Edición 735

Page 1

IMPAR

Año 14 N°735

Entrevista p. 6

20 - 26 de abril del 2015

$2,00

Financial Times p. 19

Finanzas p. 13

DICE MARIO ROJAS

SEGÚN EL BANCO MUNDIAL

PARA LOGRAR UN MEJOR FUTURO

Banca estatal debe ser más humana e inclusiva

Desaceleración económica es indefinida

Líderes atrapados en el pasado tendrán dificultades

SE UBICÓ EN LA POSICIÓN 51 DEL RANKING DEL WEF

Panamá pierde terreno en innovación tecnológica

En esta edición TIEMPO DE PESCA

Pesca Tiempo de

Chile volvió a colocarse como el país latinoamericano que mejor utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para impulsar su desarrollo económico y social, según un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), mientras que Panamá descendió ocho peldaños en este ranking para colocarse en quinto lugar a nivel regional y en la posición 51 a nivel global. p.17

 Se reduce población de sargento en el Lago Gatún

 Coiba, un santuario de la tortuga Carey

EMPRESAS VERDES EMPRESAS

VERDES

RSE

 Cumbre de negocios verdes 2015

DEUDORES

Alza de las tasas de interés, cada vez más cerca

El incremento de las tasas de interés tendrá sus repercusiones negativas y los más afectados pudieran ser los deudores que dependen de un salario para pagar sus obligaciones. Si los intereses les aumentan y no pueden negociar una extensión del plazo, podrían verse en dificultades para cumplir con las obligaciones adquiridas, advirtió Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). El financista David Saied, dijo que entre los sectores económicos que se verían mayormente afectados figuran: Las empresas sobre apalancadas, las nuevas inversiones y las inversiones con bajos retornos, además de la deuda pública, la que ya ha sido impactada por la subida del costo del servicio. p. 8 - 9

Tel: (507) 393-9910 ventas@sotillocompany.com www.sotillocompany.com

Miembro:

A SEGUNDO DEBATE

Avanza aprobación de ley antilavado

HUB DE LAS AMÉRICAS LICITACIÓN INTERNACIONAL

Corozal atrae a grandes jugadores Panamá se encuentra en un momento de tomar decisiones importantes que van a significar diferencias para el futuro, manifestó Klaus Holm Laursen, director ejecutivo de APM Terminals, una unidad de negocio independiente del Grupo Maersk con sede en los Países Bajos.Ante esta oportunidad que tiene el Canal de diversificar sus beneficios, Laursen manifestó que APM Terminals espera la convocatoria de la licitación para la concesión del puerto de Corozal, con el fin de presentar su propuesta.

“Sabemos que Panamá es un competidor clave en la industria logística regional y mundial. El proyecto de un puerto en Corozal le podría asegurar al país una oferta de servicios más competitiva para la industria, consolidando así su papel en la cadena logística global”, expresó Laursen. “El proyecto es atractivo porque hay demanda en el mercado. Y se trata de un proyecto relevante para la misión de nuestra compañía, que es construir y operar infraestructuras que muevan el comercio mundial, indicó el ejecutivo. p.11

Foto: Archivo / CF

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), sostiene que la construcción de una nueva Terminal portuaria en el lado Pacífico del Canal permitirá sacar un mayor provecho a la Ampliación.

Criterio

VuelodeLufthansa elevaráconectividad Cuando la prestigiosa línea aérea alemana Lufthansa anunció su decisión de establecer un vuelo directo entre su centro de conexiones, ubicado en el aeropuerto de Frankfurt del Meno, y el Hub de las Américas que opera la panameña Copa Airlines en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la mayoría de las personas expresaron su satisfacción porque esta nueva conexión internacional le dará al sector turístico panameño un mayor acceso al mercado alemán. Sin embargo, la conexión entre el aeropuerto de Frankfurt del Meno colocará al Hub de las Américas en el mapa mundial al darle acceso a un centro de trasbordo que mueve anualmente unos 58 millones de pasajeros. p. 3

Cifra de la semana

$14,9

En el fondo, la rebeldía es un acto que proviene del amor, del amor a los demás y del amor a las cosas que valen la pena vivir y hasta morir por ellas. Por eso resulta muy difícil definir la rebeldía. Le sucede como al amor, que lo matamos cuando le ponemos palabras para llamarlo.

 Valor de los programas de voluntariados

Seguimos Creciendo con Panamá

Un paso importante para lograr la exclusión de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) se registró la semana pasada cuando la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional de Diputados aprobó en primer debate el proyecto de ley 167, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva y dicta otras disposiciones. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, espera que el proyecto sea aprobado antes del 30 de abril, fecha en que culmina el actual periodo de sesiones de la Asamblea Nacional. El proyecto de ley será discutido esta semana en Segundo Debate . p. 13

 Apps que facilitan el tiempo de pesca

 Más empresas adoptan la cultura ambiental

Líderes en Bienes Raíces Comerciales

Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo fallecido el pasado 13 de abril.

millones, fue el costo final de la organización y desarrollo de la VII Cumbre de las Américas, según el informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.


PAR 2 Capital Financiero

N°735

20 - 26 de abril del 2015

Sumario

Capital humano es el activo más relevante Por: José Hilario Gómez

El millonario mexicano Carlos Slim manifestó que la jornada de trabajo a futuro se acortará a unos tres días, debido a la automatización y robotización de algunos procesos productivos, como se observa en la industria automotriz. p.15

DIA, una iniciativa de innovación para la región

@capitalpanama

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

En marco de la VII Cumbre de las Américas, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) otorgó una cooperación técnica a The Trust For The Americas, que tiene bajo su cargo el desarrollo del programa Democratizando la Innovación de las Américas (DIA) p.16

Información contable frente a las tecnologías de información Por: Edila Herrera

La globalización ha generado la necesidad de profundos cambios en la información empresarial, debido a los acelerados cambios tecnológicos.

p.18

Draghi asegura que el programa de estímulo está dando frutos

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Cade 2015 evaluará la logística para el mercado interno

Por: Todd Buel

Foto: Fotolia

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, acogió positivamente las señales que muestran que el programa de estímulos lanzado recientemente por la entidad está favoreciendo la recuperación económica. p.21

Cambios Enrique Bolaños Abaunza, fue nombrado nuevo Rector de Incae Business School. Roberto Brau Valle, fue nombrado nuevo gerente Regional para Centroamérica de CLAdirect.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Capital-Panamá

Estudios recientes demuestran que el costo de mover un contenedor de las tierras altas de Chiriquí a los puertos de Panamá y Colón ronda actualmente los $1.800, sin embargo, el traslado de ese mismo contenedor desde Panamá a un puerto de Europa cuesta aproximadamente $800, esto pone en evidencia la necesidad de discutir qué medidas debe adoptar el país para mejorar el movimiento logístico interno, toda vez que las deficiencias existentes no solo tienen un impacto negativo en el costo de los alimentos al consumidor, sino también en la competitividad de su oferta exportable. Es por ello que uno de los principales problemas que se abordarán durante la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (Cade), que organiza la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) será: ¿Cuáles son los planes de

entidades del gobierno para aumentar la competitividad logística de Panamá?, que este año tendrá como tema central “Logística: Motor del desarrollo para Panamá y la región” y que se realizará los días 23, 24 y 25 de abril en el Gran Salón del Hotel Sheraton. Durante la presentación oficial del evento, Carlos Ernesto González De La Lastra, ex presidente de Apede y presidente del Comité Organizador de Cade 2015, destacó que ese evento será el escenario ideal para que el sector público y la empresa privada se pongan de acuerdo con respecto a la elaboración de un plan y de una ley de logística, considerando que otros países de la región se están preparando más rápido que Panamá para aprovechar los beneficios que traerá consigo la ampliación del Canal de Panamá. No obstante, advirtió que este evento no se limitará a evaluar el papel de Panamá como Hub

logístico internacional y las oportunidades para potenciar ese rol de forma eficiente y eficaz, sino que, además permitirá discutir las medidas que el país debe adoptar para desarrollar una plataforma logística interna que no solo ayude a mejorar el flujo de mercancías entre los centros de producción y los mercados de consumo interno, sino también la competitividad de la oferta exportable. Como ejemplo, González De La Lastra recordó que a pesar de tener costas tanto en el Atlántico como en el Pacífico el 100% de la producción agropecuaria e industrial del país se mueve a los mercados de consumo por vía terrestre, cuando en regiones como Europa este tipo de movimiento se realizan mediante el uso de barcazas, lo que abarata el impacto de la logística en el costo de la mercancía, significativamente.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

A un paso de reactivarse la producción de banano en Barú La reactivación de la zona bananera de Barú, en la provincia de Chiriquí, está a un paso, luego de la reunión que sostuvieron extrabajadores de la antigua Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar), el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango Arias con representantes de la empresa Del Monte, quienes están interesados en invertir en el área. Arango señaló que es necesario reactivar esta área porque hay un compromiso con el país y con los trabajadores de ponerla a producir a corto plazo y que hay que tomar la decisión entre las tres partes involucradas, y que para esto se requiere tener buena voluntad, como la manifestada por Del Monte y que se necesita, además producir otras frutas como la piña.

Por su parte, Isaías Bonilla, en representación de los trabajadores, dijo que están muy interesados en reactivar esta zona y que si aceptan la inversión van a trabajar de la mano con la empresa, sin sindicatos ni cooperativas, porque esto es urgente por el desempleo y pobreza que existe en el área. La Asociación de Productores Individuales, está conformada por más de 1.700 extrabajadores Coosemupar. Los representantes de Del Monte, mostraron su satisfacción por la buena voluntad de los trabajadores e indicaron que tienen que realizar una revisión y actualización de la documentación presentada anteriormente para realizar una próxima reunión, lo más pronto posible.

SMV, FMI e Iosco organizan panel La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por sus siglas en inglés), organizó el panel de discusión denominado Consulta, Cooperación e Intercambio de Información. El evento se desarrolló en dos jornadas diferentes, una con representantes del sector bursátil. Y la segunda sesión estuvo dirigida al sector público, con la presencia de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Comercio e Industrias, de la Unidad de Análisis Financiero, el Ipacoop y miembros de la Junta Directiva de

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

la Superintendencia del Mercado de Valores, Bancos y Seguros. El Superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, indicó que se trataba de “un grupo de expositores de lujo el que nos acompañó para hablarnos del MMoU”. Expositores como Isabel Pastor, asesor principal de la secretaría general de Iosco; Phyllis J. Cela, consultor senior del FMI; Roberto Sayavedra y Matias Mora Simoes de FTI Consulting Panamá; Carlos Barsallo de Deloitte Consultores Panamá; Rosario Patrón, ex jefe de Regulación Financiera de la Superintendencia de Servicios Financieros de Uruguay y Kurt Gresenz, subdirector de la Comisión de Valores de los Estados Unidos.

Suscripciones E-mail

377-9601 suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Diseño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°735

3

20 - 26 de abril del 2015

TRANSPORTE | LO UNIRÁ AL AEROPUERTO DE FRANKFURT, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DE EUROPA

Vuelo de Lufthansa elevará conectividad de Panamá La ruta comenzará a operar el 16 de noviembre con cinco vuelos semanales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

C

uando la prestigiosa línea aérea alemana Lufthansa anunció su decisión de establecer un vuelo directo entre su centro de conexiones, ubicado en el aeropuerto de Frankfurt del Meno, y el Hub de las Américas que opera la panameña Copa Airlines en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la mayoría de las personas expresaron su satisfacción porque esta nueva conexión internacional le dará al sector turístico panameño un mayor acceso al mercado alemán. Sin embargo, la conexión entre el aeropuerto de Frankfurt del Meno colocará al Hub de las Américas en el mapa mundial al darle acceso a un centro de trasbordo que mueve anualmente unos 58 millones de pasajeros. Kyle Hassell, gerente de ventas de Lufthansa en Centroamérica, confirmó a Capital Financiero que la nueva ruta que unirá la ciudades de Frankfort y Panamá iniciará operaciones el 16 de noviembre de este año con cinco vuelos semanales.

En 2014 el aeropuerto de Frankfurt registró el tránsito de 58 millones de pasajeros La línea aérea alemana informó que esta nueva ruta será servida mediante naves Airbus 340-300, las cuales cuenta con un total de 298 asientos, entre las clases de Business, Premium Economy y Economic Class. Evidentemente este vuelo ayudará a mejorar el flujo de turistas y empresarios alemanes a Panamá, así como a Centro y Suramérica, sin embargo, es importante señalar que el mismo también abrirá una nueva era para el Hub de Las Américas y para Panamá, al facilitar su conexión a uno de los principales Hub aéreos del mundo, como lo es el aeropuerto de Frankfurt del Meno, considerado por los especialistas en transporte aéreo como el mayor aeropuerto de carga del mundo y de los más transitados de Europa, junto con el Charles de Gaulle de París y el Heatrhow de Londres. En 2014 el aeropuerto de Frankfurt registró el tránsito de 58 millones de pasajeros, procedentes de todos los rincones del planeta, pero todo indica que esa cifra será superada este año, ya que en su reporte del primer trimestre de 2015, el principal puerto aéreo alemán reportó un total de 12,5 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento de pasajeros del 2,7% en comparación con el mismo período del año precedente. De hecho, esa cifra superó el récord para un primer trimestre, alcanzado en 2008 en aproximadamente 260.000 pasajeros, pese a que en marzo su desempeño se vio afectado por la huelga de pilotos de Lufthansa que duró cuatro días y que el huracán Niklas y el cli-

ma invernal generaron algunas interrupciones del calendario de vuelo. Para Jesús Sierra Victoria, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), se trata “de un hecho sin precedentes el contar con una aerolínea de la calidad de Lufthansa”. Para concretar esta nueva ruta, que se encuentra en negociaciones entre ambos gobiernos hace aproximadamente

dos años, fue preciso modificar las aeronaves que Lufthansa utiliza en sus vuelos por Europa, Asia y Norteamérica, reducir los asientos destinados a la clase ejecutiva y aumentar los de clase económica y acordar un plan de mercadeo conjunto en el cual tanto Panamá como Alemania aportan la misma suma. En tanto, Dirk van Nieuwkerk, director general de Lufthansa para México y Centroamérica,

explicó que esta conexión entre dos aerolíneas miembros de Star Alliance, abre posibilidades totalmente nuevas a los viajeros que continúan su ruta dentro de las Américas. Y más aún, ya que Lufthansa expandirá su cooperación con Copa Airlines, agregando a su red de vuelos más destinos en Latinoamérica. Mientras la aerolínea panameña ofrece vuelos a 71 destinos en América, incluyendo su

nueva ruta a Nueva Orleans, los pasajeros que viajen a Europa, a través de Lufthansa podrán conectar desde Frankfurt a más de 260 destinos en 100 ciudades, incluidos Bangkok, Hong Kong, Beijing, Shangai, Londres, Bruselas, Zurich, Munich, París, Viena y muchas otras. Para Adolfo Sen, director comercial de Copa Airlines, esta nueva conexión será muy positiva para el Hub de las

Américas al abrirle una puerta adicional a Panamá para conectarse no solo con Europa, sino también con el resto del mundo, lo que se traducirá en un mayor número de pasajeros en tránsito y, por tanto, en nuevas oportunidades de crecimiento del número de turistas que visiten el país, especialmente de Asia y Oriente Medio, que por diversas razones no están llegando a Panamá en este momento.


PAR 4 Capital Financiero

N°735

20 - 26 de abril del 2015

Editorial

Ecos de una Cumbre exitosa

U

n nuevo ejemplo de la tendencia pesimista de un número significativo de ciudadanos ha sido sin duda alguna el intento de algunos sectores de la opinión pública de empañar el éxito alcanzado por Panamá con la celebración de la VII Cumbre de las Américas. Y es que ante el evidente éxito que representó para el país la presencia de más de 20.000 personas tanto en la Cumbre de las Américas como en los eventos paralelos que fueron desarrollados por las diversas fuerzas políticas, económicas y sociales del continente, los cuestionamientos se orientaron a los gastos realizados por la Cancillería para la realización del evento. Afortunadamente el reporte oficial de gastos, que reposa en la página Web de la Autoridad de Contrataciones Públicas, evidencia que el país invirtió $14,9 millones en la organización y desarrollo de la Cumbre, $100.000 menos que lo presupuestado, lo cual de por sí es todo un éxito, si se toma en cuenta todas las personalidades internacionales que se dieron cita en nuestro país. Por supuesto, para los críticos el haber reunido en nuestro país a personalidades de la talla de Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, actual mandatario de ese país y su Secretario de Estado, John Kerry, así como al secretario general de la Orga-

Los beneficios de nización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Mun, al hombre la Cumbre, tanto más rico del mundo según la revista Forbes, Carlos Slim, y a para Panamá como Melinda Gates, esposa de Bill Gates, quien ocupa el segunpara la región do lugar en esa misma lista, o Mark Zuckerberg, presidente ya comienzan a y Ceo de Facebook, así como las decenas de mandatarios y percibirse en el CEO’s de las empresas multinacionales más importantes terreno material del mundo puede que no haya La canciller panameña se reunió con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, para encontrar los mecanismos que faciliten que Venezuela cancele la deuda que mantienen sus empresarios con diversas empresas de la Zona Libre de Colón

tenido gran importancia. Sin embargo, los beneficios de la Cumbre, tanto para Panamá como para la región ya comienzan a percibirse en el terreno material. Y para muestra no uno sino dos botones. El primero fue el cumplimiento por parte del presidente Barack Obama de su compromiso de presentar ante el Congreso de Estados Unidos una propuesta para retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo que estructura el Departamento de Estado. Este es un paso importante en la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, pero además permitirá expandir las relaciones comerciales de todos los países del continente con esa isla caribeña, ya que debido a su permanencia en la lista de países patrocinadores del terrorismo cualquier empresa estadounidense o de terceros países que realice operaciones en esa nación puede ser sancionada por el Departamento del Tesoro. El segundo ejemplo de lo

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Izquierda y derecha positivo que va dejando esta Cumbre, prueba que estos eventos son un escenario importante para que los mandatarios de la región busquen soluciones negociadas a las diferencias surgidas entre nuestros países en determinado momento es la visita a Caracas de la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Isabel Saint Malo de Alvarado. La canciller panameña se reunión con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, para encontrar los mecanismos que faciliten que Venezuela cancele la deuda que mantienen sus empresarios con diversas empresas de la Zona Libre de Colón y con la línea aérea Copa Airlines. La canciller panameña propuso la reactivación de las consultas políticas bilaterales con la instalación de cuatro mesas de trabajo: Agenda social, servicios aéreos, comercio y energía, las cuales estarán lideradas por el vicecanciller Luis Miguel Hincapié y que abordarán, entre otros temas, las divisas pendientes por liquidar. Se ha acordado que estas consultas inicien el próximo lunes 20 de abril en la ciudad de Caracas, Venezuela. En resumen, a pesar de sus diferencias Panamá y el resto de los países que conforman el contienen americano seguimos avanzando y esto sin duda significará, a mediano y largo plazo, una mejor calidad de vida para todos sus ciudadanos.

Revista de prensa

Cuba y la lista del terrorismo Foto: Cumbre de las Américas

A

unque sea políticamente desagradable, la decisión del gobierno de Obama de sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo era una inevitable concesión a la realidad. Cuba sigue siendo un Estado policial unipartidista y represivo, pero ya no exporta la subversión armada en el hemisferio como hizo durante el gobierno de Reagan, que la colocó en la lista en 1982. En ese momento, el régimen cubano apoyaba activamente a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), entre otros grupos terroristas. Por eso fue que lo colocaron en la lista. Hoy, el Departamento de Estado reconoce que el régimen de La Habana está mediando en un acuerdo de paz entre las Farc y el gobierno colombiano. Ya no es el faro de la revolución en el hemisferio, en gran medida, porque el modelo cubano perdió su atractivo hace mucho tiempo, incluso entre los creyentes más ingenuos del marxismo. Al sacar a Cuba de la lista, el gobierno de Obama está indicando que reconoce un cambio de conducta. Un cambio de conducta también fue citado por el gobierno de George W. Bush cuando en el 2006 sacó a Libia de la lista de patrocinadores del terrorismo, después que Trípoli puso fin a un programa de desarrollo de armas de destrucción masiva. Los críticos de la Casa Blanca señalan que se están haciendo

muchas concesiones a La Habana sin recibir nada a cambio. Pero los defensores alegan que mantener a Cuba en la lista es un obstáculo en el proceso de la normalización de relaciones. Sacar a Cuba de la lista elimina ciertas sanciones financieras a la isla y da a los bancos estadounidenses la confianza de que no están violando las leyes si facilitan transacciones monetarias a sus clientes y quizá, más adelante, préstamos a las pequeñas empresas privadas en la isla. De todas formas, no hay que olvidar que el régimen cubano sigue manteniendo un control

represivo y que en su larga historia pesan crímenes como los fusilamientos llevados a cabo en los primeros años de la revolución, y más cerca en el tiempo, en 1994, el hundimiento del remolcador 13 de Marzo, cargado de fugitivos, entre ellos niños, que intentaban llegar a Estados Unidos, y en 1996, el derribo de dos avionetas de Hermanos al Rescate y la muerte de sus cuatro ocupantes. Tampoco hay que perder de vista el misterioso envío de armas a Corea del Norte en el 2013, en violación de un embargo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), interceptado en Pa-

namá. El Congreso tiene ahora 45 días para determinar si quiere que Cuba siga en la lista de patrocinadores del terrorismo. Los legisladores cubanoamericanos manifestaron su oposición a la decisión de la Casa Blanca. El régimen cubano puede quedar fuera de la lista de patrocinadores del terrorismo. Pero su pésimo historial de derechos humanos constituye un obstáculo considerable en el difícil camino del restablecimiento de las relaciones. Editorial del diario Miami Herald, del viernes 17 de abril de 2015

El estrechón de manos entre el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barak Obama y el presidente de Cuba, Raúl Castro, no sólo es una imagen que perdurará en la retina de millones de personas, sino que es un buen ejemplo, de que el Continente está cambiando, apostando a un mejor futuro, incluso, más allá de las retóricas de izquierda y de derecha. Por un lado, el sistema socialista de Cuba no ha logrado resolver todos los problemas de esa sociedad, y por el otro EE.UU. ya no tiene la misma influencia de hace 50 años en la región. Se está imponiendo el pragmatismo, pero entendiendo que el diálogo y el respeto mutuo son fundamentales, para mantener la paz y las buenas relaciones entre los países de este continente. Y como bien dijo el octogenario presidente cubano, en la pasada Cumbre de la Américas: “Estamos dispuestas a hablar de todo con mucha paciencia y en algunas cosas estaremos de acuerdo y en otras no”. Ambos líderes han abierto un espacio de diálogo, que meses atrás era impensable hasta para el más optimista de los politólogos, pero que ha sido celebrado en todo el mundo, y más aún en América Latina.

El levantamiento del embargo también supone un reto para el Gobierno cubano, pues no podrá esgrimir este argumento a la hora de evaluar su situación económica y política Y si bien no hay que olvidar el pasado, también hay que darle respuesta a las necesidades de la población, que cada vez son mayores, y que pasan por mejorar la productividad, buscar nuevos mercados y lograr una mejor distribución de las riquezas. “No queremos estar atrapados en ideologías, al menos yo no lo estoy”, le señaló el presidente Barak Obama a sus colegas del continente durante su reciente visita a Panamá. Cabe señalar que ambos países no habían sostenido alguna reunión relevante desde que el expresidente cubano, Fidel Castro, llegó al poder el 1 de enero de 1959. Las sanciones económicas contra Cuba fueron impuestas por EE.UU. en 1960 y un año después rompió relaciones diplomáticas. Ambas naciones libran en estos momentos un proceso de negociación que está marcado por la cautela, y que deberá culminar con el levantamiento del embargo comercial, un proceso que no será fácil, pero ya se han dado pasos importantes como la petición para la exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. El levantamiento del embargo también supone un reto para el Gobierno cubano, pues no podrá esgrimir este argumento a la hora de evaluar su situación económica y política. Sin embargo, también hay que destacar que con la abolición de este embargo, Cuba se convertirá en un mercado apetecible y virgen al que muchas empresas estarían dispuestas a apostar, sobre todo en sectores como turismo, logística, medicina y comercio. Ahora queda por ver la velocidad que el Gobierno de Cuba le dispensará a este proceso de reestructuración que ya ha empezado a lo interno de la isla, y los cambios políticos y económicos que estén dispuestos a permitir.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Millennials: Una generación que está entrando a la fuerza laboral, pero no al mercado laboral Foto: Fotolia

Randall Quiros Director de Ventas SAP Centroamérica

E

s común que en estos días nos encontremos casi a diario un artículo en donde se menciona que los millennials conformarán cerca del 50% de la fuerza laboral para 2020. En parte esto es verdad, debido a que este segmento de la población está en constante crecimiento. Los jóvenes continúan graduándose de la universidad y buscando trabajo. Sin embargo, la pregunta es ¿cuántos de estos millennials están realmente ingresando al mercado laboral? Los miembros de esta generación son naturalmente digitales. Nacieron con una comprensión tecnológica diferente a la de otras generaciones, ya que cuentan con una ADN que contiene redes sociales, nube y empresas conectadas. Como resultado, esta generación está cambiando el significado de “empleado” para los siguientes años. En una encuesta hecha por la Universidad de Bentley, tan sólo 13% de los encuestados incluían como meta personal “escalar en el mundo corporativo”. En contraste, 67% dijeron que su meta principal era iniciar su propio negocio. Esta es una tendencia que hasta hace apenas una década no existía. Entonces, ¿qué es lo que hace que esta generación está reemplazando el sueño de pertenecer al mundo corporativo por el de ser un emprendedor? Posiblemente, más que cualquier otra generación antes, la generación Y valora su libertad creativa e independen-

cia, así como la oportunidad de aprender y poder evolucionar laboralmente en lugar de quedarse en la esquina de una oficina. Pero para los millennialls, esto puede interpretarse como “20 años de trabajar por el sueño de alguien más”. Con el ritmo tan acelerado al que la tecnología avanza, así como la facilidad de iniciar un negocio, esta generación de jóvenes ya no ve como un beneficio el luchar a través de la jerarquía corporativa. Para ellos es más funcional hacer su propia investigación, asociarse con compañeros que piensan de

manera similar y embarcarse en el camino de crear una empresa, todo esto desde la comodidad de su hogar. Además, con la tecnología y servicios en la nube que facilitan el acceso a solucionar cualquier necesidad de negocio, los millennials pueden dar pasos bien calculados para cumplir sus metas y lograr el éxito mientras minimizan los costos que antes se asociaba con el inicio de un negocio. Esto probablemente suena más fácil de decir que hacer, y por supuesto no todos los millennials iniciarán su propia empresa. Pero

si 67% de los encuestados en esa muestra ven como su principal meta profesional tener un negocio propio, es una realidad que para 2020 el mercado laboral será muy diferente al que conocemos actualmente, incluyendo un importante apogeo de empleados virtuales que aprovecharán la tecnología a su alcance para acercarse a empresas y compañeros en todo el mundo. El reto para los corporativos ahora ser á atraer a ese talento joven para seguir siendo parte de los planes profesionales de los millennials.

Capital Financiero N°735

5

20 - 26 de abril del 2015

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Valió la pena Un país con una imagen moderna, pacífica y una cálida acogida fue lo que proyectaron tanto los panameños como el presidente de la República de Panamá y su esposa, a los jefes de Estados americanos que se dieron cita en la celebración de la VII Cumbre de las Américas, lo cual provocó un gran impacto en la economía del país y un futuro prometedor en varios indicadores económicos, por lo cual se puede decir que el sacrificio de los organizadores del evento y del sector empresarial valió la pena. Un ejemplo particular es el impacto incalculable que dejó esta actividad en el sector turismo en el país, especialmente en la capital donde la ocupación hotelera estuvo casi copada entre el 8 y 11 de abril de este año, fecha en la que se realizó esta histórica actividad, por los foros celebrados como eventos paralelos a la Cumbre. Asimismo se beneficiaron de esta celebración los restaurantes, líneas aéreas, arrendadoras de automóviles, agencias de viajes, agencias de relaciones públicas, entre otras empresas que operan enPanamá,lascualesbrindaronserviciosdeclase mundial, lo cual hace de la plaza panameña un país atractivo capaz de poder organizar eventos internacionales donde prevalezca la seguridad como ocurrió en la VII Cumbre de las Américas 2015, lo cual se consolida con su moderna infraestructura, logística y su gente talentosa, quienes dieron la milla extra antes y durante el evento, lo cual no fue fácil, por lo cual hay que valorarlo. Otros que fueron sacrificados, pero se mostraron solidarios por la importancia del evento fueron los empresarios locales, quienes tuvieron que cerrar sus oficinas, pero aseguran que, el que Panamá haya sido el país anfitrión de la cumbre los enorgullece, y más por los resultados obtenido. Entre los hechos históricos ocurridos en la Cumbre figuran el encuentro que permitió los espaciosparaquelospresidentesdeEstadosUnidos (EE.UU.), Barack Obama y Raúl Castro de Cuba dieran un paso más en la ruta hacia el acercamiento entre ambos países y la normalización de sus relaciones diplomáticas. Y qué decir de nuestra primera dama, quien nos representó como nunca antes se había visto en la historia de Panamá, por lo cual la felicito, al tiempo de exhórtala a que siga por el camino que va.

Panamá actualiza normas contra blanqueo de capitales Roberto Sayavedra Director Senior FTI Consulting Panamá

C

omo ya es conocido, en el 2014 después de la evaluación realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Panamá fue incluido dentro de un listado del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) como país cooperador que mantiene deficiencias en sus leyes de Prevención de Blanqueo de Capitales (PBC), ya que en dicho informe se plasmaron faltas que devienen en incumplimientos y/o cumplimientos parciales en referencia a las 40 recomendaciones del Gafi. Como respuesta a esto, se presentó un plan de trabajo en el cual el país se comprometió a reforzar el régimen de PBC para cumplir y salir de esta lista de países. Es importante destacar que la inclusión en esta lista conlleva efectos negativos importantes para el sector financiero y empresarial panameño, ya que somos un país de servicios internacionales y la percepción extranjera es de suma importancia. Dicha inclusión, además ha causado que Panamá, a nivel internacional, suba de categoría en las matrices de riesgo, lo que dificulta la facilidad de realizar transacciones entrantes y salientes del país, ya que las mismas están sujetas a un mayor escrutinio de las entidades financieras internacionales. Como una parte importante del plan de acción, se encuentra la actualización de la normativa vigente en la República de Panamá sobre la Prevención de Blanqueo de Capitales, la cual incluye el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Después de varias consultas con todos los sectores interesados y con aprobación del Consejo de

Foto: Fotolia

Gabinete, el Proyecto de ley No. 167 que adopta medidas para prevenir el Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y dicta otras disposiciones se ha presentado para debate en la Asamblea Legislativa.

Cambios en la regulación y supervisión Esta Ley incluirá importantes cambios en la estructura de regulación y supervisión vigente, entre los que podemos mencionar: La independencia de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), algo que es muy positivo para el buen manejo de una entidad tan importante. La creación de la Dirección de Políticas de Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, que estará adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta Unidad será la encargada de supervisar las empresas de servicios no financieros y actividades realizadas por profesionales sujetas a revisión, la cual tendrán que adoptar, actualizar o fortalecer sus políticas y controles de cumplimiento; así como reportar a la UAF transacciones en efectivo, cuasiefectivo y transacciones consideradas como sospechosas. Se le otorga a los Organismos de Supervisión, la facultad de tener acceso a información financiera asociada a clientes, productos y servicios de los sujetos obligados bajo su supervisión. Esto significaría que los Organismos de Supervisión podrán acceder a información confidencial antes protegida bajo el secreto, siempre y cuando sea relacionada al Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación

de Armas de Destrucción Masiva. Dicha facultad viene acompañada en la ley, de cambios a artículos puntuales en este tema en las siguientes leyes: Decreto Ley 9 de 26 de febrero de 1998 –Reforma al Régimen Bancario y Creación de la Superintendencia de Bancos. Artículo 93 y 110. Decreto Ley 1 de 1999 – Regula el Mercado de Valores de Panamá. Artículo 14, 30 y 331 Ley 2 de 1 de febrero de 2011 – Regula las medidas para conocer al cliente para los Agentes Residentes de entidades jurídicas existentes de acuerdo con las leyes de la República de Panamá. Numeral 3 del Artículo No. 2 Esta adición busca principalmente cumplir con temas de cooperación internacional mutua con entes reguladores internacionales.

Expansión de sujetos obligados Entre estos sectores, como referencia podemos destacar: Empresas en Zonas Francas, Promotoras y Corredoras de

Bienes Raíces, Constructoras, Comercializadoras de Metales y Piedras Preciosas, Abogados, Contadores y Notarios. La inclusión de los Abogados y Contadores contempla la consideración de actividades y servicios que estos prestan a sus clientes, tales como actividades relacionadas a la intermediación, comercialización y administración de activos; servicios de incorporación de entidades jurídicas y agente residente y servicios de representación de directores o accionistas. Este proyecto de ley no sólo incrementa los diferentes sectores reconocidos como “Sujetos Obligados”, sino que contempla cambios importantes dentro de los mecanismos de prevención y control de riesgo que fortalecen las políticas tradicionales de “Conozca a su cliente”. Es importante destacar que indica de manera taxativa que si el cliente no facilita la información pertinente para completar el proceso de Debida Diligencia, no se puede iniciar la relación o aperturar la cuenta.

Entre los nuevos procesos y controles destacamos los siguientes: Conocer y dar seguimiento al negocio del cliente: Este nuevo proyecto hace un énfasis adicional a la política de “Conozca a su cliente”, especificando la obligación de conocer la actividad comercial del cliente, mantener un perfil transaccional y mantener procesos que garanticen un debido monitoreo del cliente. Políticas y controles basados en riesgo del cliente: Los sujetos obligados deben mantener mecanismos para una ponderación de riesgo por cliente, el riesgo adjudicado determinará el nivel de escrutinio a realizarse durante el proceso de iniciar una relación y su futuro monitoreo. En especial se deben crear mecanismos para mitigar los riesgos de clientes identificados como Personas Expuestas Políticamente (PEP). Obligaciones específicas a operaciones en zonas libres, zonas francas y áreas económicas especiales . Documentación de transacciones de comercio internacional: Las empresas que operan en estos regímenes tendrán que documentar debidamente todas estas transacciones, con miras a sustentar origen, transporte y recepción real de los productos e identificar a las partes relacionadas. Identificación de procedencia de pagos en efectivo: Se deben mantener formatos al recibir efectivo en el cual los entes de regulación y supervisión puedan identificar debidamente al cliente o intermediario que realiza el mismo.

Firmas especialistas externas Adicional a los nuevos controles establecidos en este proyecto de ley, se adiciona la figura de empresas especialistas en estos temas. Estas condiciones van muy de la mano a exigencias que pueden

imponer bancos internacionales que ofrecen servicios de corresponsalía, ya que dan una medida adicional de seguridad a las operaciones de los bancos a quienes se les ofrece este servicio. Las entidades financieras en Panamá pueden dar testimonio del incremento de controles, requerimientos e inclusive visitas de sus corresponsales. Para contrarrestar estos efectos, el proyecto plasma lo siguiente: Tercerización de medidas de Debida Diligencia: Los sujetos obligados podrán sub contratar a empresas que se especializan en estos servicios, para que les asistan en dichos procesos, por medio de una investigación del cliente y/o beneficiario final para identificarlos debidamente y de la misma manera comprender la naturaleza de sus operaciones y perfil transaccional. Evaluaciones independientes de los Programas de Cumplimiento: Las evaluaciones independientes son consideradas como una práctica responsable del sujeto obligado, ya que funcionaría como una evaluación anual del programa, lo que mitigaría riesgos de desactualización e incumplimiento de las políticas internas, ya que en dichas revisiones se detectarían oportunidades de mejora y vulnerabilidades que pueden ser reforzadas. Estas son prácticas que algunos bancos locales ya toman, para mitigar riesgos reputacionales y reforzar las relaciones con sus corresponsales. Las firmas que proveen estos servicios deben ser especialistas en estos temas y contar con una mínima experiencia de con años con respecto a las leyes locales e internacionales con respecto a la Prevención de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.


PAR

6

Capital Financiero N°735

20- 26 de abril del 2015

Entrevista

META | FOMENTAR EL BUEN HÁBITO DEL AHORRO Y FACILITAR QUE MÁS FAMILIAS TENGAN UNA VIVIENDA PROPIA

Banca estatal debe ser más humana e inclusiva Todas las tarjetas de crédito de la Caja de Ahorros están disponibles con chip Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l gerente general de la Caja de Ahorros, Mario Rojas, inició su trayectoria en el mundo de las finanzas desde muy temprana edad. Su práctica profesional a nivel de escuela secundaria la realizó en el antiguo Primer Banco de Ahorros (Pribanco), donde laboró varios años mientras iniciaba sus estudios universitarios en la sede local de Florida State University, para luego partir hacia Estados Unidos (EE.UU.) con el fin de continuar sus estudios universitarios en ese país.

“Una de las primeras decisiones estratégicas que hemos tomado es regresar a las funciones básicas de la institución” A su regreso a Panamá en el año 1996, continuó la carrera bancaria en el entonces Midland Bank plc. Posteriormente tuvo la oportunidad de laborar varios años en el Citibank, N.A., en el cual ocupó cargos directivos, tanto a nivel de negocios como a nivel de productos, nacional e internacionalmente. En el 2002 se incorporó al equipo de Scotia Bank Panamá, donde llegó a ocupar varios cargos, entre ellos: Director de Banca Corporativa & Comercial. En esta entidad bancaria tuvo la oportunidad de laborar a nivel internacional en distintas asignaciones e incluso llegó a trabajar en las oficinas principales en Toronto, Canadá, como director de Riesgos, adjudicando créditos para clientes en distintos países de América. Al volver a Panamá, inició labores en Banco Panamá, donde ejerció el cargo de vicepresidente de Negocios, liderando la gestión tanto en el segmento de Banca de Personas, como en el de Banca Corporativa y Comercial. Posteriormente apoyó el Plan de País (Panamá) para Grupo Bancolombia, a través de la apertura de un banco de licencia general, donde fungió como gerente general. Conscuentemente y a raíz de la adquisición que efectuó Grupo Bancolombia de las operaciones de HSBC Panamá, se desempeñó como vicepresidente de Banca Empresas y Gobierno de Banistmo, donde permaneció hasta junio de 2014. A partir del 1 de julio de 2014 se desempeña como gerente general de la Caja de Ahorros, y en entrevista exclusiva con Capital Financiero, habla sobre los planes y las metas que quiere alcanzar en esta institución bancaria estatal.

-¿Qué representa para usted el reto de dirigir una institución de más de un millón de clientes? -Me considero un hombre de retos, me gusta mirar siempre hacia el futuro y poner cada vez la vara más alta; la Caja de Ahorros representa para mí la oportunidad de servir a mi país y tengo un profundo compromiso de hacerlo de una manera transparente, responsable y apegada a las leyes. “Queremos dejar huella en la banca estatal, regresando a la esencia para la cual esta institución fue fundada, llevando al banco cada vez más cerca de nuestros conciudadanos, poniéndolo a su disposición de cara a que podamos ayudarlos a hacer realidad sus anhelos y mejorar su calidad de vida”.

-¿Cuáles serían los principales retos dentro de la Caja de Ahorros? -Nuestra misión es muy clara y formal. Si nos remontamos al Artículo 1 de la Ley Orgánica que creó esta institución, estamos llamados a ser el mejor banco para cumplir los anhelos de los panameños. “Esta es una responsabilidad importante. No estamos llamados a ser uno de los bancos o cualquier banco; sino el mejor y con esta clara misión hemos trazado nuestro Plan Quinquenal. “Este Plan, más allá de cifras financieras de crecimiento o utilidades se basa en una manera de hacer banca de forma diferente y 100% de la mano con el Plan de Gobierno del Presidente de la República, Juan Carlos Varela, quien se identifica con esta esencia de la Caja de Ahorros y nos hace el llamado a que esta institución lidere los esfuerzos formales de bancarización e inclusión financiera en el país. Es un plan que ya hemos comenzado y que estaremos llevando a cabo con todas las sinergias necesarias con los distintos ministerios, instituciones y bancos estatales hermanos, etc.”

-¿Cuáles serán sus prioridades en este nuevo rol? -Hacer de la banca estatal una banca más humana, incluyente, comprometida con los que más lo necesitan y creando oportunidades para todos los sectores del país. Somos pioneros en temas de gran relevancia, como bancarización y soluciones de vivienda; con nuestros canales, tales como: Caja Amiga (Corresponsales No Bancarios) y LPT (Lote, Plano y Techo); asimismo con servicios de Cuentas de Ahorros para niños y productos innovadores como nuestra Tarjeta Verde, amable con el medio ambiente.

-¿Podría mencionar cuáles serían algunos de los programas a desarrollar en este quinquenio? -Una de las primeras decisiones estratégicas que hemos tomado

¿Quién es? MARIO ALBERTO ROJAS BONILLA •

• • • • •

es regresar a las funciones básicas de la Institución: Fomentar el buen hábito del ahorro y facilitar que más familias panameñas tengan una vivienda propia. De cara a este propósito, ya se puede ver y sentir a una Caja de Ahorros más humana y cercana a nuestros clientes. “Estamos muy activos a nivel nacional, con las ferias de préstamos atendiendo tanto a colaboradores del sector Gobierno, como privado. Estamos llevando al banco a donde está nuestra gente, nuestros clientes, con soluciones rápidas y eficientes y con la capacidad de entender sus necesidades, traduciendo las mismas en esa oferta de productos y servicios como sólo en la Caja de Ahorros podrán obtener. “Todo lo que ya estamos haciendo gira en torno a nuestro factor más importante, nuestro capital humano. Cada acción realizada gira en torno a la trasformación que estamos haciendo desde los seres humanos que componen esta noble institución. “A nuestros más de 1.800 colaboradores los queremos escuchar, atender, motivar, preparar y cuidar. En ese sentido estamos creando una Universidad Bancaria para la capacitación de nuestros colaboradores y así potenciar sus conocimientos y habilidades. “Es importante mencionar que la Responsabilidad Social es un punto crucial en nuestra estrategia en donde estaremos enfocados en apoyar a quienes más nos necesitan”.

Estudios: Finanzas en Florida State University, donde obtuvo el título de Licenciado en Finanzas con una especialización adicional en Economía. Profesión: Banquero Financista. Cargo: Gerente general de la Caja de Ahorros. Estado civil: Casado y con hijos. Pasatiempo: Montar a caballo. Libro favorito: La Biblia.

-¿Qué pueden esperar los usuarios de la Caja de Ahorros sobre el servicio que brindan para el presente año? -Somos un banco sólido, con más de 80 años de trayectoria en nuestro país y nuestros clientes pueden contar con la atención cálida, humana, única, especializada, a lo panameño que solo la Caja de Ahorros les puede brindar. Tenemos y seguiremos fortaleciendo nuestra gama completa de productos y servicios financieros, pensados especialmente en cada una de sus necesidades. “Todo esto a través de nuestra amplia red de 55 sucursales, 150 cajeros automáticos, moderna Banca en Línea con dispositivos de seguridad, Caja Móvil, 130 Caja Amiga. “Un portafolio de competitivos productos como tarjetas de crédito, préstamos personales e hipotecarios, la más amplia gama de cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo,

cuentas corrientes; pero, lo más importante, a través de un equipo de ejecutivos muy interesados en escucharlos, en poder traducir esa necesidad en un producto a la medida y brindarle ese servicio cálido, cercano, eficiente, que con mucho gusto queremos ofrecer”.

-¿Incorporarán nuevos productos? -Así es, estamos próximos a introducir en el mercado nuestra oferta de préstamos de autos, banca de seguros y atención al segmento Pymes. Además de algunas sorpresas en nuestro productos de ahorro para los más jóvenes.

-En tema de seguridad y tecnología, ¿Hay algún tipo de innovación? -Todas nuestras tarjetas de crédito ya están disponibles al público con el sistema de chip, para su mayor seguridad. Además contamos con las más modernas opciones de dispositivos de seguridad para transacciones en nuestra Banca en Línea, donde el cliente puede elegir entre descargar en su celular la aplicación de Llave Móvil o solicitar su Tarjeta Electrónica de Seguridad.

-¿Cómo evalúa el desempeño del sector bancario panameño en el 2014 y cuáles son las expectativas para el 2015? -El Centro Bancario Internacional (CBI) presenta un crecimiento adecuado al ciclo de la economía, prueba de esto fue el buen desempeño de los bancos que sobrepasaron el 8% de capitalización mínima sobre su total de activos, lo que se conoce como el Índice de Adecuación de Capital (IAC), alcanzando un 14,8%. “Los resultados son positivos y satisfactorios, impulsados principalmente por la cartera crediticia, la cual alcanzó los $66.040 millones, presentando un incremento de 8,9% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras los depósitos alcanzan un

total de $78.163 millones con un alza de 11,4%. “Debido a estos resultados nos sentimos positivos en cuanto a las perspectivas de la economía; pero principalmente en ese acompañamiento y rol que juegan los bancos de la plaza para respaldar el crecimiento económico que nuestro país seguirá teniendo. “Desde la Caja de Ahorros seremos un actor principal para colaborar con nuestro regulador bancario de cara a fortalecer nuestra normativa y controles. Nuestra industria se basa en la confianza, y nuestro deber es contribuir para proteger nuestro CBI,

“Estamos próximos a introducir en el mercado nuestra oferta de préstamos de autos, banca de seguros y atención al segmento Pymes” haciéndolo cada vez más robusto y confiable.

-¿En el área de Responsabilidad Social cuál será su enfoque? -Caja de Ahorros es un banco socialmente responsable, comprometido con el bienestar de las familias panameñas y de su progreso. Con una visión social de contribuir voluntariamente a mejorar los segmentos sociales, económicos y ambientales del país. “Contamos con un Voluntariado, al cual denominamos “Una Gran Familia”, donde nuestros colaboradores participan activamente en diversas actividades sociales, apoyando a varias organizaciones. “A esto se suman nuestros programas insignias de Huertos Escolares de Zambo, con 220 huertos que atienden las necesidades de comunidades con pobreza extrema y el Programa Nacional de Ahorros donde nuestros p ro mo to res del ahorro se encargan de llevar el mensaje del buen hábito del ahorro a más de 200 colegios públicos y privados a nivel nacional. “No descansaremos en el tema de Responsabilidad Social y ya nos hemos acercado a varias instituciones del Estado con el objetivo de emprender actividades o ayudas de manera conjunta, para que nuestro efecto sea cada vez más potente y beneficie a más panameños”.


IMPAR


PAR 8 Capital Financiero

N°735

20 - 26 de abril del 2015

Informe especial

PREVISIONES | EL AUMENTO ES ESPERADO PARA SEPTIEMBRE DE ESTE AÑO

Alza de las tasas de interés, cada vez más cerca Los más afectados podrían ser los asalariados, las inversiones nuevas y las empresas sobre apalancadas Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.), aunque podría tardar un poco más de lo que habían previsto los expertos, está a la vuelta de la esquina. Y aunque se esperaba que se registrara antes que culminara el primer semestre del presente año, todo parece indicar, ahora, que no será hasta el mes de septiembre cuando se concrete la primera subida y luego de forma escalonada podrían darse nuevos ajustes, pero ya en el año 2016. Este incremento tendrá sus repercusiones negativas y los más afectados podrían ser los deudores que dependen de un salario para pagar sus obligaciones. Si los intereses les aumentan y no pueden negociar una extensión del plazo, podrían verse en dificultades para cumplir con las obligaciones adquridas, advirtió Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).

En Panamá todas las tasas descendieron con excepción de los préstamos personales que se mantuvo igual Pero, indudablemente que un aumento en las tasas de interés sobre préstamos también afectará a los créditos comerciales o corporativos que estén pactados a tasas variables o flotantes y, como se indicó antes, los efectos a terceros dependerá de la capacidad o estrategia del comercio de trasladar el aumento a los precios o asumirlo.

De Diego resaltó que es obvio que en la medida que las tasas de interés de la deuda pública sean variables o ajustadas a la tasa de referencia, como es lo más común, las tasas de la deuda van a aumentar, aunque sus efectos dependerán de los términos y condiciones de los préstamos o las emisiones de los Bonos del Estado o Letras del Tesoro. Según De Diego, el ajuste a las tasas de interés por parte de las autoridades monetarias de EE.UU. responden a condiciones de su economía interna, por ejemplo, la inflación y el empleo. Debido a que los precios de las importaciones en EE.UU. cayeron, la inflación se mantiene baja, por lo que la FED probablemente demore más allá de junio para comenzar a subir las tasas de interés referencial, sostuvo el banquero. “Es obvio que los bancos aumentarán sus tasas a los préstamo, debido que un aumento en las tasas de referencia se traduciría en un incremento del costo de sus financiamientos”, detalló. Y también se incrementaría el costo de la deuda del banco, por el lado de la línea de crédito o por la emisión de algún instrumento financiero como los bonos, indicó De Diego. Una vez que la FED decida aumentar la tasa de referencia será cuestión de ir ajustándose a posibles continuos aumentos hasta llegar a un nivel que

la autoridad monetaria considere que es suficiente para el estímulo de la inversión y el consumo en EE.UU. En esta situación, De Diego recomienda analizar cada caso para detectar si el deudor cuenta con la capacidad de enfrentar un aumento y hasta cuánto. De no poder hacerle frente, una fórmula podría ser negociar con el banco una extensión del plazo, que le permita reducir el monto de la mensualidad o mantenerla y de esta forma acomodar el aumento en la tasa de interés sin que tener que enfrentar una mensualidad mayor. El dirigente dijo que en todo caso es algo que tendría que negociar el cliente con su banco, aunque el banco no está obligado a ello. Al menos durante los siguientes cuatro meses los consumidores podrán adquirir financiamientos a tasas de interés aún relativamente bajas, pero no debe ser motivo para que los prestatarios dejen ser precavidos a la hora de solicitar algún tipo de financiamiento, tomando en cuenta que los intereses van camino a incrementarse. Por su parte, se estima que en lo que resta del 2015 y el 2016 los bancos serán conservadores a la hora de otorgar los préstamos, en espera de las medidas que vaya tomando la FED, por lo que pondrán mucha atención en

la capacidad máxima de endeudamiento del prestatario. El inminente aumento de las tasas de interés obedece, entras otras razones, al dinamismo de la economía de EE.UU. y al mejoramiento de los indicadores de desempleo en ese país, señaló Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá. Desde el año 2013 los indicadores de desempleo de EE.UU., mostraban una leve mejoraría y ello permite prever a los inversionistas que la FED reduciría su estímulo y, por tanto, podría subir la tasa de referencia este mismo año. En Panamá de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al pasado mes de febrero las tasas reflejaban un comportamiento a la baja, en comparación con el 2014, observándose que todas disminuyeron con excepción de la cartera de préstamos personales que se mantuvo igual. Al mes de febrero las tasas de interés de la cartera de consumo se ubicó en los siguientes índices: Las tarjetas de crédito reflejaron una tasa ponderada de 19,03%, el préstamo personal se ubicó en un 8,03%, el financiamiento de autos en 7,02% y los créditos para viviendas (no preferenciales) en 5,08%. (Ver gráfica: Tasas de interés de la cartera de consumo personal).

Entre los sectores económicos que se verían mayormente afectados por el alza en la tasas de interés, figuran: Las empresas sobre apalancadas, las nuevas inversiones y las inversiones con bajos retornos, además de la deuda pública, la que ya ha sido impactada por la subida del costo del servicio, detalló el financista David Saied. El riesgo país subió a 200 Puntos Básicos (BPZ, por sus siglas en inglés), interés que se ha encarecido en 2% por encima del incremento de las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. Philippe Preite, de Credit Suisse AG, estima que la primera subida de las tasas podría no ocurrir en los próximos dos encuentros de la FED, debido a que la entidad está esperando señales de inflación al alza antes de incrementar las tasas. Tomando en cuenta un estudio del Credit Suisse Private Banking & Wealth Management Investment Strategy, Preite considera que es necesario más tiempo para tener una confirmación de la subida de la inflación, por lo cual “desplazamos nuestra previsión de una primera subida de tasa de junio hacia septiembre de 2015”. Indicó que sería difícil que se anunciaran dos alzas en este año, por lo que el incremento gradual se registraría a partir del próximo año.

Si embargo, para el economista Víctor Cruz las últimas evaluaciones de la FED no dan señales claras que, al menos, este año las tasas de interés vayan a subir, aunque añadió que esto no significa que a lo interno de la entidad algunos de sus miembros con decisión consideren oportuno comenzar a subirla desde ya. Una vez más sale a relucir la disyuntiva de la FED en decidir entre crecimiento sostenido y un nivel manejable de inflación. De seguir creciendo la economía de EE.UU. es lógico que las tasas de interés suban de a poco, un cuarto de punto (0,25) o cuando mucho medio punto (0,50) y esto hará que los inversionistas programen mejor sus inversiones. El Ahorro de los consumidores jugará un papel fundamental al momento de comprar, porque si los créditos se hacen onerosos, el ahorro sirve para amortiguar el impacto de la subida de las tasas de interés. Cruz advirtió que todos los sectores económicos del país se verán afectados, porque la subida de la tasa de interés no hace distinción, pero aquellos que tengan mejores proyecciones de crecimiento serán los menos impactados.

Sería difícil que se anunciaran dos alzas en este año, por lo que el incremento gradual se registraría a partir del próximo año Aunado a esto aseveró que “la deuda pública adquirirá mayor relevancia, especialmente la deuda que se adquiera hacia delante, por lo que deberá estar bien canalizada en proyectos que nos permitan seguir creciendo a ritmos como los actuales”.

Tasas de interés de la cartera de consumo De febrero de 2013 a febrero de 2015

Nuevas previsiones

20 18

-La FED trata de evitar aferrarse a un calendario preciso.

-Se espera un crecimiento medio de 2,5% en 2015 e igual ritmo el año próximo. Fuente: Recopilación Capital Financiero.

2014 14

En porcentaje

-Esperan cerrar el año con la tasa de desempleo en un rango medio de 5,1%.

2013

16

2015

12 10 8 6 4 2 0

Tarjetas de crédito

Personal Autos

Fuente: SBP.

Vivienda (No preferencial)


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°735

9

20 - 26 de abril del 2015

LEY| LA DEUDA POR MEDIO DE TARJETAS TIENEN UN LÍMITE

Uso de las tarjetas de crédito sigue creciendo Devengan la tasa de interés más alta

E

l riesgo que representa emitir un préstamo por medio de una tarjeta de crédito, hace que a este tipo de financiamiento se le aplique una tasa de interés más alta, con respecto a los demás tipos de préstamos de consumo personal. Así lo indican las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) que, al mes de febrero de 2015, reflejaba una tasa promedio nominal 19,03%, seguido de los préstamos personales que registró una tasa de 8,03%. (Ver gráfica: Tarjetas de crédito).

En los dos primeros meses de 2015 reflejó un aumento de 16,4% Sin embargo, hay que resaltar que, pese a que es el crédito que devenga la tasa de interés más alta, disminuyó 0,03% con respecto al año anterior, cuando registró una tasa por el orden del 19,06%. Para el banquero Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá, el que los préstamos por medio de tarjetas de crédito devenguen altas tasas obedece en gran medida a que los montos son superiores, la capacidad de pago requiere un compromiso individual o familiar y los plazos son largos, lo que compromete el alcance de la entidad bancaria, por lo tanto el riesgo es más alto. Igualmente aseveró que todo apunta a que este tipo de financiamiento se incrementará al cierre del año, tomando en cuenta las perspectivas

económicas del país, el pleno empleo que se experimenta y la llegada masiva de mano de obra calificada de extranjeros al país. Cabe resaltar que esta previsiones, al menos hasta el pasado mes de febrero, es una realidad, ya que en los dos primeros meses del año en el Sistema Bancario Nacional (SBN) las transacciones con tarjetas de créditos alcanzaron los $1.446 millones, lo que representó un incremento de 16,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior cuando totalizó $1.242 millones. Esto significa que las entidades bancarias lograron colocar unos $204 millones adicionales, con respecto a igual periodo del año anterior. Debido a que este tipo de préstamos es de mayor riesgo para los bancos y de una mayor tasa de interés para los consumidores, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), en cumplimiento con lo establecido en la Ley 81 de 2009, que recopila de manera directa y a través de la SBP, las declaraciones juradas de las entidades dedicadas a la emisión de tarjetas de crédito y otras tarjetas de financiamiento, donde se detallan los costos, tasas de interés nominal anual (en porcentaje) y anualidad (en dólares), con el fin de mantener informado a los usuarios en cuanto el monto de los costos que debe pagar al adquirir un plástico. Asimismo la Acodeco se

asegura de plasmar en el informe los deberes y derechos de los consumidores, establecidos, como el hecho de que tienen derecho a que ante la imposibilidad de cumplir con estas obligaciones se le ponga un techo a la deuda para que esta no crezca. Los emisores financieros deberán establecer límites a la cuantía general que puede utilizar un tarjetahabiente, ya que el máximo del crédito no podrá ser superior a una cantidad igual a tres veces el ingreso mensual demostrado por el cliente. Según el artículo 13 de esta ley, cuando una persona ha excedido su crédito y no le es posible pagar, puede dar “terminación al contrato”, lo que permite que el emisor, transfiera en un plazo de cinco días el saldo de la tarjeta de crédito a un préstamo personal a nombre del tarjetahabiente a la tasa de interés vigente que dependerá de cada entidad bancaria, hasta la cancelación total de la obligación por un plazo mínimo de 36 meses. “El tarjetahabiente podrá realizar este procedimiento personalmente en las oficinas del emisor o mediante comunicación a este, por escrito o por las vías tecnológicas que el emisor tenga a su disposición”, señala la ley. Una vez recibida esta comunicación por el emisor, no podrá hacerse ningún tipo de cargo o recargo por ningún concepto, salvo los intereses devengados por el uso del dinero hasta el día de la cancelación del contrato.

Saldo de tarjetas de crédito De febrero 2013 a febrero 2015 19.07

19.06

19.05

En porcentaje

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo C/F

19.04

19.03

19.02

19.01

19

Fuente: SBP.

2013

2014

2015


PAR 10 Capital Financiero

N°735

20 - 26 de abril del 2015

Comercio marítimo

INSERCIÓN | EL COEL CONSIDERA QUE EL GOBIERNO DEBE APROVECHAR MÁS EL INADEH

Ventanilla única y educación, objetivos de la Secretaria de Logística

Breves Umip destigue a Sekimizu

El Gobierno inaugurará un Centro Internacional de Capacitación y Certificación en Logística

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

La Universidad Marítima Internacional de Panamá (Umip), distinguió con el grado de “Doctor Honoris Causa al Secretario General de la Organización Marítima Internacional (OMI), Koji Sekimizu. La rectora encargada de la Umip, ingeniera Fernanda Billard, por mandato del Consejo Académico, otorgó la alta distinción a Sekimizu por su reconocida trayectoria profesional y académica, así como por su importante aporte a la industria de transporte, la seguridad y protección marítima y ambiental.

L

a creación de un portal de ventanilla única que facilite al sector público y privado hacer todas sus operaciones de exportación e importación como enfocarse en la implementación del Instituto Técnico en Tocumen para capacitar al personal que requiere el sector logístico para los próximos años, son algunos de los elementos planteados por el secretario de Asuntos Económicos y Competitividad de la presidencia de la República, Miguel Ángel Esbrí durante Panama Maritime Conference & Exhibition.

El Gobierno estará inaugurando a corto plazo el Centro Internacional de Capacitación y Certificación en Logística en el área de Panamá Pacífico

Taiwán, el mejor dragoncito

Esbrí, quien fue designado recientemente como Secretario de Competitividad y Logística, dijo en el evento que uno de los desafíos que tiene el sector marítimo y logístico “es mejorar los procesos, reducir la burocracia, homologar la plataforma tecnológica entre las diferentes entidades del Estado y habilitar un portal que permita a la empresa privada contar con una ventanilla única para tramitar importaciones y exportaciones”. Sobre el tema de educación, el secretario de Competitividad y Logística, señaló que este sector es altamente tecnificado, y depende de la educación técnica de

más alto nivel, y de personal especializado. El funcionario anunció que el Gobierno estará inaugurando a corto plazo el Centro Internacional de Capacitación y Certificación en Logística en el área de Panamá Pacífico, con el apoyo del sector privado. El Centro contará con tecnología de punta y profesores especializados en diferentes áreas de logística. A mediano plazo, Esbrí mencionó que el centro de capacitación técnica estará ubicado en Tocumen. En este centro se tiene pensando impartir dos carreras logísticas; una de ellas es el técnico superior en operaciones y servi-

cios de envío y técnico superior en logística de comercio internacional. El presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), Severo Sousa, consideró que es necesario prestarle más atención al Instituto Nacional para el Desarrollo Humano (Inadeh), porque se puede reforzar y lograr una mayor inserción. Además el Inadeh tiene representación a nivel nacional. En cuanto a la ventanilla única, Sousa expresó que las actuales ventanillas únicas no se conectan entre sí. Cada ventanilla funciona como isla y al final hay un archipiélago de ventanillas. Sousa coincidió con Esbrí

en la necesidad de eliminar el papeleo en los trámites del sector logístico. Por otro lado, Sousa manifestó que Coel está a la espera que la Secretaría de Competitividad y Logística convoque a las mesas de trabajo para validar el PenLog. En ese sentido, Esbrí dijo que están próximos a la convocatoria. La Secretaria de Competitividad y Logística tiene entre sus funciones la de coordinar con las distintitas entidades públicas, las recomendaciones que se realicen al presidente de la República, sobre las posibles soluciones a implementar, para mejorar el Estado en materia de política económica, logística.

Taiwán superará a los otros tres “dragoncitos asiáticos” en materia del crecimiento económico para los años 2015 y 2016, adelantó el Fondo Monetario Internacional (FMI). En su más reciente informe sobre el Panorama Económico Mundial, el FMI mantiene su previo pronóstico del crecimiento económico de Taiwán para el año 2015 en el 3,8%, estimando al mismo tiempo su crecimiento económico para el 2016 en un 4,1%. Las cifras de Taiwán son las más altas entre los cuatro “dragoncitos” asiáticos: Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong.

VIGILANCIA | ESTE PROCESO TOMARÁ APROXIMADAMENTE AÑO Y MEDIO

AMP empieza auditoría a las Organizaciones Reconocidas Por otra parte, Panamá aún no ratifica el convenio de Agua de Lastre

Fotos: Fotolia

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Autoridad Marítima de Panamá (AMP) empezó una auditoría a las más de 30 Organizaciones Reconocidas (OR) autorizadas por el país en cumplimiento con el Código de las OR aprobada por la Organización Marítima de Internacional (OMI), que empezó a regir el pasado 1 de enero. Fernando Solórzano, director de Marina Mercante de la AMP, explicó que el código de las OR establece un estándar, concentrado en calidad y experiencia. Ahora con este documento se establecen reglas claras y agregó que el período de auditoría tomará aproximadamente año y medio. Por otro lado, Solórzano se refirió al Convenio de Agua de Lastre (BWM, por sus siglas en inglés) , el cual aún no ha sido ratificado por Panamá; sin embargo, los registros competidores Liberia e Isla Marshall sí. “Nuestros usuarios de registro de naves han pedido evaluar” hasta que los Estados Rectores de Puerto dicten sus reglas en relación con los sistemas de tratamientos que van a ser aceptados. “Puede ser pronto la ra-

tificación si los Estados Rectores de Puerto se ponen de acuerdo”, afirmó Solórzano. Hasta marzo de 2015, el tratado había sido ratificado por 44 Estados, con 32,86% del tonelaje mundial. El Convenio BWM entrará en vigor 12 meses después de su ratificación por 30 Estados, lo que representa 35% del tonelaje de la flota mercante mundial. El agua de lastre es lle-

vada a bordo por los buques para la estabilidad y puede contener numerosas especies acuáticas como plantas y animales, que pueden desplazarse a través del mundo. El agua de lastre no tratada lanzada en el destino de la nave podrían introducir nuevas especies acuáticas invasivas. Cientos de estas invasiones ya han tenido lugar, a veces con consecuencias devastadoras para los

ecosistemas locales, los recursos y la infraestructura. El funcionario de la AMP también se refirió a la aprobación por parte del Consejo de Gabinete del Convenio de Nairobi, normativa que exige que todos los buques posean póliza para remover restos en caso de hundimiento. Falta el trámite ante la Asamblea Nacional de Diputados. Este convenio que, entró a regir este mes de abril de

2015 a nivel mundial, le reserva el derecho a los Estados de remover cualquier embarcación naufragada, haciendo recaer la responsabilidad sobre el armador o propietario, según corresponda, quien tendrá que exonerar a la administración mediante un seguro de responsabilidad civil que cubra los daños provocados por la embarcación, y los gastos derivados de su localización y remoción.

Hasta marzo de 2015, el tratado había sido ratificado por 44 Estados


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°735

11

20 - 26 de abril del 2015

POTENCIAL | APM TERMINALS ESTÁ A LA ESPERA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

Puerto de Corozal atrae a grandes jugadores El Canal de Panamá busca diversificar sus ingresos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene la potestad de diversificar las fuentes de ingresos del Canal, y ese es un trabajo que la vicepresidencia de Desarrollo de Nuevos Negocios para la Ampliación ha estado realizando con mucho empeño en los últimos años, manifestó Klaus Holm Laursen, director ejecutivo de APM Terminals, una unidad de negocio independiente del Grupo Maersk con sede en los Países Bajos (Holanda). Se habla de servicios conexos, de parques logísticos y parques industriales, y es por ello que están buscando una alternativa en el área de Corozal, recalcó Laursen. Es la primera vez que Laursen viene a Panamá y ha quedado impresionado con las iniciativas, proyectos y visiones que ha escuchado y ha observado en el país. Destacó que Panamá tiene mucho potencial, por lo que ha sido interesante para APM Terminals reunirse con representantes de las líneas navieras para entender los desafíos

y oportunidades presentes en el país. “Obviamente puedo ver por qué nuestros colegas están interesados en contar con mayores posibilidades y con más terminales en Panamá y a lo largo de la región”, dijo Laursen. Según el alto ejecutivo de APM Terminals, Panamá se encuentra en un momento de tomar decisiones importantes que van a significar diferencias para el futuro, aunque dijo que no es quien para hablar del futuro del país. Sin embargo, conoce perfectamente lo que significa construir y operar una instalación de contenedores para trasbordo a la entrada de un canal como el de Panamá. Ante esta oportunidad que tiene el Canal de diversificar sus beneficios, Laursen manifestó que APM Terminals espera la convocatoria de la licitación para la concesión del puerto de Corozal, para presentar su propuesta. La ACP había anunciado la posibilidad de que en abril se licitaría la concesión del puerto de Corozal, pero algunos inconvenientes como la negativa de algunos diputados de aprobar una ley para equiparar los beneficios fiscales con los de los otros

puertos que operan en el país ha retrasado el proceso. El puerto de Corozal se convertiría en la tercerea Terminal de contenedores en operar en Pacífico panameño. “Sabemos que Panamá es un competidor clave en la industria logística regional y mundial. El proyecto de un puerto en Corozal le podría asegurar al país una oferta de servicios más competitiva para la industria, consolidando así su papel en la cadena logística global”, expresó Laursen.

Foto: Archivo C/F

“El proyecto es atractivo porque hay demanda en el mercado. Y se trata de un proyecto relevante para la misión de nuestra compañía, que es construir y operar infraestructuras que muevan el comercio mundial, indicó el ejecutivo. La ACP ha señalado que la construcción del puerto de Corozal permitirá aprovechar las ventajas que traerá la ampliación del Canal, los ingresos que genere su operación aumentará los aportes que hace el país y, además el de-

sarrollo de la obra generará puestos de trabajo durante su etapa de construcción y durante su operación. El proyecto consiste en la construcción de un puerto para el manejo de contenedores en el sector de Corozal Oeste, en la entrada del Canal de Panamá en el Pacífico. Por mandato legal, el Canal tiene la responsabilidad de obtener el mayor beneficio posible para el país de su posición geográfica mediante “la administración, funcionamiento,

conservación, mantenimiento y modernización del Canal de Panamá y sus actividades conexas”. Es por eso que el Canal concesionaria mediante una licitación pública internacional el diseño, construcción, desarrollo y operación del puerto de Corozal a una empresa con experiencia en el negocio. La decisión de construir un nuevo puerto se tomó después de varios años de estudios sobre la mejor manera de diversificar las fuentes de ingresos del Canal, agregar valor a la ruta y fortalecer el conglomerado marítimo nacional. El Canal ampliado incrementará el comercio marítimo, lo que demandará servicios adicionales a los existentes, y de no aprovechar esta oportunidad de crecimiento, otros países de la región ya están preparándose para hacerlo. Como parte de los estudios de factibilidad, el Canal de Panamá adelantó algunas evaluciones, sin embargo, una vez se apruebe el proyecto se completarán los estudios más profundos que, incluyen aspectos como ruido, emisiones a la atmósfera, sedimentos y tráfico, los que servirán de insumo para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental.


PAR


IMPAR

Finanzas PERSPECTIVAS | BM RECOMIENDA INCREMENTAR EL AHORRO INTERNO

Desaceleración económica es indefinida Los espacios para las políticas monetarias y fiscales se han reducido José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os actores económicos de América Latina pensaron que la desaceleración de la economía que inició en el año 2011 era un tema temporal, pero hoy la premisa es diferente, se concluye que la misma llegó para quedarse, según dio a conocer el economista jefe del Banco Mundial (BM) para la región, Augusto de la Torre. Las perspectivas económicas 2015 del BM para América Latina y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés) contenidas en el reporte: América Latina recorre un estrecho camino al crecimiento: La desaceleración y sus retos macroeconómicos, indican que “tras casi una década de fuerte desempeño durante los años 2000, el crecimiento se ha desacelerado en los últimos años”. Desde el año 2011 y por cuatro años consecutivos, el crecimiento promedio de la región no ha dejado de desacelerarse, pasando de casi el 4% a alrededor del 1% en 2014 y aproximadamente el 0,8% prevista para el presente año, indica el reporte del BM. El economista jefe del BM, compartió las premisas del informe económico donde se indica que mientras la reciente crisis económica global comienza a superar sus síntomas más graves, LAC sigue trabada en una fase de bajo crecimiento y según los expertos, la misma va para largo. Agrega el balance que al bajo crecimiento de Estados Unidos (EE.UU.), a la permanente incertidumbre en los países de la zona Euro y a la desaceleración China, se ha sumado recientemente la depreciación de las monedas locales y la caída generalizada de los precios de

las materias primas, que han afectado negativamente a la región, especialmente a países exportadores como Argentina, Brasil, Chile y Perú. Los expertos opinan que el margen de maniobra de los países de la región pasa por mejorar la eficiencia de sus políticas fiscales y manejar exitosamente sus políticas monetarias. En el resumen ejecutivo del reporte se indica que “de cara al futuro, la evidencia existente indica que los shocks externos derivados de la desaceleración China y los cambios en los términos de intercambio son permanentes, lo que apunta decididamente en la dirección de una reducción permanente del crecimiento para la región en su conjunto”. Según el BM, “el crecimiento más moderado de China y las proyecciones cautas de crecimiento del G-7 apuntan a un crecimiento promedio en LAC del orden de 2% a 2,5%, una nueva normalidad, solo marginalmente por encima de la tasa de crecimiento de la región previa al comienzo del gran ciclo chino”.

Ahorros a la baja En su presentación De la Torre resaltó que la desaceleración del crecimiento en LAC ha sido aguda e inesperada y más pronunciada que la de otras regiones de ingreso medio. “El choque externo fue amplificado por una gran reducción de la inversión, la cual respondió rápidamente a la caída en los precios de las materias primas”, agregó el economista. La nueva realidad económica requiere de políticas distintas, donde el endeudamiento no es una solución. “Más que políticas contra-cíclica, lo que los países necesitan son políticas que suavicen el ajuste de la macroeconomía a la nue-

Proyecciones de crecimiento del BM (En %) Años 2014-2015 País Panamá Nicaragua Rep. Dominicana Bolivia Paraguay Perú Guatemala Guyana Suriname Haití Colombia Costa Rica Honduras Uruguay St. Kitts and Nevis México Chile St. Vicent Belice Ecuador El Salvador Trinidad y Tobago Jamaica Antigua y Barbuda St. Lucia Dominica Grenada Barbados Brasil Argentina Venezuela LAC

2014 6.2 4.2 7.1 5.3 4.0 2.4 4.0 3.3 3.3 3.8 4.8 3.5 3.1 3.3 3.5 2.1 1.8 1.7 2.0 3.6 2.0 2.3 1.1 1.9 -1.1 1.4 1.1 -0.6 0.0 0.1 -3.8

2015 6.3 4.8 4.7 4.5 4.2 4.1 3.8 3.8 3.8 3.7 3.6 3.5 3.5 3.3 3.2 3.0 2.8 2.6 2.5 2.4 2.2 2.1 1.8 1.7 1.4 1.2 1.2 0.5 -0.7 -0.4 -5.3

1.0

0.8

Fuente: BM.

va situación”, comentó De la Torre. Añade que la región se encuentra, inesperadamente, con muy poco espacio de maniobra tanto para la política monetaria como para la fiscal. De cara al futuro, al objetivo de crecimiento hay que añadir el de ampliar el espacio de maniobra y el mayor ahorro puede ayudar a los dos. La respuesta al nuevo panorama económico depende de las características del país y de los instrumentos de política

que pueden verse en dos dimensiones. Sí el país es exportador o importador de materias primas. Los países importadores tienen una posición más holgada y son receptores de los beneficios de la caída de precios de los productos importados. Mientras que la situación para las naciones exportadoras de materia prima es más complicada y mayor para aquellas que no tenga flexibilidad cambiaria, comentó el economista jefe.

13

Capital Financiero N°735

El informe de perspectiva económica del BM para el 2015, pone en la mesa dos grandes desafíos. Primero, el nuevo patrón de crecimiento económico en LAC es a la baja e insuficiente para generar el progreso social que la región anhela (hay que despertar el crecimiento), y segundo, tomar las medidas necesarias para construir un mayor espacio de maniobra en política económica, monetaria y fiscal. Una de las herramientas que ayudaría es lograr un mayor ahorro en la región que tradicionalmente ha sido bajo.

Tasas de crecimiento De la Torre expresó que la desaceleración de la economía de China se ve reflejada en la experimentada en LAC, sin embargo, comparada con la registrada en los países del sudeste asiático es mayor. Afectada también por una caída de la inversión. LAC registró un crecimiento económico de 1,0% en 2014 y la proyección para este 2015 es de 0,8% y en este escenario Panamá logró la mayor tasa el año pasado con un 6,2% y la previsión para el presente año es de 6,3%. Seguido (2015) de Nicaragua (4,8%), República Dominicana (4,7%), Bolivia (4,5%), Paraguay (4,2%) y Perú (4,1%). Entre tanto, 10 países están en el rango de 3,0% a 3,8%. (Guatemala, Guyana, Suriname, Haití, Costa Rica, Honduras, Colombia, Uruguay, St. Kitts and Nevis y México. A juicio del economista jefe del BM para LAC, la buena noticia es que estamos pasando por una situación difícil, pero no es una crisis macroeconómica o financiera como en el pasado. Sin embargo, hay que tomar las acciones necesarias para no vivir dicha situación, advirtió.

20 - 26 de abril del 2015

Breves Bladex reparte dividendo Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex) anunció un dividendo efectivo trimestral de $0,385 por acción común correspondiente al primer trimestre 2015. El dividendo en efectivo fue aprobado por su Junta Directiva el 15 de abril de 2015 y será pagado el 5 de mayo de 2015 a los accionistas comunes registrados del banco al 27 de abril de 2015. Al 31 de marzo de 2015, Bladex tenía 38.910.118,78 acciones en circulación. Bladex es un banco supranacional establecido por los bancos centrales de los países de América Latina y el Caribe para promover el financiamiento del comercio exterior y la integración económica en la región.

Crecen los ingresos de Intel al primer trimestre de 2015 Intel Corporation informó que sus ingresos del primer trimestre se fijaron en $12.800 millones, ingresos de explotación de $2.600 millones, ingresos netos de $2.000 millones y BPA (beneficios por acción) de $0,41. La empresa generó aproximadamente $4.400 millones en efectivo derivado de operaciones, pagó dividendos de $1.100 millones y utilizó $750 millones para recompra de $21 millones de acciones.

Utilidades de Capital Bank se incrementan 51% Los accionistas de Capital Bank celebraron su reunión anual para conocer información financiera relevante y el balance de resultados correspondiente. Se dio detalles a los participantes de los avances que ha registrado el banco durante el último año, tales como, la finalización del 2014 con más de $200 millones en liquidez y las ganancias de Capital Bank, crecieron 51%, para llegar a $11 millones en utilidades. Dentro de la agenda de la reunión, resaltaron la adquisición de la empresa Optima Compañía de Seguros, el logro de recibir la categoría de “Mejor empresa para trabajar” de Centroamérica y Panamá, por Great Place To Work Institute.

DEBATES | LA ASAMBLEA NACIONAL DE DIPUTADOS TRABAJA CONTRA EL TIEMPO

Avanza aprobación de ley antilavado Esta semana se iniciarán las discusiones en segundo debate Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Un problema de país”, este fue el calificativo que la mayoría de los empresarios le dieron a la inclusión de Panamá en lista gris por el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Y un paso importante para lograr la exclusión de Panamá de esa lista se registró la semana pasada cuando la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional de Diputados aprobó en primer debate el proyecto de ley 167, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el

financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva y dicta otras disposiciones. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, espera que el proyecto sea aprobado antes del 30 de abril, fecha en que culmina el actual periodo de sesiones de la Asamblea Nacional de Diputados. El proyecto de ley será discutido esta semana en Segundo Debate. La nueva legislación hace diferencia entre la Zona Libre de Colón y las zonas francas, tomando en cuenta que ambas se rigen por leyes distintas. Y en el caso de los abogados,

contadores públicos autorizados y auditores externos, éstos no tendrían que reportar transacciones sospechosas si la información pertinente se obtuvo en circunstancias en las que están sujetos al secreto profesional o privilegio profesional legal, dijo Julio Aguirre, asesor del MEF. Sin embargo, aclaró que este tema hay que dejarlo bien claro en la reglamentación, adecuando el proceso, requisitos y la metodología que debe aplicarse, de acuerdo al tamaño del sujeto obligado. Indicó que la reglamentación debe establecer con claridad la responsabilidad de cada sujeto regulado, por que los controles deben estar adecuados al tipo de

cliente que manejan. Banqueros y diputados solicitaron que no se complique la supervisión de chequeo, para evitar un doble trabajo por parte de los sujetos obligados, que pueda afectar el desempeño de los negocios en el mercado local. Panamá espera presentar el próximo 28 de abril al Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) los avances de cumplimiento, incluyendo la aprobación de la nueva legislación, para que sean evaluados en la plenaria que realizará el Gafi en junio próximo. Aguirre explicó que entre otros de temas relevantes incluidos en el proyecto de ley figura el elevar a rango de ley las

diferentes medidas que han sido adoptadas por los supervisores (acuerdos, resoluciones y reglamentos, entre otros). En esta nueva normativa también se fortalecen los criterios para la aplicación de medidas contra las Personas Expuestas Políticamente (PEP); se incorpora el congelamiento preventivo de tipo administrativo conforme a las resoluciones que emanan del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) y se aplicará un nuevo régimen de sanciones administrativas, de acuerdo a la gravedad de la falta y al tamaño del sujeto obligado. El proyecto de ley incluye modificación a la ley bancaria y a la ley que regula el mercado de

Banqueros solicitan que no se le exija a los sujetos obligados a realizar un doble trabajo valores, para darle cumplimiento, igualmente, a las exigencias de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco).


PAR 14Capital Financiero

N°735

20 - 26 de abril del 2015

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 17 DE ABRIL España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.567,60

17.826,30

11.688,70

19.652,88

45,012.37

+1,44%

-1,54%

-2,58%

1,17%

-1.03

DINAMISMO | SE DESEMBOLSARON $5.423 MILLONES A FEBRERO DE 2015

Cartera de préstamos

personales continúa creciendo Durante el primer bimestre se incrementó en un 9,2% Foto: Fotolia

L

a cartera de préstamos personales no ha dejado de crecer y al pasado mes de febrero registraba un crecimiento del 9,2% con relación a igual periodo del año anterior. Y desde febrero de 2012 a febrero de 2015, el crecimiento ha sido del 29,8%, pasando de $4.179 millones a $5.423 millones en febrero de este año.

De cada $10 que prestan los bancos nueve son de los depositantes Esto significa que las entidades bancarias que operan con licencia general han colocado $1.244 millones adicionales durante este periodo, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Y sí comparamos la cifra desembolsada a febrero del año pasado con respecto a

los recursos de forma responsable, es por eso que en algunos casos los colaboradores de las entidades bancarias optan por ejecutar una medida prudencial de no aprobarle créditos a quien no cumpla de forma estricta con los requisitos del emisor”, señaló. Por ello, en vista de que la banca es una industria regulada, con riesgos evidentemente naturales que son parte de la operatividad, requiere de cautela por parte de los

colaboradores de la entidad bancaria, especialmente de los jefes de cumplimientos, manifestaron fuentes bancarias. Las aseveraciones de Bazán fueron emitidas durante el XL Banca Foro titulado: “Análisis del proyecto de ley contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo”, tema que expuesto por el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Julio Aguirre.

PRESENTA

Saldo de préstamos personales De febrero 2012 a febrero de 2015 6000

5000

4000

En millones de $

Karlia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

igual periodo de 2015, se observa un incremento de $458 millones. (Ver gráfica: Saldo de préstamos personales). El financista Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, señaló que el buen desempeño de esta cartera se debe en gran medida al pleno empleo que se registra en el país. Sin embargo, advirtió que es evidente que la economía panameña está pasando por un proceso de desaceleración, por lo que las perspectivas de empleo para diciembre de 2015 podrían reducirse. En cuanto las políticas conservadoras y estrictas que ejecutan los bancos al momento de aprobar cualquier tipo de financiamiento, señaló que hay que tener claro que la mayor parte del dinero que prestan las entidades bancarias son de los depositantes, por lo cual no se le puede prestar a quien no cumpla con los requisitos. La ley Bancaria establece un nuevo modelo para la gestión del riesgo de crédito, que entró en vigencia el pasado 30 de junio de 2014. De cada $10 que desembolsan los bancos, nueve son de los depositantes y uno de los accionistas, detalló Bazán. “Esto significa que hay una doble obligación de manejar

3000

2000

1000

0

2012

2013

2014

2015

Fuente: SBP.

GRAN FORO

ROMPIENDO PARADIGMAS EDUCACIÓN PARA EL SIGLO Agenda de estado para la educación Carlos Staff, Vice Ministro de Educación Nuevas Oportunidades de Empleo para Jóvenes – NEO Panamá Cinthia Hobbs, Especialista Senior en

Educación, Banco de Desarrollo Interamericano

Impacto de la economía en la educación Pedro Mora, Colegio de Economistas de Panamá

Patrocinan:

XXI

Tecnología y Educación Ernesto León, Gerente General & Ceo, EDUPAN Internacionalización de la Educación Pedro Alvarez, Universidad de la Rioja, España Panel de Rectores Xiomara de Arrocha: Isae Panamá Mirna de Crespo: Universidad Latina de Panamá José Alberto Nieto: UMECIT

Apoyan: Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 22 de abril del 2015 Registro: 1:00 p.m. Language Centers

Inversión: $300.00 Estudiantes: $125.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°735

15

20 - 26 de abril del 2015

GESTIÓN | GENERACIÓN MILENIO, EL PRINCIPAL RETO DE RECURSOS HUMANOS

Capital humano es el activo más relevante Globalización, tecnología y optimización de procesos introducen nuevos desafíos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l millonario mexicano Carlos Slim Helú compartió en la Segunda Cumbre Empresarial de las América realizada en Panamá el 9 de abril del presente año que la jornada de trabajo a futuro se acortará a unos tres días, debido a la automatización y robotización de algunos procesos productivos, como se observa en la industria automotriz. Si bien no es la primera persona que aborda el tema con una perspectiva futurista y calificado por Aldo Piedras de la firma consultora Kpmg como “el activo más importante de una organización” es materia de estudios exhaustivos. Piedras afirma que “la lucha por reclutar y retener a los mejores talentos es una de las responsabilidades más importantes con la globalización. Por eso, las áreas dedicadas a la gestión del capital humano son responsables de agregar valor tangible a la empresa, y sentarse al lado de quienes encaminan el negocio al cumplimiento de sus metas estratégicas”.

“Debido a la facilidad de las comunicaciones, las organizaciones tienen que mejorar la velocidad con la que responden”, Kpmg En el reporte: Capital humano: Administrando el activo más importante de una organización, el consultor señala que “los ejecutivos aceptan que el mundo vive una guerra por el talento, pero al mismo tiempo, no reconocen que los responsables de dichas áreas tengan la responsabilidad de atraerlos o retenerlos. Esta aparente contradicción muestra la dimensión del reto, y la distancia que todavía hay por recorrer”. La encuesta Replanteamiento de recursos humanos en un mundo cambiante, realizada por Kpmg entre más de 400 directivos de Asia, Europa, América del Norte y América Latina, reveló que solo 17% de los directivos sostienen que recursos humanos agrega valor al negocio, lo que se contrapone a un 81% que piensa que la administración de talento es clave para el éxito de una empresa. Mientras que un 59% considera que esta área cobrará una importancia estratégica en los próximos años. El mercado laboral panameño, también enfrenta desafíos similares. La captación y retención del mejor talento es un asunto diario compartieron en el tercer “Executive Summit” de Telecarrier, realizado el 14 de abril, los expositores: Alberto Sáenz, consultor de PWC (Price Waterhouse Coopers); Liza Henríquez, gerente general de Franquicias Panameñas; Iván Barría, gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) y Luis García de Paredes, vicepresidente de Operaciones y Tecnología de Banco General (BG). Henríquez dijo que la generación del milenio representa el principal reto para las empresas que representa, tanto como clientes y colaboradores. Entre

tanto, Barría compartió que busca cambiar la cultura laboral de Etesa, de una empresa estatal a una organización privada. Por su parte, el vicepresidente de BG expresó que la tecnología móvil y las demandas de servicios de los milenos representa un gran desafío para la entidad bancaria, porque estos clientes están conectados y demandan inmediatez.

Nuevos actores El crecimiento económico registrado por la economía panameña en la última década, de

un 8% en promedio, la llegada de más de 100 sedes regionales de multinacionales y la perspectiva de lograr un crecimiento de 6,3% en 2015, también ha atraído a una series de empresas enfocadas en asesorar a las empresas en los procesos de selección y contratación del mejor talento en el país o de la región. A las conocidas, PWC, Kpmg y Manpower, entre otras, se les ha sumado la venezolana Humanet, quien aprovechó la versión de Expocomer 2015 para promover y fortalecer su gestión de recursos humanos en Panamá.

Capital Financiero, conversó con el director general de Humanet, Francisco Machado, el cual compartió que constituyeron la empresa en el año 2000 en Venezuela y su meta es convertirse en aliado estratégico de las empresas clientes. Los inversionistas venezolanos tienen presencia en España desde el 2008 y desde hace unos ocho años en Panamá. Humanet ofrece desde administración de planilla, consultorías, el suministro y administración de personal, hasta servicios de recursos humanos, mantenimientos e inge-

niería a pequeña escala. Machado indicó que atienden en Panamá a unas 50 empresas, que pertenecen a todos los sectores económicos, tanto del sector público y privado. Al igual que los empresarios y consultores de PWC y Kpmg, el inversionista venezolano, comentó que la tecnología y la generación milenio están transformando el mercado laboral. Urge lograr una planificación del recurso humano que se necesitará a futuro para formarlo en los colegios técnicos y universidades y como ejemplo citó a Ca-

nadá que lo hace a 15 años. En el campo de retención de talento, Machado resaltó que es necesario conversar con el trabajador para enfrentar los cambios y la competencia que registran las compañías en búsqueda del mejor recurso humano. Reconoció que los trabajadores hoy buscan horarios flexibles, trabajar en casa, formarse y crecer. “Yo me declareé aprendiz desde hace mucho tiempo”, afirmó el psicólogo industrial de 75 años de edad, quien también ostenta una maestría en gerencia de recursos humanos.


PAR 16 Capital Financiero

N°735

20 - 26 de abril del 2015

Tecnología

COSTO | SE LANZÓ UNA CAMPAÑA DE CAPITALIZACIÓN POR $1,5 MILLONES

DIA, una iniciativa de innovación para la región Los jóvenes participantes serán capacitados en tecnología, incluyendo fabricación digital e impresión en 3D Foto: Sassha Fuenmayor Yépez/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

n el marco de la VII Cumbre de las Américas, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) otorgó una cooperación técnica a The Trust For The Americas, organización sin fines de lucro afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA), que tiene bajo su cargo el desarrollo del programa Democratizando la Innovación de las Americas (DIA).

Se plantea la creación de centros de innovación tecnológica en toda América Latina Se trata de una iniciativa que busca facilitar el acceso de la población juvenil que vive en comunidades vulnerables de la región a nuevas oportunidades en el campo de la innovación. La iniciativa fue lanzada en alianza con Microsoft

Corporation y cuenta con el apoyo de AES Corporation y de Seattle International Foundation, entre otras empresas. Este proyecto tiene como objetivo democratizar el acceso a espacios de innovación tecnológica, la generación de oportunidades de innovación y emprendimiento, así como la formación en el uso de tecnologías de última generación, a favor de jóvenes provenientes de comunidades de América Latina y el Caribe. A través de DIA se plantea la creación de centros de innovación tecnológica o hubs en toda América Latina, que brinden, a través de un programa curricular, formación a los jóvenes con tutorías y prácticas profesionales que les permitan profundizar sus conocimientos tecnológicos. Los hubs, que se presentarán en alianza con la Universidad Tecnológica Santa Catarina de Monterrey, México, fortalecerán el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (Poeta- CAF), iniciativa enmarcada dentro de The Trust For The Americas, que busca propiciar ambientes saludables y la integración social de los jóvenes por medio de la enseñanza de habilidades para la vida y capacitación laboral. “El uso de las nuevas Tecnologías de la Información

y Comunicación (TIC) es un factor determinante en el desarrollo de América Latina, porque permite un mayor dinamismo en la transmisión de conocimiento, genera nuevas oportunidades de inclusión y contribuye con el crecimiento económico y la equidad social”, expresó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF. Los jóvenes participantes serán capacitados en tecnología, incluyendo fabricación digital, impresión en 3D, recursos del YouthSpark Hub de Microsoft, Microsoft Virtual Academy y Microsoft IT Academy, cursos de desarrollo de aplicación, programación y soporte técnico, así como emprendimiento social, desarrollo de liderazgo,

preparación para el mundo laboral y procesos de innovación. El gerente de Organismos Internacionales para el Sector Privado de Microsoft Latinoamérica, Pedro Julio Uribe, destacó que “en la juventud está la chispa de la innovación, por lo que cuando tengan las herramientas apropiadas y el medio ambiente adecuado, los jóvenes pueden crear”. Uribe enfatizó que el objetivo es “promover que los jóvenes aprendan a sacar nuevas ideas y nuevas aplicaciones hacia el mundo”. Como parte de la iniciativa se desarrollará un currículo especializado en innovación,

de acuerdo a las necesidades del mercado y de las comunidades. De igual manera The Trust For The Americas desarrollará una estrategia de integración de las perspectivas de género con el fin de promover la participación en igualdad de condiciones. Se espera que al menos el 50% de los participantes sean mujeres jóvenes. Los centros de innovación Poeta trabajarán para asegurar que los participantes se beneficien de al menos una oportunidad económica, entre las cuales se encuentran prácticas de formación laboral, pasantías, micro emprendimientos y educación continua. “The Trust For The Americas

tiene el propósito de atraer a nuevas empresas para que participen en iniciativas que tengan un contenido social y económico, como lo está haciendo el CAF,”, comentó García. Según García, la juventud es el factor más importante para el futuro de América Latina y “nuestro deseo es que en este programa especifico, sea un modelo exitoso y sirva de patrón para replicarlo en otros países de América Latina”. Por su parte, Linda Eddleman, directora ejecutiva de The Trust For The Américas, comentó que “trabajamos, a través de socios locales para implementar nuestros proyectos en el hemisferio”. “Solo necesitamos de la buena voluntad de las empresas, ya que requerimos computadoras e impresoras 3D”. Se ha lanzando una campaña de capitalización por $1,5 millones, aunque la meta es llegar a $5 millones para establecer una red de centros de innovación en todo el hemisferio. Capital Financiero intentó conversar con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para conocer su punto de vista sobre este importante proyecto, que es promovido precisamente por la organización que él preside, pero se negó hablar, indicando que no tenía tiempo.

DIFICULTADES | EL RETO MÁS APREMIANTE, SEGÚN LOS EXPERTOS, ES LA BATERÍA

Los drones comerciales sufren turbulencias Las dos principales compañías estadounidenses del rubro no creen que vayan a volar pronto Jack Nicas y Greg Bensinger Dow Jones

L

as empresas que esperan utilizar vehículos aéreos no tripulados para entregar paquetes a domicilio enfrentan dificultades técnicas tales como la duración de la batería y el clima, que son como mínimo tan preocupantes para ellas como los límites regulatorios propuestos por el gobierno de Estados Unidos. Firmas minoristas y de envíos de paquetes, como Amazon.com Inc., Alibaba Group Holding Ltd. y Deutsche Post DHL AG., han estado entre los partidarios más entusiastas de esta tecnología, en la que vislumbran el potencial para transformar sus negocios. Amazon recibió la aprobación de la Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA, por sus siglas en inglés) para probar sus drones al aire libre. El gigante del comercio en línea reveló que la autorización ya resultaba irrelevante en el momento en que llegó: La compañía había dejado de experimentar con el drone que la FAA aprobó y trabajaba en diseños más avanzados fuera del país. Sin embargo, los obstáculos técnicos, entre ellos la corta duración de las baterías y la poca confiabilidad de los datos de localización, sugieren que podrían pasar años antes de que ejércitos de drones reemplacen a las furgonetas de FedEx Corp. y United Parcel Service Inc. (UPS). El uso de esta tecno-

logía también enfrenta desafíos como el mal tiempo, las aves agresivas y las personas con afición al tiro al blanco. Los drones para distribución domiciliaria de paquetes “son absolutamente viables, pero todavía hay que superar muchos problemas técnicos”, dice Nicholas Roy, profesor de robótica del Instituto Tecnológico de Massachusetts y ex jefe del proyecto de entregas con drones de Google Inc. “Todavía estamos en la fase de prototipo”. Las dos principales compañías estadounidenses del rubro tampoco creen que estos drones vayan a volar pronto. FedEx y UPS consideran que falta mucho para que esta tecnología esté lista para el mercado. “Hay múltiples razones por las cuales los drones no son una tecnología de entrega factible en este momento”, señaló el mes pasado UPS. El reto más apremiante, según los expertos, es la batería. Al igual que lo que ocurre con las computadoras portátiles, los teléfonos inteligentes y los autos eléctricos, los fabricantes de drones buscan almacenar cada vez más energía en baterías cada vez más pequeñas. El problema es especialmente grave para los drones: Cuanto más grande el paquete a llevar, mayor la energía necesaria para el vuelo. Amazon quiere que sus drones puedan cargar paquetes de poco más de dos kilos en viajes de más de 30 kilómetros, ida y vuelta. Este rendimiento es casi imposible de lograr con el prototipo de ocho rotores que Amazon

presentó a fines de 2013, dice Raffaello D’Andrea, profesor de robótica de la universidad de ingeniería ETH Zurich y coinventor de los robots que ayudan a ordenar los depósitos de Amazon. Una alternativa es el prototipo que Google dio a conocer en agosto pasado: Un drone híbrido con hélices y alas, que despega como un helicóptero y se desliza como un avión, lo que le permite aumentar su radio de vuelo. El problema con este diseño es que es menos resistente al viento y menos ágil y confiable que un helicóptero no tripulado. De hecho, Google descartó el diseño inicial porque era muy difícil de controlar. Amazon ha desarrollado casi una docena de aeronaves como parte de su proyecto Prime Air. “Estamos probando una gama de capacidades de vuelo”, dijo en un comunicado Gur Kimchi, vicepresidente de Amazon Prime Air. “No vamos a lanzar Prime Air hasta que no podamos garantizar que las operaciones sean seguras”. Un reto aún más difícil, aseguran los expertos, es que los drones puedan hacer sus entregas sin incidentes, algo muy difícil de lograr en el 100% de los casos. Para ser comercialmente viables, estas aeronaves deben ser no sólo baratas, sino también excepcionalmente confiables, de manera de aprobar el examen de los reguladores y del público. “Van a hacer faltan mejoras muy grandes en cómo se diseñan y fabrican estos vehículos para que los drones pasen de ser un hobby de fin de semana en un parque a un servicio

de entregas de 24 horas al día, siete días a la semana, sobre nuestras autopistas”, señala Roy. Otro punto es cómo dejar un paquete en su destino final. Algunas empresas han ensayado aterrizar en la puerta del destinatario, mientras que otros han tratado de bajar los p a quetes por medio de un cable. Pero los datos del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) pueden ser lo suficientemente inexactos como para que el paquete aterrice en una puerta equivocada o en una piscina. Una persona familiarizada con la estrategia de Amazon dijo que para simplificar la entrega, sus drones podrían dejar los paquetes en un depósito, al que los clientes accederían a través de un código. Para garantizar la autonomía de vuelo, los drones deben tener sensores y un software que permitan trazar un mapa tridimensional del entorno y navegarlo durante su trayecto. Esta tecnología no está lista todavía, aunque un puñado de compañías, incluyendo los fabricantes de chips Intel Corp. ¡ y Qualcomm Inc., afirman que están cada vez más cerca de lograrla. Aún cuando se superaran estas limitaciones técnicas, los organismos de regulación podrían prohibir el uso de drones para estos fines. En febrero, la FAA pro-

Foto: Fotolia

puso reglas que exigirían que cada drone sea monitoreado por un piloto humano, limitarían los vuelos a distancias visibles del piloto e impedirían volar por encima de transeúntes. La agencia indicó que las nuevas normas, que se espera estén listas el próximo año, tampoco permitirían que los drones transporten una “carga externa”. La FAA dijo que podría llegar a permitir vuelos más allá del campo visual de un operador humano si las empresas demostraran tener una tecnología confiable para evitar colisiones en el aire. No está claro si la agencia consideraría la posibilidad de autorizar las operaciones con drones autónomos a gran escala supervisados por unas pocas personas, tal como planean las empresas.

Pese a estos inconvenientes, las empresas no detienen su marcha. Amazon y Google trabajan en drones capaces de entregar paquetes pequeños en menos de 30 minutos. Una aeronave no tripulada de DHL ha enviado medicinas a una isla en el Mar del Norte, y el mes pasado Alibaba, el gigante chino de comercio electrónico, entregó té con drones. “Esta tecnología es un reto, pero es totalmente factible”, dijo el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, el año pasado. D’Andrea predice que la tecnología para entregas con drones a gran escala podría estar lista en unos cinco años. “La gente subestima las dificultades técnicas (...) ven videos en YouTube y piensan ‘esto es genial’. ¿Por qué no me están entregando así mi pizza?”, dice el experto. “Se necesita tiempo y esfuerzo para hacer algo que el público no tenga que pensar dos veces”.


IMPAR

Economía y Política

Capital Financiero N°735

RANKING | ESTE AÑO SE UBICA EN LA POSICIÓN 51, TRAS CAER OCHO ESCAÑOS RESPECTO A 2014

Panamá pierde terreno en tecnología Chile, Barbados, Uruguay y Costa Rica lideran la revolución tecnológica en la región Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

C

hile volvió a colocarse una vez más como el país latinoamericano que mejor utiliza las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para impulsar el desarrollo social y económico, según el Global Information Technology Report 2015 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), mientras que Panamá descendió ocho peldaños del ranking para colocarse como la quinta economía de la región en la aplicación de la innovación tecnológica. De acuerdo con el estudio del WEF, Chile ocupa el puesto 38 en el índice anual de preparación en materia de redes (Networked Readiness Index NRI), que evalúa la capacidad de 143 economías en la utilización de las TIC , seguido de Barbados, que ocupa el puesto 39, Uruguay está en la posición 47, Costa Rica aparece en el escaño 49 y Panamá marca en la posición 51. Es importante destacar que estos cinco países se ubican en mejores posiciones que las cuatro mayores economías de la región, entre las cuales Colombia es la mejor situada en el puesto 64 (baja uno), seguida por México en la posición 69, Brasil en la 84 y Argentina que

en la posición 91 escaló nueve puestos desde un punto de partida muy bajo. Por su parte, Haití, en el puesto 137, sigue ocupando el último lugar entre los países de la región. Aunque los retos siguen siendo considerables, la región muestra tendencias alentadoras, pues 14 de sus 23 países han mejorado su puntuación respecto al año pasado y 19 lo han hecho en comparación con 2012. En particular, Costa Rica (49, sube 9 puestos respecto a 2012), El Salvador (80, sube 23 puestos desde 2012), Perú (90, sube 16 puestos desde 2012) y Bolivia (111, sube 16 puestos desde 2012) se encuentran entre los países que más han avanzado desde 2012.

Los mejor posicionados Singapur sustituye a Finlandia en el primer lugar de la clasificación. Siete de los 10 primeros países son europeos. Los EE.UU. (7) y Japón (10), que avanza seis puestos, completan los diez primeros. Los cuatro tigres asiáticos y los cinco países nórdicos —todos los cuales figuran entre los 20 primeros— siguen siendo ejemplos de excelencia en TIC. Los resultados del NRI indican que aumenta la brecha entre las economías con los mejores resultados y aquellas con los

Primeras economías de la región en el ranking de innovación tecnológica Economía Chile Barbados Uruguay Costa Rica Panamá Colombia México Trinidad y Tobago El Salvador Jamaica

Posición 2015 38 39 46 49 51 64 69 70 80 82

Posición 2014 35 55 56 53 43 63 79 71 98 86

Fuente: WEF.

peores. Desde 2012, las situadas en el 10% más alto han mejorado el doble que las que ocupan el 10% más bajo, lo que pone de manifiesto la magnitud del reto al que se enfrentan los países emergentes y en desarrollo para desarrollar las infraestructuras, instituciones y habilidades necesarias para aprovechar plenamente las TIC, ya que tan solo un 39% de la población mundial tiene acceso a Internet a pesar de que más de la mitad posee actualmente un teléfono móvil. Los avances de los mayores mercados emergentes del mundo hacia la preparación en materia de redes han resultado en gran parte decepcionantes.

Crece la brecha digital El informe muestra que la brecha digital entre los países está aumentando, algo que resulta muy preocupante en vista del incesante ritmo del desarrollo tecnológico. Los países

menos desarrollados corren el riesgo de quedarse aún más rezagados y se requieren urgentes medidas para evitarlo”, manifiesta Soumitra Dutta, decano Anne and Elmer Lindseth de la Escuela de Posgrado de Administración Samuel Curtis Johnson de la Universidad de Cornell y coeditor del informe. No obstante, aún cuando las economías de altos ingresos ocupan los primeros 30 puestos, como era de esperarse, el informe identifica una serie de países que han hecho mejoras considerables, tanto en su puntación como en su puesto en el índice. “Aunque los teléfonos móviles se utilizan en todas partes del mundo, la revolución de las TIC no se llevará a cabo por voz o SMS. Sin un mejor acceso a Internet a precios asequibles, gran parte de la población mundial seguirá viviendo en la pobreza digital y se perderá

las enormes ventajas sociales y económicas que ofrecen las TIC”, opina Thierry Geiger, Economista principal del WEF y coautor del informe. El informe confirma la elevadísima correlación entre la adopción de las TIC por parte de las personas, empresas y gobiernos, por una parte, y la capacidad para generar impacto económico y social, por la otra, y señala igualmente que los gobiernos de todos los países deben asumir el liderazgo para crear un entorno normativo y empresarial favorable con mercados de TIC competitivos. “La banda ancha multiplica los ingresos”, señala el doctor Robert Pepper, vicepresidente de Políticas Tecnológicas Globales de Cisco. “Para garantizar que las TIC beneficien a todos, es necesario que la adopción de la banda ancha aumente en todas partes, pero especialmente para las poblaciones de bajos ingresos. Los países y las personas sin conexión se están quedando rezagados”, detalló. Sin embargo, aunque la acción gubernamental es necesaria para hacer frente a la brecha digital, también deben hacerse esfuerzos para alentar a las personas a participar en la economía digital, argumenta Bahjat El-Darwiche, socio de Strategy& y jefe de prácticas de Comunicaciones y Tecnología en Oriente Medio.

17

20 - 26 de abril del 2015

Breves Aumentan subsidios El Proyecto de Ley 129, aprobado en tercer debate en la Asamblea Nacional, propone aumentar el subsidio agropecuario a los productores que solicitan un préstamo con un límite máximo de $500.000, límite que antes era de hasta $200.000. En los préstamos locales destinados al sector agropecuario calificado y al sector agroindustrial exportador de productos no tradicionales, tendrán derecho a un descuento en la tasa de interés pactada con el banco o entidad financiera prestamista, los que serán reembolsados aplicándoles las retenciones que efectúen estos agentes económicos. Califican para recibir el descuento en la tasa de interés actividades de la agricultura, ganadería, avicultura piscicultura, silvicultura y forestería, apicultura, recolección de sal, agroindustria de exportación de productos no tradicionales y pesca artesanal.

A buen ritmo venta de maíz A buen ritmo marcha la comercialización del maíz, según se desprende de una reunión de la Cadena Agroalimentaria de este rubro, la cual estuvo presidida por el ministro de Desarrollo Agropecuaria, Jorge Arango, con la participación de representantes de las empresas compradoras y de los gremios de productores. Durante la reunión, el secretario ejecutivo de la Cadena de Maíz, Ernesto Vergara, informó que a la fecha de 1,5 millones de quintales que se producen en Panamá, las industrias habían reportado la compra de un 1,1 millones de quintales y que en los silos existen 100.000 quintales comprometidos para consumo humano.


PAR 18 Capital Financiero

N°734

20 - 26 de abril del 2015

Gerencia

RETO | MANTENER ALTOS NIVELES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA A FIN DE SALVAGUARDAR LOS ACTIVOS, Y LA CREDIBILIDAD

Información contable frente a las tecnologías de información

Las tecnologías de información se han convertido en un instrumento facilitador de la función contable Foto: Fotolia

Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com

L

a globalización ha generado la necesidad de profundos cambios en la información empresarial, debido a los acelerados cambios tecnológicos, las nuevas formas de hacer negocios y el incremento del conocimiento. Actualmente, los usuarios de la información contable requieren información rápida, precisa y en tiempo real. En este sentido, la profesión contable debe mantener la vanguardia en cuanto a la información que necesitan las empresas de hoy para tomar decisiones acertadas. Las tecnologías de información se han convertido en un instrumento facilitador de la función contable. Los avances tecnológicos que han de incorporarse a los sistemas concretos de las organizaciones ofrecen extraordinarias posibilidades para manejar gran cantidad de datos. Sin embargo, el tema fundamental sería convertir dichos datos en información valiosa para las organizaciones, para el manejo operativo, de control gerencial y para el planeamiento estratégico. Si bien es cierto que se ha producido un cambio profundo

en la naturaleza de los procesos de recolección, procesamiento, almacenamiento, recuperación y comunicación de la información contable, el problema sigue siendo cómo interpretar las necesidades de información de los distintos tipos de usuarios de manera de diseñar sistemas de información que, incorporando las nuevas tecnologías, mantengan la integridad de los datos y permitan asegurar un grado razonable de confiabilidad en los distintos niveles de fuente (origen), proceso, archivo y transferencia. Para los contadores tradicionales, lo más importante era asegurarse de la integridad de los datos originales, es decir los que originan las transacciones, y ponerlos a disposición de quienes tomaban las decisiones. Con

el advenimiento de la apertura de mercados y las transacciones electrónicas, las necesidades de información se tornaron más complejas, haciéndose necesaria la recolección y distribución de datos en tiempo real.

La apertura que ofrece el internet, con muy pocas limitaciones tecnológicas, brinda grandes oportunidades para hacer negocios, sin embargo, a la par de estas oportunidades surgen problemas y obligaciones. El

comercio electrónico ha venido a convertirse en un pilar muy importante para las organizaciones actuales. Transacciones en línea ocurren en segundos, y esto obliga a las empresas a establecer mecanismos para realizar este tipo de transacciones en un ambiente seguro. Se requiere entonces algo más que información contable, ya que se integran otros elementos como los riesgos informáticos. Se requiere entonces recurrir a expertos en el tema de la seguridad informática, para evitar vulnerabilidades en los accesos y que sea violada la privacidad de la información, de cada uno de los diferentes usuarios. En la siguiente figura se muestra el proceso de aplicación y evolución de los negocios en un ambiente de comercio electrónico. En un contexto de comercio electrónico, el proceso parte de la información presentada a través del Website de las empresas, que permite a los interesados en un producto o servicio contar con la información del mismo. Luego de haber captado el interés de posibles clientes, los mismos tienen la posibilidad de interactuar en línea a través de consultas. Una vez que el cliente ha decidido adquirir el producto, se da la transacción en sí, don-

de se establece un compromiso entre ambas partes, el cliente se compromete a pagar y el proveedor a enviar el producto, y se establece la logística para el cierre de la transacción. Todo este proceso electrónico de pedido y entrega, está vinculado con los propios sistemas dentro de la organización, tales como sistema de información interna, el sistema de administración de inventarios, el sistema tributario y el sistema contable. Ante estos nuevos paradigmas, nos preguntamos ¿cuál es el impacto de las transacciones vía Website en las funciones empresariales?, ¿qué significan estos cambios para el contador y qué nuevos retos debe afrontar?, ¿qué nuevas necesidades de información plantean hoy los usuarios de la contabilidad en este nuevo modelo de negocio? Se requiere contar con los más altos niveles de seguridad informática a fin de salvaguardar los activos, y sobre todo la credibilidad de la organización, que se configura en un activo intangible invaluable, en un ambiente competitivo que se desarrolla más allá de las fronteras. Se trata más que de un reto tecnológico, es un reto para hacer negocios, donde debe garantizarse la seguridad de la información contable.

CREACIÓN | DECRETO EJECUTIVO NO. 15 DE 2007

Inconstitucionalidad del Fondo de Seguridad Ocupacional en la industria de la construcción Para los desarrolladores se convirtió en un nuevo gasto Álvaro Almengor Hatstone Abogados

E

n los años 2006 y 2007 el gobierno de turno evaluó distintas medidas para re-

ducir los riesgos de accidente en la industria de la construcción. En aquél entonces habían aumentado considerablemente los accidentes en este sector, situación que desencadenó múltiples protestas por parte de los

trabajadores. Como una solución los gobernantes de ese período mediante Decreto Ejecutivo No. 15 de 2007 crearon el Fondo de Seguridad Ocupacional y la figura del Oficial de Seguridad.

Foto: Fotolia

El Oficial de Seguridad debe ser nombrado en toda obra civil y su función es velar por el cumplimiento de las normas de Seguridad Ocupacional y las Medidas de Seguridad, Salud e Higiene en las obras de construcción. Los fondos para el nombramiento de este funcionario son sufragados directamente por los contratistas o promotores, pero nombrados por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). El Fondo de Seguridad Ocupacional se convirtió en un nuevo gasto para los desarrolladores, lo que generó incomodidad en este sector empresarial y dicho incremento muchas veces fue transmitido al consumidor final. Adicionalmente, en el año 2009, algunos artículos del Decreto creador del fondo fueron demandados por inconstitucionales, específicamente el artículo 5, que trata sobre la designación de oficio del Inspector de Seguridad por parte del Mitradel, y los artículos 12 y 13, que tratan sobre las tasas a pagar por parte de las empresas particulares al Mitradel, en aquellas obras de más de $1.000.000. Mediante Fallo del 12 de noviembre de 2014, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia emitió su opinión sobre la constitucionalidad o no del Fondo de Seguridad, indicando que el aporte por parte del contratista a dicho Fondo es un tributo, específicamente una tasa, basado en los siguientes criterios: (1) el hecho imponible es la prestación de un servicio propio del régimen del Derecho Público, es decir

lo presta la Administración Pública (el Mitradel) a favor del contribuyente y (2) existe una relación directa entre el contribuyente y la actividad estatal de inspección. A consideración de la Corte, el aporte que hace el contratista a este fondo es considerado como un tributo y la creación de nuevos tributos y tasas está reservada a la Asamblea Nacional de Diputados. De acuerdo con lo preceptuado en el principio de legalidad tributaria “nullum tributum sine lege”, regulado en los artículos 52 y 159 numeral 10 de la Constitución Política, el Pleno argumenta que el Ejecutivo solo puede reglamentar los aportes al Fondo de Seguridad si previamente la Asamblea Nacional crea el marco legal apropiado. Bajo estos conceptos, el Pleno de la Corte concluyó que los artículos 12 y 13 del Decreto Ejecutivo No 15 de 2007, que se refieren a las tasas cobradas

a las obras valoradas en más de $1.000.000, son inconstitucionales. Sin embargo, el resto del Decreto Ejecutivo No 15 de 2007 no ha sido declarado inconstitucional, es decir que a nuestro criterio el Inspector de Seguridad debe seguir vigente en toda construcción. Con este Fallo la Corte mantiene el criterio esbozado por décadas sobre el principio de legalidad tributaria, a pesar de que es muchas veces violentado principalmente por los municipios que, amparados en las normas de autonomía Municipal, son las entidades más reincidentes en la creación de tributos de forma ilegal. Recientemente está el Fallo del 11 de febrero de 2014, que declara inconstitucional el cobro del Impuesto de Edificación por parte del Municipio de Macaracas a la rehabilitación de la carretera de los distritos de Guararé, Las Tablas y Macaracas, en la provincia de Los Santos. Queda a los contratistas esperar el nuevo tratamiento que le dará el Mitradel al nombramiento del Inspector de Seguridad. Nuestra opinión es que probablemente para aquellas obras de menos de un $1.000.000, se debe seguir el mismo tratamiento existente en la actualidad, ya que esto no ha sido objeto de discusión. Para las obras de más de un $1.000.000, incluyendo las obras dadas en concesión, los fondos para el nombramiento de dicho inspector deben correr por parte del Estado. Finalmente los contratistas deben reflejar este ahorro en favor de nosotros los consumidores finales.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°735

19

20 - 26 de abril del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Líderes atrapados en el pasado tendrán dificultades para lograr un mejor futuro Utilizar a EE.UU. como chivo expiatorio ha sido una táctica común para algunos políticos. John Paul Rathbone Financial Times Podemos escoger: Cien Años de Soledad o El Amor en los Tiempos del Cólera. Ésas fueron en esencia las dos visiones globales reveladas durante la Cumbre de las Américas, donde el acercamiento entre Estados Unidos (EE.UU.) y Cuba iluminó la división. La primera visión mira a la historia –el mundo mítico de la más famosa novela de Gabriel García Márquez. A menudo también está llena de atavismos, desbordando con tabúes ideológicos. Ésa fue la visión de Nicolás Maduro, el presidente venezolano, que arremetió contra las sanciones de EE.UU. hacia los siete oficiales acusados de abusos contra los derechos humanos. “Nunca más una invasión de EE.UU. a América Latina”, dijo el señor Maduro, que se lamentó “por cien años

Foto: Cortesía Cumbre de las Américas

de miseria y neoliberalismo”. Aparentemente fue también la visión de Rafael Correa, presidente de izquierda en Ecuador, que casi faltó a la reunión para protestar por la presencia de EE.UU. En contraste, la otra visión trata de enterrar el hacha de un pasado a menudo lleno de odio y cólera. Ésta era la visión de Juan Manuel Santos, que lleva dos años en pláticas de paz con las guerrillas marxistas, tratando de terminar la insurgencia rebelde más larga del hemisferio en la actualidad. “Demasiadas veces la región está atrapada en el pasado”, dijo el presidente de Colombia. Un deseo de avanzar también fue compartido por Raúl Castro y Barack Obama, que quieren pasar la página de medio siglo de enemistad y guerra fría. El presidente de EE.UU. dijo que no estaba interesado en “seguir con batallas que iniciaron antes que yo naciera…estamos mirando hacia el futuro”. El señor Castro siguió de la mano. Después de un largo discurso acerca de las quejas

históricas, el octogenario líder cubano cambió de carril y llamó al señor Obama un hombre honesto, no responsable del embargo contra la isla y se disculpó por la emoción de sus comentarios anteriores. Por supuesto, mucha de la retórica –una parte apuntando hacia el pasado, otra hacia el futuro– fue teatro político de interés particular. El señor Obama quiere terminar con el embargo en parte para quitar una de las irritaciones más profundas y de más

tiempo de América Latina con EE.UU. Es también de menor controversia que las pláticas de Washington e Irán. El señor Castro, a su vez, necesita la inversión extranjera que impulsará la economía de Cuba con el fin del embargo. Eso es especialmente importante, considerando que la crisis económica de Venezuela amenaza el apoyo que Caracas proporciona a La Habana. La conveniencia política ciertamente dio forma al lenguaje de los líderes que se adhieren a puntos de vis-

ta antiguos en cuanto a las relaciones hemisféricas. Después de todo, utilizar a EE.UU. de chivo expiatorio es una táctica vieja para los líderes latinoamericanos que sufren de baja popularidad en casa –como les sucede a los señores Maduro y Correa. “Siempre he disfrutado las lecciones de historia que recibo”, comentó secamente el señor. Obama en cierto momento. Aun así, si las incitaciones a la autocompasión de América Latina por culpa de abusos estadounidenses funcionan bien domésticamente, suele ser por razones históricas válidas. Pero la historia también puede ser una trampa si sirve como excusa para negar los problemas del presente. Y hay muchos en la región, desde una corrupción galopante y violencia excepcional a economías que se paralizan y la erosión de las libertades civiles en Venezuela. Sin embargo, muy pocos de estos problemas se discutieron en la cumbre de manera importante. “Los seres humanos no nacen una vez”, nos dice el

narrador de El Amor en los Tiempos del Cólera. “La vida les obliga una y otra vez renacer”. Ese proceso de renovación caracteriza el calentamiento de las relaciones EE.UU.-Cuba aun cuando el proceso, que inició en diciembre, será lento. “Obviamente seguirán habiendo diferencias profundas y significantes”, advirtió el señor Obama. “Nadie debe hacerse ilusiones”, añadió el señor Castro. “Tenemos muchas diferencias…hay que ser pacientes, muy pacientes”. La alternativa, sin embargo, es regresar a un pasado de aislamiento y repetir ideas antiguas y caducas. Si esto es muy aparente ahora en Venezuela, García Márquez capturó elocuentemente sus peligros en uno de los más famosos finales de la literatura: “las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra”.


PAR 20 Capital Financiero

N°735

20 - 26 de abril del 2015

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La capacidad de dirección de EE.UU. en un mundo multipolar Foto: Fotolia

Paola Subacchi Directora de Investigación de Economía Internacional en Chatham House y profesora de Economía en la Universidad de Bolonia.

A

bandonar el centro de atención nunca es fácil. Los Estados Unidos (EE.UU.), como muchas celebridades entradas en años, están esforzándose para compartir el escenario con nuevas caras, sobre todo China. Las próximas reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, instituciones dominadas por los EE.UU. y sus aliados occidentales, brindan una oportunidad ideal para cambiar esa situación. Los EE.UU. deben aceptar la realidad de que el mundo ha cambiado. Cuanto más tiempo persistan los EE.UU. con una actitud de negación, más perjudicarán sus intereses y su influencia mundial, que sigue siendo importante, aunque más limitada que antes. El mundo ya no se atiene al orden estático de la Guerra Fría, con dos bloques encerrados en una confrontación declarada, pero cautelosa. Tampoco actúa conforme a la Pax Americana que imperó en el decenio posterior al desplome de la Unión Soviética, cuando los EE.UU. surgieron brevemente como la única superpotencia. El mundo actual está regido por un orden multipolar, que surgió del ascenso de economías en desarrollo –y muy en particular China– como participantes importantes en el comercio y las finanzas. Ahora los EE.UU. –por no citar los demás países del G-7– deben competir y cooperar no sólo con China, sino también con la India, el Brasil y los demás me-

diante foros ampliados como el G-20. Para ese fin, EE.UU. deben dar muestras de capacidad de dirección y adaptabilidad. No pueden negarse a apoyar los intentos de China de aumentar su papel en la gobernación mundial. Tampoco deben dar duras reprimendas a sus aliados cuando no siguen su ejemplo, como hicieron cuando el Reino Unido anunció su intención de unirse al nuevo Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras, encabezado por China. En EE.UU. parecen empantanados en el sistema de Bretton Woods, el orden basado en normas y sustentado por el FMI y el BM, con el dólar de EE.UU. en su centro, que surgió después de la segunda guerra mundial. El sistema de Bretton Woods institucionalizó la supremacía geopolítica de los EE.UU., con lo que la antigua potencia imperial, el Reino Unido, hubo de apartarse a un lado, cosa que hizo con elegan-

cia, aunque con cierta desesperación, dada su grave situación económica en la posguerra. Sin embargo, con el paso de los años el sistema de Bretton Woods, con su combinación de multilateralismo liberal y políticas económicas orientadas al mercado, ha llegado a simbolizar el predomino angloamericano en la economía mundial que gran parte del mundo critica ahora, en particular desde la crisis financiera mundial. En particular, el Consenso de Washington, el conjunto de principios de mercado libre que influye en las políticas del FMI y del Banco Mundial, los EE.UU. y el Reino Unido, ha provocado un considerable resentimiento, en particular después de la crisis financiera asiática del decenio de 1990. Sobre ese telón de fondo, no es de extrañar en absoluto que China haya estado utilizando su influencia mundial en aumento para contribuir a engendrar un nuevo orden económico en el que el dólar no

impere supremo. Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China, el banco central de China, ha pedido repetidas veces la substitución del sistema monetario internacional por otro que permita la utilización de múltiples divisas para los pagos y las inversiones. Semejante planteamiento reduciría el riesgo y las repercusiones de las crisis de liquidez, además de desvincular el sistema monetario internacional de las “condiciones económicas y los intereses soberanos de país particular alguno”. Naturalmente, China cree que su divisa, el renminbi, debería llegar a desempeñar un papel central en su nuevo sistema monetario para que refleje el papel de China no sólo como destacado motor del crecimiento económico mundial, sino también como mayor acreedor del mundo. De hecho, junto con las demás economías sistémicamente importantes (los EE.UU., el Reino Unido,

Japón y la zona del euro), China rige tendencias que, para bien o para mal, se extienden allende sus fronteras. Desde 2009, los dirigentes de China han estado aplicando un conjunto de políticas que fomentan la utilización del renminbi en el comercio regional y reducen su dependencia del dólar en materia de pagos internacionales, pero el aumento del papel del renminbi en el sistema monetario internacional es tan sólo el primer paso hacia la institucionalización de un orden mundial multipolar. Además, China ha encabezado la creación de nuevas instituciones multilaterales y el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura (Baii) ha seguido los pasos del Nuevo Banco de Desarrollo, creado junto con otras grandes economías en ascenso (el Brasil, Rusia, la India y Sudáfrica). Al dar esos pasos, los dirigentes de China han señalado la insuficiencia del sistema monetario internacional y su mar-

co institucional en la compleja economía multipolar mundial. En particular, en el programa de China se ponen de relieve cuestiones sobre la capacidad de los EE.UU. para facilitar la liquidez necesaria a fin de apoyar el comercio y las finanzas internacionales. Desde luego, los EE.UU. tienen razón en preguntarse si el nuevo orden que China aspira a construir será tan abierto y basado en normas como el encabezado por EE.UU., el que brindó a China el acceso a los mercados que necesitaba para lograr su espectacular ascenso económico, pero la respuesta a esa pregunta sólo se puede encontrar logrando la cooperación de China para la reforma de la gobernación mundial, en lugar de negar que el cambio sea necesario siquiera. Cuando en EE.UU. aplican tozudamente una política de contención con China, ejemplificada en su lucha contra la creación del BAII, sus implacables acusaciones de manipulación de su divisa y su negativa a ratificar las reformas del FMI que aumentaría la influencia de China, se arriesga a perder su capacidad para dar forma al futuro. El resultado podría ser un mundo de bloques fragmentados que socavaría no sólo la prosperidad mundial, sino también la cooperación en materia de imperativos compartidos. Las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial ofrecen una importante oportunidad de señalar una nueva actitud para con China y no podría haber señal más creíble que el apoyo de los EE.UU. a la inclusión del renminbi en la cesta de divisas que el FMI utiliza para valorar su activo internacional de reserva, los derechos especiales de giro. La atención volverá a estar centrada en los EE.UU., pero, ¿cómo actuarán éstos?

Un escenario económico “glocal” Foto: Fotolia

Julián Cubero Calvo Economista jefe BBVA Research Madrid

E

l crecimiento en América Latina sufrió un fuerte bache en 2014, al reducirse al 0,8% para el conjunto de la región. Con todo, los indicadores recientes apuntan a que la desaceleración en Latinoamérica.

Se acerca la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, un buen momento para repasar el escenario económico global. Por resumirlo en pocas cifras, en BBVA Research estimamos que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial habría crecido en el primer trimestre de 2015 a un ritmo anual en el rango entre 3,1% y 3,3%, unas décimas menos que el crecimiento de la segunda mitad de 2014, entre el 3,3% y el 3,6%, y cerca del promedio de la última década. Esta ligera desaceleración es consistente con el freno transitorio de Estados Unidos (EE.UU.), la paulatina recuperación de Europa y un crecimiento más bajo del grueso de economías emergentes, en particular de China.

El título del próximo informe semestral del FMI, “Crecimiento

desigual: Factores de corto y de largo plazo” resume bien un panorama en el que, desde nuestro punto de vista, la diferenciación entre áreas económicas se acrecienta y los factores de alcance local ganan peso para entender lo que está pasando. No se trata de que la globalización económica esté frenándose, todo lo contrario; sino de que los factores de alcance global en estos momentos tienen impactos asimétricos. El petróleo es el ejemplo perfecto de elemento de impacto asimétrico, ya que cambios en su precio alteran inmediatamente la transferencia de renta desde las economías consumidoras a las productoras. La reducción de las expectativas de precios del petróleo ha elevado las perspectivas de crecimiento de las primeras y reducido las de las segundas. Por otro lado, el efecto de las políticas monetarias de alcance global, en un entorno de libertad de flujos financieros, depende de la coincidencia o las divergencias entre al menos la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón. La FED ya no aumenta la liquidez global acrecentando su balance y está sugiriendo una subida de tipos de interés para

este año; el BCE ha empezado a hacer lo contrario, una política de expansión cuantitativa como la que sigue el Banco de Japón, mientras que el Banco Central de China probablemente reduzca los tipos de interés más de lo que se esperaba hace poco. En resumen, estamos ante un escenario monetario que marca la salida del periodo de impulsos excepcionales, pero todavía laxo, y en el que crece el activismo en los mercados emergentes. Los recortes de tipos son

casi generalizados (Brasil está entre las pocas excepciones) y las depreciaciones de las divisas frente al dólar también, buscando relajar las condiciones financieras locales en un entorno de crecimiento global menos favorable. La interpretación benigna es que las economías emergentes utilizan el margen de maniobra que les da la libre fluctuación de sus monedas y el control de sus políticas económicas. Sería la recompensa por las reformas con

las que lograron estabilizarse nominalmente anclando las perspectivas de inflación y limitando los desequilibrios fiscales y de cuenta corriente. Pero esa no es la única justificación. Hay diferencias entre emergentes.

No todos han anclado igual de firmemente sus expectativas de inflación o reducido por igual sus desequilibrios fiscales; tampoco han recurrido en la misma medida al ahorro externo para atender los aumentos de inversión y consumo doméstico

ni sus empresas han apelado en la misma medida al endeudamiento en divisa extranjera (principalmente en dólares). Y finalmente, no todos están igual de expuestos a un entorno externo en el que el crecimiento de China seguirá bajando, lenta pero sostenidamente. Así, las restricciones para atender el servicio de su deuda, en general mayor tras años de búsqueda de rentabilidad en un escenario de expansiones cuantitativas generalizadas, divergen de forma notable. Estas diferencias son las que los inversores también valoran y reflejan en los movimientos de flujos de capital, tipos de cambio y precios de los activos financieros; y en las que se observa una diferenciación geográfica mayor, atendiendo a las características locales mencionadas, a sus fortalezas y vulnerabilidades ante un escenario global menos favorable. Parece claro que el análisis de las economías agrupándolas dentro de grupos grandes como “emergentes” o “ desarrolladas” es algo, como poco, incompleto. Los factores globales importan, pero los locales también, más en un momento en el que el tono de los primeros está cambiando.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°735

21

20 - 26 de abril del 2015

CRISIS | LA ECONOMÍA DEL ÁREA DEL EURO HA GANADO FUERZA

Draghi asegura que el programa de estímulo está dando frutos La debilidad del euro favorece a los exportadores Foto: Fotolia

Todd Buell Fráncfort Dow Jones

El BCE inyectará en la economía de la zona euro más de un billón de euros hasta septiembre de 2016

E

l presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, acogió positivamente las señales que muestran que el programa de estímulos lanzado recientemente por la entidad está favoreciendo la recuperación económica, pero insistió en la necesidad de inyectar en la economía de la eurozona más de 1 billón de euros (millones de millones) a través de compras de bonos para que la inflación regrese al objetivo. En una rueda de prensa que fue brevemente interrumpida por una activista que gritó el mensaje “fin a la dictadura del BCE”, Draghi dijo que hay “pruebas claras” de que las medidas de política monetaria aplicadas han sido efectivas. “La economía del área del euro ha ganado más fuerza desde finales de 2014”, indicó. “Esperamos que la recuperación económica se amplíe y se fortalezca de forma sustancial”. Esas señales de éxito han despertado los temores del mercado a que el BCE pueda abandonar pronto su programa de compra

de bonos al primer indicio de que la inflación se acerque al 2%. Esta preocupación se intensificó por los comentarios de la semana pasada del miembro del consejo ejecutivo del BCE Yves Mersch. Sin embargo, Draghi hizo hincapié en que se necesita la “total aplicación” de las políticas anunciadas para impulsar la inflación y garantizar la recuperación económica.

“Nuestra atención estará en la aplicación total de nuestras medidas de política monetaria”, apuntó. El BCE mantuvo las tasas de interés sin cambios, ante las primeras señales de que su reciente programa de compras de bonos lanzado el mes pasado está ayudando al crecimiento de la zona euro. El consejo de gobierno de la institución decidió dejar las ta-

sas en el mínimo histórico del 0,05%, nivel en el que se encuentran desde septiembre. El tipo que fija el BCE para los depósitos también se mantuvo en el -0,20%, lo que significa que los bancos comerciales siguen pagando por colocar su exceso de reservas en el banco central. Ambas decisiones se esperaban por los economistas. La decisión de tasas llega en medio de los indicios que

apuntan a que la eurozona está recuperándose después de años de recesión y estancamiento. Los últimos datos de Markit han mostrado que la economía de la región se expandió en marzo a su ritmo más fuerte en casi un año. La mayor economía europea, Alemania, podría haber registrado un sólido crecimiento en el primer trimestre en base a las cifras de consumo y comercio.

Una serie de factores favorables está mejorando la perspectiva de crecimiento para Europa. Aunque la debilidad del euro favorece a los exportadores al abaratar sus productos en los mercados mundiales, los bajos precios del crudo están impulsando el poder adquisitivo de los consumidores y las empresas de la región. Además, el BCE inyectará en la economía de la zona euro más de un billón de euros hasta septiembre de 2016 a través de las compras de bonos en un intento por devolver la inflación al objetivo a medio plazo del BCE de algo por debajo del 2%.


PAR

22 Capital Financiero

N°735

20 - 26 de abril del 2015

Vida Moderna

ESTUDIO | LOS EMPLEADORES CONTINUARÁN RECLUTANDO A PERSONAS CON FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Se buscan técnicos, científicos y economistas Elaboran lista de las profesiones de mayor demanda para el 2020

Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

a cadena de rankings de Estados Unidos (EE.UU.), U.S. New, presentó un estudio que revela algunas carreras que, según ellos, serán pioneras en el campo laboral para el año 2020. Si bien aún faltan cinco años para llegar a esa fecha, ese es el tiempo que puede tardar un joven en graduarse o especializarse en algunas carrera universitaria.

Se esperan nuevos emprendimientos que impacten en el estilo de vida de la población La empresa enfatizó que la tendencia general es que para la segunda década del siglo XXI, los empleadores continuarán reclutando a personas con formación universitaria, pero serán más atractivas

para el mercado laboral las hojas de vida de quienes continúen educándose complementando su profesión con habilidades múltiples. Los especialistas aseguran que el cambio climático, la producción de alimentos, el aprovechamiento del suelo, el aumento de la expectativa de vida y hasta el apogeo de las redes sociales generará nuevas carreras en menos de 15 años. El análisis aseguró que para el 2018 ya se podrán percibir estas tendencias en el mercado laboral internacional. 1. Manejo de bases de datos: Las grandes empresas organizan su información a partir de bases de datos sobre sus clientes, consumidores o mercados. El reto para el 2020 será encontrar profesionales capaces de gestionarlas, administrarlas y darles sentido para disponer de información clave para el negocio. Para el marketing e investigación de mercados el uso de datos relevantes será imprescindible. 2. Psicoterapia y conciliación: La salud mental es tan importante como la física, por lo que aprender a ser inteligentes emocionalmente será clave en el futuro. Los profesionales que trabajen terapias de pareja o familiares tendrán

mayor demanda. 3. Investigación científica: Biólogos, químicos, matemáticos e ingenieros enfocados en la investigación científica en campos como la biotecnología, la nanotecnología, la robótica, y las impresiones 3D, tendrán especial demanda por parte de la industrias de manufactura, transporte y medicina. Podemos, quizás, irnos olvidando de las ingenierías tradicionales para darle una oportunidad a las nuevas especializaciones 4. Ingeniería informática: Dentro de cinco años se necesitarán más especialistas de alto nivel para comprender cómo fortalecer y hacer más

ARTE I ESTE AÑO EL EVENTO TENDRÁ COMO COPROTAGONISTA AL CINE

Día Mundial del Malbec por quinta vez El “Lights, Camera, Malbec” es una feria dirigida a jóvenes Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

W

ines of Argentina, entidad responsable de la imagen del vino argentino en el mundo, inició los festejos del “Día Mundial del Malbec”, con un evento en El Dorrego, ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este año el evento tendrá como coprotagonista al cine, que al igual que el vino combina arte e industria. Hacer cine implica crear experiencias audiovisuales, contar historias, agudizar la percepción del mundo e inventar atmósferas que estimulen nuestros sentidos. La cinematografía engloba diversas disciplinas: Fotografía, literatura (guión), música, actuación y montaje. Es un proceso largo que incluye el trabajo de toda una industria. Su parte final, el montaje, implica una selección cuidadosa de los elementos de trabajo y la realización de una síntesis perfecta. Del mismo modo, el vino Malbec es arte, porque refleja la manera de ser de los argentinos, simboliza su carácter, su pasión y su relación férrea con la tierra, crea atmósferas íntimas que refuerzan vínculos, aportan calidez y confianza, alteran nuestra percepción sensorial; y es industria, porque reúne las capacidades de nuestro capital humano y los avances tecnológicos para mejorar con el tiempo. El “Lights, Camera, Malbec” es una feria dirigida a jóvenes de 25 a 35 años y su propuesta incluye degustar vinos Malbec de todos los estilos y terroirs, disfrutar de la oferta gastronómica de los food trucks, incorporar tips en mini charlas, bajar gratis la aplicación oficial del evento, disponible para

“El Malbec de Argentina ha adquirido un rol protagónico en el mundo, posicionándonos comouna industrianacional fuerte” Susana Baldo

iPhone y Android, en la que se encontrarán con todos los vinos precargados, para que los asistentes puedan clickear “Me Gusta” y de esa manera tenerlos entre sus favoritos. Igualmente los asistentes podrán disfrutar de la proyección de los tres cortometrajes ganadores del concurso organizado por Wofa y cuya finalidad es mostrar la cultura y el espíritu argentino en el mundo: Carrussel de Cristian Ludueña, Corazón Viñatero de Cayetana Vidal y Amor en Barrica de Roble de Hugo Emilio Blajean. “Las nuevas audiencias buscan ser estimuladas a través de todos los sentidos. El cine y el Malbec son capaces de hacerlo: Aúnan fuerzas creativas, integran capital humano con recursos disponibles en ese momento, transforman nuestra visión de mundo a través de la creación de atmósferas especiales. El Malbec de Argentina ha adquirido un rol protagónico en el mundo, posicionándonos como una industria nacional fuerte, exportadora e innovadora. El

Malbec es nuestra opera prima que ya se ha transformado en clásica: Esencial, única y duradera”, expresó Susana Balbo, presidenta de Wines of Argentina. El mismo formato de “Lights, Camera, Malbec” se replicará en New York, Estados Unidos; Lima, Perú; San Pablo, Brasil, el Distrito Federal de México y en Bogotá, Colombia. Así mismo, se desarrollarán campañas con los principales retailers de Reino Unido, Canadá, Brasil y México para promover las ventas. Todas las acciones tienen como objetivo proporcionar a los asistentes una experiencia de inmersión en la cultura y el espíritu de Argentina, en el cual el vino es una parte esencial. Junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina y los gobiernos provinciales, se llevarán a cabo eventos con periodistas, compradores e invitados especiales, que incluyen degustaciones, shows de tango, comidas, en más de 64 representaciones de 50 países alrededor del mundo.

La fecha elegida El origen del Malbec se encuentra en el sudoeste de Francia. Allí se cultivaba este cepaje con el que se elaboraban vinos denominados “de Cahors” por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. El 17 de abril de 1853, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de Ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.

rápidas las redes informáticas en un mundo totalmente interconectado. Esto incluirá el manejo de manera especifica de sistemas como la nube. 5. Veterinaria: El cuidado y conservación de los animales, tanto domésticos como salvajes, ya es una tendencia internacional, gracias a los estudios de los ecosistemas en que habitamos. La atención especializada que brindan los veterinarios será más requerida. 6. Ciencias del medio ambiente: Hacer un mejor uso de los recursos naturales será esencial para la renovación de las infraestructuras existentes. La denominada energía

verde será altamente demandada dentro de seis años. Arquitectos y diseñadores enfocados en innovaciones sustentables, que reduzcan los efectos del cambio climático, tendrán más ofertas laborales, eso incluye, por ejemplo, agregar al currículo educativo más asignaturas para el estudio del medio ambiente, indistintamente de la carrera que se estudie. 7. Atención y cuidados de la salud: Terapeutas enfermeras, optómetras, odontólogos y fonoaudiólogos encontrarán en el próximo periodo más oportunidades laborales y mejor remuneración, debido a la tendencia demográfica de en-

vejecimiento de la población mundial. 8. Administración: La efectiva gestión y administración requerirá el conocimiento básico en negocios, más la habilidad de manejar operaciones en diferentes lugares y países y desarrollar conocimientos técnicos sobre cómo opera la empresa. El análisis también evidenció que especializaciones en recursos humanos y planeación de eventos tendrán una importante demanda. 9. Finanzas: La gestión de transacciones financieras será más compleja. En el 2020, además, del tradicional sector bancario, los fondos de inversiones así como las firmas de capital de riesgo tendrán más protagonismo, por lo que serán necesarios los expertos en finanzas. 10. Emprendimiento: Si bien hoy existen muchos proyectos para formar emprendedores, en el 2020 los empresarios innovadores que manejen sus propios negocios cobrarán más relevancia. Se esperan emprendimientos que impacten en el estilo de vida de la población con altas dosis de creatividad y eso incluye la creación de las Pymes y las organizaciones que lleven de la mano a los emprendedores.


IMPAR

Bursátil FLUJO | CONSUMIDORES TIENEN MÁS DINERO EN SUS BOLSILLOS, PERO HAN AHORRADO EN LUGAR DE GASTARLO

Economía de EE.UU. pasa por una debilidad temporal La fortaleza del dólar y un entorno global débil condujo a una caída de la confianza empresarial Foto: Fotolia

Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá Private Investment Management.

E

n las últimas semanas, el flujo de noticias económicas en Estados Unidos (EE.UU.) ha empeorado. La noticia más impactante fue el informe de situación laboral. En el mes de marzo se han creado solo 126.000 nuevos empleos noagrícolas, mucho menos que los 245.000 esperados. Esto representa una desaceleración fuerte comparado con el promedio de los 280.000 nuevos empleos mensuales en los seis meses anteriores. Hay diferentes explicaciones para la debilidad temporal de la economía: Primero, la caída del precio del petróleo ha ralentizado las actividades en el sector petrolero.

El 2015 será un año con retornos atractivos en la renta variable y en algunos segmentos de la renta fija Segundo, el mal tiempo pesó sobre la actividad de la construcción y el gasto del consumidor. La caída del precio de la gasolina, la subida de la Bolsa de Valores y la recuperación del mercado de la vivienda significa que los consumidores ahora tienen más dinero en sus bolsillos, pero hasta ahora, han ahorrado más, en lugar de gastarlo. Tercero, la fortaleza del dólar y un entorno global débil condujo a una caída de la confianza empresarial. Todo eso implica que el crecimien-

E

l petróleo repuntó la semana pasada tocando su máximo histórico del año en $57,42 el barril en medio de señales de que la producción de Estados Unidos (EE.UU.), un motor clave de la sobrecarga de la oferta global, puede estar en la cúspide de su desaceleración. Finalmente estamos viendo, inclusive en los datos semanales, el impacto de los precios más bajos en la producción de EE.UU., y creo que esto es un gran respaldo para los precios del crudo. Los precios del petróleo han caído cerca de un 50% desde mediados de 2014 en medio de la sobre oferta y la baja demanda del mismo. Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), en su informe mensual sobre el mercado del petróleo divulgado el pasado jueves, predijo que la producción estadounidense de crudo caería en la última mitad del año, lo que reduciría el exceso de oferta mundial. Después de unas sesiones mezcladas, los principales índices cerraron alrededor de 1,5% por debajo de los niveles récord, pese a las recientes

23

20 - 26 de abril del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 13-17 abril VCN’s* 4,429,000.00 Bonos 39,898,019.21 Notas Corporativas 2,150,000.00 Acciones Preferidas 490,600.00 Acciones 2,690,972.05 Acciones de Fondos 1,018,490.38 Valores del Estado 29,502,060.00 Certificación Fiduciaria Recompras 5,485,310.04 Total 85,664,451.68 *Valores Comerciales Negociables

6 - 9 abril

Variación En $

En %

5,725,500.00

(1,296,500.00)

-22.64%

22,400,281.20

(26,865,453.33)

-65.75%

-

-

0.00%

2,594,960.00

516,275.00

327.59%

584,600.40

(6,439,741.17)

-69.58%

2,945,032.94

4,198,652.72

-65.42%

7,053,250.00

(42,922,532.00)

-78.03%

-

-

0.00%

44,360,827.14

93%

41,303,624.54

Mercado accionario

to de la economía estadounidense en el primer semestre probablemente haya sido muy bajo, posiblemente por debajo de 1%, que es mucho menos que el 3% que los economistas esperaban hace un par de meses. Sin embargo, pensamos que esta debilidad es temporal y que las condiciones económicas subyacentes en EE.UU. siguen siendo fuertes. En particular esperamos un aumento del gasto de los consumidores, por lo tanto, sigue siendo muy probable que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) empiece a subir las tasas de interés pronto.

Momento de cautela La Bolsa no se ha visto afectada por las decepciones económicas. Al contrario, las expectativas de que los aumentos de las tasas podría posponerse apoyaron los índices de renta variable en EE.UU., pero esta complacencia podría ser de corta duración. Las valoraciones de las acciones estadounidenses están elevadas, sobre todo comparado con Europa y Japón y la fortaleza del dólar significa que el crecimiento de las utilidades se está desacelerando. De hecho, los analistas esperan un crecimiento de cero en las utilidades agregadas del primer semestre, que se van a publicar en las próximas semanas.

Por eso pensamos que los inversionistas deberían reducir la exposición a la Bolsa de EE.UU., o al menos comprarse una protección (a través de derivados) contra una caída temporal. Seguimos considerando una corrección del 10% a 15% como altamente probable en los próximos meses, pero esta corrección probablemente no represente el final del mercado alcista, sino serviría como oportunidad de entrada para aquellos inversionistas que no han participado.

Europa El flujo de noticias fuera de los EE.UU. ha mejorado. Sobre todo tuvimos noticias alentadoras de la economía europea y una mejora en las negociaciones entre Europa y Grecia sobre su paquete de reformas para garantizar una extensión del acuerdo de rescate. El riesgo de que Grecia salga de la eurozona ha disminuido o más bien pospuesto, por ahora. Esto junto con decepciones en EE.UU. ha conducido un repunte del euro, que subió de 1,05 a 1,10 contra el dólar en las últimas tres semanas. El futuro del tipo de cambio es muy difícil (por no decir imposible) de predecir, por un lado, el valor razonable usando la paridad del poder adqui-

El petróleo rebota y escapa de sus precios históricos Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street

Capital Financiero N°735

preocupaciones sobre la debilidad en sus ganancias durante el primer trimestre, pero es demasiado pronto para hablar de un éxito inesperado. De las 51 empresas del S&P 500 que han reportado hasta el momento, el 76,5% superó las expectativas de ganancias, muy por encima de la media a largo plazo del 63%. Las acciones europeas cerraron a la baja el jueves frenadas por una mezcla de informes de ganancias y un mayor deterioro de las perspectivas económicas de Grecia. Nuevamente Grecia estuvo en la mente de los inversionistas después de un deterioro sobre la situación económica del país, luego de que la agencia calificadora Standard & Poor ‘s redujera su calificación de crédito de “CCC +” “B-”. Para cerrar la semana, informes en los medios de comunicación señalaban que las autoridades del BCE sugirieron a los bancos deshacerse de la deuda soberana griega que mantienen , lo que sugiere que tal vez el siguiente paso sea la salida de Grecia de la zona euro. La Bolsa de Shanghai cerró con un alza del 2,2% para registrar su nivel más alto desde marzo de 2008 dadas las expectativas de estímulos monetarios y una recuperación económica. Por el lado de Japón, el índice

Nikkei 225 cayó a su nivel más bajo en más de una semana por la decisión de los inversionistas de esperar los reportes de ganancias de importantes corporaciones japonesas esta semana. La Bolsa de Tokio ha estado oscilando sin dirección durante la mayor parte de la semana después que el pasado viernes superó el importante nivel psicológico de los 20.000 puntos por primera vez desde abril del 2000. Las últimas noticias de la Fed de Filadelfia también fueron débiles y junto con los informes de producción industrial del miércoles apuntan a un inicio de primavera lento para el sector manufacturero. Pero hay un lado positivo en los datos y viene de la mano del mercado laboral, manteniendo una tendencia optimista en las solicitudes de desempleo y apuntando a una mejora para el próximo informe de empleo del mes de abril. Con las lecturas de solicitudes de desempleo en 294.000, arriba de las expectativas de los analistas, pero al mismo tiempo, por debajo de la lectura de la semana pasada. Al final de la semana salió a la luz el Índice de Precios al Consumidor mostrando un incremento de 0,2% en marzo, por debajo de las expectativas de un 0,3%.

sitivo se encuentra en el rango de 1,20 a 1,40, por otro, la divergencia de la política monetaria y renovadas tensiones entre Grecia y Europa podrían implicar mayores presiones. La conclusión es que inversionistas con base en dólares que invierten en activos europeos deberían de protegerse contra el riesgo de divisas. Las acciones europeas ya subieron aproximadamente 20% en el 2015 hasta la fecha, sin embargo, la valoración sigue siendo atractiva y hay bastante potencial de crecimiento. Por eso, Europa junto con Japón, siguen siendo nuestra región favorita en la renta variable. Una vez dicho eso, no es el mejor momento para subir las posiciones agresivamente después de esta subida extraordinaria.

Conclusión Seguimos pensando que el 2015 va a ser un año con retornos atractivos en la renta variable y en algunos segmentos de la renta fija, pero es probable que haya más volatilidad en general. Es importante tener un enfoque activo y disciplinado, es decir, preferimos esperar correcciones temporales para aumentar posiciones en áreas de inversión atractivas, como las acciones europeas.

Empresa

Precio al: 17/abr 9/abr

Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

86.00 62.25 90.00 45.90 18.72 10.74 13.80 22.20 1.70 1.95 68.75 43.00 14.70 55.25 15.25 1.35 10.00 13.95 32.50 28.40

86.00 62.25 90.00 46.00 18.72 10.95 13.80 22.20 1.70 1.95 69.00 43.00 13.00 55.25 15.25 1.35 10.00 13.95 30.00 28.40

Variación %

0.00% 0.00% 0.00% -0.22% 0.00% -1.92% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -0.36% 0.00% 13.08% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.33% 0.00%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.