Edición 734

Page 1

IMPAR

Año 14 N°734

Opinión p. 7

13 - 19 de abril del 2015

$2,00

Financial Times p. 19

Economía y política p. 14

Debate

Asegura Miguel Bolinaga

Por oleoducto Keystone

Las cuentas individuales llegan a Panamá

AES busca diversificar su inversión en Panamá

Relaciones tensas entre Canadá y EE.UU.

Grupos Assa y Melo entre las que tienen las acciones más rentables

En esta edición VII Cumbre de las américas

Corporaciones locales mejoran su rentabilidad

Empresa General de Inversiones (EGI), uno de los conglomerados empresariales de mayor relevancia del país, liderado por Federico Humbert distribuyó entre sus accionistas en concepto de dividendo $110,9 millones, monto que representa un crecimiento de 7,56%. Mientras que Grupo Assa, en su informe anual al mercado de valores indicó que la utilidad básica por acción fue de $4,99, lo que representa un crecimiento de 13,7%. p.4

Marítimo

Panamá sin candidato a la Secretaría General de la OMI

Seguros

El ramo de fianza inicia con buen pie El pasado mes de febrero el ramo de fianza registró un incremento del 11,05% con respecto al mismo mes del 2014. Las aseguradoras vendieron $1,8 millones más que en el mismo periodo del año pasando, pasando de $16,3 a $18,1 millones. El director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, destacó que el ramo inició el año con crecimiento, y añadió que los pronósticos indican que en el 2015 esta tendencia se mantendrá, debido a los proyectos de infraestructuras que planean ejecutar, tanto el Gobierno y la empresa privada. p. 13

Llega FreshBerry

Crece la competencia entre marcas de helados

Indígenas y campesinos son los más afectados Seis candidatos procedentes de Europa y Asia se disputarán la Secretaria General de la Organización Marítima Internacional (OMI), cargo que deja el japonés Koji Sekimizu este año 2015. En principio se dijo que Panamá presentaría su candidato para ocupar ese cargo; sin embargo, en la fecha límite establecida por el organismo, el 31 de marzo de 2015, no sucedió, pese a que el gobierno panameño estaba evaluando esa posibilidad.. El administrador de la Autoridad Marítimade Panamá(AMP),Jorge Barakat Pitty, dijo que aún el Gobierno no ha decidido a cuál de los seis candidatosapoyarápara el cargo de Secretario General de la OMI. p. 10

Panamá registra leve reducción de la pobreza La economía panameña ha registrado en la última década fuertes tasas de crecimiento, sin embargo, esto no ha sido suficiente para poner fin a uno de los principales problemas del país, la falta de equidad, al punto que a pesar que el país registra avances en la reducción de los niveles de indigencia y pobreza, todavía hay altos índices en las comarcas indígenas y en aquellas provincias con una mayor proporción de personas que residen en áreas rurales de difícil acceso o con presencia de comunidades indígenas. Un estudio elaborado por el MinisteriodeEconomíayFinanzas (MEF) y publicado recientemente indica que en 2014 unas 5.210 personas salieron de la indigencia

y 4.004 superaron los niveles de pobreza, lo que ubica en 11,0% la porción de la población que vive en condiciones de pobreza extrema, en tanto que un 25,8% de los panameños es pobre. Ambos indicadores muestran un leve descenso respecto al año 2013 cuando el 11,1% de la población vivía en la indigencia y 26,2% lo hacía en condicionesdepobreza.. En las comarcas indígenas los índices de indigencia y de pobreza general descendieron, pero aún así la evolución de ambas condiciones continúa cediendo poco. La proporción de personas en pobreza extremaenlaComarcaGunaYalase redujode61,2%a,7%,enlaEmberá de 40,7% a 40,3% y en la Ngäbe Bugléde70,2%a69,7%. p. 8-9

Foto: Archivo / CF

Entre más miembros en el hogar y más bajos ingresos laborales, existen más posibilidades de que el ingreso per cápita esté por debajo de la línea de indigencia.

En los últimos años en Panamá han iniciado operaciones varias empresas que ofrecen helados y yogures importados o locales de alta calidad, entre las que se encuentran franquicias como Pinkberry, Baskin-Robbins, Häagen-Dazs y Gelarti, sin embargo, estas tendrán que competir ahora con un nuevo actor, la franquicia estadounidense Freshberry. Freshberry es una heladería de yogurt 100% natural que ha venido creciendo en los últimos años. Según Kaled Mourad, presidente de Freshberry Frozen Yogurt Cafe para Latino América y el Caribe, cuentan con respaldo internacional y tienen en el país un equipo experimentado dedicado a darle soporte y apoyo a sus franquiciados.. p. 17

Cifra de la semana

1

Criterio

Frente a los desafíos que presenta la economía global y los momentos históricos que estamos viviendo, es necesario tener puentes de diálogo que unan a los países y fortalezcan la colaboración entre los empresarios y los gobiernos de la región. Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que debe invertir América en investigación y desarrollo para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo, según los empresarios que participaron el Foro del sector privado de la Cumbre de las Américas.


PAR 2 Capital Financiero

N°734

13 - 19 de abril del 2015

Sumario

Consumerización de las TI, la nueva tendencia Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Hace algunos días Intel empresa que diseña y desarrolla tecnologías que sirven de base para los dispositivos de computación de todo el mundo, presentó cinco pasos para la consumerización de la Tecnología de la Información en las empresas. p.16

@capitalpanama

Comercio electrónico alcanza los $300 millones Por: Karelia Asprilla

En Panamá el mercado del comercio electrónico cerró el año 2014 con un saldo de transacciones por el orden de los $330 millones lo que representa un incremento de 15,5%, en comparación con las cifras del 2013. p.18

Nunca olvide cuán poderoso es ser recordado Por: Lucy Kellaway

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

He aquí una prueba. Busque un lápiz y un pedazo de papel y dibuje el logotipo de Apple. Es fácil, ¿no? Ahora compare su dibujo con el logotipo real. p.20

Inician discusión de Ley antilavado Foto: Cortesía Asamblea Nacional

Crean mini pulmones en 3D Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan School en Estados Unidos publicó un estudio en donde se revela el mecanismo utilizado para la creación de mini pulmones 3D, que imitan el funcionamiento de los pulmones humanos. p.22

Cambios Ritza Velásquez, fue nombrada nueva gerente de país de Intel. Ernesto Ramírez, fue nombrado nuevo gerente de territorio para Costa Rica y Panamá de Tripp Lite.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Diputados de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional iniciaron la consulta del primer debate del Proyecto de Ley No. 167, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva y dicta otras disposiciones. El presidente de esta comisión, Gabriel Soto, afirmó que se busca el consenso necesario entre las partes para obtener una ley que garantice el bienestar colectivo de todo el país. El proyecto tiene como objeto constituir el marco para que los diferentes organismos de supervisión, así como las entidades, personas naturales y jurídicas, sujetas a

esta supervisión establezcan medidas para identificar, evaluar y entender los riesgos y consecuencias del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva. El proponente de esta ley, el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, manifestó que Panamá mantiene un compromiso fuerte y activo ante la comunidad internacional, producto de la suscripción de tratados con diferentes naciones y la adhesión de esta nación a diferentes organismos internacionales identificados con el combate del blanqueo de capitales, del financiamiento del terro-

rismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva. De La Guardia expresó, además que es deber de Panamá como país adoptar planes de acción, con el fin de fortalecer la estructura de prevención, que incluyan medidas frente a las amenazas de estos delitos. Por su parte, Julio Aguirre sustentó ante los diputados de la comisión la importancia de Ley, para dar valor a la operatividad de las diferentes actividades financieras. Aguirre recordó que no se trata del llamado del Gafi, sino de todos los organismos internacionales, que piden una adecuación de las normas a las exigencias internacionales.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

Sancionan ley que otorga pensión a los afectados con dietilenglicol En presencia de afectados por la intoxicación masiva con dietilenglicol, el presidente Juan Carlos Varela Rodríguez entregó a Briseida Moreno, en representación de este grupo, una copia de la Ley 12 de 7 de abril de 2015 a través del cual se asigna una pensión vitalicia especial de $600 a las víctimas por la intoxicación masiva con dietilenglicol y se establece mejoras en la atención de salud. “Es una Ley consensuada que sin duda alguna va a impactar la calidad de vida de los afectados de este error que se cometió y el Estado con esta Ley hace una reparación y reconoce su error con los pacientes afectados con dietilenglicol”, expresó el man-

datario Varela Rodríguez. A través de Ley 12 de 7 de abril de 2015 que modifica artículos de la Ley 13 de 2010 y la Ley 20 de 2013, relativas a la intoxicación masiva con dietilenglicol, y dicta otras disposiciones, se establece que para efectos de esta norma, se considera afectada con dietilenglicol a cualquier persona asegurada o no asegurada, que haya ingerido o utilizado algún producto con esa sustancia, debidamente comprobada, elaborado en el Laboratorio de la Caja de Seguro Social (CSS) durante los años 2006 al 2014 y que cumpla, por lo menos, con uno de los criterios establecidos por la Comisión Interinstitucional.

Evalúan comercio ilícito La Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amcham), llevó a cabo el primer foro del 2015 denominado “Retos y Realidades contra el Comercio Ilícito”, “Proteger la propiedad intelectual e industrial es un tema prioritario, relacionado estrechamente con el fomento económico, social de nuestro país”, indicó Robert St. John, presidente de Amcham. Indicó que el objetivo del foro fue el de buscar paliativos que logren disminuir las conductas de comercio ilícito que afectan a muchas empresas en el país y elevar el nivel de conocimiento del problema, promoviendo acciones contundentes por parte de las Autoridades competentes contra este fenómeno. En el marco de este Foro se efec-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

tuó el lanzamiento de la Comisión contra el Comercio Ilícito ante la ciudadanía y se puso de manifiesto el rol que dicha comisión tiene frente a este flagelo. “Ha sido un gran éxito el desarrollo de este foro y con el esfuerzo de la empresa privada en conjunto con las autoridades gubernamentales, debemos lograr combatir de manera eficiente el comercio ilícito que está afectando nuestra economía”, agregó St. John Patrick Killbride, director del Centro de Propiedad Intelectual del US Chamber of Commerce y Fermín Cuza, presidente Internacional de la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (Basc), fueron dos de los conferencistas que se dieron cita a este importante evento.

Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Di­se­ño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral


IMPAR


PAR 4 Capital Financiero

Actualidad

N°734

13 - 19 de abril del 2015

BOLSA | Grupo Assa y Grupo Melo, entre las acciones más rentables

Corporaciones locales mejoran rentabilidad Grupo Melo reportó ganancias por $21,6 millones en 2014

Accionistas de Grupo Assa recibieron $21,5 millones en dividendos en 2014

En su reporte anual 2014, la compañía indica que la utilidad neta por acción pasó de $4,83 en 2013 a $5,42 en 2014. Buenas noticias para los accionistas de EGI. Las acciones del conglomerado se cotizan en la BVP a un precio de $90 cada título. La capitalización de mercado de EGI ha pasado de $2.203,3 millones en el año 2010 a $3.797,1 millones al cierre fiscal 2014. Por su parte, el total de activos de EGI, ubicado en $8.814,8 millones en 2010 finalizó el 2014 en $13.664,4 millones. El reporte indica que la utilidad neta de EGI creció

Empresa General de Inversiones Dividendos distribuidos

25

120

21.5 19.4

20

110.9

100

19.4

103.1

17.3 80 15

En millones de $

E

mpresa General de Inversiones (EGI), uno de los conglomerados empresariales de mayor relevancia del país, liderado por Federico Humbert y cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), distribuyó entre sus accionistas en concepto de dividendo $110,9 millones en 2014, monto que representa un crecimiento de 7,56% comprado con los $103,1 millones pagados en 2013.

Grupo Assa Dividendos pagados

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

10

89.3 79.7

60

71.1

40 5

20

0

0

2011

2012

2013

2014

Fuente: Grupo Assa.

13,3% al pasar de $316,4 millones en 2013 a $358,6 millones en 2014 y el patrimonio total de la compañía controladora, aumentó 8,2% al pasar de $1.254,6 millones a $1.357,4 millones en el mismo periodo. Por su parte, B.G, Financial Group, Inc, un conglomerado con accionistas comunes en EGI y cuya principal subsidiaria es el Banco General (BG), informó el 12 de marzo del presente que la junta directiva aprobó el 29 de enero un dividendo regular trimestral en $0,40 por acción, que representa un incremento de $0,08 por acción y equivalente a un 25%. Lo que totaliza un dividendo anual para el 2015 de $1,60 por acción. El dividendo pagado cada trimestre del 2014 fue de $0,32 por acción, más la junta directiva aprobó un dividendo extraordinario en noviembre del año pasado por $0,65 por acción. Ello significa que los accionistas el año pasado

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: EGI.

recibieron un dividendo total por $1,93 por cada título. Actualmente, las acciones comunes de B.G. Financial Group, Inc., se cotizan en bolsa a $62,25 cada unidad. Otras acciones líderes Un participante del mercado accionario panameño con cifras interesantes en materia de dividendo desembolsado a sus accionistas es Grupo Melo. En el año fiscal 2014 reportó ganancias por $21,6 millones y un 40% de estas utilidades, después de descontar el 10% en concepto de impuesto de dividendos ($7,8 millones), cifra referencial para los pagos de dividendos trimestrales en 2015, dio a conocer la compañía. El dividendo mensual de los accionistas de Grupo Melo recibido de enero hasta marzo del presente año, es a una razón de $0,2402 por acción. Mientras que el aprobado para el trimestre de abril a

junio es de $0,2808 por título común. Mientras, el dividendo aprobado en el primer trimestre del 2014 fue de $0,2598 por acción y para el resto del año fue de $0,2402 por acción para un monto total desembolsado de $7,08 millones. Las acciones de Grupo Melo se negocian en la bolsa panameña a $69,0 cada una. Por su lado, Grupo Assa, S.A., cuya principal subsidiaria es Assa Compañía de Seguros, a través de su junta directiva acordó el 3 de marzo del presente año, un dividendo trimestral de $0,50 por acción y anunció que la Asamblea Ordinaria de Accionistas se llevará a cabo el 29 de abril, a las cuatro de la tarde en la sede la compañía. En 2014, la compañía pagó un dividendo trimestral de $0,45 para un total anual de $1,80 y un dividendo extraordinario de $0,35 por acción

pagado en diciembre. Lo que da un total para el ejercicio fiscal 2014 de $2,15 por acción. Grupo Assa, en su informe anual al mercado de valores de 2014 indica que su acción da buenos rendimientos a los accionistas, por ejemplo, la utilidad básica por acción del periodo fue de $4,99, lo que representa un crecimiento de 13,7% respecto a la obtenida en 2013 ubicada en $4,39. Destaca el informe que durante los años de operación del grupo, ha desembolsado un total de $280,6 millones, 56% de estos fondos pagados en los últimos diez años y que la tendencia para pago de dividendos ha sido constante e incremental en los últimos años. Los montos desembolsados en concepto de dividendos en los últimos cuatro años de Grupo Assa, han tenido el siguiente comportamiento: $17,3 millones (2011), $19,4 millones (2012), $19,4 millo-

nes (2013) y $21,5 millones (2014). Actualmente, las acciones de Grupo Assa se intercambian en la bolsa a un precio de $86,50 cada una. A su vez, la junta directiva de Indesa Holdings Corp. aprobó el 20 de enero de 2015 un dividendo de $0,45 por acción correspondiente a las utilidades retenidas e informó que realizará el 22 de abril del presente año su Asamblea General de Accionistas. En enero de 2014 la junta directiva aprobó un dividendo de $1,25 por acción común de las utilidades retenidas y en julio acordó otro por $0,45 por acción para un total para el año pasado de $1,70 por cada título de renta variable. Entre tanto, la junta directiva de Latinex Holdings Inc., acordó el 25 de febrero de 2015 un dividendo en efectivo a razón de $0,08 para las acciones Serie B, a razón de $0,02 por trimestre. El dividendo de 2013 fue de $0,04 por acción y distribuido a $0,01 por trimestre. Mientras que las acciones comunes Serie A, también tienen un dividendo aprobado de $0,08 por título, $0,02 por trimestre y el dividendo correspondiente al 2014 fue de $0,04 por acción, a razón de $0,01 cada unidad. Por su lado, la junta directiva Unión Nacional de Empresas, S.A., (Unesa), aprobó el 29 de enero de 2015 un dividendo ordinario anual de $1,08, pagadero trimestral a razón de $0,27 por acción. Adicionalmente, acordó un dividendo extraordinario de $0,34 pagadero en dos partidas a razón de $0,17 por cada acción.

Alimentos | Iniciativa social para combatir la desnutrición

Nutrivida lista para expandirse en Centroamérica Guatemala y Nicaragua, los primeros mercados objetivos

Foto: Cortesía Nutrivida

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

G

estada como el trabajo de graduación del programa de liderazgo de Central América Leadership Iniciative (Cali), respaldada por Florida Ice and Farm Company (Fifco) y apoyada por el Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, nace la primera empresa socialmente responsable en la región, Nutrivida. Capital Financiero, conversó en exclusiva con su gestora la costarricense Gisela Sánchez, directora de Asuntos Corporativos en Fifco, quien compartió los orígenes, metas y objetivos de Nutrivida, quien también fue una de las expositoras en la Conferencia Innovar para el Consumidor Latinoamericano, realizada en la capital panameña y organizada por Financial Times en de marzo pasado. Los primeros pasos para hacer realidad la empresa se dieron en mayo del 2011 y su lanzamiento oficial se realizó en noviembre de 2013 con la visita del Nobel Yunus a Costa Rica. La compañía comenzó a vender sus productos en febrero de 2014 y a la fecha han contabilizado la venta de 1,2 millones de productos. Sánchez llevó su proyecto a la empresa donde labora desde hace siete años, Fifco, la cual aceptó el desafío. Esta empresa pública costarricense, fundada en 1908 se dedica a producir y distribuir bebidas y alimentos en Centroamérica, el Caribe y

Estados Unidos (EE.UU.) El concepto de una empresa social, nace de Yunus, quien indica que la misma se diferencia de una empresa tradicional al tener como objetivo abordar un problema social o ambiental, dejando atrás el crear utilidades únicamente. Nutrivida, es una empresa sin fines de lucro, constituida para combatir la malnutrición en Centroamérica, cuya planta de producción se encuentra en territorio costarricense y es fuente de ingresos para más de 420 mujeres. En el primer año de operaciones la empresa pasó de una red de mujeres de 100 a 420. Además, “estamos preparados

para expandir la distribución de los productos alimenticios de Nutrivida a los demás países de la región”, destacó Sánchez. Agregó que “la red de Mamás, es solo de mujeres que viven en vulnerabilidad social bajo la línea de pobreza y que estén dispuestas ayudarnos a llevar educación, nutrición y a distribuir los productos de la compañía”. Estas mujeres pasan por un proceso de selección y luego se les desarrolla para ser microempresarias exitosas. Nutrivida tiene cuatro productos estratégicos que surgieron de un estudio antropológico que identificó los alimentos que consumen las personas que están por debajo de la línea de

pobreza. En el caso de Costa Rica, estás personas consumen básicamente arroz y frijoles. Mientras las familias con un poco más de ingresos consumen sopas deshidratadas y bebidas en polvo. Debido a que llenan más, son baratas y fáciles de preparar. “Tomamos estas categorías como vehículo de fortificación y desarrollamos una sopa deshidratada que tiene pollo y vegetales. Fortificadas con hierro, vitamina A y una cantidad de micronutrientes importantes”, señaló Sánchez. También, la empresa ha creado una bebida en polvo fortificada y uno de los hallazgos en las personas que viven por debajo

de la línea de pobreza es que no necesariamente tienen tres comidas al día. Para contrarrestar esta situación se comercializa un Nutriopack con sopa y bebidas a un costo inferior si se comprará de manera separada cada producto. Esta oferta alimenta a una familia completa de cuatro a seis miembros. Adicionalmente, la empresa ha desarrollado un cereal fortificado para atacar la desnutrición en los primeros dos años de vida de los infantes.

Inversión Nutrivida es una empresa que no busca ganancias, pero sí tiene que lograr sostenibilidad en

su operación, esta es la meta a mediano plazo. Por el momento, el capital semilla aportado por Florida y la alianza con Yunus, quien tiene dos representantes en la junta directiva de la compañía, tienen como objetivo llegar a un punto de equilibrio. La inversión actual ronda los $1,4 millones y esperan que no supere los $1,5 millones. Entre tanto, la red de mujeres que comercializan los productos obtienen una ganancia de un 40%, el doble que podría lograr una persona que venda al por menor (detal). “Como empresa social no requerimos generar utilidades y por ello, podemos trasladar los beneficios a la red de mujeres, lo que se traduce en nutrición a las familias y comunidades donde residen”, dijo Sánchez. El mercado objetivo de Nutrivida no solo son las personas que están por debajo de la línea de pobreza, también llevarán sus productos a las familias de ingresos medios y altos para generar subsidios cruzados. Cuando estas personas consumen los productos apoyan que los mismos lleguen a más sectores pobres de la región. Los planes de expansión es llevar los productos nutricionales a países pobres como Haití y a un mercado más desarrollado como EE.UU., donde Fifco tiene ya operaciones. “Aunque uno no lo crea todos los países tienen retos de nutrición”, agregó la fundadora de Nutrivida.


IMPAR


PAR

Editorial Cumbre de Las Américas: Una inversión altamente rentable

6 Capital Financiero

N°734

13 - 19 de abril del 2015

T

al como era de esperarse, algunos panameños han cuestionado duramente la celebración en Panamá de la VII Cumbre de la Américas por considerar que no es justo que se hayan destinado $15 millones a la organización de este evento en lugar de utilizar ese dinero para resolver algunos de los problemas que afectan negativamente la calidad de vida de todos los panameños. No obstante, la verdad sea dicha, los $15 millones destinados a organizar la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de América, fue sin duda un dinero bien invertido, ya que este evento no solo le dejará al país beneficios económicos y sociales, no solo de forma inmediata, sino también a mediano y largo plazo. Las cifras son impactantes, unos 5.000 funcionarios formaron parte de las delegaciones de los mandatarios, más de 2.000 periodistas de todo el mundo se acreditaron para dar cobertura a la Cumbre, al foro de rectores acudieron las máximas autoridades de unas 400 universidades y a la denominada “Cumbre Empresarial” acudieron más de 800 empresarios del más alto perfil, todo ello suma un total de 8.200 visitantes. Tan solo tomando como referencia el gasto turístico per cápita registrado en el mes de enero de este año, que se ubicó en $438,09, significa que la inyección económica directa sería de $3.592.338, sin embargo, hay que tener presente que la Cumbre convoca al país a entre 18.000 y 20.000 personas que

Los $15 millones destinados a organizar la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de América, fue sin duda un dinero bien invertido Los más altos dirigentes empresariales del continente pudieron palpar de primera mano las oportunidades de negocio e inversión que ofrece una economía que registrará la mayor tasa de crecimiento en América Latina en 2015, con un 6%

participaron no solo en los cuatro foros (empresarios, jóvenes, sociedad civil y rectores universitarios) realizados en el marco de la reunión de mandatarios, sino en la gran cantidad de eventos paralelos que se registraron en el país bajo la cobertura de este cónclave, lo que elevaría la llamada derrama turística entre $7,9 millones y $8,8 millones. No obstante, hay que tener presente que el gasto de la mayoría de los visitantes que acuden a esta Cumbre supera significativamente el de un turista común, lo que implica que la derrama turística durante el evento fácilmente superará la inversión realizada por el país para su organización. De hecho, durante un evento que congregó a un número menor de personas y a empresarios de un perfil mucho más modesto que el de las personas que nos visitaron la semana pasada, Expocomer 2015, se estimó la derrama turística en $30 millones. Pero si queremos hablar del rédito de la Cumbre de Las Américas hay que tener presente que a lo largo de una semana el país fue centro de la atención internacional. Quizás pocos recuerdan que durante la administración anterior el país invirtió cientos de millones de dólares en diversas campañas de promoción turística, inversión que registró buenos resultados, pero sin duda alguna, dólar a dólar no fue más rentable que los $15 millones invertidos en este evento, gracias a la exposición mediática que está recibiendo el país. Ahora bien, sin duda este evento generará otros beneficios para

el país. El simple hecho de reunir en Panamá a empresarios de la talla de Carlos Slim, Melinda Gates, Mark Zuckerberg y Stanley Motta, así como los presidentes ejecutivos (CEO’s) de Citi Bank, Arcos Dorados, Pepsi Co., Bancolombia, Odebrecht y AES Corporation, entre otras empresas multinacionales, podría generar un nuevo flujo de capitales a nuestra economía. Y es que los más altos dirigentes empresariales del continente pudieron palpar de primera mano las oportunidades de negocio e inversión que ofrece una economía que según todas las estimaciones será la que registrará la mayor tasa de crecimiento en América Latina este año, con un 6%. Además, la decisión de Mark Zuckerberg, fundador y presidente de Facebook, de iniciar en Panamá un proyecto para garantizar el acceso a Internet de manera universal, sin duda alguna hace ver ridícula la inversión realizada por Panamá para la celebración de la VII Cumbre de las Américas. Pero no solo se trata de beneficios económicos, la existencia de la Ciudad del Saber coloca a Panamá en una posición privilegiada para sacar provecho de iniciativa presentada por Colombia para establecer mecanismos que faciliten el intercambio de experiencias y tecnologías que faciliten el desarrollo de la educación superior, así como el intercambio de estudiantes y docentes, lo que deberá redundar en una revolución de la educación superior, algo indispensable para que el país pueda dar a la denominada “economía del conocimiento”.

Revista de prensa

Qué esperar de la Cumbre Foto: Archivo / CF

P

ara sus críticos se trata de una reunión igual a las de siempre, en las que realmente no pasa nada, fuera de unas cuantas fotos y comunicados oficiales llenos de lugares comunes. Para sus defensores, es una cita histórica en la que por primera vez van a estar bajo un mismo techo los líderes de las 35 naciones que integran el continente. Por contradictorio que parezca, ambas visiones tienen algo de razón. Y es que la Cumbre de las Américas que comienza mañana en Panamá es, a la vez, un encuentro predecible y novedoso. En primer lugar, hay un libreto establecido que lleva meses negociándose entre las diversas cancillerías, que son las que llevan la batuta de la agenda temática. De esa labor se desprenderán una declaración conjunta y un plan de acción, que probablemente acabará siendo letra muerta. Aunque no siempre fue así. En la primera cita, que tuvo lugar en Miami en 1994, se lanzó la idea del Área de Libre Comercio de las Américas, que llegó a tomar vuelo, hasta que naufragó años después en Mar del Plata. A principios de siglo, en Quebec, se pusieron las bases de la que sería la Carta Democrática Interamericana aprobada en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el 2001. Sin embargo, la polarización en el hemisferio, alentada inicialmente por Hugo Chávez con el concurso de otros países y dirigida en contra de Estados Unidos (EE.UU.), ha hecho que el espacio

para el diálogo constructivo sea muy estrecho. Hoy por hoy, dicha confrontación tiene un volumen alto, que impide oír a las voces moderadas. De hecho, en Panamá existe el peligro de que el asunto de Venezuela se vuelva factor de división. Las medidas tomadas hace poco por la Casa Blanca empeoraron las relaciones ya deterioradas con el régimen de Nicolás Maduro, quien ha usado el episodio tanto para justificar el deterioro de la situación interna como para conseguir mensajes de respaldo en el continente. Falta ver si la presencia de un enviado del Departamento de Estado a Caracas sirve para limar las asperezas antes de la Cumbre, pero es

indudable que la temperatura está alta. Y esa evolución es importante porque influye sobre un hecho que solo puede calificarse de positivo: La presencia de Cuba. Es bien conocido que Barack Obama y Raúl Castro decidieron hace pocos meses emprender una senda de normalización de relaciones. El camino es largo y los primeros pasos empiezan a darse, pero la distensión es significativa y les abre espacio a escenarios posibles, como el de una transición ordenada hacia una democracia funcional en la isla. Por ahora, no obstante, el que los cubanos tengan un lugar en la mesa es más simbólico que nada. Aun así, envía el poderoso mensaje de que el diálogo es el camino

adecuado. Mensaje que, por cierto, será llevado por Colombia, que informará sobre la marcha de las conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Sin duda, la posibilidad de consolidar la paz es una buena noticia para un hemisferio que está dividido y necesita unirse. Por tal motivo, hay que hacer votos para que prime la sensatez y en el istmo haya espacio para el diálogo constructivo. Si es así, tanto gasto y tanto esfuerzo como el que está haciendo el Gobierno panameño para ser un buen anfitrión habrán valido la pena. Editorial del diario El Tiempo de Bogotá, Colombia, del jueves 8 de abril de 2015.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Lo bueno, lo malo y lo feo de la Cumbre No cabe dudas de que la realización en Panamá de la Cumbre de las Américas ha representado para el país una gran oportunidad para presentarse ante las 35 naciones del continente, y ante el resto del mundo, como un país pujante, con una economía en franco crecimiento, con una plataforma logística y un sistema financiero que ofrecen amplias oportunidades para el desarrollo de inversión, para el desarrollo de todo tipo de negocios orientados tanto a su mercado interno como a los más diversos mercado internacionales. La llegada de los líderes del sector privado de la región al Foro Empresarial que formó parte de los eventos oficiales que se verificaron durante la celebración de esta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno para discutir los problemas que enfrentan las economías de la región y presentar propuestas para mejorar el clima de negocios en la región, sin duda generará a corto o mediano plazo un nuevo flujo de capitales foráneos a nuestra economía. Sin embargo, no todo lo ocurrido durante la VII Cumbre de las Américas fue positivo. Un ejemplo de algo que no salió bien durante la celebración del evento fue la falta de un manejo adecuado de las acreditaciones, pues mientras decenas de periodistas nacionales e internacionales no pudieron acreditarse para su cobertura y los periodistas asignados al Centro de Convenciones Atlapa fueron sometidos a revisiones extremas de seguridad, cientos de personas que no tienen ninguna representación, ni pertenecían a ninguna delegación nacional, fueron acreditadas para participar en algunos de los eventos paralelos como el Foro de Juventudes o el Foro de la Sociedad Civil. Otro ejemplo de situaciones que no debieron darse fue el incumplimiento de los organismos de seguridad en entregar a los habitantes y trabajadores de las zonas circundantes al Centro de Convenciones Atlapa, sede de la plenaria presidencial, de las acreditaciones correspondientes para facilitarles el acceso a sus viviendas o puestos de trabajo. El problema es que este fenómeno dio paso a lo más feo de la Cumbre, que fue el enfrentamiento a golpes entre delegados de la llamada disidencia cubana y los denominados grupos de la verdadera sociedad civil cubana. En lo personal, creo que el Gobierno de Panamá y en particular la Cancillería a cargo de la vicepresidenta, Isabel de Saint Malo, hizo un gran trabajo en la organización de la Cumbre, sin embargo, no fue lo suficientemente previsora. Mi difunto abuelo paterno Andrés Cigarruista Peralta siempre decía que uno sabe cómo comienza un conflicto, pero no cómo puede terminar. Y yo me pregunto: ¿Por qué las autoridades panameñas permitieron que un grupo de disidentes cubanos se apersonaran a realizar un acto político frente a la Embajada de Cuba? ¿Acaso no sabían que este hecho sería considerado por la delegación cubana a la Cumbre de Las Américas y sus representantes diplomáticos como una provocación y que por lo tanto podría terminar en una confrontación? Afortunadamente esa confrontación se limitó a los golpes, algo que con lo que no puedo estar de acuerdo y que a mi juicio jamás debió darse, convirtiéndose en un bochorno para nuestro país. Pero creo que para próximos eventos de esta magnitud, en los que participe Cuba o cualquier otro país que presenten algún conflicto internacional, no debemos olvidar que cuando usted invita a alguien a su casa está en la obligación no solo de atenderle adecuadamente, sino también de garantizar su seguridad.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Las cuentas individuales llegan a Panamá Foto: Fotolia

Jorge Mesa Especialista en pensiones jorge.mesa01@gmail.com

E

n 1881 Otto Von Bismarck, el llamado “Canciller de Hierro”, creó en Prusia el primer sistema estatal de reparto, un sistema de pensiones que consiste en pagar a los pensionados con aportes de los trabajadores activos, esta idea fue parte de su estrategia política para debilitar al partido socialista alemán. En ese entonces la esperanza de vida promedio de un prusiano era solamente 45 años y para jubilarse se exigía 65 años de edad. Un siglo después, cuando la esperanza de vida de un chileno era de 67 años, José Piñera, un joven entusiasta Ministro de Trabajo en el gobierno de Augusto Pinochet, creó un sistema de pensiones basado en la capitalización individual. La idea de Piñera se propagó por todo el mundo, como solución a los problemas que el envejecimiento global creó a los sistemas de pensiones basados en la idea de Bismarck. 33 años después de la reforma chilena (1981), más de 80 millones de personas en América Latina son propietarias de $460.000 millones en sus cuentas individuales de ahorro (Ver cuadro). Estas personas no dependerán de las futuras generaciones para financiar su pensión. Los Estados que han implementado sistemas de cuentas individuales y permitido su administración a entidades privadas, disminuyeron su deuda, son más solventes, tienen menos burocracia, sus ciudadanos son inversionistas, han fortalecido la empresa privada, el mercado de capitales, su infraestructura y han tenido crecimiento económico sostenido. El envejecimiento de la pobla-

ción, producto del aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad, atenta contra los sistemas de reparto (como el de la Caja del Seguro Social en Panamá), porque la relación de cotizantes con respecto al número de pensionados se hace

cada vez menor y el resultado es que hay menos dinero para pagar a los pensionados actuales. La situación financiera empeora porque los pensionados cada vez viven más años. Hoy en Panamá la esperanza de vida al nacer de una mujer es de 81 años, de un hom-

El dilema del crecimiento Laura Tyson Ex directora del Consejo de Asesores Económicos del presidente de EE.UU. Jonathan Woetzel Director de del McKinsey Global Institute.

E

l mundo se enfrenta a un gran dilema. Para sostener el desarrollo se necesita un crecimiento económico veloz como el de los últimos 50 años, pero ahora sabemos que esto puede traer consecuencias graves, sobre todo para el medio ambiente. ¿Cómo equilibrar la necesidad de crecimiento y desarrollo con la de garantizar sostenibilidad? El enorme aumento del ingreso per cápita de los últimos 20 años sacó de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas. En los países en desarrollo, la expectativa de vida aumentó 20 años desde mediados de los setenta, y la tasa de analfabetismo adulto cayó casi a la mitad en los últimos 30 años. Pero este veloz crecimiento generó grandes presiones sobre el medio ambiente y fue acompañado por un aumento en la desigualdad de ingresos, que en muchos países ya alcanzó máximos históricos (aunque se redujo entre países). Esto lleva a pensar que un crecimiento más lento sería mejor para el mundo. En tal caso, la solución ya está a la vista. Según un nuevo informe del McKinsey Global Institute (MGI), el envejeci-

miento poblacional y la caída de las tasas de fertilidad en muchas partes del mundo pueden limitar considerablemente el crecimiento global en los próximos 50 años. De hecho, incluso con un aumento acelerado de la productividad como el del último medio siglo, el crecimiento global caería un 40%, muy por debajo de la tasa exigua de los últimos cinco años. También se prevé que la creación de empleo se desacelere significativamente. De modo que aun con menos crecimiento poblacional, el aumento del ingreso per cápita caería un 19%. Es verdad que en los próximos 50 años el Producto Interno Bruto (PIB) se triplicaría y el ingreso per cápita se duplicaría. Pero esa tasa de crecimiento a largo plazo sería muy diferente de la de los diez lustros que terminan, cuando el PIB se multiplicó seis veces y el ingreso per cápita casi tres veces. A pesar de sus beneficios potenciales, sobre todo para el medio ambiente, esta inminente desaceleración trae consigo importantes riesgos. El crecimiento no es un fin en sí mismo, pero permite alcanzar numerosas metas sociales, entre ellas crear oportunidades económicas y laborales para millones de personas vulnerables y pobres, y proveer bienes sociales como educación, atención de la salud y pensiones. ¿Cómo asegurar la satisfacción de estas necesidades a pe-

sar de las restricciones demográficas y ambientales? El primer paso es acelerar el aumento de la productividad. La aceleración necesaria es impresionante (un 80% para sostener el crecimiento del PIB en general y un 22% para sostener el aumento del ingreso per cápita en los niveles del último medio siglo). Pero sobre la base de estudios realizados en cinco sectores económicos, el informe del MGI señala que aunque esto es “extremadamente difícil”, no es imposible, y no depende de avances tecnológicos impredecibles. Tres cuartas partes del potencial repunte de la productividad pueden salir de la implementación en países que hoy están rezagados de medidas que ya demostraron su eficacia en otros: modernizar la venta minorista, consolidar la producción de automóviles en menos fábricas más grandes, mejorar la eficiencia del sistema sanitario y reducir el derroche en el procesamiento de alimentos. El resto puede salir de innovaciones tec-

bre de 75 años, además se estima que para el año 2050 sea de 86 y 81 años, respectivamente (Ver gráfico). Las cuentas individuales llegaron a Panamá en 1997 cuando se creó el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), pero solo en el año 2005 fueron creadas en la Caja de Seguro Social (CSS), como parte del Subsistema Mixto. En este nuevo sistema se permitió afiliarse únicamente a la nueva fuerza laboral y a los menores de 36 años que decidieran afiliarse voluntariamente en esa época. Actualmente los afiliados al Subsistema Mixto acumulan $292 millones en sus cuentas individuales, sin embargo, la administración es estatal y los afiliados poco saben acerca de la composición y desempeño de sus inversiones. Hoy nuevamente se abre el debate para reformar la CSS y uno de los grandes problemas es conseguir el dinero para pagar a los pensionados actuales, problema que no debería sorprender a nadie, ya que este tipo de sistema fue diseñado en una época en la que era muy fácil pagar a los pensionados con el dinero de las nuevas generaciones (altas tasas de natalidad y baja expectativa de vida). Lo nuevo y sorprendente, es que muchas personas en Panamá podrían decir hoy que tienen una cuenta individual y que se han liberado de la carga de las generaciones pasadas, si tan solo recibieran oportunamente su estado de cuenta, en el cual debe estar el valor ahorrado para pagar su propia pensión. Las cuentas individuales y el antiguo sistema de reparto coexisten en el sistema de pensiones panameño, pero poco se sabe acerca de las ventajas, beneficios, funcionamiento y diferencias entre estos dos sistemas.

Foto: Fotolia

nológicas, operativas y empresariales, como el desarrollo de nuevas semillas que aumenten la producción agrícola, el uso de materiales nuevos (por ejemplo, compuestos de fibra de carbono) para fabricar autos y aviones más livianos y resistentes, o la digitalización de las historias clínicas. Otro importante motor de crecimiento sería mejorar los niveles de empleo y productividad de las mujeres. Hoy, sólo la mitad de las mujeres del mundo en edad de trabajar tienen empleo, ganan aproximadamente tres cuartas partes del salario masculino a igual ocupación y están sobrerrepresentadas en trabajos informales, temporales y de baja productividad. El MGI estima que aumentar la tasa de empleo de las mujeres puede aportar casi un 60% del crecimiento potencial de la fuerza laboral en los próximos 50 años. Pero esto demanda que tanto empleadores como gobiernos se esfuercen en eliminar prácticas discriminatorias que

Capital Financiero N°734

7

13 - 19 de abril del 2015

La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero

Sindicalistas sinvergüenzas Qué yo sepa, a una persona se le da su liquidación en una empresa cuando renuncia o es despedida de forma injustificada. No así cuando una empresa cambia de propietario, ya que en este caso el colaborador sigue laborando con el mismo patrono y por tanto mantiene la continuidad laboral. No sé de dónde han sacado estos dirigentes sindicales de Mi Bus, la suposición de que si el Gobierno llega a comprar las acciones de esa empresa ellos tienen que ser indemnizados con una suma millonaria, y que, además se les garantice su continuidad laboral. Lo que estos señores están haciendo es pescar en río revuelto y para lograr su cometido no están actuando de la mejor manera, ya que como medida de presión en varias ocasiones han paralizado el servicio del Metrobus, en demanda de sus absurdas reclamaciones. Ante esta medida de presión, tengo que aplaudir al Gobierno que el pasado lunes actuó con mano dura, al utilizar a la Fuerza Pública para que estos transportistas, que no querían brindar el servicio de trasladar a los ciudadanos, fueran despejados de la vía pública, y no acceder a atenderlos de una vez, sino hasta este martes 14 de abril, después que ha finalizado la VII Cumbre de las Américas que se realizó en tierras panameñas. En estas negociaciones el Gobierno debe amarrarse bien los pantalones y actuar conforme a lo que dicte la Ley. No debe aceptar de ninguna manera que unos cuantos cabecillas de este sindicato quieran cambiar las reglas del juego solo para su conveniencia. Se pueden imaginar ustedes que ahora cada vez que una empresa es comprada por nuevos propietarios se tenga que indemnizar a todos los colaboradores. Suena absurdo, pero estos es lo que estos señores quieren dar a entender que es lo que se tiene que hacer. Adicionalmente a esto, tengo entendido que estos sindicalistas quieren una remuneración que en algunos de los casos es más del doble de lo que les corresponde recibir en concepto de prestaciones laborales. De hecho, están exigiendo una indemnización por encima de los $5.000 para cada uno, cuando lo más que uno de estos señores debería de recibir por sus prestaciones laborales es $2.000, ya que ninguno tiene más de cuatro años de estar laborando en la empresa Mi Bus.

impiden la captación, retención y promoción profesional de las mujeres, junto con políticas de crédito, impositivas y de apoyo familiar que ayuden a los trabajadores a equilibrar sus responsabilidades laborales y domésticas. En tanto, para mitigar el impacto medioambiental de un alto crecimiento continuo, el mundo debe mejorar considerablemente la eficiencia en el uso de recursos. El MGI y otros grupos han identificado numerosas oportunidades de crecimiento respetuosas del medio ambiente derivadas de un uso más inteligente de recursos limitados. Tómense por caso las mejoras en eficiencia energética, que pueden reducir a la mitad la demanda prevista de energía de aquí a 2020. El ejemplo de California (la octava economía del mundo) demuestra que la aplicación de estrictas normas de eficiencia energética puede ser favorable al crecimiento y al empleo. De hecho, esas políticas han mantenido la demanda de energía per cápita de California constante desde hace tres décadas (mientras crecía un 50% en el resto de Estados Unidos) sin dañar el crecimiento. Mejorar la productividad de los recursos es deseable tanto para las empresas como para los consumidores, porque supone grandes ahorros. Felizmente, hoy las políticas que apuntan a ese fin tienen más apoyo, tanto

en países desarrollados como en desarrollo. Pero incluso si el aumento del empleo femenino y una mayor productividad con uso eficiente de recursos permitieran altas tasas de crecimiento económico, queda todavía un serio desafío: la desigualdad de ingresos. De hecho, entre esta y el crecimiento no hay una relación sencilla; al fin y al cabo, la desigualdad ha aumentado tanto en economías desarrolladas de crecimiento lento como en países emergentes de alto crecimiento. Según el economista francés Thomas Piketty, la desigualdad de ingresos aumenta cuando la rentabilidad del capital supera al crecimiento económico; luego, un crecimiento más veloz, por sí mismo, puede reducir la desigualdad. Con un enfoque diferente, economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) también hallaron una relación positiva entre menor desigualdad de ingresos y mayor crecimiento, y concluyeron que las políticas redistributivas pueden propiciar un crecimiento más veloz y más sostenible. El crecimiento todavía importa. Conforme los factores demográficos se tornen adversos y los desafíos medioambientales se hagan aún más notorios, las empresas y los gobiernos deberán pensar seriamente en cómo mejorar la eficiencia de los recursos y al mismo tiempo promover un crecimiento económico más inclusivo.


PAR 8

Capital Financiero N°734

13 - 19 de abril del 2015

Informe especial

Equidad | Pese al fuerte crecimiento que ha experimentado la economía, el empleo y los salarios

Panamá registra leve reducción de la pobreza Sigue concentrada en las áreas rurales y las comarcas indígenas

L

a economía panameña ha registrado en la última década fuertes tasas de crecimiento, sin embargo, esto no ha sido suficiente para poner fin a uno de los principales problemas del país, la falta de equidad, al punto que a pesar que el país registra avances en la reducción de los niveles de indigencia y pobreza, todavía hay altos índices en las comarcas indígenas y en aquellas provincias con una mayor proporción de personas que residen en áreas rurales de difícil acceso o con presencia de comunidades indígenas. Un estudio elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y publicado recientemente indica que en 2014 unas 5.210 personas salieron de la indigencia y 4.004 superaron los niveles de pobreza, lo que ubica en 11,0% la porción de la población que vive en condiciones de pobreza extrema, en tanto que un 25,8% de los panameños es pobre. Ambos indicadores muestran un leve descenso respecto al año 2013 cuando el 11,1% de la población vivía en la indigencia y 26,2% lo hacía en condiciones de pobreza. Las estimaciones del MEF indican que el ingreso mensual necesario por persona, para costear la canasta básica de consumo de alimentos, tenía que ser de por lo menos $58,78 en el área rural y de $69,46 en la urbana para no caer en la indigencia.

El 26,3% de la población rural se encuentra viviendo en condiciones de pobreza extrema, mientras que el año pasado era el 26,7% El aumento en el valor de cada canasta fue de 4,7% y 4,5%, respectivamente, pero dichos incrementos fueron menores a los reportados en igual mes del año 2013, cuando alcanzó 6,6% y 5,9%, respectivamente. En tanto, la línea de pobreza general se estimó en $105,19 en el área rural y de $141,53 en el área urbana, lo que representó una subida de 3,3% y 3,4%, en cada una. Ambos valores también, menores a los aumentos del mismo mes del año anterior (4,6% y 4,5%, en orden).

Crecimiento económico Estas cifras pueden parecer contradictorias si se toma en cuenta que Panamá, una vez más, se ubica como el país que registrará la mayor tasa de crecimiento económico en la región en el año 2015, según el último balance preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). A este respecto es importante destacar que mientras ese organismo de Naciones

Unidas ha revisado a la baja la proyección del crecimiento económico de la región para 2015, estimando en 1,0 % el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, mantuvo en 6,0% las proyecciones de crecimiento para Panamá, lo que ubica a este país como el de mayor crecimiento de América Latina y el Caribe. Las proyecciones de Cepal coinciden con las estimaciones oficiales del MEF, que ubican entre 6,0% y 6,5% la tasa de crecimiento del PIB de Panamá para este año, lo que según el titular de esa cartera, Dulcidio De La Guardia, evidencia que el país no está atravesando una desaceleración económica. No obstante, De La Guardia aclaró una vez más, que si bien la ejecución del presupuesto de inversiones no marcha a la misma velocidad que en la administración anterior, esto se debe a que la actual administración no solo está comprometida a cumplir las normas legales en materia de licitaciones públicas y transparencia en la administración de los recursos del Estado, a fin de evitar el despilfarro de recursos, los sobre precios y la corrupción, sino también que busca garantizar una tasa de crecimiento más sostenible y una inflación menos volátil.

La pobreza en el área rural En las áreas rurales del país, la principal fuente de trabajo de las personas más pobres, ha sido siempre la agricultura y en especial la de subsistencia. Los ingresos laborales mensuales que se perciben o se declaran por realizar estas actividades, distan mucho de alcanzar el necesario para sufragar una canasta básica de alimentos y así superar la indigencia, más aún cuando tienen que ser repartidos entre una mayor cantidad de miembros por hogar. Este año, 26,3% de la población rural se encontró viviendo en condiciones de pobreza extrema, mientras que el año pasado lo fue el 26,7%. Al dividir el ingreso laboral total mensual del hogar por la cantidad de miembros que lo conforman, a los que integraron el primer decil (el 10% de la población con menos ingresos) en esta área les hizo falta en promedio la suma de $49,46 para poder adquirir la canasta básica de consumo de alimentos, mientras que los del segundo, tercer y cuarto les faltaron: $40,62, $26,10 y $10,08, respectivamente. Con las ayudas del Gobierno y de otras instituciones o personas, las diferencias entre estos ingresos y la línea de indigencia se acortaron para los del tercer decil ($3,07) y a partir del cuarto la superaron; no obstante, no fue lo suficiente para los del primero y segundo, dado a que el ingreso promedio mensual laboral per cápita de ambos grupos fueron tan bajos que aún con las ayudas les faltaron $35,81 y $17,72, respectivamente. En el caso del 10% más pobre, en la estructura del ingreso promedio per cápita, los ingresos laborales representaron tan solo el 40,6%, siendo las ayudas del Gobierno la principal fuente de ingreso (49,7%) que sumadas a las de otras instituciones o personas (9,7%), en total abarcaron el 59,4% del ingreso disponible. La principal actividad realizada por este grupo de personas (ocupados de 15 años y más de edad) es la agricultura,

Foto: César Iglesias

aún cuando reciban ayudas gubernamentales y de otras instituciones privadas o personas. Además, por el hecho de que en su mayoría son ingresos laborales por autoconsumo, hay un tema de valoración que influye en la determinación de las proporciones de los diferentes niveles de bienestar.

Las áreas indígenas

Proporción de personas en condición de pobreza extrema y general, según provincias y comarcas indígenas al cierre de 2014. Provincia

Pobreza extrema

Pobreza general

Bocas del Toro

24,1

51,1

Coclé

12,8 34,3

Colón

5,4 17,3

Chiriquí

9,8 26,5

Darién

21,7 50,9

Herrera

4,6 20,9

Los Santos

2,8

Panamá

3,5 14,6

Veraguas

19,4 41,2

Comarca Kuna Yala

60,7

80,7

Comarca Emberá

40,3

70,9

Ngäbe Buglé

69,7

89,2

16,6

Fuente: MEF.

Evolución de la Indigencia y la pobreza en Panamá Años 2010-2014 35

En % de la población.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

30 25

Indigencia

20

Pobreza

15 10 5 0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: MEF.

Proporción de personas en condiciones de pobreza por áreas Año

Indigencia urbana

Indigencia rural

Pobreza urbana

Pobreza rural

2010 4,1

27,0

16,6

54,1

2011 3,4

26,6

15,3

50,4

2012 3,1

26,5

14,7

49,9

2013 3,1

26,7

14,2

49,7

2014 3,3

26,3

13,8

49,7

Fuente: MEF.

la foresta, la pesca y la caza; el 83,3% (36.858 personas, que representan el 29% de la población total del primer decil) declaró dedicarse a este tipo de actividades y de estos el 91,9% al cultivo de subsistencia para cubrir sus necesidades alimentarias. En estos casos, el ingreso laboral por autoconsumo quedó determinado por la valoración monetaria que las personas estimaron por los productos cosechados para su alimentación y no por los precios utilizados en la estimación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este hecho distorsiona el valor del ingreso laboral y lo subestima, más cuando el informante debe recordar las cantidades cosechadas de cada producto y de éstas, las que utiliza para su consumo diario, además debe estimar un valor monetario aproximado al de otros consumidores que adquieren los alimentos en el mercado, lo que también implica que exista una mayor probabilidad que solo reporte el valor de las más recientes o en sí de las que logre recordar en el momento en que fue encuestado. La pobreza general, se mantuvo en 49,7% en el área rural. El presupuesto mensual por persona de los hogares del quinto decil contó de las ayu-

das del Gobierno, principalmente, y de otras instituciones o personas ($28,96, en conjunto) para aproximarse al valor de la línea de pobreza general; los del sexto, con $44,21 para superarla. La proporción del ingreso laboral en cada grupo fue de 69,9% y 65,3% del total. En el grupo del séptimo decil, los ingresos laborales per cápita superaron la línea por $17,21 y con las ayudas se situaron en $165,87, pero en cambio en este caso el ingreso laboral representó el 73,8% del ingreso total y fue más importante. La situación es muy diferente en las áreas urbanas en donde se ha llegado a niveles mínimos de pobreza extrema y donde pueden surgir variaciones ligeramente superiores o inferiores, por el hecho de ser situaciones originadas por circunstancias más puntuales, como por ejemplo las migraciones de personas a estas áreas en busca de mejores condiciones de vida o el desarrollo de actividades generadoras de empleo. De acuerdo con el MEF, los resultados obtenidos corroboran que las labores que realizan las personas más pobres generan ingresos muy por debajo del necesario para salir de esta condición,

Hay avances en la reducción de los niveles de pobreza extrema y general, pero en las comarcas indígenas los altos índices son una constante desde los inicios de su medición, independientemente de la variable utilizada en la metodología (ingreso o consumo). De este hecho tampoco escapan las provincias con una mayor proporción de personas que residen en las áreas rurales de difícil acceso o con presencia de comunidades indígenas. Sus índices duplican o triplican la media calculada para el conjunto de estas unidades administrativas, según sea la condición de bienestar. En las comarcas indígenas los índices de indigencia y de pobreza general descendieron, pero aún así la evolución de ambas condiciones continúa cediendo poco. La proporción de personas en pobreza extrema en la Comarca Guna Yala se redujo de 61,2% a 60,7%, en la Emberá de 40,7% a 40,3% y en la Ngäbe Buglé de 70,2% a 69,7%. La pobreza general se redujo principalmente en la Comarca Emberá (de 72,9% a 70,9%) y menos en la de Guna Yala (de 81,1% a 80,7%) y la Ngäbe Buglé (de 90,1% a 89,2%). Asimismo, en las comarcas o áreas indígenas existe la necesidad de contar con una medición acorde con su realidad, dado que la información e indicadores con que se nutre la metodología no toman en cuenta sus hábitos de consumo y las características propias de estas comunidades (por ejemplo las de vivienda). La líneas de indigencia y pobreza, el costo de la canasta básica de consumo de alimentos y la de aquella constituida, además por otros productos y servicios, que determinan las respectivas líneas de indigencia y pobreza general, en el área rural y en la urbana, creció menos que en marzo del año pasado. El incremento en las líneas de pobreza ha sido menor, en especial en el resto urbano. En esta última los precios al por menor en las ciudades y distritos que comprende, son utilizados para estimar las líneas del área rural.

Nivel de bienestar Como se pudo observar cuando se dividió la población por deciles, de igual manera al hacerlo por niveles de bienestar, el ingreso en los hogares más pobres se reparte entre una mayor cantidad de miembros. En los hogares que no estaban en condiciones de pobreza el ingreso fue repartido entre 3,3 personas y en los hogares en pobreza extrema, entre 5,3. Entre más miembros en el hogar y más bajos ingresos laborales, existen más posibilidades de que el ingreso per cápita esté por debajo de la línea de indigencia. Por áreas, en los hogares en pobreza extrema de las áreas rurales, el ingreso se repartió entre 5,9 miembros y los que

estuvieron en igual condición en la urbana, entre 3,8. En las comarcas indígenas y en las provincias de Bocas del Toro, Veraguas y Darién, en donde los niveles de indigencia fueron los más altos, también sucedió que el ingreso tuvo que ser repartido entre más miembros por hogar.

Reacciones José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, consideró que la empresa privada panameña ha sido exitosa generando oportunidades de empleo y que esto se ha traducido en una reducción significativa del desempleo y de los índices de pobreza e indigencia en el país, pero advirtió una vez más que para aprovechar esas oportunidades los panameños deben educarse y adquirir los conocimientos y las destrezas que demandan el mercado laboral. Recordó que las estimaciones de la Cámara de Comercio indican que al cierre del año 2015 el país crecerá entre 6% y 7%, por lo que tanto el desempleo como los niveles de pobreza e indigencia mantendrán su tendencia actual a la baja. En tanto, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, destacó que aún cuando los niveles de pobreza e indigencia en Panamá se han reducido, para un país que registra ingreso per cápita que supera los $9.000 anuales, es una verdadera vergüenza que el 11% de

Las labores que realizan las personas más pobres generan ingresos muy por debajo del necesario para salir de esta condición su población viva en pobreza extrema y casi un 26% en condiciones de pobreza. Indicó que esto no solo refleja una pésima distribución de la riqueza socialmente producida, sino también la verdadera composición del mercado laboral panameño en el que 24,9% de las personas ocupadas son trabajadores por cuenta propia, lo que indica que un cuarto de los puestos de trabajo que genera el país se ubican en el sector informal de la economía, es decir, que el país todavía está lejos del pleno empleo como aseguran algunos economista y dirigentes empresariales. Para Méndez estas cifras solo sirven para constatar el impacto negativo de las políticas neoliberales orientadas a flexibilizar el Código de Trabajo en materia de contratación y despido de la mano de obra, lo que ha generado el traslado de miles de trabajadores del empleo formal al sector informal de la economía.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°734

9

13 - 19 de abril del 2015

Empleo | De enero a marzo de 2015 se registraron más de 69.000 nuevos contratos

Mercado laboral sigue mostrando su fortaleza La actividad económica donde se dio la mayor generación de empleos fue la construcción Foto: César Iglesias/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

P

ese a que el país ha experimentado una desaceleración económica, respecto a las tasas de crecimiento experimentadas durante el último quinquenio el mercado laboral panameño sigue mostrando un fuerte dinamismo y prueba de ello es que durante el primer trimestre del 2015 se han registrado ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) más de 69.716 contratos de trabajo.

La economía panameña podría generar unas 50.000 plazas de empleo por año De acuerdo con las estadísticas del Mitradel, de ese total unos 25.504 se clasificaron como Definidos, 20.949 como Indefinidos y los restantes 23.076 contratos se

ubicaron en la categoría de Por obra Determinada. Las estadísticas indican, además que la mayoría de estas nuevas plazas de trabajo, unas 50.210, fueron ocupadas por hombres y las 19.319 restantes por mujeres. El informe del Mitradel indica que la actividad económica donde se dio la mayor generación de empleos es la construcción con 28.617 contratos registrados, seguido por el comercio al por mayor y menor (incluye zonas francas) con 14.018, y en tercer

lugar las actividades administrativas y servicios de apoyo con 6.477. Otras actividades que están demandando mano de obra son las de servicios, la industria manufacturera, las empresas financieras y de seguros, la enseñanza, el transporte y almacenamiento y la hotelería. Para el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, estas cifras corroboran las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal),

según las cuales, Panamá tiene la segunda mejor tendencia favorable en América Latina y la primera en la región centroamericana en materia de crecimiento del empleo, con tasas de entre 3% y 4% en los próximos 7 años. Explicó que los contratos registrados no necesariamente evidencian la generación de nuevos puestos de trabajo, sin embargo, son un elemento que muestra la fortaleza del mercado laboral y el creciente número de oportunidades de empleo que están

a disposición de los panameños, especialmente para aquellos que quieran salir de la pobreza y la pobreza extrema. No obstante, insistió en que la economía panameña podría generar unas 50.000 plazas de empleo por año, de las cuales 32.000 corresponderían a empleos formales y los 18.000, restantes serían empleos informales, una tendencia que se mantendrá hasta el año 2019, lo que significará la apertura de aproximadamente 250.000

empleos, entre formales e informales, que deberán ser ocupados por el recurso humano panameño en el quinquenio 2014-2019. Por su parte, el exsecretario general de la Central General de Trabajadores de Panamá (Cgtp), Mariano Mena, destacó que si bien es positivo que el país haya generado más de 69.000 nuevas contrataciones en el primer trimestre de este año, para el movimiento sindical es preocupante que la mayoría de estas contrataciones sean por tiempo definido, lo que indica que la mayoría de las personas que han logrado ocupar una plaza de trabajo no cuenta con estabilidad laboral. Igualmente advirtió que un gran número de esas vacantes que están disponibles en el mercado laboral se ubican dentro del sector informal de la economía, lo que significa que quienes opten por ocuparlas no contarán con las condiciones laborales para mejorar su calidad de vida, lo que explica que a pesar de los bajos niveles de desempleo que registra el país, más del 25% de la población vive en condiciones de pobreza y un 11% en condiciones de pobreza extrema.


PAR 10

Capital Financiero N°734

13 - 19 de abril del 2015

Comercio marítimo

elecciones | En principio se pensó que el país presentaría su candidato para ese puesto

Panamá sin candidato a la Secretaría General de la OMI Y todavía la AMP no ha decidido a cuál de los seis candidatos de Europa y Asia apoyará

Foto: Cortesía OMI

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

S

eis candidatos procedentes de Europa y Asia se disputarán la Secretaria General de la Organización Marítima Internacional (OMI), cargo que deja el japonés Koji Sekimizu este año 2015. En principio se dijo que Panamá presentaría su candidato para ocupar ese cargo; sin embargo, en la fecha límite establecida por el organismo, 31 de marzo de 2015, no sucedió, a pesar que el gobierno panameño estaba evaluando esa posibilidad. El administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat Pitty, dijo que aún el gobierno de la República de Panamá no ha decidido cuál de los seis candidatos apoyará para el cargo de Secretario General de la OMI. El candidato que logre 21 votos o más de los países miembros del Consejo de la OMI será el próximo sucesor de Sekimizu. Durante la pasada elecciones de la OMI, Sekimizu no logró los votos necesarios en la primera ronda, por lo que tuvo que decirse en una segunda vuelta, quedando rezagado precisamente Andres Chrysostomou, quien solo logro cuatro votos. Chrysostomou es uno de los seis candidatos que compiten ahora por el cargo de Sekimizu y está representando a Chipre. También en la

Breves Exportaciones estadounidenses Las exportaciones estadounidenses de carnes (que incluyen res, cerdo y cordero) fueron moderadas en febrero debido a las interrupciones laborales en la costa Oeste, la fortaleza del dólar y las barreras de acceso al mercado de ultramar. “No vimos mucho alivio en la demora de la carga hasta marzo y el tráfico de contenedores en algunos puertos aún no ha regresado a la normalidad”, dijo Phillip Seng, presidente de la Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos.

Hapag Lloyd aumenta volúmenes

lista figura Andreas Nordseth del Reino de Dinamarca, quien labora desde 1991 en la Autoridad Marítima danesa, donde ha ocupado diversos cargos, desempeñándose desde el 2009 como director general. Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Marítima Mundial de Malmö y presidente del Consejo Danés para la Educación y Formación Marítima. Vitaly Klyuev, subdirector del Departamento de Política de Estado para el Transporte Maritimo de la Federación Rusa, es el primer candidato de Rusia para el puesto de Secretario General de la OMI. Mientras que el coreano Ki-

tack Lim se desempeña como jefe de la Autoridad Portuaria de Busan; Dr. Máximo P. Mejía Jr., es el actual director de la Autoridad Marítima de Filipinas, y Juvenal República Shiundu de Kenia es el representante de su país ante ese organismo. Los 40 Estados miembros del Consejo de la OMI tienen la misión de elegir al nuevo secretario general del organismo. Hay tres categorías dentro del Consejo de la OMI. La primera de ella, la Categoría A que la integran países con los mayores intereses en la provisión de servicios marítimos internacionales como son: China, Grecia,

Italia, Japón, Noruega, Panamá, República de Corea, Federación Rusa, Estados Unidos y Reino Unido. La Categoría B, la cual está integrada por países con los mayores intereses en el comercio marítimo internacional, como son: Argentina, Bangladesh, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, India, Países Bajos, España y Suecia. Finalmente, la categoría C compuesta por 20 Estados que tienen intereses especiales en el transporte marítimo o en la navegación como son Australia, Bahamas, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Indonesia, Jamaica, Kenia, Liberia, Malasia, Malta, México, Marruecos,

Perú, Filipinas, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía. Cada país que postule un candidato tendrá que hacer lobby con los países antes mencionados para alcanzar el respaldo necesario para ocupar la posición que deja Sekimizu. La elección para el cargo se realizará en la 114ª sesión del Consejo de la OMI, que se reunirá a del de 29 de junio al 3 de julio de 2015. La decisión del Consejo se presentará a la Asamblea de la OMI, que se reunirá en su vigésimo novena reunión desde el 23 noviembre al 2 diciembre de 2015, para su aprobación.

Un incremento de 7,5% en los volúmenes transportados registró Hapag-Lloyd en 2014, en comparación al período anterior, alcanzando 5,9 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies). Asimismo reportó, un aumento de sus ingresos de 3,7% respecto a 2013, según informó la compañía el 27 de marzo en Hamburgo.

Taiwán en busca de mejores tratamientos para sus exportaciones a China Una alta funcionaria del Ministerio de Economía de Taiwán, señaló que el Gobierno de su país estaba tratando de conseguir mejores tratamientos arancelarios para los productos de Taiwán exportados a China, con el objetivo de mejorar la competitividad de los productos taiwaneses en el inmenso mercado chino, así como para proteger a las industrias locales menos competitivas.

Puertos | Aunque el revés registrado en la Asamblea trastoca su cronograma

ACP se prepara para seguir adelante con el proyecto de Corozal El administrador del Canal aclaró que la iniciativa solo busca equiparar al nuevo puerto en materia de incentivos Foto: Archivo /CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Comisión de Infraestructura de la Asamblea de Diputados rechazó el proyecto de ley propuesto por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para otorgar exoneraciones fiscales al futuro concesionario del Puerto de Corozal similar a lo establecido en otras concesionarias portuarias del país. Ante este revés sufrido por la ACP, el administrador de la entidad, Jorge Quijano, prefirió no comentar sobre las siguientes acciones que presentaría el Canal. “El Canal solo fue a proponer una ley para que se le dieran los mismos incentivos fiscales que tenían los demás puertos, así como 10 días antes había recibido su ley PSA”. El administrador de la ACP cuestionó el hecho que un proyecto propuesto por una empresa extranjera haya sido considerado como más meritorio de recibir incentivos que una concesión que daría el Canal. “Este proyecto del puerto de Corozal daría mayores réditos al Estado que cualquiera concesión meramente privada. Solo el hecho que

nosotros hemos estado proponiendo este puerto ya ha motivado al concesionario del puerto (vecino) de Balboa a anunciar que va a otorgarle dividendos a nuestro país por un total de $25 millones por sus operaciones de 2014 y el 2015, según leí en los medios en base al 10% de las acciones de esa empresa que posee el Estado”.

El presidente de la Comisión de Infraestructura de la Asamblea de Diputados, Antonio Domínguez, aclaró el pasado 19 de marzo que dicho proyecto solo busca la equiparación de la condiciones de funcionamiento del puerto de Corozal y no de aprobación de construcción ni permisos y además dijo que la ACP no necesita ningún permiso ni

de la Asamblea Nacional ni del Órgano Ejecutivo para decidir si licita, construye u opera a un puerto porque cuenta con la potestad que le brinda la Constitución. El nuevo puerto de Corozal a cargo de la ACP está contemplado dentro del Plan Estratégico de Gobierno 2014-2019 y se justifica la obra en el documento por-

que existe una saturación de los puertos, en particular los puertos del Pacífico. No obstante, los diputados de la Comisión de Infraestructura de la Asamblea de Diputados sostienen que la localización del puerto crearía congestión en la entrada Pacífica del Canal y que actualmente se invierte millones de dólares en la am-

pliación de la vía para hacer más eficiente. Pero, el CEO de Panama Ports Company, Aitor Ibarreche, dijo que Panamá tiene una sobrecapacidad en ambos litorales. En el lado Atlántico, “nosotros (Cristóbal) estamos a la mitad y los otros dos operadores están ampliándose. La capacidad sumada de los tres operadores anda alrededor de los 7 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies) y el volumen del Atlántico ronda los 3 millones TEU’s”. En el lado Pacífico, el ejecutivo señaló que el puerto de Balboa, el cual la empresa opera, va llegar a 3,3 millones de TEU’s este año y tiene una capacidad de 4,5 millones de TEU’s, es decir, un 40% de capacidad adicional. “Al frente ya tenemos la competencia, el puerto de Singapur, que ya anunció que va a realizar una inversión que si la hace va a estar iniciando en el 2017 y ellos tiene 500.000 TEU’s de capacidad e hicieron 300.000 TUE’s. Están entre 55% y el 60% de su capacidad y van a crecer a 1 millón de TEU’s. Hay 6 millones de TEU’s de capacidad para 3,7 millones de TEU’s que mueve el Pacífico en la actualidad”.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°734

11

13 - 19 de abril del 2015

Trabajos | Los últimos cuatro componentes registran avances de entre un 85% y un 96%

Proyecto de ampliación sigue avanzando El aumento del nivel marítimo del Lago Gatún registra el mayor adelanto Foto: Cortesía ACP

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l último informe de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), da cuenta que los trabajos de ampliación registran un avance del 88%, por lo que sólo resta un 12% para poner fin de este ambicioso proyecto que no ha estado alejado de la polémica, por las reclamos del consorcio Grupo Unido por el Canal (Gupc) y huelga de trabajadores.

Resta por completar un 12% de los trabajos para finalizar este proyecto A la fecha ya han concluido cinco de los cuatro proyectos más importantes de los trabajos de ampliación y los cuatro restantes fluctúan

entre un 85% y un 96% de avance. El componente que mantiene el mayor avance es el aumento del nivel marítimo del Lago Gatún, que registra un 96% de adelanto y deberá estar finalizado en el tercer trimestre del presente año. Mientras que el dragado del Lago Gatún y del Corte Culebra mantiene un avance del 93% y debe finalizar en el primer trimestre del 2016. Otro de los componentes que se encuentran en la fase de final es el del Cauce de Acceso del Pacífico, que cuenta con un avance del 85% y se espera su finalización para el segundo trimestre del presente año. En tanto, que el componente más importante, el Diseño y Construcción del Tercer Juego de Esclusas marca un 85% de adelanto y su conclusión se espera se registre en el primer trimestre del 2016, de acuerdo con el último informe elaborado por la ACP y al que tuvo acceso Capital Financiero. Para finales del pasado mes febrero, estos trabajos reportaban un avance del

83%. La instalación de las nuevas compuertas inició este año y para el 1 de abril se había completado la instalación de la octava y última compuerta del Tercer Juego de Esclusas en el Atlántico y otras cinco se habían instalado en el Pacífico. Las 16 nuevas compuertas fueron fabricadas en Italia y llegaron en cuatro embarques, el primero arribó el 20 de agosto de 2013. Una vez instalada las compuertas en sus respectivos nichos, se iniciará el proceso de instalación de los componentes electromecánico y los controles de las nuevas esclusas. En el último informe trimestral se reportó que el volumen acumulado de excavación correspondiente al sitio del Pacífico ascendía a 20.7 millones de metros cúbicos y se había colocado un volumen acumulado de 2.246.651 metros cúbicos de concreto estructural. Mientras que en el sitio del Atlántico, el volumen acumulado de excavación y dragado correspondientes y la huella de las esclusas ascienden a 3.944.123 metros

Promoción válida del 1ro de marzo al 30 de abril de 2015. Sujeto a área de cobertura. Precios no incluyen impuestos. Contrato mínimo de 12 meses. Aplica para clientes nuevos de internet o telefonía empresarial.Al llevar velocidades superiores a 3Mbps recibe del 30% al 40% de descuento. Precios y descuentos de esta promoción aplican al llevar los servicios en Duo o Triple pack. Los ajustes y/o descuentos de la promoción, solo se podrán aplicar a los planes indicados. No aplican combinaciones o planes que no estén indicados en la promoción. Los precios varían al desconectar cualquiera de los servicios contratados.

cúbicos y 16.283.166 metros cúbicos, respectivamente. Y un volumen acumulado de 1.967.564 metros cúbicos de concreto estructural El programa de Ampliación consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico. Mientras, una delegación de la ACP, que incluye a integrantes de su junta directiva y de la administración, retornó este fin de semana de Asia donde participó en la vigésima cuarta reunión conjunta con la Junta Asesora, además de realizar una aseria de reuniones con los más importantes clientes de la vía acuática panameña. La Junta Asesora es una instancia formalmente instituida en la Ley Orgánica de 1997, para que actúe como un consejo consultivo y con la responsabilidad de proporcionar guía y recomendaciones a la Junta Directiva y la Administración del Canal y se reúne un o dos veces al año.


PAR


IMPAR

Finanzas

13

Capital Financiero N°734

13 - 19 de abril del 2015

Dinero | El financiamiento de hipotecas registró el menor crecimiento, un 3,0%

Breves

Créditos nuevos crecieron 4,0%

Panamá crecerá 6%

La industria recibió $3.104 millones, un 52,9% más que en el 2013

Variación de préstamos nuevos por tipo de banca

Años 2011-2014

Años 2011-2014

30.00

18 16.6

16

25.00

2011

2012

2013

20.00

10.00

15.1 13.4

13.7

12

15.00

14.8

15.5

14

2014

Porcentaje

Compremos la empresa, no tengo dinero, pero los bancos sí”. Es una frase muy utilizada a la hora de pensar en adquirir un bien, emprender un negocio o para consolidar deudas. Panamá es uno de los países de la región donde sus habitantes pueden acceder con facilidad a fuentes de crédito bancario. Ello ha sido favorecido por el crecimiento económico del país que durante la última década ha superado un 10% y que en la actualidad se estima en un poco más de un 6%. Un desempeño bueno comparado con el resto de las economías latinoamericanas.

Préstamos nuevos concedidos por tipo de banca

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

12.4 10.3

10 8

Var.12/11

6

Var. 13/12

Var. 14/13

4

5.00

4.0

3.8

2

2.2

0.00

0

Sistema bancario

Banca privada

Banca extranjera

Banca panameña privada

Sistema bancario

Fuente: SBP.

El volumen total destinado al sector comercio es el mayor, pero fue el único que cedió 6,7%

ascendieron a $23.953 millones en 2012, lo que representa un crecimiento de un 15,5%. Entre tanto, el monto del año 2013 respecto al anterior creció 13,7% al ubicarse en $27.228 millones. Por otro lado, las cifras al cierre del 2014 revelan que el crecimiento de doble digito alcanzados en los dos últimos años en los créditos nuevos otorgados por los bancos del Sistema Bancario, cayó 9,7% al fijarse en un modesto 4,0% con $28.323 millones.

Pero la revisión de las cifras de préstamos nuevos, elaboradas y disponibles en la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), muestran que el crecimiento de los mismos ha cedido en los últimos tres años. Los bancos del Sistema Bancario (con licencia general) en 2011 concedieron nuevos créditos por un monto de $20.739 millones y los mismos

Comercio y servicios De la observación de los cuadros estadísticos de la SBP, se visualiza dos tasas en el campo negativo. Los créditos nuevos a entidades públicas y al sector comercio que incluye los servicios, con -22,6% y -6,7% respectivamente. En el caso del comercio y servicios, en términos de volumen es el que más préstamos recibe. En los últimos cuatro

Banca extranjera

Banca privada

0.8

Banca panameña privada

Fuente: SBP.

años ha captado los siguientes montos: $11.374 millones (2011), $13.702 millones (2012), $14.633 millones (2013) y $13.657 millones (2014). Mientras la desaceleración en porcentaje en el sector comercio, ha tenido el siguiente comportamiento: 20,5% de crecimiento en 2012 respecto al 2011; 6,8% de aumento en 2013 comparado con el año anterior y -6,7% en 2014 en relación con el 2013. El sector comercio, incluido los servicios en los últimos cuatro años ha recibido nuevos préstamos por un volumen total de $53.366 millones. Industria Resalta en el reporte bancario, los créditos nuevos aprobados para el sector industrial que al cierre del 2014 registró un crecimiento de 52,9% respecto al año anterior al ubicarse en $3.104 millones. En 2011 la industria recibió nuevos financiamientos por

un total de $2.272 millones, en 2012 cedió el volumen 14,7% al ubicarse en $1.938 millones. Esto significa que la industria instalada en Panamá ha logrado acceder a nuevos créditos en los cuatro últimos años por un total de $9.344 millones. Construcción En cambio, el sector de la construcción en los últimos cuatro años ha recibido nuevos créditos por $7.516 millones y su crecimiento anual se mantiene en doble digito. En 2011 recibió $1.645 millones, en 2012 ascendió a $2.012 millones. Luego en 2013 se fijó en $2.594 millones y se ubicó en 3.075 millones al cierre del 2014. El sector de la construcción en 2015 ha solicitado a las autoridades municipales ser más ágiles en la aprobación de los permisos respectivos para nuevos proyectos. Agro y ganadería Por su parte, la agricultu-

ra es uno de los sectores que menos créditos nuevos recibe de la banca comercial establecida en el país. En 2011 solo recibió $25,7 millones y los incrementos han sido modestos en los últimos cuatro años. En 2012 captó $285,2 millones, en 2013 el monto se ubicó en $267,9 millones y cerró 2014 con $290,6 millones. Entre tanto, la actividad ganadera tiene un mejor trato. En 2011 los bancos le concedieron créditos nuevos por $418,1 millones, en 2012 recibió $406,2 millones, en 2013 ascendió a $485,1 millones y en 2014 se fijó en $500,6 millones. A pesar de la desaceleración en el volumen de los créditos nuevos otorgados por los bancos establecidos en el país, representa un volumen apreciable, pero a la vez, las tasas de crecimiento a la baja deben ser observadas por los sectores claves de la economía panameña, en particular el comercio y los servicios.

La economía de Panamá creció 6,2% en 2014, seis veces más de lo que crecieron en promedio los países de América Latina y el Caribe. Y de acuerdo con las más recientes proyecciones oficiales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se espera la misma tendencia para este año, que Panamá crezca 6% y que los países latinoamericanos y caribeños se expandan 1% en el mismo periodo. “Los países que liderarán la expansión regional durante 2015 serán Panamá, con un alza en el PIB de 6,0%, Antigua y Barbuda (5,4%) y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (5,0%)”, detalló la Cepal.

Cena aprueba crédito

Un crédito adicional por $2, 5 millones, aprobó el Consejo Económico Nacional (Cena), a la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), para que efectué el pago de incentivos económicos a los colaboradores de la entidad, correspondiente al segundo semestre de 2014. Se explicó que dicho incentivo está tipificado en el Decreto Ejecutivo No. 86 de 2008. Al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) el organismo financiero le ratificó una solicitud de crédito adicional por $2,8 millones, para que realice el financiamiento de 179 posiciones de oficiales de seguridad creadas de enero a junio para extender su contrato a diciembre.

México emitirá bono

El gobierno de México inició la promoción del primer bono centenario en euros de un emisor de mercados emergentes, anunciaron medios internacionales. Con calificaciones A3 de Moody’s y BBB+ de Standard & Poor’s y Fitch, el rendimiento inicial sería de un 4,5% con vencimiento en marzo de 2115. En ese nivel, el rendimiento propuesto del nuevo bono ya está bastante bajo con respecto a lo que cotizan los bonos centenarios de México en dólares y en libras esterlinas.

Póliza | En el 2014 había registrado una caída de 7,08%

El ramo de fianza inicia el año con buen pie

Prevén que mantendrá un fuerte impulso durante todo el 2015

A

lgo lenta fue la venta de primas del ramo de fianzas el año pasado al alcanzar un monto de $108,5 millones, lo que representó una disminución de 7,08% con respecto al año anterior cuando sumaron $116,8 millones, según las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp).

El seguro de fianza, a diferencia de otros ramos, no se renueva

Esta disminución se debió, en gran medida, al plan de contención del gasto público ejecutado por el Gobierno del presidente, Juan Carlos Varela, quien desde que tomó posesión del cargo se ha enfocado en ordenar las finanzas públicas. Sin embargo, las cifras de la Ssrp, indican que para el año 2015 la venta de este tipo de pólizas de seguros podría cerrar con crecimiento, ya que el pasado mes de febrero registró un incrementó de 11,05% con respecto al mismo mes del 2014, cuando había reportado un descenso de 3,10%. Esto significa que en febrero del 2015, las aseguradoras vendieron $1,8 millones más que en el mismo periodo del año pasando, pasando de $16,3 a $18,1 millones.

Saldo de la venta de seguros de fianzas Desde febrero 2012 a febrero 2015 20 18 16 14 En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

12 10 8 6 4 2 0

2012

2013

2014

2015

Fuente: Ssrp.

Sin embargo, hay que resaltar que pese a este crecimiento las cifras aún no sobrepasan el

incremento del 2013 que fue de 34,46% (Ver gráfica: Saldo de la venta del ramo de fianza).

Para Amilcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, la disminución en el mercadeo de este tipo de pólizas se debe, en parte, a la terminación de las grandes obras de infraestructuras. Sin embargo, Córdoba aseguró que este segmento recibirá un fuerte impulso en lo que resta del año, debido a que la economía panameña sigue creciendo y la demanda de este producto se mueve al ritmo de la economía, principalmente la industria de la construcción. Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, reiteró que el desempeño de este ramo depende del desenvolvimiento de la economía del país.

Berguido destacó que el ramo inició el año con crecimiento, y añadió que los pronósticos indican que en el 2015 esta tendencia se mantendrá, debido a los proyectos de infraestructura que se planean ejecutar, tanto por parte del Gobierno como por la empresa privada. Aclaró que el ramo de fianzas, a diferencia de los otros ramos, no se renueva, por lo que la prima suscrita solo se emite una vez. El saldo de los siniestros totalizaron $5,5 millones, lo que representa un incremento de 1889%, comparado con el mismo periodo del año anterior cuando sumaron $276.566, es decir unos $5,2 millones más, según los datos divulgados en la página Web de la Ssrp.


PAR 14 Capital Financiero

N°734

13 - 19 de abril del 2015

Economía y Política

Inversión | La empresa realizó el lanzamiento oficial de operaciones de la barcaza Estrella Mar I

AES busca diversificar su inversión en Panamá Espera generar oportunidades en generación con GNL, energía solar y eólica Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a empresa de capital estadounidense AES Panamá está a la caza de nuevas oportunidades de inversión en el mercado panameño, por lo que no solo participará en la próxima licitación para la instalación de una planta de generación térmica que utilizará Gas Natural Licuado (GNL) como combustible, sino en cualquier otra licitación que le permita participar del proceso de diversificación de la matriz energética que adelanta Panamá. En una entrevista exclusiva con Capital Financiero, Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, explicó que esta empresa es en este momento es principal inversor energético del país, sin embargo, su operación se ha concentrado hasta la fecha en el desarrollo y operación de plantas hidroeléctricas, concentrando en sus manos las de Bayano, La Estrella, Los Valles, Estí y Changuinola (Chan I), las que suman 705 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de capacidad instalada. Indicó que el pasado miércoles 8 de abril la empresa incursionó en la generación térmica, con la entrada en operaciones de la barcaza Estrella Mar I, ubicada en la provincia de Colón y que

cuenta con una capacidad instalada de 72 MW, que serán generados mediante el uso de diésel y cubrirá aproximadamente el 5% de la demanda eléctrica total del país. Bolinaga destacó que esta es la primera barcaza dedicada 100% a la generación de energía que opera en Panamá y que su instalación en el área de Bahía las Minas requirió una inversión de $70 millones, a lo que se sumaron otros $8 millones que fueron invertidos para mejorar en un 46% la capacidad de más de 60 kilómetros de línea de transmisión. No obstante, el presidente de AES Panamá aclaró que esa empresa confía en Panamá y su futuro, por lo que espera adelantar diversas iniciativas para diversificar su participación en el negocio de generación. Bolinaga indicó que por ello, en términos inmediatos, AES Panamá estará participando en la licitación programada para el 7 de mayo próximo para la instalación de una planta de generación térmica de 350 MW mediante el uso del GNL, sin embargo, su interés es desarrollar inversiones en todas las fuentes de generación renovables. En este sentido, indicó que, además de su interés por desarrollar plantas de generación mediante el uso de GNL la empresa espera invertir en un futuro en plantas de generación me-

Breves Citan a comerciantes

Foto: Archivo C/F

El Departamento Legal y de Inspectores de Comercio Interior, de la Dirección Provincial del MICI en Veraguas, desplegaron operativos diurnos y nocturnos en conjunto con agentes de la Policía Nacional, durante el mes de marzo en el distrito de Santiago. Durante los operativos diurnos realizados los días 27 y 28 de marzo; se inspeccionaron 55 puestos de venta de legumbres y buhonerías, de los cuales solo 10 contaban con el Aviso de Operación; dando como resultado 45 propietarios citados para que se apersonaran a las oficinas del MICI, a tener sus papeles en regla.

Se reúnen productores de banano

diante el uso de la energía eólica y la energía solar, con el fin de contar con energía renovable que ayude a abastecer el mercado en momentos en que la generación hídrica se reduce, lo que también ayudaría al país a depender cada vez menos de la generación térmica a base de combustibles fósiles, los cuales son altamente volátiles. “Nosotros queremos seguir invirtiendo y creciendo en el país, porque creemos en el país, pero además, nosotros tenemos que cuidar nuestro patrimonio que se ha concentrado en plantas hidroeléctricas, por lo que queremos que en caso de que se repita un año de baja hidrología podamos tener como cumplir nuestros compromisos, por ello esperamos invertir en proyectos de generación solar y eólica, así como en el almacenamiento de energía”,

enfatizó Bolinaga. Finalmente, agregó que tan solo las dos plantas de generación mediante el uso de GNL que han sido convocadas por la Secretaría Nacional de Energía implicaría una inversión de $700 millones. La presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Dagmar de Álvarez, calificó como positivo para Panamá que una empresa como AES muestre interés de incrementar y diversificar sus inversiones en materia de generación de energía, toda vez que en este momento la brecha entre la demanda y la oferta de energía es bastante estrecha. Por su parte, el ingeniero Isaac Castillo, subsecretario Nacional de Energía, estimó que el crecimiento de la demanda de energía en Panamá ronda en este momento el 5% anual, lo que

indica que para responder a las necesidades del país antes del 2025 se requerirán inversiones por un monto de $9.000 millones en materia de generación, aunque advirtió que si el crecimiento de la demanda se incrementa en un 7% habría que adelantar esas inversiones. Indicó que por ello se han convocado nuevas licitaciones que apuntalarán el proceso de diversificación de la matriz energética nacional, mediante la incorporación de plantas térmicas a base de gas y carbón, así como de fuentes renovables como viento y sol, toda vez que es muy probable que la hidroeléctrica Chan II, que será desarrollada en Bocas del Toro por una subsidiaria de la empresa Norberto Odebrecht, mediante una inversión estimada de $1.000 millones, sea el último gran embalse que se construirá en el país.

La importancia de reactivar los nexos de integración entre los países de Centro y Sur América, productores y exportadores de banano y plátano, para establecer un bloque de negociación y comercialización en lo concerniente a precio y cuotas de exportación, fue el objetivo principal de una reunión interministerial de agricultura, que se realizó en Guayaquil, Ecuador, en la que participó por Panamá el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Esteban Girón.

Capacitan a agroempresarios

Un grupo de empresarios relacionados con la pequeña agroindustria en Chiriquí, participaron en el seminario sobre análisis de gestión de inocuidad de alimentos, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, a través de la coordinación regional de agroindustrias. El objetivo de esta capacitación fue brindar orientación a los asistentes en la aplicación de prácticas que les ayuden a minimizar el riesgo de contaminación de los productos que ofrecen en el mercado. La inocuidad según los especialistas es fundamental en el proceso de producción de alimentos, para asegurar que el producto que llega al consumidor es completamente sano.

Solución | intentan mejorar la circulación en las principales ciudades del país

Regularán construcción de estacionamientos Esta semana podría iniciar la discusión del proyecto de Ley No. 63 Foto: César Iglesias/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Los municipios serán los responsables de otorgar las concesiones

E

l parque vehicular en la ciudad de Panamá es cada día mayor, lo que ha provocado que se convierta en un lugar difícil de transitar, y en muchas ocasiones los conductores deben estacionar sus vehículos en las calles aledañas a sus lugares de trabajo o en las aceras ante falta de estacionamientos. Esta situación ocasiona un caos vehicular en muchas de las avenidas y calles principales, pues los dueños de los vehículos se estacionan en un paño de la vía, al no existir otra alternativa. Por lo cual esta semana podría iniciar la discusión del proyecto de Ley No. 63 que pretende regular la construcción de infraestructuras de estacionamientos públicos, según el proponente, el diputado Iván Picota. Se trata de aprobar una ley marco para que la empresa privada construya estacionamientos soterrados o en edificios. Picota indicó que algunos empresarios ya han presentado algunas propuestas innovadoras para construir estacionamientos mediante sistemas mecánicos, las que serán analizadas. Este proyecto pretende fijar un marco de referencia para

brindar líneas técnicas en materia de planeamiento de estacionamientos y a la vez empoderar a los municipios para que sean partícipes de la solución en sus respectivas ciudades. Teniendo en cuenta que el ofrecer una solución de este tipo conlleva estudios técnicos de expertos, se creará la Comisión Técnica Nacional de Infraestructuras de Estacionamientos Públicos a nivel nacional y para apoyar a los municipios se crearán las comisiones técnicas municipales de infraestructuras de estacionamientos públicos que deberán funcionar en cada uno de ellos. De igual forma los municipios serán los responsables de

otorgar las concesiones para la construcción y administración de las infraestructuras de estacionamientos públicos, ya que nadie conoce los problemas de la comunidad mejor que las autoridades locales, por lo que nadie puede ofrecer mejor solución que éstas. Asimismo, se propone que la Ley sea de interés social y que se otorguen incentivos fiscales para promover la construcción y administración de infraestructuras para estacionamiento público a nivel nacional, de modo que cada Municipio la pueda implementar donde considere que es necesario construir una infraestructura de este tipo. La decisión de crear esta ley se da luego de un amplio pe-

riodo de consultas por parte de una subcomisión en la que participaron representantes de los distintos sectores involucrados en este tema, entre los que se destacan los municipios, la policía de tránsito y la empresa privada. El arquitecto Saúl Castillo presentó una propuesta que pretende facultar a los municipios para que conjuntamente con la Comisión Técnica Nacional de Infraestructura de Estacionamientos Públicos disponga de los terrenos pertenecientes al Estado para la construcción de estacionamientos. Castillo aseguró que la legislación es importante porque le da empoderamiento a los municipios que deben ser los únicos

encargados de regular los aparcamientos; sin embargo, agregó que no se pueden seguir utilizando los mismos modelos, cuyo sistema ha colapsado. “Los propios municipios deben involucrarse mediante el uso de sus tierras y expandirlas a las estatales”, indicó Castillo. Por su parte, el subcomisionado de la Policía Nacional, Roberto Rodríguez, señaló que es necesario desarrollar un plan que permita mejorar el sistema vehicular. Agregó que las propuestas que se recojan en esta subcomisión serán positivas para el enriquecimiento de esta ley, que redundará en beneficio de toda la ciudadanía. El pasado mes de marzo, el presidente de la República, Juan

Carlos Varela, vetó parcialmente el proyecto de Ley N0. 10 que modifica y adiciona artículos a la Ley 45 de 2007 y que regula el cobro por estacionar en establecimientos privados. Varela dijo que sus asesores legales le recomendaron modificar la ley. El artículo 2 de este proyecto aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional de Diputados en enero pasado, establece el derecho al espacio de estacionamiento, por lo que el usuario tendrían derecho a utilizarlo libre de costo por un período de hasta tres horas. La norma incluyó los estacionamientos comerciales de cualquier tipo u oficinas públicas, donde se realicen compras, se adquieran bienes o se reciba algún servicio. Las clínicas y hospitales, de acuerdo con la modificación al artículo 2, tenían que otorgar un período no inferior a dos horas para los pacientes y no inferior a una hora para los visitantes.

te


IMPAR


PAR 16 Capital Financiero

N°734

13 - 19 de abril del 2015

Tecnología

Beneficios | Los equipos y servicios informáticos domésticos tienen mayor capacidad y cuestan menos

Consumerización de las TI, la nueva tendencia El 79% de las empresas están adoptando dispositivos móviles como herramientas para los negocios Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace algunos días Intel, empresa que diseña y desarrolla tecnologías que sirven de base para los dispositivos de computación de todo el mundo, presentó cinco pasos para la consumerización de la Tecnología de la Información (TI) en las empresas. Pero, para poder desarrollar esos pasos primero se debe entender lo que representa dentro de las empresas. Y es que lo que comenzó como una tendencia es ahora casi una norma. Según McAfee, desarrolladores de softwares de seguridad, los nuevo en muchos lugares de trabajo es: “Trae tu propio equipo” (Byod, por sus siglas en inglés). Un número creciente de empresas han llegado a la conclusión de que los equipos y servicios informáticos domésticos tienen mayor capacidad y cuestan menos que los sistemas heredados; por esta razón en las oficinas aparecen ahora de todo, desde portátiles pertenecientes a los empleados, hasta lo último en teléfonos inteligentes de consumo. Pero, ¿por qué ocurre ahora? Debido a la sencillez, accesibilidad e invasividad de

la tecnología, la consumerización de la TI se mantendrá en el tiempo, ya que proporciona libertad para trabajar en cualquier momento y lugar. Según Intel, mientras el 79% de las empresas en todo el mundo están adoptando dispositivos móviles como herramientas para los negocios entre sus prioridades, sólo 29% de las mismas se ha preocupado por comprobar que sus principales sistemas y aplicaciones sean funcionales en los dispositivos adoptados. Asimismo, el 35% afirma que ha considerado las soluciones móviles como objetivos prioritarios en sus empresas. Y es por ello que presentaron los cinco pasos que pueden ayudar a las empresas de todos los segmentos a definir una estrategia que brinde soporte tanto a los dispositivos propios de los empleados, como a los provistos por la empresa. El primer paso es comprender las fuerzas influenciadoras, tomando en cuenta que los empleados de hoy tienen más conocimiento tecnológico e inmersión en la tecnología que nunca antes. Si creen que las opciones de tecnología proporcionadas en el trabajo no satisfacen sus necesidades o perciben que los estándares de la TI al ser inflexibles afectan su productividad de alguna manera, ellos

Foto: Fotolia

cuentan con el know-how (saber cómo o conocimiento fundamental) tecnológico para desarrollar una solución que les permita ser lo más productivos posible. Lo pueden hacer usando sus propios dispositivos, bajando o usando un servicio de almacenamiento de nube personal o participando en las redes sociales, logrando mayor eficiencia. Esto puede parecer conveniente, pero puede estar en conflicto directo con las políticas de seguridad establecidas para las TI y que son necesarias para la empresa. La computación en la nube utilizada y controlada apropiadamente, puede proveer soluciones apropiadas con información y servicios accesibles desde cualquier lugar, en cualquier momento y usando cualquier dispositivo. Lo segundo sería poner

atención a los usuarios y no solamente a los dispositivos. Los dispositivos de consumo plantean desafíos porque ejecutan diferentes sistemas operativos, pueden conectarse a la red corporativa, están constantemente conectados a Internet, acceden a servicios de nube y aplicaciones, además pueden o no haber sido proporcionados o estar aprobados para su uso por parte del departamento de TI. Las organizaciones deben analizar cómo administrar la computación del trabajador. Se necesita desarrollar una estrategia centrada en el usuario, diseñada a optimizar la experiencia y mantenerlo productivo en cualquier dispositivo, ya sea que esté conectado directamente a la red corporativa o no. El tercer paso es crear un enfoque inclusivo. Si la organización está considerando

permitir el uso de dispositivos personales en el ámbito laboral o proveer versiones de dispositivos no diseñados para negocios como parte de las herramientas de trabajo, un enfoque de comunicación inclusiva se encuentra en la base de una estrategia centrada en el usuario. Si se implementa un canal de comunicación bidireccional con los empleados, la organización estará en una posición más sólida para administrar los desafíos de consumerización, mientras que apoya el uso de las herramientas correctas e incrementa la productividad en toda la empresa. El paso cuatro es uno de los puntos más difíciles. Se trata de definir un modelo de seguridad y control de los dispositivos, ya que se sabe que esta preocupación es generalizada. Permitir el uso de dispositivos personales dentro de la empresa plantea desafíos importantes relacionados con la seguridad y la privacidad, especialmente porque las TI no pueden proteger lo que no conocen. La responsabilidad es mayor cuando se toma en cuenta que debería ser posible administrar cada dispositivo y mantener protegidos los datos aún cuando éste se pierda o sea robado, pues adicionalmente al riesgo empresarial, está el riesgo jurídico.

La administración de una amplia variedad de dispositivos con configuraciones, sistemas operativos y plataformas diferentes también tiene implicaciones en el costo de operación de las TI. El último de los pasos recomendados por Intel es identificar la herramienta correcta. Parte del enfoque en la computación del usuario final es reconocer que ya no hay una solución única aplicable en todos los casos. Empleados de todos los segmentos y funciones disfrutan de las facilidades y aplicaciones de los PCs, notebooks, smartphones y tablets. Lo más importante es que las compañías continúen proporcionando tecnología de punta para equipar a sus empleados con la herramienta correcta que apoye la productividad en el trabajo y mejore su desempeño. En la era digital en que vivimos, es necesario e indispensable contar con conectividad desde cualquier lugar y en cualquier momento, puesto que es clave para la productividad, por lo tanto, las iniciativas y políticas de TI deben tener como objetivo facilitar el acceso a los sistemas e información de la compañía de la forma más sencilla y flexible posible.

Estrategia | La compañía indicó que es un proyecto a largo plazo

Google no ha tirado la toalla con sus gafas inteligentes El trabajo de la nueva versión se hará tras bambalinas Foto: Google

Alistar Barr Dow Jones

G

oogle sigue comprometido con Glass, sus polémicas gafas inteligentes que se conectan a Internet, debido a que la tecnología es demasiado importante para descartarla, según Eric Schmidt, presidente de la junta directiva de la compañía. Google dejó de vender la primera versión de Glass en enero y cerró su programa Explorer, a la vez que trasladó el proyecto de su laboratorio de investigación Google X a una unidad independiente. Ivy Ross permaneció como jefe del equipo Glass, pero Tony Fadell, director de la división de Google de hogares conectados Nest, ahora supervisa la estrategia del proyecto. Los cambios provocaron especulaciones de que Google abandonaría Glass. Sin embargo, Schmidt dijo a The Wall Street Journal que el proyecto se ha puesto bajo la supervisión de Fadell “para que quede listo para los usuarios”. “Es una plataforma grande y muy fundamental para Google”, dijo Schmidt. “Terminamos el programa Explorer y la prensa confundió eso con la cancelación de la totalidad del proyecto, lo cual no es cierto. En Google se trata de tomar riesgos y no hay nada sobre el ajuste de Glass que sugiera que estamos poniéndole fin”. El ejecutivo señaló que Glass, como el vehículo autónomo de Google, es un proyecto a largo plazo. “Eso es

Dejó de vender la primera versión de Glass en enero y cerró su programa Explorer como decir que el auto autónomo es una decepción porque no me está conduciendo ahora”, agregó. “Estas cosas llevan su tiempo”. Glass ha sido criticado por invadir la privacidad de las personas, porque los usuarios pueden grabar video y tomar fotos discretamente. Los primeros usuarios se convirtieron en blanco de bromas. Pero Google sigue interesado en los dispositivos informáticos de vestir, un mercado potencialmente grande. La firma de investigación IDC pronosticó el año pasado que las ventas anuales crecerán 78% al año

para representar unos 112 millones de dispositivos en 2018. Eso se compara con una proyección de IDC que sitúa las ventas de smartphones en casi 1.900 millones de unidades en 2018. La informática de vestir, como Glass, que tienen su propia conexión a Internet y opera independientemente de los teléfonos inteligentes, no se masificará tan rápidamente porque la propuesta de valor para los usuarios no está clara, dijo IDC. The Wall Street Journal informó a principios de este año que Google está trabajando en una nueva versión de Glass que será más barata y tendrá mayor duración de batería, una mejor calidad de sonido y una mejor visualización. Google también está tratando de abordar el estigma social de las gafas al asociarlas con tipos más familiares de lentes. A diferencia de la primera versión de Glass, el trabajo de la nueva versión se hará tras bambalinas, algo parecido a la estrategia de desarrollo de producto usada por Apple, donde Fadell creó el iPod.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°734

17

13 - 19 de abril del 2015

Mercado | La franquicia estadounidense Freshberry incursiona en el mercado panameño

Crece la competencia entre marcas de helados Escoger ahora un helado o yogurt es una tarea más difícil que años atrás Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n los últimos años en Panamá han iniciado operaciones varias empresas que ofrecen helados y yogures importados o locales de alta calidad a los consumidores panameños, entre las que se encuentran franquicias como Pinkberry, BaskinRobbins, Häagen-Dazs y Gelarti, sin embargo, estas tendrán que competir ahora con un nuevo actor, la franquicia estadounidense Freshberry. Freshberry es una heladería de yogurt 100% natural que ha venido creciendo en los últimos años. Según Kaled Mourad, presidente de FreshBerry Frozen Yogurt Cafe para Latino América y el Caribe, cuentan con respaldo internacional y tienen en el país un equipo experimentado dedicado a darle soporte y apoyo a sus franquiciados. Explicó Mourad que el éxito de Freshberry está basado no solo en lo delicioso de sus yogures, sino en lo saludable de sus productos de alta calidad, consintiendo los más exigentes paladares. “Contando con más de 65 sabores de yogurt 100%, fabricado y certificado por la Federación de Yogurt de Estados Unidos (EE.UU.). Con un alto contenido en vitaminas B2, B12, C y D, bajos en grasas, calorías y libres de lactosa”. Mencionó que sus tiendas van desde tamaños Premium en centros comerciales y tiendas de calle, hasta kioscos y puntos cordiales.

La cultura del frozen yogurt lleva varios años desarrollándose en Panamá Agregó que todos los productos los suministra FreshBerry Master como son: Vasos, cucharas, siropes y topping, pero lo más importante es la mezcla de helado con una formula especial. Los productos suministrados son marca Freshberry, menos las frutas naturales, que serán adquiridos mediante proveedores autorizados. Mourad indicó que se interesaron en establecerse en Panamá porque la salud y bienestar no tienen fronteras. Este es un formato sabroso, pero saludable y perfecto para esos niños con un gusto por los postres. También para las mujeres que buscan cuidarse y hacer sus dietas diarias sin contenido calórico. A diferencia de otras heladerías, dijo que sus ingredientes son naturales, testeados en varios países del mundo y con el sello de calidad norteamericano. Esta franquicia busca un retorno de inversión más inmediato, pues su producto es diferenciador, con una baja inversión y fácil operación. Por esta razón cree que Freshberry es más rentable y beneficiosa para inversionistas que otros conceptos de postres. En cuanto a la posible expansión del negocio en todo el territorio panameño, afirmó que para eso están ofreciendo el concepto a inversionistas. “Esto hace que crezcamos más rápido. Se franquician zonas o locales individuales con inversiones acordes a cada personas y nuestra meta es seguir creciendo en todo Panamá, porque como franquiciador Master estaremos invirtiendo en varios puntos de venta más”, aseguró. Recientemente en el exclusivo sector de Costa del Este también abrió sus puertas la tienda de Fro-

zen Yogurt, Pinkberry, conocida por su sabor único, con un toque ácido y un final limpio, elaborado con ingredientes frescos. Llegó a Panamá de la mano de Royal Food Services. La primera sucursal de Pinkberry está ubicada en el Centro Comercial Plaza Costa del Este, la primera de más de cinco sucursales que la franquicia desarrollará en el país. “La cultura del frozen yogurt lleva varios años desarrollándose en Panamá y las oportunidades en este mercado para una marca reconocida como Pinkberry son exponenciales”, afirmó Roshni Dinani, presidente de Royal Food Services.

“Pinkberry introducirá a Panamá nuevos sabores que no se podrán encontrar en ningún otro sitio, un servicio que sobrepasa las expectativas del público, con el particular estilo y sofisticación que caracteriza a la marca a nivel global”, resaltó. Dinani no precisó a cuánto ascenderá la inversión para la apertura de las más de cinco sucursales que espera establecer en Panamá, sin embargo, adelantó que la inversión requerida en cada local puede fluctuar entre $250.000 y 350.000, lo que ubicaría la inversión planificada para este año entre $1,25 millones y 1,75 millones.

En Panamá Freshberry tendrá que competir en el mercado con heladerías como Baskin-Robbins, que tiene cerca de cinco locales en la ciudad capital. Esta franquicia, cuya tendencia es crear productos que no sean genéticamente modificados, importa sus helados directamente de Canadá, donde se encuentra su planta de producción. Otra de las marcas que se ha posicionado en el mercado panameño es Häagen-Dazs. En Panamá su franquiciario es agencias Feduro que lanzó la marca con sus helados súper Premium. Según el Departamento de Mercadeo de Feduro, el no poseer

ningún aditivo y ser 100% natural es lo que ha llevado a la marca a tener éxito entre el consumidor panameño. Igualmente es un producto dirigido a un mercado tipo A y B, que sabe la diferencia entre comerse un helado súper Premium y uno tradicional.

Por otro lado, cuando Gelarti llegó a Panamá lo hizo justo en el momento en que los mall se estaban desarrollando en el país. La idea de instalar sus tiendas o heladerías en lugares donde había una gran afluencia de visitantes fue su mejor estrategia.


PAR

18 Capital Financiero

N°734

13 - 19 de abril del 2015

Entrevista

Transacciones | Pese al crecimiento, el efectivo sigue reinando en Panamá

Comercio electrónico alcanza los $330 millones El 70% corresponde al negocio de retail y el restante 30% a viajes y turismo Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

as nuevas tendencias que buscan adaptarse a las necesidades de los tarjetahabientes y a los comerciantes a nivel global, ahorrándoles tiempo y dinero, ya están dando sus primeros frutos y de manera positiva. Se trata del comercio electrónico, que permite comprar por medio del Internet de forma rápida y segura, sin necesidad de ingresar su información confidencial cada vez que realice una compra, pago o envío a los comercios o entidades financieras.

El mayor potencial de Panamá es ser el hub comercial y financiero de las Américas Y este tipo de negocio se ha desarrollado en Panamá por ser un país estratégico que ofrece un entorno tecnológico ideal, indicó Brayan Peralta, director senior de Comercio Electrónico de Visa para Latinoamérica y el Caribe, en entrevista con Capital Financiero.

-¿Por qué Panamá es un mercado estratégico para Visa Inc. en materia de comercio electrónico? -Panamá es un mercado donde el comercio electrónico viene creciendo bastante. Prueba de ello es el crecimiento de este indicador a nivel de América Latina, que entre el 2011 y el 2013 creció un 54,8%, lo cual representa una oportunidad muy grande que permite que tantos clientes, comerciantes y entidades financieras se beneficien del desarrollo de este canal. “Y en el caso particular de Panamá, el mercado cerró el año 2014 con un saldo de transacciones por el orden de los $330 millones, lo que representa un incremento de 15,5% comparando las cifras entre el 2011 al 2013. Esto significa que obtuvo un crecimiento sostenido que se ve reflejado en los indicadores económicos como retail, viajes y turismos, que fueron los componentes más grandes. “Por ello, el 70% del monto total que se negoció en el mercado panameño proviene del negocio de retail y el otro 30% se registró en viajes y turismos, estos dos últimos involucran las compras de tiquetes aéreos y hospedaje en hoteles”.

-¿Cuál es el potencial de Panamá en comercio electrónico? -En este país hay muchos potencial, y por eso es que se le llama el hub comercial y financiero de las Américas, lo que ha generado circunstancias interesantes como, por ejemplo, un mercado bancario muy dinámico, al igual que muchos establecimientos comerciales consolidados en el mercado que tienen años de estar operando, desde que el Canal de Panamá inicio sus operaciones. “Además de la cantidad de bancos nuevos que se han interesado en operar en esta plaza, lo que hace al país más dinámico y provoca una fuerte competencia entre todas las entidades financieras por capturar la mayor parte de los consumidores. “Esto significa que desde el punto de vista de los medios de pagos, los nuevos productos provocan una diversificación de oferta para el consumidor panameño, quienes tienen una gran disposición para utilizar los medios de pagos electrónicos, por encima de los demás países de la región centroamericana. “Y lo más importante del mercado panameño es que cuenta con un consumidor muy educado en cuanto al uso de pago por medio del comercio electrónico, pero a la vez hay una gran penetración del uso del efectivo, lo que llamamos el consumo

¿Quién es? • Brayan Peralta • Cargo: Director senior de Comercio Electrónico para Visa Latinoamérica y el Caribe. • Estudios: Licenciatura en Ingeniería de Sistemas en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana. • Nacionalidad: Dominicana. privado del panameño. A pesar de contar con una banca agresiva, muchos productos disponibles y con clientes con más de tres tarjetas de crédito y capacitados para hacer uso del comercio electrónico, la mayoría de ellos manejan una cierta cantidad de dinero en su billetera, lo que significa que el efectivo sigue siendo el medio de pago p re f e r i d o en el país y esto no solo se ve en Panamá y América Latina, sino a nivel global.

“Por ello, vemos que el comercio electrónico es una oportunidad importante para desplazar el efectivo, porque cuando se realiza una transacción por medio del

Internet el efectivo no tiene aceptación, sin embargo, la tarjeta si”.

-¿De qué forma Visa Inc. motiva a sus clientes para que remplacen el uso del efectivo? -Nuestro principal objetivo es brindarles a los clientes diferentes opciones de pago electrónico, ya que en la medida que el cliente utilice los medios de pagos se dará cuenta de todos los beneficios que obtiene. “Pero mientras tanto, Visa Inc. se mantiene a la vanguardia utilizando las nuevas tecnologías para crear nuevos productos y valores agregados, con el fin de motivar a los clientes para que poco a poco remplacen el uso del efectivo. “Un ejemplo particular que ofrece el comercio electrónico a los tarjetahabientes es poder comprar productos y pagar servicios desde su casa, oficina o viajando, generando ahorro de tiempo y dinero, al no tener que formar largas filas en los establecimientos comerciales y entidades financieras”.

-¿Qué representa el comercio electrónico para Visa Inc.? -Como canal, el comercio electrónico es muy estratégico para Visa por varias razones: Es el canal que mayor crecimiento está registrando en el mundo, lo que representa mucho

para Visa, porque cuando una empresa de tecnología incursiona en la industria de medios de pagos, nosotros siempre buscamos la manera de contribuir al crecimiento de los negocios, al desarrollo de la economía y a que cada vez más personas se beneficien del comercio electrónico haciéndole más fácil su vida.

- ¿Qué estrategias implementaron para convertirse en la marca preferida en Panamá? -Primero asegurándonos que tenemos una propuesta de valor lo más robusta posible y que les ayude a nuestros bancos emisores a ofrecerle el mejor servicio a sus clientes, porque las entidades bancarias

El comercio electrónico es el canal que mayor crecimiento está registrando en el mundo que operan en Panamá cuenta con una amplia gama de clientes, por lo cual nuestra gama de producto va desde las tarjetas pre-pagadas, que pueden servir para un segmento de planilla o de nómina que no tienen grandes recursos financieros, pero que pueden ser un medio de pago electrónico y tienen todo el derecho, hasta una tarjeta Visa Infinity que está dirigida al segmento de clientes de mayor poder adquisitivo. Aunque hay que resaltar que entre las tarjetas de crédito bajo la marca Visa que reflejan el mayor crecimiento están la clásica, oro y platino.

-¿Qué mide el Índice de e-Readiness? -Este índice compara el nivel de preparación para el comercio electrónico de varios países de la región en relación a un país modelo fuera de América Latina (Francia). “Y su preparación se basa en cinco condiciones claves: La conectividad monetaria, ya que mide y relaciona el poder adquisitivo de los consumidores con su acceso a productos financieros; el acceso a dispositivos, porque mide la adopción de tecnología que permite a los tarjetahabientes acceder a Internet; la conectividad online, mide la situación y el acceso a Internet entre los clientes; además de la presencia de comercio electrónico midiendo el gasto que los usuarios realizan por Internet y la fortaleza de los minoristas en el canal y la logística en tierra, que mide la capacidad de un país para enviar y manejar bienes”.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°734

19

13 - 19 de abril del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Relaciones tensas entre Canadá y EE.UU. Foto: Fotolia

Los críticos dicen que esto está perjudicando las relaciones entre los vecinos que continúan siendo los principales socios comerciales entre sí, que asciende a $759 millones. Demetri Sevastopulo Financial Times Cuando el presidente Barack Obama recientemente vetó un proyecto de ley de apoyo al polémico oleoducto Keystone XL, reforzó la opinión de que las relaciones entre Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá son algo frías y que su relación personal con el primer ministro Stephen Harper es aún más gélida. Derek Burney, ex embajador de Canadá en EE.UU., dice que las relaciones entre ambas naciones son como un «invierno congelado de Ottawa», y que, si bien Canadá «no está acostumbrado a que se le subestime», los problemas se han extendido más allá de Keystone de forma «inaceptable». El señor Obama ha visitado Canadá menos que cualquier otro presidente estadounidense que haya cumplido todo su mandato, desde Richard Nixon, lo cual le ha confirmado a Ottawa el presentimiento de que la Casa Blanca está siendo petulante a pesar de la cooperación canadiense contra el Estado Islámico de Irak y el Levante

(Eiil) y en el caso de Ucrania. Los críticos dicen que esto está perjudicando las relaciones entre los vecinos que continúan siendo los principales socios comerciales entre sí con un comercio anual de bienes y servicios que asciende a $759 millones. Pero aunque algunos pintan la situación como algo tétrico, otros como John Manley, ex viceprimer ministro liberal, señalan que ambas naciones han tenido períodos de relaciones amargas en el pasado. Cuando Lyndon Johnson recibió a Lester Pearson en 1965, agarró al primer ministro canadiense por las solapas y le gritó, «usted se orinó en mi alfombra» después de que su invitado criticara la guerra de Vietnam en un discurso pronunciado durante su visita a EE.UU. Y cuando el primer ministro Pierre Trudeau se enteró de que Richard Nixon lo había llamado “un imbécil”, respondió: “Mejores personas me han dicho peores insultos.” Lawrence Martin, autor de libros sobre el señor Harper y sobre la historia de las relaciones entre EE.UU. y los líderes canadienses, dice que una gran diferencia ahora es que «Harper es el primer jefe de gobierno verdaderamente derechista que Canadá ha tenido», lo cual lo coloca exactamente al otro extremo del espectro del señor Obama. Los expertos dicen que el problema ahora es que el señor

Obama y el señor Harper rara vez se hablan. Un ex funcionario canadiense los describe como más cómodos con la política que con construir vínculos personales que ayuden a las relaciones bilaterales. Aunque el señor Obama no ha igualado las cuatro visitas a Canadá que ambos presidentes Bush realizaron ni las cinco de Bill Clinton y Ronald Reagan, el señor Harper tampoco ayudó al posponer la Cumbre de Líderes de América del Norte «Los Tres Amigos» de 2015 a causa de las tensiones con México sobre las políticas canadienses de visado. «Es difícil pensar en otro país que se niegue a la visita del presidente de EE.UU.», dice Michael Kergin, ex embajador de Canadá en EE.UU. En medio de las tensiones sobre Keystone, los observadores en Ottawa dicen que a veces el

equipo del señor Harper le ha puesto trabas a Bruce Heyman, el ex ejecutivo de Goldman Sachs que se convirtió en embajador de EE.UU. el año pasado, para conseguir reuniones con los ministros del Gabinete. Mientras que los canadienses culpan al señor Obama por sacrificar las relaciones con Canadá al obstaculizar Keystone por el bien de su legado ambiental, el señor Kergin dice que el gobierno de Harper también se equivocó al hacer de Keystone «el símbolo de toda la relación». Los críticos sostienen que el señor Harper debilitó su caso durante sus visitas a EE.UU. al declarar que Keystone era un «pan comido» y que «no aceptamos un no por respuesta». «Canadá está tratando a EE.UU. como vecinos iguales, pero no lo son», dice Nik Nanos, un encuestador en Ottawa.

«Canadá se ha convertido en el vecino que siempre anda lloriqueando, sin darse cuenta de que hay otras potencias en juego». El señor Obama no ha emitido una resolución definitiva en cuanto al oleoducto, pero ha expresado cada vez más su escepticismo sobre los méritos del proyecto. Aunque Keystone es el que ha recibido mayor atención, también hay otras disputas. El señor Harper dijo recientemente que Canadá estaba «dispuesta a tomar represalias» a menos que Washington respondiera a un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que declara que las leyes estadounidenses que requieren que los productos cárnicos muestren el país de origen violaban las normas de comercio mundial. Las relaciones con EE.UU. también serán prioridad en Canadá conforme el país se prepara para las elecciones generales de octubre. Chrystia Freeland, una política Liberal, dice que Justin Trudeau y su Partido Liberal basarán parcialmente la campaña en la necesidad de mejorar las relaciones con EE.UU. “La relación entre EE.UU. y Canadá hoy está realmente en su punto más bajo... El embajador estadounidense ha estado teniendo dificultades para conseguir reuniones con ministros canadienses”. Rob Nicol, portavoz del señor Harper, rechazó las decla-

raciones de que la relación está en problemas, diciendo que EE.UU. y Canadá cooperan en muchos temas, como la seguridad fronteriza, el terrorismo, el Eiil y Ucrania. Señaló un acuerdo fronterizo reciente que ha sido aclamado como un esfuerzo importante para acelerar el comercio y los viajes transfronterizos, los cuales han sufrido desde que EE.UU. cerró la frontera después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. EE.UU. también ha restado importancia a las tensiones con su vecino. «Seguimos relacionándonos de manera productiva con el gobierno canadiense a los más altos niveles», dice un funcionario de la embajada de EE.UU. en Ottawa. Edward Alden, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, dice que aunque la relación entre Obama y Harper es fría, el acuerdo fronterizo es un «buen ejemplo de que no afecta la cooperación con respecto a los asuntos fundamentales». El acuerdo le permitirá a la aduana estadounidense operar en el lado canadiense de la frontera. Teniendo en cuenta las cuestiones de soberanía, dice el señor Alden, esto demuestra la «profundidad de la confianza».

Cerveza artesanal prospera en todo el mundo La fortaleza del dólar puede estar dañando la competitividad de las exportaciones estadounidenses, pero no ha logrado apagar la sed mundial de cerveza artesanal estadounidense. Aaron Stanley Financial Times Guiadas por el aumento del consumo en Europa y los mercados emergentes, las exportaciones totales de cerveza artesanal estadounidense se dispararon un 36% en 2014, superando los $100 millones por primera vez en la historia. “El crecimiento está siendo impulsado por los bebedores de cerveza”, dijo Bob Pease, presidente de la Asociación de Cerveceros, la cual representa a los fabrican-

tes pequeños y de propiedad independiente en Estados Unidos (EE.UU.). “La revolución de la cerveza artesanal estadounidense no se limita a EE.UU. Es un fenómeno mundial”. Aunque el comercio del producto apenas existía hace una década mientras los cerveceros estadounidenses luchaban para satisfacer la demanda interna, las exportaciones han registrado un crecimiento de dos dígitos en los últimos años conforme los cerveceros han ampliado su capacidad de producción. Respaldados por una subvención del Departamento de Agricultura de EE.UU. y, en algunos casos, del Banco de Exportación e Importación, más de 80 cerveceros artesanales estadounidenses realizaron exportaciones en 2014, y aumentaron sus ventas a Brasil en un 64% respecto

Foto: Fotolia

al año anterior, y para la región de Asia y el Pacífico en un 38%. Las ventas a Europa Occidental y Canadá también aumentaron 37% y 32%, respectivamente. El señor Pease señala que los gustos por la cerveza ahora han regresado al punto de partida, ya que muchos cerveceros artesanales estadounidenses inicialmente

comenzaron tratando de emular lo que para ellos eran estilos de cerveza superiores que se encontraban en los países europeos. “Hace treinta años, la cerveza estadounidense era considerada prácticamente una broma en términos de sabor –una cerveza industrial. Los países (europeos) no tomaban la cerveza americana en

serio. Los cerveceros artesanales estadounidenses han cambiado esa situación”, añade. La creciente demanda de cerveza artesanal llega conforme las exportaciones de cervezas estadounidenses más tradicionales, incluidas las producidas en masa por AB InBev y MillerCoors, han disminuido, y crecieron sólo un 4% de 2013 a 2014, después de experimentar un crecimiento de dos dígitos en los dos años previos. La tendencia indica la evolución de los gustos de los consumidores de todo el mundo, así como un cambio hacia la «premiumización» en los sectores de los bienes de consumo. En 2014, las ventas totales de cerveza artesanal estadounidense aumentaron a $19,6 mil millones, un aumento del 37% respecto a 2013. La cerveza artesanal representa ahora casi el 20% del mer-

cado nacional de la cerveza, del 14,3% que representaba el año anterior. Sin embargo, las exportaciones de cerveza estadounidense en conjunto superaron los $542 millones en 2014 –triplicando aproximadamente su tamaño desde 2004, según datos de la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. La mayoría de estas ventas han sido a los países del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana (Tlcan), así como a economías de mercados emergentes de América Latina y Asia. En 2011, los países en desarrollo superaron a los occidentales como los principales mercados de exportación de cerveza estadounidense.


PAR 20 Capital Financiero

N°734

13 - 19 de abril del 2015

Gerencia

Administración | ¿Cuáles son las dos cosas que necesitamos recordar en el trabajo?

Nunca olvide cuán poderoso es ser recordado

La capacidad de recordar a las personas es un activo más grande que la inteligencia emocional en el trabajo Lucy Kellaway Financial Times

H

e aquí una prueba. Busque un lápiz y un pedazo de papel y dibuje el logotipo de Apple. Es fácil, ¿no? Ahora compare su dibujo con el logotipo real. Si usted es como yo, o como el 98,8% de una muestra recientemente analizada por los psicólogos de la Universidad de California en Los Ángeles (Ucla), usted no tuvo éxito. Casi todo el mundo o bien pone la mordida en el lado equivocado de la manzana, o dibuja dos hojas en lugar de una, o de alguna otra manera echa a perder el simple trabajo de reproducir una imagen que hemos visto miles de veces. Y no sólo somos incapaces de dibujar uno de los logotipos

La mayoría de nosotros no busca empatía en la oficina, pero todo el mundo quiere que se le recuerde

más famosos del planeta, la mayoría de nosotros ni siquiera puede escoger el verdadero cuando lo vemos en una fila de identificación con logotipos semejantes. ¿Por qué sucede esto? Los investigadores dicen que se trata de “atención saturada” y “amnesia por falta de atención”, pero yo creo que es algo más simple. No lo recordamos porque sencillamente no necesitamos recordarlo. En mi caso, el logotipo de Apple cae en la gran categoría de cosas que no necesito recordar. Y cada vez más, prácticamente todo pertenece a esa categoría. En casa todavía hay algunas cosas que necesito recordar, como comprar más champú cuando se acaba y llenar un formulario para el viaje de la escuela de mi hijo. Pero en el trabajo me puedo olvidar de casi todo –aparte de una cosa grande y otra pequeña. De lo contrario, todo puede ser borrón y cuenta nueva. La computadora se ha encargado completamente de la memoria del centro de trabajo. En teoría, esto significa que debo recordar mi contraseña de la computadora, aunque de hecho el servicio de asistencia a menudo me ha sacado de apuros cuando la he olvidado. No hay necesidad de recordar nada gracias a Google, todas

Foto: Fotolia

las citas están ahora en línea, y todo lo que alguna vez alguien dijo es fácil de encontrar en un correo electrónico almacenado en alguna parte. Una posible excepción es la memoria corporativa, que tiende a almacenarse en las mentes en lugar de en las nubes, pero ya muy pocas corporaciones muestran mucha necesidad de ella. Los que toman decisiones hoy en día no ven con buenos ojos las protestas de vejestorios que pueden recordar que tal o más cual cosa ya se intentó antes y no funcionó. El pasado irrita. ¿Entonces cuáles son las dos cosas que necesitamos recordar en el trabajo? La pequeña que debemos recordar es la ubicación de nuestras tarjetas

para las máquinas expendedoras o nuestros pases de seguridad. Trato de facilitar esta situación y por eso uso las mías en una cadena alrededor del cuello, aunque ni siquiera ésta es la solución definitiva porque a veces quito la tarjeta de la cadena, olvido ponerla nuevamente en su lugar y luego tengo que buscarla por todas partes. La cosa grande que debemos recordar es reconocer a las demás personas. Evidentemente, es una ventaja si usted puede recordar el nombre de alguien, pero, como no hacerlo es algo común, el castigo es bastante pequeño. Lo importante es recordar los rostros y detalles incidentales sobre ellos. Hace poco fui a ver Siempre Alice, la película en la

que Julianne Moore interpreta a una académica con Alzheimer de inicio precoz. Cuando olvida una palabra en una conferencia se avergüenza brevemente, pero hace una broma y se recupera rápidamente. Perderse mientras trotaba la afecta más, pero lo verdaderamente espantoso es cuando no puede recordar a la novia de su hijo, a quien acababa de conocer 15 minutos antes. No hay que tener Alzheimer para olvidar una cara, y cuando esto sucede en el trabajo, sí tiene importancia. Recientemente conocí a un hombre en un evento corporativo que había estado en la universidad conmigo y parecía saber mucho sobre mi vida. El hecho de no recordarlo en lo absoluto me puso en tal desventaja que cuando me pidió que le hiciera un favor, me tomó desprevenida y acepté. Igualmente, no hace mucho me encontré con un alto ejecutivo con quien había tenido una reunión de una hora cinco o seis años atrás. Cuando lo saludé cordialmente, me devolvió una mirada vacía, evidentemente seguro de que nunca nos habíamos conocido. Posiblemente esto quería decir solamente que su memoria no era buena, pero lo tomé como algo personal – como inevitablemente sucede. O yo había envejecido horriblemente en

cinco años y por lo tanto estaba irreconocible, pensé, o había sido demasiado aburrida como para que él me recordara. Ninguna de las dos opciones era buena. Considero que la capacidad de recordar a las personas es un activo más grande que la inteligencia emocional en el trabajo. La mayoría de nosotros no busca empatía en la oficina, pero todo el mundo quiere que se le recuerde. Mientras más una persona pueda recordar con pelos y señales las conversaciones triviales de reuniones anteriores, es más probable que nos caiga mejor y más confiemos en ella. Y no es una habilidad sólo para los políticos: Lo es para todo el mundo. Un día, probablemente muy pronto, la tecnología de vestir hará el trabajo por nosotros al reconocer los rostros y conectarlos a una base de datos de trivialidades. Pero para ese momento ya no valdrá la pena. La razón por la que queremos que la gente nos recuerde es porque es muy difícil hacerlo. Si la computadora es la que recuerda, entonces ya todo pierde valor. Nadie quiere que se le recuerde “per se”. Queremos que se nos recuerde porque es una señal de que otro ser humano nos ve como una persona valiosa, no sólo como otro empleado intercambiable.

Regulación | La adopción de las Normas Internacionales de Valoración está más cerca de lo que creemos

¿Comparando “peras” con “naranjas” en los procesos de fusiones y adquisiciones?

No contamos con estadística nacional sobre el grado de conocimiento y el empleo de las NIVs en Panamá Foto: Fotolia

Rodrigo Murillo DBA(c) Gerente de Consultoría. Baker Tilly Panamá Gabriel Holness, MBA. Socio Director. Baker Tilly Panamá

D

urante los años 60 y 70 se dio a nivel mundial una tendencia en la cual diversas entidades de carácter nacional desarrollaron normas de valoración para sus profesionales, lo cual a su vez impulsó la creación de Códigos de Ética Profesional en algunos países. Estas iniciativas, inmersas en un esquema de globalización de los mercados internacionales, hizo evidente el requerimiento de desarrollar una normativa -de corte supranacional- que fuera ampliamente aceptada en el tema de valoración. De esta forma fue que en 1981 se creó The International Assets Valuation Standard Committee (Tiavsc), el cual en 1994 cambió su nombre a The International Valuation Standard Committee (Ivsc). Desde ese momento, el objetivo de dicha entidad ha sido básicamente el diseño, publicación y diseminación -entre países- de normativas de valoración (Ivsc, 2007). Estas Normas Internacionales de Valoración (NIV), como se les conoce, pretenden servir de referencia a cualquier profesional que realice valoraciones en cualquier parte del mundo, proporcionando orientaciones en temas específicos dentro de los que se puede mencionar la Valoración de Intangibles o la Valoración de Propiedad Mobiliaria. Debe hacerse notar que a nivel mundial se ha dado un fenómeno de adopción acelerada de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif) derivado de una creciente nece-

sidad de los usuarios de contar con informes de valoración los cuales estén sustentados por medidas consistentes y comparables de activos. En el caso de Panamá, la adopción de las Niif inició a partir del año 2005 y se ha expandido su uso obligatorio a través de las diversas entidades reguladoras (Superintendencias principalmente). Lo anterior, en consecuencia, ha creado sin lugar a dudas un ambiente de expectativa referente a la adopción de las NIVs dentro de los círculos de negocio panameños y empresas dedicadas a valoraciones. La pregunta que puede surgir ahora en la cabeza del lector neófito en el tema es ¿Qué tienen de especial la metodología de estas NIVs respecto a otros posibles métodos de valoración? La respuesta es sencilla: Los criterios de valoración de las NIVs divergen de la tradicional visión basada en la aplicación de costos históricos para la valoración de activos, principalmente por el hecho de que fijan los valores de estos últimos, con base en los valores de mercado. Este tipo de valoraciones se construyen a partir de información específica del mercado mediante metodologías que persiguen reflejar procesos deductivos de los participantes en esos mercados. Las valoraciones de mercado se realizan mediante estimaciones del mayor y mejor uso, o el uso más probable de los activos, mediante la aplicación del método del costo, comparación de ventas y/o capitalización de ingresos. La definición de los anteriores está fuera del alcance de este artículo. Dentro de las NIVs existen normativas específicas para valoraciones de Mercado (IVS1) y Valoraciones de Informe de Valoración (IVS3) por ejemplo.

Una de sus grandes novedades es la emisión de normativas para valoraciones no relacionadas con Valores de Mercado (IVS2), las cuales no obstante, tienden a ser más difíciles de aplicar dado que emplean valores ajenos al mercado mismo, los cuales tienden a ser escasos. Sin embargo, la excepción a lo anterior es la Valoración de Negocios, en la cual se pueden ocasionalmente utilizar este tipo de valores. A manera de ejemplo, en el caso de España, según se reporta en un estudio, el “empleo de valores ajenos del mercado en la valoración de intangibles es estadísticamente superior por los expertos que suelen valorar empresas grandes o cotizadas.” Es así como la valoración de intangibles se convierte en uno de los mayores problemas que los valoradores deben enfrentar. Para este tipo de determinación de los valores de mercado se tiende a emplear con mayor frecuencia el método de descuento de flujos de caja. Ahora bien, en el caso de valoración de activos intangibles en ausencia de datos de mercado, existe una tendencia a emplear el valor de uso, por delante de otros valores tales como el valor de inversión o

liquidación; donde este último ha sido históricamente el más empleado por expertos de empresas financieras. A manera de ejemplo, para el caso de España también, reportan en su estudio que la valoración de intangibles a través del descuento de flujos de caja es significativamente más frecuente en el caso de valoradores, quienes laboran para firmas financieras y globales de valoración, cuyo énfasis es el de grandes empresas con operaciones internacionales. La nueva pregunta que puede estar surgiendo en la mente del lector es entonces: ¿Cuál es la preferencia metodológica para Valoraciones de Negocios de profesionales y firmas dedicadas a Fusiones y Adquisiciones (F&A) dentro del ámbito de negocio de Panamá? La respuesta desafortunadamente es inexistente, dadas las lagunas en materia de normativa internacional en el campo de investigación sobre valoración de empresas, y por lo cual no existe estadística oficial sobre el tema. Sin embargo, dada la tendencia globalizada de adopción de las NIVs podemos crear potenciales escenarios de cuál sería su empleo en un futuro cercano. Acá algunas

razones… Las normas internacionales, cualquiera que sea su naturaleza: Gestión de calidad, gestión ambiental, seguridad ocupacional, responsabilidad social empresarial, carbono neutralidad, veracidad de la información financiera, seguridad informática, por mencionar sólo algunas; aparte de tener un valor intrínseco de ordenar y “disciplinar” sistemas/procesos/ procedimientos dentro de las organizaciones; tienen la característica de servir como “lengua franca” para aquellos inmersos en un paradigma específico. A saber, dentro de un proceso de F&A, una NIV se convierte por ende en la “lengua vernácula” para que todos los actores puedan comunicarse a través no sólo de términos comunes y estandarizados, sino a través de una metodología técnicofinanciera que permita hacer comparaciones de cifras de valoración en las “mismas unidades de medida”, es decir poder comparar “peras” con “peras”. Esta idea no es nueva, en especial por el hecho de que el desarrollo de las Niif ha sido concebido desde sus inicios para tal fin. Así, las NIVs vienen a complementar, en el devenir natural de ambientes de negocio cada vez más globalizados, estableciendo criterios de cómo realizar las valoraciones que las Niif´s enfatizan. Como ocurre en el caso de cualquier norma- los interesados en la aplicación de la misma (los valoradores, en este caso particular) se someten a dicha normativa, bien sea por elección propia, exigencia legal reglamentaria, instrucción del cliente o de los futuros usuarios de la valoración y/o sociedades u organizaciones nacionales. Por supuesto en este punto anterior se pueden presentar opiniones divergentes acerca

de su utilidad, las cuales podrían variar en relación a la experiencia del valorador, su ámbito de trabajo, tipo de organización a la que pertenece y/o tamaño de la empresa valorada. Aunque como se mencionó, no contamos con estadística nacional sobre el grado de conocimiento y el empleo de las NIVs en Panamá, no podemos negar la inminente tendencia natural a su adopción en los próximos años, en especial por el hecho de que sin lugar a dudas estas normas comenzarán a ser percibidas por los expertos valoradores como normas de calidad técnico-financiera. Es probable que su adopción se convierta en “una moda” al inicio pero luego caiga bajo la sombrilla de un marco legal comunitario, tal como ocurrió con las Niif a partir del 2005. Es probable además que actualmente el empleo de las NIV sea muy escaso en ambientes de negocios donde se gesten F&A’s. No obstante, también es de esperar que el uso de normativas internacionales de tal envergadura tienda a manifestarse inicialmente y más significativamente en valoradores de mayor experiencia, expertos operando en ámbitos internacionales, en firmas globales de valoración, financieras y de tasación, enfocadas a F&A de grandes empresas. Así, el hecho de que las NIVs no sean en el hoy un referente habitual en la emisión de informes de valoración dentro de Panamá, no significa que su uso no vaya a difundirse en mediano y/o largo plazo. Su adopción a futuro es inminente en un ambiente de negocios cada vez más globalizado. ¿Está usted como valuador/experto/ consultor preparado para su pronta adopción?


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°734

21

13 - 19 de abril del 2015

Educación | Revelan los resultados de la Encuesta 2015mba.com

Rankings no son la máxima prioridad al seleccionar una escuela de negocios Las preferencias regionales y generacionales impactan los principales criterios de selección Foto: Fotolia

Marketwired Especial para Capital Financiero

L

a opinión generalizada sostiene que los estudiantes que consideran una escuela de negocios, le dan gran importancia, o quizás la mayor importancia, a los rankings de escuelas publicados como una guía para su decisión. La verdad, sin embargo, es que los estudiantes ponen otros factores sobre los rankings, al seleccionar una escuela, según el Informe de la Encuesta 2015mba. com Prospective Students (Estudiantes prospectivos mba.com) del Consejo de Admisión de Posgrado en Administración (Gmac, por sus siglas en inglés). La encuesta -de cerca de 12.000 inscritos en el sitio Web mba.com del Gmac y conducida durante 2014- revela que los estudiantes de varios lugares del mundo muestran diferencias distintivas en atribuir los factores más importantes para ellos y el orden de importancia en la que consideran esos factores al momento de tomar decisiones acerca de una escuela de negocios.

Cuando los estudiantes enumeraron sus cinco principales criterios en consideración para en efecto, seleccionar un programa y un lugar de estudios, los rankings no estuvieron en la lista. La distinción del lugar de estudios es importante, ya que más de la mitad de los estudiantes prospectivos (52%) buscan estudiar fuera de su país de nacionalidad, un aumento del 40% en 2010 (y visible entre los ciudadanos en AsiaPacífico y el Medio Oriente). Los primeros diez lugares de estudios preferidos en todo el mundo son, Estados Unidos (EE.UU.), Reino Unido, Canadá, Francia, India, Hong Kong, Alemania, Singapur, Países Bajos y Australia. La encuesta, sí muestra que los rankings publicados tienen influencia en la consideración de escuela de los candidatos, sin embargo sitúa los rankings en general como el tercer recurso informativo más consultado para estudiantes prospectivos, después de sitios Web y amigos y familiares. «Dado el grado al que los rankings escolares dominan el debate, es interesante que

mientras el proceso de tomar la decisión progresa, los mismos estudiantes dicen que los rankings tienen menor importancia, dijo Gregg Schoenfeld, director de investigación de educación en administración de Gmac. «Si bien la encuesta está dirigida a ayudar a las escuelas a abrir mercado para estudiantes prospectivos, los

candidatos pueden utilizar las perspectivas del informe para informarse y fortalecer su proceso de selección». Además de estos hallazgos, el informe de 2015 también explora las diferencias regionales y generacionales relativas a los objetivos de carrera profesional de los estudiantes prospectivos, sus preferencias de progra-

ma, fechas límite para tomar decisiones, principales destinos de estudio, así como opciones de financiamiento educativo, disponibilidad de cursos en línea/en las instituciones, la función de las redes sociales y preferencias acerca de la cultura de la escuela de negocios. Con análisis de las respuestas de la encuesta disponibles

Did you know? Did you know? Did you know? 80% of Panama’s GDP is from the services sector, you know? Did you know? including the Panama Canal, banking, the Colón Free Trade 80% of Panama’s GDP is from the services sector, Did you know? Zone, insurance, and container ports. 80% of Panama’s GDP is from the services sector, including the Panama Canal, banking, the Colón Free Trade

80% Panama’s GDP is from the services sector, of Panama’s GDP is from the services sector, including the Panama Canal, banking, the Colón Free Trade Zone,of insurance, and container ports. overall GDP for 2014 is $41 billion, including the Panama Canal, banking, the Colón Free Trade Zone, insurance, and container ports. ing thePanama’s Panama Canal, banking, the Colón Free Trade 80% of Panama’s GDP is from the services sector, and its GDP perand capita is $16,500, up from $15,300 in 2012. Panama’s overall GDP for 2014 is $41 billion, Zone, insurance, container ports. including Panamaports. Canal, banking, the Colón Free Trade insurance, andthe container

Panama’s overall GDP for 2014 is $41 billion, and its GDP per capita is $16,500, up from $15,300 in 2012. Zone, insurance, and container ports. Find out more inoverall The Business Panama. Panama’s GDPYear: for 2014 is $41 billion, and its GDP per capita is $16,500, up from $15,300 in 2012. ma’s overall GDP for 2014 is $41 billion, Find out in The Year: Panama. and itsmore GDP perBusiness capita is $16,500, up from $15,300 in 2012. Panama’s overall GDP for 2014 is $41 billion, s GDPFind per isBusiness $16,500, up from $15,300 in 2012. out capita more in The Year: Panama. and its GDP per capita is $16,500, up from $15,300 in 2012. Find out more in The Business Year: Panama.

more in The Business Year: Panama.

Find out more in The Business Year: Panama. ww w. t he b u sin es s y ea r. com ww w. t he b u sin es s y ea r. com ww w. t he b u sin es s y ea r. com ww w. t he b u sin es s y ea r. com

ww w. t he b u sin es s y ea r. com s i n e ssy ear.com

Más de la mitad de los estudiantes prospectivos (52%) buscan estudiar fuera de su país de nacionalidad para las regiones mundiales y más de 30 países específicos, este es el mayor recurso de datos en su tipo, disponible para la comunidad de educación de posgrado en administración. Un hallazgo especialmente interesante se centra en los empresarios aspirantes, el 28% de los encuestados indicó que planean iniciar su negocio propio, en comparación con el 19%, apenas cinco años atrás. Los encuestados en África (45%), América Latina (44%) y Asia del Centro y Sur, incluyendo India (43%) lideró este segmento.


PAR

22 Capital Financiero

N°734

13 - 19 de abril del 2015

Vida Moderna

Funciones | Pueden imitar las respuestas de los tejidos reales

Crean mini pulmones en 3D Hasta ahora los científicos habían estudiado el comportamiento celular en 2D

Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

U

n equipo de investigadores de la Universidad de Michigan School en Estados Unidos (EE.UU.) publicó un estudio en donde se revela el mecanismo utilizado para la creación de mini pulmones en 3D, que imitan el funcionamiento de los pulmones humanos.

Los organoides pulmonares sobrevivieron en el laboratorio durante más de 100 días Los científicos han fabricado estructuras de cultivo muy similares tanto a las grandes vías respiratorias o sacos pulmonares como a las pequeñas o alvéolos. “Los mini pulmones pueden

imitar las respuestas de los tejidos reales y serán un buen modelo para estudiar cómo se forman los órganos, cómo cambian con la enfermedad y cómo podrían responder a los nuevos fármacos”, comentó Jason Spence, uno de los autores del estudio. Estos no son los primeros órganos creados, puesto que ya se han desarrollado algunos similares al estómago, cerebro, hígado y los intestinos. Según sus creadores, en un futuro podrán servir como herramientas para innovaciones clínicas, pero por ahora y pese a haber sido creados en un laboratorio, le hacen falta algunos componentes importantes para ser un pulmón netamente humano, como, por ejemplo, los vasos sanguíneos, tan necesarios para el intercambio de gases durante la respiración. Hasta la fecha solo se había estudiado el comportamiento celular de manera regular y tradicional en el laboratorio, pero en 2D, donde las células se cultivan en capas delgadas sobre platos de cultivo celular. Pero la mayoría de las células del cuerpo habitan en un

entorno tridimensional, al formar parte de tejidos y órganos complejos. Y para fabricar estos órganos, los investigadores del laboratorio Spence Lab y sus colegas de algunas otras universidades, incluyendo la Universidad de California, Hospital Infantil de Cincinnati y del Hospital Infantil de Seattle manipularon varias de las vías de señalización que controlan la formación de órganos. En primer lugar “reprogramaron las células madre para

formar un tipo de tejido, llamado endodermo, que se encuentra en embriones tempranos y que da lugar a los pulmones, el hígado y otros órganos internos”, explican. De esta forma, los científicos activaron dos vías de desarrollo importantes que, según se sabe, promueven el tejido que forma el endodermo tridimensional. Y, al mismo tiempo, suspendieron otras dos vías de desarrollo clave para que el endodermo se convirtiera en el tejido que se asemeja al del

pulmón temprano presente en los embriones. El siguiente paso sería hacer que esto creciera, se expandieran y se desarrollara en el tejido pulmonar. Para ello, expusieron las células a proteínas implicadas en el desarrollo del pulmón. Los resultantes sobrevivieron en el laboratorio durante más de 100 días. Pero no solo hay pulmones, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, crearon

un prototipo funcional de prótesis de rodilla y pie flexible utilizando una impresora T140 del principal fabricante de impresoras 3D del país, Kikai Labs. Son sistemas de cuatro barras con cuatro eslabones rígidos y cuatro puntos de pivote. El diseño está formado por centros múltiples instantáneos de rotación y consta esencialmente de articulaciones anteriores y posteriores, lo que optimiza la marcha e incrementa la estabilidad. “Nos enorgullece haber provisto una herramienta que le permitió a estos expertos realizar este avance. Ser una pequeña parte del desarrollo tecnológico del país, es algo trascendental”, expresó Marcelo Ruiz Camauër, socio gerente de Kikai Labs. El modelo T140 utilizado para imprimir las prótesis fue lanzado por la empresa en agosto de 2014. Entre sus características destaca la posibilidad de imprimir objetos utilizando plásticos tanto rígidos como flexibles, con un volumen máximo de impresión de 20 centímetros x 19.5 centímetros (expresado en ancho por alto).

ACOSO | Se filtra hasta la intimidad del hogar y no conoce límite temporal ni espacial

Bullying cibernético, una amenaza silenciosa Aunque pase pocas horas en casa, puede ayudar y proteger a sus hijos Foto: Fotolia

Maricruz Coto Chotto Corresponsal Costa Rica

E

n cuanto sus hijos tienen acceso a la Internet entran en un mundo de posibilidades positivas y negativas. Entre estas últimas está el ciberbullying y usted debe estar atento, para que pueda identificarlo aún si su trabajo solo le permite estar en casa unas cuantas horas al día. El ciberbullying consiste en la amenaza o humillación mediante alguna tecnología digital.

El victimario conoce que sus actos dañan a la víctima y los ejecuta con esa intención Estas prácticas abarcan, entre muchas posibilidades: Fotomontajes, el sexting (enviar mensajes denigrantes o amenazas a la víctima, o de la víctima hacia otras personas, con contenido sexual), la publicación de datos personales, fotografías o videos, hacer suscripciones a sitios de pornografía, alteración de datos, contactos o información de las redes, envío de virus, saturación del correo y la más moderna de sus expresiones, el happy slapping , en donde un conocido o desconocido,

golpea a la víctima mientras otro lo graba y posteriormente lo publica en la red. A diferencia de otros tipos de acoso, que cesan cuando la interacción personal acaba, el ciberbullying se filtra hasta la intimidad de su hogar y no conoce límite temporal ni espacial. El anonimato complica el panorama, porque amplía audiencias, prolonga en el tiempo los efectos de las acciones de acoso y, por lo tanto, genera mayor temor, ansiedad e incertidumbre a las víctimas, a la vez que aumenta el poder de los victimarios.

formación que está en línea, una vez que publica algo, pierde control sobre esa información. –Las contraseñas, nunca debe compartirlas y debe procurar que proporcionen la mínima información personal. –Normas de seguridad personal y respeto a otros en la comunicación digital. –Fotos o videos que puedan comprometer su integridad física y emocional: No debe tomarlos y mucho menos compartirlos con amigos. Y si descubre que su hijo ya está en esta situación, felicítelo por hablar. Si le recrimina estará alimentando su desprotección y creerá que nadie puede ayudarle. En lugar de generar temor hacia usted también, muestre comprensión y busque ayuda.

¡Esté atento! Uno de los grandes problemas de este tipo de acoso, es que puede iniciar en forma silenciosa y vivirse en solitario en la relación víctima-victimario, haciéndose público o del conocimiento de los padres cuando ya es tarde. Para tratar de evitarlo, comparta con sus hijos todo lo posible y recuerde que la calidad del tiempo es más importante que la cantidad. Hable con ellos, y conozca el tipo de relación que tiene con sus amigos y compañeros. Cuando conversen, escuche con atención busque respuestas a estas preguntas para ayudarse a detectar el acoso: –¿Alguien utiliza apodos en forma habitual para referirse a su hijo? ¿Los ha publicado en alguna red social? –¿Alguien se burla de alguna característica física, conductual o intelectual de su hijo? ¿Le critican frecuentemente? ¿Lo discriminan por estas características y hacen mofa de ello vía digital? –¿Algún compañero, amigo

Características

o conocido, tiene prejuicios o estereotipos hacia alguna característica de su hijo o su familia, y los utiliza para extorsionar, humillar, amenazar o intimidar? ¿Han excluido a su hijo de algún grupo en línea por estas razones? Además, observe si su hijo manifiesta tristeza, aislamiento, ansiedad, enojo, cambios bruscos de humor u otra conducta no común. Investigue la causa si repentinamente no quiere ir a la escuela o colegio, o bien, ya no desea frecuentar alguna amistad.

Manténgase atento si sufre de trastornos somáticos repentinos, que no se deben a razones físicas u otras situaciones. Estos trastornos abarcan dolores de cabeza, dolores gastrointestinales, alergias, problemas respiratorios, fatiga, problemas de sueño o alimentación, entre otros. Los problemas propios de las relaciones interpersonales no son bullying, pero sí pueden acabar en ello si no se atienden en forma oportuna, por eso, preste atención a lo que ocurre en las relaciones in-

terpersonales que tienen sus hijos.

Prevención El bullying y más aún el cibernético, es difícil de detectar, su mejor aliado es la comunicación y confianza con su hijo, así como la posibilidad de monitorear en algún grado el acceso que tenga a la tecnología. Eduque a sus hijos sobre las reglas básicas para protegerse; hábleles de los temas siguientes: –La vulnerabilidad de la in-

El bullying es una conducta repetitiva y se extiende en el tiempo. Es intencional, el victimario conoce que sus actos dañan a la víctima y los ejecuta con esa intención. En el caso del ciberbullying, pueden existir otras motivaciones, como el aburrimiento, los celos, la envidia. Ocurre en una relación de poder desigual, que no necesariamente está marcada por la edad. Algunos atributos sutiles pueden hacer la diferencia como el tamaño corporal, el tono de voz, la popularidad, etc. También se puede valer de algunas características de personalidad, por ejemplo, si la víctima usualmente reacciona en forma pasiva ante los conflictos y es vista como indefensa por el victimario.


IMPAR

Bursátil Tendencia | Ha reaccionado en base a las prioridades que ha establecido la FED

Al mercado ya no le importa los datos económicos Las economías están siempre peor de lo que los analistas esperaban Foto: Archivo C/F

Capital Financiero N°734

23

13 - 19 de abril del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 6 - 9 abr 30 mar - 1 abr En $ VCN’s* 5,725,500.00 Bonos 22,400,281.20 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 2,594,960.00 Acciones 584,600.40 Acciones de Fondos 2,945,032.94 Valores del Estado 7,053,250.00 Certificación Fiduciaria - Recompras - Total 41,303,624.54 *Valores Comerciales Negociables

En %

10,934,000.00

(5,208,500.00)

-47.64%

12,568,980.00

(26,865,453.33)

-65.75%

-

-

0.00%

73,365.00

516,275.00

327.59%

3,093,246.25

(6,439,741.17)

-69.58%

4,396,597.48

4,198,652.72

-33.02%

7,250,000.00

(42,922,532.00)

-78.03%

-

-

0.00%

4,041,207.66 42,357,396.39

(1,053,771.85)

-4020%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 9 abril 1 abril

Grupo Assa, S.A.

86.00

86.50

-0.58%

BG Financial Group

62.25

62.25

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

90.00

90.00

0.00%

GB Group

46.00

46.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

18.72

18.72

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.95

10.50

4.29%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.70

1.70

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

69.00

69.00

0.00%

MHC Holding Ltd

43.00

43.00

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

13.00

13.00

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.25

55.25

0.00%

Rey Holding Corp.

15.25

15.25

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.00

33.50

-10.45%

Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

28.40

28.40

0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Santiago Maggi Director XP Securities

L

os medios, las revistas especializadas y todas las publicaciones económicas mencionan y reportan sobre los datos económicos de Estados Unidos (EE.UU.), sin embargo, y por mucho tiempo, los mercados han estado reaccionando de manera inversa: A mayor decepción, mayor subida.

La FED sabe que se vivió en exceso y quiere comenzar a controlarlo El índice de sorpresa económica de Citigroup brinda una buena perspectiva de cómo se correlacionan los datos económicos anunciados en relación con las proyecciones del mercado. El índice se encuentra en

los niveles más bajos desde agosto de 2011, lo que nos muestra que nunca hubo tanta decepción en los reportes macroeconómicos como ahora. En otras palabras, las economías están siempre peor de lo que los analistas esperaban, sin embargo, siguen apostando en EE.UU. y el mercado sigue subiendo. ¿Por qué siguen tan positivos? Porque los datos económicos en la coyuntura actual no son tan relevantes para la toma de decisiones de inversión como muchos creen. Los fundamentos macroeconómicos, el crecimiento económico en EE.UU. o a nivel global, dejaron de ser el motor del “bull market” que venimos experimentando y fueron reemplazados por un gran y casi único factor: La liquidez. La liquidez, el motor de a economía La Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) ha sido la res-

ponsable de este cambio de visión. La organización ha cambiado su foco de los datos económicos a la inflación. En este contexto, ha considerado que el crecimiento económico de EE.UU. ya es suficiente para una subida de tasas, pero ha sido enfática en decir que aunque haya una coyuntura económica débil internacional, no es un factor en la toma de decisiones de no subir las tasas por ahora. El riesgo de deflación es todavía alto para la FED, que no está satisfecha con una inflación del 1,3% y quiere ver ese número acercarse más al 2% o estar en tendencia hacia arriba para subir las tasas. Los commodities a la baja no han ayudado y la fecha de junio, que la gran mayoría de los analistas esperaban ver una subida de tasas ya está muy cerca, lo que nos hace pensar en una subida de tasas para septiembre, siempre y cuando veamos una recuperación en las expectativas de inflación. Aunque los analistas si-

guen enfocados en los fundamentos, la realidad es que los mercados han reaccionado en base a las prioridades que ha establecido la FED y se han mantenido en alza a la espera de los ajustes de liquidez, que son dependientes de la subida de tasas. Seguir en status-quo no es opción: Se tiene que terminar la fiesta. En los últimos 10 años hemos visto un crecimiento económico impulsado casi exclusivamente por la inyección de liquidez en EE.UU. y el resto del mundo, a través de una baja de las tasas de interés, sin embargo, esto no puede seguir siendo el caso. Japón es un buen ejemplo a analizar: Durante años mantuvieron una política monetaria expansiva que dejó como consecuencia un crecimiento económico anémico, una política monetaria que no tiene incidencia sobre la economía y una economía en deflación. La FED sabe que se vivió en exceso y quiere comenzar a controlarlo. La gran pregunta es cómo y a qué velocidad bajar la marcha.

Variación %

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Sector de servicios, la llave para un bienestar económico Foto: Fotolia

Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panamá Wall Street

E

l mercado de acciones en Estados Unidos (EE.UU.) reaccionó a la lectura de un empleo débil, teniendo un alza de 0,7% a 17.880 (DJI). El reporte de nominas no agrícolas registró su lectura más débil en más de dos años y medio, algo que empuja hacia atrás las expectativas de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), referente a una subida de tasas de interés. El dólar fuerte y una debilidad en las exportaciones son factores importantes con respecto al rumbo de la economía, pasando el peso al sector de servicios de EE.UU., donde las lecturas el día lunes (PMI & ISM) fueron lo suficientemente

sólidas, algo que sugiere que los consumidores están haciendo su parte por mantener la economía norteamericana. Una señal que aclara el panorama hacia el futuro cercano. El PMI, un indicador de la salud económica del sector manufacturero, saltó a 59,2 a finales de marzo, más de dos puntos de la lectura final del mes de febrero; convirtiéndose en la lectura más fuerte desde agosto del año pasado. Hay que tener en cuenta que una lectura arriba de 50 se traduce en expansión económica. Nuevos pedidos, órdenes pendientes, actividad económica y empleo están manteniendo latentes las lecturas de inflación. Problemas en camino en el sector manufacturero es un factor que podría disminuir las futuras contrataciones. Aún así, el

informe manufacturero es bastante fuerte y abre las puertas para un impulso económico en el segundo trimestre. La semana pasada los futuros del crudo con entrega a mayo

de 2015 tuvieron un “rally” y se situaron en niveles más altos desde diciembre, para terminar la sesión del martes en $54,13 por barril, lo que hizo reaccionar a los traders e inversionis-

tas. Consecuentemente este movimiento se vio alterado por la noticia de la Administración Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), que dio a conocer los inventarios sema-

nales del petróleo. Este anuncio ejerció presión inmediata sobre los precios del crudo llevándolo a un mínimo de $50,37 terminando el día miércoles en $50,84 por debajo de su máximo de la semana. Añadiéndose a la oferta mundial de crudo, el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, dijo el martes que la producción de Arabia Saudita probablemente seguirá siendo alrededor de los 10 millones de barriles por día, después de la publicación de la cifra récord de 10,3 millones del mes de marzo. Naimi también indicó que el Reino Unido está dispuesto a “mejorar” los precios, pero sólo si los productores fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se unen al esfuerzo.


Patrocinan:

Impacto de la economía en la educación Pedro Mora, Colegió de Economistas de Panamá

Banco de Desarrollo Interamericano.

Nuevas Oportunidades de Empleo para Jóvenes – NEO Panamá Cinthia Hobbs, Especialista Senior en Educación,

XXI

Panel de Rectores

Apoyan:

Internacionalización de la Educación Pedro Alvarez, Universidad de la Rioja, España

Conferencia magistral

Tecnología y Educación Ernesto León, Gerente General & Ceo, EDUPAN

EDUCACIÓN PARA EL SIGLO

ROMPIENDO PARADIGMAS

PRESENTA GRAN FORO

Inversión: $300.00 Estudiantes: $125.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 22 de abril del 2015 Registro: 1:00 p.m.

PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.