IMPAR
Año 14 N°733
Finanzas p. 13
6 - 12 de abril del 2015
Financial Time p. 19
$2,00
Entrevista p. 20
Marelissa Quintero de Stanziola
Latinoamérica
Tomás Bermúdez, oficial del BID en Panamá
Expectativa por nueva Superintendente
Áreas positivas en una región asolada por la corrupción
Líderes empresariales se reunirán en Panamá
VII Cumbre de las Américas
Comercio
Prosperidad con equidad en época de desaceleración
Perú Tech llega a la Ciudad del Saber
Marítimo
PPC competirá por el puerto de Corozal
“Vamos a tener que participar para proteger nuestro negocio”, afirmó Aitor Ibarreche, CEO de Panama Ports Company (PPC), operador de los puertos de Balboa y Cristóbal, ante la eventual convocatoriaporpartedelaAutoridad del Canal de Panamá (ACP) para el desarrollo de una nueva Terminal de contenedores en el área de Corozal, en las riberas del Pacífico. Ibarreche mostró su preocupación debido a que una de las empresas que ha mostrado públicamente interés de participar por la concesión de este puerto es APM Terminals, brazo portuario de la naviera Maersk Line. p. 10
La propuesta de Panamá como país anfitrión de la VII Cumbre de las Américas es que los mandatarios de la región reflexionen sobre las dificultades que enfrentan los pueblos del hemisferio, así como las cualidades en común para alcanzar la anhelada prosperidad de manera equitativa. El socio de Riesgo, Ética e Independencia de Deloitte Consultores S. A., Carlos Barsallo, opina que para determinar el impacto de la Cumbre es necesario conocer cuáles son los objetivos que se buscan obtener. “Solo así se puede determinar si se logra el impacto en los objetivos previamente indicados”, puntualizó. p. 8-9
Centroamérica suma a su matriz la energía solar
Actores globales que impulsan el uso de la energía solar se reunieron en Panamá los días 26 y 27 de marzo pasado, convocados por Green Power Conferences, que desde 2003 realiza foros y conferencias sobre energía sostenible. Panamá, cuyo desarrollo de infraestructuras y obras como la ampliación del Canal, cada vez demandan más energía, impulsa la incorporación de energías sostenibles como la eólica y ahora la solar. Recientemente, la Secretaria Nacional de Energía de Panamá realizó la adjudicación del primer contrato para el suministro de energía de generación solar para abastecer entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre del 2036 . p. 3
Consumidores
Reformas a Ley 45 tomará algunos meses
Alcanzó los $11.370 millones
Crédito hipotecario crece 13,3% La cartera hipotecaria no deja de crecer y al mes de diciembre del año pasado alcanzó los $11.370 millones, lo que representa un incremento de 13,3%, en comparación con los resultados obtenidos durante el mismo periodo del año anterior cuando sumó $10.032 millones. Fue el segmento de vivienda propia el que reportó el mayor monto con un total de $9.956 millones, es decir $1.142 millones adicionales con respecto al año anterior, seguido por los locales comerciales
que sumaron $1.413 millones, $195 millones adicionales, según cifras reportadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Mario De Diego, Jr., vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), manifestó que el desempeño de esta cartera fue similar al del año anterior, aunque subrayó que el movimiento fue mayor en las viviendas con interés preferencial que aumentó a $492,8 millones en el 2014, más de los $320,4 millones del 2013. p. 13
Criterio
“
Foto: Cortesía Panamá Pacifico
Para el 2015 se espera un desempeño similar al del año pasado, por lo menos durante el primer semestre.
“
Un nuevo actor llegó a la Ciudad del Saber para brindar soluciones de gestión comercial, incluyendo la optimización de negocios, servicios médicos y tecnológicos, educación a distancia y marketing digital, entre otras, apoyado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). Se trata del consorcio Perú Tech, compuesto por ocho empresas peruanas, que ofrecen soluciones tecnológicas desarrollando apps, softwares, marketing digital y otros productos tecnológicos que presentan potencial de mercado en Panamá, la intensión es atender necesidades específicas para sectores como el bancario, la comunicación digital, las telecomunicaciones, la educación, la industria farmacéutica y la distribución, entre otros. p. 17
fuente sostenible
Hay que desligarse de la política, el sector agropecuario se maneja sin política, sólo con políticas agropecuarias. Jorge Arango, ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida).
El proceso para reformar la Ley 45 del 31 de octubre de 2007 tomará aún unos meses, así lo dio a conocer Óscar García Cardoze, administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco). “Esta decisión se tomó con el fin de no tener que llevar a consideración de los órganos Ejecutivo y Legislativo un proyecto hoy y otro dentro de cuatro meses”, detalló García. La normativa será evaluada nuevamente por los especialistas de la entidad, para determinar los cambios que se requieren implementar ante las nuevas realidades del mercado. Según García, esta decisión se tomó luego de analizar los cambios que se pretendían introducir a la legislación, los que eran positivos, pero no suficientes. p. 15
Cifra de la semana
$90
millones, monto destinado para la construcción de las redes de alcantarillado sanitario de San Miguelito II etapa y el diseño y construcción de las colectoras de la cuenca del río Juan Díaz y obras complementarias del Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá
PAR 2 Capital Financiero
N°733
6 - 12 de abril del 2015
Sumario
Nuevo régimen de custodia de acciones al portador Por: David Cohen
Tanto la Superintendencia de Bancos de Panamá, como la Superintendencia del Mercado de Valores, independientemente de que se opte por mantener la custodia de estas acciones en un banco o en un custodio tratan el tema de la debida identificación del propietario real y efectivo. p.4
@capitalpanama
Latino América: Adiós a la abundancia Por: Credit Suisse Bank
Hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento real del Producto Interno Bruto para 2015 de 2,2% a 1,3%. Esto se debe a proyecciones más bajas en seis de los ocho países que cubrimos en la región (Brasil, Colombia, México, Ecuador, Perú y Venezuela), mientras, que nuestro pronóstico para Chile se mantiene sin cambio. p.7
Apps que todo alto ejecutivo debe tener
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Cuando se es gerente o directivo de una empresa lo que generalmente se necesita es tiempo, el suficiente para organizar actividades, llevar una agenda, dirigir una compañía y, por supuesto, dejar tiempo para la vida personal. p.16
De Matthew Wibdey a Susano José
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
@capitalpanama
En la semana
Consejo de Gabinete definió el futuro de los proyectos públicos en riesgo Foto: Cortesía Presidencia de la República de Panamá.
Matthew Windey es conocido en las redes sociales como Susano José, un joven extrovertido que muestra la relación madre e hijo en la cultura hispana con situaciones y reacciones comunes, pero de una manera divertida. p.22
Cambios Mirei Endara, fue designada oficialmente como Ministra de Ambiente. Eduardo Enrique Carles, fue designado nuevo director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
El Consejo de Gabinete de la República de Panamá, definió el 31 de marzo el futuro de aquellos proyectos públicos denominados como obras en riesgo por presentar necesidades de construcción que no estaban claras o sus términos de ejecución podrían ser desventajosas para el Estado. El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, decidió dar por terminado el contrato con la empresa que desarrolla el proyecto Edificio Ave Fénix en El Chorrillo. El ministerio se encargará de culminar la obra en terrenos no expropiados. Los proyectos Ciudad Deportiva de Chiriquí y Colón,
a cargo del Instituto Panameño de Deportes, el Gabinete autorizó que se negocie con el contratista para replantear las obras a fin de que las mismas respondan a las necesidades reales de cada provincia. Con respecto a la construcción del Centro Penitenciario de Chiriquí, se aprobó la propuesta del Ministerio de Gobierno de dar continuidad con el proyecto y negociar con el contratista para mejorar el alcance de la obra. El Ministerio de Salud continuará con la construcción de los hospitales de Colón, Bugaba en Chiriquí, Metetí en Darién y en Los Santos que en total suman $397 millones,
previa renegociación de los términos contractuales con la constructora IBT Group para mejorar las condiciones para el Estado. La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), continuará con la construcción del Centro de Convenciones de Amador y negociará una salida del contratista actual por mutuo acuerdo a través de la cesión del contrato. El Ministerio de Obras Públicas fue instruido a continuar la negociación con la empresa IBT Group en relación con las Plantas de Asfalto a fin de que las mismas sean recuperadas y transferidas a la entidad estatal.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa
MEF presenta informe de la Cuenta General del Tesoro La ministra encargada de Economía y Finanzas (MEF), Eyda Varela de Chinchilla, presentó ante el pleno de la Asamblea Nacional el informe de la Cuenta General del Tesoro, correspondiente a la vigencia fiscal 2014, conforme a lo dispuesto en el artículo 161 de la Constitución Política de la República de Panamá. El reporte incluye detalles del balance fiscal, la ejecución del presupuesto general del Estado, la deuda pública y el Fondo de Ahorro de Panamá. Durante su intervención en el Órgano Legislativo, la ministra destacó que la economía de Panamá creció 6,2% en 2014, casi seis veces más de lo que crecieron en promedio los países de América Latina en el mismo periodo, y que con este desempeño la economía nacional se mantiene como una de las más dinámicas de la región. Además, resaltó que este robusto
crecimiento fue acompañado con una inflación moderada. Según los datos publicados por la Contraloría General de la República, la inflación alcanzó un 2,6% en 2014, la tasa más baja de los últimos cinco años. En materia fiscal, el déficit del Sector Público No Financiero (Spnf) para el año 2014 se ubicó en 4,1% del PIB, lo cual está dentro del límite establecido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. Y el ahorro corriente del SPNF alcanzó $2.200,1 millones, lo que implica una menor dependencia de la deuda para proyectos de inversión. Este ahorro permitió financiar el 52,9% de la inversión del Spnf. “La calificadora Fitch Ratings ratificó el grado de inversión de la deuda soberana de la República de Panamá de BBB con perspectiva Estable. Standard and Poor’s y Moody’s hicieron lo mismo previamente.
Tripp Lite nombra nuevo gerente para Costa Rica y Panamá Tripp Lite, fabricante de soluciones de protección de energía y conectividad, anunció el nombramiento de Ernesto Ramírez como su nuevo gerente de territorio para Costa Rica y Panamá. El profesional cuenta con una experiencia de casi 20 años en el mercado de tecnología y está profundamente familiarizado con la marca y su oferta de productos. Ramírez trabajó con Tripp Lite desde 2010 hasta 2013 como gerente estratégico para Dell, tiempo durante el cual apoyó la relación entre las dos marcas en los Estados Unidos y Centroamérica. “Ernesto tiene la capacidad para liderar y una personalidad dinámica
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
y ambiciosa. Es la persona ideal para apoyar nuestro plan de desarrollo de negocios en Centroamérica”, dijo Sam Atassi, vicepresidente de ventas para América Latina y el Caribe. Seguir impulsando el crecimiento de Tripp Lite en Costa Rica y Panamá será la principal tarea de Ernesto Ramírez. “Llego a integrarme al equipo de Tripp Lite con la meta de continuar aumentando la presencia de la marca en la región. Para este 2015 tenemos programado un intenso trabajo en Centroamérica con el objetivo de dar a conocer la oferta de la marca en todos los mercados”, señaló el gerente.
Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Diseño César Iglesias H.
Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°733
3
6 - 12 de abril del 2015
Encuentro | Green Power Conferences se reunió el 26 y 27 de marzo en Panamá
Centroamérica suma energía solar a su matriz energética La costarricense Enertiva iniciará operaciones en Panamá Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a principal fuente de energía del planeta Tierra es el Sol, pero es la menos utilizada por el hombre, sin embargo, los avances científicos y tecnológicos permiten incorporarla hoy a la matriz energética en proporciones pequeñas, pero con perspectivas crecientes. Actores globales que impulsan el uso de la energía solar se reunieron en Panamá los días 26 y 27 de marzo, convocados por Green Power Conferences, que desde 2003 realiza foros y conferencias sobre energía sostenible. Panamá, cuyo desarrollo de infraestructuras y megas obras como la ampliación del Canal, cada vez demandan más energía, impulsa la incorporación de energías sostenibles como la eólica y ahora la solar.
En el 2025 se estima que será la mayor fuente de energía del planeta Recientemente, la Secretaria Nacional de Energía de Panamá realizó la adjudicación del primer contrato para el suministro de energía de generación solar para abastecer entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre del 2036. Con esta iniciativa el país tendrá más de 80 megavatios (MW ) de capacidad en energía solar fotovoltaica. La tasa de crecimiento del consumo de energía eléctrica en Panamá se estima en un 6% y el margen de la oferta se estrecha cada vez más. Capital Financiero conversó en el marco de la cita de energía solar con el CEO de la costarricense Enertiva, Alejandro Brenes, quien señaló que más del 50% de la matriz energética de Centroamérica proviene de los hidrocarburos y ningún país es productor de petróleo. “Este es un gran desafío y provoca que los precios de la electricidad en la región sean altos, superiores a los existentes en Estados Unidos (EE.UU.)”, agregó. El costo alto de la electricidad afecta la competitividad de la región y la energía solar representa una gran oportunidad para el desarrollo de nuevas alternativas. “En todos los países centroamericanos tenemos una radiación privilegiada, mejor que la peor en cualquier punto de Alemania que ya obtiene el 10% de su matriz energética del sol”, afirmó Brenes. El CEO de Enertiva dijo que lo importante para Centroamérica es que la fuente de energía solar calce en los marcos regulatorios de los países, debido a que se puede dar una implementación en dos partes: En proyectos a gran escala y en las empresas y hogares. “Todo esto suena muy bonito, sin embargo, la legislación en electricidad, prácticamente en todos los países de la región, deben adaptarse para incorporar este nuevo
entorno”, señaló el costarricense. A pesar de ello, se observan avances relevantes. Por ejemplo, Honduras trabaja para tener en 2015 más de 300 MW y será uno de los países de América Latina que se pondrá a la vanguardia y tiene un reglamento para que las empresas y hogares puedan acoger esta nueva fuente de energía. En el caso de Panamá, Brenes manifestó que la dependencia de las fuentes hídricas, como de las plantas
térmicas, representan retos a futuros porque son vulnerables a las sequías como a los precios del petróleo. Pero reconoció que es uno de los países donde se visualizan mayores oportunidades para nuevas fuentes de energía como la solar y la eólica. Panamá ya cuenta con normas para las inversiones eólicas y solar, marco regulatorio disponible en la Secretaría Nacional de Energía. Esto es positivo para llevar la energía solar también a las
empresas y hogares panameñas, tal como lo ha hecho recientemente, Do it Center, resaltó Brenes. A la vez, el CEO resaltó que los 60 MW licitado por Panamá, superó el record de precio más bajo que tenía Brasil de $0,08 y “hablamos de una energía totalmente competitiva en costo”. Brenes expresó que a muy corto plazo, Enertiva iniciará operaciones en Panamá y la perspectiva es que más actores solares lleguen al país.
PAR 4
Capital Financiero N°733
6 - 12 de abril del 2015
Legales
Nuevo régimen de custodia de acciones al portador Foto: Fotolia
David Cohen Gerente de Cumplimiento Owens & Watson
T
anto la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), mediante la Resolución General de Junta Directiva 9-2014 de 2 de diciembre de 2014 y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), mediante Resolución de Junta Directiva 1-2014 de 3 de diciembre de 2013, independientemente de que se opte por mantener la custodia de estas acciones en un banco o en un custodio, tratan el tema de la debida identificación del propietario real y efectivo, de las sociedades anónimas que poseen cuentas bancarias, ya sea que posean cuentas bancarias propiamente tales, o relativo al tema en el mercado de valores. Esta paridad de normativas busca acabar con el uso abusivo de las sociedades anónimas, en vista de que el conocimiento del destinatario final de las acciones al portador no terminaba de convencer a los reguladores, de ahí entonces y por eso nace la necesidad de emitir una norma que posibilitara el conocimiento exacto del beneficiario final de estos títulos accionarios.
Los bancos deberán solicitar los documentos que evidencien el nombre del beneficiario final y titular de los certificados de acciones de la sociedad anónima Ambas resoluciones, tanto la Resolución General de Junta Directiva 9-2014 de la SBP como la Resolución de Junta Directiva 1-2014 de la SMV, mantienen aspectos similares en su contenido, que busca regular la identificación, real y efectiva de los beneficiarios finales o propietarios efectivos en las sociedades anónimas en la República de Panamá; como, por ejemplo, lo dispuesto en el artículo primero de ambas: “Artículo 1. Identificación del beneficiario final en las sociedades anónimas. Para los efectos de lo establecido en el artículo 4, numeral 1, literal del Acuerdo No. 12-2005, el banco deberá asegurarse de identificar al último beneficiario o verdadero propietario de una persona jurídica. En el caso de sociedades anónimas, los bancos deberán
solicitar los documentos que evidencien el nombre de la persona natural identificada como beneficiario final y titular de los certificados de acciones de la sociedad anónima tomando en consideración los porcentajes establecidos en la Resolución General de Junta Directiva SBPGJD-0004-2014 del 28 de enero de 2014”. (SBP). “Artículo 1. Identificación Adecuada del Beneficiario Final o Propietario Efectivo en las Sociedades Anónimas. Para los efectos de lo establecido en el artículo tercero, literal a); y el artículo quinto, literal b), numeral 8, del Acuerdo 5-2006 del 9 de junio de 2006, lo sujetos regulados por la SMV deberán asegurarse de identificar al beneficiario final o propietario efectivo de las personas jurídicas. En el caso de sociedades anónimas, los sujetos regulados deberán solicitar los documentos que evidencien, de forma efectiva, el nombre de la persona natural identificada como beneficiario final o propietario efectivo de los certificados de las acciones de la sociedad anónima” (SMV ). Como se puede observar, ambas superintendencias entran a regular la custodia e inmovilidad de las acciones al portador y exige a sus entes regulados que verifiquen quiénes son los beneficiarios finales o propietarios efectivos de esas acciones. Inclusive la SMV va un poco más lejos al exigir, además de los datos obligados: Nombre completo, nacionalidad, números de cédula o pasaportes, direcciones físicas, teléfonos, e-mails y obliga a enviar datos completos de los agentes residentes de las personas jurídicas cuyas acciones se emiten al portador. Luego de muchas peticiones y recomendaciones de organizaciones internacionales, y organismos dedicados a combatir el lavado de activos y entes supervisores nacionales, el gobierno nacional reguló la emisión y traspaso de las acciones al portador, como parte de las promesas hechas por la República
de Panamá de cumplir con las disposiciones internacionales de transparencia, con la aprobación de la Ley 47 del 6 de agosto de 2013, la cual adopta un régimen de custodia, aplicable a las acciones emitidas al portador. Esta Ley era innecesaria, desde el punto de vista de preservar el anonimato de los propietarios de los certificados de acciones al portador, puesto que ya nuestra legislación cuenta con medios legales para garantizar esta condición, entre ellos el Decreto No.468 del año 1998 y la Ley No. 2 del año 2011. Esta última obliga a los Agentes Residentes en la República de Panamá (abogados idóneos o firmas de abogados) a conocer a su cliente y con ello determinar a los propietarios reales finales de dichas acciones. Con la Ley 47, se adoptó un régimen de inmovilización, el cual permite mantener las acciones al portador por medio de la custodia privada, a nivel local o internacional, de los certificados que las representan, por parte de custodios autorizados, los cuales, en el caso de ser requeridos, están obligados a dar constancia sobre la titularidad de dichos certificados de acciones cuando se requiera dar información relacionada a ellas. El custodio autorizado es responsable por el mantenimiento de un mínimo de información prevista en la Ley 47 de 6 de agosto de 2013, en lo que respecta al propietario del certificado de acción. Cualquier cambio de propiedad en el certificado de acción debe ser notificado al custodio para que dicho cambio sea registrado y cumpla con los requisitos que exige esta ley. Esta disposición también aplica para las acciones en custodia que hayan sido dadas en prenda o garantía. El artículo 3 de la referida Ley 47 establece lo siguiente: “Artículo 3. Designación del custodio autorizado. A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, todo propietario de acciones emitidas al portador deberá designar a un custodio autorizado para que mantenga en custodia los certificados
de acciones al portador respectivos conforme a las disposiciones de esta Ley”. En cuanto al tema de quiénes pueden fungir como custodios autorizados, el artículo 6 establece de la misma excerta legal, que podrán actuar como custodios locales autorizados de los certificados de acciones emitidas al portador los bancos de licencia general y las fiduciarias establecidos en la República de Panamá y regulados por la SBP, así como las casas de valores y centrales de valores establecidos en la República de Panamá y regulados por la SMV. Igualmente, podrán fungir como custodios autorizados todos aquellos abogados que se encuentren inscritos ante la Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia en un registro especial que será llevado para tal efecto. También se permite que entes o empresas extranjeras, funjan como custodios autorizados, siempre y cuando los custodios extranjeros autorizados, sean éstos bancos, fiduciarias y los intermediarios financieros cuenten con licencia para el ejercicio de sus actividades establecidos en jurisdicciones miembros del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre Lavado de Dinero (Gafi) o de sus miembros asociados que se encuentren inscritos ante la SBP. Aunque el verdadero fin de nuestros gobernantes, a la hora de aprobar dicha ley, fue el de cumplir con los lineamientos internacionales en materia de transparencia y lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo emitidos por el Gafi y evitar así, la inclusión de Panamá en listas discriminatorias que nos pondrían en posición de desventaja frente a otras jurisdicciones internacionales, lo cual podría traernos graves perjuicios a la hora de ofrecer a clientes, nacionales y extranjeros, servicios legales, corporativos, fiduciarios y financieros, esta condición no le resta competitividad a la ley, ya que regula aspectos importantes de los intereses económicos que representan las acciones al portador para sus propietarios. Esta inmovilización, lo que busca es mantener controlada la libre circulación
de las acciones al portador y el ejercicio de los derechos que otorga la propiedad de las mismas, pero siempre garantizando tener la certeza del titular final de las acciones al portador. Entre estos aspectos, uno de los más significativos, es el que representa los intereses económicos y su disposición final, sea en vida o después de ella, de los propietarios legítimos de este tipo de acciones. Como ya la Ley 47 de 2013 es una realidad, la cual empezará a regir a partir del mes de agosto del año 2015, para las nuevas acciones al portador que gestionen los agentes residentes (abogados y firmas de abogados), y un período de gracia de tres años, luego de su entrada en vigor, para los certificados de acciones al portador ya emitidos antes de la entrada en vigencia de esta ley. El tema que más le interesa a las firmas de abogados, como la nuestra, que ofrecen, además de servicios legales, servicios Fiduciarios a clientes locales e internacionales, es la de procurar que la implementación de esta nueva disposición legal no menoscabe el fin para el cual una persona o empresa emite acciones al portador, sean éstos económicos o estratégicos en materia corporativa, y que se mantenga la competitividad del régimen de sociedades anónimas como pilar importante de los servicios “offshore” que ofrece nuestra jurisdicción. Una de las bondades que ofrece este nuevo régimen de inmovilidad de los certificados de acciones al portador a los propietarios, sobre todo a las personas naturales, es la disposición hereditaria de dichos certificados dados en custodia, ya que pueden designar herederos de los anteriores y comunicarlo de manera expresa y por escrito al custodio, siempre y cuando se pueda demostrar el fallecimiento del último propietario del o (los) certificado(s) de acción(es) al portador, ya que de esto último depende el traspaso efectivo de los derechos de propiedad a los herederos y, de esta forma, dichos derechos tendrán
primacía sobre cualquier derecho sucesorio, testado o no, del lugar de domicilio del propietario de los certificados de acciones; disposición contenida en el artículo 13 de la Ley 47 de 2013. Es importante mencionar, que nuestra legislación nos permite contar con mecanismos legales para evitar procedimientos y procesos hereditarios para disponer de un patrimonio, entre ellos los más importantes son el Fideicomiso y las Fundaciones de Interés Privado. Estos mecanismos, a la par de otros procedimientos que nos permite nuestra legislación nacional, serían las herramientas con que podrían contar aquellos clientes que deseen, en un momento dado, disponer de sus bienes patrimoniales, sin la necesidad de recurrir a los instrumentos tradicionales hereditarios, los cuales están siempre ligados a procesos judiciales testamentarios, que pueden resultar bastantes prolongados, engorrosos y, en ocasiones, costosos. Finalmente, podemos concluir que la Ley No. 47 de 6 de agosto de 2013 y, posteriormente, la Resolución de Junta Directiva No.1 de 3 de diciembre de 2014 de la SBP y la Resolución de Junta Directiva No. 9 de 2 de diciembre de 2014 de la SMV;
Con la Ley 47 se adoptó un régimen de inmovilización, el cual permite mantener las acciones al portador por medio de la custodia privada, a nivel local o internacional vienen a poner orden en materia bancaria y bursátil con relación al conocimiento preciso de los destinatarios finales de los certificados de acciones al portador, con lo cual se cumple con lineamentos de organismos internacionales en materia de combate al lavado de activos y financiamiento del terrorismo y, a la vez, coloca a la República de Panamá, como plataforma de servicios “offshore”, convirtiéndonos en un país competitivo que garantiza la privacidad y seguridad jurídica para los clientes que adquieran sociedades anónimas con acciones al portador, ni hablar de la posibilidad de usar a nuestro país como una plataforma de negocios y su red de tratados aprobados para evitar la doble tributación, a efectos de optimizar las cargas fiscales.
IMPAR
PAR 6 Capital Financiero
N°733
6 - 12 de abril del 2015
Editorial
Sin integración económica no habrá unidad continental
U
na vez más Panamá se convierte en el escenario para facilitar el diálogo y la integración del continente americano. La VII Cumbre de las Américas, en la que se darán cita esta semana los presidentes y jefes de Estado de 35 países ratifica una vez más el papel histórico de Panamá como punto de encuentro para facilitar el diálogo y la reconciliación. Se espera que unos 5.000 funcionarios acompañen a los mandatarios del continente, también se darán cita en ciudad de Panamá los rectores de 400 universidades de la región y 800 empresarios del más alto perfil, a lo que hay que sumar a 2.000 periodistas tanto del continente como de otras regiones del mundo. En total, más de 8.000 personas acudirán a la cita de Panamá. Y el tema central del evento no puede ser más importante: “Prosperidad con equidad. El desafío de la cooperación en las Américas”. El problema es que pese a todos los discursos políticos sobre integración o cooperación, América todavía no ha encontrado el camino para conver-
El progreso del continente depende de cuán integrada esté su economía
El incremento del intercambio comercial sin duda sería un buen primer paso para adelantar un proceso de integración económica de largo plazo
tirse en un bloque económico capaz de poner de lado sus diferencias político-ideológicas en función de garantizar un desarrollo económico y social que le ofrezca una vida digna para los millones de seres humanos que todavía viven en situación de pobreza en el continente. En ese sentido, la VII Cumbre de las Américas sin duda alguna será una oportunidad de oro para que nuestro sector empresarial, nuestra comunidad académica, nuestra sociedad civil y nuestra dirigencia política discutan ampliamente qué camino debe seguir el continente para aprovechar todas sus riquezas y potencialidades para generar bienestar para sus habitantes, tal como lo han sabido hacer otros bloques económicos, como la Unión Europea y Asia. No obstante, hay algo que debemos tener claro. El progreso del continente depende de cuán integrada esté su economía. Lógicamente esto significa identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta cada uno de los países del continente y definir las áreas en las que se pueden desarrollar cadenas de valor o en las que existen si-
nergias que pueden potenciar el crecimiento de todos. Ya es sabido que el comercio intrarregional en América es significativamente más bajo que el registrado en la Unión Europea o entre los países asiáticos. Entonces, todo indica que el incremento del intercambio comercial, sin duda, sería un buen primer paso para adelantar un proceso de integración económica de largo plazo. Ciertamente este incremento del intercambio comercial deberá dar paso posteriormente a un proceso de integración económica en el que deberá imperar el respeto a la independencia, la dignidad y la libre determinación de cada país. Pero sin duda alguna, la decisión de Estados Unidos y Cuba de normalizar sus relaciones diplomáticas y económicas abre para el contienente, por primera vez en más de 50 años, la posibilidad de establecer un debate abierto y franco en el terreno político, mientras que paralelamente se adelantan los procesos de integración económica, o por lo menos el intercambio comercial, que potencie el crecimiento y el desarrollo de cada uno de sus integrantes y de América como bloque.
Revista de prensa
El azote delincuencial no cesa
A
diario se producen diversas acciones criminales que mantienen en creciente agobio a la población y en vilo constante a la institucionalidad encargada de imponer la ley y de mantener el orden. Entre el viernes y el lunes recién pasados hubo 84 homicidios, como si lejos de estar en tiempo santo estuviéramos en época diabólica. Y el pasado lunes se produjo una masacre de nueve personas presumiblemente por ajuste de cuentas entre narcos. La estadística se reproduce día tras día, y no se ven señales de que esto vaya cediendo; por el contrario, el accionar delincuencial parece ir en auge, con alarmantes expresiones de desafío a la autoridad, como son los ataques contra miembros de la Policía y de la Fuerza Armada, así como contra puestos policiales. Hace unos días se llevó a cabo una marcha ciudadana para pronunciarse por la vida, por la paz y por la justicia. Pasó la marcha que reunió a miles de salvadore-
ños vestidos de blanco queriendo hacerse oír, y ahora se esperan las respuestas institucionales a dicho clamor. Se está hablando de promover la reinserción de los antisociales, lo cual es una iniciativa válida, pero entre tanto los que actúan impunemente en el terreno siguen haciendo de las suyas, con desfachatez cada vez mayor. Y de manera más difusa se hace referencia a la prevención, que tendría que merecer más empeño y más definición de proyectos pertinentes. Desafortunadamente, lo que menos se menciona es el imperativo de hacer brillar la vigencia de la ley, poniendo orden en el terreno. La delincuencia ha alcanzado en el país rangos y niveles sin precedentes, y ya no es posible enfrentarla con estrategias meramente policiales. Lo que ahora se impone es la necesidad de estructurar un proyecto de lucha que no sólo sea abarcador de todos los factores, vectores y motores de dicha problemática, sino que permita
activar tratamientos que vayan al fondo de cada uno de los componentes del fenómeno, como son la lucha directa contra las conductas criminales de todo tipo, los mecanismos para desactivar las estructuras del crimen organizado y los estímulos para que el reclutamiento de nuevos criminales se les vuelva cada vez más difícil a los que operan fuera de la ley. Para lograr todo esto hay que unificar sectores y esfuerzos en una sola línea de trabajo. No es casual que el representante residente del Pnud en El Salvador haya manifestado hace muy poco que el punto más importante para afianzar una estrategia antidelincuencial que realmente funcione sea la unidad de todos los sectores del país. En efecto, esto es así porque no estamos enfrentándonos a una delincuencia desorganizada y dispersa, sino a toda una estructura asentada en nuestro ambiente que tiene múltiples enganches internacionales. No verlo
Foto: Archivo / CF
así, y en consecuencia no tratarlo así, constituye un despiste imperdonable. Si estuviéramos viendo desde lejos lo que pasa en nuestro país en lo que a crimen y delincuencia se refiere de seguro saltarían a la vista todas las inverosimilitudes de lo que sucede. Pero como lo estamos viviendo y padeciendo aquí en lo inmediato del día a día, puede ser que muchas cosas se vayan sintiendo distorsionadamente naturales, que es lo peor que puede ocurrir. Encaremos la realidad tal como es, mientras haya opciones para hacerlo. Hay que actuar de inmediato y con firmeza, tanto en la lucha directa y sin vacilaciones contra la criminalidad como en los mecanismos de prevención y de reinserción. Es difícil y habrá muchos obstáculos en el camino, pero no quedan alternativas disponibles. Tomado de Prensa Gráfica de El Salvador, jueves 2 de abril de 2015.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
¿Y la Constituyente? El país requiere de cambios profundos en sus estructuras para inyectarle aire fresco y fortalecer instituciones fundamentales, que hoy se encuentran debilitadas como el caso del órgano Judicial, al igual que ponerle freno a los vicios que aún persisten. Y para eso se requiere introducir reformas a la Constitución de la República o redactar una nueva Carta Magna a tono con la realidad actual y con las necesidades y aspiraciones de la sociedad panameña. Pero este tema, al igual que otras promesas de campaña, se están quedando rezagados, se han dejado de lado y al parecer ni para el Partido Revolucionario Democrático (PRD), ni para el gobernante Partido Panameñista (PA) es una prioridad. Aunque formaba parte de la propuesta electoral de ambos colectivos. En el Plan de Gobierno de la Alianza el “Pueblo Primero”, se indicaba que “cumpliremos con el compromiso de convocar a una Asamblea Constituyente Paralela mediante un proceso plenamente democrático cuyos preparativos se iniciarán desde el primer año de gobierno y que convocaremos dentro de los dos primeros años de gestión”.
No se puede hablar de un nuevo país si se mantienen las mismas reglas y estructuras desgastadas, como tampoco se puede hablar de credibilidad, sino cumplimos nuestros compromisos Sin embargo, ya han transcurrido nueve mes desde la llegada al poder de la actual administración y no se ha escuchado ningún movimiento en esa dirección, ni tampoco se ha escuchado a ningún partido político exigir el cumplimiento de este compromiso electoral. No se puede hablar de un nuevo país si se mantienen las mismas reglas y estructuras desgastadas, como tampoco se puede hablar de credibilidad, sino cumplimos nuestros compromisos. En ese Plan de Gobierno también se hablaba de establecer un sistema “robusto de pesos y contrapesos, modernos y efectivos sistema de fiscalización y control, así como mecanismos de descentralización y desconcentración del poder público”. Aún se está a tiempo de impulsar los mecanismos para la convocatoria de una Asamblea Constituyente Paralela, ya que se trata de una prioridad para erradicar los vicios del pasado que tanto daño han causado, y establecer nuevas reglas del juego, claras y transparentes para que el país mantenga su ritmo de crecimiento y lograr que las riquezas que produce el país llegue al mayor número de panameños posible. Es imperativo contar con un pacto social que garantice los derechos de los ciudadanos, pero que también le ponga límites al poder político y permita una mayor participación en las tomas de decisiones, tomando en cuenta que el país es de todos los ciudadanos y no sólo del partido gobernante y sus aliados, y que la democracia no es el fin, sino el medio para resolver los problemas del hombre y de la mujer.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Capital Financiero N°733
7
6 - 12 de abril del 2015
El Peregrino”
Latino América: Adiós a la abundancia Credit Suisse Bank Especial para Capital Financiero
H
Las cumbres
Proyecciones de crecimiento real del PIB e inflación de Credit Suisse 2014-2015
emos reducido nuestro pronóstico de crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) para 2015 de 2,2% a 1,3%. Esto se debe a proyecciones más bajas en seis de los ocho países que cubrimos en la región (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela), mientras que nuestro pronóstico para Chile se mantiene sin cambios. Específicamente, ahora esperamos que la economía brasilera se contraiga 0,5% en el 2015 versus nuestro pronóstico anterior de un crecimiento de 0,6%. El pronóstico de crecimiento para México en 2015 fue revisado y de 3,9% a 3,3% en nuestro último reporte trimestral de pronóstico. Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela también tuvieron revisiones significativas, sin embargo representan proporciones menores en la figura del conglomerado regional. Nuestro estimado de crecimiento real del PIB para 2014 es de 0,9% comparado con el de 1,2% de noviembre pasado, en tanto que nuestra proyección para el 2016 se suavizó ligeramente de 2,8% a 2,6%. En noviembre, nuestro pronóstico de inflación regional para 2015 se ha elevado de 9,6% 11,0% interanual. Esto sería un incremento de un 104% estimado interanual en 2014. Una más alta inflación proyectada para Brasil y Venezuela explica la revisión de este año puesto que esperamos que no cambien o bajen las tasas de inflación en todos los otros países que cubrimos. De acuerdo con nuestros economistas, y elevando la proyección de 6,5%, la inflación anual de Brasil será de 8,0% al finalizar el año. Entre tanto, Venezuela se mantiene como el país con la más alta inflación oficial de 78,6% para diciembre de 2015, por encima de nuestra proyección anterior de 70.4%. Inversamente, en México ahora esperamos una inflación
Crecimiento real del PIB 2014 Crecimiento real del PIB 2015 Inflación 2014 Inflación 2015 Nov. 14 Mar. 15 Nov. 14 Mar. 15 Nov. 14 Mar. 15 Nov. 14 Mar. 15 Argentina -0,2 0,0 1,0 1,2 25,0 23.9 20,2 18,1 Brasil 0,3 0,0 0,6 -0,5 6,4 6,4 6,5 8,0 Chile 1,8 1,8 2,8 2,8 4,8 4,6 3,1 2,9 5,1 4,7 4,7 3,8 3,5 3,7 3,5 3,5 Colombia Ecuador 3,7 3,7 3,8 2,3 4,0 3,7 4,3 2,6 México 2,3 2,1 3,9 3,3 4,2 4,1 3,7 3,0 Perú 3,1 2,4 5,3 4,1 3,0 3,2 2,4 2,3 -2,8 -3,5 0,5 -2,0 62,5 68,5 70,4 78,6 Venezuela Latinoamérica 1,2 0,9 2,2 1,3 10,1 10,4 9,6 11,0 Las ponderaciones del FMI y de PPA son utilizadas para computar las figuras conglomeradas dela región. Fuente: Bloomberg Professional™, Oficinas nacionales de estadísticas, Credit Suisse.
de 3,0% al finalizar el año, contra nuestra proyección anterior de 3.7%. También proyectamos una inflación más baja en Argentina, Chile, Ecuador y Perú, comparada con las proyecciones de noviembre pasado. Nuestra proyección para el déficit de cuenta corriente se amplió a 3,7% del PIB del 3,1% en nuestra última publicación trimestral. Ahora esperamos unos déficits más grandes de cuenta corriente en todos los países que cubrimos excepto por Argentina. Particularmente, actualmente esperamos proyectar a 3,3% del PIB el déficit de cuenta corriente de Venezuela versus un 1,6% del PIB de superávit previo, seguido de unas revisiones a la baja de nuestras proyecciones internas del precio del petróleo en 2015. También proyectamos un deterioro en los déficits de cuenta corriente de otros exportadores de petróleo, incluyendo Colombia, Ecuador y México, relativos a nuestras expectativas previas. Los números fiscales también han empeorado; ahora proyectamos un déficit fiscal de 4,6% del PIB contra uno anterior de 4,2%. Esto se debe a expectativas de ampliación del déficit fiscal de por lo menos 0,5% del PIB en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Específicamente, en Brasil, nuestros economistas ahora anticipan un déficit fiscal de 5,2% del PIB, comparado con un 4,5% del PIB en noviembre pasado. Mientras tanto, las
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
proyecciones de déficit fiscal mejoraron materialmente para Chile y México. Los pronósticos divergentes en las economías grandes de la región se compensan unas a otras para prevenir un incremento más agudo en el déficit fiscal conglomerado. Finalmente, esperamos una proporción de deuda pública/PIB de 48,9% en el 2015, básicamente sin modificaciones con respecto a noviembre, mientras que nuestra proyección para deuda externa/ PIB ha subido a 30,8% del 27,7% anterior. Esto último se debe a proporciones mayores en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Presentación 22. América Latina: Pronósticos de Credit Suisse en cuenta corriente, balance fiscal, deuda pública y deuda externa para 2015 Sin embargo, esperamos que los estímulos monetarios y fiscales en curso, los proyectos de infraestructura interna, un sector minero más fuerte y los efectos base ayuden a la economía a recuperarse en los siguientes trimestres. Probablemente el banco central emitirá otros cortes en la tasa de interés de 25bps en el corto plazo, tomando la tasa de interés oficial al 3,0% y bajando más los requerimientos de reserva si la actividad económica falla en mostrar signos decisivos de mejoramiento. Probablemente el déficit de cuenta corriente se ampliará al 4,7% del PIB este año del 4,1% en 2014 en la medida en
que los bajos precios de cobre compensan una mayor producción. Esperamos que el banco central continúe interviniendo en el mercado cambiario, pero para permitir una depreciación ordenada del sol, lo que pronosticamos será de 3.25 PEN por dólar a finales de 2015. Finalmente, la situación en Venezuela se asemeja a algo como una olla a presión después de la caída de los precios del petróleo. Estimamos que la economía enfrente una brecha de $23,7 billones en divisas en el 2015. La respuesta del gobierno probablemente será continuar favoreciendo el racionamiento de divisas, buscar fondos adicionales en el extranjero y vender activos para ajustar las políticas económicas internas distorsionadoras. Como resultado, esperamos que el PIB se contraiga nuevamente este año, mientras que la inflación aumenta hacia el 80% y se mantiene la escasez severa de productos básicos. Los resultados potenciales adversos incluyen tensiones sociales desestabilizadoras, incumplimientos o una combinación de las dos. Creemos que es más probable que estos escenarios se materialicen en el 2016 más que en este año, pero nos mantenemos cautelosos dada la limitada transparencia del sector público en los números de activos y restricciones políticas y económicas sustanciales.
La capital panameña estará en el radar de más de 2.000 periodistas internacionales y locales que cubrirán los foros, conferencias y la VII Cumbre de Presidentes de las Américas a celebrarse desde el miércoles 8 hasta el sábado 11 de abril. El plato fuerte es la cita de los Jefes de Estado y Gobierno de las América, los días 10 y 11 de abril en el Centro de Convenciones Atlapa. Además hay una intensa agenda de conferencias para los días 8 y 9 de abril en los llamados foros paralelos. Los rectores de las principales universidades del hemisferio y representantes de la sociedad civil, se congregaran en el Hotel Hard Rock. Mientras que el foro de la Juventud tiene como sede al Hotel El Panamá y el segundo foro empresarial, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevará a cabo en el Hotel RIU. Pero, los gremios locales no desean pasar por alto la cita hemisférica, por ejemplo, la Cámara Americana de Comercio de Panamá (AmCham, por sus siglas en inglés), realizará una jornada titulada: Retos y realidades contra el comercio ilícito” este miércoles 8 de abril. El objetivo del foro es encontrar paliativos que logren disminuir las conductas de comercio ilícito que afectan a muchas empresas en el país . El presidente de AmCham, Robert St. John, informó que expondrán el director del Centro de Propiedad Intelectual del US Chamber of Commerce en Washington D.C., Patrick Kilbride y el presidente internacional de la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (Basc), Fermín Cuza. Por otro lado, la Fundación Libertad, llevará a cabo el día 9 de abril, la conferencia: La otra Cara de la Moneda, debido a que la agenda de la Cumbre de las Américas, omite temas relativos al estado de la democracia. “El propósito es que figuras importantes de la oposición, revelen la verdadera situación de los países vinculados al llamado Socialismo del Siglo XXI, de manera que les respondan por anticipado a los gobernantes de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua”, señala la convocatoria. Expondrán en la jornada: Roberto Brenes (Panamá), Guillermo Lousteau (Argentina), Carlos P. Klinsky (Bolivia), María Werlau (Cuba), Pedro J. Chamorro (Nicaragua), Diego Arria (Venezuela) y Osvaldo Hurtado (Ecuador). Esta es una semana de muchos discursos y lo ideal sería que todos los planteamientos, no solo se queden en lindas declaraciones. Hay que trabajar para lograr el anhelado desarrollo económico, con equidad y justicia social.
Nuevas realidades de la lucha contra el comercio ilícito en las Américas Foto: Fotolia
Álvaro Aguilar Alfú Abogado y Presidente del Comité de Comercio e Inversión Cámara Americana de Comercio (Amcham)
L
as Cumbres de las Américas han sido instrumentos para fomentar comercio intra-regional, además de servir de foros para discutir diferencias políticas entre Estados. De estas cumbres han surgido iniciativas como los tratados bilaterales de libre comercio, que entre sus pilares fundamentales tienen la protección de la propiedad intelectual. Esta propiedad incluye marcas, patentes y derechos de autor que amparan y diferencian productos y servicios frente a aquellos de la competencia. Desafortunadamente, la piratería de la propiedad intelectual continua afectando a empresas e individuos de países tanto desarrollados como en desarrollo de las Américas. Muchos países ya tienen tratados internacionales y leyes nacionales para
penalizar estas prácticas, pero la disponibilidad de tecnologías para reproducción ilegal ha beneficiado a sectores criminales que han visto en la piratería internacional una forma lucrativa de comercio ilícito. Estos
sectores ponen al alcance del consumidor productos de calidad inferior o hasta igual al producto auténtico, en competencia desleal con fabricantes legítimos Las variantes más conocidas de comercio ilícito in-
cluyen fabricación de ropas, calzados, relojes, medios audiovisuales (discos, películas y juegos). Debe causar preocupación que también se ofrecen al público versiones falsificadas de productos que al fallar pueden cau-
sar accidentes como piezas de automóviles, software, productos de construcción y otros. En los casos más dramáticos, productos de consumo humano como alimentos, medicamentos y cigarrillos son regularmente alterados o falsificados. Algunos contienen ingredientes altamente tóxicos, como la falsificación de glicerina que afectó a docenas de panameños por envenenamiento con dietelenglicol. La posición geográfica y ventajas logísticas de Panamá son aprovechadas por los mercaderes del comercio ilícito para el trasiego de sus productos a las Américas y otros continentes. El comercio ilícito es tan lucrativo que a el se dedican ahora las mafias del narcotráfico y el terrorismo como fuente de financiamiento de sus actividades. Está de más decir que estos productos se venden sin pagar impuestos ni cumplir ningún tipo de norma sanitaria o publicitaria, poniendo en desventaja
a los productos legítimos que sí pagan impuestos al consumo y cumplen con otras normas. El efecto sistémico permea otros sectores legítimos cuando el producto del comercio ilícito es blanqueado a través del sistema bancario. La comunidad empresarial es afectada por el comercio ilícito por lo que la Cámara Americana de Comercio de Panamá (Acham, por sus siglas en inglés) organiza un foro el 8 de abril previo a la Cumbre de las Américas, evento que busca dar a conocer este flagelo y ayudar a las empresas a identificarlo y combatirlo. Estarán presentes representantes del Centro Internacional de Propiedad Intelectual de Estados Unidos, así como del sector gobierno y empresas afectadas de Panamá. La cooperación de todos es esencial para eliminar el comercio ilícito y garantizar productos de calidad a los consumidores de las Américas.
PAR 8 Capital Financiero
N°733
6 - 12 de abril del 2015
Informe especial
Impactos | VII Cumbre de las Américas en Panamá
Prosperidad con equidad en época de vacas flacas El país espera la llegada de 12.000 visitantes Fotos: César Iglesias /CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
gen (lo contrario es todavía más impactante), comentó Latorraca.
anamá como punto estratégico del hemisferio y de conectividad de las Américas es una bendición indiscutible que debe ser aprovechada al 100% para cimentar un desarrollo económico con equidad y justicia social. La celebración de la VII Cumbre de las Américas con el tema: “Prosperidad con equidad: El desafío de cooperación en las Américas”, reunirá en la capital panameña a Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio, así como a empresarios, inversionistas, académicos y a representantes de la juventud del 8 al 11 de abril. El tema central representa un verdadero desafío para las Américas, debido a que las estimaciones de crecimiento económico no son las mejores y podrían calificarse como un periodo de vacas flacas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en el documento Perspectivas Económicas de América Latina 2015: Educación, competencias e innovación, señala que el ritmo de expansión económica de América Latina será el más modesto en los últimos cinco años.
Impactos inmediatos
P
Los pronósticos para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región se ubicaron en el rango del 1,0% al 1,5% en 2014 y una leve mejoría en 2015 hasta el 2,0%. “Estas proyecciones suponen el final de una década de mayor crecimiento económico de América Latina con respecto al promedio de la Ocde, indica el reporte. Por su parte, el Banco Mundial (BM) indicó que el crecimiento en América Latina y el Caribe se desaceleró notoriamente al 0,8% en 2014, pero con avances divergentes en toda la región. Y para los años 2015-2017 el banco espera un desempeño medio del 2,6%, que estaría
Prosperidad con equidad El tema central de la presente Cumbre es “Prosperidad con equidad: El desafío de cooperación en las Américas” y la propuesta temática de Panamá, como anfitrión es que los mandatarios de la región reflexionen sobre las dificultades que enfrentan los pueblos del hemisferio, así como las cualidades en común para alcanzar la anhelada prosperidad, de manera equitativa. La prioridad de Panamá es el desarrollo integral del contenido, sustentado en los ejes temáticos: Salud, educación, seguridad, migración, medio ambiente, energía, gobernabilidad democrática y participación ciudadana. “El reto de Panamá como
país sede es dar un nuevo giro a la perspectiva en la que se manejan estos temas, al ser asunto que se han debatido anteriormente, pero que merecen ser llevados al contexto actual en que vive América”, destaca el sitio oficial de la cumbre. Para Barsallo es clave poder medir los objetivos plantados por Panamá y “de no ser así, es meramente un evento protocolar de alto nivel, que usualmente la gente ve pasar con más pena que gloria. Para ello basta recordar y preguntarse ¿Logros concretos de cumbres anteriores? ¿Objetivos cumplidos? El grueso de la población desconocen las respuestas a estas preguntas”. La pasada Cumbre de las Américas, realizada en 2012 en Cartagena, Colombia, tuvo como título: Conectando las Américas: Socios para la prosperidad. Y los Jefes de Estados y de Gobierno enfocaron sus conversaciones en: Eliminación de la pobreza, infraestructura, seguridad, acceso a las tecnologías y la prevención y mitigación de los desastres.
Acciones concretas Por su parte, los documentos oficiales del Proceso de Cumbres de las Américas (2009 y 2012) indica que “la fase de implementación del proceso se enfocará en convertir las decisiones tomadas por nuestros líderes en accio-
nes concretas para nuestros pueblos. Durante esta fase “nos orientaremos no sólo en aquellos compromisos adquiridos en Cartagena, sino también en los de cumbres anteriores, con el pleno compromiso de las instituciones del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres para adelantar nuestros esfuerzos colectivos y fortalecer las alianzas. que busquen mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de las Américas”. Subraya el documento que la Organización de Estados Americanos (OEA) “continúa comprometida con el proceso de Cumbres de las Américas y con forjar alianzas con los Estados, los socios institucionales y los actores sociales para convertir las aspiraciones y compromisos de nuestras Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en una realidad para los ciudadanos del hemisferio”. En la VI Cumbre se llevaron a cabo más de 65 consultas con actores sociales y de estas, aproximadamente 25 fueron organizadas por el gobierno de Colombia y 40 por la Secretaría de Relaciones Externas, la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, y el Young Americas Business Trust. En los foros de actores sociales en el marco de la Cumbre en Cartagena, más de 850 representantes de 27 países participaron presencialmente.
PIB de la República de Panamá Años 2010-2014 12
10.8
10.2
10
8.4
8
Porcentaje
$15 millones costará la VII Cumbre de las Américas, según el Ministerio de Relaciones Exteriores
apoyado por el desempeño de la economía de Estados Unidos. En este contexto regional, Panamá mantiene una de las tasas de crecimiento más favorables (6,5%) y sus habitantes esperan que el beneficio con equidad llegue a todos los panameños. Por ello, a pesar de la intensa campaña de divulgación y promoción de la Cumbre y de los foros paralelos para la mayoría de los habitantes de este pequeño país no manejan con claridad sus objetivos y cómo les impactarán. El socio de Riesgo, Ética e Independencia en Deloitte Consultores, Carlos Barsallo, opina que para determinar correctamente el impacto de la VII Cumbre de las Américas, es necesario conocer previamente cuáles son los objetivos (medibles o cuantificables) que buscan obtener con el evento. “Solo así se puede determinar si se logra el impacto en los objetivos previamente indicados”, puntualizó.
6
6.2
5.9
4 2 0
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014
Encuentros previos En la VII Cumbre de las Américas, habrán cuatro foros paralelos: Académico, Juventud, Sociedad Civil y Empresarial. Barsallo dijo que “la novedad del foro académico es muy positiva y hasta un planteamiento osado. Panamá es un país más de servicio y negocios que académico, estudio e investigación. Cambiar esta cultura centenaria es un asunto de generaciones, pero en algún momento hay que empezar”, precisó. Entre tanto, el CEO de Assicurazioni Generali S.p.A (Panamá), Gabriel De Obarrio III, expresó que todos los foros paralelos a la Cumbre representan un gran esfuerzo e inversión, misma que se paga con creces a través de los múltiples beneficios que traerán al país. Agregó que “cualquier foro de alto nivel como el que nos ocupa, trae personas VIP de diferentes partes del mundo, lo cual coadyuva a mantener a Panamá en el mapa como buena alternativa de inversión extranjera, lo que se traduce en más empleos y una continua boyante economía”. Entre tanto, el socio de Deloitte Panamá, Domingo Latorraca, señaló que el impacto económico de la Cumbre puede evaluarse en dos perspectivas. La primera es la directa y tiene que ver con el evento en sí: Número de visitantes y lo que gastarán en el país, la ocupación hotelera, restaurantes utilizados, transportes, venta de bienes y servicios, entre otros. El segundo impacto es que cada uno de los visitantes se convierte en un potencial embajador de Panamá: Si tuvo una excelente experiencia, seguramente lo contará de regreso a su país de ori-
De acuerdo a las cifras emanadas de los organizadores de la Cumbre (Gobierno de Panamá), se esperan al menos 12.000 visitantes, entre ellos 2.000 representantes de los medios de comunicación, 700 empresarios y líderes económicos. Además, se prevé la llegada de 900 miembros de la sociedad civil; 300 jóvenes y 450 rectores y académicos de las universidades más destacadas de las América. La directora de Mercadeo del Hotel Marriott (Panamá), Annette Cárdenas, confirmó que los hoteles participantes experimentan una alta ocupación por unos tres días debido a la Cumbre y a una serie de eventos, tales como los foros previos. Efecto que también alcanzará a los demás hoteles de la capital panameña. En contrapartida, la decisión de cerrar las oficinas públicas y privadas en la ciudad de Panamá los días 10 y 11 de abril por la visita de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio, restringirá el ingreso a la capital y muchos panameños podrían optar por movilizarse al interior de la República.
El crecimiento en América Latina y el Caribe se desaceleró notoriamente al 0,8% en 2014, según el BM Más allá del impacto político y diplomático de la VII Cumbre de las Américas, donde la administración del presidente Juan Carlos Varela, invierte $14 millones, los panameños aspiran que los beneficios económicos alcanzados en la última década lleguen a todos los sectores. Mientras que la opinión expresada por Latorraca recoge el sentir del sector privado, “la libertad empresarial es fundamental para el continúo crecimiento de las naciones; la educación todavía más aún, por lo que en la medida que se logren acuerdos que puedan servir de guía para el desarrollo de nuevas políticas estos eventos pueden ser efectivos”.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°733
9
6 - 12 de abril del 2015
FORO | II Cumbre Empresarial de las Américas
Integración productiva para un desarrollo inclusivo El impacto de la expansión del Canal en la infraestructura de transporte de la región figura en la agenda Foto: Cortesía ACP
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
T
endiendo puentes en las Américas: Integración productiva para un desarrollo inclusivo, es el tema central de la II Cumbre Empresarial de las Américas, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a celebrarse en la ciudad de Panamá del 8 al 10 de abril de 2015. Este foro constará de una serie de paneles sobre: Infraestructura, logística y conectividad, seguridad alimentaria y agronegocios, integración e inclusión financiera, empoderamiento económico de las mujeres, innovación y tecnología de la información, energía e innovaciones sociales empresariales.
Solo el 20% de las empresas de la región tienen al menos una mujer en los niveles gerenciales más altos
Además, reunirá a los CEOs de las empresas más importantes de la región para discutir las prioridades del sector privado y el desarrollo social y económico de las Américas. El diálogo empresarial del hemisferio es una iniciativa liderada por el sector privado y facilitada por el BID con el objetivo de promover un diálogo de políticas público-privado de alto nivel entre los líderes empresariales y gubernamentales de las Américas sobre las prioridades, oportunidades y desafíos para el desarro-
llo económico y social de la región. Entre los objetivos del encuentro de empresarios están: Servir como una plataforma abierta para el intercambio entre comunidades empresariales nacionales y de la región, que crea consensos e intereses comunes sobre asuntos críticos para el desarrollo del hemisferio. Fomentar discusiones y el intercambio de ideas entre los líderes empresariales y gubernamentales sobre las iniciativas internacionales más importantes de la región y canalizar las voces que contribuyen a las políticas públicas de la región y a las iniciativas internacionales, a través de insumos y productos técnicos y basados en investigaciones. De acuerdo a la agenda de la II Cumbre Empresarial en el tema: Seguridad alimentaria y agronegocios: Progreso para la región, alimento para el mundo, los participantes
Líderes empresariales Entre los CEOs que estarán presentes esta semana en Panamá se encuentran: Indra Nooyi (PepsiCo), Marcel Smits (CFO, Cargill,), Muhtar Kent (The Coca-Cola Company), Kelvin Dushnisky (Co-presidente, Barrick Gold), Angélica Fuentes (Omnilife), Brian Porter (ScotiaBank). Thomas McLarty (McLarty Associates), Luis Carlos Sarmiento (Grupo Aval), Gilberto Caldart (Mastercard Latin America), Marcelo Odebrecht (Odebrecht), Marco Stefanini (Stefanini IT Solutions), Stanley Motta (Copa Holdings), Gustavo Grobocopatel (Grupo Los Grobo). Francisco Aristeguieta (Citigroup Latin America), Raúl Alemán Zubieta (Banco General), Reinaldo García (General Electric Latin America), Enrique Ostalé (Walmart Latin America), Miguel Galuccio (YPF), Richard Blum (Blum Capital,), Orlando Dovat (Zonamerica). Blanca Treviño (Softtek), Alejandro Bulgheroni (Associated Petroleum Investors), Rolando González Bunster (InterEnergy), Denise Rutherford (3M Latin America), Romaine Seguin (UPS Americas), Frank Rainieri (Grupo Punta Cana), Andrés Gluski (AES Corporation). Marcos Galperín (Mercado Libre), Juan Pablo Córdoba Garces (Federación Mundial de Bolsas) y Rafael Bras (Georgia Institute of Technology). Fuente: BID.
en el panel discutirán cómo pueden los países promover innovación y creación de valor a lo largo de la cadena de producción agrícola, de un modo que ayude a asegurar un acceso a los alimentos que sea sostenible y equitativo. Además, abordarán de qué
Teléfonos: 300-1889 (Casa Matriz) 978-0114 (Provincias Centrales) www.segurosconfianza.net / info@segurosconfianza.net
modo es posible desarrollar nuevas fuentes de financiamiento para los agronegocios y cuáles son los requisitos en materia de infraestructura para el sector. Panamá que no destaca entre las economías con un sector primario desarrollado, ha reconocido la necesidad
de incorporarle tecnología e investigación para alcanzar mayores rendimientos. Los servicios aportan el 70% del PIB de Panamá. A su vez, se indica que el empoderamiento económico de las mujeres beneficia el desarrollo y ello ha llevado a que los líderes empresariales y los gobiernos de la región presten más atención a los resultados sociales, económicos y financieros de enfocarse en las mujeres y la igualdad de género. “El crecimiento en los ingresos de las mujeres durante el siglo XXI ha sido responsable de una reducción del 30% en la pobreza extrema en América Latina y el Caribe. Los ingresos totales de las mujeres a nivel global se estiman en $18 billones frente a un PIB de China de $6,5 billones”, destaca la agenda empresarial. Agrega que un estudio de McKinsey and Company sobre 345 empresas de seis
países de América Latina demostró que la rentabilidad financiera de las empresas con al menos una mujer en sus comités ejecutivos era un 44% superior. Sin embargo, solo el 20% de las empresas de la región tienen al menos una mujer en los niveles gerenciales más altos, 7 de cada 10 empresas de propiedad de mujeres enfrentan restricciones financieras significativas y las mujeres emprendedoras enfrentan problemas mayores para acceder a los mercados y a las cadenas de valor que sus contrapartes hombres”. Y referente al campo logístico donde Panamá busca ser líder regional, la agenda de la cumbre empresarial, destaca que la producción internacional, el comercio, y las inversiones, están cada vez más, organizadas dentro de las cadenas globales de valor. Afirman que para ser exitosas, las economías regionales globales deben desarrollar medidas de conectividad que reduzcan los costos transaccionales y mejore la eficiencia de la cadena de suministro. Con el objetivo de incrementar la eficiencia y fortalecer las capacidades de gestión de riesgos y detrás de sus fronteras, la infraestructura moderna y los centros de logísticos requieren de comunicaciones avanzadas y tecnologías de información. En este panel, los participantes analizaran cuáles son los requisitos de infraestructura, logística y conectividad que las Américas necesitan alcanzar; cómo pueden los países mejorar la capacidad de sus programas de infraestructura y desarrollar capacidades financieras de largo plazo para solventarlos; de qué modo podrían contribuir al desarrollo social los proyectos de infraestructura, así como el impacto de la expansión del Canal de Panamá en la infraestructura de transporte de la región.
PAR 10
Capital Financiero N°733
6 - 12 de abril del 2015
Comercio marítimo
Puerto | Están a la espera de los pliegos de cargo para participar en la licitación
PPC competirá por el puerto de Corozal para proteger su negocio Estima que elevará la capacidad del país a 8 millones de TEU’s
Fotos: Archivo / CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
“
Vamos a tener que participar para proteger nuestro negocio”, afirmó Aitor Ibarreche, CEO de Panama Ports Company (PPC), operador de los puertos de Balboa y Cristóbal, ante la eventual convocatoria por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para el desarrollo de una nueva terminal de contenedores en el área de Corozal, en las riberas del Pacífico. Ibarreche, quien ofreció una entrevista exclusiva a Capital Financiero sobre diferentes temas del sector portuario, que van desde las nuevas inversiones en PPC, hasta el tema laboral, y por supuesto el desarrollo de un nuevo puerto que competiría con su terminal de contenedores. En esta entrevista el ejecutivo de PPC hizo referencia a la eventual competencia que tendría que enfrentar y aclaró las razones por las que esa empresa tiene interés en participar en la licitación que contempla llamar la ACP para concesionar este puerto. “Así como tener interés de participar no, pero vamos a tener que participar”, expresó. En ese sentido, le preguntamos ¿están obligados? Ibarreche argumentó el tema de sobrecapacidad portuaria que hay en ambos litorales Pacífico y Atlántico. “Desde nuestro punto de vista, el puerto de Balboa va llegar a 3,3 millones de TEU’s este año y tiene una capacidad de 4,5 millones de TEU´s, o sea, 40% de capacidad adicional. Al frente, tenemos ya competencia con el puerto de Singapur, que ya anunció que va hacer una inversión, que si la hace va estar
iniciando en el 2017”. El ejecutivo agregó que la capacidad actual de PSA Rodman es de 500.000 TEU’s y manejó 300.000 TEU’s en el 2014, lo que significa que están entre 55% y 60% de su capacidad y van a crecer 2 millones de TEU’s. Sumando la capacidad de Balboa y Rodman sería 6 millones de TEU’s de capacidad para un volumen de 3,7 millones de TEU’s que mueve el Pacífico. “Hemos leído que el puerto de Corozal va desarrollar 2 millones de TEU’s adicionales para una capacidad total en el Pacífico de 8 millones de TEU’s. Entonces, desde nuestro punto de vista esa sobre capacidad la hemos visto en muchos países. Vamos a tener que participar para proteger nuestro negocio, pero no es porque necesitamos una capacidad adicional”, apunto. El ejecutivo portuario señaló que el área de Corozal es más estratégica para otras actividades, pero si se utiliza para un puerto de contenedores, estaríamos ampliando la sobrecapacidad. Ibarreche mostró preocupación por el hecho que una de las empresas que ha mostrado
Inversiones actuales de PPC • •
$110 millones entre el 2014 y 2015 para la modernización de los equipos que operan con diésel pasarlos a eléctricos y la ampliación del patio. PPC contempla a futuro convertirse en el primer puerto del grupo HPH en las Américas con una operación a control remoto.
Fuente: PPC.
públicamente su interés en participar por la concesión de este puerto es APM Terminals, brazo portuario de la naviera Maersk Line. “Lo que más nos preocupa es que ese puerto lo ganará APM Terminals, porque lo que hemos visto en muchos países en América que APM terminals dice que no, pero trabaja de la mano con Maersk Line. Es la misma empresa. Entonces, donde APM Terminals pone un proyecto tiene la garantía de su misma empresa y eso es el 50% de nuestro volumen”. Desde la perspectiva de Ibarreche, no le daría ningún beneficio a Panamá, sino a una naviera. Recientemente, el administrador de la ACP, Jorge Quijano, en entrevista concedida a la revista Panorama Marítimo y
Logístico dijo que PPC ha mostrado su interés y que ellos podrán participar, pero no como “PPC”, ya que ellos ya tienen un contrato con la nación, sino bajo otra empresa o consorcio. En ese sentido, el CEO de PPC dijo que es importante que salgan las bases porque la autoridad habla por los medios y ellos se enteran a través de los medios de comunicación. En cuanto a la posibilidad que la ACP establezca condiciones que obliguen al futuro concesionario a desarrollar el puerto, se le preguntó que si hay sobrecapacidad, ¿por qué PPC se involucraría en una inversión millonaria, sino hay el volumen? Ibarreche respondió que “esas reglas que mencionas tú, no hay nada en blanco y negro que así va hacer, porque si
es así a nosotros tal vez se nos hace más pequeño el interés en participar”. Dependiendo de la base de HPH, holding de PPC, consideraría participar. Por otro lado, se le preguntó su punto de vista sobre la posible mudanza del Aeropuerto Marcos a Gelabert de Albrook hacia otra parte de la ciudad, dejando abierta la posibilidad de desarrollar esa área para zona logística, respondiendo que sería muy bueno. A nivel mundial se está viendo esa tendencia que los puertos tienen que tener ese anexo, área logística, para generar valor agregado. Esa área vendría muy bien. En cuanto al tema laboral, el ejecutivo informó que el año pasado renovaron la convención colectiva y fue la primera negociación que le toco al nuevo gobierno. Ese hecho lo están viendo las líneas navieras y le ha dado confianza. Sobre la legislación laboral, el ejecutivo portuario cree que se tiene que revisar porque este sector es muy complejo con muchas variables que dependen de muchas cosas y la legislación actual es muy rígida y no ayuda a que se pueda desarrollar bien el sector.
Breves Renuevan flota La marina mexicana sustituirá el 60% de sus aproximadamente 200 buques con que cuenta, pues el 40% restante son unidades modernas. La botadura, el pasado 19 de marzo, del buque patrulla costera “Uxmal” en el Astillero de Marina de Tampico, Tamaulipas, es señal de que la Armada de México mantiene el derrotero para cumplir con la renovación de sus unidades de superficie, lo que consolida su poder naval y apuntala los proyectos de construcción y modernización de la institución. La nueva embarcación (tercera puesta a flote en un año: “Mitla” y “Palenque” fueron las anteriores, faltan “Tajín” y “Tulum”) tiene 42,8 metros de eslora (largo), puede navegar a 25 nudos (millas por hora) con una autonomía de 14 días, y tripulación de 18 elementos. Realizará operaciones de vigilancia, disuasión, búsqueda, rescate y salvamento en la mar.
A la conquista de Cuba Las líneas de cruceros de Estados Unidos se están preparando para entrar en aguas cubanas. Aunque los turistas estadouni-denses tienen todavía técni-camente prohibido visitar el país caribeño, uno de los últimos países comunistas que quedan en el mundo, el proceso de normalización de las relaciones entre los EE.UU. y Cuba tiene la industria de cruceros listo para saltar. “Una vez que las reglas nos permiten ir legalmente, una vez que se levante el embargo, ... sí, estamos listos”, le dijo al Sun –Sentinel, Frank Del Rio, presidente y CEO de Norwegian Cruise Line Holdings (Nclh).
expansiÓn | Pese a que aún la obra del canal ampliado no concluye
China reitera interés en cuarto juego de esclusas El proyecto costaría entre $16.000 millones y $ 17.000 millones Fotos: Archivo / CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
C
hina Harbour Engineering (CHEC), subsidiaria de la estatal China Communications Construction Co, ha expresado su interés en la construcción y financiamiento de un cuarto juego de esclusas en el Canal de Panamá. Cabe anotar que empresas chinas también han mostrado interés en participar en la construcción del posible Canal de Nicaragua, tomando en consideración que otra empresa de esa misma nacionalidad tiene la concesión por 100 años para operar ese Canal. Una nota publicada en Container Management señala que el anuncio de la empresa china se produce pocos días después que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunciará los avances de la actual expansión de la vía acuática. Las nuevas esclusas incluyen un sistema de depósito complejo de vaciado y llenado de las cámaras de esclusas por gravedad en lugar de bombas. La información publicada por este medio especializado británico cita declaraciones
del administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, a la agencia de noticias Reuters, quien dijo que luego de la experiencia adquirida con esta expansión, se estima que el proyecto del Cuarto Juego de Esclusas podría costar entre $16.000 millones y $17.000 millones. El actual plan de expansión fue valorado inicialmente en $5.250 millones, sin embar-
go, los costos aumentaron y la entidad mantiene una disputa con el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), que construye el tercer juego de esclusas. Gupc ha presentado reclamaciones por un total de $2.300 millones. Según la publicación, la ACP está evaluando la posibilidad de desarrollar el Canal dentro de los próximos 15
años, para dar cabida a los buques de hasta 20.000 TEU’s (contenedores de 20 pies). De acuerdo con información suministrada por la ACP, para mediados de este mes de abril será insertada la octava y última compuerta del Atlántico. Las compuertas del Tercer Juego de Esclusas fueron fabricadas en Italia y arribaron al país en cuatro entre-
gas, desde el 20 de agosto de 2013. La fase siguiente luego de culminado el proceso de inserción de las compuertas consiste en la conexión electromecánica y la instalación de los mecanismos de control. La puesta en marcha del tercer juego de esclusas se tiene contemplada para el 1
de abril de 2016. En declaraciones recientes, Quijano se mostró confiado que Gupc culmine la obra en el tiempo programado. “Yo creo que tiene la capacidad de hacerlo, tiene la voluntad de hacerlo y nosotros tendremos que ver como creamos el ambiente para asegurarnos de que esto se dé”, indicó.
IMPAR
Canal en expansión Capital Financiero N°733
11
6 - 12 de abril del 2015
Finanzas | Corresponde a los primeros meses de operación
Ingresos del Canal se incrementarán entre un 5% y 9% en 2016
Prevén que el Canal ampliado esté en operaciones el otro año Foto: Archivo/ CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) espera incrementar en el año fiscal 2016 sus ingresos entre un 5% y 9%, con relación a los proyectado para el presente año, lo que representa un gran reto por ser el primer año de operación del Canal ampliado, manifestó Silvia de Marucci, gerente ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercado de esta entidad. Esto significa que una vez inicie operaciones el Canal ampliado los ingresos podrían sumar entre $120 millones y $217 millones más.
El costo real de esta obra aún no se conoce debido a los reclamos que se han presentado Marucci explicó que las proyecciones de crecimiento se basan en el tiempo de operación del Tercer Juego de Esclusas, porque en el año 2016, para la fecha del cierre fiscal, solo operarán seis meses, además del desafió que presenta la complejidad asociada a la nueva mezcla de tipos y tamaños de buques nunca antes observados. Los pronósticos de tráfico se basan en análisis profundos de las tendencias del comercio mundial y de los mercados marítimos internacionales (flota mundial, fletes, nuevas órdenes de construcción de buques y desguaces).
Estados financieros de la ACP (En millones de $) Años 2013 -3014
Años
Ingresos totales
Ingresos por peaje
Utilidad neta
2013 2411
1849
1584
2014 2629
1910
1325
Fuente: ACP.
Según la funcionaria, la propuesta de peajes presentada el pasado 5 de enero, busca incrementar el tráfico, con lo que el Canal espera generar en el año fiscal 2016, que finaliza en el mes de septiembre, ingresos aproximados que superen entre un 5% y 9% los ingresos del año fiscal 20l5. Por ejemplo, al cierre del año fiscal 2013 los ingresos totales de la ACP alcanzaron un monto de $2.411 millones y en el 2014 totalizaron $2.629 millones, lo que representa un incremento del 9%, según los estados financieros dados a conocer por la ACP. Mientras que el presupuesto para la vigencia fiscal que va del 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015 proyecta ingresos por el orden de los $2.415 millones, por lo que la proyecciones para el 2016 pueden calificarse de conservadoras. Las autoridades de la ACP prevén que el Canal ampliado esté en operaciones a inicios del 2016, ya que según la agenda del proyecto, en el mes de junio de este año iniciará el proceso de llenado de las esclusas, para luego pasar al período de pruebas. El costo real de este proyecto no se conocerá hasta años después de inaugurarse por los diferentes reclamos y disputas que se han presentado durante la ejecución de la obra. Por su parte, Roberto Roy, presidente de la Junta Directiva de la ACP y ministro para Asuntos del
Canal, ha manifestado que el presupuesto de la ACP está basado en las proyecciones de la vía interoceánica por ingresos provenientes, principalmente de peajes del tránsito de naves y otros como producción de agua y de energía eléctrica. El informe financiero detalla que el saldo de los ingresos por peajes alcanzaron los $1.910 millones al cierre fiscal del año 2014, lo que representa un aumento de 3,3% al compararlo con el mismo periodo del año 2013 cuando sumaron $1.849 millones. ( Ver recuadro: Estados Financieros de la ACP). Para el año fiscal 2015, el Canal de Panamá proyecta un aporte al Tesoro Nacional cercano a los $2.000 millones, de los cuales $966,6 millones constituyen el aporte directo al Estado. El resto está compuesto por pagos al Impuesto Sobre la Renta, Seguro Social y Seguro Educativo, así como otros aportes a la economía nacional. Por otro lado, el presupuesto de inversiones regulares para este año está por el orden de los $291 millones, que incluye 53 proyectos dirigidos a aumentar la eficiencia del Canal, a mejorar la confiabilidad de su sistema eléctrico, proteger la calidad del agua en la cuenca del Canal y al cumplimiento de la Ley 28 del 17 de julio de 2006 que comprometió la construcción del nuevo puente en el sector Atlántico.
PAR
IMPAR
Finanzas Resultados | La cartera alcanzó los $11.370 millones al cierre del año 2014
Créditos hipotecarios aumentaron 13,3%
El desempeño fue mejor en viviendas con interés preferencial que aumentó $492,8 millones Foto: Cortesía Panamá Pacifico
L
a cartera hipotecaria no deja de crecer y al mes de diciembre del año pasado alcanzó los $11.370 millones, lo que representa un incremento de 13,3%, en comparación con los resultados obtenidos durante el mismo periodo del año anterior cuando sumaron los $10.032 millones.
El Banco General, Banistmo y Caja de Ahorros lideran la cartera Fue el segmento de vivienda propia el que reportó el mayor monto con un total de $9.956 millones, es decir $1.142 millones adicionales con respecto al año anterior, seguido por los locales comerciales que sumaron $1.413 millones, $195 millones adicionales, según las cifras reportadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). (Ver gráfica: Saldo de créditos hipotecarios). Los préstamos hipotecarios al cierre del año 2014 representaban el 7% de los 4 millones de referencias activas que reposan en la base de datos de la Asociación Panameña de
Saldo de créditos hipotecarios
Desde el 2012 al 2014 12000 10000 8000
En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero
Crédito (APC). Mario De Diego, Jr., vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), manifestó que el desempeño de esta cartera fue similar al del año anterior, aunque subrayó que el desempeño fue mayor en las viviendas con interés preferencial que aumentó a $492,8 millones en el 2014, más de los $320,4 millones del 2013”. Mientras que las hipotecas sin interés preferencial en el 2014 alcanzaron $555,4 millones, lo que estuvo por debajo de los $721,8 millones del 2013, indicó De Diego, quien atribuyó esta situación a la posible reducción de la demanda de apartamentos de alto valor. Para el año 2015 puede esperarse un desempeño más o menos similar al del año pasado en viviendas con interés preferencial, por lo menos para la primera mitad del año, porque la demanda existe y falta mucho para agotarla, dijo el dirigente, aunque aclaró que no se puede predecir el desempeño de la segunda mitad del año, ya que puede darse un alza en las tasas de interés y habría que esperar para ver cómo ese factor impactará en la demanda. Para De Diego el incremento de las tasas de interés podría darse hacia fines de año o comienzos del 2016, por lo que también habría que esperar a ver cuánto y a qué ritmo va a ir aumentando, para saber las medidas que tomaría el Gobierno para incentivar la construcción de viviendas de
6000 4000 2000 0
2012
2013
2014
Fuente: SBP.
Ranking de bancos por préstamos hipotecarios (Enmillonesde$) Desde el 2012 al 2014 Posición en 2012
Posición en 2013
Posición en 2014
Bancos
Saldo en 2014
1
1
1
Banco General
2798
2
2
2 Banistmo 1665
3
3
3
Caja de Ahorros
1063
7
8
4
Bac Intenational Bank
759
4
4
5
The Bank of Nova Scotia
757
5
5
6
Banco Nacional de Panamá
699
Fuente: SBP.
menor costo. Cifras de la SBP reflejan que al mes de diciembre del 2014, los bancos que reportaron los
mayores desembolsos en este tipo de financiamiento fueron: Banco General, Banistmo y Caja de Ahorros, con las mis-
13
Capital Financiero N°733
mas posiciones desde el 2012. Les siguió Bac International Bank Inc., que escaló cuatro peldaños desplazando a Bank of Nova Scotia del cuarto lugar, y quien bajo a la quinta posición. Mientras que el Banco Nacional de Panamá (BNP) pasó a ocupar la sexta posición, lo que significa que bajó un escalón. (Ver gráfica: Ranking de bancos por préstamos hipotecarios). Por su parte, Elisa Suárez, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), manifestó que “ahora tenemos propiedades que valen más que antes, entonces, obviamente se notará un aumento significativo en la cartera crediticia destinada para los préstamos hipotecarios, pero no es solo por la cantidad de préstamos desembolsados, si no por el precio de las casas”. Rolando de León de Alba, gerente general del BNP, aseguró que la entidad a su cargo continuará apoyando a todos los panameños que deseen obtener una vivienda, ofreciéndole las tasas más competitivas y estables del mercado. Asimismo aseveró que en el año 2014 el banco tuvo un crecimiento de la cartera de alrededor del 8%, un ritmo de crecimiento que esperan mantener durante el presente año. A diciembre de 2014 la cartera hipotecaria del BNP alcanzó los $699 millones, $60,8 millones más que lo obtenido en el 2013.
6 - 12 de abril del 2015
Breves C&W reparte dividendos
La Junta Directiva de Cable & Wireless Panamá, S.A. (C&W), declaró el pago de dividendos del tercer trimestre (octubre-diciembre) correspondientes al período fiscal 2014-2015. De conformidad con la política de dividendos vigente, este pago se calcula utilizando el 60% de la utilidad neta del periodo en referencia. En esta oportunidad el pago es por la suma de $14.161.925,39 y conforme a la estructura accionaria de C&W se reparten de la siguiente manera: $6.939.343,44 al Gobierno de Panamá, por su participación accionaria del 49%. $6.939.343,44 a CWC CALA Holdings Limited, por su participación accionaria del 49% y $283.238,51 al Banco General, S. A. (Fiduciario) por su participación accionaria del 2%, cuyos beneficios son a favor de los trabajadores activos de la empresa con contrato por tiempo indefinido y de los que se hubiesen jubilado a partir del 29 de mayo de 1997.
Concluye gira a Asia
La misión panameña encabezada por el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia y el viceministro de Economía, Iván Zarak, se reunión en sesión de trabajo, con el viceministro de Comercio e Industria de Japón, Yoshihiko Seki. La delegación panameña que estaba de Misión Oficial en Asia, liderada por el ministro De La Guardia, concluyó su agenda de trabajo, tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores japonés, Fumio Kashida; el viceministro de Economía y Finanzas, Isshu Sugawara; el viceministro de Economía, Comercio e Industria, Yoshihiko Seki; y un nutrido grupo de banqueros, empresarios e inversionistas asiáticos. Durante estos encuentros, De La Guardia destacó el compromiso de desarrollar una estructura financiera para la Línea 3 del Metro que permita a Panamá cumplir sus obligaciones dentro de los lineamientos establecidos en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
Respaldo | Destacan su experiencia y trayectoria
Expectativa por labor de nueva Superintendente Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l nombramiento de la abogada Marelissa Quintero de Stanziola como nueva Superintendente del Mercado de Valores para el periodo 20152019, fue bien recibido por el mercado, pero tendrá que hacerle frente a grandes retos, entre ellos, realizar una “reingeniería” al modelo de supervisión. Gabriel Fábrega, presidente de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), dijo que en el gremio “estamos muy complacidos con el nombramiento de Quintero de Stanziola” y destacó que reúne valores éticos, compromiso de
trabajo, experiencia y conocimiento de las funciones que le corresponderá cumplir. Y al detallar los retos inmediatos indicó que lo principal es dotarse del presupuesto y recursos necesarios para llevar a cabo “una reingeniería en el sistema de supervisión, para llevarlo a una supervisión basada en riesgos”. Igualmente, Fábrega detalló que la nueva Superintendente tendrá que contribuir a que Panamá salga de las listas discriminatorias del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), la Organización Internacional de Comisiones deValores (Iosco) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Destacó que la exclusión de Panamá de estas listas permitirá que “sigamos siendo una plaza competitiva a nivel Internacional, y con amplio acceso a los corresponsales locales e internacionales, que facilitan el desarrollo de la actividad de valores en el país”. Los señalamientos de Fábrega son compartidos por el expresidente de la desaparecida Comisión Nacional de Valores (CNV), Carlos Barsallo, quien agregó que la nueva funcionaria “debe brindar confianza y credibilidad por medio de la aplicación objetiva y oportuna de la normativa y predicar con el ejemplo, manteniéndose independiente con valores éticos e integridad”.
Foto: Cortesia SMV.
Marelissa Quintero de Stanziola .
En opinión de Barsallo “la nueva superintendente conoce muy bien el tema, sus antecedentes y lo que hay que hacer”, incluyendo el caso de Financial Pacific. Lo que hay que asegurarse es
que los cambios propuestos sean suficientes para lograr el objetivo”, añadió. Barsallo destacó que con la nueva normativa sobre blanqueo de capitales, se intentará hacer lo que se debió aplicar en el 2011 con la reforma que creó la SMV, pero en ese momento el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se opuso a ese cambio, que permitía poder firmar el Memorando Multilateral de Entendimiento (Mmou) de Iosco. Destacó que ahora se va a intentar nuevamente legislar sobre esta materia, pero en esta ocasión “lo propone el propio MEF, producto de la presión internacional”. Representantes de Iosco y
un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) estarán en el país los días 14 y 15 de abril próximo a solicitud de la SMV, impartiendo talleres a representantes del sector público y del sector privado. En ese evento, Barsallo actuará como facilitador a solicitud del FMI. Por último, Barsallo recordó que Marelissa Quintero ingresó a la antigua CNV como colaboradora en el área legal y fue clave en el tema de las consultorías internacionales para la reglamentación de la normativa de valores y además fue enviada a Iosco e inició y desarrolló aspectos de relaciones internacionales para la entonces CNV.
Patrocinan:
• INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
DE ESTADO PARA LA EDUCACIÓN.
• AGENDA
XXI
Apoyan:
Language Centers
• TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN. • PANEL DE RECTORES.
DE LA EDUCACIÓN EN LA ECONOMÍA.
• IMPACTO
EDUCACIÓN PARA EL SIGLO
ROMPIENDO PARADIGMAS
PRESENTA GRAN FORO
Inversión: $300.00 Estudiantes: $125.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 22 de abril del 2015 Registro: 1:30 p.m.
PAR
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°733
15
6 - 12 de abril del 2015
Reglas | Las propinas serán voluntarias
Reformas a la Ley 45 tomará algunos meses Acodeco evalúa ampliar el número de artículos que serán modificados Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l proceso para reformar la Ley 45 del 31 de octubre de 2007 tomará aún unos meses, así lo dio a conocer Óscar García Cardoze, administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco). “Esta decisión se tomó con el fin de no tener que llevar a consideración de los órganos Ejecutivo y Legislativo un proyecto hoy y dentro de cuatro meses otro”, detalló García. La normativa será evaluada nuevamente por los especialistas de la entidad, para determinar los cambios que se requieren implementar ante las nuevas realidades del mercado. Según García, esta decisión se tomó luego de analizar los cambios que se pretendían introducir a la legislación, los que eran positivos, pero no suficientes.
Las quejas reportadas en la Acodeco al cierre del año 2014 sumaron $17,2 millones Entre las modificaciones figuran el tema del desacato, debido a que si una empresa no asiste a una citación se le inicia un proceso de sanción de forma inmediata, sin embargo, la Ley 45 no permite a la Acodeco resolver el caso a favor del consumidor, debido a la ausencia de la contraparte. También evaluarán la política de clemencia, para que en caso de que una empresa delate a su socio pueda recibir alguna reducción de la pena o sanción. Igualmente se analizará el tema de las agencias de viajes que promocionan boletos a diferentes países a precios de oferta, pero cuando el viajero va a comprar el boleto le informan que debe pagar otros cargos que no se habían indicado en la promoción. Algunos empresarios han empezado a aplicar correctivos. Como es el caso de las distribuidoras de autos que están colocando en el mercado las piezas de repuestos de los autos nuevos antes de los 90 días, con el fin de cumplir con lo que establece la Ley 45, además de satisfacer la demanda de las aseguradoras, cuya siniestralidad al mes de enero alcanzó los $15,2 millones, lo que representó un incremento de 24,5% con respecto a igual mes del año anterior. La Acodeco por medio de las modificaciones a esta ley le exigirá a las distribuidoras de autos que al vender un modelo nuevo, en 45 días deben tener los repuestos del vehículo en Panamá. En el caso de las empresas inmobiliarias, se propone la utilización de instrumentos financieros como el fideicomiso o pólizas de seguros con el fin de asegurar los abonos de los clientes, entre otros. Hay que subrayar que el sector inmobiliario es uno de los que mantienen el mayor número de quejas reportadas en la Acodeco. En otra de las modificaciones a la Ley 45, se prohibirá incluir el pago de las propinas en las cuen-
ta de los restaurantes o lugares de servicios, la que deberá ser voluntaria. También se obliga a los comerciantes minoristas a retirar de los anaqueles del establecimiento los productos no aptos para la venta, entre otras exigencias. Los temas de las propinas, las distribuidoras de autos y promotoras de viviendas fueron consensuados con el Consejo Nacional de la Empresa -Privada
(Conep), la Cámara de Comercio, la Asociación de Promotores y Corredores de Bienes Raíces (Acobir), el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). García dijo que él participó en la elaboración del proyecto base en temas relacionados con las propinas, los distribuidores de automóvil y las promotoras de viviendas.
Cifras de la Acodeco reflejan que el número de quejas recibidas por los consumidores disminuyó 15,8%, pasando de 4.019 a diciembre de 2013 a 3.382 en el 2014, es decir unas 637 menos. De este total se resolvieron 3.009 en el 2013 y 2.821 el año pasado por un monto de $15,8 millones y $17,2 millones, respectivamente. (Ver recuadro: Cantidad de quejas recibidas y resueltas a favor del consumidor).
Cantidad de quejas recibidas y resueltas a favor del consumidor Desde el 2011 al 2014 Año
Recibidas
Resueltas
Monto por quejas resueltas a favor del consumidor
2011
4133 2741 20,394,925.08
2012
4500 3067 18,852,961.29
2013
4019 3009 15,831,577.93
2014
3382 2821 17,258,253.71
Fuente: Acodeco.
PAR 16 Capital Financiero
N°733
6 - 12 de abril del 2015
Tecnología
Productividad | Ocho herramientas que permiten ahorrar tiempo
Apps que todo alto ejecutivo debe tener Con Pocket los textos se almacenan en su dispositivo y están disponibles, incluso sin conexión Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
uando se es gerente o directivo de una empresa lo que generalmente se necesita es tiempo, el suficiente para organizar actividades, llevar una agenda, dirigir una compañía y, por supuesto, dejar tiempo para la vida personal. Pero, ¿qué sucede cuando en realidad no se logra organizar todo? Aún cuando se puede contar con una asistente o secretaría que pueda hacerle la vida más fácil, siempre se puede recibir un apoyo extra de la tecnología. Es por ello que reunimos este grupo de aplicaciones para smartphones y tablets que todo alto ejecutivo debe tener si se ha propuesto ser más productivo y estar mejor informado en el 2015. 1. Uber: Es un servicio de transporte que pone un vehículo de lujo con chofer a un tap de distancia. La aplicación despliega de forma clara sus tarifas y permite vincular la tarjeta de crédito para eliminar la preocupación por el efectivo. ¿Quiere un sedán de lujo, una suv o un auto de súper lujo? Lo tiene y, por supuesto, en Panamá ya está disponible
y operativo este servicio desde hace algún tiempo. 2 . Te m p o : Calendario con asistente personal. No sólo administra contactos y eventos, sino que se adelanta a la próxima junta y ofrece información actualizada sobre las personas que participarán en la reunión, concentrando datos que ellos mismos publican a través de Facebook, Google+, LinkedIn, Twitter y otras redes sociales.
4 . Pocket: Es una app en la que se puede guardar esos largos artículos de Internet para leerlos el fin de semana o cuando exista un pequeño espacio en la apretada agenda. Los textos se almacenan en el dispositivo para estar disponibles, incluso cuando no haya conexión a Internet y se despliegan en un formato amigable.
3.Lumosity : Mantener la agudeza mental es clave para todo hombre de negocios. Esta es una aplicación con más de 40 juegos diseñados por neurocientíficos, a través de la cual se puede mejorar el rendimiento intelectual. El usuario decide qué áreas desea ejercitar: Memoria, atención, agilidad, flexibilidad mental, la capacidad de resolver problemas o todas las anteriores. Esta app es multiplataforma, funciona igual en un smartphone, una tablet o una computad o r a personal.
Promoción válida del 1ro de marzo al 30 de abril de 2015. Sujeto a área de cobertura. Precios no incluyen impuestos. Contrato mínimo de 12 meses. Aplica para clientes nuevos de internet o telefonía empresarial.Al llevar velocidades superiores a 3Mbps recibe del 30% al 40% de descuento. Precios y descuentos de esta promoción aplican al llevar los servicios en Duo o Triple pack. Los ajustes y/o descuentos de la promoción, solo se podrán aplicar a los planes indicados. No aplican combinaciones o planes que no estén indicados en la promoción. Los precios varían al desconectar cualquiera de los servicios contratados.
5. Evernote: Se trata de una app de productividad para tomar apuntes a mano, grabar un archivo de audio, programar un recordatorio, tomar una foto o mezclar cualquiera de esos for-
matos en una sola nota. También sirve como libreta de recortes: Toma frases, enlaces, artículos completos o capturas de pantalla de contenido en Internet. La versión Premium incluye opciones de bloqueo de la app con código, escaneo de tarjetas de presentación y otras funciones. 6. - CamCard: Con esta aplicación solo es necesario que el directivo fotografié con su celular las tarjetas de visita que vayas coleccionando y CamCard hará el resto. El sistema reconoce todos los particulares del contacto, nombre, cargo, compañía, teléfonos, correo electrónico, etc., y los almacena en una base de datos a la que puede acceder desde el teléfono móvil. También puede sincronizar los datos con Google o exportarlos a Excel.
7. 1Password: Esta es una caja fuerte virtual que puede llevar con usted a todas partes. Guarda las contraseñas de las redes sociales, los datos de las tarjetas de crédito, copias de los documentos importantes o notas con información sensible sin temor a que caigan en manos equivocadas. ¿Quiere una sola clave, una especie de llave maestra para acceder a sus redes sociales u otros servicios en Internet? 1Password los administra y encripta, de tal forma que sólo el usuario pueda tener acceso a ellos. 8. Pulse: La red social para profesionales no sólo sirve como una potente herramienta de networking, también ofrece contenido relevante independientemente de la industria en la que trabaje. Pulse es una aplicación que concentra artículos y editoriales en más de 400 canales separados en 14 categorías. Si lo que quiere es una experiencia personalizada, selecciona entre noticias, tecnología, negocios, política o vida y estilo o por medios con una sólida reputación como The New Yorker o Forbes, entre otros.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°733
Innovación | Dan a conocer el Plan Estratégico Nacional Exportador Penx 2025
Consorcio Perú Tech llega a la Ciudad del Saber Perú exportó productos no tradicionales a Panamá en 2014 por valor de $132 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
n nuevo actor llegó a la Ciudad del Saber para brindar soluciones de gestión comercial, incluyendo la optimización de negocios, servicios médicos y tecnológicos, educación a distancia y marketing digital, entre otras, apoyado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Yobel SCM inauguró el primer centro de distribución logístico peruano en Panamá Se trata del consorcio Perú Tech, compuesto por ocho empresas peruanas que ofrecen soluciones tecnológicas con potencial de mercado en Panamá. “La inversión supera los $160.000 para el primer año
de operación. Se ha seleccionado la Ciudad del Saber de Panamá, ya que la misma es una plataforma de gestión del conocimiento enfocada en la potenciación de las capacidades innovadoras y competitivas de sus usuarios permitiendo a Perú Tech fortalecer sus recursos e introducirse al mercado panameño eficientemente”, indicó a Capital Financiero el Consejero Económico y Comercial de Perú en Panamá, Gustavo García Benavides. La organización peruana ofrece, además software de gestión integrada para pequeñas y medianas empresas (Pymes), plataforma de pago para minoristas y aplicaciones para banca en línea. En el marco de la celebración de la feria comercial Expocomer 2015 realizada en el Centro de Convenciones Atlapa de Panamá entre el 11 y el 14 de marzo pasado, la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú y presidenta del consejo directivo de Promperú, Magali Silva Velarde – Álvarez, se reunió con los directivos de la Ciudad del Saber con el objetivo de explorar futuras colaboraciones. Ocasión que aprovechó el presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge
Foto: Cortesía Ciudad del Saber
Arosemena, para dar la bienvenida a Perú Tech. Mientras que la ministra peruana expresó que el consorcio gestiona su posicionamiento en Centroamérica con la asociación Perú Tech y Ciudad del Saber. “Esta iniciativa de internacionalización de las empresas peruanas busca establecer y transferir conocimientos insertando la oferta de soluciones informáticas en el cluster de ciencia y tecnología presente en Panamá, país que busca convertirse en un hub tecnológico y de conocimientos en la región centroamericana”, dijo Velarde – Álvarez. Por su parte, un comunicado de prensa de la Ciudad del Saber señala que Perú Tech tiene entre sus metas generar oportunidades comerciales en un
Desarrollo I Conforme pasa el tiempo sigue creciendo
Contact Centers mejorarían servicios durante el 2015 Se volverán altamente competitivos en Latinoamérica Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá existen alrededor de 40 compañías que brindan servicios de Call Center o Contac Center (Centro de Contacto). Es un negocio que ha venido creciendo desde el 2010. Según un estudio realizado por La consultora Frost & Sullivan, el mercado latinoamericano de sistemas de Contact Centers se volverá altamente competitivo en tanto las pequeñas y medianas empresas cambien su enfoque a modelos basados en la nube que no sólo proporcionan un menor costo de posesión, sino que también simplificarán la gestión de costos y el pago. Las nuevas tendencias que se están dando es que antes se les llamaba Call Centers (Entraban y salían llamadas), pero hoy se ha transformado debido a la evolución de la tecnología al término Contac Centers, y es básicamente porque la tecnología en estos tiempos ayuda a que un servicio se pueda dar a través de un canal como el SMS, el correo electrónico, un chat, una página por Internet o una página web móvil, según Patricia Quesada, gerente de la empresa Aspect, fabricante de soluciones integrales de administración de interacción con el cliente. Quesada explicó que el impulso de los Contact Centers en los próximos meses estará determinado por factores como la necesidad de tercerizar gestiones como servicio al cliente, un mercado cada vez más exigente y el desarrollo
de estrategias para lograr una mayor fidelidad de parte de los clientes. Además, indicó que el éxito de los Contact Centers en Centroamérica se fundamenta en una mano de obra con un costo atractivo para los inversionistas especialmente de Europa y los Estados Unidos (EE.UU). Manifestó la ejecutiva que Aspect está ayudando a los Centros de Contacto a evolucionar teniendo esta tecnología a disposición para dar auto servicio, por lo que se busca mejorar la experiencia de los clientes finales. Generalmente los Contac Center tienen un horario específico de atención, aquellos que no trabajan 24 horas, cuando cierran su turno ya no hay forma de contactarlos hasta el día siguiente, pero con esta nueva forma de trabajar se trata de que sí el Centro de Contacto cierra puede tener disponibilidad del servicio a través de chat, SMS o correos electrónicos, debido a que se
puede configurar la plataforma de tal manera que puede responder de forma automática sin tener a una persona de por medio. Aspect también ha implementado la omnicanalidad, que es algo que están tratando de introducir al mercado panameño, y con lo que se puede mejorar el servicio al cliente. Por su parte, José Fernández, director general de Avaya Caribe y Centroamérica, señaló que para no perder, e incluso incrementar las ventas y los ingresos, la comunicación con el cliente es clave. La atención telefónica como único recurso quedó atrás y su negocio o empresa debe adaptarse a los múltiples canales que se usan cotidianamente, incluso en simultáneo, detalló. “Los usuarios quieren que las empresas incorporen, entre otros opciones, email atendido por el mismo Contac Centers, apps de chat y/o mensajería, redes sociales y servicios como Skype y Facebook”, aseguró Fernández. Pero un dato clave que revela que los clientes no sólo utilizan diferentes plataformas, sino que lo hacen en simultáneo. “En Avaya contamos con una plataforma que permite administrar todas las interacciones con el cliente y más aún, sus agentes de atención podrán gestionar, simultáneamente, hasta seis diferentes tipos de interacción empleando una sola interfaz de escritorio. Por ejemplo, un agente puede aceptar un correo o SMS, mientras trabaja en una interacción de chat online”, manifestó Fernández.
plazo de un año por un valor de $1,7 millones e iniciar tres proyectos pilotos de desarrollo para empresas panameñas.
Expocomer 2015 Perú a través de Promperú impulsa las relaciones comerciales y de negocios de las empresas peruanas con sus pares en Panamá y Centroamérica. En la reciente Expocomer 2015, participaron 35 empresas del Perú, 32 de ellas son Pymes y la delegación total estuvo compuesta por 102 empresarios. La misma fue complementada por 80 estudiantes de universidades peruanas, según dio a conocer García Benavides. Agregó que la participación en Expocomer 2015, organizada por la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, “sig-
nificó ventas directas por $21 millones, en la que el sector de manufacturas diversas fue el más solicitado, representando el 41% de las ventas, seguido por el agroindustrial con un 25%”. Respecto a las perspectivas comerciales en la región, incluido Panamá, el consejero económico expresó que “la presencia de Perú continuará fortaleciendose, ya que el país busca diversificar las exportaciones y la internacionalización de las empresas, principalmente las pequeñas y medianas. Para ello el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está trabajando en el Plan Estratégico Nacional Exportador Penx 2025, con el que se espera fortalecer las exportaciones no tradicionales e incrementar la oferta exportable de nuevos sectores de servicios como software, consultoría en electrónica e ingeniería, y franquicias”. Se aprovechó la visita de la funcionaria para inaugurar el primer centro de distribución logístico peruano Yobel SCM, que con una inversión superior al $1,0 millón y que distribuirá productos peruanos de exportación y atenderá a la marca de equipos electrónicos Hewlett Packard.
17
6 - 12 de abril del 2015
Breves Impulsan comercio electrónico
El Ministerio de Comercio e Industrias hace frente al reto de innovar en el comercio mediante la realización del primer conversatorio público privado sobre los documentos que regularán el Comercio Electrónico en el país. “Hemos decidido trabajar de la mano del sector privado para desarrollar un marco regulatorio que se ajuste a nuestra realidad y potencialidades, a la vez que brinde certeza jurídica a esta iniciativa” afirmó Melitón Arrocha, ministro de Comercio.
Cbre Panamá recibe reconocimiento
Por tercer año consecutivo, la empresa Cbre Panamá se encuentra en el ranking de las mejores empresas para trabajar, tanto en Centro América como en Panamá. Ramón Roux, gerente general de Cbre Panamá, dijo sentirse orgulloso por el logro obtenido por la empresa, ya que se evidencia el trabajo interno a través de los indicadores de medición y análisis comparativos de competitividad del lugar de trabajo, el capital intelectual para desarrollar el liderazgo y las mejores prácticas de Capital Humano e intercambio de conocimientos, para consolidar una empresa exitosa. Dentro de las “mejores empresas de origen Centro Americano de hasta 1.000 colaboradores”, Cbre Panamá se mantiene en una honrosa posición ocupando este año, el lugar 12 en el ranking de las mejores Empresas para Trabajar en Panamá.
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°733
19
6 - 12 de abril del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Latinoamérica: Áreas positivas en una región asolada por la corrupción Una reacción podría llevar al poder a los populistas que prometen terminar con la corrupción
John Paul Rathbone Financial Times Hace cinco años, Petrobras recaudó $70.000 millones en la mayor venta de acciones hasta entonces; una gran ganancia dado el crédito fácil y los precios en aumento de las materias primas que entonces disfrutaban Brasil y las demás naciones del grupo Bric (Brasil, Rusia, India y China). Ahora la empresa petrolera estatal se encuentra en el centro del mayor escándalo de corrupción del país. Al parecer, América Latina está envuelta en noticias sobre corrupción. El mismo patrón se vio en Occidente después de la crisis financiera global. Es sólo en los colapsos inevitables que emergen los escándalos. En Suiza, un informante reveló que había cerca de $15.00 millones de dinero venezolano guardado en el banco privado HSBC, incluyendo una cuenta
Foto: Archivo C/F
que pertenecía a un guardaespaldas de Hugo Chávez, el presidente anterior. En Argentina, la presidenta Cristina Fernández ha multiplicado su riqueza casi 20 veces desde 2003. La corrupción erosiona la confianza pública y las instituciones. Muchos empresarios y otros ciudadanos se preguntan por qué deberían pagar impuestos si los políticos sólo roban el dinero. Y no son solamente políticos de izquierda y anti empresariales los que están acusados. Enrique Peña Nieto, presidente de México, está atrapado en un escándalo de conflicto de intereses al revelarse que la casa de su esposa pertenecía a una compañía de construcción que había sido favorecida con contratos de obra pública. Ricardo Martinelli, el anterior presidente de Panamá y empresario de supermercados, está bajo investigación por acusaciones de corrupción. Aun el “bien manejado” Chile se encuentra en esto. El hijo de la presidenta Michelle Bachelet, elegida con una promesa de terminar con la desigualdad, se enfrenta a acusaciones por tráfico de influencias después de conseguir
un préstamo rápido y ganar $4 millones en una transacción de bienes raíces. La corrupción, por supuesto, no es nueva. Un gastado chiste latinoamericano cuenta sobre tres políticos que discuten sobre infraestructura. “¿Ven ese puente?” dice el primero. “Diez por ciento de su presupuesto está en mi bolsillo”. El segundo dice: “¿Ven esa presa? Me quedé con el veinte por ciento”. El tercero dice: “¿Ven esa carretera?” “¿Cuál carretera?” preguntan sus colegas. “¡Exacto! Me tomé el 100 por ciento”, responde. ¿Se roba más dinero en la ac-
tualidad? Podría parecer así. Pero puede ser que la región también sea más rica y por lo tanto haya más que robar. Los economistas sugieren que la corrupción le cuesta a América Latina cerca de 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) al año –mismo que se ha triplicado a $6 billones en los últimos quince años. Lo que ha cambiado, sin duda, es la indignación popular. Ésta ha alcanzado niveles cacofónicos, debido a las redes sociales. Brasil es el segundo usuario a nivel mundial de Facebook después de Estados Unidos, mientras que Argentina y México son el prime-
ro y tercero, respectivamente, en el uso de redes sociales, de acuerdo con una encuesta hecha por Globalwebindex en 2015. La violencia criminal ha añadido urgencia. El escándalo de la casa del señor Peña Nieto ha tocado un punto sensible particularmente después de la desaparición de 43 estudiantes a manos de pandillas del narco trabajando con las autoridades locales. América Latina es ahora la región con más asesinatos del planeta. Esto no se debe a alguna característica latina: Belice y Jamaica, con tradiciones más anglosajonas, ocupan respectivamente el tercer y sexto lugar en la tasa de homicidios. Más bien es el resultado de factores no culturales, incluyendo bandas criminales transnacionales (imaginen al Estado Islámico de Irak y Levante en el trópico, pero sin el fundamentalismo), desigualdad y peor aún, instituciones débiles –judicial y policía especialmente. Las buenas noticias es que esas instituciones están siendo reforzadas. En Brasil se están pidiendo cuentas a los poderosos. México está armando
un proceso de auditorías independientes. Chile pronto va a requerir a los políticos que declaren sus bienes. Éstos son los últimos avances en el proceso imperfecto de la democratización del mercado que inició en la década de 1980. Aún así, un acicate para el progreso es el miedo de que una reacción regrese al poder a los populistas que prometen terminar con la corrupción – tal como lo hizo Chávez. Y nadie quiere terminar como Venezuela, el segundo país más violento del mundo. Mientras tanto, la historia ofrece un antídoto contra el pánico. La mayoría de los primeros reclutas de Sir Robert Peel en Londres fueron destituidos por corruptos o borrachos. Aún así fueron los precursores del “Bobby” – la policía de Inglaterra. Los niveles de corrupción y crimen en América Latina son excepcionales. Así que hay que hacer algo, y en algunos países lo están haciendo.
Progreso en conversaciones con Irán preocupa a comerciantes de petróleo Foto: Archivo C/F
Los rumores de que ha habido progreso en las negociaciones nucleares entre Irán y las potencias mundiales han puesto nerviosos a los comerciantes de petróleo. Anjli Raval Financial Times Al haber grandes cantidades de petróleo iraní ya almacenado, una inyección de cientos de miles de barriles diarios en el mercado del petróleo, que ya tiene dificultades con un exceso de crudo, podría reducir más los precios. La perspectiva de una oleada de exportaciones de crudo iraní ya ha golpeado al Brent que se comercializa internacionalmente: Después de alcanzar un precio de $60,00 por barril el mes pasado, ahora se encuentra alrededor de $55,00 por barril. “No hay nada que no se pueda resolver”, dice
Hassan Rouhani, presidente de Irán, según la agencia estatal de noticias iraní. Pero a medida que los negociadores de Irán y Estados Unidos (EE.UU.), Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania –el llamado grupo P5+1– persisten las dudas en cuanto a lo que un acuerdo, total o parcial, podría significar para el mercado del petróleo. Las sanciones impuestas por Occidente y destinadas a frenar las actividades nucleares de Teherán han reducido la producción de crudo a alrededor de 2,8 millones de barriles diarios, de los 3,6 millones de barriles diarios que se producían a finales de 2011. Después que la inversión extranjera abandonó el país, muchos de sus campos petrolíferos, que poseen el 10% de las reservas mundiales de crudo, han sido cerrados, mientras que otros están funcionando a menor capacidad. Las expor taciones
del productor de la Organización de Países Expor tadores de Petróleos (Opep) se sitúan en alrededor de 1,1 millones de barr iles diar ios, la mitad de su nivel previo a las sanciones. Apar te de un pequeño gr upo de países a los que Irán les puede vender cr udo con descuento, las restr icciones en los envíos, seguros, la infraestr uctura, la banca, la repatr iación de fondos y otros aspectos del comercio del petróleo han obstaculizado las ventas al exter ior y han presionado severamente la economía. Es difícil deter minar el grado de avance. Pero Richard Mallinson, analista geopolítico de la consultoría Energy Aspects, dice que Irán y el P5+1 están cerca de solucionar dos puntos: la duración de cualquier acuerdo y la capacidad de enr iquecimiento. Aunque Irán quiere un levantamiento inmediato, el gr upo P5+1 está esperando un levantamiento gradual de la compleja madeja de sanciones durante var ios años, que depende de que Teherán cumpla los tér minos de cualquier acuerdo. E l p residente Barack Obama puede hacer suspensiones temporales, pero sólo el Congreso puede levantarlas de for ma per manente. El Ayatolá Ali Jamenei, líder supremo de Irán, también
podría rechazar cualquier proyecto de acuerdo. No es sólo el señor Rouhani quien está optimista. “En caso de que se levanten las sanciones internacionales contra Irán, se agregarán 1 millón de barriles diarios a la producción y a las exportaciones de petróleo crudo del país en varios meses”, dijo la semana pasada Bijan Zanganeh, ministro del petróleo de Irán.
Irán ya está haciendo maniobras para recuperar su cuota perdida del mercado asiático y está en contacto con refinerías europeas en cuanto a ventas de crudo, dijeron personas familiarizadas con el asunto. La Agencia Internacional de Energía dijo en su pronóstico de cinco años que Irán “puede estar en condiciones de aumentar la producción y las exportaciones rápidamente” si se llega a un acuerdo.
Aunque Irán es capaz de acelerar la producción y las exportaciones en alrededor de 800.000 barriles diarios en un período de 6 a 12 meses posterior a que se levanten las sanciones, es poco probable que alcance los niveles previos a las sanciones, dice Robin Mills de Manaar Energy Consulting.
SE VENDE TERRENO EXCLUSIVIDAD CONTIGUO AL FUTURO DECAMERON 867 Hectáreas, 80% plano, 1km de playa de Mar Caribe, Costa Arriba de Colon, Cocoyé INTERESADOS: 6006-0609 FOR ENGLISH SPEAKERS ONLY PLEASE CALL 62749792
PAR
20 Capital Financiero
N°733
6 - 12 de abril del 2015
Entrevista
Versión | Es la segunda edición de la Cumbre Empresarial, la primera se realizó en Cartagena
Líderes empresariales se reunirán en Panamá Entre los participantes estará Mark Zuckerberg de Facebook Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Cumbre Empresarial es uno de los eventos que se realizará paralelo a la antesala a la VII Cumbre de las Américas, que inicia este viernes 10 de abril. Esta Cumbre Empresarial es organizanda por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y es la segunda vez que se realiza. La primera se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, en el 2012, donde el presidente Juan Manuel Santos fue el anfitrión.
A raíz de la primera Cumbre Empresarial se generó un diálogo regional En esa ocasión los empresarios pudieron mantener un intercambio de opinión con el sector público de la región. A raíz de la Cumbre Empresarial se generó un diálogo regional que se mantiene desde entonces, por lo que parte de las conclusiones de ese diálogo serán abordadas en Panamá. Tomás Bermúdez, representante del BID en Panamá, manifestó a Capital Financiero que en esta Cumbre Empresarial se tiene previsto la participación de los gerentes y ejecutivos de las principales empresas del continente. Y se prevé que entre 10 y 12 Jefes de Estados y de Gobierno participen en la cita hemisférica.
-¿Qué temas se estarán tratando en esta Cumbre Empresarial? -Los temas que son realmente importante para nuestra región. Un tema lógicamente es la infraestructura que presenta la región y cómo podemos mejorarla. Otro tema es cómo nos insertamos en la cadena de valor de la región y cómo
insertamos a las empresas latinas en las cadenas globales de valor, también cómo hacemos para incorporar a las mujer en más posiciones gerenciales y cómo hacemos para que su rol sea más importante. “Igualmente se evaluará la forma de hacer mejor uso de nuestros recursos naturales con la demanda energética que tenemos y cómo sacar ventaja de la tecnología y de las nuevas tecnologías de la comunicación ”.
-¿Qué personalidades estarán presentes en esta Cumbre Empresarial? -Vamos a tener la fortuna de contar con varios CEO como: Mark Zuckerberg de Facebook. También estarán presente personalidades como el CEO de Coca Cola; los CEO’s de las principales compañías de alimentos de la región, como Gustavo Grobocopatel de Argentina, que es el principal productor de soja del mundo; el gerente de la empresa brasilera Mastrik con importante inversiones en Estados Unidos (EE.UU.), que es una de las principales compañías de alimento de América. “Vamos a tener a una de las personas que creó el Internet, que es el evangelista de Internet de Google. Es decir, es un roster realmente impresionante y, adicionalmente vamos a contar con la presencia de Jefes de Estados como: Barack Obama; la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; el presidente de México, Enrique Peña Nieto; el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla PersadBissessa, y obviamente empresarios locales como el señor Stanley Motta”.
-¿Esta Cumbre Empresarial es la continuación de la que se dio en Colombia en el 2012? -Sí, se incorporó como parte del esquema de las cumbres de presidentes de las Américas en Cartagena, esta es apenas su segunda edición.
¿Quién es? • Tomás Bermúdez. • Estudios: MBA en Finanzas. • Cargo: Representante del BID en Panamá. • Libro favorito: Cien Años de Soledad. • Pasatiempo: Correr maratones. Hay otras cumbres como el Foro Social y la Cumbre de la Juventud que ya se ha realizado anteriormente, pero la Empresarial es una incorporación reciente, pero es una incorporación importante. “Este diálogo es una oportunidad en la cual los empresarios más influyentes de la región van a tener la oportunidad de dialogar directamente con los presidentes y esa es una oportunidad que solamente se puede dar en estas cumbres donde se tiene a todo el mundo junto”.
texto de la Cumbre. “Panamá tiene, además, pienso yo, la oportunidad gigantesca de mostrar todo lo que está pasando acá. En Panamá están pasando cosas muy interesantes, a veces los que vivimos acá no nos damos cuenta porque estamos metidos en la dinámica del día a día, pero Panamá tiene características regionales que vale la pena ver y que es una oportunidad que la Cumbre le da de poder mostrarla de manera importante”.
-¿Qué rol jugaría Panamá en esta Cumbre?
-¿Influye en la toma de decisiones el crecimiento que ha tenido Panamá?
-Panamá tiene, yo diría, dos cosas: Uno, obviamente es el anfitrión y siéndolo es la bisagra que facilita estas conversaciones, y ya lo están haciendo. Hasta en la preparación el rol de Panamá ha sido import a n t e para facilitar las discusiones que se van a dar en el con-
-Definitivamente, el crecimiento es un valor importante y es parte de lo que vamos a estar discutiendo en esta Cumbre. Es de mucho interés para el sector privado lograr que este crecimiento también beneficie a la mayor cantidad de gente posible. “Por eso no solo es de interés del sector público, sino también
de la gente que está en el sector privado, ya en la medida que los ciudadanos sean más prósperos, el sector privado también se beneficia al poder ofrecer sus productos y servicios de una mejor manera a una mayor cantidad de gente”.
-¿Cuáles son los planes que tiene el BID en Panamá? -Estamos trabajando en dos grandes bloques, y entre esos dos bloques hay una serie de actividades. Hay un bloque para mejorar la competitividad del país, no solo de cara al mundo y otro para ver cómo mejoramos todo el desarrollo humano del país, ya que en el fondo ambas cosas están ligadas. “Dentro de la parte de desarrollo humano el BID viene trabajando desde hace más de 50 años en todo lo que son temas fundamentales como educación y salud. En ese sentido las intervenciones nuestras están particularmente orientadas a lo que yo llamo el desarrollo de Panamá del Puente de las Américas hacia allá, porque Panamá a diferencia de los otros países de la región, sus niveles de pobreza importante están realmente en las zonas rurales y fundamentalmente en las comarcas. “Hemos tratado de enfocar nuestras intervenciones de orden en las zonas rurales y las comarcas, y estamos haciendo escuelas, red primaria de salud y estamos también ayudando a llevar los servicios de salud a las áreas más remotas del país a través de equipos itinerantes con el Ministerio de Salud, y con el Ministerio de Educación trabajamos con escuelas alimentadoras en las comarcas. “Estamos trabajando en el tema de agua y saneamiento que también está ligado al desarrollo humano, que son partes de las inversiones más importantes que estamos realizando. “En la parte de competitividad siento que uno de los pilares fundamentales que tiene el país es su
posición geográfica y eso lo conocen los panameños muy bien y lo han explotado muy bien, pero la realidad del mundo actual obliga a implementar nuevas estrategias para sacar mayor provecho a la posición geográfica. “Estamos trabajando desde hace algún tiempo en crear un Plan Nacional de Logística que está prácticamente listo, y ha sido consensuado con todos los actores del sector privado.
Desde hace 50 años el BID viene trabajando en temas como educación y salud “Estamos ahora trabajando con la administración de la Secretaría de Logística, que está incorporada al Ministerio de la Presidencia, para elaborar una hoja de ruta de manera que Panamá establezca un objetivo como país de dónde queremos estar dentro de 10 años como hub logístico”.
-¿Estarán enfocados también en los grandes proyectos de este quinquenio? -No estamos directamente en el proyecto de la Línea 2 y 3 del Metro de Panamá, ayudamos en los estudios de diseño y estudios ambientales. Estamos más bien trabajando con la Secretaría del Metro en hacer un estudio de movilidad general en la ciudad de Panamá, de cómo se conecta el Metro con otros mecanismos de transporte como el Metrobus, con movilidad urbana vía bicicleta o caminando, por lo que nos hemos concentrado en eso. “No estamos pensando en estos momentos entrar en manera directa, ya que eso de todas forma tiene un esquema de financiamiento, como se hizo la licitación en la cual quienes la ganen serán los que van a solicitar el financiamiento como está planteada a través de un llave en mano”.
Fotos: Leoncio Berrío
IMPAR
PAR
22 Capital Financiero
N°733
6 - 12 de abril del 2015
Vida Moderna
Proyecto | Cuenta con más de 1.000.000 de seguidores en redes sociales
De Matthew Windey a Susano José En mayo iniciará el proyecto: Del Centro Pa’ Dentro, un viaje terrestre de Panamá a Alaska Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
M
atthew Windey es conocido en las redes sociales como Susano José, un joven extrovertido que muestra la relación madre e hijo en la cultura hispana con situaciones y reacciones comunes, pero de una manera divertida. Bastará con verlo para sentirse identificado con uno o dos videos cortos en la que muestra a “su mama”, siempre en toalla y gorro de baño, y a Susano José, ambos papeles creados y actuados por él.
Al principio hacia videos cortos de solo seis segundos que publicaba en la aplicación Vine Pero, ¿de dónde nace la idea del personaje? Este barranquillero radicado en Panamá desde hace ya nueve años inició de manera orgánica. “Empecé a subir videos en los que me burlaba de la idiosincrasia latina, lo que pasaba en mi casa, con mi mamá y mis hermanos y jugaba con todos los personajes”, comentó Windey. Al principio hacia videos cortos de solo seis segundos que publicaba en la aplicación Vine. Esta app salió abierta al público aproximadamente en marzo del 2013 y
para junio de ese mismo año ya Matthew había incursionado en la red social como uno de los pocos latinos que hacía videos virales apoyado con la utilización de hashtag creativos. “En el primer mes que estuve en Vine crecí 20.000 seguidores, porque generaba contenido de manera constante, todos los días. Realmente me encantó desde el principio cuando tenía cero seguidores, y me gustaba porque era difícil hacer los videos, las tomas. Antes no se podía editar así que si se arruinaba una toma, había que comenzar de nuevo” nos cuenta Matthew. Ese mismo año la red social Instagram lanzó la opción de los videos, la diferencia es que estos son más largos, tienen una duración de 15 segundos y “Susano José” sale al público en esta red en el 2014, pero con base en su red inicial. Básicamente hacía los videos en Vine en la versión corta y creaba un trafico con redirección a Instagram, de esta manera sus redes fueron creciendo de manera abrupta. Actualmente cuenta con más de un millón de seguidores en las redes sociales, de estos, 425.000 son de Instagram, que son un conducto para artistas humoristas como Matthew, que captan y alegran a todo tipo de culturas. En realidad Matthew estudió cinematografía en New York, pero no la ejerció, en cambio, trabajaba en la empresa familiar aquí en Panamá, empresa de distribución de calzado y cuero a nivel mundial en la cual era encargado del mercado de Estados Unidos (EE.UU.) En sus tiempos libres, horas de
Foto: Cortesía MC Comunicaciones
sociales hizo que ya no realizará un video diario, sino que posteaba tres videos, lo que lo llevó a recibir ofertas para publicitar y promocionar a través de sus sketches. Actualmente es patrocinado por Hilfiger Denim
Un viaje por redes sociales
almuerzo y de noche hacía los videos. “Llegue a un momento en mi vida en el que me tenía que preguntar: En mi empresa me estoy haciendo 100 pesos, por ejemplo, y en las redes sociales me estoy haciendo otros 50 pesos… en total son 150 pesos, y solo le invertía el 10% de mi día a las
redes. ¿Qué pasa si le comienzo a invertir el 100% del día?”, cuenta Windey. “Me acerque a mi papá y le dije: Viejo yo renuncio, quiero mirar hacia donde me llevan las redes”. Dedicarle el día a su trabajo de humorista en redes
Pero la aventura de este famoso de las redes sociales no termina, el nuevo proyecto de Matthew Windey se llama “Del Centro Pa’ Dentro”, un viaje por carretera desde Panamá hasta Alaska, aproximadamente 14.000 kilómetros, que será el primer reality partiendo desde nuestro país, con transmisiones en directo desde sus redes sociales. En serio y en broma, Del Centro Pa’ Dentro será una experiencia sociológica a través de la cual Windey junto con otros acompañantes, su hermano David Windey y un amigo, pondrán a prueba el poder de las redes sociales, ya que ¿Adivinen que? toda su travesía, incluyendo alimentación y hospedaje se hará
realidad con el apoyo de su seguidores en redes sociales en todos los países de la ruta. “Gracias a los seguidores fue que pensé en hacer este viaje, donde yo podría realmente medir cuál es la aceptación que tengo en redes sociales, conocer lo que tenemos en común todos estos países, tengo gente que me sigue regada por toda Centroamérica”, detalló. “Básicamente me vino la idea y empecé a twittear: Sí me voy a Costa Rica, ¿Ustedes me dejarían quedarme en su casa? Y me respondieron varias personas que por supuesto que si y lo mismo fue pasando de país en país” , contaba satisfecho Windey. Los patrocinadores también son importantes y Matthew comentó que hay dos empresas automotrices interesadas en que se usen sus autos para la travesía que les llevará aproximadamente un mes y medio y que comenzará el próximo 15 de mayo. Pero esto no se queda aquí, el material audiovisual recopilado servirá para la producción de un documental que reflejará el poder de las redes sociales. Para la producción del documental Windey mantiene una alianza con la productora panameña, Cine Animal, representada por Christian Bradford, quien estará presente grabando todo el recorrido. Del Centro Pa’ Dentro mostrará cómo desde uno de los países más pequeños del Continente, Panamá, una persona con sentido del humor, un teléfono inteligente y las redes sociales, puede unir a un Continente entero con solo compartir eso que los hace iguales: Su cultura.
complicaciones | Pueden causar problemas en satélites e interrumpir las comunicaciones
Vientos solares, viajeros permanentes Cuando se aproximan a la Tierra, interactúan de manera curiosa con la atmósfera Foto: Cortesía Nasa
Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
Tienen el potencial para eliminar la atmósfera de un planeta
D
urante la semana pasada el mundo fue testigo de dos de los más asombrosos eventos que la naturaleza puede presumirle al hombre. Me refiero al eclipse solar total que se vio en ciertas partes del Norte del Atlántico y las Auroras en ambos polos de nuestro planeta. El caso de las Auroras es curioso, porque son producto de actividad solar reflejada en nuestro planeta. La atmósfera solar está repleta de actividad magnética, y debido a las grandes temperaturas y niveles de energía de las partículas, estas pueden fácilmente escapar de la influencia de la gravedad del Sol, ya que la corona del Sol conduce el calor a mayores distancias en las cuales la gravedad se debilita. Estas partículas, en su mayoría protones y electrones, viajan hasta extenderse a
una gigante esfera de influencia alrededor de los planetas del sistema solar llamada Heliosfera. Este torrente de partículas cargadas se conoce como viento solar. Mientras que los vientos solares tienen el potencial para eliminar la atmósfera de un
planeta, en la Tierra estamos a salvo. El núcleo de nuestro planeta de metal derretido y comprimido crea un campo magnético que desvía la trayectoria de los vientos solares. La superficie de Mercurio, el planeta más cercano al
Sol, no tiene atmósfera por lo que tiene que tolerar la totalidad de los vientos solares y su superficie se encuentra bañada en radiación. Cuando los vientos solares se aproximan a la Tierra, interactúan de manera curiosa con nuestra atmósfera.
Debido al campo magnético de nuestro planeta, cuando los vientos solares llegan a la ionosfera, una capa de partículas cargadas cerca de 90km sobre la superficie terrestre, las partículas son excitadas y brillan causando las Auroras.
Durante una eyección de masa coronal, intensas explosiones en la superficie del Sol, los vientos resultantes son más fuertes y al llegar a la Tierra pueden causar problemas en satélites y otros equipos electrónicos, interrumpiendo comunicaciones y causando apagones. La cantidad de rayos cósmicos es relativamente alta y pueden alcanzar niveles letales para un astronauta operando en órbita. A lo que el ser humano despega de la Tierra y se prepara para una nueva era espacial, un monitoreo constante del Sol y de sus vientos es obligatorio, y nos vemos en la necesidad de aprender a predecir este ‘clima solar’.
IMPAR
Bursátil Proyección | Desplazan previsión de una subida de tasas de interés de junio hacia septiembre
El dólar y sus varias interpretaciones La FED jugando con los términos Foto: Fotolia
Philippe Preite Credit Suisse AG Especial para Capital Financiero
E
l Indice Dow Jones que mide a las 30 mayores compañías industriales en Estados Unidos (EE.UU.) no logró ganancias durante el primer trimestre de este año, debido a los débiles datos económicos que han estado saliendo los últimos días. El mercado está anuente de que las condiciones económicas en general son desafiantes, algo que podemos ver reflejado en los bonos de EE.UU. a 10 años situándose a final de la semana en 1,90%. El índice del dólar está arriba del 9% a la fecha, mantiene al publico atento, debido a que la repercusiones sobre este rápido movimiento están empezando a tener un efecto negativo en los reportes trimestrales de las compañías y va a empezar a tener un peso mas significativo a medida que transcurra el año. Los bajos precios del petróleo han seguido teniendo un pronunciado efecto en la economía desde el consumidor hasta el productor, todo hemos sido afectados, ya sea positiva o negativamente por esta baja del petróleo, que beneficia nuestro
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 30 mar- 1 abr 23-27 mar En US$ VCN’s* 10,934,000.00 Bonos 12,568,980.00 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 73,365.00 Acciones 3,093,246.25 Acciones de Fondos 4,396,597.48 Valores del Estado 7,250,000.00 Certificación Fiduciaria - Recompras 4,041,207.66 Total 42,357,396.39 *Valores Comerciales Negociables
Empresa
de 2015. Otro cambio importante en la previsión del Fomc fue la previsión media del nivel de las tasas “Fed Fund”, que fueron bajadas de 50 puntos básicos a 0,625% para 2015 y de 60 puntos básicos a 1,875% para 2016. Este ajuste nos permite deducir que será difícil ver más de dos subidas de tasas para 2015 y que las tasas subirán de forma gradual en 2016.
Previsión positiva La reciente consolidación no está alterando nuestra convicción de un dólar más fuerte, al contrario, Credit Suisse Private Banking Research bajó su objetivo sobre el euro de 1,08 a 1,02 en tres meses y de 1,05 a 0,97 en 12 meses. Aunque la subida de las tasas podría ser más gradual que lo esperado inicialmente, seguimos con un diferencial de política monetaria entre los EE.UU. y los otros países, donde la fortaleza de la economía norteamericana empujará a la FED a subir las tasas a un cierto punto, al revés de Europa o de las mayorías de los países. Además, la suave desaceleración económica que estamos viendo desde hace unos meses en ciertos indicadores de EE.UU. no han detenido la subida del dólar desde el principio del año, eso nos
hace pensar que el dólar podría seguir subiendo aún más cuando los datos económicos vuelvan a ser favorables. La inyección de liquidez de parte del Banco Central Europeo (BCI), comprando bonos de gobiernos europeos, es también un factor que favorece la subida del dólar en comparación al euro, principalmente debido a que la mayoría de los vendedores de bonos de gobiernos europeos son inversionistas extranjeros. A septiembre de 2014, los extranjeros tenían euro 2,5trn de los 7,3trn de bonos europeos en el mercado, sí el BCE compra de forma proporcional, los extranjeros venderían 17bn de euro por mes de bonos de gobiernos europeos, unas ventas que podrían ser de pronto remplazadas por compras fuera de la zona europea.
Análisis técnico Mirando la fluctuación de los precios desde 2004-2005, el euro fluctuó arriba del nivel clave de 1,18-1,20 con relación al dólar, con una subida extrema a 1,60 durante 2008, donde el dólar fue impactado por la crisis financiera. Después de 2008, los precios han fluctuado en un rango lateral de 25% hasta finales de 2014. Por primera vez desde 2004, en enero 2015, los precios han
Dow Jones no logra ganancias Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street
23
6 - 12 de abril del 2015
En %
10,495,010.00
438,990.00
4.18%
15,704,391.20
(26,865,453.33)
-65.75%
-
-
0.00%
1,064,528.50
516,275.00
327.59%
1,862,586.55
(6,439,741.17)
-69.58%
2,259,435.43
4,198,652.72
94.59%
38,632,067.50
(42,922,532.00)
-78.03%
-
-
0.00%
9,009,388.16 79,027,407.34
(36,670,010.95)
-216%
Mercado accionario
“
No es porque hemos quitado la palabra paciente, que nos estamos volviendo impaciente…” Esta frase de parte de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) fue suficiente para traer volatilidad y movimiento en el mercado. Más específicamente, podría ser interpretada como si la primera subida de tasas no va a ocurrir en los próximos dos encuentros de la FED. De hecho, el euro se recuperó desde un nivel de 1,0460 para rebotar hacia los 1,1050, una corrección del dólar que fue creada por la anticipación de los inversionistas referente a una subida de tasas de interés inminente por parte de la FED. Con esta anticipación, el mercado no había contado con los objetivos de inflación de la FED a 2% y menos con la baja del petróleo que empujó a la baja el Índice de Precio al Consumidor de un nivel de 2% en julio de 2014 a un nivel de 0% en febrero de este año. Dado el hecho que la FED está esperando señales de inflación a la alza antes de subir las tasas, no nos parece muy probable que una confirmación venga para abril y que la FED suba las tasas en su encuentro de junio. Al contrario, de acuerdo con el informe de marzo, elaborado por Credit Suisse Private Banking & Wealth Management Investment Strategy, es necesario más tiempo para tener una confirmación de una subida de la inflación, por eso desplazamos nuestra previsión de una primera subida de tasa de junio hacia septiembre
Capital Financiero N°733
poder adquisitivo, sin embargo, perjudica a los productores del mismo. Actualmente la atención se centra en el Medio Oriente, donde una posible suspensión de las sanciones a Irán se está contemplando, algo que de llevarse a cabo pondría presión sobre el crudo, pues Irán es uno de los mayores productores de petróleo y una vez se retiren las sanciones podría salir a vender el crudo al mercado internacional, lo que ejercería presión sobre la oferta de petróleo llevando al crudo a los bajos niveles registrados hace unas semanas. Con respecto a los números económicos la semana pasada salieron a luz los ingresos personales, los que se mantuvieron estables, mientras que el consumo y la inflación permanecieron débiles. La confianza del consumidor aumentó a 101,3 en marzo, por encima de 98,8 de febrero, lo que abre la posibilidad de que se incremente el consumo. El sector privado incorporó el menor número de trabajadores en más de un año el pasado mes de marzo y la actividad manufacturera (ISM) se desaceleró registrando 51,5 de 52,3, mostrando una leve desaceleración
en el primer trimestre, algo que pondrá en duda la tan esperada subida de tasas de interés para el mes de junio. Consecuentemente se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. para el primer trimestre del año se encuentre por debajo del 2%. En Grecia, cuyos problemas de deuda han sido una de las mayores preocupaciones de la zona euro en los últimos meses, ha enviado una lista actualizada de las reformas a sus acreedores el miércoles pasado, aumentando las esperanzas de que se pueda acceder a la ayuda financiera y evitar el impago de la deuda. El índice de Shanghai terminó en un nuevo máximo de 3.826 puntos, en medio de una sesión volátil, con el sentimiento impulsado por la noticia de que Beijing está ampliando el ámbito de inversión del Fondo de Seguridad Social del país. Las estimaciones de los resultados corporativos para el segundo trimestre y más allá han llegado junto con las estimaciones del primer trimestre, pero es probable que veamos aún más recortes en las previsiones en los próximos días. En pocas palabras, el panorama de ganancias no parece ser muy bueno.
quebrado a la baja este soporte importante de 1,20, confirmando que una nueva tendencia a largo plazo arrancó desde el punto alto de mayo 2014 a 1, 3990. Después de nueve meses consecutivos de subida (bajada del euro), es cierto que el dólar se encuentra en una situación de sobre compra donde una consolidación a corto plazo podría llegar y mantener los precios en un rango entre 1,05 y 1,10 durante unas semanas. Sin embargo, la presión a la baja del euro es fuerte y las posiciones netas abiertas de futuros están a niveles históricos de -221’000 contratos, lo que demuestra el sentimiento negativo del euro y positivo del dólar. Sabiendo que los precios son indicadores avanzados de los que espera el mercado, un cambio de tendencia tendría que venir primero por una configuración gráfica que por un cambio fundamental. En muchos casos, los cambios de tendencia se hacen con una formación típicas de precios señalando un cambio de tendencia (de tipo triángulos, doble o triple fondos), como lo hemos podido ver en 2002, cuando el euro estaba a niveles de 0,90 por dólar, una formación técnica que todavía no se observa.
Precio al: Variación % 01/apr 27/mar
Grupo Assa, S.A. 86.50 BG Financial Group 62.25 Empresa General de Inversiones, S.A. 90.00 GB Group 46.00 Grupo Bandelta Holding 18.72 Grupo Mundial Tenedora, S.A. 10.50 Golden Forest, S.A. 13.80 Indesa Holdings 22.20 Latinex Holdings, Inc. 1.70 Latinex Holdings, Inc. (B) 1.95 Grupo Melo, S.A. 69.00 MHC Holding Ltd 43.00 Panama Power Holding, Inc. 13.00 Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 55.25 Rey Holding Corp. 15.25 Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 Tropical Resorts International, Inc. 10.00 Tower Corporation 13.95 Union Nacional de Empresas, S.A. 33.50 Union Nacional de Empresas, S.A. (B) 28.40 - -
85.05 62.25 89.00 46.00 18.72 10.50 13.80 22.20 1.71 1.95 69.00 43.00 13.00 55.25 15.25 1.35 10.00 13.95 34.00 28.40
1.70% 0.00% 1.12% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -0.58% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -1.47% 0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR