IMPAR
Año 14 N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Economía p. 19
$2,00
Financial Times p. 24
Entrevista p. 20
GRACIAS A LA INVERSIÓN PÚBLICA
SU FUTURO ESTÁ EN DUDAS
ASEGURA IVÁN SALDAÑA
¿Podría el escándalo de Petrobras derrocar a Rouseff?
Sostenibilidad, un Panamá volverá a crecer a doble dígito imperativo para el negocio cervecero en el 2018
HA IDENTIFICADO UN TOTAL DE NUEVE OPORTUNIDADES PARA GENERAR INGRESOS
En esta edición SERVICIOS FINANCIEROS
ACP contempla incursionar en tres nuevos negocios en los próximos años
SE TRAMITAN 11 EMISIONES
Negociación de valores cedió 9,6% en enero
Servicios FINANCIEROS
En los próximos tres años la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) contempla que inicien operaciones tres nuevas unidades de negocios, que serían la Terminal de Contenedores de Corozal, una terminal para carga rodante (ro-ro) y un Parque Logístico. Así lo planteó el vicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, Oscar Bazán. p.14
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La Bolsa de Valores de Panamá (BVP), arrancó el 2015 con un volumen total negociado de $287,37 millones durante el mes de enero. Monto que comparado con igual período del 2014 representa una baja de 9,60%. Al revisar las estadísticas de la empresa de intermediación de valores desde 2010 a la fecha, se observa que enero de 2012 reportó un volumen histórico de $705,58 millones y en la segunda posición se ubicó enero de 2013 con $512,20 millones. De acuerdo con el informe al cierre de enero del presente año, en la BVP se encontraban 11 emisiones en trámite por un monto total de $340,5 millones. El menor monto corresponde a $10 millones de acciones preferidas no acumulativas de la Corporación de Finanzas del País y que tiene como puesto de bolsa a MMG Bank Corporation. p. 17
PARA AMPLIAR NEGOCIOS POR $25,8 MILLONES
Puma invertirá $80 millones en Panamá
Seguros de automóvil, incendio y multiriesgo reflejan pérdidas
MIENTRAS LAS ENTIDADES DEL SECTOR REALIZAN AJUSTES
Grandes retos para el agro en el 2015 Foto: Archivo / CF
p. 4
El sector agropecuario panameño enfrenta un año lleno de retos y en donde se pondrá a prueba la efectividad de las políticas implementadas por la actual administración, que busca reactivar un sector que ha perdido el rumbo y, además, la confianza en las autoridades. Uno de los grandes retos es controlar las importaciones, que en opinión del titular de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, están matando a los productores locales, por
El sector agropecuario aporta alrededor del 3,7% del PIB del país, una cifra pequeña si se compara con cerca de 80% que aporta el sector servicio.
p. 10-11
Inversiones en valores de la Banca Panameña Privada
Saldo de depósitos, activos y cartera crediticia de la Banca Panameña
De agosto a noviembre de 2014
De agosto a noviembre de 2014 Locales
3200
120000
Extranjeros 3100
100000 3000 80000 2900
En millones de $
Depósitos 2800
2700
2500
Activos 40000
0
Septiembre
Octubre
Noviembre Fuente: SBP.
Fuente: SBP.
60000
Cartera crediticia
20000
2600
Agosto
Cifra de la semana
$40
Algunos indicadores nacionales
En millones de $
La volatilidad que registra el precio del petróleo en los mercados internacionales, no ha frenado los planes de expansión de empresas como Puma Energy, que se ha planteado incursionar en nuevos mercados como Colombia, Argentina, Uruguay, Chile y Estados Unidos. Y en el caso de Panamá la propuesta incluye incrementar su cuota de mercado y construir una terminal propia para almacenar combustible, lo que supondría una inversión de unos $80 millones. Entre las nuevas unidades de negocio que ha incorporado a su portafolio en Panamá, figura la venta de asfalto, en donde hasta el año pasado existía un solo suplidor, Chevron Texaco. La otra línea de negocios es la venta de combustible para aviones, en donde aún no han incursionado pero ya muestra interés. “Lo estamos viendo muy seriamente”, detalló Enrico Ferrari, gerente general de Puma Energy Panamá.
lo que hay que detenerlas. Otro de los retos de la actual administración es reactivar la producción bananera en Puerto Armuelles y resolver el problema de los 1.982 ex miembros de la desaparecida Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar), a quienes la pasada administración les entregó a cada uno una hectárea de terreno de la antigua finca bananera, las cuales permanecen ociosas.
En el sector seguro y reaseguros de Panamá, es inminente corregir la tendencia de incrementos en la siniestralidad, ya que este no escapa a la inflación, sobre todo, en los ramos susceptibles a incrementos periódicos en costos como, por ejemplo, los de automóvil, incendios y multiriesgo. Prueba de lo antes dicho se sustenta con las pérdida que reportaron en los resultados técnicos los ramos de automóvil e incendio y multiesgo, de $10 millones y $15 millones debido al pago de siniestros incurridos que registraron montos elevados de $94,7 millones y $22,8 millones, además de los gastos administrativos de $27,4 millones y $10,3 millones, según estadísticas de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), al mes de septiembre del año pasado p. 18
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Millones, monto que destinará el Gobierno Nacional para adelantar el pago del décimo tercer mes a los empleados públicos debido al inicio del año escolar.
PAR 2 Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Sumario
Consideraciones tributarias para inversiones en Panamá Por: Amauri Batista
Si usted es el beneficiario final o dueño de la acciones de una sociedad anónima con cuenta bancaria en un banco con sede en Panamá, es muy probable que haya recibido una solicitud para que confirme al banco esta información. p.6
El canal por Nicaragua
@capitalpanama
Por: Felipe Argote
Cada vez que le digo a un colega que los números del canal de Nicaragua no solo no cuadran, sino qu están espectacularmente fuera de toda lógica financiera, me dicen que no importa porque es una decisión geopolítica. p.9
Apple rompe récord de ventas
Por: Sassha Fuenmayor Yépez La multinacional Apple cerró el 2014 con un trimestre récord, gracias a las ventas de su nuevo teléfono, el iPhone 6, que le permitió elevar sus beneficios hasta los $18.024 millones, lo que representó un incremento del 37,8%. p.21
La obesidad, más allá de un problema de percepción Por: Sassha Fuenmayor Yépez
La obesidad es una enfermedad que sigue en constante crecimiento en todo el mundo. El 65% de la población vive en países donde el sobrepeso y la obesidad causan más víctima que la desnutrición. p.30
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana
Fitch confirma grado de inversión de Panamá Foto: Archivo CF
Multibank recibe licencia en Colombia MultiFinancial Group Inc., empresa panameña holding y propietaria del 100% de las acciones de Multibank Panamá, recibió la licencia por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, que otorga a la Compañía de Financiamiento Macrofinanciera, la autorización final para convertirse en el Banco Multibank S.A. en dicho país. Mediante la Resolución 0116 del 9 de febrero de 2015, la Superintendencia Financiera aprobó la solicitud de licencia bancaria radicada por Macrofinanciera durante el año 2014. Según ésta, el Superintendente Financiero resuelve “Autorizar” la licencia para funcionar como Establecimiento Bancario a Macrofinanciera con la denomina-
ción “Banco Multibank S.A. De esta manera, se ha logrado culminar exitosamente el proceso de licenciamiento y así consolidar el ingreso de Multibank a Colombia. “Este es un paso estratégico para Multibank, en la búsqueda por afianzarse como una nueva alternativa en servicios financieros para el mercado colombiano, nos enfocaremos en la intermediación bancaria y especialmente en los negocios de crédito corporativo y factoring.” señaló María Mercedes Machado Ángel, nueva presidenta de Banco Multibank S.A. en Colombia, quién estará a cargo de afrontar los nuevos retos y liderar la estrategia de crecimiento del banco en ese país.
MEF actualiza calendario de publicaciones Cambios Roderick Gutiérrez, fue nombrado nuevo liquidador de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss). Ceila Ivet Peñalba Ordoñez, fue ratificada como fiscal general electoral suplente.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Fitch Ratings ratificó el grado de inversión de la deuda soberana de la República de Panamá, confirmando la calificación de BBB con perspectiva estable, en su último informe sobre el país, que fue publicado el pasado 19 de febrero en su página Web. También, el país ostenta otras dos calificaciones, Standard & Poor’s (BBB Estable) y Moody’s (Baa2 Estable). En su evaluación, Fitch destaca el dinamismo y la diversificación de la economía paname-
ña y proyecta que el Producto Interno Bruto de Panamá crecerá un 6% anual en el periodo 2014-2015, indica, a su vez, un comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Dicha tasa es la más alta en la categoría BBB y es soportado principalmente por la expansión de la vía Interoceánica y sus efectos secundarios en otras actividades logísticas”, señala Fitch. La agencia calificadora también se refirió el aumento de
la inversión extranjera directa en minería, energía y el sector turístico, como un factor que podría diversificar aún más la economía panameña, así como la apertura comercial del país y el favorable clima de negocios existente en el territorio nacional. Según el informe, la moderación del crecimiento de la economía mitigó el riesgo de sobrecalentamiento y la inflación de Panamá se ha desacelerado en línea con los países pares en grado de inversión, indica el MEF.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha puesto al día con la publicación de sus informes oficiales, anunció el director de Análisis Económico y Social de la entidad, Rogelio Alvarado. “Ya no solo se actualizaron todos los reportes pendientes de publicación que se habían heredado de la administración anterior, sino que se añadió al portal www.mef. gob.pa, el calendario 2015 de informes oficiales elaborados por la Dirección de Análisis Económico y Social, la Dirección de Políticas Públicas, la Dirección General de Ingresos, la Dirección de Crédito Público y la Junta de Control de Juegos, entre otros, con el propósito de elevar aún más el nivel de
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
transparencia de la institución y enriquecer con estos documentos el debate público nacional sobre diversos temas”, destacó el funcionario. Para este año 2015, la Dirección de Análisis Económico y Social ha programado publicar dos informes mensuales, uno sobre la Actividad Económica y Social y otro sobre la Evolución del Costo de la Canasta Básica, que a partir de este año incluirá la del resto urbano. También, cada mes, publicará un informe sobre las condiciones de vida (pobreza, distribución del ingreso, etc.) y sobre los programas sociales en ejecución, como la Beca Escolar, $120 a los 65 y la Red de Oportunidades.
Suscripciones E-mail
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño César Iglesias H.
Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°727
3
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
OPORTUNIDAD | CFA INSTITUTE ELIGIÓ AL PAÍS POR SER UN HUB FINANCIERO
Buscan elevar la educación financiera en Panamá Estudiantes de la Universidad Latina y de la Usma participaron en la competencia regional del CFA Foto: Karelia Azprilla
Es importante profundizar los conocimientos en temas de inversión
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el objetivo de elevar la educación financiera en Panamá a estándares internacionales y contar con analistas financieros con una mayor preparación académica y certificados por la Chartered Financial Analyst (CFA Institute), estudiantes de dos universidades del país participaron en la competencia regional que llevó a cabo dicha entidad con el fin de convertirlos en analistas financieros de clase mundial. Se trata de estudiantes de la Universidad Latina de Panamá y de la Universidad Santa María La Antigua (Usma), quienes participaron en la competencia a nivel regional que se celebró la semana pasada en Panamá, donde los estudiantes obtuvieron un mayor nivel de conocimiento y experiencia en cuanto al sector financiero, aprendieron nuevos términos de valoración de las empresas a nivel global, además de conocer a otros profesionales de la industria, según indicó Amanda Quinn, gerente general del programa Research Challenge de la CFA Institute.
Igualmente informó que la segunda competencia será a nivel mundial y se realizará el 15 de abril de 2015 en Atlanta, Estados Unidos (EE.UU.), en donde el ganador recibirá un premio de $10.000 y la certificación del CFA, además de poder viajar a otros países. Panamá fue escogido por el CFA para participar del programa de analistas financieros de clase mundial por ser una plaza robusta, con-
fiable e importante, es decir, el hub financiero de América Latina. Por su parte, José Barrios, presidente de la Universidad Latina de Panamá, señaló que hoy día la tecnología ha avanzado tanto que los empresarios del sector financiero deben tener conocimientos de los diferentes productos y conocer los significados de los términos financieros, porque los números cobran vida en la medida
en que los profesionales sepan interpretarlos de forma adecuada. Destacó que todo esto permitirá al profesional medir y enfrentar los riesgos y aprender a tomar las mejores decisiones. Barrios aseveró que “todo empleador debe asegurarse de contar con colaboradores con la capacidad de poder desempeñarse con los más altos valores éticos y morales, porque esta es una profesión de credi-
bilidad y confianza, por ende, en la medida que ejecuten sus funciones de forma adecuada, asimismo serán los resultados de las empresas”. Por su parte, Eduardo Pazmiño, decano de la Facultad de Negocios de la Usma, manifestó que el contar con la certificación del CFA Institute, es importante para los profesionales de las carreras de finanzas, porque serán empresarios de clase global, contarán con una
preparación profunda de ética y moral, además de conocer conceptos financieros, manejo de inventarios, inversiones y regulaciones. María Del Pilar Amador, de Positiva Compañía de Seguros de Colombia, quien ya cuenta con la certificación del CFA Institute, señaló que una vez culminó su maestría para ella era muy importante profundizar sus conocimientos sobre la industria, especialmente en temas de inversiones, por lo cual decidió inscribirse en el programa de CFA Institute. Los participantes de los distintos países de la región coincidieron en señalar que ya no basta con tener una licenciatura y una maestría, por lo competitivo del mercado financiero a nivel global, por lo cual es importante seguir preparándose cada día. Cabe resaltar que Panamá fue el único país que contó con la participación de dos universidades.
Acerca de MRI NETWORK MRI Network es la firma de Reclutamiento de Ejecutivos y Técnicos más grande y prestigiosa del mundo con más de 1300 oficinas en 35 países. Somos los líderes en la industria del Reclutamiento por la consistencia y rigurosidad de nuestro proceso, el cual esta soportado por una alta tecnología en el manejo de Bases de Datos, profesionalismo, confidencialidad y alcance global. Con el fin de satisfacer las crecientes demandas de nuestros clientes, contamos con oficinas en Panamá, Costa Rica y República Dominicana, listos para encontrar aquel talento que te ayudará a llevar tu empresa al siguiente nivel Somos un grupo de Ejecutivos, buscando Ejecutivos.
Oficina 607, Piso 6 World Trade Center, Marbella Panamá tel 214-4097 / 98 info@mrinetworkcaricam.com www.mrinetworkcaricam.com
One of the world´s largest and most successfull executive search organizations located in the following countries: Australia - Austria - Belgium - Brazil - Bulgaria - Canada - Chile - China - Colombia - Costa Rica - Cyprus - Czech Republic - Dominican Republic - Ecuador - Finland - Germany - Hong Kong - Iceland - India - Ireland - Japan - Korea - Kuwait - Latvia - Lebanon - Malaysia - Malta - Mexico - Netherlands - New Zealand Norway - Panama - Peru - Phillippines - Portugal - Puerto Rico - Romania - Russia - Singapore - South Africa - Spain - Sweden - Switzerland Thailand - Turkey - UAE - United Kingdom - USA - Vietnam
PAR 4 Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Actualidad
ROYECTOS | LA EMPRESA BUSCA INCREMENTAR SU PRESENCIA EN EL PAÍS
Puma invertirá $80 millones en Panamá Incursiona en el mercado de asfalto y evalúa ingresar en la venta de combustible para la aviación Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financieroa
L
a volatilidad que registra el precio del petróleo en los mercados internacionales, no ha frenado los planes de expansión de empresas como Puma Energy, que se ha planteado incursionar en nuevos mercados como Colombia, Argentina, Uruguay, Chile y Estados Unidos. Y en el caso de Panamá la propuesta incluye incrementar su cuota de mercado y construir una terminal propia para almacenar combustible, lo que supondría una inversión de unos $80 millones. El COO de Pumas Energy Americas, Rodrigo Zábala, prefirió no entrar en detalles sobre la construcción y ubicación del nuevo centro de almacenamiento, pero dijo que las conversaciones están adelantadas y pronto se estaría realizando un anuncio al respecto. Se trata de un complejo de tanques para almacenar 1,2 barriles de combustible, para lo que se requeriría una inversión de unos $80 millones, según Zabala. “Tenemos planes de expansión y a nosotros nos gusta contar con infraestructuras, lo que de momento no tenemos en Panamá y estamos siempre buscando tener terminales propias”, detalló Zabala.
En la actualidad Puma controla el 15% del mercado panameño de combustible y la meta es alcanzar un 30%, según expresó el responsable de las actividades de esta empresa en el Continente. La terminal de almacenamiento que plantea construir Puma tendría la mitad de la capacidad de la planta que acaba de construir en Puerto Rico, en donde la empresa tiene su sede regional. La empresa, con casa matriz en Ginebra, Suiza, se dedicada a la comercialización de combustible para autos y aviones, lubricantes y asfaltos, además de manejar una cadena de tienda de conveniencia (Súper 7) y llegó a Panamá en el 2012, cuando adquirió las operaciones de la también transnacional Esso Oil. Zabala dijo que la actual caída del precio del crudo no ha afectado sus operaciones, ya que ellos realizan cobertura financiera de los stock, lo que evita que movimientos bruscos de precios como en el que se experimenta en este momento afecten su rentabilidad, además, de manejarse con un margen de ganancia. La empresa europea mantiene presencia en 45 países, incluyendo África donde concentran el 50% de las inversiones, Australia, Medio Oriente, Asia y América Latina. Enrico Ferrari, gerente gene-
Foto: Manuel Luna/ CF
ral de Puma Energy Panamá, dijo que para la empresa este país es un excelente lugar para invertir, por lo que se evalúan varias oportunidades, “todas relacionadas con crecer el negocio o solidificar nuestra posición logística”. Puma es uno de los dos importadores de productos refinados para el mercado local, el otro es Chevron Texaco, el primero tiene su base de operación en el Pacífico y el segundo en el Atlántico. Ferrari dijo que también estarán incursionando en nuevas líneas de negocios, además de “profundizar en donde ya estamos”. En el 2014 abrieron seis nuevas estaciones de gasolina y en este 2015 acaba de iniciar operaciones una nueva estación
en Chepo y la meta es construir otras cinco antes que concluya el presente año, un plan de expansión que estarían manteniendo durante los próximos cinco años. En la actualidad la empresa cuenta con 48 estaciones a lo largo del país. Entre las nuevas unidades de negocio que han incorporado a su portafolio en Panamá, figura la venta de asfalto, en donde hasta el año pasado existía un solo suplidor, Chevron Texaco. La otra línea de negocios es la venta de combustible para aviones, en donde aún no han incursionado pero ya muestran interés. “Lo estamos viendo muy seriamente”, detalló Ferrari. En el mercado de distribución de combustible, Puma compite con la colombiana
Terpel, la panameña Delta, la estadounidense Texaco y estaciones independientes. Hasta el mes de noviembre de 2014 se vendieron en el mercado panameño unos 994,4 millones de galones de gasolina y diésel, lo que representó un crecimiento del 6,2%, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. Según Luis Wong, gerente de Retail de Puma Energy, uno de los objetivos de esta empresa es contar con facilidades propias y Panamá es un lugar ideal para seguir invirtiendo y crear nuevas infraestructuras que incorporen nuevas tecnologías y medidas medioambientales. Los mercados de América Latina donde opera Puma suman un total de 42 millones de habitantes, de allí la propuesta de incursionar en mercado de mayor tamaño como Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y Estados Unidos.
Perspectivas regionales Un estudio realizado por la firma Llewellyn Consultin y presentado recientemente en Puerto Rico, detalló que la demanda de energía en América Latina está creciendo con una de las tasas más acelerada del mundo, demanda que se incrementará en más de un 50% en los próximos 20 años. Mientras que la demanda de petróleo aumentará más
de un 20%, en contraposición con los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), donde caerá un 20%. En el informe también se advierte que el principal desafío para Centroamérica es consolidar las finanzas públicas. Y para aumentar la productividad y el crecimiento será necesario limitar los obstáculos como los problemas de seguridad e infraestructuras. El estudio también destaca a Panamá como una de las economías más próspera de la región y con perspectivas positivas a mediano y largo plazo. El estudio de Llewellyn Consulting señala que entre las prioridades de Panamá figuran: Combatir la corrupción y el crimen, hacer que las normativas laborales sean menos restrictivas, reducir el empleo informal y promover la participación de la fuerza laboral femenina. Al igual que reducir la debilidad en la administración impositiva, mejorar el cumplimiento impositivo y reduciendo la evasión fiscal, reducir el costo de logística, mejorar la calidad de la educación y fortalecer la vigilancia del sector bancario. La firma consultora estima que Panamá durante el 2015 tendrá un crecimiento de un 6,5%.
INFRAESTRUCTURA | SE TRATA DE UNA OBRA MUCHO MÁS COMPLEJA
Línea 3 del Metro costaría unos $2.200 millones Félix Souto felix.souto@capital.com.pa Capital Financiero
C
on un recorrido de 27 kilómetros (Km) que correrán paralelos la carretera Panamericana e incluyendo 14 estaciones y un cuarto puente sobre el canal, el monorriel que unirá Panamá Oeste con las Líneas 1 y 2 del Metro de Panamá ya cuenta con estudios de impacto ambiental y de suelos, así como con un costo estimado, el cual asciende a $2.200 millones. El monorriel, que ha sido denominado oficialmente como Línea 3 será totalmente diferente a las líneas anteriores debido a sus especificaciones técnicas, explicó el ministro para Asuntos del Canal y presidente de Metro de Panamá, S.A., Roberto Roy, quien recientemente presidió un acto de recepción de propuestas económicas de tres empresas para la Línea 2 del Metro que unirá el sector Este de la ciudad de Panamá. Tanto el ingeniero Roy como el director de Operaciones de Metro de Panamá, S.A., ingeniero Agustín Arias, precisan que La Línea 3 consistirá en un ferrocarril monorriel que atravesará el Canal por el denominado cuarto puente y que unirá la urbe con las cercanas poblaciones de Arraiján y La Chorrera, auténticas ciudades dormitorios de la capital. Se trata de una obra mucho más compleja que las líneas 1 y 2 toda vez que, además de ser de mayor longitud deberá salvar muchos terrenos accidentados, por lo que se estima que su construcción puede demorar ente cuatro y cinco años.
Arias reveló que dentro de los estudios de factibilidad se han hecho estudios de impacto ambiental y de suelo, además de definir a donde encaminar el trazado de la Línea 3, bien fuera por la autopista ArraijánLa Chorrera o en la propia carretera Interamericana optándose por esta última. Además, destacó que la tecnología de monorriel es muy importante en este proyecto ya que a diferencia de las líneas 1 y 2, las pendientes son muy fuertes y las estructuras muy elevadas.
Cuarto puente Por su parte, el ingeniero Roy reiteró que el diseño conceptual del cuarto puente ya está definido y que el mismo tendría un arco de acero que recordará al histórico Puente de las Américas, tampoco puede obstruir el tráfico aéreo que se registra en el aeropuerto Marcos A. Gelaberth de Albrook y por si todo esto fuera poco, esta infraestructura deberá contar con un sistema de interconexión que garantice el acceso de los conductores tanto a la red vial existente como a la que se pueda desarrollar en un futuro, incluyendo la Avenida de Los Mártires
Japón ha expresado su interés de financiar su construcción mediante un préstamo blando
y la Cinta Costera III. En cuanto las características del puente en sí, el ministro para asuntos del Canal destacó que la primera de varias opciones será un puente con un arco de acero que tendrá una altura de 76 metros y un ancho de 52 metros, toda vez que contará con seis carriles para vehículos (tres en cada sentido) y dos carriles para el monorriel o tren de cercanía que unirá a Panamá Oeste (los distritos de Arraiján y La Chorrera) con la Líneas 1 y 2 del Metro y el resto de la red de transporte masivo que se está desarrollando en la ciudad de Panamá, todo esto sin obstruir el tránsito de las naves que utilizan tanto el Canal actual como para el tercer y cuarto juego de esclusas.
Japón no escatimará en prestar el dinero Es importante destacar que Japón ha expresado su interés de financiar la construcción de la Línea 3 del Metro, mediante un plan de financiamiento que incluye un préstamo en yenes, un período de gracia de siete años e intereses inferiores a 3%. En este sentido, el ingeniero Arias recordó que Japón, es y fue el país que desarrollólos estudios sobre una red de transporte masivo en Panamá, por lo cual se abroga el derecho de invertir en el diseño y construcción de este proyecto, en el que se espera la generación de 5.000 empleos directos y otros 15.000 indirectos. No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evalúa opciones de otras naciones que contribuyan financieramente a desarrollar esta obra.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°727
5
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
PRODUCCIÓN | ADVIERTEN QUE LA INFLACIÓN HA REGISTRADO UNA IMPORTANTE REDUCCIÓN
Industriales señalan que baja de precios no depende de ellos Falta de políticas estatales para fomentar la manufactura local y costo de la energía lo impiden Félix Souto felix.souto@capital.com.pa Capital Financiero
A
criterio del sector industrial, la reducción del costo de los combustibles, como consecuencia de la baja del precio del petróleo a nivel mundial, no es suficiente para que se registre en el país una rebaja significativa en el costo de los productos de la canasta básica familiar y la vida en general. De acuerdo con los dirigentes del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotelo, Michael Morales y Andy Espinosa el Estado panameño no cuenta con políticas orientadas a fomentar el crecimiento de la industria manufacturera local y su encadenamiento con otros sectores de la economía, como el hub logístico, toda vez que favorece un modelo importador, a lo que se suma el alto costo de la energía, que limita las posibilidades de ofrecer a los consumidores locales mejores precios y de poder competir con productos elaborados en otros países.
“El SIP pronostica que la tasa de crecimiento de la industria local se ubicará este 2015 en un 2% Explicaron que las diferentes administraciones que ha ostentado el poder desde la vuelta a la democracia en 1989 han instaurado una serie de políticas públicas políticas fundamentadas en el paradigma de que Panamá es una economía de servicio y que se concentraron en desarrollar el papel del país como un “hub logístico”, dejando de lado la posibilidad de que los sectores productivos locales, incluyendo la industria, se convirtieran en socios estratégicos de ese conglomerado. Ricardo Sotelo, presidente del SIP, señaló que además de una política que favorezca el desarrollo de una manufactura local el país está sumido en una “crisis energética” debido a la falta de infraestructura que permita mover la energía de las áreas de producción a las zonas de alta demanda, lo que ha impedido que la rebaja del precio del petróleo se traduzca en una baja en el costo de la energía, a lo que hay que sumar el incremento tarifario aplicado a partir del 1 de enero del presente año, todo lo cual impide a la industria local ofrecer mejores precios a sus consumidores. Manifestó que el costo de la energía tiene un impacto significativo para la industria debido a que afecta no solo al fabricante de un producto, sino también a toda su cadena de suministros, por lo que no se puede considerar el costo de la energía como un “daño colateral”. “El problema que tiene el sector industrial interno es que nosotros si desarrollamos una actividad de encadenamiento productivo es decir compramos materia prima local o de empaque lo que acarrea daños” dijo Sotelo. No obstante, Espinosa aprovechó la oportunidad para aclarar que los precios en el mercado local si han registrado una reducción significativa ya que el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) cerró el 2014 con un incremento de 2,6%, una caída que a su juicio refleja una variación significativa en el costo de la canasta básica familiar. En este sentido, el joven industrial es de los que cree que la baja en el petróleo sí está favoreciendo a la economía panameña. Sin embargo, Morales volvió a poner el dedo en la llaga y advirtió que se debe ser cuidadoso al hablar de ajuste de precios a la baja pues la reducción del costo del petróleo ha llegado en un escenario donde la energía ha
subido de precio, lo conlleva la imposibilidad de reducir los precios de los productos manufacturados localmente. “Las tarifas en el precio eléctrico no son compatibles con el precio del combustible por lo cual el consumidor sufre”, concluyó.
Año 2015 es más prometedor A pesar que la Economía Panameña sigue mostrando un excelente desempeño y continúa liderando el crecimiento económico en la región y el continente, el SIP advierte mediante un reciente análisis, que se hizo ne-
cesario ajustar proyecciones de crecimiento del 7,0% a 6,5% para el cierre del año 2014 y un crecimiento estimado para el año 2015 de 6,3%. En este escenario, Espinosa, por su parte, adelantó que el SIP pronostica que la tasa de crecimiento de la industria local se ubicará este 2015 en un 2% contrastando con el 2,7% del 2013. No obstante, Morales es optimista y prevé que en el 2015 se puede incentivar la inversión privada en el sector industrial a pesar de que el 2014, en comparación con el 2013, no fue un buen
año. Una visión que se basa en que personalmente espera que el sector industrial sea incorporado a un conjunto de políticas orientadas a favorecer la sinergia entre el sector logístico y otros sectores empresariales del país, incluido la industria, dentro de un verdadera “estrategia de desarrollo nacional”. En tanto, Sotelo destacó que aun cuando la industria local ha sufrido un par de bajas, debido a que varias empresas seconvirtieron en importadoras y otros simplemente cesaron sus actividades, el sector ha recibido un fuerte impulso gracias a la
llegada de capitales externos, lo que indica que ha logrado adaptarse paulatinamente a los nuevos escenarios. Destacó que empresas como Nestlé, Sab Miller (Cervecería Nacional), Heineken (Cervecería Barú Panamá), Argos, Empresa Panameña de Alimentos (E.P.A.) y Bimbo son hoy actores muy importantes en el mercado, y que con su llegada han inyectado a la industria inversiones significativas e interesantes que van a tener un impacto en el crecimiento económico del país muy importante.
PAR 6 Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Legales
Consideraciones tributarias para inversiones en Panamá Foto: Archivo / CF
Amauri Batista A. Abogado Mossack Fonseca & Co.
S
i usted es el beneficiario final o dueño de las acciones de una sociedad anónima con cuenta bancaria en un banco con sede en Panamá, es muy probable que haya recibido una solicitud para que confirme al banco esta información. Una de las interrogantes más comunes que analizamos en nuestra práctica es la de las obligaciones tributarias que se deben tener en cuenta al momento de realizar una inversión en Panamá. El tema se ha hecho tan común que he decidido hacer un resumen escrito, como guía inicial del mismo. Obviamente, no pretendo hablar de inversiones específicas o adentrarme en cada tema de manera especial, sino simplemente tocar cada uno de estos temas en materia impositiva que se deben considerar cuando se realiza dicha inversión.
Al iniciar una operación comercial en Panamá, es necesario que la empresa esté registrada en el Registro Público panameño Vehículo de inversión en Panamá Al momento de iniciar una operación comercial en Panamá, es necesario que la empresa esté registrada en el Registro Público panameño y que goce del respectivo permiso de operación para ello. Es posible para el inversionista extranjero ya sea registrar su sociedad extranjera en Panamá a manera de “sucursal”, lo cual conlleva una extensión de la personalidad jurídica de la sociedad extranjera en Panamá; o registrar una sociedad nueva en Panamá a manera de “subsidiaria”, que implica la creación de una empresa nueva local, que bien puede ser propiedad de la extranjera, pero con una personalidad jurídica diferente. La conveniencia de una opción u otra dependerá de la determinada intención que se tenga con la compañía. En los casos de subsidiarias, se debe considerar la protección adicional que se gana con la creación de una sociedad nueva limitando la responsabilidad y la optimización tributaria que se pueda ganar con una o con la otra. En los casos de sucursales o filiales, se deberá llevar una contabilidad aparte para las operaciones realizadas en Panamá, de modo que sirva esta como soporte para el pago de impuestos. Para todas las personas jurídicas registradas en la República de Panamá, tam-
acciones y pagar esta suma a la Dirección General de Ingresos (DGI) en concepto de impuesto, quedando solidariamente obligados al pago tanto el vendedor como el comprador.
Impuesto de transferencia de bienes inmuebles Al momento de realizar la transferencia de bienes inmuebles registrados en la República de Panamá, será necesario pagar un impuesto del 2% sobre el valor catastral del inmueble o sobre el valor de la venta que se haga, cualquiera sea la mayor entre estas cifras.
Impuesto sobre la renta en la transferencia de bienes inmuebles De igual forma y adicional al 2% mencionado anteriormente, al momento de concretarse la venta de una propiedad, será necesario pagar un 3% adelantado de impuesto sobre las ganancias. Este será calculado igualmente sobre el valor catastral del inmueble o sobre el valor de la venta que se haga, cualquiera sea la mayor entre estas cifras.
bién se aplica el pago de la tasa única anual que deben pagar todas las sociedades y que es de $300,00. Veamos entonces aquellos impuestos que inciden directamente en la inversión extranjera y las actividades comerciales a realizarse en Panamá.
Impuestos nacionales De acuerdo con nuestro Código Fiscal, los impuestos nacionales a pagar por los contribuyentes son básicamente los siguientes: 1. Importación. 2. Renta. 3. Inmuebles. 4. Naves. 5. Timbre. 6. Aviso de operación de empresas. 7. Bancos, financieras y casas de cambio. 8. Consumo al combustible y derivados del petróleo. 9. Transferencia de bienes corporales, muebles y la prestación de servicios (Itbms). 10. Selectivo al consumo de ciertos bienes y servicios. 11. Transferencia de bienes inmuebles. Sin embargo, debido a lo extenso del tema trataremos solo aquellos impuestos que consideramos inciden inicialmente sobre la actividad comercial local. (Ver tabla Impuesto sobre la renta.) Las personas jurídicas deberán pagar su impuesto sobre la renta de acuerdo con el método tradicional o al llamado “Cálculo Alternativo del Impuesto sobre la Renta” (Cair); y de acuerdo con lo siguiente: Con el método tradicional, el impuesto sobre la renta será pagado a una tasa del 25% sobre la renta neta gravable (diferencia o saldo que resulta al deducir de su renta bruta los ingresos
Impuesto sobre la renta Las personas naturales en Panamá pagarán impuesto sobre la renta de acuerdo con la siguiente tabla: $0,00–$11.000,00 No pagan impuesto $11.000,01–$50.000,00 Pagan 15% sobre el excedente de $11.000. $50.000,01 + Pagan 5.850,00 por los primeros $50.000,00 y 25% sobre el excedente. Fuente: DGI.
exentos y/o no gravables, así como los costos, gastos y erogaciones deducibles). No obstante, existe una tarifa especial aplicada a las personas jurídicas que se dediquen como actividad principal a ciertos rubros. El año fiscal de las empresas es del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Las personas jurídicas deben presentar sus declaraciones juradas de renta –correspondientes al año anteriora más tardar el 31 de marzo del siguiente año. Por otro lado, el Cair se aplicará a las personas jurídicas cuyos ingresos gravables superen los $1.500.000,00 y se pagará la suma que resulte mayor de aplicar la renta neta gravable por el método tradicional o aplicar la renta neta gravable del 4,67% de los ingresos gravables. Es importante contemplar el llamado impuesto sobre la renta anticipado, que se calcula con base en la renta estimada y que debe ser pagado en tres (3) partidas durante el año fiscal.
Impuesto aplicable a pagos al exterior En el caso de pagos realizados al exterior por servicios prestados en Panamá, o que surtan sus efectos en Panamá, se aplicará un impuesto calculado de acuerdo con la tarifa de impuesto sobre la renta aplicable a la empresa, sobre el 50% del monto a cancelar, el cual deberá ser retenido por el pagador. En caso de que las transferencias se refie-
ran a utilidades pagadas en concepto de dividendos, se aplicará el mismo impuesto a los dividendos del 10% retenido por la sociedad sobre los pagos a realizarse. En los casos en que existan tratados de por medio, se aplicará la normativa contenida en el acuerdo.
Impuesto de dividendos Dividendo en la legislación panameña es aquella renta percibida por un accionista de una sociedad anónima o por un cuotahabiente en una sociedad de Responsabilidad Limitada. El impuesto a los dividendos se aplica a toda sociedad que mantenga un aviso de operación en Panamá y se genera al momento de distribuir estas utilidades con base en la porción que corresponde a cada accionista de acuerdo a su participación. La tarifa para este impuesto es de 10% sobre las utilidades de fuente panameña, 5% sobre las utilidades de fuente extranjera y 20% en los casos que se paguen a tenedores de acciones al portador. En los casos que existan tratados para evitar la doble tributación, el régimen fiscal previsto en estos prevalecerá sobre las normas generales.
Impuesto complementario En vista de que la legislación panameña no obliga a las sociedades locales a distribuir dividendos periódicamente, en los casos en que no se distribuyen divi-
dendos o se distribuye menos del 40% se aplicará este impuesto. La tasa será de un 10% sobre la ganancia de la compañía luego del pago de impuesto sobre la renta.
Itbms Este es el impuesto general sobre la transferencia de bienes corporales muebles (incluyendo importaciones) y sobre servicios (incluyendo como tales los arrendamientos y otros actos) realizados dentro de la República de Panamá. Este impuesto se liquidará y pagará mensualmente a través de una declaración dentro de los 15 días siguientes a cada mes de operaciones, y su tarifa general será del 7% sobre el precio neto de venta.
Impuesto sobre capital neto Es necesario que las sociedades con operaciones locales realicen un Aviso de Operación, el cual amparará sus actividades de venta y compra o prestación de servicios. Estas sociedades deben pagar un impuesto denominado “de Aviso de Operación”. La tarifa del impuesto es 2% del capital de la empresa. Para efectos de este impuesto, se entiende por capital el activo neto al cierre del respectivo período fiscal. Por activo neto se entiende la diferencia entre el activo total y el pasivo total, pero excluyendo para este propósito las sumas que una sucursal o subsidiaria adeude a una compañía filial o madre establecida en el exterior.
Impuesto sobre la renta en la transferencia de acciones En los casos en que un propietario de las acciones de una sociedad que mantenga algún interés económico en Panamá desee traspasar sus acciones a un comprador, este último deberá retener un monto equivalente al 5% del valor de la compra de las
Las personas jurídicas deberán pagar su impuesto sobre la renta de acuerdo con el método tradicional o al llamado “Cair” En este caso se podrá, una vez hecha la venta, hacer el cálculo para verificar si el pago del 3% fue mayor a lo que se hubiera pagado aplicando el impuesto sobre la ganancia obtenida. En el caso que lo pagado sea mayor, se podrá obtener la devolución del excedente. Igualmente, el contribuyente tiene la opción de simplemente dejar los pagos como fueron realizados inicialmente.
Impuesto municipal Toda persona que establezca cualquier negocio, empresa o actividad gravable en los distritos de la República de Panamá está obligada a comunicarla al Tesorero Municipal respectivo, para que este proceda con su clasificación e inscripción en el Registro Municipal. El impuesto a pagar es establecido dependiendo de la actividad económica que se realice y del ingreso anual bruto que genere la actividad, ubicando su monto en una tabla preestablecida. Luego de registrada la empresa, el Municipio respectivo, considerando la aplicación de la tabla, establecerá el impuesto respectivo a pagar. Espero que este pequeño resumen sirva como un pantallazo inicial para los inversionistas y nos contacten con las inquietudes específicas que puedan surgir.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°727
7
23 de febrero - de 1 de marzo del 2015
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La economía mundial frente a una contracorriente fuerte y compleja Olivier Blanchard Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios FMI
L
a economía mundial enfrenta una contracorriente fuerte y compleja. Por un lado, las grandes economías se están beneficiando de la caída del precio del petróleo. Por el otro, en muchas partes del mundo, el deterioro de las perspectivas a largo plazo está haciendo merma en la demanda, y generando un fuerte reflujo. La semana pasada publicamos en Pekín, China, la actualización del informe Perspectivas de la economía mundial. El dato para la economía mundial es que, si bien prevemos un crecimiento más vigoroso en 2015 que en 2014, nuestras previsiones son ligeramente más bajas que en octubre. Concretamente, para 2015 proyectamos un crecimiento mundial de 3,5%; es decir, 0,3% más que en 2014, pero 0,3% menos que lo previsto en octubre. Para 2016, pronosticamos un crecimiento de 3,7%, lo que también representa una revisión a la baja respecto de la última edición de Perspectivas de la economía mundial. A nivel del país, la contracorriente complica las cosas. Es positiva para los importadores de petróleo y negativa para los exportadores. Es positiva para los países importadores de materias primas y negativa para los exportadores. Continúa la
Foto: Archivo / CF
lucha para los países cicatrizados por la crisis, y no para otros. Se benefician los países más vinculados al euro y al yen, y se perjudican los que están más vinculados al dólar. En resumen, muchas combinaciones distintas, muchos casilleros distintos, y países en cada casillero.
Querría explayarme un poco al respecto. El precio del petróleo ha bajado de alrededor de $100 el barril en junio a menos de $50 hoy. Esta caída repentina parece deberse en gran medida a un giro imprevisto de la estrategia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que ha decidido mantener la misma oferta pese al aumento constante de la oferta de productores ajenos al grupo y del descenso de la demanda mundial. Nuestra expectativa es que los factores que impulsan esta caída sigan vigentes y que, por lo tanto, la disminución de los precios resulte en gran medida —pero no completamente— persistente. Para los importadores de petróleo, esto es bueno. La baja de los precios hace subir el ingreso real, reduce los costos de producción de las empresas, y ambos factores estimulan el gasto. Este efecto puede ser muy potente. Si, por ejemplo, el consumo de petróleo es igual a 3% del Producto Interno Bruto (PIB), una caída de 50% refleja un aumento del ingreso real de 1,5%, que equivale a una fuerte expansión fiscal. Otra consecuencia puede ser
un retroceso de la inflación, lo cual sería beneficioso en otra época, pero en el contexto actual de demasiada poca inflación y tasas de política monetaria cercanas a cero es un motivo de preocupación. Sin embargo, en términos netos, no nos cabe mucha duda de que para los importadores de petróleo el efecto es muy positivo. Para los países exportadores de petróleo y para las empresas dedicadas a nuevas formas de producción de energía, la situación claramente es mala. En la medida en que la disminución de los precios sea persistente, los países exportadores de petróleo tendrán que recortar el nivel de gasto público. Los que tienen márgenes de protección sustanciales o tipos de cambio flexibles pueden tomarse más tiempo para hacer ajustes. Otros quizá tengan que hacer ajustes más drásticos. En ese contexto, los efectos adversos en Rusia y Nigeria probablemente sean muy fuertes. Algunas empresas de energía quizás enfrenten riesgos financieros. Sin embargo, los riesgos sistémicos
—ya sea por suspensiones de pago de países o empresas— parecen ser limitados. Otro factor importante es el movimiento de los tipos de cambio. Desde agosto, el dólar se ha apreciado en términos reales 7%, y el euro y el yen se han depreciado 3% y 10%, respectivamente. Si bien la apreciación del dólar puede restarle impulso a la recuperación de Estados Unidos, constituye indudablemente un ajuste positivo. Estimulará la demanda en dos economías grandes –la zona del euro y Japón— y quizá las ayude a salir del bajón actual. Lamentablemente, estos factores positivos se ven superados por otros negativos en una serie de ámbitos. Una de las principales decepciones de 2014 fue la baja tasa de crecimiento en Japón. El crecimiento sostenido en Japón requiere dos cosas: mayor demanda privada a corto plazo y mayor crecimiento potencial a mediano plazo. Tanto la demanda privada interna como la externa han defraudado últimamente, y el ímpetu
de la reforma estructural aún parece demasiado débil como para mejorar las expectativas en torno al crecimiento futuro y estimular la inversión. A nivel más general, hemos revisado a la baja la evaluación del potencial de crecimiento de muchos países. Las razones varían. El impacto del descenso de los precios de las materias primas que comenzó en 2011 en las perspectivas de crecimiento de América Latina se está poniendo de manifiesto. Lo mismo ocurre con África subsahariana. Rusia está aquejada por una combinación de males, desde la incertidumbre y el clima de inversión desfavorable hasta las sanciones y el abaratamiento del petróleo. En China, por otra parte, la disminución gradual del crecimiento a menos de 7% en 2015 refleja una decisión acertada de reorientar la economía hacia el consumo, alejándola del sector de bienes raíces y de banca paralela. Sin embargo, esta disminución del crecimiento a su vez está afectando al resto de Asia. ¿Qué significa todo esto en resumidas cuentas? Si miramos los países avanzados, nuestras previsiones reflejan la creciente divergencia entre Estados Unidos, por un lado, y la zona del euro y Japón, por el otro. Para 2015, hemos revisado el crecimiento de Estados Unidos al alza, a 3,6%, y el de la zona del euro y el de Japón a la baja, a 1,2% y 0,6%, respectivamente. Algunas de las revisiones a la baja más marcadas afectan a los mercados emergentes, sobre
todo de África subsahariana, las economías de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y América Latina. Fueron más ligeras en las economías emergentes de Asia, cuyo crecimiento sigue siendo muy elevado, sobre todo las economías líderes como India y China. Como es de costumbre, hay riesgos para las previsiones. Los riesgos a la baja más obvios son los de estancamiento de la zona del euro y Japón. En ambos casos, sigue siendo crítico usar las tres flechas (tomando una expresión de la Abeconomía); a saber, la política monetaria, la política fiscal y las políticas estructurales. Los riesgos de otro episodio de turbulencia vinculado al aumento de las tasas estadounidenses a corto plazo están presentes, pero son limitados. Algunas empresas de mercados emergentes endeudadas en dólares también podrían resultar vulnerables a presiones adicionales generadas por un dólar fuerte e ingresos escasos debido al bajo nivel de los precios de las materias primas. Aun así, querría concluir esta nota con más optimismo. Evaluar los efectos favorables de la caída del precio del petróleo es difícil en el contexto actual. Quizá termine brindando un mayor estímulo del que implican nuestros pronósticos. En otras palabras, cuando volvamos a vernos en la primavera, quizá veremos que nuestras previsiones fueron demasiado pesimistas. Ojalá así sea.
PAR 8 Capital Financiero
Editorial
N°727
23 de febrero - 1 de marzodel 2015
Crecimiento, demanda agregada e inflación
P
anamá está condenada al éxito, esta afirmación parece que no se puede refutar pues a pesar de los aciertos y desaciertos de la clase política que ha gobernado el país los últimos 25 años, la realidad es que la economía ha experimentado un crecimiento sostenido que ha generado mayor bienestar y mejor calidad de vida para todos los panameños. Sin embargo, hay que admitir que ese crecimiento se ha acelerado en las últimas dos administraciones gubernamentales (Torrijos y Martinelli) debido al incremento del presupuesto de gastos del Estado y a la ejecución de importantes obras de infraestructura pública, a lo que se sumó la ejecución del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, valorado en $5.250 millones. Por mencionar algunas, sin un orden determinado ni hacer mayores juicios de valor, podemos recordar el proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá, las tres fases de la Cinta Costera, la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, la construcción de la Autopista Panamá-Colón, la ampliación de la carretera Divisa-Chitré, el desarrollo de la Cadena de Frío y la reconstrucción de la autopista Arraiján-La Chorrera. Estas iniciativas públicas se sumaron un gran número de iniciativas del sector privado como el desarrollo del Área Económica Especial Panamá Pacífico por parte de la empresa London & Regional, la ampliación de los puertos de Balboa y Cristóbal por parte de Panama Ports Company (PPC) y del puerto de Manzanillo
El incremento del gasto público y el desarrollo de algunos proyectos de gran envergadura generaron una demanda agregada
Se trata pues de ejecutar las obras al ritmo que el país requiere para evitar un sobrecalentamiento de la economía y un nuevo incremento en la tasa de inflación
por parte de Manzanillo International Terminal (MIT), la construcción de Westland Mall por parte del Grupo Los Pueblos y del complejo turístico Soho por parte de Grupo Wisa, el desarrollo de la hidroeléctrica Chan I por parte de AES Panamá y el inicio de las obras del proyecto Cobre Panamá, valorado en más de $6.000 millones y que es ejecutado por el empresa de capital canadiense Minera Panamá. Se trata de una lista de proyectos que, cada uno por sí mismo, sin duda alguna serían la envidia de cualquier otro país de Centroamérica y el Caribe. Paralelamente el país logró atraer a más de 100 empresas multinacionales, las cuales han optado por establecer en Panamá sus sedes regionales para América Latina, lo que implicó el traslado de miles de ejecutivos de alto perfil a nuestra economía, generando un fuerte incremento en la demanda de bienes y servicios para consumidores de alta gama, lo que a su vez se ha convertido en un imán para el arribo de marcas de lujo al mercado local. En este escenario, no es extraño que el índice de desempleo que históricamente se mantenía en doble dígito se redujera a menos de 5%, lo que los economistas consideran como pleno empleo, mientras los salarios se incrementaron significativamente en la medida en que las empresas locales enfrentaban una mayor competencia de nuevos actores y de las multinacionales a la hora de reclutar el poco talento disponible en el mercado laboral. Todos esos elementos han sido sin duda positivos, sin embargo,
no debemos olvidar que especialmente en el último quinquenio el incremento del gasto público y el desarrollo de algunos proyectos de gran envergadura generaron una demanda agregada que a juicio de algunos especialistas sobrecalentó la economía, lo que se tradujo en un incremento sin precedentes de la inflación, impulsado por un aumento desmesurado en el costo de la canasta básica familiar. Ante esta experiencia, lo aconsejable es continuar desarrollando los proyectos que el país requiere para mantener un ritmo de crecimiento sano, que garantice el incremento de la demanda de mano de obra y el crecimiento sostenido de los salarios, pero sin repetir los errores del pasado en cuanto a la demanda agregada que pueden representar para una economía en desarrollo la ejecución de grandes proyectos gubernamentales. Se trata pues de ejecutar las obras al ritmo que el país requiere para evitar un sobrecalentamiento de la economía y un nuevo incremento en la tasa de inflación. El país tiene las condiciones para hacerlo, el combustible ha bajado de precio y el control de precios de emergencia sobre 22 productos de la canasta básica ofrecen una buena base para mantener bajo control la inflación, pero si a esto le sumamos la prudencia en la ejecución del plan de inversiones de $19.488 millones diseñado por la actual administración, sin duda los panameños sentirán a más corto plazo los beneficios del crecimiento económico que experimenta el país.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Otro año escolar Un ejército de más de 800.000 estudiantes vuelve a las aulas de clases del próximo 2 de marzo en busca de adquirir nuevos conocimientos y herramientas que les permitan ingresar al mercado laboral, o establecer su propias empresas, en un mundo cada vez más competitivo y en donde la tecnología es una herramienta determinante para alcanzar el éxito en una u otra dirección. Sin embargo, al parecer, se mantienen los mismos problemas de siempre: Escuelas en mal estado, falta de educadores y amenazas de huelga por parte de los gremios docentes. En este 2015, en donde el país ha empezado un proceso de fortalecimiento de sus instituciones y en especial de la justicia, y donde existe un gran número de denuncias e investigaciones sobre supuestos actos de corrupción del Gobierno pasado, tal vez, no es el mejor momento para caldear los ánimos dentro del sector educativo, pero sí de enfrentar sus problemas de fondos, que se trataron de maquillar con algunos proyectos implementados sin mayores estudios y sin mayores contenidos. Lo que requiere el país, y lo que se prometió en campaña, es la convocatoria a un Pacto Nacional por la Educación, donde se llegue a un consenso sobre el país que queremos, los profesionales que necesitamos y los métodos educativos que deben implementarse para alcanzar esos objetivos. Mejorar la educación sigue siendo una tarea pendiente, y en este camino no hay tiempo que perder, las autoridades actuales tienen la gran oportunidad de avanzar en la dirección correcta, que pasa por elevar la educación a un tema de Estado, obviar esto es seguir poniendo parches y el sistema educativo panameño no resiste una curita más, requiere de un tratamiento integral. Ya se ha perdido mucho tiempo en ensayos fallidos, es el momento de convocar a todos los sectores para establecer una estrategia nacional, coherente y democrática. El problema de la educación no le atañe sólo a los docentes y al Ministerio de Educación, sino que es un asunto que afecta a toda la sociedad. Y es que como dijo el desaparecido Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puede usarse para cambiar el mundo”.
Revista de prensa
Las lecciones del histórico 18-F E
n menos de los dos meses transcurridos, 2015 ha dejado dos fechas imborrables para la memoria de los argentinos. Con la sintaxis anglosajona que hemos incorporado a nuestra lengua, se habla y se escribe sobre ellos como del 18-E y el 18-F. La primera de esas fechas ha mostrado el abismo que puede abrirse para un país cuando la muerte de un fiscal federal, que investigaba el más grave acto de terrorismo cometido en la Argentina, y por cuyas derivaciones diplomáticas se proponía imputar a la presidenta de la Nación, se convierte en un enigma, irresuelto hasta hoy. La segunda jornada excepcional ha sido la gran marcha callejera, con epicentro en Buenos Aires, que movilizó a cientos de miles de personas en todo el mundo a expresar, en silencio conmovedor, el homenaje al fiscal Alberto Nisman y la exigencia de que se esclarezca el trágico hecho de un mes atrás. En vez de convertirse en un fenómeno disuasorio de la marcha organizada por un grupo de fiscales, la lluvia, torrencial por momentos, potenció entre las gigantescas columnas humanas de Buenos Aires el hartazgo ciudadano por tanta impunidad. Nisman ha pasado a ser el símbolo, para importantes franjas ciudadanas, incluso para aquellas que desconocían la personalidad del fiscal desaparecido, de que el país necesita un cambio copernicano de políticas y de estilos. Un giro de proporciones coherentes con la
Foto: Archivo / CF
dimensión de un silencio que se hizo sentir por todo el territorio de la Nación y en ciudades del extranjero. Fue, desde luego, un acto político. Más que la objetivación del espíritu de un pueblo o conjunto de habitantes sin sentido de organización jurídica en su condición de comunidad de hombres ha sido una demostración ciudadana de compromiso con la República. Una constancia de desasosiego por las propias vidas y por el porvenir de hijos y de nietos; una requisitoria feroz por el respeto de los derechos y libertades del orden constitucional, que caen fatalmente cuando se pierde la independencia de los poderes y la Justicia es un trapo para cualquier barrido de la Casa Rosada. La consigna del fiscal Julio Strassera en los juicios a las juntas militares por delitos de lesa humanidad, el «Nunca Más» que recorrió como un potente clamor el mundo en los ochenta desde el Cono Sur de América latina, se repitió hasta el cansancio anteayer durante los homenajes populares a Nisman. Ha sido como si después de 30 años de democracia hubiéramos vuelto al punto de partida, sin la alegría de entonces, pero con la fatigada esperanza, que aun alcanza en su vigor, de que en la Argentina se acaben los flagelos de la inseguridad, de la corrupción, de la impunidad y la intolerancia. Constituyó la jornada de anteayer un mensaje para los nueve meses que restan de este período presidencial; también para el período que lo suceda. El discurso de la Presidenta
en Zárate, horas antes de la Marcha del Silencio, dio la sensación de que ella estuviera en otro país, pero no con los pies en tierra alguna; sin sensibilidad para comprender el mundo real. Éste observa con azoramiento la política fantasiosa de su gobierno. Haberse permitido decir, en el tercer acto inaugural, a falta de otras realizaciones, de la planta de Atucha II, que la Argentina no le pone «bombas nucleares a nadie», ha sido una balandronada impropia de la jefa de un Estado que no puede controlar ni sus propios espacios aéreos y exhibe la novedad de que hayan comenzado a robarle de continuo sus avionetas. ¿Qué otros podrían hacerlo, por la vastedad de sus recursos, que las mafias del narcotráfico que se han instalado, con presencia inaudita, en el siglo XXI en la Argentina? La sugerencia, en cambio, sobre nuestro potencial nuclear es todavía más anacrónica y sin sentido que las especulaciones temerarias de los años cincuenta
de quien pretendió venderle, más que bombas, tranvías a Perón, el físico austríaco Ronald Ritcher. El 18-F ha sido por su configuración el acto político más significante de esta centuria. Ha tonificado la voluntad ciudadana de no resignarse bajo ninguna circunstancia a dar por perdidas las esencias republicanas de la sociedad argentina. Ha testimoniado a la comunidad judía en la Argentina que en manera alguna reclama en soledad justicia para el atentado que sufrió hace veinte años con participación externa. Ha testimoniado a Israel que el país se halla con la misma determinación intacta con la cual estuvo, después de la Segunda Guerra, al lado de los primeros que dejaron constancia legal del reconocimiento de su derecho a existir como Estado soberano. Además, ante la muerte de Nisman y las investigaciones que tenía a su cargo, quedó en implícita evidencia que ese trágico suceso se encuentra concatenado con el
Holocausto, que nada tuvo que ver en la Alemania de los años treinta y cuarenta con guerras internas o represalias por vías del terror contra quienes apelaran a iguales métodos, sino con la locura criminal del nazismo de acabar contra una de las etnias pacíficas que poblaron y civilizaron el Cercano Oriente, Europa y América. La aspiración multitudinaria de los argentinos de encontrarse de una vez por todas con la verdad, y la coincidencia con esa voluntad de una opinión internacional que se ha alineado de un tiempo a esta parte en ese mismo sentido, en vez de alentar la tendencia oficial que produjo aquí la fractura y el desconocimiento de instituciones, partidos y valores, tiene un nuevo terreno ahora sobre el cual trabajar. En el mes que medió entre dos fechas del año de enorme importancia social y política han comenzado a aparecer, de modo vacilante y hasta contradictorio, es cierto, voces de grave preocupación en el seno del Gobierno por la ausencia de un equilibrio elemental en lo que se dice y en lo que se hace. Sería de desear que aumenten esas voces, sobre todo cuando crecen los síntomas de que la facción más dogmática del kirchnerismo está acelerando los trabajos de zapa contra el único candidato que podría garantizarle, hoy por hoy, al actual oficialismo un papel más o menos decoroso en las elecciones nacionales de octubre.
Si eso ocurriera, la Argentina perdería, por su parte, el elemento más claro sobre la posibilidad de una recuperación del país inmediata al relevo presidencial, el 10 de diciembre, según estiman todos los observadores de la política internacional. Hasta aquí, los tres candidatos principales en puja aseguran, en efecto, un giro de tal importancia en la política exterior argentina como para afirmar que ése sería uno de los puntos de inflexión esenciales para esta Argentina de hoy sin inversiones, sin relevancia internacional, con inflación alta, pérdida de competitividad y descenso del producto bruto interno por debajo de la línea de flotación. Que uno de los mayores aportes que la Marcha del Silencio y sus ecos reproducidos por el mundo de una masiva representación ciudadana por encima de facciones de cualquier orden, sea su capacidad de estimular una respuesta rotunda a la imploración del papa Francisco por la reconciliación de los argentinos. La coherencia con ese espíritu debería impulsar que los argentinos se hagan cargo de las palabras del Sumo Pontífice de que no puede haber castigos eternos, negadores de la redención de los pecados y reflejos del despreciable espíritu de venganza que consume a quienes lo encarnan. Editorial del diario La Nación de Buenos Aires, Argentina, del viernes 20 de febrero de 2015.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El canal de Nicaragua
Foto: Fotolia
Felipe Argote Economista
C
ada vez que le digo a un colega que los números del proyecto de canal de Nicaragua no solo no cuadran sino que están espectacularmente fuera de toda lógica financiera, me dicen que no importa porque es una decisión geopolítica. Como si en la facultad de economía hubiéramos visto una materia denominada estrategia geopolítica China en Latinoamérica en la segunda década del siglo XXI. La geopolítica tiene sus límites. Veamos lo que creo desde mi perspectiva económica sobre el proyecto del canal por Nicaragua, pero introduciéndome al cabo de la estrategia de negocios desde la perspectiva China. Hemos elaborado un sencillo flujo a fin de establecer el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto de modo de calcular el tiempo necesario para recuperar la inversión. A fin de ser muy poco conservadores trasladamos todos los ingresos del canal actual de Panamá y suponemos que el 100% de los barcos deciden variar su ruta hacia el canal de Nicaragua incluyendo aquellos que iban a bajar su carga cerca de la Zona Libre de Colón o que tenían como destino un puerto panameño. Los ingresos del canal de Panamá en el año 2014 fueron de alrededor de $2.400 millones y los egresos sumaron alrededor de $1.450 millones. Bajo este supuesto tenemos que el canal de Nicaragua a los diez años, término que según la HKNC toma el retorno de la inversión, el Valor Actual Neto (VAN) es de menos $34.000 millones. Esto significa que a los diez años todavía le falta al proyecto por recuperar $34.000 millones de la inversión inicial con una tasa de corte del solo el 4%. La tasa interna de retorno TIR, esto es la tasa de interés en que debe estar el mercado para que el proyecto sea viable tendría que ser de menos 12%. ¡Imposible! Sin embargo mediante los mismos cálculos suponiendo un crecimiento anual en los peajes del canal nicaragüense del 10% pues se necesitarían 62 años para recuperar la inversión siempre tomando en cuenta que todos los barcos cambian de canal. Eso con una tasa interna de retorno del 4%. Solo hay que tomar en cuenta que la recuperación de los $5.200 a $6.500 millones que costará el Canal
ampliado se recuperara en 10 años como mínimo siendo que ya es un Canal en operación, como podría recuperarse $50.000 millones en 12 años en un Canal que no ha cumplido siquiera su periodo de instalación. Esto sin adicionar que según HKNC se extraerán en cinco años 5.000 millones de metros cúbicos de tierra. Esto es más de 9 veces lo que se ha extraído en el canal de Panamá en toda su historia. Para construirlo en cinco años como afirman tendrían que extraer 2.000 millones de metros cúbicos de tierra diarios. La ampliación del canal moverá 150 millones de metros cúbicos. Por supuesto que ante la evidencia aplastante de las cifras muchos interpelados, algunos de los cuales son economistas, me insisten que me olvide de la insensatez de las cifras, ya que esa es una decisión geopolítica de la República Popular China. La geopolítica es un tema que acapara el interés y la atención de la mayoría de los analistas, así que entraré en geopolítica sin ser especialista.
Si China quisiera aplicar la geopolítica mediante la construcción de un canal que controla, instalando en el proceso una colonia en medio de América, al menos debería tener relaciones diplomáticas con el país en donde desea instalar su protectorado. Nicaragua actualmente no reconoce a China diplomáticamente, en cambio posee relaciones diplomáticas con la isla de Taiwán. Cuando China Popular interviene en mega inversiones internacionales generalmente utiliza una serie de empresas estatales como Sinohydro, China Harbour o China Water and Electric, grandes empresas constructoras administradas por el Estado. La empresa Sinohydro fundada en 1950, por ejemplo, abarca proyectos de arquitectura, energía eléctrica, vivienda, investigación y desarrollo, diseño y manufactura de equipos de construcción, proyectos financieros, de consultoría y servicios de construcción. También abarca instalación de plantas de generación y manufactura. Entre otros campos, están la conservación del agua, generación de energía, sistemas ferroviarios, sistemas portuarios, aeropuertos, empresas de construcción.
Capital Financiero N°727
9
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
El Peregrino Es la empresa número catorce en el ranking de empresas de ingeniería a nivel mundial y número seis en el ranking de empresas contratistas. Esta compañía actualmente construye en Venezuela la termoeléctrica el Palito. HKNC con sede en Hong Kong no posee ninguna experiencia en construcción, en cambio se dedica al negocio de telecomunicaciones. Según el diario chino South China Post el subdirector de operaciones de la compañía HKND afirmó que el capital se obtendrá de la bolsa de valores. HKNC ha contratado dos servicios de consultoría con las empresas McLArty y McKinsey, una con importantes contactos en Washington y la otra con contactos en Nueva York. Si el proyecto es un proyecto geopolítico chino cual es el objetivo de cabildear en Washington y Nueva York? Un analista conspicuo seguramente inquirirá pues si China no está detrás del proyecto por qué no hace una conferencia de prensa desligándose del mismo. El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, quien viajó a Beijing en enero pasado se refirió a este asunto. Ya en el 2013 el presidente de China Xi Jing Ping había visitado este país centroamericano que de paso es el único de Mesoamérica con relaciones diplomáticas con la República Popular China y que tiene mucho de qué preocuparse ante un canal en Nicaragua porque convertiría a su país en una isla. Luego de su regreso de Beijing el presidente tico afirmó: “No se planteó el tema dentro de la agenda, pero he visto reiteradas opiniones del Gobierno chino, en medios, de que no tiene nada que ver, y yo lo creo”, aseguró Solís. Considero que a la República Popular China le conviene mantener el status de la duda si está o no detrás del proyecto ya que de avanzar la aventura de Wang Jing al momento que el proyecto haga evidente su inviabilidad financiera y que solicite desesperadamente el empuje financiero, China estará en capacidad de salvarlo a cambio de muchas concesiones por parte de Nicaragua. A la vez de abrirse la mínima ventana de la viabilidad podría negociar con Panamá el no respaldar a Nicaragua a cambio de ventajas en un Canal en el cual ya es el segundo mayor usuario, y en donde posee intereses en sus puertos terminales de Balboa y Cristóbal.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Tarea pendiente “La tarea pendiente que dejó Panamá en 2014 es mejorar los indicadores de igualdad social y reducción de la pobreza”, indica el reporte de diciembre de 2014 de Datanalisis Centroamérica y el Caribe. A su vez, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en un comunicado de prensa del pasado mes de octubre, dio a conocer que según datos de la Encuesta de Hogares de Instituto de Estadística y Censo, los índices de pobreza e indigencia entre los panameños, han venido disminuyendo paulatinamente, de 27,6% en 2011 a 25,8% en marzo de 2014. De igual modo indica el MEF, “analistas del Banco Mundial revelan que cada día le resulta a Panamá más difícil reducir la pobreza, puesto que la cifra ya está en niveles mínimos si se le compara con otros países. La situación es muy similar en Chile y Costa Rica”. Por su parte, el cuarto informe de Panamá 2014, Objetivo de desarrollo del Milenio (OM), rubricado por el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, Martín Santiago Herrero, manifiesta que “Panamá en los últimos años ha experimentado un alto crecimiento económico, de los más altos de la región latinoamericana, lo cual representa un contexto favorable para el logro de las metas, sin embargo la existencia de importantes brechas y desigualdades, son un obstáculo para avanzar más rápido y asegurar que todos los grupos humanos y regiones puedan alcanzar las metas en igual medida”. Añade, “este escenario de desigualdad presenta un desafío profundo para lograr traducir el crecimiento económico en desarrollo y mayores oportunidades para todos los grupos humanos que constituyen Panamá. La reducción de la pobreza y la desigualdad debe darse de manera simultánea, mediante la formulación e implementación de políticas dirigidas a generar capacidades en la población, producir empleos de calidad y promover un incremento en la calidad de vida”. Santiago Herrero, expone en que “para esto se deben combinar tanto acciones de corto y mediano plazo destinadas a ofrecer una red de protección social integral para las poblaciones que enfrentan mayor vulnerabilidad, como el desarrollo de las capacidades de las personas y un contexto social y económico favorable para que las transformaciones redunden en un desarrollo humano sostenible en el largo plazo”. Como primogénito de una familia campesina del corregimiento de Mendoza, en el distrito de La Chorrera, hoy Panamá Oeste, y a mis 54 años de edad considero que la educación es el mejor camino a seguir. Por ello, es urgente brindar una formación de excelencia académica y con valores firmes para reducir la desigualdad y reducir la pobreza en nuestro amado país.
¿La tecnología es buena o mala en la lucha contra la corrupción? Foto: Fotolia
Victoria Lemieux Especialista Senior del Sector Público. Universidad de British Columbia
C
onsidere que hasta $1 billón desaparece de las economías del mundo en desarrollo cada año, según una estimación realizada por el grupo sin fines de lucro Global Financial Integrity. Ahora considere que, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), la ayuda internacional neta para el desarrollo fue de $134.000 millones en 2012-13. Estas cifras ponen de relieve la importancia de combatir la corrupción y acabar con la impunidad para lograr las metas de poner fin a la pobreza y promover la prosperidad compartida. En diciembre de 2014, el Banco Mundial (BM) organizó la tercera reunión de la Alianza Mundial de Enemigos de la Corrupción (Icha, por sus siglas en inglés), que se centra en la lucha contra la corrupción y los grandes flujos financieros ilícitos generados por este delito, para compartir conocimientos y experiencias en el uso de enfoques tradicionales y alternativos
en esta materia. Aunque en el encuentro se presentaron muchos ejemplos del uso exitoso de la tecnología para combatir la corrupción, un informe publicado de una de las sesiones plantea interrogantes sobre si la tecnología siempre apoya los esfuerzos anticorrupción. La doctora Anne Thurston de International Records Management Trust habló acerca de los problemas que surgen a medida que los Gobiernos se vuelven más dependientes del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): Los medios digitales se deterioran, los programas informáticos cambian y los equipos se tornan obsoletos. El riesgo es que si los documentos digitales no son gestionados de manera profesional, la integridad y el valor de estos como pruebas legales pueden verse comprometidos. Anders Hjorth Agerskov del BM analizó los desafíos de la gestión de los documentos en las investigaciones sobre corrupción. Las prácticas de cadenas de custodia pueden verse expuestas por la pérdida de pruebas y el deterioro físico de los documentos digitales. Los
documentos digitales tienen diferentes formas y se difunden a través de diferentes sistemas, lo que hace que sean difíciles de localizar, analizar y controlar en ausencia de un sistema de manejo de pruebas adecuadamente establecido. Las investigaciones se ven profundamente afectadas por la falta de información y activos, la destrucción indebida de documentos, y la falta de sanciones y supervisión de la gestión de documentos en los sectores público y privado. Algunos participantes en la sesión provenientes de África
señalaron que, incluso allí donde las leyes permiten el uso de evidencia digital en casos contra la corrupción, los jueces son a veces reacios a aceptar tales pruebas o se niegan a hacerlo. En estas circunstancias, ¿no es de extrañar que los funcionarios corruptos puedan actuar con impunidad?
Entonces, ¿cuál es la respuesta? La doctora Thurston mencionó un conjunto coherente de patrones, como la norma internacional ISO 15489 sobre gestión de documentos, que puede ser usada para asegurar que los
documentos digitales sean creados y mantenidos como prueba fidedigna de las transacciones del Gobierno. Una estrategia adoptada en Rumania también señala el camino a seguir. En dicho país, la Agencia Nacional de Integridad adoptó un enfoque estratégico para la integración de tecnologías de la información (TI) que perseguía dos objetivos: Mejorar la capacidad del organismo y promover la transparencia. La creación de capacidad incluyó la introducción de un sistema de gestión de información diseñado específicamente para la divulgación de los ingresos y activos, y un sistema de gestión de documentos que funciona como un archivo. Para garantizar la transparencia, se estableció la presentación electrónica de los formularios de ingresos y de divulgación de información. Como resultado de estos sistemas de documentos digitales, todas las investigaciones pueden llevarse a cabo electrónicamente. No obstante, aún quedan desafíos, ya que existen, por ejemplo, limitaciones relacionadas con los costos, la seguridad y la sostenibilidad de los documentos, y con la
colaboración al interior de la agencia en las diferentes plataformas técnicas. Cuando se examinó si la tecnología es buena o mala en la lucha contra la corrupción, durante la sesión de la Icha, quedó en evidencia un panorama dispar. En última instancia, lo mejor parece ser considerar a la tecnología como un instrumento que tiene la capacidad de producir resultados buenos o malos. Como cualquier herramienta, debe ser utilizada correctamente o puede causar daño, y su uso adecuado requiere tener conocimiento de los riesgos, buenas normas de prácticas y capacitación. No obstante, si se usa con habilidad, la tecnología puede ser un mecanismo poderoso en la lucha para acabar con la impunidad. Un ejemplo es Supervizor, una aplicación en línea que permite supervisar los gastos de las entidades públicas, desarrollada por la Comisión para la Prevención de la Corrupción de la República de Eslovenia. Esta aplicación se ha usado para revelar una fuerte correlación entre los cambios en el Gobierno y los desembolsos de dinero de los usuarios del presupuesto estatal a un número limitado de empresas.
PAR 10 Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Informe especial
POLÍTICA | LA IMPORTACIÓN DESCONTROLADA ESTÁ MERMANDO LA PRODUCCIÓN LOCAL
Grandes retos para el agro en el 2015 Ganaderos esperan poder ingresar al mercado de EE.UU. en el 2016
Foto: Archivi CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sector agropecuario panameño enfrenta un año lleno de retos y en donde se pondrá a prueba la efectividad de las políticas implementadas por la actual administración, que busca reactivar un sector que ha perdido el rumbo y, además, la confianza en las autoridades. El propio ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, ha reconocido que el sector se encuentra en ruinas y en su reciente viaje a República Dominicana pudo constatar que este país caribeño está por delante de Panamá, ya que el 85% de los productos agrícolas que consumen lo producen en la isla. Arango destacó que hace siete u ocho años ese país atravesaba una situación similar a la de Panamá en materia de producción, pero han logrado dar un salto de calidad y sin contar con los subsidios y la plataforma logística de Panamá. En opinión del jefe de la cartera agropecuaria, la solución no sólo está en aumentar el número de hectareaje, sino en incrementar el rendimiento por hectárea.
El presidente Varela no ha firmado el Decreto que reglamenta la Ley de Trazabilidad Uno de los grandes retos es controlar las importaciones, que en opinión de Arango está matando a los productores locales, por lo que hay que detenerlas. Otro de los retos de la actual administración es reactivar la producción bananera en Puerto Armuelles y resolver el problema de los 1.982 exmiembros de la desaparecida Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar), a quienes la pasada administración les entregó a cada uno una hectárea de terreno de la antigua finca bananera, las cuales permanecen ociosas. Este grupo de trabajadores había iniciado conversaciones con Chiquita Brands, las que se interrumpieron cuando el consorcio brasileño CutraleSafra adquirió las plantaciones de la transnacional estadounidense. El asesor de la denominada Sociedad Agraria, Elías González, dijo que las conversaciones se suspendieron, debido a que los brasileños, aún cuando habían mostrado interés de llegar a un acuerdo, se encuentran en un proceso de reestructuración administrativa.
González espera que esta semana puedan tener un primer encuentro con los representantes del consorcio suramericano. Se trata de un proceso que incluye al Gobierno, ya que si bien las tierras son propiedad de este grupo de extrabajadores, dentro de las mismas hay seis empacadoras, un taller de reparación y dos tomas de agua que son propiedad del Estado e indispensables para reactivar la producción. La propuesta que había presentado Chiquita, incluía una inversión de $75 millones, de los cuales $18 millones debían ser financiados por un banco local a razón de $3 millones por año, que serían cancelados con el desembolso de $0,25 por cada caja que se exportara. Se trata de un viejo problema que inició en el gobierno de la expresidenta Mireya Moscoso, pero que 11 años después no se ha resuelto en su totalidad. Las exportaciones de bananos sumaron hasta el pasado mes de noviembre, $84 millones, un crecimiento de 2,2% con relación al igual periodo del año anterior, aunque el grueso de ellas corresponden al Atlántico. El sector agropecuario aporta alrededor del 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, una cifra pequeña si se compara con cerca de 80% que aporta el sector servicio. Un estudio realizado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC) con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que la agricultura “puede y debe ser fuente de riquezas de las zonas rurales. Sin embargo, está muy lejos de serlo todavía debido a la falta de información sobre precios, tecnología, control de calidad, plagas y la poca capacidad de asociarse de los productores pequeños y medianos para lograr mejores beneficios. Y todo esto es el resultado, de acuerdo al informe, de que “muchos agricultores no son realmente empresarios y consecuentemente no priorizan sus inversiones para que rindan el máximo de ganancias y todavía hay muchos cultivan-
do cebollas, tomates u otros productos cuyos márgenes de ganancias son a veces negativos, pero sobreviven con los subsidios del Estado”. El estudio destaca que “el factor preponderante que separa a los países exitosos en mantener un paso ágil de crecimiento de la productividad
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agropecuario ( Mida ).
de aquellos que no lo logran es su capacidad nacional para conducir investigaciones agrícolas”. El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, dijo que la prioridad de los ganaderos y productores de leche es lograr la apro-
bación del sistema sanitario panameño por parte de las autoridades de los Estados Unidos (EE.UU.), para poder sacarle beneficio al Tratado de Promoción Comercial (TPC), que en estos rubros sólo se está ejecutando en una dirección. El dirigente espera que esto se pueda lograr antes que finalice el presente año, pero para poder presentar la documentación requerida por las autoridades sanitarias de EE.UU. se necesita que el Ministerio de Salud (Minsa) modifique algunas legislaciones vigentes en el tema de manejo de productos. “Debemos terminar todo en el 2015, para en el 2016 poder exportar a EE.UU,” señaló Díaz. El segundo reto que debe superar el sector pecuario es lograr la implementación de la Ley de Trazabilidad, que no ha podido implementarse de manera formal, debido a que el Presidente de la República, Juan Carlos Varela, no ha firmado el Decreto que reglamenta la Ley, pese a que el mismo fue consensuado desde el pasado 7 de mayo de 2014. “Primero nos cayeron las elecciones, pero ahora no sabemos por qué no lo ha firmado el Presidente”, detalló Díaz. La implementación de Ley de Trazabilidad debe empezar, precisamente, por el sector pecuario. Hasta el pasado mes de noviembre las exportaciones de ganado bovino sumaron $22,4 millones, una caída del 4,3% con relación a igual periodo del 2013, mientras que las exportaciones de ganado en pie registraron una baja del 69,6%, de acuerdo a cifras de la Contraloría General de la República. Díaz indicó que el año no empezó muy bien para el sector ganadero, debido a problemas climáticos, pero la actividad logró recuperarse en el último tramo del año. El sacrificio para el mercado local de ganado vacuno alcanzó en el 2014 las 380.795 cabezas, un 2,7% por debajo de la cifra registrada el año anterior.
Por otro lado, los arroceros aún no han proyectado el número de hectáreas que sembrarán el próximo año agrícola que inicia el 1 de abril, pero estiman que será mayor a las 50.000 hectáreas del último año. El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, (Apach), Carlos Santanach, dijo que aún no han recibido el pago por parte del Mida en concepto de compensación por la última cosecha, monto que alcanza los $11 millones. Expresó que todavía es muy temprano para evaluar la efectividad de la política agropecuaria de la actual administración, pero dijo que tomando en cuenta los señalamientos de las autoridades se espera que en esta ocasión los productores tengan un mayor acceso a financiamientos por parte del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y el momento oportuno. Destacó que ellos aspiran para la próxima cosecha obtener una ganancia del 20% sobre los costos de producción y “vamos a luchar para que esto se logre”, añadió. Hay que buscar una fórmula para que ésto se haga efectivo, y para que entre menor sea el costo de producción menor sea el costo para los consumidores, precisó.
Arroceros aspiran a obtener una rentabilidad del 20% durante la próxima cosecha De acuerdo con las cifras preliminares del Mida, durante el último periodo agrícola 2013-2014 se cosecharon 6,4 millones de quintales, con una producción promedio de 97,3 de quintales por hectáreas. Los problemas por resolver pasan por incrementar los sistemas de riego, que actualmente sólo cubre al 20% de la producción, mejorar la infraestructura tecnológica. Muchos productores habían dejado de invertir en maquinarias ante la posibilidad de que algunos rubros fuesen desprotegidos antes del tiempo señalado en los tratados comerciales. También se requiere potenciar la agroindustria para darle un valor agregado a la producción primaria e incrementar los ingresos y la mano de obra en las zonas rurales, al igual que impulsar el uso del seguro agropecuario. El ministro Arango sostiene que existe toda la disponibilidad de las autoridades de apoyar a la producción nacional de cara a lograr la soberanía alimentaría, pero, para ello, se requerirá tanto de la inversión estatal como del sector privado.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°727
11
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
MEDIDAS | MINISTRO ARANGO DECIDIDO A IMPLEMENTAR LEY DE CLASIFICACIÓN DE LA CARNE
Entidades del Estado tratan de adecuarse Las instituciones agropecuarias no escaparon a los malos manejos Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
V
arias entidades vinculadas al sector agropecuario han iniciado procesos de reestructuración para tratar de hacer más efectiva su labor, mientras que en otras se busca corregir las irregularidades que se cometieron durante la pasada administración.
El arroz y el maíz son los productos agrícolas que registran el mayor número de pólizas El jefe del cartera agropecuaria, Jorge Arango, señaló que no ha existido la voluntad de hacer las cosas como se deben hacer y uno de los ejemplos de esta situación es la aplicación de la Ley de Clasificación de la Carne, en donde, según aseguró, hay sectores que no quieren que se aplique. Si embargo, señaló que es una Ley importante para el país,
ya “que es la mayor defensa que los consumidores vamos a tener, porque todos sabemos que la carne que produce una vaca vieja no tiene la misma calidad que la que produce un animal joven, pero nos las venden al mismo precio”. Arango señaló que hay un equipo de funcionarios trabajando en la adecuación de esta normativa, para que se pueda implementar de una manera efectiva. Igualmente se destinarán este año $4 millones para la modernización de los laboratorios de residuos tóxicos, y se trabaja en los pliegos de cargo para la adquisición de los nuevos equipos. Por su parte, el gerente general del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), Irving Santos, dijo que se están tomando acciones para corregir las irregularidades que encontró en la institución como el aseguramiento a familiares de funcionarios, productores que vivían de las pólizas y el pago de altas indemnizaciones sin justificación. Se estima que las afectaciones a la institución podrían estar por el orden de los $3 millones a nivel nacional. Santos expresó que la principal responsabilidad de esta situación recae en los gerentes regionales, que eran los encargados de garantizar que los su-
balternos cumplieran con sus obligaciones y de darle seguimiento a las labores que realizaban. “Lo que se está haciendo ahora es limpiando la imagen de la entidad y realizando una labor de mercadeo para atraer a los productores”, detalló el funcionario. Se han incluido 22 nuevos rubros dentro de la oferta de seguro que ofrece el ISA y se intenta que los trámites para el
pago de siniestros no superen los 120 días. El ISA maneja unas 2.300 pólizas en el sector ganadero y 1.600 en la parte agrícola. En la ganadería se registra una merma de unas 500 pólizas y en el sector agrícola unas 1.000 pólizas. Las pólizas existentes podrían estar cubriendo el 20% de la producción nacional, por lo que el grueso de la misma no cuenta con ningún tipo de
Foto: Cortesía ISA
protección y depende del clima y de la buena voluntad de los gobiernos. El arroz y el maíz son los productos agrícolas que registran el mayor número de pólizas. Santos detalló que en estos rubros realizó una rotación de los técnicos, lo que ha generado que se hayan reducido el pago de siniestros, debido a que se había creado una relación muy estrecha entre técnicos y productores.
El presupuesto del ISA para la presente vigencia fiscal es de $8,6 millones y la meta para este año es cubrir a 3.000 agricultores y a 3.500 ganaderos. Las nuevas autoridades del ISA, al igual que los anteriores gerentes, están buscando la fórmula de romper relación con la empresa reaseguradora alemana Hannover, la cual reasegura el 50% de las pólizas, por lo que recibe anualmente $1 millón. Santos señaló que se está tratando para que ese capital se quede en Panamá y se utilice como fondo especial para hacerle frente a los grandes siniestros. También se ha registrado un cambio de política en torno a los sistema de riego, que ahora están enfocados en proyectos pequeños. El viceministro del Mida, Esteban Girón, dijo que se trata de proyectos eficientes, enfocados en los rubros hortícolas, que tienen alta demanda en la población. “La agricultura presente y futuro tiene que estar garantiza con sistema de riego, porque el cambio climático es impredecible”, indicó Girón. Para este quinquenio, señaló el funcionario se construirán los sistemas de riego en base a costos y beneficios, sustentados con estudios de factibilidad.
Presenta el foro:
Tecnología y telecomunicaciones Confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos Ponencias magistrales Construyendo el equipo de seguridad de hoy y del mañana. SOA: Arquitectura orientada al servicio. Tendencias en ciber seguridad. Actualización en sistemas de seguridad de datos. Patrocinadores:
Apoyan:
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 26 de febrero del 2015 Registro: 1:30 p.m. Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
PAR 12Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Negocios
SALUD | TODAVÍA NO TIENE PLANES PARA LLEGAR AL INTERIOR DEL PAÍS
Mini Med seguirá expandiéndose en la capital en 2015 Hasta ahora la franquicia solo tiene presencia en Panamá, San Miguelito y La Chorrera Foto: Archivo C/F
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de abrir una sucursal en la ciudad de La Chorrera para responder a la creciente demanda de servicios médicos de calidad que se registra en Panamá Oeste, la franquicia de clínicas de atención médica primaria Mini Med ha decidido centrar todos sus esfuerzos en consolidar su red de servicio en la ciudad de Panamá, planificando para este 2015 la apertura de tres nuevos locales en esta capital.
Mini Med pueda expandir sus operaciones a ciudades como Chitré, Aguadulce, Penonomé, David y Santiago Según Juan Carlos Mastellari, presidente y gerente general de Mini Med, esta franquicia, que comenzó operaciones en noviembre 2011 con una clínica ubicada en el área de Obarrio, Vía España, ha crecido de forma sostenida, al punto que en 2014 inauguró cuatro locales, tres en la ciudad de Panamá (Clayton,
Los Andes y Villa Lucre) y otro más en el centro comercial Costa Verde de La Chorrera. Destacó que este proceso de expansión no se detendrá en este año 2015, pues la cadena tiene planificado establecer tres nuevos locales en la ciudad de Panamá a fin de responder al interés de un creciente número de personas de medianos recursos que prefieren los servicios de Mini Med a los ofrecidos por el sistema de atención pública y de las empresas que buscan ofrecer a sus empleados un paquete de atención médica privada como un valor agregado dentro de su esquema de atracción y retención de talento. Mastellari explicó que dos de esos nuevos locales estarán ubicados en La 24 de Diciembre y Altos de Panamá, lugares en los que gracias al fuerte desarrollo económico que experimenta el país se ha registrado un crecimiento significativo de la clase media, que es precisamente el segmento poblacional al que apuntan los servicios de Mini Med, toda vez que se trata de personas que no pueden pagar los altos costos de los grandes hospitales privados, pero que tampoco quieren asistir a una clínica popular o a los centros médicos del Estado, orientados a la atención de personas de bajos recursos, por considerar que no reciben la atención que se merecen o que pierden mucho tiempo para resolver sus problemas básicos de salud. Agregó que el tercer local estará ubicado en Costa del Este, el cual consideró como uno de los nuevos polos económicos y
Breves Certificaciones ISO 17025 y NSF, obtiene Herbalife
La compañía Herbalife, obtuvo las certificaciones ISO 17025 y NSF International, confirmando así su compromiso con la calidad en toda su cadena de producción. A través del programa de la “Semilla a la Mesa”, la empresa ha realizado una importante inversión en nuevos laboratorios, equipos de análisis, instalaciones, ingredientes y talento científico para cumplir con las rigurosas normas establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) y NSF International. “La obtención de estas certificaciones es un gran logro para Herbalife. Cuando se obtiene la acreditación de ISO y la certificación de NSF, los asociados independientes y los clientes pueden confiar en que los productos Herbalife y las instalaciones cumplen con las normas internacionales de calidad, el análisis y la seguridad del producto”, afirmó Máximo Dolman, vicepresidente de Herbalife para Centroamérica y Venezuela.
ONU Mujeres y Fundación BBVA, firman alianza financieros del país, donde diariamente se concentra un alto número de personas que requieren de un esquema de atención primaria de salud de primer nivel como el que ofrece Mini Med. Por el momento Mastellari descartó la posibilidad de abrir otra sucursal en el interior del país, sin embargo, admitió que hay provincias como Herrera, Coclé, Chiriquí y Veraguas, que han experimentado un fuerte crecimiento económico y comercial, por lo que cuentan con las condiciones para que en un futuro no muy lejano Mini Med pueda expandir sus operaciones a ciudades como Chitré, Aguadulce, Penonomé, David y Santiago. Para Javier Lozano, director general de las Clínicas del Azúcar, empresa dedicada a ofertar servicios de atención médica para diabéticos en México,
explicó vía correo electrónico que el fuerte crecimiento económico que ha experimentado en la última década América Latina ha dado como resultado el surgimiento de una clase media que demanda cada vez más servicios de salud de calidad a precios accesibles, lo que constituye una gran oportunidad para el desarrollo de este tipo de negocios y Panamá no es la excepción, por lo que no es de extrañar el rápido crecimiento que ha registrado la franquicia Mini Med en el país. No obstante, advirtió que las opciones para el surgimiento de nuevas franquicias de este tipo son infinitas, toda vez que enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial, que demandan un seguimiento permanente de los pacientes, constituyen otros nichos de mercado para el desarrollo de servicios privados de salud orientados a
la clase media debido a que el número de personas que están afectadas por estas patologías ha crecido exponencialmente en Panamá y el resto de América Latina. Por su parte, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, José Luis Ford, consideró que la expansión de Mini Med pone en evidencia que el mercado de la salud panameño ofrece grandes oportunidades de negocios para las empresas que se orienten a satisfacer las necesidades de las personas con ingresos medios, personas cuyo poder adquisitivo ha mejorado y les permiten aspirar a una atención de calidad, así como de aquellas de empresas que buscan ofrecer este beneficio a sus colaboradores como parte de sus esfuerzos para atraer y retener talento.
La directora regional para las Américas y el Caribe de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), Luiza Carvalho, y el presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Manuel Méndez del Río Piovich, han suscrito en Panamá un convenio para promover el desarrollo y la inclusión de las mujeres emprendedoras de escasos recursos en América Latina y el Caribe. El acuerdo establece la colaboración conjunta de ambas entidades en varios ámbitos, como la realización de estudios, el establecimiento de alianzas con socios, así como la realización de proyectos que mejoren la calidad de vida de las emprendedoras de bajos ingresos de la región. Carvalho, manifestó que “invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a cerrar la brecha de la desigualdad de género”.
ESTUDIO | PANAMÁ ES UNA DE LAS HISTORIAS DE ÉXITO Y UN MODELO DE DESARROLLO EFICAZ
Aviación aporta $5.100 millones al país Copa Airlines transportó más de 11,6 millones de pasajeros en 2014 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a aviación aporta el 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá y genera 43.500 empleos. Al sumársele la contribución del sector a la industria del turismo, estas cifras aumentan a un 12% del PIB y 181.000 empleos, revela el estudio: Beneficios económicos del transporte aéreo en Panamá, generado por Oxford Economics.
Panamá es el principal hub aéreo que conecta Suramérica y Centroamérica Representantes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), liderados por el consejero delegado, Antony Tyler, dieron a conocer en la capital panameña las revelaciones de la investigación. El estudio señala que la aviación contribuye con $5.100 millones a la economía panameña, si tenemos en cuenta los beneficios
catalíticos a través del turismo, más del triple de la media global, un 3,4% del PIB, dijo Tyler. Agregó, el consejero delegado que “la aviación respalda, también, la salud financiera del país en forma de ingresos fiscales. Panamá recauda $349 millones en impuestos directos e indirectos procedentes de la aviación”. Tyler, destacó que “nada de esto habría sido posible sin la sólida alianza entre las compañías aéreas, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y las autoridades locales”. Además, afirmó que la Iata acoge con satisfacción la ampliación de la Terminal aérea de Tocumen, con el Muelle Norte y con la Terminal Sur que se encuentra en fase de construcción. Tyler dijo que la asociación de aerolíneas “está preparada para compartir su experiencia en este importante y complejo proyecto con el fin de garantizar su sostenibilidad económica tanto para las compañías aéreas, como para las autoridades locales, pasajeros y ciudadanos de Panamá”. El delegado consejero de Iata expresó que “Panamá es una de las historias de éxito de la aviación y un modelo de desarrollo eficaz de este sector en la región. Sí Panamá continúa trabajando en la misma línea de cooperación y cumpliendo las mejores prácticas
Foto: Archivo C/F
Iberia, American Airlines, Delta Airlines, Continental Airlines, Avianca y Lloyd Aéreo Boliviano. Mientras que en el sector de carga están: FedEx, DHL, UPS y Copa Airlines, entre otras.
Balance global
de la industria, estamos seguros que el país seguirá beneficiándose del potencial de la aviación durante muchos años”.
El reporte La investigación de Oxford Economics indica que el sector aéreo transporta más de 11,7 millones de pasajeros y 110.200 toneladas de carga aérea hacia y desde Panamá cada año. Más de 56.400 vuelos internacionales programados despegan del país anualmente con destino hacia 71 aeropuertos en 29 países.
La investigación reafirma que Panamá es el principal hub aéreo que conecta Suramérica y Centroamérica, a mercados en los Estados Unidos (EE.UU), Canadá y las islas del Caribe. Igualmente, el estudio demuestra cuán crítico es el activo representado por la red de transporte aéreo de Panamá para los negocios y para la economía en general”. Copa Airlines, de bandera panameña, es la principal empresa que opera en Tocumen y recientemente, inició el servicio sin escalas entre las ciudades
de Panamá y Nueva Orleans, Estados Unidos. “Un destino cultural y turístico, con fuerte vínculos comerciales con Panamá y una creciente población hispana y latinoamericana”, señaló el presidente ejecutivo de Copa, Pedro Heilbron. Con el nuevo vuelo Copa Airlines aumenta la conectividad con más de 55 destinos en EE.UU., Canadá y América Latina. Durante el 2014, la aerolínea transportó más de 11,6 millones de pasajeros. También operan en Tocumen, destacadas compañías como:
Por otro lado, el consejero delegado de la Iata, respecto a la aviación mundial, Latinoamericana y el Caribe, manifestó que “este año se espera que las aerolíneas obtengan $25.000 millones de beneficios neto, una clara mejora respecto a los últimos años”. Pero señaló que “este aumento de beneficios no se refleja en los márgenes de la industria, que siguen siendo muy estrechos. Una ganancia de $25.000 millones en una industria que genera unos ingresos de $783.000 millones equivale a un margen de beneficio medio neto de sólo un 3,2%, es decir, $7,08 por pasajeros”. En América Latina y el Caribe, las aerolíneas ganarán $1.000 millones en 2015, frente a los $700 millones de beneficio neto en 2014. “Aunque la tendencia está mejorando en la región, las aerolíneas locales van a la zaga de la media global, con un beneficio neto de tan solo $3,53 por pasajeros, apenas la mitad del promedio global”, comentó Tyler. Concluyó que “no obstante, hay razones para ser optimista sobre el futuro de Panamá y el resto de la región”.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°727
13
23 de febrero - al 1 de marzo del 2015
TENDENCIA | ALCANZARÁ UNA TASA ANUAL DE 292 EXABYTES PARA EL 2019
Tráfico de datos móviles crecerá casi 10 Empresas telefónicas en Panamá están listas para afrontar este cambio en la demanda Foto: Fotolia
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.opa Capital Financiero
C
isco mediante su estudio Visual Networking Index, en el cual se muestran las predicciones para el tráfico global de datos móviles entre 2014 y 2019, determinó que en términos de crecimiento de tráfico de datos de línea superior, proyecta que el tráfico mundial de datos móviles alcanzará una tasa anual de 292 exabytes para el 2019, frente a los 30 existentes del 2014.
Esta predicción de 292 exabytes de tráfico de datos móviles representaría 292 veces más que todo el tráfico de Protocolo de Internet En el 2014, el 88% del tráfico mundial de datos móviles era tráfico “inteligente”, con capacidades de computación avanzada/ multimedia y un mínimo de conectividad 3G, pero se espera que esta cifra aumente al 97% para el 2019.
El cambio a nivel mundial del uso de teléfonos con características básicas a teléfonos inteligentes, la constante expansión del uso de tabletas, el resurgimiento de los computadores portátiles con capacidades de tipo comprimido, así como la ampliación de conexiones máquina a máquina (M2M) son factores claves que impulsan la tendencia del tráfico inteligente. Esta predicción de 292 exabytes de tráfico de datos móviles representaría 292 veces más que todo el tráfico de Protocolo de Internet (IP), fijo y móvil, que se generó en el año 2000. Ante esta predicción de Cisco, José Luis Newball, subdirector de Marketing de Telefónica Panamá, indicó que Telefónica Panamá es una empresa líder en innovación y ese liderazgo le ha permitido ver la tendencia del consumo de datos. Es por eso, que fueron pioneros en lanzar redes de data desde los días de Edge hasta el actual Hspa+. “Adecuamos nuestra red para brindar el mejor servicio de data siendo los primeros en poner hasta cuatro portadoras para ampliar la capacidad de uso de datos por parte de nuestros clientes”, aseguró. Agregó que han adaptado sus ofertas para que incluyan voz, data y mensajes de texto e impulsando el uso de redes sociales como Facebook, Whatsapp y Twitter. Según Newball, la aplicación con mayor penetración es
Whatsapp y mucho se debe a que han lanzado, por tres años consecutivos, una promoción donde el cliente tiene acceso a Whatsapp gratis por todo un año. A pesar que esta es el App que más se utiliza, muchos clientes utilizan data para estar conectados en redes sociales como Instagram, Snapchat, Facebook y Twitter. En tanto, Antonio García, gerente de Desarrollo Comercial de Claro Panamá, manifestó que ellos cuentan con la mejor tecnología de red 4G y con una plataforma de datos a la vanguardia, siempre pensando en las necesidades y preferencias de sus clientes. “En los últimos años, sí es cierto ha aumentado el tráfico de datos, sin embargo, como empresa de telecomunicaciones hemos incursionado en nuevos sistemas de redes de datos y esto nos coloca en una posición muy atractiva para el desarrollo de otro tipo de negocios adyacentes al servicio de Internet móvil e inalámbrico y crecer para ofrecer productos
y servicios innovadores con las más alta calidad y seguridad del mercado”, dijo. Aseguró que los usuarios que cuentan con el servicio de datos de Claro Panamá tienden a utilizar su data en mensajería instantánea y destaca que esto no solo sucede en este país, sino que es una tendencia mundial. Latinoamérica tiene la mayor cantidad de usuarios que utilizan la aplicación de WhatsApp y Panamá no se queda atrás; Seguido de esto, figura la búsqueda de información general de Internet. Aproximadamente 7 de cada 10 usuarios utiliza su celular para realizar búsquedas en Internet. Por otra parte, Roberto Mendoza, director ejecutivo de Asuntos Corporativos de Cable & Wireless Panamá, indicó que el crecimiento en la demanda de servicios de datos es un fenómeno mundial. En Panamá de igual manera ha habido una evolución en los hábitos de uso de los servicios de telecomunicaciones móviles, impulsado por la pene-
tración de equipos inteligentes o “smartphones”, y equipos con aplicaciones similares fabricados por Nokia, Samsung, LG y Apple, entre otros. “Estos equipos son exitosos porque, además de las funciones básicas tradicionales como hablar o enviar mensajes cortos, también les permiten a los clientes mantenerse conectados a sus redes sociales como Facebook y Twitter, estar actualizados en sus correos electrónicos, además de informarse a través de los medios de comunicación, entretenerse con juegos y hacer compras, entre muchas otras posibilidades. Todos estos servicios demandan mayor capacidad de las plataformas de datos”, explicó Mendoza. En ese sentido, comunicó que registran un exponencial crecimiento del uso de data. Más del 80% de la base de clientes de post-pago y más del 26% de la base de clientes de prepago la usan. A este ritmo muy pronto contarán con más de 400.000 clientes con planes de data. Finalmente, al ser cuestionados sobre si el uso de las redes sociales como WhatsApp, Facebook y Twitter ha mermado en algo el negocio de las llamas telefónicas, los voceros de tres de las cuatro compañías de telefonía móvil que operan en Panamá coincidieron en que las redes sociales han aumentado la cantidad de comunicaciones que el cliente hace. Agregan que si bien esta cifra es variable, de acuerdo con el
tipo de segmento y al uso de los mismos, no ha disminuido en los últimos años aunque en algunos nichos las llamadas han sido reemplazadas por otros servicios de valor agregado como Whatsapp, Facebook, Instagram y Twi-tter, entre otras. Hoy en día, las vías de comunicación han evolucionado el mercado de manera considerable. Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea son utilizadas como una vía de conversación más rápida y sencilla a diferencia de tener que realizar una llamada. El perfecto ejemplo, es que las empresas se han adaptado a esta nueva práctica y resulta más sencillo, económico y cómodo para los usuarios comunicarse por esta vía. Viendo esta tendencia, Telefónica Panamá lanza promociones como Habla, Navega y Chatea donde el cliente puede comunicarse por voz, mensaje de texto o por data. Actualmente sus planes libres también ofrecen minutos de voz, mensajes de texto y data en un solo paquete para que el cliente pueda comunicarse y expresarse donde quiera que se encuentre. Mientras que Claro Panamá,
PAR 14
Capital Financiero N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Comercio marítimo
CANAL | EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS SE CONOCERÁN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA PRIMERA LICITACIÓN
ACP contempla incursionar en tres nuevos negocios en los próximos años Se espera que el puerto de Corozal entre en operaciones en el año 2018 Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
n los próximos tres años la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) contempla que inicien operaciones tres nuevas unidades de negocios, que serían la Terminal de Contenedores de Corozal, una terminal para carga rodante (ro-ro) y un Parque Logístico. Estos señalamientos fueron planteados por el vicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial, Oscar Bazán, durante la celebración del “2nd Latanm & Caribbean Ports & Logistics Summit 2015”.
La ACP desde hace dos años comenzó a diseñar una estrategia de diversificación Bazán dijo que la entidad canalera ha identificado los cinco mejores parques logísticos del mundo, que cumplen con buenas prácticas, sin precisar los nombres de estos. Recordó a los asistentes al evento que la ACP desde hace dos años comenzó a diseñar una estrategia de diversificación que arrojó la posibilidad de desarrollar 9 actividades nuevas, de las cuales tres están bastantes adelantadas.
Breves Industria de cruceros prevé 23 millones de pasajeros La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (Clia) ha presentado su informe anual sobre el estado de la industria, que prevé un fuerte crecimiento para 2015. Para este año, se espera que 23 millones de pasajeros se embarquen en un buque vacacional. Además, el 61% de los agentes de viajes pertenecientes a Clia Norte América ha informado de que las reservas para 2015 han aumentado respecto al 2014. Las compañías de cruceros cada vez atraen a más viajeros a los que ofrecen aproximadamente 1.000 puertos de escala, entre los que se incluyen destinos nuevos y exóticos principalmente en el mercado asiático que está experimentando un rápido crecimiento. Los cruceros que pertenecen a la asociación pondrán en funcionamiento este año 22 nuevos barcos.
Humanos tiran ocho millones de toneladas de plástico al mar
El vicepresidente de Planificación de la ACP dijo que una de ellas es la Terminal de Contenedores de Corozal cuyo proceso se encuentra bastante avanzado. También señaló una terminal ro-ro, una industria que ve a Panamá como un punto clave para la expansión del negocio de distribución de vehículos. Bazán señaló que en las próximas semanas se estaría
dando el proceso de aprobación de una ley que equipara al futuro concesionario del puerto de Corozal con el resto de los operadores de terminales de contenedores del país. Precisamente, se discute en la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de ley que establece la exoneración fiscal para la empresa a la que la ACP otorgue, mediante contrato, la concesión para el diseño,
construcción, desarrollo y operación del nuevo puerto, que comprende áreas patrimoniales del Canal, así como áreas bajo la administración privativa de la ACP. El funcionario adelantó que los términos y condiciones para la licitación del puerto de Corozal se conocerían una semana después de que se apruebe la ley arriba mencionada. También agregó que la ACP sería responsable en la pri-
mera fase del dragado del puerto. Se espera que este puerto entre en operaciones en el año 2018. El ministro para Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva de la ACP, Roberto Roy, explicó que el 100% de las ganancias originadas por el puerto de Corozal son destinadas al Estado panameño, lo que permite cumplir con el compromiso de desarrollo y crecimiento del país.
En 2010 se vertieron al mar una media de ocho millones de toneladas de plástico desde 192 países con costa, según un estudio publicado en Science. Es una descomunal masa entre 10 y 1.000 veces mayor que la que habría flotando, es decir, como con los icebergs, el problema de la contaminación marina puede ser monstruosamente mayor de lo que se aprecia desde la superficie. Si se colocara toda esa basura a lo largo de las costas de la Tierra, habría cinco bolsas de la compra llenas de plásticos cada 30 centímetros, dice Jenna Jambeck, investigadora de la Universidad de Georgia y coautora del estudio. En 2015 se lanzarán al mar más de nueve millones de toneladas.
ADUANA | SOLICITAN PERSONAL CALIFICADO
Exportadores califican de desfasada legislación aduanera Actualmente se discute un anteproyecto de ley Fotos: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os exportadores panameños califican la actual legislación aduanera de desfasada, de acuerdo con el conversatorio organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), titulado “La logística para la exportación, Rumbo a Cade 2015”.
El anteproyecto de ley que busca actualizar la norma que regula las operaciones de la Autoridad Nacional de Aduanas debe modernizar esa institución Rosmer Jurado, gerente general de la empresa panameña Proluxsa, manifestó que en Panamá hay una legislación
aduanera desfasada porque a estas alturas no existe firma digital. Proluxsa, que recientemente cumplió 50 años de presencia en el mercado, es el principal procesador de vinagre destilado de Centroamérica y el Caribe y el proveedor de vinagre de importantes empresas multinacionales como Nestlé y Unilever. Jurado señaló que el sector
de Aduanas en Panamá requiere más capacitación, porque los funcionarios no entienden el negocio. Agregó que el sector gubernamental debe trabajar más con el tema aduanal y también dijo que las navieras tienen que mejorar su servicio al cliente. El ejecutivo, quien representa a una de las principales empresas exportadoras del país, se quejó que se les exige requi-
sitos fitosanitarios para productos procesados por parte de la Dirección de Cuarentena del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Jurado coincidió con expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en cuánto a la necesidad de mejorar el transporte terrestre en Panamá y la región. El ejecutivo de Proluxsa citó
como ejemplo que constantemente hay paralizaciones en la frontera por parte de los transportistas de la región centroamericana, perjudicando el libre flujo del comercio. Rafael Farromeque, especialista senior de CAF, dijo durante el conversatorio de Apede, que el 25% de lo que se genera en el sector servicio de Panamá está vinculado a la logística. Y se preguntó, por qué
entonces no emerge una marca logística de Panamá. Enfatizó que “Panamá es logística” y la pregunta es ¿si Panamá está lista para asumir ese liderazgo? Lo planteado por el sector exportador panameño en relación con Aduanas es similar a lo señalado por un sinnúmero de gremios de profesionales y empresariales del país. A principios de año, representantes de los corredores de aduana dijeron que el nombramiento de personal experimentado en la institución debe ir acompañado por una escala salarial cónsona con las responsabilidades que afrontan los aduaneros diariamente. Mientras que la Cámara Marítima de Panamá (CMP) ha manifestado que el anteproyecto de ley que busca actualizar la norma que regula las operaciones de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) debe modernizar esa institución que aporta más de $1.300 millones anuales al fisco y que es clave para lograr la eficiencia de la industria logística. Recientemente, en la mesa logística del IX Foro de Competitividad, la queja común fue Aduanas, y su distanciamiento del papel de motor del sector logístico.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°727
15
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
AVANCE | LA TOTALIDAD DEL PROYECTO TIENE 82% DE AVANCE
Ampliación registra mayor progreso en el Atlántico Tiene cerca de dos meses más de progreso que en el sector del Pacífico Foto: Cortesía ACP
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a ampliación del Canal de Panamá tanto en el sector del Pacífico como del Atlántico está tomando forma, en lo que a las esclusas se refiere. Según el administrador del Canal, Jorge Quijano, el proyecto tiene en su totalidad, hasta el momento, un 82% de avance. Lo que ha generado el interés de diversos sectores de la sociedad por visitar la obra, incluyendo algunos miembros de la Asamblea Nacional de Diputados, que recientemente participaron en una inspección total del área. “Lo que tenemos hoy es ya prácticamente la esclusa en sí, 100% de lo que son las mismas estructuras de las esclusas, están ya casi terminadas. El concreto que falta por vaciar están principalmente en lo que son las tinas de reutilización de agua y los muros de aproximación que son tres, uno en el Atlántico y dos en el Pacífico”, dijo Quijano. Agregó que el 93% del concreto ya ha sido colocado en el lado Pacífico, mientras que en el lado Atlántico se ha colocado un porcentaje superior a
ese, debido a que hay más progreso que en el Pacífico. De hecho, Quijano calcula que en el Atlántico las obras tienen dos meses de adelanto. “Creemos que las esclusas del Atlántico podrían estar operando más temprano para hacer las pruebas. En estos momentos el contratista nos ha afirmado la posibilidad de que en el mes de mayo estén colocadas y listas todas las compuertas, para comenzar a hacer la inundación de las esclusas que no es algo que
ocurre en un día, es paulatino, primero se lleva agua para que llegue al nivel interior y de allí cuando se tienen las cuatro compuertas que dan hacia ese nivel más o menos operando, es que se cierra y entonces se lleva al próximo nivel”, explicó. “Ya llegaron todas las compuertas de las esclusas y están ubicadas en las cámaras donde van a estar colocadas, y en el lado Pacífico se inició la demolición del pavimento de la rampa principal que va del muelle hacia la cámara inferior”, afirmó.
El volumen acumulado de excavación correspondiente al sitio del Pacífico asciende a 20,7 millones de metros cúbicos. Se ha colocado un volumen acumulado de 2.246.651 metros cúbicos de concreto estructural correspondiente a 97% del total. El volumen acumulado de cobertura aumentó a 14,5 millones, no hubo aumento en el volumen aproximado de 4 millones de metros cúbicos de basalto extraído. Tampoco se observó un cambio en el vo-
lumen acumulado de dragado de aproximadamente 2,7 millones de metros cúbicos. Durante el período se vaciaron 14.653 metros cúbicos de concreto en los cuartos de la maquinaria de los edificios 1 al 4 y del 6 al 8. Consorcio Borinquen, S.A., subcontratista de Grupos Unidos Por el Canal (Gupc) para los trabajos de construcción de tres presas continúa con los trabajos en el terraplén de la presa 2W, con el enfoque principal en el extremo Sur. En cuanto a la presa 2E, el contratista trabaja en tres frentes en actividades de relleno en el terraplén. Se han concluido todos los trabajos de inyección de lechada. En estas actividades no se han reportado problemas relacionados con la calidad. En el Atlántico, el volumen acumulado de excavación y dragado, correspondientes a la entrada y la huella de las esclusas, ascienden a 3.944.123 y 16.283.166 metros cúbicos, respectivamente. También se alcanzó un volumen acumulado de 1.967.564 de metros cúbicos de concreto estructural colocado equivalente a un 96% del total en las estructuras de las esclusas. Durante el período se vaciaron 3.967 metros cúbicos de concreto en los
cuartos de la maquinaria de los edificios 1 al 8. Quijano también informó que en la instalación de elementos empotrables de primera fase en todas las estructuras de nichos, en las cámaras, estructuras de válvulas y muros de ala, tiene un porcentaje de avance del 91%. También se avanzó en la instalación de concreto y elementos empotrables de segunda fase, aparejos y mecanismos de accionamiento para las compuertas. Respecto a la instalación de elementos de segunda fase, se registró avance en los nichos 1 y 3. En cuanto a los aparejos, se registró avance en la instalación de soportes de mantenimiento y rieles superiores para las compuertas. Durante el último trimestre del 2014, el equipo de controles trabajó en la revisión de la propuesta presentada por el contratista en relación con el sistema de revestimiento de las tinas de ahorro de agua para dividir el pago en dos etapas: Entrega e instalación. También se evaluó la propuesta de Gupc sobre el adelanto del pago para las pruebas y habilitación de las válvulas y compuertas, la instalación de las válvulas y del mecanismo de operación de las compuertas.
PAR
IMPAR
Finanzas
17
Capital Financiero N°727
23 de febrero - al 1 de marzo del 2015
OFERTA | ENERO 2012 OSTENTA EL RECORD DE $705,58 MILLONES
Negociación de valores cedió 9,6% en enero En la bolsa panameña se tramitan 11 emisiones por $340,5 millones
L
a Bolsa de Valores de Panamá (BVP), arrancó el 2015 con un volumen total negociado de $287,37 millones durante el mes de enero. Monto que comparado con igual período del 2014 representa una baja de 9,6%. Al revisar las estadísticas de la empresa de intermediación de valores desde 2010 a la fecha, se observa que enero de 2012 reportó un volumen histórico de $705,58 millones y en la segunda posición se ubicó enero de 2013 con $512,20 millones. Mientras, el monto más bajo en los últimos seis años corresponde a enero de 2011 con $119,27 millones y 2010 con $166,95 millones (Ver gráfica Volúmenes de transacciones, enero 2010-2015). De acuerdo con el informe al cierre de enero del presente año, en la BVP se encontraban 11 emisiones en trámite por un monto total de $340,5 millones. El menor monto corresponde a $10 millones de acciones preferidas no acumulativas de la Corporación de Finanzas del País y que tiene como puesto de bolsa a MMG Bank Corporation. Entre tanto, el mayor volumen, de $90 millones, corresponde a Acciones Comunes tipo B de Unión Nacional de Empresas (Unesa). Luego le siguen: Valores Comerciales Negociables (VCN’s) por $50 millones de Banco Ficohsa y $50 millones de bonos subor-
dinados no acumulativos de Inversiones Inmobiliarias Arrocha.
Emisiones en trámite en la BVP al 31 de enero de 2015 En millones de $
Hipotecaria Metrocredit Actualmente de Hipotecaria Metrocredit se encuentra disponible en el sitio Web de la BVP, el prospecto informativo de una emisión rotativa de VCN’s por un total de $42 millones, cuya serie A y B devengarán una tasa de interés de 6,5% anual y con vencimiento en febrero de 2016. El emisor indica que el 72,01% del neto ($30 millones) a captar de los inversionistas, será utilizado para cancelar la emisión de VCN,s por $17 millones, autorizados por la SMV en mayo de 2014 y otra colocación realizada en marzo del año pasado por $13 millones. Hipotecaria Metrocredit utilizará los $11,6 millones excedentes de la captación como capital de trabajo para expandir sus operaciones en el país. La junta directiva de la financiera presidida por José María Herrera, aprobó la apertura de dos nuevos centros de captación de préstamos en este 2015. El emisor señala que “dado que el interior ha representado un importante porcentaje del aumento de la cartera de préstamos en los últimos años, sobre todo en el área de provincias centrales, área no atendida anteriormente, la dirección de la empresa ha tomado una política agresiva de expansión”. Además, Hipotecaria Metrocredit tramita una emisión de bonos corporativos hipotecarios rotativos por $45 millones que tienen como puesto de bolsa a Balboa Securities, Corp.
Emisor
Título
Monto
MMD Hotel
Bonos corporativos
12.0
Compañía Panameña de Generación
Bonos corporativos
21.5
Acciones comunes Tipo B
90.0
Acciones preferidas no acumulativas
10.0
Banco Ficohsa
VCN’s rotativos
50.0
R. G Inmobiliaria
VCN’s rotativos
12.0
Mi Financiera
VCN’s rotativos
10.0
Mi Financiera
Bonos corporativos rotativos
20.0
Hipotecaria Metrocredit
Bonos corporativos rotativos
45.0
Bonos corporativos
20.0
Unión Nacional de Empresas Corporación de Finanzas del País
Inversiones Terraluna Inversiones Inmobiliaria Arrocha
Bonos subordinados no acumulativos
50.0 340.5
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
Volumen negociado en la Bolsa de Valores de Panamá Durante el mes de enero de 2010-2015
705.58 700 600
512.20
500 400
317.88
287.37
300
166.95
200
119.27
100 0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
Towerbank International Igualmente, está disponible en la BVP el prospecto informativo de una emisión rotativa de VCN’s por $50 millones correspondiente a Towerbank International, Inc., cuyo producto neto de la colocación “será utilizado para financiar el crecimiento de la cartera de préstamos”. Estos títulos de deuda están respaldados por el crédito
lización del banco, septiembre de 2014 indica que “los niveles de liquidez de Towerbank son altos, con un portafolio de inversiones compuesto en su mayoría por títulos de fácil realización, valorados a precio de mercado y se favorecen de una conservadora política interna del plazo promedio de la cartera crediticia y el calce entre sus activos y pasivos”. A su vez, las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), indican que los activos totales de Towerbank International al cierre de noviembre de 2014 estaban ubicados en $1.040,2 millones. Con una cartera crediticia de $706,8 millones y con depósitos por $913 millones.
Banco Panamá
800
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
general del banco y constituyen obligaciones generales del mismo, no garantizadas por activos o derechos específicos y sin privilegios especiales. La serie A de esta emisión de VCN’s por $10 millones fue colocada con éxito, conoció Capital Financiero de parte del estructurador, agente de venta y Casa de Valores y puesto de bolsa, Tower Securities, Inc., a cargo de Carlos Araúz. El último informe de actua-
También está disponible en la BVP un prospecto informativo de Banco Panamá de un programa rotativo de VCN’s por $100 millones. Pero actualmente, MMG Bank Corp., lleva la colocación de $50 millones de VCN’s a través de la bolsa panameña en series de $5 millones. “En el momento gestionamos la colocación de la segunda serie y la aceptación ha sido muy buena”, expresó la vicepresidente senior Banca de Inversión de MMG Bank Corp., Marielena García Maritano. El prospecto informativo de Banco Panamá, indica que los fondos recibidos de la colocación de los VCN’s, serán destinados para robustecer el crecimiento de los activos productivos, capital de trabajo, inversión en propiedad, maquinaria, mobiliario y/o equipos,
y/o reestructurar deudas y/o compromisos financieros. Al cierre de noviembre de 2014, las cifras de la SBP indican que el total de activos de Banco Panamá se encontraba en $785,8 millones. Con una cartera crediticia de $517,9 millones y con $559,4 millones en depósitos.
Grupo Prival Igualmente está disponible en el sitio Web de la bolsa, el prospecto informativo de un programa rotativo de acciones preferidas no acumulativas por $30 millones de Grupo Prival, S.A. Estas acciones tienen un valor nominal de $100 cada una. “Las acciones preferidas devengarán un dividendo anual (no acumulativo) sobre su valor nominal, neto de cualquier impuesto sobre dividendos que pudiese causarse de la inversión. El pago de dividendos una vez declarados se realizará de forma trimestral y hasta la fecha de redención parcial o total de las acciones preferidas”, señala el emisor. Grupo Prival destinará los fondos netos de la emisión para apoyar su crecimiento y expansión. Así como fortalecer aún más la posición patrimonial del emisor. El gerente general de Prival Bank, S.A., Jaime Sosa informó que decidieron colocar en una primera serie $20 millones, la cual fue colocada en el primer día de disponibilidad. Lo que muestra la buena aceptación de los inversionistas en estos títulos.
BALANCE | PESE A QUE NO ESTÁ EJECUTANDO LA NORMA BASILEA III
Liquidez y capitalización de la banca se mantienen robustas Saldo de depósitos del SBN
De septiembre 2012 a 2014
De septiembre 2012 a 2014
17
2014.5
Límite exigido por la Ley bancaria
16 2014
15 14
2013.5 13
En millones de $
E
n niveles saludables se encuentran la liquidez y la capitalización de los bancos que operan en la plaza panameña al sobrepasar ambos indicadores los índices mínimos exigidos por la Ley Bancaria, establecida mediante el Decreto Ejecutivo N°52 del 30 de abril de 2008. Por ejemplo, en el caso de la capitalización, los bancos que operan en la plaza panameña muestran en conjunto un índice de 14,8% al cierre de septiembre del año pasado, lo que significa que prácticamente doblan el requerimiento mínimo, que según lo establecido en la normativa bancaria, el índice de adecuación de capital es de un 8%, puntualizó un representantes de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Según el representante de la entidad reguladora de bancos en la plaza local, el índice en conjunto señalado, obedece a la alta
Índice de adecuación de capital del CBI
En porcentaje
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
12 11 10
2013
2012.5
9 2012
8 7
2011.5
6 5
Fuente: SBP.
sep 2012
dic 2012
capitalización, en términos relativos, que suma no sólo capital en acciones, sino también otros elementos de capital como son utilidades retenidas y reservas voluntarias. Además de un nivel de riesgo en los activos bancarios, controlado y administrado de conformidad con el marco normativo vigente. Sin embargo, cabe resaltar que el índice de capitalización ha disminuido al compararlo con la cifra registrada en septiembre del año 2012, cuando se ubicó en 16,1% (Ver gráfica: Índice de ade-
sep 2013
dic 2013
sep 2013
2011
2012
2013
2014
Fuente: SBP.
cuación de capital del CBI). Y en el caso de la liquidez de la banca el promedio mensual registrado durante el periodo en análisis fue de 58,1% para el Sistema Bancario Nacional (SBN). Y por tipo de banca se registró 75,8% para la banca oficial, 60,8% para la banca privada extranjera y 46,4% para la banca privada panameña. Los índices que reporta el sector con respecto a la liquidez, representa seguridad y confianza para los cuentahabientes que tienen sus depósitos en los
bancos. Esto significa que la capitalización de los actores del sector bancario, reflejan una robusta y estable gestión financiera, al igual que la y liquidez, por estar también por encima del índice del 30% exigido por la Ley Bancaria. Otro de los factores que influyó en este resultado fue el incremento de los depósitos locales (ahorros de los panameños), que durante este mismo periodo alcanzaron los $65.301 millones, lo que representa un incremento de 9,16%, con respecto al mis-
mo periodo del año 2013 cuando sumaron un total de $59.818 millones, es decir, $5.483 millones adicionales (Ver gráfica: Saldo de depósitos del SBN). Estos resultados demuestran que el desempeño de los bancos es positivo, porque actualmente todos cumplen con el índice de adecuación de capital, por lo cual han sido considerados solventes gracias a sus activos ponderados por riesgos que están cubiertos por el capital que los accionistas han colocado. Un estudio de la empresa
Ernesto Bazán, S.A., reveló que los bancos de licencia general sobrepasan el 8% de capitalización mínima sobre su total de activos ponderados por riesgo, lo que se conoce como el índice de adecuación de capital (IAC). Ernesto Bazán, director ejecutivo de la empresa que lleva su nombre y organizador del Banca Foro, coincidió con la opinión de la SBP al señalar que los bancos que reportan sus cifras están cumpliendo holgadamente con el mínimo requerido por la Ley que los regula. Esto indica que las instituciones bancarias han tomado las debidas diligencias en administración de riesgos para tener los activos líquidos suficientes para enfrentar eventuales presiones del mercado, dijo Bazán, añadiendo que estos mismos bancos también mantienen una excelente adecuación de capital ajustado a los perfiles de riesgos del negocio por encima de los mínimos exigidos por las normas que rigen el sector de la banca.
PAR 18Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 20 DE FEBRERO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.879,30
18.121,44
11.050,64
18.332,30
43.541,83
-0,29%
+0,75%%
0,44%
+0,37%
+0,72%
SEGUROS | EL SALDO DE LAS PRIMAS EMITIDAS POR COBRAR ALCANZÓ LOS $354,2 MILLONES
Auto e incendio pierden $25,8 millones Debido a los resultados de estos ramos y a la baja utilidad del sector, urge que se hagan los correctivos
E
n el sector seguro y reaseguros de Panamá, es inminente corregir la tendencia de crecimiento en la siniestralidad, ya que este no escapa a la inflación, sobre todo, en los ramos susceptibles a incrementos periódicos en costos como, por ejemplo, los de automóvil, incendios y multiriesgo. Prueba de lo antes dicho se sustenta con las pérdida que reportaron en los resultados técnicos los ramos de automóvil e incendio y multiesgo, de $10 millones y $15 millones debido al pago de siniestros incurridos que registraron montos elevados de $94,7 millones y $22,8 millones, además de los gastos administrativos de $27,4 y $10,3 millones, según las cifras de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), a septiembre del año pasado (Ver cuadro: Resultados técnicos, por ramo). Debido a la pérdida que reportaron estos ramos de seguros es necesario que en dichos segmentos se hagan los correctivos necesarios por ejemplo, en el caso de ramo de automóvil, se debe evaluar un ajuste en el costo de la prima y en el caso del segmento de incendio y multiesgo adoptar medidas de seguridad, con el fin de evitar catástrofes, que en su mayoría demandan sumas millonarias, por mencionar algunas alternativas. Estas aseveraciones las emitió José Antonio Eleta, presidente de la Apadea, al tiempo que aclaró que “en vista de que el desempeño del sector no está siendo sostenible de acuerdo con los resultados técnicos, que reportan un saldo de utilidad de $8,4 millones, no nos queda otra alternativa que propiciar el aumento de la rentabilidad técnica en línea con el crecimiento de las primas, a través de la innovación, diferenciación y eficiencia operacional”. En vista de los resultados técnicos de estos ramos y a la baja utilidad que reportó el sector, los cuales no están siendo sostenibles en cuanto primas versus siniestros, el Superintendente
Resultados técnicos, por ramo (En millones de $) A septiembre de 2014 Tipo de ramos Vida individual Accidentes personales Salud Colectivo de vida Incendio y multiriesgo Transporte Casco Automóvil Ramos técnicos Diversos Finanzas Total Fuente: Ssrp.
Totales 105,303 15,456 171,038 135,713 90,720 19,881 22,018 168,547 44,748 158,334 83,432 1,015,195
de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), José Joaquín Riesen Alvarado, aseguró que el gremio cuenta con el apoyo de la entidad para ejecutar cualquier estrategia en beneficio de la industria y de los consumidores, quienes son y serán siempre la prioridad. Explicó que una de las alternativas a ejecutar por la Ssrp, es establecer puentes con organizaciones que inciden en este negocio como la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) y otras entidades del Estado para resolver temas pendientes y así lograr establecer una ruta de proyectos consensuados entre la entidad y el gremio asegurador. A su vez, el superintendente aseguró que “trabajaremos de la mano con las aseguradoras para mejorar la rentabilidad de las compañías que operan en el mercado local y también evaluaremos la posibilidad de crear una nueva Ley de reaseguros”. Por su parte, Dino Mon, gerente general y vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, quien coincidió con la opinión de Riesen en cuanto al tema de mejorar la rentabilidad y solvencia de las aseguradoras, señaló que urge ejecutar los primeros planes para implementar la nueva Ley de Seguros a través de su reglamentación y frente al tema más importante en materia de supervisión moderna a nivel global, que es Solvencia II. Solvencia II es la norma que establece una fórmula estándar de cálculo del capital necesario que debe tener una compañía
Primas retenidas 86,977 12,352 144,307 82,494 33,640 8,841 3,007 147,348 7,663 21,611 12,771 561,017
Devengada 55,290 12,078 143,367 80,687 33,326 9,167 2,883 150,129 7,971 21,697 13,230 529,830
Costo de adquisición 1,197 -49 -38 3,219 1,904 -1,340 -535 3,928 -2,944 -4,087 -14,015 -12,761
Comisiones corredores 18,031 3,467 18,003 8,301 14,033 2,471 824 34,190 3,035 5,900 6,476 114,736
Siniestros incurridos 12,900 2,575 97,672 36,779 22,842 2,676 662 94,705 4,133 6,884 1,802 283,634
Rescates s Gastos Resultados y dividendos administrativos técnicos 20,097 14,413 -11,348 0 2,588 3,495 0 22,866 4,863 284 13,638 18,463 0 10,302 -15,756 0 3,098 2,261 0 687 1,245 0 27,416 -10,111 0 3,137 609 0 9,252 3,747 0 7,978 10,988 20,382 115,380 8,458
Internacionales de Información Financiera (Niif), con la Ley de Cumplimiento y la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero de Estados Unidos (Fatca, por sus siglas en inglés) y la nueva Ley de Seguros que rige en Panamá desde el año 2012.
Evolución de la morosidad del mercado De septiembre 2012 a 2014 115
110
105
En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
100
95
Venta de pólizas y morosidad
90
85
2012
2013
2014
Fuente: Ssrp.
de seguros para garantizar que pueda enfrentar los riesgos que se presentan en la industria. Esta norma internacional, Solvencia II, es un tema que ha tardado en captar la atención del sector asegurador panameño, pero es una corriente que llegará al país al igual que ocurrió en la banca, la cual se ha venido regulando con criterios exigentes el manejo del riesgo. “Unos de los retos de la Ssrp más importante es mantener un alto nivel de supervisión y regulación que se ha logrado a nivel regional, además de hacer lo posible por entrar en un sistema basado en riesgo, entre los que figuran varios modelos como el que establece el tema de solvencia y hasta la fecha el que más nos ha llamado la atención es el modelo denominado Solvencia II, con el fin de que las aseguradoras cuenten con el capital suficiente para cumplir con el pago de los siniestros, ya sea a los asegurados o beneficiarios y así continúe creciendo el índice de confianza de los consumidores”, manifestó Luis Alberto Della Togna,
exsuperintendente de Seguros y Reaseguros en una entrevista con Capital Financiero, concedida antes de salir de la administración de la Ssrp y en la que abordó temas como el desempeño, logros y retos del sector durante su gestión. Sostuvo que “en América Latina la tendencia es que cada país adopte regulaciones propias para su mercado, basados en los lineamientos generales que se continúan estudiando y desarrollando en Europa. Se requerirá un mayor rigor en el manejo de todos los temas financieros para dar mayor garantía a los consumidores de que las empresas estaremos en capacidad de hacer frente a cualquier evento o adversidad local o internacional”. También recomendó a las aseguradoras fortalecer las reservas, el manejo de las inversiones y en general una mayor conciencia de la gestión del riesgo, lo cual conlleva ha un fortalecimiento de la base patrimonial. Para Carlos Berguido, director ejecutivo de la Apadea, otro de los retos del sector seguro para este 2015 está cumplir a cabalidad con las Normas
El saldo de la venta de primas suscritas al cierre del 2014 fue de $1.345 millones, lo que representa un aumento del 8,1% con respecto 2013, cuando la cifras ascendieron a $1.244 millones, es decir, $101 millones más que el año anterior, de acuerdo con cifras de la Ssrp reveladas por la Apadea. Siendo la Compañía Internacional de Seguros (IS), Assa Compañía de Seguros, Mapfre Panamá, Assicurazioni Generali y Pan American Life Insurance de Panamá las aseguradoras que obtuvieron el mayor monto de las ventas de pólizas de seguros alcanzando $809,5 millones a diciembre de 2014. Los ramos que registraron los mayores crecimientos durante este periodo analizado fueron los ramos técnicos con 15,3%, vida individual con 14,3%, incendio y líneas aliadas con 13,3%, salud con 10,8% y colectivo de vida con 8,2%. En cuanto al saldo de la morosidad de primas por cobrar las cifras reportan un total de $354,2 millones incluyendo impuestos y los seguros del Estado, de este monto el mercado reflejó un atraso de 30 días o más de $109,8 millones (Ver gráfica: Evolución de la morosidad del mercado).
Breves Utilidad neta por $42,6 millones en 2014 , logró Multibank
Multibank Inc. y subsidiarias con presencia en Colombia, Costa Rica y Perú, reportaron una utilidad neta consolidada de $42,6 millones en el año 2014, superando en 8% a la registrada en el año anterior, asociada principalmente al crecimiento del volumen de negocios. Los activos totales se ubicaron a diciembre 2014 en $3.619 millones, manteniendo su consistente posicionamiento local y crecimiento en la región latinoamericana, con un incremento de 17% en relación al cierre del año 2013, según se constata en sus estados financieros consolidados. “Lo anterior refleja la creciente diversificación de las colocaciones e ingresos de Multibank, aumentando nuestro posicionamiento tanto en banca de personas como en banca de empresas”, destacó el CSO (Chief Strategic Officer) , Roberto Yau.
Mapfre aumentó su beneficio 6,9% en 2014
Mapfre ha incrementado su beneficio atribuible en 2014 un 6,9%, hasta alcanzar los 845 millones de euros, gracias al crecimiento del negocio en la mayoría de los países, a una mejora del resultado técnico y al notable incremento de los ingresos financieros netos. Los ingresos, por su parte ascendieron a 26.367 millones de euros, un 1,8% más que en 2013, y las primas crecieron un 2,6%, hasta casi los 22.401 millones de euros. “Estos resultados muestran el éxito del modelo de negocio global de Mapfre. Crecemos en todos los mercados estratégicos y reforzamos nuestro liderazgo en España, superando en dos puntos el comportamiento del sector”, ha subrayado Antonio Huertas, presidente de la compañía.
Credit Suisse, el mejor private bank en Panamá
Credit Suisse fue galardonado por la revista Euromoney como Best Private Bank en Panamá. Además, ganó el primer puesto en tres categorías adicionales: Mejor asesoría en investigación y colocación de portafolios de inversión, Manejo de portafolios de inversión y Servicios para clientes de ultra alto perfil. “Estamos muy orgullosos de estos premios puesto que reflejan el trabajo duro y la dedicación de nuestro equipo, no solamente en Panamá sino en otras localidades, como Colombia y Suiza”, dijo Rainer Hensel, gerente general de Credit Suisse en Panamá.
RESULTADOS | EL SALDO DE LOS ACTIVOS DEL BNP ALCANZÓ LOS $9.525 MILLONES AL CIERRE DE 2014
BNP automatizará sistemas de pagos La convicción social del banco es tratar de bancarizar a toda la población panameña Foto: Archivo CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
A
utomatizar los sistemas de pago, aumentar la cartera hipotecaria, trabajar para contribuir con la conservación del patrimonio histórico del país, continuar fortaleciendo el sector agropecuario e incrementar el número de sucursales a nivel nacional, son algunos de los objetivos del Banco Nacional de Panamá (BNP) para los próximos cinco años. Estos programas que proyecta ejecutar el BNP en este quinquenio fueron divulgados por el gerente general de la entidad bancaria, Rolando de León de Alba, como parte de su programa de transparencia. Explicó que el Gobierno del presidente Juan Carlos Varela ejecuta un programa social con el fin de automatizar los sistemas de pago, para evitar que los beneficiarios de los pro-
gramas sociales como: Red de Oportunidades, $120 a los 65 y Ángel Guardián no tengan que hacer largas filas a la hora de cobrar y puedan obtener su pago a través de las tarjetas de débito. El titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Alcibíades Vásquez Velásquez, explicó que en conjunto con entidades bancarias buscan métodos para disminuir las largas filas formadas por los beneficiarios en las fechas de los pagos de los programas sociales de transferencia monetaria condicionada. De León, indicó que el BNP dentro de los pilares para este quinquenio, contempla mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de los programas del Gobierno, por lo cual la institución hará una inversión importante en tecnología. Con este nuevo sistema aproximadamente unas 300.000 tarjetas serán distribuidas a través del
nuevos, donde los productores que tengan activos que no los han puesto a producir, se beneficiarán de créditos al 0% de interés para que puedan sacar nuevos productos al mercado”, afirmó el titular.
Resultados financieros
Mides, para que les llegue a los beneficiarios de los programas sociales, dijo De León de Alba. Respecto a la cartera hipotecaria, el gerente general del BNP dijo que hay muchos proyectos que se están ejecutando a nivel nacional, especialmente en el interior de la República, debido al aumento de la actividad económica que experimenta el país, incluyendo varias regiones del interior. Según De León de Alba, “en el interior del país son muchos los proyectos que están andando y lo que nos
gusta ver es que esos proyectos se están vendiendo, o sea que hay una demanda importante, lo cual se comprueba con la cifra del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), que reporta que el déficit habitacional en el país es de 140.000 casas”. Esto significa que hay oportunidad de crecimiento para la banca en la cartera hipotecaria. En cuanto al sector agropecuario, resaltó que el BNP cuenta “con un programa que se está implementando desde el año pasado para proyectos
El BNP cerró el año 2014 con un saldo de activos de $9.525 millones, lo que representa un aumento de 10,1%, es decir unos $877 millones adicionales en comparación con el monto reportado a diciembre del año anterior cuando alcanzaron los $8.648 millones.“El BNP es el segundo banco en cuanto al total de activos detrás del Banco General, que superó los $13.000 millones, lo cual es muy importante”, sostuvo De León de Alba, al tiempo que destacó que el 33% de esos activos del BNP está en la cartera crediticia, 19,7% en el segmento de inversiones, 39,8% en colaciones interbancarias.
La cartera total de préstamos reflejó un saldo de $3.141,6 millones, lo que representa un 3,8% menos que el año anterior. Siendo la cartera del sector privado la que reportó la mayor participación con un total de $2.730,7 millones, producto de las colocaciones por $2.010,6 millones y recuperaciones de $2.152,9 millones y el sector público con $410.9 millones. Mientras que los depósitos ascendieron a $8.599,4 millones, registrando un incremento 10,8% con respecto al año anterior y la utilidad acumulada, sumó $101,8 millones, lo que representa un alza de 15,3% menos que el año 2013, o sea $18,4 millones menos. Es importante destacar que la morosidad reflejó un índice de 1,1%, equivalente a $35,9 millones, cifra que es menor en $2,9 millones en comparación con el saldo presentado en el 2013, que fue de $38,8 millones.
IMPAR
Economía y política
Capital Financiero N°727
19
23 de febrero - de 1 de marzo 2015
PROYECCIONES | INVERSIÓN PÚBLICA JUGARÁ NUEVAMENTE UN PAPEL IMPORTANTE EN ESTE DESEMPEÑO
Panamá volverá a crecer a doble dígito en el 2018 Especialistas esperan que el crecimiento se mantenga entre 6% y 8% para evitar altas tasas de inflación Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
e acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la economía panameña registró al cierre de 2014 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,3%, confirmando la tendencia a la desaceleración de la economía iniciada en 2013 cuando este indicador cerró con un incremento de 8,4%. No obstante, un estudio de la firma Panama Economy Inside, sostiene que la economía del país volverá a crecer a doble dígito, específicamente a un 11% en 2018. El estudio, denominado Proyecciones económicas de Panamá 2014-2019, que fue presentado por el economista Ricardo González durante un encuentro organizado por el Colegio de Economistas de Panamá, explica que las tasas de crecimiento de la economía panameña han estado ligadas en gran medida a las fluctuaciones de la inversión pública y a su dinámica. Por lo que estima que durante el primer año de gestión del gobierno del presidente Juan Carlos Varela, que será este 2015, el país crecerá lentamente (5,2%) debido a que muchas de las obras contenidas en el plan estratégico de inversiones estatales, valorado en $19.488 millo-
nes, apenas se estarán siendo diseñados o sometidos a licitación, sin embargo, repuntaría a partir de 2016 hasta alcanzar 11% en 2018, como resultado de la expansión de la inversión pública, a lo que se sumará la inversión privada y la entrada en operación del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá. Según González, los sectores de la economía que tendrán mejor desempeño serán construcción, minas y canteras, comercio, transporte, actividades inmobiliarias. Agregó que un crecimiento tan alto irá acompañado de una significativa expansión de la demanda de energía eléctrica. También considera que en el período 2014-2019 el control de precios sobre 22 productos de la canasta básica de alimentos
establecido por el gobierno, en conjunto con un precio proyectado del petróleo más bajo mantendrán la inflación por debajo del 3,0%. No obstante, admitió que en el país “no volverán a verse las tasas relativamente bajas que se registraron entre 1997 y 2006, cuando la inflación promedio anual en ese periodo fue de apenas 1,3%. González señaló que para que este escenario se concrete no solo es indispensable que el Ejecutivo realice las inversiones contenidas en su plan estratégico, sino también que mantenga una estricta disciplina fiscal que garantice el acceso a los recursos necesarios para sufragar esas inversiones, especialmente luego de verse forzado a afrontar un déficit fiscal de más de $1.500 millones, generado por
el gasto excesivo en que incurrió la administración de Ricardo Martinelli durante el primer semestre de 2014. Destacó que la Ley de Responsabilidad Fiscal permitía un déficit del Sector Público No Financiero (Spnf) de $1.281 millones o 2,7% del PIB, pero el titular de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, solicitó la elevación del tope en 2014 a 4,1% del PIB, por lo que es imperativo ajustar el gasto público a la realidad fiscal del país. En este sentido, recordó que el Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2015 asciende a $19.566,4 millones y contempla Ingresos corrientes por $12.636 millones y de patrimonio por $2.068 millones. Mientras que en lo referente a inversión, se distribuyó en
$4.400 millones en el Spnf y $3.439 millone en Inversión Financiera. Igualmente destacó que el presupuestario se hizo a partir de una proyección de crecimiento económico de Panamá para el año 2015 de 6,5% y una proyección de inflación de 4,3%, en tanto que el déficit fiscal presupuestado para este es equivalente al 2% del PIB, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal vigente. Para el secretario de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República, Miguel Ángel Esbrí, no hay la menor duda de que Panamá puede volver a crecer a dos dígitos y admitió que en gran parte este crecimiento se registrará gracias a la inversión pública, en esta administración se concentrará en ofrecerle una mejorar calidad de vida a la población, a través de una mejor y mayor oferta de servicios públicos. No obstante, destacó que de acuerdo con las estimaciones de crecimiento del MEF se espera que este año 2015 la inversión extranjera que recibirá el país, podría rondar los $4.000 millones lo que a su juicio impactara positivamente en la generación de empleo en el país. Por su parte, el presidente de la Comisión de Entorno Macroeconómico de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Felipe Argote, considera que Panamá está
condenada a seguir creciendo a ritmos importantes a pesar de los errores de los gobiernos, aunque advirtió que si bien es probable que ese crecimiento alcance dos dígitos, eso no sería positivo porque el país volvería a experimentar altas tasas de inflación como las registradas en los años 2012 y 2013. A juicio de Argote, es preferible que el país registre un crecimiento de entre 6% y 8%, más acorde con la capacidad instalada, ya que en este escenario la inflación es más manejable por lo que el Ejecutivo debe evitar sobrecalentar nuevamente la economía, para lo cual debe espaciar adecuadamente la inversión pública a lo largo de su mandato. Es importante destacar que recientemente el ministro De La Guardia, presentó los resultados del Balance Fiscal del año 2014, correspondientes al Spnf y al Gobierno Central en el que destacó que los ingresos totales alcanzaron $10.069,0 millones, lo que representa un incremento de $119 millones o 1,2% respecto al año 2013. Mientras que los gastos totales del Spnf se ubicaron en $11.947,0 millones al cierre del año 2014, $975,6 millones u 8,8% más de lo registrado el año previo. Por su parte, los gastos de capital totalizaron $4.167,1 millones en 2014, un monto equivalente al 8,8% del PIB.
OBJETIVO | LOS INVERSIONISTAS PODRÍAN ESTAR INYECTANDO LIQUIDEZ
Proyectan atraer $5.000 millones a la economía panameña La agencia además de salir a buscar inversionistas en el extranjero, los traerán como estrategia de negocio para promover a Panamá Foto:Archivo /CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
S
egún proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cerca de $5.000 millones será la cifra en concepto de Inversiones Directa Extranjeras (IDE) en la República de Panamá en el año 2015. Se trata de una labor que marcha de la mano con las tareas que adelanta la Agencia de Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (Proinvex Panamá) del Ministerio de Comercio e Industria (Mici), que tiene como reto principal justamente atraer el mayor número de inversiones y fomentar las exportaciones. Además de llevar a cabo una nueva estrategia de negocios, Proinvex Panamá organizará próximamente en la ciudad capital un evento en el cual inversionistas extranjeros participarán en diferentes sectores tales como turismo, energía, logística, servicios, construcción y comercio, entre otros. En dicho evento, al que aún no se le ha establecido un nombre oficialmente, se presentarán una
variedad de oportunidades de negocios para las empresas interesadas en establecer sus operaciones en Panamá. Por ejemplo, en el área de la industria, empresas que quieran establecer maquiladoras tienen la oportunidad de operar en zonas francas o construir algunas de estas facilidades para el desarrollo de la actividad industrial. Esta alternativa de evento, tipo feria, significa una nueva tendencia en la que ya no se trata solo de salir a otros países a promover a Panamá, sino por el contrario, atraer a los inversionistas al país y lograr un efecto motivador pudiendo comprobar en una forma directa el desarrollo del mercado panameño y las oportunidades que existen. Estas declaraciones fueron emitidas por Marisela González, directora de Mercadeo y Proyectos de Inversion de Proinvex Panamá, quien aseguró que “ya contamos con misiones comerciales de Taiwán, India, Turquía, China, Puerto Rico, Chile, Reino Unido, Estados Unidos, Perú y Holanda, entre otras quienes estarán en Panamá en el mes de marzo y nosotros les hablaremos de las oportunidades
que tienen para operar en el mercado local”. Según la titular, para este año 2015 Proinvex Panamá aparte de ejecutar esta nueva estrategia de promover el país en la plaza local se centrará en trabajar en los países de Europa en primera fase, los cuales están abiertos a nuevas posibilidades de inversión en Panamá por lo que dentro de sus agendas está nuestro país por ser un hub logístico regional. “En cuanto al tema de la energía, tenemos inversionistas que están esperando las licitaciones que el Gobierno Nacional anunciará públicamente y más que nada inversionistas españoles, italianos, ingleses y franceses,
que son los que analizarán los proyectos que se pretendan desarrollar aquí. De hecho, nosotros organizamos un evento en España, el cual fue todo un éxito con la participación de más de 200 inversionistas enfocados en el área de energía”, puntualizó González. Al tiempo que aseveró que en teoría estos inversionistas podrían estar inyectando liquidez a la economía panameña de aprobarse todas estas licitaciones. Otra de las actividades en la que participará la agencia este año será en el marco de Expocomer 2015, dijo González añadiendo que “estamos armando un equipo sólido con todas
las embajadas y consulados, a quienes estamos integrando con el objetivo de que se conviertan en nuestras presentadores a nivel internacional para promover a Panamá como el país ideal para invertir al igual que lo hacemos nosotros”. Además, tenemos los Panamá Invest y los Panamá Lunch, que son los que realizamos en el exterior y están muy reconocidos en la comunidad internacional. “De hecho, estamos bien integrados con nuestros homólogos afuera, por ejemplo, con el caso de la embajadora Gloria Young, quien obtuvo un éxito rotundo en un evento en Alemania donde fue una delegación de Panamá y representantes de una empresa exitosa que está establecida en Panamá quienes hablaron al resto de los empresarios alemanes interesados en invertir en el país, su experiencia en la plaza”, acotó. González aseveró que adicional a los planes en mención están trabajando fuerte con el fin de volver a levantar la agencia, la cual estuvo un poco paralizada, por lo que han tenido que renovar los lazos y vínculos con las embajadas. “Estamos retomando nueva-
mente esa comunicación y confianza para que nuestros clientes depositen su confianza en nosotros y que no solamente nos vean como una agencia ministerial, sino como una institución que está para ayudar a las empresas privadas y para atraer más inversión al país”, dijo. “Una de las estrategias para levantar la agencia es desarrollar actividades desde Panamá como fuente alterna de inversión”, reiteró la titular de la agencia. “En este momento estamos trabajando mucho con inversionistas turcos, checos, alemanes, canadienses, entre otros, quienes al conversar con nosotros muestran aún mayor entusiasmo de querer invertir en Panamá por los beneficios e incentivos fiscales con lo cual están muy satisfechos y lo más importante para ellos es la estabilidad jurídica que le damos por Ley por 10 años o más, lo que significa que el inversionista no tiene que tener ningún problema pase lo que pase en el Gobierno, incluyendo los cambios de administración por culminación de periodo”, aclaró González..
SE VENDEN PROPIEDADES CON RENTAS UTILIDADES DESDE 7.5% ANUAL BUENOS INQUILINOS WWW.GRUPOGESTIONES.COM
TELS 236-8384
PAR
20 Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Entrevista
BEBIDAS | EL CONSUMO DE AGUA ES DE 7,7 HECTOLITROS POR CADA HECTOLITRO DE CERVEZA PRODUCIDO
Sostenibilidad, un imperativo para el negocio cervecero En los últimos cuatro años Cervecería Barú Panamá, ha invertido $60 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
os compromisos globales para 2020 de la multinacional Heineken en el campo de la sostenibilidad es reducir en un 25% a 3,7 hectolitros de agua por cada hectolitro de cerveza producido. Disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 40% en la producción y un 50% en las neveras, además de obtener el 50% de las principales materias primas de fuentes sostenibles.
La principal apuesta de Heineken en Centroamérica y el Caribe, es el mercado panameño donde busca ser líder Estas metas también forman parte de los objetivos de las Cervecerías Barú Panamá, con más de medio siglo de operaciones en el país y adquiridas por Heineken en 2002. En la actualidad exhiben cinco medallas de Oro, otorgadas por el Instituto Internacional, Monde Selection por la calidad de sus cervezas. Entre sus hitos, registra el lanzamiento de la primera cerveza panameña light lanzada en diciembre de 2013 (Panamá Light). A su vez, Heineken fue seleccionada como la compañía más creativa en mercadeo del año 2014 (Creative Marketer of the Year) por el Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions. Por lo cual la multinacional será homenajeada en la 62va edición de Cannes Lions a celebrarse del 21 al 27 de junio del presente año, en Cannes, Francia. Capital Financiero, conversó con el gerente general de Cervecerías Barú Panamá, Iván Saldaña para conocer lo que representan estos reconocimientos para el mercado panameño y también conocer de primera
mano la estrategia y planes de inversiones en el país.
- ¿Qué significa para Panamá, el reconocimiento otorgado a Heineken en 2014? - Este es un reconocimiento que llena de orgullo a la organización y que demuestra que en Heineken y en Cervecerías Barú Panamá, estamos trabajando para entregar a nuestros consumidores lo mejor en productos, calidad y también incluso de la manera más creativa. “En Barú Panamá trabajamos a diario para sorprender a los panameños: Para nosotros los consumidores son nuestra inspiración, lo hemos demostrado con nuestras campañas y con la innovación de nuestros productos y marcas propias”.
- ¿Cómo evalúa su primer año como gerente general en el país? - Fue un año importante de cambios y destacaría desde el punto de vista de marca y producto, el lanzamiento de Panamá Light. Las marcas y las personas son los pilares de esta empresa. “Mientras, en el área industrial y fabril, hemos sido capaces de trabajar como equipo para mejorar las eficiencias y la productividad en todos los procesos. “A la vez que seguimos trabajando en nuestra estrategia de sostenibilidad que para nosotros es un imperativo estratégico. Destacaría que en estas tres áreas estuvimos enfocados durante el 2014”.
- ¿Qué desafíos ha enfrentado al asumir la gerencia general de Cervecerías Barú Panamá? - Estoy en Heineken desde 1996. He trabajado en la casa de matriz en Holanda y España, entre otros países europeos, siempre en áreas co-
- ¿Este 2015 que trae para Cervecería Barú Panamá?
¿Quién es? • IVÁN SALDAÑA VARELA.
- Nuestros objetivos siempre pasan por crecimiento y para nosotros es importante crecer y hacerlo de forma sostenible. También tenemos como meta trabajar más cerca con los grupos de interés, colaboradores y proveedores. Generar esa pasión y confianza de que en Cervecería Barú Panamá, crecemos y que deseamos ser líderes.
• Cargo: Gerente General de Cervecerías Barú Panamá. • Nacionalidad: PuertorriqueñoEstadounidense. • Estudios: MBA en el International Institute for Management Development, IMD, Suiza. Licenciatura en ingeniería mecánica en la Universidad Villanova, Pensilvania, Estados Unidos. • Libro preferido: El conde Montecristo. • Deporte: Golf. • Familia. Dos hijas, 13 y 15 años, respectivamente.
- ¿Cómo califica y evalúa la tendencia de las cervezas artesanales?
merciales. Llegue en mayo del 2013 a Panamá como gerente de ventas y distribución. “Tenemos por delante mucho por crecer, ya que estamos en el segundo lugar en el sector. Tenemos ambiciones de ser líderes. Al asumir la gerencia general, básicamente la organización pasa por instaurar e impulsar los valores que tenemos en Heineken por sacar a delante y mejorar la compañía. “Fabricar y producir nuestros productos con calidad y devolver a la sociedad parte de los beneficios que recibimos, y lo hacemos con los programas de sostenibilidad que siempre nos ayudan a devolver a la sociedad parte del crecimiento que estamos produciendo”.
- ¿Bajo su dirección tendrá la empresa una mayor exposición ante la sociedad panameña? - Tenemos un perfil bajo de forma natural y es uno de los cambios que realizaremos poco a poco. Estamos trabajando en ello. Es importante para nosotros poder compartir con la prensa nuestros logros. Cómo vamos creciendo y cómo estamos ayudando a la sociedad, lo cual es para nosotros la clave del negocio.
- La cerveza artesanal es más que una tendencia. Sí bien es cierto que representa poco volumen en comparación con el mercado actual en Panamá. No deja de ser una tendencia interesante que crece. Esa tendencia obedece entre otras cosas a que el paladar panameño se está sofisticando. El panameño viaja y tiene contacto con culturas y bebidas diferentes y como multinacional también entraremos en dicho segmento de mercado.
- ¿Hablemos de los planes de inversión de la empresa en el país? - Heineken ha estado invirtiendo en Cervecería Barú Panamá en los últimos cuatro años, aproximadamente unos $60 millones. La puesta de la compañía en Panamá es importante y todos los años existen planes de inversión que van acorde con el crecimiento. La principal inversión realizada en 2013 fue una expansión en la línea de empaques (botellas y latas).
- ¿Qué planes se tienen para Centroamérica y el Caribe? - Esta región cobra un papel muy atractivo para el sector y va creciendo, unos mercados más que otros. Pero nuestra apuesta evidentemente es Panamá, porque pensamos que podemos crecer y desarrollarnos más. “También, Latinoamérica es una región importante para Heineken. No es ningún secreto y es información pública que Heineken esta invirtiendo en otros países y últimamente hay un compromiso de hacerlo en Colombia que es un mercado muy atractivo. “A través de nuestros socios chilenos Compañía Cervecerías Unidas S.A. (CCU) y el fabricante
de refresco colombiano Postobón, crearán la Central Cervecera de Colombia S.A.A., que prevé generar 1.800 empleos y tendrá una planta en Sesquilé (Cundinamarca)”.
- ¿Cuáles son los pilares de la estrategia de sostenibilidad de la multinacional? - Heineken global, lo que es la casa matriz, inicio su programa de sostenibilidad Brindando por un futuro mejor, como se le llama, en 2010. En Cervecería Barú
La multinacional en Panamá promueve el voluntariado corporativo entre sus 350 empleados y 234 proveedores Panamá desde ese año lo estamos trabajando y los reportes evaluamos y publicamos de forma anuaLos objetivos del plan tienen cuarto vertientes. Proteger los recursos hídricos y reducir el consumo de agua en la producción de cerveza es importante. “Cuando iniciamos el programa estamos en 11,2 hectolitros de agua por hectolitros de cerveza, ahora estamos alrededor de 7. El objetivo de la empresa es llegar a 4. “Otro objetivo, es reducir las emisiones de CO2, tanto en planta como en la distribución. También medimos nuestra huella de carbono. Lo cual es importante. “Por otro lado, tenemos el abastecimiento sostenible. Nuestros proveedores comparten con nosotros un código de sostenibilidad, firmado por 234 de ellos. Tales, como cero trabaja infantil y la meta es auditar estos cumplimientos. “Por último tenemos el consumo responsable. Consumir con moderación. La cerveza per se, es un producto saludable al consumir de forma moderada.
IMPAR
Tecnología
Capital Financiero N°727
21
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
VENTAS | TAMBIÉN CELEBRÓ LOS INGRESOS DE LAS COMPUTADORAS MAC, QUE CRECIERON 9%
Apple rompe récord de ventas al cierre de 2014 La empresa logró comercializar 74,5 millones de teléfonos durante ese trimestre Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
L
a multinacional Apple cerró el 2014 con un trimestre récord gracias a las ventas de su nuevo teléfono insignia, el iPhone 6, que elevó sus beneficios netos hasta $18.024 millones, mostrando así un incremento del 37,8%, respecto al ejercicio anterior.
Para el primer trimestre del 2015, la compañía prevé ventas entre $42.000 y $44.000 millones Tan solo en el último trimestre la empresa ingreso $14.599 millones, un 29,5% más que hace un año y gracias a esto
sus márgenes aumentaron 36,1%. La cabeza de la compañía, Tim Cook calificó de “histórico e increíble el resultado obtenido por Apple”, que superó las expectativas de los inversores financieros, empujando las acciones de la compañía a un incremento de un 5%. Estos números se deben a la buena acogida que han tenido sus nuevos modelos de celulares, iPhone 6 y 6 Plus, que tras haber sido presentados en septiembre, se convirtieron rápidamente en el producto estrella de la marca resaltando así durante el Black Friday y las festividades navideñas. La empresa logró comercializar 74,5 millones de teléfonos durante ese trimestre, logrando un incremento del 46% más que el pasado 2013 en la misma época del año. Durante la presentación de las cifras, Cook no quiso dar detalles, sin embargo aseguró que el iPhone 6 ha sido el dispositivo más popular, por encima de su hermano iPhone 6 Plus, e incluso por encima de sus anteriores versiones los iPhone 5S y iPhone 5C.
Foto: Archivo Capital
“Nos está yendo bien en casi todos los lugares del mundo”, comentó el ejecutivo respecto a que las ventas de su celular atrajeron a más nuevos usuarios de los smartphones que nunca. Se mostró un mayor porcentaje de cambio de Android al dispositivo Apple en los últimos tres años. China y Brasil fueron dos de los países que mostraron más fuerza en crecimiento de ventas de estos dispositivos. Tan solo en esos países crecieron 57% más que el mismo periodo en el año anterior y su ne-
gocio de teléfonos supuso un 668,6% de sus ingresos totales. El director financiero de Apple, Luca Maestri, señaló que la volatilidad de los tipos de cambio restó un 4% de ingresos durante el pasado trimestre, “una tendencia que continuará este año”, afirmó. Además de celulares, la compañía también celebró las ventas de las computadoras Mac, que crecieron un 9%. La App Store también ha registrado máximos históricos. Y es que en la App Store hay numerosas aplicaciones
de gran éxito y que además relacionan las nuevas tecnologías con el deporte y la moda, algo muy común en estos días en que los wearables y los gadgets se especializan cada vez más y más para perfeccionar y ayudar en la vida de las personas. Y es que la salud, el fitness y el bienestar físico están más que nunca en boga. De hecho, la nueva aplicación integrada de iPhone 6, ‘Health’, podría ser uno de los ganchos de este popular smartphone, ya que además de proponer sistemas de regularización, análisis de datos del estado físico; también sirve para coordinar las distintas aplicaciones sobre deporte y salud que el usuario se descargue en el iPhone.
Proyecciones Para el primer trimestre del 2015, la compañía tecnológica de mayor valor en el mundo prevé ventas de entre $42.000 y $44.000 millones. Esta proyección, no obstante, generó dudas entre los inversionistas, quienes esperaban una esti-
mación más sólida debido a que recientemente Apple llegó a un acuerdo para vender su iPhone a través de China Mobile a fin de reducir la brecha que lo separa de Samsung. “El reporte para el trimestre a diciembre estuvo bien, pero el problema real es el pronóstico para el trimestre a marzo”, dijo a medios de prensa internacionales Brian Colello, analista de Morningstar.
El gran ausente La venta de tabletas cayó un 18% en términos de unidades y un 22% interanual en ingresos, una tendencia que Cook cree que se mantendrá en el próximo trimestre. Aunque, a largo plazo, dijo el ejecutivo, el iPad tiene un “futuro brillante”. El sucesor de Steve Jobs insistió en que las tablets de Apple continuaban siendo valoradas muy positivamente por los usuarios, pero no ocultó que podría estar produciéndose una “canibalización”, como él lo llamó, del iPad por parte de las portátiles Mac, puesto que compiten en un mercado parecido.
PAR 22 Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Gerencia
ADMINISTRACIÓN | UNA RECUPERACIÓN REQUIERE UN BALANCE ENTRE SUEÑOS Y REALIDADES, VISIÓN Y DETALLES
“Gerencia terapéutica” Es importante que cada quien se sienta parte del éxito, dueño de sus ideas y responsable de sus resultados Francisco J. Quevedo MBA;ABD
E
n febrero de 1983 se nos asignó la responsabilidad de reversar la estrepitosa caída del menos 25% en las ventas de una importante empresa aseguradora. En los siguientes nueve meses logramos llevar el crecimiento a un 14% positivo, un “turnaround” de 39 puntos. ¿Pero, qué hicimos? Simplemente pusimos a los perros a correr detrás de las liebres…
“El ojo del amo engorda al ganado…” Folklore popular hispanoamericano El abandono afecta al ganado, incluso “a las plantas hay que hablarles”, dicen las amas de casa. En efecto, en algunos casos, las empresas decaen simplemente por falta de cariño. La acefalia en una dirección de comercialización tiende a convertirse en una sensación de abandono entre los clientes VIP (personas muy importantes por sus siglas en inglés). Muchas veces solo necesitan que “se les pase la mano”. Sin embargo, hay casos que requieren que el negocio se interne en terapia intensiva. Cuando a los desaciertos en la dirección comercial que afectan la atención personalizada, se le suman problemas de plataforma y procesos medulares que perjudican el cumplimiento
Foto: Fotolia
ante el cliente, se junta la comezón con las ganas de rascarse.
Cómo revivir una aerolínea en quiebra El manejo de una aerolínea grande es complicado. Cientos de vuelos deben coordinarse para despegar y aterrizar en tiempo. Hay muchas manos en la sopa entre tanto detalle, asoma Anderson. Y por encima de ello están las grandes decisiones. Delta debía afrontar una inevitable consolidación que le permitiera asumir “el tamaño correcto” como decía Peter F. Drucker. La transportista necesitaba complementar sus redes e itinerarios. Y Northwest Airlines le ofrecía las rutas del Pacífico y del corazón de los Estados Unidos. Este acuerdo fue la primera gran decisión que se concretó al salir ambas empresas del Capítulo 11. Pero, precisa Anderson, fue vital recuperar los procesos medulares. Delta había tercerizado el proceso de reservaciones en aquel frenesí del “outsoucing” de los años 90, y pasó a convertirse en la primera aerolínea que controlaba su propio sistema de operaciones clave, y con ello la data que genera. Seguidamente, el transportista se fue sumando conexiones internacionales invirtiendo en posiciones minoritarias en Aeroméxico, la brasilera GOL y Virgin Atlantic que siendo británica, mantiene buenas rutas dentro de los Estados Unidos también, fortaleciendo a la vez su alianza con Air France-KLM. Y en materia de costos, particularmente de combustible, la aerolínea bus-
có la integración vertical, algo que parecía pasado de moda, comprando una refinería de petróleo ante el asombro de la industria. Visto más sencillo de lo que fue, pareciera que Grinstein simplemente tomó el toro por los cuernos…
Un “Turnaround” en tres pasos En la edición de Harvard Business Review de Octubre 2009, Mónica Tate-Maile precisó de su propia experiencia los tres pasos elementales de cualquier terapia gerencial: “Un día me di cuenta que esta gente no tenía idea de
hacia dónde pretendía llevar a la empresa”, lo cual me llevó a montar una presentación vendedora de mi visión del negocio. Sin una visión del contexto, el detalle no tiene sentido. Recupera el contacto con el cliente: La calidad no se regala, cierto, pero los valores agregados son la mejor manera de justificar cualquier incremento en precios. El problema es que muchas veces el cliente no sabe lo que eso significa hasta que lo percibe. La empatía comercial requiere intimidad y creatividad. Crea mosaico gerencial: Es importante que cada quien se sienta parte del éxito, dueño de sus ideas y responsable de sus resultados. El trabajo en equipo exige un libreto, un
acuerdo de cómo se manejará el negocio día a día y año a año, y mucha interacción entre la gerencia y la alta gerencia. Una recuperación requiere un balance entre sueños y realidades, visión y detalles, dirección y sentido. Si bien hay que ser pragmático, los procesos requieren contexto. La gente requiere darle un sentido a la vida, un “por qué” y “para qué” ante la cotidianidad, y como dicen, nosotros somos lo que hacemos. El trabajo también requiere un propósito… El autor es Presidente de QPP & Asociados, S.A. e-mail: administration@wskfuniversity.com URL: www.qppasociados. com Twitter®: @qppasociados
CROSSMEDIA | LOS CONTENIDOS SE FUNDEN PARA CREAR PLATAFORMAS MIXTAS
En mi casa no hay televisor
Vivimos en un mundo convergente, los contenidos comienzan a ser “usuario céntricos” Pedro Colmenares Asesor empresarial
C
uando la cuarta persona menor de 30 años me dijo que no tenía televisor, quise investigar más profundamente a qué se refería pues me parecía supremamente extraño, que en el lapso de un par de meses hubiese escuchado esta aseveración varias veces.
Algunos si tienen un televisor pero no “ven canales ni locales ni de cable”, lo que hacen es tener un “smart-tv” Existe hoy un fenómeno muy interesante relacionado con el mundo de los contenidos, las personas no quieren estar atadas a plataformas ni horarios, si alguien quiere ver una serie o desea escuchar a un artista, lo hace cuando y donde le parezca no cuando y
donde un medio tenga a bien ofrecerlo. En mi pesquisa descubrí que hay varias formas de interpretar eso de “no tengo televisor”. La primera es la más literal, hay mucha gente hoy que no tiene un aparato de televisión les parece limitado e inútil, tienen un computador con una buena pantalla, o una pantalla adicional de buen tamaño para conectar a su laptop. Algunos si tienen un televisor pero no “ven canales ni locales ni de cable”, lo que hacen es tener un “smart-tv” conectado a internet o tenerlo conectado a algún dispositivo como chromecast o apple tv, que en esencia convierten el televisor en un dispositivo con apps y conexión a la red. El fenómeno es más evidente cuando hablamos de “escuchar radio”. Cuando yo era niño lo era común ver personas en la calle con un radio de transistores, desde aquellos que tenían los guardias de seguridad en sus puestos, hasta las miniaturas que teníamos los jóvenes para usar con audífonos. Hoy el guardia de mi edificio escucha su música en su celular, usando apps como spotify o grooveshark, mi esposa ve sus películas en una tablet usando algún app o desde algún sitio web y yo veo mis capítulos de “Doctor
Foto: Fotolia
Who” desde el app de youtube en mi televisor. La “crossmedia” es el término que se usa hoy para referirse a esto que estamos viviendo, donde los contenidos se funden para crear plataformas mixtas, por ejemplo
yo sigo un periódico de mi país natal, donde el editor en jefe tiene un video blog muy interesante donde hace su “fe de erratas”, lo accedo desde el portal del mismo que es además por donde puedo consumir las noticias, ya que al im-
preso no tengo acceso desde aquí. Las fronteras entre los medios se desdibujan cuando los contenidos comienzan a ser “usuario céntricos”, el caso ilustrativo más reciente es el de Larry King quien sale de la
televisión estándar debido a sus edad, pero sigue teniendo su programa ahora en la plataforma digital de www.ora.tv con todo éxito y aquí más cerquita en el patio local he sido testigo de un caso también, Oscar Páez es un hombre de radio y medios tradicionales con el que siempre discutí sobre estos temas, hace un par de meses se me acerco y me dijo que descubrió que llevaba varios meses escuchando su emisora favorita usando un app del celular, que lo hacía para salir a correr y luego la conectada en su auto, así que sin darse cuenta este consumidor y generador de medios tradicionales, se había transformado en un usuario “crossmedia”. Hoy es el director del proyecto coworkingptymedia. com que es una plataforma digital “crossmedia” que apunta a crear y compartir contenidos de base innovadora y de la economía digital. Vivimos en un mundo convergente, yo mismo escribo este artículo para la sección impresa de este periódico, pero la mayoría de las veces recibo comentarios sobre el mismo en mi twitter @pcolmenares y no por carta como se usaba hace tiempo, la tendencia llegó para quedarse seguramente seremos testigos de su evolución.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°727
23
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Precios del crudo se recuperan ante pronósticos de aumento de demanda Foto: Archivo C/F
La Opep parece creer que la oleada de recortes de gastos y aplazamientos de proyectos anunciada por las grandes compañías petroleras en los últimos meses debe restablecer nuevamente el equilibrio entre el suministro y la demanda. Guy Chazan Financial Times Los precios del crudo se recuperaron después de que la Organización de Países Exportadxores de Petróleo (Opep) pronosticó un aumento de la demanda de su propio petróleo este año en medio de una disminución de la producción de Estados Unidos (EE.UU.), dando muestras de que la política del cártel de mantener los niveles de producción podría estar funcionando.
En su informe mensual sobre el mercado, el cártel de productores dijo que estaba aumentando sus estimaciones de la demanda de su propio petróleo para el año 2015 en 400.000 barriles diarios, lo cual elevaría la demanda hasta los 29,2 millones de barriles diarios. El suministro de petróleo de EE.UU. se incrementará en 820.000 barriles diarios en 2015 respecto al año anterior hasta los 13,64 millones de barriles diarios, dijo la Opep. Eso es aproximadamente la mitad del aumento que registró el año pasado. Los precios del crudo estadounidense subieron más de un 3 por ciento posterior al informe: Los contratos NYMEX para entrega en marzo subieron $1,80 hasta los $53,48 por barril, mientras que en el ICE Brent, índice de referencia internacional, para entrega en marzo subió $0,94 hasta los $58,73 por barril.
Se pronostica que la oferta total de los países no miembros de la Opep crecerá en 850.000 barriles diarios este año, lo que representa una revisión a la baja de 420.000 barriles diarios desde el último informe mensual del grupo. La Opep parece creer que la oleada de recortes de gastos y aplazamientos de proyectos anunciada por las grandes compañías petroleras en los últimos meses debe restablecer nuevamente el equilibrio entre el su-
ministro y la demanda de petróleo y subir más los precios. El informe, seguido con mucha atención, será visto como una vindicación de la polémica decisión de la Opep el año pasado de no recortar la producción a pesar de la fuerte caída de los precios del petróleo. La estrategia se consideró un intento de los productores del Golfo Pérsico, encabezados por Arabia Saudita, de eliminar a los productores con altos costos que han estado mermando las
cuotas de mercado de los primeros, en particular, a los productores estadounidenses de esquisto. A medida que continuaron cayendo los precios del petróleo, las compañías petroleras respondieron poniendo en espera proyectos por valor de miles de millones de dólares, despidiendo personal y desactivando plataformas. La respuesta de la industria parece haber detenido la caída de los precios, ya que el petróleo se ha recuperado más de un 20% en las últimas dos semanas. La Opep dijo que los factores detrás de la decisión de reducir sus pronósticos de crecimiento de la producción de petróleo de los países productores que no pertenecen a la Opep fueron «expectativas de precios, disminución del número de plataformas activas en América del Norte, disminución del número de permisos de perforación en
EE.UU. y reducción de los planes de gastos para 2015 de las compañías petroleras internacionales». Dijo que el número de plataformas de perforación activas en tierra firme de EE.UU. había descendido desde un máximo de 1,551 a principios de octubre hasta 1,263 en enero, «debido a rendimientos económicos poco atractivos». Pero dijo que su pronóstico de menor crecimiento del suministro por parte de los países no miembros de la Opep dependía de que los precios permanecieran bajos para presionar la producción a la baja. «Este pronóstico de bajo crecimiento que se proyecta para 2015 está sujeto a la continuación de las circunstancias actuales del mercado del petróleo por un período de al menos seis meses hasta finales de junio de 2015», dijo la Opep.
El extraño temor de China a una revolución de color Foto: Archivo C/F
Beijing parece compartir la opinión rusa de que el levantamiento en Ucrania fue organizado por EE.UU. Gideon Rachman Financial Times El ministro de educación de China acaba de emitir un edicto a las universidades del país que suena como algo de la época dorada del maoísmo. “No permitan que los libros de texto que promueven los valores occidentales entren en nuestras aulas”, tronó Yuan Guiren. “Cualquier opinión que ataque o difame la dirección del partido o el socialismo nunca debe permitirse”. Al visitar Beijing la semana pasada, me parece que es algo tarde para acabar con la influencia occidental. La capital china luce todas las marcas occidentales imaginables –de Lamborghini a Hooters. En los cafés cerca de los campus universitarios de Beijing, los estudiantes chinos chismosean y navegan por Internet, al igual que sus homólogos occidentales. Sin embargo, esa aparente familiaridad puede ser engañosa. Al querer
navegar el Internet desde mi hotel, tuve la ingenua sorpresa de darme un encontronazo con la gran muralla cibernética de China, que bloquea el acceso a Google, Twitter y muchos otros sitios más. En los últimos meses, la altura de esa gran muralla ha subido aún más por causa de una ofensiva contra las influencias occidentales que han afectado a las universidades, los “bloggers” y los horarios de televisión. Las personas que participan directamente en políticas liberales han sufrido mucho más directamente. Las organizaciones de derechos humanos dicen que cientos de activistas han sido detenidos durante el último año. Las organizaciones extranjeras no gubernamentales también están bajo mayores escrutinios y presiones. Esta represión apunta a una sorprendente sensación de inseguridad en los círculos gobernantes de China. Los eventos del mundo exterior han hecho que el gobierno esté cada vez más preocupado por la amenaza de una “revolución de color” que pondría en entredicho el poderío del Partido Comunista. Eso también se conecta con la ansiedad imperante acerca de la estabilidad interna de China, en momentos en que la economía se está desacelerando y que la campaña
anticorrupción del presidente Xi Jinping está creando descontento entre la élite gobernante. La ola de revoluciones en el mundo árabe causó profundas angustias en el partido comunista chino acerca de los levantamientos populares contra gobiernos no democráticos – y el caos que pueden desencadenar. El papel que jugaron las instituciones y la tecnología occidentales en avivar estas revueltas fue debidamente notado en Beijing. El hecho de que el levantamiento de Egipto de 2011 se llamó la «revolución de Facebook» y que uno de sus más prominentes activistas era un ejecutivo de Google ayudó a sellar el destino de esas dos empresas en China. Durante el año pasado, la paranoia oficial china con respecto a la amenaza de una revolución de color ha sido avivada por los
acontecimientos en Ucrania y, sobre todo, de Hong Kong. Pareciera que China honestamente comparte la perspectiva rusa del levantamiento en Ucrania, o sea, que éste fue organizado esencialmente por Estados Unidos (EE.UU.), utilizando todas sus nefastas herramientas, desde el Internet hasta las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En abril, meses antes de que estallaran las protestas en Hong Kong, Wang Jisi, un prominente académico chino, escribió que las principales preocupaciones de los líderes de Beijing en sus tratos con EE.UU. son «los supuestos planes de EE.UU. para subvertir el gobierno chino y penetrar política e ideológicamente en la sociedad china». Las protestas de Hong Kong, que estallaron en septiembre, parecieron confirmar los temores
más profundos de Beijing. Desde una perspectiva china, se parecía peligrosamente a la llegada de las técnicas de la revolución de color dentro de las fronteras de China: Las protestas de brazos caídos, los estudiantes, los equipos de televisión extranjeros, el uso de los medios sociales y el surgimiento de un nombre pegadizo: el «movimiento de los paraguas». El gobierno chino tuvo éxito en bajar el tono de las protestas en Hong Kong. Pero algunos en Beijing afirman ver un patrón siniestro de intromisión occidental –que se extiende desde el mundo árabe a Ucrania, Cuba, Venezuela y ahora Hong Kong. Más aún, todo este desorden internacional llega en un momento de tensión política en China. La iniciativa política interna del señor Xi es su campaña contra la corrupción, la cual ha durado más tiempo y golpeado más profundo de lo que muchos esperaban. Se comenta que la campaña contra la corrupción goza de mucha popularidad entre los chinos, pero amenaza los intereses poderosos. En el último par de meses, el gobierno ha acusado formalmente a Zhou Yongkang, el ex jefe de policía de seguridad interna de China y anunció una investigación de Ling
Disfruta de tu estilo de vida
Jihua, antiguo alto asesor de Hu Jintao, el predecesor del señor Xi. Quizás el señor Xi esté tan perfectamente en control del sistema político que bien pueda darse el lujo de enfrentarse a poderosos grupos de interés. Pero algunos con buenos contactos en Beijing ahora especulan abiertamente sobre la posibilidad de un intento de destituir al presidente. Algunos señalan que los anteriores brotes de disturbios populares en China, como en 1989, coincidieron con fracturas en la cúpula superior del Partido Comunista. Sin embargo, en muchos sentidos, China nunca ha lucido tan fuerte. Hace unos meses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que China es la mayor economía del mundo, al medirse por poder adquisitivo. Los líderes extranjeros están haciendo cola para entrevistarse con el señor Xi, con la esperanza de atraer inversión china. Visto desde el mundo exterior, la aparente ansiedad que sienten los líderes políticos de China parece excesiva, incluso paranoica. Pero, como reza el famoso dicho (occidental): «Sólo los paranoicos sobreviven».
¡Haz que tu dinero trabaje por ti!
www.inversionesoceania.com
PAR 24
Capital Financiero N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015 Contenido sindicado por
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
¿Podría el escándalo de Petrobras derrocar a Dilma Rousseff? Foto: Archivo/CF
El futuro de la presidenta está en duda mientras lucha con las dos caras del gigante nacional del petróleo. Joe Leahy Financial Times Cuando la directora ejecutiva de Petrobras, María das Graças Foster, se reunió con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para discutir su dimisión del grupo petrolero estatal, la compañía se jactaba de su destreza técnica. La compañía, que se encuentra en medio del mayor escándalo de corrupción de la historia de Brasil, dijo que había ganado un codiciado premio por la exploración en aguas profundas. Para la señora Rousseff, el premio podría servir como recordatorio de las dos caras de Petrobras. A nivel técnico, es una compañía líder a nivel nacional y un símbolo de excelencia de Brasil en la exploración y producción de petróleo. Pero a nivel corporativo, es una catástrofe nacional, una compañía tan mal administrada y, presuntamente, corrompida por los políticos que se encuentra al borde del colapso. Tan aguda es la crisis de Petrobras creada por el Partido de los Trabajadores (PT) de la señora Rousseff y sus aliados, que ella necesitará controlarla rápidamente o corre el riesgo de ver cómo co-
lapsa su propio gobierno. Pero es mucho más fácil decir que hay que solucionar los problemas de la compañía que hacerlo. La compañía petrolera sufre de dos problemas diferentes – mala administración y corrupción. Durante todo el primer mandato de cuatro años de la señora Rousseff, que concluyó el año pasado, su gobierno obligó a la compañía a subsidiar los precios del petróleo para ayudar a controlar la inflación. Esto se hizo a expensas de los accionistas minoritarios –Petrobras es una compañía que cotiza en las
bolsas de São Paulo y Nueva York– y les costó miles de millones de dólares y destruyó el precio de las acciones de la compañía. Pero lo peor es la corrupción. La policía federal y los fiscales alegan que el PT y sus aliados colaboraron con los ejecutivos corruptos de Petrobras y un cártel de compañías de construcción para obtener miles de millones de dólares en sobornos de los proyectos de la compañía durante la mayor parte de la década pasada. La sñora Rousseff, quien fue presidenta de la compañía antes de llegar a la presiden-
cia de Brasil en 2010, y la señora Graças Foster, quien fue directora ejecutiva antes de convertirse en presidenta ejecutiva en 2012, insisten en que no sabían nada de esto. Pero para muchos brasileños, estas afirmaciones suenan huecas. Ya en 2009, muchas de las mismas acusaciones fueron objeto de una investigación por parte del Congreso. Si el Congreso ya estaba enterado del escándalo desde hace cinco años, entonces, ¿qué estaban haciendo la señora Rousseff, su predecesor como presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la señora
Graças Foster y otros directores de Petrobras? La policía citó al tesorero del PT, João Vaccari Neto, para interrogarlo en relación con el fraude, la primera vez que una figura de alto nivel del partido se ha visto directamente envuelta. Sin embargo, el mayor problema para la señora Rousseff es que el escándalo se suma a una tormenta perfecta que está ganando fuerza en el primer año de su segundo mandato. Petrobras ha perdido el acceso a los mercados de crédito hasta que pueda dar a conocer los resultados auditados para el año pasado –algo difícil ya que nadie en el gobierno o la compañía puede ponerse de acuerdo sobre cuánto ha sido robado. Esto a su vez está creando una crisis de liquidez en las industrias del petróleo y de la construcción en un año en que la economía ya se ve amenazada por la recesión. Después de años de generosidad fiscal, en los que el gobierno se concentró en estimular el consumo en lugar de aumentar la inversión, ahora está tratando de poner en marcha un programa de austeridad para equilibrar sus libros. Las medidas de austeridad incluyen recortes a los beneficios laborales y de pensiones. Pero la austeridad no le va a caer bien a un público que recibe actualizaciones diarias acerca de las inconcebibles cantidades que los políticos
en Brasilia y los ejecutivos de Petrobras presuntamente le robaron a la compañía. Un ejecutivo de menor nivel ha ofrecido devolver $100 millones que alega haber robado durante su tiempo en la compañía. Dos meses después de haber comenzado su segundo mandato, la señora Rousseff también está políticamente más débil. Ganó las elecciones del año pasado, con uno de los márgenes más estrechos en la historia reciente y perdió el control de la cámara baja del Congreso. Aún cuenta con el apoyo de su mentor, Lula da Silva, que sigue siendo el político más influyente de Brasil. Pero tendrá que andar con cuidado, incluso dentro de su propio partido, para evitar exacerbar la resistencia a su programa de austeridad. Aunque todavía muy pocos en el Congreso han murmurado las palabras «juicio político», si surge alguna evidencia que la conecte a ella directamente con el escándalo de Petrobras, se le puede acabar la suerte. La prioridad de la señora Rousseff es encontrar un sucesor para la señora Graças Foster que sea capaz de corregir el rumbo de Petrobras, de modo que pueda seguir ganando premios por su destreza técnica –y deje de establecer nuevos récord de desvergüenza.
Los inversionistas deben mirar a la costa Oeste de EE.UU. o la costa Este de China Foto: Archivo /CF
El centro del mundo de las inversiones podría estar en la mitad del Pacífico David Oakley Financial Times Un muy veterano periodista en el Financial Times me dijo una vez: “Sé estadounidense”. Esta persona se refería a ser positivo. No tenerle miedo al fracaso. No preocuparse por los contratiempos. Tener el valor de mirar hacia el futuro y trabajar excediendo los límites de tu habilidad. Yo he pulido ese consejo a: “Vuélvete un estadounidense de la costa Oeste”, o hasta: “Vuélvete un chino de la costa Este”. Éstas son las regiones donde se encuentran algunas de las compañías de tecnología más innovadoras, ya que están dirigidas por gente audaz que desafía las convenciones y busca cambiar al mundo. Por consiguiente, son regiones donde los gerentes de fondos a largo plazo piensan que los inversionistas deberían comprar acciones pues estas revolucionarias compañías están cambiando nuestra manera de vivir. Tal como Apple (basada en Cupertino, California) ha mostrado dramáticamente, con el sorprendente aumento de su precio por acción en la década pasada y sus ganancias trimestrales récord al cie-
rre del 2014, los mejores rendimientos a largo plazo son producidos por estos grupos. En la costa Oeste de Estados Unidos (EE.UU.) también están los gigantes tecnológicos de Amazon, Facebook y Google, así como Tesla Motors, fabricante de automóviles eléctricos e Illumina, que provee tecnología para la secuenciación del genoma humano y que finalmente podría erradicar las enfermedades. En la costa Este de China, está Tencent, el proveedor masivo de medios de comunicación, Internet y teléfonos móviles; Alibaba, el gigante del comercio electrónico;
y Baidu, la compañía de búsqueda. En el caso de los grupos chinos, hay muchas interrogantes. Alibaba, por ejemplo, se enfrenta a una demanda de grupo en EE.UU. sobre alegatos de que no reveló información importante antes de su oferta pública inicial. Pero a la larga, el fundador Jack Ma puede tener un punto cuando dice que ese escrutinio solamente ayudará a hacer que su compañía se vuelva más fuerte al verse expuesta a las normas más estrictas de los mercados occidentales. James Anderson, director de acciones globales en Baillie
Gifford, la casa de fondos, dice: “Podrías argumentar que el centro del mundo de las inversiones está en el centro del Océano Pacífico, entre la costa Este de China y la costa Oeste de EE.UU. Es en estos lugares donde se encuentran las compañías que están cambiando al mundo. Son aquellas que tienen una ventaja competitiva y estratégica debida a su innovación tecnológica y su orientación a largo plazo”. Significativamente, él no tiene acciones basadas en la costa Este de EE.UU. A pesar de la bonanza en empresas de tecnología “startup” en Nueva York, el señor Anderson sigue pensando que
Londres y Nueva York, donde dominan los grandes centros financieros y las grandes compañías petroleras, son lugares que más bien circulan dinero en vez de crear riqueza. Añade que Shanghai, a pesar de estar localizada en la vibrante costa Este de China, es parecida a Nueva York y Londres. En Europa, piensa que el lugar más parecido a la costa Oeste de EE.UU. y la costa Este de China, y que ha sido un imán para compañías de tecnología geniales, es Berlín. Ejemplos de éstas son Rocket, la compañía de Internet y Zalando, el grupo de comercio electrónico. En el Reino Unido, las com-
pañías de tecnología que podrían volverse gigantes del futuro tienden a estar cerca de las ciudades universitarias de Oxford y Cambridge, tales como Nanopore de Oxford, una compañía de secuenciación del ADN. Como dato curioso, algunos de los avances de secuenciación utilizados por Illumina, en San Diego, se originaron en un “pub” en Cambridge. Por supuesto, siempre hay lugar para invertir en valores, o comprar acciones baratas o mal valuadas, o inversiones de corporaciones gubernamentales. Pero los inversionistas que realmente apuestan por el largo plazo, o que buscan compañías que puedan resistir la prueba del tiempo y mejorar nuestras vidas, seguramente obtendrán la rentabilidad óptima a largo plazo. En los últimos 60 años, han sido grupos petroleros como Exxon y Mobil los que han dominado los índices del mercado y las clasificaciones de utilidades. ¿Pero qué pasará con las compañías petroleras dentro de seis décadas? ¿Son lo suficientemente innovadores como para mantenerse a la cabeza conforme las propuestas alternas de energía se vuelvan más populares? La industria solar de California podría tener la respuesta.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°727
POLÍTICA | PESE A LOS AVANCES DIPLOMÁTICOS
Cuba aún no es buen negocio
Podría tomar años antes de que las oportunidades reales se manifiesten para las empresas de EE.UU. a Cuba sin la necesidad de primero obtener una licencia. Eso incluye tecnología de Internet, como almacenamiento en la nube y servicio de correo electrónico, así como hardware de infraestructura como cables de fibra óptica. El cambio diplomático también expandirá los tipos de viajes permitidos sin la necesidad de obtener una autorización previa de las autoridades estadounidenses, como viajes culturales. Por ejemplo, el viaje a Cuba en 2013 de Beyonce y Jay-Z, que provocó el enojo de algunos congresistas en Washington, ya no requeriría de una licencia. No obstante, el turismo regular sigue siendo prohibido. De todos modos, estos cambios no se traducirán inmediatamente en oportunidades concretas para la mayoría de las compañías de EE.UU., dicen los expertos. “Estoy contestando muchas llamadas sobre Cuba en este momento”, dijo Douglas Jacobson, especialista en control de exportaciones de Jacobson Burton PLLC. “Pero 95% del tiempo tengo que decirles (a los clientes) que en realidad nada ha cambiado”. Para empezar, Cuba podría parecer tierra virgen para las empresas de EE.UU. pero en realidad es un viejo terruño para el resto de Occidente. A diferencia de otros países en
Joel Schectman Dow Jones
L
as empresas estadounidenses que están pensando en Cuba no deben emocionarse demasiado, dicen expertos en sanciones. En diciembre, el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, tomó la decisión de iniciar un proceso de normalización de relaciones con Cuba tras medio siglo de enemistad, y empezó a relajar el embargo de su país que prohibía hacer negocios con la isla comunista. Para las empresas estadounidenses, la perspectiva de poder ingresar a un mercado tan cercano a casa es más que atractiva. Sin embargo, tomará años para que el descongelamiento en las relaciones se traduzca en oportunidades a larga escala para las empresas de EE.UU., señalan abogados que se especializan en leyes de sanciones. “Hay mucho de lo que yo llamaría ‘exuberancia irracional’ sobre Cuba en este momento”, dijo Jason Poblete, un abogado comercial de Poblete Tamargo LLP. Por un lado, la relajación de las prohibiciones contra Cuba es un cambio de política histórico. Por primera vez en décadas, las empresas podrán exportar cierto tipo de equipos de telecomunicaciones
Foto: Fotolia
la lista negra, como Myanmar, que hasta hace poco era blanco de sanciones por parte de la mayoría de Occidente, EE.UU. es el único país industrializado que cortó lazos comerciales con Cuba. Cuando las empresas estadounidenses busquen hacer negocios con la isla, tendrán que competir con ejecutivos franceses y canadienses con décadas de historia en la nación caribeña, dijo Jacobson. Además, siendo una isla con una población de solo 11 millones de habitantes, las recompensas podrían no ser tan grandes. “En Cuba no se trata de llegar primero para poder ingresar”, dijo. Los cambios también convierten a la mayoría de los negocios en Cuba en “una pesadilla legal”, dijo Jacobson. Por ejemplo, para exportar equipos de telecomunicacio-
COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS AUTORIZADOS
PREPARA TU DECLARACION DE RENTAS 2014 DE LA MANO DE PROFESIONALES EXPERTOS “Con énfasis en las principales situaciones conflictivas de aplicación entre los formularios contenidos en el sistema de la DGI y las disposiciones legales que reglamentan los diferentes componentes de las declaraciones de renta” TEMARIO:
1XHYD YHUVLóQ 5HQWD – 1.0 Análisis de los renglones más conflictivos según experiencias anteriores. Inventario de VLWXDFLRQHV FDXVDQWHV GH GLVFUHSDQFLDV con la DGI en los renglones de ,QJUHVRV JUDYDEOHV. Práctico - teórico. Inventario de VLWXDFLRQHV FDXVDQWHV GH GLVFUHSDQFLDV con la DGI en los renglones de FRVWRV \ JDVWRV. Práctico - teórico. 5HQJORQHV FUíWLFRV GH OD GHFODUDFLóQ GH UHQWDV, que causan multas y riesgos de revisiones o áuditos por parte de la DGI. Cómo evitarlos. Renglones de la declaración de rentas, que son objeto de FUXFHV GH LQIRUPDFLóQ y sus efectos tributarios ,QFHQWLYRV \ EHQHILFLRV ILVFDOHV – aplicación en la declaración de rentas y su sustentación de respaldo en casos de una auditoría por la DGI. Balance de situación – importancia de algunos UHQJORQHV TXH SXHGHQ VHU REMHWR GH FXHVWLRQDPLHQWRV \ DOFDQFHV por la DGI. Información complementaria a remitir $QH[RV conjunto con la declaración de renta – sus efectos e importancia. Jurisprudencia tributaria con incidencia en las declaraciones de renta.
Otros temas relacionados con las declaraciones de renta con diversas interpretaciones, que pueden generar falta de pagos o pagos indebidos -
Aviso de Operación
-
Equipos Fiscales
-
Impuesto Complementario
-
Ganancias de Capital (muebles e inmuebles)
-
Actividad Agropecuaria
-
Precios de Transferencia
-
Enajenación de Inmuebles
-
Sistemas contables Computarizados
-
Impuesto de Timbres
-
Tratados para evitar la Doble Tributación
-
CAIR
-
Area Panamá Pacífico y ciudad del Saber
EXPOSITORES:
MORENO & MORENO CPA
ALVARO MORENO – CPA/ CARLOS MENDOZA – CPA / JOSÉ A. BAKER – Abogado MARIBEL SOUSA DE MORENO – Abogada; SIMÓN SANTOS–CPA; VIDAL ORTEGA– Impuestos
DÍA: jueves 26 de febrero LUGAR: Colegio de CPA HORA: de 1:00 a 6:30 pm DÍA: Sábado 28 febrero
LUGAR: Hotel Puerta Del Sol HORA: 8:00 a 1:00 pm
INVERSIÓN: B/.100.00 Socios y B/.150.00 particulares
INSCRIPCIONES: Colegio de CPA – Tels: 2366571/2367178 Correo Electrónico: ibarria @colegiocpapanama.com
nes o materiales de construcción, las empresas necesitan establecer que los acuerdos beneficiarán al “pueblo cubano”, un lenguaje abierto a la interpretación que podría ser difícil de definir en una investigación futura de las autoridades. ¿Cómo prueba quién se beneficiará de una transacción en un país donde la mayoría de los negocios están ligados al Estado? “Tendrá que ir usted mismo o contratar un representante local para asegurarse de que el drywall que está vendiendo no está siendo usado para construir instalaciones militares para Raúl Castro”, dijo Jacobson. Los agentes de viajes ven con ansias las posibilidades. La nueva política significa que no necesitarán obtener permisos especiales para coordinar viajes que promue-
ven el intercambio cultural. Pero esos viajes seguirán requiriendo itinerarios completos que dejan poco tiempo para el ocio. Los viajeros deben mantener registros de sus actividades en la isla, probar que sus viajes no fueron solo para ir a la playa, en caso de que las autoridades estadounidenses realicen alguna investigación. Este tipo de requerimientos difícilmente permitirán divertidos viajes de playa que atraerían nuevos turistas en grandes números. Las oportunidades más grandes vendrán una vez que EE.UU. permita el turismo en general, pero los expertos dicen que esto podría requerir una acción del Congreso, que parece poco probable en el punto muerto partidista de hoy en día. Sanciones aparte, hacer negocios con la isla comunista involucra obstáculos propios, dijo Poblete. Por ejemplo, el apetito real del gobierno cubano por el tipo de equipos de telecomunicaciones que hoy se permite no está claro ni se ha ejecutado. Y gran parte de los negocios en la isla aún necesitan hacerse en efectivo, dijo el abogado. “La gente ve Cuba como la manzana prohibida, una economía cerrada con todo este potencial”, agregó. “Pero podría tomar años antes de que las oportunidades realmente se manifiesten”.
25
23 de febrero -1 de marzo del 2015
Breves Samsung Electronics Anunció la compra de la estadounidense LoopPay, con lo que busca apuntalar su nuevo servicio de pagos móviles y competir mejor con las ofertas de Apple y Google. No se reveló el monto de la operación. LoopPay asegura que su sistema de pagos no requiere que los comerciantes actualicen la tecnología en la registradora ya que funciona con los actuales lectores de tarjetas de crédito.
Allanamiento Las oficinas en Ginebra de HSBC son blanco de una pesquisa de la fiscalía de Suiza como parte de una investigación sobre presuntas actividades de lavado de dinero, dijeron las autoridades de ese país. Las sospechas surgieron la semana pasada cuando se revelaron nuevos detalles sobre el uso de los servicios del banco británico por parte de personas de dudosa reputación y evasores de impuestos. Un portavoz de HSBC en Suiza dijo que el banco estaba colaborando con las autoridades.
Perspectivas El Banco de México redujo las proyecciones de crecimiento del país para este año, de entre 3% y 4% a entre 2,5% y 3,5%, citando expectativas de un crecimiento global más bajo, riesgos de una mayor volatilidad en los mercados internacionales y caídas adicionales de los precios del petróleo.
PAR 26 Capital Financiero
N°727
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Mundo Capital
Parlatino y Parlamento Indígena firman acuerdo
El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y el Parlamento Indígena de América, firmaron un acuerdo de cooperación con el fin de “influir” en las políticas de los gobiernos nacionales, regionales y locales para el desarrollo de los pueblos indígenas. El convenio fue suscrito por el presidente del Parlatino, Elías Castillo y el presidente del Parlamento Indígena y presidente de
la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional de Panamá, Ausencio Palacio. Ambas partes se comprometen a gestionar los recursos de capacitación y asistencia técnica para apoyar el fortalecimiento institucional, la formación de recursos humanos, información e investigación de los pueblos indígenas y sus organizaciones.
Panamá Pacífico en Expo Inmobiliaria Acobir 2015
Panamá Pacífico estuvo presente en VII Expo Inmobiliaria Acobir 2015, celebrada en el Centro de Convenciones Atlapa. El desarrollador maestro de Panamá Pacífico, London & Regional Panamá, promovió durante la feria las fases tres y cuatro de las comunidades de Woodlands y River
Valley. Ambas comunidades residenciales ofrecen una variedad de apartamentos y casas unifamiliares y tipo townhomes con diseños urbanistas que, en conjunto con la naturaleza que los rodea, crean una sinergia inigualable que logra el privilegiado estilo de vida de Panamá Pacífico.
Agua Cristalina inaugura su nueva planta de producción
Aguas Cristalinas empresa pionera, desde 1986 en la industria de agua purificada en Panamá, inaugura su nueva y moderna planta de producción ubicada en Juan Díaz. Con el inicio de operaciones de esta nueva planta Aguas Cristalina triplica su capacidad de producción y distribución, permitiendo cumplir con la demanda de todos sus consumidores y clientes, asegu-
rándoles un producto con los más altos estándares de calidad. En un acto donde asistieron personalidades del ámbito industrial y comercial de Panamá, se dio el corte de cinta oficial en la nueva planta, donde Aguas Cristalinas reitera su compromiso tras 29 años en el mercado nacional, de brindarles a todos sus clientes y consumidores un Agua 100% Purificada.
Pinkberry abre su primera sucursal Panamá
Pinkberry la marca de frozen yogurt Premium mundialmente conocida por su sabor único, hecho con los ingredientes más frescos y de la mejor calidad finalmente llega a Panamá de la mano de Royal Food Services. La primera sucursal de Pinkberry está ubicada en Costa del Este en el Centro Comercial Plaza Costa del Este. Esta será la primera
de las más de cinco sucursales que la franquicia desarrollará en el país. “La cultura del frozen yogurt en Panamá lleva varios años desarrollándose y las oportunidades en este mercado para una marca reconocida como Pinkberry son exponenciales” afirmó Roshni Dinani, presidente de Royal Food Services.
Gas Natural Fenosa inicia limpieza de playas
En el marco de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el Voluntariado Corporativo de Gas Natural Fenosa en conjunto con la Unidad de Calidad y Medio Ambiente llevó a cabo el inicio del programa de limpieza de playas 2015, con la jornada de recolecta de basura en playa Farallón, provincia de Coclé, logrando recolectar más
de 130 libras de desechos entre plásticos, latas, papeles, vidrios y otros materiales. El Día Mundial de los Humedales conmemora la firma del Convenio sobre los Humedales en Irán (1971), y es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
Capital Bank reafirma compromiso con el fútbol
Comprometidos siempre con la promulgación de valores importantes para la sociedad, Capital Bank rindió homenaje a jugadores de la selección Sub-20 de Tauro por sus esfuerzos como futbolistas y positivo espíritu deportista. Durante el evento, Moisés Cohen, presidente de la entidad bancaria, obsequió a cinco de estos deportistas una cuenta
de ahorro para gozar de los beneficios de una planificación financiera más organizada. Capital Bank reafirma de esta forma su compromiso con apoyar todos los pilares de la cultura capital, entre los cuales destaca el deporte como eje clave en el bienestar de todo país.
BNP abrirá agencia en el Casco Antiguo
El gerente general de Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba y el Arzobispo de la Arquidiócesis de Panamá, José Domingo Ulloa, firmaron un acuerdo por el cual la Iglesia Católica autoriza a la entidad bancaria a establecer en lo que se conoce como las antiguas Casa Arzobispal y Casa Parroquial, ubicadas
ambas en la parte posterior de la Catedral Metropolitana, una agencia bancaria y un recinto numismático. De esta forma, BNP busca beneficiar a los habitantes de la comunidad de San Felipe, las entidades gubernamentales del área y al público en general, que visita este sitio histórico, patrimonio de la humanidad.
Panama Diamond Exchange expone en Israel
La Bolsa de Diamantes de Israel, los líderes del World Jewelry Hub, la Bolsa de Diamantes de Panamá, presentaron lo que fue descrito por el presidente del Israel Diamond Exchange, Shmuel Schnitzer, como “uno de los desarrollos más importantes actualmente, en el mercado internacional de diamantes y joyería, y un camino hacia nuestro futuro”,
el establecimiento en Panamá del único centro comercial dedicado a la industria en América Latina. El evento atrajo a más de 200 profesionales de la industria y fue organizado por el Israel Diamond Exchange, en colaboración con el New York Diamond Dealers Club y el Antwerp Diamond Bourse.
IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,55
21,79
26,53
530,00
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Región
Capital Financiero N°727
27
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
TURISMO | LA CIUDAD BRASILEÑA PREVÉ QUE AGREGARÁ UNAS 19.500 HABITACIONES PARA LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Rio apuesta a un auge hotelero a largo plazo El gobierno de la ciudad estima que las inversiones ascienden a unos $1.800 millones Paul Kiernan y Luciana Magalhães Rio de Janeiro Dow Jones
D
urante una generación, Chile ha sido el país más próspero y estable de América Latina, pero los residentes de su capital han sido sacudidos recientemente por una ola de explosiones que causó la muerte de un hombre de 29 años. Un auge hotelero impulsado por los Juegos Olímpicos está en camino de convertir a Rio en un destino de primera clase para los viajeros de negocios, con la esperanza de que traiga beneficios a largo plazo. Décadas de una baja inversión en el sector hotelero de Rio de Janeiro han dado lugar a un auge de la construcción. El gobierno municipal proyecta que 75 nuevos hoteles con 19.500 habitaciones estarán en operación para el inicio de los Juegos, en agosto de 2016, un incremento de 60% en sólo seis años. Marcas globales, entre ellas Hyatt y Hilton, están incursionando en un mercado dominado desde hace tiempo por operadores brasileños, gracias en parte a generosas reducciones de impuestos a la propiedad y otros incentivos ofrecidos por la ciudad. Las zonas alrededor a las famosas playas de
Copacabana e Ipanema ya están desarrolladas por completo, por lo que muchos de los nuevos hoteles están siendo construidos en partes más alejadas. El gobierno de la ciudad estima que las inversiones ascienden a unos $1.800 millones, una cifra que algunos expertos del sector consideran baja. “Es un mercado muy fuerte con gran potencial”, dice Guilherme Cesari, vicepresidente de desarrollo en Brasil de Marriott, empresa que está expandiendo su presencia en el país. “Siempre fue muy difícil desarrollar nuevos proyectos en Rio debido, principalmente, a la geografía de la ciudad”. La mayoría de las obras tiene lugar en el suburbio de Barra da Tijuca. Ubicada a unos 16 kilómetros al Oeste de Copacabana, esta creciente comunidad es una de las pocas áreas costeras de Rio con espacio para construir. Cerca de 10.000 nuevas habitaciones de hotel están en construcción en el distrito, donde también estarán ubicadas la Villa Olímpica y varias instalaciones deportivas para los Juegos de 2016. Todo forma parte de una apuesta multimillonaria de Rio para atraer a viajeros de negocios a lo largo del año, así como a los turistas que llegan por el Carnaval. Barra da Tijuca ya cuenta con el mayor centro de
Foto: Fotolia
convenciones de la ciudad y uno de sus ingresos per cápita más altos. De todos modos, habrá que esperar para ver si la apuesta dará resultados. Dependiendo del tráfico, el barrio queda a una hora o más del centro de Rio, donde se encuentran las sedes de grandes empresas como Vale, S.A. y Petróleo Brasileiro, S.A. (Petrobras). Turistas que se alojen en los hoteles de Barra deben atravesar kilómetros de vías congestionadas para visitar atracciones como el Cristo
Redentor y el Pão de Açúcar (Pan de Azúcar). Las autoridades de Rio afirman que los proyectos de infraestructura planeados para los Olímpicos deberían ayudar. Incluyen tres líneas de autobuses que transitarán por un carril exclusivo y una nueva línea de metro para conectar por primera vez el distrito con la red de trenes urbanos de Rio. Todas las obras avanzan según el cronograma para estar listas para los Juegos. La cadena hotelera local Windsor confía lo suficiente
en el futuro de Barra por lo que está construyendo, entre otros proyectos, un hotel cinco estrellas de 434 habitaciones, según el gerente de marketing Paulo Marcos Monteiro Ribeiro. El ejecutivo prefirió no revelar el monto de la inversión. El hotel planea abrir en enero, con tarifas que irían desde $270 a $300 la noche, según Ribeiro. El complejo, que tendrá 34 salas de conferencias, busca atraer eventos corporativos además del turismo tradicional después de los Juegos Olímpicos.
Algunos grupos hoteleros tradicionales también le apuestan a Barra. Radisson y Hyatt son algunas de las cadenas que ya operan o planean abrir nuevos hoteles allí, con instalaciones de lujo que no están disponibles en las zonas turísticas más importantes de Rio. Famosa por sus playas y su vida nocturna, Rio también es conocida por sus hoteles anticuados y costosos. Además, las altas tasas de delincuencia y la falta de financiación han desalentado a los constructores en Copacabana e Ipanema, señalan los expertos. Carlos Alonso, director gerente para América Latina de la consultora PKF Hospitality, con sede en Estados Unidos, afirmó que un obstáculo de larga data para las marcas internacionales es que prefieren administrar los hoteles, en lugar de ser propietarios, como suelen hacer las cadenas brasileñas. Claudio Magnavita, secretario de Turismo del estado de Rio de Janeiro, afirma que el gobierno ya está promoviendo activamente a Barra en reuniones comerciales y exposiciones de turismo internacional, con la intención de aumentar el interés entre los empresarios, para sostener las tasas de ocupación luego de los Juegos Olímpicos.
PAR 28 Capital Financiero
Indicadores
N°727
23 de febrero -1 de marzo del 2015
Préstamos concedido por el BDA
Movimiento de carga por el Canal de Panamá
Tránsito de naves por el Canal de Panamá
De agosto a noviembre del 2014
De agosto a noviembre del 2014
De agosto a noviembre del 2014 1400
1200
4500000
1600
4000000
1400
3500000
1200
Agricultura
Buques de alto calado 600
Buques de pequeño calado Total
3000000
En millones de $
En unidades
800
En toneladas métricas
1000
2500000 2000000 A granel
1500000
Septiembre
Octubre
0
Noviembre
Agosto
Septiembre
Octubre
0
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Contratos de trabajo
180
Pasajeros en cruceros
120
En unidades
En miles
En unidades
8000
100 80
Definido
4000
Promedio diario de cuartos ocupados Promedio diario de cuartos ocupados
10000
140
6000
Noviembre
Número de unidades de habitación
12000
Excursionistas
10000
Octubre
De agosto a noviembre del 2014
Turistas
160
8000
Septiembre
Hoteles
De agosto a noviembre del 2014
12000
Agosto
Fuente: Contraloría General de la República.
Entrada de pasajeros residentes en el exterior
De agosto a noviembre del 2014
600
200
500000
Agosto
800
400
Contenedorizada
1000000
0
Pesca
1000
General
400
200
Ganadería
6000
4000
60
Indefinido Obra determinada
40 2000
2000 20
Agosto
Septiembre
Octubre
Fuente: Contraloría General de la República.
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Fuente: Contraloría General de la República.
De agosto a noviembre del 2014
120000
Sobre la renta
100000
800000
Itbms
700000
Producción, venta y consumo selectivo
Participación en utilidades de empresas estatales
Sobre la propiedad y el patrimonio
250000
600000
Seguro educativo
80000 En millones de $
200000
150000
Noviembre
De agosto a noviembre del 2014
Derechos de importación
300000
Octubre
Ingresos no tributarios
De agosto a noviembre del 2014
350000
Septiembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Impuestos indirectos del Gobierno Central
Impuestos directos del Gobierno Central
En millones de $
0
0
Noviembre
En millones de $
0
60000
500000
Tasas y derechos Otros
400000
300000
100000
40000
50000
20000
200000
0
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
100000
0
0
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Estudiantes y los agricultores se benefician de programa de alimentación escolar Foto: Fotolia
H
dono escolar, mejoraban el aprendizaje y el escaso rendimiento escolar debido a la malnutrición y el hambre, y prevenían el empeoramiento de las deficiencias nutricionales. Además, los ocho países objeto de estudio mostraron interés en comprar alimentos de los agricultores familiares para abastecer los programas como una forma de impulsar el desarrollo local.
ace cinco años se puso en marcha en América Latina y el Caribe un programa con el objetivo de proporcionar alimentos nutritivos a los estudiantes, promover la educación alimentaria y nutricional, y estimular la economía local. El “Fortalecimiento de los programas de alimentación escolar en el ámbito de la iniciativa América Latina y el Caribe sin hambre 2025” comenzó con la colaboración de cinco países y hoy este número se ha elevado a 14.
Perspectivas futuras
Alimentación, educación y apoyo a la comunidad El proyecto, basado en el Programa Nacional de Alimentación Escolar elaborado hace 50 años en Brasil, se propone mejorar los programas de alimentación escolar existentes mediante la ejecución de diferentes actividades en los ámbitos regional y nacional. Se centra en el fortalecimiento y la coordinación de las políticas de alimentación escolar con el apoyo y la participación de los ministros, viceministros, secretarios, representantes de la sociedad civil, asesores de las escuelas comunitarias y parlamentarios. Además, promueve el desarrollo mediante la capacitación de las personas invo-
lucradas en las políticas de alimentación escolar, como directores, administradores, técnicos, nutricionistas, educadores y coordinadores locales de educación. Además de proporcionar alimentos, el programa promueve la educación en materia de sostenibilidad alimentaria y atribuye gran importancia a las compras directas a las familias de agricultores locales para el abastecimiento de las escuelas.
Este es un factor clave del plan, pues ayuda a estimular la economía local. También contribuye a romper con el ciclo del hambre entre las familias de agricultores al permitirles vender sus productos en condiciones favorables y generar ingresos. En un contexto de inestabilidad financiera, política y medioambiental, los programas mejoran la situación de la seguridad alimentaria y nutricional.
“Es una solución triplemente ganadora: asegura la calidad de los alimentos entregados a los estudiantes de instituciones públicas, fomenta el consumo de alimentos frescos y saludables, y abre nuevos mercados y la posibilidad de mayores ingresos para los agricultores familiares, mientras promueve el desarrollo local”, afirmó el Director General de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva. Resultados visibles En 2013 la FAO llevó a cabo un estudio en ocho de los países participantes realizando encuestas en un territorio que abarcaba 18 millones de estudiantes de diferentes edades y niveles educativos. Los resultados fueron prometedores, pues demostraron que los programas reducían el riesgo de aban-
Aunque el interés por el programa ha aumentado junto con sus buenos resultados, el compromiso de los gobiernos locales es fundamental para seguir manteniendo su eficacia. Se necesitan marcos jurídicos y regulatorios que faciliten la integración de los pequeños agricultores en las redes de suministro gubernamentales. “El estudio demostró que para afrontar los problemas de los programas de alimentación escolar se requiere la participación de diversos actores, entre ellos gobiernos, parlamentarios, organizaciones internacionales, representantes del sector privado, la comunidad educativa y la sociedad civil”, señaló Najla Veloso, coordinadora de la labor regional de la FAO en este ámbito.. Fuente: FAO.
IMPAR
Bursátil MERCADO | 2015 COMIENZA CON EXPECTATIVAS REDUCIDAS PARA LATINOAMÉRICA
Estrategia de inversión en Latinoamérica Mejoran las valoraciones de las acciones, pero persiste el apagado panorama macroeconómico Foto: Archivo C/F
aún dentro del límite superior del objetivo de inflación del banco central. Esperamos un endurecimiento de la política monetaria en Brasil, que posiblemente lastre aún más su crecimiento económico.
aunque no tan graves. Las previsiones en cuanto a rentabilidad de los recursos propios para las empresas del índice MSCI Latin America se sitúan en sus niveles mínimos de los últimos años, lo que explica por qué el múltiplo precio/ valor contable fluctúa muy por debajo de su promedio de los últimos 10 años. Como se observa en la, mantenemos nuestra postura de sobriedad y prevemos que la zona de Latinoamérica ofrecerá un rendimiento inferior al del resto de los ME, y seguimos esperando que Brasil quede rezagado respecto al grueso de países de la zona.
Materias primas: La oferta se ajusta a toda máquina
Endurecimiento de las políticas monetarias
Los mercados de materias primas siguen teniendo que lidiar con un exceso de oferta y una respuesta lenta de la demanda, aunque finalmente la dinámica de excedentes se revertirá. Puesto que los proyectos de materias primas presentan dilatados plazos de desarrollo, este proceso llevará tiempo. No obstante, los ciclos de desplazamiento ya están funcionando a toda máquina en algunos segmentos como el del mineral de hierro o el del carbón, mientras que en otros (por ejemplo, cobre y, más recientemente, petróleo crudo), sin duda estamos en las primeras fases del reequilibrio. Los mercados agrícolas tienen menores ciclos de inversión y producción que las materias primas de minería, aunque la presión sobre los márgenes podría desatar un rápido ajuste de la oferta en 2015. Esta perspectiva plantea un desafío importante para las economías y cuentas corrientes de los países latinoamericanos, dada su exposición a las materias primas, aunque con diferencias significativas entre ellos.
Hemos introducido ciertos ajustes en nuestras anteriores previsiones relativas a deuda pública denominada en moneda local, como el paso de Brasil a neutral, pues consideramos que los precios del mercado están reflejando un endurecimiento monetario mayor del que finalmente se producirá. También hemos cambiado nuestra posición en Perú a sobre ponderación, ya que la reciente volatilidad de los tipos de cambio ha originado que su rendimiento sea inferior a lo previsto, y no se está teniendo en cuenta completamente la última bajada de las tasas de interés. Además, la bajada de las previsiones de inflación posibilita que el banco central pueda seguir bajando las tasas de interés, y esto no está reflejado en los precios de los bonos. Hemos reducido a neutral nuestra posición en México y hemos neutralizado nuestra recomendación de duración a largo, ya que las recientes fluctuaciones positivas del mercado, sobre todo la caída de aproximadamente 50 puntos básicos en el bono a 10 años, han ocasionado que la valoración resulte menos atractiva. En Chile, pasamos a infra ponderación, ya que consideramos que los inversores están asumiendo unas previsiones excesivas de recorte de tasas, que es improbable que se cumplan debido a la disminución de la inflación y del crecimiento económico.
Investment Strategy & Research Credit Suisse Bank
D
e cara a 2015, consideramos que los principales condicionantes para los mercados de capitales latinoamericanos son: (1) los flujos de capital y las condiciones de liquidez, estrechamente ligados a la apetencia por el riesgo a escala mundial; (2) los precios de las materias primas, sobre todo metales de uso industrial, petróleo y materias agrícolas; y (3) la evolución de la situación económica local, influenciada principalmente por el anuncio y -lo que es más importante- ejecución de reformas. Aunque las valoraciones en los mercados locales de renta variable han mejorado en los últimos meses, el panorama en cuanto a fundamentos y actitud sigue siendo poco halagüeño, por lo que confirmamos nuestra postura de infra ponderación en renta variable latinoamericana. La situación macroeconómica no favorece la entrada de capital Tras un 2014 complicado para los flujos de capital dirigidos hacia los mercados emergentes (ME) de todo el mundo, se espera que 2015 también sea problemático, sobre todo en Latinoamérica. Según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), los flujos de capital privado que se dirigirán a Latinoamérica en 2015 se prevé que sean un 12% inferiores a los del año pasado, situándose en unos $246.000 millones, su nivel más bajo desde 2009. Las previsiones de debilitamiento de las divisas, escaso crecimiento económico y posible endurecimiento de las políticas monetarias a resultas de la elevada inflación disuaden a los inversores de efectuar inversiones directas en la zona. La mayoría de los bancos centrales latinoamericanos intervinieron en el mercado de divisas hacia el final de 2014, para atajar el debilitamiento de sus respectivas monedas, con éxitos solo parciales. Prevemos que este debilitamiento continúe
en el caso de Brasil, con un objetivo a 12 meses de 2,90 reales por $1,00. En México, esperamos que la moneda se estabilice y recupere parte de su anterior solidez, con un objetivo a 12 meses de 13,90 pesos por $1,00.
Divergencia en crecimiento económico e inflación Nuestra previsión de crecimiento económico para Latinoamérica en 2015 es del 1,7%, la peor de todos los ME. Brasil, el peso pesado de la zona, posiblemente acelere marginalmente su crecimiento, casi nulo en 2014, hasta un mero 0,4% en 2015, mientras que esperamos que México suba hasta el 3,3%, arrastrado por la economía estadounidense, que proseguirá su recuperación. En el caso de México, el riesgo es que las reformas quizás tengan que retrasarse, por ejemplo, debido a un empeoramiento de la situación fiscal, ya que los ingresos tributarios del petróleo podrían bajar notablemente. Aunque se han dispuesto coberturas importantes para reducir el efecto de la bajada de los precios del petróleo en el frente fiscal, las arcas públicas se resentirían si el precio del crudo mexicano se mantuviera por debajo de $79,00 por barril durante una parte sustancial de 2015. Puesto que el mercado bursátil mexicano cotiza con prima respecto al resto de la zona, pues los precios reflejan las elevadas expectativas de reformas, llegado el caso tendríamos que replantearnos nuestra actual posición neutral. La inflación contrasta marcadamente con el crecimiento económico, sobre todo en Brasil, donde la tasa de inflación se sitúa actualmente en el 6,5% y nuestra previsión media para 2015 es del 6,3%,
Mejoran las valoraciones de las acciones, pero no son atractivas aún Los efectos monetarios y la bajada de los precios de las materias primas (el precio del cobre ha bajado un 10% y el del crudo Maya un 15,5% de principio de año al 20 de enero) siguen lastrando los beneficios empresariales, generando cierto potencial de caídas,
Se calienta el debate de las tasas al interior de la Fed Michael S. Derby Nueva York Dow Jones
E
n su última reunión de política monetaria, los miembros de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) debatieron sobre el futuro de un programa que esperan que fije un suelo por debajo de las tasas de interés a corto plazo. En las actas de la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto celebrada el 27 y el 28 de enero que sepublicaronelmiércoles,losmiembros mostraron interés en elevar el posible tamaño diario de lo que el banco central llama programa de acuerdo de recompra inversa. Dicho plan se encuentra actualmente en una fase de pruebas tras su lanzamiento en septiembre de 2013 y consiste en tomar dinero de bancos de inversión y gestores de fondos aptos a cambio de préstamos de valores del Tesoro. El tipo que ofrece la FED debería establecer un suelo por debajo de las tasas de interés a corto plazo. El poder de la FED de pagar un interés so-
bre las reservas en manos de bancos definiría la parte alta del rango donde la FED quiere que se sitúen las tasas a corto plazo. Ambas herramientas están diseñadas para ayudar conjuntamente a subir las tasas desde el actual nivel próximo a cero, una decisión que se espera que adopte este año. Los acuerdos de recompra inversa son un instrumento nuevo para la FED y el banco central ha modificado los términos en varias ocasiones mientras trata de entender cómo funciona el programa con unas condiciones financieras en el mundo real. Los crecientes temores sobre la capacidad del programa de desestabilizar a los mercados financieros en momentos de pánico llevó a la FED a limitar en septiembre el tamaño total de endeudamiento en un día determinadoa$300.000millones.Peroese tope comprometía la capacidad del programa de fijar un suelo por debajo de las tasas a corto plazo cuando la demanda superara ese umbral. La FED quiso solucionar ese problema introduciendo series de operaciones inversas de varios días que
aumentaron la cantidad de valores del Tesoro que el banco central podía prestar. Los miembros de la FED ven margenparasubirellímitedeendeudamiento de cara al futuro. “La mayoría de los participantes en la reunión indicaron que podría ser apropiado un límite considerable [de recompras inversas] para apoyar la aplicación de la política en el momento de la subida de tipos, y un par de participantes sugirieron que el límite total podría suspenderse duranteuntiempo”,señalaronlasactas. “Muchos participantes creyeron que un límite elevado temporal para las operaciones en un momento en el que el Comité consideraba las condiciones como apropiadas para empezar la normalización podría suponer riesgos limitados”. Algunosresponsablesdelapolítica monetaria de la Fed dijeron que podría ser positivo para el banco central empezar con un tope de endeudamientoaltoparalasrecomprasinversas para después reducirlo rápidamente una vez que comiencen las alzas en las tasas de interés.
Capital Financiero N°727
29
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 19 - 20 feb VCN’s* 7,182,000.00 Bonos 24,506,587.50 Notas Corporativas Acciones Preferidas 2,201,500.00 Acciones 746,618.25 Acciones de Fondos 1,267,797.10 Valores del Estado 4,404,028.00 Certificación Fiduciaria Recompras Total 40,308,530.85 *Valores Comerciales Negociables
9 - 13 feb
Variación En $
En %
7,922,153.50
(740,153.50)
-9.34%
5,471,946.65
(26,865,453.33)
-65.75%
-
-
0.00%
309,534.50
516,275.00
327.59%
4,919,065.15
(6,439,741.17)
-69.58%
733,330.17
4,198,652.72
72.88%
57,268,050.00
(42,922,532.00)
-78.03%
-
-
0.00%
(36,315,549.12)
-211%
76,624,079.97
Mercado accionario Empresa
Precio al: 20/feb 13/feb
Amiworld, Inc.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
82.30
82.20
0.12%
BG Financial Group
60.00
61.00
-1.64%
Empresa General de Inversiones, S.A.
87.00
89.00
-2.25%
GB Group
46.00
46.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
18.72
18.72
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.10
-0.99%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.71
1.71
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
70.75
70.75
0.00%
MHC Holding Ltd
42.00
42.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
15.00
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
15.45
15.50
-0.32%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
33.00
33.00
0.00%
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Sino la hicimos nosotros, no es una buena página Web
SOCIAL MARKETING, PUBLICIDAD, WEB Y MÁS…
Promo Publicidad Web desde B/. 79,99 mensual Dominio y Hosting incluido
Nos encargamos de todos, tu dedícate a vender
280-7802
PAR
30 Capital Financiero
N°727
23 de febrero- 1 de marzo del 2015
Vida Moderna
ESTUDIO | FUE REALIZADO EN NUEVE PAÍSES DEL CONTINENTE
La obesidad, más allá de un problema de percepción
Los panameños lideran el ranking, el 52% de las personas con sobrepeso declaran que no están arriba del peso Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
a obesidad es una enfermedad que sigue en constante crecimiento en todo el mundo. Actualmente el 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad causan más víctimas que la misma desnutrición.
58%, de las personas que están arriba del peso ideal no visitaron a un médico para hablar sobre el asunto Resolver esta situación alertada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se muestra cada vez más difícil. La WIN Américas organizó la investigación “Percepción y realidad–Un estudio sobre la obesidad en las Américas”, revelando que a pesar de que
el 75% de los ciudadanos del continente americano desea realizar cambios en su alimentación, sólo el 19% consigue hacer esas alteraciones con éxito. Según el estudio, los brasileros son los más dispuestos, el 89% cambiaría sus hábitos alimentarios. Los estadounidenses y canadienses aparecen en la secuencia, con el 77% y el 76%, respectivamente. Por otro lado, los mexicanos se muestran muy resistentes: 50% no quiere cambiar su manera de alimentarse. Este estudio sobre la obesidad en América fue realizado en nueve países del continente: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá y Perú, que representan el 90% de la población de la región. Las mujeres tienen una percepción más crítica de su salud que los hombres. El 67% de ellas se declara saludable, porcentaje que sube al 72% entre los hombres. Ellos, sin embargo, tienen más dificultades para enfrentar los problemas relacionados con el sobrepeso: 40% de los hombres se declara estar arriba de su peso ideal, sin embargo, de acuerdo con su IMC (Índice de Masa Corporal), el 52% en realidad tiene sobrepeso.
Entre las mujeres las percepciones se invierten: 46% dice estar con sobrepeso, pero el cálculo del IMC muestra que, en realidad, sólo el 43% de ellas está arriba del peso ideal. Otro aprendizaje retratado por la investigación es que la actividad física no tiene una fuerte presencia en América L a t i n a . Mientras que en América del Norte, donde están los dos países con mayor índice de declaraciones afirmativas de ejercicios regulares (Canadá y Estados Unidos), el 68% de la población practica ejercicios regularmente, al menos dos veces por semana o más, mientras que en los países lati-
noamericanos el índice cae al 41%, y el 31% no hace ninguna actividad (14% en América del Norte). Peruanos y panameños son los que menos se ejercitan. En el promedio del continente, el 52% afirma realizar ejercicios físicos regularmente, el 24% practica actividades con una frecuencia menor y otro 24% no se ejercita. «Los resultados reflejan una situación preocupante, la población de las Américas está con exceso de peso, pero no lo reconoce claramente, lo cual puede ser un problema. Algunos h a s t a entienden que
necesitan cambiar sus hábitos alimentarios y practicar ejercicios, pero pocos realmente toman una actitud y terminan poniendo su salud y bienestar en riesgo”, dice la directora ejecutiva de Conecta, empresa que realizó el estudio en Brasil, Laure Castelnau. La investigación indica también que cerca del 44% de los habitantes de América afirma que están por encima de su peso ideal. Sin embargo, existe una brecha entre la autoevaluación y las estimaciones de la OMS. De acuerdo con el IMC de los entrevistados, el 26% de los que están arriba del peso dicen no tener sobrepeso, tendencia vista en todos los países, pero que se agrava en las poblaciones de América Central y de los países andinos, que son los que menos reconocen su exceso de peso. Los panameños lideran el ranking, el 52% de las personas con sobrepeso declaran que no están arriba del peso. En la secuencia aparecen Ecuador y Perú, con 46% cada uno. Brasil y Estados Unidos aparecen como los más realistas, con 16% y 22%, respectivamente. Hay también un 49% de los habitantes de
América que dice estar en su peso ideal y un 8% que informa estar por debajo del peso. Un hecho alarmante es que, según el estudio, más de la mitad, 58%, de las personas que están arriba del peso ideal no visitaron a un médico para hablar sobre el asunto y la mayoría, un 73%, no hace ninguna dieta. Como consecuencia, los entrevistados con sobrepeso declararon tener peor salud ante los que no tienen problemas de exceso de peso. La investigación muestra que el 45% de los que declaran estar por encima del peso ideal no se considera saludable, proporción que cae al 18% entre los que creen estar en el peso ideal. De manera general, casi siete de cada 10 ciudadanos en América del Norte y América Central evalúan de manera positiva su salud. El 57% la clasifica como saludable y el 12% como muy saludable. Por otro lado, el 28% afirma que su salud es poco saludable y el 3% la indica como nada saludable. Proporcionalmente, los entrevistados de América del Norte evalúan su salud en forma más negativa que los latinoamericanos: el 38% contra el 26%, respectivamente.
LEY I SE EXTIENDE HASTA LOS CONFINES DEL ESPACIO
¿De quién es la Luna? Foto: Nasa
Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
F
ue el 20 de julio de 1969 cuando millones de personas alrededor del mundo pegaron sus ojos al televisor y vieron cómo se lograba lo imposible. Con menos poder computacional que el de un celular moderno, pero con unos tanques de combustible que hacían toda la diferencia, el ser humano abandonó la influencia de su planeta madre y partió en una odisea hacia la Luna. En el lugar denominado extraoficialmente Base Tranquilidad, se veían a los exploradores descender del módulo y poner pie en un mundo ajeno al nuestro. Entre varias actividades, como la recolección de muestras del suelo lunar, se vio como se plantó una bandera cual explorador del siglo XVI en América. La bandera de los Estados Unidos. ¿Será que conquistaron la Luna y lo que siempre ha sido nuestro satélite natural es ahora una extensión extraterrestre de los Estados Unidos de América? Pues, afortunadamente, la ley internacional se extiende hasta los confines del espacio. En 1966 se acordó en la Asamblea General de las Naciones Unidas el Tratado del Espacio Exterior, que regula las actividades de los Estados en la exploración espacial y su uso pacífico, que incluye la Luna y otros cuerpos celestes. Entre varios puntos, se enfatiza el hecho de que ningún objeto celestial puede ser declarado como propio de un Estado y que todo progreso realizado en o fuera de órbita terrestre se da en nombre de la humanidad. El tratado sirve como la base para la ley internacional dedicada al espacio, y dado a que las grandes potencias del mundo desarrollan sus tecnologías y hacen notar su presencia en el espacio, se vuelve más necesario tener una plataforma legal. En
En un futuro cercano veremos nuevas modificaciones al tratado y nuevos acuerdos internacionales esta era de avances tecnológicos se avecina una nueva carrera espacial y con la entrada de la empresa privada a la industria, es necesario dejar claro cuáles son las restricciones y prohibiciones y de igual manera, las obligaciones pertinentes. Uno de los temas principales abordados en dicho tratado es el manejo de armas de destrucción masiva, las cuales son reguladas en su totalidad. No se permite ni la colocación de armas nucleares en la órbita terrestre ni el establecimiento de bases militares tanto en órbita terrestre, lunar o en la superficie de ningún cuerpo celeste fuera del planeta Tierra. De una forma, la prohibición del uso de dispositivos nucleares en el espacio frustró algunos planes de viaje interplanetario cuyo método de propulsión era precisamente el empuje genera-
do por una serie de explosiones nucleares. Por otra parte, uno de mis puntos favoritos del tratado es el trato de los astronautas, quienes serán considerados “enviados de la humanidad en el espacio”. Aquellos que, por malas jugadas de la vida, regresan a Tierra pero aterrizan en territorio ajeno o en aguas territoriales de otro país, deben ser rescatados de manera expedita y entregados a representantes del país responsable sanos y salvos. De igual manera, cuando en actividades ultraterrestres, sus homólogos de otros países deben brindar todo el apoyo y asistencia posible de ser requerida. Hasta la fecha, es motivo de alegría el hecho de que todas las actividades que se han realizado en el espacio se han dado con fines pacíficos y que este ha funcionado como territorio de apoyo y colaboración internacional. La Estación Espacial Internacional ha sido fruto de esta cooperación y es bueno ver como esa maravilla de ingeniería funciona de manera óptima con miembros de diferentes países. Varios módulos de la estación son de fabricación rusa y otros son de fabricación norteamericana, un laboratorio es obra japonesa y el brazo robótico fue un regalo de Canadá. Dicho lo anterior, es muy posible que en un futuro cercano veamos nuevas modificaciones al tratado, nuevos acuerdos internacionales, ya que siendo el espacio exterior una potencial fuente de conocimiento y exploración y simultáneamente de grandes peligros, nuevos parámetros tendrán que ser establecidos a la par a la que se desarrollan las nuevas tecnologías, para así asegurar que se mantenga pacífico, de todos y para todos.
IMPAR
Vida Moderna
Capital Financiero N°727
31
23 de febrero - 1 de marzo del 2015
PRESUPUESTO | MUCHOS PIENSAN QUE ESTE TIPO DE FILMES ES CINE “GALLO” O DE BAJA CALIDAD
El cine pobre busca crearse un espacio en Panamá La fuerza de estas producciones radica en su ingenio creativo y en su historia Foto: Archivo Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
l menos 1.000 personas vieron entre el 4 y el 7 de febrero unos 34 filmes panameños en la edición 2015 del Festival de Cine Pobre Panalandia, con proyecciones en el distrito de San Miguelito; David, Chiriquí; Piriatí, Comarca Emberá y en ciudad de Panamá, en la sala Cinema Arte en el Edificio Hatillo de la Alcaldía de Panamá.
Los filmes en este festival provinieron de todo el país pasaron por el escrutinio del jurado “panalandés” y del público El cine pobre se define como aquel cuyos productores cuentan con pocos o nulos recursos. La fuerza de estas producciones radica en su
ingenio creativo y en su historia. No es un concepto nuevo en el mundo, se práctica en otros países como México y Bolivia. En Panamá se hizo por segundo año consecutivo este evento que celebra este concepto de cine en el país, titulado “Panalandia: Segundo Festival de Cine Pobre”. Según uno de los gestores de este festival, Said Isaac, el público ha recibido muy bien el festival. El año pasado alrededor de 500 personas asistieron a su primera edición. A pesar de la aceptación es necesario aclarar el concepto, pues muchos piensan que el cine pobre es cine de baja calidad, señala Isaac. Por lo que se prepararon conversatorios para explicar al público que significa cine pobre. Los filmes en este festival, que provinieron de todo el país, pasaron por el escrutinio del jurado “panalandés” y del público, resultando galardonados los siguientes trabajos: Como mejor diseño sonoro y mejor animación: “El Bicho”, de Marta Noemí Noriega; mejor experimental: “The Fobos Tapes”, de Adlay Herrera; mejor documental y mejor edición: “No necesito una Razón: La Historia de Caras de Hambre”, de Darrín Jaramillo. También fueron premiados
como mejor dirección de arte y mejor ficción: “Fresh”, de Haslam Ortega; mejor fotografía: “Tucunare”, de Harry Oglivie; mejor guión: “Gracias PopCorn”, de Gilberto Loffer; mejor actuación: Rubén Elias en “Lo que dicen o no las miradas”. Otros galardonados fueron: Mejor producción: “Lo que imagino de ella” de Haslam Ortega; mejor dirección y premio del público: “Kiki Paraíso» de María Isabel Burnes y Ana Elena Tejera. Y finalmente el premio del jurado, fue para Ivan Jaripio por «Arimae». El premio del jurado es un taller en la Escuela Internacional de Cine y TV Latinoamericana
ESTUDIOS | INICIARON EN DICIEMBRE DE 2014
Avanza investigación sobre el hábitad del Águila Arpía Tras el nacimiento de un ejemplar en el distrito de Donoso Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n diciembre 2014 nació un auténtico ejemplar de Águila Arpía (Harpia harpyja) en un valle de la selva colonense en el distrito de Donoso, ubicado en el sitio donde la empresa Minera Panamá desarrolla el proyecto Cobre Panamá. El acontecimiento se registró en un bosque maduro, parcialmente despejado, donde los árboles juegan malabares con lianas, musgos, líquenes y hojas que cambian con las estaciones. De hecho, el nido fue construido en un árbol comúnmente llamado Frijolillo, que se levanta a 137 metros sobre el nivel del mar. El hallazgo impulsó una investigación científica encabezada por el Fondo Peregrino, en el área de Donoso, con apoyo de Minera Panamá mediante el proyecto “Conservación e Investigación del Águila Arpía”, que protege a esa majestuosa ave que pese a su estatus de
símbolo patrio, desde 2002 fue declarada en Panamá como una especie en peligro de extinción, y a nivel global como especie casi amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn). El nacimiento de esta nueva cría, la tercera en cuatro años, sugiere que la pareja de Águilas Arpías que anida en Donoso es reproductivamente activa y fiel a este sitio, con gran potencial para seguir aportando genes a la población del ecosistema de la región, ya que la especie ha sobrevivido en áreas impactadas por el hombre. Para garantizar que el hábitat del ave no desaparezca, los científicos trabajan un modelo de manejo que analiza el tipo de vegetación y cobertura boscosa del sitio para definir característicamente lo que requieren las Águilas Arpías para anidar exitosamente e identificar áreas similares en otras partes, donde la especie podría reproducirse de manera exitosa y segura. El proyecto Águila Arpía del Fondo Peregrino abre una nueva era de descubrimientos gracias a la marcación con transmisores satelitales y aplicación de sistemas de información geográfica.
Otros datos que se desprenden de la investigación sobre este tesoro biológico neotropical incluyen: La tasa de supervivencia, la dieta y frecuencia y alimentación durante la incubación, crianza y dispersión juvenil y movimiento de las águilas. A nivel local, el proyecto también capacita y educa tanto al personal de Minera Panamá como a las comunidades vecinas al proyecto minero Cobre Panamá, sobre la importancia de conservar a esta ave, considerada como el ave nacional de Panamá. Para el dirigente conservacionista Olmedo Carrasquilla, para facilitar su reproducción y evitar su extinción lo más importante conservar el hábitad del Águila Arpía, algo que a su juicio la empresa Minera Panamá no puede garantizar porque el proyecto Cobre Panamá es una mina a trajo abierto que devastará miles de hectárea de bosques que precisamente constituyen el principal hábitat de esas imponentes ave. Destacó que si Minera Panamá aspira a preservar no solo el hábitat del Águila Arpía de Donoso, sino también de todas las especies de flora y fauna de esa región y del norte de la provincia de Coclé, tendría que suspender el proyecto Cobre Panamá, ya que es evidente que la desaparición de la cobertura boscosa tendrá un impacto negativo en el medio ambiente del país, impacto que en este momento es muy difícil de predecir, pero que nuestros hijos y nietos tendrán que asumir.
San Antonio de los Baños, Cuba. Panalandia 2015 sirvió de marco para el desarrollo de los diálogos y conversatorios donde se debatió con el público y realizadores emergentes diferentes temas, fundamentales para el fortalecimiento de la cinematografía local. Las charlas de los conversatorios fueron dictadas por especialistas y una mesa de Nuevas Voces Cinematográficas a cargo de egresados de los programas nacionales de educación de cine, Mente Pública y Acampadoc, las mismas trataron temas tales como: ¿Cómo trazar la ruta de tu
proyecto cinematográfico?; Desarrollo de ideas y ¿Estamos construyendo un cine latinoamericano con identidad? En el cierre 2015 de Panalandia se proyectó el filme Cubano “Persona”, de Eliecer Jiménez Almeida en la sede del Museo Afroantillano, en el Marañón, donde también se realizaron las premiaciones. Para el equipo coordinador del festival, la edición 2015 superó con creces las expectativas por la gran cantidad y nivel de filmes enviados de diferentes partes del país, que fueron 58 en total. Además por el aumento de
un público de calidad, lo que se traduce en un incentivo al crecimiento de la comunidad de creadores audiovisuales en todas las regiones del país, lo cual fortalece la permanente búsqueda de una soberanía audiovisual, es decir, una mirada audiovisual propia que emerja del espíritu de lo colaborativo y nuestras diversidades humanas y naturales como país. En esta segunda edición del Festival de Cine Pobre Panalandia, el fallo del jurado se dio a conocer durante el cierre del festival en el Museo Afroantillano. El jurado estuvo integrado por los cineastas nacionales Carlos Aguilar, Alfa Montenegro, Annie Canavaggio y Jorge Martínez, así como por los cineastas internacionales Donna Conlon y Pedro Díaz y la especialista en Pensamiento Creativo y Artes Visuales, Ela Urriola. Durante el cierre el jurado hizo entrega a los ganadores de bonos de producción auspiciados por la empresa Urent, especialistas en equipo cinematográfico, y una beca para asistir al Taller de Realización de Cine de bajo presupuesto, dictado en la Escuela Internacional de Cine y TV, en La Habana, Cuba, como premio mayor.
Cuando se enfrente a una situación atípica, no existe substituto para la experiencia.
www.fticonsulting.com ©2015 FTI Consulting, Inc. All rights reserved.
CRITICAL THINKING AT THE CRITICAL TIME™
PAR