IMPAR
Año 14 N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Actualidad p. 4
$2,00
Financial Times p. 23
Economía y política p. 19
INYECTARON $3.098 MILLONES AL PAÍS
EN VENTAS DEL 2014
ASEGURAN ESPECIALISTAS EN DAVOS
Turistas siguen gastando en Panamá
Lotería superará barrera de los $600 millones
Precio del petróleo impulsará la economía
SERÍA EL ÚNICO SECTOR AL QUE SE LE APLIQUE UNA MEDIDA DE ESTA NATURALEZA
En esta edición BIENESTAR Y SALUD
Las dos semanas más relajantes de Panamá Alimentos ricos en agua protegen la piel
Turismo y cuidado de su salud
Concesionarios marítimos serán obligados a hacer aportes sociales La Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) aprobó una resolución en la que se estableció incluir una “cláusula de apoyo a los proyectos sociales” en los contratos de conseción, la cual regirá tanto para los contratos existentes que no lo contemplen como para los contratos que se firmen a futuro, medida que no fue consultada con la Cámara Marítima de Panamá (CMP), de acuerdo con el presidente del gremio, Juan Carlos Croston. p.12
u Las dos semanas más relajantes de Panamá u Alimentos ricos en agua protegen la piel u Turismo y cuidado de su salud
INNOVACIÓN EDUCATIVA
DEPENDE DE LOS SOCIOS
Autoridades están dispuestas a suspender liquidación de Coacecss
El caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) ha dado un nuevo giro, y es que las actuales autoridades están dispuestas a suspender el proceso de liquidación, si la mayoría de los socios de la cooperativa lo aprueba en una Asamblea General. Coacecss fue intervenida por el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) en junio de 2012 aduciendo malos manejos administrativos. El presidente de la Junta Directiva del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) y director de Administración y Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Víctor Medina, dijo que se le ha solicitado a la Comisión Liquidadora que presente un informe legal de las alternativas que existen para lograr que la cooperativa se levante. p. 17
FERRARI LLEGA A PANAMÁ
Crece demanda por autos de lujos El educador del Siglo XXI
Educación 3.0 Capacitan a maestros en ciencia, robótica y matemáticas
u El educador del Siglo XXI u La educación 3.0
Regionalización, el camino para crecer
Un crecimiento cuantitativo y cualitativo significativo registra el mercado bursátil de Panamá en los últimos 25 años, al tomar como punto de referencia el inicio de operaciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), el 26 de junio de 1990. La venta y compra de valores se ha dado desde la fundación de la República, pero de manera privada y la regulación del mercado de valores del país, tiene como punta de partida el Decreto de Gabinete 247 de 16 de julio de 1970, con la creación de la Comisión Nacional de Valores adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). El volumen de transacciones de $3,3 millones en 1990 ascendió hasta $2.639 millones en 2010.
p. 8-9
Grandes marcas a la conquista de Panamá Oeste La nueva provincia, Panamá Oeste, está en el radar de los inversionistas locales y extranjeros atraídos por su desarrollo residencial y comercial, como Westland Mall en Arraiján que cuentan con negocios anclas como: Farmacias Arrocha, El Costo, El Titán, Saks y El Fuerte, entre otros. A su vez, en La Chorrera, sede de las oficinas administrativas de la provincia, se desarrolla el proyecto Costa Verde, la nueva ciudad chorrerana. El Boulevard Costa Verde ya cuenta con mar-
cas de renombre como: Doit Center, Farmacias Arrocha, Supermercado Rey, Banco General, Global Bank, McDonald’s, Pizza Hut, Distribuidora del Pacífico (Ddp), Hogar y Salud, Panasonic y una docena de otros negocios. Y en una etapa avanzada de construcción se encuentra una nueva sucursal de Cochez y Cía., así como un centro de ventas de PriceSmart, que iniciarán operaciones en los primeros meses del presente año. p. 3
Foto: José Hilario Gómez
El operador más relevante de clubes de compras por membresía en la región, PriceSmart, cuenta com más de un millón de socios en 36 clubes.
Cifra de la semana
Algunos indicadores nacionales Saldo de inversiones en valores del Centro Bancario Internacional De julio a noviembre de 2014
$19.488
Saldo de activos, cartera crediticia y depósitos del Centro Bancario Internacional De julio a noviembre de 2014 300000
12000
Locales Extranjeros
10000
250000
8000
200000
En millones de $
25 AÑOS DE LA BVP
SE CONCENTRAN EN CENTROS COMERCIALES COMO WESTLAND MALL Y COSTA VERDE
En millones de $
u Capacitan a maestros en ciencia, robótica y matemáticas
6000
150000
4000
100000
2000
50000
Fuente: SBP.
Depósitos Cartera crediticia Activos
0
0
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Las altas tasas de crecimiento económico que ha experimentado Panamá en los últimos años, el fortalecimiento de sus lazos con socios comerciales como Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE), el establecimiento de más de 100 sedes de empresas multinacionales y la existencia de una comunidad de inmigrantes con alto poder adquisitivo son factores que no solo han ayudado a incrementar las ventas de autos de lujo en el país, sino que están llevando a las marcas Premium de la industria automotriz a establecerse en el país. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), de los 55.396 autos que se vendieron en Panamá entre enero y noviembre de 2014, unos 2.602 son considerados como autos de lujo, lo que significa que este nicho de mercado representa el 4,7% del mercado automotriz local. p. 5
Julio
Noviembre Fuente: SBP.
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Monto total del plan de inversiones públicas elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el período 2015-2019.
PAR 2 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Sumario
Oportunidades y amenazas para la economía panameña en 2015 Por: Frank De Lima
Panamá termina el año 2014, una vez más, como el país de mayor crecimiento en Latinoamérica este año, estimado entre 6,2% y 6,6%. p.6
EE.UU. pide mayor acceso a Internet Por: Kejal Vyas
@capitalpanama
Promocionar el acceso a Internet para los cubanos es una alta prioridad para Washington, que comenzó a permitir envíos de cargamentos comerciales de aparatos como teléfonos celulares y laptops así como de software y hardware relacionados. p.14
Breve historia de la RSE y la CVC Por: Ariel Sanmartín Méndez
El movimiento moderno de la RSE se remonta al año 1984 con el Artículo 23 de la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el cual reclamaba el derecho al trabajo, condiciones de trabajo favorable, e igual remuneración por igual trabajo p.22
Empresa en aprietos por fortaleza del dólar
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Pacto por el agro avanza
Por: Theo Francis
Foto: Cortesía ACP
Roderick McGowen, fue juramentado como presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Luis Ernesto Carles, fue designado nuevo Presidente del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Potenciarán desarrollo de la Calzada de Amador El presidente de la República, Juan Carlos Varela, creó un Grupo de Alto Nivel para potencializar el desarrollo de la Calzada de Amador y otro para evaluar la viabilidad del Proyecto Colón Puerto Libre. El propósito del primer grupo es analizar de forma integral el desarrollo del área de Amador para incluir un puerto para cruceros, maximizar el uso y desarrollo de las propiedades que pertenecen a la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr), atraer turismo y promover el comercio en el área, mejorar la vialidad del área, y consolidar el paquete turístico conformado por el Museo de la Biodiversidad y el próximo centro de convenciones (que tendrá una extensión de 50.000 metros cuadrados (m2) con capacidad para 10.000
Un dólar más fuerte a menudo es planteado como un problema de óptica para las empresas de Estados Unidos: Puede hacer que sus ventas en el extranjero se vean más pequeñas, pero también puede generar un daño significativo en sus mercados internos. p.26
Cambios
Capital-Panamá
La puesta en marcha del Pacto Nacional por el Agro, ha beneficiado hasta el momento a cientos de productores, a través del pago de una serie de deudas y compromisos económicos asumidos por administraciones anteriores y de la implementación de acciones destinadas a estimular la producción. Es por ello que productores de todo el país han recibido, durante los primeros seis meses de gobierno, unos $10,5 millones, de los cuales $2,5 millones corresponden a pagos atrasados por parte del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), mientras que unos 140 productores de Veraguas, Herrera
y Los Santos, recibieron de parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), más de $1,0 millón, a través de la Ley de Granos. Igualmente, a través de la Ley 25, que apoya la modernización agropecuaria, se han desembolsado $5,2 millones, beneficiando a 190 productores y $1,8 millones fueron pagados a 130 productores, gracias a la Ley 24, que respalda a quienes han perdido sus cosechas, por condiciones climáticas adversas. Por otro lado, ya inició la restauración y equipamiento del Instituto Nacional de Agricultura (INA), ubicado en Divisa, que conlleva una in-
versión de $22 millones para los próximos cinco años. De igual manera se construyen varios sistema de riego en la provincias de Chiriquí y Coclé que beneficiarán a más de 250 productores en 550 hectáreas aproximadamente donde se producen hortalizas, pastos, frutales y granos, con una inversión que supera los $60 millones. El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), por su parte, ha comprado toda la producción nacional, destinando más de $15 millones a los productores, así como al pago de subsidios a molineros e incentivos a arroceros, por más de $9,0 millones.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y César Iglesias
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
personas). Esta instancia estará presidida por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), e integrada por el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, el Ministro para Asuntos del Canal y la Autoridad deTurismo de Panamá. Mientras, el segundo grupo se encargará de evaluar la viabilidad de desarrollar un área de libre comercio en el Casco Antiguo de la provincia de Colón para incentivar la inversión privada en conjunto con la inversión del Gobierno en el área. El Gobierno invertirá más de $500 millones a través del proyecto de Renovación Urbana de la Ciudad de Colón.
Aprobado en tercer debate acuerdo Panamá –Trinidad y Tobago El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate, los textos del Acuerdo Comercial de Alcance Parcial entre las repúblicas de Panamá y Trinidad y Tobago. El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, afirmó que “la estrategia de comercio exterior de Panamá ha tenido como propósito el posicionar a nuestro país como eje regional, y que un elemento clave en dicha estrategia ha sido negociar acuerdos comerciales con países del Caribe, dado el interés del sector privado panameño”. Trinidad y Tobago es uno de los países más prósperos del Caribe; reconocido, a nivel mundial, por su sector energético, y su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es de los más
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
altos de América Latina. El acuerdo mejorará las condiciones de acceso al mercado trinitense para mercancías panameñas, tanto agrícolas como industriales. El acceso será libre inmediato para mercancías, como: Quesos, productos del mar, frutas tropicales, vegetales, embutidos, aceites de pescado y cacao, pintura y manufacturas de plástico; mientras que el acceso será del 50% de preferencia arancelaria, para la carne porcina y bovina. El Acuerdo entrará en vigor a los 30 días siguientes a la fecha en que Panamá y Trinidad y Tobago hayan intercambiado sus respectivos instrumentos de ratificación que acrediten que han cumplido con los procedimientos internos en cada país.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°724
3
26 de enero - 1 de febrero del 2015
INVERSIONES | COSTA VERDE, LA NUEVA CIUDAD CHORRERANA
Grandes marcas a la conquista de Panamá Oeste PriceSmart abrirá este verano su quinto club en La Chorrera
Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a nueva provincia, Panamá Oeste, está en el radar de los inversionistas locales y extranjeros atraídos por su desarrollo residencial y comercial como en Arraiján que cuentan con negocios anclas como: Farmacias Arrocha, El Costo, El Titán, Saks y El Fuerte, entre otros.
Cochez y Cía., con 17 años en la región, construye su tienda No. 19 en la capital de la décima provincia A su vez, en La Chorrera sede de las oficinas administrativas de la provincia, se desarrolla el proyecto Costa Verde, la nueva ciudad chorrerana. El Boulevard Costa Verde ya cuenta con marcas de renombre como: Doit Center, Farmacias Arrocha, Supermercado Rey, Banco General, Global Bank, McDonald’s, Distribuidora del
PriceSmart en La Chorrera
Cochez y Cía., construye su sucursal No. 19
Pacífico (Ddp), Hogar y Salud, Panasonic y una docena de otros negocios. Y en una etapa avanzada de construcción se encuentra una nueva sucursal de Cochez y Cía., así como un centro de ventas de PriceSmart, que iniciarán operaciones en los primeros meses del presente año.
Arrecia competencia En Panamá Oeste se registra una fuerte competencia a nivel de supermercados: El Rey, Súper 99, El Machetazo, Súper Xtra, El Tajonaso y El Fuerte. En La Chorrera, Grupo Rey tiene ya dos Supermercados, y un Mr. Precio, cuyas dos últimos negocios iniciaron operaciones a finales del 2014. Igualmente, la cadena Súper 99 cuenta con dos supermercados, el segundo recientemente inaugurado en el corregimiento de El Coco.
La perspectiva del negocio retail es seguir aumentando en Panamá Oeste. En el campo de las ventas de materiales para la construcción y el hogar, liderazgo que mantenían los empresarios de origen asiáticos, ahora tienen competidores con mayores músculos, tales como: Novey, Doit Center y Cochez y Cía. Actualmente, en Costa Verde de La Chorrera se construye la sucursal número 19 de Cochez y Cía., empresa que a septiembre del 2014 reportó un crecimiento de 10,1% en sus ventas respecto a igual fecha del año anterior, al ubicarse las mismas en $166,7 millones, indica en su último informe financiero de actualización a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). “Tenemos más de 17 años de estar presentes en el área y es uno de los puntos de mayor crecimiento demográfico
del país”, expresó a Capital Financiero el vicepresidente de la compañía, Raúl Cochez III. Añadió que la promesa de Cochez y Cía., es “estar cada vez más cerca de nuestros clientes y la apertura de esta nueva tienda (La Chorrera) es cónsona con esta promesa”. Cochez y Cía., genera aproximadamente 2.000 plazas de trabajo en sus 18 tiendas. El crecimiento poblacional y la llegada de familias con ingresos medios y altos a la región de Panamá Oeste, también ha provocado una mayor oferta y competencia en el sector de restaurantes y comidas rápidas. La mayor concentración de franquicias locales y extranjeras se encuentra en Westland Mall. Por su parte, el alcalde de La Chorrera, Tomás Velásquez, compartió que el proyecto de desarrollo Costa Verde “es am-
bicioso y está cambiando a la capital de la décima provincia”. Además, el crecimiento debe verse reflejado en mejores condiciones de vida para todos los residentes de la región.
PriceSmart El operador más relevante de clubes de compras por membresía en la región, PriceSmart, con más de un millón de socios en 36 clubes (centros de ventas), tiene presencia en Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Aruba, Barbados, Islas Vírgenes de Estados Unidos y Jamaica. El CEO de la compañía, Robert E. Price, en el anual 2014 que finalizó el 31 de agosto expresó su complacencia por la apertura de tres nuevos clubes en Colombia,
en un período récord de cinco semanas. Las ventas de PriceSmart en 2014 crecieron 9,2% respecto al año anterior al ubicarse en $2.440 millones. La ganancia después de impuestos fue de $92,9 millones ($3,07 por acción), superando la utilidad neta del año fiscal 2013 de $84,3 millones ($2,78 por acción). La compañía tiene seis clubes en Colombia y Costa Rica; cuatro en Panamá y en Trinidad y Tobago; tres en Guatemala, Honduras, República Dominicana y dos en El Salvador. En los demás países tiene un solo club de membresía. De acuerdo al reporte, los planes para este 2015 es abrir tres nuevos centros de ventas en Colombia, y otro en Panamá, el cual estará ubicado en Costa Verde de La Chorrera. La compañía considera que se encuentra bien posicionada para aprovechar el crecimiento de los mercados en desarrollo gracias a su poder adquisitivo y a la experiencia con clubes de membresía en estas áreas. El reporte financiero señala que en septiembre de 2014, PriceSmart adquirió tierra en Costa Verde de La Chorrera donde actualmente construye su quinto centro de ventas en el territorio panameño y que tiene previsto abrir en el presente verano.
Acerca de MRI NETWORK MRI Network es la firma de Reclutamiento de Ejecutivos y Técnicos más grande y prestigiosa del mundo con más de 1300 oficinas en 35 países. Somos los líderes en la industria del Reclutamiento por la consistencia y rigurosidad de nuestro proceso, el cual esta soportado por una alta tecnología en el manejo de Bases de Datos, profesionalismo, confidencialidad y alcance global. Con el fin de satisfacer las crecientes demandas de nuestros clientes, contamos con oficinas en Panamá, Costa Rica y República Dominicana, listos para encontrar aquel talento que te ayudará a llevar tu empresa al siguiente nivel Somos un grupo de Ejecutivos, buscando Ejecutivos.
Oficina 607, Piso 6 World Trade Center, Marbella Panamá tel 214-4097 / 98 info@mrinetworkcaricam.com www.mrinetworkcaricam.com
One of the world´s largest and most successfull executive search organizations located in the following countries: Australia - Austria - Belgium - Brazil - Bulgaria - Canada - Chile - China - Colombia - Costa Rica - Cyprus - Czech Republic - Dominican Republic - Ecuador - Finland - Germany - Hong Kong - Iceland - India - Ireland - Japan - Korea - Kuwait - Latvia - Lebanon - Malaysia - Malta - Mexico - Netherlands - New Zealand Norway - Panama - Peru - Phillippines - Portugal - Puerto Rico - Romania - Russia - Singapore - South Africa - Spain - Sweden - Switzerland Thailand - Turkey - UAE - United Kingdom - USA - Vietnam
PAR 4 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Actualidad
DIVISAS | ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE EL PAÍS RECIBIÓ UNA INYECCIÓN DE $3.098 MILLONES
Turistas siguen gastando en Panamá Para el próximo año se prevé un crecimiento del 12% Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
as inversiones en proyectos hoteleros, de infraestructuras y la participación de Panamá en ferias internacionales de turismo han impulsado la llegada de visitantes al país y, por ende, ha generado un mayor ingreso de divisas.
Empresarios piden que se reactive la campaña de promoción internacional Así lo demuestran las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que al cierre del mes de noviembre del año pasado, reportaban un incremento de 4,2%, pasando de 1.964.339 visitantes a noviembre de 2013 a 2.047.243 en igual periodo del año pasado, es decir 38.764 visitantes más. Sin embargo, pese a que la cantidad de turistas que ingresaron al país fue mayor el año pasado que en el 2013, hay que resaltar que el crecimiento registrado ese año fue de un
5,83%, lo que indica que se está registrando una desaceleración (Ver recuadro: Entrada de turistas y divisas a Panamá). Mientras que los gastos efectuados por los visitantes durante su estadía en el país en el periodo de enero a noviembre de 2014 alcanzaron los $3.098 millones (no incluye transporte internacional), lo que significa un aumento de 5,5% sobre el mismo periodo del año anterior y una variación absoluta de $160,5 millones. El tiempo promedio de estadía de un visitante en Panamá es de 8,5 días y los gastos promedio alcanzan los $1.514, $178 diarios, detalla un informe proporcionado por la ATP. Para Juan De Dios Stanziola, jefe de estadísticas de la ATP, el incremento en el ingreso de visitantes y divisas a Panamá estuvo motivado por el posicionamiento de Panamá en los mercados de Europa, América del Sur y América del Norte y también por la participación y promoción de Panamá en las más importantes ferias internacionales de turismo. Esto sumado a las inversiones en proyectos hoteleros, el mejoramiento del Aeropuerto Internacional de Tocumen, la construcción del Biomuseo, la construcción del Aeropuerto de Río
Entrada de turistas y divisas a Panamá A noviembre de 2014 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Total Fuente: ATP.
Hato y el crecimiento económico de Panamá, puntualizó Stanziola. Al tiempo que aseveró que para el año 2015 la proyección de ingreso de visitantes se estima en 3 millones, lo que representará un crecimiento del 8% y un incremento en el ingreso de divisas de 12%. Robert St. John, gerente general del hotel Le Meridien, señaló que la desaceleración que se registra en cuanto al ingreso de turistas se atribuye a la falta de un plan sostenible de promoción de la marca país y una estrategia clara de mercado que pueda ser utilizada para medir resultados. A su vez, recomendó que la estrategia para el 2015 debe enfo-
carse en un plan agresivo de promoción nacional e internacional, mirando siempre a los mercados de mayor producción. St. John destacó que la meta debe ser lograr un crecimiento de 10%, para lo que hay que seguir trabajando de forma conjunta el Gobierno y el sector privado. Por su parte, Marú Gálvez, propietaria de Casco Hospitality Group (CHG), considera que la desaceleración se debió al proceso electoral, por lo cual la ATP dejó de invertir en campañas de mercadeo internacional meses antes de las elecciones. Esta falta de promoción sacó a Panamá del Top of Mind de sus mercados principales como: Suramérica, Estados Unidos y
Clase de pasajeros Turistas Pasajeros Visitantes de cruceros del día 150,342 153,468 134,306 119,332 118,014 140,727 145,386 126,738 143,857 156,654 1,551,054
62,327 52,975 45,657 41,247 13,375 5,475 6,895 14,088 17,586 22,020 39,527 321,172
Europa. Mientras que mercados que compiten con Panamá como Costa Rica, México y República Dominicana mantuvieron campañas agresivas y captaron la mayoría del mercado, puntualizó Gálvez. Destacó que un destino no puede sobrevivir del turismo de negocios, por lo que debe estar acompañado del turismo recreativo, y sin campañas impulsando el destino, “el turista recreativo o de vacaciones no viene”, advirtió. Gálvez aseguró que en el 2013 se recibieron los frutos de una campaña constante de promoción, acompañada de la apertura de nuevos hoteles y rutas áreas en ciudades im-
Total
14,081 238,638 13,685 217,002 13,857 212,982 14,399 189,952 14,105 146,812 16,727 140,216 17,699 165,321 19,226 178,700 17,509 161,833 16,826 182,703 16,903 213,084 175,017 2,047,243
Divisas (En millones de $) 260.6 287.2 301.7 275.8 274.4 280.3 317.1 309.3 240.7 272.2 279.1 3,098.40
portantes en EE.UU., Europa y Latinoamérica, pero en el año 2014 la campaña se detuvo y fueron pocas las rutas nuevas que se abrieron. Indicó que el crecimiento alcanzado se dio debido a aerolíneas como Air Panamá y Viva Colombia que iniciaron vuelos directos que tienen como destino final Panamá. Las proyecciones del 2015 deben ser realistas, indicó Gálvez aseverando que “debemos apuntar a un 5% de incremento de entradas de turistas. “Debemos invertir nuestros recursos en campañas en medios digitales para lograr la máxima cobertura e ir acorde a la tendencia de los mercados”, recomendó Gálvez.
DESEMPEÑO I PANAMÁ HA MANTENIDO UN CRECIMIENTO SÓLIDO
Innovación y tecnología, motores de competitividad
Serán de enorme alcance durante los próximos 50 años Foto: Fotolia
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
as revoluciones mundiales están siendo afectadas por la cibernética, las computadoras, el Internet, la nanotecnología, la genética tecnología y la robótica, y serán de enorme alcance para los próximos 50 años, manifestó el director del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Nicolás Ardito Barletta. Aseguró que muchas de ellas están en plena ejecución. “Para tener un concepto de donde estamos, los cambios en la ciencia y la tecnología incurridos en el mundo, en los últimos 30 años, son más de lo que han ocurrido en toda la historia de la humanidad,”, afirmó. Barletta considera al Siglo XXI como una época de grandes revoluciones, ocasionadas por los grandes cambios científicos y tecnológicos que se han registrado. “Siempre en la humanidad ha existido el bien y el mal. El buen uso de nuestros sistemas de computación es aprovechado por los que hacen el mal, por lo tanto, eso crea grandes responsabilidades para todos nosotros”, advirtió Barletta. El también economista indicó que Panamá ha crecido a un promedio de 8,5% al año durante los últimos 10 años, debido a la capacidad de exportar y como es una economía eminentemente de servicio se aplican técnicas de innovación y de las TIC´s como motor de la competitividad del país. “Las inversiones han ido acompañadas de cambios tecnológicos que han permitido mejorar la productividad de la economía”, señaló
La productividad es un costo de producción que depende de la capacitación, tecnología, de la fluidez y eficiencia de las instituciones, por lo tanto, la política de desarrollo tecnológico y productividad es vital. “A medida que mejoremos en los índices de competitividad, vamos a aumentar nuestro producto per cápita. Los países más tecnológicos y con mejor capital humano, son lo que están a la vanguardia, detalló. La tecnología de la información abarata las comunicaciones internacionales; aceleran el comercio internacional, no solo por las comunicaciones, sino porque hay sistemas especializados de venta en Internet y en buena parte del crecimiento de la economía mundial en los últimos 20 años se debe a la tecnología de la información y comunicaciones. En tanto, Roberto Melo, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec), indicó que la economía panameña está en un momento de
Los cambios ocurridos en el mundo los últimos 30 años, son mayores a los de toda la historia transición donde la innovación y la tecnología tienen un impacto significativo. “En la medida que podamos crear sinergias entre el sector privado, el universitario y el gobierno, entonces creo que vamos a tener mejores resultados”, dijo el dirigente. Desde la perspectiva de Capatec estamos tratando de promover el desarrollo, la innovación, el emprendimiento TIC y cómo creamos un ecosistema para ayudar a desarrollar o ayudar a impulsar el país en la economía usando la tecnología”, dijo Melo.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°724
5
26 de enero - 1 de febrero del 2015
AUTOMOTRIZ | ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DE 2014 SE VENDIERON UNAS 2.602 UNIDADES PLAN | APUESTAN A SISTEMAS INTELIGENTES
Crece demanda por autos de lujos Los extranjeros han contribuido a dinamizar el mercado de autos Premium Foto: Archivo / CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
as altas tasas de crecimiento económico que ha experimentado Panamá en los últimos años, el fortalecimiento de sus lazos con socios comerciales como Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE), el establecimiento de más de 100 sedes de empresas multinacionales y la existencia de una comunidad de inmigrantes con alto poder adquisitivo son factores que no solo han ayudado a incrementar las ventas de autos de lujo en el país, sino que están llevando a las marcas Premium de la industria automotriz a establecerse en el país. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), de los 55.396 autos que se vendieron en Panamá entre enero y noviembre de 2014, unos 2.602 son considerados como autos de lujo, lo que significa que este nicho de mercado representa el 4,7% del mercado automotriz local. Quizás eso explica por qué Ferrari ha decidido sumarse a las marcas de lujo que han optado por establecer operaciones en Panamá. De hecho, esta empresa, abrió su primera tienda de Centroamérica y el Caribe, la cual está ubicada en el sector de Costa del Este y que se espera, sea inaugurada oficialmente entre febrero o marzo de este año 2015. De acuerdo con Ferrari, “Panamá es un país con todo lo necesario para establecerse”. Además, Udi Saffati Levy, gerente de Ventas de Ferrari en Panamá, comentó que “en los últimos diez años Panamá ha sido una historia de éxito en materia de crecimiento, dando así oportunidad para establecerse en el país, a una empresa que a nivel mundial tiene los más altos estándares de calidad, producto, diseño e ingeniería”
En este sentido, Luis de Roux, gerente de Postventa, expresó, además que “Ferrari siempre se ha caracterizado por su excelencia y brindar una atención de primera a sus clientes, es por ello que establece en Panamá un concesionario autorizado, brindando a sus clientes una atención de primera y un servicio completo como lo exige Ferrari SPA en el resto del mundo”. No obstante, Ferrari no es la primera marca Premium en establecerse en el país, por ejemplo, en 2014 llegó Lincoln, la marca de automóviles de lujo de Ford Motor Company, la cual ubicó su show room en Punta Pacífica, con el fin de que la marca se maneje de manera independiente a Ford.
Al explicar las razones por las que Panamá se convirtió en el primer país de Centroamérica y el Caribe donde se estableció esta marca, Pablo Haase, gerente regional de Ford para Puerto Rico, el Caribe y Centroamérica, comentó que el crecimiento sostenido de la economía panameña y el establecimiento de grandes empresas multinacionales han traído consigo la migración de altos ejecutivos, lo que ha llevado a una creciente demanda de productos de lujo, que se ve reflejada también en el consumo de autos Premium. “Estamos muy orgullosos de poder ofrecer la nueva experiencia de Lincoln a nuestros clientes en Panamá…La marca Lincoln ha experimentado
una reinvención total, por lo que llega a nuestros nuevos clientes con una experiencia más atractiva para los sentidos, más cálida y más personalizada”, comentó Haase en su momento a Capital Financiero. Y como es lógico, la constante llegada de nuevos jugadores al mercado de autos Premium ha forzado a los jugadores que hasta ahora han dominado ese nicho de mercado a reforzar su presencia en el país, como lo está haciendo Auto Star, empresa distribuidora de la prestigiosa marca alemana Mercedes Benz, la cual se encuentra expandiendo su sala de ventas ubicada en Calle 50. La empresa presentó en el 2014 la Clase GLA, el primer SUV compacto de Mercedes Benz, con el cual busca atraer a compradores jóvenes, al definir su mercado objetivo como “conductores que buscan un vehículo de gama alta que no restrinja en absoluto sus opciones: Representativo para el trabajo y versátil para el tiempo libre”. Además de las marcas arriba señaladas, en las estadísticas de autos de lujos elaborada por la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap) figuran Infiniti, Jaguar, Cadillac y Volvo, aunque en las calles de Panamá también circulan otros vehículos considerados de lujo a nivel mundial como Mazerati o Lamborghini, éstos últimos con menor demanda en el mercado local. El ex presidente de la Adap, Javier Díaz, considera que la venta de autos de lujo está estrechamente relacionada con el crecimiento del país, por lo que espera que este año 2015 se puedan mantener los mismos niveles de crecimiento registrados en los últimos dos años. Y destacó que aún cuando los extranjeros han contribuido a dinamizar el mercado de autos Premium, en los últimos años los panameños también están gastando en este tipo de vehículos.
Nuevas líneas de aires acondicionados para el comercio y la industria Ofrecen ahorros de energía Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el ajuste de la tarifa eléctrica que comenzará a regir con la facturación del mes de enero, el ahorro es muy importante por lo que hay que implementar medidas para mitigar esta alza en el costo a corto plazo. En ese sentido LG lanzó una nueva línea de aires acondicionados en Panamá disponible para el comercio y la industria. Esta nueva línea es el Multi V IV que es lo último en sistemas VRF y cuenta con refrigerantes ecológico R410, adecuado para evitar el deterioro de la capa de ozono. También cuentan con otros modelos como: Multi V Water Shell & Coil, Multi Inverter y Single Inverter. Según el ingeniero José Barsallo, “los sistemas Multi V IV ofrecen grandes ahorros de energía y bajos niveles de ruido, debido a la alta tecnología de los motores y compresores Inverter diseñados y fabricados por LG”. Agregó que esta nueva línea posee la ventaja de conectar múltiples unidades internas a una sola unidad externa, ofreciendo beneficios de ahorro de espacio y menor tiempo de mantenimiento. A su vez, presenta grandes facilidades al permitir controlar y monitorear la operación de las unidades, a través de su Smartphone o por medio a acceso de internet, sin importar su ubicación. El sistema también permite el funcionamiento individual de cada unidad interior debido al alto nivel de automatización incorporado con el propósito de brindar mejor confort e independencia de control de temperatura. Entre las características del Multi V IV están: Ahorros energéticos con la línea VRF por condensación de agua, fácil mantenimiento y desmontaje del intercambiador de calor en tres simples pasos. El Multi V Water Shell & Coil tiene las mismas características que el Multi V IV, adicionando ahorro de espacios sobre techos y cielo rasos, un 10% de espacio puede ganarse en las diferentes áreas. Mientras tanto, los sistemas de aires industriales Panasonic VRF se pueden encontrar en tres mo-
delos: FSV de 24 toneladas, FSC ECOi de 24 toneladas y los FSV ECOi Ex de 36 toneladas. Sebastián Gómez, del equipo de comunicación corporativa de Panasonic, indicó que una de las ventajas de estos equipos es la fácil instalación y el conveniente tamaño, ya que son unidades compactas si se compara con otras de igual función. Agregó que los sistemas de aire industrial Panasonic, VRF O Flujo de Refrigerante Variable presentan ECO Navi, un grupo de sensores que detectan presencia humana en diversos sectores y ajustan la temperatura de acuerdo a la necesidad o actividad de las personas, reduciendo así el gasto innecesario de electricidad.
Algunos equipos se pueden controlar desde el teléfono celular Este sistema permite manejar una gran cantidad de unidades internas a través de cada unidad externa individual y este número variará dependiendo de la capacidad de cada unidad externa. Por otro lado, Samsung Electronic cuenta con una robusta línea de aires acondicionados inteligentes diseñados para grandes superficies, comerciales, residenciales e industriales. Para esas necesidades cuentan con tres líneas. La primera es la CAC (Comercial Air Conditioners), integrada por los llamados equipos light comerciales, que son los splits con mayores capacidades que los conocidos minisplits, pues van desde 1,5 hasta 4 TR. Sus compresores Inverter pueden ser tipo cassette de cuatro vías o unidades fan coils para ser instaladas con ductos. La segunda es la FJM (Free Joint Multi), integrada por multisplits que en una misma unidad condensadora tiene varias unidades evaporadoras, de dos en adelante. Las distancias entre las evaporadoras y las condensadoras pueden ser mayores, por lo cual en muchas edificaciones son necesarias menos condensadoras, lo que permite lograr un ahorro importante de espacio.
PAR 6 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Oportunidades y amenazas para la economía panameña en 2015 Foto: Archivo / CF
Frank De Lima Ex Ministro de Economía y Finanzas One Consulting Inc.
P
anamá termina el año 2014, una vez más, como el país con mayor crecimiento de Latinoamérica este año, estimado de entre 6,2% y 6,6%. La última cifra de crecimiento publicada fue de 6,2% al primer semestre a pesar de la huelga de los obreros de la construcción y la paralización de varios meses de la ampliación del Canal de Panamá. Viendo los reportes del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imae) de Panamá hasta septiembre se nota una recuperación de la actividad económica en segundo semestre, lo cual indica que la cifra de crecimiento anual será mayor a la del primer semestre. Mirando al 2015, vemos que la mayoría de los organismos multilaterales proyectan paraPanamá un menor crecimiento el próximo año, comparado con este año. El Fondo Monetarios Internacional (FMI) proyecta un crecimiento de 6,4% y el Banco Mundial (BM) un crecimiento de 6,2%. Solo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta un incremento en la tasa de crecimiento, estimando un aumento del 7%. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta un crecimiento de 6,5%. Hay varios factores positivos que seguirán empujando el crecimiento de Panamá en el 2015. La economía regional se espera que mejore de 1,3% a 2,2% y la economía global de 3,3% a 3,8% según el FMI. Estados Unidos (EE.UU.), el principal usuario del Canal y principal socio comercial del país, también verá un mejoramiento en su tasa de crecimiento, estimado de 3,0% para el 2015. El precio del petróleo se espera que se mantenga por debajo de los $75,00 por barril, incluso algunos analistas piensan que puede estar cerca de
los $65 por barril. Estamos hablando de que, con una reducción de 30% al 40% del precio en el primer semestre del 2014, los consumidores panameños se estuvieran ahorrando entre $29 y $38 millones al mes. Anualmente sería entre 0,7% al 0,95% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto son los vientos positivos externos que ayudarán a Panamá. Ahora, mirando los factores internos, tenemos primero que el proyecto de ampliación del Canal continuará durante todo el 2015 y posiblemente hasta mediados del 2016. Esto ayudará al indicador construcción. También del lado público, siguen los proyectos de la nueva terminal de Tocumen, la ampliación de la Interamericana de Santiago a David, el ensanche de la Calzada de Amador y el inició de la Línea 2 del Metro (que comenzaría en el segundo semestre del 2015). El sector construcción debe seguir creciendo por encima del 20%. En el sector privado vemos dinamismo todavía en el sector comercial y hay decenas de proyectos, ya iniciados, que siguen en construcción. También se debe iniciar la construcción de la hidroeléctrica Chan II, una inversión cerca de $1.000 millones. El rubro de transporte, almacenamiento y comunicaciones también será otra fuente de crecimiento económico. Aquí se incluyen los movimientos del Canal de Panamá, los puertos, los aeropuertos y telecomunicaciones. El Canal presenta un aumento en el movimiento de carga de 2% hasta septiembre y los puertos de 1,6%. Sin embargo, con las perspectivas positivas de EE.UU. y un mejoramiento generalizado de la región, se espera que el Canal y los puertos crezcan más que el año pasado. El tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Tocumen aumentó en 10,1% hasta agosto y con el incremento de frecuencias de rutas existentes, y la apertura de nuevas rutas, este crecimiento
seguirá en doble digito. También hay que tomar en cuenta los nuevos vuelos que están llegando a Río Hato y ahora VivaColombia que está volando al aeropuerto de Panamá Pacífico. Seguimos viendo crecimiento en comunicaciones producto de la demanda de data, tanto en telefonía móvil como en el servicio de Internet. El comercio creció en 3,3% al primer semestre. Esperamos que el 2015 esta cifra sea mayor por varias razones. Con la disminución esperada en el costo de la gasolina, los hogares tendrán mayores ingresos disponibles para consumo. También se espera que la situación entre Colombia y la Zona Libre de Colón (ZLC) ya esté resuelta y se eliminen los aranceles violatorios de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), impuestos por Colombia a los calzados y textiles que son reexportados desde esa zona franca. Otro aspecto positivo de la economía panameña es la solidez de su Centro Bancario. Aunque la intermediación financiera solo creció en 3,2% al primer semestre, el Centro Bancario sigue mostrando cifras muy saludables. Los créditos alcanzaron los $39.500 millones mientras que el saldo vencido y el saldo moroso representan el 0,68% y 0,94% de la cartera total, respectivamente.
La inflación ha bajado de 4,0% en el año 2013 a 2,1% al mes de octubre pasado. Se espera que la inflación al final del 2014 termine cerca del 2,2% y para el 2015 estamos estimando una inflación de entre 2,0% a 2,5%, aunque hay que ver cuál va será el impacto del ya anunciado incremento de la tarifa de la energía eléctrica a partir del primer semestre del 2015. La Inversión Directa Extranjera (IDE) alcanzó la cifra de $2.575 millones en el primer semestre del 2014, lo cual representa un incremento del 21% comparado con el mismo periodo del 2013. Tenemos que recordar que en el 2013, Panamá alcanzó la cifra record de $4.651 millones de IDE, la más alta de la región en términos per cápita. Dentro de la IDE está el proyecto que está llevando adelante Minera Panamá y que representa una inversión de cerca de $1000 millones anuales hasta el 2017, cuando se espera que comience a operar la mina. Estos son los aspectos positivos de la economía panameña. Ahora veamos los retos y amenazas que tenemos entrando al 2015. El primer reto es el sector primario. En el primer semestre del 2014 decreció 0,5%. Todo indica que tendremos una sequía en el primer semestre del 2015 lo cual afectará el sector. El nuevo gobierno
ha dicho que quiere fortalecer el sector agropecuario pero a la fecha no se ha visto ningún plan concreto y proyectos de la Administración anterior, como el proyecto de riego de Tonosí, se han suspendido. Otro sector que atraviesa una situación complicada es el turismo. Desde un punto de vista positivo, el gasto de turista y la entrada de turistas han aumentado 5,4% y 4%, respetivamente. Sin embargo, el consumo en los restaurantes bajó 4,2% en el primer semestre del 2014 y la actividad hotelera bajó 2,3% por la disminución en la ocupación. Hay que ver cómo se logra atraer más turistas para llenar todos los cuartos de hotel que han entrado al mercado o están por entrar. Hay que seguir promocionando el país y traer nuevas aerolíneas, especialmente los charter de turistas, que todos se quedan en el país. Otro reto para el 2015 es lograr mantener los niveles de empleo para garantizar la paz social. La tasa de desempleo subió en agosto de 4,1% a 4,8% y fue el primer aumento desde el año 2009. Todo indica que cuando se haga la medición en marzo del 2015, la misma será más alta. Una amenaza que tiene Panamá es su relación comercial con Colombia. Ya hablamos de los aranceles que Colombia le impuso a algunos productos de la ZLC, lo cual provocó que
Petróleo: El 2014 no es el 2008 Juan Manuel Ruiz Pérez Economista Jefe para América del Sur BBVA Research
E
l precio del petróleo ha caído un 55% desde julio del año pasado. Una caída tan brusca no se veía desde 2008, cuando el precio del crudo cayó también un 70% en un semestre. Puede ser tentador tratar de establecer paralelos entre ambas caídas, pero las similitudes llegan sólo hasta ahí, en la rapidez y contundencia del ajuste. La caída de precios de 2008 anticipó la crisis financiera global. La caída actual será, en general, positiva para la economía mundial. El ajuste de los precios del petróleo a finales de 2008 coincidió con la quiebra de Lehman Brothers y el inicio de la crisis global, lo que disminuyó fuertemente la demanda mundial esperada de crudo. Asimismo, la mayor aversión global al riesgo producto de la crisis financiera revirtió los flujos financieros hacia las materias primas, entre otros activos de riesgo. En otras palabras, la corrección del pe-
tróleo en 2008 anticipaba un colapso del crecimiento mundial y de la demanda de crudo, como finalmente sucedió. La caída de precios del crudo desde julio de 2014 ha reflejado también una cierta moderación de las expectativas de crecimiento mundial, pero en su mayoría (entre 2/3 y 3/4 de la caída) ha respondido a factores de oferta. Resulta interesante dividir la caída de precios desde julio del año pasado en dos periodos diferentes. En el primer periodo, entre julio y finales de noviembre se acumula aproximadamente la mitad de la caída del precio observada hasta ahora. A esta caída del precio contribuyeron por un lado la disminución de las previsiones de crecimiento mundial (basta ver las revisiones a la baja de las previsiones del Fondo Monetario Internacional a lo largo de 2014 hasta octubre) y, por otro lado, las sorpresas al alza de la producción de crudo en países donde las tensiones geopolíticas anticipaban una oferta más moderada, como, por ejemplo, el caso de Libia. Con todo, un elemento impor-
tante también fue el continuado aumento de la producción de crudo no convencional en Estados Unidos (EE.UU) (shale-oil), que confiaba en que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) (especialmente Arabia Saudí) seguiría cumpliendo el rol de estabilizar los precios alrededor de $100,00 por barril. Pero ese rol estabilizador de Arabia Saudí se empezó pronto a poner en duda y se confirmó con el mantenimiento de la producción de la Opep en su reunión del 27 de noviembre. A partir de ese momento el mercado ha seguido buscando el precio de equilibrio de corto plazo, sin dos de los actores que normalmente han servido en el pasado para amortiguar las caídas de precio. En primer lugar, la Opep (Arabia Saudí) ante el shock de oferta del shale-oil ha decidido conservar su cuota de mercado y dejar que el precio se ajuste a la baja. En segundo lugar, las instituciones financieras que solían entrar en el lado comprador en caso de caídas fuertes de precio ahora se ven más restringidas para hacerlo por los cam-
bios regulatorios recientes. El resultado es un precio del petróleo que no ha encontrado aún un suelo natural y que puede, incluso sobre reaccionar a la baja en el corto plazo. Los precios actuales ya están generando recortes importantes de planes de inversión en el sector petrolero, especialmente el no convencional (shaleoil), aunque la producción que ya está en marcha continuará por un tiempo. Esto augura precios moderados en 2015, mientras persiste la sobreoferta, pero también un aumento
de precios en el medio plazo, producto de esa menor inversión. Todo esto en un entorno de alta incertidumbre y volatilidad de precios hacia adelante, tanto en el corto como en el medio plazo. Volviendo a la fuente de la caída de precios, resulta positivo para el crecimiento mundial que la mayor parte de la caída provenga del lado de la oferta, en lugar de una menor demanda. ¿Por qué? Un shock de oferta aumenta la renta disponible de las familias y la productividad de las empre-
Panamá llevará a Colombia a un panel ante la OMC. También Colombia puso a Panamá en su lista de paraísos fiscales, aunque luego la sacó cuando Panamá se comprometió a firmar un tratado de doble tributación en un plazo de un año. Traigo a colación el tema de Colombia porque este es el país que invirtió más en Panamá en el 2013: $1.124,6 millones y cualquier roce comercial entre ambos países puede afectar la inversión colombiana. Otra amenaza que tiene Panamá es el tema de las listas del Grupo de Acción Financiera (Gafi) y el Foro Global, lo cual genera presiones innecesarias a nuestro centro financiero. Vemos que el Gobierno le ha dado prioridad al tema de Gafi y que están haciendo el mejor esfuerzo para pasar la primera fase de revisión del Foro Global en 2015. Otra amenaza es la eminente alza de las tasas de interés para el próximo año. Veamos cuál será el comportamiento en las tasas locales pero sin duda tendrá un impácto en la capacidad de consumo cuando aumenten las tasas de tarjetas de crédito, préstamos personales, de auto, hipotecas, etc. En conclusión: Hay aspectos positivos y también negativos para Panamá entrando al 2015. Hay situaciones difíciles de controlar como la sequía y el aumento de las tasas de interés, pero la mayoría de los factores si pueden ser atendidos por medio de políticas públicas. Creo importante que el Gobierno presente su plan estratégico a la brevedad posible. Siento que todavía no hay claridad de parte del Gobierno de cuál será su norte y esto tiene un impacto en el inversionista privado. El nuevo gobierno debe arrancar con sus proyectos, como el habitacional de Colón, para mantener el ritmo de crecimiento y empleo. Nuestra estimación es que la economía crecerá un 6,0%, todavía el más alto de la región pero no lo esperado por todos.
Foto: Archivo / CF
sas que demandan energía, lo que favorece el consumo y la inversión y más que compensa el efecto negativo sobre los productores. Nuestras estimaciones apuntan a un efecto positivo en el crecimiento mundial que llegaría a 0,4 puntos porcentuales en 2015 y 2016. Será un paliativo significativo para aquellas economías que pasaban por una desaceleración cíclica o incluso las que, como productoras, enfrentan un impacto directo negativo de un petróleo más bajo.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Mano dura a la pobreza Foto: Archivo / CF
Víctor De Lima Economista
L
a ola de crímenes que golpeó al país durante el último cuatrimestre del 2014 nos tiene a todos sintiendo que vivimos al filo de la navaja. Realidades como que se han registrado por lo mínimo 600 homicidios intencionados en la República cada año, durante la mayor parte de la última década, nos dejan con un mal sabor de boca y pidiéndole a los líderes que pongan “mano dura” al crimen. Está de más decir que ponernos a trabajar en que exista certeza de castigo para todo aquel que delinque es una tarea muy loable. Afanarnos en que la policía sea eficiente y en desarrollar un sistema de justicia efectivo son labores que reposan en el núcleo de una democracia productiva. Sin embargo, un buen sistema de justicia es solo la punta del iceberg de lo que requiere efectivamente combatir los niveles de criminalidad: Es solo una solución a corto plazo. Por eso, en este escrito quiero hablar del largo plazo; porque aunque la policía requiera ser cada vez más eficiente, no tiene nada de eficiente requerir cada vez más policías. ¿Cuál es la solución a la criminalidad a largo plazo? Para responder, debemos entender el problema y para eso podemos hacer uso del siguiente experimento mental: Si fuéramos a llegar a una ciudad cuyas distintas áreas reflejan diferentes realidades socioeconómicas (que es lo normal) y se nos diera la instrucción de ubicar el área con más violencia, ¿dónde deberíamos buscar primero? Si a usted le vino en mente un área pobre estaría apoyando un sin numero de investigaciones científicas, como
Morgan Kelly (2000) que han, estadísticamente, llegado a esas mismas conclusiones. Lo mismo sucede al considerar países del mundo en vez de áreas de una ciudad -podemos esperar encontrar más crimen y corrupción en un país relativamente pobre que en uno rico- y es algo que debemos tener presente porque Panamá, a pesar de su acelerado crecimiento estos últimos años, sigue siendo un país relativamente pobre. Ésta es una realidad que se observa, inclusive dentro del mismo país. No es coincidencia que en el 2012 la provincia de Veraguas, que solo tiene 25% del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que tiene la provincia capital, tuvo una tasa de detenidos per cápita 88% mayor. Empeorando las cosas, el 40% de los detenidos en Veraguas fueron procesados por “Delito Contra la vida y la Integridad Personal”; en la capital: 16%. Chiriquí, con solo 27% del PIB per cápita que tiene la capital, tuvo una tasa de detenidos
per cápita más de 100% mayor (Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo). Para poder atacar los niveles de criminalidad efectivamente, debemos entender que por más que un buen sistema de justicia logre disuadir a los delincuentes, no los elimina y que la solución real se encuentra en reducir los niveles de pobreza y de desigualdad. No obstante, aún vemos actitudes equivocada en nuestros líderes, como la del ex-diputado Marcos González quien intentó convertir la pena de muerte en ley de la República durante el 2011. El proponente de esta solución final al crimen defendió la necesidad de aprobar su ley argumentando en el anteproyecto que, “debemos tomar en consideración realidades duras como la proliferación de sicarios”. Los delincuentes no se “proliferan” como si fueran células cancerosas que tienen un código genético defectuoso desde el momento que resultan de la mitosis. Son seres humanos que nacen e
inevitablemente responden al entorno en el que se les coloca y a la crianza que se les da. Esa sí es una “realidad dura”. Entonces, ¿cuál es la solución a la criminalidad a largo plazo? Necesitamos un compromiso para reducir la pobreza y desigualdad que trascienda el esfuerzo actual de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y a los cinco años que dura un gobierno. Necesitamos un sistema donde el niño que nace de pobre tenga el mismo acceso (y enfatizo la palabra “acceso”) a oportunidades que aquel que nace de rico; que pueda recibir una educación de alta calidad, que una enfermedad grave no lo mate o lleve a la banca rota a sus familiares y lo más importante: Que el que tiene ganas de esforzarse tenga la posibilidad de salir adelante. Necesitamos un “Estado de bienestar social” (welfare state). Un banquero puede fácilmente volverse campesino, pero un campesino difícilmente se puede volver banquero, y esa falta de competencia no es capitalismo efectivo.
Capital Financiero N°724
7
26 de enero - 1 de febrero del 2015
“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Merman los tranques De manera significativa han mermado los tranques hacia Panamá Oeste con la apertura del tercer paño desde el inicio del Puente de las Américas hasta pasar la parada denominada Arraiján Puente en horas de la tarde, lo cual muchos califican de “peligroso” por tener que utilizar el paño contrario de la vía, valoración que a mi juicio es una exageración. Pero se preguntarán, por qué es una exageración, pues la respuesta es sencilla en Panamá no hay día en que los conductores no tengan que acceder a una vía de solo dos carriles, lo cual significa que si esto fuera un riesgo significativo las cifras de accidentes serían mayor, aunque no hay que perder de vista que “en la vida todo está basado en riesgos”. Sin embargo, hay que resaltar que la implementación de esta medida no es del todo positiva, ya que al parecer las autoridades competentes no han establecido un horario fijo para la apertura del tercer carril, porque hay días que no lo habilitan. Y al no habilitar el tercer paño se registra un tranque peor que el de siempre, porque hay muchos usuarios que al enterarse de que en dicha vía el tranque ha mermado han optado por usarla por cercanía a su destino, ya que algunas personas optan por utilizar el Puente Centenario para tratar de evitar los tranques, aunque eso signifique que el viaje sea más largo. Ante esta positiva medida adoptada por el Gobierno del presidente de la República, Juan Carlos Varela, no se puede dejar de mencionar que se necesita establecer un horario fijo y que se cumpla a cabalidad con la hora determinada. Actualmente hay muchos usuarios que salen de sus trabajos con el objetivo de llegar a tiempo para beneficiarse del uso del carril, sin embargo, cuando llegan al Puente de las Américas se dan cuanta que precisamente ese día el paño no lo abrieron, por lo cual insto a las autoridades competentes a que den la milla extra concentrándose en establecer un horario fijo para la apertura del mismo. Además de asegurarse que la Policía Nacional cumpla con abrir el tercer carril a la hora establecida y así cumplir con esta medida, que si bien no resuelve el problema está ayudando a que los panameños que viven en Panamá Oeste a gastar menos en combustible y llegar a sus hogares más temprano, mientras se concreta el plan de inversión del Gobierno del mandatario Varela. El plan de inversión del Gobierno Central tiene como objetivo principal mantener el desarrollo de proyectos de infraestructuras en todo el país y de grandes obras como la Línea 2 y 3 del Metro, que incluye la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, manifestó el Ministro de Economía y Finanzas (MEF),Dulcidio De La Guardia.
Tinta y grafito, no pólvora Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
D
urante tres días de violencia estuvo sumida la nación francesa luego de que tres atacantes armados ingresaran a las oficinas del semanario Charlie Hebdo y abrieran fuego al equipo de redactores y caricaturistas empleados. En total, la cuenta lleva 17 muertos entre caricaturistas, miembros de la policía y civiles en general. En más de 50 años, Francia no había pasado por nada parecido. El motivo del ataque fue nada más y nada menos que un dibujo. O varios. La revista semanaria es reconocida por su contenido satírico e irreverente que para algunos miembros de la población resultan ofensivos o degradantes. En caso de la minoría islámica que compone un 10% de la población francesa, la ofensa fue una representación gráfica del profeta Mahoma, que en la fe islámica es una falta seria hacia una figura sagrada. Eventos así no son nuevos. El caricaturista danés Kurt Westergaard fue objeto de amenazas de muerte seguido de la publicación de su caricatura del profeta Mahoma, quien en lugar de un turbante común tenía una bomba en la cabeza. El escritor británico originario de Bombay, Salman Rushdie, vivió por varios años escondido luego de la controversia que siguió a la publicación de su libro Los versos Satánicos por el cual el mismísimo Ayatollah Ruhollah Khomeini, supremo líder de Iran durante los hechos, declaró un fatwa comandando al mundo
islámico a acabar con la vida de Rushdie. Incluso Trey Parker y Matt Stone, realizadores de la reconocida comedia animada SouthPark, han sido víctimas de amenazas luego de tratar de incluir una representación gráfica del profeta junto con personajes de diversas religiones en uno de sus episodios. La libertad de expresión, objeto de tanto debate durante los últimos días, ha salido a relucir como un arma de doble filo de la cual nadie está a salvo, ni el criticado ni el que critica. Para unos, la culpa es totalmente de los atacantes ya que se piensa que nadie debería morir por un dibujo y para otros la culpa es de los caricaturistas por provocadores y por meterse con la fe ajena. Hay otros que mantienen una posición neutral en la cual se condena el acto de los atacantes, sin absolver de culpa a los caricaturistas por ofensivos.
Je suis Charlie Más de 3 millones de personas y 40 jefes de estado de diferentes naciones, incluyendo al primer ministro británico David Cameron y a la canciller alemana Ángela Merkel, asistieron a marchas y demostraciones en Paris en apoyo al semanario Charlie Hebdo y en contra del extremismo islámico luego de los ataques que terminaron en un supermercado kosher y en un complejo industrial al noreste de Paris. Demostraciones similares se dieron alrededor del mundo, incluyendo una breve demostración en la Plaza de Francia del Casco Viejo en Panamá, en la cual asistieron el presidente de la
República, Juan Carlos Varela, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Ayú Prado, la dirigente del opositor PRD, Balbina Herrera, ministros de Estado y diputados, los embajadores de Francia y Estados Unidos, Philippe Casenave y Jonathan Farrar, un gran número de periodistas y nuestros caricaturistas locales más reconocidos en solidaridad por la masacre en Charlie Hebdo, entre otros. La nueva edición de Charlie Hebdo muestra en su portada, nuevamente, al profeta Mahoma sosteniendo una pancarta que lee “Yo soy Charlie” en francés, consigna de la campaña en pro de la libertad de expresión. La revista, que por lo general no imprime más de 60.000 ejemplares y que no vende más de 30.000, publicó 2 millones de copias más ya que en las primeras horas del miércoles 14 de enero se vendieron las 3 millones que se tenían planeadas para esta edición.
Je ne suis pas Charlie Un gran número de personas, que a pesar de estar fundamentalmente opuestos al extremismo y a los movimientos violentos radicales que acabaron con la vida de civiles, argumentan también que aquellas víctimas no fueron necesariamente inocentes. Al publicar imágenes del profeta han atacado al mundo islámico a través de la provocación. Reiteran que las libertades de una persona terminan donde comienzan los derechos de otro. No está de más mencionar que varios grupos alrededor del
mundo han celebrado el ataque. Leves demostraciones en Peshawar, Pakistán, han contado con la presencia de varios miembros de la comunidad islámica en la cual los atacantes eran celebrados como héroes o mártires de la causa, incluso semanas después de un trágico ataque a una escuela de la localidad que dejó un saldo de 145 víctimas de las cuales 132 eran estudiantes de entre 8 a 18 años de edad. Egipto ha expresado su horror ante los ataques, pero ha advertido en más de una ocasión acerca de los peligros de la publicación de la nueva edición de Charlie Hebdo. Considera que es un insulto hacia los más de 1.000 millones de personas de fe islámica alrededor del mundo y lo ve como un nuevo acto de provocación. Turquía mantiene la posición de que los ataques fueron una conspiración occidental para culpar al Islam. Otros argumentan que entre los peligros resultantes de estos últimos días es el alza de xenofobia y nacionalismo en Europa, quienes algunos comparan con los días del fascismo europeo. Tanto en Alemania como en Francia se han visto numerosas marchas nacionalistas y antiislámicas, que antes se limitaba a unos pocos cientos de personas, pero que ahora son miles los que las protagonizan.
Un criterio personal Yo me mantengo en la posición de que ningún ser humano merece ser amenazado o vivir con miedo por dibujar una caricatura, o por escribir un libro, o por cantar una canción. Creo fielmente en la libertad de cada quien de practicar la fe o religión que le plazca con tal de que estas creencias se mantengan a nivel de lo personal y que no se trate de forzar en otros miembros de la sociedad en cuestión. No creo que exista una religión en el mundo que sea inmune a la crítica y no creo que exista una religión en el mundo que merezca trato especial. Pero en mi opinión, es preciso también pensar antes de actuar y en caso de ofensa, uno debe estar preparado para asumir la responsabilidad de sus actos. Creo también que con el ataque a las oficinas de Charlie Hebdo, los atacantes solo lograron fortalecer a sus enemigos y debilitar su propia causa. Todo esto lo digo consciente de que las críticas se dan por el extremismo de un grupo pequeño de seguidores del Islam, así como hay extremistas en cualquier otra religión y hasta en ideales seculares.
Es claro que en este planeta hay lugares en los cuales se cometen violaciones a los Derechos Humanos de la población y que en muchas ocasiones son estimuladas por el fanatismo religioso, pero también sé que estas prácticas no son exclusivas del Islam (países como Etiopía y Nigeria tienen mala fama de practicar circuncisión en mujeres, o mutilación genital femenina, y a pesar de ser una práctica que con frecuencia se relaciona con el Islam, también se observa en países con mayorías cristianas e incluso judías. A su vez, en lugar de un problema islámico se debe ver como un problema cultural). La otra realidad es que cientos de miles de musulmanes son víctimas de generalización y se ven obligados a aguantar reojos y murmullos de otras personas y todo por culpa de las acciones de algunos que consideran que su religión es más importante que la paz mundial o que la vida humana no vale nada o que utilizan la religión como un instrumento que avale sus actos barbáricos y la usan para justificar la violencia.
PAR 8
Capital Financiero N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Informe especial
BALANCE | LOS PRIMEROS 25 AÑOS DE LA BOLSA PANAMEÑA
Regionalización, el camino para crecer La BVP inició operaciones el 26 de junio de 1990 con ocho puestos y transacciones por $35 millones Info: César Iglesias/Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
El volumen de transacciones de $3,3 millones en 1990 ascendió hasta $2.639 millones en 2010. “Este avance fue el resultando tanto de un entorno positivo, caracterizado por el retorno de la estabilidad política, acompañado de profundas reformas económicas así como por la equiparación en el tratamiento fiscal que recibían los diferentes instrumentos financieros, lo cual permitió eliminar los sesgos tributarios que existían hasta el año 1991 y que funcionaban en contra del mercado de valores”, destaca la BVP. Para fortalecer el crecimiento de la Bolsa, en 1997 inició operaciones la Central Latinoamericana de Valores (Latinclear), compañía que brinda los servicios de compensación y liquidación de las operaciones bursátiles. Otro hecho importante, en los primeros 25 años de la BVP, fue la organización de la misma y de la empresa hermana Latinclear en la sociedad Latinex Holding, cuyas nuevas acciones comunes fueron autorizadas para su negociación en 2011 por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
• Su gente y la perseverancia de estos profesionales. • Mayores participantes con roles claves. • Marco jurídico, fiscal y tributario claro. • Panamá, una plaza en evolución y desarrollo. • Único mercado de la región con el dólar de los EE.UU., como moneda funcional. • BVP y Latinclear, reúnen a los accionistas de las principales casas de valores bancarias e independientes del país. • Activa participación del Estado y de sus empresas mixtas.
Amenazas
• Bajos volúmenes de negociación y de liquidez. • Que la bolsa sea irrelevante para la mayoría. • Falta de calificación de riesgo a las emisiones de deuda no bancarias. • Riesgo reputacional por incumplimiento de emisores listados en la BVP. • Riesgo reputacional al sistema financiero en general (acciones al portador, Gafi e Iosco). • Marco regulatorio en proceso de desarrollo lento. • Baja negociación del mercado accionario panameño.
Oportunidades
FODA bursátil
Capital Financiero, en este Informe Especial y ocasión que la BVP en junio de 2015, celebra 25 años de fundación, presenta un Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del mercado bursátil del país. Elaborado en base a los señalamientos de los expertos consultados.
Debilidades
• El mercado de valores es parte de una estructura institucional, y del país, débil. • Emisores que cotizan en la bolsa, se debaten entre una praxis sobre confidencialidad y poca transparencia. • Pobre gobierno corporativo. Los pioneros • Falta de protección a los derechos de los inversionistas minoritarios. La historia • Dotar al regulador de personal calificado y músculo para aplicar la ley de manera ejemplar en los casos que se haya bursátil del país, violado la ley. está dispersas en va• Carencia de cultura bursátil en todos los niveles. rias publicaciones a lo • Estrategia no coordinada entre el sector largo del tiempo, periódipúblico y privado parael desarrollo cos, revistas, ensayos, monodel mercado.
grafías, instituciones públicas y privadas. No hay una centralización de documentos sobre los orígenes y desarrollo del mercado de valores panameño. En 2003 esta dificultad fue documentada por Angélica Inés Coite y Hugo Enrique Romero en la monografía “La Bolsa de Valores de Panamá”, publicada en www.monografias.com. El diario Panamá América, documentó en el año 2005 al entrevistar a dos ejecutivos fundadores de la BVP y que aún se mantienen en la empresa, Myrna Palomo (Subgerente general) y Roberto Brenes (vicepresidente ejecutivo y gerente general), que fueron ocho las transacciones realizadas en la primera jornada y cuyo volumen fue de $70.605. Este primer corro que fue físico y a viva voz como en la Bolsa de Valores de Nueva York, negoció certificados de depósitos de inversión (Cedis) de Banco General y de Banco del Istmo, así como bonos emitidos por el Hospital de Chiriquí. Entre 1991 a 1999 el volumen de transacciones en la bolsa, ascendió $2.594 millones. Proveer nuevas fuentes de financiamiento para las empresas panameñas y promover la transparencia del mercado bursátil de manera organizado, son los principales objetivos de la BVP y a 25 años de su fundación aún son los mismos, debido a que la llamada democratización del capital es baja y no se ha logrado que empresas emblemáticas del país como el Canal de Panamá, lleve parte de su deuda y paquete accionario a los inversionistas panameños. Por su parte, SMV indica en su sección histórica que la BVP inicio operaciones con
• Satisfacer eficiente y eficazmente las necesidades de capital de las empresas panameñas y regionales. • Explotar las oportunidades que ofrece el mercado regional e internacional. • Convertir Panamá en el hub de valores y custodia en dólares de los EE.UU. • Llevar al mercado las acciones de las empresas mixtas del Estado. • Emisores locales podrían emitir ADR en la Bolsa de Valores de Nueva York. • Capacidad de liquidación internacional para activos registrados desde Panamá. • Desempeño económico envidiable de Panamá en los últimos años y su estabilidad política. Así como su posición estratégica (hoy SMV), para la Carlos Barsallo, región
Volumen negociado en la BVP Mercado accionario 140.0
129.6 120.0
120.0
113.0
100.0
En millones de $
Baja liquidez, un mercado secundario incipiente y riesgos de reputación, entre las amenazas a la intermediación de valores
Fortalezas
80.0
68.0
63.2
60.0
40.0
20.0
0.0
2010
2011
2012
2013
2014
2013
2014
Fuente: BVP.
Volumen de transacciones en la BVP 7,000.0
Mercado total Primario Secundario
6,000.0
5,000.0
En millones de $
n crecimiento cuantitativo y cualitativo significativo registra el mercado bursátil de Panamá en los últimos 25 años, al tomar como punto de referencia el inicio de operaciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), el 26 de junio de 1990. La venta y compra de valores se ha dado desde la fundación de la República pero de manera privada y la regulación del mercado de valores del país, tiene como punta de partida el Decreto de Gabinete 247 de 16 de julio de 1970, con la creación de la Comisión Nacional de Valores adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). En tanto, la BVP inició operaciones luego de la crisis política y económica de finales de la década de 1980 que concluyó con la invasión de los Estados Unidos (EE.UU.), el desmantelamiento de las Fuerzas Defensas y la captura del general Manuel Antonio Noriega. La bolsa, una “iniciativa del sector privado tenía como objetivo el operar un mecanismo centralizado de negociación en donde confluyesen libremente las fuerzas de oferta y demanda de valores, bajo los preceptos de transparencia y equidad”, indica su reseña histórica.
4,000.0
3,000.0
2,000.0
1,000.0
0.0
2010
2011
2012
Fuente: BVP.
ocho puestos de bolsa, 20 empleados y transacciones por $35 millones. Mientras que para el año 2000 contaba con 18 puestos de bolsa y negociaciones por $925 millones en el mercado primario y más de $200 millones en el mercado secundario. Hoy los investigadores pueden iniciar su trabajo consultando a dos fuentes primarias, el regulador (www.supervalores.gob.pa) y a la Bolsa (www.
panabolsa.com). Además, el hecho de ser un mercado pequeño, aunque ha logrado ciertos avances en los últimos 25 años, sus actores se caracterizan por ser poco prolijos a la hora de dar información, generar comentarios y análisis, especialmente en momentos de turbulencia.
Opiniones especializadas Para el ex presidente de la Comisión Nacional de Valores
el mercado bursátil cuenta con más y mejores profesionales. Ha pasado de un mercado cerrado, de unos cuantos, a un número mayor de participantes. “Junto a su gente, el mercado presenta como fortaleza un marco fiscal y tributario favorable para el modelo de negocio de la BVP; difícil obtener hoy en muchos otros países”, puntualizó Barsallo. A la vez, señaló la necesidad de incrementar la cantidad de inversionistas. Por su parte, la vicepresidenta senior de Banca de Inversión de MMG Bank Corp., Marielena García Maritano, calificó de buena la regulación del mercado de valores, pero dijo que debe evolucionar manteniendo la competitividad. En el campo de las emisiones, “el reto es convencer a las mejores empresas de la región que esta plaza es una alternativa interesante, así como a los operadores regionales”, destacó. Igual que otras fuentes del mercado bursátil, García Maritano ve en la internacionalización de la plaza local la oportunidad para crecer, junto a la calificación de riesgo para todas las emisiones y convertirse en una plaza regional. En tanto, la vicepresidenta senior de Banca Privada e Inversiones de Global Bank Corporation, Mónica de Chapman, compartió que la BVP y sus participantes en estos 25 años de intermediación “han logrado con éxito acercar a emisores de valores con inversionistas o ahorristas. El mercado primario de renta fija ha sido muy exitoso y también lo ha sido el mercado primario de renta variable, aunque este último se ha explotado menos”. Agregó que “a lo largo del tiempo ha ido mejorando la actividad y liquidez en los mercados secundarios de ac-
ciones y deuda, pero tenemos que seguir trabajando en incrementar y profundizar la liquidez y bursatilidad, lo cual produciría mejores precios de referencia, y a su vez atraería más inversionistas y más emisores de valores”. El presidente de SFC Investment, Santiago Fernández Castro, también considera que Panamá tiene potencial para convertirse en un hub de valores que logre atraer a otras bolsas y centrales de custodia de valores. “El desarrollo del mercado bursátil parte de un big bang que podría darse con la venta de un paquete de acciones de diferente empresas mixtas a los panameños y al sector financiero local, que permita atomizar y distribuir los dividendos entre locales”, expresó Fernández Castro. Mientras que la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dirigida por Katyuska Correa, sostuvo que “no cabe duda que el aporte de la BVP ha resultado valioso para el desarrollo del mercado local de capitales de Panamá; siendo un elemento fundamental en la visión del Gobierno Nacional de diversificar sus fuentes de financiamiento y ampliar la base de sus inversionistas de forma tal que los recursos captados localmente lograsen financiar de manera parcial los proyectos de inversión social que formaron parte de los Planes Estratégicos de cada administración”.
La regulación bursátil panameña tiene como punto de partida el Decreto de Gabinete 247 de 16 de julio de 1970 A partir de marzo de 1998, y a través de la emisión de títulos de deuda pública a corto plazo (Letras del Tesoro), el Gobierno Nacional inició su vínculo con la BVP. Desde entonces se han colocado más de $10.000 millones en títulos desglosados de la siguiente manera: $5.557 millones en Letras del Tesoro (instrumentos con vencimientos menores a un año), $3.162 millones en Notas del Tesoro (instrumentos con plazos mayores de un año y menores de diez años) y $1.464 millones en Bonos del Tesoro (plazos mayores a 10 años), compartió la Dirección de Crédito Público con Capital Financiero. Por su lado, el superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, expresó que la meta del regulador es fortalecer la institucionalidad de la entidad y la supervisión para que la plaza bursátil panameña sea sólida y estable. Agregó que la columna vertebral de la SMV es la supervisión de todos los agentes del mercado y sancionar a los que no cumplan con las normativas.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°724
9
26 de enero - 1 de febrero del 2015
INTERMEDIACIÓN | GOBIERNO HA COLOCADO MÁS DE $10.000 MILLONES DESDE 1998
Estado disminuye emisiones de deuda interna Los valores en circulación al cierre del 2014 se ubicaron en $3.459 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l volumen más alto de transacciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), en el último quinquenio (2010-2014), se obtuvo en el año 2012 cuando remontó a $6.603,6 millones. De los cuales $4.854,9 millones se dieron en el mercado primario y los restantes $1.516,9 millones correspondieron a intercambios en el mercado secundario. Según el reporte 2012, el volumen fue impulsado por la negociación de Bonos del Tesoro por $1.947 millones, Notas del Tesoro por $1.186 millones y bonos corporativos por $1.718 millones. Sobresaliendo la colocación de los bonos del Fideicomiso de la Empresa Nacional de Autopista (Ena Norte) por $600 millones. En 2012 los títulos públicos representaron el 54% de las negociaciones, subastas de Bonos y Letras del Tesoro organizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mientras el papel corporativo ocupó el 45,4%. La Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que dirige Katyuska Correa indicó a Capital Financiero que desde marzo de 1998 el Estado ha colocado a través de BVP más de $10.000 millones. La participación total del gobierno panameño en 2014 fue de un 37% con $1.950 millones, sobresaliendo las negociaciones de las Notas del Tesoro con $1.207 millones. Creadores del mercado La Dirección de Crédito Público del MEF, señaló que “la actual administración tiene la intención de continuar desarrollando y profundizando el mercado doméstico de capitales durante el próximo quinquenio, mediante la continuidad del Programa de Creadores de Mercado de Deuda Interna. Paralelamente, nos apalancaremos en el enlace i-link de Latinclear con Euroclear para atraer nuevos inversionistas (y emisores) a que participen dentro de nuestro mercado de capitales y coadyuvar a que el país se posicione como un hub regional del mercado de valores”. Entre las acciones del gobierno presidido por Juan Carlos Varela para el mercado bursátil doméstico en 2015, se encuentran: Promoverlo al menos con dos giras internacionales (Non Deal Roadshow), que incluyen reuniones bilaterales con inversionistas de Estados Unidos (EE.UU.) y de Europa. Incrementar la participación de los inversionistas retail, establecer una referencia para los emisores corporativos a través de la creación de nuevos puntos de distribuidos a lo largo de la curva de rendimientos enfocándose en el mediano y corto plazo. Además, disminuir el costo del servicio de la deuda pública y maximizar el uso de los recursos de crédito a disposición del Estado mediante el aumento del saldo máximo en circulación de las Letras del Tesoro. Ampliar las líneas de productos financieros (repos, securities lending, entre otros) y dinamizar el rol de los participantes del Programa de Creadores de Mercado a través de una revisión integral de su reglamento y metodología de evaluación, puntualizó la dirección del MEF.
Las cifras prelimares, al cierre del año 2014 indican que existen $3.459 millones en valores del Estado en circulación en el mercado bursátil doméstico, que representan, el 19% de deuda pública total. Resultados 2014 Por su parte, el resumen 2014 de la BVP, indica que “2014 fue un año de importantes logros, el volumen anual de negociación aumento en 4,7% en comparación con el año 2013 negociando
un total de $5.256,4 millones”. Sin embargo, en relación con el año 2012, el monto se encuentra 20,4% por debajo. En 2014 los valores privados representaron un 63% del total de las negociaciones del mercado donde predominó la negociación de bonos con $1.714 millones y en la segunda posición se ubicaron los Valores Comerciales Negociables (VCN) con $685 millones. Respecto al mercado accionario, el mayor volumen corres-
pondió a las acciones de fondos con $269 millones. En acciones comunes se intercambiaron títulos por $129,5 millones, en acciones preferidas $62,3 millones y en acciones preferidas acumulativas $38,5 millones, señala el resumen de la BVP. Nuevos emisores También, el informe 2014 de la BVP, subrayó que el ingreso de 19 nuevos emisores que representaron el 61,25% del monto total de emisiones inscritas en
el mercado primario ($3.388,8 millones). Entre los emisores de deuda sobresalieron: Fideicomiso ENA Este con $212 millones, Prival Finance con $200 millones, Hydro Caisán con $90 millones e Inmobiliaria Cervelló con $84,5 millones. Mientras en el mercado accionario ingresaron Verdemar Investment Corp. con $30 millones en acciones preferidas, Grupo Prival con $30 millones en acciones preferidas y Tower
Corporation con acciones comunes por $10 millones. Además, ingresaron el año pasado cinco nuevos puestos de bolsa (por orden de ingreso): Bicsa Capital, Sweetwater Securities, Eurovalores, Paulier & Cia. Intl. Corp., y Capital Assets Consulting. En la BVP operan en la actualidad 25 puestos de bolsa, lo que representa un crecimiento 212,5% en comparación con los ocho puestos de bolsa fundadores.
PAR 10 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Editorial
Inversiones requieren de mayor consenso
E
s normal que al llegar al poder cada administración gubernamental trate de impulsar aquellas iniciativas que a su parecer fueron determinantes en la decisión del voto de los electores. Por tanto, no es extraño que el plan de inversiones públicas elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el período 2015-2019, valorado en $19.488, haga énfasis en que su objetivo es “mejorar la calidad de vida de la población”. El plan se divide en cinco renglones: El primero es el social, al cual se destinarán $10.719 millones y que incluye proyectos como Ampliación y mejora del sistema de suministro de agua potable y alcantarillados, Panamá bilingüe, Techos de esperanza y Renovación urbana de Colón; el segundo es el de infraestructura, que con $6.371 millones contempla la ampliación de la Línea 1 del Metro de Panamá, la construcción de la Línea 2 y el desarrollo de un sistema masivo de transporte en Panamá Oeste; el tercer renglón es el de la Administración y Justicia, que con una asignación de $973 millones incluye programas como Barrios seguros y Aplicación del sistema penal acusatorio. En el cuarto reglón, denominado Economía, se ubican proyectos que buscan impactar la competitividad del país mediante una inversión de $1.209 millones, lo que incluye proyectos como construcción de 200 kilómetros de caminos de penetración, la instalación de sistemas de riego, la puesta en marcha de la Cadena de Frío, la interconexión eléctrica con Colombia y la edificación de la hidroeléctrica Chan II. Finalmente se destinarán $216 millones a un renglón inexistente en los planes previos de inversión del Estado:
Aun cuando este plan recoge algunas aspiraciones de diversos sectores de la empresa privada, habría sido interesante someterlo a un amplio y profundo debate Muchos de los errores que se han dado en materia de inversión pública han sido producto de que las obras han respondido al querer y entender de los gobernantes
Medio Ambiente. En este nicho se ejecutarán proyectos como el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, desarrollo turístico de las áreas protegidas, ordenamiento de la cuenca del Canal y Tocumen y el mejoramiento del índice ambiental. Lo primero que salta a la vista al observar este plan de inversiones es que en los tres primeros renglones figuran importantes obras de infraestructura, similares a las ejecutadas bajo la administración de Ricardo Martinelli, lo que parece estar orientado a garantizar que los dineros del Estado ayuden a mantener o empujar el crecimiento económico, lo cual constituye un elemento de vital importancia en un momento en el que país enfrenta una desaceleración. Sin embargo, también es evidente que aun cuando este plan recoge algunas aspiraciones de diversos sectores de la empresa privada, habría sido interesante someterlo a un amplio y profundo debate con todos los sectores de la sociedad panameña a fin de garantizar que su ejecución rinda los beneficios esperados. Nadie debe dudar que igual que los gremios empresariales, las organizaciones sindicales, las asociaciones estudiantiles, los gremios profesionales, las asociaciones que agrupan a los docentes, las organizaciones conservacionistas, los gremios que aglutinan a los productores agropecuarios e incluso las organizaciones indigenistas tendrían tanto que decir y aportar como los gremios empresariales sobre cuáles deben ser las prioridades de inversión del Estado panameño en los próximo cinco año y que, además tienen el derecho no solo de ser escuchados sino también tomados en cuenta.
Por ejemplo, habría valido la pena discutir si un país que cuenta con un gran número de centros especializados para el aprendizaje del inglés debe invertir miles o millones de dólares enviando a los docentes a estudiar este idioma en el exterior o si los sistemas de riego, tal como fueron diseñados, rendirán algún provecho a los productores agrícolas, de forma que realmente impacten positivamente en la producción de alimentos para el consumo nacional y redunde en mejores precios para los consumidores. Igualmente habría sido bueno abrir un profundo debate sobre el sistema de transporte público y cómo habrán de ser reconfigurado, de manera tal que las rutas de autobús de la región metropolitana se conviertan en el sistema de alimentación de las líneas 1 y 2 del Metro y sobre cómo se reorganizará el transporte en Panamá Oeste con la construcción de un sistema de transporte masivo que se conectaría al Metro de Panamá, todo ello con el objetivo de garantizar un servicio más eficiente y económico para los usuarios. Ciertamente es bueno saber que en este quinquenio se pondrá énfasis en mejorar la calidad de vida de la población y que se invertirán grandes recursos para ello, pero es importante que antes de poner a andar estos planes el país sostenga un amplio debate sobre lo que realmente se requiere para mejorar la competitividad de la economía y seguir generando empleo, porque muchos de los errores que se han dado en materia de inversión pública han sido producto de que las obras han respondido al querer y entender de los gobernantes y no a las necesidades reales o sentidas de la población.
Revista de Prensa
Cerebros inconformes E
ste diario publicó el día de ayer un detallado informe sobre el desarrollo del plan del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias) que buscaba ofrecer incentivos para que los que llamamos “cerebros fugados” (una expresión bastante certera, acuñada hace más o menos 20 años) regresarán a Colombia y aplicarán los conocimientos adquiridos en el extranjero con miras a fortalecer el progreso de este país. No es un secreto para nadie que harta falta hacen aquí quienes han recibido una educación de primera calidad en otras partes: Tanto de las ciencias exactas como de las aplicadas podríamos echar mano para generar no solamente un progreso académico, sino también uno social, que sea impulsado desde la técnica y el conocimiento. El fin de la propuesta era, por tanto, bastante loable. Un aplauso mereció Colciencias en su momento por esta idea. En marzo de 2014 fue lanzado el programa “Es tiempo de volver”, dotado de una serie de incentivos para quienes estaban por fuera luego de haber culminado sus estudios. La idea era traspasar sus conocimientos de un lugar a otro: Para ello era necesario, claro, una cadena de beneficios, un músculo financiero y una voluntad política cristalizada en planes concretos, específicos, que tuvieran en cuenta las distintas eventualidades que pudieran presentarse en el largo camino que
debían recorrer de vuelta. La idea es que una parte de los seleccionados fuera a trabajar a empresas y otros estuvieran al servicio de grupos de investigación de distintas universidades. 140 nombres fueron publicados en el portal de esta entidad pública. Bastante esperanzador. Por eso duele leer testimonios como los reproducidos ayer en el informe, que coincidían en el siguiente punto: “Yo tengo hijos y consumo mis ahorros sobreviviendo. Iré buscando un vuelo de vuelta a Europa a buscar trabajo o intentar recuperar el que tenía. Allá sí valoraban mi trabajo”. Insólito que una medida pensada para aliviar el aterrizaje en Colombia lo que consiga sea la deserción y la inestabilidad laboral.
Vamos a los números. De los 140 seleccionados, 64 están en proceso de contratación y algunos trabajando. Nueve entidades responsables de la contratación de 53 doctores están finalizando el proceso contractual con Colciencias. Otros 23 están etiquetados bajo la antipática frase de “casos por resolver”. “Todos van a tener lo que se les prometió. Ninguno se quedará sin trabajo”, dijo Yaneth Giha, directora de Colciencias, a este diario. Pero no son tan precisas sus palabras (lo decimos sabiendo que a ella le llegó este problema de la dirección pasada). Lo que se les prometió, sin embargo, era probablemente otra cosa: mucho más ajustada a tiempos reales y razonables de espera, no retrasos para unos y contratos para otros.
Foto: Archivo / CF
Asistimos, entonces, a un episodio más de una buena idea ahogada en un desempeño indeseable. ¿Cómo corregir esto? Aparte de la buena comunicación que debe haber con los beneficiarios (cada tres días, ha dicho Colciencias, para que no tengan dudas flotando en su cabeza por mucho tiempo), son necesarias consideraciones hacia el futuro, hacia la planeación de las políticas y la instrumentalización de las mismas. De lo contrario, poco después de empezarse a implementar, los testimonios como los que leímos el día de ayer se multiplicarán. Editorial del periódico El Espectador de Bogotá, Colombia, del viernes 23 de enero de 2015.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
El agro y su reestructuración Hay mucho que enderezar en el sector agropecuario, el propio ministro Jorge Arango en la presentación del Pacto Nacional por el Agro, señaló que el sector se encuentra en un momento crítico y lo que queda por delante es mucho trabajo y acciones coordinadas para revertir esta situación. Señaló que el sector ha sido víctima durante los últimos 40 años de la excesiva burocracia a la hora de realizar algún trámite en las entidades públicas. Hay mucho por hacer, empezando por reestructurar al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), para adecuarlo a las nuevas realidades y dotarlo de las herramientas tecnológicas para que pueda cumplir adecuadamente con su objetivo.
También hay que poner a funcionar a las cadenas agroalimentarias y darle fuerza de Ley Y es un proceso que ya se ha puesto en marcha, pero que requiere de una mayor celeridad, al igual que alinear en un mismo objetivo, a las entidades que tienen la responsabilidad de darles respuestas a los productores. No se puede brindar respuestas adecuadas a los productores, si de los cerca de 3.000 funcionarios del Mida, sólo 317 son técnicos y otros 541 trabajadores que superan la edad de jubilación, aún continúan en la institución, mientras los profesionales que se gradúan en carreras vinculadas al sector agropecuario no encuentran donde laborar. Y paralelo a los programas que se han establecido habrá que poner controles para impedir las importaciones sin control, que se venían realizando en los últimos años, donde se utilizaban toda clase de mecanismos para introducir mercancías sin pagar los aranceles correspondientes. Igualmente se requiere tomar acciones para impedir que se continúen contrabandeando ganado de Costa Rica, desde donde el año pasado, de acuerdo con funcionarios del Mida, se pudo introducir a Panamá, de manera ilegal, unas 700 reses. Hay que devolver la confianza y la tranquilidad a los productores, haciendo transparente los programas que ejecuten las entidades agropecuarias y castigando a los que durante la pasada administración, pagaron pólizas de seguros de forma irregular, entregaron sementales en fincas que no existían o para ser llevados al matadero en vez de cumplir con los objetivos de este programa, que es mejorar genéticamente el hato ganadero del país. También hay que poner a funcionar a las cadenas agroalimentarias y darle fuerza de Ley, para que sus decisiones no sean luego modificadas en la Presidencia de la República, como denunció el ministro Arango, ocurría en el pasado Gobierno. Hay mucho por hacer, pero el sector agropecuario bien merece que se haga un esfuerzo extra para sacarlo de la situación en que se encuentra e incrementar los niveles de producción y que, por ejemplo, en vez de importar entre el 35% y el $40% del arroz que consume el país, se exporte parte de la producción como ocurría en 1978.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°724
11
26 de enero - 1 de febrero del 2015
PREPARACIÓN | UNOS 186 PRÁCTICOS HAN ASISTIDO AL CENTRO SIDMAR,
Capacitan a personal para operación del Canal Estarán involucrado en la operación del tercer juego de esclusas
Foto: ACP.
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la ACP, Esteban Sáenz, adelantó el plan de capacitación que se ha concebido para el personal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que estará involucrado en el tránsito de buques Neopanamax, en especial, prácticos y capitanes de remolcador, quienes se aprestan para lo que será el inicio de operaciones del tercer juego de esclusas del Canal ampliado. Sáenz se mostró muy optimista y destacó la importancia que tiene la capacitación del personal que participará de manera directa en los tránsitos por el Canal ampliado. “Se trata de un tema crucial que estamos atendiendo con mucha seriedad, como todo lo que se hace en el Canal”, puntualizó Sáenz, un ingeniero civil que cuenta con 29 años de laborar en el Canal de Panamá. Sobre cómo se prepara al personal para enfrentar los nuevos retos de la operación en un Canal ampliado, Sáenz manifestó que para proveer
capacitación a los prácticos y capitanes de remolcador, la ACP cuenta con el Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo (Sidmar), en donde se hace simulaciones en tiempo real, brindándole a este personal, capacitación y actualización en la navegación
por el Canal de Panamá, incluyendo prácticas en escenarios de emergencia y contingencia, tales como fallas de motor y mal tiempo, por mencionar dos de los posibles escenarios. En preparación para la capacitación que se requería brindar a los prácticos y capitanes
de remolcador, para transitar buques por el Canal ampliado, Sidmar actualizó los modelos matemáticos de sus simuladores e integró estos a las nuevas esclusas, así como los cauces de navegación y el Corte Culebra, con los cambios que sufrirán como resultado de la
ampliación, de modo que el personal se vaya capacitando en la ejecución de las maniobras que deberán realizar. Otro componente que se integrará al programa de capacitación para preparar al personal para la operación del Canal es una nueva instalación en la cual se realizarán simulaciones que utilizarán buques a escala 1:25, que podrán ser tripulados. Esta nueva instalación constituirá una importante herramienta para complementar la capacitación práctica de la ACP. Cabe mencionar que esta instalación será la única de este tipo en la región y estará ubicada en un terreno de ocho hectáreas en la ribera Este del Canal, cerca del Corte Culebra y recibirá el apoyo técnico del Centro de Formación de Port Revel en Grenoble, Francia, uno de los tres mejores centros del mundo en este tipo de capacitación. Finalmente, como parte del plan de capacitación que la ACP ha planeado ofrecer a su personal, se fletará un buque Neopanamax que será utilizado para capacitar a prácticos y capitanes de remolcadores. Desde el 2012, un total de 186 de los aproximadamente 280 prácticos con que cuenta el Canal han asistido al
centro Sidmar, en donde han realizados maniobras simuladas con modelos de buques Neopanamax.
El Canal cuenta con el Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo en donde se hace simulaciones en tiempo real Cabe mencionar que el 77% de los prácticos del Canal de Panamá han realizado maniobras con buques Neopanamax, en más de 2.000 operaciones que se han registrado en los puertos situados en las dos entradas de la vía acuática. Esto definitivamente es beneficioso para su familiarización con este tipo de embarcaciones y el desarrollo de las pericias que serán necesarias en el nuevo Canal.
PAR 12
Capital Financiero N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Comercio marítimo
MARÍTIMO | LA MEDIDA NO FUE CONSULTADA AL GREMIO
Concesionarios marítimos serán obligados a hacer aportes sociales Este sería el único sector económico del país al que se le exige aportar de manera directa
Fotos Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) aprobó una resolución en la que se estableció incluir una “cláusula de apoyo a los proyectos sociales” en los contratos de concesiones, la cual regirá tanto para los contratos existentes que no lo contemplen como para los contratos que se firmen a futuro. La medida, de acuerdo con la resolución, obedece a que “la AMP en el ejercicio de sus gestiones ha logrado identificar necesidades sociales que requieren ser atendidas de manera urgente”, por tal razón, se aprobó una “tabla para incluir la tasa en que el concesionario deberá aportar en concepto de apoyo a los proyectos sociales de la AMP en los contratos de concesiones”, el cual será de acuerdo con el monto de la inversión. Esta resolución no fue consultada con la Cámara Marítima de Panamá (CMP), de acuerdo con el presidente del gremio, Juan Carlos Croston, quien dijo que esperan que decisiones que afecten directamente a la competitividad del sector sean consensuadas con esa organización empresarial. “La CMP estima que el sector genera suficientes aportes al gobierno central para apoyar obras sociales. Según un reciente estudio de impacto económico generado por la CMP, 14% de los ingresos del
Breves Crece movimiento de contenedores
Se espera que el volumen de contenedores a través de las principales puertas de entrada portuaria de los Estados Unidos (EE.UU.) siga aumentando hasta el primer semestre de 2015 luego que el tráfico aumentó 6% en el 2014, a pesar de la congestión de los puertos de la costa Oeste, según el informe de Port Tracker. El informe, elaborado por la Federación Nacional de Minoristas y Hackett Associates, estima que el volumen de contenedores a través de los 10 puertos de entrada el año pasado alcanzó 17,2 millones TEU’s (unidades de 20 pies). El economista de JOC Mario O. Moreno pronostica que las importaciones totales de EE.UU. crecieron un 6% el año pasado, a casi 19 millones de TEU’s, y él espera que el volumen de importaciones en 2015 aumente un 6,8% a 20,2 millones de TEU’s.
Avianca inaugura sala VIP en San Salvador
gobierno provienen del sector marítimo (sin incluir el sector logístico), incluyendo los peajes del Canal pagados por las líneas navieras miembros de CMP”, dijo Croston. En las consideraciones para esta cláusula, la administración de la AMP señala “que ha sido la costumbre en los últimos años que los concesionarios portuarios han incluido de común acuerdo con la institución cláusulas en sus contratos que contemplan aportes importantes con impacto social, sin embargo, se hace necesario reglamentar de una manera uniforme estos acuerdos”.
Pero, el presidente de la CMP recordó que ya empresas del sector ejecutan agresivos programas de responsabilidad social. Entonces, “no vemos como obligar a una compañía, viendo oportunidades de inversión en Panamá, a dirigir fondos específicamente para obras sociales”. Crostón cuestionó el hecho que el único sector económico que actualmente se le pide aportar de manera directa a obras sociales sea el marítimo. “No entendemos la aplicación a un sector específico de la empresa privada”.
El dirigente lamentó que un sector de las actuales autoridades no entiendan las realidades del sector marítimo. “Esto lleva a que crean que los barcos y la carga que llevan abordo tiene que llegar a Panamá, lo cual es totalmente falso. La actividad marítima en Panamá se encuentra bajo férrea competencia y ataque por múltiples actores internacionales. Subiendo el costo de hacer negocio (sin mejorar la eficiencia) en nada ayuda a mejorar la competitividad y atraer inversiones futuras al país.
También sostiene la resolución que es necesario que las concesiones que se otorguen y aquellas adendas a las concesiones otorgadas, se les adiciones una tasa que vaya exclusivamente destinada a los proyectos sociales que la AMP identifique y presente a los concesionarios para su debida ejecución. Una vez se determine el monto del aporte a realizar por parte del concesionario será éste quien administrará sus fondos. El administrador de la AMP determinará el plazo en que se ejecutarán los aportes o proyectos.
Avianca puso a disposición de los viajeros nacionales e internacionales una renovada y moderna Sala VIP en el Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, de El Salvador. La moderna sala, ubicada en el segundo piso de la terminal, está habilitada para atender de forma simultánea a 200 viajeros, en sus 720 metros cuadrados, duplicando la capacidad de atención que se tenía instalada. La sala incluye espacios exclusivos para trabajar, socializar, descansar, comer e incluso refrescarse. Para ello, las zonas han sido especialmente diseñadas y equipadas con los elementos requeridos para disfrutar de las diversas actividades.
COMPETITIVIDAD | EL PAÍS MEJORÓ SU PUNTUACIÓN PERO NO LOGRÓ SER LÍDER DE LA REGIÓN
Mejorar el desempeño logístico: Reto de Panamá para el 2015 Panamá en el índice de 2014 obtuvo una puntuación en general de 3,19 Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
ste 2015 traerá consigo el reto del sector logístico de mejorar su eficiencia y de esta manera lograr un mejor desempeño del índice logístico que elabora cada dos años el Banco Mundial. En el último índice de desempeño logístico elaborado por el Banco Mundial en el 2014, Panamá mejoró en su calificación, pero sigue siendo el número dos en América Latina, por detrás de Chile. Como líderes de este índice se mantienen países europeos como Alemania con calificación de 4,12, Holanda con 4,05 y Bélgica con 4,04. El Banco Mundial explica que el índice de desempeño logístico utiliza datos provenientes de encuestas a profesionales del sector, que responden preguntas acerca de sus experiencias en diversos países. Este enfoque es una iniciativa que procura captar de manera más precisa la realidad cotidiana que afronta el sector privado. Panamá en el índice de 2014 obtuvo una puntuación general de 3,19 en comparación con 2,93 logrado en el 2012, mejorando en variables como
Aduanas, que pasó de 2,56 a 3,15, pero Chile que es el líder de desempeño logístico en América Latina obtuvo en esa variable 2,83.
También en la variable de infraestructura, Panamá superó a Chile porque este último logro una calificación de 2,77, mientras que
Panamá fue de 3,0. El puntaje general obtenido por cada país en el Índice de Desempeño Logístico refleja las “per-
cepciones” de la logística de un país, basadas en la eficiencia del proceso del despacho de aduana, la calidad de la infraestructura
relacionada con el comercio y el transporte, la facilidad de acordar embarques a precios competitivos, la calidad de los servicios logísticos, la capacidad de seguir y rastrear los envíos, y la frecuencia con la cual los embarques llegan al consignatario en el tiempo programado. Todos los puntajes obtenidos en cada una de estas variables se promedian para todos los encuestados y se agrupan en un puntaje único, utilizando un análisis de los componentes principales. Panamá discute en la actualidad un anteproyecto de Ley de Aduanas que ha sido cuestionado por los gremios involucrados en el movimiento de carga porque no moderniza la institución. También durante el 2015 se debe implementar las políticas del Gabinete Logístico bajo el paraguas de la Secretaría de Competitividad de la Presidencia de la República. Panamá en los dos últimos años estuvo trabajando en un Diagnóstico sobre la situación logística del país con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que fue entregado a la actual Administración gubernamental.
Patrocinadores:
Presentan el foro:
y
Apoyan:
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 27 de enero 2015 Inversión: $300.00 Registro: 1:30 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Realidad del mercado de generación de cara al creciente aumento de la demanda de energía. Isaac Castillo, Sub-Secretario, Secretaría de Energía de Panamá.
Caída del precio del petróleo: Cuánto podría durar y sus repercusiones en el panorama mundial. Rolando Gordón, Catedrático de la Facultad de Economía, Universidad de Panamá.
Los avances del parque eólico y sus beneficios. Michael Bax, Director, Inter Energy Holding.
Gas natural licuado: Solución integral de largo plazo para el mercado eléctrico de Panamá. Miguel Bolinaga, Gerente General, AES Panamá.
Ahorro, elemento clave para la estabilidad del mercado energético. Daniel Mina, Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).
Avances de la tercera y cuarta línea de transmisión: ¿Cuándo recibirá la ciudad más energía? Iván Barría Mock, Gerente General, Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.
Panamá 2015: El reto de la generación y transmisión de energía. Oferta vs. demanda.
IMPAR
PAR
14 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,57 QUETZAL
HONDURAS
21,65 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
26,46
530,00
CÓRDOBA
COLON
CONECTIVIDAD | APENAS EL 5% DEL PAÍS TIENE ACCESO SIN RESTRICCIONES A LA RED
EE.UU. pide mayor acceso a Internet El régimen cubano ha restringido el acceso a Internet para prevenir levantamientos populares Foto: Fotolia
Kejal Vyas La Habana Dow Jones
L
a principal diplomática del Departamento de Estado para el hemisferio, Roberta Jacobson, llegó al país caribeño para negociar los términos de la distensión anunciada por los rivales de la Guerra Fría hace un mes y se prevé que allane el camino para una posible nueva era de conectividad para la nación menos conectada de la región.
Solo Irán, Siria y China tienen menos libertad en Internet Promocionar el acceso a Internet para los cubanos es una alta prioridad para Washington, que comenzó a permitir envíos de cargamentos comerciales de aparatos como teléfonos celulares y laptops, así como de software y hardware relacionados. Un alto funcionario estadounidense dijo que los negociadores no esperaban grandes avances en las primeras rondas de conversaciones, que se concentrarán en los detalles de establecer embajadas formales en ambos países. No obstante, el acercamiento genera esperanzas de un acceso más libre a la web en la isla. “Si hay una oración que puede resumir lo que los jóvenes
cubanos quieren, es sentirse como ciudadanos normales en el siglo XXI”, dijo Raúl Moas, director ejecutivo de Roots of Hope, una organización sin fines de lucro que ha enviado celulares, laptops y tabletas a la isla desde que el gobierno cubano autorizó esos dispositivos para uso personal en 2008. Durante más de medio siglo, el régimen totalitario de los hermanos Castro ha restringido las telecomunicaciones y los medios, lo que lo ayudó a resistir las graves condiciones económicas y el embargo estadounidense, que podrían haber producido una revuelta. Solo Irán, Siria y China tienen menos libertad en Internet, según un estudio reciente de Freedom House, un grupo de defensa con sede en Washington. La Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba indica que una de cada cuatro personas usa Internet. Sin embargo, Freedom House estima que apenas 5% del país tiene acceso sin restricciones a la red y el resto es dirigido a una intranet controlada por el Estado, que incluye sitios educativos como una enciclopedia cubana y correo electrónico. No obstante, hay señales de que incluso el Gobierno se da cuenta de que sus políticas han puesto a los cubanos, que tienen altos niveles de educación, en desventaja. Un artículo del 10 de diciembre en Granma, el diario oficial del Partido Comunista, citó a estudiantes que expresaron frustración en un foro sobre la división digital con el resto del mundo y al viceministro
de Comunicaciones de Cuba, Wilfredo González, que lamentó que Cuba se ubicó en el puesto 153 entre 157 países en términos de infraestructura de telecomunicaciones. “No existe ninguna restricción política para ampliar el acceso a Internet y nosotros, en la medida que las posibilidades económicas lo permitan, vamos a ampliar esas posibilidades”, dijo González. Pese a las esperanzas en torno al futuro de Internet en Cuba, la compañía estatal de telecomunicaciones, Etecsa, ofreció el 12 de enero un recordatorio de que los cambios ocurren lentamente. Días después de que el sindicato de periodistas de Cuba reportó que el servicio inalámbrico de Internet llegaría a fines de enero a la segunda
mayor ciudad del país, Santiago de Cuba, Etecsa emitió un comunicado asegurando a los clientes que permitiría sólo conexiones a la intranet. Por ahora, el servicio de Internet en el hogar está reservado para funcionarios estatales y extranjeros, en tanto que la mayoría de los cubanos acude a oficinas del gobierno, hoteles, algunas empresas y los más de 100 centros cibernéticos alrededor del país operados por el Gobierno. No obstante, el costo relativamente alto mantiene Internet fuera del alcance de la mayoría de los cubanos y las conexiones no son estables. “Esto es una trampa”, dice Yuri Gallardo, un conductor de 33 años, después de gastar $10 por dos horas de acceso inalámbrico en el lobby del
Hotel Nacional de Cuba, en La Habana, sin poder ingresar a su cuenta de Facebook. “Los extranjeros nos ven como primitivos porque no tenemos Internet. ¿Puedes creer que estamos en el mejor hotel del país? Aquí tenemos 11 millones de personas desesperadas por Internet. Le toca al gobierno soltar la mano”, afirma. Algunos usuarios hábiles, incluidos algunos disidentes, eluden las restricciones del Gobierno con servicios como ifttt.com, que permite enviar mensajes de texto desde un celular a redes sociales. Aun así, la velocidad de Internet ha mejorado. Después de usar una conexión satelital lenta durante años, un cable de fibra óptica submarino de $70 millones financiado por
Caracas y que conecta a Cuba, Jamaica y Venezuela empezó a funcionar en enero de 2013, señala Doug Madory, director de análisis de Internet de la firma Dyn Research. Con el fin de mejorar la conectividad en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, las fuerzas armadas de EE.UU. están instalando un cable de fibra óptica de $31 millones entre Cuba y Florida que empezará a operar a fines de 2015, dijo una vocera del Comando Meridional de EE.UU. El cable proveerá en un futuro Internet al resto de la isla, dijo Ronald Bechtold, ex director de informática del Pentágono, en septiembre de 2013, meses antes de que empezaran las conversaciones secretas entre EE.UU. y Cuba. “No va a ser para la base, va a ser para toda la isla en anticipación a que un día podrán extenderlo a Cuba”, afirmó. El cable será “un paquete gigantesco”, del cual sólo algunas fibras se usarán para necesidades militares, explicó. Si Cuba avanza en la ampliación del acceso, Madory, el analista de Internet, asevera que se podría mirar a Myanmar como modelo. Desde que se libró de décadas de dictadura y se abrió a empresas extranjeras de telecomunicaciones, el país del sudeste asiático ha experimentado un auge de Internet para sus 51 millones de habitantes. “No hay muchos lugares en el mundo que son un campo fértil” para la web, dice Madory. “Si Cuba se abre, Corea del Norte sería el único que quedaría”.
PRODUCCIÓN | TIENE UNA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO COMBINADA DE ALREDEDOR DE 760.000 BARRILES AL DÍA
Venezuela cancela la venta de Citgo La refinería planea una emisión de deuda que proporcionaría fondos al país sudamericano Foto: Archivo C/F
Ryan Dezember y Alison Sider Dow Jones
L
a venta de Citgo Petroleum Corp. ha sido cancelada y, en cambio, la refinería venezolana con sede en Estados Unidos (EE.UU.) planea una emisión de deuda que proporcionaría fondos al país sudamericano, ahogado en una escasez de efectivo.
Hay cerca de 5.600 estaciones de gasolina con la marca Citgo en EE.UU. La subasta fue recientemente cancelada después que varios postores presentaran ofertas a principios de diciembre, dijeron fuentes al tanto. Citgo ahora planea recaudar $2.500 millones en deuda, según una de estas personas. Aunque las subastas corporativas son raras después de dicho tipo de operaciones de recapitalización y la nueva deuda podría restarle atractivo a la refinería, el proceso de venta podría reanudarse en un
futuro. Citgo, que opera tres refinerías en EE.UU. y activos relacionados desde su sede en Houston, esperaba recaudar entre $8.000 millones y $11.000 millones con su venta, dijeron analistas y personas al tanto de la subasta. Sin embargo, realizar una subasta exitosa de una empresa estatal en medio del derrumbe de los precios del petróleo era de por sí una encomienda incierta, y esos acuerdos usualmente toman muchos meses para firmarse y concretarse. La venta de deuda, por otro lado, podría servir como una fuente de efectivo más inmediata para el país. El desplome de alrededor de 50% en los precios del petróleo desde junio del año pasado ha abrumado a Venezuela, un país rico en el commodity y que ya tenía problemas de flujo de efectivo, lo que a su vez lo ha obligado a reducir sus importaciones y causado escasez de algunos bienes básicos. Venezuela necesita vender el barril de crudo a $117,50 para equilibrar su presupuesto. Ese precio de equilibrio es uno de los más altos entre los países petroleros, según analistas de Deutsche Bank. Citgo es de propiedad de Petróleos de Venezuela SA, o Pdvsa, la petrolera estatal y principal fuente de efectivo del país. Considerada la joya de la
corona de Pdvsa, Citgo tuvo en 2013 ingresos de $42.300 millones y ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda), de $1.800 millones, según el prospecto de una emisión de deuda en julio. Posee refinerías en Lake Charles, en el estado de Louisiana; Corpus Christi, en Texas y en Lemont, en Illinois, con una capacidad de procesamiento combinada de alrededor de 760.000 barriles al día. La empresa también tiene redes valiosas de oleoductos y terminales de distribución de combustible en el Este de EE.UU.
Hay cerca de 5.600 estaciones de gasolina con la marca Citgo en EE.UU. que son de propiedad y operación independientes y que no estaban incluidas en el proceso de ventas. Citgo ha contratado a Deutsche Bank para colocar la nueva deuda mediante un préstamo a plazos y bonos de alto rendimiento que le permitirían a la refinería pagar un dividendo a sus propietarios, según la fuente cercana al asunto. Esta operación sería la segunda de su tipo para la empresa en el último año, luego de vender en julio $650 millo-
nes en bonos, en parte para pagar a su matriz un dividendo de $300 millones. Los planes de emisión de deuda fueron reportados antes por S&P Capital, un proveedor de datos. La suspensión de la subasta pone fin a un proceso de un mes que estuvo plagado de incertidumbre sobre el compromiso de Venezuela y su capacidad para vender la refinería a un precio aceptable. El banco de inversión Lazard fue reclutado el año pasado para buscar un comprador para Citgo, y había sugerido un acuerdo potencial en una publicación de
deuda en julio. La subasta continúo en diciembre a pesar de señales desde Caracas que generaban dudas sobre sus intenciones. En octubre, por ejemplo, el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco, señaló al diario venezolano El Universal lo siguiente: “La venta de Citgo está descartada y ya el presidente lo aseveró”. La subasta generó interés de refinerías estadounidenses como Marathon Petroleum Corp , HollyFrontier Corp. y Valero Energy Corp. , así como de firmas de capital privado como TPG y Riverstone Holdings LLC., que se unieron para lanzar una oferta conjunta, dijeron fuentes al tanto del proceso. Las refinerías de EE.UU. han prosperado en los últimos años a la par de la abundante producción de las formaciones de esquisto del país. El reciente derrumbe de los precios del petróleo ha tenido un impacto mixto sobre ellas. Aunque se espera que la demanda de combustible aumente por parte de los conductores que aprovechan los precios más baratos de la gasolina que hayan visto en años, los precios del crudo en EE.UU. y el mundo se cotizan cada vez más a la par, algo que ha reducido la ventaja de las refinerías del país sobre sus rivales extranjeros.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°724
15
26 de enero - 1 de febrero del 2015
MERCADO | EN COSTA RICA SE REGISTRA UNA SOBREOFERTA
Negocios de comidas intentan sobrevivir La cadena Wendy’s anunció el cierre de sus establecimientos Cristina Fallas Villalobos Corresponsal Costa Rica
E
l cierre de operaciones de la cadena de comidas rápidas Wendy’s en Costa Rica, recuerda la presencia de un enemigo que puede llegar a ser letal para la permanencia de las empresas del sector gastronómico: La sobreoferta. “El mercado se ha transformado drásticamente en los últimos cinco años. Actualmente Costa Rica es el tercer país en el mundo con más restaurantes por kilómetro cuadrado”, destacó la firma al anunciar su salida el pasado 8 de enero. Ante lo que puede considerarse como una saturación de mercado, los empresarios se han visto obligados a implementar múltiples medidas para lograr la continuidad de sus negocios. Entre otras acciones, los empresarios están buscando e implementando estrategias de retención de clientes a través de la incorporación de productos a bajos costos y de calidad. Asimismo, las firmas empezaron a incorporar productos considerados como saludables dentro de sus menú con el objetivo de captar el gusto de una población que cuida de mayor forma su salud y aspecto físico. Según un estudio efectuado en el 2012 por la firma Ceesa para la Cámara Costarricense de Restaurantes (Cacore), entre el 2010 y el 2014 se esperaba la apertura de 244 nuevos puestos de venta; para un total de 679 desde 1962. Jorge Figueroa, presidente de Cacore, manifestó que este momento de crisis en el sector se da tras cinco años en los que la saturación del mercado se ha vuelto cada vez más perceptible. “Nuestra población no crece exponencialmente y hay una situación económica un poquito complicada. Es decir, el mismo que se lo reparten entre más empresas por lo que al final del día les queda una borona; algunos van a morir de hambre y otros se quedarán con una mayor porción del pastel”, mencionó. Por su parte, el Centro Nacional de Franquicias (Cenaf) reporta que durante los últimos cinco años iniciaron operaciones 38 franquicias nacionales e internacionales que pertenecen al negocio de comidas. “En el caso del sector de franquicias, lo que tradicionalmente buscan los inversionistas son negocios de comidas, sobre todo en el área de comidas rápidas. Este efecto ha provocado que exista una amplia oferta y una competencia muy fuerte”, detalló Karol Fallas, directora del Cenaf.
Supervivencia Empresas de comidas rápidas e informales que operan en el territorio nacional buscan cómo
Foto: Cortesía EF
sobrevivir. ¿Qué hacen? Veamos. Costa Rica fue el primer destino en América Latina en el que la marca McDonald’s decidió abrir sus puertas. Fue en diciembre de 1970 cuando la firma inauguró el primer local en el centro de San José frente al Banco Central. El enfoque principal de la empresa es brindar una experiencia inigualable a sus clientes por medio de productos de alta calidad, un menú variado y balanceado. Además, consideran relevante su papel como líderes para colaborar con el país, esto por medio del fomento de estilos de vida saludable como la carrera 5k y el respaldo a obras sociales en beneficio de la niñez costarricense. Por su parte, en QSR Internacional –empresa que maneja las marcas de KFC, Quiznos, Teriyaki y SmashBurger– basan su estrategia en ofrecer su filosofía de “cliente primero”, en el que deben brindar un excelente servicio y consistencia en la calidad de sus productos para así conseguir la lealtad de los consumidores. “También realizamos distintos estudios y focus groups con el público meta de cada una de las marcas, ejercicio que nos ha permitido conocer sus gustos y preferencias; así innovamos los productos en función de nuestros consumidores”, explicó Carolina Beeche, gerente de mercadeo. Otro las medidas tomadas por la firma es la tropicalización, lanzamiento y remozamiento de sus productos. Una acción con la que han recogido frutos tras ofrecer, por ejemplo, en Quiznos su menú mediterráneo y en KFC los desayunos y platos típicos (chifrijo, casados, sopas y pasteles). Asimismo, recurrieron a la tecnología al realizar el año pasado el lanzamiento de la SmartClub, una aplicación para dispositivos móviles y página web por el que tienen acceso a un programa de fidelización multimarca. Otras de las firmas que intentan permanecer en el gusto son Popeyes Lousiana Kitchen que abrió en diciembre de 2010 y Little Caesarse que inauguró su primer local en diciembre del 2014. Virya Navarro, gerente de Mercadeo de ambas marcas, explicó que para poder destacar en el mercado hay que tener un diferencial de marca muy significativo, en su caso ofrecen precios asequibles sin sacrificar la calidad del producto y el servicio. Caso similar es el de Taco Bell, que abrió su primer establecimiento el 28 de enero de 1990. La firma considera que su combinación de buena comida, calidad, precio asequible y buena experien-
Un menú variado Estos son algunos de los restaurantes que brindan servicios en el país: Restaurante Inicio Inversión Cantidad de operaciones Inversión en el país de locales Carl’s Junior 2011 N.D. 8 Jhonny Rockets 2013 $2 millones 3 KFC 1969 N.D. 32 Little Caesaers 2014 $500.000 1 McDonald’s 1970 N.D. Más de 80 Popeyes 2010 $4,5 millones 6 Quiznos 1999 N.D. 29 SmashBurger 2012 N.D. 2 Taco Bell 1990 entre $500.000 29 $1,2 millones por local. Teriyaki 2007 N.D. 5 Fuente: El Financiero.
cia en el punto de venta, hace que sigan vigentes en el gusto. Andrés Fachler, director general de Carl’s Junior Costa Rica, aseguró que cuando el consumidor elige un restaurante de comida rápida toma en cuenta elementos como la calidad, la variedad de comida, servicio,
limpieza, infraestructura del local y además que se sienta identificado con la imagen que proyecta la marca. “Esto hace que cada día sea más desafiante competir en el mercado nacional. Pero estos aspectos son sumamente relevantes para nosotros y les brin-
damos la experiencia que esperan”, dijo. Finalmente Jhonny Rockets, una de las firmas con menos tiempo en suelo costarricense, basa su éxito no solo en la comida que ofrecen sino en la experiencia que le brindan a sus visitantes.
“La diferenciación acertada permite crecer en mercados saturados. Tenemos una estrategia clara y estaremos apegada a ella, nosotros no improvisamos”, mencionó Antonio Burgos, director general de la marca en el país. Estos negocios en conjunto poseen más de 195 establecimientos distribuidos en diversas áreas del país. . Por su parte, Cacore se concentra actualmente en buscar opciones para evitar una mayor saturación y la salida de marcas. Entre ellas intentan promover que los empresarios pongan su atención en la comida costarricense. “Volver a lo nuestro, pero no como antes sino con una presentación más moderna y porciones más razonables. Meterse en el turismo gastronómico”, destacó el presidente de la Cámara. EF intentó conocer el criterio de las cadenas Subway y Burger King; sin embargo, al cierre de edición no se obtuvo respuesta.
PAR
IMPAR
Finanzas MEDIDAS | DIRECTIVOS DEL IPACOOP PIDEN A LOS SOCIOS QUE SE ORGANICEN
Autoridades están dispuestas a suspender liquidación de Coacecss La decisión deben tomarla los asociados en Asamblea General Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) ha dado un nuevo giro, y es que las actuales autoridades están dispuestas a suspender el proceso de liquidación, si la mayoría de los socios de la cooperativa lo aprueba en una Asamblea General. Coacecss fue intervenida por el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) en junio de 2012 aduciendo malos manejos administrativos.
“Hay una luz de esperanza y yo estoy muy positivo de que esto se pueda reactivar y que la liquidación pueda detenerse”, Víctor Medina
El presidente de la Junta Directiva del Ipacoop y director de Administración y Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Víctor Medina, dijo que se le ha solicitado a la Comisión Liquidadora que presente un informe legal de las alternativas que existen para lograr que la cooperativa se levante.
Hasta el momento el proceso de liquidación lleva un 33% de avance, pero Medina señaló que no puede suspender este proceso porque estaría abriendo la ventana para que se presenten un cúmulo de demandas que empeorarían la situación, por lo que cualquier medida en esa dirección tiene que contar con el apoyo de la mayoría de los asociados. “Le hemos pedido a los asociados que se organicen, y que consigan la mayoría de los miembros para que designen una Junta Directiva que los represente ante el Ipacoop y ante la Comisión Liquidadora”, adelantó el funcionario. Medina destacó que para “nosotros detener la liquidación tenemos que estar seguros que la mayoría de los miembros están de acuerdo en reactivar la cooperativa, porque no sabemos a ciencia cierta, si la mayoría quiere reactivarla o si la mayoría quiere su dinero”. Para tomar una decisión al respecto, los asociados deberán tomar en cuenta los elementos legales y financieros que esto conlleva. A la fecha, aún no se han tomando acciones por parte de los representantes de los afectados para realizar la referida Asamblea General que definiría el destino final de esta cooperativa. Uno de los inconvenientes es que inversionistas locales y extranjeros, no asociados, son propietarios del 80% del dinero de la cooperativa. Sin embargo, Medina dijo que aunque ellos “quieren su dinero de vuelta, son una minoría y en una Asamblea General, la
Recuperación de la cartera de crédito Descripción
Saldo 30/4/13
Recuperado
Saldo 31/7/14
Corriente
50,653,369.07
6,980,338.64
43,673,030.43
Rápida Recuperación
4,714,424.07
2,291,063.53
2,423,360.54
Especial
8,799,914.68
1,608,217.90
7,191,696.78
Garantía por Ahorros
1,359,191.32
1,195,149.36
164,041.96
791,175.47
147,357.02
643,818.45
Préstamo para Vehículos Hipotecario
85,153.59
56,283.48
28,870.11
Automático
1,187,383.02
403,335.71
784,047.31 356,229.87
Pr a Coop. Capit de Trab
399,996.06
43,766.19
Garantía de Cerpan
17,441.94
11,248.51
6,193.43
Prest Terc. Colaborad.
102,272.27
5,227.68
97,044.59
Tercero Corriente
8,468,542.33
885,290.14
7,583,252.19
Reestructurado
4,848,639.88
303,179.97
4,545,459.91
Judicial
1,553,361.63
14,031.35
1,539,330.28
TOTAL
82,980,865.33
13,930,458.13
69,036,375.85
Fuente: Informe Semestral de Ejecución del Proyecto de Liquidación Coacescss, R.L
mayoría manda”. “Hay una luz de esperanza y yo estoy muy positivo de que esto se pueda reactivar y que la liquidación pueda detenerse, sin que nadie demande”, detalló el funcionario. Al momento de la intervención, la cooperativa contaba con 14,975 asociados, $112 millones en activos, $95 millones en ahorros, $83 millones en préstamos, $11 millones en patrimonio, una morosidad del 33% y una plantilla de 86 trabajadores. En opinión de Medina hay suficientes fondos para reactivar la cooperativa, pero la decisión debe ser tomada por los asociados. Las autoridades esperan que antes que culmine el mes de febrero se pueda tomar una decisión definitiva sobre el futuro de Coaceccs, la cual antes de su intervención era la quinta cooperativa de ahorro y préstamo más importante del país.
La Comisión Liquidadora deberá presentar una propuesta sobre las alternativas legales que tiene el Ipacop para levantar el proceso de liquidación en la próxima reunión de Junta Directiva del Ipacoop. El presidente del Comité Cívico de Vigilancia de la Liquidación de Coacecss, Nicanor Morales, señaló que antes de poder convocar a una Asamblea General de Coacecss, el Ipacop debe hacer un pronunciamiento oficial sobre este tema y autorizar la convocatoria. Morales considera positivo la posibilidad que ha surgido
para rescatar a la cooperativa, pero señaló que el mayor inconveniente para suspender la liquidación lo constituye la parte jurídica, porque “puede saltar algún loco que interponga una demanda y se cae todo el proceso”. En opinión de Morales existen altas posibilidades de que la mayoría de los asociados respalden la reactivación de la cooperativa, aunque hay socios morosos que se han escudado en la liquidación para no pagar sus obligaciones, a los que no le conviene que el proceso se detenga, añadió. Morales destacó que la posición asumida por las nuevas autoridades pone de manifiesto que “la liquidación e intervención de la cooperativa nunca se debió dar, al punto que cuenta con $30 millones en plazos fijos en bancos de la localidad y qué empresa con este capital está en liquidación”, se preguntó. Sobre el tema de los inversionistas extranjeros, el dirigente indicó ellos vinieron atraídos por los intereses que se pagaban, pero sabían que había un riesgo.
Algunas causas de la liquidación • • • •
Deterioro financiero y administrativo. Ingresos insuficientes para cubrir los gastos mensuales. Deterioro de su patrimonio. Incumplimiento de las normas que rigen el sistema cooperativo.
Fuente: Ipacoop.
17
Capital Financiero N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Breves Indesa Holding pagará dividendo
El presidente de la Junta Directiva de Indesa Holding Corp., Felipe Chapman, en una nota dirigida a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), informó que en la reunión del 20 de enero, se aprobó el pago de un dividendo de $0,45 por acción común correspondientes a las utilidades retenidas de la compañía. De acuerdo al hecho relevante, el dividendo será pagadero a los accionistas registrados en los libros de la sociedad al 30 de enero de 2015 y será efectivo el 6 de febrero del presente año. La principal subsidiaria del holding, Indesa Capital, es una firma especializada en finanzas y economía que provee asesoría estratégica financiera y realiza inversiones de capital propio.
$290,5 millones en en trámite en la BVP
La Bolsa de Valores de Panamá (BVP), en la última edición del boletín Gaceta Bursátil, informó que al 15 de enero de 2015 están en trámite emisiones por un total de $290,5 millones. Unión Nacional de Empresas (Unesa), llevará al mercado primario acciones comunes tipo B por un monto de $90 millones. Luego le siguen por volumen: $50 millones de Valores Comerciales Negociables (VCN) rotativos de Banco Ficohsa y $45 millones en bonos hipotecarios rotativos de Hipotecaria Metrocredit. Entre tanto, la Compañía Panameña de Generación, llevará al mercado $21,5 millones en bonos e Inversiones Terraluna, tramita $20 millones en bonos. Igualmente, Mi Financiera busca colocar $20 millones en bonos a través de un programa rotativo. También se tramitan: $12 millones en bonos de MMD Hotel, $10 millones de Corporación de Finanzas del País y ·$12 millones de R.G. Inmobiliaria.
Adobe recomprará $2.000 millones de acciones
Adobe Systems Incorporated, anunció que su Junta Directiva aprobó un nuevo programa de recompra de acciones que le concede a la compañía la autoridad para recomprar hasta $2.000 millones en acciones comunes hasta el fin del año fiscal 2017. Bajo este nuevo programa de recompra de acciones, que está diseñado para devolver el valor a los accionistas de Adobe y minimizar la dilución de emisión de acciones, la compañía volverá a comprar acciones en el mercado abierto y también celebrará contratos estructurados de recompra con terceros. El nuevo programa de recompra de acciones aprobado por la Junta Directiva de Adobe es sustancialmente similar al anterior programa de la empresa que autorizó la recompra de hasta $2.000 millones en acciones comunes hasta el año fiscal 2015, cuya autoridad había vencido. “A medida que continuamos creciendo y ejecutando nuestros objetivos claves a largo plazo, seguimos comprometidos en retribuir a nuestros accionistas mediante recompra de acciones”, dijo Mark Garrett, vicepresidente ejecutivo y director financiero, Adobe.
PAR 18Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 23 DE ENERO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.581,50
17.672,60
10.649,58
17.511,75
42.649,72
+0,67%
-0,79%
+2,05%
+1,05%
-1,09%
EXPANSIÓN | REGISTRA UN CRECIMIENTO DEL 21,63%
Préstamos para la construcción toman altura El sector representa el 13,8% del PIB del país
Foto: César Iglesias/CF
E
l dinamismo de la industria de la construcción es evidente, y saltan a la vista las grandes obras de infraestructuras que se están ejecutando, al igual que la construcción de viviendas, edificios y locales comerciales. La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reporta que la cartera de préstamos para la construcción alcanzó los $4.374 millones el pasado mes de noviembre de 2014, lo que representa un incremento de 21,63% en comparación con igual periodo del año 2013.
Banco General, Banistmo y Global Bank liderizan esta cartera Esto significa que desde enero a noviembre del año pasado esta cartera reportó un aumento de $778 millones con relación al año anterior. Pero lo más importante es que todos los segmentos que componen esta cartera reflejaron crecimiento, entre los que figuran los préstamos para vivienda, infraestructura, locales comerciales y otras construcciones (adiciones y remodelaciones). Siendo este último el renglón que registró el mayor monto con $1.669 millones, seguido de vivienda con $1.393 millones, locales comerciales con $778 millones e infraestructuras con $532 millones. Y si retrocedemos un poco más y comparamos el saldo prestado durante el 2012 se observa que esta cartera lleva más de dos años de estar creciendo por encima del 20%. (Ver gráfica: Saldo de créditos para construcción). Fuentes de la SBP señalaron que el buen desempeño del financiamiento al sector se
Ranking de bancos 2012 2 1 3 6 7 4 8 12 9 10
2013 1 2 3 5 6 4 11 15 10 9
2014 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Bancos Banco General Banistmo Global Bank Multibank Scotiabank Banesco Banco Aliado Banvivienda Caja de Ahorros Capital Bank
Saldos en millones de $ 1.117 855 629 243 202 188 137 126 108 104
Fuente: SBP.
Saldo de créditos para construcción De noviembre de 2012 a noviembre de 2014 5000 4500 4000 3500
En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiera
debe a una conjunción de factores que se han registrado en los últimos años: Crecimiento económico estable, altos niveles de empleo, aumento de las remuneraciones y tasas hipotecarias históricamente bajas. Estos elementos no sólo impulsaron la demanda de viviendas, y en general al sector, sino que es previsible que durante el 2015 los mismos muestren resultados “similares” a los observados en los últimos años. De acuerdo con la entidad reguladora, “aunque se observó una pequeña desaceleración durante la primera mitad del 2014, lo cierto es que el 2015 se proyecta como otro buen año para la cartera de construcción”. “En especial, parece altamente probable que se observe una dinámica positiva tanto en la inversión como en las ventas inmobiliarias, fenómeno que obedece al mayor ingreso y al mayor acceso al crédito que desde hace algunos años, y de manera sostenida, tienen los panameños”, detallaron representantes de la SBP. Por su parte, Mario De Diego, Jr., vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que el buen desempeño de la cartera crediticia destinada a la construcción se debe a que este sector ha sido uno de los más dinámicos y ha mantenido un desempeño muy alto. Explicó que de acuerdo con las estadísticas de la Contraloría General de la República, el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del año pasado fue de $1.226 millones superando los $1.049 millones del 2013 y los $780 millones del 2012, mientras el PIB acumulado del sector construcción hasta septiembre del 2014 aumentó 16,0%, superado solo por el sector de la pesca. A su vez resaltó que el sector de la construcción al tercer trimestre del 2014 representaba el 13,8% del PIB total, superado por el sector transporte que incluye el Canal de Panamá y el comercio al por mayor y al por menor.
3000 2500 2000 1500 1000 500 0
2012
2013
2014
Fuente: SBP.
Pero, al culminar el mes de noviembre el sector de la construcción aportó la mayor contribución al PIB total con 35,9%, lo que demuestra el dinamismo de ese sector, precisó De Diego. Hasta el pasado mes de noviembre, el saldo de préstamos hipotecarios para vivienda propia del sector bancario
aumentó en $976 millones y como se conoce, continúa existiendo un déficit de viviendas por encima de las 100.000 unidades, por lo que el desempeño para este año deberá ser igual o mejor, tomando en cuenta también los programas del gobierno como: Techos de Esperanza y el Fondo Solidario de Viviendas, dijo De Diego.
“Ciertamente hay que reconocer que está en el horizonte el tema de una posible alza en las tasas de intereses por parte de las autoridades monetarias de Estados Unidos (EE.UU.), y según algunos analistas, el alza podría comenzar a darse a mediados o finales del año, por lo que hay que analizar cuidadosamente los efectos que podría tener en la adquisición de viviendas”, advirtió el dirigente. Además, otro elemento al que habrá que estar atento será al empleo que ha sido uno de los más importantes impulsores del endeudamiento personal, incluyendo la adquisición de hipotecas. Cifras de la SBP al mes de noviembre del año pasado reflejan que el Banco General, Banistmo (antes Hsbc Panamá) y Global Bank Corporation fueron las tres entidades bancarias que se hicieron de la mayor porción de este pastel, lo que se ha repetido en los últimos dos años. (Ver gráfica: Ranking de bancos). A estos tres bancos le siguen Multibank, que escaló un peldaño; The Bank of Nova Scotia se mantiene en la quinta posición y Banesco, que bajó dos escalones. Jaime Moreno, presidente electo de la ABP y gerente general de BAC International Bank, señaló que el buen desempeño de la cartera
destinada para la construcción se atribuye principalmente al déficit habitacional que reporta el país, que ha generado una importante demanda por productos residenciales, principalmente en los segmentos de interés preferencial. Según Moreno, actualmente existe una importante oferta de proyectos, que acompañados de facilidades de financiamiento, mantendrán el ritmo de crecimiento en el ramo inmobiliario residencial, por lo cual “consideramos que el segmento de vivienda propia mantendrá un ritmo de crecimiento igual o superior al de años anteriores”. “Nuestros planes en BAC Panamá contemplan un crecimiento importante de la cartera hipotecaria, lo que implica mantener nuestra cartera existente y ampliar nuestra porción del mercado brindando de forma sostenida una oferta de valor altamente competitiva, detalló el banquero. Por otro lado, Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá, manifestó que el mercado panameño en los últimos años ha mantenido un buen ritmo en las construcciones, tanto de obras del Estado (carreteras y mejoras en la red vial), como en construcciones privadas de nuevos edificios y viviendas unifamiliares. Aguirre recomienda que los nuevos préstamos para la construcción deben considerarse, con mucho más énfasis, con el propósito de asegurar que los estudios de factibilidad preparados por las inmobiliarias estén ajustados lo más que se pueda a la realidad. El gobierno ha anunciado inversiones de $95 millones por parte del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) para los programas Techos de Esperanza y Fondo Solidario de Vivienda. Mientras que voceros del sector privado han manifestado que prevén que el 2015 vendrá con mayor fuerza.
MEDIDAS | PIDEN MODIFICACIONES A LAS LEYES Dynasty pone a su alcance una nueva manera de vivir el lujo
Con
EN Bella Vista
De áreas sociales y amenidades
A 2 cuadras de la Cinta Costera
92 M2
Enamórese del concepto de un Spa Residencial.Viva rodeado de confort, disfrutando de ambientes acogedores, donde los detalles fueron pensados para que usted y su familia eleven su calidad de vida.
*Promoción válida desde el 1 hasta el 31 de Enero de 2015* Ciertas condiciones aplican.
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
APARTAMENTOS DESDE
Pensiones amarilla siguen generando preocupación
ESTE MES DISFRUTA UN BONO DE LUJO
DESDE $11,000.00 HASTA $13,000.00 PARA EL PAGO DEL ABONO INICIAL
l tema de las pensiones amarillas sigue generando preocupación entre las instituciones de crédito del país y algunos gremios están solicitando una acción conjunta para lograr que las autoridades tomen cartas en el asunto. Voceros de la Asociación Panameña de Crédito (APC) han recomendado la unificación del sector de crédito para solicitar la intervención de las autoridades y realizar cambios a la legislaciones para minimizar esta práctica. Marta Cristina Lasso, asesora de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anafi), señaló que desde hace algunos meses vienen realizando una exhaustiva investigación con la finalidad de lograr establecer a las personas o empresas
que propician y se benefician de ésta mala práctica, que en algunos casos se realizan por medio de corregidurías específicas. Destacó que “una vez establecidos los responsables, la Anafi emprenderá las acciones tendientes a perseguir sanciones penales para los culpables de esta mala práctica comercial, la que, además de inmoral es ilegal”. Se trata de solicitar voluntariamente el pago de pensiones de alimentos para no asumir la deuda adquirida con las entidades de crédito, aprovechándose de que las pensiones tienen preferencia sobre cualquier otro tipo de descuento.
Y es una actividad ilícita que conlleva pena de entre cuatro y ocho años de cárcel. Para los afectados la actividad se ha incrementado, debido a la complicidad de las propias autoridades. Y aunque se realiza a todos los niveles, los afectados señalan que entidades como la Contraloría General de la República y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentan una alta incidencia. El gerente del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba, señaló que hay que monitorear esta situación para evitar afectaciones en el sistema de bancario por incumplimiento con los compromisos de créditos.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°724
19
26 de enero - 1 de febrero del 2015
DEMANDA | HASTA EL PASADO MES DE NOVIEMBRE LAS VENTAS SUMABAN $568,5 MILLONES
Lotería superará barrera de los $600 millones Las ventas de chances y billetes de la Lotería se incrementó un 6,8%
S
in duda alguna hay sectores de la economía para los cuales la palabra desaceleración no tuvo la menor importancia para su desempeño en el 2014 y prueba de ello es que mientras la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se redujo entre 6,0% y 6,3%, según las estimaciones oficiales, la venta de chances y billetes de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) al cierre del mes de noviembre se incrementó en 6,8% y todo indica que al cierre del año superarán, por primera vez, la barrera de los $600 millones. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) entre los meses de enero y noviembre los panameños adquirieron nada menos que $568,5 millones en productos de la LNB (billetes, chances y el Pin Pao). Esto representa un incremento de 6,8% respecto a los $532,4 millones en ventas registrado en el mismo período de 2013.
Pero lo más significativo de esa cifra es que coloca a la LNB a las puertas de superar por primera vez en su historia la barrera de los $600 millones en ventas en un año, toda vez que es evidente que al cierre del año la entidad superará los $591,2 millones en ventas registrados en 2013, el techo histórico alcanzado por esa entidad hasta la fecha. De hecho, las cifras indican que de haberse registrado en el mes de diciembre de 2014 ventas por el promedio alcanzado durante los primeros once meses del año, $51,7 millones, las ventas totales de la LNB se elevaría a $620,2 millones. Sin embargo, hay que recordar que por ser diciembre un mes de gran circulación de efectivo entre la población, debido al pago de la tercera partida del XIII mes con bonificaciones y aguinaldos de Navidad, así como la entrega de ahorros navideños, las ventas de la LNB en esa época suelen superar al promedio registrado entre enero y noviembre. Por ejemplo, en 2012 el promedio de venta mensual entre enero y noviembre fue de $45,6 millones y las ventas de diciembre sumaron $56,1 millones, mien-
Evolución de las ventas de la LNB Enero - noviembre 2010 - 2014 540 530 520 510 En millomes de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
500 490 480 470 460 450 440
2010
2011
2012
2013
Años Fuente: Inec.
tras que en 2013 el promedio mensual previo a diciembre fue de $48,4% mientras el último mes del año las ventas fueron por el orden de $58,8 millones. En ambos casos la diferencia entre el promedio mensual de enero a noviembre y el mes de diciembre supera los $10 millones, lo que significa que el último mes de 2014 la LNB pudo haber alcanzado ventas superiores a los $61 millones, ubicando las ventas anuales entorno a los $630 millones. Para el director de la LNB,
Efraín Medina, el buen desempeño de las ventas de esa entidad se debe a dos factores: La confianza de los compradores y las obras sociales que la institución adelanta en beneficios de los sectores más humildes y desprotegidos de la sociedad. En un mensaje publicado en la página Web de la LNB, Medina aseguró que espera que la preferencia de los panameños por los productos de la lotería estatal se fortalezca en los próximos años y para ello, desde su llegada a
la dirección de esa entidad, adelanta diversas iniciativas para reforzar la imagen de esa entidad, así como el fortalecimiento de la transparencia y la equidad en sus programas de apoyo social en beneficio de la comunidad. La socióloga Marina Ábrego, considera que es normal que en las economías en crecimiento se registre un incremento en las apuestas que la población realiza en los juegos de azar, sin embargo, consideró que, además de este hecho es importante señalar que el alto nivel de ventas alcanzado en los últimos años por la LNB se debe en gran medida a que es una entidad que está enraizada en la cultura popular de los panameños. Destacó que jugar lotería se ha convertido en una tradición, al punto que ha pasado de generación en generación, algo que es difícil de emular para otros productos o juegos de azar, lo que, a su juicio, está estrechamente vinculado al carácter estatal y benéfico de la LNB, porque la mayoría de los jugadores saben que parte de lo que apuestan va a las arcas del Estado y a
personas que necesitan algún apoyo para enfrentar las adversidades de la vida. Para el gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba, es normal que los panameños destinen parte de sus recursos a actividades de esparcimiento sin embargo, advirtió que también es importante que comprendan la necesidad de destinar parte de sus ingresos a ahorrar para hacer frente a cualquier eventualidad en el futuro.
En el 2013 las ventas alcanzaron los $532,4 millones Destacó que las personas deben contar con un presupuesto para los gastos recurrentes del hogar, un presupuesto para el ahorro y un presupuesto para distraerse de la forma que más le agrade, renglón que puede incluir los juegos de azar, porque en los gasto como en todo en la vida tiene que haber un balance.
EMPRENDEDORES | REALIZAN LA QUINTA VERSIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIALISMO
Buscan fomentar la cultura empresarial en Panamá Los participantes podrán crear su propio negocio Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el fin de estimular el espíritu emprendedor de los panameños e impulsar la creación de nuevas empresas como base para el desarrollo, la Fundación Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en alianza con Empretec, la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) y el auspicio de Philip Morris Panamá se llevó a cabo la quinta versión del proyecto Empresarialismo 2015. Esta iniciativa se realiza con el fin de lograr que gran parte de los panameños no dependan de un empleo, si no que puedan cambiar su vida al tener su propio negocio, señaló Julio César Vidal, director de Desarrollo Organizacional de la Cámara de Comercio, In-
Foto: Fotolia
dustrias y Agricultura de Panamá (Cciap).
Personas innovadoras La Cámara contribuye con esta iniciativa fomentando las capacitaciones a personas con potenciales e ideas innovadoras para que puedan conseguir su objetivo final que es crear su propia empresa. De hecho, en uno de los módulos de la capacitación se le explica a los participantes lo que significa ser empresario y lo que implica tener un negocio. Pero con la diferencia de que los participantes del proyecto puedan crear un negocio con un alto componente ético, con Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con disciplina y responsabilidad en el pago de los impuestos una vez se formalice. En estos cinco años de celebrar el foro el impacto ha sido
positivo, porque muchas de las personas que han participado han formalizado sus empresas. A los participantes les enseñan a identificar dónde están las mejores posibilidades de operar, cómo lograr colocar los productos de manera exitosa, lo que ha contribuido a que ellos puedan despegar, dijo Vidal.
Algunos de los participantes reciben capacitaciones adicionales sobre finanzas, para que manejen adecuadamente la caja menuda y el flujo de efectivo, entre otros detalles que contribuyen a que el emprendedor pueda tener un mayor éxito.
Tipos de emprendedores Ada M. Romero, ministra de la Ampyme, manifestó que en
Panamá existen diferentes tipos de emprendedores como: El emprendedor por necesidad, el emprendedor social y el emprendedor por oportunidad. Destacó que la misión de la Ampyme es motivar a los innovadores con el fin de que se puedan convertir en empresarios. La funcionaria señaló que convertirse en emprendedor no es difícil, pero requiere ser organizado, responsable y estar constantemente adquiriendo nuevos conocimientos.
Antecedentes El proyecto Empresarialismo 2015 inició en la ciudad capital el pasado lunes 19 de enero, en la sede de Cciap, el jueves 22 se trasladó a la provincia de Chiriquí. Mientras que el viernes 23 se llevó a cabo en Santiago provincia de Veraguas y culminó el sábado 24 en la ciudad de Chitré.
Disfruta de tu estilo de vida
De estos encuentros se seleccionará a 15 participantes que demuestren potencial de emprendimiento y opción de lograr el éxito, y se les brindará una capacitación de siete días bajo la metodología Empretec, con el fin de que confeccionen y revisen sus planes de negocio. De ese grupo de 15 se seleccionarán a tres ganadores del Proyecto Empresarialismo 2015, que recibirán un capital semilla para que inicien su negocio y en otros casos, reforzar los ya existentes”, indicó Romero. En las cuatro versiones anteriores del proyecto se sensibilizó “a más de 500 personas a nivel nacional, de los cuales 100 han demostrado sus habilidades emprendedoras. Sus principales proyectos han sido enfocados en las áreas de turismo, tecnología y artesanías, como una opción de negocios.
¡Haz que tu dinero trabaje por ti!
www.inversionesoceania.com
PAR
20 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Entrevista
ELECTRICIDAD | EL PAÍS SABE ATRAER LA INVERSIÓN EXTRANJERA, ASEGURA EL EMPRESARIO ARGENTINO
Panamá tendrá la energía que necesita
Rolando González asegura que InterEnergy Holdings está dispuesta a invertir en otros proyectos de generación Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
R
olando González lleva 25 años en el negocio de generación de energía en la región de Centroamérica y el Caribe. Originario de Argentina, en la actualidad ocupa el cargo de CEO y Chairman de InterEnergy Holdings accionista mayoritaria de UEP Penonomé II S.A., empresa desarrolladora y administradora del proyecto Parque Eólico Penonomé, una iniciativa que fue calificada en 2014 como uno de los 100 proyectos de infraestructura más relevantes a nivel mundial por la firma de consultoría KPMG.
“La energía hidráulica y la eólica se complementarán para aportar todo el año la energía limpia que el país necesita” De hablar pausado y sin el acento que caracteriza a sus coterráneos, González conversó con Capital Financiero sobre la tendencia del mercado internacional de energía en el 2015, tomando en cuenta la caída del precio del petróleo. También habló sobre el desarrollo del Parque Eólico de Penonomé y su impacto en la matriz energética del país, así como el interés de InterEnergy Holdings de participar en las licitaciones convocadas por la Secretaría Nacional de Energía para garantizar el suministro de electricidad que requiere una economía en crecimiento como Panamá. González también adelantó su interés de establecer en Panamá una planta de generación de energía a base de gas aprovechando la experiencia desarrollada por su empresa en República Dominicana y la cercanía a Colombia, país que cuenta con grandes yacimiento de ese combustible. Explicó que en la actualidad Panamá enfrenta algunas limitaciones para satisfacer su creciente demanda de energía, sin embargo, se mostró convencido de que el país no tendrá problemas para atraer la inversión extranjera necesaria para desarrollar los proyectos de generación que se requiere para garantizar el suministro de energía, ya que el sector tiene reglas claras, contratos bien
estructurados y pago puntual, lo que convierte al país en un mercado sumamente atractivo para cualquier empresa que participa de esta actividad económica.
¿Quién es? • ROLANDO GONZÁLEZ. • Nacionalidad: Argentino. • Estudios: Economía en la Universidad de Georgetown,
-InterEnergy Holdings participa en un proyecto icónico de energía renovable en Panamá, como es el Parque Eólico de Penonomé, pero ¿cómo se puede valorar el desarrollo de iniciativas ambientalmente amigables para países como el nuestro? - Primero que todo, hay que decir que la generación de energía mediante el uso de recursos renovables como el viento, en este caso, lleva muchos años en desarrollo, pero la subida del precio del petróleo, la aparición de nuevas tecnologías y el hecho de que son energías limpias han hecho que el mundo se incline a favor de su implementación como un mecanismo para enfrentar el calentamiento global y evitar la contaminación ambiental que genera el uso de combustibles fósiles en la producción de energía, todo lo cual llevó a muchos países desarrollados a fomentar mediante incentivos la implementación de estas nuevas tecnologías, lo que permitió el crecimiento de una industria de generación de energía limpia que en la medida en que crecía ayudaba al abaratamiento de los equipos, lo que ha hecho posible que la energía renovable y limpia también se convirtiera en un objetivo muy claro para los países en desarrollo. “En Centroamérica y el Caribe, recuerdo que cuando empecé en este negocio hace 25 años el petróleo valía $10,00 el barril, entonces en esa época pensar en molinos de viento no era una alternativa muy viable, aparte de que este tipo de generación no puede considerarse como una fuente de energía de base, salvo las hidroeléctrica de gran porte, pero como complemento son importantes. En esa época el petróleo incidía en $0,03 en la factura de energía y el costo del kilovatio hora (KWh, por sus siglas en inglés) rondaba entre $0,06 y $0,07. Pero en la medida en que el petróleo fue subiendo de precio empezaron a aparecer otras alternativas para generar energía barata y limpia, por lo que nosotros fuimos diversificando nuestra matriz energética y en áreas turísticas de República Dominicana decidimos incursionar en la generación mediante el uso del viento. “En lo que corresponde a Panamá, hablamos de un país que tiene una gran base hidroeléctrica, pero, obviamente, tienen el problema durante el verano, y es que cuando llueve poco esa energía no está disponible en un 100%,
Washington D.C., Estados Unidos. • Estado civil: Casado. • Hijos: Cinco. • Lectura actual: Biografía de Napoleón Bonaparte. • Película preferida: Out of Africa y The Mission. • Pasatiempo: Montar bicicleta. por lo que siempre han tenido que utilizar la energía térmica como respaldo para satisfacer la demanda de energía, así que lo atractivo de lo que nosotros hemos logrado con el Parque Eólico de Penonomé es que cuando estén instalada todas las unidades, tendremos un lindo complemento a la energía hidráulica porque es precisamente en la estación seca cuando el país recibe la mayor cantidad de viento. Entonces es como si la energía hidráulica y la eólica se complementaran para aportar durante todo el año la energía limpia y renovable que el país necesita”.
-¿Cuánto se ha invertido hasta el momento en este proyecto en Panamá? -Este proyecto requiere una inversión total de $430, millones de los cuales $130 es un aporte de capital nuestro y de nuestros socios, mientras que el resto es financiado por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, otros organismos internacionales y algunos bancos. Es un proyecto muy ambicioso, que va a reemplazar 450.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono y va suplantar una enorme cantidad de derivados del petróleo que se hoy se utilizan para generar energía en el país. Y debo decir que nosotros esperamos ampliar este proyecto y que tenemos interés en participar en otras iniciativas de generación en el país.
-¿Cuál es la capacidad de generación del parque eólico y a cuánto podría expandirse si el país quisiera hacerlo? - El parque tiene ya la capacidad para generar 55 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) que fueron desarrollados previamente y nosotros hemos invertido en las fases dos y tres del proyecto que aportarán 215 MW y la fase cuatro aportaría otros 60 MW. En total estaríamos hablando de 230 MW generados por el parque eólico.
-¿Por qué el desarrollo de este parque eólico no ha generado el rechazo de la población como el que generan muchas veces los proyectos hidroeléctricos? -Bueno, es que hablamos de proyectos de carácter diferente, ya que los parques eólicos regularmente se desarrollan en áreas no habitadas, mientras que las hidroeléctricas se desarrollan represando ríos, y como todos sa-
bemos, donde hay agua regularmente es donde se registran asentamientos humanos que pueden verse afectados. “Nosotros, gracias a Dios, no hemos tenido este tipo de complicaciones porque los molinos de viento,una vez instalados, no interfieren con la vida de las personas, por ejemplo, pueden instalarse en una finca ganadera o agrícola y no afectar de ninguna manera su operación normal. De hecho, en República Dominicana nosotros hemos instalado un parque eólico de 90 MW en un área en la que se ejecuta un proyecto de la reforma agraria y cuenta con siembra de maíz y sorgo sin que lo afecte para nada, por el contrario, la gente que vive en los alrededores han aprovechado para convertir el parque en un atractivo turístico”.
-¿En algún momento ha contemplado la posibilidad de invertir en otros proyectos de generación de energía en Panamá? -Actualmente estamos considerando participar en las licitaciones que han sido convocada para más o menos 60 días. Creo que son dos contratos de 350 MW y esperamos poder salir bien de esa licitación porque tenemos experiencia en la tecnología que se utilizará como base para la generación de esa energía. En realidad nosotros hemos desarrollado plantas de ese tipo, que trabajan con heavy fuel o con gas natural o con la dualidad de estos combustibles. De hecho, en República Dominicana estamos desarrollando una Terminal de gas y si podemos replicaríamos esa experiencia aquí, especialmente sabiendo que tenemos a Colombia al lado que es una fuente importante de este tipo de combustible. “Yo no sé por qué en Panamá el tema del gas no ha tenido éxito todavía, pero yo creo que la hora ha llegado para esto se pueda hacer y, además en este momento contamos con una gran ventaja y es que debido a la caída de los precios del combustible el KWh será ahora significativamente más barato para los consumidores”.
-¿Y cómo evalúa usted la situación actual del mercado de energía debido al precio del petróleo? -Como ya le dije, hace 25 el petróleo costaba $10,00 el barril, luego llegué a valer $140,00 y ahora cuesta $45,00 y eso se debe a que el precio del com-
bustible fluctúa conforme a que cambian muchos factores como la producción, la demanda, el uso de nuevos fuentes energéticas, pero en mi opinión, quizás el precio de hoy en día es demasiado bajo, pero me luce que la era de precios muy altos no va a volver en el futuro inmediato, por lo que lo razonable será que el barril de petróleo fluctúe entre $60,00 y $70,00.
-¿En este escenario qué le puede esperar a Panamá, siendo un país que registra un fuerte crecimiento de la demanda? -El tema es que sin demanda nadie toma el riesgo de invertir. Pero lo importante es que Panamá cuenta con la estructura para garantizar su suministro de energía.
“Estamos considerando participar en las licitaciones que han sido convocada para más o menos 60 días” Le doy un ejemplo muy claro, cuando nosotros iniciamos el proceso de invertir en parques eólicos República Dominicana, desde que comencé a medir los vientos hasta que instalamos los primeros molinos pasaron 15 años, mientras que en Panamá nuestra decisión de invertir en un parque eólico se tomó en abril de 2014 y para abril de este año estará instalado el parque, eso demuestra que el país cuenta con los incentivos, la transparencia y los contratos adecuados para facilitar la inversión privada extranjera o local en la generación de energía. “Es muy atractiva la forma como los gobiernos de Panamá han definido la participación de los inversionistas en la generación de energía. Y lo que el regulador debe tratar de hacer para garantizar que la energía tenga un mejor costo para los consumidores es adelantarse al crecimiento de la demanda, de forma que no sea la planta menos eficiente la que marque el precio de la energía. Ahora, lo bueno de todo este sistema es que Panamá paga, eso no pasa en otros países, incluyendo a Puerto Rico, por eso creo que este país siempre tendrá la energía que requiere, porque no faltarán empresas que quieran venir a invertir”.
IMPAR
Tecnología
Capital Financiero N°724
21
26 de enero - 1 de febrero del 2015
ESTUDIO | 41 PAÍSES SE TOMARON PARA LA MUESTRA
Más de 3.000 millones de usuarios de Internet Un reporte predijo un crecimiento de dos dígitos en India e Indonesia
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
D
os de las organizaciones más importantes a la hora de elaborar estadísticas globales que involucran a la red de redes: Internet Live Stats e Internet Society, anunciaron que el número de usuarios de Internet en el mundo alcanzó los 3.000 millones al inicio del 2015, y que cerca de la mitad de la población mundial tendrá acceso a alguna conexión de Internet en los próximos cuatro años, lo que indica que el 42% de la población cuenta con algún tipo de dispositivo para acceder a Internet. La estadística ratifica el constante crecimiento de la penetración y el acceso a Internet, lo que la convierte en un elemento clave a considerar para quienes desde cualquier ángulo están relacionados con la autopista de la información y la comunicación, ya no sólo en el ámbito personal o comercial, sino para los gobiernos del mundo. Ya Internet Society anunciaba la meta en su informe final de 2014: Internet Society Global Internet Report, donde la estimación la basaba en el crecimiento exponencial de la conexiones de banda an-
cha inalámbrica, así como en la cifra divulgada por UTI en mayo pasado en las que certificaba que 2.800 millones de humanos estaban conectados. De hecho, Internet Live Stats, sitio Web que recopila datos desde 1993 acerca de la cantidad de usuarios en el mundo, señala que la barrera de los 1.000 millones de usuarios se superó a inicios del 2005; la de 2.000 millones en 2010 y la de 3.000 millones en este año 2015.
Tasa de Crecimiento El reporte predijo un crecimiento de dos dígitos en India e Indonesia, mientras que China es el único país, de los 41 estudiados, que mostraba una tasa de crecimiento año
tras año. En 2014 se creía que había 2.800 millones de usuarios de Internet y para final del año ya más del 40% de la población tenía acceso a la red. Eso significa que dos de cada cinco personas en el planeta están conectadas. Según los estudios, la penetración del servicio tendrá un crecimiento de 6.2% anual para este año 2015 y continuará creciendo lenta, pero constantemente. Pero de igual manera se pronostica que la tasa de crecimiento del número de usuarios caerá a una tasa constante y llegará al punto más bajo hasta ahora de 5,3% entre los año 2016 y 2017, luego de eso llegará a una meseta.
Otros estudios afirman que ya en el 2014 habían 3.000 millones de usuarios de Internet en todo el mundo. Esto puede deberse a diferencias en las metodologías de medición, ya que algunas empresas cuentan solo a los usuarios que se conectan al menos una vez en 30 días, de esta manera solo estarían contando a los que consideran activos.
Crecimiento por países Los 41 países de todo el mundo que se tomaron para la muestra van desde el Sureste de Asia hasta Europa Central y del Este, así como Latinoamérica. El año pasado Brasil superaba a Japón en el cuarto lugar en número de usuarios. En
el 2015, México reemplazará a Alemania como el octavo país con la base más larga de usuarios. En el 2016, India será el segundo país más grande en población que usa Internet, dejando atrás a Estados Unidos. Todo esto sucederá mientras Japón perderá el quinto lugar y será superado por Indonesia, que entrará a la lista de los cinco países con mayor número de población que utiliza Internet. Los estudios también afirman que para el 2018 China superará los 750 millones de usuarios, el único país que muestra un crecimiento acelerado año tras años.
Crecimiento Los teléfonos de bajo costo y la disponibilidad de conexión a Internet en esos dispositivos será un factor determinante para el crecimiento que se proyecta en los próximos años. Otro factor que ayudará tiene que ver con que las compañías están tratando de extender su Internet al mayor número de personas posibles. Un ejemplo de esto lo constituye la iniciativa de Facebook. La red social está construyendo drones, satélites y láser para entregar Internet a todos. Con su esfuerzo, el Internet para usarlo en Filipinas y Paraguay se duplicó en marzo del 2014,
de igual manera la población de Zambia ya está conectada. Además, el CEO de Microsoft, Satya Nadilla, propuso utilizar tecnología de espacio blanco y dar más Internet a áreas remotas y rurales en uno de los países donde se encuentra ubicada su base de usuarios, India.
Las compañías están tratando de extender su Internet a la mayor cantidad de personas posibles El espacio blanco se usa para referirse al espectro entre dos canales. Se cree que estas frecuencias sin uso podrían ser vitales para hacer crecer el alcance del servicio, lo que podría significar Internet de 4Mbps a un costo de sólo $2 . Por otro lado, Google con su Proyecto Loon, es otro intento que llevaría Internet a todos. Implica usar globos a gran altitud en la estratosfera para llenar los espacios en áreas de cobertura. También servirían para llevar la conexión a zonas de desastres.
PAR 22 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Gerencia
MODELOS | LA RSE SE ENFOCA EN CÓMO LAS EMPRESAS MANEJAN SU IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL
Breve historia de la RSE y la CVC CVC es un modelo innovador, inteligente, sostenible y rentable de hacer negocios
Foto: Archivo / CF
Ariel Sanmartín Méndez Estratega asm@vision-asm.com
E
l movimiento moderno de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se remonta al año 1948, con el Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el cual reclamaba el derecho al trabajo, condiciones de trabajo favorables, igual remuneración por igual trabajo, y el derecho de los trabajadores a formar parte de los sindicatos. Con las protestas sociales y los movimientos de activistas de los años 60 y 70, el concepto de comportamiento corporativo socialmente responsable empezó a tomar tracción. En un artículo publicado en 1970 en la revista New York Times, el nobel de economía Milton Friedman encendió el debate sobre la obligación de los negocios de atender problemas sociales, asegurando que “Los negocios tienen una y solamente una responsabilidad social, la cual es la utilización de sus recursos en actividades determinadas para aumentar las ganancias, siempre y cuando se mantenga dentro de las reglas del juego, lo que equivale a hacer negocios en abierta y libre competencia sin fraudes ni engaños”. La ola de privatizaciones, desregulaciones, fusiones y adquisiciones corporativas de los 80s, condujo a una explosión de activismo y de consciencia sobre RSE en los 90, a medida que la globalización y la tecnología de las comunicaciones aceleraban el flujo de capitales, de información y de personas entre fronteras. Grupos de interés (stakeholders) mucho mejor informados –clientes, consumidores, empleados, accionistas, proveedores, legisladores, gobiernos, sociedad civil– empezaron a exigir mayor transparencia y rendición de cuentas (accountability) por parte de los empleadores
RSE
CVC
• Valores y ciudadanía corporativa. • Filantropía Corporativa: Compartiendo las ganancias ya realizadas por el negocio. • Contribuciones en especies, servicios pro-bono y voluntariado: Compartiendo los productos, el conocimiento, el talento y el tiempo de la empresa. • Sostenibilidad corporativa. • Mercadeo de causas sociales. • Cumplimiento con los estándares de la comunidad, de la Nación y del Mundo. • Manejo de la reputación. • Atracción y retención de talento. • Administración del Riesgo: Cambiando prácticas de negocios en respuesta a presión externa. • Típicamente liderada por la unidad de RSE, Mercadeo, Comunicaciones Corporativas, Relaciones Públicas y con el Gobierno, Relaciones con la Comunidad, Sostenibilidad y/o fundaciones.
y corporaciones, premiando a las empresas que contribuían positivamente al bienestar social y ambiental, y castigando a las compañías que ignoraban u ocultaban las externalidades negativas de sus prácticas y
modelos de negocios. En las últimas dos décadas podemos apreciar la influencia que ha tenido el movimiento de la RSE al explorar el lenguaje que los negocios utilizan actualmente: Ciudadanos
• Diseño de nuevos productos y servicios que resuelven necesidades sociales y ambientales al mismo tiempo que se obtienen resultados económicos. • Acceso a nuevos mercados. • Reconfiguración y control de la cadena de Valor, usando nuevos o mejores insumos y recursos, con procedimiento que mejoran la productividad. • Mejoramiento de la capacidad, habilidades, conocimiento, productividad de los proveedores. • Creación de clústeres locales para fortalecer y capturar beneficios sociales y económicos a nivel de las comunidades. • Utilización de activos corporativos para alcanzar escala y promover inversión. • Típicamente liderada por el CEO, equipo ejecutivo de la Alta Gerencia y campeones individuales a lo largo y ancho de la empresa, en plena colaboración con las unidades de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.
corporativos; sostenibilidad; ganancia triple o triple rentabilidad (económica, social y ecológica); GSA (gobierno corporativo-sociedad-ambiente); negocios inclusivos; mercadeo de causas sociales (CRM or Cause Related Marketing); cadenas de valor pro-pobres; modelos de negocios para la base de la pirámide (BOP); inversión social; inversión de impacto; emprendimiento social; empresa con propósito social; innovadores sociales; alianzas público-privadas; economía verde; impacto colectivo; ética corporativa; voluntariado corporativo. El léxico corporativo en materia de responsabilidad social está en constante cambio, redefiniéndose, evolucionando, y provocando nuevas ideas y prácticas de negocios.
¿Qué es la RSE? Voy a utilizar la definición que nos brinda la profesora Jane Nelson, directora de la Iniciativa de RSE de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard (Harvard Kennedy School– HKS), experta en el tema del rol de los negocios en la sociedad: “La RSE abarca no solo lo que las compañías hacen con sus ganancias, sino también cómo esas empresas generan sus ganancias. RSE va mucho más allá de la filantropía, del cumplimiento y del gobierno corporativo, y se enfoca en cómo las empresas manejan su impacto social y ambiental, así como también sus relaciones en todas las esferas de influencia: El lugar de trabajo, el mercado, la cadena de valor, las comunidades, y las políti-
cas públicas”.
El surgimiento de la Creación de Valor Compartido Los profesores Michael Porter y Mark Kramer introdujeron el concepto de Valor Compartido en su artículo titulado “Creando Valor Compartido (Creating Shared Value)”, publicado en la revista Harvard Business Review a principios del 2011. Porter y Kramer definen Valor Compartido como “el conjunto de políticas corporativas y prácticas de negocios que aumentan su competitividad al mismo tiempo que atienden y solucionan condiciones económicas, sociales y ambientales en las comunidades en las cuales éstas empresas operan y venden sus productos y servicios”. Porter y Kramer argumentan que todas las ganancias (profits) no son iguales. Las ganancias que Crean Valor Compartido (CVC) le permiten a la sociedad y a la empresa crecer mejor y más rápido. Porter y Kramer pronostican que la incorporación de temas sociales en la estrategia y en las operaciones de las empresas resultará en la mayor transformación en el pensamiento de la administración de empresas. Aseguran que los Modelos de Negocios de Valor Compartido (VC) representan nada menos que la (R)evolución del capitalismo. En los tres años desde su publicación, el concepto de la Creación de Valor Compartido (CVC) ha ganado credibilidad, legitimidad y momentum como una nueva manera de
La diferencia fundamental es que la RSE es acerca de hacer algo separado o aparte del negocio, mientras que la CVC es acerca de integrar impacto social y ambiental con el negocio hacer negocios. Empresas líderes a nivel global -como Nestlé, Coca-Cola, Intel, Unilever, HP, Western Union- y también a nivel local -como Empresas Bern y Banco Delta- han implementado exitosamente el concepto. Los modelos y el lenguaje de VC se han diseminado muy rápidamente, mucho más allá del sector privado, impactando a los gobiernos, las organizaciones sin fines de lucro, la sociedad civil y el mundo académico. La discusión sobre la diferenciación entre RSE y CVC puede ser muy polémica y cuestionable, y existe gran confusión y debate sobre el tema. En una entrevista con el Dr. Michael Porter, durante nuestro entrenamiento como consultores certificados de la Iniciativa de Valor Compartido en Mayo del 2014, explicó las siguientes diferencias entre RSE y CVC: • La RSE trata primordialmente de tomar y utilizar recursos de los negocios para invertir y ser buenos ciudadanos corporativos: Reciclando, donando fondos para causas sociales, reportando el impacto social y ambiental, e involucrando a los colaboradores en trabajos en las comunidades. • CVC se enfoca en cambiar como opera el corazón (core) del negocio -su estrategia, su gente, sus procedimientos e incentivos- con el objetivo de alcanzar resultados de triple rentabilidad. • La diferencia fundamental es que la RSE es acerca de hacer algo separado o aparte del negocio, mientras que la CVC es acerca de integrar impacto social y ambiental con el negocio, utilizando esa integración para generar valor económico. • Las empresas con visión de futuro desean ser parte de la solución para atacar y resolver los complejos problemas que enfrentan nuestras comunidades, nuestros países y nuestro planeta. Las compañías y sus colaboradores saben muy bien que la filantropía, las donaciones y el voluntariado, son muy importantes. Sin embargo, las empresas desean profundizar su involucramiento de manera tal que sus modelos estratégicos y operativos de hacer negocios mejoran el bienestar de las personas y el planeta, reducen o eliminan las externalidades negativas, y generan ganancias. • CVC es un modelo innovador, inteligente, sostenible y rentable de hacer negocios.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°724
23
26 de enero - 1 de febrero del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Precio del petróleo impulsará la economía A pesar de los temores de deflación y persistencia del gasto débil, dijeron al Financial Times destacados economistas que asistieron al Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Chris Giles Financial Times Antes de la reunión en la localidad suiza de Davos, la mayoría de los economistas mostraron una perspectiva más optimista que el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque reconocieron que la recuperación ha sido desigual y estaban menos optimistas que hace un año. Pero hubo preocupaciones específicas de que las economías avanzadas habían perdido la capacidad de repartir los frutos del crecimiento económico más ampliamente entre la población, lo que podría socavar las perspectivas futuras. En respuesta a las divergentes perspectivas de la economía de Estados Unidos (EE.UU.) y de la eurozona, se espera que el Banco Central Europeo (BCE) diera a conocer su ambicioso programa de flexibilización cuantitativa, mientras que se prevé que la Reserva Federal de EE.UU. (FED,
Foto: Fotolia
por sus siglas en inglés) endurezca la política monetaria este año. Sin embargo, la mayoría de los economistas, entre ellos cuatro premios Nobel, consideraron que los mercados tomarían con calma estas medidas potencialmente desestabilizadoras. Desde que los precios del crudo comenzaron a bajar el año pasado, la mayoría de los economistas y políticos han esperado que se acelere el crecimiento mundial porque el impulso que la energía más barata le daría al consumo en los países importadores de petróleo podría superar el impacto negativo en las naciones productoras de petróleo. El FMI frustró algunas de estas esperanzas, al recortar sus pronósticos de crecimiento mundial tanto para 2015 como para 2016 en 0,3 puntos porcentuales. El FMI dijo que los profundos problemas subyacentes en la recuperación económica superarían el “estímulo” del petróleo más barato. El sentimiento negativo se exacerbó cuando China registró su tasa más baja de crecimiento anual en 24 años. Pero muchos de los economistas que asisten a Davos se muestran optimistas de que, a pesar de sus problemas, la economía global pueda superar estas dificultades. Michael Spence, Premio Nobel del 2001 y profesor de economía de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York,
admitió que había problemas en algunas partes de la economía global, pero dijo que la energía más barata impulsaría las economías que han sufrido problemas de demanda. A otro ganador del Nobel, el Profesor Chris Pissarides de la London School of Economics, no le preocupaba mucho la disminución de la tasa de crecimiento de China. “La desaceleración tenía que suceder y los chinos están preparados para ello”, dijo. Ian Goldin, profesor de globalización y desarrollo de la Universidad de Oxford, dijo: “Las perspectivas mundiales de
crecimiento agregado superior al 3% siguen siendo buenas en términos históricos”. Incluso los pronósticos reducidos del FMI predijeron un 3,5% de crecimiento en 2015, llegando a 3,7% en 2016. Sin embargo, algunos economistas creen que el impulso a la economía global sería modesto y el efecto más grande sería una redistribución del ingreso de los productores de petróleo hacia los consumidores. Mientras tanto, Edmund Phelps, director del Centro sobre Capitalismo y Sociedad de la Universidad de Columbia, dio una sombría evaluación
de las perspectivas globales. “Europa ha estado sufriendo una implosión y Asia necesita tiempo para construir una economía más innovadora, así que no espero crecimiento global apreciable en el próximo par de años”, dijo. “EE.UU. puede haberse adelantado a sí mismo en el último año”. En general, había confianza entre los economistas de que los mercados podrían hacer frente a un relajamiento esperado de la política monetaria del BCE, al mismo tiempo que la FED se prepara para subir las tasas por primera vez desde 2006. Aunque es probable que el
dólar suba más ante el euro, los movimientos se podían anticipar claramente –a diferencia de la decisión del Banco Nacional de Suiza de eliminar su límite máximo frente al euro. Adair Turner, ex presidente del regulador financiero del Reino Unido y actualmente miembro del Instituto del Nuevo Pensamiento Económico, dijo que no había “razón por la cual el 2,5% de las tasas de interés de EE.UU. y el 0% de la eurozona produjeran necesariamente una enorme inestabilidad”. Robert Shiller, profesor de Economía de la Universidad de Yale, quien ganó el Premio Nobel en 2013, dijo que podría no existir una gran divergencia en los mercados financieros más amplios, incluso aunque los dos bancos centrales se mueven en direcciones opuestas. Sin embargo, un área de preocupación generalizada era cuán difícil se las habían visto las economías avanzadas para garantizar que los beneficios del crecimiento se distribuyeran ampliamente. La excepción fue el profesor Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard. “A medida que la recuperación continúa en lugares como EE.UU. y el Reino Unido, los salarios deben comenzar a fortalecerse notablemente en 2015”, dijo.
PAR 24
Capital Financiero N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015 Contenido sindicado por
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
China vuelve a incumplir meta de crecimiento del comercio Foto: Fotolia
El comercio de China con el resto del mundo no cumplió, por tercer año consecutivo, con la meta fijada por el gobierno en el año 2014, ya que la demanda externa no logró compensar la desaceleración de la economía nacional. Jamil Anderlini y Lucy Hornby Financial Times El comercio total de China aumentó un 3,4% en 2014, frente a una meta anual de crecimiento del 7,5%, establecida por el Partido Comunista a inicios del año pasado. Esta meta no alcanzada llega en un momento en que China se prepara para revelar cifras del Producto Interno Bruto (PIB) anual. Dichas cifras mostrarán que el crecimiento de la mayor economía del mundo (en términos de poder adquisitivo) estuvo por debajo de la meta anual del gobierno por primera vez desde 1998. El crecimiento por debajo de la meta del año pasado de “alrededor del 7,5%” también representará la expansión china más lenta en 25 años. Se esperaba que la economía hubiera crecido entre 7,2% y 7,4% el año pasado. La última vez que la tasa de crecimiento de China fue inferior al 7,5% fue en 1990, cuando el país aún estaba bajo sanciones internacionales a raíz de la masacre de la
Plaza Tiananmen. El año en que los tanques salieron a las calles, 1989, fue la única vez anterior en que la economía no cumplió con el pronóstico del Gobierno desde que Beijing comenzó a publicar las metas en 1986. A pesar de no cumplir con las expectativas del año pasado, el comercio y la economía en general de China se siguen desempeñando mejor que casi todas las demás grandes economías, y sus exportaciones netas contribuyen positivamente al crecimiento del PIB por primera vez en cuatro años. Esto se debe en parte a una débil demanda nacional combinada con los menores precios de las materias primas.
Las importaciones aumentaron un 0,4% para el año en términos de dólares, en comparación con un aumento del 6,1% en las exportaciones. Se espera que Beijing reduzca su meta de crecimiento del PIB de este año hasta “alrededor del 7%” y que también reduzca su meta anual de crecimiento de comercio. “Éste es el tercer año consecutivo en que China no ha cumplido la meta de crecimiento del comercio, lo que refleja la débil demanda externa, así como la débil demanda interna”, dijo Liu Ligang, economista jefe para China del banco ANZ. “A medida que las importaciones siguieron teniendo rendimientos inferiores, China
registró otro enorme superávit comercial mensual en diciembre”. China reportó una serie de superávit comerciales mensuales el año pasado; y su superávit comercial para todo el año de más de $380.000 millones es también el más alto registrado, casi un incremento del 50% desde 2013. Esto reducirá la probabilidad de cualquier gran depreciación este año. Algunos funcionarios y analistas han sugerido que China podría tomar medidas para depreciar su moneda, que está estrictamente controlada, sobre todo porque el renminbi se ha apreciado significativamente en los últimos meses contra la mayoría de las divisas gracias a su
régimen de paridad flexible con respecto al dólar estadounidense que se ha fortalecido. “Podemos seguir esperando grandes superávits comerciales en el futuro, lo cual ejercerá presión para que el renminbi se aprecie aún más en términos ponderados en función del comercio”, dijo Julian Evans-Pritchard, economista para China de Capital Economics. El comercio de China con la Unión Europea, su principal socio comercial, subió un 8,9% el año pasado, mientras que el comercio con Estados Unidos, su segundo socio comercial, aumentó un 5,4%. Tras un período de profunda animosidad y encendida retórica sobre agravios his-
tóricos que se remontan a la segunda guerra mundial, el comercio de China con Japón se contrajo un 1% el año pasado. Las importaciones chinas de mineral de hierro aumentaron 14% en 2014, ya que las importaciones baratas desplazaron a la producción nacional de mineral de hierro, que es más cara y de menor calidad. El desplome de los precios internacionales redujo el costo de las importaciones del mineral en un 13% el año pasado, a pesar de los mayores volúmenes de importaciones. El aumento de la producción de acero a pesar de la débil demanda del sector chino de la construcción ha forzado un exceso de producción china hacia los mercados internacionales. Las exportaciones de acero se dispararon, aumentando 50% interanual hasta alcanzar 93,8 millones de toneladas, aunque en promedio las plantas siderúrgicas recibieron un 13% menos por cada tonelada que vendieron. La dependencia del sector siderúrgico de las exportaciones no es la única señal de debilidad relacionada con los productos básicos de la economía china. Las importaciones de cobre – normalmente un indicador principal de la demanda industrial – cayeron un 7,6% en 2014.
Precio del petróleo amenaza a autos eléctricos y biocombustibles Foto: Archivo C/F
La caída rápida de los precios del petróleo está creando incertidumbre para la industria de energía renovable y podría provocar una reducción en el costo del gas, que podría presentar un problema para los generadores solares y eólicos. Pilita Clark Financial Times La caída de los precios del petróleo va a afectar a los automóviles eléctricos y a los biocombustibles más que a otras partes de la industria energética verde, según ha advertido el director de la agencia de energía renovable más grande del mundo. Esto se debe a que compiten directamente con rivales como automóviles de gasolina que se vuelven más baratos de usar conforme bajan los precios del petróleo. Sin embargo, las plantas solares, los parques eólicos y otros generadores renovables de electricidad no deberían verse afectados por la caída de precios pues no enfrentan el mismo nivel de competencia, dijo Adnan Amin, director general de la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), un organismo intergubernamental basado en Abu Dhabi. “No vemos un impacto directo de los precios del petróleo en la generación de energía”, dijo el señor Amin, explicando que las plantas de electricidad que dependen del petróleo apenas son el 5% de la generación mundial de
energía al día de hoy. “Donde si esperamos ver un impacto es en la producción de biocombustibles líquidos, la inversión en biocombustibles líquidos y la inversión en transportación eléctrica e híbrida”, dijo al margen de la reunión anual en Abu Dhabi el fin de semana. El señor Amin aceptó que la caída rápida de los precios del petróleo estaba creando incertidumbre para la industria de energía renovable y podría provocar una reducción en el costo del gas, que podría presentar un problema para los generadores solares y eólicos.
Pero se veía optimista acerca del resultado general del sector que dijo que había cambiado ampliamente desde que Irena comenzó a operar hace cuatro años. “Hay un sentir cualitativamente diferente hoy acerca del potencial de la energía renovable, especialmente en la generación de energía”, dijo, señalando las caídas dramáticas en el costo de muchas formas de energía renovable, especialmente los paneles solares. Los precios de los paneles solares han caído 75% desde 2009 y el costo total de la instalación de las grandes plantas solares ha caído hasta un
65% entre 2010 y 2014, de acuerdo con Irena. Eso ha permitido algunos tratos importantes, hasta en el Medio Oriente, rico en petróleo. Recientemente la empresa de servicios públicos estatal de Dubai adjudicó un contrato para una nueva planta solar a un grupo dirigido por ACWA Power de Arabia Saudita que venderá electricidad por menos de $0,06 estadounidenses por kilovatiohora. “Eso es al menos $0,02 a $0,03 más barato que el precio actual de gas en Dubai”, dijo el señor Amin. En otros lugares, los par-
ques eólicos en las costas y plantas geotérmicas, de energía hidráulica y de biomasa se han vuelto competitivas o más baratas que aquellas que manejan carbón, petróleo y gas, aun sin apoyo financiero y a pesar de los precios a la baja del petróleo, de acuerdo con un reporte que Irena hizo público. El costo de la energía verde varía de país en país y algunas tecnologías renovables, como la eólica de litoral, continúan siendo caras. Además, el informe de la agencia deja claro que la porción renovable de la mezcla global de energía no está creciendo tan rápidamente
como necesitaría si se va a convertir en una alternativa a los combustibles fósiles contaminantes. La energía renovable generó el 22% de la electricidad global en 2013, de acuerdo con Irena, y 19% del total del consumo final, lo cual incluye transporte y calefacción al igual que electricidad. Pero esa cifra de 19% ha cambiado poco desde 2011 cuando una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) conocida como la Energía Sustentable para Todos, estableció un objetivo de duplicar la participación de la energía renovable en la mezcla global de energía para el año 2030. Esa participación solamente ha crecido cerca de 0,2 puntos porcentuales por año, cuando debería estar creciendo cerca de 1 punto porcentual anual, dijo Dolf Gielen, director de innovación y tecnología en Irena. “Hemos visto un crecimiento rápido de las energías renovables en el sector de la generación de energía”, dijo, pero mucho menos en otros sectores de energía tales como calefacción y transporte. “Estamos viendo un repunte pero hace falta mucho más”, comentó. Aun así, los parques eólicos, plantas solares y otras formas de energía renovable han generado cerca de la mitad de la nueva capacidad de generación de energía global desde 2011.
IMPAR
PAR 26 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Internacional
EE.UU. | RIVALES EUROPEOS DE LOS FABRICANTES DE PRODUCTOS DE CONSUMO TIENEN UNA VENTAJA AHORA
Empresas en aprietos por fortaleza del dólar Se produce en momentos en que muchas empresas ya están batallando con una desaceleración Foto: Archivo / CF
Theo Francis Dow Jones
U
n dólar más fuerte a menudo es planteado como un problema de óptica para las empresas de Estados Unidos (EE.UU.): Puede hacer que sus ventas en el extranjero se vean más pequeñas, pero también puede generar un daño significativo en sus mercados internos. Los clientes pueden desaparecer, los competidores pueden fortalecerse, las ganancias disminuir y se puede volver más difícil hacer ajustes los suficientemente rápido. La combinación de estos factores alimenta un problema en ciernes para las ganancias corporativas e incluso para el crecimiento de EE.UU. Avon Products Inc., que obtiene 88% de su facturación en el mercado internacional, no puede elevar los precios de su maquillaje y cremas antiarrugas lo suficientemente rápido para compensar el alza del dólar frente al real brasileño y otras divisas. El precio más alto de unas vacaciones en EE.UU. implica que menos viajeros extranjeros reservarán hoteles a través de sitios Web como Expedia. Rivales europeos de los fabricantes de productos de consumo como Procter & Gamble Co. tienen una ventaja en las guerras de precios para ganar terreno en el mercado estadounidense. Y las empresas de servicios públicos y siderúrgicas en Europa y Asia podrían comprar menos carbón estadounidense para alimentar sus hornos.
Myron Ullman, presidente ejecutivo de J.C. Penney Co. y hasta el mes pasado presidente de la junta directiva del Banco de la Reserva Federal de Dallas, dijo en una entrevista que la mayor amenaza para el crecimiento de EE.UU., ahora que los consumidores se están recuperando, es un golpe a las exportaciones a medida que un dólar fuerte dispara los precios de muchos productos y servicios estadounidenses en el exterior. Los efectos probablemente se verán de forma más clara conforme las grandes empresas multinacionales reportan sus resultados financieros en las próximas semanas. Por ejemplo, Johnson & Johnson informó el martes que sus ventas descendieron 0,6% en el cuarto trimestre de 2014, precisamente por la fortaleza de la moneda estadounidense. Las multinacionales han dedicado décadas a ajustar sus operaciones, expandiendo su capa-
cidad de producción en lugares más cercanos a grandes mercados, en parte para evitar problemas significativos de fluctuaciones cambiarias, señaló Steven Winoker, analista de Bernstein & Co. Sin embargo, esos esfuerzos son imperfectos y el alza del dólar en esta ocasión se produce en momentos en que muchas empresas ya están batallando con una desaceleración de las ventas. “Si esto estuviera afectando un crecimiento de 7% o 9%, no nos preocuparía tanto”, apuntó Winoker, que estima que los problemas de divisas reducirán el crecimiento de los ingresos de las empresas de equipos industriales y eléctricos en alrededor de 2,6% en 2015. “Pero con la mayoría de las empresas con tasas de crecimiento subyacentes de alrededor de 5% o menos, el viento en contra se vuelve importante”. Para la empresa de belleza de venta directa Avon, el dólar está
ejerciendo presión sobre los esfuerzos de reestructuración de la presidenta ejecutiva, Sheri McCoy. La directiva ha resuelto un escándalo de sobornos en sus operaciones extranjeras y mejoró el desempeño en algunos mercados, pero las divisas han pesado fuertemente sobre los resultados de la empresa y probablemente seguirán siendo problemáticas. Avon genera alrededor de un quinto de sus ventas en Brasil y cantidades significativas del resto en países como Rusia, Argentina, Polonia y Sudáfrica. Debido al alza del dólar, las ventas de la empresa cayeron 8% en el tercer trimestre. Excluyendo los efectos cambiarios, crecieron 1%. La habilidad de la empresa de cosméticos de ajustar los precios cuando las monedas locales caen depende en parte del tiempo que le toma imprimir folletos nuevos. Avon también compra materias primas en
ENERGÍA | LOS CONSUMIDORES Y LAS EMPRESAS ANTICIPAN UNA MENOR INFLACIÓN
Por qué el precio del petróleo no va a repuntar pronto Foto: Archivo / CF
Ian Talley Dow Jones
L
a caída del petróleo es uno de los mayores factores que están transformando la economía global. ¿Cuánto podría durar? A continuación, dos motivos fundamentales por los que los precios del petróleo podrían mantenerse bajos durante un buen tiempo. 1.Exceso de capacidad Los precios son determinados por el tamaño de la brecha entre la demanda y la oferta. Ambas se han ajustado drásticamente en los últimos meses para ampliar la brecha, lo que ha llevado al colapso de los precios. Arabia Saudita tomó medidas para recapturar cuota de mercado que había perdido a manos de Estados Unidos (EE.UU.) al mantener su nivel de producción de crudo, pese al derrumbe del precio. Mientras el panorama global económico se ensombrecía, la demanda ha caído, con pronunciadas revisiones a la baja en las previsiones del crecimiento del consumo de crudo. La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé un equilibrio más cerrado entre la oferta y la demanda a finales de año a medida que la producción más cara se elimina del mercado. A su vez, los productores de costos más altos corren un mayor riesgo, y las arenas bituminosas lideran este segmento. Aunque las empresas podrían suspender su producción,
los operadores saben que esta podría regresar en un periodo relativamente breve. Ese es un motivo por el que los precios permanecieron bajos durante 15 años después de su colapso de 1985-1986. Además, la brecha entre la demanda global y la capacidad total de producción es mucho mayor de lo que muchos estiman. La AIE y la Administración de Información de Energía de EE.UU. sólo contabilizan los barriles que pueden entrar al mercado dentro de unas cuantas semanas en sus cálculos de exceso de capacidad. Leonardo Maugeri, profesor adjunto del Centro Belfer para Ciencia y Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard y que predijo el actual colapso en los precios en 2012, estima que la capacidad mundial de producción petrolera es de alrededor de 101 millones de barriles diarios. Esto equivale a casi 10% más de la demanda prevista para el próximo año.
Maugeri dice que el esquisto y la producción petrolera de formaciones compactas de EE.UU. es más resistente de lo que muchos anticipaban debido a sus menores costos para ser rentables y los mayores niveles de productividad. Las tarifas de servicio también están cayendo al mismo tiempo, puesto que las coberturas siguen ofreciendo un amortiguador a los productores de esquisto hasta mediados de 2015, señaló. Esa resistencia podría obligar a Arabia Saudita a mantener su guerra de precios durante buena parte del año para que la estrategia elimine parte de la sobreoferta. Maugeri señaló que los productores petroleros en otros países probablemente recortarán la exploración, pero no el gasto en desarrollo, lo que significa que seguirá saliendo capacidad adicional. 2.Demanda estancada. El combustible barato teóricamente debería impulsar el consumo a medida que los
consumidores gastan el dinero adicional e impulsan la economía. Ese es un motivo principal por el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su proyección para el crecimiento de EE.UU. este año. La caída del petróleo, sin embargo, también es un síntoma de la debilidad de la economía global, y no hay certeza de que la demanda repuntará en el futuro cercano. En realidad, el FMI redujo sus proyecciones para la economía global y señaló que el empujón proveniente del abaratamiento de la energía no será suficientemente potente para sacar al mundo de un letargo de largo plazo. Dos de las mayores economías mundiales —la zona euro y Japón— están batallando para volver a caer en recesión y se prevé que el crecimiento permanezca estancado en los próximos años. La caída de los precios del crudo parece estar alimentando expectativas de una menor inflación. Si los consumidores y las empresas anticipan una menor inflación, podrían reducir sus gastos. Una deflación directa recrudece los problemas de deuda del gobierno, inflando los costos de endeudamiento al mismo tiempo que disminuyen las perspectivas de crecimiento. Además, uno de los mayores motores del ascenso del petróleo —China— se está desacelerando mucho más rápido de lo que muchos anticipaban.
Europa, Medio Oriente y África utilizando euros, dólares y otras monedas fuertes, afirmaron los ejecutivos. Los competidores locales que no enfrentan ese tipo de presiones podrían vender a precios más bajos que Avon, apuntó el director financiero interino Robert Loughran. Una vocera de la empresa declinó hacer comentarios antes de publicar el informe de ganancias de Avon del cuarto trimestre, programado para el 12 de febrero. Algunas veces, la disparidad entre costos e ingresos puede favorecer a las compañías estadounidenses. El gigante de aluminio Alcoa Inc. extrae bauxita en países como Australia, Brasil, Surinam y Jamaica, y en general refina el mineral a alúmina en instalaciones cercanas a las minas. A medida que las monedas locales se deprecian, los costos de producción de Alcoa caen en esos países. Al mismo tiempo, la empresa
vende poco más de la mitad de su producción en EE.UU., en dólares. El resultado: El tipo de cambio aportó $37 millones a los $159 millones en ganancia del cuarto trimestre. No todas las mineras tienen la misma suerte. El dólar fuerte ha apreciado el carbón estadounidense en el exterior, lo que significa menores envíos a empresas de servicios públicos y acereras europeas y asiáticas, dijo Frederik Eliasson, director financiero de la ferroviaria CSX Corp. Para las empresas que dependen del turismo, el fortalecimiento del dólar perjudica el negocio de la misma forma que afecta a las empresas estadounidenses que buscan exportar sus productos. Los hoteles en destinos populares como Nueva York han expresado preocupación por un descenso de la demanda en los últimos meses, a media que el costo de pasar vacaciones en EE.UU. se sale del alcance de viajeros de clase media de América del Sur y Europa, dijo Dara Khosrowshahi, presidente ejecutivo de Expedia. Esto es particularmente dañino ya que los viajeros brasileños y de otras nacionalidades suelen gastar más que los turistas nacionales y son menos dados a cancelar sus reservaciones. Las empresas estadounidenses también enfrentan el riesgo de que rivales extranjeros intenten vender a precios más bajos que ellos en EE.UU., aprovechando los costos relativamente bajos de producción y sus ingresos en dólares para volverse más competitivos o incrementar sus gastos de marketing.
POLÍTICA
La lista de deseos de Obama para el resto de su mandato
Foto: Archivo / CF
Byron Tau Dow Jones
A
unque el presidente Barack Obama describió su discurso del Estado de la Unión (EE.UU.) de 2015 no tanto “una lista de propuestas” y más un discurso amplio enfocado en los “valores en juego” en los argumentos sobre la dirección del país, de todos modos incluyó importantes ideas de política que forman la base para el resto de sus objetivos durante su gestión. Reforma tributaria: Uno de los principales temas del discurso del presidente fue elevar los impuestos a los ricos para financiar nuevos créditos tributarios para los trabajadores de bajos recursos y la clase media. El mandatario sugirió aumentar los impuestos a las ganancias de capital y la riqueza heredada y realizar cambios en los planes de ahorros para la educación. Esas reformas financiarían un incremento del crédito para el cuidado de niños y un nuevo crédito para matrimonios en los que ambos trabajan. “Cerremos los resquicios que llevan a la desigualdad al permitir al 1% más alto evitar pagar impuestos sobre su riqueza acumulada”, dijo Obama. Educación universitaria: Otra de las principales propuestas de Obama es ofrecer una educación superior gratuita en los community colleges para casi todos los estudiantes. La propuesta de Obama, que podría costar $60.000 millones du-
rante 10 años, permitiría que cualquier estudiante de medio tiempo con un promedio de calificación de 2,5 (sobre un total de 4,0 puntos) que curse una carrera asista a dos años de community college de forma gratuita. “Quiero difundir esa idea a lo largo de EE.UU., para que dos años de universidad se vuelvan gratuitos y universales en EE.UU. como lo es el colegio secundario hoy”, explicó. Comercio: Es una de las áreas donde los republicanos dicen estar abiertos a una cooperación. Obama dio sus argumentos a los miembros de su propio partido de que el comercio puede beneficiar al país, y pidió autoridad para negociar rápidamente tratados comerciales en el Pacífico y con Europa. “Noventa y cinco por ciento de los consumidores del mundo viven fuera de nuestras fronteras, y no nos podemos marginar de esas oportunidades”, aseveró. Política exterior: Obama sostuvo que su política exterior estaba funcionando, al decir que los ataques aéreos en Irak y Siria estaban deteniendo el avance de Estado Islámico en esos países.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°724
27
26 de enero - 1 de febrero del 2015
CRISIS | EL BCE PROPUSO UN PROGRAMA DE $58.000 MILLONES EN COMPRAS MENSUALES DE BONOS
¿Beneficiará la relajación cuantitativa a los mercados europeos? Los precios de las acciones de la euro zona han subido a 18,7 veces sus ganancias Foto: Archivo / CF
Alen Mattich Dow Jones
¿
Qué tanta bonanza representará la relajación cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE) para los inversionistas bursátiles europeos?
La QE ha sido particularmente buena para las firmas financieras de EE.UU. El precedente estadounidense y japonés sugiere que será grande, pero hay razones para ser cautos. La junta ejecutiva del BCE propuso un programa de 50.000 millones de euros ($58.000 millones) en compras mensuales de bonos por mínimo un año, un total de 600.000 millones de euros, según fuentes al tanto. Las proyecciones entre los analistas se habían centrado en una cifra de cerca de 500 millones de euros o más. ¿Qué podemos esperar de los mercados europeos a largo pla-
zo? Las políticas de relajación cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en ingles) y el Banco de Japón fueron espectacularmente exitosas a la hora de activar sus mercados bursátiles. Los inversionistas esperan lo mismo para la eurozona. Desde marzo de 2009, cuando las ventas de bonos del tesoro recibieron un impulso por el programa de compra de activos de la FED, el S&P 500 ha subido una vez y media. En Japón, las expectativas de medidas fiscales y monetarias masivas, conocidas como Abeconomía, comenzaron a impulsar las acciones en los últimos meses de 2012 y desde entonces se han más que doblado. ¿Entonces, por qué no podría suceder lo mismo en la euro zona? Quizás porque las acciones europeas ya han avanzado en 50% desde la peor parte de la crisis de la eurozona a mediados de 2012, cuando el presidente del BCE, Mario Draghi prometió “hacer lo que fuera necesario” para asegurar que la existencia de la divisa común. Es importante tener en cuenta que en Japón los valores “apenas” han subido 40% desde
Mario Draghi
que el Banco de Japón presentó su política de QE como parte de la Abeconomía en abril de 2013. Por otra parte, ese avance en las acciones europeas ha sido el resultado de una expansión múltiple en vez de ser impulsado por las ganancias. De hecho, las valuaciones han subido a
medida que las ganancias han bajado. Las ganancias agregadas y dividendos han caído en 7% y 5%, respectivamente desde 2012, indicó el estratega de Société Genérale Andrew Lapthorne. Como resultado de ello, los precios de las acciones de la euro zona han subido a 18,7
veces sus ganancias, dice Lapthorne. Aunque aún se ven baratas en comparación a Estados Unidos (EE.UU.), donde las acciones se cotizan a 26 veces las ganancias ajustadas por ciclo, frente a un promedio histórico de cerca de 16 veces. Cualquier inversionista en busca de ganancias sustancia-
les asumiría valuaciones aún más estiradas a partir de ahora o, lo que es más probable, una recuperación en las ganancias. Eso es posible. Las ganancias de varios sectores están muy por debajo de sus promedios de 10 años, especialmente en el financiero, servicios y telecomunicaciones. La QE ha sido particularmente buena para las firmas financieras de EE.UU. Pero hay muchas dudas sobre cuánto podrá hacer QE por la economía subyacente de la euro zona, especialmente a la luz de la desaceleración del crecimiento en todo el mundo. China, por ejemplo, está perdiendo impulso rápidamente. Si QE no logra avances en los fundamentos, el estiramiento de las valuaciones implicaría un golpe más fuerte a futuro. Además, hay que considerar una posible filtración de la política, es decir que inversionistas de la euro zona usen lo obtenido con QE para comprar valores en mercados con mejores perspectivas de crecimiento, como EE.UU. y el Reino Unido. Quizás esa es la razón por la cual los valores de la euro zona subieron con los últimos rumores, sólo para ceder las ganancias con la misma rapidez.
PAR 28 Capital Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Bursátil
PROYECCIONES | LA CAÍDA HA SIDO EXCESIVA, LO QUE ALLANA EL CAMINO PARA UN REPUNTE
¿Cuánto más caerá el petróleo? Han transcurrido siete meses desde el inicio de un colapso que pocos previeron Nicole Friedman y Rob Copeland Dow Jones
E
l colapso de los precios del petróleo le ha venido muy bien a Anuraag Shah. Su fondo de cobertura, Tusker Capital LLC, apostó en el segundo trimestre del año pasado a una caída de los precios y el derrumbe de 60% le ha provisto ganancias enormes. El martes pasado, sin embargo, Shah dijo basta. Cerró todas sus posiciones a favor de una baja de la cotización del crudo y se apartó de un mercado que ya acumula un descenso de más de 10% en lo que va del año. Tusker, que gestiona unos $100 millones desde sus oficinas en Manhattan Beach, California, obtuvo retornos de 17% en 2014 y 10% en las primeras dos semanas de enero. Los precios se han derrumbado desde más de $100 el barril en junio a menos de la mitad en la actualidad, perjudicados por un exceso de suministro resultante del auge de la producción de esquisto en Estados Unidos (EE.UU.) y una demanda inferior a la prevista. Mientras los precios se aproximan a sus niveles más bajos de los últimos seis años, el mercado se ha vuelto más volátil. Eso les ha dado a los inversionistas la oportunidad de conseguir grandes ganancias al apostar por nuevos descensos. Algunos operadores, no obstante, dicen que la caída del mercado ha sido excesiva, lo que allana el camino para un repunte igual de brusco. “Es una total locura”, exclama Shah, un ex corredor del operador de materias primas Louis Dreyfus Commodities BV. Se niega a dar una cifra, pero después del histórico derrumbe del crudo, no cree que haya mucho margen para que continúen en baja. “No estoy diciendo que este sea el mínimo, pero no van a llegar a $20 o incluso $30 en el próximo mes o los próximos dos meses”, advierte.
Cuando ya han transcurrido siete meses desde el inicio de un colapso que pocos previeron, inversionistas como Shah son renuentes a decir que el mercado tocó fondo. Los analistas que se demoraron en reconocer la magnitud del descenso ahora compiten para divulgar los pronósticos más pesimistas. J.P. Morgan Chase proyectó que la cotización del petróleo promediará $46 el barril este año, mientras que Goldman Sachs Group apuntó la semana pasada a un precio promedio de $47,15 el barril. Esto presenta un dilema para los inversionistas. La caída del petróleo ha sido en los últimos meses una de las apuestas más rentables en el ámbito de las materias primas. Sin embargo, el mercado petrolero es cada vez más volátil. Los analistas estiman que el exceso de suministro en el mercado global oscila entre 1 millón y 2,5 millones de barriles al día. La Organización de Países Exportadores de Petróleo decidió en noviembre mantener sus cuotas de producción en lugar de recortarlas, lo que causó un desplome de los precios. Algunas energéticas han reducido sus gastos y realizado despidos, pero podrían pasar meses o incluso años antes de que la producción caiga lo suficiente para equilibrar la oferta con la demanda. Por el momento, muchos gestores de fondos han optado por quedarse al margen y buscar claves que podrían marcar un cambio de tendencia. Estas pueden venir de una serie de proyecciones de crecimiento de los principales consumidores de petróleo, como China, o de las ventas de autos y precios de la gasolina en EE.UU., que pueden impulsar la demanda. En las últimas semanas, el mercado ha prestado particular atención a un sondeo de plataformas de perforación en EE.UU. y que publica semanalmente la empresa de servicios petroleros Baker Hughes Inc. Los datos pueden ser un indicador del crecimiento de la produc-
ción. La cantidad de plataformas que operan en ese país ha caído durante seis semanas consecutivas. “El mercado es bastante irracional en estos momentos”, afirma Alessandro Gelli, analista de Diapason Commodities Management SA, una gestora suiza que administra $5.000 millones. “Sólo reacciona a las noticias negativas; todos los aspectos positivos han pasado completamente desapercibidos”. Diapason tiene posiciones en el mercado de la gasolina que se benefician de un aumento del suministro de crudo, señala Gelli quien, de todos modos, cree que aún es muy prematuro para decir que los precios tocaron fondo. Un gestor de un fondo de cobertura indicó la semana pasada que estima que las probabilidades de un repunte rápido de los precios es escaso, aunque disminuya la producción. En caso de que Arabia Saudita u otro productor importante reduzca la producción sería “un gesto de autoflagelación”, puesto que otros aprovecharán la oportunidad para aumentar la producción, escribió Michael Hintze, fundador del fondo CQS LLP, en una carta a inversionistas a la que tuvo acceso The Wall Street Journal. “El ‘nuevo normal’ del precio del petróleo es un cambio estructural que probablemente no se revertirá durante la próxima década”, escribió. “Creo que nos tendremos que acostumbrar a un menor precio del crudo durante más tiempo del que piensa la mayoría”. Algunos inversionistas consideran que el descenso de los precios ofrece una buena oportunidad de inversión a largo plazo. Muchos observadores prevén un repunte hacia fines de año así como en 2016 y 2017, aunque no están seguros de hasta dónde caerá el precio antes de que se produzca el vuelco.
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 19 - 23 enero VCN’s* 29,104,380.00 Bonos 13,994,037.50 Notas Corporativas Acciones Preferidas 673,875.00 Acciones 2,815,051.15 Acciones de Fondos 4,461,607.15 Valores del Estado 12,087,934.00 Certificación Fiduciaria Recompras 70,022,247.07 Total *Valores Comerciales Negociables
29,104,380.00
12-16 enero 18,526,750.00
Senior Trader - Investment Advisory Panama Wall Street
L
os mercados de renta variable reaccionaron positivamente a la decisión del Banco Central Europeo (BCE) el pasado jueves, luego de una racha de tres semanas de cerrar en territorio negativo. Actualmente estamos en la temporada de reporte de ganancias donde las compañías demuestran su solides trimestre tras trimestre. Este trimestre no ha sido la excepción, las compañías norteamericanas han venido anunciado buenos resultados fruto de sus operaciones y mayormente, gracias a los bajos costos de
energía y lo vemos reflejado en el impacto sobre los mercados. El BCE dejó intactas la tasa de interés en 0.05%, como se esperaba, y expandió su programa de recompra de bonos para combatir la deflación a unos 60 billones de euros, equivalente a 1,1 trillones de euro mensuales hasta por lo menos el mes de septiembre de 2016. Los inversionistas deben tener en cuenta que un estímulo monetario como este, que hemos visto anteriormente en el 2014 por parte de la Reserva Federal, no refleja una reducción de la tasa de interés nominal, por el contrario, se percibe un alza de la misma.
Solo cuando el estímulo llega a su fin es cuando las tasas de interés nominal empiezan su descenso. Draghi tiene como meta mantener la inflación cerca de 2% e impulsar la economía en la Zona Euro. El euro se vió afectado en un periodo de dos días, pasando de $1,1615 a $1,12 (más bajo en 11 años) debido a esta noticia que la mayoría de los inversionistas venían anticipando. Para la semana entrante Grecia va a las urnas el domingo, donde el partido Syriza, anti-austeridad, espera salir victorioso. Las ramificaciones son difíciles de predecir, pero es probable que tire la zona euro en el caos, ya que la
10,577,630.00
En % 57.09%
18,526,750.00
10,577,630.00
57.09%
40,859,490.83
(26,865,453.33)
-65.75%
-
-
0.00%
157,600.00
516,275.00
327.59%
9,254,792.32
(6,439,741.17)
-69.58%
262,954.43
4,198,652.72
1596.72%
55,010,466.00
(42,922,532.00)
-78.03%
-
-
0.00%
124,072,053.58
(54,049,806.51)
-230%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 23/enero 16/enero
Amiworld, Inc.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
82.00
82.00
0.00%
BG Financial Group
59.90
59.00
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
87.00
87.00
0.00%
GB Group
47.00
47.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
18.72
18.72
0.00%
9.50
9.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.71
1.71
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
70.90
70.90
0.00%
MHC Holding Ltd
42.00
43.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
15.00
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
55.50
55.50
0.00%
Rey Holding Corp.
15.50
15.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
32.00
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria MV Financial Group Inc. contempla sumar materias primas a sus activos por vez primera en cinco años, dice Katrina Lamb, directora de estrategia de inversión y estudios. El fondo, que administra unos $500 millones, planea invertir hasta 5% de sus activos de gestión de patrimonio en fondos que cotizan en bolsa especializados en commodities, principalmente de energía, en el primer trimestre. Lamb estima que es poco probable que los precios caigan por debajo de $40 el barril. Michael Reeber, del fondo de cobertura Andalusian Capital Partners LP, que gestiona $230 millones, cuenta que su firma prefiere comprar acciones de aerolíneas, como American Airlines Group Inc. y JetBlue Airways Corp. JBL, que se benefician de la caída del combustible. Reconoce que “no tiene idea” de cuánto más caerá el petróleo
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Acciones en alza por anuncio del BCE Eduardo Ricou
Variación En $
unión monetaria se enfrenta a la perspectiva de duras negociaciones con el nuevo gobierno en Atenas. Además, con relación a los anuncios corporativos, tenemos a diferentes compañías de varios sectores dispuestos a reportar los resultados trimestrales. Dentro de las cuales podemos obervar a Microsof, Apple y Facebook Inc. entre otras.
IMPAR
Indicadores
Capital Financiero N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Saldo de importaciones comerciales
Saldo de reexportaciones comerciales
Cantidad de habitaciones al final del periodo
Del 2010 al 2014
Del 2010 al 2014
Del 2010 al 2014
14000
14000
12000
12000
10000
29
12000
10000
10000
6000
8000
En unidades
En millones de $
En millones de $
8000 8000
6000
4000
4000
2000
2000
6000
4000
2000
0
0
0
2010
2011
2012
2013
2010
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
2014
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Promedio de cuartos ocupados
Monto de capital, utilidad y deuda del Centro Bancario Internacional
Saldo de inversiones en valores del Sistema Bancario Nacional
Del 2010 al 2014
De julio a noviembre de 2014
De julio a noviembre de 2014
6000
6000
5000
5000
4000
3000
Utilidad del periodo
7000
Ganancia o pérdida en valores Deuda subordinada
6000
3000
2000
2000
1000
1000
Locales Extranjero
5000 En millones de $
En millones de $
4000 En unidades
8000
Capital
4000 3000 2000 1000
0
0
2010
2011
2012
2013
0
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Fuente: SBP.
Saldo de activos, cartera crediticia y depósitos del Sistema Bancario Nacional
Julio
Agosto
Septiembre
Monto de capital, utilidad y deuda del Sistema Bancario Nacional
Saldo de inversiones del Gobierno Central
De julio a noviembre de 2014
Del 2010 al 2014
6000
De julio a noviembre de 2014
Octubre
Noviembre
2013
2014
Fuente: SBP.
1400
Capital Utilidad del periodo Ganancia o pérdida en valores Deuda subordinada
250000 5000
1200
200000
1000
Ministerio de la Presidencia Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Salud Ministerio de Economía y Finanzas
150000
100000
En millones de $
En millones de $
En millones de $
4000
3000
800
600
2000 400
50000
Depósitos
1000
Cartera crediticia Activos
0
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
0
0
Noviembre
Fuente: SBP.
200
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
2010
Noviembre
2011
2012
Fuente: MEF.
Fuente: SBP.
Cepal impulsa desarrollo incluyente Foto: Fotolia
C
erca de 60 académicos e investigadores de doce países de América Latina y el Caribe participaron del 19 al 23 de enero de este año en la capital cubana en un curso sobre modelos de desarrollo organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Universidad de La Habana, en el que entre otras materias se debatieron sobre los posibles efectos económicos de la distensión de la relación entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.). El curso Paradigmas y Modelos de Desarrollo en el siglo XXI fue organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) de la Cepal en conjunto con la Universidad de La Habana, que acogió las sesiones en su Facultad de Economía, y forma parte de las iniciativas del convenio de colaboración
entre el organismo regional de Naciones Unidas y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual). Entre los alumnos del curso, 30 de ellos son profesores universitarios e investigadores de la Universidad de La Habana y otros 30 provienen de 11 países de la región (Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Las clases fueron impartidas por especialistas del Ilpes, entre los que destaca su director, Jorge Máttar, y por profesores de esa institución universitaria. “Los contenidos y el enfoque del curso devienen del marco analítico y las propuestas de la Cepal en torno al desarrollo incluyente, sostenible y con igualdad, que tomó en cuenta la realidad y retos de la región y
puso énfasis en la generación de un diálogo mutuamente benéfico entre los alumnos cubanos y de otros países acerca de los problemas contemporáneos del desarrollo y las políticas y estrategias para enfrentarlos”, expli-
có el director del Ilpes, Jorge Máttar. La última sesión del programa estuvo dedicada a analizar el proceso de reformas en el marco de la actualización del modelo económico cubano. En ese
contexto, se abordó la discusión sobre los posibles efectos económicos de la distensión de la relación entre Cuba y EE.UU. en los ámbitos de las telecomunicaciones, el turismo, las inversiones o el comercio exterior, entre otros.
Con estas jornadas se buscaba dar respuestas a la pregunta de por qué unas economías exhiben un crecimiento más dinámico, así como caracterizar las fases del desarrollo de los países de América Latina, explorar los principales determinantes internos y externos de ese proceso y discutir políticas para acelerar o corregir fallas de dirección. En las distintas sesiones se trataron asuntos en los que la Cepal ha trabajado con énfasis en los últimos años, como son la medición multidimensional de la pobreza, la productividad y el cambio estructural, la arquitectura del Estado para el desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda post-2015, la gestión y la planificación para el desarrollo y la economía del cambio climático, entre otros. Fuente: Cepal.
PAR
30 Capita Financiero
N°724
26 de enero - 1 de febrero del 2015
Vida Moderna
CONCIERTO | MÁS DE 500 PERSONAS ASISTIERON A LA APERTURA
Un éxito Panama Jazz Festival 2015 La Gran Gala culminó con la presentación de Rubén Blades
Foto: Cortesía del Panama Jazz Festival
Gran Gala
Sassha Fuenmayor Yepéz sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
l festival más famoso de Panamá se inauguró oficialmente el pasado 12 de enero en su duodécima edición llena de música y bailes a cargo del grupo de Congos “Mama Ari” de Portobelo y con las palabras de apoyo de la señora Lorena Castillo de Varela, Primera Dama de la República.
“Los humanos nacemos del arte de la percusión”, Pepe Peña
Más de 500 personas asistieron a la conferencia de apertura del Panama Jazz Festival (PJF) 2015, evento que reunió importantes personalidades, promotores de cultura, músicos y artistas del país. El director de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, destacó que “el PJF se ha convertido en un centro del jazz mundial, donde se están generando los músicos del futuro”. De igual manera, Jesús Sierra, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), agradeció al músico panameño, Danilo Pérez, el “habernos colocado
en el circuito mundial de jazz”. Pérez, por su parte, agradeció a todas las personas que hacen posible la realización del evento que está alcanzado la meta de “convertir a la Ciudad de Panamá en la capital del Jazz de América”,y que, a la vez, está dejando frutos en la industria del turismo y en el crecimiento cultural del país. Durante el PJF se presentó una diversidad musical, de la mano del energético y vibrante grupo de Brian Blade & The Fellowship Band, quien abrió el espectáculo, el primer día, en el Ateneo de Ciudad
del Saber, tras la actuación artística de New England Conservatory, la escuela independiente de música más antigua de Estados Unidos. Entre las diversas clínicas que se impartieron durante el segundo día del festival, el venezolano Pepe Peña presentó el taller de confecciones de instrumentos de percusión afro-venezolanos a partir de plantas y árboles que se encuentran en zonas selváticas. “Los humanos nacemos del arte de la percusión. Cuando estamos en el vientre de la madre, al cuarto mes, se de-
sarrolla nuestra audición, logrando escuchar el corazón, la respiración, el fluido sanguíneo de una orquesta viviente llamada madre” destacó el maestro Peña.
Simposio latinoamericano El Simposio Latinoamericano de Musicoterapia se realizó en el centro de convenciones de la Ciudad del Saber y en el mismo se hicieron algunas reflexiones sobre los efectos terapéuticos de la música y su práctica en América Latina y el mundo. El doctor Juan Pablo Ruiz,
de Colombia, destacó en una de sus conferencias que “estamos en una nueva época porque las nuevas tecnologías de la neuroimagen han permitido determinar que la música es el quehacer humano que más actividad neural genera”. La escritora panameña Melanie Taylor mencionó, a su vez, que “la celebración del PJF ayuda a sentar las bases para formalizar estudios universitarios y el ejercicio de la profesión de musicoterapista, que está ayudando a miles de personas en el mundo”.
Las personalidades del Panama Jazz Festival desfilaron por la alfombra roja de la Gala celebrada la noche del 14 de enero en el Teatro Nacional. La vicepresidenta y Canciller de la República, Isabel Saint Malo de Alvarado, procedió al nombramiento oficial como Embajadores Culturales a Omar Alfano y Danilo Pérez. Al referirse a Alfano lo calificó como el “impulsor en beneficio de la niñez y la juventud panameña” y a Pérez como un “panameño excepcional, símbolo de superación, quien utiliza la fuerza de la música para transformar positivamente a la sociedad”. El periodista Alvaro Alvarado, presentador de la noche, dio paso al Berklee Global Jazz Institute, que esa noche cumplía cinco años. Otras actuaciones fueron la del energético Children of the Light Trio y el reconocido saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón. La esperada actuación de Rubén Blades fue precedida por las palabras de Danilo Pérez, quien al referirse al cantautor panameño destacó que “este personaje es una inspiración para mí y está apoyando a la fundación con $16.000 anuales”. En clave de humor y complicidad con el público, Blades cantó, en un arreglo íntimo, el tema “Apóyate en mi alma”, el swing “They can take that Hawai from me” con Children of the Light y en el gran cierre integró a Miguel Zenón con el tema “Paula C”.
REACCIÓN | LAS PALABRAS ESCRITAS, A DIFERENCIA DE LAS PALABRAS ORALES, NO SE DESVANECEN
Cómo hacer las paces luego de un e-mail agresivo La gente se agredía verbalmente entre sí mucho antes de la llegada de Internet Elizabeth Bernstein Dow Jones
S
tephanie Freeman recientemente escribió un email a una amiga para decirle que la extrañaba y que a menudo se acordaba de ella. Las dos mujeres habían quedado en verse para almorzar, pero finalmente no se vieron. Freeman agregó que todavía le encantaría reunirse con ella.
Disculparse funciona si raramente envía mensajes hirientes La respuesta: “Siempre dices que te acuerdas de mí, pero no haces nada al respecto”, escribió su amiga. “Eres pura palabrería pero nada de acción”. Freeman, de 45 años, se enojó. Envió una respuesta en la que le decía a su amiga que estuviera agradecida de que pensaba en ella de manera positiva y le recordaba a la amiga que ella también tenía la capacidad de actuar. Concluyó el mensaje con, “Bueno, te veo cuando te vea”. Uy. Con la sangre caliente, terminó enviando un correo elec-
trónico furioso a alguien que aprecia, y ahora se arrepiente. ¿Cómo repara el daño? Los psicólogos dicen que es natural tirarse a la yugular cuando nos sentimos amenazados. Se trata de la activación de nuestra respuesta de lucha o fuga, con la que respondemos a las amenazas de inmediato, en un plano emocional, atacando o retirándonos. La gente se agredía verbalmente entre sí mucho antes de la llegada de Internet. El correo electrónico y los mensajes de texto lo han facilitado: Ahora podemos responder de manera instantánea, mucho más rápido de lo que nuestro cerebro racional puede intervenir. Sin embargo, las palabras escritas, a diferencia de las palabras orales, no se desvanecen; pueden permanecer en la pantalla para siempre. La tecnología nos hace sentirnos alejados de las consecuencias de insultar a los demás. “Es ver el rostro de alguien, el sonido de su voz, que los hacen reales para nosotros”, expresa Sherry Turkle, directora de la iniciativa sobre tecnología y el “yo” en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). “Con el e-mail, quedamos solos con nosotros mismos y nuestros sentimientos”. Cuando recibimos un e-mail que nos ofende, el impulso a
Foto: Fotolia
una respuesta furiosa puede ser muy veloz. A menudo nos arrepentimos de nuestra reacción, en ocasiones porque nos percatamos de que malinterpretamos el mensaje ofensivo en primer lugar. Y aunque técnicamente podría ser posible retirar, o “desenviar”, un e-mail imprudente en algunas circunstancias cuando se usa Gmail o Outlook, en muchas ocasiones no funciona. Se dice que Abraham Lincoln aconsejó a su secretario de guerra, que estaba furioso con
uno de sus generales, que le escribiera una carta mordaz y después la “tirara al fogón”. Antes de hacer clic en enviar, uno debe preguntarse a sí mismo qué está intentando lograr, anota Pamela B. Rutledge, directora del Centro de Investigación de Psicología de Medios en Corona del Mar, California, y una profesora adjunta en la Universidad de Posgrados Fielding en Santa Barbara, California. “¿Quiero un resultado en el que alguien me arroja una taza de café? ¿O
quiero un resultado en el que buscamos una solución?” Es posible reparar el daño que puede causarle a una relación un e-mail impulsivo. “Requiere humillarse”, expresa Rutledge. Eso implica disculparse sinceramente, y preferiblemente no por e-mail. Tome el teléfono, o mejor aún, hágalo frente a frente. Reconozca que su mensaje fue ofensivo y que se equivocó al enviarlo. Explique que no pudo controlar sus emociones. Pregunte cómo puede hacer las paces.
“Cuando atacas a alguien, lo empequeñece”, apunta Rutledge. “Humillarse es una forma de mostrar la vulnerabilidad propia para que el otro se sienta lo suficientemente seguro para perdonarlo”. Mucha gente pide perdón diciendo: “Ese realmente no era yo”, y esto es un gran error, dice Pandora MacLean-Hoover, una trabajadora social clínica certificada de Lexington, Massachusetts. “Fue una parte de usted que quizás no le agrade, pero negarlo no lo beneficiará ni a usted ni a la otra persona”, expresa. “Asuma la responsabilidad”. MacLean-Hoover ofrece un guión: “Realmente valoro nuestra relación. Realmente lamento el texto que envié. Me encontraba intensamente molesto y lo escribí enojado y apresurado. Fue extremo y ofensivo. He tenido más tiempo para pensar al respecto y espero que me des la oportunidad de hablar sobre la situación de una forma más respetuosa”. Disculparse funciona si raramente envía mensajes hirientes, dicen los expertos. Si tiene el hábito de enviar e-mails o textos furiosos, es más difícil reparar el daño. Tendrá que reconocer que tiene un problema de hablar y escribir antes de pensar, y demostrar que está recibiendo ayuda para superarlo.
IMPAR
Vida Moderna
Capital Financiero N°724
31
26 de enero - 1 de febrero del 2015
TRADICIÓN | EL CAFÉ ES LA BEBIDA POR EXCELENCIA DURANTE LAS MAÑANAS
¿Cuál café tomar? Especialistas explican las cualidades de esta bebida
Foto: Fotolia
Krisia Chacón Jiménez Corresponsal Costa Rica
¿
Cuánto conoce usted el café que bebe durante el día? Esta bebida suele ser el acompañante por excelencia de los ejecutivos tanto en las horas laborales como durante el tiempo de descanso. Según Milagro Mora, nutricionista de Dos Pinos, la cafeína estimula el sistema nervioso central y puede actuar como un antidepresivo al acelerar la producción de ciertos neurotransmisores en el cerebro como serotonina, dopamina y noradrenalina. Sin embargo, las cualidades de un buen café pasan inadvertidas en muchos paladares. Para que pueda disfrutar mejor esta bebida, especialistas hicieron una serie de recomendaciones para que pueda explorar la gran variedad de sabores que ofrece el café. Tome en cuenta las horas Según Pablo Vargas, CEO de Café Britt, el café es la bebida por excelencia durante las mañanas, por lo que se recomienda que sea uno que despierte sus sentidos. Melina Fallas, encargada de
Para elegir un buen café tome en cuenta la acidez y el tueste Beneficios del café • 10% Menos riesgo de depresión. • 50% Menos posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2. • Mujeres que consumen 3 o más tazas al día son menos propensas a padecer cáncer de piel. Fuente: Estudios de la Universidad de Harvard.
la cafetería Privilegios y barista de Coopedota, aseguró que el café de la mañana es el que ayuda a mejorar el estado de alerta y la atención, por lo tanto, se recomienda que sea un café que tenga un muy buen cuerpo. Si después del almuerzo tiene alguna reunión de negocios, Vargas considera que una buena opción es el café gourmet . “Recomiendo un capuchino, pero si uno prefiere el café negro en la reunión, una opción muy recomendada y elegante sería preparar una prensa francesa”, agregó Vargas.
Durante la tarde, se puede optar por un café con sabores exóticos afrutados y de buena acidez como un Dota, según Fallas. Para las horas de la noche, lo recomendable es elegir un café más ligero. “Debe ser un café suave para facilitar la digestión, ya que se toma después de la cena; para este tipo de café se recomienda consumirlo sin leche ni azúcar y que sea un café 100 % puro”, aseguró Fallas. El gerente de Britt, consideró que una buena opción es tomar un expreso.
Considere el tueste Existen tres tipos diferentes de tueste: Claro, medio y oscuro. Un tueste claro va a intensificar la acidez en el café, un tueste medio va a balancear la taza en cuanto a acidez y amargura y el tueste oscuro va a tornar la bebida más amarga. Vargas explicó que un buen café gourmet debe destacar las cualidades de la zona donde es producido. Por esta razón el café de algunos lugares acepta mejor un tueste oscuro y por el contra-
rio, el de otras zonas funciona mejor con tuestes claros. Acidez no es amargura La barista expuso que la acidez es una de las características deseables en el café y no debe de ser confundida con lo amargo. La acidez varía con respecto a la altura del terreno y la variedad de café. A mayor altura, mayor acidez. Por su parte, Vargas, recomendó que la acidez es normalmente una cualidad muy apreciada, pero no debe ser excesiva.
paA
Una buena taza de café Melina Fallas, barista, hizo algunas recomendaciones para que pueda disfrutar de una bebida de calidad. -Para preparar un café regular en coffee maker, prensa francesa, chorreador u otros deben ser de ocho a diez gramos de café por cada taza de agua de seis onzas. - Un expreso requiere de ocho a 10 gramos de café por cada onza de agua. Se debe preparar en la máquina especial de expreso. -Utilizar bolsas de tela, filtros de papel y percoladores, disminuyen la calidad del café y atrapan sus mejores y más finas características. Se recomiendan los filtros metálicos, mayas para coffe maker , o bien humedecer los filtros con agua caliente antes de preparlo. - Si desea consumir una bebida diferente lo ideal es combinarlo con frutas (mermeladas), miel de abeja, chocolate, leche condensada, siropes especiales para café como por ejemplo: Moca, vainilla, amaretto y crema irlandesa. Estas mezclas se pueden degustar tanto frías como calientes. Otra opción es agregarle especies como el cardamomo, canela y clavo de olor.
PAR