Edición 741

Page 1

IMPAR

Año 14 N°741

Comercio Marítimo p. 10 MEDIANTE RESOLUCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA

1 - 7 de junio del 2015

$2,00

Finanzas p. 13

Financial Times p. 19

PRIMER TRIMESTRE DE 2015

NUBLA POSIBLE AUMENTO DE LAS TASAS

AMP revocó concesión Créditos nuevos continúan otorgada por administración Linares a la baja

La decepcionante recuperación de EE.UU.

LOS 18 BANCOS DE CAPITAL LOCAL ACUMULAN ACTIVOS POR $34.105,3 MILLONES

En esta edición

Banca privada panameña con cifras positivas

GRANDES MARCAS

GRANDES

MARCAS

 Empresas con grandes lecciones  Secretos para construir una marca global  Ranking mundial de marcas tiene nuevo líder

REGULACIÓN

Gobierno corporativo llega al mercado de valores

PRIMAS SUSCRITAS

Aseguradoras locales controlan el 47% del mercado

Las 11 compañías aseguradoras de capital panameño que operan en la plaza controlan el 47% del total de las primas suscritas con un total de $159,1 millones. La Compañía Internacional de Seguros (IS) con un saldo de $62,1 millones, Assa Compañía de Seguros con $49,5 millones y Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica con $10,1 millones lideran las ventas de primas entre las aseguradoras del capital panameño, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). A estas tres aseguradoras les siguen Óptima Compañía de Seguros con $8,3 millones y General de Seguros con $7,7 millones. p. 14

FORO

La utilidad de la banca privada panameña durante el primer trimestre de 2015 creció 16,44% respecto al mismo período del año anterior, para ubicarse en $159,3 millones, reveló el balance de situación elaborado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El informe destaca, además que la cartera de créditos de los bancos de capital local se fijó en $22.378,8 millones. p.13

Las personas: Estrategias claves para la organización

EL PROYECTO MINERO AVANZA EN VARIOS FRENTES DE CONSTRUCCIÓN

$2.000 millones se han invertido en Cobre Panamá

Foto: Archivo / CF

En la actualidad Minera Panamá invierte unos $500.000 al mes en la compra de alimentos a diversos proveedores a nivel nacional, cifra que se duplicará cuando las obras alcancen su máximo nivel el próximo año.

Criterio

Hay que tomar conciencia de que existe el virus del Sida, que es causante de una infección de transmisión sexual y responsable de unas 440 muertes por año

Orlando Quintero, director de Probidsida.

La Superintendencia del Mercado deValores (SMV), continúa implementando medidas para blindar a la industria contra operaciones indebidas, que puedan afectar la imagen del centro financiero panameño. La Superintendente Marelissa Quintero de Stanziola, destacó que “para evitar que se vuelvan a repetir casos como el de Financial Pacific las empresas a las que se le inyecte capital deben contar con un comité de auditoria, un comité de riesgo, un director independiente y las mejores prácticas del gobierno corporativo”. Destacó que “luego de la crisis financiera del 2008 y de la desconfianza que experimentan los mercados de valores, no se puede seguir postergando el uso de los principios del buen gobierno corporativo”. Esta nueva reglamentación podría ser implementada este mismo año, toda vez el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (Igcp), desde su creación ha estado trabajando de cerca con la SMV. p. 23

Los avances ya son evidentes. La escollera necesaria para la construcción del puerto ya se puede observar, las bases de las dos plantas de generación eléctrica ya han comenzado a tomar forma, los campamentos que albergarán a los trabajadores ya están edificados y ya ha comenzado a prepararse el tajo Botija, el primero que será explotado a partir del año 2018 cuando la mina Cobre Panamá entre en operación. En realidad unos 3.500 traba-

jadores laboran paralelamente en todos los componentes del proyecto, que hasta ahora ha requerido una inversión de $2.000 millones, aunque se espera que en el 2016 el número de obreros se duplique y las edificaciones que hoy se adelantan comiencen a concluirse, dando un nuevo paso en la diversificación de las estructuras económicas del país al incorporar una nueva fuente de generación de riqueza, la producción y exportación de cobre y otros metales. p. 3

Hoy en día las empresas buscan cómo satisfacer la demanda de la mano de obra que está generando la economía y no la pueden satisfacer, ya que no hay suficiente personal capacitado, representando un reto para las organizaciones que se encuentran con el dilema de dónde buscar y cómo retener al personal, porque la competencia es cada vez más agresiva. Capital Financiero organizó el Foro “Las personas: Estrategias claves para la organización”, en donde los profesionales vinculados a los departamentos de recursos humanos tuvieron la oportunidad de conocer las nuevas estrategias para encontrar, potenciar y retener el talento. Entre los expositores en el foro estuvo Luis Fernando González, CEO de People Working Corp., quien habló sobre el mentoring, que es una capacitación a largo plazo, que se hace con colaboradores comprometidos y no requiere de inversión económica. Se cuenta con gente que tiene tiempo, actitud y hace bien su trabajo, para que capacite y ayude a desarrollar al personal que viene detrás de él. p. 8-9

Cifra de la semana

$7 millones

Canceló la Secretaría de Energía a las empresas dedicadas a la distribución de gas, en concepto de subsidio al tanque de 25 libras.


PAR 2 Capital Financiero

N°741

1 -7 de junio del 2015

Sumario

Presa Borinquen, vital para el paso de neopanamax Por: Manuel Luna G.

La ampliación del Canal de Panamá va más allá que compuertas, tinas y concreto, otro punto esencial de este proyecto son las presas que se construyen al norte de las nuevas esclusas en el Pacífico de las cuales dos se encuentran en su fase final de construcción. p.11

@capitalpanama

e-Commerce crece en América Latina

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Al tiempo que la tecnología sigue evolucionando el sistema e-Commerce se mantiene creciendo de forma significativa en todo el mundo, pero hay una región donde este fenómeno se está reproduciendo de manera vertiginosa y es América Latina. p.16

Nace nueva oferta de TV pagada satelital Por: José Hilario Gómez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana La oferta de televisión pagada satelital en el país tiene un nuevo participante que tomó la decisión de expandirse a todo el territorio de la República de Panamá. p.17

El impacto de los Precios de Transferencia en la rentabilidad de los negocios

Productores de Tierras Altas suspenden huelga Foto: Cortesía Mida

Por Adolfo Cotero y Rodrigo Murillo

El comercio internacional, sin duda alguna, ha sido el gran motor del crecimiento económico de muchos países y regiones. Los grandes puertos de carga internacional que hoy en día distribuyen todo tipo de mercancías provenientes de todas partes del mundo. p.18

Cambios Adolfo Prescott, tomó posesión como nuevo presidente del Colegio Nacional de Productores de Seguros (Conalprose). John Chambers, asumirá la presidencia ejecutiva de Cisco.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Los productores de Tierras Altas, provincia de Chiriquí, decidieron suspender la huelga y las medidas de fuerzas, que tenían previsto realizar, luego de firmar un acuerdo con las autoridades gubernamentales encabezadas por el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango Arias. En esta declaración de compromisos, firmada por el ministro Arango y el productor Augusto Jiménez, se reconoce que el Decreto Ley 11 de 2006, por medio de la cual se aprobó la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), requiere una revisión profunda con miras a atender las posibles distorsiones que en el curso del tiempo se hayan podido presentar. Como medida de urgencia y para el rubro de cebolla el Ministerio de Desarrollo Agropecuario

(Mida) aprobará un esquema de importación sujeto al reconocimiento de los periodos de cosecha existentes en el país. Este esquema deberá ser aprobado y publicado a más tardar el viernes 12 de junio de 2015. Las partes se comprometieron a poner en vigencia de forma inmediata y urgente varias resoluciones como la emitida por Aduanas que establece un esquema de control previo para las importaciones de cebolla y papas al país, la de Aupsa que aclara y modifica los requisitos para la inscripción de usuarios en el Sistema de Notificación de Importación de Alimentos (Sisnia) y la que regula el tiempo para notificar la introducción al territorio de alimentos importados definiendo un máximo de 60 días como el periodo necesario para logra la introducción al país.

Para atender las condiciones del mercado nacional, el Mida, confirmará el inventario de cebollas existentes a la fecha. La intención de esta acción, consiste en eliminar cualquier situación que afecte las condiciones de comercialización de la producción nacional, debido a la existencia de excedentes provenientes de importaciones que no se atenían a las necesidades del mercado. Una vez concluido este inventario se definirá cuando se podrían reactivar las importaciones. Se dijo además que el Mida en apego a normas internacionales adoptará un conjunto de medidas fitosanitarias para el control de la movilización de plantas y productos vegetales de consumo, con lo que se intensificará los controles para evitar la propagación de plagas cuarentenarias que afecten la producción nacional.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

Desestiman reclamo La Dirección General de Contrataciones Públicas (Dgcp) informa a la ciudadanía en general que la acción de reclamo presentada ante esta institución sobre la licitación de la Línea 2 del Metro de Panamá, ha sido analizada en su totalidad por un equipo legal de la Dgcp. Que la acción de reclamo fue presentada por el Consorcio PanaMetro integrado por China Harbour Engineering Company LTD (China), China Railway First Group Co., LTD (China) el pasado martes, 19 de mayo a las 3:45 p.m. La Dgcp cumpliendo con los artículos 127 y 128 que dicta el texto único de la ley 22 de Contrataciones Públicas, admitió el reclamo presentado por el Consorcio PanaMetro, ya que el mismo cumplió con la forma requerida por Ley. Luego de admitida la acción de reclamo, se procedió a solicitar el expediente a la institución licitante para su evaluación, situación que se

cumplió a cabalidad el día lunes 25 de junio de los corrientes. Una vez evaluado el expediente de más de 38 mil fojas, la acción de reclamo y el informe de conducta, se llegó a la conclusión de confirmar lo actuado por el Ministerio de la Presidencia, a través de la Secretaría del Metro (Metro de Panamá) dentro de la Licitación por Mejor Valor con Evaluación Separada No. 2014-0-030-08-LV-016448. Con esto, la Dgcp cumple con el texto único de la ley 22 de Contrataciones Públicas y una vez más con los principios de transparencia, eficacia y eficiencia que caracterizan a la Institución. La resolución número DF-208-2015 de 29 de mayo de 2015 que sustenta esta decisión, se encuentra publicada en los portales de www.dgcp. gob.pa y www.panamacompra.gob. pa para conocimiento de las partes involucradas y de la ciudadanía en general.

MEF lanza cuenta única El Gobierno Nacional dio un paso importante en el proceso de modernización del Estado con el lanzamiento oficial de la Cuenta Única del Tesoro (CUT), proceso que permitirá unificar 5.818 cuentas bancarias que mantienen entidades públicas en los bancos locales y con lo cual el Estado podrá administrar mejor la liquidez de los fondos públicos, elevar la efectividad del sistema de Tesorería existente, agilizar el procesamiento de los pagos y propiciar ahorros al erario público. “Esta innovación administrativa permitirá una mayor eficiencia en el uso de los recursos financieros, dar mayor liquidez al sistema, me-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

jorar la capacidad de gestión en las finanzas públicas y, en especial, transparencia y pulcritud en el manejo de los recursos de todos los panameños”, destacó la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla. La actual administración está comprometida con la transparencia en la administración de los fondos públicos y los responsables del manejo contable de cada institución del Estado fueron invitados a participar activamente en la construcción de un mejor Panamá a través de la implementación eficaz de esta nueva herramienta, que se desarrolló con el apoyo del equipo del Banco Nacional de Panamá.

Suscripciones E-mail

377-9601 suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Diseño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°741

3

1 - 7 de junio del 2015

PROYECTO | ACTUALMENTE SE TRABAJA DE FORMA PARALELA EN DIVERSOS COMPONENTES DEL PROYECTO

$2.000 millones se han invertido en Cobre Panamá La inversión total para desarrollar la mina superará los $6.400 millones

Fotos: Hitler Cigarruista /CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

os avances ya son evidentes. La escollera necesaria para la construcción del puerto ya se puede observar, las bases de las dos plantas de generación eléctrica han comenzado a tomar forma, los campamentos que albergarán a los trabajadores están edificados y ha comenzado a prepararse el tajo Botija, el primero que será explotado a partir del año 2018 cuando la mina Cobre Panamá entre en operación.

La empresa tiene como primer objetivo la construcción de dos plantas de generación térmica de 150 megavatios

En realidad unos 3.500 trabajadores laboran paralelamente en todos los componentes del proyecto, que hasta el momento ha requerido una inversión de $2.000 millones, aunque se espera que en el 2016 el número de obreros se duplique y empiecen a concluir las edificaciones que hoy se adelantan, dando un nuevo paso en la diversificación de las estructuras económicas del país al incorporar una nueva fuente de generación riqueza, la producción y exportación de cobre y otros metales. Durante una visita a las obras que adelanta Minera Panamá, empresa que hace dos años pasó a convertirse en una subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals, Capital Financiero pudo comprobar que aún cuando se trabaja en varios frentes al mismo tiempo, la empresa tiene como primer objetivo la construcción de dos plantas de generación térmica de energía de 150 megavatios

(MW), las cuales utilizarán carbón como combustible. John Eastwood, gerente de construcción del puerto y de la planta de energía, explicó que el primer componente de este gigantesco complejo minero que podrá entrar en operación a finales del año 2016, será el puerto, cuya función es permitir que el concentrado extraído en la mina sea cargado en los barcos que lo llevarán a las plantas procesamiento para la extracción de los metales. En cuanto a las plantas de generación, Eastwood destacó que ya todos los componentes para su construcción se encuentran en los sitios que han de ocupar y en donde ya se están edificando, por lo que se espera que las mismas estén terminadas en el segundo trimestre de 2017, de forma que pueda suministrar la energía que requerirá la operación de todo el complejo de la mina Cobre Panamá. Agregó que el excedente se incorporará al sistema eléctrico nacional mediante una línea de transmisión que llevará la energía a la estación de distribución ubicada en la Aguadulce, provincia de Coclé. Las obras que se adelantan en el complejo del proyecto Cobre Panamá, incluyen la construcción de los campamentos que albergarán a los trabajadores que laborarán en la fase de extracción de cobre, el tajo Botija, que es el primero de los tres con que contará la mina y la planta

de procesamiento compuesto por las correas transportadores, los molinos y los tanque de flotación, que es donde el mienaral prime será separado del material inerte mediante el uso de burbujas no contaminantes. Ben Parker, encargado de esta parte del proyecto, destacó que contrario a lo que caracteriza a muchas minas de cobre, en Cobre Panamá la trituración primaria se realizará en el mismo tajo de forma que el material podrá transportarse al tanque de flotación mediante cintas o correas transportadoras, lo que evitará el uso de grandes camiones, reduciendo no solo los costos de operación de la mina, sino también la huella ambiental del proceso. Igualmente se aplicará un sistema de reutilización de agua. Otra tarea que ha registrado avances es el proceso de identificación y traslado de las comunidades ubicadas dentro de las áreas que se verán afectadas, así como el acompañamiento y orientación de las mimas para que sus miembros puedan aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece el proyecto. Por ejemplo, se adelanta un programa de becas para la formación del recurso humano y paralelamente se desarrolla un amplio programa de extensión agropecuaria, orientado a fomentar el cultivo de productos de primera necesidad, tanto para el consumo inmediato

como para la comercialización, una iniciativa que puede rendir importantes beneficios para las comunidades aledañas a la mina Cobre Panamá, pues en la actualidad Minera Panamá invierte unos $500.000 al mes en la compra de alimentos a diversos proveedores a nivel nacional, cifra que se duplicará cuando las obras alcancen su máximo nivel el próximo. Alberto Casas, director de Ambiente y Asuntos Comunitarios de Minera Panamá, explicó que si bien la concesión otorgada a First Quantum Minerals tiene una vida inicial de 34 años, lo importante para la empresa es lograr que el desarrollo de este proyecto ayude a mejorar la calidad de vida de las comunidades que se encuentran tanto dentro del área de la concesión como en su área de influencia. Indicó que aún cuando este proyecto demanda, para su construcción y operación, de gran cantidad de mano de obra, no todas las personas que se encuentran en el área de influencia de la mina podrán laborar en ella, ya que muchas labores requieren mano de obra altamente especializada, por lo que la forma de beneficiar a las comunidades es apoyando diversas iniciativas que les permitan aprovechar esa demanda cautiva para el desarrollo de diversos emprendimientos, es decir, mediante el desarrollo

de pequeñas empresas y el incremento de la producción agropecuaria. Para el dirigente conservacionista, Olmedo Carrasquilla, no hay duda que en papel el proyecto de la mina Cobre Panamá parece que tendrá un impacto positivo para la economía el país, sin embargo, es importante tener presente que se trata de una mina que contará con tres tajos a cielo abierto con un tamaño descomunal y que esta se desarrolla en un zona selvática que el país debería conservar, pero que será devastada por una empresa extranjera. Destacó, además que el país no ha tenido buenas experiencias con este tipo de proyectos y puso como ejemplo a la mina Petaquilla, que se encuentra virtualmente abandonada por la empresa Petaquilla Minerals, que luego de obtener grandes ganancias por la extracción y exportación de oro ha incumplido con su deber de mitigar los daños ambientales e incluso ha dejado a su suerte a cientos de trabajadores con quienes mantiene una gran deuda en materia de salarios y prestaciones laborales, deuda a la que nadie le hará frente. No obstante, Cobre Panamá0 no es el único proyecto minero que registra avances importantes en el país y prueba de ello es que Minera Cerro Quema, S.A. (Mcqsa) realizó un Foro Público en el Gimnasio de Tonosí, provincia de Los Santos, con el

propósito de informar a la comunidad sobre los detalles del Estudio de Impacto Ambiental Categoría III del proyecto de minería para la extracción de óxidos de oro, ubicado entre los distritos de Tonosí y Macaracas. Octavio Choy, gerente general de Mcqsa, explicó que el proyecto fue diseñado de manera tal que se minimizarán, en gran medida, los impactos físicos, biológicos, socioeconómicos e histórico-culturales, para lo cual se ha elaborado un plan de mitigación que incluye el diseño e implementación de programas de control de calidad del aire, control de calidad del agua, control de calidad de olores y de ruido, protección de suelo, control de residuos, control de materiales peligrosos, mitigación para el ambiente biológico, así como un programa socioeconómico e histórico cultural. El objetivo del proyecto es el desarrollo responsable de una mina para la extracción de óxidos de oro, contando con los más altos estándares técnicos y operativos de la industria minera, protegiendo el medio ambiente y compartiendo el compromiso de desarrollo social, tanto en las áreas cercanas al proyecto, como en las comunidades. Se estima que el proyecto completo tendrá una duración de nueve años y el monto estimado de inversión será $140,6 millones.

PUERTOS | LA CAPACIDAD EN EL PACÍFICO PANAMEÑO AUMENTARÁ A 7 MILLONES DE TEU’S

PSA da inicio a su expansión en el Pacífico Contará con tres muelles, 11 grúas pórticas y capacidad para mover 2 millones de TEU’s Foto: Cortesía PPC

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

la capacidad en el Pacífico panameño será de 7 millones de TEU’s, incluida la capacidad actual de Panama Ports Company (PPC), pero, adicionalmente se desarrollará el lado Oeste del Canal de Panamá.

C

on una inversión de $400 millones, PSA Panama International dio inicio a las obras de expansión de su Terminal de contenedores en el puerto de Rodman, ubicado en el Pacífico panameño, lo que incrementará la capacidad del país en materia de trasbordo, lo que coincide, además con la apertura del Canal ampliado. El CEO de PSA International, Tan Chong Meng, estuvo presente en el acto de inicio de obras y destacó que las operaciones en Panamá es de las más importantes del Grupo. En tanto, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, subrayó que el Gobierno trabajará muy de cerca con PSA, ya que este proyecto aumentará la capacidad del país. También manifestó que este proyecto permitirá que un mayor número de líneas navieras utilicen la plataforma de Panamá. Varela mantuvo su posición de respaldar la iniciativa de la

Los trabajos deberán concluir a finales del 2016

Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de promover la construcción de un nuevo puerto en el Pacífico, específicamente en el área de Corozal. El mandatario felicitó a PSA por respaldar los proyectos sociales como “Mi primera es-

cuela”, dentro del programa de Responsabilidad Social que estableció la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). La Junta Directiva de la AMP aprobó en diciembre de 2014 una resolución en donde se estableció incluir una cláusula de

apoyo a los proyectos sociales en los contratos de concesión. Con esta nueva expansión que deberá terminar a finales de 2016, el país ofrece una nueva alternativa en el área del Pacífico. Actualmente, PSA tiene un

muelle y tres grúas pórticas, pero con la expansión contará con tres muelles y 11 grúas pórticas para una capacidad total de 2 millones de TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies). Con esta inversión de PSA,

Enno Koll, director de PSA para América Latina, precisó que “Panamá tiene una ubicación única y cuando el Canal ampliado comience operaciones el tránsito de los grandes buques representa una oportunidad para que se consolide como el centro de trasbordo de las Américas”. Con esta nueva Terminal de contenedores, Panamá se consolida en el mercado marítimo, por lo que la conectividad es clave dentro del mercado logístico, lo que permitirá que las líneas navieras se beneficien de economías de escala.


PAR

4

Capital Financiero N°741

1 - 7 de junio del 2015

Entrevista

Proyecto | Producir en ambiente controlado reduce en un 30% los costos producción

Agroexportadores apuestan a la tecnología El cambio climático, ya no es un problema para los productores que trabajan en fincas verticales Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

N

o cabe la menor duda que el cambio climático está afectando a muchos sectores económicos, entre los que figura el sector agropecuario que años tras años ha venido enfrentado los efectos de este fenómeno, que está impactando a todos los países de una forma u otra. Ante esta situación los empresarios están apostando a las nuevas tecnologías para tratar de minimizar los efectos del cambio climático. Y en el caso de Panamá algunos empresarios han ido a Japón, para conocer en el terreno la tecnología que se está implementando en ese país para producir en ambiente controlado o las también conocidas fincas veticales.

“Larealidad enelmercado localesquevas aunbancoy teatiendende maravillahasta elmomento que dices que eres agricultor” David Proenza, fundador y CEO de la empresa Urban Farms, y presidente del recién realizado Congreso de Agricultura en Ambiente Controlado, en entrevista con Capital Financiero aseguró que luego de la visita a Japón iniciaron en conjunto con productores locales el proceso de experimentación y hoy están en el mercado ofreciendo alimentos de alta calidad a una población creciente. Proenza conversó sobre las ventajas de las agricultura vertical y los planes de su empresa en Panamá.

-¿Cuál fue el objetivo del Congreso de Agricultura en Ambiente Controlado? -El propósito del congreso fue brindarle a los inversionistas, productores, banqueros y al resto de los actores que tienen que ver con el sector agropecuario el debido conocimiento sobre la nueva forma de producir en ambiente controlado.

“En la forma tradicional de producir no se puede controlar nada, por ejemplo, si llueve estamos sujetos a que nuestra cosecha sea víctima de plagas, y sí esto ocurre debemos echarle más químicos, que son nocivos para la salud del consumidor, lo que se traduce, además en más gastos para la compañía productora. “Mientras que en un ambiente controlado, todos los factores que necesita una planta para su crecimiento se controla por medio de tecnologías, incluyendo la temperatura, la humedad, el oxígeno, la nutrición y la luz, sin utilizar ningún tipo de químico. “Por ello, estamos produciendo productos altamente nutritivos y sanos para los consumidores.

-¿Estas nuevas tecnologías para producir en ambiente controlado, en cuánto incrementan los gasto de operación? -El costo de producción en vez de aumentar disminuye casi un 30%, porque no hay que limpiar el terreno, prepararlo, ni utilizar ninguna clase de químicos que es el costo más alto de toda producción. “Pero cabe resaltar que como el equipo para la producción de los alimentos son nuevos e innovadores requieren de una inversión, pero no se compara con el ahorro que tendremos en cada cosecha. “ Y hago una simple comparación, si un productor siembra en el campo 1.000 semillas, está claro que hasta con el mejor clima al final no producirá 1.000 plantas, pero si esas 1.000 semillas se producen en ambiente controlado está garantizado que producirá 1.000 plantas. “Lo que significaría un 100% de rendimiento y en

¿Quién es? David Proenza.

• Cargo: Fundador y CEO de la empresa Urban Farms. • Estudios: Licenciado en Bancas y Finanzas de Florida State University. • Estado civil: Casado y padre de siete hijos. • Pasatiempo: Pasear con la familia y leer libros de tecnología. • Deporte favorito: Fútbol americano. el campo en los mejores momentos obtendré alrededor de un 70% de rendimiento. “Aunado a esto está el factor tiempo, ya que, por ejemplo, la lechuga o hierbas aromáticas que en el campo requieren de entre 60 y 80 días para producir, nosotros como controlamos todo, podemos producir en la mitad de ese tiempo, es decir, entre 30 a 40 días. “Esto significa que en la finca vertical podemos tener 12 ciclos al año de producción, mientras que en el método tradicional no podemos tener ni siquiera tres.

-¿Cree usted que con estas nuevas tecnologías los productores tendrán mayor acceso al crédito? -Deberían, pero desafortunadamente la realidad en el mercado panameño en cuanto al finan-

ciamiento para el sector agropecuario es que vas a un banco y te atienden de maravilla hasta el momento que le dices que eres agricultor. “ Y la razón la comprendo, porque para una entidad bancaria o financiera es muy riesgoso aprobar un crédito, donde el pago dependa de una producción, donde ni el productor sabe si tendrá o no éxito en la cosecha. “Hay muchos productores en Panamá que están sufriendo las consecuencias del cambio climático, por lo cual queremos compartir estas tecnologías con ellos, con el objetivo de que el resto del país y la región de América Latina puedan aprender de estas nuevas tecnologías para producir alimentos en ambiente controlado. “Sin embarg, hay

que resaltar que los bancos no quieren arriesgarse a prestarle a los que producen con métodos tradicionales ni a lo que producen por medio de ambiente controlado, lo que es un error, porque por primera vez el productor puede controlar más del 95% de todos los factores de producción. “Al tiempo de cuantificar la cantidad de semilla, fertilizantes y el rendimiento de la cosecha que tendrá y cuánto recibirá de ganancia. Por primera vez a través de las tecnologías el productor puede asegurarse que tiene un negocio rentable, lo que le sir ve al banco para que evalúen que este tipo de crédito no tiene mayor riesgo, porque para las entidades el factor más importante es el retorno del préstamo y los réditos. “En un ambiente controlado por medio de computadoras todos los factores de riesgos se van eliminando.

-¿Ante esta nueva manera de producir, qué les recomienda a los gerentes de los bancos? -Educar y actualizar a los banqueros de cómo analizar los riesgos de producción agrícola, porque los riesgos de la producción tradicional no se dan en la producción con ambiente controlado, por las nuevas tecnologías que se están utilizando, que

eliminan los riesgo de perder la producción, además de cosechar productos sanos y con mayores nutrientes. “En la medida que se actualicen los bancos en torno a los avances que se están registrando en el sector agropecuario, las oportunidades del acceso al crédito de los productores se incrementarán, la producción de alimentos sanos aumentará y la cartera agropecuaria también. “Es decir que la clave para que los productores se beneficien de más financiamientos, es el conocimiento de las nuevas herramientas que están utilizando los trabajadores del campo.

-¿Qué empresa fue la pionera en traer esta tecnología a Panamá? -La compañía de capital panameño agroexportadora Urban Farms es considerada la empresa pionera y líder en el desarrollo de sistemas de producción en

“En la finca vertical podemos tener 12 ciclos al año de producción, mientras que en el método tradicional ni siquiera tres” ambiente controlados, con soluciones innovadoras de alta tecnología y sostenible que contribuyen a proveer alimentos a una población mundial creciente. “La empresa tiene como meta asociarse con entidades calificadas para crear una red global de centros de producción en ambiente controlado, con el fin de cultivar todo tipo de alimentos, entre ellos, pepinos, tomates, fresas, melones, hiervas aromáticas para exportar alimentos frescos de forma eficiente con bajos costos, altos márgenes de ganancias y una producción confiable los 365 días del año. “El desarrollo de la agricultura vertical genera una mayor rentabilidad para el productor e incrementa los salarios y brinda estabilidad laboral al colaborador por el hecho de que este tipo tecnología permite producir alimentos todo el año.


IMPAR


PAR 6 Capital Financiero

N°741

1 - 7 de junio del 2015

Editorial

Más que una alianza contra corrupción y la impunidad

L

a semana pasada la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) emitió un comunicado en el que urgió a la sociedad panameña en general, a unirse en una gran alianza nacional para enfrentar, entre todos, los altos niveles de corrupción que se han evidenciado y que ponen en peligro la viabilidad de la democracia panameña. Este llamado de Apede, lógicamente, responde al momento que vive el país, el cual se encuentra profundamente impactado por la gigantesca trama de presuntos actos de corrupción protagonizados por altos personeros del pasado gobierno y un grupo de empresarios inescrupulosos. Y es que de acuerdo con las investigaciones que adelanta el Ministerio Público, y presuntas declaraciones de empresarios involucrados en presuntas contrataciones y pagos irregulares con el Gobierno anterior, tanto el ex presidente de la República, Ricardo Martinelli, como varios altos miembros de su administración recibieron grandes sumas de dinero en concepto de pagos ilegales de algunas empresas que manejaban contratos estatales a las que se le otorgaron contratos directos. Esto pone en evidencia que durante el Gobierno de Martinelli la corrupción alcanzó niveles insospechados en Panamá, pero, además deja en claro la necesidad de que estos actos irregulares o ilícitos sean objeto de sanciones ejemplares, ya que de no ser así se

Durante el Gobierno del ex presidente Ricardo Martinelli la corrupción alcanzó niveles insospechados en Panamá

Sin cambios estructurales de fondo nada podrá impedir que estas situaciones se vuelvan a repetir

estará poniendo en peligro la confianza de los ciudadanos en el sistema democrático, lo que conlleva una dura prueba para nuestro sistema de administración de justicia. En este escenario, sin duda alguna que sería positivo, que tal como lo propone la Apede, si todas las fuerzas de la sociedad panameña, sin ningún tipo de distinción económica, política, social o ideológica, se unan en una gran alianza para declararle la guerra frontal a la corrupción, de forma que se evite que estos crímenes contra el erario público queden impunes. Apede recomienda también blindar al Ministerio Público y al Poder Judicial para impedir que quienes hayan lesionado gravemente el patrimonio del Estado durante la pasada administración gubernamental traten de detener la ejecución de la justicia y con ello mantener la impunidad, lo que implica que tanto el Gobierno Nacional como la Asamblea Nacional otorguen al Ministerio Público los recursos y las facultades necesarias para que continúe haciendo su trabajo de forma independiente y efectiva. Sin embargo, los ciudadanos y las asociaciones representativas de la sociedad civil deben comprender que para lograr un Panamá verdaderamente democrático y libre del flagelo de la corrupción, no bastan los pronunciamientos públicos, sino que el país requiere también una serie de reformas que reduzcan cada vez más los altos niveles de discrecionalidad en

las actuaciones de los servidores públicos, porque sin cambios estructurales de fondo nada podrá impedir que estas situaciones se vuelvan a repetir. El país requiere reestructurar su ley de contrataciones públicas y otra gran cantidad de normas que durante la administración Martinelli fueron objeto de cambios cuyo único objetivo, según se evidencia hoy, fue facilitar el robo de los dineros público a través del pago de sobrecostos a empresas particulares a cambio de una “mordida”. Igualmente, es urgente establecer normas que sancionen ejemplarmente otras prácticas inaceptables como el nepotismo y el conflicto de interés. Por supuesto, un ciudadano consciente, vigilante y pro activo puede hacer mucho en la lucha contra la corrupción, pero sin el marco legal adecuado este esfuerzo depende de la buena voluntad del gobernante de turno para tener éxito, algo que solo cambiará si los esfuerzos de la sociedad civil se orientan a lograr que el país cuente con el marco legal necesario para prevenir la corrupción y sancionarla ejemplarmente. Tengamos presente que lo que está en juego a mediano y largo plazo es la gobernabilidad del país, no solo porque los ciudadanos están cada vez más cansados de la corrupción, sino también porque están hastiados de la inoperancia de las instituciones del Estado y de una aplicación evidentemente selectiva de la justicia.

Revista de prensa

La fiscal y el panadero Foto: Archivo / CF

C

on Loretta no es lo mismo. Loretta es Loretta Lynch, la fiscal estadounidense que acaba de destapar la olla podrida del fútbol de la Federación Internacional de Fútbol Asociaciones (Fifa). Ella mete miedo en el buen sentido: Nadie apostaría conociéndola que sufrirá un ataque de Alzheimer y se olvidará de los acusados, cuyo destino más probable es efectivamente la cárcel. Como fiscal de distrito, es una mujer curtida: Enfrentó a terroristas de Al Qaeda y a jefes de carteles mexicanos como el Chapo Guzmán. También al Pollo Caravajal, de otra mafia: Era el jefe de la inteligencia bolivariana. Loretta se sabe protegida por su país y por su sistema judicial: No valen los llamados telefónicos desde el poder, no valen las ofertas económicas, no valen los aprietes de los servicios de inteligencia. Vale el criterio profesional, el respeto a la ley y la cerrada defensa de una institucionalidad en la que convergen todas las fuerzas políticas. Ya tiene nueve detenidos. Loretta los mandó detener en Suiza, sin otro disimulo que ponerles una sábana como biombo entre la puerta del hotel y el auto de la policía. Hay una frase de ella que dice mucho mejor de lo que podemos decir nosotros: “Estamos decididos a acabar con la corrupción en el mundo del fútbol. Los detenidos usaron sus posiciones para pedir coimas. Corrompieron para enriquecerse. Es el inicio de nuestro esfuerzo, no es el fin”. Los fiscales, los de la Impositiva y el Buró Federal de Investi-

gaciones (FBI, por sus siglas en inglés) trabajaron tres años sin filtraciones. Alimentaron juntos el mismo disco duro. Para nosotros, es algo impensable. Ayer, el juez Martínez de Giorgi se negó a eximir de prisión a los tres argentinos involucrados. Gol de Loretta. Enseguida, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) que antes no sospechó, ahora sí sospecha: Los imputó por evasión, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero. Aparentemente, segundo gol de Loretta: Algunos dicen que en

realidad quieren traer la causa para que no la maneje la fiscal. La investigación de Loretta es durísima e implacable. Carga contra la Fifa y contra la Conmebol, que es de la Fifa y que por el escándalo en la Bombonera le aplicó una sanción mínima a Boca, casi simbólica. Fue hace 15 días. El juez Carlos Ponte, que investiga al Panadero, el barrabrava de Boca, aún no le tomó declaración. Con un atentado idiota, Adrián Napolitano atacó con gas a jugadores de River y man-

tuvo rehenes a 40.000 personas en un estadio. Sigue libre. Su abogado es Javier Raidán, de La Cámpora y hombre del secretario de Justicia, Julián Álvarez. Así son las cosas acá y así funcionan acá las relaciones entre la justicia y el poder. O, lo que es lo mismo, las manipulaciones del poder político sobre la justicia. Columna Del Editor al Lector del diario El Clarín de Argentina, redactada por Ricardo Roa, el viernes 29 de mayo de 2015

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Medidas de presión El desfile de exfuncionarios de la pasada administración por las diferentes fiscalías sigue acaparando la atención del país, que en un natural sentido de la justicia espera que los culpables sean castigados y que el dinero presuntamente mal habido sea finalmente devuelto a las arcas del Estado para utilizarlo en proyectos que mejoren la calidad de vida de todos los panameños, principalmente los más humildes y los que residen en las zonas de difícil acceso. Pero, al margen de esto el país debe seguir su curso y las promesas de campaña deben cumplirse, por lo que hay que dar respuesta a los panameños y dejar que el Ministerio Público haga su trabajo. No hay que dejar de lado, temas prioritarios como la elaboración de una nueva Constitución, el establecimiento de planes educativos a largo plazo y el rescate al sector agropecuario de la situación lastimera en la que se encuentra. Ya estamos prontos a que las actuales autoridades cumplan su primer año en el poder y aún no se observan avances significativos en estos temas.

No hay que dejar de lado, temas prioritarios como la elaboración de una nueva Constitución y el establecimiento de planes educativos a largo plazo

Esto a pesar que todos estamos de acuerdo en que ya es hora de empezar a hacer frente a los grandes problemas del país, que no pueden seguir resolviéndose con parches, sino que se requieren de respuestas integrales. De hecho, se mantiene la tónica de siempre, que para que se resuelvan los problemas los afectados tienen que tomar acciones de presión. Y uno de los últimos casos lo constituyó la acción que adoptaron los productores de las Tierras Altas de la provincia de Chiriquí para definir el tema de las reformas a la Ley de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), ante la demora del Ejecutivo de tomar una decisión en una u otra dirección. Los problemas se están acumulando por falta de respuestas oportunas. Las empresas productoras de gas amenazaron con suspender la distribución de los tanques de 25 libras, por la deuda millonaria que mantiene el Gobierno. Y como es natural ya, los funcionarios salieron a la desesperada a tratar de resolver esta situación, para evitar una crisis de alto voltaje. Es necesario que los funcionarios sean más proactivos y se adelanten a las situaciones, de lo contrario pasarán a la historia como un “Gobierno apaga fuegos”, que sólo reacciona cuando está al borde del precipicio. Hay que empezar a trabajar en la solución de los problemas cotidianos de la gente, pero también en los grandes problemas nacionales, no se pueden seguir postergando temas como la educación o la discusión de una nueva Constitución, y en ambos casos se requiere de pactos nacionales. No se puede transformar un país con unas normas obsoletas y ni mejorar la pésima distribución de las riquezas sin un sistema educativo moderno y científico, los ciudadanos están esperando.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Latinoamérica y el Caribe: ¿Fin de la prosperidad?

Ninotshka Tam Analista del Centro Nacional de Competitividad

L

uego de un periodo de relativa estabilidad y crecimiento económico, que se gestó inclusive en medio de una crisis financiera internacional, de acuerdo con proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el próximo quinquenio la región registrará un lento crecimiento. Esta lenta recuperación en parte es resultado del modesto desempeño de la economía global, luego de la crisis que experimentaron los mercados financieros globales en el 2008 y la Unión Europea (UE) en el 2010. Por ejemplo, se viene proyectando por un lado una recuperación económica para los Estados Unidos (EE.UU.) este año del orden del 3,5%. Sin embargo, persisten a la vez grandes disimilitudes en cuanto a las tasas crecimiento en otras regiones. Por ejemplo, se estima

que Europa solo va a crecer 3% en términos reales y el Sur Este de Asia 5,5%, en tanto que China, una de las economías más grande y de mayor crecimiento del mundo, solo se expandirá un 7%. Esta “dinámica” global, entre otros factores, provoca una caída de los precios de las materias primas, lo cual afecta, por supuesto, a diversos países de la región de América Latina y el Caribe cuyas economías se fundamentan en las exportaciones de minerales, petróleo, cobre y otros productos primarios. Es decir, sí bien la caída en los precios del crudo contribuyen en general a estimular la recuperación económica, dicha baja también ocurre de forma paralela a una caída general en los precios de las materias prima. Evidentemente esto supone para Panamá grandes desafíos en vista de que nuestro país, por su naturaleza económica, mantiene exportaciones de servicio hacia toda la región. En tal sentido esta caída de las materias primas, y la lentitud eco-

nómica, puede afectar a sectores como Zona Libre de Colón (ZLC), el tránsito de barcos, los puertos y otras actividades conexas a la actividad canalera. Por otra parte, a pesar de la lentitud de la economía norteamericana, es probable que a finales de este año la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) aumente las tasas de interés, lo cual tendría un doble efecto: Una mayor inestabilidad cambiaria en la región y por otra parte un aumento en concepto de servicio de la deuda de estos países, todo lo cual evidentemente afecta aún más su potencial crecimiento. En el caso específico de Panamá, en virtud de su estructura económica, que funciona sobre la base del dólar como moneda de curso legal, el riesgo cambiario es casi inexistente. Esto aunado a la solidez de su centro bancario internacional causaría, afortunadamente, que la economía local registre probablemente una mayor afluencia de capitales.

Capital Financiero N°741

7

1 - 7 de junio del 2015

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Evasión de impuestos Foto: Archivo / CF

De allí que, a pesar de todo, los prospectos de Panamá sean relativamente favorables; de hecho, se proyecta oficialmente un crecimiento promedio superior al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales en el venidero quinquenio. Sin embargo, en balance, igual que en el caso de Latinoamérica y el Caribe, Panamá enfrenta un formidable desafío; y es que para continuar creciendo y hacerlo de forma sostenible debe inexorablemente profundizar ciertas reformas que mejoren su productividad y su competitividad. Lo anterior evidentemente pasa también por la necesidad de continuar mejorando la solidez de su estado de derecho e institucionalidad. Solamente mediante estas condiciones se garantizará la posibilidad que Panamá sobreviva exitosamente a los desafíos que presenta la economía global en el actual contexto y sentar las bases para un desarrollo integral y equitativo a largo plazo.

Desde hace tres años venció el plazo para la implementación de las cajas registradoras fiscales en negocios como abarroterías, panaderías, refresquerías, restaurantes, peluquerías y lavanderías, sin embargo, aún hay propietarios y colaboradores de estos comercios que le sacan la cuenta a los consumidores con calculadoras, cobran el total del servicio o producto adquirido en efectivo y no entregan la factura, aunque la verdad sea dicha la factura tampoco es exigida muchas veces por el cliente. Esto significa que aún algunos comerciantes siguen evadiendo el pago de impuestos en el mercado panameño y los clientes continúan demostrando desinterés en este tema que es de importancia para el desempeño económico del país. Especialmente en la provincia de Panamá Oeste se observa un gran número de comerciantes que incumplen lo establecido en la Ley 72 de 2011, que exige que todas las personas naturales o jurídicas requieren equipos fiscales para cobrarle a los consumidores y entregarle su factura, con el fin de controlar tanto los ingresos gravables como el Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (Itbms). En esta norma se incluyen a todas las zonas libres y francas, con excepción de la Zona Libre de Colón (ZLC), debido a que reportan con el sistema denominado Declaración de Movimiento Comercial Electrónico (Dmce). Según lo establecido en la reglamentación en el caso de los compradores la sanción pecuniaria corresponderá al monto que resulte mayorentrelassiguientesopciones:Undólaro el 7% del valor del bien o servicio no facturado. En el caso de los comerciantes, quienes incumplan, serán sancionados con multas que van de $1.000 a $5.000 la primera vez y con multa de $5.000 a $15.000 en caso de reincidencia. Al tiempo que se eliminó del documento original, los dos días del cierre del establecimiento comercial la primera vez. Ante esta preocupante situación es indispensable que las autoridades competentes den la milla extra tomando cartas en el asunto ejecutando operativos a nivel nacional en horas de la tarde y noche, que es cuando los comerciantes dejan de facturar en la caja fiscal y lo hacen por medio de calculadoras, aunque en horario de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. también lo hacen. Aunado a esto les exhorto a que, sin contemplaciones, emitan las sanciones correspondientes, por todo el tiempo que estos vienen evadiendo el pago de los impuestos.

Panamá: Líder en centros de transbordo

Foto: Archivo /CF

Edgar Pineda Director Comercial Panama Ports Company

P

anamá goza de una posición geográfica privilegiada, lo que le otorga una ventaja competitiva sumamente importante dentro del comercio marítimo global. La ubicación, forma y tamaño del istmo le permiten ser punto clave dentro de toda red de trasbordo mundial. La red de transporte consiste en todas las vías y puntos que se utilizarán durante la jornada de una carga para que ésta llegue a su destino. Existen, primordialmente, dos tipos: La red de servicio directo. El buque o barco transporta la carga directamente a su destino y regresa inmediatamente. Este servicio es el más rápido, pero debido a los costos involucrados en la logística también es el más costoso, por lo que es utilizado únicamente en casos donde el tiempo de tránsito es muy importante debido al tipo de mercancía, su valor y la disposición de las partes en afrontar los gastos incurridos. La red de servicio con transbordo. Esta tipología consiste en servicios conectandos concentradores de transbordo (hubs) y una red de servicios regionales que son los responsables de llevar la carga desde el punto de concentración hasta el destino final. Estas redes

requieren planificación, ya que están diseñadas para que la jornada de todo contenedor sea lo más costo-efectiva posible para la empresa. Las redes de transbordo se benefician enormemente por la posición de Panamá, ya que el país ofrece no solo los beneficios del Canal, sino op-

ciones de manejo multimodal de carga, es decir, alternativas como el envío de costa a costa por ferrocarril o camión. Esto es útil para empresas que desean interconectar redes de transbordo en el Pacífico y el Atlántico sin contar con masa crítica para cruzar el Canal, y asi poder servir nuevos merca-

dos con volúmenes bajos. Esto resulta en una mejor oferta de servicios para los países destinos. Por lo general, la mejor forma de asegurar que un barco se mantenga con ingresos positivos es que siempre transporte carga. Es por esto que las redes son cruciales: Se pueden plani-

ficar de tal manera que, al hacer una entrega de contenedores, estos siempre sean remplazados en el punto de transbordo, idealmente por otro lleno o por uno vacio. Básicamente, el barco siempre estará lleno y, debido a su constante movimiento, el comercio no se detiene. Los puertos en Panamá jue-

gan un rol sumamente importante para los sistemas multimodales de transbordo, ofreciendo servicios importantes y beneficiosos en costos, por lo que es importante cuidar esta industria nacional y así mantener siempre competitividad con el resto de la región y el mundo.


PAR 8

Capital Financiero N°741

1 - 7 de junio del 2015

Informe especial

Foro | Recomiendan implementar una cultura de mentoring en Panamá

Las personas: Estrategias claves para la organización Un trabajador que está motivado da mayores resultados a la empresa Fotos: Sassha Fuenmayor /CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tasa de desempleo en Panamá hasta el pasado mes de agosto del 2014 era de 4,8%, según un informe del Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec). Es posible que esta cifra crezca o se mantenga cerca del 5%, que es lo que estiman los economistas como pleno empleo. Hoy en día las empresas buscan cómo satisfacer la demanda de mano de obra que está generando la economía y no la pueden satisfacer, ya que no hay sufriente personal capacitado, representando un reto para las organizaciones que se encuentran con el dilema de dónde buscar y cómo retener al personal, porque la competencia es cada vez más agresiva. El pasado 27 de mayo, Capital Financiero organizó el Foro “Las personas: Estrategias claves para la organización”, en donde los profesionales vinculados a los departamentos de recursos humanos tuvieron la oportunidad de conocer la nuevas estrategias para encontrar, potenciar y retener el talento. Entre los expositores en el foro estuvo Luis Fernando González, CEO de People Working Corp., quien habló sobre el mentoring, que es una capacitación a largo plazo, que se hace con colaboradores comprometidos y no requiere de inversión económica. Se cuenta con gente que tiene tiempo, actitud y hace bien su trabajo, para que capacite y ayude a desarrollar al personal que viene detrás de él.

Las empresas buscan cómo satisfacer la demanda de mano de obra que está generando la economía El mentoring va desde una inducción del personal, estrategias y planes de vida hasta planes de retención. González explicó que hay una diferencia entre el mentoring y el coaching, aunque algunos tienden a confundir estos dos conceptos. “El coaching básicamente lo que hace es ayudar a la persona a detectar sus competencias y sus habilidades, mientras que en el mentoring la gente evoluciona en su trabajo, actividades, vida rutinaria y en el área de responsabilidades”, dijo. Agregó que en el coaching generalmente se contratan a empresas externas para que brinden ese servicio y mencionó como ejemplo, cuando una empresa desea promover a alguien como gerente, pero resulta que la persona nunca ha ocupado un cargo similar, no sabe tener voz de mando, no sabe comunicar, pero tiene la competencia, entonces se le

te para poder tener éxito. Ejecutamos programas para crear motivación en el empleado”, indicó la gerente de Recursos Humanos.

Luis Fernando González.

Sue Parcell.

María José Sucre.

ayuda para que se desarrolle y llegue a llenar esa necesidad. “Ahora bien, en el mentoring encontramos beneficios como el hecho de que a las personas las tenemos motivadas y reduciendo los errores. El reducir los errores es poner un escolta a un colaborador que cuenta con la experiencia para ayudarlo”, aseguró González. Según el CEO de People Working, los beneficios del mentoring para los empleados es que les ofrece conocimiento. También mencionó que beneficia a la persona que está capacitándose, y no se necesita estar certificado, sino simplemente tener actitud y aptitud. Es gente que se le reconoce su trabajo, por lo que a veces no se necesita remunerar adicionalmente, ya que es un reconocimiento a su trabajo y a la fidelidad que ha tenido día a día, precisó. Mencionó que el mentoring tiene cinco etapas: La primera es la identificación de las necesidades, y tiene que ver con la necesidad que se tiene para hacer el mentoring, puede ser en un plan de inducción, plan de desarrollo de carrera o puede ser en un plan de retención de personal. Otra etapa es establecer metas y objetivos, aquí se va a establecer para qué, para quién y por qué. “Hay que poner sobre la mesa estos tipos de situaciones, porque al final nos lleva al siguiente punto”, dijo, González.

Como tercera etapa está la exploración, donde el acompañamiento va a ser de una o dos personas que se tienen que involucrar y está muy ligada a la cuarta etapa, ya que es la ejecución del plan. Entrar en batalla en el día a día, donde las personas empiezan a adecuar esas necesidades. Y como quinta etapa está la evaluación y el feedback, ya que no solamente se va a estar supervisando y monitoreando, sino recibiendo una retroalimentación sobre el avance y aprendizaje de las personas. La comunicación debe ser clara y precisa, se debe poner a una persona que le gusta comunicar, que sea claro en sus ideas, sus enseñanzas y en sus principios, de preferencia este mentoring debe darse cara a cara. No se recomienda hacer un mentoring vía conferencia o vía llamada telefónica, porque no va a funcionar, lo que funciona es un acompañamiento mutuo. González manifestó que en Panamá se debe implementar la cultura de mentoring.

fía en la gente para la que se trabaja, tienen orgullo de lo que hacen y disfrutan de las personas con la que trabajan. Mientras que desde el punto de vista del líder, un excelente lugar para trabajar es aquel donde se logran los objetivos de la organización, donde las personas dan lo mejor de sí, trabajan en equipo y en un ambiente de confianza. Agregó Parcells que hay estudios científicos que pueden comprobar que una persona que está motivada da mayores resultados a la empresa. Para que una empresa sea certificada como “Best place to work” debe contar con algunos requisitos, y Parcells durante su intervención mencionó la experiencia de la compañía para la cual trabaja, la cual tiene una certificación de “Best place to work”. Dijo que para ser un líder mundial, hay que brindarles a los colaboradores la oportunidad de hacer carrera y el potencial de crecimiento no es solo a nivel local, sino también a nivel internacional. Aseguró que se enfocan en los principios y las prioridades para salvaguardar la cultura que tienen a nivel de organización y se enfocan en los estudios organizacionales como alentadores del éxito de la organización. “La colaboración entre compañeros y no solamente dentro de la oficina, sino a nivel regional es importan-

Best place to work La líder del grupo de planificación de América Latina y gerente de Recursos Humanos de Caterpillar, Sue Parcells, habló sobre la certificación de “Best place to work” “Un gran lugar para trabajar”. Según Parcells, desde la perspectiva del colaborador, un excelente lugar para trabajar es aquel donde se con-

Gestión humana “El líder no es nada sin su equipo”. “El recurso más valioso en toda empresa es el recurso humano”. Todo el éxito de una empresa se debe a su gente. Esas son algunas de las frases que se escuchan a diario en los diálogos de los empresarios al referirse al éxito y crecimiento que tienen sus empresas. María José Sucre, directora y socia de Humanidea, considera que cuando las palabras no van de acuerdo con las acciones es natural y humano dejar de creer y hacerle caso a las acciones o a los hechos. Manifestó que la carrera de recursos humanos requiere de una real vocación, porque es una de las menos entendidas en las organizaciones. Agregó que cuando las cosas van bien en las empresas difícilmente le atribuyen el éxito al rol que tiene recursos humanos, pero cuando las cosas empiezan a ir mal, entonces se llevan gran parte de la culpa. En ese sentido explicó Sucre que algunas de las frases que se escuchan siempre es: “No logramos las ventas, porque recursos humanos no seleccionó el personal a tiempo”. “No llegamos a la facturación, porque recursos humanos no cumplió con organizar capacitaciones adecuadas para el personal”. Otra queja típica es que “recursos humanos no logra establecer estrategias de retención”. “Definitivamente, nosotros llevamos siempre responsabilidad dentro del éxito y del fracaso de las organizaciones”, comentó. Citó a Daniel Pink, autor del libro “Drive”, un libro que se enfoca en discutir el tema de la motivación en los seres humanos. Según Pink, la motivación del ser humano en el traba-

jo se debe a tres factores: El primero es autonomía, la necesidad del ser humano de sentir que está en poder de su propia vida. El segundo elemento que debe existir para motivar a los seres humanos en el trabajo es maestría, que es la necesidad que tenemos de sentir que somos cada vez mejores en una disciplina determinada. Y por último, el propósito, que es la necesidad de sentir que lo que hacemos a nivel individual impacta al bien común. Se trata de la necesidad de sentir que formamos parte de un equipo.

La carrera de recursos humanos requiere de una real vocación, porque es una de las menos entendida En su intervención Sucre habló sobre las encuestas de clima organizacional, que han medido en los últimos ocho años tres áreas principales: La primera es la satisfacción con el trabajo, la segunda es la cultura organizacional y la tercera alineación estratégica. Dentro del área de satisfacción con el trabajo se incluyeron temas como: La satisfacción que tienen los colaboradores con su compensación, que es una de las áreas que salen más castigadas en todas las encuestas de clima, nadie está a gusto con lo que gana, todo el mundo siente que debe ganar más. Irónicamente el área que sale con la puntación más baja en el 80% de las veces no es satisfacción con la remuneración, sino alineación estratégica. Sucre advirtió que la falta de alineación estratégica es un factor importante en la pérdida de productividad de los seres humano.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°741

9

1 - 7 de junio del 2015

OPOSICIÓN | HAY PERSONAS QUE A TODO LO QUE SE LE PROPONE DICE QUE NO

Cómo manejar la reticencia al cambio

Una actuación que puede complicar la situación de la empresa Foto: Sassha Fuenmayor

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a resistencia al cambio puede complicar la situación de la empresa, ya que los cambios se están produciendo y es necesario adaptarse a ellos para que la empresa sobreviva o se haga más competitiva. Algunas empresas no se deciden a realizar cambios hasta cuando llegan los malos resultados, como una pérdida de clientes, de ingresos o cuando notan que algo va realmente mal. Lo que debe hacerse es adaptarse anticipadamente para evitar los malos resultados. La adaptación a los acontecimientos externos puede dar lugar a reticencias y tensiones, porque hay que hacer un reajuste interno, lo que genera objeciones por parte de las personas que consideran que someterse a los cambios les costará y pueden negarse a colaborar. Siempre habrá una persona en la organización que se resiste al cambio y a todo lo que se le propone dice que no. La líder del Grupo de Planificación de América Latina y de Sucesión de Recursos Humanos y gerente de Recursos Humanos de Caterpillar, Sue Parcells, piensa que cuando se está en la gestión de cambio el instinto natural del ser humano es resistirse, pero los líderes lo primero que deben hacer es mantenerse firme en plantear la visión hacia donde

La adaptación a los acontecimientos externos puede dar lugar a tensiones, debido a que se deben hacer reajustes internos van. Una vez planteada esa visión y que las reglas del juego estén claras, se encontrarán con algunos individuos que se resisten al cambio más que el grueso del personal. Cuando se encuentren a esos individuos resistentes al cambio y se ha hecho todo lo posible por sumarlo a través de una estrategia de alineación, entonces la recomendación es tratar de sacarlo del grupo lo antes posible, porque si no pueden contaminar al resto y, al final, los negocios son para avanzar y no para quedarse, indicó. Por su parte, María José Sucre, directora y socia de Humanide, dijo que es necesario adelantarse al proceso de cambio e identificar las personas que siempre están dispuestas a apoyar y utilizarlos para influir en el resto de las personas. Lo otro es tener la claridad de por qué se está haciendo

el cambio, no simplemente decir o comunicar que se va a hacer, hay que involucrar a las personas en el proceso, sobre todo a las que más resistentes están. Al igual que tratar de mencionarles los beneficios del cambio, que no solo es un beneficio para la empresa. Mientras tanto, Luis Fernando González, CEO de People Working Corp., coincidió con las opiniones antes mencionadas e indicó que anticiparse al cambio es una estrategia que deben mantener cuando se va a tomar una decisión sobre un proyecto, determinar riesgos y los posibles cuestionamientos del personal en ese sentido. “La planeación estratégica debe incluir varias opciones de respuestas y un tema de involucramiento, para conocer el por qué de la resistencia, ya que el barco zarpa y la gente se queda”, indicó.

Cómo retener el talento “Un aspecto importante para poder retener el personal es la competitividad en la compensación, si nosotros no nos mantenemos informados sobre lo que está pagando el mercado, y si nuestro sistema de compensación no es competitivo con el mercado, difícilmente vamos a poder lograr retener al personal”, advirtió Sucre. “La pirámide de Maslow lo dice todo, nosotros podemos estarle brindando a nuestros colaboradores un excelente ambiente de trabajo, pero si la compensación no es la correcta y no es competitiva, lo vamos a perder, detalló.


PAR 10

Capital Financiero N°741

1 - 7 de junio del 2015

Comercio marítimo

PUERTOS | ESA ÁREA ES ANHELADA POR LA INDUSTRIA MARÍTIMA AUXILIAR

AMP revocó concesión otorgada durante administración Linares Concesionarios afectados presentaron recurso ante la CSJ

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), aprobó la resolución emitida por la entidad para revocar la concesión otorgada para el desarrollo de un muelle en el Pacífico, conocido como Mystic Rose. El director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP, Gerardo Varela, confirmó la información y agregó que esa resolución aprobada por la Junta Directiva de la AMP también pasó por el Consejo de Gabinete y ya se le notificó a la contraparte, la cual presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia, última instancia para decidir el futuro de la concesión. Al preguntársele a Varela, las razones por las cuáles se le revocó la concesión, el funcionario respondió que por incumplimiento de contrato. En primera instancia se le debía a la AMP, en concepto de contraprestaciones la suma de $78.000 por tres meses de canon mensual. También tenían las pólizas expiradas y no habían iniciado la ejecución del cronograma de inversión estipulado en el contrato, el cual debió haber comenzado a implementarse en el 2014. El presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP),

Breves Economía de Taiwán se encuentra en recesión La economía de Taiwán entró en recesión en abril, con el indicador económico compuesto del país declinando a los 16 puntos, representando una merma de seis puntos con respecto al previo mes, según un informe dado a conocer por el Consejo para el Desarrollo Nacional (CDN). El indicador económico compuesto que se utiliza para monitorear el desarrollo económico de Taiwán sufrió la mayor reducción mensual después de octubre del año 2008, mostrando una luz azul, lo que representa la recesión, señaló el CDN en su informe. De acuerdo con el sistema de cinco colores adoptado por el CDN para evaluar el desempeño económico nacional, además del color azul, el color amarillo-azul es para significar el estado de ralentí, el color verde para representar la estabilidad, el color anaranjado para mostrar que la economía se encuentra recalentada, y el color rojo que representa una economía sobrecalentada.

Canal de Nicaragua abre puertas a constructoras centroamericanas

Juan Carlos Croston, recordó que esta concesión fue dada de manera directa, agregando: “Creemos que lo más importante es darle el mejor uso al área a través de un plan maestro de desarrollo”. Dijo que es crítico que las operaciones en el área del Pacífico se articulen de una manera armónica y que incluyan infraestructura para facilitar acceso al mar a las compañías que prestan servicios marítimos auxiliares. Recordó que, “la industria marítima en general, está pasando por un proceso de

reacomodo y transformación muy rápida (énfasis de los armadores en servicios con menor costo, barcos más grandes reemplazando mayor cantidad de barcos pequeños, el Canal de Panamá a un año de inaugurar el proyecto de expansión) y necesitamos darle al componente local de esta industria todas las herramientas posibles para mejorar su competitividad” y que un acceso eficiente al mar sería un buen paso para lograr ese objetivo. El presidente de la CMP señaló que la concesión no solo debe lograr el me-

jor valor para el Estado y no únicamente nos referimos al canon de arrendamiento o cualquiera otra figura del Gobierno para lograr ingresos, sino la fórmula que logre el mejor posicionamiento para la industria marítima. “Si logramos una mejor competitividad para nuestra industria, seguramente se lograra un retorno con creces para el país”, apuntó. Esta concesión fue otorgada durante la administración de Roberto Linares y contaba con los permisos de compatibilidad en aguas del Canal de Panamá.

Actualmente, la industria marítima auxiliar tiene muy pocas opciones en el Atlántico para atender al comercio internacional que navega por Panamá; mientras que en el Pacífico existen algunas ofertas como son Patsa, Fuerte Amador y Balboa Yacht Club. Durante años la industria marítima auxiliar ha exigido a las autoridades contar con una salida al mar tanto en el Pacífico como en el Atlántico; sin embargo, aún ese anhelono se ha podido lograr por falta de planificación en materia de uso de suelo.

El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua posibilitará que empresas constructoras de Honduras y del resto de Centroamérica participen en su edificación. Según Benjamín Lanza, miembro del Consejo Consultivo del proyecto, el consorcio chino Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment (Hknd Group), a quien se le adjudicó la concesión de la obra, echará mano de empresas de la región para llevar a cabo el canal. “Hknd tiene el compromiso de llamar a las empresas nicaragüenses primero, sobre todos las inscritas a la Cámara de la Construcción y segundo a las centroamericanas, es un acuerdo verbal”, aseguró Bejamín Lanza, quien es presidente de la empresa Lanza Constructores.

CAPACITACIÓN/ | EL PAÍS TIENE BUENA INFRAESTRUCTURA, PERO CARECE DE RECURSO HUMANO CALIFICADO

Panamá: Primer país de la región con certificación Fiata Exceptuando a Chile y México los países latinoamericanos son débiles en competencias logísticas Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

S

ólo México y Chile cuentan con una amplia gama de capaci-

taciones en el área logística bajo la certificación de la International Federation of Freight Forwarders Associations (Fiata), organización no gubernamental

que representa una industria que abarca aproximadamente 40.000 empresas de transporte y logística, y precisamente estos dos países aparecen en el ranking

MÚS EN VIICA VO Lo

s jue vierne ves, sábad s y os

RESTAURANTE I BAR I LOUNGE I

Ven y disfruta de nuestro MENÚ EJECUTIVO Platos desde $6.50

ND RA G tos pla s o v Nue

ES

n icio d a r t

ale

del ás m e s ad

n me

as Tap e úd

Consúltenos sobre Eventos privados ycorporativos

GRUPOS DE AMIGOS I REUNIONES I NOCHE ROMANTICA

Avenida La Rotonda,Ocean Mall, Local 111, 2do piso, Costa del Este Tel.: 830 6053 I www.xuvialounge.com

de desempeño logístico del Banco Mundial en las posiciones 42 y 50, respectivamente. Sin embargo, en el área centroamericana no hay ningún país que capacite bajo los estándares Fiata; por esta razón, la Asociación Panameña de Agencias de Carga (Apac), representante único de Fiata, trajo al presidente de la escuela vocacional de Fiata, Thomas Sim, quien se reunió con funcionarios del Gabinete Logístico. Sim dijo a Capital Financiero que Fiata tiene una amplia gama de cursos en tres niveles y espera dictar todos ellos en Panamá. Explicó que mientras en Europa la capacitación logística es muy fuerte, en América es muy débil. Panamá tiene un gran potencial, manifestó el especialista singapurense. Cabe anotar que 7 de los 10 primeros países líderes en el desempeño logístico proceden de Europa, sólo Chile, Panamá y México (42, 45 y 50) aparece en la lista de los primeros 50. Chile y México se acaban de certificar ante la Fiata. “Es posible mejorar. Por tal razón, estoy aquí para ayudarlos”, expresó Sim, al preguntársele sobre las quejas de los empresarios panameños por la carencia de mano de obra calificada para el sector. El presidente de la escuela vocacional de Fiata seña-

ló que un país puede tener buena infraestructura, pero requiere de una mano de obra calificada. La Apac trabaja en el programa Training of Trainers (entrenador de entrenadores o TOT, por sus siglas en inglés) para capacitar en toda la gestión logística y cadena de suministros, lo cual permitirá a la Apac certificar, entrenar y capacitar a las personas que tomen los cursos acorde a los lineamientos de Fiata. La expresidenta de Apac, Yadira Almengor, dijo que este proyecto con Fiata es ambicioso y que el certificado que se emita tendrá reconocimiento a nivel internacional. Para ingresar al programa TOT la persona interesada tendrán que cumplir con una serie de requisitos, entre ellos cumplir

Fotos: Fotolia

con un nivel de inglés y tener ciertas competencias, a fin de cubrir todo el círculo en la cadena de suministro. Esto, quiere decir que pueden participar desde abogados, hasta ingenieros, pasando por trabajadores aduaneros o del área operativa, etc. Este curso será intensivo y para validarlo, el participante tendrá que someterse a un test que será calificado en Suiza, donde está ubicada la casa matriz de Fiata. Es importante destacar que esta organización no gubernamental es la más grande en el área de transporte y tiene como objetivo profesionalizar el recurso humano. Almengor recordó que entre 2000-2004 se hizo un estudio sobre las necesidades de recurso humano de la industria.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°741

11

1 - 7 de junio del 2015

Trabajos | La ACP y URS Holding mantienen una permanente inspección

Presa Borinquen, vital para el paso de neopanamax La construcción se encuentra en su etapa final Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal de Panamá va más allá que compuertas, tinas y concreto, otro punto esencial de este proyecto son las presas que se edifican al norte de las nueva esclusas en el Pacífico, de las cuales dos se encuentran en su fase final de construcción. Una de ellas es la presa Borinquen 1E, con una extensión de 2,3 kilómetros, localizada al Oeste de la esclusas de Pedro Miguel, que servirá de dique entre el cauce actual y el nuevo cauce de navegación. La presa puede soportar un terremoto de 7 grados en la escala Ritcher, que es el nivel máximo que se estima podría registrarse en este sitio, que ocasionaría daños reparables, y no pondría el riesgo el embalase del lago. Los trabajos para la construcción de este proyecto iniciaron en el 2007, con los diseños preliminares, un año después se completó el diseño, la licitación, la firma del contrato se efectúo en el 2009 y los trabajos iniciaron en octubre de 2010.

En el último reporte de la ACP se detalla que en el proyecto de la cuarta fase de excavación para el Cauce de Acceso del Pacífico (Cap4), se está proporcionando servicios especiales de asesoría en materia de ingeniería para la evaluación, revisión e inspección del cumplimiento de los requisitos técnicos relativos a la construcción de la presa Borinquen 1E. Durante los últimos meses el consorcio asesor URS Holding en conjunto con el personal de la ACP han realizado inspecciones diarias a los trabajos que se realizan en la presa, que incluyen excavaciones a objetivos de cimentación, tratamientos superficiales finales en el núcleo, al igual que la colocación de filtros y drenes en la chimenea y mantos de la presa y de suelo residual en el núcleo de la misma, el sistema de manejo de aguas superficiales y subterráneas, del proceso de almacenamiento de materiales para la presa y la exploración de nuevas fuentes de materiales. La construcción de la presa está cargo del consorcio ICAFCC-Meco y forma parte del proyecto Cap4, y de acuerdo con el informe de la ACP, durante este periodo la ejecución del proyecto se ha enfocado en la presa Borinquen 1E.

Foto: Archivo C/F

Cumplirá la tarea de contener las aguas del lago Miraflores y separar las aguas del nuevo cauce de acceso en el lado Pacífico

En donde se ha logrado colocar un volumen acumulado de más de 370.855 metros cúbicos en el núcleo de la presa, de un total requerido de 460.000 metros cúbicos. En tanto que 754.100 metros cúbicos de filtros y drenajes han sido colocados a la fecha, de un total aproximado requerido de 910.000 metros cúbicos. Con respecto al relleno de roca, ya se han colocado

2.594.000 metros cúbicos de un total aproximado requerido de 3.350.000. Igualmente, el consorcio inició las operaciones de prueba en la planta de dosificación para producir concreto plástico para el muro de pila secante y terminó de apilar suelo residual para completar la construcción del núcleo de la presa. Esta presa es vital para el funcionamiento del Canal ampliado, toda vez que permitirá

el tránsito de los buques por el nuevo cauce, nueve metros por encima de la ruta existente. Y auque la presa Borinquen es la más conocida no es la única, pues también figuran la 1W que mide 540 metros de largo; la 2W, 740 metros de largo y la 2E, 1.420 metros de largo, el equivalente a 2,7 kilómetros. La presa Borinquen cumplirá la tarea de con-

tener las aguas del lago Miraflores y separar las aguas del nuevo cauce de acceso en el lado Pacífico. Una vez en funcionamiento, cambiará el paisaje actual para los que visiten las esclusas de Miraflores. Tendrá una longitud de 2,3 kilómetros, 180 metros de ancho en su base y 30 metros de ancho en su corona. La presa permitirá formar un canal de aproximación por donde transitarán los buques Neopanamax desde las nuevas esclusas hasta el corte Culebra, a una altura de 27 metros, 11 metros por encima del nivel actual del lago.


PAR


IMPAR

Finanzas Balance | Utilidad a marzo de 2015 ascendió a $159,3 millones

Banca panameña privada con cifras positivas La cartera crediticia aumentó 16,06%

L

a utilidad preliminar de la Banca Panameña Privada (BPP) durante el primer trimestre del presente año, respecto a igual período del 2014, creció 16,44% al pasar de $136,8 millones a $159,3 millones, revela el balance de situación elaborado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Operan en la plaza 18 bancos privados panameños con activos por $34.105,3 millones “Este balance integra las utilidades del mes (enero, febrero y marzo) por un total de $116,3 millones y las utilidades retenidas de meses anteriores por $43,0 millones”, informó la SBP a Capital Financiero, a través de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas. A la vez, señaló que en el ranking de utilidades, “solo se consideran las utilidades de meses del año en curso (primer trimestre) para la comparabilidad de los bancos”. Añadió que “ello es así porque la mayoría de los bancos tienen el corte fiscal en diciembre y reparten

Bancos privados de capital panameño

Banca Panameña Privada Balance de Situación

Utilidades al cierre de marzo de 2015 En millones de $

40,000.0 35,000.0

Mar-14 Dic-14 Mar-15

Ranking

30,000.0

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

25,000.0 20,000.0

1.Banco General

57,03

2. Global Bank Corporation

13,31

3. Multibank

12,44

4. Credicorp Bank

10,87

5. Banco Aliado

7,38

6. Metrobank

3,34

7. Banco Panameño de la Vivienda 2,80

15,000.0 10,000.0 5,000.0 0.0

Cartera crediticia

Inversiones en valores

Depósitos

Patrimonio

Activo total

Fuente: SBP.

sus utilidades (pago de dividendos) luego de este cierre. Otros con cierre fiscales en junio, septiembre, octubre, mantienen sus utilidades (en este caso $43,0 millones) y con ello se suma a las del año en curso”. Cartera de crédito En la plaza financiera local operan 18 bancos de capital privado panameño y de acuerdo al último informe de la SBP de utilidades, el líder es Banco General, seguido de Global Bank, Multibank, Credicorp Bank y Banco Aliado. Por su parte, la cartera crediticia de la BPP al cierre de marzo de 2015 se fijó en $22.378,8 millones, un 16,06% de crecimiento respecto a los $19.281,7 millones a igual mes del año anterior. La disponibilidad de financiamientos de los bancos privados locales sigue manteniéndose alineada con el desempeño de la economía panameña que se mantiene, según las previsiones en 6,3% del Producto

Interno Bruto (PIB) para este 2015. De los $22.378,8 millones de créditos otorgados a marzo de 2015 un total de $20.171,8 millones corresponden a la cartera interna y $2.428,3 millones a la externa. Estos rubros crecieron 15,12% y 20,45% respectivamente, muestran las estadísticas de la SBP. A su vez, la cartera de inversiones de la BPP se ubicó en el primer trimestre del presente año en $6.226,5 millones, monto que representa un crecimiento de 12,37% en comparación con los $5.540,9 millones a marzo del 2014. De los $6.226,5 millones, $3.329,6 están en la cartera externa y $2.897,3 millones en la interna. Cifras que muestran un crecimiento en relación a igual período del 2014 de 10,88% y 14,10%, respectivamente. Crecen los depósitos En el campo de los depósitos, la BPP registra un crecimiento de 11,39% al primer trimestre de 2015 respecto al

8. Banco Panamá

2,42

9. MMG Bank Corporation

1,55

10. Capital Bank

1,12

11. Towerbank

1,04

12. Unibank

0,83

13. Banco La Hipotecaria

0,69

14. Banco Prival

0,67

16. Banco Universal

0,59

15. Banco Delta

0,54

17. Balboa Bank & Trust Corp.

0,03

18. Canal Bank (BMF)

-0,35

Total 116,30 Fuente: SBP.

mismo período de 2014 al pasar de $22.442,2 millones a $24.998,0 millones. Los depósitos de particulares ascendieron de $18.363,9 millones a $20.165,3 millones y los de a plazo de $10.485,2 millones a $11.411,5 millones. Con un crecimiento de 9,81% y 8,84%, respectivamente, entre marzo 2014 y 2015. Entre tanto, el patrimonio de la BPP aumentó 14,89% en los primeros tres meses del presente año, al fijarse en $3.017,0 millones, respecto a los $2.626,0 millones a marzo del 2014. El reporte de la SBP indica que el activo total de la BPP aumentó 15,35% entre el primer trimestre de 2015 comparado con 2014, al incrementarse de $29.568,0 millones a $34.105,3 millones. De los 18 bancos privados panameños, varios

13

Capital Financiero N°741

incursionan en la región norte de Suramérica y en Centroamérica: Banco General, Banco La Hipotecaria, Multibank y Prival Bank. El reporte No. 217 del Centro Nacional de Competitividad (CNC) de Panamá del abril de 2015, concluye que “un sistema bancario fuerte y resistente es la base de un crecimiento económico sostenible, ya que los bancos son cruciales en el proceso de intermediación crediticia entre ahorradores e inversores. Asimismo, los bancos proporcionan servicios críticos a clientes particulares, pequeñas y medianas empresas, grandes corporaciones y gobiernos, que dependen de estos servicios para llevar a cabo sus actividades diarias, tanto dentro como fuera del país”. CNC indica que el Sistema Bancario Nacional (SBN), bancos con licencia general, “cuenta con una liquidez para enero del 2015 de 59,29%, casi el doble del requerido por la ley bancaria que es el 30% para los bancos de licencia general e internacional”. Destaca que en los últimos cinco años la liquidez del SBN ha tenido el siguiente comportamiento: 65,38%; 66,59%; 64,70%; 61,00% y 58,63%. El CNC señala que la plaza bancaria panameña tiene relevancia en la región, lo cual se muestra en los niveles de competitividad que el país mantiene en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (2014-2015) en el pilar: Sofisticación de mercado financiero, donde el país se posiciona en el número 22 de 144 países.

1 - 7 de junio del 2015

Breves Panamá y BM firman convenio

El primer contrato de préstamo programático denominado “Programa de Desarrollo de Prosperidad Compartida” por la suma de hasta $300 millones, fue suscrito por el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, en representación de la República de Panamá, y la gerente de país de la Oficina del Banco Mundial (BM) en Panamá, Anabella Abreu. Este contrato abarca la ampliación de programas de inclusión social y oportunidades, la prestación de servicios básicos de agua y saneamiento y el fortalecimiento de la gestión fiscal frente a desastres naturales, con el propósito de promover el desarrollo humano y el crecimiento económico sostenible.

Aprueban traslado de partida

La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, aprobó el traslado de partida presupuestaria al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) por un monto de $2,9 millones, comunicó el titular de la cartera, Melitón Arrocha. El ministro Arrocha recordó, que inicialmente al Mici se le aprobó como cifra recomendada del presupuesto de funcionamiento para el periodo 2015, la suma de $34.307.140, cifra que fue sustentada ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Posteriormente este monto aprobado fue modificado a $28.676.040, disminuyendo en $5.631.100, lo que representa un 16% menos en relación a la primera cifra recomendada.

Producción aumentó 6,6%

La producción económica en Panamá aumentó 6,6%, en marzo del año 2015, en relación con el mismo mes del año 2014, según el Índice Mensual de la Actividad Económica (Imae) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República. “Esta variación mensual de 6,6% es muy positiva, tomando en cuenta que en el mismo mes del 2014 se registró fue una expansión de 3,6%. Y si tomamos en cuenta el acumulado del primer trimestre, también la cifra es muy positiva, precisó Rogelio Alvarado, director de Análisis Económico del Ministerio de Economía y Finanzas. “En los tres primeros meses de 2015 crecimos 5,4%, mientras que en el mismo periodo de 2014 fue 4,4%”, precisó el funcionario.

Dinero | la banca extranjera fue la única que registró aumento en las nuevas aprobaciones

Créditos nuevos siguen a la baja En el primer trimestre del 2015 el SBN aprobó $6.987,0 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l monto de nuevos créditos otorgados por el Sistema Bancario Nacional (SBN), entidades con licencia general, registró una disminución de 3,6% durante el primer trimestre del 2015 en comparación con igual período del 2014 al pasar de $7.244,7 millones a $6.987,0 millones. Las cifras correspondientes al 2014 son revisadas y las del presente año preliminar, indica la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Por tipo de sectores, las bajas se dieron en: Empresas financieras (53,2%), Entidad Pública (46,3%), Agricultura que incluye Forestal (26,3%) y Ganadería (1,6%). Entre tanto, los tres mayores incrementos en los financiamientos se observaron en: Minas y Canteras (26,5%), Construcción (24,4%) e Hipotecas (10,8%).

De los once sectores económicos, cuatro registraron bajas y siete recibieron un mayor volumen de financiamientos. Y por monto en los tres primeros meses del 2015 sobresalen: Comercio que incluye Servicios con $3.254,6 millones. Le siguen: Construcción ($926,7 millones), Consumo personal ($702,7 millones), Industria ($681,8 millones) e Hipoteca ($619,4 millones). Banca panameña privada Respecto a la Banca Panameña Privada (BPP), el reporte de la SBP indica que los créditos nuevos cedieron durante el primer trimestre de 2015 un 2,2% al pasar de $3.135,7 millones a $3.065,6 millones. Por tipo de sectores, disminuyeron los préstamos nuevos a las Empresas Financieras (69%), Minas y Canteras (57%), Pesca (21%), Entidad Pública (22,1%), Consumo Personal (17,1%), Agricultura, incluye Forestal (11,7%) y Comercio –incluye Servicios (5,8%). En el caso de la BPP resalta

Préstamos nuevos concedidos por tipo de banca A marzo del 2015 En millones de $

SBN

BPP

Bca. Extranjera

Bca. Oficial

Entidad Pública

355.1

0.2

317.9

36.9

Empresas Financieras

233.2

50.5

177.5

5.2

47.1

26.7

7.7

12.6

Agricultura (incluye Forestal) Ganadería

107.9 56.4

23.6 27.9

Pesca

42.5 14.7

27.8

Minas y Canteras

15.9

5.3

10.5

-

3,254.6

1,520.4

1,697.6

36.6

Comercio (incluye Servicios)

-

Industrias

681.8 217.0

357.5 107.3

Hipotecas

619.4 344.9

196.8

77.6

Construcción

926.7 488.2

425.3

13.2

Consumo

702.7 341.2

230.7 130.8

Total

6986.9 3065.5

3472.9

448.1

Fuente: SBP.

el hecho que de los 11 sectores económicos, solo cuatro registraron aumentos en los financiamientos: Construcción (42,9%), Ganadería (26,8%), Industria (23,9%) e Hipotecas (6,2%). De todos los sectores económicos, el Comercio, que incluye Servicios es el único que ha recibido más de $1.000 millones, en este caso $1.520,4 millones. Luego le

siguen: Construcción ($488,2 millones), Consumo personal ($341,2 millones) e Hipotecas ($344,9 millones). Banca extranjera Entre tanto, la banca extranjera que opera en el país otorgó créditos nuevos durante el primer trimestre del presente año por un monto de $3.473,0 millones, lo que representa un crecimiento de 10,2% en rela-

ción con los $3.150,4 millones de igual período del 2014. Registraron disminuciones en los saldos de créditos nuevos: Empresas financieras (46,7%), Agricultura que incluye Forestal (66,7%), Ganadería (41,8%) e Industria (7,7%). Mientras que los que mayores recursos nuevos captaron: Minas y Canteras ($6.534,7 millones), Entidad Pública (334,4 millones), Consumo personal ($30,5 millones) y la Construcción ($18,8 millones). Entre tanto, por volumen recibido, el sector Comercio que incluye Servicios recibió en el primer trimestre del 2015 la suma de $1.697,6 millones, con un incremento de 8,4% en relación con igual período del año pasado. Le siguen: Construcción ($425,3 millones), Industria ($357,5 millones) y Entidad Pública ($317,9 millones). Banca oficial A su vez, los créditos nuevos otorgados por la banca oficial panameña cayeron

53,2% durante el primer trimestre del 2015 en comparación con igual período del 2014, al pasar de $958,6 millones a $448,3 millones. La principal baja se observa en el sector Entidad Pública con 93,7%, al ceder de $588,1 millones a $36,9 millones. Mientras que los créditos nuevos a la Construcción descendieron 70,8% al pasar de $45,3 millones a $13,2 millones. Por volumen, la banca oficial ha desembolsado en el primer trimestre del presente año: $107,3 millones a la Industria, $130,8 millones a Consumo personal y $77,6 millones al sector Hipotecario. Las cifras de las SBP revelan que la BPP apuesta a la construcción, ganadería, industria e hipotecas. Mientras que la banca extranjera apoya a las entidades públicas, consumo personal, construcción, y minas y canteras. Entre tanto, la banca oficial del país tiene los mayores montos aprobados en la industria, consumo personal y en el sector hipotecario.


PAR 14Capital Financiero

N°741

1 - 7 de junio del 2015

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 29 DE MAYO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.217,70

18.010,68

11.413,82

20.563,15

44.703,62

-1,45%

-1,24%

-2,26%

+11,69%

-0,23%

Competencia | IS, Assa y Nacional de Seguros lideran el ranking

Aseguradoras locales controlan 47% del mercado De las 30 aseguradoras que operan en la plaza, 11 son de capital local

Foto: Archivo/CF

Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

fes, señalaron fuentes del sector. Por su parte, el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen, indicó que el Gobierno está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), con el fin de determinar las alternativas que se aplicarán para que un mayor número de panameños tengan acceso a asegurar sus bienes, propiedades y vida.

L

as 11 compañías aseguradoras de capital panameño que operan en la plaza controlan el 47% del total de las primas suscritas con un total de $159,1 millones. Mientras que la cifra total de las 30 aseguradoras que participan en el mercado panameño alcanzaron un monto de $337,8 millones, durante el primer trimestre del presente año. La Co m p a ñ í a Internacional de Seguros (IS) con un saldo de $62,1 millones, Assa Compañía de Seguros con $49,5 millones, Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica con $10,1 millones lideran la ventas de primas entre las aseguradoras del capital panameño, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). A estas tres aseguradoras les siguen Óptima Compañía de Seguros con $8,3 millones y General de Seguros con $7,7 millones. Después continúan Seguros Fedpa con $5,6 millones, Aseguradora Global con $4,6 millones, Acerta Seguros con $4,2 millones, Aliados Seguros con un monto de 2,7 millones, Del Istmo Assurance Corp. con $2,1 millones y Multibank con $1,7 millones, según las cifras de la

entidad reguladora. Cabe resaltar que de acuerdo con las cifras, las tres empresas de capital panameño que lideran las ventas de pólizas al mes de marzo mantienen la misma posición del año pasado, al igual que Seguros Fedpa, Aseguradora Global, y Acerta Seguros. Mientras que Optima Compañía de Seguros escaló un peldaño logrando desplazar de la cuarta posición a General de Seguros que pasó a ocupar el quinto puesto. Sin embargo, Aliados Seguros logró escalar dos peldaños superando a Del Istmo Assurance Corp. y Multibank Seguros que para ese mismo periodo del 2014

Ranking de aseguradoras de capital panameño por venta de primas suscritas Posición Posición Compañía aseguradora 2014

Saldo

2015

% de participación de mercado

1

1

Compañía Internacional de Seguros

62,108.902

18.39

2

2

Assa Cía. de Seguros, S.A.

49,503.424

14.65

3

3

Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica

10,163.190

3.01

5

4

Optima Compañía de Seguros

8,353.643

2.47

4

5

General de Seguros

7,777.686

2.3

6

6

Seguros Fedpa

5,623.801

1.66

7

7

Aseguradora Global, S.A.

4,686.459

1.39

8

8

Acerta Seguros

4,239.822

1.26

11

9

Aliado Seguros, S.A.

2,772.211

0.82

9

10

Del Istmo Assurance Corp.

2,184.967

0.65

10

11

Multibank Seguros, S.A.

1,777.914

0.53

Fuente: Ssrp.

ocuparon la novena y décima posición. ( Ver cuadro: Ranking de aseguradoras de capital panameño por venta de primas). Y en cuanto a la parti-

cipación de mercado cabe subrayar que de las 11 aseguradoras, Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica, Seguros Fedpa, Del Istmo Assurance

Corp. y Multibank reportaron una leve disminución, según cifras de la Ssrp. Para Amilcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, este desempeño se debe en gran medida a la burocracia que impide la apertura de los canales alternos de comercialización, por medio de los cuales se puede lograr una mayor penetración de mercado. Aunque es evidente que la nueva ley de seguros fue un paso hacia delante, se debe seguir trabajando con miras a mejorar la normativa, especialmente en el tema de los canales alternos de comercialización para que la mayoría de los habitantes del país cuenten con una póliza en caso de catástro-

Empresarios y el Gobierno buscan darle impulso a los microseguros para alcanzar a las personas de menores ingresos

Por lo que instó a los gerentes de las aseguradoras a que capaciten a sus colaboradores, para que puedan orientar a los consumidores de acuerdo a sus necesidades y a sus ingresos, toda vez que en Panamá existe desconocimiento de los productos que ofrece la industria de seguros.

Tecnología | Tendrá una versión en la nube, lo que permite el pago por demanda

Lanzan al mercado software para el manejo de Fatca La aplicación podría expandirse a ciudadanos de otros países que apliquen la norma Foto: César Iglesias/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i usted es gerente u oficial de cumplimiento de un banco, una aseguradora, una casa de valores, una financiera o una cooperativa y todavía no sabe cómo va a manejar la aplicación de la Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés) a partir este año, quizás esta información lo ayude a dormir tranquilo.

Ya que las empresas Multitek y Dion, ha establecido un alianza para lanzar en Panamá un programa informático denominado Fatca Trac que le permitirá cumplir con esta norma impuesta por Estados Unidos (EE.UU.) para combatir la evasión fiscal por parte de quienes son considerados como contribuyentes (concepto que va mucho más allá del de ciudadano) por ese país norteamericano. El ingeniero Daniel Bettzak, presidente de Multitek, explicó que la aplicación de Fatca

es un tema difícil de abordar, porque si un banco, y esto aplica para el resto de las empresas financieras panameñas, no cumple con las obligaciones establecidas en esta ley estadounidense perderá su relación con los bancos corresponsales en EE.UU., lo que le impedirá realizar un gran número de transacciones internacionales y podría significar la pérdida de clientes y una reducción de sus utilidades. No obstante, la realidad es que para un banco o cual-

SE VENDE

Financiera con licencia vigente; y en paz y salvo.

Opción 1:

Solo licencia de financiera o

Opción 2:

Licencia mas inmueble; completamente amueblado y ubicado en una de las áreas mas exclusivas de la Ciudad de Panamá.

Para cualquier información contactar al siguiente correo electrónico: tfcpty@gmail.com

quier otra empresa financiera, identificar a todos los contribuyentes estadounidenses que utilizan sus servicios a fin de informar al Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. (IRS, por sus siglas en inglés) no solo si mantienen una cuenta con la institución, sino todas las transacciones que realizan y todos los intereses y dividendos a que se han hecho acreedores, no es una tarea fácil. Ante este panorama Multitek ha logrado asociarse con Dion, una empresa global dedicada a ofrecer soluciones tecnológicas para el sector financiero, que ha desarrollado un programa que permite recopilar, procesar y reportar la información exigida por Fatca de forma fácil, rápida y eficaz, pero, además a un costo razonable. Por su parte, Josep Salterio, presidente de Omega, empresa que representa a Dion en Panamá, dijo que lo más importante de este programa es que le permite a cualquier banco, pero en especial a los pequeños, contar con la herramienta para manejar la demanda de información que conlleva el cumplimiento de Fatca sin tener que distraer recursos económicos y humanos en su desarrollo. Explicó que en el caso de Panamá, el programa también tendrá una versión en la “nube”, lo que permite el pago por demanda y el contar con la asesoría necesaria para garantizar que la información que se enviará al IRS

“Las entidades financieras no deben olvidar la importancia de contar con un departamento de cumplimiento bien organizado”, Federico Pauls

es la correcta y que estará presentada conforme a las exigencias de esa agencia estadounidense, garantizando así que la entidad financiera pueda centrar todos sus esfuerzos en desarrollar sus estrategias de negocio y no distraerse en administrar Fatca. No obstante, Federico Pauls, director de Global Risk and Investigations de FTI Consulting, considera que aún cuando es positiva

la llegada al mercado panameño de nuevas soluciones tecnológicas que faciliten el manejo de la información financiera que generan los contribuyentes al fisco estadounidense, las entidades financieras no deben olvidar la importancia de contar con un departamento de cumplimiento bien organizado, capacitado y supervisado, conforme a los estándares internacionales, ya que cualquier error en la aplicación de Fatca puede tener graves consecuencias económica y reputacionales. En la actualidad Panamá y EE.UU. se encuentran en la fase final de la negociación de un Tratado Intergubernamental Bilateral (IGA, por sus siglas en inglés), mediante el cual se pretende normar la aplicación de Fatca en la República de Panamá, garantizando que la información procedente de los bancos y las entidades financieras no fluya directamente al IRS, sino que sea canalizada a través de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas.


IMPAR

Economía y Política

Capital Financiero N°741

Estrategia | Enrique Bolaños, primer rector no académico

Incae refuerza su enfoque empresarial Más de 1000 panameños han egresado de este centro educativo Foto: Cortesía Incae

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l primer rector no académico del Incae, Enrique Bolaños, dijo al asumir el cargo, que en los próximos cuatros años fortalecerá el contacto con los egresados, aumentará las conexiones con las empresas de todo el mundo, impulsará los emprendimientos y buscará acrecentar la reputación externa de la institución.

El portafolio de Incae incluye más de 120 programas y lanzará uno para emprendedores Previo a la investidura en el campus Walter Kissling Gam en Costa Rica, Bolaños y el rector saliente, Arturo Condo, realizaron una gira por Centroamérica, incluido a Panamá para reunirse con exgresados y los comités nacionales de Incae en cada país. Bolaños expresó a Capital

Financiero que Incae tiene 50 años de estar formando el liderazgo profesional y empresarial de la región, y que lo seguirá haciéndo. Para lo grarlo la institución de educación superior invertirá en sus dos centros, Costa Rica y Nicaragua, y en las ofertas de maestrías. Añadió que Incae lanzará un nuevo programa de formación para emprendedores que buscan crear sus propias empresas, lo que representa nuevas fuentes de empleos y desarrollo para la región. Además, todos los estudiantes antes de graduarse irán por un período de ocho semanas a un trabajo práctico en alguna empresa, oportunidad para crear los planes de negocios de sus iniciativas personales, acotó. En una clase típica participan estudiantes de 14 a 16 nacionalidades y parte de la estrategia educativa es que aprendan a trabajar en grupo e interactúen con diversas culturas, comentó el nuevo rector. Agregó que cuando se trata de formación a los ejecutivos, Incae lleva a los profesores a los países de orígenes y en el caso de Panamá han realizado muchos de ellos. En Panamá hay 1000 egresados de Incae, 700 de los programas de maestrías y 300 de los programas

formativos para la alta gerencia. De todos los egresados de los programas de maestrías, el 10% son panameños. Al consultarle respecto al hecho de ser el primer rector no académico, comentó que muchas universidades estadounidenses ejecutan una alternabilidad entre un rector académico y el no académico. Los académicos están enfocados en la pureza y rigidez académica, mientras que los rectores no académicos visualizan las necesidades y demandas del mercado empresarial, debido a que los cambios acontecen muy rápidos y para superarlo se necesita flexibilidad para poder atender mejor el mercado. Bolaños indicó que el mun-

do cambia constantemente y la oferta educativa de Incae tiene que estar a la altura de lo que exigen los mercados y las empresas. Han fortalecido la formación digital y tecnológica, aunque mantienen la fortaleza en sus programas de liderazgo, finanzas y mercado. Además, el programa de formación ética busca sostenibilidad (responsabilidad social), porque se deben hacer negocios correctos, destacó el rector. Bolaños, en su primer discurso al frente de Incae, destacó que “competimos hoy en día en un mundo global, los estudiantes y ejecutivos, nos escogen entre las mejores escuelas de negocios del mundo. Incae tiene que competir

en excelencia en todas las áreas: Profesores, programas, investigación, instalaciones, tecnología y reputación. Para que todos ellos puedan tener un impacto positivo en el desarrollo de la región y en el rol de América Latina en los negocios”. Por su parte, el ranking de las mejores escuelas de negocios del mundo, publicado por Financial Times, muestra que Incae sube 15 posiciones a nivel mundial en Programas Custom de Executive Education. Además, se ubicó en la tercera posición en el mundo en el grado de internacionalización de sus programas y cuarto en diversidad del profesorado. El portafolio de Incae incluye más de 120 programas. La decana de Educación Ejecutiva, Camelia IlieCardoza, expresó que “los resultados son un reflejo del proceso de innovación y mejora permanente de los programas ejecutivos. Incae ofrece soluciones de formación y desarrollo de alto valor añadido que permiten a las organizaciones mejorar su competitividad internacional. Alcanzar esta destacada posición nos anima a seguir con nuestra misión de desarrollar líderes latinoamericanos con perspectiva global”.

15

1 - 7 de junio del 2015

Breves Crece demanda de apartamentos En la última década el sector inmobiliario se ha convertido en uno de los principales impulsores del crecimiento económico panameño. Según datos suministrados por el portal Compraoalquile.com, se ha incrementado la oferta de apartamentos en comparación con las viviendas unifamiliares, producto del creciente número de desarrollos verticales dentro del área urbana. Tomando en cuenta que el precio de un apartamento en venta en la ciudad de Panamá puede oscilar entre $95.000 y $4 millones, y que los más de 7.000 apartamentos que hay publicados en Compreoalquile tienen un precio de venta promedio de $370.000 Hoy en día la penetración de Internet en Panamá ha aumentado hasta casi un 50%. Otro aspecto registrado es que los últimos años es mayor la oferta de viviendas en venta que en alquiler.

Destinan $5 millones al INA Conformar una comisión interinstitucional para apoyar el proyecto de fortalecimiento del Instituto Nacional de Agricultura en Divisa (INA), fue el objetivo de una reunión que se realizó en las instalaciones de este instituto de enseñanza agropecuaria, encabezada por el secretario técnico del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Pablo Constantino Moreno. Moreno, informó que este proyecto contempla dentro de su presupuesto, unos $5 millones destinados para apoyo de infraestructuras, proyectos, adecuación del tema educativo y funcionamiento de la institución. El proyecto registra un avance de entre el 55% y el 59%.


PAR 16 Capital Financiero

N°741

1 - 7 de julio del 2015

Tecnología

COMERCIO | LA REGIÓN FIGURA EN LA CUARTA POSICIÓN A NIVEL GLOBAL

e-Commerce crece en América Latina Cinco países de la región figuran en el ranking

Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

A

l tiempo que la tecnología sigue evolucionando, el sistema e-Commerce se mantiene creciendo de forma significativa en todo el mundo, pero hay una región donde este fenómeno se está reproduciendo de manera vertiginosa y es América Latina.

Estados Unidos desplazó a China del primer lugar, gracias a una mayor confianza de los consumidores El comercio electrónico es una herramienta que permite a las empresas vender productos sin limitación geográfica. Según e-Marketer, espe-

cialistas en la rama, el crecimiento de las ventas fue de un 19,8% en 2014 y se estima que para el 2015 el crecimiento será del 12,5%, es decir, se pretende pasar de $57.700 millones en ventas en 2014 a $64.900 millones en 2015 en América Latina. Lo que coloca a la región en el cuarto lugar, por detrás de Asia Pacífico ($567,3 millones), Europa ($482,3 millones) y Norteamérica ($452,4 millones). Un usuario utiliza un promedio de 2,6 dispositivos para efectuar una compra y lo hace a través de 1,5 canales, según un reciente informe sobre de comercio electrónico elaborado por Dynatrace. A nivel general, el año pasado este tipo de comercio se incrementó un 400%, mientras que las 500 principales empresas de ventas on-line (con excepción de eBay), aumentaron sus ingresos en una media de un 80%. En el informe que realiza cada año la consultora A.T. Kearney, “The 2015 Global Retail E-Commerce Index”, hay solo cinco países de la región que entran dentro del ranking de los 30 que evalúa la empresa: México (17), Chile (19), Brasil (21), Venezuela (24) y Argentina (29).

El informe presenta un índice que clasifica a los países por su mercado de comercio electrónico en cuanto a retail. Además, tiene como objetivo ayudar a los retailers a diseñar estrategias globales y de éxito en ventas online e identificar oportunidades de inversión y conocer las concesiones y las barreras que se deben superar para lograr el éxito. Después de ocupar la se-

gunda plaza en 2013, detrás China, Estados Unidos (EE.UU.) lidera el ranking gracias al crecimiento continuo del mercado, a la mejora de la economía y a una mayor confianza por parte de los consumidores. Así, el comercio electrónico en ese país aumentó un 15% en 2014. En el informe, no solo se incluyen a los gigantes de e-Commerce debido a su tamaño, sino también a los

países de menor dimensión, pero más prometedores. El mercado del comercio electrónico en la región de Asia Pacífico continúa creciendo, pero varios países han bajado posiciones en esta edición del ranking. En Latinoamérica, aunque México escala hasta la posición 17, Brasil y Argentina caen de forma importante, debido a la lenta mejora de su situación macroeconómica.

En Europa, el Reino Unido (tercera posición), Alemania (5) y Francia (6) han subido posiciones. Sin embargo, quien entró como participante nuevo en el informe fue España que ocupó la posición 18, durante el 2014 y según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Cnmc), la facturación del e-Commerce aumentó un 24,7% en el tercer trimestre del pasado año, llegando hasta los 4.102,8 millones de euros. Las tiendas online son las que más ingresos han logrado (60%), donde un 42% corresponden a compras realizadas en España en e-Commerce españoles, frente a un 40% que corresponde a compras con origen en España, pero realizadas en el exterior. En cuanto al número de operaciones, el organismo confirma que en el tercer trimestre del 2014 se registraron un total de 58 millones de transacciones, lo que representa un 24,3% de aumento. Y aunque Panamá no figura en este ranking, durante el 2014 el comercio electrónico alcanzó los $330 millones y un estudio de Euromonitor prevé que para el 2018 llegará a $700 millones.

CHILE COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ PERÚ PUERTO RICO REPÚBLICA DOMINICANA

PRESENTACIÓN INFORME 2015:

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

2014 (FORMULARIO 930)

Profesionales Panameños con experiencia internacional

Fecha límite de presentación: 30 de Junio de 2015

FALTAN 29 DÍAS /

/


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°741

17

1 -7 de junio del 2015

Entretenimiento | En el negocio están Claro, Digicel y Sky

Nace nueva oferta de TV pagada satelital

La inversión de Cable Onda superó el millón de dólar José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a oferta de televisión pagada satelital en el país tiene un nuevo participante que tomó la decisión de expandirse a todo el territorio de la República de Panamá. A partir del pasado mes de abril ingresó a este segmento de negocios, Cable Onda, y ha entrado a competir con las propuestas de entretenimiento que ofrecen las empresas Claro, Digicel y Sky. Capital Financiero conversó con el director de Negocio Residencial de Cable Onda, Roderick Arosemena, para conocer mayores detalles de la nueva oferta televisiva pagada, cuya inversión superó el millón de dólar. La compañía siempre ha tenido la meta de llevar su programación a todo el país y para ello ha buscado la alternativa satelital, debido a que la expansión de sus redes híbridas de fibra óptica y cable coaxial requiere de mayor densidad de clientes para que sea rentable, manifestó Arosemena.

“Llegaremos a los nuevos hogares con una solución que tiene la misma calidad que se ofrece a través de nuestras redes de fibra óptica y cable coaxial”, añadió Arosemena. Entre los hechos diferenciadores de Cable Onda Satelital respecto a las otras tres del mercado, el director destacó los contenidos nacionales que ofrecen los canales exclusivos: Cable Onda Sports y 2, y Eco TV. Al igual que la herramienta para retroceder, grabar y pausar la televisión en vivo. Arosemena dijo que la “nueva propuesta de televisión pagada satelital supera en número de canales ofertados por la competencia. Además, nuestra caja ofrece canales en alta definición desde el paquete más básico, sin costo adicional para los clientes, a una mensualidad menor de $20,00”. El plan básico consta de 78 canales y el siguiente ofrece 90 canales de televisión en categorías: Educativo, infantil, series y películas, variados y especializados. Respecto a la participación de mercado de Cable Onda en el segmento de televisión pagada y las metas con el nuevo servi-

Competencia

Comercio electrónico atrae a nuevos jugadores La francesa Cdiscount inicia operaciones Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

H

a llegado a Panamá una nueva alternativa de compras por Internet, se trata de Cdiscount, una compañía del mercado francés de e-commerce. Se trata de una plataforma de comercio electrónico en la que los panameños podrán encontrar una variedad de productos sin tener que salir de casa y con múltiples opciones de pago. Según Giorgio Rivera, gerente corporativo de Cdiscount Panamá, la empresa ofrece a sus clientes 13 puntos de entrega a nivel nacional.

Con Aeropost el usuario tiene control total sobre sus paquetes y correos hasta la entrega final Destacó Rivera que otra de las ventajas con las que cuenta Cdiscount Panamá es su servicio de home delivery, un sitio de e-market donde el cliente puede comprar sin salir de casa y recibir el producto en menos de 48 horas. Agregó Rivera que entre las novedades que ofrece figura el modelo marketplace B2C (Business to Consumer), donde los proveedores pueden mercadear y vender directamente a los clientes finales sus productos, a través de una plataforma online sólida, segura y confiable. Explicó que con esta opción le ofrecen a miles de proveedores y distribuidores locales de pequeñas y medianas empresas la oportunidad de entrar al mundo online y ofrecer sus productos a un precio competitivo. Al ser un e-commerce local el cliente no tie-

ne que pagar ningún impuesto adicional por el envío del producto. “Para finales de 2015 esperamos ser los líderes en el e-commerce en Panamá con más de 10.000 productos activos en compras y más de 30.000 en marketplace, ofreciendo una experiencia de compra innovadora con entrega puerta a puerta y 13 puntos de servientrega”, detalló Rivera. Los métodos de pago que ofrece esta plataforma brindan al cliente múltiples opciones para adquirir los productos, ya que puede utilizar tarjetas de crédito, paypal, pagos en efectivo por medio de los Multipagos del Grupo Rey, pago contra entrega y depósitos bancarios. Rivera también dijo que Cdiscount Panamá cuenta con el respaldo y la experiencia en marketing digital de importantes grupos de e-commerce del mundo como: Cnova, uno de los retail más importantes de América Latina, el Grupo Casino y el Grupo Éxito de Colombia, lo que le permite negociaciones con proveedores a nivel global. Por otro lado, para las personas que desean hacer sus compras online en otras plataformas no locales, está Aeropost que es una empresa dedicada al manejo de correo y paquetería. Habilitador de e-commerce para Latinoamérica y el Caribe como casillero internacional, integra a consumidores y tiendas de Estados Unidos (EE.UU.). Su centro de acopio y operaciones se encuentra en Miami, y cuenta con oficinas en varios países, lo que le permite contar con una red logística para que sus clientes puedan recibir paquetes, comprar por Internet y enviar correspondencias. Ereyla Gálvez, gerente regional de Aeropost, indicó que cuentan con tecnología de punta para que cada usuario de su red tenga control total sobre sus paquetes y correos desde el momento que son entregados en sus oficinas en Miami hasta la entrega final en el país de destino.

tre los panameños. Respecto a la competencia, Arosemena dijo que es sana, siempre estimula, despierta mercado y es un factor que permite al cliente comprar los servicios, agregó. Según las cifras de la Contraloría General de la República, hay casi un millón de usuarios de televisión y de estos cerca del 50% cuenta con el servicio de televisión pagada.

Tendencia regional Roderick Arosemena, director de Negocio Residencial de Cable Onda. cio, el director de Negocio Residencial dijo que la compañía es pionera, porque nació ofreciendo este servicio y actualmente cuenta con el 65% del mercado con un crecimiento anual de doble dígito. “Con el lanzamiento de la televisión satelital y que ya no hay limitaciones geográficas, la tasa de crecimiento se acelerará, porque los usuarios sin importar el nivel socioeconómico desean acceder a la televisión pagada”, afirmó Arosemena. Las investigaciones de merca-

do de Cable Onda han revelado que los usuarios valoran tener una señal televisiva de alta calidad y estable. Además, existen diversos sectores del país donde la recepción de los canales de las televisoras locales es deficiente. Por su parte, el director adjunto de Punto de Mercadeo, Manuel García, afirmó que las películas son las propuestas preferidas de los usuarios y que, además los estudios mostraron que Cable Onda cuenta con una buena percepción en-

De acuerdo con un reporte de 2014 de la consultora Business Bureau, la televisión pagada en América Latina alcanza a 77,4 millones de hogares, casi un 50% del mercado. El servicio de televisión satelital ha sido contratado por 31 millones de usuarios, pero el predominantes es el cable con alrededor de 46 millones de usuarios. Los países con mayor penetración de televisión pagada son: Argentina (82%), Venezuela (67%), Uruguay (61%), Colombia (60%), Honduras (57%) y Chile (57%). En el tramo medio se encuentran: México (51%), Costa

Rica (42), Brasil (42%) Panamá (34%), Ecuador (34%), Perú (33%) y República Dominicana (33%).

Las antenas satelitales de Cable Onda se instalarán donde no llega la red física Un reporte de Dataxis indica que los abonados de televisión pagada en América Latina crecieron un 7,8% en 2014, superando los 67 millones. Pero Joe O’Halloran, en el medio digital Rapid TV News, comentó que “las cifras sólo reflejan los dígitos legales de cada operador, pero que la región estaría rozando la barrera de los 85 millones si los receptores piratas pagasen por el servicio”. Las cifras de Dataxis están alineadas con las dadas a conocer por Business Bureau.


PAR

Gerencia El impacto de los Precios de Transferencia en la rentabilidad de los negocios

18 Capital Financiero

N°741

1 - 7 de junio del 2015

Foto: Archivo /CF

Adolfo Cotero, MSc. Director de Precios de Transferencia Baker Tilly México Rodrigo Murillo, DBA(c). Gerente de Consultoría Baker Tilly Panamá.

E

l comercio internacional sin duda alguna ha sido el gran motor del crecimiento económico de muchos países y regiones. Los grandes puertos de carga internacionales que hoy en día distribuyen toda clase de mercancías provenientes de diferentes partes del mundo, son evidencia fehaciente de un sistema comercial más globalizado. Así, el transportar un producto local hacia cualquier parte del mundo requiere una estructura empresarial que se adapte a las necesidades de los distintos mercados en donde éste producto se pretenda comercializar. Por esta razón, los modelos de negocio han evolucionado y se han adaptado a los cambios tecnológicos, culturales y económicos de los países, a fin de adaptar las mencionadas estructuras para que logren competir sosteniblemente. Las nuevas estructuras empresariales, en su búsqueda de maximizar la utilidad global de sus negocios, se ven en muchos casos presionadas a integrar de manera estratégica sus cadenas de valor, al punto de llegar a constituir nuevas empresas dentro de sus mismos grupos empresariales. Estas empresas -pertenecientes a un mismo grupo empresarial- son las llamadas empresas multinacionales, la cuales realizan transacciones entre ellas en función de su localización y su aporte global a la cadena de valor de la empresa madre. Como sería de esperar, se especializan en funciones o actividades específicas de la cadena de valor, lo cual impone una carga administrativa significativa que termina convirtiéndose en un factor determinante en la continuidad de los negocios. Sin embargo, esta carga administrativa no sólo llega a tener impactos significativos en la gestión operativa de las empresas, sino también en los esquemas fiscales de los países donde se ubican, en especial por el hecho que las obliga-

ciones tributarias llegan a representar un gran reto corporativo, dada la continua búsqueda de maximización de utilidades globales. Por tal razón, y a fin de regular estas transacciones inter-empresariales, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) publica en el año 1979 un reporte llamado ´Precios de Transferencia y Empresas Multinacionales´ en el cual se pone de manifiesto el principio de la ´Alcance del Brazo´. Este reporte sin duda sienta las bases conceptuales y analíticas que engloban el tema de los precios de transferencia, además de sentar un precedente para los reportes y estudios a ser publicados en años posteriores. En 1984, publica otro reporte titulado ´3 cuestiones fiscales´ en el cual detalla la forma en que las compañías operan fiscalmente alrededor del mundo. Posteriormente, en 1987, se publica el reporte titulado ´Capitalización Delgada´, donde se aborda el tema de la evasión fiscal. Finalmente, en 1994, el ´Acuerdo sobre Ingresos y Capital del Modelo Fiscal´ (el Modelo del Acuerdo Fiscal de la Ocde), utilizado entre dos países al momento de celebrar un acuerdo, describe en su artículo 9, el tratamiento específico que deben tener las operaciones realizadas entre empresas de dos países; vinculadas a través del capital, la administración o el control. Así se enmarcó el concepto que actualmente rige el tema de los precios de transferencia

El concepto El desarrollo de un estudio de precios de transferencia basa su análisis en un modelo de libre competencia. Este modelo es utilizado por los economistas para determinar los precios en un mercado de ´competencia perfecta´, el cual parte de la presunción que consumidores y productores determinan tanto los precios como los términos de una negociación (cantidad, calidad, plazos, precio, etcétera) en función de la satisfacción de las necesidades y aceptación de ambas partes, lográndose así maximizar la utilidad privada y social. Cuando una empresa multinacional –por ejemplo-, tiene residencia fiscal en Panamá- se espera que

en principio sus utilidades generadas permanezcan en el país que las generó, a fin de beneficiar a las personas y autoridades de dicho país. Sobre el anterior supuesto es que casualmente se sustenta el análisis de precios de transferencia, a fin de determinar la utilidad generada por las empresas multinacionales, según la geografía tributaria que les corresponda, y así evitar el traslado de beneficios tributarios a países en donde la carga fiscal es inferior a la del país en donde originalmente se generaron dichas utilidades.

Las metodologías A fin de generar evidencia que las operaciones entre empresas pertenecientes a un mismo grupo son llevadas a cabo como si se tratara de cualquier otra empresa no relacionada, directrices de la Ocde son empleadas como referente internacional en la evaluación sistemática de las transacciones inter-compañía. A la fecha, la Ocde reconoce cinco métodos para realizar dicha evaluación: • Método de Precio Comparable No Controlado • Método de Precio de Reventa • Método de Costo Adicionado • Método de Partición de Utilidades • Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación La descripción, aplicación, ventajas y desventajas de cada uno de estos métodos probablemente re-

queriría de un artículo individual. Sin embargo, bastará con mencionar que cada una de ellas es escogida según las características de las operaciones y giro de negocio en la cual está inmersa la empresa objeto de estudio. Es decir, la aplicación de cualquiera de estos métodos depende fundamentalmente de lo que se conoce como ´análisis de comparabilidad´. Al hablar de comparabilidad, es importante mencionar que se debe contextualizar el tipo de operaciones, la región, las descripciones de los productos o servicios, los riesgos operativos y todas las características que rodean las transacciones y operaciones de intercambio entre empresas vinculadas a fin de poder realizar un buen análisis.. De hecho la Ocde recomienda seguir nueve pasos en la realización de un análisis de comparabilidad: • Determinación de los años a cubrir. • Elaborar análisis del entorno del contribuyente. • Determinar las condiciones generales de la operación relacionada. • Localizar comparables internas, si las hay. • Determinar fuentes de información disponibles para las comparables externas. • Seleccionar el método más apropiado. • Identificar comparables potenciales. • Determinar los ajustes necesarios para eliminar diferencias.

Interpretación de la información y determinación del valor. Ahora bien, para lograr esta comparabilidad, uno de los requisitos más importantes es tener acceso a fuentes de información pública, es decir, que la información de las operaciones u empresas comparables pueda ser sometida a escrutinio de las autoridades fiscales. Es por ello que los analistas de precios de transferencia hacen uso de bases de datos (Osiris de Bureau Van Dijk, Compustat de Standard & Poor’s, Onesource de Thomson Reuters o Edgar de la U.S. Securities and Exchange Comission, ente otras), las cuales recopilan a nivel mundial información de compañías públicas, principalmente a través de las bolsas de valores. Estas bases de datos clasifican a las empresas de acuerdo a códigos internacionales en donde se encuentran descritas la gran mayoría de actividades económicas. Uno de los códigos más utilizados es el SIC (Standard Industrial Clasification) por sus siglas en inglés, el cual describe por ejemplo actividades como agricultura, minería, manufactura, transporte, servicios, administración pública, entre otros. Como podría esperarse, la utilización de estas bases de datos facilitan la investigación y disminuyen sustancialmente el tiempo de elaboración de un estudio de precios de transferencia.

Hasta aquí se ha hecho una pequeña introducción de donde surgen los precios de transferencia. Sin embargo, la pregunta principal debería girar en torno a ¿cómo se puede utilizar la información de precios de transferencia para potencializar la rentabilidad de los negocios? La respuesta es sencilla. La información de las empresas comparables analizada en los estudios de precios de transferencia, es en realidad información del comportamiento de empresas similares a nivel mundial. Mediante el análisis de esta información, es posible identificar el comportamiento y las tendencias de indicadores relevantes en cada uno de los mercados en donde se realiza dicho análisis.

Más aún, el estudio de precios de transferencia nos lleva a identificar áreas de oportunidad en la eficiencia y operación. Sin duda alguna, la obligación fiscal vinculante de reportar y evaluar sus operaciones con partes relacionadas para la empresa en Panamá, tiene un impacto tributario al momento de determinar si estas operaciones fueron realizadas como cualquier otra empresa independiente. No obstante, el análisis económico y financiero requerido, permite que las empresas adquieran un conocimiento adicional de los mercados donde operan y desde luego les permite hacer un benchmark de rentabilidad con otras empresas de la industria, lo cual es considerado como información estratégica en procesos de desarrollo de nuevos negocios. Como es de esperar, la legislación en materia de precios de transferencia ha ido evolucionando desde su génesis. Por su parte, la Ocde ha introducido cambios en las directrices en función de las tendencias de nuevas y más complejas operaciones entre empresas multinacionales; dentro de las que se puede mencionar por ejemplo la transferencia de activos intangibles. Por tanto, es de esperar que el análisis de los precios de transferencia entre empresas seguirá migrando hacia mercados en los que principalmente se incorporen avances tecnológicos y cambios en las nuevas formas de intercambiar mercancías, tales como las tiendas ´online´ y el comercio electrónico. Actualmente la Ocde se encuentra en revisando el denominado Beps por sus siglas en inglés ´Base Erotion and Profit Shifting´, en el cual está considerando un cambio significativo en la forma en cómo se presentan las operaciones entre partes relacionadas a través de las diferentes autoridades fiscales alrededor del mundo. Es importante que las empresas conozcan estos cambios, no solo para cumplir con sus obligaciones fiscales, si no para poder decidir de una manera más eficiente y productiva las estrategias a desplegar dentro de su grupo empresarial, con el fin último de elevar su rentabilidad.

encaminados por la senda del desarrollo a sabiendas que los resultados de cambios favorables en las políticas educativas del sector público no tendrán sus efectos favorables sino en próximas generaciones? Es por tanto la atracción, captación de talento calificado de clase mundial dentro de un contexto de tiempo determinado la respuesta necesaria a fin de que se contribuya a la consolidación de la economía, y el desarrollo sostenible. En esta época de apertura a diferentes formas y contextos de Tratados de Libre Comercio (TLC) entre países y bloques económicos resulta a contrapelo aquellas economías que manifiestan ser excesivamente proteccionistas de sus clases profesionales excluyendo integrar el valor del talento internacional, sobre todo en campos en los que no se cuenta, o es escaso,

el valor profesional especializado local. Dichas economías están en riesgo de vivir relegadas, ancladas en el pasado o al margen del proceso mundial de desarrollo globalizado. Desarrollar una política de, incluso atracción, de talento humano extranjero especializado en el corto plazo, sumado al empeño de una agenda país que apueste por la capacitación y especialización de sus grupos humanos son las mancuernas inseparables para el desarrollo sostenible. Sentimos que una mayor permisividad migratoria que permita ampliar parámetros de contratación a internacionales puede representar más beneficios a empresas contratantes con componente multinacional, a la vez que es inspirador para grupos profesionales nacionales que acogemos la competencia como una norma de mejoramiento continuo.

Su impacto real en el mundo de los negocios

La cumbre hemisférica Empresa consultora-Asesora de empleo (Ecade) Especial para Capital Financiero

R

ecién escenificada en Panamá, apunta a que el progreso de nuestra región si busca el desarrollo con

carácter inclusivo y sostenible, éste sólo será posible con la concurrencia de todos los países que la integran en un esfuerzo mancomunado. Y en relación con nuestro lugar como región en el concierto de todas las naciones, la observación de que no

estamos solos nos debe llamar a reflexión. Como bien señaló muy acertadamente el presidente de Perú existen otras regiones, como las del Asia, volcadas a su desarrollo y que claman por inversión extranjera. Luego no estamos solos, ni somos en manera

El pasado mes se incorporó a Schenker Panamá la Lic. Itzel Dolande como Country Sales Manager. Itzel Dolande cuenta con más de 20 años en la industria de transporte y logística internacional, desempeñándose en diversas posiciones comerciales y operativas. Recientemente era responsable de desarrollo de negocios regionales en Panalpina.

SCHENKER Panamá, S.A. Costa del Este, Ave. Marina Norte, Edificio Plaza Real, oficina 406. Teléfono: (507) 275-5400 Email: schenker.panama@dbschenker.com www.dbschenker.com

alguna una región privilegiada, en este mundo de competencia y de atracción de riquezas. Esto significa que estar alerta y atento a las reglas de la competencia y la competitividad son claves para posicionarnos como economía emergente que busca su espacio diferenciado en el conjunto de las naciones del mundo. ¿Qué más para los mercados laborales en entornos empresariales y de negocios? Las tendencias del empleo para sectores empresariales y de negocios sugieren mayores aperturas en las fronteras de cada país. Así como las economías de los países compiten por mejores oportunidades de inversión extranjera, estas iniciativas deben ir acompañadas por políticas de empleo para cada uno de ellas. Se tiene sobrada evidencia que economías desarrolladas orientadas a servicios, tecnología, han permeado sus fronteras a la entrada de talento humano que migra en busca de mejores oportunidades desde otros países. Y esta realidad es evidente aún en países con sistemas educativos fortalecidos por un importante componente de inversión estatal en sus sistemas públicos de enseñanza, tanto en primaria, como media e incluso universitaria. ¿Qué otra posibilidad le cabe entonces a países que estamos


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°741

19

1 - 7 de junio del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

La decepcionante recuperación económica de EE.UU. Foto: Archivo C/F

La FED hace bien en mantener sus opciones abiertas en momentos de datos económicos mixtos. FT View Financial Times

El cambio venidero en las tasas de interés estadounidenses puede ser el más anticipado en muchos ciclos. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos de Janet Yellen por lograr la claridad, la perspectiva estadounidense se mantiene opaca debido a mala visibilidad. La semana pasada la señora Yellen dijo que probablemente la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) elevaría las tasas de interés este año –posiblemente en septiembre– a pesar de la fuerte desaceleración del crecimiento estadounidense en el primer trimestre. Por una razón u otra, incluyendo una serie de severos inviernos, el crecimiento en los tres primeros meses del año ha tendido a tener un rendimiento inferior al resto del año, a menudo muy inferior. La economía estadounidense se contrajo un 2,9% anualizado en el

primer trimestre de 2014 sólo para repuntar en los siguientes tres trimestres. Con suerte, el anémico 0,2% de expansión del primer trimestre de este año será igualmente engañoso. Sin embargo, sería arriesgado hacer suposiciones. Es muy posible que este año 2015 termine como comenzó, con las tasas de interés estadounidenses aún en cero. Por supuesto, existe la posibilidad de que las expectativas de la señora Yellen estén equivocadas y que los resultados sean más positivos. La FED pronostica un crecimiento de 2,5% para los próximos dos años, lo cual es sólo lige-

ramente superior a las poco alentadoras tasas alcanzadas durante la recuperación desde la crisis. Si el desempleo disminuye al 5% a finales de 2015, el crecimiento salarial finalmente puede empezar a repuntar, en cuyo caso la FED probablemente tendrá que elevar las tasas de interés. Sin embargo, el balance de riesgos está sesgado hacia el otro lado. Después de años de prácticamente ningún crecimiento de los ingresos, los consumidores no están preparados para sorpresas positivas. Por ejemplo, es llamativo que el consumidor estadounidense ha optado

por embolsarse las recientes ganancias derivadas de los bajos precios de la gasolina en lugar de gastarlas. Lo mismo sucede con la inversión empresarial, que sigue siendo decepcionantemente débil. Los dos principales motores de crecimiento de la economía estadounidense parecen estar esperando a que el otro haga la primera movida. Los inversionistas se muestran reacios a invertir y los consumidores reacios a gastar. ¿Qué se necesita para avivar sus instintos animales? También es sorprendente la franqueza de la señora Yellen acerca de los límites de lo que

la política monetaria puede lograr. La FED ha estado pisando el acelerador durante siete años consecutivos. Sin embargo, el crecimiento estadounidense desde el colapso de Lehman Brothers en 2008 ha sido consistentemente inferior a las recuperaciones previas. Según HSBC, el crecimiento promedio estadounidense en los siete años desde el pico anterior fue del 3,5% después de 1981, 3,1% después de 1990, 2,1% después de 2000 y 1,1% desde 2007. La tendencia es inconfundible. Algunos economistas hablan incluso de un «gran reajuste» que requerirá que

EE.UU. se ajuste a la baja para un crecimiento al estilo de Japón. Probablemente eso es demasiado sombrío. EE.UU. ha reparado su balance mucho más rápidamente que Japón en los años 1990 y su perspectiva demográfica es mucho más saludable. EE.UU. también sigue siendo la economía más innovadora del mundo. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento siguen frenadas por una sensación de pesimismo nada típica de los estadounidenses. Si, como se espera, el crecimiento estadounidense se recupera en los próximos dos trimestres, la señora Yellen podría no tener más remedio que subir las tasas en septiembre o poco después. La inquietantemente baja tasa de participación laboral de EE.UU. le da poco margen para hacer otra cosa. Sin embargo, es probable que el cambio en el ciclo estadounidense sea moderado y poco profundo. Puede tomar años regresar a las tasas de interés tendenciales.


PAR

20 Capital Financiero

N°741

1 -7 de junio del 2015

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7.74 QUETZAL

HONDURAS

22.02 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

27.32

542.00

CÓRDOBA

COLON

Sanción | Deberán admitir irregularidades y pagar multas

Brasil ofrece rebajas de penas Los acuerdos no exonerarían a los ejecutivos

Foto: Archivo/CF

Luciana Magalhaes Sao Paulo Dow Jones

E

n momentos en que un escándalo de corrupción en el gigante estatal Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobras) pesa sobre la economía de Brasil, el Gobierno está avanzando con acuerdos de alivio de penas para varias firmas privadas ligadas al escándalo, según funcionarios. A pesar de las objeciones de los fiscales del caso, el contralor general de Brasil hasta ahora ha mantenido conversaciones sobre acuerdos con cinco de las alrededor de 30 proveedoras que son investigadas por supuestamente arreglar licitaciones y pagar sobornos, según el contralor general, Valdir Moysés Simão. El gobierno considera que los acuerdos de alivio de penas, similares los que se usan en Estados Unidos (EE.UU), son una forma de volver a impulsar la industria nacional de petróleo y gas. Por cooperar con las autoridades, admitir irregularidades, pagar multas y compensar a Petrobras, y adoptar políticas de cumplimiento de las normas para prevenir que se repita, las empresas que llegan a un acuerdo administrativo no serían excluidas de los contratos públicos. Sin embargo, los acuerdos no exonerarían a los ejecutivos de cargos criminales. La meta es darle un impulso a la inversión de Petrobras, que había representado alrededor de 10% del gasto de capital total en el país antes de quedar casi en cero debido al escándalo y la investigación. Actualmente, Petrobras ha dejado de hacer negocios con los proveedores acusados, mientras la investigación sigue en marcha. El congelamiento se ha sentido a lo largo de la cadena de suministro de la empresa, llevando a bancarrotas, despidos y rebajas de calificación de crédito que han empeorado la desaceleración económica del país. Se proyecta que la economía brasileña se contraiga más de 1% este año. “La idea es permitir que la actividad (económica) continúe con el menor impacto posible sobre la gente”, dijo Simão en una entrevista, en la que no quiso nombrar a las empresas involucradas. Sostuvo que ese tipo de acuerdos podrían firmarse en la segunda mitad del año. La gente al tanto del asunto dice que las firmas implicadas incluyen a algunas de las mayores constructoras del país, y que ahora todas enfrentan una prohibición para firmar contratos con el gobierno y empresas estatales si las declaran culpables de corrupción. Cuatro de las proveedoras — OAS S.A., Galvão Engenharia S.A., SOG Óleo e

Gás, y Engevix— son firmas brasileñas acusadas de participar en un cartel que sistemáticamente le cobró de más al gigante petrolero durante casi una década, y pagó sobornos a empleados de Petrobras y políticos, agregaron las fuentes. Una quinta compañía, el conglomerado holandés SBM Offshore SBMO, supuestamente pagó sobornos para obtener contratos con Petrobras. SBM confirmó en una declaración el mes pasado que estaba discutiendo un posible acuerdo. “Las conversaciones con las autoridades brasileñas están en una etapa inicial y aún no se han acordado cifras”, dijo la firma. SBM ya ha alcanzado un acuerdo extra judicial con las autoridades holandesas relacionado a sus negocios con Petrobras, al acceder en noviembre al pago de $240 millones para llegar a un acuerdo sobre acusaciones de que sobornó a agentes de ventas en Brasil y otros países para obtener contratos. Un portavoz de Engevix también confirmó que la empresa busca un acuerdo de alivio de penas. Otras firmas prefirieron no hacer comentarios para este artículo. El escándalo ha sacudido al gobierno de Brasil y ha causado un derrumbe en los índices de aprobación de la presidenta Dilma Rousseff, quien no ha sido implicada y ha negado tener cualquier conocimiento previo de los actos de corrupción. El procurador general de Brasil, Luis Inácio Adams, quien supervisa el aspecto legal de los acuerdos, afirmó que los acuerdos de alivio de penas deberían evitar que trabajadores e inversionistas fueran castigados por las acciones corruptas de otros. Sin estos acuerdos, “es muy probable que veamos empresas que cierran sus puertas”, aseguró Adams, y señaló que alrededor de 51.000 empresas podrían estar afectadas, directa o indirectamente, por el escándalo de Petrobras. Los fiscales han criticado los acuerdos porque temen que ese tipo de arreglos pueda dificultar sus investigaciones penales. Hasta ahora los fiscales han apelado ampliamente a negociaciones extrajudiciales para que los acusados se declaren culpables

para investigar el escándalo de corrupción. Las compañías que firman los acuerdos no necesariamente deben entregar evidencia nueva para beneficiarse, a diferencia de las negociaciones con individuos acusados de crímenes, según Adams. “Tendrá un efecto negativo porque no (alentará a los individuos) a colaborar en las distintas áreas de las investigaciones”, explicó Nicolao Dino, el coordinador de la unidad de anticorrupción de la fiscalía. Muchos brasileños también son recelosos de los acuerdos de rebaja de penas. Más de un millón de personas salieron a las calles para protestar en marzo y abril contra Rousseff y el gobernante Partido de los Trabajadores, al que muchos culpan por permitir que floreciera un clima de corrupción en Petrobras.

“La idea es permitir que la actividad (económica) continúe con el menor impacto posible sobre la gente”, Valdir Moysés Simão

Algunos consideran que los acuerdos son sólo otra escapatoria para los ricos y poderosos que cometen crímenes, que desde hace tiempo escapan del castigo en Brasil. “No deberían realizar acuerdos sólo para ayudar a los empresarios”, dijo Rodrigo Brasil, un líder en Rio de Janeiro de Revoltados On Line, uno de los principales grupos que lideró las protestas recientes. Los acuerdos de rebaja de penas son una herramienta legal relativamente nueva en Brasil, y funcionarios de la justicia penal están buscando la forma de aplicarlos. Como parte de una ley anticorrupción aprobada en 2013, fueron modelados según leyes estadounidenses similares que permiten que firmas acusadas reduzcan sus penas y retengan contratos públicos a cambio de cooperar con los investigadores.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°741

21

1 - 7 de junio del 2015

EE.UU. | El gobierno ha destinado $400 millones para compensar a productores avícolas

Gripe aviaria desata crisis en el mercado de huevos Debido a la muerte o el sacrificio de al menos 38,9 millones de aves Kelsey Gee Dow Jones

L

as pérdidas financieras del peor brote de gripe aviaria en la historia de Estados Unidos (EE. UU.) se están disparando, lo que está obligando a algunas empresas avícolas a suspender sus operaciones y ha impulsado los precios de los huevos y el pavo a medida que los suministros disminuyen. Las empresas productoras de huevos -el sector más golpeado por el virus- y los productores de pavo están gastando millones de dólares para intentar contener la enfermedad. En el caso de los huevos en particular, el problema se magnifica debido a la concentración de la industria estadounidense en las manos de relativamente pocos productores. El gobierno ha destinado casi $400 millones para ayudar a compensar a productores avícolas por aves sacrificadas, limpieza y pruebas de la enfermedad. La influenza aviaria ha resultado en la muerte o el sacrificio de al menos 38,9 millones de aves, más del doble del saldo dejado por el anterior brote a gran escala en EE.UU., en los años 80. De ese total, más de 32 millones son

gallinas que ponen huevos, que constituyen alrededor de 10% de todas las aves productoras de huevos en EE.UU. El precio al por mayor del huevo líquido -vendido a cadenas de restaurantes como McDonald’s y a productores de alimentos envasados- casi se ha triplicado en el último mes. La semana pasada tocó un máximo de $2,03 por docena, según la firma de investigación de mercado Urner Barry. Los precios al por mayor en EE.UU. de huevos grandes enteros, los que se venden en los supermercados, han subido alrededor de 85% a $2,20 la docena en la región centro-norte. El pavo al por mayor cuesta $2,50 el kilo por una ave congelada de 7,26 kilos, 4,5% más que hace un año, según Urner Barry. Se prevé que los precios en los supermercados aumenten conforme los minoristas traspasen los mayores costos. “Esto es completamente sin precedentes”, afirma Brian Moscogiuri, quien monitorea el mercado del huevo en Urner Barry, una firma que ha publicado las cotizaciones de la industria durante 150 años. EE.UU. es el segundo mayor productor de huevo entero en el mundo, después de China, según datos de 2013 de la Comisión Internacional del Huevo (IEC, por sus siglas en inglés). México y Brasil

Municipio de Panamá

Municipio de Panamá

Foto: Fotolia

ocupan el quinto y el sexto lugar, después de India y Japón. México exporta huevos a EE.UU., pero los productores mexicanos también están combatiendo la gripe aviaria en algunas regiones, por lo que todavía no está claro cuánto se beneficiarían de la caída de los suministros en EE.UU. Algunas empresas estadounidenses ya están sufriendo. Post Holdings Inc., advirtió recientemente que la influenza aviaria ha perjudicado alrededor de 25% de su suministro de huevos, obligándola a descontinuar algunas líneas de productos bajo su marca Michael Foods. La cepa altamente infecciosa H5N2 de la gripe aviaria es una mezcla de un virus mortal que se originó en Asia y que luego se combinó con versiones norteamericanas, según los científicos. Los in-

vestigadores piensan que se está propagando a través de los excrementos de patos y gansos silvestres que migran hacia la región centro-norte de EE.UU. El riesgo para la salud humana se considera bajo y hasta ahora no se han identificado infecciones en personas, indican las autoridades estadounidenses. El brote ha eliminado alrededor de un tercio de las gallinas que ponen huevos en Iowa, el principal estado productor en EE.UU. Es poco probable que algunas empresas del sector sobrevivan debido a los costos de eliminación de los animales y los meses que tienen que pasar sin ingresos, mientras sus instalaciones son limpiadas y repobladas de gallinas, de acuerdo con Chad Gregory, presidente del gremio United Egg Producers. El brote ha tenido un im-

pacto especialmente pronunciado porque la industria en EE.UU. está muy concentrada, con granjas que en promedio contienen alrededor de 1,5 millones de aves, según el grupo comercial de Gregory. Cuando el virus se confirma en un galpón, las aves de los galpones cercanos típicamente son sacrificadas para prevenir una mayor propagación. EE.UU. tiene menos de 200 empresas comerciales de huevos, por debajo de unas 10.000 en los años 70, indica Gregory. “Uno de los problemas que hemos tenido durante este brote proviene de la enorme población de pollos en estas granjas hoy en día”, apunta Marcus Rust, presidente ejecutivo de Rose Acre Farms, con sede en Indiana, uno de los mayores productores de huevos. “Nuestra base de

clientes está exigiendo el menor costo posible y eso nos obliga a colocar seis millones de pollos en una granja. Cuando ocurre algo como esto, una sola granja que suspenda (su producción) puede causar que todo el mercado del huevo suba cinco centavos (de dólar) por docena”. Los productores de huevos no afectados por el virus están en posición de ganar. El precio de la acción de el mayor productor de huevos de EE.UU., se ha disparado 30% en las últimas dos semanas y alcanzó máximos récord ante expectativas de que la empresa de Misisipi crecerá gracias a los precios en alza. Las operaciones de Cal-Maine se encuentran principalmente en el sur de EE.UU., que ha tenido menos casos de influenza aviaria. Los productores de huevos sentirán las repercusiones durante años, afirmaron directivos de la industria. Uno de los mayores retos será el costo de repoblar las instalaciones de producción de huevos, que albergan a millones de aves en algunas granjas. Mientras tanto, se anticipa que la producción de pavo también sea perjudicada, ya que alrededor de 2,5% de la población de pavos de granja en EE.UU. se ha visto afectada, según cálculos basados en datos federales.

Pizzolante, Estrategia & Comunicación

Embajada de BID

Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario

OEA

Ministerio de Ambiente

Francia

TARIFAS ESPECIALES Al inscribirse como grupo y para estudiantes.

MINSA

CAF

PNUMA

PNUMA

RED del Pacto Global


PAR

22 Capital Financiero

N°741

1 - 7 de junio del 2015

Vida Moderna

ESTUDIOS | ZONAS COMERCIALES SUPERAN EL LÍMITE PERMITIDO

Albrook Mall es el centro comercial más ruidoso Los autos, las personas y las construcciones inciden en los altos niveles de ruido Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

D

entro de la serie de mapas que describen los niveles de contaminación en la Ciudad de Panamá, le corresponde el turno a los centros comerciales. Para el análisis se tomaron como referencia a los ocho centros comerciales más importantes, localizados a lo largo de la ciudad, de extremo a extremo, desde Plaza Mañanitas hasta Albrook Mall. Los datos indican que no hay mucha diferencia en cuanto al mapa anterior donde se estudiaron puntos de registros generales. Una de las áreas más afectadas durante el día sigue siendo Albrook Mall con 79 decibeles (dB), 14 puntos por encima del máximo permitido, según el Decreto No. 306 del 2002, en el que se señala que la medida permitida es 65 dB durante el día y 55 dB durante la noche. Le sigue Dorado Plaza, en el área de El Dorado, con 79 dB durante el día. “En estas zonas tenemos un alto nivel de ruido producido por los autos y las personas”, comentó Myriam Chávez, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Latina de Panamá. Chávez indicó que en el caso de El Dorado, el ruido se debe a la gran cantidad de personas que transitan en el área en horas pico, sumándole las construcciones y remodelaciones que actualmente se están realizando en el centro comercial, lo que produce un mayor congestionamiento vehicular y todo esto se transforma en ruido. En estos casos, el sonómetro, que mide e indica los niveles de presión de sonido en decibeles de 30 a 130 dB en tres escalas de medición, fue colocado en la puerta principal de cada centro comercial durante un periodo mínimo de dos horas para de esta forma obtener un promedio. La excepción fue Albrook Mall, ya que según Chávez , el sonómetro se colocó en cada una de sus puertas, durante un periodo especifico para luego sacar el promedio completo del centro comercial “En Albook Mall se une todo: El área comercial, la Gran Terminal de Transporte, una estación del Metro de Panamá y el aeropuerto Marcos A. Gelabert”, agregó. Durante el día, el área menos afectada resultó ser la Plaza Royal, ubicada en el sector de Parque Lefevre, con 68 dB, solo tres puntos por encima de lo

MAPA DE MEDICIONES DE RUIDO DE PUNTOS PRINCIPALES DE CIUDAD DE PANAMÁ

Aeropuerto Tocumen 80 -

73

Metromall 78 -

Cruce San Miguelito 79 -

67

CONTAMINACIÓN POR RUIDO Estándares máximos permisibles de nivel de emisión de ruido, según decreto ejecutivo No 306 de 2002..

73

U. Latina 72 -

65

Parque Lefevre

69 -

61

U. Panamá 70 -

Albrook 79 -

70

58

Parque Omar Calle 50

U. Istmo

H. Santo Tomás permitido. Y aunque continúa estando por encima del estándar, es el punto más bajo en el mapa, y esto puede deberse a que durante los días de semana el centro comercial no es tan visitado. El horario nocturno, para el periodo de estudio, fue de 7 p.m. a 9 p.m. En este tiempo se midió la cantidad de ruido producido, y al igual que ocurrió durante el día el centro comercial más afectado fue Albrook Mall con

77 -

65 70 -

66 -

58

62

59

• •

58

70 dB; seguido de Multicentro, ubicado en Marbella con 68 dB. Los centros comerciales con el menor rango de ruido durante la noche fueron: Dorado Plaza, Plaza Mañanitas y Plaza Sur, todos con 62 dB, siete punto por encima del estándar máximo permitido que son 55 dB. Para el controlar el exceso de ruido durante la noche en estas zonas comerciales, se pretende instalar medidores de ruido en los establecimientos comercia-

Zonas residenciales 50 dB 45db Zonas comercial 65 db 55db Vías 65 db 60 db Hospitalario 50 db 45 db Educativo 65 db 55 db

les que utilicen altoparlantes y amplificadores de sonido, (bares, discotecas, ferias, etc.). Los que serán “regulados por personal del Ministerio de Ambiente, quienes se apoyarán en los informes del Centro de Contaminación Ambiental de la Universidad Latina, para dilucidar situaciones de alto riesgo de contaminación auditiva”, detalló Chávez. La Decana dijo que se aplicarán sanciones a los establecimientos que no cumplan con

la reglamentación, para garantizar que estos sitios de entretenimientos no sean causantes de enfermedades auditivas, que cada vez son más frecuentes en la población. La disminución de los niveles de ruido en las zonas comerciales evita afectaciones a la salud auditiva de los trabajadores y los compradores, por lo que proponen la creación de barreras acústicas naturales como vegetación alta y zonas verdes, ya que uno de los principales problemas de estos recintos comerciales es que están ubicados cerca de las principales vías de la ciudad. Otra forma de atacar el problema es creando una reglamentación estricta para el uso de las bocinas por parte de los conductores, al igual que darle seguimiento y control a los niveles de ruido generados por camiones, vehículos pesados y los vehículos deportivos, vigilando que mantengan en buenas condiciones el silenciador del escape, para evitar ruidos altos, puntualizó la Decana. El estudio fue realizado por profesores y estudiantes de la Universidad Latina de Panamá. Este es el segundo mapa de una serie de 12, que se estarán publicando en Capital Financiero cada semana sobre la contaminación en la ciudad de Panamá.

e d o r o f l e n e ! o t i x É n ¡Gra Las personas:Estrategias claves parala organización Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes Luís Fernando González, CEO People Working Corp

Sue Parcells,

Lead - Latin America Human Resources Succession Planning Group, Caterpillar

María José Sucre,

Directora General – Socia Humanide

Patrocinan:

Apoyan:


IMPAR

Bursátil REGULACIÓN | LA SMV INTENTA BLINDAR A LA INDUSTRIAS CONTRA PRÁCTICAS INDEBIDAS

Gobierno corporativo llega al mercado de valores Esperan que antes que finalice el año se aprobará una norma al respecto Foto: Archivo/CF

Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) continúa implementando medidas para blindar la industria contra operaciones indebidas, que puedan afectar la imagen del centro financiero panameño. La Superintendente Marelissa Quintero de Stanziola, destacó que “para evitar que se vuelvan a repetir casos como el de Financial Pacific las empresas a las que se le inyecte capital deben contar con un comité de auditoria, un comité de riesgo, un director independiente y las mejores prácticas del gobierno corporativo”. Y es que en opinión de Quintero “no podemos permitir que un caso como este se repita en el mercado panameño”. Destacó que “luego de la crisis financiera del 2008 y de la desconfianza que experimentan los mercados de valores, no se puede seguir postergando el uso de los principios del buen gobierno corporativo”. Esta nueva reglamentación podría ser implementada este mismo año, toda

“No podemos permitir que un caso como el de Financial Pacific se repita en Panamá”, Marelissa Quintero de Stanziola

Capital Financiero N°741

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 25 - 29 mayo VCN’s* 11,464,500.00 Bonos 39,467,345.14 Notas Corporativas 5,111,000.00 Acciones Preferidas 825,800.00 Acciones 1,795,222.30 Acciones de Fondos 1,741,512.95 Valores del Estado 31,846,398.50 Certificación Fiduciaria Recompras Total 92,251,778.89 *Valores Comerciales Negociables

18 - 22 mayo

Variación En $

En %

7,168,500.00

4,296,000.00

59.93%

13,011,005.00

(26,865,453.33)

-65.75%

3,030,000.00

-

0.00%

400,379.18

516,275.00

327.59%

1,180,403.75

(6,439,741.17)

-69.58%

5,894,604.94

4,198,652.72

-70.46%

11,383,250.00

(42,922,532.00)

-78.03%

-

-

0.00%

50,183,636.02

84%

42,068,142.87

Mercado accionario Empresa

Precio al: 29/mayo 22/mayo

Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

89.00 62.00 89.95 46.00 18.72 10.00 13.80 22.20 1.95 2.00 70.26 43.50 13.00 50.00 14.00 1.35 10.00 13.95 33.25 29.00

87.25 62.25 90.00 45.90 18.72 10.00 13.80 22.20 1.80 2.00 70.25 43.50 13.25 55.24 14.85 1.35 10.00 13.95 30.00 29.00

Variación %

2.01% -0.40% -0.06% 0.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.33% 0.00% 0.01% 0.00% -1.89% -9.49% -5.72% 0.00% 0.00% 0.00% 10.83% 0.00%

Tasas de interés bancaria

vez el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (Igcp), desde su creación, ha estado trabajando muy de cerca con la SMV. Sin embargo, Quintero dejó claro que la prioridad en este momento es la implementación de la Ley 23 del 27 de abril de 2015, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y dicta otras disposiciones, con el fin de cumplir con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Las declaraciones de Quintero fueron emitidas durante la presentación del estudio sobre

Gobierno Corporativo en Iberoamérica, un documento de 586 páginas y 15 capítulos dedicados al análisis de la evolución y perspectiva de este tema. El documento establece recomendaciones para fortalecer la aplicación de las mejores prácticas del gobierno corporativo, y busca servir de fuente de consulta para los inversionistas. Por su parte, Santiago Cuadra Abeti, secretario general del Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores (Iimv), manifestó que con esta iniciativa se busca fortalecer la supervisión y buena imagen de los mercados de valores. La realización de este estudio tomó más de año y

medio, y participaron más de 50 personas de forma desinteresada. El gobierno corporativo aboga por igual trato entre los accionistas mayoritarios y minoritarios en cuanto al acceso a la información, participación y voto en las asambleas de las empresas. Por otro lado, la abogada Rosaura González Marcos, asesora legal de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), sostuvo que en el mercado de valores panameño se tienen que reforzar las normas que rigen el sector con la implementación de las buenas prácticas del gobierno corporativo con el apoyo de organizaciones como el Igcp.

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Economía de EE.UU. se contrae un 0,7% Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street

L

as acciones en Estados Unidos (EE.UU.) negociaron a la baja el pasado viernes, último día hábil del mes de mayo, debido a la reacción de los inversionistas sobre los datos económicos y la posibilidad de una retirada de Grecia de la zona euro. La economía de EE.UU. se contrajo en el primer trimestre, cediendo ante el peso de las fuertes nevadas y el resurgimiento del dólar, pero la actividad se ha recuperado ligeramente. El Gobierno recortó el viernes su estimación sobre el Producto Interno Bruto (PIB), mostrando una reducción de la tasa anual de un 0,7% en lugar de un crecimiento del 0,2% que estimó el mes pasado. Un mayor déficit comercial y una menor acumulación de inventarios por parte de las empresas representaron gran parte de la revisión a la baja. También se registró una

23

1 - 7 de junio del 2015

leve revisión a la baja para el gasto del consumidor. Las exportaciones fueron golpeadas por la fortaleza del dólar y la disputa en los puertos, que tuvieron su mayor impacto en el primer trimestre, pero luego desató una avalancha de importaciones en marzo, tras resolverse el conflicto. Lo que dio lugar a un déficit comercial por el orden de 1,90% del PIB, en lugar de 1,25% reportados el mes pasado. En Europa, el Índice Stoxx 600 cerró alrededor de -1,8%, siguiendo las pérdidas de las sesiones anteriores. FTSE 100 de Londres cerró en -1%, seguido por el CAC que bajo -2.6% y el DAX alemán -2.3%. El gobierno de Grecia tenía la intención de llegar a un acuerdo con sus acreedores sobre el crédito por reformas para el domingo. Sin embargo, los comentarios del otro lado de la mesa sugieren que aún está distante la posibilidad de un acuerdo. El informe del PIB mostró que después de impuestos,

las ganancias de las empresas se redujeron un 8,7%. Esa fue la mayor caída en un año y la segunda caída trimestral, teniendo como protagonista al dólar. Las acciones de Shanghai fueron el centro de atención el viernes, ya que el Shanghai Composite extendió sus pérdidas para cerrar en mínimo. Mientras tanto, el Nikkei 225 de Japón fue el “triunfador” el día viernes, según los expertos, después de tocar un nuevo máximo en 15 años. El petróleo subió más de un 3% el viernes, debido al desvanecimiento del “rally” del dólar y después de que los datos de las reservas de crudo se redujeran por cuarta semana consecutiva. De cara al futuro, los resultados de las industrias manufactureras de varias economías claves, reuniones de los bancos centrales y las cifras de empleo en EE.UU. dominan el calendario, un esperado retorno a los informes económicos después de una semana tranquila.

Teléfonos: 300-1889 (Casa Matriz) 978-0114 (Provincias Centrales) www.segurosconfianza.net / info@segurosconfianza.net


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.