Edición 726

Page 1

IMPAR

Año 14 N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Canal en expansión p. 15

$2,00

Financial Times p. 23

Tecnología p. 21

PARA APROVECHAR LA AMPLIACIÓN

BUROCRACIA ES LA LIMITANTE

TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

Conforme Cuba se abre, los empresarios se mueven con precaución

Cámara de Comercio Twitter evoluciona y agrega nuevas de Houston abrirá características oficina en Panamá

ESPECIALISTAS RECOMIENDAN REFORZAR LA FORMACIÓN DEL PERSONAL

En esta edición

Héroes del futuro

Bicampeón en el

Panamá Claro Championship

Las nuevas tecnologías también aplican en el golf

Escándalos de corrupción están afectando la imagen del CBI Los escándalos de corrupción que se han denunciado en Panamá y la inclusión del país en la lista del Grupo de Acción Financiera (Gafi), están afectando la imagen del Centro Bancario Internacional (CBI), porque estos inconvenientes ponen a prueba el sistema, la fortaleza de los controles y sobre todo la aplicación de la normativa en los bancos. p.17

ESTE AÑO 2015

BNP elevará su cartera agropecuaria a $476 millones

 Bicampeón en el Panamá Claro Championship  Héroes del futuro  Las nuevas tecnologías también aplican en el golf el futuro

ENTRE 2009 Y 2014

Jóvenes mejoran su situación

Copa suma Nueva Orleans a su lista de destinos

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anunció que a partir del próximo 24 de junio de 2015, iniciará sus operaciones entre Nueva Orleans, Estados Unidos (EE.UU.) y la ciudad de Panamá con cuatro vuelos a la semana. Nueva Orleans ha sido uno de los más grandes mercados de EE.UU. sin una conexión directa con Centroamérica, a pesar de contar con casi 400 pasajeros viajando diariamente a diversas ciudades latinoamericanas y poseer el Aeropuerto Internacional “Louis Armstrong” (RMS), que capta más del 80% de los embarques del estado de Luisiana . p. 3

Sector inmobiliario se mantiene en crecimiento Foto: César Iglesias H./ CF

La actividad Inmobiliaria es un componente importante de la economía panameña, pues desarrolla, construye, promociona, financia, administra y comercializa bienes raíces; elemento que además, promueve el bienestar de la población. Es una actividad competitiva, porque existen diversos promotores, constructores y vendedores que deben ofrecer el mejor producto o servicio al cliente local y extranjero, aunque su mayor reto se encuentra en mantener precios atractivos y competitivos que

respondan a la calidad del bien que ofrecen. Lo anterior se profundiza al considerar el aumento del salario mínimo negociado entre el Sindicato Único de los Trabajadores der la Construcción y Similares (Suntracs) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), que eleva el costo de construcción y por ende, obliga al oferente a ser más competitivo; ya sea capacitando mejor al personal con el que cuenta o innovando con métodos de construcción. p. 10-11

p. 18

El mayor reto del sector se encuentra en mantener precios atractivos y competitivos que respondan a la calidad del bien que ofrecen.

Monto de capital, utilidad y deuda del Centro Bancario Internacional

Saldo de inversiones del Gobierno Central

De julio a noviembre de 2014

Del 2010 al 2014 1400

6000

Capital

5000

4000

Utilidad del periodo

1200

Ganancia o pérdida en valores Deuda subordinada

1000

3000

Ministerio de la Presidencia Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Salud Ministerio de Economía y Finanzas

800

600

2000 400 1000

200

0

Julio Fuente: SBP.

Agosto

Septiembre

Octubre

0

Noviembre

2010 Fuente: MEF.

2011

2012

Cifra de la semana

$12.000

millones, déficit actuarial del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social (CSS), según el ministro Consejero en temas de salud, Temístocles Díaz.

Algunos indicadores nacionales

En millones de $

DESTINOS

PERO REQUIERE NUEVAS REGULACIONES

En millones de $

Un estudio técnico elaborado por el consultor Miguel Del Cid, para la Fundación del Trabajo, revela que aun cuando la situación laboral de los jóvenes es más adversa que el resto de la fuerza de trabajo, ha mejorado relativamente en los últimos años. Esto se debe principalmente al extraordinario ciclo de crecimiento económico de la última década (arriba del 8% anual), que ha reducido significativamente la tasa de desempleo total desde dos dígitos en 2005 al 4,8% en 2014 y una caída en el empleo informal de 5 puntos en dicho período. p. 19

El Banco Nacional de Panamá (BNP), siguió acrecentando su posición como la principal fuente de financiamiento para los productores agropecuarios al elevar su cartera de préstamos a este sector a $441,4 millones, monto que es mayor en $33,3 millones, al compararlo con el cierre de 2013. No obstante, en su plan estratégico para este año 2015 el BNP espera incrementar en un 8,0% su cartera agropecuaria, por lo que la misma se elevará a la cifra récord de $476 millones, a lo que se sumará la cartera configurada con $200 millones que forma parte de un plan gubernamental para incrementar la producción de alimentos a 0% de interés. Para el Rolando de León de Alba, gerente general del BNP, el incremento de la cartera agropecuaria del principal banco estatal refleja su compromiso con el hombre y la mujer del campo, ya que es evidente que el país cuenta con los recursos naturales para incrementar la producción de alimentos a fin de satisfacer la demanda interna y reducir así la creciente fuga de divisas que representan las importaciones.

2013

2014


PAR 2 Capital Financiero

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Sumario

Bancos panameños refuerzan su debida diligencia Por: Rigoberto Coronado.

Si usted es el beneficiario final o dueño de las acciones de una sociedad anónima con cuenta bancaria en un banco con sede en Panamá, es muy probable que haya recibido una solicitud para que confirme al banco esta información. p.5

¿Qué sigue para las economías de América Latina? Por: Ilan Goldfan

@capitalpanama

Han pasado seis años desde la última crisis económica mundial. Lo peor ya ha quedado atrás, pero la normalidad no se ha restaurado todavía. Estados Unidos (EE.UU.) ha podido mantener índices de crecimiento robustos y crear empleo. p.6

Franquicias de comida amplían su menú de servicios Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Ya los padres de familia no tienen que preocuparse por disfrutar de una comida gourmet, mientras los hijos se mueren de aburrimiento. La franquicia internacional Cool de Sac, llega a Panamá para ofrecer un nuevo concepto de servicio.

p.12

El Sol, el astro más fotografiado Por: Manuel Del Moral

El 19 de enero el observatorio Solar Dynamics Observatory publicó la foto número 100 millones del Sol. Esta imagen se capturó con un instrumento llamado Atmospheric Imaging Assembly que la Nasa describe como cuatro telescopios que funcionan paralelamente. p.31

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Gabinete aprueba un aumento a jubilados y pensionados

Foto: Fotolia

Stephan H.C. Julsing, fue designado como nuevo gerente general de Roche para la región de Centroamérica y el Caribe. Guadalupe Guillen, nueva consultora de Recursos Humanos en Apa Decisions, S.A.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Autoridad de Aseo aplica aumento a sus colaboradores Autoridad de Aseo aplica aumento a sus colaboradores. La administración de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (Aaud) anunció un aumento general a sus funcionarios, a un salario mínimo de $525,00 mensuales, para el personal permanente. Este aumento entrará en vigencia en la segunda quincena del mes de marzo y se da luego de un exhaustivo análisis que dictaminó la necesidad de un reajuste a sus colaboradores, muchos con hasta 29 años de trabajar en la institución. La evaluación para el aumento se basa en la antigüedad labo-

ral del personal así como en sus funciones y cargo al momento del estudio llevado a cabo por la nueva administración. El personal administrativo permanente recibirá su aumento basado en su cargo, funciones y años de servicio. Según el administrador de la Aaud, Eladio Guardia, este aumento debe venir directamente ligado con el compromiso del colaborador en el cumplimiento del Reglamento Interno, en su totalidad, así como en sus funciones diarias. Varela Sanciona declara área protegida al Humedal Bahía de Panamá

Varela declara área protegida al Humedal Bahía de Panamá

Cambios Ricardo Charles Alveo, nuevo director de la Oficina de Protocolo y Relaciones Públicas de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep).

Capital-Panamá

El Consejo Gabinete aprobó el aumento más significativo a los jubilados y pensionados hasta la fecha, el cual beneficiará a 200.000 panameños de todo el país. La propuesta para este incremento se definió de acuerdo a porcentajes y tramos salariales, estableciéndose un rango para su aplicación: Jubilación o pensión menor de $250,00 recibirá un incremento de $55,00 mensuales; de $250,01 hasta $270,00 recibirá un in-

cremento de $50,00 mensuales; de $270,01 hasta $300,00 recibirá un incremento de $40,00 mensuales; de $300,01 hasta $400,00 recibirá un incremento de $35,00 mensuales; de $400,01 hasta $600,00 recibirá un incremento de $30,00 mensuales y de $600,01 hasta $800,00 recibirá un incremento de $20,00 mensuales. “Este ajuste histórico que supera con creces el incremento realizado en 2011 mejorará la

calidad de vida de los jubilados y los protege del impacto de la inflación por los próximos cinco años”, expresó el presidente de la Republica, Juan Carlos Varela Rodríguez. Posteriormente el Ejecutivo informó que el aumento a los jubilados será sufragado con los fondos generados mediante un aumento del impuesto de los combustibles de $0,05 por litro, lo que definió como un aporte solidario.

Director Hitler Cigarruista. Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

El presidente de la República, Juan Carlos Varela sancionó la Ley que declara área protegida, al Refugio de Vida Silvestre, Sitio Ramsar, Humedal Bahía de Panamá, que establece la conservación y protección de los ecosistemas existentes en el área protegida, fomentando el uso racional de los recursos naturales, a fin de mantener procesos evolutivos y ecológicos, el flujo genético y la diversidad de especies de flora· y fauna silvestre, que son la base de los bienes y servicios que estos ecosistemas nos ofrecen para beneficio de las presentes y futuras generaciones. El Mandatario mencionó, que

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

se sentía complacido, que hoy en el Día Mundial de los Humedales estaba sancionando esta Ley, una de las metas cumplidas, como parte del Plan de Gobierno con visión de Estado, en el que resaltó el tema ambiental, para el beneficio de todo el país y, como parte del compromiso internacional en materia ambiental y de desarrollo sostenible. Varela también resaltó, que la Ley, representa el esfuerzo, la lucha y la convicción de una sociedad civil que se organizó e impidió, con argumentos científicos y legales, que se destruyera parte de este Sitio de Importancia Internacional.

Suscripciones E-mail

377-9601 suscripciones@capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°726

3

9 - 22 de febrero del 2015

TRANSPORTE | OFRECERÁ CUATRO VUELOS SEMANALES A PARTIR DEL PRÓXIMO 24 DE JUNIO PRÓXIMO

Copa suma Nueva Orleans a su lista de destinos Con este la aerolínea de bandera panameña suma ya 71 destinos internacionales y 11 en EE.UU. Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

C

opa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anunció que a partir del próximo 24 de junio de 2015, iniciará sus operaciones entre Nueva Orleans, Estados Unidos (EE.UU.) y la ciudad de Panamá con cuatro vuelos a la semana. Nueva Orleans ha sido uno de los más grandes mercados de EE.UU. sin una conexión directa con Centroamérica, a pesar de contar con casi 400 pasajeros viajando diariamente a diversas ciudades latinoamericanas y poseer el Aeropuerto Internacional “Louis Armstrong” (RMS), que capta más del 80% de los embarques del estado de Luisiana. Para Pedro Heilbron, presidente Ejecutivo de Copa Airlines, dijo que el nuevo servicio sin escalas entre Panamá y Nueva Orleans, facilitará el acceso de los pasajeros que utilizan el Hub de Las Américas a un emocionante destino cultural y turístico, con fuertes vínculos comerciales con Panamá y una creciente población hispana y latinoamericana.

Nueva Orleans ha sido uno de los más grandes mercados de EE.UU. sin una conexión directa con la región Heilbron agregó que “este nuevo vuelo además de mejorar enormemente las opciones de viaje de negocios y ocio entre Luisiana y Panamá, aumenta la conectividad con más de 55 destinos en toda América Latina.” Y es que el vuelo entre Nueva Orleans y Panamá se ha programado para ofrecer conexiones convenientes a los principales destinos de Centro y Sur América como son Tegucigalpa y San Pedro Sula, en Honduras; San José de Costa Rica; nueve destinos en Colombia, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena; nueve destinos en Brasil, incluyendo Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Belo Horizonte y Brasilia; Santiago de Chile en Chile; Lima en Perú; y Guayaquil y Quito en Ecuador, entre otros. “Además de su riqueza cultural, histórica y gastronómica de renombre mundial y del Mardi Gras, el área de Nueva Orleans es el hogar de una serie de instituciones académicas con una considerable población de estudiantes latinoamericanos”, dijo Heilbron. “Esperamos que los latinoamericanos reciban de corazón todo lo que Nueva Orleans tiene para ofrecer. Asimismo creemos que nuestro nuevo vuelo hará una contribución sustancial para el turismo y el desarrollo económico en general entre Louisiana, Panamá y el resto de la región latinoamericana”. En tanto, el alcalde de la ciu-

dad de Nueva Orleans, Mitch Landrieu, considera que “con este nuevo vuelo internacional, abrimos las puertas de entrada a las Américas y daremos rienda suelta a nuevas oportunidades económicas para las empresas de la región y de la industria del turismo”. “Este anuncio es trascendental para nuestra ciudad”, dijo el concejal de Nueva Orleans, Jared Brossett, presidente de la Comisión de Transporte y Aviación de esa ciudad, quien

agregó que “este vuelo directo a Panamá, con conexión a muchas ciudades de América Latina, es otra señal de que Nueva Orleans es un destino internacional próspero”. Copa Airlines informó además que cubrirá esta nueva ruta con avión Boeing 737-700 de nueva generación, con capacidad para transportar 12 pasajeros en Clase Ejecutiva y 112 en la cabina principal. Para Annette Cárdenas, gerente del Marriott Panama

Hotel y ex presidenta de la Cámara de Turismo (Camtur), Nueva Orleans es un destino turístico muy importante en EE.UU., especialmente debido a su famoso carnaval, el Mardi Gras, pero para Panamá es importante incrementar el número de turistas que visitan el país a fin de mejorar el promedio de ocupación hotelera ante la creciente oferta de hospedaje y sin duda la región Louisiana puede ser una interesante fuente de viajeros.


PAR

4

Capital Financiero N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Entrevista

EMPLEOS | ESPERAN QUE LA EMPRESA PRIVADA ACOJA A LOS OBREROS DE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL UNA VEZ CULMINE LA OBRA

Urge, digitalizar el trámite de permisos El objetivo es que los pasos que deben ejecutarse sean menos y más rápidos Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Cámara Panameña de la Construcción (Capac) se encuentra en conversaciones con el Gobierno con el objetivo de acelerar y reducir los trámites para la obtención de los permisos de construcción, al igual que el resto de la documentación requerida para iniciar cualquier tipo de proyecto.

En los últimos seis meses se han otorgado el 2% de los permisos de ocupación solicitados Los directivos de la Capac sostienen que existe un exceso de burocracia en los trámites para lograr los permisos de construcción. También cuestionan la falta de coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales que participan en la aprobación de los permisos de construcción. Roderick McGowen, presidente de la Capac, en entrevista con Capital Financiero habló sobre estos temas, sus metas al frente del gremio y el optimismo que existe entre los miembros de este sector frente a lo que será el 2015.

-¿Cuál es la perspectiva del sector de la construcción para este 2015? -Los empresarios de la Capac siempre estamos optimistas con el sector, por el hecho de poder realizar soluciones de viviendas de interés social y de interés preferencial que es donde apunta la mayor cantidad de proyectos, y este año 2015 se vislumbran más. “Prueba de lo dicho lo sustentamos, porque ya sean dado varias conversaciones con autoridades del actual Gobierno para que de una u otra forma el tema de la tramitología de los permisos de construcción, como del resto de la documentación requerida para iniciar los proyectos puedan tramitarse lo más rápido posible, ya que sabemos que hay algunas dificultades, pero ante este y otros temas nos encontramos optimistas de que las autoridades competentes nos han escuchado y apostamos a que una vez se hagan los correctivos necesa-

rios el sector se dinamizará. “Por lo menos este plan ha avanzado, porque las diferentes entidades como de el Ministerio de Vivienda y Reordenamiento Territorial (Miviot) y el Ministerio de Obras Públicas (Mop) ya han emitidos varios pliegos de cargos y licitaciones que se van a estar efectuando en el año 2015 con la participación de empresas privadas.

¿Quién es? • RODERICK MCGOWEN • Cargo:Presidente de la Capac. • Nacionalidad: Panameño. • Estado Civil: Divorciado. • Hijos: Tres • Estudios: Administración de empresas en la Universidad Santa María La Antigua y en Mercer University en Georgia,

-¿Cómo califica el proceso de los trámites para obtener los permisos de construcción? -Considero que los trámites para permisos de construcción son muy burocráticos, por la cantidad de pasos que deben ejecutarse, a parte de que no existe una buena coordinación en las diferentes entidades gubernamentales, porque hay muchas instituciones que participan en la aprobación de este tipo de autorizaciones. “Pero la buena noticia es que el actual Gobierno tiene un proyecto donde se pretende digitalizar esta tramitología, iniciativa que todo el gremio de la construcción estamos apoyando al 100%, la cual esperamos pueda concretarse este año 2015”.

Fotos: Cortesía CAPAC

Estados Unidos. • Deporte favorito: Golf.

-¿Durante los últimos meses cuál ha sido el desempeño del otorgamiento de permisos de construcción? -En el mes de octubre del 2014, se otorgaron solamente $64,2 millones en concepto de permisos de construcción, mientras que en el mes de noviembre el monto de los permisos expedidos fue de $53,0 millones y en diciembre del mismo año apenas alcanzaron la cifra

de $49,3 millones, el monto más bajo registrado desde el año 2009. Se trata de una disminución de 55% 57% y 93% respecto a los mismos meses del año 2014. “Según un informe del Consejo Nacional de Vivienda (Convivienda), en los últimos seis meses se han otorgado, solamente, el 2% de los permisos de ocupación solicitados por los promotores de proyectos en distintos sectores del municipio capital.

¿Cree usted que este 2015 y los años venideros 2016 y 2017 el número de empleo en el sector construcción se incrementará? “El sector espera que la cantidad de empleo se mantengan durante los próximos años, porque se sabe que durante el último quinquenio se han desarrollado grandes proyectos en el mercado local que lógicamente

consumen una gran cantidad de mano de obra, pero hasta la fecha unos lo han terminado y otros están por culminar como, por ejemplo, el proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá, el cual se proyecta culmine el próximo año, lo cual puede causar un tipo de merma en las contrataciones, pero esperemos que estas mano de obras las pueda acoger el sector privado. “Esto significa que en el gremio de la construcción consideramos que la contratación en el sector se mantendrá”.

-¿Qué impacto tendrán una vez inicien operaciones los centros comerciales que se están desarrollando a nivel nacional? -Lógicamente, los centros comerciales que se están desarrollando a nivel nacional se están llevando a cabo con la misión de que las nuevas viviendas que se están construyendo en los lugares donde se ejecutan este tipo de obras cuenten con un centro comercial que llene sus expectativas en cuanto a sus necesidades. “Un ejemplo particular es el caso de los centros comerciales que se han y se están construyendo en el área de Panamá Oeste, es el sector de mayor auge para la construcción de viviendas, por ello este tipo de desarrollo lo considero oportuno.

-¿Cuál es el compromiso de la Capac en beneficio del sector de la construcción y del resto de país? “En lo que respecta a la juventud hacemos un gran llamado a que se capaciten en los diferentes segmentos y perspectivas del sector construcción, por ser esta una carrera de muchas oportunidades y orgullo al parti-

cipar de cerca en el desarrollo del país, por su puesto, de una manera organizada cumpliendo con las normas y siempre respetando el medio ambiente. “Además de esto nos comprometemos a continuar con nuestros Programa de Becas Capac, que consiste en la entrega de un estipendio de $75 mensuales a alumnos de colegios e institutos profesionales y técnicos. “La estudiante con el índice más alto dentro de la primera promoción fue Angélica María Vargas procedente del Instituto Profesional y Técnico de La

Los empresarios de la Capac siempre estamos optimistas con el sector Chorrera, quien afirmó que la ayuda económica la incentivó a seguir avanzando hacia sus propósitos, por lo que aspira a convertirse en unos años en ingeniera civil. “Los escolares beneficiarios de este programa fueron seleccionados tras una serie de criterios, entre ellos, que posean un índice superior a 4,3; que no hubiesen cometido faltas graves al reglamento de su plantel educativo y que estén cursando carreras técnicas, entre ellas, construcción, soldadura, plomería y electricidad.

¿Cuáles son las metas de la entidad para el año 2015? -Una de las metas de la Capac para el 2015 es que hemos creado el Departamento de Gestión Ambiental y Responsabilidad Social dentro de la Cámara, con el cual trataremos de forma permanente de premiar a los agremiados con el fin de que tomen conciencia de estos dos factores importante para la sociedad a la hora de construir.

-¿Qué otro cargo ocupa a parte de ser el Presidente de la Capac? “Además de ser Presidente de la Capac, soy padre de tres hijos, quienes son lo más importante en mi vida, y aunado a este rol, también presido la empresa familiar llamada Mcgowen, S.A, heredada por mi padre que ha estado en el negocio de la construcción desde hace 51 años, la cual administró bajo el cargo de Gerente General, junto a mis dos hermanos. Cabe resaltar que la compañía familiar está dirigida al sector construcción, específicamente en el área de acabados y mantenimiento industrial”.


IMPAR

Legales

Capital Financiero N°726

5

9 - 22 de febrero del 2015

Bancos panameños refuerzan su debida diligencia

Foto: César iglesias / CF

Rigobertp Coronado Mossack & Fonseca Co.

S

i usted es el beneficiario final o dueño de las acciones de una sociedad anónima con cuenta bancaria en un banco con sede en Panamá, es muy probable que haya recibido una solicitud para que confirme al banco esta información. Algunos bancos iniciaron este proceso hace meses, pero viene a tomar fuerza nuevamente con la reciente publicación en la Gaceta Oficial de la Resolución General de la Junta Directiva SPB-GJD-0009-2014 de la Superintendencia de Bancos de Panamá, por medio de la cual se establecen medidas para la identificación del beneficiario final o verdadero dueño de las sociedades anónimas. La norma, que ya entró en vigencia, estipula con claridad que los bancos deben solicitar a sus cuentahabientes los documentos que comprueben el nombre de los que son beneficiarios finales y titulares de los certificados de acciones emitidos. Aunque la norma utiliza ambos términos para referirse al verdadero dueño, sabemos que hay ocasiones en las que estos no son coincidentes por la existencia de figuras legales que así lo permiten. Más temprano en el 2014, la Superintendencia de Bancos había ya emitido la Resolución General de Junta Directiva SBP-GJD-0004-2014 de 28 de enero de 2014, por medio de la cual se desarrollan ciertos criterios de interpretación respecto al artículo 4 del Acuerdo No. 12-2005, indicando en el artículo 5 que, “para la identificación del último beneficiario, en el caso de sociedades anónimas, los bancos deben realizar las gestiones pertinentes para identificar a los accionistas que posean un porcentaje igual o mayor al diez por ciento (10%) de las acciones emitidas de la respectiva sociedad”. Es posible encontrar sociedades con una diversidad de socios, por lo que este criterio debe ser tomando en consideración al momento de hacer el reporte al banco respectivo. Para aquellos casos en que la cuentahabiente sea una sociedad con acciones al portador, ya sea que hayan sido así emitidas o que simplemente su pacto social permita que estas existan, la Resolución publicada hace unos días obliga a los bancos a aplicar algunas de las opciones a continuación: 1. Solicitar a sus clientes que realicen un cambio en el pacto social de su sociedad para que la misma no permita la emisión de acciones al portador. 2. Si el cliente decide no realizar el cambio indicado en el punto 1, deberá obligarse con el banco a entregar las acciones al portador a un custodio aprobado por la entidad bancaria, e igualmente a entregar una declaración jurada que indique toda la información del dueño y beneficiario final de las acciones emitidas al portador, incluyendo todos sus datos personales y de contacto.

En todo caso, el cliente del banco deberá obligarse también a comunicar al banco cualquier cambio que se produzca en la información contenida en dicha declaración jurada en un plazo no mayor de 30 días calendario, que de no cumplirse acarreará el cierre de la cuenta bancaria. De acuerdo con lo establecido en la mencionada Resolución General de la Junta Di-

rectiva SPB-GJD-0009-2014, el plazo para que los bancos cumplan con lo allí dispuesto es de 12 meses contados a partir del 16 de diciembre de 2014, aunque aquellos que consideren que el plazo no es suficiente podrán solicitar una prórroga sustentada en los avances que hayan podido lograr. Aunque la medida pueda resultar engorrosa y hasta costo-

sa, por el hecho de tener que cambiar el pacto social en algunos casos o por los recursos que deban destinar los bancos para cumplir las medidas, resulta importante su cumplimiento para que la banca panameña demuestre todo su esfuerzo por mantener una cartera libre de clientes y dineros que dañan la reputación de nuestro centro financiero, y


PAR 6 Capital Financiero

Análisis de mercado

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Qué sigue para las economías de América Latina? Foto: Fotolia

Ilan Goldfajn Economista en jefe Itaú Unibanco

H

an pasado seis años desde la última crisis económica mundial. Lo peor ya ha quedado atrás, pero la normalidad no se ha restaurado todavía. Estados Unidos (EE.UU.) ha podido mantener índices de crecimiento robustos y crear empleo, pero el crecimiento de ingresos y la inflación siguen bajos y todavía quedan dudas acerca del estancamiento secular. El área del euro evitó el colapso, pero la región ha luchado para mantener siquiera moderados niveles de crecimiento. Japón ha renovado su esfuerzo para combatir la deflación con resultados mixtos hasta ahora. Las tasas de interés básicas siguen en cero en EE.UU. La expansión monetaria todavía se está implementando en Europa y Japón. La recuperación de China de la crisis económica mundial fue rápida, impulsada por una fuerte política de estímulo, en gran medida por medio de políticas cuasifiscales. Pero las políticas de estímulo crearon distorsiones: Los índices de inversión, ya de por si más altos de lo deseable, se elevaron aún más. La capacidad excedente en muchos sectores de la economía se elevó. Ahora China está creciendo significativamente menos y la desaceleración es estructural, conforme los legisladores intentan reequilibrar el crecimiento de China: Menos inversión, más consumo y, quizá, menos daño al medio ambiente. En resumidas cuentas, un crecimiento económico más bajo pero más equilibrado. La Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) está retirando gradualmente el estímulo monetario implementado durante la crisis. Conforme las tasas de interés suben en

EE.UU., los bonos de mercados emergentes se vuelven menos atractivos. La liquidez será más cara, y los países latinoamericanos enfrentarán condiciones financieras externas más restrictivas. Un nuevo medio global aparece en el horizonte: EE.UU. está a punto de iniciar un ciclo de restricción monetaria y el crecimiento de China seguirá desacelerándose. ¿Qué significa esto para América Latina? En algunos aspectos, significa un medio más desafiante y de mayor riesgo para el crecimiento en un futuro.

Los fundamentos diferenciarán a los países En parte, la inversión en la región es financiada por el ahorro externo. Los déficit de cuentas corrientes de la región, moderados pero generalizados, lo resaltan. Hasta ahora, los inversionistas en busca de rendimiento han estado ansiosos por financiar las economías emergentes, pero conforme las utilidades de los bonos del Tesoro de EE.UU. se eleven, es posible que este ya no sea el caso. El ahorro externo estará menos disponible. A fin de seguir invirtiendo, el ahorro doméstico tendrá que aumentar. Los precios altos de las materias primas ya no impulsarán la inversión en los países latinoamericanos. Durante la década pasada, los términos de intercambio de América Latina mejoraron conforme la urbanización en China elevaba la demanda de las materias primas/los productos básicos. Los términos de intercambio más sólidos han ayudado a elevar la inversión en esta región de ahorros bajos. Conforme el auge de la inversión china se disipa, los precios de las materias primas serán más bajos que en el pasado. La región enfrentará términos de intercambio menos benignos en el futuro.

Por lo tanto, las condiciones mundiales para la inversión serán más difíciles. A fin de seguir creciendo, los países latinoamericanos dependerán de los avances en su productividad. Chile, Perú y Colombia sobresalen debido a su estable ambiente institucional, su apertura comercial y sus reformas. El continuo proceso de reforma y la recuperación de EE.UU. podrían aumentar los índices de crecimiento en México. Por otro lado, Argentina necesitará corregir sus macro y micro políticas a fin de lograr índices de crecimiento más altos y un control de la inflación. En Brasil existen desafíos para el futuro. La inflación se mantiene en los límites máximos del rango deseado, y los déficits fiscales nominales son altos. Además de los desequilibrios de la macroeconomía, persisten todavía los problemas estructurales como la falta de infraestructura adecuada y una burocracia excesiva. Restaurar la confianza e implementar reformas son medidas necesarias para reanudar los altos índices de crecimiento.

Un medio más riesgoso para América Latina En principio, la normalización de la política monetaria en los países desarrollados ocurrirá sin contratiempos. En práctica, no obstante, podría haber problemas. A menudo los problemas son impredecibles. La historia nos enseña que a los largos periodos de política monetaria desahogada con frecuencia los sigue una volatilidad financiera y económica. Recientemente hemos presenciado reducciones drásticas en los precios de algunos productos clave, como el petróleo, el mineral de hierro y la soya. ¿Los precios más bajos y más volátiles de las materias primas/los productos básicos son una nueva tendencia? Todavía es muy pronto para alcanzar conclusión alguna, pero esto sin duda destaca como posibilidad. La oferta ha reaccionado, con grandes demoras, a altos precios negociados en años recientes, y China está creciendo más lentamente que en el pasado.

Independientemente de los fundamentos o de las macro políticas domésticas, hay una tendencia común, al menos entre los exportadores de materias primas de la región: La desaceleración del crecimiento es la norma. Esto es cierto en Chile, en Perú, en Brasil, en Argentina, en Colombia y en Venezuela. Es evidente que los fundamentos importan: Chile, Perú y Colombia están creciendo más rápidamente que los otros países. Argentina está enfrentando una dura recesión y Brasil está de nuevo en algún punto medio. México pertenece a una categoría diferente porque no es exportador de materias primas/productos básicos; es exportador de bienes manufacturados a EE.UU. El medio mundial se ha vuelto más riesgoso. ¿Los países latinoamericanos están preparados para fugas súbitas de capital? ¿Y para precios de materias primas más bajos y, posiblemente, más volátiles? La respuesta a estas dos preguntas es: Están mejor preparados que en el pasado.

¿Por qué? Muchos países de la región aprovecharon los buenos años para construir barreras para amortiguar posibles cambios negativos. Las posiciones externas se han vuelto mucho más resilientes. La deuda pública se ha reducido y su composición es mucho más saludable. Las medidas centradas en combatir la inflación se han implementado exitosamente, permitiendo el uso de tasas de intercambio para absorber los impactos del exterior. Mejores fundamentos macroeconómicos crearon espacio para enfrentar este desafiante medio externo con políticas anticiclícas. Chile, Colombia, México y Perú pertenecen a esta categoría. La deuda a corto plazo es ahora una fracción de las deudas

extranjeras. La mayoría de las deudas se denominan en divisa doméstica, ya que la inversión directa y la inversión de cartera representan la mayor parte de la entrada de moneda extranjera a los países de América Latina. Además, los bancos centrales acumularon reservas internacionales durante el periodo del auge, así que muchos gobiernos ahora tienen una posición larga neta en dólares. Las tasas de intercambio han reanudado su papel de garantizar el equilibro de la balanza de pagos. La deuda pública disminuyó significativamente como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), y su perfil ha mejorado: La madurez de la deuda aumentó y la porción de la deuda denominada en dólares cayó sustancialmente. En algunos países, el marco de política fiscal mejoró. El gobierno comenzó a implementar reglas fiscales anticiclícas en lugar de atender un nivel específico del balance público. La política monetaria se ha vuelto mucho más creíble en el pasado reciente. Los bancos centrales pasaron de regímenes de tasa de cambio fija a regímenes centrados en la inflación. Las expectativas sobre la inflación están ancladas en la meta de la inflación, no en la tasa de cambio en sí. Por lo tanto, la transición de las tasas de intercambio a la inflación se ha reducido sustancialmente. Dichos avances en credibilidad permiten el uso de políticas monetarias anticiclícas. No obstante, algunos países de la región están en una peor situación. Durante los buenos años, las políticas fiscales y monetarias fueron extremadamente expansivas, lo cual, aunado a las condiciones de tasa de cambio fijas, condujeron a importantes desequilibrios internos y externos. Argentina y Venezuela pertenecen a esta categoría.

El estado de la pobreza global Foto: Fotolia

Kaushik Basu Vicepresidente sénior y economista en jefe del Banco Mundial y profesor de Economía en Cornell University

L

a geografía económica del mundo está cambiando. La eurozona enfrenta el espectro de otra vuelta de estancamiento; Japón ha caído en una recesión, y Estados Unidos (EE.UU. ), a pesar del desempeño relativamente sólido en la última parte del año, ha generado temores en todo el mundo con su salida del alivio cuantitativo. Mientras tanto, las economías emergentes siguieron teniendo un buen desempeño. La India e Indonesia están creciendo en más del 5% anual; Malasia 6% y China, en más del 7%. La magnitud del cambio global se puede ver cuando se toma en cuenta la paridad de poder adquisitivo (PPA) -una medición de la cantidad total de bienes y servicios que se pueden comprar con un dólar en cada país. Según las cifras de 2011, difundidas a comienzos de este año, la India hoy es la tercera economía más grande del mundo en términos de Producto Bruto Interno (PBI) ajustado por PPA, delante de

Alemania y Japón. Los datos también revelaron que China superaría a EE.UU. como la principal economía del mundo en términos de PPA en algún momento de este año un cambio que, según nuestras estimaciones, se produjo el 10 de octubre de 2014. A pesar de este progreso, una gran proporción de gente en los países en desarrollo sigue siendo terriblemente pobre. En términos globales, la línea de pobreza se define como un ingreso diario de $1,25, ajustado por PPA una línea que muchos critican por considerarla sorprendentemente baja. Pero lo que realmente sorprende es que casi 1.000 millones de personas incluido más del 80% de las poblaciones de la República Democrática del Congo, Madagascar, Liberia y Burundi viven por debajo de esa línea. Una razón por la cual la pobreza global ha sido tan inextricable es que sigue estando mucho más allá de la vista de quienes no la viven, un problema prudentemente de otros. El hecho de que la mayoría de los participantes en los debates sobre la pobreza global -incluidos los lectores de esta columna- conozcan pocas personas, si es que las conocen, que viven debajo de la línea de pobreza

es un indicio de la magnitud de la segregación económica mundial. Si la pobreza fuera transmisible, su incidencia, a esta altura, sería mucho más baja. Afortunadamente, un coro de voces, no sólo de grupos de la sociedad civil, sino también de organizaciones internacionales, ha dado lugar a un movimiento global para poner fin a la pobreza. Hoy existe un creciente consenso de que la pobreza global no es sólo un problema de los pobres. Si bien la indignación moral es importante, no es suficiente cuando se trata de diseñar políticas. Los responsables de las políticas necesitan datos e,

igualmente importante, la capacidad de analizarlos. La primera tarea consiste en distinguir entre lo que es posible y lo que no. Por ejemplo, algunos han propuesto incluir la cláusula de empleo para todos los adultos en el marco que da continuación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se dará a conocer en 2015. Este es un objetivo imposible. Todas las economías de cualquier tamaño razonable tendrán algún grado de desempleo. De hecho, una cantidad limitada de desempleo puede ayudar a promover el desarrollo. Declarar al “empleo” un derecho es despojar a la palabra “derecho” de su significado.

Luego debe reconocerse que las economías son complejas y están interconectadas. Consideremos, por ejemplo, una política de gobierno en la que se entregan subsidios, financiados con dinero recientemente emitido, a los residentes de 1.000 ciudades. Esto no necesariamente será un beneficio para la economía en su totalidad. Inyectar dinero podría mejorar el estándar de vida en las ciudades que reciben los fondos, pero hacerlo bien puede elevar el costo de los alimentos en todo el país, lo que haría que los residentes de las ciudades no subsidiadas pasaran a ser pobres. El impacto macroeconómico de las micro-intervenciones es una razón importante por la que persistió la pobreza, a pesar de las intervenciones bien intencionadas para combatirla. Otra razón por la que la pobreza perdura es una desigualdad persistente y, en muchos lugares, cada vez mayor. En 2013, el Banco Mundial, donde me desempeño como economista jefe, ayudó a incluir el término “prosperidad compartida” en el discurso cotidiano al declarar, por primera vez, que todas las sociedades deben hacer del progreso hacia ese objetivo su misión. Sin duda, siempre habrá una cierta

cuota de desigualdad en el mundo; por cierto, como sucede con el desempleo, una cantidad limitada es deseable como motor de la competencia y el crecimiento. Pero no se puede más que condenar la desigualdad profunda y generalizada que existe hoy día. Según algunos cálculos estimativos, la riqueza de las 50 personas más ricas del mundo totaliza alrededor de $1,5 billónes, el equivalente al 175% del PBI de Indonesia, o poco más que las reservas de moneda extranjera de Japón. Si asumimos que esta riqueza arroja un rendimiento del 8% al año, el ingreso anual de las 50 personas más ricas del mundo está cerca del ingreso total de los 1.000 millones más pobres en otras palabras, de quienes viven debajo de la línea de pobreza. Este es un fracaso colectivo. Mientras nos encaminamos al 2015, debemos considerar políticas e intervenciones que pongan fin a esta desigualdad extrema. Debemos hacerlo no sólo por una sensación de justicia, sino también porque, en un mundo aquejado por estas disparidades extremas, sus residentes más pobres pierden su voz, inclusive cuando tienen el derecho de votar. La desigualdad extrema es, en definitiva, un ataque a la democracia.


IMPAR


PAR 8 Capital Financiero

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Editorial

Una oportunidad para mostrar independencia

C

ontrario a lo prometido en campaña cuando el presidente de la República, Juan Carlos Varela, aseguró que bajo su administración no se crearían ni aumentaría ningún impuesto que afectara los bolsillos de los panameños y bajos recursos y la clase media, el Consejo de Gabinete aprobó enviar a la Asamblea Nacional de Diputados un proyecto de Ley que impone una tasa adicional de $0,05 por cada litro de gasolina (lo que equivale a $0,19 por galón), con el fin de recaudar los dineros con que se sufragará un nuevo aumento a los jubilados y pensionados del país. La propuesta para este incremento se definió de acuerdo a porcentajes y tramos salariales, estableciéndose un rango para su aplicación: Jubilación o pensión menor de $250,00 recibirá un incremento de $55,00 mensuales; de $250,01 hasta $270,00 recibirá un incremento de $50,00 mensuales; de $270,01 hasta $300,00 recibirá un incremento de $40,00 mensuales; de $300,01 hasta $400,00 recibirá un incremento de $35,00 mensuales; de $400,01 hasta $600,00 recibirá un incremento de $30,00 mensuales y de $600,01 hasta $800,00 recibirá un incremento de $20,00 mensuales. Nadie en su sano juicio puede criticar el interés del presidente Varela por mejorar la situación económica de los más de 200.000 jubilados y pensionados que se beneficiarán con esta medida, sin embargo, es evidente que amarrar el incremento de las jubilaciones a un aumento del im-

Nadie en este momento puede predecir cuánto tiempo el valor de ese producto básico va a mantenerse a la baja

El tema está ahora en las manos de la Asamblea Nacional, que ahora tendrá la oportunidad para demostrarle al país que es verdaderamente independiente del Ejecutivo

puesto a la gasolina, tomando como justificación que el precio de este producto ha disminuido significativamente debido a la caída del precio del petróleo a nivel internacional no parece prudente, pues nadie en este momento puede predecir cuánto tiempo el valor de ese producto básico va a mantenerse a la baja. De hecho, mientras algunos voceros del Ejecutivo aseguraban que la baja del petróleo y sus derivados debe mantenerse por lo menos por espacio de dos años, con el fin de justificar la medida, la Secretaría Nacional de Energía emitió un comunicado en el que informó de un aumento en todos los combustibles a nivel nacional. Este incremento fue de $0,0199 por litro para la gasolina de 95 octanos ($0,0755 por galón), de $0,0345 por litro para la gasolina de 91 octanos ($0,1309 por galón) y de $0,0187 por litro para el diésel bajo en azufre ($0,0710 por galón). Bajo este argumento se asegura que el país ahorrará unos $1.000 millones anuales gracias a la caída del precio del petróleo y que es justo que los consumidores den un “aporte solidario” para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, sin embargo es importante aclarar que un estudio del Colegio Nacional de Economistas de Panamá ha ubicado entre $700 y $750 millones el ahorro que experimentará el país. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Caja de Seguro Social (CSS) el

incremento del impuesto a los combustibles permitirá recaudar unos $100 millones adicionales a lo que se recauda actualmente, de los cuales $80 millones se destinarán a financiar el aumento de las jubilaciones y pensiones, mientras los $20 millones restantes se dirigirán a apuntalar el programa de Invalidez, Vejez y Muerte. Pero lo más preocupante de todo esto ha sido que esta medida ha sido adoptada de forma inconsulta, ya que en las reuniones del Consejo de Gabinete en que se trató el aumento de las jubilaciones no se abrió un espacio para conocer la opinión de los gremios empresariales, sindicales y profesionales del país, ni para que estos presentarán alguna alternativa que ayudara a evitar que algo tan importante quedara atado a un producto con un precio tan volátil como el combustible. Por suerte, todavía existe una posibilidad de que se evite un error tan garrafal y se busquen otras alternativas para recaudar o ahorrar los $80 millones que se requieren para garantizar el merecido aumento de los jubilados pues el tema está ahora en las manos de la Asamblea Nacional de Diputados, Órgano del Estado que ahora tendrá la oportunidad para demostrarle al país que es verdaderamente independiente del Ejecutivo y que puede, a través del proceso legislativo, encontrar nuevas y mejores alternativas para que el beneficio de un sector importante de la población no afecte la calidad de vida de todos los consumidores del país.

Revista de prensa

Por la lucha contra la corrupción y una justicia oportuna Foto: Archivo / CF

L

a Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) observa con preocupación lo que sucede en el entorno, con las denuncias que se han presentado en las diferentes instancias de la justicia panameña, sobre supuestos pinchazos a llamadas telefónicas, adjudicación irregular de contratos a través del Programa de Ayuda Nacional (PAN), sobrecostos en obras y suministros, para delinquir, uso de fondos públicos para apoyar campañas electorales y otros actos de corrupción que se sucedieron en la pasada administración gubernamental. Como gremio representativo del sector privado, esta Asociación se ha opuesto siempre a la contratación directa de obras y suministros para el Estado, porque se presta para actos de corrupción, que es evidente en estos momentos, posición que le ha costado en el pasado reciente persecuciones y amenazas a sus directivos. Asimismo, no avala a ningún ejecutivo o empresario, que haya participado en actos ilícitos y condena las acciones de corrupción exigiendo que sean investigadas y sancionadas con firmeza de acuerdo a la ley, al igual que rechaza la impunidad que ha reinado en los últimos años. Por otra parte, esta organización lamenta que por dichas situaciones la imagen del Gobierno y del propio país se ha visto afectada, lo

cual puede impactar en los niveles de recaudación e inversión, afectando los programas de orden social que lleva a cabo la administración gubernamental para los más necesitados. Es importante señalar que el robo al erario público equivale a robarle a los más vulnerables de este país. Ante la cantidad de casos que se estarán ventilando es imperativo fortalecer las instituciones que combaten la corrupción, como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, la Autoridad Nacional de Transparencia, entre otras, que requieren se les dote de inmediato de los recursos necesarios para que lleven a cabo

su misión en forma satisfactoria y puedan así evacuar a tiempo los procesos que se han iniciado y los que vendrán seguramente, ya que como país no podemos darnos el lujo de fracasar en esta tarea, para así seguir avanzando y fortalecer las instituciones públicas. En cuanto a lo que deberá acontecer tras las respectivas denuncias y tratamientos investigativos, la Apede solicita a las autoridades correspondientes que se continúe respetando el debido proceso y la presunción de inocencia, que la justicia se aplique de manera transparente y transversal, tanto para los funcionarios públicos como para los particulares involucrados, sin excepciones.

Para la Apede, esta es una oportunidad que tenemos los panameños que queremos un Panamá respetuoso de la ley, para limpiar la casa y recuperar la imagen del país, por lo que debemos unir esfuerzos en esta tarea histórica, de tal manera que los involucrados en los distintos casos sean procesados en tiempo oportuno, condenados, sobreseídos provisionalmente o absueltos, de tal forma que la nación pueda recuperar su normalidad y seguir adelante en una ruta renovada de progreso inclusivo y sostenible. Comunicado de Apede, del jueves 5 de febrero de 2014.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Una juventud con oportunidades Hace algunos años el principal problema que enfrentaba la juventud era la falta de oportunidades laborales, sin embargo, el fuerte crecimiento económico que ha experimentado el país en los tres últimos lustros le han permitido a este segmento de la población vivir una realidad muy diferente, ya que si algo caracteriza el mercado laboral en este momento es la gran cantidad de oportunidades de empleo existentes. Según un estudio de la Fundación del Trabajo, entre los año 2009 y 2014 el país generó unas 15.000 plazas de empleo que fueron ocupadas por personas con entre 15 y 24 años de edad. Ciertamente no parece una cifra significativa. Esto implica que una caída del desempleo juvenil trajo aparejada una mejora relativa al comparar el indicador con la situación de los más adultos se observa en que mientras en 2009 el desempleo juvenil (15,2%) era 5,2 veces respecto al grupo de 25 años y más (2,9%), en 2014 esa relación era de 3,8 veces. Pero, pese a ello, el estudio concluye que los jóvenes aún enfrentan serias dificultades que impiden su ingreso al mercado laboral. Me parece muy triste que estando el país en pleno desarrollo nuestra juventud no se haya percatado de la necesidad urgente de formarse profesionalmente para ocupar los miles de puestos de empleo que actualmente ofertan las empresas nacionales y extranjeras, lo que ha abierto una puerta para que extranjeros de diversos países ocupen esas plazas de trabajo, dejando para los panameños los puestos de empleos menos remunerados.

El principal medio de movilidad social es la educación y que si algo puede vencer las barreras sociales y económicas es el talento Y es que muchas veces me pregunto dónde quedaron esas ansias de superación que caracterizó a nuestra juventud. Porque el país que tenemos fue construido por miles de hombres y mujeres que a pesar de sus limitaciones económicas e incluso culturales, ya que muchos venían a la capital desde diversos puntos del interior, hicieron grandes sacrificios materiales para educar a sus hijos, la mayoría de ellos en colegios y universidades públicas, con el fin de hacerlos “alguien de bien”. Hoy nuestros jóvenes, especialmente los que pertenecen a los sectores populares, parecen estar resignados a vivir en la pobreza, lo digo porque a mi juicio han olvidado que el principal medio de movilidad social es la educación y que si algo puede vencer las barreras sociales y económicas es el talento. Por supuesto, la responsabilidad de esta situación no es solo del joven, porque los padres también tenemos la responsabilidad de insuflar en ellos el espíritu de superación que nuestros padres nos legaron y los docentes tienen la responsabilidad de no frustrar el talento con la aplicación de métodos educativos que castran la creatividad y privilegian la nota sobre el conocimiento y el pensamiento innovador. Pero al final los jóvenes deben comprender que de lo se está hablando es de su futuro y que es su responsabilidad construirse un camino mejor para ellos, pero también para sus futuros hijos.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El factor aliento de cara a la esperanza Población ocupada, en la República, según condición de actividad económica

Omar Zambrano Vega Economista

S

egún la última Encuesta Continua de Hogares, agosto 2014, la población ocupada en la República creció 1,4% siendo la tasa de crecimiento más baja de los últimos cinco años, similar al 1,3% del 2009 y al 1,0% del 2010. La creación de nuevos ocupados se ubicó en 23.009 personas, su nivel más bajo en los últimos cuatro años. La tasa de desempleo en la República alcanzó el 4,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), por encima del 4,1% de la registrada en agosto de 2013. La tasa de desempleo abierta (que no incluye los desalentados) alcanzó el 3,5%, dos quintos puntos porcentuales más que en agosto de 2013, que en todo caso representa la cuarta tasa más baja desde que se incorporó dicha medición en el 2003 para efectos de comparación internacional. Éste aumento de la desocupación esta correlacionada al aumento de la población económicamente activa (ocupados más desocupados) que para este período crece más que la no económicamente activa, es decir, más personas buscaron trabajo en la semana de referencia. En todo caso, en la mayoría de los países de América Latina registra un desempleo superior al de Panamá. Así en Argentina la tasa de desocupación alcanza el 7,5%, México la tasa de desocupación alcanza al 4,8% mientras que en Paraguay como en Brasil llega al 5,5%. En tanto, en Perú es de 6,0%, en Bolivia llega a 6,3%, en Chile llega al 6,6% y en Uruguay al 6,8%. En el otro extremo, se sitúan Venezuela con una desocupación de 8% y Colombia con una de 9,3%. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría, en agosto 2014 la tasa de actividad (personas ocupadas más aquellas que buscan trabajo respecto de la población total) fue del 45,5% de la población total, lo que representaría el porcentaje más alto desde el año 2009. Tal comportamiento sugiere que no hay una caída en la tasa de actividad, más bien el factor aliento impulso a que más personas buscaran trabajo. Adicionalmente las cifras oficiales indican que el nivel de em-

Población de 15 y más años de edad Total Económicamente Activa Tasa de Participación (%) Ocupados Desocupados Porcentaje Desocupados abierto Porcentaje Desocupados ocultos No Económicamente activa

Agosto 2011 2,603,390 1,610,244 61.9 1,538,082 72,162 4.5 47,393 2.9 24,769 993,146

2012 2,659,822 1,685,439 63.4 ,617,171 68,268 4.1 51,042 3.0 17,226 974,383

2013 2,719,844 1,743,821 64.1 1,672,352 71,469 4.1 54,623 3.1 16,846 976,023

2014 2,782,076 1,781,266 64.0 1,695,361 85,905 4.8 61,616 3.5 24,289 1,000,810

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Encuesta Continua de Hogares 2011 a 2014.

Población ocupada, en la República, según condición y categoría de ocupación Condición y Categoría de Ocupación TOTAL Ocupados asalariados Del Gobierno Empresa Privada ONG De una cooperativa Servicio doméstico Ocupados no asalariados Por Cuenta Propia Patrono Trabajador Familiar Miembro de Cooperativa

Agosto

2011 1,538,082 1,045,596 246,791 711,468 10,184 5,644 71,509 492,486 387,567 46,944 57,782 193

2012 1,617,171 1,099,302 247,464 759,679 10,895 5,175 76,089 517,869 394,153 45,188 77,814 714

2013 1,672,352 1,132,289 252,646 785,636 14,753 5,201 74,053 540,063 416,361 40,686 82,618 398

2014 1,695,361 1,141,175 258,048 787,33 13,012 5,716 77,068 554,186 429,108 47,663 77,039 376

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Encuesta Continua de Hogares 2011 a 2014.

pleo, se ubicó en agosto del 2014 en 60,9% de la población en edad de trabajar, dicho nivel cae medio punto porcentual comparado con agosto de 2013, que fue de 61,5%. Ambos niveles de empleo son los más altos desde el 2011. A pesar de que para este año se agregó al mercado laboral 23.009 nuevos ocupados, en el registro dicho aumento es superior a lo creado en el 2009 y 2010. Entre los años 2011 al 2013 se agregaron en promedio 72.300 nuevos ocupados explicado por la ejecución de los megaproyectos que ya finalizaron. Los niveles de subocupación, medido por la población empleada con menos de 25 horas semanales trabajadas se redujeron de 90.327 en el 2013 a 83.863 para el 2014. Es decir, una caída del 7,2% en comparación al aumento del 26,5% registrado en el 2012. En cambio, la población empleada con más de 40 horas semanales trabajadas aumentó de 983.997 a 1.009.672 entre el 2013 y 2014, respectivamente. La mediana salarial mensual de

la población empleada se incrementó en 4,3% en términos reales que es mayor si se compara con el 0,9% de incremento registrado en el 2013. La distribución porcentual de los empleados por salario mensual devengado entre los $400.00 a $799.99 se ubicó en 51,8% en el 2014, aproximadamente dos puntos porcentuales más que en el 2013 y 2012. El mercado laboral, desde el lado de la oferta, no hay un “efecto desaliento” que haga que los individuos dejen de buscar trabajos: Mientras que desde el lado de la demanda, las empresas (particularmente privadas) no han acortado las horas trabajadas, ni han suspendido personal ni han hecho despidos masivos. Los empleadores apuestan por la cautela para ampliar sus plantillas laborales por el número de negociaciones salariales y contractuales dados los costos que representa mantener un empleo. El nivel de actividad se mantiene casi a los mismo niveles del año

anterior, que hace que se mantenga, aunque a un nivel más bajo, la demanda de trabajo. Además debemos considerar, según los datos arriba mencionados, no hay una caída de los salarios de los trabajadores y el consumo medido por Impuesto de Transferencia de Bienes y Servicios (Itbms), ventas/excluido los precios de productos energéticos y servicios se ubican a septiembre 2014 en 7,1%.

Población ocupada según condición y categoría de ocupación En agosto de 2014, los ocupados asalariados (incluyendo servicio doméstico) aumentó en 8.886 personas. El sector privado que en los últimos años se caracterizó por contratar más personas, en esta ocasión frenó la contratación de personal, cerca de 1.695 personas, que no implicó el recorte de horas extras, suspensiones y cesantías. En cambio, en el sector gobierno y servicio doméstico hay cambio en la tendencia en comparación con los últimos años. En esta ocasión hay un aumento de 5.402 y 3.015 personas, respectivamente para estos sectores. En este contexto, el Gobierno pasó a ser el sector más dinámico como demandante de mano de obra, principalmente en los servicios de educación, médicos, seguridad y jueces. En los ocupados no asalariados, hay un aumento en la ocupación de 14.123 personas. Como se observa, debido a la menor contratación formal, hay una recomposición de la demanda de trabajo sesgada a una mayor ocupación informal. En el caso de las cuentas propias y patronos hay un aumento de 12.747 y 6.977 personas, respectivamente. En cuanto a los trabajadores familiares, hay una caída de la ocupación en 5.579 personas. Es posible apreciar que, regularmente, el empleo informal disminuye en años de crecimiento económico y aumenta en periodos de bajo crecimiento. Sin embargo, después de los efectos de la crisis financiera, a partir del 2011 en un contexto de alto crecimiento este se ha mantenido en proporciones del 32,3% en promedio del empleo total, en comparación al 38,0% en promedio del empleo total registrado entre los años 2003 a 2006.

Capital Financiero N°726

9

9 - 22 de febrero del 2015

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Talento humano El talento humano es el mayor desafío de las compañías que operan en el mercado panameño, lo que ayudaría al país hacer más competitivo a nivel internacional, acompañado del tema innovación donde Panamá aspira a ser uno de los países líder a nivel regional. El mayor problema de Panamá en cuanto a competitividad se refiere es que es muy poco lo que se ha hecho durante los últimos años en educación, ya que las pocas cosas que se hicieron en la administración pasada fueron más bien dirigidas a la modificación del plan curricular, dando como consecuencia que muchos docentes quedaran dictando materias para las cuales no están especializados y esto desmejoró la calidad de la enseñanza que se dicta en el país y se percibe en el desempeño de los graduandos, ya sea en el campo laboral o en los estudios superiores. Prueba de lo dicho se sustenta con las declaraciones de Edwin Campos, Dell Territory Manager de Panamá, quien ha manifestado que uno de los problemas de la plaza panameña es que actualmente no se está haciendo nada por la educación, por lo cual recomendó a las autoridades a invertir en ese reglón. Al tiempo que subrayó que hay que tener en cuenta que la educación es la base del conocimiento, por lo cual dice que en este país hay que hacer el doble o triple de lo que están haciendo otras economías en cuanto a educación para poder alcanzar a quienes ya están más avanzados que nosotros. Según Campos, Panamá en las últimas décadas ha sido una especie de imán que atrae a nuevos inversionistas al mercado local. La apertura económica basada en el libre flujo de capitales, y de bienes y servicios, juega un papel vital. También influye el uso del dólar estadounidense que garantiza un alto nivel de estabilidad cambiaria para la mayoría de las monedas. Esta afluencia de inversión ha impulsado a sectores como el inmobiliario, el logístico y de transporte internacional, turismo y banca, entre otros, lo que a su vez ha contribuido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, a la generación de empleos y riqueza, aseguró. Un ejemplo claro de la entrada de nuevos inversionistas al mercado panameño se puede percibir a simple vista, en la Zona Económica Especial Panamá Pacífico (ubicada en la antigua base militar estadounidense de Howard). Pero esto es producto de la ventaja que tiene Panamá por su posición geográfica a nivel global, además de las ventajas que ofrecen ésta zona, por su cercanía a aeropuertos y puertos, entre otros, generando el desarrollo de un núcleo comercial urbano. Por ello, insto a las nuevas autoridades del Ministerio de Educación nombradas por el presidente de la República, Juan CarlosVarela, a que den la milla extra tomando cartas en el asunto, revisando el plan curricular con el objetivo de que se hagan los correctivos necesarios para que los docentes de materias que fueron eliminadas del programa sean incluidos nuevamente y así continuar mejorando en el tema de educación.

Estamos llamados a servir al pueblo, no servirnos del pueblo Foto: Archivo CF

José Ford Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

E

stas últimas semanas, Panamá se ha visto empañada por un escenario de señalamientos de corrupción, creando una percepción negativa a nivel local e internacional. Sin embargo, consideramos que el actuar de las autoridades, fiscalizadas muy de cerca por el pueblo, permitirá que se recupere la confianza ciudadana. Vemos con buenos ojos la decisión que tomó la Corte

Suprema de Justicia la semana pasada y aspiramos a que los exfuncionarios colaboren con las investigaciones a fin de deslindar responsabilidades. Si bien Panamá reclama justicia, esta es la oportunidad para satisfacer ese llamado, pero hagámoslo sin afectar lo que tenemos. Así se fortalece nuestra sociedad, siempre con madurez, en estricto apego al debido proceso y a los principios de legalidad que la Ley establece. Nuestro gremio empresarial considera que se deben fortalecer las políticas públicas y alcanzar la separación

de los poderes del Estado, en armonía y colaboración con el resto de las fuerzas vivas del país para lograr la gobernabilidad democrática que todos nos merecemos.

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá reiteramos el llamado a las autoridades a cumplir el firme compromiso de tomar en

consideración siempre los mejores intereses del país. Los funcionarios están llamados a servir al Estado, no a servirse del Estado. Por otro lado, no olvidemos que también hay responsabilidad de los empresarios y ciudadanos de conocer y cumplir con las normas legales que rigen las contrataciones públicas, que fueron creadas para salvaguardar los bienes que nos pertenecen a todos. Insistimos en la necesidad de promover políticas públicas que propicien los consensos que la Nación requiere para lograr el desarrollo

socioeconómico en beneficio de todos los panameños en democracia. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá inició su trabajo hace un siglo por el fortalecimiento de la empresa privada y de la institucionalidad democrática. Por lo que no dejaremos que sea en vano cada actuación que hemos emprendido en diversos momentos por tener un país próspero, que brinde oportunidades a los ciudadanos, y que se restablezcan los valores morales y éticos de nuestra nacionalidad.


PAR 10 Capital Financiero

Informe especial

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

DESARROLLO | ES UNA ACTIVIDAD COMPETITIVA, PORQUE EXISTEN DIVERSOS PROMOTORES, CONSTRUCTORES Y VENDEDORES

Sector inmobiliario se mantiene en crecimiento

El aumento en el sector construcción se debe principalmente a la creciente demanda local y extranjera Foto: César Iglesias/CF

El precio de venta o alquiler es fluctuante y dependerá de la oferta y demanda del bien, lo cual está ligado no solo a la capacidad de compra sino también a los gustos y preferencia de la población. Sin embargo, el poder adquisitivo de la población, que se ha incrementado por el auge económico del país y el aumento de los salarios, promueve el desarrollo inmobiliario tanto en la capital como en el resto del país.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

El capital extranjero invertido en propiedades en Panamá, sumado a la demanda local, ha permitido mayor crecimiento del sector Además para que el sector siga en desarrollo debe considerar algunos aspecto tales como: Diseñar e implementar una adecuada planificación urbana que sea respetuosa con el ambiente, acorde con la infraestructura de servicios básicos (agua, luz, vías de acceso, etc.) existente y con la densidad de la población. También es necesario establecer políticas públicas que considere el bienestar de la población con niveles bajos de ingresos, para que puedan optar por la compra de una vivienda. Además brindar mayor seguridad jurídica de las inversiones, que permita seguir captando capital extranjero. De igual forma, promover la inversión extranjera, que atrae ejecutivos de empresas que alquilan y compran propiedades. Y velar por un desarrollo inmobiliario que no frene el desarrollo de otros sectores, como es el caso de la actividad logística que ha crecido y no

Promotores y corredores optimistas

Valor de las construcciones residenciales

Valor de las construcciones no residenciales

De enero a noviembre del 2010 al 2014

De enero a noviembre del 2010 al 2014

1400000

1200000

900000

Panamá

800000

San Miguelito

700000

800000

600000

Colón

En millones de $

1000000

En millones de $

a actividad Inmobiliaria es un componente importante de la economía panameña, pues desarrolla, construye, promociona, financia, administra y comercializa bienes raíces; elemento que además, promueve el bienestar de la población. Es una actividad competitiva, porque existen diversos promotores, constructores y vendedores que deben ofrecer el mejor producto o servicio al cliente local y extranjero, aunque su mayor reto se encuentra en mantener precios atractivos y competitivos que respondan a la calidad del bien que ofrecen. Lo anterior se profundiza al considerar el aumento del salario mínimo negociado entre el Sindicato Único de los Trabajadores der la Construcción y Similares (Suntracs) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), que eleva el costo de construcción y por ende, obliga al oferente a ser más competitivo; ya sea capacitando mejor al personal con el que cuenta o innovando con métodos de construcción.

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

400000

600000

Panamá San Miguelito Colón David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

500000 400000 300000 200000

200000

100000 0

0

2010

2011

2012

2013

2010

2014

cuenta con espacio físico para expandirse. El desarrollo inmobiliario, es una actividad que abarca todo el territorio nacional, ya que ofrece edificaciones para vivienda, oficinas, comercio, y esparcimiento como las casas de playas o montañas, por lo que debe ser competitivo para seguir respondiendo a la demanda. El crecimiento en el sector construcción, observado en los últimos años, se debe principalmente a la creciente demanda local y extranjera de apartamentos, oficinas y viviendas unifamiliares. La promoción y construcción de estructuras residenciales y comerciales es una actividad que atrae inversiones y a su vez genera empleo, lo que mejora el desempeño económico del país. El capital extranjero invertido en propiedades en Panamá, sumado a la demanda local, ha permitido mayor crecimiento del sector, principalmente en lo relacionado a la adquisición de casas y apartamentos. Aunado a ello, otros sectores como el turismo y el comercio que fomentan el desarrollo de la actividad inmobiliaria. La solidez de la actividad inmobiliaria, se respalda por la demanda de residencias (de nacionales y extranjeros), por la construcción de desarrollos de proyectos para el gobierno nacional y por los créditos que otorga el sistema financiero el cual es estable y supervisado bajo normas internacionales. Para el ministro de Comercio e Industria, Melitón Arrocha, Panamá sigue experimentando un clima favorable para las inversiones y el sector inmobiliario es uno de ellos, beneficiado principalmente por las bondades fiscales y apertura que tiene el país. Arrocha se refirió a la recién finalizada feria inmobiliaria

2011

2012

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

de Asociación Panameña de Corredores y promotores de Bienes Raíces (Acobir), y dijo que esta feria es de gran importancia para el país, pues promueve la construcción y compra de bienes raíces. “Desde el Ministerio de Comercio e Industrias promoveremos aprovechar las relaciones bilaterales y generaremos mayor interés en las oportunidades de inversión que ofrece la economía panameña, con el firme objetivo de atraer inversiones y así generar más y mejores empleos”, sostuvo el Ministro del Mici. Igualmente informó que cifras de la Contraloría General de la República registran que el valor de las construcciones, adiciones y reparaciones de enero a noviembre de 2014, alcanzaron

los $1.834.747.000, cifra considerada como un importante volumen de inversión en esta materia registrada en el país.

Evolución de la actividad inmobiliaria. Un informe del Centra Nacional de Competitividad (CNC), explica que la evolución del desarrollo inmobiliario en el Panamá se analiza a través de la industria de la construcción y de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, donde ambas actividades, han mostrado incrementos en los siete años observados, el primero alcanzó $4.500 millones en el 2013 y el segundo $4.600 millones para ese mismo año. El aporte de dichas actividades a la economía nacional, por el lado de la construcción representó en el 2013, el 13,2% del Pr o d u c t o

Estimación de hipotecas a financiar Por nivel de ingreso Ingreso familiar Costo de la vivienda $500

$43.000

$600

$52.000

$800

$69.000

$1.000

$78.000

$1.500

$102.800

$2.000

$176.000

Fuente: Banco General.

Interno Bruto (PIB) y por el lado de las actividades inmobiliarias el 13,7%; sumando entre las dos actividades el 26,9% de la producción nacional. Según el Censo de construcciones, el mayor aporte en esta actividad, en cuanto a área construida para el 2013 fueron: Las viviendas individuales con 352.132 m2, edificio de apartamento 202.017 m2 y administración pública 126.004 m2, entre otros. Tendencia que se observa al segundo trimestre 2014, donde el área construida de las viviendas individuales y la administración pública aumentaron en 14,8 % y 434,7%, respectivamente. Otro indicador del desarrollo inmobiliario son los créditos hipotecarios los cuales en el 2013, se han incrementado en 13,5% con respecto al 2012, representando el 28,4% de los préstamos internos del sector privado, alcanzando los $10.033 millones. De dichos créditos hipotecarios, el 87,9% fue para adquisición de vivienda propia y el 12,1% para locales comerciales. La prudencia en el otorgamiento de créditos y la supervisión por parte de la Superintendencia Bancaria, permiten que esta actividad sea estable y poco riesgosa. Por otro lado, el monto del crédito hipotecario depende también del costo por metro cuadrado de construcción (sin considerar las construcciones de interés social), según el mercado, puede oscilar de la siguiente forma: Para oficina (m2), el alquiler es de $8 a $70 y para compra $1.000 a $3.000. Para residencia (m2), el alquiler es de $10 a $15 y para compra de $800 a $2.500. Y para apartamentos (m2), el alquiler es de $13 a $23 y para compra de $1.000 a $2.500.

Aunque está intranquilo por el lento comportamiento del mercado en el año 2014 debido al cambio de gobierno y por los retrasos en los permisos de ocupación, el sector de bienes raíces se mantiene optimista en que el mercado se dinamice en 2015. Para Iván Carlucci, experto en el tema inmobiliario en Panamá, los precios se mantendrán, pero el Gobierno debe agilizar los trámites en el Municipio de Panamá y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Explicó que estos retrasos ocasionan problemas en el costo financiero directo del proyecto que se traspasará al cliente.

El sector de bienes raíces se mantiene optimista en que el mercado se dinamice en 2015 Las oficinas y locales nuevos tienen que hacer remodelaciones y estas aprobaciones están tomando más tiempo de lo normal. Los retrasos en esta y otras áreas representan entre tres y seis meses adicionales. Sin embargo, el sector inmobiliario ve perspectivas positivas para el 2015. Carlucci dijo que confía en que la disponibilidad de oficinas y galeras que hay en el mercado, de un 25%, se irán ocupando en los próximos meses, pero tiene que ver con una dinámica del Gobierno para atraer a multinacionales. De igual forma opina Félix Carles, promotor de bienes raíces, la desaceleración que sufrió en 2013 el sector inmobiliario en propiedades de lujo se dinamizará producto del Canal ampliado, que atraerá a muchos inversionistas que llegarán con sus familias. Precisamente, porque Panamá tiene un potencial desarrollo, según Carles, y el mundo ha ido cambiando, Estados Unidos se está recuperando, Europa sigue golpeada y Panamá será el centro logístico de América y el mundo.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°726

11

9 - 22 de febrero del 2015

PROYECTOS | BUSCARÁ ESTABLECER UN NORMAS PARA REGULAR LA ACTIVIDAD EN LAS ÁREAS DE PLAYA

Acobir insistirá en modificación del Decreto Ley No. 6 En la actualidad la profesión de corredor de bienes raíces es regentada por el Mici Foto: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

ctualmente el mercado de bienes raíces en Panamá se encuentra en pleno crecimiento, hay más de 500 proyectos en ejecución en todo el país, los cuales buscan satisfacer la demanda de vivienda, oficinas y locales comerciales de los diferentes estratos sociales. De hecho se puede decir que hay movimiento de todo tipo de productos inmobiliarios a lo largo y ancho del país.

Se quiere reformar la ley porque han tenido muchos clientes que han sido víctimas de fraude por personas que no son idóneas Según Wilson Ruiz presidente de Quailty Investment, Int., Inc. hay que tener presente que cada día Panamá

se consolida más como un país donde convergen diferentes culturas por ser un centro migratorio, y debemos estar a la par de otros centros multiculturales. Aquí seguirán llegando personas de todo el mundo a vivir, principalmente de los países económicamente y socialmente afectados por la crisis financiera que se desató en el mundo en 2008. Por ello no es de extrañar el gran éxito que alcanzan eventos como Expo Inmobiliaria Acobir 2015, que se realizó recientemente en el Centro de Convenciones Atlapa y que aun cuando los organizadores todavía no han presentado los resultados oficiales, cuentan con proyecciones que indican que más de 30.000 personas visitaron el evento feria y se registraron unos $200 millones en transacciones en las más de 400 opciones de inversión. El evento también fue propicio para que Kateherine Shahani, presidenta de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces (Acobir), recordara que el sector inmobiliario insistirá para que antes de que finalice el 2015 se pueda tener un anteproyecto que modifique el Decreto Ley No. 6, del 8 de julio de 1999, por el cual se reglamenta la profesión de corredor de bie-

rpsa_cn_montacargas_capital_finan.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

2/5/15

12:10 PM

nes raíces y se crea la Junta Técnica de Bienes Raíces en el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Explicó Shahani que se quiere reformar este Decreto porque hay muchos clientes que han sido víctimas de fraude por personas que no son idóneas y que no están trabajando de acuerdo con las normas éticas que rigen la profesión de corredor de bienes raíces. Señaló que el Decreto Ley 6 como se propuso hace 15 años y se mantiene con algunos temas inconclusos o sin normas, problema que no se han podido resolver a lo largo de los años.

Citó como ejemplo las multas por ejercer la profesión sin idoneidad, que se elevó a $10.000, sin embargo una vez impuesto es prácticamente imposible de ejecutar, a lo que se suma la falta de presupuestos y personal para realizar las inspecciones para verificar que las empresas cuenten con personal idóneo. Otro de los temas que se dialoga con las autoridades del sector es crear una Superintendencia de Bienes Raíces para acabar con los problemas del sector. “Los cambios a la Ley se discuten desde hace años debido al aumento del número de promotoras -en su

mayoría extranjera- que han afectado la imagen de los profesionales locales de este sector”, indicó Shahani. De igual forma la organización también propone establecer un capítulo para regular las áreas de playa, en donde se ha desarrollado gran cantidad de infraestructura y aumentado la cantidad de corredores no idóneos en los últimos años. En el caso de los permisos de ocupación, Shahani señaló que existen retrasos en los procesos municipales, por lo que se está coordinando con las autoridades pertinentes del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio

de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) y la Alcaldía de Panamá. En el 2014, se emitieron un total de 674 permisos de ocupación y, según cifras entregadas el jueves, en lo que va del año se han ponderado 55. Datos de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) indican que en el mes de octubre del 2014, se otorgaron solamente $64,2 millones en concepto de permisos de construcción, en noviembre el monto fue de $53,0 millones y en diciembre pasado apenas alcanzaron $49,3 millones de balboas, cifra más baja desde el año 2009. Hasta el momento, miembros de la directiva de la Acobir, ya se reunieron con el presidente de la Asamblea Nacional de Diputados, Adolfo Valderrama, para saber los nuevos lineamientos que se están tratando en las diferentes leyes que podrían afectar a sectores como la construcción y el mercado inmobiliario, incluyendo la propuesta de ley para elevar el corretaje inmobiliario a Superintendencia de Bienes Raíces y algunos temas sobre las propuestas de ley de avalúos, estacionamientos soterrados y estacionamientos comerciales, que se están discutiendo en estos momentos.


PAR 12Capital Financiero

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Negocios

INNOVACIÓN | LOS ADULTOS COMEN Y LOS NIÑOS SE DIVIERTEN

Franquicias de comida amplían su menú de servicios Abre primer restaurante familiar con entretenimiento

Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Y

a los padres de familia no tienen que preocuparse por disfrutar de una comida gourmet, sin que los hijos se mueran de aburrimiento. La franquicia internacional Cool de Sac, llega a Panamá para ofrecer un nuevo concepto de servicio. Usted podrá disfrutar de una rica oferta gastronómica, mientras los más pequeños de la casa se divierten en diferentes áreas de entretenimiento.

Una experiencia previa en Colombia, EE.UU., México, Singapur y Venezuela se traslada a Panamá Este nuevo concepto de restaurante cuenta con diversas áreas de esparcimiento, donde los niños hasta 12 años podrán jugar en diferentes estaciones de recreación que cautivarán la atención de los visitantes, sin

dejar a un lado el servicio de anfitriones que ofrecen como valor agregado, para cada uno de ellos. La propuesta del restaurante, es que los padres puedan disfrutar de un variado y delicioso menú en un lugar relajado, cómodo y seguro, donde sus hijos serán bien atendidos. La franquicia estadounidense abrió en Panamá su primer local en Centroamérica, con una inversión de $1,5 millones, informó Tatiana Seara, una de sus representantes, quien desde hace un año asumió la dirección de esta franquicia especializada en entretención educativa para niños hasta 12 años y esparcimiento para los padres. Una experiencia previa en Colombia, Estados Unidos (EE.UU.), México, Singapur y Venezuela se traslada a Panamá, en donde los inversores pusieron a punto el denominado restaurante y centro de entretenimiento, atendido por 20 empleados, que ofrece juegos irresistibles para los niños y una carta de platos muy variada para toda la familia. Entre las áreas de estaciones de entretenimiento, Seara mencionó: Paredes para escalar, mesas de legos, espacios para pintar, pegar papeles, videojuegos de interacción entre niños, guardarropas, salón de la ciencia y salones de juego, los cuales son algunos de los ambientes que ofrece el restaurante, ubicado

en el centro de la capital panameña. Seara agregó que el modelo de este negocio es el resultado de una encuesta realizada a más de 300 padres de familia y las vivencias de haber atendido a más de 160.000 clientes, solo en Florida, EE.UU. “Profesionalidad, calidad, consistencia y una verdadera pasión por la excelencia. Son los principios que sustentan a esta relativamente nueva cadena”, explicó la representante. De acuerdo con los registros del sector, en la capital panameña hay más de 500 restaurantes, sin incluir los de comida rápida, pero de ellos apenas una decena son categorizados como de

atención a familias. José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá de Panamá (Cciap) señaló que las aperturas desarrolladas en el último quinquenio, sumadas a las 50 establecidas anteriormente totalizan 200 franquicias, en distintos mercados del país, registrando una inversión de $100 millones. “En los últimos cinco años, unas 15 empresas panameñas han migrado a este modelo comercial volviéndose franquicias y dándole la oportunidad a otros inversionistas de iniciar un establecimiento igual”, aseguró Ford. Agregó que aunque este sector de inversión abarca muchas

áreas, el más común es el gastronómico, y también aseguró que las firmas extranjeras no cesan de ingresar y la industria local continúa buscando horizontes. Entre las nuevas franquicias de restaurantes que ha abierto en Panamá y han traído consigo algo de innovación, está Carl’s Jr. que logró la certificación como centro de entrenamiento: “Certified Franchise Management Trainer Systems Assessment”, reconocimiento otorgado por la Dirección Internacional de la Franquicia Carl’s Jr. El centro ubicado en ciudad de Panamá, capacita al equipo de atención en restaurantes, a entrenadores, supervisores, gerentes y personal administrativo en funciones relacionadas a la coordinación de procesos definidos por la franquicia. Entre las áreas de capacitación se encuentran: Uso de estaciones de cocina, manejo higiénico de alimentos, calidad de productos, estándares del menú, estándares de operación, servicio, política de invitados, política de empleados y limpieza del restaurante, productos nuevos y promociones temporales. A la fecha, el centro ha formado a un grupo de colaboradores de Carls Jr. Panamá en todas las áreas y cargos y ha capacitado personal de las filiales de Carls Jr. Puerto Rico y Carls Jr. Colombia.

Breves Avianca cursa pedido por 100 aeronaves Airbus

Avianca Holdings S.A. firmó con el fabricante europeo Airbus un memorando de entendimiento por un total de 100 aviones de la familia A320neo. El acuerdo se da en el marco del proceso de renovación que adelanta la Aerolínea con miras a brindar experiencias de vuelo más confortables, en tanto la empresa se beneficia de las ventajas que en materia de eficiencia y productividad ofrece esta flota. Durante el anuncio, el presidente ejecutivo de Avianca Holdings, Fabio Villegas Ramírez, afirmó que: “Después de una evaluación técnica minuciosa, hemos decidido optar por los aviones Airbus A320neo, reconocidos por su eficiencia en el consumo de combustible, confiabilidad y confort. Todos estos factores son esenciales para continuar avanzando en nuestra estrategia de modernización y mejoramiento de la experiencia de vuelo de quienes eligen a Avianca para volar”.

Minera Panamá invertirá $6 millones en alimentos

A junio de 2015, Minera Panamá invertirá aproximadamente $6 millones en la compra de alimentos para abastecer los campamentos del proyecto Cobre Panamá, en Donoso. En este periodo, 16 empresas locales se encargarán de surtir los productos, que serán consumidos por más de 2.000 trabajadores, según informó Todd Clewett, gerente país de la empresa. A finales de 2015, el proyecto contará con más de 5.000 empleados, que en su mayoría estarán a cargo de la construcción de la planta de energía y el puerto.

IDEAS | PROPONEN UN NUEVO MODELO EMPRESARIAL PARA APROVECHAR LA RICA FLORA Y FAUNA DEL PAÍS

Panamá, terreno abonado para los negocios verdes Se habla de explotar rubros como el cacao, el café orgánico e insumos para ecoturismo, entre otros Foto: Archivo C/F

Félix Souto felix.souto@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá cuenta con una amplia riqueza de recursos naturales y ecosistemas potenciales para la configuración de “modelos de negocios verdes”, especialmente en materia de turismo sostenible, donde la inversión privada es capaz de generar procesos de inclusión social en las comunidades más necesitadas al tiempo que se mantienen las características ambientales de la región en que se desarrollan. A esta conclusión arribaron los autores del libro “Modelo de Gestión Empresarial para Micro y Pequeñas Empresas basado en Negocios Verdes”, elaborado con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (Ciap) y la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anam). Los negocios verdes se basan

en la utilización sostenible de los bonos o servicios de los ecosistemas generando impactos ambientales positivos. René Gómez García, ejecutivo principal de CAF en materia medio ambiente y coautor del libro, explicó “que un negocio verde puede ser cualquier actividad, algún componente de los bienes y servicios ambientales que un ecosistema es capaz de generar”. En estas condiciones, estos negocios generan beneficios ambientales, sociales y económicos entre los que, según lo planteado en el libro destacan los siguientes: 1) Conservación de los recursos biológicos. 2) Inclusión social. Contribuyendo la distribución justa y equitativamente de beneficios. 3) Transformación, producto de una ventaja comparativa a una ventaja competitiva. 4) Puesta en valor del capital natural.”

En tanto, Ligia Castro de Doens, exdirectora de la Anam y directora de Ambiente y Cambio Climático del CAF, afirmó que lo que persigue este libro “es un cambio de modelo económico a nivel local, a un modelo de economía verde que pueda dinamizar la macro economía estableciendo cadenas productivas que permitan que las comunidades valoricen el aprovechamiento sostenible de la flora y la fauna, permitiendo

asociarse con empresas mayores, medianas y pequeñas las cuales simultáneamente se asociarán internacionalmente, insertándose en el comercio Sur-Sur y el comercio Sur-Norte”. “En la publicación estamos evaluando iniciativas que todavía no se han puesto en desarrollo a nivel local” precisó, toda vez que destacó que “rubros alimentarios como el cacao, productos o insumos para ecoturismo, fármacos, perfumes o cosméticos y el

café orgánico están en la mira de un propósito auto sostenible en las poblaciones panameñas con propósitos de exportación”. Tanto Castro como Gómez García, coinciden en que en Panamá hay un potencial que hay que saber explotar sabiendo utilizar la cadena de valor con sus limitaciones y recursos en base a un mecanismo de implantación de “negocios verdes” bajo un emprendimiento que no tiene que venir de cero. Panamá, aseguran es favorecida por su posición geográfica y biodiversidad por lo cual el libro trata de abrir puertas a través de fuentes de financiamiento como alianzas estratégicas, potencialidades, propósitos gerenciales entre otros porque “los negocios verdes” ya están en las cuentas fiscales. Es importante destacar que en el libro los autores advierten de la existencia de “limitaciones” para el acceso al financiamiento por parte de las micro y mediana empresas, como la principal limitante al potencial desarro-

llo de los negocios verdes en el país. Aunque advierten que su propuesta “es implementar una experiencia piloto que sirva de modelo de gestión de negocios verdes para la región. En todo existen limitaciones no condicionantes a esta propuesta que es muy importante y en cuenta para el éxito de la misma”. Por su parte, Felix Win, secretario general de la Anam destacó las bondades de las áreas protegidas para facilitar el desarrollo de un turismo ecológico y sostenible, una materia en la que a su juicio aportarán los planes que adelanta el país para reforestar un millón de hectáreas para el año 2035, ayudando a la disminución de la tasa de deforestación, la conservación de los ecosistemas y más importante aún, a la creación de zonas de amortiguamiento con la consecuente creación de materia prima para el desarrollo del turismo, la industria agroforestal, la producción agropecuaria y para la generación de empleo.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°726

13

9 - 22 de febrero del 2015

COMPETENCIA | CADA OPERADOR BUSCA CONSOLIDAR UN NICHO DE MERCADO CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Se calienta competencia de empresas de televisión pagada Esto ha ampliado la cobertura y la gama de servicios disponibles Foto: Archivo C/F

Hitler Cigarruista hcigarruuista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l crecimiento de la economía panameña y el consecuente incremento del poder adquisitivo de la población ha representado nuevas oportunidades de crecimiento para algunas actividades económicos hasta hace poco veían limitada su oferta de productos y servicio a sectores específicos de la población. Un ejemplo de este tipo de negocios es la televisión pagada, un servicio que hasta hace tan solo algunos años estaba limitado a los sectores de la población con ingresos altos, pero que a medida que el país crece económicamente y que los ingresos de las clases media y baja mejoran se ha ido democratizando, llevando a las empresas a desarrollar nuevos nichos de mercado, tal como ha ocurrido con otros servicios de telecomunicaciones como la telefonía móvil. Prueba de este proceso de cambio que experimenta el servicio de televisión pagada en Panamá fue la decisión de Ca-

ble & Wireless Panamá de lanzar al mercado el servicio +TV Digital Prepago, que brinda a los consumidores la alternativa de acceder a canales nacionales e internacionales, tener que comprometerse a realizar un pago mensual y con lo que la empresa define como “precios accesibles”, ya que se ajustan a las necesidades de cada cliente. El servicio +TV Digital Prepago, opera mediante una plataforma satelital (DTH), por lo que además abre la posibilidad de acceder a este servicio a clientes que residen en zonas que en momento era imposible debido a la falta de estructuras y cableados, incorporando al mercado de televisión pagada a quienes residen en la periferia de la región metropolitana o en áreas consideradas de difícil acceso del interior del país. De acuerdo con Cable & Wireless Panamá el servicio +TV Digital Prepago es recargable con tarjetas +Móvil desde $5,00 hasta $25,00, y permite acceder a una oferta de 59 canales para DTH (televisión satelital prepago), entre los que destacan canales culturales y

noticiosos, infantiles, deportivos y culturales.

Cable Onda también define su nicho Por su parte, la principal empresa de televisión pagada del país Cable Onda parece estar concentrada en un nicho de mercado distinto a su competidor Cable & Wireless ya que mientras el primero busca incorporar al mercado a clientes de bajos recursos o de zonas de difícil acceso, el primero busca que sus servicios ayuden a potenciar el crecimiento de la micro y pequeña empresa (Mi-

pyme) del país. Ello explica por qué el nuevo enfoque de Cable Onda lleva como principal mensaje “La tecnología detrás de tu éxito”, el cual busca destacar que detrás del éxito de cada empresa, hay un ‘back office’ que hace que esta funcione. En este sentido, Ricardo Icaza, director de Negocio Comercial de Cable Onda, manifestó que el objetivo de esa empresa es poner al alcance de cada empresario Mipyme la tecnología que necesita y ser un puente para su éxito. “Nos impulsa a continuar

creando soluciones innovadoras que acompañen el crecimiento de los Mipymes, verdadero motor de la economía del país”, enfatizó de Icaza quien destacó que además las fortalezas que caracteriza a Cable Onda como empresa líder en el mercado, entre las cuales señaló el contar con un clúster de International Data Cluster (IDC) de clase mundial para respaldar la información de la Mipyme con la misma confiabilidad que lo hacen las grandes empresas a nivel mundial. Icaza agregó que en el plano de la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), Cable Onda también contempla seguir impulsando dos grandes proyectos enfocados en ir de la mano con la Mipyme, siendo el primero el Tour Provincia Mipymes el cual este año se realizará en ocho ciudades a nivel nacional, mientras que el segundo es la Semana Mipyme, evento que contará con la participación de más de 27 reconocidos expositores de diversos temas de talla nacional e internacional. Para el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá, Pedro Acosta, sin duda alguna la llegada de nuevos jugadores y nuevas tecnología al mercado de la televisión pagada ha ampliado la cobertura y la gama de servicios disponibles para sectores de la población que hasta hace poco no tenía acceso a este tipo de prestación. No obstante, expresó su esperanza de que tal como ha ocurrido en otros segmentos del mercado de las telecomunicaciones, la llegada de nuevos operadores se traduzca en una mayor reducción de los precios al consumidor.


PAR 14

Capital Financiero N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Comercio marítimo

MARÍTIMO| EL GREMIO EMPRESARIAL NO SE MUESTRA A FAVOR DE ESTA MEDIDA

AMP otorgará licencias provisionales para industria marítima auxiliar Esta medida legaliza la figura utilizada anteriormente

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

A u t o r i d a d Marítima de Panamá (AMP) autorizó al administrador de esa entidad a expedir permisos provisionales de operación para la prestación de servicios marítimos auxiliares.

Los permisos provisionales se emitirán con el fin de establecer un mercado regulado para todas las partes El administrador de la entidad; Jorge Barakat, explicó que los permisos provisionales de operación son una figura que siempre ha existido, pero ha sido aplicada de manera discrecional. “Lo implementado, es una regulación que define claramente el procedimiento, periodo y costos de manera transparente y elimina la discrecionalidad”. Dicha resolución establece que los permisos provisionales de operación para la prestación de servicios marítimos auxiliares serán expedidos por un máximo de 90 días calendarios y tendrán una tarifa de $1.500,00, se exceptúa de esta medida los servicios correspon-

Breves Shanghái fue el mayor puerto del mundo en 2014 El puerto de Shanghái, que comprende las instalaciones portuarias de Waigaoqiao y Yangshan, siguió siendo en 2014 el mayor puerto mercante del mundo, ya que, en espera de contar con sus cifras definitivas, se estima que su gestión de contenedores aumentó un 4,8% interanual. Según la Comisión del Transporte del Gobierno de Shanghái, cuando se confirmen próximamente las cuentas de su actividad completa durante el año pasado, se habrá registrado durante todo 2014 la gestión de unos 35,2 millones de TEU’s (unidades de medición estándar, equivalentes a contenedores de veinte pies, o 6,25 metros). Esto haría de Shanghái el mayor puerto del planeta por gestión de contenedores por quinto año consecutivo.

Índice para cargas secas (BDI) en su nivel más bajo

diente a lancha en el área A, transporte y suministro de combustible, instalaciones receptoras de desechos dentro o fuera de recintos portuarios y practicaje, que estarán sujetas a lo estipulado en la tabla vigente de tarifas para licencias de operación. En la exposición de motivos para la aprobación de esta resolución se plantea que la Dirección de Puertos ha observado la necesidad que la industria marítima auxiliar obtenga permisos provisionales, mientras se emiten las respectivas licencias, por razón del tipo de servicio que se ofrece, por la inclusión de nuevos equipos o por la ampliación de áreas geográficas autorizadas a través de licencias existentes. En cuanto a si estos permisos van en detrimento

de aquellas empresas que si cumplen, Barakat respondió que al contrario, estos permisos provisionales que no son licencias, “se emiten con la intensión de establecer un mercado regulado para todas las partes, entendiendo que tanto los concesionarios que poseen licencias de operación como los que han operado con permisos provisionales lo hagan con las mismas regulaciones”. El Reglamento de Licencias de Operación, que data del 21 de enero de 2008, no contempla la figura de licencias de operación provisional ni tampoco el período que la entidad debe aprobar la solicitud de operación por servicio, sólo los requisitos para optar por una licencia definitiva y las tarifas por

cada servicio. Barakat señaló que mediante un mapeo de procesos, se analizó el tiempo que toma todo el trámite para emitir una licencia de operación definitiva, el cual es de aproximadamente 90 días. “De allí que el tiempo establecido se debe al tiempo determinado para finalizar todos los trámites administrativos”. En virtud de lo anterior, durante la administración a cargo de Roberto Linares, las quejas por parte del sector marítimo fueron enormes, debido a la demora en responder a las solicitudes de licencia de operación. De acuerdo con el Reglamento de Licencias de Operación, este documento una vez emitido tiene una vigencia de 10 años prorrogables.

Este reglamento clasifica a 18 actividades dentro de la industria marítima auxiliar y se le asigna una tarifa mensual que varía dependiendo de la actividad. Por ejemplo; el sector de avituallamiento paga $100 mensuales, una vez sea aprobada la licencia definitiva, pero en la provisional de tres meses pagará $500 mensuales. La actual administración ha planteado a la Cámara Marítima de Panamá (CMP) una propuesta de incremento de tarifas en cada uno de los servicios que se prestan en la industria marítima auxiliar; sin embargo, el gremio empresarial se ha opuesto, porque argumenta que de darse aumentos sustanciosos el sector marítimo y logístico del país perdería competitividad.

El principal índice de fletes marítimos de la sociedad Baltic Exchange, que monitorea los precios del transporte marítimo de cargas secas a granel (carbón, mineral de hierro, granos, azúcar, entre otras), continuó cayendo este lunes, y alcanzó un nuevo mínimo en casi tres décadas. Los precios cayeron en los cuatro segmentos de buques medidos. El índice total, que promedia la tarifa diaria de buques cargueros tipo capesize, panamax, supramax y handysize, cayó 18 puntos –un 2,96%- para ubicarse en 590 puntos, el menor registro desde agosto de 1986. “El mercado de graneles secos parece haber muerto silenciosamente, mientras circulan preocupaciones entre varios propietarios en el sentido de que quedan muy pocas razones para seguir operando barcos en los actuales niveles de fletes”, afirmó George Lazaridis, jerarquizado analista de Allied Shipbroking, en una nota publicada este lunes en un semanario especializado.

COORDINACIÓN | EL SECTOR PRIVADO SE QUEJA DE ADUANA

“Hechos” llevarán a la creación de la Secretaría de Logística En marzo el Coel presentará una propuesta de reforma al Decreto 881 Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l Secretario Ejecutivo de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República, Miguel Ángel Esbrí, defendió la no creación en este momento de la Secretaría de Logística aduciendo que el Decreto 881 se ajustó a lo que quería el PenLog elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa privada porque traslada el Gabinete Logístico a la Presidencia de la República. El Decreto 881 crea el Gabinete Logístico, el cual integra los diferentes planes, programas y metas de los diversos entes gubernamentales, en coordinación con el sector privado, para la elaboración y ejecución de un Plan Maestro para el Desarrollo Logístico que promueva a la República de Panamá, como un Centro de Logística Internacional para el comercio global. Esbrí señaló, durante su participación en el Noveno Foro de Competitividad, que los mismos hechos llevarán a la creación de la Secretaría Logística, porque el gobier-

solicitó que sea incluido en el decreto como cuerpo asesor técnico del Gabinete Logístico. Sousa reafirmó que las mesas de trabajo tienen que ser en coordinación con

El Gobierno no quiere crear entidades que acareen más gastos sin necesidad no no quiere crear entidades que acarreen más gastos sin necesidad. También dijo que Ana Reyes fue designada para el cargo de coordinadora del Gabinete Logístico y entrará en funciones el 18 de febrero del presente año. De acuerdo con el Decreto 881 del 13 de noviembre de 2014, “el coordinador deberá llevar la agenda del gabinete logístico, levantar las actas de reuniones y coordinar todo lo relativo a la realización de sus reuniones, y en general

fungir como secretario del Gabinete Logístico. También debe servir de enlace entre las entidades del sector público y el Gabinete Logístico, al igual que entre los diferentes miembros del Gabinete Logístico”. Destacó que el Decreto 881 es un canto al sector privado de trabajar en conjunto, porque el gobierno quiere escucharlos. “Quieren ver sus propuestas plasmadas para empezar a trabajar”, enfatizó. En ese sentido, el secre-

tario Ejecutivo de Asuntos Económicos y Competitividad destacó que el decreto 881 utiliza las palabras “proponer, coordinar, coadyuvar y contribuir” para definir la relación con el sector privado y la forma en que se establecerán las políticas para el sector logístico panameño. Esbrí señaló que lo primero que se hará en el Gabinete Logístico es un Plan de Gestión Logístico. Por otro lado, el presidente del Consejo Empresarial

Logístico (Coel), Severo Sousa, adelantó que en marzo se podría presentar una propuesta para la modificación del Decreto 881, el cual adolece de algunos detalles, sobre todo en las estancias de consulta. Sousa subrayó que el Decreto 881 en su conjunto no es malo, por tal razón, no hay que hablar de derógalo sino de plantear reformas. El sector privado participante en la mesa de trabajo del Foro de Competitividad

el sector privado. Esbrí dijo a la audiencia que el Gobierno Nacional ya inició la etapa de construcción del Primer Instituto Técnico, en el área de Tocumen, donde se capacitará al personal que el sector privado requiera. Durante la mesa de trabajo de Logística dentro del marco del Foro de Competitividad, los representantes del sector privado se quejaron del sistema de aduanas, calificándolo como un obstáculo para el movimiento de mercancía por Panamá y por ende, del centro logístico.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°726

15

9 - 22 de febrero del 2015

INVERSIÓN | ES EL SEGUNDO PAÍS DE LA REGIÓN DONDE ESTE GREMIO

Cámara de Comercio de Houston abrirá oficina en Panamá Empresarios son atraídos por los negocios que generará el Canal ampliado Foto: César IglesiasC/F

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal sigue despertando el interés del sector empresarial del continente, debido a las nuevas oportunidades de negocios que se están presentando y que se presentarán a futuro y uno de estos casos es el de la Cámara de Comercio de Houston, Estados Unidos (EE.UU.), que en dos meses abrirá en el país una oficina para facilitar las relaciones comerciales e inversiones en ambas vías. Panamá es el segundo país de América Latina, después de México, en donde este importante gremio empresarial ha abierto oficinas. Recientemente estuvo en Panamá una delegación de empresarios de Houston, encabezados por el presidente de la Cámara de Comercio, Reggie Gray, quien señaló

que el objetivo es desarrollar proyectos a futuro en Panamá. Esta fue la tercera ocasión en Gray visitaba el país. La razón principal de la apertura de la oficina en Panamá tiene que ver con la relación que el puerto de Houston mantiene con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), las cuales se incrementarán con el Canal ampliado. “Dentro de la Cámara de Comercio de Houston ya hay varios miembros que han empezado a hacer negocios en Panamá y queremos expandir este intercambio comercial”, detalló Gray. Las oportunidades de negocios que buscan los miembros de este gremio son amplias, pero principalmente se enfocan en el sector logístico y gas. Para Gray el clima de negocios en Panamá es muy positivo, con una apertura que permite realizar proyectos empresariales, por lo que hay muchas oportunidades.

Existeelinterés dedesarrollar proyecto conjuntosentre empresarios norteamericanos y panameños

Gray destacó que existe el interés de desarrollar proyecto conjuntos entre empresarios norteamericanos y panameños. La Cámara de Comercio de Houston cuenta con 3.600 miembros, entre grandes corporaciones y pequeñas empresas, y en entre los países en donde cuentan con

oficinas fuera de EE.UU. figuran: Malta, Dubai y México y tienen contemplado abrir una oficina en Canadá proximamente. Las relaciones entre la ACP y la Autoridad del Puerto de Houston viene de años atrás, en el 2003 ambas partes suscribieron un memorando de entendimiento, que en el

2011 fue prorrogado hasta el 2016. El objetivo de esta alianza estratégica es generar un mayor flujo comercial en la ruta “toda agua” entre Asia y la costa del golfo de EE.UU., a través del Canal de Panamá y el puerto de Houston. Se estima que con los trabajos de ampliación se pue-

da incrementar hasta en un 15% la carga contenerizada hacia Houston en los próximos años y para el 2030 se espera un incremento del 150%, para totalizar unos 4.5 millones de TEU (contenedor de 20 pies). Tanto la Autoridad del Puerto de Houston como el Canal de Panamá celebraron su centenario el pasado 2014. El convenio entre ambas entidades incluye mercadeo conjunto, compartir información, intercambio de estudio de mercado e intercambio tecnológico.


PAR

Tenemos el mejor lugar para su oficina

Un espacio ideal para trabajar. Le ofrecemos la fórmula ganadora en términos de ubicación, imagen corporativa, flexibilidad y reducción de costos. En Regus tenemos la solución perfecta para su negocio, tanto en Panamá como en más de 2,000 ubicaciones en el mundo. ¡Contáctenos!

205 1699 regus.com.pa


IMPAR

Finanzas

17

Capital Financiero N°726

9 - 22 de febrero del 2015

CUMPLIMIENTO | INSTAN A LOS BANQUEROS A EJECUTAR DEBIDAMENTE EL PROCESO DE CONOCER AL CLIENTE

Escándalos de corrupción están afectando la imagen del CBI Las normas y los controles existen, pero les faltó malicia a los colaboradores de los bancos

Foto: Fotolia

“Esta situación se corregirá cuando Panamá salga de la lista del Gafi, una vez se implemente la nueva ley contra el lavado de dinero”, Iván Zarak

Iván Zarak, viceministro de Economía, señaló que indirectamente, los escándalos de corrupción denunciados pueden afectar la imagen del sector bancario internacional panameño. Explicó que el efecto que tengan estos casos en el CBI va a estar en función de la reacción que tenga el Estado frente a estos temas y de las medidas que las autoridades competentes tomen para evitar que estos afecten a la banca. Al tiempo que aseveró que “esperamos que estos casos no afecten la implementación del plan de acción que hemos consensuado con el Gafi, porque casualmente, el grupo anota en sus 40 recomendaciones que los casos de corrupción deberían ser clasificados como uno de los delitos precedentes de blanqueo de capitales”.

Saldo de activos, depósitos y cartera crediticia del CBI Desde el año 2010 al 2014 120000

Activos 100000

Depósitos Cartera crediticia

En millones de $

80000

60000

40000

20000

0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

Saldo de capital y utilidad del CBI Desde el año 2010 al 2014 7000 6000

Capital Utilidad de periodo

5000 En millones de $

L

os escándalos de corrupción que se han denunciado en Panamá y la inclusión del país en la lista del Grupo de Acción Financiera (Gafi), están afectando la imagen del Centro Bancario Internacional (CBI), porque estos inconvenientes ponen aprueba el sistema, la fortaleza de los controles y sobre todo la aplicación de la normativa en los bancos. Para algunos especialistas en temas bancarios consultados por Capital Financiero, esto demuestra que los bancos todavía necesitan trabajar más en la capacitación de sus colaboradores, especialmente en los oficiales de cumplimiento, con el fin de conseguir que tengan un poco más de malicia, ya que si se analiza el estatus del CBI se comprueba que las normas y controles existen, pero hay que aplicarlas con mayor diligencia.

No obstante, hay que reconocer que el país aún tiene trabajo por hacer para llegar a los estándares internacionales en materia de la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo, y por eso, se está trabajando con el sector privado para consensuar un proyecto de Ley enfocado precisamente en ese tema, dijo el titular añadiendo que ese proyecto será presentado próximamente a la Asamblea Nacional de Diputados. Pese a que el viceministro accedió a contestar las consultas emitidas por Capital Financiero aclaró que “este no es un tema que le corresponde al Órgano Ejecutivo contestar, porque los casos son manejados a través del Órgano Judicial. “Al ser Órganos independientes del Estado, nosotros nos tenemos que ajustar a las medidas y a los fallos que ellos presenten”, enfatizó Zarak. Por su parte, el gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba, a título personal y de acuerdo con su experiencia como banquero, opinó que “lo ocurrido demuestra que los bancos todavía necesitan trabajar más en la capacitación de su personal, con el fin de conseguir que sus colaboradores tengan un poco más de malicia, ya que si observamos los controles están, las normativas existen, pero hay que aplicarlas”. En cuanto al tema de la inclusión de Panamá en la lista gris del Gafi, lo cual ha afectado a algunos bancos al tener dificultades para conseguir corresponsales, aseguró que aún el BNP no se ha visto afectado, porque actualmente mantiene la relación de corresponsalía con entidades de Estados Unidos, pero advirtió que si no se toman las medidas necesarias se podría afectar el banco y todo el sistema. Asimismo sostuvo que el sector bancario va a apoyar la nueva Ley para prevenir el lavado de activos, que establecerá controles adicionales en actividades económicas que hasta ahora no tienen mayor supervisión. Entretanto, ante estos casos de corrupción el banquero le recomendó a los bancos de la plaza aplicar de manera adecuada las regulaciones y los mecanismos de control existentes e instó a las entidades a tener más malicia para detectar operaciones ilícitas, aplicando la norma “conoce a tu cliente” e investigando de dónde venía el cuentahabiente y quiénes eran los beneficiarios finales de los depósitos. Para el titular del BNP esto que ha pasado en cierta manera es positivo, porque aseguró que “nos ha dado una alerta de que

4000 3000 2000 1000 0 2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

Inversiones en valores del CBI Desde el año 2010 al 2014 12000

Locales

10000

Extranjeros

8000

En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

6000

4000

2000

0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

no estamos haciendo las cosas bien, además de darnos la oportunidad de hacer los correctivos necesarios, pero esta situación que se ha dado sobre todo en los últimos años es sin precedente en la historia de la República de Panamá”. Aclaró que “esto no quiere decir que el sistema financiero panameño es vulnerable, si no que tenemos que ponerle más atención, porque esto aún tie-

ne solución”, dijo aclarando que hasta los bancos más grandes a nivel mundial tienen este tipo de escándalos, por los cuales han tenido que pagar montos bien elevados. Para el abogado Adolfo Linares, “el sistema bancario panameño, una vez más, pasó la prueba pues si bien en cierto se han encontrado cuentas bancarias de algunos de los procesados por presuntos actos

ilícitos en bancos de la plaza, también es cierto que cuando se dio la “alerta roja” se ubicaron las cuentas, a nombre de quién estaban e incluso la identidad de los accionistas de las sociedades utilizadas, que al final es lo que se busca”. Destacó que no hay sistema de prevención infalible, pero en la media que al final se identifiquen a los actores que participaron en los supuestos actos delictivos y dónde estaban ubicadas las cuentas quiere decir que el mismo está funcionando, y eso es lo que está pasando en Panamá. Si luego de la investigación se demuestra que alguno de los bancos involucrados no siguió los parámetros y protocolos establecidos para identificar debidamente al cliente y el origen de los fondos, pues entonces, ese o esos bancos tendrá que ser sancionados de acuerdo con la normativa bancaria. En cuanto al tema de que si estos casos pueden afectar aún más el país de lo que lo ha hecho el estar en la “lista gris” del Gafi dijo: “No debiera, ya que como mencioné no hay sistema infalible y en el caso que nos compete hasta ahora se han podido identificar las cuentas, los dueños de estas y los beneficiarios finales de las sociedades anónimas. Le aseguro que casos como estos suceden más a menudo y con mayor frecuencia en los centros financieros ubicados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde)”.

Aplicar normas igual para todos Por otro lado, Carlos Barsallo, ex comisionado Nacional de Valores de Panamá, a su parecer estos casos ponen a prueba el sistema, la fortaleza de sus controles y sobre todo la aplicación igualitaria y oportuna de la normativa para todos, sin distinciones. Estos casos afectan más al país porque son una confirmación práctica de la razón por la cual está en esa lista gris del Gafi, por lo cual recomendó que para que la imagen del país y de la banca no se vea empañada a nivel internacional se deben llevar a cabo investigaciones por expertos independientes y procesos judiciales dotados de recursos suficientes y con cumplimiento del debido proceso. Además, destacó la necesidad de aplicar sanciones ejemplares a quienes les corresponda someterse a la justicia, pero sobre todo: Voluntad y deseo real de hacer las cosas necesarias y bien sin miramientos, pero para ello se debe atacar el tema del conflicto de intereses, endémico en el país.

Domingo Latorraca, socio de la firma Deloitte, coincidió con la opinión de Barsalló, añadiendo que “las acciones de las autoridades correspondientes pueden evidenciar que más allá que no nos guste que organismos externos nos evalúen negativamente, nuestro sistema es débil y tiene algunas características que deben ser revisadas” Agregó que “trabajar en la imagen internacional de Panamá tomó mucho tiempo y esfuerzo, y que nuestro país ha avanzado significativamente, por lo que es crítico que las instituciones funcionen y demuestren que funcionan, impartiendo justicia equilibrada. Es urgente que en lo que respecta a la transparencia de nuestro sistema de servicios, se pongan en ejecución los cambios requeridos”, añadió finalmente. José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, señaló que “en materia bancaria, vemos con buenos ojos que la Superintendencia de Bancos de Panamá ha manejado las investigaciones con prudencia y en

Ejecutar estas medidas deja claro que, en Panamá buscan combatir la corrupción apego a la Ley cumpliendo el debido proceso, protegiendo así el CBI. Consideramos que el actuar de las autoridades, fiscalizado muy de cerca por el pueblo, permitirá que se recupere la confianza ciudadana”. Por su parte, Felipe Chapman, socio y director de la firma Indesa, considera que hay que tener claro que si el sistema judicial funciona bien, si se respeta el debido proceso y se juzga en derecho a los involucrados en supuestos actos de corrupción, abuso de poder y de violación a la intimidad y la privacidad, las consecuencias serían positivas para el país. Chapman afirmó que “es probable que ejecutar estas medidas sea traumático y difícil a corto plazo, pero es una oportunidad para enviar un mensaje alto y claro, a nacionales y extranjeros, de que Panamá está cambiando y estamos dispuestos a combatir la corrupción, el delito y el blanqueo de capitales. A mediano y largo plazo, el efecto sería positivo para el país y su industria financiera”.


PAR 18Capital Financiero

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 6 DE FEBRERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.535,50

17.824,29

10.846,39

17.648,50

42.715,43

+0,36%

-0,34%

-0,54%

+0,82%

+0,62%

FINANCIAMIENTO | LUEGO DE ALCANZAR $448 MILLONES AL CIERRE DE 2014

BNP elevará su cartera agropecuaria a $476 millones en 2015

En busca de fomentar la producción de alimentos para el mercado local

Foto: Archivo CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

E

l Banco Nacional de Panamá (BNP), siguió acrecentando su posición como la principal fuente de financiamiento para los productores agropecuarios al elevar su cartera de préstamos a este sector a $441,4 millones, monto que es mayor en $33,3 millones, al compararlo con el cierre de 2013. No obstante, en su plan estratégico para este año 2015 el BNP espera incrementar en un 8,0% su cartera agropecuaria, por lo que la misma se elevará a la cifra récord de $476 millones, a lo que se sumará la cartera configurada con $200 millones que forma parte de un plan gubernamental para incrementar la prooducción de alimentos a 0% de interés. Para el Rolando de León de Alba, gerente general del BNP, el incremento de la cartera agropecuaria del principal banco estatal refleja su compromiso con el hombre y la mujer del campo, ya que es evidente que el país cuenta con los recursos

naturales para incrementar la producción de alimentos a fin de satisfacer la demanda interna y reducir así la creciente fuga de divisas que representan las importaciones. Sin embargo, advirtió que la entidad no solo está fomentado el incremento de la producción sino que, además está tratando de incentivarlos a incursionar en el siguiente eslabón de la cadena productiva, que es la comercialización de sus propios productos, lo que no solo elevaría la rentabilidad de sus negocios, sino que también beneficiaría a los consumidores con precios más económicos. En tanto, Luis Ernesto Díaz, gerente ejecutivo de Banca Agropecuaria del BNP, advirtió que además de incrementar la cartera de créditos que se destina a la actividad agropecuaria ese banco estatal ha iniciado un proceso de aplicación de nuevas tecnologías al procesamiento de las solicitudes de crédito, lo que se ha traducido en una reducción del tiempo que discurre entre la presentación de la solicitud de crédito y el desembolso final a solo 60 días. Para la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), este incre-

mento significativo en la oferta crediticia destinada a la actividad agropecuaria no se limita a la banca estatal, sino que se ha extendido a la banca privada, reflejando en gran medida la llegada al país de entidades financieras que conocen este sector de la economía y han aceptado el reto de financiar su crecimiento. Otro factor que a su juicio ha incidido en este aumento del

crédito agropecuario es el anuncio por parte del Gobierno del presidente de la República, Juan Carlos Varela, de una serie de iniciativas destinadas a fomentar la producción agropecuaria, lo que ha devuelto la confianza de la banca en el futuro de este tipo de actividades. Por su parte, Roger Castillero, vicepresidente de Banca Agropecuaria de Global Bank, banco que cuenta con la

segunda cartera agropecuaria más grande del país, considera que el crédito agropecuario ha registrado un fuerte crecimiento debido a que la demanda de alimentos en el país sigue creciendo. Explicó que en el caso particular de Global Bank, la mayor parte de la cartera agropecuaria, valorada en más de $280 millones, se orienta al financiamiento ganadero, pero no por

ello ha dejado de crecer en lo referente al crédito agrícola, ya que para ese banco privado este sector es de gran interés por su importancia para la economía nacional. Sin embargo, para el economista Miguel Ramos, lo más importante del volumen que han alcanzado los créditos agropecuarios otorgados por BNP es que para este año 2015, por primera vez el sector podría llegar a recibir préstamos totales por $2.000 millones, lo que a su juicio refleja la disposición de la banca a responder a la necesidad de incrementar la producción nacional, especialmente para satisfacer la creciente demanda de alimentos que se registra en el país. Indicó que con una economía creciendo a una tasa de 6,5% y con una tasa de desempleo que ronda el 4,8% es evidente que la demanda de bienes y servicios, incluyendo alimentos, ha crecido y seguirá creciendo, por lo que no es de extrañar que la participación de este sector tanto en el Producto Interno Bruto (PIB) como en la cartera de crédito interno del Sistema Bancario Nacional se esté incrementando.

PAGO | ENTIDADES FINANCIERAS ASEGURAN QUE ESTA MALA PRÁCTICA HA TENIDO UN INCREMENTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Preparan anteproyecto de ley para frenar pensiones fraudulentas Aprovechan los vacíos que existen en la legislación actual para lograr una pensión que elimine el descuento Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte el incremento del fraude cometido a través de las llamadas pensiones amarillas, representantes de las instituciones financieras del país trabajan en el borrador de un anteproyecto de ley mediante el cual buscarán que se modifiquen los artículos 37 y 46 de la Ley 42 de agosto del 2012, que regula el establecimiento de las pensiones alimenticias en el país, además de elevar esta práctica a categoría de delito penal, y que será presentado a la Asamblea Nacional de Diputados, Capital Financiero pudo conocer que las entidades financieras básicamente buscan disminuir y sancionar la práctica fraudulenta que han venido realizando algunas personas, que para evitar obligaciones crediticias adquiridas instauran procesos de pensiones alimenticias.

Explicaron que por orden de prelación, los descuentos de las pensiones alimenticias se descuentan por encima de los embargos judiciales y de los descuentos directos para el pago de los préstamos, por lo que en años recientes deudores de distintas entidades financieras se han aprovechado de esta situación para evitar el pago de los préstamos que adquieren. Para esto se valen de pensiones alimenticias que no responden a una exigencia real de dependientes, con procesos judiciales que son llevados sin pruebas documentales, aprovechando los vacíos que existen en la legislación actual para lograr una pensión que elimine el descuento. Las entidades financieras sostienen que harán llegar a la Asamblea Nacional de Diputados estudios que demuestran que esta mala práctica ha tenido un incremento en los últimos años y se ha visto con mayor auge en las pensiones ali-

Foto: Archivo CF

Se valen de pensiones alimenticias que no responden a una exigencia real de dependientes

menticias concedidas por las corregidurías de policía, donde sin mayores pruebas o trámites, se decretan pensiones alimenticias que terminan afectando un descuento directo para un préstamo, lo cual al repetirse en tiempo y personas, afecta al

sistema financiero nacional. “Desde una óptica institucional, consideramos que debe modificarse el artículo 37 de la Ley 42 de agosto del 2012, por el cual se establece una jerarquía de competencia para conocer la prevención de los proce-

sos alimenticios en primera instancia, toda vez que solo debe ser competencia de los juzgados municipales de Familia, exclusivamente”, sostuvieron. En su petición destacan adicionalmente que se ha tergiversado el valor intrín-

seco de la norma, que es sin duda salvaguardar al pensionado sin afectar a terceros. La realidad del país es que se incumplen los pagos de préstamos a entidades financieras. La petición agrega que el Código Penal y el Código de la Familia deben trabajar de manera tajante, cónsona y mancomunada para confrontar esta realidad, por tanto, es necesaria la modificación del artículo 282 del Código Penal.


IMPAR

Economía y política

Capital Financiero N°726

OPORTUNIDADES | AUNQUE SU FALTA DE EDUCACIÓN LIMITA LOS RESULTADOS

Jóvenes mejoran su situación laboral La población ocupada juvenil aumentó en aproximadamente 15.000 entre 2009 y 2014 Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a situación ocupacional de los jóvenes sigue siendo más adversa que el promedio nacional y respecto al resto de la población. Incluso, algunos analistas advierten que su situación podría haber empeorado en el último quinquenio (2009–2014). Para constatar esta afirmación es necesario revisar algunos indicadores de la participación de los jóvenes en el mercado laboral, sobre la magnitud y extensión del desempleo y respecto a los cambios en la calidad del empleo. Indicadores como las tasas de participación, desempleo e informalidad, permiten esta aproximación, aunque un análisis más exhaustivo requiere incluir otras variables como el nivel educativo, la asistencia a un centro de enseñanza, el acceso a la formación profesional, etc.

Entre la juventud, la informalidad total sólo se redujo en un punto porcentual Un estudio técnico elaborado por el consultor Miguel Del Cid, para la Fundación del Trabajo, revela que aun cuando la situación laboral de los jóvenes es más adversa que el resto de la fuerza de trabajo, ha mejorado relativamente en los últimos años. Esto se debe principalmente al extraordinario ciclo de crecimiento económico de la última década (arriba del 8% anual), que ha reducido significativamente la tasa de desempleo total desde dos dígitos en 2005 al 4,8% en 2014 y una caída en el empleo informal de 5 puntos en dicho período. El mejor desempeño del mercado laboral también ha beneficiado a la juventud, aunque no al ritmo del progreso económico y todavía quedan sin resolver desafíos fundamentales en la formación y competencias de los jóvenes, producto del anquilosamiento del sistema educativo y la for-

mación profesional. El estudio indica que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 16,5% del total de la fuerza laboral panameña y el 15,2% de la ocupación total y ese peso relativo depende no sólo de la estructura de edades de la pirámide poblacional, sino también de sus decisiones sobre la búsqueda de trabajo o sobre su participación en la actividad económica. Para el total de la población se registra un incremento importante en la tasa de participación, así como en la tasa de ocupación, que refleja en general estímulos crecientes para la participación en el mercado laboral por mayores oportunidades de empleo e ingresos. No obstante, entre los jóvenes de 15 a 24 años hay una disminución en ambos indicadores. La disminución en la tasa de participación está muy influida por una caída importante en el grupo de 15 a 19 años y refleja una menor presión de este grupo en la búsqueda de trabajo, lo cual puede ser positivo si ésta se asocia con una mayor permanencia en los centros de educación, que ha sido la tendencia en la región y en Panamá en el largo plazo (y que se debe constatar con indicadores complementarios para estos 5 años). La menor presión en la búsqueda se traduce también en una disminución en la tasa de ocupación, que en este caso, no necesariamente significa menores oportunidades de inserción laboral por restricciones en la demanda de la economía. La ocupación total (incluyendo el trabajo por cuenta propia) aumentó en casi 255.000 personas y la población ocupada juvenil aumentó en aproximadamente 15.000 entre 2009 y 2014. Esto no quiere decir que la economía sólo creó 15.000 puestos para los jóvenes, entre otras razones por su condición de grupo en transición. Es decir, el grupo de 20 a 24 que en 2009 y años subsiguientes accedieron a un empleo (y eran jóvenes por definición), aparecen en 2014 como población de 25 a 29 fuera de la definición de juventud. Por tal razón, la comparación de estas cifras absolutas utilizando conceptos inadecuados puede llevar a conclusiones engañosas sobre la exclusión de los jóvenes de las nuevas oportunidades de empleo.

Además, se ha dicho que la disminución de la fuerza de trabajo y ocupación juvenil particularmente del grupo de 15 a 19 se debe fundamentalmente a un tema de abandono de búsqueda, más que a problemas de demanda de la economía. Obviamente, también hay otros problemas que habría que auscultar como el déficit de competencias y actitudes en esas edades más tempranas o conductas de desaliento por diversas razones o por cumplir obligaciones de trabajo no remunerado en el hogar. Por otro lado, el estudio revela que entre 2009 y 2014, la informalidad del empleo también disminuyó, tanto para el total de la fuerza de trabajo, como para los jóvenes, aunque los progresos en la materia son más modestos. Entre la juventud, la informalidad total sólo se redujo en un punto porcentual, explicado por una caída del empleo en el sector informal. Sin embargo el empleo informal o no protegido (excluido de la seguridad social) en el sector formal de empresas aumentó en casi dos puntos porcentuales, lo cual

da una señal de alarma sobre la calidad del empleo entre la juventud que se ha deteriorado relativamente en el quinquenio. Aquí indudablemente hace falta un compromiso explícito de empleadores, trabajadores, gobierno y la sociedad en general para asegurar una cobertura creciente de la juventud –y de todos los trabajadores- a los programas de la seguridad social panameña. La madurez de los actores sociales llama a la adopción urgente de este compromiso. La caída en la tasa de desempleo juvenil también es un indicador de progreso. La mejora relativa al comparar el indicador con la situación de los más adultos se observa en que mientras en 2009 el desempleo juvenil (15,2%) era 5,2 veces respecto al grupo de 25 años y más (2,9%), en 2014 esa relación era de 3,8 veces. Aun así, es obvio que esta disparidad refleja menores oportunidades de ocupación juvenil y se deben constatar las diversas causas de esa exclusión. Una de ellas, ampliamente reconocida, es el déficit de competencias y actitudes que afec-

tan a los jóvenes, producto de la incongruencia entre las demandas del desarrollo y la oferta del sistema educativo y de formación profesional. Sin embargo, habrá que escudriñar en otras causas probables incluyendo prácticas discriminatorias del mercado o criterios de costo/beneficio que conllevan al no contrato de los jóvenes. Igualmente hay que evaluar las características de la inactividad juvenil, esto es, las razones de la no búsqueda de empleo de ciertos grupos de jóvenes, entre los que se encuentran los etiquetados como Nini (ni estudian ni trabajan). Ante esta situación el titular de Trabajo de Panamá, Luis Ernesto Carles, dijo que se debe mejorar la oferta de formación en los centros educativos, tanto públicos como privados, con el objetivo de hacerle frente a la demanda laboral que enfrenta el país mediante la incorporación de los jóvenes a las actividades económicas. “Una educación pertinente y adecuada, es lo único que nos puede asegurar que el talento humano en Panamá, tenga un empleo seguro, genuino y decente”, añadió. Carles, agregó que los centros de estudios superiores, deben adecuar sus carreras y sus pensum académicos a lo que determine la demanda laboral, ya que el “requerimiento de mano de obra, te indica de forma muy clara hacia donde se dirige la tendencia y en que competencias técnicas deben formarse”. De igual forma, señaló que si se forma recurso humano que el país no necesita, se está contribuyendo a la informalidad que en Panamá oscila por el orden del 39% . “La oferta de formación debe ir articulada con el Ministerio de Educación, a fín de hacerle frente a la demanda de mano de obra” puntualizó. Este criterio es compartido por el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, José Ford, quien en múltiples ocasiones ha destacado que la empresa privada ha sido exitosa en materia de generar miles de oportunidades de empleo para los panameños, pero estos deben comprender que para poder acceder a esos empleos debe contar con la formación adecuada.

Disfruta de tu estilo de vida

Breves

Adobe lanza Soluciones en la nube para gobierno Las soluciones en la nube para gobierno anunciadas por Adobe, permiten a las organizaciones del sector público revolucionar las experiencias de los ciudadanos mediante la creación y entrega de contenidos dinámicos y sitios Web. El lanzamiento fue anunciado en la Asamblea de Gobierno Digital Adobe, un encuentro anual de los líderes tecnológicos del sector público, los innovadores y los comunicadores que se enfoca en lo último en tecnología de gobierno. Al apoyar el lanzamiento de sus soluciones en la nube para gobierno, Adobe también está ofreciendo herramientas y recursos para ayudar a los clientes a comprender mejor los beneficios de adoptar nuevas soluciones en la nube.

Reconocen a Coca-Cola Femsa como Industry Mover 2015 Coca-Cola Femsa, embotellador de productos Coca-Cola en el mundo, anunció que recibió el reconocimiento Industry Mover (Impulsor de la Industria) como parte del Anuario de Sostenibilidad 2015 de RobecoSAM. En septiembre 2014, Coca-Cola Femsa fue incluido por segundo año consecutivo como miembro del Índice de Mercados Emergentes del Dow Jones Sustainability Index. Como una de las compañías con mayor puntaje en la industria de bebidas, se le otorgó la membresía en el Anuario de Sostenibilidad 2015 de RobecoSAM, publicación en sostenibilidad corporativa a nivel internacional. Cada año desde el 2004, el Anuario de Sostenibilidad ha listado a las empresas más sostenibles a nivel mundial de cada industria, determinadas por su puntuación en la evaluación anual en sostenibilidad corporativa de RobecoSAM.

INEC presenta maestría en Población, Desarrollo y Sociedad El Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República estableció una alianza estratégica para capacitar personal en el área de población, desarrollo y demografía a fin de retomar las políticas de Estado, transformarlas a indicadores, monitorearlas y darle seguimientos a los programas que se ejecutan. Para ello, se concretó un convenio con la Universidad de Panamá, el Instituto Nacional del Canal de Panamá y Estudios Internacionales y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, lo que permite desarrollar el pénsum de la maestría en Población Desarrollo y Sociedad, con la colaboración de especialistas de la Sociedad Cubana de Estudios de Población y la International University Network.

¡Haz que tu dinero trabaje por ti!

www.inversionesoceania.com

19

9 - 22 de febrero del 2015


PAR 20 Capital Financiero

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Economía y Política

ENERGÍA | EL PROYECTO SE DENOMINA DIVISA SOLAR Y NO CONTARÁ CON NINGÚN TIPO DE SUBSIDIO DEL ESTADO

EcoSolar construirá una planta solar en Coclé por $17,8 millones La instalación generará energía para el mercado ocasional Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

un costo de $17,8 millones la empresa EcoSolar construirá en la provincia de Coclé, la planta solar más grande en Panamá con capacidad de producir suficiente energía solar limpia para más de 3.000 hogares, en lo que constituye un nuevo paso en el proceso de diversificación energética que adelanta el país.

Cambiar el paradigma energético en Panamá hacia una energía futura más limpia

Los trabajos de construcción de este proyecto, denominado Divisa Solar estarán a cargo de la empresa Solarcentury, en asociación con Hybrytec, que ha sido seleccionada para diseñar, adquirir, construir, operar y mantener esa granja solar que orientará el 100% de su producción al mercado spot. De acuerdo con EcoSolar añadir energía solar limpia a la mezcla energética en Panamá, no sólo ayudará a suplir la creciente demanda de energía en el país, sino que también ayudará a reducir las emisiones de carbono pues se consumirá menos combustible fósil, disminuyendo el dióxido de carbono responsable del calentamiento global. El proyecto Divisa Solar compensará las emisiones de gases de efecto invernadero en su equivalente a más de 4.850 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente. Frans van den Heuvel,

CEO de Solarcentury comentó que esa empresa cuenta con oficinas en Chile, México y Panamá y con una creciente planeación de proyectos a lo largo de toda la región latinoamericana. Además agradeció la oportunidad de trabajar con inversores con visión a futuro, con un profundo entendimiento del mercado solar y que reconoce esta energía como una oportunidad de inversión estable y ambientalmente positiva. “Con más de 15 años de experiencia instalan-

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS AUTORIZADOS

PREPARA TU DECLARACION DE RENTAS 2014 DE LA MANO DE PROFESIONALES EXPERTOS “Con énfasis en las principales situaciones conflictivas de aplicación entre los formularios contenidos en el sistema de la DGI y las disposiciones legales que reglamentan los diferentes componentes de las declaraciones de renta” TEMARIO:         

1XHYD YHUVLóQ 5HQWD – 1.0 Análisis de los renglones más conflictivos según experiencias anteriores. Inventario de VLWXDFLRQHV FDXVDQWHV GH GLVFUHSDQFLDV con la DGI en los renglones de ,QJUHVRV JUDYDEOHV. Práctico - teórico. Inventario de VLWXDFLRQHV FDXVDQWHV GH GLVFUHSDQFLDV con la DGI en los renglones de FRVWRV \ JDVWRV. Práctico - teórico. 5HQJORQHV FUíWLFRV GH OD GHFODUDFLóQ GH UHQWDV, que causan multas y riesgos de revisiones o áuditos por parte de la DGI. Cómo evitarlos. Renglones de la declaración de rentas, que son objeto de FUXFHV GH LQIRUPDFLóQ y sus efectos tributarios ,QFHQWLYRV \ EHQHILFLRV ILVFDOHV – aplicación en la declaración de rentas y su sustentación de respaldo en casos de una auditoría por la DGI. Balance de situación – importancia de algunos UHQJORQHV TXH SXHGHQ VHU REMHWR GH FXHVWLRQDPLHQWRV \ DOFDQFHV por la DGI. Información complementaria a remitir $QH[RV conjunto con la declaración de renta – sus efectos e importancia. Jurisprudencia tributaria con incidencia en las declaraciones de renta.

Otros temas relacionados con las declaraciones de renta con diversas interpretaciones, que pueden generar falta de pagos o pagos indebidos -

Aviso de Operación

-

Equipos Fiscales

-

Impuesto Complementario

-

Ganancias de Capital (muebles e inmuebles)

-

Actividad Agropecuaria

-

Precios de Transferencia

-

Enajenación de Inmuebles

-

Sistemas contables Computarizados

-

Impuesto de Timbres

-

Tratados para evitar la Doble Tributación

-

CAIR

-

Area Panamá Pacífico y ciudad del Saber

EXPOSITORES:

MORENO & MORENO CPA

ALVARO MORENO – CPA/ CARLOS MENDOZA – CPA / JOSÉ A. BAKER – Abogado MARIBEL SOUSA DE MORENO – Abogada; SIMÓN SANTOS–CPA; VIDAL ORTEGA– Impuestos

DÍA: jueves 26 de febrero LUGAR: Colegio de CPA HORA: de 1:00 a 6:30 pm DÍA: Sábado 28 febrero

LUGAR: Hotel Puerta Del Sol HORA: 8:00 a 1:00 pm

INVERSIÓN: B/.100.00 Socios y B/.150.00 particulares

INSCRIPCIONES: Colegio de CPA – Tels: 2366571/2367178 Correo Electrónico: ibarria @colegiocpapanama.com

Foto: Fotolia

do plantas solares en toda Europa y más recientemente en África, estamos confiados de que Solarcentury es el mejor aliado para el proyecto Divisa Solar. El traer a Panamá el expertise en ingeniería y la experiencia de Solarcentury en la instalación de plantas solares, particularmente a gran escala, y con el conocimiento local de Hybrytec; representa una atractiva oportunidad de inversión. El proyecto ayuda a ECOSolar a cumplir nuestra misión de cambiar el paradigma

energético en Panamá hacia una energía futura más limpia y más accesible”, concluyó. Por su parte, Alberto Rabanal, CEO de ECOSolar, indicó que esta planta solar ha sido financiada a través de un préstamo sin recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que la meta de la empresa es que esté conectada a la red en mayo del presente año. En tanto, el subsecretario Nacional de Energía, Isaac Castillo, explicó que esta planta solar forma

parte de los esfuerzos de Panamá para diversificar su matriz energética y reducir el consumo generado mediante la quema de combustibles fósiles y su consecuente impacto sobre el medio ambiente. Castillo agregó que Divisa Solar no contará con ningún tipo de subsidio u apoyo económico del Estado panameño, lo que explica por qué la energía que generará estará dirigida al mercado ocasional, que es donde se ubican los precios más altos de la plaza.

PROPUESTA | EL TEMA SERÁ ABORDADO EN CADE 2015

La Apede urge al Ejecutivo establecer un plan logístico Infraestructura logística debe jugar un papel fundamental Félix Souto felix.souto@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Órgano Ejecutivo debe establecer un Plan Logístico Nacional y crear una entidad gubernamental con suficiente jerarquía para que lidere el desarrollo de la industria logística para consolidar a Panamá como el principal Hub de carga de América Latina y aprovechar al máximo los beneficios del Canal ampliado. A estas conclusiones arribó el Consejo Económico Consultivo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), conformado por Dagmar de Álvarez, presidenta de ese gremio empresarial y los directivos René Luciani, Félipe Argote y Rommel Troetsch durante la presentación de la Carta Económica Apediana (CEA). Para el empresario Rommel Troetsch, socio y redactor de la Carta Económica Apediana (CEA), hasta la fecha todos los gobiernos han demostrado muy poca comprensión del potencial que tiene Panamá en el campo logístico, por lo que es urgente la elaboración de un Plan Logístico Nacional a fin de garantizar una marcha organizada de este sector de la economía. “Si no lo hacemos pronto, los países competidores vecinos aprovecharán más que nosotros la inversión que hemos hecho en la expansión del Canal de Panamá” advirtió Troetsch poniendo como ejemplo a países de la región de Centroamérica y el Caribe como República Dominicana

y Jamaica, así como las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla en Colombia. René Luciani, coordinador del Consejo Económico Consultivo de Apede, aprovechó la oportunidad para recomendar la ampliación del modelo actual a fin de incluir el desarrollo de la industria logística entre las principales prioridades del actual gobierno. En tanto, la presidenta de Apede, Dagmar de Álvarez, dijo que “ya es hora de aterrizar” y enfatizó que el país requiere un plan estratégico que ayude a mantener competitivo el sector logístico y que ese plan debe comenzar ha implementarse en el 2016.

Un Cade orientado al sector logístico El debate sobre el futuro del sector logístico y su papel en el desarrollo económico del país está alcanzando tal fuerza que Apede ha optado por convertirlo en el tema central de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (Cade 2015). Este evento, que se realizará bajo el lema “Logística, motor del desarrollo para Panamá y la región” se celebrará los días 23, 24 y 25 de abril, y según el presidente de su Comité Organizador, Carlos Ernesto González De La Lastra, permitirá definir la mejor manera de activar ese “músculo vital de la economía que es la plataforma logística” y cómo ponerla al servicio de los exportadores locales. Gonález de la Lastra destacó que las empresas dedicadas a la exportación en Panamá manejan un costo

logístico del 40% en contraste con otras naciones en donde estos servicios tiene un costo de 7% u 8%, lo que limita las posibilidades de exportación, por lo que es necesario “reinventar el país” y “ver hacia dentro” para que se institucionalice adecuadamente la logística y se ponga en función del desarrollo la economía nacional.

El país requiere un plan estratégico que ayude a mantener competitivo el sector logístico

Por su parte, Manuel Fernández, ex presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Panamá cuenta un modelo comercial que se inclina más hacia la importación, debido al enorme peso del sector servicios en la economía de servicio, sin embargo, destacó que el país tienen que orientarse hacia una cultura exportadora, un cambio en el que la infraestructura logística debe jugar un papel fundamental, por lo que el debate que se registrará en Cade 2015 seguramente ayudará al Ejecutivo a definir un plan de acción para que el Hub Logístico se alínea con otros actores de la economía como la industria y el sector agropecuario.


IMPAR

Tecnología

Capital Financiero N°726

21

9 - 22 de febrero del 2015

AVANCE | HA LANZADO UNA NUEVA HERRAMIENTA QUE PUEDE TRADUCIR DE MANERA INMEDIATA CUALQUIER TUIT

Twitter evoluciona y agrega nuevas características La traducción de los tuit solo está disponible en la versión de escritorio Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

T

witter no quiere que otros idiomas sean un impedimento a la hora de disfrutar de su timeline y es por ello que la red social ha lanzado una nueva herramienta con la cual podrá traducir de manera inmediata cualquier tuit que esté en una lengua diferente al configurado en su cuenta.

“Estamos optimizando para compartir videos rápida e instantáneamente”, Jinen Kamdar

La nueva característica fue anunciada por la empresa hace tan solo algunos días por medio de su perfil oficial @Twitter, donde dio a conocer una alianza con el traductor Bing de Microsoft para mostrar los mensajes en múltiples idiomas.

Por ahora esta característica está únicamente disponible en la versión de escritorio y no en las aplicaciones móviles, pero ya algunos portales han reseñado que la opción está habilitada para Android, pero el portal Web Cnet, especialistas en tecnología, ha confirmado que únicamente puede usarse desde equipos de escritorio o portátiles, como, además lo especifica la propia empresa en el Centro de Ayuda en línea. La red social tampoco ha especificado si sus apps para iOS, Windows Phone o BlackBerry incluirán esta opción. La traducción es, obviamente, automática por lo que es casi seguro que habrá errores de gramática y sintaxis en las oraciones, pero aún así, puede ser lo suficientemente útil para entender un tuit en un idioma que no domina. Para habilitar estas traducciones deberá ir en la versión Web a Configuración de la cuenta > Traducción de Tuits y habilitar la opción de Mostrar Traducciones de Tuits. Cuando encuentre un mensaje en otro idioma tendrá que seleccionar el icono del globo terráqueo, que desplegará en la parte inferior el tuit en su idioma.

Twitter también lanzó una nueva actualización de la cronología, un espacio llamado “Mientras estabas fuera…” que le mostrará los tuit más relevantes que se perdió mientras no estuvo en la aplicación.

Más novedades Twitter está expandiendo las funciones de su aplicaciones móvil y en la Web y, una vez más, se está centrando en video y mensajería. En noviembre, la empresa dijo que ofrecería una manera para que los usuarios

envíen mensajes privados a un grupo de personas y que ampliaría sus ofertas de video. A partir de las próximas semanas esas funciones se ofrecerán a los clientes en la mayoría de los dispositivos, incluidos los de Apple y los que funcionan con el sistema operativo Android de Google. Las mejoras llegan a medida que continúan los temores sobre el potencial de Twitter para ampliar su número de usuarios y su actividad, al tiempo que atrae más anunciantes.

Foto: Sassha Fuenmayor Yépez

La compañía ha lidiado con un crecimiento de usuarios inconsistente, cifra que recientemente se ubicó en 284 millones de personas que se conectaron al sitio por lo menos una vez al día para el trimestre que finalizó el 30 de septiembre. Los inversores no se han convencido, sin embargo, ya han hecho que las acciones de la compañía caigan en más de 35% en el último año. Con el video, Twitter tiene el potencial tanto de atraer a los anunciantes como de aumentar el uso de su plataforma. Jinen Kamdar, direc-

tor de Producto para la Red Social, dijo que la compañía ha centrado sus esfuerzos de ingeniería en hacer que sea lo más fácil posible grabar y compartir video. “Estamos optimizando para compartir videos rápida e instantáneamente”, dijo. Twitter ya posee un servicio de video independiente llamado Vine. La compañía de redes sociales compró el servicio de intercambio de videos en el 2012, que ha ganado un público de millones de usuarios. La función de mensajes directos ahora facilita la comunicación privada entre grupos de personas, dijo Kamdar. Los competidores tienen características similares, pero él ve la oferta de Twitter diferente. Entre esas características figura en el hecho de que Twitter permite a los usuarios evitar el uso de sus nombres reales en el sitio. Esto lo hace diferente a un servicio como Facebook, que busca conectar a los usuarios con amigos y familiares. “Lo que hace que Twitter sea único es que las personas interactúan con personas que tal vez no conozcan”, dijo. Y tener la capacidad de comunicarse en charlas fuera de la corriente pública será de interés para algunos usuarios.


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°726

23

9 - 22 de febrero del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Conforme Cuba se abre, los negocios extranjeros se mueven con precaución Con la vista del mar brillando en la distancia, Ceiba Investments disfruta uno de los mejores espacios para oficinas en la capital de Cuba. Marc Frank Financial Times Con la vista del mar brillando en la distancia, Ceiba Investments disfruta uno de los mejores espacios para oficinas en la capital de Cuba. Miramar Trade Center, que cuenta con Internet de alta velocidad, boutiques, agencias de viajes y bancos, es un extenso complejo de seis edificios modernos en un buen distrito de La Habana y alberga firmas constructoras internacionales, compañías petroleras rusas, bancos y oficinas de comercio de Canadá y Europa. Pero aun en este ambiente, tener éxito no es fácil para las compañías extranjeras en la isla caribeña que tiene una larga historia bajo un régimen comunista y apenas comienza a abrir su economía. Las compañías dicen que están atosigadas por los reglamentos locales y por las sanciones de Estados Unidos (EE.UU.) relacionadas con las finanzas internacionales. Ahora que las compañías de EE.UU. comienzan a explorar nuevas oportunidades después de la histórica decisión de Cuba y EE.UU. de renovar sus relaciones diplomáticas, pueden aprender mucho de aquellos que ya tienen un pie en la puerta. Grandes compañías internacionales tales como Bougyues,

Nestlé y Anheuser-Busch Inbev tienen intereses en Cuba. Hay 200 proyectos de inversión en Cuba, que van desde inversiones conjuntas hasta acuerdos gerenciales y exploración petrolera, de acuerdo a las estadísticas del gobierno. Pero mientras que muchos han tenido éxito, cerca del 60% de los negocios establecidos aquí por extranjeros, desde la caída del comunismo en Europa Oriental, han cerrado, de acuerdo con las estadísticas del gobierno. Algunos –dicen analistas y diplomáticos– forzados por el gobierno cubano. “Cuba es uno de los pocos lugares en que cada inversión directa requiere la autorización de los más altos rangos del gobierno. Es diferente también puesto que casi todo pertenece al estado”, dice Sabastiaan Berger, un abogado corporativo holandés con más de 15 años de experiencia en Cuba y el director ejecutivo de Ceiba, cuyas inversiones incluyen el Miramar Trade Center y hoteles. “¿Se pueden hacer negocios aquí?” pregunta Cameron Young, un abogado canadiense y socio de mucho tiempo del señor Berger. “Por supuesto, el centro de comercio está lleno”. Pero, añade: “El estado es tu socio y también es tu proveedor, el empleador de tus trabajadores, el comprador, la autoridad de regulación y la entidad que te cobra impuestos. Así que es un lugar difícil para tener una transacción normal de negocios”. Solamente hay que preguntarle a Michel Villand, un francés que en la década de 1990 invirtió su fortuna en una empresa

Foto: Fotolia

conjunta de panadería y pastelería, Pain de París, con dos fábricas y varios puntos de venta. Dice que fue obligado a retirarse del negocio en 2007 porque la sociedad era un éxito y los socios cubanos decidieron que querían todo. “Fundar una empresa conjunta en Cuba, si eres una compañía extranjera chica o mediana, es lo mismo que po-

nerse la soga al cuello”, escribió en sus memorias: “Mi socio Fidel Castro: Cuba, un desvío en el paraíso”, publicado en España, donde detalla los problemas y tribulaciones a los que se ha enfrentado. El destino de Coral Capital, el único competidor real de Ceiba en el país y socio del elegante Hotel Saratoga, también ilustra los problemas que es-

peran al incauto. La compañía fue intervenida y cerrada en 2011 como parte de una cruzada contra prácticas comerciales corruptas. Los ejecutivos extranjeros, docenas de empleados cubanos, oficiales y hombres de negocios acabaron encarcelados. Algunos se declararon culpables, negociaron y cooperaron; otros resistieron y enfrentaron las acusaciones. Después de haber estado sin cargos durante más de un año, los gerentes extranjeros de Coral Capital fueron acusados de infracciones menores y deportados en 2013. Stephen Purvis, un arquitecto británico y ex director de proyectos en desarrollo en Coral Capital, dijo que un acusado atrapado en la red de corrupción lo había acusado falsamente como parte del arreglo de su negociación de los cargos. Inicialmente fue acusado de “revelar secretos de estado” y “actividades ilegales”, después fue detenido en el tristemente célebre centro de interrogación del estado, Villa Marista, por meses. Eventualmente apareció en la cárcel para extranjeros, la prisión Condesa, acusado de “crímenes económicos”. Nunca vio los cargos específicos en su contra y tampoco contó con la presencia de un abogado durante sus entrevistas. El señor Purvis describe al sistema legal cubano como un sistema kafkiano. “El proceso es contrario a cualquier concepto occidental de justicia y descaradamente ignoran todas las leyes internacionales rele-

vantes”. Eventualmente se le acusó de permitir que sus empleados manejaran certificados de cambio, ya que esas actividades no formaban parte de la descripción del trabajo. “El hecho de que esto tuvo lugar durante 10 años, que cada transacción estuvo aprobada por el banco central y que en cada caso el ministerio correspondiente aprobó el trato en turno, y que estuvimos sujetos a diferentes auditorías cada año fue irrelevante”, dijo. Paciencia, persistencia y perseverancia es el consejo que un diplomático asiático ofrece a todo aquel con intenciones de invertir en Cuba –consejo con el que Eric Peyre, el veterano gerente de la industria hotelera, está totalmente de acuerdo. Él supervisa tres hoteles en Cuba para la compañía francesa Accor. “En mis más de 20 años trabajando como gerente extranjero en la industria turística cubana, nunca he visto a nadie perder dinero al final del año”, dijo. El éxito es posible, dice el banquero de comercio y finanzas William White, el anterior director de la oficina en Cuba de Republic Bank. Pero añade: “Las empresas deben estar preparadas para lidiar con una gran falta de información económica, atrasos en conseguir decisiones del Estado y regulaciones que pueden estorbar y detener las operaciones comerciales”.

El caso Nisman y la tambaleante economía argentina Foto: Archivo C/F

Éste no ha sido exactamente el enero que algunos inversionistas esperaban para Argentina. Benedict Mander Financial Times La notoria cláusula “Rufo” (por derechos sobre futuras ofertas) en contratos de deudas reestructuradas parece haber sido la cortina de humo que muchos habían advertido cuando el Gobierno la citó como pretexto de no llegar a un acuerdo con los acreedores “holdout” el año pasado, provocando el incumplimiento argentino en julio. A pesar del vencimiento de la cláusula Rufo el 31 de diciembre, todavía no hay señal de que se reanudarán las negociaciones con los acreedores “holdout” en

el corto plazo – ni siquiera de manera simbólica. Sostener charlas, por simbólicas que sean, por lo menos ayudaría a mantener a raya a los inversionistas que amenazan exigir el pago inmediato de sus bonos reestructurados –lo cual llevaría a una situación caótica y a otra reestructuración. Pero si la agotadora disputa de la Argentina con sus acreedores “holdout” ya había pasado recientemente a un segundo plano, la crisis política que se ha disparado con la misteriosa muerte del fiscal del Estado, Alberto Nisman, sólo va a rebajar el problema aún más en la lista de las prioridades del gobierno. Los funcionarios se sentían bastante cómodos con el nivel de reservas de divisas de Argentina, gracias a la ayuda de China a través de un canje de divisas de $11 mil millones, y otras medidas creativas. (El nivel de reservas

es el indicador económico que verdaderamente preocupa a los funcionarios y se podría resolver negociando con los acreedores “holdout”, ya que esto eliminaría las barreras para pedir prestado en el extranjero.) Ahora, el asunto Nisman ha cambiado las reglas del juego una vez más. Si los inversionistas ya

estaban bastante preocupados con las tendencias populistas de la Presidenta Cristina Fernández, esto le animará a seguir en esa dirección. Y nunca ha habido una mejor cabeza de turco que los acreedores “holdout”. Aún más preocupante para la Sra. Fernández – cuya obsesión con las encuestas de opinión

es legendaria –es qué impacto tendrá el suicidio o asesinato de Nisman sobre su popularidad y quizás hasta su control del poder. En Argentina las crisis económicas desde la década de 1970 siempre han tomado lugar bajo un presidente débil. Hasta ahora, a pesar de los terribles indicadores económicos, la impresionante fuerza política de la Sra. Fernández después de siete años en el poder ha prevenido que una mala situación degenere en crisis. ¿Podría cambiar esto ahora? Es demasiado pronto para decir. Todavía queda bastante evidencia por surgir de la investigación de la muerte de Nisman –la cual podría o no incriminar al Gobierno. Pero una forma obvia de mantener al pueblo a su lado es que la Sra. Fernández recurra a una política fiscal aún más floja que la que ya se esperaba con elecciones presidenciales en octubre.

Pudiera parecer extraño que los precios de los bonos realmente hayan subido un poco desde que se disparó la crisis política. Pero algo tan malo para la Sra. Fernández es bueno para sus enemigos políticos. Los inversionistas confían que ellos cumplirán mejor con el trabajo de limpiar el berenjenal económico que el probable candidato del gobernante partido peronista, Daniel Scioli. Mientras tanto, sin embargo, queda por verse si el Gobierno es capaz de mantener más o menos estable el tipo de cambio. Los argentinos tienen la costumbre de dolarizar sus ahorros en la víspera de elecciones, lo cual pudiera ponerle más presión al peso. Mucho podría pasar entre ahora y octubre.


PAR 24

Capital Financiero N°726

9 - 22 de febrero del 2015 Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

EE.UU. considera que el TPP es casi una realidad Si todo va según lo previsto en los próximos meses, Mike Froman, representante comercial de EE.UU., logrará lo que sin duda será el premio más importante en la historia económica reciente del país. Shawn Donnan Financial Times El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) de 12 países, a punto de fraguarse casi siete años después de que Estados Unidos (EE.UU.) se incorporara a las negociaciones, es de enorme magnitud en tamaño y alcance y empequeñece el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) con Canadá y México que entró en vigor hace dos décadas. El TPP abarca alrededor del 40% de la producción mundial, incluyendo dos de las tres principales economías del mundo (EE.UU. y Japón). Reducirá las tarifas y otras barreras comerciales significativamente alrededor de la Cuenca del Pacífico desde arroz y carne hasta automóviles y productos químicos. Contendrá normas obligatorias relacionadas con el trabajo y el medio ambiente. Establecerá nuevos puntos de referencia delineando las reglas para las empresas de propiedad estatal en los países en desarrollo y la economía digital. Dejará a los rivales en Beijing y Bruselas con mucha envidia. Sin embargo, el TPP ya

Foto: Fotolia

está siendo criticado por muchos dentro del Partido Demócrata del presidente Barack Obama y por los sindicatos de los cuales ha dependido durante mucho tiempo. En momentos en que el señor Obama está situando su nueva “economía de la clase media” y la lucha contra la desigualdad en el corazón de su agenda, su empuje para obtener nuevos acuerdos comerciales hace que muchos en su banda política se retuerzan. Tales son las políticas comerciales de EE.UU. El consenso entre muchos demócratas en lo que respecta a los acuerdos comerciales y la globalización es que no han sido favorables a la clase media, al contribuir a que los empleos bien remunerados de manufactura se envíen a ultramar y se estanquen los salarios. Economistas como Joseph Stiglitz y Paul Krugman han planteado dudas con respecto al TPP. A pesar de haberse mostrado receptiva al respecto, Nancy Pelosi, la líder demócrata en la Cámara de Representantes, ha sido contundente sobre el desafío que encara la administración. Pero el señor Froman es firme: “Estamos haciendo esto para proteger los empleos estadounidenses y los trabajadores estadounidenses”, le dijo al Financial Times en una entrevista. El TPP es, dice, la manera de abrir más mercados para los bienes y servicios de EE.UU. en un continente de rápido crecimiento como Asia y de crear empleos bien

remunerados en casa. Es también una manera de nivelar el campo de juego para los trabajadores estadounidenses mediante la inclusión de normas laborales y medioambientales más fuertes que podrán hacerse cumplir por medio de sanciones comerciales. Y al incluir a Canadá y México, cumplirá la promesa de campaña del presidente Obama de renegociar el Tlcan, algo que el ala progresista del Partido Demócrata ha buscado por mucho tiempo.

“Hay mucha gente que tiene preocupaciones justificadas acerca del impacto de la globalización en los patrones de producción, en empleos y en los salarios. Pero creo que es importante no confundir la globalización con los acuerdos comerciales”, dice el señor Froman. EE.UU., según él, tiene que tomar las riendas al establecer las reglas globales del comercio. Países como China están ocupados en crear sus propios bloques regionales de comercio que excluyen a EE.UU. y

no incluyen los reglamentos que EE.UU. busca con respecto al trabajo, la propiedad intelectual o el Internet. El ceder terreno a sus rivales “tiene que ser peor para los trabajadores estadounidenses y la clase media estadounidense que incluso la situación actual”. Los negociadores de EE.UU., Japón y los otros 10 países del TPP (incluyendo Chile y Perú) están involucrados en discusiones casi constantes. Los jefes negociadores que se reunieron en Nueva York la semana pasada continua-

ron avanzando en temas importantes. Los equipos de EE.UU. y Japón estarán en Washington nuevamente esta semana trabajando en su propio acuerdo bilateral centrado en los productos agrarios y automotores. Todavía hay obstáculos y las negociaciones siguen siendo difíciles. Pero el acuerdo del TPP está “a sólo meses” de distancia, pronosticó el señor Froman durante una audiencia ante el Senado la semana pasada. EE.UU. comunicó a sus socios del TPP que quiere completar las negociaciones antes del verano para así poder presentar el acuerdo ante el Congreso a finales de 2015 y antes de que la campaña presidencial de 2016 empiece a entrar en calor. En medio de las batallas partidistas campales sobre otras cuestiones, es de notar que el nuevo liderazgo republicano en el Congreso dice que quiere darle al señor Obama la autoridad “fast-track” (vía rápida) que necesita para firmar el TPP y, eventualmente, la negociación paralela con la Unión Europea. Los grupos empresariales, los republicanos y la administración creen que una abultada mayoría en el Congreso respaldará la formalmente llamada Autoridad de Promoción del Comercio. Al preguntársele si espera que dicha votación tenga éxito, el señor Froman simplemente responde con un confiado “Sí”.

¿Podría estar a punto de concluir la histórica caída de los precios del petróleo? Foto: Archivo C/F

Después de dos semanas de relativa estabilidad, la pregunta que los comerciantes y los analistas se hacen es si el petróleo ya ha tocado fondo. Neil Hume Financial Times El petróleo estableció otro récord recientemente –registró siete meses consecutivos de pérdidas por primera vez. En ese período, el Brent, la referencia internacional del crudo, se ha desplomado más de un 50%, llevando el precio hasta su nivel más bajo en seis años. Pero después sucedió algo más. El Brent registró su mayor ganancia diaria desde 2009. El entusiasmo por la disminución del número de plataformas petroleras estadounidenses provocó que el Brent aumentara casi un 8% y terminara por encima de los $50,00 por barril. Después de dos semanas de relativa estabilidad, la pregunta que los comerciantes y los analistas se hacen es si el petróleo ya ha tocado fondo. Hay razones para pensar que el precio puede haber tocado fondo.

En primer lugar, el número de plataformas petroleras estadounidenses. Las compañías petroleras desactivaron casi 100 la semana pasada, la mayor disminución de la historia. En segundo lugar, los principales productores como Royal Dutch Shell y Conoco Phillips han recortado miles de millones de dólares de sus programas de inversión. Esto ha aumentado las esperanzas de que la oferta de los países que no se encuentran en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se reduzca significativamente este año, ayudando a equilibrar el mercado. Al mismo tiempo, hay indicios de que la demanda está

comenzando a responder a los bajos precios del petróleo. El consumo de gasolina en Estados Unidos (EE.UU.), por ejemplo, tuvo un promedio de más de 9 millones de barriles diarios durante el mes pasado, mientras que la demanda total del producto se ha mantenido firmemente por encima de los 20 millones de barriles diarios para dos semanas. Los alcistas también pueden sentirse reconfortados por los recientes comentarios realizados por el secretario general de la Opep, Abdalla El-Badri, quien dijo en una conferencia en Londres la semana pasada: “Quizás los precios ya han tocado fondo”.

Sin embargo, hay razones poderosas para pensar que los precios aún no han tocado fondo y el repunte no es más que una recuperación por cobertura de posiciones cortas. De hecho, vale la pena señalar que los fondos de cobertura han construido sus mayores posiciones cortas en West Texas Intermediate – WTI, la referencia del petróleo estadounidense – desde noviembre de 2010. Una de las razones para el escepticismo es que el crecimiento global es lento. El FMI redujo recientemente sus previsiones de crecimiento económico mundial

en 0,3 puntos porcentuales, tanto para 2015 como para 2016 a pesar de la “gran estimulación” resultante de los bajos precios del petróleo. Y aunque el número de plataformas estadounidenses está disminuyendo, la producción interna estadounidense sigue aumentando – ya alcanzó su nivel máximo en 31 años de 9,2 millones de barriles diarios la semana pasada. Muchos analistas creen que el precio del petróleo necesita comercializarse a aproximadamente $40,00 por barril para frenar el crecimiento de la oferta y mantener marginada la inversión de capital

en el petróleo de esquisto. El suministro estadounidense de crudo comercial también está aumentando. La semana pasada los inventarios alcanzaron su nivel más alto desde 1931 y actualmente se sitúan en 44 días de producción. Pero lo más importante es que no hay ninguna señal por parte de la Opep, o de su líder de facto, Arabia Saudita, de que exista un cambio de política ni reducción alguna de su meta de producción de 30 millones de barriles diarios. Ciertamente, el señor Badri dijo la semana pasada que la Opep “no era la causa” del exceso de oferta “por lo tanto, no vamos a recortar la producción”. De hecho, algunos miembros del cártel están aumentando la producción. De acuerdo con un sondeo de Reuters, la producción de la Opep promedió 30,37 millones de barriles diarios en enero, ya que Angola y el otro miembro de África Occidental del cártel, Nigeria, aumentaron la producción. La oferta de Arabia Saudita y los demás productores del Golfo también se mantuvo estable.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°726

25

9 - 22 de febrero del 2015

ECONOMÍA | DANDO UNA NUEVA SEÑAL DE LA PREOCUPACIÓN DE SUS LÍDERES

China relaja el crédito para animar el crecimiento El banco central no había lanzado una medida similar desde mayo de 2012 Lingling Wei Beijing Dow Jones

C

hina puso más de $100.000 millones a disposición de sus bancos para que otorguen créditos, dando una nueva señal de la preocupación de sus líderes por el enfriamiento de la economía y un alza de salida de capitales. El banco central de China relajó el ratio de reservas que los bancos deben guardar, una medida que se producen después que el país anunciara su crecimiento anual más bajo en 25 años. También podrían ser el preludio de nuevas políticas orientadas a estimular la economía, según funcionarios y economistas. Los anuncios subrayan que los temores por un crecimiento más lento se están imponiendo a las dudas sobre medidas previas de estímulo que sólo ayudaron a los sectores más endeudados de la economía e inflaron el mercado bursátil, pero no impulsaron las áreas que generan demanda y consumo, como las pequeñas empresas. El Banco Popular de China, como se conoce el banco central, ha insistido en medidas focalizadas, en lugar de políticas más expansivas como la anunciada recientemente. La sucursal de la entidad en Shanghai había indicado previamente

que no habría una gran relajación del crédito. El organismo ha estado cediendo últimamente ante las demandas del gobierno para que reduzca los costos del financiamiento para las empresas, indicaron funcionarios del gobierno y asesores del banco central. “Es el comienzo de un ciclo de relajación”, reconoció un representante de la entidad en una entrevista reciente. La pregunta ahora es si los consumidores y las empresas aprovecharán el abaratamiento del crédito o mantendrán la cautela en medio de nuevos signos de debilitamiento económico. “No tenemos ningún plan para expandir nuestro negocio y, ciertamente, no nos vamos a endeudar con los bancos”, dijo en una entrevista a fines del año pasado Guo Liyan, propietario de Jiangyin Heyuan Textile Co., un fabricante de jeans y otras prendas de la provincia de Jiangsu. “La situación no es tan buena como antes, aunque, a diferencia de lo que ocurre con mis empresas vecinas, seguimos con vida. Es mejor que las cosas sigan como están por ahora”. El Banco Popular de China redujo en medio punto porcentual el miércoles el monto de depósitos que exige que los bancos provisionen en caso de que surjan problemas econó-

Foto: Fotolia

cias. Los bancos del país otorgaron 697.300 millones de yuanes en nuevos préstamos en diciembre, una caída frente a los 852.700 millones de yuanes concedidos en noviembre.

micos, a 19,5%. La decisión, que entra en vigor el jueves, libera cerca de 500.000 millones de yuanes, unos $81.000 millones, en fondos adicionales que ahora los bancos pueden prestar. Otras medidas focalizadas para ayudar al agro y las pequeñas empresas agregan otros 160.000 millones de yuanes, según cálculos de algunos analistas. La reducción del requisito de reserva de los bancos fue inusualmente amplia. El banco central no había lanzado una medida similar desde mayo de 2012. Bajo el mando de Zhou Xiaochuan, el organismo había resistido los llamados desde el gobierno, los bancos y las empresas para que adoptara políticas amplias de estímulo y, en su lugar, había optado por me-

didas focalizadas. El banco central temía que una relajación demasiado grande del crédito pudiera empeorar los problemas de deuda del país y dejara a la economía en una posición vulnerable, dicen fuentes de la entidad. El Banco Popular de China no es independiente y depende del Consejo de Estado, la autoridad máxima de administración del país. “Anticipamos nuevos anuncios pronto”, señala Jianguang Shen, economista encargado de China de Mizuho Securities, aludiendo a las preocupaciones sobre la deflación. Shen prevé al menos cuatro recortes adicionales de la tasa de reservas este año. La economía china sigue en apuros a pesar de una serie de medidas de estímulo adopta-

das en los últimos meses. El crecimiento se desaceleró a 7,4% el año pasado, su menor nivel en un cuarto de siglo. Varios indicadores divulgados en enero, como producción fabril y actividad en el sector de servicios, sugieren que la debilidad persistirá durante este año. Hay varios factores que explican la desaceleración. Entre ellos, la pérdida de vigor del mercado inmobiliario y una campaña anticorrupción que ha llevado a muchas grandes compañías a retrasar sus proyectos. La mayoría de los economistas prevé que las autoridades reducirán la meta de crecimiento anual a alrededor de 7% este año, desde cerca de 7,5% en 2014. La desaceleración del crédito ha sido una de sus consecuen-

La pregunta ahora es si los consumidores y las empresas aprovecharán la medida o mantendrán la cautela El banco central realizó en noviembre su primer recorte de las tasas de interés en más de dos años, pero ha hecho poco para reducir los costos de financiamiento de las empresas, según banqueros y economistas. En cambio, ha contribuido a transformar a China en uno de los mercados bursátiles de mejor desempeño en los últimos meses. Las decisiones “dieron lugar a algo parecido a una locura en la bolsa y creo que el temor al respecto los hizo aplazar ciertas decisiones recientemente”, afirma Mark Williams, economista de Capital Economics.


PAR 26 Capital Financiero

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Gerencia

GESTIÓN | LAS COMPAÑÍAS DEBEN TRABAJAR DE ADENTRO HACIA FUERA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO

Las empresas y la cultura de CVC El énfasis primario de los líderes debe estar en facilitar y administrar el cambio Ariel Sanmartín Méndez Estratega asm@vision-asm.com

I

nstitucionalizar la cultura de Creación de Valor Compartido (CVC) dentro de la Empresa es muy probable que requiera de un largo y complejo proceso evolutivo de cambio. La adopción de una agenda de Valor Compartido (VC) casi siempre va a requerir de un cambio significativo en el pensamiento y en la operatividad de la compañía. Los enfoques tradicionales tienden a ver los esfuerzos corporativos para atacar issues sociales como una tarea funcionalmente separada del corazón (core) de las operaciones y negocios de la empresa. Dichas compañías reconocen la necesidad de actuar sobre temas sociales y ven valor en alinear en forma amplia sus acciones con las metas y filosofía del negocio. Sin embargo, sus actividades consisten típicamente en programas aislados y separados (stand-alone) que son administrados e implementados por un equipo de especialistas, frecuentemente enfocados en prioridades definidas externamente, y dependientes del curso diario del negocio pero sin formar parte integral del negocio. De esa manera, las me-

tas corporativas son definidas primordialmente en función de cambios en la reputación interna y externa, desde la perspectiva de grupos de presión, candidatos potenciales, o colaboradores actuales. La CVC demanda un conjunto muy diferente de premisas y suposiciones. El involucramiento social es tratado como una inversión a largo plazo que está intrínsecamente relacionado con el desempeño y el éxito del negocio, de la misma manera como lo son las diferentes unidades de negocios, los departamentos de mercadeo, de ventas, de operaciones, de finanzas, de recursos humanos, o de investigación y desarrollo. En lugar de reaccionar a presiones externas, las empresas definen sus propias prioridades, basadas en una comprensión muy clara de sus objetivos y metas del negocio, su impacto corporativo en la sociedad, y el efecto de los temas sociales en su competitividad. El manejo de la reputación y el compromiso interno del voluntariado corporativo siguen siendo muy importantes, pero en lugar de ser los impulsores del cambio, son en realidad una consecuencia de las estrategias, de las tácticas y de los esfuerzos de la compañía. Las actividades y las acciones sociales están y son coordinadas y ejecuta-

Foto: Techo.org

das en forma integral en todo el negocio, y no a través de iniciativas aisladas. Todos los jefes, supervisores, gerentes, vicepresidentes de todos los departamentos y unidades del negocio, junto con el gerente general (CEO), son responsables (accountable) y deben rendir cuentas por los detalles del proceso de cambio para construir una empresa de VC pueden y deben variar para cada compañía dependiendo de sus metas, contexto, historia y cultura, pero se pueden

identificar tres recomendaciones basadas en lecciones comunes aprendidas de empresas exitosas. I. Las compañías deben trabajar de adentro hacia fuera y de arriba hacia abajo: CVC constituye una re-orientación progresiva de cómo la empresa va entendiendo su relación con la sociedad. La empresa debe primero identificar una visión y objetivos Estratégicos, y luego trabajar sistemáticamente en la incorporación de esa visión en el ADN corporativo. Para que el

enfoque trabaje y tenga éxito, la empresa debe involucrar a todos los colaboradores a lo largo y ancho de la compañía, y debe simultáneamente persuadir a los jefes y gerentes a incorporar metas de VC en la planificación y ejecución de su trabajo. Para ello, el equipo de VC de la Empresa debe involucrar proactivamente a líderes de diferentes departamentos funcionales, desde producción, contabilidad y finanzas hasta mercadeo, ventas y logística. Y para que estos esfuerzos ambiciosos se vuelvan parte de la cultura, se deben conquistar primeramente los corazones y mentes de los líderes y ejecutivos en lo más alto de la jerarquía, para que ellos a su vez puedan promover y establecer el proceso de cambio en toda la organización. II. Toma tiempo Institucionalizar un enfoque y una cultura de VC: CVC requiere energía, recursos, tenacidad y paciencia. Con frecuencia, le tomará varios años a una compañía integrar plenamente la idea de VC en el corazón de sus operaciones. Para mantener el entusiasmo y la motivación es importante identificar y comunicar los primeros logros y éxitos (quick wins), monitoreando, midiendo y demostrando los resultados obtenidos, y haciendo ajustes a la

Para mantener el entusiasmo y la motivación es importante identificar y comunicar los primeros Estrategia y Tácticas en base a nueva información y aprendizaje del ejercicio. III. El proceso requiere de gerentes de cambio más que de gerentes de programas: El énfasis primario de los líderes debe estar en facilitar y administrar el cambio, negociando y coordinando. El campo de CVC se encuentra en sus etapas tempranas de desarrollo. La implementación de un enfoque de VC es una oportunidad de negocios, no solamente para contribuir con buenas obras y causas sociales, sino que al mismo tiempo redefine las Estrategias (core) del Negocio, transformando simultáneamente la sociedad y creando valor para los dueños de la Empresa.


IMPAR

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,57 QUETZAL

HONDURAS

21,74 LEMPIRA

NICARAGUA

26,50 CÓRDOBA

COSTA RICA

533,00 COLON

Capital Financiero N°726

27

9 - 22 de febrero del 2015

RIESGO | AUTORIDADES DE EE.UU. DETECTARON INADECUADOS CONTROLES ANTILAVADO

El RBC se va de América Latina El mayor banco de Canadá ha cerrado muchas, si no todas, sus oficinas

Foto: Fotolia

Alistair MacDonald, Rita Trichur y Will Connors Dow Jones

R

oyal Bank of Canada, el mayor banco de Canadá, se está retirando de otrora prometedores negocios en América Latina y el Caribe después de ser arrastrado por la red de las investigaciones globales sobre lavado de dinero. En los últimos 18 meses, RBC ha cerrado muchas, si no todas, sus oficinas de gestión de activos o banca privada en América Latina, impulsado por el escrutinio de las supuestas actividades de lavado de dinero en algunas de sus cuentas en al menos tres países, según personas familiarizadas con el asunto. El banco también ha cerrado las oficinas de gestión de activos en el Caribe. La retirada de Argentina, Brasil y Uruguay, que no ha sido detallada en anuncio alguno por parte del banco, se produce después de que un regulador de Estados Unidos (EE.UU.) consideró que los controles anti-lavado de dinero de RBC no eran satisfactorios, dijeron esas personas. En noviembre, el banco dijo que estaba en proceso de cerrar sus oficinas de gestión de activos en el Caribe para centrarse en América del Norte, el Reino

Unido y Asia. El mes pasado, RBC anunció planes para comprar National City Corp., con sede en Los Ángeles, en una transacción por valor de $5.400 millones, mientras busca reforzar en EE.UU. su negocio de atención a clientes ricos. RBC dijo en un correo electrónico que actúa dentro de los marcos legales y regulatorios de cada país donde opera. “RBC tiene un sólido historial de cumplimiento de las normativa”, incluyendo anti-lavado de dinero, dijo el comunicado. Los funcionarios del banco se abstuvieron de responder preguntas más detalladas para este artículo. RBC, el mayor banco de Canadá por capitalización de mercado, tiene en proceso de cierre las tres oficinas en América Latina que figuran en la sección de gestión de activos de su página web, en Santiago de Chile, São Paulo y Montevideo, además de todas sus oficinas en el Caribe. Aunque RBC no desglosa los ingresos de gestión de activos por regiones, las operaciones internacionales de la división, fuera de Canadá, registraron ingresos de $2.220 millones en 2014, frente a $2.170 millones en 2013. Los activos bajo administración de esa división ascendieron a 41.100 millones de dólares canadienses ($32.300 millones) en el año fiscal 2014.

En 2013, la Oficina del Contralor de la Moneda de EE.UU. (OCC, por sus siglas en inglés), que supervisa a los bancos estadounidenses y a las sucursales de bancos extranjeros en el país, consideró insatisfactorios los controles anti-lavado de dinero de RBC y ordenó al banco con sede en Toronto que rectificara esas falencias, según personas familiarizadas con el asunto. No está claro por qué la OCC encontró inadecuados los controles de lavado de dinero de RBC. El banco dijo en su comunicado que todas las entidades financieras están sujetas a exámenes “normales” de los reguladores y que, en muchas jurisdicciones, se prohíbe por ley divulgar los hallazgos de la supervisión. El escrutinio de los regulado-

res de EE.UU. sobre las medidas contra el lavado de dinero ya ha llevado a varios otros grandes bancos extranjeros, entre ellos los británicos HSBC Holdings y Standard Chartered, a replegarse de algunos mercados en desarrollo. HSBC —que acordó pagar $1.900 millones en 2012 para resolver denuncias que incluían cargos que no pudo detectar el lavado de ganancias del narcotráfico a través de su filial estadounidense— dijo que se ha retirado de varios países en desarrollo para reducir el riesgo de futuros problemas de cumplimiento de las regulaciones sobre lavado de dinero. La salida de RBC de América Latina se produce tan sólo dos años después de que el banco resaltara el alto potencial de crecimiento de ese mercado. El banco dijo en su comunicado

enviado por correo electrónico que su negocio internacional de gestión de activos “es un pequeño componente del segmento mundial de RBC Wealth Management y no ha cumplido con los criterios de rendimiento durante varios años”. El riesgo asociado con el potencial lavado de dinero no justifica las ganancias que el banco estaba obteniendo en América Latina y el Caribe, según una persona familiarizada con el asunto. Muchos bancos globales están dando fuerte impulso al segmento de banca privada porque este ofrece un flujo constante de ingresos por comisiones que es más previsible que los ingresos de banca de inversión. Sin embargo, los riesgos asociados con el lavado de dinero están exponiendo un costado negativo de la gestión de patrimonios. RBC ha sido involucrado recientemente en un escándalo en Brasil en el que las autoridades alegan que empresas constructoras cobraron en exceso por los contratos con la estatal Petróleo Brasileiro SA y pagaron sobornos a algunos funcionarios de la compañía. Según documentos judiciales vistos por The Wall Street Journal, 2,4 millones de los supuestos sobornos fueron supuestamente lavados en nombre del ex director de la compañía, Paulo Roberto Costa, a través de una cuenta de RBC en

las Islas Caimán. Petrobras ha dicho que es víctima de la supuesta trama de corrupción y dice que está cooperando plenamente con los investigadores brasileños. Costa llegó a un acuerdo de culpabilidad con los investigadores a cambio de una sentencia menor y actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario. Los fiscales brasileños creen que tienen suficiente evidencia preliminar para justificar una investigación de los bancos que proveyeron servicios financieros a los acusados de lavar el dinero procedente de sobornos y comisiones ilegales, dijo una persona familiarizada con el asunto. Varias otras instituciones financieras extranjeras han sido relacionadas con los acusados en documentos judiciales. Las autoridades de Argentina han estado investigando el cumplimiento de las regulaciones anti-lavado de dinero por RBC, según una persona familiarizada con el asunto. La presión regulatoria de Argentina fue una de las principales razones para la retirada del banco del negocio de banca privada en la región, dijo esta persona. En 2008, el Banco Central del Uruguay multó a RBC con $50.140 por “omisiones” en los controles anti-lavado de dinero, según el sitio Web del banco central.


PAR

Indicadores

N°726

Venta de gas licuado

Venta de combustible para consumo nacional 40000

De agosto a noviembre del 2014

25000

91 octanos

5000

General

95 octanos Diesel

35000

Sedán Automotriz

20000

30000 25000

En millones de galones

En millones de galones

Venta de automóviles nuevos

De agosto a noviembre del 2014

De agosto a noviembre del 2014

20000 15000

4000

SUV´s

Otros

15000

En unidades

28 Capital Financiero

9 - 22 de febrero del 2015

3000

Pick ups

10000

2000

5000

1000

10000 5000 0

0

Agosto

Septiembre

Octubre

Agosto

Noviembre

Septiembre

Octubre

0

Noviembre

Agosto

Septiembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Facturación de agua

Generación de electricidad

Consumo de electricidad

De agosto a noviembre del 2014

Noviembre

De agosto a noviembre del 2014

De agosto a noviembre del 2014

7000000

Octubre

800000

400000

600000

300000

Comercial 6000000

En millones de Kwh

En millones de galones

5000000

Gobierno

4000000

3000000

Hidraúlica 400000

Térmica

En millones de Kwh

Residencial Residencial

ACP 2000000

Comercial 200000

Gobierno 100000

200000

1000000 0 0

Agosto

Septiembre

Octubre

0

Noviembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Agosto

Septiembre

Octubre

Agosto

Noviembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las importaciones de bienes de consumo

Noviembre

Valor de las importaciones de bienes de capital De agosto a noviembre del 2014

De agosto a noviembre del 2015

250000

250000

250000

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las importaciones de bienes intermedios

De agosto a noviembre del 2014

Septiembre

Materias primas para la agricultura

No duradero 100000

200000

Materiales de construcción En millones de $

150000

En millones de $

En millones de $

Materias primas para la industria

200000

200000

150000

100000

150000

100000

Semiduradero 50000

50000

0

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Para la agricultura Para la industria, construcción y electricidad Equipo de transporte y telecomunicación

50000

Combustible y lubricantes 0

0

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Se estanca reducción de la pobreza e indigencia en AL Foto: Fotolia

L

a pobreza afectó en 2014 a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11,3% a 12,0%, todo ello en un contexto de desaceleración económica, de acuerdo con las proyecciones de un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El documento Panorama Social de América Latina 2014 señala que la situación de la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013, cuando afectó en ambos años a 28,1% de la población. Para 2014 se estima que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28% lo que, unido al crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta alcanzar a 167 millones de personas. En tanto, la extrema pobreza o indigencia aumentó de 11,3% en 2012 a 11,7% en 2013, lo que supone un incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas. Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12%, lo que significa que, de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de extrema pobreza o indigencia. “La recuperación de la crisis financiera internacional

no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos. Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles, se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas políticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post-2015”, subrayó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Pese a la falta de progresos en el promedio regional, cinco de los 12 países con

información disponible al 2013 registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año. Los países que mostraron mayores descensos fueron Paraguay (de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013), seguido por El Salvador (45,3% en 2012 a 40,9% en 2013), Colombia (32,9% en 2012 a 30,7% en 2013), Perú (25,8% en 2012 a 23,9% en 2013) y Chile (10,9% en 2011 a 7,8% en 2013). Además de analizar la pobreza por ingresos, la edición 2014 de este estudio anual presenta una medición complementaria de carácter multidimensional que abarca

cinco ámbitos: La vivienda, los servicios básicos, la educación, el empleo y la protección social, y el estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y la posesión de bienes duraderos). Se considera que una persona es pobre si tiene varias carencias simultáneamente en estas dimensiones. De acuerdo con este índice, entre 2005 y 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo, como promedio para 17 países de la región, de 39% a 28% de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos. En todos los casos se registraron caídas en esta medición y los

mayores descensos se produjeron en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela. En lo que respecta a la desigualdad, se observa una mejora en los 15 países con información actualizada, con la única excepción de Costa Rica. Entre 2002 y 2013, en el conjunto de estos países el índice de Gini –referido a la distribución del ingreso, donde cero es la igualdad totalcayó aproximadamente 10%, de 0,542 a 0,486. En tanto, entre 2008 y 2013, la participación en los ingresos totales del 20% de los hogares más pobres se incrementó de 5,2%

a 5,6%, mientras que la del quintil más rico se redujo de 48,4% a 46,7%. Al analizar la desigualdad de género en el mercado laboral, el informe revela que la eliminación de las diferencias en las tasas de actividad de hombres y mujeres conllevaría descensos en los niveles de pobreza (medida por el ingreso per cápita de los hogares) de hasta 12% en el caso de Nicaragua y El Salvador, así como en los de desigualdad (medida por el índice de Gini). Lo mismo ocurriría con la eliminación de las brechas de ingresos entre varones y mujeres, que en el caso de Bolivia permitiría disminuir la pobreza en 14%. En materia de gasto social, la región hizo un esfuerzo significativo a partir de 2008 para enfrentar la crisis financiera internacional, pero en 2012 y 2013 se observó una desaceleración del crecimiento de éste, que responde principalmente al escaso dinamismo de la economía internacional y al impulso de la inversión en los sectores no sociales. Si en 2008-2009 el gasto público social como porcentaje del producto interno bruto (PIB) en América Latina se situó como promedio en 18,3%, en el siguiente bienio ascendió a 18,9% y en 20122013 alcanzó 19,1%, aunque sigue habiendo grandes diferencias entre países.. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil FINANZAS | SE ESPERA QUE CREZCAN A UN RITMO MÁS RÁPIDO QUE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

Los capitales vuelven a los mercados emergentes

Muchos inversionistas dicen que están volviéndose más selectivos sobre qué compran Carolyn Cui Dow Jones

E

n medio de las continuas preocupaciones por la situación de Grecia, que vio su rating bajar de B a Bpor S&P al final de la semana pasada y que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara que los bonos griegos no servirían de colateral, la semana registró un giro positivo para los instrumentos de renta variable. Fue una semana muy volátil para el petróleo que rebotó cerca de 8%, para bajar fuertemente con el anuncio de las reservas de petróleo en Estados Unidos (EE.UU.) y acabó subiendo más de 3%; el Brent Crude cerró en $58,05 por ba-

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 2 - 6 feb VCN’s* 15,203,550.00 Bonos 19,101,488.33 Notas Corporativas Acciones Preferidas 145,500.00 Acciones 20,488,233.90 Acciones de Fondos 16,383,632.87 Valores del Estado 17,360,600.00 Certificación Fiduciaria Recompras 2,050,334.37 Total 90,733,339.47 *Valores Comerciales Negociables

26 - 30 ener

Variación En $

En %

1,363,295.00

13,840,255.00

1015.21%

27,688,272.50

(26,865,453.33)

-65.75%

-

-

0.00%

12,030.00

516,275.00

327.59%

1,299,909.80

(6,439,741.17)

-69.58%

1,980,651.12

4,198,652.72

727.18%

14,582,085.00

(42,922,532.00)

-78.03%

-

-

0.00%

40,243,981.05

125%

3,563,115.00 50,489,358.42

Empresa

Precio al: 6/feb 30/ener

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

81.10

81.10

0.00%

BG Financial Group

61.00

59.85

1.92%

de Charles Schwab Corp., que a fines de 2014 gestionaba $2,5 billones en activos para clientes. Kleintop agrega que las bajas valuaciones podrían ofrecer “una especie de amortiguador” cuando la volatilidad se dispare, aunque las acciones de mercados emergentes se vieron fuertemente afectadas en la venta generalizada de títulos de la semana pasada. De todas formas, se espera que los mercados emergentes crezcan a un ritmo más rápido que los desarrollados, impulsados por precios de commodities más bajos. Esas valuaciones se han vuelto más atractivas tras años de débil desempeño. En lugar de ver a los mercados emergentes como un conjunto, algunos inversionistas se han vuelto más selectivos respecto de algunos. India es visto como un país sólido, tanto por su posición como importador de petróleo como por el interés de su gobierno en reformar la economía. Indonesia es otro país que es apreciado con nuevos ojos y también está atrayendo atención de gestores de fondos, al igual que México y Taiwán, que se beneficiarían de la recuperación estadounidense. Algo que también favorece a los mercados emergentes es la decisión en enero del Banco Central Europeo (BCE) de adoptar un plan de estímulo de 1 billón de euros ($1,3 billones), lo que ha aliviado los temores de una crisis de liquidez global que pudiera golpear con fuerza a los mercados emergentes, dicen operadores y analistas. En su sondeo mensual a inversionistas de mercados emer-

gentes, Société Générale halló que casi 70% de sus clientes eran optimistas sobre esos países en el corto plazo, la lectura más alta desde marzo. El optimismo está presente incluso cuando varios factores parecen desfavorecer a los mercados emergentes. Entre las mayores preocupaciones está un menor ritmo de crecimiento que podría dificultar que las empresas que emiten acciones y bonos mantengan una buena salud. En enero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo de 4,9% a 4,3% su proyección de crecimiento para mercados emergentes este año. Otras trabas incluyen el fortalecimiento del dólar, gracias en parte a la expectativa de que la Reserva Federal elevará este año las tasas de corto plazo en EE.UU. por primera vez desde 2006. Un dólar más fuerte usualmente es acompañado por una salida de capital de inversión de economías menos desarrolladas. Algo más que afecta a los países en desarrollo es el desplome en el último año de los precios de varios commodities, incluyendo el petróleo, al que muchos países emergentes están tan fuertemente ligados. Como resultado, muchos inversionistas dicen que están volviéndose más selectivos sobre qué acciones y bonos compran, y buscan compañías y países mejor posicionados para capear un alza de las tasas de EE.UU. y un fortalecimiento del dólar. Emery Brewer, que dirige el fondo de mercados emergentes JOHCM de $1.400 millones y que ha estado invirtiendo en

rril y el Light Sweet Crude en $52,12 por barril, registrando su mayor subida en una semana en los últimos 17 años. Las compañías estadounidenses continúan presentando sus resultados con el destaque para Twitter, que subió más de 16% para cerrar en los $48,03 por acción. El dato del empleo cerró en terreno positivo, ya que en EE.UU. se esperaba la creación de 2280.000 puestos de trabajo y el informe del Departamento de Trabajo indica que se gestaron en realidad 257.000 empujando la tasa de desempleo a 5,70%, lo que generó la reacción del mercado que se sintió mediante una valoración del dólar contra las principales divisas internacionales. De hecho, el euro bajo

1,37% para $1,1319 y el yen japonés bajo 1,21% para situarse en $1,1893. En EE.UU. la temporada de resultados está empezando a relajarse, pero todavía hay algunos grandes nombres que se deben tener en cuenta, aunque estos proceden del Reino Unido, incluyendo ARM Holdings y Tullow Oil. Finalmente, Grecia y su intensa batalla con el resto de la zona euro seguirán en el centro del escenario. Por ahora no hay ninguna señal de un acuerdo, sin embargo, es evidente un endurecimiento de la posición de la zona euro, que se evidencia en la decisión del BCE de negarse a prestar dinero directamente a los bancos griegos.

el sector desde 1996, está comprando acciones de empresas que fabrican bienes en países en desarrollo pero que venden sus productos en EE.UU. Estas pueden sacar ventaja de cualquier ganancia del dólar este año, sostiene. Entre estas acciones están las de Merida Industry Co., fabricante taiwanés de bicicletas, y Thai Union Group, procesador de productos de mar con sede en Tailandia. Paradójicamente, muchos inversionistas dicen que una gran razón de su optimismo es la caída de los precios del petróleo, cuyo bajón ha sido percibido en algunos trimestres como una señal de una desaceleración global más profunda que podría pesar sobre los precios de los activos de muchos mercados emergentes. Algunos inversionistas dicen que las inquietudes por los precios del petróleo son exageradas. Sólo un par de grandes mercados emergentes, como Rusia y Venezuela, son importantes exportadores de petróleo, señala Ronald Frashure, presidente del directorio de Acadian Asset Management, que maneja $19.000 millones en acciones de mercados emergentes. “En general, los mercados emergentes se benefician de precios del crudo más bajos”, dice Frashure. Dos tercios de los países en el Índice de Mercados Emergentes MSCI eran importadores netos de crudo a fines del año pasado, incluyendo China e India, según la Administración de Información de Energía de EE.UU.

Variación %

Empresa General de Inversiones, S.A.

89.00

87.00

2.30%

GB Group

46.00

47.00

-2.13%

Grupo Bandelta Holding

18.72

18.72

0.00%

9.50

9.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.71

1.71

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

70.90

70.90

0.00%

MHC Holding Ltd

41.90

42.00

-0.24%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.00

15.00

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

55.50

0.90%

Rey Holding Corp.

15.50

15.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

33.00

33.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Semana positiva para renta variable Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory Panama Wallstreet

29

9 - 22 de febrero del 2015

Mercado accionario

E

n contra de las predicciones de que las inversiones en los países en desarrollo se encaminaban a un nuevo retroceso, los capitales internacionales están volviendo a estos mercados. En enero, el Índice de Mercados Emergentes MSCI avanzó 0,6%, por encima del índice bursátil S&P 500 por primera vez desde julio, y el índice de bonos denominados en dólares de mercados emergentes de J.P. Morgan Chase & Co. subió 0,3%. El mes pasado, los inversionistas destinaron $18.000 millones a acciones y bonos de mercados emergentes, según el Instituto de Finanzas Internacionales. Ese flujo revierte la salida de $11.000 millones en diciembre, que fue la mayor desde el alboroto que se produjo a mediados de 2013 ante las expectativas de una reducción del programa de estímulo del banco central de Estados Unidos (EE.UU.). Los avances son notorios porque muchos inversionistas han venido expresando su recelo hacia los mercados emergentes, desde Brasil, India y China hasta Rusia y Venezuela, tras una década de auge que terminó con la crisis financiera de 2008. En 2013 y 2014, un período en el que las acciones estadounidenses se elevaron a niveles récord, el Índice de Mercados Emergentes MSCI cayó casi 5%. El índice de bonos de mercados emergentes de J.P. Morgan quedó el año pasado por debajo de los bonos del Tesoro de EE.UU., con un rendimiento de 1,5% comparado con 6,2% de la deuda estadounidense. Muchos mercados se mantienen resistentes, la señal más reciente de que los inversionistas están recorriendo el mundo en busca de activos que prometen mejores retornos tras grandes avances en los índices de acciones y bonos del mundo desarrollado. “Los mercados emergentes son una de las pocas gangas que hay en un mundo cada vez más caro”, dice Jeffrey Kleintop, estratega jefe de inversión global

Capital Financiero N°726

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Sino la hicimos nosotros, no es una buena página Web

SOCIAL MARKETING, PUBLICIDAD, WEB Y MÁS…

Promo Publicidad Web desde B/. 79,99 mensual Dominio y Hosting incluido

Nos encargamos de todos, tu dedícate a vender

280-7802


PAR

30 Capital Financiero

N°726

9 - 22 de febrero del 2015

Vida Moderna

AMOR | LOS CHOCOLATES HONMEI-CHOKO SE REGALAN A LOS NOVIOS, AMANTES O ESPOSOS

San Valentín alrededor del mundo Obsequiar flores, y especialmente rosas, tiene un significado especial durante ese día en China Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l 14 de febrero casi en todo el mundo se celebra el Día de San Valentín asociado con los enamorados. Fecha establecida para que las parejas puedan demostrarse cuánto se quieren y qué son capaces de hacer el uno por el otro. En diferentes partes del mundo esta celebración se lleva a cabo con rituales, los cuales podrían ser excesivos o sumamente extraños. Aprovechando que faltan solo algunos días para esta celebración, Capital Financiero le muestra 10 tradiciones curiosas para celebrar el día de los enamorados.

Rosas en China Obsequiar flores, y especialmente rosas, tiene un significado especial durante este día; pero en China los hombres que dan rosas a sus amadas están enviando un mensaje, el cual depende del número de flores, por ejemplo: Si le regala una rosa el mensaje es “eres

mi único amor”. Si le da once: “Eres mi favorita”. Si le envía 99: “Te prometo amor eterno”, pero si le envía 108: “Cásate conmigo”.

Primavera en Eslovenia En este país, San Valentín fue uno de los santos de la primavera, por lo que se cree que las plantas y las flores comienzan a crecer en este día. De hecho, es el primer día cuando comienza el trabajo en viñedos y en los campos. No suena tan romántico como en otras culturas, pero no se puede argumentar que no es más productivo y que al final de cuentas, está relacionado con el amor a la naturaleza y con la fertilidad.

Chocolates en Japón Durante el 14 de febrero las mujeres dan el don del chocolate a los hombres, sin embargo, el tipo de chocolate que obsequiarán dependerá del tipo de relación que sostengan: Giri-choko se compra para los jefes, colegas y amigos cercanos del sexo masculino. Giri significa “obligación” y, por lo tanto, estos chocola-

tes no llevan ninguna asociación romántica. Los HonmeiChoko se regalan a los novios, amantes o esposos. Estos chocolates son muy especiales, ya que están hechos a mano por las propias mujeres; y los hombres que reciben el Honmei-Choko en este día son muy afortunados.

Cartas en Dinamarca Los hombres de este país tienen la tradición de enviar a las mujeres gaekkebrev (cartas graciosas), mensajes románticos anónimos. En el remitente escriben una rima y un punto por cada letra de su nombre. Si la mujer adivina quién le envió la carta, la recompensa para él será un huevo de pascua. Además, las personas se acostumbran ha enviar a sus seres queridos flores blancas llamadas gotas de nieve.

Dwynwen en Gales La celebración de Dwynwen es el equivalente al día de San Valentín para los galeses, el cual se lleva a cabo cada 25 de enero y donde los enamorados se obsequian tarjetas, flores y regalos; pero especialmente dan Lovespoon, la cuchara del amor, que se trata de una artesanía que los hombres le entregan a su novia como muestra de amor.

Día Blanco en Japón Justo un mes después del 14 de febrero, el 14 de marzo, se celebra el “Día Blanco” en el que los hombres regalan a sus mujeres o amadas algún obsequio. Eso si, debe ser color blanco: Un chocolate blanco, una rosa blanca o ropa interior blanca. Las parejas suelen ir al Monte Fuji, donde miles de enamorados se reúnen para tocar la Campana del Amor tres veces mientras pronun-

cian el nombre del ser amado. De esta manera se cree que el amor durará por siempre.

Dulces en Croacia

Los habitantes de esta nación durante este día acostumbran a regalar corazones “licitar”, el pan típico de Croacia. Este dulce tipo bizcocho en forma de corazón es pintado con colores vivos, se le coloca un pequeño espejo y se adorna con dibujos y un letrero que dice:”Te regalo mi corazón, mira quien está dentro de él”

Aves en Gran Bretaña Tradicionalmente es considerado el día en que los pájaros elegían a sus compañeros, y en algunas partes del condado de Sussex, todavía se conoce como el Día de la Boda de los Pájaros. De hecho, se cree que si durante este día una mujer ve un gorrión volando encima de su cabeza, quiere decir que ella se casará con un hombre pobre, pero será feliz; si ve a un jilguero se casará con un hombre rico. Si ve un petirrojo, entonces significa que ella se casará con un marinero.

En Corea del Sur el que no recibe regalos tiene que ir a comer fideos Fideos en Corea

Allí siguen la misma tradición que en Japón, el 14 de febrero las mujeres regalan chocolates a los hombres, el 14 de marzo los hombres obsequian cosas blancas a las mujeres, pero la diferencia en Corea del Sur es que el que no recibe nada en ninguna de esas fechas, el 14 de abril tendrá que ir a un restaurante a comer fideos negros y sufrir por la soltería.

Lituania y Letonia Después de conseguir su independencia de la Unión Soviética en 1990, ambos países comenzaron a celebrar su Día de San Valentín, ahora las personas colocan estampas en la cara y en la ropa de sus amigos, familiares y enamorados.

OBJETIVO I ALTERAR LA APARIENCIA FÍSICA PARA INTERACCIONES EN LÍNEA

Los avatares revelan rasgos de la personalidad Robert Lee Hotz Dow Jones

L

Los psicólogos están descubriendo que las identidades digitales que creamos para jugar en línea, conocidas como avatares, revelan más aspectos acerca de nuestras personalidades que lo que tratamos de mostrar y pueden cambiar nuestra conducta en el mundo real. Nuestros avatares personales combinan mundos virtuales y reales de maneras

que los científicos recién empiezan a estudiar. Aunque la información todavía es escasa, tecnologías nuevas como los lentes de realidad virtual tridimensional prometen masificar el uso de los avatares. Los científicos y psicólogos están encontrando nuevos usos para los avatares como simulaciones para cursos de capacitación en las empresas, conferencias y como una herramienta didáctica. “Cuando ves un avatar, obtienes la misma respuesta psicológica que ob-

tendrías cuando ves una persona cara a cara”, dice Jeremy Bailenson, director del Laboratorio de Interacción Humana Virtual de la Universidad de Stanford. Son capaces de producir emociones y reacciones genuinas, aunque nos coloquen frente a situaciones o experiencias que van más allá de las capacidades humanas. “Hay buenas razones para pensar que nuestros avatares cambian la forma en la que interactuamos con otros”, asevera. Cerca de 2.000 millones de

personas en el mundo entero se han inscrito para jugar en mundos virtuales de fantasía como Habbo Hotel, World of Warcraft, Second Life, Stardoll y MapleStory durante los últimos diez años, según la consultora KZero Worldwide. En el caso de World of Warcraft, operado por Blizzard Entertainment Inc. y donde sus casi 8 millones de suscriptores interpretan roles, los jugadores han creado cerca de 500 millones de personajes. En su forma más simple, un avatar permite alterar la apariencia física para interacciones en línea. Dependiendo del juego y las opciones de personajes que brinda, los usuarios se pueden transformar en criaturas fantásticas como un demonio que busca sangre, un unicornio con orejas de conejo o pueden crear versiones idealizadas de ellos mismos. En el juego MapleStory, operado por la empresa japonesa Nexon Inc. y utilizado por 92 millones de personas en todo el mundo, los jugadores pueden escoger entre 577 peinados. En Second Life, un mundo virtual operado por la estadounidense Linden Lab al que acuden cerca de un millón de usuarios al mes, los participantes tienen a su disposición 150 controles para personalizar el rostro, el cuerpo y el vestuario de los avatares. La empresa sueca Stardoll AB, que administra una comunidad de moda en línea que cuenta con alrededor de 100 millones de miembros, dice que ofrece a los clientes cerca de 60.000 millones de posibles variaciones. “Hemos visto una y otra vez que cuando le das a las personas cuerpos (en Internet), se preocupan mucho de su apariencia”, indica Nick Yee, científico de la empresa de vi-

Foto: Dow Jones

Los avatares de Sean Carroll y su esposa, Jennifer Ouellette.

deojuegos Ubisoft, que estudia el comportamiento en los juegos. Los avatares pasan a ser autorretratos que, después de un uso prolongado, se pueden transformar en una extensión de la identidad personal de su creador. “El cerebro empieza a incorporar al avatar en su sentido de sí mismo”, dice Jennifer Oullette, quien escribe un blog para la revista Scientific American y la autora del libro Me, Myself and Why: Searching for the Science of Self (algo como ‘Yo, yo mismo y por qué: En busca de la Ciencia del Ser’). “Mientras mayor es la relación con el avatar, mayor será el impacto en la conducta de la persona en el mundo real”, asegura. Oullette visita Second Life a menudo, donde su avatar es una versión más delgada de ella que apoda Jen-Luc Piquant. Allí vive en una casa con el avatar de su marido, el físico de la universidad Caltech Sean Carroll, y un gato virtual. Los psicólogos de la Universidad de York, en Toronto, acaban de encontrar que los detalles de la apariencia de un avatar exhiben claros rasgos de las personalidades de sus creadores, lo que fue medido en escalas estándar de apertura, responsabilidad, extroversión, amenidad y neurosis. “Puede parecer que

un avatar tiene vida propia, pero conserva muchas características de la persona que lo creó”, señala Katrina Fong, investigadora de psicología de la Universidad de York. A largo plazo, los investigadores esperan aprovechar la estrecha relación entre creador y avatar para generar información que se pueda usar en otros ámbitos. Las personas ya pueden tratar de comportarse y comunicarse en mundos de realidad virtual diseñados para cursos de capacitación en las empresas, conferencias o para docencia. Cuando las personas experimentan la sensación de volar a través de sus avatares, por ejemplo, aumentan las probabilidades de que ayuden a otros en la vida real, según investigadores de Stanford. Igualmente, cuando las personas pueden agregar un par de centímetros de estatura a su avatar, sienten una mayor confianza y una mayor agresividad en sus negociaciones en el mundo real. Asimismo, cuando alguien aumenta el atractivo de su avatar, es más propenso a compartir información personal con extraños, según un estudio publicado en la revista especializada Human Communication Research. “Su avatar le da pistas implícitas de cómo actuar”, dice Bailenson.


IMPAR

Vida Moderna

Capital Financiero N°726

31

9 - 22 de febrero del 2015

Los profesionales del abrazo acogen más clientes Ya hay planes para realizar una convención de profesionales del abrazo Stephanie Armour Dow Jones

P

or $80 la hora y hasta $400 por la noche entera, la mujer de 33 años y madre de tres hijos se pone un pijama de franela, guarda las fotos de su familia y recibe a clientes en su habitación en Highland, una población a hora y media en auto de la ciudad de Nueva York. Una vez que está en posición detrás de su cliente en la cama, Kilbride asegura que todo se mantiene estrictamente en el ámbito platónico. El negocio de abrazar y apapachar por una tarifa está despegando en Estados Unidos (EE.UU.), aunque los participantes permanecen acostados con la ropa puesta. Miles de personas alrededor del país están reservando citas con profesionales del abrazo en al menos 16 estados. Los que ofrecen este servicio apapachan, hacen cosquillas y reparten abrazos de oso a clientes por una tarifa fija. Los clientes, que dicen que contrataron sus primeros servicios por mera curiosidad, señalan que se están volviendo aficionados a los beneficios terapéuticos.

Foto: Fotolia

“Me he convertido”, dice Melissa Duclos-Yourdon, una escritora y editora independiente de 35 años, en el estado de Washington. La primera vez que contrató a un profesional del abrazo fue después de escuchar hablar del tema a los miembros de su club de lectura, y pensó que le daría buen material para un ensayo. Una vez abrazada, “me sentí transformada”, dice. Aunque el negocio de los abrazos por contrato ha existido por años, el interés se ha acelerado con nuevas aplicaciones en línea y servicios para conocer gente. Ya hay planes para realizar una convención de profesionales del abrazo. Una aplicación gratuita, Cuddlr, fue lanzada en septiembre y ya tiene alrededor de 240.000 descargas, según Charlie Williams, su fundador y desarrollador. La aplicación basada en ubicación geográfica permite a los usuarios encontrar personas cercanas para que los abracen. Entre 7.000 y 10.000 personas están usando el servicio a diario, señala. El eslogan de la empresa: “¿Alguna vez has querido que solo te abracen?” El sitio Web Cuddle Comfort ofrece un servicio que enlaza a personas donde

los miembros pueden subir fotos, perfiles y encontrar otros que estén interesados en acostarse abrazados sin sexo. El sitio gratuito tiene ahora alrededor de 18.000 miembros, dice su fundador, Mark Sanger. Entre las discusiones recientes en el portal están los mejores géneros de películas para apapacharse. La idea no es bienvenida por todos. Cuando Jacqueline Samuel, de 31 años, abrió su negocio en Rochester, estado de Nueva York, los vecinos creyeron que atraería a extraños indeseados. Hace dos años, Samuel mudó el negocio a una zona comercial donde cobra $50 por 45 minutos o $425 por una sesión de toda la noche. The Snuggle House, un negocio en Madison, Wisconsin, cerró en 2013 en medio de quejas de los residentes de que el lugar

ESTUDIOS | CADA DÍA SE LE TOMAN 57.600 IMÁGENES

El Sol, el astro más fotografiado Fotos: NASA

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

¿

Cuánto le debemos al Sol? Nuestra estrella madre, alrededor de la cual orbitamos en nuestro pequeño planeta azul, nos brinda una cantidad considerable de energía que podemos apreciar como calor y luz, y que podemos convertir en electricidad para nuestro diario vivir. El oxígeno que respiramos es producto de plantas y algas que toman energía del sol para transformar en azúcares. A su vez, animales de los cuales nos alimentamos obtienen su energía de estas plantas. El Sol nos mueve, tanto directa como indirectamente. Tal ha sido la influencia del Sol en la vida humana que en algunas civilizaciones ha sido considerado una deidad. Nuestro movimiento alrededor del Sol es la base del calendario solar. Antes de la existencia del reloj mecánico, era la sombra resultante de la posición del Sol en el cielo la que nos hacía saber la hora del día. Otra forma de honrar a nuestra estrella es estudiándola. Cómo no demostrar curiosidad ante un horno de fusión nuclear unas 330.000 veces mas masivo que nuestro planeta cuyo núcleo arde a mas de 15 millones de grados centígrados, tanto que átomos de hidrógeno se comprimen y se fusionan para crear helio, elemento

cuya presencia fue descubierta en el sol antes de encontrarse aquí en la Tierra. Hasta para distancias usamos al Sol. En la astronomía, la milla y el kilómetro son unidades obsoletas, ya que son distancias mínimas para los estándares astronómicos, salvo que se midan las dimensiones de un cuerpo celestial. El año

luz, al contrario, resulta ser demasiado en nuestro propio sistema solar. La Unidad Astronómica (AU) es la unidad de medida que se utiliza para nuestro sistema, y es equivalente a la distancia aproximada entre el Sol y la Tierra (150 millones de kilómetros). Esta adulación a nuestra estrella obedece a la celebración de la foto número 100 millones del Solar Dynamics Observatory (SDO). El 19 de enero, el observatorio logró publicar la imagen. Se capturó con un instrumento llamado Atmospheric Imaging Assembly (AIA), que la Nasa describe como “cuatro telescopios que funcionan paralelamente”. A diario, el SDO genera aproximadamente 1.5 terabytes de información, la mayoría del AIA. Cada día toma cerca de 57.600 imágenes que son enviadas a la Tierra para procesar. La sonda fue construida por el Goddard Space Flight Center de la Nasa en Greenbelt, Maryland y fue lanzada desde Cabo Cañaveral, en Florida, el 11 de febrero del 2010. Además del AIA cuenta, también con instrumentos para medir la intensa radiación en ultravioleta que emana del Sol y para analizar la actividad magnética de la estrella, y como transforma esta energía magnética en vientos solares.

se convertiría en una fachada para expresiones amorosas más abiertas, según Joel DeSpain, un vocero del Departamento de Policía de Madison. Oficiales de policía contactados en media docena de ciudades donde operan negocios de abrazos profesionales dicen que no han recibido quejas y que las operaciones parecen ceñirse a la ley. A diferencia de los terapistas de masajes, que usualmente pasan por una capacitación específica y reciben licencias, los profesionales del abrazo no tienen certificación. La supervisión de los negocios recae en las regulaciones y ordenanzas de cada municipalidad. La imprecisa naturaleza del servicio —en parte terapia de masajes, parte psicología clínica— puede decepcionar a clientes y conducir a pedidos extraños, dicen

trabajadores del sector. Una profesional del abrazo dice que rechazó el pedido de un cliente de ponerse ropa ceñida al cuerpo. Otro cliente quería acostarse solo vistiendo traje y corbata. “Tuve una clienta que quería que le hiciera cosquillas toda la sesión”, dice Travis Sigley, un profesional del negocio de 27 años, en San Francisco. La industria empezó en EE.UU. hace por lo menos cinco años, según los emprendedores del negocio, que llaman a Sigley un pionero en este campo. El ex estudiante de psicología y alguna vez bailarín exótico, dice que lanzó su negocio de San Francisco, Cuddle Therapy, porque estaba frustrado por las restricciones de tocar a los pacientes durante las terapias sicológicas. Algunas empresas piden a los clientes que firmen un contrato en el que se establece qué tipo de caricias son permitidas. Otros se apoyan en un diagrama del cuerpo que estipula en rojo qué partes están fuera de los límites. En un negocio en Oregon, llamado Cuddle Up To Me, se permite tocar las piernas, pero no por encima del muslo. La empresa usa cámaras de seguridad para monitorear las sesiones.

Algunas empresas exigen que los clientes se bañen y se cepillen los dientes antes de empezar. Estudios han demostrado que existen beneficios físicos y emocionales tangibles del roce de cuerpos. Puede elevar los niveles de oxitocina, una hormona de la vinculación emocional producida por el hipotálamo que promueve sentimientos cálidos. Las caricias físicas pueden reducir el ritmo cardiaco y aliviar el estrés, según investigación académica. Kelly Peterson, una ex profesora de secundaria de 49 años, abrió Cuddle Connection en febrero, en California. Dice que las sesiones en su empresa se realizan en sillas reclinables o cojines grandes ya que hacerlo en camas les daría a los clientes la idea equivocada. Peterson cuenta que mujeres han enviado a esposos y novios para que aprendan la forma de abrazar correctamente. Una convención en la materia se está programando para el Día de San Valentín en Portland, Oregon. Incluirá conferencias sobre comunicación y contacto físico, peleas de almohadas y clases de masajes.


Patrocinadores:

Presenta el foro:

Apoyan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 26 de febrero del 2015 Inversión: $300.00 Registro: 1:30 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Actualización en sistemas de seguridad de datos.

Tendencias en ciber seguridad.

SOA: Arquitectura orientada al servicio.

Construyendo el equipo de seguridad de hoy y del mañana.

Ponencias magistrales

Confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos

Tecnología y telecomunicaciones

PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.