Edición 742

Page 1

IMPAR

Año 14 N°742

Canal en expansión p. 11

8 - 14 de junio del 2015

$2,00

Financial Times p. 19

Entrevista p. 18

EN TOTAL SON 92

ASEGURA SU PRESIDENTA, AIMEÉ SENTMAT

PARA ELLO MEZCLARÁ SU CRUDO

Edificios con avances significativos

Banistmo quiere ser un actor clave

Venezuela se prepara para la era de bajos precios del petróleo

TASAS DE INTERÉS PARA LOS CRÉDITOS A LA INDUSTRIA VAN DE 7,29% A 7,57%

En esta edición

Panamá con tasas de interés menores al 10%

MERCADO DE BIENES RAÍCES

Líderes en Bienes Raíces Comerciales Seguimos Creciendo con Panamá

Tel: (507) 393-9910 ventas@sotillocompany.com www.sotillocompany.com

Miembro:

VENDEMOS

PROPIEDADES CON RENTAS DESDE 7.5% anual INVERSIONES DESDE $500,000 EN ADELANTE

TELS 236-8384 BID Y GEORGIA TECH

 Boquete, verdor en cada ventana  Obras inmobiliarias cambian a Panamá Oeste  Crece interés por residencias campestres

COMERCIO

Buscan ampliar oferta exportable

La fuerte competencia que caracteriza la plaza bancaria panameña ha favorecido a los consumidores, quienes en este momento pueden disfrutar de diversos productos financieros con tasas de interés por debajo del 10%, una situación que se mantendrá mientras la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) no incremente los tipos de interés, lo que podría ocurrir a mediados de 2016. p.13

Desarrollan observatorio regional de transporte y logística

LA SIEMBRA LLEVA UN MES DE RETRASO

Autosuficiencia en arroz, ¿un objetivo lejano?

Foto: Archivo / CF

En la provincia de Chiriquí se podría dejar de sembrar entre 5.000 y 7.000 hectáreas este año.

lleva un mes de retraso, debido a la extensión de la temporada seca, y aunque en las últimas semanas ha estado lloviendo, aún no se alcanzan los niveles óptimos de lluvia.

Y esta es una situación que ha afectado a toda la costa del Pacífico, que incluye a las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé y la región de Chepo en la provincia de Panamá. p. 8-9

Criterio

400.000

El caso de Banco Universal es un caso aislado. Las fallas en su gobierno corporativo son muy fuertes. Sin embargo, el sistema financiero de Panamá es un sistema sólido y seguro

Gustavo Villa, secretario general de la

De acuerdo con las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en América Latina los costos de transporte de carga y logística, medidos como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) representan entre 50% y 100% más que en los países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (Ocde), lo que hace que las exportaciones de los países de la región, tanto intrarregionales como internacionales, sean menos competitivas que las de los países desarrollados. Para responder a esa necesidad el BID y el Centro de Investigaciones Logísticas de Georgia Tech, llevaron a cabo un seminario taller destinado a establecer el Observatorio Mesoamericano de Transporte de carga y Logística, un portal informático que reunirá todas las estadísticas de los países de la región para facilitar no solo el acceso a la información, sino también el desarrollo de estudios que permitan implementar las políticas e iniciativas que ayuden a mejorar su competitividad. p. 3

Cifra de la semana

Con el propósito de buscar nuevos productos con potencial de exportación y aumentar la oferta exportable panameña, el Ministro de Comercio e Industrias (Mici), Melitón Arrocha, se reunió con representantes de la compañía Cocoafair, quien en el mes de febrero exportó el primer contenedor de cacao panameño hacia Sudáfrica. “El cacao es un producto exótico, que debido a la variedad que se produce en nuestro país, tiene potencial para ser uno de los productos estrellas en los que vamos a concentrar nuestros esfuerzos para promocionarlo a nivel internacional”, indicó el titular del Mici Por su lado, Camilo Brenes, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (Camchi), dijo que este gremio está anuente a colaborar para que nuevas oportunidades se presenten al sector agropecuario y por ello buscan establecer relaciones comercial con empresarios de Suiza y Kosovo, que están interesados en adquirir productos agrícolas de Panamá, como frutas, vegetales, tubérculos y café, entre otros. p. 15

El Ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, tiene entre sus objetivos que el país logre la autosuficiencia en producción de arroz, una meta que no será fácil alcanzar, tomando en cuenta la situación por la que atraviesan los productores de este grano. “Nosotros quisiéramos que para el año 2019 el país logre ser autosuficiente en arroz y para ello no tenemos que sembrar muchísimas más hectáreas, lo que tenemos es que ser mucho más eficiente”, sostuvo el jefe de la cartera agropecuaria. En la provincia de Chiriquí, donde se produce cerca del 50% de la producción nacional, la siembra ha empezado lenta y para esta misma fecha del año pasado se habían sembrado unas 5.000 hectáreas,

pero en la actualidad la cifra asciende a 1.400 hectáreas. El presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), Gabriel Araúz, sostiene que estas cifras dibujan el panorama que se avecina, donde los más afectados son los pequeños y medianos productores, debido a que cada vez se le hace más difícil sembrar arroz. Durante el año agrícola 20142015 se sembraron 51.549 hectáreas en todo el país, con la participación de 1.016 productores. Mientras que en el año agrícola 2013-2014 se sembraron 67.073 hectáreas y se cosecharon 6,4 millones de quintales. El secretario técnico de la Cadena Agroalimentaria del Arroz, Abdiel Aizprúa Pino, dijo que el periodo de siembra

Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Total de tarjetas Clave con tecnología de autenticación EMV que comprará el Banco Nacional de Panamá a la empresa Telered por un monto de $1,5 millones.


PAR 2 Capital Financiero

N°742

8 - 14 de junio del 2015

Sumario

Google se une a las aplicaciones de fotografías Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Como todos saben ya hay diferentes aplicaciones dedicadas a las fotografías en las redes sociales. Unas más famosas, útiles o con mayores opciones que otras. p.16

@capitalpanama

La sintaxis en el mundo laboral

Por: Felipe Alberto Arias

En los últimos años, muchas empresas que han incursionado en mercados populares han salido con las tablas en la cabeza, dicen los profesores de Cornell Univestity, Erik Simanis y Duncan Duke, en su artículo “Ganancias en el fondo de la pirámide”. p.20

Exceso de capacidad fabril amplía los riesgos de deflación global Por: Lingling Wei, Bob Davis y Jon Hilsanreth

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Lius Zijun construyó un negocio próspero de fabricación de neumáticos cuando la economía de China se estaba expandiendo a toda velocidad. Pero cuando el crecimiento del gigante asiático se debilitó, tuvo que bajar los precios para mantener su negocio a flote. p.21

Zonas hospitalarias afectadas por el ruido

@capitalpanama

En la semana

SBP toma control del Banco Universal Foto: Archivo / CF

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Esta semana continuamos con la secuencia de mapas que describen la contaminación en la ciudad de Panamá en cuanto al ruido se refiere, y en esta ocasión le corresponde el turno a los centros hospitalarios. p.22

Cambios Cristian Ramos, fue juramentado nuevo presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos (Anrhe). Antonio Rubio Ballesteros, fue designado vicepresidente de Aspect Software para México y Centro América.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Capital-Panamá

Mediante Resolución SBP0093-2015 la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), con el consenso unánime de su Junta Directiva, ordenó la toma de control administrativo y operacional de Banco Universal, S.A., efectiva partir de las 3:00 p.m. del día 5 de junio del presente año, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 131 de la Ley Bancaria. Esta decisión fue tomada como consecuencia de la valoración de riesgos crecientes que encara el Banco y que amenazan la seguridad e intereses de sus depositantes. Desde la segunda mitad del año 2014, luego de la inspección integral que realizó la SBP, los principales accionistas y alta gerencia del Banco fueron puestos en conocimiento sobre

las deficiencias y vulnerabilidades, tanto de naturaleza financiera, como de la sana gestión de Gobierno Corporativo que experimentaba el banco. Para ello, la SBP fue gradualmente requiriendo una serie de medidas correctivas, mayores aportes patrimoniales, así como restricciones y prohibiciones en las operaciones bancarias con partes relacionadas, que buscaran mitigar los riesgos potenciales del Banco y retomar una conducción prudente de acuerdo a las mejores y sanas prácticas bancarias. Ante el incumplimiento inexcusable de las prohibiciones y restricciones impuestas por esta Superintendencia y ante el creciente riesgo de reputación del Banco en la comunidad a quien debe servir, hemos deci-

dido tomar control de las operaciones del Banco Universal para salvaguardar los mejores intereses de sus clientes y depositantes. La SBP aclara a todos los clientes de Banco Universal que las medidas se han adoptado con el mejor interés de proteger sus ahorros. Por su parte, el Banco Universal por medio de un comunicado señaló “mantiene su transparencia y sostiene que opera siempre en estricto apego a las leyes y regulaciones por las cuales se rige el negocio de banca en el país” Equilibrium, procedió a modificar la calificación de riesgo de Banco Universal de BB.pa. a S.pa y la nota “se realiza en concordancia por lo establecido en los Acuerdos 2-2010 y 6-2010, emitidos por la SBP.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

Panamá y España firman convenio El Gobierno de la República de Panamá y el Reino de España representados por el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán y la ministra española de Fomento, Ana Pastor, firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en materia de Transporte e Infraestructura y equipamiento público. Con la firma de este convenio en el que participó el presidente Juan Carlos Varela como testigo de honor, se fortalecerán los mecanismos de cooperación existentes entre ambas naciones. Con este Acuerdo, Panamá aprovechará la experiencia de empresas españolas en la realización de estudios de factibilidad, diseños, planos y proyectos en los sectores prioritarios para el Estado tales como: Agua y saneamiento, tratamiento de resi-

duos, planificación vial y del sistema de transporte público, así como la restauración y conservación del patrimonio histórico y cultural. Al darse este paso, la empresa pública del gobierno español Ineco aportará a Panamá asistencia técnica para el desarrollo del Plan de Inversión Pública de infraestructura a largo plazo, en las áreas de: Agua, saneamiento, sanidad básica; tratamiento integral de los desechos sólidos, transporte público y movilidad, urbanismo e infraestructura del desarrollo turístico. Ineco ha contribuido desde hace más de 45 años al desarrollo de infraestructuras en los sectores aeronáutico, ferroviario, carreteras, transporte urbano y puertos, ofreciendo soluciones en más de 45 países de Europa, Asia y América Latina.

Canal de Panamá lanza Canal TV El Canal de Panamá lanzó de forma oficial Tu Canal TV, la señal de televisión abierta que constituye un nuevo puente de comunicación entre la vía acuática y la comunidad. A partir del miércoles 3 de junio Tu Canal TV emite su señal en el canal 26 de televisión digital abierta, con cobertura en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón. “Queremos mantenerlos informados, abrir una ventana a la educación y la cultura, que conozcan lo que hacemos por el desarrollo sostenible del ambiente, la preservación de nuestra historia, el arte, la cultura y nuestra gente”, dijo el administrador del Canal, Jorge L. Quijano, al hacer el lan-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

zamiento en una ceremonia en el Centro de Visitantes de Miraflores (CVM). Agregó que la idea es vivir juntos cada momento de esta gran hazaña que conduce a Panamá al futuro, que es el Canal Ampliado. Para ello, subrayó Quijano, se cuenta con la última tecnología y un equipo de profesionales de la producción y la comunicación social. Tu Canal TV también está disponible en el Canal 26 de +TV Digital pospago de Cable & Wireless Panamá, y en fecha próxima se incluirá en otros sistemas de Cable. Transmite de manera continua 24 horas, los siete días de la semana, en señal digital de alta definición, con una variada parrilla rotativa.

Suscripciones E-mail

377-9601 suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Diseño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°742

3

8 - 14 de junio del 2015

INVESTIGACIÓN | EL PROYECTO ES LIDERADO POR EL BID Y GEORGIA TECH

Desarrollan observatorio regional de transporte y logística Ayudará a conocer los cuellos de botella y definir políticas públicas para superarlos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

D

e acuerdo con las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en América Latina los costos de transporte de carga y logística, medidos como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) representan entre 50% y 100% más que en los países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (Ocde), lo que hace que las exportaciones de los países de la región, tanto intrarregionales como internacionales, sean menos competitivas que las de los países desarrollados. Ante este hecho la pregunta es clara: ¿Cómo corregir esta situación? La respuesta es compleja, pero sin duda alguna un primer paso para reducir los costos de transporte y logística es recopilar, procesar, analizar y evaluar la información estadística generada por estas actividades, de forma que se puedan realizar estudios y desarrollar nuevos conocimientos sobre la realidad de este sector de la actividad económica y facilitar así la toma de decisiones tanto por parte de los estados como de la empresa privada.

La iniciativa busca recopilar y evaluar la información disponible en cada país, desde México a Colombia

Para responder a esa necesidad el BID y el Centro de Investigaciones Logísticas de Georgia Tech, llevaron a cabo un seminario taller destinado a establecer el Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística, un portal informático que reunirá todas las estadísticas de los países de la región para facilitar no solo el acceso a la información, sino también el desarrollo de estudios que permitan desarrollar las políticas e iniciativas que ayuden a mejorar su competitividad y con ello la competitividad de sus economías. Leopoldo Alaña González, coordinador del proyecto por parte del BID, explicó que esta iniciativa busca recopilar y evaluar la información disponible en cada país, desde México a Colombia, con el fin de disminuir los costos logísticos internos y regionales a fin de mejorar la competitividad de la zona. Por su parte, Maximiliano Jiménez, director general del Centro de Investigaciones Logísticas de Georgia Tech, destacó que esa alta casa de estudios superiores ya ha desarrollado un Observatorio Nacional de Transporte y Logística que aglutina toda la información que generan en estas actividades, sin embargo, con el Observatorio Mesoamericano se dará un paso adelante, pues permitirá estandarizar la información regional, facilitando los análisis comparativos y la búsqueda de sinergias que permitan reducir el costo de estos servicios. En tanto, Julieta Abad, especialista en transporte de carga del BID, explicó que este observatorio mesoamericano permite el acceso a información estratégica para el desarrollo econó-

mico, especialmente en países que tienen redes de transporte muy integradas y en donde unos hacen uso de las infraestructuras logísticas de sus vecinos, sin

duda ayudará a determinar más rápidamente en donde están los problemas y a establecer prioridades para resolverlos, lo que facilitará el desarrollo de proyectos

que ayuden a la región a ser más competitiva. Finalmente, Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico de Panamá, destacó que para un

país en el que un tercio del PIB depende del transporte de carga y los servicios logísticos es muy importante contar con información estandarizada y los estudios

académicos para desarrollar las políticas públicas necesarias para definir una hoja de ruta que permita mejorar la competitividad del país.


PAR 4 Capital Financiero

N°742

8 - 14 de junio del 2015

Actualidad

GLOBALIZACIÓN | LA TECNOLOGÍA ES LA PIEZA FUNDAMENTAL DE LAS INNOVACIONES

Economía Digital es una realidad y no tendencia Representará $90 trillones en el 2020, según los expertos

Foto: Fotolia

Foto: Cortesía SAP

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os conceptos de híper conectividad, digitalización, colaboración, Big Data e Internet de las Cosas, no son tendencias, es una realidad que impacta la vida de las personas, a las organizaciones y a las empresas.

En 2020 más de 2,5 billones de personas estarán conectadas a través de las redes sociales “Vivimos en la era de la informática y de Internet, donde las personas y las empresas conviven en un ambiente más colaborativo. El trabajo no es el mismo, el talento está en cualquier parte del mundo y el conocimiento está globalizado”, expresó el presidente de SAP para la región Norte de América Latina, Francisco Reyes. Además, existen redes de negocios como Ariba que conecta a más de 1,5 millones de compañías que generan transacciones diarias superiores a las de

Francisco Reyes.

Amazon y Alibaba juntas. Reyes expuso la conferencia: La nueva revolución de los negocios en la Economía Digital, en la octava edición del SAP Forum Costa Rica, celebrado el 26 de mayo. Esta economía en el 2020 representará $90 trillones, superando con creces los $27,5 trillones de la economía de Internet (1990). Resaltó que la humanidad vive una era de cambios sin precedentes con “Internet de las Cosa”. Se estima que más de nueve billones de dispositivos están conectados en la actualidad y la proyección para el 2020 es de 75 billones. Además, en 2020 más de 2,5 billones de personas estarán conectadas a través de las redes sociales. Cada persona tiene la

posibilidad de acceder entre 1.000 a 5.000 dispositivos cada día. Todos estos cambios forman parte de la Economía Digital, que generará para el 2020 un comercio global estimado en $65 trillones. ¿Pero qué es la Economía Digital? Es la convergencia de personas híper conectadas, de redes de negocios y de Internet de las Cosas, comentó Reyes. Esta nueva economía tiene entre sus características sobresalientes: Es digitalizable, medible, está conectada, puede compartir, es directa, personalizada, democratiza el conocimiento y optimiza los recursos del planeta. Como ejemplo, Reyes señaló que cada día hay más senso-

res alrededor de los deportistas debido a que no es lo mismo ver el partido en el estadio que a través de un televisor u otros dispositivos. La digitalización busca llevar a los hogares la misma experiencia que se vive en los estadios. Avances tecnológicos que igualmente son llevados a otras industrias como la alimenticia y la médica. Por otro lado, hay empresas automotrices que han invertido mucho dinero para construir el auto que puede conducirse solo. Ya existen vehículos con sistemas automatizados para estacionarse y en los próximos 10 años, el 75% del parque automotor tendrá la capacidad de hacerlo solo, señaló Reyes. Para ilustrar la característi-

ca compartida de la Economía Digital, el ejecutivo de SAP citó a FON, la red global que ofrece conexión Wifi gratuita a sus miembros y de pago a terceros usuarios, fundada en 2005 por Martín Varsavsky. “Si todos nos ponemos de acuerdo e interconectamos nuestra redes Wifi, nadie dejaría de tener conexión a Internet en toda la ciudad”, sostuvo Reyes. Y para ilustrar la característica directa de la Economía Digital, el ejecutivo señaló que un buen ejemplo es WhatsApp que comunica directamente a las personas entre sí y elimina la intermediación de las compañías de telecomunicaciones en su reciente servicio de llamadas telefónicas. Otros ejemplos, es la moneda

virtual Bitcoin que no requiere de un banco central que respalde las transacciones económicas y la estadounidense Netflix que ofrece cientos de contenidos de entretenimiento (películas y series de televisión) directo a los usuarios. También la Economía Digital democratiza el conocimiento, que hoy se busca donde se encuentre y cuando se busca la solución a un problema se lleva a la red de Internet para que los usuarios den las soluciones. Los innovadores están conectando personas, dispositivos y negocios. Entre ellos están: Airbnb, Uber, Waze, AT&T, GE, Amazon, STM (Sistema de transporte de Montreal, Canadá), UP y Harley Davidson. Entre tanto, el consultor chileno, Alejandro Barros, señala que la nueva economía presenta desafíos en diferentes áreas y ámbito de la sociedad que obligará a las instituciones y ciudadanos a cambiar de prácticas comunes. Sostiene que los Estados deberán implementar políticas de promoción al acceso y educación de las tecnologías de la información que reduzcan la brecha digital. Mientras que los empresarios deben considerar y mover sus negocios desde un mercado basado en el flujo de átomos hacia uno basado en el flujo de electrones, procurando esquemas de tercerización de servicios y apuntando a la desmaterialización.

VALORES | EL EMISOR PERTENECE A LOS TRABAJADORES DE COSTA RICA

Banco Popular negoció $13 millones en bonos Sus activos superan los $4.500 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l costarricense Banco Popular y Desarrollo Social (Bpdc), negoció $13 millones en bonos en la jornada del 3 de junio en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), los cuales devengan una tasa de interés de 3,25% y con vencimiento el 1 de junio de 2016. Los detalles de la emisión están contenidos en el prospecto titulado: Emisiones de bonos y papel comercial estandarizados por $100 millones y está disponible en el sitio Web de la BVP.

El programa K de emisiones y de Deuda a corto y largo plazo serie U, ambos por $100 millones, cuentan con la calificación AA-(pan) F1+ (pan) de Fitch Ratings. Bpdc es el tercer banco de mayor tamaño de Costa Rica con activos que superan los $4.500 millones, con una participación de mercado de 12,7%; mientras que en depósitos y préstamos posee respectivamente 12,5% y 13,2%, indica Fitch. Agrega que “el banco tiene una franquicia sólida en Costa Rica en el segmento al detalle. Por el lado de activos, su participación en consumo se aproxima a 40%. En el lado pa-

sivo, se beneficia del depósito mensual de cerca del 40% de la planilla total de sector público del país”. Bpdc nace como una institución pública autónoma no gubernamental y es propiedad de los trabajadores de Costa Rica. Además consolida las operaciones con cuatro subsidiarias, sobre las cuales posee una participación total. Estas son: Popular Pensiones, Popular Valores, Popular Fondos de Inversión y Popular Seguros. La calificadora en un reporte de mayo 2015, señala que “la principal fortaleza de Bpdc es su capital, evidenciado en un indicador de ca-

Foto: Archivo / CF

pital base de 24,2%, el cual ha mantenido un comportamiento estable en los últimos años. El capital sólido es sustentado por los mecanismos de acumulación y la buena rentabilidad”. Además, “el nivel de capital actual provee una capacidad amplia para absorber pérdidas y permite sostener un crecimiento dinámico en el balance. Fitch espera que los indicadores de capital sean estables en el futuro predecible”. Respecto a la calidad de activos adecuada, el reporte manifiesta que “Bpdc se ha caracterizado por mantener una calidad adecuada de sus principales activos productivos. El deterioro de la cartera crediticia (mora superior a 90 días) se ha mantenido adecuadamente controlado en el rango de 2,4% a 2,7% en los últimos cinco años (2014: 2,4%). Aunque el indicador de mora de Bpdc supera el promedio del sistema bancario costarricense (dic 2014: 1,7%), es razonable considerando la orientación predominantemente de consumo por parte de la cartera”. Desde el año 2012 la BVP mantiene información financiera del banco de los trabajadores costarricense. Entorno nacional El 22 de enero del presente año la calificadora de riesgo revisó la perspectiva de la nota soberana de Costa Rica a negativa desde estable. Mientras que la calificación en moneda nacional y extranjera fue afirmada en BB+. “La revisión en la perspectiva refleja los altos déficit fiscales estructurales de Costa Rica, su crecimiento económico menor y las dificultades para la imple-

mentación de reformas fiscales en la última década, que han ocasionado un empeoramiento en la dinámica de su deuda”, comenta Fitch. Pero, “la agencia anticipa que el portafolio de créditos de los bancos crecerá cerca de 10% en 2015; mientras que la rentabilidad podría debilitarse. Las carteras mantendrán una diversificación buena por destinos económicos, con un balance entre banca de personas y comercial”.

A juicio de Fitch, la calidad de cartera seguirá siendo buena, acompañada por una mejor cobertura de reservas impulsadas por los cambios regulatorios. Entre tanto, la rentabilidad de la banca permanecerá sensible a variaciones en el tipo de cambio y el requerimiento de reservas por préstamos impactará las ganancias, pero contribuirá a mejorar la cobertura de reservas, señala la calificadora de riesgo.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°742

5

8 - 14 de junio del 2015

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La zona euro mejora a pesar del bache suave de EE.UU. y China Björn Eberhardt Head of Global Macro Research Credit Suisse Bank

L

a actual deceleración de Estados Unidos (EE. UU.) se debe sobre todo a dos factores particulares. Por segundo año consecutivo, en EE.UU. los datos económicos del primer trimestre han sido decepcionantes. Pero esperamos que, al igual que en 2014, en el que el crecimiento de los siguientes trimestres protagonizó un impresionante repunte, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense en 2015 se dinamice a lo largo del año. El factor más importante para ello será el consumo, mientras que los reducidos intereses hipotecarios y las sólidas condiciones del mercado laboral van a propiciar un nuevo fortalecimiento de la actividad de construcción de viviendas y del mercado inmobiliario en general. De las principales variables que influyen en las decisiones de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) sobre la política monetaria, la continuidad de la recuperación del mercado laboral sigue siendo la más importante. El despertar del empleo afecta a la inflación, no solo por el aumento de los salarios y costes, sino también por el incremento de los ingresos de los hogares y, por consiguiente, de la demanda interna, lo que potencialmente elevaría el poder adquisitivo de las empresas. Puesto que consideramos que el mercado laboral va a seguir mejorando, entendemos que la FED probablemente eleve las tasas oficiales en septiembre de 2015. Para entonces, habrá quedado atrás la mayor parte de la bajada de la inflación general derivada del descenso de los precios de la energía, lo que convencerá más a la FED de que la inflación vuelve a estar en buena dirección para alcanzar su objetivo del 2%.

Desaceleración del crecimiento en China propiciará bajadas de tasas

Los datos publicados por China han suscitado preocupación sobre la situación de esta economía en los últimos meses: El PIB del primer trimestre ha bajado al 7,0% interanual lo cual, junto con otros datos publicados que han sido inferiores a lo previsto, ha dado lugar a una nueva relajación de la política monetaria y de la regulación del sector inmobiliario. A corto plazo, es probable que las cifras de actividad se mantengan apagadas, como indican las encuestas empresariales del mes de abril. Por ello, esperamos que el Banco Popular de China anuncie nuevas bajadas de las tasas de interés, a pesar del reciente recorte del coeficiente de reserva obligatorio, practicado el 19 de abril. También parece probable que las autoridades fiscales y reguladoras adopten medidas de apoyo. La combinación de estos impulsos debería, en nuestra opinión, propiciar una estabilización del crecimiento en la segunda mitad de 2015. En otros grandes mercados emergentes, la situación muestra signos de estabilización. Así queda patente, por ejemplo, en los datos de Rusia, donde el aumento de los precios del petróleo y la revalorización del rublo de las últimas semanas deberían servir de base para nuevas bajadas de las tasas de interés. La economía brasileña se beneficia de factores similares, aunque el banco central del país posiblemente tendrá que seguir endureciendo la política monetaria.

Mejora de la situación interna en la zona euro A pesar de que los datos de EE.UU. y los mercados emergentes han sido inferiores a lo esperado, la recuperación económica de la zona euro parece seguir ampliándose. Los resultados de las encuestas entre empresas y consumidores empeoraron un poco en abril, pero las de estos últimos se mantienen cerca de los máximos registrados a mediados de 2007. Esta perspectiva optimista queda patente también en los datos relacionados con el consumo, como las ventas al por

menor y las matriculaciones de vehículos. A pesar de la mejoría de los datos, el Banco Central Europeo (BCE) se esfuerza por dejar clara su convicción de proseguir con su actual programa de compra de activos, con toda probabilidad, hasta septiembre de 2016, como mínimo. Esta manifestación es importante, pues fomenta la confianza de los mercados financieros y las empresas en que la política monetaria de este supervisor, antes bastante estricto, seguirá siendo expansionista aunque los datos económicos sigan mejorando.

La economía japonesa progresa con lentitud En Japón, los datos económicos siguen siendo bastante pobres, y las encuestas empresariales más recientes apuntan a que la actividad volverá a reducirse en abril. Puesto que la tasa de inflación general (excluido el efecto de la subida de impuestos en abril de 2014) sigue muy lejos del objetivo del 2% marcado por el Banco de Japón, creemos que finalmente tendrá que seguir relajando su política monetaria, posiblemente hacia mediados de año.

Foto: Fotolia


PAR 6 Capital Financiero

N°742

8 - 14 de junio del 2015

Editorial

Barro Blanco suspendido, el país siguen empantanado

S

egún estimaciones de la Secretaría Nacional de Energía la demanda de electricidad en Panamá está creciendo a un ritmo de entre 5% y 7% anual. Esto a pesar de que en los últimos años el país ha experimentado una tendencia a la desaceleración económica. Y lo que parece una contradicción tiene una explicación muy sencilla, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubicará al cierre de 2014 en un 6,2%, muy por debajo del promedio de 8,2% registrado en la última década, pero lo suficientemente fuerte para mantener al país al frente del crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Pero para seguir creciendo a este ritmo la economía panameña necesita un insumo indispensable: Energía. Ninguna economía puede crecer si carece de la energía suficiente para sustentar ese crecimiento. El problema es que para lograr su desarrollo el sector energía requiere de grandes inversiones de capital, por lo que desde la administración del ex presidente Ernesto Pérez Balladares, y siguiendo las directrices del Consenso de Washington, el Estado panameño decidió poner esta actividad en las manos del sector privado, esperando que al contar con un mercado cautivo y en constante crecimiento atrajera a empresas y/o empresarios dispuestos a realizar inversiones de largo plazo en el país. Sin embargo, todo indica que este modelo de desarrollo del sector energía ha entrado en crisis debido a una mala decisión del Ejecutivo. Y es que la suspensión del proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco amenaza con alejar del país a las empresas e inversionistas que hasta ahora habían depositado su confianza en no-

Paralizar una obra que el país requiere para garantizar su suministro energético, y para satisfacer las demandas de una dirigencia indígena que se opone al necesario progreso del país es un grave error que todos los panameños vamos a terminar pagando

sotros, construyendo y operando plantas de generación de energía de todo tipo, térmicas, hídricas eólicas y solares. Es difícil comprender las razones que han servido de argumento al Ejecutivo para paralizar el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. Primero porque el proyecto se desarrolla fuera de las comarcas indígenas y segundo porque contrario a lo argumentado por la dirigencia de los llamados pueblos originarios, las hidroeléctricas no consumen agua, solo utilizan su fuerza para generar energía, por lo que la preservación de la fuentes del vital líquido es un elemento fundamental para su operación a corto, mediano y largo plazo. Por supuesto, que toda empresa que adelanta un proyecto de la magnitud de Barro Blanco, que tendrá una huella ambiental importante, debe cumplir con las normas de conservación de nuestros recursos naturales y respetar los derechos de las comunidades que puedan verse afectadas, ya sea durante su construcción o con su entrada en operaciones, sean estas indígenas o no. No obstante, paralizar una obra que el país requiere para garantizar su suministro energético, y especialmente una hidroeléctrica, para satisfacer las demandas de una dirigencia indígena que se opone al necesario progreso del país sin duda es un grave error que todos los panameños vamos a terminar pagando muy caro. En primer lugar porque las demandas de la dirigencia indígena es irracional: Que la empresa abandone la obra y que se derribe la presa construida para la operación de la hidroeléctrica Barro Blanco; en segundo lugar porque esto sería abrir una puerta para que otras comunidades indígenas se opongan a la construc-

ción de proyectos hidroeléctricos teniendo a Barro Blanco como un precedente y en tercer lugar, y no por ello menos importante, por el pésimo mensaje que el país está enviado a los inversionistas internacionales. Todos sabemos que los precios de los combustibles son altamente volátiles, y que si bien hoy en día el barril de petróleo ronda los $50,00 o $60,00, mañana podría elevarse nuevamente a $125,00 o superar los $150,00. Esto significa que Panamá, que es un importador neto de combustibles, no puede depender de la energía generada por las plantas térmicas, haciendo necesario que se incremente la participación de la generación hidráulica y otras fuentes renovables en su matriz energética. Es comprensible que el Ejecutivo haya querido dialogar con los pueblos indígenas y garantizar que la construcción de Barro Blanco no pisoteé sus derechos, sin embargo, también es importante que la solución a este conflicto contemple el interés de la mayoría de la población y las necesidades reales del país. Si esto no se hace así, el país tendrá que enfrentar consecuencias desastrosas para su economía y la calidad de vida de todos sus ciudadanos, quienes tendrán que pagar una energía más cara gracias a que los indígenas habrán impuesto sus intereses particulares al resto de la población. Y lo peor de esto es que siguiendo el ejemplo de Barro Blanco, ya hay voceros indígenas que advierten que se opondrán a la construcción del proyecto Chan II, que debe comenzar a construirse este año en la provincia de Bocas del Toro y que implica una inversión privada de $1.000 millones.

Revista de prensa

Esta universidad no es la de Fiallos Gil

E

l Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en su sede de León (Unan-León), confirmó el martes de esta semana la expulsión del doctor Gabriel Álvarez Argüello, de su cátedra de derecho constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. El pretexto para cancelar la cátedra que el doctor Álvarez ejerció por más de treinta años, ha sido que como docente él cometió algunas faltas administrativas que no fueron comprobadas. Pero lo cierto es que lo han expulsado porque no toleran su pensamiento independiente y crítico del sistema jurídico y político que impera actualmente en Nicaragua. Antes de consumar este atropello contra la libertad de pensamiento y de cátedra, el Consejo Universitario de la Unan-León recibió un mensaje de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), exhortándolo a que no lo hiciera. La FIA es una prestigiosa organización internacional de juristas, de la que forman parte todos los colegios de abogados de las Américas, España y Francia. También están asociados a ella muchas universidades, así como bufetes de abogados y juristas a título individual. Su objetivo fundamental, desde que fue fundada en 1940, ha sido fomentar y preservar el Estado de Derecho, la democracia, la justicia y la defensa del ejercicio profesional de los abogados y juristas. Y por su autoridad pro-

Foto: Archivo / CF

fesional, la FIA es una asociación civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y participa activamente en programas de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). De manera que es una voz muy respetable, la de la FIA, que no merece ser desdeñada. Pero seguramente por ser una entidad inter-

nacional defensora y promotora del derecho y la justicia, es que las autoridades de la Unan-León ni siquiera consideraron su petición en favor del doctor Gabriel Álvarez y del respeto a la libertad de cátedra y la autonomía universitaria en Nicaragua. La UNAN-León fue en otros tiempos un baluarte de la libertad

de pensamiento y de la autonomía universitaria, pero ahora la han convertida en un cuartel de intolerancia. No ha sido un hecho casual, por eso, que el miércoles de esta semana, cuando el doctor Álvarez se presentó en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales a pedir la constancia de su expulsión, se perpetró en la Unan-León otra agresión contra la libertad de expresión. Ese día, una pandilla de supuestos estudiantes universitarios, uniformados con camisetas de propaganda del régimen orteguista, agredieron a periodistas de Radio Darío, de León, y Trinchera de la Noticia de Managua, quienes ejercían su profesión dando cobertura a la visita que hizo el doctor Álvarez a la Facultad donde impartía su cátedra de derecho, con el objetivo de que le entregarán la constancia de su expulsión. El doctor Mariano Fiallos Gil (19071964) rector histórico de la UnanLeón y padre de la autonomía universitaria, proclamó que “el objetivo de la Universidad es el de la formación de hombres libres en una sociedad libre”. Pero una casa universitaria donde se expulsa a catedráticos por su pensamiento independiente, se vapulea a disidentes, se impide hablar a intelectuales críticos, se agrede a periodistas y se coarta la libertad de expresión, esa no es la universidad de Mariano Fiallos Gil. Editorial del diario La Prensa de Managua, Nicaragua, del viernes 5 de junio de 2015

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Los ceniceros están de vuelta

Hace algunas semanas un grupo de compañeros decidimos acudir a un restaurante para ver el partido de Panamá y Argentina en el Mundial Sub 20 de Nueva Zelanda. Tenía varios años que este tipo de eventos los disfrutaba en la tranquilidad de mi hogar o en casa de alguno de mis mejores amigos. La verdad es que el resultado fue impresionante, toda vez que concluyó 2 a 2. Un resultado nada despreciable para Panamá si se toma en cuenta que Argentina era el gran favorito de este torneo, pues es el país que lo ha ganado en mayor número de ocasiones. No obstante, eso no fue lo único que me impresionó ese día, toda vez que pude constatar que algo que había observado en otros restaurantes, un gran número de personas (la mayoría jóvenes) que fumaban alegremente a pesar de la existencia de una Ley que prohíbe fumar en lugares públicos. De hecho, cuando le reclamé a uno de los fumadores para que dejara de contaminar el ambiente con el humo de segunda mano su primera reacción fue señalar que en ese lugar, por estar al aire libre se permitía fumar libremente, advirtiendo seguidamente que si el gerente del lugar le informaba que estaba prohibido fumar dejaría de hacerlos, de menos no. Minutos después, el señor amablemente accedió a mi solicitud y aclaro que a pesar de ser abogado desconocía si en lugares abiertos se puede o no fumar porque, a su juicio, esta ley es bastante ambigua y difícil de aplicar.

Para qué tener normas draconianas contra la comercialización de cigarrillos si al final los fumadores pueden poner en peligro la vida del resto de los ciudadanos Fue un incidente sin importancia, pero me hizo reflexionar una vez más sobre las normas destinadas a proteger a los no fumadores de la irresponsabilidad de quienes están atrapados por el tabaquismo y es que Panamá es considerado como un ejemplo a nivel global, debido a los altos impuestos establecidos para tratar de frenar el consumo de cigarrillos. De hecho, se estima que solo el 6,1% de la población fuma. Sin embargo, la realidad me hace dudar tanto de esa cifra como de la efectividad de la norma. Cada vez son más los restaurantes en los que usted puede encontrar ceniceros en la mesa, señal inequívoca de que en ese local se permite fumar libremente. Esto ocurre en Vía Argentina, Vía España, el área de Calle Uruguay y en el sector de San Francisco y nadie, ni siquiera el Ministerio de Salud toma cartas en este asunto. La realidad es que según los estudios de la industria tabacalera los altos impuestos han entregado el mercado de cigarrillos al producto de contrabando, pues de cada 100 cigarros que se consumen en el país 75 son de contrabando. Se trata de productos que no pagan impuestos y que no cumplen con las normas que regulan la venta de este tipo de productos, por lo que son significativamente más baratos que los cigarros que se comercializan legalmente. Pero yo me pregunto, para qué tener normas draconianas contra la comercialización de cigarrillos si al final los fumadores pueden poner en peligro la vida del resto de los ciudadanos al lanzar al ambiente el humo de segunda mano en cualquier restaurante. De hecho, esto me recordó el absurdo que son todas las normas que se han aprobado para tratar de sancionar ejemplarmente a los ciudadanos que conducen en estado de embriaguez. Por ejemplo, hace casi un año un ebrio me colisionó, la policía le retiró su auto y la licencia, pero el juez de tránsito le aplicó una multa inexistente, solo $100, y me declaró a mí culpable de la colisión argumentando que aunque él estaba ebrio conducía por su carril. La lógica es que se puede estar ebrio y conducir, siempre que se haga por el carril correcto. En el caso de los ceniceros la lógica es similar, se puede fumar en lugares públicos y afectar a terceros, siempre que se esté en un área abierta.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

En defensa de la economía colaborativa Foto: Archivo / CF

Miguel Sanchíz, Jr. El autor es consultor gerencial

Acceso sobre propiedad”: Este es el principio de la economía colaborativa o sharing economy. Vista como la modernización del trueque a través de la tecnología. Esta innovación económica funciona a través de préstamos, colaboraciones o intercambios entre individuos que comparten finalidades o intereses, por medio de aplicaciones o plataformas Web. El mercado del consumo de igual a igual (peer to peer) está valorado en $26.000 millones, según Rachel Botsman, autora del libro “Lo que es mío es tuyo: Cómo la colaboración de consumo está cambiando la forma en que vivimos” (What’s Mine is Yours: How Collaborative Consumption Is Changing The Way We Live). Sin ir más lejos, Uber, la nombrada “startup” del año por la plataforma de innovaciones tecnológicas TechCrunch, es uno de los principales expositores del modelo. Además de la reducción significativa de costos, la inmediatez y la disponibilidad son algunas de las ventajas de las plataformas que promueven la economía colaborativa: El usuario busca tener los servicios solicitados cuándo y dónde los necesita; con la mejor disposición, claro está: El “proveedor” del servicio espera a ser llamado, y el “cliente” espera que su llamado sea atendido lo más pronto posible. La clave del éxito de este modelo es la confianza: La ansiedad de prestar las llaves de tu auto o encargar tu mascota a un extraño es contrarrestada por la transparencia de la transacción: Causa daños a una casa prestada o llega tarde a la entrega de un auto, y no vas a recibir la mejor calificación para tu perfil. Las reseñas no son hechas por empresas o expertos, sino por usuarios promedio: Productos y servicios

ofertados de igual a igual reseñados por iguales. Si bien las propuestas más exitosas dentro de la tendencia se han enfocado en compartir automóviles y viviendas, la economía colaborativa tiene aún muchas áreas de aplicación sin explotarse. El portal de noticias británico The Guardian realizó recientemente una selección de las startups con las propuestas más innovadoras dentro de la economía compartida; aquí, el top cinco:

1. Spinlister Para aquellos deportistas circunstanciales que no están explotando al máximo la capacidad de su equipo de surf, ski, ciclismo. A través de Spinlister, es posible ponerlo a la renta y convertir ese tiempo muerto en dinero extra.

2. LeftoverSwap Las sobras de la fiesta de ayer no tienen que convertirse en desayuno, comida y cena, o terminar en la basura; con LeftoverSwap, se toma

una foto del platillo y se sube a la plataforma para ofertarla. Se puede entregar a domicilio o recoger en el domicilio.

3. Parkatmyhouse Perfecta para quienes viven cerca de una estación de tren, arena de concierto o aeropuerto, y poseen un espacio de estacionamiento disponible. Parkatmyhouse, como su nombre bien lo dice, ofrece lugares de estacionamiento en viviendas; eso sí, localizadas en puntos estratégicos. Mientras que uno ahorra en costos exagerados de estacionamiento, el otro recibe un pago por un espacio que comúnmente no utiliza.

4. RelayRides Como Spinlister pero para autos. ¿Un automóvil que se usa poco? Por medio de RelayRides es posible rentarlo a vecinos o miembros de la comunidad en la que se vive.

5. Streetbank Llevando la economía comparti-

da a otro nivel, Streetbank ha facilitado a 40.638 usuarios compartir 51.338 cosas que van desde herramientas o instrumentos musicales, hasta sofás cama o habilidades. ¿Su objetivo? Crear un sentido de comunidad a través del préstamo entre vecinos. Aunque estas aplicaciones sólo están disponibles en Estados Unidos y algunos países de Europa, América Latina no tardará en integrarse al modelo de la economía colaborativa; los principales exponentes ya están presentes; es difícil encontrar a alguien que no conozca Uber. La economía basada en compartir se encuentra en expansión, cada vez más startups surgen con referencia a este nuevo modelo, un modelo que sólo puede beneficiar al usuario y se presenta como una excelente alternativa a la solicitud de productos y servicios en compañías y establecimientos reconocidos. El futuro de la economía moderna, sin lugar a duda, es compartir. La economía colaborativa es el futuro.

Capital Financiero N°742

7

8 - 14 de junio del 2015

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Responsabilidad ambiental Premiar las buenas acciones personales, corporativas e institucionales, con el propósito de llevar estas prácticas a todos, es un tema recurrente. Los padres siempre han utilizado esta herramienta para interesar a sus hijos en los estudios y en otras áreas de la vida. La estrategia es positiva, pero hay un sinnúmero de acciones que el hombre debe ejecutar sin pensar que detrás de lo que hace siempre habrá un reconocimiento, premio o distinción. Por otro lado, hay organizaciones nacionales, regionales y globales preocupadas con el medio ambiente, ello es de gran ayuda. Sin embargo, hay un largo camino por recorrer, debido a que muchos aplican buenas prácticas en sus operaciones, vida personal y corporativa, más hay otros que no tienen ninguna preocupación por cuidar nuestra casa, el planetaTierra. En este contexto, la consultora ambiental ecuatoriana Sambito y la Cumbre Internacional de Medio Ambiente (Cima), establecieron los Premios Latinoamérica Verde, cuya primera versión se realizó en el año 2013, Capítulo Ecuador, con el propósito de reconocer los proyectos e individuos que han logrado incorporar el respeto y cuidado al ambiente, y el uso sostenible de los recursos del planeta en sus prácticas personales, corporativas o institucionales. La versión 2015 a celebrarse en la ciudad de Guayaquil del 23 al 25 de septiembre, reconocerá por primera vez a los 500 mejores proyectos ambientales de América Latina. Y con el fin de promover la participación de empresas establecidas en Panamá, la directora corporativa de Sambito, Bianca Dager, visitó el país recientemente. En la región hay una creciente conciencia ambiental y están sucediendo muchas cosas interesantes, pero la mayoría de estas iniciativas se encuentran dispersas y los Premios Verdes buscan agruparlos para generar mayores sinergias, desarrollo y crecimiento, destacó Dager. Sumarse, es la organización de Responsabilidad Social, aliada de Sambito en Panamá. Hasta el 15 de julio se pueden inscribir los proyectos y de los tres finalistas por cada categoría en la cita de septiembre, el jurado elegirá los ganadores. Entre las categorías del concurso están: Agua, biodiversidad y bosques, residuos, emisiones, energía y desarrollo humano, inclusión social y educación. En Panamá, encontramos gremios empresariales como el Sindicato de Industriales de Panamá que anualmente lleva a cabo un simposio internacional sobre ambiente y que se realizó los días 3 y 4 de junio. Ocasión aprovechada para entregar el premio Palma de Oro a las empresas que implementan prácticas ambientales en el desempeño de sus funciones.

Delincuencia, estadística y percepciones Foto: Fotolia

René Quevedo Asesor empresarial

A

pesar de que las autoridades reportan una reducción de más del 40% en el número de homicidios en relación al mismo período del año pasado, la más reciente encuesta de Dichter & Neira (Mayo 2015) ubica a la Inseguridad como el tema que más preocupa a los panameños. En el 2014, la Segunda Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana, llevada a cabo la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en el 2014, encuestó a 3.000 personas, de las cuales el 83% reportó haber sido víctima de robo en los 12 meses anteriores, implicando el uso de armas de fuego en el 42% de los casos. “Los artículos mayormente robados o hurtados son: Dinero (45%), celulares (44%), la cartera (44%), documentos (25%). Otros apuntan a billeteras, joyas y relojes, computadoras/laptop, autos o carros y las compras”, apunta el informe. Según este estudio tres de cada cuatro de estos delitos ocurrieron en la calle, hogar o parada del bus, y menos de la mitad de las víctimas informó a las autoridades.

De hecho, en febrero 2013, fuentes del Sistema Integrado de Estadísticas Criminales (Siec), adscrito al Ministerio de Seguridad, indicaron que según los registros de esa entidad, el 76% de las víctimas nunca reporta el delito. Esto quiere decir que nuestras estadísticas delictivas sólo reflejan la cuarta parte de la actividad criminal. Los delitos más comunes tienden a ser los más subdimensionados, mientras

que los delitos violentos o de alto perfil mediático los menos. En el 2013 se reportaron 55.238 actos delictivos (Siec), de los cuales el 57% fueron hurtos y robos. Los homicidios (665) representaron el 1,2% de la criminalidad. Pero si estas cifras sólo reflejan el 24% de la actividad delincuencial, en el 2013 realmente ocurrieron más de 230.000 delitos, es decir, un cada dos minutos, hubo muchos más hurtos que los

20,710 reportados, y los homicidios representaron el 0,3% de la actividad criminal. Sin embargo, son estos últimos los que reciben mayor cobertura mediática. Nuestras percepciones sobre seguridad se basan en la información que nos llega a través de los medios, gente cercana a nosotros y nuestras propias experiencias. De tal manera que somos influenciados por lo que vemos o leemos con respecto a los delitos que menos

ocurren, y lo que nos pasa a nosotros o gente cercana, típicamente en relación a delitos comunes. Pero el fenómeno que más impacta la criminalidad es social, no policial, pero poca atención le prestamos porque no lo entendemos. La explosión delictiva que ha venido viviendo el país en los últimos años guarda directa relación con la dramática reducción del protagonismo juvenil en la expansión del empleo.

En el 2004, 40.425 nuevos jóvenes de 15 a 29 años encontraron trabajo estable, en el 2014, 10.452 lo perdieron. De hecho, con la economía creciendo a más del 8% por año, entre el 2013 y 2014 sólo se agregaron a la economía 6.244 empleos sostenibles, para una demanda de 88.000 jóvenes que anualmente completan algún programa educativo (21.000 profesionales universitarios) e incursionan en el mercado laboral. Los adultos están obteniendo los empleos, los jóvenes, trabajos temporales, informales y “camarones”. De hecho, el 44% de la expansión del empleo 2013– 2014 fue informal. Las cifras indican que tres de cada cinco personas que busca trabajo en Panamá tiene entre 15 y 29 años, pero sólo obtienen uno de cada 12 nuevos empleos generados por la economía y uno de cada cuatro de ellos no trabaja ni estudia (“Nini”), representan el 54% de la población penitenciaria del país y se ven involucrados en el 60% de las 70.000 detenciones que hace la Policía anualmente. Independientemente de nuestras percepciones, si no enfrentamos la realidad del empleo juvenil en Panamá, tendremos delincuencia, violencia y pandillerismo para rato.


PAR 8

Capital Financiero N°742

8 - 14 de 742 del 2015

Informe especial

PRODUCCIÓN | LA SIEMBRA LLEVA UN MES DE RETRASO, DEBIDO A LA FALTA DE LLUVIA

Autosuficiencia en arroz, ¿un objetivo lejano? El ministro Arango sostiene que se puede llegar a esa meta en este quinquenio

66,000 64,000 62,000 67,073

67,048 60,000

64,218

63,754

58,000 58,558 56,000 54,000

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2013/2014

Fuente: Mida.

Producción (q.) 6,600,000 6,400,000 6,200,000 6,000,000 5,800,000

6,569,040

6,496,615

6,284,439

5,600,000

5,921,973

5,400,000 5,486,972

5,200,000 5,000,000 4,800,000

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2013/2014

Fuente: Mida.

Producción y superficie mundial de arroz en cáscara Millones de toneladas

Millones de hectáreas

600

150

550

145

500

140

Producción

pron.

2015

155

2014

650

2013

160

2012

700

2011

165

2010

750

2009

En el pasado año agrícola la producción rondó los 5 millones de quintales, una cifra inferior a los 6,4 millones del periodo anterior. Pero este año problemas de financiamiento y falta de lluvia, entre otros factores, han retrasado el inicio del periodo de siembra, por lo que se podría obtener una cosecha aún menor, si la estación lluviosa no se normaliza. “Yo estoy muy optimista, pienso que el productor está tomando confianza y se está dando cuenta que este Gobierno es parte de la producción y no el enemigo que teníamos antes”, sostuvo Arango, aunque prefirió no

68,000

2008

Sólo en la provincia de Chiriquí se podría dejar de sembrar entre 5.000 hectáreas y 7.000 hectáreas este año

Superficie sembrada (ha.)

2007

E

l Ministro de D e s a r r o l l o Agropecuario (Mida), Jorge Arango, tiene entre sus objetivos que el país logre la autosuficiencia en producción de arroz, una meta que no será fácil alcanzar, tomando en cuenta la situación por la que atraviesan los productores de este grano. Arango insiste en que no se trata de incrementar la cantidad de hectáreas, sino de aumentar la productividad a nivel nacional. Y aunque los productores siguen quejándose por la falta de cumplimiento del Gobierno en los pagos que habían acordado, los problemas climáticos y la comercialización, el jefe de la cartera agropecuaria dijo sentirse optimista de alcanzar ese objetivo.

hacer predicciones sobre la cosecha que se podría obtener durante el actual periodo agrícola. Sin embargo, sostuvo que no se puede resolver en un año todos los daños causados durante las últimas administraciones. En ese sentido el Gobierno ha suspendido las importaciones sin control que realizaba el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y está tratando de encontrar un consenso para hacer efectivas las reformas a la ley de la Autoridad de Seguridad de Alimentos (Aupsa), que regularía el tema de las importaciones. “Nosotros quisiéramos que para el año 2019 el país logre ser autosuficiente en arroz y para ello no tenemos que sembrar muchísimas más hectáreas, lo que tenemos que es ser mucho más eficiente”, sostuvo el jefe de la cartera agropecuaria. En la provincia de Chiriquí, donde se produce cerca del 50% de la producción nacional, la siembra ha empezado lenta pues para esta misma fecha del año pasado se habían sembrado unas 5.000 hectáreas, pero en la actualidad la cifra asciende a 1.400 hectáreas. El presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), Gabriel Araúz, sostiene que estas cifras dibuja el panorama que se avecina, donde los más afectados son los pequeños y medianos productores, debido a que cada vez se les hace más difícil sembrar arroz. La provincia de Chiriquí es la primera región del país que inicia el periodo de siembra. Araúz señaló que los problemas siguen siendo los mismos: Incertidumbre sobre lo que vaya a suceder con la comercialización y con el pago de los $7,50 por quintal, acordado con el Ejecutivo. Sólo en la provincia de Chiriquí se podría dejar de sembrar entre 5.000 hectáreas y 7.000 hectáreas este año. Durante el año agrícola 2014-2015 se sembraron 51.549 hectáreas en todo el país, con la participación de 1.016 productores. Mientras que en el año agrícola 20132014 se sembraron 67.073 hectáreas y se cosecharon 6,4 millones de quintales. Los $7,50 por quintal fue un beneficio que el Gobierno

2006

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Superficie

Fuente: FAO. se comprometió a pagar a los productores para compensar la regulación del precio del arroz, lo que representa $38 millones, de los cuales las autoridades ya han cancelado $29 millones y restan aún por pagar otros $11 millones a 291 productores. Para que el arroz de primera llegue al mercado a

$0.40 la libra, los molineros anunciaron que tendrían que pagar el quintal de arroz húmedo y en cáscara a $17, por lo que el Gobierno decidió otorgar un subsidio de $7.50 por quintal a los arroceros, lo que les permite recibir $24,50 por quintal, evitando de esta forma que se dejara de producir el grano. El director del IMA, Eduardo Enrique Carles, dijo que la institución comprará el arroz a los produc-

tores para abastecer a las ferias que se realizan a lo largo del país, pero dijo que lo más importante es pagarle los $11 millones restantes, lo que podría ocurrir en las próximas semanas. En Darién al parecer la situación es diferente, en estos momentos la mayoría de los productores realizan trabajos de preparación de la tierra, para iniciar la siembra a mediados de junio e inicios del mes de julio. El dirigente de los productores de arroz de esa provincia, Amilcar Sánchez, dijo que este proceso va a buen ritmo y sólo están a la espera que el Mida cancele los $7,50 al 30% de los productores que no han recibido su cheque en esa región. La meta para este año es sembrar unas 7.000 hectáreas, donde se incluyen 5.000 hectáreas que corresponden a Tortí, distrito del Chepo y el resto a la provincia de Darién, cifras muy similares a las del año pasado. De este total 2.700 hectáreas se pondrán a producir con financiamiento del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). “Esto nos asegura que vamos a contar con la maquinaria y los insumos para obtener una buena cosecha”, detalló Sánchez y agregó que todo lo que necesita el productor es poder cobrar a tiempo. El consumo de arroz en Panamá es de 8,5 millones al año. Existe en disponibilidad unos 2 millones de quintales, de acuerdo con el último inventario, por lo que la Cadena Agroalimentaria del Arroz aprobó la importación de 1,3 millones de quintantes que deberán ingresar al país antes de la última semana del mes de julio para asegurar la demanda, pero sin poner en riesgo la comercialización de la cosecha de la primera coa. El secretario técnico de la Cadena Agroalimentaria del Arroz, Abdiel Aizprúa Pino, dijo que el periodo de siembra lleva un mes de retraso, debido a la extensión de la temporada seca, y aunque en las últimas semanas ha estado lloviendo, aún no se alcanzan los niveles óptimos de lluvia. Y esta es una situación que ha afectado a toda la costa del Pacífico, que incluye a las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé y la región de Chepo en la provincia de Panamá. Destacó que se espera que este mes, según los reportes de Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), las lluvias

se normalicen y los productores puedan iniciar la siembra de forma masiva. Sin embargo, dijo que es muy prematuro realizar alguna previsión sobre el número de hectáreas que podrían ser sembradas este año. En el pasado periodo agrícola se sembraron unas 50.000 hectáreas de las 72.000 que se habían proyectado. Para lograr la autosuficiencia con los niveles actuales de productividad se necesitarían sembrar unas 86.000 hectáreas. Para fines de mes el Gobierno tendrá que decidir si se suspende, mantiene o amplía la lista de productos regulados, incluido el arroz. Durante la pasada administración una delegación de expertos de Vietnam recorrieron varios puntos del país para realizar un diagnóstico sobre la producción de arroz en Panamá y en aquella ocasión, Dao

Cadena Agroalimentaria del Arroz aprobó la importación de 1,3 millones de quintantes antes que finalice julio Thi Thauh Bang, subjefa del Departamento de Técnicas Genéticas de ese país, dijo a Capital Financiero que “ Panamá tiene las condiciones para ser autosuficiente y exportar el excedente de su producción”, siempre que invierta en sistemas de riegos, en asistencia técnica a los productores, mejoramiento genético del cultivo, además de incrementar las variedades, reducir los tiempos de certificación de las semillas y sembrar en parcelas pequeñas para que se puedan utilizar cosechadoras de menor tamaño y menor costo. Vietman es uno de los grandes productores de arroz a nivel global, con alrededor de 7,9 millones de hectáreas sembradas, de las cuales 7 millones se producen bajo sistemas de riego, en Panamá sólo el 20% de la producción cuenta con sistema de riego, el resto depende de la situación climática.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°742

9

8 - 14 de junio del 2015

CLIMA | LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARROZ FUE AFECTADA POR LA SEQUÍA E INUNDACIONES

Piden a productores mejorar la productividad Productores aún utilizan el chuzo tradicional que genera bajo rendimiento

Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l arroz es un grano que se produce principalmente para el consumo interno de los países, sólo se comercializa cerca del 5% de la producción mundial, por lo que es un mercado internacional de excedentes y sus actores son pocos, de acuerdo con señalamientos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica).

La FAO prevé que la producción se incremente en 1,1% durante el 2015 “Panamá es uno de los países del área centroamericana con mayor consumo per cápita de arroz, uno de los alimentos indispensables en la dieta del panameño. En consecuencia, su producción tiene gran importancia a nivel social, político, económico y sobre todo, en lo relacionado con la seguridad alimentaria

del país”, sostiene un estudio de esta entidad Igualmente destaca que en cualquiera de los casos, el horizonte debe ser un esfuerzo incesante por incrementar la productividad en todos los eslabones de la cadena. Y si bien, en Panamá el grueso de la producción se hace de forma mecanizada, también se mantienen algunos viejos sistemas menos productivos y otros con mayores niveles de producción, pero menos utilizado. Por ejemplo, durante el año

agrícola 2013-14 se cosecharon 48.029 quintales utilizando el chuzo tradicional, aún 2.429 productores emplean este método, quienes obtienen un rendimiento promedio de 28,29 quintales por hectárea, muy distante de los 97,63 quintales por hectárea que logran los productores mecanizados, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Mientras que por medio del método de chuzo con tecnología se cosecharon 20.110

quintales en 622 hectáreas, con un rendimiento de 32,12 quintales por hectárea. Este sistema es utilizado por 758 productores. El método que durante el periodo en mención generó un mayor rendimiento por hectárea fue la siembra por fangueo, con una producción de 147,43 quintales por hectárea, pero solo se sembraron ocho hectáreas, cinco de ellas en la provincia de Chiriquí. Para el presidente de la Unión de Consumidores de la República de Panamá

(Uncurepa), Pedro Acosta, la situación por la que atraviesa la producción de arroz es el resultado de no contar una política de soberanía alimentaría, sino por el contrario durante los últimos 30 años los gobiernos han privilegiado las importaciones. Y destacó que es lamentable que Panamá haya pasado de ser un país exportador de arroz a un simple importador. Acosta indicó que el subsidio que está pagando el Gobierno a los arroceros es una prueba de fuego, que debe

llevarlos a mejorar la productividad a corto plazo. Destacó que muchos sectores productivos del país se acostumbraron al proteccionismo y dejaron de ser eficientes y ahora tienen que buscar los mecanismos para poder competir con los precios internacionales. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) indicó que “la campaña arrocera casi ha terminado y aunque los temidos efectos del fenómeno de El Niño no se han materializado hasta ahora, la campaña se ha visto afectada por varios contratiempos climáticos, que en su mayor parte explican la prevista reducción del 0,5% de la producción mundial de arroz en cáscara en 2014, para alcanzar los 741,3 millones de toneladas”. Países productores como India, Tailandia, Sri Lanka, Camboya, Indonesia, Nepal y Pakistán fueron afectados por faltas de lluvias en unos casos e inundaciones en otros. Para el presente año la FAO estima que la producción mundial de arroz se recuperará moderadamente en un 1,1% situándose en 749,8 millones de toneladas de arroz en cáscara (499,9 millones de toneladas de arroz elaborado).


PAR 10

Capital Financiero N°742

8 - 14 de junio del 2015

Comercio marítimo

MARÍTIMO | LOS LÍDERES MUNDIALES SE LOCALIZAN EN EL CONTINENTE ASIÁTICO

Panamá mantiene su hegemonía en el índice de conectividad marítima Mejoró en comparación con el año anterior en aproximadamente 1,94 puntos Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com Panamá sigue siendo el rey de la conectividad marítima en América Latina, según se desprende del Índice de Conectividad 2015 emitido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés). Jan Hoffmann, jefe de la sección de Facilitación de ese organismo, explicó que Panamá significa conectividad por varias razones: Puertos de trasbordo y Canal de Panamá. El país tiene la más alta conectividad marítima de la región. De acuerdo con el índice de conectividad marítima 2015, Panamá mejoró en comparación con el año anterior en aproximadamente 1,94 puntos, al pasar de 43,65 de calificación a 45,59. Sin embargo, estamos lejos de los países mejor conectados que se ubican en Asia, empezando por China que es el número uno y que registró este año una calificación 167,13 vs. 165,13 del año anterior. En América Latina, países como México, Colombia, Brasil y Chile son los mejor conectados después de Panamá. En caso del primero, logró un puntaje de 42,95, seguido de Colombia con 42,25, Brasil con 41,02 y Chile con 36,26. Todos ellos tienen economías exportadoras y en conjunto agrupan a una población de más de 400 millones de personas. Pero, nuevamente, los países latinoamericanos están lejos de los países líderes en conectividad marítima en el mundo, la gran mayoría se localiza en Asia y Europa. Egipto, sede del Canal de Suez, tiene un puntaje en el índice de conectividad 2015 de 61,45. Los Países Bajos (Holanda) con el centro de

Breves Tráfico del Canal no volverá a 2007 El tráfico de contenedores del Canal de Panamá es poco probable que vuelva a los niveles anteriores a la crisis de 2007, según Jorge Quijano, Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en entrevista a Financial Times. En una entrevista con el Financial Times, el alto ejecutivo del Canal citó cambios en los patrones del comercio mundial y el comportamiento cada vez más austero de los consumidores estadounidenses.

Plan maestro para los puertos Tan Chong Meng, CEO de PSA International, el operador portuario más importante del mundo, ha declarado en un discurso en el Foro Internacional del Transporte (ITF) que los puertos deben crear un plan maestro para las próximas dos décadas si se quiere combatir con éxito la presión cada vez mayor de los mega-buques.

Maersk entra en el mercado brasileño de remolcadores

trasbordo más grande de Europa, Rotterdam, registró un índice de conectividad de 96,33 vs 94,15 registrado el año anterior. Una vez el Canal ampliado entre en funcionamiento y empiecen a desplazarse buques de mayor tamaño, probablemente Panamá logre dar un mayor salto en este índice que tiene 11 años de estar publicando la Unctad y desde entonces el país ha ido mejorando, producto del crecimiento de su centro de

trasbordo. Este índice de la Unctad evalúa cinco componentes: Número de compañías que proveen servicios desde y hacia los puertos del país; el tamaño de los grandes buques que se desplazan para proveer servicio desde y hacia puertos del país, medido en TEU’s (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies); el número de servicios que conecta al puerto de un país con otros países; el número total de buques que

son desplazados en servicios desde y hacia puertos del país y el número total de contenedores que son transportados en el barco que provee servicios desde y hacia los puertos de determinado país. En Panamá recalan las navieras líderes de contenedores a nivel mundial como son Maersk Line, MSC, CMA CGM, Evergreen, APL, MOL, Hamburg Sud, Hapag Lloyd, entre otras, permitiendo que el país sea el mejor conectado de la región.

Los costos de transporte dependen de la demanda (economías de escala) y conectividad (el nivel de competencia, tamaño de los buques). Y, ciertamente la conectividad depende de la demanda (los buques pueden ser desplegados donde se necesitan), sino también en infraestructura, ubicación geográfica y servicio eficiente que apoyen al comercio, tales como procedimientos aduaneros en el puerto, acotó el funcionario.

La naviera líder en transporte marítimo de contenedores, el Grupo Maersk, anunció su entrada en el mercado de remolcadores brasileros. La medida se concretó a partir de la compra del bloque controlador de la operadora de remolque Transmar Serviços Marítimos, con sede en Rio de Janeiro. Los planes de Maersk prevén inversiones por 200 millones de Reales en la empresa, destinados especialmente al aumento de su flota, y a la expansión de los servicios a lo largo de la costa del país, sin descartar que pase a operar en el Puerto de Santos.

LOGÍSTICA | MARIEL ES SOLO UNA DE LAS AMENAZAS

Preocupa falta de liderazgo en el sector logístico

TE INVITAMOS... A compartir nuestro éxito!

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

Locales Comerciales Disponibles desde 160 mt2

CORONADO | COSTA VERDE | SABANITAS

393-9910 ventas@sotillocompany.com | www.sotillocompany.com

Miembros:

P

reocupación por la falta de un líder en Panamá de movilidad y logística, concluyó el Taller Nacional sobre políticas integradas y sostenibles de logística y movilidad organizado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Azhar Jaimurzina, oficial de Infraestructura y Asuntos Económicos de la Cepal presentó las conclusiones del taller, entre las que se destacó que no existe un mecanismo de diálogo público-privado. Agregó que tampoco existe una ley marco de logística que tenga prevalencia sobre leyes sectoriales y que sea producto de un acuerdo nacional, por lo que los actores del sector están solicitando un Plan Maestro de Logística con indicadores. La directora de la Administración de Contratos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Yolanis Rognoni, dijo que la idea que surgiera del taller sería considerada no solo por los próximos

años, sino para décadas. El gobierno nacional tiene un compromiso con todos los sectores. Por su parte, Ricardo Sánchez, oficial a cargo de la División de Infraestructura y Asuntos Económicos de la Cepal, dijo que Panamá es privilegiado en el contexto internacional. El país debe seguir con la gran oportunidad que le ofrece al mundo, pero sin abandonar lo interno. Aitor Ibarreche, CEO de Panama Ports Company (PPC), señaló que el desafío más grande que desde su punto de vista ve para Panamá es tomar la decisión de tener un producto básico (Canal de Panamá y sus actividades conexas) o irse hacia un producto integral. Ibarreche se refirió a la amenaza del puerto de Mariel, en Cuba para Panamá indicando que éste tiene carga local y sólo faltaría que las líneas decidan hacer trasbordo allá. “No podemos seguir trabajando un producto básico”, acotó. Abordó el tema que los centros de producción que están localizados en Asia han empezado a mudarse cerca de los centros de consumo y que México se

está beneficiando de este proceso por esta próximo a los Estados Unidos, pero, además de este país, otros están peleando por el mercado de la manufactura como son Perú y Ecuador. Sin embargo, este sector requiere para instalarse en el país una serie de requisitos. La Cepal informó que se requiere medidas coordinadas institucionalmente en el marco de una política de logística y movilidad, que permita fomentar medidas transversales de eficiencia y productividad al mismo tiempo que se reducen las externalidades sobre la población y el medio ambiente Este organismo con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y el Gabinete Logístico de Panamá, realizaron un taller nacional sobre Políticas nacionales integradas de logística y movilidad. El objetivo del evento es la creación de un espacio de discusión y análisis nacional para elaborar y validar las bases de las políticas nacionales de logística y movilidad para obtener políticas sostenibles a largo plazo que promuevan el desarrollo sostenible e inclusivo del país.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°742

11

8 - 14 de junio del 2015

INFRAESTRUCTURA | REGISTRAN UN PROGRESO DEL 60%

Edificios con avances significativos El proyecto de ampliación del Canal, incluye la construcción de 92 edificios Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a construcción de los 92 edificios que formarán parte del Tercer Juego de Esclusas, a la fecha, registra un avance del 60%, informó Grupo Unidos por el Canal (Gupc).

El más alto mide unos 52 metros y en sus primeras plantas albergará equipos eléctricos y electromecánicos

El proyecto en su totalidad contemplará 46 edificios en el sector Pacífico y 46 en el Atlántico, representados de la siguiente manera: Dos edificios de control en cada sector, los

que se encargarán de unificar el control y funcionamiento de cada esclusa, cada uno estará equipado para controlar todo el funcionamiento del conjunto de esclusas; ocho edificios albergarán las máquinas que impulsarán las compuertas y válvulas; un total de seis edificios para las válvulas de las tinas de reutilización y otros 30 que funcionarán como edificios de apoyo. Entre estos destacan el destinado a mantenimiento, los edificios de protección contra incendios, la planta de tratamiento de aguas y del personal de operaciones. En cada lado del Canal existirán 20,000 m2 de edificación. “Hemos entrado ya en la fase de instalación de aquellos edificios que alojan equipos electromecánicos. Una vez finalizada esta etapa, la integración de todos los elementos mecánicos, hidráulicos, eléctricos y de control será nuestro gran reto”, señaló José Peláez, director de Proyecto de Gupc, quien agregó que “todos los edificios estarán terminados para la fecha de inicio de operaciones”, El consorcio también dio a conocer que en la nueva esclusa del sector Atlántico, el edificio de control está ubicado en el lado Este. Mientras que en el sector Pacífico se ubica en el

lado Oeste. Todos los edificios estarán conectados entre sí por un sistema de ductos que alojan el cableado eléctrico y la fibra óptica de control. Solís, quien participó también con el equipo de supervisión del diseño, describe al edificio de control como “el cerebro” de la ampliación. Este edificio, que guarda cierto parecido con la torre de control de un aeropuerto, unifica el control y funcionamiento de todas las esclusas. Es el más alto, mide unos 52 metros y en sus primeras plantas albergará equipos eléctricos y electromecánicos que le permitirán ser autosuficiente. El personal de control de tráfico

estará en las dos últimas plantas y desde allí podrán observar lo que ocurre en las esclusas. Esta importante torre cuenta con un edificio de respaldo que puede asumir el control en caso de ser necesario. Los siguientes en importancia son los edificios que albergan las máquinas que impulsan las compuertas y válvulas. Son ocho en total: Del uno al cuatro se ubican detrás de los nichos de las compuertas y tienen la función dual de controlar las compuertas y las válvulas. Del cinco al ocho se ubican en el lado opuesto y controlan las maquinarias de las válvulas exclusivamente. Dentro de los edificios de maquinaria se observarán los sis-

temas hidráulicos, se verificará la instalación de las unidades de potencia, se inspeccionan las tuberías de presión y retorno para la operación de las válvulas y se realizarán las pruebas de presión para determinar si la instalación cumple con los requerimientos establecidos. Además de la construcción de las estructuras y la instalación de maquinaria, los edificios operativos contarán con equipos electrónicos de control. Mientras que los equipos mencionados verifican la instalación correcta de los equipos físicos, otros especialistas supervisarán el sistema de integración de los equipos de compuertas y válvulas (PCS, Process control system por sus siglas en inglés) y siste-

mas de apoyo como cámaras, sistemas contra incendio, seguridad industrial, distribución eléctrica, entre otros. Adicionalmente en cada complejo funcionarán edificios de apoyo a la operación como el de mantenimiento, el de piezas de repuestos, planta de tratamiento de aguas, edificios de protección contra incendios, cuarto de generador, control de derrames, garitas de seguridad, edificios de elevadores en los cruces bajo cámara y edificios de personal y descanso. Por otro lado, el Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP, Jorge Quijano, indicó que a los edificios donde se llevará a cabo la operación de las nuevas esclusas les falta trabajo y piensa que al que más trabajo le falta es al edificio de la torre de control, por lo que considera que para fin de año ya debe estar operando. “Las esclusas pueden operarse sin la torre de control, pero, esa no es la idea, lo ideal es que esté todo conectado, agregó el Administrador del Canal. Carlos Solís, ingeniero civil, señaló que los edificios son la cara visible de las esclusas, porque dentro de ellos estarán los equipos que controlan el sistema de llenado y vaciado de las cámaras y tinas, las compuertas y el recurso humano.


PAR


IMPAR

Finanzas

13

Capital Financiero N°742

8 - 14 de junio del 2015

DINERO | PRÉSTAMO PERSONAL A 12 MESES CON 8,63% DE INTERÉS

Panamá con tasas de interés menores al 10% La cartera de consumo creció 12,26% en marzo de 2015 respecto a igual mes de 2014

Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

Al cierre del primer trimestre de 2015, el Sistema Bancario Nacional (SBN), bancos con licencia general, registró una cartera de préstamos de consumo de $8.149,5 millones que comparado con los $7.259,2 millones a igual mes del 2014 representa un crecimiento de 12,26%. La cartera crediticia total del SBN a marzo de 2015 se situó en $41.656,6 millones, con un crecimiento de 10,67% en relación con los $37.640,2 millones a igual mes del año pasado. Si bien el regulador de la banca ha advertido en diversas ocasiones que las familias panameñas registran elevados niveles de endeudamiento (principalmente en tarjetas de crédito), la competencia por captar nuevos clientes en el segmento de préstamos personales es fuerte y para atraerlos hay entidades bancarias que ofrecen incentivos como el sorteo de una casa para los que se animan a solicitarlos en un periodo de

Banca Panameña. Tasa de interés sobre crédito personal

Banca Extranjera. Tasa de interés sobre crédito personal

10

14.00

9.5

12.00

%

Las tasas de interés para los créditos a la industria van de 7,29% a 7,57%

Generali con buenas cifras

Generali cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de $732 millones, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2014. El resultado operativo, mientras tanto, alcanzó los $1.396 millones, un 6% más que en el periodo anterior, convirtiéndose en el mejor resultado trimestral en los últimos siete años. Las cuentas del grupo se han sustentado principalmente en la evolución del negocio de Vida. La facturación total en el trimestre alcanza los $21.587millones, un 8,3% más que en el trimestre anterior, gracias a los ingresos de Vida (+12,7%), por un “excepcional” incremento en productos ‘unit-linked’, que suponen prácticamente un cuarto de la cartera de Vida. En total, esta unidad cierra el trimestre con $14.606 millones en primas, compensado la estabilidad de ingresos en No Vida, que quedan en $6.981 millones. En cuanto a la contribución a los resultados, Vida logra unas ganancias operativas de $884 millones, en relación al trimestre previo; se trata de un 8,2% más, “gracias –según explica el grupo- a la rentabilidad de los ingresos por primas y la excelente gestión de las inversiones”.

C&W reúne a lideres financieros

%

a tasa de interés sobre los préstamos personales a 12 meses de la Banca Panameña, entre marzo de 2010 y 2014 muestra una diferencia de 123 puntos básicos al pasar de 9,86% a 8,63%, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Mientras que la tasa de interés para los financiamientos personales desde 12 hasta 60 meses (cinco años), registraron una diferencia de dos puntos básicos al situarse de 9,27% a 9,07% entre marzo 2014 y 2015. Por su parte, la tasa de interés para créditos personales de la Banca Extranjera a 12 meses pasó de 10,60% a 9,63% entre marzo de 2010 y marzo de 2015. Mientras los que van de uno a cinco años plazos, en marzo de 2010 se les aplicó un interés de 8,77% y a marzo de 2015 se fijó en 8,27%.

Breves

9

10.00

8.00 8.5

1 año 1-5 años 8

2010

2011

2012

2013

2014

6.00

2010

2015

Fuente: SBP.

tiempo determinado. El economista y socio de la consultora BDO, Ernesto Bazán, considera que los niveles de las tasas de interés en Panamá, obedecen a dos factores principales: La fuerte competencia y a que los bancos han incrementado las condiciones para otorgar créditos, costos que no se visualizan en la tasa de interés vigente. Los panameños continúan beneficiándose de la diversidad de fuentes de financiamientos que la plaza bancaria y financiera de Panamá ofrece. A la vez, consideró que el esperado incremento de los tipos de interés de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.), no representará mayores incrementos en las tasas de interés de los bancos establecidos en Panamá.

1 año 1-5 años

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: SBP.

Por su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuyó las previsiones de crecimiento de EE.UU. a un 2,5% para este 2015, frente al 3,1% estimado en abril e instó a la FED a postergar el incremento de tipos de interés hasta la primera mitad del 2016. La directora del FMI, Christine Lagarde, dijo que “la inflación no está progresando a una tasa que pueda garantizar, sin riesgo, un aumento de interés en los próximos meses, y la economía de EE.UU. estará mejor si el aumento se da hasta principio del 2016”. Industria y comercio Por su parte, la tasa de interés en los préstamos a 12 meses de la Banca Panameña para la industria en marzo de 2010 se encontraba en 7,55% y a igual mes de 2014 se fijó

en 7,57%. Mientras que los créditos pactados de uno a cinco años, la tasa de interés pasó de 7,36% a 7,29%, lo que representa una diferencia de 7 puntos básicos. A su vez, la tasa de interés aplicada por la Banca Extranjera a los créditos industriales a 12 meses en marzo de 2010 fue de 5,94% y a igual mes de 2015 se fijó en 6,16%. La tasa aplicada a los financiamientos de uno a cinco años, por su lado, pasó de 5,89% a 6,28% en el período evaluado. La cartera de créditos del SBN a marzo del presente año para la industria se ubicó en $2.238,4 millones con un crecimiento de 30,01% respecto a los $1.721,7 millones a igual mes del 2014. Entre tanto, los intereses de los créditos para el sector comercial a un plazo de 12 meses de parte de la Banca

Panameña pasaron de 8,20% a 7,82% entre marzo 2010 y 2014. Y los créditos pactados entre uno a cinco años, en marzo de 2010 se les aplicó una tasa de interés de 8,15% y a igual mes de 2015 se fijó en 7,36%. La tasa de interés de la Banca Extranjera para los financiamientos a 12 meses al sector comercial en marzo de 2010 estuvo en 7,28% y en marzo de 2015 se ubicó en 7,55%. Los créditos pactados de uno a cinco años, en marzo 2010 recibieron una tasa de 6,71% y a igual mes de 2015 ascendió a 8,13%. La revisión del reporte histórico de tasas de la SBP, muestra que la plaza bancaria registra una fuerte competencia en la colocación de préstamos y que no sufrirá fuertes alzas, ante cualquier incremento de los tipos de interés de la FED.

Por tercer año consecutivo, Cable &Wireless /Columbus Business Solutions llevó a cabo uno de los eventos más grandes de telecomunicaciones para el sector financiero y bursátil en la región de Centro América, el Caribe hispano y región Andina – el III Financial Summit 2015. Este año, el evento se realizó entre el 15 al 18 de mayo en un crucero por las ejecutivos líderes de más de 70 bancos, entidades financieras, compañías de seguros y sector bursátil de diferentes países de la región se reunieron para actualizarse en las últimas tendencias tecnológicas del sector financiero, departir sobre la situación macro económica de la región y compartir experiencias. De regreso en Miami, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones de C&W/Columbus, ubicadas en el norte de la ciudad, donde se encuentra la estación de cable submarino del sistema Arcos-1 que conecta más de 15 países por medio de 8.700 kilómetros de fibra submarina.

Cena aprueba arrendamientos

El Consejo Económico Nacional (Cena) aprobó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un contrato de arrendamiento mediante procedimiento excepcional, para las oficinas de esta entidad ubicadas en la Avenida Balboa, corregimiento de Bella Vista, y que actualmente ocupan la Dirección de Presupuesto de la Nación, Dirección de Planificación Regional y la Dirección de Bienes Patrimoniales del Estado, por un período de seis meses, comprendido entre el 1 de enero al 30 de junio de 2015, por un monto de $648.847,14. Igualmente, por un monto de $268.719,84, el Cena aprobó la firma de contratos de arrendamiento a cinco instituciones públicas. De este monto, $50.846,40 corresponden a la Autoridad de Pasaportes de Panamá, ubicada en la ciudad de Penonomé, provincia de Coclé, por un término de 36 meses a partir del 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2017.


PAR 14Capital Financiero

N°742

8 - 14 de junio del 2015

Economía y Política

ACCIONES | IMPLEMENTAN PROYECTO PILOTO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Panamá logra alcanzar la meta del hambre Se redujo su prevalencia del 26,4% al 9,5% Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es uno de los 17 países de América Latina y el Caribe que lograron alcanzar la meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), según la última publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “El Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe”.

La reducción del hambre en términos absolutos se estancó desde el 2013 Según la FAO, entre 199092 y 2014-16, Panamá redujo su prevalencia de hambre del 26,4% al 9,5%, alcanzando la meta de disminuir a menos de la mitad el porcentaje de población subalimentada y logrando la meta del hambre de los ODM. Junto con Panamá, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua

Foto: Archivo C/F

y República Dominicana forman parte de los 17 países de la región que lograron la meta del hambre. El avance de América Central, sin embargo, fue menor ya que la subregión logró reducir el número total de personas subalimentadas de 12,6 millones en 1990-92 a 11,4 millones de personas en 2014-16, una caída del 10,7% al 6,6% de la población, logrando un avance de 77% hacia la meta del hambre de los ODM. Ignacio Rivera, coordinador de la Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica, explicó que los avances logrados son importantes, pero la reducción del hambre en términos absolutos se ha estancado desde 2013. En Panamá, los datos del VII Censo de talla de escolares de 2013 muestran mayores prevalencias de desnutrición crónica en las comarcas Guna Yala (61%) y Ngäbe Buglé (53%), lo que, según Rivera, evidencia un desequilibro que hay que corregir entre territorios y grupos de población. Para alcanzar la meta del hambre, en Panamá se desarrolló un proyecto piloto sobre la seguridad alimentaria y nutricional en ocho comunidades indígenas de las comarcas Guna Yala y Ngäbe Buglé, durante dos años, donde se probó con éxito una metodo-

logía innovadora de trabajo. Los productores de ambas comarcas recibieron asistencia técnica, capacitaciones en nutrición, gestión comercial, investigación agrícola y otros servicios relacionados, lo que generó un compromiso de ambas partes, los agricultores observaron los beneficios y tomaron la decisión de adoptar las tecnologías ofrecidas y las entidades gubernamentales asumieron a los indígenas como clientes para adoptar nuevas tecnologías productivas, conocimientos y ser actores comerciales de su producción agrícola. De acuerdo con el técnico en agricultura de la comarca

llo y poroto e iniciaron la producción de tilapia. Para ello se capacitó a los productores en buenas prácticas de conservación de suelos como la no quema y uso de rastrojo, entre otros. El titular del Mida, Jorge Arango, resaltó que en conjunto con la FAO se ha identificado una causa común como es mejorar la situación de los más necesitados, ya que existe un 64% de desnutrición en estas áreas del país. “Con este proyecto se estableció una serie de parámetros para mejorar la nutrición, que fueron exitosos, donde la FAO en conjunto con el Mida facilitaron la transferencia de

Ngäbe Buglé, Lizandro Prado, la producción comenzó a aumentar en los últimos meses, elevándose en un 200%, al pasar de unos 15 quintales a 45 quintales por hectárea. Este aumento se debe a la cooperación técnica que se realizó en las comarcas por parte de la FAO, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap). Como resultado, más de 200 familias diversificaron su alimentación al introducir cultivos tradicionales que ya se habían perdido como el ñame baboso, ñame diamante, otoe, yuca, plátano, guandú, zapa-

tecnología para que estas comunidades mejoraran los procesos de siembra y de cosecha”, puntualizó. Por su parte Rivera, dijo que el vínculo y compromiso entre el Estado y las comarcas indígenas ha probado ser la mejor fórmula para avanzar a pasos agigantados en la lucha contra el hambre en estas zonas, de modo que las entidades estatales se posicionan como agentes de cambio y los indígenas se constituyen en sujetos de servicios. En tanto, la cacica Silvia Carrera dijo que cuando toman algunas acciones no es por intransigencia , sino que la necesidad los obliga, por lo que solicitó al Gobierno ser más activo en cuanto a las ayudas que ellos solicitan. En los últimos años Panamá ha logrado reducir su índice de desnutrición de 26,4% a 9,5%. Sin embargo, en las áreas indígenas las cifras continúan siendo alarmantes, con un 64% de inseguridad alimentaria, es decir, más de la mitad de la población indígena. Sin embargo, los indígenas siguen trabajando de la mano de organismos internacionales y algunas entes gubernamentales locales para aumentar la producción agrícola en las comarcas, con el fin de lograr el autoabastecimiento alimentario y generar ingresos co los excedentes.

Breves Capacitan a apicultores

CHILE COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ PERÚ PUERTO RICO REPÚBLICA DOMINICANA

PRESENTACIÓN INFORME 2015:

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

2014

Inician negociaciones sobre Tisa El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, participó en la primera reunión Ministerial sobre las negociaciones para un Acuerdo en Comercio de Servicios (Tisa, por sus siglas en inglés), efectuada en la ciudad de París, Francia. Arrocha dijo que “Panamá con una economía orientada mayormente hacia el sector servicios, y con un aporte de este sector al PIB, oscilando el 77%, considera importante participar en este foro

(FORMULARIO 930)

Profesionales Panameños con experiencia internacional

Fecha límite de presentación: 30 de Junio de 2015

FALTAN 22 DÍAS /

/

La jornada de capacitación estuvo dirigida por José Ramírez y Marianyela Ramírez, consultores internacionales del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (Cinap). La misma contó de una parte teórica y otra práctica, en donde los apicultores consultaron todas las inquietudes que se estaban presentando en sus apiarios, evaluando alternativas para mejorar las condiciones de sus colmenas, además se realizó una demostración de confección de moldes para copaceldas y para agujas de traslave con el fin de realizar crianza de reinas.

La Dirección Nacional de Salud Animal realizó una jornada de capacitación sobre sanidad apícola dirigida a productores. La primera se realizó en Calobre de Veraguas a solicitud de la Asociación de Apicultores Calobreños (Apica, en la cual participaron 21 personas. La segunda se efectuó bajo la coordinación del Comité Técnico Nacional de Sanidad Apícola (Cotenasap) y consistió en un curso de actualización de apicultura tropical, donde participaron ocho apicultores de diferentes regiones del país.

de negociaciones, en donde participan activamente los principales actores del comercio mundial de servicios para definir un nuevo marco de reglas legales para este importante sector”. Con esta negociación, Panamá busca brindarle mayor seguridad jurídica a las operaciones transfronterizas de servicios y potenciar al país como un centro de atracción de inversiones para la región.

Capacitan a parlamentarios Una conferencia regional sobre el Acuerdo para la Facilitación del Comercio para parlamentarios latinoamericanos dictarán expertos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la ciudad de Panamá del 10 al 12 de junio próximo. La Sede Permanente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) en la capital panameña será el escenario para analizar el Acuerdo de Facili-

tación del Comercio y su impacto en la región desde las perspectivas de las necesidades, problemas y realidad de la situación desde el punto de vista empresarial. La actividad incluye una mesa redonda con la participación de representantes de la Cámara Internacional de Comercio, la Cámara de Industria de Brasil, el Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala

y Global Express, destaca la agenda del evento. Las conferencias y mesas redondas estarán a cargo de Josep Bosch y Roy Santana de la Secretaría de la OMC y se hará un análisis de la situación actual de las negociaciones y los resultados de los Acuerdos de Bali, Introducción al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: objetivo principal y disposiciones sustantivas.


IMPAR

Economía y Política

Capital Financiero N°742

15

8 - 14 de junio del 2015

SANIDAD | POR FIEBRE AVIAR EN EE.UU.

Comerciantes no descartan aumento del pollo El precio del huevo y el pollo ha comenzado a incrementarse en el mercado internacional Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

n 2014 en Panamá se consumieron un total de 346,3 millones de libras de pollo fresco y un total de 538 millones de huevos, lo que convierte a la industria avícola en la principal fuente de proteínas en la dieta del panameño, algo que se debe en gran parte a que su precio es bastante accesible si se compara con el de otras carnes. Sin embargo, diversos factores entre los que destaca la fiebre aviar que afecta a la industria avícola de Estados Unidos (EE.UU.) promete poner presión a los avicultores locales para que se incremente el precio de ambos productos. De acuerdo con informes internacionales, la influenza aviaria ha resultado en la muerte o el sacrificio de al menos 38,9 millones de aves, más del doble del saldo dejado por el anterior brote a gran escala en EE.UU., en los años 80.

De ese total, más de 32 millones son gallinas ponedoras, que constituyen alrededor de 10% de todas las aves productoras de huevos en EE.UU. Como consecuencia de esa situación el precio al por mayor del huevo líquido -vendido a cadenas de restaurantes y a productores de alimentos envasados- casi se ha triplicado en el último mes, llegando a tocar un máximo de $2,03 por docena, según la firma de investigación de mercado Urner Barry. En tanto, el pavo al por mayor cuesta $2,50 el kilo por una ave congelada de 7,26 kilos, 4,5% más que hace un año y se prevé que los precios en los supermercados aumenten conforme los minoristas traspasen los mayores costos. De acuerdo con el presidente de la Asociación Panameña de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), Iván Ríos, esta situación, sin duda alguna, pondrá presión sobre el precio de la carne de pollo, ya que muchos países están tomando medidas para impedir

Foto: Archivo / CF

Desempeño de la industria avícola en 2014 • • • • •

Aves sacrificadas: 94.000.000 Consumo per cápita de aves: 84 libras. Producción nacional de huevos: 538 millones Consumo per cápita de huevos: 137 huevos Exportaciones: Productos de valor agregado por valor de $5.355.117 y huevos fértiles por $3.904.765.

Fuente: Anavip.

la importación de este producto desde EE.UU., lo que elevará la demanda no satisfecha en los mercados internacionales y redundará en un incremento de precios y en nuevas oportunidades para exportar para otros países. Ríos destaca que la demanda de pollo en el mercado panameño es suplida en un 99% con producto nacional fresco, por

lo que el impacto de la crisis sanitaria que enfrenta EE.UU. no sería inmediato, pero recordó que en un mundo globalizado, con economías cada vez más interdependientes, cualquier situación que afecte la producción de un producto básico como la carne de pollo tendrá algún impacto en el bolsillo de los consumidores y Panamá seguramente no será la excep-

ción. Luis Carlos Castroverde, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), admite que aunque no se puede descartar que el precio de la carne de pollo puedo verse afectado por la epidemia de gripe aviar que afecta en este momento a EE.UU., la realidad es que la industria avícola local no se ha visto afectada por esta situación hasta el momento. Destacó que la epidemia que se vive en EE.UU. podría afectar principalmente la importación de huevos fértiles, que es lo que la industria avícola panameña importa del mercado estadounidense, sin embargo, consideró que si las empresas avícolas del país han logrado incorporar a sus gastos operativos el incremento del 20% en el costo de la energía eléctrica sin tener que transferirlo al precio que pagan los consumidores por la carne de pollo, no parece haber razón para un aumento en este momento. Pese a ello insistió en que habrá que esperar para ver cómo

evoluciona la gripe aviar en EE.UU. para poder determinar si a mediano o largo plazo podría tener algún impacto en el precio del pollo en el mercado local. En tanto, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, consideró que no existe ninguna razón para que la crisis sanitaria que enfrenta EE.UU. se traduzca en un aumento en el precio de la carne de pollo en los mercados internacionales. Arango advirtió, además que en este momento la importación de carne de pollo procedente de EE.UU. se encuentran suspendidas y aunque la caída de la producción debido a la fiebre aviar abre algunas oportunidades para exportar carne de pollo y huevos a ese mercado, Panamá no está en condiciones de aprovecharlas porque todavía no cuenta con la aprobación de la Agencia Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para exportar estos productos a ese país norteamericano, por lo que, a su juicio, los precios se mantendrán estables.

MERCADO

Buscan aumentar la oferta exportable Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as exportaciones de América Latina acumularon una contracción interanual de 9,1% en el primer trimestre de 2015, reflejando el deterioro del desempeño exportador que se viene observando desde fines de 2014, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Panamá no escapa de esta realidad. En el primer trimestre de 2015 las exportaciones cayeron 11,9%, porcentaje mayor al del 2014 cuando fue de -3,0%. Las exportaciones de la región se redujeron 2,7% en 2014, y la caída se intensificó en los meses recientes mostrando una contracción interanual de 9,1% entre enero y marzo, en comparación con el mismo período de 2014. El informe detalla que la contracción de las exportaciones se generalizó en casi todos los países de la región en los primeros meses de 2015. Solo tres economías registraron crecimientos de los envíos al exterior. Con el propósito de buscar nuevos productos con potencial de exportación y aumentar la oferta exportable panameña, el Ministro de Comercio e Industrias (Mici), Melitón Arrocha, se reunió con el representante de la compañía Cocoafair, quien en febrero exportó el primer contenedor de cacao panameño hacia Sudáfrica. Según Arrocha, es de gran beneficio para las exportaciones nacionales contar con empresarios que incursionan en mercados no tradicionales y que encuentren en Panamá productos atractivos para ser comercializados en sus países, como el caso de Sudáfrica. “El cacao tiene potencial para ser uno de los productos estrellas en los que vamos concentrar nuestros esfuerzos para promocionarlo a nivel internacional”, indicó el titular del Mici. De igual forma invitó al sector empresarial, cooperativas, productores y exportadores a que inviertan en la producción de rubros con potencial exportador como el cacao. Mientras tanto, Hanno Finkeldey, representante de

Empresarios de Suiza y Kosovo están interesados en adquirir productos agrícolas panameños Cocoafair, explicó que es necesario crear una cadena agroalimentaria de cacao para desarrollar un plan de acción común entre inversionistas locales e internacionales, productores y la comunidad indígena, para mejorar y reemplazar las viejas plantaciones de cacao, de manera que se incremente la productividad. Más de 2.000 familias de la provincia de Bocas del Toro se beneficiarán del proyecto. En Bocas del Toro, la Cooperativa de Cacao Bocatoreña R.L. (Cocabo) es la mayor productora de la fruta con unas 6.000 hectáreas en cultivo. La conforman cerca de 1.400 socios, un 30% mujeres. Cocabo mantiene un acuerdo de cooperación con la empresa alemana Forest Finance, que cuenta con 150 hectáreas de cultivo y provee de asistencia técnica a la cooperativa. Por otro lado, Camilo Brenes, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (Camchi), dijo que esa provincia tiene un enorme potencial de exportación que debe ser explotado, pero se requiere el apoyo decidido del Estado y la inversión de los propios productores para lograr la certificación de sus productos. Explicó que la Cámara está anuente a colaborar para que nuevas oportunidades se presenten al sector agropecuario y por ello buscan establecer relaciones comercial con empresarios de Suiza y Kosovo, que están interesados en adquirir productos agrícolas de Panamá, como frutas, vegetales, tubérculos y café, entre otros.

Su negocio. Mejor que nunca• Le damos toda la libertad para decidir. Para que usted siga sus propios sueños. Y pueda llevar su negocio al siguiente nivel. Espacios de trabajo que inspiran. Y todo el apoyo que necesita para hacer el mejor trabajo de su vida.

Llámenos. Hablemos de negocios.

205 1699 regus.com.pa

Generated at: Fri May 29 13:08:01 2015


PAR 16 Capital Financiero

N°742

8 - 14 de junio del 2015

Tecnología

APP | PROMETE SOLUCIONARLE LA VIDA A TODO EL MUNDO, AL MENOS EN CUANTO A IMÁGENES SE TRATA

Google se une a las aplicaciones de fotografía Ofrece espacio ilimitado y gratuito para todas las fotos y videos Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

omo todos saben, ya hay diferentes aplicaciones dedicadas a las fotografías en las redes sociales. Unas más famosas, útiles o con mayores opciones que otras. Pero la competencia entre apps sigue creciendo y ahora a esta lista se suma uno de los grandes de Internet, Google, con Google Photos, una plataforma de fotografía que brinda diferentes opciones.

Está disponible para dispositivos Android y iOS, al igual que para computadoras de escritorio Con este último lanzamiento, la empresa incorpora un nuevo producto al gran abanico de servicios que les brinda a sus usuarios. La aplicación, que fue lanzada hace solos unos días, promete solucionarle la vida a todo el mundo, al

menos en cuanto a imágenes se trata. Lo mejor que tiene es que ofrece espacio ilimitado y gratuito para todas las fotos y videos. Es más, en su portal están promocionando secuencias de imágenes en gift que funcionan perfectamente como mini videos. Cabe destacar que la app está disponible para dispositivos Android y iOS, al igual que para computadoras de escritorio. Existe una advertencia: Comprimirá los archivos, especialmente los mayores de 16 megapíxeles o 1080p. La compañía dice que la compresión apenas es perceptible para el ojo humano, pero los profesionales y puristas, podrá optar por pagar para obtener mayor capacidad de almacenamiento y cargar archivos de tamaño completo. Para los dispositivos móviles, Google incorporó gestos de pellizco para disminuir el acto de deslizar que se requiere para navegar a través de una galería de gran tamaño. Las fotos se organizan de manera cronológica por día, pero con unos cuantos pellizcos la galería hace zoom out para organizar las fotos por semanas y años. Además, en lugar de darle

Foto: Google

un toque a cada foto para seleccionarla, compartirla o borrarla, se puede tocar una foto y arrastrar el dedo para seleccionar las fotos en masa. Las herramientas llamadas Assistant (Asistente) y Collections (Colecciones) ayudan a organizar las fotos. El primero permite autogenerar montajes y collages de fotos (tomadas en un mismo evento o ubicación), y se puede escoger guardar, editar o borrar. El segundo almacena los álbumes, películas, ensayos de fotos y

otras creaciones en un solo lugar. Igualmente la aplicación monitorea el teléfono para determinar cuando está a punto de quedarse sin espacio (antes que suceda). Luego, determina las imágenes de las que se han hecho copia de seguridad. Un mensaje emergente da la opción de eliminar las fotos duplicadas que se guardan en el teléfono, liberando espacio al instante. El reconocimiento facial es, sin duda, genial. Y Google logra hacerlo en la aplica-

ción, lo que permite ordenar las imágenes con base en los rostros, sin importar la edad que se tenía al momento de la foto. Por ejemplo, al hacer clic sobre el rostro de un hijo, se pude desplazar hacia abajo para verlo pasar de adolescente a bebé. También puede clasificar automáticamente las imágenes con base en la ubicación y objetos. Sí se escriben términos de búsqueda como pasto, rojo, gato, zapato, beso, abuela, bebé o Torre Eiffel, automá-

ticamente buscará las imágenes que coinciden. Se puede crear un vínculo personalizado para compartir cualquier galería, rostros, lugar o búsqueda, al instante. Finalmente, el compartir fotos y videos se ha vuelto más fácil. Ahora se puede seleccionar las fotos que quieren compartir y el que recibe el enlace no tiene que registrarse o descargar un nuevo servicio para acceder a las fotos compartidas. Antes del anuncio de esta actualización, el principal servicio de fotos de Google provenía de Google+, y aunque sus funciones recibieron buenas críticas de los fotógrafos, tuvo dificultades para ser adaptada de forma masiva por los usuarios. El director de Google+, Bradley Horowitz, confirmó hace poco que la compañía iba a separar las funciones de fotos del resto de la red social, lo que allanó el camino para el anuncio del pasado jueves. Google también incluye Snapseed, una app móvil para editar fotos. El servicio utiliza algoritmos que les permite a los usuarios buscar con mayor facilidad entre grandes cantidades de fotos y respaldar mejor los archivos fotográficos.

TENDENCIA I LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES REPRESENTAN RIESGOS

Los hijos, el eslabón más débil de la seguridad cibernética Buscan modelos de comportamiento Alexandra Samuel Dow Jones

¿

Qué se puede hacer cuando la mayor amenaza a su ciberseguridad vive bajo su propio techo? Es un hecho de la vida en línea: Una red sólo es tan fuerte como su eslabón más débil. Para muchos, ese eslabón más débil son sus hijos. Descargan virus sin darse cuenta, eluden normas de seguridad para visitar sitios que sus padres no autorizan y gastan mucho dinero usando el sistema de pedidos en un clic de sus padres. Y, lo más frustrante de todo, muchos superan con holgura la capacidad de sus padres de evitar que hagan travesuras; de hecho, muchos actúan como la ayuda técnica de facto de la familia. Mantenerse un paso por delante de los niños es aún más complicado porque no alcanza con que los padres impidan las travesuras. También deben tener presente que sus hijos buscan en ellos modelos de comportamiento. Así que muchas estrategias de seguridad que usan también deben ser lecciones que ayuden a sus hijos a mantenerse por el buen camino. Felizmente, hay muchos pasos que no sólo reforzarán su seguridad, sino que también lo convertirán en una guía útil para su hijo. A continuación, algunas medidas que debería tomar.

La tecnología y sus hijos Los niños de cinco años que se portan bien y los jóvenes rebeldes de 15 años representan riesgos de seguridad radicalmente distintos. Su pequeño podría tocar accidentalmente varias teclas y cambiar el nom-

bre de su disco rígido; su hijo de cuarto grado podría saber lo suficiente de tecnología como para descargar varios archivos, y virus. Entender cómo lidiar con esos problemas potenciales implica obtener un panorama preciso de la tecnología en su casa y cómo la usan sus niños. Primero, asegúrese de saber exactamente qué máquinas, aparatos y archivos usan sus hijos para saber qué necesita poner bajo llave. No sólo las computadoras o tabletas de los pequeños; recuerde que muchos les prestamos nuestros teléfonos o tabletas a nuestros hijos en algunas ocasiones. Además, no olvide otros aparatos conectados a Internet, como su consola de juegos, el lector de libros electrónicos o el conversor de TV por cable. A continuación, identifique qué contraseñas conocen sus hijos y considere cuáles deberían ser manejadas sólo por adultos. Con preadolescentes, una buena práctica es tener perfiles separados en cualquier aparato que usen sus niños, y darle a cada uno un perfil que les per-

mita conectarse a aplicaciones o juegos educativos, mientras se reserva sólo para usted el acceso administrativo total. Enséñeles a sus hijos que los perfiles de otras personas están fuera de su alcance y asegúrese de que sólo tengan la contraseña para su propio perfil. Los niños más grandes probablemente querrán administrar sus propios perfiles y aparatos, y que su historial de navegación sea privado, pero de todos modos usted debería monitorear el acceso que tengan a sus aparatos y cuentas, o los compartidos. Luego analice de forma realista el temperamento y comportamiento de su hijo. ¿Tiene un adolescente que está probando sus límites constantemente? ¿Un hacker natural que es incansablemente curioso sobre lo que puede acceder, vulnerar o reprogramar? Eso significa tomar una postura más severa sobre la seguridad. Luego, debe entender cuán habilidosos son sus hijos. Debe monitorear la capacidad de sus niños de evadir las restricciones paternas y de alterar sus aparatos.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°742

SOFTWARE | S/4HANA LLEGA A CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Data financiera 24/7 y en tiempo real Oracle y Microsoft, los principales competidores de la alemana SAP Foto: Cortesía SAP

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a información financiera de una empresa, sea grande, mediana o pequeña, en la palma de las manos del Chief Financial Officer (CFO), en la de la alta gerencia como en la de los inversionistas en tiempo real y en cualquiera parte, es una realidad hoy. La innovación, el desarrollo de software inteligente, la conectividad y movilidad gracias a Internet, hacen posible que miles de reportes generados diariamente o históricos sean consolidados, analizados y de ellos extraer predicciones claves para la toma de decisiones de negocios. Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, Enterprise Resource Planning), un complejo conjunto de software inteligente, es la clave de todo este avance. A inicio del presente año, la alemana SAP realizó el lanzamiento global de SAP Business Suite 4 SAP Hana (S/4Hana), y su presentación oficial en la región Norte de Suramérica, Centroamérica y el Caribe, la llevó a cabo el 26 de mayo de 2015 en San José, Costa Rica.

EPI-USE México tiene entre sus metas establecer una oficina en Panamá La plataforma de computación in-memory, tiene la meta de simplificar las operaciones empresariales y su diseño impulsa la innovación sin sacrificar la simplicidad, destaca la compañía. Además, establece conexiones en tiempo real entre

17

8 - 14 de junio del 2015

Breves Presentan nueva imprenta digital

La empresa privada en Panamá hace grandes esfuerzos e inversiones para salir adelante con tecnología de punta y competitiva como lo es la novedosa imprenta digital Indigo HP presentada por la empresa Print Shop en la primera ExpoEtiquetas Panamá 2015. Esta apuesta económica de la nueva Indigo HP va de la mano de inversionistas internacionales que han creído en socios locales panameños, Hewlett Packard División HP Indigo, Sun Digital LatinAmerica y Avery Dennison. Esta novedosa impresora estará operando desde la Plaza 5 de Mayo, hogar de Print Shop.

Inversionistas de Portugal con Interés en Panamá

personas, dispositivos y redes corporativas para promover el surgimiento de modelos de negocios. Contribuye a acelerar la asimilación de las tecnologías asociadas a Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la big data. “Estamos comprometidos con el crecimiento de nuestros clientes en cada uno de los países de Centroamérica. Y con SAP S/4Hana, el cual es nuestro producto más revolucionario de los últimos 15 años, buscamos crear las mejores soluciones”, explicó el gerente de ventas para SAP Centroamérica, Randall Quirós. La innovación “permite simplificar los negocios, pero también manejar información en una sola base de datos, en tiempo real y con una velocidad de acceso a memoria 100.000 veces más rápida, es decir, una capacidad de performance nunca antes vista en ningún otro sistema. Así, posibilita una toma de decisiones mucho más informada, con datos relevantes y actuales”, agregó. Los principales competidores de SAP son: Oracle, Microsoft e IBM, Sales For-

ce, Right Now e Infor. También hay otras empresas que igualmente buscan tener una participación relevante como es el caso de la española Softland en América Latina. El mercado mundial de software, según las estimaciones de Gartner, registrará en 2015 un crecimiento del 5,5% en comparación con las ventas registradas en 2014, al pasar de $317.000 millones a $335.000 millones.

Interés por Panamá Respecto a Panamá, las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), obtenidas en la última década, 8% en promedio, ha llevado a las empresas panameñas invertir en tecnología de análisis e inteligencia de negocios. Sectores como la banca y retail están entre los líderes de las soluciones de ERP. Capital Financiero pudo conocer de empresas que ya tienen operaciones y otras interesadas en tenerlas, en el marco del SAP Forum 2015 en Costa Rica. El director de ventas de EPI-USE México, Juan Carlos Bellucci, comentó que entre

los planes a mediano plazo de la compañía figura el contar con una oficina en Panamá. Por el momento atiende a los clientes panameños a través de alianzas con GBM Panamá y Laser Computación, quienes venden las licencias y EPI-USE las integra. La especialidad de la compañía son las soluciones tecnológicas basadas en la plataforma SAP para la gestión del recurso humano, desde la búsqueda, contratación y desarrollo de personal en la organización. EPI-USE es una empresa global Sudafricana especializada en recursos humanos y cuyo portafolio de productos complementarios de software permite a las empresas acceder a herramientas productivas de gestión de talento. Entre tanto, el socio director de Seidor en Centroamérica, Mauricio Solís Sanahuja, destacó que la compañía opera desde hace 30 años y, además, tiene una fuerte presencia en Latinoamérica. En Centroamérica cuenta con oficinas en todos los países y apoyan a las empresas

con soluciones en la nube, aplicaciones móviles, software inteligentes y productos más tecnológicos, entre otros. Solís dijo que Panamá es uno de los mercados objetivos para este 2015, donde ya cuenta con una oficina comercial y están armando la logística para hacerla crecer. Agregó que iniciaron el negocio en Costa Rica, pero actualmente analizan un modelo de descentralización para fortalecer a los demás países de la región. Al ser consultado respecto a la innovación y las estrategias diferenciadoras de empresas globales como Seidor, Solís expresó que la “innovación es un valor de la cultura de cada empresa y nosotros invertimos, generamos nuestros procesos de tal forma que habiliten este valor dentro de las personas. Ello demanda un proceso ordenado para mantenernos en la cresta de la ola, siempre hay que luchar para ser diferentes porque los diferenciadores cambian siempre y hay que reenfocar constantemente nuestros negocios”.

Interesados en inversiones en los sectores construcción y tecnología, una misión comercial de la Cámara de Comercio e Industria de Portugal, visitó las oficinas de la Agencia de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Panamá (Proinvex). Los promotores de Proinvex recibieron a la delegación liderada por el jefe de la Misión Diplomática de Portugal en Panamá, Manuel Gómez Samuel; el director de la Cámara de Comercio de Portugal, Pedro Magalhaes; y el director de la Cámara de Comercio Panamá – Portugal, Carlos Raposo.

CA suma nueva adquisición

CA Technologies firmó un acuerdo definitivo para adquirir Rally Software Development Corp. , un proveedor de software y servicios de desarrollo Agile, de $19,50 por acción, lo que equivale a aproximadamente $480 millones. La transacción fue aprobada por unanimidad por ambos consejos de administración, y se espera su cierre en el segundo trimestre del año fiscal 2016. Cuenta con aproximadamente 500 empleados en cuatro continentes y, ventas por $88 millones. El modelo Agile surgió hace 14 años en Estados Unidos, cuando profesionales de TI lanzaron el Manifiesto Agile, en el cual proponían reglas para hacer el desarrollo de programas más rápido y colaborativo.


PAR

18 Capital Financiero

N°742

8 - 14 de junio del 2015

Entrevista

FINANZAS | BUSCANDO NUEVOS NICHOS DE MERCADO PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL PAÍS

Banistmo quiere ser actor clave La entidad asegura que sus depósitos crecieron aproximadamente 8% entre 2013 y 2014 Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

ste año la revista Forbes incluyó a Aimeé Sentmat de Grimaldo en los primeros lugares de la lista de las mujeres más influyentes de Centroamérica y el Caribe. Por supuesto, en gran medida esta distinción responde al rol de presidenta de la Junta Directiva de Banistmo, cargo que desempeña desde hace más de un año. Quizás por ello se podría pensar que al hablar con ella el centro de la conversación serían las cifras alcanzadas durante su gestión y la evaluación de la situación del banco en el contexto del sistema financiero panameño.

“Nosotros creemos que todavía existen oportunidades en la base de la pirámide social”

Pero sorprendentemente, esta mujer, que se desempeña en un mundo de hombres, parece más preocupada por los valores con que Banistmo quiere y debe llevar a sus negocios que en los detalles numéricos, no porque considere de poca importancia las razones financieras o el estado de resultados de la empresa, sino porque, a su juicio, el crecimiento y el buen desempeño del banco son el resultado de cómo éste se integra a la comunidad y responde a las realidades económicas del país. -¿Cómo ha evolucionado el banco luego del proceso de compra de HSBC y su cambio de marca a Banistmo? -En efecto, lo más importante para describir estos 19 meses, porque ya han transcurrido 19 meses desde el 28 de octubre de 2013 que fue cuando se anunció la compra, ha sido que hemos vivo un período de transición, un momento en el que realmente el reto que teníamos era invitar a todos los colaboradores a formar parte de una nueva organización que trabaja con una filosofía muy distinta, que quiere diferenciarse en el sector financiero, que quiere hacer las cosas de una manera distinta. Esta filosofía que se define como “Una banca más humana”, que nace en el Grupo Bancolombia en 2011 cuando la Junta Directiva de Bancolombia que lidera su presidente, Carlos Raúl Yepes, se plantea el compromiso de construir un banco que no solo ofrezca un producto, sino que se convierta en un aliado de sus clientes y somos una institución que se debe a

controlamos el 70% de las decisiones de consumo a nivel mundial, porque muchas veces somos las que tomamos ese tipo de decisiones en nuestros hogares, entonces sería absurdo no pensar que tenemos mucho que decir en un negocio orientado realmente al servicio. “Yo creo firmemente que hay que tener equidad. Yo creo firmemente que los equipos distintos se complementan, los equipos distintos se retan entre sí y con ello se logran resultados mayores. Para mí esto ha sido una experiencia muy placentera. “Mi equipo de directores al principio, cuando yo ingresé, estaba compuesto en su totalidad por hombres, hoy en día son tres mujeres que están conmigo en la Junta Directiva y eso no es feminismo, sino un tema de manejo de talento.

las personas, porque su papel es atender las necesidades de las personas, lo que implica que nosotros queremos diferenciarnos en Panamá por la forma como atendemos a nuestros clientes, pero tanto a nuestros clientes internos como a nuestros clientes externos. -¿Y en qué etapa se encuentra ese proceso de cambio? - ¿Cómo nos sentimos en este momento? Nosotros sabemos que transformar cultura es un compromiso de mediano plazo. Diferenciarnos por servicio, que es el compromiso que el Grupo Bancolombia ha asumido con Panamá no es algo que se logra a corto plazo. El compromiso que hemos asumido es de mediano y largo plazo, porque es algo que tiene un principio, pero no un fin, porque diariamente tenemos que estar conscientes que nos debemos a los clientes y que son los colaboradores lo que hacen este cambio. Entonces yo te diría que estos primeros 19 meses han sido muy buenos. -¿Cómo se refleja esto en las cifras del banco? -Al ser una institución financiera, y parte de un Grupo que acaba de cumplir 20 años de estar listado en la Bolsa de Nueva York, tenemos compromiso con los accionistas. Por supuesto, existen indicadores estándares que reflejan la situación financiera del banco, como un retorno sobre patrimonio, un retorno sobre activos, un indicador de eficiencia, un indicador de liquidez o un indicador de solvencia, y en todos ellos hemos tenido avances significativos si comparamos la situación de la organización en 2013 con los registros al cierre de 2014. Sin embargo, cuando yo hablo de los resultados del banco prefiero referirme a dos puntos en particular, primero del crecimiento de los depósitos, que entre 2013 y 2014 fue de aproximadamente 8%, lo que ratifica la confianza de los depositantes de Panamá y que era el principal reto financiero del banco porque implicaba un voto de confianza y credibilidad en la marca Banistmo. “El banco tiene una estrategia de negocios que apunta a ser un espejo de las oportunidades que presenta Panamá como economía, lo que implica trabajar de la mano en la banca de personas con clientes de clase media y media baja. Siempre se habla del nivel de bancarización 90% de Panamá, sin embargo, esa bancarización está concentrada en activos y nosotros creemos que todavía existen oportunidades en la base de la pirámide social, por eso estamos lanzando toda una gama de productos en el segmento de pasivos. Por ejemplo, tenemos una campaña para ser más incluyentes, ofreciendo productos que generen un hábito de ahorro entre los habitantes del país, de ma-

¿Quién es? AIMEÉ SENTMAT DE GRIMALDO • Cargo: Presidenta de la Junta Directiva de Banistmo. • Estado civil: Casada y con dos hijos. • Libros: Gusta leer al escritor brasileño Pablo Cohelo y libros de liderazgo. • Pasatiempo preferido: Correr, hacer ejercicio y el yoga. • Comida preferida: Italiana • Estudios: Licenciada en finanzas egresada de la Universidad Santa María la Antigua (Usma), con una maestría en administración de negocios (MBA) en Nova Southeastern University de Estados Unidos.

nera que podamos acompañarlos en sus otras necesidades. “Otro logro que a mí me gusta destacar es el crecimiento de nuestros activos. Panamá es una economía que, si bien en el 2014 tuvo un crecimiento menor al de años anteriores, registró un crecimiento pujante, lo que se reflejó en un crecimiento de aproximadamente 12% en nuestros activos, algo que estuvo fuertemente apalancado por nuestra banca de empresas, que tuvo un crecimiento extraordinario. Nosotros, de hecho somos el banco con la mayor cartera de crédito en la Zona Libre de Colón (ZLC), allí hemos estado por más de 30 años y en ese período hemos vivido situaciones difíciles y menos difíciles, pero nuestra filosofía de negocios es acompañar a nuestros clientes a largo plazo y convertirnos en un socio estratégico. “A nivel comercial también

estamos evaluando la posibilidad de incursionar en el crédito a pequeñas empresas, que es un sector donde estimamos que hay muchas oportunidades para acompañar al país en sus necesidades de financiamiento y desarrollo. Además, recientemente el Grupo Bancolombia anunció una fuerte inversión en Colombia, Panamá, El Salvador y otros países, porque ve los servicios financieros como un negocio de largo plazo”. -¿Este cambio se refleja en la incursión de Banistmo en la banca agropecuaria? -Nosotros, en efecto, comenzamos nuevamente a participar en el financiamiento de ese sector el año pasado. Yo te decía que por ser el segundo banco más grande de Panamá, nuestro compromiso es ser actor clave en el crecimiento económico

panameño, es decir, tenemos que identificar las oportunidades que el país nos presenta. Resultaría complicado decir que vamos a ser el segundo banco más grande del país, pero solo enfocándonos en servir a las grandes empresas, cuando en Panamá se dice que el 80% de los contribuyentes son pequeñas y medianas empresas a nivel comercial. Igualmente, no podemos querer ser un banco que responda a las necesidades del país si no atendemos los requerimientos de financiamiento del sector agropecuario. “Ahora bien, el hecho de tener ahora un nuevo accionista que conoce muy bien este nicho de mercado nos permite aprovechar cierto conocimiento ya adquirido por el grupo, pero, además, esto nos permite acompañar a un gran número de clientes del banco que residen en el interior del país, donde el sector agropecuario tiene una gran importancia económica”. -¿Qué importancia ha tenido el ser mujer, para su labor al frente de un banco tan grande e importante para el país? -Por supuesto que ya hay estudios que demuestran que las empresas que tienen a mujeres al frente de sus juntas directivas son mucho más rentables que aquellas en las que no existe esa diversidad de género en sus equipos de toma de decisión. “Pero yo más que eso soy fiel creyente en la diversidad de opiniones. Yo creo que los equipos de alto desempeño deben fundamentarse en la existencia de diversidad de opiniones y en esa diversidad las mujeres tenemos un papel que jugar, porque se dice que nosotras somos el 50% de la población mundial y

“Estamos evaluando la posibilidad de incursionar en el crédito a pequeñas empresas” “Al final yo creo que de lo que estamos hablando aquí es del manejo del talento, no de género. El problema es que tristemente muchas veces se ha manejado el talento con un estereotipo asociado, lo que lleva a que las posiciones de dirección sean ocupadas por hombres, pero creo que al manejar talento uno debe tener una fuerte disciplina para que cuando se abra un puesto directivo existan iguales oportunidades para mujeres y hombres. Y yo soy muy consciente que la participación de las mujeres en las empresas no debe darse solo a nivel de base, como ocurre en muchas empresas, porque las cifras nos indican que quienes lideran el número de egresados de las universidades y de los estudios de postgrado son mujeres, por lo que sería contradictorio pensar que no se pueden encontrar mujeres con el talento para ocupar cargos directivos en un momento determinado. Además, la mujer también ha tomado la decisión de ejercer un rol más activo en las empresas, aunque en este terreno hay mucho por hacer, porque también hay que admitir que muchas veces nos hemos quedado calladas cuando se han abierto este tipo de oportunidades. “Por eso yo en lo particular estoy participando en algunas sociedades en las que tratamos de promover las presencia de mujeres en posiciones de mando, para tener una mayor presencia en este tipo de actividades”.

www.kriptonsecurity.com Marbella, Calle Aquilino de La Guardia Torre Banesco Piso 16 Oficina 1, Ciudad de Panamá (507) 209-8147


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°742

19

8 - 14 de junio del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Venezuela se prepara para la era de bajos precios del petróleo La producción de crudo ha caído desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999 –de un máximo en 1997 de casi 3,3 millones b/d a alrededor de 2,8 millones b/d ahora, según datos del gobierno. Anjli Raval y Andres Schipani Financial Times Venezuela parece silenciosamente haberse dado por vencida de persuadir a sus pares de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) a recortar la producción para impulsar el precio del petróleo, conforme el país que ha luchado para aumentar su propia producción, se centra en estrategias alternativas para aumentar los ingresos. La nación latinoamericana con mayores reservas de crudo del mundo quiere crear una nueva mezcla –que fusionaría el petróleo pesado de Venezuela con variedades más ligeras de países como Argelia– para las refinerías estadounidenses. “Trabajar conjuntamente con los países miembros de la Opep es parte de nuestra estrategia, no sólo para defender un precio razonable y justo, sino también para posicionar a los productores de la Opep como actores clave en el mercado del petróleo»,

dijo Eulogio Del Pino, director de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), al Financial Times. Mientras que el presidente, Nicolás Maduro, ha hecho un llamamiento para el retorno del precio del petróleo a $100 el barril, los conocedores de la industria dicen que el empuje de Pdvsa por crear nueva mezcla de crudo es un reconocimiento de la necesidad de adaptarse a un prolongado período de precios más bajos. Una oleada de suministro liderada por Estados Unidos (EE. UU.) superó la demanda el año pasado y causó una espiral descendente en los precios. La caída del precio se profundizó aún más después de que la Opep, liderada por Arabia Saudita –el mayor productor del cartel– se negó en noviembre a recortar la producción en una batalla por mantener su cuota de mercado. «Es la estrategia empresarial de Venezuela para colocar su crudo en el mercado internacional”, dijo el señor Del Pino. “Arabia Saudita tiene su propia estrategia. No hay conflicto». La retórica antes de la reunión de los ministros de la Opep en Viena es notablemente más suave que antes de la última reunión. Rafael Ramírez, el entonces representante de Venezuela en la Opep, fracasó en su intento de conven-

Foto: Archivo C/F

cer a influyentes productores del Golfo y proveedores como Rusia y México en recortar la producción para apuntalar los precios del petróleo. Miembros económicamente débiles, como Venezuela –donde los ingresos petroleros equivalen al 96% de las exportaciones –fueron empujados a nuevas turbulencias fiscales cuando el precio del crudo Brent cayó a $45 el barril en enero. El señor Del Pino ha tratado de separar la estrategia de la mezcla de la posición del país con respecto a la Opep. Para él la mezcla propuesta es una solución corporativa para “competir mejor” con la hinchazón de suministros estadounidenses y “aprovecharse” de las refinerías venezolanas en EE.UU. Las exportaciones de crudo del país a EE.UU. –un enemigo ideo-

lógico pero su mayor mercado en exportación de petróleo– sufrieron conforme la producción de esquisto creció y las refinerías de la costa del Golfo de EE.UU. compraron más petróleo pesado de Canadá. Las exportaciones se han reducido a la mitad desde su pico en 1995 a apenas 700.000 barriles al día (b/d) el año pasado. El señor Del Pino busca ampliar el programa piloto iniciado el año pasado con el uso de crudo de Argelia. “Ésta es una estrategia de negocio por lo menos para los próximos tres años”, dijo. Tiene la esperanza de convencer a Angola y dijo que estaba hablando con representantes de empresas nacionales de petróleo en Nigeria, Qatar y Kuwait – así como con grandes empresas energéticas incluyendo a Chevron, Total y ENI – sobre la mezcla. Mezclando «podríamos obte-

ner más valor de nuestro crudo pesado, por más de $10 por barril», sostuvo el señor Del Pino. Al unirnos con otros productores de la Opep «realmente podríamos impulsar la cuota de mercado», dijo. El crudo mezclado entonces sería canalizado en refinerías estadounidenses que buscan los crudos de grado medio, que son más fáciles de refinar en comparación con las variedades de crudo pesado, y más baratos que el crudo ligero que está inundando el mercado. Algunos participantes del mercado han cuestionado la economía detrás de la jugada y la existencia de una demanda en refinerías que no sean propiedad de Citgo Petroleum, filial de Pdvsa en EE.UU. Un ejecutivo de una compañía petrolera estatal de África occidental dijo que los costos involucrados en el transporte, almacenamiento y mezcla superarían cualquier beneficio. Nelson Hernández, consultor de energético con sede en Caracas, dijo que, si tiene éxito, sería una medida temporal para reforzar la posición de Pdvsa en el mercado del petróleo. El sector petrolero en el país con problemas de liquidez, sumido en una recesión, necesita urgentemente

de la inversión. Venezuela requiere una solución permanente para sus pérdidas de cuota de mercado. El señor Del Pino, que fue nombrado en septiembre junto a Asdrúbal Chávez, el nuevo ministro de petróleo y minería, con la tarea de impulsar la producción de petróleo y mejorar el flujo de caja de Pdvsa. La producción de crudo ha caído desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999 –de un máximo en 1997 de casi 3,3 millones b/d a alrededor de 2,8 millones b/d ahora, según datos del gobierno. Agencias energéticas globales estiman que el número está más cerca de 2,4 millones b/d. Aunque el señor Del Pino no dio más detalles sobre la estrategia de producción, Pdvsa dice que gastará $15.000 millones este año en perforación, mejoras de las instalaciones y de nuevos gasoductos. El señor Maduro también anunció el miércoles que había alcanzado un acuerdo con Rosneft, la empresa petrolera estatal rusa, de más de $14.000 millones en inversiones “para duplicar la producción de petróleo en los próximos años”.


PAR 20 Capital Financiero

N°742

8 - 14 de junio del 2015

Gerencia

IDIOMA | HABLAR Y ESCRIBIR, NO SIGNIFICA SABER MANEJARLO

La sintaxis en el mundo laboral Felipe Alberto Arias Owens & Watson Abogado asociado

E

n los últimos años, muchas empresas que han incursionado en mercados populares han salido con las tablas en la cabeza, dicen los profesores de Cornell University, Erik Simanis y Duncan Duke, en su artículo “Ganancias en el fondo de la pirámide” (Harvard Business Review, Octubre 2014), sorprendidas en sus intenciones por la debilidad de la demanda y las dificultades logísticas que empujan sus costos hacia arriba y sus ventas hacia abajo. Por lo general, casi todos inicialmente pensamos de manera predeterminada que una vez culminados nuestros estudios en la carrera que decidamos escoger, tendremos el conocimiento suficiente para poder operar y trabajar con fluidez dentro de nuestro campo. Esto se debe a que relacionamos de manera equívoca los conceptos de la teoría y la práctica. Debemos aprender a discernir la teoría como la enseñanza y la práctica como el aprendizaje, esto es clave para el crecimiento como profesional en el ámbito laboral. Asumimos “la teoría” como “el aprendizaje” y sin importar todos los conocimientos que uno pueda haber adquirido previamente, los mismos no son tan simples de forjar en la práctica como uno ingenuamente tiende a pensar. Al mo-

mento de ejecutar debemos proceder con cautela, el profesional no se deja guiar por impulsos o emociones; hay que actuar de manera deliberada y con un grado de tacto infalible; he ahí la gran importancia de la sintaxis en el mundo laboral. ¿Por qué abordar el tema de la sintaxis? Es simple, uno elige la carrera que decide emprender teniendo la falsa concepción de que uno sólo necesita nutrirse de información referente a su campo y algo de sentido común, claro está. No obstante, aunque uno no vaya a introducirse en el mundo de los idiomas, la lingüística o la literatura, es de vasta importancia manejar la sintaxis, o mejor dicho, la manera en la que nos expresamos. Debemos escoger nuestras palabras con elocuencia, esto ayudará a proyectarnos de manera indicada, no sólo eso, sino también cautivar y conservar la atención del oyente. No me refiero a dar un discurso, aunque ése aparente ser mi propósito; me refiero al día a día, a una conversación casual en la oficina, ya sea con un cliente, un colaborador, un proveedor o tus mismos superiores. La manera en la que elegimos nuestras palabras y nos comunicamos crea una cierta percepción de uno mismo ante los demás, consecuentemente te podrá llevar a sobresalir distintivamente. Para lograr esto debemos tener en mente que el elemento principal es la coherencia. Partiendo de ahí debemos mantenerla hasta la última palabra que concluirá nuestro

Foto: Fotolia

argumento. No suena tan complicado pero recordemos, en la práctica podemos naufragar en nuestros pensamientos y no trasmitir nuestro mensaje de manera adecuada. Por lo que debemos mantener una secuencia, hacer de nuestras palabras una cadena, que una lleve a la otra y vayan todas de la mano sosteniendo el orden de nuestros argumentos y encaminando al oyente de manera ecuánime hacia lo que deseamos transmitir de manera completa; de principio a fin. De este modo, la sintaxis nos ayuda a implementar el idioma del modo más eficaz posible para comunicarnos con los demás, pero aun así, aunque se cumpla con ese criterio y mantenga la coherencia de principio a fin, hace falta otro de los factores más importantes y la clave para dejar una huella al final de cada tertulia ocasional; el tacto. Uno debe saber mantener un balance en toda situación, que la comunicación tenga un tono recíproco. En la práctica verás que no se puede transmitir la misma idea de la misma manera a todos por igual, debes

saber amoldarla a cada caso o persona en específico. Una vez se cumpla con estos componentes esenciales, podremos avanzar al perfeccionamiento de nuestras técnicas aplicando versatilidad; esto nos ayuda a no sonar tan monótonos o repetitivos. Primeramente, no podemos cargar con muletillas evidentes y palpables; esto es una clara constancia de inseguridad lo cual puede ser percibida como falta de manejo del tema, aunque en realidad sea por otras circunstancias. Por otro lado, debemos también expandir nuestros horizontes, debemos contar con un vocabulario extenso y no limitarnos a las mismas terminaciones de manera reiterada. Adentrémonos un poco más en la práctica. Actualmente vivimos rodeados de tecnología, algo que se ha venido propagando exponencialmente en este último milenio; por lo que cualquier cargo ostentoso en cualquier profesión, rama o campo te exigirá la capacidad de comunicarte por correo electrónico y manejar las plataformas básicas (Word, Excel, Power Point, Outlook, Publisher). Mucha de

la documentación que se maneja en grandes empresas son derivadas de modelos preestablecidos, lo cual por motivos de optimización, nos agilizará el proceso de redactar el mismo. También contamos con herramientas como la autocorrección, que sin duda alguna exceptúa a muchos de exponer su significante falta de manejo del idioma. Sí, la tecnología podrá jugar una carta a nuestro favor pero no jugará la mano entera por su cuenta. Digamos que es tu primer día en una gran empresa multinacional. Como primera asignación, te tocará comunicarte con algunos clientes actuales de la empresa y hacerles saber que tú estarás a cargo de sus temas. ¿En algún momento de la carrera te enseñaron a redactar un correo de manera profesional? Difícil de creer. ¿Cómo comienzas? ¿Qué les dices? Esto es un simple ejemplo ya que te podrás tomar el tiempo para hacerlo y no tienes la presión de tener a la persona de frente, pero de igual modo, la manera en que redactas el mensaje es vital para hacer sentir al cliente que está en buenas manos. De principio a fin el cliente debe sentir lo que previamente mencione, el tacto. Abrir con un mensaje y un saludo de cortesía, mostrar interés y hacerle saber que te importa su bienestar, proseguir con amabilidad y ponerte a su servicio, terminando con una calurosa despedida. Es indispensable que el mensaje proyecte confianza y seguridad. Quise implementar “empre-

sa multinacional” con un pequeño propósito en el ejemplo anterior. Panamá es un país en crecimiento y con muchísimos clientes del extranjero que tienen inversiones notables en nuestro país. Si no podemos manejar la sintaxis en nuestro propio idioma, ¿cómo haremos cuando tengamos que dirigirnos a un cliente o proveedor en otro idioma? Tengamos en cuenta que si le estamos supervisando fondos o inversiones a un cliente que es de otro país, será de mayor importancia mantener su interés con nosotros pero al igual será con un grado de mayor desconfianza por parte de él debido al desconocimiento que pueda tener de nuestras leyes y modo de operar en nuestro país; por lo cual se requiere de más esfuerzo y empeño para mantener su confianza. Aunque sepamos hablar y escribir el idioma, no significa que sabemos manejarlo, y eso es lo que debemos aprender, a manejarlo a nuestro favor; hasta que se convierta en hábito y sea parte de nosotros. Es un rasgo imprescindible que debe haber en el profesional, que el mismo se pueda comunicar con fluidez y facilidad, que se pueda notar significativamente el dominio que tiene sobre el idioma y sobre la proyección de sus ideas y conocimiento. Podrá sonar fácil, podrás pensar que tú puedes implementar este artículo a tu manera de expresarte de ahora en adelante, pero recuerda, ésta sólo es la teoría, la perfección se logra en la práctica.

SEMINARIO Modificaciones al Código Fiscal que afectan algunos impuestos y otras disposiciones de interés OBJETIVO

LEY 27 DE 4 DE MAYO DE 2015

LEY 23 DE 27 DE ABRIL DE 2015

combate el blanqueo de capitales)

OTROS TEMAS

EXPO SITO RES S

ALVARO MORENO

CARLOS MENDOZA

MARIBEL SOUSA DE MORENO

JOSÉ A. BAKER

SIMÓN SANTOS

FECHA Panamá David INVERSIÓN

INSCRIPCIONES @colegiocpapanama.com


IMPAR

Internacional CHINA | ESTA SITUACIÓN AFECTA A PRODUCTOS COMO CEMENTO, ALUMINIO, COBRE Y PAPEL

Exceso de capacidad fabril amplía los riesgos de deflación global Precios de los bienes importados a EE.UU. directo de China han caído 2,2% Foto: Fotolia

Lingling Wei,· Bob Davis y · Jon Hilsenrath Dow Jones

L

iu Zijun construyó un negocio prospero de fabricación de neumáticos cuando la economía de China se estaba expandiendo a toda velocidad. Pero cuando el crecimiento del gigante asiático se debilitó, tuvo que bajar los precios para mantener su negocio a flote. El dolor que sienten empresarios como Liu está reverberando más allá de las fronteras chinas, mostrando cómo el país, hasta hace poco la fuente más fiable de crecimiento mundial, está contribuyendo a las presiones deflacionarias globales. En las plantaciones de caucho del sudeste de Asia, los cultivadores se esfuerzan para reducir los precios de su látex lo suficientemente rápido para mantener felices a los clientes en China. En Estados Unidos (EE.UU.), los distribuidores de neumáticos están haciendo rebajas de precios y algunos recortan personal a medida que China inunda el país norteamericano con productos baratos de fábricas excedentes. “La creciente capacidad de producción en China cambió la industria en EE.UU.”, dijo Brian Grant, presidente ejecutivo de Del-Nat Tire Corp., distribuidor de neumáticos de Tennessee, que salió del negocio a principios de este año después de registrar pérdidas sobre un inventario costoso que había comprado antes de que los precios cayeran.

El papel de China en el débil crecimiento de los precios en todo el mundo es cada vez más evidente Hace más de una década, la mano de obra barata pasó de las zonas rurales a las fábricas de China, ayudando a reducir el costo de todo, desde camisetas hasta triciclos. Luego, una creciente demanda del país por materias primas como petróleo y algodón ayudó a revertir una tendencia a la baja de la inflación, ya que los precios de los recursos naturales subieron. Ahora, el exceso de capacidad de manufactura de China y la desaceleración de su ritmo de crecimiento están cambiando la ecuación de nuevo, poniendo una renovada presión a la baja sobre los precios. Los productores de leche en Nueva Zelanda, los mineros de carbón en Australia y los productores de azúcar en Brasil se han visto obligados a rebajar sus precios luego de descubrir que habían sobreestimado la demanda de materias primas de China. Las fábricas chinas, golpeadas por la desaceleración económica y el exceso de capacidad del país, están inundando los mercados de exportación con productos terminados como neumáticos, acero y paneles solares.

Las presiones deflacionarias globales procedentes de China son un síntoma de problemas más amplios de demanda que afectan economías de América del Sur, Europa y gran parte de Asia. China está lejos de ser la única causa de la debilidad de los precios; otras incluyen nuevos suministros de crudo en América del Norte y el lento crecimiento en Europa. Pero el enorme tamaño, alcance y papel central de China en la manufactura global hacen que el país sea una fuerza potente. Los precios de los bienes importados a EE.UU. directamente de China han caído en general 2,2% en 20 de los últimos 38 meses, según datos del Departamento de Trabajo estadounidense. Para los consumidores, eso es una buena noticia. Pero para los responsables de las políticas económicas y ejecutivos de empresas, la caída de los precios presenta un verdadero desafío. Los descensos pueden minar la rentabilidad, desalentar la inversión y frenar el crecimiento de los salarios, factores que se necesitan para ayudar al mundo a romper el ciclo de crecimiento decepcionante. En Europa, el descenso de los precios al consumidor registrado a comienzos de año llevó al Banco Central Europeo (BCE) a adoptar medidas de flexibilización monetaria agresivas como una forma de impulsar el crecimiento. En abril, los precios al consumidor en Europa se mantuvieron sin cambios. El papel de China en el débil crecimiento de los precios en todo el mundo es cada vez más evidente a medida que el país lucha para absorber la totalidad de la capacidad manufacturera que ha añadido. Los precios de las fábricas chinas han caído por más de tres años, lo que ha presionado al Banco Popular de China a relajar las condiciones de crédito y reducir los costos de endeudamiento con la esperanza de estimular el consumo y el crecimiento económico. Sin embargo, los funcionarios del banco central chino temen que estas medidas puedan empeorar las cosas, al canalizar dinero a las industrias que ya tienen un exceso de capacidad y que buscan exportar sus problemas. El riesgo es que el dinero barato estimule una mayor expansión de la capacidad manufacturera. Debido a que el debilitado sector de la construcción de China requiere menos acero del que había estimado, el país se ha convertido en un exportador global del metal, lastrando los precios mundiales del sector. El año pasado, China exportó 94 millones de tone-

ladas de acero, más que la producción total de EE.UU., India y Corea del Sur, el tercero, cuarto y quinto mayores productores del mundo. Analistas de UBS estiman que el mundo tiene un exceso de capacidad de producción de acero de 553 millones de toneladas al año, la mayor parte en China. Eso es suficiente para construir la Torre Eiffel 75.000 veces al año. Desde marzo de 2012, el precio del acero laminado en caliente ha descendido

44%, de acuerdo con Platts, filial de McGraw-Hill. MHFI in Su valor Su cambio Venta corta Otros precios están cayendo también, incluidos los del mineral de hierro, el carbón de coque y la chatarra. Un desajuste fundamental de la oferta y la demanda persigue a otras industrias. En 2013, las autoridades chinas designaron 19 sectores plagados de exceso de capacidad en el país, incluyendo cemento, aluminio, cobre, fibras sintéticas y papel. “Esto ha sucedido una y otra vez en los mercados, pero esto se dio a una escala enorme”, dijo Daniel Yergin, vicepresidente de la firma de investigación de mercado IHS Inc., IHS in Su valor Su cambio Venta corta con sede en Colorado. “La gente invierte, pero no ve lo que todos los demás están haciendo, al mismo tiempo”.

Capital Financiero N°742

21

8 - 14 de junio del 2015

ECONOMÍA | SU MAYOR DESCENSO EN SEIS AÑOS

El déficit comercial de EE.UU. se reduce 19,2% Foto: Fotolia

Jeffrey Sparshott· Dow Jones

E

l déficit comercial de Estados Unidos (EE.UU.) se redujo en abril a $40.880 millones, y así alivió uno de los principales lastres para el crecimiento económico durante los primeros meses del año. El déficit comercial se contrajo 19,2% mensual, según datos concernientes al mes de abril, publicados por el Departamento de Comercio. Se trata del mayor descenso mensual del déficit en más de seis años y sigue el patrón de grandes oscilaciones generado por una disputa laboral en los puertos de la costa Oeste. Los economistas encuestado s por Dow Jones esperaban un déficit de $44.100 millones en marzo. En abril, las importaciones cayeron 3,3% a $230.780 millones y las exportaciones se incrementaron 1% respecto a marzo

Las importaciones cayeron 3,3% a $230.780 millones a $189.910 millones. El déficit comercial del mes de marzo fue revisado a $50.570 millones desde la cifra inicialmente publicada de $51.370 millones.


PAR

22 Capital Financiero

N°742

8 - 14 de junio del 2015

Vida Moderna

ESTUDIO | LA OMS RECOMIENDA UN MÁXIMO DE 45DB

Zonas hospitalarias afectadas por el ruido El punto más alto en el mapa es el Hospital Punta Pacífica

MAPA DE MEDICIONES DE RUIDO ZONAS HOSPITALARIAS DE CIUDAD DE PANAMÁ

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

sta semana continuamos con la secuencia de mapas que describen la contaminación en la ciudad de Panamá en cuanto al ruido se refiere, y en esta ocasión le corresponde el turno a los centros hospitalarios. El estudio realizado por profesores y estudiantes de la Universidad Latina de Panamá está basado en la medición de los niveles de ruido en diferentes puntos de la ciudad capital. Para el caso de las zonas hospitalarias se tomaron en cuenta seis de los principales hospitales de la ciudad, a diferencia de los mapas anteriores en los que se tomaron en cuenta zonas específicas y centros comerciales. Uno de los centros médicos más afectado es el hospital Punta Pacífica con 75 decibeles (dB) durante el día, 25 dB por encima de lo permitido, según el Decreto Ejecutivo No. 306 del 2002, que establece que para zonas hospitalarias el estándar máximo permitido es 50dB durante el día y 45 dB durante la noche. La doctora Myriam Chaves,

H. 24 de Diciembre 72 -

I. Nal Salud Mental

H. San Miguel Arcangel 70 -

55 -

63

H. San Fernando

67 -

H. Punta Pacífica

45

60 75 -

CONTAMINACIÓN POR RUIDO Estándares máximos permisibles de nivel de emisión de ruido, según decreto ejecutivo No 306 de 2002.. • Hospitales 50 db 45 db

65

H. Santo Tomás 70 -

58

decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Latina de Panamá, afirmó que este exceso de ruido se debe a que el hospital se encuentra no solo frente a una zona comercial, en el caso del Mall Multiplaza Pacific, sino que, además está ubicado en el centro de un área de negocios que conlleva un movimiento diario de personas y autos. “El ruido de los vehículos es bastante grande y las calles son angostas lo que producen una mayor reflexión del sonido”, co-

65

mentó la doctora. El Hospital San Miguel Arcángel, ubicado en San Miguelito, si bien se encuentra cinco puntos por debajo del Hospital Punta Pacífica, aún se ubica 20 puntos por encima de lo permitido por la ley. Con 70 dB la diferencia de este hospital es su ubicación: No se encuentra exactamente en un punto crítico de la estación del Metro y las calles son más amplias, por lo que el sonido puede fluir libremente

y el centro no está ubicado al nivel de la vía. Todas estas mediciones se realizan en la puerta principal de los establecimientos hospitalarios. “Escogimos esos seis porque son las principales zonas hospitalarias de la ciudad, pero, además son hospitales donde los pacientes se pueden quedar a dormir y necesitábamos medir de día y de noche” agregó Chaves. El punto más bajo en el mapa

le corresponde al Instituto Nacional de Salud Mental, ubicado en Juan Díaz, con 55 dB durante el día, solo cinco puntos por encima de los permitido y 45 dB durante la noche. Cabe destacar que en el periodo nocturno de las pruebas, este centro fue el único que registró decibeles dentro del rango permitido. “Este centro se encuentra ubicado entre áreas verdes, por eso se tiene mucho menor registro, además en esa zona no hay mucho movimiento de personas ni de trafico”, agregó. “Quizás esos cinco puntos por encima de lo permitido durante el día se debe a que las personas se quedan conversando en la entrada del hospital, pero durante la noche no hay personas entrando y saliendo”, explicó. Algo curioso para tomar en consideración son las sirenas de las ambulancias, pero la doctora comentó que por lo general las apagan al menos una cuadra antes de llegar al recinto hospitalario, por lo que el sonómetro (herramienta utilizada para la medición) casi no las registra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el promedio permitido en estas zonas debería ser de 45dB.

“Después de los 45 dB empieza a crearse un daño y un obstáculo en la recuperación de los pacientes” agregó Chaves. Los efectos nocivos del ruido sobre la salud están demostrados científicamente y publicados en informes de organismos con la OMS. Algunos de estos problemas son: Problemas auditivos: Los ruidos (entre 90 dB o más) pueden causar pérdida de audición o pitidos en los oídos. Problemas sicológicos: Irritabilidad, estrés, problemas de comunicación, ansiedad e incluso agresividad. Problemas fisiológicos: Aumento de la frecuencia cardiaca, respiratoria y de presión arterial. Alteraciones del sueño y del descanso: Falta de atención y aprendizaje, somnolencia diurna, cansancio y bajo rendimiento. Las recomendaciones de la doctora Myriam Chaves son muy directas: Implementar medidas de aislamiento, como el caso del hospital Punta Pacífica que cuenta con doble ventanas, paredes aislantes y los cuartos de hospitalización fueron ubicados en áreas distantes del ruido. Este es el tercer mapa de una serie de 12 que se estarán publicando en Capital Financiero cada semana sobre la contaminación en la ciudad de Panamá.

ESTUDIOS | LA EVIDENCIA CIENTÍFICA NO ES COMPATIBLE CON LAS DENUNCIAS DE EFECTOS ADVERSOS

Edulcorantes no calóricos, un sustituto sano del azúcar

Pueden ser una herramienta importante para ayudar a mantener el peso Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

a bebida más consumida en las oficinas es el café, de eso no hay duda alguna, pero normalmente ¿con qué lo endulza? Está científicamente comprobado que nos sentimos

atraídos, la buena noticia es que ya no hay que preocuparse por aumentar algunos kilos a causa de este hábito. El secreto está en el balance y las porciones, y para ello existen aliados adicionales como los edulcorantes no calóricos. Si aún no se convence en utilizar los edulcorantes, tenga presente que en ellos puede encontrar cosas realmente

positivas. Un estudio realizado por la Universidad de Toronto reveló que la ingesta de alimentos con edulcorantes no calóricos, no causan aumento de peso ni incremento del apetito. Este nuevo estudio se une a la serie de investigaciones que por más de 25 años han derribado mitos en entorno

Consúltenos sobre Eventos privados y corporativos

Almond Chicken

Ven y disfruta de nuestro MENÚ EJECUTIVO Platos desde $6.50 Nuevos platos GRANDES tradicionales además del menú de Tapas GRUPOS DE AMIGOS I REUNIONES I NOCHE ROMANTICA I

RESTAURANTE I BAR I LOUNGE I MÚSICA EN VIVO

Los jueves, viernes y sábados Fish & Chips

Brochetta de Combinación

Brochette Ibérico

a que producen obesidad, alteran el organismo o inducen a las células a desarrollar cáncer o alzheimer. Los científicos son claros: Los edulcorantes bajos en calorías pueden ser una herramienta importante para ayudar a los adultos a mantener su peso mediante la reducción de la cantidad de calorías consumidas. La nutricionista Consuelo Pardo resalta que “los edulcorantes no calóricos son utilizados para endulzar los alimentos sin que repercuta en el balance de calorías consumidas versus las que el cuerpo quema con actividad física”. La realidad es que ningún alimento o bebida es responsable, por sí solo, del sobrepeso u obesidad en una persona. Por lo que no es necesario restringir el dulce de nuestra dieta. Pardo destaca que la clave está en las porciones consumidas y el equilibrio calórico. Insiste en el consumo moderado de todos los grupos alimenticios, junto con la práctica de actividad física, logrando un balance y un estilo de vida activo y saludable. Quizás alguna vez se ha preguntado si los edulcorantes ¿son dañinos?, ¿cuándo es bueno consumirlos? y ¿qué provocan en el organismo?

Descúbralo a continuación. -¿Los edulcorantes originan dolencias?

Avenida La Rotonda Ocean Mall, Local 111, 2do piso Costa del Este Tel.: 830 6053

www.xuvialounge.com

Falso: La evidencia científica no es compatible con las denuncias de efectos adversos por el consumo de edulcorantes, incluyendo toxicidad, mayor riesgo de cáncer, problemas neurológicos, alzhéimer, pérdida de memoria, daños en la vejiga,

¡Tome nota! Tipo de alimento o bebida

Contenido calórico: Alimento o bebida con azúcar

Contenido calórico: Alimento o bebida con edulcorante no calórico

Bebida de cola (330 ml)

139 kcal

0.7 kcal

Bebida de frutas (250 ml)

184 kcal

27 kcal

Yogurt líquido (250 ml)

180 kcal

105 kcal

Jalea de frambuesa (100 g)

80 kcal

5 kcal

Té - Café con azúcar o edulcorante

18 kcal (1 cucharada)

1 kcal (1 comprimido)

riñones o sistema nervioso. Cada una de las pruebas y regulaciones actuales permiten concluir que es seguro para toda la población.

-¿Se vende sin aprobación? Falso: Los edulcorantes no calóricos son sus aliados desde hace 25 años para disfrutar de postres y bebidas -entre otros alimentos- sin ingerir un alto contenido calórico. Unido a ello, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaría (Efsa) reveló, en 2013, que ese sustituto del azúcar es seguro y su contenido de en varios productos alimenticios también es el adecuado.

- ¿Los niños los pueden utilizar? Verdadero: Los endulzantes pueden ser uitilizados por el público en general, incluidos los niños, las personas con diabetes y las mujeres que están embarazadas o que amamantan.

-¿Provocan que la persona baje de peso inmediatamente? Falso: Según los especialistas, su consumo forma parte de una dieta saludable y puede ayudar a la pérdida de peso al disminuir la ingesta calórica. Para los expertos el uso de los edulcorantes puede ayudar a las personas a mantener un peso saludable.

-¿Existen alimentos naturales que contengan edulcorantes? Verdadero: Desde el 2008 se cuenta con un endulzante natural llamado estevia, que es entre 200 y 300 veces más dulce que el azúcar, no aporta calorías y para su uso no depende de insulina ni se absorbe, lo que ha demostrado ser seguro para toda la población. Adicionalmente es estable al calor y se combina con los alimentos proporcionando un dulce agradable, sin sabores residuales. Inclusive se comporta adecuadamente al mezclarse con azúcar, lo que hace disminuir el valor calórico de la mezcla o preparación.

-¿Podemos medir la cantidad de edulcorante presente en nuestro cuerpo? Falso: Los endulzantes no calóricos se utilizan en mínimas cantidades, debido a su alto poder de dulzura. Adicionalmente, ninguno se acumula en el organismo, por lo que no se pueden medir. No hay que olvidar que es posible comer sano y rico al mismo tiempo y que es esencial realizar actividades físicas de forma regular y mantener una alimentación balanceada. Ahora que ya está consciente de lo que consume disfrútelo y buen provecho.


IMPAR

Bursátil DEUDA | DE UNA EMISIÓN TOTAL AUTORIZADA POR $50 MILLONES

Inversiones Inmobiliarias Arrocha negoció $11 millones en bonos El crédito general del emisor respalda los títulos de renta fija Foto: Archivo/CF

Capital Financiero N°742

23

8 - 14 de junio del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 1 - 5 junio VCN’s* 25,448,000.00 Bonos 84,250,680.00 Notas Corporativas 1,000,000.00 Acciones Preferidas 1,641,500.00 Acciones 2,165,180.65 Acciones de Fondos 5,969,112.24 Valores del Estado 143,747,176.50 Certificación Fiduciaria Recompras Total 264,221,649.39 *Valores Comerciales Negociables

25 - 29 mayo

Variación En $

En %

11,464,500.00

13,983,500.00

121.97%

39,467,345.14

(26,865,453.33)

-65.75%

5,111,000.00

-

0.00%

825,800.00

516,275.00

327.59%

1,795,222.30

(6,439,741.17)

-69.58%

1,741,512.95

4,198,652.72

242.75%

31,846,398.50

(42,922,532.00)

-78.03%

-

-

0.00%

171,969,870.50

54%

92,251,778.89

Mercado accionario Empresa

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

I

nversiones Inmobiliarias Arrocha colocó en el mercado primario de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) un monto de $11 millones en bonos corporativos subordinados no acumulativos de una emisión aprobada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) por un total de $50 millones.

Utilizará los nuevos fondos para mantenimiento y adquisición de nuevos inmuebles El término subordinado significa que los derechos de los tenedores de los bonos están subordinados a derechos de otros. Es decir que otros acreedores cobrarán primero que los tenedores de los bo-

nos subordinados. El prospecto informativo de la emisión de renta fija indica que los recursos a recibir de parte de los inversionistas serán utilizados para el mantenimiento y la adquisición de nuevas propiedades de bienes raíces. Los bonos negociados en la jornada del 26 de mayo de la BVP devengan una tasa de interés de 12% y vencen el 28 de mayo de 2035. El emisor advierte que “esta emisión constituyen obligaciones generales, subordinadas y no garantizadas y sólo están respaldadas por el crédito general de la compañía. Ningún activo o bien específico ha sido dado en garantía o gravado a favor de los tenedores registrados de los bonos”. A la vez, la empresa indica que “ni los bonos ni el emisor tienen calificación de riesgo, por lo que los inversionistas tendrán que realizar su propio análisis sobre los riesgos y capacidad de pago de los mismos y las garantías que los respaldan”. Inversiones Inmobiliarias Arrocha, es una sociedad anónima dedicada al negocio

de arrendamiento de locales comerciales, “por lo tanto el repago de los intereses y capital de esta emisión depende de los ingresos o flujos de caja que recibe el emisor producto de los contratos de arrendamiento”. La empresa informó en el prospecto informativo que al 31 de diciembre de 2014 su patrimonio era de $2,5 millones y que el apalancamiento financiero antes de la emisión representaba 24,12 veces y de colocar los $50 millones sería de 43,6 veces. Respecto al estado de resultados del emisor, el prospecto informativo señala que los ingresos a junio de 2013 (cierre fiscal) se ubicaron en $2,3 millones y que a igual fecha del 2014 ascendió a $6,1 millones con un aumento de 165,2%, producto al incremento en el número de locales en arriendo. Por su parte, la utilidad neta a junio de 2014 (año fiscal) se ubicó en $1,6 millones, lo que representa un incremento de 1.500% sobre los $0,1 millones del 2013. El análisis de perspectivas del emisor, sostiene “que la

Creación de empleos en EE.UU. supera las expectativas Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panamá Wall Street

L

as tasas de interés se dispararon después de un reporte del sector laboral mejor de lo esperado, enviando el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) de 10 años a 2,44% en las primeras operaciones del viernes, lo más alto desde octubre 2014. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años subieron a 3,1366% de alrededor de 3,06%. Mientras que los rendimientos a dos años también se dispararon de 0,67%, a 0,745%. Dentro de lo más importante de la semana pasada figura la creación de empleos en la economía de EE.UU., creando 280.000 empleos en mayo, mejor de lo esperado y con esperanzas que el crecimiento pueda volver a retomar después de un principio de año lento. La Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) ha mantenido las tasas de corto plazo cerca de cero desde diciembre de 2008, y ha señalado que esperará hasta que observe una mejora en el mercado laboral y señales

más fuertes que indiquen que la inflación anual se dirige hacia la meta de 2% antes de subir las tasas. El informe de empleo mostró que los salarios por hora aumentaron un 2,3%, el más fuerte desde agosto de 2013. Sin embargo, la presidenta de la FED, Janet Yellen, dijo que se registrarían aumentos salariales del 3% a 4%, señalando un mercado laboral saludable. Por el lado del petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) acordó mantener la política de producción sin restricciones por otros seis meses, dejando de lado las advertencias de una segunda sacudida en los precios, ya que algunos miembros como Irán esperan que se levanten las sanciones para incrementar la oferta global del crudo. A pesar de ligeras ganancias el viernes, el petróleo está en camino a su primera caída semanal desde marzo. Pero los precios siguen estando $15 por encima de sus mínimos, y algunos analistas prevén ganancias a futuro. La producción de la OPEP superó el techo de los 30 millones de barril diario la mayor parte del año pasado, alcanzando los 31,2

millones en mayo, su nivel más alto en tres años. Las acciones europeas cerraron a la baja el viernes. El índice Euro Stoxx 600 cerró alrededor de -0,9%, pese al anuncio de las nuevas cifras de empleos de mayo en EE.UU. El índice de Londres FTSE 100 cerró provisionalmente en -0,7%, mientras que el CAC francés y el DAX de Alemania cerraron alrededor de -1,2% y 1,1 %, respectivamente. Las acciones de China alcanzaron un máximo de siete años el viernes después de meses de ganancias rápidas, pero las presiones internas amenazan con arrastrarla hacia abajo nuevamente y los inversores extranjeros deben tener mucha cautela. El índice Nikkei 225 de Japón tuvo poco movimiento al final de la semana, sin embargo, la Bolsa de Tokio cayó 0,5%. El dólar subió más de 1% frente al euro, el yen y el franco suizo. El euro terminó a la baja, luego de recuperarse a principios de la semana pasada. Se espera que la primera subida de la FED le dé impulso al dólar, ya que incentiva los flujos de inversión hacia EE.UU.

actividad de farmacias y ventas al detal es una industria muy competida en Panamá. Las grandes cadenas farmacéuticas y supermercados representan una fuerte competencia para las pequeñas empresas que visualizan la venta de medicamentos más que como un negocio, como un servicio social a sus respectivas comunidades”. El emisor añade que Farmacias Arrocha es uno de los principales importadores de medicamentos del país y, por ende está entre los grandes del mercado. Reconoce entre sus principales competidores a Grupo Rey y a la cadena de Supermercados 99. Entre los directores y dignatarios de Inversiones Inmobiliaria Arrocha están: Bolívar Vallarino Strunz (presidente), Melissa Vansice Arrocha (vicepresidenta), Nicolás Vallarino Arrocha (tesorero) y Juan José Vansice Arrocha (secretario). Global Valores actúa como estructurador y agente colocador de la emisión. La empresa inmobiliaria fue constituida en junio de 2006.

Precio al: 5/junio 29/mayo

Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

88.50 62.25 90.00 50.00 18.72 10.00 13.80 22.20 1.95 2.00 70.60 43.50 13.00 50.00 14.00 1.35 10.00 13.95 32.50 29.00

89.00 62.00 89.95 46.00 18.72 10.00 13.80 22.20 1.95 2.00 70.26 43.50 13.00 50.00 14.00 1.35 10.00 13.95 33.25 29.00

Variación %

-0.56% 0.40% 0.06% 8.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.48% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -2.26% 0.00%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR

Logística

• Relanzamiento del plan logístico de Panamá • Parques Logísticos • Panamá Como Hub Logístico • Potencial Logístico después de la expansión del Canal de Panamá • Tecnología

Patrocinan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 30 de junio del 2015 Registro: 1:30 p.m.

Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Apoyan:

2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.