IMPAR
Año 14 N°738
Actualidad p. 4
11 - 17 de mayo del 2015
$2,00
Financial Times p. 19
Finanzas p. 13
SEGÚN ESTUDIO DE UAD-ADEN
GOBIERNO ADEUDA $600 MILLONES AL SECTOR PRIVADO
BEIJING NO SERÁ PARTE DEL ACTUAL ORDEN MUNDIAL
Panamá, séptimo en índice de capital humano
Demora en pagos afecta a la economía
Una paz helada se cierne sobre EE.UU. y China
BAC, GLOBAL BANK Y BLADEX LIDERAN LAS UTILIDADES
En esta edición TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
Bancos ganan $497,9 millones en el primer trimestre Durante el primer trimestre de 2015 las utilidades del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá alcanzaron los $497,9 millones, lo que representa un incremento de 1,8% respecto al mismo período del año anterior. El incremento de los depósitos, la cartera de préstamos y las ganancias de las inversiones impulsaron este desempeño. p.13
VENDEMOS
PROPIEDADES CON RENTAS DESDE 7.5% anual INVERSIONES DESDE $500,000 EN ADELANTE
TELS 236-8384
WWW.GRUPOGESTIONES.COM En 2015 se venderán1.000 millones de nuevos smarthphones
INDICADORES
Economía panameña comenzó el 2015 a paso lento
La complejidad, el principal reto del CIO
ENELMERCADOBURSÁTIL
Ley anti lavado generará fusiones
INNOVACIÓN
Establecen centro para el desarrollo de tecnología de chip Quizás usted no lo sabe, pero Panamá se ha convertido en el hogar de uno de los centros de innovación y desarrollo que seguramente tendrá un gran impacto en su vida cotidiana en los próximos años. Edgar Betts, director de Smart Card Alliance para América Latina y el Caribe, indicó que este centro busca formar al talento humano latinoamericano, lo que implica dotarlos de los conocimientos técnicos necesarios para trabajar en las empresas que están impulsando el uso de chip en las tarjetas que se utilizan como medio de pago en la región. p. 4
MARÍTIMO
Lento primer trimestre en puertos panameños Durante el primer trimestre de este año, el sistema portuario tuvo un crecimiento orgánico de 2,7% versus el mismo período del año anterior, aunque 1,8% menos que en el primer trimestre de 2012, el mejor año de Panamá en movimiento de contenedores. Los puertos del Atlántico (Manzanillo International Terminal -MIT-, Colon Container Terminal -CCTy Cristóbal -PPC-) movieron en el primer trimestre 839.462 TEU’s, representando un crecimiento marginal
de 0,47% en comparación con igual período del año pasado, no obstante, se mantienen 7,39% por debajo en relación con los primeros tres meses de 2012. En tanto, los puertos del Pacífico panameño (Balboa y PSA Rodman) registraron un volumen de 842.990 TEU’s en el primer trimestre de 2015, 4,9% más en comparación con el mismo período del año anterior, pero 4,5% menos en relación con el mejor año del sistema portuario panameño 2012. p. 10
Foto: Archivo / CF
En el caso de los puertos colonenses, estos se han visto seriamente afectados por la merma en la Zona Libre de Colón, la más grande de la región.
Criterio
“
$11
Para lograr la prosperidad de nuestra Nación es imprescindible que el gobierno y la empresa privada trabajen de la mano en el desarrollo de las áreas de mayor oportunidad de crecimiento.
Carlos Fernández, nuevo presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap).
La economía panameña inició el 2015 a paso lento, lo que se refleja en el magro desempeño que han registrado durante el primer bimestre del año algunos de los principales indicadores del país como la industria manufacturera, la construcción, las exportaciones de bienes agrícolas e industriales y la venta de autos nuevos, dejando la tarea de motores de la economía al turismo, el comercio, las actividades de esparcimiento y los servicios de transporte y telecomunicaciones. El valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones reportó variaciones negativas en los distritos de San Miguelito 62,4%, Colón 14,1%, Arraiján 25,6% y los agrupados David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera, en 45,8%. Por su parte, la venta de automóviles nuevos reflejó una variación negativa en 2,6%, especialmente, los segmentos de SUV’S con 1,5%, paneles con 18,4%, pick up con 19,1% y buses 49,3%; por su parte, creció el segmento de automóviles regulares en 5,7% y minivans en 17,9%. p. 8-9
Cifra de la semana
“
Como consecuencia de los cambios que les impone la Ley 23 de 2015 para prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo es probable que algunas empresas que operan en el mercado de valores panameño se fusionen o ejecuten estrategias de tercerización, aseguró Carlos Barsallo, quien fue presidente de la desaparecida Comisión Nacional de Valores. Explicó que el artículo 33 de la nueva Ley establece criterios esenciales que deben cumplirse, como el diseño de controles para aplicar medidas preventivas, con un enfoque basado en riesgo, lo que implica una evaluación de los productos y servicios que actualmente ofrecen o que ofrecerán en un futuro a los clientes. p. 23
Millones, monto que espera recaudar la Autoridad de Aduanas en concepto de importación de bebidas alcohólicas en lo que resta del presente año. .
PAR 2 Capital Financiero
N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Sumario
Situación del Gupc vuelve a generar preocupación Por: Manuel Luna G.
El presidente de la Cámara Maritima de Panamá, Juan Carlos Croston, dijo que esperan por el bien de todos que las partes se ciñan al proceso que se ha acordado, luego que uno de los integrantes del Grupo Unido por el Canal (Gupc), revelara que podrían llegar a una nueva paralización de las obras de la Ampliación del Canal. p.11
Feria artesanal contará con 500 artesanos nacionales
@capitalpanama
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
La Feria Nacional de Artesanías se pone la etiqueta de innovadora en su versión número 38, a realizarse del 29 julio al 2 de agosto de 2015. Para esta feria se espera la asistencia de miles de personas, tanto nacionales como extranjeras. p.17
El FMI habla de una nueva financiación para Grecia El Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que sus responsables no presionaron a favor de una reducción a gran escala de la deuda en las recientes negociaciones sobre financiación de emergencia para Grecia. p.21
La plataforma que podría salvar a las editoriales
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana
Empresarios impulsan el turismo interno en Panamá
Foto: Archivo / CF
En la actualidad los libros tradicionales y los libros electrónicos libran una ardua batalla por la preferencia de los amantes de la lectura. Con la llegada del libro electrónico, el sector editorial se enfrenta a una necesaria reconversión del libro impreso. p.22
Cervecerías Barú-Panamá patrocina béisbol mayor La Cervecerías Barú-Panamá, la Junta Directiva de la Federación Panameña de Béisbol (Fedebeis) y la empresa Producciones Deportivas Nacionales (Prodena), firmaron un convenio que convierte a la marca local Cerveza Panamá en patrocinadora oficial del béisbol mayor durante el período 2015 a 2019. La alianza se ha propuesto impulsar el béisbol panameño y los equipos de la categoría Mayor, gracias al aporte de Cervecerías Barú Panamá, filial de la multinacional Heineken NV. En el convenio se estipula que a partir de 2016 el
Campeonato Nacional de Béisbol Mayor será denominado: Copa Cerveza Panamá. El convenio establece un aporte por parte de Cervecerías BarúPanamá de $1.250.000 para el desarrollo de los torneos nacionales de béisbol, a lo cual se sumarán otros $2.000.000 que serán destinado a apoyar el desarrollo de las ligas distritales y provinciales, que son el semillero de los equipos que participan en el campeonato Mayor: Panamá Oeste, Colón, Bocas, Coclé, Darién, Chiriquí, Herrera, Veraguas, Metro, Chiriquí Occidente y Los Santos.
Admiten denuncia contra magistrado Benavides Cambios Carlos Fernández, tomó posesión como nuevo presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). Denyson Machado, fue nombrado nuevo director senior de la Unidad de Negocios de Seguridad en América Latina de CA Technologies.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Promover el turismo interno no solo figura entre los objetivos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), ya que es el principal propósito de los empresarios hoteleros y de las agencias de viaje. Un ejemplo particular, es el caso de la feria Panama Sale Travel Show, que tiene como objetivo primordial, dar a conocer al mercado local, los tours, viajes y atractivos hoteles de la ciudad y el interior que se pueden descubrir haciendo turismo interno. “Conocer a Panamá primero”, es la consigna para disfrutar en temporada baja, de ofertas turísticas de primer nivel,
desde el 30% de descuento en adelante, concentrándolas en un mismo recinto, para una atractiva venta masiva que ponga al alcance de nuestros ciudadanos, las vacaciones soñadas y los ratos de ocio en compañía, esa es la misión de esta primera versión de la feria, aseguran los organizadores. Al tiempo de asegurar que más de 60 empresas de turismo panameño estarán presentes en el nuevo Panama Sale Travel Show en el Centro de Convenciones Atlapa desde el 15 hasta el 17 de mayo. Maru Gálvez, empresaria promotora de turismo, dijo
que el evento tiene muchas conveniencias para el público, ya que aseguró que “durante esos tres días estarán a la venta ofertas exclusivas de hospedaje, tours, pasajes aéreos y paquetes vacacionales con descuentos del 30% al 70%”. Por su parte, Ursula Kiener, encargada del staff de la organización, manifestó que serán tres días de feria y de actividad turística, donde atenderán al público en horarios de 12:00 mediodía a 8:00 de la noche. A su vez informó que la entrada a la feria para adultos será de $4, jubilados y niños menores de 12 años entrarán gratis.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño César Iglesias H.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa
La Comisión de Credenciales, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales de la Asamblea Nacional admitió la denuncia contra el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Benavides, por la posible comisión de los delitos contra la libertad sexual e integridad sexual, contra la administración pública y otros delitos en que haya incurrido. El presidente de esta comisión, Luis Barría, manifestó que la aprobación de la admisión de esta denuncia del expediente 198 contó con ocho votos a favor y uno en contra por parte del diputado Mario Miller, ahora le corresponderá a la Comisión de Credenciales, en otra sesión, designar a los jueces de garantías para tratar este caso en concreto.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Luego según Barría, le corresponderá al presidente de la Asamblea Nacional, Adolfo Valderrama, convocar a sesión judicial para que se escoja el fiscal de la causa. “Hay que permitir que la Comisión de Credenciales cumpla con el debido proceso para no violentar los derechos consagrados en la Constitución y en convenios internacionales”, aclaró el presidente de ese recinto legislativo. “Esta decisión se toma luego de un análisis profundo por parte de la subcomisión que había sido designada y cuyo presidente era el diputado Elías Castillo, quien rindió un informe que originó una deliberación intensa y objetiva por parte de todos los comisionados”, explicó el diputado Barría.
Suscripciones E-mail
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4 Capital Financiero
N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Actualidad
FORMACIÓN | LA INICIATIVA ES DESARROLLADA POR SMART CARD ALLIANCE RANKING | EL PAÍS OCUPA LA SEGUNDA CASILLA EN COMPETITIVIDAD
séptimo en índice Establecen centro Panamá, de capital humano para el desarrollo de tecnología de chip El indicador de entrada a la educación formal es el más débil
Los estudiantes tienen trabajo garantizado al egresar del programa Foto: Fotolia
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Q
uizás usted no lo sabe, pero Panamá se ha convertido en el hogar de uno de los centros de innovación y desarrollo que seguramente tendrá más impacto en su vida cotidiana en los próximos años. Por supuesto, si le digo que se trata de una iniciativa de Smart Card Alliance, seguramente lo que se generará en usted es una gran confusión, pero si le explico que se trata de un centro de pensamiento que busca potenciar y encontrar nuevas aplicaciones para las tarjetas de pago con chip, sin duda alguna, comprenderá qué tan importante es esta iniciativa. Edgar Betts, director de Smart Card Alliance para América Latina y el Caribe, indicó a Capital Financiero que este centro de excelencia que busca formar al talento humano latinoamericano para desarrollar un centro de excelencia e innovación, lo que no solo implica dotarlos de los conocimiento técnicos necesarios para trabajar en las empresas que están impulsando el uso de los circuitos integrados (chip) en las tarjetas que se utilizan como medio de pago en la región. Indicó que este centro recibe a jóvenes recién graduados o de maestría de diversas universidades de América Latina y Panamá, quienes, además de recibir formación de las más alta calidad pueden probar los equipos con el fin de desarrollar nuevas aplicaciones para su uso en la región, desarrollando lo que se conoce como el Internet de las cosas, que no es más que conectar todos los equipos electrónicos y electrodomésticos a la Web para hacer más fácil la vida de las personas. Betts aclaró que este cen-
El país ha comenzado a ser identificado como un centro de innovación regional tro ya está operando y requiere una inversión de $112.000 entrenar a estos jóvenes profesionales en un lapso de dos años, dineros que son aportados por las empresas que utilizan las tarjetas con chip por lo que Smart Card Alliance adelanta un acercamiento con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) para tratar de obtener algún tipo de respaldo gubernamental con el fin de incrementar el número de cupos que este centro de capacitación puede ofrecer para que los jóvenes puedan capacitarse y contar con un puesto de trabajo garantizado en una industria de alta tecnología, que ofrece salarios altamente competitivos y oportunidades de empleo en diversas partes del mundo. Por su parte, el doctor Jorge Motta, secretario nacional de
Ciencia y Tecnología, se mostró gratamente sorprendido por la iniciativa de Smart Card Alliance y adelantó que a pesar de las limitaciones presupuestarias de esa entidad, buscará la forma de apoyar este centro de capacitación regional en la aplicación y desarrollo de la tecnología de circuitos integrados, por considerar que este es precisamente el tipo de iniciativas que el país necesita para dar el salto a la economía del conocimiento. Diego Eleta, director de Estrategia, Operaciones y Tecnología de Deloitte Panamá, considera que el centro de capacitación establecido en Panamá por Smart Card Alliance es una muestra que el país ha comenzado a ser identificado como un centro de innovación regional y gran parte de este tipo de iniciativas han comenzado a desarrollarse en la Ciudad del Saber, lo que a mediano y largo plazo impactará positivamente en la economía panameña. No obstante, advirtió que para poder dar el salto a una economía basada en la innovación, Panamá debe mejorar grandes deficiencias en materia de educación e infraestructura, ya que el país carece de las bases necesarias para convertirse en un verdadero hub tecnológico regional. Aunque aclaró que el país está obligado a buscar los mecanismos para desarrollar tecnologías innovadoras, ya que de esto dependerá el futuro del país.
Índice de Capital Humano Países de América Latina
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es un país de fuertes contrastes, líder en crecimiento económico regional, segundo en competitividad, pero a la vez, con una de las peores distribuciones de riqueza de América Latina y séptimo en el primer Índice de Capital Humano (ICH), elaborado por la Universidad de Alta Dirección del Grupo Educativo Aden Escuela de Negocios (UAD-Aden). Los resultados de las dos investigaciones fueron dadas a conocer por el director del Instituto de Competitividad de UAD-Aden, Alejandro Trapé. De acuerdo al primer Índice de Capital Humano para América Latina, generado por UAD-Aden, muestra que Panamá ocupa el séptimo lugar con 7,19 puntos de 10 posibles, cuya lista esta presidida por Costa Rica con 8,31 puntos y Chile en el segundo lugar con 8,22 puntos. Registran puntales similares a Panamá, Colombia, Venezuela y México, “mostrando algunas debilidades en aspectos diferentes cada uno, pero aceptables en la dotación de capital humano”, señala el reporte. El ICH abarca tres aspectos, todos ellos vinculados con los conocimientos y habilidades adquiridas por un individuo a través del proceso de educación formal en todos sus niveles, además de las obtenidas en la práctica laboral y la capacitación post-gradual. Así como del entorno o contexto que permiten llevar a la práctica esos conocimientos y habilidades. Según el índice “Panamá demuestra en el área educativa, resultados diversos, en la cual los indicadores de educación informal se mantienen por debajo del promedio regional, y no alcanzan a totalizar el 50% del máximo posible en este rubro, implicando un empobrecido resultado y una debilidad”. También, indica que “los indicadores de gasto público en educación y número de maestros por alumno (en nivel primario y secundario) son los
Año 2015 País
Puntaje
Costa Rica
8,31
Chile
8,22
Argentina
7,95
Uruguay
7,94
Brasil
7,60
Colombia
7,19
Panamá
7,19
Venezuela
7,13
México
7,11
Ecuador
6,99
Perú
6,86
Bolivia
6,78
Paraguay
6,55
Rep.Dominicana
6,12
El Salvador
5,75
Nicaragua
5,62
Honduras
5,60
Guatemala
5,56
Fuente: Instituto de Competitividad Aden.
que reducen el valor de este registro”. Trapé expresó que Panamá debe invertir en la base del sistema educativo para mejorar el ingreso a la educación formal, aquí el país logró 0,85 puntos de un máximo posible de 2,00 y un promedio regional de 1,13. Por su parte, el rector de Aden, Sergio Alejandro Tertusio, expresó que la inversión en educación es a largo plazo, unos 20 años. Líder en competitividad En el ranking de Competitividad para América Latina 2015 de UAD-Aden, Panamá ocupó el segundo lugar con 76,0 puntos superad por Chile que obtuvo el primer lugar con 79,5 puntos de un máximo de 100. Trapé dijo ante representantes de centros educativos superiores y de medios de comunicación del país que el ranking de Competitividad tiene como finalidad conocer el posicionamiento competitivo de los países latinoamericanos sobre la base de 10 aspectos de cada uno de los 18 países en áreas como: Cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia de los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y acceso a la tecnología. A pesar que Chile con 79,5
puntos y Panamá con 76 puntos registraron bajas en sus puntajes de competitividad respecto a la evaluación realizada en octubre de 2014, presiden el ranking, pero Costa Rica con 75,4 puntos y Uruguay con 74,3 puntos, siguen achicando la diferencia con los dos líderes. Entre las fortalezas que tiene Panamá, según el estudio están: Competencia de mercados, estabilidad económica, infraestructura y acceso a la tecnología, indicadores que ubican al país holgadamente por encima del promedio regional. “Sin embargo, Panamá debe trabajar con mayor intensidad en áreas como la institucionalidad y eficiencia en las relaciones laborales, a pesar que el país supera el promedio, pero con muy escaso margen, situación que no deben considerarse aún como áreas de debilidad competitiva manifiesta debido a las buenas calificaciones obtenidas”, indicó AUD-Aden. Ocupan las últimas posiciones en el ranking de competitividad de la universidad, de un total de 18 países: Honduras, Guatemala, Bolivia y Venezuela. Panamá en el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial 2014 ocupa la posición 40 del ranking mundial compuesto por 148 países, con 4,50 puntos y que representa un baja con los 4,49 puntos del año 2013.
DB Schenker incorporó el 16 de marzo de 2015 en Panamá, su nuevo Director General para Centro America. Edgar Urrutia posee más de 20 años de experiencia en la industria de Transporte Internacional de Carga, en diferentes posiciones comerciales y liderando recientemente la operación de CEVA logistics en Panamá
SCHENKER Panamá, S.A. Edificio Plaza Real, oficina 406, Costa del Este. Teléfono: (507) 275-5400
www.dbschenker.com
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°738
5
11- 17 de mayo del 2015
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
América Latina y el estímulo fiscal: Una leve resaca, todavía no una adicción Alexander Klemm Economista Principal en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
A
mérica Latina se enfrenta a un porvenir más difícil. Se prevé que el crecimiento regional descenderá a menos de 1% en 2015, en parte debido a la caída de los precios mundiales de las materias primas. ¿Cuán preparada está la región para esta época de vacas flacas? Los países se enfrentan a esta desaceleración con posiciones fiscales mucho más débiles que cuando estalló la crisis financiera mundial. En aquel momento, América Latina respondió enérgicamente con políticas fiscales expansivas, como por ejemplo programas explícitos de estímulo fiscal en muchos países. Pero, conforme ha vuelto el crecimiento, este aumento del gasto ha sido difícil de revertir. Nuestro nuevo estudio examina seis grandes países emergentes de América Latina -Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay- y la forma en que respondieron a la crisis financiera mundial, las consecuencias a largo plazo de las políticas que adoptaron y las principales enseñanzas para las autoridades.
La década dorada
En la década previa a la
crisis, América Latina experimentó un renacimiento: Crecimiento vigoroso, precios altos de las materias primas, optimismo dinámico entre los inversores y marcos de política más sólidos. La deuda pública se redujo, se dependió menos del endeudamiento denominado en dólares y se acumularon reservas internacionales. La mayoría de los países resistieron la tentación de gastar demasiado durante estos años de bonanza, pese a acuciantes necesidades sociales y de infraestructura pública. Pero los países podrían haberse esforzado más por reducir sus deudas y prepararse para un eventual retorno de días más sombríos. De todos modos, al comienzo de la crisis sus posiciones fiscales eran sólidas.
La tormenta La crisis financiera mundial se originó fuera de la región, pero inicialmente asestó un duro golpe a América Latina a raíz de la caída de precios de las materias primas y del debilitamiento del comercio mundial. Pero la disciplina mantenida en la década previa rindió fruto. En lugar de aplicar una política fiscal más austera y agravar la recesión, algo que América Latina a menudo se había visto obligada a hacer en el pasado, los países pudieron adoptar políticas con una orientación más expansiva,
con programas explícitos de estímulo fiscal en cinco de los seis países estudiados. Estos programas ayudaron a reducir las pérdidas del producto en aproximadamente 0,75% a 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
El resultado Tras la crisis, América Latina se recuperó con fuerza, ayudada por un rápido repunte de los precios de las materias primas y la abundante disponibilidad de financiamiento a escala mundial. Sin embargo, a medida que los países se recuperaban, no pudieron resistir la tentación de retornar a sus viejas costumbres procíclicas. Con la excepción de Chile, los países de la región no endurecieron lo suficiente la política fiscal ya que les resultó difícil recortar el gasto a los niveles previos a la crisis, a pesar de que se retornaba a una situación de pleno empleo.
Secuelas de la crisis Hoy en día, la posición fiscal de muchos países de América Latina es menos firme. De hecho, sus cuentas fiscales son más débiles que en vísperas de la crisis. Si bien los déficits fiscales y los niveles de endeudamiento no son alarmantes, las vulnerabilidades fiscales han aumentado, y eso ha reducido el margen de maniobra. Si mañana se produjera otra crisis, a la mayor parte de América Latina le resultaría difícil responder con el mismo apoyo fiscal vigoroso que aplicó en 2009. La estructura de las finanzas públicas también ha cambiado. El gasto en salarios y prestaciones sociales aumentó de una forma que será difícil de revertir por motivos políticos. Los aumentos de los ingresos están ayudando a cerrar las brechas, pero quizá sea necesario reconsiderar el tamaño conveniente del gobierno y el nivel de impuestos que pue-
de tolerar la población para financiar esos servicios públicos. Una secuela más generaliza y menos evidente de la crisis ha sido el debilitamiento de las instituciones fiscales en la región. Es comprensible que las reglas se hayan flexibilizado en cierto modo en vista de los extraordinarios acontecimientos de 2008–09, pero se tomaron pocas medidas para volver a anclar los objetivos fiscales y retornar a los marcos prudentes y transparentes durante los años de auge. Para muchos, el debilitamiento de las instituciones y los controles fiscales se ha vuelto una característica permanente, con la introducción de cambios en las metas y la cobertura de las reglas fiscales y con algunas operaciones extrapresupuestarias. Conclusiones principales La experiencia de América Latina en el último decenio deja algunas enseñanzas clave: • La política fiscal contracíclica —si se aplica— debe ser simétrica. Un estímulo fiscal fuerte durante una crisis tiene que ser compensado con austeridad fiscal cuando los tiempos sean mejores. • Es necesario fortalecer las instituciones fiscales. Las instituciones deben estar diseñadas de tal forma que faciliten
una prudente acumulación de defensas durante las buenas épocas y proporcionen flexibilidad para reaccionar cuando empiecen a soplar vientos en contra. Los países deberían fijar sus objetivos conforme a metas de saldos estructurales que se ajusten en función del ciclo y las fluctuaciones de precios de las materias primas. O como alternativa, podrían usarse reglas de gasto como una opción técnicamente más asequible. Deberían incluirse cláusulas de escape bien definidas para situaciones catastróficas imprevistas como la registrada tras la quiebra de Lehman Brothers. Asimismo, deberían adoptarse salvaguardias para garantizar que las autoridades fiscales tomen medidas para recuperar el terreno perdido, una vez que se disipen los oscuros nubarrones de la crisis. • La región tiene amplio margen para mejorar la eficiencia de su gasto público. Esto debería ayudar a hacer frente a la creciente demanda de servicios públicos a la vez que se contienen las presiones de gasto. Es posible que tome más tiempo identificar e implementar ajustes más racionales, pero eso ayudará a generar respaldo social para corregir los desequilibrios acumulados en el período posterior a la crisis.
PAR 6 Capital Financiero
N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Editorial
Panamá avanza contra el blanqueo de capitales
C
on la aprobación de la Ley 23 de 2015 Panamá ha dado otro paso en firme para salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) de países que tienen deficiencias en sus normas orientadas a combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Esta Ley aumenta la carga para otras actividades comerciales y profesionales cuya regulación y sobre todo supervisión, no daba la talla de acuerdo con el equipo evaluador del Fondo Monetario Internacional (FMI), y adicionalmente suma a otras actividades comerciales y profesionales previamente no incluidas en la lucha contra el blanqueo de capitales. La Ley, además intenta fortalecer a los organismos de control, por ejemplo, la Unidad de Análisis Financiero (UAF), los cuales por diversas razones no han logrado ser eficientes en su labor para suprimir las conductas abusivas en el comercio nacional. No cabe dudas de que la aprobación de esta norma era urgente, toda vez que la permanencia de Panamá en la lista gris de Gafi ya había comenzado a tener repercusiones negativas para algunas empresas, pero que a corto o mediano plazo habría terminado por afectar de manera negativa nuestra economía. Varios bancos y casas de valores que operan en la plaza panameña han estado enfrentando dificultades con sus bancos corresponsables en Estados Unidos, debido a la advertencia de las autoridades financieras de ese país sobre los riesgos que representaba hacer negocios
La inclusión en la lista gris del Gafi ha sido un duro golpe al país
La documentación legal pendiente junto con el paquete de leyes ya aprobadas por Panamá, será presentado en la próxima reunión del Gafi
con entidades financieras establecidas en Panamá. De hecho, algunos bancos informaron al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que habían perdido sus relaciones de corresponsalía, o que este tipo de servicios se había encarecido significativamente, lo que dificultaba a muchas empresas internacionales establecidas en nuestro país el acceso a medios para transferir dinero a proveedores o pagar dividendos a sus accionistas en el extranjero, por ejemplo. En conclusión, la inclusión en la lista gris del Gafi ha sido un duro golpe al país, y lo seguirá siendo mientras que los países que conforman esa organización no decidan excluirnos de la misma. No obstante, hay que destacar que el camino hacia esa meta ya ha sido trazado y los avances son notorios. Prueba de ello es que la adopción de la Ley 23 de 2015, se suma a las recién aprobadas leyes 10, 11, 18 y 22 que cubren aspectos en materia penal y comercial, todas ellas adoptadas con la intención de que Panamá salga de la lista gris del Gafi sobre países que representan riesgo para el sistema financiero internacional en materia de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Y este esfuerzo ya ha comenzado a dar frutos, pues según informó la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, en la última reunión “Cara a Cara” (Face to Face) de Panamá y el grupo revisor de las Américas de Gafi, celebrada en Miami, los representantes de esa organización “reconocieron el avance realizado por Panamá en la adopción de los marcos legales, señalando que no contaban con
el precedente de que un país hubiese completado las acciones acordadas en materia de leyes en tan corto tiempo, como el nuestro”. En el Face to Face de Miami, Panamá presentó las leyes 10, 11 y 176 sobre Nuevos Delitos Precedentes, Asistencia Internacional Judicial y Contrabando, elaboradas por el Ministerio Público; además, la Ley 18 que modifica el régimen de Custodia de Acciones al Portador, y las leyes 217 y 218, mediante las cuales el Estado panameño ratifica protocolos de la Organización de las Naciones Unidas, planteadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. También se presentó la Ley 23, que adopta medidas para la Prevención del Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, que representa un factor clave para la salida de la lista gris del Gafi. Se prevé que la documentación legal pendiente junto con el paquete de leyes ya aprobadas por Panamá, serán presentado en la próxima reunión del Gafi, a celebrarse en Australia, el 22 de junio próximo. Pero debemos recordar que más allá de salir de la lista gris de Gafi, estas normas son importantes porque le permitirán a Panamá acabar con la errónea percepción de que su sistema financiero y su régimen fiscal facilitan el lavado de dinero, por lo que el país tiene el compromiso y la obligación de ponerlas en ejecución y vigilar su cumplimiento si es que quiere integrarse de manera plena y efectiva al sistema financiero internacional.
Revista de prensa
Pensar en un plan “B” Foto: Archivo / CF
E
n su presentación en el Consejo Uruguayo de Relaciones Internacionales (Curi), el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, definió el rumbo de la política de integración regional del gobierno. No se renunciará al Tratado de Asunción, dijo, sino que “se busca volver a plantear las etapas de instrumentación de dicho acuerdo, para atender necesidades de desarrollo que son impostergables en la actualidad”. Hace una década, asumía el primer gobierno del Frente Amplio y, entre otras afirmaciones, se declaraba que la existencia de tres gobiernos progresistas en la región abría un nuevo horizonte para proyectos compartidos. A ello se sumaba el coro de la izquierda uruguaya que respondía ante cualquier crítica del proceso de integración regional, con el estribillo de “más y mejor Mercosur”. Ya no se oye más…Mejor. Muchas cosas sucedieron desde entonces. La posibilidad de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos naufragó ante la oposición de los sectores más conservadores del Frente Amplio. Nuestro país se asoció a Argentina y Brasil para entrometerse en los asuntos internos del Paraguay y suspenderlo del Mercosur. Todo ello para que Venezuela pudiese ingresar al Mercosur, por la ventana, ya que no podía hacerlo por la puerta, es decir siguiendo el procedimiento estipulado en el Tratado de Asunción.
Es difícil decidir qué fue peor. Como nuestro país contribuyó a reavivar el fantasma de la Triple Alianza o la célebre frase con que el presidente intentó justificar aquella maniobra: Lo político está por encima de lo jurídico. El romance político entre el presidente Mujica y la presidenta Fernández de Kirchner flor de un día fue. La política de comercio exterior argentina perjudica a nuestros exportadores. En el Curi, Nin reconoció que hay empresas uruguayas que “se enfrentan a la falta de previsibilidad” y que padecen las consecuencias “de políticas que restringen y paralizan el comercio, que amenazan la actividad y fuentes laborales”. Todavía estamos esperando por el dragado de los Canales de Martín García. La Disposición 1108/2013 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Argentina en los hechos prohibió que los exportadores argentinos hagan uso de puertos uruguayos (pero permite que utilicen puer-
tos brasileños, nuestros principales competidores). Nuestra política exterior ha perdido una década de valioso tiempo. En lugar de concentrarnos en los temas esenciales, acompañamos al resto de la región en una proliferación de organismos de carácter político y declarativo. Esas instituciones ofrecen a los mandatarios una gran oportunidad para lucir sus dotes oratorias, pero obtienen muy pocos resultados concretos (aparte de sonoras declaraciones). La puja por la herencia ideológica de Chávez entre los cultores del progresismo latinoamericano despierta cada vez menos interés. El proceso de integración económica plasmado en el Tratado de Asunción, hace tiempo que se desvió de su camino inicial y se empantanó en un intrascendente sendero político. Se le dio prioridad a la agenda política y se relegó la agenda económica y comercial. Es cierto que el período del primer gobierno del presidente
Vázquez fue dominado por el litigio sobre la pastera, que llegó a la Corte Internacional de Justicia. Pero también es verdad que, por demasiado tiempo, nuestra diplomacia se dejó llevar por espejismos ideológicos. Ello tuvo un costo importante que pudo ser disimulado durante el período de bonanza económica. Ahora llegó el momento de encontrar nuevos caminos para continuar impulsando, en tiempos adversos, el desarrollo económico y social de nuestro país. En la reciente reunión del presidente Vázquez con las principales gremiales empresariales quedó claro que el gobierno descarta salir del Mercosur. El ministro de Relaciones Exteriores transmitió el mismo mensaje en su presentación en el Curi. En su opinión, las trabas que dificultan el comercio adentro del Mercosur deben ser objeto de “un riguroso cronograma de reducción y eliminación progresiva, de forma de despejar las restricciones de acceso a mercados y la existencia de barreras no arancelarias al comercio”. Lo que se propugna, entonces, es un Mercosur abierto al mundo y centrado en los temas económicos y comerciales. ¿Todos los demás socios del Tratado de Asunción están dispuestos a tomar ese camino? Sería prudente comenzar a pensar en un plan «B». Editorial del diario El País de Montevideo, Uruguay, del viernes 8 de mayo de 2015.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Adiós a un amigo y maestro La semana pasada me enteré con asombro del fallecimiento de mi amigo y maestro David Serrano Morales, quien fue mi guía cuando hace más de 20 años comencé este largo y complicado camino del ejercicio del periodismo, cuando por un azar del destino me integré al equipo de redactores y reporteros de la Gran Cadena Exitosa. Poco le importó a Serrano que en lugar de periodismo cursara estudios de sociología en la Universidad de Panamá. Lo importante para él era mi disposición a aprender el oficio y respetar la profesión, ejerciéndola con seriedad y apego a principios éticos. Durante esos años Serrano se empeñó en corregir mi tendencia a escribir más de lo necesario para radio y la tendencia natural del ser humano a tratar de ser protagonista de los hechos, en lugar de ejercer la labor de enlace, que es el papel del periodista, entre la sociedad y los actores sociales que son los verdaderos protagonistas de los hechos.
Hombre de una profunda cultura general, insistía en repetir una y otra vez que los periodistas estamos obligados a leer de forma permanente Serrano exigía perfección. No por molestar, sino por considerar que el primer deber del periodista es presentarle al público un trabajo bien realizado, depurado de errores y lo suficientemente balanceado para que los ciudadanos puedan conocer los hechos más importantes que se registran en el país y realizar su propio juicio sobre ellos. Especial atención dedicaba Serrano a la necesidad de escribir y leer correctamente. Recuerdo que era implacable con los errores ortográficos y que combatía duramente la chabacanería en el hablar. Para él, laborar en radio o en televisión no era una patente de corzo para maltratar el idioma español, por lo que en más de una ocasión lo vi montar en cólera cuando algún periodista o presentador de televisión cometía algún exabrupto lingüístico. Hombre de una profunda cultura general, insistía en repetir una y otra vez que los periodistas estamos obligados a leer de forma permanente, porque esto no solo nos permite expandir nuestro léxico, sino también nuestro bagaje cultural, algo vital para alguien, que por su labor profesional, tiene la posibilidad de dialogar a diario con empresarios, artistas, científicos, políticos y estadistas. No obstante, debo admitir que aunque siempre le admiré profundamente, mi humilde homenaje a todas las enseñanzas que en vida me ofreció mi amigo y maestro David Serrano Morales ha sido tratar de emular, sin éxito por supuesto, su gran capacidad de trabajo. Y es que a lo largo de mi carrera he tratado de no poner peros a la hora de dar la milla extra en el trabajo, pero la verdad es que nunca he conocido a alguien con mayor capacidad de trabajo que David Serrano Morales. Serrano era siempre el primero en llegar y el último en retirarse de la redacción, una conducta que reflejaba su ética de trabajo. Para él la labor del periodista no terminaba al salir de la oficina, ni al llegar a su hogar, porque el periodista siempre debe está al servicio de la sociedad, sin importar los riesgos que pueda correr en materia de integridad física ni el salario que recibe. No me cabe la menor duda que los oyentes de KW Continente, último medio de comunicación en el que laboró, extrañarán su voz y su amor por la excelencia periodística. Yo por mi parte, tendré que sobreponerme al dolor de perder a un amigo, para trata de recordar que el mejor homenaje que puede un alumno rendirle a su maestro es tratar de emularlo e incluso superarlo, aunque creo que en el caso de David Serrano Morales, todo esfuerzo por superarlo será en vano, porque profesionales como él no nacen todos los días.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Panamá ratifica su lucha contra el blanqueo de capitales Foto: Archivo / CF
Alejandro Abood Alfaro Avant Consulting
P
anamá acaba de dar un paso vital en su lucha contra el blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo mediante la adopción de la Ley 23 de 2015, misma que se suma a las recién aprobadas Leyes 10, 11, 18 y 22 que cubren aspectos en materia penal y comercial, todas ellas adoptadas con la intención de que Panamá salga de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) sobre países que representan riesgo para el sistema financiero internacional en materia de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Y es que, hoy en día, el problema no es simplemente estar en la lista, sino las repercusiones de dicha situación que están afectando nuestra economía, bancos y casas de valores que pierden sus relaciones de corresponsalía, empresas sin acceso a medios para transferir dinero a proveedores o pagar dividendos a sus accionistas en el extranjero, por mencionar los más evidentes. Para que nuestro lema Pro Mundi Beneficio siga siendo una realidad, es necesario tener acceso a ese mundo, o más bien, al sector financiero mundial. La inclusión en la lista gris es un duro golpe al país, y lo seguirá siendo mientras que el Gafi no decida excluirnos de la misma. El camino hacia esa meta ya ha sido trazado y los avances son notorios. La Ley 23 de 27 de abril de 2015 “adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y dicta otras disposiciones”, lo cual, en gran parte no es nada nuevo para diversos
sectores de nuestro país, en el cual la lucha contra el blanqueo de capitales, o más bien dicho el “lavado de dinero”, tiene más de 30 años de existir en las normas que rigen diversas actividades del comercio. La Ley 42 de 2000, hoy derogada por la Ley 23, fue de importancia material en sacar a Panamá de la lista negra del Gafi hace más de una década, sin embargo, la lucha internacional contra el terrorismo que sobrevino los hechos del 11 de septiembre de 2001, las convenciones internacionales sobre el desarme nuclear, y el hecho de que, cada vez que se estima el monto de dinero que es blanqueado a través del sistema financiero y el comercio, la cifra aumenta, han resultado en la necesidad de actualizar las normas sobre la materia a nivel internacional, y generado un mayor escrutinio sobre los países que no han actualizado las normas y que, como Panamá, por sus servicios internacionales se convierten en el blanco de individuos y organizaciones criminales en busca de un lugar para ocultar el producto de sus actividades. Se podría argumentar que la Ley 23, más que imponer medidas más estrictas a un centro bancario y de inversiones, flexibiliza las normas de debida diligencia ampliamente
consideradas como excesivas por los panameños y extranjeros que acuden al mismo. Dicha flexibilización tiene su génesis en la adopción de un sistema de debida diligencia basado en un enfoque de riesgo, tal y como recomienda el Gafi en la actualidad. Empero lo anterior, la Ley aumenta la carga para otras actividades comerciales y profesionales cuya regulación, y sobre todo supervisión, no daba la talla de acuerdo con el equipo evaluador del Fondo Monetario Internacional (FMI), y adicionalmente suma a otras actividades comerciales y profesionales previamente no incluidas en la lucha contra el blanqueo de capitales. La Ley, además intenta fortalecer a los organismos de control, como por ejemplo la Unidad de Análisis Financiero (UAF), los cuales por diversas razones no han logrado ser eficientes en su labor para suprimir las conductas abusivas en el comercio nacional. Si bien la Ley 23 ya ha entrado formalmente en vigencia, se espera que pase un tiempo antes de que el Ejecutivo la reglamente mediante los organismos de supervisión (la Ley le ha concedido 120 días para aquella tarea), lo que significa que a estos les corresponderá emitir (a corto plazo) los acuerdos y resolu-
ciones que reemplazarán las reglas previas de identificación de clientes, monitoreo y entrega de reportes a las autoridades, o bien deberán crear nuevas reglas, cuando sea el caso. Uno de los cambios más interesantes es también el que posa uno de los mayores retos para el sector público. Se trata de la creación de la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos no Financieros, la cual, aunque su nombre no lo dice, también regirá a los profesionales que realicen actividades que de acuerdo a la Ley son sujetas a supervisión por el riesgo de abuso asociado con ellas. La Intendencia que ha sido creada aglutinará a varios sectores y como tal reemplazará a la Junta Técnica de Bienes Raíces del Ministerio de Comercio e Industrias, la gerencia de la Zona Libre de Colón, la Lotería Nacional de Beneficencia y la Junta de Control de Juegos del Ministerio de Economía y Finanzas, entre otros. El reto de la nueva Intendencia no sólo será contar con un presupuesto adecuado para llevar a cabo sus delicadas funciones, sino también el de contar con personal especializado en cada rama del comercio o ejercicio profesional cuyas actividades deberá regular y supervisar para asegurarse que todas las empresas y profesionales bajo su control (cuyo número se estima en las decenas de miles) jueguen el rol que les corresponde en esta lucha. Parece utópico pensar que 120 días van a ser en la práctica suficiente para conformar este equipo de trabajo y reglamentar la Ley con respecto a cada una de las actividades comerciales y profesionales bajo su supervisión, pero, por el bien de nuestra economía, ojalá Panamá demuestre nuevamente al mundo que puede cumplir con los objetivos y metas que se traza.
Capital Financiero N°738
7
11 - 17 de mayo del 2015
“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
El alquiler Es evidente que en Panamá, con la entrada de extranjeros al país, el negocio de alquiler de casas y apartamentos cada día se encarece más. A pesar de que el sueño de más de 130.000 familiasquehabitanenelpaísescontarconunavivienda propia, este anhelo muchas veces parece desvanecerse frente al incremento del precio de las viviendas, lo que lleva a un gran número de esas familias a considerar la opción de alquilar, lo que cada vez se encarecemásdebidoalcrecimientodelademanda. En la plaza local existe un mercado de alquiler enorme, pero de manera informal, es decir, constituido primordialmente por personas que compran casas y apartamentos para luego alquilarlos o que construyen pequeños espacios con este fin, pero no con el concepto que existía en el pasado, cuando se construían viviendas o edificios de apartamento destinados específicamente al negocio de alquiler. Pero hay que tener claro que el mercado informal produce ciertos inconvenientes, principalmente en los complejos en los que rige la Ley de Propiedad Horizontal (PH), porque se pierde el principio de copropiedad que rige este tipo de viviendas, ya que cuando quien compró el bien lo alquila, no toma en cuenta las costumbres de su cliente, por lo que existe la posibilidad de que el nuevo inquilino viole las normas que regulan la vida en el lugar. Por ello es necesario desarrollar un mercado formal de alquiler, porque hay miles de panameños y extranjeros que necesitan una mejor oferta, pero esto solo se puede lograr con mayores incentivos por parte del actual Gobierno, por lo que insto a las autoridades competentes a que den la milla extra necesaria para que en el territorio nacional se puedan encontrar viviendas o PH de alquiler a precios asequibles y que todo arrendador cumpla con las normas establecidas en la plaza. Por ejemplo, la creación de una ley que permita un desalojo efectivo, sin tantas complicaciones legales, de quienes incumplen su compromiso de arrendamiento, que el mercado formal de viviendas de alquiler se puede desarrollar en áreas deprimidas de la ciudad, como Calidonia o El Marañón, lo que permitiría que las personas vivan cerca de los lugares donde laboran, ya que a quienes alquilan viviendas en las afueras de la ciudad solo el tranque de las mañanas para llegar a sus puestos de trabajo los agota. Además de facilitar que se pueda construir nuevas edificaciones para el alquiler de apartamentos en los alrededores de las áreas donde se construyó la primera línea del Metro y donde se construirán las próximas.
¿De qué color es la reputación de Panamá? Foto: Fotolia
Margorieth Tejeira Directora senior Llorente & Cuenca
E
n junio de 2014, El Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) incluyó por primera vez a Panamá en su llamada “lista gris”, señalando que el país tenía debilidades en la detección y fortalecimiento de la prevención de lavado de dinero en una amplia gama de servicios más allá de la banca. En este momento los ojos están puestos sobre Panamá, las actividades ilícitas están vulnerando los sistemas financieros y el país no está alejado de ese riesgo. Incluso, ya la Unidad de Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos alertó a su sistema bancario sobre el alto riesgo que representa hacer transacciones con entidades panameñas y les exige ampliar las diligencias cuando esas transacciones provengan del Istmo. Y el Índice de Basilea Contra el Lavado de Dinero 2014, ubicó a Panamá como el país con mayor riesgo de blanqueo de capitales en la región centroamericana. Para atender las exigencias del organismo internacional, el Consejo de Gabinete aprobó el anteproyecto de Ley contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, en el que se incluyen una mejor supervisión y control a nuevos servicios como la Zona Libre de Colón (ZLC) y otras zonas francas, la Lotería Nacional, casinos y de aquellos establecimientos dedicados a apuestas y juegos de azar, promotoras y corredoras de bienes raíces, com-
pañías de seguros, reaseguros y corredores de reaseguros; entre otros sectores. Pensar que la reputación de Panamá puede ser color gris, conlleva muchos riesgos reputacionales que impactarían directamente en la economía y crecimiento del país. No en vano el gobierno y los principales actores del sector económico han emprendido esta lucha contra reloj para retirar a Panamá de esta lista, y dejar en el olvido la “reputación gris” que se cierne sobre el país. En la actualidad, Panamá se luce como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina al cerrar el año 2014 con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,3% y con proyecciones de crecer este año al mismo nivel. Estas cifras llegaron luego que la economía panameña creció a dos dígitos durante el último quinquenio. Este desempeño positivo, acompañado de otras acciones relacionadas al manejo del presupuesto, la deuda y una disciplina fiscal, lograron que Panamá hiciera historia en marzo de 2010 cuando ingresó por primera vez al exclusivo grupo de países latinoamericanos con calificación de Grado de Inversión otorgada por tres de las principales calificadoras de riesgo internacionales. Así como el Grado de Inversión apuntaló la reputación país, ahora los efectos de la “lista gris” empiezan a erosionar algo más que la imagen de Panamá, de no aplicarse con prontitud pronto las recomendaciones de Gafi se sentirán los efectos “grises” sobre los principales sectores económicos, que, de se-
guro, permeará directa e indirectamente en toda la sociedad.
Los retos grises que debemos afrontar: Tras el anuncio del Gafi en junio del año pasado, se han hecho diversos análisis de la repercusión nacional e internacional de estar incluida en esta lista. En términos generales, podemos agrupar los principales riesgos en tres grandes categorías: • Costos Financieros: El acceso a financiamiento para las entidades públicas como para el sector privado se encarece. La afectación toca primero al sector bancario, pero su efecto cascada llega a todos aquellos ciudadanos, pequeñas o grandes empresas que se desarrollan en Panamá y que requieren servicios bancarios. Por ejemplo, se afecta el servicio de los bancos corresponsales al momento de realizar transacciones internacionales. Los bancos corresponsales son aquellos que funcionan como intermediarios entre el banco que operan en la plaza panameña y uno en otro país. • Pérdida de negocios: Los inversores reducen su exposición en aquellos países que aparecen en este tipo de listas. El territorio es considerado una jurisdicción de riesgo y eso desincentiva la llegada de nuevas inversiones o planes de expansión de las empresas radicadas en el país.
• Costos reputacionales: La importancia de la reputación como diferenciador competitivo que genera valor para las personas, empresas y naciones es indiscutible. En el caso de los países es una palanca que atrae inversiones, talento, turistas y alianzas estratégicas. Si la reputación país entre los principales stakeholders se ve afectada por esta situación, las percepciones, referencias, opinionesyapreciacionesquetenganahora pueden variar.
Gestión de la reputación: Los tiempos en que se percibía la reputación como un tema exclusivo del área de mecadeo y controlado desde la propia persona, empresa o país, ya forma parte del pasado. Una nueva sociedad basada en el intercambio libre de información y colaboración en las redes sociales, sin necesidad de intermediario, ha cambiado la forma de ver, medir, interpretar y gestionar la reputación, un intangible que afecta mucho más que la imagen. Actualmente las redes sociales le han dado el poder a la ciudadanía de participar y exigir a sus líderes, empresas, entidades y países, lo que consideren importante desde la perspectiva y conciencia crítica que se ha formado intercambiando información y conocimiento en las propias redes.
Si la percepción, confianza, admiración o estima que tengan los stakeholders sobre nuestro negocio o país no es positiva, se afecta la reputación, y trae consigo desprestigio, mala imagen y la incontrolable pérdida de negocio. La recuperación de la reputación a nivel país requiere de mayor tiempo que las empresariales sobretodo, porque a las autoridades y gobiernos se les exige mucho más, aunado a que en ese proceso intervienen factores como la política y el entorno donde se valoran los indicadores económicos, nivel de desarrollo y calidad de vida de sus habitantes entre otros indicadores. Por ejemplo, de acuerdo con la mediación 2014 que realizó el Reputation Institute en Latinoamérica, la reputación país de Panamá es de 53.6, unos puntos por debajo de la media global que es 55.0. El entorno económico, la seguridad, ética y transparencia apalancan esta valoración positiva sobre el Istmo. Cómo podrían verse afectados estos atributos positivos si Panamá se mantiene por un largo periodo en una lista gris. El reto país es grande y se debe trabajar desde todas las aristas posibles para que estos atributos se mantengan y sigan creando valor. La percepción de las principales audiencias de un país como los inversionistas, empresarios, turistas y entes reguladores no se pueden controlar les pertenece, pero sí es posible influenciar. No olvidemos que la reputación se aloja en esa línea delgada entre la realidad de la empresa/país y la percepción de sus audiencias.
Al final del día, la reputación no es un fin en sí mismo, sino un vehículo a través del cual fortalecemos la relación y compromiso ante nuestros stakeholders. Ese “colchón” de confianza, credibilidad y transparencia del que hacemos uso en momento de crisis.
Claves para manejar el nuevo escenario: El riesgo reputacional también impacta a los países, una realidad insoslayable que los líderes deben aceptar, entender y gestionar. Tener una reputación país, también implica riesgos reputacionales como aquellos que en este momento enfrenta Panamá, un riesgo que puede mitigarse o transformarse en una oportunidad al gestionar una estrategia adecuada que impacte a los múltiples stakeholders del país. Esta tarea puede comenzar analizando 4 preguntas sencillas: ¿Crisis es oportunidad?: Sí. En las peores crisis la creatividad se impone y hay que buscar las claves para transformar la situación negativa en una oportunidad. El reto es convertir la salida de Panamá de la lista Gafi en un caso de “best practice regional”. ¿A dónde llevamos este mensaje?: A todos aquellos que directa e indirectamente van a influenciar sobre lo que se dice y decide sobre el país. Manejar las expectativas de los stakeholders es fundamental para influir en su percepción. ¿Tenemos aliados?: La reputación país es el resultado de la suma de varios actores y factores que ahora deben caminar alineados para cumplir con un objetivo nacional.
PAR 8
Capital Financiero N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Informe especial
TENDENCIA | VARIOS INDICADORES ECONÓMICOS MUESTRAN UNA EVOLUCIÓN NEGATIVA
Economía inició el 2015 a paso lento Se espera que este año el país registre un crecimiento de entre 6,0% y 6,5%
La venta de combustibles para consumo local se redujo, principalmente el diésel bajo en azufre Según el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, la caída que se registra en el sacrificio de ganado en vacuno es producto de una tendencia cíclica del mercado, pues durante la estación seca la oferta de animales para el sacrificio se reduce, sin embargo, el mercado estabiliza cuando entra la estación lluviosa y la oferta vuelve a la normalidad. Díaz agregó que la estación seca también restringe la oferta de leche grado C y B, que se produce en tierras calientes como Herrera, Los Santos, Veraguas y Panamá, lo que merma la producción de leche evaporada, condensada y en el polvo, una situación diferente a la que se registra con la leche pasteurizada en cuya elaboración se utiliza leche grado A producida en su gran mayoría en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, donde la estación seca es menos severa.
Electricidad y agua potable La generación hidráulica de electricidad se elevó en 84,7%; sin embargo, la térmica se redujo en 43,4%, al igual que el excedente generado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en 36,5%. Mientras, el consumo total de electricidad aumentó en 5,4%, sobresaliendo los clientes residenciales en 4,2%, comerciales en 7,5%, Gobierno en 9,7% y otros clientes en 8,1%. De acuerdo con Miguel Bolinaga, presidente y gerente general de AES Panamá, estas
conforme al tamaño del mercado, sería el ingreso de entre 45.000 y 50.000 unidades al año.
Venta de automóviles nuevos en Panamá Primer Bimestre 2011-2015
10000
En unidades vendidas
8000
Comercio exterior
6000
4000
2000
0
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Inec.
Evolución del sacrificio de ganado bovino y porcino en Panamá Primer bimestre 2011-2015 72000 70000
En cabezas de ganado
68000 66000 64000 62000 60000
Vacuno
58000
Porcino
56000
Construcción El valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones reportó variaciones negativas en los distritos de San Miguelito 62,4%, Colón 14,1%, Arraiján 25,6% y los agrupados David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera en 45,8%. No obstante, es importante destacar que a pesar de haber transcurrido cinco meses del 2015, todavía se desconoce la evolución del sector construcción en el distrito de Panamá, porque según el Inec se están revisando los datos. Para el expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), José Luis Ford, la fuerte desaceleración que experimenta el sector construcción en el país se debe a varios factores, el primero es la terminación de un gran número de obras y el segundo son las dificultades que enfrentan los empresarios al realizar los trámites para la inscripción de nuevos proyectos tanto en la Dirección de Ingeniería Municipal de la Alcaldía de Panamá como en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot). Recordó que según la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) en la actualidad están en trámite proyectos por un valor superior a los $1.000 millones, muchos de los cuales no han sido aprobados, lo que está generando una crisis en el sector. Ford explicó que el sector empresarial se reunió en el mes de febrero con el presidente Juan Carlos Varela para encontrar mecanismos que faciliten la ejecución de estos proyectos de inversión privada y para solicitar el inicio de las licitaciones para la ejecución de importantes proyectos de infraestructura por parte del Estado, entendiendo que las obras de
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Inec.
Producción de leche en Panamá según uso final Primer bimestre 2011-2015 45000 40000 35000
En miles de kilos
L
a economía panameña inició el 2015 a paso lento, lo que se refleja en el magro desempeño que han registrado durante el primer bimestre del año algunos de los principales indicadores del país como la industria manufacturera, las exportaciones de bienes agrícolas e industriales y la venta de autos nuevos, dejando la tarea de motores de la economía al turismo, el comercio, las actividades de esparcimiento y los servicios de transporte y telecomunicaciones. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), la industria manufacturera reportó aumentos en el sacrificio de ganado porcino de 1,8% y en las producciones de leche pasteurizada 7,9%, de leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados 6,9%, bebidas alcohólicas 0,8% y alcohol rectificado en 23,2%. No obstante, se observaron cambios negativos en el sacrificio de ganado vacuno de 0,5% y en la producción de leche evaporada, condensada y en polvo de 31,2% y de sal en 9,2%.
cifras reflejan dos factores que han favorecido la producción de energía eléctrica en el país, el primero fue la extensión de la estación lluviosa hasta finales de diciembre, lo que permitió que los embalses de las principales hidroeléctricas se elevarán a los niveles más altos de los últimos años y la caída del precio del petróleo. Explicó que esto dio como resultado una mayor disponibilidad de energía generada por las hidroeléctricas del país y un precio más bajo en el mercado de energía ocasional, todo lo cual ha favorecido el incremento del consumo. En tanto, la facturación de agua potable aumentó en 3,0% y los sectores destacados fueron el comercial con 2,6% y el residencial en 3,5%. Por su parte, el sector Gobierno disminuyó.
30000
Pauzterizada
25000
Evaporada
20000
Uso industrial
15000 10000 5000 0
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Inec.
Evolución del valor de las exportaciones panameñas Primer bimestre 2011-2015 140 120 100 En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
80 60 40 20 0 2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Inec.
ampliación del Canal están por culminar y el país necesita que la construcción mantenga los niveles actuales de empleo, para evitar que la desaceleración económica que experimenta el país desde el año 2013 se transforme en una crisis económica.
Comercio interno La venta de combustibles para consumo nacional se redujo en 6,1%, principalmente el diésel bajo en azufre en 22,8% y el búnker C en 2,8%; por el contrario, se observó crecimiento en la gasolina del 6,7%, destacándose la de 95 octanos en 22,1%.
Por su parte, la venta de automóviles nuevos reflejó variación negativa en 2,6%, especialmente, los segmentos de SUV’S con 1,5%, paneles con 18,4%, pick up con 19,1% y buses 49,3%; por su parte, creció el segmento de automóviles regulares en 5,7% y minivans en 17,9%. Javier Díaz, vicepresidente ejecutivo y gerente general del Grupo Ricardo Pérez, explicó que el desempeño a la baja del mercado automotriz panameño es natural luego de un año de fuerte crecimiento como el registrado en 2014. El también ex presidente de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap) recordó que en los últimos tres años ingresaron al país más de 55.000 autos nuevos anualmente, una cifra que es difícil de sostener a largo plazo, cuando lo normal,
El valor de las importaciones de bienes decreció en 7,9%, principalmente, los bienes de consumo en 18,0% y los bienes de capital en 2,3%. El valor de los bienes intermedios se elevó en 4,4%. Mientras, el valor de las exportaciones de bienes descendió en 13,1%, los rubros que más disminuyeron fueron: Productos derivados del petróleo en 77,0%, piña 49,9%, camarón 20,6%, harina y aceite de pescado 35,5%, café 60,6%, y pieles y cueros en 9,1%. Sin embargo, se observaron variaciones positivas en banano 12,8%, sandía 74,4%, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado 7,2%, azúcar sin refinar 21,8%, ropa 4,3% y carne de ganado bovino en 4,7%. Para Manuel Fernández, ex presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), las cifras de exportaciones al primer semestre ponen en evidencia que el problema de Panamá no es la falta de mercados a los cuales exportar, sino la ausencia de producción con fines de exportación, lo que refleja la falta de políticas públicas orientas a fomentar el espíritu exportador en el sector productivo nacional. Agregó que a esto hay que sumar que el Estado ha establecido toda una serie de incentivos para fomentar la producción de alimentos destinados al consumo interno, lo que hace menos atractivos aquellos rubros que se orientan específicamente a la exportación, por lo que la tendencia a la baja de las exportaciones no variará mientras no exista una política que fomente esta actividad.
Turismo La entrada de pasajeros residentes en el exterior creció en 7,3%, influenciada por una mayor entrada de visitantes en 6,8%, principalmente por los turistas (20,0%) y los excursionistas (20,1%). También se registró variación favorable en el tránsito directo y tripulantes de 7,6% y lo más importante, en los gastos efectuados por los visitantes en 12,5%. No obstante, en ese mismo período se observó merma en la actividad hotelera, la que se reflejó en una reducción en el promedio diario de cuartos ocupados de 4,2%. De hecho, el promedio diario de pernoctaciones se redujo en 7,2% y el porcentaje de ocupación en 4,2%. No obstante, Jesús Sierra, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) destacó que estas cifras no reflejan el desempeño del país en los meses de marzo y abril, cuando la mayoría de los hoteles registraron altos niveles de ocupación, debido a la celebración de la Cumbre de las Américas, en la que se estima se registraron 18.000 noches de hotel y una derrama turística superior a los $80 millones.
Otras actividades Finalmente, es importante destacar que el Canal de Panamá registró una variación positiva en el ingreso por peajes de 0,9% y el volumen de carga en 16,9%; pese a que las
toneladas netas se redujeron en 0,8%. Por su parte, las apuestas en juegos de suerte y azar registraron un crecimiento de 9,2%, sobresaliendo las registradas en las máquinas tragamonedas tipo “A” (10,8%), salas de apuestas de eventos deportivos (73,7%), mesas de juegos (4,0%) y el hipódromo (1,1%). Sin embargo, las ventas netas de sorteos de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) se redujeron en un 3,0%.
Evaluación Para Carlos Fernández, presidente de la Cciap, el país está estancado y para sacarlo de esta situación el Ejecutivo debe trabajar de la mano con la empresa privada para encontrar los mecanismos que reactiven la actividad económica. Por su parte, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotelo, explicó que la desaceleración que experimenta el sector construcción ya ha comenzó a sentirse en la industria local, toda vez que la demanda de productos como barras de acero, cemento, concreto premezclado y tuberías de PVC se ha reducido significativamente.
Las exportaciones de bienes descendió un 13,1% y las importaciones decrecieron un 7,9% Indicó que el resto de la industria, centrada en la producción de alimentos y otros productos de consumo masivo, todavía no ha sentido el impacto de esa desaceleración, pero no descartó que un incremento en el desempleo debido a la paralización del sector construcción pueda terminar impactando a toda la industria nacional. No obstante, hay que recordar que ante la solicitud del sector privado para que se agilicen las inversiones públicas y el proceso de aprobación de los permisos de construcción por parte de la Dirección de Ingeniería Municipal de la Alcaldía de Panamá y el Miviot, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, admitió que el actual gobierno está adelantando su plan de inversiones de $19.488 millones a una menor velocidad de lo que se ejecutaban las obras en la administración anterior, pero esto no significa que la economía panameña vaya a desacelerarse. En declaraciones exclusivas a Capital Financiero, el ministro De La Guardia explicó en su momento que en 2014 la economía del país registró un crecimiento de 6,2% y las estimaciones oficiales del MEF se ubican entre 6,0% y 6,5% la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, por lo que no se puede hablar de desaceleración.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°738
9
11 - 17 de mayo del 2015
COMERCIO | AUNQUE EL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES Y REEXPORTACIONES MARCAN A LA BAJA
Fortaleza del dólar se refleja en la Zona Libre Conflictos con Venezuela y Colombia siguen sin resolverse Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
l analizar el desempeño de los principales indicadores de la economía panameña durante el primer bimestre de 2015, un aspecto que salta a la vista es que la Zona Libre de Colón (ZLC) muestra un desempeño positivo, sin embargo, al evaluar más profundamente las estadísticas de esa zona franca se hace evidente que la mejora responde más al incremento del valor de las mercancías, debido a la creciente fortaleza del dólar, que a un incremento del movimiento comercial. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) durante el primer bimestre de este año el valor del movimiento comercial total de la ZLC se ubicó en $3.578,4 millones, lo que representa un incremento de 7,2% respecto a los $3.339,3 millones registrados en el mismo período del 2014, lo que ubicaría en terreno positivo el desempeño de esa zona franca por primera vez en los últimos tres años, ya que durante el primer bimestre de los años 2013 y 2014 se registraron caídas de 1,7% y 24,6%, respectivamente. Este desempeño refleja un
El valor del movimiento comercial total de la ZLC se ubicó en $3.578,4 millones crecimiento de 8,1% en el valor de las importaciones, que sumó $1.769,1 millones, así como de 6,3% en el de las reexportaciones, que se ubicó en $1.809,3 millones. En ambos casos las cifras muestran una recuperación notable respecto a la variación registrada al cierre del primer bimestre de 2014 cuando las importaciones marcaron una caída de 26,5% y las reexportaciones reflejaron una merma de 22,7%. No obstante, al auscultar el volumen del movimiento comercial registrado en la ZLC durante los dos primeros meses del año se hace evidente que el mismo todavía mantiene la tendencia a la baja. Y es que en el primer bimestre el volumen del movimiento comercial se ubicó en 293.200 toneladas, para una reducción de 4,1%, resultante de una caída de 1% en el volumen de importaciones y de 4,1% en el de las reexportaciones. Para el economista Miguel Ramos, estas cifras indican que aún cuando en términos de volumen el intercambio comercial entre la ZLC y sus principales mercados de destino como Colombia, Venezuela, Honduras, Costa Rica, Nicaragua sigue disminuyendo, aunque ahora a un ritmo menor, el valor de las mercancías exportadas ha sido mayor al que se registraba en años anteriores, lo que, a su juicio, refleja claramente el incremento del valor del dólar estadounidense en los mercados internacionales. Recordó que las transacciones comerciales en la ZLC se realizan en dólares estadounidenses, una moneda que se ha visto fortalecida en la medida en que Estados Unidos ha salido poco a poco de la crisis económica que le afectó tras la crisis financiera del 2008, por lo que a los países que no uti-
lizan esa moneda les es hoy más costoso adquirir un mismo producto que hace uno o dos años. Para Severo Souza, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, la mejoría registrada en las operaciones comerciales de esa zona franca, en términos monetarios, sin duda puede reflejar en alguna medida la valorización del dólar, pero aclaró que este no es el único factor que la explica, pues se sabe que entre los rubros que más se comercializan en este momento en la ZLC destacan
los medicamentos, que tienen un alto valor económico, pese a que su comercio no implica grandes volúmenes. Dijo que a esto hay que agregar otros factores como la reorganización de las exportaciones de calzados a Colombia, favoreciendo los productos de alto valor económico, debido a que los productos más baratos no tienen cabida en ese mercado como consecuencia de la aplicación de un arancel específico aplicado por ese país. Souza explicó que respec-
to a las diferencias surgidas con Venezuela y Colombia, con el primero debido a una deuda pendiente y con el segundo por la aplicación de aranceles específicos y discriminatorios contra textiles y calzados, no se ha registrado ningún avance, por lo que no se puede decir que la situación de la ZLC ha mejorado, aún cuando las cifras sean mejores que en 2014, ya que los problemas de fondo siguen sin resolverse. Es importante destacar que luego de la Cumbre de las Américas, la vice presiden-
ta y ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado, visitó Caracas y se reunió con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, para tratar de encontrar los mecanismos que faciliten la cancelación de la deuda de Venezuela con diversas empresas de la ZLC y con la línea aérea Copa Airlines. Para ello, la Canciller panameña propuso la reactivación de las consultas políticas bilaterales con la instalación de cuatro mesas de trabajo:
Agenda social, servicios aéreos, comercio y energía, las cuales estarán lideradas por el vicecanciller Luis Miguel Hincapié y que abordarán, entre otros temas, las divisas pendientes por liquidar, sin embargo, en ese mismo momento el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció su intención de investigar a los empresarios de su país que mantienen deudas con empresas panameñas por supuestamente haber incurrido en el delito de lavado de dinero.
PAR 10
Capital Financiero N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Comercio marítimo
DESEMPEÑO | PUERTOS COLONENSES SE ESTANCAN EN SUS MOVIMIENTOS AL CRECER 0,47%
Lento primer trimestre en puertos panameños Se mantienen 7,39% por debajo, en relación con los primeros tres meses de 2012
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
D
urante el primer trimestre de este año, el sistema portuario tuvo un crecimiento orgánico de 2,7% versus el mismo período del año anterior, aunque 1,8% menos que en el primer trimestre de 2012, el mejor año de Panamá en movimiento de contenedores. Los puertos del Atlántico (Manzanillo International Terminal -MIT-, Colon Container Terminal -CCTy Cristóbal -PPC-) movieron en el primer trimestre 839.462 TEU’s, representando un crecimiento marginal de 0,47% en comparación con igual período del año pasado, no obstante, se mantienen 7,39% por debajo en relación con los primeros tres meses de 2012. Sin embargo, puertos como Cartagena en Colombia y Santos en Brasil crecieron de manera robusta en el primer trimestre de 2015. En el caso de Santos, éste creció 11,7% en comparación con el primer trimestre de 2014, o sea, 898.259 TEU’s; mientras que los puertos colonenses sumaron 839.462 TEU’s. Recientemente, el director comercial de la Sociedad Portuaria de
Breves Megapuerto tendrá 20 sitios de amarre La Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur (PSA, por sus siglas en inglés) ha firmado un significativo contrato para la construcción de la primera fase de un nuevo megapuerto en el país, valuado en $1.800 millones. El contrato fue concedido a una empresa conjunta formada por Dredging International Asia Pacific Ltd., una subsidiaria del Grupo Deme de Bélgica y la surcoreana Daelim. El proyecto, formalmente denominado “Proyecto de Terminal en Tuas – Fase 1 Relleno, Construcción de Muelle y Dragado”, conlleva la construcción de un nuevo puerto con 20 sitios de amarre de aguas profundas y una capacidad total de 20 millones de TEU’s anuales. La empresa conjunta será responsable de la construcción de 8.600 metros de muelles y sus basamentos, el dragado del recinto y accesos, así como de la generación por relleno de 294 hectáreas de nuevos terrenos.
SalmonChile confirmó daños en pisciculturas
Cartagena (Sprc), Giovanni Benedetti, pronosticó que esta terminal terminará con un movimiento de 2,6 millones de TEU’s en el 2015, representando un crecimiento robusto. Un 70% del volumen de esta terminal es de trasbordo. Pero, en el caso de los puertos colonenses estos se han visto seriamente afectados por la merma en la Zona Libre de Colón (ZLC), la más grande de la región.
En tanto, los puertos del Pacífico panameño (Balboa y PSA Rodman) registraron un volumen de 842.990 TEU’s en el primer trimestre de 2015, 4,9% más en comparación con el mismo período del año anterior, pero 4,5% menos en relación con el mejor año del sistema portuario panameño 2012. En el caso específico de Balboa, el puerto de trasbordo del Pacífico latinoamericano, movió en el
primer trimestre 784.663 TEU’s, lo que significa 6% más en relación con igual período del año pasado, pero 11% menos en comparación con el 2012. Precisamente el jefe comercial de PPC, operador de Balboa, Edgar Pineda, expresó que la empresa no es tan optimista del crecimiento del negocio de trasbordo y que ellos vislumbran un panorama normal, es decir, un crecimiento orgánico como la economía mundial.
Sin embargo, a pesar de este pronóstico, PSA Rodman anunció su expansión, que le permitirá aumentar su capacidad a 2 millones de TEU’s. Los trabajos en esta terminal están próximos a dar inicio. El ligero crecimiento mostrado por el sistema portuario obedeció a los volúmenes de Balboa y CCT que permitieron que el sistema portuario no cayera en números negativos en el primer trimestre de 2015.
Debido a la erupción del volcán Calbuco, la Asociación de la Industria del Salmón (SalmonChile) anunció que la industria cuenta con 200 pisciculturas en Chile aproximadamente, de las cuales solo ocho operan en la zona de emergencia. En relación a las ocho pisciculturas que están en riesgo, dijo SalmónChile hay cuatro con daños graves o totales; una con daños en evaluación, considerado que han sido salvados una parte importante de los peces; y las otras tres se encuentran trasladando la totalidad de los peces. De estas ocho instalaciones productivas, solo cinco poseen daños, representando el 2,5% de las pisciculturas de la industria en la fase de agua dulce.
PREVISIONES | NÚMERO DE CONTENEDORES CRUZANDO EL CANAL SE MANTENDRÁ ESTABLE
Falta de ventanas en puertos panameños afecta a navieras Los puertos consideran que tienen suficiente capacidad para atender la demanda Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
Fotos: Fotolia
n Panamá hay un problema portuario, tal vez no por capacidad
sino por disponibilidad de ventanas, señaló el gerente comercial regional de APL,
Efraín Osorio, quien acotó que muchas terminales están trabajando muy cerca de su máxima capacidad, lo que hace que el diseño de ruta sea un rompecabezas para la industria. “Eso va ser muy importante en lo que será la flexibilidad o la falta de flexibilidad en el diseño de la ruta a futuro por el Canal de Panamá”, manifestó Osorio durante su presentación en Panama Maritime Conference & Exhibition. El gerente comercial regional de APL mencionó factores que afectan la competitividad del Canal de Panamá, entre ellos, la economía de escala y las alianzas. En el caso de los tráficos de líneas, el ejecutivo dijo que de acuerdo con las estimaciones de la compañía la cantidad de contenedores cruzando la vía acuática panameña en ambas direcciones muy probablemente se mantenga estable o el crecimiento vaya acorde con las estimaciones de 3% a 4% anual en los próximos cinco años. En los tráficos Norte/Sur no hay necesidad de más capacidad, pero si hay una necesidad de más capacidad refrigerada y esto se puede lograr con buques de mayor tamaño a los Panamax de hoy. En los tráficos Este-Oeste se deben esperar, una vez que el Canal se amplíe barcos de 8.000, 8.500 o 9.000 TEU’s (contenedores de 20 pies) de capa-
cidad, los cuales van hacer las primeras configuraciones cruzando el Canal. Esos buques vendrán de rutas transpacíficas y rutas menores de Asia-Europa. Osorio dijo que la compañía que él representa está planificando de nuevas rutas y hay problemas con conexiones y ventanas en Panamá. Además, advirtió que el resto de la industria marítima auxiliar panameña tiene que ponerse al día con las necesidades del mercado. El ejecutivo de APL explicó que en la medida que las rutas se simplifican se da la necesidad de alimentación con naves feeder. “Pienso que va haber una industria que va complementar el feedering regional mucho más de la mano con el crecimiento de la cantidad de tonelaje por el Canal. Con buques más
grandes se toca menos puertos”. La ruta entre Asia a la costa Este de los Estados Unidos (EE.UU.) tiene 14 servicios cruzando el Canal de Panamá; mientras que por Suez hay ocho servicios. El vicepresidente para el Caribe y Latinoamérica de Hamburg Sud, Poul Hestbaek, coincidió con Osorio que con la expansión del Canal los servicios Asia –Costa Este de los EE.UU. usarán barcos de 9.000 TEU’s de capacidad y habrá menos frecuencia de buques a fin de mantener el balance entre oferta y demanda. Desde el punto de vista del naviero, habrá un cambio de vuelta de servicios que se fueron de Panamá hacia Suez, luego de la entrada en operación de la expansión.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°738
11
11 - 17 de mayo del 2015
MONTO | LA ACP MODIFICÓ SU PRESUPUESTO PARA ATENDER FALLO DE LA JRC
Situación del Gupc vuelve a generar preocupación La CMP pide a la partes ceñirse al proceso acordado Foto: Archivo C/F
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
“
Esperamos, por el bien de todos, que las partes se ciñan al proceso que se ha acordado, incluyendo trabajar en culminar la obra en abril de 2016, o antes”, señaló el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston.
“El contratista cada vez que se ve corto de dinero, sale a relucir posibles paralizaciones de obras”, Juan Carlos Croston
Los señalamientos de Croston se dan, luego que uno de los integrantes del Grupo Unido por el Canal (Gupc), revelará que las
deudas con los proveedores superaban el monto que mantenía en caja el consorcio, lo que podría llevar a una nueva paralización de las obrasde ampliación de la vía acuática, que ya llevan un retraso de más de un año. En opinión de Crostón “con los nuevos anuncios contenidos en la carta hecha pública, entendemos que nuevamente se buscan modificaciones unilaterales a las condiciones”. La industria marítima requiere tener certeza de la fecha de finalización de los trabajos de ampliación del Canal para realizar sus debidas planificaciones, por lo que este último anunció no ha sido bien recibido. De acuerdo con Crosto “el contratista cada vez que se ve corto de dinero, saca a relucir posibles paralizaciones de obras” y agregó que fuera de los reclamos, que ya están caminando su curso, el contratante de la obra no debería ser responsable por aspectos administrativos, como el flujo de caja. El dirigente expresó que se trata de un tema que debe manejarse con mucha delicadeza y trabajar en alianza para llegar la meta establecida.
El rector de Universidad del Caribe, Rodolfo Sabonge, advirtió que un nuevo retraso representaría “perdida de credibilidad y deterioro en su imagen” y detalló que “los usuarios del Canal son las principales navieras del mundo, y a ellos se les vendió la idea de que el proyecto de ampliación iba a estar listo a finales del 2014”. Y con base a esta información los navieros tomaron decisiones importantes con respecto a pedidos de buques e hicieron planes de emplazamiento de estos
buques y al no estar funcionando las nuevas esclusas los buques fueron emplazados a la ruta por Suez, indicó. El exvicepresidente de Planificación del ACP destacó que “todos los contratistas son iguales, cotizan bajo para ganarse la obra y esperan generar sus ganancias sobre la base de adendas y reclamos. Destacó que “la historia dirá si la administración del Canal fue diligente en su gestión y si, en efecto, tenía la razón. Eso lo veremos en los dictámenes de
las instancias llamadas a resolver las disputas.” Sobre las medidas que debiera tomar la ACP frente a estas nuevas amenazas, Sabonge dijo que las opciones sólo las conoce la ACP, que “el tema del proyecto se ha manejado de manera hermética entre la administración y su junta directiva.”, quienes deben ser muy cuidadosos para no ser objeto de reclamos y demandas por parte del contratista. Por otro lado, el pasado jueves la Comisión de Presupuesto de la Asamblea
Nacional de Diputados aprobó una modificación al actual presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por $108.2 millones, dentro del programa de inversiones de la ampliación de la vía acuática. Esta movida financiera tiene que ver con la decisión de la Junta de Resolución de Conflictos ( JRC) del pasado 31 de diciembre que reconoce a Gupc un aumento de $233,2. La JRC reconoció al contratista $233,2 millones de los $463 millones que reclamaba sobre la mezcla de concreto y al basalto para la construcción de las nuevas esclusas. Si embargo, la ACP envió en enero pasado a la JRC una nota de inconformidad con esta decisión como paso previo a llevar el caso ante un arbitraje internacional. Para atender el pago ordenado por la JRC, la ACP utilizó $170 millones de la contingencia remanente en los fondos autorizados en el programa de ampliación y la diferencia, $63,2 millones con los recursos solicitados mediante la modificación al presupuesto.
PAR
IMPAR
Finanzas RANKING | BAC, GLOBAL BANK Y BLADEX LIDERAN LAS UTILIDADES
Bancos ganan $497,9 millones en el primer trimestre La cartera de préstamos e inversiones en valores impulsaron los ingresos
D
urante el primer semestre del presente año las utilidades de los bancos que operan en el Centro Bancario Internacional (CBI) alcanzaron los $497,9 millones, lo que representa un crecimiento del 1,8%, en relación a igual periodo del 2014.
Banqueros prevén que el comportamiento de economía será menor a la del año pasado El incremento de los depósitos, de los préstamos y el buen desempeño de las inversiones en valores fueron los principales motores del crecimiento de la utilidad del CBI, que en el primer trimestre se incrementó en $109,4, en relación a igual periodo del año pasado (Ver gráfica: Utilidad del Centro Bancario Internacional). Las estadísticas reportadas en la página Web de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), detallan que el año pasado para este mismo periodo el monto
Utilidad del Centro Bancario Internacional De marzo 2012 a marzo 2015 700 600 500 En millones de $
Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
400 300 200 100 0
2012
2013
2014
2015
Fuente: SBP.
de la utilidad del CBI fue de $488,5 millones y en el 2013 alcanzó los $577,1 millones. Julio Aguirre de Csmb Panamá destacó que las cifras del presente año confirman que el sistema financiero panameño mantiene prácticas sanas y criterios prudentes de financiamientos que le permite alcanzar un desempeño positivo, pese a los inconvenientes que están atravesando varios bancos, por la inclusión de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Cabe resaltar que los bancos de licencia general que reportaron los mayores montos en utilidad en el primer trimestre fueron: Bac International Bank Inc. (BAC), Global Bank, Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), Credicorp Bank y Banco
General. (Ver gráfica: Ranking de bancos por utilidad del periodo). Por su parte, Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), manifestó que el crecimiento de la utilidad se debió básicamente al incremento de los dos mayores generadores de ingresos como son los préstamos y las inversiones en valores, lo que condujo a un aumento en el ingreso por intereses, que luego de una ligera disminución en los egresos por operaciones dio como resultado un aumento en los ingreso netos. De Diego destacó que el comportamiento de la banca para lo que resta del 2015 será similar al comportamiento de la economía, como ha ocurrido históricamente. El banquero prevé que el
desempeño de la economía este año será ligeramente menor al año pasado, lo que pudiera proyectar una disminución en el desempeño de la actividad bancaria, aunque advirtió que aún es muy prematuro para hacer comparaciones, porque un trimestre es muy poco tiempo para hacer proyecciones. “Estamos todavía con un nuevo gobierno que no ha cumplido siquiera el año, hay señales de que la economía global todavía no sale de su crisis o lo hace en algunos países muy lentamente y en otros en nada como, por ejemplo, China y hay incertidumbre todavía sobre lo que va a pasar con las tasas de interés que apuntan a un aumento”, puntualizó De Diego. Cifras de la SBP, reportan que en el primer trimes-
13
Capital Financiero N°738
tre de este año la cartera de préstamos del CBI aumentó en $6.003 millones (9,8%) y las inversiones en valores en $1.169 millones (6,9%) sobre el mismo período del año pasado. El economista Víctor Cruz destacó que los niveles de competitividad de la banca panameña le permiten mantener sus ingresos y, por lo tanto, su utilidad, aún cuando realizan importantes inversiones para mejorar los servicios que ofrecen. En ocasiones como las actuales, donde los niveles de las tasas de interés son bajas, es conveniente invertir los recursos, en vez de mostrarlos como utilidad, expresó Cruz, para quien las perspectivas de la banca panameña son muy buenas, debido a los constante ajuste que realizan ante las situaciones del mercado.
11 - 17 de mayo del 2015
Breves Grupo Assa gana $51 millones
El pasado 29 de abril se celebró la reunión anual de accionistas del Grupo Assa, que tiene como principales subsidiarias a Assa Compañía Tenedora, S.A.; La Hipotecaria (Holding), y Grupo BDF, S.A. La reunión se lleva a cabo con el objetivo de presentar los resultados financieros del grupo a sus accionistas, directores y socios, al 31 de diciembre del año 2014. El presidente de Grupo Assa Stanley Motta, indicó que el grupo cerró el año con una utilidad neta pertinente a la participación controladora de $ 51.004.819, logrando nuevamente una cifra récord. La utilidad neta por acción, se incrementó 13.6% en relación al año anterior. Los activos presentaron un crecimiento de 7%, totalizando $2.042.368.373 y el patrimonio total cerró en $810.668,221, reflejando un incremento del 1,4% con respecto al año 2013; sobre el cual $ 746.949.263 le corresponde a la parte mayoritaria.
Evalúan inversión de Petroterminal
El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, viajó a la ciudad de Miami, Estados Unidos, como representante del Gobierno de Panamá, para participar de una Junta de Accionistas de la compañía Petroterminal de Panamá S.A., una de las 10 empresas mixtas en las que el Estado panameño tiene una participación accionaria. El objetivo de esta Misión Oficial es evaluar estrategias de inversión y financiamiento de Petroterminal de Panamá S.A. El 50% de las acciones de esta empresa son propiedad del Estado panameño. Petroterminal de Panamá S.A. es la empresa mixta que opera el oleoducto de 131 kilómetros que recorre el Istmo panameño, con una terminal en el Océano Atlántico, localizada en Chiriquí Grande, provincia de Bocas del Toro, y una terminal en el Océano Pacífico, ubicada en Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí.
CONFLICTO | INSTAN A FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO Y AUDITORES A QUE ACELEREN LOS PROCESOS
Demora en los pagos afecta a la economía
Hay empresarios que llevan más de un año esperando que el Estado les pague Foto: Fotolia
Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
os funcionarios del Gobierno deben quitar el pie del freno y pisar el acelerador, para que la economía continúe creciendo, el exceso de burocracia se ha convertido en un serio problema que es cuestionado permanentemente por los diferentes gremios del sector privado. Una de las últimas quejas provino de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), cuyos dirigentes señalaron que el Gobierno aún adeuda $600 millones a las empresas privadas.
José Luis Ford, expresidente de la Cciap, aseguró que el 41% de los miembros de este gremio llevan más de un año esperando sus pagos y el mayor monto se lo adeuda el Gobierno a los hoteles y restaurantes. Ford detalló que es importante que las autoridades cumplan con sus obligaciones para que la economía del país mantenga su ritmo y no se pongan en peligro los puestos de trabajo. Por su parte, el Contralor Federico Humbert aseguróque las cuentas que no han sido canceladas son las que mantienen algún proceso de auditoria, por lo que hay que esperar que concluyan las investigaciones. Contrario a lo señalado por Ford, Humbert aseguró
que la deuda que mantiene el Gobierno con la empresa privada “es mínima”, y la mayor parte del monto corresponde a suplidores. El funcionario explicó que la
demora en algunos pagos obedece a diferentes factores como: Atrasos en los procedimientos, demoras en la Contraloría y tardanzas en los ministerios a la hora de entregar la documenta-
ción y por parte de los propios empresarios. Pero para tranquilidad del sector empresarial el Contralor aseguró que todas las deudas pendientes que tengan su documentación en regla se cancelarán en su momento. El economista Carlos Araúz señaló que cualquier entidad, debe contar con los recursos necesarios para pagar sus compromisos adquiridos y añadió que no es la primera vez que el sector privado se queja de la demora del Gobierno en cancelar la deuda que adquieren con los proveedores de servicios o bienes del sector privado. Sin embargo, indicó que cualquier pago requiere cumplir una serie de pasos inter-
La Contraloría asegura que la deuda que mantiene el Gobierno con la empresa privada “es mínima” nos en cada institución, por lo que es allí donde la burocracia provoca que los pagos se retracen.
PAR 14 Capital Financiero
N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Economía y Política
VIVIENDA | LAS MÁS DEMANDADAS ESTÁN ENTRE $40.000 Y $120.000
PROGRAMA | INICIA LA PRIMERA CONVOCATORIA DE CANAL DE EMPRESARIAS
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
El proyecto proveerá mentoría, capacitación y redes de contactos
Proyectos residenciales Ciudad del Saber siguen creciendo apoya emprendimiento Unos 480 desarrollos se promoverán en Expo Vivienda femenino Oferta inmobiliaria de Expo Vivienda 2015
Foto: Cortesía Ciudad del Saber
S
uperar el crecimiento registrado en la Expo Vivienda en 2014 es la meta de la versión 2015 a celebrarse del 21 al 24 de mayo en el centro de convenciones Atlapa, evento organizado por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). En la exposición de 2013 fueron solicitadas 3.560 unidades de viviendas por un valor de $258,4 millones y en 2014 se solicitaron 4.117 unidades por un monto de $327,4 millones. Pero las transacciones aprobadas en la feria el año pasado fueron por $164 millones y la meta de 2015 es superarla. Las estadísticas de la Capac, revelan que las viviendas más buscadas en las últimas dos ferias se encuentran en el rango de precios de $40.000 a $120.000 con un 92%. Todas las viviendas con valor hasta $50.000 calificadas de interés social gozan del beneficio de un bono solidario de $10.000 otorgados por el gobierno a través del Ministerio de la Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot). Además, las soluciones habitaciones con un techo de $121.000 están dentro del rango de interés preferencial que igualmente busca facilitar a los panameños tener una vivienda propia. Mientras que la oferta para la Expo Vivienda 2015 consistirá en 480 proyectos que ejecutan 140 promotores. El 45% de las viviendas están ubicadas en Panamá Centro, 22% en Panamá Oeste, 12% en Panamá Este, 11% en áreas de playas y 6% en Panamá Norte. Solo el 4% de la oferta que se expondrá en la feria corresponderá a las demás provincias del país. (Ver gráfica: Oferta inmobiliaria). De los 480 proyectos, 219 corresponde a apartamentos, 177 a casas, 42 a desarrollos en playas, 42 al segmento comercial y
6%
4% 11%
45%
12% 22%
Centro
Oeste
Este
Playas
Provincias
Norte
Fuente: Capac.
Déficit habitacional del país se estima en 150.000 viviendas dos a lotes. El presidente de la Expo Vivienda 2015, Alejandro Ferrer, expresó que los visitantes podrán encontrar en la feria proyectos habitacionales para todos los presupuestos, ubicados en áreas de la ciudad capital, Panamá Oeste, en playas y montaña. La oferta de apartamentos esta concentrada en la capital panameña en sectores como San Francisco, Avenida Balboa, Río Abajo, El Dorado y Costa del Este, entre otros, en cambio los proyectos residenciales crecen en Panamá Oeste (Arraiján, La Chorrera y Capira). Ferrer expresó que “a diferencia de los últimos años donde los proyectos de apartamentos estuvieron enfocados en los compradores extranjeros que veían al país como una opción para su retiro o
una oportunidad de inversión. Lo seguimos siendo pero el mercado de apartamento se ha abocado un poco más a los compradores locales”. El gremio de la construcción realiza anualmente dos feria, la Expo Capac que se realizará en el mes de septiembre, incluye a la industria de la construcción, mientras que Expo Vivienda es una exhibición netamente inmobiliaria. Además de la Capac, la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes y Raíces (Acobir), realizó su Expo Inmobiliaria 2015 del 28 de enero al 1 de febrero pasado. Según las autoridades del Miviot, el déficit habitacional de Panamá se estima en 150.000 viviendas y afecta a las familias de menores recursos financieros del país. Para disminuirlo el gobierno impulsa dos programas sociales: Techos de Esperanza que prevé edificar 70.000 residencias en el quinquenio y el Fondo Solidario de Vivienda (Bono de $10.000) para las viviendas con un valor hasta $50.000. Por su parte, la Contraloría General de la República de Panamá indica que el peso del sector construcción en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 fue de 13,3%.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber, abrió el periodo de convocatoria del programa Canal de Empresarias que se extenderá hasta el 12 de junio del presente año y cuya meta es capacitar a 1.150 mujeres empresarias y emprendedoras del país. Las seleccionadas recibirán acompañamiento, mentoría y acceso a redes de contacto. La gerente del proyecto, Larú Linares, expresó que “se busca fortalecer el ecosistema emprendedor de Panamá mediante la promoción, creación y crecimiento de empresas lideradas por mujeres empresarias y emprendedoras”. Por su parte, el director ejecutivo de la Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, manifestó que con el proyecto se espera generar un efecto demostrativo en otras mujeres para que vean el emprendimiento y la cultura empresarial como una fórmula viable de desarrollo. A la vez dijo que “la mujeres aún enfrentan múltiples barreras y disparidades en este terreno”. Entre tanto, la especialista del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano (BID), Gina Cambra, dijo que en Panamá las mujeres emprendedoras superan a los hombres, donde el 79% de las empresas en manos de las mujeres son informales y solo el 10% tienen una visión exportadora. La iniciativa de la Fundación Ciudad del Saber es apoyada por el Fomin, quienes en conjunto ha producido el estudio: Empresarialidad Femenina en Panamá: Mujeres Apropiándose de las Oportunidades. Según las cifras del reporte, las mujeres representan el 75% de los egresados de la universidad, el 52% del personal directivo, profesional y técnico y el 22% del empresariado nacional. A su vez, el director del Centro de Innovación de la Ciudad del Saber, Manuel
La meta es capacitar a 1.150 mujeres empresarias y emprendedoras Lorenzo, dijo que “entre los emprendedores y emprendedoras predominan los motivos de oportunidad en la creación del negocio, pero esta circunstancia es más común en los hombres y no se debe perder de vista que un 23% de las mujeres se inician en la actividad emprendedora por necesidad”. Señaló que “las emprendedoras se concentran en muy pocas actividades, entre ellas, el comercio, hoteles y restaurante; al tiempo que se observa una ausencia casi plena en sectores centrales de la economía panameña como el transporte, el comercio al por mayor, la construcción o en sectores de innovación como el de la información y las comunicaciones”. En el foro Avances de las mujeres en las Américas, organizados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), como un evento paralelo a VII Cumbre de las América, realizada el 10 y 11 de abril pasado en Panamá, la vicepresidenta de la República y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel de Saint Malo, expresó que en América Latina y el Caribe las mujeres conforman el 49% de la fuerza laboral ocupada, pero que hasta un 54% de éstas trabajan en el sector informal de la economía.
Cadenas de valor La buena noticia en torno a estas iniciativas de apoyo a las emprendedoras y empresarios informales, es que cada vez se suman nuevos actores empresariales e institucionales dispuestos a proveer educación, mentoría y hasta financiamiento. Por ejemplo, Fundes y Sumarse llevaron a cabo el pasado 5 de mayo la jornada: Haciendo grandes negocios con pequeños aliados,
donde se compartieron experiencias alrededor de los micros y pequeñas empresas (Mipyme) y en las cadenas de valor de las multinacionales. El gerente corporativo de responsabilidad de Chiquita Brands International, Nolan Quirós, brindó detalles del proyecto Desarrollo de la Cadena de Valor del Plátano en Changuinola, un plan que busca incorporar a pequeños productores a una cadena de valor sustentable bajo una relación de beneficio compartido, mejorando sus condiciones de vida y acorde a su cultura y tradiciones. A su vez, la directora de Desarrollo Sostenible de Cervecería Nacional, Nelly Rangel, compartió el impacto que está teniendo en Panamá y en otros cinco países de América Latina el proyecto 4E Camino al Progreso, el cual promueve el desarrollo de pequeños comerciantes que forman parte de la cadena de distribución de su empresa. En Panamá 335 propietarios de pequeños negocios forman parte de esta iniciativa. Por su parte, el director ejecutivo de Fundes, Elfid Torres, indicó que en los últimos 30 años ha logrado identificar los factores de éxito para el desarrollo de mipymes y que la experiencia acumulada en estos años en más de 12 países de la región, está hoy al servicio de la comunidad empresarial panameña. Este foro tuvo como orador de fondo al presidente del Viva Trust, Roberto Artavia, quien resaltó el valor del encadenamiento productivo entre grandes y pequeñas empresas. Por su parte, el presidente de Sumarse y de Copa Holdings, Stanley Motta, hizo énfasis en el valor de la responsabilidad social empresarial en la estrategia de competitividad y desarrollo sostenible de las corporaciones y de Panamá. Las interesadas en aplicar deben llenar la convocatoria en la dirección web http://canal-empresarias. ciudaddelsaber.org e indicar su propuesta de negocios.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°738
15
11 - 17 de mayo del 2015
OBJETIVOS | LA NUEVA LEGISLACIÓN BUSCA AGILIZAR LOS TRÁMITES Y MANTENER UNA RELACIÓN DIRECTA CON LOS PRODUCTORES
El BDA inicia proceso de modernización La entidad ha otorgado $5 millones en préstamos al 0%
Foto: Archivo C/F
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) se convirtió en la primera entidad pública vinculada al sector agropecuario que será reestructurada, luego de aprobarse un nuevo marco legal, con el que se busca mejorar la eficiencia y el servicio a los productores del país. La nueva Legislación cambia el Consejo Ejecutivo, por una Junta Directiva, que es presidida por el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida) e integrada por el director general del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), el director general del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap), un representante de los productores organizados y un representante de los productores independientes, ambos designados por el ejecutivo. Mientras que el gerente general del BDA, que será el secretario de la Junta Directiva, sin derecho voto, deberá contar con título universitario en las áreas de banca, finanzas, administración o ingeniería. La nueva legislación también permite agilizar los otorgamientos de préstamos y crea una Notaria Especial del Banco “para la recepción, extensión y autorización de actos y contratos que se celebren como consecuencia de los préstamos agropecuarios y venta de bienes patrimoniales y demás actividades crediticias y bancarias en las que sea necesario dar autenticidad y fe pública conforme a la Ley”. El gerente general del BDA, Ricardo Solís, dijo que se ha puesto en marcha un programa de capacitación sobre el manual de procedimiento a la parte gerencial y a los técnicos a nivel nacional. La legislación igualmente permite al banco ofrecer asistencia técnica a los productores y el nombramiento de un administrador en caso de que algún cliente caiga en mora para darle oxigeno al productos ante de llegar a la etapa de secuestro. La parte de captación de depósito no fue incluida en la Ley, debido a lo costoso que podría resultar, tomando en cuenta las nuevas regulaciones y que las funciones del BDA son las de un banco de fomento. No queda facultado el banco para aperturar cuentas, por el tema del lavado dinero que tiene que ser regulado, por recomendación de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y por la alta capitalización que se requiere, detalló Solís. Sin embargo, podría utilizar tarjeta de débito y crédito para el desembolso de los préstamos, que serían respaldado por el Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros, para reducir la emisión de cheques. Solís indicó que hasta la fecha la entidad bancaria tiene comprometidos financiamientos por el orden de los $11 millones, más otros $8 millones que se encuentran en trámites. De este monto $5 millones fueron otorgados al 0%, y de ellos $3 millones ya han sido desembolsados. El funcionario indicó que el 50% de las solicitudes pro-
vienen del sector pecuario y el restante 50% del sector agrícola. En la parte pecuaria sobresalen los proyectos de ceba y producción de leche, mientras que por el lado agrícola los cultivos de arroz y maíz. En la provincia de Darién se ha registrado un aumento en las solicitudes de crédito, alcanzando los $1,9 millones. Solís indicó que la meta de la institución es poder realizar los desembolsos en un plazo de 45 días.
Destacó que los productores están regresando al BDA, luego de observar los esfuerzos que se están realizando para modernizar la institución y alejarla de la política. “Lo que hemos hecho es incorporar nuevos profesionales recomendados por la universidades y por las escuelas técnicas, porque lo que se busca es que el 50% de los funcionarios sean técnicos”, indicó. La Ley fue sancionada el pasado 23 de abril por el Presidente de la República,
aunque aún resta designar a los representantes de los productores ante la Junta Directiva, aunque éste órgano ya puede ser convocada, al contar con tres de los cinco miembros, dijo Solís. Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Maíz de Los Santos, Valentín Domínguez, señaló que ellos recomendaron al productor José Nicomedes Barrios, para que los represente en la Junta Directiva del BDA.
PAR 16Capital Financiero
N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Tecnología
ESTUDIO | MALAWI ES EL PAÍS A QUE PAGA UN MAYOR PRECIO POR LAS LLAMADAS DE CELULAR
Panamá tiene uno de los minutos más baratos de la región
En Nicaragua el servicio es 10 veces más caro que en Costa Rica
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es uno de los países con el minuto de celular más económico de la región, ocupando el quinto puesto junto con Paraguay. Los dos países mantienen un costo de $0,22 por minuto en prepago, de acuerdo con un estudio elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
“Todos tienen más de tres operadoras, portabilidad numérica y operadoras virtuales”, Ignacio Perrone
Según algunas estadísticas nacionales, si bien no todas las personas tienen acceso a la telefonía móvil, hay
cerca de tres teléfonos por persona, lo que convierte a Panamá en uno de los países con mayor uso de teléfonos móvil de la región. En Nicaragua el servicio es 10 veces más caro que en Costa Rica, pero entre las naciones de América Latina donde las llamadas por celulares resultan más cara figuran: Argentina y Brasil, con tarifas prepago de entre $0,65 y $0,77 por minuto (ajustadas al poder de compra local). Nicaragua aparece en varios estudios como la nación con las tarifas particularmente más altas. Según un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) que abarca a 166 países, este país centroamericano se encuentra en el puesto 14 entre los que más pagan en el mundo por el uso de la telefonía móvil en comparación con los ingresos medios de la población. El país enfrenta grandes debilidades, principalmente en el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones, innovación y condiciones de
negocio que permitan impulsar al sector. Con las tarifas ajustadas al poder adquisitivo de los nicaragüenses, el minuto en prepago cuesta unos $0,91. Mientras que el mismo cuesta en Costa Rica $0,09, la tarifa más barata de América Latina. El informe detalla que Costa
Rica muestra “cierto progreso al asegurar la mayor implantación de tecnología de telecomunicaciones, con un importante incremento en el número de hogares con acceso a Internet y una alta proporción de su población con suscripción de Internet de alta velocidad”.
“Pese a estas fortalezas, el uso tanto individual como por parte del Gobierno sigue siendo bajo, y entre algunas de las debilidades en el entorno político y regulatorio destaca: La poca efectividad del cuerpo legislativo y el tiempo que se toma para poner en marcha un contrato, al igual que la falta de condiciones mínimas para impulsar la innovación y el emprendedurismo”, señala el informe. Todo dependerá de los ingresos de las personas en cada país, por ejemplo, el estudio detalla que, Malawi es el país que más gasta en teléfono celular en proporción a sus ingresos. Los ciudadanos invierten en promedio $12 al mes en pagar sus cuentas de teléfono móvil, cifra equivalente a más del 50% del ingreso mensual promedio. En Hong Kong, China, la gente gasta en promedio 0,18% de su sueldo y en Dinamarca el 0,19%. Según Ignacio Perrone, consultor de la firma de análisis Frost & Sullivan, el nivel es similar a lo largo de América Latina. Destacó que “todos tienen
Tarifas prepago
Promedio de costo por minuto en diferentes países de la región Ranking
País de la región
mundial
Costo por minuto
12
Costa Rica.
$0,09
26
México
$0,12
29
Puerto Rico
$0,13
52
Jamaica
$0,21
56
Panamá, Paraguay
$0,22
57
Venezuela
$0,23
61
Haiti
$0,24
71
Guyana
$0,26
76
Estados Unidos
$0,27
82
Colombia
$0,30
85
El Salvador
$0,30
86
Chile
$0,30
89
Perú
$0,32
90
Surinam
$0,32
104
Uruguay
$0,38
105
Honduras
$0,39
116
Bolivia
$0,46
117
República Dominicana
$0,47
132
Guatemala
$0,63
136
Brasil.
$0,73
140
Nicaragua
$1,09
Fuente: Foro Económico Mundial.
más de tres operadoras, portabilidad numérica, operadoras virtuales, etc.”, sin embargo, en algunas países, como México, existe cierta concentración de mercado (Telcel cuenta con una cuota superior al 70%).
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°738
EVENTO | ESTA ES LA TRIGÉSIMA OCTAVA VERSIÓN
Feria artesanal contará con 500 artesanos nacionales La meta es atraer a más de 30.000 visitantes
Foto: Archivo / CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
S
iempre hay tiempo para las novedades, ¿Por qué no habría espacio para las artesanías panameñas? La Feria Nacional de Artesanías se pone la etiqueta de innovadora en su versión número 38, a realizarse del 29 de julio al 2 de agosto de 2015. Para esta feria se espera la asistencia de miles de personas, tanto nacionales como extranjeras,
“Como grupo no hemos tenido acercamientos con el Mici para tener algún tipo de mejoras en la exposición”, Vicente Lasso
que se darán cita en el Centro de Convenciones Atlapa, que ha servido de escenario en los últimos años para el desarrollo de este evento ferial, donde se instalarán más de 500 puestos de ventas de artesanías representativas de todo el territorio nacional. El lema oficial de la actividad es: “Excelencia Artesanal para el Mundo”, que tiene como meta captar a más de 30.000 visitantes nacionales y extranjeros, informó el ministro de Comercio e Industria (Mici), Melitón Arrocha. La inauguración se tiene prevista para las 5:00 p.m. del próximo miércoles 29 de julio. “Tenemos inscrito más de 500 artesanos de todo el país en diferentes ramas: Textil, alfarería, tallado, madera, fibra, manualidades y cuero”, detalló Arrocha. Agregó que, como encargados de la organización del evento, confían en que “la Feria Nacional de Artesanías será el espacio ideal para mostrar y dar a conocer nuestras expresiones culturales, y nos permitirá exponer y compartir con los visitantes nacionales y extranjeros, el orgullo que sentimos por nuestro arte tradicional”. Asimismo, el viceministro de Comercio Interior e Industrias,
Manuel Grimaldo, resaltó el apoyo de los patrocinadores de esta feria. Grimaldo también explicó que una comisión de expertos ya seleccionó a los artesanos que participarán en la feria 2015; la ubicación del puesto de cada uno de ellos se hará por medio de una tómbola, que se realizará el próximo 15 de mayo. La Feria Nacional de Artesanías, que abrirá sus puertas desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m; tendrá como parte de su programación diaria, presentaciones folklóricas, conjuntos típicos, ballets, concursos, desfile de moda, exhibiciones de artesanías panameñas y los mejores artistas de música típica popular. Otro componente adicional
de la feria lo constituyen las capacitaciones, para fortalecer y proveer a los artesanos de herramientas que les ayuden a maximizar los beneficios de su trabajo; así por ejemplo, se darán charlas sobre Emprendimiento por la Ampyme; Formación Financiera dictada por especialistas del Banco Delta; Calidad de Exportación vs Capacidad de Producción por expertos del Mici; Etiquetado y Contenido Nutricional para Artesanías de Consumo de parte del Ministerio de Salud (Minsa), entre otros. Según Gina Sáenz, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de Banco Delta, indicó que ellos como entidad se sienten comprometidos en seguir brindando al artesano panameño las herramientas necesarias para el
crecimiento de sus negocios y la mejora de la calidad de vida de sus familias. “Seguir de la mano con los artesanos y todo empresario de la micro y pequeña empresa, seguirá siendo nuestro claro enfoque, una vez más, este es el escenario ideal para transformar una visión en realidad” concluyó Sáenz. Por su parte, Vicente Lasso, de la Asociación de Artesanos de Panamá, indicó que para ellos este vento es muy importante, porque “permite resaltar nuestra cultura y nuestra historia”. Agregó que necesitan mayor promoción y que en el futuro resulte más fácil exportar, reduciendo el papeleo que el propio Gobierno exige. Explicó Lasso que su experiencia en la feria ha sido mejor cada año, sin embargo, añadió que se requiere más promoción, internacionalizar la feria y lograr una mayor asistencia de compradores. “Como grupo no hemos tenido acercamientos con el Mici para tener algún tipo de mejoras en la exposición de nuestras artesanías, aunque algunos lo han hecho a nivel provincial”, detalló.
17
11 - 17 de mayo del 2015
Breves Columbus recibe distinción Columbus Business Solutions, parte de Cable & Wireless Communications, anunció¡ que fue posicionado en el reconocido Magic Quadrant de Gartner por su solución Disaster Recovery as a Service (DRaaS). Los Magic Quadrants de Gartner se basan en un riguroso análisis respaldado por una metodología altamente estructurada. La evaluación se basó en la integridad de la visión y la capacidad de ejecución. Los Magic Quadrants de Gartner son una fuente de información esencial y confiable para CIOs y otros altos ejecutivos al evaluar proveedores de servicios y tecnología y tomar decisiones críticas para el negocio.
Axis lanza nuevo altavoz Axis Communications presentó AXIS C3003-E, el primer estándar abierto, altavoz en red para hablar a distancia. El altavoz AXIS C3003-E es sencillo de instalar e integrar en un sistema de videovigilancia o un sistema de telefonía IP, para hacer anuncios posibles desde cualquier lugar con acceso a la red. “AXIS C3003-E es parte del ‘Internet de las cosas’ (IoT, por sus siglas en ingles) un dispositivo que ofrece muchas ventajas, ya que está conectado a una red IP”, comentó Fernando Esteban, country manager para México, Centroamérica y el Caribe. “Por ejemplo, se puede asignar un número de teléfono regular al altavoz y simplemente marcar a él para hacerse oír. Se permite la integración con casi cualquier cosa”, añadió.
TIEMPO | DESDE HACE UNA DÉCADA GE INVIERTE EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE SOLUCIONES
Empresas invierten en energía limpia La tecnologías tiene repercusiones positivas en todos los países
Foto: Archivo / CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
D
esde hace 10 años, a través de la estrategia ecomagination, General Electric (GE) invierte en el diseño y desarrollo de soluciones que permiten ahorrar dinero, optimizar el uso de recursos, reducir el impacto ambiental de los clientes y de sus propias operaciones, al tiempo que aumentan sus ingresos y benefician a las comunidades en general. Para el año 2020, GE planificó invertir $25.000 millones en Investigación y Desarrollo (I&D) de tecnologías limpias, con el objetivo de reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua dulce. En cuanto a eficiencia energética, orienta sus investigaciones al uso de fuentes alternativas como el gas natural y fuentes renovables como la energía eólica.
El objetivo inicial era invertir $15.000 millones para el 2015, pero en 2014, se adicionaron $10.000 millones para alcanzar una cifra total de $25.000 millones. Se espera que la población latinoamericana alcance los 844 millones para el año 2020 y, con ello, haya un aumento en la demanda de energía e infraestructura. Por ello, alineados con las necesidades de la región, del total de los 23 mil empleados de GE en Latinoamérica, el 58% está concentrado en los negocios de energía, específicamente en GE Power & Water, GE Energy Management y GE Oil & Gas. En este orden de ideas, la compañía eléctrica está fortaleciendo la presencia de su negocio Distributed Power en la región, facilitando el acceso a tecnologías limpias y eficientes, como las Turbinas a Gas Aeroderivadas TM2500 y los Motores a Gas Jenbacher, dos soluciones que
nacieron en uno de los Desafíos Globales de Innovación y que han sido exitosos en la generación energética en el lugar donde se requiere. Sobre cuánto será el monto que GE invertirá en Panamá, Capital Financiero consultó con la empresa, pero se informó que no hay una cifra específica para Panamá, pues se trata de una inversión global. Añadieron que en Panamá hay equipos que están certificados por ecomagination como los motores de gas Jenbacher, entre otros. “No se invierte por país, pero
las inversiones en esas tecnologías tiene repercusiones positivas en los países en donde opera GE”, informó una fuente de la empresa. En tanto, en Panamá AES tiene una potencia instalada de 777 MW, de los cuales 705 MW (90,7%) corresponde a plantas hidroeléctricas, lo que es energía renovable. Desde la entrada de AES a Panamá, la empresa ha invertido $1.300 millones en ampliar su capacidad de generación con la repotenciación y ampliación de las plantas La Estrella, Los Valles
y Bayano, y la construcción de las hidroeléctricas Estí y Changuinola I. AES Panamá ha establecido un Sistema de Gestión Integrado (SGI), al tiempo que se imparte formación, capacitación y sensibilización ambiental y en seguridad. Por otro lado, Alejandro Chen, encargado de Prevención de Riesgos, Salud, Seguridad Industrial, Medio Ambiente y Aseguramiento de la Calidad de Gas Natural Fenosa, indicó que la empresa está comprometida con el cuidado y preservación del ambiente por lo que invierte en proyectos de tecnología limpia que permitan el crecimiento integral del país de la mano de la protección de sus recursos naturales. Dentro del proceso de generación de energía, Gas Natural Fenosa realiza las siguientes acciones: Control de erosión en las centrales hidroeléctricas. Se realiza la aplicación de técnicas de hidro-siembra para el con-
trol de erosión, además, de otras técnicas para la estabilización de taludes, lo que permite evitar la pérdida de suelo y deslizamientos de tierra. También ejecutan modificaciones al sistema de refrigeración de aceite. De igual forma están los sistemas de contención para derrames en subestaciones, que se construyen alrededor de los transformadores muros de contención, los que tienen paredes y pisos impermeabilizados.Y finalmente la protección a la fauna con la instalación de líneas eléctricas entre la hidroeléctrica y la subestación construidas de cables más amigables con el ambiente, forrados de un material que previene afectaciones por electrocución a la fauna, como ardillas y aves. Igualmente, protectores de vida silvestre que se instalan en los aisladores de las líneas eléctricas y otros elementos para prevenir afectación a la fauna.
PAR
18 Capital Financiero
N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Entrevista
AUTOS | LUJO PERSONALIZADO DISTINGUE A LOS DUEÑOS DE UN FERRARI
Pasión por los motores genera dividendo
Distribuidora F Panamá, representa a Ferrari en el país José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a sociedad multicultural que distingue a la República de Panamá y cuya economía ha registrado tasas de crecimiento de doble dígito, y en medio de la desaceleración económica que vive América Latina mantiene las perspectivas más altas con un 6,3%. Además, el arribo de cientos de ejecutivos de multinacionales al país, atraídos por los incentivos fiscales, posición estratégica, conectividad, estabilidad económica y social, han fortalecido la llegada de marcas de lujo en todos los ámbitos de la actividad comercial.
El fundador de la marca, Enzo Ferrari, nació en Módena el 18 de febrero de 1898 y murió el 14 de agosto de 1988 Los llamados mall cuenta con pasillos exclusivos para marcas de lujo: Vestidos, perfumes, carteras y joyería, entre otros. A la vez que se construyen nuevas infraestructuras para cobijar a estas empresas. La bonanza económica del país, también ha acrecentado la oferta de alta gama en el mercado automotriz, si bien las cifras de ventas de unidades nuevas por la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap), está centrada en los mayores volúmenes. En 2014 estas empresas distribuidoras vendieron 56.147 unidades nuevas. En este contexto, en diciembre de 2014 la empresa Distribuidora F Panamá S.A., se constituyó en el representante oficial de Ferrari en el país. Entre los últimos acontecimiento de la marca, se lle-
voó a cabo el recorrido en Ferrari desde París hasta Biarritz, la vigésima cuarta edición del Tour Auto, en cuyo recorrido se unieron decenas de clientes y coleccionistas de Ferrari con modelos actuales y del pasado, entre ellos: F40, FF, F12berlinetta y La Ferrari. Para conocer más de lo que representa para el país y para los apasionados por la marca, Capital Financiero, conversó con el gerente de Post-Venta, Luis Antonio de Roux. Un joven de 24 años, amante de los motores.
LUIS ANTONIO DE ROUX • Cargo: Gerente de Post-venta. • Edad: 24 años. • Estudios: Universidad de Virginia, Estados Unidos. • Nacionalidad: Panameña. • Pasatiempo: Kartismo, surfear y pasión por los autos. • Familia: Quinto de seis hermanos. Cuatro varones y dos mujeres.
- ¿Cómo surgió el interés por los autos? - Mi afición por los carros comenzó desde una temprana edad. Desde que tengo uso de razón, todo lo que tenía en casa lo desarmaba y lo volvía armar. A los ocho años tuve mi primera moto y desde allí comenzó mi pasión por los motores. “A los 14 años reparaba mi propia moto e ingrese al mundo del kartismo donde partícipe en campeonato por un transcurso de dos años. Aún hoy, entre mis hobbies están el kartismo, automovilismo, surfear y la pesca. “Y por ser parte de una familia numerosa, pasar tiempo con ellos es un valor que atesoro”.
- ¿Cuáles son los principales retos de su cargo? - Estar al frente de la gerencia de Post-Venta es uno de los retos más grande que he asumido a mis 24 años, luego de mi carrera universitaria. Para mí, esto es un sueño hecho realidad. Gracias a los conocimientos adquiridos en la educación superior y en la vida referente a procedimientos, análisis y buena comunicación, los estamos aplicando en este gran reto. “Mi trabajo demanda mucha lectura, conocimiento de la ingeniería dentro del ámbito automotriz y análisis del mercado regional. Ferrari ciudad de Panamá cuenta con sistemas de diagnóstico que analizan el vehí-
¿Cuál ha sido la aceptación de la marca desde que iniciaron operaciones?
¿Quién es?
culo por completo pero estas dejan en manos de la post-venta para realmente indagar de donde proviene el problema, la causa de la misma y por ende encontrar una solución. “Es allí donde interviene el conocimiento del ser humano, una vez detectada la falla o error. Estos autos son como el ser humano, son materias súper complejas. “Ferrari se distingue por su lujo y exquisitez. Es un coche de carrera adaptado para conducirlo en las avenidas y calles de lugares urbanos o rurales, incluido el istmo de Panamá. “Existe un tabú respecto a los autos Ferrari, y es que los mismos son frágiles para las calles Latinoamericanas. Obviamente, todo auto es frágil al pasar sobre un resalto pronunciadoo alcantarillado a una velocidad de 160 ó 180 kilómetros por hora. “Los automóviles Ferrari cuentan con los más altos estándares de confiabilidad, seguridad y dinamismo”.
-
¿Quiénes conforman Distribuidora F Panamá? - A uno de los socios, Sr. De La Vega, la plaza panameña le pareció un mercado interesante porque tiene influencia de países desarrollados como Estados Unidos con un estilo de vida de lujo, que Panamá ha ido adoptando poco a poco. “Ello se puede palpar en las marcas de lujos que operan en los centros comerciales que se encuentran en la Ciudad como Multiplaza y el nuevo Soho. En los últimos años han llegado al país unas 110 sedes regionales de multinacionales y el flujo de turistas sigue aumentando, debido a que contamos con tres grandes privilegios en la región: Economía estable, seguridad y salud”.
-
- Hemos tenido una aceptación muy positiva, tanto de nacionales como extranjeros que se asombran de encontrar en Panamá, un distribuirdor de Ferrari. “La empresa, también está por abrir un showroom de Ferrari en Colombia. “Desde que abrimos en diciembre del año pasado, a la fecha hemos colocado cuatro autos, tres vendidos en el showroom y uno por pedido especial. Nuestra meta es alcanzar de 10 a 12 vehículos en nuestro primer año operativo”.
- ¿Cuál es el perfil de los compradores de Ferrari? - Son conocedores y embajadores de la marca. Ellos representan a Ferrari en la ciudad en su día a día con su estilo de vida y presencia. La marca se puede dar el privilegio de seleccionar a los compradore, así sea necesario debido a que cada ferrarista es un embajador y representante de la marca en su vida cotidiana. “El perfil común de un ferrarista es una persona reservada, trabajadora y con visión a largo plazo, su aspiración es conquistar el mundo. “A los propietarios de Ferrari, les gusta disfrutar su auto, pasearlos durante horas nocturnas y los fines de semanas. Les agrada conducir y pasar desapercibidos, ya que conducen unos de los autos más exquisitos de la región. “Nuestro showroom cuenta con el Atelier para la personalización de vehículos que solo se encuentran en los concesionarios de los países más exclusivos como Italia y en ciudades como Hong Kong y Londres”.
- ¿Qué modelos tienen en Panamá? - Los modelos con los que contamos en nuestro showroom varían desde autos de segunda mano, los cuales son aprobados por Ferrari para la venta en el país, también incluyendo los más solicitados: California T, 458 Italia, 458 Spider, 458 Speciale, FF y F12. “En los próximos meses llegará a Panamá un 458 Speciale Aperta de una producción limitada de 499 vehículos, el cual nos hace muy contento para el concesionario, ser asignados autos como el Speciale Aperta. “Es interesante que en Panamá se tenga el Circuito Internacional con una pista inicial de un cuarto de milla, aunque los Ferrari no están dise-
El accionariado actual de la compañía Ferrari lo integran: 90% Grupo Fiat y 10% Piero Ferrari ñados para ese modelo de carreras, sí pensamos aprovechar la misma para crear las muy añoradas experiencias Ferrari que nuestros clientes nos solicitan. “Ferrari es un estilo de vida que va más allá de ser auto de carrera, es una pasión de todo niño y deseo de cualquier adulto”.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°738
19
11 - 17 de mayo del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Una paz helada se cierne sobre EE.UU. y China Washington abandona la idea de que Beijing se puede convertir en un participante en el actual orden mundial. Philip Stephens Financial Times Asia planea a largo plazo. Una vez estuve presente durante una discusión en Beijing sobre el futuro del poder estadounidense. La pregunta que se formuló ante los Institutos de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (Cicir, por sus siglas en inglés) fue dónde se encontraría Estados Unidos (EE.UU.) en 2050. En un país generalmente tímido en la demostración de diferencias dentro de las élites gobernantes, la pregunta generó un debate sorprendentemente animado. En un lado se encontraban quienes estaban convencidos de que los ingredientes del poder estadounidense –geografía, demografía, recursos, vitalidad económica, capacidad tecnológica y poderío militar entre ellos– perdurarían. En el otro estaban quienes opinaban que EE.UU. seguiría el mismo camino de las grandes potencias a través de la historia, deterioradas por el estancamiento político, la decadencia cultural y el declive económico. Nadie tomó un voto, pero el primer grupo
presentó un mejor argumento. Este debate tuvo lugar antes de la crisis financiera mundial y de los Juegos Olímpicos de Beijing. Mi conjetura es que, si la discusión se hubiera repetido un par de años más tarde, los pesimistas (¿o eran ellos los optimistas?) hubieran ganado. Durante los últimos años, la historia que he escuchado una y otra vez en Asia Oriental ha sido una que apunta a una inminente retirada de EE.UU. –tanto de sus aliados como de sus adversarios. Lo mismo que ocurre con la mayoría de las cosas en esta vida, ocurre también con la geopolítica: Las modas cambian. Después de buscar un titular para su foro anual, el Instituto Asan –el centro de estudios líder sobre política exterior de Corea del Sur– decidió enfocarse en una pregunta: “¿Está de vuelta EE.UU.?” La respuesta de los legisladores que se reunieron en Seúl esta semana fue más allá de un “sí” vacilante. De hecho, los informes sobre la desaparición de EE.UU. habían sido prematuros. Testigo de esto fue la firma de acuerdos de cooperación militar actualizados entre EE.UU. y Japón durante la visita del presidente Shinzo Abe a Washington. Muchos opinarían que EE.UU. nunca ‘partió’. Era, más bien, que Washington había estado ocupándose de buscar un
Foto: Archivo C/F
nuevo enfoque a los trastornos globales más tumultuosos durante más o menos un par de siglos. Otros pensaron que el cambio de humor reflejó una reevaluación de las fortalezas fundamentales de EE.UU., en vez de nuevas iniciativas derivadas del pivote asiático del presidente estadounidense Barack Obama. No hace mucho tiempo, EE.UU. estaba regido por la recesión, el aumento de los déficit y la parálisis política. Actualmente, el crecimiento ha regresado, el déficit está en retroceso y, aunque parezca mentira, los demócratas y los republicanos están trabajando conjuntamente en el Congreso estadounidense. El gas y petróleo de esquisto se pueden añadir a todos los otros factores que le proporcionan una ventaja a EE.UU. Si EE.UU. ‘está de vuelta’, China ‘ha llegado›. Después de un largo período de descon-
fianza, Beijing está tratando de conectar el poder económico a la ambición geopolítica. Ya sea a través de bases aéreas en las islas en disputa en el Mar de China Meridional, acuerdos de ayuda a Pakistán, una nueva Ruta de la Seda en Asia central, o la creación de instituciones financieras regionales –como el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (Aiib, por sus siglas en inglés)– el Presidente Xi Jinping se ha deshecho de todo tipo de inhibiciones residuales acerca de replantear los derechos de China. La disputa entre Beijing y Washington en relación con el Aiib promete ser la primera entre muchas. En la relación entre China y EE.UU., los términos del orden global durante el siglo XXI se fijarán basados, sobre todo, en tres palabras que comienzan con «c». Hasta ahora la cooperación y la competencia han estado una junto a la otra incómodamente, pero existe sólo
una corta distancia de la tercera «c»: el conflicto. Beijing asegura que no existe agresividad alguna en cuanto a su nueva visión del mundo. Uno de los papeles de las grandes potencias es asegurar la seguridad de su propio ‘vecindario’. China no planea expulsar a EE.UU. de Asia Oriental este año ni el próximo, pero la red de alianzas bilaterales de Washington es un vestigio de la guerra fría. Llegará el momento en que Asia tomará el control de sus propios asuntos geopolíticos, presumiblemente con el liderazgo de China. Ya es hora, le oí declarar a un alto funcionario chino, de que el occidente descarte sus «ideas caducas». Por su parte, Washington está abandonando la idea de que puede convencer a China de incorporarse como parte interesada en el actual orden mundial. En un informe que probablemente sea acogido por los aspirantes presidenciales republicanos, Robert Blackwill, un influyente funcionario durante la administración de George W. Bush, exige una postura considerablemente más robusta. Coescrito por el erudito de Carnegie, Ashley Tellis, el informe «Revising US Grand Strategy Toward China» esboza un plan para reunir todos los elementos del poder estadounidense con el objetivo de mantener la «primacía» de EE.UU. en Asia
Oriental. «Primacía» es la palabra neurálgica en este contexto tanto para algunos aliados de EE.UU. como para Beijing. La legitimidad de la presencia de EE.UU. en el Pacífico occidental se basa en el simple hecho de que muchos otros gobiernos quieren que siga contrarrestando el poder de China. Pero equilibrar la influencia de Beijing es una cosa. Con el nerviosismo que experimentan, los países vecinos de China tienen un poderoso interés económico en mantener una relación con Beijing. Una versión de EE.UU. que buscará una preponderancia permanente estaría provocando una colisión. Imágenes tales como fuerzas imparables y objetos inamovibles vienen a la mente. Si Tucídides todavía estuviera vivo, probablemente diría que todo esto conduce inexorablemente al conflicto. El resto de nosotros tenemos la esperanza de que la historia ha avanzado un poco desde la guerra del Peloponeso. Ninguna de las partes quiere una guerra fría, y mucho menos hostilidades militares. Sin embargo, la situación se va a poner difícil. La mejor posibilidad puede ser una paz claramente helada.
PAR 20 Capital Financiero
N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Gerencia
ADMINISTRACIÓN | PWC RECOMIENDA IR CON EL CAMBIO, NO EN SU CONTRA
La banca: Evoluciona, revoluciona o se extingue
Los expertos recomiendan construir una estrategia que llaman “fisital”, que combina lo físico con lo digital Francisco J. Quevedo Economista y presidente de QPP & Asociados, S.A. administration@wskfuniversity.com contacto@qppasociados.com
M
uchos parecemos negados a la evolución, forzados a regañadientes hacia una transición de lo físico a lo digital que nos incomoda. Pero la economía ha evolucionado, poco a poco, del trueque al dinero, más rápidamente del cheque al plástico, y a pasos agigantados hacia otros medios de pago que incluyen hasta un rápido escaneo con el teléfono móvil. Y con ella, la banca se ha visto forzada, a veces a regañadientes, a evolucionar también.
“Especie que no evoluciona se extingue”, David M. Raup, Ph.D., Universidad de Chicago Un artículo de la revista Harvard Business Review de Septiembre 2014, del consultor de Bain & Associates, Darrel Rigby, autor de “Ganando en turbulencia”, y en una publicación de PWC llamada “La banca 2020: ¿Evolución o re-
volución?” se nos presentan visiones del futuro cercano. Uno relata el viaje de una profesional que aborda el Metro para ir al trabajo y activa sus “holo-lentejuelas” para revisar la prensa, gracias al Wi-Fi disponible en todo transporte subterráneo, luego, con otro “click” revisa sus cuentas y hace alguna transferencia antes de llegar a su oficina. De regreso a casa, pasará el tiempo revisando redes sociales, “tuiteando” quizás, y hablando por Skype. ¿Ciencia ficción? Si ya en todo parque público de París hay Wi-Fi, como en miles de comercios, en el tren que pasa por debajo del Canal de La Macha, así como en el transporte aéreo. ¿Qué tiene de fantasioso? Y pensar que en 1978, cuando egresábamos de la Universidad de Massachusetts, no existía aún el fax, y ni hablar del Internet. Trabajábamos con telex. Nuestros proyectos de computación los presentábamos en tarjetas para procesamiento “batch”, como se llamaba. En treinta y pocos años el verbo “enviar” se convirtió en “faxear” y terminó siendo un “ping”, un “SMS” o un “WhatsApp”. Cuando alguien nos dice “mándamelo”, nadie piensa en la oficina postal, y si decimos “voy al cajero”, ninguno pensará que entraremos a un banco. Mientras en otros países los mesoneros toman sus pedidos con “hand-helds”, en nuestros
Foto: Fotolia
restaurantes toman nota en una libretita o hasta dependen de su buena memoria. Si hasta el lenguaje ha cambiado, ¿no será tiempo que también cambien las organizaciones y los procesos en nuestros países? ¿Materialismo histórico? La lucha entre lo físico y lo digital “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia...” dijo Karl Marx en su “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política” (1859). “Ninguna empresa puede ignorar, sin arriesgarse, los cambios que arrastra la tecnología…”
agrega Darrel Rigby en su ensayo de Harvard Business Review. No podemos parar el desarrollo. Al contrario, si nos paramos, nos pasará por encima. PWC, en su ensayo, “La banca 2020: ¿Evolución o revolución?”, destaca los vectores o tendencias que cambiarán radicalmente el panorama bancario: La apabullante tecnología, las cambiantes expectativas del cliente, las agobiantes regulaciones, la demografía y la economía misma. Solo comparar a Venezuela con Panamá permite contrastar circunstancias y dramatizar cómo cambian las cosas, de un día para otro. Un gobierno opuesto
a la globalización que ahoga con controles tan extremos como la asignación de un máximo de $2.000 por adulto anualmente para gastos por tarjeta de crédito en viajes al exterior, contra un país democrático con plena libertad cambiaria; un Producto Interno Bruto (PIB) que cae 7% contra uno que crece casi lo mismo, 7%; una inflación del 10% mensual contra otra del 2,4% anual; un proceso político que arruinó a una nación en apenas 15 años y otro que ha significado una bonanza. En esta era de plena información y múltiples opciones de servicio, PWC recomienda ir con el cambio, no en su contra, y desarrollar un negocio verdaderamente “cliente-céntrico”, optimando procesos, simplificando y apalancando ventajas en la data inteligente y la información para habilitar la innovación y la gestión de riesgos.
Evolución, revolución…o extinción La extinción es tan parte del proceso evolutivo como las mutaciones, destaca un estudio presentado en un foro llamado “El tempo de la evolución” de la Academia Nacional de Ciencias, por el profesor David M. Raup, de la Universidad de Chicago. La muerte es parte de la vida, diría…
¿Quién recuerda el “Pony Express” de la Wells Fargo? ¿Y qué evolucionó a ser esta empresa? ¿Y a Pan-Am® o Eastern Airlines, las recuerdan? La extinción amenaza al sistema postal americano (el USPS), a las bibliotecas y a muchos negocios, si no evolucionan con los tiempos. Ser rentable no es suficiente, hay que ser valioso. ¿Acaso desaparecerá la banca física? No, seguramente evolucionará. Pero para evitar ser una víctima individual de la evolución, los expertos recomiendan construir una estrategia que llaman “fisital”, la cual combina lo físico con lo digital para entrelazar las cadenas de valor con los procesos, fortalecer la experiencia de consumo de manera tal que reitere al cuenta-habiente las razones por las cuales hace negocios con su banco una y otra vez, transformarse al ritmo de los tiempos para evitar que el progreso del tiempo los deje atrás, y promover una organización integrada a lo digital que no despersonalice el trato por culpa de la tecnología, sino al contrario, que lo perfeccione. “Buenos días, señor Quevedo, soy Tania. ¿En qué puedo ayudarle hoy?” suena tan agradable en la banca electrónica, y más aún cuando Tania efectivamente resuelve.
INTERNET | UN CONTENIDO DE CALIDAD ES UNA PARTE IMPORTANTE
¿Necesito una empresa que maneje mis RRSS? La presencia en línea es una cosa, ganar un grupo de clientes es otra Foto: Fotolia
Tomás Feuillet Vilá* Gerente General F Publicidad
N
o importa la forma que se mire, las redes sociales (RRSS) se están convirtiendo rápidamente en un trabajo de tiempo completo para las empresas grandes y pequeñas. Cuando se trata de una página de negocios de Facebook o de mantener la tendencia en la cuenta de Twitter, las empresas que contratan un administrador externo de redes suelen ser felices de haberlo hecho. Veamos entonces, ¿cuáles son los beneficios de contratar a una empresa externa para las redes sociales para su negocio? 1. La s redes so c i a l es
so n bá si c a mente una forma de tecnología, y al igual que la tecnología, siempre están cambiando. 2. No has actualizado la cuenta de Twitter en meses...porque esas cosas llevan su tiempo no sólo para el mantenimiento, sino también para perfeccionar. Con una empresa externa, tendrá a su empresa al día en las redes y usted tendrá más tiempo para hacer su trabajo. 3. Un contenido de calidad es una parte importante de tener una imagen de social media respetable. Si su negocio no tiene el tiempo o los recursos para ser tan socialmente consciente de lo posible, ¿qué va a mostrar en el contenido? 4. b. En términos de po-
tencial de marketing, una empresa que le maneje la publicidad en las redes sociales se convierte no sólo en un vendedor en línea, también son un vendedor móvil. Sí, la contratación de una empresa especializada en medios sociales va a costar dinero a su negocio, pero mucho menos que en una inversión en medios tradicionales. A través de las redes sociales, no sólo gana su empresa una presencia en línea y en credibilidad, también vale su peso en oro en marketing. *Graduado de la Social Media Manager School. Pertenece a la lista de Miembros Fundadores para la Asociación de Social Media de Estados Unidos.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°738
21
11 - 17 de mayo del 2015
CRISIS | NI EL NUEVO GOBIERNO GRIEGO NI SUS ACREEDORES HAN MOSTRADO MUCHA FLEXIBILIDAD
El FMI habla de una nueva financiación para Grecia Llevaba tiempo diciendo que Atenas probablemente tendría un agujero que Europa debía cubrir Foto: Fotolia
Ian Talley Ian.Talley@wsj.com Biografía Dow Jones
El país se ha acercado a la cesación de pagos y esto ha desconcertado a los inversionistas
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que sus responsables no presionaron a favor de una reducción a gran escala de la deuda en las recientes negociaciones sobre financiación de emergencia para Grecia, sino que más bien recalcaron que se necesitaría más financiación si Atenas no lograba cumplir las condiciones originales del rescate. “El director del Departamento Europeo del FMI, Poul Thomsen, apuntó a la contrapartida que debe hacerse para llegar a un acuerdo en las actuales negociaciones”, dijo el FMI en un comunicado remitido por correo electrónico, en alusión a las negociaciones que se llevaron a cabo en la capital de Letonia, Riga, a finales del pasado mes. En concreto, Thomsen dijo a las partes que “cuanto más distantes estén las medidas y los objetivos acordados del compromiso original de 2012, mayor será la necesidad de financiación adicional y exoneración de la deuda para que la deuda
del país sea sostenible”. Según las normas del FMI, el fondo no puede prestar financiación de urgencia a menos que el país tenga el suficiente efectivo para cumplir todas sus obligaciones en los siguientes 12 meses. Incluso antes del actual estancamiento entre Grecia y sus acreedores, el
organismo llevaba tiempo diciendo que Atenas probablemente tendría un agujero de financiación que Europa debería cubrir. En 2012, los acreedores europeos de Grecia acordaron aportar el alivio de la deuda necesario para reducir las obligaciones del país a un nivel sustan-
cialmente inferior al 110% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 si Atenas cumplía los términos de su rescate. Los responsables del FMI consideraban dichos niveles necesarios para garantizar que las obligaciones de la deuda de Grecia no acabaran con sus finanzas.
El FMI dijo que el acuerdo de exoneración de la deuda sigue en pie en caso de que Atenas acepte términos de rescate equivalente a los antiguos parámetros del rescate. “Existe un marco acordado para lidiar con la deuda de Grecia en el actual programa y no se está debatiendo cambiar este marco”, dijo
el portavoz del FMI Gerry Rice a los periodistas la semana pasada. Si Grecia y sus acreedores acuerdan relajar los anteriores requisitos de ajuste del presupuesto y reformas económicas, está claro que haría falta más efectivo para cubrir el agujero de financiación y mayores esfuerzos de alivio de la deuda para garantizar que el país no caiga bajo el peso de sus obligaciones. Pero ni el nuevo Gobierno antiausteridad griego ni sus acreedores europeos han mostrado mucha flexibilidad en las negociaciones, lo que ha acercado al país a la cesación de pagos y ha desconcertado a los inversionistas.
SOLIDARIDAD | A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO
Único multimillonario de Nepal inicia programa de ayuda Ha distribuido siete toneladas de alimentos y agua
Foto: Fotolia
Suryatapa Bhattacharya Suryatapa.Bhattacharya@wsj.com Dow Jones
E
l hombre más rico de Nepal, Binod Chaudhary, conocido como el rey de los tallarines, indicó que su grupo ya ha entregado cientos de miles de paquetes de fideos Wai Wai y que planea construir miles de hogares para las víctimas del gran terremoto del pasado mes. Chaudhary Group es el mayor conglomerado de Nepal, con ingresos superiores a $800 millones y participaciones en todo tipo de sectores, desde el cementero al de los hoteles y los supermercados, pero es más conocido por su marca Wai Wai.
Los planes de la compañía de ayuda a largo plazo incluyen la reconstrucción de más de 100 escuelas de primaria El grupo vende unos 2.000 millones de paquetes de fideos instantáneos en todo el mundo cada año. El terremoto de magnitud 7,8 que sacudió a Nepal el 25 de abril provocó grietas en la sede de la compañía en Katmandú, obligando al traslado temporal de las
ALGERIA, BAHRAIN, BRUNEI DARUSSALAM, COLOMBIA, CÔTE D’IVOIRE, EGYPT, GABON, GHANA, INDONESIA, JORDAN, KENYA, KUWAIT, MALAYSIA, MEXICO, MONGOLIA, MOROCCO, MYANMAR, NIGERIA, OMAN, PAPUA NEW GUINEA, PANAMA, PERU, QATAR, SAUDI ARABIA, SOUTH AFRICA, SRI LANKA, THAILAND, THE PHILIPPINES, TRINIDAD & TOBAGO, TUNISIA, TURKEY, UAE: ABU DHABI, UAE: DUBAI, UAE: RAS AL KHAIMAH
ALGERIA, BAHRAIN, BRUNEI DARUSSALAM, COLOMBIA, CÔTE D’IVOIRE, EGYPT, GABON, GHANA, INDONESIA, JORDAN, KENYA, KUWA MALAYSIA, MEXICO, MONGOLIA, MOROCCO, MYANMAR, NIGERIA, OMAN, PAPUA NEW GUINEA, PANAMA, PERU, QATAR, SAUDI ARAB SOUTH AFRICA, SRI LANKA, THAILAND, THE PHILIPPINES, TRINIDAD & TOBAGO, TUNISIA, TURKEY, UAE: ABU DHABI, UAE: DUBAI, UAE: RAS AL KHAIMA
operaciones a su cafetería, ubicada en otro edificio. Para gestionar el negocio, además de las ayudas, el grupo tuvo que trasladar a 500 empleados de su sede a las oficinas fuera de Katmandú que resultaron menos afectadas. La compañía se vio obligada a suspender la producción de su fábrica de cemento hasta el lunes y los servidores informáticos en Nepal también quedaron temporalmente fuera de servicio. La mayor parte de las infraestructuras de Nepal han resultado dañadas por el sismo, por lo que se tardarán meses en restablecer la normalidad a la producción, distribución y consumo en el país. Aunque muchos de los 6.000 empleados de la compañía tuvieron que dormir a la intemperie durante unos días, ninguno perdió la vida en el terremoto. Las instalaciones en el distrito de Nawalparasi, a más de 160 kilómetros al oeste de la capital, no resultaron dañadas. El terremoto no afectará
Coming Soon
Coming Soon
a las ventas de Wai Wai, dijo Chaudhury a The Wall Street Journal en una entrevista, porque las seis factorías que producen los fideos en Nepal Our country reports combine months of on-the-ground research with están intactas y las otras in-depth expert insight. ocho fábricas restantes del Be among the first to find out what’s happened in the past 12 months grupo están en India. “Vital information for anyone andOur to read our analysis on combine trends. months of on-the-ground research with country reports Desde el terremoto, el considering working in the in-depth insight. Pre-order yourexpert 2015 reports today. country”— Financial Times Grupo Chaudhary ha distriBAHRAIN, BRUNEI DARUSSALAM, COLOMBIA, CÔTE D’IVOIRE, EGYPT, GABON, GHANA, INDONESIA, KENYA, KUWAIT, buido 500.000 paquetes de ALGERIA,ALGERIA, BAHRAIN, BRUNEI DARUSSALAM, COLOMBIA, CÔTE D’IVOIRE, EGYPT, GABON, GHANA, INDONESIA, JORDAN, JORDAN, KENYA, KUWAIT, Be among the first to find out what’s happened in OMAN, the past 12 NEW months MALAYSIA, MONGOLIA, MOROCCO, MYANMAR, PAPUA PERU, SAUDI QATAR,ARABIA, SAUDI ARABIA, MEXICO, MEXICO, MONGOLIA, MOROCCO, MYANMAR, NIGERIA,NIGERIA, OMAN, PAPUA NEW GUINEA, GUINEA, PANAMA,PANAMA, PERU, QATAR, fideos, miles de cajas de jugo MALAYSIA, “Vital information for anyone and to read our analysis on SOUTH AFRICA, SRITHAILAND, LANKA, THAILAND, THEtrends. PHILIPPINES, & TOBAGO, TUNISIA,UAE: TURKEY, ABU DHABI, UAE: DUBAI, UAE: RAS AL KHAIMAH SOUTH AFRICA, SRI LANKA, THE PHILIPPINES, TRINIDADTRINIDAD & TOBAGO, TUNISIA, TURKEY, ABU UAE: DHABI, UAE: DUBAI, UAE: RAS AL KHAIMAH y siete toneladas de alimenconsidering working in the Pre-order your 2015 reports today. country”— Financial Times tos y agua. Además, ha creaTHE INSIDE EDGE do un centro de ayuda con www.oxfordbusinessgroup.com panama@oxfordbusinessgroup.com médicos en Katmandú. Los planes de la compañía de ayuda a largo plazo incluTHE INSIDE EDGE yen la reconstrucción de más www.oxfordbusinessgroup.com de 100 escuelas de primaria panama@oxfordbusinessgroup.com por 50 millones de rupias Our country reports combine of on-the-ground Our country reports combine months months of on-the-ground researchresearch with with expert insight. nepalíes -unos $500.000- y in-depthin-depth expert insight. la construcción de 1.000 peBe the among firstout to find outhappened what’s happened in the 12 months Be among first the to find what’s in the past 12 past months queñas casas de bajo coste “Vital information for anyone and our to read our analysis on trends. “Vital information for anyone and to read analysis on trends. en los distritos de montaña considering considering working working in the in the Pre-order your 2015 today. reports today. country”— Pre-order your 2015 reports country”— FinancialFinancial Times Times afectados por el seísmo. El grupo también busca un socio mundial que le ayude a construir otras 9.000 casas. El gobierno nepalí estima THEEDGE INSIDE EDGE THE INSIDE www.oxfordbusinessgroup.com que más de 600 escuelas rewww.oxfordbusinessgroup.com panama@oxfordbusinessgroup.com panama@oxfordbusinessgroup.com sultaron dañadas y unas 300.000 viviendas quedaron total o parcialmente destruidas por el terremoto.
ComingSoon Soon Coming
PAR
22 Capital Financiero
N°738
11 - 17 de mayo del 2015
Vida Moderna
COMERCIO | BUSCAN ACORTAR LOS TIEMPOS
La plataforma que podría salvar a las editoriales
Una nueva herramienta para hacerle frente a los libros digitales Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la actualidad los libros tradicionales y los libros electrónicos libran una ardua batalla por la preferencia de los amantes de la lectura. Existen personas que siguen comprando libros por su contenido, por el olor de sus páginas nuevas o por sus robustas portadas, y aunque la mayoría de las personas utilizan computadoras, tablets, lap top y teléfonos inteligentes, aún millones de personas en el mundo abren un libro, pasan sus páginas y disfrutan de su lectura. Los conocidos e-book o libros digitales utilizan tinta electrónica y no tienen retro-iluminación, por lo que, además de ofrecer una experiencia sin cansancio para la vista, permite un consumo muy bajo de batería, pues solo consume cuando se pasa la página. Un lector que cada día lee una media de 30 minutos, podría estar todo un mes sin recargar batería. Existen modelos con wifi, conectividad 3G, colores variados y táctiles. Tienen diversas capacidades de memoria interna, aplicación descargable y conectividad con otros equipos. Pero hay un pequeño detalle en esta guerra, y es que uno de los bando debe perder, y en la actualidad, las más afectadas son las casas editoriales. Con la llegada del libro elec-
trónico, el sector editorial se enfrenta a una necesaria reconversión del libro impreso. Uno de los grandes retos del sector para lograr la sostenibilidad es garantizar que un libro esté disponible en el punto de venta. Para hacer frente a este problema nació e-Versus, una plataforma digital pensada para la gestión integral de fondos editoriales a nivel internacional, que incluye a todos los actores de la cadena editoriales imprentas, distribuidoras y librerías. Y es que en e-Versus las casas editoriales incorporan sus títulos e informan qué distribuidores y qué librerías pueden disponer de ellos. En el proceso se definen los parámetros para su impresión y se conoce en tiempo real, la vida del libro, desde su publicación, pasando por la venta, la impresión y su liquidación. Por su lado, las librerías realizan sus pedidos a través de la plataforma, en la que contactan a la comercializadora e-Versus y a otros distribuidores, y en un plazo de 24 horas reciben los libros. De esta forma evitan la fuga de clientes a puntos de ventas alternativos. Las imprentas que reciben los pedidos se escogen en función de la cercanía a la librería para acortar los tiempos de entrega y reducir los costos de transporte. Y por último, las distribuido-
ras dan respuesta a la demanda de las librerías e integran una base de datos para que las librerías que deseen ampliar su zona de influencia puedan contactarles. La plataforma desarrollada por el Grupo CEP ha sido presentada a la Federación de Editores de España; al Gremio de Editores de Madrid, a la Federación de Distribuidores de España y a las asociaciones de librerías. Cuenta con 14.000 títulos, 60 editoriales y más de 900 librerías físicas y online.
Su distribución se ampliará a toda Europa, EE.UU. y América Latina Antes de finalizar el 2015 contará con más de 50.000 títulos disponibles y la incorporación de imprentas y librerías mexicanas, en un primer paso hacia la internacionalización de un proyecto que, en los siguientes tres años, contará con más de 1.200 editoriales y 10 agregadores de contenidos extranjeros. Su distribución se ampliará a toda Europa, Estados Unidos (EE.UU.) y América Latina.
PERDIDA | DEJAR SIN EFECTO UN VIAJE QUE CRUZA EL ATLÁNTICO
¿Por qué las que las aerolíneas cancelan su vuelo? Scott MacCartney Dow Jones
L
a decisión más riesgosa para las aerolíneas es elegir qué vuelos cancelar. Ciertos factores hacen que sea más probable cancelar algunos vuelos que otros, desde la ruta y el tipo de avión hasta quiénes son los pasajeros y cuánto le costará la cancelación a la aerolínea. Si usted tiene boleto en un avión regional, es casi tres veces más probable que su vuelo sea cancelado que si viaja en una aeronave más grande operada por la aerolínea principal, dice Joshua Marks, presidente ejecutivo de masFlight, una empresa que procesa toda clase de datos de aerolíneas. Y 69% de cancelaciones de aviones regionales se deben a problemas climáticos o de congestión del tránsito aéreo. La mayoría de las cancelaciones de aviones de fuselaje ancho son motivadas por problemas de la aerolínea como fallas mecánicas o escasez de tripulación. Las aerolíneas quieren
que esos aviones grandes no dejen de volar. Incluso cuando los vuelos deben ser cancelados debido a sus propios problemas técnicos, las aerolíneas tienen opciones. Todos los días se producen intercambios de aviones: Una nave que se planeaba usar en otro viaje se usa para el viaje con el problema mecánico porque tiene una prioridad mayor. A veces lo que más importa es quiénes son los pasajeros del avión. Si el viaje tiene muchos pasajeros que pagaron una tarifa alta de clase ejecutiva o son personas VIP, y no hay aviones extra disponibles, las aerolíneas a veces cancelan un vuelo con pocos pasajeros o uno con muchos pasajeros en clase turista que pagaron tarifas bajas. Luego usan el avión en buenas condiciones para el vuelo que deja mayores ingresos. Eso a veces deja a los pasajeros con la impresión de que su vuelo fue cancelado sólo porque tenía pocas reservas. Ejecutivos de operaciones de aerolíneas señalan que buscan vuelos con pocos pasajeros para cance-
lar, para causarles inconvenientes a menos personas. Y es más probable que los pasajeros que viajan por turismo realicen el viaje de todos modos y acepten otro vuelo en lugar de exigir un reembolso, dice Mark. Las aerolíneas pierden $5.770 por una cancelación promedio, según una revisión de datos de los costos de cancelaciones realizada por masFlight. Cancelar un avión regional con 50 pasajeros cuesta sólo $1.050, pero dejar sin efecto un viaje que cruza el Atlántico ida y vuelta puede costar hasta $42.890. Hay una gran diferencia en cuánto cuestan los vuelos cancelados, según por qué fueron cancelados. El año pasado, 29% de todas las cancelaciones contabilizadas por masFlight se debieron a un problema de la aerolínea. Pero en el caso de situaciones que no se pueden controlar, como el clima, el costo promedio fue de sólo $1.050 para aviones regionales, $4.930 en el caso de viajes internos típicos, y $13.140 para recorridos internacionales largos.
IMPAR
Bursátil NORMAS | LAS NUEVA LEGISLACIÓN OBLIGA A REALIZAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS
Ley anti lavado generará fusiones Los sujetos obligados deberán ejecutar medidas preventivas con un enfoque basado en riesgo
Foto: Fotolia
Capital Financiero N°738
23
11 - 17 de mayo del 2015
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 4 - 8 mayo VCN’s* 33,455,871.56 Bonos 41,078,486.25 Notas Corporativas Acciones Preferidas 210,300.00 Acciones 2,925,038.10 Acciones de Fondos 6,447,151.03 Valores del Estado 15,163,000.00 Certificación Fiduciaria Recompras Total 99,279,846.94 *Valores Comerciales Negociables
27 - 30 mayo
Variación En $
En %
8,569,150.00
24,886,721.56
290.42%
5,635,955.00
(26,865,453.33)
-65.75%
2,020,000.00
-
0.00%
351,236.08
516,275.00
327.59%
492,972.00
(6,439,741.17)
-69.58%
482,740.94
4,198,652.72
1235.53%
4,911,675.00
(42,922,532.00)
-78.03%
-
-
0.00%
71,499,547.92
39%
5,316,570.00 27,780,299.02
Mercado accionario Empresa
Precio al: 8/mayo 30/abr
Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)
Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
os sujetos obligados no financieros tendrán que implementar cambios significativos, luego de la aprobación del proyecto de Ley 167 del 18 de marzo de 2015, que establece medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y dicta otras disposiciones. Y como consecuencia de los cambios que les impone la nueva legislación, es muy probable que algunas empresas se fusiones o ejecuten estrategias de tercerización, destacó el expresidente de la desaparecida Comisión Nacional de Valores (CNV ), Carlos Barsallo. El experto explicó que en el artículo 33 de la nueva ley se establecen criterios esen-
ciales que deben cumplirse, como, por ejemplo, el diseño de controles para la aplicación de medidas preventivas, con un enfoque basado en riesgo, lo que implica una evaluación de los productos y servicios que ofrecen y que ofrecerán a los clientes. En ese sentido, los sujetos obligados deberán: Diseñar controles conforme al grado de complejidad de sus actividades, las que podrán contemplar distintas categorías de riesgos de clientes, para el logro de una adecuada segmentación. Igualmente deberán realizar un análisis predictivo para sensibilizar los riesgos que puedan afectar a sus productos y servicios, considerando la probabilidad e impacto de las etapas del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de armas de destrucción masiva, al igual que de los delitos relacionados y con base a este estudio diseñar los controles adecuados que permitan mi-
tigar los riesgos observados. Y, además, deben contemplar las herramientas tecnológicas que permitan agregar efectividad a las funciones de prevención de los delitos mencionados. Según estimaciones de empresarios, economista y financistas, la Ley antilavado provocará que muchas empresas se fusiones como lo hicieron algunos entidades bancarias el año pasado. El economista Víctor Cruz sostiene que los cambios que deben implementar los nuevos sujetos regulados, quienes muy poco o nada estaban regulados, son significativos, por lo que ante este nuevo panorama cualquier empresa podría optar por fusionarse. En opinión de Cruz como todo en la vida, la norma tiene su pro y su contra, y entre las desventajas mencionó que los clientes se verán afectados, debido a que los nuevos gastos operativos le serán trasladados.
Copa se ve afectada por la desaceleración de la región Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street
C
opa Holdings presentó sus reportes del primer trimestre el pasado jueves, revisó sus pronósticos y consecuentemente bajó la perspectiva para el año en curso, debido a la incertidumbre y volatilidad del sector de transporte aéreo en América Latina, donde la empresa opera. La revisión de la perspectiva, también se vio afectada por un desempeño menor a lo esperado en Brasil, lo que ha repercutido en la reducción aún más de la capacidad de crecimiento en la región. Copa Holdings reportó utilidad de $2,57 por acción para el primer trimestre del 2015 (-30% año a año), ingresos operativos de $127,3 millones (-28.1% año a año) y una reducción de sus ingresos de 11,5% o $631,8 millones Este bajo rendimiento ha llevado a la compañía a reducir sus estimaciones de margen EBIT, después de haberlos aumentado a principios de año. Los analistas creen que esta revisión a la baja es indicativa del “deterioro de los mercados en los que opera la compañía. Al mismo tiempo ha reducido sus estimaciones para sus estadísticas Prasm, Rasm y de
carga. La empresa reiteró que sus efectivos e inversiones a corto y largo plazo obtuvieron $1,16 billones para el primer semestre del año, representando un 44% de los ingresos de los últimos doce meses. De esta cantidad, el 41% o $470,1 millones se encuentran en Venezuela en espera de repatriación debido a los controles del gobierno venezolano. Copa mantiene una rentabilidad líder en la industria en la región. Y pese a las estimaciones operacionales más bajas, Copa continúa ofreciendo los más altos márgenes de la región, además, el balance se mantiene saludable. En otras noticias relevantes, la semana pasada presenciamos un “rally” en el sector de energía. Tuvo mucho que ver la subida del petróleo, que alcanzó su máximo en alrededor de $62,50 el barril. En mi opinión el petróleo WTI podría llegar en un corto plazo a los $63 por barril. El precio se ha beneficiado de una prima geopolítica de entre $8 y $10 por barril, debido, en parte, a las preocupaciones sobre Yemen. Hemos presenciado un fuerte repunte durante el último mes. Se registró un alto volumen de compras basadas en análisis técnico y
aprovechando este rápido movimiento. El informe de la Agencia de Energía mostró una baja en el almacenamiento. Algo que llama la atención, debido a que el almacenamiento ha estado cada vez más cerca de su capacidad por la alta producción de Estados Unidos (EE.UU.). A los analistas le preocupa que el bajo precio del petróleo pueda inundar el mercado de llegarse alcanzar la máxima capacidad. En Europa David Cameron, y su Partido Conservador han reclamado una mayoría absoluta en el Parlamento, con 330 puestos de 650, y pueden formar un nuevo gobierno. El Euro Stoxx 600 tuvo una fuerte alza en las principales bolsas europeas registrando ganancias de más del 1%. Al finalizar la semana se dio a conocer la generación de nuevos empleos en la economía estadounidense, creándose 223.000 puestos de trabajó en abril. Con lo que se registra una recuperación, luego de un período lento en los tres primeros meses del año, ya que las empresas lograron sacudirse de los efectos de un dólar fuerte y la caída de sus ganancias.
Los regulados deben contar con herramientas tecnológicas efectivas para las funciones de prevención Los abogados, contadores públicos autorizados y auditores externos no tendrán que reportar transacciones sospechosas si la información pertinente se obtuvo en circunstancias en las que están sujetos al secreto profesional o privilegio profesional legal, de acuerdo con señalamientos del asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Julio Aguirre.
87.00 62.60 89.25 44.99 18.72 10.73 13.80 22.20 1.80 2.00 70.00 43.25 14.40 55.24 14.90 1.35 10.00 13.95 32.50 28.40
86.00 62.50 90.00 45.80 18.72 10.73 13.80 22.20 1.80 2.00 69.00 43.00 14.60 55.24 15.01 1.35 10.00 13.95 32.50 28.40
Variación %
1.16% 0.16% -0.83% -1.77% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.45% 0.58% -1.37% 0.00% -0.73% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR
Las personas:
Estrategias claves para la organización Conferencias:
• Mentoring. • Best place to work. • Impacto de la rentabilidad alineada a la gestión humana.
Taller :
Impacto de las relaciones laborales en la organización * Tecnología vs. personas. * Conocimientos y habilidades personales. * Relaciones laborales y como alinearla con las organizaciones sindicales. * Productividad vs. valores y ética profesional.
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 27 de mayo del 2015 Registro: 1:30 p.m.
Patrocinan:
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Apoyan: