Edición 732

Page 1

IMPAR

Año 14 N°732

Actualidad p. 3

30 de marzo - 5 de abril del 2015

$2,00

Financial Times p. 19

Economía política p. 15

CUMBRE DE JEFES DE ESTADOS

APRUEBAN NUEVA LEY

INTENTA SUAVIZAR CENSURA POLÍTICA

América busca la integración dentro de la diversidad

Desarrollarán turismo comunitario en Panamá

Cuba coquetea con la libertad de expresión

SE NECESITA MEJORAR LOS PROCESOS Y LAS INFRAESTRUCTURAS

FORO

Emprender es la clave para los negocios

Sector logístico envía señales de alerta

El sector logístico panameño enfrenta un nuevo reto: Modernizarse e interconectarse eficientemente para mantener su competitividad y sacar el mayor provecho posible al Canal ampliado. El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Juan Carlos Croston, dejó claro que el sistema no está en crisis, pero el momento de actuar y de tomar decisiones como país es ahora, sino se correría el riesgo de entrar en un proceso de caída lenta. p. 8 - 9

Líderes en Bienes Raíces Comerciales Seguimos Creciendo con Panamá

Tel: (507) 393-9910 ventas@sotillocompany.com www.sotillocompany.com

En el foro organizado por Capital Financiero titulado Emprendedurismo: “Camino al éxito”, uno de los expositores fue Modaldo Tuñon, director general del Instituto Nacional de Formación Profesional para el Desarrollo Humano (Inadeh), quien indicó que la institución a su cargo le da el seguimiento pertinente a los casos de negocios, puesto que una idea emprendedora pasa por varias fases: Idea, oportunidad, proyecto, resultado emergente y resultado estable. Por su parte, Ricardo Darr, gerente senior de Desarrollo de Negocio Comercial de Cable Onda, se refirió a las herramientas tecnológicas con las que cuenta la empresa para brindarle apoyo a las Pymes. p. 17

Miembro:

RANKING

Cinco bancos manejan el 50% de los activos del SBN

REGULACIÓN

La homologación de las leyes que rigen los mercados de valores de otras jurisdicciones, como la panameña y salvadoreña de parte de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) de Costa Rica, requiere modificar la norma existente, expresó a Capital Financiero, Thomas Frederick Alvarado, presidente de la Cámara de Emisores de Títulos de Valores del vecino país. Alvarado comentó que se trabaja desde hace dos años en reformar la actual ley bursátil y esperan que la misma ingrese en lista de discusión en la Asamblea Legislativa costarricense a mediados del presente año. Aseguró que “queremos participar activamente y hacer nuestro aporte a las reformas de esta y otras leyes. Por ejemplo, nos preocupa que se haya quitado el beneficio fiscal de un 5% a los títulos transados que se realizan en la bolsa de valores y ahora todo queda en un 15%. Se necesita que el gobierno apoye el desarrollo del mercado de valores y vemos la medida como un retroceso”. p. 14

LA INDUSTRIA TRATA DE ENCONTRAR UN BALANCE

Seguros de autos siguen reportando alta siniestralidad El desempeño del ramo de seguros de automóvil en el mercado panameño inició el año 2015 con el pie izquierdo, pese a las medidas que han implementado la mayoría de las aseguradoras, como el conocer bien el perfil del conductor, además de la marca y el modelo del auto. Se trata del mismo problema de siempre, el alza de la siniestralidad que desde que pisó el acelerador en el mes de enero

del 2011 no ha dejado de incrementarse. Al cierre del mes de enero de este año reportó un aumento de 24,05% al pasar de $12,3 millones en enero de 2014 a $15,2 millones en el 2015, lo que significa que las aseguradoras pagaron $2,9 millones adicionales con respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). p. 13

Las compañías han venido ajustando los precios de las primas para poder nivelar el incremento de los siniestros.

$37,7

Criterio

Incluso en mi lecho de muerte, incluso cuando me estén bajando a mi tumba, si siento que algo está yendo mal con el país, me levantaré a atenderlo. Lee Kuan Yew

Banco General (BG), Banco Nacional de Panamá (BNP), Banistmo, el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y Bac International Bank Inc. controlan el 49,60% del total de activos del Sistema Bancario Nacional (SBN), los activos de estas cinco entidades alcanzaron los $44,726 millones. Mientras que la cifra total de los activos de las 49 entidades bancarias que operan en la plaza con licencia general alcanzó los $90.195 millones, al cierre del año 2014, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). En este período el total de activos de los bancos de licencia general del SBN mostró una variación absoluta de $9.968 millones, con respecto al año anterior, representando un incremento del 12,4%. p. 13

Cifra de la semana millones, es el monto que invertirá el Gobierno para la rehabilitación y construcción de infraestructuras deportivas en distintos puntos del país.

Emisores ticos apoyan reformar ley de valores


PAR 2 Capital Financiero

N°732

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Sumario

En junio llenarán el nuevo Canal ampliado Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Para el mes de junio del presente año se tiene programado comenzar a llenar el nuevo Canal ampliado, para iniciar el período de pruebas y concluir los trabajaos a principios del 2016. p.11

@capitalpanama

Tecnologías emergentes del 2015 Por: Sassha Fuenmayor Yépez

La tecnología, es quizás, el factor de cambio más importante en el mundo moderno. Si bien siempre implican riesgos, los avances tecnológicos prometen soluciones innovadoras a los desafíos mundiales más urgentes de nuestra época. p.16

Nace primer servicio de vuelos privados Por: José Hilario Gómez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN El hub aéreo de las Américas que consolida Panamá en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y que tiene a Copa Airlines como su actor principal, ahora cuenta con un nuevo participante que oferta un servicio personalizado a los ejecutivos de la región. p.20

@capitalpanama

En la semana

Empresarios eligen a Carlos Alianza público privada para ejecutar programa “Basura Cero” Fernández como presidente Foto: Cortesía de la Alcaldia de Panamá

Elaboran medicamento contra la tuberculosis Por Sassha Fuenmayor Yépez

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa y es una de las enfermedades más antiguas del mundo. La compañía Janssen desarrolló un medicamento llamado Badaquilina. Este es el primer medicamento nuevo para la tuberculosis en más de 40 años. p.22

Cambios José Ignacio Piña Rojas, hizo entrega de la Carta de Credenciales que lo acredita como embajador de México en Panamá. Ramón Santos Martínez, presentó sus credenciales que lo acredita como embajador del Reino de España en Panamá.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Capital-Panamá

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) eligió a Carlos Fernández, como nuevo presidente y a los integrantes de la Junta Directiva para el período 2015 -2016, durante su primera Reunión Ordinaria de Asamblea General, celebrada el pasado 27 de marzo. Fernández, se convierte en el presidente número 64 del gremio empresarial. “Para mí es un orgullo ocupar la presidencia de este gremio, que este año cumple sus

primeros 100 años de servicio productivo al país”, afirmó el empresario. El presidente electo, es ingeniero de profesión y gerente general de la empresa Constructores y Administradores de Obras, S.A., empresa miembro del gremio desde el año 2005. Además, los empresarios procedieron a elegir a los directores y suplentes de las 15 camaritas, quienes formarán la Junta Directiva 2015-2016.

Capital Bank culmina compra de Optima Cía. de Seguros La ciudad de Panamá produce más de 1.000 toneladas diarias de residuos urbanos y domiciliarios, los cuales muchos son aprovechables pero se contaminan al mezclarse con la basura una vez llegan a depositarse en el Relleno Sanitario de Cerro Patacón. Tomando en cuenta esta realidad, la Alcaldía de Panamá decidió junto a sus aliados de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (Aaud), la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancón) y Cervecería Nacional, S.A. (Cnsa), realizar una alianza público privada para implementar el plan piloto “Basura Cero – Cambia Tu Barrio” y fomentar la conducta de reducción, reutilización y reciclaje (3Rs) en la ciudadanía panameña.

La alianza se formalizó con la firma de acuerdo entre las partes en el Salón Protocolar de la Casa de la Municipalidad, ubicada en el Casco Antiguo. Para la firma estuvieron presentes por el Municipio de Panamá, José Blandón Figueroa, alcalde de la Ciudad de Panamá; Eladio Guardia, administrador general de la Aaud; Carlos Rabat, presidente de la junta de Síndicos de la Asociación Ancón y Juan Antonio Fábrega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cnsa. Basura Cero – Cambia Tu Barrio consiste en realizar un programa de Gestión Integral de Residuos con enfoque de Reducir, Reutilizar y Reciclar (3Rs) con una proyección a cinco años a partir de la fecha de firma. Se empezará a

implementar este piloto en las comunidades de Betania, Chilibre y Tocumen, y la idea es que sirva de base para la replicación de la experiencia en otras áreas de la ciudad y el país, contribuyendo así a un cambio cultural y bienestar social. La experiencia incluirá la recolección segregada y sensibilización puerta a puerta con ayuda de un grupo de recolectores y promotores capacitados, campañas masivas de concienciación ciudadana sobre el manejo responsable de los residuos y además, establece el proveer facilidades tales como puntos limpios, centros de acopio y el equipo necesario para la realización de las tareas que involucran el ciclo de recolección, transporte y reciclaje de residuos.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

El proceso de transición que ratifica la compra de Óptima Cía. de Seguros, por parte de Capital Bank, culminó con la entrega formal del cheque que finalizó el periodo de adquisición, así como su respectivo aval regulatorio, emitido por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). En el acto participaron Moisés Cohen, presidente de Capital Bank y Miguel Montenegro, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Capital Bank, así como también José Barrios NG, presidente de Óptima Cía. de Seguros y Alberto Alemán Zubieta, presidente de Holding Nacional de Inversiones, quienes recalcaron que la aseguradora continuará ofreciendo la misma calidad de servicios que la ha posicionado entre las mejores del país. “Estamos muy contentos de

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

haber culminado una importante negociación, en la cual se adquiere de parte de Holding Nacional de Inversiones, el 100% de las acciones comunes, emitidas y en circulación, de Óptima Cía. de Seguros”, dijo Cohen. La resolución emitida por el regulador, autoriza el cambio de titularidad accionaria de las acciones emitidas y en circulación de Óptima Cía. de Seguros, a favor de Capital Bank. Con esta compra, agregó Cohen, se generan grandes beneficios para los clientes de la aseguradora, ya que la empresa podrá mejorar la calidad de sus servicios y para el banco, se incrementa y diversifica su portafolio de servicios, que desde el año 2008 ha demostrado un crecimiento significativo en el mercado panameño.

Suscripciones E-mail

377-9601 suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Diseño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°732

3

30 de marzo - 5 de abril del 2015

PREVISIÓN | SE DISCUTIRÁ CÓMO MEJORAR LA COOPERACIÓN ACADÉMICA Y EL INTERCAMBIO COMERCIAL

América busca la integración dentro de la diversidad Se espera que entre 30 y 35 jefes de Estado y de Gobierno se den cita en Panamá

Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

N

o hay la menor duda de que la VII Cumbre de las Américas que se celebrará en la ciudad de Panamá los días 10 y 11 de abril próximo, bajo el lema: “Prosperidad con equidad. El desafío de la cooperación en las Américas”, no solo será las más concurrida desde que el ex presidente Bill Clinton convocó a los jefes de Estado y de Gobierno del continente a participar en su primera versión en Miami, Estados Unidos (EE.UU.)

Un posible encuentro entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro sigue siendo su principal atractivo Según estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá se espera que entre 30 y 35 jefes de Estado y de Gobierno de la región se den cita en Panamá, incluyendo, por primera vez, al mandatario de Cuba, Raúl Castro, quien aceptó la invitación para estar presente, luego que en diciembre pasado anunció junto a su homólogo estadounidense Barack Obama la intención de ambos países de normalizar sus relaciones diplomáticas y poner fin al diferendo que los ha enfrentado desde el

triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959. Pero las cifras son abrumadoras, se espera la presencia de 5.000 funcionarios que formarán parte de las delegaciones de los mandatarios que estarán en ciudad de Panamá entre el jueves 9 de abril (cuando lleguen los primeros para participar en los foros) y el 11 de abril, cuando culmine la cumbre. A esto hay que sumar a los cerca de 2.000 periodistas que se han acreditado para dar cobertura a la Cumbre, cifra que supera en 500 el número de comunicadores sociales que asistieron a la Cumbre de Cartagena, en Colombia, en 2012. Y según estimaciones oficiales en el marco de esta actividad ya están reservadas 30.000 noches

de hotel y la derrama turística que se generará gracias al evento superará los $80 millones. Además, vale destacar que para la organización de esta Cumbre se destinó un presupuesto de $15 millones, una cifra que constituye menos de la mitad de lo que costó la Cumbre de Cartagena, que le costó al Estado colombian que alcanzó unos $31 millones. Es importante tener presente que el objetivo central de esta reunión de jefes de Estado y de Gobierno es fortalecer el intercambio comercial y la cooperación entre los países del Continente. Y sin duda la nota histórica será el esperado acercamiento entre Cuba y EE.UU., al convertirse en el escenario ideal para el primer encuentro

entre los presidentes Obama y Castro, tras cinco décadas de confrontación entre ambos países. No obstante, hay que tener presente que luego de las sanciones aplicadas por EE.UU. contra Venezuela, Cuba encabezó una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la que ese bloque acordó acudir a la Cumbre de las Américas de Panamá para solicitar al presidente Obama el inicio de un diálogo con su homólogo Nicolás Maduro. Pero la reunión de los mandatarios del Continente será solamente el cierre de un evento que promete nuevas vías de cooperación y una prueba de ello son los eventos previos al

encuentro de Jefes de Estado y de Gobierno, como el Foro de Rectores en el que las máximas autoridades de unas 400 universidades debatirán sobre el tema: “Prosperidad y Educación: El Desafío de Cooperación en las Américas” –El Rol de las Universidades –. De acuerdo con el Secretario General de la Universidad de Panamá, Miguel Ángel Candanedo, este foro es de vital importancia, ya que a pesar de que en las últimas décadas en América Latina y el Caribe se han registrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura y del acceso educativo, todavía no se ha logrado transformar al sistema educativo en su totalidad para garantizar la igualdad de opor-

tunidades y maximizar el nivel de competencias que exigen las economías de la región. Otro evento que promete importantes aportes al debate que sostendrán los mandatarios que acudirán a la Cumbre de las Américas es el Foro Empresarial denominado “Puente de las Américas: Integración productiva para el Desarrollo Inclusivo”, que sesionará los días 9 y 10 de abril en el exclusivo Hotel Riu Panamá y en el que se espera la presencia de 800 hombres y mujeres de negocios. La secretaria general de la Cancillería, María Luisa Navarro, explicó a Capital Financiero que la idea de este foro “es visualizar e identificar las oportunidades en las que el sector público y privado pueden unir sus esfuerzos para fomentar la inversión y mejorar la calidad de vida de América”. Igualmente se desarrollará un encuentro de jóvenes y uno de organizaciones de la sociedad civil, y precisamente en este último se espera que Cuba sea una fuente de debate, pues a este cónclave asistirán algunas personalidades que se disienten del gobierno de Raúl Castro, como la periodista independiente Yoani Sánchez, quien en una reciente visita a Panamá expresó a Capital Financiero su convencimiento de que la decisión de EE.UU. de normalizar sus relaciones diplomáticas con la isla tendrán un impacto positivo en la isla. A su juicio, durante los últimos 50 años el gobierno cubano ha culpado de la situación del país a EE.UU. y su política agresiva contra la isla, por lo que el cambio anunciado por los presidentes Obama y Castro el 17 de diciembre pasado derrumbó toda la arquitectura ideológica belicista y ha establecido un nuevo escenario.

RESULTADOS | EN 2015 EL HOLDING REDIMIRÁ $4,5 MILLONES DE ACCIONES PREFERIDAS

Utilidad neta consolidada de Grupo Mundial crece 20% Venta de Progreso le generó $9 millones de ganancias a Banvivienda José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero.

L

os accionistas de Grupo Mundial Tenedora recibirán en 2015 un dividendo de $0,30 por acción común y en comparación con lo pagado en 2014 de $0,25 por título representa un incremento de un 20%. Beneficios alcanzados por los resultados positivos registrados al cierre fiscal del año pasado. El holding que tiene como pilar principal al Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda), celebró el jueves 26 de marzo su Asamblea General de Accionistas, a los cuales reportó haber alcanzado una utilidad neta consolidada después de impuestos de $19,7 millones en 2014, monto que supera en 51.5% los $13 millones del año anterior. La ganancia obtenida en 2014 es equivalente a $0,81 por acción. A su vez, Grupo Mundial Tenedora cerró el año pasado con un total de activos consolidados de $1.493,7 millones, un 13% superior a la cifra alcanzada al 31 de diciembre de 2013. De igual manera, el patrimonio

de la compañía se fijó en $153,7 millones, lo cual representa un incremento de 11% con el año anterior. Estos resultados “muestran contundencia de solidez y fortaleza financiera”, afirma el informe de la junta directiva a los accionistas. En declaraciones, al termino de la junta de accionistas, el presidente ejecutivo de Grupo Mundial Tenedora, Fernando Lewis y el vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banvivienda, Juan De Dianous, destacaron el desempeño del holding y del banco, a la vez que ratificaron la política de redención de las acciones preferidas en circulación del grupo y que beneficia a su 200 accionistas comunes. Lewis dijo que a nivel de la empresa tenedora, se tomó la decisión de redimir las acciones preferidas en circulación, las cuales en 2011 sumaban $68 millones, en 2014 descendieron a $11,4 millones y que para este 2015 se aprobó ejecutar la redención de $4,5 millones. Ello aumenta el flujo de ganancia de los accionistas comunes. En los últimos cuatro años los accionistas preferidos recibieron

Foto: Cortesía de Grupo Mundial

Fernando Lewis, presidente ejecutivo de Grupo Mundial y Juan De Dianous, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banvivienda.

$13 millones y los accionistas comunes $16,9 millones en concepto de dividendos. El presidente de Grupo Mundial señaló que a nivel del holding se redimirán todas las acciones preferidas pero Banvivienda que también ha emitido estos títulos por $34 millones los mantendrá en circulación, debido a que son parte

importante del capital del banco. “No visualizamos nuevas emisiones de acciones ni preferidas, ni comunes”. Respecto a las fuentes de fondeo de Banvivienda, De Dianous dijo que su estrategia consiste en servir la cartera de préstamos con los depósitos y apoyar la cartera de inversiones con emisiones en el mercado con bonos y valores

comerciales negociables que hoy superan los $220 millones. Lewis reiteró que la estrategia de Grupo Mundial Tenedora es seguir fortaleciendo el negocio bancario y su plan quinquenal busca lograr un crecimiento anual de un 15% y “podemos lograrlo con la base de capital que tiene la empresa y con el desempeño económico del país”.

Y respecto a la venta de activos que consideran no alineados con la estrategia del grupo, aun quedan algunos valorados por $30 millones, entre ellos: Bienes raíces, sector energético, cartera de inversiones y préstamos. Lewis aclaró que la venta de Progreso (Fondo de jubilaciones, cesantías y Siacap), subsidiaria de Banvivienda se dio porque recibieron una buena oferta, $27 millones y que les generó una utilidad de $9 millones. La misma fue adquirida por Global Bank Corporation. Los ejecutivos de Grupo Mundial Tenedora, calificaron a Banvivienda como un banco de mediano tamaño y con fortalezas para alcanzar las metas fijadas, tanto en crecimiento y cumplimiento de las normas bancarias. La utilidad neta consolidada de Banvivienda en 2014 se fijó en $26,4 millones, un aumento del 80% con la lograda en 2013 y al excluir la ganancia por la venta de Progreso, la misma fue de 16%. De Dianous señaló que los principales indicadores financieros de liquidez y solvencia reflejan mejoras importantes en relación a años anteriores.


PAR 4 Capital Financiero

N°732

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Editorial

Aupsa y la importación de alimentos

E

s comprensible que ante las constantes alertas sobre alimentos que han ingresado al mercado panameño que representan un peligro para la población, los ciudadanos miran hacia la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) con el fin de encontrar una explicación sobre cómo estos productos han logrado burlar los sistemas sanitarios del país. Sin embargo, pocos parecen recordar que la misma creación de la Aupsa responde a una lógica contraria al sistema tradicional de control sanitario y que su finalidad no ha sido otra que facilitar la importación de alimentos, por lo que no es extraño que el país se encuentre expuesto al constante y creciente ingreso de alimentos que pueden poner en peligro la salud de la población. La Aupsa fue una consecuencia de la negociación del Tratado de Promoción Comercial ( TPC) firmado entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU.), más específicamente, de la carta de entendimiento adjunta a este acuerdo que le otorga al país norteamericano la denominada “equivalencia sanitaria”, es decir, el reconocimiento de su sistema fito y zoosanitario como equivalente al aplicado por Panamá, lo que permite el reconocimiento, sin inspección previa, de las plantas procesadoras de alimentos, siempre que estas cuenten con la autorización de la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en

Aupsa responde a una lógica contraria al sistema tradicional de control sanitario y que su finalidad nunca ha sido otra que facilitar la importación de alimentos Conforme a lo pactado en el TPC, la Aupsa cuenta con las facultades necesarias para suspender de forma inmediata la importación de productos alimenticios

inglés). Detrás de esta carta de entendimiento, que generó la renuncia del entonces ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida) de la administración del ex presidente Martín Torrijos, Laurentino Cortizo, se encontraba el interés de evitar la discrecionalidad en el otorgamiento de los permisos de importación. Algo vital para EE.UU. luego que durante la administración de la ex presidenta Mireya Moscoso, la Dirección de Cuarentena del Mida se convirtió en una barrera no arancelaria para frenar las importaciones al país. El problema es que las importaciones han crecido significativamente en los últimos años, empujadas por el fuerte crecimiento económico del país, la creciente llegada de inversionistas extranjeros, la reducción del desempleo y el aumento de la capacidad de consumo de la población. De hecho, en el 2014 el valor total de las importaciones de bienes al mercado local sumó $12.442 millones, de los cuales cerca de un 50%, $5.884,5 millones corresponden a bienes de consumo, es decir, alimentos. Lo que significa que el volumen de solicitudes de importación que debe procesar la Aupsa es significativamente mayor a las que administraba cuando entró en operaciones hace algunos años, cuando las importaciones de bienes de consumo fluctuaban entre $2.500 y $3.000 millones. Por supuesto que en estas con-

diciones cabe preguntarse, cómo una entidad creada para facilitar las importaciones puede al mismo tiempo ejercer la tarea de evitar el ingreso al mercado local de alimentos presuntamente contaminados. La respuesta parece sencilla, toda vez que se puede pensar que tal como hacen los ciudadanos, la Aupsa debe estar atenta ante cualquier alerta que aparezca en las redes sociales de EE.UU. y Europa, principales mercados de origen de la mayoría de los alimentos que se importan al país. No obstante, lo correcto es que Aupsa mantenga una constante comunicación con los reguladores de los países de origen, en especial con la FDA, de forma que sea esa entidad y no las redes sociales quien alerte a la población de cualquier alimento que pueda poner en peligro la salud de la población. Además, conforme a lo pactado en el TPC la Aupsa cuenta con las facultades necesarias para suspender de forma inmediata la importación de productos alimenticios de cualquier empresa o planta de producción que ponga en peligro la salud de los panameños, e incluso, prolongar esta acción hasta que las mismas sean inspeccionadas a fin de garantizar que ya no constituye un riesgo para nuestra población. La pregunta es qué será más importante para Aupsa, facilitar las importaciones o garantizar que la importación de alimentos se verifique de forma ordenada y sin poner en riesgo la salud de la población panameña.

Revista de prensa

La desconcertante revelación del vuelo 9525

Foto: Archivo / CF

L

as declaraciones del fiscal francés Brice Robin, sobre el contenido de la grabación recuperada de una de las cajas negras del vuelo GWI9525 de Germanwings, accidentado el martes pasado en los Alpes franceses, dieron un giro que no estaba en las cuentas de nadie en una tragedia que cobró la vida de 150 personas. Al escuchar el registro, las autoridades concluyeron que el copiloto de la aeronave, Andreas Lubitz, se encerró en la cabina y activó voluntariamente el descenso del avión hasta estrellarlo. El que un joven descrito por sus allegados como una per-

sona afable, cuyo comportamiento no daba motivo alguno de sospecha, y calificado por sus colegas como un excelente profesional, haya decidido causar con tanta determinación un desastre de esta magnitud –tal y como los indicios sugieren causa un perturbador desconcierto. Vale precisar, eso sí, que no es la primera vez que un siniestro aéreo es provocado por un miembro de una tripulación. No obstante, las estadísticas no dejan duda respecto a que la gran mayoría son causados por fallas mecánicas, factores climáticos y errores humanos,

por supuesto, involuntarios. Y es que en esta industria se parte de la premisa de que jamás los pilotos pondrían en riesgo la seguridad de los pasajeros que transportan. Sin embargo, por más que se haya tratado de un caso aislado, esto no impide –y es necesarioque algunos procedimientos y controles relacionados con la seguridad aérea sean sometidos a un riguroso examen. Es de esperarse que los resultados de la investigación de este episodio muestren qué falló en cada una de las instancias, y de ahí se extraigan lecciones que refuercen filtros que ya de por sí son bas-

tante exigentes. Recordemos que el modo aéreo es, si nos atenemos a las cifras, el más seguro respecto a otras formas de transporte: Los accidentes fatales se registran a razón de uno por cada 1,3 millones de vuelos comerciales. Ahora bien, es claro que por más esfuerzos y cambios que se introduzcan, estos no podrán nunca reducir a cero el margen de riesgo correspondiente a los inesperados giros en el comportamiento humano. Editorial del diario El Tiempo de Bogotá. Jueves 26 de marzo de 2015

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Hay que hacer correctivos La situación ocurrida en el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) en donde su director se ha visto involucrado en acto de nepotismo y se han realizado cuestionamientos sobre algunos contratos realizados, pone de manifiesto que aún queda mucho por hacer para corregir los vicios del pasado, pero la situación es aún más lamentable, porque se puede afectar a uno de los sectores golpeados, como lo es el sector agropecuario. Es urgente que se establezcan correctivos y que los esfuerzos se dirijan a darle respuestas e impulsar la producción agrícola del país, para reducir la dependencia a los mercados internacionales, donde existe una alta volatilidad de los precios de los productos de mayor demanda mundial. Para que las políticas oficiales puedan dar resultados, es imperativo que se camine en una misma dirección, y todas las entidades vinculadas al sector agropecuario estén alineadas con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), que es el responsable de ejecutar las políticas agropecuarias del país.

Los recursos de las entidades deben manejarse con transparencia y responsabilidad, tomando en cuenta que las necesidades del agro son muchas y los recursos son pocos Y tal como han señalado voceros de los productores, no se entiende que el IMA siga adscrito al Ministerio de la Presidencia, una medida que fue tomada en la administración pasada, pero que aún no se ha corregido. Los funcionarios deben entender que cada institución no es una isla personal, sino que es parte de una cadena, donde cada uno debe cumplir con sus responsabilidades, dentro de una efectiva coordinación, sino los productores volverán a pasar cinco años más de penurias. La producción panameña ha venido en franco retroceso, por lo que es hora que se atiendan con seriedad los problemas del hombre del campo, que pasan por mejorar los accesos a los mercados y realizar de manera coordinada las importaciones. Cada medida que se tome debe estar encaminada a facilitar la producción y lograr que nuevas personas se sumen al sector. Porque en la actualidad el campo se está quedando sin relevo, debido a que las nuevas generaciones están incursionando en otros campos donde las oportunidades son mayores y esto es consecuencia de políticas equivocadas de los gobiernos en materia agropecuaria. Se requiere llevar las buenas intenciones a la práctica, y los recursos de las entidades deben majarse con transparencia y responsabilidad, tomando en cuenta que las necesidades del agro son muchas y los recursos son pocos, de hecho, el presupuesto destinado a las entidades vinculadas al sector representa apenas el 1,87% del Presupuesto General del Estado. Los productores han sido victimas de un rosario de promesas incumplidas, por ejemplo, la pasada administración anunció que invertiría $1.000 millones en proyecto de riesgo, pero no lo cumplió y los recursos fueron destinados a obras de infraestructuras, y hoy muchas de ellas están bajo investigación. Las nuevas autoridades están a tiempo de no repetir los errores del pasado y de enviar mensajes claros a los productores, más cuando está por iniciar un nuevo periodo agrícola y la esperanza de los productores aún se mantiene.


IMPAR

Opinión Desafíos y propuestas del sector privado para la competitividad Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

representan la posición de esta empresa.

Capital Financiero N°732

5

30 de marzo - 5 de abril del 2015

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Gasto del turista

Centro Nacional de Competitividad Especial para Capital Financiero

D

urante la realización del Foro Nacional para la Competitividad por noveno año consecutivo, el sector privado representado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) expuso desde su perspectiva, la situación global de la competitividad del país, bajo un enfoque de retos que deben enfrentarse y las acciones que a su consideración conducen a mejores niveles de productividad para el país y el consecuente beneficio para todos los panameños. Elisa Suárez, en su calidad de presidenta del gremio empresarial, expuso acerca de la situación pasada y actual del país, partiendo de los resultados obtenidos en el Índice Global de Competitividad que publica anualmente el Foro Económico Mundial. Destacó que Panamá pasó de la posición 40 a la 48 dentro de una muestra global de 144 países, obteniendo una puntuación de 4,4 en una escala de 1 a 7. En cuanto a los pilares que conforman el índice (12 en total), el país mejoró su calificación en el pilar de Ambiente Macroeconómico y Educación Superior y Capacitación, mientras que el resto de los pilares reflejaron una pequeña desmejora en sus puntuaciones y en sus posiciones globales. En su intervención, menciona que los pilares de Salud y Educación Primaria y Eficiencia del Mercado Laboral, son las áreas en que más retos presenta el país, debido a las bajas calificaciones obtenidas en los indicadores agrupados en cada uno. El impacto y la prevalencia del VIH, la calidad de la educación primaria, la inflexibilidad en la fijación de salarios y la desvinculación de los salarios a la productividad, son algunos de los indicadores que presentan deficiencias y a su vez plantean la necesidad de realizar acciones encaminadas a resolver estos temas en particular.

La representante del sector privado enumeró los 5 factores más problemáticos a la hora de hacer negocios en el país, donde la corrupción encabeza la lista, seguida de la inadecuada formación de la fuerza laboral, la burocracia gubernamental, inflexibilidad de las regulaciones laborales y la falta de ética en la fuerza laboral. Aunado a eso, indicó que según la encuesta de talentos 2014 elaborada por la firma Manpower, el 58% de los empresarios panameños tienen problemas para cubrir sus vacantes, al mismo tiempo que el censo de población y vivienda refleja que aproximadamente el 5% de los ocupados en el país son migrantes. Profundizó en el tema, señalando que el 48% de los jóvenes que ingresan al mercado laboral son incapaces de entender un texto básico, medición realizada durante la prueba Pisa 2009 y que el 60% de los empresarios aseguran que la deficiencia de habilidades es la principal dificultad en la selección de personal, dato obtenido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mercados de Trabajo, Agosto 2014. Indicó Suárez que el principal desafío de la problemática laboral es atacar el déficit de competencias blandas, señalando la responsabilidad como el criterio más importante a la hora de seleccionar el personal y que las consecuencias de éste problema recaen sobre la productividad, competitividad y equidad en la economía nacional. El gráfico N°1 muestra el nivel de educación de la población ocupada, destacándose una importante proporción que solamente mantiene estudios a nivel primario (18%), un porcentaje mayoritario con estudios a nivel secundario (48%) y el resto vocacional y universitario (34%). Ésta realidad explica y corrobora las bajas calificaciones y los problemas que se perciben en el mercado laboral, ya sea por medición de indicadores o por encuestas de percepción de los empresarios. Terminando con el planteamiento de los desafíos del país en materia de competitividad, la presidenta del Conep enumeró aspectos como

Foto: Archivo / CF

la falta de confianza en la clase política, independencia del sistema de justicia, los costos del crimen y la violencia, disponibilidad de científicos e ingenieros, fijación de precios, alto costo del suministro de energía eléctrica, poca o nula consulta a la sociedad civil para la generación de anteproyectos de ley y el aumento de la burocracia estatal; mismos que constituyen un obstáculo para el crecimiento económico y para mejorar los niveles de productividad y competitividad del país. En ese mismo sentido, informó que de acuerdo a mediciones o sondeos internos realizados por el Conep, los tiempos que se requieren para llevar a cabo algunos trámites indispensables para hacer negocios, toman más tiempo de lo que reporta el índice Doing Business del Banco Mundial, por lo que recomienda a las distintas instituciones del sector público encargadas de realizar estas gestiones, que agilicen sus procesos para disminuir la burocracia y que éstos no constituyan un obstáculo para quienes desean invertir y realizar actividades productivas en el territorio nacional. Tal es el caso de los permisos de construcción, cuya demora en aprobación se estima que ha retrasado más de $600 millones en inversiones. La parte final de la exposición, estuvo enfocada en la formulación de propuestas que a juicio de la dirigente del Conep, ayudarían a resolver algunos de los problemas más importantes del país en materia de

competitividad, planteando distintas acciones en las áreas de: • Educación para el trabajo. • Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). • Prevención del VIH. • Potenciar la conectividad y los activos logísticos. • Garantizar la dotación de energía. • Diversificar la oferta exportable. • Desarrollo económico local. Acciones puntuales como la implementación de programas de formación dual, la vinculación universidad-estado-empresa, cultura emprendedora, promoción y dotación de mayores recursos para actividades de I+D+i, fortalecimiento y apoyo a los programas de prevención del VIH, capacitación de la fuerza laboral en áreas específicas de alto potencial, desarrollo de parques logísticos, interconexión con el corredor energético mesoamericano y con Colombia, impulso de la construcción de la 4ta línea de transmisión, promoción de rubros que permitan la transformación y generación de valor agregado, potenciamiento de las cadenas de valor exitosas, fortalecimiento de los gobiernos locales, promoción de actividades de desarrollo científico a nivel territorial e identificación de potencialidades naturales, fueron algunas de las propuestas planteadas por el Conep durante la realización del noveno foro para la competitividad.

Unos 265.000 visitantes entraron a Panamá en el mes de enero del año en curso, lo que representa un incremento de 11,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, logrando así sumar un total de $302,3 millones en el saldo el gasto efectuado por los turistas. Esto significa que durante el periodo en mención el gasto sumó unos $41,7 millones más con respecto al año anterior, es decir que obtuvo un incremento de 16%, según las estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Esto se debe en gran medida a las estrategias que está ejecutando la ATP, que tiene como prioridad promover el destino Panamá a nivel global, y ahora más debido al desarrollo de facilidades de alojamiento de primer nivel en todo el país, la construcción de importantes obras de infraestructuras y de reordenamiento vial y a la edificación del nuevo centro de convenciones, con lo cual se amplía las posibilidades de posicionar a Panamá como un país para congresos y convenciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los planes que la entidad proyecta ejecutar deber iniciar ya, porque las políticas monetarias de los Estados Unidos (EE.UU.) y la apertura de nuevos destinos turísticos a nivel regional podrían mermar la entrada de turistas al país por el factor “gasto”. Pero se preguntarán por qué, la respuesta es sencilla el cambio de moneda provoca que el turista provenientes de países de Centro y Sur América gasten más en el mercado panameño, porque las políticas monetarias de EE.UU. hacen más costoso el país por el tema de cambio de moneda. Por ello insto a los empresarios del sector turismo, al igual que a sus colaboradores del departamento de mercadeo, a que den la milla extra evaluando y comparando el factor “gasto total del turista extranjero” a la hora de establecer sus precios, con el objetivo de ser más competitivos en el mercado, tanto a nivel regional como global. Aunque hay que subrayar que el próximo 10 y 11 de abril, Panamá será la sede de la VII Cumbre de las Américas Panamá, en la cual se espera la participación de unos 35 mandatarios y Jefes de Estado del Continente, así como la llegada de unas 5.000 personas cómo mínimo, al tiempo que se llevarán a cabo cuatro foros que favorecerán el debate entre diversos actores sociales como jóvenes, empresarios, actores de la sociedad civil y rectores de universidades.

Enredo en la macroeconomía

Foto: Fotolia

Robert Skidelsky Prefesor emérito Economía Política en Warwick University, y miembro de la Cámara de los Lores británica.

H

asta hace algunos años, economistas de todas doctrinas afirmaban enérgicamente que nunca se repetiría la Gran Depresión. Hasta cierto punto tuvieron razón. Después del estallido de la crisis financiera de 2008, lo que sobrevino en cambio fue la Gran Recesión. Los gobiernos pudieron controlar los daños mediante inyecciones de enormes sumas de dinero a la economía mundial y recortando a niveles cercanos a cero las tasas de interés. Sin embargo, interrumpir la caída de 2008-2009, agotó sus recursos intelectuales y políticos. Los asesores económicos aseguraron a sus jefes que la recuperación vendría rápidamente. Y sí hubo un poco de reactivación, pero después se estancó en 2010. Mientras tanto, los gobiernos tenían enormes déficits –legado de la desaceleración económica– que se supone sería moderada por un crecimiento restablecido. En la eurozona, países como Grecia enfrentaron crisis de deuda soberana, pues los rescates bancarios convirtieron la deuda privada en deuda pública. La atención se dirigió al problema de los déficits fiscales y su relación con el crecimiento económico. ¿Deberían los gobiernos ampliar deliberadamente

sus déficits a fin de contrarrestar la caída de la demanda de vivienda e inversiones? ¿O deberían tratar de recortar el gasto público con el fin de disponer de dinero para el gasto privado? Dependiendo de la teoría macroeconómica que se adopte, las dos opciones arriba mencionadas podrían haber sido presentadas como políticas favorecedoras del crecimiento. La primera podría generar la expansión de la economía, porque el gobierno estaba aumentando el gasto público; la segunda tendría el mismo efecto pero porque se recortaba el gasto público. La teoría keynesiana sugiere la primera opción; y los gobiernos le tienen unánimemente fe a la segunda. Las consecuencias de esta opción son claras. Ahora se acepta generalmente que una mayor disciplina fiscal costó a las economías desarrolladas entre 5 y 10 puntos porcentuales de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) desde 2010. El conjunto de la producción e ingresos se han perdido definitivamente. Además, como la austeridad fiscal sofocó el crecimiento económico se complicó mucho más la tarea de reducir el déficit de presupuesto y la deuda nacional como proporción del PIB. Se descubrió que recortar el gasto público no era lo mismo que reducir el déficit porque desaceleró la economía. Ello debió haber sido suficiente razón para no hacerlo. Pero no

fue así. Algunos economistas señalan que los gobiernos enfrentaron un equilibrio de riesgo en 2010: Reducir el déficit pudo haber desacelerado el crecimiento; pero de haberlo dejado así pudo haber empeorado las cosas. El argumento decía que el remedio keynesiano ignoraba el efecto de políticas fiscales en las expectativas. Si la opinión pública pensara que recortar el déficit era lo pertinente, entonces permitir un aumento del déficit anularía cualquier esperanza de efecto de estímulo. Pensar que los impuestos tendrían que aumentar para “financiar” el gasto extra, entonces hogares y compañías aumentarían su ahorro. Temer a los impagos soberanos, entonces los mercados de obligaciones cobrarían a los gobiernos tasas de interés punitivas sobre los créditos que solicitaran. Y aquí está el punto clave: Al comprometerse a aplicar una mayor disciplina fiscal, los ministros de Finanzas se otorgaron el margen de maniobra

para un poco de flexibilidad fiscal. Proclamar virtudes fiscales les permitió caer en indulgencia fiscal. Pudieron crear la ilusión de disciplina fiscal mediante un recorte menor que el prometido; y eso es lo que hicieron gran parte de los ministros de Finanzas. Esto es en parte el problema en el que se han metido los macroeconomistas. Una vez que las creencias y expectativas entran en la economía, como es razonable pensar, los resultados de política fiscal se vuelven indeterminados. Mucho depende de cómo perciben las personas que serán los resultados de una política. En la jerga de los economistas, los resultados de política son “dependientes del modelo”. El economista y Premio Nobel, Paul Krugman, ha ridiculizado lo que denomina “el hada de la confianza”, la afirmación de que la política fiscal tiene que exigir el respaldo de los mercados de obligaciones. Sin embargo, mostrar que una política corriente empeoró las cosas no significa que existiera una mejor. El éxito

adecuado de una política puede depender de las expectativas del público sobre sus efectos. La pregunta sin responder es por qué el público tendría expectativas equivocadas. Si la política fiscal es un enredo, la política monetaria también. Los bancos centrales han tratado de evitar el hada de la confianza mediante impresión de dinero –técnicamente, comprando bonos gubernamentales en el mercado secundario. Se espera que el dinero extra permee en la economía y acelera la actividad. El Banco Central Europeo (BCE) acaba de empezar un programa de compra de bonos por $1.17 billones para sortear el veto alemán sobre expansión fiscal. Sin embargo, los efectos de la llamada facilitación cuantitativa también dependen de las expectativas. Si ofrecen a las empresas dinero extra les da mayor confianza, entonces gastarán más, pero si desconfían de la política, entonces acumularán el dinero. Los resultados de la facilitación cuantitativa en los Estados Unidos y Reino Unido han sido ambiguos. Es cierto que los gobiernos podían obtener crédito más asequible a medida que caían los rendimientos. Sin embargo, los bancos no estaban ofreciendo los créditos que se habían puesto a disposición de los gobiernos, en parte porque lo usaban para pagar sus propias deudas, y también porque había una baja demanda de créditos.

El efecto positivo más importante de la facilitación cuantitativa se dio en los precios de los activos –principalmente activos financieros – Sin embargo, más riqueza para los ricos no produce necesariamente mucho más gasto extra. Incrementa la desigualdad y crea riesgo de burbujas de activos, lo que puede desembocar en una nueva quiebra financiera. Así pues, llegamos a la era poscrisis sin una postura definida correcta sobre la política macroeconómica para la recuperación y prevención de futuras desaceleraciones. Grandes esperanzas se sustentan en una mejor regulación financiera para frenar la excesiva creación de crédito. No obstante, ¿qué es “excesivo”? ¿Seguirán los bancos centrales fijando una meta de 2% de inflación? ¿O deberían fijar como objetivo el “ingreso nominal”? ¿Cómo deberían ser las nuevas reglas fiscales y cómo –en la eurozona– se deben poner en vigor? Los economistas debaten si las economías de mercado son naturalmente estables. Como keynesiano pienso firmemente que las economías de mercado necesitan políticas estabilizadoras. Sin embargo, los keynesianos tienen que enfrentar la incómoda verdad de que el éxito de políticas estabilizadoras puede depender de la comunidad empresarial con expectativas keynesianas. Necesitan tener de su lado al hada de la confianza.



PAR 8

Informe especial

Capital Financiero N°732

30 de marzo - 5 de abril del 2015

MEDIDAS | SE REQUIERE MEJORAR LOS PROCESOS Y LAS INFRAESTRUCTURAS

Sector logístico envía señales de alerta Países vecinos realizan importantes inversiones para sacar provecho al Canal ampliado Infografías: César Iglesias

E

l sector logístico panameño enfrenta un nuevo reto: Modernizarse e interconectarse eficientemente para mantener su competitividad y sacar el mayor provecho posible al Canal ampliado, una vez entre en operación y para eso requiere de planes a largo plazo y de una acción conjunta del sector público y privado. La actividad logística generara unos 289.624 puestos de trabajos directos e indirectos, lo que representa el 17,1% del empleo nacional. De acuerdo con un estudio del economista Rubén Lachman de la firma Intracorp, el sector genera unos $2.724,5 millones, lo que representa el 20,8% del ingreso disponible para el consumo a nivel nacional y genera, además, el 33,5% de los ingresos.

“No hemos articulado una estrategia comercial para vender a Panamá”, Juan Carlos Croston

Y en el centro del sistema logístico figura el Canal de Panamá, que representa el 53,8% de la actividad marítima, y mueve alrededor de $5.255, 8 millones. El Rector de la Universidad de El Caribe, Rodolfo Sabonge, dijo que el sistema “logístico para el comercio exterior panameño “requiere de mejoras importantes, tanto en lo institucional, como en los procesos e infraestructuras”. Mientras que el sistema logístico que apoya el comercio internacional que se apuntala con la ampliación del Canal “necesita de mejoras que permitan aprovechar las oportunidades de negocio que nos brinda la ampliación del Canal. En la actualidad países como Cuba, Costa Rica y Colombia están desarrollando proyectos para competir con la oferta de servicios marítimos que ofrece Panamá. En ese sentido el catedrático, destacó que “en términos

Impacto total de los sectores de la logística para el comercio mundial

En millones de $

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

generales enfrentamos amenazas producto de la inacción y la complacencia, que en el corto plazo pudieran resultar en pérdida de competitividad”. Las concesiones portuarias otorgadas por Panamá a operadores globales de puertos, generó inversiones en infraestructura por $3.000 millones, lo que llevó a que el manejo de carga contenerizada pasara de 309.427 TEU’s (contenedores de 20 pies) en 1993 6.773,965 en el 2014, donde el 86% es carga de trasbordo, de acuerdo con la Carta Económica de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede). En el documento también se detalla que “todos los gobiernos hasta la fecha han demostrado muy poca comprensión del potencial que tiene Panamá en este campo para su progreso”. De acuerdo con Sabonge, la Oficina de Coordinación del Gabinete Logístico es un paso, pero hay que “fortalecerla mediante la creación de una Ley que logre consolidar los procesos de las diferentes entidades gubernamentales para que todas funcionen sobre una sola hoja de ruta”, y añadió que este pudiera ser el logro más importante del actual Gobierno, ya que “permitiría darle velocidad a las mejoras que el sector necesita”. Sabonge también fue categórico al señalar que la única forma de mantener la competitividad es mediante la innovación, el apalancamiento en la tecnología y la renovación continúa, mediante la formación y capacitación del recurso humano. La directora representante en Panamá del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Susana Pinilla, advirtió que “Panamá no debe estar más de espaldas al mar y debe aprovechar esta posición estratégica para que todo el país pueda beneficiarse del potencial logístico”. En su opinión es necesario que Panamá se ponga al día en todos estos temas y continúe liderando esa posición en América Latina, “para que no pierdan ese papel y no nos encontremos con la sorpresa de que otros países y otras áreas del mundo tomen ese liderazgo y dejen por debajo esta capacidad de Panamá de aprovechar su ubicación geoestratégica”. Puertos de la región, Moín en Costa Rica; Cartagena en Colombia; Caucedo en

Fuente: Intracorp.

que ver con la infraestructura, los procesos y la parte comercial. El dirigente indicó que el sector privado tiene parte de culpa de esta situación, “porque no hemos articulado una estrategia comercial para vender a Panamá y no hemos sabido explicarle a las personas el potencial de este sector”. Croston dijo que el sistema logístico panameño puede compararse como un hospital que cuenta con las mejores salas y los mejores instrumentos médicos, pero sus pasillos y elevadores funcionan a medias, por lo que un paciente para llegar al salón de rayos X, demora una hora. Entonces lo más seguro es que decida no regresar más a ese hospital, no importa que tan bueno sean los servicios. El sector logístico panameño lo integran 15 actividades, de ellos 12 corresponden al área marítimo, incluido el Canal de Panamá.

“Necesita de mejoras que permitan aprovechar las oportunidades de negocio”, Rodolfo Sabonge República Dominicana; Freeport en Bahamas; Kingston en Jamaica y el puerto de Mariel en Cuba incluirán no solo servicios portuarios, sino zonas francas, almacenamiento, distribución y redistribución de carga. En el Plan de Gobierno de la actual administración se señala al sector logístico como uno de los pilares económicos y estratégicos. Y se promete “convertir a Panamá en un centro logístico de valor agregado, que potencie los sectores marítimos, portuarios y aeroportuarios, para ello, se le otorgará un mandato claro al Ministro de Asuntos del Canal para coordinar las acciones del Gobierno en ese tema”. También se anunciaba el desarrollo de un puerto de cruceros y para la industria auxiliar en el Pacífico, mediante una alianza públicoprivada. Como consecuencia del desarrollo portuario, el índice de conectividad marítima de Panamá es el más alto de la re-

gión, según Unctad, que mide la conectividad marítima de los países tomando en cuenta cinco factores: El número de buques, su capacidad total de carga de contenedores, el número de empresas que prestan servicios con sus propios buques, el número de servicios prestados y el tamaño (en TEU’s) de la nave más grande desplegada. “La excelente conectividad marítima de Panamá, primero en América Latina y sólo superada por Estados Unidos (EE.UU.) en América, contrasta con su bajo Índice de Desempeño Logístico de 2014, que, según el Banco Mundial (BM), mejoró de 2,93 a 3,19 subiendo a la posición 45 de 61, pero está por debajo de Chile que ni siquiera aparece entre los primeros cinco puestos en conectividad marítima de América Latina”, detalla la Carta Económica de la Apede. Los esfuerzos de los gobiernos se han limitado a dos estrategias: Dos gabinetes logísticos y una coordinación logística, que muy poco han

aportado a liderar un real avance de una industria que le dará al país los mayores beneficios y aprovechamiento de la expansión del Canal y el gran desarrollo portuario”. En los próximos años, el sector logístico seguirá siendo un pilar importante de crecimiento económico para Panamá”, aseguró el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, en un conversatorio organizado por el Consejo Empresarial Logístico (Coel). Para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston, el principal problema de la logística para el comercio internacional es que hay muchas inversiones en transporte marítimo, puertos, ferrocarril, bodegas logísticas, servicio a los barcos, el aeropuerto internacional de Tocumen y las aerolíneas, pero “llegará el momento en donde el potencial de crecimiento irá disminuyendo, porque están interconectado de una manera ineficiente”. Y la interconexión tiene

Por cada dólar que produce el sector logístico, genera $0,50 adicionales a la economía, de acuerdo un estudio de la CMP. La actividad logística genera el 25% del Producto Interno Bruto (PIB), pero su impacto total en la economía es del 33%. Croston dejó claro que el sistema no está en crisis, pero el momento de actuar y de tomar decisiones como país es ahora, sino se correría el riesgo de entrar en un proceso de caída lenta, porque los retornos sobre los activos logísticos ya no están rindiendo lo que rendían antes, lo que indica que existe un problema de competitividad. El dirigente detalló que también existen situaciones externas como la demora en terminar la ampliación del Canal y los problemas de Colombia y Venezuela, pero con “una competitividad más fuerte, procesos de integración y plataforma tecnológica las cosas serían diferentes”.

Impactos en la economía total

Composición de la actividad marítima de Panamá

En millones de $

En millones de dólares

VBP TOTAL: 76.925,8

Puertos; 1,477.9; 15.1%

Venta de combustible; 891.6; 9.1%

Agencias y líneas navieras; 850.8; 8.7%

Canal de Panamá; 5,255.8; 53.8%

Pesca; 427.5; 4.4%

Transporte por vía férrea; 264.6; 2.7% Transporte marítimo interno; 216.7; 2.2% Oleoducto; 138.4; 1.4% Reparación de naves; 117.3; 1.2% Registro de naves; 67.8; 0.7% Suplidores de naves; 32.0; 0.3% Inspecciones y certificaciones; 29.3; 0.3%

Fuente: Intracorp.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°732

9

30 de marzo - 5 de abril del 2015

MEDIDAS | LA CONECTIVIDAD ENTRE AMBAS COSTAS DEBE DARSE SIN FRICCIONES

Sector privado solicita mayor coordinación Hay que reducir los procesos para mantener la competitivdad Foto: Archivo C/F

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

os puertos de Panamá compiten directamente con los recintos portuarios de Colombia, Perú, México, y Jamaica, pero éstos sólo pueden servir a las costas del Pacífico o las costas del Atlántico, sin embargo, a diferencia de ellos, Panamá con un solo toque de barco puede darle a las navieras acceso a los dos mares. El presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston, dijo que para mantener esa ventaja competitiva la conectividad entre ambas costas deben darse sin fricciones y sin problemas, de lo contrario se pierde el valor agregado, como ocurrió durante las pasadas huelga de trabajadores. En ese sentido, el dirigente detalló que para transportar la carga vía terrestre aún se utiliza un procedimiento manual y arcaico, y aunque la carga va a un mismo destino existe un procedimiento diferente si va en un camión o en el ferrocarril.

El Gobierno se comprometió a propiciar la competitividad de las instituciones y las empresas Croston indicó que hay muchos actores involucrados que tienen que coordinarse para que las cosas funcionen debidamente, porque es como una cadena donde la resistencia la da el eslabón más débil. Unas cinco entidades estatales tienen que ver con este tema. Entre los planes del actual Gobierno en materia de logística, se encuentra la modernización de la Zona Libre de Colón y la actualización del Plan Nacional Logístico. Las tareas pendientes tienen que ver con fomentar la creación de empresas que le den servicio a las naves que utilizan el Canal de Panamá y los puertos panameños, para sacar provecho al mayor movimiento de buques que se generará con el Canal ampliado. Por su parte, el rector de la Universidad de El Caribe, Rodolfo Sabonge, considera que aún no hay una idea clara de las oportunidades que brinda la ampliación. Dentro del plan de Gobierno de la actual administración figuraba: El propiciar la competitividad de las instituciones y empresas que son parte de las actividades de comercio, transporte y logística, industria y tráfico marítimo, el desarrollo de Panamá como hub de otras cargas que se sumen a los contendedores, al igual que la creación de de un fondo especial para apoyar la implantación de empresarios panameños en ser-

vicios marítimos o logísticos y para incentivar a través de financiamientos blandos la construcción de naves especializadas, como remolcadores, dragas, lanchas de transporte personal y barcazas. El ministro Dulcidio De La Guardia anunció recientemente que durante el próximo quinquenio se invertirán $3.277 millones en el sector logístico, pero gran parte de

este monto se destinará a proyectos que impactarán localmente, no al comercio internacional. Silvia Marucci, gerente de Mercadeo y Pronóstico de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), dijo que aunque hay una gran tarea por delante, hay gente valiosa que puede llevar adelante los proyectos que mejorarán la eficiencia del sistema logístico panameño.


PAR 10Capital Financiero

N°732

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Comercio marítimo

NAVES | TAMBIÉN SE BUSCA AMPLIAR SU PARTICIPACIÓN EN EL NICHO DE LAS PLATAFORMAS

Panamá atrae buques de nueva generación a su registro El primero es el MSC Oscar con capacidad para 19.224 TEU’s

Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

ste 2015 se vislumbra con buenas perspectivas para el registro de naves panameñas, con la reciente incorporación a la flota de MSC Oscar, el buque portacontenedores más grande del mundo, y próximamente el MSC Oliver, el cual está próximo a salir del astillero. Se trata del primer buque definido como 20 de última generación, ordenado por MSC que forma parte de la alianza M2 con Maersk Line, las dos mayores líneas de contenedores del mundo que utilizarán estas naves en las rutas comerciales de mayor demanda, como es Europa y Asia. En declaraciones emitidas por el CEO de MSC, Diego Aponte a CNN, dijo que esta es la nave más grande que se haya construido. Tiene 395,4 metros de eslora, 22,4 nudos de velocidad, contará con una tripulación de 35 personas para una capacidad de 19.224 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies). Mediante un comunicado de prensa, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), citando a Aponte, manifestó que MSC Oscar, los llena de orgullo ya que es la nave más grande que se haya construido, además tiene un especial significado porque lleva el nombre de su hijo. Aponte se refirió a la llegada de este buque al mercado

Breves DP World crece El operador terminales portuarias DP World tuvo un fuerte desempeño en el año 2014, con un aumento de su tráfico total de contenedores en un 8,7%, lo que contribuyó a saludables ingresos y crecimiento de los beneficios. Los resultados de cifras anuales dados a conocer reveló que el volumen de rendimiento consolidado aumentó a 26,1 millones TEU’s año con año a 28,3 millones de TEU’s, con la mayor parte del crecimiento que viene del Oriente Medio, Europa y África.

Pedido de buques

señalando que ante un medio competitivo, en el cual hay una feroz competencia, la única forma de contrarrestar las tarifas de fletes y el alza del precio del crudo y del combustible es construir naves más grandes y más eficientes. MSC Oscar, es una nave eco amigable que será capaz de transportar 35% más de carga en el buque, pero consumirá 35% menos de combustible, lo que reducirá, la emisión de dióxido de carbono en un 35%. “Las ganancias en eficiencia son, pues, enormes”, concluyó Aponte.

Pero, la dirección de Marina Mercante de la AMP no sólo aspira captar esa nueva flota de buque portacontenedores de MSC, sino también recuperar el terreno perdido con el segmento de las plataformas. Para tal fin, funcionarios de esa entidad viajaron a Brasil donde se reunieron con los mayores armadores de plataformas como son Petrobras, Quiroz Galvao y Odebrecht. El 40% de la flota de plataformas de perforación de Petrobras pertenecen al registro panameño. El director de Marina

Mercante de la AMP, Fernando Solorzano, informó que hay 26 plataformas en agenda para construcción en Brasil, las cuales esperan captar al registro panameño. Recordó que este segmento de mercado se había ido del registro panameño debido a que el manejo de la certificación es diferente al resto de otros segmentos de buques. Además hay procesos abordo que son diferentes y los requerimientos de cada agua jurisdiccional tienen que ser cumplidos por la bandera. Para tal fin, la entidad ma-

rítima panameña contempla crear una unidad de negocios especializada en el tema de plataformas y espera capacitar al personal para eso. Solorzano no definió en qué parte del organigrama de la institución se crearía la unidad, pero muy probablemente en Segumar. Cabe recordar que durante la actual administración se ha estado implementando un proceso de modernización de los procesos de Marina Mercante, como la inscripción de las escrituras de registro de hipoteca naval con su original en idioma inglés.

CMA CGM está en conversaciones para comprar al menos tres nuevos buques portacontenedores con capacidad para transportar unos 20.000 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies), a un costo total de alrededor de los $420 millones. La entrega de estos buques comenzará en el año 2017, según fuentes del Wall Street Journal que explicaron que estos buques serán utilizados para unir los mercados de Asia y Europa, la ruta comercial más activa del mundo.

MEDIO AMBIENTE | DURANTE PANAMA MARITIME CONFERENCE SE ANALIZARÁ ESTE TEMA

Liberia e Isla Marshall ratifican convenio de Agua de Lastre, Panamá todavía no

Apunta a la eliminación de los efectos devastadores de las especies invasoras

Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

os dos registros de naves competidores de Panamá, Liberia e Isla Marshall, se han sumado a la lista de los países que ya ratificaron el Convenio Internacional para el Control y Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos (BWM, por sus siglas en inglés), sin embargo, Panamá aún no lo hace.

El convenio aplica para los buques de tráfico internacional Hasta marzo de 2015, el tratado había sido ratificado por 44 Estados, con 32,86% del tonelaje mundial. El Convenio BWM entrará en vigor 12 meses después de su ratificación por 30 Estados, lo que representa 35% del tonelaje de la flota mercante mundial. El agua de lastre es lleva-

da a bordo por los buques para la estabilidad y puede contener numerosas especies acuáticas como plantas y animales, que pueden desplazarse a través del mundo. El agua de lastre no tratada lanzada en el destino de la nave podrían introducir nuevas especies acuáticas invasivas. Cientos de estas invasiones ya han tenido lugar, a veces con consecuencias devastadoras para los

ecosistemas locales, los recursos y la infraestructura. Otros de los dos países que ratificaron dicho convenio son Japón y Turquía, que suman 2,28% de la flota mundial. Este convenio aplica para todos los buques de tráfico internacional a fin de gestionar el agua de lastre y los sedimentos de un cierto nivel, de acuerdo con un plan de gestión específica del bu-

que. Todos los barcos también tendrán que llevar un Libro de Registro del agua de lastre y un certificado de gestión del agua de lastre. Las normas de gestión se introducirán gradualmente durante un período de tiempo. Como solución intermedia, los buques deben intercambiar el agua de lastre en alta mar. Sin embargo, se espera que con el tiempo la mayoría de los barcos ten-

gan que instalar un sistema de gestión del agua de lastre a bordo. Uno de los cuestionamientos a nivel mundial y tal vez, la razón para que Panamá no haya ratificado el convenio, radica en la capacidad de los equipos requeridos abordo de las naves para el manejo de las aguas de lastre. Al ser Panamá el líder en naves registradas mundialmente, la disponibilidad de

equipos técnicos para el manejo de las aguas de lastre es un tema importante. Para exigir a las naves de registro panameño que cumplan con los requisitos técnicos de manejo de aguas de lastre deben existir los equipos disponibles y las técnicas de manejo sin contaminación. Dicho convenio trae muchos beneficios, entre ellos: Una mayor protección del medio ambiente marino y la biodiversidad a través de la reducción al mínimo y, finalmente, la eliminación de los efectos devastadores de las especies invasoras. Aplicación normalizada de una amplia gama de requisitos de gestión del agua de lastre en los buques extranjeros que entran en los puertos o terminales en alta mar bajo su Jurisdicción. Participación en el proceso de enmiendas al Convenio del Agua de Lastre y sus requerimientos a través de los mecanismos establecidos. El intercambio de nuevas investigaciones y el desarrollo de la información, mejores prácticas y experiencias prácticas en la gestión del agua de lastre y las especies invasoras acuáticas.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°732

11

30 de marzo - 5 de abril del 2015

META | EN EL 2016 ESTARÁ OPERATIVO

En junio llenarán el nuevo Canal ampliado Habrá un periodo de prueba de siete meses Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara el mes de junio del presente año se tiene programado comenzar a llenar el nuevo Canal ampliado, para iniciar el período de pruebas y concluir los trabajos a principios de 2016, informó Giuseppe Quarta, presidente del consorcio Grupos Unidos por el Canal (Gupc), que realiza la ampliación de la vía interoceánica.

El Programa de Ampliación se encuentra en fase final de su ejecución

“Estamos confiados en que a comienzos del año que viene todo estará concluido para que los barcos puedan empezar a pasar”, dijo Quarta, Desde el año 2007 el Canal de Panamá se encuentra en fase de expansión para que buques de hasta 14.000 contenedores, el triple de su capacidad actual, puedan atra-

vesar sus 80 kilómetros. Las obras, estimadas en $5.250 millones, llevan un año de retraso debido a diversas disputas entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Gupc, además de varias huelgas de los trabajadores. Según Quarta, a principios de mayo concluirá la instalación de las 16 compuertas de las nuevas esclusas, lo que permitirá concluir los trabajos de electromecánica para empezar el llenado progresivo en junio. Posteriormente se realizarán pruebas sobre funcionamiento de las esclusas durante unos siete meses para entregar la obra en enero, de no registrarse ningún inconveniente. Una vez que Gupc (integrado por la española Sacyr, la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana, S.A.) entregue la obra, podrían pasar varios meses antes de que la nueva ruta empiece a ser operativa comercialmente. Este año el Programa de Ampliación entró en su fase final de ejecución. Hitos claves se alcanzarán en sus dos proyectos más complejos, todo con el objetivo de que

el Tercer Juego de Esclusas se encuentre en operación a inicios del 2016. El año 2015 inició con la ejecución de importantes eventos dentro del Programa de Ampliación. El mes de enero comenzó con la instalación de las compuertas, en ambos sectores. Los proyectos que aún se desarrollan en campo tienen por delante un apretado cronograma de trabajo en lo que resta del 2015, que incluyen actividades claves para la operación del Canal ampliado, tales como las pruebas

de desempeño en las nuevas esclusas. El año 2015 cuenta con una ocupada agenda de actividades que harán posible el funcionamiento del Canal ampliado. Por ejemplo, los diversos edificios ubicados dentro de los nuevos complejos de esclusas deben completarse para proceder con la instalación de los equipos que controlarán su operación. Se trata de ocho edificios de maquinaria por sitio, 16 en total distribuidos en el Pacífico y el Atlántico, des-

de donde se operarán las 16 compuertas que funcionarán desde un nicho anexo y perpendicular a la cámara de la esclusa; las 158 válvulas que controlan el flujo de agua; y las 18 tinas de reutilización de agua. Estas edificaciones también incluyen la torre de control y la torre auxiliar, desde donde funcionará el “cerebro” de las nuevas esclusas. Para mediados del 2015 se tiene programado que las tres presas del proyecto del Tercer Juego de Esclusas hayan sido completadas.

Al cierre del año 2014 la estructura de una de ellas, la presa 1W, ubicada al Oeste de las nuevas esclusas del Pacífico, estaba lista. Estas estructuras son vitales para acometer una de las fases más delicadas que se llevará a cabo en el tercer trimestre del 2015, cuando se empiece a inundar el Tercer Juego de Esclusas, para proceder con las pruebas de los diferentes componentes, como las compuertas y las válvulas. Una vez completada esta etapa, se procederá con la simulación de las operaciones del Canal ampliado, donde se confirmará el cumplimiento de los requisitos de desempeño establecidos en el contrato del Tercer Juego de Esclusas, incluyendo que las compuertas abran en un tiempo mínimo de cuatro minutos y máximo de cinco minutos, y que el sistema de llenado y vaciado de las nuevas esclusas se complete en 17 minutos cuando las tinas de reutilización de agua estén operando, y en 10 minutos cuando no estén funcionando. Los próximos meses estarán repletos de actividades decisivas para el Canal ampliado. En ambos frentes, en el Atlántico y en el Pacífico.

PRESENTA GRAN FORO

ROMPIENDO PARADIGMAS EDUCACIÓN PARA EL SIGLO

XXI

• AGENDA

DE ESTADO PARA LA EDUCACIÓN.

• INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. • IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN LA ECONOMÍA. • TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN. • PANEL DE RECTORES.

Patrocinan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 22 de abril del 2015 Registro: 1:30 p.m. Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Apoyan: Language Centers


PAR


IMPAR

Finanzas RANKING | BANCO GENERAL Y BANCO NACIONAL DE PANAMÁ LIDERAN LAS ESTADÍSTICAS

Cinco bancos manejan el 50% de los activos del SBN Banqueros estiman que el sector bancario mantendrá igual dinamismo durante el 2015 Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

B

anco General, Banco Nacional de Panamá (BNP), Banistmo, el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y Bac International Bank Inc. controlan el 49,60% del total de activos del Sistema Bancario Nacional (SBN), los activos de estas cinco entidades bancarias que operan con licencia general alcanzaron los $44.726 millones.

El Bank of China Limited, reflejó el mayor crecimiento con 154,3% Mientras que la cifra total de los activos de las 49 entidades bancarias que operan en la plaza con licencia general alcanzó los $90.195 millones, al cierre del año 2014, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). En este período el total de activos de los bancos de licencia general del SBN mostró una variación absoluta de $9.968 millones, con respecto

al año anterior, representando un incremento del 12,4%. A diciembre de 2014 el banco con el mayor saldo de activos dentro de la plaza fue Banco General, consolidando su posición de número uno con un total de $12.295 millones, lo que representa un incremento de 10,6% con respecto al año anterior. Seguido por el BNP con $9.545 millones, registrando un incremento del 10%, Banistmo figura en el tercer puesto con un total de activos de $8.407 millones (4,4%), Bladex con un monto de $8.118 millones en activos (9,1%). Cabe señalar que Bladex es una entidad bancaria multilateral. Sigue en la lista, Bac International Bank Inc., con un total de $6.358 millones y un incremento del 63,1%. Este último fue uno de los bancos que reflejó el mayor índice de crecimiento durante el último año sumando unos $2.460 millones más, lo que le permitió escalar un peldaño y posicionarse en el quinto lugar, desplazando a Global Bank, que pasó a ocupar la sexta posición con $5.009 millones (7,6%). Este crecimiento en el total de activos del Bac International Bank, Inc., obedece, en parte, a la adquisición de los activos del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Panamá, que al mes de octubre del año 2013, cuando se dio la fusión,

Foto: César Iglesias /CF

Ranking de bancos por activos del SBN Años 2013 y 2014 Posición 2013

Posición 2014

Banco

Saldos en 2014

Saldos en 2013

1

1

Banco General

12,295,281.18

11,120,538.82

2

2

3

3

4 6

Banco Nacional de Panamá 9,545,714.41

8,696,940.38

Banistmo

8,407,508.46

8,050,995.40

4

Bladex

8,118,994.86

7,441,405.28

5

Bac International Bank

6,358,773.81

3,898,332.75

5

6

Global Bank

5,009,024.69

4,655,000.35

14

7

Banco de China

3,685,553.74

1,449,093.58

7

8

Banesco

3,659,547.43

3,153,039.20

Multibank

3,501,775.11

2,933,547.00

The Bank of Nova Scotia 2,741,171.71

2,761,562.93

8

9

9

10

Fuente: SBP.

sumaba $2.006 millones en activos, según cifras de la SBP. A estos bancos le siguen, el Bank of China Limited, con un saldo de activos por el orden de los $3.685 millones, es decir unos $2.236 millones adicionales, lo que representa un incremento de 154,3%, logrando escalar siete peldaños y desplazando a Banesco de la séptima posición y sobrepasando a Multibank y al The Bank Of Nova Scotia, el cual reportó un leve descenso de

0,7%. (Ver cuadro: Ranking de bancos por activos del SBN). Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), aseguró que las cifras alcanzadas por los bancos es el resultado del buen desempeño que registra la economía panameña, y en particular la cartera crediticia, que es el principal activo de la banca que opera en el país. Indicó que sería muy satisfactorio si la cartera cre-

13

Capital Financiero N°732

diticia mantuviera el mismo dinamismo durante el 2015, tomando en cuenta que las proyecciones del crecimiento de la economía serán, en el mejor de los casos, igual que el del año pasado. Sin embargo, De Diego estima que el crecimiento podría ser ligeramente menor debido, entre otras cosas, a una desaceleración momentánea de la inversión gubernamental en proyectos de infraestructura. Igualmente destacó que para realizar cualquier proyección, hay que tomar en cuenta la posibilidad de que a medio año empiecen a subir las tasas de interés. Por su parte, Rolando De León De Alba, gerente general del BNP, señaló que el buen desempeño en el saldo de los activos del Banco Nacional, obedeció a la dinámica de la gestión financiera y al buen manejo de las operaciones del banco. Explicó que los activos líquidos se incrementaron un 39%, pasando de $3.035 millones a diciembre de 2013 a $4.144 millones al cierre del año pasado. Para De León De Alba el sector bancario y financiero seguirá con el mismo dinamismo que el año pasado, dado que el país tiene bajos niveles de desempleo y hay una alta demanda en consolidar compromisos

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Breves Panamá registra baja inflación

Panamá está registrando los niveles más bajos de inflación de los últimos cinco años, según los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República. El Índice de Precios del Consumidor (IPC) cerró el año 2014 con un alza de 2,6, significativamente inferior a los registros de 2013 (4,0%), 2012 (5,6%), 2011 (5,9%) y 2010 (3,7%). Y muy por debajo del pico alcanzado en 2008, cuando Panamá registró una inflación de 8,8%. Este año la inflación mantendrá su tendencia a la baja, proyecta la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

CA y Attt firman convenio

Caja de Ahorros y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) firmaron un Convenio Interinstitucional para ofrecer el Servicio de Adquirencia, (sistema de cobros – pagos a través de un POS), el cual permite a los usuarios realizar pagos con tarjetas Clave, Visa y MasterCard, en los 15 puntos de cobro de las agencias de la Attt, por medio de este pago electrónico, que está disponible a partir de la fecha. Esta alianza estratégica beneficiará a la ciudadanía en general, ya que permite que la Attt ofrezca con un excelente servicio a sus usuarios y que Caja de Ahorros contribuya a través de su plataforma tecnológica con el beneficio de sus clientes, detalló la entidad bancaria.

TENDENCIA | LA INDUSTRIA TRATA DE ENCONTRAR UN BALANCE PARA PODER MOSTRAR NÚMEROS POSITIVOS

Seguros de autos siguen reportando alta siniestralidad Aumentaron un 24,05% en el inicio del presente año

E

l desempeño del ramo de seguros de automóvil en el mercado panameño inició el año 2015 con el pie izquierdo, pese a las medidas que han implementado la mayoría de las aseguradoras, como el conocer bien el perfil del conductor, además de la marca y el modelo del auto. Se trata del mismo problema de siempre, el alza de la siniestralidad que desde que pisó el acelerador en el mes de enero del 2011 no ha dejado de incrementarse. Al cierre del mes de enero de este año reportó un aumento de 24,05% al pasar de $12,3 millones en enero de 2014 a $15,2 millones en el 2015, lo que significa que las

aseguradoras pagaron $2,9 millones adicionales con respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Mientras que las ventas de seguros de este tipo de ramo también continúa creciendo, a dos dígitos (15,08%), pasando de los $20,4 millones en enero de 2014 a $23,5 millones en el mismo periodo del año en curso. Esto significa que el pasado mes de enero las aseguradoras pagaron el 64,9% del monto de las primas emitidas, por lo no es un negocio del todo rentable para las aseguradoras. Pablo M. De La Hoya, gerente general de Acerta Seguros, manifestó que la siniestralidad pone en riesgo la rentabilidad del negocio, aunque también hay otros factores que inciden en la rentabilidad

Saldo de la venta de seguros de auto y del pago de siniestros De enero 2011 al 2015 25

Primas 20

En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Siniestros 15 10 5 0

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Ssrp.

como los costos de adquisición y los gastos administrativos. Por lo que hay que encontrar un balance para poder mostrar números positivos, porque de nada sirve hacer una buena suscripción del riesgo y lograr una baja siniestralidad, si los costos de adquisición y los gastos administrativos se llevan ese margen, dijo. De La Hoya dijo que para

hacerle frente a la alta siniestralidad han realizado ajustes que varían dependiendo de la experiencia, afectando aquellos segmentos que tienen mayores siniestros y beneficiando a los que no presentan reclamos. Es decir que Acerta Seguros suscribe las pólizas de autos de acuerdo a las características propias del asegurado (conductor) y del carro.

Por su parte, Mauricio De La Guardia, vicepresidente de Internacional de Seguros (IS), dijo que debido a esta situación muchas de las compañías han venido ajustando los precios de las primas de automóvil. En un mercado tan competitivo como el de Panamá, cada compañía de seguros ejecuta su propio plan de mercadeo y tarifas, según su apetito al riesgo y la experiencia de su cartera, porque la Ssrp no regula el valor de las primas suscritas, dijo el titular. Sin embargo, reiteró que los niveles de siniestralidad se hacen insostenibles, por lo cual las compañías están obligadas a corregir sus pérdidas o de lo contrario desaparecerán del mercado cuando no puedan cumplir con los márgenes de patrimonio y liquides. Gabriel De Obarrio III, vicepre-

sidente de Assicurazioni Generali, coincidió con De La Guardia en cuanto al ajustes en el precio de las primas de este ramo, al tiempo de resaltar que “estamos trabajando en un cotizador segmentado que va a establecer el costo, dependiendo de factores técnicos como el perfil del conductor y marca del auto”. Por su parte, Dino Mon, vicepresidente de Mapfre Panamá, indicó que “desde hace año y medio en la compañía aseguradora siguiendo nuestros análisis de siniestralidad de la cartera de autos, hemos realizado ajustes”. Mon hizo referencia al constante aumento en el precio de las piezas, el incremento en los servicios de talleres, aunado que en ocasiones los distribuidores no tienen suficiente inventario de piezas, lo que encarece los costos de las aseguradoras”.


PAR 14Capital Financiero

N°732

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 27 DE MARZO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.427,40

17.712,66

11.868,33

19.285,63

43.637,97

-0,23%

+0,19%

+0,21%

-0,95%

+0,95%

NORMAS | LA LEGISLACIÓN ACTUAL NO CONTEMPLA LA JURISDICCIONES RECONOCIDAS

Emisores ticos apoyan reformar ley de valores En 2014 la bolsa costarricense registró transacciones accionarias por $104,1 millones

Foto: Achivo / CF

L

a homologación de leyes que rigen los mercados de valores de otras jurisdicciones, como la panameña y salvadoreña de parte de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) de Costa Rica, requiere modificar la norma existente, expresó a Capital Financiero, Thomas Frederick Alvarado, presidente de la Cámara de Emisores de Títulos Valores del vecino país.

La negociación de títulos de deuda lideran los volúmenes bursátiles de la región El mercado de valores costarricense es regulado por la Ley No. 7732, vigente desde el 27 de marzo de 1998 y cuya última reforma se dio el 7 de agosto del 2008. Alvarado comentó que se trabaja desde hace dos años en reformar la actual ley bursátil y esperan que la misma ingrese en lista de discusión en la Asamblea Legislativa costarricense a mediados del presente año. “Queremos participar activamente y hacer nuestro aporte a las reformas de esta y otras leyes. Por ejemplo, nos preocupa que se haya quitado el beneficio fiscal de un 5% a los títulos tran-

Bolsa de Valores de Costa Rica Negociación anual y por tipo de mercado

Servicios financieros

70000

Respecto al futuro de los servicios financieros y bursátiles en la región, Alvarado expresó que la negociación de títulos de deuda (renta fija) es la principal características del mercado. “Lo ideal sería movernos hacia las transacciones de renta variables (acciones) y lograr que los fondos de ahorros y pensiones, al estilo del modelo de Chile, inviertan en estos títulos, lo que es una forma de democratizar el capital de los países”. Agregó que muchas familias estadounidenses invierten en renta variable y, por lo tanto, se han beneficiado de las riquezas de la economía de Estados Unidos (EE.UU.), ge-

60000

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

sados que se realizan en la bolsa de valores y ahora todo queda en un 15%. Se necesita que el gobierno apoye el desarrollo del mercado de valores y vemos la medida como un retroceso”, manifestó Alvarado. Añadió que la Cámara de Emisores tiene entre sus objetivos velar por los intereses de sus 18 miembros y aportar al desarrollo del mercado de valores. A diferencia de la norma bursátil costarricense, la panameña si reconoce las jurisdicciones de Costa Rica y El Salvador desde el año 2003. La Comisión Nacional de Valores, hoy Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV), adoptó en esa fecha el procedimiento abreviado de Registro de Valores que hayan sido previamente registrados o autorizados por su oferta pública en una Jurisdicción Reconocida.

2013

2014

50000 40000 30000 20000 10000 0

Total

Primario

Secundario

Liquidez

Fuente: Sugeval.

nerada por años en el sector privado. Alvarado dijo que lo anterior, no se ha logrado hacer en nuestros países, porque existe una reticencia histórica de las empresas familiares para abrir su capital, ya sea por un tema de no hacer del conocimiento público los números de la

compañía o debido a regulaciones excesivas. Los índices de transacciones de acciones en las bolsas centroamericanas y la panameña son bajos y lo ideal es que las personas en general aprendan y se animen a invertir en renta variable, “que no vean estas transacciones con recelo y que

al final del día, este es un tema de desarrollo económico”, manifestó el presidente de la Cámara de Emisores costarricenses. Alvarado señaló las inversiones en renta variable fomenta el desarrollo del capital y la economía de los países. A la vez, que democratiza el capital de las empresas de la región. Se ha observado en las últimas décadas que buena parte de las empresas familiares de Centroamérica y Panamá han sido adquiridas por multinacionales internacionales y regionales. “Esta es una salida cómoda para el grupo nacional, sin embargo, otros han procedido abrir su patrimonio accionario a nuevos inversionistas”, acotó el costarricense.

Habrá que trabajar en instrumentos y en la voluntad política de los gobiernos para incentivar la negociaciones de los títulos de renta variable “y de no incentivarse difícilmente se dará por si solo”. De acuerdo a las cifras de la Sugeval, en 2014 el mercado de valores costarricense negoció $50.434,5 millones, correspondientes a 90 millones de transacciones. Cifra que representa una caída de un 13,5% en comparación con el volumen transado en 2013 que estuvo en $58.341,5 millones. Por tipo de mercado en 2014, en el primario se transaron títulos por $7.822,2 millones, en el secundario $21.816,8 millones y en liquidez $20.795,4 millones. Y por sector, $4.882,3 millones correspondieron al privado y $45.552,2 millones al público. Mientras que por tipo de monedas 36.941,5 millones fueron en colones costarricenses y 13.241,4 millones en dólares estadounidenses, 2,4 millones en real brasileño y 249,1 millones en unidades de desarrollo. Según la Sugeval, en 2013 se negociaron acciones por $54,8 millones y $104,1 millones en 2014. Por su parte, la bolsa panameña intercambió acciones por $120,0 millones en 2013 y $129,5 millones en 2014. El reto de las bolsa de valores de la región es lograr mayor profundidad en el mercado secundario y en Panamá los actores del mercado bursátil impulsan a los creadores del mercado e incentivan las emisiones de acciones. Como las tipo B que negocia en estos momentos Unión Nacional de Empresas (Unesa).

CONTRIBUCIÓN | DE CADA $1.00 QUE SE INVIERTE EN EL PAÍS ENTRE $0,30 Y $0,40 LO APORTA ESTE SECTOR

Prevén alza en los créditos para la construcción Se están construyendo residencias y locales comerciales a un mayor valor Foto: César Iglesias

L

a actividad de la construcción creció un 14,9% al cierre del año pasado y seguirá creciendo de forma robusta este año, lo que provocará que el nivel de desempleo en Panamá se mantenga bajo, manifestó Julián Cesar Sanjur, jefe del Departamento de Contrataciones de la Dirección de Administración de Contratos de la Contraloría General de la República.

Autoridades y constructores buscan ponerse de acuerdo sobre los permisos de construcción Explicó que de cada $1.00 que se invierte dentro de la economía panameña entre $0,30 a $0,40 lo aporta el sector de la construcción, además de contribuir con la generación de unos 200.000 puestos de trabajo. Sanjur aseveró que el crecimiento del sector construcción se

Créditos para la construcción Años 2012 al 2014 5000 4500 4000 3500 En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

alinea al crecimiento de la actividad económica a nivel general, los cuales crecen a niveles estables entre el 6% y 13%, respectivamente. Asimismo aclaró que la economía panameña regresó a una senda de crecimiento balanceado y saludable, al igual que el sector de la construcción. Esto significa que la cartera de préstamos destinada para la construcción en el mercado local continuará creciendo, como se ha reflejado en las cifras divulgadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) en los últimos años. A diciembre del año pasado los bancos que operan con licencia general lograron desembolsar un monto total de $4.449 millones en préstamos para la construcción, lo que representa un incremento de 20,3% con respecto a lo prestado durante el mismo periodo del año anterior, cuando se colocaron $3.697 millones. ( Ver gráfica: Créditos para la construcción). Esto quiere decir que desde el mes de enero a diciembre del año pasado los bancos colocaron unos $752 millones adicionales, monto que hubiese sido mayor si el proceso para obtener los permisos de construcción fuesen menos burocráticos.

3000 2500 2000 1500 1000 500 0

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

Para Elisa Suárez de Gómez, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), el crecimiento de la cartera destinada para la construcción se debe, en

parte, a que ahora se están construyendo y vendiendo viviendas y locales comerciales a un mayor costo, lo que se refleja en el aumento de la cartera crediticia destinada a proyectos

de construcción y en los préstamos hipotecarios. Sobre el otorgamiento de los permisos de construcción, Roderick McGowen, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), manifestó que estos trámites son muy burocráticos, por la cantidad de pasos que deben cumplirse, además de no existir una adecuada coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales, lo que retrasa el proceso. Sin embargo, aseguró que ya se encuentran en proceso de negociación con las autoridades competentes entre las que se encuentra

la Alcaldía de Panamá, con quienes están evaluando el Decreto 116, por lo que se sienten optimistas de que esta limitante se podrá regular a futuro. Esto significa que estas dificultades no serán obstáculos para que el sector mantenga su buen desempeño. A su vez, McGowen aseveró que “la actividad de la construcción continuará creciendo, aunque no a doble dígitos, sino a niveles similares al de la economía del país, algo que calificó de sano para el sector. Cifras de la SBP reportan que entre los bancos que lograron colocar los mayores montos en préstamos para la construcción se encuentran el Banco General (BG) con $1.144 millones, seguido de Banistmo con un saldo de $858,1 millones; Global Bank con $653,5 millones; Multibank con $237,7 millones y The Bank of Nova Scotia con $214,3 millones. Cabe resaltar que los primeros cuatro bancos mencionados se consolidaron ocupando la misma posición durante el año 2013 y 2014, mientras que The Bank of Nova Scotia logró desplazar de la quinta posición a Banesco, que pasó a ocupar la sexta posición del ranking bancario con un saldo de $189,5 millones, según las cifras de la entidad reguladora.


IMPAR

Economía y Política

Capital Financiero N°732

15

30 de marzo - 5 de abril del 2015

ATRACTIVO | ES UN ÁREA RICA EN BIODIVERSIDAD E HISTORIA

Desarrollarán turismo comunitario en Panamá Fue aprobado un proyecto de ley en la Asamblea Nacional de Diputados Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

U

n proyecto de Ley que declara el área de Panamá Norte zona de interés ecológico, turístico y de protección cultural e histórico y se dictan otras disposiciones, fue aprobado recientemente por el Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, y está a la espera de ser sancionado por el presidente de la República, Juan Carlos Varela. El proyecto busca desarrollar el turismo comunitario en este sector de la ciudad capital. Según uno de los proponentes, el diputado Luis Barría, Panamá Norte es un área rica no solamente en biodiversidad y conservación del ambiente, sino también en aspectos étnicos y culturales, debido a que parte de su población provienen de las provincias de Veraguas, Los Santos y Herrera. También convergen los descendientes de afroantillanos, que se ubican principalmente en Chilibre, donde el baile congo está muy arraigado.

Se establece exoneraciones para el pago del Impuesto Sobre la Renta Resaltó el tema histórico, ya que en Panamá Norte están ubicados los caminos Real y de Cruces, que por mucho tiempo han sido olvidados. Tomando en cuenta estos aspectos históricos y culturales del área, se consideró la inclusión del concepto turismo comunitario y se otorgó incentivos a la inversión turística de la región. De igual manera, el también diputado Quibián Panay elogió las bondades del proyecto, debido a que se tomó en cuenta a los residentes de las comunidades ubicadas en Panamá Norte. El proyecto establece exoneración total, por el término de cinco años, del pago del Impuesto Sobre la Renta y le brinda la oportunidad a los indígenas para que pueda participar en el desarrollo turístico sostenible. En tanto, Moisés Veliz, presidente de la Comisión de Turismo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, (Apede), manifestó que en Panamá Norte existen lugares que colindan con el Lago Gatún, como la zona de Calzada Larga que cuenta con atractivos paises, al igual que el Parque Nacional Chagres. “En la zona existe una gran expectativa porque se han invertido recursos de instituciones internacionales con el fin de apoyar el desarrollo de lo que es la cuenca hidrográfica y parte de ella comprende el Parque Nacional Chagres”, detalló Veliz. Agregó que hay comunida-

des que serían positivamente impactadas, con el esfuerzo que se haga para impulsar la actividad turística”. Veliz considera que los residentes de las áreas aledañas al Parque Nacional Chagres están preparados porque se les ha estado capacitando. Señaló que más allá de la carretera Transístmica hay

bosques, montañas, ríos y muchos atractivos que, sin duda, se pueden desarrollar como parte de la oferta turística de Panamá. Destacó que cuando una persona va a Gamboa o al área de Summit, todo eso es parte del Norte de la ciudad camino a Colón. Una vía diferente a la carretera Transistmica, donde hay

grandes atractivos que, de hecho, se han estado utilizando por muchos años como el caso del Canoping Tower, la zona de Gamboa y el Summit Garden donde existe un hotel Radison y una cancha de golf . “Existe mucha belleza y yo creo que se puede desarrollar mucho más “, concluyó Veliz.


PAR 16 Capital Financiero

N°732

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Tecnología

VENTAJA | BUSCAN MEJORAR LA VIDA, TRANSFORMAR INDUSTRIAS Y PROTEGER EL PLANETA

Tecnologías emergentes del 2015 Las nuevas tendencias fueron dadas a conocer por el Foro Económico Mundial Foto: Rethink Robotics

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tecnología es, quizás, el factor de cambio más importante en el mundo moderno. Si bien siempre implican riesgos, los avances tecnológicos prometen soluciones innovadoras a los desafíos mundiales más urgentes de nuestra época. Desde autos sin emisiones impulsados con hidrógeno hasta chips de computadora inspirados en el cerebro humano, las tecnologías emergentes de este año ofrecen una mirada al poder de innovar para mejorar la vida, transformar industrias y proteger nuestro planeta. Para compilar esta lista, el Meta-Consejo sobre Nuevas Tecnologías del Foro Económico Mundial, integrado por un panel de 18 expertos, se basó en la experiencia colectiva de las comunidades del Foro para identificar las tendencias tecnológicas recientes y más importantes, con el fin contribuir a cerrar las brechas en inversión, regulación y comprensión pública que tantas veces obstaculizan el progreso.

La lista 2015 está compuesta por: 1. Vehículos con celdas de combustible: Autos sin emisiones que funcionan con hidrógeno. Los vehículos con celdas

de combustible han sido una promesa de muchos años, ya que ofrecen ventajas importantes sobre los vehículos eléctricos y los impulsados con hidrocarburo. A diferencia de las baterías, que deben cargarse con una fuente externa, las celdas de combustible generan electricidad directamente gracias a combustibles como el hidrógeno o el gas natural. En la práctica, las celdas de combustible y las baterías están combinadas; la celda de combustible genera electricidad y las baterías almacenan esa energía hasta que los motores que impulsan el vehículo la necesitan. Por lo tanto, los vehículos con celdas de combustible son híbridos y probablemente, también implementen el frenado regenerativo, una capacidad clave para maximizar la eficiencia y la autonomía. 2. Próxima generación de la robótica : Los cuerpos de los robots se vuelven más adaptables y flexibles, ya que los diseñadores se inspiran en la extraordinaria flexibilidad y agilidad de las complejas estructuras biológicas, como la mano humana. Se conectan cada vez más gracias a la revolución de la computación en la nube y la posibilidad de acceder a instrucciones e información de manera remota en

lugar de ser programados como una unidad totalmente autónoma. La nueva era de la robótica quita a estas máquinas de las g ra n d e s líneas de ensamblaje de fabricación y las asigna a una amplia variedad de tareas. Con la tecnología GPS, al igual que los teléfonos inteligentes, los robots empiezan a utilizarse en agricultura de precisión para el control de plagas y la cosecha. En Japón, los robots se están probando en funciones de enfermería y ayudan a los pacientes a levantarse de las camas y asisten a las personas que sufren un ACV para que recuperen el control de sus extremidades. Robots más pequeños y ágiles, como Dexter Bot, Baxter y LBR iiwa, están diseñados para ser fácilmente programables y realizar tareas de fabricación que son laboriosas e incómodas para los trabajadores humanos. 3. Técnicas de ingeniería genética precisas: Un descubrimiento ofrece mejores cultivos con menos controversia. La

ingeniería genética convencional siempre ha causado controversia. Sin embargo, están emergiendo nuevas técnicas q u e permiten directamente “editar” el código genético de las plantas para hacerlas, por ejemplo, más nutritivas o más aptas para un clima cambiante. Actualmente, la ingeniería genética de los cultivos se basa en bacterias agrobacterium tumefaciens para transferir el ADN deseado al genoma objetivo. La técnica está probada y es confiable, y a pesar del miedo público generalizado, existe un consenso en la comunidad científica de que la modificación genética de organismos con esta técnica no es más riesgosa que la modificación con reproducción convencional. Sin embargo, si bien agrobacterium es útil, se han estado desarrollando técnicas más precisas y variadas de modificación de genoma en los últimos años. 4. Fabricación por adición: El futuro de la fabricación de productos, desde órganos im-

primibles hasta ropa inteligente. Como el nombre lo sugiere, la fabricación por adición es lo opuesto a la fabricación por sustracción. La última es la manera en la que se ha fabricado tradicionalmente: Se empieza con una pieza más grande de material (madera, metal, piedra, etc.), se quitan o sustraen capas hasta que quede la forma deseada. La fabricación por adición, en cambio, empieza con material suelto, líquido o en polvo, y luego se construye en una forma tridimensional con una plantilla digital. Aplicaciones médicas toman la impresión 3D en un sentido más biológico: Con la impresión directa de células humanas, ahora es posible crear tejidos vivos que pueden encontrar una posible aplicación en la detección de la seguridad de medicamentos, y además, en la reparación y regeneración de tejidos. 5. Inteligencia artificial emergente: ¿Qué sucede cuando una computadora puede aprender en el trabajo? En comparación con el hardware y software normal, la inteligencia artificial (IA) le permite a la máquina percibir y responder a su entorno cambiante. La IA emergente avanza aún más, con un progreso a partir de máquinas que aprenden automáticamente con la asimilación de grandes volúmenes de información. Un ejemplo

es el proyecto NELL, NeverEnding Language Learning de Carnegie Mellon University, un sistema de computación que no solo lee datos de cientos de millones de páginas Web, sino que intenta mejorar su capacidad de lectura y comprensión en el proceso para desempeñarse mejor en el futuro. 6. Tecnología neuromórfica: Chips de computadora que imitan el cerebro humano. Los chips neuromórficos tienen el objetivo de procesar información de una manera fundamentalmente distinta al hardware tradicional, ya que imita la arquitectura del cerebro para provocar un gran aumento en la capacidad de una computadora para pensar y responder. La miniaturización ha provocado aumentos masivos en la capacidad informática convencional a lo largo de los años, pero el obstáculo de tener que mover la información constantemente entre la memoria de almacenamiento y los procesadores centrales requiere grandes cantidades de energía e induce calor indeseado, lo que limita otras mejoras. Por el contrario, los chips neuromórficos pueden ser más eficientes energéticamente y más poderosos, ya que combinan componentes de almacenamiento y procesamiento de información en los mismos módulos interconectados.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°732

NEGOCIO | VEGGIE FRESH ES UN CASO DE ÉXITO

Emprendedurismo, la clave para los negocios Una idea emprendedora pasa por varias fases: Idea, oportunidad, proyecto y resultado Foto: Archivo C/F

“Si ya tiene un producto puede innovarlo, trabajarlo y llevarlo hacia arriba”, Mirko Borttolotti

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l concepto de emprendedurismo no tiene una definición establecida, lo que genera en la mayoría de los casos dudas y debates por la existencia de demasiadas concepciones acerca del término. Se puede definir como el proceso en el que una persona convierte su idea en un proyecto concreto, sea con fines de lucro o beneficencia social, generando innovación y empleo. Eso es precisamente lo que hay en Panamá, emprendedores de negocios, pero la mayoría no saben a qué entidad o institución acudir. Y de esto precisamente se trató el último foro de Capital Financiero titulado Emprendedurismo: “Camino al éxito”, realizado la semana pasada. En el foro se presentó Modaldo Tuñon, director general de Instituto Nacional de Formación Profesional para el Desarrollo Humano (Inadeh), quien habló sobre la forma en que trabaja la institución que dirige.

“Un emprendedor es una persona que tiene que trabajar muchísimo”, Cesar Tauste

El Inadeh está estudiando el tema del emprendedurismo desde el punto de vista de las personas, está orientado a la demanda del factor productivo tomando acciones para ver lo que se requiere para ingresar al mercado laboral. “Panamá no ha contado en sus 111 años de vida Republicana con un sistema educativo robusto y lo estamos armando en este momento. A los jóvenes de entre 15 y 18 años no se le da una guía de trabajo y eso quiere decir que no tienen un sistema educativo”, comentó Tuñon. Según el funcionario, la institución le da el seguimiento pertinente a los casos de negocios, puesto que una idea emprendedora pasa por varias fases: Idea, oportunidad, proyecto, resultado emergen-

te y resultado estable. La intención es participar y orientar a los emprendedores en cada etapa, detalló. Por su parte, Ricardo Darr, gerente senior de Desarrollo de Negocio Comercial de Cable Onda, se refirió a las herramientas tecnológicas con las que cuenta la empresa para brindarle apoyo a las Pymes y comentó que desde hace algún tiempo están trabajando con Google en temas de emprendimiento y recientemente incorporaron la colaboración de la empresa Frontera Security para temas de seguridad con soluciones para la pequeña y mediana empresa. “Hoy Cable Onda cuenta con uno de los centros tecnológicos más importantes del país y de la región, contamos con dos data centers, y con el apoyo de Frontera Security hemos incorporamos una serie de mecanismos de seguridad y servicios para cada uno de nuestros clientes”, expresó Darr. Estos data centers se convierten en un sistema de nube, disponible en temas de infraestructura, en la cual la pequeña y mediana empresa no tienen la necesidad de hacer inversiones en servidores para tener tecnología de punta y de alta disponibilidad.

Caso de éxito Guillermo Villarreal comenzó un proyecto ambicioso hace ya cuatro años y medio, siguiendo un poco las raíces de su provincia Chiriquí, una provincia con vocación agrícola y con la idea de explorar con seriedad y realizar un estudio de mercado de cómo producir y cómo diseñar una agroindustria que permitiera exportar toda su producción, en este caso, a Estados Unidos (EE.UU.) Después de tener la idea clara, viajó a viarios países que utilizan la agricultura de precisión, y es así como nace Veggie Fresh, una empresa de producción de alimentos de manera hidropónica. Actualmente produce y exporta pimentones de colores a EE.UU. “En Panamá no había ninguna experiencia previa para un proyecto de esta naturaleza”, comentó Villarreal, presidente de Veggie Fresh. “De lo único que estaba seguro era que el clima era apropiado y que no podía producir por razones de mercado y por estrategias, utilizando los métodos tradicionales”, añadió.

Según Villarreal, el área más apropiada para su negocio no era ni Cerro Punta ni Volcán, era Proterillos Arriba, en el distrito de Dolega a 1.300, metros de altura sobre el nivel del mar. Pero con tan buen ambiente, ¿por qué no había ya más personas haciendo agricultura de precisión? De acuerdo com Villarreal, el sector rural del país lo habita todavía el 45% de la población y es donde existe el mayor número de empleo informal y cuenta con cordones de pobreza más acentuado. “El agro panameño merece una mayor atención, como se decidió en un momento capacitar a los técnicos para la ampliación del Canal”, dijo. Actualmente la empresa llegó a su tercer año de estar exportando pimentones de tres colores a EE.UU.

Consejos de expertos Una empresa está formada por el dueño de la empresa, los clientes, los colaboradores y los proveedores, pero según Mirko Borttolotti, gerente general de Business Center Panamá, el empresario debería tener casi una obsesión acerca de saber lo que quiere o necesita su cliente. “Su cliente puede ser su juez, puede ser el motivo de su éxito o de su ruina”, precisó Borttolotti. “Si un cliente no está contento con su producto, sencillamente se va para otro lado, por muy bueno o simpático que pueda ser su negocio”, advirtió. Según el experto, la competencia en la actualidad es mucha y la era del Internet afecta tanto positiva como negativamente, porque ahora es muy fácil llegar a ver a la competencia y, a su vez, ellos le pueden dar seguimiento a lo que hace en su negocio, toda la información puede ser de ayuda o puede ser contraria al desarrollo y crecimiento de la empresa. Otro dato que puede servir es escuchar a sus colaboradores, alguno de ellos de seguro tendrá una buena idea que le pueda ayudar a darle el crecimiento que su empresa necesita. Un ejemplo de eso es la idea millonaria de Google, su plataforma de Gmail fue una idea de uno de sus colaboradores internos. “Si ya tiene un producto, puede innovarlo, trabajarlo y llevarlo potencialmente hacia arriba”, aconseja el es-

pecialista, quien añadió que “uniendo esos factores y optimizándolos, se puede llegar a un nivel más alto económicamente y de desarrollo de la empresa”. “Un emprendedor es una persona que tiene que trabajar muchísimo”, indicó Cesar Tauste, gerente general de 480, durante su presentación denominada “Emprendedores y negocios

en la era digital, “La constancia es la clave para montar cualquier negocio”. Según Tauste, el tiempo es un valor sumamente importante en el desarrollo de cualquier proyecto y puso como ejemplo la realización de la aplicación móvil Whatsapp que “no fue desarrollada en un día y al lanzarla tuvieron muchos problemas”. El tercer factor a la hora de emprender es el dinero, aunque no es un factor clave, puesto que según Tauste, ninguno de los grandes emprendedores puso toda la inversión de su bolsillo. Llegaron con grandes ideas y buscaron inversores y en Panamá hay muchas personas que quieren invertir en buenas ideas de negocios.

17

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Breves Puma llega a Colombia

Puma Energy, la compañía global de energía que se especializa en almacenaje y comercialización de productos derivados del petróleo, anunció la adquisición del 100% de las acciones de Save Combustibles (SAS), la compra incluye todos sus activos, así como sus facilidades de venta y distribución. Save Combustibles es un operador colombiano que almacena y distribuye producto a más de 100 estaciones de servicios en Colombia. Con este primer paso en el mercado colombiano, Puma Energy se mantiene enfocada en su estrategia de conectar experiencia en el suministro de mercados internacionales con la demanda de distribución.

Promueven Panama Invest

El viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, y el equipo de Proinvex, expusieron las ventajas de invertir en Panamá ante gremios empresariales españoles del principado de Asturias. Este evento organizado por Proinvex, en colaboración con la Federación de Empresarios del Metal y Afines del Principado de Asturias (Femetal) y la Sociedad de Promoción Exterior Principado de Asturias, S.A. (Asturex). Panama Invest fue inaugurado por el Consejero de Economía y Empleo de Asturias, Graciano Torre González.


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°732

19

30 de marzo - 5 de abril del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Cuba coquetea con la libertad de expresión Foto: Fotolia

Cuba está utilizando el Internet para experimentar con suavizar su censura política en una señal de que un destello de ‘glasnost’ ha llegado a la isla del Caribe dirigida por comunistas. Marc Frank Financial Times La decisión de La Habana de abrir el diálogo sobre temas tabú como el sistema electoral y la sociedad civil –permitiendo que los cubanos puedan cuestionar las políticas en dos foros en línea– recuerda a los primeros días de libertad de expresión en la Unión Soviética de la década de 1980. Durante varios años ha habido una discusión pública sobre los pros y los contras de las reformas orientadas hacia el mercado en Cuba y una amplia crítica de la burocracia. Pero la crítica pública no ha llegado a cuestionar el estatus quo político, más allá de una prensa disidente que apenas inicia, como el periódico en línea 14ymedio.com, dirigido por la escritora Yoani Sánchez. Los nuevos foros, que aparecen en sitios Web estatales, reunieron a oficiales y académicos que interactuaron en línea por unas

cuantas horas con una audiencia que les envió preguntas y puntos de vista. La apertura tiene algunas similitudes con glasnost, cuando las autoridades soviéticas relajaron los límites sobre la discusión de temas políticos y sociales y permitieron una mayor diseminación de noticias. La diferencia es que la iniciativa cubana sucede en la época del Internet. Los foros siguen un anuncio hecho este mes de que el país se prepara para una nueva ley electoral, que debe entrar en vigor antes de la siguiente elección general en 2018 cuando el presidente Raúl Castro dejará el poder, terminando la época de los Castro en Cuba iniciada con su hermano Fidel en 1959. “Estas aperturas tal vez sean pequeñas y experimentales, pero señalan algo importante: La crítica se vuelve un discurso legítimo”, dijo Bert Hoffmann, un experto sobre Cuba del German Institute of Global and Area Studies en Hamburgo. En un notoriamente transparente foro sobre el sistema electoral cubano, patrocinado por el diario de la Unión de Jóvenes Comunistas, un participante llamado GCR dijo: “Me gustaría saber si se están considerando elecciones directas para los puestos principales de liderazgo

del país…puesto que el actual sistema me parece altamente impopular”. Durante un foro sobre la sociedad civil, publicado en línea este mes por el semanario “Trabajadores” de la Federación de Trabajadores Cubanos, Joan preguntó: ”¿Cómo puede ser la Federación de Trabajadores Cubanos una organización no gubernamental si su secretario general es un miembro del Consejo de Estado?” Otro participante, conocido como Tumblr agregó: “La Federación es un apéndice del Estado… desarrollando las políticas del Partido Comunista”. La mayoría de aquellos que tomaron parte en los dos foros defendieron el sistema políti-

co de Cuba, pero lo que fue interesante es que se expresaron opiniones políticas diferentes. “El debate en estos foros indica una disposición de parte de las autoridades a permitir un cierto rango de expresión”, dijo William Leo Grande, un analista sobre Cuba de la American University en Washington y coautor del libro, Back Channels to Cuba. “Sin embargo, sería prematuro afirmar que eso presagia algún cambio significativo en el sistema político”. Esta pequeña grieta en la presa de la discusión política llega al tiempo que el director de asuntos extranjeros de la Unión Europea visita Cuba y cuando Washington y La Habana comienzan a discutir una serie

de temas, incluyendo derechos humanos y viajes y telecomunicaciones, tales como llamadas telefónicas directas. Sin embargo, la discusión sobre abrir embajadas en Washington y La Habana se ha arrastrado por dos meses, en parte debido a que Cuba continúa con el status designado por Estados Unidos (EE.UU.) como patrocinador de terrorismo y su inhabilidad de obtener servicios bancarios en EE.UU. Un enfrentamiento con Washington sobre Venezuela, el aliado más cercano de Cuba, que llevó al presidente Raúl Castro a hablar vehementemente el 17 de marzo contra las nuevas sanciones de EE.UU. con respecto a varios oficiales venezolanos, no ha facilitado las cosas. La administración de Obama estaba esperanzada que las embajadas abrieran antes de la Cumbre de las Américas en abril, a la cual ambos países asistirán por primera vez en décadas; sin embargo ahora esto parece fuera de alcance. Los esfuerzos para levantar el embargo comercial en el Congreso también se encuentran con la oposición de los líderes republicanos. La nueva ley electoral cubana, cuyos detalles no se han revelado, se discutirá en reuniones

de los grupos de base junto con otras medidas en la agenda del Congreso del Partido Comunista que se llevará a cabo en abril de 2016 y será una oportunidad de criticar al sistema político. “Llamamos a la apertura de un sistema multipartidista en Cuba. Bien reglamentado de forma que ningún poder extranjero o compañía financiera pueda corromper las campañas electorales”, el Observatorio Critico de Cuba, una red social de intelectuales cubanos dentro y fuera de la isla, dijo en un mensaje al foro de la sociedad civil. El cambio en política está tomando lugar conforme aumenta la presión hacia el gobierno cubano para que autorice acceso ilimitado al Internet. Mientras que se estima que solamente 5% de los cubanos tiene acceso al Internet, 30% tiene acceso a la intranet que controla el gobierno, con miles de páginas y blogs locales y el sitio en el que los foros han tenido lugar. Bajo las políticas de Raúl Castro “los medios digitales que no son del Estado han sido tolerados de manera considerable”, dijo el señor Hoffman.

Deuda récord de las grandes petroleras anticipa adquisiciones Las grandes compañías han constituido una parte mucho mayor de la emisión total de la deuda de petróleo y gas, y representan el 48% de dicha recaudación de fondos este año, lo cual representa un aumento en comparación con el 30% en los últimos tres meses de 2014. Christopher Adams Financial Times Los mayores grupos energéticos del mundo han vendido cantidades récord de deuda este año, aprovechando las tasas de interés históricamente bajas para cubrir la falta de liquidez con préstamos, después de una caída del 50% de los precios del

petróleo. La deuda total recaudada en los dos primeros meses de 2015 por las grandes compañías de petróleo y gas de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa se ha incrementado en más de un 60% desde los últimos tres meses de 2014. Supera el récord trimestral anterior establecido hace seis años, después de la última caída de precios, según muestra la investigación de Morgan Stanley. Las ventas realizadas por media docena de estas compañías, las cuales incluyen miles de millones de dólares de ofertas de bonos de ExxonMobil, Chevron, Total y BP, alcanzaron los $31.000 millones en enero y febrero, lo que representa casi la mitad de los $63.000 millones recaudados por los grupos de petróleo y gas a nivel mundial. El predominio de las grandes compañías también refleja las crecientes dificultades que

Foto: Archivo C/F

enfrentan las compañías exploradoras de petróleo más pequeñas, cuyos costos del préstamo están aumentando. Gulf Keystone se puso recientemente a la venta y EnQuest tuvo que renegociar sus compromisos bancarios. Martijn Rats, analista de Morgan Stanley, dice que algunas de las llamadas «grandes» compañías petroleras podrían estar preparando el terreno para hacer adquisiciones, solicitando préstamos ahora para poder actuar con rapidez en caso de que algunos grupos menores debilitados sean susceptibles a ser

adquiridos. El señor Rats dijo que las fusiones y adquisiciones podrían comenzar ya en el segundo semestre de este año. Otra razón de los altos niveles de emisión es que la deuda sigue siendo una forma relativamente barata de cubrir el gasto en grandes proyectos y financiar dividendos conforme disminuye el flujo de efectivo debido a los precios más bajos. Aparte de la compañía italiana Eni, que ha dicho que recortará su dividendo este año, la mayor parte de los grandes grupos se han comprometido a proteger

a los pagos a los inversionistas. También están presionando a los proveedores para que estos últimos reduzcan costos, retrasando los proyectos y vendiendo activos. Las grandes compañías han constituido una parte mucho mayor de la emisión total de la deuda de petróleo y gas, y representan el 48% de dicha recaudación de fondos este año, lo cual representa un aumento en comparación con el 30% en los últimos tres meses de 2014. Por el contrario, la proporción de compañías petroleras estatales ha caído a sólo el 22% del 35% en que se encontraba en el primer trimestre del año pasado. Exxon ha emitido la mayoría de la deuda de este año, recaudando $8.000 millones, seguido por Pemex de México con $6.600 millones y la compañía productora estatal rusa Rosneft con $6.300 millones. Los otros diez principales emi-

sores son grandes compañías o grupos de exploración y producción. El hecho de que las compañías más grandes hayan sido capaces de recaudar tanto refleja la confianza que tienen los inversionistas en que estas compañías tienen la fortaleza financiera y las variadas fuentes de ingresos, por ejemplo, provenientes de la refinación, como para soportar la caída de los precios, a diferencia de algunas de las compañías más pequeñas y más endeudadas de la industria. La percepción acerca de las grandes compañías podría cambiar si el petróleo sigue cayendo o se mantiene en los mínimos actuales durante unos años, y sus buenas calificaciones crediticias de grado de inversión se ven sometidas a presiones.


PAR

20 Capital Financiero

30 de marzo - 5 de abril del 2015

N°732

Entrevista

AVIACIÓN | ATENDERÁ A LA REGIÓN NORTE DE SURAMÉRICA, MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Nace primer servicio de vuelos privados

La industria aérea en Panamá genera 43.500 empleos directos y 137.500 empleos indirectos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l hub aéreo de las Américas que consolida Panamá en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y que tiene a Copa Airlines como su actor principal, ahora cuenta con un nuevo participante que oferta un servicio personalizado a los ejecutivos de la región. Se trata de Fly Executive, empresa aérea que tomó la decisión de establecer en el país, el primer servicio de vuelos privados con jets Embraer Phenom 100 para cubrir la región norte de Suramérica, México, Centroamérica y el Caribe.

Fly Executive seleccionó a Mapiex Internacional como su primer La empresa seleccionó a Mapiex Internacional como su FBO (First Base Operator) con operaciones en el aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook. Por su parte, el vicepresidente de ventas para América Latina de Embraer, Breno Corrêa, previo a la XII exposición del sector de aviación ejecutiva en América Latina (AeroExpo), realizada del 19 al 21 de marzo en el aeropuerto de Toluca (México), dijo que Latinoamérica ha tenido un papel importante en el desarrollo de la aviación ejecutiva global y que México es el país que preside el sector en la región. La línea aérea brasileña presentó en la exposición su nuevo jet ejecutivo Legacy 500 y, además estuvieron en exhibición el Legacy 600 y el Phenom 300, los más entregados

en el mundo por segundo año consecutivo, de acuerdo al reporte de General Aviation Manufacturers Association (Gama) de Estados Unidos (EE. UU.). Embraer tiene como meta vender 130 aviones ejecutivos en 2015, lo que representará un incremento de 12% respecto de 2014, cuando colocó 116 unidades, indicó Corrêa. Los inversionistas de Fly Executive, en su mayoría panameños, han tomado la decisión de incursionar en este segmento debido a que la región no contaba con un operador privado que tuviera la meta de atenderles de manera personalizada dijo el fundador y presidente, David Mendal, en entrevista exclusiva concedida a Capital Financiero.

- ¿Cómo nace la idea de crear la empresa? - “Todo surgió de la agencia de viajes y de otras compañías que tengo, las cuales brindan servicios turísticos a hoteles exclusivos. Además contamos con una empresa de aviones privados (brokers) que manejan más de 6.000 aeronaves mundialmente. “Entonces viendo la necesidad en América Latina de vuelos privados para ejecutivos conversé con amigos panameños que estudiaron conmigo en la Universidad en Boston, EE.UU., y dos semanas después viajamos en un crucero y les pedí ayuda para lograr los permisos y fondos para crear una empresa regional con base en el Hong Kong de las Américas que es Panamá. “La mayoría de los accionistas son panameños, otro es venezolano que es nuestro operador que lleva más de 50 años en la

¿Quién es? • DAVID MENDAL • Cargo: Fundador y presidente de Fly Executive. • Nacionalidad: Colombiano. • Experiencia: Más de 40 años en la industria de la aviación comercial. • Estado Civil: Casado. • Estudios: Administrador de Empresas. • Lectura: Textos financieros y todo lo relacionado con la industria turística. • Deportes: Ciclismo, tenis y natación. industria y que es el centro de servicios de Embraer en Venezuela. “Entonces la combinación de talento, con mucho tiempo volando aviones y aficionados a la aeronáutica, es la fórmula del éxito. Empezamos con la empresa hace dos años y la obtención de los permisos demoró más de lo queríamos, quizás porque este tipo de empresas no existía antes en la región. “Tuvimos que armarla desde cero y obtener todos los permisos ante la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), quienes en los últimos seis meses cooperaron increíblemente, y hace un mes logramos tener la certificación requerida”.

- ¿Cuál es la oferta de servicios de la compañía? - “Estamos autorizados para volar bajo la certificación 135 de taxi aéreo que nos permite operar en el norte de Suramérica, México, Centroamérica y el Caribe, e

iniciaremos el servicio de inmediato. “El negocio es rentable y los aviones son nuevos, jets de última generación. Lo cual no existía en esta área. Como piloto llevo muchas horas de vuelo y puedo decir que este avión es el indicado para la región. “En los últimos 35 años en América Latina se ha volado con aviones viejos y mantenimientos a media. Vamos a cambiar esto con una flota de aviones que incorporan rentabilidad y seguridad a todos nuestros clientes cuando viajen en la región. “El jets Embraer Phenom 100 es de última generación y vuela a 41.000 pies de altura. Es cómodo, seguro, eficiente, rápido y confortable. Su interior fue diseñado por BMW Designworks, EE.UU.”

- ¿Cuáles son sus expectativas? - “La meta es llegar de 700 a 1.000 horas de vuelo por avión

y un techo de 3.000 horas. Igualmente, esperamos crecer en el número de aviones y sumar los Embraer Phenom 300 que es la aeronave que vuelo en estos momentos, con doble de capacidad que los Phenom 100, cuya capacidad es de cuatro a seis pasajeros. “El rango del Phenom 100 es de 1.000 millas y la del Phenom 300 es de 2.000 millas náuticas. “Referente a precios, estamos cobrando entre $2.000 a $3.000 la hora. Por ejemplo, un cliente que su misión es Guatemala, Kingston y Panamá, le tomaría en promedio cuatro días, porque tendría que ir a estos países y retornar luego a Panamá. “Hemos demostrado que este viaje se puede hacer en un solo día. Viajamos en la mañana a Guatemala, en la tarde a Kingston y en la noche, los ejecutivos cenarían con sus familias en Panamá. “Eso es el valor del tiempo. El cliente estaría invirtiendo casi lo mismo si viajarán en clase ejecutiva de aviones comerciales”.

- ¿Quiénes son los viajeros objetivos? - “El concepto de estos vuelos privados no es solo para los altos niveles. Soy dueño de una agencia de viajes en EE.UU. y he volado más de 100 horas en este avión y quedé comprando un Embraer Phenom 300. “El servicio que ofrece Fly Executive es para los ejecutivos y la gerencia de cualquiera compañía exitosa. El concepto de que solo un ultra rico puede volar en unos de estos jets ha cambiado. Si se tiene un negocio y todo marcha bien y se requiere cubrir la región, este avión es un taxi aéreo de última generación. Además, nuestros pilotos están muy bien entrenados en EE.UU.”.

- ¿Qué representa la nueva oferta para la aviación panameña? - “Lo interesante es que Panamá tiene una de las mejores aerolíneas del mundo, Copa Airlines y ha creado en el país una base de increíble magnitud con conexiones a toda América Latina. Hay un porcentaje del mercado que viaja regionalmente y que deben cubrir en un tiempo asignado varias ciudades por motivo de trabajo y Copa no llena este espacio. Y es allí donde

nosotros entramos para atender al ejecutivo que desea tener flexibilidad en su hora de llegada y salida. “Por ejemplo, se va de vacaciones tres noches y cuatro días a una ciudad de la región y desea tener el cuarto día en el hotel, no tiene que levantarse a las 10 de la mañana para tomar un vuelo de Copa y regresar a las doce. La flexibilidad del horario es la clave que tiene la aviación en general y eso es lo que hemos puesto aquí”.

-¿Cómo evalúan las inversiones que se han realizado y se ejecutan en los aeropuertos del país? - “Lo bueno de tener varios aeropuertos, es más alternativas para los viajeros. Hay pasajeros que prefieren salir del

La flota consiste en jets Embraer Phenom 100 diseñados en su interior por BMW Designworks Aeropuerto Internacional de Tocumen y podemos reposicionar nuestros aviones en este aeropuerto, tanto en Howard (Panamá Pacífico) o en la ciudad de David, Chiriquí y volar directo a EE.UU. Igualmente, estamos en capacidad de recoger a nuestros pasajeros en la ciudad de Colón. “Mi experiencia en la industria que supera los 40 años, indica que donde se establece un aeropuerto se desarrolla el área, trae turistas a los hoteles y apoya la economía”.

- ¿Con cuántos aviones cuentan? - “Tenemos tres Embraer Phenom 100 y otro en Venezuela que opera con otra certificación. Observamos el comportamiento del mercado con los Phenom 100 para ascender el nivel a los Phenom 300 y esperamos agregar uno de estos aviones en unos 18 meses. “Y una segunda etapa de expansión para los próximos dos años es llegar a Miami, EE.UU. y establecer allí un mini hub”.



PAR

22 Capital Financiero

N°732

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Vida Moderna

ESTADÍSTICAS | EN PANAMÁ SE HAN REPORTADO 1.460 CASOS

Elaboran medicamento contra la tuberculosis El tratamiento ataca a las bacterias que se resisten Infografía: César Iglesias

Tuberculosis La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, a nivel mundial, causada por un agente infeccioso.

entre La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi En 2013, 9 millones de personas siempre afecta a los enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones pulmones.

pacientes dete

murieron por esta enfermedad.

La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada. Es una de las cinco causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años. Fuente: OMS.

Tuberculosis

Los sistemas inmunitarios debilitados corren un riesgo mucho mayor de enfermar de tuberculosis. Las personas afectadas por el VIH tienen aproximadamente entre 26 y 31 veces más probabilidades de desarrollar una tuberculosis activa.

Sassha Fuenmayor Yépez

de con r

5 de la un un prom

finiendo y mejorando los resultados del tratamiento en las infecciones como la tuberculosis”, comentó casos de MDR-TB estimados Eduardo Franc, director es una infecentre pacientes reportados en 2013. médico de Janssen para ción bacteriana La tuberculosis es causada por Mycobacterium Centroamérica y el Caribe. altamente contuberculosis, Durante el 2014, el Minsa, tagiosa y una una bacteria que casi En 2013, 9 millones de personas siempre afecta a losde las enfermedades hua través de la Dirección enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones pacientes con MDR-TB (136.000 de 300.00) pulmones. detectados y reportados en 2013. esta enfermedad.del General de Salud y en conmanas murieron más porantiguas junto con la Organización mundo. Es causada por la Panamericana de la Salud bacteria Mycobacterium (OPS) presentó el Módulo personas con TB que empezaron Tuberculosis, que se transSeguimiento del mite a través del aire cuan- un segundo tratamiento para MDR-TB in 2013. de Paciente con Tuberculosis. do una persona contaEs una de las Los sistemas inmunitarios debilitados cinco causas corren un la riesgoenfermedad mucho mayor de En la actividad, que se giadaenfermar conde principales de tuberculosis. Las personas de pacientes MDR-TB en el mundo muerte en las llevó a cabo en el Salón tose,afectadas estornuda o escupe, por el VIH tienen aproximadamujeres entre los con resultado exitoso del tratamiento. mente entre 26 y 31 veces más a Rómulo Roux del Minsa y afecta principalmente 15 y los 44 probabilidades de desarrollar una 5 de las 27 países con MDR-TB lograron participaron funcionarios los pulmones. años. tuberculosis activa. un un promedio de tratamiento exitoso de ≥70%. de la Región de Salud de Cifras publicadas por el San Miguelito y de la Caja Ministerio de Salud(Minsa) en su informe de Indicadores nuevo para la tuberculosis de Seguro Social (CSS) del Básicos 2014, revelan que hay en más de 40 años y el pri- área metropolitana, quie1.460 casos reportados de esta mero indicado específica- nes serían los encargados enfermedad en Panamá, posi- mente para el tratamiento de levantar la información de pacientes con tubercucionando este padecimiento de este tipo de casos. Actúa mediante la inhibi- losis en la base de datos como una de las enfermedades transmisibles que reporta ción de la enzima ATP sin- electrónica de las unidamayor número de casos nue- tasa micobacteriana, la cual des ejecutoras donde lavos, incluso, por encima del es utilizada por la bacteria boran, de manera que sea para replicarse y propagar- captada y analizada en dengue. la sede del Minsa para la Otras cifras muestran que se en el cuerpo. El medicamento cuen- toma de decisiones sobre del total de casos registrados a nivel mundial, un 12% ta con la aprobación de la materia. Durante el lanzase registraron en México y la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados miento del Módulo de Centro América. La tuberculosis resistente Unidos (FDA, por sus siglas Seguimiento del Paciente a por lo menos dos de los en inglés) como parte de con Tuberculosis, Felicia subdirectocuatro fármacos más po- una terapia combinada en Tulloch, ra general de Salud de la tentes de los esquemas de adultos. El desarrollo de Bedaquilina Población del Minsa, setratamiento estándar de la actualidad se le denomina representa un avance signi- ñaló que es importante ficativo en la lucha contra la contar con una herramien(MDR-TB). ta básica electrónica que Dentro de las principales enfermedad. “La plataforma de permita conocer la procausas para la creación de resistencia se encuentra: Janssen para las enfer- blemática de los casos inUn tratamiento inadecua- medades infecciosas se troducidos al sistema para do y uso inapropiado de compone de terapias in- hacer los análisis correslos medicamentos contra novadoras que están rede- pondientes. “Son dos fases, una teórica la tuberculosis o medicay una práctica para que el mentos de mala calidad. personal se vaya familiariLa Organización Mundial zando con el equipo inforde la Salud (OMS) estima mático”, destacó Tulloch. que la tuberculosis resisPor su parte, Jorge Victoria, tente a múltiples fármacos asesor subregional para afecta a una 630.000 perCentroamérica y México en sonas a nivel mundial. Prevención y Control de En Panamá, la OMS en su Tuberculosis, en represenInforme Anual de esta entación de la OPS indicó que fermedad elaborado en el el objetivo de sistemas 2014, registró 49 casos de como el implementado es tuberculosis MDR-TB. captar datos para converLa compañía Janssen, tirlos en información, y ésta farmacéutica de Johnson a su vez en conocimiento, y Johnson, desarrolló un de manera que se tomen medicamento llamado decisiones para cambiar la Bedaquilina, un tratamienrealidad en torno a este pato para la MDR-TB. Este decimiento. es el primer medicamento

sassha.fuenmayor@capital.com.pa La tuberculosis es la segunda Capital Financiero causa mundial de mortalidad, después del sida, a nivel mundial, a tuberculosis causada por un agente infeccioso.

L

Fuente: OMS.

per un segund

La OMS estima que la tuberculosis resistente a múltiples fármacos afecta a unas 630.000 personas


IMPAR

Bursátil

Estadounidenses vuelven a ser consumistas Los retailers e-commerce han sido los principales beneficiados en la actual coyuntura Foto: Fotolia

Santiago Maggi Director XP Securities

E

Firmas como GAP o Aeropostal están proyectando cerrar de 18% a 20% de sus tiendas físicas La baja del petróleo impactó beneficiosamente, por sobre todo, a las industrias retail y bienes durables. Pero todas las industrias del sector han mostrado un mejor desempeño que el S&P500 en los últimos tres meses. Nuestro análisis de los factores fundamentales nos hace creer que los elemen-

Volumen según tipo de instrumento 23 - 27 mar VCN’s* 10,495,010.00 Bonos 15,704,391.20 Notas Corporativas Acciones Preferidas 1,064,528.50 Acciones 1,862,586.55 Acciones de Fondos 2,259,435.43 Valores del Estado 38,632,067.50 Certificación Fiduciaria Recompras 9,009,388.16 Total 79,027,407.34 *Valores Comerciales Negociables

16 - 20 mar

Variación En $

En %

6,334,000.00

4,161,010.00

65.69%

59,947,289.62

(26,865,453.33)

-65.75%

-

-

0.00%

1,736,375.00

516,275.00

327.59%

5,045,800.25

(6,439,741.17)

-69.58%

1,957,322.26

4,198,652.72

15.44%

4,350,750.00

(42,922,532.00)

-78.03%

-

-

0.00%

(1,745,795.28)

-4627%

1,401,665.49 80,773,202.62

Mercado accionario Empresa

tos que han contribuido al buen desempeño del consumo discrecional seguirán persistiendo en el primer trimestre del 2015, impulsando el buen desempeño del sector. Los retailers e-commerce han sido los principales beneficiados en la mejor coyuntura del consumidor, los cuales seguirán beneficiándose en comparación con los retailers con espacio físico. Esto es gracias al acceso más fácil al Internet a través de los equipos móviles, y la mayor velocidad de conexión en estos equipos. Asimismo los programas de ‘loyalty’, las campañas publicitarias en redes sociales y los descuentos especiales en Internet, contribuyen a una mayor demanda online. Pero por lejos los que más se han beneficiado son los retailers de marcas reconocidas por Internet. A tal punto es la apuesta online, que en el 2015 firmas como GAP o Aeropostal, están proyectando cerrar de 18% a 20% de sus tiendas físicas. En volumen de venta, los productos electrónicos lideran actualmente el nuevo ciclo de productos en la industria retail. La nueva

generación de televisores y la nueva interacción de consolas de video, se suman a las buenas perspectivas de ventas para los electrónicos. Las ventas de electrodomésticos seguirán muy dependientes de la actividad en bienes raíces, la cual ha mostrado un comportamiento moderado en los últimos meses.

Factores de amenaza La presión en los márgenes de utilidades sigue siendo uno de los principales riesgos de la industria retail, ante la competencia con promociones y programas de ‘loyalty’ que comenzó en el período posterior a la crisis financiera de 2008 para cubrir costos de inventario, que han puesto presión por menores márgenes de utilidad. Además, las mejoras en la tasa de desempleo no han sido suficientes para una mejora contundente en el consumo, dada la falta de trabajos de tiempo completo y ausencia de crecimiento en los salarios reales. Sin embargo, a pesar de esto, el consumo discrecional sigue siendo uno de los sectores con mejores cualidades en sus fundamentales, con excepción de las altas

valoraciones que vemos en algunas de las empresas del sector.

Impacto global El primer beneficio de un mayor consumo es para los exportadores de la industria retail a nivel global como los textiles e insumos. En Latinoamérica, el ingreso de las marcas extranjeras ha significado también un aumento en el consumo. En general, las economías se han visto favorecidas por la inyección de liquidez de los bancos centrales. Sin embargo, aunque el crecimiento del consumo en Latinoamérica ha crecido, no llega a ser cercano al de EE.UU., ya que la coyuntura macroeconómica no logra apoyar al consumidor. Aunque el retail es en la región una de las industrias de mejor performance, la desaceleración en China, la depreciación de las monedas y la leve desaceleración de la región contribuyen a esta situación. Los latinos también están consumiendo más, siguiendo la tendencia en EE.UU., pero como ha probado la historia en innumerables ocasiones, no llegan a alcanzar los niveles de los estadounidenses.

El petróleo con leve recuperación

Precio al: 27 mar 20 mar

85.05

85.05

0.00%

BG Financial Group

62.25

61.25

1.63%

Empresa General de Inversiones, S.A.

89.00

86.25

3.19%

GB Group

46.00

45.90

0.22%

Grupo Bandelta Holding

18.72

18.72

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.50

10.25

2.44%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.71

1.71

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

69.00

69.90

-1.29%

MHC Holding Ltd

43.00

42.00

2.38%

Panama Power Holding, Inc.

13.00

13.00

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.25

55.25

0.00%

Rey Holding Corp.

15.25

15.25

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

34.00

33.50

1.49%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Foto: Fotolia

E

A medida que nos acerquemos a los reportes trimestrales se espera tener mayor claridad sobre la dirección que tomará el mercado en los próximos días.

La tasa a 10 años del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) se mantuvo por debajo del 2% y se situó en 1.9597% al cierre de la sesión del viernes. Las acciones no obtuvieron

ganancias ni un solo día de esta semana. En Europa, Grecia sigue siendo el tema de riesgo para los mercados, el euro se recuperó ligeramente frente

Variación %

Grupo Assa, S.A.

Abraham Benzadon Trader - Investment Advisory Panama Wall Street l petróleo repuntó la semana pasada debido a las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente, especialmente el bombardeo de Arabia Saudita a la capital de Yemen. El oro negro cerró la semana por debajo de los $50 por barril, después de cotizar el jueves pasado a un máximo de $52,44 por barril. La renta variable cerró en territorio mixto por el mundo, los mercados están temerosos. Estamos acercándonos a la presentación de los resultados del primer trimestre del año, por lo que los inversionistas están a la espera de los resultados, que se prevén serán afectados por un dólar fuerte.

23

30 de marzo - 5 de abril del 2015

Bolsa de Valores de Panamá

MERCADO | LAS TASAS BAJAS DE FINANCIACIÓN SIGUEN REFORZANDO EL GASTO DISCRECIONAL

n febrero, la industria de retail (comercio al por menor) de Estados Unidos (EE.UU.) experimentó el mayor incremento en proyecciones de utilidades entre el resto de las industrias en el S&P500: Creció un 9,6% en comparación con un crecimiento negativo de 0,9% en las proyecciones de utilidades del S&P500. Esto se ha traducido en un buen momentum para la industria. El ETF de retail (XRT) mostró una ganancia de 6,24% en febrero, entre las cuales se destacan empresas como Conn’s (+60,14%), Tripadvisor (+34,7%) y Office Depot (+23,98%). Este crecimiento, apoyado por la recuperación económica y la baja del nivel de desempleo, va a seguir en los próximos meses. La baja en el petróleo seguirá apoyando el crecimiento del consumo discrecional. Al mismo tiempo, la recuperación en el mercado inmobiliario está apoyando el mayor consumo de electrodomésticos y las tasas bajas de financiación siguen reforzando el gasto discrecional.

Capital Financiero N°732

al dólar, cerrando a 1.09 por dólar. La publicación del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. también ayudó a la subida de la moneda euro-

pea, el PIB se situó en 2.20% ligeramente por debajo de lo esperado. En EE.UU. el momento importante de la semana fue la fusión entre Kraft Foods y Heinz, creando la tercera mayor compañía de alimentación de EE.UU., llevando Kraft Foods a una subida de más del 30% en la Bolsa la semana pasada. En el lado negativo están las empresas de biotecnologías sufriendo fuertes bajas. Las acciones en Asia cerraron a la baja el viernes debido a las persistentes preocupaciones sobre Yemen. El Índice de referencia de Japón perdió sus ganancias iniciales para cerrar en su punto más bajo en 11 días, y los analistas atribuyen el descenso a los datos de inflación débil y la toma de ganancias antes del fin del trimestre.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.