IMPAR
Año 14 N°730
Entrevista p. 05
16 - 22 de marzo del 2015
$2,00
Financial Times p. 19
Negocios p. 17
TETRA PAK LANZARÁ NUEVOS PRODUCTOS
EXPANSIÓN MONETARIA
COMERCIO INTERNACIONAL
Finalmente, buenas noticias para la eurozona
Expocomer, un El cartón sigue desplanzado al vidrio puente a nuevos mercados y la lata
REFORZAR LOS CONTROLES Y ADOPTAR NUEVAS TECNOLOGÍAS SON LOS RETOS
En esta edición SEGURIDAD
Bancos piden
mayor cautela
Centro Bancario mantiene su dinamismo Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), indican que los bancos que operan en el mercado local cuentan con suficientes reservas para enfrentar un ciclo económico a la baja. El Índice de Adecuación de Capital (IAC) alcanza un 14,8%, muy por encima del 8% que establece la Ley, mientras que las utilidades ascendieron a $1.549 millones.
PROPUESTA
Inician proceso para rescate de Coacecss
p.8 y 9
a los usuarios pág.4
Protección de datos,
la prioridad tecnológica pág.10
Siete formas de sacar
la ciberdelincuencia de las sombras pág.14
Bancos piden mayor cautela a los usuarios Protección de datos, la prioridad tecnológica Siete formas de sacar la ciberdelicuencia de las sombras
El próximo, sábado 21 de marzo, iniciará el proceso formal para solicitar la suspensión del proceso de liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss). Se tiene previsto que los delegados de la cooperativa firmen el documento donde se le solicitará al Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) que suspenda el proceso de liquidación. Y para ello se necesitará contar con el respaldo de la mitad más uno de los 360 delegados de la cooperativa . p. 13
EN EE.UU.
Huelga portuaria favoreció al Canal
GREAT PLACE TO WORK PREOCUPACIÓN ANTE POSIBLE ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA
Empresarios piden agilizar inversión pública vidad comercial. Para Carlos Fernández, secretario general de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el país está estancado debido a que el Ejecutivo está concentrado en darle seguimiento a las investigaciones que se adelantan en el Ministerio Público sobre supuestos casos de corrupción de la administración anterior, en lugar de estar empujando la economía. p. 15
Foto: Archivo / CF
Las compañías centroamericanas lideran el ranking 2015 de las mejores empresas para trabajar de Great Place to Work Institute Centroamérica y el Caribe, aunque un mayor número de empresas de origen y capital panameño se han incorporado a estas evaluaciones. Un total de 27 empresas que operan en el territorio panameño han sometido sus ambientes de trabajo bajo los escrutinios del Great Place to Work. En las primeras cinco posiciones destacan: Dell, Caja de Ahorros, Hilti Latin America, AES y Ensa. p. 4
El sector de la construcción es uno de los más afectados, ya que hay un gran número de proyectos que están detenidos por falta de aprobación.
Cifra de la semana
44.716
Algunos indicadores nacionales Saldo pagado en siniestros ocurridos en el ramo de robo Desde el 2013 al 2014
Monto pagado en siniestros de distintos ramos de seguros Desde el 2013 al 2014 25
3000000
2013
2500000
2014
20
En millones de $
2000000
En millones de $
El Canal de Panamá salió favorecido con los problemas laborales que enfrentaron los puertos de la costa Oeste de Estados Unidos (EE.UU.) desde principio de 2015, debido a que se ha registrado un incremento en los volúmenes de carga de los buques portacontenedores que transitan por la vía acuática. Después del congestionamiento causado por la disputa contractual entre trabajadores y empleadores, el Canal espera ganar seis o siete servicios adicionales y aunque la disputa fue resuelta, el congestionamiento tardará varios meses en desaparecer. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, manifestó que ante el panorama que se está presentando en los puertos de la costa Oeste de EE.UU., el Canal pudiera aumentar o ganar servicios que anteriormente iban de Asia directo a la costa Este. p. 10
La comunidad empresarial ha expresado su profunda preocupación ante un posible estancamiento de la actividad económica del país, por lo que solicitan al Ejecutivo que inicie cuanto antes la ejecución de su programa de inversiones a fin de darle continuidad a las obras que se han adelantado en el país durante las últimas administraciones e iniciar los nuevos proyectos con el fin de dinamizar la acti-
Más empresas evalúan su clima laboral
1500000 1000000 500000
2013 2014
15
10
0 -500000
5
-1000000 -1500000
Fuente: Ssrp.
Robo
Fidelidad y DDD
Bancaria (BBB)
0
Fuente: Ssrp.
Transporte de carga
Casco
Ramos técnicos
fue el número de contrato de trabajo registrado en los meses de enero y febrero por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social (Mitradel).
PAR 2 Capital Financiero
N°730
16 - 22 demarzo del 2015
Sumario
SIP buscará un espacio en la Cumbre de Las Américas Por: Hitler Cigarruista
La impunidad por el asesinato de periodistas, la violencia del crimen organizado contra los medios de comunicación, el uso de la publicidad estatal como castigo a los medios, son algunos de los temas que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), espera que sean discutidos durante la Cumbre de Las Américas. p.4
Mobile World Congress presentó lo último
@capitalpanama
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Más de 93.000 visitantes provenientes de 200 países asistieron a la última edición del Mobile World Congress en Barcelona, con lo que se estableció un nuevo récord para el principal evento de la industria móvil. p.16
Retos de los contadores frente a la globalización Por: Edila Herrera
La circulación de capitales y la expansión de sus inversiones, así como el uso de los recursos en todo el mundo, es una realidad económica que no se puede ignorar. Este movimiento del capital está cambiando el espacio local y los territorios.
p.20
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Panamá emite Bono Global por $1.250 millones
Macrofest llega a su séptimo año Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Capital-Panamá
Foto: Fotolia
El Macrofest llega a su séptima edición y se celebrará del 17 al 22 de marzo, toda una semana de moda, arte y creatividad. Esta nueva edición se denomina: “Conectando”, ya que está inspirada en la nueva generación de creadores del país. p.22
Moody’s adquiere Equilibrium La calificadora de riesgo Moody’s Corporation, anunció que ha acordado comprar Equilibrium, proveedor líder de servicios de calificación e investigación crediticia en Perú y otros países de Latinoamérica. Equilibrium, fundada en 1996 y con sede en Perú, tras la adquisición continuará emitiendo calificaciones internas en el país suramericano y en Panamá, donde tiene oficinas con un proceso independiente de comité de análisis y calificaciones. Además, se informó que Renzo Barbieri seguirá dirigiendo las operaciones de Equilibrium luego de la compra. El CEO de Moody’s, Raymond McDaniel, dijo que “Equilibrium goza de una buena reputación, debido a la calidad de sus calificacio-
nes e investigación”. Agregó que la compra posiciona a Equilibrium para satisfacer las necesidades cada vez mayores de los emisores e inversores en toda América Latina, a la vez que Moody’s incrementa su presencia en este mercado dinámico y en expansión”. Se prevé que la adquisición finalice en el segundo trimestre de 2015, sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias. No se estima que tenga un impacto en las ganancias por acción de Moody’s en 2015 y se financiará mediante la combinación de dólares estadounidenses y efectivo en caja internacional. No se adquirirán las operaciones de Equilibrium en El Salvador y no se revelaron los demás términos de la transacción.
Regulador búrsatil ordenó la intervención de BPA Valores Cambios Ricardo Fernández, fue nombrado Superintendente de Bancos de Panamá. Luis Felipe Icaza Franceschi, fue designado nuevo secretario ejecutivo de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Panamá incursionó exitosamente en los mercados internacionales de renta fija a través de la colocación del Bono Global con vencimiento en 2025 por un monto de $1.250 millones a un rendimiento de 3,889%. Este es el rendimiento más bajo en el que se ha colocado una emisión de Bonos de la República de Panamá, denominada en dólares, en los mercados internacionales. Adicionalmente, el
cupón registrado, de 3,75% anual, también es el cupón más bajo conseguido en la historia del país en una emisión en dólares. “Eso representa un gran éxito para Panamá y demuestra la confianza de los inversionistas en nuestro país, en la fortaleza de nuestra economía, en sus sólidos fundamentos macroeconómicos y en las excelentes perspectivas de crecimiento bajo la administración del presidente
Juan Carlos Varela”, destacó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia. La transacción se colocó a un margen de 178 puntos básicos sobre el instrumento de referencia del Tesoro de los Estados Unidos de América a 10 años. El rendimiento final obtenido estuvo alineado con el desempeño en el mercado secundario de los Bonos Globales de Panamá comparables en plazo, informó el MEF.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), mediante la Resolución SMV No. 123 de 11 de marzo de 2015, ordenó la intervención de la Casa de Valores BPA Valores, S.A., en virtud de lo establecido en el numeral 4 del artículo 284 del Texto Único del Decreto Ley No. 1 de 8 de julio de 1999, relacionado a la protección de los activos financieros de los inversionistas. La medida se adopta tras considerar la información publicada en la página de Internet de la Unidad de Análisis Financiero del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (Fincen, por sus siglas en inglés), en la que se señala la vinculación de Banca Privada de
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Andorra con el blanqueo de capitales provenientes de organizaciones criminales, y por la intervención efectuada por el Institute Nacional Andorrà de Finances (Inaf) a Banca Privada de Andorra (BPA) por las acusaciones de Fincen. También se consideró que BPA Valores, S.A., es 100% subsidiaria de Banca Privada de Andorra (Principado de Andorra), que es corresponsal y principal custodio de BPA Valores, S.A. Anteriormente, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), mediante Resolución SBP-0053-2015 de 10 de marzo de 2015, tomó control de Banca Privada de Andorra (Panamá), S.A.
Suscripciones E-mail
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Diseño César Iglesias H.
Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral
IMPAR
PAR 4 Capital Financiero
N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Actualidad
COMUNICACIÓN | EL GREMIO ESPERA PODER DENUNCIAR VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE PRENSA EN DIVERSOS PAÍSES
SIP buscará un espacio en la Cumbre de Las Américas El presidente Varela se ha comprometido a entregar las conclusiones del último cónclave a los mandatario Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a impunidad que caracteriza el creciente número de asesinato de periodistas, la violencia creciente del crimen organizado contra los medios de comunicación, el uso de la publicidad estatal como instrumento para castigar a los medios de comunicación y la creciente aplicación de normas que buscan regular el ejercicio del periodismo, pero limitando la libertad de expresión, son algunos de los temas que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) espera que sean discutidos por los presidente y jefes de Estado que asistirán a la Cumbre de las Américas que se celebrará a inicios del mes de abril en la ciudad de Panamá. Durante la reunión de medio año de la SIP celebrada del 6 al 9 de marzo en Panamá, los propietarios, directivos y periodistas de los principales medios de co-
municación del Continente analizaron los temas más acuciantes que enfrentan los medios de comunicación en la actualidad. Según el director ejecutivo de esta organización, Ricardo Trotti, entre las principales conclusiones que dejo el evento destacan en primer lugar la necesidad de lograr un compromiso real de los estados en la lucha contra el creciente número de periodistas asesinados en diversos países de la región, así como contra la impunidad con que se perpetran estos crímenes, debido a la falta de voluntad de las autoridades para someter a la justicia tanto a sus autores materiales como a los autores intelectuales. En segundo lugar destacó que otro tema que fue objeto de debate fue la política de algunos gobiernos de utilizar la publicidad estatal como un instrumento para castigar a los medios de comunicación que adoptan un criterio editorial crítico, mientras se premia a los medios que apoyan las políticas gubernamentales.
Foto: Hitler Cigarruista
Yoani Sánchez Otro tema que generó un amplio debate es la creciente utilización de normas legales que buscan restringir el ejercicio de la libre prensa y la libertad de opinión, destacando la situación de Ecuador país en el que la Ley de Comunicación ha permitido al gobierno aplicar diversos tipos de sanciones contra 37 periodistas o medios de comunicación, lo que está generando un clima de autocensura en el que los medios de prensa se ven limitados para realizar un periodismo independiente e investigativo, que denuncie los excesos o las irregularidades que se cometen desde el Estado,
Durante la reunión de la SIP se analizó, además el impacto que tendrá para la libertad de prensa y la democracia en Cuba, la decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de normalizar las relaciones con el gobierno del presidente Raúl Castro, un debate que tuvo como figura central a la periodista independiente, Yoani Sánchez, quien explicó a Capital Financiero que en lo personal considera que este cambio en la política estadounidense hacia Cuba tendrán un impacto positivo en la isla. A su juicio, durante los últimos 50 años el gobierno cubano ha culpado de la situación del país a Estados Unidos y su
política agresiva contra la isla, por lo que el cambio anunciado por los presidentes Obama y Castro el 17 de diciembre pasado derrumbó toda la arquitectura ideológica belicista y ha establecido un nuevo escenario. Destacó que el sentir generalizado es que este cambio generará una mejora en las condiciones materiales de vida de la población gracias a hechos puntuales como el incremento del turismo, el aumento de las remesas y la apertura de nuevos espacios para los pequeños emprendedores cubanos, pero el sector crítico o disidente que considera que el país está entrando en un nuevo escenario y que esto implica nuevos retos y nuevos métodos para la sociedad civil, un escenario en el que la Casa Blanca no es un elemento para el gobierno cubano no hable con su pueblo. Gustavo Mohme, presidente de la SIP, indicó que estos y otros temas que preocupan a los medios de comunicación no solo fueron incluidos en las diferentes resoluciones emitidas durante la reunión
de medio año y en las conclusiones del evento, sino que esa organización espera someter esos documentos a la consideración de los presidentes y jefes de Estado que participarán en la Cumbre de Las Américas que, precisamente, se celebrará en la ciudad de Panamá el próximo mes de abril. Por su parte, Juan Luis Correa, presidente del Comité Organizador de la reunión de medio año de la SIP en la ciudad de Panamá, señaló en la sesión de clausura de este evento que, además de comprometerse a llevar a la Cumbre las Américas las preocupaciones de los medios de comunicación, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, está realizando las gestiones necesarias para que una delegación de ese gremio, encabezada por su presidente Gustavo Mohme, acuda a la Cumbre de Las Américas para denunciar las violaciones a la libertad de prensa y expresión que se están registrando en diversos países del Continente.
RANKING | GREAT PLACE TO WORK DISTINGUE EN PANAMÁ A LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR DE LA REGIÓN
Más empresas panameñas evalúan su clima laboral Foto: Cortesía Caja de Ahorros
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as compañías centroamericanas lideran el ranking 2015 de las mejores empresas para trabajar de Great Place to Work Institute Centroamérica y Caribe, aunque un mayor número de empresas de origen y capital panameño se han incorporado a estas evaluaciones. En el listado de las 54 mejores empresas para trabajar de origen centroamericano, la estatal Caja de Ahorros se ubicó en la quinta posición, mientras que Capital Bank está en la número 18. En tanto, Banco La Hipotecaria se ubicó en la casilla 41 y Telered en la 44. Lideran está categoría las empresas guatemaltecas: Sacos del Atlántico (Progreso), Seguros Universales, Industria Licorera Quezalteca y Cemento Progreso. Entre las mejores empresas para trabajar por país, en el territorio panameño hay 27 compañías que han sometido sus ambientes de trabajo bajo los escrutinios del Great Place to Work. El gerente general de Banco La Hipotecaria, entidad panameña con operaciones en El Salvador y Colombia, John Rauschkolb, dijo a Capital Financiero que participan desde hace tres años en las evaluaciones y “cada año tomamos esto muy en serio”. Añadió que la propuesta del instituto es una buena herramienta para identificar las áreas a mejorar y trabajar. Además de acrecentar la autoestima de todos los colaboradores y “la verdad ha dado muchos frutos a nuestra empresa”, señaló Rauschkolb. La metodología de Great Place to Work trabaja en cinco valores: Credibilidad, respecto, imparcialidad, orgullo y compañerismo. La meta de La Hipotecaria es llegar a estar entre las mejores 10 empresas para trabajar, puntualizó su gerente general. Por otro lado, los directivos del
banco estatal Caja de Ahorros (CA) celebraron haber ocupado la posición quinta entre las empresas con más de 1.000 colaboradores y de origen centroamericano, al participar por primera vez en las evaluaciones del instituto. Mientras que a nivel de país destacan en la segunda posición, superados por la operación de la multinacional estadounidense Dell. “Son los más de 1.800 colaboradores quienes han hecho posible este reconocimiento. Somos una familia que tenemos claro nuestro rol como banco socialmente responsable”, puntualizó el gerente general de CA, Mario Rojas. En este octavo año en que se evalúan los ambientes laborales en Centroamérica y el Caribe, el número de empresas certificadas ascendió a 149, un crecimiento de 25% con respecto al año anterior cuando se certificaron 119 compañías, indica el vicepresidente de Great Place to Work para la región, Antonio Ono. La participación de estas 149 empresas permitió por primera vez en la región producir un ranking de 100 posiciones en la categoría de empresas certificadas con hasta mil colaboradores.
Multinacionales De las 27 multinacionales de Centroamérica y el Caribe 2015 listadas por la evaluación, la mayoría tienen operaciones en Panamá, entre ellas: AES, la División Hotelera
de Grupo Agrisal, Scotiabank, Bayer, Excel Automotriz, Autofacil, FedEx, Arcos Dorado, Grupo Transmerquim, Mapfre y Grupo Financiero y Banco Ficohsa. Las cuatros empresas que lideran el ranking de multinacionales en la región son: Mars Caribbean & Central America, SC Johnson de Centroamérica, HanesBrands Inc., y Monsanto. El director de la cadena de suministro para Centroamérica y Caribe de Mars, Alberto Díaz, dijo que le llena de orgullo liderar la categoría de multinacionales, tras tres años de participación. “Hemos venido de un quinto lugar y en los dos últimos años hemos ocupado la primera posición”, resaltó. La evaluación recibida “nos muestra que el trabajo realizado a nivel de compromiso que hemos alcanzado a favor de nuestros asociados, está funcionando”, afirmó Díaz. Mars, es una empresa familiar que se rige por cinco principios: Calidad, eficiencia, responsabilidad, mutualidad y libertad. Además tiene una sede regional en Panamá desde el año 2009. Por su parte, HanesBrands Inc., que decidió medir su política de recursos humanos con la herramienta de Great Place to Work el año pasado, ocupó la tercera posición entre las mejores multinacionales para trabajar en la región. “Representa una verdadera satisfacción para la organización haber obtenido la tercera posición y nos ratifica que nuestra prioridad es la gente y han sido ellos los que nos han dado esta excelente calificación”, expresó la vicepresidenta de recursos humanos para Centroamérica y Caribe de HanesBrands Inc., Marielena Sikaffy. A la vez, el reconocimiento “nos compromete a continuar haciendo las cosas de la mejor forma para alcanzar la primera posición”, añadió la vicepresidenta.
En tanto, el director general para Centroamérica y países agentes de FedEx, José Antonio De Obaldia, expresó que es motivo de orgullo
participar en este tipo de ranking debido que uno de nuestros principios desde su fundación es que “nuestra gente es primero”.
La multinacional es parte de las evaluaciones desde que Great Place to Work examina los ambientes laborales en la regió.
Las mejores empresas para trabajar en Panamá 7. Capital Bank 1. Dell 8. Bayer 2. Caja de Ahorros 3. Hilti Latin America, S.A. 9. Ey 10. Inteligo Bank Ltd 4. AES 11. Philips 5. Ensa 12. Scotiabank 6. Diageo Fuente: Great Place to Work / Revista Suma..
13. Caterpillar 14. Arcos Dorado 15. Holiday Inn Express Panamá 16. Excel Automotriz 17. Edemet - Edechi (Gas
18. 19. 20. 21. 22.
Natural Fenosa) Cbre FedEx Autofacil, S.A. de C.V. Banco La Hipotecaria Mapfre
23. 24. 25. 26.
Telered S.A. Transmerquim Ficohsa Laboratorio Servier Centro América y Caribe 27. pen Blue
Promoción válida del 1ro de marzo al 30 de abril de 2015. Sujeto a área de cobertura. Precios no incluyen impuestos. Contrato mínimo de 12 meses. Aplica para clientes nuevos de internet o telefonía empresarial.Al llevar velocidades superiores a 3Mbps recibe del 30% al 40% de descuento. Precios y descuentos de esta promoción aplican al llevar los servicios en Duo o Triple pack. Los ajustes y/o descuentos de la promoción, solo se podrán aplicar a los planes indicados. No aplican combinaciones o planes que no estén indicados en la promoción. Los precios varían al desconectar cualquiera de los servicios contratados.
IMPAR
Entrevista
Capital Financiero N°730
5
16 - 22 de marzo del 2015
MERCADO | TETRA PAK VENDIÓ EN LA REGIÓN 2.600 MILLONES DE ENVASES
Cartón sigue desplazando al vidrio y la lata La empresa lanzará nuevos productos en Centroamérica y El Caribe Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
M
anuel Calderón Quiel se convirtió en el primer panameño en ocupar la dirección general para Centro América y el Caribe de la empresa transnacional Tetra Pak. Y llegó al cargo, luego de ocupar el puesto de director global de Productos del Centro de Innovación, que esta empresa dedicada a la fabricación de envases para productos alimenticios mantiene en Italia. Calderón asumió su nuevo cargo con el objetivo de incrementar el ritmo de crecimiento de la empresa en la región e incorporar nuevos productos en los mercados de Centroamérica y el Caribe; un tema que conoce muy bien, y en conversación con Capital Financiero el ejecutivo panameño habló de sus proyectos y de la importancia que tiene el país para esta empresa y para sus planes futuros.
“Panamá cumple una función muy importante para nosotros desde el punto de vista estratégico” -Cuáles son sus principales objetivos al frente de Tetra Pak Centroamérica y el Caribe? -El principal plan es crecer más de lo que se ha estado creciendo. La empresa desde su fundación a mediados de los años 1980 ha estado en crecimiento constante y queremos seguir creciendo, ahora en nuevas áreas. “Hemos crecido mucho en el sector de lácteos y jugos, pero mirando al futuro queremos ahora enfocarnos en vegetales y tenemos un producto, Tetra Recart, que es nuevo para la región, y que nos brinda la oportunidad de entrar a otros segmentos, que realmente nunca hemos tocado. “Sin embargo, seguiremos enfocándonos en el sector lácteo que tradicionalmente es la mayor fortaleza de la compañía,
pero enfocados en crecer en los mercados que tradicionalmente no han sido donde se consume la leche envasada. Todavía hay muchos mercados donde se consume mucha leche cruda con los riesgos que eso implica. “Estamos trabajando muy de cerca con diferentes instituciones y gobiernos para asegurar que un producto de calidad llegue a los consumidores finales. “Van a ver muy pronto una seria de productos, incluso, en el mercado panameño con nuevos envases y con mucha mayor funcionalidad. Por ejemplo, estamos hablando de envases tradicionales nuestros, que no eran resellables, se podían abrir, pero no se podían cerrar, por lo que no se podía colocar el producto acostado en la refrigeradora, pero actualmente tenemos una serie de productos con tapas roscas. “Muchos de esos productos empezamos a distribuirlos en Centroamérica y algunos de ellos ya están en Panamá y la idea es seguir en ese camino. “A parte de eso, también estamos incursionando en nuevos segmentos, por ejemplo, el segmento de joven adulto, en donde no nos habíamos enfocado tanto, ya que en el pasado nos habíamos enfocado en el consumo en casa con envases familiares y a nivel infantil, pero mirando hacia el futuro vamos a producir una seria de productos que van enfocados al joven adulto. Envases de consumo en el punto de venta, de tamaño más grande, con tapa rosca, donde se consume una parte y se puede guarda el resto”.
-¿Estos nuevos envases de los que habla, para qué productos estarían dirigidos? -Para cualquier clase de productos: Lácteos, jugos, bebidas, productos energéticos o yogurt bebibles. Uno de los productos que queremos introducir aún más en Centroamérica y el Caribe son envases para vegetales, lo que reemplaza totalmente a la tecnología de latas, con gran
¿Quién es?
ventaja, ya que a parte del ahorro del espacio físico, facilita su apertura. Hay mucho ahorro en espacio por ser en envase plano. “Estamos también introduciendo mejoras a los servicios a los clientes, que incluye servicio de mantenimiento preventivo, análisis de los costos de producción y cómo mejorarlo, al igual que la cantidad y definir las áreas de riesgos y las acciones para mejorarla”.
-¿A cuántas empresas atienden en Panamá? -En Panamá tenemos a Refrescos Nacionales, que el dueño es Dos Pinos de Costa Rica; Bonlac, propiedad del un grupo colombiano Casa Luker y Estrella Azul, que los
• MANUEL CALDERÓN QUIEL • Cargo: Director General de Tetra Pak para Centroamérica y el Caribe. • Estudios: Ingeniero Industrial de la Ulacit Panamá, MBA en Finanzas - Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Mexico), Pos MBA en Negocios Internacionales – McGill Univerisity (Canada), Diploma Executive Schoolarship in Marketing and Sales Managemet – Kellog School of Management, Estados Unidos. • Estado Civil: Casado. • Pasatiemo: Correr, nadar y practicar ciclismo. dueños son Femsa de México. Esos son los clientes más importantes aquí en Panamá. “Panamá cumple una función muy importante para nosotros desde el punto de vista estratégico, ya que desde aquí podemos atender muy rápidamente el negocio de Centroamérica y el Caribe, gracias a la capacidad logística del país.
-¿Cuál es el balance que han hecho de lo que ha representado haber establecido en Panamá su sede regional? -Yo diría que le ha dado un gran impulso, justamente por el punto estratégico que tenemos como país, sobre todo por la presencia de Copa Airlines, por mencionar un ejemplo. Una compañía panameña que nos ha beneficiado muchísimo a nosotros desde el punto de vista de negocios. “Nos permite poder acceder a todos nuestros mercados de una manera mucho más rápida y eficiente y no sólo desde el punto de vista de la gente que trabaja para nosotros y que brinda su soporte y apoyo a nuestros clientes, pero incluso, desde el punto de vista de repuestos.
“Tenemos un centro de repuestos en la Zona Libre de Colón, que debido al beneficio logístico de Panamá nos permite entregar repuestos de una forma rápida y eficiente, que no sería posible sino fuera por la posición estratégica de Panamá y como se ha desarrollado todo el sistema logístico”.
siendo los lácteos y los jugos, tenemos muchos otros segmentos del mercado donde también utilizamos la tecnología nuestra. El caso del ron tiene la ventaja que no permite la adulteración. En El Salvador se da mucho esta situación, pero el envase nuestro una vez abierto ya no lo puedes volver a utilizar”.
-¿Existe la posibilidad de que establezcan alguna planta de producción en el futuro en Panamá?
-¿Existe mucha competencia en este tipo de negocio?
-Este es un punto de vista muy personal, pero lo veo complicado, más que todo por la distancia a la materia prima. La razón por la que Brasil tiene una planta de material de envase o México es por la cercanía que existe a la materia prima principal nuestra que es la pulpa de papel. Necesitamos grandes extensiones de terreno donde puedan crecer de forma controlada los árboles para poder tener la pulpa de papel. Son florestas plantadas que tienen 70 u 80 años, que tienen que estar certificadas. “Nosotros sólo trabajamos con florestas medioambientalmente bien manejada, lo que quiere decir que hay un control de los árboles que se utilizan y de los árboles que se siembran. “Son sembradíos igual que el arroz o el maíz, pero que se controla por medio de una certificación internacional”.
-¿Cuál fue el desempeño de la compañía durante el 2014? -A nivel global cerramos con un poco más de $11.000 millones de euros en ventas ($11.881 millones). A nivel de Centroamérica y el Caribe cerramos con un incremento del 6,5% en nuestras ventas y eso representa un total de 2.600 millones de envases. “Para el 2015 esperamos seguir creciendo al mismo ritmo, impulsado por la introducción de nuevos productos. “Hay un enfoque de seguir creciendo orgánicamente con los productos tradicionales, sobre todo los lácteos y jugos, pero también una gran parte del crecimiento va a venir por la introducción de los nuevos productos. “En muchos países envasamos vinos, principalmente en España, Chile y Argentina, pero no sólo envasamos vinos, por ejemplo, en Cuba, El Salvador y Colombia envasamos ron. Y en México, Italia, Brasil y Argentina envasamos salsa de tomate. “Pese a que nuestro principal negocio sigue
-Desde el punto de vista de costo total para el cliente, existe una ventaja competitiva sustancial, en mucho de los casos el tema es que los consumidores todavía no están acostumbrados. Hay una adaptación de parte del consumidor al aceptar una nueva propuesta. “En algunos mercados es muy reconocida esta nueva propuesta como es el caso de Argentina, donde usar un envase de cartón para vinos es sumamente común. Si te vas a Cuba utilizar un envase de cartón para ron es también muy común. Es un proceso de adaptación por el que tiene
“Todavía hay muchos mercados donde se consume leche cruda con los riesgos que eso implica” que pasar todo consumidor, lo que es algo normal. “En el caso de los lácteos en Panamá, si yo comparo cuando era niño, la leche de uso común era la leche que se distribuía en frío, pero eso, hoy por hoy, ha cambiado completamente. Hoy la leche de distribución ambiente es el estándar”.
-¿Es una tendencia que poco a poco desaparezcan las latas y las botellas de los anaqueles de los supermercados? -Es una tendencia que se está dando, las latas más que todo por un problema de costo, a parte de que no proviene de una fuente renovable. En el caso del vidrio se requieren altas concentraciones de energía para producir envases. Obviamente cada uno tiene su beneficio en el caso del vidrio puedes ver el producto, aunque ver el producto no siempre es bueno, porque la transmisión de luz y el oxígeno puede dañarlo”.
PAR 6 Capital Financiero
N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Editorial
Panamá debe disciplinar sus procesos administrativos
N
ada es inmutable en la vida. Todo cambia y por tanto los seres vivos deben amoldarse constantemente a las nuevas condiciones y retos, desarrollando nuevas habilidades y estrategias no solo para subsistir, sino también para crecer y multiplicarse. Esta característica fundamental de los seres vivos, la capacidad de evolucionar, se expande a otros ámbitos de la vida del ser humano como la organización productiva y las estructuras políticas. Prueba de ello es cómo la sociedad humana ha evolucionado de la recolección y caza de alimentos por tribus nómadas, al cultivo y la cría de animales domésticos que dio paso al desarrollo de las ciudades, en una primera etapa donde la esclavitud era universalmente aceptada, para luego dar paso al feudalismo, la revolución industrial y finalmente a la revolución informática. Un proceso que fue acompañado por una evolución igual de significativa en el ámbito político donde pasamos de la estructura patriarcal de la tribu (inicialmente matriarcal) al Estado Nación, a la República Romana y finalmente al surgimiento de los Estados Nacionales. En el caso de Panamá, no debemos olvidar que se trata de un país joven, con poco más de 110 años de vida independiente, pero cuyo Estado Nacionales terminó de perfeccionar hace tan solo 15 años, cuando Es-
Las normas que regulan la administración pública no han evolucionado al mismo ritmo que la economía del país Una de las tareas que se desprende de la actual coyuntura que vive el país es tomar los correctivos necesarios y ello implica disciplinar la administración pública
tados Unidos cumplió con su compromiso de transferir a manos de los panameños el Canal de Panamá y las áreas que conformaron ese enclave colonial denominado Zona del Canal. Esto significa que la agitación que experimenta el país debido a las acciones que adelantan el Ministerio Público y otras autoridades, para denunciar, perseguir y castigar los supuestos actos de corrupción perpetrados durante la administración del ex presidente Ricardo Martinelli, debe ser entendida como algo natural dentro de los cambios que experimenta un país en pleno crecimiento, pero que hasta ahora carecía de las normas necesarias para evitar y perseguir la corrupción en la administración pública. Los estadounidenses llaman a este tipo de situaciones “growing pain”, lo que significa literalmente “dolores de crecimiento”. Recordemos que hasta hace poco el presupuesto de inversión del Estado panameño no superaba los $500 millones anuales, eso significa que durante sus mandatos, presidentes como Ernesto Pérez Balladares y Mireya Moscoso dispusieron de menos de $2.500 millones para ejecutar proyectos de inversión, sin embargo hoy, gracias a la reversión del Canal y al crecimiento de diversos sectores de la economía se estima que el presupuesto de inversión del presidente Juan Carlos Varela para el quinquenio 2014-2019
rondará los $20.000 millones. En consecuencia, las posibilidades de que parte de esos dineros se pierdan en las manos de personas inescrupulosas es significativamente mayor hoy en día. El problema es que las normas que regulan la administración pública no han evolucionado al mismo ritmo que la economía del país y por tanto hemos dejado abiertas una gran cantidad de puertas por las que la corrupción puede penetrar e infectar las estructuras estatales. Ante esta realidad, una de las tareas que se desprende de la actual coyuntura que vive el país es tomar los correctivos necesarios y ello significa disciplinar la administración pública. Esto implica transferir a normas legales los parámetros éticos con que los panameños queremos que nuestros gobernantes administren los recursos públicos, rediciendo la discrecionalidad y estableciendo límites bien definidos en materia de conflicto de intereses. El país está frente a una oportunidad para evitar situaciones como la “danza de millones” que se registró en el Programa de Ayuda Nacional (PAN) y tenemos que aprovecharla. Porque no hacerlo sería dejar abierta nuevamente la puerta al despilfarro y la malversación de los fondos públicos, fondos que el país requiere para ofrecer a los panameños, especialmente a los menos favorecidos, una mejor calidad de vida.
Revista de prensa
La capital del ‘no se puede’ Foto: Archivo / CF
U
n informe publicado el domingo en este diario dio cuenta de un conjunto de ilegalidades cotidianas que hoy padece Bogotá y que tienen en común su persistencia en el tiempo y la imposibilidad de ponerles coto, no obstante la existencia de normas que las sancionan. Pero ‘no se puede’ y los problemas se vuelven paisaje. Más que recursos o leyes, pareciera que en este caso faltan liderazgo y dolientes en las entidades públicas para estas causas, que alimentan la percepción de una ciudad en la que sobran las buenas intenciones y las grandes apuestas a largo plazo, pero fal-
ta quien se ocupe de los asuntos más cotidianos: el robo de tapas de alcantarillas, las llantas en la calle, los carteles en los muros, los buses chimenea, el viejo ‘Bronx’... ¡No se puede! Muchos de ellos son problemas cuya resolución solo exige voluntad y cuyo impacto sería enorme en terrenos tan cruciales como la movilidad y la seguridad. Todo esto conlleva ese descorazonador mensaje de resignación que a veces se recibe desde el distrito. En algunos casos puede ser cierto que las normas son difíciles de aplicar dadas las nuevas realidades. Ante esto, más que ti-
rar la toalla –como es la actitud que la gente por momentos percibe–, lo que corresponde desde las instituciones es identificar vacíos y promover, si es necesario, cambios institucionales y la aprobación en el Concejo o en el Congreso de nuevas herramientas. Tal inacción termina por contagiar a la ciudadanía, que cada vez parece más sometida y carente de iniciativas para, por lo menos, obligar a quienes fueron elegidos por voto popular a rendir cuentas. De esta forma, poco a poco se socava la noción de lo público, lo que da pie a la cultura del atajo, a que se termine premiando “al vivo
que vive del bobo”. Así mismo, la reiteración de la escena de unas instituciones o incapaces o impotentes ante los abusos de unos pocos abre las puertas para su deslegitimación y el subsiguiente imperio de la ley del más fuerte. El mensaje cuando alguien se apropia de un poste (para poner un aviso) o de un pedazo de andén (para vender mercancía de contrabando y no es sancionado) es que lo público está a la mano del que quiera arrebatarlo, incluido el erario. Editorial del diario El Tiempo de Bogotá, Colombia, del viernes 13 de marzo de 2014
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
La trampa de Barro Blanco Aún cuando en los últimos años el país ha experimentado una tendencia a la desaceleración económica, la realidad es que la economía panameña sigue creciendo a buen ritmo 6,2%, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, y una consecuencia directa de ese crecimiento es el incremento del consumo de energía eléctrica en el país. De hecho, el consumo de energía se ha mantenido significativamente alto, al punto que la diferencia entre la potencia firme disponible (oferta de energía) y la demanda real (consumo) es prácticamente inexistente, algo que sin duda es grave. Pero más grave aún, es que se estima que la demanda de energía está creciendo a un ritmo de entre 5% y 7% anual, un ritmo muy superior al que crece la oferta. Por ello, no logro comprender las razones que han servido de argumento al Ejecutivo para paralizar el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. Creo que al adoptar esta medida se ha cometido un grave error que todos los panameños vamos a terminar pagando muy caro. Entiendo que toda empresa que adelanta un proyecto de la magnitud de Barro Blanco debe cumplir con las normas ambientales y respetar los derechos de las comunidades que puedan verse afectadas, ya sea durante su construcción o con su entrada en operaciones, sean estas indígenas o no. No obstante, considero que paralizar una obra que el país requiere para garantizar su suministro energético, y especialmente una hidro, para satisfacer las demandas de una dirigencia indígena que se opone al necesario progreso del país no es sano.
Se ha cometido un grave error que todos los panameños vamos a terminar pagando muy caro Lo digo, en primer lugar porque las demandas de la dirigencia indígena es irracional: Que la empresa abandone la obra y simplemente no se culmine, en segundo lugar porque esto sería abrir una puerta para que otras comunidades indígenas se opongan a la construcción de proyectos hidroeléctricos teniendo a Barro Blanco como un precedente y en tercer lugar, y no por ello menos importante, por el pésimo mensaje que el país está enviando a los inversionistas internacionales. Todos sabemos, con la excepción del doctor Temístocles Díaz, quien aseguró que los precios marcados a principio de año se mantendrían durante los próximos dos años, que los precios de los combustibles son altamente volátiles, y que si bien hoy en día el barril de petróleo cuesta unos $50,00, mañana podría elevarse nuevamente a $125,00 o superar los $150,00. Esto significa que Panamá, que es un importador neto de combustible, no puede depender de la energía generada por las plantas térmicas y hace necesario que incremente la participación de la generación hidráulica en su matriz energética. No se trata de pasar por encima de los pueblos indígenas, que por cierto también son consumidores de energía, sino de imponer el interés común sobre los intereses de grupos particulares. No hacerlo así tendrá consecuencias desastrosas para la economía nacional y la calidad de vida de todos los panameños y prueba de ello es que mientras el Ejecutivo suspende las obras de Barro Blanco, ya hay voceros indígenas que advierten que se opondrán a la construcción del proyecto Chan II, que debe comenzar a construirse este año en la provincia de Bocas del Toro.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Buenas noticias económicas en EE.UU. y Europa
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Raíz de todos los males
Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá Private Investment Management
E
l sentimiento de los inversionistas ha mejorado significativamente en las últimas semanas, gracias a buenas noticias en Europa y Estados Unidos (EE.UU.). En consecuencia, los principales índices bursátiles han alcanzado nuevos niveles récord. Esto plantea la cuestión de si el mercado ya anticipa completamente la mejora del entorno económico y si es hora de tomar las utilidades.
El BCE aumenta sus previsiones de crecimiento
El fuerte informe del mercado laboral aumenta la presión sobre la Reserva Federal La recuperación de la economía estadounidense está completamente intacta, lo que se ilustra por fuertes encuestas de confianza de consumidores y empresas. Y lo más importante, el mercado laboral sigue brillando. La semana pasada se publicó que en febrero se crearon 295.000 nuevos empleos no agrícolas, mucho más que los 235.000 esperados por los economistas.
Adicionalmente, la tasa de desempleo cayó de 5,7% en enero a 5,5% en febrero, que es una señal muy prometedora para el crecimiento económico para los próximos trimestres. Sin embargo, la fortaleza del mercado laboral sin duda aumenta la presión sobre la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) para aumentar las tasas de interés pronto, posiblemente ya en junio. Una subida de tasas y un dólar más fuerte se está convirtiendo en un viento en contra para ciertas industrias y empresas, como exportadoras y servicios básicos. Incertidumbres alrededor del momento de la primera subida de tasas puede causar volatilidad en el mercado. Esperamos breves fases correctivas en los próximos meses, pero un ambiente de subida de tasas en un entorno de inflación controlado generalmente no debería poner en peligro al mercado alcista. Por lo tanto, las posibles correcciones ofrecerán oportunidades de compra.
Buen momento para reducir los riesgos en carteras de bonos La fortaleza del mercado laboral y una subida de tasas antes de lo esperado obviamente son malas noticias para la renta fija en dólares. El
rendimiento del tesoro americano a 10 años, por ejemplo, subió de 2,11% a 2,24%. Esto extiende la reciente alza desde el punto más bajo de 1,64% a finales de enero. Hasta la fecha, bonos con un riesgo crediticio más alto (como emergentes y “high yield”) no han sufrido porque inversionistas siguen buscando rendimientos altos. En consecuencia, los diferenciales de crédito se han estrechado mucho en las últimas semanas. En otras palabras, un inversionista que compró un bono “high yield” a finales de enero recibió un prima de 5,8% comparado con un bono seguro. Ahora esta prima esta en 4,9%. En el caso de bonos emergentes, el diferencial de crédito se estrechó de 5,0% a 4,2%. Esta dinámica bien pueda durar un poco más, pero la valoración ya no es tan atractiva. Y en momentos de aversión de riesgo, junto con el aumento de las tasas de interés, puede haber correcciones bastantes fuertes, sobre todo tomando en cuenta que nuevas regulaciones bancarias han reducido la liquidez en estos bonos. Inversionistas deberían de empezar a tomar las utilidades en bonos con calificación de crédito baja, sobre todo en
7
16 -22 de marzo del 2015
El Peregrino
Foto: Fotolia
Hasta hace poco, las noticias en Europa han decepcionado y la recuperación económica ha sido muy lenta. Pero en las últimas semanas, el sentimiento ha mejorado mucho. Primero, Grecia está desapareciendo de los titulares gracias a la extensión del acuerdo de rescate por cuatro meses. Segundo y más importante, este mes el Banco Central Europeo (BCE) va a empezar a comprar bonos (incluyendo bonos soberanos) en el mercado secundario para depreciar el euro y estimular la economía. En su reunión esta semana, el presidente Mario Draghi mostró confianza sobre las perspectivas de la eurozona y las medidas monetarias, refiriéndose al reciente aumento de la confianza empresarial y la mejora de las condiciones de crédito. Esto, junto con la caída del precio del petróleo, llevó al BCE a aumentar sus previsiones de crecimiento de 1,0% a 1,5% para este año y de 1,5% a 1,9% para el próximo año.
Capital Financiero N°730
mercados emergentes.
Conclusiones
La divergencia entre la política monetaria de EE.UU. de un lado y Europa/Japón del otro lado va a seguir fortaleciendo el dólar estadounidense. El mercado de renta variable sigue siendo muy fuerte y puede subir más, pero esperamos breves fases de correcciones. Recomendamos usar estas correcciones para invertir en acciones cíclicas (especialmente financieras, consumo discrecional y tecnología). Regionalmente seguimos prefiriendo Europa y Japón, pero con cobertura sobre la moneda. Sin embargo, después de la fuerte subida en las últimas semanas es buen momento para realizar una parte de las utilidades, o para implementar estrategias de coberturas temporales a través de derivados. Hay que mantener una duración corta (no más de 5 años) en bonos en dólares. Esperamos más volatilidad en bonos con riesgos elevados como “high yield” y emergentes. La valoración ya no está tan atractiva como hace dos meses y recomendamos empezar a reducir los riesgos en las carteras de bonos, aunque este signifique sacrificar rendimientos temporalmente.
La literatura antigua como la moderna, han documentado como reinos, corporaciones y personas honorables en su momento, sucumbieron ante el dios dinero. ElapóstolPabloenlaprimeracartaaTimoteo, capítulo seis, versículo diez, señala “porque el amor al dinero es raíz de toda clase de males; y hay quienes, por codicia, se han desviado de la fe y se han causado terribles sufrimientos”. Los panameños no escapamos a estos males. La ambición y el deseo desenfrenado por adquirir riquezas están presentes en toda la estructura de nuestra sociedad. ¿Por qué hombres y mujeres que han sido beneficiados con poder, autoridad y salarios o ingresos sustanciales, son seducidos por la codicia? Por ejemplo, el colega Michael Shapinker de Financial Times, tituló: HSBC y por qué las buenas empresas hacen cosas malas. Pero ese banco no es la única compañía que ha tratado de proyectar una imagen responsable, para después verse salpicada por el mal comportamiento de algunos empleados. La coima y el soborno en el mundo de los negocios es una tarea titánica a vencer. Según Shapinker un tema central en los escándalos financieros corporativos es la cultura empresarial, debido a que pocas empresas globales tienen una sola cultura. En el caso de HSBC la falta de integración “permitió que persistieran diferentes culturas y normas”. El escritor de Financial Times, señaló como dijera Warren Buffett en un mensaje de 2006 a los directivos: Las tres palabras más peligrosas en los negocios bien pueden ser “Todos lo hacen”. Ésa es la razón por la que la gente a menudo paga sobornos. Entretanto,enPanamánospreguntamos,¿cómo hombresy mujeres que lo tienen todo y han escalado profesionalmente son acusados y hasta condenados por enriquecimiento y falsedad? Uno de estos casos, es la condena a 60 meses de prisión al exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia, Alejandro Moncada Luna, tras aceptar su culpabilidad en un acuerdo de pena entre la fiscalía por enriquecimiento injustificado y falsedad ideológica. A su vez, están privados de su libertad varios funcionarios del pasado gobierno, por presunto malos manejos de los recursos financieros del Estado. Lo inédito en la presente coyuntura es la condena de uno de los miembros de la máxima instancia de justicia del país. Los panameños que claman por justicia y consideran que se cometieron varios ilícitos en la pasada gestión de gobierno, califican la condena de Moncada Luna como ejemplar. Por otro lado, el expresidente Ricardo Martínelli y los que le apoyan califican las acciones judiciales como persecución política. Independientemente, de quien tenga la razón, lo que sí es cierto que nadie está por encima de la ley, y que la codicia y el amor al dinero traen consigo mucho sufrimiento. El dinero como servidor es bueno, pero el dinero como amo esclaviza.
Economía y mercados políticos Foto: Cortesía Asamblea
Miguel Ramos Economista
H
omero Cuevas, profesor y catedrático de Economía de la Universidad Externado de Colombia, en su libro Fundamentos de la Economía de Mercado, nos ofrece la definición del concepto de los mercados políticos que es consecuencia de una cultura mercantil, en donde los empresarios utilizan la política en su propio interés. Cuevas nos escribe lo siguiente: “Dentro de tal concepto, la política podría analizarse como un mercado que involucra un proceso de intercambios voluntarios entre empresarios y sus clientes. Aquellos reciben votos, dinero y otros recursos con los cuales pueden promover su propio beneficio. Ofrecen a cambio leyes, normas y reglamentaciones, influencia o en general, otros medios para el beneficio de sus clientes.
La demanda por regulación estatal surge no solo de la masa de electores, sino de poderosos grupos organizados, con intereses especiales en subsidios, controles para la entrada de competidores, de estímulos para actividades sustitutivas, estímu-
los para las complementarias, influencias sobre los precios no para métricos y contratos públicos. La oferta de regulación es generada por los partidos políticos, cuya producción es permanente, no sólo durante los periodos
electorales. Esto implica costos de operación, de competencia, de mantenimiento de la organización y de expansión. Parte de estos son cubierto mediante la colocación de miembros de los partidos en la nómina oficial. Y otra parte, cargando un precio
por los servicios producidos para los grupos demandantes, el cual se desdobla en votos y recursos. Como contribuciones en dinero, servicios, instalaciones, comunicaciones, propaganda, recolección de fondos, colocación de miembros de los partidos en las nominas de las empresas y pagos de esta a los políticos bajo la forma de honorarios.” Este enfoque expuesto por el profesor Cuevas, fue tomado de la Escuela de la Economía Constitucional, corriente muy difundida en Estados Unidos, adquiere gran importancia en estos momentos por la situación que atraviesa Panamá, en virtud de las denuncias de corrupción que han sacudido los cimientos de nuestra sociedad. La corrupción que envuelve en mayor o menor grado a las sociedades capitalistas producto de la imbricación de la economía con la política, no significa que la conducta de los políticos no sea inspirada en motivaciones altruistas. Pero en una cultura de mercado, el problema es que las ilusiones
sobre los gobiernos y los políticos es que descarrían las verdaderas soluciones que la población demanda. La vigencia de los mercados políticos trae como uno de sus efectos la evasión de cumplimiento que se expresa en la no ejecución de las promesas electorales y que en virtud del carácter clandestino de la política como empresa lucrativa, para las personas fuera de esta actividad resulta difícil conocer sus verdaderos costos, beneficios y rentabilidad. Los mercados políticos corroen la institucionalidad vigente al provocar distorsiones a favor de intereses especiales con el propósito de atender lucros clandestinos lo que genera una imagen de indolencia frente a las necesidades y reivindicaciones sociales. Esto trae como efecto que la regulación del Estado no cumple la meta de satisfacer los intereses colectivos lo que da origen a la promoción de corrientes que plantean la ineficiencia de la acción estatal.
PAR 8
Capital Financiero N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Informe especial
DESEMPEÑO | LOS BANCOS CUENTAN CON SUFICIENTES RESERVAS PARA ENFRENTAR UN CICLO A LA BAJA
Centro Bancario mantiene su dinamismo Reforzar los controles y adoptar nueva tecnología son los retos del 2015
“La transparencia, incluye que las multas y las sanciones sean públicas”, Ricardo Fernández
Esto significa que los bancos que operan en el mercado local cuentan con suficientes reservas para enfrentar un ciclo económico con tendencia a la baja. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reportan que al cierre del 2014, 15 bancos contaban con un índice de adecuación superior al 17%, 23 bancos se mantenían entre el 12% y 17% y cuatro bancos con menos de 12%, pero todos por encima del mínimo exigido por la ley. En cuanto a la rentabilidad, las cifras de la SBP reportan que es 1,8 veces los ingresos sobre gastos operativos, lo cual generó utilidades de $1.549 millones, representando un incremento del 9% con respecto al año anterior. ( Ver gráfica: Crecimiento porcentual de la utilidad y participación de mercado).
Balance de situación del CBI En millones de $ Centro Bancario
2013
2014
Variación % 2014/2013
Activos líquidos
17322
21346
23.20%
Cartera crediticia
60612
66040
8.90%
Inversiones en valores
16245
17594
8.30%
Otros activos
3743
3681
-1.60%
Total de activos
97922
108661
10.90% 11.40%
Depósitos
70110
78163
Obligaciones
14978
16361
9.20%
Otros pasivos
2827
2766
-2.10%
10007
11371
13.60%
Patrimonio Fuente: SBP.
CBI: Crecimiento porcentual de activos y participación de mercado (12M) 170% 150% 130%
G. Bancolombia Grupo Aval Banesco Multibank
110% 90%
Crecimiento
E
l desempeño del Centro Bancario Internacional (CBI) durante el 2014 se resume en cinco pilares: Capitalización, liquidez, crédito, crecimiento y rentabilidad, los que produjeron incrementos significativos en el total de activos. Y prueba de esto fue el buen desempeño de los bancos del CBI que sobrepasaron el 8% de capitalización mínima sobre su total de activos ponderados por riesgo, lo que se conoce como el Índice de Adecuación de Capital (IAC), alcanzando un 14,8%.
Estas cifras las reveló Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la SBP, quien manifestó que el saldo de los activos del CBI alcanzaron, al cierre del año 2014, los $108.661 millones, lo que representó un incremento de 10,9% en comparación con el monto registrado durante el mismo periodo del año anterior, cuando totalizaron $97.922 millones. Dentro de este monto, el saldo de los activos del Sistema Bancario Nacional (SBN) (bancos de licencia general) creció 12,5% en este periodo, totalizando $90.196 millones. Esto significa que de enero a diciembre del año pasado el CBI logró inyectarle a su saldo de activos $10.739 millones y el SBN $10.023 millones, de acuerdo con las estadísticas de la SBP. Villa aseguró que los resultados del CBI fueron positivos y satisfactorios, lo que fue impulsado principalmente por la cartera crediticia que sumó $66.040 millones, representando un incremento de 8,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras que los depósitos alcanzaron los $78.163 millones con un alza de 11,4%, lo cual originó un incremento en la liquidez y la capitalización, poniendo de manifiesto la solidez y estabilidad del centro bancario, aseguró Villa. “Debido a estos resultados nos sentimos positivos en cuanto a las perspectivas de la economía y al hecho de que los bancos de la plaza cuentan con suficiente solvencia y liquidez para poder respaldar ese crecimiento”, puntualizó el funcionario. Las estadísticas de la entidad reguladora de bancos reportan que el Grupo Bancolombia, seguido por Banco General, Banco Nacional de Panamá (BNP), Grupo Aval, Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), Global Bank, Banesco, Banco de Crédito de El Perú, Bank of China y Multibank fueron los diez
70%
Banco General BLADEX Banco de Crédito del Perú
Banco Nacional Global Bank Bank of China
50% 30% 10% -10% -30% -50%
0%
2%
4%
6%
Fuente: SBP.
8%
Participación
10%
12%
14%
16%
CBI: Crecimiento porcentual de la utilidad y participación de mercado (12M) 100%
G. Aval Global Bank
80%
Banco General GNB Sudameris
G. Bancolombia Multibank
BLADEX Banesco
Banco Nacional Credicorp Bank
60%
Crecimiento
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital .com.pa Capital Financiero
Foto: César B. Iglesias/ CF
40% 20% 0% -20% -40%
0%
5%
10%
15%
Participación
20%
25%
30%
Fuente: SBP.
bancos que reportaron el mayor crecimiento porcentual de activos y participación de mercado durante el pasado. ( Ver gráfica: Crecimiento porcentual de activos y participación del mercado). Por su parte, Alberto Diamond, ex superintendente de Bancos de Panamá, señaló que el buen desempeño del CBI es un reflejo del crecimiento económico de todo el país, tomando en cuenta que la intermediación financiera representa un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB). “Este crecimiento está respaldado por nuestro sistema financiero, que ha logrado con dinamismo y prudencia, realizar impor-
tantes aportes a la economía panameña”, destacó Diamond. Durante la presentación de los resultados del CBI del año 2014, la SBP reiteró que la principal actividad del sector sigue siendo el otorgamiento de crédito, que representa el 60% del total de los activos del centro. Según el superintendente, en los últimos años se ha registrado un crecimiento continuo de los préstamos locales, motivado por el crecimiento de la economía panameña. Por otro lado, el nuevo superintendente de Banco de Panamá, Ricardo Fernández, aseguró que trabajará con miras a mantener un CBI competitivo,
que contribuya significativamente a la economía del país y que sea garantía de la estabilidad del sistema económico y monetario. Para lo cual se requiere modernizar algunos de los productos y servicios que ofrece el Centro Bancario como es el caso del comercio electrónico, los medios de pagos y la digitalización, además de cumplir con los estándares internacionales, para elevar la competitividad del sector bancario panameño, destacó Fernández. Explicó que se enfocará en trabajar para que “haya mayor transparencia, lo que incluye que las multas y las sanciones sean públicas, con el objetivo de que haya mejores prácticas, para contar con un sector bancario confiable”. Cabe resaltar que Fernández cuenta con más de 30 años de experiencia en el área de mercadeo, crédito corporativo y gerencia de productos bancarios, al igual que en el manejo de relaciones bancarias tanto con clientes corporativos como con instituciones financieras. Para Amauri Castillo, asesor de la SBP, las cifras reveladas demuestran que el sistema bancario panameño marcha al ritmo de la economía. “Ciertamente hay algunos elementos que de alguna manera han identificado áreas que se deben mejorar en términos de controles internos, debido a los temas de corrupción que han sido publicados en los últimos meses”, advirtió. “En mi opinión el sistema bancario ha funcionado, ya que de no ser así los temas de corrupción no hubiesen salido o no hubiesen podido ser investigados como se está haciendo”, preció Castillo, para quien la exclusión de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), es un tema prioritario para el país. En cuanto las medidas que se adoptarán para lograr la exclusión del país de esta lista sobresale la aprobación del
proyecto de ley sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, al igual que el reforzamiento de la independencia de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y los cambios en materia penal sobre tipificación de delitos precedentes. También se trabaja en nuevo marco de regulación para la clasificación de inversiones en valores, activos ponderados por riesgo, actualizaciones sobre la normas de oficial de cumplimiento y uso indebido de los servicios bancarios. El continuo crecimiento de los depósitos y de la cartera crediticia es mues-
La principal actividad del sector sigue siendoel otorgamiento del crédito tra fehaciente de la confiabilidad que brinda el CBI a sus depositantes, detalló Castillo y aseguró que la actividad bancaria en Panamá tiene características que le permiten ser una plaza confiable, como es el caso de la regulación y una supervisión eficiente y confiable, además de la adopción de estándares internacionales y la seguridad del sistema. En cuanto a las perspectivas para el 2015, Castillo dijo que el CBI continuará acompañando el crecimiento de la economía, no solamente a nivel local, sino a nivel regional. Y sobre el tema de la modernización, Castillo coincidió con el nuevo Superintendente en la necesidad de mejorar áreas como la compensación de pagos, los medios de pagos, la digitalización, el monedero móvil, que convierte al teléfono celular en medio de pago.
PAR 8
Capital Financiero N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Informe especial
DESEMPEÑO | LOS BANCOS CUENTAN CON SUFICIENTES RESERVAS PARA ENFRENTAR UN CICLO A LA BAJA
Centro Bancario mantiene su dinamismo Reforzar los controles y adoptar nueva tecnología son los retos del 2015
“La transparencia, incluye que las multas y las sanciones sean públicas”, Ricardo Fernández
Esto significa que los bancos que operan en el mercado local cuentan con suficientes reservas para enfrentar un ciclo económico con tendencia a la baja. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reportan que al cierre del 2014, 15 bancos contaban con un índice de adecuación superior al 17%, 23 bancos se mantenían entre el 12% y 17% y cuatro bancos con menos de 12%, pero todos por encima del mínimo exigido por la ley. En cuanto a la rentabilidad, las cifras de la SBP reportan que es 1,8 veces los ingresos sobre gastos operativos, lo cual generó utilidades de $1.549 millones, representando un incremento del 9% con respecto al año anterior. ( Ver gráfica: Crecimiento porcentual de la utilidad y participación de mercado).
Balance de situación del CBI En millones de $ Centro Bancario
2013
2014
Variación % 2014/2013
Activos líquidos
17322
21346
23.20%
Cartera crediticia
60612
66040
8.90%
Inversiones en valores
16245
17594
8.30%
Otros activos
3743
3681
-1.60%
Total de activos
97922
108661
10.90% 11.40%
Depósitos
70110
78163
Obligaciones
14978
16361
9.20%
Otros pasivos
2827
2766
-2.10%
10007
11371
13.60%
Patrimonio Fuente: SBP.
CBI: Crecimiento porcentual de activos y participación de mercado (12M) 170% 150% 130%
G. Bancolombia Grupo Aval Banesco Multibank
110% 90%
Crecimiento
E
l desempeño del Centro Bancario Internacional (CBI) durante el 2014 se resume en cinco pilares: Capitalización, liquidez, crédito, crecimiento y rentabilidad, los que produjeron incrementos significativos en el total de activos. Y prueba de esto fue el buen desempeño de los bancos del CBI que sobrepasaron el 8% de capitalización mínima sobre su total de activos ponderados por riesgo, lo que se conoce como el Índice de Adecuación de Capital (IAC), alcanzando un 14,8%.
Estas cifras las reveló Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la SBP, quien manifestó que el saldo de los activos del CBI alcanzaron, al cierre del año 2014, los $108.661 millones, lo que representó un incremento de 10,9% en comparación con el monto registrado durante el mismo periodo del año anterior, cuando totalizaron $97.922 millones. Dentro de este monto, el saldo de los activos del Sistema Bancario Nacional (SBN) (bancos de licencia general) creció 12,5% en este periodo, totalizando $90.196 millones. Esto significa que de enero a diciembre del año pasado el CBI logró inyectarle a su saldo de activos $10.739 millones y el SBN $10.023 millones, de acuerdo con las estadísticas de la SBP. Villa aseguró que los resultados del CBI fueron positivos y satisfactorios, lo que fue impulsado principalmente por la cartera crediticia que sumó $66.040 millones, representando un incremento de 8,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras que los depósitos alcanzaron los $78.163 millones con un alza de 11,4%, lo cual originó un incremento en la liquidez y la capitalización, poniendo de manifiesto la solidez y estabilidad del centro bancario, aseguró Villa. “Debido a estos resultados nos sentimos positivos en cuanto a las perspectivas de la economía y al hecho de que los bancos de la plaza cuentan con suficiente solvencia y liquidez para poder respaldar ese crecimiento”, puntualizó el funcionario. Las estadísticas de la entidad reguladora de bancos reportan que el Grupo Bancolombia, seguido por Banco General, Banco Nacional de Panamá (BNP), Grupo Aval, Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), Global Bank, Banesco, Banco de Crédito de El Perú, Bank of China y Multibank fueron los diez
70%
Banco General BLADEX Banco de Crédito del Perú
Banco Nacional Global Bank Bank of China
50% 30% 10% -10% -30% -50%
0%
2%
4%
6%
Fuente: SBP.
8%
Participación
10%
12%
14%
16%
CBI: Crecimiento porcentual de la utilidad y participación de mercado (12M) 100%
G. Aval Global Bank
80%
Banco General GNB Sudameris
G. Bancolombia Multibank
BLADEX Banesco
Banco Nacional Credicorp Bank
60%
Crecimiento
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital .com.pa Capital Financiero
Foto: César B. Iglesias/ CF
40% 20% 0% -20% -40%
0%
5%
10%
15%
Participación
20%
25%
30%
Fuente: SBP.
bancos que reportaron el mayor crecimiento porcentual de activos y participación de mercado durante el pasado. ( Ver gráfica: Crecimiento porcentual de activos y participación del mercado). Por su parte, Alberto Diamond, ex superintendente de Bancos de Panamá, señaló que el buen desempeño del CBI es un reflejo del crecimiento económico de todo el país, tomando en cuenta que la intermediación financiera representa un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB). “Este crecimiento está respaldado por nuestro sistema financiero, que ha logrado con dinamismo y prudencia, realizar impor-
tantes aportes a la economía panameña”, destacó Diamond. Durante la presentación de los resultados del CBI del año 2014, la SBP reiteró que la principal actividad del sector sigue siendo el otorgamiento de crédito, que representa el 60% del total de los activos del centro. Según el superintendente, en los últimos años se ha registrado un crecimiento continuo de los préstamos locales, motivado por el crecimiento de la economía panameña. Por otro lado, el nuevo superintendente de Banco de Panamá, Ricardo Fernández, aseguró que trabajará con miras a mantener un CBI competitivo,
que contribuya significativamente a la economía del país y que sea garantía de la estabilidad del sistema económico y monetario. Para lo cual se requiere modernizar algunos de los productos y servicios que ofrece el Centro Bancario como es el caso del comercio electrónico, los medios de pagos y la digitalización, además de cumplir con los estándares internacionales, para elevar la competitividad del sector bancario panameño, destacó Fernández. Explicó que se enfocará en trabajar para que “haya mayor transparencia, lo que incluye que las multas y las sanciones sean públicas, con el objetivo de que haya mejores prácticas, para contar con un sector bancario confiable”. Cabe resaltar que Fernández cuenta con más de 30 años de experiencia en el área de mercadeo, crédito corporativo y gerencia de productos bancarios, al igual que en el manejo de relaciones bancarias tanto con clientes corporativos como con instituciones financieras. Para Amauri Castillo, asesor de la SBP, las cifras reveladas demuestran que el sistema bancario panameño marcha al ritmo de la economía. “Ciertamente hay algunos elementos que de alguna manera han identificado áreas que se deben mejorar en términos de controles internos, debido a los temas de corrupción que han sido publicados en los últimos meses”, advirtió. “En mi opinión el sistema bancario ha funcionado, ya que de no ser así los temas de corrupción no hubiesen salido o no hubiesen podido ser investigados como se está haciendo”, preció Castillo, para quien la exclusión de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), es un tema prioritario para el país. En cuanto las medidas que se adoptarán para lograr la exclusión del país de esta lista sobresale la aprobación del
proyecto de ley sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, al igual que el reforzamiento de la independencia de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y los cambios en materia penal sobre tipificación de delitos precedentes. También se trabaja en nuevo marco de regulación para la clasificación de inversiones en valores, activos ponderados por riesgo, actualizaciones sobre la normas de oficial de cumplimiento y uso indebido de los servicios bancarios. El continuo crecimiento de los depósitos y de la cartera crediticia es mues-
La principal actividad del sector sigue siendo el otorgamiento del crédito tra fehaciente de la confiabilidad que brinda el CBI a sus depositantes, detalló Castillo y aseguró que la actividad bancaria en Panamá tiene características que le permiten ser una plaza confiable, como es el caso de la regulación y una supervisión eficiente y confiable, además de la adopción de estándares internacionales y la seguridad del sistema. En cuanto a las perspectivas para el 2015, Castillo dijo que el CBI continuará acompañando el crecimiento de la economía, no solamente a nivel local, sino a nivel regional. Y sobre el tema de la modernización, Castillo coincidió con el nuevo Superintendente en la necesidad de mejorar áreas como la compensación de pagos, los medios de pagos, la digitalización, el monedero móvil, que convierte al teléfono celular en medio de pago.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°730
9
16 - 22 de marzo del 2015
OBJETIVO | BUSCAN MEJORAR LA OFERTA BANCARIA
Utilidad del CBI alcanzó los $1.549 millones Los bancos ganaron $128 millones más que en el año 2013 Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital .com.pa Capital Financiero
P
ara Louis – Jean Montague Belanger, presidente de la Junta Directiva de la de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), los resultados muestran solidez, debido al buen manejo de los estándares internacionales, que permiten mejorar los productos y servicios que se le ofrecen a los cuentahabiente y tarjetahabientes. Explicó que el sector bancario continúa con una liquidez saludable e inicia la previsión anticíclica que refuerza la solidez del sistema. Las cifras de la SBP muestran que durante el 2014, la utilidad del CBI logró aumentar 9%, pasando de $1.421 millones en el año 2013 a $1.549 millones en el 2014, es decir unos $128 millones adicionales.
El indicador con el mayor monto fue el de ingresos de operaciones con $4.036 millones El Grupo Aval, Banco General, Grupo Bancolombia, Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), Banco Nacional de Panamá (BNP), Global Bank, GNB Sudameris, Multibank, Banesco y Credicorp Bank, fueron los 10 bancos que reportaron el mayor crecimiento porcentual de la utilidad y participación de mercado durante el año pasado, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por la entidad reguladora de bancos de Panamá. Y durante este mismo periodo el Sistema Bancario Nacional (SBN), que aglutina a los bancos de licencia general, alcanzó una utilidad de $1.277 millones, lo que representa un aumento de 17,5%, con respecto a igual periodo del año 2013, cuando sumó los $1.087 millones, $190 millones adicionales. Cabe resaltar que tanto en el CBI como en el SBN el segmento que registró el mayor monto fue el de ingresos de operaciones con $4.036 millones y $3.450 millones, respectivamente, mientras que los ingresos de intereses alcanzaron $2.147 millones y $1.965 millones. Asimismo el segmento de otros ingresos sumó $1.889 millones y $1.485 millomes, ambos reportando un leve incremento de 0,7% y de 1,3%. Sin embargo, el segmento de gastos de provisiones tanto del CBI como del SBN reportó un aumento significativo. Por ejemplo los gastos de provisiones del CBI totalizaron unos $268 millones, lo que representa un incremento de 5,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron los $255 millones, o sea unos $13 millones adicionales. Y los gastos de provisiones del SBN alcanzaron los $246 millones al mes de diciembre del año pasado, lo que representa un alza de 8,8% con
respecto al año 2013, cuando sumaron $226 millones, según las estadisticas de la entidad reguladora de bancos de Panamá. Por su parte, Alberto
Diamond, ex Superintendente de Bancos de Panamá, manifestó estar “satisfecho por el deber cumplido”, al tiempo que expresó su apoyo incondi-
cional a su sucesor, para sentar las bases de una nueva estructura de supervisión y cambiar la percepción que pueda existir del CBI a nivel internacional.
Estado de resultados del CBI (En millones de $) Centro Bancario Ingresos de interés Otros ingresos Ingresos de operaciones Egresos generales utilidad antes de cuentas malas Gastos de provisiones Utilidad del periodo Fuente: Asep.
2013 1982 1876 3858 2182 1676 255 1421
2014 2147 1889 4036 2219 1817 268 1549
PAR 10
Capital Financiero N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Comercio marítimo
SERVICIO | SE ESPERA QUE LA CONGESTIÓN DURE POR LO MENOS TRES MESES
Huelga portuaria de la costa Oeste de EE.UU. favoreció al Canal Desde enero de 2015 los buques portacontenedores transitan llenos entre 85% y 87%
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l Canal de Panamá salió favorecido con los problemas laborales que enfrentaron los puertos de la costa Oeste de Estados Unidos (EE.UU.) desde principio de 2015, porque ha habido un incremento en los volúmenes de carga de los buques portacontenedores que transitan por la vía acuática. En días pasados, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, declaró al Financial Times en el marco de la conferencia marítima Transpacífico, que originalmente el Canal esperaba ganar cuatro o cinco servicios adicionales entre Asia y la costa Este, después que la ampliación de la vía acuática estuviese funcionando para barcos de hasta 14.000 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies). Sin embargo, después de la congestión causada por una disputa contractual entre trabajadores y empleadores de los puertos de la costa Oeste de EE.UU., el Canal espera ganar seis o siete servicios adicionales más a los diez ya instalados. La disputa parece haber sido resuelta después de un acuerdo provisional alcanzado el 20 de febrero, pero la congestión tardará varios meses en desaparecer.
Breves Tren de alta velocidad unirá Moscú y Beijing China planea construir una línea de ferrocarril de alta velocidad entre Beijing y Moscú, que permitiría recorrer los 7.000 kilómetros que separan ambas capitales en dos días. Esta infraestructura, en la que China espera invertir alrededor de $242.000 millones ya fue propuesta por el primer ministro chino, Li Keqiang, durante su visita a Moscú del pasado octubre. Este tren de alta velocidad, que uniría las capitales de China y Rusia pasando por Kazajistán, acortaría en cuatro días el tiempo necesario actualmente para cubrir ese trayecto, desde los seis de hoy hasta los dos que se prevé que durará con la nueva línea.
Maersk dice que buques de 25.000 TEU’s son posible pero no prácticos
Quijano explicó a Capital Financiero que los portacontenedores pagan por capacidad de TEU’s $74 y $8 adicional por TEU’s llenos. Anteriormente los buques portacontenedores transitaban en promedio 80% llenos y desde enero de 2015 entre 85% y 87% de su capacidad. Además, dijo que de los buques más llenos la ACP ha detectado algunos tránsitos de buques portacontene-
dores de origen de Norasia con destino a la costa Este de EE.UU. que no están en un servicio. “Sospechamos que estos buques Ad Hoc, llevan carga desviada de la costa Oeste de los EE.UU., es decir, que hemos ganado algo más con estos buques por la situación de retraso que se ha dado en la costa Oeste”, dijo el administrador de la ACP. Quijano manifestó que ante el panorama que se
está presentando en los puertos de la costa Oeste de EE.UU., que no se vislumbra una solución a corto plazo, el Canal pudiera aumentar o ganar servicios que anteriormente iba de Asia directo a la costa Oeste de los EE.UU.. “Yo considero que pudiera ser dos servicios que se pudiera atender”, puntualizó. Por otro lado, Quijano se refirió al Canal de Suez en su presentación en la conferen-
cia señalando que el Canal de Panamá quería ganar carga que actualmente pasa por la vía acuática egipcia. “Somos una ruta más corta, somos una ruta económica y no tenemos los piratas”, dijo. También criticó el Canal de Nicaragua ya que a su juicio, si se construye sería un rival importante para el Canal de Panamá, aunque “desde un punto de vista de la inversión privada, no es una inversión viable”.
El director general de Maersk Line, Soren Skou, dijo que los buques con capacidad de 25.000 TEU’s son una posibilidad, pero que no son prácticos en el mercado actual. Skou señaló que espera que buques portacontenedores de 18.000 y 19.000 TEU’s de capacidad permanezcan con el mayor despliegue en los próximos años sobre la base de la practicidad. «Desde el punto de vista del diseño, nada impide que la llegada de los buques de 25.000 TEU’s, más grandes que los buques de mayor capacidad del mundo actual», dijo.
LOGÍSTICA | ANTE LA EVENTUAL LLEGADA DE GRANDES BUQUES POR LOS PUERTOS
Carga de trasbordo depende de la eficiencia del gobierno Piden a las autoridades que envíen señales claras Fotos: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l trasbordo en Panamá no depende solo de la eficiencia y capacidad de los operadores portuarios, sino también de que las entidades gubernamentales puedan darle respuesta a la inminente llegada de grandes buques con la ampliación del Canal de Panamá. Esos comentarios del presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston, surgen ante una interrogante: ¿Panamá está en capacidad de manejar grandes volúmenes de contenedores manteniendo buenos indicadores de productividad y sin que sus puertos se vean congestionados? Cabe destacar que los puertos de la costa Oeste de los Estados Unidos (EE. UU.) mantienen un alto grado de congestionamiento debido a los problemas laborales que paralizaron sus operaciones a inicios de año, así como también a la llegada de grandes buques portacontenedores con miles de contenedores que impiden un flujo acelerado de la carga.
Croston señaló que la curva de aprendizaje es real: Si llegan barcos de mayor tamaño, habrá algún periodo donde el servicio tenga que adaptarse a picos de demanda más pronunciados en tiempos más cortos. Sin embargo, dijo que esto se vuelve aún más complicado porque el país
depende de la eficiencia de las entidades vinculadas con la actividad como Aduanas, entre otras. El presidente del gremio marítimo recordó que los puertos del Pacífico ya están recibiendo buques de casi 10.000 TEU’s, mientras que los puertos del Atlántico se están preparando con más
capacidad, equipos y prácticas de trabajo. “…el impacto de barcos más grandes se siente también a lo largo de la cadena de abastecimiento: Necesidad de más camiones, más espacio en bodegas y más recursos en tiempos más reducidos. Sin olvidar los trámites gubernamentales”, reiteró.
Cuando se le pregunta si los puertos panameños están en capacidad de dar un servicio confiable y seguro a la carga internacional, Croston señala que el sistema portuario ha sufrido una desaceleración pronunciada desde el 2012 y según él, una de las causas fueron las huelgas 2012-
2013. Otros factores han sido la baja demanda de mercados como Colombia, Venezuela y Brasil como también el retraso en obras del Canal. “Las líneas han manifestado que todavía existe desconfianza en el sistema portuario panameño (sostenibilidad del servicio), acotó. Pero, entonces, ¿Qué debe hacer Panamá? El gobierno debe mandar señales que el sector es clave y se velará por su sostenibilidad. Por ejemplo, declarar los puertos como servicios esenciales o públicos, para no dejar espacio para huelgas o paros ilegales, actuar inmediatamente ante un futuro conato de paralización de servicios en el sistema. “Mejorar el tiempo necesario para atender necesidades de mercado (una compañía que detecta una oportunidad de negocios – necesidad del usuario– en el sector tiene que esperar por lo menos seis meses para estar listo y operar, en gran medida por la ineficiencia de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), encargada de otorgar las licencias de operación para que compañías presten servicio), puntualizó.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°730
11
16 - 22 de marzo del 2015
RUTA | PROGRAMA DE AMPLIACIÓN REGISTRA UN PROGRESO DE 86%
Instalan las 10 primeras nuevas compuertas Restan seis esclusas para completar esta fase Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
os trabajos de construcción del tercer juego de esclusas registran un avance de 83%, al cierre del mes de febrero, lo que incluye la instalación de 10 de las 16 nuevas compuertas que se colocarán en lado Atlántico y en lado Pacífico de la vía acuática.
“El 2015 será un año de mucho trabajo y de pasos acelerados”, Jorge Luis Quijano
Hay que resaltar que la cuarta compuerta del Pacífico fue instalada en las primeras horas de la mañana del pasado viernes en el nicho número dos. Se trata de la compuerta C1, cuyo peso aproximado es 4.242 toneladas, tiene una dimensión de 57,6 metros de largo, por 10 metros de ancho y 31,9 metros de alto.
Mientras, que en el Atlántico se insertó la sexta compuerta el pasado sábado, la cual corresponde a la A100, que fue instalada en el nicho uno. Esta compuerta mide ocho metros de ancho, 22,28 metros de alto y pesa 2.313 toneladas, según detalla la Autoridad del Canal Panamá (ACP). Con esta operación se completa las inserciones de los nichos uno, dos y tres de las nuevas esclusas del Atlántico. Según informó la ACP, culminado el proceso de inserción de las 16 compuertas, se continuará con el trabajo de conexión electromecánica e instalación de los mecanismos de control. Sólo resta por cumpletar el 14% de los trabajos para culminar la obra, la cual se espera finalice en el 2016. Las compuertas del tercer juego de esclusas fueron fabricadas en Italia y arribaron al territorio panameño en cuatro entregas a partir del pasado 20 de agosto del año 2013. El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, ha señalado que la ampliación del Canal de Panamá “se encuentra en una importante etapa, que es la instalación de
equipos y la colocación de las compuertas y componentes electromecánicos”. “El 2015 será un año de mucho trabajo y de pasos acelerados”, indicó Quijano, quien adelantó que se verán nuevos hitos como el llenado de la primera esclusa y se espera iniciar las primeras pruebas de las nuevas esclusas este año y tener el nuevo Canal abierto para su uso comercial hacia el primer trimestre del año 2016”. Cabe resaltar que los trabajos de elevación del nivel máximo operativo del Lago Gatún reporta un avance del 95% y se espera culminen el próximo mes de abril. Todas las actividades en las esclusas de Pedro Miguel y Gatún, relacionadas con las modificaciones requeridas para culminar esta elevación, ya están próximas a su finalización. Además, el dragado del lago Gatún y del Corte Culebra reflejan un progreso de un 93% y el Cause de Acceso al Pacífico mantiene un avance del 86% y los contratos que ya culminaron en un 100% fueron los dragados de la entrada del Pacífico y de la entrada del Atlántico, según reportes de la ACP.
Foto: Cortesía ACP
PAR
IMPAR
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 13 DE MARZO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
11.033,80
17.749,31
11.901,61
19.254,25
44.002,29
+1,44%
-0,82%
+0,87%
+1,39%
-0,12%
13
Capital Financiero N°730
16 - 22 de marzo del 2015
MEDIDAS | CON EL ACTUAL GOBIERNO LA SITUACIÓN DE LA COOPERATIVA HA DADO UN NUEVO GIRO
Inician proceso para el rescate de Coacecss
Breves CAF amplía capital
El próximo sábado los delegados deberán firman la solicitud de suspensión del proceso de liquidación Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l próximo 21 de marzo iniciará el proceso formal para solicitar la suspensión del proceso de liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), que fue intervenida en junio del 2012 por supuestos malos manejos administrativos.
Fedpa ha entrado a jugar un papel de mediador en esta nueva etapa Este sábado se realizará una tercera reunión informativa, pero, a diferencia de las dos anteriores, en esta ocasión los delegados de la cooperativa firmarán un documento donde se le solicitará al Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) que suspenda el proceso de liquidación. Para ello se necesitará contar con el respaldo de la mitad más uno de los 360 delegados de la cooperativa, algo que el dirigente del Comité Cívico de Vigilancia de la Liquidación de Coacecss, Antonio Yánez, da por descontado, porque, según aseguró, existe el interés generalizado de rescatar a la cooperativa.
Yánez indicó que sólo la ciudad capital cuenta 180 delegados, pero agregó que el objetivo es que participen el mayor número posible para que la solicitud tenga mayor fuerza. La propuesta de rescatar a esta cooperativa que cuenta con más de 14.000 asociados tiene el apoyo de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fedpa) y el propio presidente de la Junta Directiva del Ipacoop y director de Economía y Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Víctor Medina, expresó anteriormente a Capital Financiero la disposición que existe de suspender el proceso de liquidación, sólo que debería contar con el respaldo de la mayoría de los asociados, para evitar posibles demandadas. Yánez dijo que aún queda mucho camino por recorrer, porque el Ipacoop tendrá que evaluar la propuesta y tomar una decisión al respecto. Con la suspensión de la liquidación se volvería al proceso de intervención, en el cual se podrá reactivar la actividad de la cooperativa y volver a captar aportaciones y depósitos, al igual que reactivar el otorgamiento de préstamos, pero bajo la supervisón de un interventor nombrado por el Ipacoop. Al momento de la intervención, la cooperativa contaba con $112 millones en activos, $95 millones en ahorros, $83 millones en préstamos, $11 millones en patrimonio, una morosidad del 33% y una plantilla de 86 trabajadores. Uno de los problemas que
Foto: Manuel Luna /CF
enfrentó la cooperativa es que abrió en exceso las puertas a inversionistas, no asociados, que llegaron representar el 80% de los fondos de las cooperativas. Yáñez dijo que Fedpa ayudará a Coacecss a salir adelante y “nosotros vamos a realizar el 21 de marzo otra reunión informativa donde vamos a obtener el apoyo de 50%+1de los delegados, que es lo que establece Ley”.
“Hay una humilde esperanza, y vamos a elaborar una propuesta financiera, legal y administrativa para presentársela a Fepda, para que ésta, a su vez, se la presente al Ipacoop”, detalló Yánez. Hasta el momento la liquidación lleva a un avance del 33%, por lo que los dirigentes buscan lograr la suspensión del proceso antes que se realicen nuevos desembolsos.
Si embargo, Yánez indicó que de seguir adelante con el mismo los socios, ahorristas e inversionistas recibirán un 60%, pero de rescatarse la cooperativa tendrían acceso al 100% de sus fondos. Indicó que también esperan que en este proceso se involucre el Consejo Nacional de Cooperativas (Conalcoop), tal como lo ha hecho Fedpa. La cooperativa fue fundada hace 60 años y formaba parte del grupo de las grandes cooperativas, con más de $100 millones en activo. El 21 de marzo se inicia las acciones de suspensión del proceso de liquidación, indicó el dirigente, quien señaló que Fepda en estos momentos está jugando un papel de intermediario. Las nuevas autoridades nombraron recientemente como nuevo liquidador a Roderick Gutiérrez, en reemplazo de Franchesca Ameglio, designada por la pasada administración. La reunión informativa, la tercera que se realiza desde que se puso en la mesa la posibilidad de rescatar a la cooperativa, se realizará en la sede del Coacecss a partir de las nueva de la mañana del próximo sábado y también han sido invitados los asociados e inversionistas que mantienen fondos en la cooperativa. El presidente de la Junta Directiva de Fedpa, Narciso Galáctica, dijo que han presentado dos propuestas una antes de la liquidación y la que se ha elaborado ahora, aunque no entró en mayores detalles.
El directorio y la asamblea de accionistas de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, aprobaron aumentar el capital autorizado de $10.000 millones a 15.000 millones. “El incremento da cabida a futuros aumentos de capital pagado que fortalecerán la capacidad financiera de CAF, con el fin de profundizar el impulso de estrategias y políticas que estimulen el crecimiento económico, la transformación productiva, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y la promoción de la integración regional”, señaló el presidente ejecutivo de la institución, Enrique García.
Fondo para productores
Diputados, productores y representantes de diversas instituciones estatales del área agropecuaria nacional crearon una Subcomisión de Asuntos Agropecuarios en la Asamblea Nacional para analizar el Proyecto de Ley No.129, por la cual se establece el sistema de intereses preferenciales al sector agropecuario . El proponente de este proyecto, Rubén De León, manifestó que el artículo 2 destaca que en las tasas de interés de los préstamos personales y comerciales locales, mayores de $5.000, concedidos por bancos y entidades financieras a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se incluirá y retendrá la suma equivalente al uno por ciento anual sobre el mismo monto que sirve de base para el cálculo de los intereses
Analizan situación del país
Durante dos semanas el auditorio José Dolores Moscote de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, reunió a economistas y financistas, que analizaron la realidad económica nacional e internacional. Participaron más de 20 especialistas en economía y finanzas como expositores y se desarrollaron temas como la estrategia nacional de desarrollo para el quinquenio, Seguridad alimentaría, Canal de Panamá, Sector financiero, Crisis económca mundial, entre otros. El decano de la Facultad, Rolando Gordón Canto, señaló la importancia de la jornada académica, que tiene como objetivo actualizar a los profesores en temas vinculados a las ciencias económicas, a través del intercambio de experiencias con expositores especialistas en el sector.
TENDENCIA | LA VENTA DE PÓLIZAS CRECERÁN EN LA MEDIDA EN QUE LO HAGAN LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Canal ampliado podría impulsar el ramo de carga
El mercadeo de este tipo de seguros aumentó 7,77% al cierre del año 2014
Foto: Fotolia
El buen desempeño de este segmento se atribuye a la propia plaza local, y está indexado al crecimiento del mercado
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
por el inicio de operaciones del Canal ampliado, ya que al pasar buques de mayor tamaño, transportarán mayor volumen de mercancía. Amilcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, aseguró que una vez inicien las operaciones del Canal ampliado las ventas del ramo transporte de carga se incrementará significativamente debido a un aumento del tráfico de contenedores entre los puertos del país. Explicó que el buen desempeño de este segmento se atribuye a la propia plaza local, y está indexado al crecimiento del mercado. Por su parte, Mauricio De
Venta del ramo de transporte de carga
Desde el 2010 al 2014 30 25
EN millones de $
a venta de seguros para el transporte de carga reflejó un aumento de 7,77% al cierre del año pasado al colocarse primas por el orden de $28,7 millones, mientras que el año anterior se alcanzó un total de $26,6 millones. Esto significa que a diciembre de 2014 las aseguradoras vendieron $2 millones adicionales en este tipo de ramo, logrando así recuperarse de la caída registrada en el 2013 cuando la venta de este segmento pasó de $27,2 millones en el año 2012 a $26,6 millones, reportando una disminución de 2,34%, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). (Ver gráfica: Venta del ramo de transporte de carga). Este desempeño obedece al comportamiento de la economía del país, especialmente de los resultados de las operaciones de carga importadas y reexportadas. Y para este año se espera que la venta de este ramo mantenga un desempeño similar al de la economía y que para el 2016 las ventas se incrementen a dos dígitos
20 15 10 5 0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Ssrp.
La Guardia, vicepresidente ejecutivo de Internacional de Seguros (IS), advirtió que las operaciones de un Canal ampliado permitirá el pase de buques más grandes, pero
la carga que transporten no estarán aseguradas en Panamá y añadió que “nosotros aseguramos las mercaderías que llegan a país, al igual que las que son reexportadas al resto
del Continente”. Sin embargo, hay que subrayar que Panamá ha experimentado un aumento de las importaciones, tanto para el comercio como para las obras de infraestructuras, como el metro, hidroeléctricas, entre otras. Gabriel De Obarrio III, vicepresidente ejecutivo de Assicurazioni Generali, coincidió con De La Guardia y señaló que la mercancía que va en tránsito, no necesariamente incrementará el seguro de transporte de carga en la plaza panameña, porque ya pasan aseguradas. Por ello el desempeño de
la venta de este tipo póliza depende principalmente del desempeño de la importación de bienes, producto de las inversiones y del crecimiento económico, puntualizó el ejecutivo. Por otro lado, Pablo De La Hoya, gerente general de Acerta Seguros, manifestó que “el ramo de transporte corre la suerte de la economía local más que del volumen de mercancía que pasa por el Canal de Panamá. En otras palabras, el ramo de transporte crecerá en la medida en que las importaciones y exportaciones crezcan.
PAR
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°730
15
16 - 22 de marzo del 2015
CAPITALES | PARA EVITAR UN POSIBLE ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA
Empresarios piden agilizar la inversión pública Hay preocupación por la demora en los trámites relacionados con la construcción y bienes raíces Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante el 2014, la producción de bienes y servicios en la economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), registró un crecimiento de 6,2%, respecto al año anterior, para ubicarse en $35.642,2 millones. Pero a pesar de ser este un desempeño positivo, el que sea el segundo año consecutivo en que la tasa de crecimiento del PIB es menor a la registrada en el ejercicio previo, mostrando una tendencia a la desaceleración, ha llevado a la comunidad empresarial a expresar una profunda preocupación ante un posible estancamiento de la actividad económica del país. Para Carlos Fernández, secretario general de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) el país está estancado debido a que el Ejecutivo está concentrado en darle seguimiento a las investigaciones que se adelantan en el Ministerio Público sobre supuestos casos de corrupción de la administración anterior, en lugar de estar empujando la economía. Explicó que esta situación afecta especialmente al sector construcción, el cual se está viendo afectado por la existencia de un gran número de trámites que están detenidos tanto en la Dirección de Obras Municipales
de la Alcaldía de Panamá como en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), lo que está obstaculizando la inversión privada, traduciéndose en una paralización del sector y en un incremento del desempleo. El también candidato a la presidencia de la Cciap destacó que otro factor que está afectando negativamente el desempeño de la economía panameña es la falta de ejecución presupuestaria por parte de las entidades gubernamentales. “El año lleva ya dos meses y medio y todavía el Gobierno no se ha comenzado a ejecutar el presupuesto, y esto significa que las entidades públicas solo van a tener 10 meses para ejecutarlo, lo que no será suficiente. Nosotros necesitamos que ese circulante entre a las calles, que se paguen las cuentas por pagar, que se terminen las obras que estaban en ejecución y que se liciten las que se van a comenzar a ejecutar”, destacó el dirigente empresarial. “El presidente Varela ha informado que se van a ejecutar obras por casi $20.000 millones en este quinquenio, pero una cosa es decirlo y otra cosa es que esto proyectos comiencen a caminar”, enfatizó. Ante esta situación, Fernández solicitó tanto al Ejecutivo como al Municipio de Panamá trabajar de la mano con la empresa privada para encontrar los mecanismos que reactiven la actividad económica.
Foto: César B. Iglesias C/F
Según el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotelo, la desaceleración que experimenta el sector construcción ya ha comenzó a sentirse en la industria local, toda vez que la demanda de productos como barras de acero, cemento, concreto premezclado y tuberías de PVC se ha reducido significativamente. Indicó que el resto del sector industrial todavía no ha sentido el impacto de esa desaceleración, ya que su fuerte es la manufactura de productos de consumo masivo como alimentos, útiles escolares, detergentes y textiles, pero no descartó que un incremento en el desempleo, debido a que la paralización del sector de la construcción pueda terminar impactando a toda la industria nacional. Por su parte, una fuente del sector bancario, que pidió reserva de su nombre, explicó a Capital Financiero que, además
EMPLEO | BUSCA FACILITAR EL TRÁNSITO DE LAS AULAS AL TRABAJO
Ejecutan programa de inserción laboral para jóvenes Participan 43 empresas
Foto: Archivo C/F
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) inició la ejecución de la segunda etapa del proyecto denominado “Panamá Pro Joven”, con el que busca brindar una inserción laboral directa a los estudiantes de bachilleratos técnicos de los colegios públicos a nivel nacional, en el que participan unas 43 empresas. La primera etapa de esta iniciativa se ejecutó en el segundo semestre de 2014 cuando el Mitradel reclutó un total de 540 egresados, de los cuales 280 iniciaron su pasantía laboral en empresas ubicadas en las provincias de Chiriquí, Coclé y Panamá. Para la segunda fase, que iniciará el 16 de abril próximo, se pretende lograr la inserción de los 270 egresados restantes, los que podrán trabajar en unas 43 empresas. Es importante destacar que para la ejecución de este programa de inserción laboral el Estado aportará $300,00 mensuales a cada participante como ayuda económica y la empresa se comprometerá a dar una cifra mensual libre de descuento. Además de una póliza de vida por $10.000 cubierta por el Mitradel. De acuerdo con el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, a través de este programa, los participantes pueden demostrar que son jóvenes productivos para el país. “Ganamos mucho cuando a un joven se le da la oportunidad de poder desarrollar las destrezas aprendidas en los centros vocacionales y que las aplique de ma-
nera inmediata en una empresa”, puntualizó. Por su parte, el secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (Cntp), Egberto Cobos, calificó como importante que el país cuente con un plan de inserción que facilite a los jóvenes su tránsito de las aulas al mercado laboral panameños, abriendo, de paso, la posibilidad de elevar sus conocimiento y sus niveles de capacitación técnica mediante un esquema de formación dual, que le permita perfeccionarse en oficios en los que actualmente existe un serio déficit de mano de obra. Destacó que esta iniciativa es particularmente positiva, ya que aún cuando el país está generando más de 23.000 plazas de empleo al año, para el movimiento sindical es preocupante que un gran número de esas vacantes se den en el sector informal de la economía y que estas estén ocupadas en su mayoría por jóvenes que están comenzando su vida laboral porque debido a ello, no cuentan con las condiciones para mejorar su calidad de vida. En este sentido Guillermo Dema, especialista en trabajo infantil y empleo juvenil de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), advirtió que aunque muchas veces se afirma que los jóvenes no cuentan con un tránsito fácil al mercado laboral, no es algo tan cierto que tengan dificultades para encontrar un primer empleo, aunque advirtió que sí es difícil para los jóvenes encontrar un primer, un segundo o un tercer empleo decente. Agregó que por lo general, los jóvenes en América Latina comienzan su vida laboral en el sector informal de la economía, donde son empleos sin contrato registrado, sin seguridad social y con salarios que están incluso por debajo del mínimo legalmente establecido, por lo cual los jóvenes que entran en el mercado laboral por esta vía se ven inmersos en un círculo vicioso y pernicioso de baja productividad, de bajos salarios y de desprotección. Es importante destacar que la tasa de desempleo total presentó, en agostos del año pasado, un aumento con relación a agosto del 2013, al pasar de este indicador de 4,1% a 4,8%, siendo los jóvenes de 15 a 19 años el sector poblacional más afectado por este flagelo al registrar una tasa de desempleo total más alta al rondar el 14%.
de las dificultades con los permisos de construcción, el sector construcción enfrenta una paralización en la entrega de los permisos de ocupación de casas y apartamentos que han sido vendidos a través de créditos hipotecarios, lo que está afectando negativamente la actividad de bienes y raíces y al sector financiero. Explicó que el retraso de la entrega de los permisos de ocupación está colocando a las constructoras en una situación difícil, pues mientras no exista ese documento los bancos no pueden desembolsar al promotor el pago de la hipoteca adquirida por el cliente, lo que limita las posibilidades de esas empresas para recibir este dinero y cancelar con él los créditos interinos adquiridos con los bancos, lo que genera un sobre costo del proyecto por pago de intereses. Para Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de
Competitividad (CNC), el país tiene posibilidades y condiciones para seguir creciendo y atrayendo inversión, pero para ello requiere elevar su competitividad, lo que implica seguir invirtiendo en infraestructura que favorezcan el crecimiento económico y reducir la burocracia, que obstaculiza el desarrollo de los negocios. A juicio de Barletta, el Ejecutivo debe continuar ejecutando obras que mejoran el transporte de mercancías y de personas como la ampliación de la carreteras entre Panamá y La Chorrera, la construcción de nuevas facilidades en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, las líneas 2 y 3 del Metro de Panamá y el cuarto puente sobre el Canal, lo que se traducirá en una mayor confianza de los inversionistas extranjeros en el futuro del país y por tanto en nuevas inversiones foráneas y locales, así como en más empleos para los panameños. Este criterio es compartido por el gerente general de Mapfre Panamá, Dino Mon, quien estima que Panamá ofrece grandes oportunidades de negocio a los inversores extranjeros en diferentes sectores de la economía, pero para seguir atrayendo la inversión extranjera el país requiere concretar obras que den continuidad a la inversión pública ejecutada durante la administración anterior. Aunque advirtió que el actual Gobierno debe evaluar cuál es el mejor momento para ejecutar
cada proyecto, teniendo siempre en cuenta que el país no puede darse el lujo de perder sus oportunidades, porque las oportunidades vienen y se van. Mientras, un empresario local con inversiones en turismo, bienes raíces, banca y seguros, quien pidió reserva de su nombre, destacó que el mejor ejemplo de la falta de enfoque del Ejecutivo en materia económica es la forma lenta como se ha tramitado el proyecto de Ley que abriría la posibilidad de que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) lleve a cabo la licitación del puerto de Corozal, una obra que, a su juicio, debe comenzar a construirse urgentemente, pues el país no cuenta con las facilidades portuarias necesarias para satisfacer la demanda de servicios de este tipo que se generarán con la ampliación de la vía acuática. Recordó que este año se inundarán las nuevas esclusas y se espera que para el 2016 los primeros barcos Post Panamax puedan comenzar a utilizar el Canal de Panamá y de no contar con otro puerto que pueda brindarle sus servicios, gran parte de la carga que estos transportan terminará siendo aprovechada por otros países como Colombia, Costa Rica o Jamaica. Ello sin mencionar que con la finalización de las obras de ampliación del Canal miles de personas quedarán desempleadas y el puerto de Corozal ofrece una oportunidad para utilizar esa mano de obra calificada en la construcción de infraestructura.
PAR 16
Capital Financiero N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Tecnología
SMARTPHONE | LOS NUEVOS EQUIPOS DE SAMSUNG SUPERAN A OTROS TELÉFONOS DE GAMA ALTA
Mobile World Congress presentó lo último El evento dejó variantes de smartphones de diferentes gamas Foto: Archivo Capital
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
M
ás de 93.000 visitantes provenientes de 200 países asistieron a la última edición del Mobile World Congress en las sedes Fira Gran Via y la Fira de Montjuïc en Barcelona, con lo que se estableció un nuevo récord para el principal evento de la industria móvil, que el año pasado contó con unos 90.000 asistentes. Los datos que quedaron tras la finalización de la feria muestran los buenos resultados de este año: Además del incremento de un 3% en la asistencia, hubo más de 2.000 empresas expositoras que mostraron sus productos y servicios a través de 100.000 metros cuadrados de espacio y más de 3.800 analistas de la industria internacional y representantes de los medios de comunicación concurrieron para informar de todas las novedades que se presentaron. Desde el punto de vista económico, según información preliminar, el Congreso contribuyó localmente con más de 436 millones de euros ($466 millones) y cerca de 12.675 puestos de trabajo de
tiempo parcial. “Así como celebramos el X aniversario del Mobile World Congress en Barcelona, estamos satisfechos por el récord que hemos batido este año”, señaló John Hoffman, CEO de la Gsma, organización a cargo del evento. En cuanto a los debates que se realizaron en el Congreso, uno de los que estuvo en el escenario fue Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, lugar que compartió con Christian De Faria, CEO de Airtel África; Mario Zanotti, vicepresidente senior de Operaciones de Millicom y Jon Fredrik Baksaas, presidente y CEO de Telenor Group. En esta presentación, uno de los puntos clave fue Internet.org, y la forma en que se puede profundizar en los esfuerzos para extender la conectividad a más gente en todo el mundo. En este caso, el directivo de la red social hizo hincapié en Colombia, como uno de los seis países (y el primero en Latinoamérica) en el que se está llevando adelante el proyecto. El evento dejó variantes de smartphones de diferentes gamas, pero cada uno con funciones claves: Rendimiento, seguridad e innovación. Estas tendencias fueron las
más buscadas e interesantes de la feria en Barcelona, sumado a la gran apuesta en conectividad 4G, 4G+ y el futuro 5G. Tomando algunos equipos más destacados de la jornada, se puede armar un ranking con las propuestas más relevantes de cada uno; y la forma de definir el futuro que incorpora cada firma en sus nuevos sistemas móviles. Samsung Galaxy S6 y S6 Edge: El nuevo buque insignia de la firma coreana parece dar en la tecla con su rendimiento. Según pruebas de benchmark, realizada por sitios especializados en la materia, ambos equipos superan a teléfonos de gama alta como iPhone 6,
LG G3, e incluso el Galaxy S5, su predecesor. Hasta el momento, la jugada de Samsung parece estar centrada en la eficiencia del procesador Exynos 7420, que superó el rendimiento de Qualcomm y la novedad de sus 4 GB de RAM. “Algunas compañías se diferencian por su diseño. Otras por su practicidad, pero la gente quiere ambas. Nuestra meta era simple, los smartphones más hermosos en la historia de Samsung y los smartphones más avanzados en el mundo. Eso es lo que viene”, adelantó, JK Shin, CEO de Samsung. Tras un video introductorio, destacó que el Galaxy S6 y el S6 Edge son “los
teléfonos más avanzados del mundo, con capacidades que ningún otro teléfono puede igualar”. HTC One M9: No varió mucho en diseño con respecto al M8, pero afinó algunas líneas en su acabado estético. Si se le compara con el Galaxy S6, este equipo tiene un rendimiento inferior, pero no por mucho. Cuenta con un procesador Snapdragon 810 octa-core y apuestan a 3 GB de RAM, por lo tanto, la diferencia con respecto al S6 se verá en la apertura de varias apps, ya que al tener un gigabyte menos de memoria, no va a solventar muchas aplicaciones corriendo en simultáneo. En un auditorio lleno, en el Palau Sant Jordi de Barcelona y dando inicio a la presentación de sus nuevos productos, el CEO de HTC, Peter Chou, contó que para exceder las expectativas de sus usuarios, trabajan fuerte en la redefinición de los límites de lo que pueden hacer juntas la tecnología y la humanidad. HTC une diseño e ingeniería para crear productos para amar. BlackBerry Leap: Volvió a aparecer la firma y para sorpresa, desenfundó un nuevo equipo. Tratando de remontar su cuota de mercado, la cual cayó abruptamente los últi-
mos años. Presentó su smartphone Leap, que parece ser seguro. Este equipo viene con el sistema BlackBerry 10 y una pantalla táctil de cinco pulgadas, para entrar a competir con los últimos buques. Sin embargo, se posicionará en la gama media con una resolución HD (720p), procesador de doble núcleo de Qualcomm (MSM 8960); y es compatible con 4G LTE. Además posee 2 GB de RAM y 16GB para almacenamiento y cámara de 8 Mpx y 2 Mpx. ZTE Grand S3: La autenticación biométrica fue la gran novedad en la edición, y es algo que viene en el Grand S3. Se trata de un sistema de autenticación que usa la cámara para mapear los vasos sanguíneos en la parte blanca de los ojos, que son distintos en cada ser humano y no cambian con la edad. Gracias a esto, con solo mirar el smartphone, el escáner reconocerá la visión y desbloqueará el equipo. En el futuro, la compañía planea utilizar esta tecnología en sus nuevos equipos, mejorar aplicaciones y soluciones de pago seguras. Aunque ya está a la venta en China desde mediados de enero, llegaría a Estados Unidos en el último cuatrimestre de 2015.
VUELO | EL VIAJE DURARÁ CINCO MESES Y 25 DÍAS
Avión Solar Impulse 2 dará la vuelta al mundo Será el primero en cruzar océanos y continentes con la ayuda del sol Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
l avión solar Impulse 2 (Si2) comenzó la semana pasada, su vuelta al mundo. Despegó desde Mascate, la capital de Omán, rumbo a Ahmedabad, en el oste de India, para realizar así su viaje en 12 etapas, pasando, entre otros lugares, por India, China, Nueva York y Abu Dabi, todo ello sin gastar una gota de combustible. Bertrand Piccard y André Borschberg presentaron su plan de vuelo en Abu Dabi para recorrer
unos 35.000 kilómetros a una velocidad relativamente lenta (entre 50 y 100 kilómetros por hora). Darle la vuelta al mundo le tomará cinco meses y 25 días de vuelo efectivos, según los dos suizos, creadores y pilotos del avión. El aparato, cubierto de 17.000 células solares que alimentan sus cuatro motores eléctricos de hélice, será el primero en cruzar océanos y continentes con la ayuda del sol. Solar Impulse 2, que volará a unos 8.500 metros de altitud, pondrá rumbo a Mandalay en Birmania, Chongqing y Nankín en China, antes de cruzar el Pacífico con una escala en el archipiélago norteamericano de Hawai. Piccard y Borschberg se detendrán luego en las ciudades Phoenix y Nueva York, desde donde partirán hacia el sur de Europa o el norte de África, última escala antes de retornar a Abu Dabi a finales de julio o principios de agosto próximo. “Queremos demostrar que ahora las tecnologías limpias y las energías renovables permiten cumplir cosas consideradas como imposibles. Y lo que hacemos volando, todo el mundo puede hacerlo en tierra, en su vida diaria, con el fin de ahorrar los recursos naturales de nuestro planeta”, declaró Piccard en una rueda de prensa organizada por Masdar, la compañía de energía renovable de Abu Dabi. Este emirato petrolero invierte masivamente en el sector de las energías limpias desde hace unos años. “Aunque hoy no podamos hacer volar todos los aviones comerciales con energía solar, estoy plenamente convencido que el mundo puede dividir por dos su consumo energético con las tecnologías utilizadas en Solar Impulse”, agregó. La cabina de 3,8 metros cua-
drados, fue diseñada para acoger a un solo piloto y no cuenta con aire acondicionado ni calefacción. Dispone, sin embargo, de un baño. Unas condiciones que, según André Borschberg, el otro padre del proyecto, convierten el vuelo en un “desafío más humano que técnico”. “Si2 debe conseguir lo que ningún otro avión logró en la historia: Volar sin carburante, con un solo piloto en una cabina despresurizada durante cinco días y noches consecutivas (en su etapa más larga)”, indicó el suizo. “Tenemos, por tanto, un avión bastante duradero en cuanto a consumo, pero ahora la cuestión es saber cómo podemos conseguir que el piloto sea duradero. La incógnita es más bien humana”, detalló. Su predecesor fue el primer avión impulsado por energía solar de “resistencia perpetua” en volar “día y noche sin una gota de combustible”, según su sitio web, gracias a las células solares avanzadas que recargan las baterías de litio. Las baterías pueden almacenar la energía suficiente para permitir que el avión vuele largas distancias durante la noche. Los desarrolladores dicen que el Solar Impulse 2 utiliza lo que los ingenieros aprendieron de su predecesor y lo impulsan un paso más. Compara la envergadura de la aeronave con un gigante Boeing 747-8. El Solar Impulse 2 es 3,66 metros más ancho, para hacer un total de 72 metros. Además, pesa tan solo 2,5 toneladas, más liviano que un vehículo todo terreno. Debido a que tiene un solo asiento, los diseñadores reconocen que el Solar Impulse 2 no es comercialmente práctico. Pero ese no es el punto. En lugar de ello, los ingenieros tienen como objetivo demostrar que la
aviación impulsada con energía solar es posible y promover la tecnología de energía limpia. Los pilotos ya han establecido algunos registros de aviación solar. En 2010, cuando Borschberg estaba en la cabina, un avión Solar Impulse anterior se convirtió en el primer avión tripulado en volar durante 24 horas impulsado solamente con baterías solares. El equipo le dio seguimiento en el 2012, cuando el avión voló de España a Marruecos, convirtiéndolo en el primer avión tripulado impulsado por energía solar en volar a otro continente.
La cabina fue diseñada para acoger a un solo piloto y no cuenta con aire acondicionado Y en 2013, Piccard y Borschberg volaron una versión anterior del Solar Impulse en una misión a lo largo de Estados Unidos. Romper barreras es una tradición familiar de los Piccard. Su abuelo exploró la estratosfera en una cámara a presión transportada por un globo, a 16 kilómetros de altura y convirtiéndose en el primer ser humano en ver la curvatura del planeta con sus propios ojos. El padre de Piccard sondeó el Pacífico, llevando a un submarino especial a una profundidad récord de más de 11 kilómetros. Borschberg ingresó al proyecto con una experiencia de más de dos décadas como piloto de combate de la Fuerza Aérea Suiza.
PAR 16
Capital Financiero N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Tecnología
SMARTPHONE | LOS NUEVOS EQUIPOS DE SAMSUNG SUPERAN A OTROS
Mobile World Congress presentó lo último
El evento dejó variantes de smartphones de diferentes gamas
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
M
ás de 93.000 visitantes provenientes de 200 países asistieron a la última edición del Mobile World Congress en las sedes Fira Gran Via y la Fira de Montjuïc en Barcelona, con lo que se estableció un nuevo récord para el principal evento de la industria móvil, que el año pasado contó con unos 90.000 asistentes. Los datos que quedaron tras la finalización de la feria muestran los buenos resultados de este año: Además del incremento de un 3% en la asistencia, hubo más de 2.000 empresas expositoras que mostraron sus productos y servicios a través de 100.000 metros cuadrados de espacio y más de 3.800 analistas de la industria internacional y representantes de los medios de comunicación concurrieron para informar de todas las novedades que se presentaron. Desde el punto de vista económico, según información preliminar, el Congreso contribuyó localmente con más de 436 millones de euros ($466 millones) y cerca de 12.675 puestos de trabajo de tiempo parcial. “Así como celebramos el X aniversario del Mobile World Congress en Barcelona, estamos satisfechos por el récord que hemos batido este año”, señaló John Hoffman, CEO de la Gsma, organización a cargo del evento. En cuanto a los debates que se realizaron en el Congreso, uno de los que estuvo en el escenario fue Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, lugar que compartió con Christian De Faria, CEO de Airtel África; Mario Zanotti, vicepresidente senior de Operaciones de Millicom y Jon Fredrik Baksaas, presidente y CEO de Telenor Group. En esta presentación, uno de los puntos clave fue Internet.org, y la forma en que se puede profundizar en los esfuerzos para extender la conectividad a más gente en todo el mundo. En este caso, el directivo de
la red social hizo hincapié en Colombia, como uno de los seis países (y el primero en Latinoamérica) en el que se está llevando adelante el proyecto. El evento dejó variantes de smartphones de diferentes gamas, pero cada uno con funciones claves: Rendimiento, seguridad e innovación. Estas tendencias fueron las más buscadas e interesantes de la feria en Barcelona, sumado a la gran apuesta en conectividad 4G, 4G+ y el futuro 5G. Tomando algunos equipos más destacados de la jornada, se puede armar un ranking con las propuestas más relevantes de cada uno; y la forma de definir el futuro que incorpora cada firma en sus nuevos sistemas móviles. Samsung Galaxy S6 y S6 Edge: El nuevo buque insignia de la firma coreana parece dar en la tecla con su rendimiento. Según pruebas de benchmark, realizada por sitios especializados en la materia, ambos equipos superan a teléfonos de gama alta como iPhone 6, LG G3, e incluso el Galaxy S5, su predecesor. Hasta el momento, la jugada de Samsung parece estar centrada en la eficiencia del procesador Exynos 7420, que superó el rendimiento de Qualcomm y la novedad de sus 4 GB de RAM. “Algunas compañías se diferencian por su diseño. Otras por su practicidad, pero la gente quiere ambas. Nuestra meta era simple, los smartphones más hermosos en la historia de Samsung y los smartphones más avanzados en el mundo. Eso es lo que viene”, adelantó, JK Shin, CEO de Samsung. Tras un video introductorio, destacó que el Galaxy S6 y el S6 Edge son “los teléfonos más avanzados del mundo, con capacidades que ningún otro teléfono puede igualar”. HTC One M9: No varió mucho en diseño con respecto al M8, pero afinó algunas líneas en su acabado estético. Si se le compara con el Galaxy S6, este equipo tiene un rendimiento inferior, pero no por mucho. Cuenta con un procesador Snapdragon 810 octa-core
y apuestan a 3 GB de RAM, por lo tanto, la diferencia con respecto al S6 se verá en la apertura de varias apps, ya que al tener un gigabyte menos de memoria, no va a solventar muchas aplicaciones corriendo en simultáneo. En un auditorio lleno, en el Palau Sant Jordi de Barcelona y dando inicio a la presentación de sus nuevos productos, el CEO de HTC, Peter Chou, contó que para exceder las expectativas de sus usuarios, trabajan fuerte en la redefinición de los límites de lo que pueden hacer juntas la tecnología y la humanidad. HTC une diseño e ingeniería para crear productos para amar. BlackBerry Leap: Volvió a aparecer la firma y para sorpresa, desenfundó un nuevo equipo. Tratando de remontar su cuota de mercado, la cual cayó abruptamente los últimos años. Presentó su smartphone Leap, que parece ser seguro. Este equipo viene con el sistema BlackBerry 10 y una pantalla táctil de cinco pulgadas, para entrar a competir con los últimos buques. Sin embargo, se posicionará en la gama media con una resolución HD (720p), procesador de doble núcleo de Qualcomm (MSM 8960); y es compatible con 4G LTE. Además posee 2 GB de RAM y 16GB para almacenamiento y cámara de 8 Mpx y 2 Mpx. ZTE Grand S3: La autenticación biométrica fue la gran novedad en la edición, y es algo que viene en el Grand S3. Se trata de un sistema de autenticación que usa la cámara para mapear los vasos sanguíneos en la parte blanca de los ojos, que son distintos en cada ser humano y no cambian con la edad. Gracias a esto, con solo mirar el smartphone, el escáner reconocerá la visión y desbloqueará el equipo. En el futuro, la compañía planea utilizar esta tecnología en sus nuevos equipos, mejorar aplicaciones y soluciones de pago seguras. Aunque ya está a la venta en China desde mediados de enero, llegaría a Estados Unidos en el último cuatrimestre de 2015.
Foto: Archivo Capital
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°730
17
16 - 22 de marzo del 2015
COMERCIO | EMPRESAS INTERNACIONALES UTILIZAN EL EVENTO PARA AMPLIAR SU PRESENCIA EN AMÉRICA LATINA
Expocomer, un puente a nuevos mercados Permite la llegada de productos y abre una puerta a los exportadores locales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
lo largo de sus 33 años de vida Expocomer no solo se ha convertido en la principal feria comercial del país, sino también en una ventana que le permite a las empresas locales conocer nuevos productos, equipos o procesos que, sin duda, pueden potenciar la rentabilidad de sus negocios. Sin embargo, en los últimos años, de la mano con el crecimiento del sector logístico, la llamada “Vitrina del Comercio Mundial” se ha transformado en un puente para que las empresas locales e internacionales traten de alcanzar nuevos mercados en América Latina y utilizando a Panamá como su plataforma. Y sin duda alguna la versión 2015 de Expocomer pone de manifiesto el carácter multifacético que ha adquirido este evento. Por ejemplo, la empresa Harish Corp., procedente de Ucrania aprovechó su presencia en la principal feria comercial de la región para tratar de introducir al mercado local un producto novedoso: Huevo en polvo. La empresa ofrece la posibilidad de adquirir huevos en polvo que se reconstituyen agregando agua, lo que lo convierte en un producto ideal para la producción de una gran variedad de alimentos procesados.
La plataforma logística de Panamá facilita el ingreso a los países de la región Según Rita Spadafora, quien gestionó la participación de esta empresa en Expocomer, el producto no solo es más económico que el huevo natural, sino que ofrece grandes ventajas tanto en su costo como en su almacenamiento, conservación y uso, por lo que muchas multinacionales dedicadas al sector de alimentos ya lo están utilizando, lo que constituye una oportunidad para cualquier empresa que desee convertirse en su distribuidor a nivel local. En cambio, Chipacol, una empresa dedicada a la importación de golosinas para niños (chocolates, gelatinas, flanes y cereales, que no requieren refrigeración) se hizo presente en la trigésima tercera versión de Expocomer, no con el objetivo de buscar un distribuidor local, sino de explorar oportunidades en nuevos mercados. Luis Ayala, gerente general de Chipacol, explicó que esa empresa busca utilizar a Panamá y su plataforma logística como punto de partida para introducir sus productos en otros países de Centroamérica y el Caribe. Agregó que muchos empresarios del área no tienen las
condiciones para adquirir grandes volúmenes de mercancías directamente del fabricante, lo que ofrece una oportunidad para que varios compradores adquieran pequeñas cantidades de productos, consoliden esa carga y utilicen las facilidades logísticas de Panamá para abastecerse. No obstante, también hay empresas que apuntan a ambos objetivos al mismo
tiempo, como la casa vinícola española Hermanos Delgado, que busca que sus vino, elaborados en la región de Castilla-La Mancha, sin el uso de agroquímicos no solo ingresen al mercado panameña, sino también a otros destinos de la región. Miguel Delgado, aseguró que su primer objetivo al participar en Expocomer 2015 es encontrar un distribuidor para el mercado pa-
nameño, sin embargo, a medida que el evento ferial se fue desarrollando pudieron percatarse que cuenta con compradores procedentes de toda Centroamérica y el Caribe, por cuanto han optado por explorar nuevas oportunidades y tratar de encontrar socios de negocios que le permitan exportar sus productos a otros mercados. Por supuesto, los empresa-
rios locales también buscan aprovechar la oportunidad que significa tener contacto con los inversionistas de más de 35 países que visitan Expocomer, para presentar productos con calidad de exportación en busca de distribuidores para nuevos mercados. Para tal fin el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) organizó un pabellón en donde participaron siete
empresas nacionales: Tpkeño´s (deditos rellenos de queso), Hot Chombo (salsas gourmet picantes), El Mare Collection (polleras y vestidos de baños con pedrerías y diseños de molas), La Viuda del Café (crema y licor de café), Industrias Majazec (snack), Agriorganic (alimentos orgánicos para animales y plantas) y Accesorios Clemen (accesorios con escamas de pescado).
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°730
19
16 - 22 de marzo del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Finalmente, buenas noticias de la economía de la eurozona Foto: Archivo C/F
El BCE debería seguir adelante con la expansión cuantitativa FT View Financial Times Desde hace algún tiempo, las reuniones del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) han estado dominadas por un flujo constante de noticias decepcionantes sobre la economía de la eurozona y las disputas sobre cómo la política monetaria debería ser mucho más flexible por esa razón. Su última reunión fue un raro ejemplo de que el BCE tuviera algunas buenas noticias que celebrar. No sólo hubo señales de reactivación de la economía, sino que aumentó la perspectiva de un futuro más feliz por su decisión de seguir adelante con su totalmente apropiado programa de expansión cuantitativa (EC). El consejo tuvo pocas sorpresas que anunciar. El banco dejó en espera la política monetaria convencional en forma de tasas de interés y dio más detalles sobre su programa de compra de bonos soberanos bajo la EC. Pero pudo celebrar ciertas señales –raras en los últimos años– tanto de que la economía de la eurozona está comenzando a recuperarse como de que la EC, que fue acordada el año pasado, ya está teniendo algún impacto.
El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 0,3% en el cuarto trimestre del año pasado y ha habido algunos reportes de datos más positivos desde entonces. Aunque la inflación general es negativa, gracias a las caídas del petróleo y otras materias primas en el segundo semestre de 2014, la tasa de in-
flación subyacente, sin incluir la energía y los alimentos, se mantiene estable y positiva. Por el momento, la economía de la eurozona está respondiendo a una combinación bien recibida de una política monetaria doméstica más laxa el año pasado, un euro más débil y precios más bajos del petróleo. Esto úl-
timo ha servido como beneficio directo para los consumidores al aumentar los ingresos reales. Hasta el momento no se ha materializado la preocupación de que la caída de los precios del petróleo llevaría a la eurozona a una deflación dañina. Es más, la continua incertidumbre en Grecia parece haber tenido poco
impacto. Aunque aún no se ha lanzado la EC, su anuncio ya parece haber tenido un efecto positivo sobre las perspectivas de inflación. Felizmente para Mario Draghi, presidente del BCE, su medida favorita de expectativas ha comenzado a repuntar. La estimación implícita de la inflación
del mercado de cinco a 10 años se ha elevado en las últimas semanas hasta la tasa del 2% que la política monetaria tiene como objetivo. Los debates sobre el impacto de los programas de EC y sobre cómo (o si de hecho) funcionan no son concluyentes. Pero muy probablemente una vía importante sea el efecto de anunciar que un banco central toma con seriedad el hecho de regresar la inflación a su nivel establecido como objetivo y que continuará inyectándole dinero al sistema hasta lograrlo. En consecuencia, el BCE subrayó el jueves que el programa de EC era ilimitado. También se dispuso a calmar las preocupaciones acerca de una escasez de bonos adecuados para la compra al indicar que los bancos centrales nacionales de la eurozona tendrían considerable criterio sobre qué activos comprar. Con su programa de EC, el BCE ha tomado –aunque un poco tarde– la postura correcta. El señor Draghi ha enfrentado con éxito la errada oposición dentro del banco para relajar la política monetaria. El BCE debe continuar con el programa hasta que este hilo de buenas noticias se haya convertido en una corriente sostenida y estable.
¿Será el Apple Watch otro éxito para Apple? Foto: Archivo C/F
El dispositivo ya ha dividido la opinión acerca de las perspectivas de la compañía Tim Bradsha Financial Times Ya casi es la hora del Apple Watch. Tim Cook, presidente ejecutivo de Apple, presentó al reloj inteligente como el próximo dispositivo revolucionario de Apple después del iPod, el iPhone y el iPad, antes de que el dispositivo salga a la venta el próximo mes. El evento, titulado “Spring Forward” en las invitaciones para los medios de comunicación, se llevó a cabo en el Yerba Buena Center for the Arts, de 750 asientos, en San Francisco, que previamente fue el lugar donde se celebraron los lanzamientos de los iPod y iPad. Los expertos están divididos sobre las perspectivas del Apple Watch. Algunos lo ven como un paso valiente que llevará a Apple al negocio de la moda y el lujo, lo cual impulsará su capitalización de mercado hacia el billón de dólares. Otros temen que Apple no haya logrado expresar con suficiente claridad su atractivo como para sortear el escepticismo que los consumidores sienten con respecto a otros relojes inteligentes y dispositivos de seguimiento de condición física, los cuales, a pesar de la gran publicidad, sólo han tenido ventas escasas hasta ahora. He aquí las dos caras del Apple Watch. El lanzamiento del Apple Watch el pasado otoño destacó tres características principales: Su capacidad para darle seguimiento a la salud, que incluye un monitor de ritmo cardíaco; un dispositivo de comunicación, que utiliza su pequeña pantalla táctil para enviar
mensajes a otras personas que usen el Watch; y su exactitud, con una precisión de 50 milisegundos. Pero las personas que lo han probado dicen que el reloj ahorra tiempo también, al permitirles leer textos, correos electrónicos y otras comunicaciones directamente en sus muñecas en lugar de tener que sacar sus teléfonos. Para ello es fundamental el hecho de que el Watch permanece “desbloqueado” siempre y cuando se encuentre en contacto con la piel del usuario, lo que permite un acceso más inmediato a la información. Su asistente de voz Siri les permite a los usuarios dictar sus respuestas. Apple se ha esforzado por emocionar a los amantes de la moda, mostrándoles el Watch durante la Semana de la Moda de París en la elegante boutique Colette y promoviéndolo en las páginas de Vogue.
El Apple Watch requiere de un iPhone para funcionar, pero con más de 300 millones de dispositivos compatibles que se estima se encuentran en uso, la base de clientes de Apple nunca ha sido mayor. Los analistas de Morgan Stanley dicen que este “efecto halo” ayudará a Apple a vender 30 millones de relojes en sus primeros 12 meses, a aproximadamente el 10% de las personas que cuentan con iPhone compatibles. Eso representaría para el dispositivo un comienzo más fuerte que el iPhone, del cual se despacharon 6 millones de unidades en su primer año, o que el iPad, del cual se despacharon 20 millones. Apple también está aprovechando su gama existente de aplicaciones para iOS, las cuales muchos desarrolladores están trabajando para llevar al
Watch. El dispositivo también amplía Apple Pay, su servicio de pagos móviles, permitiéndole al usuario utilizar su reloj para pagar al finalizar las compras. Esta red interconectada de funciones y servicios construye lealtad y une a los clientes a la familia de productos Apple, lo cual dificultaría más el cambio hacia un rival como Samsung. En los lanzamientos del iPod, iPhone y iPad, el cofundador de Apple, Steve Jobs, fue capaz de inspirar el deseo de los clientes que nunca se habían dado cuenta de que necesitaban estos nuevos tipos de dispositivos. Sin embargo, varios analistas salieron del lanzamiento de septiembre preocupados de que el señor Cook y sus lugartenientes no habían logrado expresar el propósito real del Apple Watch ni la razón por la cual los consumidores lo necesitan –algo con lo
que toda compañía en el sector de los dispositivos de tecnología de vestir ha tenido dificultades hasta ahora. Apple ha dicho que el precio inicial del modelo básico Watch Sport es de $349, pero se espera que sus versiones de acero y oro sean mucho más caras. A través de los años, los clientes de Apple han demostrado que están dispuestos a pagar mucho por sus productos. Pero algunos creen que el precio –que alcanza varios cientos de dólares para la versión de acero y varios miles para la de oro– estará desalentadoramente alto. Una preocupación particular es que sin el subsidio de los operadores móviles que ayudaron a hacer el iPhone más asequible, los clientes no estarán dispuestos a pagar tanto por una pieza de joyería cuya tecnología puede quedar obsoleta en pocos años.
La mayor preocupación para los inversionistas de Apple es que incluso si el Watch es un éxito, los volúmenes pueden ser demasiado pequeños para tener un impacto financiero significativo durante algunos años. Apple ha dicho que no revelará las ventas del Watch, y en lugar de ello, lo incluirá entre sus informes de ingresos de accesorios, junto con los auriculares Beats,Apple TV y los iPod. Aunque 3 millones de dispositivos a $349 cada uno crearían instantáneamente un negocio de $1.000 millones para Apple, eso palidece en comparación con los $51.000 millones en ingresos generados por el iPhone en su último trimestre, que finalizó en diciembre. A algunos analistas les preocupa que el iPhone 6 sea tan popular que le quite ventas al Watch. Barclays redujo su pronóstico de ventas del Apple Watch en enero de 29.3 millones a 18.5 millones para el resto del año calendario, y dio como razón de lo anterior un lanzamiento más tarde de lo esperado. Al igual que otros fabricantes de relojes inteligentes, Apple ha tenido problemas con la duración de la batería del Watch. La compañía dice que tendrá que ser recargada cada noche, a través de un cargador «inductivo» dedicado. Los informes en Techcrunch y otros sitios indican que el dispositivo se puede utilizar de forma activa por aproximadamente cinco horas al día, pero tendrá un modo de ahorro de energía para garantizar que no se apague antes de finalizar el día. Sin embargo, el contraste con los relojes regulares que duran años puede resultar doloroso.
PAR 20 Capital Financiero
N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Gerencia
ADMINISTRACIÓN | LA PROFESIÓN CONTABLE CADA DÍA EJERCE UNA MAYOR INFLUENCIA EN EL COMERCIO GLOBAL
Retos de los contadores frente a la globalización
Sin contabilidad no hay información financiera, no hay toma de decisiones Edila Herrera, PhD. eherreradeleon@hotmail.com
L
a circulación de capitales y la expansión de sus inversiones, así como el uso de los recursos en todo el mundo, es una realidad económica que no se puede ignorar. Este movimiento del capital está cambiando el espacio local y los territorios.
Se puede decir que la historia de la contabilidad ha venido evolucionando en el tiempo, adaptándose a las circunstancias de los diferentes modelos económicos Todas estas transformaciones, pudieran haber tenido como origen el proceso de globalización.
En este sentido, los aspectos de la contabilidad también han evolucionado de manera considerable. Con la entrada del siglo XX, entró el fenómeno de la globalización un nuevo paradigma “la postmodernidad”, lo que significa la transfronterización de las actividades comerciales, tecnológicas y la más importante de todas, la del conocimiento, en especial el contable, ya que sin contabilidad no hay información financiera, no hay toma de decisiones y, por ende, no hay organizaciones competitivas y eficientes. Se trata de nuevos retos para las organizaciones, y por consiguiente, para quienes manejan las informaciones. Entre estos retos se encuentran el libre mercado de bienes y servicios, la movilidad de los individuos y el uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Lo anterior hace que las organizaciones se relacionen con un mayor número de agentes económicos, entre los que están sus propietarios, inversionistas, clientes, proveedores, acreedores financieros y el Estado. A su vez, esas relaciones son más complejas: Alianzas horizontales y verticales, compra y venta de activos basados en tecnología, esquemas nuevos de tributación, corrupción y problemas ambientales, entre otros. La contabilidad, considerada desde el ámbito de la información y el control, se interrelaciona necesariamente con las nuevas formas comunicadoras y controladoras del orden global. Por lo anterior, los estudios sobre los
Foto: Fotolia
procesos de regulación, normalización y armonización contable deben tener sustento en las lógicas del ordenamiento socioeconómico global. La relación global-local conduce a nuevas interpretaciones de control – poder y a la reorganización de directrices, donde los sujetos sociales y las organizaciones están cambiando permanentemente de órdenes y lugares, en las dinámicas sociales. Por lo tanto, se puede decir que la historia de la contabilidad ha venido evolucionando en el tiempo, adaptándose a las circunstancias de los diferentes modelos económicos. Con el pasar de los años, la contabilidad evoluciona por todos los cambios en que se encuentra envuelta. Los negocios internacionales, han obligado a los contadores a mantener sistemas contables que les permitan comparar informaciones financieras de em-
presas que mantienen sucursales en diferentes partes del mundo. Organismos de regulación internacionales como el International Accounting Standards Board (Iasb) han manifestado la necesidad de alcanzar un alto grado de estandarización en las prácticas contables. Es de allí que surgen las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), con el fin de estandarizar la información contable, para que se maneje el mismo lenguaje de los negocios en diferentes latitudes, en convergencia con los estándares internacionales. Entre las variables que empujan a las organizaciones a la adopción de las (NIC) se encuentran la propia globalización, los movimientos de integración y la complejidad de las operaciones de las empresas. Todo ello involucra requerimientos de información
cada vez más globales. La contabilidad bajo ambiente NIC tiene como primera intencionalidad suministrar información uniforme y comparativa, que pueda ser entendida por diferentes entes y en distintos países. Esto trae consigo un desafío para los profesionales de la contabilidad, pues precisamente de su actuación ética dependerá que la información financiera reúna las características previstas en el mismo marco conceptual de las NIC. Es un momento histórico el que atraviesa la contabilidad, en virtud de las nuevas realidades en el contexto internacional. Los escándalos financieros que llevaron a la quiebra a grandes corporaciones y la consecuente pérdida por parte de los accionistas, han motivado a los organismos reguladores a requerir por parte de las organizaciones informa-
ción transparente y confiable. En tal sentido, la globalización es un fenómeno evidente en el mundo de los mercados de capitales. Por tanto, la presión del mercado obligaría a una mayor revelación de información. Los inversores externos pueden considerar la divulgación de información tan útil ya que puede influir en sus decisiones de inversión. De esta forma, los accionistas y stakeholders pudieran monitorear el desempeño de las organizaciones. Actualmente la profesión de la contabilidad en Panamá se encuentra frente a un nuevo escenario. Se está analizando una nueva ley a fin de prevenir el Blanqueo de Capitales y el Financiamiento del Terrorismo. Con esta nueva ley los contadores deberán rendir informaciones cuando lleven a cabo operaciones de intermediación financiera para sus clientes o en nombre de un cliente. Se trata de un mecanismo de control, donde los contadores van a ejercer un papel preponderante. Los países donde el blanqueo de capitales se da como práctica constante, son considerados no deseados para ejercer el negocio internacional. Por ello, la profesión contable cada día ejerce una mayor influencia en el comercio global. Le corresponde entonces a los profesionales de la contabilidad mantenerse actualizados respectos a las nuevas directrices, así como actuar de forma ética en beneficio de los empresarios y la sociedad.
OBJETIVO | MEJORAR SUS PROCESOS Y OPTIMIZAR SUS FLUJOS DE TRABAJO
Diez herramientas de la administración moderna
Surgen para brindar a los empresarios elementos que les permitan incrementar sus productividad y competitividad Javier Díaz Fondo Económico Mundial
L
os entornos empresariales se hacen cada vez más complejos y exigentes, obligando a que las empresas sean día a día mucho más productivas y competitivas. En este contexto empresarial, hay una serie de herramientas y teorías administrativas modernas que han surgido para brindar a los empresarios elementos que les permitan incrementar sus niveles de productividad y competitividad. A continuación te comparto diez de estas herramientas administrativas que han sido aplicadas en varias de las compañías más importantes de nuestra época, permitiéndoles mejorar sus procesos y optimizar sus flujos de trabajo. De cada herramienta encontrarás apenas una pequeña definición, pero la invitación es a que investigues más acerca de aquellas que te resulten interesantes para aplicar en tu empresa.
Herramientas administrativas 1. Kaizen (Mejora Continua): Es una filosofía de trabajo Japonesa que se enfoca en los procesos, buscando hacer que estos sean más efectivos, eficientes y adaptables. La base milenaria de esta filosofía es: “¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!”. Las empresas
que aplican en sus procesos los principios y bases conceptuales del Kaizen, están firmemente convencidas de que siempre es posible hacer mejor las cosas y que ningún día debe pasar sin una cierta mejora. 2. Calidad total: Es una estrategia de gestión implica la participación continua de todos los trabajadores de una organización en la mejoría del desarrollo, diseño, fabricación y mantenimiento de los productos y servicios que ofrece. Es también conocida como TQM (Total Quality Management) y está orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos de organización. Se le denomina «total» porque concierne a la organización de la empresa globalmente considerada y a las personas que trabajan en ella. 3. Empowerment: Se traduce algo así como “Empoderamiento” y es una herramienta administrativa muy poderosa a través de la cual una organización le otorga a sus trabajadores la tecnología e información necesaria para que hagan uso de ella de forma óptima y responsable (más información). Los líderes que hacen uso del empowerment, delegan poder y autoridad a sus empleados. La toma de decisiones ya no depende de una sola persona, sino que los trabajadores poseen la autoridad, crítica y responsabilidad necesarias para llevar a cabo sus
Foto: Fotolia
labores cotidianas. 4. Downsizing: Es una herramienta de reestructuración empresarial que tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a lograr su tamaño óptimo y la estructura adecuada. A través del downsizing las empresas llevan a cabo una mejoría de los sistemas de trabajo, el rediseño organizacional y el establecimiento adecuado de la planta de personal para mantener la competitividad. 5. Coaching: Es definido como un proceso de orientación y entrenamiento que muchas compañías prestan a directivos que están consolidados en sus puestos y que son valiosos para las propias organizaciones. A través del coaching se ayuda a estos ejecutivos a ser más efectivos en sus puestos. No sólo se benefician los empleados de ellos, sino también las empresas.
La persona que realiza el proceso de coaching recibe el nombre de coach y la persona que recibe el proceso se le denomina coachee. Los coach hacen uso de técnicas de entrenamiento que incluyen charlas motivacionales, seminarios, talleres, juegos y prácticas supervisadas. 6. Just in time: Literalmente quiere decir “Justo a tiempo” y hace referencia a una filosofía que define la forma en que debería optimizarse un sistema de producción. A través de esta filosofía se busca que la entrega de materias primas o componentes a la línea de fabricación lleguen “justo a tiempo” a medida que son necesarios. 7. Outsourcing: También conocida como “Subcontratación” o “Tercerización” y consiste en la contratación de una agencia externa para que se encargue
de operar una función que anteriormente se realizaba dentro de una compañía. La esencia de esta herramienta es permitirle a las empresas enfocarse en los procesos y actividades “Core” (claves o núcleo) de su modelo de negocios mientras que una empresa tercera se encarga de las actividades secundarias y procesos de soporte. El outsourcing puede aplicarse en diferentes áreas de la compañía, por ejemplo, cuando hablamos de Outsourcing comercial se hace referencia a la contratación externa de vendedores, de la misma manera que han decidido externalizar procesos como el manejo de los sistemas financieros o RRHH. 8. Kanban: Es una herramienta que funciona como un sistema de información para controlar de modo ar-
mónico la fabricación de los productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de la fábrica, como entre distintas empresas. Gracias a esta herramienta las empresas Japonesas han logrado gestionar y optimizar sus flujos de trabajo, logrando mayores niveles de productividad. 9. Inteligencia emocional: No hay algo más poderoso para un líder que poder entender las emociones propias y las de los demás para poder influir sobre ellas. Estudios recientes han demostrado que aquellas empresas dispuestas a trabajar en emociones positivas para sus empleados, logran mayores niveles de productividad y competitividad. Desarrollar habilidades asociadas a la inteligencia emocional es sin duda algo fundamental para el gerente y líder empresarial moderno. 10. Reingeniería: Esta herramienta propone hacer cambios radicales en los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas como en costos, calidad, servicio y rapidez. Su objetivo es ayudar a las empresas a incrementar las capacidades de gestión del nivel operativo y complementarias de las apuestas estratégicas y políticas. Publicado con colaboración de Negocios y Emprendimiento.
IMPAR
Tenemos el mejor lugar para su oficina
Un espacio ideal para trabajar. Le ofrecemos la fórmula ganadora en términos de ubicación, imagen corporativa, flexibilidad y reducción de costos. En Regus tenemos la solución perfecta para su negocio, tanto en Panamá como en más de 2,000 ubicaciones en el mundo. ¡Contáctenos!
205 1699 regus.com.pa
PAR
22 Capital Financiero
N°730
16 - 22 de marzo del 2015
Vida Moderna
ATRACCIÓN | TODA UNA SEMANA DE MODA, ARTE Y CREATIVIDAD.
Macrofest llega a su séptimo año El festival atrae a miles de jóvenes panameños y visitantes
Foto: Cortesía Macrofest
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Macrofest llega a su séptima edición y se celebrará del 17 al 22 de marzo, toda una semana de moda, arte y creatividad. Esta nueva edición se denomina: “Conectando”, ya que está inspirada en la nueva generación de creadores del país, impulsando al talento que sueña con llevar a cabo una idea innovadora y sentando las bases para futuros emprendedores.
Todos los asistentes al Macro tendrán acceso gratuito al Macro-Market “Apoyados por curadores, consultores como NEO! y otros más que se sumaron con sus ideas, nos ayudaron no solo a descubrir y potenciar talentos en los varios campos creativos y artísticos,
sino que también nos empujaron a tomar acción para desarrollar un evento que ofrezca la oportunidad de enriquecimiento, asesoría y todo lo que pueda hacer crecer las ideas para desarrollar la industria creativa de nuestro país”, destacó Marie Claire Fontaine de Bueno, productora ejecutiva del festival. El festival Macro con su contenido de música, moda, arte y performances atrae a miles de jóvenes panameños y visitantes, y ha sido el enganche para fomentar experiencias y vivencias que despierten los
sentidos, además de permitir la comprensión y la conversación con mentores que han logrado el éxito con su creatividad que aplican en todos los campos de negocios. Es precisamente por eso que el festival contará este año con un Macro-Market fortalecido, con expositores en cierta forma maduros, que convergen todos hacia un laboratorio de ideas, un área en la que los jóvenes podrán hacer contactos que les permitan ampliar sus ventas, sus estrategias de mercadeo y también sus conocimientos.
Todos los asistentes al Macro tendrán acceso gratuito al Macro-Market, al laboratorio de ideas, los conciertos, el Pabellón del Arte y el Salón de la Moda que se instalará en la Plaza Quinto Centenario, en la entrada del Casco Viejo. La propuesta del festival contempla ofrecer varios performances, exhibiciones, talleres, conversatorios y hasta juegos. Cuentan con una oferta variada por lo que se invita al público a consultar la agenda, disponible en la página web www.macrofest.com para ver los más de 70 artistas
e invitados que aportarán al contenido de este año. Para cerrar con broche de oro, el domingo 22 de marzo, en la Plaza Quinto Centenario se podrá disfrutar de una mañana deportiva con actividades variadas que incluyen yoga, danceatón y Paddle Board en la Bahía de Panamá. “Es para el Instituto Nacional de Cultura (Inac) motivo de gran satisfacción apoyar e incorporar al Macrofest, en su séptima edición, a nuestra temporada cultural denominada: Verano Inac 2015, puesto es un proyecto integrador
que acerca al artista con la comunidad, y fomenta espacios creativos para el desarrollo económico y social, a través del arte y la cultura”, comentó Mariana Núñez Haugland, directora general del Inac.
Estacionamientos Macrofest ofrecerá transporte gratuito desde el último estacionamiento de la Cinta Costera 2 (frente al PH H20) hasta el área del evento. Se puede estacionar en el tramo marítimo de la Cinta Costera 3, al lado de la Plaza Quinto Centenario.
IMPAR
Bursátil MONEDA | EL ABARATAMIENTO DEL EURO ES UNA ESPLÉNDIDA NOTICIA PARA EUROPA
Fluctuaciones cambiarias sin grandes perdedores No existe una guerra de divisas si todos ganan Greg Ip Dow Jones
E
l euro ronda su nivel mínimo de los últimos 12 años frente al dólar luego de que el Banco Central Europeo (BCE) diera inicio a su plan de compra de bonos. El abaratamiento del euro es una espléndida noticia para Europa puesto que fortalece sus exportaciones y, por ende, su crecimiento, y eleva el precio de sus importaciones, lo que ayuda a combatir la amenaza deflacionaria. El panorama no es tan alentador en Estados Unidos. El fortalecimiento del dólar frente al euro y una serie de monedas, entre ellas varias divisas latinoamericanas, reducirá el crecimiento, disminuirá las exportaciones y dificultará la labor de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) para elevar la inflación de doce meses a cerca de 2%, la meta de la entidad. Esta clase de situaciones dan pie a que se comience a hablar de una guerra de divisas, es decir, un país que trata de salir del atolladero empobreciendo al vecino, como ocurrió en los años 30. Se trata, sin embargo, de una interpretación equivocada de los años 30 y del presente. Tanto en la década de los 30 como ahora, cuando un país implementa una política de estímulo monetario que deprecia el valor de su divisa, a menudo otras naciones siguen el ejemplo y el resultado es una inyección monetaria global que ayuda a todos. A inicios de los años 30, el valor de la mayoría de las divisas tenía una paridad con el oro, lo que significa que estaban estrechamente ligadas la una con la otra. Cuando Gran Bretaña abandonó el patrón oro en 1931, varios de sus socios comerciales y ex colonias
hicieron lo mismo. Sus exportaciones lograron una ventaja competitiva contra las de los países que siguieron en el sistema, como Francia y EE.UU. Esto, sin embargo, no era el principal beneficio de la devaluación. Para mantener la paridad entre una moneda y el oro, las autoridades estaban obligadas a mantener tasas de interés prohibitivamente altas. Una vez que una economía salía del patrón oro, el banco central estaba en condiciones de reducir las tasas de interés e imprimir dinero. Barry Eichengreen, profesor de la Universidad de California, en Berkeley, dice que este impulso monetario ayudó a derrotar la deflación y apuntalar el gasto y la inversión. Esto, a su vez, fortaleció la demanda por exportaciones, lo que contrarrestó parte del daño causado a otros países por la devaluación. La respuesta adecuada de otros países, escribe Eichengreen, es realizar una política monetaria expansiva si el otro país impone una política monetaria expansiva y depreciar la divisa si el otro país hace lo mismo. EE.UU. devaluó en 1933 y Francia esperó hasta 1936.
En la actualidad, cuando un país trata de administrar su tasa de cambio, compra y vende su moneda en los mercados o emplea controles de capital u otras regulaciones para restringir su uso. Tales prácticas siguen siendo habituales en los mercados emergentes, en particular China. Eso, sin embargo, no es lo que pasa ahora. Ni EE.UU., ni el BCE han intervenido para depreciar el valor de sus divisas desde antes de 2007. Japón no lo ha hecho desde 2011. Algunos países más pequeños como Suiza, Corea del Sur y Dinamarca han intervenido con regularidad. En lugar de ello, los países han influido sobre el tipo de cambio en forma indirecta. Al reducir las tasas de interés, el banco central puede fomentar el gasto y la inversión además de disminuir el atractivo de su moneda, lo que es positivo para el intercambio comercial. En momentos en que las tasas de interés de corto plazo se ubican casi en cero, los bancos centrales han optado por comprar bonos con dólares, euros y yenes recién impresos. Esta política, conocida como flexibilización cuantitativa, ha sido la verdadera fuen-
El dólar se fortalece, el petróleo se desploma y Dow Jones cae Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory Panama Wall Street
D
espués de un mes de febrero positivo para los mercados accionarios, marzo se vislumbra como un mes fuerte para la moneda de Estados Unidos (EE.UU.) El dólar no para de valorarse contra las divisas de mercados emergentes, el peso colombiano solo este mes se devaluó 6,74% y el real de brasileño registró una baja del 14,76%, tocando sus valores más bajos de los últimos 15 años. Del lado europeo, la tendencia es igual. El euro ya está cerca de la paridad contra el dólar y cotiza a 1.0476, perdiendo 6,39% este mes y la libra inglesa cotiza a 1.4729, perdiendo 4,56%. Las razones son las mismas, un dólar fuerte debido a que los inversionistas están esperando una subida de las tasas de interés para este primer semestre del año. Esta semana será decisiva la reunión mensual de la Reserva Federal de
EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés). Con este fuerte movimiento, las materias primas que cotizan en dólar se devalúan día a día. El petróleo vuelve a tener una semana critica, con la peor sesión el pasado viernes perdiendo 4% para llegar a $45 por barril el Ligth Sweet Crude, mientras que el Brent cerró también con una pérdida de 4% para llegar a $55 por barril. Los mercados de acciones en EE.UU. cierran la semana con una pérdida mensual del 2%. En Europa con la devaluación del euro los mercados de acciones reaccionaron de manera positiva con la Bolsa de Alemania registrando máximos y cotizando 11.947. Por el lado de Japón, ocurre lo mismo con la devaluación del yen, la Bolsa de Tokio tocó nuevos máximos para alcanzar los 19.254 puntos. Varias compañías multinacionales van a sentir el peso de la subida del dólar en sus utilidades netas, debido a que la fuerte caída del euro
provoca que las ventas fuera de EE.UU. se vean reducidas. Se espera que el euro llegue a la paridad con el dólar, pero la pregunta es: ¿Qué tan rápido llegará a ese nivel? La Agencia Internacional de Energía anunció este viernes un incremento en la producción de crudo a nivel mundial, especialmente en EE.UU., alcanzando un 70% de capacidad de almacenamiento, por lo que al momento que alcance el 100% se registrará una presión sobre el precio del petróleo hacia la baja. Todos los ojos están puestos en la reunión de la FED, que se va a efectuar los días martes y miércoles de esta semana. Los inversionistas deben tomar en cuenta que la volatilidad que estamos viviendo actualmente y que se extenderá hasta principios de la semana entrante se debe a la especulación de los participantes del mercado sobre la decisión de Yanet Yellen y la tan esperada subida de las tasas de interés.
te de tensión. Cuando la FED empezó su segunda ronda de flexibilización cuantitativa en 2010, el dólar se devaluó y las acusaciones de una guerra global de divisas no demoraron en llegar. No obstante, observar exclusivamente la caída del dólar otorga una perspectiva sesgada. A medida que la FED compraba bonos y sus rendimientos descendían, los inversionistas hacían fila para ingresar a otros mercados en busca de retornos más altos. Eso, a su vez, impulsó los precios de las monedas y acciones de esos países, e hizo caer sus tasas de interés. No se trató siempre de una buena noticia, puesto que algunas de estas economías luchaban contra la inflación y no querían que se formaran burbujas de activos. De todos modos, el Fondo Monetario Internacional concluyó que, sumando y restando, el impacto de estas medidas en el resto del mundo fue positivo. La caída del dólar hizo que otros países siguieran el ejemplo de la FED. Esa fue una de las razones por las que el Banco de Japón expandió su programa de relajación cuantitativa en 2013. Los planes de flexibilización cuantitativa de EE.UU. y Japón fortalecieron el euro y redujeron la inflación en la zona euro, sentando las bases para que el BCE pusiera en marcha una tasa de interés negativa a mediados de 2014 y luego lanzara su propia relajación cuantitativa. El estímulo en EE.UU. ha dado frutos y la economía está en una posición más sólida para absorber el alza del dólar. Puesto que el fortalecimiento del dólar ejerce presión a la baja sobre la inflación, la FED podría verse tentada a dejar las tasas de interés en cero por más tiempo, lo que sería una señal de que el estímulo del BCE cruzó el Atlántico.
Capital Financiero N°730
23
16 - 22 de marzo del 2015
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 9 - 13 marz VCN’s* 23,548,800.00 Bonos 25,157,537.19 Notas Corporativas 3,090,000.00 Acciones Preferidas 437,092.50 Acciones 743,298.00 Acciones de Fondos 1,239,889.03 Valores del Estado 42,365,550.00 Certificación Fiduciaria Recompras Total 96,582,166.72 *Valores Comerciales Negociables
2 - 6 marz
Variación En $
En %
15,463,000.00
8,085,800.00
52.29%
9,281,720.53
(26,865,453.33)
-65.75%
-
-
0.00%
371,230.00
516,275.00
327.59%
7,967,472.50
(6,439,741.17)
-69.58%
12,727,182.64
4,198,652.72
-90.26%
17,343,875.00
(42,922,532.00)
-78.03%
-
-
0.00%
31,402,342.59
208%
2,025,343.46 65,179,824.13
Mercado accionario Empresa
Precio al: 13/marz 6/marz
Amiworld, Inc. Amiworld, Inc. Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A.
5.70 85.00 61.00 86.00 45.90 18.72 10.00 13.80 22.20 1.71 1.95 67.05 43.00 1.10 14.75 55.50 15.25 1.35 10.00 13.95 33.70
5.70 85.00 61.00 86.00 45.90 18.72 10.00 13.80 22.20 1.71 1.95 70.50 42.00 1.10 14.75 56.00 15.45 1.35 10.00 13.95 33.70
Variación %
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -4.89% 2.38% 0.00% 0.00% -0.89% -1.29% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 24 de marzo del 2015 Registro: 1:30 p.m.
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Patrocinan:
Pequeña y mediana empresa Historias de éxito Oportunidades
Exportación El pequeño empresario Financiamiento, el reto permanente
Un camino al éxito
Emprendedurismo PAR