Edicion659

Page 1

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Actualidad p. 4

$2,00

Canal en expansión p. 26

Tecnología p. 28

Telered invierte $7 millones

Por incremento de tarifa

En la Ciudad del Saber

Tarjetas de débito con chip a partir de enero del 2014

Ingresos por peajes, por encima de lo presupuestado

Biz Fit busca promover tecnologías desde Panamá

La iniciativa estará lista para fines de 2013

En esta edición IMPAR

Difundiendo el conocimiento

inanciero cOLEcciONabLE #1

POLíticas PúbLicas | El país nEcEsita no solo un cambio, sino una rEvolución En Educación

La mala distribución de la riqueza en Panamá es un factor que amenaza la sostenibilidad del modelo económico nacional. Y por eso corregir esa situación debería ser una de las metas prioritarias de cualquiera de los candidatos que competirán en las próximas elecciones. Con esa idea en mente y con el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que se deben ejecutar en los próximos años, Capital Financiero inicia hoy una nueva serie editorial: Misión Panamá. Mes a mes, presentaremos en esta serie las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Agro y Seguridad Alimentaria, Agua, Subsidios, Energía y Educación. Iniciamos la serie con el tema Finanzas Públicas y un interesante intercambio de ideas y recomendaciones presentadas por Nicolás Ardito Barletta, Guillermo Chapman, Dulcidio De La Guardia, Luisa Turolla, Irene Giménez y Diego Ferrer. Vale la pena revisar algunos datos para entender que la tarea no es sencilla, pero seguir dilatando el enfrentamiento de este desafío no es una opción. Panamá experimenta en la actualidad uno de los ciclos de bonanza económica más largos de su historia. Ha crecido, en promedio, cerca de 9% anual en los últimos seis años y ni siquiera en el año 2009, tras el estallido de la crisis financiera y económica global, dejó de expandirse. En ese periodo, el Producto Interno Bruto (PIB) se duplicó, al pasar de $17.000 millones en 2006 a $36.000 millones en 2012, y la Inversión Extranjera Directa que recibió el país superó los $30.000 millones. Y ese boom económico vino acompañado de la disminución de la tasa de desempleo, de 12% en 2005 a 4% en la actualidad, y de la tasa de pobreza, que cayó de 36% a 26%. Pero a pesar de todas esas deslumbrantes métricas macroeconómicas, Panamá sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad social de América Latina y si nos dejamos guiar por el coeficiente de Gini, que es unos de los principales indicadores usados para medir esa realidad, las brechas sociales se han reducido en la útima decada, pero a una velocidad relativamente lenta si se compara con los ritmos de crecimiento que ha marcado la economía. Y en los últimos años ese progreso se ha estancado. esta separata FUe prodUcida por mariaNeLa paLacios ramsbott, editora de capitaL FiNaNciero

¿Es posible cerrar las brechas sociales? Reducción de la desigualdad es una tarea inaplazable

Foto: Archivo CF

P

anamá es uno de los países que más ha crecido en el mundo en los últimos años, con tasas de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) cercanas a 9% anual en promedio. Y aunque ese auge económico ha permitido reducir los niveles de desempleo, pobreza e indigencia, Panamá sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad social de la región.

Si se analiza la evolución del coeficiente Gini, que es uno de los principales indicadores que se usan para medir la desigualdad, se puede apreciar cómo los avances conseguidos en la primera década de este siglo se estancaron a partir de 2009 y que el ritmo de crecimiento de la economía no parece guardar una relación perfectamente proporcional con el ritmo de reducción de las brechas sociales. Capital Financiero consultó a un grupo de profesionales de reconocida trayectoria sobre las políticas públicas que recomendarían aplicar para avanzar en materia de inclusión social, reducir las brechas sociales y lograr que la riqueza nacional se distribuya mejor. Y, tal como se esperaba, el tema de la educación cobró un rol protagónico en este debate. “El mejor instrumento de inclusión social es sin lugar a dudas la educación, que en Panamá ha logrado un grado avanzado de cobertura pero carece de buena calidad, en especial la que imparte el sector público”, resaltó Guillermo Chapman. Para mejorar este aspecto, el economista sugiere reorientar las prioridades de la inversión gubernamental para asignar más recursos a la formación de los educadores, creando escuelas superiores para la preparación de nuevos maestros y profesores de excelencia y para el re-entrenamiento de los actuales con expertos de distintas partes del mundo. “Al mismo tiempo que sembramos la nueva educación para cosechar a mayor plazo se deben crear planteles de excelencia que produzcan graduandos a mediano plazo que alimenten a nuestras universidades y las del exterior de manera de incrementar el plantel de profesionales en un plazo intermedio”,

10.0

Inflación histórica en Panamá

9.0 8.0

Tasa promedio anual

Misión Panamá, un aporte de Capital Financiero al debate electoral

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

199

0

200

Fuente: Fondo Monetario Internacional y Contraloría General de la República.

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

9

200

200

0

201

1

201

2 3* 201 201

Evolución del coeficiente Gini 0.58 0.57 0.56

Banco Mundial* Cepal

0.55 0.54 0.53 0.52 0.51 0.5 0.49

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Banco Mundial y Cepal

Tasa de desempleo abierto urbano en Panamá (2004-2011) 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

señaló Chapman. Desde su perspectiva, la formación académica debe complementarse con carreras técnicas intermedias que produzcan expertos útiles para la industria, la agricultura, las finanzas y el comercio a mediano plazo. Por otro lado, la provisión eficiente y eficaz de los servicios públicos de transporte, agua potable, electricidad y salud, muchos de los cuales tienen carencias significativas en el presente, son instrumentos útiles para mejorar la calidad de vida de la población y fomentar la inclusión. Pero hasta el momento, “la inversión de los recursos de la sociedad no ha obedecido a las prioridades correctas”. Adoptar las recomendaciones de

Unidos por la Educación para transformar la educación panameña, podría ser una alternativa para definir el rumbo en esa materia, indicó Dulcidio De la Guardia. “De tal forma que nuestros jóvenes cuentan con el conocimiento y las habilidades para aprovechar las múltiples oportunidades que se le están presentando a Panamá. La exclusión social es un resultado directo del pobre sistema educativo que tenemos”, dijo. A juicio del financista, para distribuir mejor la riqueza en el país, también habría que cambiar la política de subsidios universales al consumo a subsidios directos focalizados en los grupos vulnerables, con la meta de sacar a dichas familias de la pobreza.

Reaseguradoras tendrán beneficios de SEM Para convertir a Panamá en un hub regional de reaseguro, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros adelanta un anteproyecto de ley que contempla ofrecer a estas empresas los mismos incentivos que actualmente ofrece la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), incluyendo facilidades tributarias, migratorias y laborales.

En eso coinciden Nicolás Ardito Barletta, Luisa Turolla e Irene Giménez. Además, hay que “eliminar las prácticas oligopólicas que existen en la cadena de distribución de alimentos, que han hecho que el costo de los alimentos en Panamá se incremente en los últimos años muy por encima del incremento mundial”, concluyó De la Guardia. Nicolás Ardito Barletta, por su parte, destaca que la capacidad de generación del empleo en Panamá ha sido un factor relevante en la reducción de la desigualdad. Y que en la medida en que esos empleos van acompañados de salarios dignos el círculo virtuoso sigue expandiéndose. Pero el crecimiento económico no es un factor suficiente para generar todos los cambios que Panamá necesita para ingresar al primer mundo. “Hay ciertas tendencias inevitables por un tiempo, porque cuando se crece más rápido, los sectores más dinámicos se benefician un poco más rápido que otros. Hay que ver también la estructura económica. Si el sector agropecuario, donde tienes 180.000 personas, está creciendo lentamente, allí hay un porcentaje de la población que se queda más rezagado”, declaró. La pobreza en Panamá ha bajado de 40% en 2000 a 25% en 2012 y nuestro país está más avanzado en eso que la mayoría de los países de América Latina, pero hay que seguir progresando en esa dirección y una mejor atención de las comarcas puede marcar una gran diferencia en esta difícil tarea. “No solo se requiere cubrir las necesidades básicas de infraestructuras en educación y centros de salud de la población indígena, que es donde están más deficientes que en al resto del país, sino también un esfuerzo cultural, para que manteniendo su cultura puedan aprovechar mejor la modernización y el crecimiento de Panamá”, insistió Ardito Barletta. También hay que seguir dando más oportunidades a la mujer, lo cual supone otro factor importante para la reducción de las desigualdades, tanto para beneficio de ellas como de sus hijos. “Está comprobado internacionalmente que mientras más elevas la dignidad y la participación de la mujer, mejor salen sus hijos”.

Gini marca 0,53

Desigualdad social repunta en Panamá

p.14

XX¿Es posible cerrar las brechas sociales? XX¿Es sostenible el endeudamiento público? XX¿Cómo elevar la competitividad del país?

primer semestre

Bonos hipotecarios con volumen incipiente Foto: Archivo/Capital

Se reduce oferta de carne y leche en Azuero

Falta de lluvias empujará canasta básica al alza

p.10-11

ma en la producción de leche y carne. Según cifras de la Contraloría, durante el primer semestre del presente año la producción de leche se redujo 2,4%. Una situación similar a la experimentada en materia de sacrificio de ganado, ya que hasta el mes de agosto de este año cayó 6,1%. Para el economista Miguel Ramos, esta situación hace presagiar aumentos de Ya en el mes de junio de este año una reducción de la oferta de ganado para precios al consumidor. p.15 sacrificio y de leche cruda impulsó al alza los precios de la leche y la carne de res.

Algunos indicadores nacionales Ocupación hotelera

Entrada de pasajeros

De febrero a mayo de 2013

De febrero a mayo de 2013

14,000

350

12,000

300

10,000

250

8,000

6,000

Número de habitaciones Promedio de cuartos ocupados Promedio de cuartos ocupados pernoctaciones Porcentaje de ocupación

4,000

2,000

0

febrero

Fuente: Contraloría General de la República

marzo

abril

mayo

En miles de personas

Las estadísticas de transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a junio de 2013 muestran que hay en circulación bonos hipotecarios por un monto de $441,2 millones, monto que representa 4,77% del volumen total en circulación, que es de $9.247,7 millones. A simple vista pareciera que la participación de los títulos hipotecarios es baja; sin embargo, hay emisores que acuden a la BVP pero prefieren emitir bonos corporativos. El volumen de estos instrumentos de deuda al cierre de primer semestre del presente año se fijó en $4.881,3 millones, lo que representa un 52,78% en comparación con el total en circulación.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), debido a la extensión de la estación seca hasta el mes de julio y la irregularidad que ha caracterizado la temporada de lluvias, los acuíferos de la región de Azuero y otro puntos del país no se han recuperado y es poco probable que los hagan en lo que resta del año, lo que dificultará la recuperación de los pastos y generará una mer-

En miles de unidades

na

IMPAR

Turistas Excursionistas Pasajeros en cruceros Tránsito directo y tripulantes

200

150

100

50

0

febrero

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros

marzo

abril

mayo

El coeficiente Gini, que es uno de los principales indicadores que se usan para medir este fenómeno, califica como “0” la perfecta igualdad y como “1” la perfecta desigualdad. Y Panamá, de acuerdo con los más recientes índices Gini que manejan el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es calificado con 0,53. Solo Brasil, Colombia, Chile, Honduras, Nicaragua y Guatemala, serían más desiguales, según la data disponible en el portal oficial del Banco Mundial. Panamá es actualmente menos desigual de lo que era en 2002, cuando registraba 0,57, y avanzó en esta materia año tras año hasta el 2010, cuando marcó 0,51, pero en 2011 esa tendencia se revirtió. p.5

Cifra de la semana

42 Número utilizado por Mariano Rivera en el equipo de los Yankees de Nuevo York durante 19 temporadas y que será retirado de las Grandes Ligas en honor de Jack “Jackie” Robinson, el primer afroamericano que jugó en la “gran carpa”.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Sumario

Aeropuertos se preparan para desastres

Capital.com.pa

Por: Manuel Luna G

@capitalpanama

Los aeropuertos internacionales de Tocumen y Panamá Pacífico fueron dos de los primeros terminales aéreos de América Latina en ser incluidos en el programa Aeropuertos Listos para Desastres. p.6

“Debemos acelerar la Alianza del Pacífico” Por: Kelly Garcés

El embajador de Chile en Panamá, Favio Tarsetti, considera que se debe acelerar la participación de Panamá en la Alianza del Pacífico, porque es una oportunidad para que el país potencie sus inversiones y desarrollo. p.17

Claves para comprar una franquicia Por: Enrique Núñez Montenegro

Comprar una franquicia de marca reconocida y exitosa, puede resultar una excelente alternativa para quien desee comenzar un negocio propio. p.33

Aclaración

En la edición No. 658 en la portada se publicó un anuncio de St Georges Bank con una promoción de descuento ya caduca.

Cambios Roberto A. Maduro, nuevo gerente general de Nexos Publicidad (Grupo Star Communications Holding). Patricia Boyd fue reelecta como presidenta de la Cámara Panameña de Mercado de Capitales.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Panamá y Colombia firman TLC Foto: Cortesia el MICI

El diferendo por los aranceles aplicados por el gobierno colombiano a los textiles y calzados reexportados desde la Zona Libre de Colón (ZLC) continuará en negociaciones entre ambos países y en la esfera de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así quedó plasmado durante la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia, que dejó al margen esta situación por considerar que no forma parte del acuerdo debido a que se trata de manufacturas originarias de otros países y no elaboradas en suelo panameño. Las negociaciones del TLC cerraron en la VII ronda, que se llevó a cabo en esta ciudad del 28 de mayo al 1 de junio, durante la cual Panamá logró la exclusión no sólo de los lácteos, sino además del azúcar y el café (incluso el instantáneo), así como el establecimiento de cuotas en muchos rubros sensitivos como flores, jabones y confitería. El ministro de Comercio de Colombia, Sergio Díaz Granados, indicó que el TLC con Panamá es un paso natural en la consolidación de las relaciones comerciales con Centroamérica y completa su estrategia de integración con dicha región, junto con el TLC con Costa Rica y el TLC con el Triángulo Norte. Y agregó que para Panamá es muy importante para poder integrarse a la Alianza del Pacífico, que se perfila como un fuerte bloque comercial. Al ser cuestionado sobre los aranceles impuestos a las reexportaciones de la ZLC, solo se limitó

Se dio inicio formal a las negociaciones orientadas a alcanzar un acuerdo intergubernamental (IGA, por sus siglas en inglés) para la implementación en Panamá de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por siglas en inglés), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de un comunicado de prensa. La decisión se tomó como resultado de una reunión de acercamiento sostenida en Washington

a decir “eso será parte de una concertación que tenemos que tener ambos países, los dos gobiernos, para encontrar una solución”. Este TLC deberá pasar por el visto bueno del Consejo Gabinete y del Congreso de Colombia y la Asamblea Nacional de Panamá. Luego de ser ratificado por los presidentes de cada país, se realizará el intercambio de notas para su entrada en vigencia.

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño Pablo Velásquez y Ricardo Aleman

D.C. entre representantes del MEF y del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (EE.UU.). El encuentro se realizó en la semana del 26 de agosto en el marco de un Seminario de Tributación Internacional, dirigido a ministros y viceministros de Hacienda y directores de Administraciones Tributarias, el cual fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias .

Entregan segundo centro de manejo poscosecha de la cadena de frío

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Panamá y EE.UU. inician negociación formal para implementar Fatca

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

La Secretaría de la Cadena de Frío recibió el centro de manejo poscosecha de Cerro Punta. Este centro es el segundo de los cuatro que integran el sistema logístico integral de la cadena de frío alimentaria. El Centro de Cerro Punta cuenta con 5.340 metros cuadrados de superficie cubierta, que están a disposición de los agricultores de Tierras Altas, para Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

asegurar la inocuidad y la conservación de las propiedades nutricionales de sus productos. En este lugar se acopiará principalmente papa y productos de hoja, tales como lechuga, apio, coliflor, perejil y espinacas, entre otros, debido a que alrededor del centro se concentra la mayor extensión de cosechas de estos productos.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°659

3

23 - 29 de septiembre del 2013

Tendencia | El crecimiento del país y la llegada de inversionistas atraen a empresas de servicios

Empresa colombiana viene a la caza de ejecutivos High Management en alianza con MJ Consulting Inc. buscan abrirse paso en este competitivo mercado Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

l parecer a las empresas extranjeras que buscan expandirse, Panamá se les presenta como el sitio ideal para iniciar este proceso y la compañía colombiana High Management, dedicada a la gestión de recursos humanos, no ha sido la excepción. Luego de operar por 10 años en Colombia y nueve en Ecuador, decidió instalarse en el país con el objetivo de consolidarse en el mercado local y extender sus operaciones en Centro y Suramérica. High Management acaba de realizar una alianza con la firma local MJ Consulting Inc. y su evento de presentación será una conferencia que se dictará en la Universidad Latina el próximo 28 de septiembre a las 10 de la mañana, completamente gratis. La misma estará dirigida a ejecutivos, estudiantes graduandos y de maestría del área de recursos humanos y en el evento se abordarán temas como las competencias que se requieren para desplegar el talento humano en estos tiempos de cambios, turbulencias y rotaciones. Maximiliano Jiménez, presidente de MJ Consulting Inc., firma especializada en estrategia y gestión, señaló que su empresa cuenta con 12 años de estar en el mercado, brindado servicios de consultarías a empresas como Minera Panamá, Cable & Wireless y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Panamá es el país con mayor expectativa de contratación en la región, según Manpower Pero en su portafolio no contaban con servicios de reclutamiento de ejecutivos y cultura de servicios, algo que le aportará el nuevo socio. Panamá se está convirtiendo en territorio fértil para las empresas dedicadas a la caza de talentos, como resultado de la alta demanda de personal existente en el país y sobre todo personal capacitado y con conocimiento del idioma inglés. High Management inició operaciones en Colombia hace 10 años y en este periodo han reclutado más de 500 ejecutivos en Colombia y Ecuador. Gloria Patricia Varona, gerente de High Management en Panamá, dijo que también estarán brindando a sus clientes herramientas y capacitación en áreas como servicio al cliente, desarrollo de competencias y acompañamiento a grandes eventos o convenciones. Varona dijo que la decisión de establecerse en Panamá, luego de evaluar otros des-

tinos, se tomó debido a la pujanza de la economía y al hecho de que las empresas y los inversionistas están creyendo en Panamá, por las oportunidades que ofrece. “Están llegando empresas de muchas partes del mundo, por lo que la parte de reclutamiento es fundamental y por eso estamos en Panamá”, destacó. El siguiente país en donde High Management, que tiene

su sede en Bogotá, Colombia, pretende incursionar luego de Panamá sería Costa Rica. High Management y MJ Consulting tendrán que competir en el mercado local con empresas como Konzerta, también dedicada al reclutamiento de personal. Una reciente encuesta realizada por la firma Manpower ubicó a Panamá como el país con mayor expectativa de contratación en la región,

con un 24%, y el tercero a nivel global, superado sólo por India y Taiwán. En Panamá fueron encuestados más de 600 empresarios y los sectores de manufactura, comercio, transporte y comunicación figuran como los más activos. Esto pone de manifiesto que existen muchas oportunidades para las empresas dedicadas a la caza de talento.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Actualidad

Seguridad | Telered invierte $7 millones

Tarjetas de débito con chip a partir de enero del 2014 Al mes se registran en promedio ocho millones de transacciones Foto: José Hilario Gómez

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Débito en cifras

1.500.000

L

a Red de Pagos Electrónicos de Panamá (Telered) invierte $7 millones en la nueva plataforma tecnológica que incorporará el chip en las tarjetas de débito en toda la República y que estará lista a finales del presente año, expresó el gerente ejecutivo de Seguridad y Prevención de Fraudes, Abdy Sanjur. El cambio obedece a la mayor aceptación de tarjetas con chip en el mundo, así como a reglas de traspaso de responsabilidad y direccionamiento gubernamental.

Tarjetas de débito emitidas

8.000.000 Transacciones promedio por mes

5 años

Caducidad de las tarjetas

10 bancos Trabajan en la implementación

165

colaboradores Emplea Telered

Se adquieron certificaciones requeridas con Visa y MasterCard El Acuerdo 6 de 2011 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) establece que todo banco establecido en el país deberá contar con tarjetas de circuito integrado en un plazo de 36 meses, a partir de su promulgación. Ese plazo vence en diciem-

bre de 2014. Ello significa que todos los cajeros automáticos y puntos de ventas deben tener capacidad para leer las tarje-

tas con chip, aunque por un tiempo convivirá el sistema actual de banda magnética con el nuevo, explicó Sanjur. Los bancos deben co-

municar a la SBP su plan de cambio para las tarjetas de débito que han emitido y para lograr una transición sin sobresaltos. Tanto

Telered como las entidades bancarias ejecutarán programas de educación de los cuentahabientes. El gerente de seguridad de Telered expresó que han adquirido las certificaciones requeridas con Visa y MasterCard para realizar el cambio, conocido con las siglas EMV, que es el estándar de interoperabilidad de tarjetas con microprocesador Chip, para la autenticación de transacciones hecho con tarjetas de débito y de crédito. El objetivo de este estándar es permitir un funcionamiento seguro a nivel internacional entre las tarjetas y las terminales de pago. Sanjur dijo que la empresa tomó la decisión de asumir

el costo de licenciamiento con Visa y MasterCard por los primeros cinco años y que ya trabaja con diez bancos en la implementación del cambio. En Panamá han sido emitidas más de 1,5 millones de tarjetas de débito. “De parte de Telered estamos coordinando con los bancos emisores de tarjetas para hacer esta migración lo más amigable posible para el usuario. Desde materiales educativos en todos los cajeros automáticos hasta información impresa en los medios de comunicación para que todos los panameños estén informados de este nuevo sistema de transacciones”, destacó Sanjur. El tema de seguridad es otro elemento clave del cambio, ya que a la fecha las tarjetas con chip no han sido vulneradas, afirmó el ejecutivo de Telered al recibir en su nueva casa ubicada en Panamá Pacífico a representantes de medios locales, entre ellos a Capital Financiero. Además, Panamá con la incorporación de chip en las tarjetas de débito, se coloca a la par de países como Brasil, Colombia, México y Venezuela, que ya las tienen. Sanjur indicó que a partir de enero de 2014, los bancos pueden empezar a emitir tarjetas con chip y si el comercio no tiene el lector de tarjetas chip, no pasa nada, igualmente el cliente puede realizar su compra ya que el chip cumple las mismas funciones que la banda magnética y se puede deslizar igual por el lector. El Banco General, por ejemplo, ya trabaja en el proceso de cambio de plásticos de tarjetas de crédito con el chip incorporado, para implementar a principios del próximo mes del presente año. “Es un proceso que inició en 2012 como medida de prevención de fraudes y de reducción de costos operativos para el banco”, expresó la vicepresidente asistente de Tarjeta, Karin Stahl. El principal banco de capital privado panameño hará un cambio masivo de tarjetas regulares a tarjetas con chip a sus clientes que tienen mayor riesgo de pérdidas por fraude debido a sus altos limites, “pero poco a poco iremos cambiando a todos los clientes al momento de la renovación de sus plásticos”, comentó la ejecutiva. Para las tarjetas Clave (débito), el proceso iniciará en el primer trimestre del año 2014 e igualmente será un proceso que durará todo el año. Otra de las instituciones bancarias que cuenta con tarjetas con chip (EMV ) es Bac Credomatic y su gerente general en Panamá, Juan Carlos Mejía, señaló que las mismas ofrecerán a los clientes mayor conveniencia y confianza a la hora de realizar sus compras. En el caso de este banco la migración se dará conforme las tarjetas actuales lleguen a su vencimiento.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°659

5

23 - 29 de septiembre del 2013

Indicadores | Boom económico no es suficiente para cerrar las brechas existentes

Desigualdad social repunta en Panamá

Coeficiente Gini bajó de 0,57 en 2002 a 0,51 en 2010, pero en 2011 se revirtió la tendencia Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá sigue siendo uno de los países más desiguales de América Latina. Al menos eso es lo que sugieren los datos publicados por el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El coeficiente Gini, que es uno de los principales indicadores que se usan para medir este fenómeno, califica como “0” la perfecta igualdad y como “1” la perfecta desigualdad.

“La propia naturaleza del modelo económico conlleva a la mala distribución de la riqueza” -Aristides Hernández

Y Panamá, de acuerdo con los más recientes índices Gini que manejan ambas instituciones, es calificado con 0,53 (Ver gráfica: Evolución del coeficiente Gini). Solo Brasil, Colombia,

Evolución del coeficiente Gini

0.58

PIB nominal (En millones de $)

40000 35000

0.57 30000

0.56

Banco Mundial* Cepal

0.55 0.54

25000 20000

0.53

15000

0.52 0.51

10000

0.5 0.49

5000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

* Los años faltantes no aparecen en el archivo Fuente: Banco Mundial y Cepal. Datos de 2012 no están disponibles en los sitios web oficiales.

Chile, Honduras, Nicaragua y Guatemala, serían más desiguales, según la data disponible en el portal oficial del Banco Mundial, que tiene registros de al menos 15 países correspondientes al período 2009-2011. Si uno analiza la evolución que ha tenido ese índice en la última década puede concluir que Panamá es actualmente menos desigual de lo que era en 2002, cuando registraba 0,57, y avanzó en esta materia año tras año hasta el 2010, cuando marcó 0,51, pero en 2011 esa tendencia se revirtió a pesar del fuerte crecimiento que ha experimentado la economía nacional. “Este fuerte crecimiento económico se ha traducido en la mejora de indicadores sociales. La tasa de pobreza cayó del 48,5% en 2002 al 27% en 2011, mientras que la pobreza extrema disminuyó del 21% al 11% durante ese periodo. Aun así, la desigualdad se mantiene relativamente alta en Panamá y persisten desafíos para la provisión pública de servicios sociales”, destaca el Banco Mundial.

0

2004

2005

Fuente: Banco Mundial

2006

2007

Foto: Archivo / CF

Por ejemplo, niñas y niños en comunidades indígenas tienen significativamente menos acceso a servicios básicos de educación, electricidad y saneamiento que otros niños y niñas en zonas rurales o urbanas. “Atender estos retos sería clave para que Panamá se acerque más a países avanzados en términos de prosperidad compartida”, añade el organismo multilateral. Se espera que la ampliación del Canal de Panamá y una serie de megaproyectos inyecten mayor vitalidad a la economía y

la impulsen a crecer de manera sostenida, lo cual representa una oportunidad histórica para avanzar en la reducción de la desigualdad. “El desarrollo de un sistema de protección social más efectivo para los pobres será crucial para acelerar la reducción de la pobreza en el país”, destacan. Para ampliar la base de potenciales beneficiarios, el banco recomienda a Panamá focalizar mejor los subsidios y los programas sociales, alentar aún más la competitividad del sector privado, mejorar el acceso a la educa-

2008

2009

2010

2011

2012

ción y la salud, dar mayor atención al desarrollo de habilidades y estimular la innovación. El economista Miguel Ramos considera que estas cifras del coeficiente Gini dejan en evidencia que el crecimiento económico como factor de reducción de la desigualdad alcanza su techo en el 2010 y que a partir del 2011 inicia una tendencia reversible. “La experiencia histórica de muchos países indica que lo que reduce la desigualdad no es solo el crecimiento económico, sino el impacto de las políticas públicas que amplían las redes de seguridad social de toda la población, la ampliación de la cobertura educativa, la plena seguridad alimentaria y políticas económicas que eviten la precarización laboral”, explica. A su juicio, las políticas económicas de los gobiernos panameños que enfatizan la conversión de Panamá en un mono productor de servicios en desmedro de los sectores agrícola e industrial y que se concentran en la zona de tránsito entre Panamá y Colón, imposibilitan la reduc-

ción de la desigualdad porque esta estructura genera profundos desequilibrios regionales y sectoriales. “En estas condiciones la desigualdad es un fenómeno estructural de larga duración”, afirmó. El economista Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting Corp., coincide con Ramos en este punto. “La propia naturaleza del modelo económico de Panamá conlleva a la mala distribución de la riqueza. Un piloto de Copa puede ganar hasta $120.000 al año, un práctico del Canal $450.000 al año y banqueros sueldos robustos. Pero, por el otro lado, en el sector agropecuario, los salarios son menores que el costo de la canasta básica familiar”, precisó. Algo similar ocurre en el comercio, la industria, la pesca artesanal y la mayoría de las empresas pequeñas. Además, muchas empresas y negocios operan en el mercado informal porque no tienen capacidad de pagar el costo de la formalidad (prestaciones sociolaborales, impuestos y alcaldía, entre otros). “Ni éste, ni los gobiernos anteriores, han tenido en su agenda políticas públicas para mejorar la distribución de la riqueza. El único instrumento que ha sido aplicado son los subsidios sociales. No más. Cambiar esta realidad requerirá de tomar decisiones en el sistema de educación público. No hay otra vía”, concluyó Hernández.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de sptiembre del 2013

Actualidad

Medidas | Pnud y DHL promueven programa de entrenamientos a nivel global

Aeropuertos se preparan para desastres Se busca garantizar que la carga fluya aún en condiciones adversas Manuel Luna G. hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

os aeropuertos internacionales de Tocumen y Panamá Pacífico fueron dos de los primeros terminales aéreos de América Latina en ser incluidos en el programa Aeropuertos Listos para Desastres, que busca coordinar las acciones de repuestas que permitan que los centros logísticos sigan funcionando aún en condiciones adversas.

Se escogieron los aeropuertos de Tocumen y Panamá Pacífico por ser los más desarrollados en logística Son programas que se vienen realizando en Europa y Asia y que ahora llegan a Panamá, luego de haber sido impartidos en El Salvador. Los países son recomendados por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (Pnud) y los entrenamientos son conducidos por expertos en manejo de desastres de la empresa DHL. El gerente del Equipo de Respuesta de Atención de Desastres de DHL, Gilberto Castro, detalló que el objetivo es alistar aeropuertos para enfrentar de forma coordinada los desastres naturales. En la actividad participaron cerca de 50 personas de la Autoridad de Aeronáutica Civil, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá Pacífico, Autoridad Nacional de Aduanas, Servicio Nacional de Migración, Cruz Roja y los estamentos de seguridad. El entrenamiento incluye el levantamiento de una auditoria de los procesos empleados por los aeropuertos, quienes de acuerdo con Castro están más enfocados en desastres aéreos y no en cómo operar si el país o un país vecino sufre un desastre y el flujo de carga y arribo de aviones se duplica o se triplica. La capacitación ha entrado en la etapa de establecer los procesos y la revisión del manual que fue levantado. El proceso de entrenamiento y la elaboración del manual operativo se dan con base en un flujo de carga, algo que tomará tres meses.

Foto: Archivo CF

El terremoto de Haití puso en evidencia la debilidad de los aereopuertos.

DHL cuenta desde el 2003 con un equipo de respuestas contra desastres naturales, formados por personal de la empresa, quienes aportan directamente para que las cargas fluyan y llegue a sus destinos. “Los aeropuertos están muy bien equipados, de eso no hay duda”, lo que estamos facilitando es la forma de operar en caso de desastre, porque con un manual operativo unificado es más fácil hacerle frente a situaciones de desastres y de lo que se trata es de trabajar con lo que se tiene en la actua-

lidad, explicó el ejecutivo. Además de realizarlo en El Salvador y Panamá, el Pnud desarrollará este tipo de entrenamiento en Perú, Chile y República Dominicana. Se escogieron los aeropuertos de Tocumen y Panamá Pacífico por ser los más desarrollados en el tema de logística y bodegas a nivel local. Cuando no se cuenta con un manual de operación unificado suele ocurrir que cada entidad va por su lado y no se trabaja en grupo, lo que ha ocurrido con mucha frecuen-

cia en países afectados por desastres naturales, como el caso de Haití. Panamá fue seleccionado por el Pnud debido a su ubicación geográfica estratégica, lo que permite brindar apoyo a países cercanos como Colombia y Costa Rica de registrarse algún tipo de desastre. “Aunque Panamá es una ciudad muy segura en cuanto a desastres naturales, nunca está de más estar preparado”, precisó. Y es que desastres natura-

les como el de Chile, Haití, Guatemala y Paquistán pusieron al descubierto que los aeropuertos son los puntos más débiles en situaciones de desastre, lo que dificulta la llegada de ayuda humanitaria y frena el flujo comercial. El gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen (Aitisa), Juan Carlos Pino, destacó que al estar capacitados para afrontar circunstancias adversas se puede ser efectivo al momento de tomar decisiones en un escenario de desastre. Pino expresó que es necesario prepararse para que los aeropuertos funcionen eficiente y coordinadamente en condiciones adversas. Esta iniciativa forma parte del programa Preparar los Aeropuertos para Desastres, que busca lograr que los esfuerzos de socorro en todo el mundo sean más eficaces. DHL maneja el 58% del mercado de la carga aérea en Panamá. Los equipos de respuesta a desastres de DHL ofrecen apoyo a las organizaciones locales en cuanto al manejo de las provisiones de ayuda entrantes, crean y gestionan el almacenamiento que incluye la clasificación e inventario de bienes y organizan el transporte y distribución posterior de la ayuda.

Competencia Internacional de Danza

Aniversario

Del 2 al 6 de octubre de 2013

Categorías: Solos, dúos, tríos, grupos, pas de deux y producciones. Teatro Nacional 8:00 a.m. Produce

Gala de Aniversario: 2 de octubre (Teatro Nacional - 7:30 p.m.) Talleres: oct. 4 Entradas: Talleres B/.10.00 (Salón Las Américas, Competencia: B/.10.00 Hotel Plaza Paitilla Inn) Gala de Premiación: Competencia: oct. 5 B/.12.00 , B/.10.00 y B/.7.00 Gala de Premiación: oct. 6 Gala de Aniversario: (Teatro Nacional - 4:00 p.m.) B/.12.00 , B/.10.00 y B/.7.00 De venta en Super Dance Multiplaza y taquilla de los eventos Patrocinan

Invitan


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°659

7

23 - 29 de septiembre del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Seguirán creciendo los precios de las viviendas en Panamá? minuya, también lo hagan los precios. Datos de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) revelan que mientras un saco de cemento de 94 libras costaba $5,00 hace una década, actualmente tiene un valor de $9,42. “Sin duda alguna, los precios han aumentado por la construcción del Metro y por la ampliación del Canal”, explicó el asesor de la junta directiva de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), José Batista. De acuerdo con el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Enrique Asensio, cuando existe una alta demanda del producto su costo tiende a subir, tal y como sucede con el cemento.

Walter Brunetti Analista de Mercado

M

uchos de los que nos hemos planteado la posibilidad de invertir en un inmueble en Panamá, nos hacemos las siguientes preguntas: • ¿Será razonable comprometerse con un metro cuadrado de hasta $2.000 en algunos proyectos? • ¿No pudiera estarse generando un proceso de sobre oferta inmobiliaria en Panamá que incida de manera desfavorable en los precios, partiendo del principio de que en todo el país existen aproximadamente 3,5 millones de habitantes y que en definitiva, no todos pueden comprar? • ¿Tiene el panameño la capacidad de compra necesaria para absorber el inventario en oferta? Esta y otras preguntas son las que nos realizamos constantemente, cuando debemos tomar esta importante decisión. Sin embargo, y tal y como lo hemos planteado desde esta tribuna, debemos realizar un estudio técnico que soporte nuestra decisión y es por eso que decidí realizar una evaluación de algunos factores que definitivamente están incidiendo en el alza de precios de los inmuebles. Revisemos en primera instancia los Índices de Precios al por Menor de los Principales Materiales de Construcción (IPMC) elaborado por la Contraloría General de la República, disponibles en los distritos de Panamá y San Miguelito, compilados hasta julio de 2013. Variación intermensual Los Índices de Precios (IP) del tomacorriente para cajilla polarizado y del zinc Nº 26 ondulado galvanizado, se incrementaron en 5,5% y 0,5%,respectivamente, para julio del 2013, comparados con el mes anterior, del mismo año. Por el contrario, para el mismo período disminuyó el IP de la tubería plástica de PVC en 2,9%. Los IP de otros materiales investigados, mantuvieron igual porcentaje de cambio que el registrado en junio de 2013.

Este fenómeno ha provocado que algunas promotoras produzcan su propio hormigón, lo que les genera una disminución en los costos de hasta 20%. Otros factores

Variación mensual interanual Para julio de 2013 comparado con similar mes del 2012, los IP que mostraron mayor variación mensual interanual positiva, fueron el del tomacorriente para cajilla polarizado en 13,2%, los del hormigón premezclado y de la arena en 13,1% y 7,4% respectivamente. Igualmente, presentaron crecimiento los IP del cemento gris en 7,0%, del bloque de cemento Nº 4 en 4,1% y de la carriola Nº 4 en 3,7%. Asimismo, los de la piedra Nº 4, del bloque de arcilla Nº 4 y de la tubería plástica de PVC en 3,1%, 2,9% y 0,8%, respectivamente. En cuanto a los IP con variación negativa tenemos: el del cable eléctrico stranded en 5,6% y del zinc Nº 26 ondulado galvanizado en 2,5%. Los IP de la varilla de acero de ½” y de la madera de espavé, variaron ambos en 1,0%. Variación acumulada interanual El comportamiento acumulado promedio de enero a julio de 2013, con respecto a período similar del año previo, mostró aumentos de

los IP del hormigón premezclado en 13,6%, de la arena en 8,3%, del tomacorriente para cajilla polarizado en 7,6% y del cemento gris en 7,0%. De igual manera, subieron los IP de la tubería plástica de PVC en 4,8%, del bloque de cemento Nº 4 en 4,7%, de la piedra Nº 4 en 4,6% y de la madera deespavé en 3,1%. También, se elevaron los IP del Cable eléctrico stranded en 2,5%, del bloque de arcilla Nº 4 en 2,1% y de la carriola Nº 4 en 0,1%. Los IP que presentaron disminución fueron: El de la varilla de acero de ½” en 4,3% y el del zinc Nº 26 ondulado galvanizado en 4,1%. La demanda Realizado el análisis correspondiente, nos percatamos que uno de los insumos más afectados es el cemento, y es que el hecho de que solo dos empresas (Argos y Cemex) lideren el mercado panameño ha provocado que los precios se disparen, pues son quienes establecen el precio de este material en última instancia. Aunque los expertos esperan que cuando la demanda de este material dis-

Un tercer elemento se refiere a la inversión, que en este momento se realiza con carácter público y privado y consideré interesante mencionar el tema vinculado al soterramiento de los cables. El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial resolvió junto con los promotores de proyectos urbanísticos, posponer para enero de 2014 el soterramiento de cables que estaba previsto para iniciar el 1º de setiembre pasado. De acuerdo con Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), se postergó el proyecto con el fin de analizarlo y evitar que las viviendas que cuestan más de $40.000 tengan un incremento excesivo. La Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), explicó que este plan ya inició con la construcción de las obras civiles de las vigas subterráneas. En diciembre próximo se licitará la instalación de los cables eléctricos. Todo el proyecto tendrá una duración de 36 meses y se ha dividido en tres etapas consecutivas. El área de trabajo donde se realizará el soterramiento es la comprendida entre calle 50, vía Brasil, vía España y avenida Federico Boyd.

Manufactura estadounidense: Recuperación con altibajo

producción adicional de petróleo y gas supondría una contribución positiva al crecimiento de la manufactura de entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales por año hasta el final del decenio. Los bienes no duraderos, como la producción de sustancias químicas o metales primarios, se beneficiarían mucho más que otros sectores que experimentaron una reactivación fuerte tras la recesión, como computadoras y artículos electrónicos y automotores.

Tim Mahedy Analista de Investigación en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

N

o es secreto que el sector manufacturero de Estados Unidos ha estado en declive en los últimos 30 años. Pero un fuerte repunte de la producción de bienes duraderos, como automóviles y artículos electrónicos, ha ayudado a reactivar el sector manufacturero y ha estimulado la recuperación después de la recesión. Ya a comienzos de 2013, el producto manufacturero se situaba tan solo 4 puntos porcentuales por debajo del nivel máximo previo a la recesión. Una comparación entre países revela que Estados Unidos ha tenido un mejor desempeño que la mayoría del resto de los países del G-7, salvo Alemania. Pero la recuperación en Alemania se ha estancado desde mediados de 2011, mientras que en Estados Unidos sigue cobrando impulso. La reactivación de la manufactura estadounidense, ¿es un fenómeno permanente o pasajero?

Aprovechar los mercados emergentes

Una recuperación desigual Nuestro reciente estudio, The U.S. Manufacturing Recovery: Uptick or Renaissance?, analiza el sector manufacturero de Estados Unidos y demuestra que, si bien son impresionantes, las cifras generales de recuperación de la manufactura estadounidense ocultan importantes diferencias entre los productores de bienes duraderos y los de bienes no duraderos (como alimentos y ropa). La recuperación tras la recesión ha estado impulsada casi exclusivamente por un repunte de la producción de bienes duraderos. En cambio, los bienes no duraderos han tenido un desempeño deslucido; su producción sigue situándose 10% por debajo de los niveles previos a la recesión y apenas un 6% por encima del nivel mínimo. Incluso dentro del sector de bienes duraderos, las tasas de crecimiento de la producción han variado sustancialmente. Los automóviles, las

computadoras y los artículos electrónicos y la maquinaria han sido el motor de la mayor parte de la recuperación. Sin embargo, los repuntes en la producción de maquinaria y automóviles tienen fuertes componentes cíclicos (ambos rubros se contrajeron considerablemente durante la crisis), mientras que el crecimiento de la producción de computadoras y artículos electrónicos ha sido constante a lo largo del último decenio. La revolución energética ¿Qué factores pueden explicar el fuerte repunte de la producción de bienes duraderos en Estados Unidos? Los costos laborales más bajos de Estados Unidos en comparación con los de los mercados emergentes han sido el principal factor de la reciente reactivación de la manufac-

tura estadounidense. Pero otros factores, como el tipo de cambio real más competitivo (es decir, una depreciación del dólar frente a otras monedas, ajustada por la inflación) y los precios más bajos de la energía, también pueden haber incidido de manera significativa. La creciente producción de petróleo y gas de Estados Unidos mediante técnicas de extracción no convencionales -como el gas natural extraído de las formaciones de esquisto- podría ser un estímulo para el sector manufacturero. Sin embargo, nuestro análisis indica que el “ímpetu” del boom de la energía transmitido a la manufactura ha sido limitado. Según los escenarios presentados en el informe anual de 2013 sobre perspectivas de la energía (2013 Annual Energy Outlook), preparado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos, la

Si bien la producción manufacturera como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) total ha estado disminuyendo por décadas, las exportaciones de manufacturas como porcentaje de las exportaciones totales han permanecido relativamente estables. Esta continua solidez puede atribuirse, en parte, al aumento de la venta de bienes no duraderos, en especial productos químicos y plásticos, en los mercados emergentes en los últimos 10 años. La producción total de bienes no duraderos sigue siendo débil después de la recesión, pero este sector es el que más puede beneficiarse de los cambios estructurales en el mercado estadounidense, como los costos cada vez más bajos de la energía y la mano de obra. Las exportaciones de bienes duraderos, pese a haber sido menos lucidas, también presentan su lado bueno. Las tendencias de exportación han cambiado de sentido a medida que el crecimiento del consumo de bienes duraderos, como maquinaria, se ha desplazado de las economías avanzadas a los mercados más dinámicos, como las economías emergentes de Asia. Aprovechar estas pujantes regiones podría, por lo tanto, incrementar la contribución de las exportaciones de manufacturas al crecimiento de Estados Unidos a mediano plazo. En definitiva, algunos sectores se han recuperado con fuerza de la recesión, pero la viabilidad de un renacimiento de la manufactura estadounidense depende en gran medida de que siga reduciéndose la brecha salarial entre Estados Unidos y los mercados emergentes y de que los precios de la energía interna permanezcan en niveles bajos.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Editorial Zona cero

Aportar al desarrollo socieconómico del país

E

ntre las principales tareas que deben acometer los medios de comunicación, sin duda las primeras son informar y educar a la comunidad sobre los hechos más trascendentales que se registran en la sociedad. En Capital Financiero nos hemos impuesto la tarea de ir más allá, al ofrecer a nuestros lectores el análisis de los fenómenos económicos y sociales para facilitar a los hombres de negocios y las autoridades públicas la toma de decisiones, convencidos de que nuestros esfuerzos se traducirán en la creación de nuevas empresas, el desarrollo de nuevos negocios o la ejecución de más y mejores proyectos de inversión pública, lo que a su vez debe generar más empleos, mayor bienestar y mejor calidad de vida para todos los panameños. Sin embargo, también creemos que tan importante como informar los hechos, analizarlos y hacer docencia mediante la difusión del conocimiento es que los medios de comunicación se comprometan cada vez más con la insoslayable necesidad de encontrar soluciones a los principales problemas que enfrenta el país. Es precisamente esta convicción la que llevó al Consejo Editorial de Capital Financiero

Los medios de comunicación deben comprometerse con la insoslayable necesidad de encontrar soluciones Nuestra esperanza es que las ideas difundidas a través de Misión Panamá ayuden a definir una agenda de Estado

y al presidente de la Junta Directiva, José Barrios Ng, a evaluar cuál debía ser el papel de este periódico en la contienda electoral que culminará con las elecciones de mayo de 2014. La conclusión no podía ser otra que abrir un nuevo espacio para debatir los principales retos económicos y sociales que enfrenta la sociedad panameña. La propuesta es sencilla: Convocar a los principales actores y profesionales del país para que nos aporten sus ideas sobre cómo enfrentar problemas como la mala calidad de la educación pública, la reducción de la producción agropecuaria, el aumento de la canasta básica, el creciente peso de los subsidios sobre las finanzas públicas, la falta de un plan para el manejo y conservación de las fuentes de agua en el país y el manejo de las finanzas públicas. Por supuesto, todos estos temas enmarcados en la necesidad de cerrar las profundas brechas sociales que hacen de Panamá uno de los países más inequitativos del continente, a pesar de los altos niveles de crecimiento económico que ha registrado en la última década. El nombre de este esfuerzo es Misión Panamá y consiste en la publicación de una separata temática cada mes, con el objetivo de aportar ideas para que los candidatos presidenciales y sus

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

equipos de campaña, sin preferencia alguna, puedan nutrirse del conocimiento de quienes por su experiencia están en la capacidad de aportar, de forma desinteresada, posibles soluciones para superar los problemas antes mencionados. Esto es especialmente importante si se toma en cuenta el progesivo deterioro del debate político en el país, el cual se caracteriza por la falta de propuestas viables para enfrentar los retos que enfrenta la sociedad panameña y su sustitución por la demagogia política, los ataques personales y las campañas negativas o sucias. Nuestra esperanza es que las ideas difundidas a través de Misión Panamá ayuden a definir una agenda de Estado que fije el rumbo que debe seguir el país para lograr su pleno desarrollo económico y social, así como la tan anhelada inclusión social, indistintamente de quién ocupe la silla presidencial, porque estamos convencidos de que el éxito de un país no se puede medir solo por el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) o el PIB per cápita, sino también porque sus estructuras sociales sean cada vez más equitativas de forma que todos sus ciudadanos cuenten con las condiciones mínimas para progresar económicamente, llevar una vida digna y alcanzar la felicidad.

Revista de prensa

Debe preocuparnos el estricto buen uso de los recursos Foto: Archivo/Capital

Q

ue los recursos, especialmente los financieros, son muy escasos en un país como Guatemala es indiscutible; sin embargo, algunas veces no parece coincidir esa situación de carestía con las decisiones que se toman en muchas dependencias públicas. Preocupan justamente esas instituciones, pues se financian con los recursos que los guatemaltecos pagan en concepto de impuestos, con el propósito de ver retribuido ese esfuerzo, por mucho que sea forzado, con obras que mejoren la educación, la salud, la infraestructura o la seguridad pública, entre cientos de prioridades más. Los tiempos que actualmente corren son particularmente apropiados para hacer una reflexión en ese sentido, dado que se estará discutiendo en sus etapas finales el proyecto de gastos de la nación. Y, por mucho, de la forma en que se autorizan esos proyectos depende el buen o mal desarrollo social. Uno de esos temas que produce preocupación es, por ejemplo, el del subsidio que se entrega a los empresarios del servicio urbano de pasajeros, debido a que se trata de montos millonarios de los cuales la retribución en calidad de servicio es casi nula. Solo en la etapa final del año, se entregarán 106 millones de quetzales, sin que haya alguna esperanza de tener un servicio al menos decente. Otro caso es el del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, pues un posible incremento y ajuste de salarios tendrá una erogación de 99 millones de quetzales en el futuro inmediato. Y, de nuevo, la pregunta que se puede lanzar inmediatamente es hasta

dónde esos gastos se traducirán en una mejora sustancial del servicio. De más está recordar cuántas quejas trascienden diariamente sobre falta de medicinas, atrasos o deficiencias en atención. En el Congreso de la República también inquieta esa posibilidad latente de ver un presupuesto de gastos de la nación confeccionado más al ritmo de un intercambio político de ocasión, antes que producto de un minucioso,

responsable y técnico análisis financiero y de oportunidad de inversión. El problema que tradicionalmente se presenta en las deliberaciones del Parlamento, es que el tiempo se agota sin siquiera hacer discusiones iniciales sobre un proyecto presupuestal tan complejo. Por esa razón, cuando el plazo fatal del 30 de noviembre está a la vuelta de la esquina, la aprobación es más parecida a un desordenado re-

parto de pastel, que a un esfuerzo sesudo por optimizar los ingresos. Y es entonces cuando se justifica pedir que no solo se haga un buen uso de los recursos, sean financieros, humanos o administrativos, sino que se cumpla de manera estricta. La situación del país no merece opciones dispendiosas. Editorial del diario Siglo 21 de Guatemala, del viernes 20 de septiembre de 2013.

¿Qué tan lejos estamos de ganar un grado de inversión A? Standard & Poor’s (S&P) mantuvo el viernes pasado la calificación de riesgo crediticio de Panamá en BBB con perspectiva estable. Se trata de un grado de inversión, similar al que le asignan también Fitch Ratings y Moodys. Esta calificación refleja “el fuerte crecimiento económico del país, la diversificación de su economía y políticas macroeconómicas estables. También toma en cuenta la vulnerabilidad del soberano a los cambios bruscos de las condiciones económicas mundiales, un mercado interno de capitales poco desarrollado pero creciente y debilidades en materia de instituciones políticas”, explicó la agencia calificadora de riesgo S&P en su informe. Los analistas responsables de dicho informe, Roberto Sifon-Arévalo y Joydeep Mukherji, esperan que la economía de Panamá crezca 7,5 % en 2013 y entre 6% y 7 % en promedio hasta 2016. La perspectiva estable de esta calificación sugiere que no se esperan variaciones en la misma en los próximos dos años Y eso “refleja nuestra expectativa de que el gobierno continuará implementando sus planes de inversión y que el país mantendrá buenas tasas de crecimiento económico sin erosionar su posición fiscal. El ambiente político puede ser más enconado de cara a las elecciones de 2014, pero esperamos la continuidad de las políticas económicas después de la elección de un nuevo gobierno”.

Es improbable que Panamá consiga el up grade antes del 2016 Ante esto, vale la pena preguntarse qué tan lejos está Panamá de alcanzar un ascenso de grado en los rankings de estas calificadoras, de pasar del BBB a un grado de inversión A. Y luego de leer los más recientes informes de las tres agencias, me atrevo a concluir que eso no ocurrirá antes del 2016. Standard & Poor`s podría subir la calificación si el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se traduce en una economía más resistente y próspera, con una carga de deuda menor y con menor vulnerabilidad a los choques externos. Esa vulnerabilidad se expresa de múltiples maneras. Una de ellas es la dependencia del país de los ahorros externos, con un déficit de cuenta corriente que se proyecta en alrededor de 7 % del PIB este año, que lo expone a los cambios en el sentimiento de los inversores. “Por otro lado, un descenso inesperado en el crecimiento del PIB podría aumentar la carga de deuda del gobierno, a falta de medidas oportunas para ajustar las políticas fiscales y de otro tipo”, agregó Standard & Poor`s. Y en ese escenario, es más probable un descenso de grado que un up grade. En el caso de Fitch Ratings, un crecimiento sostenido fuerte y bien equilibrado, una disminución del endeudamiento del gobierno y el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal, serían factores claves para un eventual asenso de grado. Y los principales factores que podrían llevar a una rebaja en la calificación actual son un deterioro fiscal sostenido que conduzca a un debilitamiento persistente en la dinámica de la deuda del gobierno, acumulación de desequilibrios macroeconómicos y desestabilización política.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Microeconomía Archivo :CF

Federico Meléndez Valdelamar Comunicador social

D

y comerciales que pretenden ser las dueñas absolutas del mundo en que vivimos. El ejemplo más notorio es el concepto de “las famosas competencias”, insumo adoptado en nuestros escenarios áulicos sin una discusión profunda sobre lo que merodea detrás. Aunque no se quiera percibir la realidad de la competitividad, ésta conduce al darwinismo social, no sólo en el ámbito económico, político y social, sino también en la misma educación. No en vano, a ella se le presenta como el instrumento esencial para la supervivencia de cada individuo y la de cada país. Por esta razón, la educación tiende a transformarse en un espacio en el

que cada uno vela por sí mismo; desea tener más éxito que los demás y ocupar el lugar de los demás, lo que se traduce en una cultura de guerra, que niega la convivencia con las restantes personas y coloca el interés particular antes que el general. Así, el sistema educativo “llega a privilegiar la función de selección de los mejores, en vez de la función de valorización de las capacidades específicas de todos los alumnos”. Con relación a este tema, el boletín RIATA, de julio de 2013, advierte: “La educación por competencias nos invita a construir un tipo de mundo globalizado que nos remite al mundo feliz de Aldous Huxley, pero que en contraste con esta

obra, que sostiene que los seres humanos serán condicionados desde la genética, ahora nos plantea que la desigualdad y la estratificación social es una consecuencia natural derivada de la existencia o ausencia de capacidades que tengan las personas para cumplir los estándares establecidos y no es una construcción social derivada de las relaciones de poder”. La política dominante actual, incluyendo lo relativo al ambiente y al clima, siendo de corte netamente neoliberal, está dirigida a la competitividad y a mantener y fortalecer el poder de gobiernos, empresas y sociedades del “primer mundo”. Hoy no solo se promueve el modo de

9

23 - 29 de septiembre del 2013

El Peregrino

Darwinismo social y educación por competencias esde 1979, año en que se defenestró el intentó de abrazar una nueva visión de la educación en Panamá, los gobiernos posteriores no han podido orillar a un consenso que permita adecuar la educación panameña a las exigencias de los actuales momentos donde ingenuamente se favorece la migración obligada de los docentes y discentes hacia la llamada tecnología de punta. Para coronar estas ansiedades, se privilegia un equivocado esfuerzo por liquidar del pensum académico materias vitales como historia y filosofía, asignaturas de fundamental importancia en la formación cognitiva de hombres y mujeres. Estos asomos no son casuales, responden a lineamientos bien pensados y elaborados, los cuales emergen de círculos cerrados donde la prioridad de pensar solo debe ser de un grupo privilegiado. Esta distorsión, ha permitido la bifurcación de cuatro tipos de educación en Panamá, donde en términos aparentes la opción particular sale mejor librada. Esto no significa que no forme parte esencial de los referentes ideológicos del Estado. En este sentido, si la educación quiere hacer algo por contribuir a eliminar o, al menos, reducir esos peligros, debe alejarse por completo de los procesos que, inducidos por el capital globalizado, la empujan con mucha fuerza a su servicio y sumisión. La utilización de los insumos conceptuales de las universidades, lejos de ser el resultado de su propio quehacer y de su acumulación de experiencias, se inclinan, en grado creciente, por los que proveen las grandes empresas industriales, financieras

CapitalFinanciero N°659

vida de Occidente como algo atrayente, sino que se equipara bienestar y seguridad social con crecimiento económico, lo que supone crecimiento de la producción de automóviles, aeropuertos, agricultura industrial, etcétera, con base en el uso intensivo de los recursos. La ausencia de un debate a fondo y sin prejuicios, facilita la presencia de un discurso fragmentado, esquivo y contestatario tanto de los docentes como de las autoridades del Ministerio de Educación, mismos que se anquilosan en poses arrogantes y ausentes de consistencia, para afrontar un tema que amerita ser examinado con una visión de Estado.

Panamá exhibe excelentes notas en sus variables macroeconómicas, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), pero bajas y en algunos casos deficientes en sus indicadores microeconómicos. ¿Pero qué es microeconomía? El portal argentino Econlink dice que la misma “estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas”. Añade que la teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. Concluye que “en general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall”. A su vez, Definicionabc.com dice que la “macroeconomía es aquella que se ocupa especialmente del análisis de las magnitudes económicas colectivas o globales, tales como la renta nacional, el empleo, la inflación y el PIB, entre otros”. La macroeconomía nos daría una perspectiva general de cómo marcha la economía panameña y la segunda nos señalaría cómo está un determinado sector productivo y hasta una empresa en particular. Hay instituciones como la Contraloría General de la República, Superintendencias de Bancos, Superintendencia de Seguros y Superintendencia de Valores, que generan muchas estadísticas que pueden ser evaluadas y tener conclusiones macro y micro económicas. Por ejemplo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide los aumentos o descensos de bienes y servicios, se da para dos sectores: Distritos de Panamá y San Miguelito y el resto del país. Un examen microeconómico de este barómetro nos puede llevar a conocer si los precios de los alimentos subieron o cayeron cada mes. Según el reporte de agosto de 2013, el segmento de alimentos y bebidas aumento 0,1% “debido al incremento en los precios de las comidas fuera del hogar”. Ahora, dónde están las malas notas de Panamá como país, están en que la pobreza se mantiene a niveles inaceptables en las áreas indígenas y rurales. Y el desempleo entre los jóvenes aún es alto, a pesar que se dice que el país registra pleno empleo. Igual desafío represente reducir la mala distribución de la riqueza del país entre los más de 3,5 millones de habitantes.

Se acentúa la ventaja de Arias Leopoldo Neira Meléndez Presidente Dicther& Neira

D

e haber sido las elecciones el día de ayer, el ganador hubiera sido José Domingo Arias del partido Cambio Democrático con un apoyo del 37% del electorado. La segunda posición hubiera sido disputada entre Juan Carlos Navarro del PRD con el 24% y Juan Carlos Varela del Partido Panameñista con el 22%. La medición de septiembre representa un aumento de 4 puntos para Arias, un nuevo descenso de 3 puntos para Navarro y un descenso de 2 puntos para Varela. Los registros de septiembre, confirman los obtenidos el mes pasado. De haber sido las elecciones el domingo 15 de septiembre, el país hubiera tenido un claro ganador: José Domingo Arias. Aunque a la contienda le restan 8 largos meses, hay una clara tendencia que surge de esta medición, la consolidación como favorito del candidato de gobierno y el debilitamiento de los candidatos de

oposición. Por ahora la campaña del PRD pareciera estar más dirigida a su propia membresía, más que a la consecución del voto independiente, y la del Partido Panameñista es escasa. De persistir esta situación será difícil revertir la actual tendencia.

Archivo :CF

tenido incremento, podría significar mucho más que eso, su consolidación en la delantera de la contienda electoral. La seguridad ciudadana es la segunda preocupación más importante del país. A los candidatos de oposición les urge montar una estrategia que contrarreste la tendencia positiva de Arias.

Canasta básica Muy similar a los registros del mes anterior el 24% de los consultados piensa que ninguno de los candidatos es capaz de resolver el principal problema del país. El problema del alza en los precios de la canasta básica rebasa el índole político y es de naturaleza compleja y estructural. Cuando los encuestados se decantan por un candidato, continúa el empate técnico entre José Domingo Arias con 27%, Juan Carlos Varela 23% y Juan Carlos Navarro con 22%. El resultado sin embargo, es una gran ganancia para el candidato oficialista. Una de las promesas de campaña de Cambio Democrático fue bajar el costo de la canasta básica y ha pasado todo lo contrario. El argumento del presidente Ricardo Matinelli es ahora que desde que asu-

Distribución de la riqueza

mió el cargo, el salario mínimo ha sido incrementado en un 40%, frente al incremento del 20% de la canasta básica. Seguridad La resolución del problema de la seguridad ciudadana, representó en esta ocasión una nueva ganancia para José Domingo Arias quien

ahora recibe el respaldo del 29%, seguido de Juan Carlos Navarro con 22% y Juan Carlos Varela con 18%. La actual medición representó un aumento de 5 puntos para Arias, una disminución de 2 para Navarro y un mantenimiento de Varela. La tendencia hacia la subida de la cifras de José Domingo Arias más que señalar un sos-

Uno de los problemas más serios que confronta nuestra sociedad, es la asimetría en la distribución de la riqueza. En América Latina, sólo Haití tiene una distribución de riqueza más deficiente que la nuestra. Sin embargo, durante el último quinquenio ha bajado el índice de desempleo y Panamá contará con una economía proyectada a ser de las de mayor expansión regional. Este aspecto rinde rédito nuevamente a José Domingo Arias quien ahora es percibido por el 38%, un aumento de 6 puntos respecto a agosto, como el candidato con mayor capacidad para mantener el crecimiento de nuestra economía. Juan Carlos Varela 23% del Partido Panameñista registró un disminución de 2

puntos respecto al mes de agosto y Juan Carlos Navarro repitió con 22% del Partido Revolucionario Democrático. Un nuevo triunfo parcial para Arias. Conclusiones Los resultados de la Encuesta de Dichter & Neira confirman como claro ganador de haber sido las elecciones el día domingo 15 de septiembre, por segundo mes consecutivo, a José Domingo Arias. En virtud de ello, estamos entonces a la espera seguramente de una nueva estrategia por parte de la Oposición. De lo contrario, sucedería algo inédito: El triunfo del gobierno. Sus probabilidades hoy día son las más altas. Habría que preguntarse si la oposición es lo suficientemente consciente del duro reto que tiene frente a sí. Si no lo perciben como tal, el PRD y el Partido Panameñista continuarán cada cual por su lado de forma dividida. Si el reto es mayúsculo, como así lo advierten estos resultados, está por verse si existe la suficiente voluntad política entre tradicionales contendientes para que históricamente lleguen a su primer acuerdo.


PAR 10CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Informe especial

Renta fija | La Hipotecaria ha estructurado once titularizaciones

Bonos hipotecarios con volumen incipiente Metrocredit ha realizado seis emisiones hipotecarias Foto: Archivo CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

En circulación $441,2 millones en bonos hipotecarios, según la BVP El volumen de estos instrumentos de deuda al cierre de primer semestre del presente año se fijó en $4.881,3 millones, lo que representa un 52,78% en comparación con el total en circulación.

Experiencia modelo Una empresa que ha logrado una experiencia única en acudir al mercado bursátil panameño para emitir estos valores es La Hipotecaria, que ha realizado desde 1999 a la fecha 11 emisiones conocidos como fideicomiso de bonos hipotecarios por un total de $318,5 millones. Estos instrumentos “han sido completamente aceptados por inversionistas institucionales y particulares”, señaló el emisor. A la vez, resaltó la colocación del Décimo Fideicomiso de Bonos Hipotecarios por un monto de $96 millones y la constitución de La Hipotecaria Panamanian Mortgage Trust 2010-1 en los Estados Unidos (EE.UU.) con Citigroup Institucional Trust Company, que adquirió como fiduciario $72 millones en Bonos Serie A de

la emisión local y paralelamente emitió certificados de deuda por el mismo monto, bajo el reglamento 144ª de las leyes de valores de los EE.UU., con garantía financiera de Overseas Private Investment Corporation (Opic). En 2013, La Hipotecaria realizó una titularización con una estructura casi idéntica por un monto de $45 millones, esta vez titularizando la cartera hipotecaria de su operación en El Salvador. Esta fue la tercera emisión realizada por La Hipotecara bajo el reglamento de las leyes de EE.UU., ya que en marzo de 2007 efectuó una transacción similar por $90 millones con una garantía de XI Capital Assurance. La Hipotecaria (Holding) Inc. y subsidiarias es una compañía dedicada a generar y titularizar préstamos hipotecarios y personales, con lo cual mitiga su descalce en liquidez. Respecto al riesgo de mercado, el emisor en su informe de junio de 2013 a los reguladores bursátiles señala que mantiene una supervisión constante a cargo de la gerencia general para mitigarlo. Integran el holding: Banco La Hipotecaria S.A. y subsidiarias, La Hipotecaria (El Salvador), La Hipotecaria (Colombia), Mortagage Credit Reinsurance Limited, Securitization and Investment Advisors Inc. y Online Systems S.A. Al 30 de junio de 2013, el total de capital en acciones comunes emitidas y en circulación se ubicó en $17,9 millones y el de acciones preferidas en $24,7 millones.

Nuevos actores Otras empresas que han acudido a la BVP para acceder a recursos de los inversionistas a través de emisiones de bonos hipotecarios son Hipotecaria Metrocredit e Inmobiliaria Don Antonio. Metrocredit en agosto del año pasado recibió autorización para colocar la sexta emisión de bonos hipotecarios por un monto de $12 millones y de los cuales al cierre del primer semestre de 2013 se habían negociado $5 millones. La tercera y cuarta emisión de bonos hipotecarios por $7 millones y $6 millones respectivamente, fueron autorizadas en septiembre y noviembre de 2010. Entre tanto, la quinta emisión por $2 millones recibió la aprobación de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en junio de

Emisiones en trámite de inscripción al 15 de septiembre de 2013 En millones de $ Emisor

Título

Green Tower Properties, Inc Silverlev Estates, S. A.

Bonos inmobiliarios Bonos corporativos

Plazo Monto 7 años Rotativo

$55 $60

Puesto

MMG Bank Corporation Prival Securities, Inc

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

Emisiones primarias inscritas, Año 2013 En millones de $ Emisor Título Plazo Monto Puesto Décimo primer Fideicomiso Bonos de préstamos hipotecarios A oct. 2041 $45 BG Valores, S. A. Inversiones Inmobiliarias Arrocha Bonos corporativos Rotativo $100 Global Valores, S. A. Condado Properties, Inc Bonos corporativos Serie A a 12 años $27 Prival Securities, Inc Hipotecaria Metrocredit, S. A. Valores Comerciales Negociables 360 días $10 Bridge Capital of Panamá UHR Develoment, Inc Bonos corporativos 3 años $12 Lafise Valores, S. A. Hipotecaria Metrocredit, S. A. Décima emisión de VCN junio de 2014 $17 Bridge Capital of Panamá Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

Volumen negociado en la BVP Primer semestre

2,000

2013

1,800

2012

1,600 1,400

En millones de $

a banca ha sido por años la principal fuente de financiamiento de la construcción y muchos de los bancos con una fuerte participación en el sector hipotecario diversifican sus negocios para depender menos del mismo, pero esta cartera bancaria continuará siendo relevante a mediano plazo. A julio del presente año, las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) revelan que el saldo de la cartera hipotecaria del Sistema Bancario Nacional (SBN), conformado por los bancos de licencia general, ascendió a $9.548,6 millones. Esta cifra representa un crecimiento de $1.253,2 millones respecto a igual mes de 2012 y una variación porcentual positiva de 15,01%. Más con el desarrollo del mercado de valores panameño, la emisión de renta fija (bonos) es una fuente nueva de financiamiento para los desarrollos inmobiliarios que incursionan de forma agresiva en la edificaciones de urbanizaciones residenciales y centros comerciales, hoteles y torres con doble fines: Corporativos y habitacionales. Por su parte, las estadísticas de transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a junio de 2013 muestran que hay en circulación bonos hipotecarios por un monto de $441,2 millones, monto que representa 4,77% del volumen total en circulación que es de $9.247,7 millones. A simple vista pareciera que la participación de los títulos hipotecarios es baja; sin embargo, hay emisores que acuden a la BVP pero prefieren emitir bonos corporativos.

permercados de las cadenas Supermercados Rey, Romero y Mr. Precio y al negocio de farmacias de las cadenas Metro y Econo Farmacia. Todas estas compañías pertenecen a Grupo Rey, cuyo presidente es Nicholas Psychoyos. Los bonos hipotecarios rotativos están garantizados por una fianza solidaria de Rey Holdings Corp y fideicomiso irrevocable de garantía constituido con MMG Bank Corporation, a favor de los tenedores de los títulos de renta fija. El informe de actualización del emisor a junio del presente año revela que en los primeros nueve meses del año fiscal 2013, terminado el 30 de junio, las ventas netas de Inmobiliaria Don Antonio se ubicaron en $517,2 millones, logrando un crecimiento de 13,1% comparado con los $457,4 millones registradas para el mismo período del año pasado. “En general, se observa una utilidad neta de $14,1 millones para los primeros nueve meses de 2013, comparado con $16,4 millones para el mismo periodo el año pasado (impuesto sobre la renta de $5,9 millones para los primeros nueve meses de 2013 versus $6,5 millones para el mismo período el año pasado)”, reportó el emisor. Grupo Rey afirmó que “continuará desarrollando sus objetivos y metas fundamentadas en estrategias basadas en lograr eficiencias operativas, a través de la optimización de recursos y procesos. Es por ello ha estado enfocando en fortalecer las operaciones de soporte, con inversiones millonarias en áreas tales como logística con mejoras en sistemas centralizados y renovación de flota, centro de acopio y procesamiento de productos frescos en Coquito, Provincia de Chiriquí, entre otras acciones”.

1,200 1,000 800 600 400

La cartera hipotecaria del SBN a junio suma $9.548,6 millones Emisores inmobiliarios

200 0

Mercado primario

Mercado secundario

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá

2011. El informe de actualización de Metrocredit a junio de 2013 señala que sus pasivos se ubicaron en $57,5 millones, un 3,32% superior al trimestre anterior. La estrategia de crecimiento del emisor es aumentar el número de sucursales en el interior del país, donde ya tiene presencia en la ciudad de David y Bugaba en la provincia de Chiriquí. Además de Aguadulce, Chitré, Santiago y Penonomé en provincias centrales. En el oeste de la ciudad capital tiene oficinas en Arraiján y La Chorrera, así como en Cerro Viento, San Antonio y Río Abajo. Dado que el interior ha representado un importante porcentaje de aumento de la cartera de préstamos en los últimos dos años, la dirección de la empresa ejecuta una política agresiva de expansión y producto de la misma se esperan abrir dos nuevos centros de préstamos en los próximos seis meses, dio a co-

Composición de mercado por instrumento Primer semestre 2013 en % Acciones preferentes Acciones preferidas Acciones comunes Acciones de fondos Acciones recompras Bonos hipotecarios Bonos Bonos del Tesoro Bonos recompras Certificados de participación Letras del Tesoro Notas corporativas VCN´s

Primario Secundario 0.0 0.8 0.4 0.3 0.0 4.8 10.0 2.0 0.0 0.9 6.4 0.7 44.3 12.4 0.0 38.8 0.0 15.4 2.8 0.0 15.0 0.1 0.0 22.5 21.1 1.2

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

nocer la empresa que gerencia José María Herrera. El 95% de la cartera del emisor corresponden a préstamos con garantía hipotecaria y 5% a préstamos a jubilados. A finales de 2012 la empresa incrementó su capital pagado de $3,0 millones a $4,0 millones.

Por su parte, Inmobiliaria Don Antonio S.A. recibió autorización de la SMV en 2009 para colocar bonos hipotecarios rotativos por $50 millones y en 2012 para emitir bonos corporativos por $100 millones. El emisor se dedica a la venta al por mayor en los su-

Al mercado de valores también han acudido otras compañías pertenecientes al sector inmobiliario, pero prefirieron emitir bonos corporativos. Entre ellas están Albrook Leasing, Condado Properties, Desarrollo Inmobiliario del Este, Ideal Living, Inversiones Inmobiliarias Arrocha, Los Castillos Real Estate, Newland International Properties, Real Estate Investment Thrust, UHR Development y Unicorp Tower Plaza (Ver cuadro: Emisiones en trámite). En julio de 2012 Unicorp Tower Plaza, fue autorizado para emitir un programa rotativo de bonos corporativos por $28 millones con un plazo de siete años, cuya captación de fondos le permitiría adquirir el edificio comercial Unicorp Plaza, ubicado en la Urbanización El Carmen de la Ciudad de Panamá. A pesar que la emisión de valores hipotecarios es baja, la tendencia es que cada vez son más las empresas que acuden al mercado bursátil para financiar proyectos comerciales e inmobiliarios.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°659

11

23 - 29 de septiembre del 2013

Títulos | Titularizaciones y fondos hipotecarios

Poca liquidez limita desarrollo de valores Los Reits en EE.UU. y los Sicav en Europa, modelos a estudiar José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n la medida que el mercado bursátil de Panamá incremente en tamaño y volumen, permitirá que más valores hipotecarios sean ofrecidos a los inversionistas. Además, se tiene que dar mejores incentivos fiscales sobre la fuente generadora de ingresos y la estructura, proceso de traspaso de riqueza entre el activo subyacente, el fondeo y el tenedor final, expresó el gerente general de Multisecurities, Guillermo Ameglio.

En proceso XII Fideicomiso de Bonos de Préstamos Hipotecarios por $50 millones También frena el desarrollo de los fondos inmobiliarios, el hecho que no ha proliferado el negocio de arrendamiento en el país. A la mayoría de estos fondos “se

les hace más práctica la actividad cuando pueden contar con activos productivos de ingreso corriente que les permiten generar rendimiento en efectivo para pagar parcialmente a los tenedores, haciendo atractivo el instrumento”, comentó Ameglio. Agregó que al no ser popular la gestión de bienes inmobiliarios que generen renta corriente para colocar en carteras de fondos, se dificulta la gestión respectiva. Y llevar fondos con bienes inmobiliarios por mera métrica de avalúo y/o plusvalía de los mismos, no hace tan atractivo el instrumento desde la perspectiva del tenedor. Ameglio dijo que “lamentablemente, el mercado de valores panameños es muy inclinado a invertir en valores de renta variable. Debido al poco volumen transaccional de la bolsa local en valores de renta variable, limita la liquidez para estos instrumentos/valores hipotecarios. Cualquier desarrollo de los fondos inmobiliarios en Panamá deberían ser instrumentos muy parecidos a los Reits en Estados Unidos (EE.UU.) o a las Sicav inmobiliarias europeas, puntualizó Ameglio. ¿Qué es un Reit? “Un Reit es la denominación de los Real Estate Investment Trust en Estados Unidos. Un vehículo de inversión inmo-

Foto: Archivo / CF

Reits desde 1975 hasta la fecha es del 13,9% anual, superior al Dow Jones, al Nasdaq y a S&P500. Entre tanto, Sicav es una sociedad de inversión de capital variable, muy común en Europa Occidental, especialmente en Luxemburgo, Suiza, Italia, España y Francia. Es una figura de inversión colectiva. Experiencia local

biliaria basada en la figura del fideicomiso con oferta pública”, define Reporteinmobiliario. com. Actualmente hay más de 200 con una capitalización que representan casi $1.000 millones en equity. Son esencialmente vehículos de inversión pública que cotizan en la bolsa. “Actualmente tienen una gran liquidez a diferencia de las tradicionales inversiones inmobiliarias. En efecto, el inversor puede comprar y vender estos activos con gran simplicidad y a bajo costo en el mercado de capitales. Cotizan en el New York Stock Exchange, American Stock Exchange y en el Nasdaq. Como la demanda es sostenida, hoy en

día la liquidez está asegurada”, según Reporteinmobiliario.com. El medio digital que nació en 2003 indica que los Reits pueden clasificarse según el destino de sus inversiones. El 16% se dedica a oficinas, 13% a inmuebles industriales y depósitos, 15% a residencial, 25% a retail, 6% a hoteles, 5% a salud, 8% a hipotecas y 12% a otros destinos, entre los que se incluyen los que tienen carteras diversificadas y los que se especializan en otro tipo de activos muy específicos. Destaca que la rentabilidad promedio anualizada de los

Por su parte, localmente sobresalen las titularizaciones hipotecarias. John Rauschkolb, gerente general de La Hipotecaria, empresa líder en estas emisiones, expresó que cada titularización ha sido una experiencia única, enfocada en mejorar la estructura y documentación de las emisiones, en total 11 a la fecha. Calificó de excelente este tipo de título debido a que lo han robustecido las últimas leyes del mercado de valores y de la ley de fideicomiso en Panamá, legislaciones muy avanzadas respecto a otras jurisdicciones vecinas. Rauschkolb expresó que La Hipotecaria ha ido al mercado de valores de Panamá como al de EE.UU., para satisfacer sus necesidades de fondeo y con la política de diversificar sus fuentes. El ahora banco con licencia general La Hipotecaria ha captado más de $120 millones a mediado plazo y es acreedor de instituciones multilaterales.

Su modelo de negocio es ser un banco de nicho que otorga hipotecas y préstamos. Actualmente, la cartera hipotecaria de esta entidad asciende a $450 millones y a nivel internacional la misma se encuentra en más de $500 millones. Para los primeros meses de 2014 La Hipotecaria planea llevar al mercado bursátil la XII Titularización de Bonos Hipotecarios por $50 millones y otra de Notas por igual monto. Entre tanto, el gerente general de Hipotecaria Metrocredit, José María Herrera, dijo que la principal lección con los bonos hipotecarios emitidos a la fecha “es que en el mercado de valores, sí hacemos las cosas bien, el mercado nos respalda. Además, hay que ser muy ordenado y formal para cumplir con las exigencias de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Bolsa de Valores de Panamá (BVP)”. Herrera comentó que al ir a la bolsa han “hecho un arbitraje, es decir, que obtuvimos fondos más baratos que los que ofrecería el sistema bancario y le hemos ofrecido a nuestros inversionistas una mejor tasa de interés que la que les ofrece el sistema bancario”. Con los recursos captados en el mercado de valores, Hipotecaria Metrocredit ha financiado el capital de trabajo necesario para soportar su crecimiento, concluyó Herrera.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°659

13

23 - 29 de septiembre del 2013

Latinoamérica | Cifras al primer semestre de 2013

Private equity y venture capital ganan terreno La inversión promedio de los inversionistas es de tres a siete años

Tecnología de la información y consumo al minorista, los sectores líderes de Lavca, Juan Savino, dijo que el tema sobresaliente en los datos del primer semestre de 2013 es el contraste con las noticias que reportan una salida de capital de los mercados emergentes en respuesta a cambios esperados en la política monetaria por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (EE.UU.). “Hemos visto un repunte en

Captación de fondos, inversiones y desinversiones en América Latina 12,000

10,000

Captación de fondos Inversiones Ventas

8,000

6,000

4,000

2,000

0

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Lavca.

les y latinoamericanos crecieron a $151,9 millones a través de 58 inversiones, logrando un crecimiento de un 69% en capital comprometido y un número récord para inversiones de early stage en la región. “El incremento en la actividad de capital emprendedor

durante el primer semestre fue impulsado principalmente por los capitales de riesgo latinoamericanos y es un signo positivo para el desarrollo de largo plazo del ecosistema inversor en la región”, afirmó Savino. Concluyen los resultados de Lavca que el capital generado por desinversiones creció un

67% hasta $1.501 millones en el primer semestre de 2013, comparado con igual periodo del 2012. “Algo a remarcar durante este período es que se realizaron en México Ofertas Públicas Iniciales (OPA) de dos cadenas de hoteles invertidas por fondos de private equity. Asimismo, el sector de educación se mostró particularmente dinámico, generando desinversiones por un total de $572 millones”. La presidente de Lavca, Cate Ambrose, en declaraciones telefónicas a Capital Financiero, señaló que private equity solo invierte en empresas y proyectos empresariales. Es una inversión de largo plazo, cuyo promedio se encuentra entre tres a siete años. Destacó que el creciente interés de los inversores en América Latina muestra que la relación riesgo/rentabilidad del private equity está mejorando a pesar de las condiciones difíciles que registran países como Brasil. Lavca es una organización de membresía sin fines de lucro dedicada a apoyar el crecimiento de la industria de capital privado y capital de riesgo en América Latina. Conforman la organización más de 150 empresas y controlan bienes por más de $50.000 millones dirigidas a la capitalización y crecimiento de las empresas latinoamericanas. También colaboran con la organización entidades asociadas a la creación de capacidad, el espíritu emprendedor y la empresa social.

www.sentosapanama.com

L

as firmas de private equity y venture capital (capitales de riesgo), captaron $3.800 millones durante el primer semestre de 2013 en América Latina, con cierres parciales o totales de 36 fondos diferentes, según Latin American Private Equity and Venture Capital Association (Lavca). “Esto representa un incremento del 100% en capital comparado con el mismo periodo del año pasado, cuando $1.890 millones fueron comprometidos a través de 10 cierres parciales o finales”, dio a conocer la organización. El director de investigaciones

la actividad de private equity y emprendedor en América Latina, con un universo creciente tanto de inversores globales como locales participando activamente”, agregó Savino. El reporte señala que el número de transacciones promedio de entre $25 millones a $100 millones continúa creciendo, casi el doble en Brasil en relación con el año pasado. Los inversores de fondos de private equity suscribieron fondos en Perú y Colombia y han demostrado interés en México, impulsados por la agenda de reformas del gobierno azteca. En total, los gestores de private equity y de capital de riesgo invirtieron en los primeros seis meses del 2013 un total de $2.900 millones (un incremento de 5% respecto a 2012), a través de 108 transacciones. Los sectores líderes en función de su porcentaje en las inversiones, según el informe de Lavca, son: Tecnología de la Información (TI) con un crecimiento de un 21% y consumo al minorista con 44%. Además, el sector de energía registró $336 millones invertidos, superando en $210 millones el monto logrado el año pasado. Por su parte, las inversiones para emprendedores por parte de las firmas de capital de riesgo, aceleradoras y de ángeles inversores internaciona-

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Breves Volaris anuncia OPI por $346 millones La Controladora Vuela Compañía de Aviación S.A.B. de C.V. (Volaris), anunció la colocación de su Oferta Pública Inicial (OPI), consistente en 61.992.540 acciones Serie A en México y 226.469.000 Certificados de Participación Ordinarios (CPO), bajo la forma de ADS, o American Depositary Shares, en la oferta internacional, a un precio inicial de Ps.15,51 por Acción Serie A y $12 por ADS.

Ingresos tributos: $5.300 millones Para este año 2013 se estima una recaudación fiscal que alcanzaría unos $5.300 millones con el apoyo de la recién moratoria rebasando el aporte del Canal de Panamá al Estado dijo Luis Cucalón, administrador de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip).

Crédito | Activos bancarios alcanzaron $78.302,59 millones en julio

Cartera de crédito de la banca nacional crece 15,4% El saldo de préstamos a los locales ascienden a $35.917,7 millones Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo económico que muestra la economía nacional sigue permitiendo el crecimiento de la cartera crediticia de los bancos en Panamá.

En comercio sigue acaparando la mayor cantidad de préstamos del SBN La cartera crediticia del Sistema Bancario Nacional

(SBN) al cierre de julio de 2013 ascendió a $51.281,51 millones, con un crecimiento de 15,4% respecto a igual mes del año 2012. Ese ritmo de crecimiento se aceleró respecto al registrado el mismo mes de 2012 respecto a julio de 2011, que fue 12,2%, cuando la cartera pasó de $38.039,18 millones a $43.344,48 millones. Así lo indican las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Los activos del SBN registrados al cierre de julio de este año totalizaron $78.302,59 millones, un 11,03% más que en igual mes de 2012. El SBN, con un total de 52 bancos con licencia general, muestra una cartera crediticia para los locales que asciende a $35.917,71 millo-

nes, de los cuales el sector privado tiene un saldo de $34.500,24 millones y el sector público uno de $1.417,46 millones. El comercio es el sector económico que acapara el mayor porcentaje crediticio del SBN, con $10.466,51 millones, seguido del sector hipotecario ($9.548,60) y el consumo personal ($6.705,54 millones) (Ver tabla Saldos crediticios por sectores económicos). En cuanto a las provisiones, la SBP detalla que para los créditos locales y extranjeros se tiene un monto total de $612,85 millones. Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, señala que el crecimiento crediticio es muy satisfactorio y se basa en el

desempeño de la economía, que sigue mostrando mucho dinamismo. El Producto Interno Bruto en el primer semestre de 2013 se expandió 7,3%, que aunque es menor que el 11,3% del primer semestre del 2012, no deja de ser bueno. De Diego agregó que se espera que continúe un desempeño similar en el segundo semestre de 2013, entre 7% y 8%. Para el economista Adolfo Quintero, las instituciones bancarias en Panamá son bien cuidadosas en cuanto al otorgamiento de crédito y por lo tanto estos créditos que se han incrementado son producto del análisis y han sido otorgados a empresas que tienen potencial de crecimiento y bajos niveles

Saldos crediticios por sectores económicos En millones de $ Sectores Total público privado empresas financieras y de seguros agricultura ganadería pesca minas y canteras comercio industria hipotecario construcción consumo personal Fuente: SBP.

de riesgo. “Creo que los banqueros panameños han sido y son responsables y de cierta ma-

Jul-12 Jul-13 31.612,18 35.917,71 1.342,72 1.417,46 30.269,46 34.500,24 734,35 917,47 332,19 388,89 715,65 843,82 47,95 71,29 46,42 50,65 9.452,14 10.466,51 1.751,90 1.919,34 8.295,48 9.548,60 2.905,49 3.588,14 5.987,88 6.705,54

nera el otorgamiento de estos créditos es con cierto margen de probabilidades de recobro”, concluyó.


PAR 14CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

9.171,80

15.451,09

+ 0,20%

-1,19%

Alemania DAX

8.675,73

- 0,21%

Japón Nikkei

14.742,42

+ 0,16%

México IPC

41,225.98

-1,26%

Respaldo | Ley de reaseguros estará lista antes de fin de año

Reaseguradoras tendrán beneficios de SEM Incluyendo facilidades tributarias, migratorias y laborales Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a nueva Ley que busca convertir a Panamá en un Centro Internacional de Reaseguros está en su etapa final. Consultores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a los técnicos de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, trabajan en los detalles finales del proyecto y el superintendente Luis Della Togna adelantó que el mismo estará terminado antes que finalice el presente año.

Consultores del BID colaboran en la elaboración de la legislación Se trata de la segunda Ley que se emitirá durante esta administración, relacionada al mercado de seguros, luego que el pasado 2 de abril de 2012 fue promulgada la Ley 12 que regula la actividad de seguros.

“Hemos retomado el proyecto” y lo bueno es que estamos trabajando en conjunto con consultores del BID, precisó Della Togna, para quien lo que se busca es aprovechar las ventajas competitivas que ofrece Panamá y además contar con una Ley que contemple las últimas tendencias de supervisión y regulación sobre esta materia. Para atraer a las grandes reaseguradoras, la Ley contemplaría los mismos incentivos que actualmente ofrece la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), incluyendo facilidades tributarias, migratorias y laborales. “La meta es tener antes de fin de año el trabajo listo”, expresó Della Togna, y “estamos incluyéndoles algunos beneficios”, como los establecidos en la Ley 42 de SEM. Otro punto importante en la nueva legislación tiene que ver con las regulaciones para evitar que se utilicen las aseguradoras para actividades ilícitas, como el blanqueo de capitales. La participación del BID en este proyecto está relacionada con el préstamos de $200 millones que esta entidad crediticia otorgó a Panamá para la reducción del riesgo fiscal y mantener la estabilidad del sistema finan-

Foto: Archivo/Capital

ciero. Y aunque aún no se ha aprobado la nueva legislación, ya se han realizado movimientos en el sector, por ejemplo, Provincial Re, de Venezuela, cambió su licencia de internacional a general, con lo que ahora puede reasegurar a empresas de la plaza. También Chartis recibió recientemente licencia general y Bupa, de Inglaterra, está en trámites para recibir la autorización para ofrecer servicios de seguros

y reaseguros en el país. En Panamá operan ocho empresas reaseguradoras, todas con licencia general, de acuerdo con los registros de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. Las autoridades reguladoras panameñas están convencidas de que la nueva Ley permitirá la atracción de capitales que utilizarán la banca de la plaza y generarán la contratación de personal técnico con conocimiento del

sector reasegurador. El gerente de Provincial Re Panamá, Frank Castagnet, opina que se trata de una legislación que será positiva para el sector y para el país y agregó cuanto más crece el mercado “más se potencia la emisión de pólizas de seguro y nosotros nos valemos de la emisión de esas pólizas para pagar a las compañías de seguro, por lo que todo el mundo se beneficia con esta nueva Ley”. Provincial Re Panamá cuenta

con más de 25 años de estar en el país y en sus inicios realizaba operaciones off shore, pero la nueva Ley de seguro le facilitó su incursión en operaciones a nivel local. El ejecutivo señaló que con el cambio de licencia ahora tendrán activos en Panamá y empezarán a contratar personal panameño para cumplir con las nuevas obligaciones de su licencia general. Castagnet destacó que el hecho que Panamá se esté convirtiendo en un centro internacional de todo, está catapultado al país a otro nivel. Para Dino Mon, vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, se trata de “una iniciativa congruente con la visión futura de país, principalmente porque tiende a aprovechar la plataforma que se está creando”. Pero también estima que la iniciativa debe estar acompañada de todo un engranaje jurídico y financiero que permita que la misma tenga éxito a la primera. Y es que, en opinión de Mon, “aún nos falta para poder tener la infraestructura que permita lograr este sueño, hay que trabajar en los detalles de muchas áreas que están correlacionadas con esta visión”.

Ingresos | ANIP captó unos 500 informes de Precios de Transferencia en 2012

Reglamentan norma de precios de transferencia Decreto Ejecutivo No.958 del 7 de agosto de 2013 detalla requerimientos para residencia fiscal Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

N

uevas legislaciones tributarias han surgido en los últimos años en Panamá producto de la adecuación a normas internacionales. Una de ellas es la de precios de transferencia, a la que recientemente se le incorporó su reglamentación.

Ley 52 del 28 de agosto de 2012 ya está en aplicación La norma de precios de transferencia funciona como una herramienta de control fiscal para verificar si las transacciones llevadas a cabo entre empresas relacionadas se realizaron bajo el principio de libre competencia o valor de mercado, para ello establece una metodología que debe seguir el contribuyente a fines de dar cumplimiento a

dicha normativa, según lo establecen la Ley 33 de 2010, la Ley 52 y el recién promulgado reglamento. La reglamentación dada a través del Decreto Ejecutivo No. 958 del 7 de agosto de 2013, detalla los criterios para determinar la residencia fiscal en la República de Panamá, para personas naturales y jurídicas, así como las normas y procedimientos aplicables en materia de precios de transferencia. Otro aspecto se refiere a la búsqueda de comparables locales y en caso de no existir o no contar con información suficiente se podrá utilizar la información disponible de compañías de otros países. Entendiéndose como comparable la referencia de valor de mercado. Igualmente, en el reglamento mencionan aspectos sobre el uso de información de varios periodos fiscales, ajustes de comparabilidad, comparables internos y externos, metodología para la aplicación del método de partición de utilidades y residual de partición de utilidades. Además, detalla la información que se considera necesaria

Foto: Archivo/Capital

para la documentación de precios de transferencia. Said Acuña, presidente de la Comisión de Impuestos de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, señala que es una legislación muy técnica y que pese a que la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) ha creado un departamento para atender estos asuntos, “a nuestro criterio falta una adecuada divulgación y entendimiento de estas normas”. Herramienta de control

El artículo 9 del modelo de tratado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), menciona el principio de Valor de Mercado, factor del que surge la normativa de precios de transferencia. Y es que la Ley 33 de 2010, sobre precios de transferencia, es relativamente nueva en Panamá, surge con la incorporación de los tratados de doble tributación suscritos con diferentes países. Con la Ley 52 del 28 de agosto de 2012, se da la reforma más

significativa de esa legislación hasta el momento, que amplió su rango de acción a todos los países y tiene cuplimiento para 2013. María Carolina Sánchez, de PwC, firma consultora en auditorias, asesoramiento fiscal y legal, explica que en cumplimiento de lo anterior todo contribuyente que realice transacciones con empresas que califiquen como partes relacionadas que sean residentes fiscales de otras jurisdicciones deben presentar anualmente un Informe de Precios de Transferencia (IPT) o declaración informativa, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre del periodo fiscal correspondiente. Según la ley, el contribuyente deberá aportar este estudio a requerimiento de la Anip dentro del plazo de 45 días a partir de la notificación del requerimiento. Efectos de la norma Sánchez señala que la falta de cumplimiento de la citada norma panameña trae como consecuencia sanciones para los contribuyentes, entre ellas, una multa del 1% del monto total de

las operaciones realizadas con partes relacionadas por la falta de presentación del IPT. Y el no tener un estudio de Precios de Transferencia limita la posibilidad de demostrar el Valor de Mercado de las transacciones realizadas con partes vinculadas y en consecuencia limita la posibilidad de deducir costos y gastos o evitar una sobre estimación de los ingresos con base en la determinación que se realice a través de una auditoria, dice Sánchez. Egbert Wetherbone, asesor en Mossack & Fonseca, señala que la norma de precios de transferencia es un mecanismo de anti elusión financiera para evitar que las personas naturales y jurídicas se aprovechen de bondades o vacíos en las leyes tributarias. En el mundo se tienen varias guías o modelos como el de la Ocde, la Organización de las Naciones Unidas y el de Estados Unidos. Al consultar a la Anip sobre cuántas empresas han cumplido con la entrega del IPT, respondió que para el período fiscal del año 2012 se captaron alrededor de 500 informes.

¡Ahora en Harinos Mall, Penonomé!


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°658

Agro | Debido a la merma en la producción de leche y carne que se registra en el país

Sequía empujará canasta básica al alza Productores y procesadores consideran la situación como “preocupante” Foto: Archivo CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

La zona más afectada por la sequía es la región de Azuero Esta es una situación que viene a empeorar un año en el que tanto la producción de leche como de carne se ha visto mermada. Según cifras de la Contraloría General de la República, durante el primer semestre del presente año la producción de leche se ubicó en 128 millones de kilos, lo que representa una reducción de 2,4% respecto a los 131,2 millones de kilos registrados en el mismo período

del año anterior. Una situación similar a la experimentada en materia de sacrificio de ganado, ya que hasta el mes de agosto de este año se enviaron a los mataderos unos 263.462 animales, 6,1% menos que las 280.629 cabezas de ganado sacrificados en el mismo período de 2012 (Ver gráfico: Sacrificio de ganado en el país). Para el economista Miguel Ramos, esta situación hace presagiar aumentos de precios al consumidor en productos como carne de res, embutidos, leche pasteurizada, leche evaporada, quesos, yogurt y bebidas saborizadas a base de leche. Además recordó que al ser la carne de res una de las principales fuentes de proteína en la dieta del panameño, cualquier aumento en su precio abre espacio para que los productores de otras fuentes de proteína, como el pollo, la carne de cerdo y el huevo, también lo hagan. “Ya en junio la escasez de ganado para el sacrificio

Sacrificio de ganado vacuno en el país Enero-agosto 2012-2013

45000 40000 35000 30000

2012

25000

Animales

i usted considera que el precio de la canasta básica es alto, pues prepárese, porque todo indica que volverá a subir en los próximos meses debido a que la temporada de lluvia en Azuero y otras regiones del país ha tenido un comportamiento irregular, lo que se ha traducido en una sequía que ha comenzado a mermar la producción de leche y carne de res. De acuerdo con la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), debido a la extensión de la estación seca hasta el mes de julio y la irregularidad que ha caracterizado la temporada de lluvias, los acuíferos de la región de Azuero y otro puntos del país no se han recuperado y es poco probable que los hagan en lo que resta del año, lo que dificultará la recuperación de los pastos y generará una merma en la producción de leche y carne.

2013

20000 15000 10000 5000 0

Ene

Feb

Mar

Abr

Fuente: Contraloría General de la República.

provocó un aumento en el precio de la carne de res que impulsó al alza del costo de la canasta básica, lo que indica que cualquier reducción en la oferta de este producto tiene un impacto directo en el precio de la canasta básica”, acotó. Pero para el ex presidente de la Anagan, Julio Ramírez, si bien esta situación es preocupante, todavía no se puede hablar de aumentos de precios porque existen otras opciones para abastecer el mercado, además de la producción nacional. Por ejemplo, en el caso de la leche el país apenas produce la mitad del consumo na-

May

Jun

Jul

Ago

Mes

cional y el resto se importa, mientras que la importación de carne de res proveniente de Estados Unidos es una posibilidad abierta desde la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con ese país. A lo que agregó que también existe la posibilidad de importar carne desde Nicaragua, donde el precio ha disminuido, por lo que su costo aún pagando el arancel de importación sería bajo para el consumidor. Por su parte, Frank Tedman, de la Asociación Nacional de Procesadores de Leche (Anaprole), considera que la zona más afectada

por la sequía es la región de Azuero, la cual se caracteriza por producir un gran volumen de leche industrial (Grado C), leche que no es la que se utiliza para la producción de leche pasteurizada o ultrapasteurizada (UHT o de larga vida) comercializadas en envases de cartón frío o a temperatura ambiente, por lo que esta situación no debe impactar el precio de estos productos al consumidor. Agregó que “los precios de la leche cruda ya están a buen nivel para el productor. No creo que vayan a subir más”. Sin embargo, Tedman advirtió que es importante que los productores se preparen de la mejor forma posible con ensilajes, enolajes, siembra de caña y pastos de corte para mitigar los efectos de la sequía, pero también destacó que para enfrentar esta situación “el apoyo de la industria y del gobierno con facilidades de financiamiento para los pequeños productores es de especial importancia para que los efectos de la sequía no disminuyan drásticamente la producción”. Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), consideró la sequía que se registrra en Azuero como una mala noticia para los panameños, pues tal como ha ocurrido en otros momentos será la excusa perfecta para un nuevo aumento del costo de la canasta básica. Explicó que ya en junio de este año una reducción de la oferta de ganado para sacrificio y de leche cruda impulsó al alza los precios de la leche y la carne de res, a pesar de que en ese momento las condiciones eran similares a las descritas por Ramírez y Tedman, por lo que recomendó a los panameños “prepararse para un nuevo golpe a su bolsillo”.

15

16 - 22 de septiembre del 2013

Breves Desarrollan monitoreo ambiental Monitoreos de la calidad del aire y de ruido, tanto ambientales como ocupacionales, fueron realizados por personal técnico de ITS Consultores como parte del cronograma de seguimiento ambiental en el área donde se construye el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. Las pruebas realizadas durante las primeras semanas del mes de agosto suministraron resultados que están dentro de los límites exigidos por los estándares aplicados al proyecto y las autoridades ambientales, informó Julio Lasso Vaccaro, director de Proyectos Renovables de Genisa.

Turismo y puertos crecen La secretaria ejecutiva de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia, Kristelle Getzler, informó que las industrias del turismo y portuaria registraron un incremento del 2% y 3,5%, respectivamente en julio 2013, comparado al mismo mes del año anterior. “En materia de turismo la fluctuación de visitantes de enero a julio de 2013 fue de 1.281.911, con un crecimiento de 4% con respecto a igual periodo de 2012, es decir 45.504 visitantes adicionales al año 2012. En el sector portuario se registró un total de 571.000 contenedores en TEU’s en julio, un crecimiento de 3,5% comparado con el mismo mes de 2012. Estos datos incluyen movimiento de contenedores locales y de transbordo”.

Campaña contra arrendamientos ilegales “Solo en hoteles estadías mínimas de 45 días”. Con este título la Autoridad de Turismo Panamá (ATP) comienza una campaña contra la práctica de arrendamientos ilegales para turistas en edificios de la ciudad de Panamá. La ATP ha comenzado a publicar anuncios en diarios de la localidad, a mostrar avisos a los turistas en pantallas del aeropuerto internacional de Tocumen y también se realizan encuestas a los turistas que entran por la terminal aérea. Otra de las medidas que se está aplicando es el envío de cartas a las empresas transnacionales, a las agencias de viajes y a los tour operadores.

Evaluación | El país tiene buenas leyes para proteger la propiedad intelectual

Avances en lucha contra la piratería Michael Lewis, primer secretario de propiedad intelectual de Estados Unidos, no ha recibido demandas contra el país Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar de contar con buenas leyes para proteger la propiedad intelectual y combatir la falsificación de marcas y la piratería, Panamá requiere un mayor trabajo en equipo entre las entidades que tienen la responsabilidad de combatir ese flagelo, especialmente si el país quiere posicionarse como el hub logítico y comercial de América Latina.

En el tema de piratería de música y películas, hay que educar al público Estas fueron las conclusiones a las que arribó Michael Lewis, pri-

mer secretario de propiedad intelectual de Estados Unidos para México, Centroamérica, Panamá y el Caribe, quien visitó nuestro país recientemente para evaluar los avances en la lucha contra la piratería y la falsificación de productos. Lewis conversó en exclusiva con Capital Financiero sobre la situación de Panamá y señaló que el país se encuentra a la vanguardia de la lucha contra la falsificación de marcas. “La visión que tenemos de Panamá, desde una óptica regional, debido a que nuestra labor incluye a México, Centroamérica y el Caribe, es que el país está muy por delante de todos los países que hemos visitado, está al frente del juego, porque cuenta con leyes sólidas que le garantiza un sistema de protección de la propiedad intelectual bien puesto. En general, la piratería y la falsificación de bienes es un problema global por lo que para que las autoridades de cualquier país puedan enfrentar este fenómeno también requieren ser parte de una respuesta global”. A su juicio, para que la lucha

contra la piratería sea efectiva, se requiere no solo buenas leyes sino una estructura bien establecida, un Comité de Propiedad Intelectual que tome acciones para garantizar el respeto a la propiedad intelectual y que coordine sus acciones con otras agencias y otros actores sociales.

-Panamá es un centro de compras. ¿Hay alguna medida específica que deba tomar para combatir la piratería y la falsificación? -La primera recomendación es la vigilancia. Tenemos que entender que las organizaciones criminales que se dedican a la piratería y falsificaciones de bienes, son organizaciones transnacionales que tienden a cambiar constantemente sus métodos para operar, porque están muy pendientes de cómo lograr mejores formas para falsificar o piratear los productos. “La recomendación número dos es contar con autoridades dedicadas permanentemente a vigilar y perseguir la piratería y la falsificación de bienes, para proteger la propiedad intelectual y

evitar el daño que estos delitos le hacen a las economías. “Además de contar con las autoridades para perseguir la piratería, también se debe tener a jueces con la capacidad para utilizar todos los recursos que tienen a su alcance para proteger los derechos de propiedad intelectual. Usar esos recursos de manera eficaz, a través de la vigilancia y la adopción de medidas para combatir la piratería y la falsificación de productos. “Finalmente, también es necesario que se realice más trabajo en equipo porque es así como se conseguirán mejores resultados”.

“En cuanto a los bienes falsificados, el problema va más allá de su impacto económico. Por ejemplo, un calzado deportivo falsificado posiblemente no esté tan bien diseñado como el original y por tanto puede causar dolores o deformaciones en los pies de las personas que los adquieren pensando que son originales. “Aun más grave es la situación en el caso de las medicinas, ya que cuando son falsificadas se ofrece a los consumidores un producto que no contiene los ingredientes activos, poniendo en peligro la salud y la vida de las personas”.

-¿Panamá debe centrarse en perseguir la falsificación de marcas o la piratería de música y películas?

-¿La piratería de software sigue siendo un problema en Panamá?

-Ambas son importantes. En el tema de piratería de música y películas hay que educar al público acerca de los derechos de propiedad intelectual para que comprenda el daño que le causa no solo a los autores de esos bienes culturales, sino también a la economía del país al utilizarlos.

-No tenemos un número o estadística precisa sobre el volumen de la piratería de software en Panamá, pero sí podemos decir que la Business Software Alliance (BSA) ha tenido avances para lograr que el Gobierno panameño utilice programas autorizados y esto es muy importante porque las aurtoridades son las que tienen que poner el ejemplo

para que el resto del país respete los derechos de propiedad intelectual.

-¿Qué tan importante es que Panamá cumpla las normas de propiedad intelectual establecidas en el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos? -Es muy importante que Panamá cumpla con todas las disposiciones de protección de la propiedad intelectual porque lo pactado se ubica entre los más altos estándares en lo que a esta materia se refiere, pero hay que recordar que estas disposiciones deben cumplirlas ambas partes, lo que significa que Estados Unidos también debe respetarlas.

-¿Su oficina ha recibido alguna demanda de Panamá o contra Panamá por violación a los derechos de propiedad intelectual? -No. Hasta el momento no hemos recibido ninguna que yo conozca.


PAR 16CapitalFinanciero

N°659

16 - 23 de septiembre del 2013

Economía y política

Mercado | Las importaciones suponen fugas de divisas por $60 millones

Van por 100 millones de litros de leche

Con la creación del Ipagal, ganaderos y procesadores estiman que la meta se alcanzará en cinco años Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financieroo

I

ncrementar la producción de leche en 100 millones de litros y lograrlo en el menor tiempo posible es la principal meta del recién creado Instituto Panameño de Ganadería de Leche (Ipagal) y tanto productores como procesadores coinciden que esto puede lograrse en un periodo de cinco años. El sector lechero produce 195 millones de litros al año, pero la demanda local asciende a 300 millones de litros, por lo que para suplir la demanda local cada año se realizan compras en el mercado internacional por el orden de los $60 millones, un monto que los productores y el gobierno quieren que quede en las provincias, pero para eso hay que incrementar la productividad. Frank Tedman, presidente de la Asociación Nacional de Procesadores de Leche (Anaprole), señaló que en los últimos 15 años los acontecimientos más importantes registrados en el sector lechero han sido la creación de la Cadena Agroalimentaria de Leche y ahora la creación del Ipagal. En opinión de Tedman, existen muchas oportunidades para incrementar la producción y traer tecnología, genética y siste-

mas para mejorar la eficiencia de la producción. Expresó que este Instituto “llena un vacío”, porque en el campo cada productor tiene su propio sistema, pero ahora se va a investigar los modelos de producción que se dan en el trópico para establecer el mejor sistema que se aplicará en las diferentes zonas. “La meta es que seamos un país autosuficiente e inclusive que tenga la capacidad de exportar”, destacó el dirigente, para quien llegar a este nivel tomará no menos de cinco años. Para el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Eric Corro, la creación del Ipagal es un sueño hecho realidad, por lo que esperan que a través de esta entidad se pueda tener acceso a tecnología de punta, para que deje de ser un trabajo más y se convierta en una actividad de la que los ganaderos se sientan orgullosos. Las acciones del Instituto irán dirigidas principalmente a las regiones bajas, donde existe el mayor número de pequeños productores, que en muchos casos solo logran un rendimiento de tres litros por vaca, la que utilizan con doble propósito, carne y leche. Luis Alberto Álvarez, presidente de la Asociación de Productores de Ganado Lechero de Panamá (Aprogalpa), dijo que

Foto: Archivo/CF

si se educa adecuadamente a los productores se puede alcanzar un rendimiento promedio de entre 12 y 17 litros por vaca, en vez de cuatro litro que es el promedio actual. Aunque en Tierras Altas en la provincia de Chiriquí hay vacas de alta genética que producen entre 20 y 30 litros al día y los productores cuentan con su propio sistema de refrigeración. El crecimiento actual de la producción de leche ronda el 4,5% y se busca acelerarlo. El Ipagal cuenta con un capital semilla de $625.000. De ese total, $375.000 fueron aportados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FA0) y $250.000 por el Banco Nacional de Panamá (BNP), mientras el Mida, a través del BDA, evalúa hacer otro desembolso. “Nosotros tenemos mucha oportunidad para crecer y ser autosuficientes”, destacó Álvarez, quien se atrevió a apostar a que esta meta se logrará antes de cinco años o al menos se estará muy cerca. La producción local cubre en la actualidad el 60% de la demanda del mercado local, resta obtener el otro 40%. Los principales problemas que enfrentan los productores de leche del país son muy similares al del resto de los produc-

tores: Alto costo de producción, de la energía eléctrica, del combustible, alza de la mano de obra y tener que sustentar permanentemente el precio que reciben de los procesadores. “Tenemos que trabajar en ser más eficientes, en tener más producción con la misma cantidad de vacas, y en el mismo espacio o inclusive con menos vacas y menos tierra, y ese es el camino por donde debemos trabajar”, puntualizó Álvarez. El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio, dijo que los esfuerzos del Ipagal estarán centrados en temas de genética, sanidad animal, nutrición e investigación,

entre otros pilares. También informó que se trabaja en una legislación para propiciar la repoblación de ganadería lechera, a través de una iniciativa similar al programa Mi Mejor Semental. Osorio se mostró más conversador en sus estimaciones que los productores y procesadores y dijo que para alcanzar la autosuficiencia en leche se podría requerir más de cinco años, tal vez hasta 15. El gerente del BNP, Dario Berbey, considera que la meta será elevar la producción a un promedio de 10 litros diarios por vaca, algo que mejoraría la calidad de vida de los pequeños ganaderos. Ángel Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Leche de Provincias Centrales, dijo que lo primero debe ser el establecimiento de políticas claras a largo plazo para que el sector no esté sujeto a los vaivenes de la política y de esta forma poder alcanzar la meta de incrementar la producción en 100 millones de litros. De acuerdo con Pérez, esta iniciativa también puede evitar que las tierras ganaderas se sigan vendiendo, porque si los jóvenes ven futuro en este negocio desistirían de vender las tierras cuando se registran las sucesiones. El Ipagal recibió recientemente su personería jurídica.

ESTRUCTURA | SE CREARÁ UNA SOCIEDAD ANÓNIMA que manejará los fondos mediante UN FIDEICOMISO

Concesionarios administrarán soterramiento Operarios de telefonía y televisión pagada serán los responsables de cobrar la tasa y ejecutar el proyecto Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero ro

L

a creación de la Administradora de los Proyectos de Soterramiento del Cableado e Infraestructura de los Servicios de Telecomunicaciones y Televisión Pagada, conformada por los concesionarios, quienes también tendrán la responsabilidad de cobrar la tasa del 0,5% en la factura de los usuarios y de administrar los fondos del proyecto, es un hecho.

Los operarios también realizarán las licitaciones y gestionarán los proyectos Esto se suma a que el proyecto es ejecutado por

Unión Fenosa, concesionario de distribución eléctrica, y la Compañía para el Soterramiento de Cables S.A. (empresa constituida por los concesionarios de telecomunicaciones). Según la Resolución No 625 del 27 de agosto de 2013 dictada por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), por la cual se dictan normas para la ejecución de los proyectos de soterramiento del cableado e infraestructura de los servicios de telecomunicaciones y televisión pagada, documento que fue consultado con las concesionarias y publicado en Gaceta Oficial, la entidad administradora destinará los fondos producto del 0,5% cobrado a los usuarios mediante un fideicomiso. La resolución permite visualizar que en la consulta pública, los concesionarios Cable Onda representada por Diego Eleta, y Claro Panamá representada por Luznella Saavedra, no presentaron mayores objeciones al proyecto propuesto por la entidad que pasará a actuar como fiscalizadora de la administradora

del proyecto. “Era de esperarse que por un lado las empresas distribuidoras de energía eléctrica realizarán el proyecto y que los operadores de telefonía lo manejaran, lo que queda ahora es exigirle a la Asep que fiscalice fehacientemente el cumplimiento de los contratos, la recaudación de los fondos y su administración”, aseveró el presidente de la Unión de Consumidores de Panamá, Pedro Acosta. La tarea de los consumidores, añadió, será verificar en los recibos de pago el cobro correcto de esta tasa y estar atentos a que se cumplan las disposiciones legales. En ello coincidió Yakarta Ríos, presidenta de Consumo Ético, quien destacó que si los consumidores pagarán por el proyecto, corresponde estar vigilantes. El proyecto consiste en el cambio de red por una subterránea logrando así incrementar la seguridad y mejorar la calidad de servicio. Tiene un costo de $23 millones en el caso de las telecomunicaciones y $18 millones para

Foto: Archivo/CF

los cables eléctricos. La administradora actuará como sociedad anónima y tendrá como objetivo la administración de los proyectos de soterramiento y la constitución del Fideicomiso, sin que dicha acción ocasione utilidades para sus accionistas que son los concesionarios. El capital accionario deberá ser traspasado en su totalidad al fideicomiso y todo cambio que afecte la toma de decisiones y el capital social de la entidad administradora deberá ser presentado previamente a la

Asep para su aprobación. La administradora deberá elaborar el pliego de cargos de cada licitación de los proyectos de soterramiento, los cuales serán aprobados por la Asep, y coordinar con las empresas de distribución eléctrica de las zonas a soterrar la tramitación y adjudicación de dichas licitaciones. La entidad estará conformada por los concesionarios de los servicios de telecomunicaciones básica local (No.101), nacional (No.102), internacional (No.3), de transporte de

telecomunicaciones (No.200) y de televisión pagada (No. 904), con cableado e infraestructura a ser soterrada con cargo de fondo. Entre sus funciones deberá emitir las instrucciones al fiduciario para el manejo del fideicomiso, actuar como interlocutor de los operadores de telecomunicaciones que la conforman ante la Asep, elaborando los requerimientos de diseño y dimensión de los proyectos de soterramiento para su revisión y aprobación, y consolidar las necesidades técnicas de los operadores.Esta entidad al concluir su gestión deberá traspasar sus funciones al Estado. En la consulta pública Claro Panamá pidió aclarar la penalización en caso de incumplimiento de las funciones de la administradora y el establecimiento de criterios para la publicidad, objetividad y transparencia en la toma de decisiones de la entidad, y recomendó que debe considerarse disponer de fianzas y seguros que garanticen el pago por daños y perjuicios ocasionados durante los proyectos.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°659

17

23 - 29 de septiembre del 2013

Flavio Tarsetti | El país se beneficiaría llegando a Asia, Europa y EE.UU. como parte deL BLOQUE REGIONAL

“Debemos acelerar la Alianza del Pacífico” Un 28% de los vinos que entran a Panamá son chilenos Kelly Garcés capital@capital.com.pa Capital Financiero

Debemos acelerar la participación de Panamá en la Alianza del Pacífico (AP)”, aseguró el nuevo embajador de Chile en Panamá, Flavio Tarsetti Quezada, anteriormente director de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien considera que esa alianza es una oportunidad para que Panamá potencie sus niveles de inversión y desarrollo con muchas regiones de América Latina y para que fortalezca su vinculación con el resto del mundo. Estas son algunas palabras que el embajador Tarsetti compartió con Capital Financiero en el “Chilean Wine Tour” realizado en el Hotel Riu, un intercambio que permitió conocer sus planes de trabajo en Panamá y la situación actual de las relaciones bilaterales entre ambos países.

Chile cuenta con 342 empresas exportadoras de vinos y 37 de ellas envían sus productos a Panamá El Chilean Wine Tour es un evento anual organizado por ProChile para promocionar los vinos del país suramericano en el mundo y que forma parte de un plan estratégico que se está ejecutando para ampliar los mercados del producto en distintas regiones del planeta, con el objetivo de alcanzar los $3.000 millones en exportaciones vinícolas para el año 2020. Panamá, México y República Dominicana fueron los países del continente americano elegidos este año como parte de ese tour. Es primera vez que este evento se realiza en Panamá y eso responde al auge y crecimiento económico que ha sostenido el país y su creciente interés por los vinos. En la actualidad, un 28% de los vinos que entran a Panamá son chilenos y la mayor parte de esos envíos tienen como destino a la Zona Libre de Colón, desde donde se distribuyen para otros países vía reexportaciones.

¿Cuáles son sus planes de tra-

Foto: Kelly Garcés

bajo en Panamá y qué prioridades tiene en su primer año? -En primer término afianzar las relaciones bilaterales que se han producido en los últimos años, luego que el presidente Sebastián Piñera se reunió con el presidente Ricardo Martinelli estableciendo un auge de ruta para fortalecer los vínculos entre Chile y Panamá en el ámbito político, económico y comercial. “En el ámbito político, las cosas se dan a través de la embajada, pero en los ámbitos económicos comerciales se tiene que dar a través del sector privado y por eso estamos empeñados en lograr atraer inversiones chilenas a Panamá, como también que inversionista panameños vayan y conozcan Chile. “Hace dos semanas el viceministro (José) Pacheco realizó un viaje a Chile, presidiendo una delegación para promover la inversión panameña chilena en Panamá, estrategias con el Canal y sus servicios auxiliares o proyectos de envergadura como Panamá Pacífico. “El segundo tema que el presidente Piñera me encargo fue lograr acelerar la participación de Panamá en la Alianza del Pacífico. “Creemos que es un proyecto ambicioso, quizá el más importante de América Latina, donde se reúne gran parte del Producto Interno Bruto (PIB) y donde está México, una de las economías más importantes, Colombia, un país vecino de Panamá, y probablemente en próximo tiempo va a entrar Costa Rica. “Un paso importante sería que una vez que Panamá ingrese a la Alianza del Pacifico, que no le falta mucho, logre completar su Tratado de Libre Comercio (TLC) con México. También que pueda abrir puertas a inversionistas no solamente chilenos sino también colombianos y mexicanos, porque vamos a tener mayor certeza jurídica y tendremos que conversar las mismas reglas para la inversión, el comercio, las migraciones, la propiedad intelectual y todo lo que tenga que ver con el comercio multinacional”.

-De ex director de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores a embajador en Panamá. ¿Qué nos puede comentar al respecto? -Cuando yo estaba en América del Sur las relaciones de Chile con el resto de la región se manejaban a través de los mecanismos de integración Zona Sur, Mercosur; sin embargo, con Panamá solo tenemos un vínculo bilateral, nosotros no pertenecemos a los sistemas de integración en los que par-

y de qué productos estamos hablando? -No puedo dar una cifra en dólares porque no depende del Gobierno, sino del interés de los sectores privados de ambos países, pero Panamá es un buen receptor para las inversiones en temas de servicio o servicio que da el Canal. “Somos el tercer usuario del Canal de Panamá después de Estados Unidos y China, eso le habla un poco de la magnitud de nuestro interés en buscar fórmulas para que nosotros podamos participar de los servicios auxiliares marítimos del Canal, ya hay una compañía que participa: Ultramar. “Estamos trabajando en Chile con buques de mayor tonelaje a nivel de contenedores para que puedan participar en la ampliación del Canal, nosotros nos estamos preparando para cuando el Canal ampliado empiece a funcionar porque nos interesa el tema de costo. “Un Canal manejado eficientemente y una ampliación que nos conviene de maravilla, porque todos estos buques que nosotros mandamos al Asia y a la Costa Oeste de Estados Unidos también van a poder ir a Europa o a la Costa Este de Estados Unidos, buques de gran tonelaje con petróleo, frutas, minerales y cobre, pero esencialmente frutas”.

-¿Qué actividades tiene pensado realizar en los próximos cinco años?

¿Quién es? • Flavio Tarsetti Quezada • Estudios: Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Academia Diplomática de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores. School of Foreign Service Fellows Program de Georgetown University, Washington D.C. • Edad: 54 años • Estado civil: Casado y tiene tres hijos (Nicolás, Florencia y Flavio). • Deporte favorito: Running. • Autores de su preferencia: Isabel Allende y Gabriel García Márquez ticipa Panamá, un sistema de integración centroamericano. Creemos que una valiosa herramienta es fortalecer el TLC que tenemos Chile y Panamá y el objetivo fundamental es

que se incorpore a la Alianza del Pacifico para poder avanzar.

¿A cuánto asciende el comercio bilateral entre ambos países

-De aquí a cinco años hay muchas vicisitudes, va a ver cambio de gobiernos en Chile y en Panamá, pero creemos que sea quien sea elegido como los nuevos presidentes o presidentas de ambos países seguiremos manteniendo un vínculo, las políticas de Estado no van a variar se van a mantener. Todo lo que hemos hecho en los últimos veinte años va a seguir enriqueciéndose, creemos que Chile es un buen socio para Panamá y Panamá tiene un amigo en Chile. “Estamos tratando de trabajar en todos los ámbitos de las relaciones bilaterales en la parte cultural, financiera y vocacional. “Creo que hay mucho que hacer y estamos, por ejemplo, buscando asistencia técnica y capacitación profesional a la Policía Nacional. Funcionarios de la policía panameña que vayan a formarse en Chile y vuelvan como oficiales de la policía. Gran parte de los oficiales de la policía panameña se han formado en Chile con unos cursos que nosotros tenemos especialmente para Panamá y otros países. “Además, trabajamos en

otras áreas con temas de adolescentes, niños y seguridad pública abarcando prácticamente todo el ámbito de la relación bilateral.”

-¿Podría darnos las últimas cifras del intercambio comercial de Chile y Panamá que maneje? -El año pasado alcanzamos $150 millones de intercambio. Tenemos mucho que ofrecerle a Panamá en productos y en los supermercados se ven artículos chilenos por todos lados. Todavía tenemos mucho para crecer, pero no buscamos prosperar más que Panamá en cuanto a comercio exterior, tenemos que crecer iguales.

-¿Cuántas empresas vinícolas de Chile comercializan en Panamá? -Precisamente los expositores del “Chilean Wine Tour” están buscando nicho de mercado en Panamá y gran parte del

“Nos estamos preparando para cuando el Canal ampliado empiece a funcionar por el tema de costo” público que estuvo presente en el evento son importadores de vino o son grandes casas gastronómicas, hoteles y restaurantes, siendo ellos los principales consumidores de vinos chilenos. “Sabemos que hay mercado y los vinos chilenos ya tienen un nombre, pero tienen nombres con viñas tradicionales, todo el mundo conoce Casillero del Diablo, pero también hay muchas marcas de buena calidad de vino que no se conocen y es importante que el panameño pueda probar esas pequeñas viñas.”

-¿Algún otro proyecto o evento que realizarán antes que culmine el 2013? -Para finales de septiembre tendremos la feria gastronómica de Chile, que son varias noches en el Hotel Sheraton, donde tendremos un festival gastronómico que ofrecerá comidas chilenas típicas junto con sus vinos. En relación a los proyectos, viene la cumbre iberoamericana en octubre, donde el presidente ya tiene compromisos.


PAR 18CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Negocios

Integración | Acudirán a la Asamblea Anual de Ceal y la Cumbre del Segib

300 líderes se reunirán en Panamá Empresarios locales esperan que su visita se traduzca en nuevas inversiones en el país Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l crecimiento económico, la ampliación del Canal, la capacidad para atraer cada vez más inversión extranjera y sus crecientes facilidades logísticas han sido algunos de los hechos que han puesto a Panamá en el mapa internacional. Y el próximo mes de octubre este pequeño país de tan solo 3,4 millones de habitantes volverá a ocupar la atención del mundo empresarial, gracias a que será sede de la Asamblea Anual del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal) y el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano.

Los eventos se realizarán entre el 16 y el 18 de octubre Samuel Urrutia, presidente de Ceal internacional, explicó a Capital Financiero que esa organización, que reúne a los principales líderes empresariales de América Latina, realiza anualmente tres eventos para evaluar diversos temas y hacer propuestas que faciliten el creci-

miento económico y social de la región mediante el desarrollo de la libre empresa y la promoción del comercio. Agregó que, de esos encuentros, el más importante es la Asamblea Anual, que este año se debía realizarse en Panamá en virtud de que es un panameño quien ocupa la presidencia internacional de Ceal; sin embargo, al conocer el interés de la Secretaría General de Integración Iberoamericana (Segib) de aunar esfuerzos para organizar conjuntamente el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano, se tomó la decisión de realizar un solo evento.

Integración centrará el debate Entre los temas que se analizarán destacan el de “Oportunidades y experiencias de la integración empresarial”, “Iberoamericanos expandiendo nuevos mercados”, “El compromiso Empresarial frente al Cambio y el Desarrollo Sostenible”, ”Emprendimiento como motor del desarrollo Latinoamericano” y “La Alianza del Pacífico y el impacto en Latinoamérica”, panel al que han confirmado los presidentes de Perú, Colombia, México, Chile y Costa Rica.

Invitados de clase mundial A la fecha han confirmado los presidentes y secretarios de los organismos internacio-

nales más importantes, como Enrique García, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Luis Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Ángel Gurría, de la Organización para Coopearación y el Desarrollo Económico (Ocde). A nivel empresarial habrá representantes del sector de banca, seguros e inversionistas como Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia; Ricardo Espirito Santo Silva, presidente ejecutivo de BES Investimento do Brasil en Sao Paulo y vice-presidente del Espirito Santo Bank; André Santos Esteves, chairman del consejo de administración, director presidente y CEO de BTG Pactual Brasil. Del sector de energía e hidrocarburos han confirmado Antonio Brufau, presidente ejecutivo de Repsol y Bulgheroni, Chairman de Pan American Energy LLC y CEO de Associated Petroleum Investors Ltd. y Agroland; Ricardo Poma, presidente del Grupo Poma; Ivoncy Ioschpe, presidente de IochpeMaxio y José Graña, presidente del directorio de Graña y Montero S.A.A. y Subsidiarias. Además, Lorenzo Mendoza, CEO de la venezolana Empresas

Polar; por parte del sector industrial, manufactura, distribución y construcción; Blanca Treviño, presidenta de Softtek, en el área de tecnología; Pedro Heilbron, CEO de Copa Holdings y Copa Airlines; y Fernando Pinto, CEO de TAP Portugal. Como disertantes distinguidos participarán Jeff Martin, líder de creación de productos de Apple Inc. y responsable de la estrategia de iTunes en 2001; Roberto Roy, presidente de la junta directiva del Canal de Panamá; y Horacio Cartes, presidente de Paraguay. Igualmente asistirán como moderadores de los paneles Beñat Bilbao-Osorio, director senior en el Centro de Competitividad Global del Foro Económico Mundial; Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa; y Arturo Valenzuela, ex asistente secretario para asuntos del hemisferio occidental en el Departamento de Estados Unidos en el primer gobierno de Obama. Posteriormente al encuentro, que congrará a unos 250 líderes del sector privado de América Latina y 50 de España, se llevará a cabo la Cumbre Presidencial de la Segib, que se centrará en la evaluación de los avances de la Alianza del Pacífico y su potencial para favorecer el desarrollo de la región. En este evento participarán los presidentes de Colombia, Juan

Manuel Santos; México, Enrique Peña Nieto; Chile, Sebastián Piñera; Perú, Oyanta Humala; y Costa Rica, Laura Chinchilla.

Reacciones Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, José Ford, el encuentro empresarial organizado conjuntamente por el Ceal y la Segib, sin duda tendrá un impacto positivo en la economía panameña, porque seguramente este evento se traducirá en nuevos negocios entre empresas locales e internacionales. Ford consideró que la gran afluencia de autoridades de organismos internacionales y líderes empresariales que experimentará el país entre el 16 y el 18 de octubre también generará una importante derrama turística que beneficiará a todos los sectores de la economía. Por su parte, el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Fernando Aramburú Porras, destacó que la presencia de los mandatario de los países que conforman la Alianza del Pacífico en la Cumbre Presidencial de Segib pone en evidencia que ese bloque comercial tiene gran interés en sumar a este país y aprovechar su plataforma de servicios financieros, transporte y servicios logísticos.

Breves Nase, patrocinador de la Teletón Nacional de Seguros (Nase) será patrocinador oficial del Teletón 2030. El año pasado donó una suma cercana a los $22.000 y este año quiere superar la suma de patrocinador de $40.000 con la venta de la póliza de un $1, con la que los panameños pueden donar a Teletón y obtener un beneficio adicional.

Femsa recibe distinción La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos otorgó a Femsa, por octavo año consecutivo, el Premio “Ética y Valores” en la categoría Empresa Grande. “Este premio nos incentiva a continuar con esta tarea y a seguir fomentando una cultura de trabajo en la que los valores y el respeto a la legalidad sean características de nuestro quehacer diario”, comentó Francisco Suárez Hernández, director de Sostenibilidad de Femsa.

Schneider lanza nuevo software Schneider Electric anunció la primera solución de software Administración de la Infraestructura del Centro de Datos (DCIM), que brinda acceso al servidor sin necesidad de un hardware adicional. Este nuevo módulo para la operación del centro de datos StruxureWare™ es el resultado del aprovechamiento de la tecnología Intel® Virtual Gateway para facilitar el acceso total al ciclo de vida completo del servidor y el ciclo de la energía para la administración remota.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°659

19

23 - 29 de septiembre del 2013

Orgánicos | Marca peruana cuenta con certificación europea de Control Union Certifications

Nuevos jugos y té orgánicos llegan a Panamá Para fin de año estarán colocados en el Istmo 35 nuevos productos Foto: Archivo / CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

N

uevos productos orgánicos están entrando al mercado panameño. Se trata de una línea peruana que cuenta con 35 productos entre infusiones, bebidas y jugos de frutas y verduras naturales bajo la marca denominada Sunka. En Panamá cada día ganan más terreno los productos orgánicos que están ocupando un mayor espacio en las estanterías de las cadenas de supermercados. Jaime Pinedo, gerente comercial de la empresa, Dinámica Business, de la marca Sunka, explicó que ofrecen una gama de 35 productos de infusiones, jugos y bebidas de frutas y verduras naturales que no contienen ningún tipo de aditivos químicos. “Somos la única empresa desde México hasta Chile con una línea orgánica certificada otorgada por Control Union Certifications, una de las tres certificadoras más importantes de Europa”, agrega el empresario. Pinedo explica que han desarrollado una infusión de té verde a partir una infusión filtrante de las hojas, además de las diferentes plantas que han utilizado para el resto de infusiones. “Esto nos ha traído posibilidades de desarrollar nuestra propia marca Sunka y traerla al mercado panameño. Los colores y sabores de los jugos de frutas y verduras son totalmente naturales, entre ellos tenemos los jugos de naranja, zanahoria y maracuyá; remolacha, apio, manzana y fresa y quinoa”, comenta.

El costo de estos productos orgánicos estaría entre $1,50 y $2,00 Los productos se estarán colocando para fines de este año 2013, mediante tres distribuidoras en Panamá, empresas con las que establecieron acuerdos durante una rueda de negocios realizada recientemente en la ciudad de Panamá. El costo de los productos estará entre $1,50 y $2,00. A opinión de Alejandro Jaén, gerente de la tienda Orgánica en Paitilla, entre jugos y té hay mucha competencia. En la línea de jugos y bebidas, el ejecutivo destacó la marca LifeLens, que está certificada como una línea orgánica y que ha tenido buena aceptación en el mercado local. Jaén indicó que hay muchos productos que no se encasillan en tiendas especializadas, sino que se pueden vender en cadenas de supermercados grandes. “En Panamá hay varias tiendas especializadas, parecidas a Orgánica, que tiene ocho años de estar funcionando. Venden todo tipo de alimentos, entre ellos pastas, arroz, aceite para cocinar, cereales para el desayuno, productos para cocinar, productos de limpieza, incluso alimentos para perro”, explicó. Iván Ríos, de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres (Acovipa), destacó

que hace varios años están llegando a Panamá productos orgánicos y que cada día crecen las estanterías de productos orgánicos en los supermercados y hay más tiendas especializadas que se dedican a la venta de estos artículos. “Estas tiendas van de menos a más porque los consumidores están tomando conciencia y están consumiendo productos alimenticios más sanos que no tengan aditivos químicos”, comentó.

Panamá está en busca de ponerse al día en cuanto a las normas de agricultura orgánica y la certificación pública de los productos orgánicos con la creación de un sistema que verifique que los procesos que van desde la granja hasta el mercado cumplen con los requerimientos internacionales establecidos para esta actividad. Con dichas normas Panamá podrá exportar hacia la Unión Europea su producción orgánica.


PAR 20CapitalFinanciero

N°659

23 -29 septiembre del 2013

Internacional

EE.UU. | Se aprobó mantener las tasas de interés de corto plazo cercanas a cero

EE.UU. | Revelan datos oficiales

FED mantiene sin cambios plan de compras de bonos

Aumenta brecha entre pobres y ricos

Rebajaron sus proyecciones de crecimiento para este año y el próximo

VOA Redacción Foto: Archivo/CF

Victoria McGrane y Jon Hilsenrath Washington

F

uncionarios de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) decidieron mantener vigente el programa de compra de bonos por $85.000 millones mensuales, argumentando que desean ver más evidencia de que la economía del país puede mantener una mejoría antes de reducir sus compras de activos. Sin embargo, dejaron en claro que reducirán el programa si ven más evidencia de un fortalecimiento de la economía. Funcionarios de la FED apuntaron a temores de que las condiciones financieras se han ajustado en meses recientes y que aquellas condiciones podrían desacelerar la economía si se mantienen. El comité de política de la FED dijo que “decidió esperar más evidencia de que el progreso será sostenido antes de ajustar el ritmo de sus compras” en el comunicado formal publicado tras la reunión. El banco central indicó que sus compras de bonos “no siguen un rumbo predeterminado”. Los funcionarios de la FED también aprobaron mantener las tasas de interés de corto plazo cercanas a cero, nivel en que han permanecido desde fines de 2008. La mayoría de los funcionarios del banco central indicaron en sus proyecciones económicas más recientes, que esperan realizar la primer alza de tasas de interés el 2015 o más adelante. Nuevas proyecciones de la FED para la economía y la política monetaria de EE.UU.

muestran que la mayoría de los funcionarios espera mantener las tasas de interés bajas en el futuro. 10 de 17 funcionarios de la FED dijeron que esperan que la tasa referencial de la FED, la llamada tasa interbancaria federal, se sitúe en o por debajo de 2% al final de 2016. 14 de 17 funcionarios señalaron que no esperan que la FED comience a subir la tasa interbancaria hasta 2015 o después. Las proyecciones también destacan el complejo ambiente económico que enfrenta el titular de la FED, Ben Bernanke. Los funcionarios de la FED, que se han visto constantemente defraudados por el crecimiento económico, rebajaron sus proyecciones de crecimiento para este año y el próximo, al estimar una expansión de entre 2% y 2,3% en 2013 y entre 2,9% y

3,1% en 2014. Sin embargo, la postura de los funcionarios de la FED frente al desempleo no ha cambiado mucho. Esperan que la tasa de desempleo siga cayendo a entre 7,1% y 7,3% al final del próximo año, prácticamente la misma proyección emitida en junio. Aunque los mercados entraron en pánico cuando Bernanke dio los primeros indicios en mayo de que la FED estaba considerando reducir su programa de compras de bonos, muchos inversionistas llegaron a esperar que el banco central anunciase una moderada reducción de sus compras en la reunión de septiembre. Nueve de 10 funcionarios de la FED votaron a favor de mantener el programa de compras de bonos sin cambios y mantener las tasas de

Estadounidenses de mayores ingresos disfrutan de pleno empleo

interés de corto plazo cerca de cero. La presidenta del Banco de la FED de Kansas City, Esther George, votó en contra de la decisión del comité porque estimaba que una continuación de la acomodación al nivel actual podría dañar la estabilidad financiera. George ha disentido en las seis reuniones de política que se han realizado este año. Los siete gobernadores de la FED votan en cada reunión de política, así como también el presidente del Banco de la FED de Nueva York, William Dudley. En esta reunión, sin embargo, solo cinco gobernadores asistieron. Sarah Bloom Raskin no estuvo presente porque aún no se resuelve su nominación para ser la próxima secretaria del Tesoro y Elizabeth Duke dejó la FED a fines de agosto.

Foto: Archivo/CF

L

a brecha que separa los niveles de empleo entre las familias de mayores y menores ingresos en Estados Unidos (EE.UU.) nunca fue tan grande como ahora, según un estudio del Centro de Estudios del Mercado Laboral en la Universidad Northeastern. Tomando como referencia datos oficiales, el estudio destaca que la tasa de desempleo entre las familias de menores ingresos (menos de $20.000 anuales) ha subido al 21 por ciento, casi tanto como sucedió con la generalidad de los trabajadores durante la Gran Depresión de la década de 1930. Según las cifras, las familias con ingresos superiores a los $150.000 anuales tienen una tasa de desempleo del 3,2%, un nivel que se considera tradicionalmente indicio de pleno empleo, en tanto que los trabajadores de ingresos medios se ven forzados cada vez más a laborar por más bajos salarios. El análisis indica que muchas de esas personas de ingresos medios están desplazando a su vez a los trabajadores no especializados de bajos salarios, que quedan desempleados

La clase media se han visto forzada a tomar trabajos mal pagados

o se ven obligados a laborar menos horas. Andrew Sum, director del Centro de Estudios del Mercado Laboral en la Universidad Northeastern, dijo que “una parte del país está en depresión y la otra en pleno empleo”. En base a la relación población-empleo, la disparidad entre ricos y pobres está en los mayores niveles en más de una década, que es el período del que se disponen datos, señala el estudio, que además resalta que estos son los primeros datos en establecer en qué medida el factor empleo ha contribuido a la erosión de la clase media. La información pone de relieve que el presidente Barack Obama ha destacado la necesidad de hacer frente a la creciente desigualdad y advirtió que las propuestas de cortes presupuestarios ensancharán esa brecha. “La gente en el medio y abajo no han visto aumentos de salarios ni de ingresos”, recalcó.

Aviación | Se suman a los 5.100 recortes anunciados de 2012

Air France estudia suprimir 2.800 empleos más Espera que esto le ayude a ahorrar 450 millones de euros al año Foto: Archivo/CF

París Dow Jones

A

ir France-KLM dijo que tiene previsto reducir más puestos de trabajo y recurrir más a su filial de bajo coste para los vuelos dentro de Europa en un nuevo esfuerzo por volver a registrar beneficios, en un contexto de fuerte competencia en las rutas de corto y largo radio. La aerolínea, filial del grupo Air France-KLM SA, dijo que suprimirá otros 2.800 puestos en sus operaciones francesas en los dos próximos años, que se suman a los 5.100 recortes anunciados el año pasado dentro de su plan de recorte de costes. La aerolínea gala dijo que espera que estos recortes le ayuden a ahorrar 450 millones de euros al año, dentro de su plan de transformación, que pretende ahorrar

unos 2.000 millones euros al año para 2015. Además, Air France tiene previsto apoyarse en su filial de bajo coste Transavia para operar vuelos de corto radio en los que ha estado perdiendo dinero. Esto se traduciría en menos vuelos de Air France a ciudades como Toulouse, que conectarán con París a través del tren de alta velocidad, o desde el aeropuerto secundario de

Orly. El plan de recorte de costes ya ha empezado a reflejarse en el resultado neto de Air France-KLM. La pérdida neta del grupo bajó a 163 millones de euros en el segundo trimestre desde 897 millones de euros el año anterior, cuando las pérdidas se vieron infladas por unas provisiones de reestructuración de 368 millones de euros..


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°659

21

23 - 29 de septiembre del 2013

El banco | aún enfrenta una serie de investigaciones

J.P. Morgan acuerda pagar multa de $920 millones Aplicó controles deficientes en torno a una gigantesca apuesta, que le costó más de $6.000 millones Robin Sidel y Scott Patterson Washington Dow Jones

R

eguladores de Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido multaron a J.P. Morgan Chase & Co. con $920 millones por las acciones relacionadas con el llamado caso de “la ballena de Londres” que derivó en millonarias pérdidas en 2012, según anunciaron los reguladores. La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés); la Oficina del Contralor de Monedas (OCC, por sus siglas en inglés); la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés); y la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA, por sus siglas en inglés), acusaron a la firma de aplicar controles deficientes en torno a la gigantesca apuesta, que finalmente le costó más de $6.000 millones. El anuncio de los acuerdos extrajudiciales, que era esperado, es una de las multas más altas impuestas sobre un banco por una sola estrategia de negociación.

La OCC, se llevó la mayor parte del acuerdo, con $300 millones. En una medida inusual que refleja el reciente esfuerzo de los reguladores para obligar a las firmas de Wall Street a rendir cuentas, J.P. Morgan admitió las infracciones como parte del acuerdo y reconoció que sus controles fueron deficientes. El banco aún no resuelve el caso con la Comisión del Comercio en Futuros sobre Mercancía (Cftc, por sus siglas en inglés), de EE.UU. y abogados penales todavía conducen sus propias investigaciones. La Cftc desea determinar si los operadores londinenses del banco manipularon el mercado a través de sus cuantiosas negociaciones con derivados financieros el año pasado. La OCC, el regulador más interesado en multar a J.P. Morgan, se llevó la mayor parte del acuerdo, con $300 millones. Un panel del Senado estadounidense determinó el año pasado que el banco engañó a los examinadores de la OCC sobre la naturaleza de la transacción en cuestión, que se relacionaba con fuertes apuestas en oscuros índices de derivados crediticios. La FED y la SEC recibieron unos $200 millones cada una, mientras que la FCA se llevó 137,6 millones de libras esterlinas ($222 millones). El presidente ejecutivo de J.P. Morgan, Jamie Dimon, dijo en un comunicado que su firma había aceptado la responsabilidad y reconocido sus errores. El ejecutivo añadió que quiere que J.P. Morgan sea considerado como el “mejor banco” por los reguladores, no solo por los accionistas y clientes. Si bien los acuerdos fueron determinados de forma individual por cada una de las agencias, con litigios separados, los reguladores en EE.UU. y Reino Unido trabajaron en conjunto para coordinar el anuncio de las resoluciones, señalaron fuentes cercanas a la materia. Como parte del acuerdo con la SEC, J.P. Morgan admitió que sus pérdidas de negociaciones “ocurrieron en un trasfondo de

Foto: Archivo CF

controles contables deplorablemente deficientes” en su oficina principal de inversiones. La firma también reconoció que sus altos ejecutivos no mantuvieron informado al directorio. El acuerdo tiene lugar más de un año después de que el banco de Nueva York reconociera por primera vez que una gran apuesta en Londres había salido mal. Las pérdidas, que resultaron muy superiores a la estimación inicial de J.P. Morgan de $2.000 millones, se debieron a malas apuestas en la oficina principal de inversiones, que

gestiona el riesgo para el banco. La OCC culpó a J.P. Morgan de una grave anomalía en sus políticas y procedimientos de gestión de riesgo, una recriminación arrolladora para una firma que logró manejar con destreza su riesgo durante la crisis financiera y que frecuentemente se jactaba de la “fortaleza de su hoja de balance”. La supervisión del banco sobre la cartera de la “ballena de Londres” “no proporcionó una base adecuada para identificar, comprender, medir, monitorear y controlar el riesgo”, indicó la

OCC en su mandato de consentimiento. Las actividades de negociación de derivados del banco detrás de la “ballena” fueron “imprudentemente arriesgadas e inseguras” y se ejecutaron “como parte de un patrón de mala conducta”, señaló la OCC. El regulador además culpó a J.P. Morgan por no comunicarse con los supervisores de la OCC sobre la negociación “de forma oportuna y apropiada”. El acuerdo es el más reciente que J.P. Morgan ha celebrado con reguladores desde la crisis financiera sobre temas que

abarcan desde prácticas de ejecución hipotecaria hasta negociaciones relacionadas con el sector eléctrico.

Además el banco aún enfrenta una serie de otras investigaciones sobre una amplia gama de temas.


PAR


IMPAR

Región

Capital Financiero N°659

23

23 - 29 de septiembre del 2013

Costa Rica | Una agenda ambiciosa para modernizar la plaza bursátil

Mercado de valores sufrirá fuertes reformas Sugeval prepara ajustes para facilitar oferta de valores del exterior y la venta de fondos de inversión Sergio Morales Chavarría Corresponsal en Costa Rica

S

i los planes de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) salen como están previstos, el 2014 podría ser un año de cambios relevantes en el mercado de valores de Costa Rica. La entidad supervisora prepara ajustes en los reglamentos sobre los fondos de inversión, oferta pública, intermediarios e infraestructura del mercado. El proyecto planteado por el superintendente Carlos Arias

Proponen que los puestos de bolsa hagan análisis y estudios de los instrumentos de inversión que ofrecen implica tener listos los borradores de las reformas antes de que termine este año, por lo que su implementación ocurriría durante el 2014. Cualquier cambio reglamen-

tario que se proponga, debe ser presentado al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif). Luego se abren consultas y por último es publicado en La Gaceta. Según Arias, las modificaciones tienen objetivos como modernizar el mercado, tratar de hacerlo más dinámico y darle un adecuado tratamiento o pro-tección al inversionista. El gerente general de la Bolsa Nacional de Valores, José Rafael Brenes, resaltó que la agenda planteada por Sugeval es ambiciosa. Además comentó que, en unos comités integrados para estudiar los diferentes temas, han encontrado nuevos asuntos que no estaban previstos. Los ajustes Parte de los ajustes incluyen cambios a la comercialización de los fondos de inversión y en la administración que hacen las sociedades administradoras. La propuesta abre la posibilidad para que las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Safis) subcontraten servicios de análisis de mercados, productos y emisores. También para que puedan encargar con terceros la gestión de portafolios de inversión. Lo anterior tiene relación con aclarar las reglas para la oferta local de fondos de inversión extranjeros, para los cuales se establecería un parámetro

Foto: Archivo/Capital

para que los especialistas y los inversionistas puedan evaluar los riesgos asociados a las inversiones, estén disponibles”, afirmó. El cambio al que Arias se refiere implicaría una apertura a la posibilidad de negociar en el mercado local productos del exterior, siempre y cuando los riesgos asociados sean divulgados apropiadamente. Nueva clasificación

objetivo y confiable a lo largo del tiempo. La Sugeval también pretende que los administradores de estos fondos tengan la opción de subcontratar comercializadores de fondos. Para esto, aún falta establecer las responsabilidades de cada parte. Ese cambio implicaría que una Safi podría contratar la comercialización de sus productos con una red de sucursales bancarias, por ejemplo. Según Arias, la idea es clarificar y hacer más eficiente los procesos de comercialización de los fondos, incluso los extranjeros. Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara de Sociedades de Fondos de Inversión, dijo que los temas que aspiran a cambiar son bastantes, entre los que destacan la comercialización y la disminución de la dependencia que se tiene de las asambleas de

Lista de cambios Propuestas para modificar los reglamentos en el mercado de valores. Fondos de inversión: Permitir que funcionen comercializadores externos a los administradores. Contratar, dentro y fuera del país, servicios de análisis y gestión de portafolios. Oferta pública de valores: Mejorar la eficiencia en la incorporación de instrumentos de mercado. Definir el tratamiento que se le dará a las ofertas del sector público y privado. Regulación de intermediarios: Dos tipos de inversionistas: profesionales o calificados y, los no profesionales. Que la asesoría sea irrenunciable para los inversionistas no profesionales. Obligatoriedad para que los puestos de bolsa analicen y estudien los productos que ofrecen. Fuente: Sugeval.

accionistas. Respecto al tema de oferta pública de valores, Sugeval primero definirá la forma cómo se abordará, pues al inicio plantearán algunas definiciones, por ejemplo, que es lo que será considerado sector público y si debe tener un tratamiento distinto. En este campo, una de las

inquietudes manifestadas por Arias es la de permitir la incorporación eficiente valores del exterior. “Nosotros no vamos a establecer quien si puede o quien no puede –por riesgo– ofrecer sus productos en el mercado de valores, lo que vamos a garantizar es la información necesaria,

Suplemento

Tiempos de Golf Nuevos driver y sus tendencias La importancia del golf en los negocios Semillero de futuras estrellas del golf La regla que debe saber el jugador y su caddie

Cierra el 24 de septiembre Publica el 30 de septiembre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600

En lo concerniente a los intermediarios bursátiles, la propuesta está orientada a definir y establecer responsabilidades de los denominados asesores financieros. Sobre este punto, Sugeval pretende regular este servicio y no propiamente a la entidad que lo brinda, es decir, establecer parámetros o requisitos mínimos. Otro de los ajustes es la tipificación de dos tipos de inversionistas. Se establecerán los profesionales o calificados y, todos aquellos que no lo son. En el primer grupo están quienes tienen capacidad de percibir, analizar y gestionar los riesgos de sus inversiones. En el segundo, los que carecen de conocimiento del mercado y de administración de riesgos. De aplicarse la nueva clasificación se estaría eliminando el concepto de inversionistas sofisticados.


PAR


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°659

25

23 - 29 de septiembre del 2013

Canal | El sistema de locomotoras es más costoso que los remolcadores

Preocupación por uso de remolcadores en esclusas Se ha planteado la necesidad de implementar procedimientos especiales de emergencia Foto: Cortesía/ACP

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

cercándose la fecha de culminación de la mayor obra de ingeniería de los últimos 100 años en Panamá, el proyecto de ampliación del Canal mediante la construcción de un tercer juego de esclusas, aún se discute si es mejor mantener el actual sistema de locomotoras o reemplazarlas por remolcadores, siendo este último utilizado en otras esclusas del mundo.

Un remolcador tiene una capacidad de hasta 70 toneladas métricas de tracción Las voces en contra del uso de remolcadores en las esclusas señalan que estos equipos son más propensos a fallas que las locomotoras,

las cuales son usadas hoy día en el Canal; sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señala que la potencia de los nuevos remolcadores que se tiene en el Canal son de mayor capacidad que cualquiera de los que se utiliza para pasar los buques de 16.000 TEU’s, por ejemplo, en las esclusas en Amberes. Una fuente comentó a Capital Financiero que esto se puede constatar realizando una comparación estadística de las fallas de los remolcadores versus las locomotoras. Citó que si el remolcador falla durante el tránsito se tiene que detener la operación por horas hasta que se pueda reemplazar ese remolcador, ya que no habrá espacio suficiente a los costados del buque para retirar el remolcador. También planteó la necesidad de implementar procedimientos especiales de emergencia en caso de que haya fuego o cualquier otra emergencia donde peligre la vida de los tripulantes de los remolcadores. Otras de las ventajas del uso de las locomotoras es que las sogas se parten con menos frecuencia que las so-

gas de los remolcadores. En reiteradas ocasiones el administrador de la ACP, Jorge Quijano ha explicado que no se usará la misma cantidad de locomotoras que remolcadores porque un remolcador tiene capacidad de hasta 70 toneladas métricas de tracción, mientras que las locomotoras tienen entre los dos molinetes (cables) que

alcanzan solo generar 31,75 toneladas métricas de tensión. Una de las preocupaciones de la fuente es que en el referendo del 2006 y en los cálculos de costos de la ACP se propone que los buques harían sus esclusas con dos remolcadores, contradiciendo las recomendaciones y conclusiones de los expertos

de esa entidad. que planteaban que se requerirían seis remolcadores. Por otro lado, la fuente señaló que las esclusas actuales están alineadas, aproximadamente en dirección Norte-Sur. Los vientos que se presentan durante el verano y en el mes de agosto conllevan retos considerables. Mientras que las esclusas del

Atlántico están alineadas en direcciones más Este-Oeste. Esto pone el barco más de lado con respecto a los vientos prevalentes. La fuente se preguntó si se han realizado estudio alguno que considere estas fuerzas o si verdaderamente es seguro hacer la maniobra con remolcadores cuando soplan los vientos normales del noreste. A juicio de la fuente, el factor viento es otro que nunca se simulo y podría poner en peligro el éxito de la ampliación. Consideró que durante la época de invierno, las lluvias podrían sorprender con vientos de treinta nudos y más, pero con el uso de las locomotoras se elimina esta limitante, ya que la fuerza lateral de la locomotora es superior a la de un solo remolcador que no tiene espacio para aplicar su fuerza a 90 grados. Explicó que si se utilizaran las ocho locomotoras, tal como emplea hoy día, se tendría más del doble de la fuerza lateral que dos remolcadores que solo pueden operar a 30 o 40 grados. Si agregáramos dos locomotoras más por el tamaño adicional tendríamos el equivalente de un remolcador adicional.


PAR 26CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Comercio marítimo

Transporte | Panamá le ha robado parte de esa carga al hub de Miami

Buen comportamiento de carga aérea en América Latina

El transporte de carga aérea se mueve en su mayoría en los aviones de pasajeros Foto: Cortesia Presidencia

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l tráfico de mercancías vía aérea en América Latina aumentó 3,1% en julio en comparación con hace un año, de acuerdo con información de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Según IATA, la demanda de ciertas exportaciones de América Latina ha mostrado un fuerte ritmo de crecimiento en los últimos meses, proporcionando una base sólida para la expansión del transporte aéreo de mercancías. Recientemente, Charles E. Schlumberger especialista líder en transporte aéreo de la División de transporte del Banco Mundial, dijo que la carga aérea es un tema de valor y de productos perecederos como flores y verduras, las cuales van a seguir usando el modo aéreo. El CEO de la IATA y director general, Tony Tyler, dijo ante los resultados que “el crecimiento es alentador, particularmente en Europa. Sin embargo, es prematuro decir

que la carga aérea puede estar emergiendo desde el bache de los últimos 18 meses. La debilidad de los mercados de carga de Asia y el Pacífico, y el deterioro de la situación política en algunas partes de Oriente Medio, dan buenas razones para continuar manteniendo la precaución”, dijo Tyler. Los resultados obtenidos

en julio, en cuanto a volúmenes de carga aérea, están en su nivel más alto desde mediados de 2011. La capacidad aumentó 3,4% frente a julio 2012, empujando el factor de ocupación hasta el 43,3%. Sin embargo, los factores de carga se han estabilizado en comparación con principios de 2013, explicó IATA en su informe.

Schlumberger, quien estuvo de visita en Panamá con una delegación del Banco Mundial, dijo que entre 60% y 70% de la carga aérea se mueve en aviones de pasajeros y por ende, esta depende de la conectividad. Sus señalamientos se dan en virtud del recién inaugurado aeropuerto de Colón. En cuanto al tráfico de pa-

sajeros, IATA reportó que aumentó de 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Las aerolíneas de América Latina registraron crecimiento de la demanda en comparación con hace un año del 7,3%, casi perfectamente alineado con la capacidad de crecimiento del 7,4%. El factor de ocupación cayó 0,1 puntos porcentuales, hasta el 82,4%, ligeramente por debajo de la media del sector. Aunque la inflación en Brasil sigue creciendo y la demanda interna debilitándose, esto está siendo compensado en parte por una fuerte expansión en Chile y Colombia. Desde el punto de vista del director senior de Carga Cargo, Jaime Álvarez, Panamá le ha robado tanto carga como pasajeros al hub de Miami, debido a las exigencias de seguridad de los Estados Unidos. Sin embargo, la carga aérea enfrenta retos, según Álvarez, porque la demanda intra latinoamericana no es tan grande y la creciente actividad marítima ha llevado carga aérea al sector marítimo.

Breves Hielo marino del Ártico, en mínimo de tres años El volumen del hielo marino de la región ártica a finales del invierno pasado fue de menos de 15.000 kilómetros cúbicos, la cifra más baja en los tres últimos años, según las imágenes tomadas por el satélite ‘Cryosat’ que la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) ha presentado en el Simposio ‘Living Planet’ que organiza hasta el 13 de septiembre en la ciudad de Edimburgo (Reino Unido). En concreto, las mediciones de extensión y grosor de las banquisas, placas de hielo que flotan en el océano, tomadas desde la atmósfera desde octubre de 2010 hasta abril de 2013, demuestran que hay una tendencia a la disminución de hielo ártico.

Contratan analista para canal de Nicaragua La compañía HKND Group, que construirá el canal interoceánico de Nicaragua, anunció la contratación del estadounidense Charles de Trenck como analista principal del proyecto, que se encuentra en la fase de estudios de factibilidad. HKND Group informó en un comunicado de que de Trenk tiene más de 20 años de experiencia en investigación de acciones de mercados de valores y transporte, especialmente en China.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°659

27

23 - 29 de septiembre del 2013

AÑO FISCAL 2012-2013 | El aporte al Estado rondaría $960 millones.

Ingresos por peajes, por encima de lo presupuestado El incremento de tarifas evitó una baja significativa en las ganancias de la vía acuática Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

T

odo parece indicar que pese a la lenta recuperación de la economía mundial, los ingresos por peajes del Canal de Panamá al cierre de su año fiscal 2012-2013, que concluye el próximo 30 de septiembre, estarán al menos levemente por encima de lo estimado en el presupuesto, producto del incremento de tarifas que empezó a regir en este periodo y aunque el tonelaje marcará por debajo de lo pronosticado.

Se proyectaron 14.759 tránsitos para este año, pero ese número no será alcanzado En el periodo acumulado del 1 de octubre 2012 al 31 de julio de 2013 el ingreso total por peajes se ubicó en $1.535,8

millones, es decir $6,7 millones por arriba de los $1.529,8 millones que habían sido estimados para esa fecha. Esto indica que el Canal va por buen camino para alcanzar el estimado de ingresos por peajes al cierre fiscal del 30 de septiembre proyectado en $1.836,6 millones, según cifras de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El pronóstico de tránsitos sí registró por debajo de lo estimado, ya que del 1 de octubre de 2012 al 31 de julio de 2013 pasaron por el Canal unos 11.408 buques, cuando lo pronosticado para esa fecha era 12.459 tránsitos. Para el cierre del año fiscal 2012-2013 se proyectaron 14.759 tránsitos, que no lograrán alcanzarse. El presupuesto para este periodo fiscal estimó que el aporte al Estado estaría en los $960 millones. No obstante, los ingresos por peajes para el año que cierra, se mantienen por debajo de lo registrado en el anterior periodo fiscal, del 1 de octubre de 2011 al 30 de septiembre de 2013, cuando alcanzaron $1.852,4 millones y se presupuestaron $1.828,4 millones. “Estimamos que los ingresos por peajes superarán lo presupuestado al cierre del 30 de

septiembre próximo, mientras que el tonelaje registrará una disminución”, aseguró el vicepresidente de Investigación y Análisis de Mercado de la ACP, Rodolfo Sabonge. Destacó que el cambio que experimenta el comercio marítimo con la construcción de buques de mayor tamaño que buscan hacer más eficiente y menos costoso el transporte de carga ha limitado el campo de acción del Canal. Esta limitante le impide atraer la carga Post Panamax, que está optando por otras rutas como el Canal de Suez, tal

como lo ha hecho la naviera Maerks, situación que continuará hasta tanto entre en operaciones el tercer juego de esclusas. Por otro lado, la economía mundial ha tenido una lenta recuperación y algunos gigantes emergentes han desacelerado su ritmo de expansión. China, por ejemplo, se está desacelerando desde el punto de vista de sus exportaciones y creciendo en sus importaciones debido a su alta demanda interna y su enfoque en inversiones locales como infraestructura, plantas energéticas y

materias primas. Adicionalmente, los tratados de libre comercio también influyen en las rutas marítimas, ya que impulsan el intercambio de materias primas y de mercancías entre los países que tienen estos acuerdos. En ello coincide el asesor económico de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, quien indicó que los ingresos del Canal se han visto afectados porque su negocio depende de la economía mundial al igual que la mayoría de las actividades económicas del país, y en estos momentos la recuperación de los países desarrollados como Europa y Estados Unidos ha sido muy lenta. “La proyección a la baja en el Canal de Panamá es coyuntural y esto es normal en todas las economías en donde existen periodos a la alta y otros en los que hay que ajustarse, de manera que no debe haber mayor preocupación”, expresó. El economista secunda la opinión de Sabonge al destacar que “estamos en un proceso de construcción de la ampliación del Canal y de muchos activos logísticos para preparar al país con miras a aprovechar esa ampliación, de manera que cuando repunte la economía mundial, estaremos listos”.

Para Albert White, de Panama Line, el Canal está siendo afectado por la lenta recuperación de la economía de Estados Unidos, ya que buena parte de la carga iba con destino a la Costa Este, donde reside casi el 85% de los habitantes de ese país. “Al bajar el consumo en Estados Unidos, lo único que están importando son productos de primera necesidad como alimentos, mientras que otros como ropa, zapatos, electrónicos no son del interés de los estadounidenses en este momento”, opinó. A su juicio, el sector logístipodría aprovechar esta coyuntura para el establecimiento de centros de acopio y distribución de mercancías de primera necesidad aprovechando el acuerdo comercial con Estados Unidos. El presupuesto de la ACP para la vigencia fiscal 2014 que entrará a regir el próximo 1 de octubre de 2013 y va hasta al 30 de septiembre de 2014 contempla ingresos por peaje por el orden de $1.856,9 millones, que sumados a $362 millones de ingreso por servicios totalizarían $2.219,1 millones. El aporte directo al Estado panameño estaría en $966,2 millones y el aporte indirecto $171,7 millones.


IMPAR 28CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Tecnología

Agenda | La feria tecnológica se presentará en la Ciudad del Saber este 8 de Octubre

Biz Fit busca promover tecnologías desde Panamá El evento congrega a empresarios del sector de diferentes países de la región Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

S

on muchos los que cuentan los días para el inicio de una de las ferias tecnológicas más esperadas cada año, el Biz Fit Panamá, que ofrece al mercado un espacio de integración de todos los actores del sistema y que en su edición 2013 tiene como lema “Convirtiendo a Panamá en el Hub de Innovación de las Américas”.

Los precios de las diferentes actividades que se llevarán a cabo oscilan entre $20 y $200 El evento pretende abrir una ventana de oportunidad de exposición y negocios al mercado tecnológico nacional e internacional. Roberto Melo, director de la Cámara Panameña de la

Tecnología (Capatec), señaló que los objetivos de la actividad son promover la innovación y el emprendimiento como bases fundamentales de un desarrollo sustentable basado en tecnologías de la información y las comunicaciones, como viene siendo la tendencia mundial. Biz Fit inició en el año 2009 y se ha mantenido en escena por cinco años consecutivos. Este año contará con una variedad de actividades que iniciarán con una cena de gala en la que participarán autoridades del sector, con las que se tendrá la oportunidad de compartir una visión de un Panamá posible en busca de contribuir al desarrollo sostenible con innovación, tecnología y emprendimiento. Melo explicó que las empresas participantes en la feria “tendrán la oportunidad de mostrar a Panamá y el mundo el camino de la innovación a partir de sus propias actividades, que cada día más contribuyen a ese desarrollo competitivo que solo se puede dar en base a la tecnología”. El reto más importante que tienen los organizadores del evento es, a su juicio, el de la internacionalización. “Panamá es un destino cada vez más atractivo para todos en el mundo y el Biz Fit Panamá debe convertirse en el

Foto: Archivo/Capital

evento tecnológico de mayor envergadura en la región”, resaltó. Se espera que las empresas de todos los países que participarán en la actividad encuentren un espacio para demostrar sus nuevas aplicaciones y tendencias, además que el mercado sepa encontrar las soluciones que requieren, y que al mismo puedan ver a

Panamá como un destino más que deseable para desarrollar proyectos, por todo lo que implica el país, desde el Canal de Panamá, pasando por el Museo de la Biodiversidad, los maravillosos parajes turísticos de ambas costas, los valles y las montañas, así como una ciudad cosmopolita con mucha vida a toda hora y donde la tecnología está presente en

todas partes. Este evento ferial se realizará el 8 de octubre en la Ciudad del Saber y los precios de las diferentes actividades que se llevarán a cabo varían según el perfil, desde $20.00 a $200.00. Según expertos, la tecnología apoyada en el desarrollo científico ejerce una influencia extraordinaria en la vida social de un país desde diferentes

ámbitos, desde el económico y político hasta el cultural. En gran medida el desarrollo económico que ha tenido el país ha sido impulsado por la tecnología. Alex Sánchez es gerente de la compañía Logic Studio y considera que Biz Fit es una de las ferias más destacadas en el sector tecnológico de la región y en la que todos los actores del sector se sienten obligados a estar. En lo personal, “me ha sido muy rentable participar del Biz Fit en los últimos años”, acotó el ejecutivo, quien considera que la gran demanda que ha tenido su compañía ha sido en parte por la exposición que ha obtenido durante estos encuentros anuales. Sánchez explicó que no solo expondrá sus productos al mercado, pues también formará parte del grupo de conocedores que durante el evento estará dictando charlas sobre nuevas soluciones tecnológicas. Tiene estimado crear un total de 100 aplicaciones del 7 de septiembre al 8 de octubre y durante el evento explicará el modo de realización de las mismas. Para las creaciones de estas aplicaciones móviles se piensa tomar la idea de estudiantes en diferentes universidades de la ciudad y el interior del país.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°659

29

23 - 29 de septiembre del 2013

desarrollo | Sistemas de almacenamiento unificado

Aplicaciones virtualizadas son mejoradas Nueva plataforma tecnológica aumenta la eficiencia Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

U

na infraestructura virtual para aplicaciones críticas requiere un nivel superior de disponibilidad, rendimiento y capacidad de gestión. Las aplicaciones virtuales permiten que se gestione una instancia única de cada aplicación en el centro de datos. Para el mejoramiento de las aplicaciones, la multinacional EMC puso en el mercado la nueva generación de VNX de almacenamiento unificado, la cual aumenta el rendimiento de las aplicaciones virtualizadas. Esta nueva generación, que incluye los sistemas VNX5200, VNX5400, VNX5600, VNX5800, VNX7600, VNX8000 y VNX-F, está cambiando las previsiones históricas de precio/rendimiento para el almacenamiento de rango medio, ya que proporcionan niveles de rendimiento de las aplicaciones, eficiencia, protección de datos, transferencia de datos y facilidad de uso. Con la nueva serie VNX, los clientes pueden reducir los requisitos de capacidad con nueva duplicación de bloques fijos. Rich Napolitano, presidente de la división de almacenamiento unificado en EMC, explicó que la nueva serie VNX constituye una base para ayudar a los clientes a sacar los mayores frutos de su infraestructura y aprovechar los beneficios de rendimiento y eficiencia de la tecnología flash, a la vez que aumenta la rentabilidad, porque se realiza más por menos.

Es una base sólida para ayudar a los clientes a sacar provecho de su infraestructura “En términos generales, cuando estos sistemas se implementan con EMC FAST Suite y la nueva tecnología de duplicación de bloques, los arreglos son capaces de proporcionar el rendimiento más alto del sector al menor costo posible. La nueva plataforma también aumenta la disponibilidad de los datos dentro y entre centros de datos, además de simplificar la administración para los administradores de almacenamiento, aplicaciones y virtualización”, indicó Napolitano. Por otro lado, Vaughn Stewart, director de NetApp, explica que la combinación de hipervisores modernos y Data ONTAP 8 Cluster-Mode permite estandarizar el método con relación a las operaciones y crear un centro de datos definido mediante software que sea más fiable, escalable de forma flexible, fácil de gestionar y eficiente que una infraestructura tradicional. Aseguró que un entorno de aplicación virtualizado, con esta tecnología, supera la disponibilidad de los entornos físicos y proporciona el mismo o mejor rendimiento sin dejar inactivos valiosos recursos en períodos de menor actividad, y una capacidad de gestión que, simplemente, no se puede conseguir en entornos no virtualizados. Mientras tanto, la compañía Citrix cuenta con la solución XenAppitrix, la cual proporciona a los usuarios aplicaciones empresariales en autoservicio ondemand. Esta es una solución de entrega de aplicaciones que permite que

cualquier aplicación Windows sea virtualizada, centralizada y gestionada en el centro de datos, estando disponible al instante como un servicio para los usua-

rios, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. La entrega de aplicaciones virtuales con XenApp permite a las organizaciones mejorar la ges-

tión de aplicaciones al centralizar las aplicaciones en el centro de datos para reducir la complejidad y el coste de la gestión de puestos de trabajo hasta en un

50%. Además, controla y cifra el acceso a los datos y las aplicaciones para mejorar la seguridad, proporciona aplicaciones al instante

a los usuarios en cualquier lugar y con cualquier dispositivo, simplifica y automatiza el proceso de entrega o actualización de aplicaciones.


PAR 30 CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Indicadores

Venta de autos regulares y de lujo

Venta de suv's, minivans y paneles

De febrero a mayo de 2013

Venta de pick ups, buses y camiones

De febrero a mayo de 2013

3,000

De febrero a mayo de 2013

1,600

800

1,400

700

1,200

600

1,000

500

En unidades

En unidades

2,000

1,500

En unidades

2,500

800

400

600

1,000

Sedanes, cupé y camionetas Autos de lujos

Suv`s Minivans Paneles

400

500

200

200 0

febrero

marzo

abril

100

0

mayo

Fuente: Contraloría General de la República

Ingresos del gobierno central De febrero a mayo de 2013

febrero

marzo

abril

0

mayo

febrero

marzo

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República

Impuestos directos

Ingresos corrientes

De febrero a mayo de 2013

marzo abril mayo

abril

mayo

De febrero a mayo de 2013

300,000

1,600,000

1,400,000

Pick ups Buses Camiones

300

70,000

febrero marzo abril mayo

250,000

60,000

1,200,000

febrero marzo abril mayo

50,000 200,000

800,000

600,000

En miles de $

En miles de $

En miles de $

1,000,000

150,000

40,000

30,000

100,000

20,000

400,000

50,000

200,000

0

Total

Ingresos corrientes

0

Ingresos tributarios

10,000

Sobre la renta

Sobre propiedad

Apuestas en salas de juegos y bingos

Apuestas

250,000

Tranferencias corrientes

Tasas y derechos

Apuestas en máquinas tragamonedas y eventos deportivos

De febrero a mayo de 2013

De febrero a mayo de 2013

Renta de activos

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República

0

Seguro educativo

De febrero a mayo de 2013 180,000

30000

160,000

25000

200,000

140,000 120,000

100,000

En miles de $

En miles de $

Total Loteria Hipódromo

En miles de $

20000

150,000

15000

10000

Salas de bingos Mesas de juegos 50,000

5000

100,000 80,000 60,000

Máquinas tipo A 40,000

Eventos deportivos

20,000

0

0

febrero

marzo

abril

mayo

Fuente: Contraloría General de la República

febrero

marzo

abril

mayo

0

febrero

marzo

abril

mayo

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República

Un tercio de los alimentos se desperdician

L

a asombrosa cifra de 1.300 millones de toneladas de alimentos que se desperdician anualmente no sólo provoca grandes pérdidas económicas, sino también un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse, advierte un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre sus principales conclusiones destacan: Cada año, los alimentos que producimos pero luego no comemos consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3.300 millones de toneladas de gases de

efecto invernadero a la atmósfera del planeta. Además de estos impactos ambientales, las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos (sin contar pescado y marisco) alcanzan la cantidad de $750.000 millones anuales, según los cálculos del informe de la FAO. “Todos nosotros -agricultores y pescadores, procesadores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, consumidores particulares- debemos hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio de alimentos, y reutilizar o reciclar cuando no podamos

impedirlo”, aseguró el director general de FAO, José Graziano da Silva. “Simplemente -añadió- no podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días”. El subsecretario general de las Naciones Unidas y director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Achim Steiner, señaló por su parte que “el Pnuma ha identificado la pérdida y el desperdicio de alimentos -el despilfarro- como una gran oportunidad para que los países hagan

una transición hacia una economía verde inclusiva, de bajas emisiones de carbono y eficiente en el uso de los recursos. ¿Dónde ocurre el desperdicio? El 54%de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento post-cosecha, según el estudio de la FAO. El 46% restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de los alimentos. Como tendencia general, los países en desarrollo sufren más pérdidas de alimentos durante la producción agrícola, mientras que el desperdicio a nivel de venta minorista y del consumidor tiende a ser mayor en las regio-

nes de ingresos medios y altos -donde representa el 31%-39%el desperdicio total- frente al 4%-16 %e las regiones de ingresos bajos. Latinoamérica en conjunto abarcan el 80% del total de despilfarro de carne. Excluyendo Latinoamérica, las regiones de ingresos altos son responsables de cerca del 67% de todo el desperdicio de carne. Según la FAO, los niveles más altos de desperdicio de alimentos en las sociedades ricas derivan de una combinación del comportamiento de los consumidores y de falta de comunicación en la cadena de suministro. Los consumidores no logran planificar sus compras, compran en exceso, o reaccionan exage-

radamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos, mientras que las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles. Si los alimentos no son aptos para el consumo humano, la siguiente mejor opción es desviarlos para alimentar al ganado, conservando recursos que de otra forma serían utilizados para producir pienso comercial. Cuando no es posible la reutilización, debe intentarse el reciclaje y la recuperación: el reciclaje de subproductos, la digestión anaeróbica y el compostaje, entre otros procesos. Fuente: FAO


IMPAR

Bursátil

CapitalFinanciero N°659

31

23 - 29 de septiembre del 2013

Bolsa de Valores de Panamá

Financieras | La emisión será destinada a financiar su capital de trabajo

Volumen según tipo de instrumento Variación 9 - 13 Sept 16 - 20 Sept En $

Metro Leasing emitirá bonos por $50 millones Los bonos están respaldados por el crédito general de la empresa Foto: Archivo/CF

VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

En %

7,262,000.00

22,791,022.50

(15,529,022.50)

-68.14%

17,633,158.60

2,858,185.81

14,774,972.79

516.94%

- 139,939.00

- 25,000.00

- 114,939.00

0.00% 459.76%

1,820,180.38

1,230,756.00

589,424.38

47.89%

3,358,185.03

566,467.47

2,791,717.56

492.83%

3,760,750.00

17,788,162.53

473.00%

21,548,912.53 - 51,762,375.54

- 31,232,181.78

- 20,530,193.76

0.00% 66%

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa

Precio al: Variación % 20/Sept 13/Sept

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

89.00

89.60

-0.67%

BG Financial Group

57.80

57.80

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

87.99

87.99

0.00%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.20

10.20

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

73.00

73.50

-0.68%

MHC Holding Ltd

44.70

44.70

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

14.00

14.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

20.00

20.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Darsy Santamaría Vega Capital Financiero dsantamaria@capital.com.pa

M

etro Leasing, empresa financiera subsidiara al 100% de Metro Bank, emitirá en el mercado de valores panameño la suma de $50 millones en bonos corporativos en series con la finalidad de financiar su capital de trabajo.

En 2012, sus ingresos aumentaron 44,39% y sus utilidades bajaron 12,64% Según el prospecto informativo publicado por la Bolsa de Valores de Panamá, los bonos tendrán vencimiento a diez años contados a partir de la fecha de la emisión y serán emitidos en anotaciones de cuentas, nominativa, global, registrada y sin cupones en de-

nominaciones de $1.000 El documento indica que aunque Metro Leasing no cuenta con una calificación de riesgo, se sustenta en la calificación BBB-pa otorgada por la calificadora Equilibrium a Metro Bank. Esta calificación significa que el banco tiene la capacidad adecuada para cumplir con los contratos y deudas pactadas. La casa de valores es Eurovalores y el puesto de bolsa es BG Valores. En caso de ser una tasa de interés fija, los bonos devengarán una tasa de interés que será determinada por el emisor, y en caso de ser una tasa variable, podrá estar sujeta a opción de emisor, a un rango de tasa mínima o máxima. Los intereses serán pagaderos mensualmente todos los 30 de cada mes hasta su fecha respectiva de vencimiento o hasta su redención anticipada. La base para el cálculo de intereses será de 365 días. Los bonos están respaldados por el crédito general de Metro Leasing. La empresa se sustenta en el cobro de intereses generados en contratos de arrendamiento financiero durante la vigencia de cada contrato. Su negocio es ofrecer a empresas y particulares contratos de arrendamiento financiero

para la adquisición de equipos de trabajo y bienes inmuebles tales como vehículos comerciales, vehículos particulares, equipos médicos y equipos industriales, entre otros. De acuerdo con sus estados financieros, el 2012 generó ingresos por $1.690.700, es decir un crecimiento del 44,39%, en comparación con los $1.170.915 alcanzados en 2011. No obstante, sus utilidades netas se ubicaron en $183.043, lo que representa una disminución del 12,64% con relación a los $209.516 millones del 2011. En cuanto al saldo de su cartera para el 2012 cerró en $24.049.591, lo que indica un incremento del 29,80% con respecto a los $18.528.150 del 2011. De acuerdo con la gerente de Leasing de Metro Leasing, Carmen Barraza, este crecimiento en la cartera está basado principalmente en el enfoque de brindar un servicio de excelencia y calidad, así como la fidelidad demostrada por sus clientes corporativos y personales. Manifestó que Metro Leasing S.A. es una sociedad que se dedica como negocio principal al arrendamiento financiero y 100% subsidiaria de Metro Bank S.A. El pasado mes de agosto

Los mercados suben ante la postura oficial de la FED Arturo Miranda Gerente general PanamaWallStreet.com

L

a decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) de mantenerse firme en el ritmo de su programa de compra de bonos mensuales, agarró por sorpresa a los mercados la pasada semana. Las acciones y bonos globales subieron de manera generalizada, con el índice S&P 500 alcanzando un nuevo máximo histórico el pasado miércoles. Los precios de las materias primas, incluido el oro y el petróleo, también se incrementaron, el dólar estadounidense se vendió considerablemente y el rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años de EE.UU. cayó, lo que refleja un aumento de la demanda que empuja los precios al alza.

La decisión del ex secretario del Tesoro de EE.UU., Lawrence Summers, de retirarse como candidato a presidente de la FED también envió a los mercados a mayores alzas. Summers fue visto con menos probabilidades de continuar las políticas de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal comparado con su contrincante Janet Yellin, actualmente vicepresidente del la FED. Informes de un fuerte aumento de los precios inmobiliarios en China y las ganancias salariales inferiores a la inflación en la zona euro, subrayaron los desafíos económicos globales que se avecinan. En la semana, los principales índices bursátiles mundiales avanzaron con fuerza, y en la superficie, los datos de vivienda en EE.UU. entraron en conflicto, pero el aumento de las tasas de interés hipotecarias

es un tema común. Las ventas de casas usadas subieron inesperadamente en agosto a su nivel más alto desde febrero de 2007; sin embargo, las viviendas iniciadas fueron más débiles de lo esperado en agosto, y los permisos de construcción cayeron un 38%. Todos los informes se vieron afectados por el aumento de las tasas de interés a 4,57% en la semana terminada el 14 de septiembre, de 3,5% en la primavera. Aunque la actividad del mercado de la vivienda ha disminuido recientemente, los compradores potenciales se han apresurado a finalizar las compras antes de que las tasas aumenten aún más. Mientras tanto, los constructores siguen confiados, según el índice del mercado inmobiliario de la Asociación Nacional del Mercado de laVivienda, que se situó en 58 durante el mes de septiembre.

registró la segunda emisión de bonos corporativos por la suma de $50 millones, la primera fue por $25 millones en el año 2011 y ha sido 100% colocada. Los fondos de la primera emisión fueron usados para cancelar el saldo adeudado en la línea de sobregiro que mantiene con Metro Bank, que según los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2010 era de $11.487.739, el cual fue cancelado. El resto de los fondos recaudados fueron destinados a capital de trabajo. El grupo Metro Holdings Enterprise también lo conforman la empresa Inmobiliaria Metropolitana, Eurovalores y Financiera Govimar. La junta directiva de Metro Leasing está encabezada por su presidente Joseph Fidanque, su vicepresidente Rafael Bárcenas Pérez y su secretario Juan Pablo Fábrega. De acuerdo con el secretario general de la Superintendencia de Valores, Juan Manuel Martans, es común que las empresas de Leasing emitan deuda para financiar sus operaciones, sobre todo bonos corporativos. “Es algo corriente”. Manifestó que el mercado de capitales tiene actualmente unos seis o siete emisores de Leasing.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,40 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,85 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32CapitalFinanciero 16 - 22 de septiembre del 2013

N°658

Mundo Capital

IIASA se hizo presente en Capac 2013

IIASA, el distribuidor autorizado de equipos Caterpillar a nivel nacional, se hizo presente en la feria Capac Expo Hábitat 2013. Aquí contó con un imponente stand en el cual exhibió su variedad de maquinaria y equipo pesado para las diferentes in-

dustrias claves para el progreso del país. Además reafirmó su compromiso con el servicio, innovación y respaldo de calidad. En la imagen Rogelio Alemán, Luis F. Gómez, Katia García, David Carius y Juan X. Gómez.

Multibank, vanguardia en préstamos personales

Tomando en cuenta la importancia del tiempo para sus clientes, Multibank desarrolló un nuevo sistema de aprobación de préstamos personales, cuyo objetivo es reducir el periodo de duración del proceso, que típicamente es de 2 ó 3 días, a tan solo minutos, a partir de la presentación de la cédula y una evidencia de ingresos (talonario, ficha o

carta de trabajo). En el marco del lanzamiento de este nuevo servicio, se desarrolló una campaña titulada “Ya, eso es todo?”, en la cual se describe cómo el cliente llega a Multibank y encuentra la satisfacción de saber si su préstamo personal es aprobado de forma casi inmediata.

Argos Panamá lanza su portafolio de productos

Argos, compañía productora de cemento y concreto, con presencia en Colombia, Estados Unidos, y nueve países del Caribe, presenta su portafolio ampliado de productos, en Capac Expo Hábitat 2013, continuando su campaña “La nueva generación del cemento”. Durante el evento, Argos lanzó uno de sus más nove-

dosos productos, el Cemento Marino; el cual tiene un impacto positivo en la durabilidad de los concretos por la incorporación de las puzolanas naturales. Además, posee importantes beneficios medioambientales, como la reducción en las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de productos combustibles.

Presentan cartas credenciales ante Martinelli

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, recibió las cartas credenciales de embajadores residentes y concurrentes que prestarán sus servicios diplomáticos. Entre los residentes: Nasser Bin Rashed Mohamed Al Nuami (Qatar); Marie Philippe Archer (Haití); Atanasio Cándido

Aguilera (Paraguay); Cho Byong Lip (Corea); Senusii Mohamed El-Bigou (Libia); Flavio Tarsertti Quezada (Chile); Elena Salcedo (Venezuela); Rodrigo Rivera (Costa Rica); Ian Frank Collard (Inglaterra) y Koenraad Joris María Andrea Lenaerts (Bélgica).

Mapfre firma convenio con Cuerpo de Bomberos

Un año más, Fundación Mapfre ha decidido apoyar al Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá y todas las actividades a nivel nacional que desarrollarán en el marco del “Mes de la prevención de Incendio” en octubre. Mediante un acuerdo, firmado por Antonio Guzmán,

director del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de Fundación Mapfre y el director del Cuerpo de Bomberos, Pablo Enrique Tuñón, ambas instituciones se comprometen a realizar diversas actividades de concientización y distribuir material didáctico sobre conceptos básicos de prevención de incendios.

Firman la alianza para el Desarrollo Sostenible

Bajo el marco de la actividad Foro Regional de Construcciones Sostenibles, realizado en la ciudad de Panamá, el Green Building Council (GBC) llevó a cabo la firma para establecer la Alianza Centroamericana y del Caribe para el Desarrollo Sostenible que busca sumar los esfuerzos de los diferentes países interesados de la región, dirigidos a la transformación del mercado de la construcción hacia la sostenibilidad.

Esta alianza fue pactada por los Consejos para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica, representados por el Arq. David Rodríguez, presidente de Panamá GBC; José Pablo Labbe, presidente de Guatemala GBC; Ana Quirós, presidenta de Costa Rica GBC; Heidi de Cienfuegos, directora ejecutiva de El Salvador GBC. Además fungieron como testigos oficiales la Embajadora de Canadá en Panamá, Silvia Cesaratto y Thomas Mueller.

Grupo Lefevre en Capac Expo Hábitat 2013

Del 11 al 15 de septiembre se llevó a cabo en el centro de convenciones Atlapa, la Feria Capac Expo Hábitat 2013, donde Grupo Lefevre se hizo presente con un stand que exhibió sus más recientes proyectos: Bosque Dorado, Boulevard Valle Dorado, Brisas de Coronado y

Lefevre 75. Durante el evento los colaboradores de Grupo Lefevre ofrecieron a los visitantes soluciones habitacionales de casas y apartamentos, además de su excelente atención, asesoría y servicio.

Tripp Lite en Technology Day Centroamérica 2013

Tripp Lite, fabricante de soluciones de protección de energía y conectividad, participó exitosamente en Technology Day 2013 de Nicaragua y se prepara para la edición del evento en Tegucigalpa, Honduras. El Technology Day es una gira anual que se lleva a cabo en las principales ciudades de Centroamérica y es organizado por la publicación IT Now.

En Managua, la empresa estuvo presente a través de su equipo local liderado por Tito Chamarro, gerente especialista técnico para Centroamérica, y Francisco Elena, gerente regional de América Central, quien también estará presente en Technology Day de Honduras. La próxima edición se presentará en Panamá en el 2014.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°659

33

23 - 29 de septiembre del 2013

Inversión | El emprendedor interesado debe hacer un trabajo de investigación importante

Claves para comprar una franquicia Hay franquicias de casi todo lo que se pueda imaginar Fuente: Archivo /CF

Enrique Núñez Montenegro Consultor empresarial

C

omprar una franquicia de marca reconocida y exitosa, puede resultar una excelente alternativa para quien desea comenzar un negocio propio. ¿Qué es una franquicia? ¿Qué criterios debes tomar en cuenta para elegir una franquicia? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de iniciar un negocio propio con una franquicia? ¿Te conviene a ti una franquicia?

No todas las grandes empresas se expanden con el formato de franquicias. Hoy más que nunca, los emprendedores saben que comprar una franquicia ya no está reservado solo para los grandes inversionistas. Se dice que solo en América hay más de un millón de franquicias disponibles. Hay franquicias de casi todo lo que se pueda imaginar: Restaurantes, hoteles, agen-

cias de viajes, productos alimenticios, salones de belleza, entidades financieras, oficinas de contabilidad, despachos de abogados, oficinas de consultoría, clínicas, hospitales, universidades, escuelas, colegios, negocios de mantenimiento doméstico, servicios de jardinería, sistemas de enseñanza, etc. etc. Son innumerables las opciones disponibles. Hay franquicias de marcas reconocidas mundialmente como: McDonalds, Burger King, Pizza Hut, Starbukcs, Quiznos, Pollo Campero, Subway, T.G.I. Friday´s y miles más. Muchas de estas franquicias ahora son compañías multinacionales. El emprendedor debe saber que también se ofrecen negocios en franquicia, que no han acumulado experiencia, que no han concluido la curva de aprendizaje. Negocios que se crean para ser vendidos en franquicia, pero que no tienen un solo local propio. Es tanta la oferta y la diversidad que el emprendedor interesado debe realmente hacer un trabajo de investigación importante a la hora de elegir: • Elegir el tipo de negocio que más se ajusta a tus cualidades, talentos o intereses. • Establecer criterios para elegir entre las opciones disponibles. • Iniciar un proceso de negociación entre las franqui-

cias pre-seleccionadas. Y muchas otras decisiones y pasos que deberás dar antes de tomar la decisión y antes de firmar el contrato de franquicia con la casa matriz. Algunos preguntan sobre qué deben hacer si desean convertir su negocio en una franquicia; pero la mayoría pregunta sobre la conveniencia de iniciar en el mundo de los negocios comprando una franquicia. Los emprendedores saben que esta es una nueva opción para iniciarse en el mundo de los negocios. Es una excelente alternativa…pero debes saber elegir la franquicia que vaya contigo. No todos los empresarios pueden acoplarse a desarrollar un negocio. El crecimiento de los negocios

en franquicia es impresionante, muchos investigadores piensan que ese será el formato que caracterice el mundo de los negocios en el futuro. La fuerza de las marcas, basadas en la credibilidad que desarrollan en el cliente, aumenta la probabilidad de éxito. Tener éxito en los negocios es recuperar la inversión en un plazo aceptable y lograr que el negocio tenga un crecimiento sostenido en el tiempo. El empresario busca disminuir los riesgos, aumentar la posibilidad de éxito, obtener el mayor retorno posible sobre el dinero invertido. Creo en las franquicias; pero es un tema con muchas facetas. Una franquicia es el derecho que te da una empresa ya esta-

blecida para abrir un establecimiento con su marca. 1. El franquiciante es el dueño de la marca. 2. El franquiciado es quien compra el derecho. Si compras una franquicia te comprometes con el franquiciante a operar el negocio bajo su formato de negocios, ya probado y universal. Solo puedes vender sus productos, en la forma, presentación y precio que esa empresa establece. La ubicación, casi siempre, debe ser aprobada por el franquiciante. El acondicionamiento y equipamiento de las instalaciones, tanto interno como externo, es establecido siempre por el franquiciante. El franquiciante se compromete a darte todas las pautas,

procesos y procedimientos para iniciar un negocio que ellos consideran ha sido exitoso. Te acompañan y entrenan desde la decisión de dónde instalar tu negocio, las dimensiones, el diseño, el equipamiento, la contratación y entrenamiento del personal, la publicidad, la fabricación de los productos y su venta. Te acompañan y supervisan desde antes de comenzar, durante el proceso de apertura y lanzamiento y te seguirán supervisando mientras dure el contrato o relación comercial. Todo esto aplica tanto a empresas que fabrican o venden productos físicos, como a personas que venden servicios. Cuando una empresa exitosa decide convertir su negocio en una franquicia es porque considera que su concepto ya probado es exitoso y que puede expandirse a nivel regional, internacional o mundial mucho más rápido utilizando el formato de franquicias que con locales o instalaciones propias. No todas las grandes empresas se expanden con el formato de franquicias. En algún momento, Starbucks solo abría locales propios, luego utilizó una estrategia mixta y vendió franquicias a nivel mundial. El caso de WalMart es el caso de una corporación mundial que no utiliza el formato de franquicias completamente para expandirse mundialmente.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°659

23 - 29 de septiembre del 2013

Vida Moderna

Reunión I Intercambiaron puntos de vista

Soluciones para adoptar hábitos saludables Nuestra forma de comer está asociada a factores socioculturales Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

xpertos en salud y nutrición que se reunieron recientemente en México, definieron cinco soluciones y otros cinco desafíos para tener hábitos saludables en América Latina, según las conclusiones a las que llegaron luego del encuentro. Los científicos que participaron en la actividad definieron que, para promover hábitos más saludables, resulta más efectiva una educación integral que la prohibición.

Existen cinco barreras para conseguir hábitos saludables en Latinoamérica Como segundo punto aseguraron que el cambio en las costumbres alimentarias es posible desde el empoderamiento del individuo, como un promotor de hábitos saludables. En tercer lugar, los expertos propusieron fortalecer la coordinación entre gobiernos, académicos, la industria, las organizaciones civiles y la sociedad para lograr mayores niveles de bienestar. Además, los expertos en salud

nutricional indicaron que se deben diseñar modelos integrales que tomen en cuenta los aspectos socioculturales de las comunidades para incidir positivamente en las conductas cotidianas con el fin de mejorar su calidad de vida. Y la quinta solución propuesta durante la reunión fue encontrar enfoques interdisciplinarios, transdisciplinacios y multidisciplinarios que permitan abordar el problema de la obesidad y el sedentarismo de una forma integral. De igual forma, los expertos que participaron en los debates admitieron que existen cinco barreras para conseguir hábitos saludables en Latinoamérica: 1. El desconocimiento del impacto que los hábitos cotidianos tienen en la calidad de vida. 2. El vínculo emocional entre la comida y los elementos culturales relacionados con el acto de comer y la falta de reflexión individual sobre los propios hábitos. 3. El paternalismo de los profesionales de la salud que impide que se conviertan en facilitadores del cambio. 4. La falta de apoyo de la familia y de la comunidad para que los individuos incorporen hábitos saludables en su vida diaria. 5. Y la falta de conocimiento. Según el doctor Adam Drewnowski, director del Centro de Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Washington, la cantidad de calorías es quizá menos importante que el lugar en donde vive el individuo y quién es. “La conducta alimentaria es difícil de cambiar porque va de la mano con la cultura. Uno es lo

que come, pero muchas veces no sabemos qué comemos”, afirmó Drewnowski. Agregó que el lugar donde uno vive es determinante para evaluar la calidad del consumo alimentario, e incluso es posible predecir el peso corporal de forma independiente de la calidad de la dieta, sólo conociendo el lugar en que vive una persona. Mientras tanto, Héctor Balcázar, decano regional de Salud Pública en la Escuela de Salud Pública en el Campus Regional de El Paso, manifestó que se debe crear una nueva estrategia, en modelos terapéuticos, porque hasta ahora el modelo médico que ha imperado es el de la especialización, por lo que se debe buscar un modelo más integral, el trabajo de equipo. Aseguró que en los modelos terapéuticos de cambios al estilo de vida, las respuestas están en las comunidades a las que hay que movilizar, desde las personas que padecen algún grado de obesidad o diabetes, hasta aquellas en las que se puede modificar el estilo de vida y llamar a la acción terapéutica. “Dicho programa está integrado por promotores de salud (que no son nutricionistas ni médicos especialistas sino habitantes de las mismas comunidades que reciben una capacitación, la mayorías mujeres) y estrategias de difusión, en las que se muestra la importancia y beneficios de un estilo de vida saludable. Además incluyen tertulias en medio de una charla, donde se van contando testimonios de personas que viven con diabetes o enfermedades similares”. En cambio, la doctora Sara Elena

Pérez, nutricionista e investigadora de la Escuela de Salud Pública de México, sostuvo que sí es posible cambiar los hábitos alimentarios mediante tácticas de convencimiento y no prohibitivas. Precisó que en los últimos años la orientación de los profesionales de la alimentación se ha reducido a tratar de imponer una normalidad dietética basada en la restricción de ciertos alimentos, cuyos objetivos tratan de estandarizar los patrones de consumo; sin embargo, aclaró que no se están tomando en cuenta los factores socioculturales que determinan lo que comemos. “Para cambiar los hábitos de consumo alimentario debemos tomar todos los factores que involucra el acto de comer, no sólo los valores calóricos de los alimentos, sino todos los elementos socioculturales que determinan la elección de lo que comemos, como su disponibilidad en la región, la dimensión simbólica de los alimentos e incluso su vinculación con la historia personal de cada uno”, comentó la especialista.

Deportes | 75.000 mujeres de América Latina participan en la actividad

Las mujeres vuelven a correr La tercera edición de esta carrera se realizará el domingo 20 de octubre

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ciudad de Panamá se tiñe de rosado en el mes de octubre no solo por la campaña contra el cáncer, al ser el mes de la cinta rosada, sino porque una vez más se realizará la carrera de cinco kilómetros “Las Mujeres Corremos”, donde las participantes correrán ataviadas con las camisetas oficiales de la competencia, que son de color rosa. Esta actividad es un evento regional que llega a su tercera edición y que este año reunirá a más de 75.000 mujeres en las principales ciudades de América Latina. Después de reunir más de 60.000 mujeres en la edición de 2012, esta carrera se vuelve aún mayor este año. Dos nuevas ciudades y un país se juntarán al evento, que tiene el objetivo de llevar la iniciación deportiva a las mujeres y ofrecer una experiencia distinta para la familia. Con la entrada de las ciudades de Curitiba, en

Brasil, y la isla Curazao, la expectativa de participantes aumentó a 75.000, lo que lo convierte en el evento deportivo con mayor participación de mujeres en la región. “El evento tiene como objetivo promover una vida activa y llega a más ciudades, para beneficiar a más personas. Es un proyecto integrado en América Latina y, por lo tanto, está arraigada en el calendario de carreras en la región, con un público fiel”, explicó David Grinberg, gerente de Mercadeo Deportivo de Arcos Dorados, empresa que maneja la cadena de Mc`Donalds en la región y que organiza el evento. La carrera se realizará en Panamá el domingo 20 de octubre partiendo desde los estacionamientos ubicados al frente de la Torre BBVA en la Cinta Costera. Las interesadas en participar tendrán hasta el 6 de octubre para inscribirse vía online mediante el sitio web oficial de la carrera www.5kmcdonalds. com o ingresando a www.panamarunners.com. Deberán realizar el pago de su inscripción a más tardar en dicha fecha para garantizar su cupo. El costo de la inscripción para mujeres es $20 (sólo mujeres de 9 años en adelante) y para el Children Race de 1 kilómetro es $10 (niños y niñas hasta 8 años). Las inscripciones que no se realizan mediante la web oficial se iniciaron el 15 de agosto y se extenderán hasta el 17 de octubre del 2013, en la tienda Everlast del Multiplaza Pacific (segundo piso). Cada participante que haya realizado su pago recibirá en los días previos a la carrera un runner kit exclusivo para utilizar el día del evento, que incluye la camiseta oficial, número y código de barras y regalos de los patrocinadores. Martha Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Panamá y Costa Rica, manifestó que McDonald’s apoya la práctica deportiva. “La carrera viene justamente para ofrecer a las mujeres la oportunidad ideal para salir a las calles con sus familias y amigas para disfrutar de una ex-

periencia distinta haciendo actividad física y apoyando también una causa social”, dijo. Como parte de esta iniciativa se realizarán 15 entrenamientos previos a la carrera. Cada uno de ellos dirigido por el nutricionista y entrenador físico David Lombardo. Los mismos darán inicio el lunes 16 de septiembre y serán realizados los lunes y miércoles de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche en la Cinta Costera y

los días jueves de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche en Panama Boxing Club (ubicado en Altos de Panamá, frente a la entrada de Dorado Lakes). Con su inscripción cada participante estará aportando a la construcción que ya se adelanta de la primera Casa Ronald McDonald en Panamá, un hogar para los familiares de los niños y niñas del interior del país que deben recibir tratamiento médico prolongado en el Hospital del Niño.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°659

35

23 - 29 de septiembre del 2013

Alimentos | Colabora en el proceso de desintoxicación de toxinas en el cuerpo

La berenjena combina con todo

Rica en proteínas y aminoácidos, y se considera un alimento muy completo Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

E

n el supermercado, la feria o el puesto de verduras orgánicas, es fácil identificar a las berenjenas, pero resulta un poco más complicado decidirse a comprarlas, sobre todo si se desconocen sus beneficios. De acuerdo con la nutricionista Melania Cevo, de Consultas Nutrición, el principal temor de las personas que quieren incorporar este vegetal a su dieta es la fama de sabor amargo que lo acompaña.

Nutricionistas recomiendan su consumo de dos a tres veces por semana “Esto es fácil de resolver, sugerimos dejarla en remojo con un poquito de sal de 20 a 30 minutos, no mucho para que no se sobrehidrate. Al seguir este procedimiento queda con sabor bastante suave y se presta para sustituir la carne: con berenjena se pueden hacer lasañas, platos de

antipastos y más”, explica la experta. Cevo recomienda su consumo de dos a tres veces por semana, aunque podría ser más pero “es compleja de preparar y a la gente da pereza”, asegura la nutricionista. Vale el esfuerzo El Sistema de Información Agroalimentaria del Consejo Nacional de Producción (CNP) de Costa Rica, señala que “al contener 230 miligramos de potasio por 100 gramos de materia fresca, colabora en el proceso de desintoxicación de toxinas en el cuerpo. También aporta vitamina A, que resguarda la piel y favorece el retraso de la aparición de signos de envejecimiento. Su contenido en vitamina C ayuda en la cicatrización y fortalece el sistema inmunitario, protegiendo de resfriados”. Para Cevo, la berenjena es una excelente opción nutricional, en especial para vegetarianos, porque es muy rica en proteínas y aminoácido: Tiene cerca del doble de la mayoría de vegetales ordinarios. “Es un alimento muy completo, es altísima en fibra y hace que entren los azúcares lentamente al torrente sanguíneo, lo que la convierte en una aliada para complemen-

Destilados

Ron para exigentes Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

S

i hay un destilado sinónimo de alegría, calor, fiesta y diversión es el ron. Aunque es utilizado principalmente para la elaboración de cócteles como cuba libre, mojito, mai tai y daiquirí, también tiene representantes que son sinónimo de elegancia, complejidad y sofisticación, que sorprenden y enamoran a los paladares más exigentes. Este popular destilado se elabora a partir de la caña de azúcar. Una de las principales diferencias que existe entre los rones comunes y los denominados rones premium, es que los primeros utilizan como base para la fermentación melaza de caña, produciendo rones con un perfil aromático más simple y con aromas tostados muy marcados, mientras que los segundos, de mayor prestigio, utilizan las mieles vírgenes de la caña, logrando un aroma y un sabor mucho más complejos y elegantes, con descriptores como vainilla, almendras, caramelo, ahumado, café, flores, frutos secos, entre otros. Lo que diferencia a un aguardiente de caña común del ron es que el segundo, por definición, necesariamente debe tener un tiempo mínimo de añejado en roble. Este varía entre los diferentes tipos. El ron blanco o ron claro, ideal para mezclar en cócteles, pasa entre 18 a 36 meses en roble y posteriormente es filtrado para eliminar impurezas y restos de color. El ron rubio, dorado o etiqueta de oro, pasa un mínimo de ocho años añejando y puede ser disfrutado con hielo o puro, además de ser utilizado en la preparación de cócteles. Los premium son rones con entre nueve y 15 años de añejamiento, mientras que los que tienen más de 15 años se catalogan como rones añejos premium . Estos son los más sofisticados y están diseñados para ser disfrutados puros, sin ser mezclados en un cóctel. Por último, todo ron es el resultado de la mezcla de rones con diferentes años de añejamiento. Pero, mientras en el whisky, el año que aparece en la etiqueta corresponde a la edad del componente más joven utilizado en la mezcla, en el caso del ron, este corresponde al de mayor añejamiento.

tar la alimentación en casos de sobrepeso”, destacó. De acuerdo con Sonnia Chinchilla, del Sistema de Información Agroalimentaria, en la medicina popular, “las abuelas recomendaban la pulpa de la berenjena para aliviar la piel después de una quemadura. La piel de la berenjena se ha utilizado como remedio contra el reumatismo, donde se prepara un aceite de la piel de berenjena frito, que luego se aplicará en la zona afectada favoreciendo la circulación”. Un beneficio poco conocido es su aporte de oligoelementos: nutrientes que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades, que en este caso son el selenio y el níquel. “Este último ayuda a mantener la salud pancreática, favoreciendo a las personas con diabetes, mientras el selenio mejora los procesos nerviosos, por lo que es muy útil para personas que estudian mucho, o desarrollan un trabajo de mucha actividad mental”, explica Melania. ¿En qué se usa? “Muchos platillos italianos y mediterráneos contienen berenjena. Suele acompañarse con un poquito de aceite de oliva, pero este se recomienda que se le ponga al final, crudo, porque cocido no es bueno para el corazón”, explica la

nutricionista. Sobre las calorías, Cevo agrega que la berenjena tiene contenido calórico más alto que otros vegetales de hoja: dependiendo de cuál tipo sea, una taza contiene alrededor de 32 calorías, aporta de 5 a 7 gramos de carbohidrato, de 3 a 4 de proteína y no aporta grasa. “Sigue siendo muy liviano, y además suma un alto contenido de fibra insoluble, que ayuda al tránsito intestinal”, dice. Según la chef y empresaria Doris Goldgewicht, “realmente es un vegetal maravilloso, sobre todo por sus bondades nutritivas y poco calóricas. Cuidados Cuando compre berenjenas, la recomendación del CNP es buscar las de aspecto fresco y textura firme, limpias, enteras, libres de humedad externa y de materiales extraños o de daños por insectos. “Una vez en la casa, se recomienda mantenerlas en refrigeración hasta su consumo. La berenjena resiste poco

Una receta rica y sana • Ingredientes • 2 a 3 berenjenas partidas en rodajas. • 1 cucharadita de ajo picado fino • 1 cucharadita de consomé de pollo • 2 cucharadas de aceite de oliva SALAT • Sal, pimienta • Aceite de oliva extra • Preparación • Condimente las tajadas y áselas en una parrilla con poquitos de aceite. Deje enfriar. • Ingredientes para la salsa • 150 grs. de tocineta picada y tostada menos de 10 días, luego el fruto va desarrollando manchas y empieza a ponerse amargo”, dice Chinchilla. Ya lo sabe, la próxima vez

• 1/2 taza de mayonesa • 1/4 taza de vinagre balsámico • 1/3 taza de miel de abeja • 1 cucharada de consomé de pollo • 3 cucharaditas de semillas de ajonjolí tostadas

• 2 o 3 cucharadas de azúcar (o al gusto) • Sal, pimienta, pimienta cayena • Agua si fuera necesario para arralar • Preparación de la salsa • Licue todos los ingredientes y rectifique sabores. Sirva con la berenjena.

que se encuentre con la peculiar berenjena, vea en ella sus beneficios y anímese a llevarla a su mesa (Ver recuadro: Una receta rica y sana).


PAR

y Presentan el foro:

Recursos Humanos, clave para optimizar el servicio al cliente Patrocinador:

Cómo los líderes logran la lealtad del cliente excepcional José Gabriel Miralles, presidente & CEO de Franklin Covey Auspician:

Efectividad operacional en la administración del talento humano Jaime Bocanegra, gerente de Servicios de Asesoría de PwC Endomarketing, cómo conquistar a tu cliente interno Gianna Frassati, directora de Gmit Servicio al cliente, piedra angular del éxito empresarial Paul Savage, director de

Effective Technologies

Cultura de atención al cliente en Panamá, un diamante en bruto

Apoyan

Alexis De Pool, gerente general de

De Pool Comunicaciones

Fecha: 25 de septiembre de 2013 Hora: 2:00 pm - 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.