Edición 731

Page 1

IMPAR

Año 14 N°731

Actualidad p. 3

23 - 29 de marzo del 2015

$2,00

Mercado Bursátil p. 29

Financial Times p. 21

Ecos de FT Innovation Panamá

Ante competencia de la Opep

LA Economía no permite aumento de tasas

Innovación debe ser adoptada por todos

Industria del esquisto muestra gran resiliencia

La FED quiere, pero no puede

La oferta busca captar $90 millones

Unesa pasa por bolsa 75.000 acciones comunes tipo B

En esta edición arquitectura, ingeniería y diseño

La Unión Nacional de Empresas (Unesa) negocia en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) acciones comunes tipo B y ya han pasado por la BVP unas 75.000 acciones de las 200.000 acciones que se están ofreciendo. Lo novedoso de la emisión, por un total de tres millones de acciones comunes tipo B, es que desde hace quince años no se registraba una Oferta Pública Inicial (OPI) en la BVP. p.17

rquitectura,

XXTendencias arquitectónicas para el 2015 XXDiseño panameño gano concurso del CAF

Durante la Audiencia Pública del Canal, para definir el nuevo régimen tarifario de la vía acuática, se presentó una propuesta para crear una tarifa diferencial destinada a promover el crecimiento del segmento de reparaciones navales en ambas vías, sin embargo, el factor tiempo juega en contra para que la misma sea efectiva de forma inmediata. El CEO de MEC Shipyards, Marvin Castillo, dijo que esta nueva tarifa fortalecería a Panamá y atraería a nuevos buques al Canal de Panamá. El empresario señaló que existe un mercado por capturar, que se podría atraer con un peaje diferencial respecto al que se aplica para el tránsito de naves. p. 14

Existe una deuda por pagar de $696 millones con la empresa privada

Gobierno apuesta a una inversión más pausada En declaraciones exclusivas a Capital Financiero, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, explicó que en 2014 la economía del país registró un crecimiento de 6,2% y las estimaciones oficiales del MEF ubican entre 6,0% y 6,5% la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, por lo que no se puede hablar de desaceleración. Y ,a su juicio, prueba de que la economía está creciendo a un muy buen ritmo es que durante los dos primeros meses de este año se otorgaron 44.716 contratos de trabajo nuevos, lo que demuestra que

hay dinamismo. No obstante, aclaró que ciertamente la ejecución del presupuesto de inversiones no marcha a la misma velocidad que en la administración anterior, toda vez, que la actual administración no solo está comprometida a cumplir las normas legales en materia de licitaciones públicas y transparencia en la administración de los recursos del Estado, a fin de evitar el despilfarro de recursos, los sobreprecios y la corrupción, sino también porque busca garantizar una tasa de crecimiento más sostenible y una inflación menos volátil.

Ofertas, promociones y la aceptación en cientos de comercios alrededor del mundo son algunos de los elementos que impulsan el uso de las tarjetas de créditos, que el último año registró un incremento del 10%. Los resultados han sido significativos, ya que al cierre del año pasado los bancos de la plaza lograron colocar $358 millones adicionales con respecto al monto reportado en el año 2013, pasando de $1.042 millones a $1.400 millones, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). p. 18

p. 19

El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, considera que lo que está ocurriendo con los permisos de construcción es que la Dirección de Ingeniería Municipal está poniendo orden y exigiendo el cumplimiento de las normas, algo que algunos constructores habían olvidado hacer.

Criterio

El Gobierno está empeñado en que la economía siga creciendo a un buen ritmo, pero a un ritmo sostenible, que no genere presiones inflacionarias Dulcidio De La Guardia

Utilidad del Grupo Melo creció 10%

Foto: Archivo / CF

Evalúan peaje para promover reparación de naves

Ofertas impulsan uso de tarjeta de crédito

industría

XXArquitectura e ingeniería salen de las carreras saturadas

Propuesto por MEC

BancA

El informe de actualización del Grupo Melo destaca que el 2014 “consolida un año de resultados récord”. Las ventas producidas por las empresas del Grupo Melo crecieron 6,3% , situándose en $424,8 millones. Mientras que la ganancia neta obtenida se fijó en $21,7 millones, superando los $19,6 millones del año anterior, lo que representa un crecimiento del 10%. “La mejoría de los índices de producción de la división Alimento, aunado a la baja de los precios de los bienes genéricos y a la baja de los precios del petróleo influyeron en la mejora de los márgenes de rentabilidad”, señaló el emisor en su informe de actualización. p. 17

Cifra de la semana

1.500

Número de personas que acompañarán al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante la Cumbre de las Américas que se celebrará en Panamá los días 10 y 11 de abril próximo, según el embajador de ese país Jonathan Farrar.


PAR 2 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Sumario

El capitalismo y las segundas oportunidades Por: Joseph E. Stiglitz

Cuando la crisis del euro comenzó hace media década, los economistas keynesianos predijeron que la austeridad que se imponía a Grecia y a los demás países en crisis sería un fracaso. p.6

¿Está el país preparado para aprovechar la ampliación?

@capitalpanama

Por: Manuel Luna G.

A falta de unos 12 meses para que empiece a operar el Canal ampliado, la pregunta obligada es: ¿Qué se ha hecho para sacar el mayor provecho a este proyecto? p.15

El valor vitalicio del cliente

Por: Francisco J. Quevedo Años atrás fue Domino´s Pizza la que descubrió que, en promedio un cliente bien atendido le comprará $4.000 durante el transcurso de su relación con la empresa.

p.24

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Las obras de arte ahora pueden ser impresas

Revelan ubicación del cuarto puente

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Foto: Cortesía Presidencia

Cuando se une un buen fotógrafo con una buena diseñadora, el resultado puede ser sorprendente, y eso es precisamente lo que sucede en Canvas Impresores.

p.30

Cambios Giovanna Cardellichio, fue nombrada nueva gerente general de la Asociación Panameña de Crédito (APC).

Efraín Medina, fue ratificado como nuevo director de la Lotería Nacional de Beneficencia.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Capital-Panamá

El cuarto puente sobre el Canal de Panamá se construirá al Norte del Puente de las Américas, anunció la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel del proyecto de construcción del Cuarto Puente sobre el Canal y la Línea 3 del Metro, liderada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez. La Comisión concluyó que en base a los estudios técnicos realizados la ruta al Norte del Puente de las Américas (en dirección a Arraiján a mano derecha) es la más adecuada para el desarrollo de este Proyecto que beneficiará

a los cientos de miles de panameños que residen en el sector de Panamá Oeste. “He girado instrucciones para que dentro de los próximos 60 días se suban los pliegos de licitación para la contratación del Gerente de Proyecto responsable de las obras del Cuarto Puente, así como el Gerente del Proyecto de la Línea 3 del Metro.”, explicó Varela Rodríguez. La Comisión precisó que el proyecto será una extensión del Corredor Norte e incluirá la construcción de 6 nuevos carriles para vehículos y 2 carriles ex-

clusivos para la línea 3 del Metro. El presidente Varela señaló que la ejecución del Proyecto de la Línea 3 estará a cargo de la entidad Metro Panamá S.A.; mientras que el Proyecto de construcción del Cuarto Puente sobre el Canal estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas, a través de la recién creada Unidad Coordinadora de Infraestructura Pública (Ucip), la cual contará con personal técnico idóneo y especializado para el desarrollo del conjunto de actividades de licitación, construcción y supervisión de las obras.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

Logran acuerdo para revertir aumento de la leche Un día después de la reunión sostenida con el administrador de la Autoridad para la Defensa del Consumidor y la Libre Competencia (Acodeco), Oscar García Cardoze, la Empresa Panameña de Alimentos S. A. (EPA), se comprometió, a través de su alta dirección, a revertir el aumento de $0,10 a la leche pasteurizada de 946 mililitros de su marca Bonlac, en las tiendas y abarroterías del país que se había estado aplicando desde días pasados, aunque este aumento no había sido aplicado en el caso de los supermercados. Esta reversión plena del aumento de precio empezará a tener efectos en el sistema de facturación de EPA a partir del día viernes 20 de marzo, y para la próxima semana, los envases con la marca Bonlac de leche pasteurizada de 946 mililitros (conocidos popularmente como leche de cartón) tendrán una etiqueta con el precio de venta de $1,20 en las tiendas y abarroterías del país, que era el precio de venta previo al aumento.

Por su parte, la compañía Industrias Lácteas (con su marca Estrella Azul), la misma se comprometió a revertir parcialmente el aumento de precio de este producto a partir de la próxima semana. García Cardoze dijo que la Acodeco estará vigilante que los comercios cumplan con este precio para beneficio de los consumidores y aclaró que es muy positivo que las empresas hayan revaluado sus políticas de precios, tomando en cuenta el impacto negativo que dicho aumento tendría en la economía de los consumidores que compran sus productos. Es importante recordar a la población que la leche pasteurizada no está dentro de los 22 productos que tienen precios topes, sino que se le aplica el concepto de libertad vigilada, que implica la obligatoriedad de anunciar a Acodeco con anticipación cualquier incremento de precio, sin que esto implique que es una solicitud formal que la entidad pueda autorizar o rechazar.

Minera Panamá reanuda trabajos Minera Panamá informó que los trabajos del proyecto Cobre Panamá se reanudan, asegurando así la paz laboral de todos los trabajadores. Además se compromete en su condición de propietaria del proyecto, a coordinar con las empresas contratistas que tengan relaciones la-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

borales con el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), la solución de problemas surgidos de la relación laboral. La empresa aseguró que continúa con su compromiso de desarrollar Cobre Panamá en cumplimiento de la Ley.

Suscripciones E-mail

377-9601 suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Diseño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°731

3

23 - 29 de marzo del 2015

CONFERENCIAS | DEBE SER ENFOCADA

La innovación debe ser adoptada por todos Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, las destrezas más deseables Foto: José Hilario Gómez / CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

T

odos los sectores: Gobierno, empresa privada, estudiantes, emprendedores e individuos deben adoptar la innovación, destacó el director Global de Innovación y director de la Gerencia Regional de las Américas de Deloitte, John Levis al exponer en la Cumbre Latinoamericana de Innovación de Financial Times, realizada en la capital panameña los días 17 y 18 de marzo de 2015. Capital Financiero conversó con Levis sobre las condiciones que requieren los países emergentes y en particular Panamá para lograr que la innovación sea parte del pilar de desarrollo económico y social. “Comenzaría con la educación y especialmente, el rol del gobierno y el sector privado en cooperar y mejorar la disponibilidad, calidad y el enfoque educativo. Lo que llamamos: Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, señaló el director de Deloitte. Tales son las destrezas que requieren la mayoría de las economías, incluyendo a los grandes países y son las más deseables dentro del mundo de la innovación, puntualizó Levis. Por su parte, el sector privado debe permitir a los gobiernos

guiar las inversiones y estar claros en las destrezas educativas que requieren a la hora de contratar el recurso humano. Resaltó la necesidad de tener un nivel adecuado de inversiones en la educación básica, media y universitaria. “Esta cooperación es realmente importante”, añadió. Respecto a innovar en Panamá, Levis manifestó que desde el punto de vista gubernamental es insuficiente conocer cuántas personas trabajan en este campo. El Gobierno debe saber que hacen las personas involucradas en negocios que, a su vez, generan otros negocios y estar más cerca de las fundaciones económicas. Por ejemplo, ha escuchado que un 19% de la fuerza laboral panameña está en la agricultura y que este sector solo aporta al Producto Interno Bruto (PIB) un 3%. “Se necesita innovar en los sectores agrícolas para que su aporte al PIB sea mayor y efectivo”, dijo el director de Innovación.

Competitividad Al ser consultado sobre cómo mejorar la competividad de Panamá, Levis afirmó que es de gran ayuda lo que han hecho otros países en materia de incubación de negocios. Tales como Finlandia, Brasil y Chile. También puede solicitar el apoyo de las más de 100 sedes

John Levis, director Global de Innovación de Deloitte

de multinacionales que operan en el país para acceder a los fondos requeridos por las incubadoras de empresas en el territorio panameño. Levis dijo que en Estados Unidos (EE.UU.) muchas empresas apoyan los emprendimientos y los centros de desarrollo de nuevos negocios, apoyándoles en la etapa inicial. Además, las empresas pueden apoyar y asesorar a las autoridades gubernamentales en materia de propiedad intelectual y registro de patentes. “En América Latina hay mucha inconsistencia en las leyes de bancarrota y este tema es difícil para los innovadores. Fallar es normal y sí no se tiene éxito, igual se aprende. Captar fondos para volver intentar el desarrollo de un negocio, es un tema retador”, sostuvo el ejecutivo de Deloitte.

Por ello, recomendó compartir la propiedad intelectual, debido a que nadie tiene éxito por si solo, lo logra compartiendo. Levis manifestó que una de las claves para la competitividad, productividad y crecimiento en América Latina es a través de la innovación. “Para cerrar las brechas existentes, el Gobierno y la empresa privada deben trabajar juntos en el campo educativo, en la infraestructura de negocios. La región y los países deben cooperar entre si, debido a que el talento y las ideas no reconoce fronteras”. Resaltó que “en América Latina necesitamos romper estas fronteras para tener una mayor cooperación e innovación”.

Innovar para el consumidor La primera cumbre FT Innovate Latin America, celebrada en Panamá, reunió a

expositores destacados del gobierno panameño, Autoridad del Canal de Panamá y de multinacionales como Procter & Gamble (P&G), Deloitte, Dell, entre otras. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, en representación del gobierno panameño dio inicio a la cumbre de innovación y reiteró que el país trabaja para ser el hub logístico de América Latina. Dijo que uno de los retos más importantes para el país, es el desarrollo del capital humano. Por ello impulsan la formación vocacional con carreras técnicas que no se impartían especialmente en el campo logístico. De La Guardia indicó que en el quinquenio del actual gobierno (2014-2019) se invertirán $19.500 millones y entre los proyectos a ejecutar están la segunda línea del Metro de Panamá por $2.000 millones y un nuevo puente sobre el Canal con una inversión estimada en $1.500 millones. En el primer panel: Hacer posible la innovación en Latinoamérica expusieron, Catalina Ortiz, presidenta de iNNPulsa; el presidente de P&G para América Latina, Taret Farahat; Nizan Guanaes, fundador & socio de Grupo ABC y el director de Planeación Dígital de Ogilvy & Mather, Matías Jaramillo.

“Educación es más trabajo en campo que curriculum”, fue una de las formulas planteadas por Ortíz. Mientras que Farahat dijo que “América Latina está llena de ideas y desea innovar, pero la innovación no es solo una idea, debe haber educación, estructura y financiamiento”.

La innovación no es solo ideas, debe haber educación, estructura y financiamiento Por su parte, Guanaes afirmó que se pueden innovar en todos los campos y es un error pensar que solo se puede dar en el campo digital. A su vez, Jaramillo, expresó que “la publicidad tradicional es robótica y hoy puedo seguir a mi consumidor. Crear historias alrededor de mi consumidor”. Los representantes de Financial Times, mostraron su satisfacción por el éxito de la cumbre de innovación y entre los países que podrían recibir la próxima están: Colombia, Chile, Perú o Brasil.

Acerca de MRI NETWORK MRI Network es la firma de Reclutamiento de Ejecutivos y Técnicos más grande y prestigiosa del mundo con más de 1300 oficinas en 35 países. Somos los líderes en la industria del Reclutamiento por la consistencia y rigurosidad de nuestro proceso, el cual esta soportado por una alta tecnología en el manejo de Bases de Datos, profesionalismo, confidencialidad y alcance global. Con el fin de satisfacer las crecientes demandas de nuestros clientes, contamos con oficinas en Panamá, Costa Rica y República Dominicana, listos para encontrar aquel talento que te ayudará a llevar tu empresa al siguiente nivel Somos un grupo de Ejecutivos, buscando Ejecutivos.

Oficina 607, Piso 6 World Trade Center, Marbella Panamá tel 214-4097 / 98 info@mrinetworkcaricam.com www.mrinetworkcaricam.com

One of the world´s largest and most successfull executive search organizations located in the following countries: Australia - Austria - Belgium - Brazil - Bulgaria - Canada - Chile - China - Colombia - Costa Rica - Cyprus - Czech Republic - Dominican Republic - Ecuador - Finland - Germany - Hong Kong - Iceland - India - Ireland - Japan - Korea - Kuwait - Latvia - Lebanon - Malaysia - Malta - Mexico - Netherlands - New Zealand Norway - Panama - Peru - Phillippines - Portugal - Puerto Rico - Romania - Russia - Singapore - South Africa - Spain - Sweden - Switzerland Thailand - Turkey - UAE - United Kingdom - USA - Vietnam


PAR 4 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Actualidad

ENERGÍA | LA INVERSIÓN SUPERARÍA LOS $20 MILLONES

Gas Natural Fenosa renovará red eléctrica de Bocas Fue instalada por Chiquita Brands y luego se traspasó a la OER Foto: César Iglesias / CF

Tomaría entre cuatro y cinco años contar con una red óptima para garantizar un suministro eficiente de energía

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

as constantes interrupciones del servicio de energía eléctrica que se registran en la ciudad de Changuinola y otros poblados de la provincia de Bocas del Toro revelan una red de distribución que ha colapsado debido a varios factores, entre los que destacan la antigüedad del sistema, la falta de mantenimiento y el crecimiento de la población. No obstante, esta situación podría superarse en un tiempo perentorio ya que en la renovación del contrato de distribución de energía firmado por el Ejecutivo y la empresa Gas Natural Fenosa se estableció la posibilidad de que esa empresa asuma la tarea de renovar el sistema de distribución de energía en la provincia de Bocas del Toro. De acuerdo con Ricardo Barranco, CEO y gerente general de Gas Natural Fenosa para Panamá y Centroamérica, en este momento se adelantan negociaciones para lograr un acuerdo definitivo que le permita a esa empresa de capital europeo renovar la red de distribución de electricidad de Changuinola,

iniciativa que tendría un costo superior a los $20 millones. Barranco aclaró que tomaría entre cuatro y cinco años contar con una red con las condiciones óptimas para garantizar un suministro eficiente de energía a la población de Bocas del Toro. Fernando Aramburú Porras, exdirector del desaparecido Instituto Nacional

de Recursos Hidráulicos y Electrificación (Irhe) y ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), explicó que el problema de Changuinola es serio ya que su red de distribución de energía eléctrica fue instalada originalmente por Chiquita Brands a mediados del siglo pasado, para mejorar la productividad de sus plantaciones de banano

para la exportación. No obstante, debido a los cambios experimentados en el mercado internacional la empresa estadounidense abandonó las labores productivas y se concentró en la comercialización de la fruta producida por productores independientes, lo que implicó el traspaso del sistema de distribución de energía al Estado panameño, momento en

que se optó por ponerlo en manos de la Oficina de Electrificación Rural (OER), entidad que carecía de los recursos necesarios para hacer frente a su deterioro, lo que ha dado como resultado su virtual colapso. Por su parte, el gobernador de Bocas del Toro, Ubaldo Vallejos, calificó de positivas las negociaciones que adelantan el Ejecutivo y Gas Natural Fenosa para

renovar y administrar la red de distribución de energía eléctrica en Changuinola, pero pidió a ambas partes acelerar este proceso, ya que esa red se encuentra completamente colapsada y los apagones constantes no solo están afectando la economía de la provincia, sino que, además está generando un profundo malestar en la población, que se podría traducir en actos de protesta. Vallejos recordó que Bocas del Toro se ha convertido, gracias a sus atractivos naturales, su cultura y la amabilidad de su gente, en un destino turístico, por lo que el suministro eficiente de energía es una necesidad vital para el desarrollo de la provincia.

ASAMBLEA | DEL 29 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Consejo internacional de aeropuertos sesionará en Panamá La cita reunirá a unos 500 ejecutivos Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero.

P

anamá aprueba con suficiencia para ser la sede de la Asamblea General, Conferencia y Exhibición Comercial de Airports Council International (ACI) y el ACI-LAC (América Latina y el Caribe), a celebrarse del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2015, dijo a Capital Financiero, Héctor Navarrete, director de Aeropuertos Regionales del grupo Aeropuertos del Sureste de México. La cita aeroportuaria reunirá en la capital panameña a cerca de 500 ejecutivos, entre proveedores, representantes de los aeropuertos y autoridades de la aviación civil de los cinco continentes. En el mundo operan unos 10.000 aeropuertos comerciales y reciben diariamente a más de 5,5 millones de pasajeros. Navarrete expresó que en la asamblea y en las confe-

La aviación comercial cumplió 100 años en 2014 rencias se abordarán temas de actualidad y los propios de la industria con el objetivo de mantenerse actualizados. “Los aeropuertos son motores de desarrollo, favorecen la unidad de los pueblos y que se desarrollen económicamente”, agregó. El objetivo fundamental de los aeropuertos es la seguridad para los aviones y pasajeros, con tecnología de última generación y con un recurso humano entrenado. Por ello, el gremio ejecuta programas de intercambio de personal entre los aeropuertos, en materia de seguridad, atención al cliente, servicios y emergencias, manifestó el director de ACI-LAC. Un reciente estudio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Lata, por

sus siglas en inglés), señala que la aviación contribuye con $5.100 millones a la economía panameña, o el 12,6% del Producto Interno Bruto (PIB nacional). La industria de la aviación en Panamá genera, además, 43.500 empleos directos y 137.500 empleos indirectos en el sector turístico que, sin aviación, simplemente no existirían. “Panamá se está convirtiendo en un hub regional de organismos de la aviación y nuestro objetivo es afianzar la presencia de nuestra organización en esta pujante ciudad”, destacó el representante de ACI-LAC. Navarrete informó que en 2014 se cumplió 100 años de que un pasajero compró por primera vez un boleto aéreo, fecha que marca el nacimiento de la aviación comercial en el mundo. La ACI-LAC representa los intereses de 55 operadores aeroportuarios que administran más de 250 aeropuertos en 37 países de América Latina y el Caribe.


IMPAR


PAR 6 Capital Financiero

Análisis de mercado

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El capitalismo y las segundas oportunidades Foto: Archivo/CF

Joseph E. Stiglitz Profesor de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía

C

uando la crisis del euro comenzó hace media década, los economistas keynesianos predijeron que la austeridad que se imponía a Grecia y a los demás países en crisis sería un fracaso. Predijeron que la austeridad ahogaría el crecimiento y aumentaría el desempleo – y que incluso fracasaría en su propósito de reducir la relación deuda–Producto Interno Bruto (PIB). Otros economistas –en la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE), y en algunas universidades– hablaron de contracciones expansivas. Pero, incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que las contracciones, como, por ejemplo, los recortes en el gasto público, eran solamente eso –políticas contractivas. Nosotros casi ya no necesitábamos de una evidencia probatoria adicional. La austeridad había fallado de manera repetitiva: Desde cuando se la usó hace ya bastante tiempo atrás durante la administración del presidente estadounidense Herbert Hoover –en dicha ocasión, la austeridad convirtió un desplome del mercado bursátil en la Gran Depresión– hasta cuando se la impuso en la forma de “programas” del FMI implementados en el Este de Asia y en América Latina durante las últimas décadas. Y, a pesar de todo, cuando Grecia se metió en problemas, de nuevo se intentó usarla. En su gran mayoría, Grecia siguió las medidas dictadas por la “troika” (la CE, el BCE y el FMI): convirtió un déficit presupuestario primario en un superávit primario. Sin embargo y de manera previsible la contracción del gasto público ha sido devastadora: 25% de desempleo, una caída del 22% en el PIB desde el año 2009, y un aumento del 35% en la relación deuda–PIB. Y ahora, con la abrumadora victoria en las elecciones de Syriza, el partido anti-austeridad, los votantes griegos han declarado que se hartaron de la situación. Entonces, ¿qué se debe hacer? En primer lugar, seamos claros: Se podría culpar a Grecia por sus problemas si fuera el único país donde la medicina de la troika

hubiese sido un completo y triste fracaso. Sin embargo, España tenía un superávit y un ratio bajo de deuda antes de la crisis, y este país, también, se encuentra en una depresión. No es tan necesaria una reforma estructural dentro de Grecia y España, en comparación con lo necesaria que sí es una reforma estructural en el diseño de la eurozona y un replanteamiento de los fundamentos de los marcos de políticas que han llevado al desempeño espectacularmente malo de la unión monetaria. Grecia también nos ha recordado una vez más la magnitud de la necesidad que tiene el mundo en cuanto a contar con un marco de reestructuración de la deuda. La deuda excesiva no causó solamente la crisis del año 2008, sino que también causó la crisis del Este de Asia en la década de 1990 y la crisis de América Latina en la década de 1980. En la actualidad, continúa causando sufrimientos indecibles en Estados Unidos (EE.UU.), donde millones de propietarios de viviendas han perdido sus hogares, y en la actualidad, la deuda amenaza a millones más de personas en Polonia y en otros lugares a consecuencia de que dichas personas pactaron préstamos en francos suizos.

Si se toma en cuenta la cantidad de angustia que provoca la deuda excesiva, uno podría preguntarse por qué las personas y los países se han puesto, repetidamente, en dicha situación. Al fin de cuentas, esas deudas son contratos –es decir, son acuerdos voluntarios– así que los acreedores son tan responsables de dichas deudas como lo son los deudores. De hecho, podría decirse que los acreedores son aún más responsables: Por lo general, estos acreedores son instituciones financieras sofisticadas, mientras que los prestatarios con frecuencia están en mucha menor sintonía con las vicisitudes del mercado y los riesgos asociados a los diferentes acuerdos contractuales. De hecho, sabemos que los bancos estadounidenses en realidad se aprovechaban de sus prestatarios, usufructuando su falta de sofisticación financiera. Cada país (avanzado) se ha dado cuenta de que para hacer funcionar el capitalismo se requiere otorgar a las personas un nuevo comienzo. Las prisiones de deudores del siglo XIX fueron un fracaso –por inhumanas y porque realmente no ayudaban a garantizar el pago. Lo que sí ayudó fue brindar mejores incentivos para que realicen buenos créditos, esto

se logró al hacer que los acreedores sean más responsables de las consecuencias de sus decisiones. A nivel internacional, todavía no hemos creado un proceso ordenado para otorgar a los países un nuevo comienzo. Incluso desde antes de la crisis de 2008, las Naciones Unidas, con el apoyo de casi todos los países en desarrollo y emergentes, ha estado tratando de crear un marco de este tipo. Pero EE.UU. se ha opuesto rotundamente; tal vez quiere volver a instituir las prisiones de deudores para encarcelar a las autoridades de los países excesivamente endeudados (si es así, puede que se estén desocupando espacios en la Bahía de Guantánamo). La idea de restablecer las prisiones de deudores puede parecer descabellada, pero va en sintonía con las actuales ideas sobre riesgo moral y responsabilidad. Existe el temor de que si a Grecia se le permite reestructurar su deuda, dicho país simplemente se meterá nuevamente en problemas, al igual que ocurrirá con otros. Dichos temores son un disparate. ¿Alguien en su sano juicio cree que algún país estaría dispuesto a atravesar voluntariamente lo que Grecia ha tenido

que atravesar, sólo con el objetivo de conseguir ventajas de sus acreedores? Si existiese un riesgo moral, dicho riesgo estaría relacionado a los prestamistas –sobre todo a aquellos en el sector privado– quienes han sido rescatados en repetidas ocasiones. Si Europa ha permitido que estas deudas se desplacen desde el sector privado al sector público – un patrón bien establecido durante el último medio siglo – es Europa, no Grecia, la que debe soportar las consecuencias. De hecho, la difícil situación actual de Grecia, incluyéndose el enorme aumento del ratio de deuda, se debe en gran parte a los programas mal guiados que la troika ha impuesto a este país. Por lo tanto, lo que es “inmoral” no es la reestructuración de la deuda, sino la ausencia de dicha reestructuración. No hay nada particularmente especial en lo que se refiere a los dilemas que Grecia enfrenta hoy en día; muchos países han estado en la misma posición. Lo que hace que los problemas de Grecia sean más difícil de abordar es la estructura de la eurozona: La unión monetaria implica que los Estados miem-

bros no pueden devaluar su moneda con el objetivo de salir de sus problemas; sin embargo, el mínimo de solidaridad europea que debe acompañar a esta pérdida de flexibilidad en cuanto a la aplicación de políticas simplemente no está presente. Hace setenta años, al final de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados reconocieron que ellos debían brindar un nuevo comienzo a Alemania. Entendieron que el ascenso de Hitler tuvo mucho que ver con el desempleo (no con la inflación) que sobrevino a consecuencia de que a finales de la Primera Guerra Mundial se impuso más deuda sobre los hombros de Alemania. Los Aliados no tomaron en cuenta la estupidez asociada a la acumulación de dichas deudas, ni tampoco hablaron sobre los costos que Alemania había impuesto sobre los hombros de los demás. En cambio, no sólo perdonaron las deudas; en los hechos, los Aliados proporcionaron ayuda, y las tropas Aliadas estacionadas en Alemania proporcionaron un estímulo fiscal adicional. Cuando las empresas entran en quiebra, un canje de deuda por acciones es una solución justa y eficiente. El enfoque análogo para Grecia es convertir sus bonos actuales en bonos vinculados con el PIB. Si a Grecia le va bien, sus acreedores recibirán más del dinero que invirtieron; si no le va bien, recibirán menos. Ambas partes tendrían un incentivo poderoso para aplicar políticas que favorezcan el crecimiento. Rara vez las elecciones democráticas dan un mensaje tan claro como el que se dio en Grecia. Si Europa le dice no a la demanda de los votantes griegos en cuanto a un cambio de rumbo, está diciendo que la democracia no es de importancia, al menos cuando se trata de asuntos económicos. ¿Por qué simplemente no se anula la democracia, tal como lo hizo Terranova de forma efectiva cuando entró en suspensión de pagos antes de la Segunda Guerra Mundial? Se tiene la esperanza de que prevalezcan quienes entienden de asuntos económicos relacionados con la deuda y la austeridad, y que también lo hagan aquellos quienes creen en la democracia y los valores humanos. Aún está por verse si serán ellos quienes prevalecerán.

Latinoamérica 2015: Recuperación por barrios Foto: Archivo/CF

Juan Manuel Ruiz Pérez Economista Jefe para América del Sur BBVA Research

E

l crecimiento en América Latina sufrió un fuerte bache en 2014, al reducirse al 0,8% para el conjunto de la región. Con todo, los indicadores recientes apuntan a que la desaceleración en Latinoamérica habría acabado ya en el cuarto trimestre de 2014 y que irá de menos a más en el futuro. Pero dentro de este mensaje optimista hay que mantener la cautela por dos factores: la recuperación se circunscribe a unos cuantos países y 2015 traerá retos importantes para la región. En cuanto al primero de los factores, la recuperación es heterogénea en la región. Este año esperamos que el crecimiento aumente al 1,5% y que alcance el 2,4% en 2016. Mejores cifras que en 2014, pero aún por de-

bajo del potencial del área más cercano al 3,5% . Pero esa recuperación será muy desigual y la brecha entre países latinoamericanos se ampliará. Frente a un crecimiento promedio de 3,6% en 2015 para la Alianza del Pacífico -México, Colombia, Chile y Perú-, anticipamos el práctico estancamiento de

Brasil y del resto de Mercosur Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay- en su conjunto . De hecho, los dos factores que empujarán el crecimiento en América Latina este año serán el crecimiento mundial, sobre todo por el empuje de Estados Unidos (EE.UU.) que beneficia principalmente a México , y el im-

pulso de la inversión pública en los tres países andinos de la Alianza del Pacífico. En segundo lugar, habrá que estar atentos durante 2015 a las curvas en el camino. El aumento del crecimiento esperado puede ser el detonante de una reversión del pesimismo actual

de hogares y empresas en países como Perú, Chile o México y puede significar el inicio de un círculo virtuoso de aumento del consumo y de la inversión. Pero este año, muy probablemente, se produzca el inicio de la subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal

en EE.UU., lo que impactará negativamente sobre los flujos de capitales a la región y provocará una alta volatilidad en los mercados financieros, especialmente en los países con fundamentales menos sólidos. Además, el proceso de desaceleración controlada en China sigue sujeto a riesgos, por ahora acotados, de un parón abrupto si las autoridades no calibran bien el delicado equilibrio entre mantener cierto estímulo a la actividad y, al mismo tiempo, avanzar en la reducción de sus vulnerabilidades financieras y las del sector público. Sin duda, este panorama para 2015 no deja espacio para la complacencia en América Latina y sigue resaltando la necesidad de encender los motores internos del crecimiento a través de reformas estructurales, como las que ya se están haciendo en algunos países de la región.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Rol clave de las cooperativas en la economía panameña Foto: Archivo / CF

Wilfredo Grajales Analista del Centro Nacional de Competitividad

B

ajo una óptica de crecimiento sostenido con un enfoque social, las cooperativas constituyen especie de células que ofrecen el nivel de organización básico requerido para incorporar o sumar nuevos empresarios y emprendedores al proceso productivo. La asociatividad y la formación de conglomerados de hecho constituyen por excelencia un mecanismo eficaz para compartir conocimientos y promover sinergias mediante el intercambio de información, generando economías de escala a través de inversiones conjuntas entre los asociados. Por ende, las cooperativas ofrecen una plataforma natural para profundizar la asociatividad entre agentes económicos claves. Precisamente, a través de las cooperativas el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolla programas de crédito dirigido a sectores o individuos de menores ingresos y a las micro y pequeñas empresas para actividades comerciales. Las cooperativas son en la práctica empresas de propiedad social o colectiva y a la vez una plataforma formidable para fortalecer el emprendimiento como se ha dicho a nivel de pequeñas y medianas empresas. Todo ello favorece la generación de empleo y estimula la producción, bajo un enfoque de distribución más equitativa de la riqueza y mayor movilidad (ascenso) social por ende. Esto implica que se estimula el desarrollo empresarial de los

miembros, promoviendo la participación y el compromiso de los socios, fomentando la capacitación y la educación cooperativa. Ello es particularmente importante de cara a un proceso económico donde prevalece cada vez más la necesidad de estimular la eficiencia y la competitividad. Las cooperativas han constituido, en otros países, igualmente efectivos vehículos en materia de desarrollo social y por ende son utilizadas para el desarrollo de programas de educación primaria y secundaria, así como capacitación a nivel de docentes. Un desafío en el caso de Panamá consiste en la necesidad de establecer reglas claras para asegurar transparencia, definir buenas prácticas de supervisión y monitoreo de las transacciones económicas y financieras de es-

tas organizaciones, incluyendo el cumplimiento de las más importantes normas financieras internacionales. Esta nueva regulación debe responder a principios generales, aplicables de paso casi a cualquier regulación, que incluyen que las mismas sean producto de un amplio consenso, que sea simple y clara para reducir la incertidumbre, y que sea lo más ajustada al costo efectivo posible. Estas regulaciones mejoran la calidad de las inversiones y garantizan el cumplimiento de buenas prácticas a largo plazo, lo que precisamente permite por un lado preservar el interés de los socios y la vez reforzar la imagen del país y su sector financiero y bancario. Por último debe procurase que la norma regule solo lo necesa-

rio. Esto dejaría espacios para mejorar la innovación y la oferta de productos financieros de parte de las cooperativas, lo que a su vez permite que estas asociaciones jueguen un rol crítico como mecanismo para promover la captación de ahorros y fuente de capital para nuevas actividades financieras tanto de socios, como no socios. Ello exige, por ende, políticas que estimulen que la administración de los capitales que manejan estas asociaciones cumpla con objetivos básicos para garantizar los activos financieros y tangibles de los asociados. Estos principios incluyen la diversificación de riesgos, y buenas prácticas contables y bancarias. En conclusión, en la asociatividad y la organización está la fuerza, y una fórmula para el crecimiento y el desarrollo integral del país.

Capital Financiero N°731

7

23 - 29 de marzo del 2015

La ultima palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

¿Los tranques algún día tendrán fin? ¿Cuándo será el día que en los distritos de Panamá y San Miguelito llegue el fin de los tranques? Ese día aún está muy lejano, a pesar de que se tienen en marcha algunos proyectos que buscan minimizar este problema. Muchos pensaron que con la construcción de la Línea 1 del Metro de Panamá, valorada en más de $1.800 millones, el congestionamiento vehicular que se vive a diario se vería mermado, pero a pesar que este nuevo sistema de transporte masivo está en funcionamiento desde hace ya casi un año, a un precio muy económico para los usuarios, los tranques siguen igual o incluso peor que antes. Igualmente se pensaba de la ampliación de la Vía Domingo Díaz y los resultados no han sido los más favorables. Y es que precisamente en algunos sectores en dónde se ejecutaron estos dos proyectos, el tráfico se ha puesto más lento que cuando no se habían hecho. En la pasada administración se ejecutaron varios proyectos de interconexión vehicular, como, por ejemplo, los de Vía Israel, Transistmica y la Ricardo J. Alfaro con la Avenida Juan Pablo II, obras que tampoco han solucionado el problema. Recientemente el presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció el proyecto de ampliación de la carretera de Arraiján al puente de las Américas, de igual forma tres consorcios internacionales compiten por la adjudicación de la licitación de la Línea 2 del Metro de Panamá, buscando con estos proyectos, resolver el problema de movilización de la población, y los congestionamientos vehiculares, tanto en el sector Este como en el sector Oeste de la ciudad de Panamá. Habrá que esperar varios años para poder determinar si en verdad esto es una solución porque a medida que pasa el tiempo, el parque vehicular va creciendo a pasos agigantados (más de 50.000 unidades nuevas al año). Y por el momento no se vislumbra una solución que nos permita contar con un adecuado y eficiente sistema de transporte. Ante las respuestas inmediatas que se necesitan para tratar de disminuir el tranque vehicular, no es tan descabellado que el Gobierno ya esté pensando en regular el tránsito de los autos y camiones en las horas pico, con la medida “Pico y Placa” que se ha implementado en varias ciudades de América

Mujeres millennials son más seguras y ambiciosas que cualquier otra PwC Especial para Capital Financiero

P

ara marcar el Día Internacional de la Mujer, que se celebró el domingo 8 de marzo, PwC encuestó a 8.756 mujeres millennials (las nacidas entre 1980 y 1995) de 75 países para averiguar cómo se sienten en el mundo laboral y sus carreras. El reporte “La mujer millennial: Una nueva era del talento”, revela que es mucho más probable que la mujer de esta generación piense que puede alcanzar los niveles más altos con el empleador actual, particularmente, aquellas que están comenzando sus carreras (49%). La mujer millennial clasifica la oportunidad de evolución profesional como la característica más atractiva de un empleador (53%); lo que la hace más segura y ambiciosa sobre su carrera que las mujeres de las generaciones anteriores. Las mujeres millennials en Brasil (76%), India (76%) y Portugal (68%) son las más seguras, mientras que en Japón (11%), Kazajistán (18%) y Alemania (19%) son las menos seguras. De las mujeres millennials que están en una relación, el 86% es parte de una pareja en la cual ambos tienen carreras profesionales, y el 42% de ellas

gana el mismo salario que su pareja o esposo. Y casi un cuarto de ellas (24%) constituye la principal fuente de ingreso en su relación. Cuando se trata de diversidad, el 86% de las mujeres millennials buscan empleadores con un fuerte historial de diversidad, igualdad e inclusión – y aunque dicen que los empleadores hablan de diversidad, el 71% no siente que las oportunidades sean realmente iguales para todos. Más aún, el 43% de las mujeres de esta generación creen que los empleadores están fuertemente sesgados a favor del hombre cuando se trata de ascender a los colaboradores dentro de la compañía – 14% más desde 2011. Las mujeres millennials en España (60%), Francia (58%) e Irlanda (56%) consideran que los empleadores en sus países son los que están más parcializados hacia los hombres, versus Malasia (16%) y las Filipinas (11%) en donde las mujeres millennials son más optimistas. Dennis Nally, Presidente de PwC Internacional, dice: “Nuestra investigación muestra que cuando se trata de las mujeres millennials, estamos hablando de una nueva era del talento femenino. Las mujeres de esta generación están más preparadas y están entrando a la fuerza laboral en mayor cantidad que en cualquier otra de las gene-

Foto: Fotolia

raciones anteriores. Pero esto no es lo único que ha cambiado. También entran a la fuerza laboral con una mentalidad de carrera diferente”. Ya que la experiencia de una mujer millennial de 34 años con 12 años de experiencia laboral es muy distinta a una de 22 años que apenas empieza su carrera, el reporte ofrece un vistazo a las perspectivas y deseos de la mujer millennial de acuerdo con la etapa de su carrera:

las que están comenzando su carrera (mujeres millennials con experiencia laboral de 0-3 años), las que están desarrollando su carrera (de 4-8 años de experiencia laboral) y las que ya tienen una carrera establecida (9 o más años de experiencia laboral). Agnès Hussherr, líder global de Diversidad de PwC dice: “Cuando se trata de ganar poder y patrones, las mujeres millennials son realmente

pioneras, con el 66% en una pareja en la que ambos trabajan ganando igual o más que lo que ganan sus parejas o esposos. Mientras más experiencia tenga la mujer millennial, existen más probabilidades de ser la principal fuente de ingreso en su relación. Nuestro estudio encuentra que el 31% de las mujeres millennials con 9 o más años de experiencia son la principal fuente de ingreso en su relación, comparado con un 18% que están comenzando su carrera y 24% que están desarrollando su carrera”. “Nuestra investigación también disipa algunos de los mitos significativos, por ejemplo que las mujeres dejan sus carreras para tener una familia”, añade. “Es menos probable que la mujer millennial deje a su empleador porque estaba comenzando una familia, y más probable que sea por la falta de oportunidades de hacer carrera. Los empleadores deben comprometerse a una cultura inclusiva y estrategia de talento acorde con la seguridad y ambición de la mujer millennial desde el primer día de su carrera.”

Otros aspectos destacados del reporte de PwC incluye: Se puede esperar que esta generación impulse cambios sin precedentes en la cultura organizacional, con una im-

portante demanda de equilibrio personal-profesional y la flexibilidad del 97% de mujeres y el 97% de los hombres millennials. · La mujer millennial espera una retroalimentación de alta calidad, con enfoque en el futuro y en tiempo real, y a pesar de ser muy conocedora de la tecnología, prefiere que las discusiones de retroalimentación críticas sean frente a frente. · La demanda de las mujeres de experiencia internacional jamás había sido tan alta con un 71% de las mujeres millennials deseando trabajar fuera de su país de origen durante su carrera. A pesar de esto, actualmente solo un 20% de los transferidos internacionalmente son mujeres. · Es menos probable que las mujeres millennials quieran trabajar en los sectores de servicios financieros, defensa y gas y petróleo, únicamente por su imagen y reputación. · Cuando se les preguntó por qué dejarían a su empleador actual, el 19% de las mujeres de esta generación respondió que estaba intentando comenzar una familia y quería pasar más tiempo en casa, comparado con un 18% de hombres de la generación –convirtiendo ésta en la sexta razón más probable por la cual un hombre o mujer millennial dejaría su trabajo.


PAR 8 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Editorial

Una inversión más pausada y eficiente E

s comprensible que la decisión de la actual administración gubernamental, encabezada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, de ejecutar su programa de inversión de forma más pausada que la anterior, y cumpliendo estrictamente con las normas de licitación pública, genere algún malestar en la comunidad empresarial, que de alguna forma se había acostumbrado al ritmo frenético con que el ex presidente Ricardo Martinelli administró el país. Durante la administración Martinelli se licitaron obras a diestra y siniestra, en muchos casos violentando las normas que regulan las licitaciones públicas y en otros recurriendo a modelos como “diseño y construcción” o “llave en mano” que encarecían la ejecución de los proyectos e impedían tener certeza de cuál sería su costo final. Se estima que durante esos cinco años los compromisos adquiridos en materia de inversión pública rondaron los $15.000 millones y que gran parte de esos dineros tendrán que ser cancelados por la actual administración. Y ni hablar de la debacle moral que generó esa danza de millones en las filas del Ejecutivo encabezado por Martinelli. La no aplicación de las normas de licitación pública abrió la puerta para que empresarios inescrupulosos, en contubernio con funcionarios públicos irresponsables y sin criterio o respeto propio no solo derrocharan los recursos del Esta-

Durante la administración Martinelli se licitaron obras a diestra y siniestra, en muchos casos violentando las normas que regulan las licitaciones públicas

Los empresarios deben comprender que el Estado marcha a un ritmo distinto al de sus empresas

do, sino que se aprovecharan de sus cargos para tratar de enriquecerse por medios no solo inmorales, sino presuntamente ilícitos. Ante esta realidad es comprensible que el presidente Varela y su ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, apuesten a una ejecución más pausada del presupuesto de inversión aprobado para el presente quinquenio, 2014-2019, el cual se valora en $19.488 millones e incluye proyectos tan importantes como la Línea 2 del Metro de Panamá, la renovación de la ciudad de Colón, la construcción del cuatro puente sobre el Canal, Línea 3 del Metro y la ampliación de la carretera Panamá-Arraiján. Lo que se busca, según ha explicado el ministro De La Guardia, es un crecimiento menos volátil y por tanto más sostenible. Esto ayudaría a evitar el sobrecalientamiento de la economía, que en la administración pasada se tradujo en un incremento desmesurado de los precios medidos a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y del costo calórico de la Canasta Básica Familiar de Alimentos. También es importante señalar que los empresarios deben comprender que el Estado marcha a un ritmo distinto al de sus empresas debido a que los funcionarios públicos sólo pueden hacer lo que la Ley les permite y ellos, como ciudadanos particulares ,pueden hacer todo lo que la ley no les prohíbe. Por lo que la única manera de lograr que ambas partes empujen al país por la senda del crecimiento económico y el

desarrollo social es el establecimiento de mecanismos permanentes de diálogo y colaboración. No obstante, dicho esto, también hay que decir que la persecución de presuntos delitos contra la administración pública durante la pasada administración no se puede convertir en la excusa para que quienes hoy administran el Estado paralicen la ejecución presupuestaria. Ciertamente, habrá funcionarios que por temor a cometer errores de los que luego les podría pedir cuenta un fiscal, tal como ocurre actualmente, esté paralizado y no adelante la ejecución del presupuesto de inversión en algunas entidades, pero lo importante es que el presidente Varela mande un mensaje claro y tal como ha removido a algunos funcionarios cuyas actuaciones no fueron de su agrado, también lo haga con aquellos que insistan en ignorar su orden de comenzar a licitar las obras que necesita el país para mejorar su competitividad y para garantizar su crecimiento presente y futuro. Por lo pronto, la reunión sostenida por Varela y sus ministros con la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) sin duda alguna ayudará a que el Ejecutivo y la empresa privada definan juntos la hoja de ruta que requiere el país, aunque hay que recordar a ambos actores que no deben olvidar que los trabajadores también son una factor que deben tomarse en cuenta cuando hablamos de crecimiento económico y desarrollo.

Revista de prensa

El Canal sombrío

E

s evidente que son más las críticas y los rechazos de los ciudadanos al proyecto del Canal de Nicaragua, que los elogios de aceptación que difunde el aparato de la propaganda gubernamental. Entre todas las críticas que se hacen al megaproyecto del Canal, que de convertirse en realidad sería la mayor obra de infraestructura en América Latina y una de las más grandes de todo el mundo, la principal es la falta de transparencia, el manejo sombrío por parte del gobierno de Daniel Ortega y la empresa concesionaria china. Es posible que el Canal tuviera más apoyo público si hubiese suficiente información. Lo tendría inclusive entre la sociedad científica, cuya voz objetiva, profesional y ética es determinante en este caso, siempre y cuando el proyecto fuese en realidad limpio financieramente, viable comercialmente y amigable con el

medioambiente, como aseguran sin demostrarlo los promotores del Canal. La desconfianza en el Canal aumentó esta semana, al conocerse la noticia de que Ronald McLeanAbaroa renunció a mediados de enero pasado a su cargo de vocero oficial de HKND Group —la empresa china concesionaria del proyecto canalero—, precisamente por falta de transparencia. “Se le ha impuesto a la empresa una política de bajo perfil y austeridad informativa que no comparto y que le está causando una pérdida de credibilidad”, dijo a La Prensa el señor McLean-Abaroa, explicando por qué ya no es vocero de la empresa china concesionaria del Canal, sin revelar quién es el que le impone la “austeridad informativa”. Sin embargo no resulta difícil deducir que es el gobierno de Nicaragua, o el de China, o los dos al mismo tiempo, los que impo-

Foto: Fotolia

nen la regla de opacidad, puesto que ambos manejan el estilo informativo comunista de ocultar, compartimentar y “filtrar” las informaciones de interés público, sobre todo cuando se trata de proyectos de mucha importancia estratégica, civil o militar. La sustitución de información veraz sobre el Canal con publicidad y propaganda engañosa, que hace el régimen orteguista por medio de su locuaz portavoz canalero, no logra desvanecer la percepción generalizada que hay en Nicaragua y fuera del país, de falta de transparencia del proyecto canalero. Más bien la incrementa. Los obispos de la Iglesia Católica de Nicaragua, quienes ya en el documento que le entregaron personalmente a Daniel Ortega el 21 de mayo del año pasado le pidieron transparencia en el proyecto del Canal, en su Mensaje para la Cuaresma 2015 que emi-

tieron el 8 de marzo corriente, reiteraron y ampliaron esta razonable demanda. “Este proyecto — dicen los obispos, refiriéndose al Canal— sería un bien para el país solo a condición de que se hagan serios y profundos estudios científicos que aseguren la factibilidad de la obra a nivel ecológico y económico, que se actúe con la debida transparencia y legalidad, que se ofrezca la suficiente información verídica a la población, que se promuevan debates abiertos con diferentes sectores sociales y científicos y, sobre todo, que se respete el derecho y la dignidad de las poblaciones más directamente afectadas”. Con sus palabras en el mensaje cuaresmal de la Iglesia Católica los obispos han hablado por todo el pueblo de Nicaragua. Editorial del diario La Prensa de Managua, Nicaragua, del viernes 20 de marzo de 2015.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

El Oeste en su laberinto La nueva provincia de Panamá Oeste no ha iniciado con buen pie esta nueva etapa de su existencia, y es que aun cuando se ha convertido en uno de los más importantes polos de desarrollo del país, a los problemas cotidianos se suman ahora los constantes apagones y las interrupciones reiterativas del servicio de agua potable. Todo esto no sólo afecta a la población, que ya de por sí viene padeciendo por los tranques permanentes, la deficiente recolección de la basura y la ola de delincuencia que afecta a los distritos de Arraiján y La Chorrera, sino que además constituye un mal mensaje que se le envía a quienes tienen previsto hacer inversiones en esta región, que se ha transformado en un dinámico polo comercial. Sin embargo, como es usual, la respuesta de las entidades públicas y privadas encargadas de brindar los servicios públicos no va a la misma velocidad que las inversiones que realiza el sector privado, incluyendo las promotoras de viviendas y tampoco existe una adecuada planificación en esta materia.

Es imperativo que las autoridades locales empiecen a dar respuestas y el Gobierno Central fije con más atención su mirada en esta zona Solo en el distrito de Arraiján durante el año 2014 las inversiones en proyectos de construcción alcanzaron los $139,9 millones, un 21% arriba de las cifras del año anterior, y para el mes de enero la inversiones ascendían a $5,9 millones, representando un crecimiento del 52% en relación al mismo periodo del 2013, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. Esto pone de manifiesto que el dinamismo económico se mantendrá, también durante el 2015, ya que detrás de los proyectos inmobiliarios seguirán llegando empresas para ofrecer sus productos y servicios a una población en crecimiento. Pero, por el otro lado, los servicios públicos se hacen cada vez más ineficientes, sin que las autoridades locales o nacionales tomen cartas en el asunto, y se continúa utilizando los mismos métodos de hace 20 años, cuando el boom inmobiliario y comercial aún no se había hecho presente. Sólo en el distrito de Arraiján habitan 220.777 personas y otras 161.470 en La Chorrera, los dos centros de desarrollo más importante de Panamá Oeste, sin embargo, desde el servicio de transporte hasta la seguridad policial es deficiente. Las respuestas a los grandes problemas de esta región no se pueden seguir esperando, es imperativo que las autoridades locales empiecen a dar respuestas y que el Gobierno Central fije con más atención su mirada en esta zona, antes que los problemas se desborden y las comunidades empiecen a tomar medida radicales. Sólo estos dos distritos aportan cinco diputados a la Asamblea Nacional, quienes deben implementar leyes y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de esta creciente población. El momento es ahora, la población espera una mayor acción de sus autoridades.


IMPAR


PAR 10 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Informe especial

DEMANDA | ENTRE EL 2008 Y EL 2015 SE HAN INVERTIDO $5.000 MILLONES

Desafío del sector eléctrico en Panamá Hay que diversificar la matriz energética y promover nuevas inversiones

Foto: César Iglesias /CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

Ahora bien si se rescatan los millones de dólares invertidos en áreas apartadas en electrificación rural- mediante paneles solares financiados por entidades multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) está cifra debe haber aumentado considerablemente. La electrificación rural posee una importancia pocas veces valorada, tanto en el corto, mediano y largo plazo. Ofrece mayor integración de los sectores rurales al desarrollo económico nacional, aumenta las posibilidades de generación de ingresos y mejora el nivel socio cultural de sus habitantes. La mayor parte del 8% restante que no cuenta con servicio eléctrico, son hogares ubicados en regiones de difícil acceso, dispersos en muchos casos, lo que representa una inversión costosa. Existen proyectos de energía renovable exitosos aplicados a regiones de características similares, en países en vías de desarrollo, que deben ser incluidos dentro de planes pilotos para determinar su viabilidad, por ejemplo, fuentes fotovoltaicas. Datos proporcionados por la Secretaría Nacional de Energía indican que actualmente la inversión en el sector eléctrico entre el 2008 y 2015 asciende a más de $5.000 millones. El principal proyecto hi-

No.1. COBERTURA ELÉCTRICA RESIDENCIAL 1970-2013 100 90

87.1 83.6 85.5

81.1

80 70 60 43.7

50 38.3 40

47.3

58.8

56.2

53.2

91.1

65.5 60.1 57.3

53.8

30 20

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

0

1970

10

Fuente: Secretaría Nacional de Energía (SNE). No.2. PRINCIPALES FUENTES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN MEGAWATTS (MW). PERIODO 1998 -2013 3,000 2,500 2,000

CAPACIDAD INSTALADA HIDROELÉCTRICA

1,500

DIESEL LIVIANO DIESEL MARINO

1,000

BUNKER C CARBÓN

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

1999

500

1998

El precio en el mercado spot ha pasado de $214 a $99 el megavatio hora

droeléctrico a desarrollar en Panamá durante el próximo quinquenio será Chan II, que es un esquema de colaboración público-privado, que tendrá un embalse con energía para 90 días. De igual forma Panamá cuenta con el Parque Eólico más grande de Centroamérica, que aportará 220 megavatios (MW por sus siglas en inglés) de capacidad al Sistema Interconectado Nacional, constituyendo el inicio del aprovechamiento a gran escala de la electricidad generada por viento. Por el momento la Secretaría de Energía asegura que se cuenta con la capacidad de satisfacer la demanda energética que crece cada año (en especial este año 2015). Ahora bien, en el corto plazo se han tomado medidas que permiten estar vigilantes, pero no «holgados», ya que Panamá requiere cada año de 100 MW nuevos y se debe cuidar que estas inversiones lleguen al país y las que ya se están desarrollando lleguen a su fin. La Secretaría de Energía trabaja en el Plan Energético 2015-2019 que represente la ruta a seguir para que el país cuente con suficiente energía para los próximos años. Panamá durante este quinquenio trazará su Plan de Energético 2015-2050, como principal meta. Con ello, se garantiza la continuidad en el horizonte de planeación, a la vez, que se complementa y perfecciona, mediante la inclusión de las condiciones y tendencias del sector energético global y se fortalece con la actualización periódica de los objetivos y estrategias. Este Plan Energético 2015-2050 hará énfasis en: Confiabilidad de suministro energético, diversificación de las fuentes primarias de energía respaldados en costos reales de producción de energía y sostenibilidad en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), y ampliando la cobertura del servicio eléctrico en comunidades remotas utilizando energías renovables. A partir de lo anterior, se establecen tres Ejes Rectores: Seguridad Energética, Eficiencia Económica y Productiva, y Sustentabilidad Ambiental. La Secretaría Nacional de Energía, a través de la Ley 69 de octubre de 2012, orienta sus acciones en materia de aprovechamiento sustentable

Porcentaje

l suministro de la energía eléctrica es de vital importancia para el desarrollo de la humanidad. Cerca de una cuarta parte de la energía consumida en Panamá es electricidad, el resto son otras formas energéticas, en su mayoría producidas por derivados del petróleo para combustibles de transportes como gasolina, diésel, jet fuel, entre otras. Disponer de este recurso en forma sostenida es un reto para los consumidores, empresas comercializadoras, distribuidoras y generadoras, y para la administración pública en su rol de facilitador y de regulador. El sistema de eléctrico es un proceso continuo, es decir, lo que se genera se consume inmediatamente, porque la electricidad no se puede almacenar. Esto impone otros desafíos, ya que su forma de comercialización es diferente de otras actividades. En el caso panameño el sector eléctrico tiene varios retos. Entre estos está la ampliación de la cobertura del servicio eléctrico a un mayor número de hogares. Según cifras que maneja la Contraloría General de la República, la electrificación en Panamá puede estar en el 92% (esta cifra basada en el último censo).

Fuente: Secretaría Nacional de Energía (SNE).

No.3. HOLGURA DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL EN MEGAW ATTS (MW). PERIODO: 1998-2013 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

CAPACIDAD INSTALADA (MW)

POTENCIA FIRME (MW)

DEMANDA MÁXIMA

HOLGURA

Fuente: Secretaría Nacional de Energía (SNE).

de la energía y promoción de la eficiencia energética en el marco de la de Uso Racional y Eficiente de la Energía, (Uree). De acuerdo con un informe del Centro Nacional de Competitividad (CNC), el Gobierno Nacional debe promover la inversión en fuentes renovables de energía a través de modelos económicos de producción sostenible. Si un mayor número de empresas generadoras ingresan al mercado, los costos de producción y las tarifas también disminuirán progresivamente, preferiblemente de fuentes energéticas renovables que no produzcan externalidades negativas. Con la puesta en marcha de generación eólica en 2013, no solo se expande la capacidad del sistema, sino que, además se diversifica las fuentes de generación eléctrica de fuentes renovables, que sean amigables con el medio ambiente. También se proyecta la inclusión a la red nacional de

transmisión, la energía que es producida por pequeñas centrales y autogeneradoras de empresas que no consumen toda su capacidad de producción, cuyo excedente puede ser vendido a las distribuidoras. Entre el 2011 y 2013, el 60% de la generación eléctrica procedieron de centrales hidroeléctricas que no liberan material tóxico, también producto de la estrategia de desarrollo nacional. Las fuentes fotovoltaicas son otra opción que la iniciativa pública y privada han incorporado en el proceso de diversificación de generación en Panamá. Para Miguel Bolinga, gerente general de AES Panamá, la matriz energética de Panamá depende de un porcentaje muy alto de hidro y otro porcentaje alto de diésel y bunker. Agregó que eso no es del todo sano para la matriz energética de un país donde la demanda crece al 6% y necesita 120 MW todos los años

para cubrir esta demanda. “Yo pienso que la matriz energética debe tener un poco de gas natural licuado, un poco más de carbón, que se tiene muy poco en este momento. Estoy seguro que se están dando los pasos adecuados para que otro tipo de combustible pueda entrar a la matriz energética a partir del 2017 y 2019 con las dos nuevas licitaciones que se están lanzando, por que lo importante es que la gente que gane el beat, pueda construir las plantas”, aseguró Bolinga. En lo referente a un posible racionamiento energético para este año, aseguró que podemos respirar tranquilos, debido a que los dos últimos años fueron muy duros, porque se dependía de un precio alto del petróleo. La matriz energética de Panamá depende cerca de un 40% de los derivados del petróleo y un 60% de energía hidroeléctrica. Hace dos años falló todo lo que tiene que ver con hidro, porque se registró una sequía muy prolongada y el precio del petróleo era muy alto y al combinarse ambas situaciones con problemas en las líneas de transmisión y la salida de algunas térmicas llevó al país a un razonamiento de energía. “Yo pienso que con estas licitaciones que se están abriendo, va a cambiar la situación. Hoy los embalses están mucho mejor que los niveles anteriores, por lo que esperamos que la lluvia se mantenga en el promedio, para no tener problemas mientras entren en funcionamientos las plantas nuevas de generación”, detalló el gerente de AES Panamá. Sobre el tema de los costos, Bolinga indicó que el existir una apertura en las licitaciones para otros combustibles como carbón o gas licuado, que son más económicos que los que tienen que ver con el petróleo, podrían tener una incidencia en el costo final. Los derivados del petróleo como fuel oil, diésel o bunker están competitivos en estos momentos, pero es un mercado muy volátil, “Nosotros estamos recogiendo en estos momentos precios de spot mucho más baratos. En lo que va del año tenemos un precio en el mercado spot de $99 el megavatio, comparado con el año pasado que alcanzó los $217 el megavatio hora”, informó. Igualmente señaló que “va-

mos a tener precios bajos con las nuevas licitaciones y no se tendrá que implementar planes de ahorro energético”. Por otro lado, Panamá está comprometida con los proyectos de integración energética que permitirán un mayor desarrollo de los países del Hemisferio. Por razones geográficas el país es el puente que permite la interconexión eléctrica de la Comunidad Andina con los países Centroamericanos. Las interconexiones contribuyen a la confiabilidad del suministro, generar mayores niveles de competencia en los mercados nacionales y atraer la inversión extranjera. En el caso de América Central la interconexión eléctrica está operando de forma óptima. Se ha cumplido con todos los pasos para la homologación de criterios que permitan este intercambio de energía. Son 1.788 kilómetros de línea de transmisión de 230 Kilovatios (KW) y capacidad de 300 MW entre Guatemala y Panamá, así como mejoras a los sistemas existentes. Igualmente la Interconexión de Panamá con Colombia fue retomada durante la actual administración del Presidente Juan Carlos Varela. Las partes han acordado desarrollar un trabajo estratégico de revisión del diseño conceptual del proyecto, que le dé continuidad al objetivo de viabilizar la interconexión.

La matriz energética de Panamá depende un 60% de hidro y un 40% de diésel y bunker El producto de este trabajo permitirá ajustar el plan de actividades de los gobiernos de los dos países y de la región. Se busca reducir incertidumbres para los participantes (agentes interesados en adquirir derechos de capacidad de la interconexión), con el fin de que esto se traduzca en precios más competitivos de energía y mayores oportunidades de negocio, sin dejar de lado las normas ambientales que exige su construcción y respeto de criterios culturales de los habitantes de estas regiones. La integración eléctrica entre Centroamérica y Colombia puede ser una opción para facilitar la posibilidad de que el país importe electricidad en momento de escasez, ya que operan como una planta más del sistema, no representan peligro alguno para el mercado local, muy por el contrario son oportunidades que se abren para quienes operen desde Panamá. Sobre qué se ha hecho en cuanto a políticas confiables y transparentes del mercado eléctrico, la Secretaría de Energía dijo que han enviado un mensaje claro al inversionista, procesos de licitación claros con reglas claras y convocatorias con anticipación para darles tiempo a prepararse, prueba de ello es la concurrencia de los últimos tres actos de licitación de energía realizados por Etesa.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°731

11

23 - 29 de marzo del 2015

CORRECTIVOS | SE REALIZAN AJUSTES PARA ATRAER NUEVAS INVERSIONES

Urge diversificar la matriz energética Crece la demanda y se dificulta la transmisión de la energía hacia los grandes centros de consumo Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n los últimos años el tema energético en Panamá se ha convertido en un reto para el país, la estrechez entre la demanda y la oferta obligó al gobierno pasado a tomar medidas forzosas de ahorro, sin embargo, aunque la situación ha mejorado un poco, se están haciendo planes para realizar ajustes que puedan atraer nuevas inversiones.

“Si tenemos diésel y bunker alto como los dos últimos años subirá el precio en el mercado spot “, Miguel Bolinga La generación eléctrica es un recurso limitado. El consumidor (hogares, comercios, instituciones públicas y demás usuarios), deben utilizarla en forma eficiente, es decir, gastar lo que realmente necesitan. Para Fernando Aramburú Porras, ex presidente de la Asociación Panameña de

Ejecutivos de Empresas (Apede), el principal problema que está confrontando el sector energético en Panamá, es la falta de capacidad de generación eficiente frente a la creciente demanda de energía en la ciudad capital y alrededores, aunado a los problemas de transmisión de la energía hidroeléctrica del Oeste del país durante la estación lluviosa. Aramburú Porras recomienda mejorar la eficiencia energética y trabajar en las interconexiones con Centroamérica y Colombia que también robustecería el sistema. En tanto, Aldo López, gerente de Panam Generating, sostuvo que el problema está en la falta de inversión en el sector eléctrico, por lo que no se han realizado las contrataciones con la debida anticipación. “Las plantas no se instalan de un día para otro, se requiere un mínimo de cinco a seis años para que una hidroeléctrica empiece a funcionar y tres años para que lo haga una térmica. No se tiene una visión a largo plazo, y así no puede funcionar un mercado libre”, advirtió. Igualmente sostuvo que se deben despolitizar las instituciones del Estado que regulan el mercado, porque “la contratación de energía eléctrica no se puede mezclar con la política, debido a que es una receta desastrosa”. Sobre a la recién alza del precio de la energía eléctrica, dijo que el efecto va a ser, más inflación, y los

productos y servicios serán más caros para todos, mientras que los subsidios están mermando obras que el Estado podría estar ejecutando. Por su parte, Gabriel Díez, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), advirtió que Panamá tiene un atraso en la instalación de la Tercera Línea de Transmisión de Energía desde las principales generadoras hidráulicas, ubicadas en el occidente del país, y abogó porque se inicie la Cuarta Línea, ya que a la vuelta de cinco años tendremos el mismo problema. “La falta de esa Tercera Línea ha provocado que no se pueda aumentar la distribución de energía, pese a existir la capaci-

dad instalada para la generación”, sostuvo. Miguel Bolinga, gerente general de AES Panamá, explicó que es importante diversificar la matriz energética de Panamá, ya que en la actualidad el Producto Interno Bruto (PIB) del país va desde 5,5% hasta 6,8% y se sabe que el país va a seguir creciendo alrededor de un 5,5% y un 5,8%, y algunos menos conservadores dicen que puede llegar hasta 8%. “Cuando se tiene ese crecimiento la demanda de generación sigue subiendo, y prueba de ello es que el año pasado subió un 6%, pese a que tuvimos tres meses de ahorro energético y el crecimiento de la demanda podría ser aún mayor”, dijo Bolinga. Agregó que la matriz energéti-

ca de Panamá depende de hidro en un 59%, de diésel un 20% y de bunker en un 15%. Indicó que esto es una combinación perfecta para que pueda ocurrir una situación incómoda en cuanto a precios altos de energía o ahorros energéticos. Detalló que sí ocurre lo mismo que en los últimos años, donde se ha registrado una amplia sequía que ha afectado la generación hidroeléctrica, automáticamente lo va a cubrir el diesel o el bunker. “Si tenemos el diésel y el bunker alto como los dos últimos años subirá el precio en el mercado spot, porque entrarán a funcionar las plantas menos eficientes”, explicó. Mencionó que en estos

momentos ocurre una cosa contraria, hay precios bajos y se tienen los embalses llenos, pero eso no va a permanecer todo el tiempo así, y es por eso que la matriz energética debe de cambiar. “Tenemos que introducir gradualmente gas, carbón, energía eólica, solar. Las dos últimas son bien importante porque son renovables, tienen precios bastantes aceptables, y aunque no van a cubrir lo que necesita la demanda del país, podrían ayudar”, sostuvo. Según la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), el sistema de transmisión actual presenta déficit de reserva en el sistema y restricción en la capacidad de transmisión, desde Chiriquí y Bocas del Toro (occidente) hasta Panamá (oriente), durante la estación lluviosa. Esta situación obliga el empleo de generadores térmicos que ocasionan mayores costos y contaminación. Para optimizarla se tiene proyectado en el corto plazo, el inicio de operaciones de la Tercera Línea Transmisión (occidenteoriente) en el 2016. Para evitar futuros déficit en la capacidad de transmisión a largo plazo, la actual administración tiene previsto para febrero de 2020, poner en operación la cuarta línea de transmisión (occidente oriente), considerando la generación de las centrales Chan II y Bocatérmica.


PAR 12Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Negocios

TURISMO | ENTRE LAS ACTIVIDADES FIGURAN ORDEÑAR VACAS Y A ELABORAR QUESO

Agroturismo sigue tomando auge El Gobierno tiene como reto impulsar el sector agropecuario y el turismo del interior Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

pios negocios y uno de estos proyectos son las fincas agroturísticas.

l agroturismo sigue tomando auge y la tendencia apunta a que continuará desarrollándose, tomando en cuenta que el Gobierno tiene entre sus prioridades impulsar al sector agropecuario y desarrollo turístico en el interior del país.

Cifras y metas del Mida

E

Los hoteles boutique en el interior del país han tenido una gran aceptación de nacionales y extranjeros Existe el interés de promover las inversiones en las áreas rurales y apoyar a los productores para evitar que vendan sus tierras, y por el contrario se conviertan en administradores de sus pro-

Las estadísticas del Minsiterio de Desarrollo Agropecuario (Mida) reflejan que la cantidad de fincas agroturísticas que existen en Panamá se han incrementado un 17,4%, al pasar de 161 en el 2013 a 189 en el 2014. Esto significa que la institución está cumpliendo con la meta pactada desde que empezó la creación de este tipo de negocio, que es de crear como mínimo 20 fincas por año. Jesús Sierra Victoria, ministro de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), aseguró que la ruta del agroturismo es una de los proyectos insignias del Gobierno para este quinquenio, con el fin de apoyar al máximo a los productores para que hagan de sus propiedades su propio negocio. Explicó que los hoteles estilo boutique ubicados en el interior del país han tenido una gran aceptación por parte de los turistas nacionales y extranjeros, por el hecho de que hay huéspedes que les gusta que los consientan con una atención personalizada.

Foto: Mida

Las fincas que cuentan con el servicio de hospedaje como parte de sus atractivos, tienen una gran demanda, detalló Sierra Victoria.

Estadísticas de la ATP Durante el 2014 el flujo de visitantes alcanzó los 2.304.711, con un crecimiento de 4,7% con respecto al año 2013, es decir 102.857

visitantes más. Entre las actividades que pueden realizar las personas que asisten a las fincas agroturísticas figuran el visitar senderos, montar a caballo, ordeñar las vacas, aprender a elaborar queso y lo más preciado disfrutar del aire puro, rodeado de fauna y flora. Una de las fincas agroturísticas que opera en el inte-

rior del país es el Hato Viejo Hotel & Boutique, que es un establecimiento de hospedaje que combina la oferta turística con el atractivo de una finca, manifestó Irene Ortiz, gerente general de ventas y mercadeo del hotel. Esta finca agroturística cuenta con un huerto orgánico, trapiche, una parcela de palmas exóticas y corra-

les con animales de granja. El turista puede participar en actividades lecheras, de corte y molienda de caña y disfrutar de paseos caballos. La inversión fue de $2 millones, y genera 14 puestos de trabajo en la parte de hotel y otros 10 puestos en el rancho turístico. Hato Viejo esta ubicado en la carretera Panamericana, cerca del distrito de Antón, en la provincia de Coclé.

El Mida está cumpliendo con la meta pactada de crear como mínimo 20 fincas por año Cabe resaltar que los inversionistas panameños quieren seguir ampliando la oferta de Hato Viejo y proyectan invertir $1,7 millones en canchas de tenis, instalaciones para convenciones, y nuevas habitaciones.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°731

13

23 - 29 de marzo del 2015

MOVILIDAD | UNAS 180.000 PERSONAS UTILIZAN ESTE MEDIO DE TRANSPORTE DIARIAMENTE

Metro cambia patrones de consumo en Panamá Usuarios almuerzan fuera de sus zonas de trabajo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

L

a Línea 1 del Metro de Panamá está próxima a cumplir su primer año de entrada en operaciones, sin embargo, ya se ha comenzado a sentir su impacto en los patrones de consumo de la población, una tendencia que promete expandirse a niveles insospechados cuando se construyan las líneas 2 y 3. Con una extensión 13,7 kilómetros, la Línea 1 del Metro de Panamá tiene un trazo mayoritariamente en dirección norte-sur y une la Estación Terminal Nacional de Autobuses, en “Albrook”, con el Centro Comercial “Los Andes” en el Norte del Área Metropolitana de la ciudad de Panamá. La obra, que fue desarrollada por el Consorcio Línea 1, conformado por la constructora brasileña Norberto Odebrecht, la española FCC y la empresa francesa especializada en producción de equipos de alta tecnología Alstom, a un costo de $1.880,5 millones, en la actualidad se encuentra en proceso de expansión hasta la nueva estación de San Isidro, a un costo de $211 millones.

Promotores piden cambiar normas de construcción Según la Secretaría del Metro se estima que en la actualidad la Línea 1 transporta diariamente a unos 180.000 pasajeros, sin embargo, con la entrada en operación del viaducto que unirá la estación del Centro Comercial Los Andes con San Isidro esa cifra podría incrementarse a 200.000 pasajeros diarios. No obstante, para el ministro de Asuntos del Canal y Secretario del Metro de Panamá, Roberto Roy, la Línea 1 del Metro no solo ha mejorado la calidad de vida de los ciudadanos, al facilitarles el traslado desde sus hogares a sus puestos de trabajo de forma más rápida y económica, sino que ha comenzado a impactar en sus patrones de consumo al garantizarles una mayor movilidad urbana. Como un ejemplo de esa realidad, Roy mencionó en declaraciones exclusivas a Capital Financiero, que de acuerdo con los estudios realizados por el Metro de Panamá un gran número de personas están utilizando este medio de transporte para trasladarse fuera de sus áreas de trabajo en horas del almuerzo, movilizándose a puntos de la ciudad en los que existe una mayor oferta gastronómica. Explicó que entre las zonas que más se han beneficiado de este nuevo patrón de consumo se encuentran los centros comerciales Albrook Mall y Los Andes, así como el área de Vía España y Vía Argentina. Otro ejemplo, que según Roy muestra el impacto que el Metro puede llegar a tener sobre la ciudad de Panamá y su periferia es la solicitud presentada por algunas promotoras de vivienda al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) para modificar las normas de construcción con el fin de poder

desarrollar proyectos de propiedad horizontal sin estacionamientos, siempre que estos proyectos se encuentren en la ruta de la Línea 1 o del resto de la red de transporte masivo de la capital. José Manuel Rodríguez, gerente de Mercadeo del restaurante Rincón Habanero, ubicado en Vía Argentina, admite que desde la entrada en operación del Metro de Panamá, hace casi un año, el número de personas que visitan esa zona en horas del almuerzo ciertamente se ha in-

crementado, trayendo nuevos clientes a los negocios que allí operan. Sin embargo, advirtió que ese aumento de tráfico ha fomentado el desarrollo de restaurantes populares en el área de Vía España, ya que se trata de consumidores de bajo poder adquisitivo, por lo que el impacto en los negocios ya establecidos en la zona de Vía Argentina se siente mayormente durante las fechas de pago, cuando esas personas cuentan con un poco más de dinero para gastar en nuevas

experiencias gastronómicas. En tanto, Katherine Shahani, presidenta de la Asociación de Corredores de Bines y Raíces de Panamá (Acobir), confirmó que en la medida en que el uso del Metro ha comenzado a arraigarse en un sector de la población y que actualmente se discute la posibilidad de realizar cambios en la zonificación de ciertas áreas de la ciudad para facilitar la construcción de edificios de densidad baja o media ha habido propuesta de algunos desarrolladores para edificar proyectos en el

área de influencia de la Línea 1 sin estacionamientos. Indicó que lo que se ha planteado es la construcción de edificios de altura media, 5 o 6 pisos, que permitan desarrollar áreas que están disponibles dentro de la ciudad, siguiendo la tendencia de aquellos países en donde el Metro es el principal sistema de transporte urbano, que son las de favorecer el transporte masivo y no el uso del automóvil particular, especialmente en el centro de la ciudad.

No obstante, admitió que esto requiere un importante ajuste no solo en la zonificación de la ciudad, sino también en las normas de construcción, por lo que los gremios vinculados a la construcción y el desarrollo inmobiliario adelantan conversaciones con la alcaldía de Panamá y el Miviot para desarrollar un plan de zonificación interinstitucional que contemple todos los cambios que se requieren para aprovechar los beneficios que el Metro está generando para sus usuarios.


PAR 14

Capital Financiero N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Comercio marítimo

NAVAL | LA IDEA FUE PLANTEADA POR EL ASTILLERO MEC

Evalúan peaje para promover reparaciones navales El astillero del Pacífico es el único de tamaño Panamax en Centroamérica y el Caribe

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l pasado 27 de febrero durante la Audiencia Pública del Canal, para definir el nuevo régimen tarifario de la vía acuática, se presentó una propuesta para crear una tarifa diferencial destinada a promover el crecimiento del segmento de reparaciones navales en ambas vías, sin embargo, el factor tiempo juega en contra para que la misma sea efectiva de forma inmediata. El CEO de MEC Shipyards, Marvin Castillo, dijo que esta nueva tarifa fortalecería a Panamá y atraería a nuevos buques al Canal de Panamá. El empresario señaló que existe un mercado por capturar, que se podría atraer con un peaje diferencial respecto al que se aplica para el tránsito de naves. MEC Shipyards, empresa que opera el único astillero Panamax en la República de Panamá, localizado en la entrada del Canal en el sector del Pacífico, atrajo el año pasado más de $1 millón de ingresos para la vía acuática en concepto de 12 a 14 tránsitos que se realizaron producto de reparaciones navales. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, dijo que el problema que tiene esa propuesta es que no estaba contemplada en el plan original. Y explicó que “la única forma de considerar una propues-

Breves Crean la mayor reserva marina en el Pacífico Sur El Reino Unido ha creado la mayor reserva marina del mundo. La zona protegida se establecerá en torno a las islas Pitcairn, el último territorio británico de ultramar en el océano Pacífico. Se trata de un área de más de 830.000 kilómetros cuadrados (más de tres veces la superficie de Reino Unido) en el que quedarán prohibidas actividades como la pesca o la perforación en busca de petróleo y otros materiales. La única excepción a esas limitaciones serán los 54 habitantes de la isla Pitcairn, la única habitada de las cuatro que forman el archipiélago. Sus habitantes son los descendientes de los amotinados del barco de guerra Bounty y las mujeres tahitianas que trajeron consigo a finales del siglo XVIII.

CMA CGM invierte en contenedores inteligentes

ta como esa es volver a tirar una propuesta fuera para entonces incorporarla” al nuevo régimen tarifario. No obstante, el funcionario reiteró que hay que hacer el análisis para saber si vale la pena retrasar todo el proceso. Aunque hasta el momento no se ha reunido con la Junta Directiva para discutir ese tema. “Hemos hecho tantos cambios que tenemos que evaluar cómo nos fue con los cambios. Lo más favorable y menos favorable”, manifestó Quijano en relación con la propuesta de peajes presentada este año y que entraría a regir para

el conglomerado marítimo local este año y para el tránsito de buques de comercio internacional para abril de 2015. Explicó que luego de ese análisis posterior a su implementación, la ACP tendría que volver dentro de dos años aproximadamente a presentar una nueva propuesta de peajes, ya más alineada de cómo les ha ido con los buques postpanamax. En ese momento, la ACP debe evaluar si todos los ajustes que se hicieron dieron los resultados que se esperaban, expresó el funcionario.

En la propuesta de peajes presentada en febrero, por primera vez la ACP incorporó el segmento denominado conglomerado marítimo interno, que abarcó los sectores de bunkering, turismo y el movimiento de contenedores entre puertos, con tarifas diferenciales respecto a las aplicadas al tránsito de comercio internacional. La Junta Directiva de la ACP, luego del análisis presentado por la administración de la entidad en base a las recomendaciones planteadas en la Audiencia Pública como por cartas enviadas por los usuarios en torno a la propuesta, aprue-

ba el nuevo régimen tarifario para que finalmente el Consejo de Gabinete dé su visto bueno y se publique en la Gaceta Oficial, para su posterior implementación. En la audiencia pública se presentaron cuatro oradores, entre ellos Marvin Castillo, y el representante de GTT, el mayor constructor del mundo de buques de membrana para el transporte de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) que solicitó que la entidad cobrará en base a CPSUAB y no por metros cúbicos como se planteó en el documento de propuesta de peajes.

En un mundo en el que la información es clave, CMACGM introduce los primeros contenedores TRAXENS equipados con sensores de seguimiento. CMA-CGM informó haber aumentado su inversión de capital en la tecnología TRAXENS para introducir en el sector los primeros contenedores equipados con sensores de seguimiento. Los contenedores TRAXENS incorporan sistemas de monitoreo que permitirá a los administradores de la cadena de suministro conocer en tiempo real la ubicación del contenedor, la temperatura del mismo y las vibraciones que sufre. Estos contenedores también emiten una señal en caso de intento de robo.

OPORTUNIDADES | PANAMÁ ESTÁ PERDIENDO VENTAJA COMPETITIVA

Sector logístico aporta un tercio de los ingresos del Estado Urge la recolección de datos que refleje estadísticas confiables del sector Fotos: Fotolia

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

n tercio de los ingresos del Estado provienen de la actividad logística marítima, lo que representa $1.398 millones, de acuerdo con un reciente estudio elaborado por el economista Rubén Lachman, a solicitud de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), sobre la importancia de este sector económico y su aporte al país. El estudio reveló que este sector genera 90.667 empleos directos y de manera indirecta aporta otros 198.956 puestos de trabajo, representando el 25% del Producto Interno Bruto (PIB). Lachman compartió sus conclusiones en un conversatorio sobre el “Impacto del sector logístico en la economía de Panamá”, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) en el marco de la próxima Conferencia Anual de Ejecutivos (Cade), a llevarse a cabo el mes de abril próximo. El economista señaló que el énfasis del sector para los próximos años debe ser elevar la competitividad de la industria marítima-logística porque Panamá está perdiendo

ventaja competitiva. Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), acotó que el Gobierno debe crear un plan de Estado que facilite el desarrollo de las actividades logísticas. “Hay que crear políticas a largo plazo”, acotó. Por su parte, Julio De La

Lastra, presidente regional de la naviera japonesa Mitsui, manifestó que la reflexión que debemos hacernos es “no donde está Panamá, sino donde estuviera si los gobiernos le hubiesen dado la importancia al sector”. Subrayó que los gobiernos no le han dado importancia

a la modernización de los trámites aduanales y de otras dependencias. “La diferencia entre Singapur y Panamá es que el primero tiene planes de Estado a largo plazo”, apuntó. La gerente de mercado de la Vicepresidencia de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad

del Canal de Panamá (ACP), Silvia de Marucci, coincidió con otras figuras del sector en cuanto a que el país ha hecho muchos estudios que han identificado las debilidades y oportunidades del país; pero ahora falta aterrizar. Marucci dijo que la recolección de datos que ofrez-

ca estadísticas confiables es fundamental para saber hacia dónde va el país. Fuentes de la industria naviera señalaron que Panamá y Venezuela son los dos únicos países de la región que no cuenta con una base estadística confiable del movimiento de contenedores tanto vacío como lleno. Otro de los puntos que mencionó la funcionaria canalera es la necesidad de desarrollar un nivel de calidad en la industria marítima auxiliar panameña y recordó que el Canal es un imán y seguirá siéndolo. En el pasado foro de bunkering de la CMP, la naviera COSCO dijo que este sector está perdiendo competitividad frente a otros puertos, por la falta calidad y eficiencia en el servicio. Señaló que ellos decidieron no abastecerse de bunker en Panamá por la ineficiencia del servicio. Entre las razones enumeradas por COSCO para no abastecerse de bunker en Panamá son los faltantes en las entregas; problema de comunicación (barcaza y buque), falta de compañías de análisis de productos locales, entre otros, lo que se traduce en que no hay confiabilidad en la entrega del producto.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°731

15

23 - 29 de marzo del 2015

ESTRATEGIA | EL SECTOR PRIVADO PIDE ESTABLECER POLÍTICAS A LARGO PLAZO

¿Está el país preparado para aprovechar la ampliación? Resta cerca de un año para que inicie operaciones el Canal ampliado

Foto: Archivo C/F

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

falta de unos 12 meses para que empiece a operar el Canal ampliado, la pregunta obligada es: ¿Qué se ha hecho para sacar el mayor provecho a este proyecto? Silvia de Marucci, gerente ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), señaló en un conversatorio organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivo de Empresas (Apede), que no basta con tener un Canal ampliado, sino que hay que trabajar en el elevar la calidad de los servicios que se ofrecen a los buques que transitan por la vía acuática o que llegan a los puertos del país. Y es que a su juicio, aún no se ha llegado a los niveles de calidad que necesita la industria, y sino se logra brindar servicios eficientes y de valor agrado a la carga como el caso del abastecimiento de combustible y avituallamiento se perderá mercado. De Marucci indicó que el sector agropecuario también

tiene un importante nicho que debe aprovechar, abasteciendo de alimentos a los buques y cruceros que utilizan la ruta panameña. Al parecer la costumbre de los panameños de dejar todo para última hora puede, en esta ocasión, resultar muy caro, y es que países como Colombia, Costa Rica y Cuba se están preparando para sacar algún tipo de provecho al incremento del tránsito de buques y de carga, que generará el Canal ampliado una vez entre en operación. La funcionaria puso como ejemplo, el caso del bunker, que aunque sus precios son

competitivos, se necesita mejorar los procesos de entrega, para competir con el puerto de Cartagena. Julio De La Lastra, presidente de la naviera Mitsui OK Liner - MOL- para el Caribe y América Central, dijo que no se puede seguir trabajando con planes a cinco años, sino que es necesario establecer políticas de Estado a largo plazo, al igual que lo hacen países como Singapur. Advirtió que las autoridades deben pasar de los estudios a la ejecución, porque la ampliación del Canal ya está próxima, y “si no somos capaces de ofrecer servicios de

valor agregado a la mercancía que pasará por la vía, las navieras se irán a otro lugar”. Por su parte, Osvaldo Marchena, expresidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir)) señaló que una vez se logren establecer estrategias a largo plazo, el sector logístico entrará a otros umbrales e impactará con mayor fuerza a otros sectores de la economía. El presidente del Comité Organizador de Cade 2015, Carlos Ernesto González De La Lastra, fue más directo y dijo que “efectivamente no estamos preparados y mien-

tras no resolvamos el problema de la logística interna y la relación de las entidades públicas con el sector logístico, será muy difícil atraer inversiones importantes que se pueden generar en el sector, por atractivo que sea el Canal ampliado”. Destacó que se está trabajando en hacer una discusión nacional sobre la necesidad de ser mucho más competitivo en el sector logístico y fomentar la formación de empresas que le den servicio a las naves, a la carga y a la tripulación, para que los barcos no sólo vengan por que tienen que cruzar el Canal, sino por-

que hay buen servicio. Por su lado, Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, dijo que ya se han realizado suficientes estudios, por lo que ahora hay que pasar a la acción. Expresó que el Gobierno ha anunciado que invertirá $3.000 millones en el sector logístico, pero en ese paquete incluye a la extensión de la Línea 1 del Metro, la Línea 2 del Metro y el puerto de Corozal, este último se realizará con inversión extranjera, por lo que es necesario saber qué es logística para las autoridades. De acuerdo con Croston no se trata solo de invertir, sino de facilitar la participación del sector privado y de establecer reglas claras y duraderas. El sector logístico representa el 33% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, pero su impacto se refleja hacia el comercio mundial, debido a que se enfoca en el tránsito y movimiento de carga”, destacó Rubén Lachman de la consultora Intracorp. Destacó que en consecuencia no tiene mayor incidencia para el resto del país, perdiéndose la oportunidad de generar mucha más inversiones y empleos.


Patrocinan:

Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 24 de marzo del 2015 Registro: 1:30 p.m. Apoyan:

Exportación El pequeño empresario Financiamiento, el reto permanente

Pequeña y mediana empresa Historias de éxito Oportunidades

Un camino al éxito

Emprendedurismo

PAR


IMPAR

Finanzas RENTA VARIABLE | LA OFERTA BUSCA CAPTAR $90 MILLONES

Unesa pasa por bolsa 75.000 acciones comunes tipo B La emisión autorizada es por un total de tres millones de títulos 25

20.1

20

17.3

En millones de $

U

nión Nacional de Empresas (Unesa) negocia en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) acciones comunes tipo B desde el 17 de marzo del presente año. Lo novedoso de la emisión autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) por un total de tres millones de acciones comunes tipo B, es que desde hace quince años no se registraba una Oferta Pública Inicial (OPI) en la BVP. “Ya han pasado por la BVP unas 75.000 acciones de las 200.000 acciones que estamos ofreciendo. Además, hay unas 25.000 acciones adicionales comprometidas”, dijo a Capital Financiero el vicepresidente de Unesa, Guillermo Quijano D. “Sentimos que ha sido un gran éxito en solo un par de días y continuamos recibiendo preguntas y el interés de otros inversionistas”, añadió. La vicepresidenta senior de Banca de Inversión de MMG Bank Corporation (agente de colocación), Marielena García Maritano, expresó que “la acogida del público inversionista ha sido excelente. Es la primera OPI de acciones en muchísimos años”.

Unión Nacional de Empresas Utilidades netas operativas

15 10.4

10

11.5

8.4

5 0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Unesa.

Unión Nacional de Empresas Patrimonio consolidado 200

176.9

180

161.2

160 140

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

125.9

138.4

146.9

120 100 80 60 40 20 0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Unesa.

Agregó que “Grupo Unesa, es un reconocido líder en la industria de desarrollo de viviendas por casi 50 años, con una situación financiera muy sólida y con gran potencial de crecimiento”. García Maritano manifestó que la oferta inicial de las acciones comunes tipo B fue por 200.000 títulos como parte de una estrategia de largo plazo que busca establecer una fuen-

te de financiamiento de capital diversificada. Por su parte, Quijano señaló que la decisión de estructurar esta emisión està apoyada por los resultados del Grupo Unesa y sus bajos índices de endeudamiento “pudimos emitir deuda adicional para apoyar las inversiones que tenemos en mente, pero decidimos en esta ocasión tomar un rumbo diferente, y ser pioneros una vez

más en la BVP”. El emisor tiene en la mesa de trabajo a mediano plazo incrementar sus inversiones en terrenos para desarrollar proyectos residenciales de interés social. “Sentimos que esta era una ocasión ideal para emitir una nueva serie de acciones que permitiera estas inversiones, una inyección de capital para apoyar el crecimiento de la compañía”, resaltó Quijano. Las acciones comunes tipo B de Unesa generan un dividendo, a su valor actual de un 5%, además tienen el potencial de crecimiento, tanto en precio como su dividendo y “pensamos que es una oferta interesante para el mercado”, señaló el directivo del emisor. El principal uso que Sucasa dará a los nuevos recursos de capital, son inversiones a largo plazo, particularmente en la división de viviendas. Respecto a los resultados de 2014 que calificó “muy buenos”, Quijano señaló que las utilidades del emisor crecieron de $17,3 millones a $20,1 millones, teniendo un crecimiento desde el 2010 a la fecha de un 24% anualizado. A nivel de proyecciones, Unesa estima un continuo crecimiento en utilidades operativas y para el presente año y se han fijado lograr $23,3 millones. El emisor al 31 de enero de 2015, mantiene en circulación

17

Capital Financiero N°731

$73 millones en bonos y $38 millones en valores comerciales negociables (VCN`s). Actualmente, Unesa tiene una calificación de riesgo de A.pa con perspectiva estable de Equilibrium. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y gerente general de la BVP, Roberto Brenes, expresó que la novedad de la transacción es que se apela a una estructura de acciones comunes sin voto como una forma de levantar capital sin menoscabar el control político de los actuales accionistas. “Aunque parece contra la lógica a muchos inversionistas no les preocupa el control de la empresa si la consideran bien manejada porque el día que lo crean así, simplemente venden las acciones. Por otro lado, los accionistas actuales no tienen la fobia de perder el control y son más receptivos a tener socios, que solo deudores y las estructuras de capital pueden ser más sanas con capital de largo plazo”, comentó Brenes. A la vez, destacó que la estructura es muy utilizada en Estados Unidos y Canadá, en formas que van desde no voto hasta un voto parcial, “Aquí nosotros, en Latinex Holdings la tenemos y se la recomendamos a muchos emisores, incluso le hemos dado asesoría de como hacerlo”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo de la BVP.

23 - 29 de marzo del 2015

Breves Capital Bank Gana $11 millones

El presidente de Capital Bank, Moisés Cohen, reveló que al finalizar el año 2014 la institución financiera contaba con $1.293 millones en activos, lo que representó un crecimiento del 23% con respecto al año 2013. En cuanto a las ganancias de Capital Bank, Cohen destacó que se ha registrado un aumento del 51%, para llegar a $11 millones en utilidades en el año 2014, en comparación con los $8 millones de ganancias obtenidas en el 2013. “Este ha sido un período de mucha importancia para el banco, ya que cumplimos siete años de operaciones desde que iniciamos en marzo de 2008, cuando sólo contábamos con un patrimonio de $15 millones” explicó Cohen. Según Cohen, el banco creció en depósitos un 20%, terminando el año 2014 con más de $1.000 millones a través de los depósitos por ahorros de sus clientes, lo que demuestra, una vez más, la confianza en el grupo financiero local.

Banesco y C & W anuncian alianza

Con el compromiso de ofrecer nuevas alternativas a su clientela, +Móvil de Cable & Wireless Panamá (C & W) y Banesco anunciaron una alianza que permitirá a sus clientes adquirir el celular de sus sueños sin ningún costo al momento de retirarlo. A través de cómodas cuotas de 12 ó 18 meses sin intereses, el cliente podrá llevarse el equipo más el plan los cuales serán cargados a una tarjeta de créditos Banesco. La alianza permite ofrecer al público una alternativa de financiamiento diferente a la que se cuenta actualmente para la adquisición de equipos celulares.

REPORTE| INVERSIÓN EN LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE AVES CULMINARÁ EN 2016

Utilidad de Grupo Melo creció 10% en 2014 Las ventas aumentaron 6,3% al ubicarse en $424,8 millones

U

n ambicioso programa de inversiones para este año 2015 ejecuta Grupo Melo a través de sus dos divisiones: Alimentos (Piensos, Producción, Procesamiento, Mercadeo y Valor Agregado) y Comercial (Almacenes, Maquinarias, Restaurantes y Bienes Raíces). El informe de actualización de la compañía al cierre de 2014 y disponible para los inversionistas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y en su sitio Web www. grupomelo.com.pa, resalta que el año pasado, “consolida un año de resultados récord”. La división de Almacenes proyecta la construcción de dos nuevas tiendas agropecuarias y remodelar las ocho existentes. Además, abrirán dos nuevos locales Melo Pet and Garden en Panamá y otros dos Pets Market en el vecino Costa Rica.

El reporte, subraya que “las expectativas de un crecimiento sobre los almacenes Melo Pet & Garden son amplias debido a la introducción de nuevas razas y especies de mascotas, el incremento de la oferta de variedad de insumos para jardinería y la ampliación de la red de atención de las clínicas veterinarias”. En la división de Alimentos, la compañía procederá a terminar en 2015 la construcción de la infraestructura de las instalaciones del segundo proceso y se dará inició a la instalación del equipo, lo que deberá finalizar en 2016. Durante el presente año, también se continuará con la mejora en los índices de producción en las fincas de pollo de engorde, disminución de la mortalidad y ganancia de peso diario a través de la conservación de alimentos. Por su parte, la división Maquinarias construirá un nuevo punto de venta en el área de Meteti, provincia de Darién (equipo y automotriz), así como la

Grupo Melo Utilidad trimestral, año 2014 25 21.7

20

En millon es de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

15 12.8

10

Las cifras de 2014

6.5

5 3.4

0

IT

IIT

remodelación del taller de maquinaria de Brisas del Golf con el propósito de mejorar el servicio de post-venta. La meta es posicionar la nueva Suv Mux de Isuzu, como una alternativa a la oferta del mercado. La división de Maquinaria comercializa las marcas de autos: Isuzu, Fiat, MG (Morris Garages) y la agrícola John Deere. En el distrito de La Chorrera, al cierre del año pasado, Copama (Empresas Melo) abrió una nueva sala de ventas de Isuzu, marca que liderar

ubicado en el Parque Siena en Los Altos del María, se lanzará un innovador concepto de montaña. Estos proyectos ofrecerán más de 100 unidades habitacionales, cuyas construcciones son de estilo europeo, indica el reporte de Grupo Melo.

IIIT

IVT

el segmento de camiones livianos, con una participación de mercado de 27%. Mientras que la división Bienes Raíces, planea consolidar los cambios realizados en la perspectiva de negocios. Para el segundo semestre del presente año se plena la construcción de los proyectos: Valle Bonito con un enfoque de propiedad horizontal y se incursionará en la construcción de townhouses y villas para uso exclusivo de los compradores. Con el proyecto Villa de Siena,

Las ventas producidas por las empresas de Grupo Melo crecieron 6,3% a diciembre de 2014 respecto a igual fecha de 2013, al situarse en $424,8 millones. Mientras que la ganancia neta obtenida se fijó en $21,7 millones, superando los $19,6 millones del año anterior, lo que representa un crecimiento de 10%. “La mejoría de los índices de producción del grupo Alimento, aunada a la baja de los precios de los bienes genéricos y a la baja de los precios del petróleo influyeron en la mejora de los márgenes de rentabilidad”, señaló el emisor en su informe de actualización. Las ventas de pollo crecieron

en un 7%, las de huevo en un 4% y embutidos 5%. En 2015 el grupo empresarial “espera iniciar la adecuación del segundo proceso de esta planta para lograr un mayor rendimiento en toda la línea de producción de carne fresca de pollo”. Por su parte, la división de almacenes, con 93 puntos de ventas en Panamá y 11 en Costa Rica, reportó un año en crecimiento consolidado en ventas del 4% y del 21% en utilidades. La cadena Melo & Cía (almacenes agropecuarios) con 48 locales en el país (dos de ellos iniciaron operaciones en 2014), reportan un incremento de 5% en ventas y 13% en utilidades. Grupo Melo, ha diversificado su oferta automotriz y fortalecido la división de restaurantes y mantiene una fuerte competencia en la producción y procesamiento de pollo y huevos. Las acciones de Grupo Melo se cotizan en la BVP a $69,90 cada una.


PAR 18Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 20 DE MARZO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.419,60

18.127,65

12.039,37

19.560,22

43.968,15

+2,96%

+0,94%

+1,18%

+0,43%

-0,34%

RANKING | BAC INTERNATIONAL BANK, CITIBANK Y BANCO GENERAL LIDERAN LA CARTERA

Ofertas impulsan uso de tarjetas de crédito Las operaciones alcanzaron los $1.400 millones Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

O

fertas, promociones y la aceptación en cientos de comercios alrededor del mundo son algunos de los elementos que impulsan el uso de las tarjetas de créditos, que el último año registró un incremento del 10%.

“El consumidor debe procurar que la tarjeta sea un medio de pago y no una puerta abierta para quedar endeudado”, Julio Aguirre

Extrafinanciamientos, ofertas en los costos de anualidad, programas de cuotas, promoción de millas por cada dólar de compra, dinero añadido al saldo, son solo algunas de las estrategias que utilizan los bancos para incentivar el uso del dinero plástico. En los últimos tres años el uso de las tarjetas de crédito se ha incrementado en un 30%. Las agresivas campañas de promociones que ejecutan los bancos obedecen a la ardua

competencia existente en esta cartera, que es una de las formas más fácil de adquirir bienes y servicios. Los resultados han sido significativos para el Sistema Bancario Nacional (SBN), ya que al cierre del año pasado los bancos de la plaza lograron colocar $358 millones adicionales con respecto al monto reportado en el año 2013, pasando de $1.042 millones a $1.400 millones, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Y sí comparamos los montos aprobados a diciembre de 2013 y 2014, podemos observar que el crecimiento fue de 10%. (Ver gráfica: Ranking de tarjetas de crédito). Cabe resaltar que de acuerdo con las cifras de la Asociación Panameña de Crédito (APC), al finalizar el mes de diciembre de 2014, existían 779.300 referencias de tarjetas de créditos activas, lo que representa un alza de 11,7% con relación al mismo periodo del año anterior, poniendo de manifiesto que el sector bancario, el año pasado, no solo prestó más dinero que los años anteriores, sino que colocó más plásticos en el mercado. En total existen 4 millones de tarjetas activas, de las cuales el 19% corresponde a tarjetas de crédito. Para Gustavo Villa, secretario general de la SBP el buen desempeño de esta cartera de consumo se debe al bajo nivel de desempleo que experimenta el país, lo que permite

Ranking de tarjetas de crédito (En millones de $) Desde el año 2012 al 2014 2012 2013 2014 Banco 2 1 1 Bac International Bank 1 8 2 Banco Citbank (Panamá) 3 3 3 Banco General 4 4 4 Banistmo 6 9 5 Banesco 5 6 6 St. Georges Bank 8 7 7 Global Bank 7 10 8 Credicorp Bank 9 2 9 Multibank 15 11 10 Capital Bank Fuente: SBP.

a los bancos poder emitir más préstamos, siempre y cuando los clientes cumplan con los requisitos requeridos por la entidad emisora. Indicó que las tarjetas de crédito, al cierre del 2014, fue el segmento que registró el mayor crecimiento en cuanto al monto desembolsado, con respecto al año anterior. Juan Carlos Mejía, gerente general de Bac Credomatic Panamá, señaló que para el

Saldo 281 259 235 164 141 116 51 35 20 19

banco el buen desempeño de la cartera de tarjetas de crédito obedece a las políticas internas de otorgamiento de préstamos. “Hay que tener en cuanta que estamos actuando dentro de una economía con un buen desempeño y altamente bancarizada, dijo Mejía. Bac Credomatic cuenta con promociones, descuentos y una línea de crédito denominada extrafinancia-

miento, que se utiliza usualmente para que los clientes planifiquen sus compras y sus pagos, manteniéndolo separado del resto de sus pagos recurrentes, pagando una cuota decreciente fija mensual. En cuanto al tema de extrafinanciamiento, Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, indicó que este tipo de crédito es una modalidad de financiamiento adicional que debe medirse cautelosamente, con la finalidad de evitar el sobrendeudamiento de las personas. Por lo cual insta a los tarjetahabientes a actuar con prudencia. El crédito es bueno, porque ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas, pero todo en exceso es malo, por ello es importante tomar deuda de tarjeta de crédito planificando adecuadamente el periodo de repago. Por otro lado, Julio Aguirre,

presidente de Csmb Panamá, manifestó que el consumidor debe procurar que la tarjeta de crédito sea un medio de pago y no una puerta abierta para quedar endeudado. Al tiempo que detalló que las tarjetas de crédito le están ofreciendo muchos beneficios a los tarjetahabientes como ofertas de millas, descuentos y hasta una línea de crédito opcional que se le otorga a los clientes que muestran un uso adecuado de su crédito. Del monto total otorgado en este tipo de financiamiento el año pasado, el banco que se hizo de la mayor porción del pastel fue Bac International Bank con un saldo de $281,5 millones, seguido de Citibank con $259,1 millones, Banco General con $235,2 millones, Banistmo con $164,6 millones y Banesco con $141,2 millones. A este grupo le siguen St. George Bank con $116,2 millones, Global Bank con $51,9 millones, Credicorp Bank con $35,4 millones, Multibank con $20 millones y Capital Bank con $19,2 millones. Sin embargo, hay que resaltar que Citibank desplazó a Multibank de la segunda posición, al igual que Banesco desbancó al Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) de la quinta posición y quien pasó a ocupar el puesto número 13, mientras que Credicorp Bank escaló dos peldaños, pasando de la posición 10 a la ocho, de acuerdo a las cifras del regulador bancario.

NORMA | SOLO INCLUYEN A LAS ENTIDADES REGULADAS

“Insuficientes” resoluciones de la SBP y la SMV Recomiendan cumplir con el Plan de Acción para salir de la lista gris del Gafi Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

C

alifican de “insuficientes” las dos resoluciones aprobadas el año pasado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), a través de las cuales se eliminan de las acciones al portador, debido a que solo abarcan a las entidades reguladas por estas entidades.

“Es un problema que afecta al centro neurálgico del sistema financiero”, Adolfo Linares

Expertos de ambos sectores coinciden en señalar que estas medidas son insuficientes para blindar al sector financiero y no financiero del país, lo que significa que aún continua el desafío de Panamá para lograr salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Panamá tiene hasta junio para ajustarse a las recomendaciones del Gafi, sobre los temas de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, pero

la resoluciones en mención entrarán a regir el próximo mes de agosto. La viceministra de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Eyda Varela de Chinchilla, manifestó que las 19 recomendaciones deben cumplirse en la fecha establecida para que el país logre salir de la lista gris, por lo cual es indispensable cumplir con el Plan de Acción que establece la eliminación de las acciones al portador. Carlos Barsallo, expresidente de la antigua Comisión Nacional de Valores (CNV ), manifestó que los avances en cuanto al Plan de Acción son positivos, al tiempo que aseguró que las dos resoluciones presentadas al Gafi también lo son por el hecho de ir en la dirección correcta, pero no son suficiente. “Lamentablemente, en nuestra opinión, pueden ser fácilmente atacadas por ilegales”, porque se trata de resoluciones de junta directiva que no tienen la jerarquía normativa en un tema que debe ser regulado por Ley”, detalló. Prueba de ello es que existe la Ley 47 de 2013 que trata el tema, sin embargo, el problema es su dilatada entrada en vigencia, sostuvo Barsallo. Para Barsallo la solución es que la referida legislación entre en vigencia después del plazo acordado con el

Gafi, por lo que añadió que “las dos resoluciones representan solamente un primer paso”. La propuesta de reformar la ley de blanqueo de capitales introduce un nuevo ingrediente, toda vez que pretende incluir la figura de accionista testaferro (persona que presta su nombre en un contrato o negocio que en realidad es de otra persona). El testaferro, en la mayoría de las ocasiones, es una figura que las leyes de todos los países buscan eliminar, combatir o castigar, y constituye hasta un delito en la mayoría de los casos. Por ello, le recomienda al Gobierno ejecutar las medidas necesarias con el fin de cumplir con el Plan de Acción que el Gobierno presento al Gafi, y que los órga-

nos Ejecutivo y Legislativo, además de las necesarias reformas legales, hagan todo lo que les permite la ley para que el Ministerio Público investigue los casos de blanqueo de capitales, sin excepción de delito precedente, ni de posibles involucrados, y que el Órgano Judicial, luego de un debido proceso, dicte los fallos para enviar un mensaje de cero tolerancia. El superintendente de l Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, dijo que más allá de que si las resoluciones son o no suficientes, constituyen un pequeño paso en la aplicación de Ley 47. Martans aseveró que con la resolución aprobada por la SMV se le está señalando a los regulados que cuando capten a sus clientes, ejecu-

ten dos opciones: Solicitar el cambio del pacto social por acciones nominativas, tal como lo establece la Ley 47 o que estas acciones se mantengan inmovilizadas por un custodio. Sin embargo, reconoció que estas medidas solo abarcan al mercado de valores, por lo cual las dos resoluciones son insuficientes. “Como sabemos todo el sistema financiero cuenta con estándares de regulación adecuado, por que lo que las actividades no financieras o no reguladas son las que está cuestionando el Gafi, porque el objetivo es que todos los entes económicos mantengan acciones nominativas o inmovilizadas en custodia”, puntualizó el Superintendente. Por otro lado, el aboga-

do Adolfo Linares, manifestó que “Panamá tiene los mecanismos necesarios para prevenir el uso de nuestro centro financiero para actividades ilícitas, pero al igual que ocurre con cualquier otro acto delictivo, nunca se va a poder blindar al sector financiero de estos males hasta cuando entendamos que lo único que acabará con este flagelo, es la legalización de las drogas y el abandono de la política represiva”. En opinión de Linares el tema de la lista gris debe resolverse lo antes posible, porque es un problema que afecta al centro neurálgico del sistema financiero, y sostuvo que los principales culpables de esta situación son las autoridades encargadas de las finanzas públicas durante la pasada administración, quines no manejaron adecuadamente este tema. Por otro lado, el ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia, presentó el pasado 18 de marzo a la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de ley para la Prevención del Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Esto significa que ahora esta en manos de los diputados darle prioridad a este tema, por la importancia que tiene para el país.


IMPAR

Economía y política

Capital Financiero N°731

19

23 - 29 de marzo del 2015

VISIÓN | ESPERA GENERAR UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y MENOS VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS

Gobierno apuesta a una inversión más pausada Todavía existe una deuda de $696 millones con la empresa privada Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte la solicitud del sector privado para que se agilicen las inversiones públicas y el proceso de aprobación de los permisos de construcción por parte de la Dirección de Ingeniería Municipal de la Alcaldía de Panamá y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, admitió que el actual gobierno está adelantando su plan de inversiones de $19.488 millones a una menor velocidad de lo que se ejecutaban las obras en la administración anterior, pero esto no significa que la economía panameña vaya a desacelerarse.

Descartan estancamiento de la construcción y advierten que las obras deben cumplir con las normas

En declaraciones exclusivas a Capital Financiero, el ministro De La Guardia explicó que en 2014 la economía del país registró un crecimiento de 6,2% y las estimaciones oficiales del MEF) ubican entre 6,0% y 6,5% la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, por lo que no se puede hablar de desaceleración. Y a su juicio, prueba de que la economía está creciendo a un muy buen ritmo es que durante los dos primeros meses de este año 44.716 contratos nuevos, lo que demuestra que hay dinamismo. No obstante, aclaró que ciertamente la ejecución del presupuesto de inversiones no marcha a la misma velocidad que en la administración anterior, toda vez que el actual gobieno no solo está comprometido en cumplir las normas legales en materia de licitaciones públicas y transparencia en la administración de los recursos del Estado, a fin de evitar el despilfarro de recursos, los sobre precios y la corrupción, sino también porque busca garantizar una tasa de crecimiento más sostenible y una inflación menos volátil. “Yo lo que les reitero a las organizaciones empresariales, con los cuales me reuní la semana pasada, es que el Gobierno está empeñado en que la economía siga creciendo a un buen ritmo, pero a un ritmo sostenible, que no genere presiones inflacionarias y que los recursos de todos los panameños sean

utilizado de la forma más eficaz y más eficiente posible, y no estar tirando el dinero a la calle en forma poco transparente, o en proyectos que no añaden ningún valor o beneficio al pueblo panameño”, enfatizó De La Guardia. Destacó que, de hecho, el Ejecutivo ya puso andar los procesos de licitación de algunas de las obras más importantes que se ejecutarán en el quinquenio 2014-2019, como la renovación de la ciudad de Colón y la construcción de la Línea 2 del Metro, pero insistió en que el sector privado debe tener claro que en esta administración no se transferirán dineros de las entidades públicas al Programa de Ayuda Nacional (PAN) para realizar proyectos sin licitación pública. Por otra parte, el titular del MEF admitió que el Ejecutivo cerró el año 2014 con deudas por pagar al sector privado por un monto de $1.196 millones, pero aclaró que a la fecha se han cancelado compromisos por un

valor de $500 millones, lo que significa que aún están pendientes de cancelación unos $696 millones que esperan poder cancelar antes que finalice el presente año. Finalmente, al referirse a la demora en la aprobación de premisos de construcción, que según el sector privado está frenando la ejecución de obras por un valor de $1.000 millones en la ciudad capital, De La Guardia dijo que ya se adelantan reuniones entre el Ejecutivo, la Alcaldía de Panamá y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) para agilizar los procesos de aprobación, no obstante, aclaró que los empresarios de este sector deben comprender que hay que cumplir con las normas establecidas. Estos criterios son compartidos por el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, quien considera que lo que está ocurriendo con los permisos de construcción es que Dirección

de Ingeniería Municipal está poniendo orden y exigiendo el cumplimiento de la normas, algo que algunos constructores habían olvidado hacer. Sin embargo, admitió que es posible que en el interés de cumplir con las normas se hayan ido al otro extremo, por lo que se adelantan gestiones para agilizar la aprobación de los permisos de construcción que cumplan con las normas. Con relación a los proyectos que se adelantan desde la administración de Ricardo Martinelli, Alemán aseguró que las únicas obras que el Ejecutivo ha suspendido son los denominados “proyectos de alto riesgo”, entre los que destacó la construcción de las ciudades deportivas de Colón y David, la Ciudad de las Artes y el nuevo Centro de Convenciones de Amador. Por otra parte, Domingo Latorraca, ex presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y socio de la firma de consultoría Deloitte en Panamá, considera que las estimaciones de crecimiento para este año de entre 6,0% y 6,5%, sin duda alguna hablan de un crecimiento envidiable en cualquier parte del mundo, por lo que no se puede decir, bajo ningún concepto, que la economía panameña se esté desacelerando. Explicó que un crecimiento de entre 6,0% y 7,0% es lo suficientemente alto para transformarlo en desarrollo, pero a la vez lo su-

ficientemente estable como para que la economía no se sobrecaliente. Latorraca admitió que hay algunas actividades que enfrentan situaciones coyunturales como la Zona Libre de Colón o la construcción, pero recordó que nuestra economía está muy bien diversificada, de forma que cuando un sector está a la baja otros sectores lo compensan, lo que permite mantener una tasa de crecimiento al alza. Finalmente el diputado y economista Gabriel Soto, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Diputados, consideró que aun cuando la economía tiene un comportamiento cíclico, el país no está experimentando una desaceleración económica ya que el crecimiento esperado para el presente año se ubica entre 6,0% y 6,5%, que es un crecimiento significativo si se observa a otros países de la región Soto destacó que el problema que enfrenta el país es de percepción ya que en los últimos cinco años se cometió el error de sustentar el crecimiento en la inversión pública, algo que a su juicio no es recomendable repetir en esta administración pues lo sano es que el crecimiento del país se sustente en la in versión privada local y extranjera, así como en el desarrollo de nuevos productos y servicios destinados no solo al mercado local sino también a los mercados de exportación.


PAR 20 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Economía y Política

EMPLEO | PREVISIONES PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 DE MANPOWER

Panamá lidera planes de nuevas contrataciones Recomiendan capacitar a los trabajadores para laborar en el sector servicios José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l 22% de los empleadores de Panamá planean incrementar sus nóminas durante el segundo trimestre del presente año, reveló la última Encuesta de Expectativas de Empleo dada a conocer por Manpower Group. La predicción de Panamá es la más optimista entre los diez países de América, con una expectativa

A pesar de las previsiones optimistas, hay inquietud en el sector de la construcción neta de empleo de +18%. Desde una perspectiva global, el sondeo de Manpower indica que empleadores en 40 de los 42 países tienen la intención de aumentar sus nóminas durante el periodo de abril a junio del presente año. “La confianza mejora para este segundo trimestre en Taiwán, India, Japón y Panamá, mientras que las más débiles,

y únicas negativas, se reportan en Italia y Brasil”, señala el informe. Dentro de la tendencia neta anual para el segundo trimestre de 2015, Panamá ocupa la cuarta posición y le superan: Taiwán (+45%), India (+38%) y Japón (+19%). Además, el informe señala que solo el 5% de los empleadores panameños anticipan una disminución en su planilla laboral y el 72% no prevé cambios. Las expectativas de empleo en Panamá “se mantienen relativamente estables en la comparación con el primer trimestre de 2015 y aumenta 2 puntos porcentuales en comparación anual de 2014”. Los planes de contratación más optimistas se reportaron en la Ciudad de Panamá con +20%, Occidente +17% y Provincias Centrales +12%. Mientras que la tendencia más débil se dio en la provincia de Colón con +3%. El sector económico que prevé mayores contrataciones durante el segundo trimestre de 2015 es servicio con un +23%. Le siguen: Agricultura, pesca, minería y extracción con un pronóstico de +21% y comunicación y transporte con +20%. La previsión de nuevas contrataciones en la indus-

Tendencia neta del empleo 2T 2015 Singapur

+14%

Colombia

+15%

Estados Unidos

+16%

Turquía

+16%

Hong Kong

+16%

Nueva Zelanda

+17%

Panamá

+18%

Japón

+19%

India

+38%

Taiwán

+45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Fuente: Manpower.

Expectativas de empleo, encuesta Manpower Aumentará Disminuirá Sin cambio II trimestre 2015 I trimestre 2015 IV trimestre 2014 III trimestre 2014 II trimestre 2014

22 21 25 26 24

5 3 4 8 11

72 75 71 66 65

No sabe Tendencia neta 1 1 0 0 0

17 18 21 18 13

Ajuste estacional 18 19 18 15 15

Fuente: Manpower.

tria manufacturera se ubicó en +16% y en el comercio +13% y en la construcción +12%.

El director de operaciones de Manpower Group para Centroamérica, Alberto Alesi dijo que “hoy, los empleado-

res continúan creando oportunidades para los buscadores de empleo”. A pesar de las previsiones optimistas de los empresarios del país, hay inquietud en el sector de la construcción por la lentitud en los permisos requeridos para iniciar la ejecución de obras, incluyendo la nueva línea del Metro de Panamá, comentó Alesi. Respecto a la fuerza laboral que trabaja en obras de infraestructura como la ampliación del Canal, el vicepresidente ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá, Oscar Bazán, dijo que hoy laboran en el proyecto 10.000 trabajadores y para igual fecha del próximo año solo habrán 1.000. Además, en los próximos dos años unos 6.500 trabajadores que laboraran en la carretera Santiago (Veraguas) a la ciudad de David (Chiriquí) quedarán cesantes por la finalización de las obras. Por ello, es vital que “como país comencemos a crear nuevas fuentes de empleos, como la construcción de nuevos puertos en la ribera pacífica del Canal”, resaltó Bazán. Entre tanto, Alesi recomendó capacitar a los trabajadores que hoy están en el sec-

tor de la construcción para llevarlos a las empresas de servicios. También visualiza oportunidades de capacitación en el sector minero del país que a mediano plazo podría emplear hasta 2.000 trabajadores a partir del 2017.

América La encuesta de Manpower entrevistó a cerca de 30.000 empleadores en 10 países de Norte, Centro y Sudamérica para medir la actividad de empleo para el segundo trimestre de 2015. “Las expectativas tienden a ser ligeramente más débiles que en el pasado con planes de contratación aumentando sólo en dos países en comparación con el trimestre anterior y mejorando únicamente en tres países en comparación anual”, revela el sondeo. Se resalta el hecho que “por cuarta vez consecutiva los empleadores de Panamá reportaron los planes de contratación más optimistas de la región”. Las proyecciones también son alentadoras en Estados Unidos con tendencias positivas reportadas en todas las regiones e industrias. También Canadá, visualiza oportunidades para los buscadores de empleo, al igual que en México y Colombia.

ESTUDIO | 130 MILLONES DE PERSONAS SUBSISTEN CON MENOS DE $4 AL DÍA

Uno de cada cinco latinoamericano vive en pobreza Urge mejorar la coordinación y atención a obstáculos de comportamiento, junto con políticas sociales y económicas efectivas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

La pobreza existe y persiste debido a limitaciones tanto dentro como fuera del hogar, desde la falta de motivación y destrezas adecuadas hasta la falta de servicios básicos como agua potable”, sostiene el vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar. Así opina el representante del BM, tras darse a conocer el informe, Los Olvidados, pobreza crónica en América Latina y el Caribe, realizado bajo la dirección de Rene Vakis y codirigido por Jamele Rigolini y Leonardo Lucchetti. La investigación analiza más de cerca a los pobres crónicos de la región, quiénes son y dónde están, y cómo las políticas y el modo de pensar tendrán que cambiar para poder asistirlos de manera más efectiva. El estudio reveló que uno de cada cinco latinoamericanos (130 millones de personas) no han conocido nada distinto a la pobreza, subsistiendo con menos de $4 al día a lo largo

de sus vidas. “Estos son los pobres crónicos de la región, que han permanecido en ese estado a pesar de los avances sin precedentes contra la pobreza de América Latina y el Caribe desde comienzos del siglo”, señala el organismo internacional. Advierten los investigadores del BM que la situación de estos pobres “se torna más precaria a medida que el auge económico que tanto contribuyó a reducir la pobreza comienza a menguar”. El Producto Interno Bruto (PIB) regional ha cedido desde un 6% en 2010 a 0,8% estimado para el año 2014 y “esta contracción probablemente elimine uno de los principales motores detrás de la fuerte contracción en la pobreza: Un mercado de trabajo”. La encuesta de expectativas de empleos Manpower Global para el segundo trimestre del 2015, en un comparativo trimestral, registra que las perspectivas de contratación laboral en Latinoamérica con las únicas excepciones de Guatemala y Costa Rica, están en el campo positivo. Por su parte, el comparativo anual para

Foto: Fotolia

América Latina, muestra positivo para Panamá y negativo para países como: Brasil, Perú, Costa Rica y México. La buena noticia para los panameños, es que se mantiene entre las predicciones más optimistas entre los diez países de América Latina. Sin embargo, el beneficio del crecimiento económico aún no llega a todos los panameños, en particular a las comunidades indígenas. Otro de los hallazgos del reporte es que “el crecimiento no ha sido suficiente para sacar a los pobres de la pobreza” y resalta que “Panamá experimentó un crecimiento de 6% anual, y el 20% de la población permaneció en la pobreza entre los años

2004 y 2012. El reporte indica que los pobres crónicos en Panamá rondan el 20%, con cerca del 50% en las áreas urbanas.

Pobres crónicos Y ¿quiénes son los pobres crónicos?, se cuestiona el informe del BM y entre los principales hallazgos se encuentran que Uruguay, Argentina y Chile exhiben las menores tasas de pobreza crónica, con cifras en torno al 10%. Mientras que los países con mayor pobreza crónica están: Nicaragua, Honduras y Guatemala con tasas elevadas que superan el promedio regional de 21%, variando de 37% en Nicaragua a 50% en Guatemala.

Por regionales, el tema es tan rural como urbano, dice el BM. En países como Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana, las áreas rurales, exhibieron un número mayor de pobres crónicos entre 2004 y 2012 que sus áreas rurales. La directora senior para pobreza en el Grupo del BM, Ana Revenga, sostuvo que, “además de enfocarse en acceso a servicios básicos y buenos puestos de trabajo, las políticas también deben tener en cuenta las verdaderas barreras sociales y aspiracionales que los pobres crónicos enfrentan en América Latina”. A la vez, advirtió que “si no se aborda este asunto, será muy fácil que los más vulnerables sean ignorados por las redes de protección social, independientemente de lo bien enfocados que estén estos programas”. La investigación del BM concluye que “a futuro, los diseñadores de políticas de América Latina tendrán motivos para repensar el enfoque de sus programas de reducción de la pobreza, haciendo uso de este nuevo análisis para entender mejor quiénes

Panamá experimentó un crecimiento de 6% anual en la década 2000 y el 20% de la población permaneció en la pobreza entre los años 2004 y 2012 son los pobres crónicos y dónde residen. Será imperativo mejorar la coordinación entre diferentes programas sociales y económicos, así como enfrentar el costo mental y emocional que la pobreza impone en los pobres y en su capacidad de mejorar sus vidas. Solo así se podrá forjar un mejor camino de escape de la pobreza para los 130 millones de pobres crónicos de América Latina”.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°731

21

23 - 29 de marzo del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Industria del esquisto muestra gran resiliencia Wood Mackenzie, una consultoría, predice que la producción de petróleo en EE.UU. crecerá este año y el siguiente, si hay un rebote en el precio cercano a $60,00 por barril. Ed Crooks Financial Times Para la industria del esquisto en Estados Unidos (EE.UU.), competir contra Arabia Saudita y los otros productores de bajo costo en el Medio Oriente es como meterse al ring de boxeo a pelear contra el campeón de peso completo. En su última reunión en noviembre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), el cártel de los productores de petróleo decidió en contra de un recorte en producción para apoyar el precio del crudo, mandándolo a una caída libre. Arabia Saudita, el miembro más poderoso del cártel, insistió que esto no era una “guerra contra el esquisto”, pero Ali al-Naimi, el ministro de petróleo del país, utilizó un discurso en Berlín este mes para reforzar que no era el papel del Medio Oriente “subsidiar a los productores con costos más caros”. Las compañías estadounidenses de esquisto están entre esos productores de alto costo, y la

evidencia del impacto en ellas de la caída de casi un 60% en el precio del crudo de EE.UU. desde el verano pasado está aumentando ahora: utilidades a la baja, recortes en trabajo e inversiones y equipo sin trabajar. Un puñado de productores de petróleo de esquisto se ha ido a la quiebra mientras que otros sufren con deudas muy grandes. El número de torres de perforación de petróleo en EE.UU. ha caído 46% desde su pico en octubre pasado, y esto comienza a afectar la producción. La Administración de la Información de la Energía (EIA) de EE.UU. dijo la semana pasada que en dos de tres de las regiones principales del esquisto –el Bakken de Dakota del Norte y el Eagle Ford del Sur de Texas– se esperaba que la producción de petróleo cayera marginalmente el próximo mes. Solamente en la Cuenca Pérmica al Oeste de Texas sigue al alza. Pero hasta ahora la producción en EE.UU. parece estarse nivelando más que colapsando. Si el crudo en EE.UU. se mantiene en su nivel actual de alrededor de $45,00 por barril, entonces parece probable que la producción empiece a caer más tarde este año. Sin embargo, Wood Mackenzie, una consultoría, predice que la producción de petróleo en EE.UU. crecerá este año y el siguiente, si hay un rebote en el precio cercano a $60,00 por barril.

Foto: Fotolia

La habilidad de la industria para mantenerse creciendo con precios más bajos que en los años recientes dependerá que tanto pueda reducir sus costos. Adam Sieminski, director de la EIA dice: “Hemos visto que el petróleo de esquisto funciona muy bien a $100,00 por barril. Ahora vamos a ver si pasa lo mismo en el rango de$50,00 a $75,00”. Los informes de las ganancias y proyecciones en las semanas recientes por parte de las compañías de exploración y producción estadounidenses –pequeñas a medianas compañías independientes que lideraron la revolución del esquisto – mostraron que mientras que todas están recortando su actividad fuertemente, ninguna espera una caída correspondiente en la producción. EOG Resources, por ejemplo, planea un recorte a los gastos de

capital de 40% este año, pero espera solamente una caída del 3% en la producción. Hess está cortando sus gastos por 14%, pero espera que la producción crezca cerca de un 12%. Lograr los objetivos proyectados por los productores de petróleo de esquisto de EE.UU. para este año representaría uno de los más significativos desempeños en productividad jamás alcanzados por cualquier industria. Hay un precedente para una mejora dramática de este tipo. Después de 2008, los precios del gas natural en EE.UU. colapsaron, y algunos analistas predijeron que los productores de gas de esquisto desaparecerían. El número de torres de perforación para gas cayó de 1.606 en el verano de 2008 a sólo 268 la semana pasada. Sin embargo la

producción de gas en EE.UU. ha continuado en aumento. Aún más, son a veces las mismas compañías que se enfrentaron a la caída en los precios del gas que se enfrentan ahora al mismo fenómeno en el mercado del petróleo. Tienen que mostrar que pueden realizar la misma hazaña dos veces. Los recortes en costos y las mejoras en productividad que los productores de petróleo de esquisto esperan vienen en tres categorías. Primeramente, hay ahorros al poner presión a los proveedores de torres de perforación, fractura hidráulica y otros servicios. Las compañías en general dicen que esperan reducciones de 20% a 30% este año. Segundo, las compañías obtienen beneficios al focalizar gastos en sus activos más productivos. “Estás dejando tus torres menos productivas y tus equipos de trabajo menos productivos y desplazando las plataformas petroleras que tienes a tus áreas clave”, dice Randall Collum de Genscape, una compañía de investigación de energía. Finalmente, hay mejoras en productividad debidas a técnicas mejoradas. Las compañías ahora son capaces de perforar más pozos con menos torres usando métodos como “pad drilling” (plataforma de perforación). Esto minimiza el tiempo muerto entre pozos

pues las torres se desmantelan, transportan y reensamblan al perforar varios pozos de un sólo lugar. Los datos de EIA muestran mejoras notables en productividad, con la producción por torre creciendo el año pasado por 24% en Eagle Ford, 29% en Bakken y 30% en la Cuenca Pérmica. En octubre pasado, el precio del petróleo necesario para mantener un umbral de rentabilidad fue estimado por IHS, un grupo de investigación, en $57,00 por barril. La caída en los costos significa que este año el número será significativamente más bajo. Si los precios del crudo empiezan a subir otra vez, muchos analistas y ejecutivos creen que los productores estadounidenses de petróleo de esquisto van a poder aumentar su actividad de nuevo y retomar su crecimiento de producción aun con el precio del barril debajo de $75,00. Aunque el petróleo de esquisto en EE.UU. es un producto más costoso de producir que el petróleo de algunos de los grandes campos en el Medio Oriente, puede bien resultar ser más resistente de lo que quisieran Arabia Saudita y otros miembros de la Opep.


PAR

22 Capital Financiero

N°731

23- 29 de marzo del 2015

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,55

HONDURAS

21,85

QUETZAL

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

26,62

526,00

CÓRDOBA

COLON

MERCADO | LAS AUTORIDADES DE NICARAGUA RECHAZARON SU INGRESO

INS congela planes de expansión La institución pública costarricense realizó diversos estudios de prefactibilidad en países de la región María Fernanda Cisneros Corresponsal Costa Rica

E

l Instituto Nacional de Seguros (INS) demostró su interés en incursionar en el mercado centroamericano desde el 2012, sin embargo, este proceso se puso en pausa con la entrada de la nueva administración del Gobierno. Así lo afirmó el presidente de la entidad, Sergio Alfaro.

El mercado exige cada vez más que las aseguradoras sean más internacionales

Luego de la negativa para posicionarse en Nicaragua, el INS intentó ingresar al mercado de seguros panameño. Sin embargo, el proyecto está en pausa, luego de que la actual administración solicitara un análisis de las distintas formas en las que la entidad podría incursionar en el exterior, tema que está en estudio. Por ahora, la compañía de seguros estatal no ha proseguido en su interés de abrir sucursales o subsidiarias en otros países. Entre tanto, la institución pública realizó diversos estudios de prefactibilidad en Centroamérica, para conocer a fondo los distintos mercados. Con ello, pretendía detallar cuáles productos ofrecían, qué volumen de prima tenían y qué tan numerosa era la cantidad de participantes. Además, eran necesarios para profundizar

Foto: Archivo CF

en el detalle de los requerimientos para participar en ellos y sus requisitos legales. En su momento, los resultados demostraron que el mercado de Nicaragua era la opción con más oportunidades para ingresar, sin embargo, la respuesta de este país fue negativa. “El mercado es pequeño,

con pocas compañías atendiéndolo y era el país más próximo a Costa Rica de tal forma que nos permitía ganar experiencia con menor inversión”, dijo Alfaro. En noviembre del 2013, la Superintendencia de Bancos y Otras Entidades Financieras de Nicaragua envió una nota al INS recha-

zando el permiso para ingresar al mercado. Manifestó que existían suficientes aseguradoras en ese país y que por el momento no estaban autorizando la creación de ninguna entidad adicional. El más reciente intento de incursionar en otro país, fue el caso de Panamá, en marzo del año pasado. El mercado panameño es mucho más competitivo, pero ofrece una mayor apertura y cuenta con un volumen de primas de mayor tamaño. Para inscribir la empresa como aseguradora, se exigía la presentación de estudios de factibilidad, junto con los productos y notas técnicas correspondientes. Sin embargo, por el tiempo requerido para preparar esos documentos, el INS decidió que fuera la administración del presidente Luis Guillermo Solís la que deci-

diera si continuaba o no con el trámite. “La actual administración solicitó un análisis de las diferentes formas de incursionar en el mercado internacional y regional y el tema está en estudio para valorar posibilidades con un análisis racional de base”, afirmó Alfaro. Un aspecto que pesa en el interés de la expansión de la entidad es el hecho de que el mercado exige cada vez más que las aseguradoras sean más internacionales. Las empresas ubicadas en Centroamérica buscan pólizas que cubran sus operaciones en los diferentes países en los que están presentes. “Lo vemos en nuestro país donde todas las compañías, aparte del INS y del Magisterio, forman parte de compañías que también operan fuera del territorio nacional”, dijo Alfaro.

ESCÁNDALO | DEBIDO A REVELACIONES DE PRESUNTO ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN EN EL GIGANTE PETROLERO DE PETROBRAS

Crecen las críticas contra Rousseff La economía no mejora y una serie de alzas de impuestos han golpeado los bolsillos de los brasileños Reed Johnson y Luciana Magalhães Dow Jones

D

espués que más de un millón de personas en decenas de ciudades participaron en manifestaciones contra el Gobierno, los brasileños debatieron sobre lo que viene ahora para un país sacudido por una economía colapsada y un gran escándalo de corrupción.

Rousseff respaldó el derecho de los críticos de protestar Los funcionarios públicos y sus aliados políticos indicaron que habían recibido el mensaje de que los brasileños están hartos del statu quo que favorece a los ricos y poderosos y protege los actos indebidos de los políticos.

“Los tamborazos se escucharon en las calles, nosotros tenemos que saber cómo escuchar. Tenemos que luchar contra la impunidad y la corrupción”, anotó Paulo Paim, un senador y miembro del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) de la presidenta Dilma Rousseff. Pero muchos de lo que salieron a las calles creen que el Gobierno es el problema. Muchos de los que participaron en las manifestaciones del domingo pidieron la destitución de Rousseff, debido a revelaciones de presunto escándalo de corrupción en el gigante petrolero de Petrobras PBR, que ocurrió en gran medida mientras ella presidía la junta directiva de la empresa entre 2003 y 2010. Rousseff no ha sido implicada en los presuntos actos ilícitos y ha negado tener conocimiento de los mismos. Muchos expertos legales y analistas políticos concuerdan con que no hay actualmente funda-

Foto: Archivo CF

mentos para justificar una destitución. Otros exigieron que Rousseff simplemente dimita su puesto, otro suceso improbable dado que acaba de ser reelegida para un mandato de cuatro años más el octubre pasado. Esa es la opción que prefiere Rogerio Chequer, líder del grupo con sede en São Paulo, Vem Pra Rua ( Ven a la Calle), que dijo que el pueblo brasileño se expresó con potencia y cla-

ridad el domingo. “El mensaje común es, ‘Ya no podemos aguantar esto y ya no lo permitiremos’”, apuntó Chequer, enumerando una larga lista de quejas contra el gobierno de Rousseff, incluyendo su presunta participación en el escándalo de Petrobras y retractar sus promesas electorales. En un breve discurso televisado, Rousseff respaldó el derecho de los críticos de protestar, declarando

que saca a relucir la fuerza de la democracia de Brasil. “Nunca más tendremos en Brasil gente que por sólo dar su opinión sufre consecuencias”, dijo. En las semanas anteriores a la marcha del pasado domingo, el escándalo de Petrobras, junto con una inflación en alza y un gasto social reducido, se convirtieron en el foco de atención de la ira pública. Renan Santos, de 31 años, un emprendedor de tecnología y cofundador del juvenil Movimiento Brasil Libre, dijo que las manifestaciones demostraron el deseo arrollador del país de deshacerse de Rousseff y su izquierdista PT, que ha gobernado a Brasil durante doce años. Santos indicó que la cantidad de manifestantes en todo el país demostraba que la oposición a Rousseff va más allá de las personas prósperas del país, que generalmente se concentran en la región de derechas del sureste.

“Cuando uno ve a 40.000 personas en Maceió, uno no puede decir que es sólo la élite blanca” que está en contra de Rousseff, apuntó Santos, en referencia a la capital del estado pobre de Alagoas en el noreste. La policía militar calculó que hubo 10.000 manifestantes en Maceió, al menos 18.000 en Rio de Janeiro, alrededor de 45.000 en Brasilia, 100.000 en la próspera ciudad sureña de Porto Allegre, y más de 1 millón en la zona metropolitana de São Paulo, la mayor ciudad y el centro económico del país. Sin embargo, otros observadores señalaron que Brasil aún enfrenta muchas interrogantes políticas y económicas tras la eufórica actuación callejera del domingo. “La situación de incertidumbre se mantendrá en los próximos meses”, apuntó Rafael Cortez, analista político de la empresa consultora Tendências.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°731

23

23 - 29 de marzo del 2015

PROYECCIONES | DICE LA OCDE

Caída del petróleo mejora la perspectiva de crecimiento mundial Espera que las economías crezcan un 4% este año y un 4,3% el próximo Foto: Fotolia

Paul Hannon Londres Dow Jones

L

as perspectivas para la economía mundial han mejorado en los primeros meses de 2015 como consecuencia de los menores precios del petróleo y de la provisión de estímulos adicionales por parte de varios bancos centrales, señaló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Pero la organización con sede en París advirtió de que una excesiva dependencia de la política monetaria para apoyar el crecimiento representa peligros para la estabilidad del sistema financiero, incluida una asunción excesiva del riesgo y un endeudamiento desmesurado, y que los tipos de cambio no reflejan las circunstancias subyacentes de la economía. La Ocde indicó que la apreciación del dólar frente a otras grandes monedas está contribuyendo a la baja inflación que registra la mayor economía del mundo y podría debilitar el crecimiento al mermar las exportaciones. Por tanto, espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) retrase su primer incremento de las tasas de interés, que muchos economistas esperan que ocurra en junio, hasta que haya indicios de que las economías europeas se están fortaleciendo y hasta que el euro dé muestras de

Sus previsiones de crecimiento en China para este año fueron rebajadas levemente apreciarse. “La cuestión de cuándo dejará atrás el cero la FED depende mucho de si Europa se recupera”, comentó Catherine Mann, economista jefe de la Ocde. En la primera actualización de sus proyecciones en 2015, la Ocde indicó que ahora espera que las economías para las que realiza previsiones -que suponen el 70% de la producción mundial- crezcan un 4% este año y un 4,3% el próximo. En noviembre, preveía tasas de crecimiento del 3,9% y el 4,1% para los mismos años. La Ocde destacó que los bancos centrales que regulan las economías responsables del 48% de la producción mundial han relajado sus políticas desde diciembre, lo que ha impulsado el crecimiento. El descenso de los precios del petróleo también ha contribuido, agregó. El Banco Central Europeo (BCE) es uno de los que ha relajado la política monetaria en los últimos meses, tras activar el 9 de marzo un programa por el que comprará más de 1 billón de euros (millones de millones) en deuda soberana principalmente hasta septiembre de 2016. La Ocde considera que este estímulo ayudará a impulsar la actividad económica, por lo que elevó sus

previsiones de crecimiento de la eurozona al 1,4% en 2015 y el 2% en 2016 desde el 1,1% y el 1,7% anteriores, más o menos en línea con las proyecciones del propio BCE. Pero agregó que para que la recuperación sea sostenible, los países tendrán que seguir adelante con las necesarias reformas económicas e implementar un nuevo programa de inversiones en infraestructuras. Por motivos similares, la Ocde revisó al alza sus previsiones de crecimien-

to en Japón al 1% este año y al 1,4% el próximo, desde el 0,8% y el 1%, respectivamente. Además, la organi zación instó al Gobierno japonés a mostrar una “mayor ambición” en sus esfuerzos por reformar la economía. El organismo rebajó levemente sus previsiones de crecimiento en China para este año, aunque los mayores cambios los ha reservado para otras dos grandes economías en desarrollo. Aumentó la previsión de crecimiento de India al 7,7% este año y el 8% el próximo

desde el 6,4% y el 6,6%, respectivamente, y ahora espera que el país supere a China como la economía de mayor crecimiento entre las grandes. Por otro lado, la Ocde recortó sus previsiones para Brasil, cuya economía cree que se contraerá un 0,5% este año, mientras que antes esperaba un crecimiento del 1,5% en 2015. Pero aunque la organización aumentó las previsiones de crecimiento de algunas grandes economías, advirtió de que la amenaza que suponen las ta-

sas de inflación muy bajas y, en muchos casos, el descenso de los precios, “está aumen-

tando”. Y agregó que ahora es posible que los precios bajen en las cinco mayores econo-


PAR 24 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Gerencia

VENTAS | PERMITE SOPESAR DECISIONES

El valor vitalicio del cliente Un supermercado puede contar con la fidelidad de un comprador satisfecho hasta que éste se muda Francisco J. Quevedo Economista, MBA, ABD y Presidente de QPP

A

ños atrás, fue Domino’s Pizza la que descubrió que, en promedio, un cliente bien atendido le comprará $4.000 durante el trascurso de su relación con la empresa. Eso la llevó a tratar a cada comprador y cada entrega, no como una transacción de $7,99, sino como una relación de $4.000 o más.

“El tiempo es dinero…” -Benjamín Franklin

En la medida que medimos cuánto vale un cliente, en función de su perfil y su relación con nuestras marcas, productos o servicios, descubrimos indicadores que quizás no medíamos, como el “Cross Selling Index” (que llamamos PPC, un acrónimo de “productos por cliente”), la compra promedio, la frecuencia de compras, la rentabilidad por cuenta y la longevidad, entre otros, y nos percatamos, además, cómo se interrelacionan estas variables entre sí.

¿Cómo se determina el VVC?

Si queremos ser perfeccionistas, el valor vitalicio del cliente

(VVC) debería estar representado por el Valor Presente de la Rentabilidad que arroja un cliente, dada por sus compras brutas anuales, restando del ingreso sus costos y los gastos inherentes al manejo de la cuenta, usando la tasa interna de retorno (ROI) para descontar los flujos de caja libres a futuro.

La fórmula podría plantearse como:

Evidentemente, el cálculo anterior aplica para un cliente o para un portafolio de clientes, en cuyo caso estaríamos valorando una cartera completa. El VVC nos permite sopesar decisiones. ¿Cuánto puedo invertirle a una cuenta, para captarla o para amarrarla, por ejemplo? En este caso, el desembolso inicial convertiría la fórmula anterior en un VAN (Valor Actual Neto), al restar del Valor Presente, la inversión.

El “Yin” y el “Yang” del CRM El secreto está en no solo enriquecer sino en prolongar la relación. Para enriquecerla debo cobrar más y gastar menos, lo cual se basa en procesos comerciales

“duros”, pero para prolongarla, debo deleitar al cliente, lo cual exige más mano izquierda. Resulta evidente que a mayor ingreso y menores costos y gastos, mayor será la rentabilidad. Este es el punto de partida, pero no es todo. Quizás menos obvio sea que mientras más dure la relación, más valdrá hoy para el negocio. Consecuentemente, nuestros procesos, particularmente la gestión de cuentas, deben orientarse, por un lado, a maximizar compras y minimizar costos y gastos, y por el otro a prolongar la longevidad de la cuenta. ¿Cuánto duran sus relaciones comerciales? ¿Lo sabe? Podemos separar las variables que inciden en el VVC como

extrínsecas o intrínsecas, siendo estas últimas las inherentes a la cuenta en sí. De nuestra parte está incidir en la compra promedio y la frecuencia de compras, así como en nuestros propios costos y gastos. De parte del cliente están la apreciación del valor que le aportamos que evidentemente dependerá en gran parte en el acierto de nuestros procesos ante los criterios del “target”, su satisfacción, su lealtad y su longevidad que muchas veces depende de su cercanía al negocio. Un supermercado puede contar con la fidelidad de un comprador satisfecho hasta que éste se muda, aunque –si la cadena hizo su trabajo– quizás acuda

a otra sucursal. Igual sucede con las escuelas, las estaciones de servicio y muchos otros negocios cuyo rango de influencia es geográfico más que demográfico o psico-gráfico. La compra promedio depende mucho del “mix” que ofrezcamos y de las sutilezas de la promoción y el “merchandising” que motivan al cliente a llevarse tal o cual producto, o a comprar un servicio adicional, mientras que la frecuencia de visitas se entrelaza con la lealtad del cliente y su apego a la marca o negocio. No es solo cuestión de conveniencia u oportunidad de una buena oferta, sino del placer que derive el consumidor de venir a comprar en el mismo lugar siempre. El cumplimiento de nuestros procesos incide directamente en el CSM® (“Customer Satisfaction Measurement”), y los valores que agregue el servicio impactarán directamente el IVAC® (Índice de valor agregado al cliente). Ambos indicadores pueden medirse con encuestas. En un restaurante, la buena comida y la buena atención apuntan a lo primero, la satisfacción. Solo se requiere preguntar qué tal estuvo, pero el violinista que se acerca para celebrar el cumpleaños de la dama en la mesa, apunta a lo segundo y convierte una cena

en una experiencia gratificante. Lo comercial queda en manos del “Maitre” que vende el aperitivo, y el mesonero, que sugiere el “pousse café”. Si simuláramos el peso de las diversas variables que determinan el VVC, podríamos descubrir que no es cuánto compra el cliente lo que más vale, sino por cuánto tiempo nos compra, en cuyo caso, debemos considerar incentivos o premios por lealtad que normalmente conforman un programa tipo “frequent shopper”. En general, este conjunto de procesos deben formar parte de una estrategia de CRM (Customer Relationship Management) que obligatoriamente debe aterrizar en lo humano, particularmente en el componente de servicio de toda transacción. Cada quien debe entender su rol en la venta, la venta cruzada y la reventa. Sin embargo, las variables, y por ende, el alcance de los resultados, muchas veces se sacrifican por el apremio de vender y de atender transacciones, o resolver complicaciones, en lugar de explotar las relaciones que deben irse creando, cultivando y cosechando. Sintonícese con el VVC, y alinee sus procesos y estrategias para maximizarlo.


IMPAR

Tecnología

Capital Financiero N°731

25

23 - 29 de marzo del 2015

VUELO | EL VIAJE DURARÁ CINCO MESES Y 25 DÍAS

Avión Solar Impulse 2 dará la vuelta al mundo Será el primero en cruzar océanos y continentes con la ayuda del sol Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l avión solar Impulse 2 (Si2) comenzó hace tres semanas su vuelta al mundo. Despegó desde Mascate, la capital de Omán, rumbo a Ahmedabad, en el Oste de India, para realizar así su viaje en 12 etapas, pasando, entre otros lugares, por India, China, Nueva York y Abu Dabi, todo ello sin gastar una gota de combustible. Despegó el pasado jueves de la ciudad santa india de Varanasi (Benarés) rumbo a Birmania, en la cuarta etapa de una vuelta al mundo histórica sin carburante. Bertrand Piccard y André Borschberg presentaron su plan de vuelo en Abu Dabi para recorrer unos 35.000 kilómetros a una velocidad relativamente lenta (entre 50 y 100 kilómetros por hora). Darle la vuelta al mundo le tomará cinco meses y 25 días de vuelo efectivos, según los dos suizos, creadores y pilotos del avión. El aparato, cubierto de 17.000 células solares que alimentan sus cuatro motores eléctricos de hélice, será el primero en cruzar océanos y continentes con la ayuda del sol.

La cabina fue diseñada para acoger a un solo piloto y no cuenta con aire acondicionado Solar Impulse 2, que volará a unos 8.500 metros de altitud, pondrá rumbo a Mandalay en Birmania, Chongqing y Nankín en China, antes de cruzar el Pacífico con una escala en el archipiélago norteamericano de Hawai. Piccard y Borschberg se detendrán luego en las ciudades Phoenix y Nueva York, desde donde partirán hacia el Sur de Europa o el Norte de África, última escala antes de retornar a Abu Dabi a finales de julio o principios de agosto próximo. “Queremos demostrar que ahora las tecnologías limpias y las energías renovables permiten cumplir cosas consideradas como imposibles. Y lo que hacemos volando, todo el mundo puede hacerlo en tierra, en su vida diaria, con el fin de ahorrar los recursos naturales de nuestro planeta”, declaró Piccard en una rueda de prensa organizada por Masdar, la compañía de energía renovable de Abu Dabi. Este emirato petrolero invierte masivamente en el sector de las energías limpias desde hace unos años. “Aunque hoy no podamos hacer volar todos los aviones comerciales con energía solar, estoy plenamente convencido que el mundo puede dividir por dos su consumo energético con las tecnologías utilizadas en Solar Impulse”, agregó. La cabina de 3,8 metros cuadrados, fue diseñada para acoger a un solo piloto y no cuenta con aire acondicionado ni calefacción. Dispone, sin embargo, de un baño. Unas condiciones que, según André Borschberg, el otro padre del proyecto, convierten el vuelo en un “desafío más humano que técnico”. “Si2 debe conseguir lo que ningún otro avión logró en la historia: Volar sin carburante, con un solo piloto en una cabina despresurizada durante cinco días y noches consecutivas (en su etapa más lar-

ga)”, indicó el suizo. “Tenemos, por tanto, un avión bastante duradero en cuanto a consumo, pero ahora la cuestión es saber cómo podemos conseguir que el piloto sea duradero. La incógnita es más bien humana”, detalló. Su predecesor fue el primer avión impulsado por energía solar de “resistencia perpetua” en volar “día y noche sin una gota de combustible”, según su sitio web, gracias a las células solares avanzadas que recargan las baterías de litio. Las baterías pueden almacenar la energía suficiente para permitir

que el avión vuele largas distancias durante la noche. Los desarrolladores dicen que el Solar Impulse 2 utiliza lo que los ingenieros aprendieron de su predecesor y lo impulsan un paso más. Compara la envergadura de la aeronave con un gigante Boeing 747-8. El Solar Impulse 2 es 3,66 metros más ancho, para hacer un total de 72 metros. Además, pesa tan solo 2,5 toneladas, más liviano que un vehículo todo terreno. Debido a que tiene un solo asiento, los diseñadores recono-

cen que el Solar Impulse 2 no es comercialmente práctico. Pero ese no es el punto. En lugar de ello, los ingenieros tienen como objetivo demostrar que la aviación impulsada con energía solar es posible y promover la tecnología de energía limpia. Los pilotos ya han establecido algunos registros de

aviación solar. En 2010, cuando Borschberg estaba en la cabina, un avión Solar Impulse anterior se convirtió en el primer avión tripulado en volar durante 24 horas impulsado solamente con baterías solares. El equipo le dio seguimiento en el 2012, cuando el avión voló de España a Marruecos, convirtiéndolo en el primer avión tripulado impulsado por energía solar en volar a otro continente. Y en 2013, Piccard y Borschberg volaron una versión anterior del Solar Impulse en una misión a lo largo de Estados Unidos. Romper barreras es

una tradición familiar de los Piccard. Su abuelo exploró la estratosfera en una cámara a presión transportada por un globo, a 16 kilómetros de altura y convirtiéndose en el primer ser humano en ver la curvatura del planeta con sus propios ojos. El padre de Piccard sondeó el Pacífico, llevando a un submarino especial a una profundidad récord de más de 11 kilómetros. Borschberg ingresó al proyecto con una experiencia de más de dos décadas como piloto de combate de la Fuerza Aérea Suiza.


PAR

26 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Entrevista

SERVICIOS | ESTÁ FOCALIZADO EN CLIENTES DE BANCA PRIVADA QUE QUIERAN INVERTIR A NIVEL MUNDIAL

BSI, otro banco suizo busca su espacio en Panamá

La entidad ha adquirido una licencia de Banca Internacional y establecido una Casa Valores Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i algo caracteriza al mercado financiero panameño es la constante llegada de nuevos jugadores. Sin embargo, es importante destacar que en los últimos años la prestigiosa banca suiza ha ampliado su presencia en el Centro Bancario Internacional (CBI) y no sólo a través de una oficina de representación, sino también con oficinas destinadas a ofrecer los servici o s d e b a n ca privada mediante licencia internacional.

Panamá va a seguir ganando importancia como plaza financiera en Latinoamérica E l úl t i m o e jem pl o de est a t e n d e n c i a del m erc ad o e s l a e xpans ión de l a s o p e rac i o n e s de BSI Ba n k . BSI es un banco fundado en 1873, el mismo periodo en el cual en la región del Ticino (Sur de Suiza) se construye el túnel que atraviesa el macizo de San Gottardo. El banco está muy vinculado a la construcción del túnel que llegaría a convertirse en el eje del sistema de transporte del continente europeo, igual que el Canal de Panamá se convertiría en el eje del sistema naviero mundial pocos años después. En 1881 BSI es autorizado por la Confederación Helvética a emitir papel moneda. En 1935 empieza la expansión en el territorio suizo, mientras que en 1969 comienza la expansión internacional del Grupo que lo llevará a la posición actual con presencia en 14 países alrededor del mundo. Capital Financiero conversó con el gerente general del BSI Bank, Antonino Sauve, quien explicó los

planes de esa entidad bancaria, que espera utilizar a Panamá como una plataforma para atraer capitales de América Latina no solo para invertir en los mercados financieros internacionales, sino también en el país

-¿Desde cuándo tiene presencia BSI en Panamá? -BSI está presente en Panamá desde hace más de 10 años, pero fue el año pasado que decidimos ampliar nuestra presencia, abriendo un banco y empezando una nueva e importante fase de expansión del grupo en el mercado de Latinoamérica. A través de la licencia Bancaria Internacional y de la licencia de Casa de Valores, BSI Bank (Panamá) está en posición de poder desarrollar sus mercados objetivos, ofreciendo una oferta de primer nivel y un knowhow de banca privada de más de 140 años.

-¿Cuál ha sido la experiencia en el mercado panameño? -Nuestra experiencia en Panamá ha sido muy positiva y nos ha permitido llegar a donde estamos ahora. Para nosotros esta es una de las primeras etapas dentro de un proyecto de crecimiento mucho más amplio. BSI Bank (Panamá) está destinado a ser el centro de competencia de los mercados latinoamericanos para todo el Grupo BSI. En este rol, BSI Bank (Panamá) va a ser un eje de crecimiento crucial para el Grupo en los próximos años y esto se debe principalmente al gran profesionalismo que hemos e n c o n t ra d o y que nos ha convencido de fortalecer nuestro compromiso con el país.

¿Quién es? • ANTONINO SAUVE • Cargo: Gerente general de BSI Bank Panamá. • Estudios: Licenciatura en ciencias de la administración en la American University de Washington D.C., Estados Unidos. Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Comercial Luigui Bocconi de Milán, Italia. • Ciudades en que ha trabajado: Nueva York, Caracas, Lugano, Roma, Ginebra, Milán y Panamá. • Idiomas: Italiano, francés, inglés y español.

-¿A qué tipo de clientes están enfocados sus servicios? -BSI está focalizado en clientes de banca privada que quieran invertir sus recursos financieros a nivel mundial. Aprovechando una vasta red de presencia y de competencias en los principales centros financieros mundiales, el cliente a través de BSI tiene acceso a los mejores productos y servicios a nivel mundial.

“El enfoque de BSI Bank (Panamá) es principalmente en servicios y productos de banca privada, al igual que el manejo de carteras discrecionales con perfiles personales y los servicios de Advisory”.

-¿A dónde quiere llegar BSI de aquí a unos cinco o diez años? -Las estrategias de BSI, como las relaciones con sus clientes, siempre han sido de muy a largo plazo. El objetivo de BSI es acompañar a nuestros clientes –año tras año y generación tras generación- en todas las decisiones importantes relativas al crecimiento y la conservación de su patrimonio. “Con esta óptica decidimos las inversiones que hacemos para el crecimiento del banco. Estamos en Panamá para quedarnos y para crecer con la región. Entre más alto es el crecimiento de la región, más alto es nuestro crecimiento”.

-¿Cómo ven la actividad bancaria en general? -La actividad bancaria mundial está pasando por una fase interesante. Ahora, como nunca antes, hay que estar preparados a cambios en el sector. Aunque la tendencia es ver el cambio como problemático, este siempre genera oportunidades para el futuro a quien quiera y sepa aprovecharlos. “Creemos que Panamá va a seguir ganando importancia como plaza financiera de la región de Latinoamérica. Esto es debido particularmente a la alta reglamentación por parte de las autoridades de control existentes por parte de la

Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), por su posición geográfica, por su excelente conectividad, por su estabilidad económica y política. Estas son características que convierten a Panamá en una plaza única en el escenario regional y que resultarán en un crecimiento fuerte y duradero para el sector financiero del país”.

-¿Cómo ven la economía panameña? -Parte de nuestra misión es la de traer inver-

Parte de nuestra misión es la de traer inversionistas a Panamá sionistas a Panamá para que puedan invertir en el mismo país en el cual nosotros estamos invirtiendo. Compartir nuestras ideas y nuestras estrategias es parte de la filosofía del Grupo BSI. Siendo Panamá una economía sólida y con un crecimiento alto, es normal para nosotros actuar como catalizadores de las inversiones de nuestros clientes internacionales en el país. “El Grupo BSI quiere ser parte del crecimiento de Panama; la licencia actual no nos permite hacer negocios en el territorio de la Republica de Panamá, pero si nos permite vender a Panamá en el mundo y así es como lo hacemos actualmente y como lo seguiremos haciendo. “El objetivo de BSI es contribuir al crecimiento económico, social y cultural de las comunidades donde opera, con una presencia relevante a través de sus propios recursos. El BSI está capacitado para conseguir estos objetivos gracias a su pertenecer a uno de los primeros grupos financieros mundiales y a los recursos aportados por el mismo, siempre respetando sus compromisos de solvencia financiera”.


IMPAR


PAR 28 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Indicadores Saldo de venta de distintos ramos de seguros

Saldo de la venta de seguros de vida, accidentes personales y salud

Desde el 2013 al 2014

Desde el 2013 al 2014 250

Desde el 2013 al 2014

180

50

160

2014

140

150 100

45

120 100

2013

80

2014

60

2014

35

30

25

20

15

40

50

2013

40

En millones de $

2013 En millones de $

200 En millones de $

Monto de venta de los seguros de transporte de carga, casco y técnicos

10

20

5

Fuente: Ssrp.

Vida individual

Accidentes personales

0

Salud

Incendio y líneas aliadas

Multiriesgo

0

Fuente: Ssrp.

Saldo de la venta de seguros de robo

Fuente: Ssrp.

Desde el 2013 al 2014

9

2014

7

En millones de $

5 4 3 2

160

2013 2014

150 100

140 120

2013

100

2014

80 60 40

50

1

20

Fuente: Ssrp.

Robo

Fidelidad y DDD

Bancaria (BBB)

Fuente: Ssrp.

Autos

4500

Economía del país En millones de $

8 6

3000 2500 2000

2011

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

3500 3000

2013 2014

2500 2000 1500

500

500 0

4000

1000

1000

2

Salud

Desde el 2013 al 2014

1500

4

Accidentes personales

Estado de resultados del Sistema Bancario Nacional

2014

3500

Vida individual

Fuente: Ssrp.

2013

4000

Desempleo

10

Otros

Desde el 2013 al 2014

Desde el 2011 al 2014 12

Fianzas

Estado de resultados del Centro Bancario Internacional

Desempeño real de la economía y el desempleo

0

0

0

En millones de $

0

En porcentaje

Ramos técnicos

180

200

6

Casco

Desde el 2013 al 2014

250

2013

8

Transporte de carga

Saldo del pago de siniestros de vida accidentes personales y salud

Saldo de la venta de seguros de autos, fianzas y otros

Desde el 2013 al 2014

En millones de $

Colectivo de vida

En millones de $

0

Ingresos Otros ingresos Ingresos Egresos Utilidad antes Gastos de interés de operaciones generales de cuentas malas de provisiones

0

Fuente: SBP.

Ingresos Otros ingresosIngresos de interés de operciones

Egresos Utilidad antes Gastos generales de cuentas malas de provisiones

¿Qué tan útil es el microcredito para reducir la pobreza?

L

os resultados de las nuevas investigaciones empíricas que analizaron el impacto de los microcréditos sobre la reducción de la pobreza en Bosnia y Herzegovina, Etiopía, India, Marruecos, México y Mongolia fueron el tema de debate de un foro realizado recientemente en la sede central del Grupo Banco Mundial. Los estudios, realizados como evaluaciones aleatorias de microcréditos que abarcan desde el año 2003 hasta el 2012, llegaron a la conclusión de que si bien el microcrédito puede ser una herramienta valiosa para ayudar a las personas a expandir sus actividades de negocios, no generó mejoras sustanciales en el nivel de vida de los hogares o en la reducción de la pobreza. Los análisis, que se presentaron en la edición de enero de 2015 de American Economic Journal: Applied Economics, comparten en general la conclusión de que el acceso ampliado a microcréditos tiene un efecto moderadamente positivo, pero no de transformación, sobre los prestatarios y las comunidades. Los datos empíricos de los seis estudios también permiten concluir que: No hay mucho sustento empírico para los críticos más duros de los microcréditos, quienes sostienen que los prestatarios de microcréditos pueden sobreendeudarse muy rápidamente, incluso en el caso de personas que prestaban

Foto: Fotolia

con tasas de interés altas, se registró muy poca información que demuestre efectos nocivos; en general, este tipo de financiamiento ayudó a aumentar la actividad de negocio, pero en contadas ocasiones afectó las ganancias de los empresarios o el ingreso de los hogares. Asimismo, para algunas personas, el microcrédito representó en efecto una mayor libertad al momento de optimizar cómo ganaban dinero, consumían, invertían y gestionaban su riesgo financiero. “La importancia de los resultados de los estudios radica en

que afirman nuestro compromiso con la inclusión financiera. También resaltan que los microcréditos son solo una herramienta financiera. Se necesita un enfoque multifacético para cumplir con la meta, que el Grupo Banco Mundial y sus socios definieron en el año 2013, de lograr el acceso financiero universal antes de 2020”, comentó Bertrand Badré, director gerente y oficial financiero principal del Grupo Banco Mundial. “Los canales digitales reducen el costo de prestar servicios financieros en áreas remotas,

y permiten que los prestadores de servicios financieros ofrezcan una variedad de servicios adaptados a las necesidades de los clientes”, observó Camille Busette, especialista principal del sector financiero del Cgap. “Adoptar un enfoque ‘universal’ para las microfinanzas y la inclusión financiera ya no es una opción. El diseño de productos, las tecnologías y los canales de prestación pueden optimizarse para lograr impacto para los consumidores y eficiencia para los prestadores”. La investigación presentada en el evento es una con-

tribución importante al área de inclusión financiera y ayudará a determinar el camino a futuro. “Los datos empíricos de estos estudios nos ayudan a determinar qué pueden lograr los microcréditos y también cuáles son sus limitaciones como una herramienta para el desarrollo”, señaló la economista Esther Duflo, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), cofundadora y codirectora de Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), y coautora de los estudios sobre India y Marruecos. “Los prestamistas, los pro-

ductos y los contextos de los seis estudios son suficientemente representativos del sector de microcréditos a nivel mundial, por lo que la similitud entre los resultados es bastante notable. Los donantes, los inversionistas y las instituciones de microfinanzas deben prestar atención a los resultados”, agregó Duflo. El foro, organizado de manera conjunta por el Grupo Banco Mundial, el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre (Cgap), Innovaciones para la Acción Contra la Pobreza (IPA) y el J-PAL, reunió a expertos y economistas de renombre que analizaron cómo, con innovación en el diseño y la entrega de productos financieros, se puede ayudar a llegar a los 2.500 millones de adultos no bancarizados que existen en el mundo sin acceso a servicios financieros formales. Entre los participantes del foro también hubo representantes de las organizaciones donantes, inversionistas, investigadores y prestadores de servicios financieros, que reflexionaron no solo sobre los resultados de la investigación, sino también sobre la importancia de probar nuevos productos y canales de prestación y de comprender cómo la innovación —por ejemplo, el uso de teléfonos móviles— puede expandir el alcance de una gama de servicios financieros entre personas pobres y no bancarizadas. Fuente: Banco Mundial.


IMPAR

Bursátil MONEDAS | EL REGULADOR ESTÁ LISTO PARA SUBIR LAS TASAS

Volumen según tipo de instrumento 16 - 20 mar

En el actual contexto un aumento sería altamente peligroso para la economía Foto: Fotolia

Santiago Maggi Director XP Securities Especial para Capital Financiero

Empresa

fue enfática en no tener afán para subir tasas, además, de resaltar la importancia de ser paciente ante la baja inflación, poco crecimiento en salarios y calidad pobre de empleo. En ese mismo testimonio Yellen, entró en debate sobre la independencia del banco central y su raciocinio propio para la toma de decisiones. Asimismo, Yellen enfatizó que continuará cooperando en la estructuración de medidas de requerimientos de capital para los bancos en EE.UU., con el fin de controlar el riesgo sistémico en caso de una nueva crisis.

de tasas podrían ser catastróficos como sucedió en los años 90 cuando EE.UU. subió las tasas, creando una depreciación muy fuerte de las monedas en relación con el dólar, lo que provocó eventos famosos como el “tequilazo” en México y las crisis de Asia y Rusia. Además, una subida de tasas, cuando el resto del mundo no está preparado desde el punto de vista económico, podría traer mayores tensiones fiscales en países que ya de por sí tienen una situación frágil, como varias naciones en Europa, Asia y Latinoamérica.

El peligro de aumentar tasas

Posición conservadora

Ahora, la FED se encuentra observando un crecimiento económico mundial débil, en conjunto con un riesgo de deflación a nivel global. En este contexto, la historia mundial nos enseña que un aumento de tasas no sólo no es posible, sino que sería altamente peligroso. A pesar de que EE.UU. se esté recuperando, el mundo se encuentra en desacelere y tensión, como lo demuestran situaciones particulares como la crisis financiera de Grecia, la caída de los commodities y la desaceleración en China. Los efectos de una subida

Las minutas del Comité de Mercado Abierto de la FED (Fomc) mostraron un tono cauteloso e inesperado por parte de los miembros de la FED. La organización siguió afirmando en sus anuncios que la caída en los precios del petróleo podría generar rezagos sobre el crecimiento económico a nivel global. Después del testimonio de Janet Yellen ante el Congreso, el índice S&P 500, la medida principal del mercado accionario estadounidense, logró alcanzar nuevos altos, con un retorno mayor a 205% desde los bajos en marzo 2009. Asimismo las tasas de los

Mercados de EE.UU. reciben nuevos impulsos

E

l mercado de renta variable cerró la semana en territorio positivo, llevando al S&P 500 a territorios positivos después de una tendencia negativa que inició este mes de marzo. Tuvo mucho que ver el inicio de la temporada de reporte de estados financieros del área corporativa en Estados Unidos (EE.UU.) La renta variable fue impulsada por el sector de Biotecnología, y los reportes de ganancias de Nike captando $791 millones o $0,89 por acción, en comparación con los $682 millones o $0,75 por acción el año anterior. Las recientes subidas del dólar han generado incertidumbre en las calles sobre las compañías multinacionales de EE.UU. y el impacto que pueda llegar a tener en sus utilidades. Al mismo tiempo el indicador que mide la volatilidad (VIX) terminó esta semana por debajo del 9% , y sigue por debajo del 13%, lo que indica que la guerra entre el optimismo y el pesimismo en Wall Street, la está ganando momentáneamente el

VCN’s* 6,334,000.00 Bonos 59,947,289.62 Notas Corporativas Acciones Preferidas 1,736,375.00 Acciones 5,045,800.25 Acciones de Fondos 1,957,322.26 Valores del Estado 4,350,750.00 Certificación Fiduciaria Recompras 1,401,665.49 Total 80,773,202.62 *Valores Comerciales Negociables

9 - 13 mar

Variación En $

En %

23,548,800.00

(17,214,800.00)

-73.10%

25,157,537.19

(26,865,453.33)

-65.75%

3,090,000.00

-

0.00%

437,092.50

516,275.00

327.59% -69.58%

743,298.00

(6,439,741.17)

1,239,889.03

4,198,652.72

57.86%

42,365,550.00

(42,922,532.00)

-78.03%

-

-

0.00%

(15,808,964.10)

-611%

96,582,166.72

Mercado accionario

L

Abraham Benzadon Trader - Investment Advisory

29

23 - 29 de marzo del 2014

Bolsa de Valores de Panamá

La FED quiere, pero no puede

a Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) ha sido el impulso de la economía estadounidense en los últimos años con su inyección de liquidez en los mercados. Su inyección de dinero ha sido histórica: A la organización le llevó 94 años –de 1913 a 2007- llevar su balance general a un trillón de dólares. Desde 2007 a la fecha, triplicó su balance de 1 trillón a 4 trillones de dólares. Sin embargo, la gran pregunta de estos meses será sobre todo qué tan “paciente” será la FED para seguir dejando a los mercados financieros en la sala de espera antes de subir las tasas de interés. Los reportes laborales de Estados Unidos (EE.UU.) en los últimos tres meses han mostrado el mejor desempeño desde 1997. Asimismo, cinco de los diez miembros votantes se inclinan a un alza de tasas para mitad de año. Sin embargo, seguimos considerando que la FED preferirá optar por tasas bajas por más tiempo, monitoreando los recientes contingentes macroeconómicos a nivel global que antes actuar. El testimonio reciente de la presidente de la FED, Janet Yellen, ante el Congreso estadounidense muestra como la organización no logra encontrar las razones suficientes para subir tasas en el corto plazo, incluso a pesar de la recuperación en la economía estadounidense, y particularmente en el mercado laboral. En pocas palabras, Yellen

Capital Financiero N°731

optimismo. A mitad de la semana pasada la renta variable reaccionó en positivo después de la decisión de la presidenta de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), Janet Yellen, de mantener las tasas de interés bajas durante el futuro cercano, lo que fue visto con optimismo por los inversionistas, llevando al mercado a terminar la semana en positivo. Por el lado de los bonos, la tasa de referencia a 10 años bajó de 2,25% a 1.95%, con los precios de los bonos rebotando. Dentro de lo más importante que se trató en la reunión figura el uso de la palabra “paciente” en sus testimonios. En esta ocasión fue diferente, la Fed aseguró que cambiaría su postura “paciente” a la hora de subir las tasas de interés, pero al mismo tiempo enfatizó que esto no quiere decir que se mantendrá impaciente. Esto hizo que el dólar reaccionara negativamente frente a las principales divisas, con el euro registrando una recuperación de su nivel más bajo de los últimos años desde 1,05 a 1,08 por dólar. La reunión del pasado jueves en Europa, sobre el tema de

Grecia, terminó con los miembros de la zona euro pidiéndole a Grecia que cumpla con lo pactado en el ultimo mes de febrero,. Más al Sur, concretamente en Portugal, otro país intervenido por la Troyka, su perspectiva fue mejorada por la agencia S&P, de Estable a Positiva, llevando a su Bolsa de Valores a una subida de más del 2% y la Bolsa de Madrid tuvo en alza de cerca del 3%. Las materias primas experimentaron una semana más de volatilidad fuerte, con el precio del crudo cayendo a nuevos mínimos el jueves, para terminar la semana en $46 por barril. Para esta semana tendremos los reportes económicos de importantes fabricantes alrededor del mundo que van a dar mucho de que hablar, junto con los precios del consumidor en los EE.UU. y de los bienes duraderos. La lectura de la Universidad de Michigan sobre la confianza del consumidor será seguida de cerca en busca de cualquier pista que indique que el descenso del precio del petróleo finalmente se alimenta por medio de las actitudes de los consumidores hacia la economía.

bonos del Tesoro de 10 años cayeron nuevamente a niveles inferiores a 2% luego de mayor Interés de compra por estos papeles. Aún cuando varios analistas consideran que no hubo cambios relevantes a los comentarios de la FED, las afirmaciones sobre el petróleo y las preocupaciones de varios miembros del Fomc sobre una posible sobre reacción de los mercados, son factores más “pesimistas”. En resumen, la coyuntura macroeconómica actual podría frenar las intenciones de la FED de subir tasas, por más que quiera. No obstante, estos anuncios no afectan el “momentum” del mercado accionario americano en el corto plazo, que apoyado por factores fundamentales y de liquidez, seguirá en su modo ascendente. Claramente la FED preferirá errar más por el lado conservador, dado que los indicadores económicos no obligan a un cambio restrictivo en la política de tasas. Pero los mercados accionarios reciben esta actitud en forma positiva y van a seguir en una subida que, por ahora, gracias a que los aspectos fundamentales de la economía la apoyan, sigue en marcha.

Precio al: 20/mar 13/mar

Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

85.05 61.25 86.25 45.90 18.72 10.25 13.80 22.20 1.71 1.95 69.90 42.00 13.00 55.25 15.25 1.35 10.00 13.95 33.50 28.40

85.00 61.00 86.00 45.90 18.72 10.00 13.80 22.20 1.71 1.95 67.05 43.00 14.75 55.50 15.25 1.35 10.00 13.95 33.70 -

Variación %

0.06% 0.41% 0.29% 0.00% 0.00% 2.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 4.25% -2.33% -11.86% -0.45% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -0.59% -

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR

30 Capital Financiero

N°731

23 - 29 de marzo del 2015

Vida Moderna

ARTISTAS | OLGA SINCLAIR Y SANDRA ELETA YA UTILIZAN ESTE SERVICIO

Las obras de arte ahora pueden ser impresas En condiciones normales pueden durar hasta 75 años Fotos: Cortesía Canvas Impresiones

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

uando se une un buen fotógrafo con una buena diseñadora, el resultado puede ser sorprendente, y eso es precisamente lo que sucede en Canvas Impresores. Jackeline y Alfredo Maiquez son una pareja joven con una visión gigante: Llegarle a la mayor cantidad de fotógrafos y artistas que sea posible, tanto jóvenes como profesionales.

Ya no hay que ir a Europa o Estados Unidos para imprimir pinturas o fotos ¿Cómo lo hacen? Fácil, de ellos nace la primera empresa en el país que brinda el servicio personalizado de impresión de imágenes en papeles especiales, tan especiales que son comparadas con obras de arte. Según Jackeline, Alfredo toda la vida ha sido un emprendedor, tenía su propia empresa en Ecuador, antes de venir a

vivir a Panamá, pero siempre enfocado en el tema turístico y ecológico. Y Panamá no fue la excepción, gran parte del banco de imágenes que tiene la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) han sido trabajos de Alfredo Maiquez, así como también diferentes campañas para multitud de empresas. “Un día Alfredo me propuso dejar mi trabajo y quedarnos los dos como emprendedores, eso siempre da un poco de miedo. Él como fotógrafo y yo como diseñadora empezamos a imprimir las imágenes de Alfredo”, comenta Jackeline. Esto comenzó hace 9 años cuando buscaban a alguien que les imprimiera las fotos para los clientes de Alfredo. En Panamá no había nadie que imprimiera Fine Art o canvas con tintas de pigmento, había algunos, pero de manera industrial o con tintas solventes, definitivamente no era lo que ellos estaban buscando, así que decidieron hacerlo ellos mismos, compraron sus equipos y Jackeline viajó a España a tomar diferentes talleres con algunos de los mejores impresores de ese país. Comenzaron a imprimir los trabajos realizados por Alfredo, muchos de ellos se pueden encontrar en los ho-

teles, Panamá, Holiday Inn Express, entre otros. La voz se fue corriendo y muchos fotógrafos y artistas se enteraron que estos emprendedores estaban imprimiendo Fine Art. Actualmente trabajan con dos máquinas de marca Epson, que según ellos, son las mejores para este tipo de trabajo, y cuentan con la más grande y moderna del mercado, que puede imprimir hasta 64 pulgadas de ancho.

Esto quiere decir que la duración de las obras impresas en estos papeles especiales, y bajo condiciones normales, puede ser de hasta de 75 años. “Lo importante de todo esto es que ahora ya no tienes que ir a Estados Unidos (EE.UU.) a buscar buenas impresiones con Fine Art y con calidad de museo, nosotros estamos imprimiendo con la misma calidad que puedes encontrar en París, Madrid, Berlín

Respirar bien puede mejorar su salud Puede mejorar migrañas, el síndrome del intestino irritable, ansiedad y dolor Sumathi Reddy Dow Jones

R

espirar y controlar su aliento es una de las formas más fáciles de mejorar su salud mental y física, indican los médicos y psicólogos. Se ha demostrado que la respiración lenta, profunda y consistente tiene beneficios para tratar condiciones que van desde las migrañas y el síndrome del intestino irritable hasta trastornos de ansiedad y dolor. “Si te entrenas para respirar un poco más lento ello puede tener beneficios de salud a largo plazo”, afirmó Murali Doraiswamy, un profesor de psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte. La respiración profunda, indicó, activa una respuesta de relajación “que potencialmente disminuye la inflamación, mejora la salud del corazón, fortalece el sistema inmunológico y quizás incluso mejora la longevidad”. Para ayudar a fomentar el hábito de la respiración saludable, una startup de tecnología de San Francisco recientemente lanzó un dispositivo de vestir llamado Spire que monitorea los patrones de respiración y le indica a los usuarios cuando se encuentran demasiado tensos o ansiosos. “Uno de los objetivos de este trabajo era, ‘¿Cómo podemos hacerlo tan sencillo la transición a la calma y concentración que la gente no tenga que parar lo que está haciendo?” apuntó Neema Moraveji, cofundadora de Spire y directora de Calming Technology Lab en la Universidad de Stanford. Muchos de los primeros compradores del aparato Spire de $150 son trabajadores de oficina que dedican mucho tiempo enfrente de la computadora. La investigación ha hallado que la

(Por contraste, el sistema nervioso simpático regula muchas de nuestras respuestas de “lucha o huída”). La actividad del nervio vago causa que el ritmo cardíaco disminuya a medida que exhalamos, afirmó Richard Gevirtz, profesor de psicología de la Universidad Internacional Alliant en San Diego. La actividad vagal puede activarse al respirar a un ritmo de alrededor de entre cinco y siete veces por minuto, anotó Gevirtz, comparado con niveles promedio de respiración de alrededor de 12 a 18 respiraciones por minuto. La respuesta del nervio vago incluye la liberación de diferentes químicos, incluyendo acetilcolina, un neurotransmisor que actúa como antiinflamatorio y reduce el ritmo de la digestión y del corazón, señaló Stephen Silberstein, director del Centro de Jaqueca Jefferson en la Universidad de Thomas Jefferson en Filadelfia, que está trabajando en un artículo sobre el nervio vago y sus funciones. Cuando las condiciones médicas son severas, como con la epilepsia, algunas veces se implantan dispositivos médicos para estimular el nervio vago. Para la mayoría de la gente, la respiración lenta y constante es una forma natural de estimular el nervio. Se ha demostrado que ciertas condiciones, incluyendo el asma y los trastornos de ansiedad, se

No solo para la “elite” Según Jackeline, cualquier persona puede imprimir con

ellos, y no se trata de una tienda, sino de un taller, lo que les permite trabajar desde casa y brindarle a los clientes confianza y un ambiente ameno y abierto, incluso para imprimir fotografías familiares. La pintora Olga Sincler señaló que “como artista me guío por las formas, por lo que hay más allá de cada mirada, y el trabajo de Alfredo y Jackeline es pasión, calidad y perfección”. Para Sandra Eleta la experiencia ha sido completa, en todos los sentidos, en la calidad de impresión de la imagen fotográfica y en el profesionalismo. Mientras que Arlene Lachman considera que Jackeline y Alfredo se toman el trabajo de conversar y analizar con el cliente la mejor opción, en cuanto a escogencia de los materiales (tipo de papeles y tipo de canvas) y acabados (brillante, semi brillante u opaco).

En el Macrofest Dentro del festival Macro, que se realiza del 18 de marzo al 19 de abril se exhibirán, en el Museo del Canal Interoceánico, imágenes de los fotógrafos franceses Carole Pampoulie y Frederic Bieth. Una exposición impresa en Canvas Impresores con el papel Exhibition Luster en gran formato.

OBSERVACIÓN

BENEFICIOS | LA RESPIRACIÓN LENTA ESTIMULA AL NERVIO VAGO

gente que trabaja en computadoras a menudo contiene la respiración, una acción llamada apnea de pantalla, afirmó. Belisa Vranich, una psicóloga clínica basada en Nueva York, ha estado impartiendo seminarios sobre respiración alrededor del país durante poco más de un año. Los gerentes corporativos ansiosos por aprender a controlar mejor su estrés figuran entre sus mayores clientes. Vranich dice que instruye a sus clientes a respirar con el abdomen. Durante la inhalación, eso motiva al diafragma a allanarse y a las costillas se ensanchan. La mayoría de nosotros por instinto respiramos de forma vertical, utilizando nuestro pecho, hombros y cuello, apunta. La respiración abdominal, o diafragmática, a menudo se enseña en las clases de yoga y meditación. Los expertos dicen que el aire debería ser absorbido por la nariz, y que la exhalación debería ser más larga que la inhalación. Vranich recomienda intentar respirar de esta forma todo el tiempo, pero los expertos dicen que es suficiente utilizar la técnica durante momentos estresantes o tensos o cuando es necesario para enfocarse y concentrarse. La respiración lenta estimula al nervio vago, que va desde el bulbo raquídeo hasta el abdomen. Forma parte del sistema nervioso parasimpático, que es responsable de las actividades del cuerpo de “descansar y digerir”.

o New York. Son las mismas maquinas, las mismas tintas, los mismos papeles que están utilizando alrededor del mundo”, destacó Alfredo. “No imprimimos en cualquier papel, lo hacemos con papel con calidad de museo”, reiteró. Según ellos, la gracia es que están consiguiendo que muchos fotógrafos tengan sus imágenes impresas, que no mueran dentro de un disco duro o en la computadora después de tomarlas, que puedan ser expuestas, mostradas, que alguien las pueda tener en su casa colgada. “La idea es que poco a poco las fotografías sean consideradas como obras de arte, y esto puede ser otra fuente de ingresos para los fotógrafos,” comentó Alfredo. Un dato interesante es que todos los papeles y las tintas que utilizan en el taller, están aceptadas por el Museo de Arte Moderno (Moma) de New York. La exhibición de la fotógrafa panameña, Sandra Eleta, que actualmente se presenta en Londres, fue impresa en Panamá en el taller de Canvas Impresores.

benefician de otras técnicas de respiración: Hacer respiraciones poco profundas por la nariz a una velocidad regular rítmica de ocho a 13 respiraciones por minuto. Para estos pacientes, la respiración profunda puede causarles que inhalen demasiado aire y se hiperventilen. Spire, el dispositivo que monitorea los patrones de respiración, es un dispositivo estilo podómetro que puede conectarse a los pantalones o al sostén y puede detectar patrones de respiración sin tocar la piel. Un sensor detecta expansiones y contracciones sutiles del torso, anotó Moraveji, de Stanford. El dispositivo detecta los patrones estándares de respiración de la gente y les puede decir a los usuarios cuando están tensos o podría necesitar respirar profundamente. Incluye una aplicación que guía a la gente a realizar ejercicios de respiración de hasta solo 30 segundos. La investigación de Moraveji incluye un estudio de 2011 de Stanford de 13 estudiantes que halló que los sujetos en promedio respiraban 16,7 veces por minuto cuando hacían trabajo normal de computadora comparado con 9,3 respiraciones por minuto cuando se encontraban relajados, indicó. El estudio fue publicado en los registros de anual Simposio de ACM sobre la Tecnología y Software de Interfaz de Usuario. Un estudio de seguimiento con 14 sujetos halló que dar retroalimentación sobre patrones de respiración en una pantalla de computadora permitió a los sujetos controlar su respiración sin disminuir su desempeño en una tarea analítica, dijo Moraveji. “Probamos que ya que la respiración se controla con tanta facilidad, uno no tiene que interrumpir una tarea para regular el sistema nervioso”, indicó.

Lentes gravitacionales, una luz en el espacio

Han permitido descubrir galaxias lejanas Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

U

no de los hechos que más me asombran de este universo en el que vivimos es el hecho de que la gravedad tiene la capacidad de doblar el espacio y con este, la trayectoria de la luz. Otro hecho que me sorprende es que dicho fenómeno es perfectamente observable. Como en un día caluroso cuando uno ve que en el horizonte las imágenes se distorsionan, o cuando uno se sumerge bajo el agua y las imágenes, en lugar de llegar bien definidas llegan con distorsión similar. El medio en el cual viaja la luz tiene mucho que ver con cómo la percibimos. Mientras que la luz viaja a una velocidad constante en cualquier medio, la trayectoria puede variar por refracción, y así como el aire caliente o el agua pueden alterar la forma como percibimos este fenómeno de la naturaleza, la gravedad puede hacer lo mismo. Cuando la trayectoria de la luz es alterada por la gravedad de un objeto entre el emisor y el receptor, se produce lo que se conoce como un lente gravitacional. Los cúmulos globulares se identifican por ser grandes números de estrellas relativamente cercanas. Mientras que la gravedad de una única estrella individual no es suficiente para producir este efecto, el total de estrellas en un cúmulo si puede. En el estudio de la astronomía, el efecto de lente gravitacional ha servido

para muchas cosas. Es posible observar objetos que se encuentran detrás de otros gracias a esta distorsión. También sir ve para mejorar nuestro entendimiento de la expansión universal y de distancias cósmicas. Recientemente, gracias a un grupo de investigadores con la ayuda del Telescopio Espacial Hubble, se pudo observar la muerte de la misma estrella, cuatro veces. La supernova, como se conocen las apocalípticas muertes de estrellas, se encuentra detrás de una galaxia elíptica en un cúmulo galáctico que funciona como lente. Las múltiples proyecciones de esta supernova son observables en el patrón conocido como Cruz de Einstein. El físico alemán Albert Einstein fue el primero en proponer la idea de lentes gravitacionales. En 50 años de propuesta la teoría, es la primera vez que se logra observar el efecto aplicado a una supernova. El efecto es notable en varias imágenes del Hubble Deep Field, cuya función es captar luz de las profundidades del espacio, más allá de nuestra propia galaxia. Una de las más notables es la del cúmulo galáctico Abell, localizado a una distancia de entre 1.689 a 2.200 millones de años luz. Como viajar grandes distancias es viajar en el tiempo, algunas de las galaxias y cuásares más lejanos y más antiguos se han detectado gracias al efecto magnificador de las lentes gravitacionales.


IMPAR

Vida Moderna

Capital Financiero N°731

31

23 - 29 de marzo del 2015

AVANCES I PONDRÁN EN MARCHA EN LA PRÓXIMA DÉCADA UN REACTOR DE FUSIÓN COMPACTO

La fusión nuclear toma nuevo impulso El proceso también se da en el corazón del sol Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

L

a semana pasada inició con la noticia del despegue del Solar Impulse 2, un avión sostenido por energía solar con el objetivo de darle la vuelta al mundo, demostrando que esta tecnología es posible, es efectiva y es aplicable. Lo ha sido desde diciembre del 2009 cuando despegó el Solar Impulse 1 volando exitosamente durante todo un ciclo diurno y hasta 9 horas de vuelo nocturno. Es la primera vez que la tecnología solar se aplica para abastecer de energía a un avión desde el despegue hasta el aterrizaje, aunque ya se aplicaba en vehículos de tierra. Aún sin ser solar, existen los carros eléctricos que funcionan con carga y recarga, y no con el codiciado petróleo. Lo importante es que, aunque sean tecnologías relativamente jóvenes, nos están ayudando poco a poco a divorciarnos del petróleo y a no ser tan dependientes de las reservas de otros países. Incluso en el interior de la República de Panamá podemos ver todo un parque eólico con el cual antes solo podíamos soñar, y que ahora es

una realidad. Incluso, ha incrementado la venta de celdas solares para uso público y hogareño, y la industria de energía alternativa parece estar despegando en Panamá como el Solar Impulse. Todas las alternativas deben ser consideradas, así como tenemos nuestras hidroeléctricas y las mismas pueden resultar obsoletas si los ríos se secan o si la lluvia decide no aparecer, es necesario tener planes de apoyo. En Panamá ni siquiera se habla de la energía nuclear como una opción, casi como si fuera un tabú, pero después de todos los movimientos en contra de la energía nuclear durante la guerra fría e incluso la postguerra fría: Chernobyl, Three Mile Island, Harrisburg y Fukushima, hay una ola de apoyo internacional a la energía nuclear como alternativa al ser más limpia (asumiendo que no ocurre otra catástrofe) y más rentable. Desde que Enrico Fermi construyó el primer reactor de fusión nuclear, éste ha servido para brindar energía a ciudades enteras, submarinos nucleares y hasta naves espaciales (como las sondas Voyager o el móvil Curiosity). Gracias al principio del decaimiento radiactivo, las

Foto: Lockheed Martin

plantas de fusión nuclear dependen del material fisionable, que generalmente es un isótopo de Uranio, que decae en isótopos más estables de él mismo o Plutonio, que igual decae en isótopos más estables de Uranio. La gran preocupación de muchos ante semejantes fuentes de poder son la cantidad de desechos resultantes, la proliferación de material fusionable para la producción de armas y el daño ambiental

que podría resultar de un accidente. Actualmente, aquellos que abogan por el uso de energía nuclear proponen que se utilice otro elemento llamado Torio, que es más abundante en nuestro planeta y que podría reducir la cantidad de desecho producido por órdenes de magnitud considerables y que reduce las probabilidades de usarse en equipo militar. En principio, la fisión nuclear se entiende bastante

bien, ya que se ha aplicado desde hace casi un siglo, pero en cuanto a energía, el blanco de investigadores y científicos alrededor del mundo es la fusión nuclear y el desarrollo de un reactor que funcione. Skunk Works, el ala experimental de Lockheed Martin, anunció sus planes de poner en marcha para la próxima década un reactor de fusión ‘compacto’. Mientras que la mayoría de los reactores

de fusión nuclear son masivos como lo es el diseño soviético tokamak de uso experimental, del tamaño de un edificio, el diseño de Lockheed Martin podría hacer el mismo trabajo, pero ocupando el volumen de un camión grande y producir suficiente energía para una ciudad de aproximadamente 80.000 casas. Lo interesante de la fusión nuclear es que, en esencia, es el mismo proceso que se da en el corazón del Sol. El output potencial de energía es considerablemente mayor al de la fisión nuclear y es una opción más segura. No es algo que estará listo ni éste ni el próximo año, pero el diseño existe, el concepto está en la mesa, tienen los recursos y el personal, y de efectuarse, podría ser el próximo gran avance de la humanidad en cuanto a alternativas de energía. Vivimos en una era emocionante, de grandes avances en transporte, exploración, medicina, energía y comunicación. Es confortante saber que seguimos trabajando como especie para mejorar en todos estos campos y que cabe la posibilidad de que algún día todos estos beneficios serán accesibles para todos.

Aggreko apoya el progreso de la comunidad de Cerro Azul Abajo Ana Amicarella (izquierda) y Celinda Herrera (derecha)

Aggreko, líder mundial en el suministro de soluciones temporales de energía, realizó la donación de un muro perimetral y equipamientos para el comedor de la Escuela Primaria de Vista Hermosa en Cerro Azul, Corregimiento de la 24 de diciembre. La construcción de este muro proveerá seguridad a los más de 866 niños de esta escuela y contribuirá al cuidado de la misma, permitiendo que las actividades escolares se lleven a cabo de manera óptima. A través de estas iniciativas, Aggreko se compromete a trabajar de la mano con los líderes de la comunidad de Cerro Azul en pro de las necesidades que día a día enfrentan. Izquierda José Schiavi

Aggreko opera desde más de 200 localidades alrededor del mundo. Consulte en nuestro sitio web el centro de servicio más cercano a usted: www.aggreko.com/contact

62253 Capital_Finance_Advert 11.83x10.5.indd 1

19/03/2015 12:14


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.