IMPAR
Año 14 N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Entrevista p. 20
$2,00
Bursátil p. 23
Financial Times p. 19
EL EJECUTIVO HA AVANZADO EN 18 PUNTOS
HAY UN PATRÓN ESTABLECIDO
INICIÓ OPERACIONES EN PANAMÁ EN EL 2013
Ley antilavado llega al Consejo de Gabinete
HSBC y por qué las buenas empresas hacen cosas malas
Banco Ficohsa emitirá $50 millones en VCN’s
IMPORTANTES COMPAÑÍAS FAMILIARES HAN CAMBIADO DE MANOS
En esta edición UNIVERSIDADES
UNIVERSIDADES
Nueva ola de compra y venta de empresas en el mercado local El número de empresas familiares centenarias de Panamá que no han llegado a ser parte de nuevos grupos empresariales, cada vez es menor. ¿A qué se debe esta tendencia? Una posible respuesta es que no han contado con un plan estratégico de sucesión. p.17
Voluntariado universitario genera interés Una licenciatura ya no basta Trabajo 3.0, oportunidad laboral para universitarios
Empresarios buscarán influir en Cumbre de Las Américas
Foto: Archivo / CF
No hay la menor duda que la principal expectativa que se ha generado en torno a la Cumbre de la Américas, que se desarrollará en la ciudad de Panamá, en abril, es la posibilidad de que el presidente estadounidense, Barack Obama, se encuentre cara a cara con su homólogo cubano, Raúl Castro, como parte del histórico acercamiento que ambos mandatarios iniciaron el 17 de diciembre pasado, cuando se comprometieron a normalizar las
relaciones diplomáticas entre sus países. Sin embargo, la realidad es que la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América, irá mucho más allá de una foto anecdótica, por más histórica que esta pueda ser. Y prueba de ello es que en el marco de ese encuentro político de alto nivel, unos 800 empresarios de Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, se reunirán en Panamá para debatir sobre diversos temas que afec-
Panamá será sede de la próxima Cumbre de las Américas que se realizará los días 9 y 10 de abril próximo.
tan positiva o negativamente el clima de negocios del continente y para recomendar al liderazgo político acciones
concretas que ayuden a potenciar el crecimiento económico y el desarrollo social de la región p. 3
Algunos indicadores nacionales Saldo de siniestros de los ramos de autos, fianzas y otros Desde el 2013 al 2014
Ingresos de participación de utilidades y aportes de algunas entidades a la economía del país Desde el 2013 al 2014
160
700
140
2013
120
2014
100 80 60
En millones de $
LaAutoridaddelCanaldePanamá (ACP) se ha propuesto con su nueva estructura de peaje “incentivar el crecimiento del tamaño de los buques que actualmente transitan por el Canal”, aprovechando las economías de escala que las esclusas neopanamax ofrecerán a la industria marítima. En el documento donde se establecen la nueva estructura de peaje se detalla que se “mejora los niveles de competitividad de la ruta del Canal en las principales rutas de comercio, promoviendo el aumento de los volúmenes de carga y porcentajes de utilización”. p. 11
INNOVACIÓN, LOGÍSTICA, ENERGÍA Y COMERCIO SERÁN EJES TEMÁTICOS
En millones de $
ACP dará incentivos a buques grandes
La Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (DGI) se ha propuesto fortalecer la cantidad y calidad de los colaboradores, robustecer la unidad de los precios de transferencia, utilizar las herramientas existentes para mejorar el cruce de información, auditorias precisas y construir la jurisdicción coactiva y cobro administrativo. p. 14
Urge poner en marcha la estrategia logística
IPC de enero se desploma a 0,9%
AMPLIACIÓN
La DGI busca mejorar recaudación
CANAL DE PANAMÁ
PRECIOS
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador que mide la tasa de inflación del país, inició el año 2015 con una variación interanual de solo 0,9%, reflejando según los especialistas la caída del precio de los combustibles experimentada en el país durante los últimos meses de 2014 y la congelación de los precios de 22 productos de la canasta básica familiar p. 13
CAPACITAN AL PERSONAL
600
2013
500
2014
400 300 200
40 20
100
0
0
Fuente: Ssrp.
Autos
Fianzas
El principal negocio de la Autoridad del Canal de panamá es la operación de tránsito y lo será con el Canal ampliado, pero también aporta energía a la matriz energética del país y provee de agua potable a las ciudades de la provincia de Panamá Oeste y se han identificado un total de nueve proyectos para agregar valor a las operaciones del Canal de Panamá. Tres de ellos, serán emprendidos a partir del próximo año 2016: El Puerto de Corozal, el Puerto para vehículos livianos y el Parque Logístico , y complementan el portafolio de inversiones la terminal de gas licuado, una granja de tanques para bunkering, reparaciones de buques, llenado y vaciado de buques, oleoductos y plantas de generación de energía eléctrica p. 8 y 9
Otros Fuente: Ssrp.
Cifra de la semana Dividendos del Canal
Dividendo de capital de empresas mixtas
Otras entidades gubernamentales
$2.959, 4 millones monto que invertirá el Ministerio de Obras Públicas en el quinquenio 2015-2019 para el desarrollo de la red vial de Panamá.
PAR 2 Capital Financiero
N°729
9 -15 de marzo del 2015
Sumario
Impacto fiscal de la caída del precio del petróleo Robert Rennhack y Fabián Valencia
El colapso de los precios internacionales del petróleo —de $105 a alrededor de $50 el barril desde mediados de 2014— ha sido una bonanza para los países que lo importan y ha planteado retos para los países que lo exportan p.4
Turismo continúa atrayendo nversiones
@capitalpanama
Por: Karelia Asprilla
Panamá es un mercado que ofrece grandes oportunidades a los inversionistas en diferentes sectores económicos por haberse convertido en la puerta de entrada a América Latina y el Caribe y por su privilegiada posición geográfica p.15
Grecia enfrenta una crisis de liquidez Por: Mike Esterl
Grecia podría sufrir una crisis de liquidez en las próximas semanas y hay poca esperanzas de que la ayuda financiera del resto de la eurozona al país llegue pronto, por lo que la frágil economía del país podría sufrir un duro golpe p.21
Prueban vacunas contra el ébola en humanos Por: Sassha Fuenmayor Yépez
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Superintendencia de Panamá Financial Times Innovate y Colombia firman convenio se realizará en Panamá Foto: Cortesía Ssrp
La empresa Johnson & Johnson anunció el inicio de la fase 1 del ensayo clínico en humanos de un programa de vacunación preventiva contra el ébola, que es desarrollado en su filial farmacéutica Janssen. p.22
Cambios Manuel Calderón, fue nombrado director general de Tetra Pak para Centroamérica y el Caribe Federico Pérez Acquisto, fue nombrado gerente general de Eset Latinoamérica.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
La Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá y la Superintendencia Financiera de Colombia, concretaron la firma de un Memorando de Entendimiento para el intercambio de información y cooperación mutua para la supervisión consolidada y transfronteriza. El acto protocolar se llevó a cabo en la sede de la Superintendencia Financiera de Colombia, en Bogotá, con la participación del Superintendente Financiero colombiano, Gerardo Hernández Correa y el Superintendente de Seguros y Reaseguros de
Panamá, Joaquín Riesen. La herramienta busca disponer de un marco legal que permita la cooperación, coordinación, intercambio, manejo, protección y manejo de información de negocios de empresas o personas relacionadas a la industria de seguros, bajo condiciones de confianza, reciprocidad y confidencialidad que beneficiarán a ambos países durante los trámites para el otorgamiento de licencias. La industria aseguradora en Panamá ha venido creciendo con la apertura de nuevas
compañías, con la presencia de empresas colombianas como Suramericana Panamá S.A. y la reciente adquisición de Seguros Banistmo. Igualmente, las reaseguradoras: Barents Re Reinsurance Company Inc., Istmo Compañía de Reaseguros, y el corredor de reaseguros Malakut Reinsurance Brokers. En cambio compañías panameñas expandieron sus horizontes al vecino país: ASSA Compañía de Seguros, S.A., la Compañía Internacional de Seguros S.A., y Nacional de Seguros S.A.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
Por primera vez en América Latina se realizará la conferencia “Financial Times Innovate”, durante los días 17 y 18 de marzo del año 2015 en la ciudad de Panamá. Esta reconocida conferencia, con una trayectoria de 10 años, traerá ha Panamá a participantes y conferencistas de alto nivel nacional e internacional para discutir el rol que juega el consumidor dentro de la matriz de innovación. Durante la conferencia, se sostendrán profundas entrevistas, estudio de casos prácticos y debates con personalidades de muy alto nivel como: Tarek Farahat, presidente de América Latina para Procter & Gamble; Jorge A. Motta, secretario de Ciencia,
Tecnología e Innovación para Panamá; Nizan Guanaes, presidente del Grupo ABC en Brasil; Sinan Atlı , Unidad Internacional para la Innovación del Negocio de Fármacos para Pfizer; entre otros. Michaela Ridgway, editora senior de contenido, de Financial Times Live Global Conferences & Events explica que “FT Innovate Latin America reunirá a los líderes de las más reconocidas marcas a nivel latinoamericano e internacional para contar las últimas historias de innovación de las empresas más admiradas. Tomás Varela, vicepresidente de P&G en Panamá, mencionó que “para P&G es un gran honor ser parte de esta conferencia”.
La Bolsa de Diamantes realiza gira por la región La Bolsa de Diamantes de Panamá con la intención de dar a conocer los avances de sus proyectos y anunciar la gran expectativa en la nueva zona franca especializada en diamantes, piedras preciosas y joyería, arrancó en San José - Costa Rica, su gira por Centro América y Sur América. En esta importante visita, Judy Meana, vice presidenta de Panama Diamond Exchange, junto a Ali Pastorini, directora de Marketing de World Jewelry Hub, se reunieron con los joyeros más destacados de ese país.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Durante su estancia en Costa Rica, La Bolsa de Diamantes de Panamá manifestó su intención de promover y fomentar la organización de joyeros para crear nuevos gremios en la industria; además hablaron sobre la presentación reciente de la etapa número dos del World Jewelry Hub, siendo esta última de suma importancia para la región, por ser el proyecto más grande en el comercio de las joyas y piedras preciosas en América Latina, el cual dará un acceso clave a compradores y proveedores de la región y el mundo entero.
Suscripciones E-mail
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Diseño César Iglesias H.
Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°729
3
9 - 15 de marzo del 2015
INTEGRACIÓN | INNOVACIÓN, LOGÍSTICA, ENERGÍA Y COMERCIO SERÁN EJES TEMÁTICOS
Empresarios buscarán influir en Cumbre de Las Américas Se espera que 800 representantes de empresas acudan a la cita de Panamá Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero
N
o hay la menor duda que la principal expectativa que se ha generado en torno a la Cumbre de la Américas, que se desarrollará en la ciudad de Panamá, en abril, es la posibilidad de que el presidente estadounidense Barack Obama se encuentre cara a cara con su homólogo cubano, Raúl Castro, como parte del histórico acercamiento que ambos mandatarios iniciaron el 17 de diciembre pasado, cuando se comprometieron a normalizar las relaciones diplomáticas entre sus países. Sin embargo, la realidad es que la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América, irá mucho más allá de una foto anecdótica, por más histórica que esta pueda ser. Y prueba de ello es que en el marco de ese encuentro político de alto nivel, unos 800 empresarios de Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, se reunirán en Panamá para debatir sobre diversos temas que afectan positiva o negativamente, el clima de negocios del continente y para recomendar al liderazgo político acciones concretas que ayuden a potenciar el crecimiento económico y el desarrollo social de la región.
El foro abre la posibilidad de que los empresarios de la región desarrollen nuevos negocios De acuerdo con la secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Luisa Navarro, este foro empresarial se desarrollará los días 9 y 10 de abril, teniendo como tema central la necesidad de realizar esfuerzos para la integración desde la óptica de los negocios, no obstante, el debate se llevará adelante mediante paneles en los que participarán algunos jefes de Estado. Estos paneles se dividen en Seguridad Alimentaria, Financiamiento e inclusión, Género y desarrollo, Energía, Infraestructura, Logística e Innovación y como el objetivo establecido por el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, como país anfitrión de la cumbre es que la misma tenga impactos medibles en la agenda de los mandatarios, de forma que la agenda política acordada por los jefes de Estado esté alineada con las necesidades y requerimiento de las empresas de la región. Por su parte, Fabricio Opertti, jefe de la Unidad de Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), orga-
nismo que facilitará la gestión de este foro empresarial, destacó que esta es la segunda vez que el sector empresarial tendrá la oportunidad de reunirse y discutir con el liderazgo político de la región los temas transversales que deben ser atendidos para poder garantizar el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida en cada uno de los países del continente. Opertti destacó que este
foro constituirá, sin duda alguna, en una oportunidad para que las empresas de Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe influyan en la agenda política, por ejemplo, mencionó que en el Continente existen un número creciente de empresas dedicadas a la productos de programas informáticos, animación digital de películas, video juegos didácticos y recreativos o empresas que son innovadoras en materia
de agro negocios, pero que requieren que los gobiernos implementen no solo nuevas políticas para incentivar la innovación, sino también para que el sistema educativo desarrolle el recurso humano con los conocimientos necesarios para garantizar su sostenibilidad a mediano y largo plazo. Igualmente, destacó que, además de influir en la agenda política del Continente, al debatir con los mandatarios
de la región los temas que afectan la operación de sus empresas, este foro abre la posibilidad de que los empresarios de la región desarrollen nuevos negocios e integren nuevas cadenas de valor, lo que se traducirá en un incremento significativo del comercio intra continental, que en este momento es ampliamente menor al que se registra en otros continentes como Europa o Asia, por lo que existe una oportuni-
dad para que las empresas se integren para desarrollar productos americanos de alto valor agregado con la participación de todos. De hecho, recordó Opertti que el BID ha desarrollado ya una plataforma digital, precisamente para conectar a las empresas de la región a través de una red social denominada Conecta Américas, que busca facilitar la vinculación de las empresas de la región.
PAR 4
Análisis de mercado
Capital Financiero N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Impacto fiscal de la caída del precio del petróleo en América Latina y el Caribe Robert Rennhack y Fabián Valencia*
E
l colapso de los precios internacionales del petróleo —de $105 a alrededor de $50 el barril desde mediados de 2014— ha sido una bonanza para los países que lo importan y ha planteados retos para los países que lo exportan. En general, los importadores de petróleo gozarán de un crecimiento más rápido, menor inflación y posiciones externas más sólidas, y la mayoría escapará a presiones fiscales significativas. Los países exportadores de petróleo tenderán a experimentar una desaceleración del crecimiento y un debilitamiento del saldo de la cuenta corriente externa, y algunos se verán sometidos a presiones fiscales, dado que muchos dependen de ingresos directos vinculados al petróleo. Un caso destacado es el de Venezuela, que ya sufría graves desequilibrios económicos antes de que los precios del petróleo comenzaran a caer, y ahora se encuentra en una situación aún más precaria.
Una nueva realidad Para adaptarse a este nuevo entorno mundial, muchos países están permitiendo que la caída de los precios internacionales del petróleo se traduzca en un abaratamiento de los costos energéticos internos. Esto aumenta el ingreso disponible de los consumidores y las empresas, ya que bajan los precios del transporte y la electricidad. Esta
política respalda el crecimiento y alivia las presiones inflacionarias. También contribuye a estabilizar el saldo de la cuenta corriente externa al estimular la demanda de importaciones no petroleras, lo cual puede compensar en parte la disminución de las importaciones petroleras. En América Latina y el Caribe, según nuestras estimaciones, 60% de estos países — tal como en el caso de Barbados, Costa Rica y Guatemala— permitirán que la caída de los precios internacionales de los combustibles se trasladen completamente a los precios internos para fines de 2015, en tanto que menos del 30% impedirán hasta el más mínimo traslado.
Arma de doble filo: El impacto en los saldos fiscales Para los importadores netos, los precios internacionales del petróleo pueden influir en los saldos fiscales de distintas maneras que podrían terminar compensándose. La recaudación por impuestos sobre las importaciones petroleras (tanto los impuestos sobre el valor agregado como los derechos de importación ad valorem) probablemente disminuya, pero los subsidios a los combustibles también podrían abaratarse, especialmente si el gobierno no permite un traslado total de la baja de los precios internacionales del petróleo. Nuestro análisis nos lleva a concluir que la situación fiscal de la mayoría de los países que son importadores netos de petróleo mejoraría moderadamente gracias a la caída de los precios internacionales del petróleo. La situación fiscal
ciamiento de Petrocaribe para sustentar el gasto a largo plazo, y podrían verse enfrentados a un ajuste fiscal espinoso si esta fuente de financiamiento desapareciera.
Implicaciones para la formulación de políticas
de algunos de estos países se está fortaleciendo porque los gobiernos no están permitiendo que el retroceso de los precios internacionales se vea reflejado en los precios internos. Pero el efecto de los precios internacionales del petróleo en la situación fiscal de los exportadores netos de petróleo (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago y Venezuela) es negativo. En la mayoría de estos países, el sector está dominado por una empresa petrolera estatal, que genera ingresos fiscales a través de impuestos sobre la renta, dividendos y regalías pagadas al gobierno. Estas empresas pueden tener el monopolio de las ventas nacionales de derivados del petróleo y pueden cargar con los costos de los subsidios internos a los combustibles. Ecuador, México y Trinidad y Tobago ya han comenzado a recortar el gasto para compensar la disminución del ingreso vinculado a los hidrocarburos. El gobierno mexicano está incrementando el precio interno de la gasolina un 1,9% en 2015,
lo cual reforzará el ingreso generado por las ventas nacionales, y contrató un seguro en el mercado que contribuyó a limitar la contracción del ingreso relacionado con el petróleo en 2015. El gobierno tendrá que emprender un ajuste fiscal adicional en 2016 porque la protección del seguro no se extiende más allá de 2015. Colombia mantiene una regla fiscal que distribuye el ajuste según la fluctuación de los precios internacionales del petróleo. Esto significa que el déficit fiscal se profundizará en 2015, con la caída del ingreso fiscal vinculado al petróleo. Sin embargo, en los años venideros, el gobierno tendrá que recaudar ingreso no petrolero para alcanzar las metas del balance fiscal estructural impuestas por ley y proteger al mismo tiempo programas de gasto críticos. Bolivia sufrirá una pérdida significativa de ingresos, dado que el precio de sus exportaciones de gas natural está atado a los precios internacionales del petróleo, pero el gobierno cuenta con una protección conside-
rable en forma de depósitos y reservas internacionales netas que le dará margen de maniobra a corto plazo. La situación fiscal de Venezuela será la que más se deteriorará como consecuencia del abaratamiento internacional del petróleo, dado que gran parte del ingreso del sector público se deriva de las exportaciones de petróleo. Además, se prevé que el precio interno de la gasolina se mantenga cerca de cero, lo que prácticamente elimina todo ingreso potencialmente generado por las ventas nacionales. Las dificultades fiscales de Venezuela podrían someter a presión a los países que importan su petróleo a través de Petrocaribe, un programa venezolano de asistencia energética para algunos países de América Central y el Caribe. En muchos de estos países, la disminución del valor de las importaciones petroleras excede el financiamiento proyectado recibido de Petrocaribe. Sin embargo, muchos países utilizan el componente de subsidios del finan-
El nuevo panorama de los precios internacionales del petróleo beneficiará a algunos países y planteará retos a otros. En general, este nuevo panorama no hace peligrar la estabilidad macroeconómica de la región porque la mayoría de los países continuarán manteniendo marcos de política sólidos. Venezuela es la excepción, ya que la pérdida significativa de ingresos de exportación de petróleo agravará una situación de por sí frágil. Para los países que aún no lo han hecho, la baja de los precios del petróleo representa una buena oportunidad para eliminar subsidios mal focalizados y establecer mecanismos de fijación de precios que hagan posible un ajuste automático de los precios internos ante variaciones de los precios internacionales de los combustibles. El nuevo entorno mundial también pone de relieve la importancia de diversificar las fuentes de ingreso fiscal para evitar una dependencia excesiva de las exportaciones o las importaciones de petróleo. *Robert Rennhack es Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y Fabián Valencia, economista principal en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, con especialización en México.
IMPAR
PAR 6 Capital Financiero
N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Editorial
Estado vs. corrupción: Una batalla de todos
L
a lucha contra la corrupción de los gobernantes y los funcionarios públicos ha devenido en deber ineludible para cualquier administración gubernamental que, en forma real, pretenda llevar a buen término su mandato de gobernar y administrar la hacienda pública, en beneficio de sus ciudadanos, con transparencia y efectividad. No sólo por lo que significa dicha conducta criminal, sino por todo lo que conlleva como mensaje negativo y desalentador, para las fuerzas sociales y productivas del país, el no hacer esta tarea. Y por supuesto, que queremos ponderar como positivas para el país las acciones que adelanta el Ministerio Público contra una serie de ex funcionarios de alto perfil de la administración Martinelli, no solo porque se está persiguiendo a quienes presuntamente se apropiaron ilícitamente de fondos públicos y a los empresarios que supuestamente participaron en ese proceso, sino también porque manda un mensaje claro a quienes hoy están en la administración del Estado. La corrupción desde las esferas administrativas y desde los centros de poder político, económico y social de un país es, quizás, la fuerza más devastadora que pueda actuar contra el presente y el futuro de las sociedades modernas. Su poder para erosionar y, a la vez, para crearle estímulos a la devastación y al despilfarro de las riquezas sociales y productivas de cualquier sociedad organizada no tiene parangón. El ciudadano común no comprende esto, porque piensa que se trata de hechos aislados y no le encuentran relación con su vida cotidiana, pero al entender que cuando el Estado paga un producto o una obra con sobre precio, impulsa los precios de esos bienes al alza para todos los que deben adquirirlo, generando inflación, entonces caen en la cuenta de que les afecta, y mucho. Cuando entienden que una obra con sobre costos, o coi-
Queremos ponderan como positivas para el país las acciones que adelanta el Ministerio Público
Las acciones que se llevan a cabo deben culminar con el castigo ejemplar y desestimulante para todos los que resulten culpables de esos crímenes
ma incluida, implica menos recursos para ejecutar otros proyectos, también comprenden que la corrupción si nos afecta a todos. Otro elemento importante que los ciudadanos deben tener presente, es que cuando se dilapidan los recursos del Estado en actos de corrupción, siempre se tiende a pensar que el país tiene recursos insuficientes y que es necesario incrementar los impuestos para mejorar la situación y poder responder a las demandas sociales de la población, encareciendo la vida de las sociedades y el costo de todas las operaciones que se realizan en el mercado. En ambos casos son los pobres los que más pierden, primero porque la corrupción desvía fondos públicos que deben destinarse a resolver los problemas de transporte, educación, salud e infraestructura (agua potable y energía) para que sus hijos tengan las mismas oportunidades que el resto de la población al bolsillo de funcionarios y empresarios corruptos, a lo que se agrega el encarecimiento del costo de vida y el aumento de las tasas impositivas aplicadas al consumo. Un magistrado que utiliza para su propio beneficio todo o parte del poder que le ha sido conferido por la sociedad para que imparta justicia y decida sobre las controversias civiles, laborales, administrativas, comerciales o penales entre los ciudadanos es peor que el delincuente que atraca a ciudadanos inermes en calles desoladas o que siembra la inseguridad y el desasosiego en las comunidades del país. La acción del magistrado y de quienes se asocian con él, para obtener ventajas y beneficios a la sombra de su poder espurio, es mucho más nociva que la de la delincuencia ordinaria porque crea la inseguridad en todo el tejido social, desalienta a la inversión nacional e internacional y a los que honradamente trabajan en el circuito económico legal, respetando las reglas del juego, y estimula a los que comparten sus antivalores a reproducir a escala nacional su acción
depredadora y destructiva. Lo mismo ocurre cuando un presidente, un ministro de Estado, un embajador o cónsul, un director de entidad autónoma, un alcalde, el gobernador, el diputado o el representante de corregimiento actúan como “hombres de negocios”, por su cuenta propia o en asocio y contubernio con particulares, para enriquecerse con los fondos públicos. El delito que se comete a la sombra del poder, con todos los herrajes y las ventajas que proporciona el ser un funcionario con mando y jurisdicción; ese delito que llaman de “cuello blanco” y para el cual se han creado ventajas y blindajes que hacen difícil, sino imposible su investigación y castigo, está a la baja a nivel mundial. La tendencia mundial es la de combatirlo y perseguirlo internacionalmente, haciendo imposible que él o los delincuentes puedan ocultar los bienes mal habidos o encontrar en otro país santuario para evadir al brazo de la Ley. Las acciones que se llevan a cabo deben culminar con el castigo ejemplar y desestimulante para todos los que resulten culpables de esos crímenes. No hay futuro posible para ningún país que se acostumbre a convivir con el delito de sus gobernantes y la corrupción, abierta o solapada, de los sectores más poderosos y privilegiados de su economía. Ese país, de existir, trabaja para su propia destrucción y muerte. Además, hay que promover la ética en los negocios, porque nuestros empresarios deben comprender que la corrupción atenta contra la libre empresa, al violentar las leyes de libre oferta y demanda, generando una competencia desleal, porque quienes compiten por una licitación amañada, lo hacen contando con información que sus competidores desconocen y las ganan a pesar de que en muchas ocasiones los precios ofertados superan significativamente los imperantes en el mercado para esos mismos bienes o servicios.
Apede insiste en cualidades morales y profesionales del nuevo integrante de la CSJ Foto: Archivo / CF
L
uego del cumplimiento de sus deberes constitucionales, el juicio y sentencia del imputado Alejandro Moncada Luna, por parte de la Asamblea Nacional, la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Dagmar A. de Álvarez, le reitera al Órgano Ejecutivo que ahora corresponderá hacer su trabajo de nombrar al reemplazo para que concluya el período del magistrado declarado culpable, bajo los parámetros de transparencia y sobre la base de un perfil de honestidad, ética, profesionalismo y de conocimiento de la justicia. La señora d e Álvarez indicó que si bien es cierto que lo sucedido en la Asamblea Nacional, cuando un Tribunal de Garantías llevó a efecto el juicio a Alejandro Moncada Luna por los delitos de enriquecimiento injustificado y falsedad ideológica en documento público y aceptó el acuerdo pactado el pasado 23 de febrero por parte del fiscal de la causa y el propio imputado, con lo que se percibe el comienzo de la recuperación de que hay certeza de castigo en nuestro sistema, no podemos dejar pasar desapercibida la preocupación de la ciudadanía en cuanto a que para esas posiciones de la administración de justicia, se deberá nombrar a personas con solvencia moral y profesional comprabas.
La presidenta de Apede hizo énfasis en que el Presidente de la República debe acatar lo que plasmó en su “Plan de Gobierno 2014-2019”, en el “Acceso a la justicia”, el cual indica lo siguiente: “Adecentaremos y fortaleceremos el Órgano Judicial y el Ministerio Público, de manera que la justicia sea independiente, accesible, eficiente, expedita,
transparente, e igual para todos. Para adecentar el sistema, removeremos por las vías contempladas en la Constitución y la ley, a aquellos funcionarios que no han cumplido con la justicia”. Finalmente, la dirigente del sector privado subrayó en que se retome el contenido del Pacto de Estado por la Justicia, que data de 2005, en cuanto a tomar
en consideración las propuestas de las diferentes organizaciones empresariales y civiles de diferente naturaleza, en relación a la persona que ocupe la magistratura de la Corte Suprema de Justicia que ahora quedará vacante. Comunicado emitido por la Apede, el jueves 5 de marzo de 2015.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Fuera de control La ciudad de Panamá está en plena expansión, sus rascacielos dominan el paisaje urbano y la convierten en una de las metrópolis más moderna de la región, un lugar donde los turistas vienen a comprar, disfrutar de su vida nocturna y de su variada oferta gastronómica. Pero más allá de este panorama modernista, hay temas a lo que se le debe prestar atención y lugares en donde la acción de las autoridades municipales deben llegar de forma urgente para poner orden y lograr reactivar algunas zonas que hoy están en total abandono. Si bien, todos tenemos derecho al trabajo, hay que ordenar al sector de la buhonería, que hoy prolifera de forma desordenada por todas partes, no escapan los puentes elevados, las aceras y hasta las paradas del Metro Bus, etc. Y en mucho de estos casos, la actividad es ejercida por extranjeros. El Alcalde José Blandón debe incluir este tema en su agenda de trabajo, antes que la situación se salga de control, ya que da la impresión que cualquiera puede poner un puesto de ventas de baratijas, productos agrícolas o una cocina improvisada sin necesidad de ningún tipo de permiso de la autoridad correspondiente, convirtiéndose en una competencia desleal para los negocios legalmente establecidos.
Si bien, todos tenemos derecho al trabajo, hay que ordenar al sector de la buhonería, que hoy prolifera de forma desordenada por todas partes En Calidonia y Santa Ana los transeúntes, que se ven obligados a recorrer estas localidades, tienen que tirarse a la calle, porque las aceras están tomadas por los buhoneros, y hasta por los dueños de almacenes, algo que no sólo afecta la imagen de estas zonas, sino que aleja la posibilidad de que se puedan efectuar inversiones que generen puestos de empleos formales. Pero no es algo que se registra sólo en Santa Ana y Calidonia, sino que también se está convirtiendo en un práctica común en el área bancaria. Y si bien el derecho al trabajo está contenido en la Constitución de la República, toda actividad debe desarrollarse de forma ordenada, bajo los parámetros establecidos y con la debida supervisión de las autoridades. Es tarea del Ministerio de Salud, del Ministerio de Comercio y del Municipio Capital velar por que este tipo de actividad se desarrollen dentro de la Ley y en lugares adecuados, y determinar quién o quiénes son los que autorizan que las paradas del Metro, los puentes elevados, las aceras y las calles se construyen quioscos y se venda toda clase de productos. En países, aún con tasas de desempleo más alta que Panamá, han logrado regular este tipo de actividad, que si bien es una fuente de ingresos para personas humildes, debe darse dentro de la Ley y sin afectar a terceros, porque el bien común está por encima del bien particular. Queremos una ciudad limpia, ordenada y sin que se afecte el libre tránsito, lo que pasa por que las autoridades cumplan con su papel.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Contrata a los mejores y desafíalos
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Cultura del seguro en Panamá Foto: Archivo / CF
L
Al mismo tiempo, quienes apenas ingresan a la fuerza de trabajo internacional -la generación de los millennials- esperan carreras profesionales desafiantes que incorporen variedad en lo que hacen. Esta generación quiere brincar de una compañía a otra, desempeñándose en diferentes países, y esperan varias transiciones a lo largo de su carrera. Para muchos millennials, el concepto de un “trabajo para toda la vida” es un anacronismo, similar a optar por el uso de una máquina de escribir en lugar de una computadora. Dadas estas tendencias del mercado laboral, la pregunta obligada es: ¿Cómo reclutar y retener a los mejores y más brillantes?
La Alianza Renault-Nissan tiene tres reglas de oro: Contrata a los mejores, y desafíalos: Hace unos meses Roland Krüger comenzó su nuevo trabajo como director de Infiniti. Anteriormente, como vicepresidente de BMW Group, Roland demostró tener un historial sólido en los mercados mundiales, europeos y asiáticos. Krüger es responsable de alcanzar la meta de Infiniti de llegar al 10% de participación de mercado en el segmento Premium a nivel mundial. Esperamos que contrate a otros directores y ejecutivos eficaces para ayudarlo a alcanzar este objetivo.
Aprovecha a los socios para garantizar una reserva amplia y profunda de talento: Recientemente Philippe Klein, quien había fungido como jefe del Grupo de Planeación en Renault, fue nombrado director de Planeación en Nissan. Esta será la tercera misión en Nissan para el nativo francés, quien conoce la línea de productos de Nissan tan bien como cualquiera. Gracias al programa de gestión de talento global de RenaultNissan, muchos de nuestros gerentes también esperan diversas y desafiantes oportunidades laborales.
Lo más importante, rompamos el techo de cristal: Los profesionales de alto desempeño deben trabajar para llegar a la cima. Nunca limitar su capacidad de lograr el éxito con base en factores anticuados o irrelevantes como son género, edad, raza o nacionalidad. En Renault, hemos hecho un progreso notable en la promoción de mujeres a puestos de alto desempeño: 22% de las 2.000 posiciones globales claves de la empresa estuvieron en manos de mujeres el año pasado. Renault tiene cinco mujeres en su comité de dirección, incluyendo a Marie-Françoise Damesin. Su carrera incluye puestos de liderazgo, tanto en Nissan como en Renault; hoy es directora de Recursos Humanos
7
9 - 15 de marzo del 2015
“Milla Extra”
Carlos Ghosn CEO Alianza Renault Nissan a capacidad de una empresa para reclutar, desarrollar y retener a los mejores talentos es el principal factor para el logro del máximo rendimiento posible de la misma. Para las empresas multinacionales, el desarrollo de liderazgo es un trabajo continuo. Las organizaciones globales necesitan ejecutivos con experiencia internacional, habilidades de comunicación intercultural, que sean conocedores de temas de gestión y dominen varios idiomas. En la Alianza Renault-Nissan, contamos con equipos de trabajo en todo el mundo, desde París a Tokio, y puntos intermedios. La habilidad de inspirar y dirigir diversos equipos, unificando gente en diferentes zonas horarias, que hablan diferentes idiomas, provienen de diferentes culturas, que muchas veces tienen diferentes objetivos y reportan a distintos niveles de jerarquías, es un requisito fundamental. La alianza no es la única empresa trasnacional que se encuentra en la búsqueda de líderes con visión para los negocios globales. En el sector tecnológico en Estados Unidos, el 75% de las empresas tienen al menos un director general, director de tecnología o jefe de ingeniería nacido en el extranjero. Entre los 500 CEOs que aparecen en la lista global de la revista Fortune, el 14% dirige empresas que tienen sede fuera de su país de nacimiento, un porcentaje que seguirá creciendo en las próximas décadas. La siguiente generación de altos ejecutivos seguirá los pasos de Indra Nooyi de Pepsi, Joseph Jiménez de Novartis, Anshu Jain del Deutsche Bank y Satya Nadella de Microsoft. A nivel mundial los ejecutivos inteligentes son altamente demandados y las grandes multinacionales, a través de reclutadores, están en una agresiva competencia para identificarlos y contratarlos.
Capital Financiero N°729
de la Alianza y de Renault. En muchas grandes compañías de manufactura, los empleados que son promovidos a puesto directivos deben de ser de la misma nacionalidad que la empresa. Este no es el caso en la Alianza Renault-Nissan. Nissan tiene su sede central en Japón, un país que no es conocido por su diversidad de gestión; sin embargo, 48 de los 100 puestos más altos de Nissan están en manos de ejecutivos no japoneses provenientes de 17 países distintos. A finales del siglo XX, los observadores llegaron a describir el ambiente de trabajo en la industria automotriz como un “ataúd de terciopelo”: Una vez que los ejecutivos alcanzaban un cierto estatus y salario, rara vez consideraban irse. Esto tendía a crear estancamiento, una falta de innovación y competencia, factores que ahogaron el progreso de la industria y la volvió menos atractiva para los jóvenes profesionales ambiciosos. Hoy en día, esperamos que nuestros ejecutivos sean profesionales creativos y altamente disciplinados con una mentalidad global. No tenemos ningún propósito de volver a abrir el “ataúd de terciopelo” y tenemos la intención de mantener nuestra trayectoria como uno de los mejores lugares para trabajar a nivel mundial.
Una póliza de seguro: ¿Para qué? Esta es la pregunta que se hacen los consumidores cada vez que les ofrecen este servicio con la promesa de que les garantizan su futuro y el de sus familias en caso de muerte, enfermedad, incendio o cualquier otro percance que les pueda ocurrir en el día a día. Las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), reflejan un incremento en la venta de seguros. Hasta el mes de diciembre de 2014, se recaudaron $1.343 millones en primas, 7,92% más en comparación con el mismo periodo de 2013. Eso quiere decir que de enero a diciembre de 2014 se ofertaron $98,6 millones adicionales con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando las primas sumaron $1.244 millones. Sin embargo, a pesar de estas cifras la población en general carece de la cultura de adquirir un seguro y la mayoría de las primas son producto de una exigencia, sobre todo por entidades acreedoras como bancos, cooperativas y financieras al momento de otorgar alguna facilidad de crédito o como requisito para obtener el revisado vehicular y adquirir la matrícula correspondiente a cada año. Entre los financiamientos que por seguridad le exigen al cliente una póliza de seguros están los hipotecarios, los préstamos de automóviles, incendios y líneas aliadas, entre otros. El cliente debe tener claro que los ramos de seguros como automóvil, hipotecas, entre otros, no cubren el contenido (pertenencias) de las personas, como los muebles en el caso de viviendas y artículos de valor en los vehículos. Al adquirir este tipo de seguro, solo están cubriendo la edificación como medida de seguridad para mantener la misma en buen estado para revenderla y garantizar el recobro del saldo crediticio. Por ello los consumidores panameños deben poner de su parte, invirtiendo en pólizas de seguros no obligatorias, con el fin de dar la milla extra que debe brindarle todo padre de familia a sus hijos y esposa con el objetivo de salvaguardar el futuro de su familia en caso de muerte o catástrofe. Cabe resaltar que para adquirir una póliza de seguro el consumidor no necesita visitar las aseguradoras que operan en el mercado local, ya que desde su casa u oficina lo puede hacer, ya sea por medio de Internet o vía telefónica, por lo cual no hay excusas para que no adquieran una póliza. Además, el mercado panameño está integrado por 32 empresas aseguradoras, según las cifras de la Ssrp, las cuales comercializan todo tipo de seguros y compiten entre sí ofreciendo precios cada vez más accesibles al usuario.
Las olas migratorias en Panamá Foto: Fotolia
Miguel Ramos Economista
C
on la construcción del ferrocarril transístmico a mediados del siglo XIX, se da paso a la primera ola migratoria que se registró en Panamá, con la inmigración de mano de obra procedente del lejano oriente para la construcción del ferrocarril. La construcción del canal francés durante la década de 1880 también trajo una ola migratoria tanto de europeos como del Caribe y finalmente la construcción del Canal de Panamá, a principios del siglo XX, dio paso a una masiva entrada de mano obra de origen caribeño, fenómeno promovido por los estadounidenses. Entre 1904 y 1913, cerca de 45.000 personas fueron contratadas por la Comisión del Canal. De este número, el 68,5% vino de las islas del Caribe y el 26,3% provino del Sur de Europa. Cerca de 15.000 estadounidenses de raza blanca y otros 20.000 caribeños entraron ilegalmente. Cuando culminaron los trabajos de la construcción del Canal,
el gobierno, de la época intentó repatriar de manera masiva a los inmigrantes del Caribe. Pero esta medida generó la oposición de los dueños de las edificaciones de alquiler que eran habitadas masivamente por los inmigrantes. A Panamá continuaron viniendo inmigrantes. Por ejemplo, durante el primer tercio de nuestra vida republicana el
gobierno de Panamá facilitó la entrada de una gran cantidad de docentes de origen europeo y de origen chileno para promover la educación. En los últimos 25 años se ha registrado una ola migratoria hacia Panamá por diferentes razones de países como México, Colombia y Venezuela. Desde la década de los 90, Panamá ha recibido a más de 3.000
mexicanos. Se trata de empresarios, profesionales, empleados, prestadores de servicios, etc. atraídos por grupos empresarios mexicanos que decidieron instalarse en Panamá para desarrollar sus negocios e inversiones. La mayoría de los mexicanos que inmigran a Panamá proceden principalmente de Puebla, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Distrito Federal, Chihuahua y Nuevo León.
Muchos de los mexicanos residentes en Panamá son personas con poder adquisitivo alto (principalmente en la capital del país), esto se debe a que en la década de los 90 a la fecha comenzó a manifestarse un fenómeno migratorio de mexicanos que fueron traídos por importantes grupos empresariales mexicanos que se instalaron en este país. Marcas como Bimbo, Gruma, Elektra, Banco Azteca, Comex, Jumex, Coca Cola Femsa), Cemex, Samborns e ICA, entre otras, son mexicanas. Según estadísticas del Servicio Nacional de Migración se otorgaron los siguientes permisos de residencia entre los años 2010 al 2014: Año Cantidad 2010 9.870 2011 10.023 2012 12.419 2013 10.074 2014 13.792 En el año 2014 los países con mayor número de permisos de residencia fueron los siguientes: Colombia con 2.250; Venezuela con 2.794; España con 1.624 y Estados Unidos con 1.201.
Vale anotar que el número de permisos de residencia por parte de estadounidenses fue de 801 en el 2013; el número de permisos para venezolanos en el 2013 fue de 1.306 y el de los colombianos ha venido disminuyendo con relación al año 2011 que sumó 4.072. El número de permisos a los italianos creció de 374 en el 2013 a 825 en el 2014. El número de permisos para españoles fue de 1.164 en el 2013. A pesar de este dato no hay campañas de descredito contra la migración italiana o española. Lo que nos revelan las cifras es que a pesar del programa Crisol de Razas el número de permisos de residencias otorgadas no es tan numeroso como publicitan los opositores del mismo. Lo cierto de todo esto, es que la República de Panamá carece de una política migratoria. Mucho antes de la ejecución de Crisol de Razas el Servicio Nacional de Migración ha sido señalado como una agencia cuyos funcionarios actúan con poca transparencia. Esas dudas aún se mantienen y esa es la razón de la gran oposición al programa Crisol de Razas.
PAR 8
Capital Financiero N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Informe especial
COMERCIO | LA POSICIÓN GEOGRÁFICA ES EL PRINCIPAL ACTIVO DE PANAMÁ
Urge poner en marcha la estrategia logística El Canal es un imán para atraer nuevas inversiones
Foto: Fotolia
rán un buen retorno al Canal y, por ende, a la economía del país”, puntualizó Bazán.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
La construcción del puerto de Corozal empleará de manera directa 2.100 trabajadores “El Canal de Panamá es una de las cimas de la ingeniería hidráulica, como si hubiese sido plasmada para la inmortalidad y que el Canal sólo es comparable consigo mismo”, destaca el autor. Además incorpora una cita de David McCullogh que en su obra “El cruce entre dos mares”, señala que “la creación de una ruta acuática a través de Panamá fue una de las supremas realizaciones humanas de todos los tiempos, fue la culminación de un sueño heroico que había durado 400 años y 20 años de esfuerzos colosales y sacrificio”. Orestes Nieto, afirma que “acometer una empresa de estas magnitudes fantásticas es comparable solo con las obras más audaces e imponentes que se hayan propuesto realizar los constructores más iluminados de todos los tiempos”. De manera poética, el escritor panameño se refiere al Canal como “un milagro de relojería, con sus engranajes perfectos, desplegado en las entrañas visibles del istmo de Panamá y su angostura”.
Modelos de negocios
Un pueblo audaz La consolidación de la República de Panamá que está íntimamente ligada a la historia del Canal, y a tan solo seis años y medios de haber recibido la ruta marítima, los panameños autorizaron a través de un referendo (3 de septiembre de 2007), el audaz proyecto de construir un tercer juego de esclusas. La visión de un Canal estratégico para los intereses geopolíticos de EE.UU., cambio para convertirse en una compañía insignia para la economía panameña, llamada hoy, Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que aporta riqueza al Estado y es un imán para atraer nuevas inversiones al país. En el informe anual 2014, el presidente de la junta directiva de la ACP, Roberto Roy, sostiene que “fue un año de retos en materia de modernización y ampliación del Canal, así como en la búsqueda de alternativas para el desarrollo de actividades conexas que resulten en la atracción de negocios, generación de empleo y de ingresos”. Respecto al nuevo año fiscal 2015, Roy indica que “la ACP continúa estructurando proyectos de inversión regular encaminados a incrementar la eficiencia, mejorar la confiabilidad de sus sistema eléctrico, protección de la calidad del agua en la cuenca hidrográfica y, en cumplimiento de la Ley 28 de 2006, construir un puente en el lado Atlántico”. A su vez, el administrador de la ACP, Jorge Quijano, destacó los ingresos por peajes en el año fiscal 2014 que cerró con el tránsito de 326,8 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento de 1,8% en comparación con los 320,6 millones del 2013. Los ingresos por peajes se ubicaron en $1.910,2 millones, un incremento de 3,2% con respecto al cierre fiscal anterior. “Estos ingresos fueron complementados por la generación de energía eléctrica de las plantas de la ACP que lograron casi doblar lo generado el año anterior, y que fue vital para mantener niveles adecuados de suministro de energía eléctrica en el país durante el periodo de pocas lluvias del año fiscal 2014”, resaltó Quijano. La junta directiva del Canal aprobó entregar al Tesoro Nacional $1.030,7 millones
Ingresos totales de la ACP Años fiscales 2009 al 2014 3,000 2,500
En millones de $
a posición geográfica única y estratégica de Panamá en las América, convirtió al país en el camino obligado de las riquezas extraídas del Imperio Inca desde Perú hacia España. Así como la ruta más conveniente para acceder a las minas de oro en California, en el suroeste de los Estados Unidos (EE.UU.) entre 1848 y 1855. El histórico y estratégico Camino de Cruces para la corona española dio paso al Ferrocarril de Panamá (Panama Canal Railway Company) que unió los océanos Atlántico y Pacífico. La ruta ferroviaria construida para atender el éxodo masivo de viajeros seducidos por la fiebre del oro californiano. El primer tren de pasajeros realizó su recorrido el 28 de enero de 1855. Luego, bajo la conducción del francés Ferdinand de Lesseps, se inicia la construcción del Canal de Panamá, cuya compañía francesa fue diezmada por la fiebre amarilla que causó miles de muertos, así como derrumbes en el Corte Culebra. Tras el fracaso, los franceses vendieron los derechos de construcción del Canal a los EE.UU., quien inauguró la ruta marítima en agosto de 1914 y operó la misma hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en que los panameños asumieron el control total del Canal y recuperó la soberanía en todo el territorio nacional. “Una titánica proeza”, titula Manuel Orestes Nieto, en el libro conmemorativo del centenario de la apertura del Canal de Panamá 1914-2014, que resume los hitos sobresalientes de la vía marítima durante este periodo.
2,000
1,962
1,972
2009
2010
2,318
2,411
2,411
2011
2012
2013
2,629
1,500 1,000 500 0
Fuente: ACP.
correspondiente al año fiscal 2014. El aporte tiene tres componentes: $653,8 millones que representan los excedentes aprobados por la junta directiva; $374,5 millones en concepto de las toneladas netas que transitaron por la vía; y $2,4 millones por servicios públicos prestados al Canal y otros. Desde el 31 de diciembre, fecha en que Panamá asumió la operación y administración del Canal, la empresa ha aportado en forma directa al Tesoro Nacional la suma de $9.621,6 millones. El administrador de la ACP, en el informe anual subraya que “el Canal continúa innovando y buscando formas de agregar valor a la ruta”.
Cartera de proyectos Capital Financiero conversó por más de una hora con el vicepresidente ejecutivo (e) de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, Oscar Bazán para escrutar las unida-
des de negocios y nuevos planes de inversión a corto, mediano y largo plazo de la compañía canalera. El principal negocio de la ACP es la operación de tránsito y lo será con el Canal ampliado, pero también aporta energía a la matriz energética del país y provee de agua potable a las ciudades de la provincia de Panamá Oeste. Bazán dijo que la ACP ha identificado un total de nueve proyectos para agregar valor a las operaciones del Canal de Panamá. Tres de ellos, serán emprendidos a partir del próximo año 2016: Puerto de Corozal, Puerto para vehículos livianos y Parque Logístico. Complementan el portafolio de inversiones los proyectos: Una terminal de gas licuado, una granja de tanques para bunkering, reparaciones de buques, llenado y vaciado de buques, oleoductos y plantas de generación de energía eléctrica. Actualmente, se en-
Oscar Bazán, vicepresidente ejecutivo (e) de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP.
2014
cuentra en la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Nacional de Diputados, el proyecto de Ley No.125 que establece incentivos fiscales a la compañía que se adjudique la concesión del nuevo puerto en la ribera pacífica del Canal de Panamá. Y ¿por qué lo hacemos?, se auto preguntó Bazán. “En los primeros años del Canal vimos que el valor económico que tenía la ruta estaba un poco distante de lo que podíamos cobrar. Entonces gradualmente en estos 14 años fuimos alcanzando este valor económico. Al ampliarse el Canal, la estrategia de precios cambio un poco y ahora vamos hacia lo que es volumen. Vamos a capturar volumen con un diseño, estrategia y estructura de precios diferente”, agregó. “Creemos que los tres proyectos a ejecutar a partir del próximo año, han sido estudiados profundamente y le da-
Otorgar en concesiones los proyectos a ejecutar, es el modelo que utilizará la ACP, sin embargo, a diferencia de lo acostumbrado en este modelo, “el Canal siempre quiere hacer su aporte”. En el caso del Puerto de Corozal, Bazán manifestó que la ACP realizará el dragado y contribuirá parcialmente en la construcción del muelle. El resto de las inversiones, patio para los contenedores, maquinaria e infraestructura será responsabilidad de la empresa que se adjudique la concesión que tendrá un término de 20 años. “Somos conscientes de que no somos expertos en esas unidades de negocios y por ende, vamos a buscar aliados estratégicos que nos ayuden a desarrollar estos negocios, es decir la empresa privada”, afirmó el vicepresidente ejecutivo. La construcción del puerto de Corozal que tendrá dos fases (2016 al 2025), empleará de manera directa a 2.100 trabajadores e indirectamente a 3.800 obreros. Además se tiene previsto que genere unos $25 millones en el primer año de operación y a lo largo de la concesión un promedio de $100 millones anuales. Referente al puerto para vehículos livianos en el lado oeste del Canal y que será desarrollo en tierras adyacentes a PSA Panama International Terminal (empresa pública de Singapur). Y el tercer proyecto de la ACP, consistente en un Parque Logístico que estará ubicado justo al lado del puerto para autos livianos, con un poten-
La ACP agregará valor agregado al Canal con el objetivo de mantener la competitividad cial de 1.200 hectáreas, pero en la primera fase se desarrollaran 286 hectáreas, manifestó Bazán. El negocio de distribución de mercaderías ha cambiado, ahora todo se ve de manera electrónica y se requiere acceder a los mercados con gran velocidad. Las megas empresas que están en el negocio de la distribución y la venta al detal requieren tener acceso a estos mercados de forma rápida y eficiente, puntualizó, el ejecutivo de la ACP. Pero reconoció el Canal no está solo en el escenario, hay competidores vecinos que también han visualizado estas oportunidades. “Bienvenida la competencia, y lo que podemos hacer los panameños es fortalecer nuestra ruta y seguir añadiendo valor a través de nuevos negocios que le darán fortaleza al Canal de Panamá, concluyó Bazán. Estas inversiones buscan capitalizar la sustentada oportunidad que tiene el país para ser el hub logístico de América Latina. Cuya estrategia debe ser una política de Estado y debe ser adoptada con prioridad.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°729
9
9 - 15 de marzo del 2015
EXPERTISE | ACP DESTACA EN DRAGADO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
Conocimiento global entre los haberes del Canal El Sidmar ofrece capacitación para nacionales y extranjeros José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a experiencia acumulada en más de 100 años de operaciones convierte a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en una fuente de conocimiento para el mundo en materia de mantenimiento de infraestructuras y dragado, entre otras disciplinas del campo marítimo.
El Canal registró la cifra record de 963.000 visitantes en 2014 A pesar que la administración del Canal en la actualidad está enfocada en llevar a feliz termino la construcción del tercer juego de esclusas, atiende de manera permanente a investigadores y estudiantes de diversas universidades del país y de América Latina, interesados en conocer su operación, afirmó el vicepresidente ejecutivo (e) de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, Oscar Bazán. Y para compartir el conocimiento adquirido y brindar a
Visitas del Centro de Visitantes de Miraflores Año fiscal 2014 al presente: Octubre 2013 al Septiembre 2014 Cantidad Total No Residentes Total Residentes Total Preventa No Residentes Total Preventa Residentes Gratuitos ***Noches Mágicas (Ago-Sept) Totales 2015: Octubre 2014 al 31 de enero de 2015 Cantidad Total No Residentes Total Residentes Total Preventa No Residentes Total Preventa Residentes Gratuitos ***Noches Mágicas (Oct-Dic) Totales Fuente: ACP.
la comunidad de profesionales de ingeniería, entre otros, la oportunidad de ver en sitio las obras de ampliación del Canal, la ACP ha llevado a cabo dos congresos internacionales de mantenimiento. Por ejemplo, el realizado en agosto del año pasado, abordó los ejes temáticos: Confiabilidad y control de la condición de activos, Mantenimiento de infraestructuras civiles y gerencia del mantenimiento. “No solo el Canal, sino el país es un referente en mantenimiento de infraestructura, así como en investigaciones ambientales, de mercadeo y desarrollo tecnológico”, resaltó Bazán. El Canal cuenta con un centro
468,444 97,449 88,054 397 136,572 19,072 809,988
182,126 37,581 37,310 9 51,514 3,337 311,877
de simulación y adiestramiento (Sidmar), que ofrece programas de capacitación industrial, computacional, profesional y gerencial. Estas capacitaciones están disponibles para ser parte de los programas de formación y actualización de escuelas, institutos y universidades náuticas y empresas dedicadas a las operaciones marítimas. También ofrece consultoría y asesoría en aspectos relacionados con el diseño, planeación, organización y evaluación de proyectos marítimos, entre otros servicios. “El Canal tiene una historia de capacitación muy intensa en muchas disciplinas, lo estamos haciendo, pero igual hay espacio para expandir las
Visitas del Centro de Observación del Atlántico Año fiscal 2014 al presente: 2014: Octubre 2013 al 30 de septiembre 2014 Cantidad Total No Residentes Total Residentes Total Preventa No Residentes Total Preventa Residentes Gratuitos Totales
27,878 33,761 9,226 0 11,315 82,180
2015: Octubre 2014 al 31 de enero 2015 Cantidad Total No Residentes 6,322 Total Residentes 13,392 Total Preventa No Residentes 5,314 Total Preventa Residentes 82 Gratuitos 5,490 Totales 30,600 Fuente: ACP
áreas de capacitación”, comentó el vicepresidente ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial. Por su parte, el ex-administrador de la ACP entre 19962012, Alberto Alemán Zubieta, comentó que el país podría exportar el conocimiento del Canal en áreas como dragado, mantenimiento y calidad del agua a otros países de América Latina o atraer a profesionales de la región a las unidades de entrenamiento del Canal.
Saber hídrico En materia de conocimiento hídrico de la Cuenca del Canal de Panamá, los investigadores de la ACP, monitorean y analizan diariamente la calidad del recurso, debido a que producen agua potable a través
de las plantas potabilizadoras de Monte Esperanza (Colón), Miraflores (área canalera) y Mendoza (La Chorrera). Los estudios incluyen análisis fisicoquímicos, bacteriológicos, de metales, compuestos orgánicos, pesticidas, algas, cianobacterias, toxinas, protozoarios y otros indicadores químicos y biológicos. Estas investigaciones y conocimientos están disponibles en la ACP y su valor puede trascender fronteras. La Cuenca Hidrográfica del Canal, columna vertebral de la operación de la ruta marítima, tiene como principal aportante de agua dulce a Río Chagres y que es complementado por los lagos Gatún, Alhajuela y Miraflores. En el documento, Aguas
y Bosques en la Cuenca del Canal: Tendencias de largo plazo, Alemán Zubieta dijo que “estamos convencidos de que sólo a través de la continua búsqueda de conocimientos y la innovación podremos mantener y mejorar la gestión integrada del agua y del territorio de la Cuenca Hidrográfica del Canal”.
Centros de visitantes Otras inversiones ejecutadas por la ACP y que han logrado hitos relevantes corresponden a los centros de visitantes en las vertientes Atlántica y Pacífica. En el 2014, 963.000 visitantes acudieron a los tres principales centros de atención de turistas, lo que representa un crecimiento de 9,6% en comparación con el 2013. “Esta cifra representa el mayor número de visitantes recibidos en el Canal de Panamá en un año y reafirma el potencial que tiene la vía como atracción turística”, dijo el administrador de la ACP, Jorge Quijano. El Centro de Visitantes de Miraflores (CVM) recibió al 82,5% de las personas y mientras que al Centro de Visitantes de Gatún y el Centro de Observación de la Ampliación (COA), ambos en la ciudad de Colón, ingresaron el 8,5% y 9%, respectivamente. Los reportes de la ACP indican que del total de visitantes, el 70% correspondió a turistas extranjeros y el resto a residentes panameños.
PAR 10
Capital Financiero N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Comercio marítimo
LOGÍSTICA | ESA ZONA TIENE POTENCIAL LOGÍSTICO POR SU CERCANÍA A LOS PUERTOS DEL PACÍFICO
Gobierno estudia la mudanza del aeropuerto Marcos A. Gelabert ZLC se queja porque no se contempla plan de inversión
Breves Puertos de EE.UU. retoman su actividad
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a mudanza del Aeropuerto Marcos A. Gelabert, localizado actualmente en el sector de Albrook, se discute a lo interno del actual gobierno, confirmó el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, en reunión sostenida ante el Consejo Empresarial Logístico (Coel). De La Guardia explicó que el costo del cuarto puente sobre el Canal dependerá del traslado o no el Aeropuerto de Albrook hacia otro lugar. Agregó que si se decide trasladar el aeropuerto esto no será a corto plazo y que el principal usuario de esa terminal, Air Panamá, está a favor de esta iniciativa. Recordó que la terminal aérea de Albrook se ha quedado chica ante el incremento de la actividad. Los comentarios del titular del MEF surgieron luego de la interrogante del incremento de capacidad portuaria entre Balboa y el futuro puerto de Corozal alcanzaría los 10 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies), y que ambos puertos no cuentan con un Parque Logístico en sus inmediaciones. De La Guardia, quien se presentó ante los miembros de Coel, para presentar el Plan Estratégico de la Administración Varela, en
Tras un conflicto laboral, terminales de la costa Oeste de Estados Unidos (EE.UU.) pasarán al menos tres meses para restablecer su flujo normal. Trabajadores portuarios de la Costa Oeste comenzaron una tarea en la que demorarán meses: Despejar los puertos de las cargas que se vieron atrapadas en una disputa de contratos entre su sindicato y los empresarios. Frente a la costa sur de California, podía observarse los buques en rada a la espera de ingresar al puerto. Directivos del puerto de Los Ángeles, el más grande de EE.UU., aseguraron que tardarán tres meses en “recuperar el sentido de normalidad”.
MOL ordena construcción de portacontenedores de 20.150 TEU’s
especial con lo relacionado al sector logístico, dijo que el Ejecutivo contempla una nueva terminal de carga en el Aeropuerto de Tocumen y el Puerto de Corozal. El Plan de Gobierno estima que la industria de transporte y almacenamiento es el principal contribuyente del Producto Interno Bruto (PIB). El documento presentado revela que en el presupuesto del Estado hay $18,4 millones para reinversión en Panamá Pacífico. Ante ese panorama, el presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Luis Germán Gómez, preguntó la razón
por la cual, la zona franca de Colón no tiene asignado nada para mejoras, sin embargo, De La Guardia dijo que sí había contemplado aunque no reveló cantidad. Agregó que para el sector logístico se contemplan obras como la rehabilitación de infraestructura portuaria ($33 millones), la construcción de atracaderos ($23 millones) y la rehabilitación del puerto de Aguadulce ($19 millones), la cuales están contenidas en este plan de inversiones. El nuevo puerto de Corozal está a cargo de la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP) y la justificación dentro del Plan de Gobierno sostiene que existe una saturación de los puertos, en particular los puertos del Pacífico. Por otro lado, De La Guardia informó que le solicitó al director de la Unidad de Bienes Revertidos (UBR) revisar todas las autorizaciones de concesiones otorgadas para saber cuáles proceden o no en el área revertida. Agregó que hay un plan de actualización del Plan Maestro de Amador. También mencionó que el área adyacente del antiguo Horoko, son tierras que están contaminadas con
explosivos y hay que limpiarlas para incorporarlas a los planes de desarrollo del país. Otros de los puntos analizados y discutidos ante los miembros de Coel fue la modernización de la ZLC, donde se está trabajando en una nueva legislación por parte del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). El funcionario mencionó que el Grupo de Acción Financiera (Gafi) tiene especial interés en la ZLC y citó como ejemplo, el caso de una empresa que no declaró $6 millones en efectivo.
Mitsui O.S.K. Lines (MOL) acordó con el astillero surcoreano Samsung Heavy Industries la construcción de cuatro barcos portacontenedores de 20.150 TEU’s de capacidad. La naviera anunció también que ha concluido un Memorando de Entendimiento para el fletamento a largo plazo de otros dos gigantes de 20.150 TEU’s con el armador japonés Shoei Kisen Kaisha. Estos dos buques serán construidos en Astilleros Imabari Shipbuilding Co., también de Japón. MOL afirma que los seis barcos son los mayores del mundo, considerando tanto los que están en servicio como los que se encuentran en construcción.
PUERTOS | EL 25% DEL PIB LO GENERA LA ACTIVIDAD MARÍTIMO/LOGÍSTICO
Empresarios proponen arbitraje obligatorio para el sector marítimo Trabajadores rechazan la propuesta y advierten que violenta acuerdos internacionales Fotos: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l sistema portuario y logístico de Panamá debe analizar la elaboración de una ley que obligue a los empresarios y trabajadores a solucionar sus conflictos mediante la conciliación y arbitraje para así evitar llegar a episodios como la huelga de 2012 que aún mantiene repercusiones en el sector marítimo. Estos planteamientos fueron hechos durante la mesa redonda del recién concluido Foro Internacional de Arbitraje Marítimo y Convivencia Pacífica, en la que participaron expertos internacionales sobre el tema de conciliación y arbitraje como representantes del sector marítimo. Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), mencionó el caso de la reciente paralización laboral en los puertos de la Costa Oeste de los Estados Unidos por disputas de una convención colectiva, indicando que la carga dirigida hacia ese país es local y va para ese mercado, a diferencia de Panamá, en donde la mayoría de la carga es trasbordo. Por su parte, Rommel Troetsch, expresidente de
la CMP, dijo a los presentes que producto de la huelga de 2012 las navieras declararon a los puertos panameños como no confiables y algunas de ellas tienen hasta tres centro de trasbordo. Por lo antes expuesto, Troetsch recomendó una legislación que obligue el arbitraje en el sector marítimo/ logístico y así evitar la huelga en una de las actividades
económicas más importantes del país. En tanto, Jesús Sánchez Lambas, vicepresidente de la Fundación Ortega y Gasset y Presidente del Instituto Ortega y Gasset, dijo que en determinadas situaciones cuando atente contra intereses nacionales o de seguridad nacional cabe la solución de arbitraje en los conflictos nacionales.
Sánchez Lambas dejó claro que la mediación, conciliación y el arbitraje no funciona sin elementos coercitivos ni incentivos. En ese sentido, se le preguntó ¿qué tipo de elementos serían? Citó el caso de la Unión Europea donde los conflictos que se presenten entre productores de alimentos y distribuidores están obligados a resolverse por media-
ción y arbitraje. También en España se les establece un “impuesto” si van a la justicia ordinaria, en vez de la conciliación y arbitraje. Por otro lado, en la mesa redonda se abordó el tema de la migración del campo a la ciudad por falta de oportunidades laborales y en ese sentido, el consultor Rene Quevedo señaló que hay que crear pequeños nego-
cios de emprendimiento en el campo. El agro debe ser una fuente de empleo y de oportunidades, puntualizó. A ese respecto, Troetsch acotó que eso se puede lograr impulsando las exportaciones agrícolas panameñas como motor para la generación de empleo. Por su parte, Saúl Méndez, secretario de Defensa de la Confederación Sindical Independiente (Conusi), destacó que tratar de limitar el derecho a huelga de quienes laboran en el sector marítimo y logístico no solo violenta el Código de Trabajo y las normas laborales vigentes en el país, sino que también los acuerdos internacionales firmados por Panamá ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT ). Méndez explicó que el sector empresarial ha intentado responsabilizar a los trabajadores de la huelga que paralizó los puertos en 2012, sin embargo, olvidan que esa huelga fue declarada como legal por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), debido a la negativa de las empresas involucradas a negociar una convención colectiva y a acatar algunas resoluciones emanadas de los tribunales laborales.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°729
11
9 - 15 de marzo del 2015
PROPUESTAS | LAS TARIFAS DE LAS ESCLUSAS PANAMAX Y NEOPANAMAX SERÁN DIFERENTES
ACP dará incentivos a buques grandes La estructura de peajes intenta aprovechar la economía de escala Foto: Archivo C/F
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se ha propuesto con su nueva estructura de peajes “incentivar el crecimiento del tamaño de los buques que actualmente transitan por el Canal”, aprovechando las economías de escala que las esclusas neopanamax ofrecerán a la industria marítima. Y en ese sentido se ha establecido una diferencia en el costo para el uso de las esclusas panamax y las esclusas neopanamax. En el documento donde se establecen la nueva estructura de peajes se detalla que se “mejora los niveles de competitividad de la ruta del Canal en las principales rutas de comercio, promoviendo el aumento de los volúmenes de carga y porcentajes de utilización”.
Se promueve una buena utilización de las esclusas panamax, aún cuando entren en servicio las neopanamax El Canal ampliado podrá atender buques con eslora de 1.200 pies (366 m), manga de 160 pies (49 m), y calado de 50 pies (15.24 m) en agua dulce tropical al empezar su operación. Y según las estimaciones de la ACP, el Canal ampliado podría atender buques portacontenedores de hasta 13.200 TEU’s y de hasta 170.000 toneladas de peso muerto, con ciertas limitaciones de calado. Destaca el documento que el nuevo “esquema resultará atractivo para el cliente, ya que ofrece una estructura de peajes más flexible. En tiempos de bonanza económica en que los buques están cargados cercanos a su capacidad, una estructura como la descrita ofrece una situación de ganancia compartida tanto para el Canal como para los navieros”. Para ejemplarizar el nuevo esquema de peaje se detalla que de transitar un buque de 10.000 TEU’s (contenedor de 20 pies) con una utilización del 80% sobre el total de la capacidad máxima TTA
(Total de TEU’s Permitido) del buque, utilizando la tarifa aprobada en el 2011, estaría pagando un total de $804.000 en concepto de peajes. Pero de transitar un buque de 10,000 TEU’s de capacidad máxima TTA con una utilización de 80% sobre el total de la capacidad máxima TTA del buque, utilizando la tarifa propuesta 2015 por la esclusa neopanamax, el mismo estaría pagando un total de $780.000 en concepto de peajes. Mientras que de transitar un buque de 10.000 TEU’s con una utilización de 40% sobre la capacidad máxima TTA del buque, utilizando la tarifa propuesta 2015, el buque estaría pagando un total de $640.000, una variación de $140.000 al compararlo con el tránsito que contaba con una utilización de 80%. Igual situación ocurría con los buques de menor dimensión, por ejemplo, si un buque de 4.700 TEU’s de capacidad máxima TTA a 80% de utilización con dimensiones panamax por las esclusas panamax, se le aplicará la tarifa correspondiente por capacidad máxima TTA de $60,00 y la tarifa por TEU’s con carga transportada de $30,00, por lo que este buque estaría pagando en concepto de peajes $282.000 correspondiente a la tarifa por capacidad máxima y $112.800 para un total de $394.800. Pero si este buque con igual porcentaje de carga, pero con dimensiones neopanamax estaría pagando en concepto de peajes $282.000 correspondiente a la tarifa por capacidad permitida y $150.400 para un total de $432.400. Por lo que de “requerir transitar por las esclusas neopanamax le es más conveniente al cliente utilizar buques de mayor capacidad para poder aprovechar las tarifas y las economías de escala”, mientras que si el cliente requiere transitar un número de TEU’s que puede pasar por las esclusas pana-
Peaje del Canal de Panamá De 1914 al 2002
Cargo por Tonelada Neta Cargados en $
Vacío
Desplazamiento
1914 -1938
1.20
0.72
0.5U
0.0%
1 de marzo de 1938 - 1974
0.90
0.72
0.50
-25.0%
8 de julio de 1974 - 1976
1.08
0.86
0.60
20.0%
18 de noviembre de 1976 - 1979
1.29
1.03
0.72
19.4%
1 de octubre de 1979 - 1983
1.67
1.33
0.93
29.5%
12 de marzo de 198J - 1989
1.8J
1.46
1.02
9.6%
1 de octubre de 1989 - 1992
2.01
1.60
1.12
9.8%
1 de octubre de 1992 - 1997
2.21
1.76
1.23
9.9%
1 de enero de 1997 - 1998
2.39
1.90
1.33
8.1%
1 de enero de 1998 - 2002
2.57
2.04
1.43
7.5%
Fuente: ACP.
%de aumento
max, le resulta más conveniente transitar por el Canal actual, detalla la ACP. Esta estructura de precios es más balanceada y promueve que se mantenga una buena utilización de las esclusas panamax, aún cuando entren en servicio las esclu-
sas neopanamax, de acuerdo con la entidad canalera. En la nueva estructura de peajes también se establece un programa de lealtad, que reduce el costo del tránsito dependiendo del total de carga que se transporte. El nuevo sistema de pago
también reemplaza la unidad fija de la tonelada CP/Suab por la tonelada “Deadweight” (DWT) que mide la capacidad de carga de un buque en términos de la tonelada métrica, en lo que respecta a los barcos graneleros. Un buque granelero de
49.000 DWT, con 60% de su carga total de granos y transitando con un calado de 10.9 metros por las esclusas panamax, pagaría $128.710. En tanto, un buque granelero de 165.000 DWT cargando 139.000 toneladas métricas de carbón con un calado de 14.9 metros que transitaría por las esclusas neopanamax, pagaría un total de $252.000. Por su parte, un buque tanquero de petróleo y derivados Panamax/LR1 de 33.346 CP/SUAB, pagaría $163.728, ya que se aplicarían las tarifas por bandas de CP/SUAB de las esclusas panamax. Un buque tanquero de petróleo y derivados Aframax9 de 46.136 CP/SUAB cargando 60.000 toneladas métricas de carga que transitaría por las nuevas esclusas neopanamax, pagaría un total de $238,892.
PAR
IMPAR
Finanzas
13
Capital Financiero N°729
9 - 15 de marzo del 2015
TENDENCIA | DEBIDO A LA CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO Y EL CONTROL DE PRECIO DE LOS ALIMENTOS
IPC de enero se desploma a 0,9% En el presupuesto del Estado para el año 2015 se estimó que la inflación se ubicaría en torno a un 4,3% Foto: Fotolia
E
l Índice de Precios al Consumidor (IPC), la tasa de inflación del país, inició el año 2015 con una variación interanual de solo 0,9%, reflejando según los especialistas la caída del precio de los combustibles experimentada en el país durante los últimos meses de 2014 y la congelación de los precios de 22 productos de la canasta básica familiar.
A medida que pasen los meses el IPC registrará algunas variaciones al alza De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, al evaluar la evolución el IPC Nacional Urbano se ubicó en enero de este año, respecto a diciembre de 2014, en 0,1%. Esta variación refleja leves aumentos en algunos de los componentes del IPC y drásticas caídas en otros. Por ejemplo, Vivienda, agua, electricidad y gas registró un incremento de 1,9%, debido al aumento del precio en la energía eléctrica, las
Bebidas alcohólicas y tabaco mostraron un aumento de 0,7%, producto de un alza en los precios de la cerveza y los Bienes y servicios diversos registraron un alza de 0,7%, originado por el incremento de los precios en las carteras para caballero. Sin embargo, el componente de muebles y artículos para la conservación ordinaria del hogar registró la mayor caída, 3,7%, impulsada por bajas significativas en los precios de productos como las escobas, el papel toalla y los bombillos ahorrativos. La reducción de los precios de los bienes no duraderos para el hogar y las herramientas pequeñas y accesorios también influyó en esta caída. Finalmente, los componentes de Transporte y Educación, no presentaron variación. Para la economista Marquela Guevara, la variación del IPC registrada en enero de 2015, sin duda alguna es la más baja de los últimos cuatro años y refleja en gran medida la drástica reducción experimentada por el precio de los combustibles en los meses de diciembre de 2014 y enero de 2015, así como la contención del precio de los alimentos como resultado de la regulación de precios de emergencia aplicada a 22 productos de la canasta básica familiar. Aunque a juicio de Guevara a medida que pasen los meses el IPC registrará algunas variaciones al alza, ya que todo indica que el
Millonaria Inversión en Logísticca
El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, informó que para el desarrollo del sector logístico de Panamá está destinada una inversión pública de $3.277 millones durante el presente quinquenio, correspondiente a proyectos contemplados en el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2015-2019. La información la detalló el jefe de las finanzas públicas en un conversatorio acerca del Plan de Gobierno y su Impacto en el Desarrollo Logístico Nacional, organizado por el Consejo Empresarial Logístico (Coel), resaltando que los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones son los que más aportan al Producto Interno Bruto, con una participación del 18,6% en 2014.
Fiscalizarán empresas financieras Evolución de la tasa de inflación interanual al mes de enero
Desde el 2012 al 2015 7 6 5 4
En %
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Breves
3 2 1 0
2012
2013
2014
2015
Fuente: Inec..
precio de los combustibles se incrementará levemente en los próximos meses y con ello se verán afectados componentes como Electricidad, Transporte y Alimentos y Bebidas. Por su parte, el economista Ricardo González, de la firma Panama Economy Insigth, considera que el auge de la demanda agregada, en conjunto con los aumentos del precio del petróleo, los granos e insumos agrícolas condu-
jo a altas tasas de inflación durante el periodo 20072013. Sin embargo, para el período 2015-2019 el control de precios sobre 22 productos de la canasta básica de alimentos establecido por el Gobierno, en conjunto con un precio proyectado del petróleo más bajo mantendrán la inflación por debajo del 3%. Específicamente, la firma estima que al cierre de 2015 este indicador se ubicará en 2,6%, al tiempo que
advierte que no volverán a verse las tasas relativamente bajas que se registraron entre 1997 y 2006, cuando la inflación promedio anual en ese periodo fue de apenas 1,3%. Es importante destacar que al evaluar la evolución de la inflación en el país la Dirección de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que “el control de precios de emergencia rompió la tendencia proyectada de la inflación panameña a corto plazo, si bien se necesitan más estudios sobre el particular a fin de medir su impacto a mediano y largo plazo”. No obstante, el Presupuesto General del Estado para el año 2015 estimó que la inflación se ubicaría este año en torno a un 4,3%, mientras el crecimiento económico del país será de 6,5%.
En una reciente reunión entre el Ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, el Superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans y el director general de Empresas Financieras, Amílcar Abrego, se trató el tema de unificar criterios respecto a la intención de fortalecer mecanismos de fiscalización por ambas entidades, a fin de garantizar un adecuado cumplimiento por las empresas financieras que emiten bonos o instrumentos de deuda colocados entre inversionistas del mercado. El objetivo es mantener la debida coordinación entre ambas entidades, a fin de que las empresas financieras que actualmente incursionan o realizan actividades bursátiles y las que consideren incursionar, cuenten con la debida fiscalización de ambas entidades. Para esto, el Ministerio y la Superintendencia de Valores, analizarán la legislación existente y verificarán mecanismos para robustecer la regulación conducente a mantener en dichas empresas la estabilidad financiera que le permita a los inversionistas y reguladores, asegurar la confianza en el Mercado de valores.
NORMAS | NUEVA LEY SERÍA APROBADA EN SEGUNDO DEBATE ESTA SEMANA
Créditos al 0% alcanzan los $5 millones Productores solicitan elevar a política de Estado el tema agropecuario Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as solicitudes de préstamos al 0% efectuadas en el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), ascienden a $5 millones, de los cuales se han otorgado $1,3 millones. El gerente general del BDA, Ricardo A. Solís, dijo que se está trabajando en la modificación del manual de crédito para flexibilizar el tema de la garantías, que actualmente está 3 a 1 a favor del banco, para llevarla 1 a 1. En otras palabras, para que las garantías correspondan al monto del crédito y no como ocurre en la actualidad que el prestatario pone en garantía
a toda la propiedad, lo que le impide poder realizar otras transacciones y le genera una sobregarantía. Solís indicó que también se han reducido los plazos para el otorgamiento de los préstamos a 45 días. El sector pecuario es el que más ha solicitado préstamos a 0% de interés, principalmente para actividades lecheras y de ceba, pero también han acudido productores de arroz, maíz, hortalizas. Igualmente se han solicitado crédito para la construcción de depósitos de aguas. A las sucursales del BDA se le han establecido metas que deben alcanzar, y en esta primera fase algunas sedes regionales han logrado sobrepasarlas y otras no, pero Solís
dijo que lo se quiere es que cada agencia logre sus propios números. En esta etapa se ha procedido reemplazar unas 300 computadoras, se han adquirido 18 autos nuevos, que han sido enviados a las oficinas regiona-
Foto: Archivo CF
les y se ha incrementado en un 30% la plantilla de los técnicos. Solís indicó que el banco cuenta con los recursos, por lo que solo falta que los productores se acerquen a la institución. El financiamiento al 0%
abarca a los cultivos de arroz, fríjol, poroto, otoe, ají pimentón, tomate, lechuga, cebolla, papa, yuca y ñame, y a la producción de leche en el sector pecuario, al igual que para la inversión en infraestructuras y tecnología. El programa se extiende hasta el 2016 y el crédito no puede utilizarse para cancelar otros préstamos, comprar tierras o para refinanciamiento. En cuanto al proyecto de Ley que busca modernizar el BDA, el mismo podría ser aprobado esta semana en segundo debate, luego que se introdujeran algunas modificaciones de forma durante su discusión en primer debate. Estas iniciativas forman parte del Pacto Nacional por el Agro, que contempla un
paquete de medidas urgentes, a fin de apoyar a los productores nacionales y lograr la soberanía alimentaría. Sobre este paquete de medidas impulsada por las entidades vinculadas al sector agropecuario, Carlos Salcedo, productor avícola, indicó que existe la necesidad de que se establezcan políticas de Estado a largo plazo, y añadió que esta es la gran aspiración de los productores panameños. “Pero para definir una política de Estado, lo primero que se necesita es que el Presidente de la República defina que el agro es una política de Estado, si esto no ocurre se seguirán “tirando patadas a la luna, porque nos sabremos hacia dónde vamos ni mediremos lo que estamos haciendo”.
PAR 14Capital Financiero
N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 6 DE MARZO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
11.091,90
17.856,78
11.550,97
18.971,00
43.280,81
-0,29%
-1,54%
+0,02%
+1,17%
-0,54%
PLANES | REFORZARÁN LOS CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL ESPECIALMENTE EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA
La DGI busca mejorar recaudación Uno de los objetivo es poder cobrar los impuestos sin moratoria Foto: Archivo /CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
U
bien o al recibir un servicio. Y el saldo de morosidad se estima que puede estar por el orden de entre $1.000 y $1.200 millones, gracias a la medida adoptada al final del periodo fiscal del año 2014 con la Ley de Moratoria, se produjo una recaudación extraordinaria de $141 millones. Sin embargo, es necesario enfatizar que para unas finanzas públicas sanas, lo ideal es que la Administración Tributaria no dependa de moratorias, sino que tenga la fortaleza de poder cobrar los impuestos que se adeudan. En ese sentido, la DGI se ha propuesto fortalecer la cantidad y calidad de los colaboradores, robustecer la unidad de los precios de transferencia, utilizar las herramientas existentes para mejorar el cruce de información, auditorias precisas y construir la jurisdicción coactiva y cobro administrativo. Publio Ricardo Cortés,
Saldo total de los ingresos corrientes Desde el 2010 al 2014 8000 7000
En millones de $
nos $7.070 millones fue el monto recaudado por la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al cierre del año 2014 lo que representó un aumento del 1,5%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, pero por debajo de la meta proyectada, en $353,6 millones, un 4,8% menos. Fueron los ingresos tributarios los que reportaron el mayor monto recaudado con $5.029 millones, una cifra menor a la reportada en 2013 cuando alcanzaron los $5.031 millones, mientras los ingresos no tributarios reportaron un saldo de $1.953 millones, es decir $89.971 adicionales, con respecto al monto registrado el año anterior. Del total recaudado, $2.568 millones corresponden a impuestos directos, o sea, aquellos que pagan principalmente las empresas con las ganancias recibidas y las personas en los salarios que devengan. En tanto, los impuestos indirectos alcanzaron los $2.461 millones, es decir 4,8% más que el periodo anterior y son los que paga toda persona (jurídica o natural) que adquiere un
6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Fuente: DGI.
2010
2011
director general de la DGI, señaló que para fortalecer la Administración Tributaria del país son tres áreas las que se deben robustecer. La primera son los precios de transferencias donde la DGI ha fortalecido la unidad y ha iniciado las primeras auditorias. La segunda área es el mejoramiento de la capacidad de auditoria con más cruce de información, utilizando tecnología para que las investigaciones previas
2012
2013
2014
a las auditorias permitan que las visitas sean precisas y ofrezcan resultados más rápido. Y la tercera es construir de cero la jurisdicción coactiva y cobro administrativo. El funcionario denunció que las “investigaciones preliminares nos indican que en Panamá muchas empresas están abusando de las transacciones con contrapartes internacionales, utilizándolas para triangular o crearse gastos ficticios con el fin de
alojar parte importante de su renta de fuente panameña en el extranjero”. “Y esto no e solo una violación a la Ley que debe ser combatida, sino que es una injusticia para con los contribuyentes asalariados que le descuentan el impuesto de su cheque y no tienen ese tipo de alternativas”, puntualizó el titular. La DGI pretende repetir las buenas prácticas de otras instituciones públicas que tienen juzgados ejecutores eficaces como el Banco Nacional de Panamá (BNP) y el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu). Reinaldo Achurra, abogado tributarista y asesor de la firma Achurra Navarro y Asociados Leading Edge Alliance, dijo estar “de acuerdo con los puntos a mejorar por parte de la DGI para aumentar la recaudación, porque la cantidad y calidad de colaboradores se debe mejorar, ya que en la actualidad poseen una cantidad mínima de auditores que no permite una fiscalización correcta”. En cuanto a los precios de transferencia aseveró que este es un mecanismo de fiscalización para contribuyentes que tienen transacciones por partes relacionadas en otras jurisdicciones, por lo que resulta un mecanismo muy impor-
tante para obtener rentas que se están perdiendo, pero que con mecanismos tecnológicos pueden ser más eficientes. Por su lado, el abogado Adolfo Linares opinó que siempre es saludable para toda administración tributaria buscar formas de cómo optimizar la recaudación de los impuestos, sin olvidar los “derechos de los contribuyentes, a los que muchas veces no se le presta atención”. Explicó que es importante que también la DGI dedique esfuerzos para reducir la economía informal que no tributa, lo que hace que los que siempre pagan terminen sufriendo los aumentos de impuestos que han venido ahogando a la clase media en los últimos años. Solamente durante la pasada administración se modificó el Código Fiscal unas siete veces con el propósito de llenar huecos fiscales. Los precios de transferencia fueron incorporados mediante la Ley 33 del 30 de junio de 2010, que adiciona un Capítulo al Código Fiscal sobre normas de adecuación a los tratados o convenios para evitar la doble tributación internacional, y adopta otras medidas fiscales, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial 26,566 – A del 30 de junio de 2010.
MERCADO | SE IRÁ DEJANDO LA LUCHA POR BAJAR TARIFAS Y EL SERVICIO TOMARÁ IMPORTANCIA
Destacan desempeño de Assa en Costa Rica Es la segunda compañía privada con más ingresos Foto: Fotolia
María Fernanda Cisneros Corresponsal Costa Rica
T
ras seis años de apertura en el mercado de pólizas, el Instituto Nacional de Seguros (INS) mantiene el liderazgo, pero las compañías privadas han demostrado que son capaces de atraer a una amplia lista de clientes. Estas empresas aumentaron su participación en el mercado en 20 puntos, en los últimos cinco años. Al cierre del 2014, capturaban el 21,8% de las primas correspondientes a los seguros voluntarios (generales y personales), lo que dista del 1,8% que reportaron en el 2010. Su crecimiento es impulsado por una fuerte competencia en el precio de las pólizas y la amplia gama de opciones que ofrecen al consumidor. La expectativa de este 2015 está envuelta en positivismo, con aires de un mercado más
maduro en el que las empresas atacarán nichos desatendidos. Además, se espera que la competencia deje de estar enfocada en los precios y, mediante la educación al consumidor, logren que la diferenciación se origine en el servicio y la calidad. Por ello, este año podría ser un periodo con una menor cantidad de promociones para los clientes.
Empero, el crecimiento del mercado en los últimos cinco años motiva a la industria a ser ambiciosa. El año pasado, la categoría de seguros voluntarios percibió un ingreso por primas de ¢428.160, ($800.837), para un crecimiento del 63,7% respecto al 2010, es decir el 69% del ingreso por primas totales (sin incluir los seguros obligatorios, a saber, el
obligatorio de vehículos y riesgos del trabajo). A la vez, el dinamismo se hizo evidente en la cantidad de participantes de este negocio. En el 2010, apenas cuatro compañías estaban en competencia con el INS. Sin embargo, en la actualidad, 12 firmas privadas pelean por más espacio en este mercado, tomando en cuenta a Lafise Seguros, que se
unió en octubre del año pasado. En 2014, las empresas privadas empezaron a tomar un rol de importancia, mientras el INS creció, pero no al mismo ritmo. Esta institución repuntó solo un 10% y perdió espacio en algunos ramos. En la acera de las compañías privadas, cinco aseguradoras son las que tienen más participación: Pan American Life Insurance, Assa, Mapfre, Adisa, Quálitas y Seguros del Magisterio. Pan American es la que más captura espacio en las pólizas voluntarias con 8%, equivalente a primas por ¢34.057 ($637.000)millones. Su fuerte está en el ramo de accidentes y salud, en el que ha superado en varias ocasiones al INS. Aún así, al cierre del 2014 captura el 39% de este ramo, mientras que el INS el 49%. Según Alfredo Ramírez, gerente de Pan American, los seguros de gastos médicos y vida colectiva toman cerca del 90% de los
ingresos de la compañía. Su estrategia se enfocó en ofrecer alternativas ajustadas al cliente en los seguros personales, que estaban desatendidos.
Aseguradoras privadas capturan 20% de las primas del mercado La segunda compañía con más ingresos es Assa, con ¢21.438 millones a diciembre del 2014, un 14% más que en el 2013. Su empuje es aún más evidente en el ramo de “otros daños a los bienes”, en el que toma 49% de las primas, mientras el INS, 38%. Otro caso llamativo es Adisa, que en el 2014 obtuvo un ingreso de ¢9.845 millones, 49% más que el año previo.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°729
VENTAJAS | EL CORTE INGLÉS ABRIÓ SU NUEVA SEDE REGIONAL
Breves
Sector turismo continúa atrayendo inversiones
Supervisan cordón fronterizo
Panamá se ha considerado la puerta de entrada a América Latina Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es un mercado que ofrece grandes oportunidades a los inversionistas en diferentes sectores económicos por haberse convertido en la puerta de entrada a América Latina y el Caribe y por su privilegiada posición geográfica.
“Hemos venido a operar con un carácter de permanencia”,
Víctor Liñero Saro
Y uno de estos sectores es el turismo, donde recientemente el grupo español El Corte Inglés, decidió abrir su sede regional, luego de tres años de estar operando en el mercado local con el objetivo de continuar con su expansión al resto de la región Latinoamericana. Este Grupo ha invertido más
de $3 millones para poner en operación a la agencia de viajes El Corte Inglés, la empresa informática El Corte Inglés y El Corte Inglés División de Empresas, además de la adquisición y adecuación de la nueva oficina regional que abrió sus puertas el pasado 26 de febrero. Víctor Liñero Saro, CEO de El Cortes Inglés División de Empresas, detalló que del total invertido $2 millones fueron utilizados en la nueva oficina del Grupo, desde donde se atenderán las distintas líneas de negocios. Destacó que “Panamá se ha convertido en nuestra puerta de acceso a Latinoamérica, por lo que nos sentimos agradecidos del recibimiento que nos ha brindado el sector empresarial y las instituciones panameñas, por lo que tenemos el firme compromiso de apoyar el crecimiento del país con nuestro trabajo y experiencia”. El alto ejecutivo señaló que El Corte Inglés apuesta por Panamá, inaugurando aquí nuestras oficinas centrales para Centroamérica y Caribe”. Por su parte, el Ministro de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Jesús Sierra
15
9 - 15 de marzo del 2015
Foto: Karelia Asprilla C/F
Personal de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (Deca), realizó una gira de supervisión al cordón fronterizo de Sixaola, con el objetivo de reforzar las labores que realiza el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), a fin de mantener al sector libre de plagas o enfermedades, como también la posibilidad de cualquier detección de contrabando de productos vegetales y animales vivos, procedentes de Costa Rica. Los técnicos de Cuarentena Agropecuaria, además lograron visualizar, algunos puntos que son utilizados para el almacenamiento y embarque de plátanos, que son movilizados del otro lado del río Sixaola, hacia lado panameño, como una acción de contrabando que se viene dando en la región fronteriza.
El Idiap establecen control biológico
Victoria, expresó su complacencia por la apertura de la nueva sede del Grupo El Corte Inglés, una iniciativa que incidirá en el crecimiento del turismo y en una mayor conectividad. Al tiempo que resaltó que esto es una prueba más de que Panamá es un país atractivo, tanto para los turistas como para los inversionistas internacionales. Cabe resaltar que la apertura de la nuevas oficinas regionales del Grupo El Corte Inglés en Panamá, con cerca de 750 metros cuadrados, re-
presenta la firme apuesta de las tres empresas del Grupo por un crecimiento orgánico en el país, tanto en recursos humanos y tecnológicos como en líneas de negocios. Este Grupo opera en 15 países, y Liñero indicó que “la situación económica de Panamá y de muchos países de América Latina nos brinda la oportunidad de poder ayudar en el proceso de crecimiento y desarrollo económico, por lo cual hemos venido a operar con un carácter de permanencia, y no con un
carácter de aprovechamiento de un negocio puntual”. Y prueba de que en Panamá se está promoviendo la inversión en el sector turismo, lo constituye el XIX Foro de Turismo (Fotur 2015), que se realizará a mediado de este año, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). Dagmar de Álvarez, presidenta de Apede, explicó que el gremio identificó que el turismo es un potencial de desarrollo para el país y que el gremio tiene un compromiso con el sector.
Como alternativa al control químico utilizado en los cultivos, el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap), desarrollará en 2015 un proyecto nacional con un enfoque hacia el control biológico, sobre todo en los 10 rubros que forman parte de la cadena agroalimentaria que contempla el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Esto lo explicó José Al. Yau, sub director del sub programa de producción y procesamiento de semillas del Idiap, añadiendo que “nuestra intención es llevarlo a la práctica a través de un nuevo proyecto sobre control biológico, y la búsqueda de antagonistas. El proyecto se va a financiar por los próximos cinco años con una inversión de $90.000.
PAR 16 Capital Financiero
N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Tecnología
ESTRELLAS | LA MAYORÍA DE LAS APLICACIONES SELECCIONADAS TIENE UNA CALIFICACIÓN SUPERIOR A CUATRO ESTRELLAS EN GOOGLE PLAY
Las mejores Apps para Android del 2014 La lista está integrada por 67 aplicaciones de diferentes categorías Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
G
oogle anunció su selección de las mejores aplicaciones del año. La empresa simplemente publicó un anuncio en Google Play, la tienda de aplicaciones, donde ubica a las “afortunadas”. La mayoría de las aplicaciones seleccionadas tienen una calificación superior a las cuatro estrellas en Google Play, aunque un par de ellas se quedaron en tres estrellas. Algunas de las aplicaciones en la lista no sorprenden, por ejemplo, Pandora, Shazam y Hulu, aunque una gran cantidad no son conocidas de forma general. La lista está integrada por 67 aplicaciones, de diferentes categorías. En Capital Financiero destacamos las diez primeras. 1. Wunderlist. Es una aplicación que ayuda a realizar listas de las ideas que nos vienen a la mente, las cosas pendientes por hacer o los viajes que queremos realizar. La app permite
compartir listas con familiares, pero también se puede utilizar en el entorno profesional, para compartir con compañeros que realicen un proyecto común. Wunderlist sincroniza el contenido instantáneamente entre el teléfono, la tableta y el ordenador, para que las personas puedan acceder a sus listas de tareas pendientes desde cualquier lugar. 2. TED. Es la aplicación oficial de las conferencias TED, que se realizan en todo el mundo. Estas charlas son ofrecidas por una selección de las personas más fascinantes del momento, desde personajes que están cambiando los modelos educativos, los “genios” de la tecnología, médicos inconformes o leyendas de la música. La aplicación reúne más de 1.700 “TED talks” en vídeos y audios, que se van añadiendo de forma semanal. Es compatible con móviles y tabletas. Las conferencias y audios están disponibles en 22 idiomas, entre ellos, español, portugués, japonés, coreano y ruso. 3. SwiftKey. Es c o n s i d e ra d o d e s de hace algún
tiempo como uno de los mejores teclados para Android. Se ubica en la sección de editores destacados y cada cierto tiempo se actualiza. Desde que se colocara como una aplicación gratuita ha ganado más adeptos. Este teclado es r á p i d o, l i g e r o y a p re n d e s o b re l o s h á b i t o s d e e s c r i t u ra d e l o s u s u a r i o s. So p o r t a m á s d e 8 0 0 e m o t i c o n o s y c e rc a d e 8 0 i d i o m a s. 4. Lumosity. Es una aplicación diseñada por neurocientíficos. Está pensada para entrenar la atención, la memoria y demás funciones de nuestra mente. Lumosity ofrece juegos que son utilizados en el campo de la investigación, y que han sido incorporados en estudios desarrollados por científicos. Esta app tiene base en los estudios de neuroplasticidad, es decir, la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas. 5. Wish. Es una aplicación para comprar con descuentos. Según señalan desde su página web, tiene 50 millones de usuarios en Europa y Norteamérica.
Aseguran ofrecer descuentos de 50% y 80% sobre el precio que pagaría un usuario por un producto en un centro comercial. Señalan que hacen uso de una cadena de suministro mundial, por lo que se evita el coste del comercio al por menor, y así pueden ofrecer productos más económicos. Lo describen como el “centro comercial de bolsillo”, ya que se pueden gestionar las compras desde la comodidad de la app. 6. Shazam. Esta aplicación reconoce música y contenido de televisión en segundos. Solo basta con abrir la aplicación, tocar el círculo de Shazam y acercarlo a los altavoces por los que suena la canción que queremos identificar. Una vez que reconoce el contenido, la app ofrece links para descargar el tema de forma oficial en Amazon o Google Play. Al mismo tiempo muestra las letras de las canciones en tiempo real, como si de un karaoke se tratara, así como también ofrece un link del vídeo oficial en Youtube. Se puede conectar a Radio, Spotify y Deezer para escuchar la canción completa.
7. Ifttt (If this the that). Es una aplicaci ó n q u e p e r m i t e h a c e r re c e t a s c o n a p l i caciones web. L os usuarios pueden crear alertas, traspasar datos y organizar archivos de forma automática al configurar la aplicación. If this then that (Si sucede esto, haz esto), permite automatizar tareas, como, por ejemplo, si publicas un foto en Instagram, almacena esa fotografía en Flickr. La aplicación simplifica todas esas tareas que quizás una persona solo podría realizar de ser informático o tener conocimientos en programación. Ifttt sincroniza servicios como Facebook, YouTube, Dropbox, Gmail, Twitter e Instagram. 8. Over. es la única aplicación de pago en el “top diez” de Google. Por $3,99 el usuario puede descargar una aplicación de edición de fotografías completa. Over permite añadir textos y diseños sobre las fotografías. La aplicación está desarrollada para ser fácil de usar. También se puede utilizar para descubrir diseño de arte específico para cada fotografía o idea que se quiere transmitir.
9. Groupon. Es otro viejo conocido, pero Google decidió destacarlo. Al igual que a través de la página Web, la aplicación de Groupon ofrece descuentos sobre una gran variedad de servicios y productos. Groupon se ha expandido y se encuentra disponible en más de 500 ciudades de todo el mundo. La aplicación simplifica aún más el proceso de obtener un cupón de descuento, bien sea para reservar un masaje, adquirir entradas al cine o comer una pizza familiar. 10. Locket. Es una versión mejorada de Home, la app de Facebook que no tuvo éxito, con Flipboard. Locket actúa como pantalla de bloqueo inteligente. El sistema ofrece en esa pantalla de bloqueo contenido personalizado basado en gustos. El usuario cuando inicia la app selecciona las categorías en las que tiene interés, por ejemplo, fotografía, noticias de tecnología, deportes o alimentación. Una vez activada, los mejores contenidos de esas categorías aparecerán en la pantalla de bloqueo. El usuario puede desbloquear el móvil para utilizarlo de forma normal, marcar como favorito el contenido o para leer luego.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°729
EMPRESAS | LA CENTENARIA FELIX B. MADURO TIENE NUEVO PROPIETARIO
Nueva ola de compra y venta de empresas Empresas familiares carecen de planes de sucesión generacional
Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l número de empresas familiares centenarias de Panamá que no han llegado a ser parte de nuevos grupos empresariales, cada vez es menor. ¿A qué se debe esta tendencia? Una posible respuesta es que no han contado con un plan estratégico de sucesión. Entre los que estudian a estas compañías se encuentra Rodrigo Murillo, gerente de Consultoría de Baker Tilly Panamá, quien reconoce en el artículo ¿Están las empresas familiares panameñas para afrontar la esperada ola de sucesiones para los próximos años?, que las mismas no tienen planes de sucesión o de transición de sus negocios. Murillo sustenta sus comentarios en un estudio mundial realizado por Baker Tilly Internacional y que según la encuesta en Panamá, “un 95% de las empresas familiares panameñas no cuentan con planes de sucesión y/o transición de sus negocios a la siguiente generación y/o a terceros”. La investigación abordo a 60 empresas familiares del país. Los resultados de la encuesta aplicada en agosto de 2014 indica que “si bien no es de extrañar que los latinoamericanos nos ca-
racterizamos por dejar todo para el final más por procrastinar, es decir, retardar conscientemente la toma de decisiones hasta el último momento a fin de obtener la mayor cantidad de información; el impacto real agregado de la falta de planificación de las sucesiones de las empresas panameñas, al igual que en economías desarrolladas, no puede ser tomada a la ligera dadas las potenciales repercusiones negativas que pudiese tener en la economía del país, como efecto indirecto de distintas causas que aunque no concatenadas, están interrelacionadas”. Murillo consideró que es parte de sus responsabilidades “exhortar a todos los empresarios familiares panameños a tomar muy en serio el tema de los procesos de sucesión, no sólo para que de manera armónica y guiada busquen la preservación del valor de la empresa y el patrimonio familiar, sino también para salvaguardar en el mediano y largo plazo a la ya bendecida economía panameña, evitando la mencionada destrucción de valor”. El consultor hace referencia que sólo en Estados Unidos se estima que 7,7 millones de dueños de empresas requerirán de estrategias de sucesión a medida que la generación de baby boomers se acerca a la edad de jubilación. El valor de estas empresas ha sido estimado en $10 trillones.
A su vez, un reporte del Canadian Imperial Bank of Commerce (2012), señala que 550.000 empresas canadienses, con un valor de $3,5 trillones, entrarán en procesos de sucesión en los próximos 10 a 20 años.
La plaza panameña Entre las empresas familiares panameñas que han sido adquiridas por grupos regionales están: Cervecería Nacional, Cervecerías Barú-Panamá, Estrella Azul, Productos Alimenticios Pascual, Sociedad de Alimentos de Primera, S.A., Bonlac y Café Durán. Otra de las empresas familiares centenarias que acaba de pasar de dueño es Felix B.Maduro. Adquirida en 1928 por Felix B. Maduro, hijo de Esther y Samuel Maduro. A través de un comunicado fechado 25 de febrero de 2015, se anunció la venta de la compañía a Grupo Wisa, S.A. El monto de la transacción no fue revelada, más la calificaron
como una de las “más importantes en el segmento de ventas al detal de la región”. Grupo Wisa es una empresa panameña con más de 50 años de operaciones y con presencia en Latinoamérica, mientras que Felix B. Maduro tiene más de 138 años de existencia ofreciendo marcas de prestigio en los segmentos: Moda, cosméticos, fragancias y juguetes. Grupo Wisa, dueño ahora 100% de Felix B. Maduro, señaló que “continuará con sus planes de crecimiento y expansión basados en una estrategia diseñada para garantizar una experiencia única en el mejor lugar de compras de Panamá”. También la Compañía Nacional de Seguros (Conase), creada en 1957 por Gabriel de la Guardia, Lionel Moses y A. B. Remmington, fusionada en el año 2000 con Primer Banco del Istmo S. A., (Banistmo), entidad financiera que luego fue adquiri-
da por el Grupo bancario HSBC en 2006 y cambió su nombre a HSBC Seguros de Panamá. Posteriormente, Bancolombia adquirió la operación del Banco HSBC Panamá y vuelve a retomar la marca Banistmo y a finales de febrero del presente año, se anunció el acuerdo de compra-venta, con la aseguradora colombiana Suramericana que compra Seguros Banistmo. Una vez, aprobada la transacción por los entes reguladores respectivos, Seguros Sura incrementará su participación de mercado a 8,6% y lo ubicará como el cuarto competidor en el mercado panameño. El presidente de Suramericana, Gonzalo Pérez, expresó que la compra es un paso relevante en el crecimiento y consolidación de la aseguradora en la región. “Panamá es un mercado de interés para nuestra organización y como inversionistas de largo plazo queremos seguir creciendo de la mano de los panameños”, afirmó. Grupos empresariales y colombianos han adquirido la mayoría de las empresas panameñas vendidas en la última década. Además, la nueva ola de compra y venta de empresas no solo se registra en empresas centenarias, también se da en sectores de servicios, banca y universidades.
17
9 - 15 de marzo del 2015
Breves Se incrementará ocupación por Cumbre
La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) estima que la ocupación en los hoteles de la ciudad capital, por motivo de la realización de la VII Cumbre de las Américas el 10 y 11 de abril próximo, registren una máxima capacidad. Según detalles de la agenda preliminar, el Comité Organizador anunció que a esta Cumbre asistirán por primera vez los 35 mandatarios del hemisferio y se espera la llegada de 5.000 personas, que incluyen más de 2.000 periodistas quienes brindarán cobertura informativa. Para la presidenta de Apatel, Sara Pardo, la realización en Panamá de la VII Cumbre de las Américas permite potenciar el ingreso de visitantes al país y obtener resultados alentadores para el turismo y la economía del país.
Huawei recibe distinción
Huawei anuncia la obtención del Premio a la Mejor Infraestructura Móvil en el Congreso Mundial de Móviles 2015 con su innovadora solución LampSite. Ryan Ding, presidente de Productos y Soluciones de Huawei, dijo que “queremos aprovechar esta oportunidad para extender nuestro agradecimiento al comité de evaluación, a todos los colegas de la industria y a la Gsma. Nuestra visión es Open Roads to a Better Connected World (caminos abiertos hacia un mundo mejor conectado), y la solución LampSite es uno de los elementos que nos permitirá alcanzar esta visión”.
TENDENCIA | PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA IMPULSAN LAS VENTAS
Distribuidoras de combustibles ejecutan nuevas inversiones Crece 16,5% consumo de diesel y 7,2% las gasolinas
E
l consumo de diesel liviano entre enero y noviembre en 2014 se ubicó en 403,2 millones de galones y la de gasolina se fijó en 238,5 millones de galones, revelan las estadísticas de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá. Comparadas estas cifras con el igual período del año 2013 muestran un crecimiento de consumo de 16,5% en diesel bajo en azufre y de 7,2% en las gasolinas de 91 y 95 octano. Sin embargo, el examen de las estadísticas en el segmento de gasolinas revela un descenso para los meses de abril a julio y un fuerte incremento en los meses de agosto a noviembre del año pasado. El comportamiento anterior se explica en el renglón de gasolinas oxigenada (mezcla normal sin plomo con bioetanol anhidro) de 91 y 05 octano, cuyo consumo se mantuvo en los 6,0 millones de galones
desde septiembre del 2013 cuando inicio su venta y creció a más de 10 millones de galones entre abril y agosto de 2014. Desde el mes de septiembre del año pasado se venden las gasolinas sin mezcla de bioetanol anhidro en el país por decisión del actual gobierno presidido por Juan Carlos Valera, tras no llegar a un acuerdo con la Empresa Campos de Pesé. El Consejo de Gabinete aprobó en agosto del año pasado una resolución que ordenaba la disminución del precio de venta del etanol de $1,22 a $0,78 por litro. Campos de Pesé cerró la empresa y a sus 2.200 empleados. La venta de combustible en Panamá ha sido impulsada por los proyectos de infraestructuras que se ejecutan en el país y el dinamismo de la economía panameña registrada en la última década. El año pasado, las empresas distribuidoras de autos que comercializan más de 53 marcas en el país, vendieron 60.304 nuevas unidades, con un crecimiento de 7% en
Consumo nacional de combustibles Años 2011-2013 y a noviembre de 2014 450 400
Diesel Liviano 378.7
Gasolinas 91 y 95 Oct.
403.2
378.1 353.4
350
En millones de galones
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
300 250
220.4
233.9
244.1
238.5
200 150 100 50 0
2011
Fuente: Secretaría Nacional de Energía.
2012
relación con los 56.147 vehículos colocados en el año 2013. Los más de 50.000 autos nuevos que han ingresado a las calles del país cada año en los últimos cinco años han incrementado la demanda de combustible y arreciado la competencia entre las empresas distribuidoras: Petróleos Delta, Puma Energy, Terpel, Texaco y algunos pocos independientes. Remodelaciones y la construcción de nuevas estaciones de ventas de combustibles se
2013
2014
ejecutan en todo el país. Actualmente, la empresa Terpel construye dos modelos de estaciones, una para atender a transporte pesado (camiones y mulas) y otras más pequeñas, para los autos regulares. En el caso de Panamá Oeste (La Chorrera), la empresa incrementa su presencia con nuevas estaciones de combustible. El gerente general de Terpel, Jorge Usuga Loaiza, dijo a Capital Financiero que “ha revo-
lucionado el concepto de estaciones de servicios en Panamá, enfocado en el servicio a las personas”. Agregó, que “queremos servir a las personas y no a los autos, trayendo a Panamá los más altos estándares de la industria a nivel mundial con modernas estaciones y las tiendas de conveniencia Va & Ven”. Usuga Loaiza, señaló que a corto plazo la empresa “estará transformando su imagen, las zonas de servicio, la infraestructura, el paisajismo, baños, jardines y tiendas de conveniencia para acercarlas a los consumidores”. Además, Terpel tiene en la agenda de trabajo nuevos productos como: Lava autos wash & go de última generación que permite lavarlos en solo cuatro minutos, parques infantiles y mejorar la oferta de sabor de las tiendas Va &Ven. El gerente general indicó que en 2015 la meta de la empresa
es contar más de 125 estaciones de servicios en Panamá, las cuales incluirán una red especializada para los viajeros que utilizan la Panamericana en ciudades como: Antón, Colón, Penonomé, Coronado, La Chorrera, Santiago y David. Las nuevas inversiones incluyen mejorar la iluminación con luces Led que consumen menor energía y paneles solares para contribuir con el cuidado del medio ambiente. Actualmente, Terpel cuenta con 110 estaciones y 20 tiendas de conveniencia. Por su parte, la panameña Petróleos Delta con más de 180 estaciones de servicios en el país, procedió a ejecutar un plan de remodelación en cada una de ellas. A la vez, indica en su último reporte a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) que “la actividad de distribución de combustibles continúa desarrollándose en condiciones de extrema competitividad”.
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 18 de marzo del 2015 Registro: 1:30 p.m.
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Patrocinan:
Pequeña y mediana empresa Exportación Historias de éxito El pequeño empresario Oportunidades Financiamiento, el reto permanente
Un camino al éxito
Emprendedurismo
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por
Capital Financiero N°729
19
9 - 15 de marzo del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenidotraducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
HSBC y por qué las buenas empresas hacen cosas malas Foto: FT
Hay un patrón para las empresas que emplean a personas decentes y caen en desgracia Michael Skapinker Financial Times HSBC estaba sin duda esperando tener un mejor comienzo de su 150º aniversario que escuchar a su presidente ejecutivo, Stuart Gulliver, calificar el comportamiento de la compañía como “vergonzoso”. La confesión fue particularmente dolorosa, ya que el mal comportamiento, un escándalo de evasión fiscal en el banco privado suizo de HSBC, sucedió en gran parte bajo la dirección de Stephen Green, ahora Lord Green, un párroco de la iglesia anglicana y autor de un libro titulado “Buen Valor: Reflexiones acerca del dinero, la moralidad y un mundo incierto”. HSBC no es la única compañía que ha tratado de proyectar una imagen de una entidad responsable, para después verse salpicada por el mal comportamiento de algunos empleados. Hubo el escándalo de soborno de Glaxo Smith Kline en China, lo que obligó a que la empresa pidiera disculpas a “los pacientes, médicos y hospitales chinos, al gobierno chino y al pueblo chino”. Y la participación de varios bancos en escándalos que involucraban cambios de moneda extranjera y el Libor. ¿Por qué las empresas gastan tanto tiempo y dinero prometiendo ser buenos y hacen cosas malas? ¿Se debe a que esas promesas son pura hipocresía? No. Muchos, quizá la mayoría, de los líderes hacen esas promesas en serio. Sólo un pequeño número de empresas, como la de Bernard Madoff, están totalmente podridas en la cumbre. No existe una sola razón por la que las empresas que emplean a muchas personas decentes caigan en desgracia. Pero, observando los
escándalos corporativos en los últimos años, he notado algunos patrones. Un tema central es que, al hablar de la cultura empresarial, pocas empresas, particularmente las globales, tienen una sola cultura. Hay departamentos, filiales y ciertos puestos de trabajo en la misma empresa que tienen sus propias microculturas. Eso puede deberse a que parte de la empresa fue una adquisición. HSBC dijo que eso aplicaba a su banco privado suizo, el cual «no estaba plenamente integrado en HSBC, lo cual permitió que persistieran diferentes culturas y normas». Incluso en algunos sectores de larga data de la empresa, algunos empleados tienen más en común con los que realizan un trabajo similar en otras empresas que con otros colegas en sus propias organizaciones. Eso era evidente en los escándalos de Libor y de las divisas. En una serie de mensajes entre tres corredores bursátiles de Citigroup, JPMorgan y UBS que hablaban de la posibilidad de invitar a un cuarto en su sala de chat, uno de ellos dijo: “¿Va a protegernos como nos protegemos mutuamente de nuestras propias oficinas?” En este caso, los corredores sabían claramente que lo que estaban haciendo estaba mal. En muchos otros, los involucrados se convencen a sí mismos de que no es así, incluso cuando, como en el banco suizo HSBC, estaban dándoles a los clientes «ladrillos» de dinero en efectivo y ayudándoles a establecer sociedades “offshore” para ocultar su riqueza. Al ofrecer explicaciones, HSBC dijo que la industria suiza de la banca privada solía pensar que era responsabilidad de los clientes declarar sus bienes, y que no era responsabilidad del banco dudar de ellos. La implicación es clara: Cualquier banco que no acomodara a estos clientes los hubiera perdido con otro banco.
Como dijera Warren Buffett en un mensaje de 2006 a los directivos: “Las tres palabras más peligrosas en los negocios bien pueden ser “Todos lo hacen.” Ésa es la razón por la que la gente a menudo paga sobornos. Todo el mundo en ese mercado lo hace, dicen; si no, no haces negocio. Si los de arriba se enteran de las prácticas dudosas, hay una serie de razones por las que pueden optar por ignorarlas: Lleva tanto tiempo así que debe estar bien; o un gerente anterior estuvo de acuerdo y obviamente debió tener una buena razón; o desentrañarlo desencadenaría una reacción que echaría a perder todo el negocio. Cuando la corrupción sale a la luz, daña el negocio entero de todas maneras, con la culpa añadida de que los de arriba deberían haber actuado antes. ¿Qué deben hacer los líderes empresariales? Las líneas de asistencia éticas pueden ayudar, pero cualquiera que haya hablado con un denunciante sabe bien que abrir la boca a menudo puede destruir tu vida. Dicen que la filosofía de las compañías viene desde arriba, pero muchos empleados les prestan poca atención a los de arriba, sobre todo cuando hay muchos mensajes mucho más interesantes en sus bandejas de entrada o en los medios sociales. La pregunta del señor Gulliver, «¿Cómo puedo saber lo que cada una de 257.000 personas está haciendo?» puede sonar como el gemido de un hombre bajo presión, pero tiene razón. La única defensa contra la corrupción es visitar y explorar constantemente, excavando y repitiendo sin cesar la importancia de no dañar la reputación de la compañía. Es una batalla que los líderes tienen que librar todos los días.
PAR
20 Capital Financiero
N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Entrevista
MEDIDAS | DE LOS 19 PUNTOS, EL EJECUTIVO HA AVANZADO EN 18, PERO QUEDA PENDIENTE EL MÁS IMPORTANTE
Ley antilavado llega al Gabinete Le corresponderá a la Asamblea Nacional aprobar las recomendaciones del Gafi Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
F
inalmente hay buenas noticias sobre el Plan de Acción acordado entre Panamá y el Grupo de Acción Financiera (Gafi) para salir de la lista gris, que tiene como fecha límite el mes de junio próximo, fecha en que el país debe cumplir con las 19 recomendaciones para mejorar y hacer más transparente la lucha contra la prevención del lavado de dinero, financiamiento del terrorismo, tráfico de armas de destrucción masiva y la eliminación de las acciones al portador. De los 19 puntos el país ya ha cumplido con 18, los que han sido aceptados por
Para que Panamá logre salir de la lista gris del Gafi es indispensable cumplir con el Plan de Acción el Gafi. La viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, explicó que todos los puntos deben cumplirse en la fecha establecida. Sin embargo, advirtió que una vez presenten el proyecto de ley a la Asamblea Nacional de Diputados, que será este mismo mes, quedará en manos de los diputados la decisión de darle o no prioridad al tema, que es de suma importancia para la economía del país.
-¿Cómo se han concretado las 19 recomendaciones del Plan de Acción? -De los 19 puntos del Plan de Acción que ejecuta Panamá hay tres grandes elaboraciones concretas que hay que llevar a cabo. La primera está relacionada con el Ministerio Público, que con-
templa la implementación de delitos como la piratería, falsificación de moneda, robo y contrabando que se deben incluir en el Código Penal, por lo que ya fue presentado a la Asamblea un proyecto de Ley al respecto, el cual fue aprobado en primer debate y en los próximos días debe ser aprobado en segundo y tercer debate. “La segunda acción tiene que ver con la Unidad de Análisis Financiera (UAF), donde la propuesta establece lo siguiente: El fortalecimiento de la entidad en lo que respecta a la calidad de los reportes y análisis, además del fortalecimiento del recurso humano y del recurso presupuestario. Estos puntos se encuentran en un 70% de cumplimiento. “Y la tercera acción es el más importante es la Ley para la Prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo y el tráfico armas de destrucción masiva, que es la norma que comprende el 60% del Plan de Acción. “Por ello consideramos que esta es la parte medular, por lo que debemos acelerar el proceso de presentación ante la Asamblea Nacional de Diputados. “Cabe resaltar que esta legislación empezó a trabajarse el año pasado y actualmente tenemos un borrador final, al que le estamos haciendo algunas adecuaciones de acuerdo a las últimas recomendaciones que nos han presentado durante las consultas que hemos realizado, por lo que el proyecto de ley lo pre-
¿Quién es? • EYDA VARELA DE CHINCHILLA.
• Cargo: Viceministra de Finanzas. • Estudios: Licenciada en Administración con Especialización en Ciencias Computacionales de la Universidad Louisiana State University. Maestría en Administración de Empresa en el Incae, Alajuela, Costa Rica. • Estado civil: Casada y madre de tres varones. • Deporte favorito: Tenis. sentaremos este martes 10 de marzo al Consejo de Gabinete.
-¿Cómo queda el tema de la eliminación de las acciones al portador? -Para que Panamá logre salir de la lista gris del Gafi es indispensable cumplir con el Plan de Acción que establece las regulaciones antes mencionadas y la eliminación de las acciones al portador, con lo cual se blinda al sector financiero. “A partir de la promulgación de dos resoluciones que se aprobaron en el mes
de diciembre de 2014 y las acciones realizadas anterior a la aprobación de estas resoluciones, las acciones al portador tienen que ser transformadas en nominativas para saber la identidad del beneficiario, un año después que la norma se hizo efectiva, o sea a partir de diciembre de 2015. “En conclusión con estas dos medidas estamos blindando la economía panameña, dándole mayor transparencia. “En cuanto a este tema lo que está citado en el documento del Gafi es la Ley 47 que establece las normas sobre las acciones al portador, sin embargo, estamos sometiendo a consideración del Gafi esta dos resoluciones, por medio de las cuales se establecen medidas para la identificación del verdadero propietario o beneficiario final
de las sociedades anónimas, para el cierre de este punto de los 19, es decir que 18 ya estarían completos.
-¿Cuáles serán los nuevos agentes regulados? “En la lista de los nuevos agentes regulados, de acuerdo a la nueva ley antilavado figuran los sectores de la construcción, fundaciones y asociaciones sin fines de lucro, las casas de remesas, las financieras, emisores de tarjetas de crédito, medios de pagos de débito, crédito y dinero en efectivo, leasing, factoring, empresas de la Zona Libre de Colón, además de compañías que operen en otras zonas franca del país, que son medias financieras, pero no tienen la misma fuerza que el sector bancario. El detalle está en elevar la barra en la parte de transparencia y de reportabilidad en esos sectores semi financieros. “Adicional figuran los sectores no financieros, por ejemplo, casinos, promotores inmobiliarios, las casas de empeños, transportes de valores, la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), Correos y Telégrafos Nacionales y las empresas que manejan metales preciosos. “Hay que resaltar que los nuevos sujetos regulados son empresas no financieras, pero en esas compañías pudiese realizarse lavado de dinero, financiamiento del terrorismo o financiamiento de armas de destrucción masiva. “Esta Ley es macro, por lo que luego hay que reglamentarla para establecer, a través de un análisis de riesgo, cuáles son los sectores de la economía de alto riesgo, mediano riesgo y bajo riesgo. Dependiendo del riesgo que represente será el nivel de lo que la industria tendrá que reportar.
-¿Algunos de los nuevos regulados han mostrado algún nivel de desacuerdo? -En cuanto a desacuer-
dos o no por parte de los nuevos sujetos regulados, hasta la fecha no hemos recibido ninguna recomendación, prueba de ello es que durante los últimos días hemos realizado muchas sesiones de trabajo con algunos de ellos, y un ejemplo particular fue la reunión que sostuvimos el pasado 9 de febrero y el 2 de marzo con representantes de la Asociación de Juegos de Azar, empresarios y abogados, entre otros, con el fin de presentarles el plan de acción y escuchar las observaciones o inquietudes de cada uno de los sectores, pero no han presentado ninguna, por el contrario en el caso de los abogados han mencionado en varias ocasiones que tenemos que movernos. “Esto indica que lo ven con buenos ojos al igual que el Gafi, aunque hay que aclarar que para que esto sea realidad debe dejar de ser un bo-
Nuevos sujetos regulados no son empresas financieras, pero pudiesen ser vulnerables al lavado rrador y convertirse en una Ley.
-Estamos contra el tiempo para cumplir con la fecha límite, ¿Se podrá cumplir con el Plan de Acción? -No estamos sobre la marcha, porque el 10 de marzo del presente año presentaremos la propuesta de Ley al Consejo de Gabinete y seguidamente lo presentaremos a la Asamblea Nacional de Diputados, pero luego de este paso todo quedará en manos de los diputados, que serán los que decidirán si le dan o no prioridad a este tema, pero para que ellos la aprueben queda el resto del mes de marzo y todo el mes de abril, por lo cual considero que el Ejecutivo está listo, pero no es el que decide.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°729
21
9 - 15 de marzo del 2015
Grecia enfrenta una Afroamericanos e hispanos siguen crisis de liquidez EE.UU. | NO HAY DIFERENCIAS DE EDAD O EDUCACIÓN QUE EXPLIQUEN LAS DISPARIDADES RACIALES
siendo más pobres que el resto
Por vencimiento de pagos al FMI Matthew Dalton y Viktoria Dendrinou Dow Jones Bruselas
El ingreso medio de los asiáticos ya ha superado el de los caucásicos Neil Shah Dow Jones
H
ace 25 años, había una brecha muy evidente en Estados Unidos (EE.UU.) entre los negros y los hispanos por un lado y los blancos por el otro. Poco ha cambiado, según un nuevo informe. Las familias compuestas por caucásicos siguen teniendo el doble de probabilidades que las de hispanos y negros de poseer un patrimonio —activos menos pasivos— por encima de la media estadounidense, según un informe de los economistas William Emmons, Bryan Noeth y Ray Boshara en el Banco de la Reserva Federal de St. Louis. El estudio analizó datos entre 1989 y 2013 tomados del Sondeo de Finanzas del Consumidor del banco central estadounidense. Los investigadores hallaron que los niveles de riqueza media de las familias hispanas y negras son cerca de 90% más bajos que los de las familias blancas. Los niveles de ingreso familiar medio de los dos grupos históricamente en desventaja son 40% más bajos, indicó la Fed de St. Louis. En 1989, el patrimonio medio de una familia blanca era de $130.102. En 2013 era de $134.008, luego de ajustarlo
Foto: Fotolia
por inflación. Para una familia asiática, las dos cifras fueron $64.165 y $91.440. Para una familia hispana fueron $9.229 y $13.900. Para una familia negra, $7.736 y $11.184. Los investigadores de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de St. Louis dijeron que no hay diferencias en los niveles de edad o educación que expliquen las disparidades raciales y étnicas en el patrimonio; estas persisten si se mira a afroamericanos, hispanos y blancos de mayor edad y con mayor nivel de educación. Dicho de forma más simple, las brechas en ingreso y patrimonio medio entre afroamericanos e hispanos y blancos siguen siendo amplias, y no han cambiado mucho en 25 años. Las conclusiones son las más recientes que muestran que aunque la economía estadounidense está finalmente tomando impulso seis años después de la Gran Recesión, muchos negros e hispanos, y de hecho muchos en la clase media del país, están quedando rezagados. A fines del año pasado, un estudio del Pew Research Center también resaltó el hecho de que si bien los niveles de riqueza general de EE.UU. estaban ba-
tiendo récords, esto ocultaba las persistentes diferencias raciales y étnicas. La falta de mejoras entre los afroamericanos y los hispanos es más sorprendente cuando se compara con la trayectoria de las familias asiáticas. Ellos, también, tienen el doble de probabilidades que las familias hispanas y negras de tener un patrimonio por encima del promedio. Sin embargo, además de eso, las brechas entre los asiáticos y los blancos estadounidenses se están reduciendo. La riqueza media de los asiáticos podría incluso superar pronto la de los blancos, gracias en parte al alza
de los niveles de educación de los jóvenes de ese grupo étnico. (El ingreso medio de los asiáticos ya ha superado el de los caucásicos.) Al igual que los blancos estadounidenses, las familias asiáticas tienen unos balances que son mucho más altos que los de las familias hispanas y negras, lo que las ayuda a amortiguar emergencias financieras que pueden llevar a una cesación de pagos de deudas o a obtener préstamos más costosos. Los blancos y los asiáticos, señaló la FED de St. Louis, también son más propensos a poseer inversiones en acciones y bonos, viviendas y vehículos.
G
recia podría sufrir una crisis de liquidez en las próximas semanas y hay pocas esperanzas de que la ayuda financiera del resto de la eurozona al país llegue pronto, por lo que la frágil economía del país podría sufrir un duro golpe. Aunque el Gobierno heleno consiguió una prórroga de su programa de rescate, eso no da a Atenas acceso a la liquidez de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para desbloquear estos fondos, el país tendrá que acceder a llevar a cabo un conjunto de medidas de austeridad y cambios económicos exigidos por sus acreedores, y que formarán parte de una nueva legislación. Este proceso probablemente durará meses y las negociaciones serán duras, pero Grecia no tiene tanto tiempo porque debe devolver al FMI en marzo 1.500 millones de euros y el primer tramo de 300 millones de euros que vencieron recientemente. Atrapado entre los menguantes ingresos fiscales y las exigencias de devolución de la deuda al FMI, el Gobierno de Atenas podría tener problemas para pagar las facturas antes de que termine marzo, según varias fuentes de la eurozona. Si esto es así, el Ejecutivo de izquierda del país podría
tener que tomar una desalentadora decisión: Recurrir a las actuales reservas de liquidez del Estado y seguir retrasando el pago a sus proveedores, una táctica a la que recurrieron en el pasado reiteradamente los anteriores gobiernos helenos y que ha estrangulado aún más a la economía en los últimos cinco años.
Las reservas actuales de liquidez del Estado heleno podrían durar hasta mayo El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, dijo en una entrevista con Associated Press que el Gobierno haría de la amortización de la deuda con el FMI una prioridad y que se haría lo imposible por devolver lo que se debe. No se pudo contactar con un portavoz gubernamental heleno para recabar sus comentarios al respecto. No es probable que la eurozona dé un respiro a Grecia, aunque se quede sin liquidez, señaló Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea, encargada de supervisar la evolución de Grecia a lo largo del programa junto con el FMI y el Banco Central Europeo (BCE).
PAR
22 Capital Financiero
N°729
9 - 15 de marzo del 2015
Vida Moderna
ESTUDIO | EL PRIMER ESTUDIO EVALUARÁ LA SEGURIDAD Y TOLERABILIDAD
Prueban vacunas contra el ébola en humanos Se han producido más de 400.000 regímenes de vacunas para uso en ensayos clínicos en abril Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
a empresa Johnson & Johnson anunció el inicio de la fase 1 del ensayo clínico en humanos de un programa de vacunación preventiva contra el ébola, que es desarrollado en su filial farmacéutica Janssen. El ensayo es llevado a cabo por el Grupo de Vacunación de Oxford, el cual forma parte del Departamento de Pediatría de la Universidad de Oxford. La fase de reclutamiento del ensayo está en curso y los primeros voluntarios ya recibieron su primera dosis de la vacuna. La empresa también anunció que su filial, en sociedad con Bavarian Nordic A/S, ha producido más de 400.000 regímenes de refuerzo de la vacuna para ser utilizados en ensayos clínicos a gran escala en abril de 2015. Durante el presente año estarán disponibles 2.000.000 de regímenes, con la posibilidad de alcanzar los 5.000.000 regímenes, de ser necesario, en un periodo de entre 12 y 18 meses. Este aumento en la proyec-
ción es una actualización de la meta previa de Janssen de producir más de 1.000.000 de regímenes para finales de 2015, de ellos 250 serían utilizados en ensayos clínicos el próximo mes de mayo de 2015. “Como líder en el campo de la salud pública global tenemos la responsabilidad de actuar con celeridad, ya que el ébola continúa provocando sufrimiento a innumerables pacientes, familias y trabajadores de la salud en África Occidental”, comentó Alex Gorsky, presidente y director general de Johnson & Johnson. La Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical, con la asesoría de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para mantener la epidemia bajo control, se requiere de un mínimo de 100.000 dosis para proteger a los trabajadores de primera línea y hasta 12 millones de dosis para una vacunación a gran escala de adultos en los tres países afectados. “Cada día cuenta, por lo que estamos acelerando sustancialmente la producción de nuestro régimen de vacuna”, dijo Paul Stoffels,
“El inicio de este estudio en un lapso de ocho semanas representa un paso adelante en la búsqueda de desarrollar rápidamente un régimen de refuerzo de vacunación para el ébola y estos resultados serán vitales para el diseño de futuros estudios en poblaciones más amplias”, dijo Snape
En Panamá
director científico y presidente mundial de la División Farmacéutica de Johnson & Johnson. “A través de la colaboración sin precedente entre la comunidad de salud global, nuestra meta es proveer esta vacuna a las familias y a los profesionales de la salud de primera línea lo más rápido posible”, afirmó. El primer estudio en humanos Fase 1 evaluará la seguridad y tolerabilidad de un régimen de vacunación de refuerzo, en el cual a los pacientes se les aplicará una primera dosis para preparar el sistema inmunológico, y
EVOLUCIÓN | EL PROBLEMA ES LA FALTA DE CONTACTO
¿Y dónde está todo el mundo? Todo apuntan a un universo con más de una civilización Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
Foto: Fotolia
E
l universo, tan amplio y tan desconocido. Constantemente nos encontramos descubriendo y redescubriendo nuestro vecindario cósmico. Tal y como el reconocido astrónomo Carl Sagan solía decir: “Apenas nos mojamos los tobillos en un océano de conocimiento” y como el escritor estadounidense H.P. Lovecraft reiteraba: “Vivimos en una placida isla de ignorancia, rodeada por los negros mares del infinito”. Hay sentimientos encontrados, algunos de paz y calma al entender que somos parte de algo más grande que nosotros mismos, algunos sentimientos de miedo y negación ante la inmensidad de nuestra situación. Este conflicto existencial se resume en otra cita muy famosa de Arthur C. Clarke, quien dijo que “existen dos posibilidades; estamos solos en el universo, o no lo estamos y ambas son igual de terroríficas”. Pero fue simultáneamente básica y compleja la pregunta del físico italiano Enrico Fermi cuando cuestiono: “¿Y dónde está todo el mundo?”. Lastimosamente, no se puede entrar a discutir este tema sin especular un poco. El motivo de la pregunta es claro. Si el universo contiene miles de millones de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas, y se estima que la mayoría tiene planetas orbitando, y que varios de estos pueden presentar condiciones similares a las de nuestro propio planeta, las probabilidades apuntan a un universo lleno de vida, con más de una civilización avanzada (o por lo menos has-
Cabe la posibilidad de lo que estamos haciendo es gritarle al resto de la galaxia nuestra ignorancia
ta nuestro punto, nuestra existencia es evidencia de esto). El problema radica en la falta de contacto. Nada ni nadie se ha puesto en contacto con nosotros, ni viceversa. En parte se debe a lo joven que es nuestra especie, tanto en la escala evolutiva como en avances tecnológicos. Una esfera de señales de radio rodea nuestro planeta, y desde sus inicios, ha continuado su expansión a la velocidad de la luz. El problema es que en los casi 110 años de transmisiones esta esfera solo se ha podido extender a un diámetro de 220 años luz, que en relación al diámetro de nuestra galaxia no es nada. El otro problema es que en la medida que la distancia aumenta, la señal se degra-
da y se esparce, como las ondas cuando sueltas una roca en un charco de agua. Afortunadamente, las señales se pueden concentrar y enfocar en un punto para que no se pierda tanta información. Otra curiosa interrogante, considerando nuestra ceguera cósmica, es ¿Sí es sabio transmitir ciegamente hacia el espacio? ¿No debería una especia joven como la nuestra tratar de escuchar primero? Cabe la posibilidad que lo que estamos haciendo es gritarle al resto de la galaxia nuestra ignorancia y notificar que no sabemos dónde estamos o hacia dónde vamos. De un punto de vista evolutivo, el problema puede ser lo que se ha denominado como “El Gran Filtro”. Este filtro es una forma de describir un punto en la evolución de las especies que es o muy improbable o simplemente imposible. Como cuando empezó la vida aquí en la Tierra, que se pasó de la simple célula procariota a la compleja eucariota, este salto no se dio hasta casi 2.000 millones de años después. Es muy posible que haya vida en gran parte del universo y no sea tan diferente a nuestras células procariotas. Tampoco se elimina la posibilidad que nosotros seamos los primeros en pasar por este “Gran Filtro”, así como no se elimina la posibilidad de que aún no llegamos a ese punto, situación problemática. En fin, las teorías sobran y mi espacio para redactarlas no. Como experimento, es un excelente tema que pone a la mente a hacer un poco de ejercicio, sin embargo, mientras no haya un contacto de algún tipo queda en especulación y todo vuelve a la duda.
posteriormente un refuerzo con la intención de mejorar con el tiempo la respuesta del organismo. La respuesta inmunológica generada por el régimen también será evaluada a largo plazo. Los diferentes regímenes de combinación de los componentes de la vacuna o placebo serán evaluados en 72 voluntarios adultos sanos. “Hemos estado trabajando a un ritmo sin precedentes con nuestros socios para acelerar nuestros esfuerzos”, comentó el Dr. Matthew Snape del Grupo de Vacunación de Oxford y líder del estudio.
En atención a la alerta que lanzó la OMS, la directora general de la Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Itza Barahona de Mosca, anunció una serie de medidas que han sido adoptadas para prevenir cualquier eventualidad en el país. La funcionaria destacó que es poco probable que lleguen casos importados de ébola, debido a que no se brindan vuelos directos a los países que han registrado brotes de la epidemia. De igual manera señaló que ninguna de las embarcaciones que transitan por el Canal de Panamá proviene de las naciones africanas afectadas, lo cual minimiza los riesgos. Entre las medidas adoptadas por el Minsa, se incluye el fortalecimiento de las co-
municaciones con los puntos de control migratorio en puertos y aeropuertos. “Se trata de una fase de preparación que solicitó la OMS a los países que no pertenecen al grupo de mayor riesgo”, dijo Barahona de Mosca. El número de muertos a causa del virus del ébola en África Occidental es de 7.373, y un total 19.033 afectados, de acuerdo con un nuevo balance difundido por la OMS. En Sierra Leona se encuentra la mayoría de los casos, 8.759, frente a 7.819 en Liberia, sin embargo las víctimas mortales en el primer país suman 2.477 y 3.346 en Liberia, se según la OMS. Esta comparación ha llevado a algunos expertos a poner en duda la credibilidad de las cifras entregadas por las autoridades sanitarias de Sierra Leona. La OMS precisó que entre las víctimas mortales figuran ocho en Nigeria, seis en Malí y uno en Estados Unidos. El nuevo balance de víctimas se dio a conocer mientras el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, realizaba su última etapa de su gira por los países afectados por el ébola.
IMPAR
Bursátil RENTA FIJA | LA ENTIDAD FINANCIERA INICIÓ OPERACIONES EN PANAMÁ EN 2013
Banco Ficohsa emitirá $50 millones en VCN’s A noviembre de 2014 la cartera de crédito se fijó en $249,2 millones Foto: Archivo C/F
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
23
9 -15 de marzo del 2015
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 2 - 6 mar VCN’s* 15,463,000.00 Bonos 9,281,720.53 Notas Corporativas Acciones Preferidas 371,230.00 Acciones 7,967,472.50 Acciones de Fondos 12,727,182.64 Valores del Estado 17,343,875.00 Certificación Fiduciaria Recompras 2,025,343.46 Total 65,179,824.13 *Valores Comerciales Negociables
23 - 27 feb
Variación En $
En %
11,621,200.00
3,841,800.00
33.06%
23,504,212.20
-26,865,453.33
-65.75%
-
-
0.00%
193,456.32
516,275.00
327.59%
1,661,086.90
-6,439,741.17
-69.58%
5,586,643.89
4,198,652.72
127.81%
73,236,165.00
-42,922,532.00
-78.03%
-
-
0.00%
-54,185,328.34
-220%
3,562,388.16 119,365,152.47
Mercado accionario
E
Empresa
Precio al: 06/mar 27/feb
Amiworld, Inc.
Banco Ficohsa (Panamá) En millones de $ Años
Activos
Patrimonio
Depósitos
Préstamos
2011
121.4
8.0
111.2
44.7
2012
199.6
14.8
172
86.6
2013
291.8
18.2
249.1
191.5
2014
320.5
25.9
274.4
249.2
Nota. Las cifras de 2014 corresponde hasta el mes de noviembre.
Banco Fichosa (Panamá), S.A. Cartera de préstamos 300
249.2
250
191.5
200 En millones
l hondureño, Banco Ficohsa (Panamá) que inició operaciones en la plaza bancaria en marzo de 2013 con una licencia general, acudió a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) con un programa rotativo a cinco años de Valores Comerciales Negociables ( VCN’s) por un monto de $50 millones que comenzó a colocar. Los fondos netos de la venta de los instrumentos de renta fija financiarán el crecimiento de la cartera de préstamo de la entidad bancaria, indica el prospecto informativo disponible en el sitio Web de la BVP. Al 30 de septiembre de 2014 la relación de préstamos/ total de activos se encontraba en un 75%, cuya cartera crediticia estaban en $244 millones, unos $41,5 millones más que el saldo al cierre del año 2013 ($191,5 millones). Banco Ficohsa (Panamá) cuenta con una calificación de BB+.pa y al 30 de septiembre de 2014, 47,4% de su cartera de préstamos se encontraba concentrada en Honduras y la relación de pasivos totales, capital pagado del emisor al 30 de septiembre de 2014 es de 11,8 veces. Con la colocación del 100% de los VCN’s la relación será de 13,8 veces. La entidad bancaria es 100% propiedad del Grupo Financiero Ficohsa, S. A., (GFF), que mantiene operaciones financieras en Honduras, Guatemala y Estados Unidos. El grupo cuenta con accionistas institucionales como el FMO de Holanda y la DEG de Alemania, quienes participan como accionista de Banco Ficohsa en Honduras desde el año 2007. En el año 2011, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), se incorpora como accionista de Banco Ficohsa Honduras.
Capital Financiero N°729
150
86.6
100 50 0
44.7
2011
2012
2013
Fuente: Prospecto Informativo, Banco Ficohsa y Superintendencia de Bancos de Panamá.
Resultados Sobre los resultados de Banco Ficohsa (Panamá) al 30 de septiembre de 2014, el prospecto informativo, señala que el total de activos registró un crecimiento de 9,6%, al pasar de $291,7 millones al 31 de diciembre de 2013 a $319,7 millones. Mientras que la cartera de préstamos aumentó 26% en los primeros nueve meses del año pasado al situarse en $240,7 millones. El incremento es producto principalmente de los resultados alcanzados en los financiamientos de auto que aumentaron en 25,7% ($4,6 millones), pasando de $26,5 millones al 31 de
2014
diciembre de 2013 a $33,3 millones al 30 de septiembre de 2014. Entre tanto, los préstamos al sector servicio crecieron 24,2% ($19,7 millones), pasando de $81,7 millones a $101,4 millones. Los créditos personales aumentaron en 35,2% ($11,8 millones), al pasar de $33,6 millones a $45,4 millones y la nueva cartera hipotecaria que comenzó en 2014, colocó financiamientos por $11,2 millones al 30 de septiembre del año pasado, señaló la entidad bancaria en el prospecto informativo. Por país la cartera de préstamo de Banco Ficohsa tiene la siguiente compo-
sición: Honduras (47,4%), Panamá (30,6%), Guatemala (8,9%), El Salvador (5,3%) y Costa Rica (2,3%). Además, el reporte bursátil señaló que la utilidad neta del emisor para los nueve meses de 2014 se fijó en $1,1 millones, un aumento de $1,2 millones con relación al igual fecha del 2013, debido principalmente a un incremento de 73% en los ingresos por intereses y comisiones. En cambio los gastos generales y administrativos aumentaron en el citado periodo en 64%. Por su parte, las estadísticas más recientes y disponibles en la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a noviembre de 2014, indica que Banco Ficohsa (Panamá) tiene activos por $320,5 millones, una cartera crediticia de $249,2 millones, depósitos por $274,4 millones, un patrimonio de $36,2 millones y una utilidad del periodo de $2,6 millones. El emisor en su evaluación de perspectiva expresa que anticipa un mayor ritmo de crecimiento de los ingresos financieros frente a los gastos en base al buen crecimiento de los activos durante el último año, por lo que anticipan mejoras en la utilidad en la medida que se materialicen las metas de colocación crediticia y se logre una mayor eficiencia. También prevé importantes crecimientos en su cartera de consumo.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
85.00
82.30
3.28%
BG Financial Group
61.00
60.00
1.67%
Empresa General de Inversiones, S.A.
86.00
89.00
-3.37%
GB Group
45.90
46.00
-0.22%
Grupo Bandelta Holding
18.72
18.72
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.71
1.71
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
70.50
70.90
-0.56%
MHC Holding Ltd
42.00
42.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
14.75
15.00
-1.67%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
15.45
15.00
3.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
33.70
33.00
2.12%
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Desempleo en EE.UU. sigue descendiendo Foto: Fotolia
Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory Panama Wall Street
L
os mercados de acciones cerraron la semana en negativo en Estados Unidos (EE.UU.), con caídas superiores al 1% en el índice Dow Jones y Nasdaq 100, el índice tecnológico estadounidense. El pasado viernes los inversionistas se encontraban a la expectativa ante la divulgación de los datos de empleo del mes de febrero y que ¡sorpresa! La tasa de desempleo en EE.UU. bajó para 5,50%, más de lo previsto en febrero y la creación de nuevos puestos de trabajo también superó las previsiones de los analistas, tomando por sorpresa a los inversionistas. La economía creó 295.000 nuevos puestos de trabajo cuando se esperaba solamente 240.000.
La reducción de la tasa de desempleo en 5.50% deja al indicador en su nivel más bajo desde mayo de 2008, época en donde se vivía la crisis financiera más grande de la historia de EE.UU. Estos datos sugieren que el mercado laboral continúa fortaleciéndose. Estas cifras repercutieron en la renta variable, que sufrió su primera gran caída en el mes de marzo, con el índice bursátil Dow Jones perdiendo más del 1% y con una venta masiva en los mercados de bonos y con la tasa de referencia a 10 años subiendo de 2,11% a 2,23%. Para muchos inversionistas estos datos pueden llevar a La FED (Reserva Federal de EE.UU.) a anunciar una subida de las tasas de interés más temprano de lo esperado por los mercados, que era para septiembre, La FED se va a reunir los días 17 y 18 de marzo en un
encuentro de política monetaria y podrá abandonar la palabra “paciente” al considerar una subida de las tasas de interés antes del mes de junio próximo. Desde el mes de febrero la situación ha sido positiva para la renta variable, con los principales índices de acciones registrando subidas superiores
al 5%, y con algunos mercados emergentes recuperándose de las fuertes bajas de los últimos tres meses. El viernes pasado la Bolsa de Colombia bajó 25 puntos y el peso colombiano perdió 1,40% con respecto al dólar. En Sao Paulo la Bolsa también reaccionó a la baja perdiendo cerca de
1% y el real volvió a su nivel más bajo de los últimos diez años cotizándose a 3,05 reales por dólar. Un incremento en el valor del dólar es una razón de inestabilidad en los mercados emergentes, porque los bonos a 10 años de EE.UU. son considerados de bajo riesgo y con una remuneración que acompaña una oscilación de interés bajo, se torna más atrayente para inversionistas internacionales que prefieren aplicar sus dólares en EE.UU. en vez de invertir en países de mayor riesgo como Brasil. Brasil tiene mucho trabajo par delante, pues con una inflación en alza, que en el último mes alcanzó el 7, 70% y el Gobierno con dificultades para aprobar en el Congreso un paquete de medidas de ajuste fiscal, hace que los inversionistas se sientan temerosos
en relación a la economía de ese país, llevando el precio del dólar contra el real hacia nuevos máximos. Por el lado europeo, la semana fue positiva con el anuncio del programa de estímulos monetarios por parte del Banco Central Europeo (BCE), con la renta variable al alza y el euro registrando nuevos mínimos contra el dólar, cotizando el viernes a 1.08 muy cerca de la paridad. Las materias primas sufrieron alguna presión hacia la baja con la subida del dólar en los mercados de divisas, y el petróleo (Brent) cerró por debajo de los $60 por barril ($59.74) y el oro bajó a $1.165 por onza. Para esta semana se espera un reajuste en la renta variable con probables bajas y con los mercados de bonos en baja y un dólar fuerte contra las principales divisas.
PAR