Edición 743

Page 1

IMPAR

Año 14 N°743

Canal en expansión p. 15

15 - 21 de junio del 2015

Informe Especial p.10-11

$2,00

Financial Times p. 22

SU LLENADO SE INICIÓ EN EL ATLÁNTICO

SE UBICÓ EN $299,68 A MARZO DE 2015

OFENSIVA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Pruebas de esclusas se extenderán hasta agosto

Canasta básica mantiene costo estable

Bienes de lujo se enfrentan a un ajuste de cuentas global

LOS PARTICULARES AUMENTARON 5,92% Y LOS QUE ESTÁN A PLAZO 8,89%

Depósitos internos crecen 8,56% TURISMO

En esta edición

Toscana Azuero, S.A. construirá hotel en Pedasí

BANCA DE CONSUMO Y MINORISTA

Banca de consumo y minorista

 Más bancos imparten educación financiera  Tecnología bancaria a la carta

PRIMER CUATRIMESTRE

BDA otorga $10,1 millones en préstamo

El Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) inició con buen pie el primer cuatrimestre de 2015, tras comprometer 700 préstamos por un monto de $10,1 millones, en comparación a los 478 créditos por $6,6 millones que fueron otorgados en igual periodo del 2014, lo que representa un incremento del 53% en las colocaciones. El 62% se otorgó al sector pecuario por un monto $6,3 millones, destacándose los rubros: Ceba de novillos, bovinos para cría y ganado de leche. El 20% del total de los préstamos, lo recibió el sector agrícola con $2,0 millones, principalmente en los rubros de palma aceitera, arroz, maíz y plátano. Otras actividades con un monto de $1,8 millones, que incluye la compra de fincas y otras mejoras agropecuarias. p. 18

LLEGAN A EXTREMOS EN BUSCA DE UN NUEVO INICIO

Tapón del Darién, el gran desafío de los migrantes

Foto: Cortesía Dow Jones

El indómito Tapón del Darién se ha convertido en una nueva ruta para viajeros que llegan desde países que van desde Cuba hasta Nepal. El alza refleja la dificultad de ingresar a Estados Unidos EE.UU. por vías tradicionales como llegar con una visa y quedarse por más tiempo de su plazo autorizado, indica Marc Rosenblum, subdirector del Instituto de Política Migratoria, un centro de estudios de Washington. “Estas personas están dispuestas a tomar esta ruta riesgosa y complicada”, afirma, “y están haciendo fila para tomarla”. La sinuosa ruta de Panamá se ha vuelto más atractiva, indi-

can expertos en migración, gracias a la flexibilización de los requisitos para visas y asilo en algunos países sudamericanos y la falta de disposición de algunos países a lo largo de la ruta para realizar deportaciones masivas. Esto ha abierto la puerta a migrantes que llegan a Sudamérica en avión o buque de carga y se dirigen por tierra hacia el istmo desde Brasil. Después, ante kilómetros de una jungla densa y sin carretera, enfrentan una decisión: Cruzar a pie o pagarles a pandillas para que les ayuden a rodearla a bordo de endebles barcos pesqueros costeros. Los barcos son más veloces

FRANQUICIAS

Rock Burger lanza agresivo plan de expansión Centeneres de migrantes cruzan el Tapón del Darién para tratar de llegar a Estados Unidos.

pero más caros. Y aunque Panamá manda de regreso a los que desembarcan sin pasaporte, permite la entrada de aquellos que llegan a

través de la ruta selvática sin documentos debido a que no hay un puesto fronterizo colombiano cercano a donde regresarlos. p. 20

Criterio

La mejora de la productividad con trabajos decentes, la igualdad en el centro y el cambio en los actuales patrones insostenibles de producción y consumo deben ser nuestro norte

 Creditos internos crecen 9,98%

Los depósitos del Sistema Bancario Nacional (SBN) en el primer cuatrimestre del 2015 crecieron 13,27% en comparación con los captados en igual período del año anterior, al pasar de $80.804,3 millones a $92.258,6 millones, de ellos, los depósitos internos reflejan un crecimiento de 8,56% al situarse en abril del 2015 en $46.517,9 millones, respecto a los $42.849,9 millones de 2014, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). p.17

El creciente número de hoteles que han entrado en operación en la ciudad de Panamá, sin duda, está teniendo un impacto negativo en los niveles de ocupación de estos hospedajes turísticos, pero esto no es un freno para que las empresas del sector continúen invirtiendo en el país y prueba de ello es la decisión de la empresa Toscana Azuero, S.A. de construir un nuevo hotel en Pedasí, al Sur de la provincia de Los Santos. Dacky Liakopulos, director de Toscana Azuero S.A., informó a Capital Financiero que la empresa ya adquirió un terreno de 20 hectáreas en la playa El Toro, que se encuentra a solo minutos del centro de Pedasí, uno de los sitios más atractivos para el desarrollo de actividades turísticas en la península de Azuero. La inversión estimada rondará los $25 millones. p. 3

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

A casi un año de haber iniciado el proceso para convertirse en una franquicia, la empresa de capital panameño Rock Burger ya ha comenzado a percibir los frutos de haber iniciado ese camino ya que adelanta un agresivo plan de expansión en el que se contempla la apertura de ocho nuevos locales en diversos puntos de la ciudad de Panamá. Jaime Ortiz, gerente general de Rock Burger, destacó que a la fecha, como parte de este proceso la empresa abrió un nuevo local en el área comercial del Hotel Sortis y en mayo un franquiciatario inició operaciones en El Dorado, a lo que seguirá la inauguración de nuevos restaurantes en Terrazas de Albrook, en la Avenida 12 de Octubre, en la zona de Centenial l Plaza, en Condado del Rey, en Metro Mall y en AltaVista Mall.ca. p. 12

Cifra de la semana

$90 millones

Morosidad que los clientes mantienen con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).


PAR 2 Capital Financiero

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Sumario

Panamá es para los holandeses su hub en Latinoamérica Por: Michell De La Ossa Prieto

Panamá para la región latinoamericana tiene la misma función que tiene Holanda para Europa. Ese es el resumen más breve de la razón que motivó la apertura de una sede diplomática aquí en el país. p.14

@capitalpanama

Las tarjetas con chip, un proceso complejo Por: Manuel Luna G.

La migración al chip no es solo comprar el plástico, hay que asesorar a los bancos en toda esta nueva tecnología y al mismo tiempo personalizar esas tarjetas que son hechas a la medida de cada banco, luego hay que codificarlas y los centros de codificación son muy escasos. p.26

Cuando estés “contra las sogas”, mantén los ojos abiertos Por: Francisco J. Quevedo

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana Un boxeador, cuando está contra las sogas tiene cinco opciones, puede atrincherarse, llevarse los golpes, contraatacar, huir por los costados o poner la rodilla en lona para recibir el conteo de protección. p.27

Presentan nuevo reglamento de arbitraje Foto: Fotolia

Beneficio de una buena alimentación Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Comúnmente la cantidad de actividades diarias nos llevan a tener una mala alimentación por falta de organización y tiempo para almorzar adecuadamente. p.31

Cambios Demóstenes Pérez, tomó posesión como presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa de la Cadena de Abastecimiento (Apeca). Robert Gibbs, fue nombrado vicepresidente ejecutivo y director de Comunicaciones Globales de McDonald’s.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Varela se reunió con Merkel En el marco de la Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad Económica de América Latina y el Caribe (UE-Celac), que se celebró en Bruselas, el presidente Juan Carlos Varela Rodríguez sostuvo un encuentro con la canciller de Alemania, Angela Merkel, para abordar temas de interés entre ambas naciones. Durante la reunión, Varela expresó a Merkel el interés de Panamá de obtener cooperación en materia de educación técnica y solicitó el apoyo de Alemania para fortalecer la cooperación con la Unión Europea (UE) a través del intercambio de información de seguridad e inteligencia. Igualmente, el jefe de Estado manifestó la disposición de Panamá de contar con empresas alemanas participando en las licitaciones de obras del Plan Quinquenal de

Inversiones 2009-2014 como el cuarto puente sobre el Canal de Panamá. En la bilateral se destacó que la línea aérea alemana Lufthansa iniciará vuelos a Panamá a partir de octubre de este año, convirtiéndose en la quinta ciudad europea que conecta directamente con las Américas a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen. El jefe del Ejecutivo panameño aprovechó la ocasión para invitar a la Canciller Merkel a la inauguración del Canal de Panamá y se conversó sobre la posibilidad de realizar una visita oficial a Alemania el próximo año. Por su parte, la Canciller de Alemania ofreció cooperación y asistencia en materia de energía renovables, propuesta que fue recibida con interés por el mandatario panameño.

SBP reitera solidez del Sistema Bancario El Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (Cecap), albergado en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), llevó a cabo el lanzamiento oficial del Nuevo Reglamento de Arbitraje, un aporte a la administración de justicia que estará vigente a partir del 1 de agosto del año en curso. La nueva edición contiene la Ley 131 de diciembre de 2013 e involucra mejoras en la prestación del servicio de arbitraje, manifestó César Tribaldos, en calidad de presidente de Cecap durante el evento al que asistieron juristas, árbitros, representantes del Órgano Judicial y miembros del sector empresarial. Durante el anuncio, Tribaldos

agradeció a Katherine González Arrocha, y al equipo de trabajo que le acompañó en la Comisión Redactora del nuevo reglamento que introduce significativas modificaciones, a aplicar en común acuerdo de las partes. La directora del Cecap, Liliana Sánchez, enumeró los principales cambios contenidos en el documento citado, entre los cuales figura: El proceso iniciará con la presentación de la demanda y sus pruebas, eliminada la etapa de formalizaciones; la demandada tiene 10 días hábiles para contestar demanda y/o presentar reconvención; reglas específicas para incorporación de otras partes al proceso y acumulación de arbitrajes; procedimiento de Ratificación

de Árbitros; y Cecap resolverá las recusaciones de los árbitros. Se suman a las anteriores, otras modificaciones como: La adecuación del Reglamento para la aplicación de medidas cautelares y órdenes preliminares según la Ley 131 de 2013; término para dictar el laudo 2 meses luego de los alegatos; notificación del laudo mediante entrega de copia a las partes; Eximente de responsabilidad; corrección e interpretación del laudo; y confidencialidad. Del 20 al 23 de julio, se estará realizando un taller de formación para árbitros y practicantes de arbitraje, por medio del cual se darán detalles del nuevo reglamento del Cecap y para atender cada consulta de forma individual.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

La Superintendencia de Bancos reitera a la ciudadanía en general, que la decisión de la toma de control administrativo y operacional de Banco Universal, S.A., efectuada el día viernes 5 de junio del presente año, es un hecho particular y aislado del resto de los bancos del sistema y no está relacionada directamente con el proceso de supervisiones especiales iniciadas en noviembre de 2014. La Superintendencia aclara a todos los clientes de Banco Universal, S.A. que las medidas se han adoptado con el mejor interés de proteger sus ahorros. De acuerdo a la Ley Bancaria, el administrador interino tendrá un período de hasta 30 días, con una potencial prórroga de hasta 30 días adicionales si se estima necesario, para presentar a la Superintendencia las mejores opciones y alternativas para lograr una reconversión positiva y saludable del Banco. Estaremos haciendo todas las ges-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

tiones y esfuerzos necesarios para realizar todo el proceso en el menor tiempo posible. La Superintendencia recomienda a la comunidad atender las comunicaciones oficiales que emite esta institución y hacer caso omiso de rumores infundados y mal intencionados, que se publiquen en las redes sociales y otros medios no autorizados. La relación laboral de todos los empleados del Banco se mantiene. Es importante recalcar que el Sistema Bancario de Panamá sigue siendo un sistema muy sólido, seguro y confiable. Prueba de ello son las cifras positivas que al mes de abril del año 2015 arroja el Sistema Bancario. Los activos alcanzaron un monto de $111.155 millones, lo que equivale a un 11,8% más que el año anterior. Por su parte, los depósitos totales, arrojaron la cifra de $79.836 millones, lo que equivale a 11,9% por encima del año 2014.

Suscripciones E-mail

377-9601 suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Diseño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°743

3

15 - 21 de junio del 2015

TURISMO | LA EMPRESA YA ADQUIRIÓ UN TERRENO DE 20 HECTÁREAS EN PLAYA EL TORO

Toscana Azuero construirá hotel de playa en Pedasí La inversión estimada rondará los $25 millones Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l creciente número de hoteles que han entrado en operación en la ciudad de Panamá, sin duda está teniendo un impacto negativo en los niveles de ocupación de estos hospedajes turísticos, pero esto no es un freno para que las empresas del sector continúen invirtiendo en el país y prueba de ello es la decisión de la empresa Toscana Azuero, S.A. de construir un nuevo hotel en Pedasí, al Sur de la provincia de Los Santos. Dacky Liakopulos, director de Toscana Azuero S.A., dijo a Capital Financiero que la empresa ya adquirió un terreno de 20 hectáreas en la playa El Toro, que se encuentra a solo minutos del centro de Pedasí, uno de los sitios más atractivos para el desarrollo de actividades turísticas en la península de Azuero. Explicó que la idea es construir en ese terreno un hotel y un complejo de viviendas en el que visitantes ocasionales y compradores tendrán la oportunidad de disfrutar no solo de una de las mejores playas del país, sino también de todas las atracciones que ofrece la región de Azuero, conocida por sus grandes eventos culturales, como el Corpus Christi en la Villa de Los Santos, el Festival de la Mejorana en Guararé así como el Desfile de la mil polleras o el Carnaval en la ciudad de Las Tablas, pero también por la riqueza natural de lugares como Isla Iguana o el valle de Tonosí.

Es uno de los sitios más atractivos para el desarrollo de actividades turísticas en la península de Azuero

Para Liakopulos, quien también forma parte de la directiva de la empresa propietaria de los hoteles Sheraton y Aloft en la ciudad capital, Pedasí cuenta además con una larga historia como centro para el desarrollo de la pesca deportiva y se encuentra cerca de otras playas donde se desarrollan actividades que van desde la práctica de surf a el avistamiento de ballenas, pero su ubicación ofrece grandes ventajas para sus visitantes, al estar a 30 minutos de la ciudad de Las Tablas y una hora de la ciudad de Chitré, además de contar con transporte aéreo y marítimo, algo especialmente importante si se piensa en la seguridad de la familia, toda vez que la práctica de deportes acuáticos conlleva el riegos de sufrir accidentes. El empresario explicó que la inversión necesaria para desarrollar el hotel y el complejo habitacional de playa rondará los $25 millones. Para el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Jesús Sierra, calificó como positiva la decisión de Toscana Azuero, S.A. de invertir en un proyecto de hospedaje turístico en el interior del país, donde existen grandes oportunidades debido a la gran variedad de micro climas y tradiciones culturales con que cuenta nuestro país. Sierra destacó además que esta inversión cae como anillo al dedo ya que su despacho acaba de realizar el lanzamiento del Programa Nacional de Cultura Turística en la celebración del Corpus Christi en la Villa de Los Santos, para precisamente incrementar y reforzar su campaña de capacitación sobre el

trato al turista en todas las empresas vinculadas a esta actividad en el interior del país y muy especialmente la región de Azuero. No obstante, es importante destacar que la inversión en la indus-

tria hotelera en la ciudad capital tampoco se detiene pues W Hotels Worldwide y Evolution Tower Corp. anunciaron que la construcción del W Panamá, señalará el debut de la marca W Hotels en el

país, está avanzando y que el hotel abrirá sus puertas en 2017. Según un comunicado de W Hotels, el W Panamá será un ícono del diseño ubicado en el corazón de la ciudad que combinará el lujo

moderno con diseño de vanguardia basado en el ADN de Nueva York de la marca y la cultura panameña. “W Panamá será una incorporación a nuestra cartera de hoteles en Centro América y estamos

muy emocionados con su próxima inauguración”, dijo Jean-Marc Janod, vicepresidente de Operaciones de Starwood para México, Centroamérica y el Caribe,.


PAR 4 Capital Financiero

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Actualidad

EMPLEADORES | ESCASEZ DE TALENTO DIFICULTA EJECUCION DE ESTRATEGÍA

Planes de contratación podrán estancarse Los pronósticos se reducen en cinco y seis puntos porcentuales

Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

e acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower, los empleadores panameños reportan planes de contratación favorables para el trimestre entrante. Con el 18% de los empleadores pronosticando un aumento en su plantilla laboral, 6% anticipando una disminución y 73% esperando no hacer cambios.

La expectativa se debilita moderadamente cuando se compara con el trimestre anterior La Expectativa Neta de Empleo resultante, una vez realizado el ajuste estacional, es de +13%. Los pronósticos de contratación se reducen en cinco y seis puntos porcentuales en comparación trimestral y anual, respectivamente. Según Alberto Alesi, director Regional para Centroamérica y República Dominicana de Manpower Group, estos resultados son los más débiles reportados desde que la encuesta comenzó en el segundo trimestre del 2010. Los pronósticos de contratación más fuertes se repor-

tan en la región occidental de Panamá, donde se espera una Expectativa Neta de Empleo de +19%. Empleadores en las regiones de Occidente y la ciudad de Panamá pronostican un considerable aumento de nueve puntos porcentuales y de 12 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación anual. La expectativa más débil de +1% se reporta en la provincia de Colón. “Los empleadores continúan proveyendo oportunidades para quienes buscan en los sectores Industriales, Servicios, Construcción y Transporte y Comunicaciones”, expresó Alesi. Sin embargo, la encuesta muestra algunas señales de que la confianza en los emplea-

dores podría estar disminuyendo. La expectativa se debilita moderadamente cuando se compara con el trimestre anterior durante su tercer trimestre, y el pronóstico general de Panamá baja a su nivel más débil desde que la encuesta arrancó en el segundo trimestre de 2010. De igual forma, empleadores en los seis sectores industriales esperan crecer sus plantillas laborales durante el tercer trimestre de 2015. El mercado laboral más fuerte lo anticipa el sector Servicios y Construcción, donde los empleadores reportan una respetable Expectativa Neta de Empleo de +17%. Por otra parte, los emplea-

dores del sector Transporte y Comunicaciones reportan planes de contratación positivos con una expectativa de +15%. El sector Comercio presenta una expectativa de +14%. Mientras tanto, empleadores de grandes, pequeñas y medianas empresas esperan incrementar sus plantillas laborales durante el próximo trimestre. Las empresas grandes pronostican un mercado laboral optimista con una Expectativa Neta de Empleo de +28%. Los de las pequeñas empresas reportan un auge en los planes de contratación con una expectativa de +16%, mientras que las expectativas de las medianas empresas son de +11%. Los pronósticos del tercer trimestre son mayoritariamente

positivos con empleadores en 40 de 42 países y territorios que esperan incrementar su plantilla laboral en márgenes que varían durante los próximos tres meses. Aun así, aunque la mayoría de los pronósticos indican que las plantillas laborales crecerán en el periodo de julioseptiembre, los resultados sugieren que la contratación procederá en un ritmo desigual y el ímpetu total de contratación será marginalmente más lento en comparación al trimestre previo y al tercer trimestre del 2014. Para Jessica Malek, directora de Capital Humano de Deloitte, las tendencias del capital humano para el 2015 tiene que ver mucho con la posición que ha venido jugando Recursos

Humanos a nivel organizacional, que han estado atado de mano por temas económicos y cree que se les está pidiendo utilizar la creatividad y la innovación para apoyar toda la gestión organizacional. Indicó que nuevas generaciones están ingresando a la fuerza laboral con demandas, requisitos y necesidades distintas a los que los liderazgos anteriores estaban acostumbrados. Explicó Malek que las organizaciones en su gran mayoría están hechas por lo que se llaman los baby boomers, que son los líderes que nacieron en los años 50 y 60, pero hoy la mitad de la fuerza laboral pertenece a otro grupo, y lo que se refleja es que no se ha podido ser capaz de avanzar tan rápidamente para atender esa demanda y donde el liderazgo, cultura, compromiso, aprendizaje y desarrollo se han convertido en temas cruciales porque no se puede atender las demandas de la nueva fuerza laboral. Considera la ejecutiva de Deloitte que es importante el aprendizaje y desarrollo en Panamá, ya que hay escasez de talento, lo que está limitando la ejecución de estrategias en las empresas, por lo que se tiene la necesidad de traer gente capacitada o si no ver cómo la desarrollan para llenar esos vacíos. “Lo que está ocurriendo es que no estamos teniendo los sistemas de aprendizaje y desarrollo adecuado para cerrar esa brecha entre los individuos que están entrando a la organización, y lo que necesitan saber para llevar a cabo la estrategia”, dijo.

GÉNERO | LANZAN PROGRAMA DIGIGIRLZ CON EL RESPALDO DE NACIONES UNIDAS

Microsoft impulsa educación científica de la mujer Mujeres exitosas compartieron sus experiencias con las participantes Foto: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

egún datos de la iniciativa “For women in science” desarrollada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en América Latina únicamente el 30% de los puesto de trabajo relacionados con ciencia y tecnología son ocupados por mujeres.

Realizarán un Hackaton para que las estudiantes de nivel medio puedan mostrar sus habilidades Se trata de un fenómeno que responde a varios factores como la discriminación sexual (que promueve ciertas carreras como adecuadas para hombres y otras como ideales para mujeres), la falta de recursos e incluso la baja autoestima (que muchas veces les impide cursar estudios en carreras técnicas o científicas). Ante esta realidad la multinacional tecnológica Microsoft lanzó en Panamá el programa DigiGirlz, con el cual busca mo-

tivar a las jóvenes estudiantes de diferentes colegios públicos del país a incursionar en el ámbito de la ciencia y la tecnología con el fin de que puedan descubrir las oportunidades que ofrece una carrera profesional en este sector de la economía. Según Milenne Martin, gerente del Sector Público y Educación, de Microsoft en Centroamérica, el Caribe y parte de Suramérica, esta es una iniciativa a nivel mundial busca motivar a las jóvenes a estudiar carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología, además de mostrarles las diferentes oportunidades de empleo que ofrece la industria tecnológica a las mujeres. “En Microsoft realizamos este tipo de iniciativas para promo-

ver que las mujeres se desarrollen en una carrera de tecnología y enseñarles cuáles son las oportunidades que hay en la industria. A lo largo de este evento, mostramos a las jóvenes cómo la tecnología puede ayudarlas a desarrollar su creatividad, trabajar en entornos internacionales y participar en la configuración de nuestro futuro para tener un gran impacto en el desarrollo del país como profesionales y ciudadanas productivas”, enfatizó. Martin, quien es panameña y reside en la ciudad capital, destacó que debido a su amplia red de contactos Microsoft recibe constantemente solicitudes de información sobre personal capacitado en te-

mas de ciencia y tecnología para laborar en todo tipos de empresas y entidades gubernamentales para desempeñarse tanto a nivel local como regional, una situación que se agrava en el caso de Panamá debido a los bajos niveles de desempleo existente en el país, lo que ofrece a las mujeres la oportunidad de acceder a una gran cantidad de puestos de empleo bien remunerados. Explicó que, además de desarrollar paneles o seminarios destinados a impulsar el interés de las jóvenes por la ciencia y la tecnología, DigiGirlz contará con convenios educativos que facilitarán a las estudiantes universitarias el acceso una gran gama de programas informáticos para

que puedan incrementar sus conocimientos en esta materia. Además se desarrollará una Hackaton (encuentro de programadores) para que las estudiantes de nivel medio puedan desarrollar y mostrar sus habilidades. Por su parte, Sandra Lombardo, coordinadora del Portal del Conocimiento de la Sección Económica de Naciones Unidas en Panamá, calificó como muy importante el lanzamiento de DigiGirlz en Panamá toda vez que en este país, igual que en el resto de América Latina, existen barreras estructurales y prejuicios de todo tipo que asocian el estudio de la ciencia y tecnología con ser hombre, cuando existen muchas jóvenes que

cuentan con la capacidad y las habilidades necesarias para desarrollar una carrera exitosa en la industria tecnológica. Lombardo explicó que en muchas ocasiones las mujeres desisten de perseguir sus sueños de convertirse en científicas o de desarrollar una carrera tecnológica porque seden a las presiones familiares o a los prejuicios sociales que promueven la idea de que las profesiones vinculadas a la ciencia y la tecnología son para hombres, por lo que iniciativas como DigiGirlz ayudan a mejorar la autoestima de las jóvenes para que tengan la determinación necesaria para seguir sus sueños y alcanzar el éxito en un área de la economía en donde existen grandes oportunidades. Finalmente, el alcalde del distrito de Panamá, José Blandón Figueroa, coincidió con Martin y Lombardo en la necesidad de promover el desarrollo integral de la mujer y su incorporación a la industria de la ciencia y la tecnología, por lo que aplaudió la llegada de DigiGirlz a Panamá. “En el municipio de Panamá una de nuestras prioridades es el empoderamiento de la mujer, pero sabemos que no solo se trata de crear los escenarios, sino además, de brindarles las herramientas adecuadas para facilitar su participación”, enfatizó.


IMPAR


PAR 6 Capital Financiero

Análisis de mercado

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Medidas locales, solución mundial: Los subsidios a la energía, un problema de $5,3 billones Foto: Fotolia

Benedict Clements y Vitor Gaspar Clements es jefe de División en la División de Políticas de Gasto del Departamento de Finanzas Públicas del FMI y Gaspar es director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI

D

os cifras: $5,3 billones; 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Ese es nuestro cálculo más reciente del costo de los subsidios a la energía en 2015. Son estimaciones pasmosas. La cifra quizás supere el gasto público en salud a escala mundial, que la Organización Mundial de la Salud estima que equivale a 6% del PIB mundial, aunque para un año diferente, el 2013. Estas cifras representan una de las mayores externalidades negativas que jamás se haya estimado, y su incidencia es mundial. Y eso no es todo: Un estudio anterior del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la reforma de los subsidios a la energía también indica que dichos subsidios inciden negativamente en la eficiencia, el crecimiento y la desigualdad económica.

¿Qué son los subsidios a la energía? Según nuestra definición, los subsidios a la energía son la diferencia entre lo que los consumidores pagan por la energía y los “costos verdaderos” de esa

energía, más la tasa estándar del impuesto al valor agregado o las ventas del país. Estos “costos verdaderos” del consumo de energía incluyen los costos de suministro y los daños que el consumo de energía inflige en la gente y el medio amiente. Estos daños, a su vez, se derivan de las emisiones de carbono y, por ende, del calentamiento mundial; los efectos de la contaminación atmosférica en la salud; y los efectos de la congestión vehicular, los accidentes de tránsito y el deterioro de las carreteras. Como se observa en

el gráfico 1, la mayoría de estas externalidades las absorben las poblaciones locales, ya que el calentamiento mundial como componente de los subsidios de la energía representa tan solo una cuarta parte del total. Los subsidios a la energía son de gran magnitud y de carácter generalizado. Abundan tanto en los países avanzados como en desarrollo. Las economías emergentes de Asia son responsables de aproximadamente la mitad del total, en tanto que a las economías avanzadas les corresponde una cuarta parte

(gráfico 2). Los mayores subsidios, en términos absolutos, se observan en China ($2,3 billones), Estados Unidos ($699.000 millones), Rusia ($335.000 millones), India ($277.000 millones) y Japón ($157.000 millones). En la Unión Europea los subsidios también son considerables ($330.000 millones).

Mayores de lo que se pensaba La cifra de 2015 es más del doble de los $2 billones que se habían estimado para 2011. Más de la mitad del aumento es el resultado de datos más precisos a nivel de país sobre los efectos perniciosos del consumo de energía en la calidad del aire y la salud. En un blog paralelo, nuestros colegas Sanjeev Gupta y Michael Keen analizan más a fondo las diferencias en las estimaciones. En un documento de trabajo del FMI preparado por David Coady y otros autores puede consultarse un análisis técnico de las estimaciones. Si bien la enorme magnitud de las nuevas estimaciones quizá resulte sorprendente, es importante contrastarla con la gran cantidad de problemas de salud vinculados al consumo de energía y la calidad de la atmósfera. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en China se producen más de un millón de muertes prematuras al año debido la contaminación atmosférica, proveniente de la quema de combustibles, en particular carbón, y de otras fuentes. Muchos países han dado importantes pasos respecto al problema de los subsidios de la energía. Más recientemente, varios países han achicado la brecha entre los precios nacionales y los precios internacionales, gracias a lo cual el gasto en subsidios se redujo en $190.000 millones entre 2011 y 2015. Algunos de los países que han reformado los subsidios son Angola, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, India, Indonesia, Jordania, Malasia, Marruecos, Mauritania, México, Sudán, Tailandia, Túnez y Yemen. Como ya señalamos en un blog anterior (Los precios del petróleo y las finanzas públicas: Un arma de doble filo), los precios más bajos del petróleo brindan una oportunidad de oro para que los países continúen impulsando la reforma de los subsidios de la energía. La experiencia reciente de India es instructiva. En octubre de 2014 se liberalizaron por completo los precios del diésel, tras un período de reforma gradual de los subsidios. Además, se han realizado esfuerzos para limitar el costo de los subsidios del gas licua-

do de petróleo (GLP), incluida la ampliación, en enero de 2015, de un sistema de transferencias directas de efectivo en todo el país para reemplazar el acceso al GLP subsidiado. Esta reforma permite garantizar que los hogares de bajo ingreso estén protegidos a la vez que se reduce el costo presupuestario de los subsidios.

Dar con el precio justo de la energía Pese a los esfuerzos de reforma en muchos países, los precios de la energía siguen estando muy por debajo de los niveles que reflejan sus costos verdaderos. ¿Es necesario esperar una solución a escala mundial para corregir este problema? El FMI ha sostenido desde hace mucho tiempo que encontrar el precio justo de la energía puede ayudar a los gobiernos nacionales a alcanzar sus metas no solo en materia ambiental sino también en lo que se refiere a crecimiento inclusivo y políticas públicas sólidas. Un aumento gradual y predecible de los precios de la energía para que reflejen los costos verdaderos generaría ganancias fiscales equivalentes a aproximadamente 3,5% del PIB. Las ganancias fiscales son inferiores al monto total de los subsidios (6,5% del PIB), porque al aumentar los precios se reduciría el consumo de energía. Los beneficios fiscales derivados de la reforma de los subsidios son considerables y podrían revolucionar la política fiscal en muchos países. La reforma crearía margen, por ejemplo, para que los gobiernos reduzcan ciertos tipos de impuestos (como los de la mano de obra) que frenan el crecimiento, incrementen el gasto público que promueve el crecimiento (por ejemplo en infraestructura, salud y educación) y financien transferencias de efectivo focalizadas en los pobres. Además, surgirían incentivos adecuados para la inversión en tecnologías verdes, ya que la energía contaminante dejaría de ser artificialmente barata.

Lo mejor de todo es que los beneficios de la reforma de los subsidios —por ejemplo, los derivados de una menor contaminación— redundarían masivamente en favor de las poblaciones locales.

Iniciar el proceso ya, a escala nacional Aun si estuviera impulsada por razones puramente nacionales, la reforma de los subsidios de la energía sería beneficiosa a escala mundial. Un ejemplo es cuando los países elevan los precios basándose únicamente en consideraciones de carácter interno, es decir, sin introducir una corrección que tenga en cuenta el calentamiento mundial. Esto de todos modos ayudaría a reducir las emisiones mundiales de dióxido de carbono (C02) en alrededor de 17%. Las condiciones son propicias para emprender con decisión la reforma de los impuestos y los subsidios a la energía, sobre todo teniendo en cuenta los bajos niveles de los precios internacionales del petróleo y la inflación. La toma de medidas a escala nacional ayudaría a lograr avances a escala mundial con miras a la cumbre sobre cambio climático que se celebrará en París al final de este año. Las implicaciones fiscales son enormes: Los subsidios a la energía, cifrados en $5,3 billones, superan el gasto estimado de salud pública de todo el planeta. Superan también el gasto mundial total en inversión pública. Los recursos que se obtengan de la reforma de los subsidios podrían destinarse a atender necesidades críticas de gasto público o a reducir impuestos que están asfixiando el crecimiento económico. Al actuar a escala local, y en pro de sus propios intereses, las autoridades pueden contribuir significativamente a la solución de un desafío mundial. La ruta por lo tanto está clara: Tomar medidas a escala local y buscar una solución a escala mundial.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Logística y transporte en Panamá, avances y desafíos Foto: Fotolia

Wilfredo Grajales Analista del Centro Nacional de Competitividad

L

a logística en Panamá constituye una de las bases fundamentales de la economía. De hecho, durante los últimos años ha sido uno de los sectores más estable el cual ha generado significativos aportes; por ejemplo, la participación del transporte, almacenamiento y comunicaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) ha alcanzado, hoy por hoy, un 20%. Entre las actividades de importancia clave figuran el Canal y el transporte de carga terrestre, representando ambos más de un 50% entre el 2007 y el 2013. Las otras dos actividades de importancia han sido el transporte acuático y el aéreo. En resumen, a pesar de que se trata de un sector intensivo en capital, este ha absorbido aproximadamente el 9% del total de la población ocupada en los últimos años. A su vez juegan un papel fundamental los llamados “clúster” (conglomerados) marítimos y logísticos, terrestres y aéreos, lo cuales se interconectan a través de infraestructura común que incluyen puertos y carreteras. A pesar de los grandes avances que se han producido en el sector mediante la construcción de infraestructura y la atracción de inversión privada en facilidades, actualmente el mismo enfrenta un rápido crecimiento del tráfico portuario cuya capacidad; sin embargo, podría verse limitada por la falta de una adecuada red de conexión vial. Ello deriva, por ejemplo, de la falta de un puente adicional sobre el Canal, y la escasez de espacio para operaciones logísticas debido a la expansión demográfica de la ciudad y su desarrollo no planificado. Esta falta de conectividad entre los distintos centros logísticos del país demanda una fuerte inver-

sión pública y privada, así como también una planificación estratégica a través de un plan maestro que permita optimizar la ubicación de las actividades portuarias, y establecer sinergias entre la inversión privada y la pública. Otra limitante de importancia es el hecho que la carretera Interamericana incumple en varios tramos una serie de estándares de transporte terrestre y seguridad vial internacional. Más aún, prevalecen ciertas prácticas no competitivas entre algunos proveedores de transporte terrestre -principalmente a nivel de la Zona Libre de Colónlo que encarece la tarifa y afecta la competitividad. Igualmente falta reforzar la interconexión del sector en general con la economía local facilitando, por

ejemplo, que los productores panameños puedan hacer uso de las facilidades, agilizando por ende el proceso de exportación de bienes locales y de reexportación. Otro de los principales desafíos corresponde a la modernización del sistema de aduanas esencialmente en virtud de las debilidades en materia de procesos, capacitación, falta de equipo e infraestructura física particularmente a nivel de los pasos fronterizos; lo que por supuesto constituye un cuello de botella a la facilitación del comercio internacional, la conectividad y la logística del país. Todo esto representa altos costos de transacción para los agentes privados, demoras y un menoscabo de la competitividad del sector logístico internacional.

Finalmente, muchas de estas carencias se identifican en el Plan Nacional de Logística (PNL), el cual señala que el sector en efecto presenta importantes desafíos en materia de infraestructura, su marco legal, dotación de recurso humano y fallas en los procesos que faciliten el comercio exterior. En conclusión se han identificado claramente los desafíos que enfrenta el sector. Ahora resta que estos sean abordados de forma perentoria y sincronizada, a través de políticas públicas y planes de acción, a efectos de garantizar que la logística de Panamá continuará siendo uno de los principales motores de crecimiento de la economía, y que contribuirá al desarrollo sostenible e incluyente de la economía nacional.

Capital Financiero N°743

7

15 - 21 de junio del 2015

La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero

La “Marea Roja” se desvanece lentamente En los últimos 10 años los fanáticos panameños de fútbol, se han puesto más exigentes que los “Holligans” en Inglaterra, “Tifosis” de Italia o la “Barra brava” de Argentina. Pero, este fenómeno sólo se da con la selección de fútbol de Panamá, más no así con los equipos de la liga local. Durante estos 10 años más han sido los fracasos que los triunfos en el fútbol, donde se puede destacar la obtención de dos subcampeonatos en la Copa Oro y un campeonato en la Copa de Naciones de Centroamérica. Igualmente las clasificaciones que ya se han hecho costumbre para los mundiales Sub-20, y por primera vez se llegó a un mundial Sub-17. En este tiempo los medios de comunicación social han jugado un papel importante, al montar toda una maquinaría para vender el fenómeno “Marea Roja”, ofertando la ilusión de que se podía llegar a los mundiales de la categoría mayor, y ahora más que nunca se están enfocando en mantener esas esperanzas vivas. Tanto ha sido el mercadeo, que ahora el panameño común se cree experto en fútbol y hasta se siente con el derecho de pedir buenos resultados aunque sea en los partidos amistosos. Se han olvidado de lo que es un proceso a largo plazo, exigiendo resultados positivos de inmediato. Por el momento, hasta el mes de julio cuando se juegue la Copa Oro, se sabrá qué tanto exigirá la fanaticada que la selección mayor de fútbol de Panamá consiga un buen resultado, ya que luego del partido amistoso que perdió ante Ecuador por goleada de 4 a 0, el público está pidiendo la renuncia o destitución del técnico Hernán “Bolillo” Gómez. Por último, otra razón para que los fanáticos estén molestos, es la nueva indumentaria de la selección de fútbol, que cambió de patrocinador y presentó nuevos uniformes, pero a decir verdad, el diseño de los mismos no han sido del agrado de la mayoría de los panameños que apoyan la “Marea Roja”, y sumado a eso el precio de la camiseta, $80,00, que es casi el doble de lo que costaban las anteriores. Considero que si la Federación Panameña de Fútbol no hace los correctivos a tiempo o la fanaticada entienda que exige demasiado, el apoyo incondicional que los fanáticos de fútbol le tienen a la “Marea Roja”, poco a poco irá desapareciendo y cuando comiencen las eliminatorias para el Mundial de Fútbol Rusia 2018, esa euforia que se ha vivido en los últimos 10 años, no será la misma por más mercadeo que los medios de comunicación hagan.

Protegiendo a las personas y a la economía Foto: Fotolia

Anabela Abreu Representante del Banco Mundial en Panamá

S

u posición geográfica y condiciones climatológicas han dado a Panamá enormes ventajas competitivas y comparativas, que han sido bien aprovechadas para convertir al país en un importante centro logístico mundial. Con un sistema financiero fuerte y una economía dinámica –líder en tasas de crecimiento a nivel regional- Panamá ha visto crecer sus activos sustancialmente. Al mismo tiempo, su crecimiento ha representado grandes avances para reducir la pobreza y aumentar los ingresos de la población. Pero su posición geográfica también pone en riesgo a Panamá ante diversas amenazas como tormentas, terremotos, tsunamis y episodios de El Niño y La Niña, además de otros fenómenos naturales más frecuentes como inundaciones, incendios y sequías. Así como han crecido los activos económicos de Panamá, ha aumentado la exposición de sus bienes y personas a las catástrofes. De hecho, según estudios del Banco Mundial, Panamá está entre los 15 países en el mundo con mayor exposición a múltiples amenazas. Un 15% del territorio nacional y doce de cada cien panameños están ex-

puestos a dos o más amenazas naturales. Las autoridades panameñas así lo han entendido y han trabajado en los últimos quince años (a lo largo de cuatro administraciones gubernamentales) para, dimensionar los riesgos y fortalecer la gestión financiera del riesgo ante desastres. Esto con el objetivo principal de proteger a las personas y a la economía pana-

meña, para que posibles fenómenos naturales adversos no tengan efectos negativos severos para la sociedad ni para la estabilidad fiscal. Este trabajo de años ha llevado a Panamá a ser hoy el primer país en el mundo en contar con un marco estratégico de gestión financiera de riesgos de desastres elevado a nivel de ley, tras la promulgación del Decreto Ejecutivo 578 el 13 de noviem-

bre de 2014. Con toda confianza y orgullo, los panameños pueden preciarse de contar con una estrategia integral para el manejo financiero del riesgo por desastres, que se ha convertido en un modelo de buenas prácticas para otros países y regiones. La estrategia de Panamá es integral porque contempla diversas opciones para reducir el riesgo ante amenazas naturales, pero también para atender las

emergencias tras estos fenómenos con recursos financieros propios, seguros agrícolas, seguros por catástrofes o líneas internacionales de crédito, según la severidad y frecuencia de los estragos. Uno de los instrumentos innovadores disponibles, por ejemplo, es el aseguramiento del riesgo soberano a través del Mecanismo de Seguros contra Riesgos Catastróficos del Caribe (Ccrif, por sus siglas en inglés),

instrumento de bajo costo que proporciona recursos financieros inmediatos luego de un desastre, lo que le permite a los gobiernos atender mejor las necesidades iniciales de la población. La estrategia panameña incluye además un plan con cerca de 150 acciones a implementar durante los próximos cinco años, para incorporar por ejemplo el análisis de riesgo por desastres en los planes de inversión pública; realizar estudios de probabilidad para evaluar el riesgo de desastres; propiciar una cultura sobre el aseguramiento para que los consumidores conozcan cómo funcionan y benefician los seguros ante riesgos, y avanzar en el ingreso de Panamá al Ccrif, entre otras actividades. El Banco Mundial ha apoyado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el diseño de esta importante estrategia, en trabajo conjunto con el Centro de Coordinación para la Reducción de Desastres en América Central (Cepredenac) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con este y otros resultados concretos, el Banco Mundial mantiene su compromiso de apoyar los esfuerzos de Panamá para mitigar los impactos de los fenómenos naturales adversos y el cambio climático, para continuar avanzando a favor en la inclusión social, la disminución de la pobreza y el fomento de la prosperidad compartida.


PAR 8 Capital Financiero

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Editorial

Se requiere un cambio de estrategia

A

unque usted no lo crea el ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera, salió al paso de los medios de comunicación que cuestionan el incremento de la violencia que diariamente ejerce la delincuencia común en contra de los ciudadanos panameños, argumentando que él es la primera persona que se queja porque las acciones de los criminales siguen siendo altas y afirmando que la inseguridad que vive el país nos afecta a todos a tal punto que sus dos residencias, ubicadas en las provincias de Chiriquí y Panamá, cuentan con cercas eléctricas. En otro país un ministro de Seguridad que emita declaraciones de este tipo se vería obligado a renunciar y de no hacerlo sería cesado por el jefe del Ejecutivo. En primer lugar, porque debido al cargo que desarrolla su única labor es prevenir y perseguir el delito, algo que a todas luces no está haciendo del todo bien, y en segundo lugar, porque debido a su investidura y las prerrogativas que esta conlleva, como ministro de Estado, su realidad cotidiana no puede compararse con la de un ciudadano común, que carece de los mecanismos de seguridad que le otorga el Estado. Pero ese no es el problema, el problema es que la acción de la delincuencia se ha agravado en los últimos meses hasta alcanzar ribetes preocupantes. Hoy en día cualquier persona, en cualquier lugar de este país puede ser víctima de los criminales, quienes cometen sus fechorías sin importar si es de día o de noche, a sabiendas que la Policía Nacional y los otros componentes de la Fuerza Pública carecen de una estrategia para combatir efectivamente sus nefastas

Hay que reconocer la labor efectiva del director de la Policía Nacional, Omar Pinzón, en la lucha contra el narcotráfico, pero también hay que señalar que las calles del país están cada vez más en manos de los delincuentes

Esto terminará por afectar negativamente el desempeño de la economía y alejará del país la inversión extranjera

actividades. Ciertamente los organismos de seguridad cuentan con una estrategia, el problema es que el eje central de esa estrategia es la lucha contra el tráfico de drogas, debido a que se cree que mientras más droga en tránsito se incaute el país contará con mayor seguridad. Por supuesto, nadie puede criticar que las autoridades policiales se esfuercen en impedir que nuestro país se convierta en un paso para el narcotráfico internacional, sin embargo, hay que entender que en lo que respecta a la delincuencia común el efecto de estas acciones es mínimo. Es decir, que aun cuando tenemos que reconocer la labor efectiva del director de la Policía Nacional, Omar Pinzón, en la lucha contra el narcotráfico, también hay que señalar que las calles del país están cada vez más en manos de los delincuentes. Hoy en día la gran mayoría de los panameños hemos sido víctimas de algún delincuente común o pandillero, y casi todos tienen algún familiar o un amigo que también ha sido violentado por algún atracador. Para tener una imagen de lo inaudito de la situación basta mencionar un hecho relatado por un diario de la localidad en el que se indica que un ciudadano fue asaltado por un delincuente que con arma blanca en mano le robó $2,00. Se trata de un problema que se agrava porque los ciudadanos, al momento de ser víctimas de los delincuentes, no reciben la respuesta que esperan de la Policía Nacional, porque demoran horas en apersonarse al lugar de los hechos o simplemente no acuden a la llamada de auxilio, y cuando acuden quieren que la víctima

haga la labor que le corresponde a ellos investigando quien los atacó, dónde viven y a qué pandilla pertenecen y, aún cuando la víctima aporte información valiosa para iniciar una investigación, al final, nada ocurre. Frente a esa realidad, la gran mayoría de los ciudadanos simplemente se abstienen de presentar las denuncias, especialmente cuando se trata del robo o el hurto de bienes materiales como celulares, computadoras o dinero. De hecho, en la mayoría de las comunidades se afirma que la única forma que la Policía Nacional actúe contra los delincuentes es que la víctima sea uno de sus miembros. Durante la pasada administración se invirtieron millones de dólares en armamento, vehículos, aumento del pie de fuerza e incrementos salariales para elevar la moral de los integrantes de la Policía Nacional para así incentivarlos a realizar su labor, prevenir y perseguir el delito, por lo que estos elementos no pueden ser un argumento para justificar la falta de acciones contundentes contra la delincuencia. En resumen, si no hay un cambio de estrategia el Comisionado Pinzón y otros miembros del Directorio de la Policía Nacional recibirán al final de su labor una gran cantidad de condecoraciones internacionales, bien merecidas por cierto, por su labor contra el narcotráfico internacional, pero en la otra cara de la moneda, millones de panameños trabajadores y honrados habrán sido víctimas de los delincuentes comunes quienes hoy campean en las calles, lo que terminará por afectar negativamente el desempeño de la economía y alejar del país la inversión extranjera.

Revista de prensa

Imagen Cuba-USA en avalancha mediática Foto: Fotolia

R

ihanna en La Habana Vieja figurando paraVanity Fair; varios artistas de la plástica adornando las calles con su obra. Y decenas de deportistas, científicos, académicos... seguramente piensan saltar el charco y visitarnos. Estadounidenses de todas las profesiones y tendencias se dan codazos por venir a Cuba, y nuestros medios apenas alcanzan para cubrir todo el intercambio, el súbito brote de mutuo interés que solo ahora puede ponerse de manifiesto. Porque la bilateralidad también se está cumpliendo, y por centenares se cuentan los cubanos que visitamos Estados Unidos en los últimos días, y allá nos han sometido a interrogatorio sobre las playas, la gente, el mojito, las comunicaciones, el calor, la aduana, los lugares imprescindibles… Sin embargo, los deslumbramientos y la desinformación hacen mella en las dos orillas. Pude constatarlo en un viaje de siete días, por Boston y Chicago, en contacto sobre todo con profesores universitarios de las asignaturas relacionadas con mi área de experiencia, es decir, los medios, el cine y la televisión. Una profesora muy seria me inquirió sobre “la medida” que prohibía a los estadounidenses, específicamente, bañarse en las playas de la isla. Otros, los que más lejos han llegado en el “descubrimiento” del cine cubano vieron Fresa y chocolate e ignoran los 20 años anteriores y posteriores al estreno de un filme del que tienen noticias solo porque estuvo a punto de ganarse el Oscar. Y quienes adoran la música cubana creen conocerla a fondo porque poseen el documental (y el disco) Buena Vista Social Club, o les encanta el desenfado criollo (latino, dicen ellos) de Pitbull y sus frases intercaladas en castellano de Cuba. Del lado de acá, cuando regreso, veo en televisión, en programas musicales y de divulgación, las entrevistas a varios creadores del patio y percibo el alarde de provincianismo de algunos comunicadores nuestros que presentan los triunfos en Estados Unidos

como la cúspide, la consagración, el sueño cumplido, porque París, Ciudad de México, Tokio o Buenos Aires no son nada en comparación con “el Yuma” y su parafernalia mediática, glamorizante y comercial. Pareciera que un baño de aplausos en Miami o Los Ángeles basta para borrar todo cuestionamiento o duda razonable sobre talentos y autenticidades. Comprensibles resultan las sorpresas y el encantamiento mutuo, pero el éxtasis debiera ser solo momentáneo, coyuntural (a mí también se me «partió» el cuello, durante unos segundos, mirando la altura de los rascacielos en Chicago) y separarse de la parálisis intelectual que sobrevalora, tiende solo a ponderar e ignora matices o necesarios criticismos. La imagen Cuba, para millones de norteamericanos jóvenes, se relaciona con la gigantesca popularidad del sonido típico generado por ese cubanoamericano, mago de los negocios, llamado Armando Christian Pérez, más conocido como Pitbull, quien por estos días instalará una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood. Propietario del vodka Voli, asociado con muchas otras marcas de perfume y de diversos productos, vestido siempre con impecables trajes, lo cual contrasta con sus gestos callejeros y su tipo de chico malo, Pitbull declaró recientemente a la revista Nexos

que para instalarse en el medio musical hace falta un 10% de talento y un 90% de habilidad para los negocios. (Pobres cubanos ingenuos a quienes nos enseñaron que en cuanto a música lo más importante era el talento, o al menos un 50% y 50% respecto a la habilidad para hacer negocios). El primer álbum de éxito de este miamense nato se tituló precisamente Money Is A Major Issue (M.I.A.M.I.) y muchos aseguran que la popularidad del artista tiene que ver con los gestos y el lenguaje provocativo, en el límite de lo soez, que ha impuesto como un supuesto sello de cubanía, incluida la palabra «Dale», que incorpora en muchas de sus presentaciones. El nuevo álbum de Pitbull se titula Globalization, y simboliza como ningún otro ese cumplimiento del sueño americano (visto desde el ángulo de percepción de ciertos emigrados cubanos) que promete para los elegidos el poder y la gloria, es decir el dinero, porque según la revista People with Money, Pitbull ganó $46 millones solo en 2014, incluyendo propiedades y contratos publicitarios. Para sostener el imperio Pitbull es necesario que el espectacular showman mantenga un ojo puesto en aquellos ancestros capaces de proporcionar las muy calculadas dosis de sensualidad y barrioterismo, y así el video que muestra su actuación

con Jennifer López registra millones de visitas en Youtube porque a alguien interesado en la publicidad de ambos se le ocurrió detectar una supuesta erección en el momento en que la boricua americana y el cubano americano bailaban pegaditos. Para muchos, dentro y fuera de Estados Unidos, eso somos Cuba y los cubanos: machismo, sexo, música... Por esa razón, Pitbull ha dejado de llamarse Mr. 305 (en alusión al código telefónico de Miami) para nombrarse ahora Mr. Worldwide. Por ello Rihanna se hizo esas fotos (que le darán la vuelta al mundo) en un bar desvencijado, donde vendían ron peleón, del malo, rodeada de edificios en ruinas y almendrones de los años 50, porque para competir con la elegancia vocinglera y sofisticadamente vulgar de Pitbull, se impone recrear una imagen más poderosa y fresca: La princesita triunfante que se “arriesga” a penetrar en un terreno primitivo, pintoresco y solariego. Esta y otras muchas imágenes de Cuba, inexactas, parciales, lucrativas, comenzarán a poblar el imaginario estadounidense, e incluso rebotarán en Cuba como si no fueran nuestro propio retrato visto en un espejo convexo. Solo nos queda desear, y tal vez incentivar de algún modo, la proliferación de reflejos más exactos sobre lo que somos nosotros y son ellos a uno y otro lado del estrecho. Si al final logramos la cercanía respetuosa y desprejuiciada, dentro de un par de años nadie preguntará en Estados Unidos si es cierto que los estadounidenses tienen prohibida la entrada en las playas cubanas, ni habrá animadores de televisión en Cuba que presenten el triunfo de los nuestros en esa nación norteamericana cual si se tratara de un viaje de ida y vuelta al séptimo cielo. Columna publicada por el periodista y crítico cinematográfico Joel del Río, en el periódico Juventud Rebelde de Cuba, el viernes 12 de junio de 2015.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Agua para todos Panamá es un país que cuenta aún con suficiente agua, pero el mal manejo de este recurso es evidente al poner sobre la mesa las cifras, el país sólo consume el 10% de sus recursos hídricos, pero unos 300.000 panameños no tienen acceso a agua potable las 24 horas del día. Y en algunos casos las fuentes hídricas están siendo sobre utilizadas y en otros no se le presta la debida atención y cada año muchos ríos pierden su caudal o enfrentan altos niveles de contaminación, debido a la deforestación, al mal uso de los agroquímicos y el mal manejo de los desechos residenciales e industriales. El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) invierte millones de dólares para incrementar la producción de agua potable en la región metropolitana, a sabiendas que más del 40% de la producción se pierde, pero no se invierte un sólo centésimo en atacar este tema, que es la raíz del problema.

Es necesario que el Idaan se transforme en una institución más eficiente y que su director sea seleccionado por méritos y no por su cercanía política con el Presidente de turno Es difícil de explicar que siendo Panamá uno de los países que más agua per cápita produce en América Latina, a diario se registre cierres de calles por parte de gente que protesta por la falta del vital líquido La distribución de agua per cápita en la ciudad capital es de 120 galones diarios, cuando el promedio global es 15 galones. Ante esta realidad, urge que las autoridades empiecen a diseñar políticas de largo plazo y a tomar en serio la conservación de las fuentes de agua, principalmente las que abastecen a las principales ciudades del país. Igualmente es necesario que el Idaan se transforme en una institución cada vez más eficiente y que su director sea seleccionado por méritos y no por su cercanía política con el Presidente de turno. En medio del cambio climático, es cada vez más imperativo hacer un uso adecuado del recurso agua, que ya en otras latitudes es motivo de conflictos, debido a lo difícil de obtenerla. El Idaan se ha propuesto reducir en un 20% las pérdidas del vital líquido, pero para que ello ocurra requiere de recursos y de mejorar su capacidad de reacción, porque si bien mucha agua se desperdicia por el mal estado de las tuberías que la distribuyen, otra gran cantidad se pierde por daños que no se atienden, pese a los llamados de la ciudadanía. Es un problema complejo, y si las autoridades no le ponen la debida atención se podría convertir en un verdadero dolor de cabeza en un corto plazo. El desarrollo inmobiliario marcha a gran velocidad, mientras que las respuestas del Idaan avanzan a paso lento. No solo se trata de construir letrinas, hay que dotar de agua potable al mayor número de panameños posible, porque sin agua las letrinas no tendrán ninguna utilidad y se convertirán en otro derroche de dinero.


IMPAR


PAR 10 Capital Financiero

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Informe especial

ESTADÍSTICA | CERRÓ EN $299,68 EN MARZO, REGISTRANDO UN AUMENTO $0,37 RESPECTO A ENERO

Canastas básicas mantienen costo estable El cambio de metodología para su estimación impide compararla con su similar de 2014

La variación más importante fue la reducción de la familia promedio de 3,84 miembros a 3,48 miembros Panamá y San Miguelito De acuerdo con el más reciente estudio del MEF, el costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos en los distritos de Panamá y San Miguelito se ubicó en $299,68 en marzo del presente año, $0,37 o 0,12% más que en los meses de enero y febrero cuando marcó $299,31 mensuales (Ver gráfico: Evolución de la canasta básica en Panamá y San Miguelito). Según los análisis del MEF, de los grupos alimenticios, los que más aportaron a este leve incremento del costo calórico fueron: Carnes ($0,52) principalmente las preparadas y la de cerdo, y misceláneos ($0,35) por la mayonesa, el jugo de naranja y la salsa de tomate. No obstante, hay que tener presente que de los diez grupos alimenticios de la canasta, cinco se abarataron, tres se encarecieron y dos se mantuvieron sin cambios. Respecto de los que disminuyeron, destacaron leguminosas (1,09%) y frutas (0,85%), en los que incrementaron, misceláneos (0,99%) y carnes (0,52%) y se mantuvieron sin cambios huevos y azúcar. En conclusión, de los 59 productos que conforman la canasta básica para

Enero-marzo 2015

Evolución del costo de la canasta básica en el resto del país Enero-Marzo 2015

299.8 274.8

299.7

274.6

En $

299.6 299.5

274.4 274.2

299.4

274

299.3

273.8 273.6

299.2 299.1

273.4

Ene

Panamá y San Miguelito, 19 se abarataron, 20 se encarecieron y los 20 restantes permanecieron sin variación.

Ene

Mar

Evolución del Costo la Canasta Básica a nivelBásica nacional a Evolución deldeCosto de la Canasta Enero-diciembre 2014

Feb

nivel nacional

Enero-diciembre 2014

350 345 340

350 345

335

En $

Resto del país

Feb

330 325

340 335

Por su parte, la canasta 320 330 básica para el 315 325 resto urbano 310 del país regis- 305 320 Ene tró en marzo 315 de este año un 310 costó calóri305 co de $274,92 mensuales, $0,20 o 0,07% más que el mes anterior, cuando se ubicó en $274,73. De hecho, esta medición es la que registra la mayor variación desde la aplicación de la nueva metodología de estudio, $1,01 entre enero y marzo de 2015. En este caso, los mayores aumentos que incidieron en el costo calórico total lo aportaron los grupos vegetales y verduras ($0,22) especialmente plátanos y tomates, misceláneos ($0,20) a destacar mayonesa y jugo de naranja y carnes ($0,19), mayoritariamente corvina y chorizo. Los cambios respecto del mes anterior en el costo calórico de los 50 productos que componen la canasta familiar del resto urbano se resumen en el siguiente orden: 18 se abarataron, 21 se encarecieron y 11 se mantuvieron con igual costo calórico. Los productos que tuvieron costo calórico inferior al del mes pasado sumaron rebajas de $1,38. Los abaratamientos variaron entre $0,01 y $0,36. Las mayores disminuciones las registraron los siguientes alimentos: Ají dulce, huevos de gallina, poroto colorado, muslo de pollo y margarina, juntos aportaron el 62,0% del total de las rebajas. Entre $0,01 a $0,25 fluctuó el costo calórico adicional de los alimentos que se encarecieron. El total de incrementos sumó $1,58. Destacando naranja, corvina blanca, plátano, mayonesa y tomate. En $

G

racias a la aplicación de una nueva metodología para calcular el costo calórico de la canasta básica a partir de enero de 2015, tanto en Panamá y San Miguelito y en el resto del país, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por lo menos en el papel, registró una reducción significativa del valor de esos nuevos indicadores durante el primer trimestre de este año, aún cuando es imposible compararla con sus similares de 2014 y otros años anteriores para poder evaluar la evolución real del costo de alimentos en el país. No obstante, es importante tener presente que el cambio más importante fue la reducción del número de integrantes de una familia promedio, que pasó de 3,8 miembros a 3,5 miembros, lo que puede explicar, en gran medida, la caída del costo de la canasta básica familiar de alimentos en los distritos de Panamá y San Miguelito a un valor mensual de $299,68 al cierre de marzo del presente año, mientras que en el resto de las áreas urbanas del país, este mismo indicador se ubicó en $274,92 mensuales.

Evolución del costo de la canasta básica en Panamá y San Miguelito

En $

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Evaluando los resultados Para Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), la información estadística sobre la evolución del precio de los alimentos y el costo global de la canasta básica en el país es fundamental para que las empresas afiliadas a esa organización gremial puedan hacer sus ajustes y planificar sus estrategias comerciales, por lo que lamentó que se hayan realizados cambios en la metodología, pues las cifras que se han emitido el presente año carecen de valor para hacer inferencias,

Feb

Ene

Mar

Abr

Feb

May

Mar

Jun

Abr

Jul

Ago

May

Sep

Jun

Oct

Nov

Jul

Dic

Ago

Sep

Algunos de los cambios introducidos De acuerdo con el MEF, los cambios metodológicos fueron producto de una consultoría realizada por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap), que concluyó con un documento que incorpora nuevos productos a la lista básica de alimentos de consumo familiar en los distritos de Panamá y San Miguelito y el resto del país. Además, agregó que esta actualización fue necesaria, debido al cambio del año base del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y a las variaciones observadas en la Encuesta de Hogares, ambos estudios elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República.

El total de calorías a cubrir pasó de 2.305 a aportarán 2.338,8. Entre ellas destacan la salida de la canasta básica de dos cortes de carne de res el jarrete y el pecho, que fueron sustituidos por la pulpa negra, mientras que en el caso de la carne de pollo, que se limitaba al denominado pollo Panamá, ahora se contempla las compras por piezas como muslos y pechugas. Respecto a las carnes preparadas la canasta anterior se limitaba a dos productos, el jamón y la salchicha, ahora se incluye la mortadela y otros embutidos; mientras que en materia de cereales se cambió la tortilla de maíz por el pan de micha y pan de molde. En la nueva medición se introduce, además algunos vegetales y tubérculos como el ají, la lechuga y el ñame; en leguminosas se introduce los frijoles chiricanos y en frutas la manzana y la piña. Respecto a los productos lácteos, al queso amarillo se le han añadido ahora el queso blanco prensado y la leche en polvo se sustituyó por leche entera instantánea. Finalmente se cambió la azúcar blanca por la morena. Fuente: MEF.

Oct

Mar

debido a que no se pueden comparar con las registradas en años anteriores. Agregó que esta información también es importante para cualquier empresario local o internacional que esté analizando la posibilidad de establecer un negocio, ya que el costo Nov Dic de la canasta básica les permite comparar el costo de la vida en Panamá con su similar en otros países y, por tanto, el no disponer de la información para hacer este tipo de evaluaciones puede afectar la llegada de nuevas inversiones al país. Por su parte, Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), considera que los cambios en la metodología para calcular el costo mensual de la canasta básica está vinculado a una estrategia de carácter político, ya que el presidente Juan Carlos Varela está empeñado en convencer a la población que el control de precios de emergencia ha tenido éxito, a pesar de que no ha podido cumplir la promesa de reducir el precio de los alimentos durante su mandato.

Explicó que el fracaso de la política gubernamental radica en que el control de precios de emergencia solo se ha aplicado a 22 de los 50 productos que conformaban la antigua canasta básica familiar, lo que ha dado como resultado que el precio de los 28 productos restantes se haya incrementado significativamente, debido al interés de los comerciantes de mantener intactos sus márgenes de ganancia a pesar de la regulación de precios. A juicio de Méndez, si lo que Varela desea es que la canasta básica realmente baje, en lugar de hacer ajustes metodológicos que reflejan reducciones solo en el papel, debería regular no solo los 59 productos que ahora conforman la canasta básica familiar, sino todos aquellos productos y servicios que son vitales para garantizar que no siga incrementándose el costo de vida de los panameños. Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), estima que no tener una cifra para comparar no significa que el problema del alto precio de los alimentos haya desaparecido, ni ha evitado que sea uno de los temas más polémicos de la campaña electoral, por lo que espera que esta situación sea rectificada

De los diez grupos alimenticios de la canasta, cinco se abarataron, tres se encarecieron y dos se mantuvieron sin cambios pronto, para que los consumidores puedan saber qué productos han subido de precio y cuáles han bajado, de forma que puedan utilizar esa información para balancear mejor sus compras. No obstante, el ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, asegura que con el control de precios de emergencia se ha conseguido “un ahorro de más de $50,00 en el costo promedio mensual de la canasta básica de alimentos”, gracias a que la aplicación del programa ha tenido un cumplimiento del 89% por parte de los agentes económicos en cuanto al precio tope regulado. Explicó que estos resultados quedan en evidencia en los estudios sobre canasta básica familiar que adelanta regularmente la Autoridad de Libre Competencia y Defensa del Consumidor (Acodeco), así como por la drástica caída al 0% del Índice de Precios al Consumidor al cierre del mes de abril de este año, lo que evidencia que el control de precios de emergencia ha sido un instrumento eficaz para frenar la especulación en el precio de los alimentos impulsada por la falta de competencia en el mercado de víveres.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°743

11

15 - 21 de junio del 2015

MERCADO | EL ÍNDICE DE LA FAO SE UBICA EN EL NIVEL MÁS BAJO DESDE 2009

Precios de los alimentos se desploman En Panamá algunos se han estabilizado, mientras otros siguen al alza Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l índice de precios de los alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se situó en mayo de 2015 en un promedio de 166,8 puntos, es decir, 2,4 puntos (un 1,4%) menos que en abril y unos 43,6 puntos (un 20,7%) menos que en el mismo mes del año pasado.

La producción mundial de cereales en 2015 ascenderá a 2.524 millones de toneladas

Los cereales y los productos lácteos fueron los causantes de gran parte del descenso del mes pasado, aunque también cayeron las cotizaciones de la carne. Por el contrario, los mercados de aceites y azúcar se mantuvieron firmes. El promedio de mayo hace que el índice de precios de los alimentos de la FAO se sitúe en su nivel más bajo desde septiembre de 2009. Mientras que el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en mayo en un pro-

medio de 154,1 puntos, es decir, 3,9 puntos (un 2,6%) más que en abril, si bien todavía 41 puntos (un 21%) por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. Este aumento ha sido provocado por la subida de las cotizaciones tanto del aceite de palma como del de soya. Los precios del aceite de palma se fortalecieron debido sobre todo al incremento de las preocupaciones acerca de la posible evolución del fenómeno de El Niño, que podría afectar a la producción en Asia sudoriental, mientras que los valores relativos al aceite de soya se reforzaron principalmente a causa de la reactivación de la demanda de importación, en particular por parte de China. Las cotizaciones de los aceites de girasol y colza también subieron, reflejando una producción mundial y unos suministros para la exportación inferiores a lo previsto. Por su parte, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en mayo un promedio de 167,5 puntos, es decir, 5 puntos (un 2,9%) menos que en abril. Los principales productos afectados fueron la leche en polvo y la mantequilla, mientras que el queso se mantuvo estable. La persistencia de precios bajos que caracteriza a los mercados mundiales refleja las cuantiosas existencias en Nueva Zelanda que no se han vendido y la acumulación de suministros para la exportación en Europa, al mismo tiempo que la producción alcanza su punto máximo estacional

en el hemisferio norte. La incertidumbre respecto del nivel de compras de leche en polvo por parte de China en 2015 sigue influyendo en el mercado, si bien los precios más bajos han estimulado el interés de compradores en Oriente Medio y África del Norte. En tanto, el índice de precios de la carne de la FAO se situó en mayo en un promedio de 171 puntos, esto es, 1,7 puntos (un 1,0%) por debajo de su valor revisado de abril. Los precios más bajos de las exportaciones de carne provenientes de los Estados Unidos (EE.UU.) siguen influyendo en el índice. En líneas generales, se redujeron los precios internacionales de las carnes de bovino y ovino, mientras que los de las carnes de aves de corral y cerdo sufrieron pocas variaciones. Tras el descenso sufrido desde junio de 2014, los precios de la carne de cerdo se mantuvieron relativamente estables en abril y mayo, en particular gracias a la estabilización de los precios en Europa.

Producción de cereales Respecto la producción mundial de cereales, otro estudio reciente de la FAO indica que las perspectivas en 2015 han mejorado desde mayo, debido a las expectativas de mayores cosechas de trigo, cereales secundarios y arroz. Con arreglo al pronóstico más reciente de la FAO, la producción mundial de cereales en

2015 ascenderá a 2.524 millones de toneladas (incluido el arroz elaborado), cerca de 15 millones de toneladas más de lo que se preveía en mayo. A este nivel, la producción mundial de cereales sería 1%, o 25,6 millones de toneladas, inferior al récord de 2014. Según las previsiones actuales, la producción mundial de trigo en 2015 alcanzará los 723 millones de toneladas, es decir, unos 4 millones de toneladas por encima del nivel previsto en mayo, pero un 0,8% (o 6millones de toneladas) por debajo del récord del año anterior. La revisión al alza de este mes refleja principalmente cosechas mayores de lo previsto en África y América del Norte. La contracción de la producción mundial de trigo en términos interanuales debería de ser en gran medida el resultado de una reducción en la Federación Rusa, la India y la Unión Europe a (UE), que representan conjuntamente alrededor del 40% de la producción mundial de trigo.

El pronóstico acerca de la producción mundial de cereales secundarios en 2015 se ha incrementado bastante más, en 10 millones de toneladas, por lo que se sitúa en 1.300 millones de toneladas, sobre todo, debido a la mejora de las perspectivas para el maíz (en China y México) y el sorgo (en EE.UU.). A pesar del incremento del presente mes, la producción mundial de cereales secundarios debería de ser un 2% (o 26 millones de toneladas) inferior a la de 2014, en gran parte a causa de la menor producción de maíz y cebada prevista. El pronóstico sobre la producción mundial de arroz en 2015 también experimenta un incremento de 400.000 toneladas (en el equivalente de arroz elaborado) respecto del mes pasado, principalmente debido a unas perspectivas más optimistas para China y los países de África Occidental. Para el economista Miguel Ramos, estas cifras indican que los precios de los alimentos tanto en los mercados internacionales como en el mercado paname-

ño deben tender a la baja en los próximos meses, un pronóstico que, a su juicio, se verá fortalecido por el último informe del Departamento de Energía de EE.UU. que elevó sus previsiones de producción de crudo en el país para este año y el próximo a 9,43 millones de barriles diarios y de 9,27 millones de barriles al día, respectivamente, lo que mantendría el precio del barril de petróleo en torno a $60,00. Ramos destacó que debido a la falta de políticas pública para promover el crecimiento del sector agropecuario y como consecuencia de la importación desmedida de alimentos aplicada durante la administración de Ricardo Martinelli, Panamá se ha convertido en un importador neto de alimentos, por lo que la evolución del precio de estos productos en el mercado interno cada vez depende más de la evolución de los mercados internacionales, aunque lamentablemente esto solo ha favorecido la especulación de los importadores, pues cuando se producen bajas en los precios, como en este momento, no llegan a las manos de los consumidores.


PAR 12Capital Financiero

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Negocios

INVERSIÓN | TRAS HABER CONCLUIDO EL PROCESO PARA TRANSFORMARSE EN UNA FRANQUICIA

Rock Burger lanza agresivo plan de expansión Otras empresas como Smash Burger también tienen planes para ampliar su presencia en Panamá Foto: Cesar Iglesias

Foto: Cortesía Rock Burger

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

casi un año de haber iniciado el proceso para convertirse en una franquicia, la empresa de capital panameño Rock Burger ha comenzado a percibir los frutos y adelanta un agresivo plan de expansión en el que contempla la apertura de ocho nuevos locales en diversos puntos de la ciudad de Panamá.

Franquicias Panameñas contempla la apertura de 13 nuevos locales con una inversión de $10 millones Jaime Ortiz, gerente general de Rock Burger, en una entrevista exclusiva con Capital Financiero, explicó que la decisión de transformarse en una franquicia surgió hace algunos años, pero el proceso se retrasó y no fue hasta el año pasado cuando contactó a una de las empresas más importantes en la estructuración de franquicias de Estados Unidos (EE.UU.) para llevarlo adelante, un cambio de estructura que ya ha comenzado a dar sus primeros frutos. Indicó que, incluso antes de concluir el proceso varios inversionistas se habían acercado a la empresa para tratar

de obtener la franquicia, sin embargo, hasta la fecha se han otorgado únicamente ocho de forma que se pueda garantizar que los nuevos locales ofrecerán a los consumidores el mismo menú y calidad de servicios que ha convertido a Rock Burger en una de las cadenas de restaurantes más importantes del país. Ortiz destacó que a la fecha, como parte de este proceso, la empresa abrió un nuevo local en el área comercial del Hotel Sortis y en mayo un franquiciatario inició operaciones en El Dorado, a lo que seguirá la inauguración de nuevos restaurantes en Terrazas de Albrook, en la Avenida 12 de Octubre, en Centenial Plaza, Condado del Rey, Metro Mall y en Alta Vista Mall. Indicó que, además de estos nuevos locales antes del cierre de 2015 se abrirá un noveno restaurante que estará en

manos de un franquiciatario venezolano, que es el único extranjero que se ajustó al perfil de socio de negocio que la franquicia busca. Agregó que los planes de expansión de Rock Burger incluyen la inauguración para el 2016 de un local en Coronado, aunque también cuentan con un franquiciatario con planes para establecer locales en las ciudades de Chitré y David, pero su desarrollo depende mucho del poder adquisitivo de la población del interior del país, ya que aunque este grupo empresarial cree 100% en Panamá y el panameño, también hay que admitir que no se trata de una franquicia que ofrece productos de bajo costo, lo que limita sus posibilidades de crecimiento a ciertos nichos de mercado. Finalmente, Ortiz indicó que la empresa que realizó el proceso de estructuración de la

franquicia de Rock Burger ha recomendado explorar la posibilidad de exportar esta marca 100% panameña a Guatemala, un país que tiene un mercado de franquicias más desarrollado que Panamá, aunque también se evalúa la posibilidad de incursionar en Nicaragua, país en donde existen muchas oportunidades de negocio que, a su juicio, también merecen ser exploradas. No obstante, Rock Burger no es la única franquicia de hamburguesas que espera expandir su presencia en el mercado Panameño antes del cierre del presente año. Y prueba de ello es que la estadounidense Smash Burger adelanta preparativos para establecer cuatro nuevas sucursales en diversos puntos de la ciudad capital, como parte de sus obligaciones contractuales con la casa matiz de esta empresa, que exige a sus socios contar con un de-

terminado número de locales abiertos al concluir su primer año de operación en el país. En tanto, el Departamento de Mercadeo de Franquicias Panameñas, S.A., empresa que representa en Panamá las marcas KFC, Dairy Queen (DQ), Pizza Hut y Taco Bell, adelantó que en este 2015 se mantiene la misma dinámica de crecimiento que caracterizó el 2014, con la apertura de 13 nuevos locales, con las que la empresa espera brindar mayor accesibilidad a sus restaurantes para aquellos que deseen consumir sus productos. Estos locales, algunos de los cuales ya abrieron sus puertas, están ubicados de en Mega Mall (Pedregal), Los Andes Mall y Brisas del Golf en Panamá y San Miguelito, Costa Verde en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, así como en las ciudades de David y Santiago, en las provincias de Chiriquí

y Veraguas, respectivamente, y la inversión total que estará ejecutando Franquicias Panameñas para realizar estas aperturas es de aproximadamente $10 millones. Por su parte, Arcos Dorados, la mayor franquicia de restaurantes McDonald´s de América Latina, inició el 2015 con la inauguración de otros dos restaurantes, uno ubicado en Costa del Este y otro frente a la Caja de Seguro Social de San Miguelito, pero se abstuvo de adelantar sus planes de expansión para el resto del año. Sin embargo, Martha Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados para Panamá y Costa Rica, destacó que McDonald´s va “creciendo con Panamá, brindando mayor cantidad de loacles para que más clientes puedan disfrutar una experiencia inolvidable” con la calidad de sus productos.

DEMANDA | REDUCEN COSTOS Y TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

Las estructuras modulares ganan terreno Permiten crear espacios versátiles para alojamientos, oficinas, comedores, laboratorios y viviendas Foto: Cortesía

Orlando Rivera orriver22@hotmail.com

C

onstruir viviendas, bodegas, campamentos energéticos con estructuras modulares es una tendencia ampliamente aplicadas en Europa y Estados Unidos (EE.UU.) y empieza a ganar terreno en Panamá, debido la rapidez con que se instalan, reduciendo costos.

Los precios de las estructuras modulares van desde $750 a $ 1.500 el metro cuadrado Atraídas por su crecimiento económico y el pujante sector de la construcción, empresas como SmartBrix,

de capital colombiano, se han instalado en Panamá para vender o alquilar estas

estructuras modulares. El hecho de ser modulares permiten crear espacios

versátiles para alojamientos, oficinas, comedores, laboratorios y viviendas.

Diana Bonilla, gerente general de SmartBrix, detalló que la estructura modular

que venden viene con sistema eléctrico integrado, aire acondicionado, lámpara, plomería, piso tipo madera y pared color hueso. Bonilla informó que los precios de las estructuras modulares de SmartBrix van desde $750 a $ 1.500 el metro cuadrado. “Todo depende de lo que la estructura incluya, porque pueden traer controles de acceso por claves o tarjetas, sistema de cámara de vigilancia, hasta fachada de vidrio doble templado. El sector de la construcción se mantiene robusto, prueba de ello es que hasta abril de 2015, la banca panameña otorgó prestamos por $41.664,9 millones, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Estas cifras en la construcción siguen atrayendo inversionistas, a partes de SmartBrix, empresas como Arkos Panamá (Colombia), Modular Building Panamá (España) y otras participan en la venta y alquiler de estructuras modulares.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°743

MERCADO | USUARIOS DISFRUTAN DE NUEVOS PRODUCTOS

Telefónicas apuestan a los valores agregados Los clientes pueden seguir conectados mientras viajan por todo la región sin costo adicional Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el objetivo que sus clientes puedan disfrutar al máximo de los beneficios de la revolución digital, las compañías telefónicas que operan en Panamá siguen ofreciendo nuevos productos y valores agrados. Este es el caso de TelefónicaMovistar, que para adaptarse a las necesidades de sus usuarios presentó su nuevo producto “Tu Movistar sin Fronteras”, con el que sus clientes de México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá tendrán absoluta movilidad y conectividad para navegar, manteniendo la tarifa contratada en sus países de origen. Tu Movistar sin Fronteras permite que el plan de datos de los clientes prepago, pospago, corporativo y Pymes de México y Centroamérica puedan ser utilizado en cualquiera de estos países sin costo adicional a su tarifa local. Además, el consumo adicional generado fuera del plan contratado también se cobrará

como tarifa local. Esto significa una considerable ventaja para quienes viajan a lo largo de la región. “En Telefónica-Movistar nos hemos focalizados en convertirnos en una Telco Digital, y hemos dado un gran paso al brindar a nuestros usuarios un producto que les ofrece comodidad, ahorro y transparencia. Hoy eliminamos las fronteras para el consumo de datos, entre México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá, garantizando conectividad sin costos adicionales” aseguró José Luis Newball, subdirector de Marketing de esta empresa telefónica. Con este nuevo servicio, que se suma al fortalecimiento de sus redes, Telefónica-Movistar sigue avanzando en la región, brindando la mejor tecnología, los mejores productos y la mejor experiencia a todos sus usuarios, destacó Newball. Por su parte, Claro presenta una experiencia de entretenimiento para sus usuarios con sus nuevas aplicaciones y servicios de valores agregados como: Claro Música, Claro Video, Claro 4D y Amigos VIP.

Estos servicios son aplicaciones pensadas para el consumidor y sus ansias de disfrutar de lo mejor de la música, el cine, la innovación y la comunicación. Antonio García, gerente de Desarrollo Comercial de Claro Panamá, dijo que “la nueva generación ha crecido con las tecnologías digitales. Las computadoras, los videojuegos, In-

ternet, y los teléfonos móviles forman parte de su cotidianeidad y constituyen herramientas esenciales para comunicarse, compartir o divertirse, por lo que estas aplicaciones buscan brindarle una experiencia completa de entretenimiento”. En tanto, la empresa de capital panameño Telemetrix, S.A., acaba de instalarse en el país

para ofrecer una gama de servicios tecnológicos de primer orden, que sirven como herramientas de seguridad personal y comercial. La meta es contribuir a frenar la ola de robos, secuestros y crímenes que se vienen presentando con mayor frecuencia en diferentes puntos de la geografía nacional. El gerente de Ventas, Manuel Polo, dio a conocer que ofrecerán al mercado el dispositivo S-911 Lola, un equipo compacto y liviano, ideal para llevar a todas partes; el S-911 Bracelet, que es ajustable a la muñeca, y el StarFinder Lite, diseñado para ser instalado en cualquier auto, y poder ubicarlo tan pronto como sea necesario. “Esta herramienta tecnológica trabaja con dispositivos diseñados para triangular su ubicación con satélites de posicionamiento global y envía la información (vía data) a nuestros servidores en Canadá, mediante la red celular de voz y datos de Digicel Panamá, para que sea visualizada en nuestras Apps de dispositivos móviles o en el centro de monitoreo 24/7”, dijo Polo.

13

15 - 21 de junio del 2015

Breves Femsa inaugura nueva planta

Con una extensión de 65.000 metros cuadrados y con una inversión total de $258 millones, CocaCola Femsa inauguró su nueva planta embotelladora en Brasil, la cual se caracteriza por su capacidad de producción, implementación de las más recientes tecnologías y por reunir el mayor número de iniciativas sostenibles de todo el sistema Coca-Cola. Ubicada en el municipio de Itabirito, en el Estado de Minas de Gerais, la planta brasileña se une a los nueve centros de producción que la compañía tiene en el país y que abastecen al 37% de todo el volumen de productos consumidos en el territorio brasileño.

Feria de Volcán recibe apoyo

El Ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, aprobó la entrega del patrocinio por $1.500 al Patronato de la Feria Agropecuaria, Artesanal, Ecológica y Turística de Volcán, provincia de Chiriquí. La actividad ferial se desarrollará del 23 al 26 de julio de 2015 en las instalaciones del Club de Leones de Volcán La entrega del cheque la realizó Gisselle Domínguez, directora Provincial, y fue recibida por Lenis Caballero, presidente del Patronato de Feria.


PAR 14

Capital Financiero N°743

15 - 21 de junio del 2015

Comercio marítimo

LOGÍSTICA | ADEMÁS DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN HOMOLOGADA PARA LA REGIÓN

Observatorio logístico debe potenciar diálogo público-privado En Panamá la información de este sector se encuentra dispersa

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

M

é x i c o , República Dominicana y Colombia son países de Mesoamérica que ya han desarrollado sus propios observatorios logístico y ese es un modelo al que van a emigrar muchos países de la región. Recientemente se celebró en Panamá el taller sobre el Observatorio Logístico Mesoamericano que comprende diez países y que desarrolla el Centro Georgia Tech Panamá bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los representantes de los

Fotos: César Iglesias / CF

Breves La OMI prepara un nuevo código de seguridad para los buques que usan GNL Marítima Internacional (OMI), tiene ya preparado y listo para su discusión y eventual aprobación en la próxima sesión del Comité de Seguridad Marítima (CSM), un nuevo Código de Seguridad para los buques propulsados por gas u otros combustibles de bajo punto de inflamabilidad (International Code of Safety for Ships using Gases or other Lowflashpoint Fuels, IGF Code). La propia OMI ha anunciado que el nuevo código de seguridad estará fundamentalmente centrado en el gas natural licuado (GNL), y establecerá reglas obligatorias para la instalación, uso, mantenimiento y control de la maquinaria y equipos que utilicen gases de bajo punto de inflamabilidad como combustible. La necesidad de esta nueva norma internacional, según OMI, nace del incremento de buques que utilizan GNL como combustible, “una práctica que hace imprescindible la existencia de reglas y procedimientos armonizados internacionalmente”.

Quiere información ambiental sobre Canal de Nicaragua países participantes concluyeron que este observatorio logístico debe ayudar en el levantamiento y homologación de información, permitiendo realizar un benchmarking. Otras de las ventajas que traería este observatorio para la región, según los participantes, sería potenciar el diálogo público–privado. Rodrigo Rendón, participante de El Salvador, dijo que gran parte de la expectativa de este observatorio es la uniformidad de la información para tomar decisiones y elaborar políticas públicas. Según Rendón, en El Salvador no existe una institución que oficialice la información. Mientras que la coordinadora del Gabinete Logístico del

Ministerio de la Presidencia de Panamá, Ana Reyes, coincidió con Rendón en la necesidad de tener información confiable y segura que ayude a la formulación de políticas públicas. Agregó que en Panamá la información se encuentra dispersa. En tanto, Andrea Rodríguez, representante de Colombia, manifestó que en su país han desarrollado dos Observatorios: Logística y Transporte de carga por carretera que según la funcionaria, les ha ayudado a la formulación de políticas públicas. El representante de México subrayó que su país apoya dicho proyecto si va en caminado a políticas públicas de integración y que este observatorio

tiene que ser multimodal. Al preguntársele al director de Georgia Tech Panamá, sobre la posibilidad de Panamá puede crear su propio observatorio logístico, respondió que el país lo que busca es apoyarse en todos estos estudios, lecciones aprendidas y diseñar la arquitectura para otros observatorios hacia el futuro. Explicó que el Observatorio Logístico Mesoamericano tiene información genérica común para todos los países, a fin de que puedan realizar estudios referenciales, benchmarking, posicionamiento, etc. Pero, habrá otro tipo de información que será específica al contexto de cada país. “Este observatorio regional sirve

como una primera etapa para que vengan los observatorios nacionales”, acotó. Reiteró que el proyecto que lleva adelante Georgia Tech Panamá va a contener información genérica para todos. La información específica tendrá que hacerlo cada país. En virtud de la necesidad de información a nivel latinoamericano, específicamente en materia de costos para actividades relacionadas con la logística, el BID impulsa este proyecto de Observatorio Logístico Mesoamericano que va desde México hasta Colombia. El proyecto tiene una duración de seis meses, el cual deberá ser completado para octubre del presente año.

Costa Rica quiere que Nicaragua le informe sobre el potencial impacto ambiental de un Canal interoceánico que está construyendo, un proyecto de $50.000 millones que rivalizaría con el Canal de Panamá, dijo el martes el presidente costarricense Luis Guillermo Solís Rivera. El plan de la construcción del Canal contempla dragar el lago Nicaragua a casi el doble de su profundidad actual. Eso podría causar sedimentación en el río San Juan, cuya ribera Sur está en territorio costarricense. “Es por eso que le pedimos a Nicaragua que nos diga cómo estaban planeando prevenir la sedimentación del río San Juan. No hemos recibido esa información”, dijo Solís durante una conferencia de prensa en Ginebra.

COOPERACIÓN | UNAS 20 EMPRESAS CAPITAL HOLANDÉS ESTÁN ESTABLECIDAS EN EL PAÍS

Panamá es para los holandeses su hub en Latinoamérica Luegos de tres años Willie De Boer, ha sido nombrado embajador concurrente en Perú, Ecuador y Bolivia Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

Están dispuestos a colaborar en reorganizar la agricultura panameña

E

n noviembre de 2011, el Reino de los Países Bajos (Holanda, Aruba, Curazao y St. Marteen) decide establecer una Embajada en Panamá, luego de una reestructuración que los llevó a cerrar otras cinco legaciones diplomáticas. Esta misión recayó en un hombre entusiasta y comprometido con su misión de incrementar la presencia de la llamada “naranja mecánica” en Panamá, Willie De Boer, quien luego de tres años en tierra istmeña ha sido nombrado Embajador Concurrente en Perú, Ecuador y Bolivia. ¿Por qué Panamá? El diplomático respondió que Panamá para la región latinoamericana tiene la misma función que tiene Holanda para Europa. Ese es el resumen más breve de la razón que motivó la apertura de una sede diplomática aquí en el país. Alrededor de unas 20 empresas de capital holandés están establecidas en Panamá siendo la más grande, Phillips que mudó hace tres años sus operaciones desde Sao Paulo a Panamá y que aún cuando ya tiene 400 personas laborando desde aquí, siguen creciendo

porque cada día más y más actividades para la región centralizarse en el istmo panameño, dijo el diplomático saliente. De Boer recordó que el objetivo inicial de la apertura de la Embajada aquí era concentrarse en el sector marítimologístico, pero luego de tres años ahora van a explorar otras áreas. “Tenemos mucho interés en la diversificación del Canal y realmente creemos en eso. Nuestras empresas también creen en eso y tenemos muchísimo interés en coope-

rar con Panamá en la diversificación del Canal”, enfatizó. El diplomático consideró que es importante que la decisión que se tome en torno a ese tema se de pensando en el interés de Panamá y no en el interés de una empresa o un grupo en particular. Hablar de Holanda es decir Rotterdam, el centro de trasbordo más de grande de Europa, y el segundo exportador de productos agrícolas del mundo. En ese sentido, ¿cómo puede contribuir Holanda a la

agroexportación de Panamá? Creo que el nuevo equipo de la delegación diplomática va a profundizar en eso, pero ya hemos organizado algunos encuentros. “Podemos ayudar en el Desarrollo de un Plan Maestro en la Agricultura como lo hicieron en México”, dijo. El diplomático señaló ellos están dispuestos a colaborar en reorganizar la agricultura panameña, porque hoy día hay cultivos que están en tierras equivocadas. Hay que

identificar áreas y cultivos entre tres sectores: Agricultores, Gobierno y centro de investigaciones/universidades, tal como ocurre en Holanda. De Boer manifestó que están tratando de organizar una misión de agroexportadores panameños a las tres islas que conforman el Reino de los Países Bajos (Aruba, Curazao y St. Marteen), que aun cuando no son muy grandes en términos de territorio y población, tienen un potencial turístico enorme con dos o tres millo-

nes de turistas anualmente y ese es un mercado que demanda productos agrícolas de alta calidad que la agricultura panameña puede producir. Por otro lado, el diplomático holandés describió a Panamá como una “ciudad delta” (city delta), porque es una ciudad con muchos ríos. Mucha agua es una bendición, pero sino se organiza también es malo. Informó que ya empezaron a trabajar con Panamá en el tema del agua, con una misión de tres expertos holandeses, quienes analizaron los riesgos de inundaciones en la Bahía de Panamá, trabajo en conjunto con la vicealcaldesa Raisa Banfield. De Boer, quien culminó su misión en Panamá, dijo que los inversionistas holandeses figuran entre los más grandes de Latinoamérica y del mundo.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°743

15

15 - 21 de junio del 2015

AVANCES | SE NECESITAN CINCO MILLONES DE METROS CÚBICOS DE AGUA PARA PODER PROBAR LAS COMPUERTAS

Pruebas de esclusas se extenderán hasta agosto Las primeras pruebas de navegación se realizarán a principio del mes de enero del 2016 Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá dio otro paso importante hacia la culminación de los trabajos de ampliación con el inicio el pasado jueves del llenado de las nuevas esclusas de Agua Clara, en la entrada del Atlántico, con lo que se da inicio a las pruebas operativas y al control de la calidad de la obra.

El equipo de dragado de la ACP removerá el tapón que separa el lago de las esclusas El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, explicó que este proceso de llenado demora unos cinco días, para que entonces puedan flotar un poco las compuertas. Agregó que cuando se logre el nivel adecuado, se si-

gue adelante con una serie de pruebas, que incluyen los movimientos de las compuertas e inmersión de válvulas. Posteriormente se realizan las pruebas de fuga. “Hay que desaguar la parte interna de la cámara para ver que también sella con el agua del lado que da hacia el Caribe”, dijo Quijano. Indicó que después de eso hay que volver a llenar para ver como sellan en la otra dirección. Y una vez culminen las pruebas de fuga, se sigue con el siguiente nivel. “Son pruebas muy extensas que demoran entre tres y cuatro semanas por nivel, y como son tres niveles el proceso nos puede llevar hasta finales de agosto para tenerlas totalmente llenas y conectadas directamente con el lago Gatún”, detalló. Quijano indicó que el equipo de dragado de la ACP es el que va a realizar la remoción del tapón que ahora separa el lago de las esclusas y el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) se encargará de hacer lo mismo, pero en el lado del Caribe, por lo que entre los meses de agosto y septiembre se estaría comunicado el Caribe y el lago Gatún a tra-

Foto: Leoncio Vidal Berrío M.

vés de las nuevas esclusas. De igual forma Quijano manifestó que las primeras pruebas de navegación esperan realizarlas a principio del mes de enero del 2016,

con un buque que van a contratar, y que puede estar cobrando unos $15.000 diarios. “Queremos que el buque llegue justamente en el momento que las esclusas estén

disponibles para nosotros, para realizar las pruebas de navegación con prácticos y capitanes de remolcadores”, concluyó Quijano. Posterior a eso, lo que resta es culminar la fase de navegación a finales de marzo, para entrar en operación comercial en abril. En tanto, Giuseppe Quarta, CEO de Gupc, indicó que el llenado de las esclusas del Atlántico es un proceso que involucra la apertura de las válvulas, para que el agua del Lago Gatún empiece a entrar en la cámara baja y cámara media. “Son cinco millones de metros cúbicos de agua para esta primera fase, para llegar a un nivel que permita probar las compuertas siete y ocho”, añadió. Estas válvulas son provisionales para permitir el paso del agua entre el lago y la esclusa, ya que donde están estas válvulas es el paso de los barcos. Recalcó que esto será un proceso de seis o siete meses de prueba de llenado, que se hace poco a poco, para probar las compuertas en varias medidas. Posteriormente se debe realizar el proceso de prueba de operación y de performan-

ce, para garantizar que todas las compuertas se muevan en los tiempos previstos y que las aguas de las tinas bajen en los tiempos previstos. Por otro lado, el ministro de Asuntos del Canal, Roberto Roy, manifestó que mucha gente pensaba que este día nunca iba a llegar, pero el día llegó y están inundando las esclusas, por lo que se puede decir que están en la recta final los trabajos de la ampliación del Canal. “Está todo el mundo muy contento y vamos a tener este Canal listo para iniciar operaciones en abril del próximo año”, afirmó Roy. Comentó que las compuertas van a flotar un poco lo que permitirá sacar el carrito de manera que queden en su posición, y esto se hará en los próximos meses. El trabajo de concreto está prácticamente terminado, por lo que viene la parte fina, como se le puede llamar a la electromecánica. En el Atlántico existe una diferencia de dos metros por eso es que se observa un flujo constante de agua, mientras que en el lado Pacífico el llenado de las esclusas se realizará por medio de bombas.


PAR

Logística

• Panamá Como Hub Logístico,

2015

•Administración, Captura y automatización de documentos en la Industria Logística. Reduzca las entradas manuales de datos a través de la integración y automatización.

Henry Kardonski, Gerente General Panamá Pacífico

• Parque Logísticos,

José Arturo López, VP de Logística, Parque Logístico Panamá

• Iniciativas del Centro Georgia Tech Panamá para impulsar la competitividad logística de Panamá,

Alfredo de Vanna, Chief Technical Officer, Yakidoo

Maximiliano Jiménez, Georgia Tech

• Potencial Logístico después de la expansión del Canal de Panamá

Oscar Bazan, Vice Presidente de Mercadeo, Autoridad del Canal de Panamá

Patrocinan: Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 30 de junio del 2015 Registro: 1:00 p.m.

Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Apoyan:


IMPAR

Finanzas DINERO | EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL 2015

Depósitos internos crecen 8,56% Los particulares aumentaron 5,92% y a plazo 8,89% José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

2014. Los depósitos externos a plazo aumentaron 20,26% al pasar de $6.478,9 millones a $7.791,5 millones, entre abril de 2014 y 2015. Mientras que los depósitos de ahorro disminuyeron 3,34 al fijarse en $2.881,6 millones en abril de 2015, en comparación con los $2.981,2 millones del 2014.

Tasa sobre plazo fijo

Sistema Bancario Nacional Depósitos al cierre de abril 50,000.0 45,000.0

2014

40,000.0

2015

35,000.0

En millones de $

La palabra ahorro en América Latina es la que debemos instalar, porque ahora estamos más en el consumo y no en el trabajo”, sostiene la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. Los períodos de abundancias deben ser aprovechados para generar ahorros que serán fundamentales para enfrentar los tiempos de escasez. “En general, América Latina no ha sido capaz de generar el ahorro nacional suficiente para financiar por sus propios medios sus niveles de inversión”, señala la Cepal en el documento, La inversión y el ahorro en América Latina: Nuevos rasgos estilizados, requerimientos para el crecimiento y elementos de una estrategia para fortalecer su financiamiento (2013). La economía panameña ha registrado en la última década un crecimiento promedio de 8% en el Producto Interno Bruto (PIB) y la proyección para este 2015 es de 6%. Coyuntura favorable para hacer las previsiones financieras requeridas a nivel del Estado, las corporaciones y familiar. A pesar que Panamá enfrenta el reto de mejorar la distribución de la riqueza entre

30,000.0 25,000.0 20,000.0 15,000.0 10,000.0 5,000.0 0.0

Internos

De particulares

A plazo

De ahorros

Externos

De particulares

A plazo

De ahorros

Fuente: SBP.

sus habitantes, los depósitos bancarios registran tasas de hasta dos dígitos y su volumen supera los $90.000 millones. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), muestran que los depósitos del Sistema Bancario Nacional (SBN) en el primer cuatrimestre del 2015 crecieron 13,27% en comparación con los captados en igual período del año anterior, al pasar de $80.804,3 millones a

$92.258,6 millones.

Depósitos internos De ellos, los depósitos internos reflejan un crecimiento de 8,56% al situarse en abril del 2015 en $46.517,9 millones, respecto a los $42.849,9 millones de 2014. Entre tanto, los depósitos de particulares pasaron de $33.002,6 millones a $34.955,5 millones, con un ascenso de 5,92%. A su vez, los depósitos a

plazo crecieron 8,89% y los de ahorro 7,95% respecto a igual período del 2014 al fijarse en $18.335 millones y en $8.767,6 millones, respectivamente. El regulador y varias instituciones bancarias aprovechan el Día Mundial del Ahorro que se celebra el 31 de octubre para reafirmar la importancia de no gastarse todo cada quincena en los centros comerciales y apartar una porción de dinero para ahorrar.

Depósitos externos Por su lado, las cifras de la SBP indican que los depósitos externos del SBN en los primeros cuatro meses del 2015, se situaron en $21.635,6 millones, lo que representa un crecimiento de 24,94% en comparación con los $17.317,2 millones del año anterior. De ese total, $12.971,5 millones corresponde a de particulares, 14,14% superior a los $11.364,6 millones del

17

Capital Financiero N°743

Respecto a la tasa sobre depósitos a plazo fijo otorgados por la banca panameña, según los registros de la SBP, estuvieron en marzo en 1,23% (un mes), 1,39% (tres meses), 2,12% (seis meses) y en 2,89% (12 meses). Mientras que la tasa de interés para los depósitos a plazo fijo de la banca extranjera en marzo de 2015 registraron el siguiente comportamiento: 0,77% (un mes), 1,12% (tres meses), 1,64% (seis meses) y 2,60% (12 meses). Lo que representa que los bancos panameños ofrecen mejores rendimientos para los depositantes que la banca extranjera. Para los ahorristas que buscan mejores rendimientos para su dinero, la plaza financiera (banca y bursátil), ofrecen tasas más elevadas, sin embargo, estas opciones de inversiones tienen otros riesgos que deben ser evaluados de manera responsables y no colocar el patrimonio personal o familiar en una sola canasta, hay que diversificar los riesgos.

15 - 21 de junio del 2015

Breves Ficohsa completa adquisición de Citi

Grupo Financiero Ficohsa anunció que ha recibido la aprobación regulatoria de parte de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras de Nicaragua (Siboif) y de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) para adquirir la totalidad de las acciones de Banco Citibank de Nicaragua, S.A. y Cititarjetas de Nicaragua, S.A. La transacción todavía no ha concluido, por lo que Citi continuará operando en Nicaragua de forma independiente hasta el cierre de la misma de conformidad con los términos acordados en el contrato de compraventa de acciones celebrado entre las partes. Una vez concluya la transacción, acción que se espera en las próximas semanas, Grupo Financiero Ficohsa asumirá el control de las operaciones de Citibank y Cititarjetas en Nicaragua.

Analizan Ley de revalúos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó la quinta sesión de trabajo entre el Ejecutivo, el Legislativo y el sector privado, representado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), para analizar la propuesta de eliminar la Ley de Reavalúos y lograr un punto de equilibrio en la revisión del Impuesto de Bien Inmueble a fin de que no se afecten las recaudaciones previstas por el gobierno en este rubro, explicó la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla. En las reuniones sostenidas desde febrero, se han recibido propuestas de parte y parte, una de las cuales prevé eliminar de manera definitiva y retroactiva la Ley 8 de 2010 (conocida como Ley de Reavalúos) y reemplazarla por un mecanismo más objetivo, sistemático, equitativo y no discriminatorio, entre otros puntos. El MEF se comprometió a entregar formalmente una propuesta que incluya las inquietudes.

IMPUESTOS | EN CIUDAD DE PANAMÁ DEL 23 AL 25 DE JUNIO

Congreso tributario analizará las tendencias Beps El cumplimiento tributario cooperativo abordarán representantes del Ciat José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l IV Congreso Internacional de Derecho Tributario con el tema: Derechos fundamentales y tributación, organizado por el Tribunal Administrativo Tributario (TAT) de Panamá, se llevará a cabo del 23 al 25 de junio del presente año. La cita tiene como objetivo mantener un foro para la discusión y estudio de los temas más actuales del derecho tributario. Además, generar el intercambio de buenas prácticas y experiencias con participantes de otros tribunales con competencia tributaria, asociaciones iberoamericanas de derecho

tributario y de los profesionales panameños. En la primera jornada del congreso que será inaugurado por la magistrada presidenta del TAT, Ana Mae Jiménez, están los siguientes temas: Los tratados de derechos humanos y su proyección en el derecho tributario nacional, a cargo de Carlos María Folco (Argentina). Mientras, Hugo Bastidas Bárcenas (Colombia), expondrá sobre los Tributos y derechos de libertad, y Jacqueline Dávila Reaños (Perú), abordará el Tratamiento de las ganancias de capital: Un análisis de derecho comparado. Complementan la jornada los expositores nacionales, Ricardo Rivera con la ponencia: Tributación indirecta y derechos fundamentales y

Allan Barrios con el tema: El derecho de petición ante la administración tributaria. A su vez, expondrán sobre el Cumplimiento tributario cooperativo, el miércoles 24 de junio, Francisco Beiner y David Vargas, representantes del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (Ciat), con sede en Panamá. Entre tanto, Rigoberto González disertará sobre los Principios rectores del procedimiento administrativo y su aplicación al ámbito tributario y Elías Solís tratará sobre el Control contencioso administrativo de los actos tributarios. El segundo día del congreso tributario concluye con el panel, El procedimiento administrativo tributario en Panamá. Participarán en la última

jornada de la cita tributaria, Manuel Hallivis Pelayo de México (La interpretación de los tratados internacionales tributarios), María Carolina Sánchez de Venezuela (Precios de transferencia: Regulación, controversias y tendencias Beps) y también el venezolano, José Luis Galindez, hablará sobre la Problemática de los precios de transferencia en América Latina en el marco de las acciones propuestas por la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y su plan de acción Beps. “El término Beps se refiere a las estrategias de planificación fiscal utilizadas para, aprovechando las discrepancias e inconsistencias existentes entre los sistemas fiscales nacionales, cambiar artificiosamente los bene-

ficios a lugares de escasa o nula tributación, donde la empresa apenas realiza actividad económica, lo que le permite eludir casi por completo el impuesto de sociedades”, indica el reporte de la Ocde: El proyecto Beps y los países en desarrollo: De las consultas a la participación (noviembre 2014). Añade la Ocde que “el proyecto Beps es importante para los países en desarrollo porque dependen en mayor medida de los ingresos por impuestos societarios, sobre todo las de las empresas multinacionales”. También expondrán en la última jornada del IV Congreso Internacional de Derecho Tributario, el director de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía Finanzas (MEF)

de Panamá, Publio Ricardo Cortés. Por su parte, el último informe preliminar de recaudación de la DGI, indica que el rendimiento de los Ingresos Corrientes del Estado Panameño con documentos fiscales, en abril de 2015 sumó $462,8 millones, cifra inferior en cuanto al cumplimiento presupuestario en $27,5 millones y una disminución de $143,9 millones con respecto al mismo periodo de 2014. El reporte, indica que los ingresos corrientes con documentos fiscales, durante el primer cuatrimestre se ubicó en $1.881,9 millones, que representa una caída de 9,6% de la cifra presupuestada y de 8,9% en comparación con el mismo período de 2014 que fue de $2.066,4 millones.


PAR 18Capital Financiero

Finanzas

N°743

15 - 21 de junio del 2015

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 12 DE JUNIO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.030,50

17.898,84

11.196,49

20.407,08

44.692,50

-1,13%

-0,78%

-1,20%

+0,12%

+0,15%

GRAVÁMENES | EL 2% SOBRE LAS PRIMAS BRUTAS APORTÓ $21,05 MILLONES

Sector seguros generó $29,57 millones en impuestos Las primas suscritas en 2014 se ubicaron en $1.343 millones Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria de seguros de Panamá generó en concepto de impuestos durante el año 2014 la suma de $29,57 millones y el principal aporte correspondió al 2% sobre las primas brutas que reciban en concepto de pólizas de seguros emitidas sobre riesgos localizados en Panamá, que representó $21,05 millones.

Tres son los impuestos que la legislación panameña contiene para el negocio de seguros, principalmente para las coberturas de autos y generales. El artículo 66 de la Ley 12 de 2012 regula la industria aseguradora en el país, establece que “las aseguradoras deberán remitir a la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), el 1% de las primas que cobren en concepto del seguro de automóviles, con el fin de garantizar la operación, mantenimiento y funcionamiento de la Dirección de Registro Único de Vehículos Motorizados, según lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 15 de 1995”. La norma señala que las aseguradoras presentarán, dentro de los primeros quince días de cada mes, una declaración jurada sobre las primas cobradas durante el mes inmediatamente anterior, y remitirán, junto

Impuesto de primas de seguros de incendio, 5%

Primas suscritas y siniestros de la industria de Seguros

Años 2011-2014

1600

7

6.22

Primas suscritas Siniestros

1343 1244

5.39 5

1400

5.8

6

En millones de $

Reportaron mayor monto en concepto del 2%: Assa, Internacional de Seguros y Mapfre Panamá

1200

1138 1052

4.68

1000

918

4 800 3 600

504

362

400

1

527

521

472

2

200

0

2011

2012

2013

Fuente: SSRP.

con esta, a la Attt las sumas que correspondan, a fin de que sean depositadas en la cuenta especialmente creada para este fin. Entre tanto, la Ley 38 de junio de 2013 que modificó el artículo 63 de la Ley 12 de 2012 y la Ley 10 de 2010 respecto al Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, indica en el primer artículo que “las compañías de seguros pagarán al Tesoro Nacional un impuesto del 2% sobre las primas brutas que

0

2014

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: SSRP.

reciban en concepto de pólizas de seguros emitidas en el país sobre riesgos localizados en Panamá, el cual se depositará en una cuenta especial del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá en el Banco Nacional de Panamá (BNP)”. También las compañías de seguros pagarán al Tesoro Nacional un impuesto adicional del 5% sobre las primas brutas que reciban en concepto de pólizas de seguros

contra incendio, suma que será cobrada por las compañías de seguros a los asegurados y depositada en una cuenta especial del Cuerpo de Bomberos en el BNP. Fondo que será administrado por el Patronato del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá. Añade la Ley que para los efectos de estos impuestos, las compañías de seguros quedan designadas agentes de reten-

ción y cobros para la recaudación del gravamen. Mientras el Parágrafo transitorio de la Ley 38 señala que “el impuesto del 2% sobre las primas brutas recaudado hasta el 31 de diciembre de 2013 se mantendrá a favor del Tesoro Nacional y a partir del 1 de enero de 2014, por el término de hasta seis años, se depositará a favor del Cuerpo de Bomberos en la cuenta especial en el BNP.

Coberturas riesgosas Los incendios y los accidentes automovilísticos, son dos coberturas que a juicio de los representantes de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), representan pérdidas más que ganancias producto a la alta siniestralidad. Argumentación que le ha servido como base a las aseguradoras para incrementar las primas y condiciones de estos riesgos. Por su parte, las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) disponible en su sitio Web, contiene los montos recaudados por el 5% aplicado a las pólizas de incendio de los años, 2009 y 2011-2014. Para los demás impuestos solo se tienen las cifras al cierre de 2014. Las aseguradoras que reportaron mayor volumen de dinero en concepto del 2% en 2014 fueron: Assa Compañía de Seguros ($3,63 millones), Internacional de Seguros ($3,26 millones), Mapfre Panamá ($2,37 millones), Assicurazioni Generali ($2,08 millones) y Pan American Life Insurance de Panamá ($1,89 millones). En el impuesto de 5% las compañías que más reportaron en 2014 fueron: Assa Compañía de Seguros ($1.30 millones), Compañía Internacional de Seguros ($1,11 millones) y Assicurazioni Generali ($1,03 millones). La industria de seguros finalizó el 2014 con $1.343 millones en primas suscritas y los siniestros se ubicaron en $527 millones. Estas cifras comparadas con el año 2013 representan un crecimiento de 7,96% en primas y una reducción de 2,99% en los siniestros. Entre tanto, al cierre de abril del presente año, las primas suscritas se ubicaron en $445,7 millones y los siniestros en $186,0 millones.

CARTERA | REGISTRAN INCREMENTO DE 53%

El BDA otorga $10,1 millón en préstamos El 62% del financiamiento le correspondió al sector pecuario Orlando Rivera orriver22@hotmail.com

E

l Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) inició con buen pie el primer cuatrimestre de 2015, tras comprometer 700 préstamos por un monto de $10,1 millones, en comparación con los 478 créditos por $6,6 millones que fueron otorgados en igual periodo del 2014, lo que representa un incremento de 53%. De los $10,1 millones prestados en el primer cuatrimestre de 2015, el 62% le correspondió al sector pecuario por un monto $6.3 millones, destacándose: La ceba de novillos, bovinos para cría y ganado de leche. El 20% de los préstamos lo recibió el sector agrícola con $ 2,0 millones, principalmente en los rubros de palma aceitera, arroz, maíz y plátano. Otras actividades, registró un monto de $1,8 millones, lo que significa un 18%, que incluye la compra de fincas y otras mejoras. Para el 2015, al BDA recibió $ 41,1 millones para los programas de préstamos. El gerente general del BDA, Ricardo Solís, atribuyó el incremento de los préstamos “a la desburocratización de los trámites”. “Anteriormente, los docu-

Crédito sector agropecuario 2015 Bancos 1.Banco Nacional de Panamá 2.Global Bank Corporation 3.Multibank, Inc. 4.Banistmo, S.A. 5.Banco Panameño de la Vivienda, S.A. 6.Banesco, S.A. 7.Banco General, S.A. 8.BAC International Bank Inc. 9.BCT Bank International, S.A. 10.Banco Universal, S.A.

TOTAL CARTERA 3,131,778.27 3,849,528.02 1,767,416.14 5,975,258.54 1,037,301.47 1,684,282.75 7,559,468.30 2,846,196.68 198,533.69 238,381.76

TOTAL AGROPECUARIO 445,241.40 300,985.83 162,819.59 110,174.21 91,047.85 84,536.84 49,114.25 47,122.53 45,054.07 32,477.86

AGRICULTURA 95,753.20 77,009.43 27,658.24 46,913.51 37,508.47 6,873.59 20,656.37 17,210.46 3,503.59 12,063.78

GANADERIA 349,283.15 218,189.35 123,552.82 55,450.82 53,539.38 74,718.54 25,263.35 16,745.42 41,520.08 20,414.06

PESCA 141.89 4,966.30 8,643.79 7,802.85 0.00 2,944.72 881.16 13,166.65 30.40 0.00

TOTAL AGROPECUARIO 415,660.60 260,552.31 144,711.53 84,911.87 82,442.29 73,967.61 67,378.42 51,422.29 47,501.91 43,935.66

AGRICULTURA 82,044.55 75,188.33 59,264.41 35,909.31 26,305.17 5,317.26 24,593.85 24,664.62 3,752.11 22,246.95

GANADERIA 332,788.89 181,024.08 71,438.24 49,002.56 47,512.70 61,061.07 25,777.28 23,569.74 43,715.60 21,688.70

PESCA 210.60 3,895.11 11,088.04 0.00 8,586.88 7,589.28 17,007.29 738.67 34.20 0.0

FORESTAL 63.16 820.75 2,964.74 7.03 0.00 0.00 2,313.37 0.00 0.00 0.02

Fuente: SBP.

Crédito sector agropecuario 2014 1.Banco Nacional de Panamá 2.Global Bank Corporation 3.Multibank, Inc. 4.Banco Panameño de la Vivienda, S.A. 5.Banistmo, S.A. 6.Banesco, S.A. 7.Banco BAC de Panamá, S.A. 8.Banco General, S.A. 9.BCT Bank International, S.A. 10.Banco Universal, S.A.

TOTAL CARTERA 3,729,019.07 3,088,004.47 1,617,060.81 857,639.15 5,177,851.18 1,429,952.44 1,326,161.92 6,708,457.59 154,228.31 269,313.62

Fuente: SBP.

mentos iban cuatro veces a la Contraloría General de la Republica para su revisión, pero se logró reducirlo a un solo envío,

manteniendo el control previo”, explicó Solís. Otro motivo del aumento del crédito del BDA es la dis-

minución de las tasas de interés de varios rubros, debido a la aprobación del nuevo Manual Normativo de Crédito, la modi-

ficación de la Ley del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), que permite que la tasa de interés de la pesca arte-

sanal cayera de 5% al 2%. “Además se incrementó el monto máximo a financiar para tener el beneficio del Feci de $200.000 a $500.000 por rubro”, explicó el funcionario. De acuerdo con informes de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), se han otorgado créditos al sector agropecuario por $4.664,9 millones hasta abril de 2015, un incremento de 9% si lo comparamos con los $37.812,2 millones registrado en igual periodo del 2014. El informe de la SBP coloca al Banco Nacional de Panamá (BNP) como el líder en el segmento de préstamo agropecuario con $445,2 millones, seguido por Global Bank con $300,9 millones, Multibank con $162,8 millones y Banistmo con $110,1 millones. El gerente general del BNP, Rolando de León de Alba, dijo que esta entidad bancaria tiene presupuestado alcanzar, al cierre de diciembre de 2015, una cartera agropecuaria de $ 480,3 millones. Para el empresario, Adolfo Linares, todavía no es suficiente lo que se invierte en el sector agropecuario de Panamá e instó a los bancos estatales a fortalecer y desburocratizar los trámites del crédito para garantizar la seguridad alimentaria del país.


IMPAR

Economía y política

Capital Financiero N°743

ESTRATEGIA | SE REQUERIRÁN DE TRES O CUATRO AÑOS PARA QUE EL NUEVO MODELO SE CONSOLIDE

Piden estandarizar los procesos logísticos

Para convertir al país en un centro de distribución se requiere adoptar los métodos internacionales Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá debe convertirse en un Hub de distribución regional, donde las mayorías de los clientes sean expresas multinacionales, pero para lograr este objetivo se requiere que la plataforma logística tenga un estándar global, para estar al nivel del comercio internacional.

Recomiendan a los gremios transportistas crear plataformas conjuntas que les permita elevar el nivel de los servicios El presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de la Cadena de Abastecimiento (Apeca), Demóstenes Pérez, sostuvo que “la estandarización de los procesos es clave para darle un impulso a la industria y generar nuevos puestos de trabajos”. Ante la crisis que vive la Zona Libre de Colón (ZLC), una fuente importante de generación de empleo, el camino es ir hacia

operadores logísticos se dedican desde hace unos 20 años a atender a empresas multinacionales, pero se requiere que más empresas se involucren en esta actividad. Los señalamientos de Pérez se dieron durante el acto de toma de posesión de la nueva Junta Directiva de Apeca, que él encabeza. El dirigente indicó que se requerirán de tres o cuatro años para que el nuevo modelo se consolide, por lo que hay que trabajar, además de la estandarización de los procesos en el tema educativo, incrementar las infraestructuras y los servicios de transporte. Tomando en cuenta que las empresas multinacionales se enfocan en los problemas de seguridad y riesgo y el sistema de transporte privado de Panamá no es del todo confiable. “Los equipos no son los más modernos y no cuentan con las plataformas tecnológica para

una reinvención del modelo actual. Esto es algo de lo que se ha estado hablando con mucha insistencia durante los últimos años, pero en opinión de Pérez para poder dar este paso y convertir a Panamá un centro regional de distribución para empresas multinacionales “tenemos que tener una plataforma con estándares globales, de lo contrario será muy difícil captar la atención de estas grandes empresas que pueden venir no sólo a realizar logística de distribución, sino a buscar servicio de valor agregado que es donde se genera un mayor número de empleos”. La estandarización de los procesos pasa por tener una mejor comunicación entre las entidades públicas que intervienen en el proceso, para que resulte más sencillo, expedito y dentro de la nuevas exigencias del comercio internacional. Pérez indicó que unos seis

CHILE COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ PERÚ PUERTO RICO REPÚBLICA DOMINICANA

PRESENTACIÓN INFORME 2015:

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

2014 (FORMULARIO 930)

Profesionales Panameños con experiencia internacional

Fecha límite de presentación: 30 de Junio de 2015

FALTAN 15 DÍAS /

/

asegurar el seguimiento en tiempo real de la carga, que son servicios que las grandes plataformas logísticas como Singapur, Estados Unidos (EE.UU.) y Alemania ofrecen”, detalló Pérez. Y mientras en esos países todo el proceso lo hace una sola empresa, acá participan 10 o 15, lo que hace difícil venderle a una empresa transnacional esta situación”, explicó. En esa dirección la propuesta que plantea Apeca es que los gremios transportistas se unan para crear plataformas conjuntas que les permita elevar el nivel de los servicios que ofrecen. “Diariamente recibimos solicitudes de servicios o cotizaciones de parte de empresas multinacionales, algunas se quedan y otras se van”, expresó Pérez, quien agregó que se requiere un mayor desarrollo de la competencia para poder atender a más empresas”. Por otro lado, señaló que permanentemente surgen

iniciativas de empresas locales e internacionales interesadas en incursionar en el comercio electrónico saliendo de ZLC, pero limitaciones legales impiden el desarrollo de esta actividad. Esto tiene que ver con que cada despacho que salga de la ZLC, por pequeño que sea, requiere de una declaración de movimiento comercial que tiene un costo de $15, mientras que en los países donde se realiza esta actividad a gran escala no existe un costo adicional. Por su parte, el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Juan Carlos Croston, dijo que la Coordinadora del Gabinete Logístico de la Presidencia de la República, Ana Margarita Reyes, ha empezado a dar pasos concretos y está planificando acciones a corto y largo plazo. En su opinión, el siguiente paso es otorgarle los recursos necesarios para que pueda pasar de la filosofía a la ejecución, porque hay señales que indican que las cosas se pueden hacer mejor. “Estamos caminando en la dirección correcta, tal vez no es el 100% de lo que estábamos buscando, pero como nuestro país es presidencialistas necesitamos que exista una clara línea desde la Presidencia de la República”, indicó el dirigente. “Hay que estar consciente que el sector marítimo es el sector que puede catapultar a Panamá hacia el primer mundo”, puntualizó Croston.

19

15 - 21 de junio del 2015

Breves

Gobierno negocia con Del Monte

Autoridades del Gobierno Nacional y ejecutivos de la compañía frutera Del Monte, efectuaron un recorrido por la antigua zona bananera del distrito de Barú, provincia de Chiriquí, para inspeccionar los terrenos y el estado de las obras de infraestructura, con miras a reactivar la actividad bananera y en consecuencia la economía del área. El vicepresidente ejecutivo de Del Monte, José Yock, destacó que el ambiente que se da en la zona, tanto de los trabajadores organizados, como de los entes gubernamentales es propicio para iniciar el cumplimiento de un cronograma de actividades previo a los acuerdos.

Nueva ley para remoción de naufragios

Desde el 14 de mayo de 2015, Panamá cuenta con una ley que establece normas y procedimientos internacionales uniformes para garantizar la remoción pronta y efectiva de restos de naufragios potencialmente peligrosos. La medida forma parte de las disposiciones contempladas en un Convenio entre Panamá y el Gobierno de la República de Nairobi, el cual fue presentado en el mes de abril ante el pleno Legislativo por el Ministerio de Relaciones Exteiores. La nueva Ley, publicada en la Gaceta Oficial numero 27.780 de 26 de 4 de mayo de 2015, busca mejorar la seguridad de la navegación y la protección del medio marino. De igual forma, llena un vacío que existía en el marco legal internacional al proporcionar el primer conjunto de normas internacionales uniformes, congruentes y dirigidas a garantizar la remoción de restos de naufragio ubicados más allá del mar territorial.


PAR 20 Capital Financiero

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Economía y Política

TRAVESÍA | LLEGAN A EXTREMOS EN BUSCA DE UN NUEVO INICIO

Tapón del Darién, el gran desafío de los migrantes Se enfrentan a serpientes, murciélagos y bandidos en su camino a EE.UU.

Foto: Cortesía Dow Jones

Sara Schaefer Muñoz Metetí Dow Jones

A

hmed Hassan se tambaleó a través de la densa selva panameña, loco de sed, mientras sus sandalias de goma se resbalaban en el lodo y temía morir a miles de kilómetros de su hogar en Somalia.

“Es injusto echarle la culpa a Panamá, ya que los migrantes pasan por otros nueve países en su camino a EE.UU.”, Javier Carrillo

“Le dije a mi familia que iría a Estados Unidos (EE.UU.), ese era el plan”, dice el camionero de 26 años, que cuenta que huyó a finales del año pasado cuando militantes de al-Shabaab tomaron el control de su aldea. Voló a Brasil y viajó en autobús a Colombia. En marzo llegó su mayor prueba: Cruzar el Tapón del Darién

que conecta a Sudamérica con Panamá y con el objetivo final de Hassan: EE.UU. “No había agua. Había serpientes”, recuerda en un pequeño centro de retención en Metetí, al Norte de la selva, con

sus piernas llenas de tajos y picaduras debajo de su tradicional sarong. “Pensé que podría morir en esa selva”. Los migrantes llegan a extremos en busca de un nuevo inicio. Las familias hondureñas

colocan a sus niños en trenes con rumbo al Norte. Cientos de africanos se ahogaron recientemente enfrentándose al Mediterráneo en un barco sobrecargado de pasajeros. La gente cruza el desierto de Sonora para llegar de México a Arizona. El indómito Tapón del Darién se ha convertido en una nueva ruta para viajeros que llegan desde países que van desde Cuba hasta Nepal. El alza refleja la dificultad de ingresar a EE.UU. por vías tradicionales como llegar con una visa y quedarse por más tiempo de su plazo autorizado, indica Marc Rosenblum, subdirector del Instituto de Política Migratoria, un centro de estudios de Washington. “Estas personas están dispuestas a tomar esta ruta riesgosa y complicada”, afirma, “y están haciendo fila para tomarla”. Las autoridades judiciales y de inmigración estadounidenses dicen que están trabajando para combatir el tráfico de humanos en estas rutas. “Seguiremos usando todas nuestras autoridades investigativas para identificar y desmantelar estas organizaciones delictivas transnacionales”, apunta Bárbara González, asesora senior para América Latina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). La sinuosa ruta de Panamá se ha vuelto más atractiva, indican expertos en migración, gracias a la flexibilización de los requisitos para visas y asilo en algunos países sudamericanos y la falta de disposición de algunos países a lo largo de la ruta para realizar deportaciones masivas. Esto ha abierto la puerta a migrantes que llegan a Sudamérica en avión o buque de carga y se dirigen por tierra hacia el istmo desde Brasil. Después, ante kilómetros de una jungla densa y sin carretera, enfrentan una decisión: Cruzar a pie o pagarles a pandillas para que les ayuden a rodearla a bordo de endebles barcos pesqueros costeros. Los barcos son más veloces pero más caros. Y aunque Panamá manda de regreso a los que desembarcan sin pasaporte, permite la entrada de aquellos que llegan a través de la ruta selvática sin documentos debido a que no hay un puesto fronterizo colombiano cercano adonde regresarlos. Tampoco hay vuelos

directos desde Panamá a África y Asia. Todavía queda el viaje a través de Centroamérica y México, pero los migrantes dicen que el Darién es lo más difícil. “Quiero llegar a EE.UU.”, dice Hawa Bah, de 20 años, quien huyó de Guinea en África Occidental. Hablaba acostada sin fuerzas en un catre en un centro de retención panameño después de perderse en el Darién durante más de 10 días. “Estaba siendo obligada a casarme, y estaba preocupada por el ébola”, explica. “Preferiría haber muerto en la jungla que regresar”. No está claro cuántos hacen el viaje, pero las cifras registradas por la policía de Panamá están aumentando. En todo 2014, Panamá procesó 8.435 migrantes. Tres cuartos de ellos subieron a buques en Colombia y llegaron por las aguas inestables a lo largo del istmo, según las autoridades panameñas. Sólo en los primeros tres meses de 2015, Panamá detuvo a alrededor de 3.800 migrantes, y cerca de 1.000 llegaron por la selva. La mayoría de los migrantes que cruzan por la jungla se entregan, a sabiendas de que pueden recibir un refugio temporal y ser liberados si pasan revisiones penales. Panamá señala que libera a la mayoría, ofreciéndoles los papeles para que soliciten asilo o estatus de refugiado. La mayoría se escabulle y sigue el viaje hacia el Norte, dice la policía. Comienza el viaje El viaje comienza para muchos con un pago a “agentes”, como llaman a los miembros de redes internacionales de tráfico humano, en ocasiones miles de dólares para gestionar boletos de avión, transporte terrestre y coimas a guardias fronterizos. Otros van por su cuenta. Los migrantes africanos entrevistados en Panamá dijeron que se dirigían a EE.UU., en lugar de Europa, ya que creían que tenían mayores probabilidades de conseguir un empleo y refugio allí. Las autoridades de inmigración en toda la región y trabajadores humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dicen que este tipo de viajeros han inundado países como Brasil y Ecuador. Las solicitudes de asilo en Brasil ascendieron de 566 en 2010 a 5.882 en 2013, según datos de la ONU. En 2008, Ecuador levantó los requisitos de visa para extranjeros que llegan como turistas. Después modificó su política de visas para algunos, pero muchos cubanos que pasan por Panamá siguen volando primero a Ecuador. Críticos como Otto Reich, ex secretario ajunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, han dicho que la postura de puertas abiertas de Ecuador podría resultar en una amenaza para EE.UU. Además, las autoridades panameñas “saben que van a EE.UU. y una vez que están aquí ya no serán el

problema de Panamá”, apunta Reich, que dirige una firma de relaciones gubernamentales y consultoría de comercio. Javier Carrillo, director del Servicio Nacional de Migración de Panamá, sostiene que es injusto echarle la culpa a Panamá por el problema, ya que los migrantes llegan ilegalmente y pasan por otros nueve países en su camino a EE.UU. Un vocero del organismo de inmigración de Colombia dijo que combate el tráfico de personas y ofrece a los migrantes la oportunidad de solicitar asilo o salvoconductos. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil señaló que “no conoce esta ruta de tráfico humano”. Las autoridades del organismo de inmigración de Ecuador no respondieron a pedidos de comentarios. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador ha dicho anteriormente que el país no apoya actividades delictivas. Los cubanos, que dicen que atravesar el Estrecho de Florida se ha vuelto demasiado difícil, son el mayor grupo que rodea o pasa por el istmo. Otras personas de países lejanos también están llegando en cantidades crecientes: Panamá detuvo a 210 somalís que cruzaron el Darién este año hasta fines de marzo, frente a 60 en el mismo período de 2014. La zona de unos 20.700 kilómetros cuadrados conocida como la selva del Darién, que tiene una gran riqueza ecológica pero es inhóspita, desde hace tiempo ha puesto a prueba a aquellos que se adentran en ella. Los españoles conquistaron el imperio Inca hace casi cinco siglos pero tuvieron problemas para dominar el Darién. En la década de 1690, un grupo de escoceses creó un puesto remoto en la costa pero sucumbieron a la enfermedad, la malnutrición y los ataques españoles. En 1854, el teniente de la Armada de EE.UU. Isaac Strain, encabezó un equipo de exploración del canal que se perdió durante días, acosados por parásitos y una hambruna. Lo declaró intransitable, y el trazado del canal fue trasladado hacia el Norte. El Darién es la única sección de la Carretera Panamericana que va desde Alaska hasta Argentina que nunca ha sido completada. La ruta termina en la comunidad panameña de Yaviza y se reanuda unos 80 kilómetros después en el noroeste de Colombia. El terreno lluvioso entre medio es hogar de cientos de especies raras, incluyendo víboras y jaguares, y de murciélagos que chupan sangre y mosquitos que pueden transmitir la malaria. “Es uno de los sitios más calurosos y húmedos del planeta”, explica el comisionado Frank Abrego, jefe de la policía fronteriza de Panamá. “Esa gente que pasa por allá no está preparada”. También es hogar del Frente 57 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), un grupo rebelde que recibe una tajada de las bandas de tráfico humano, señalan habitantes locales y autoridades panameñas. Un grupo narcotraficante, los Urabeños, opera a lo largo de la franja este del istmo. Para los migrantes, el recorrido de unos 65 kilómetros puede convertirse en una pesadilla de varios días. Los traficantes abandonan a la mayoría del lado colombiano, y terminan perdidos y exhaustos, dicen migrantes y la policía fronteriza. Tragan agua turbia del río, lo que causa forúnculos en la piel y diarrea. Cuerpos en descomposición se pueden ver junto a los senderos de la jungla.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°743

21

15 - 21 de junio del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Se intensifica liquidación de bonos de mercados emergentes Foto: Fotolia

Los inversionistas han retirado $4,4 mil millones de la deuda emitida por los países de África, América Latina, Europa Oriental y Asia en el espacio de un mes. Elaine Moore y Jonathan Wheatley Financial Times Las especulaciones sobre la recuperación económica en los países desarrollados han provocado la mayor liquidación mensual en las deudas de los mercados emergentes desde la “taper tantrum” de 2013, aumentando las preocupaciones de que el mundo está entrando en una fase de turbulencia en los mercados. India y Tailandia sufrieron fugas particularmente fuertes conforme los datos de empleo en Estados Unidos (EE.UU.) –más positivos de lo previsto– provocaron optimismo de que la recuperación ya estaba en marcha y elevaron la posibilidad de un aumento de las tasas de interés antes de finales de año, lo que llevó a los inversionistas a reevaluar su apetito por activos de mayor riesgo. Los inversionistas han retirado $4,4 mil millones de la deuda emitida por los países de África,

América Latina, Europa Oriental y Asia en el espacio de un mes, según el Instituto de Finanzas Internacionales, con sede en Washington, que monitorea las inversiones transfronterizas en una canasta de países de mercados emergentes. La creciente emisión de deuda y la dependencia de inversionistas extranjeros han dejado al sector vulnerable a los cambios en el estado de ánimo global. Los cambios en la política de la Reserva

Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) podrían frenar los flujos de capital hacia los mercados emergentes hasta en un 80%, según un estudio del Banco Mundial, lo cual provocaría una crisis en determinados países. Conforme el dólar se fortalece frente a las monedas de los mercados emergentes, los inversionistas están preocupados por la capacidad de los gobiernos para garantizar el servicio de las deudas emitidas en la moneda esta-

dounidense, las cuales en algunos casos pueden haber excedido la capacidad del país para generar ingresos en dólares, y por ende han dificultado más el pago de la deuda. La caída del crecimiento y la creciente incertidumbre política en países como Turquía han tenido un fuerte impacto en los precios de los activos. Los inversionistas temen una repetición del gran caos en los mercados emergentes en 2013, provocado por in-

sinuaciones de Ben Bernanke, el presidente de la FED en ese momento, de que EE.UU. se estaba preparando para reducir su programa de compra de activos conforme la economía se recuperaba. La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le pidió a EE.UU. tener en cuenta las consecuencias de un aumento de la tasa de interés para el resto del mundo. “Desde la ‘taper tantrum’ ha habido una relativa estabilidad en

los mercados emergentes, pero existe la idea de que finalmente subiremos de cero las tasas de interés y las cosas están cambiando”, dijo Paul McNamara, un gerente de fondos de GAM. “Lo realmente preocupante de los mercados emergentes es la deuda corporativa. Ha habido una avalancha de emisión de deuda y una gran cantidad de inversionistas se han apresurado a comprar sin necesariamente conocer la idiosincrasia del mercado”. La deuda internacional comercializada emitida por los países de mercados emergentes en los primeros cinco meses del año casi se ha duplicado en los últimos cinco años, pasando de $121.000 millones en 2010 a $210.000 millones este año, según el proveedor de datos Dealogic. Sin embargo, la emisión de deuda corporativa ha superado incluso eso, dejando atrás al mercado estadounidense de alto rendimiento conforme las compañías utilizan los mercados para reemplazar los menguantes préstamos bancarios. Con el dólar al alza, muchos inversionistas creen que la tasa de morosidad en el sector aumentará este año.


PAR 22

Capital Financiero N°743

15 - 21 de junio del 2015 Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Bienes de lujo se enfrentan a un ajuste de cuentas global Foto: Archivo C/F

La represión de China muestra lo que puede ocurrir de repente al consumo conspicuo. Por: John Gapper Financial Times Como si la industria de bienes de lujo no estuviera ya en un estado de ánimo frágil, Johann Rupert, presidente de Richemont, propietaria de Cartier y Van Cleef & Arpels, le dio más de que preocuparse esta semana. Advirtió de los daños que enfrenta debido al crecimiento de la desigualdad de la riqueza, y el resentimiento entre los que no tienen y aquellos que hacen alarde de relojes y joyas de lujo. “Lo que me mantiene despierto por la noche es cómo la sociedad va a lidiar con el desempleo estructural y la envidia, el odio y la lucha de clases”, el señor Rupert dijo al Financial Times (FT) en la Cumbre del Lujo en Mónaco, discutiendo su temor de que la inteligencia artificial eliminará empleos. “Las personas con dinero no desearán demostrarlo. Si los padres del mejor amigo de su hijo están desempleados, no querrán comprar nada vistoso”. Desde donde yo estaba sentado, escuchándolo, una revolución no parecía estar en curso. Había Ferraris llegando al hotel y yates de varias cubiertas, algunos con helipuertos, habían llenado el puerto. “Eres tan paranoico como yo”, Ralph Lauren, una vez le dijo al señor Rupert, quien concluyó: “Si uno tiene una buena dosis de paranoia, sobrevivirá”. Pero su paranoia no significa que la gente este comprando tantos de sus relojes como solían. Incluso si la distopía del

señor Rupert aún está por materializarse, algunas grietas están apareciendo en la industria de bienes de lujo después de dos décadas de auge. Durante ese tiempo, las ventas de lujo a nivel mundial sólo han caído en dos ocasiones - en 2003, 2008 y 2009- y luego se recuperaron de inmediato. Una de las grietas se encuentra en el mercado de “lujo accesible” del tipo que ofrecen las compañías estadounidenses como Michael Kors, Coach y Kate Spade, que han crecido con fuerza desde 2010. Kors reveló una caída del 6% en las ventas trimestrales el mes pasado, con la caída de las compras de turismo en Estados Unidos (EE.UU.) y el giro de los consumidores de relojes hacia la joyería de menor precio. Coach ha sufrido de manera similar.

Una segunda grieta, aún más preocupante para la industria, es la debilidad de los artículos de lujo y venta de moda en China. Éste es el resultado de la ofensiva contra la corrupción del Partido Comunista que ha afectado la costumbre local de dar regalos caros a los funcionarios bien conectados. Bain & Co. espera que las ventas de artículos de lujo caerán en China en 2015 después de años de ser el mercado de mayor crecimiento. Una palabra que los diseñadores aborrecen -”descuento”fue mencionada libremente en Mónaco. “Los chinos demandamos ofertas. ¡Nos encantan los descuentos!”, dijo Sir David Tang, fundador de Shanghái Tang de Richemont y colaborador del FT. Recordó una conversación con una de las mujeres

más ricas de China acerca de las compras en Europa. “¿Cuánto descuento? Y quiero que me devuelvan mis impuestos sobre las ventas”, dijo. Las débiles ventas y los altos precios en China en comparación con Europa han hecho que Gucci y otros se vean obligados a tener descuentos de mitad de precio para atraer a los compradores de nuevo en sus caras tiendas de marca. “El tiempo de auge para las marcas de lujo en China ha terminado. No sé cuándo volverá -tal vez nunca”, dijo Jiang Shan de Prowon Consulting, un asesor con sede en Shanghái para compradores adinerados. La industria del lujo no se está cayendo a pedazos. Las ventas globales de artículos de lujo aumentaron un 2% a 223.000 millones de euros el año pasado,

el triple del tamaño del mercado de hace 20 años, según Bain. Pero la capacidad de la industria para desafiar la gravedad financiera está en cuestión. “Necesita urgentemente una nueva frontera de crecimiento”, advirtió Luca Solca, analista de Exane BNP Paribas. Mucha esperanza está vinculada a la expansión de las ventas digitales. El señor Rupert apeló esta semana para que LVMH y Kering, los grupos franceses de lujo, se unan a la tienda en línea creada por la fusión de Yoox de Italia y Net-a-Porter de Richemont. El comercio electrónico contribuye actualmente sólo alrededor del 6% de las ventas de lujo, en comparación con el 32% a través de tiendas, por lo que hay espacio para crecer. Pero el señor Rupert tiene

razón al preocuparse por la situación general. El mercado de la moda y el lujo se ha profundizado y ampliado durante las últimas dos décadas. No sólo los ricos, sino también los de clase media estaban ansiosos de adquirir productos de alta calidad. Relojes y joyería “de lujo duro”, y accesorios como bolsos de Chanel, florecieron como indicios de estilo. Esto está siendo desafiado en ambos extremos del mercado. Las vacilantes ventas de Coach y Michael Kors reflejan el moderado crecimiento del ingreso en EE.UU., a pesar de la recuperación económica. El segmento más amplio de compradores en los que la industria confía ahora tienen menos capacidad de permitirse el lujo. Todavía hay un montón de millonarios y multimillonarios en el mundo -más que nunca. Pero la represión de China muestra lo que puede ocurrir de repente al consumo conspicuo. Los funcionarios ya no quieren ser vistos llevando relojes caros o conduciendo automóviles llamativos. La vida de lujo continuará como de costumbre en EE.UU. y enclaves europeos como Palm Beach y Mónaco; pero en otras partes el estado de ánimo podría oscilar. Tal vez la discreción tendrá una mayor demanda: La joyería minimalista en lugar del “bling”; Audi en lugar de Ferrari (aunque Ferrari planea una oferta pública inicial); relojes de plata en lugar de cronómetros de oro. Un yate es difícil de disimular, pero se puede navegar fuera de la vista de las playas públicas.

Repunte de bonos argentinos anticipa la salida de Cristina Foto: Archivo C/F

Los bonos tienen rendimientos superiores a lo esperado conforme el país espera que la salida de la lideresa traerá mejoras en las políticas. Dan Bogler Financial Times

El país ha incumplido sus obligaciones de bonos, la economía es un desastre, la inflación es galopante y el peso continúa depreciándose. Aun así, desde el pasado otoño se ha estado acumulando una sensación de optimismo en lo que respecta a Argentina, que durante tanto tiempo ha sido considerada un caso perdido en América Latina. Eso ha provocado que sus bonos -e incluso sus acciones- superen a los de sus vecinos regionales y a los de la mayoría del mundo de los mercados emergentes. Sin duda ha ayudado que la economía y el peso se han estabilizado últimamente; la inflación bajó a sólo 29% desde más de 40% el año pasado. Pero el factor más importante ha sido la política: Las elecciones de octubre marcarán el fin del mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y, en opinión de los mercados, cualquier otra persona será mejor.

Sus políticas, eufemísticamente descritas como “heterodoxas”, han variado desde falsificar las estadísticas económicas hasta imponer controles de capital y extorsionar al capital privado (sólo pregúntenle a Repsol de España); y son, en gran parte, responsables de convertir la que antes era la nación más rica de América Latina en una de las más necesitadas. No es de extrañarse que los inversionistas no puedan esperarse a que Cristina Fernández

de Kirchner se haya ido y ya estén elevando los activos argentinos con anticipación. El repunte fue mayor entre septiembre del año pasado y abril de este año, conforme Mauricio Macri, uno de los tres candidatos presidenciales con posibilidades que más favorece al mercado, subía en las encuestas de opinión. El equipo económico del señor Macri le ha dicho a Medley Global Advisors, un servicio de investigación propiedad del

Financial Times, que se propone comenzar por todo lo alto si le favorecen las elecciones: Levantaría de inmediato los controles de capital y las restricciones cambiarias, diseñaría una gran devaluación del peso para restaurar la competitividad de las exportaciones y trataría de llegar a un acuerdo rápido con los acreedores “holdout” de bonos con el fin de recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital. También eliminaría toda una

gama de tarifas y la burocracia que ha frenado a la iniciativa privada, mientras que aumentaría los precios de la energía y el transporte a niveles realistas con el fin de estimular la inversión. Aunque esto suene muy atractivo, las últimas encuestas muestran que el señor Macri tiene una dura batalla contra Daniel Scioli, el candidato del partido gobernante. Aunque el señor Scioli no es la opción personal de Cristina Fernández

de Kirchner -es un peronista convencional en lugar de un leal seguidor- no hay dudas de que va a estar bajo su influencia hasta cierto punto. Y tampoco hay dudas de que ella hará lo que pueda para gobernar entre bastidores después de ceder el puesto formalmente. Esto significa que aunque el señor Scioli y su campamento también están planeando regresar a la economía razonable, esto sucedería de forma más gradual que bajo el mandato del señor Macri. Según las encuestas, ambos hombres recibirían alrededor del 35% de los votos cada uno, por lo tanto, la clave será lo que ocurra con Sergio Massa, el tercer candidato principal, cuya suerte se ha desvanecido rápidamente. Sus números han caído a menos del 15% y, si le va mal en las elecciones primarias de agosto, sus partidarios desertarán en masa. Lo que no está claro es si van a favorecer más al señor Macri o al señor Scioli o si se dividirán uniformemente. Si bien cualquiera de los dos representaría una mejora, el riesgo de una victoria “institucional” del señor Scioli ya no se está considerando en el precio de los activos argentinos.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°743

23

15 - 21 de junio del 2014

INFRAESTRUCTURA | HAN ORGANIZADO CERCA DE 50 PROTESTAS EN EL ÚLTIMO AÑO

Agricultores resisten el avance del Canal de Nicaragua

Muchos propietarios desconfían del proyecto porque se ha mantenido en secreto

Foto: Fotolia

John Otis Dow Jones

E

l gobierno sandinista, que expropió grandes extensiones de tierra durante su fase revolucionaria de los años 80, está de nuevo agitando las aguas en este país centroamericano, que se prepara para otra ronda de expropiaciones rurales. Pero esta vez se trata de un proyecto capitalista: Un Canal de 276 kilómetros que conecte el Atlántico y el Pacífico. La vía que planea Nicaragua entre los dos océanos podría acomodar buques de más de cuatro canchas de fútbol de largo, más que el ampliado Canal de Panamá. Y supondría la mayor remoción de tierras de la historia, según Hong Kong Nicaragua Canal Development Group (Hknd), la firma china que tiene una concesión a 50 años para construir y operar el canal. Para hacer espacio para la vía navegable y los puertos, caminos y zonas de libre de comercio, la compañía dice que necesita poco más de 1.600 kilómetros cuadrados. Funcionarios nicaragüenses justifican las futuras expropiaciones —que podrían desalojar

unas 27.000 personas— con el argumento de que el Canal transformará esta empobrecida nación centroamericana mediante la creación de 50.000 trabajos y la duplicación de su economía. Aunque el Gobierno aún no ha expropiado un solo metro cuadrado, Hknd dice que pagará precios de mercado por las áreas de cultivo confiscadas. Sin embargo, la ley de 2013 que autoriza al Gobierno a expropiar las tierras necesarias para la construcción del Canal dice que los pagos se basarán en el impuesto sobre el valor de tasación de cada propiedad, por lo general mucho más bajo. Temiendo ser desplazados y estafados, multitudes de campesinos han organizado cerca de 50 protestas en el último año, algunas de ellas violentas. “Si nosotros somos expropiados, nosotros iremos a las calles”, dijo el productor de yuca Medardo Mairena, que participó en una marcha reciente en Ometepe, una isla volcánica en el Gran Lago de Nicaragua (también conocido como Cocibolca) que se encuentra en medio de la ruta propuesta por el Canal. La compañía ha gastado millones de dólares en estudios de viabilidad, propiedad e impacto

ambiental, así como en la perforación exploratoria. Cerca de lo que sería la entrada del Canal en el Pacífico, apisonadoras y motoniveladoras ya abren camino para el equipo pesado necesario para construir la vía acuática. Hknd también planea construir 27 aldeas de reasentamiento para los desplazados por el proyecto. Aún no está claro si el Canal se construirá o no. Algunos expertos en comercio naviero dicen que es innecesario ahora que el c Canal de Panamá agregará un tercer juego de esclusas para acomodar naves más grandes (aunque no las más grandes en actividad). Los ambientalistas son escépticos y dicen que el proyecto podría

causar un gran daño ecológico. Y tampoco está claro si la empresa, encabezada por el empresario chino Wang Jing, puede conseguir el financiamiento, estimado en $50.000 millones. En una declaración a Dow Jones, Hknd declinó especificar cuándo comenzaría la construcción principal. Telémaco Talavera, portavoz de la Comisión del Canal, dijo que el trabajo en los puertos y cerraduras comenzaría antes de fin de año, pero algunos funcionarios nicaragüenses se están impacientando. “No hay nada del Canal porque todavía no hay reales depositados para eso”, dijo Bayardo Arce, asesor económico del presidente Daniel Ortega.

Ortega es un entusiasta partidario de Hknd. En comparación con su primera época en el poder en la década de 1980, el ex revolucionario ha sido mucho más pro-negocios desde su regreso a la presidencia en 2007. Sin embargo, para muchos nicaragüenses el plan de expropiación recuerda una de las políticas más polémicas de la revolución sandinista que en 1979 derrocó al régimen apoyado por Estados Unidos (EE.UU.) del dictador Anastasio Somoza. En aquel entonces, el gobierno encabezado por Ortega ordenó la confiscación de cafetales, ranchos de ganado y otras propiedades pertenecientes a Somoza y sus compinches. Bajo una reforma agraria, Managua entregó más de 600.000 hectáreas a los campesinos. Pero los sandinistas también se quedaron con propiedades de líderes de la oposición y personas que habían huido del país o que simplemente eran propiedades productivas. En su declaración, Hknd dijo pagará precios justos de mercado por las tierras confiscadas, pero advirtió que la empresa no se moverá de esos valores en caso de que la especulación haga subir los

precios. Octavio Ortega, quien ha estado organizando protestas anti Canal en todo el país, dijo que muchos propietarios desconfían del proyecto porque se ha mantenido en secreto y acusó a los desarrolladores de cinismo por querer basar sus ofertas en el valor fiscal de las tierras, sabiendo que muchos propietarios dan un menor valor para reducir su carga fiscal. Más de un tercio de la ruta del Canal no va por tierra sino por agua, a través del Gran Lago de Nicaragua, la mayor reserva de agua dulce en América Central. Los ambientalistas temen que el dragado requerido para las obras levante tanto sedimento que haga disminuir el contenido de oxígeno del mayor lago de Centroamérica, amenazando la vida acuática y el agua potable. Más hacia el Este, unos 388 kilómetros cuadrados de sabana se inundarían para crear un embalse, llamado Lago Atlanta, para proporcionar agua a uno de dos juegos de esclusas del Canal. Antes de desembocar en el Océano Atlántico, el Canal pasaría cerca de un pueblo indio llamado Rama Bankukuk Taik, hogar de los últimos hablantes fluidos de la lengua rama.

ENERGÍA | 9,43 MILLONES DE BARRILES DIARIOS

EE.UU. eleva su previsión de producción de petróleo Prevén que la producción disminuya

Nicole Friedman Nueva York Dow Jones

E

l Departamento de Energía del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) elevó sus previsiones de producción de crudo en el país para este año y el próximo. En su informe mensual sobre el panorama energético a corto plazo, el Departamento de Energía anticipó que la producción de petróleo estadounidense será de media de 9,43 millones de barriles diarios en 2015 y de 9,27 millones de barriles al día en 2016. El mes pasado, el Departamento de Energía proyectó que la media de la producción de crudo diario en EE.UU.este año sería de 9,19 millones de barriles y de 9,21 millones de barriles el año próximo. En mayo, la producción estadounidense de crudo alcanzó de media 9,6 millones de barriles diarios, su máximo nivel desde 1972. Los inversionistas preveían que la producción de crudo estadounidense descendiese a causa de los fuertes recortes en la inversión por parte de las petroleras. Sin embargo, la producción se ha mantenido relativamente estable en los últimos meses. El Departamento de Energía revisó recientemente al alza sus cifras publicadas de producción de enero y febrero. “La producción de crudo de EE.UU. desde mediados de 2014 ha sido más resistente a los bajos precios del crudo de lo que muchos esperaban”, dijo Adam Sieminski, administrador del Departamento de Energía, en un comunicado.

El Departamento de Energía prevé que la producción disminuya a partir de junio de 2015 hasta febrero de 2016, para luego retomar una senda de crecimiento. Además, anticipó que el suministro internacional de crudo será de media de 95,24 millones de barriles diarios en 2015 y de 95,48 millones de barriles al día en 2016, desde sus anteriores proyecciones de 94,59 millones de barriles diarios este año y 94,83 millones de barriles al día el año próximo. Respecto al consumo, estima que se consumirán de media 93,30 millones de barriles diarios en 2015 y 94,64 millones de barriles diarios en 2016. El mes pasado, preveía un consumo de 93,28 millones de barriles diarios este año y 94,58 millones de barriles diarios el año que viene. “El suministro global de crudo seguirá siendo superior a la demanda hasta finales del año próximo, lo que aumentará los inventarios globales de crudo”, explicó Sieminski en el comunicado. El Departamento de Energía de EE.UU. dijo que el precio del petróleo en EE.UU. alcanzará $55,35 por barril este año desde su anterior previsión de $54,32 por barril. El precio del barril promedió los $93,17 en 2014. Para el crudo Brent en 2015, prevé un precio medio por barril de $60,53 desde la anterior estimación de $60,79 y frente al precio medio en 2014 de $98,89 por barril. Además, rebajó sus estimaciones de precios para 2016 a $62,04 por barril desde $65,57 para el petróleo estadounidense y a $67,04 desde $70,49 por barril para el crudo Brent.

Su negocio. Mejor que nunca• Le damos toda la libertad para decidir. Para que usted siga sus propios sueños. Y pueda llevar su negocio al siguiente nivel. Espacios de trabajo que inspiran. Y todo el apoyo que necesita para hacer el mejor trabajo de su vida.

Llámenos. Hablemos de negocios.

205 1699 regus.com.pa

Generated at: Fri May 29 13:08:01 2015


PAR

24 Capital Financiero

Región

N°743

15- 21 de junio del 2015

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,58 QUETZAL

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

26,90

530,00

21,96 LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

DESEMPLEADOS | UNOS 154.000 JÓVENES EN EL 2014

Costa Rica desaprovecha modelo de educación dual Dos proyectos aguardan discusión en el Congreso Foto: El Financiero de Costa Rica

Andrea Rodríguez Valverde Corresponsal Costa Rica

P

CON EL análisis más completo

LUNES A VIERNES / 8:00 PM con ricardo lombana

ara poder graduarse como técnico medio, en metalmecánica, Leonardo Alvarado debió realizar una práctica supervisada que demostrara su formación y que le permitiera ganar experiencia directa en su rama. La firma Sema Industrial fue elegida por los coordinadores de empresa del Colegio Técnico Mario Quirós Sasso. Ahí Alvarado cosechó su primer y único trabajo. Hoy cumple 10 años como empleado de planta de esa compañía. Pero la suerte de Alvarado no llegó para 154.122 jóvenes en edades entre 15 y 34 años que durante el 2014 formaron parte de la estadística de desempleo en el país, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec). A nivel mundial, un modelo de educación conocido como formación dual se ha constituido en una herramienta para enfrentar el desajuste entre la oferta y la demanda laboral. El esquema tiene como objetivo dotar al mercado con mano de obra calificada, con la capacitación y experiencia que los sectores más dinámicos de la economía demandan. Para esto, la formación dual combina la instrucción académica en los centros educativos con la formación práctica en las empresas. “El modelo gira en torno a que la mano de obra logre un mayor grado de empleabilidad. Una alta proporción de mano de obra joven desempleada conlleva una pérdida de capital humano valioso para el país”, aseguró Carlos Umaña, uno de los autores del informe “La formación dual como opción al desempleo” de la Academia de Centroamérica. En Costa Rica, los colegios de educación secundaria vocacional o técnica están entre los ejemplos más cercanos al sistema de formación dual; pues existen diferencias que lo alejan del modelo original. Por ejemplo, en un modelo de formación dual, y dependiendo del marco definido por el Gobierno, un estudiante destinaría dos terceras partes del tiempo de aprendizaje a la práctica. Además, en estos esquemas se define con claridad en la relación entre el estudiante y la empresa, un aspecto que en Costa Rica sigue sujeto a interpretaciones. Junto a los colegios técnicos, existen alianzas público-privadas que han replicado el esquema educativo y se enlistan como referentes en su implementación nacional. . Sin embargo, aquí también los esfuerzos topan con la inexistencia de un marco legal que los ampare y les defina los lineamientos por seguir. “No tenemos una legislación que nos indique que un patrono del sector privado pueda utilizar contratos de aprendizaje con sus trabajadores”, detalló Ronald Gutiérrez, abogado especialista

en derecho laboral de la firma BDS Asesores Jurídicos. Dos proyectos de ley (19.019 y 19.378) pretenden dotar al país de un esquema de formación dual, pero ninguno reporta grandes avances. Además, a criterio de la Academia, tienen falencias que deberán ser solventadas para aprovechar todos los beneficios reportados por otros países. “Es un tema de interés para este gobierno; está incluido en nuestra estrategia nacional de empleo. Esperamos este año tener un proyecto de ley aprobado en esta materia”, comentó Víctor Morales Mora, ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Relación ganar-ganar Las ventajas para los actores involucrados saltan a la luz de las estadísticas. Para una empresa, el modelo se convierte en una forma de reclutamiento, y en la oportunidad de elegir a candidatos entrenados para sus propias necesidades. El estudio “La escasez de talento continúa”, realizado por la firma Manpower Group reveló que un 51% de 620 empleadores costarricenses consultados en 2014, expresó dificultades para conseguir personal idóneo para realizar las tareas en sus empresas. La falta de competencias técnicas, inopia de candidatos disponibles y con experiencia, fueron las principales razones detrás de la dificultad para encontrar la mano de obra requerida. Por su parte, el joven estudiante se beneficia de un proceso que le abre las puertas para ingresar al mercado laboral o, al menos, ganar experiencia. Guiselle Espinoza, coordinadora con la empresa del Colegio Técnico Profesional de Santa Ana, explicó que en un proceso de prácticas como el que se lleva a cabo en el centro educativo, alrededor del 80% de los estudiantes logran colocarse en las empresas positivamente. Para este 2015, alrededor de 105 estudiantes entre todas las especialidades del centro académico (contabilidad y finanzas, informática en redes y ejecutivos para centros de servicio), deberán cumplir con el requisito práctico. “Tenemos alianzas con empresas cercanas al colegio. Un estudiante debe, en la mayoría de los casos, pasar por todos los filtros como si fuera un trabajador nuevo. En la mayoría de estos casos, cuando los cumplen, de una vez firman contrato”, comentó Espinoza.

Iniciativas privadas Pocas han sido las iniciativas bajo el esquema de asociaciones público-privadas que han imple-

mentado la formación dual en el país. Pese a ello, las empresas que lo desarrollan dan fe de sus beneficios. Florida Ice and Farm Co. es una de ellas. Desde inicios del 2014 lanzó un programa de educación dual en una alianza conformada por Reserva Conchal y The Westin Golf Resort & Spa Playa Conchal, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Cámara de Comercio e Industria Costarricense Alemana (AHK). El proyecto ya cuenta con 80 jóvenes graduados en puestos de cocina, saloneros, bartender y camareras de hotel. “Buscamos aportar bajo una alianza público-privada una forma innovadora de reducir el desempleo en jóvenes y la pobreza. Adicionalmente, podemos canalizar inversión social estratégica en un tema clave para la empresa, como lo es contar con personal técnico profesional calificado procedente de comunidades guanacastecas”, detalló Gisela Sánchez, directora de Relaciones Corporativas de Florida. Otro caso de formación dual es el programa iniciado en 1995 entre el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria, el INA y la Asociación de Propietarios de Talleres de Mantenimiento Industrial en la carrera técnica de mecánica automotriz.

El esquema tiene como objetivo dotar al mercado con mano de obra calificada Legislación a medias Actualmente los convenios que utilizan los modelos de formación dual en el país se amparan en la Ley de Aprendizaje que data de 1971. Si bien la legislación contempla la utilización de contratos de aprendizaje para el inicio de una relación entre el estudiante y la empresa, este se da bajo ciertas limitaciones. En primera instancia, solo se permite el mecanismo para jóvenes no menores de 15 años ni mayores de 20. A su vez, la ley solamente otorga al INA la potestad de hacer este tipo de convenios con empresas productivas. “La ley no contempla la posibilidad de que, por iniciativa privada, existan contratos de aprendizaje para capacitar y enseñar una cierta profesión”, detalló el abogado Marco Durante.


IMPAR

Tecnología

Capital Financiero N°743

25

15 - 21 de junio del 2015

COMPETENCIA DIRECTA | GOOGLE CHROMECAST Y APPLE TV

Los SmartTV llegan a un nuevo nivel Llega Android TV de Google a Panamá Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace algunos años tener un Smart TV podría resultar imposible para muchos, no por la parte económica, sino por la cantidad de requisitos que se requerían cumplir a la hora de instalar uno en casa.

Los consumidores pueden disfrutar en el televisor lo que más les gusta hacer con el smartphone Para nadie es un secreto que las redes de telecomunicaciones en Panamá no siempre trabajaban o funcionaban de manera óptima, lo que re-

presentaba el primer obstáculo. Pero, para beneficio de todos los amantes de la tecnología, los tiempos han cambiado y los servidores evolucionan, y es precisamente lo que marcas como Sony, Google y hasta Apple han aprovechado. La empresa japonesa, Sony, presentó recientemente en Panamá el Android TV de Google, una experiencia televisiva más inteligente. Por primera vez los televisores de la serie Bravia soportarán el sistema operativo, que facilita la transmisión en vivo de videos, además funciona como un dispositivo de juegos y ofrece características optimizadas como la búsqueda por voz a través de un control remoto equipado con micrófono. Al tener acceso a la tienda Google Play, los consumidores pueden disfrutar en el televisor lo que más les gusta hacer con el smartphone o la tableta. Además, Google Cast conectará a los usuarios al permitirles transmitir contenido

TENDENCIA

Los nuevos robots que transformarán las fábricas Podrán trabajar junto a los humanos

Foto: Fotolia

James R. Hagerty Dow Jones

L

os últimos modelos que están incorporándose a las fábricas y que los laboratorios tienen en desarrollo pueden trabajar junto a los humanos sin ponerlos en peligro y ayudan a montar todo tipo de objetos, desde cosas grandes como motores de avión a otras pequeñas y delicadas como los teléfonos inteligentes. Pronto, algunos serán lo suficientemente fáciles de programar y desplegar que no necesitarán supervisores expertos. Eso cambiará no sólo la forma en que se fabrica un número cada vez mayor de productos. También podría significar un trastorno en la competencia entre empresas y naciones. A medida que se tornan menos costosos y más accesibles, ayudarán a los fabricantes más pequeños a enfrentar cara a cara a los gigantes. La reducción de costos laborales también permitirá que Estados Unidos (EE.UU.) y otros países de altos salarios puedan repatriar algunos de los procesos cedidos a China, México y otros países con vastos ejércitos de trabajadores de salarios bajos. Algunos de los nuevos robots están diseñados específicamente para el difícil trabajo de ensamblar artículos de electrónica de consumo, ahora realizados sobre todo en Asia. Al menos una empresa pro-

mete que sus robots coserán prendas de vestir en EE.UU., reemplazando a los típicos talleres de mano de obra intensiva.

El rostro cambiante Hoy en día, los robots industriales son más comunes en las plantas de automóviles, que han sido durante mucho tiempo los mayores usuarios de robots de tecnología y que hacen trabajos que no tienen mucha delicadeza: Levantar objetos pesados, soldar, aplicar pegamento y pintura. La mayor parte del montaje final de los autos es todavía realizado por personas, sobre todo cuando se trata de pequeñas piezas o de cableado que necesita ser guiado a su lugar. Ahora los robots están asumiendo algunos puestos de trabajo que requieren más sutileza. En una planta de Renault en Cleon, Francia, robots fabricados por Universal Robots AS de Dinamarca atornillan motores, sobre todo en partes de difícil acceso para seres humanos. Los robots tienen un alcance de poco más de un metro y emplean seis juntas de rotación para hacer el trabajo. También verifican que las piezas estén bien sujetas y comprueban que se estén utilizando las partes correctas. El esfuerzo de Renault muestra un par de tendencias que están cambiando drásticamente cómo se hacen los robots.

Foto: Archivo/ CF

desde dispositivos en forma similar a como lo hacen con Google ChromeCast. Con el sistema operativo de Google los usuarios podrán disfrutar de: Búsqueda por voz, Google Play y Google Cast A la fecha, lo que comúnmente se utiliza es un ChromeCast, un dispositivo de transmisión de contenido multimedia del tamaño de un pulgar que se conecta al puerto HDMI de la televisión. Y que desde su teléfono o tablet Android, iPhone, iPad,

Mac o computadora portátil con Windows o Chromebook puede transmitir el entretenimiento y las aplicaciones directamente a la pantalla grande. Funciona con una variedad cada vez más amplia de aplicaciones, entre ellas, Netflix, YouTube, Google Play, Crackle y Twitch. Para todo lo demás puede duplicar el contenido de la pantalla pequeña en la pantalla grande. Si se está utilizando una laptop se puede transmitir cualquier sitio Web

en Chrome. Además, desde el teléfono o la tablet Android se puede duplicar la pantalla en la televisión. La competencia directa de estos dos, puede ser, sin lugar a dudas, el Apple TV, que es fácil de uitilizar y el dispositivo trae los contenidos favoritos con una definición de hasta 1080p HD. Sólo hay que enchufarlo y disfrutar de las mejores películas, deportes, música, etc. Y por si fuera poco, también se puede ver vía AirPlay todo lo que se tiene en cualquier dispositivo iOS o en el Mac. Para ver las últimas películas bastará con comprarla o alquilarla en iTunes, la ventaja es que siempre trae algún contenido extra creado exclusivamente para la plataforma. Otro punto a favor es que cuenta con sistema de iCloud, que permite resguardar desde películas hasta fotos y videos en la nube y acceder a ella desde cualquier dispositivo. Este aparato es más grande que un ChromeCast, pero sigue siendo más pequeño que un SmarTV.

La desventaja es que obligatoriamente se necesita una clave HDMI para conectarlo y lamentablemente no viene incluida en la compra. Se conecta por Bluetooth a los dispositivos hermanos (todos los iOS) y listo, todo funciona vía Wi-Fi. Hace solo unos días se realizó la Conferencia Anual de Desarrolladores en el que se presumía que Apple lanzaría una actualización de sus sistemas de TV, pero para sorpresa de muchos y pesares de otros, Apple TV fue el gran ausente. No obstante, el hecho de que Apple Music no llegue al Apple TV hasta finales de año, da una guía de lo que va a pasar en el futuro con el dispositivo multimedia de la empresa: Va a darse un cambio de dispositivo, que de acuerdo a los rumores, va a dejar de ser un simple hobby, pues una imagen filtrada muestra la posibilidad de registrar el dispositivo como desarrollador para poder instalar actualizaciones.


PAR

26 Capital Financiero

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Entrevista

PROCESO | SE NECESITA CAMBIAR LOS TERMINALES DE PUNTOS DE VENTAS E INCLUSO LAS CAJAS REGISTRADORAS

Las tarjetas con chip, un proceso complejo En el resto de Centroamérica no hay un mandato y cada banco va a su ritmo Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

C

on más de 800 trabajadores a nivel global, Grupo Inteligensa, una empresa dedicada al diseño y manufactura de sistemas de pago y productos masivos para la identificación de personas, productos y animales, abrió el año pasado una oficina en Panamá, con el fin de ampliar sus operaciones y participar de manera directa en el proceso que lleva adelante la banca para migrar a las tarjetas con chip, además de generar nuevos negocios en el país. Esta empresa tiene capacidad

“América Latina probablemente ya debe haber migrado entre el 50% y el 60% de todas las tarjetas a chip” para producir 16 millones de tarjetas plásticas de seguridad al mes, ubicándose entre las diez mayores productoras globales de tarjetas, según el Nilson Rerport. Venanzio Cipolliti, presidente del Grupo Inteligensa, durante su reciente visita a Panamá conversó con Capital Financiero, sobre los planes de la empresa en el país, el proceso de migración a las tarjetas con chip y los restos de la banca de América Latina en materia de seguridad. -¿Cómo fueron los inicios de Inteligensa? -Inteligensa es una empresa que yo fundé hace unos 25 años y es una empresa dedicada a proveer tarjetas de alta seguridad para la banca, para el sector de las telecomunicaciones, transporte, documento de alta seguridad y dominamos la tecnología de tarjetas con chip para diferentes usos. “Tenemos nuestras oficinas corporativa en Miami, pero para Centroamérica la sede está

en Costa Rica y el año pasado abrimos una oficina aquí en Panamá. “Por otra parte, tenemos oficinas en República Dominicana, Venezuela, Colombia, Brasil y Uruguay. Atendemos a toda la región y nosotros fabricamos nuestras tarjetas, para lo que contamos con fábricas en Italia, Brasil y México. -¿Qué nos puede adelantar de los planes en Panamá? -Vamos a repasar lo que está pasando en América Latina con las tarjetas. Las tarjetas bancarias que todavía tienen bandas magnéticas deben migrar, porque el problema de la clonación es muy serio, y significa perdidas para la banca, que al final se traslada al usuario en mayores tasas de interés y costos adicionales. “Hay un objetivo fundamental en Centroamérica que es acabar con el fraude y para eso hay que migrar a las tarjetas con chip y esa migración es compleja, porque significa que los bancos deben adoptar esta tecnología, no solo a nivel del plástico, sino en sus sistemas. “Estamos hablando de docenas de bancos que en Panamá van a tener que hacerlo, por lo tanto, nosotros estamos aquí con la finalidad de apoyar a la banca en este proceso complejo. Y no es solo la tarjeta lo que tenemos que cuidar, tenemos que cuidar las transacciones por Internet. “En la medida que se va migrando a las tarjetas con tecnología de chip,, el fraude en las transacciones donde la tarjeta no está presente pudiera crecer, por eso hay que reforzar las transacciones en línea “Para poder implantar el sistema de chip en las tarjetas en Panamá, no sólo hay que cambiar los plásticos, hay que cambiar los terminales de puntos de ventas, inclusive las cajas registradoras para que puedan leer la información que está en el chip de una forma segura. “Hay que blindar el sistema de transacciones en línea, que incluye las compras y los movimientos bancarios. El trabajo que hay que realizar en Panamá es titánico, y por eso decidimos montar una oficina aquí”. -¿Cómo evalúa migración que

propias franquicias como Visa, MasterCard y América Express”.

¿Quién es? • VENANZIO CIPOLLITTI • Cargo: Presidente Grupo Inteligensa. • Estudios: Ingeniero Electrónico en la Universidad Simón Bolívar. Estudios de Postgrado en las áreas de Telecomunicaciones, Finanzas, Proyectos y Marketing en la Universidad Simón Bolívar. • Estado civil: Casado y padre de dos hijos. • Deporte favorito: Fútbol. la banca establecida en el país? -La tarjeta con chip es una tecnología que fue inventada en 1979, que nace cuando la tarjetas con chip se utilizaban para sustituir las monedas en los teléfonos públicos y esa tecnología pasó a estar disponible para la banca a inicios de los años 90. Sin embargo, no existía la necesidad de atender el problema de fraude, porque era muy pequeño. Pero en la medida que las telecomunicaciones empezaron a fortalecerse y los riesgos fuera de línea no tenían justificación, tomaron auge estas tarjetas. “Para inicios del 2.000 se empezó a darle un uso focalizado a la tarjeta con chip para combatir el fraude. “Los dos países punteros en la migración fueron Brasil y México y nosotros estuvimos presente en esas migraciones desde el inicio. “Diría que e n

América Latina, al día de hoy, probablemente ya debe haberse migrado entre el 50% y el 60% de todas las tarjetas a chip, quedan los países centroamericanos, del Caribe y Argentina. “Cada uno ha adoptado la tecnología en la medida que siente que ha llegado el momento para el cambio y también en base a los planes de las

el proceso de lleva adelante

Adquiera

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

-¿Cómo avanza este proceso en toda Centroamérica? -Siempre hay bancos que son los primeros que se atreven al cambio tecnológico y luego los demás les siguen, porque cuando los primeros bancos empiezan a emitir tarjetas con chip, los que no lo han hecho empiezan a sufrir los embates del fraude, por eso se vuelve intensa la necesidad de cambiar. “La migración al chip no es sólo comprar el plástico, hay que asesorar a los bancos en toda esta nueva tecnología y al mismo tiempo personalizar esas tarjeta que son hechas a la medida de cada banco, luego hay que codificarlas y los centros que codifican son muy escasos, por lo que estamos aquí para facilitar este proceso desde los centros de codificación de tarjetas que tenemos en diferentes países. “Centroamérica en el giro de unos tres a cinco años habrá migrado una parte importante de su base de tarjeta, pero es un proceso que no es fácil y que es costoso para los bancos. “Panamá la ventaja que tiene es que la Superintendencia de Bancos estableció la mi-

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

gración como obligatoria, lo que agilizó las cosas, pero en el resto de Centroamérica no hay un mandato y cada banco va a su ritmo. “Los otros países que están migrando de una forma más rápida son Costa Rica y Guatemala, mientras que El Salvador y Honduras siguen en un proceso más lento”. -¿En qué otras actividades se viene incrementando el usos de tarjetas con chip? -Siempre cuando hablamos de tarjetas, pensamos en las tarjetas bancarias, pero el mundo de las tarjetas es sumamente basto.

“Los que quedan por migrar a las tarjetas con chip es básicamente Centroamérica y algunos países del Caribe” “Una tarjeta es un documento de identidad de alta seguridad, pero no solo se necesita identificar a las personas para acceder a una cuenta de débito, crédito o prepago, se requiere identificar a las personas en otras funciones, por ejemplo, un documento de identidad como la cédula o la licencia de conducir con chip. “Estamos hablando de otros parámetros de seguridad que los países necesitan, como los pasaportes que contienen la información del viajero en un chip. “Cuando hablamos de identificar a las personas ante una red telefónica se utiliza una tarjeta SIM, que se fabrica como una tarjeta de crédito, pero se le introduce otro tipo de programación. “Al final lo que se está haciendo a través de las tarjetas es permitir que la personas se identifiquen de una forma segura ante diferentes tipo de redes. “Y también hay dispositivos para identificar alimentos y animales y nosotros estamos en varios proyectos de trazabilidad en todo el Continente, una actividad que está tomando un auge importante”.

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Gerencia

Capital Financiero N°743

27

15 - 21 de junio del 2015

GESTIÓN | SI CERRAMOS LOS OJOS, NO VEREMOS LAS OPORTUNIDADES QUE NOS PASAN POR DELANTE

Cuando estés “contra las sogas”, mantén los ojos abiertos

En cuestión de negocios, cuando el caos nos sobrecoge, tenemos cinco alternativas Foto: Archivo/CF

Francisco J. Quevedo* Especial para Capital Financiero

U

n boxeador, cuando está contra las sogas tiene cinco opciones: (1) Puede atrincherarse, es decir, cubrirse y pasar el temporal tal como se le viene encima, (2) puede “llevarse los golpes”, asumirlos, en el sentido que vienen, haciendo lo que los entrenadores latinoamericanos llaman “Güigüi” al mejor estilo del aikido, pero también (3) puede contraatacar, cortando los enviones del oponente, o (4) puede huir por los costados, eso sí, siempre con los golpes para no encontrarse con ellos, o también podría (5) poner una rodilla en la lona para recibir el conteo de protección, si no es víctima de la sexta alternativa, caer vencido.

Buscar un segundo aire

realidad, en cuestión de negocios, cuando el caos nos sobrecoge, también tenemos cinco alternativas que no son precisamente “tirar la toalla” como dicen en argot boxístico, y éstas son: Cuando estés contra las sogas: Cubrirse en “rope-A-dope”. Pasar los golpes. Contraatacar. Huir por los costados. Poner la rodilla en la lona.

Pasar el temporal Agazapado, tapándose de los golpes, es la manera más pasiva de superar las circunstancias, si es que se logra superarlas. En cuestión de negocios, se trata a veces de recortar gastos al máximo e incluso de meterle capital a la empresa para aguantar, pero no siempre se logra así mantenerse a flote. En efecto, hacer nada es muchas veces lo peor que puedes hacer.

“Fight or Flight” no son las únicas opciones

Pasar los golpes

También las empresas y los empresarios se sienten muchas veces contra las sogas, sea por un entorno adverso, por la competencia, por un suceso inesperado o por alguna crisis interna. Los estadounidenses hablan del “fight or flight” como principales opciones, pelear o huir, dicen, pero, en

Es trabajar con las circunstancias, significa vender paraguas en plena tempestad, eso es, ofrecer productos y servicios para ayudar a nuestros clientes a enfrentar la crisis si es que también a ellos les afecta. En materia de seguros, por ejemplo, es vender programas de contención de costos más allá de

las pólizas. Es cuestión de adaptarse y aprovechar las oportunidades que genere la crisis.

Contraatacar

Es salirle al paso a esas circunstancias y crear oportunidades cuando éstas sean escasas o cuando más bien las amenazas nos arropen, es ampliar o abrir nuevos mercados, es incluir nuevas líneas o negocios alternos, yendo contra el viento, no con él. Un restaurante puede comenzar un servicio de “catering” para fiestas y eventos fuera de su local, no dentro de éste.

Huir Es también una opción, pero así no se gana la pelea, y significa siempre un costo de desmontaje, no solo por las inversiones que se hayan hecho en el negocio, sino por las relaciones que se han cultivado y que quizás no podríamos empacar con el resto del equipaje. Incluso, en materia personal y familiar, la huida es siempre dolorosa, y costosa, amén del riesgo que siempre implica comenzar de nuevo en otros horizontes.

Es muy común en los Estados Unidos (EE.UU.), donde las leyes ofrecen protecciones especiales a aquellas personas o empresas que pasan por un mal momento (“Chapter 11” de la Ley de Bancarrota). El boxeador que pone la rodilla en la lona para lograr un conteo de protección se quita al oponente de encima. Si bien le cuesta el “round” por dos puntos, que quizás ya habría perdido por uno, sobrevive el momento. Volviendo a los negocios, esto puede significar negociar con proveedores y acreedores para extender mejores términos de pago cuando simplemente no hay flujo de caja para hacer frente a las deudas. Las opciones pueden combinarse. Invertir en el mismo negocio afuera no es huir sino crear oportunidades más allá de las fronteras. Y las medidas de ahorro que puedan adoptarse son siempre buena compañía, particularmente, cuando optamos por ir con la corriente y adaptar nuestra oferta a las circunstancias. Lanzar un gran evento para hablar de bancarrota no parece lo más apropiado, por ejemplo. Nuestros países han pasado, todos, por sus crisis. La invasión de Panamá forma parte de la historia reciente y lo que vive Venezuela

hoy es agobiante: Una inflación sobre el 10% mensual, proyectada entre 120% y 130% para 2015, una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de entre el 7% y el 7,5% por el Fondo Monetario Internacional (FMI), un mosaico cambiario aberrante, donde el “cambio oficial” es de 6,30 bolívares por dólar pero en la calle alcanza hasta más de 440 bolívares por dólar, amén de unos niveles de desabastecimiento que superan el 80% en diferentes rubros como la leche, las medicinas, partes y repuestos, y hasta los vehículos. Ir al supermercado y no conseguir café desde noviembre de 2014 es algo que ni panameños ni costarricenses comprenden. Ningún plan de contingencia pudo prever semejante catástrofe, ni cuán prolongada sería esta crisis. Lo importante es, ante la adversidad, no darse por vencido y mantener los ojos abiertos, como mínimo, llevándose los golpes para no asimilar el castigo en seco, sin atenuarlo, y, particularmente, porque siempre el oponente, en materia de combate, así como las circunstancias, en los negocios, en algún momento, abrirán un espacio para contraatacar o para salirse por los costados. Si cerramos los ojos, no veremos las oportunidades que nos pasan por delante.


PAR 28 Capital Financiero 15 - 21 de junio del 2015

N°743

Mundo Capital

Capital Financiero apoyará encuentro de economistas

La gerente general de Capital Financiero, Vivian Barrios, y la encargada del Comité de Finanzas de Colegio Nacional de Economistas de Panamá, Corina Pérez de Coronado, firmaron un acuerdo que convierte a este medio de comunicación especializado en socio informativo y patrocinador del XIII Encuentro Internacional de Economistas. Este encuentro se llevará a cabo del 23 al 25 de noviembre

de 2015 y tendrá cinco ejes temáticos: Problemas globales y nuevos actores. ¿Culminó la Crisis Global?; El sistema monetario y financiero internacional actual; Comercio internacional; Crecimiento, integración y desarrollo; Impacto de la crisis en la pobreza y la desigualdad; Medio ambiente y energía y Cadenas productivas globales, responsabilidad social empresarial, redes locales y negocios inclusivo.

Anreh tiene nueva Junta Directiva para el 2015 y 2016

La Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos (Anreh), juramentó a la nueva Junta Directiva para el período 2015-2016, quienes tendrán la responsabilidad de liderar la organización que agrupa a los gestores de talento de Panamá con el propósito de contribuir a la transformación del capital humano en nuestro país.

La nueva Junta Directiva, presidida por Cristian Ramos, y expresó su compromiso en las áreas de investigación en materia de gestión humana, educación continua y networking para sus asociados, al tiempo que reiteró la importancia de la Asociación como referente en materia de Recursos Humanos.

Stratego formó parte del voluntariado de United Way

Directivos y colaboradores de Stratego vivieron una mañana llena de emoción junto a los jóvenes de los “Centros de Alcance por Mi Barrio,” reforzando los valores y el trabajo en equipo. La actividad, que formó parte del voluntariado de

United Way, consistió en un taller de cuerdas liderado por Camp Wandú, el cual puso a prueba no solo la destreza y agilidad de los participantes, sino que también les mostró la importancia de trabajar en equipo para lograr metas mayores.

Compromiso social con la niñez en Panamá

Con el auspicio de una habitación que reúne todas las condiciones apropiadas para ofrecer refugio a miles de panameños de escasos recursos, Ducruet Unity y su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), apoyan el proyecto “Un

hogar lejos del hogar” que impulsa la Fundación Infantil Ronald Mcdonald en Panamá, cuyo objetivo es brindar hospedaje a familiares de infantes que viajen del interior del país para recibir tratamiento médico en el Hospital del Niño.

Cervecería Nacional recibió certificación del WLB

Cervecería Nacional, subsidiaria de SABMiller plc, recibió recientemente la certificación Work & Life Balance (WLB) otorgada por el Instituto Europeo de Capital Social. El WLB es una certificación internacional otorgada a aquellas empresas que cumplen con ciertas prácticas e iniciativas en materia de recursos humanos. La certificación tiene como objetivo alinear las prácticas y políticas de recursos huma-

nos de las empresas certificadas, a través de una metodología para atraer y fidelizar el mejor talento. El certificado fue entregado por Marelisa Zúñiga, Directora de Crisálida, capítulo en Panamá del Instituto Europeo de Capital Social, y fue recibido por Chris Ritchie, Presidente Ejecutivo de CNSA y Pablo Andrés Uribe, Vicepresidente de Recursos Humanos.

Telemetrix abre operaciones en Panamá

Telemetrix, S.A acaba de instalarse en Panamá para ofrecer una gama de servicios tecnológicos de primer orden, que sirven como herramientas de seguridad personal y comercial. La meta es contribuir a frenar la ola de asaltos, secuestros, crímenes y robos que se vienen presentando cada día con mayor frecuencia en diferentes puntos de la geografía nacional.

El gerente general de la compañía, César Guillén H., señaló que “este novedoso sistema, sin duda alguna, contribuirá efectivamente a que tanto panameños como extranjeros, sean objeto de una convivencia pacífica y, experimenten los beneficios de una herramienta tecnológica de primer orden”.

Oportunidades de inversión entre Panamá y Tampa

La Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amcham) organizó por primera vez una misión comercial entre Panamá y Tampa Bay, con el objetivo de dar a conocer las posibilidades de negocios que existen entre la ciudad de Tampa Bay, cuyo puerto es el más grande de la Florida, y el sector empresarial panameño.

La misión incluyó visitas guiadas a los sitios de referencia de Tampa Bay como lo son el puerto, empresas, universidades, parques tecnológicos, centros de innovación e investigación y cámaras de comercio de la bahía tales como Greater Tampa Chamber of Commerce, Tampabay Trade & Protocol Council, Tampa Hillsborough EDC.

Firman memorando cooperación

El gobierno de la República de Panamá y el Reino de España representados por el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán y la ministra de Fomento, Ana Pastor firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en materia de Transporte e Infraestructura y equipamiento.

Panamá aprovechará la experiencia de empresas españolas en los sectores prioritarios para el Estado tales como: Agua y saneamiento, tratamiento de residuos, planificación vial y del sistema de transporte público, así como la restauración y conservación del patrimonio histórico y cultural.


IMPAR

Bursátil TENDENCIA | LA VOLATILIDAD DE LA RENTA FIJA HA ASUSTADO A MUCHOS INVERSIONISTAS

Buena oportunidad para comprar acciones alemanas El estímulo monetario está funcionando Foto: Archivo C/F

Capital Financiero N°743

29

15 - 21 de junio del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 8 - 12 jun VCN’s* 34,368,600.00 Bonos 14,279,738.04 Notas Corporativas Acciones Preferidas 2,601,641.65 Acciones 2,959,876.45 Acciones de Fondos 7,898,182.44 Valores del Estado 41,733,428.49 Certificación Fiduciaria Recompras Total 76,473,576.56 *Valores Comerciales Negociables

1 - 5 jun

Variación En $

25,448,000.00

22,904,100.00

84,250,680.00

(69,970,941.96)

1,000,000.00

En % 199.78% -83.05% -100.00%

1,641,500.00

960,141.65

58.49%

2,165,180.65

794,695.80

36,70%

5,969,112.24

1,929,070.20

32.32%

143,747,176.50

(102,013,748.01)

-70.97%

-

264,221,649.39

(187,748,072.83)

-71.05%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 12/jun 5/jun

Grupo Assa, S.A.

88.50

88.50

0.00%

BG Financial Group

62.30

62.25

0.08%

Empresa General de Inversiones, S.A.

90.85

90.00

0.94%

GB Group

49.75

50.00

-0.50%

Grupo Bandelta Holding

18.72

18.72

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

10.00

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.95

1.95

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

2.00

2.00

0.00%

Grupo Melo, S.A.

70.60

70.60

0.00%

MHC Holding Ltd

43.25

43.50

-0.57%

Panama Power Holding, Inc.

13.00

13.00

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

50.00

50.00

0.00%

Rey Holding Corp.

13.00

14.00

-7.14%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

32.50

32.50

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

29.00

29.00

0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A.

Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá Private Investment Management

L

as bolsas europeas han sufrido bastante en las últimas semanas. El Euro Stoxx50 cayó un 10% desde medianos de abril. El DAX de Alemania, incluso perdió un 12% en este periodo.

Todavía hay muchos desafíos estructurales no resueltos, entre ellos la situación de Grecia La corrección se debe principalmente a un rebote tem-

poral del euro y a una subida de los rendimientos de los bonos, principalmente del Bund alemán. La volatilidad de la renta fija ha asustado a muchos inversionistas.

inflación alentadores. Son evidencias claras que el estímulo monetario en realidad está funcionando y que la recuperación europea está en camino.

Recuperación en camino No pensamos que la caída de los bonos alemanes dure mucho más, sobre todo por el apoyo del Banco Central Europeo que sigue comprando bonos a gran escala. Pero es evidente que la falta de liquidez, la valoración extrema y posiciones especulativas han aumentado la volatilidad. Cualquier cambio en el sentimiento puede causar ganancias o pérdidas significativas. Y de hecho, la corrección del Bund alemán fue impulsada por la esperanza de un acuerdo temporal sobre Grecia y buenas noticias económicas. Recientemente tuvimos buenos datos del mercado laboral europeo, una subida de la producción industrial en Alemania y datos de

Europa necesita un euro débil En la Bolsa se dice que “las buenas noticias son malas noticias”. Se refiere al hecho que buenas noticias económicas significan que hay menos necesidad de una política monetaria ultra expansiva. En el caso de Estados Unidos (EE.UU.) eso significa una alta probabilidad de una subida de tasas de interés pronto. En el caso de Europa se cuestiona el tamaño y la duración de su programa de compra de bonos. Pero pese a las noticias económicas alentadoras, no creemos que el Banco Central Europeo frene su estímulo monetario. Todavía hay muchos desafíos estructurales no resueltos, entre ellos la situación

Mercados globales bajo presión Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street

S

emana volátil en los mercados a nivel global. Las acciones de Estados Unidos (EE.UU.) abrieron en territorio negativo el viernes afectadas mayormente por las noticias negativas que rodean a Grecia y el rendimiento de los Bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años cotizándose alrededor de 2,40%, por debajo de 2,50% alcanzado el jueves de la semana pasada por primera vez desde Octubre de 2014, algo que ha llamado la atención de los inversionistas. Lo que se ha visto últimamente en el mercado de renta variable de EE.UU. es una tendencia al alza y por el lado negativo, Grecia sigue pesando en el sentimiento general. Las negociaciones entre Grecia y sus acreedores empeoraron el

jueves pasado después que el Fondo Monetario Internacional (FMI) salió de la sala de reunión indicando que existían “grandes diferencias”, noticia que aumentó la presión sobre el mercado de acciones a nivel mundial. Enfocando la atención en situación económica, los precios al productor de EE.UU. registraron en el mes de mayo su mayor incremento en más de dos años y medio, debido al aumento del costo de la gasolina y los alimentos, lo que sugiere que la tendencia hacia la baja, impulsada por los precios del petróleo, se acerca a su fin. En lo cinco primeros meses del año, el IPP cayó 1,1% y los precios cayeron 1,3% en los últimos 12 meses, la mayor caída desde el 2010. Una fuerte caída en los precios del crudo desde el año pasado y un dólar fuerte han pesado sobre los precios al productor. Si bien el aumento de los

precios del petróleo está disminuyendo la presión hacia la baja de la inflación, la tendencia al alza en los precios al productor será gradual, debido a la fortaleza del dólar. La confianza del consumidor repuntó a principios de junio, superando las expectativas, para situarse en 94,6, sobrepasando la lectura del pasado trimestre de 90,7. Por otro lado, las ventas minoristas subieron 1,2% en mayo, tras un aumento de 0,2% revisado hacia la alza en abril, informó el Departamento de Comercio. Los hogares aumentaron las compras de automóviles y otros bienes. Hay que tener en cuenta que las ventas al por menor es una pieza más del rompecabezas económico que los inversionistas han estado esperando, datos que dan luz a que la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) contemple una subida de tasas a finales de este año.

de Grecia, que sigue siendo el riesgo principal. Es posible que se pueda evitar una quiebra de Grecia por ahora, pero cualquier acuerdo va a ser temporal y no sostenible. El sentimiento sigue siendo frágil y los retos pendientes implican que Europa necesita más estímulo monetario, y sobre todo un euro débil, para no poner en peligro la recuperación. Alemania, mercado favorito Pensamos que la renta variable en general es atractiva después de la reciente corrección. Pero vemos un potencial de riesgo/rendimiento más atractivo en Alemania. Alemania es un país con una economía sólida con relativamente poco endeudamiento y ligado a la exportación. Al mismo tiempo somos más cautelosos sobre los países de la periferia, que son más vulnerables a una escalada de la situación griega.

Variación %

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,40 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR

30 Capital Financiero

N°743

15 - 21 de junio del 2015

Vida Moderna

ESTUDIO | EL CENTRO EDUCATIVO MÁS SILENCIOSO ES EL INTERNATIONAL SCHOOL OF PANAMA

Exceso de ruido afecta el proceso de aprendizaje La OMS recomienda no superar los 35 decibeles Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

C

on las mediciones del ruido en las principales zonas educativas de la ciudad capital se cierra el ciclo de estudio sobre la contaminación auditiva. En esta ocasión se analizaron nueve centros escolares ubicados entre el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadhe), ubicado en la vía Domingo Díaz y la Ciudad del Saber, localizada en Clayton. El estudio, que fue realizado por profesores y estudiantes de la Universidad Latina de Panamá, arrojó diferentes resultados. A diferencia de los tres mapas anteriores, se pudo observar que cuatro de los nueve puntos evaluados, están por debajo de los estándares máximos permitidos, que según el Decreto Ejecutivo No 306 del 2002 debe ser 65 decibeles (dB) durante el día y 55 dB durante la noche. El centro educativo con ni-

veles más bajo de ruido fue el International School of Panama, ubicado cerca del Corredor Norte y de la barriada Brisas del Golf, el cual presentó solo 60 dB durante el día y 50 dB durante la noche, ambos casos están cinco punto por debajo de lo permitido. Un caso similar se presenta en la Ciudad del Saber con 61 dB durante el día y el colegio Brader con 64 dB, también en horario diurno. La Universidad del Istmo está en el límite de lo permitido. La doctora Miryam Chaves, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Latina de Panamá, comentó que en estos casos los índices bajos se deben a que estas instituciones se encuentran en áreas verdes, por lo que “no hay mucho flujo vehicular, y en general son zonas tranquilas”. “La contaminación auditiva se presenta porque las instituciones están ubicadas en avenidas transitadas o en calles angostas, donde la reflexión acústica es grandísima”, aseguró Chaves. Esto, a su vez, afecta grandemente a los estudiantes produciendo una distracción aguda,

MAPA DE MEDICIONES DE RUIDO ZONAS EDUCATIVAS DE CIUDAD DE PANAMÁ

INADEH

E. Inter. Panamá 60 -

70 -

50

65

U. Americana 75 -

U. Latina U. De Panamá

70 -

72 -

65

C. Brader

58

64 -

C. Del Saber 61 -

65

55

I.T. Don Bosco

45

77 -

62

U. Istmo 65 -

59

falta de interés y de atención a los educadores, entre otros inconvenientes. “Esto produce problemas en los estudiantes y en los docentes, ya que se genera un agotamiento al tratar de comunicarse en un ambiente con un ruido de fondo muy alto”, agre-

gó Chaves. El punto más alto en el mapa lo obtuvo el Instituto Técnico Don Bosco, con 77db durante el día. Este colegio se encuentra ubicado en la Vía Israel, un punto sumamente sensitivo durante todo el día, sobre todo en horas provechosas para los

CONTAMINACIÓN POR RUIDO Estándares máximos permisibles de nivel de emisión de ruido, según decreto ejecutivo No 306 de 2002.. • Educativo 65 db 55 db

estudiantes que se ven afectados por un tráfico constante y el sonar de las bocinas. La siguen la Universidad Americana y la Universidad Latina con 75 dB y 72 dB, respectivamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma

que el ruido es uno los factores ambientales que más enfermedades provoca, y las personas acostumbradas a generarlo y a soportarlo, quizás no se dan cuenta de sus nocivas consecuencias. La OMS recomienda que para oír y comprender los mensajes en un salón de clases, el nivel de fondo no debe ser mayor de 35 dB, por lo que, según Chaves, hay que aislar las aulas. “Obviamente no podemos mover los colegios, pero debemos aislar completamente las aulas a través de diferente sistemas acústicos: Ventanas dobles, aulas cerradas, paredes anchas y, por supuesto, colocar avisos en las áreas exteriores, para que así como sucede con los hospitales, en las instituciones educativas también se controle el ruido”, indicó la experta. El 25 de abril de cada año se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la concienciación sobre el ruido. Con esta celebración las autoridades intentan sensibilizar a la población de los efectos nocivo del ruido sobre la salud y de las medidas preventivas existentes para evitarlo.

ESTUDIOS I TENER EN LA MANO OBJETOS QUE MOTIVAN PENSAMIENTOS AGRADABLES PUEDE DISMINUIR LA TENSIÓN

El poder creativo de las pequeñas distracciones Jugar con una pelota anti-estrés puede generar pensamientos más claros o más creativos Sue Shellenbarger Dow Jones

C

iertas clases de movimientos de la mano tienen un impacto en la función cognitiva, al mejorar la concentración o generar pensamientos nuevos o un aprendizaje más rápido, según varios estudios recientes. Investigadores de la Escuela Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nueva York (NYU) exploran la forma en que juguetear con pequeños aparatos podría generar algunos de esos beneficios.

Contar con los dedos de la mano mejora el desempeño de la aritmética mental en los adultos y niños La investigación brinda pistas sobre cómo las personas que se sienten inquietas o confinadas por su trabajo frente a la computadora podrían encontrar la estimulación física y la descarga de estrés que necesitan al exhibir un comportamiento por el que hubieran sido regañados en la escuela primaria: Ser inquietos. Investigadores de NYU estudian la forma en que 40 trabajadores usan varios objetos, desde juguetes infantiles para morder hasta resortes, como una ayuda para concentrarse, calmar la ansiedad y generar pen-

samientos creativos, dice Michael Karlesky, un candidato doctoral en la escuela de ingeniería de NYU. Está realizando el estudio con su consejera, Katherine Isbister, directora de investigación del Laboratorio de Innovación en Juegos de NYU y autora de dos libros sobre diseño e investigación de juegos de computadora. El desarrollador de software Andrew Jarratt juega con un una rueda magnética cuando necesita resolver problemas de programación. Da vueltas al angosto aparato, una pista con forma de U, a uno y otro lado, apelando a la fuerza centrífuga para hacer que la rueda gire rápidamente a lo largo de la pista. Mirar la rueda aleja su mente de las frustraciones. “Brinda la claridad mental que necesito para resolver problemas creativos”, dice Jarratt, quien vive en Chicago. Mitchel Diemer, un pastor del estado de Kansas que también participa en el estudio, afirma que juguetear con un bolígrafo “mantiene funcionando los engranajes” de su mente. “Si sigo moviendo mi mano, tiendo a concentrarme más”, observa. El estudio de NYU se basa en un campo de investigación en desarrollo llamado “cognición personificada”, o la forma en que el movimiento físico y el medio ambiente podrían darle forma al funcionamiento cognitivo. Algunos estudios muestran que jugar con objetos también podría ser un mecanismo para lidiar con una energía incansable, al estimular el cerebro lo suficiente como para que una persona pueda centrarse en

tareas mundanas. Investigadores de la Universidad de Princeton y de la Universidad de California en Los Ángeles descubrieron en tres estudios realizados entre 327 alumnos que fue publicado el año pasado en la revista especializada Psychological Science que los estudiantes que toman notas a mano en clase, en lugar de usar una computadora portátil, procesaron el material más profundamente y dieron mejores respuestas a preguntas conceptuales. Un estudio hecho en 2011 entre 22 personas publica-

do en la revista Frontiers In Psychology descubrió que contar con los dedos de la mano mejora el desempeño de la aritmética mental en los adultos. Investigaciones previas hallaron los mismos beneficios en niños. Además, los niños que juegan a menudo con bloques y rompecabezas tienen un mejor desempeño en pruebas de razonamiento espacial, es decir la capacidad de manipular objetos en el espacio, según un análisis de puntajes de pruebas y respuestas de encuestas a padres de 847 niños, publicado hace poco en Psychological Science.

“La mano puede operar como un director de la conciencia, una herramienta o agente para que la mente logre un estado en el cual la gente podrá conseguir el desenlace que pretende”, dice Frank Wilson, un neurólogo, conferencista y autor de un libro sobre cómo la interacción entre la mano y la mente cultiva la inteligencia. Manipular una piedra lisa o un collar que genera una sensación agradable o relajante al tacto puede evocar “la práctica humana antigua y eterna del ritual meditativo” y marginar estímulo negativos, dice Wilson. Tener en

la mano objetos que motivan pensamientos agradables puede disminuir la tensión o incrementar la confianza. En el estudio de NYU, Karlesky y su equipo acuden a los medios sociales y otros métodos para invitar a la gente a publicar fotos y videos de los juguetes que utilizan en el trabajo, con descripciones de sus beneficios en fidgetwidgets. tumblr.com. Los investigadores planean clasificar los objetos según los estímulos que generan en una especie de taxonomía de comportamientos inquietos, con una meta posible de crear objetos pequeños y programables para cumplir con las necesidades de los individuos, explica Isbister. Los participantes en el estudio a menudo afirman que consiguen beneficios prácticos al hacer clic, estirar, enredar, dar vuelta, apretar, acariciar o juguetear con objetos cotidianos. “Poder aplastar algo con mucha fuerza o tirarlo sobre la mesa” puede reducir tensiones mentales y físicas, dice Isbister. Estos comportamientos también podrían ayudar a la gente a superar sentimientos de estancamiento, aburrimiento, confusión, distracción o exceso de energía. Abbey Hambright, una especialista de atención al cliente y medios sociales de Chicago, dice que estirar y doblar un resorte la ayuda a resistirse a hacer varias cosas a la vez, y así, por ejemplo, no enviar emails durante las llamadas en conferencia. Sus pensamientos van más rápido que las conversaciones telefónicas, cuenta. Jugar con el resorte “ayuda a desacelerarme” y escuchar con atención, afirma.


IMPAR

Vida Moderna HÁBITO | HAY QUE PRESTAR ATENCIÓN A LOS COLORES, SABORES, OLORES Y TEXTURAS DE LA COMIDA

Beneficios de una buena alimentación Comer conscientemente ayuda a mejorar los desórdenes alimenticios Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

omúnmente, la cantidad de actividades diarias nos llevan a tener una mala alimentación por falta de organización y tiempo para almorzar adecuadamente. La práctica de comer rápido, que muchos creen les hará ganar tiempo, puede ocasionar graves perjuicios. La nutricionista Mayra García señaló que “comer de manera apresurada constituye un riesgo para la salud, deteriora el funcionamiento del aparato digestivo y la asimilación de los alimentos por parte del organismo. Además, provoca una digestión pesada que resulta en un estado de adormecimiento”. De igual manera, el estudio denominado “La alimentación consciente puede ayudarle a perder peso” de la Universidad de Harvard indica que al comer de manera acelerada, el cuerpo pierde la capacidad de avisar el momento de saciedad, por lo que esta señal lle-

gará después de haber comido más de lo requerido. Entonces, ¿cómo podemos conectar cuerpo y mente para que, con poco tiempo, podamos disfrutar de los espacios de comida, sin incurrir en prácticas dañinas para la salud? Aquí entra en juego la alimentación consciente. Esta técnica se basa en vivir el momento y no ver la comida como algo de rigor o de obligación. La práctica de la atención plena es reconocida como una manera de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, prevenir enfermedades crónicas y mejorar el bienestar general. “La alimentación con atención plena consiste en disfrutar y estar presente al momento de comer. Esto incluye prestar atención a los colores, sabores, olores y texturas de la comida”, comentó la especialista. Además, se ha comprobado que comer conscientemente ayuda al tratamiento de desórdenes alimenticios y la pérdida de peso. “Esta práctica ayuda a crear un balance en lo que comemos, controlar las porciones y

ver que hay muchas formas de disfrutar todos los alimentos sin restricciones. Podemos comer un poco de todo si es con moderación”, añadió García. Pero, no se asuste, esto no significa que deba tomar tres horas para estar atento a los alimentos que ingiere. Le presentamos algunos consejos que le ayudarán a adoptar esta práctica: • Masticar despacio. • Deshacerse de todo tipo de distracciones, por ejemplo: Televisor, teléfono celular o material de lectura, como periódico, incluso resolver situaciones de trabajo en este tiempo. • No restrinja la ingesta de ciertos alimentos. Recuerde que no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas, además, el consumo excesivo de un alimento no debe desplazar o sustituir a otro también necesario. • Entre cada bocado, coloque los cubiertos en el plato. Esto le ayudará a evitar comer de manera compulsiva.

Tómese alrededor de 20 a 30 minutos para los diferentes tiempos de comida, aunque le pueda resultar imposible, esto le ayudará a una buena digestión. Adopte la alimentación consciente, incluso con meriendas o snacks, esto le ayudará a regular las porciones de lo que come.

Fuente; Dra. Mayra García.

Capital Financiero N°743

31

15 - 21 de junio del 2015


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.