IMPAR
Año 14 N°740
Opinión p. 7
25 - 31 de mayo del 2015
$2,00
Financial Times p. 19
Finanzas p. 13
En la bolsa de Nueva York
Banca multilateral
Revela estudio de la AIE
La espera de una corrección
Bladex y CAF con utilidades de tres dígitos
Batalla por el mercado petrolero apenas acaba de comenzar
Por el levantamiento del embargo de Estados Unidos contra Cuba
Vuelven a posponer fallo en caso British
El juez Justine Boodoosingh de la Corte de Justicia de Trinidad y Togado volvió a posponer el fallo sobre la demanda que interpuso el curador de la quiebra de la aseguradora British American para la repatriación de los bonos que fueron sacados del país por los directivos de la empresa aseguradora sin la autorización de la Superintendecia de Seguros y Reaseguros de Panamá. El curador Marcelo De León, quien viajó a Trinidad y Tobago para estar presente en la audiencia, dijo que aún no se ha anunciado una nueva fecha, pero considera que debe realizarse en junio o julio próximo. p. 13
Mercado de valores
SMV trabaja en nuevas regulaciones
La Superintendencia del Mercado deValores (SMV) está viviendo un momento de reorganización y de reforzamiento de su capacidad supervisora para adecuarse a las nuevas exigencias internacionales y mantener la confianza de los inversionistas. Luis Ángel Jiménez, miembro de la Junta Directiva de la SMV, señaló que están trabajando en la implementación de nuevos acuerdos que “nos ayuden a promover el mercado de una manera adecuada y que permitan la regulación y supervisión, porque no se trata solo de hacer crecer el mercado de valores, sino hacerlo de forma sostenible”. p. 14
El posible levantamiento del embargo contra Cuba por parte de Estados Unidos (EE.UU.) ha generado movimientos en el mundo marítimo portuario y prueba de ello es el acuerdo suscrito entre la francesa CMA CGM, tercera mayor línea de contenedores del mundo, y una empresa del gobierno cubano para instalarse en el centro logístico del puerto de Mariel, lo que pone en evidencia el impacto negativo que la política del presidente Barack Obama tendría para el sector marítimo panameño. p.10 Restan por excavar alrededor de tres millones de metros cúbicos
Solo falta 10% para culminar las obras de ampliación Foto: Cortesía ACP
La ampliación del Canal de Panamá registra un avance general de 90% entre todos sus componentes, según informó el Administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, Quijano detalló que el 10% que hace falta por culminar de los trabajos de la ampliación, está relacionado principalmente a las esclusas y al cauce de acceso que conecta las nuevas esclusas del lado Pacífico con el Corte Culebra, en donde faltan alrededor de tres millones de metros cúbico de excavación. De no darse ningún contra-
tiempo en lo que queda de los trabajos de la ampliación, Quijano espera que se esté operando de manera comercial en el mes de abril del 2016. Por otro lado, indicó que los edificios dónde se llevarán a cabo las operaciones de las nuevas esclusas aún faltan por terminar, donde la torre de control es la que menor avance registra. Si embargo, considera que para finales de año ya deberá estar operando. “Las esclusas pueden operar sin la torre de control, pero, esa no es la idea, lo
TELS 236-8384 En Panamá
Empresarios de Houston crean Cámara de Comercio
Panamá se convirtió en el segundo país de América Latina, después de México, en donde se ha establecido una sede de la Houston Intercontinental Chamber of Commerce (Cámara Intercontinental de Comercio de Houston), organización empresarial que aglutinará tanto a empresas oriundas de esa ciudad de Estados Unidos (EE.UU.) como locales,. De acuerdo con Reggie Gray, presidente de la Houston Intercontinental Chamber of Commerce, esa organización cuenta con más de 3.600 miembros . p. 17
Instan al gobierno asegurarse contra desastres Los trabajos de ampliación del Canal lograron avances significativos durante la estación seca.
ideal es que esté todo conectado”, detalló Quijano, quien agregó que el 99,99% de todo el equipamiento necesario para completar la obra está en Panamá”.
Criterio
“
VENDEMOS
PROPIEDADES CON RENTAS DESDE 7.5% anual INVERSIONES DESDE $500,000 EN ADELANTE
SINIESTROS
Rubén Darío “Chinchorro” Carles era un hombre con unos deseos de que Panamá funcionara como debe funcionar. Y demostró que es posible ser servidor público y ser de verdad honrado
“
Audiencia
Puerto de Mariel, nueva amenaza para Panamá
Monseñor José Domingo Ulloa, Arzobispo Metropolitano de Panamá
En las últimas semanas la obra ha registrado avances importantes como la colocación de las 16 compuertas rodantes que funcionarán en las nuevas esclusas p. 11
Es evidente que el pago de siniestros en el ramo de incendio y líneas aliadas reportará un incremento en el primer semestre debido a las pérdidas generadas por los altos oleajes, originados por el fenómeno conocido como Mar de Fondo, que se registró en las costas del Pacífico los días 2 y 3 de mayo pasado. Ante estas situaciones inesperadas, unido a los efectos del cambio climático, gremios de la industria aseguradora recomendaron al Gobierno adquirir pólizas de daños a infraestructuras, con el fin de contar con respaldo económico que permita hacer frente a catástrofes sin tener utilizar fondos del presupuesto general del Estado. p. 8-9
Cifra de la semana
$80,00
Costo de la nueva camiseta oficial de la selección nacional de fútbol de Panamá, diseñada por la empresa New Balance.
PAR 2 Capital Financiero
N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Sumario
La digitalización de América Latina Por: Jordi Botifoll
América Latina enfrenta importante retos en desarrollo y competitividad, pero a la vez tiene una gran oportunidad de repensar su futuro. Internet de Todo ofrece posibilidades de transformación para la región, con consecuencias importantes en desarrollo, empleo y competitividad. p.4
@capitalpanama
Audi busca liderar el mercado de autos de lujo Por: Hitler Cigarruista
La marca Audi espera cerrar este año 2015 en el primer lugar de las marcas Premium, pero en Consultenos, S.A. saben que no será fácil competir con BMW por el liderazgo, sin embargo, dicen que están seguros que en 2016, con los modelos A3 y Q7 consolidados en el mercado serán los líderes de este segmento. p.5
Turquía busca ampliar intercambio comercial con Panamá Por: Hitler Cigarruista
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana A pesar de formar parte de la Unión Europea y que el comercio bilateral puede recibir los beneficios del Acuerdo de Asociación vigente entre ese bloque y los países centroamericanos, el intercambio comercial entre Panamá y Turquía es limitado. p.15
Gobierno establece controles migratorios
Foto: Presidencia de la República de Panamá
Panameños enfrentamos altos niveles de contaminación por ruido Por: Sassha Fuenmayor Yépez
La Universidad Latina de Panamá, en conjunto con sus profesores y alumnos, desarrollaron un estudio para medir la contaminación por ruido en la ciudad capital, para este estudio se tomaron en cuanta varios puntos de la ciudad en un periodo de cuatro meses. p.22
Cambios Enrique Bolaños, tomó posesión como nuevo Rector del INCAE. Tim Sheldon, fue nombrado presidente de la región del Caribe y América Latina de Marriott International, Inc.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El Gobierno aprobó un Decreto Ejecutivo que establece controles migratorios y reglamenta la situación migratoria de los extranjeros a quienes se les ha vencido su permiso provisional de regulación migratoria extraordinaria. A través de este Decreto se reglamentarán las renovaciones de los permisos provisionales de regulación migratoria extraordinaria exclusivamente para aquellos extranjeros que cuentan con sus documentos vencidos. Este Decreto tiene como base que desde el año 2010, se iniciaron los procesos de Regularización Migratoria con el objetivo de que se legalizaran a los extranjeros en condiciones de migratorias irregulares, y a la fecha están próximos a vencerse o ya se han vencido los carnés de estos permisos provisio-
nales de regulación migratoria extraordinaria. “El Crisol de Razas expiró y legalizar a las personas extranjeras en el país permite hacer un filtro de seguridad”, expresó el ministro de Seguridad Pública Rodolfo Aguilera. “Protejamos la mano de obra nacional, pero tratemos con humanidad a los extranjeros que radican en el país”, dijo el titular de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles. Entre los requisitos que deben cumplir los extranjeros que deseen renovar sus permisos están: Carné original de residente provisional del programa Panamá Crisol de Razas, vencido o próximo a vencerse, certificado de antecedentes penales del país de origen o de residencia. En caso de tener más de dos años de residencia en la República de Panamá sin
haber salido del país, se podrá presentar el record policivo de la Dirección de Investigación Judicial, además deberá presentar declaración jurada de antecedentes personales, según formulario suministrado por el Servicio Nacional de Migración. Igualmente deberán presentar prueba de afiliación a la Caja de Seguro Social, pago de nueve cuotas consecutivas o paz y salvo de rentas expedido por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas y declaración jurada de responsabilidad o carta notariada de responsabilidad expedida por un residente permanente o nacional panameño a favor del extranjero, acompañada por copia de carné de residente permanente o cédula de identidad personal cotejados por notario público, entre otros requisitos.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa
Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa
Iberia establece sede regional en Panamá Iberia informó el establecimiento en Panamá de su delegación territorial para América Central y presentó a Félix Gómez-Pérez, como su nuevo delegado en la región. Gómez-Pérez, tiene una experiencia de 36 años en compañía aérea y 31 en el exterior, a lo largo de los cuales ha desarrollado su carrera profesional como representante de Iberia en Nigeria, Portugal, Italia y México. El nombramiento de Gómez-Pérez, coincide con el establecimiento en Panamá de la delegación de Iberia para América Central; desde allí se dirigirá ahora la gestión comercial en Guatemala, Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. Iberia también ha centralizado su gestión administrativa para toda la región en Panamá. “De esta forma, Iberia reafirma su apuesta por Panamá como centro de negocios que, en los últimos años, ha incrementado su proyección internacional considerablemente, está atrayendo aún más a inversores europeos y mejorando sus infraestructuras y conectividad”, destaca un boletín de prensa de la aerolínea. Iberia aumentó su oferta en el país en un 40% en 2014, pasando de cinco vuelos semanales a un vuelo diario y directo Panamá-Madrid.
Admiten reclamo contra licitación del Metro Metro de Panamá, S.A. informó que la Dirección de Contrataciones Públicas admitió la acción de reclamo interpuesta por el consorcio PANAmetro, y ha ordenado la medida de suspensión del acto de adjudicación de la licitación por mejor valor con evaluación separada de la “Línea 2 del Metro de Panamá”, hasta que finalice el proceso de reclamo, interpuesto el pasado martes 19 de mayo. Le corresponde al Metro de Panamá, S.A., dentro de los siguientes dos (2) días hábiles; es decir 22 y 25 de mayo. de 2015, remitir el expediente administrativo del acto público, con un informe de conducta, según establece la Ley de Contrataciones Públicas y una vez recibido el mismo, la Dirección General de Contrataciones Públicas, le corres-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
ponderá como ente de decisión en esta instancia, analizar los argumentos y pruebas presentadas por el Consorcio reclamante y validar lo actuado por la Comisión Evaluadora, o en su defecto, ordenar una nueva evaluación de las propuestas. En el evento que la Dgpc confirme lo actuado por la Comisión Evaluadora, corresponderá a la entidad Metro de Panamá, S.A., proceder con la adjudicación, firma de contrato y trámites de refrendo ante la Contraloría General de la República. Caso contrario, si se ordena una nueva evaluación, corresponderá agotar dicha fase y esperar la emisión del nuevo informe, el cual también puede ser objeto de acción de reclamo por cualquiera de los proponentes que se considere afectado.
Suscripciones E-mail
377-9601 suscripciones@capital.com.pa
www.capital.com.pa
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica
Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Diseño César Iglesias H.
Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
Colaboradores Michell De La Ossa Prieto
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°740
3
25 - 31 de mayo del 2015
EDUCACIÓN | VICEMINISTROS IBEROAMERICANOS REVISAN METAS 2021
Luces para Aprender, llega a Colón y comarca Ngöbe-Buglé Paneles solares generan la energía y el Internet conecta a las escuelas rurales José Hilario Gómez Jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l proyecto Luces para Aprender ha llevado luz y tecnología a dos apartadas escuelas del país a través de paneles solares e Internet. El Marañón en la Costa Abajo de la provincia de Colón y El Paredón, ubicada en la Comarca NgöbeBuglé. “Desde el primer día del presente año escolar trabajamos con estas escuelas”, manifestó a Capital Financiero la representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Panamá, Melissa Wong. El proyecto capacita a la comunidad educativa, maestros y padres de familia para que realicen el mantenimiento de los paneles solares y que solo se requiera la visita de un técnico del Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) por lo menos dos veces al año. Para que Luces para Aprender sea un proyecto sostenible “se requiere la participación de la comunidad, padres de familia y docentes”, expresó Wong.
El acuerdo La OEI y el Meduca suscribieron en enero del 2013 un Convenio de Cooperación para llevar a cabo el proyecto Luces para Aprender que apoya y estimula el desarrollo de la comunidad educativa en escuelas que no cuentan con recursos tecnológicos, mediante el uso de energías renovables y tecnologías de última generación. El proyecto nace en el marco de las Metas Educativas 2021 que buscan abordar los retos no resueltos en la región iberoamericana como el acceso a una educación pública de calidad que ofrezca mejores oportunidades a las niñas y niños y que les permita hacer frente a la pobreza y la desigualdad. A la vez que de reducir la brecha digital y sacar del aislamiento a las comunidades rurales de Latinoamérica. Panamá con un crecimiento económico de 8% en la última década y con estimaciones oficiales de crecer 6,0% en 2015 y 6,3% en 2016, aún no logra llevar este buen desempeño de la riqueza nacional a sectores tales como las comarcas indígenas y a zonas rurales. En el país existen más de 921 centros educativos, según el Meduca que no cuenta con energía eléctrica y Luces para Aprender, busca dotar a las escuelas seleccionadas con paneles fotovoltaicos con potencia suficiente para atender las necesidades de un equipo informático, un proyector o televisor y un sistema de comunicaciones vía Internet. Se estima que más de 62.000 escuelas en los países latinoamericanos no tienen luz eléctrica.
Revisión de metas A finales de abril del presente año, los viceministros de Educación de Iberoamérica se reunieron en Panamá bajo el liderazgo del nuevo secretario de la OEI para el período 2015-2018, Paulo Speller, con el objetivo de revisar la evolución de las Metas Educativas 2021 y preparar el informe que se presentará en la reunión del Consejo Directivo que se reunirá en octubre del 2015 en Quito, Ecuador, indicó Wong. “La educación que quere-
Fotos: Cortesía OEI.
mos para la generación de los Bicentenarios” fue el tema que reunió en la capital panameña a las autoridades educativas de Iberoamérica. Speller expresó que “estamos conscientes que nuestros países han avanzado en las 11 metas que nos hemos propuesto, pero tenemos que acelerar los procesos con calidad, pertinencia, inserción e inclusión social para llegar a construir una sociedad más justa y equitativa”. Las metas están documentadas en el trabajo “2021 Metas Educativas. La educación que
queremos para la generación de los bicentenarios”, producido por la OEI, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de Naciones Unidas y la Secretaría General Iberoamericana. Un prolijo trabajo de 283 páginas y disponible en el sitio Web de OEI.
Desfase generacional Actualmente, los modelos educativos resaltan la participación y el acompañamiento de los padres de familia en la formación educativa de los hijos. “Hemos tenido un desfase
de muchas generaciones que no han tenido este complemento y que hoy son padres de familia”, resaltó Wong. Por su parte, el representante de la OEI en Chile, Fabián Ramírez, comentó que junto a las autoridades educativas chilenas, trabajan en mejorar la calidad de los docentes y de la educación pública. “Nos encontramos en una reforma educativa que tiene muchos focos, entre ellos, la unificación de las iniciativas de educación para los infantes y para ello se creó la Superintendencia
El Paredón, en la Comarca Ngöbe-Buglé.
El Marañón en la Costa Abajo de Colón.
de la Educación Parvularia”, indicó Ramírez. “Somos muchos los interesados en trabajar en la educación y
estamos convencidos que podemos hacer un cambio significativo en la sociedad”, expresó el chileno.
PAR 4 Capital Financiero
Análisis de mercado
N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La digitalización de América Latina Foto: Archivo/CF
Jordi Botifoll Presidente Cisco América Latina
A
mérica Latina enfrenta importante retos en desarrollo y competitividad, pero a la vez tiene una gran oportunidad de repensar su futuro. La siguiente fase de Internet, Internet de Todo (IoE) -un ‘sistema nervioso’ global de redes que conectan personas, procesos, datos y cosas- ofrece posibilidades de transformación para la región, con consecuencias importantes en desarrollo, empleo y competitividad. Internet de Todo puede generar a nivel global en los próximos 10 años ingresos adicionales a las empresas y a los gobiernos por valor de $19 billones (20132022), según un estudio de Cisco. De estos, $860.000 millones corresponderían a América Latina. Si no se implementa IoE, esta suma puede quedar en la mesa desaprovechada. El desafío es claro: La digitalización de países, ciudades, empresas y organizaciones es una oportunidad que América Latina no puede desaprovechar; una oportunidad sin precedentes para dar un salto en productividad y competitividad. Esta región, un mercado de más de 600 millones de personas, cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, los indicadores económicos y sociales destacan la necesidad de aumentar la productividad de la región para mantener su impulso económico y social. La disminución de la velocidad de crecimiento de la economía mundial y el cambio de los patrones de inversión combinados con retos en educación, salud, infraestructura y tecnología son temas que hay que resolver.
América Latina está atravesando un momento muy especial y hay una gran oportunidad. Atrás quedó el ciclo de los grandes crecimientos económicos basados en la demanda de materias primas y crédito fácil. Estamos ya en un nuevo ciclo donde el ambiente macroecómico es más complejo y difícil y, por lo tanto, requiere reformas estructurales en la región. En esta nueva etapa es vital que lo construido y por construir sea sostenible, pensado en grande y a largo plazo, para así contrarrestar los ciclos económicos oscilantes,
de grandes subidas y bajadas, que históricamente han caracterizado a esta región; y más bien, en esa línea, construir ciclos económicos muy estables, de gran desarrollo y que generen círculos virtuosos positivos de retroalimentación económica. Dentro de este contexto, las inversiones en tecnología juegan un papel determinante para lograr aumentos en productividad y competitividad y para generar un desarrollo sostenible. El principal reto a futuro en la región no es pues la inestabilidad económica sino, el bajo
crecimiento, que podría estar en tasas de 1% a 2% anuales, el cual no es suficiente para las grandes expectativas de la población, en especial la naciente clase media. La única manera de crecer a una tasa mayor es aumentando la productividad: Mejorando la educación, aumentando la innovación, mejorando la infraestructura y logrando una mayor competitividad. Dentro de este contexto, la digitalización de la región y en especial Internet de Todo, jugarán un papel determinante. Líderes de gobiernos y de ciu-
dades tienen visiones muy claras y ambiciosas en materia de agendas digitales. Sin embargo, estas contrastan con la realidad. Según el reciente Global Information Technology Report, América Latina y el Caribe, aunque han avanzado en el entorno de las Tecnología de la ˆnvestigación y Comunicación (TIC’s), todavía están muy abajo en el ranking. En el Networked Readiness Index (NRI), una medida de 143 países que se basa en el entorno, preparación, uso e impacto de las TICs, el primer país de la región en el ranking es
Chile, ocupando la posición 38 y los demás le siguen con grandes diferencias. Lo que evidencia que la región está aún muy por debajo en conectividad en comparación con otros países y regiones del mundo. La penetración de banda ancha de América Latina es en promedio del 10%. Lo cual es muy bajo y puede ser un limitante para la adopción de Internet de Todo. Los países de la región deben implementar políticas para impulsar el crecimiento de las conexiones de banda ancha. Creemos que este es uno de los factores prioritarios para aumentar la productividad y competitividad de nuestras economías a todos los niveles y así mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Invito a los líderes de la región a considerar las posibilidades que ofrece Internet de Todo, no solamente para los gobiernos, sino también para el sector privado. El primer paso es aumentar la disponibilidad y adopción de la banda ancha, en particular mediante políticas que permitan alcanzar el acceso universal, aumentar la asequibilidad, incrementar las competencias digitales y cerrar las brechas de género. Adicionalmente, la región debe duplicar sus inversiones en infraestructura en general y en tecnología en particular para aumentar la productividad. Internet de Todo exige también un cambio de mentalidad y un afán por innovar. Estas son medidas que deben tomarse para asegurar que la región puede disfrutar las ventajas de la próxima fase de Internet. Los beneficios de Internet de Todo pueden ser varias veces mayores en magnitud en comparación con las etapas anteriores de Internet. La digitalización de la región es una oportunidad que no da espera.
Competitividad del sector manufacturero y vuelta del crecimiento en América Latina Foto: Archivo/CF
Enestor Dos Santos Economista principal BBVA Research Madrid
A
mérica Latina logró mantener un ritmo de crecimiento cercano al 3,5% hasta hace un par de años. El dinamismo de la actividad económica en aquel período dejó en segundo plano la preocupación por el deterioro generalizado de la competitividad del sector manufacturero en la región, resultado de la apreciación de sus divisas y del aumento de los costes de producción, entre otros factores. Pero, ¿por qué preocuparse con esto si el aumento de los precios de las materias primas permitía que las exportaciones creciesen con robustez y garantizaba la entrada de recursos capaces de dinamizar las economías de América Latina? Este razonamiento, quizás comprensible durante los años dorados, ya no tiene validez. El entorno global ha cambiado y los precios de las materias primas se han ajustado significativamente a la baja desde entonces. En este nuevo entorno, el crecimiento de la región se moderó. El Producto Interno Bruto (PIB) latinoamericano creció algo menos de 1% en 2014, algo similar a lo que debe ocurrir este año. Más que en el pasado recien-
te, las economías de América Latina necesitan ahora que los sectores manufactureros contribuyan más al dinamismo de la actividad, ya sea a través de un aumento de sus exportaciones o a través de un aumento de
su competitividad frente a los productos importados. Para el fortalecimiento de los sectores manufactureros contribuirá un mecanismo automático de defensa con el que cuenta la mayor parte de los países de
la región: La flexibilidad del tipo de cambio. Se espera que las divisas se deprecien a medida que los precios de los productos exportados por el país se reduzcan. Efectivamente, esto es lo que ha estado ocurriendo
recientemente: Las divisas latinoamericanas se están debilitando por la caída del precio de los productos primarios, además de por la mayor fortaleza del dólar estadounidense en los mercados globales.
Al igual que la apreciación de las monedas de los países de América Latina contribuyó a la pérdida de competitividad hace algunos años, el actual proceso de depreciación de los tipos de cambio deberá hacer que el sector manufacturero latinoamericano gane competitividad. Sin embargo, la región no debe dejar que la depreciación de sus divisas sea el único mecanismo de respaldo al sector manufacturero. Entre otras cosas, hace falta intensificar las inversiones en infraestructura con el objetivo de reducir los costes de producción, insistir en una agenda de reformas capaces de aumentar la productividad y apostar en la apertura de nuevos mercados a través de la adopción de acuerdos de integración económica. Con respecto a este último factor, vale la pena destacar la importancia de iniciativas como la Alianza del Pacífico -proyecto de integración económica entre Chile, Colombia, Perú y Méxicoque pueden impulsar el sector manufacturero a través de, por ejemplo, la creación de cadenas globales de valor en la región. Además de contribuir a la vuelta del crecimiento, los esfuerzos para estimular el sector manufacturero ayudarían a reducir la excesiva dependencia que los países latinoamericanos tienen de los sectores productores de materias primas.
IMPAR
Entrevista
Capital Financiero N°740
5
25 - 31 de mayo del 2015
AUTOMOTRIZ | CONSULTENOS, S.A. RECONOCE QUE LA BATALLA CONTRA BMW NO SERÁ FÁCIL
Audi busca liderar el mercado de autos de lujo Ofrecer varias opciones de sus modelos es su estrategia para ganar mayor cuota de mercado Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara Mario de la Guardia, gerente de Ventas de Consultenos, distribuidor exclusivo de la marca alemana Audi en Panamá, el 2014 fue un buen año para el mercado de autos de lujo o Premium. No es para menos, pues el año pasado se vendieron en el país un total de 60.306 vehículos nuevos, lo que representó un incremento de 7,4% respecto al año 2013, un desempeño que se vio impulsado, entre otras cosas, por un aumento de 12,6% en la venta de autos de lujo.
“Estamos lanzando al mercado nuevos modelos con diferentes opciones de motor, a fin de hacer más accesibles los autos Premium” De hecho, este nicho del mercado automotriz pasó de representar el 4,5% del total de las ventas, lo que a juicio del señor de la Guardia, evidencia que a pesar de su importancia relativa, el mismo todavía tiene oportunidad de seguir creciendo. Explicó que esta tendencia se mantuvo a lo largo del primer trimestre del presente año, cuando de los 14.890 autos vendidos, el 4,9% fueron autos considerados como de lujo o Premium. Y es que a su juicio, la venta de autos de lujo en Panamá ha crecido significativamente en los últimos años, debido a factores como el crecimiento económico que experimenta el país, la creciente llegada de empresas multinacionales, la migración de personas con alto poder adquisitivo procedentes de países como Colombia y Venezuela, la presencia de jubilados procedentes de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, así como el establecimiento de sedes de organismos internacionales. El señor de la Guardia admite que este nicho de mercado está liderado por la también alemana BMW, sin
embargo, de forma pausada explica las estrategias que adelanta Consultenos, S.A. para convertir a Audi en el líder de las marcas de lujo. -¿A qué se debe la fuerte presencia de marcas de autos de lujo en Panamá? -Bueno, lo primero que hay que decir es que en Panamá, por razones del crecimiento que ha experimentado nuestra economía y las facilidades que esta ofrece para hacer negocios con todos los países de América Latina y el Caribe, hay actualmente un gran número de empresas multinacionales que han establecido sus sedes regionales en el país, lo que implica la llegada de un gran número de ejecutivos internacionales, con alto poder adquisitivo, quienes están demandando productos y servicios de alta calidad, lo que en el mercado automotriz se traduce en la venta de más autos de la categoría Premium. “No debemos olvidar que, además de estos ejecutivos internacionales, el país ha recibido una fuerte ola migratoria de personas con alto poder adquisitivo procedentes de países como Venezuela y Colombia, quienes se han visto obligados a abandonar su país por razones políticas o de seguridad, así como de un gran número de adultos mayores proced e n tes de
¿Quién es? • MARIO DE LA GUARDIA
• • • •
Cargo: Gerente de Ventas. Nacionalidad: Panameña. Familia: Casado con dos hijo. Estudios: Licenciado en ingeniería industrial por la Universidad Santa María La Antigua (Usma), con maestría en Administración de Negocios (MBA) en Loyola University, Chicago, Estados Unidos. • Deporte preferido: Softball. EE.UU. y Europa, quienes buscan un lugar tranquilo y económico para sacar el mejor provecho posible a sus ahorros de retiro”. -¿Cuál es la situación de Audi en el mercado panameño? -En este momento Audi se encuentra entre los líderes del merca-
do, una lista en la que figuran otras dos marcas alemanas, BMW y Mercedes Benz, y una japonesa, Lexus, pero nuestra meta es ubicarnos en el primer lugar, para lo cual debemos desplazar a BMW y Lexus al segundo y tercer lugar en ventas, respectivamente, y para tratar de alcanzar ese objetivo esta-
mos lanzando al mercado nuevos modelos con diferentes opciones de motor, a fin de hacer más accesibles los autos Premium a personas de ingresos medios y medios altos, aprovechando el incremento del poder que han experimentado los panameños en los últimos 10 años y la creciente presencia de ejecutivos y residentes extranjeros con alto poder adquisitivo en el país. -¿Qué ejemplos podría darnos de esta nueva estrategia? ¿De qué modelos y cuáles opciones estamos hablando? -Para este 2015 hemos lanzado el nuevo modelo A3, pero a diferencia de otras marcas este modelo lo podemos ofrecer con diferentes motorizaciones, utilizando motores más pequeños, de forma que un mayor número de personas de ingresos medios puedan acceder a una marca Premium. “Hablamos de opciones que ofrecen la misma calidad y seguridad que caracteriza a todos nuestros autos, solo que a un precio más bajo, de forma que sean más accesibles, especialmente para profesionales, ejecutivos o emprendedores jóvenes, que desean contar con un auto Premium, pero a un precio que se ajuste a sus ingresos y sus necesidades. “Igualmente hemos lanzado al mercado la nueva versión de nuestro modelo Q7, ya que el modelo actual tiene ochos años en el m e r c a d o, por lo que muchos clientes están esperando la oportunidad de adquirir una n u e v a versión del mismo, la cual sin duda incorporará los principales avances que en este período ha desarrollado Audi en materia de ingeniería automotriz. “Nosotros estamos hablando de una banda de precios que inicia en $28.000 y
puede superar los $180.000, dependiendo no solo del modelo y del tamaño del motor, sino también de las especificaciones que solicite el cliente. -¿Qué opciones puede elegir el cliente? -Las opciones son muchas y no se limitan al tamaño del motor porque cada auto que nosotros solicitamos a la fábrica es personalizado, ya que cuando se hace un pedido hay que establecer qué color, tipo de rines, acabados, sistema de seguridad, programa de navegación o accesorios ha solicitado el cliente, pues dependiendo de todas esas especificaciones el costos del vehículo puede variar. Sin embargo, es importante aclarar que sin importar el modelo o las especificaciones que solicite el cliente, todos los vehículos Audi cumplen con los mismos estándares de calidad y normas de seguridad.
“De hecho, durante el primer trimestre de este año las ventas han marchado satisfactoriamente, pues hemos logrado colocar en el mercado 121 unidades” -Usted ha dicho que Audi aspira a desplazar a BMW al segundo lugar. ¿Esa es su meta para este año? -Esa es nuestra meta, esperamos cerrar este año 2015 en el primer lugar de la marcas Premium, pero en Consultenos, S.A. sabemos que nos será fácil competir con BMW por el liderazgo, sin embargo, estamos seguros que en 2016, cuando las nuevas versiones de los modelos A3 y Q7 se hayan consolidado en el mercado, vamos a ser los líderes de este segmento. De hecho, durante el primer trimestre de este año las ventas han marchado satisfactoriamente, pues hemos logrado colocar en el mercado 121 unidades, colocándonos a solo cuatro de Lexus, que ocupa el segundo lugar en ventas de autos Premium y muy cerca de BMW que ha logrado colocar 168 unidades para mantenerse en el primer lugar, por lo que esperamos que con la llegada del Q7 al mercado contaremos con el empuje necesario para luchar por el primer lugar al cierre el año.
PAR 6 Capital Financiero
N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Editorial
La corrupción sacude a Guatemala
A
pesar que Guatemala se caracteriza por contar con más de treinta volcanes activos, sin duda alguna es sorprendente que la erupción que en este momento sacude a ese país centroamericano sea el estallido social generado por la inconformidad de su gente ante los casos de corrupción que se han registrado durante la administración del presidente Otto Pérez. Y es que a lo largo de las últimas semanas los guatemaltecos han protagonizado una serie de movilizaciones en las que diferentes sectores de la sociedad han marchado para clamar por un cambio en el Gobierno, incluida la salida del presidente Pérez. Los mueve la indignación que han generado las revelaciones sobre el alcance de la corrupción en las Aduanas, la Superintendencia de Administración Tributaria y el Instituto de Seguridad Social. Hallazgos que han sido posibles gracias al trabajo de la Fiscalía y, sobre todo, de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, liderada por el exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Iván Velásquez, recordado por su papel en las investigaciones que desde este alto tribunal permitieron reconstruir los vínculos entre el paramilitarismo y numerosos políticos colombianos vinculados al ex presidente Álvaro Uribe. Tal como ocurrió en Panamá durante la administración Martinelli, en Guatemala se ha descubier-
La indignación que han generado las revelaciones sobre el alcance de la corrupción
Las investigaciones ponen en tela de juicio no a una institución, sino a todo un Estado
to una serie de poderosas redes, que tocan las esferas más altas del Estado. Se presume que una de ellas estaba dirigida por el secretario privado de la vicepresidenta, Roxana Baldetti, quien ante este hecho y la fuerza de la evidencia, no tuvo más alternativa que renunciar. Las investigaciones ponen en tela de juicio no a una institución, sino a todo un Estado, que a estas alturas corre ya el riesgo de merecer el calificativo de fallido. De ahí que en las calles se escuchen, principalmente, un clamor de justicia, un pedido desesperado para que su aparato estatal sea objeto de un reforzamiento estructural que permita renovar el pacto social y, de esta forma, repotenciar una democracia que hoy vive días grises. Sin embargo, contrario a lo ocurrido en Panamá, la indignación ciudadana ha llevado a los guatemaltecos a las calles de las principales ciudades del país, no solo para exigir justicia, sino también los cambios institucionales que pongan coto definitivo a la práctica deleznable de acceder a los cargos públicos para enriquecerse a costillas del erario público. Así, el grito de “No más” que ha caracterizado las protestas contra la corrupción en Guatemala abre paso a la necesidad de establecer una nueva institucionalidad, algo que va mucho más allá de la continuidad o no de un presidente. Es la viabilidad hacia el futuro de toda una nación. No obstante, hay que recordar que Guatemala fue uno de los paí-
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
El precio más bajo no siempre es el mejor
ses centroamericanos que en las décadas del 60, 70 y 80 del siglo pasado se vio desangrado por una cruenta guerra civil que concluyó a inicio de la década del 90 como resultado de los acuerdos de Contadora y Esquipulas impulsados por Panamá y otros países latinoamericanos, por lo que es importante que las protestas y las acciones contra la corrupción se mantengan en el cauce de la democracia, cerrando así cualquier posibilidad de una vuelta a la violencia social y a los pescadores que esperan sacar ganancia en medio de un río revuelto. No obstante, es importante tener presente que este es un proceso que estamos experimentando en toda América Latina, toda vez que los ciudadanos quieren que sus impuestos sean bien utilizados, por lo que estamos pasando a lo que los sociólogos denominan “sociedades demandantes”, en donde los contribuyentes exigen cada vez mejores servicios públicos y están cada vez menos dispuestos a tolerar el despilfarro y el latrocinio. De hecho, este tipo de protestas, que hoy sacuden a Guatemala, ya se han registrado en Chile, Brasil, México, Argentina, Colombia y Costa Rica, solo por mencionar algunos países. Lo positivo es que esto demuestra que nuestros pueblos, o la sociedad civil como algunos prefieren llamarlo, están madurando y exigen honestidad y transparencia, no solo de sus dirigentes políticos, sino también de todas aquellas empresas que hacen negocios con el Estado.
Revista de prensa
Mucho más que un avance P roveniente de la teoría del caos, se le llama ‘efecto mariposa’ a lo que ocurre cuando una discrepancia entre dos situaciones, fruto de una variación pequeña en los datos iniciales, da pie a que ambas evolucionen de forma completamente distinta. Con frecuencia y, por supuesto, guardadas las proporciones, se recurre a ella como metáfora a la hora de referirse a hechos que tienen lugar en el marco de la geopolítica mundial. Es el caso de las repercusiones que comienza a tener la conquista por el Estado Islámico (EI) de la ciudad iraquí de Ramadi y de Palmira, en Siria. Lo que podría interpretarse como un logro más de esta organización extremista en su propósito de extender el territorio del califato que hace un año proclamó su líder, Abu Bakr al Baghdadi, en Mosul, tiene complejas repercusiones. A estas alturas, no solo amenaza con sacudir –de nuevo– a una región escenario de un complejísimo ajedrez, sino también la política interna del país del Norte. Y es que con esta victoria no solo están en peligro las ruinas de palacios, templos y tumbas de dicha ciudad siria, conocida como la “Perla del Desierto” y declarada patrimonio de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) –entidad que ya tuvo que lamentar, y con ella todo el planeta, los irreparables destrozos de los yihadistas en Nimrod, de Hatra y Nínive, en el Norte de Irak–, y por mucho tiempo principal destino turístico del país en épocas en que
gozaba de una estabilidad que hoy añora y se ve cada día más lejana y esquiva. También queda en entredicho el respaldo de los estadounidenses a decisiones cruciales que ha tenido que tomar el presidente Barack Obama respecto a cómo debe actuar su país en una situación cuya complejidad invita a recurrir a la mencionada teoría del caos para dar cuenta de la misma. Para ser claros: Estos pasos dados por el EI demuestran que el ejército iraquí no está aún en capacidad para contenerlo y que la estrategia de la Casa Blanca, consiste en ataques aéreos y envío de asesores militares a Bagdad, puede quedarse corta, situación de la que toman atenta nota los republicanos. Es también una bofetada al
optimismo de algunos militares de este país que hace pocos días habían dicho que esta agrupación se encontraba diezmada, ya sin capacidad de llevar a cabo ataques a gran escala. Así, pues, el “coco” del yihadismo se vuelve a asomar por la ventana del debate público de este país y, de paso, le muestra los dientes una vez más a Occidente. Mientras, Obama se enfrenta a una dura encrucijada, pues al descartar la opción de enviar tropas –la perspectiva de las bolsas negras y su costo político son poderoso argumento en vísperas de elecciones– no le queda más alternativa que insistir con los bombardeos no obstante las contundentes señales de que estos no son suficientes. Para hacer
Foto: Fotolia
más enrevesado el panorama, hay que añadir que la otra opción, apoyar fuerzas locales, debe hacerse con pinzas para evitar terminar fortaleciendo a Bashar al Asad –también rival de EI– o incluso a Irán, que por causa del milenario enfrentamiento religioso entre chiitas y sunitas en esta pelea está del mismo lado que Washington. Es una auténtica sin salida, pues, la que hoy parece enfrentar Obama. Y, vaya paradoja, es en el mismo terreno en el que se jugó la partida que hace siete años lo puso en la Casa Blanca. Editorial del periódico El Tiempo de Bogotá, Colombia, del viernes 22 de mayo de 2015
Todas las personas son libres de tener su propia opinión sobre una empresa o producto. Nadie debe conculcar ese derecho, sin embargo, cuando se trata de un comunicador social es importante atemperar nuestras posiciones personales de forma que no terminemos tratando de imponerle a la opinión pública una visión particular, generada por juicios, o prejuicios, personales. Lo digo porque tan pronto concluyó la licitación de la segunda línea del Metro de Panamá se ha desatado una gran cantidad de críticas contra el acto público debido a que la obra le fue adjudicada provisionalmente al Consorcio Línea 2 conformado por las empresa Norberto Odebrecht de Brasil y FCC Construcciones de España, que participaron en la construcción de la primera línea. El fundamento para esos cuestionamientos es que la propuesta económica del Consorcio Línea 2 para la obra civil fue de $1.857,7 millones, propuesta que superaba en $189,9 millones a la propuesta presentada por el consorcio Panametro, conformado por un grupo de empresas chinas y cuya oferta fue de $1.667,8 millones. Sin embargo, hay que tener presente que en esta licitación no fue por mejor precio, sino por mejor valor, y que el precio de la obra se dividió en tres componentes para facilitar una mejor evaluación: Obra civil, financiamiento y mantenimiento, pero como la contratación del mantenimiento es optativa, el precio final de la obra no se limita al costo de la construcción civil, sino que también debe incluir el financiamiento.
Las empresas participantes en este acto público tuvieron la oportunidad de objetar tanto el pliego de cargos como la conformación de la comisión evaluadora y no lo hicieron Esto significa que la propuesta económica del consorcio UTE Panamá II fue por un monto de 2.321,1 millones, la del consorcio Línea 2 sumó $2.071,4 millones y la del consorcio Panametro se ubicó en $1.892,7 millones, esto reduce la diferencia a $178,7 millones. Ciertamente se trata de una diferencia importante, aunque en lo personal no sé si es lo suficientemente alta como para adjudicar la obra a la oferta más baja económicamente, tomado en cuenta que a nivel técnico la propuesta mejor calificada, y por mucho, fue la del Consorcio Línea 2. Y lo digo porque, como lo sabe todo aquel que haya edificado una obra de construcción por pequeña que sea, no siempre lo más barato es lo mejor. Las autoridades del Metro de Panamá han informado que la Dirección de Contrataciones Públicas admitió la acción de reclamo interpuesta por el consorcio Panametro, y ha ordenado la medida de suspensión del acto de adjudicación de la licitación por mejor valor con evaluación separada de la segunda línea del Metro “hasta que finalice el proceso de reclamo, interpuesto el pasado martes 19 de mayo”. Sin embargo, en lo personal creo que todas las empresas participantes en este acto público tuvieron la oportunidad de objetar desde el día uno en que se inició el proceso, que fue cuando se realizó la convocatoria, tanto el pliego de cargos como la conformación de la comisión evaluadora y no lo hicieron, es decir, que estaban anuentes y conformes con las condiciones establecidas para la evaluación de las propuestas y con quienes tendrían la tarea de realizar dicha evaluación. Pero como a mí no me gusta imponerle mis criterios al resto de la humanidad, dejo estas reflexiones en este punto para que los lectores lleguen a sus propias conclusiones.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La espera de una corrección
Foto: Fotolia
Capital Financiero N°740
7
25 - 31 de mayo del 2015
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero
Rubén Darío Carles, sinónimo de honestidad
Pascal Rohner CFA, Director Inversión Panamá Privet Investment Managment (PMI)
E
n el primer trimestre del 2015, la economía de Estados Unidos (EE.UU.) solamente se expandió en un 0,2%. Hasta hace poco, la mayoría de los economistas veían esta debilidad como algo temporal, causada por el mal clima, la caída del precio del petróleo, disputas portuarias y la fortaleza del dólar. Sin embargo, las noticias más recientes, sobre todo la continua debilidad en las ventas al por menor, la producción industrial y la caída de la confianza del consumidor en abril, ponen en cuestión esta hipótesis. Llama la atención que hasta ahora, la bolsa estadounidense toma estas malas noticias con entusiasmo, tomando la visión que la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) no va
a subir sus tasas de referencia tan pronto. Por lo tanto, el S&P 500 se encuentra en su nivel más alto en toda su historia. También la valoración (relación precio/beneficio de 18.0) está en los niveles más altos desde la burbuja tecnológica.
Nerviosismo en la renta fija Mientras el mercado de renta variable está demasiado complaciente al respeto de la subida de tasas, estamos viendo más nerviosismo en la renta fija. El rendimiento del tesoro estadounidense a 10 años, por ejemplo, está fluctuando entre 1,64% y 2,36% desde el principio del año. A primera vista parece sorprendente e ilógico que últimamente tuvimos ventas masivas en el tesoro americano a largo plazo. La razón principal ha sido la fuerte corrección en el bund alemán, que se justifica por mejores noticias económicas en Europa, la subida en las expectativas de inflación, el rebote
en el precio del petróleo y dificultades para colocar una emisión en la última subasta de bonos alemanes. Pensamos que esta corrección es temporal y los rendimientos de los bonos europeos van a seguir siendo deprimidos por el programa de expansión monetaria cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, es evidente que el posicionamiento extremo y la sobrevaloración en los bonos significan que cualquier cambio en el entorno económico o sentimiento de los inversionistas puede causar pérdidas significativas. Por eso recomendamos a los inversionistas reducir los riesgos en las carteras de bonos y enfocarse en los segmentos más conservadores, es decir calificación de crédito alta y duración corta.
Buen momento para tomar utilidades Es posible que las acciones en EE.UU. sigan subiendo a muy corto plazo, por la firme confianza de los inversionistas, la corrección en
el dólar y la liquidez excesiva de los mercados. Pero técnicamente y fundamentalmente pensamos que el potencial alcista está muy limitado a corto plazo. En nuestra opinión, en el mejor de los casos, el S&P 500 puede subir unos 5% en las próximas semanas. Por otra parte, vemos un riesgo substancial de tener una corrección de 10% a 15%. Posibles catalizadores son el regreso de temores de alzas de tasas en EE.UU., un default (cesación de pago) griego o una desaceleración más aguda en China. Por lo tanto, usaríamos los recientes avances en las acciones para tomar utilidades o comprar protecciones. Sin embargo, reiteramos nuestra opinión que una corrección probablemente no represente el final del mercado alcista, sino servirá como una buena oportunidad de entrada para aquellos inversionistas que no han participado aún.
Heterogeneidad
En Panamá es muy común escuchar, cuando una persona fallece, que fue la persona más buena y honesta que podía haber existido en el mundo. Nadie escapa a esta realidad aunque estando en vida no haya dado muestra de ello. El pasado 17 de mayo del presente año, Rubén Darío Carles, mejor conocido como “Chinchorro”, murió a los 94 años de edad. Fue un economista y político, quien en los años 50 y 60 ejerció varios cargos públicos, pero, es más conocido por el cargo de Contralor General de la República que ejerció durante el gobierno de Guillermo Endara Galimani (Q.E.P.D.), en el periodo de 1989 a 1994. Durante ese periodo Carles se convirtió en el fiscalizador más férreo del gasto público, tanto así que se ganó apodos como “tacaño” e “inflexible”. Las palabras de admiración y elogios por parte de los políticos no se hicieron esperar hacia los deudos del excontralor Carles, para exaltar la clase de persona que fue como servidor público del país. Entre esos no pudieron faltar las palabras de tres expresidentes que como verdaderos políticos, vieron en él al más noble, honesto, correcto e inflexible hombre. El expresidente Ricardo Martinelli Berrocal se hizo eco en su cuenta de Twitter y escribió: “Hombres como él crearon el nuevo Panamá. Se ha ido un gran hombre y gran amigo”. Por su parte, el expresidente Martín Torrijos Espino, también utilizó su cuenta de twitter y escribió: Ha muerto un panameño ejemplar, un gran hombre que honró a su patria y a su familia. Siempre lo recordaremos Don Chinchorro”. Y finalmente el expresidente Ernesto Pérez Balladares también tuiteó: “Rubén Darío Carles, un panameño ejemplar que amaba a su país. Mis condolencias a su familia por su lamentable pérdida”. Si para estos tres exmandatarios, Rubén Darío Carles, representaba la honestidad, el hombre trabajador y un ejemplo a seguir, ¿Por qué nunca lo tomaron en cuenta para que fungiera como servidor público en sus gobiernos? Será que no les convenía tenerlo como Contralor. Si en verdad veían en Carles la persona que ellos describen, merecido reconocimiento le hubieran hecho si nuevamente, por su capacidad y honestidad, le ponían al frente en una entidad del Estado, para que siguiera contribuyendo con el desarrollo de Panamá, ya que, ciertamente hombres como él hacen falta para que trabajen por un mejor país..
Foto: Fotolia
Julián Cubero Calvo Economista jefe de la Unidad de escenarios BBVA Rsearch
U
na variable promedio como el crecimiento económico del mundo resume comportamientos distintos por áreas geográficas, por lo que la heterogeneidad no debería ser noticia. Lo que sí es novedoso es que los factores que modulan el ciclo económico en el corto plazo empujan claramente en sentidos opuestos en distintas geografías: Heterogéneamente. El petróleo, cuyo precio ha caído casi a la mitad desde hace un año es el ejemplo perfecto de variable de impacto asimétrico para economías consumidoras y productoras. El otro ejemplo son las políticas monetarias, donde la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglé), por su impacto global juega un papel clave. En esta ocasión hay además un elemento novedoso en el inicio de esta normalización monetaria del banco central de Estados Unidos (EE.UU.), la primera desde 2004, y es su divergencia (heterogeneidad) con el Banco de Japón o el Banco Central Europeo (BCE). Ambos han intensificado la laxitud de sus políticas buscando eliminar el riesgo de deflación y mantener bajos los tipos
de largo plazo para favorecer el crecimiento. Las economías emergentes también están tratando de desacoplar su política monetaria de la de la FED, pero el margen de maniobra del que disponen está acotado por el grado con el que la depreciación de sus divisas se puede trasladar a la inflación
o a dificultades para financiar sus déficits externos. Aquí, la heterogeneidad también es la norma, de acuerdo con los rasgos propios de cada economía emergente. Lo más probable es que el crecimiento mundial se acelere desde el entorno del 3% actual hasta acercarse al 4% en 2016
gracias a la contribución de las economías desarrolladas, EE.UU. y Europa, que obtendrían su mejor registro desde 2010. En el caso de las emergentes, dada la desaceleración tendencial de China, la mejora de sus perspectivas para el próximo año descansa en el efecto arrastre de las eco-
nomías desarrolladas sobre el comercio mundial y el aumento progresivo de los precios de las materias primas, suponiendo que el endurecimiento de las condiciones financieras globales será más gradual que en anteriores ciclos. La heterogeneidad entre áreas se debería reducir.
Con todo, este escenario sigue teniendo un balance de riesgos con sesgo bajista. En primer lugar, por los conflictos geopolíticos en Oriente Medio o el Este de Europa. En segundo lugar, por China, en la medida en que una desaceleración más acusada, desencadenaría más estímulos de las autoridades que retrasarían un necesario proceso de ajuste en sectores endeudados o muy dependientes del mercado inmobiliario. En tercer lugar, por la incertidumbre que sigue presente en el área del euro. A la valoración positiva de los avances en la unión bancaria y al fortalecimiento del ciclo económico se contrapone el riesgo de desacuerdo entre Grecia y las autoridades europeas para garantizar la financiación del país sin comprometer la agenda de reformas orientadas a mejorar su capacidad de crecimiento y por tanto su suficiencia financiera. Si del desacuerdo resultan incumplimientos en el servicio de la deuda griega, se abriría un escenario que podría llevar a la salida del país de la eurozona. Se testaría así la capacidad del BCE para cortar el contagio financiero y de las autoridades europeas para mostrar su compromiso con un fortalecimiento adicional de la unión monetaria europea. Esto es, la capacidad de evitar una heterogeneidad disruptiva.
PAR 8
Capital Financiero N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Informe especial
RECLAMOS | LOS ALTOS OLEAJES REGISTRADOS EN EL PACÍFICO INCREMENTARÁN EL PAGO DE SINIESTROS
Instan al Gobierno asegurarse contra catástrofe Panamá, por ser un país en desarrollo es muy vulnerable al cambio climático Foto: Fotolia
E
s evidente que el pago de siniestros en el ramo de incendio y líneas aliadas reportará un incremento en el primer semestre debido a las pérdidas generadas por los altos oleajes, originados por el fenómeno conocido como Mar de Fondo, que se registró en las costas del Pacífico los días 2 y 3 de mayo pasado. Según los casos reportados ante la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) el monto de los daños ascienden a $2 millones. Ante estas situaciones inesperadas, unido a lo efectos del cambio climático, gremios de
El país debe contar con un respaldo para no tener que tocar el presupuesto del Estado en caso de desastres la industria aseguradora recomendaron al Gobierno adquirir pólizas de daños a infraestructuras, con el fin de contar con respaldo económico que permita hacer frente a catástrofes sin tener que utilizar los fondos del presupuesto general del Estado.
El Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen, dijo que esta preocupación no es solo de los gremios aseguradores, sino que ya el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), han recomendado al Estado panameño contar con una línea de crédito para hacerle frente a desastres, sin tener que tocar los fondos públicos. Panamá acogió la recomendación de las entidades financieras internacionales, estableciendo una línea de crédito, que viene a convertirse en una medida alterna para suplir las necesidades básicas de la población y las estructuras afectadas, luego de un fenómeno natural. Riesen reiteró que el Gobierno se ha propuesto cerrar las brechas que existe en materia de seguros, donde solo unos pocos tienen acceso a los productos que se ofrecen por medio de los seguros privados, con la apertura de nuevos canales de comercialización que permitirán que un mayor número de ciudadanos puedan contar con un respaldo en caso de desastres. Cabe resaltar que esta iniciativa tiene como meta principal llevar los seguros privados a las grandes mayorías, al tiempo de aumentar la cultura del seguro en el país, un mercado donde los ramos de mayor crecimiento son los obligatorios, como el caso de automóvil, vida e incendios y líneas aliadas, en unos casos
Saldo de la venta de primas suscritas
350 300 250 En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
200 150 100 50 0 2012
2013
2014
2015
Fuente: Ssrp.
mediante ley en otros, porque son requisitos indispensables para la obtención de un préstamo bancario. El funcionario indicó que “quizás no haya otra industria en el mundo que comprenda mejor el impacto del calentamiento global como la asegurada, cuyos ejecutivos son expertos en establecer precios de acuerdo a los riesgos”. Las estadísticas de la Ssrp de Panamá reflejan que la venta de seguros al primer trimestre alcanzó los $337,8 millones, lo que representa un incremento de 4,5%, con respecto al mismo periodo del año anterior que totalizó $322,9 millones, es decir $14,9 millones adicionales (Ver gráfica: Saldo de la venta de seguros). Por su parte, Iván Zarak, viceministro de Finanzas, aseguró que “el Gobierno está trabajando en conjunto con el BM”.
Los representantes del BM les señalaron a los funcionarios panameños cómo se esquematizan los riesgos catastróficos, cómo cuidarse de fenómenos naturales, entre ellos, los huracanes, los terremotos, las inundaciones y las sequías prolongadas, que pueden tener un fuerte impacto en las arcas del Estado. Por lo que el Gobierno se encuentra en un proceso de evaluación para tomar una decisión sobre este tema. A la iniciativa del Ejecutivo de facilitarle a la base de la pirámide la posibilidad de asegurar sus residencias y sus pertenencias, se une la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), que se ha propuesto impulsar la industria y reforzar los ramos de seguros que no se están mercadeando de una manera efectiva como el caso de los microseguros y los daños a las infraestructuras públicas y privadas.
El objetivo principal de la Apadea es reducir el monto destinado por el Gobierno para enfrentar los desastres naturales, pero para ello se requiere asegurar los bienes susceptibles a ser afectados por los fenómenos naturales que cada vez son más recurrentes. Los efectos del cambio climático cada año podrían ser más severos, advirtió José Antonio Eleta, presidente de Apadea, quien destacó que el Gobierno necesita contar con un póliza sobre este tipo de riesgo. Panamá aunque no es una zona de huracanes, ni tampoco ha sido víctima de terremotos, no deja de ser vulnerable, y prueba de ello son las inundaciones y sequías que se han registrado en los últimos años, donde los más afectados son personas, precisamente, que no tienen acceso a los seguros tradicionales. Por otro lado, Alejandra Díaz, directora de RSE Microseguros, Seguros Agro y dirigente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), señaló que pese a que el sector seguros y reaseguros de Panamá reporta números positivos, las empresas en conjunto con el Gobierno deben trabajar para reforzar los principios de liderazgo, innovación y protección al consumidor. Destacó que se requiere promover la educación financiera de los ciudadanos, para lograr una mayor inclusión, lo que permitirá estar preparado en caso de catástrofes.
Diaz instó al Gobierno ha adquirir pólizas contra desastres sobrenaturales para que en caso de un siniestro no se verá obligado a recurrir a fondos públicos, que podrían afectar la ejecución de proyectos de interés social. Cabe resaltar que el saldo de la venta del ramo de incendios y líneas aliadas disminuyó 2%, pasando de $23,8 millones en marzo de 2014 a $23,3 millones en marzo de 2015, es decir que las aseguradoras vendieron $478.074 menos. Mientras que el monto de los reclamos por siniestros de este mismo ramo disminuyó un 38,67% en el primer trimestre del año en curso pasando de $12,4 millones a marzo
La venta de seguros al primer trimestre alcanzó los $337,8 millones, lo que representa un alza de 4,5% del año 2014 a $7,6 millones durante el mismo periodo del presente año. Esto significa que durante los tres primeros meses de este año las aseguradoras que operan en la plaza panameña pagaron $4,7 millones menos con respecto al año anterior, según las cifras reportada en la página Web de la Ssrp.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°740
9
25 - 31 de mayo del 2015
COMPETENCIA | NACIONAL DE SEGUROS Y WORLDWIDE MEDICAL FUERON DE LAS QUE MÁS PELDAÑOS ESCALARON
Solo 10 aseguradoras controlan 81% de las primas IS, Assa y Mapfre se hicieron de la mayor porción del pastel a marzo de 2015
Foto: César Iglesias/CF
El saldo de las 10 aseguradoras que lideran las ventas de seguros totalizó los $273 millones a marzo de 2015
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
S
olo 10 de las 30 empresas que conforman el sector de seguros de Panamá se disputan el mercado, toda vez que controlan el 81% de las ventas de primas suscritas al primer trimestre de este año. Esa lista es encabezada por la Compañía Internacional de Seguros (IS) con un saldo de $62,1 millones, a la que le siguen Assa Compañía de Seguros (Assa) con unos $49,5 millones, Mapfre Panamá con un monto de $48,9 millones, Assicurazioni Generali con $26,5 millones y Pan American Life Insurance de Panamá con un saldo total de $25,8 millones. Posteriormente se ubican en esa lista Aseguradora Ancón con $18 millones, Seguros Banistmo con $14,4 millones, Seguros Suramericana con $13,7 millones, Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica con un monto de $10,1 millones y Worldwide Medical Assurance con $8,8 millones, según las cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) (Ver cuadro: Ranking de aseguradoras por saldo de primas suscritas y participación de mercado). Estos montos indican que las seis primeras compañías de seguros en cuanto a participa-
ción de mercado se mantienen en su misma posición, mientras que Seguros Banistmo escaló un peldaño, pasando a ocupar el séptimo lugar, desplazando a Seguros Suramericana que ahora ocupa la octava posición. Mientras Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica escaló tres peldaños y Worldwide Medical Assurance seis, convirtiéndose en las empresas que más peldaños subieron al mes de marzo de 2015. Sin embargo, hay que resaltar que no para todos este primer trimestre de 2015 fue bueno. Por ejemplo, Banesco Seguros disminuyó cinco peldaños pasando de la posición número 10 a la 15 y Seguros Constitución retrocedió 16 peldaños, por lo cual pasó de la posición nueve a la 25 del ranking de aseguradoras por venta de primas suscritas.
Ranking de aseguradoras por saldo de primas suscritas y participación de mercado 2014
2015
Compañías de seguros
Saldos
% de participación del mercado
1
1
Compañía Internacional de Seguros
619
18,2
4
2
Assicurazioni Generalli
441
13,0
3
3
Mapfre Panamá
386
11,4
2
4
Assa Compañía de Seguros
336
9,9
8
5
Seguros Banistmo
299
8,8
14
6
Seguros Fedpa
298
8,8
7
7
Seguros Suramericana
296
8,7
6
8
Aseguradora Ancón
142
4,2
12
9
General de Seguros
97
2,8
5
10
Pan American Life Insurance de Panamá
89
2,6
Fuente: Ssrp.
Es importante tener presente que el desempeño de las aseguradoras no solo obedece a las estrategias de negocios ejecutada por sus directivos, sino también a al desempeño de sus corredores y colaboradores, quienes son clave en
los resultados de una industria que depende de la atención, la cobertura, las ofertas y los servicios que se le presente al consumidor en un momento determinado. Un ejemplo particular de las estrategias de negocios ejecuta-
das por la industria es la apertura de cada vez más canales alternos para la venta de seguros y el cobro de las respectivas primas a nivel nacional, algo que requiere de grandes esfuerzos y mucha paciencia, porque en Panamá no es rápido ni fácil establecer canales de comercialización, por la burocracia de los trámites para obtener el permiso de operación, Amilcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa. En cuanto al tema de los canales de comercialización los empresarios del sector al igual que el Gobierno se encuentran optimistas frente al reto de lograr que los seguros privados llegen a todos los panameños, por medio de los microseguros que se venderán hasta en las áreas de difícil acceso, por medio de los bancos estatales (Banco Nacional
de Panamá y Caja de Ahorros), aseguró José Joaquín Riesen, Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá. Riesen aclaró que se utilizará la banca oficial, porque se trata de las dos entidades bancarias que tienen mayor presencia a nivel nacional, especialmente en las áreas de difícil acceso, donde residen los ciudadanos con menor poder adquisitivo. El superintendente instó a las aseguradoras a establecerse como meta capacitar y monitorear a los colaboradores que ofrecen los seguros con el fin de incrementar la cultura del seguro y reaseguro en el mercado, especialmente a los que ofrecen los distintos ramos de seguros en los canales alternos, porque es allí donde hay mayor desconocimiento de los beneficios que ofrecen productos como los microseguros.
PAR 10
Capital Financiero N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Comercio marítimo
PUERTOS | LA TERCERA MAYOR LÍNEA DE CONTENEDORES DEL MUNDO YA FIRMÓ ACUERDO CON CUBA
Levantamiento del embargo beneficiaría al puerto de Mariel Operado y administrado por PSA International, el puerto tiene 4 grúas súper post-panamax
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l posible levantamiento del embargo a Cuba por parte de Estados Unidos (EE.UU.) ha generado movimientos en el mundo marítimo portuario en las últimas semanas. Y prueba de ello es que la más reciente noticia del acuerdo suscrito entre la tercera mayor línea de contenedores del mundo, la francesa CMA CGM y Almacenes Universales (Ausa) que pertenece al gobierno cubano para instalarse en el centro logístico del puerto de Mariel ha puesto a pensar a muchos sobre un posible impacto para el sector marítimo panameño. Matthieu Friedberg, vicepresidente del gigante francés, declaró a los medios de comunicación que “la plataforma de Mariel es un primer paso en el desarrollo de la logística de la tierra de Cuba. También es un nuevo paso en la aceleración del desarrollo internacional de CMA CGM LOG” (brazo logístico de la naviera francesa). CMA CGM LOG, operará una plataforma de 17 hectáreas de logística con Ausa y estará a cargo de los bienes de separación y distribución, consolidación de las exportaciones, las importaciones y reexportaciones de mercancías, así como de la distribución de contenedores y almacenamiento de contenedores vacíos. El puerto de Mariel, fue
Breves Derrame de petróleo afecta las costas de California Un oleoducto operado por la compañía Plains All-American Pipeline sufrió una rotura y causó un vertido en el Océano Pacífico que se extendió por más de 6 kilómetros mar adentro. Una fuga de petróleo tuvo lugar en Refugio Beach, Santa Bárbara, en el estado de California, dando lugar a operaciones de limpieza que comenzaron en presencia de representantes de la empresa Exxon Mobil, informó la Guardia Costera de Estados Unidos. El jefe del servicio de relaciones con la prensa de Exxon Mobil, Alan T. Jeffers, afirmó sin embargo que su compañía “no está involucrada” en el caso.
Puerto de Ámsterdam invertirá en nuevas esclusas
construido en gran parte subvencionado por el gobierno de Brasil e inició sus operaciones en enero de 2014 y tiene una profundidad de 60 pies para dar cabida a los buques postpanamax. Cuando esté completado el desarrollo final del puerto, éste tendrá una capacidad anual de hasta un millón de contenedores, casi el triple de la capacidad del vecino puerto de La Habana. Una nota publicada en “Maritime Executive” cita a funcionarios cubanos, quienes esperan que el puerto de Mariel se convierta en un importante centro de carga de contenedores para el
Caribe, a la par de otros líderes regionales actuales. En ese sentido, el expresidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, explicó que la combinación de la ruta Canal de Suez hacia la costa del Este de EE.UU. llegando a Freeport en Bahamas ha beneficiado a este puerto como un centro de trasbordo (para la costa Este de EE.UU., el Golfo de México, el Caribe y la costa Atlántica de Sudamérica, hasta Brasil); sin embargo, de darse un levantamiento del embargo estadounidense a Cuba, el puerto de Mariel se convertiría en un fuerte competidor de la car-
ga de Freeport y por consiguiente de Panamá. CMA CGM LOG ha tenido sus ojos puestos en la expansión internacional en los últimos años con la apertura de oficinas en seis nuevos países y con la adquisición de una de las principales empresas de logística de la India, LCL Logistixs. Esta nueva instalación logística sitúa a la compañía en una posición estratégica para el comercio internacional, especialmente en lo que las perspectivas del comercio entre Cuba y el aumento de EE.UU. Recientemente, Marcelo Lluveras, gerente comercial del Puerto de Mariel,
quien estuvo como orador en una conferencia marítima en Panamá, dijo que esta Terminal aspira a ser la mejor opción para puerto de trasbordo internacional en la región. LLuveras reconoció la posición privilegiada del puerto cuando dijo “estamos en el centro de todas las rutas marítimas”. Actualmente el puerto de Mariel, operado y administrado por PSA International, tiene 702 metros de muelle, calado máximo 17,5 metros, cuatro grúas super postpanamax, conexiones para refrigerados y la capacidad total para mover 800.000 TEU’s (contenedores de 20 pies).
Con la finalidad de dar paso a buques de mayores dimensiones al canal de navegación del puerto de Ámsterdam por el Mar del Norte, se anunció la inversión de 900 millones de euros en la construcción de nuevas esclusas que entrarán en operación en 2019. De acuerdo con autoridades de este puerto, las esclusas actuales tienen sólo 10 años más de vida útil, por lo que se prevé que en 2016 se comience la construcción de estas nuevas compuertas, para lo cual ya se tienen pláticas con tres consorcios europeos. Lo anterior porque además los buques graneleros y cruceros que utilizan esta parte del canal de Ámsterdam tienden a crecer en dimensiones, de tal forma, que también se preparan para un incremento en el movimiento de mercancías, de 95 millones de toneladas actuales, a 125 millones en 2030, informó Win Vlemmix, miembro del Consejo del puerto.
EVENTO | DEL 29 AL 31 DE MAYO SE REALIZARÁ LA SEGUNDA EDICIÓN DEL PANAMÁ INTERNATIONAL BOAT SHOW
Panamá: Destino marítimo de Latinoamérica La exhibición de este año incluye clínicas de pesca para niños y adultos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Fotos:Cortesía Show Management
E
n el mundo marítimo internacional, Panamá es conocido por su Canal y por ser uno de los mejores sitios de la región para la pesca deportiva, y los resultados alcanzados con la primera versión del Panama International Boat Show, reafirma este liderazgo. La segunda edición de la exhibición internacional de botes de Panamá, tendrá lugar del 29 al 31 de mayo del presente año en la Marina Flamenco de la Isla Flamenco, en el Pacífico panameño. “Diseñada para los entusiastas de los botes en Panamá y otros países de Centro y Suramérica, la exhibición se caracterizará por impresionantes despliegues de botes en el agua y en tierra, accesorios y servicios de marinería y automóviles de lujo”, destacaron sus organizadores. Agregaron que desde la apertura del Canal de Panamá en 1914, el país ha sido un centro estratégico para el comercio y se está convirtiendo ahora en un centro para la industria de la marinería en América Latina. El presidente de la Marina Flamenco, Miguel Lopez
Pineiro, expresó que “con el crecimiento de las comunidades de marinas en el área y el incremento en las viviendas frente al mar, la comunidad de los amantes de botes recreativos está lista para un crecimiento sustancial”. Entre las marcas y concesionarios que han confirmado su participación a la exhibición este año están: Azimut, Hatteras, Viking y Galati Yacht Sales. Por su parte, el presidente de Show Management, la
compañía con base en Fort Lauderdale que organiza y produce la exhibición, Efrem Simbalist III, dijo que “en base a la respuesta al espectáculo inaugural del año pasado, esperamos ofrecer a los latinoamericanos una selección fresca de botes y productos a la que ellos de otro modo no pudieran acceder de manera local”. Destacó, que “el primer paso en la compra, venta o construcción de una embarcación es desarrollar una relación, y
esta exhibición de botes ofrece una excelente plataforma para que los compradores latinoamericanos conozcan y se contacten directamente con muchos fabricantes y concesionarios de embarcaciones”. Este año, los asistentes podrán acceder a clínicas de pesca para niños y adultos. Las mismas tendrán lugar de 2:00 a las 4:00 de la tarde, y a las 6:00 p.m., todos los días de la exhibición. Los temas de los seminarios incluyen: Técnicas de manejo
de los aparejos, reglas de conservación y observación, todas adaptadas a las condiciones de las aguas regionales del Pacífico. Las presentaciones estarán a cargo de capitanes regionales, bilingües y expertos con útiles habilidades de atar nudos, manipulación y equipamiento para la pesca, temporadas de pesca y zonas locales de pesca en Panamá. “A medida que continuamos planificando la exhibición de este año, estamos agradecidos del apoyo con-
tinuo de la Autoridad de Turismo de Panamá y de la Autoridad Marítima del país”, dijo Simbalist III. La exposición de botes tendrá en horario de doce mediodía hasta las nueve de la noche, el viernes 29 y de doce mediodía a siete de la noche los días 30 y 31 de mayo, en la Marina Flamenco con 238 embarcaderos protegidos por dos rompeolas, una instalación de dique seco. Además, tiene un muelle de combustible con diésel de bajo contenido de azufre y gasolina sin etanol, procesador de basura de botes extranjeros, Wi-Fi, nueve restaurantes en el sitio, ayuda para el transporte, servicios chárter para la pesca y viajes privados, personal bilingüe y oficinas del gobierno en el lugar. Los organizadores, Show Management, fundada en 1976, es la compañía líder mundial en exhibiciones de botes. Además de la Exhibición internacional de botes de Panamá, produce la Exhibición internacional de botes de Fort Lauderdale, el Show de Yates y Agentes de Corretaje en Miami, la Exhibición internacional de botes de Palm Beach, la Exhibición de embarcaciones a motor y a vela de St. Petersburg y la Exhibición de botes Suncoast en Sarasota.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°740
11
25 - 31 de mayo del 2015
AVANCE | ESTÁ AMARRADO A LAS ESCLUSAS Y A LA CONEXIÓN DEL PAC 4
Falta un 10% para culminar los trabajos de ampliación Alrededor de tres millones de metros cúbicos quedan por excavar Foto: Cortesía ACP
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os trabajos de ampliación del Canal de Panamá registra un avance general de 90%, así lo manifestó el administrador de la Autoridad del Canal (ACP), Jorge Luis Quijano, durante el recorrido que hicieron miles de personas por las nuevas esclusas del lado Pacífico, antes de que sean inundadas.
El 99,99% de todo el equipamiento necesario para completar la obra está en Panamá
Según Quijano, el 10% que falta por culminar son trabajos relacionados con las esclusas y con la conexión de los cauces de acceso que conectan a las nuevas esclusas con el Corte Culebra, en
donde faltan aún alrededor de tres millones de metros cúbico por ser excavados. Quijano detalló que dentro de ese 10% que falta se incluye la terminación de la presa. “Para agosto nosotros esperamos que ya ese proyecto esté concluyendo, echando agua y conectando las nuevas esclusas”, señaló. Por otro lado, indicó que
los edificios dónde se llevarán a cabo las operaciones de las nuevas esclusas aún faltan por terminar, y la torre de control es la que menor avance registra. Sin embargo, considera que para finales del año ya deberá estar operando. “Las esclusas pueden operar sin la torre de control, pero, esa no es la idea, lo ideal es que esté todo conec-
tado”, detalló Q u i j a n o , quien agregó que el 99,99% de todo el equipamiento necesario para completar la obra está en Panamá”. Aseguró que los edificios de las maquinarias registran un 70% de avance, y por la forma como se construye en Panamá no va a ser complicado terminarlos a tiempo, debido a que son edificios en forma de galeras de muy rá-
pida construcción. Sobre el llenado de las esclusas explicó que hace dos semanas fue al lado Atlántico de la Ampliación, pero no pudo llegar al fondo de las esclusas, debido a que solo los camiones que están realizando trabajos en el fondo de las esclusas pueden tener acceso. “Para el sector del Pacífico se espera que se dé esta mis-
ma situación en dos o tres semanas. La inundación en este sector debe empezar a finales del mes de julio, que es la fecha más prudente, aunque el contratista dice que será mucho más temprano”, manifestó Quijano. De no darse ningún contratiempo en lo que queda del resto de los trabajos de la ampliación, Quijano espera que las nuevas esclusas del Canal estén operando de manera comercial en el mes de abril del 2016, por lo que falta menos de un año. En las últimas semanas la obra ha experimentado avances importantes como la colocación de las 16 compuertas. Adicionalmente, el Canal de Panamá avanza en un ambicioso proyecto de capacitación para los prácticos de cara al Canal ampliado. También se alquilará un buque neopanamax para realizar capacitaciones en campo, mientras se avanza en la construcción de un centro de capacitación que consiste en un pequeño Canal con dos lagos por donde navegarán buques a escala que simularán el futuro tránsito de embarcaciones por la nueva ruta. 0
Acerca de MRI NETWORK MRI Network es la firma de Reclutamiento de Ejecutivos y Técnicos más grande y prestigiosa del mundo con más de 1300 oficinas en 35 países. Somos los líderes en la industria del Reclutamiento por la consistencia y rigurosidad de nuestro proceso, el cual esta soportado por una alta tecnología en el manejo de Bases de Datos, profesionalismo, confidencialidad y alcance global. Con el fin de satisfacer las crecientes demandas de nuestros clientes, contamos con oficinas en Panamá, Costa Rica y República Dominicana, listos para encontrar aquel talento que te ayudará a llevar tu empresa al siguiente nivel Somos un grupo de Ejecutivos, buscando Ejecutivos.
Oficina 607, Piso 6 World Trade Center, Marbella Panamá tel 214-4097 / 98 info@mrinetworkcaricam.com www.mrinetworkcaricam.com
One of the world´s largest and most successfull executive search organizations located in the following countries: Australia - Austria - Belgium - Brazil - Bulgaria - Canada - Chile - China - Colombia - Costa Rica - Cyprus - Czech Republic - Dominican Republic - Ecuador - Finland - Germany - Hong Kong - Iceland - India - Ireland - Japan - Korea - Kuwait - Latvia - Lebanon - Malaysia - Malta - Mexico - Netherlands - New Zealand Norway - Panama - Peru - Phillippines - Portugal - Puerto Rico - Romania - Russia - Singapore - South Africa - Spain - Sweden - Switzerland Thailand - Turkey - UAE - United Kingdom - USA - Vietnam
PAR
Las personas:
Estrategias claves para la organización Conferencias: • Mentoring. • Best place to work. • Impacto de la rentabilidad alineada a la gestión humana. María José Sucre, Directora General Socia Humanidea
Taller I :
Impacto de las relaciones laborales en la organización * Tecnología vs. personas. * Conocimientos y habilidades personales. * Relaciones laborales y como alinearla con las organizaciones sindicales. * Productividad vs. valores y ética profesional.
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 27 de mayo del 2015 Registro: 1:30 p.m.
Patrocinan:
Taller II :
“Gerencia de la Felicidad” * ¿Por qué las emociones importan? * Aprecio y reconocimiento como impulsores de la satisfacción laboral * Cómo motivar y retener a los Millennials Dictado por
Dale Carnegie Training Panamá
Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Apoyan:
IMPAR
Finanzas
13
Capital Financiero N°740
25 - 31 de mayo del 2015
RESULTADOS | BLADEX GANÓ $106,9 MILLONES Y CAF $137,6 MILLONES EN 2014
Bladex y CAF con utilidades de tres dígitos
Brasil, México, Colombia, Perú y Panamá lideran la cartera comercial de Bladex Foto: Archivo / CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
B
anco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), con casa matriz en la República de Panamá, registró en 2014 una utilidad neta atribuibles a sus accionistas por $106,94 millones, cifra que representa un crecimiento interanual de un 26,2% respecto a los resultados alcanzados en 2013 que estuvo en $84,75 millones.
Entre 2010 a 2014, CAF ha desembolsado en Panamá $1.202 millones “Este fue un año que, sin lugar a dudas, no estuvo exento de desafíos para la región y para Bladex, sobre todo en el frente económico, en el que algunos de los motores del crecimiento de América Latina a lo largo de las últimas dos décadas han perdido parte de su atractivo”, indicó el presidente ejecutivo de Bladex, Rubens Amaral Jr. A la vez, el banquero resaltó varios hitos alcanzados en 2014: Haber obtenido una utilidad neta de tres dígitos, superar la marca de $3.000 millones en depósitos en varias ocasiones
durante el año, duplicar los ingresos derivados de restructuración y distribución de préstamos, mejorar de manera significativa los niveles de eficiencia (sin perder de vista la disciplina en los costos). “En total, pudimos generar un retorno de 12% sobre el promedio del capital común y un retorno total para nuestros accionistas del capital común de 14%”, (dividendos y apreciación anual del precio de la acción), señaló Amaral Jr., al referirse a los resultados financieros de 2014.
División comercial Por su parte, la división comercial de Bladex cerró el año 2014 con un saldo de $6.945 millones, compuesta por $3.995 millones de las corporaciones, $2.407 millones de instituciones financieras y $543 millones de empresas medianas. El saldo de esta cartera logró un crecimiento de 26,18% respecto a los $6.337 millones del año anterior. Bladex indica que la cartera comercial sigue siendo de naturaleza de corto plazo y relacionada con el comercio exterior que representan el 56%. Mientras que el saldo remanente consiste principalmente en préstamos a instituciones financieras y corporaciones relacionadas con el comercio exterior. Los cinco países que lideran la cartera comercial son: Brasil (27,7%); México (13%); Colombia (10,9%); Perú (8,4%) y Panamá (4,7%). Entre tanto, por tipo de industria, las instituciones financieras concentran el
Cifras relevantes de 2014 de Bladex y CAF (En millones de $) Utilidad Neta
Patrimonio
Bladex
106,9
911,1
CAF
137,6
8.763,20
Total de Activos 8.025,3 30.494,60
Nota: La utilidad neta de Bladex corresponde a la atribuible a sus accionistas. Fuente: Informes anuales 2014 de Bladex y CAF.
35,8%; Cereales & Oleaginosas (7,1%); Gas & Petróleo - refinería (6,6%) y Gas & Petróleo – integrado (6%). Por su parte, el informe de Bladex al cierre del primer trimestre de 2015 dio a conocer que su utilidad neta totalizó $28,8 millones, con un crecimiento interanual de 23% y -20% trimestral. Mientras que la cartera comercial a marzo de 2015 se ubicó en $7.129 millones. Préstamos por $6.666 millones y $463 millones en aceptaciones y contingencias. Bladex es una institución financiera supranacional constituida por los bancos centrales
de los países de América Latina y el Caribe, con el propósito de financiar el comercio exterior y la integración económica regional. El banco está listado en la Bolsa de Valores de Nueva York.
CAF –Banco de Desarrollo Por su parte, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina-, en el ejercicio fiscal 2014 reportó una utilidad neta por $137,64 millones, monto que comparado con los $206,75 millones logrados en 2013 representa un descenso de 33,5%. Sin embargo, la memoria anual de CAF, firmada por el presidente ejecutivo, Enrique García, indica que “si bien se eli-
mina el efecto generado por la adecuación de la metodología de cálculo de previsiones para posibles pérdidas de cartera a la gestión 2013, el nivel de utilidades de 2014 hubiese sido superior en un 10% a la del año anterior”. El reporte indica que “las utilidades operativas continuaron siendo afectadas negativamente por la disminución de la tasa Libor promedio, que pasó de 0,41% en 2013 a 0,33% en 2014. Como resultado de lo anterior, el principal indicador de rentabilidad, Retorno sobre Patrimonio (ROE), alcanzó 1,7%, en línea con los valores referenciales establecidos”. Los activos totales de CAF cerraron 2014 en $30.494,6 millones, con un crecimiento de 11,2% respecto a los $27.418,3 millones de 2013. El patrimonio de los accionistas aumentó 12,1% al pasar de $7.816,5 millones a $8.763,2 millones. En 2014, CAF aprobó 164 operaciones de crédito por un total de $11.724 millones dentro de un contexto de crecimiento moderado de la economía mundial y de desaceleración de las economías emergentes, destaca el reporte anual. Agrega que en el quinquenio 2010-2014 las aprobaciones del banco ascendieron a $53.699 millones, se desembolsaron $33.379 millones y la cartera experimentó un crecimiento neto de $7.664 millones (un 65% en dicho período). Y respecto a Panamá, CAF aprobó en 2014 un total de $299 millones, de los cuales el 33% ($100 millones) correspondieron a riesgo soberano y un 65%
($199 millones) a operaciones de no riesgo soberano, destinadas a la promoción de iniciativas de impacto social y productivo y a fortalecer el sistema financiero del país. Entre los créditos no soberanos están: $100 millones a la Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá (Etesa); $89 millones para el sector financiero y de apoyo a la pequeña y mediana empresa a través de crédito y $10 millones para apoyar el crecimiento del sector seguro en Latinoamérica, invertido en la Aseguradora del Istmo. En el quinquenio 2010-2014 Panamá ha recibido de CAF desembolsos por $736 millones (riesgo soberano) y $466 millones (riesgo no soberano) para un total de $1.202 millones. Además, CAF documenta en su reporte anual relaciones bancarias con entidades locales, tales como: Banco La Hipotecaria, Global Bank Corporation, Multibank, Microserfin, Banco Delta y Credicorp Bank. Otro aspecto resaltado por el Banco de Desarrollo de América Latina en su reporte es que “en cuanto a las emisiones de bonos en los mercados internacionales, 2014 se convirtió en el año de mayor actividad en la historia de CAF por el monto captado. La institución ejecutó 13 transacciones por aproximadamente $3.860 millones. Adicionalmente, CAF continuó con la diversificación de sus colocaciones, con la emisión de bonos en seis mercados diferentes de América, Europa y Asia.
DEMANDA | MÁS 7.000 PERSONAS FUERON AFECTADAS POR LA QUIEBRA DE ESTA ASEGURADORA
Vuelven a posponer fallo en el caso British American El Juez aún no termina de elaborar la sentencia Foto: Archivo / CF
Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l juez Justine Boodoosingh de la Corte de Justicia de Trinidad y Togado volvió a posponer el fallo sobre la demanda que interpuso el curador de la quiebra de la aseguradora British American para la repatriación de los bonos que fueron sacados del país por los directivos de la empresa aseguradora sin la autorización de la Superintendecia de Seguros y Reaseguros de Panamá. La audiencia para dictar sentencia había sido programada para el pasado 1 de abril y la última posposición se registró el pasado 13 de
mayo. El curador Marcelo De León, quien viajó a Trinidad y Tobago para estar presente en la audiencia, dijo que aún no se ha anunciado una nueva fecha, pero considera que debe realizarse en junio o julio próximo. De León expresó que el juez Boodoosingh se justificó señalando que aún no había terminado de elaborar la sentencia. Estas posposiciones, de acuerdo con el curador, pone de manifiesto que el Juez quiere emitir un fallo en estricto derecho, en un caso donde la contraparte es el First Citizens Investment Service Limited, el Banco Central de Trinidad y Tobago. Los afectados por la quiebra de Brithis American en Panamá son representados
en este juicio por los abogados Jonathan Walker y Luke Hamel Smith.
El valor de los bonos ascienden a $7,5 millones, más los intereses acumulados su-
La audiencia para dictar sentencia había sido programa para 1 de abril y la última posposición se registró el 13 de mayo
Válido el 30,31 de mayo y el 6,7 de junio de 2015
man $9 millones. Más de 7.000 personas fueron afectadas por la quiebra de esta compañía decretada en julio del 2009, al descubrirse una insuficiencia patrimonial de $10 millones y una insuficiencia de inversiones superior a los $11 millones Hasta la fecha los afectados han recibido el pago de $4,3 millones que corresponden a las propiedades que mantenía la empresa en Panamá. Las afectaciones totales suman $18 millones, pero lo fondos que pueden ser recuperables rondan los $12 millones. Los programas de rentas vitalicias que ofrecía la aseguradora eran muy atractivos, lo que hizo que muchas personas lo adquirieran, quienes son los más afectados.
PAR 14Capital Financiero
N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 22 DE mayo España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
11.554,2
18.232,02
11.815,01
20,264.41
44.874,04
-0,36%
-0,29%
-0,42%
+0.30%
-0,50%
MERCADO | NO SE TRATA SOLO DE CRECER, SINO DE HACERLO DE FORMA SOSTENIBLE
SMV trabaja en nuevas regulaciones Elaboran Acuerdo para regular a los oficiales de cumplimientos
Ingresos de C&W superan los $600 millones
Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) está viviendo un momento de reorganización y de reforzamiento de su capacidad supervisora para adecuarse a las nuevas exigencias internacionales y mantener la confianza de los inversionistas. Luis Ángel Jiménez, miembro de la Junta Directiva de la SMV, señaló que están trabajando en la implementación de nuevos acuerdos que “nos ayuden a promover el mercado de una manera adecuada y que permitan la regulación y supervisión, porque no se trata solo de hacer crecer el mercado de valores, sino hacerlo de forma sostenible”. Jiménez dijo que también se está trabajando en el tema tecnológico, para poder conocer lo que sucede al instante y no a posterior, con el fin de regular de una mejor forma a las casas de valores y los asesores de inversión. Entre los últimos acuerdos que han sido aprobados figu-
ran: El que regula “A los corredores de valores, analistas, ejecutivos principales y ejecutivos principales de administrador de inversiones” y el que “Modifica ciertas disposiciones del Acuerdo 7-2003 de 4 de julio de 2003, el cual reglamenta las organizaciones autorreguladas”. Y entre los proyectos de acuerdos figura: El proyecto de Acuerdo 01-2015 “Que desarrolla las disposiciones sobre los asesores de inversión, y deroga el Acuerdo 2-2004 de 30 de abril de 2004”. El proyecto de Acuerdo 02-2015 “Que modifica el Acuerdo 2-2011, relativo a las Casas de Valores”. Además de Proyecto de Acuerdo 03-2015 “Que reforma disposiciones del Acuerdo 4-2011 del 27 de junio de 2011, relativas a las declaraciones de auditoria interina y anual, y a los reportes sobre las cuentas de inversión de los clientes de las Casas de Valores”. Mientras que se empezará a trabajar en un nuevo Acuerdo para regular las operaciones de oficiales de cumplimientos. “Estamos en la etapa final
de elaboración para lanzar la consulta pública, para su posterior implementación”, detalló Jiménez. Este Acuerdo busca separar la licencia de oficial de cumplimiento de la de ejecutivo principal. Para el director de la Escuela de Negocios de la Universidad Santa María La Antigua (Usma), Allan Carbett, el mercado de valores panameño debe empezar a establecer los indicadores de mercados de las acciones, para dejar claro el nivel de riesgo y no dejar esto en manos de los broker. Carbett señaló que “hay que empezar a establecer parámetros de regulación más estrictos con el fin de evitar
que se pierda el control de la información y del manejo del riesgo. El docente universitario dijo que espera que la nueva administración establezca “normas de juego claras y no tan abiertas para evitar los deslices que se han estado dando en el mercado de valores”. Por su lado, el financistas José N. Abbo considera que Panamá como centro financiero tiene que elevar el nivel para que la mayoría de la población considere al mercado de valores como una alternativa efectiva de financiamiento. “Se están dando los pasos, actualizando las regulaciones a tono con países del pri-
mer mundo, lo que es muy positivo”, expresó. Sin embargo, para Abbo lo que debe reforzarse es la parte educativa, para que las personas entiendan que existe otra alternativa para desarrollar sus negocios y los que tienen ahorros puedan colocar ese capital en el mercado de valores. Destacó que el Gobierno debe empezar desde la educación media a capacitar a los estudiantes sobre lo que es el mercado de valores y no esperar que lleguen a un nivel universitario. A Abbo no le preocupa la llegada de nuevos jugadores al mercado, porque según dijo, la competencia permite que el mercado se abra y al final van a quedar los más eficientes, los que respeten la normas, los transparentes y los que respetan el rol fiduciario con su clientes El mercado de valores ha logrado su mayor crecimiento en los últimos 10 años, pero hoy enfrenta uno de sus mayores retos, que tiene que ver con la actualización de sus normas para evitar ser excluidos de los organismo internacionales.
ESTRATEGIA | LAS CLAVE DEL ÉXITO CONSISTE EN SABER RETENER A LOS BUENOS
Mejorar la atención al cliente es una tarea permanente El 90% de la audiencia del Banca Foro consideró que es un factor que puede y debe mejorarse Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a captación y retención de los buenos clientes es la base principal del éxito de cualquier negocio, porque los resultados y rentabilidad serán más efectivos y en un menor tiempo. Pero, qué se debe hacer para retener a los buenos clientes y obtener su fidelidad. La respuesta es: Sorprenderlo permanentemente. En Panamá captar clientes no es un asunto fácil, debido a que las exigencias bancarias son muchas y los requisitos para préstamos o aperturas de cuentas resultan inflexibles, por lo tanto la atención al cliente debe prevalecer siempre, al igual que un trato personalizado. En el mundo financiero hay dos clases de clientes los rehenes (que no tienen otra
opción) y los apóstoles (los satisfechos). En este último deben centrarse los banqueros para que sus clientes sean apóstoles por el trato que reciben, señaló Iván Muñiz Rothgiesser, gerente de MR Consultores, quien expuso el tema “Cómo alcanzar un servicio de excelencia para el consumidor financiero” en el XLI Banca Foro. Para Muñiz “el cliente solo percibe lo que valora, por lo tanto hay que darle lo que valora, no lo que percibe”, y una de las claves del éxito es sorprenderlo con una buena bienvenida y despedida, lo que no genera costo, pero le ofrece al cliente “más de lo que esperaba recibir”. En la atención al cliente deben prevalecer los siguientes factores: Amabilidad, puntualidad, proactividad, flexibilidad y cumplimiento de las promesas. Con estos elementos se logra la fidelidad del clien-
Foto: Fotolia
te y que éstos refieran a la entidad bancaria o cualquier otro negocio a sus amigos y familiares. Igualmente el colaborador debe conocer lo que el cliente valora y su estándar, porque no todos valoran lo mismo, advirtió Muñiz. Muñiz puso como ejemplo, que en una ocasión, mientras viajaba, una aeromoza llamó por su nombre a un alto ejecutivo y le preguntó que si tomaría su vino preferido, lo que generó el disgusto del empresario, quien le cuestio-
nó el hecho de saber su nombre y encima el nombre de su vino preferido. Esto dijo Muñiz, pone de manifiesto que aunque hay clientes que hubiesen valorado ese detalle, hay clientes que valoran el hecho de que no se conozca mucho de ellos. Y aunque la atención al cliente en Panamá puede y debe mejorar, no significa que no se esté brindando de forma adecuada en la mayoría de las entidades financieras. De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de
Breves
Bancos de Panamá (SBP), al pasado mes de abril las quejas interpuestas por los clientes en los bancos sumaban 2.895, de ellas sólo 147 llegaron a la SBP, el resto fueron resueltas por el banco y cliente. Por su parte, Ernesto Bazán, organizador del Banco Foro, manifestó que el servicio de excelencia para el consumidor financiero puede mejorar, y en esa misma medida se incrementarán los niveles de fidelidad. Bazán pidió a los banqueros presentes en el XLI Banca Foro que emitieran su voto sobre el tema y el resultado fue que el 90% de la audiencia consideró que la atención al consumidor financiero puede y debe mejorar. La mejora en la atención al cliente pasa por diferenciar los productos, las personas y los procesos, porque todos los consumidores no tienen el mismo perfil, por lo tanto no valoran lo mismo.
De conformidad con el anuncio de resultados del año fiscal 20142015 (abril 1 de 2014 al 31 de marzo de 2015) realizado en la Bolsa de Valores de Londres, Inglaterra, por Cable & Wireless Communications (CWC) Plc, Cable & Wireless Panamá, S.A. (CWP) reportó ingresos por $636 millones en el año fiscal que cerró el 31 de marzo de 2015. El reporte destaca el desempeño exitoso en telefonía móvil que mantiene su liderazgo sólido en el mercado con más del 50% de participación y un crecimiento de 4% a $351 millones en ingresos. Los suscriptores móviles aumentaron en 126,000, impulsados por incrementos en el renglón de prepago y de postpago apalancados en el uso de dispositivos inteligentes y el nuevo servicio MóvilCash.
Patrimonio de Grupo Melo crece 11,7% Los estados financieros de Grupo Melo, S.A., y subsidiarias al 31 de diciembre de 2014, muestran un crecimiento de 11,7% en el patrimonio de los accionistas comparado con el 2013, al pasar de $118,59 millones a $132,48 millones. En la edición No.739 de Capital Financiero, páginas 8 y 9, se publicó por error que el patrimonio del grupo había disminuido. Todas las razones financieras de Grupo Melo en el reporte anual 2014 fueron positivas, obtuvo una utilidad neta de $21,68 millones, un crecimiento de 10,44% respecto al período anterior. Los estados financieros de Grupo Melo están disponibles en el sitio Web de la compañía, www. grupomelo.com.
BNP concluye encuentros agropecuarios Con la participación de más de 400 productores de la provincia de Darién y la región de Panamá Este, el Banco Nacional de Panamá (BNP), finalizó su ciclo de Encuentros Agropecuarios 2015, que este año se desarrollaron bajo el lema “Producir eficientemente en armonía con el ambiente”. El gerente ejecutivo de Banca Agropecuario, Luis Díaz informó que la dirección a su cargo ha colocado en la región hasta el mes de abril $10,4 millones, unos $4,0 millones por encima de lo presupuestado, que fue $6,4 millones. El monto obtenido durante el primer cuatrimestre de 2015 es superior en 6,8%, al compararlo con los $9,7 millones desembolsados en el mismo periodo del 2014.
IMPAR
Economía y política
Capital Financiero N°740
15
25 - 31 de mayo del 2015
COOPERACIÓN | UNA MISIÓN COMERCIAL DE ESE PAÍS EUROPEO ARRIBARÁ A LA CAPITAL PANAMEÑA EN JUNIO
Turquía busca ampliar intercambio comercial con Panamá El país europeo cuenta con una población de 77 millones de personas con alto poder adquisitivo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
pesar de formar parte de la Unión Europea (UE) y que el comercio bilateral puede recibir los beneficios arancelarios del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) vigente entre ese bloque y los países centroamericanos, el intercambio comercial entre Panamá y Turquía es en la actualidad significativamente bajo.
Las empresas turcas cumplen los estándares de calidad de la Unión Europea Sin embargo, la embajadora de Turquía en Panamá, K. Sanivar Olgun, espera que esta
situación mejore significativamente en los próximos meses, aunque reconoce que para ello los sectores privados de ambos países necesitan comenzar a conocerse e intercambiar ideas sobre las áreas en las que pueden encontrar oportunidades de negocios que generen beneficios para ambas partes. Las declaraciones de la diplomática turca se dieron durante un encuentro sostenido con Capital Financiero a raíz de la visita a Panamá del diputado Mehmet Sayim Tekelioglu, presidente de la Comisión de Armonización de la Unión Europea de la Asamblea Nacional de Turquía, quien visitó nuestro país para participar en calidad de observador de la asamblea general del Parlemento Latinoamericano (Parlatino). Durante ese encentro el diputado Sayim Tekelioglu destacó el profundo interés de Turquía por ampliar su presencia en América Latina. Destacó que al formar parte de la UE las empresas turcas cumplen los mismos estándares de
PLANI APROVECHAR EL CANAL AMPLIADO
Proyectan hub para el sector agropecuario Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
U
na vez inicie operaciones el Canal ampliado en Panamá, se espera que muchos sectores económicos del país se vean beneficiados por el incremento en el número de barcos que transitan ese vía acuática, el volumen de carga que estos moverán y las posibilidades que se abrirán para la industria marítima y logística, sin embargo, el sector agropecuario podría ser uno de los que podría obtener mejores réditos. Se preguntarán cómo. Pues para el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, es muy sencillo, por decir lo que alguna manera, ya que a su juicio “Panamá es el centro del mundo y los panameños hemos aprendido a redistribuir toda clase de mercancías, nos hemos convertido en un hub de pasajeros, porque todo los viajeros de América Latina utilizan nuestro centro de conexiones, entonces, porque no soñar en convertirnos también en un hub de alimentos para toda la región”. Por su puesto, la interrogante que se imponía ante este anhelo y los beneficios que podría generar para el país fue ¿qué estamos haciendo para lograrlo?, a lo que siguió una respuesta categórica: “Muchos esfuerzos”.Y es que según el titular, durante los últimos 10 meses se han reunido con diversas autoridades de la región y con empresarios que producen semillas y alimentos, con el propósito de que ciertos productos se puedan almacenar en Panamá para luego ser reenviados a diversos destinos a nivel internacional. La idea no se limita a que Panamá se convierta en hub de alimentos internacional, ya que también contempla la posibilidad de que los productos panameños puedan incorporarse a la oferta regional y pasen a formar parte de las reexportaciones, y así lograr impulsar el sector agropecuario. Los señalamientos de Arango se dieron durante la celebración en Panamá del Congreso de Agricultura en Ambiente Controlado, evento en el que se comprometió a apoyar el desarrollo de la agricultura vertical, por considerar que se trata del el futu-
ro del sector, toda vez que el desarrollo de esta tecnología, sin duda puede ayudar a elevar la productividad y rentabilidad de la producción agropecuaria, ofreciéndole a los consumidores productos de mayor calidad y a precios razonable. Según Arango, durante este tiempo han encontrado mucha receptividad por parte de grandes multinacionales dedicadas a la producción de alimentos, que quieren venir a Panamá y reexportar sus productos a nivel global aprovechando nuestra plataforma marítima y logística, así como hasta el momento se está haciendo en la Zona Libre de Colón (ZLC), la Zona Económica Especial de Panamá Pacífico y la Zonas Procesadoras para la Exportación y en otros sectores. “Aunado a esto para llevar a cabo este plan nos hemos reunido con autoridades de la ZLC, porque consideramos que esa es la mejor área para desde ahí hacer las reexportaciones como siempre lo ha hecho esta zona franca, de manera exitosa”, puntualizó. “Esta iniciativa nace por el hecho de que Panamá no puede seguir produciendo para cuatro millones de habitantes nada más, porque tenemos el potencial grande de convertirnos en un centro no solo de reexportación, sino de otros productos ”, detalló. A su vez aseveró que el Canal ampliado facilitará el traslado de más mercancía, por el hecho de poder traer el doble de carga que actualmente pasa por el Canal, prueba de ello es que este factor ha sido clave para volver atractivo al país ante los grandes empresarios. Un ejemplo particular es la compañía Urban Farms, que tiene como meta asociarse con entidades calificadas, para crear una red global de centros de producción en ambiente controlado para cultivar alimentos como pepinos, tomates, entre otros, para exportarlos a otros mercados de forma eficiente con bajos costos, además de elevados rendimientos con soluciones innovadoras de alta tecnología, señaló, David Proenza, fundador y CEO de la empresa Urban Farms, y presidente del Congreso de Agricultura en Ambiente Controlado.
Foto: Fotolia
calidad que caracterizan a las empresas de otros miembros de ese bloque económico, por lo que están en condiciones de ofrecer a sus socios comerciales productos de alta calidad, pero a mejores precios. Agregó que en el caso de Panamá existen grandes oportunidades en el sector marítimo y logístico ya que Turquía jue-
ga un papel importante en el trasiego de mercancías entre la UE, los países de Europa del Este, los países árabes y Asia, por lo que cuenta con amplia experiencia en este sector. Por su parte, la embajadora Olgun destacó que Turquía podría convertirse en un importante suplidor de productos electrónicos para la Zona Libre
de Colón (ZLC), especialmente de televisores de última generación, ya que su país cuenta con algunas de las marcas de televisores más exitosas de la UE. Igualmente destacó posibilidad de que los sectores privados de ambos países colaboren en otras actividades como la generación de energía, materiales de construcción, desarrollo de software, producción televisiva y edificación de viviendas de bajo costo. La diplomática adelantó que próximamente estarán visitando Panamá una misión comercial procedente de Turquía con el fin de explorar oportunidades de negocio en Panamá y de intercambiar ideas con los empresarios locales. Dijo que esta será una delegación compuesta por empresarios del sector construcción, generación de energía, transporte, insumos para la construcción, aviación y servicios marítimos. Es importante destacar que entre las iniciativas que adelanta la Embajada de Turquía en Panamá con el fin de forta-
lecer el intercambio comercial entre ambos países, destaca un posible acuerdo para que las líneas aéreas turcas puedan realizar vuelos aéreos directos a Panamá desde el nuevo aeropuerto de Ancara, el cual está en construcción y tendrá capacidad para manejar 100 millones de pasajeros al año. Por su parte, Andrés Gregorio Núñez, nuevo embajador y cónsul de Panamá en Turquía, aseguró que su principal misión en esa nación europea será fomentar el intercambio comercial, poniendo especial énfasis en las posibilidades de exportar productos panameños a ese mercado, aprovechando los beneficios del AAE vigente con la UE. En este sentido la embajadora Olgun destacó que Turquía es un gran importador de alimentos, especialmente de productos como carne de res, café, pescados y mariscos, azúcar y frutas tropicales, lo que sin duda alguna constituye una oportunidad de negocios para los productores panameños.
PAR 16 Capital Financiero
N°740
25 -31 de mayo del 2015
Tecnología
SERVICIO | SE PUEDE ELEGIR EL TIPO DE AUTO QUE SE NECESITA
App de Uber Taxi sigue revolucionando Las tarifas se calculan por el tiempo y la distancia del viaje Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
on algo más de un año en el mercado, Uber ha logrado posicionarse en los smartphones de los panameños que en algún momento han necesitado el servicio de taxi.
Está disponible en español en seis ciudades de Estados Unidos El primer país de Centroamérica donde inicio operaciones fue Panamá. La empresa tiene su sede en San Francisco, California, y opera en 303 ciudades de 56 países. En marzo pasado Uber celebró su primer año de estar ope-
rando en Panamá. “Desde antes de que lanzáramos el producto, empezamos a recibir solicitudes, había una necesidad muy grande” comentó Juan Pablo Restrepo, gerente de Uber Panamá. “Panamá está registrando un desarrollo único en América Latina, existe una gran cantidad de empresas y un sector turístico que está creciendo y fueron estos elementos por lo que decidimos de estar aquí, ” comentó. El crecimiento ha sido notorio, y en algunos meses se ha alcanzado un incremento del 50%, de acuerdo con el ejecutivo. Existen diferencias con otros países, en Panamá se logró un desarrollo de la aplicación con cero margen de error. Y es que en más de un año no se han presentado ningún tipo de problema de seguridad ni para los pasajeros ni para los datos confidenciales que maneja la app. Hasta la fecha el servicio se maneja solo con el uso de tarjetas de crédito, y de esta ma-
nera seguirá funcionando, lo que le da al usuario la seguridad dentro del automóvil ante cualquier altercado de robo y al igual que le facilita no tener que cargar efectivo a la hora de usar el servicio.
La aplicación. Solo se necesita que la aplicación esté descargada en el smartphone (no importa el sistema operativo, ya que está disponible en Android y IOS con los datos del usuario y la
Foto: Uber
tarjeta de crédito. Al solicitar el servicio, la app procede a geolocalizar al conductor que esté más cerca al usuario para redirigirlo y preceder a recoger al cliente. Cabe destacar que al momento de usar el servicio, el auto queda bloqueado, para asegurar que no se puedan montar a otros usuarios durante el transcurso de su viaje lo que brinda mayor seguridad y un servicio Premium. Las tarifas se calculan por el tiempo y la distancia del viaje y
como utiliza sistema GPS, siempre se puede saber por dónde va y cuánto tiempo falta. Al finalizar el viaje, el conductor procede a enviar la factura del descuento directo de la tarifa con una notificación al email suscrito en la app. Una de las novedades de la aplicación es que, si más de una persona va en el taxi y desean dividir la cuenta, basta con entrar al app y solicitar la división, para lo cual los acompañantes deberán iniciar sus sesiones y aprobar la solicitud. La aplicación le brinda al usuario las facilidades de pedir el servicio con el sistema de GPS, aun si no sabe la dirección donde se encuentra, la aplicación lanza un mapa de ubicación con, incluso, los datos del conductor: Nombre, tipo de auto, placa, y hasta el número de teléfono para que en todo momento esté comunicado con el chofer. El valor agregado es que, además se puede elegir el tipo de auto que ya sea que requiera un auto negro de lujo, uno normal
o su nuevo SUV para aquellas personas que necesiten autos con mayor espacios. “El tema de conveniencia siempre ha sido vital para nosotros, hoy en día podemos decir que en promedio los autos están llegando a recoger a sus pasajeros en un tiempo de cinco minuto” agregó Restrepo.
Uber en Español La aplicación ya está disponible en español en seis ciudades de Estados Unidos (EE.UU.) para que los usuarios panameños y del resto de Latinoamérica puedan hacer uso del servicio. Con el lanzamiento de uberEspañol, los usuarios que se encuentren en Chicago, Los Ángeles, Orange Country, San Diego, Phoenix y Tucson pueden pedir uberX y viajar con un conductor que hable español. Para hacer uso de este nuevo sistema solo se debe abrir el app e ingresar el código promocional uberEspañol para acceder a la opción, luego debe mover el icono de uberX, se e escoje la opción de Español y pida su viaje.
DEMANDA I ACABAN LOS PROBLEMAS
Baterías embisten al negocio eléctrico Podría suponer una “muerte en espiral”
Foto: Tesla Motors
María Fernanda Cruz Corresponsal Costa Rica
E
lon Musk, el ironman del mundo real, vuelve a embestir al negocio tradicional de la energía. Esta vez, lo hace con una batería capaz de capturar y guardar hasta 10 kilovatios hora (kwh) de energía y que cuesta menos de $3.500. Una potencia que alcanza para cubrir la necesidad de un hogar durante picos de consumo, promete Tesla Motors en su Web dedicada a la nueva criatura, cuyo nombre, PowerWall, no es casual. Y si la casa demanda más energía, varias baterías pueden satisfacerla hasta 90 kwh. Tesla Motors ya producía baterías de ión de litio capaces de alimentar a un auto para que recorra hasta 426 kilómetros, la mayor distancia alcanzada por un carro eléctrico hasta el momento, según la Agencia Estadounidense para la Protección Ambiental. Pero el nuevo anuncio de Tesla augura cambios incluso radicales para el negocio eléctrico tradicional. Si el almacenamiento comprueba ser eficiente, ¿quién necesitará estar conectado a la red eléctrica? El mundo empresarial se debate entre creerle “al loco de Musk” o seguir durmiendo hasta que la corriente se los lleve. Son cautelosos porque deben serlo. Hasta ahora, la mayoría depende de una conexión en red que les abastece, en un modelo en el que una o varias empresas producen y los demás consumen. Los analistas, incluso, han recomendado seguir conectados a la red al menos hasta no ver los resultados reales de la batería.
El gran anuncio El CEO de Tesla Motors tartamudea frente a un público californiano expectante que le hace porras, cual fanaticada, desde la barra. Con grandes aspiraciones como siempre, pero con un humor afinado como nunca, Musk se atreve a decir que solucionar el problema mundial de la contaminación por generar electricidad depende de dos factores.
El primero es el Sol “Tenemos este útil reactor de fusiones llamado el Sol con el que no tenemos que hacer nada: El Sol simplemente aparece cada día y produce cantidades ridículas de energía”, alocuta Musk, en medio de las risas de su público. Como el problema es que esta estrella “no brilla” de noche, el segundo factor es la batería. Pero la novedad no es, en sí, la existencia de la batería. La diferencia es que Tesla la venderá a un precio accesible para estadounidenses de clase media ($3.500). También, que la producirá masivamente en su megafábrica de $5.000 millones que permitirá una economía de escala para seguir disminuyendo los precios. Sus compradores, además, la podrán instalar en cualquier pared de la casa porque la batería hasta es bonita. Puede parecer banal, pero lo cierto es que ya atrajo $800 millones en órdenes solo en los primeros días después del anuncio, reveló Bloomberg News .
¿Quién le cree a Musk? El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Carlos Obregón, levanta una ceja y se reclina sobre la mesa: “Yo todavía soy muy escéptico de la capacidad de esas baterías”, dice. Su opinión no es inusual ni descabellada. De hecho, es común en el país. “Las baterías todavía están en fase de investigación y no de implementación. Las políticas públicas deben tener bases muy sólidas”, dice también Ronny Rodríguez, jefe de despacho del viceministerio de Energía.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°740
17
25 - 31 de mayo del 2015
GREMIOS | ALGUNAS DE ESTAS EMPRESAS LLEGARON AL PAÍS ATRAÍDAS POR LA AMPLIACIÓN DEL CANAL
Empresarios de Houston instalan Cámara de Comercio Buscan incentivar el intercambio comercial y el desarrollo de proyectos conjuntos con empresas locales Foto: Hitler Cigarruista /CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero Panamá se convirtió en el segundo país de América Latina, después de México, en donde se ha establecido una sede de la Houston Intercontinental Chamber of Commerce (Cámara Intercontinental de Comercio de Houston), organización empresarial que aglutinará tanto empresas oriundas de esa ciudad de Estados Unidos (EE.UU.) como locales, con el fin de incrementar el intercambio comercial entre ambos países. De acuerdo con Reggie Gray, presidente de la Houston Intercontinental Chamber of Commerce, esa organización tiene más de 3.600 miembros que van desde pequeñas y medianas empresas a compañías que forman parte de la prestigiosa lista de 500 empresas más grandes del mundo elaborada por la revista Fortune (Fortune 500), y su objetivo es facilitar el éxito de sus socios al facilitarles los recursos necesarios para desarrollar sus negocios en los países en donde tienen presencia.
La Houston Intercontinental Chamber of Commerce cuenta con más de 3.600 miembros Gray explicó que la razón principal de la apertura de esta oficina de la Houston Intercontinental Chamber of Commerce en Panamá está estrechamente vinculada a la excelente relación y la alianza estratégica que mantienen el puerto de Houston y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), las que se incrementarán con el Canal ampliado. Recordó que las relaciones entre la ACP y la Autoridad del Puerto de Houston se estrecharon en el 2003 cuando ambas partes suscribieron un memorando de entendimiento, que en el 2011 fue prorrogado hasta el 2016, con el objetivo de generar un mayor flujo comercial en la ruta “toda agua” entre Asia y la costa del Golfo de EE.UU., a través del Canal de Panamá y el puerto de Houston, flujo comercial que, según Gray, se incrementará a partir de la entrada en operación de la ampliación de la vía acuática panameña. No obstante, aclaró que si bien la relación de muchas empresas estadounidenses con sede en Houston tuvo como base inicial la atracción ejercida por el proyecto de ampliación del Canal, en la actualidad existen muchos miembros de la Houston Intercontinental Chamber of Commerce que han empezado a hacer negocios en Panamá y el establecimiento de este gremio empresarial en el país pone en evidencia su interés en expandir y profundizar este intercambio comercial entre ambas partes. El presidente de la Houston Intercontinental Chamber of Commerce explicó que las oportunidades de negocios que buscan los miembros de este gremio son am-
plias, pero principalmente se enfocan en el sector logístico y gas. Por su parte, Erica Reifel explicó que las empresas locales que se incorporen a esta organización podrán disfrutar de las facilidades que esta ofrece para hacer negocios tanto en su sede de Houston, donde cuenta con un edificio que ofrece oficinas, salas de reuniones y un centro de capacitación, así como facilidades de hospedaje, para desarrollar sus contactos de negocio. Pero también podrán hacer uso del
resto de las oficinas establecidas fuera de EE.UU., específicamente en Malta, Dubai y México, así como de la oficina recíproca con que cuenta en China y de la oficina que esperan establecer próximamente en Canadá. Finalmente, para el director del Departamento de Comercio de la Embajada de EE.UU. en Panamá, John Coronado, el establecimiento de este gremio empresarial sin duda ayudará a fortalecer el intercambio comercial entre Houston y Panamá, abriendo nuevas oportu-
nidades de negocio entre la comunidad empresarial. Coronado destacó que EE.UU. es el principal socio comercial de Panamá y es natural que con la ampliación del Canal más empresas estadounidenses estén interesadas en establecerse en el país, para aprovechar sus facilidades logísticas con el fin de expandir sus operaciones en la región latinoamericana, pero también los empresarios locales pueden encontrar nuevas oportunidades de negocio en Houston y otras ciudades de su país.
PAR 18 Capital Financiero
N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Gerencia
Tu felicidad depende de ti Aquiles Peña Presidente de RTDG IMPRENTA aquiles@rtgdimprenta.com
M
uchas personas viven sin darse cuenta que su felicidad depende únicamente de ellos. Parecen desconocer esta realidad y culpan de no ser feliz a: Los demás, los problemas económicos, la sociedad, los políticos, al país donde viven o a cuantas cosas se les ocurre. Son expertas en conseguir excusas para no responsabilizarse de construir su felicidad. Pero ¿Qué significa ser feliz? para llegar a una respuesta lo más acertada posible es necesario partir del significado establecido por la Real Academia Española a la palabra felicidad. La cual en su acepción primera dice: “Estado de grata satisfacción espiritual y física.” Esta definición involucra una enorme subjetividad porque cada ser humano maneja percepciones diferentes sobre aquello que le genera bienestar. Es así como una situación dada puede producirle “satisfacción espiritual y física” a una persona y por el contrario; a otra, o a
ella misma en otro momento, pudiera causarle una profunda infelicidad. Otra dificultad existente es la complicación de cuantificar cuán feliz es una persona o si ha sido más feliz en un momento que en otro. Sin embargo, queda claro dentro de esta definición, los seres humanos tienen la facultad de decidir que les hace feliz o infeliz y con cual intensidad pueden llegar a experimentar esa emoción. A lo largo del tiempo muchos científicos, filósofos y escritores han expresado sus interpretaciones sobre lo que consideran como felicidad; por lo general, basados en las distintas formas a través de las cuales el ser humano puede alcanzar dicho estado. Tal es el caso de Mahatma Gandhi, quien dijo: “La felicidad consiste en poner en armonía los pensamientos, las palabras y los hechos.” Indudablemente alcanzar este equilibrio requiere de una gran madurez. Por su parte, Aristóteles en Ética a Nicómaco, planteó: “Vivir bien, obrar bien son sinónimos de felicidad; lo cual se convierte en el fin supremo del hombre.” Para este filósofo, toda acción humana en el fondo va en búsqueda
Foto: Fotolia
de la felicidad. Desde la psicología, la felicidad es un estado de ánimo que supone un bienestar subjetivo. Quien está feliz muestra sentimientos de gozo, complacencia y alegría. En contraposición cuando es infeliz, refleja frustración e incomodidad. Además, esta ciencia plantea que la felicidad depende en gran medida de factores intrínsecos al ser humano, en particular de la actitud asumida por el individuo ante las diferentes situaciones cotidianas. Considera, aunque no se eligen muchos de los desafíos que la vida impone; si se es capaz de decidir la manera con la cual ha de responderse a cada uno de ellos. Como dijo William
Shakespeare, en su obra “As You Like It” (Como gustes): “El destino mezcla las cartas pero nosotros somos quienes las jugamos.” Respondida la interrogante inicial, surgen otras en torno a ella, como: ¿Qué hace feliz a una persona? ¿Qué la motiva a alcanzar ese estado de bienestar? Varias investigaciones alrededor del tema, llevadas a cabo por un grupo de científicos encabezados por el profesor Martin Seligman, evidencian las cinco principales actitudes utilizadas por las personas para ser felices en sus distintos entornos, las cuales agruparon en un modelo llamado Perma, un anacronismo en inglés. A continuación se presenta un resumen de cada
una de ellas: 1-Positive emotions (Emociones positivas): Los felices, por lo general, valoran lo que tienen y, sobretodo, son optimistas. Son agradecidos de lo mucho o poco que han alcanzado en la vida, de las personas que le rodean. Ven siempre el lado positivo de las circunstancias, de los bienes que poseen y de los que no tienen, de con quienes comparten. Prefieren ver el vaso medio lleno al vaso medio vacío. 2-Engagement (Compromiso): Logran comprometerse con las actividades que realizan a tal grado que el tiempo y el mundo exterior dejan de existir para ellos. Se mantienen ocupados poniéndole mucho amor a la actividad que realizan. Aman lo que hacen y hacen lo que aman. 3-Relationships (Relaciones): Dedican tiempo a nutrir las relaciones familiares y amistosas para fomentar la sensación de apoyo y compañía que éstas brindan. 4-Meaning (Sentido): Cultivan un sentido y un significado para sus vidas y sus acciones. Son personas que se trazan metas y construyen su futuro a través de un plan de vida. 5-Accomplishment (Logro): Son creativos y curiosos. Siempre están
en la búsqueda de innovar en sus quehaceres diarios y desarrollan la capacidad de aprender cosas nuevas para ampliar su visión del mundo. Consideran que mientras más variedad de intereses y más conocimientos, menos probabilidad de caer en la rutina y el cansancio. Entienden que la felicidad es energía y movimiento. Según el profesor Seligman, las cinco componentes del modelo no son las únicas ni necesariamente deben estar todas presentes; es decir, el camino a la felicidad puede recorrerse de distintas maneras y desde distintos lugares, lo cual hace más interesante su transitar. No obstante, lo más importante de todo es tener siempre presente: La felicidad es una ventaja en cualquier situación que nos encontremos. Ella produce un bienestar potenciador de nuestras fortalezas. Finalmente, los estudios han demostrado, las personas felices se caracterizan por ser: Optimistas, perseverantes, exitosas, atrayentes, proactivas, con buenas relaciones afectivas y, por lo general, presentan mejor salud física y mental de quienes no lo son. Amigo lector, estas son razones suficientes para dedicarse a ser feliz…si aún no lo eres!
Nociones básicas para confeccionar una escritura pública
Foto: Fotolia
Ninoska Campos Jefe del Departamento de Notaría Owens & Watson Inicio aclarando que todo instrumento público es otorgado ante las distintas notarías corres-
pondientes al Circuito Notarial, por lo que sólo la figura del Notario Público puede ejercer su autorización o dar fe pública de un acto o contrato entre personas naturales o jurídicas según sea el caso
(Libro V, Art.1715 del código civil). Dentro de la circunscripción del respectivo Circuito, todo Notario que de fe sobre un acto fuera de tal circunscripción en su carácter oficial son nulos (Libro V, Art. 1716
del Código Civil). Por lo que debemos saber que para instrumentar una escritura pública es importante acercarnos al Circuito Notarial más cercano, la ciudad de Panamá cuenta con 13 notarías. En nuestras provincias los circuitos notariales están divididos de la siguiente forma: Circuito Notarial de Los Santos; Circuito Notarial de Coclé; Circuito Notarial de Chiriquí y Circuito Notarial de Colón. Es importante conocer que pueden coincidir y en ocasiones un circuito notarial puede estar integrado por varias provincias. También hay Notarios Especiales para áreas jurisdiccionales e institucionales, como es el caso de la Notaria Especial del Banco Hipotecario Nacional, La Autoridad Nacional de Administración de Tierras y de los secretarios de concejos Municipales (Libro V, Art. 1718 Código Civil). Las personas naturales o jurídicas solicitarán los servicios notariales de forma voluntaria, libres de toda coacción, compareciendo por su voluntad para realizar los actos y contratos que la ley exija que consten en instrumentos públicos (Libro V, Art. 1728 del Código Civil), o que por solicitud de las partes quieran que conste en escritura pública aun cuando para tales actos no haya ley que obligue tal formalidad (Libro V, Art. 1729 del Código Civil). Las escrituras públicas son llevadas por cada notaría mediante protocolos y con los documentos que de acuerdo a la ley o por voluntad sean agregados a él (Libro V, Art. 1720 del Código Civil). Cada uno de estos protocolos son debidamente custodiados por los propios notarios, por la finalidad de seguridad jurídica de las funciones notariales para dar fe pública; por lo que estos protocolos no deben de ninguna forma salir de las oficinas notariales y si alguna autoridad requiriera revisar las constancias expresas en dichos protocolos deberán trasladarse a las oficinas del notario para realizar dicha práctica (Libro V, Art. 1726). De acuerdo con la norma, los “protocolos” son las escrituras públicas para los notarios, por ende el notario conserva el “protocolo” debidamente firmado por las partes y con los documentos originales que se adjuntan a éste para su debida custodia (Libro V, Art. 1720 Código Civil). Para constancia de las partes sobre los actos o contratos ejecutados ante el Notario, se
les emitirá una copia de la escritura pública respectiva. La copia que emite el notario no es una fotocopia, es una copia auténtica de la escritura pública respectivamente, impresa en papel notarial sellado por la notaria, que estará firmado por el Notario. Por ello, en las carátulas de las escrituras que ingresamos al Registro Público para su inscripción, cuando es objeto de registro, se indica “Copia de escritura pública número” y al final del instrumento de la copia autentica el Notario manifiesta que “concuerda con su original, la copia que expide, sella y firma en su Circuito Notarial con la fecha de emisión”. Tanto los protocolos como las copias auténticas de escritura pública son debidamente impresas en papel notarial, habilitadas con timbres fiscales de ocho dólares ($8,00). El formato márgenes y espacios está debidamente reglamentado mediante Código Fiscal Art. 959, reformado mediante la Ley 8 del 15 de marzo de 2010. Las escrituras públicas, se harán por protocolización (1) de documentos o a través de constancia en instrumento público (2); no son sinónimos, aun cuando guardan relación por su perfeccionamiento y realización. Ambas requieren su elaboración de forma diferente. (1) La protocolización es incorporar de forma pública o legal un documento, para que sea un protocolo y cumpla con la debida custodia por el notario. Esto no es realizar un consentimiento por las partes que lo solicitan, sino que a voluntad de las partes solicitan la intervención de la Notaría para que dicho documento sea un protocolo. Dicha voluntad se indica en el escrito de protocolización, que es usualmente lo que encontramos en las escrituras protocolizadas: “Manifiesta el notario que se le entrega este documento y queda hecha la protocolización solicitada, expidiendo las copias
que sean necesarias” (Libro V Art. 1751 del Código Civil). Este acto no mejorará en nada jurídicamente el documento. Los documentos entregados para su protocolización se transcribirán textualmente, sin alterar ningún dato que en ellos conste, ni su formalidad. Los protocolos llevarán las documentaciones entregadas al notario que por preceptos de la ley o por solicitud de las partes se insertan en los protocolos como parte de los actos o contratos que ante el notario se ejecutan. (2) La comparecencia ante constancia de instrumento público es utilizada para realizar un acto, transacción, contrato o negociación, y para todas las partes interesadas, quienes deben comparecer ante notario público al momento de la redacción u otorgamiento del protocolo o escritura pública. Todo lo redactado dentro de estos instrumentos de acuerdo al tipo de obligación de dar, hacer o no hacer, se deben transcribir, incluyendo los datos tales como fecha y numeración en letra, tal como lo indica la norma; y se transcribirán en ellos los documentos que por ley deban ser incorporados o que a solicitud de los otorgantes se desee incorporar a la escritura pública. Como vemos, la protocolización y la comparecencia ante constancia de instrumento público no son opuestas. Estos actos regularmente no son entendibles y muchos suelen confundirse con la elaboración y formas. En ambos casos se debe comparecer ante notario, sólo que la protocolización es la entrega de un documento en el que consta un acto ya ejecutado para que forme parte de un protocolo, a diferencia de la comparecencia ante constancia que es el contrato, negociación o transacción que está por realizarse; y que redactan las partes en presencia y bajo los parámetros de confección del notario público.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°740
19
25 - 31 de mayo del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Batalla por el mercado petrolero apenas acaba de comenzar Hay escasa evidencia para sugerir que la caída de los precios haya frenado significativamente los suministros. Anjli Raval Financial Times Aunque el crecimiento de la producción estadounidense se ha desacelerado debido a los bajos precios del petróleo, el reciente repunte pudiera detener una caída extrema de la producción, expresó la Agencia Internacional de Energía (AIE). Otros productores fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), los cuales representan dos tercios de la producción petrolera mundial, han demostrado ser resistentes aunque el cártel esté aumentando su propia producción, señaló el grupo con sede en París en su anticipado informe mensual. “Por consiguiente, sería prematuro sugerir que la Opep ha ganado la batalla de la participación en el mercado”, aseguró la AIE. “La batalla, más bien, acaba de empezar”. La AIE declaró que la oferta seguía superando a la deman-
Foto: FotoliaF
da, ya que sólo realizó revisiones menores a sus predicciones para la producción y el consumo. El crecimiento global de suministros interanual fue de 3,2 millones de barriles diarios (B/D) en abril, “extendiendo las enormes ganancias del primer trimestre” y superando ampliamente el aumento de la demanda. La decisión de la Opep en noviembre, liderada por Arabia Saudita, de no reducir la producción y de luchar por mayor participación de mercado frente a rivales de mayor costo representó “sólo el primer paso” de una estrategia, declaró el organismo líder en asuntos energéticos. El plan también incluye “aumentar gradualmente la producción e invertir agresivamente en la capacidad productiva futura, aunque sus contrapartes no pertenecientes a la Opep continúan apretándose el cinturón”, explicó la AIE. El suministro de crudo de la Opep aumentó en 160.000 B/D a 31,21 millones B/D en abril – el mayor aumento desde septiembre de 2012 – y casi 1,4 millones de B/D por encima del año anterior, según el informe. A pesar de que el crecimiento de la producción estadouni-
dense proveniente de esquisto “cedió” el mes pasado después de meses de reducción de costos y una disminución del 60% en las plataformas de extracción petroleras, la AIE declaró que el mercado petrolero todavía parece estar “relativamente flexible”. El crecimiento de suministros provenientes de países no Opep fuera de Estados Unidos (EE.UU.) demostró ser resistente en algunos lugares y “desafió las expectativas”, declaró la AIE, citando a Rusia y Brasil como ejemplos. “El resto de las áreas petroleras (fuera de EE.UU.) no permanecen inmóviles”. La AIE elevó su pronóstico del crecimiento de suministros para 2015 de países no Opep en 200.000 B/D comparado con el informe del mes pasado, con
estos productores añadiendo 830.000 B/D de suministros adicionales este año. La AIE aseguró que la primera caída en las existencias de crudo de EE.UU. desde enero la semana pasada no significa el fin de los inventarios acumulados, subrayando un aumento de las existencias de productos refinados como la gasolina y el diésel. Además, el informe señaló que, en las últimas semanas, numerosos productores estadounidenses importantes de petróleo esquisto habían hecho declaraciones acerca de su capacidad para lograr un ahorro de costos, y la cobertura de los productores había aumentado considerablemente, mientras que las empresas aprovechaban el reciente repunte de los precios
para asegurarse las ganancias. Después de una caída de más de la mitad entre junio y enero, el crudo Brent, negociado internacionalmente, alcanzó un precio de $67 por barril, mientras que el estándar de referencia estadounidense, West Texas Intermediate (WTI), se situó en $61 por barril. “La situación actual se asemeja mucho a la primera mitad del año pasado, cuando las cifras eran de tendencias abrumadoramente bajistas aunque los precios desafiaban la gravedad y continuaban subiendo”, declaró David Hufton, director ejecutivo del corredor PVM. “Un enorme superávit en los mercados físicos y niveles extremadamente altos de la posición especulativa representan una combinación tóxica. La gran diferencia en comparación con el año pasado es que el nivel de precios es 40% más bajo”, agregó. El informe mostró que el principal exportador del mundo, Arabia Saudita, mantuvo su producción por encima de 10 millones B/D, mientras que sus aliados en el Golfo también están aumentando su número de equipos de perforación. La producción iraní aumentó
en 90.000 B/D a 2,88 millones B/D el mes pasado, el nivel más alto desde julio de 2012, cuando las sanciones internacionales sobre sus exportaciones de crudo se implementaron por vez primera. La producción iraquí alcanzó otro nivel máximo posterior a 1979 de 3,8 millones B/D. Las revisiones en el alza del suministro fuera de la Opep redujeron la demanda del crudo del cartel a 30 millones B/D durante el segundo semestre de este año, una reducción de 300.000 B/D, explicó la agencia. La AIE pronosticó un crecimiento de la demanda mundial petrolera de 1,1 millones B/D este año –un aumento de los 700.000 B/D en 2014– a 93,6 millones B/D debido a las mejoras en las perspectivas de los países industrializados. A pesar de la aceleración a cerca de 1,4 millones B/D en el primer trimestre de este año –una revisión al alza de 130.000 B/D en relación con el mes pasado– se espera que el crecimiento de la demanda disminuya durante los meses restantes de 2015.
PAR
20 Capital Financiero
N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,60
HONDURAS
21,89
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
26,81
527,00
CÓRDOBA
COLON
ALIMENTACIÓN | ANTE LA CRECIENTE TASA DE OBESIDAD INFANTIL
México frena la comida chatarra Hacer cumplir las normas es parte del desafío Amy Guthrie Dow Jones
M
éxico ha restringido los alimentos de altas calorías en las escuelas, en momentos en que el país intenta revertir el crecimiento de la obesidad.
Los directores que ignoren las directrices podrían recibir severas multas o incluso el cierre de escuelas Las directrices que entraron en vigor este año escolar desalientan el consumo de productos procesados salados y dulces, prohíben las bebidas azucaradas y exigen que las escuelas sirvan alimentos frescos y agua para beber. Los directores que ignoren las directrices podrían recibir severas multas o incluso el cierre de escuelas. La medida forma parte de la estrategia del Gobierno para frenar el aumento de las tasas de enfermedades crónicas que amenazan con elevar los costos de salud y socavar la productivi-
dad de México. También constituye un golpe para la industria en el noveno mayor mercado de alimentos procesados del mundo. El año pasado, el país lanzó impuestos sobre bebidas azucaradas y snacks empaquetados de alto contenido calórico, además de limitar la publicidad de alimentos chatarra dirigida a niños. México se encuentra entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) con mayores tasas de sobrepeso y diabetes Tipo 2. Un tercio de los niños mexicanos ya son considerados con sobrepeso, según estadísticas del Gobierno. Si las intervenciones tempranas fallan, uno de cada tres niños mexicanos desarrollará diabetes Tipo 2 durante su vida, advierte la Alianza por la Salud Alimentaria, un grupo de defensa de los consumidores financiado por Bloomberg Philanthropies y asesorado por la Fundación Mundial del Pulmón. En teoría, las directrices mexicanas dejan poco margen para que las empresas vendan chips empaquetados, hot dogs o galletas en las instalaciones escolares. No obstante, funcionarios públicos y grupos de defensa del sector privado dicen que la supervisión y la aplicación han sido poco rigurosas en este país con 248.000 escuelas primarias,
Foto: Fotolia
muchas de las cuales no tienen comedores ni fuentes de agua. “Corremos el riesgo de que estos lineamientos quedan en papel”, dice Alma Meneses, directora de política pública de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Los alimentos procesados tienen un alto consumo en México. Un reciente análisis de Euromonitor International sobre las tendencias de compras mostró que por persona, los mexicanos compraron 1.928 calorías al día de alimentos empaquetados y gaseosas el año pasado, en el primer lugar entre los 54 países sondeados. México es el mayor consumidor mundial per cápita de productos de Coca-Cola Co. y el tercer mayor mercado por ingresos de snack y bebidas de PepsiCo Inc., después de EE.UU. y Rusia. La industria alimentaria pre-
sionó con éxito para que se elimine una lista de artículos prohibidos de las directrices mexicanas, al igual que lo hizo en EE.UU. al lograr que se descartaran los límites semanales a las raciones de papas a la francesa en la Ley de Niños Saludables y Sin Hambre de 2010, promovida por la primera dama, Michelle Obama. En cierta forma, sin embargo, México ha ido más allá de lo requerido: La gran mayoría de los estudiantes comen un snack, pero no almuerzan en la escuela, ya que la jornada escolar típica dura un poco más de cuatro horas. Sin embargo, el sistema de educación pública está cambiando lentamente hacia jornadas más largas, y ahora uno de cada 10 colegios primarios mantiene a los alumnos en sus instalaciones durante ocho horas. Estas escuelas sirven almuerzo, y
a veces también desayuno. En las áreas rurales, la comida es en general financiada por el Gobierno, lo que les da a los padres otro incentivo para enviar a los niños a estudiar. Los defensores de la salud consideran las jornadas laborales más largas como una oportunidad para inculcar mejores hábitos alimentarios desde una edad temprana. La Escuela Primaria Benito Juárez en la colonia Roma Sur en Ciudad de México es uno de los establecimientos con un horario extendido en el que los alumnos almuerzan allí. Su directora, Maritza Aguilar, dice que considera la comida del almuerzo como una lección de vida tan importante como leer y escribir. Al final, dice, los líderes de cada escuela determinan si los estudiantes comen un almuerzo nutritivo y balanceado. “Yo no sirvo comida chatarra”, dice dentro del comedor, mientras alumnos toman una sopa de lentejas. “Así es como educas a un país para que coma bien”. Los maestros se acercan para cerciorarse de que los estudiantes coman todo antes de pasar al próximo plato: Enchiladas rellenas de verduras con una salsa de tomatillo verde. Al principio fue difícil tragar la lechuga o el calabacín, cuenta José Eduardo Calderón. “Mi familia come algo de verduras, pero no mucho”, dice. Su compañera Ana Lilia Saavedra, en cam-
bio, asegura que le han empezado a gustar tanto las zanahorias que sirven en la escuela que ahora las pide en su casa. “Los hábitos de alimentación en la edad escolar van a permanecer toda la vida”, dice Juan Rivera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. “Si no se acostumbran a comer comida natural, nunca vamos a salir de la epidemia de la obesidad.” Según las investigaciones del instituto, las bebidas azucaradas y los alimentos altamente procesados conforman 30% del total de calorías diarias que consumen los niños de edad escolar en México, pese a que la entidad sostiene que debería ser de un máximo de 12%. La industria alimentaria presionó con éxito para eliminar una lista de más de dos docenas de productos que habrían sido prohibidas bajo las nuevas directrices, como panqueques, cereales azucarados, mermelada, postres de gelatina, y frutas en almíbar enlatadas. En una carta de marzo de 2014 al regulador Cofemer, una agrupación del sector que representa a más de una decena de fabricantes de alimentos envasados, entre ellos PepsiCo, la empresa de cereales Kellogg’s y el gigante de los snacks Grupo Bimbo, argumentaron que la lista era discriminatoria y un abuso de autoridad.
RELACIÓN | EL BÉISBOL HA SERVIDO DE ENLACE CULTURAL
La violencia ahuyenta a las Grandes Ligas
Los Marineros son el más reciente equipo que abandona Foto: Archivo C/F
Brian Costa y Ezequiel Minaya Dow Jones
U
bicada entre los campos arados y los pastizales de este municipio rural, la academia de béisbol de los Marineros de Seattle está casi abandonada. El salón de pesas se ha quedado sin máquinas. Los casilleros están vacíos. Un equipo de mantenimiento quitó las bases del campo principal mientras trabajadores empacaban unos cuantos trofeos, bates y uniformes regados. Pero los prospectos adolescentes que compartían literas aquí hace solo tres semanas se han marchado, y han sido enviados a una escuela más nueva en la República Dominicana. Los Marineros son el más reciente equipo de Grandes Ligas que abandona Venezuela, lo que deja solo cuatro academias de este tipo en el país, desde más de 20 a finales de los 1990. El éxodo constante es producto de una violencia desenfrenada y, más recientemente, una amplia agitación política y económica. Y está poniendo en peligro una de las exportaciones más visibles y valiosas del país fuera del petróleo: Los jugadores de béisbol. Al día del inicio de la temporada de béisbol en Estados Unidos (EE.UU.) este año, había 65 jugadores nacidos en Venezuela en las Grandes Ligas, justo debajo del récord histórico de 66 en 2012. Fuera de EE.UU., solo la República Dominicana produce más peloteros de las
Grandes Ligas. La lista está conformada por algunas de las mayores estrellas del deporte, incluyendo a Miguel Cabrera de los Tigres de Detroit y Félix Hernández de los Marineros. Pero la desaparición casi total del sistema de academias, combinado con la creciente dificultad de viajar a Venezuela y buscar talento en el país, ha puesto en riesgo el canal de futuros peloteros. “Esas academias nos ayudaron a estar aquí”, dijo el cátcher venezolano de los Nacionales de Washington, que llegó a través de la academia de los Gemelos de Minnesota. “Ahora, es muy difícil para todos estos chavos que quieren jugar este deporte. Las puertas se están cerrando para sus sueños”. Desde principios del siglo XX, el béisbol ha servido de enlace cultural entre EE.UU. y Venezuela, incluso a medida que los lazos diplomáticos se han debilitado cada vez más. El primer equipo profesional del país fue los Magallanes, que empezaron a jugar en 1917 y desde entonces han producido peloteros de Grandes Ligas como el ex ganador del premio Cy Young, Johan Santana, y el
jugador más valioso de la Serie Mundial de 2012 Pablo Sandoval. Pero fue el surgimiento del sistema de academias, encabezado por los Astros de Houston en 1989, lo que convirtió a Venezuela en una gran exportadora de talento de béisbol. Los equipos fichaban jugadores adolescentes al por mayor, los alojaban y entrenaban en sus instalaciones y enviaban a los mejores a las Ligas Menores de EE.UU. Los jugadores de la academia de cada equipo competían entre sí en la liga de verano venezolana de las Grandes Ligas, que ahora solo incluirá a filiales de los Cachorros de Chicago, los Tigres de Detroit, los Phillies de Filadelfia y los Rays de Tampa Bay. “Simplemente tener presencia allí ayuda”, anotó el subgerente general de los Pilléis, Benny Looper. Entre otros beneficios señaló que a los equipos se les permite mantener a agentes libres novatos en sus academias antes de decidir si ficharlos. “Es una mejor forma para nosotros de juzgar su habilidad cuando los podemos ver durante más tiempo”. La mayoría de los equipos ya no creen que tal presencia valga la pena por el peligro, los apuros y costos que esta conlleva. Las estrictas leyes laborales y un complicado sistema monetario han convertido por mucho tiempo a Venezuela como un lugar caro para hacer negocios, pero se ha vuelto cada vez más complicado y menos seguro operar allí para las Grandes Ligas.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°740
21
25 - 31 de mayo del 2015
ENERGÍA | BUSCANDO PISTAS SOBRE LA DIRECCIÓN DEL MERCADO
Inversionistas miran con lupa la producción petrolera de EE.UU. El mayor declive de producción reportado en semanas recientes fue de solo 36.000 barriles diarios Nicole Friedman Dow Jones
E
n momentos en que los operadores de petróleo buscan pistas del movimiento de los precios, la atención del mercado se ha centrado en indicador que hasta hace poco se pasaba por alto. Con cada vez más frecuencia, los inversionistas observan los datos semanales de producción petrolera de Estados Unidos (EE.UU.), provenientes de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., en busca de señales de que la saturación global de crudo que hundió los precios el año pasado está comenzando a disminuir. Sin embargo, este indicador tiene algunas limitaciones significativas y bien conocidas y algunos analistas dicen que los operadores le están dando demasiada credibilidad. Los datos semanales de producción de la EIA están basados en gran medida en un modelo de proyección, no en producción reportada. Y los cambios semanales a menudo demasiado pequeños para ser un indicador confiable sobre si la producción está aumentando o disminuyendo, según la EIA. Aun así, el 1 de abril, cuando el reporte de la EIA mostró el primer declive semanal de producción desde enero, el precio estadounidense del petróleo se disparó en 5,2% para cerrar por encima de $50 el barril, a pesar de que el mismo informe mostraba que los suministros nacionales del crudo se encontraban en máximos históricos. Similarmente, un pequeño declive en la producción semanal reportado el 15 de abril generó un aumento de 5,8% en los precios ese día.
“El mercado está apostando a que el descenso de estas cifras semanales apoye a los precios más altos” - Andy Lipow, presidente de la consultora Lipow Oil Associates.
Muchos participantes del mercado fueron tomados por sorpresa cuando los precios del petróleo se desplomaron el año pasado, y lo mismo le sucedió a algunos operadores con el repunte del mercado en semanas recientes. Por lo tanto, ante una escasez de datos de tiempo real en los suministros y la demanda mundiales del petróleo, los inversionistas están observando estadísticas detalladas de EE.UU., desde las cifras semanales de producción hasta la cantidad de torres de perforación en uso y las estimaciones de cambios en la eficiencia de perforación. Un motivo por el que los operadores se han concentrado en los números semanales de producción es que el conteo semanal de las torres activas de perforación petrolífera en EE.UU. comenzó a caer marcadamente a principios del año, elevando así las expectativas de que la producción descendería. Sin embargo, a nivel global, el mercado petrolero sigue teniendo un exceso de oferta, lo que está llevando a
algunos analistas e inversionistas a predecir el fin de la reciente racha alcista. A pesar que los datos semanales muestran una caída en la producción de crudo de EE.UU. desde marzo, la producción
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) ha crecido. “Quizás los últimos $5 (de alzas en los precios) fueron simplemente un aumento especulador”, basado en las ex-
pectativas de producción de EE.UU., afirmó Daniel Bathe, un gestor de portafolio de commodities en Lupus Alpha Asset Management AG. Si el petróleo de EE.UU. supera los $60 por barril en las próximas semanas,
Bathe planea apostar a que los precios del crudo de EE.UU. caerán. La cifra semanal de la EIA es generada a partir de la producción reportada de Alaska y un modelo de proyección de los 48
estados de EE.UU. continental. La EIA también reúne datos de producción de organismos estatales para sus informes mensuales, que son publicados con dos meses de retraso y son considerados más acreditados.
PAR
22 Capital Financiero
N°740
25 - 31 de mayo del 2015
Vida Moderna
CONTAMINACIÓNI REVELA ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD LATINA
Panameños enfretan altos niveles de ruido La zona con el mayor registro es el Aeropuerto de Tocumen
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Universidad Latina de Panamá, en conjunto con sus profesores y alumnos, desarrolló un estudio para medir la contaminación por ruido en la ciudad capital, para este estudio se tomaron en cuenta varios puntos de la ciudad en un periodo de cuatro meses, de enero a abril del presente año.
Los datos en rojo indican en que lugares el ruido está fuera del estándar El proceso consistió en movilizarse con los equipos a los diferentes puntos de la ciudad y allí verificar la cantidad de ruido, tanto en el día como en la noche con el fin de obtener un promedio en cada lugar. Con esta información se ha logrado elaborar una serie de mapas, en los que se presentan
los puntos en que se realizaron las mediciones de ruidos y se comparan los resultados con los estándares máximos permitidos, según el Decreto Nº 306 del año 2002. La doctora Myriam Chaves, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Latina destacó que lo que hicieron fue comparar gráficamente los resultados de la investigación con la norma que ya existe en Panamá, en la que “se ven los diferentes estándares según el tipo de zona que nosotros estábamos midiendo y aparecen algunos datos en rojo”. Estos datos en rojo indican en qué lugares el ruido está fuera del estándar, fuera de los limites máximos permitidos legalmente, y los datos que aperecen en color verde son aquellos que sí se encuentran dentro de los límites permitidos. En el mapa se observa que casi todos los puntos están en rojo, con la excepción de la Universidad del Istmo que durante el día muestra 65 dB (decibeles), cifra límite para un área educativa según la ley. “Nos sorprendimos con ese resultado que nos arrojó, que precisamente con respecto a la norma de Panamá, todos los lugares están por encima de limites máximos permitidos en cuanto ruido, entonces es-
MAPA DE MEDICIONES DE RUIDO DE PUNTOS PRINCIPALES DE CIUDAD DE PANAMÁ
Aeropuerto Tocumen 80 -
73
Metromall 78 -
Cruce San Miguelito 79 -
67
73
U. Latina 72 -
65
Parque Lefevre
69 -
61
U. Panamá 70 -
Albrook 79 -
70
58
Parque Omar Calle 50
U. Istmo
H. Santo Tomás tamos graves” comentó la doctora Chaves. Hay múltiples factores que producen este resultado, uno de ellos es la cantidad de vehículos y cómo estos utilizan sus bocinas, también la cantidad de camiones que están transitando por la ciudad y las obras de construcción, entre otras cosas. Todo esto unido en cada uno de los puntos hace que se
77 -
65 70 -
CONTAMINACIÓN POR RUIDO Estándares máximos permisibles de nivel de emisión de ruido, según decreto ejecutivo No 306 de 2002.
• 66 -
58
62
59 58
produzca este tipo de ruido y que la investigación arroje estos resultados. En el mapa, el resultado más alto durante el día lo arrojó el Aeropuerto de Tocumen, esto gracias a que es un terminal aéreo y se producen ruidos de aviones y motores, seguido del cruce de San Miguelito y el área de Albrook donde están ubicadas la Gran Terminal
• • • •
Zonas residenciales 50 dB 45db Zonas comercial 65 db 55db Vías 65 db 60 db Hospitalario 50 db 45 db Educativo 65 db 55 db
de Transporte, una estación del Metro de Panamá y el aeropuerto Marcos A. Gelabert, cada uno con 79 dB, 14 puntos por encima de lo permitido según la ley. El punto más bajo lo muestra la zona del Parque Omar, que en efecto, por ser un parque nacional, el ambiente se mantiene más controlado. Durante la noche, ningún
punto se muestra dentro del rango permitido. Incluso el Hospital Santo Tomás, cuyo rango es de 55 db por la noche, arrojó resultados de 58 db, 3 puntos por encima. “San Miguelito es uno de los puntos críticos, el problema es que ahí se concentra el ruido por la zona del metro y porque hay más automóviles, todo se concentra, es como si estuviéramos en un recinto cerrado con todo ese ruido adentro” agregó Chaves. Para este estudio se utilizó como equipo un sonómetro que mide e indica los niveles de presión de sonido en decibeles de 30 a 130 dB en tres escalas de medición y fue ubicado a un mínimo de dos metros de distancia de la calle dirigido hacia las fuentes emisoras de ruidos, es decir, fuentes móviles. “El sonómetro utilizado fue programado para realizar la medición con ponderación de frecuencia A y ponderación de tiempo F (respuesta rápida), registrando un valor cada segundo, es decir que en un periodo de dos horas se registraban 7200 valores” explico la doctora Chaves. Este es el primer mapa de una serie de 12 sobre contaminación en la ciudad de Panamá, que se estarán publicando en Capital Financiero por semana.
EMPRENDIMIENTO | LA EMPRESA FUE CREADA POR UN GRUPO DE AMIGOS
Iddea Shop sigue creciendo
Cuenta con secciones específicas Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
uando amigos creativos se juntan, casi siempre salen proyectos interesantes y es precisamente el caso de Iddea Shop, una tienda departamental online que se está abriendo camino en Panamá. La idea nació de un grupo de amigos, de los cuales algunos ya tenían algo de experiencia en tiendas online o en la parte virtual, incluso en portales que están actualmente en el mercado. Lorena Moreno, vocera y una de las personas que forma parte de este emprendimiento, contó que poco a poco fueron tomando diferentes caminos, pero un día se encontraron con personas que no tenían nada que ver con el ámbito virtual y entre conversaciones salió la idea. “Nos sentamos por varios meses a tirar ideas al aire y ver cómo podíamos agrupar un poquito de lo que todos queríamos, al final cuando ya habíamos terminado de unir conceptos y teníamos la idea de lo que se iba hacer, nos fuimos por decidir el nombre”, comentó Moreno. Pero la tarea de escoger cómo se llamaría el proyecto no fue nada fácil. Según cuenta, buscaron muchos nombres, que no fueran en inglés, buscando algo totalmente panameño y diferente, pero no pudo ser posible. “Hubo muchos nombre que ya estaban comprados y que están operativos en Panamá”, comentó. Sin embargo, “a una de las socias se le ocurrió Iddea, algunos pensaban que era muy amplio porque incluía muchas cosas y fue eso precisamente lo que nos cautivó, que pudiéramos ponerlo de tal
manera que estuviera disponible, así que le agregamos el Shop”. La ventaja según la vocera es que el concepto de la plataforma se presta para montar cualquier “Iddea” que se les ocurra. Con un poco menos de un año en el mercado, han superado ya algunas pruebas para lograr la eficiencia máxima de la página y de esta manera proveer a todos los clientes las comodidades de comprar en línea y pautar en el portal tomando en cuenta que más de 80 personas entran diariamente al portal desde el Facebook y más de 5.000 entran mensual desde diversas plataformas. Cuenta con secciones específicas: Caballeros, damas, niños, gadgets, hogar y vintage. “Escogimos esas seis porque cada una marcaba la idea de cada miembro. Dentro de gadgets está todo lo que sea diferente. Seleccionamos y tenemos marcas con las que queremos promocionar a artistas nacionales y diseñadores, marcas conocidas para que el cliente que compra a través de nosotros sepa que el articulo que está adquiriendo es prácticamente único”. Y ese podría ser uno de los valores agregados del portal, ser una plataforma de impulso para los artistas panameños.
“Tenemos inventario de todo, las piezas únicas se inclinan más hacia los diseñadores que,en la mayoría de los casos, hacen solo una pieza por modelo porque son hechas a mano”, agregó Moreno .
La plataforma La página es sencilla y amigable con el usuario, y una de las ventajas a la hora de comprar es que no solo se hace a través del uso de una tarjeta de crédito. El sistema da opciones a la hora de escoger el método de pago de los productos: ACH, depósitos bancarios, tarjeta de crédito y hasta PayPal. Hacen entregas de los productos, en caso de que el cliente lo requiera, cancelando con anterioridad el servicio de delivery. En caso de no requerir el servicio, tienen un sistema de despacho en sus bodegas principales, con horarios rotativos y con cita previa. Todo el sistema es personalizado, basta con contactarse por teléfono y acordar una cita. “Casualmente a muchas personas les gusta ir a ver el resto de la mercancía, y si van a la bodega y le interesó algo, pueden comprarlo, pero realizando la transferencia virtual porque no contamos con sistema de punto de ventas y aprovechamos para enseñarle al cliente”, dijo Moreno.
IMPAR
Bursátil FENÓMENO | UNA LIGERA DISCREPANCIA ENTRE LOS RELOJES Y LA ROTACIÓN DE LA TIERRA
Los mercados se asustan con el segundo intercalar Se preparan para la adición de un segundo en todo el mundo el 30 de junio Foto: Archivo/CF
Stephanie Yang Dow Jones
M
ás de 15 años después del Y2K —conocido como “efecto 2000”—, la nueva preocupación de Wall Street es un primo lejano de éste: El segundo intercalar o adicional. Los corredores y los ejecutivos de bolsas de valores se están preparando para un nuevo ajuste del reloj que, si bien parece insignificante, podría causar estragos si los sistemas informáticos no están listos. El segundo intercalar es un evento que sucede cada varios años cuando el tiempo estándar alrededor del mundo se ajusta en un segundo para sincronizarlo con la rotación de la Tierra. En momentos en que el corretaje de alta velocidad con computadoras se ha vuelto la norma en los mercados, el segundo intercalar es un tema que preocupa a los reguladores, las bolsas y los corredores por la posibilidad de que surjan problemas como los que se temieron en 1999.
Las bolsas alrededor del mundo están asumiendo el asunto de formas distinta “Estos tipos están agonizando por esto”, dice Steve Allen, analista programador del Observatorio Lick de la Universidad de California. “Definitivamente es un lío”. Este año, el segundo intercalar será añadido el 30 de junio, justo antes de las 8:00 p.m. en Nueva York, cuando aún están en marcha operaciones después del cierre de la bolsa en Estados Unidos (EE.UU.) y algunas de las principales bolsas de Asia están iniciando la jornada. Un factor que podría complicar
la situación es que las bolsas alrededor del mundo están asumiendo el asunto de formas distintas. Los mercados asiáticos en general prevén seguir operando como de costumbre, mientras que las bolsas de EE.UU. planean medidas para limitar el corretaje alrededor del segundo intercalar. Las bolsas también tienen estrategias diferentes para tomar en cuenta el segundo adicional. La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU. pidió que todas las bolsas presenten un plan de acción para este viernes. “Por lo general, no estamos demasiado preocupados”, dijo una vocera. “Pero por supuesto que, como regulador, necesitamos asegurarnos de que la gente esté lista”. La Asociación de la Industria de Futuros (FIA, por sus siglas en inglés), una agrupación que incluye a bancos y firmas de corretaje, organizó el jueves un seminario Web para unos 130 profesionales del sector sobre este tema. Muchos en los mercados estadounidenses siguen preocupados por potenciales fallas tecnológicas después del flash crash de mayo de 2010 y otros problemas con sistemas de corretaje defectuosos. El riesgo de agregar un segundo intercalar es que las mesas de operaciones no estén preparadas para incorporar el tiempo extra y se descompongan, actúen de forma imprevisible o les den a los inversionistas una hora de ejecución errónea. Allen, quien ha estudiado los segundos intercalares, se muestra preocupado por los diferentes enfo-
ques que parecen están abordando las bolsas. Eso podría aumentar las probabilidades de que las transacciones de los inversionistas sean rechazadas o que haya problemas relacionados en el sistema, dice. Muchos ejecutivos de bolsas y reguladores dicen que el evento probablemente no provoque incidentes, así como el error de software conocido como Y2K no causó problemas al inicio del año 2000. En ese entonces, empresas de una variedad de sectores pasaron años preparando sus computadoras para lidiar con los ceros extra a fin de año, pero al final las interrupciones fueron mínimas. El riesgo del segundo intercalar es hipotético. La última vez que se agregó un segundo intercalar, durante un fin de semana en 2012, varios sitios Web de alto perfil y sistemas informáticos sufrieron problemas, entre ellos los de LinkedIn, Reddit,Yelp Inc. y Qantas Airways. El próximo segundo intercalar es el primero que tendrá lugar durante horas de corretaje activo desde 1997, cuando las computadoras y los algoritmos no eran tan importantes para los mercados como ahora. “Este es realmente un problema de la industria”, afirma Brian Adams, director de informática de la firma de corretaje Rosenthal Collins Group y vicepresidente de la división de tecnología de mercados de la FIA. “Ahora depende de nosotros entender realmente cómo impactará esto nuestro mundo, así que todos debemos estar preparados”. La Bolsa Mercantil de Chicago e
Intercontinental Exchange Inc., que permiten negociar futuros y otros derivados vinculados con acciones y bonos, planean retrasar algunas aperturas de sus sesiones electrónicas nocturnas hasta después de las 8:00 p.m. hora de Nueva York para eludir el segundo adicional. Muchos contratos en las plataformas de ambos gigantes del corretaje de derivados se empiezan a transar de forma electrónica en EE.UU. durante la noche y continúan negociándose continuamente hasta la tarde o el anochecer del día siguiente. El 30 de junio, los operadores bursátiles aplazarán las operaciones en algunos mercados, como los de commodities agrícolas, gas natural, petróleo, y opciones y futuros vinculados con el índice de acciones S&P 500. ICE afirmó en un comunicado que confía en que el segundo intercalar no cause ningún problema en sus sistemas. “Sin embargo, no podemos garantizar lo mismo para todos los sistemas usados por nuestros participantes, vendedores de datos de mercado y otros terceros”, agregó. Grandes bolsas estadounidenses como la NYSE Arca (antes Archipelago Exchange), de la Bolsa de Nueva York, el mercado Nasdaq, de Nasdaq OMX Group Inc., y Bats Global Markets concluirán sus sesiones posteriores a la jornada bursátil regular 30 minutos antes de las 8:00 p.m. Si bien los mercados europeos, como los de Londres, estarán en su mayoría cerrados cuando ocurra el evento, otras bolsas que se verán afectadas incluyen las de Japón, Australia, Corea del Sur y Singapur, las cuales operarán con normalidad y planean abordar el asunto de formas distintas. Según la FIA, los mercados japoneses prevén utilizar un proceso conocido como dilución, en el cual los segundos previos al segundo intercalar se alargan ligeramente. Australia y Corea del Sur diluirán el tiempo en los segundos posteriores al ajuste. Las bolsas de Singapur no añadirán el segundo adicional hasta la mañana siguiente, agrega la FIA.
Capital Financiero N°739
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 18 - 22 mayo VCN’s* 7,168,500.00 Bonos 13,011,005.00 Notas Corporativas 3,030,000.00 Acciones Preferidas 400,379.18 Acciones 1,180,403.75 Acciones de Fondos 5,894,604.94 Valores del Estado 11,383,250.00 Certificación Fiduciaria Recompras Total 42,068,142.87 *Valores Comerciales Negociables
S
emana tranquila en los mercados de acciones. El pasado jueves 9 de dieron a conocer las solicitudes de subsidios por desempleo, las que siguen siendo bajas y están señalando una suspensión importante de despidos en el mercado laboral. Las solicitudes iniciales subieron en la semana del 16 de mayo, pero no por mucho, para concluir tres semanas consecutivas en el rango de entre 260.000 y 265.000. Esta es la tendencia más baja desde el 2000. Por el lado de América Latina, el Banco Central de Perú redujo la estimación de crecimiento económico a 3,9%, desde 4,8% proyectado en enero. La economía peruana ha sido golpeada por la caída de sus exportaciones, menores precios de los metales y una ralentización de las inversiones. Por otro lado, en Argentina el ICC creció 44,4% en mayo, en comparación con el mismo mes del año pasado. El análisis destacó que todos los subíndices que componen el ICC exhibieron crecimientos en la comparación mensual. La situación de los con-
sumidores aumentó 4,2%, mientras que la situación macroeconómica del país lo hizo en un 3,9%. En Europa, el índice Euro Stoxx 600 cerró casi neutral, pero las principales bolsas y sectores apuntan en direcciones diferentes. Mientras el Ftse 100 terminó provisionalmente en un 0,4 % más alto y el DAX alemán terminó extraoficialmente un 0,4% por debajo y el francés CAC se mantuvo neutral. En Asia, las acciones de China fueron el centro de atención el viernes, con Shanghai (+2,83%) cerrando a un nuevo máximo de siete años, mientras que los mercados en Japón (+0,30%) subieron para terminar la semana en su nivel más alto en 15 años. Los rendimientos de la deuda pública se mantuvieron en alza el viernes después que la Presidenta de la Reserva Federal (FED, por su siglas en inglés, Janet Yellen, dijo que un alza en las tasas de interés será apropiada este año si la economía da signos de mejoría. Los rendimientos de la nota de referencia del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) a 10 años, que se mueven inversamente a los precios, terminaron en 2,21% tras tocar un máximo de 2,23% poco después de los comentarios de la FED. Las Notas de tres y siete años tam-
bién se mantuvieron altos, pero se retiraron de sus máximos, mientras el discurso estaba en marcha. El dólar subió el viernes por un informe de la inflación de EE.UU. que indica que presiones subyacentes están construyendo una inflación más fuerte, junto con datos de crecimiento más fuerte, es algo que la Fed seguramente quiere ver. El euro bajó 0,94%, pero más temprano en la sesión cayó a un mínimo de 1,10055 por dólar. Fue el punto más bajo desde el 29 de abril y puso al euro en camino a su peor desempeño semanal desde agosto de 2010. La presente semana será mucho más tranquila en términos económicos y corporativos. La temporada de resultados está terminando tanto en EE.UU. como en el Reino Unido, con sólo unos pocos rezagados en la lista. Los índices han hecho esfuerzos para recuperar parte del terreno perdido, y los mercados de EE.UU. han vuelto a los máximos históricos. Sin embargo, no es muy probable que proporcione muchos catalizadores para conducirlos a niveles más altos esta semana, y la ausencia de cualquier acuerdo griego podría ser el inicio de una semana difícil para los mercados de valores.
11 - 15 mayo
Variación En $
En %
4,873,590.00
2,294,910.00
47.09%
4,456,204.93
(26,865,453.33)
-65.75%
-
-
0.00%
3,550,875.00
516,275.00
327.59%
18,227,836.75
(6,439,741.17)
-69.58%
753,137.55
4,198,652.72
682.67%
52,300,032.50
(42,922,532.00)
-78.03%
-
-
0.00%
(42,093,533.86)
-200%
84,161,676.73
Mercado accionario Empresa
Precio al: 22/mayo 15/mayo
Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)
87.25 62.25 90.00 45.90 18.72 10.00 13.80 22.20 1.80 2.00 70.25 43.50 13.25 55.24 14.85 1.35 10.00 13.95 30.00 29.00
87.01 63.25 90.00 45.00 18.72 9.50 13.80 22.20 1.80 2.00 72.00 43.50 13.50 55.24 14.85 1.35 10.00 13.95 32.00 29.00
Variación %
0.28% -1.58% 0.00% 2.00% 0.00% 5.26% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -2.43% 0.00% -1.85% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -6.25% 0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
La paciencia prevalece en los mercados Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street
23
25 - 31 de mayo del 2015
Consúltenos sobre Eventos privados y corporativos
Almond Chicken
Ven y disfruta de nuestro MENÚ EJECUTIVO Platos desde $6.50 Nuevos platos GRANDES tradicionales además del menú de Tapas GRUPOS DE AMIGOS I REUNIONES I NOCHE ROMANTICA I
RESTAURANTE I BAR I LOUNGE I MÚSICA EN VIVO
Los jueves, viernes y sábados Fish & Chips
Avenida La Rotonda Ocean Mall, Local 111, 2do piso Costa del Este Tel.: 830 6053
www.xuvialounge.com
Brochetta de Combinación
Brochette Ibérico
PAR