IMPAR
Año 14 N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Economía y política p. 13
$2,00
Financial Times p. 21
Comercio Marítimo p. 14
PARA FACILITAR EL CRECIMIENTO DEL SECTOR
OBAMA HA HECHO TODO LO QUE PUEDE
EMPRESARIOS LO RECHAZAN
El deshielo en las relaciones entre EE.UU. y Cuba
Industriales piden ser AMP propone ajuste incluidos en planes de en tarifas de licencias de operación desarrollo ASEVERA LA EMPRESA EQUILIBRIUM
En esta edición ECONOMÍA Y FINANZAS
$4.200 millones en bonos sin calificación de riesgo
Recuento 2014 y Proyecciones 2015 Año 14 N°717
Perspectiva p.10
EXPORTACIONES
Comercio exterior genera prosperidad
El balance del comercio exterior en Panamá de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la ContraloríaGeneraldelaRepública(INEC), desde el año 1996 hasta el año 2012, las exportaciones de servicios se incrementaron en 430% y las importaciones en 322%. La relación entre las exportaciones y las importaciones en 1996 era 1,67 veces mayor a favor de la primera, mientras que en el año 2012 ésta relación aumentó 2,1 veces. Elincrementoenelcomerciodeserviciosse acelerómásapartirdelosaños2004y2005, principalmente por el crecimiento de las actividades del conglomerado de servicio en especial el transporte. En el año 2009, el monto de las exportaciones e importaciones de ambas actividades decrecieron producto de la crisis mundial, recuperándoserápidamenteapartirdelañosiguiente. Actualmente en Panamá se están implementando programas de capacitación para especializar el recurso humano. Igualmente se está ampliando la infraestructura en aquellas regiones donde es positiva la relación beneficio – costo de la inversión. El empleo de maquinarias y equipos con tecnología de vanguardia, los métodos de gerenciamiento modernos, así como la facilidad de financiamiento y la identificación de los mercados y productos con potencial de comercialización, en el mercado local y extranjero son necesarios, para aumentar la productividad de los sectores más rezagados en Panamá, entre ellosagropecuario,pescayelindustrial.
1 - 7 de diciembre del 2014
Innovación p. 18
PANAMÁ CRECERÁ ENTRE 6,0% Y 7,0% EN 2014
Optimismo entre empresarios panameños
BID Y GOOGLE APOYAN A EMPRENDEDORES
ConnectAmerica, nueva plataforma para Pymes
Mercado p. 22 INVERSIONISTAS DEBEN TENER UN ENFOQUE ACTIVO
El 2015 será un año con mayor volatilidad
ECONOMÍA PREVISIONES PARA EL 2014 - 2018
Panamá, la segunda mejor economía de América Latina Entre 2014 al 2018 el MEF prevé que Panamá recibirá $26.724 millones y que la economía registrará un crecimiento de 6% en 2014. p. 6
u Panamá, la segunda mejor economía de América Latina u Optimismo entre empresarios panameños u ConnectAmerica, nueva plataforma para Pymes
AUNQUE A MENOR RITMO
Deuda pública sigue creciendo
La actual administración ha venido desacelerando el crecimiento de la deuda pública. Las cifras reflejan que entre diciembre de 2013 y junio de este año la deuda pública se incrementó en $1.956 millones, mientras que entre el mes de junio y noviembre aumentó $662 millones, $1.294 millones menos. Cifras del MEF reportan que al mes de noviembre de 2014 la deuda pública alcanzó un saldo de $18.301 millones, monto que representa una disminución de $83,1 millones, es decir menos 0,4%, con respecto al saldo del mes anterior. p. 8-9
PROYECTOS
O SERÁN DEPORTADOS
Modificación obligará a extranjeros cotizar en la CSS
El volumen de valores en circulación al cierre de septiembre del 2014 en el mercado bursátil panameño era de $12.296,7 millones. De ellos $7.500 millones son bonos, de los cuales $4.200 millones no cuenta con una calificación de riesgo, a pesar de que ese tipo de evaluaciones ofrecen transparencia e información oportuna a los inversionistas. p.17
Aseguradoras serán supervisadas en línea
URBAN FARMS HA DESARROLLADO LA PRIMERA GRANJA DE ESTE TIPO EN LATINOAMÉRICA
Panamá, pionera en agricultura vertical tomado la iniciativa de desarrollar, no solo la primera granja de agricultura vertical de Panamá y América Latina, sino que gracias a las experiencias adquiridas en su etapa de experimentación ha ejecutando algunas innovaciones para mejorar el desempeño de este nuevo sistema de agricultura de precisión, como la inyección de oxígeno a la bandeja de nutrientes mediante un dispositivo similar al que utilizan las peceras. Manuel Fernández, director de Urban Farms, explicó que este sistema de producción ha sido desarrollado en Japón, Corea del Sur y Taiwán. p. 12
Foto: Archivo / CF
El Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, cumple cinco años al frente de la institución y durante su administración se aprobó nueva Ley de Seguro y en estos momentos se trabaja para implementar una supervisón en línea y un Acuerdo sobre Insuficiencia de Primas. Della Togna, que podría estar cerca de dejar el cargo al cumplirse el termino de su mandando, durante su última conversación con la prensa habló de diferente temas, los retos, el desempeño del mercado y algunos proyectos que están por completarse. p. 18 Por sus características estos productos no compiten con el resto de la producción nacional, sino más bien con los productos importados, asegura Laila Espinoza, directora de Mercadeo de Urban Farms.
Algunos indicadores nacionales Contratos de trabajo
De julio a octubre del 2014
12000
25000
10000
20000
Definido
4000
15000
10000
Individual de Vida
Indefinido Obra determinada
2000
0
En millones de $
8000
6000
Salud
5000
Colectivo de vida Automóviles
Julio
Fuente: Contraloría General de la República.
Agosto
Septiembre
Octubre
0
Julio
Fuente: Contraloría General de la República.
Cifra de la semana
$1,5
Millones, partida que ha sido transferida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la Asamblea Nacional para que los diputados distribuyan bonos de Navidad en las comunidades a las que representan.
Valor de las primas suscritas
De julio a octubre del 2014
En unidades
De aprobarse el proyecto de Ley 62 que modifica y adiciona artículos al Decreto Ley 3 de 2008, sobre el Servicio Nacional de Migración (SNM), todos los extranjeros que residen en Panamá estarán obligados a cotizar a la Caja de Seguro Social (CSS). Esta propuesta que está en agenda para discutirse en el mes de enero del 2015, fue presentada por la diputada Zulay Rodríguez con el objetivo de regularizar el Servicio de Migración. Quien no acate esta obligación, de ser aprobada, será multado con $100 la primera vez, y en caso de reincidencia podrá dar lugar a la cancelación del permiso de residencia y a la deportación del territorio nacional. Si embargo, se aclara que que la Ley no afectará los derechos adquiridos en los procesos de regulación denominados “Panamá Crisol de Razas”. p. 3
Si algo es seguro en la actualidad, es precisamente que cada vez, es más difícil predecir cual será el comportamiento del clima. Un ejemplo de esta realidad es que este año se esperaba la llegada del Fenómeno de El Niño, lo que suponía una reducción significativa de las precipitaciones y el inicio anticipado de la estación seca o verano, sin embargo, la realidad es que este 2014 se ha caracterizado por una intensa estación lluviosa que se ha extendido hasta muy entrado el mes de diciembre. Sin embargo, una empresa panameña, Urban Farms, ha
Agosto
Septiembre
Octubre
PAR 2 Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Sumario
Gas Natural: El nuevo oro Por: Rabah Arezki
El gas natural está creando una nueva realidad para las economías en todo el mundo. Tres grandes acontecimientos ocurridos en los últimos años han puesto al gas natural en el primer plano. p.5
El auge y potencial caída de la economía del talento
@capitalpanama
Por: Irving Wladawsky-Berger
El talento se ha convertido en el activo competitivo crucial en nuestra economía basada en la información y el conocimiento. Ahora, los expertos están cuestionando algunos de los efectos secundarios de la economía del talento. p.24
Latinoamericanos con mayor tolerancia al riesgo Por: José Hilario Gómez
Los indicadores económicos en los Estados Unidos mejoran, las previsiones económicas globales del Fondo Monetario Internacional están por debajo del 3% y América Latina enfrenta los retos de mantener la inflación bajo control. p.27
Un centavo para la NASA Por: Manuel Del Moral
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Gobierno extenderá control de precios
Presidente Varela oficializa Fondo Solidario de Vivienda Foto: Archivo C/F
Durante la década del 60, del siglo pasado, cuando la Guerra Fría estaba en su apogeo, el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, retó a la nación a colocar, para el fin de esa década, al hombre en la Luna. p.31
Cambios Roderick McGowen, fue reelecto presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) Patricia Quesada Brenes, fue nombrada nueva gerente de ventas en Centroamérica y Panamá de Aspect.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
El Ministro de Comercio e Industrias (Mici), Melitón Arrocha anunció que producto de las evaluaciones realizadas a los resultados del Decreto Ejecutivo No.165, se ha decidido extender la aplicación de la medida por seis meses a partir de enero de 2015. “Las consideraciones del Gobierno Nacional luego de ver los datos estadísticos, es que el Control de Precios aumenta la capacidad adquisitiva del pueblo panameño, permitiéndole a los comerciantes rotar su inventario más veces, obteniendo mayores ingresos económicos y, generando una competencia (de precios) a la baja’, explicó el
ministro. Arrocha afirmó, que el costo de la canasta básica familiar ha experimentado disminuciones hasta de $52 en abarroterías, minisúperes y supermercados, en comparación a su costo antes de la implementación del Decreto. Mencionó que otro indicador positivo del Control de Precios, es la estabilidad en la fluctuación de precios de los 28 productos no regulados que también forman parte de la canasta desde la aplicación de la medida. Con relación a las recientes reducciones en el precio de los combustibles y su impacto en el costo de la canasta básica, el ministro dijo que dentro de muy
poco tiempo se podrá tener una visión del comportamiento de los precios en el mercado y que “todo aquello que no obedezca a dinámicas de competencia a precios razonables, usted tenga la plena seguridad que el Gobierno Nacional no dudará un instante en incluir productos adicionales a los 22 que ya están regulados” El Decreto Ejecutivo No.165 de 1 de julio de 2014 que establece temporalmente los precios máximos de venta al por menor, de 22 productos de la canasta básica familiar de alimentos en la República de Panamá”, se encuentra vigente desde el 7 de julio.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
El presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez y el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Mario Etchelecu, firmaron el Decreto Oficial que aumenta a $10.000 el Fondo Solidario de Vivienda, para el abono inicial de casas nuevas. En el marco del lanzamiento del programa Techos de Esperanza en Panamá Norte, el mandatario comentó que una de las modificaciones que se han realizado a la normativa, es aumentar el tamaño de la construcción de las viviendas, para que tengan un mínimo de 50 metros, además incrementar el bono de $5.000 a $10.000 para aplicar en viviendas de hasta $50.000. “Con esta iniciativa nuestro gobierno le da las facilidades a más panameños para que puedan apli-
car a una vivienda, sabiendo que cuentan con un apoyo solidario del Estado, para así acceder a una mejor calidad de vida, lo que les representa una amortización importante de la deuda en su respectivas hipotecas. Con ello impactaremos también en la reducción del déficit habitacional”, añadió el gobernante. En tanto, el ministro Etchelecu destacó que con el aumento del bono, el cual empezará a regir a partir del mes de enero del 2015, ya se ha percibido el interés de una cifra importante de promotoras interesadas en las construcción de viviendas de interés social, aumentando el rango de alternativas de proyectos de vivienda para que los panameños escojan la opción que más le favorezca.
MEF inicia IV fase del sistema de gestión Istmo El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), inició la IV fase del proyecto de Integración y Soluciones Tecnológicas del Modelo de Gestión Operativa (Istmo), referente al cambio de tecnología, contabilidad, tesorería y presupuesto, que va adquirir el gobierno Central el próximo año 2015. La nueva aplicación reemplazará al Sistema Integrado de Administración Financiera de Panamá (Siafpa). La implementación del nuevo sistema está a cargo del Corte Inglés y Ayesa, mientras que la parte sobre gestión de cambios la maneja la firma de consultoría local KPMG.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
La viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, durante la apertura de la capacitación, informó que todos los sistemas actuales en las dependencias donde se manejan las compras, contabilidad, entre otros, se reemplazarán por el nuevo sistema con una sola data, lo cual aumentará efectividad en materia de transparencia. Para concluir, la viceministra reiteró que en la actualidad se encuentran en el proceso de entrenamiento y comunicación con los directores administrativos de las entidades para llevar a cabo el proyecto de manera exitosa en enero 2015.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°720
3
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
DEBATE | SERÁ DISCUTIDA ENERO DEL 2015
Ley obligará a extranjeros cotizar en la CSS Hay quejas de panameños sobre la prelación que se les debe dar a los nacionales Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
D
e aprobarse el proyecto de Ley 62 que modifica y adiciona artículos al Decreto Ley 3 de 2008, sobre el Servicio Nacional de Migración (SNM), todos los extranjeros que residen en Panamá estarán obligados a cotizar a la Caja de Seguro Social (CSS). Esta propuesta que está en agenda para discutirse en el mes de enero del 2015, fue presentada por la diputada Zulay Rodríguez con el objetivo de regularizar el Servicio de Migración. Igualmente fue llevada a consulta por una Subcomisión que durante dos semanas se reunió con varias entidades de gobierno, organizaciones y sociedad civil, y al final elaboraron un informe con las recomendaciones. El proyecto establece una serie de garantías que las autoridades panameñas deben tener para proteger a los extranjeros que estén bajo su jurisdicción, así como asegurar la efectividad de los derechos y deberes individuales y sociales en cumplimiento con la Constitución Nacional.
Quien no acate la norma podría perder su permiso y ser deportado a su país de origen
La norma tiene como propósito que los extranjeros sean obligados a cotizar a la CSS, porque hay quejas de panameños sobre la prelación que se les debe dar a los nacionales. En su artículo 87, el proyecto de Ley establece que todo extranjero que haya adquirido una condición migratoria como residente temporal o permanente en el territorio nacional, a través del trámite ordinario o cualquier proceso de regularización del estatus migratorio, está obligado a informar al SNM, el cambio de residencia o variaciones en la información suministrada al Registro de Extranjería, dentro del primer mes de efectuado dicho cambio. De igual forma, quien no acate esta obligación será multado con $100 la primera vez, y en caso de reincidencia podrá dar lugar a la cancelación del permiso de residencia y a la deportación del territorio nacional. Finalmente, el documento aclara que la presente Ley no afectará los derechos adquiridos por los particulares en los procesos de regularización migratoria extraordinaria denominados “Panamá Crisol de Razas”. Según la CSS, todos los trabajadores nacionales o extranjeros que brinden servicio dentro de la República de Panamá están obligados afiliarse al régimen de la seguridad social, conforme lo dispone el artículo 77 de la Ley 51 del 27 de diciembre de 2005, deben ser afiliados por su empleador dentro de los primeros seis días hábiles, contados a partir de su ingreso, siempre que no hubiese sido afiliado con anterioridad. El empleador quedará eximido de esta responsabilidad si el empleado ya estuviera afiliado, pero deberá declarar los datos generales de éste, a través del formulario manual o electrónico utilizado para dar aviso de la entrada del empleado presentando la información ante la CSS dentro del mismo periodo.
Para el economista Raúl Moreira, las cifras de la Contraloría General de la República revelan que el sector informal en el país
es de 38,6%, lo que significa que 38 de cada 100 panameños no cotizan en la CSS, por lo que la cantidad de mano de obra que se
importa del extranjero es fruto de que los gobiernos no han identificado claramente el objetivo o estilo de desarrollo de la economía
del país. Manifestó también que con la contratación de mano de obra extranjera, Panamá es uno de los po-
cos países de Latinoamérica que en vez de obtener un ingreso neto de remesas que viene del extranjero, envía más dinero al exterior.
PAR 4 Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Actualidad
REGIÓN | REVELA ESTUDIO DE LLORENTE & CUENCA SOBRE RELACIONES EMPRESA-GOBIERNO
Empresarios pierden confianza en las instituciones y los políticos La honradez es el valor y la cualidad más atesorada por los empresarios panameños
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a comunidad empresarial panameña ha perdido la confianza en las instituciones, no confía en el sistema judicial y considera que su relación con la clase política del país se ha deteriorado significativamente, al punto que cada vez ejercen menos influencia sobre las políticas públicas que se ejecutan en el país. Estas son algunas de las conclusiones a las que arribó un estudio regional elaborado por la firma española de consultoría en relaciones públicas, imagen corporativa y reputación Llorente y Cuenca, que muestra un país con características diferenciales muy marcadas en relación al resto de América Latina.
Confianza en las instituciones De acuerdo con el estudio, la confianza en las instituciones de Panamá, por parte de los entrevistados, es moderadamente baja, ya que el nivel de valoración general se queda por debajo del índice considerado como de aprobación (3 en una escala de 1 a 5). Hay mucha diferencia entre la confianza que generan las instituciones públicas y las privadas, a favor de estas últimas (que superan con holgura el nivel de aprobado, cuando las públicas no llegan al índice de 2,5). Es la muy escasa confianza que tienen los empresarios en la mayoría de las instituciones públicas de su país lo que produce ese bajo nivel de valoración general. Los partidos políticos son las instituciones que menor confianza suscitan entre los empresarios de Panamá (con hasta el 88% de opiniones negativas y un índice semejante al que se registra en el conjunto de América Latina estudiado). A continuación, los sindicatos gozan también de muy poco aprecio empresarial (si bien el índice que se registra en Panamá es superior al que arrojan los datos de América Latina y la península Iberica). Destaca mucho la gran desconfianza de los empresarios panameños hacia la Justicia de su
Los partidos políticos son las instituciones que menor confianza suscitan entre los empresarios país (está casi al mismo nivel que los sindicatos y bastante por debajo de la que existe en las dos zonas). El Gobierno de Panamá consigue un nivel de confianza mayor que el conjunto de países analizados. Por el contrario, la confianza de los directivos panameños en sus organizaciones empresariales es muy alta (no se registra ninguna opinión que señale poca confianza entre los entrevistados), con altos niveles de aprecio a los bancos (mayor que la media latinoamericana, que es muy superior a la ibérica) y a los medios de comunicación. El Ejército de Panamá es la única institución pública que goza de una valoración suficiente entre el empresariado de Panamá (aunque es menor del que existe en las dos zonas a estudio). Dada la baja confianza en la Justicia, sería de esperar una alta sensación de inseguridad jurídica en Panamá, pero ello no ocurre entre los empresarios panameños, que consideran mayoritariamente que hay suficiente seguridad jurídica en su país (el 69%, tantos como en Ecuador). Confianza en la economía La situación de la economía panameña desde hace unos meses es percibida por los empresarios de Panamá como muy estable (tiene el mayor registro en este sentido de todos los países, con casi el 80% de los entrevistados respondiendo que las condiciones no han cambiado). Del resto de opiniones, hay más empresarios que perciben un empeoramiento que una mejora (13% frente al 8%).
Las perspectivas del futuro económico en Panamá, para sus empresarios, siguen estando dominadas por la estabilidad (también se acercan al 80% los que creen que se seguirá igual), con mayor porcentaje de opiniones positivas que respecto al pasado entre quienes advierten la posibilidad de cambios (hasta un 20% vaticina mejoras y sólo un 1% piensa que irá a peor).
Relaciones empresa-gobierno El nivel de satisfacción de los empresarios de Panamá con el estatus de sus relaciones con el Gobierno es ligeramente mayor que la media de América Latina e Iberica en casi todos los aspectos analizados. Sólo el conocimiento que tienen de la política económica es percibido como más deficiente que en el conjunto de ambas zonas (no llega al aprobado en Panamá), pese a que la estimación del nivel de contacto entre empresas y Gobierno que realizan da un resultado más alto que la media general (en Panamá sí que es aprobado, frente al suspenso que se otorga a este punto en las dos zonas). La confianza en la política económica del Gobierno se
acerca más al aprobado que en el conjunto de América Latina e Iberia, como lo hace la percepción de la influencia de los empresarios en la definición de la política gubernamental. Siguiendo la tendencia de esos parámetros, los directivos empresariales panameños casi aprueban la colaboración del Gobierno con su actividad, así como la contribución de la política exterior a su actividad internacional. Los políticos que fueron entrevistados en Panamá ofrecieron una evaluación aún más positiva de las relaciones empresas-Gobierno (como suele ser habitual en los países estudiados, aunque en este país se acentúa la tendencia). Los índices son superiores al aprobado en todos los apartados, destacando la gran valoración que se hace de la confianza que las empresas tienen en el Gobierno y de la colaboración de éste con las empresas, tanto en el interior como en el exterior del país. Sin embargo, contrasta que los políticos panameños adviertan una menor influencia de las empresas en el Gobierno de lo que es la valoración media en Latinoamérica.
El liderazgo Entre los empresarios de Panamá goza de especial aprecio la honradez como cualidad principal de los líderes políticos (ligeramente por encima de las medias de Latinoamérica e Iberica), y también la eficiencia en el desempeño de su labor (en este país se registra el mayor nivel de menciones a esta característica de todo el conjunto). Otras cualidades que se consideran más relevantes que en ambas zonas son la formación y el compromiso de los políticos. El cumplimiento de promesas electorales, por el contrario, recibe aquí el menor porcentaje de menciones del conjunto analizado. El político internacional más valorado es Barak Obama, a gran distancia de cualquier otro. La honradez de los empresarios es mencionada por un porcentaje muy alto de los políticos panameños entrevistados (93,7%, el más alto de todo el conjunto, con gran diferencia). Después, se halla la eficiencia y en tercer lugar la capacidad de dar soluciones (aunque esta cualidad es mencionada en Panamá por el menor porcentaje de políticos de todo el conjunto). Los representantes públi-
Foto: Fotolia
cos de Panamá mencionan de forma muy destacada a Carlos Slim como empresario internacional de referencia. Javier Rosado, director ejecutivo de Llorente & Cuenca, considera que esto nos coloca ante un escenario que plantea un reto importante para la nueva administración, que es fortalecer los canales de comunicación entre las autoridades gubernamentales y los gremios empresariales para que éstos puedan participar activamente en el diseño y ejecución de las políticas públicas. No obstante, Rosado destacó que el estudio, para el cual se realizaron 116 entrevistas en Panamá (el 86,2% a empresarios y el 13,8% a políticos), se ejecutó recién asumió el poder la administración del Presidente Juan Carlos Varela, sus resultados pueden estar fuertemente influenciados por la percepción que tenían los empresarios de la administración del ex presidente Ricardo Martinelli, por lo que habría que esperar a que se realice una nueva versión en el 2015 para determinar mejor la forma como los empresarios valoran su relación con el nuevo gobierno. Para el ex dirigente sindical y miembro de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, Mariano Mena, es natural que en medio de constantes denuncias de actos de corrupción perpetrados contra las arcas públicas durante los últimos cinco años, el sector empresarial y el resto de la sociedad panameña estén perdiendo cada vez más la confianza en las instituciones en la clase política que las regenta. Indicó que esto es particularmente cierto cuando se habla del sistema judicial, el cual se ha caracterizado por su selectividad e inoperancia para perseguir los delitos de cuello blanco, sin embargo, consideró que las denuncias de corrupción que se ventilan en este momento en el Ministerio Público, sin duda pueden marcar una diferencia en la historia del país, especialmente porque la población ya está hastiada de la corrupción y el clientelismo político, por lo que exige acciones concretas para poner fin a esos flagelos.
IMPAR
PAR 6 Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Editorial
Implicaciones del fin del embargo contra Cuba
N
o cabe duda que el 17 de diciembre de 2014 entrará a la historia de la humanidad como la fecha en que Estados Unidos (EE.UU.) y Cuba dieron el primer paso hacia la normalización de sus relaciones diplomáticas y comerciales, con el objetivo de poner fin al diferendo que han mantenido durante más de 50 años debido al carácter socialista de la revolución que asumió el poder el 1 de enero de 1959 tras derrocar al dictador Fulgencio Batista, luego de tres años de una guerra civil encabezada por el comandante Fidel Castro. La noticia acaparó de inmediato los titulares de los principales periódicos del mundo y ha desatado una gran ola de análisis sobre las implicaciones que tendrá para ambos países y para América Latina la normalización de la relaciones bilaterales. Panamá no ha sido la excepción, y es lógico, ya que el acuerdo alcanzado entre Washington y La Habana augura un excelente escenario para que la Cumbre de las Américas, que se celebrará en esta capital el próximo año, evento que ahora se espera sea todo un éxito, al poner fin a la principal diferencia existente entre América Latina y EE.UU., que era precisamente la ausencia de Cuba de este tipo de eventos. No obstante, dejar el análisis sobre las implicaciones del fin del embargo contra Cuba por parte de EE.UU. en este punto no es lo correcto ya que sin duda alguna la apertura comercial pactada entre ambas partes y especialmente la salida del país caribeño de la lista de países que patrocinan el terrorismo internacional podría cambiar significativamente el panorama económico de la región y por tanto implica riesgos y oportunidades para nuestro país. Comencemos por las oportunidades. Cuba es un país con más de 11 millones de habitantes con grandes dificultades para satisfacer la demanda de todo tipo de bienes de consumo y con el fin del embargo estadounidense estará abierto para que las em-
El acuerdo alcanzado entre Washington y La Habana augura un excelente escenario para que la Cumbre de las Américas
El incremento de los viajes de turismo de EE.UU. a Cuba tendrá un impacto positivo inmediato en las operaciones de Copa Airlines y su Hub de Las Américas
presas panameñas puedan exportar sus productos a ese mercado, para lo cual cuentan con una ventaja sobre otros países de la región, un Tratado de Libre Comercio (TLC) de alance parcial que ofrece importantes beneficios arancelarios. Por supuesto, los comerciantes locales también podrán explorar la posibilidad de importar toda una gama de productos industriales fabricados en la isla, especialmente en los renglones de alimentos, bebidas y medicamentos. Es importante tener presente además que por las características del sistema social cubano los servicios financieros están poco desarrollados, por lo que la decisión de EE.UU. de facilitar el uso de medios de pago digitales en la isla (tarjetas de crédito y débito) sin duda puede representar una excelente oportunidad para que la banca panameña incursione en ese mercado, ofreciendo de paso servicios y productos que hoy en día no están disponibles. Otra oportunidad importante fue identificada por el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, quien estimó que Cuba podría convertirse en el mayor centro de producción de bienes de la región, pero que para ello necesitará de materias primas con las que no cuenta y que esto representa una alternativa para el crecimiento de las operaciones de la vía acuática panameña, pues seguramente esas materias primas serían transportadas desde Asia utilizando la ruta de Panamá. Y es obvio que el incremento de los viajes de turismo de EE.UU. a Cuba tendrá un impacto positivo inmediato en las operaciones de Copa Airlines y su Hub de Las Américas. No obstante, además de estos posibles impactos positivos el país debe reflexionar sobre los riesgos que significará una Cuba abierta al comercio internacional y a las inversiones estadounidenses. Y hay que iniciar por la Zona Libre de Colón, emporio comercial que cuenta con Cuba como uno de los principales destinos de sus reexportaciones, por-
que si los cubanos podrán de ahora en adelante comprar los productos que requieren para satisfacer la demanda interna en EE.UU., y seguramente a un mejor precio, no existe ninguna razón para que sigan comprándolos en nuestra zona franca. El resto del sector logístico también debe comenzar a prestar atención a lo que ocurrirá de aquí en adelante en la isla. No olvidemos que Cuba está desarrollando en este momento la denominada Zona Especial de Desarrollo Mariel, que es un parque logístico destinado a traer inversiones, operaciones internacionales de manejo de carga de trasbordo, para lo cual se construyó un puerto de contenedores de aguas profundas que requirió una inversión de $900 millones, de los cuales $600 millones serán aportados por Brasil. Cuba también representa un riesgo para nuestro sector turístico. Para comenzar, el país en medio del bloque recibe ya más de 2,5 millones de turistas al año y cuenta con varios polos con capacidad para atraer a los visitantes extranjeros, una amplia infraestructura hotelera y lo más importante, un servicio de mejor nivel que el que se ofrece en Panamá. Lógicamente, el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU. será largo y complejo, pero Panamá debe estar preparada porque a pesar de sus limitaciones, esa nación caribeña cuenta con ventajas comparativas y competitivas como para convertirse en el principal imán de inversión extranjera de América Central y el Caribe. Cuba tiene una excelente posición geográfica, un recurso humano con altos estándares de educación, una infraestructura vial bastante aceptable, importantes materias primas (como níkel y petróleo), alta conectividad marítima y aérea, un mercado de bienes y servicios casi virgen, salarios relativamente bajos y altos niveles de seguridad ciudadana, todo lo que un inversionista puede soñar a la hora de ubicar una empresa fuera de su país de origen.
Las elecciones no tienen la culpa Foto: Archivo / CF
“
Fue el Estado”, reclaman los manifestantes sobre la responsabilidad por la desaparición de los normalistas en Guerrero. ¿Significa eso que México debería deshacerse de esas instituciones? Hay que tener en cuenta: es la incompetencia de partidos políticos y la corrupción de funcionarios la que ocasionó la tragedia, no la existencia de una policía local o de un Poder Ejecutivo electo. Hasta la fecha no existe otra manera de resolver, pacíficamente, las diferencias en una sociedad. Una asamblea a mano alzada no es más “democrática” que una elección organizada. Culpar a la estructura que soporta la pluralidad política del país sería como destruir un vehículo tras un atropellamiento, en
vez de enfocarnos exclusivamente a castigar al conductor. El pasado 9 de diciembre padres de normalistas desaparecidos en Iguala exigieron a los senadores no realizar elecciones en el estado. La mayoría de los municipios, dicen, se encuentran cooptados por el narcotráfico. Tienen razón en llamar la atención sobre este tema. Hasta ahora no ha sido la alternancia política la respuesta a la necesidad más básica de la gente: seguridad. Gobernantes de los diversos partidos han mostrado la misma proclividad a ceder sus poderes ante el crimen. Sin embargo, ¿contra quién se manifestaría la gente si no hay gobiernos o legisladores a quienes exigir cuentas? ¿A quién re-
clamar? ¿Quién asume la responsabilidad? Al respecto dice el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova: “Hay que pensar qué va a pasar si se suspenden las elecciones, qué va a pasar cuando se termine el mandato del gobierno local, porque para que pueda haber un gobernador interino, provisional, tiene que haber Congreso pero si no hay elecciones, no hay Congreso”. La balacera entre policías rurales —antes autodefensas— en Michoacán, ofrece un vistazo de lo que ocurriría en cualquier parte del país si se deja en manos de estas corporaciones —efectivamente legalmente constituidas, pero hasta hace poco sólo personas que hacían justicia por pro-
pia mano— la protección de la comunidad. “Las elecciones no van resolver ni los problemas que hay en Guerrero ni los grandes problemas estructurales que enfrenta la sociedad, pero sí pueden ser un cauce para procesar el descontento, la irritación, la ruta y las esperanzas de cambio de la sociedad mexicana. El que no haya elecciones nos va a agravar nuestros problemas”, dice el consejero presidente. La clase política en México se ha ganado el descrédito a pulso, pero la mejor manera de ponerla en cintura es venciéndola bajo sus propias reglas, no regresando a la edad de piedra. Editorial del diario El Universal de México, viernes 19 de diciembre de 2014.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Un nuevo año No hay duda que el 2014 ha sido un año lleno de turbulencias, el país enfrentó un proceso electoral lleno de acusaciones y campañas de desprestigio, pero al final el voto popular llevó a la Presidencia de la República al ingeniero Juan Carlos Varela, que pese a haber formado parte del Gobierno, le arrebató el rol de líder de la oposición al Partido Revolucionario Democrático (PRD), algo que muy pocas veces ocurre en política. El PRD volvió a perder las elecciones y aún no ha logrado superar su larga crisis interna, que tiene su origen en la relación que algunos de sus dirigentes y diputados mantuvieron con el hoy ex presidente, Ricardo Martinelli. Y sí en un futuro cercano no logra articular un discurso coherente, podría quedar relegado a un segundo plano en la vida política nacional como le ocurrió en su momento a la Alianza Popular Revolucionaria Americana (Apra), fundada por Víctor Raúl Haya De La Torre, en Perú.
El 2015 será otro año convulso, principalmente en la esfera judicial por los casos de corrupción que brotan cada día La dinámica política del país está superando a los partidos políticos, que han perdido su capacidad de accionar y reaccionar ante la velocidad con que vienen ocurriendo los acontecimientos, dejando ese espacio a los medios de comunicación, a los dirigentes de los gremios profesionales y empresariales e incluso a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Tal vez se acostumbraron a movilizarse cada cinco años, cuando se convocan a las elecciones, por lo que no saben qué hacer en el periodo intermedio. Pero, al margen de los partidos políticos, el 2015 será otro año convulso, principalmente en la esfera judicial, por los casos de presunta corrupción que brotan cada día y que las autoridades deberán investigar para deslindar responsabilidades. Será un año de grandes retos, pues temas transcendentales tendrán que ser discutidos como las finanzas de la Caja de Seguro Social (CSS), la convocatoria a una posible Asamblea Constituyente, las nuevas reformas al Código Electoral y el futuro del sistema de transporte público, especialmente el del Metro Bus. El Gobierno tendrá que hilar delgado para mantener un clima de paz, necesario para la atracción de nuevas inversiones, pero, a la vez, debe tomar decisiones que no dejarán felices a muchos, por lo que el camino es el diálogo y la consulta con todos los sectores del país, porque para transformar y fortalecer sus instituciones se necesita la participación de todos. Pues como dijo el Libertador de América, Simón Bolívar, en 1811 ante la Junta Patriótica: “Dormir en los brazos de la apatía; ayer fue una mengua, hoy es una traición”. Además, en esa fecha también aseguró que: “Los grandes proyectos deben prepararse en calma”.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La contabilidad ambiental
7
El Peregrino Foto: Fotolia
Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com
Capital Financiero N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Cambio climático
E
l crecimiento de las organizaciones, impulsado por la globalización, ha provocado grandes desastres ambientales que se ven reflejados con mayor severidad en nuestro planeta, con el calentamiento global y sus consecuencias. Esto ha motivado a las organizaciones empresariales a reportar voluntariamente información relacionada con el medio ambiente en sus estados financieros. La contabilidad ambiental ha alcanzado un auge en la literatura y en el pensamiento, con el fin de ayudar a las organizaciones a utilizar información contable para tomar decisiones internas sensibles del medio ambiente. Todo esto ha surgido porque las empresas se han visto obligadas a considerar no sólo los efectos económicos, sino también los impactos sociales de sus acciones, especialmente en el cumplimiento del principio de responsabilidad social. En este sentido, la contabilidad ha adquirido más importancia junto con los crecientes avances en los campos económicos y tecnológicos. La contabilidad ambiental ha incluido así en la determinación de estrategias ambientales, gestión de costos ambientales y el desempeño ambiental. De esta manera se mantendría un equilibrio entre producción y ambiente. Las estrategias ambientales deben ir dirigidas a aspectos como: • Mejorar el desempeño económico de la organización, en armonía con la protección del ambiente. • Considerar el impacto que las actividades de la organización pueden causar sobre el medio ambiente, es decir, considerándolo no sólo por la parte de responsabilidad social, sino también como un factor clave de competitividad. • Lograr la ecoeficiencia en armonía con el desarrollo sostenible, es decir, satisfacer las demandas actuales sin sacrificar las demandas de las futuras generaciones. (Padilla, 2008). La empresa que logre sus objetivos estratégicos sin considerar
los daños provocados al ambiente, estaría sacrificando no solamente sus beneficios futuros, sino también los del resto de las organizaciones y de la comunidad en general. Esto debido al hecho de que los recursos naturales, es decir los activos ambientales están en constante amenaza de agotamiento. Es por ello que la incorporación de información sobre los recursos ambientales, constituyen un factor muy importante a la hora de tomar decisiones económicas, desde el punto de vista de la sostenibilidad. Es en este sentido que la contabilidad ambiental pretende medir el impacto que tiene para una organización el cuidado que se tenga en relación con el medio ambiente. Se trata de los costos incurridos en el cuidado del ambiente. Algunos consideran que quienes contaminan deberían absorber la totalidad del costo de cualquier
daño ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios. Al absorber la totalidad del costo, las empresas pueden entonces buscar métodos de producción más ecoeficientes. Se trata de la habilidad para producir bienes y servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades de los clientes, y que de manera simultánea reduzca los impactos ambientales negativos. Todo esto busca reducir en las empresas un nuevo tipo de costos, como son los denominados costos ambientales. Se trata de costos relacionados con la prevención, e incluyen aquellos costos generados para prevenir la producción de contaminantes dañinos al ambiente. Otro tipo de costos son los relacionados con la detección, o sea aquellos incurridos para determinar si los productos y procesos están cumpliendo de forma ade-
cuada con los estándares ambientales. Los costos de fallas internas se refieren a aquellos surgidos como consecuencia de contaminantes o residuos, pero que aún no se han descargado al ambiente. Por otro lado, los costos de fallas externas son aquellos costos de las actividades realizadas después de descargar los contaminantes y los residuos hacia el ambiente. Le corresponderá entonces a los administradores de las empresas incorporar en su planeamiento estratégico y operacional un adecuado programa de gestión ambiental, donde se compatibilicen los objetivos ambientales con los propios de la organización. De esta manera estarían readecuando los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, impulsando niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental.
El nuevo informe del grupo Banco Mundial (BM), “Bajemos la temperatura III: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática”, expresa que en la medida que el planeta sigue calentándose, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos nunca vistos, o por lo menos no vistos en centenares de años, se convertirán en una “nueva normalidad climática”, creando un mundo con mayores riesgos e inestabilidad. El informe regional es un análisis del impacto del calentamiento actual (0,8 grados centígrados -°C-), y tal vez futuro (entre 2 °C y 4 °C por encima de los niveles preindustriales), sobre la producción agropecuaria, los recursos hídricos, los servicios ecosistémicos y las zonas costeras de toda América Latina y el Caribe. Se basa en un informe mundial del banco de 2012 que concluyó que el planeta se calentaría en unos cuatro grados centígrados por encima de los niveles preindustriales para finales de este siglo si no actuamos inmediatamente y de forma concertada. La investigación destaca que el impacto del cambio climático, tal como las olas de calor extremo, podría a esta altura ser imposible de evitar, dado que el sistema atmosférico de la Tierra inevitablemente se calentará en 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para mediados de este siglo. Más aún, cualquier acción de mitigación que se tome hoy no podrá revertir esta situación. La nueva realidad climática y sus cambios futuros incidirán en todo el planeta, pero afectará más a las poblaciones pobres y vulnerables del mundo, reconoció el presidente del grupo BM, Jim Yong Kim. Agregó, “ya podemos observar temperaturas sin precedentes a un ritmo cada vez más frecuente, un mayor nivel de lluvias en ciertos lugares y regiones propensas a la sequía volviéndose más secas”. En la medida que el planeta sigue calentándose, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos nunca vistos, o por lo menos no vistos en centenares de años, se convertirán en una “nueva normalidad climática”, creando un mundo con mayores riesgos e inestabilidad. Referente a las consecuencias para el desarrollo de América Latina, señala que las mismas serán graves, a medida que disminuyan los rendimientos agrícolas, los recursos hídricos cambien de lugar, aumente el nivel del mar y el sustento de millones de personas se vea amenazado. Para el año 2050, y bajo un escenario de cuatro grados centígrados, las inundaciones costeras podrían generarle a la región pérdidas por alrededor de $22.000 millones, entre daños de infraestructura y tormenta y pérdidas de turismo. Estas previsiones revelan que futuro de la Tierra es apocalíptico y ello nos debe llevar a reflexionar sobre lo frágil que es nuestra casa terrenal y nos debería llevar a cuidar los recursos naturales y ser solidario con el prójimo. Isaías 30: 25-27 nos presenta lo que la Biblia dice del tema.
El ascenso del nivel del mar en Guna Yala Foto: Archivo C/F
Mirei Endara Directora Anam
E
l cambio climático producto de las actividades humana, representa una de las mayores amenazas ambientales reconocida para las zonas costeras e insulares del planeta, en especial para los asentamientos humanos y los bienes y servicios ecosistémicos. Las amenazas provenientes del aumento de la temperatura atmosférica, sumadas a las amenazas por variabilidad climática, tales como tormentas tropicales y marejadas hacen que las zonas costeras e insulares sean altamente vulnerables ante el aumento progresivo y acelerado del nivel medio del mar. Como en los últimos años el inicio de la temporada de transición de la estación lluviosa a la estación seca trae consigo un fenómeno que cada vez es más recurrente en las islas del Archipiélago de Guna Yala y es que con la llegada de los vientos alisios o conocidos popularmente como el viento del Norte se da la entrada del agua de mar a las islas del archipiélago causando mayor afectación en las islas habitadas. Debemos tener presente que son múltiples los factores adicional al ya menciona-
do que influyen en que este fenómeno sea cada vez más intenso y entre ellos está la influencia de las mareas, la conservación de la barrera coralina protectora del archipiélago y el ascenso del nivel del mar producto del cambio climático. Actualmente este conjunto de islas presentan una alta vulnerabilidad ante los
efectos adversos del cambio climático al ser islas de poca elevación que se encuentran al nivel y hasta máximo u nmetro sobre el nivel del mar, adicional que son formaciones de origen coralino lo que hacen que las mismas sean de una estructura poco resistente a los efectos asociados al ascenso del nivel del mar que son la pérdida de
territorio por erosión o inundaciones permanentes. El pueblo de Guna Yala a través de su máxima dirigencia ya ha expresado su preocupación por este tipo de eventos, la cual ha sido presentada por el Congreso General Guna (CGG) ante la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) quien es el punto focal para Panamá
en el tema de cambio climático lo que ha permitido realizar las primeras reuniones de coordinación entre las autoridades del CGG y las autoridades de la Anam, dando como primeros resultados la participación en la Conferencia (CoP20) sobre cambio climático que se desarrolla en Lima, Perú, de una delegación del CGC
como parte de la delegación oficial de la República de Panamá ante esta reunión. Adicional a esto ya se ha conformado una comisión de trabajo en la cual se va a desarrollar por parte del equipo asesor y la secretaría del CGC una propuesta que será sometida a fuentes de financiamiento internacionales y orientada a desarrollar iniciativas de adaptación a los impactos del cambio climático en la comarca de Guna Yala, la cual contemplará las acciones necesarias que incrementen la capacidad de adaptación del pueblo Guna y que mejore sus condiciones de vida que permitan un desarrollo sostenible para sus comunidades. El reto del cambio climático es un tema de prioridad para esta nueva administración de la Anam, la cual ha retomado el tema después de más de tres años en que no se tomaban acciones que permitieran preparar a nuestras comunidades y sectores prioritarios para el desarrollo (agricultura, agua y salud) para hacer frente a los impactos del cambio climático y trabajar sobre una propuesta de un nuevo Panamá encaminado hacia una economía baja en carbono sin perjudicar nuestro pujante crecimiento económico.
PAR 8 Capital Financiero
Informe especial
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
FINANZAS | AUNQUE A UN MENOR RITMO
Deuda pública sigue creciendo El comportamiento del dólar tuvo un efecto positivo sobre el saldo
Foto: Cortesía Roberto Frias
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
Entre diciembre y junio de este año la deuda se incrementó en $1.956 millones
El mayor incrementó lo registró la deuda externa, la que a noviembre de 2014 alcanzó un total de $14.344 millones, registrando una disminución de $48,5 millones, lo que representó una reducción del 0,3% con respecto al mes anterior y representando el 78,4% de la deuda pública total. El 69,4% del servicio de la deuda externa ($23,4 millones) corresponde al pago de diversas obligaciones, entre las cuales destacan préstamos a organismos multilaterales por $23,1 millones, el 30,6% restante corresponde a pagos de intereses y comisiones, principalmente a organismos multilaterales. Se recibieron desembolsos por $5,8 millones de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Proyecto Espacios Educativos y Calidad de los Aprendizajes del Ministerio de Educación (Meduca) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf ) para el Proyecto de Asistencia Técnica para mejorar la eficiencia del sector financiero. El comportamiento del dólar estadounidense frente a la canasta de divisas que componen la deuda pública, especialmente, por la debilidad del yen japonés, tuvo un efecto positivo sobre el saldo de la misma, disminuyéndola en $30,9 millones, en comparación con el cierre del mes anterior.
Programa de inversión del Gobierno para el 2015 y 2016
Saldo de la deuda pública De diciembre 2013 a septiembre 2014
(En millones de $)
19000 18500
Gobierno Central
18000 17500 En millones de $
a actual administración ha venido desacelerando el crecimiento de la deuda pública. Las cifras reflejan que entre diciembre y junio de este año la deuda pública se incrementó en $1.956 millones, mientras que entre el mes de junio y noviembre aumentó $662 millones, $1.294 millones menos. El crecimiento de la deuda se ha desacelerado en un 3,61% durante los últimos cinco meses. Entre las estrategias del Gobierno Central para lograr reducir el peso de la deuda pública figura la implementación del programa de contención del gasto público, la ejecución presupuestaria de los créditos adicionales y de los gastos de inversión, lo cual está dejando frutos positivos, según la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Cifras del MEF reportan que al mes de noviembre de 2014 la deuda pública alcanzó un saldo de $18.301 millones, monto que representa una disminución de $83,1 millones, es decir menos 0,4%, con respecto al saldo del mes anterior.
17000 16500 16000 15500 15000 14500 14000
Diciembre 2013
Marzo 2014
Junio 2014
Septiembre 2014
Noviembre 2014
Año 2016
190
173
Ministerio de Educción
206
214
Ministerio de Obras Públicas
459
291
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
121
77
Ministerio de Salud
117
366
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
122
130
Ministerio de Economía y Finanzas
192
112
Ministerio de Desarrollo Social
173
172
Secretaría Nacional de Discapacidad
212
225
Ifarhu
526
306
Idaan
179
114
Fuente: MEF.
Fuente: MEF.
Mientras que la deuda pública interna totalizó $3.957 millones, mostrando una disminución de $34,6 millones, un 0,9% menos con respecto al mes anterior y representando el 21,6% de la deuda pública total. El pago al servicio de la deuda pública interna al mes de noviembre de 2014 fue de $57,1 millones, destacándose la redención de Letras del Tesoro emitidas en febrero 2014 por $54,0 millones. En cuanto al mercado doméstico de capitales, se realizó una subasta de Letras del Tesoro a un plazo de seis meses, recibiéndose ofertas por $43,0 millones y adjudicándose $20,0 millones a un rendimiento promedio ponderado de 0,496%, 7,9 puntos básicos por debajo del rendimiento registrado en la última subasta realizada a ese plazo en enero de 2014. Como resultado de la promoción del mercado de valores panameño a través del enlace internacional entre Latin Clear y Euroclear para la negociación y liquidación de títulos emitidos localmente, entre abril y noviembre, $152,2 millones fueron negociados mediante esta plataforma, destacándose la Nota 2021 por $60,4 millones, seguido del Bono 2022 por
Año 2015
Ministerio de la Presidencia
$49,8 millones y la Nota 2018 por $42,0 millones. Cabe resaltar que sí retrocedemos hasta el mes de septiembre se puede percibir que la reducción de la deuda pública fue de 0,53%, al pasar de $18.399 millones en septiembre a $18.301 millones en noviembre de 2014(Ver gráfica: Saldo de la deuda pública). Ante estos resultados el Gobierno apuesta a que Panamá siga liderando la atracción de inversión extranjera y el crecimiento económico en América Latina. Además, de mantener una tasa de desempleo baja como resultado de los proyectos que tiene contemplado ejecutar. Este plan de inversión oficial tiene como objetivo principal mantener el desarrollo de proyectos de infraestructuras en todo el país y de grandes obras como la Línea 2 y 3 del Metro, que incluye la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, donde se proyecta invertir entre $5.000 y $5.500 millones, los que estarían distribuido de la siguiente manera: La Línea 2 del Metro costaría $2.000 millones y la Línea 3 del Metro, incluyendo la construcción del cuarto puente sobre la vía
interoceánica costaría otros $3.000 millones. Dulcidio De La Guardia, ministro del MEF, aseguró que el gobierno del presidente Juan Carlos Varela tiene como meta contener el déficit fiscal, comprometiéndose a respetar los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal y reducirlo los años siguientes. Al mismo tiempo el titular ha señalado que al cierre del mes de diciembre el déficit será del 4%, por debajo del límite establecido, que fue elevado a un 4,1%. Sin embargo, cifras del MEF reflejan que al mes de septiembre el déficit del Sector Público No Financiero era de $2.070 millones, lo que representa un 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB), debido a menores ingresos y mayores gastos, lo que significa que la actual administración debe concentrarse en reducir en un 0,4% el déficit actual. Y para lograrlo las autoridades han implementado un plan para contener el gasto público con el objetivo de incrementar la capacidad de inversión del Estado, el cual se incrementó de un 28% a un 50% entre el año 2008 y 2014, afirmó De La Guardia. Por su parte, el exper-
to en macroeconomía Jorge Pastrana, estima que el crecimiento económico de Panamá será de un 6,2% este año, 5,5% en el 2015 y de 6,5% para el año 2016. Señaló que el mayor reto del actual Gobierno continúa siendo la contención del déficit fiscal. Para Malcom Muñoz, director de Banca Corporativa y de Inversión de Citi Panamá, el Gobierno debe seguir enfocándose en el crecimiento económico y el desarrollo del país.
Desempeño de la economía Según De La Guardia, el buen desempeño de la economía del país obedece a la privilegiada posición geográfica, las elevadas tasas de inversión pública y privada, además de las políticas públicas que han apoyado el crecimiento económico del país. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta un crecimiento de la economía panameña para el año 2015 del 7%, liderando el crecimiento de América Latina con creces, destacó De La Guardia. Manifestó que entre los compromisos del Gobierno figura el manejar con prudencia las finanzas públicas
En los primeros cinco meses del actual Gobierno el saldo de la deuda aumentó en $662 millones y consolidar la situación fiscal del país, porque uno de los pilares de la actual administración es mejorar la calidad de vida de los panameños. Por ello, “en cuanto al tema social tenemos como meta enfocarnos en dotar a los ciudadanos de las herramientas necesarias para que puedan tomar ventajas de las oportunidades que brinda Panamá”, dijo el funcionario. Entre las inversiones que ha anunciado ejecutar el actual Gobierno, figuran el mejoramiento del sistema educativo donde invertirán $206,9 millones en el 2015 y $214,9 millones en el año 2016; en salud invertirán unos $117,7 millones en el 2015 y $366,8 millones en el 2016. Asimismo, para el reordenamiento territorial por medio del Ministerio de Vivienda reordenamiento territorial (Miviot)invertirán $122,9 millones en el 2015 y $130, 4 millones en el año 2016; mientras que al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacional (Idaan) le destinarán a proyectos de inversión $179,5 millones en el 2015 y $114, 9 millones en el 2016; para la Secretaría de Discapacidad $212, 9 millones en el 2015 y $225,1 millones en el 2016(Ver recuadro: Inversiones a ejecutar por el Gobierno en los años 2015 y 2016).
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°720
9
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
PRESUPUESTO | NICARAGUA ES EL PAÍS CON MÁS CAUTELA EN LA EJECUCIÓN FISCAL
Cada panameño debe $4.763 El Gobierno debe racionalizar gastos, priorizar inversiones y reducir subsidios Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
D
e la deuda pública del país cada panameño carga con un saldo de $4.763 hasta noviembre de este año, $613 adicionales, con respecto a igual periodo del año pasado, lo que representa un incremento del 14,86%.
La carga tributaria de la región cerrará el 2014 en torno al 13,4% del PIB Esto obedece a que la deuda pasó de $15.935 millones en noviembre de 2013 a $18.301 millones en noviembre de 2014, según las cifras de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para mejorar la recaudación y hacerle frente a estos compromisos, sin sacrificar las inversiones sociales, el MEF lanzó un programa denominado “Ponte al día con tus impuesto”. Con esta iniciativa los con-
Resultados fiscales de los países de Centroamérica 2013-2014 País
Ingresos tributarios
Gastos totales
Resultados globales
Saldo de la deuda pública
Como porcentaje del PIB 2013
sep-14
Proyecciones 2014
2013
sep-14
Proyecciones 2014
2013
sep-14
Costa Rica
13.3
9.2
12.8
19.6
13.8
19.8
-5.4
-3.9
Proyecciones 2014 -6.2
2013
sep-14
36
37.7
El Salvador
15.8
11.6
15.1
19.4
13.7
19
-3.5
-2.1
Guatemala
11
8
10.9
13.8
9.6
13.9
-2.1
Honduras
14.7
10.3
15.9
24.8
13.3
25.3
Nicaragua
14.6
11.7
14.5
16.7
12.7
17
Panamá
11.4
5.6
10.9
17.6
10.3
Centroamérica
13.5
9.4
13.4
18.7
12.2
Proyecciones 2014
-4
44.6
41.9
45
-1.1
-2.2
24.8
24.2
25
-7.9
-1.5
-5.2
43
41.5
45
0.1
0.5
-0.4
30.5
29.5
28
20
-4.2
-3.3
-4.1
36.6
38.5
37
19.2
-3.8
-1.9
-3.7
35.9
35.6
36
39
El Salvador: El resultado presupuestario incluye pensiones y fideicomisos. Nicaragua: Información de ingresos y deuda es a agosto, los gastos y resultados presupuestal es a septiembre. Panamá: Ingresos a agosto, gastos y balance fiscal a junio, deuda a septiembre. Honduras: La última información fiscal disponible es a agosto. Fuente: Ministerios y Secretarias de Hacienda y Finanzas de Centroamérica.
tribuyentes pueden pagar sus impuestos sin multas, sin recargos y sin intereses hasta el 31 de diciembre de 2014, bajo la Ley de Moratoria Fiscal. El economista y asesor financiero, Felipe Chapman, manifestó: “Creo que el plan de contención del gasto está funcionando, pero al MEF le tocará la desagradable tarea de ser aún más exigente con la disciplina fiscal, lo que incluye racionalizar gastos, priorizar inversiones y reducir subsidios, para revertir la tendencia creciente de la deuda pública que se recibió del gobierno anterior”. “Panamá tiene amplia capacidad para cumplir a cabalidad con sus obligaciones financie-
ras, pero ello no es óbice para que no aspiremos a mejorar nuestro perfil de riesgo, lo cual nos permitiría enfrentar con mayor éxito posibles retos futuros que no siempre se pueden prever con suficiente antelación”, puntualizó Chapman. Por otra parte, un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) revela que la situación fiscal de Centroamérica se ha agudizado en los últimos meses, debido, principalmente, a una carencia estructural de recursos para hacer frente a las necesidades de la población centroamericana y concretar los compromisos asumidos por los gobiernos. Por ejemplo, en el caso par-
ticular de Panamá el análisis puntualiza que el país, por la implementación de políticas de expansión del gasto, relacionadas con la ejecución de obras de infraestructura de gran envergadura, ha recurrido a altos niveles de endeudamiento, los cuales pueden en el corto plazo no considerarse peligrosos, atendiendo al hecho que las tasas de crecimiento económico relativamente altas están manteniendo la relación deuda/PIB (Producto Interno Bruto) en niveles relativamente estables. Pero advierte el estudio que sí esta relación se desequilibra, aumentando el tamaño de la deuda pública, en el mediano plazo, el Estado panameño
podría verse obligado a un ajuste fiscal significativo. Otros casos más paradigmáticos son los de El Salvador y Honduras que atendiendo a la existencia de déficit fiscales crecientes en los últimos períodos y una significativa acumulación de deuda pública, se han embarcado en fuertes programas de austeridad, dirigidos a tratar de reducir los niveles de gasto. Similar situación se ha observado en Guatemala, en donde la austeridad es producto tanto de una caída en los ingresos por el debilitamiento de la administración tributaria, como de la negativa del Congreso de la República de aprobar los bonos
necesarios para financiar parte del presupuesto de gastos. Por su parte, Costa Rica enfrenta un saldo creciente del déficit fiscal, y ante las dificultades para alcanzar un acuerdo político que permita avanzar en la postergada agenda de modernización tributaria, los saldos de la deuda pública han crecido en los últimos años hasta alcanzar niveles cercanos al 40% del PIB, lo cual aumenta las posibilidades de distorsiones macroeconómicas y el riesgo de insostenibilidad en las cuentas fiscales del gobierno central de dicho país. Sin embargo, en el caso de Nicaragua esta economía parece mantener una política de mayor cautela en la ejecución fiscal. Aunque, existe en círculos académicos, empresariales y de la sociedad en general, preocupación sobre el potencial impacto que el endeudamiento vinculado a Petrocaribe pudiera ocasionar en el corto y mediano plazo. El cada vez menor acceso a la información fiscal, puede aumentar la incertidumbre sobre la confiabilidad y certeza de los datos oficiales. Las estimaciones del Icefi permiten anticipar que la carga tributaria promedio para la región al cierre del 2014 será en torno al 13,4% del PIB, ligeramente por debajo del 13,5% observado en 2013.
PAR 10Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Negocios
RECICLAJE | HACE FALTA MAYOR CULTURA AMBIENTAL EN PANAMÁ
Supermercados apuestan por lo ecológico Se incrementa el uso de bolsas reutilizables Foto: Fotolia
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
M
ientras en otros países regulan el consumo de bolsas plásticas e incentivan el uso de alternativas más amigables con el ambiente, en Panamá no hay formación cultural para adoptar medidas, y son pocas las cadenas locales de supermercados que tratan de inculcar esta medida. Tanto Grupo Rey como Riba Smith ofrecen bolsas reutilizables, y dicen que la medida ha tenido buena aceptación entre sus clientes. Recientemente, Grupo Rey anunció la implementación total de la Caja Verde en sus 24 supermercados ubicados a nivel nacional. Se trata de una iniciativa que pusieron en ejecución en julio del 2014 en el Supermercado Rey de Calle 50 con resultados positivos. En el caso del Supermercado Rey de Calle 50, hemos identificado un incremento de 30%, en promedio, en la adquisición y utilización de las bolsas reutilizables. Tenemos un consumidor cada vez más comprometido con ser protagonista de los cambios, a través de pequeñas acciones que contribuyen en temas como medioambiente y salud, entre otros. “Con la implementación de la Caja Verde les damos la opción de ser protagonistas de ese cambio” indicó Rita Gutiérrez, gerente de Mercadeo y Asuntos Corporativos del Grupo Rey. Según Gutiérrez, el objetivo principal es promover el uso de bolsas reutilizables y disminuir el consumo de bolsas plásticas. La misma atenderá en horario de 6:00 a.m. a 11:00 p.m. cubriendo las horas de mayor operación y afluencia de compradores. La iniciativa no solo será permanente, sino que se extenderá a otros supermercados de Grupo Rey y las cadenas Mr. Precio y Romero. “Esta es una implementación permanente que forma parte del compromiso
que mantenemos con iniciativas que promuevan la conservación del medioambiente, aseguró Gutiérrez. Entre los beneficios para los clientes figuran: Atención exclusiva para las personas que lleven sus bolsas reutilizables. Se le otorgarán 10 Puntos de Oro adicionales a los clientes, presentando la tarjeta con el sticker verde, más la bolsa reutilizable. El cliente que no tenga el sticker verde podrá adquirirlo en la caja. Los clientes que traigan o compren sus bolsas reutilizables recibirán 100 Puntos de Oro. Y en todas las Cajas Verdes habrá bolsas reutilizables para los clientes que deseen o necesiten de otra bolsa. En la actualidad Grupo Rey cuenta con seis modelos de bolsas reutilizables en dos tamaños. Las mismas están elaboradas con un material muy resistente y en diferentes opciones de colores. Estas bolsas se pueden doblar y cerrar de tal manera que sen más prácticas al momento de guardarse. Dichas bolsas están disponibles en todas las sucursales de los supermercados Rey, Romero y Mr. Precio. En el caso de Riba Smith, también facilitan el consumo de bolsas de material biodegradable. Como alternativa, en una campaña en el supermercado de Costa del Este advertía a los clientes que por ese día sus productos y víveres no serían empacados en bolsas plásticas, en su lugar el supermercado ofrecía bolsas de papel para una compra pequeña o cajetas para empacar las grandes cantidades de artículos. También estaban las bolsas reutilizables, que se podían traer de casa o adquirirlas en el local. La tienda Price Smart es otro de los contados comercios en el país que no suministra plástico a sus clientes. “Al principio fue difícil, como todo cambio cultural; pero ahora nuestros socios lo comprenden y traen nuestras bolsas azules reciclables”, dijo Carla Chávez, gerente regional de mercadeo de Price Smart.
Por otro lado, en la ciudad de Panamá cada vez más Empresas se unen a la gran campaña no a las bolsas plásticas, si a las bolsas ecológicas que, además de cuidar el ambiente los ayuda a promocionar sus logos, publicidad, slogans y mensajes. La tienda Fashion Shop distribuye una gran variedad de bolsas ecológicas que están utilizando en el mercado tanto en las multi tiendas, boutique, supermercados, almacenes, empresas en eventos como regalo promocional o artículo publicitario de sus campañas.
El tiempo útil de una bolsa de plástico es de 15 a 20 minutos, pero tarda entre 100 y 400 años para degradarse Estas bolsas ecológicas de la tienda Fashion Shop están hechas principalmente de materiales orgánicos como el algodón, yute y otros materiales que se degradan naturalmente. Según un estudio del grupo “Panamá Más Verde”, el 86% de los panameños usa las bolsas de los comercios para botar su basura. “Es una mala práctica, una mala costumbre, porque nadie recicla ese plástico”, reconoce el ambientalista George Conte. Conte agregó que el tiempo útil de una bolsa de plástico es de 15 a 20 minutos, desde que se usa para empacar un producto hasta cuando llega a su destino. Luego se desecha y tarda entre 100 y 400 años para degradarse. “Tratar de establecer una cultura ambiental no es fácil, pero poco a poco se puede ir introduciendo una cultura verde de compra en Panamá”, destacó Conte.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°720
11
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
TENDENCIA | EMPRESAS REQUIEREN DE INFRAESTRUCTURAS CONFIABLES
Crece competencia entre Data Centers Fungirán como la infraestructura básica para enfrentar las nuevas necesidades del mercado Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l nuevo ambiente de negocios exige a las empresas la implementación de infraestructuras con alta disponibilidad y confiabilidad para que corran a la par de procesos globales. Esta premisa se refuerza con las predicciones publicadas por la consultora IDC, que señala que los Centros de Datos fungirán como la infraestructura básica para enfrentar las nuevas necesidades del mercado relacionadas con la movilidad, servicios en la nube, Big Data y redes sociales, así lo indicó Neil Corradine, vicepresidente de Ventas para América Latina y El Caribe de Panduit. El ejecutivo identificó tres tendencias adicionales que son: La actualización de los sistemas para incrementar la competitividad como driver de negocios; la tercerización de servicios de almacenamiento y grandes inversiones en software de análisis que posibiliten la obtención del verdadero valor de la información almacenada en el Centro de Datos. Panduit se adelantó a los requerimientos de la Tecnología de la Información (TI) y se posicionó en 2014 como un jugador protagónico en el mercado de cableado con un completo portafolio de fibra óptica y cobre. “Para 2015, la meta es ir por una de las primeras posiciones en la elección de las organizaciones en gestión de energía y climatización para obtener un mejor rendimiento en los Centros de Datos”, aseguró Corradine.
Panduit se posicionó en 2014 como un jugador protagónico en el mercado de cableado Fabio Beascoechea, director de Negocio Empresarial de Telecarrier, dijo que ante este reto en negocios para los Centros de Datos, Telecarrier posee un Internacional Data Cluster conformado por dos Data Centers, construido bajo los más altos estándares, y diseñados para proporcionar un ambiente enfocado para obtener el más alto nivel de seguridad en el hospedaje de los sistemas, aplicaciones y procesos de misión crítica de sus clientes, al igual que soluciones que les permitan eliminar las grandes inversiones en las que se incurriría el planificar, implementar, mantener y operar procesos de TI y comunicaciones en un sitio propio. “Basado en los estándares utilizados en el diseño, construcción y operación del Data Center de Telecarrier fue certificado TIER III por el Uptime Institute, siendo el primer Data Center operativo en recibir esta certificación, cuyas características en los niveles de redundancia de esta clasificación, representa una disponibilidad garantizada de 99,982%. Adicional cuenta con otras certificaciones de auditoria como la SSA16”, dijo Baescoechea. Aseguró que el Data Cluster de Telecarrier representa una solución integral a través de una infraestructura de TI de última tecnología, con la mayor concentración de servicios “Llave en Mano”, que la ha convertido en una de las facilidades de mayor impacto en el continente. Telecarrier ofrece soluciones
de clase mundial como lo son soluciones Cloud a través de una robusta plataforma propia y actualizada de virtualización, redundante entre sus IDC´s, colocation, Metro Ethernet con QoS, centralización de operaciones, almacenamiento, soluciones de contingencia y continuidad de negocios, soluciones a la medida, monitoreo de redes, servicios de soporte, Internet de alta calidad, soluciones de telefonía IP, servicios de seguridad y Programa Spla de Microsoft, entre muchos otras soluciones.
El área de Proyectos y Soluciones de Telecarrier coordina e integra de principio a fin y de manera eficiente, soluciones de negocios a la medida para clientes empresariales y gubernamentales. En tanto, Carlos Meléndez, Gerente Comercial de KIO Networks Panamá, indicó que desde las etapas de diseño, KIO Networks prepara sus Data Centers para ofrecer alta disponibilidad de los servicios que brinda a terceros. Prueba de esto es la certificación Tier IV del Uptime Institute, organización que certifica las capaci-
dades de los Data Centers a nivel mundial. “En Centro América y Panamá, KIO Networks es el único Data Center que da servicios a terceros que cuenta con la certificación Tier IV. El más reciente Data Center de KIO Networks, inaugurado hace algunas semanas en Murcia, España, también cuenta con esta certificación”. Agregó que la empresa ya va en su tercera generación de la nube, bautizada como Koolfit. Esta nube esta basada en estándares de Open Stack y Ceph lo que nos da la agilidad - cualidad
que los negocios de hoy exigen, ofreciendo en tres días disponibilidad de la arquitectura que se requiere en el negocio – flexibilidad porque creamos ambientes híbridos, ya sea para ambientes privados o compartidos. Disponibilidad: entregamos un 99,9% de nivel de servicio al clientes, con los más altos niveles de seguridad y privacidad; prueba de esto es que KIO Networks Panamá es el único Centro de Datos en el país que cuenta con la certificación PCI-DSS. Todas estas cualidades, con precios competitivos en el
mercado, hacen de nuestra oferta la más moderna, actualizada y preparada para el 2015. Finalmente manifestó Meléndez que una de las empresas hermanas de KIO Networks es Datlas, que en el 2013 se incorporó a nuestro conglomerado. Datlas es una compañía dedicada al análisis de los grandes volúmenes de datos que se están generando en los sistemas actuales, agregando valor a nuestros clientes a través de análisis y la correlación de los datos contenidos en sus sistemas.
PAR 12Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Economía y Política
INNOVACIÓN | PERMITE QUE LA PRODUCCIÓN PUEDA REALIZARSE TODO EL AÑO
Panamá pionero en agricultura vertical Urban Farms ha desarrollado la primera granja de este tipo en Panamá y América Latina Foto: Archivo C/F
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
S
i algo es seguro en la actualidad, es precisamente que cada vez es más difícil predecir cual será el comportamiento del clima. Un ejemplo de esta realidad es que este año se esperaba la llegada del Fenómeno de El Niño, lo que suponía una reducción significativa de las precipitaciones y el inicio anticipado de la estación seca o verano, sin embargo, la realidad es que este 2014 se ha caracterizado por una intensa estación lluviosa que se ha extendido hasta muy entrado el mes de diciembre. Esta incertidumbre que caracteriza el mundo de hoy en materia climática tiene un impacto cada vez más devastador sobre la producción agropecuaria, especialmente la agricultura, convirtiendo a esta actividad económica en una de las más riesgosas en materia de inversión. A esto se suma la reducción creciente de las tierras destinadas a actividades productivas debido a factores como el crecimiento de la población y los centros urbanos o la utilización de los antiguos predios agrícolas en otras actividades consideradas más rentables, como el turismo. Sin embargo, una empresa
panameña, Urban Farms, ha tomado la iniciativa de desarrollar no solo la primera granja de agricultura vertical de Panamá y América Latina, sino que gracias a las experiencias adquiridas en su etapa de experimentación ha ejecutando algunas innovaciones para mejorar el desempeño de este nuevo sistema de agricultura de precisión, como la inyección de oxígeno a la bandeja de nutrientes mediante un dispositivo similar al que utilizan las peceras. Manuel Fernández, director de Urban Farms, en entrevista exclusiva con Capital Financiero explicó que este sistema de producción ha sido desarrollado en Japón, Corea del Sur y Taiwán, en donde debido a la alta densidad poblacional existe cada vez menos espacio para desarrollar actividades agrícolas. “La idea de la tecnología es aprovechar mejor el espacio, transformando un metro cuadrado de tierra para sembrar en un metro cúbico, aprovechando el espacio verticalmente al establecer varios pisos de bandejas de cultivo que cuentan con luces LED que simulan las radiaciones solares y facilitan la fotosíntesis, lo que permite que las plantas se desarrollen en un ambiente completamente controlado”, enfatizó. El empresario explicó que este ambiente controlado facilita la administración, mediante
programas computarizados, de los tres factores que inciden en el crecimiento de las plantas: Temperatura, humedad y luminosidad, lo que permite no solo un mejor y más rápido desarrollo de los cultivos, sino que optimizan el uso de agua y reduce los riesgos de plagas, haciendo innecesario el uso de agroquímicos. La empresa, que está ubicada en la comunidad de Río Hato, iniciará su etapa de producción centrada en el cultivo de diversas variedades de lechuga, que gracias al ambiente controlado en que se desarrollan las plantas, tarda apenas 30 días en adquirir el tamaño y las características necesarias para ser comercializadas, lo que reduce a la mitad el tiempo que tradicionalmente separa la siembra
Plan deopcionesverano y destinos
de la cosecha de este rubro y, además facilita que la producción pueda extenderse todo el año, lo que genera una mayor rentabilidad. Laila Espinoza, directora de Mercadeo de Urban Farms, indicó que otra ventaja que ofrece este tipo de cultivo es que por sus características estos productos no compiten con el resto de la producción nacional, sino más bien con los productos importados, principalmente de Estados Unidos, y se espera que una vez esté consolidada la producción parte de ella será destinada a la exportación. David Proenza, CEO de Urban Farms, destacó que el desarrollo de la agricultura vertical genera una mayor rentabilidad para el productor, y ayuda a elevar la calificación y los salarios de la
mano de obra, no solo porque se trata de una agricultura que requiere un recurso humano debidamente capacitado y, por tanto, bien remunerado, sino, además porque el trabajo se extiende todo el año, lo que le ofrece al trabajador agrícola una estabilidad laboral que no ha conocido hasta la fecha. Para el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, la agricultura vertical es, sin duda alguna, el futuro y durante su gestión espera poder promover su aplicación y desarrollo en Panamá, por lo que felicitó la iniciativa de Urban Farms de iniciar su operación productiva, la que a su juicio servirá como ejemplo para el resto de las empresas dedicadas a la actividad agrícola. Indicó que precisamente para
promover el uso de ésta y otras tecnologías aplicadas a mejorar la producción agropecuaria la actual Administración incluirá este tipo de innovación en el nuevo programa de préstamos a 0% de interés para fomentar la producción de alimentos. Arango dijo estar interesado en conocer las instalaciones de Urban Farms y establecer los contactos entre esa empresa y las instituciones que regenta el Mida para replicar su experiencia en otros puntos del país. En tanto, la economista Marquela Guevara considera que la aplicación de la tecnología a la producción agropecuaria es la única forma en que un país pequeño como Panamá puede elevar de forma sistemática la cantidad y la calidad de su oferta de alimentos, tanto para el mercado local como con fines de exportación. Destacó que ciertamente este tipo de agricultura de precisión requiere una alta inversión inicial, sin embargo, coincidió con Fernández en que al extender el período de cultivo a todo el año la rentabilidad de la actividad agrícola puede multiplicarse significativamente, respecto al sistema de cultivo tradicional, por lo que sin duda alguna es la mejor alternativa para hacer del agro una actividad atractiva para un mayor número de inversionistas que lo que es hoy.
Breves McDonald’s continúa creciendo en Panamá
Arcos Dorados, cadena de restaurantes de servicio rápido de América Latina y la mayor franquicia de McDonald’s del mundo, cierra el 2014 con dos nuevas aperturas de restaurantes ubicados en Don Bosco y en el Centro Comercial Los Andes Mall. Con cada apertura se crean más de 50 nuevas plazas de trabajo, lo que representa oportunidades trabajo para cientos de jóvenes que adelantan sus estudios y desean insertarse en el mercado laboral.
Estos restaurantes se construyeron bajo los lineamientos arquitectónicos de Arcos Dorados, entrelazando modernos diseños con finos acabados de construcción, para brindarles a los clientes un lugar limpio y acogedor, donde pueden disfrutar los productos de su preferencia con la mayor comodidad. Además su diseño contempla sistemas para generar mayor eficiencia en el uso de recursos naturales como iluminación con luces led en un ambiente cálido y familiar.
Microsoft invierte $1,6 millones Con el objetivo de habilitar el potencial de los jóvenes en América Latina, Microsoft invierte $1,6 millones a través de organizaciones sin fines de lucro que trabajan a favor de la juventud. Con este anuncio, Microsoft refrenda su compromiso con la creación de mejores oportunidades de educación, emprendimiento y empleo de las nuevas generaciones de la región. Según datos de la Organización Internacional del Tra-
bajo, 40% de la población de América Latina es joven y 22 millones de ellos no tienen acceso ni al estudio ni al empleo. Cambiar este panorama mediante iniciativas que estimulen el espíritu emprendedor es una de las tareas más importantes que los gobiernos y el sector privado deben tomar en cuenta para generar un impacto positivo en la sociedad y, como consecuencia, en la economía global.
Municipios de Veraguas se integran al 311
Senderismo en Panamá: Balance y perspectiva. Recomendaciones de seguridad para playa, ríos y montaña. Agenda cultural para vacaciones. Deportes y recreación. Suplementos
Cierra 8 de Enero Publica 12 de Enero
Los 12 Municipios de la provincia de Veraguas se integran al Sistema 311 Centro de Atención Ciudadana que dirige la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. Lo anterior fue anunciado por Edgar Tejada, Director del 311, durante la sesión mensual del Consejo Provincial de Veraguas en presencia de las autoridades
locales y municipales, resaltando que lo que se busca es promover la participación ciudadana y apoyar la meta de empoderar y modernizar los gobiernos locales. “Este es el siguiente paso para los servicios que hacen falta en las comunidades y para los cuales el Gobierno está empeñado en darles respuesta”, sostuvo Tejada.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°720
13
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
POLÍTICAS PÚBLICAS | INDUSTRIALES BUSCAN CONVERTIRSE EN ALIADOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR LOGÍSTICO
Piden ser incluidos en planes de desarrollo Destacan que el sector ha tenido la capacidad de renovarse y reinventarse Foto: Archivo C/F
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l país necesita un plan nacional de desarrollo y ese plan debe contemplar las necesidades de cada uno de los sectores de la economía para poder incrementar su oferta de productos y servicios de valor agregado, lo que, sin duda alguna, se traducirá en mayor inversión, más empleos, crecimiento económico y finalmente en una mejor calidad de vida, lo que implica no excluir de ese plan a los sectores productivos.
Hasta la fecha el país no ha establecido un verdadero plan nacional de desarrollo que defina las inversiones y adecuaciones legales que requiere cada sector Este es el criterio que defiende el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotelo, al expresar su preocupación ante la posibilidad de que las necesidades y preocupaciones de la industria panameña no se vean reflejadas en la estrategia nacional de desarrollo que adelanta la administración del presidente Juan Carlos Varela. Desatacó que duran-
te el evento Panamá 2025: Perspectivas Económicas y Financieras a Largo Plazo, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diversos sectores de la economía expusieron sus preocupaciones, necesidades y perspectivas de cara a la realidad actual y a sus proyecciones para el futuro, sin embargo, el sector productivo (conformado por los productores agropecuarios e industriales) no tuvieron la oportunidad de exponer sus ideas. El dirigente empresarial
explicó que en ese evento, tanto la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), como Panama Ports Company (PPC) señalaron la necesidad del sector logístico de redefinir sus modelos de negocios para ajustarlo a las nuevas realidades de la economía mundial y al desarrollo de facilidades logísticas para aprovechar al máximo las oportunidades de darle mayor valor agregado a las mercancías que pasan por el Canal, por lo que el centro de trasbordo de carga de Panamá requerirá del desarrollo de un sector industrial. No obstante, hasta la fecha el país no ha establecido
un verdadero plan nacional de desarrollo que defina las inversiones y adecuaciones legales que requiere cada sector de la economía para garantizar el desarrollo económico del país, pero tomando en cuenta a todos los actores económicos, incluyendo al sector industrial, que, si bien es cierto, centra la mayoría de sus operaciones en abastecer el mercado local ha demostrado tener la capacidad para renovarse y reinventarse constantemente. Sotelo destacó que la estrategia del país no puede estar centrada únicamente en atraer inversión extranjera para desarrollar un sec-
tor industrial que no existe, cuando se tiene la posibilidad de establecer una política de fomento de la industria nacional, de forma que se convierta en un aliado estratégico del sector logístico, por lo que ha enviado al MEF una carta solicitando al Ejecutivo incluir al sector productivo en su estrategia nacional. Es importante destacar que el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, manifestó en el mencionado foro que el país que queremos construir difícilmente puede armarse con visiones cortoplacistas y que requiere una perspectiva a largo plazo y multisectorial
sobre el potencial económico, las oportunidades de crecimiento, los obstáculos y los desafíos que se van enfrentar, así como las reformas que se necesitan para el desarrollo de los sectores claves de la economía. Igualmente destacó que el proceso para conocer los proyectos, necesidades y oportunidades de cada sector de la economía no ha concluido y que próximamente se darán eventos similares al Foro Panamá 2025: Perspectivas Económicas y Financieras a Largo Plazo, para que otros sectores puedan realizar sus aportes. “Por eso seguiremos haciéndolos”, concluyó. Para el economista Miguel Ramos la falta de un verdadero plan nacional de desarrollo es una de las principales falencias del país en materia de políticas públicas, lo que ha impedido contar con una estrategia que ayude a encadenar el desarrollo de los diversos sectores económicos del país. Como ejemplo de esta falencia destacó que el país cuenta con un clúster logístico centrado en la exportación de servicios, sin embargo, existen pocas facilidades para que esa infraestructura pueda ser utilizada por los sectores productivos para acceder a los mercados internacionales de forma competitiva. Finalmente, advirtió que el Ejecutivo no debe confundir el plan estratégico de inversiones 2009-2014, que está obligado a presentar por Ley a inicios del 2015, con un plan de desarrollo, pues en ese documento se definen las áreas de la economía que son consideradas estratégicas y se enumeran las obras que se ejecutarán para potenciar su crecimiento, pero no se definen cómo generar las sinergias necesarias para que el crecimiento de un sector beneficie a todo el país.
CAPACITACIÓN | EMPRESAS COSTARRICENSES BRINDAN ASESORÍA
Palmicutores reviven prácticas antiguas Redacción Capital Financiero
P
rácticas utilizadas por nuestros antepasados para recuperar los suelos desgastados y contaminados, han sido retomadas por los productores de palma aceitera para mejorar sus plantaciones, así lo revelaron dirigentes palmicultores durante una actividad de capacitación efectuada recientemente en Aserrío de Gariché, provincia de Chiriquí. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Palma, Víctor Watts, dijo que están aprovechando la experiencia de 10 años de investigación y trabajo de campo de empresas costarricenses que recomiendan volver a prácticas de agricultora orgánica para recuperar los suelos y hacerle frente al problema de la flecha seca
o pudrición del cogollo, que ha afectado su producción en los últimos años. Watts aseguró que el cultivo de palma aceitera en la actualidad es el de mayor superficie de siembra en Chiriquí, con alrededor de 22.000 hectáreas en producción, por lo que hay que brindarle la atención necesaria, ya que representa una inversión importante que se debe cuidar. Las orientaciones durante la actividad fueron brindadas por el Ingeniero Álvaro Carmona, de la empresa ASD de Costa Rica, productora de semillas de palma aceitera, quien ha determinado que la flecha seca es un síndrome o desorden fisiológico que puede ser controlado con las prácticas antiguas de recuperación de los suelos utilizando los desechos de la finca y las excretas del ganado en la preparación de abonos orgánicos. Lo que buscamos con es-
En Chiriquí hay alrededor de 22.000 hectáreas en producción tas prácticas es mejorar la fertilidad y la estructura del suelo para que las raíces se desarrollen y crezcan, fortaleciendo los demás órganos de la palma, haciéndola vigorosa para tolerar las plagas y producir más frutos, destacó el especialista. A la jornada asistió el director regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Rolando Guerrero, que resaltó la importancia de seguir un plan de capacitación para mantener actualizados tanto a técnicos como a productores en tecnologías de producción de este rubro que ha cobrado mucha importancia en el país.
Dynasty pone a su alcance una nueva manera de vivir el lujo
Con
De áreas sociales y amenidades
EN Bella Vista
A 2 cuadras de la Cinta Costera
APARTAMENTOS DESDE
92 M2
AL SEPARAR EN DICIEMBRE RECIBE TU
Enamórese del concepto de un Spa Residencial.Viva rodeado de confort, disfrutando de ambientes acogedores, donde los detalles fueron pensados para que usted y su familia eleven su calidad de vida.
HASTA $13,000.00* PARA EL PAGO DEL ABONO INICIAL
*Promoción válida desde el 1 hasta el 31 de Diciembre de 2014* Ciertas condiciones aplican.
PAR 14
Capital Financiero N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Comercio marítimo
SERVICIOS | LA CÁMARA MARÍTIMA DE PANAMÁ SE OPONE
AMP propone ajuste en tarifas de licencias de operación La propuesta incluye alzas de hasta 1.000%
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha planteado incrementos en las licencias de operación; sin embargo, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) se opone a esos ajustes porque van en contrapunto con el objetivo de propiciar la competitividad de las instituciones y empresas que son parte de las actividades de comercio, transporte y logística y tráfico marítimo. El director de Puertos de la AMP, Gerardo Varela, explicó que la entidad ha planteado una serie de incrementos en las licencias de operación a la CMP para ser discutidas y no significa, que sean definitivas. “Las tarifas hay que aumentarlas en ciertos sectores y de manera transparente hemos enviado la propuesta a la CMP para buscar el mayor consenso posible”, subrayó. Varela señaló que se van a conformar mesas de trabajo para estudiar opciones de valor agregado a fin de potenciar la industria marítima auxiliar, ya que no solo se trata de aumentar tarifas, sino incrementar el servicio ofrecido por Panamá, porque las tarifas de licencias de operación no se han actualizados en los últimos años, sino que se han mantenido. Durante la administración de Martín Torrijos se reformuló el concepto de concesiones por licencias de operación.
Breves G6 podría no ordenar buques más grandes Hapag-Lloyd está consultando con sus socios de la Alianza G6 sobre los planes para ordenar los buques portacontenedores más grandes en el próximo año, pero mientras lo hace se cuestiona la necesidad de naves más grandes debido a la reciente caída de los precios del combustible para buques. El G6, la cuarta mayor agrupación de líneas de contenedores, va a la zaga de los otras tres alianzas en tonelaje ordenados o desplegados en el rango de 14.000 TEU’s a 20.000 TEU’s. Ningún transportista G6 todavía ha ordenado a la escala de las megabarcos ahora en orden o empezando a ser entregados por las otras tres alianzas.
Incremento de carga en Buenaventura Al preguntarle cuándo podría tenerse una propuesta de tarifa en firme, Varela indicó que a mediados de febrero, para ser presentada ante la Junta Directiva de la AMP. “Ese es el objetivo”, reafirmó. El director dijo que su equipo de trabajo ha realizado corridas de tarifas de acuerdo con centros portuarios que compiten con Panamá y, aún con los ajustes propuestos, el país se mantiene competitivo. El funcionario enfatizó que no es “subir tarifa por subir”; sino analizar la situación de mercado y ajustar.
Sin embargo, el presidente de la CMP, Juan Carlos Croston, en misiva enviada al administrador Jorge Barakat, solicitó suspender la puesta en vigor del nuevo Reglamento de Tarifas. En dicha carta, exhortó a Barakat a implementar una política de generación de valor agregado al sector marítimo, que contribuya a la generación de empleos, con los consecuentes resultados positivos del crecimiento económico del país. En tanto, Nicolás Vukelja Duque, segundo vicepresidente de la CMP, celebró reuniones con el Comité de
Bunkering e IMAS (Industria Marítima Auxiliar), quienes apoyaron de manera unánime la carta enviada por el presidente Croston. Recordó que las tarifas actuales de licencias de operación rigen desde hace 10 años, las únicas que están viejas son las de dársenas. La Resolución de la Junta Directiva No. 027-2008 estableció el reglamento para otorgar licencias de operación a los servicios marítimos auxiliares, en las que se clasificaron 18 actividades reguladas y una categoría denominada “como cualquier otro servicio marítimo
auxiliar compatible con las actividades marítimo-portuarias”. El artículo 35 del mencionado Reglamento señala que la AMP revisará y evaluará las tarifas estipuladas en este reglamento de acuerdo con la demanda del mercado nacional e internacional y, de ser necesario, las modificará anualmente. Vukelja Duque dijo que en el caso del servicio de lancha que, de acuerdo con el Reglamento de Concesiones pagan un servicio mensual de $750,00 por lancha, con la propuesta de incremento pasaría a $3.000.
Sin finalizar todavía el 2014, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), anunció haber superado los 11 millones de toneladas de carga movilizadas este año por su terminal marítimo. La cifra supera en un 13,4% las toneladas logradas en 2013, cuando se movilizaron 9,7 millones de toneladas, lo que refleja una alta competitividad en el mercado mundial de movilización de carga.
NORMAS | AUNQUE APLAUDEN EL ESFUERZO DE CONSULTA QUE ADELANTA LA ANA
Piden tiempo para consensuar anteproyecto de aduanas Consideran que hay un sinnúmero de cosas que se pueden modernizar a futuro Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
G
remios empresariales del país han solicitado a la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) más tiempo para consensuar el anteproyecto de Ley General de Aduanas; en virtud de la complejidad del documento. El presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston, planteó a la Comisión Técnica de ANA que este borrador de instrumento jurídico lo que hace es traer leyes desfasadas a un solo documento, aunque están conscientes que Panamá debe cumplir los acuerdos internacionales que fueron incluidos. Croston señaló que hay un sinnúmero de cosas que se pueden modernizar a futuro y que se debe aprovechar para ser incluidas. El presidente del gremio manifestó que hay que aplaudir el esfuerzo de consulta que adelanta la ANA y que para esta semana nuevamente se reunirá con funcionarios de esa entidad para ver qué recomendaciones planteadas por la CMP pueden ser incluidas en el anteproyecto de ley.
De igual manera, Severo Sousa, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), dijo estar a favor de los cambios pertinentes propuestos por la ANA, sobre todo por los compromisos internacionales, pero aclaró que el documento es muy extenso. Expresó que los funcionarios de ANA están conscientes de la necesidad de más tiempo ya que la ley es compleja puesto que busca abar-
car muchas cosas. Por tal razón, requiere mucha más consulta para que no se caiga en errores. Hay algunas disposiciones que van en contra de la transparencia porque se quiere juzgar y sancionar. También se incluyeron disposiciones que son más cónsonas con Centroamérica y no con Panamá. Fuentes de la industria opinaron que la discusión
del anteproyecto de ley debe suspenderse hasta tanto se conforme la coordinación de Gabinete Logístico en el Ministerio de la Presidencia. Sin embargo, el administrador de la ANA, José Gómez, dijo en días pasados que el Ministerio de la Presidencia está llevando el liderazgo y también va emitir sus consideraciones en torno al documento. La idea es consensuar el Anteproyecto
para luego ser presentado al Consejo de Gabinete por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Durante los primeros meses de 2015 se espera que esté lista la Ley de Aduanas”, dijo Gómez. El funcionario manifestó que se han recibido valioso comentarios y se está contemplando incluirlo en el anteproyecto. Este recopila todos los cobros dispersos que se impone
al centro de trasbordo en un solo documento. Un ejemplo de esto es el artículo 94, que menciona los recintos aduaneros, los cuales serán utilizados para traslados de mercancías no nacionalizadas pasa de una Zona Primaria a otra, y tendrán un costo de $10,00 cada uno. El artículo 100 del borrador de ley fija que la suma recaudada por el uso de los formularios de “Control de Mercancía no Nacionalizadas”, con relación al servicio de recintos aduaneros de uso nacional o internacional, del servicio de Tránsito Internacional Terrestre, de trasbordo, custodias marítimas, de los pagos por formatos y Certificados de no Transformación o de Procedencia contemplados en las disposiciones aduaneras, serán distribuidos de la siguiente manera: El cincuenta por ciento (50%) será ingresado a la cuenta “Fondo Especial Operativo de La Autoridad” y distribuido al final de cada mes, entre todos los funcionarios públicos aduaneros activos. El otro 50% ingresará al Tesoro Nacional y se acreditará como recaudación de La Autoridad.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°720
15
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
PROYECTO | LA AMPLIACIÓN REGISTRA UN AVANCE DE 84%
Inician instalación de compuertas Se construyó un muro de pantalla de lechada en la fundación de la presa Borinquen
Foto: Archivo C/F
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de los inconvenientes que enfrentó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) con el proyecto de ampliación que retrasaron la construcción del Tercer Juego de Esclusas, se ha logrado evitar nuevos retrasos y hasta mediados del mes de diciembre los trabajos registran un avance del 84%.
“Seguimos para adelante, estamos muy optimistas porque todo marcha muy bien”, Jorge Luís Quijano
El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, señaló el pasado mes de noviembre a Capital Financiero que la instalación de las primeras compuertas se realizarán en el Atlántico en el mes de
diciembre y en el Pacífico sería en el mes de enero de 2015, algo con lo que se está cumpliendo. Y entre junio y julio del 2015 todas las compuertas deberán estar instaladas. El inicio de la instalación de la primera compuerta en el Atlántico se registró el pasado 15 de diciembre. Luego iniciará el proceso de prueba que se requiere antes de permitir el tránsito de los buques, para lo cual se ha construido un moderno centro de capacitación. Según el administrador
del Canal de Panamá “este es un paso muy importante para el proyecto de ampliación, ya que vemos cómo cada día las nuevas esclusas están tomando su debida forma”. La primera compuerta instalada es de tipo B y se ubicó en el nicho 2 del complejo en el sector Atlántico. La estructura mide 10 metros de ancho y 30 metros de altura, con un peso de 3.285 toneladas. La movilización de la compuerta hacia su nicho inició a primera hora de la maña-
na del pasado 15 de diciembre. Para su traslado se utilizó remolques modulares autopropulsados, los cuales consisten en plataformas de múltiples vehículos con más de 400 ruedas. Otro importante avance en el Programa de Ampliación del Canal fue la construcción del muro de pantalla de lechada en la fundación de la presa Borinquen, ubicada al Oeste de las esclusas de Pedro Miguel, además de la construcción del muro de pantalla de lechada (grout) de 2,4
kilómetros de longitud y 15 metros de profundidad debajo del núcleo de la fundación de la presa Borinquen 1E. “Seguimos para adelante, estamos muy optimistas porque todo marcha muy bien”, recalcó Quijano añadiendo que la presa Borinquen 1E es vital para el Canal ampliado, ya que permitirá la operación del nuevo cauce, que tendrá nueve metros por encima de la ruta existente. Esta obra forma parte de la cuarta fase de excavación
seca del Cauce de Acceso del Pacífico (CAP-4). Por su parte, Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas, manifestó que cada vez esta más cerca la fecha que iniciará operaciones el Canal ampliado, el cual se convertirá en un multiplicador de la economía del país y fortalecerá la posición geográfica de Panamá. El Tercer Juego de Esclusas cuenta con 16 compuertas rodantes, ocho estarán ubicadas en el Pacífico y ocho en el Atlántico.
PAR
IMPAR
Finanzas DEUDA | LOS BONOS PRIVADOS ASCENDÍAN A $6.966,4 MILLONES A SEPTIEMBRE DEL 2014
$4.200 millones en bonos sin calificación de riesgo Las evaluaciones ofrecen transparencia e información oportuna a los inversionistas Foto: Cortesía José A. Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l volumen de valores en circulación al cierre de septiembre del 2014 en el mercado bursátil panameño era de $12.296,7 millones. De ellos $6.966,4 millones corresponden a bonos corporativos del sector privado, $50 millones en bonos cupón cero, $498,7 millones a bonos hipotecarios y $1.464,0 millones en bonos del Tesoro. Un monto muy representativo para la economía del país y un hecho relevante de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) es que celebrará en el 2015 su aniversario de plata, 25 años de operaciones.
El mercado panameño requiere de mayores research sectoriales Pero, el 2014 ha sido un año de prueba para el mercado bursátil doméstico. El país perdió sus derechos como miembro de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por sus siglas en inglés). Además, no se esclarecen aún los hechos relacionados con el escándalo financiero de la casa de valores Financial Pacífic. Mientras que algunos emisores de deuda recordarán 2014 como un año negro en sus balances, como es el caso de la Financiera La Generosa que
tuvo problemas para redimir sus bonos y pagar los intereses a los inversionistas. En un comunicado, fechado el 17 de diciembre, la financiera informó que “el plan de reestructuración presentado el 24 de octubre fue aprobado por más del 67% de los tenedores de la emisión que venció el 18 de diciembre de 2014”. El presidente de La Generosa, José Luís Ford, dijo sentirse complacido en haber sobrepasado el porcentaje que indica el prospecto para presentar a las autoridades los formularios firmados por este grupo de tenedores que aprueban el plan de reestructuración. El plan de reestructuración incluye reforzar el proceso administrativo de la empresa y el reenfoque del modelo del negocio, lo que permite en un nuevo período de tiempo pagar el capital y los intereses a los tenedores. Bonos con calificación Los procesos de reestructuración de los términos y tasas de interés de los bonos emitidos y en circulación en el mercado de valores local, muestran la necesidad de que todos los títulos cuentan con una calificación de riesgo que brinde información oportuna a los inversionistas sobre la capacidad de los emisores de cumplir con los términos a lo largo de la vida del instrumento de deuda. El director gerente de Equilibrium, Renzo Barbieri O’Hara, comentó que actualmente, hay en circulación en la plaza bursátil panameña un estimado de $7.500 millones en bonos emitidos por empresas del sector privado y compañías estatales como: Empresa Nacional de Autopista (ENA)
Barbieri O’Hara, director gerente; Francisco Paco Moreno, fundador y Reynaldo Coto, gerente en Panamá de Equilibrium.
y Tocumen, S.A. Y agregó que del citado monto, unos $4.200 millones no cuenta con una calificación de riesgo. Barbieri O’Hara expresó que “Panamá es uno de los pocos mercados de la región donde los bonos no cuentan con calificaciones de riesgos. En casi toda América Latina la calificación fue decretada por regulación”. En el caso de Panamá se esperaba que el mercado solicitara la calificación de riesgo de los títulos de deuda de manera voluntaria y se ha dado, pero por unos pocos emisores. “Nosotros hemos calificado bonos emitidos por la Unión Nacional de Empresas (Unesa) y de Edemet, cuyos informes están en nuestra página Web”, destacó el director gerente y agregó que como ocurre “en nuestras sociedades, sistemas económicos y financieros, a veces, buenas prácticas como las calificaciones de riesgo tienen que ser impuestas hasta que se vea su bondad”. Añadió que “los calificado-
res no somos infalibles, pero si tratamos y debemos prestar un buen análisis financiero”. Equilibrium con diez años de operar en Panamá, tomó la decisión de promover las ventajas que tiene para los emisores e inversionistas que todas las colocaciones de deuda tengan calificación de riesgo. Barbieri O’Hara indicó que existe preocupación en el mercado por la falta de información y considera que las calificadoras pueden colaborar y ayudar mucho. Destacó que existe la necesidad de mayores investigaciones en sectores del mercado panameño (research) y “nosotros ofrecemos un research independiente, el cual es importante para la plaza”, “Hemos estado presentando la metodología de calificación de bonos corporativos al regulador del mercado panameño como a los actores en la intermediación. Aclaró que “nosotros no hacemos proyecciones, pedimos que nos las brinden,
17
Capital Financiero N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
porque al emitir un bono en cinco años es sensato pedir una proyección a cinco años de la compañía. Ello es lo que se aprende en la Universidad a nivel de maestrías”, enfatizó el ejecutivo de la calificadora de riesgo. Entre las conveniencias de tener una calificación de riesgo para emisiones de valores como para la empresa están: Es una opinión técnica, independiente y profesional. Las calificadoras de riesgo Fitch Centroamérica y Equilibrium son las empresas que otorgan calificaciones nacionales a las empresas establecidas en el país, en su mayoría a entidades bancarias. Estas empresas cada trimestre están ofreciendo información sobre las calificaciones de sus clientes. La meta de Equilibrium en Panamá es aumentar la cobertura y brindar mayores calificaciones a las empresas que acuden regularmente al mercado bursátil en búsqueda de recursos frescos a través de emisiones de bonos corporativos. Además, incrementarán los research por sector. Una vez se tengan las estadísticas completas del 2014 para la banca, darán a conocer un reporte de este sector. Igualmente lo harán en los sectores de seguros, eléctrico y retail, anunció el director gerente de Equilibrium. En el caso de Fitch también realizan reportes similares para la banca que operan en Centroamérica. En términos generales como Capital Financiero ha dado a conocer en reportes anteriores, los bancos panameños han logrado mejorar sus calificaciones de riesgo, lo cual es un factor positivo para la plaza local.
Breves Activos del CBI crecen 10,7%
El Centro Bancario Internacional (CBI) finalizó en octubre de 2014 con $105,815 millones de activos, lo que equivale a un crecimiento de 10,7% en comparación con octubre de 2013, informó la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Para este periodo, los activos con mayor crecimiento fueron los líquidos con 24,7%, seguido de inversiones en valores con 12,1% y el crédito con 7,19%. Por el lado del pasivo, los depósitos finalizaron en $76.264 millones, teniendo un crecimiento de 10,9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Mejora evaluación de Generali
La calificadora AM Best ha reafirmado de negativa a positiva la calificación de Assicurazioni Generali S.p.A. (Generali) y sus principales subsidiarias, con una solidez financiera calificada con A (excelente) y la calificación crediticia de emisor de “a”. La calificación define a la empresa como estable, fuerte y con un manejo sólido de sus operaciones. El CEO de Assicurazioni Generali S.p.A., sucursal Panamá, Gabriel de Obarrio, indicó que en este informe se refleja una estabilización de entorno macroeconómico y financiero de Italia, que sigue siendo el mercado principal del grupo, y la exitosa ejecución de su plan estratégico, tras el cambio en alta dirección del año 2012.
C&W reparte dividendo
La Junta Directiva de Cable & Wireless Panamá, S.A declaró el pago de dividendos del segundo trimestre (julio-septiembre) correspondientes al período fiscal 2014-2015. En esta oportunidad el pago es por la suma de $15.416.507,90 y conforme a la estructura accionaria de Cable & Wireless Panamá, S.A. se reparten de la siguiente manera: $.7.554.088,87 al Gobierno de la República de Panamá, por su participación accionaria del 49%, $.7.554.088,87 a CWC CALA Holdings Limited, por su participación accionaria del 49%. y $308.330, 16 al Banco General, S. A. (FIduciario) por su participación accionaria del 2%, cuyos beneficios son a favor de los trabajadores.
JUICIO | UNOS 7.000 AFECTADOS ESTÁN A LA ESPERA DE LO QUE OCURRA EN MIAMI Y EN TRINIDAD Y TOBAGO
Caso British American aún no llega a su final
El Curador confía que en enero se pueda conocer uno de los fallos Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
H
an pasado cinco años desde que fue intervenida la aseguradora British American Panamá y aún el proceso no concluye, aunque el Curador Marcelo De León, confía en que en el mes de enero de 2015 se dé a conocer uno de los fallos pendientes. Las audiencias fueron realizados en Miami, Estados Unidos y en Trinidad y
Tobago, lugares donde permanecen los últimos fondos de esta aseguradora. La audiencia en Trinidad y Tobago finalizó en agosto pasado, en donde se busca recuperar $7,8 millones en bonos de deuda panameña más intereses, que se encuentran depositados en el Banco Central de Trinidad y Tobago, entidad estatal que asumió la quiebra. Sin embargo, De León confía que el fallo del Tribunal será favorable a los clientes de British American en Panamá. Y en su opinión este sería
el fallo que primero pudiera estarse conociendo. La otra audiencia se realizó en Miami ante un Tribunal de Quiebra y finalizó el pasado mes de septiembre. En este caso están en juego $1,6 millones también correspondientes a bonos de deuda panameña, más los intereses acumulados. De León señaló que no ha quedado más que esperar, porque así funcionan los tribunales en todas partes del mundo. Ya fueron distribuidos más de $4 millones entre unos
7.000 afectados por la quiebra de la empresa aseguradora en Panamá. La quiebra de British American fue solicitada en julio de 2009 por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, tras descubrirse una insuficiencia patrimonial de $10 millones y una insuficiencia de inversiones superior a los $11 millones y fue intervenida en octubre de ese año. Los directivos de la empresa trasladaron bonos que permanecían en custodia en Panamá hacia Caribbean
Money Market Brokers Limited de Trinidad y Tobago, sin la debida notificación a la entidad reguladora. Los bonos tienen vencimiento en el 2016, 2019, 2024, 2028 y 2034. Las afectaciones totales suman unos $18 millones, aunque los fondos que pudieran recuperarse rondan los $12 millones. Al comentar el caso de British American, el Superintendente, Luís Della Togna, señaló que se actúo correctamente y ahora hay que esperar el fallo de los tri-
Más de $ 9 millones continúan en el aire
bunales y añadió que en una primera instancia se le dio prioridad a las mujeres que estaban embarazadas para que pudieran dar a luz sin mayores contratiempos. Señaló que con la nueva legislación se hace más difícil que situaciones como éstas ocurran.
PAR 18Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 19 DE DICIEMBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.363,60
17.804,80
9.786,96
17.621,40
42.529,89
-0,27%
+0,15%
-0,25%
+2,39%
+0,13%
PERSPECTIVAS | LA INDUSTRIA ASEGURADORA CERRARÁ EL 2014 CON UN CRECIMIENTO DEL 9%
Aseguradoras serán supervisadas en línea La iniciativa se concretará a inicios del 2015 Karelia Asprilla kasprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luís Della Togna, cumple cinco años al frente de la institución y durante su administración se aprobó la nueva Ley de Seguros y en estos momentos se trabaja para implementar una supervisón en línea y un Acuerdo sobre Insuficiencia de Primas. Della Togna podría estar cerca de dejar el cargo, al cumplirse el termino de su mandando y durante su última conversación con la prensa habló de diferente temas, los restos, el desempeño del mercado y algunos proyectos que están por completarse. -¿Cuál ha sido el mayor reto de estos años? -El mayor reto de estos años ha sido la nueva Ley de seguros. Había una mora con respecto a la reglamentación, dado que era una Ley que venía del año 1996 y que cuando salió ya venía coja, por temas de importancia que hacían falta dentro de la legislación. “Sin embargo, asumimos el reto del clamor que había de parte de los gremios llámese aseguradores, ajustador de seguros, corredores, colegios de seguros, la Cámara Panameña de Empresas de Corretajes de Seguros (Capecose), entre otras.
“Por ello, una vez ocupé el cargo de Superintendente en conjunto con mi equipo de trabajo y representantes de cada aseguradoras y corredores de Seguros, iniciamos la modificación y cambios en la Ley de seguros, con el fin de identificar qué era lo que había que depurar de la norma y nos concentramos en hacer una Ley de Seguros de acuerdo a las tendencias internacionales en materia de supervisión y regulación del sector.” -¿Cuál ha sido el desempeño de la cartera morosa una vez entró a regir la nueva Ley de seguros? “La morosidad en el sector seguro se ha manejado desde el año 2012 con mayor eficiencia, porque ha ido disminuyendo, gracias a las nuevas exigencias de la Ley, situación que tenía a las aseguradoras preocupadas, porque tuvieron que contratar personal calificado para atención al cliente con el fin de darle respuestas inmediatas a los reclamos por siniestros. “El resultado de esta iniciativa ha sido tan novedoso a nivel regional que ahora le toca a Panamá decir los avances en cuanto los resultados de los departamentos de protección al consumidor como una referencia para las distintas superintendencias que operan en la región de América Latina, lo cual contribuye tanto al desarrollo del sector seguro como al desarrollo económico del país, porque ambos van de la mano.
Foto: Archivo C/F
“Lo cual se comprueba con las cifras del desempeño de la economía y del sector, ya que por más de cuatro años consecutivos la venta de seguros viene creciendo a dos dígitos por encima del crecimiento económico del país. “Por ejemplo, actualmente el crecimiento económico se ubica en un 6%, mientras que el incremento de la venta de primas suscritas crece 9%, según las estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp)”. -¿Estaría usted disponible para quedarse en el cargo? -Esta pregunta la responderé igual como lo hice con mis hijos: “cuando tú haces algo por vocación, es decir, que eliges una profesión por que te gusta. El momento que sea necesario ejercerás tu oficio hasta gratis y todos los día”. “Tengo 22 años de trabajar en el sector seguros y todos estos años he trabajado con mucho gusto, pero tengo que reconocer que lo menos que quería hacer en la vida era tener algo que ver con el tema de seguros. “Sin embargo, hay que reconocer que Dios escribe recto sobre líneas curvas y me metió, como se dice, forzado en el tema de seguros, pero tengo que decir que han sido 22 largos años de éxito en el tema asegurador, por lo cual si tengo que asumir el cargo lo haría, porque he sido asegurador,
corredor de seguro y ahora me tocó llevar el rol de Superintendente. Ser asegurador y corredor de seguros es para mi innato, porque a mi me gusta vender. -¿Cuál fue el mayor contratiempo que ha experimentado? “Par mí el mayor reto fue el caso de la aseguradora British American, por medio del cual pude ver como quedaron panameños desprotegidos, mujeres embarazadas sin cobertura, entre otros casos, donde la mayor satisfacción es conseguir una solución satisfactoria tanto para el asegurado como para sus beneficiarios, logrando pagar el saldo de los siniestros estando la compañía aseguradora intervenida. “El principal rol del
Superintendente es vigilar y estar resguardando el patrimonio de los beneficiarios de las pólizas, lo cual hemos logrados viendo cómo las aseguradoras que operan en el mercado local de forma inmediata pagan los reclamos por siniestros a los beneficiarios”. -¿Cuáles ha sido los avances tecnológicos más importantes? -Tenemos una página muy funcional y les doy una primicia para principios del 2015 tan pronto una póliza sea aprobada por la Superintendencia se sube al portal por lo que no habrá gasto innecesario de papel. Esa es una contribución donde la Superintendencia utilizado su plataforma tecnológica pone esta infor-
mación a disposición del mercado asegurador. “Muchas compañías, y alguna que ya cerraron, ponían dos días entes del final del trimestre $2 o $3 millones y apenas se acaba el trimestre lo sacaban y lo ponían en otro lugar. “Basado en eso vamos a tener la supervisón en línea. :Estamos conectados y las compañías todos los días nos están surtiendo de información de la cantidad de primas, cantidad de siniestros y extracto de todo el movimiento de la compañía durante ese mes, lo que indica que podemos estar al tanto de cuál es la capitalización de la compañía”. -¿Con que cifra podría cerrar el mercado de seguro el 2014? -Siendo un poco conservador diría que con $1.300 millones en primas emitidas y con un crecimiento de alrededor del 9%. “En el caso del ramo de automóvil, se están sacando recursos de otros segmentos. “Las compañías para competir están bajando precios y es que en 30 años las pólizas han mantenido prácticamente los mismos costos. “Estamos sacando un Acuerdo sobre Insuficiencia de Primas, donde si la compañía quiere regalar el seguro de auto, que lo regale, pero tiene que poner de su capital para respaldar la posibilidad de siniestro, porque para ninguna compañía está siendo rentable el ramo de auto”.
MERCADO | EL MOVIMIENTO DE CARGA DEPENDE DE LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES
Crisis de la ZLC impacta a la industria de seguros La venta de primas de multiriesgo y transporte reflejan una disminución del 25,31% y 2,31%, respectivamente Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l bajo desempeño del movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) ha provocado una disminución en las ventas de primas de seguros en los ramos de transporte de carga y multiriesgo.
El total de las ventas de primas alcanzó los $978,8 millones al tercer trimestre La ZLC ha experimentado una caída de las ventas en mercados importantes como Venezuela y Colombia, lo que ha impactado negativamente a los tres puertos ubicados en la provincia de Colón: Cristóbal, Manzanillo International Terminal (MIT) y Colon Container Terminal (CCT). La venta de seguros para el transporte de carga reflejó una disminución de 2,31% al colocarse primas por $1,7
millones, mientras que la colocación de primas del ramo multiriesgo reflejó una baja de 25,31%, alcanzando un monto de $604.979. Esto significa que al mes de septiembre de este año, las aseguradoras que operan en el mercado panameño vendieron $40.373 menos en el ramo transporte de carga y $205.049 menos en el de multiriesgo, siendo en este último el segmento comercial e industrial que registró la mayor caída en las ventas al pasar de $544.957 en septiembre del 2013 a $369.196 en igual periodo del
2014, lo que representa una baja de 32,25%. Seguido del segmento residencial que reflejó una baja de 11,05%, pasando de $265.071 en los nueve primeros meses del 2013 a $235.782 en igual periodo del 2014, según cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). (Ver cuadro: Venta de primas de los ramos de transporte de carga y multiriesgo). Fuentes allegadas al sector seguros señalaron que la principal razón de la disminución de estos dos ramos de seguros
Venta de primas de los ramos de transporte de carga y multiriesgo Ramos de seguros Transporte de carga Multiriesgo Residencial Comercial e Industrial
Primas 2014 1709670 604979 235782 369196
Primas 2013 1750043 810028 265071 544957
Variación -2.31 -25.31 -11.05 -32.25
Fuente: Ssrp
son los problemas por los cuales atraviesa la ZLC. Mauricio De La Guardia, vicepresidente ejecutivo de Internacional de Seguros (IS), indicó que gran par-
te de la suscripción de estas primas provienen de la ZLC, que ha tenido una reducción en su movimiento comercial, producto de la falta de pago de Venezuela y los nue-
vos impuestos que aplica Colombia a los calzados y textiles provenientes de la zona franca. Explicó que la compañía IS ha venido desarrollando una infraestructura electrónica que simplifica los trámites de los corredores con las empresas, y les permite emitir en línea consultas, saldos, coberturas y reclamos. Amílcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, también considera que la pérdida de mercado de ZLC los afectó, aunque sostiene que “pese a esta baja, continuaremos impulsando la venta de nuestros productos orientados a la necesidad del cliente, pensando en estos dos nichos”. Según Córdoba, durante este año la aseguradora se enfocó en ajustar el proceso de suscripción de los clientes, revisar las tarifas y los costos de reparación que siempre van en aumento. Por su parte, Dino Mon, gerente general de Mapfre Panamá, manifestó que esta es una baja que no solo afecta a la compañía que representa, sino a todo el mercado, porque estos ramos se venden de acuerdo con el desempeño del negocio de transporte, el cual depende de las importaciones y reexportaciones, las cuales continúan disminuyendo en los puertos ubicados en el Atlántico.
IMPAR
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,53
21,50
26,30
527,00
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Capital Financiero N°720
19
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
DETENIDOS | LOS SEIS LIBERADOS SE MUDARON A UNA PEQUEÑA VIVIENDA EN MONTEVIDEO
Uruguay se queda solo Aún quedan 136 detenidos en Guantánamo, incluyendo a 68 autorizados a ser transferidos
Foto: Archivo / CF
Taos Turner Buenos Aires Dow Jones
L
os seis ex prisioneros de Guantánamo transferidos a Uruguay se mudaron a una casa privada al tiempo que el gobierno del presidente José Mujica expresó su esperanza de que el gesto llevaría a otros países a reubicar a presos que permanecen en el complejo operado por Estados Unidos(EE.UU). Sin embargo, varios países de la región y que tienen lazos relativamente cercanos con EE.UU., incluidos Brasil, Chile y Perú, mostraron poco entusiasmo de hacerlo. Tras ser dados de alta de un hospital militar y recibir documentos uruguayos de identificación, los hombres se mudaron a una pequeña vivienda de tres habitaciones en Montevideo proporcionada por la central sindical uruguaya PIT-CNT. “Hay que acompañarlos con asistencia psicológica porque realmente han pasado por una situación de penuria”, apuntó Fernando Pereira, el coordinador de la central sindical. “Hay que darles cobertura efectiva”. El gobierno de Mujica ha señalado que quiere ayudar al gobierno del presidente Barack Obama en su objetivo de cerrar el centro de reclusión, algo que no puede ocurrir hasta que los países acojan a los prisioneros que Washington ha aprobado para ser transferidos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una división independiente de la Organización de los Estados Americanos,
Obtener ayuda no ha sido fácil para EE.UU. en América Latina instó a los países miembros a dar la bienvenida a los reclusos a fin de “reafirmar la larga tradición de asilo y protección de refugiados en la región”. La llegada de los ex presos
a Uruguay deja 136 detenidos en Guantánamo, incluyendo 68 que han sido autorizados a ser transferidos. Al igual que los seis reclusos en Uruguay, los prisioneros aprobados para el traslado nunca recibieron cargos, pero permanecieron detenidos durante años en lo que grupos de derechos humanos califican de condiciones inhumanas. Guantánamo además es caro, y albergar a cada recluso cuesta cerca de $3 millones al año, comparado con los $78.000 en una cárcel de súper máxima seguridad en
EE.UU., indicaron las autoridades estadounidenses. “La intención del presidente Mujica es que esto sea un ejemplo que abra la puerta a otros países a hacer algo similar”, apuntó Joaquín Costanzo, subdirector de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.¡ Sin embargo, obtener ayuda no ha sido fácil para EE.UU. en América Latina. Las autoridades estadounidenses no revelaron los otros países a los que habrían acudido. Sin embargo, un funcionario dijo que Washington
buscaría acuerdos con otros gobiernos en la región para que reciban a los detenidos. Un funcionario brasileño al tanto de las relaciones internacionales dijo: “No veo por qué Brasil debería ayudar a limpiar el caos creado” por EE.UU. Agregó que Brasil considera la detención de presos en Guantánamo como algo “totalmente ilegal”. El vocero del gobierno de Chile, Álvaro Elizalde, dijo que “no es prioridad para el Gobierno de Chile resolver esa solicitud”, agregando que la decisión no se tomaría en el
futuro cercano. En Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que su país no recibiría a presos de Guantánamo. Un funcionario colombiano dijo que su país no estaba considerando recibir detenidos. Hasta ahora, 12 expresos han sido reubicados en América Latina y el Caribe, incluyendo dos en El Salvador en 2012 y cuatro en Bermuda en 2009. Los seis que llegaron a Montevideo —cuatro sirios, un palestino y un tunecino— son los primeros reclusos trasladados a Sudamérica.
PROGRAMA | EL GOBIERNO BUSCA LLEVARLE ELECTRICIDAD A 2.000.000 DE PERSONAS
El sol calienta una revolución eléctrica en Perú Alrededor de un tercio de la población rural no tiene electricidad Ryan Dube Namora-Perú Dow Jones
D
esde que el mundo es mundo, la vida ha sido casi la misma en este rincón áspero de los Andes, en donde los hombres trabajan los campos de papa y las mujeres tejen ponchos de lana necesarios para las noches frías en las montañas a 3.500 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, ha llegado una revolución energética, que está permitiendo a los pobladores aprovechar el claro cielo azul de la sierra peruana y usar la energía solar para alumbrar sus pequeñas viviendas de adobe. “Ha cambiado nuestro estilo de vida”, dijo José Tello, cuya casa recibió electricidad por primera vez en agosto. “Es más favorable que las velas que usábamos. Se ve mucho mejor”. Esparcidas por todo el departamento de Cajamarca, 3.900 viviendas recibieron paneles solares como parte de un programa de electrificación rural que el gobierno del presidente Ollanta Humala espera usar como modelo para abastecer a dos millones de personas en 500.000 casas en pueblos aislados a lo largo y ancho de la cordillera de los Andes y la selva Amazónica para 2018. Actualmente, alrededor de un
Un gran obstáculo es el mantenimiento de los equipos en zonas de difícil acceso tercio de la población rural de Perú no tiene electricidad. El programa avanza en momentos en que Perú fue anfitrión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La energía solar es una de las soluciones de energía renovable que los representantes de casi 200 países están promoviendo para ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Hacer realidad el programa de Perú será difícil, dicen los expertos de energía que han estudiado los planes del gobierno. Un gran obstáculo es el mantenimiento de los equipos en zonas de difícil acceso, como las densas selvas en el sudeste del país o los picos de montañas aquí en el norte, anotó Rafael Espinoza, director del centro de energía renovable de la Universidad Nacional de Ingeniería. Espinoza puntualizó que los paneles instalados en el bos-
que tropical necesitarían mayor mantenimiento debido a la alta humedad y el calor, que tienden a reducir la eficiencia y duración de sus baterías. “Es un proyecto demasiado ambicioso”, dijo Espinoza. “La cantidad de profesionales que se van a necesitar es inmensa”. Tampoco está claro si el sistema de 100 watts, suficiente para unos cuantos focos, un cargador de celular, un radio y un pequeño televisor, será suficiente. Tello, de 29 años, recibió un panel para su techo y quiere poner otro foco afuera de la entrada de su casa, en donde su ganado provee apenas leche suficiente para su familia. “Hay mucha diferencia con la electricidad”, apuntó Tello. “Nunca lo piensas, pero al final te das cuentas cómo avanza la tecnología”. Otros que están monitoreando el programa dicen que otro obstáculo es convencer a comunidades aisladas escépticas de personas extrañas de que se inscriban y paguen por una tecnología desconocida. Esta tarea no fue fácil en Cajamarca, cuyos habitantes no recibieron los beneficios de la década de auge económico de Perú a pesar de su proximidad a algunas de las minas de oro más grandes de América del Sur, en su mayoría operadas por empresas extranjeras. Una
Foto: Fotolia
señal de la desconfianza de los pobladores es evidente en sus grupos justicieros, que en la ausencia de instituciones públicas implementan la justicia por delitos menores. “Fue muy difícil poder entrar a las comunidades”, dijo Jessica Olivares, gerente de Acciona Microenergía Perú, la organización española sin ánimo de lucro que instaló paneles en 3.900 viviendas con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo, y que cobra mensualidades de $3,40. “Y cuando logramos entrar, desconfiaban de la tecnología”. Estados Unidos también está prestando atención al experimento de Perú con la energía solar por motivos propios. En noviembre, Stefan Selig, del Departamento de Comercio,
viajó a Lima para conversar con el gobierno de Humala sobre oportunidades de inversión en energía solar y otras energías renovables para empresas estadounidenses en Perú. Selig afirmó que el potencial en el mercado peruano de energía renovable, apuntalado por abundante luz solar y un gobierno receptivo, podría llegar a $13.000 millones para 2020, incluyendo $1.600 millones en energía solar. “Aunque es un mercado nuevo”, dijo Selig, “hay oportunidades significativas”. Acciona comenzó lentamente, colocando solo un puñado de los paneles hechos en China en 2009. En noviembre, otra empresa, la italiana Ergon Perú, ganó un contrato de 15 años para instalar y mantener
500.000 paneles. Ahora, con paneles instalados en viviendas en toda la región, las vidas de los pobres están cambiando en formas grandes y pequeñas. Margarita Cueva, de 47 años, ahora tiene unas cuantas horas adicionales de luz para tejer el hilo de sus ovejas. María Huaccha Raico, de 32 años, usa la electricidad para escuchar las noticias en la radio, mientras que su hija de 10 años hace su tarea por la noche. Y José Huaccha, de 50 años, sin parentesco con María, ahora puede cargar su celular en casa en lugar de tener que viajar semanalmente por una estrecha carretera al pueblo para hacerlo. “Antes me tomaba cerca de una hora en carro o tres horas caminando”, dijo. Los nuevos usuarios de los paneles solares se han percatado de que el programa de Acciona—subsidiado por las tarifas eléctricas más altas que el gobierno cobra en otras partes de Perú— puede ser más barato que las velas. Como tesorero del caserío del Alto Quelluacocha, Huaccha está a cargo de recolectar los pagos mensuales de 56 familias. “Hay algunos, dos o tres familias, que a veces en un mes se escapan”, dijo. “Pero después todos estamos ahí”.
PAR 20 Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Gas natural: El nuevo oro persisten y se extienden a otros países, el mayor impacto recaerá en Ucrania y los países del sudeste de Europa que reciben gas desde Rusia a través de Ucrania. Otros países, sin embargo, se verán afectados a través del alza de los precios de entrega inmediata, que puede propagarse desde el gas natural a otros combustibles.
Rabah Arezki Director Equipo sobre materias primas en el Departamento de Estudios Fondo Monetario Internacional (FMI).
E
l gas natural está creando una nueva realidad para las economías en todo el mundo. Tres grandes acontecimientos ocurridos en los últimos años han puesto al gas natural en el primer plano: La revolución del gas de esquisto en Estados Unidos (EE.UU.), la reducción del suministro de energía nuclear tras el desastre de Fukushima en Japón y las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania. El panorama A lo largo de la última década, el descubrimiento de abundantes recursos de gas no convencional a escala mundial ha transformado los mercados mundiales de energía, y ha alterado la geografía del comercio mundial de energía (ver gráfico 1). El consumo de gas natural hoy representa casi el 25% del consumo mundial de energía primaria. Entre tanto, la proporción del petróleo ha disminuido de 50% en 1970 a alrededor de 30% en la actualidad. No obstante, el gas natural es distinto a otras fuentes de energía. Al ser más liviano que el aire, es una materia prima cuyo transporte es complicado y costoso. Por eso los mercados de gas natural tienden a ser regionales y mucho menos integrados que los mercados de petróleo. El envío o transporte de gas natural exige contar con costosas redes de gasoductos o bien infraestructura y equipos de licuefacción, como por ejemplo buques especializados, y luego un proceso de regasificación en el punto de destino. La limitada integra-
ción mundial de los mercados de gas ha provocado considerables diferencias de precios entre las distintas regiones en los últimos años debido al auge del gas de esquisto en EE.UU. y la catástrofe de Fukushima, pese al creciente comercio de gas natural licuado. Revolución del gas de esquisto Gracias a los avances en la perforación de roca de esquisto, un aumento drástico de la producción de gas en EE.UU. ha convertido al país en el mayor productor mundial de gas natural, y se prevé que el país pronto pasará a ser exportador neto de gas natural. El auge del gas de esquisto en EE.UU. también ha incidido significativamente en las tendencias del comercio mundial de energía: Las importaciones estadounidenses de combustibles fósiles disminuyeron de $412.000 millones en 2008 a $225.000 millones en 2013. El aumento de la oferta también ha provocado un descenso pronunciado de los precios del gas natural en EE.UU. de aproximadamente 70% en los últimos años, lo cual ha creado importantes diferencias de precios en otras regiones (ver gráfico Precios del gas natural). Por ejemplo, el
precio de venta del gas en EE.UU. es de $4 por millón de unidades térmicas británicas, frente a $10 en Europa y cerca de $17 en Asia. La ventaja de EE.UU. en materia de gas natural también ha elevado la competitividad en productos no energéticos, lo cual afecta a su vez a los competidores. La proporción de exportaciones de manufacturas que requieren un uso intensivo de energía dentro de las exportaciones totales de manufacturas de EE.UU. ha venido aumentando constantemente, mientras que la proporción correspondiente a las exportaciones de productos que no exigen una alta intensidad energética ha venido disminuyendo. Según estimaciones, el menor precio del gas natural en EE.UU. ha ayudado a elevar las exportaciones de manufacturas alrededor de un 6% desde el inicio del auge del gas de esquisto. Otros datos indican que los canales a través de los cuales los menores precios internos del gas natural en EE.UU. podrían tener un impacto en las exportaciones de manufacturas operan en los márgenes tanto intensivo (expansión por parte de las empre-
sas existentes) como extensivo (entrada de nuevas empresas). A medida que más países explotan nuevas fuentes de gas natural, no solo es probable que siga modificándose la geografía del comercio de productos energéticos sino que también cambie la geografía de las exportaciones de manufacturas. Si bien los usuarios estadounidenses han sido los principales beneficiarios de las caídas del precio de la energía, la revolución del gas de esquisto ha contribuido a estabilizar los precios internacionales de la energía, por ejemplo, al liberar la oferta energética mundial para los mercados europeos y asiáticos, compensando de ese modo parte de la escasez causada por las perturbaciones geopolíticas. Fukushima y sus secuelas El accidente nuclear de Fukushima Daiichi en marzo de 2011 puso de relieve las potenciales responsabilidades ambientales que acarrea la generación de energía nuclear e indujo un fuerte aumento del uso de gas natural. Antes de la catástrofe, alrededor de un cuarto de la energía de Japón era generada mediante
reactores nucleares. Tras el desastre, el gobierno japonés resolvió interrumpir la producción en todas las plantas nucleares del país. Para compensar la consiguiente pérdida de generación eléctrica, las empresas de electricidad de Japón incrementaron el uso de plantas generadoras alimentadas por combustibles fósiles e incorporaron turbinas de gas natural a las existentes. Como resultado, las importaciones japonesas de gas natural licuado han aumentado drásticamente —alrededor de 40%— desde el desastre, convirtiendo a Japón en el mayor importador mundial de gas natural licuado. El fuerte aumento de la demanda de gas natural elevó los precios en Asia, y en Japón en particular, siendo los precios asiáticos el doble de los europeos y cuatro veces más altos que los de EE.UU. Tensiones geopolíticas La crisis actual en Ucrania ha puesto de relieve la dependencia del gas natural que tienen los mercados energéticos europeos. Ucrania y los países del sudeste de Europa parecen ser particularmente vulnerables a las posibles perturbaciones del suministro de gas ruso. Si los cortes
Reflexiones En general, se prevé que el patrón del comercio mundial de gas natural licuado, y de energía en términos más amplios, seguirá evolucionando. Si EE.UU. se convierte gradualmente en un exportador neto de gas natural licuado, prevemos que los precios internos del gas natural subirán pero permanecerán bastante por debajo de los precios en Europa y Asia, dados los costos de licuefacción. El gas natural es la fuente más limpia de energía entre otros combustibles fósiles (productos de petróleo y carbón) y no acarrea las otras desventajas potenciales de la generación de energía nuclear. La abundancia de gas natural por lo tanto podría tender un “puente” entre la actual combinación mundial de fuentes de energía y un futuro esperanzador basado principalmente en fuentes de energía renovables. La combinación de fuentes de energía depende de las fuerzas del mercado, pero la política energética cumple un papel, por ejemplo en el caso del carbón y la energía renovable, que a su vez incide en el comercio mundial de la energía. Esto pone a Europa y a Japón en una encrucijada, ya que han de encontrar un equilibrio difícil entre las preocupaciones ambientales, los objetivos de eficiencia económica y la seguridad energética. Lograr ese equilibrio justo debe ser uno de los objetivos más importantes en la agenda de las autoridades.
Al filo del mañana y el mercado inmobiliario Foto: Archivo / CF
Miguel Cardoso Lecourtois Economista Jefe para España BBVA Research
D
os películas muy parecidas entre sí son “Al filo del mañana” con Tom Cruise o “El día de la marmota” con Bill Murray. En ambas tramas los protagonistas se encuentran en situaciones en las que el mismo día se repite una y otra vez. Después de la comprensible confusión que esto les genera, observan que lo que les sucede lo pueden transformar en una ventaja: Conocer el futuro les permite anticipar sus respuestas. Los ciclos económicos tienen algo del “día de la marmota” en la medida en que hay ciertos factores que se repiten y que permiten tener una mejor idea de los puntos de inflexión que se avecinan. Esto es particularmente cierto en el mercado inmobiliario, donde el dato de crecimiento en la inversión residencial dado a conocer ayer es sólo una más de las pruebas que se acumulan apuntando a que estamos ante el inicio de una recuperación en el sector. Por ejemplo, en anteriores ocasiones el incremento de la actividad en la construcción residencial ha venido precedido por un descenso de los tipos de interés reales. Detrás de lo anterior normalmente se encuentran los Bancos Centrales, tratando de suavizar el ciclo económico a través de políticas monetarias expansivas.
Sin embargo, este impulso al sector había tardado en llegar como consecuencia de varios factores. Por ejemplo, la situación de incertidumbre sobre la financiación de las entidades financieras y del soberano, por un lado, había permitido que los ahorradores se beneficiaran de tipos de interés relativamente elevados y por otro, había perjudicado a los demandantes de nuevo crédito, encareciendo la financiación. Ahora que la confianza ha regresado, el coste del pasivo de los bancos se ha reducido y los
diferenciales comienzan a disminuir. Esto es importante porque debería llevar a una mayor toma de riesgo por parte de los ahorradores que beneficiaría a los activos inmobiliarios y a un incremento en la demanda por crédito que reactivaría el mercado hipotecario. A este respecto, los flujos de nuevo crédito hipotecario crecieron en septiembre un 16% en términos interanuales. Por otro lado, otros factores que normalmente preceden a la recuperación en el sector
son aquellos que reducen la incertidumbre sobre la riqueza de las familias. Esto les permite abordar decisiones de inversión con mayor confianza. En particular, la riqueza financiera acumula un incremento del 38% desde el segundo trimestre de 2012, mientras que los precios en el sector inmobiliario se acercan a la estabilidad. Ambos factores son cruciales para reducir el ahorro precautorio y para que los agentes que han estado posponiendo decisiones de compra de activos en el sector dejen de hacer-
lo, dada la mayor certidumbre respecto al valor del resto de su riqueza o del de los activos que pretenden adquirir. Y por último, por el lado de la demanda, las adquisiciones de extranjeros, un factor que tradicionalmente tarda en acompañar la recuperación, ahora la ha precedido. Desde el primer trimestre de 2010, estas compras se han incrementado en un 72% y la depreciación del euro que se está observando debería fomentar que continúen creciendo al proporcionar un descuento adicional a
los precios sin necesidad que estos se ajusten nominalmente más. Todo lo anterior está comenzando a revertir la tendencia de la oferta. Por ejemplo, los visados de obra nueva han aumentado un 16% desde el segundo trimestre de 2013, mientras que el empleo en el sector de la construcción ha encadenado ya dos trimestres consecutivos de crecimiento por primera vez desde el inicio de la crisis. En ambas películas arriba mencionadas, los protagonistas tardan un tiempo en darse cuenta de cuál es la respuesta óptima a los problemas que se les presentan, y por lo tanto, necesitan de varios ciclos para resolver su situación. A pesar de las similitudes con episodios anteriores, haremos bien en recordar que esta recuperación es diferente. En particular, existe un elevado nivel de sobreoferta que todavía tiene que absorberse y una gran heterogeneidad respecto a su localización. Adicionalmente, la destrucción de empleo ha sido significativa, lo que junto con factores estructurales como el envejecimiento de la población o una menor inmigración pueden limitar el crecimiento del sector. Hacia adelante, y para evitar los errores del pasado, habrá que recordar que esta vez la mejora en la construcción residencial deberá seguir siendo una consecuencia de la recuperación del resto de la economía, no su causa.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°720
21
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
El deshielo en las relaciones entre EE.UU. y Cuba Foto: Archivo C/F
Legisladores cubanoestadounidenses importantes siguen siendo fuertes opositores de un acercamiento. John Paul Rathbone Financial Times El 7 de febrero 1962 John F. Kennedy convirtió la política de Estados Unidos (EE.UU.), ahora conocida como el embargo cubano, en ley. El día antes de hacerlo, el presidente de EE.UU. ordenó a un ayudante que le comprara 1.000 cigarros Petit Upmann. Sólo cuando Kennedy se enteró de que su solicitud había sido llevada a cabo fue que autorizó las nuevas regulaciones que prohibían las importaciones cubanas. Hoy, 52 años después, Barack Obama ha revertido parcialmente esta ley. Los cambios que ha hecho no equivalen a una derogación total del embargo –eso requiere una ley del Congreso. Sin embargo, los cambios son profundos. Reconocen que la política de EE.UU. hacia la isla no ha logrado su objetivo de cambio –Obama es, después de todo, el onceavo presidente de EE.UU. que se enfrenta a una Cuba socialista. Reconocen que el embargo de EE.UU. a menudo ha envenenado la diplomacia en la región. Y los cambios reconocen que, durante más de medio
siglo, el embargo de EE.UU. ha sido emblemático del enfoque de intimidación de Washington hacia la isla socialista, lo cual le ha ganado a Cuba simpatía internacional, que la dictadura de los hermanos Castro no hubiera disfrutado de otro modo. La liberación el 17 de diciembre del contratista estadounidense Alan Gross de una cárcel cubana es la causa inmediata de la modificación de la política que permitirá, entre otras medidas, el uso de tarjetas de crédito y débito de EE.UU. en la isla. A cambio, tres espías cubanos presos en EE.UU. fueron devueltos a la isla. Pero el impulso ha estado en evolución desde hace varios años. En el lado estadounidense, los jóvenes votantes cubanoestadounidenses que han alcanzado la mayoría de edad han transformado los cálculos políticos internos, especialmente en la Florida. En 2000, tres de cada cuatro votantes cubanoestadounidenses votaron por los republicanos en las elecciones presidenciales. Pero en 2012, las encuestas de salida mostraron a los cubano-estadounidenses divididos 50%-50%. De hecho, los cubano-estadounidenses han sido de los defensores más entusiastas de un acuerdo. Aunque varios legisladores cubano-estadounidenses importantes siguen siendo fuertes opositores de un
acercamiento, más de 300.000 de sus compañeros viajaron a Cuba el año pasado. También envían cerca de $3,5 mil millones anualmente a sus familiares. Los exiliados de Cuba siguen siendo parte de la solución para la isla –no, como tan a menudo se pensaba, parte del problema. La isla también ha cambiado. Fidel Castro se ha retirado. Su hermano menor, Raúl, ha tomado su lugar. Aunque no ha habido una reforma del sistema político, existe la iniciativa. Hay críticas abiertas, una prensa disidente incipiente, e incluso una supuesta fecha –2018– cuando Raúl dejará el cargo. También ha habido algunas
reformas económicas durante el mandato Raúl. Las ventas de casas y automóviles ahora son legales; también lo es ser dueño de teléfonos celulares. Han surgido miles de pequeñas empresas privadas, así como algunos grupos más grandes, organizados como cooperativas. Estas reformas están muy lejos de la liberalización económica que necesita la economía cubana de estilo soviético. Estas medidas son más que cosméticas, también son irreversibles y la nueva política de EE.UU. tiene por finalidad fomentarlas aún más. Debido a que el benefactor actual de Cuba, Venezuela, está atrapado en un espiral económico descendente
que sólo se ha acelerado con la caída de los precios del petróleo, cualquier medida que busque incentivar mayores reformas puede estar abriendo una puerta. ¿Cuáles son los cambios en la política de EE.UU.? En esencia, implican la eliminación de la torpe burocracia estadounidense de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, y su sustitución por el libre ejercicio de contacto ciudadano. Se ampliarán los viajes. Los límites a las transferencias financieras serán eliminados. Las empresas estadounidenses podrán vender ciertos bienes libremente –tales como equipos de telecomunicaciones. Las relacio-
nes diplomáticas formales serán restablecidas– aunque vendrán acompañadas de críticas más severas (y también más creíbles) de los abusos contra los derechos humanos en Cuba. El presidente también ha ordenado una revisión de seis meses de la designación de Cuba como un “estado patrocinador del terrorismo”. Incluso el Departamento de Estado ya no intenta justificar esta etiqueta, que devalúa la palabra de Washington en los asuntos internacionales de terrorismo y desencadena sanciones financieras internacionales contra Cuba. La eliminación de esta última medida puede ser la más valiosa de todas para La Habana. Hay más que queda por hacerse antes de que se establezcan plenas relaciones entre Cuba y EE.UU., como en el caso de Vietnam. Pero, mientras tanto, el señor Obama ha hecho todo lo que puede dentro de su ámbito de competencia ejecutiva –incluyendo una nueva regla que permite a los ciudadanos de EE.UU. importar hasta $100 de cigarros cubanos. Al igual que la nueva política en sí, esto quizás no sea suficiente para comprar 1.000 Petit Upmann. Pero sí permite disfrutar un buen cigarro.
Queremos regalarte en esta Navidad seguridad y protección
te desea la familia NASE WWW.NACIONALDESEGUROS.COM.PA
PAR 22
Capital Financiero N°720 Contenido sindicado por
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Caída del precio del petróleo, supervivencia del más fuertes Foto: Fotolia
El precio del crudo a $70 pone en riesgo los proyectos de producción de petróleo que suman al menos 1,5 millones de barriles diarios para el año 2016. Anjli Raval Financial Times La caída del 40% en el precio del petróleo en los últimos seis meses está poniendo a prueba el temple de los mayores productores del mundo, desde Venezuela hasta Irán y Rusia. Pero también representa la supervivencia de los más fuertes a un nivel más granular –entre los megaproyectos mundiales. Energy Aspects, una consultoría con sede en Londres, estima que más del 12% de la producción mundial de petróleo sería poco rentable si las principales compañías les dieran el visto bueno a los proyectos existentes a los precios de hoy en día. Los que se encuentran en mayor riesgo son los de las arenas petrolíferas de Canadá, que tiene un precio de equilibrio de $80 por barril, los yacimientos de esquisto estadounidense y otras áreas de petróleo ajustado ($76). Los campos en aguas profundas de Brasil ($75) y los proyectos mexicanos (alrededor de $70) también son vulnerables. Nada de esto pinta bien, especialmente si se toma en cuenta que la mayor parte de la nueva producción lista para entrar en funcionamiento en los próximos dos años vendrá de países no pertenecientes a la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (Opep). La mayor parte de ésta es producción de alto costo que se ha vuelto más cara en los últimos años. Al encontrarse el precio del petróleo en torno a los $70 por barril, por lo menos 1,5 millones de barriles diarios de proyectos programados para el año 2016 están en riesgo, según pronósticos de Energy Aspects. (Hay que tener en cuenta que el precio del petróleo ha caído casi $5 por debajo de este nivel sólo en los últimos días hasta alcanzar sus niveles más bajos en cinco años.) Mucho más de un millón
de barriles diarios de proyectos programados para el año 2017 también se encuentran en riesgo. Los números para el año 2018 aún no están claros. Para los proyectos que ya están en ejecución, los cuales ya han sido aprobados y cuya financiación ya está disponible, el panorama es diferente. Se requerirían caídas mucho mayores en el precio del petróleo para cancelarlos. Sin embargo, la planificación y el desarrollo de nuevos proyectos pueden ser diferidos, rediseñados o incluso cancelados en función de cómo se encuentren financieramente
los operadores y cuáles son sus expectativas para el rendimiento de la inversión. Pero, ¿qué significa todo esto para el equilibrio global de oferta y demanda? Los niveles de oferta dependen de cómo los problemas de flujo de efectivo y las tasas de agotamiento afecten al esquisto estadounidense y a otras producciones de “tight oil” (petróleo ajustado). De qué forma los bajos precios influirán en la producción de los principales países productores como Venezuela es otra cuestión. También deben tenerse en cuenta las tasas
de agotamiento de los campos convencionales. Aquellos que predicen un aumento en la demanda en el segundo semestre de 2015 creen que los precios se recuperarán y se estabilizarán a niveles más altos. La pregunta entonces es ¿si los precios rebotan demasiado rápido causarían otro exceso de oferta en el mercado del petróleo ya que la producción de esquisto estadounidense, en particular, sigue creciendo? Se desconoce aún de qué forma las compañías petroleras internacionales recortarán la inversión para nuevos proyectos,
al igual que las repercusiones de cualquier reestructuración de la industria. Si ya se encontraban bajo presión para ajustarse el cinturón cuando los precios estaban por encima de $100 el barril, se prevé que las mayores compañías mundiales de energía ahora aceleren dramáticamente y profundicen sus recortes de costos, según los analistas. Paul Horsnell, analista de Standard Chartered, dice que ahora cualquier retroceso en inversión para proyectos en los próximos años sentará precedentes para precios del petróleo mucho más volátiles en el futuro. Al igual que en los últimos 150 años, al desalentar la inversión a largo plazo ahora, la industria está “creando la base para el próximo auge cuando la demanda mejore de nuevo”, dijo. Pero la demanda dependerá de cómo la disminución estructural en los países occidentales a favor de combustibles más limpios y más económicos coincida con el efecto positivo de los precios más bajos. ¿En Asia, el reequilibrio de China hacia una economía de consumo será recibido con un repunte en la demanda de otros países en crecimiento como India o los gobiernos utilizarán un período de precios más bajos del petróleo para frenar los subsidios? Se requerirá de un período mayor de precios más bajos para que se establezca el equilibrio. Por el momento, es territorio desconocido.
El mercado envía mensajes contradictorios a la FED Foto: Archivo C/F
Funcionarios se ven tentados a ignorar las estadísticas inflacionarias, especialmente dadas las buenas posibilidades de que caiga el desempleo. Gillian Tett Financial Times Este mes, los consumidores estadounidenses recibieron sus primeros regalos de Navidad. La semana pasada, los datos de nóminas en Estados Unidos (EE. UU.) revelaron que el ritmo de creación de empleo está actualmente en su nivel más alto desde 1999, a medida que la economía continúa expandiéndose. Esta semana el precio promedio de la gasolina cayó a $2,77 el galón, $0,61 por debajo de diciembre del año pasado, debido a la caída de los precios del petróleo. En un país que es adicto a los automóviles, esto podría poner otros $100.000 millones en los bolsillos de los hogares estadounidenses el próximo año, calcula Moody’s. También hay otros regalos. Los precios mundiales de los alimentos ahora son alrededor de 5% más bajos que el año pasado. Incluso la inflación básica de los precios al consumidor (que excluye los productos volátiles) ha bajado calladamente a sólo 1,5% anual, muy por debajo del 3% que los consumidores anticipaban según las encuestas. O para decirlo de otra manera, los hogares estadounidenses están experimentando una rara mezcla de expansión conjuntamente con precios bajos. Es un fenómeno que podría hacer sonreír a
Papá Noel. Pero lamentablemente hay una gran trampa. Aunque los precios más bajos para el consumidor son una bendición para los hogares, dejan a la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) en un aprieto. En las últimas semanas, los mercados financieros han asumido que la FED comenzaría a subir las tasas de interés a mediados del próximo año. De hecho, estas expectativas están ahora tan bien atrincheradas que muchos inversionistas creen que cuando el Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc) se reúna la próxima semana, modificará su declaración, eliminando su previa promesa de mantener los intereses a niveles bajísimos
“por un período considerable de tiempo”. En vista de ello, parecen haber numerosas razones para que la FED actúe. Se prevé que el crecimiento el próximo año sea alrededor del 3%, un número saludable; podría estar más cerca de 4% si los consumidores gastan los $100.000 millones de ganancias inesperadas de la gasolina. Mientras tanto, hay una creciente evidencia de que la política holgada de la FED ha avivado el aumento excesivo en precios –y hasta burbujas– de numerosas clases de activos, que van desde obras de arte a riesgosos bonos corporativos y acciones de tecnología. Pero el problema es que sería muy inusual, para ser sutil,
que un banco central endurezca su política cuando la inflación es tan baja, y está cayendo. Después de todo, la actual tasa de 1,5% está muy por debajo del 2% que la FED tiene como meta. Y lo que es realmente notable –y es un reto para la FED– es que los mercados sugieren que la tasa de inflación pronto podría caer aún más. Echemos un vistazo, por ejemplo, a la llamada “tasa de equilibrio” –elaborada por la FED de St. Louis– que sigue la tasa inflacionaria futura promedio indicada por la diferencia entre los tesoros convencionales y aquellos vinculados a la inflación. Esta semana, la tasa de cinco años cayó al 1,24%, mientras que la tasa a 10 años cayó a
1,71%. Eso está muy por debajo del objetivo de la FED. Los funcionarios de la FED no están seguros de cómo interpretar esto. Algunos funcionarios, como su vicepresidente Stanley Fischer, piensan que este patrón es sólo un efecto temporal del desplome de los precios del petróleo, que se desvanecerá una vez que los precios de la energía se reduzcan a un patrón de expectativas inferior. También piensan que el mensaje del índice de equilibrio está siendo distorsionado por la escasa liquidez en los mercados de bonos globales. Por lo tanto, se ven tentados a ignorar los números de la inflación, sobre todo porque hay una buena probabilidad de que el
desempleo caiga por debajo de 5,5% a principios del año próximo –que la FED cree que es la tasa natural. Bill Dudley, gobernador de la FED de Nueva York, recientemente dio a entender que la caída de los precios de las materias primas debe fortalecer el argumento en pro de una subida de las tasas, ya que impulsará el crecimiento estadounidense. Pero otros piensan que la FED no debería ignorar su meta inflacionaria. Después de todo, no se puede culpar al petróleo de todo. Como lo señala Eric Rosengren de la FED de Boston, la perspectiva débil de crecimiento mundial está suprimiendo los precios, también. Ante esto, el resultado más probable es que la FED siga ganando tiempo. Eso parece sensato, dada la incertidumbre que rodea los mercados de materias primas, y el impacto potencialmente trascendental de la oscilación de los precios. Mientras tanto, hay dos puntos clave que los inversores deben tomar en cuenta. En primer lugar, este debate es un recordatorio de que una gran brecha se ha abierto entre la dirección de los precios de los activos y los precios al consumidor. En segundo lugar, siempre y cuando esa brecha continúe ampliándose, los bancos centrales permanecerán atrapados en una trampa, y el potencial de volatilidad de los mercados de bonos se mantendrá elevado. Todos los ojos están puestos en el Fomc. Y en las gasolineras.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°720
23
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
DIPLOMACIA | VIAJES, CIGARROS, RON Y MÁS
Las claves del acuerdo entre EE.UU. y Cuba Tarjetas de crédito y débito emitidas por bancos de EE.UU. podrán usarse en Cuba Reid J. Epstein Dow Jones
¿
Bajo qué figura legal tomó estas medidas el presidente Barack Obama? La Casa Blanca anunció los cambios en la política hacia Cuba como nuevas reglas que serán publicadas por los departamentos del Tesoro y de Comercio. Es el capítulo más reciente en la seguidilla de órdenes ejecutivas que ha usado el primer mandatario estadounidense desde que los demócratas perdieron las elecciones de medio mandato el mes pasado, tras los cambios en la política de deportación. Las medidas del gobierno no cambian la Ley HelmsBurton de 1966 y otras leyes aprobadas por el Congreso que restringen la mayoría de los viajes y el comercio con Cuba. Pero es la iniciativa más significativa en 50 años que toma el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) para flexibilizar las sanciones a Cuba. ¿Qué consecuencias tendrá el cambio sobre las relaciones diplomáticas entre ambos países? EE.UU. abrirá una embajada en La Habana por primera vez desde que el presidente John F. Kennedy cortó las relaciones en 1961. Desde 1977 la oficina de intereses estadounidenses opera en una privilegiada propiedad sobre el Malecón, frente al mar. El Senado de EE.UU., que será controlado por los republicanos a partir de enero, tendrá que aprobar cualquier embajador ante la isla. ¿EE.UU. aún afirmará que Cuba tiene lazos con el terrorismo? EE.UU. designó a Cuba un estado que auspicia el terrorismo en 1982. El secretario de Estado John Kerry ahora deberá revisar esa designación y realizar un informe en los próximos seis meses sobre el apoyo actual de La Habana al terrorismo internacional. ¿Qué pasará con las restricciones de viaje para los estadounidenses? Para los estadounidenses, seguirá siendo ilegal viajar a Cuba sólo por turismo, ya que está prohibido por la ley federal de ese país. Pero EE.UU. permite 12 categorías de viaje legal a Cuba, que el gobierno de Obama está expandiendo. Las categorías de viaje permitidas son: visitas familiares, negocios del gobierno, periodismo, investigación profesional y reuniones, actividades educativas, actividades religiosas, “apoyo al pueblo cubano”, proyectos humanitarios, trabajo e investigación de fundaciones privadas, trabajo de importación/exportación, arte y desempeño atlético, clínicas y talleres, y otras transacciones de exportación. ¿Se podrán usar tarjetas de crédito de EE.UU. en Cuba? Por primera vez, las tarjetas de crédito y débito emitidas por bancos de EE.UU. podrán usarse en Cuba. Los
viajeros estadounidenses a la isla hasta ahora debían llevar grandes cantidades de efectivo o sacar una tarjeta de crédito de un banco en otro país. ¿Los estadounidenses podrán regresar a EE.UU. con cigarros y ron? Los ciudadanos de EE.UU. que viajen a Cuba podrán traer consigo una pequeña cantidad de cigarros y ron, que hasta ahora estaban prohibidos. Las nuevas disposiciones
permiten que ingresen a su país con hasta $400 en mercadería cubana, de los cuales sólo $100 pueden ser alcohol y tabaco. ¿Habrá cambios en las remesas que pueden enviar los estadounidenses a Cuba? Podrán enviar $2.000 por trimestre, frente a los $500 anteriore. Las licencias que se exigían para los estadounidenses que enviaban efectivo a Cuba ya no serán necesarias.
¿Qué impacto tendrá la nueva política sobre el uso de Internet? Casi ningún cubano común tiene acceso a Internet. En hoteles para turistas se puede conseguir un acceso web muy lento. Las nuevas reglas permitirán que las empresas de EE.UU. exporten equipos de telecomunicaciones para construir una infraestructura de Internet más amplia. A la vez, el gobierno cubano acordó permitir que sus ciudadanos obtengan un mejor acceso a la web.
Foto: Fotolias
PAR 24 Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Gerencia
RECURSOS HUMANOS | LA RAZÓN SERÍA LA MAYOR DESIGUALDAD
El auge y potencial caída de la economía del talento Las oportunidades de empleo y ganancias han estado cayendo para los trabajadores con habilidades intermedias Foto: Archivo / CF
Irving Wladawsky-Berger Afiliado a MIT, NYU e Imperial College Dow Jones
E
l talento se ha convertido en el activo competitivo crucial en nuestra economía basada en la información y el conocimiento. Ahora, los expertos están cuestionando algunos de los efectos secundarios de la economía del talento.
El talento se hizo más rico luego de que fue reconocido como el eje activo de la economía moderna
Roger Martin es profesor y ex decano de la Escuela de Administración Rotman de la Universidad de Toronto. Ha sido un fuerte promotor de la necesidad de transformar la educación empresarial, y enseñarles a los estudiantes a pensar holística y creativamente, para prepararlos mejor para manejar problemas complejos que encararán a través de sus carreras. Martin también es un escritor prolífico, con varios libros y artículos publicados. Hace más o menos un año coescribió con su colega en Toronto Mihnea Moldoveanu un artículo interesante, titulado Capital vs. Talent: The battle that’s Reshaping Business (algo así como Capital vs. Talento: La batalla que está transformando los negocios). Su tesis era que en nuestra economía emergente digital, el talento se ha convertido en el activo de competitividad clave para las empresas. Hasta principios del siglo XX,
la mayoría de las empresas estaban organizadas alrededor de sus activos físicos, como tierra, minerales o petróleo. Luego, los activos competitivos clave pasaron de los recursos naturales a las fábricas y equipos, ventas y distribución, y finanzas. Estos activos de capital les permitieron a empresas como IBM Corp., GM y Eastman Kodak Co. a alcanzar la escala necesaria para competir en su mercado local, Estados Unidos (EE.UU.), y a nivel internacional. Luego, a fines del siglo XX, las bases de la competencia volvieron a cambiar, y los activos físicos y de capital perdieron protagonismo. “Para la década del 2000, muchas de las 15 principales compañías del mundo por capitalización de mercado empezaron con cero o pocos activos físicos o financieros, incluyendo Microsoft, Cisco, Intel y Wal-Mart ”, decía el artículo. “La gran mayoría dependía de los activos humanos superiores para sacar ventaja —grandes científicos de investigación, programadores inspirados, innovadores de productos— y activos de conocimiento: patentes, marcas, know-how, experiencia. En resumen: Cada vez más frecuentemente, las compañías líderes dependían del talento”. El cambio ha tenido un gran impacto en el panorama del empleo. Economistas como David Autor, del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), ha estado escribiendo sobre la creciente polarización del mercado laboral de EE.UU. En las últimas décadas, las exigencias a los trabajos especializados se han expandido considerablemente, con un ascenso continuo en la demanda de trabajadores con títulos universitarios para llenar esos trabajos. Los empleos de mano de obra barata también se han estado expandiendo, pero el crecimiento de los sueldos ha oscilado entre nulo y negativo. Y, especialmente desde 2000, las oportunidades de empleo y ganancias han estado cayendo para los trabajadores con habili-
dades intermedias. La revolución de la Tecnología de la Información y la globalización están cambiando radicalmente el entorno empresarial, señala Martin y Moldoveanu, “desatando una guerra entre talento y capital por los ganancias de la economía sustentada en el conocimiento, y no parece tener fin”. La mano de obra baja y mediana está perdiendo en esta guerra entre el capital y el talento. Con el capital ahora abundante y genérico, el talento se ha convertido en el activo eje de la economía del conocimiento, haciendo que el capital sea altamente dependiente de expertos talentosos para navegar nuestro entorno empresarial cada vez más complejo. Esto está impulsando los jugosos niveles de la remuneración de los altos mandos, especialmente de los presidentes ejecutivos, así como el pago de los profesionales altamente calificados en industrias como la de las finanzas, el entretenimiento, software y consultoría de estrategia. Martin amplió el tema con la reciente publicación de The Rise (and Likely Fall) of the Talent Economy (algo así como El ascenso (y la probable caída) de
la economía del talento) en la edición de octubre del Harvard Business Review. El artículo empieza con unos cuantas cifras de EE.UU. que ilustran el ascenso de la economía del talento en las recientes décadas. Los empleos creativos, como posiciones que requieren un juicio independiente sustancial y toma de decisiones, conformaron 16% de todos los empleos en 1960, duplicándose a 33% para 2010. Hace 50 años, casi tres cuartos de las 50 principales empresas de EE.UU. por capitalización de mercado estaban involucradas principalmente con los recursos naturales. Todo esto empezó a cambiar con el ascenso de una nueva raza de compañías como IBM Corp., Eastman Kodak Co., Procter & Gamble y RCA, cuya ventaja competitiva clave eran sus empleados talentosos en trabajos creativos como investigación, ingeniería, marketing, ventas y finanzas. “No es de sorprender que el talento se hizo más rico luego de que fue reconocido como el eje activo de la economía moderna”, escribió Martin. Además, “a las personas no les importa que seas rico si tú mismo produjiste ese dinero; lo que no les gusta es que heredes la riqueza. La prue-
ba está en que la gran mayoría de los multimillonarios (en la lista de) Forbes hicieron solos sus fortunas”. De todos modos, el artículo advierte que esta economía del talento podría estar en caída. La razón sería la mayor desigualdad. Además, la economía se ha vuelto más volátil. Como lo subraya Martin en el blog del Harvard Business Review, hay en realidad dos economías: La real y la de los mercados de capital. “La economía real es aquella en que las empresas, personas y gobiernos reales compran y venden cosas reales a precios reales…En los mercados de capital, sin embargo, el valor de las acciones y los bonos no son directamente determinados por acciones y eventos económicos. Están impulsados por expectativas de acciones y eventos económicos futuros”. Los fondos de cobertura hacen dinero a través de negociaciones frecuentes y algoritmos sofisticados. A diferencia de los inversionistas de largo plazo, los corredores usualmente sostienen posiciones por segundos, minutos o días en lugar de años. “De hecho, a los gerentes de fondos de cobertura no les importa
si a las empresas en sus portafolios les va bien o mal, solo quieren precios de acciones volátiles. Es más, quieren que la volatilidad sea extrema: Mientras más se muevan los precios, ya sea hacia arriba o hacia abajo, mayor el potencial de ganancia en su interés devengado. No son como sus predecesores, inversionistas de largo plazo que querían que las empresas tuvieran éxito”. A Martin le preocupa que debido a que el talento ejecutivo es principalmente recompensado en acciones, sus incentivos provendrían más de moldear y manipular las expectativas de sus acciones que de mejorar el verdadero desempeño de sus compañías creando productos, servicios y empleos. “En un país capitalista y democrático, no es sostenible dejar que los miembros del grupo de votantes más grande fuera de la ecuación económica”, advierte, y propone tres acciones clave: -El talento debe mostrar autocontrol y reducir sus demandas financieras. -Los inversionistas deben priorizar la creación de valor, particularmente los fondos de pensiones grandes y los fondos soberanos. -El gobierno debe intervenir a tiempo, y limitar las compensaciones excesivas del 1% superior antes de que una agenda más radical contraria al talento pone en peligro las capacidades de emprendimiento. Sus propuestas podrían parecer irreales dado el ambiente político actual de EE.UU. Pero el futuro es altamente impredecible, especialmente en un ambiente económico en el que una generación de trabajadores enfrenta el subempleo y un estancamiento de los salarios. “A menos que participantes clave trabajen juntos para corregir lo que está causando el desequilibrio actual, el 99% votará a favor de rebalancear las cosas radicalmente a su favor”.
INCENTIVOS | LA REMUNERACIÓN NO ES EL ÚNICO FACTOR QUE IMPULSA LA INNOVACIÓN
¿Puede pagarles a sus empleados para que sean innovadores? Las bonificaciones a grupos estimulan el tipo de lluvia de propuestas Foto: Fotolia
Rachel Emma Silverman Dow Jones
M
uchas empresas dicen que quieren que sus empleados sean más innovadores, al extremo de que la palabra se vuelve un eslogan sin sentido. Pero ¿puede pagarle a alguien para que sea innovador? Sí, dependiendo de cuánto le pague, según un par de investigadores canadienses. En un análisis de siete años de sondeos de empresas, los investigadores hallaron que los salarios y las bonificaciones por desempeño individual no generaron un aumento de nuevas ideas y productos. Sin embargo, las bonificaciones a equipos y grupos, los planes de ganancias compartidas y los pagos indirectos, como generosas prestaciones para empleados, estaban relacionados con una mayor creatividad y arrojaron mejores soluciones
“Las personas tienden a innovar más cuando se sienten seguras”,
Bruce Curran.
a problemas en el trabajo. “Puede pagarles a los empleados para que innoven si lo hace de forma apropiada. Pero tenga en cuenta que los incentivos individuales en realidad no van a ayudar”, advierte Bruce Curran, coautor de la investigación y estudiante de doctorado en la Universidad de Toronto. Curran especula que las bonificaciones a grupos estimulan el tipo de lluvia de propuestas en equipo que produce ideas nuevas significativas.
“La innovación es en muchos aspectos colaborativa, y estos incentivos están promoviendo la colaboración”, observa. Además, recompensar a los equipos puede permitir que los empleados asuman más riesgos de corto plazo porque sus propios salarios no están necesariamente en juego. “Si se mete en un callejón sin salida, no va a ser castigado por
ello”, señala. Curran y el coautor Scott Walsworth, de la Universidad de Saskatchewan, estudiaron los sondeos recopilados por el gobierno de Canadá en cerca de 3.000 lugares de trabajo. Los datos incluían información sobre la forma en que los empleados eran remunerados, así como preguntas sobre si la empresa
había desarrollado o mejorado de forma notoria un producto o proceso de producción, o si la compañía había creado una innovación para el mercado. La investigación fue publicada en la edición más reciente de la revista especializada Human Resource Management Journal. Los investigadores hallaron que una remuneración va-
riable para un grupo era más importante que el salario individual a la hora de generar innovación en la empresa. Curran indica que las compañías necesitan pagar lo suficiente como para eliminar las preocupaciones salariales, pero por encima de esa línea base, el sueldo parece tener poco efecto en la innovación. Claro, la remuneración no es el único factor que impulsa la innovación. Una capacitación empresarial regular, entre otras cosas, juega un papel importante. Las prestaciones también importan. Las empresas con paquetes de beneficios más robustos suelen producir más innovación, descubrieron los investigadores. La razón es que los beneficios alientan a los empleados a tener una visión de más largo plazo sobre su relación con la compañía. “Las personas tienden a innovar más cuando se sienten seguras”, asevera Curran.
IMPAR
Tecnología
Capital Financiero N°720
25
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
COMPRAS | LO MEJOR ES ESCOGER PUNTUALMENTE LO QUE SE NECESITA
¿Aún sin regalos? Sorprenda a los suyos No hay nada mejor que regalar tecnología Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
sta semana llega la Navidad, y tomando en cuenta que movilizarse por las calles de la ciudad capital puede resultar un caos y una perdida de tiempo, lo más recomendable es que sí aún no ha tenido tiempo para comprar los regalos navideños, la mejor opción es comprar puntualmente lo que se necesita, de esta manera ahorrará tiempo y preocupaciones. Y definitivamente no hay nada mejor que comprar tecnología, porque es el regalo perfecto para grandes y chicos. Es por ello que Capital Financiero le trae una lista de posibles regalos que podrían resultarle de mucha ayuda a la hora de escoger y que, además le hará quedar bien ante sus familiares y amigos.
Smartphones Si de celulares inteligentes hablamos, en el mercado hay
varios que están marcando la pauta en este campo. Samsung está apostando por el Galaxy Note 4. Este dispositivo cuenta con su S Pen que le ayudará a manejarse mejor y más rápido. Tiene una pantalla Súper Amoled Quad de 5.7 pulgadas y una cámara trasera de 16 megapíxeles. Nada mal para aquellos que quieren comenzar el 2015 dedicándose a la fotografía o al menos a los selfie. Puede escoger también el Xperia Z3, el nuevo smartphone estrella de Sony, que combina toda la tecnología de esta compañía junto a una buena cámara, camcorder y audio y, además viene con la primera experiencia de juego envolvente de PS4 en un teléfono inteligente a través del PS4 Remote Play. Cabe destacar que puede escoger entre los colores blancos, negros, cobrizos o verdes plateados, así que eso no será problema. El iPhone 6, por su parte es el nuevo bebé de Apple y definitivamente puede ser una opción para el regalo navideño. Puede escoger entre su versión origi-
SUBASTA
PlayStation cumple 20 años Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
ace ya 20 años que esta consola de video juegos llegó a nuestras vidas. Comenzó como una compañía al margen de la feroz competencia entre Nintendo y Sega. El modelo que terminó por posicionarse en el podio de la industria, fue la PlayStation 1, un modelo revolucionario que logró establecer el uso de los discos ópticos en el segmento. Fue lanzada en 1994 en Japón. Un año más tarde llegó a Estados Unidos (EE.UU.) y Europa y en su primera semana vendió 100.000 unidades. Para 1997 ya había alcanzado las 4 millones de consolas, sólo en el mercado estadounidense. En el 2000, la línea se renovó con la PlayStation 2, un modelo que se destacó por la reproducción dual de discos compactos y DVD, un formato de reproducción de contenidos multimedia que Sony logró imponer en el mercado gracias a esta consola de videojuegos. Seis años más tarde salió la tercera generación de la consola, la PlayStation 3, equipada con un reproductor Blu-ray, un disco rígido y con la capacidad de acceder a Internet mediante su navegador incorporado, además de contar con una red propia para establecer partidas online, PlayStation Network. Durante el 2013, Sony anunció la cuarta generación de su equipo, la PlayStation 4, con el enfoque de un centro de entretenimiento hogareño, más allá de ser una consola de videojuegos. Es uno de los modelos más vendidos, con más de 13,5 millones de unidades a la fecha. Pero, para su aniversario número 20, la marca decidió lanzar al mercado una edición especial, que se destaca por un diseño de consola y controles de mando en color gris, el mismo tono elegido por Sony para su primera consola. Su precio es de $499 y aunque solo hay unas 12.300 unidades disponibles de
este modelo especial, en días pasados comenzó la subasta por conseguir una de ellas. En EE.UU. los usuarios han llegado apagar hasta $20.000 para conseguir una de estas consolas y España no se quedó atrás. Según la web oficial de Sony, la mayor puja en ese país fue de 10.002 euros. Beneficios que irán destinados a Unicef, para ayudar a los niños más necesitados y a Juegaterapia, una fundación que recoge videoconsolas que la gente no utiliza para ayudar a que los niños con cáncer pasen su tratamiento de la mejor manera posible. En España solo se han subastado 375 consolas de la Edición 20 Aniversario, que incluyen el acabado y las marcas originales y vienen empaquetadas en una caja conmemorativa.
La Celebración El hotel Palazzo de Las Vegas, EE.UU., fue elegido para la primera convención anual de consolas de Sony, PlayStation Experience, en donde se presentaron todos sus grandes títulos para el 2015. Entre las novedades se pudieron ver más de 15 minutos de los que promete ser un nuevo estandarte en los juegos de la nueva generación, el esperado Uncharted 4: A thief’s end. Aún no tiene fecha confirmada de salida, pero contará con gráficas más sólidas, menos cinemática y con mayor estrategia e interacción con los escenarios. Los 20 años se celebraron a lo grande, con shows, presentaciones, charlas y hasta un gran espacio para los juegos independientes, con más de 30 stands de pequeños estudios que pudieron mostrar sus títulos a la par de las grandes productoras.
nal o su nueva versión Plus. Su almacenamiento cambió y puede tener uno de 16, 64 o 128GB de capacidad. Por último tenemos el LG G3 que con su sorprendente pantalla Quad HD reproduce hasta 538ppi, que se utiliza para imprimir libros de arte de alta calidad. Esto ofrece colores vibrantes e imágenes ultra nítidas de 2.564 x 1.440 píxeles, por lo que nunca notará ningún píxel. Digicel pesando en esos panameños que no saben qué regalar para esta Navidad, tiene en todas sus tiendas a disposición de sus clientes un celular moderno y económico, que lo sacará de apuros el LG L30 Sporty. El precio de este móvil es de $69,99 en pre pago y viene con $40 de saldo para todas las redes, además whatsapp gratis. El LG L30 es un sencillo Android con una pantalla de 3.2 pulgadas a 240 x 320 píxeles de resolución, cámara de 2 megapíxeles, procesador dual-core a 1GHz, 512MB de RAM, 4GB de almacenamiento interno, y conectividad Hsdpa.
Más que un simple reloj Ya no es suficiente con tener un dispositivo digital que solo te dé la hora. Si desea vivir todo el tiempo comunicado, el SmartWatch 2 de Sony es para usted. Está diseñado para llevarlo y usarlo donde quiera, ya que es aprueba de agua. Se conecta al smartphone con tan solo un toque gracias a su tecnología One-Touch. Puede revisar mensajes de texto, de email, calendario, registro de llamadas y, por supuesto, las redes sociales que nunca pueden faltar: Facebook y Twitter. El Gear S puede ser la opción para los fieles a Samsung porque no solo entrega un dispositivo elegante y cómodo, sino que, además trae amplias posibilidades de comunicación. Le suma
una conexión 3G a su conectividad Bluetooth y WiFi, lo que cae perfecto para las redes de nuestro país, pero lo bueno de este reloj es que se puede convertir en el compañero perfecto en materia de salud y ejercicios con más multisensores optimizados. Esto le viene muy bien a los
que dentro de la lista de metas del 2015 agregaron entrar a la onda fitness.
Música en casa Los amantes de la música ya cuentan con una forma versátil e inteligente para disfrutar de la mejor experiencia musical en su hogar, a través del sistema Music Flow de LG, que le facilita el acceso a Internet, streaming de radio y aplicaciones como Spotify, Deezer, Napster y TuneIn, aunque los servicios difieren según el mercado, a través del Servicio de Audio Streaming, por lo que millones de canciones están literalmente a su alcance y de forma inalámbrica, todo desde el control de su Android. Por su parte, el nuevo modelo compacto de audio, el V6D de Sony, es ideal para los espacios reducidos y caería perfectamente bien en la cena navideña. Está diseñado con la tecnología Sound Pressure Horn y también cuenta con One-Touch.
PAR 26 Capital Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Mundo Capital
Hotel Ciudad de David celebra su 5º aniversario
El pasado 20 de noviembre, el Ciudad de David Hotel & Business celebró su 5to aniversario con una cena de gala a beneficio de Nutre Hogar Chiriquí. Familiares y amigos compartieron este gran momento y se solidarizaron para
apoyar la noble causa de erradicar los problemas de desnutrición de los niños y niñas de la provincia. En la gráfica: José Manuel Taboada, José Luis Reigosa, José Luis Reigosa González, Alex Reigosa.
CAF y la Camachi firman convenio
CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Cámara de Comercio de Chiriquí (Camchi) suscribieron un acuerdo de cooperación para impulsar los sectores productivos de esta provincia, a través del fortalecimiento de la competitividad y la consolidación de un desarrollo sostenible a largo plazo.
El convenio permitirá la creación del Centro de Competitividad de Chiriquí y la Región Occidental (Cecomchi), como un mecanismo para el seguimiento y la revisión continua de la gestión de las propuestas del Plan de Desarrollo contenidas en la estrategia provincial denominada Visión Chiriquí 2025.
Copa inaugura su primer Copa Club en Colombia
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. {NYSE: CPA} inauguró su primer Copa Club en Colombia, en el Aeropuerto Internacional José Maria Córdova en Rionegro, Antioquia. El nuevo Copa Club, el primero de la aerolínea en Colombia y el único a la fecha en la zona internacional del Aeropuerto
Internacional José Maria Córdova, se encuentra ubicado en el muelle Internacional contiguo a emigración, sobre las salas de abordaje. En la imagen: Diego Bermúdez, Gerente Regional Ventas Copa Airlines; Eduardo Lombana, presidente Copa Airlines Colombia; y Paola Castaño, gerente Medellín Copa Airlines.
DHL gana premio Blue Sky a la sustentabilidad
Deutsche Post DHL, el grupo postal y logístico líder en el mundo, ha sido reconocido como el ganador del tercer Premio Anual Blue Sky a la Sustentabilidad para Proveedores de EMC 2014. “Estamos muy orgullosos de este reconocimiento especial para nuestro programa de Responsabilidad Corporativa,
no sólo porque proviene de un líder en el mercado de la tecnología, sino porque también somos el primer proveedor de logística en recibir este premio”, declaró Christof Ehrhart, vicepresidente Ejecutivo de Corporate Communications y Corporate Responsibility de Deutsche Post DHL.
Fundación ProEd se une a #UnDíaParaDar
Fundación ProEd Panamá, organización panameña sin fines de lucro creada con el objetivo de apoyar y enriquecer la educación en nuestro país, se unió por primera vez a la iniciativa mundial #UnDíaParaDar, movimiento mundial que busca incentivar y multiplicar las acciones positivas de las personas.
#UnDíaParaDar o #GivingTuesday es un movimiento global que busca incentivar y multiplicar las acciones positivas de las personas. Propone realizar y difundir miles de acciones solidarias durante el mismo día en todo el mundo. Este año en Panamá se realizó el martes, 2 de diciembre y participaron 5 organizaciones locales, entre ellas Fundación ProEd.
Igcp organizó charla sobre herramientas tecnológicas
El Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (Igcp) centro principal para la capacitación, diseminación e investigación en relación con gobierno corporativo, llevó a cabo un desayuno con los asociados sobre el tema: “Herramientas tecnológicas para Juntas Directivas”. La actividad contó con la participación de Marlen Cantrell,
vicepresidente, de Borrad Vantage para América Latina y el Caribe. Esta reconocida experta del área corporativa disertó sobre el uso de las herramientas tecnológicas, las ventajas que trae consigo la adecuada administración de las mismas y las mejoras y avances que han representado en las actividades propias de las juntas directivas.
Carl´s Jr. nuevo patrocinador del Tauro FC
Carl´s Jr., empresa perteneciente al conglomerado IMC (International Meal Company), fiel creyente en el desarrollo del deporte en Panamá, se ha convertido en el nuevo patrocinador del Tauro Fútbol Club. Durante la firma del patrocinio Miguel Martínez Novo, gerente de País, de Carl´s Jr., señaló que el liderazgo y ex-
celencia que tiene el Tauro FC, por más de una década lo hacen un club ganador y un digno representante de llevar la marca Carl´s Jr. Martínez Novo, sostuvo que la franquicia de comida originaria de los Estados Unidos, se siente complacida de patrocinar a un equipo como El Tauro.
Exponen resultados sobre rescate arqueológico
A fin de presentar los avances de las investigaciones arqueológicas realizadas en el proyecto Cobre Panamá, en el distrito de Donoso, provincia de Colón; se realizó la conferencia “Proyecto de monitoreo y rescate arqueológico”, en la que participaron estudiantes de educación media y
universitarios, profesores de todos los niveles educativos y público en general. Este evento, organizado por la Biblioteca Pública Fernando Guardia y el Museo de Penonomé, contó con las exposiciones de reconocidos arqueólogos panameños.
IMPAR
Entrevista
Capital Financiero N°720
27
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
PERSPECTIVAS | ECONOMÍA MUNDIAL CRECE POR DEBAJO DEL 3%
Latinoamericanos con mayor tolerancia al riesgo Buscan obtener altos rendimientos en sus inversiones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
¿Quién es?
L
os indicadores económicos en los Estados Unidos (EE.UU.) mejoran, las previsiones económicas globales del Fondo Monetario Internacional (FMI), están por debajo del 3% y América Latina enfrenta los retos de mantener la inflación bajo control y compensar la baja de las exportaciones de materias primas. Estos temas fueron abordados por el jefe de análisis e inversiones para América Latina de Credit Suisse, Benjamín Bohner, en una entrevista exclusiva con Capital Financiero al visitar el país por primera vez. Panamá junto a Chile y México son los principales centros de negocios de la entidad bancaria para atender a sus clientes en América Latina. Los analistas de Credit Suisse, visualizan oportunidades de negocios en áreas como la generación de energía, el sector financiero y en salud.
Sectores que más inversiones captan en la actualidad: Energético, financiero y salud - ¿Cuál es el balance de la economía mundial? - Estamos creciendo a nivel global por debajo de 3% y la previsión del Fondo Internacional Monetario (FMI) es que vamos a ver crecimientos alrededor de 3,3% en 2015. “Tenemos divergencias en el dinamismo de crecimiento en varias regiones, por ejemplo, en Estados Unidos (EE.UU.) están mejorando las cosas. Vemos más empleo, más construcción y el gasto de capital de las compañías es alto y siguen invirtiendo en sus negocios. “El nivel de confianza en la economía estadounidense es alta, mientras que en Europa es más deprimido. Alemania registra muchas exportaciones y podrá aprovechar mejor el desempeño de la economía global. En tanto, Francia, Italia y España continúan con un alto desempleo. “Afortunadamente se tienen tasas de interés bajas, gracias al Banco Central Europeo, lo cual ayudará al financiamiento de las deudas, pero lo que no tenemos son impulsos de crecimientos fuertes. “Hay más incertidumbre en el sector financiero europeo que fue sometido a un fuertes test de estrés el pasado mes de octu-
• BENJAMÍN BOHNER
• Cargo: Jefe de análisis e inversión para América Latina de Credit Suisse. • Estudios: Maestría en Finanzas, Universidad Hagen, Alemania. • Lectura preferida: Financiera. • Deporte: Alpinismo y ciclismo. • Estado Civil: Casado y con un hijo de dos y medio año. bre y se descubrió la necesidad de agregar 25.000 millones de euros para recapitalizar el sector. Lo cual no es mucho comparado el tamaño de la industria y esta es una buena noticia. “Esperamos ver nuevos crecimientos de créditos que son necesarios para las empresas más pequeñas que no tienen acceso al mercado de bonos. Esto va ayudar, pero no hablamos de un crecimiento superior al 0,5% al menos no en un futuro previsible de seis a 12 meses”.
del incremento en el Impuesto de Valor Agregado (IVA), pero pensamos que no será en este caso un factor permanente. Con todo este pronóstico la región crecerá a niveles similares a los de la actualidad. “Consideramos que para Panamá estos factores son de menos intensidad, pero el nivel de negocio entre los países es lo que cuenta y pensamos que no va haber una disminución de la actividad comercial y el balance será positivo para Panamá”.
- ¿Qué tenemos sobre China?
- ¿Cómo se comportan los flujos de inversiones?
- “China casi aporta el 50% del crecimiento global en estos momentos. La meta del gobierno chino es crecer 7,5% y nosotros consideramos que lo hará a una tasa menor, cerca de 6,8%, incluso podría ser más bajo. “El mayor problema de China es la sobreoferta que registra el sector construcción y de infraestructura que contribuye con casi un 25% al crecimiento del país. Pensamos que este sector tendrá un comportamiento moderado. “A su vez, la producción industrial sigue creciendo, pero a una tasa menor al 8% anualizado que es la cifra más deprimida desde la crisis financiera. Pensamos que veremos crecimientos moderados. “Lo anterior es importante para América Latina porque muchos países tienen que ver con las exportaciones de materias primas y China históricamente ha sido el principal comprador, por lo que veremos una demanda deprimida. “El perfil de crecimiento no mejorará para países como: Chile, Brasil y Perú que son exportadores de materias primas. Este es un factor negativo y también lo es el precio de la energía para Colombia y con mayor efecto negativo para Argentina y Venezuela. Aquí vemos otras dificultades para el crecimiento. “La ventaja frente a este escenario es que las tasas de interés permanecen bajas y excluyendo Argentina y Venezuela, la inflación parece estar bajo control en Latinoamérica. “En México hemos observado cierto aumento de la inflación producto
- El flujo principal es hacia los países desarrollados, al menos en términos de inversiones financieras que es nuestro enfoque en el banco. “Obviamente las bolsas reflejan esto, la bolsa de EE.UU. mejora desde hace dos años y el dólar se mantiene fuerte. Cuando el dólar es fuerte, las bolsas de los mercados emergentes, no necesariamente, pueden
subir más que la economía estadounidense, descontando el efecto de la divisa. “La actividad económica sí es más fuerte específicamente en EE.UU. Tenemos una película bien mezclada en los mercados emergentes, Brasil tiene 0,5% de crecimiento y mucha inflación. Pensamos que se registrara otro período de debilidad para la divisa brasileña. “Luego está Chile que batalla contra la falta de demanda de materias primas y muchos proyectos de inversión en el sector minero han finalizado. Las grandes compañías no están invirtiendo en estos proyectos. “En México es un poco diferente por la reforma energética que se está realizando. Nosotros pensamos que va a llegar mucha inversión del exterior. Es una gran oportunidad, ya que
este sector siempre ha sido cerrado”.
- ¿Qué sectores sigue captando inversiones? - Hablando de México, otra vez, el sector automotriz ha crecido fuertemente en los últimos años, sigue creciendo y aprovecharán los costos energéticos más bajos. “El sector financiero prosigue desarrollándose y aquí veo la evaluación relativa del sector financiero de Latinoamérica comparado con el mundo desarrollado, está un 25% más barato, aunque históricamente no ha sido el caso. “También el rendimiento de dividendo del sector todavía es atractivo. Aquí vemos oportunidades, pero hay que tener cuidado con ciertos bancos locales, específicamente en Brasil con mucha exposición al crédito de consumo. Se dio una quiebra el año pasado y podrían darse otras, pero consideramos que el sector financiero tiene mucho potencial para seguir expandiéndose. “Igualmente, hay oportunidades de inversión el sector de salud, veremos más ventas y adquisiciones por ser uno de los de menor riesgo”.
- ¿Qué reveló el estudio sobre psicología de los inversionistas? - El libro fue publicado en junio del 2014 en cooperación con la Universidad de Zurich de Suiza y estuvo a cargo del doctor Thorsten Hens. La investigación analiza las divergencias
regionales en la conducta de los inversionistas. “Como banco privado nos interesa el tema, ya que no se habla estrictamente de análisis financieros de mercados, sino de las emociones de nuestros clientes. Cada decisión financiera es emocional y asesorar sin tomar en cuenta estos factores es equivocado. Tenemos que prestar más atención a las influencias de la psicología de los inversionistas cuando se toman decisiones y se maneja una cartera de inversión (Behavioral Finance).
- ¿Hay diferencias entre los inversionistas tomando su procedencia? - Una tendencia entre los inversionistas latinoamericanos es que tienen mucho apetito al riesgo en el tiempo y poca paciencia. Esto es un problema porque la teoría dice, mientras más riesgo asumo, más tiempo tengo que dejar mis inversiones para que se desarrollen. El inversionista puede ponerse nerviosos y tomar decisiones emocionales con consecuencias negativas.
Panamá es uno de los principales centros de negocios de Credit Suisse en América Latina “Otra tendencia que no es un fenómeno propio de la psicología del inversor, es que en América Latina la inflación es muy alta en varios países en comparación con los desarrollados. Un inversor requiere más rendimientos y cuando es conservador no quiere perder dinero a causa de la inflación. “En cambio en ciertos países europeos, los inversionistas toman decisiones menos emocionales y más determinadas, lo que le permite mantener la estrategia, pero son más rígidos en la manera que invierten. Esto es más cultural.
- ¿Credit Suisse en qué áreas de negocios está enfocado? - Nuestros centros de negocios importantes están en: Panamá, México y Chile. Actualmente en México estamos desarrollando el mercado offshore. “Además, en Brasil tenemos el Hedging-Griffo, el segundo banco privado más grande que compramos hace unos seis años donde seguimos invirtiendo.
PAR 28 Capital Financiero
Indicadores
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Peso de las exportaciones de bienes
Valor de las exportaciones de bienes
Valor del comercio en Zona Libre
De enero a septiembre del 2011 al 2014
De enero a septiembre del 2011 al 2014
De enero a septiembre del 2011 al 2014
70000
80000
Pieles y cueros Sandía Piña Harina y aceite de pescado
70000
Movimiento comercial total Importaciones Reexportaciones
20000000
60000
50000
50000
En millones de $
En millones de kilos
60000
25000000
Banano Piña Camarón Pieles y cueros
40000 30000
En millones de $
80000
40000 30000
20000
20000
10000
10000
15000000
10000000
5000000
0
0
2011
2012
2013
2011
2014
2012
2013
0
2014
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Peso del comercio en Zona Libre
Venta de combustible
Venta de combustible
De enero a septiembre del 2011 al 2014
De enero a septiembre del 2011 al 2014
De enero a septiembre del 2011 al 2014
2000 1800
Movimiento Comercial Total Importaciones Reexportaciones
400000
350000
350000
300000
300000
2013
2014
1200 1000 800 600
250000
91 octanos 95 octanos Diesel
200000 150000
En millones de galones
1400 En millones de galones
En millones de toneladas métricas
1600
400000
2012
250000
91 octanos 95 octanos Diesel
200000 150000
100000
100000
50000
50000
400 200
0
0
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
0
2011
2014
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
Valor de los bienes intermedios
Valor de los bienes de capital
De enero a septiembre del 2011 al 2014
De enero a septiembre del 2011 al 2014
De enero a septiembre del 2011 al 2014
1400000
1000000
1000000
1000000
800000
No duradero Semi duradero Utensilios domésticos
600000
800000
Materias primas y productos intermedios para la industria
400000
400000
200000
200000
0
Materias primas y productos intermedios para la agricultura
600000
Materiales de construcción
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
600000
Para la agricultura Para la industria, construcción y electricidad Equipo de transporte y telecomunicaciones
400000
200000
0
0
2011
En millones de $
800000 En millones de $
En millones de $
1200000
1200000
1200000
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor de los bienes de consumo 1400000
2013
2011
2012
2013
2014
2011
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Mujeres rurales, excluidas de las era digital Foto: Archivo / CF
A
utoridades, expertos y representantes de organizaciones campesinas se reunieron en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile, para discutir sobre políticas que permitan superar las desigualdades en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las zonas rurales de Chile y América Latina y el Caribe, especialmente entre mujeres y jóvenes. El seminario TIC en el mundo rural: Una nueva forma de innovar para muje-
res y jóvenes fue organizado por la Cepal y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) de Chile. En la inauguración participaron Juan Eduardo Faúndez, subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Chile; Héctor Echeverría, director ejecutivo de FIA; Mario Castillo, jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Cepal y Pamela Villalobos, oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Cepal. En Chile las estadísticas muestran que el 53% de
los jóvenes menores de 29 años de las zonas urbanas se conectan a Internet todos los días (en promedio 3,5 horas), mientras que en el campo ese porcentaje baja a 19%, indicó Juan Eduardo Faúndez. “El desafío que estamos enfrentando como sociedad chilena es la disminución de las brechas en todos los ámbitos”, especialmente en materia de igualdad de género, pero también entre grupos etarios y territorios, dijo. Mario Castillo recordó que desde hace más de 10 años la Cepal fomenta la implementación de políticas sobre TIC
en América Latina y el Caribe porque las nuevas tecnologías “son parte medular de las estrategias de desarrollo económico y social de los países”. El funcionario abogó por la profundización de los mecanismos de cooperación en esta área, para lo cual se está trabajando en la formulación de la nueva estrategia regional sobre sociedad de la información –la agenda digital eLAC2018, que reemplazará al plan eLAC2015–, así como en la masificación de la banda ancha, en la implementación de puntos de intercambio de tráfico (IXP)
regionales y en la creación de nuevos cables submarinos para unir a la región con el mundo, iniciativas lideradas por el Diálogo Regional de Banda Ancha, integrado por 12 países. Por su parte, Pamela Villalobos, de la División de Asuntos de Género de la Cepal, señaló que las mujeres rurales son el grupo de la población que más horas trabaja en los países latinoamericanos (sumando trabajo remunerado y no remunerado o de cuidados), lo que dificulta su acceso a servicios y al uso de nuevas tecnologías.
“Esto nos obliga a generar un diálogo entre múltiples actores”, tanto de los sectores público y privado como de la academia, el sistema internacional y las organizaciones sociales, sostuvo. Durante el resto del encuentro se analizó el rol de las mujeres rurales en el fomento de las TIC en el sector agrícola, y la manera en que ellas pueden contribuir a incentivar su uso entre los jóvenes, generando más oportunidades a nivel local y evitando la migración campo-ciudad. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil DEMANDA | EL FIN DEL PERIODO DE PRECIO ALTO ESTÁ IMPACTANDO A VARIAS ECONOMÍAS
Materias primas y el dólar, los riesgos de AL Existe un contraste entre EE.UU., Europa y China Foto: Fotolia
Philippe Preite Credit Suisse AG
O
bservando el éxito de la recuperación económica de Estados Unidos (EE.UU.), existe un contraste grande entre la situación de ese país y las tendencias en Europa y China. Europa salió de la recesión de forma exitosa en 2013, con expectativas bastante positivas de parte de los inversionistas. Sin embargo, la economía europea sufrió una desaceleración importante en 2014, principalmente por conflictos geopolíticos (Rusia-Ucrania) y demanda por debajo de la media de Asia, que hizo caer la inflación y el crecimiento a niveles cerca de cero. China, por su parte, desaceleró notablemente como consecuencia del exceso de la oferta de créditos y viviendas, fenómenos compensados, en parte, por las medidas dirigidas a la relajación fiscal y crediticia. El gigante asiático mostró también tendencias deflacionarias en ciertos ámbitos, sobre todo el manufacturero. Los precios a la producción llevan cayendo más de dos años y las excepciones fueron los meses donde la depreciación monetaria hizo subir los precios Con la finalización de las pruebas sobre los bancos europeos por parte del Banco Central Europeo (BCE), el famoso stress test, CreditSuisse considera que lo peor del desapalancamiento quedó atrás. También, con las medidas de inyección de liquidez del BCE, pensamos que hay posibilidad de ver un crecimiento más fuerte. De hecho, Credit Suisse Investment Banking Research espera un crecimiento de 1,1% el próximo año. Referente a China, nuestros analistas están esperando un crecimiento más moderado (en comparación con el pasado) de 6,8% en 2015 en comparación al 7,3% del 2014. Los riesgos políticos de la campaña anti-corrupción han reducido los proyectos, retrasando aprobaciones de proyectos de buena y mala calidad. También, la incertidumbre económica eclipsó el ingreso en los hogares y
Capital Financiero N°720
29
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 15 - 19 dic VCN’s* 35,343,000.00 Bonos 13,239,177.80 Notas Corporativas Acciones Preferidas 103,960.00 Acciones 262,516.50 Acciones de Fondos 9,401,663.38 Valores del Estado 1,650,750.00 Certificación Fiduciaria Recompras 15,148,105.69 Total 75,149,173.37 *Valores Comerciales Negociables
8 - 12 dic
Variación En $
En %
2,358,000.00
32,985,000.00
1398.85%
56,319,133.00
-43,079,955.20
-76.49%
-
-
0.00%
25,000.00
78,960.00
315.84%
17,119,894.58
-16,857,378.08
-98.47%
766,030.99
8,635,632.39
1127.32%
37,202,287.50
-35,551,537.50
-95.56%
-
-
0.00%
-38,641,172.70
-294%
113,790,346.07
Mercado accionario Empresa
Precio al: 19/dic 12/dic
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
82.00
81.50
0.61%
BG Financial Group
58.50
58.50
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
86.50
86.50
0.00%
GB Group
45.00
45.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
18.72
18.70
0.11%
9.50
9.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.80
1.80
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
71.70
71.70
0.00%
MHC Holding Ltd
43.00
43.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.40
15.40
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
55.50
55.50
0.00%
Rey Holding Corp.
16.50
17.50
-5.71%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
32.00
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Odin Energy Corporation
el crecimiento de la riqueza. CreditSuisse considera que la política monetaria va a seguir acomodando la transición económica e impedir una crisis de liquidez. Perspectivas para AL Lógicamente, China tiene una importancia más pronunciada que Europa para América Latina (AL), por la alta demanda de materias primas. Las rentas variables en general están acorraladas por el oro y el cobre, que son utilizados por China. Más precisamente, Brasil tiene correlación muy alta con el oro, Perú y Chile con el cobre. A parte de la deceleración de China, los mayores riesgo para América Latina provienen de otros dos fenómenos: La baja del precio de las materias primas, más precisamente el petróleo y la transición a un dólar más fuerte. Nuestro equipo de estrategia en renta variable sigue siendo negativo sobre las materias primas. El fin del periodo de precio alto está impactando a varias economías en las cuentas corrientes y fiscales. La fuerte reducción del precio del petróleo es especialmente negativa para Colombia, pero positiva para Chile. Sin embargo, la baja del precio de metales sigue siendo negativa para
Brasil y Chile. Nuestro economista anticipa cuatro subidas de tasas para 2015, y es cierto que la política de tasas bajas en EE.UU. ha sido mucho más larga que en el pasado, lo que ha generado inversión sin precedente en los activos emergentes. Eso implica una transición hacia un rendimiento más alto del dólar, que requiere un mayor ajuste que de costumbre. Los países de América Latina con las cuentas corrientes más deficitarias y monedas sobrevaluadas son más riesgosos, incluido Brasil. En fin, las perspectivas de crecimiento de América Latina para el 2015 parecen más alentadoras que en 2014. Prevemos una aceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real desde el 1,2% de este año hasta un 2,2% en 2015. Colombia será el único país de nuestro informe del que esperamos un crecimiento del PIB real más débil en 2015, mientras que México será, probablemente, el principal contribuyente del crecimiento de EE.UU. Prevemos un mayor ritmo de la actividad económica en Chile y Perú, mientras que para Argentina y Venezuela esperamos tasas de crecimiento del PIB real a niveles
bajos, pero positivos. La proyección del crecimiento de Colombia apunta a una desaceleración, pero se mantiene sólida en un 4,7%. Esperamos una mayor aceleración en 2016, ya que nuestro pronóstico de crecimiento del PIB real agregado inicial para ese año es de 2,8%. Esperamos que los desequilibrios externos crezcan en el 2015, mientras que el déficit fiscal regional debería disminuir de forma marginal. Prevemos que el déficit por cuenta corriente agregado será del 3,1% del PIB en 2015, frente a nuestra proyección de un déficit del 2,8% para el 2014. Esto es el resultado de la erosión del superávit de cuenta corriente en Venezuela y de las previsiones de mayor déficit por cuenta corriente en todos los otros países que cubrimos, en parte impulsado por un crecimiento más sólido y precios más bajos de las materias primas. En el frente fiscal, prevemos que el déficit fiscal regional se reducirá ligeramente hasta el 4,2% del PIB en 2015, frente a un déficit estimado de 4,3% del PIB en 2014. Por último, proyectamos que la relación deuda gubernamental-PIB de la región se elevará al 48,8% en 2015, desde un 47,9% estimado en 2014.
Variación %
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Fed habla, S&P 500, petróleo y rublo suben Foto: Archivo C/F
Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory Panama Wall Stree
L
a semana pasada inició con alguna turbulencia y con los precios del petróleo cotizando por debajo de los $60 por barril, a un mínimo de $58,52, la moneda Rusa, el rublo, seguía la misma tendencia cotizando a un valor mínimo de 78,73 rublos por dólar. El Banco Central de Moscú en la búsqueda de detener la caída vertiginosa de su moneda intervino en los mercados y subió la tasa de interés de 10% a 17%, en un intento por restablecer la confianza en su débil economía. La renta variable tuvo sus mínimos el lunes, con la aversión al riesgo a lo más alto, subiendo 20 puntos en el índice S&P 500.
El miércoles los mercados estaban con la expectativa de la última reunión del año
de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos (EE.UU.).
Janet Yellen como se esperaba cambió el discurso de tiempo considerable en la
subida de las tasas, para seré paciente en la subida de las tasas.
Y la reacción en los mercados de renta variable fue positiva y se puede decir que el tan esperado “rally” de Navidad llegó tarde, pero llegó. En resumen, el principal índice de acciones estadounidenses recupera los mínimos de la semana de 1989, para 2.060 puntos, con una subida de 3,80%. El petróleo después de cuatro semanas consecutivas a la baja recuperó los $58,52, para $60,61 dólares por barril, subiendo 3,57%, y el rublo subió del mínimo de 78,72 rublos por dólar a 59,17 rublos por dólar en una subida de 24,84%. Esta semana los mercados van a estar muy calmados, pues estamos en la semana navideña y los mercados estarán cerrados los días 25 y 26 de diciembre.
PAR
30 Capita Financiero
N°720
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
Vida Moderna
MUNDO | EN JAPÓN TOCAN 108 CAMPANADAS PARA ELIMINAR LOS PECADOS DEL AÑO
Tradiciones de fin de año alrededor del mundo La más romántica la encabeza EE.UU.
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
ada país le pone su propia personalidad a las actividades que realizan para celebrar la llegada de cada Año Nuevo. En nuestro caso, y por ser un país con un crisol de razas increíble, son muchas las tradiciones que se han sumado a nuestras celebraciones de fin de año.
En Dinamarca, la tradición es romper los platos tras la cena de fin de año Tomando en cuenta que en Panamá celebramos dos tipos de Navidad: La que se celebra en la capital, más comercial y con influencia norteamericana y la Navidad
Italia
Japón
en el interior, la cual es más local y rica en costumbres, pero que de igual forma nos llevan a la época de la colonización española. Una actividad muy común en nuestro país son los mu-
Estados Unidos
Escocia
ñecos, estos representan personajes de la vida pública, que se rellenan de fuegos artificiales y se queman con la llegada del nuevo año. Esta actividad podría resultar un poco extraña y di-
Bienestar y salud
ferente para otras culturas, pero es tradición en la nuestra. Es por ello, que Capital Financiero le muestra diferentes celebraciones para recibir el año nuevo en diferentes partes del mundo.
Uvas de la suerte Esta es la tradición más seguida en España y acompaña a las doce campanadas que anuncian la llegada del nuevo año. El origen de esta práctica se remonta 103 primaveras atrás, cuando en 1909 hubo un excedente de cosecha y en las casas aprovecharon las uvas para comerlas durante la última noche del año. Algunas referencias apuntan a que, incluso, en el siglo XIX los burgueses ya habían instaurado la costumbre de comer este producto para dar la bienvenida a 365 nuevos días. El número de uvas coincide con dos puntos clave. En primer lugar, doce son los meses del año. Además, las doce es una hora que coincide con el final del año y el principio del siguiente, por lo que ese número está cargado de un fuerte simbolismo al que los más supersticiosos le auguran todo lo bueno. El problema llega cuando las campanadas van más rápido de lo que las mandíbulas pueden aguantar... ¡Cuidado, no te atragantes!
Besos en EE.UU.
Búsquelo inserto en
Capital Financiero
Suplementos
Cierra 15 de Enero Publica 19 de Enero
La tradición más romántica la encabeza Estados Unidos (EE.UU.), un país donde no puede faltar el beso de medianoche. Aunque no se conoce con precisión el origen de este rito, hay explicaciones para todos los gustos. La más curiosa sitúa la fecha a inicio de la época romana, durante el festival de Saturnalia, con fecha próxima al Año Nuevo y en donde todos los asistentes se besaban. Los estadounidenses creen que no dar un beso justo después de las doce asegura 365 días de soledad. Hay estudios sobre el tema, como el que llevó a cabo el Washington Times. En su análisis afirmaba que dos tercios de la población de EE.UU. esperaban compartir el beso de Año Nuevo con alguien y única-
Los templos budistas nipones tocan hasta 108 campanadas para eliminar los pecados mente un 10% de ellos no tenía expectativas de poder cumplir con la tradición.
Las lentejas italianas Símbolo de riqueza y dinero, un buen plato de lentejas no puede faltar en la mesa de ningún italiano durante la cena de Año Nuevo, y poco a poco esta costumbre se fue extendiendo a otros países, incluyendo el nuestro. Cuantas más se comen, más se gana. Una creencia que viene de lejos, puesto que los romanos regalaban a principio de año este grano con la intención de que se convirtiera en moneda de oro que incrementará su poder adquisitivo.
Rompen la vajilla ¿Peligrosa? Sí. ¿Desestresante? También. La manera en la que los daneses dan la bienvenida al nuevo año es una mezcla de estos dos adjetivos. La tradición manda romper los platos tras la cena de fin de año. Antiguamente y todavía en algunas zonas, la vajilla es lanzada contra las puertas de los seres queridos, que quedan encantados con la acción, puesto que representa cariño y buenos presagios para el año siguiente. Curioso también el rito de saltar desde lo alto de una silla a las doce en punto. Se afirma que esta tradición trae buena suerte a todo el que la hace, por lo que no es raro ver a grandes y pequeños encaramándose al mobiliario de sus casas para atraer todos los vaticinios positivos que les sea posible.
Monstruos de Escocia Edimburgo no se conforma con una única fiesta. Esta ciudad escocesa ofrece una
despedida única cada año en la que las calles que se llenan de gente asombrada por el espectáculo al que asisten sus ojos. “Hogmanay” es el nombre de esta celebración plagada de costumbres ancestrales de la que no se conoce la procedencia exacta. La palabra con la que se bautiza a esta fiesta también trae de cabeza a los expertos, que no han determinado con precisión si es de origen francés, celta o normando. La fiesta engloba una cabalgata de luz, fuego y actores vestidos de vikingos, “Torchlight Procesión”, que encienden la hermosa Royal Mile, calle por excelencia de Edimburgo.
El arte de llegar primero Nadie puede dudar que Inglaterra es el país de la puntualidad. Algunos, incluso llegan a afirmar que los británicos llevan un reloj integrado en el estómago. Este tópico se podría extender también a sus tradiciones de fin de año, puesto que la prontitud es clave en la “first footing”. Esta costumbre consiste en ser el primero en visitar a familiares o amigos después de que hayan dado las campanadas de las doce de la noche. La persona que llegue primero a la casa de la celebración será la portadora de la buena suerte durante el resto del año. Debe ir acompañado de algún tipo de regalo, la tradición popular destacaba, entre ellos, dinero, pan o carbón para asegurar que la familia no tendrá carencia de estos productos.
Toques de campanas En Japón también despiden el año con campanadas... pero no doce. La tradición, que recibe el nombre de “Joya no kane” obliga a que durante la transición de la llamada Nochevieja al Año Nuevo se toquen hasta 108 veces las campanas de los templos budistas nipones. Con cada tañido del metal se esfuma uno de los 108 pecados que el ser humano tiene por defecto en la mente, evitando así caer en la tentación de llevarlos a cabo. Entre estos pecados estaría la ira, la envidia y el deseo.
IMPAR
Vida Moderna
Capital Financiero N°720
31
22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015
EXPLORACIÓN | LA NASA TODAVÍA TIENE INTRÉPIDAS MISIONES, AUNQUE NO LLAMAN LA ATENCIÓN PÚBLICA
Un centavo para la NASA Durante las misiones del programa Apollo, la Nasa manejaba el 4% del presupuesto Federal
Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
D
urante la década del 60, del siglo pasado, cuando la Guerra Fría estaba en su apogeo, el presidente de los Estados Unidos (EE.UU.), John F. Kennedy, retó a la nación a colocar, para el fin de esa década, al hombre en la Luna. Hoy sabemos que JFK no tuvo un deseo de explorar el sistema solar o el universo, sino conquistar nuestro satélite natural antes de que los soviéticos lo lograran. Era una carrera espacial. Para entonces, la Nasa ( Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) contaba prácticamente con un cheque en blanco. En su apogeo, durante las misiones del programa Apollo de 1964 a 1966, la Nasa manejaba el 4% del pre-
Para algunos el futuro de la exploración espacial está en manos de las compañías privadas supuesto Federal, pero desde entonces, ha bajado progresivamente hasta llegar a 0,5% en la actualidad. Con un presupuesto tan estrecho, fue un alivio para la Agencia cuando clausuró el programa tripulado de transbordadores, que duró unos buenos treinta años (con un par de manchas en el record como los últimos vuelos del Challenger y el Columbia). La agencia que en 1969 fue la primera del mun-
do en colocar al hombre en la Luna, hoy en día si acaso tiene satélites de uso meteorológico. La Nasa todavía tiene intrépidas misiones y curiosos planes, que no llaman tanto a la atención pública como lo hacía en el pasado. En parte, el interés de la gente ha ido en declive, quizás por las tragedias previamente mencionadas. Sin embargo, en el 2012 llegó la sonda Curiosity a Marte, la cual ha explorado incansable su superficie, mientras toma muestras del suelo y las analiza. Más de una sonda también órbitan el planeta, estudiando su atmósfera. Por si fuera poco, este mes de diciembre tuvo su primer vuelo la cápsula Orión, que se prepara para transportar gente a las profundidades de nuestro sistema solar (el lado más lejano de la Luna es lo más lejos que hemos llegado) y que
se espera que algún día ponga humanos en un asteroide y hasta en Marte. Ante la presente situación de la Nasa, varios comunicadores de ciencias como Neil DeGrasse Tyson y Bill Nye han sido voceros en la defensa de la agencia, abogando por un incremento en su presupuesto. El sitio Penny4nasa.org fue creado con ese propósito, para que el público pueda contribuir a la agencia con donaciones. El 2015 promete ser un buen año para la Nasa, ya que durante el presente mes, el Congreso de EE.UU. aprobó el Presupuesto para el año fiscal y parece que el presupuesto de la Nasa se incrementó un 2%, con $5,24 mil millones, de los cuales la División de Ciencias Planetarias recibe $130 millones más de lo que el presidente Barack Obama había pedido en marzo pasado. El
Foto: Cortesía NASA
Departamento de Astrofísica también recibió un porcentaje notable del Presupuesto Federal, de $1.33 mil millones. Una parte considerable será utilizada para mantener en funcionamiento al Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy (Sofia), un telescopio infrarrojo montado en un Boeing 747 modificado. Hay quienes se mantienen escépticos acerca de sí la Nasa necesita o no ese incremento en el presupuesto. Mientras que varios apoyan a la agencia y a los proyectos de exploración e investigación espacial, otros dudan de su relevancia en la actualidad. Para algunos el futuro de la exploración espacial está en manos de las compañías privadas, la más efectiva es SpaceX, encabezada por el emprendedor Elon Musk, conocido por los carros electrónicos de Tesla Motor
Company. SpaceX, como parte del Programa Comercial de Tripulación, lleva cinco lanzamientos exitosos para abastecer a la Estación Espacial Internacional. En septiembre de este año, Boeing y SpaceX se ganaron los contratos para abastecer a la Estación, labor que antes era exclusiva de la United Launch Alliance, administrada por el Gobierno y por la Fuerza Aérea de EE.UU. Los contratos para Boeing y SpaceX le otorgan a las compañías unas potenciales recompensas de $4,2 mil millones y $2.6 mil millones, respectivamente. $805 millones del presupuesto Federal están destinados al Programa Comercial. Al final del día, la pregunta es: ¿Se debe incrementar el presupuesto de las agencias espaciales gubernamentales o estimular el desarrollo de la industria espacial privada?
PREMIOS | $10.000 Y UN CARRITO PARA DOS HOLE ONE
Todo listo para el Torneo de golf de Capamec Se jugará en la modalidad Mexican Best Ball
Foto: Archivo / CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Y
a son cuatro los torneos de golf invitacional que organiza la Cámara Panameña de Mercados de Capitales (Capamec) y esta vez el torneo que se realizará el viernes 16 de enero del 2015 en la cancha del Club de Golf de Panamá, será para conmemorar los 25 años de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), por contribuir con el desarrollo del mercado de capitales de nuestro país. Carlos Valdés, vicepresidente de Capamec, destacó que este año el IV Torneo de Golf Invitacional tiene como fin incentivar las relaciones entre los miembros y las personas de la industria, y de igual forma conmemorar los 25 años de la BVP. Mientras tanto, Roberto Brenes, vicepresidente ejecutivo y gerente general de la BVP, indicó que esta entidad se siente honrada que se con-
memoren sus 25 años, que se cumplen en el 2015, con un torneo de golf, donde participarán, quienes han pasado a ser sus mejores aliados en el mercado, los miembros de Capamec, gremio que aglutina a la mayor parte de los que participan en la Bolsa. “Para nosotros es de sumo orgullo y, demás de gran satisfacción ser parte de este evento, que lo vemos como una forma de intercambiar
con una industria que hace posible a la BVP y que hace posible el mercado”, dijo Brenes. Agregó que la institución ha marcado hitos importantes dentro de la economía del país. “Hoy la Bolsa es una reconocida entidad en el mercado de valores que le brinda la oportunidad a empresas locales y extranjeras de convertirse en participantes del
mercado, ofreciéndoles alternativas de financiamiento a mediano y largo plazo y es también una opción para el inversionista al ofrecerle nuevas formas de canalizar sus ingresos e inversiones”, destacó Brenes. Por su parte, Hugo Rodríguez, miembro del Comité Organizador, explicó que el torneo se jugará bajo la modalidad Mexican Best Ball, y contará con la partici-
pación de 120 jugadores. “La idea del torneo es promocionar a Capamec como el gremio que representa a las casas de valores de este país, y exhortar a todos los intermediarios que se hagan miembro de la Cámara”, detalló. Lo equipos serán de tres personas, normalmente son tres tipos de jugadores de las categoría A, B y C. Rodríguez explicó que se
El torneo se realizará el viernes 16 de enero del 2015 en la cancha del Club de Golf de Panamá trata de una modalidad divertida y excelente para incluir a todos los jugadores desde los más expertos, los no tan expertos, hasta los que están aprendiendo. En esta ocasión hay cuatro premios principales, uno de ello se el primero Groos que es el sport más bajo de un equipo sin hándicap que se aplica para tomar en cuenta el nivel de cada jugador y normalmente se le aplica a la mejor bola por equipo.
PAR