IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Finanzas p. 13
$2,00
Canal en expansión p. 26
Negocios p. 19
Ninguna es panameña
Gupcsa cambia política de contratación
Boulevard Costa Verde
30 latinas en el Índice de Sustentabilidad
Subcontratistas contribuyen a evitar retrasos
Aumenta oferta comercial en La Chorrera FATCA
Saldo aumentó 7% en el primer semestre
En esta edición
golf Tiempo de
Lunes 30 de septiembre de 2013
El campo de golf para hacer negocios Semillero de futuras estrellas del golf El putt: Un juego dentro de un juego
ZLC recibe más créditos pese a crisis
Bancos otorgarán a las empresas de la Zona Libre de Colón (ZLC) préstamos con medidas prudenciales en tasas, plazos y garantías. Se estima que un 10% de las utilidades bancarias se afectarán por la crisis actual de la zona franca.
p.16
XXEl campo de golf para hacer negocios XXSemillero de futuras estrellas de golf XXEl putt: Un juego dentro de un juego
Foro
Recursos humanos, clave para optimizar el servicio al cliente
Las fiduciarias están preocupadas por la duplicidad de información que se podría generar una vez que hagan su registro conforme a lo establecido en la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés), debido a la naturaleza de sus operaciones vinculadas a la administración de fondos de clientes nacionales y extranjeros a través de los bancos y a sus diferentes tipos de productos. “Estamos viendo cuáles son las excepciones que debieran aplicar a las fiduciarias, pues actuamos y administramos los fondos a través de los bancos y no queremos que se duplique la información que le brindamos a Estados Unidos (EE.UU.)”, advirtió la gerente general de Lafise Panamá, Cynthia González Neumann. p.14
BOLSA PANAMEñA
Democratización bursátil a paso lento Inversiones superan los $650 millones
Foto: Archivo/CF
Construcción de hoteles no se detiene trucción de 11 nuevos hoteles, de los cuales algunos ya están en operación, como el Tryp Albrook, mientras que para el 2014 se contempla la apertura de ocho nuevos proyectos. Y para el 2015 se incorporarán 14 nuevos hoteles, entre los que sobresalen The Queen Hotel con 324 habitaciones, Planet Hollywood de 309 habitaciones y Embassy Suite con 306 habitaciones. p.18
La disminución en los niveles de ocupación hotelera registrada en el último año parece no haber desalentado a los inversionistas extranjeros y es que de acuerdo con un informe de la Asociación Panameña de Hoteles se construirán 23 nuevos hoteles entre el 2013 y el 2015 que aportarán 6.593 nuevas habitaciones y que involucran una inversión superior a $650 millones. El 2013 finalizará con la cons-
Cifra de la semana Exportación de harina de pescado, ropa y derivados del petróleo
Exportación de ganado
De marzo a junio de 2013
De marzo a julio de 2013
3,000
2000 1800
2,500
1600
Harina y aceite de pescado Ropa Productos derivados del petróleo
1400
2,000
Carne de ganado bovino Carne de vacuno en pie
1,000
Pieles y cueros
En miles de $
1200
1,500
1000 800 600 400
500 200
0
Fuente: Contraloría General de la República
0
marzo
abril
mayo
junio
Los pequeños inversionistas tienen limitadas opciones para invertir en el mercado de valores de Panamá, a 23 años de la creación de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), debido a los altos costos de administrarlos, tanto por el lado de las casas de valores como por la parte impositiva, sumado a la escasez de productos orientados a lograr la democratización del capital. En Cafebursatil.com, Santiago Fernández, presidente de SFC Investment, S.A., define la democratización del capital como “el proceso de inclusión de los ciudadanos de un país al capital accionario de las empresas que hacen vida y generan riqueza”. p.31
Se estima que el nivel de ocupación hotelera cerrará este año en 50%.
Algunos indicadores nacionales
En miles de $
El Foro Recursos Humanos, clave para optimizar el servicio al cliente, organizado por Capital Financiero, fue todo un éxito. Reunió a 200 personas que tuvieron la oportunidad de conocer los casos de éxito de tres empresas que son líderes en esta materia (Copa Airlines, Ricardo Pérez y Hospital Punta Pacífica) y de nutrirse con los conocimientos difundidos por cuatro conferencistas de primer nivel: José Gabriel Miralles, CEO de Franklin Covey; Jaime Bocanegra, gerente de Servicios de Asesoría de Pwc; Gianna Frassati, directora de Gmit; y Paul Savage, director de Effective Techologies. La atención al cliente determina el éxito o el fracaso de cualquier empresa, ese fue uno de los temas abordados por los expositores, quienes coincidieron en que el liderazgo juega un rol clave para que ese servicio al cliente funcione como es debido. p.4
Duplicidad de información preocupa a fiduciarias
Fuente: Contraloría General de la República
marzo
junio
julio
agosto
$817,3 Sueldo medio en Panamá, según la Contraloría General de la República.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Sumario Capital.com.pa
El efecto arrastre de la FED y el BCE Por: Sonsoles Castillo
Los mercados seguirán estando guiados en el futuro inmediato por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos. p.7
@capitalpanama
Cada vez más empresas optan por el teletrabajo Por: Darsy Santamaría Vega
El fin de las oficinas fijas se acerca y es que en la actualidad el 48% de los profesionales a nivel mundial trabajan de manera remota al menos la mitad de su semana laboral. p.15
Cadena de Frío elevará competitividad del agro
El proyecto tiene en este momento más de un 90% de avance y cuando esté en marcha no solo elevará la competitividad del agro panameño frente a los productos extranjeros que entren con el libre comercio. p.16
Penetración de red 4G LTE es de apenas 0,5% en AL
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Doce propuestas de seguridad presentan empresarios
Panamá lanza nueva campaña publicitaria en Estados Unidos
Foto: Archivo/CF
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Un informe de la asociación comercial 4G Américas reveló que la penetración de la tecnología 4G LTE /Long Term Evolution) en América Latina es de 0,5%. p.29
Panamá lanzó una nueva campaña publicitaria titulada “Panamá: Una nueva aurora”, donde destaca el continuo crecimiento económico y el potencial para inversiones de Panamá entre audiencias financieras cruciales en todo el mundo. La primera fase de la campaña “Nueva aurora” se presentará con avisos de página completa en The Wall Street Journal (WSJ), Businessweek, The Economist, Político y Roll Call, y a través de un espectro de sitios de noticias online, reproduce PR Newswire. Agrega que la campaña promociona el país como un atractivo destino de inversión para inversores estadounidenses, y
destaca el presente y el futuro de Panamá como una economía dinámica y moderna que se está tornando cada vez más atractiva para que las compañías multinacionales establezcan sus operaciones regionales. “Mientras las economías del resto del mundo luchan con la recesión global, la economía de Panamá no sólo se mueve, está prácticamente a la carrera”, dijo el presidente Ricardo Martinelli. La primera fase de la campaña “Panamá: Una nueva aurora” se ejecutará en lo que resta este 2013, con publicaciones en una amplia gama de medios financieros en todo Estados Unidos.
Agenda de desarrollo más allá del 2015
Cambios Gonzalo Baselga, nuevo director de Ventas de Hotel Riu Plaza Panama. Samuel Israel, nuevo CEO para Latinoamérica de Damco. Irene Arias, nueva directora para América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC-Banco Mundial).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El segundo foro del Proyecto Agenda País 2014-2019, con el tema Seguridad Ciudadana: desafíos y perspectivas a futuro, realizó la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). “La seguridad ciudadana representa uno de los aspectos más trascendentales de los últimos 12 años de vida republicana, por lo que el sector privado se ha involucrado dándole la atención que requiere”, expresó José Luis Ford, presidente de la Cciap. Este gremio cree firmemente que el sector privado debe ser un aliado partícipe en esta tarea. Es por esto que en el 2010 se constituyó el Observatorio de Seguridad Ciudadana, una herramienta confiable para que las instituciones y organismos que se ocupan de la prevención, control y estudio de los actos delictivos puedan formular políticas públicas basadas en análisis objetivos de la información. En este segundo foro se contó con el expositor Juan Carlos Garzón Vergara, experto del Woodrow Wilson Center ( WWC), politólogo en la Universidad Javeriana y especialista en teoría y Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de Los Andes, quien habló de “Seguridad ciudadana: de-
safíos pendientes”. Por su parte, Domingo Latorraca, vocero del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cciap, consideró que la política dirigida a atender la seguridad ciudadana no deben responder a medidas reactivas ante la presión del ciudadano y al temor a ser victimizados, la misma debe concebirse como parte de una agenda de Estado, que permita su sostenibilidad fundada en los principios de desarrollo humano sostenible, prevención, participación ciudadana, justicia social y el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos, dado que su violación contribuye a profundizar y aumentar el sentimiento de inseguridad. El Observatorio de Seguridad Ciudadana del gremio empresarial presentó siete propuestas al proyecto Agenda País para el abordaje del tema de seguridad ciudadana, basado en política pública, registros estadísticos, encuestas de victimización y percepción sobre la seguridad ciudadana, crimen organizado, mujeres y menores de edad, confianza ciudadana y medios de comunicación. El próximo foro a celebrarse el 23 de octubre abordará la Institucionalidad.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Aleman
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa
Panamá se suma a la propuesta de que la Agenda de Desarrollo más allá del 2015: Preparando el terreno” debe colocar el desarrollo sostenible en el centro y no debe dejar a nadie atrás, dijo el presidente de Panamá, Ricardo Martinellí al exponer en el 68º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. El mandatario indicó que “la promesa original de los Objetivos del Milenio debe mantenerse y este nuevo trayecto hacia el desarrollo debe transformarse de reducir la pobreza a terminar con la pobreza extrema. Asimismo la lucha contra la inequidad debe ser parte sustancial de nuestra agenda de desarrollo que debe medirse por la inclusión social que el crecimiento económico genere”. Destacó que “a los panameños nos da un placer enorme estudiar los reportes que indican que medio billón de personas
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
menos están viviendo por debajo de la línea de pobreza internacional, que las tasas de mortalidad infantil se han reducido en más de un 30%, las muertes por malaria han disminuido un cuarto, entre otros”. Agregó que “Panamá, ha presentado tres informes nacionales sobre los Objetivos del Milenio, los cuales han evidenciado los avances de nuestro país en mejorar las condiciones de vida de los habitantes; la priorización del tema de la pobreza en la agenda social y la intervención del Estado en el cumplimiento de metas claras, concretas y medibles para reducir la pobreza y disminuir las brechas de inequidad”. Martinelli indicó ante Naciones Unidas que el país tiene tres informes nacionales sobre los ODM pero omitió que el último tiene como fecha 2009 y que bajo su administración no se ha publicado ninguno.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°660
3
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Percepción | El panameño refleja confianza en la economía del país
Consumidores siguen preocupados por incremento de precios Este indicador marcó 55 puntos por debajo de la línea de equilibrio de 100 Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
unque el índice de confianza del consumidor de agosto registró 113 puntos, marcando un incremento de 2 puntos sobre la medición correspondiente al mes de julio 2013, que fue de 111, la mayoría de los panameños encuestados para este estudio mostraron preocupación profunda por la fuerte alza que han registrado los precios en el mercado local, los cuales además esperan que sigan creciendo en los próximos meses. El estudio, desarrollado por la firma Ipsos TGM Panamá y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), señala que la percepción que tienen los consumidores en cuanto a la situación económica del país en los últimos 12 meses refleja un índice de 110 puntos, en comparación con la medición de julio, que fue de 112 puntos. De igual forma, a futuro, la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país en los próximos 12 meses se muestra optimista con un incremento de 1 punto, pasando de 128 puntos porcentuales a 129 puntos. Estos resultados reflejan mayor confianza en la situación de la economía. En cuanto a la situación del hogar en los últimos 12 meses, el resultado del índice fue de 99 puntos porcentuales, por debajo del punto de equilibrio. Este indicador se mantiene en relación a la medición anterior (99 puntos porcentuales). No obstante, en los próximos 12 meses, este indicador se mantiene positivo, con un resultado de 122 puntos, mostrando un incremento de 7 puntos al compararlo con los resultados de julio (115 puntos). Pero pese a ello, los consumidores mantienen la percepción de los panameños acerca de que los precios al consumidor han crecido en los últimos 12 meses, se observa a un consumidor con desconfianza. Este indicador se encuentra por debajo del punto crítico, disminuye en 22 puntos porcentuales. A futuro, el indicador de evolución de precios para los próximos 12 meses disminuye 17 puntos porcentuales, con respecto a la medición anterior (Ver gráfico: Percepción de la evolución de los precios en los últimos 12 meses). Para la economista Marquela Guevara los resultados del Índice de Confianza del Consumidor simplemente reflejan una realidad y es que el alto costo de la canasta básica y el incremento del costo de vida en el país es el tema de mayor preocupación para los panameños en este momento. Destacó que con una de las economías de mayor crecimiento en América Latina y el mundo es normal que los consumidores sientan confianza en el futuro del país y de sus hogares, sin embargo advirtió que de no resolverse el problema del costo de los bienes y servicios, especialmente los de primera necesidad, esa confianza puede verse mermada a mediano y largo plazo. No obstante, Domingo E. Barrios W., en representación de la firma Ipsos TMG Panamá, comentó que “el índice de confianza se mantiene
por encima del punto de equilibrio, y a nivel del hogar en los próximos 12 meses vemos a un consumidor con un pen-
samiento muy favorable hacia el futuro.” Por su parte, el director Económico de la Cámara de
Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Manuel Ferreira señaló que “se presentan resultados que
muestran un indicador optimista, con 13 puntos arriba del nivel de confianza y nuestra institución espera que la
economía mantenga su equilibrio y los consumidores continúen con una perspectiva favorable”.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Foro de Recursos Humanos
Recursos humanos | Las empresas deben contar con políticas de retención y renovación
La atención al cliente determina el éxito o el fracaso Muchos líderes desconocen que su responsabilidad es darle forma a la cultura de la organización Foto: Manuel Luna
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
“
Trate a su cliente como le gustaría que lo tratarán a usted”, fue uno de las primeras recomendaciones que hizo José Gabriel Miralles, presidente y CEO de Franklin Covey, durante su participación en el Foro Recursos Humanos, clave para optimizar el servicio al cliente, organizado por Capital Financiero. Y es que según señaló hay malas ganancias y buenas ganancias. Las primeras se logran a través de medios que dejan al cliente engañado, maltratado y atrapado, lo que genera detractores; y las segundas se logran con la cooperación entusiasta del cliente, quien le envía a la empresa nuevos clientes cuando se siente bien atendido.
“Lo que no se mide, no mejora” Miralles expresó que “si bien Panamá es un país de servicio, todo el que viene se da cuenta rápidamente que el servicio al cliente parece que no es nuestra especialidad”. Sin embargo, considera que la situación en el interior del país es diferente, porque la gente es extremadamente hospitalaria y hasta ofrecen sus casas de una manera muy abierta. En su opinión, de lo que se trata “es de malas prácticas que han venido llevándose en el tiempo”, pero agregó que mucho de esto tiene que ver con los líderes de las organizaciones, “que son los
que le dan forma a la cultura de una organización”, aunque la mayoría desconocen que esta es su responsabilidad. Entre los elementos del liderazgo que hacen la diferencia en una empresa destacó los siguientes: construir confianza, clarificar propósitos, alinear sistemas y liberar talentos, y esto último se relaciona a dedicar tiempo para que el recurso humano crezca y saque todo su potencial. “Si usted tiene personas en su equipo que están exactamente igual que hace cinco años cuando entraron, hay un problema, el líder no está cumpliendo con su rol de liderazgo, con su responsabilidad de ayudar
a la gente a crecer”, destacó Millares. También hizo referencia al hecho de que la “cultura es la ventaja competitiva de una organización y eso tiene todo que ver con los líderes de la organización”. La conferencia Endomarketing, cómo conquistar a tu cliente interno, fue dictada por Gianna Frassatti, directora de Gmit, quien citó un análisis del ‘The Economy Truth’ sobre las 500 mayores empresas que cotizan en bolsa para resaltar que las compañías cuyos empleados declaraban sentirse bien tratados por sus superiores crecían seis veces más en relación con aquellas en las que los trabajadores manifestaban insatisfacción. El “mercadeo interno” (Endomarketing) es una he-
rramienta que surgió en los años 70 con el deseo de conquistar al colaborador para generar valor desde adentro y establecer una cultura de compromiso que permita alinear el equipo para lograr las metas. “Las personas nos sentimos reconocidas cuando nos sentimos involucradas y eso nos genera satisfacción más allá de lo que es el salario o las bonificaciones que recibimos”, detalló la experta. Igualmente advirtió que si no se cuenta con un equipo directivo lo suficientemente comprometido con el desarrollo del cliente interno, probablemente la campaña de marketing puede ser excelente, pero no será bien
ejecutada y no se tendrán los resultados esperados. Por su parte, Paul Savage, director de Effective Technologies, disertó sobre la importancia del servicio al cliente en el éxito de las empresas, señalando que “no se trata de sólo del departamento de reclamos, es todo lo que vaya a influir sobre la adquisición de nuestros productos o servicios”. Y es que para el 68% de las personas un mal servicio al cliente es un motivo para elegir a otro proveedor. En su opinión, “debemos ver nuestro negocio desde el punto de vista de un cliente, porque si no atendemos a nuestros clientes adecuadamente, alguien más lo hará”. Savage expresó que las
quejas del cliente, la retroalimentación del empleado y las encuestas internas, son fuentes válidas de información sobre cómo tenemos que actuar y cambiar. El ejecutivo puntualizó que empleados bien equipados generan clientes satisfechos y clientes satisfechos provocan la felicidad de los accionistas. El gerente de servicios de asesorìas de PwC, Jaime Bocanegra, se refirió a la efectividad de los recursos humanos, detallando que lo primero que se tiene que hacer es cambiar el chip para hacer la transición hacia el lenguaje cuantitativo, con el fin de evitar que recursos humanos se enfoque excesivamente en el pasado. “Hay que romper los esquemas que premian al personal de recursos por actividades y no por impacto en el negocio”, señaló Bocanegra, quien agregó que las empresas saben cuánto le cuesta recursos humanos, pero desconocen cuánto produce o deja de producir. El alto ejecutivo también señaló la necesidad de contar con estrategias para poder obtener los resultados que se buscan y utilizar las nuevas herramientas que demanda el mundo de hoy. En opinión de Bocanegra, el modelo de recursos humanos tiene que ser flexible y establecer políticas de retención y renovación del personal. “Hay una visión de que hay que transformar cómo se gestiona el sistema de recursos humanos”, indicó Bocanegra, quien considera que no se puede dejar que la improvisación y la falta de medición frenen la efectividad de recursos humanos. “Lo que no se mide, no mejora”.
RETOS | LA CULTURA DE EFICIENCIA ES LA RUTA AL ÉXITO
Capacitación, clave del buen servicio al cliente
El recurso humano es la apuesta más importante que deben realizar las empresas Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
as empresas que hoy en día son casos de éxito en el servicio de atención al cliente y que a ello le deben el buen desempeño del negocio se enfocan principalmente en la capacitación permanente de su personal dentro de un plan que incluye motivación, competencias, liderazgo, reconocimiento y medición de resultados. En ello coincidieron el vicepresidente de Recursos Humanos de Copa Airlines, Leo Marchosky; la gerente de Cultura de Calidad de Atención al Cliente de Ricardo Pérez, Griselda Pineda; y el director general del Hospital Punta Pacífica, Javier Contreras, durante su participación en el panel Casos de Éxito del foro Recursos Humanos, clave para optimizar el servicio al cliente, organizado por Capital Financiero. La tarea de estas empresas no resulta nada fácil. Hablamos de
la línea aérea que cubre el hub de las Américas, un grupo de gran prestigio con más de siete empresas dedicadas al área automotriz y logística, y uno de los más importantes hospitales privados del país. En el caso de Copa Airlines, se trata de una empresa que ofrece servicio a 66 destinos en 29 países a través de 331 vuelos diarios que involucran la atención de 27.984 pasajeros y 21.000 piezas de equipaje. “La cultura de eficiencia es nuestra ruta al éxito y que se compone de elementos esenciales como: fortalecer la experiencia de los clientes, trabajo en equipo y mantener los costos competitivos que se traducen en volar para ganar”, señaló Marchosky. Copa Airlines invierte $7 millones anuales en capacitación del recurso humano, equivalente a 6% de las horas laborales. Sólo en el 2013 se otorgaron más de 9.000 cupos en programas de Capacitación Corporativa. Por su parte, Pineda indicó que el Grupo Corporativo Pérez cree en el valor de su gente y por
ello se enfoca en mantenerla motivada mediante programas de capacitación continúa y reconocimientos a su esfuerzo y dedicación como el Club 110%, conformado por los colaboradores que realizan su labor con entusiasmo y entrega. Agregó que esta empresa presta mucha atención a todos los pequeños detalles que hacen grande el servicio de atención al cliente, por ello trabaja en la formación de hábitos positivos y en el remplazo de aquellos hábitos que pueden generar insatisfacción en los clientes. En tanto, Contreras expuso que ofrecer atención al cliente que visita un hospital resulta ser un verdadero reto debido a que muchos de ellos atraviesan por situaciones críticas. En ese sentido resaltó que en el Hospital Punta Pacífica se ha definido un modelo por competencias para cada cargo en donde se especifican las habilidades y estrategias requeridas, se mide la ejecución excelente y se opta por una orientación por resultados (Ver recuadro: Casos de Éxito).
Casos de Éxito en servicio de atención al cliente Copa Airlines
Estrategia de Comunicación y medición
Contacto y comunicación Encuestas de satisfacción Análisis de quejas recibidas Foros y paneles con clientes Agenda de liderazgo
Reuniones trimestrales con todo el grupo gerencial Presentaciones trimestrales del CEO a toda la planta Programa del Padrinos
Desarrollo de Competencias y aptitudes
Capacitación técnica Capacitación funcional calidad de atención Academia de liderazgo Academia de servicio e idiomas Reconocimiento
Participación del personal en las utilidades
Fuente: Recopilación Capital Financiero.
Grupo Corporativo Pérez
Hospital Punta Pacífica
Diseño de Experencias
Selección
Experiencia del cliente externo Acuerdos de servicio interno Protocolos de atención
Comité de acreditación de médicos Reclutamiento de enfermeras y administrativos orientado al servicio al cliente
Promoción de la CulturaDesarrollo
Habilidades y actitudes Evaluación de desempeño Perfiles Comunicación
Reconocimiento Programa de reforzamiento Motivación Estándares de calidad y políticas
Normas de atención Código de comportamiento Medición
La voz del cliente Efectividad de los programas Indicadores
Desarrollo
Departamento de capacitación Taller vivencial de servicio al cliente Reconocimiento
Escalas en base a competencias Meritocracia Medición
Evaluación individual frente objetivo Rondas multidisciplinarias por todo el hospital escuchando al paciente sobre la calidad de atención Gestión Estratégica
¿Cuáles son los principios compartidos?
¿Los empleados tienen las competencias?
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°660
5
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
INNOVACIÓN | SE PODRÁN COMPRAR LOS TRABAJOS DE LOS DISEÑADORES POR INTERNET EN MÁS DE 11 PAÍSES
Panamá se viste a la moda con Fashion Week Participarán 40 delegaciones internacionales Foto: Archivo / CF
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
P
or tres días Panamá se convertirá en meca de la moda en la región con la participación de más de 40 delegaciones internacionales que incluyen importantes diseñadores de Europa y América Latina que ya han confirmado su participación al Panama Fashion Week 2013, que este año se une al comercio electrónico al incorporar como innovación las compras por Internet para más de 11 países y la promoción de las creaciones de los diseñadores a través de uno de los más importantes portales de moda a nivel mundial. El Panamá Fashion Week se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre y a la fecha se han acreditado alrededor de 300 periodistas, entre locales y extranjeros, para darle cobertura. “Recibimos visitantes de todas partes del mundo para este evento, cientos de personas nos escriben desde otros países informándose dónde tenemos ofertas de ocupación hotelera y demás. Cada año crece más el público que asiste solo por el interés de ver la oferta de contenido del evento”, expresó el vocero del Panama Fashion Week, Elías Jiménez, director de la empresa de eventos Socialité. Se esperan periodistas de Inglaterra, España, México, Colombia, Ecuador, República Dominicana, entre otros países, que se trasladan a Panamá por su cuenta para dar cobertura a la actividad organizada por Physical Modelos. Jiménez aseguró que Panama Fashion Week logra captar la atención del mundo y coloca a Panamá como centro de atención en materia de moda por una semana. La realización de una producción de esta magnitud genera alrededor de 1.500 empleos directos e indirectos, y se ocupan alrededor de 5.000 metros cuadrados con áreas de exhibición de productos vinculados a la industria de la moda y un Salón de Desfiles para presentar alta moda de talentos locales e internacionales. El subadministrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Ernesto Orillac, afirmó que Panama Fashion Week se suma a una importante gama de eventos y convenciones especializadas que promocionan la marca “Panama, the way” y en este caso a Panamá como la ruta de la moda. Subrayó que la llegada al país de diseñadores internacionales, expertos en moda de toda la región, “fashionistas”, periodistas especializados, visitantes y compradores, impacta en el sector turismo ya que representa noches de hotel, restaurantes, transporte, vuelos, compras y visitas a diferentes sitios. De moda Entre los invitados internacionales confirmados para este año destacan el diseñador neoyorquino Dimitry Sholokhov, ganador de Project Runway y uno de los más seguidos por las personas a nivel internacional por su posicionamiento; el colombiano Leal Daccarett y la peruana Fátima Arrieta. Además se tendrán colectivas de diseñadores emergentes
de universidades importantes de diseño de moda como LaSalle College International y Chio Lecca, la diseñadora estadounidense Ludovika Koch, Renata Lozano de Colombia, Tom Van Der Borght de Bélgica y Vicente Castrellón de Guatemala. El Fashion Week contribuirá también a sembrar las bases de una industria textil local. Estudiantes de diseño de modas y carreras afines o cualquier interesado podrá ser partícipe de talleres gratuitos que
realizarán en el Teatro Anita Villalaz gracias al apoyo del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) y el Instituto Nacional de Cultura (INAC). Jiménez explicó que los talleres estarán siendo dictados por expertos en temas vinculados al diseño de modas y mercadeo de modas. El evento está casado también con la filantropía, debido a que con parte de la venta de boletos
se beneficiará a siete organizaciones sin fines de lucro. Physical Modelos informó que para este año el formato del evento combina un salón de desfiles donde se expondrá alta moda, un área de feria en donde el público podrá conocer las últimas tendencias en el lifestyle fashion, áreas lounge y de comidas, sumado a un innovador espacio donde se podrá tener cercanía con las piezas de los creadores locales y adquirirlas.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
RSE
El techo de cristal Bernardo Kliksberg* Pionero de la RSE en América Latina y padre de la nueva disciplina “gerencia social”
L
a mitad de toda la fuerza de trabajo de Wall Street está constituida actualmente por mujeres. Ello está reflejando los avances de la mujer en participación en la fuerza de trabajo y en niveles de calificación. Sin embargo, solo el 3% de los CEO financieros son mujeres. En los puestos ejecutivos son el 16% y en los Consejos Directivos el 19%. En Europa son solo el 15,8% de los integrantes de los Consejos Directivos de todas las empresas que cotizan en las bolsas. En Inglaterra, como en otras economías avanzadas, mientras que asciende su participación laboral, funciona el “techo de cristal” para las posiciones ejecutivas. De acuerdo con una investigación (The Economist, 16/6/12), el 57% de los reclutados para nuevos cargos de “cuello blanco” eran mujeres, pero en las 100 empresas líderes, eran solo el 4% de los CEO y el 17% de los directores ejecutivos.
En América Latina, son menos del 10% de los miembros de los órganos de dirección. Todo ello sucede mientras crecen los estudios que indican que la integración de las mujeres a los Consejos Directivos aporta diversidad en la toma de decisiones y mejora su calidad. Resalta al respecto Jayati Gosh, secretaria de la Asociación Internacional de Economistas del Desarrollo (2012), que “es necesario un balance de género en los Consejos Directivos Empresariales porque consigue prácticas gerenciales más estables y viables”. Llama la atención sobre que “no es suficiente tener una o dos mujeres en posiciones prominentes, eso no cambia la cultura organizacional”. Los avances son lentos y las resistencias considerables. Viviana Reding, vicepresidenta de la Unión Europea y comisionada de Justicia de la misma, presentó una propuesta de cuotas obligatorias, siguiendo las mismas estrategias de cuotas que tuvieron significativos resultados en algunos países en la integración de los parlamentos. La propuesta planteaba que las empresas europeas debían tener un 40% de mujeres en sus Consejos Directivos. Tenía significativos antecedentes. Noruega implementó en 2008 cuotas
obligatorias para las empresas que participan en la bolsa, y también existen en Islandia, Bélgica y Holanda. Fueron aprobadas en el 2012 en Francia. La propuesta tuvo fuerte resistencia en los lobbies empresariales europeos. Se convirtió finalmente en un compromiso voluntario a implementar en cada país, según las modalidades que crea conveniente. La dificultad de las mujeres pese a su preparación y aporte para ascender, forma parte del cuadro más general de las discriminaciones de género en los mercados de trabajo. Con avances, las brechas siguen siendo considerables. Las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en tra-
bajos de líneas, y ganan menos que los hombres a igual responsabilidad. Los mercados de trabajo tienen fuertes tendencias a la segregación de género. El Global Gender Gap report 2012, preparado para el Foro Económico Mundial de Davos 2013, señala la subsistencia con progresos de fuertes desbalances de género y muestra los claros beneficios macroeconómicos obtenidos por los países que son líderes en su superación. Encabezan la tabla mundial, en ese orden, Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, y otro país nórdico, Dinamarca, está en el séptimo lugar. El informe muestra que la
Foto: Archivo CF
mejor utilización de los recursos de la economía, que implica eliminar las discriminaciones de género, repercute en el incremento de la productividad y el crecimiento económico. ¿Qué políticas han permitido a los nórdicos y otros países lograr esos resultados? Se destacan entre ellas las generosas licencias maternas, las licencias paternas obligatorias postparto, ambas financiadas en forma combinada por el seguro social y las empresas, los incentivos fiscales, los programas de apoyo a la reintegración al trabajo después de las licencias por maternidad. Entre los resultados principales de dichas políticas
resalta que han conseguido tener más altas y crecientes tasas de natalidad al mismo tiempo que aumenta la participación femenina en la mano de obra activa. Cuando la sociedad se hace responsable de asociarse con la familia y respaldar a la mujer, en el momento culminante del embarazo y el parto, hace viable compatibilizar trabajo, maternidad y familia, y se produce una típica situación “ganar-ganar”. Gana la economía, la sociedad y la familia. Estas políticas, y en general la superación de los “techos de cristal”, solo serán viables si hay acciones concretas al respecto en la política pública, pero al mismo una autoexigencia importante en las empresas para enfrentar las discriminaciones. El “aire fresco” que traen las hoy muy preparadas mujeres ejecutivas, las ayudará según todo lo evidencia a abrir perspectivas en contextos cada vez más complejos. ¿Serán capaces las sociedades y las empresas de dar el salto adelante? (*) La más reciente obra del autor el best seller internacional “Ética para empresarios. Por qué las empresas y los países ganan con la Responsabilidad Social Empresaria” (Ediciones Ética y Economía, 2013), traducido al inglés y al mandarín.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°660
7
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El efecto arrastre de la FED y el BCE Foto: Archivo/CF
Sonsoles Castillo Economista Jefe de Escenarios Financieros de BBVA Research
L
os mercados han estado y seguirán estando guiados en el futuro más inmediato por las decisiones de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.
UU.) Desde primavera los mercados han estado inmersos en un periodo de alta volatilidad. El anuncio de la moderación del ritmo de compras de activos de la FED -el famoso tapering- desencadenó una fuerte reacción que hasta finales de agosto supuso un ajuste intenso y generalizado a la baja de precios de renta fija y una corrección de precios del conjunto de activos de mercados emergentes. Pero esta misma semana se está produciendo una reversión en los mercados, primero con el anuncio de que Larry Summers abandonaba la carrera para presidir la FED y, después, con la decisión del banco central de EE.UU. de mantener el ritmo de compras de activos, algo no esperado por el consenso. Con todo ello, queda patente, una vez más, el efecto arrastre de la FED sobre los mercados globales. ¿Por qué han generado tanta convulsión en los mercados los anuncios y las decisiones finales de la FED? Fundamentalmente por la incertidumbre que produce el propio proceso de salida de las políticas de expansión cuantitativa. Si la aplicación de las políticas de expansión cuantitativa y guía de evolución de tasas de interés ha sido una primera vez para el banco central y para los mercados, la salida de los mismos también es una primera vez. El tapering marca un punto de inflexión y el reto para la FED no es menor, pues tiene que guiar al mismo tiempo, pero de forma separada, las expectativas sobre la moderación de compras de activos y sobre los tipos de interés de la política monetaria a futuro, el llamado forward guidance. Así, aunque la FED ha comunicado de forma muy explícita que la salida será gradual, que estará vinculada a la recuperación económica y que la reducción de las compras de activos
Sigue impresión de dinero y sin celebración Santiago Maggi Portfolio Manager Latmark Asset Management, LLC
F
inalmente pudimos conocer lo que estaba en la mente de Ben Bernanke y su gabinete de trabajo, la impresión expansiva de dinero continuará. La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) siguió enfatizando que mientras la economía estadounidense no muestre mejoras significativas, no existe la necesidad de eliminar el estímulo, siempre y cuando otras variables macroeconómicas, como la inflación, no lo impidan. En particular, mientras la tasa de desempleo no llegue por debajo de 6,5% (actualmente se encuentra en 7,3%), la política monetaria en Estados Unidos (EE.UU.) no tendrá un cambio dramático. Sin embargo la reacción del mercado accionario en los días posteriores al anuncio ha sido cuestionable. El aviso de prolongar la inyección de liquidez elimina un gran número de factores que generaban alta incertidumbre sobre las perspectivas de los mercados financieros en lo que resta del 2013. No obstante, con dicha pregunta resuelta en el corto plazo, el panorama es más positivo y por ende las probabilidades eran muy altas de haber tenido una sostenida reacción alcista en el mercado accionario, reacción que no se dio. La sorpresa también se ha dado en el comportamiento accionario de los sectores. Servicios públicos, quien es el sector con una alta correlación negativa a las tasas de interés, no mostró un fuerte impulso alcista a pesar de una caída significativa en la tasa de interés de los bonos del Tesoro, pero por el contrario, fue el sector con el peor desempeño después que la tasa de 10 años estuviera cerca a los bajos del último mes.
no implica subidas inmediatas de los tipos de política monetaria, los mercados reaccionaron fuertemente. Quizá porque han cotizado los escenarios más negativos, tipos de interés muy altos, o porque la flexibilidad por la que ha optado por ahora la FED dista bastante de la certidumbre que demandaría el mercado. La disyuntiva entre reglas frente a discrecionalidad es ya un debate abierto en la academia. Más allá del efecto que este proceso está generando en EE.UU., es patente la creciente preocupación de su efecto en otros mercados. Aquí nos vamos a fijar en los
europeos. El contagio de los movimientos de tipos de interés en EE.UU. en los tipos de interés europeos ha sido muy elevado. En los tramos largos de la curva de rendimientos no debería extrañar dada la experiencia histórica que muestra que la rentabilidad de la deuda alemana ha estado tradicionalmente ligada a la rentabilidad de la deuda estadounidense, incluso después de tener en cuenta los shock globales de crecimiento y de tensiones financieras. Pero es que además, en los meses recientes se está produciendo también un aumento de los tipos cortos, un aumento indeseado dado que la situación cíclica en Europa dista mucho de
la estadounidense. La recuperación cíclica en Europa está más atrasada, es más frágil y con más riesgos a la baja. ¿Qué pueden hacer los bancos centrales, como el Banco Central Europeo (BCE), para mitigar o atajar este impacto? La primera acción que adoptó el BCE fue acoger su propia estrategia de forward guidance, a través de un cambio en su comunicación que introdujo ya antes del verano. El BCE anunció que mantendría los tipos de interés en los niveles actuales, o por debajo, por un periodo de tiempo prolongado. De esta manera optó por una fórmula que podríamos calificar como ligera (o “cualitativa” según su propia nomenclatura) pues no se compromete ni con el periodo de tiempo ni con la evolución de ningún indicador económico, como sí hiciera la FED o ha hecho el Banco de Inglaterra. A juzgar por cómo han evolucionado los tipos de interés, se puede decir que la estrategia de desalineamiento de la FED no está funcionando. Y eso no sólo porque no compromete con reglas explícitas al BCE, sino que ni siquiera supone anunciar nada que no esté implícito por ejemplo en unas perspectivas de inflación que para el mismo BCE no superan el 2% en 2014. Todo ello está suponiendo que las condiciones monetarias se sigan tensionando más allá de lo que sería deseable. El BCE ha dado señales de que no ha agotado todas las herramientas, por tanto, si las condiciones así lo exigen, si la situación de mercados perdura y la economía europea no da señales de mayor fortaleza, el banco central se vería empujado a tomar alguna de las medidas que guarda en la recámara. Entre ellas estaría recortar los tipos de interés de referencia, lanzar una nueva línea de liquidez o incluso, lo que sería más agresivo, dar un paso adicional en la política de comunicación pasando a un forward guidance “cuantitativo” o al menos más explícito que el vigente. La decisión de la FED manteniendo por ahora el mismo volumen de compra de activos en su balance dará un respiro a los mercados, pero será cuestión de tiempo que, con la consolidación del ritmo de crecimiento de la economía, el efecto de la FED se deje sentir de nuevo.
Un nuevo curso económico y financiero Foto: Archivo/CF
Roberto Luis Scholtes Ruiz Director Ejecutivo UBS Asesores SA
N
ueva dinámica económica y en los mercados. Europa sale de la recesión y la recuperación se consolida y extiende. Pero el cambio de sesgo de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) cambia el panorama financiero, más volátil pero no necesariamente más negativo. La gran noticia del verano ha sido el final de la recesión en Europa. Cierto que el crecimiento es tímido y frágil, con una demanda interna muy débil. Pero la espiral negativa de restricción fiscal y carestía crediticia está disipándose y los países más sólidos pueden aprovechar los bajos tipos de interés. Los indicadores de clima empresarial han subido de forma generalizada y se sitúan ya en terreno expansivo en la mayoría de países, incluyendo EE.UU., China y la zona euro. EE.UU. cuenta con la dinámica más favorable, gracias a la recuperación del empleo, del crédito y del mercado inmobiliario. De esta forma, la economía mundial se dispone a crecer de forma sincronizada por primera vez desde 2011. La aceleración se prolongará en 2014 y 2015 y será cada vez menos dependiente de los estímulos monetarios. Ante esta perspectiva, es lógico que la FED se disponga a cambiar el sesgo de su política monetaria. El mero preanuncio de que comenzaría a reducir el volumen de sus compras de bonos este año ha provocado un terremoto en los mercados de Renta Fija. El bono del Tesoro de EE.UU. a diez años, que apenas rentaba el 1,70% en abril, ha sufrido un batacazo que le ha llevado por encima del 2,90% en apenas cuatro meses. Esto ha provocado un auténtico tsunami global, con repunte generalizado de los tipos de interés a medio y largo plazo, causando pérdidas en todos los instrumentos de Renta Fija. El índice mundial agregado de bonos de Barclays llegó a perder más del 4,5% en el año y solo los bonos High Yield y
de la periferia europea se salvan de la quema. La recuperación posterior ha moderado las pérdidas, pero la deuda pública de los países más solventes acabará 2013 generando retornos netos negativos. Comenzamos el curso, por lo tanto, en pleno proceso de lo que llamamos la “normalización” de la economía y de los mercados financieros. La actividad se recupera y deja de estar tan distorsionada por factores políticos, fiscales o financieros. Y los mercados comienzan a dejar atrás la distorsión -en este caso positiva- de la gran expansión monetaria que propició la búsqueda desesperada de rentabilidades. Esto implica que continuará el reajuste de las valoraciones relativas entre bonos y acciones. Prevemos que los tipos de los bonos sigan repuntando, aunque de una forma mucho más mode-
rada y gradual que en los últimos meses. Los bonos de mayor calidad seguirán proporcionando rendimientos mediocres, aunque no creemos que negativos en un horizonte de seis a doce meses. Esto es perfectamente consistente con unos bonos corporativos remunerando adecuadamente el riesgo asumido, con retornos más favorables en el High Yield. Y es compatible con subidas adicionales de las bolsas, apoyadas en la recuperación económica y de los beneficios empresariales y en unas condiciones monetarias que seguirán siendo muy favorables durante mucho tiempo. Mantenemos así una estrategia de inversión volcada en las acciones y bonos corporativos ya que, al margen de algunas incertidumbres a corto plazo (FED, negociación fiscal en EE.UU.), prevemos retornos positivos en los próximos meses.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Editorial
Sobre la huelga médica
Arde Troya
L
¿Quién es el responsable?
a huelga, decretada por la dirección de los gremios médicos, ha puesto en evidencia no sólo la carencia de especialistas médicos en importantes regiones del interior del país, sino también la ausencia de una real conciencia y compromiso de este gremio con aquellos a los cuales se deben: Sus pacientes y los enfermos del país. El Estado panameño nunca ha tomado las previsiones necesarias para formar los suficientes médicos generales y especialistas que necesita el sistema de salud pública para hacerle frente a todas las necesidades de atención sanitaria de la población. Al contrario, desde que se fundó la Universidad de Panamá, la tarea de la formación de profesionales de la medicina se dejó en manos de los propios médicos y estos amurallaron la profesión, la revistieron de un sentido y una misión cuasi mística, ajena a este ejercicio, y con eso encubrieron la decisión de hacer de esta profesión de servicio social y remunerado, el coto de una minoría privilegiada que, con el tiempo, se volvió egoísta. Es un hecho que los estudiantes de las facultades de medicina de las universidades del país, tanto públicas como privadas, se gradúan y salen al ejercicio de su profesión con una formación científico-técnica bien lo-
El Estado panameño nunca ha tomado las previsiones necesarias para formar los suficientes médicos generales y especialistas
En la actualidad existen más de 600 plazas de médicos especialistas sin llenar
grada, pero con un índice muy bajo de compromiso social. Bajo esa realidad, y despojada la profesión de su sentido humanitario y social, los médicos al graduarse tienen como meta principal ganar salarios que les permitan compensar el largo tiempo de formación y estudio, y por eso rehúyen ir a atender a sus compatriotas pobres y enfermos que viven en los campos y en las comarcas indígenas. Formarse como médico en una universidad pública, tal y como lo es la Universidad de Panamá, se convierte en un total contrasentido si los que egresan de sus aulas lo hacen pensando en hacer dinero, con todas las comodidades, y no en la misión de salvar vidas, aliviar el dolor de los enfermos que sufren y llevar salud a donde se necesite. Como consecuencia de esta situación, en la actualidad existen más de 600 plazas de médicos especialistas sin llenar, tanto en los hospitales del Ministerio de Salud como en los de la Caja de Seguro Social. No es casual que la situación sea más grave en el interior del país y en las comarcas indígenas, en donde la ausencia de hospitales y servicios primarios de atención médica son la tónica, además de que las personas deben esperar hasta un año para que las atienda un especialista. En estas circunstancias, se entiende que el Estado busque
alternativas para garantizar la atención de la población, como la contratación de médicos especialistas extranjeros, que al parecer es la razón de la huelga. Los médicos, que en el pasado siempre han gozado de una simpatía ganada en la población, no se han percatado de que han ido perdiendo apoyo desde que sus reclamos han tenido como arma fundamental la huelga: Que le niega la atención a los pacientes, que rompe el programa y el calendario de medicaciones y cirugías, la entrega de medicamentos por ventanillas y las citas concertadas con los pacientes. Todavía los huelguistas y la dirección gremial que empuja a esta aventura no puede demostrar que el Decreto 611, aprobado por la Asamblea Nacional de Diputados recientemente, va a privatizar los servicios médicos en el país ni que los médicos extranjeros, que han sido contratados, tendrán ventajas sobre los médicos panameños. Lo que ha quedado evidenciado, es que sin los médicos especialistas del extranjero, contratados con las normas que señala la Resolución 2 del 15 de abril de 1985, derogada por el Decreto 611, los pacientes del interior tendrán que seguir viajando a la ciudad capital para buscar alivio o curación a sus males, casi siempre pagando en los hospitales y clínicas privados, en donde la huelga tiene prohibida la entrada.
Revista de prensa
Estoy harto de los muertos Jorge Ramos Periodista
E
stoy harto. Estoy harto de los muertos. Estoy harto de los políticos que no hacen nada para evitar más asesinatos. Estoy harto de los gritos de los que prefieren defender sus armas en lugar de proteger a las personas. Estoy harto de escribir esta misma columna cada vez que hay una nueva masacre en Estados Unidos. Estoy harto de que no pase nada… hasta la próxima matanza. Los datos son los de siempre. Un tipo con problemas mentales agarra una o varias armas y mata a mucha gente inocente. El problema no es que existan personas con enfermedades mentales. Las hay en todas partes del mundo. El problema particular en Estados Unidos es que esas personas con un serio desbalance emocional tienen un acceso ilimitado a armas de fuego. La última matanza en Washington, D. C. siguió exactamente el mismo patrón. Durante casi una década Aaron Alexis había actuado con inusitada violencia. Una vez le disparó a las llantas del auto de un vecino. Otra, lo arrestaron a las afueras de un bar por una pelea. En una ocasión disparó al techo de su apartamento; dijo a la policía que fue un accidente mientras limpiaba su pistola; su vecina de arriba, aterrada, cree que él estaba molesto por el ruido que ella hacía y respondió con un balazo. Alguien así no debe tener armas de fuego. Punto. Pero en Estados Unidos alguien así sí puede comprar perfectamente todas las armas que quiera. Hay lugares donde ni siquiera revisan antecedentes penales. Es más, puedes comprar sin restricciones un arma semiautomática, casi igual a las que se usan en la
guerra. Y por Internet te pueden enviar miles de balas. Todo sin hacerte una sola pregunta. Cinco semanas antes de que Aaron Alexis entrara al centro de operaciones de la Marina de Estados Unidos y matara a 12 personas, el asesino llamó a la policía. Dijo que se cambió de hotel tres veces porque tres personas lo perseguían y lo mantenían despierto enviándole vibraciones a través de un horno de microondas. Oía voces a través de las paredes, el piso y el techo. A pesar de todo, la policía no hizo nada. No le quitó sus armas ni la Marina le retiró el permiso de entrada a zonas restringidas. Su “derecho” a usar armas, amparado por la Segunda Enmienda de la Constitución, prevaleció sobre el inminente peligro que él representaba. Era una matanza anunciada. La primera masacre que me tocó cu- brir en Estados Unidos fue en la
universidad de Virginia Tech en el 2007. Un estudiante, Seung-Hui Cho, asesinó a 32 personas e hirió a otras 17. A pesar de haber sido diagnosticado con desorden de ansiedad, Cho pudo comprar dos pistolas semiautomáticas presentando su licencia de conducir y su tarjeta de residencia. Caminé por los mismos pasillos y salones que Cho sin entender cómo alguien así se pudo planear su ataque sin que ninguna ley se lo impidiera. En ese momento creí, equivocadamente, que esa matanza era una excepción, un hecho aislado. No fue así. Aquí lo normal son las masacres. En 1999 dos estudiantes mataron a 13 personas en la escuela secundaria Columbine, en Colorado. El año pasado 12 murieron por un tiroteo dentro de un cine en Aurora, también en Colorado. Y a finales del 2012 Adam Lanza mató a 27 personas, en su mayoría niños, en la escuela Sandy Hook de Newton, Connecticut (para pensar: Todos
estos asesinos han sido hombres. No hay mujeres). Después de cada cobertura especial, siempre pensé que Estados Unidos corregiría, cambiaría sus leyes y pondría múltiples restricciones a la compra y uso de armas de fuego. Me volví a equivocar. Es un hecho absolutamente incomprensible para mí que la mayoría de los políticos de Estados Unidos haya preferido proteger el derecho histórico a portar armas a cuidar la vida de sus niños y civiles. Y no es que se trate de eliminar por completo la Segunda Enmienda de la Constitución -un saludable debate 222 años después de instaurada- sino de imponer límites razonables para evitar más masacres. ¿Qué tiene de malo revisar los antecedentes penales e historial siquiátrico de todos los que compren armas, no permitir el uso de rifles de guerra, ni armamento semiautomático? Para cazar y cuidar tu casa no necesitas ese tipo de armas. Está claro que países como Japón, que prohíbe que sus civiles usen armas de fuego, son mucho más seguros que Estados Unidos, que le permite a cualquier usarlas. Pero aquí nadie está escuchando. El Congreso y la Casa Blanca ya están actuando como si nada hubiera ocurrido en el centro de la Marina en Washington. Cómo le ocurre a mucha gente cuando es sorprendida por un tiroteo, los líderes de esta nación han quedado paralizados. Una y otra vez. Es el comportamiento normal en este país después de cada masacre. No ven, no oyen, no hacen nada. Estoy harto de quejarme y de saber que todo seguirá igual. Hasta la siguiente matanza. Artículo de opinión publicado en el diario La Opinión de Los Ángeles, California el viernes 27 de septiembre de 2013.
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
La semana pasada observé con profunda tristeza los incidentes violentos protagonizados por un grupo de estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, mi “alma mater”. Sin embargo, mi malestar creció significativamente cuando escuché declaraciones de la ministra de Educación, Lucy Molinar, en las que aseguró que esos eventos eran producto de la instigación de personas ajenas al plantel y que algunos grafitis que aparecieron en las paredes del colegio ponían en evidencia la presencia de pandillas en el “Nido de Águilas”. Y lo primero que hay que decir es que todo lo que está ocurriendo en el Instituto Nacional de Panamá es consecuencia de las políticas implementadas por el Ministerio de Educación desde la década del 90 para acabar con el movimiento estudiantil en ese plantel, sin importar quién estuviese al frente de esa cartera ministerial. La primera medida adoptada por las autoridades educativas para dar al traste con el movimiento estudiantil fue sectorizar el ingreso al Instituto Nacional, poniendo fin al carácter selectivo de su matrícula. Hay que recordar que hasta la década de 1980 el “Nido de Águilas” formó parte de un plan piloto en el que el requisito para ingresar al plantel era contar con una nota superior a 4,5. No importaba en dónde vivía el estudiante ni cuál era su condición social, lo realmente importante era su desempeño académico. Pero desde que se sectorizó el ingreso el colegio se llenó de estudiantes mediocres y con graves problemas de conducta. La segunda medida que se implementó fue la persecusión de la dirigencia estudiantil, aplicando medidas que ni durante la dictadura militar se atrevieron a aplicar. Se expulsó o se trasladó a otros colegios y al sistema nocturno a los jóvenes que formaban parte del Frente Estudiantil Revolucionario (FER-29), el Movimiento Estudiantil Revolucionario (MER-6), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Pensamiento y Acción Transformadora (PAT). Paralelamente se alentó el desarrollo de organizaciones estudiantiles cooptadas por los partidos políticos, como la Asamblea Estudiantil, con el fin de adocenar a los estudiantes. La tercera medida fue la utilización de los fondos públicos como instrumento de chantaje contra el movimiento estudiantil, de forma tal que cualquier protesta, fuera justa o no, fuera pacífica o no, era castigada con la falta de presupuesto para garantizar los equipos, insumos y condiciones mínimas para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Así, cada presidente de turno ha destinado millones al remozamiento del plantel siempre que no se registraran protestas. Y la misma política de relajación de la calidad de los requisitos de ingreso al plantel que se aplicó en el caso de los estudiantes se trasladó al personal docente, cuya calidad se vio mermada por la purga a que también fue sometido con el objetivo de debilitar su organización interna. Algo que tampoco ha contribuido a que el plantel mantenga los niveles de exigencia académica que históricamente le habían caracterizado, cuando la mayoría de su equipo docente estaba compuesto por profesores con una excelsa formación académica y que en muchas ocasiones además de impartir clases en el “Nido de Águilas” lo hacían en la Universidad de Panamá o en otras casas de estudios superiores. La consecuencia de todo ello es que el Instituto Nacional cuenta en la actualidad con jóvenes que provienen de algunas de las áreas más conflictivas de la ciudad capital (El Chorrillo, San Felipe, Santa Ana, Calidonia y Curundú), quienes tienen la primera opción de ingreso por residir cerca del plantel sin importar su desempeño académico, y estos estudiantes traen los antivalores y la violencia que han aprehendido en sus familias y su entorno social a un plantel donde ya no hay un movimiento estudiantil lo suficientemente fuerte, ni en lo ideológico ni en lo organizativo, para encaminarlos hacia la protesta social.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El crédito como elemento dinamizador de la construcción Archivo :CF
Walter Brunetti estudioeconomico.contacto@ gmail.com
D
efinitivamente uno de los factores claves para el crecimiento del sector construcción y/o promoción inmobiliaria en un país, es el relacionado al crédito directo e indirecto al sector. En el caso de Panamá se genera un híbrido que genera que este factor crezca aun más, constituido por tres elementos básicos: La salud del sistema financiero, el diseño de leyes de manera inteligente para potencializar y hace el cuido razonable del sector y por último, la demanda natural que se produce por el crecimiento del mercado. Analicemos cada una de ellas.
Reflejo de la salud del sistema financiero Aproximadamente una de cada tres personas en el país, tiene un compromiso económico. 1.250.000 personas son las que usan créditos en el país, de acuerdo con la Asociación Panameña de Crédito (APC). De esta cifra, el 85% se encuentra trabajando. Cabe destacar que a cada una de esas personas comprometidas se le asigna un promedio de tres créditos activos, lo que convierte a Panamá en una de las economías más bancarizadas de la región, según Luz María Salamina, gerente general de la APC. “El crédito en Panamá es uno de los principales reflejos de la calidad de vida de las personas y muchas de las organizaciones internacionales ven al país como ejemplo para que otros lo imiten”, agregó Salamina. Los 3,6 millones de créditos otorgados son ofrecidos principalmente por el sector
financiero (en un 64%), por encima del comercial (en un 36%).
Diseño de leyes Recientemente fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá el proyecto de Ley No.628 que modifica el artículo 5º de la Ley No. 3 de 1985, que establece un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios, fueron aprobados en tercer debate por la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá. Se modifica el segundo tramo para préstamos de $40.000 a $80.000, antes hasta $65.000 a fin de los
beneficiarios de este rango medio puedan percibir hasta un 4% de interés preferencial. En medio de la legalización en segundo debate de esta Ley No. 628, se ratificó incluir un nuevo artículo que cambia el artículo 16 de la Ley 3 de 1985. La iniciativa amplía la Ley en mención estableciendo un marco que permite que los préstamos hipotecarios con intereses preferenciales puedan otorgarse hasta el 21 de mayo de 2019.
Demanda de créditos del sector Estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP)
revelan que los préstamos a vivienda interina son los que mayor monto reportan con $1.121 millones. Le siguen infraestructura con $668,5 millones, préstamos para construir locales comerciales con $466 millones y otras construcciones como adiciones y remodelaciones reportan $841 millones. Para el analista bancario Ernesto Bazán, los préstamos para la construcción reportan buenas noticias, desempeño que se lo atribuye a las políticas de crédito que aplican las entidades financieras, las cuales mantienen un equilibrio entre los negocios del sector bancario y la gestión del riesgo.
Por su parte, Joaquín Riesen, director de banca y seguros ante la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) dijo que los créditos para la industria de la construcción están creciendo a niveles que no se habían visto en años anteriores. Además, aseguró que la mayor cantidad de préstamos se otorgan para la construcción de proyectos habitacionales. Expertos en la materia consideran que las entidades financieras lo que buscan es que las empresas sean serias, con experiencia y capacidad para manejar los imprevistos y sobrecostos de la mejor manera posible.
CapitalFinanciero N°660
9
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Zonas pagas no ayudan El calvario parece no acabar para los miles de usuarios del trasporte colectivo en Panamá, y los hace ponerse muy reacios a los cambios que se generen con el fin de mejorar el servicio. Recientemente el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Metas, anunció la inauguración de tres zonas pagas para abordar el Metrobus en diferentes puntos de la ciudad capital. La primera de estas tres zonas pagas fue la que está ubicada en el sector de El Marañón en el corregimiento de Calidonia, y las quejas no se hicieron esperar por parte de los usuarios, ya que al parecer son muy incómodas por el calor que hace y el tiempo que pierden esperando un Metrobus. Exigían baños públicos, bancas para sentarse mientras esperan y hasta fuentes de agua. Sumado a esos inconvenientes, al segundo día de haberse inaugurado esta zona paga, en la ciudad capital cayó un torrencial aguacero que inundó la estructura de este centro de abordaje del Metrobus, provocando que una señora resbalara y cayera al piso. Una semana después se inauguró la zona paga en el Centro Comercial Los Pueblos, en Juan Díaz, y la reacción de los usuarios también fue negativa, ya que preferían esperar el bus fuera del recinto porque, según ellos, era muy incómodo esperar por más de una hora un Metrobus allí. Alegaban, entre otras cosas, que al llegar el Metrobus a esa zona paga ya está lleno, por lo que preferían abordar otro tipo de bus que no fuera el Metrobus. Ya con estos inconvenientes que se han dado en las diferentes zonas pagas, el Gobierno Nacional debe saber que el problema del transporte no es si hay zonas pagas o no, ya que todas las paradas no utilizarán el mismo sistema. El problema radica en la frecuencia de los buses de las diferentes rutas, que al ser muy prolongadas la gente se impacienta con o sin zonas pagas. Sé que es repetitivo que los usuarios del trasporte colectivo se quejan por esperar demasiado tiempo por un Metrobus, pero no queda otra que esperar hasta que todo el reordenamiento vial que hace el Gobierno comience a funcionar, así como la Línea 1 del Metro, para saber si con eso mejora la frecuencia de los Metrobus. De lo contrario, si no mejora la frecuencia, en verdad no sé qué medida deba tomar el Ejecutivo para solucionar ese problema.
Usuario final: El punto débil de la seguridad EMC Especial para Capital Financiero
A
ctualmente la seguridad cibernética es una de las áreas en que más invierten las entidades financieras y bancarias, tanto públicas como privadas. Esto con el fin de usar técnicas modernas para poner un alto a los cibercriminales que significan pérdidas millonarias mensuales para dichas organizaciones. Sin embargo, a pesar de los enormes esfuerzos de protección en línea, existe un vacío en ocasiones, no considerado por las empresas, a través del cual se filtran muchos ataques cibernéticos. Se trata del usuario final que representa el eslabón más débil de la cadena de elementos que componen la seguridad de los servicios y aplicaciones en red. Esta situación particular puede tener su razón en que, cuando no se habla de colaboradores, el usuario final está más expuesto a las amenazas en línea por la realidad del escenario a través del cual usa las aplicaciones. Es decir, equipos con menor nivel de seguridad y desactualizados, apertura y lectura de correos de fuentes desconocidas, ingreso a cuentas personales desde
múltiples dispositivos, etc. En resumen, menos control, que es equivalente a más riesgo.
Phishing y troyanos, enemigos del usuario final Las amenazas que arremeten contra el usuario no especializado de servicios bancarios y financieros en línea, son muchas, y actúan según el perfil de víctima. Sin embargo, los peligros más comunes detectados son el phishing, o robo de identidad, y la infección de equipos por troyanos bancarios. En el caso del phishing, al utilizar la falsificación de páginas, muchos usuarios comunes no detectan las diferencias con respecto al sitio original e ingresan sus datos personales de acceso a la banca en línea, siendo víctimas sumamente vulnerables que identifican la estafa cuando ya es demasiado tarde. En el caso de los troyanos, es común que el usuario final no se percate de su presencia, lo que expone aún más la integridad de la información almacenada en el equipo, sea portátil o no. Precisamente, en la actualidad las amenazas han evolucionado junto con la tendencia móvil y por ello, es muy frecuente encontrar riesgos cibernéticos dirigidos a plataformas como el sistema operativo Android. Esta
tendencia extiende el terreno de ataque de los cibercriminales, así como el campo minado sobre el que caminan los usuarios al utilizar aplicaciones financieras desde sus dispositivos móviles.
Seguridad, un asunto de cultura tecnológica América Latina es una región en la que los bancos y emisores de tarjetas de crédito se han desarrollado con el tiempo, y todavía está en evolución. En comparación con el año 2011, por ejemplo, actualmente la región está mucho más consciente de las tecnologías existentes en el mercado para la prevención y mitigación de fraudes financieros. En este aspecto, las compañías en
América Latina entienden cada vez más la importancia de la inteligencia para identificar los tipos de crímenes cibernéticos que afectan su economía. La realidad es que los proveedores latinoamericanos ya prestan más atención a las amenazas, sus orígenes y cómo protegerse y educar a sus clientes, entre otros. Sin embargo, el problema reside aún en la conducta del usuario al no valorar muchos consejos y procedimientos para prevenir una estafa cibernética o un robo de identidad. La prisa del momento y el no asimilar y adoptar la información preven-
tiva que le ofrecen las entidades bancarias, convierten al usuario final en la víctima más débil del cibercriminal, que dicho sea de paso, evoluciona cada día, diversificando sus acciones para asegurar el resultado de su acto.
El cibercrimen adaptable
evolutivo
y
En cada parte del mundo los cibercriminales evolucionan de manera diferente, dependiendo de como trabajan los bancos, las opciones de pago en el país, el nivel de seguridad de cuentas bancarias y tarjetas de pago, y los escenarios de fraude que deben inventar para poder llevar transacciones fraudulentas a cabo. Incluso en una región que se unifica en muchas ocasiones como América Latina, el cibercriminal evolucionó según lo hizo la seguridad en el país donde actúa. Por ejemplo, casos como Colombia, troyanos como Zeus o Ice IX apuntan a las cuentas financieras mientras en Brasil, los ataques se dirigen más a través de técnicas como el pharming vía malware como la familia de Brazilian Bankers. Este escenario es bien conocido por las empresas y entidades financieras a la hora de adaptar igualmente su protección según el estilo de cada clase
de cibercriminal, sin embargo, el usuario final muchas veces no forma parte de manera consciente de este proceso de actualización, y es uno de los factores que nuevamente les convierte en blancos vulnerables y apetecibles para los ataques.
Combatir fuego con fuego A pesar de que utilizar servicios y aplicaciones financieras en línea puede representar un riesgo de ser víctima del cibercrimen, lo cierto es que las ventajas de esta nueva tendencia, principalmente en los dispositivos móviles, son mucho mayores que las amenazas, y permiten mejorar la calidad de vida de las personas y un mejor acceso a los servicios en red. En América Latina los bancos y las entidades financieras invierten mucho en la educación del usuario, en la seguridad, en tecnologías de protección, y en ofrecerles las opciones de servicios más modernas y avanzadas. El usuario final puede confiar sus operaciones a la banca en línea, pero al mismo tiempo tener en mente que Internet puede ser como las calles, donde habrá siempre personas peligrosas, y uno debe prestar atención a las reglas básicas de seguridad para poder aprovechar lo bueno que nos ofrece el mundo virtual.
PAR 10CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Informe especial
COMPETENCIA | TERMINALES DE LA REGIÓN SE PREPARAN A PASO RÁPIDO
¿Están los puertos listos para la ampliación? Aunque están en expansión de sus infraestructuras, existen todavía cuellos de botella que impiden sacarle mayor provecho a la conectividad Foto: Cortesía MIT
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l inicio de operaciones del tercer juego de esclusas está a la vuelta de la esquina y faltando menos de dos años para mediados del 2015, fecha en que se tiene programado culminar los trabajos de ampliación del Canal, los puertos de la región compiten en una carrera contra reloj para estar preparados a fin de captar la mayor cantidad de carga producto del boom que se espera en el tránsito de buques PostPanamax. Pero para poder aprovechar esta oportunidad, los puertos no sólo requerirán de inversiones millonarias en infraestructura para la atención de buques de mayor tamaño, sino además de un servicio que les ofrezca un trasbordo y redistribución eficiente y a costos competitivos, coinciden expertos del sector, quienes aseguran que las terminales panameñas tienen mucho por hacer en esta materia.
Serán competitivos los puertos más eficientes y menos costosos En principio la ampliación del Canal tiene como objetivo permitir el tránsito de buques Post-Panamax para atender la evolución del comercio mundial, cuya tendencia es hacia la construcción de barcos cada vez más grandes, capaces de mover mayor cantidad de carga, sin embargo las posibilidades de desarrollo alrededor de este proyecto van más allá de pasar barcos, representarían para la región la entrada al primer mundo. De allí que cobra vigencia el Informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al pronosticar que los buques Post-Panamax cambiarán radicalmente la dinámica del transporte de carga, por ello los países deben mejorar radicalmente su infraestructura intermodal de puertos y de rutas, la calidad de sus servicios
de transporte por camión e intensificar su coordinación institucional. “Los altos costos del transporte también impiden que los productos del país compitan eficazmente en el mercado mundial. En América Central, por ejemplo, el transporte y la logística pueden representar desde el 20% hasta el 60% de los precios de los productos alimenticios entregados”, agrega el BID. Para el vicepresidente de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge, aunque los puertos panameños están en expansión en cuanto a sus infraestructuras, existen todavía cuellos de botella que impiden sacarle mayor provecho a la conectividad que tiene Panamá. Es decir que la cadena de trasbordo de la carga que desembarca en un puerto en el Atlántico y debe atravesar hacia el otro lado por carretera o ferrocarril para subir a otro barco en el Pacífico, a su juicio en estos momentos no está funcionando. “Los puertos no están preparados porque todo el sistema debe trabajar como un reloj suizo y en la actualidad esto no se da, y eso porque nos faltó mayor planificación”, dijo. Explicó que “el salto” con la ampliación será bastante grande, y obviamente los buques no solo vendrán a la ruta por el Canal de Panamá para realizar sus tránsitos, sino además en busca de todos los demás servicios y tienen que poder brindarse de manera eficiente y a costos competitivos. En el sector marítimo hay una frase que nunca debe olvidarse “barco parado no paga flete” y eso es lo que debe garantizar Panamá, que la carga no se pare. En ese sentido, advirtió que de no estar Panamá lista, los buques Post-Panamax que atravesarán el Canal a partir del 2015 buscarán otras alternativas como los puertos La Unión en El Salvador, Moín y Limón en Costa Rica, Cartagena y Buenaventura en Colombia, Kingston en Jamaica y Mariel en Cuba, los cuales se encuentran en proceso de expansión tan rápido como lo están haciendo los puertos panameños” (Ver Recuadros: Puertos de la región en expansión y Puertos panameños en expansión). Agregó que estos puertos no sólo están pensando en el trasbordo de carga, sino en ofre-
Expansión de los puertos panameños Puertos Ubicación Inversión Capacidad a la que llegarán (En millones de $) (En millones de TEUs) Manzanillo International Terminal Atlántico 270 4 Cristóbal (Panama Ports Company) Atlántico 50 1,5 Colon Container Terminal (Evergreen) Atlántico 200 1,5 Balboa (Panama Ports Company) Pacífico 300 5 Port Singapur Authority (PSA) Pacífico 100 2 Puerto y parque logístico en Isla Margarita ((United Crown) Atlántico 600 2 Mystic Rose-Terminal (Port & Harbour) Pacífico 17 Industria Auxiliar Puerto Corozal (ACP) En estudio Pacífico 1000 3,9 Puerto ro-ro y parque logístico (ACP) En estudio Pacífico Puerto de Aguadulce (Asociación para Desarrollo Integral) Pacífico 2,200 Multimodal Panama Canal Colon (ACP) En estudio Atlántico $2,2 Fuente: Recopilación Capital Financiero
Expansión de algunos puertos de la región Puertos Buenaventura, Colombia Cartagena, Colombia Moín, Costa Rica Complejo portuario Limón, Costa Rica La Unión, El Salvador (contenedores y multiuso) Kingston, Jamaica Cortés, Nicaragua Mariel, Cuba (Puerto y zona especial)
Inversión (En millones de $) 100 400 992 600 183 600 600 900
Capacidad (En millones de TEUs) 5 5 2,5 Granelero y petrolero 1,7 5,2 1,8 1
Fuente: Recopilación Capital Financiero
cer servicios auxiliares como bunkering, avituallamiento, reparaciones, lanchas, entre otros, además de parques logísticos que ofrezcan valor agregado a la carga. Esta es la visión de la ACP con sus planes de nuevas unidades de negocios, como ya se ha anunciado, el puerto de contenedores en Corozal (Pacífico), el puerto ro-ro, el parque logístico como centro de distribución de automóviles y hasta astilleros a fin de ampliar las oportunidades del Canal.
En la mira de la región El tema está vigente o más bien en plena efervescencia como quedó de manifiesto en el Foro Iberoamericano de Logística y Puertos, celebrado en Panamá, en el marco de la séptima versión de Expo Logística 2013 y que sirvió de escenario para que expertos en el sector expusieran los retos que tienen los puertos de la región. El secretario iberoamericano y ex presidente del BID, Enrique Iglesias, expuso que es necesario agilizar los procesos logísticos en cuanto a tiempo y costos “si queremos ser competitivos”, ya que de lo contrario el crecimiento de la región no será sostenible. Iglesias aseguró que de acuerdo con el informe logístico del Foro Económico
Mundial, América Latina se encuentra por debajo de Estados Unidos, Canadá, el norte de África y el continente asiático, lo que es un llamado a tomar las medidas para superar las debilidades como integración de fronteras, trazabilidad, operatividad global, seguridad y plataformas logísticas. En ello coincidió el vicepresidente de infraestructuras del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Antonio Juan Sosa, quien destacó que los puertos de Latinoamérica no solo deberán adecuar su infraestructura, sino también disponer de marcos regulatorios que aseguren su eficiencia y mecanismos de facilitación del comercio (aduanas, trámites, seguridad jurídica). Manifestó que América Latina tiene que cambiar el rumbo e integrar todos sus activos logísticos, como ya lo está haciendo Panamá, Chile y Uruguay, para poder superar las grandes diferencias que permiten que las mercancías y el transporte sean dominados por los países desarrollados. “Panamá es un eje central en el desarrollo de la región en materia de logística y movimiento portuario, por lo que es fundamental elevar la competitividad de estas infraestructuras para que permitan al país dar respuesta a las necesidades que se
van a plantear en el corto plazo con proyectos como la ampliación del Canal y el desarrollo de nuevas zonas logísticas”, dijo. Ambas posiciones fueron secundadas por el presidente de Puertos de España, José Llorca, al exponer durante Expo Logística 2013 que el comercio marítimo se hace cada vez más competitivo y que los buques sólo van a parar en los puertos más eficientes y más baratos.
Futuro en construcción Para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Willys Del Valle, sin duda Panamá cuenta en estos momentos con la mejor oferta, viéndolo como “producto Panamá”, para captar el incremento de carga y ampliar la gama de negocios colaterales como resultado del tercer juego de esclusas. Manifestó que la inversión realizada por las terminales portuarias en ambos litorales, muestra el serio compromiso de mantener su posicionamiento como hub de trasbordo para la región, abriendo a su vez el compás para la consolidación de la industria auxiliar para brindar los diversos servicios que requieren las naves. Sin embargo, hacia afuera hay una realidad y es que los puertos competidores de la región también se han visto en
la necesidad de realizar fuertes inversiones y aunque no tengan la conectividad que ofrece Panamá, pueden desviar algo de la carga proyectada para nuestros puertos. Del Valle recomendó al Estado dar prioridad a los cambios y procesos que requiere el sector marítimo-portuario para prestar servicios eficientes y sin los cuellos de botellas que crean demoras y sobrecostos que repercuten en nuestro posicionamiento como centro de trasbordo. Hizo énfasis en la necesidad de implementar cuanto antes la estrategia logística nacional, para tener una visión clara para que gobierno y sector privado unan esfuerzos y remen todos hacia un mismo norte para optimizar nuestro potencial para convertirnos en una plataforma de servicios logísticos, y no continuar trabajando por separado. El ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, señala que en un mundo tan competitivo siempre nos van a faltar medidas que implementar para ser mejores, pero en estos momentos Panamá está consciente de la gran oportunidad que traerá la ampliación del Canal, y en ese sentido se está preparando.
El Estado debe darle prioridad a los cambios que requiere el sector “Estamos en un proceso de construcción de carreteras, de expansión de los puertos, de construcción de nuevos puertos y de activos logísticos, así como de modernización de nuestras instituciones, como Aduanas y Migración, para sacar el mayor provecho a nuestra posición geográfica”, observa. Agregó que hay importantes iniciativas como el Consejo Logístico Nacional, que ha permitido a los sectores público y privado trabajar en la definición de una estrategia conjunta, y la digitalización de los procesos, que ha llevado a que el 58% de las exportaciones panameñas se realicen de manera electrónica.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°660
11
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
META | Se busca sumar eficiencia y valor agregado a la ruta a través de una alianza Público-Privada
Modelo logístico será definido en 2014 Puertos como MIT han visualizado el impacto de los parques logísticos
Foto: Archivo / CF
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a conectividad marítima y aérea que tiene Panamá, no se puede comparar con la de ningún país y esa es la mayor ventaja que tienen los puertos panameños con relación a los del resto de la región, así lo plantea el gerente de mercadeo de Manzanillo International Terminal (MIT), Juan Carlos Croston. Sin embargo reconoce que se debe prestar un servicio eficiente, a bajos costos y sostenible, porque de lo contrario el desvío de carga hacia otros países sería inminente. No se puede obviar que las líneas navieras tienden a probar diferentes rutas para realizar sus trasbordos. Las inversiones portuarias van en primera instancia a cumplir con el objetivo de poder ofrecer servicios a barcos más grandes y poder manejar mayor cantidad de carga a fin de aprovechar el incremento en el flujo de tránsito que pasará por el Canal, es decir que los puertos se preparan para convertirse en plataformas de trasbordo para buques Post-Panamax, que es su principal negocio. Será ahora necesario garantizar que el movimiento de carga no se detenga, que sea fluido por mar, carretera y ferrocarril para poder sacarle la mayor ventaja a la conectividad, dijo. Lo siguiente son las cadenas de valor agregado, en las que MIT ha dado pasos importantes con el desarrollo de un parque logístico donde empresas multinacionales como Procter and Gamble, Loreal, Adidas y Sony, entre otras, le dan valor agregado a sus productos y los redistribuyen a la región. También opera el centro de procesamiento de equipos de IIASA Caterpillar y el centro de redistribución de Komatsu.
Será necesario garantizar que el movimiento de carga no se detenga Sin embargo, advirtió que hay que tomar en cuenta que la economía mundial aún no se ha recuperado y que la ampliación del Canal no traerá consigo un incremento del consumo, y prueba de ello es que han bajado los tránsitos por la vía y el efecto es que se ha desacelerado el movimiento portuario al sólo crecer 1,5% en el primer semestre 2013. En el ranking de competitividad de infraestructura portuaria del Foro Económico Mundial, Panamá se ubica en el primer lugar de América Latina, sin embargo muy por debajo de Hong Kong, Singapur, Reino Unido, Estados Unidos, Corea y España.
¿Cómo avanza la estrategia? Para mediados del 2014, el Consejo Logístico Nacional presentará al país el marco de referencia y el modelo logístico que se deberá desarrollar mediante una alianza público-privada con la finalidad de agilizar la conectividad marítima-logística de Panamá, y que llevará a consolidar al país como el hub de las Américas. Así lo adelantó el presidente del Consejo Logístico
Empresarial (Coel), Daniel Isaza, para quien los puertos panameños sí estarán preparados para la ampliación del Canal y más aún cuando están y han anunciado importantes inversiones de modernización. “Ha sido un trabajo arduo para afinar una Estrategia Logística Nacional, pero muy positivo al ver como miembros del sector público y privado proponen como prepararnos para el futuro”, expresó. Isaza consideró que lo más recomendable sería seguir trabajando en la modernización
e Innovación de todos los procesos de la cadena de servicios públicos-privados. La investigadora senior Yuritza Oliver, de Georgia Tech, consideró que ello representa avances en la dirección correcta hacia un entorno que fomente el mejoramiento continuo de los servicios logísticos existentes, la inversión en nueva infraestructura y la coordinación de los activos logísticos en servicios combinados que consoliden la oferta panameña muy por encima de la competencia. “Hoy más que nunca,
Panamá presta atención a las oportunidades de una manera orgánica, ya que los operadores portuarios, los proveedores de servicios logísticos, las empresas de manejo de carga y las navieras establecen diálogos y modelos de cooperación que resulten en mejoras en la calidad de los servicios que se prestan y en la competitividad combinada del país”, planteó. Esta alianza público-privada es la misma que apoyan gremios como la Cámara Marítima y la Cámara de Comercio. José Luis Ford, presidente de este último,
expresó que “con la ampliación del Canal y el incremento de la capacidad de los puertos, las ventajas competitivas del país serán más modernas y más productivas, para convertirnos en el centro más importante de administración de las cadenas de suministro y procesamiento logístico del hemisferio”. En ello coincide Orlando Allard, experto en el sector marítimo, quien aseguró que para resolver los cuellos de botella hay que conseguir la participación del sector público y privado. El primero debe rea-
lizar su trabajo de coordinación de las instituciones vinculadas al desarrollo marítimo, y el privado no solo hacer inversiones, sino además mantener el flujo de la carga. En ese sentido, indicó que la estrategia marítima debe resultar en un trabajo conjunto y coordinado que nos lleve a sacarle el mayor provecho a la ruta Panamá, en donde la operación de trasbordo debe estar combinada con parques logísticos y zonas francas que conlleven al desarrollo sostenible del país.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°660
13
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Evaluación | Según reporte de 2013 del dow jones
30 latinas en índice de sustentabilidad
Breves
Forman parte del Djsi ocho brasileñas y seis colombianas
Subastan Letras del Tesoro
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
nas 333 empresas fueron seleccionadas por el Índice Mundial de Sustentabilidad de Dow Jones 2013 (Djsi, por sus siglas en inglés), de un universo de 3.300 compañías invitadas y que reúnen los mejores estándares de sostenibilidad corporativa. (Ver cuadro: Djsi Mundial) De los mercados emergentes se evaluaron 81 compañías en diferentes sectores económicos y resultaron con buenas calificaciones 30 empresas latinoamericanas de Brasil, México, Colombia y Chile. (Ver cuadro: Djsi Mercados Emergentes)
Ninguna empresa panameña es parte del Djsi El Djsi fue establecido en septiembre de 1999 con el propósito de evaluar el desempeño y sostenibilidad de las empresas globales y que son evaluadas por RobecoSAM. El índice se ha convertido en un punto de referencia en el campo de la inversión sostenible. En la investigación de 2013, RobecoSAM (Sustainability Asset Management) sumó siete preguntas para evaluar las estrategias de las corporaciones orientadas a reducir la huella de carbono en el marco de los objetivos del Driving Sustainable Economies del Carbon Disclosure Project (CDP, por sus siglas en inglés), organización internacional sin fines de
lucro que proporciona un sistema global de divulgación ambiental. “Trabajamos con las fuerzas del mercado para alentar a las empresas y ciudades a medir y divulgar su impacto en el medio ambiente y en los recursos naturales, así como buscar maneras de reducirlos”, sostiene el CDP. Las empresas por sector tuvieron la opción de utilizar dos denominadores para actualizar sus datos ambientales, por ingresos o volumen de producción, mientras que a los grandes grupos industriales se les abordó las políticas de eco-eficiencia en sus procesos operativos. Otro criterio que abordó la actualización 2013 del Djsi, respecto a la de 2012, fue el campo de la estabilidad financiera y el riesgo sistémico para la banca y servicios financieros diversos, bajo la premisa que “para las empresas sanas y una economía sana y la sociedad, la estabilidad de todo el sistema financiero es de suma importancia”. Agrega que “las amenazas a la estabilidad del sistema de las empresas excesivamente complejas imponen altos costos externos a los accionistas, los ciudadanos, los mercados y la economía en general”.
Las únicas latinas De América Latina forman parte del exclusivo índice de sustentabilidad de Dow Jones, ocho empresas de Brasil y seis de Colombia. Entre las brasileñas que están en el índice: Investimentos Itaú S.A. e Itaú Unibanco Holding S.A., este último forma parte desde hace 14 años consecutivos y obtuvo la mejor calificación en las categorías: Política Contra Delitos/ Medidas, Gestión de Marca y Estabilidad Financiera y Riesgo Sistémico. Mientras que Itaú S.A. forma parte del índice desde hace 10
Djsi Mundial 2013 Ingresaron Bank of America Corp UBS AG United Parcel Service Inc Telefónica SA Biogen Idec Inc ING Groep NV BAE Systems PLC Sempra Energy Itochu Corp Shinhan Financial Group.
Salieron Johnson & Johnson HSBC Holding PLC Vodafone Group PLC AbbVie Inc China Mobile Ltd Caterpillar Inc Glencore Xstrata PLC Lloyds Banking Group PLC Wesfarmers Ltd Deutsche Telekon AG
Fuente: Djsi
Djsi Mercados emergentes 201 Ingresaron Salieron Vale SA Ping An Insurance Group-China Sime Darby Bhd Ultrapar Participacoes SA CCR SA Genting Malaysia Bhd United Microelectronics Cia de Saneamiento Basico-Brasil Coca Cola Femsa IJM Corp Bhd Fuente: Djsi
años y este 2013 recibió la mejor nota del sector bancario en las categorías: Política Contra Delitos/ Medidas, Gestión de Marca, Estabilidad Financiera y Riesgo Sistémico y Desarrollo del Capital Humano. El estudio incluyó las 2.500 mayores empresas por valor de mercado del Dow Jones Global Index en representación de 59 sectores de actuación. De cada sector, únicamente el 10% de las empresas que tuvieron mejor calificación en el ranking de sustentabilidad resultan elegidas para formar parte del índice, tras un exhaustivo análisis de más de 20 aspectos relativos a la performance económica, social y ambiental de dichas empresas. “La participación en el índice Dow Jones refleja el compromiso
a largo plazo de Itausa y de Itaú Unibanco con una conducta ética en los negocios, transparencia, cumplimiento de la ley, gobierno corporativo y responsabilidad social, cultural y ambiental”, destaca un comunicado de prensa de estas compañías. Por su parte, de las seis compañías de Colombia en el índice, cinco están relacionadas entre sí: Grupo Sura, Bancolombia, Nutresa, Grupo Argos y Argos. La otra colombiana es Ecopetrol. Grupo Sura ingresó al Djsi en 2011, siendo la primera compañía colombiana del sector servicios financieros diversos que hizo parte del mismo. Posteriormente fue ratificada en 2012 y 2013, con lo cual completa tres años consecutivos de permanencia. En esta oportunidad, fueron analizadas 101 com-
pañías de este sector, de las cuales ingresaron un total de 12, y solo una de estas es de origen latinoamericano. El presidente de Grupo Sura, David Bojanini García, expresó su complacencia en ser una vez más parte de este selecto grupo de compañías a nivel mundial, que se destacan por contar con las mejores prácticas en materia económica, social y ambiental. “Para nuestra organización, estar en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones no es en sí mismo un objetivo, sino que es el resultado de una gestión responsable y fundamentada en sólidos principios éticos, a lo largo de 69 años de historia empresarial. Es además un reconocimiento para los más de 22.000 colaboradores que hacen parte de Grupo Sura y sus filiales en Latinoamérica”. De las cuales, Sura, Bancolombia, Nutresa y Argos, operan en el mercado panameño. Bancolombia que adquirió la operación de HSBC Bank en Panamá, es parte de las 23 entidades bien calificadas de un universo de 179 entidades bancarias. El banco colombiano, por segundo año consecutivo fue incluido con un puntaje de 83 sobre 100. El presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, expresó que “este es el quinto año en el que nos presentamos a esta exigente evaluación. El año pasado, cuando ingresamos por primera vez, no nos quedamos tranquilos con saber que estábamos haciendo las cosas bien; el resultado fue un aliciente para mejorar cada vez más. Lo mismo sucede ahora y esto nos motiva a seguir generando valor a través de los valores”. A la fecha ninguna empresa panameña forma parte de este grupo de empresas destacadas, pero entre las que podrían ingresar al índice a mediano y largo plazo se encuentran Copa Airlines y Banco General.
La República de Panamá realizó la novena subasta de Letras del Tesoro, recibiendo propuestas por $132,9 millones, todas correspondientes al tramo competitivo. Se adjudicó la suma de $69,4 millones a un plazo de 12 meses, con fecha de vencimiento el 26 de septiembre de 2014, a un precio promedio ponderado de 99,14% y un rendimiento promedio ponderado de 0,858%.
Perspectiva negativa para deuda tica La calificadora de riesgo Moody’s pasó la calificación de la deuda soberana de Costa Rica de estable a perspectiva negativa. La decisión fue motivada principalmente por el aumento constante de la deuda pública y debido a que el país no ha puesto en marcha una reforma fiscal que ayude a reducir el déficit.
BCIE financia Escuela de Fiscales La Dirección de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con la Procuraduría General de la Nación, evalúa los estudios de pre-factibilidad para la creación en Panamá de una Escuela o Universidad Regional de Fiscales, a través de una Cooperación Técnica No Reembolsable del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), hasta por 600.000.
Fraude | La banca panameña mejora sus controles de forma permanente
Ataque a los bancos ahora es sin violencia Los delincuentes cibernéticos se enfocan en los canales más vulnerables Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a batalla por la seguridad bancaria se libra ahora en el plano tecnológico, los delitos no violentos, como el phishing, malware, el uso indebido de las tarjetas de crédito y solicitudes de crédito con documentos fraudulentos, son los más comunes en Panamá. Santiago Herrera, coordinador de la Comisión de Seguridad Bancaria de la Asociación Bancaria de Panamá (SBP), dijo que estos delitos han sustituido a los actos violentos como los asaltos, cuya incidencia ha bajado considerablemente.
Este tipo de acciones se registran por olas y se está entrando en la temporada alta, cuando se acerca el final de año. Y aunque no se cuenta con cifras precisas, porque cada entidad maneja sus propias estadísticas, Herrera detalló que los bancos de la plaza están constantemente mejorando los controles para evitar que estos delitos sofisticados puedan incrementarse y puedan convertirse en una amenaza para el sistema. El tema fue evaluando en el V Encuentro Nacional de Seguridad Bancaria, organizado por SBP. En ese sentido, Clara Quintero, agente de instrucción delegada de la División de Delitos contra la Fe Pública de
la Fiscalía Auxiliar, reveló que el uso indebido de tarjetas de crédito, phishing y la alteración de cheques en monto y fechas falsas son los casos que más han estado atendiendo. Quintero expresó que no todos los delitos de fraude bancario llegan al Ministerio Público, porque los bancos prefieren llegar a un acuerdo con los clientes, para que estas acciones no trasciendan. ¿Cómo enfrentar el fraude bancario? El director comercial de Gas Tecnología de Brasil, Leonardo Soares, indicó que para una labor más efectiva se requiere proteger todos los canales, sino los defraudadores migrarán a
los canales más vulnerables, igualmente recomendó a los bancos no tener recelo a la hora de intercambiar información, porque no se compite en fraude, sino en servicios y productos. Destacó la transformación que experimenta el sector bancario, como el caso del Banco Itaú, que cuenta con 10 millones de clientes que realizan sus transacciones bancarias de forma electrónica y el Banco Do Brasil, con 8,5 millones de clientes, lo que pone manifiesto que la inversión en seguridad no es un tema aislado, sino una medida permanente. Los estudios indican que el 80% de los sitios legítimos están contaminados con algún tipo
de actividad maliciosa y los sitios de mayor riesgo son los de entretenimiento, responsables del 24% de la contaminación de las computadoras, mientras que el 90% de todos los Spam contienen algún virus malicioso. “Todo esto genera riesgos y amenazas a la transacciones”, detalló Soares, para quien “los defraudadores no van a parar”. Otro de los participantes en el encuentro bancario, Gabriel Marcos, gerente de productos de Columbus Networks Panamá, expresó que mientras más pequeña es una organización, más susceptible a los ataques. El 70% de los ataques se realizan a nivel de aplicación, por lo que ya no hay soluciones fá-
ciles, ni un equipo que cumpla con todos los requisitos que se requiere. “El 75% de los ataques tiene una motivación económica, esto ocasiona que no resulte fácil desalentar a los defraudadores como algunos piensan”, expresó. Y mientras la mayoría de las organizaciones tienen una persona dedicada al tema de seguridad, se han detectado bandas de hackers en América Latina de hasta 20 miembros. Marcos considera que el mejor sistema de seguridad es la defensa en profundidad, que cuenta con múltiples controles, y mientras más crítico sea el activo mayores controles se necesitarán.
PAR 14CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
9.228,40
15.258,24
8.661,51
14.760,07
40,903.65
-0,47%
-0,46%
-0,03%
-0,26%
-1,03%
Fatca | Panamá inició en agosto la negociación de un IGA con EE.UU.
Duplicidad preocupa a fiduciarias
Empresas financieras en Panamá están tomando como referencia el IGA de México Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
as fiduciarias están preocupadas por la duplicidad de información que se podría generar una vez hagan su registro de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés), debido la naturaleza de sus operaciones vinculadas a la administración de fondos de clientes nacionales y extranjeros a través de los
Entidades de fondos evalúan cómo aplicarán las disposiciones del Fatca bancos y a sus diferentes tipos de productos. “Estamos viendo cuáles son
las excepciones que debieran aplicar a las fiduciarias, pues actuamos y administramos los fondos a través de los bancos y no queremos que se duplique la información que le brindamos a Estados Unidos (EE.UU.)”, dijo la gerente general de Lafise Panamá, Cynthia González Neumann. Por su parte, Dayra Berbey de Rojas, gerente general de Icaza Trust Corporation, se refirió a la importante carga operativa que involucran los reportes y el recurso humano que se dedicará a su producción, que al final impactará en la rentabilidad del sector. Berbey señaló que es importante considerar los tipos de fideicomisos que se ofrecen en Panamá, entre ellos los de inversión, administración, garantía, pensiones, y fondos de cesantía, ya que no todos son de interés para el Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. (IRS, por sus siglas en inglés). “El sector fiduciario aspira a que, por ejemplo, los fideicomisos de garantía, que en Panamá en su mayoría respaldan préstamos de autos y otras obligaciones, sean excluidos de los
Países firmantes de un IGA Modelo 1: Las Instituciones Financieras Extranjeras (FFI, por siglas en inglés) reportan la información sobre cuentas estadounidenses a sus respectivos gobiernos que luego intercambian con el IRS. País Fecha de implementación Reino Unido 12/9/2012 19/11/2012 México y Dinamarca Irlanda 23/2/2013 Noruega 15/4/2013 Alemania 31/5/2013 España 14/5/2013 Modelo 2: Una jurisdicción socia dirige sus instituciones financieras extranjeras para registrarse con el IRS y comunica los datos de cuentas de EE.UU. directo al IRS País Fecha de implementación 21/ 6/2012 Japón Suiza 14/2/2013 Fuente: KPMG
reportes, tal como sucedió en el acuerdo con México”, agregó. “La aprobación de esta excepción será importante para el sector en Panamá, que tiene el mayor número de fideicomisos de garantía en Latinoamérica, 64.000 al cierre de marzo”, afir-
mó Berbey. A finales del mes de agosto Panamá empezó a negociar formalmente con el Departamento del Tesoro de EE.UU. la firma de un Acuerdo Intergubernamental (IGA, por sus siglas en inglés), que permitirá un intercambio
de información entre ambos países para cumplir con las disposiciones de Fatca, ley que busca disminuir la evasión de impuestos. Las entidades financieras están a la espera de que el Gobierno concluya para fin de año las negociaciones del IGA y realice modificaciones a las normas panameñas, por ejemplo en la ley que regula la confidencialidad de la información del cliente, que establece que no se puede dar información a terceros. Jaime Aguirre, coordinador de la Comisión de Prevención y Lavado de Dinero de la Asociación Bancaria de Panamá, dijo que los grupos bancarios deben realizar una evaluación preliminar que identifique cómo deberían reportar cada una de las empresas del grupo que sean calificadas como intermediarios financieros, entre ellas las empresas fiduciarias. “Con este análisis, se evitaría el registro y reporte incorrecto o duplicado de información. Por ello, en los próximos días estaremos reforzando los criterios que permitan la evaluación apropiada”, indicó Aguirre.
Recalcó que como el IRS ha corrido la fecha para principio del próximo año, la página de hoy día no es la definitiva para obtener el Número de Identificación del Intermediario Global (GIIN) y registrarse. Aguirre explicó que un IGA favorece a las entidades financieras porque les permite simplificar ciertas obligaciones, entre ellas comunicar la información necesaria a la Autoridad de Impuestos Públicos y no directamente al IRS. Además de que tomando como referencia el IGA México-EE.UU. se eliminan temas como que las instituciones financieras no tendrán la obligación de realizar la retención del 30%, el porcentaje de participación de un “US Person” en personas jurídicas y las instituciones financieras no tendrán la obligación de cerrar las cuentas recalcitrantes. “El IGA Panamá-EE.UU. tendrá aclaraciones y contenidos alineados al perfil del sistema financiero panameño, con lo cual debemos esperar cómo atender a las empresas financieras del grupo bancario”, agregó el también vicepresidente y oficial de cumplimiento de Bladex.
Tributos | Con la Ley 51 del 5 de septiembre de 2013 recaudarían $400 millones
Moratoria de ANIP, vigente hasta el 6 de diciembre Contribuyentes pueden hacer pagos totales, parciales y arreglos de pago Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a moratoria concedida en la Ley 51 del 5 de septiembre de 2013, que permite a los contribuyentes regularizar los tributos competencia de la Autoridad Nacional de los Ingresos Públicos (ANIP), está vigente hasta el próximo 6 de diciembre. Con ella el Estado estima recaudar $400 millones.
“Es un periodo de paz, aprovechen porque seguirán las auditorias” Luis Cucalón
La norma publicada en Gaceta Oficial No. 27368-C el 6 de septiembre de 2013, aplica a las personas naturales y jurídicas con una moratoria para todos los tributos y una regularización que evita el audito del año 2011 hacia atrás. Se exceptúan los impuestos
de retención como el impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (ITBMS), impuesto sobre consumo y el impuesto de retención de remesas del extranjero, señaló Luis Cucalón, administrador de la ANIP. Con esta Ley los contribuyentes pueden optar por un pago único, pagos parciales y un nuevo arreglo de pago (Ver recuadro: Tipos de Pago). Froilán Becerra, contador público autorizado y socio director de BFC Auditores, puntualiza que según la Ley los contribuyentes podrán pagar lo adeudado sin recargos, sin multas y con un descuento del 25% en los intereses adeudados. Los contribuyentes que habían suscrito un arreglo de pago aún vigente, si desean acogerse a la nueva Ley deberán hacer un nuevo arreglo de pago, que no podrá exceder de tres meses y se le descontará el 25% de los intereses pendientes. Los recargos serán proporcionales al saldo existente al 6 de septiembre de 2013, cuando entró en vigencia la Ley. Con el incumplimiento del arreglo de pago según la Ley 51, se entenderá para todos los efectos que se mantiene el arreglo anterior. Quienes se acojan únicamente a la mora-
Tipos de pagos Tipos de pago Nominal Recargos Multas Pago total 100% 0% 0% Pagos parciales 100% 0% 0% Nuevo arreglo de pago con moratoria 100% 0% 0% AP vigente con formulario 311 100% 100% 100% AP vigente sin formulario 311 100% 100% 100% AP vigente lo anula y grava uno nuevo 100% 100% 100% Nuevos AP que no se acogen a la moratoria 100% 100% 100%
Intereses 75% 75% 75% 75% 100% 75% 100%
*AP: Arreglo de Pago Fuente: Instructivo para la moratoria de la ANIP.
toria no se considerarán auditados hasta el periodo de 2011.
Reconciliación Rubén Bustamante, socio fundador de BDO, explica que esta regularización tributaria no aplica a quienes se encuentren en proceso de auditoria, mantengan recursos ante la ANIP o ante el Tribunal Administrativo Tributario. Con esta ley se regulariza el Impuesto Sobre la Renta (ISR) incorrectamente declarado, incluso con culpa o dolo; implica un pago adicional de impuesto, a cambio de no ser auditado sobre operaciones hasta el año 2011, pero posterior al 31 de agosto de 2014 podrían ser auditados sobre el
año 2012 y años subsiguientes. Al cancelar la totalidad del pago por regularización, la ANIP expedirá un certificado indicando que el contribuyente fue auditado hasta el periodo 2011. Los contribuyentes que deseen acogerse a la Ley harán un pago cuya base imponible será la suma de la renta gravable de las tres últimas declaraciones de renta (2010, 2011, 2012); se divide entre tres y al resultado se aplica la tarifa del 25%. En caso de pérdida en algún año, la base imponible de ese año será la suma de costos y gastos más las rentas gravables de los demás años entre tres por la tarifa del 25%. Si la em-
presa perdió en los tres años, la base imponible será la suma de costos y gastos de los tres años entre tres por la tarifa de 25%. Se puede cancelar la totalidad del ISR o concertar un arreglo de pago entregando a la ANIP un abono del 40% como mínimo y el resto cancelarlo al 6 de diciembre de 2013. De no cancelarlo, se considerará que el contribuyente no se acogió a la Ley 51 y el pago se acreditará a su cuenta, agrega Xavier Sención, de Nexia Auditores (Panamá).
Omisos y sin operaciones Si un cliente está omiso (que no ha presentado renta de algún año), deberá presentar esa
renta y obtener aprobación del administrador de ingresos para acogerse a la regularización, igualmente quienes hayan presentado renta sin operaciones, habiendo operado, deberán rectificar y obtener la aprobación del administrador de la ANIP. Luis Cucalón, administrador de la ANIP, quien presentó las bondades de la Ley 51 en un conversatorio en la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), dijo que este es un “periodo de paz” para que los contribuyentes aprovechen, porque seguirá con las auditorias en los próximos años. Cucalón señaló que entre 2009 y 2012 se auditaron 400 empresas y que 395 de ellas deben impuestos al Estado en cerca de $400 millones, por lo que decidió tomar esta medida para que los contribuyentes se pongan al día. Arístides Hernández, economista y presidente de la Comisión de Entorno Macroeconómico y Finanzas Nacionales de Apede, recalcó que es una oportunidad que se debe aprovechar para ponerse al día con el fisco. Para aplicar a esta Ley el contribuyente deberá ingresar a la web www.anip.gob.pa con su RUC y NIT y elegir la opción
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°660
15
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
EXPANSIÓN | Regus llevará la oficina cerca de los trabajadores
Cada vez más empresas optan por teletrabajo En sólo dos años la empresa proveedora de espacios flexibles ha crecido 60% Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l fin de las oficinas fijas se acerca y es que en la actualidad el 48% de los profesionales a nivel mundial trabajan de manera remota al menos la mitad de su semana laboral. Esta es la apuesta de Regus, proveedor de espacios de trabajo flexibles, que cuenta con su sede regional para Centroamérica y el Caribe en Panamá. Regus en una reciente encuesta, aplicada a más de 26.000 gerentes en 90 países, concluyó que el 55% cree que la gestión efectiva de los trabajadores remotos es algo completamente alcanzable y además que una parte significativa de los negocios está aumentando el rigor en cuanto a la administración de su personal remoto. “Estamos en Panamá desde 1990, pero ha sido en los dos últimos años que hemos experimentado un crecimiento del 60%, expandiendo nuestra cartera de clientes y en consecuencia nuestros centros de oficinas”, expresó el director regional de Regus para Centroamérica y el Caribe, Juan Albier González Barrios.
“El 66% de los empleados preferirían ganar menos si pudieran tener un trabajo móvil” Durante una entrevista con Capital Financiero, González dio detalles sobre la reciente encuesta realizada por el grupo para medir la tendencia hacia el trabajo remoto y sobre los planes de Regus para Panamá y la región en el marco de un futuro muy prometedor para este tipo de negocios. -¿A qué se debe la expansión de Regus en Panamá en los dos últimos años? -Panamá en estos momentos registra un robusto crecimiento económico y desarrolla importantes proyectos como la ampliación del Canal, que aunado a su posición geográfica está atrayendo a gran cantidad de empresarios extranjeros y empresas transnacionales, y muchas de ellas traen la experiencia del trabajo móvil o remoto, también conocido como teletrabajo. “Además este crecimiento económico ha proliferado en los servicios profesionales, como las consultorías en di-
sistemas de evaluación. La encuesta de Regus muestra que, entre los países que se analizaron, más de un tercio de las empresas a nivel global (37%) utiliza sistemas específicos de informes de monitoreo de eficiencia, mientras que un 43% de los gerentes que trabajan en forma remota utilizan video llamadas para comunicarse con sus equipos. “También hay una percepción de que el trabajo flexible está dando forma a un nuevo tipo de interacción entre gerentes directos y los miembros de su equipo. 39% de quienes respondieron creen que la administración remota ayuda a mantener una relación más profesional. “Podemos decir que en estos momentos la mitad de la fuerza laboral del mundo está en disfrutando del trabajo flexible, con productividad”.
ferentes ramas y las firmas de abogados que requieren de espacios flexibles en un lugar céntrico de categoría triple A que les ofrezca servicios de oficina a precios accesibles. “El teletrabajo también está formando parte de las estrategias que están utilizando muchas empresas para retener personal debido a la alta movilidad laboral y la escasez de mano de obra, de manera tal que ofrecer la opción del trabajo móvil, sobre todo en casos específicos, como las madres de familia, se está convirtiendo en una carta a jugar en materia de recursos humanos. “Por otro lado, Regus ofrece mucha flexibilidad, ya que las empresas o personas particulares pueden alquilar espacios al tamaño de sus necesidades y por el periodo que lo deseen y al tiempo pueden utilizar las oficinas 24 horas al día los siete días de la semana”.
-¿Cuáles son los planes futuros de Regus en Panamá y a nivel regional?
-¿Cómo se encuentra posicionado Regus en Panamá?
-En Panamá el interés es expandirnos, pero ya no solo hacia centros en instalaciones triple A, sino ubicarnos cerca de donde viven los trabajadores, ir hacia donde ellos están, a fin de que puedan movilizarse en poco tiempo haciendo aún más fácil el trabajo remoto para que las veces que tengan que ir a la oficina no ten-
-En estos momentos la empresa cuenta con cuatro centros de oficinas: en World Trade Center de Marbella, dos en Torres de Las Américas en Punta Pacífica, y uno en Torre Financial en Calle 50. “Cuenta con una cartera de alrededor de 200 clientes, de los cuales el 50% se refieren a empresas y el otro 50% son profesionales independientes”. -¿Cuál es el estado de Panamá en cuanto al teletrabajo en comparación con el resto de la región? -Diríamos que se encuentra bien posicionado y la tendencia es que cada día sean más los trabajadores móviles tomando en cuenta la fuerte presencia de empresas transnacionales. “Otro factor que no se puede obviar son las horas que pierden los trabajadores en el tráfico, la distancia a la que viven de sus puestos de empleo y la alta movilidad laboral. “Adicionalmente a ello, la alta competencia que existe en el mercado, que exige que las empresas sean cada vez más productivas. “Todos estos aspectos están llevando al país a pensar en el trabajo móvil, sobre todo para aquellas empresas en las que no necesariamente el empleado tenga que estar físicamente en un horario de ocho horas. “Por ello Regus mantendrá su sede regional en Panamá, ya que en la región el país se dirige de una manera importante hacia ese sistema de trabajo”. -¿Cuáles serían las ventajas del teletrabajo? -En primera instancia la productividad, ya que una
empresa que no tiene que complicarse invirtiendo tiempo y recursos en menesteres como alquiler, planilla, pago de servicios, limpieza, seguridad, entre otros, puede enfocarse en ser más productiva. “En esa misma línea está la reducción de costos, ya que en vez de comprar o alquilar un costoso local triple A, alquilas una oficina igual triple A y accedes a todos los espacios de uso común como cafetería, limpieza, Internet, recepción, mensajería, seguridad, estacionamiento, mantenimiento, entre otros, sin tener que pagar más. “Otro importante beneficio es la flexibilidad que mencionamos en cuanto a que se alquila el espacio necesario por el tiempo requerido, es como un traje a la medida. “La retención del personal es un punto clave porque un colaborador que ya no tenga que madrugar, viajar en el tráfico y estar lejos de su familia, se sentirá mucho más motivado y creativo a la hora de trabajar. Estudios nos han indicado que el 66% de los empleados preferirían ganar
¿Quién es? • Juan A. González Barrios.
• Estudios: Licenciatura y especialización en Agronegocios en Lousiana State University y en la Universidad Agrícola y Mecánica, respectivamente. • Estado civil: Soltero. • Libro Favorito: Los cuatro acuerdos del doctor Miguel Ruíz. • Pasatiempos: Leer y pasear por la playa. menos si les dieran la oportunidad de un trabajo móvil debido a que este sistema de trabajo mejora su calidad de vida”. -¿La principal duda sobre este sistema de trabajo es el nivel de cumplimiento por parte de los empleados que al no ser monitoreados presencialmente pueden bajar su ritmo de producción?
-El 55% de quienes respondieron en la encuesta a nivel global dijo creer que la gestión efectiva de los trabajadores remotos es algo completamente alcanzable, y es así porque se ha podido demostrar que muchos profesionales resultan ser más productivos, obviamente se trata de una cultura que no impone sino que se enseña. “Además se pueden utilizar
“El plan es expandirnos hacia Nicaragua, Honduras y República Dominicana” gan que sufrir por el tráfico. “Hemos identificado sectores como Costa del Este y El Dorado, en donde nuestros clientes nos han manifestado que habitan la mayoría de sus colaboradores, es decir que queremos ofrecer además de flexibilidad, mayor comodidad, para completar el traje a la medida. “Pensamos que a corto plazo existirá una gran demanda por contar con nuestros servicios en ese segmento del mercado dirigido a tener la oficina cerca de los trabajadores. “En cuanto a la región, actualmente nos encontramos en Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico y El Salvador y el plan es expandirnos hacia Nicaragua, Honduras y República Dominicana, países donde hemos iniciado los primeros acercamientos y consideramos que existe demanda en el mercado para los servicios que ofrece la empresa”.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Economía y política
Financiamiento | Préstamos sumaron $2.757 millones al cierre de junio
ZLC recibirá más crédito pese a crisis Bancos otorgarán préstamos con medidas prudenciales en tasas, plazos y garantías Kemy Loo Kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
os créditos a la Zona Libre de Colón (ZLC) siguen aumentando a pesar de la crisis comercial y financiera que enfrenta esa zona franca de Panamá. Hasta el mes de junio de 2013, los bancos le habían otorgado $2.757 millones en préstamos a la ZLC, 7,4% más que en el mismo periodo de 2012. No obstante, esto representa una significativa desaceleración respecto al ritmo de crecimiento que se registró en los créditos en el primer semestre de 2012 (25,5%) y 2011 (40,0%) (Ver tabla: Saldos de
Un 10% de la utilidad de los bancos se usaría para cubrir provisiones por falta de pagos crédito...). El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, Mario de Diego, dijo que los créditos a la ZLC no se han suspendido. Los bancos continúan otorgando créditos a las distintas actividades en la medida que haya la demanda y para otorgarlos aplicarán las medidas prudenciales y con los términos y condiciones, tanto de tasa de interés, plazos y garantías, que cada uno requiera. “Las actividades en la ZLC continúan, a un menor nivel, pero muchos mercados de la región para la ZLC continúan
desempeñándose”, afirmó De Diego. Sin embargo, la ZLC, la segunda zona franca en importancia en el mundo después de Hong Kong, durante el primer semestre de 2013 tuvo un descenso en su movimiento comercial de 10,6%, al bajar de $14.800 millones (2012) a $13.234 millones (2013), debido a las restricciones hacia sus principales mercados: Colombia, por los nuevos aranceles impuestos, y Venezuela, por limitaciones en políticas cambiarias y el alto nivel de endeudamiento de los importadores venezolanos con los usuarios de la zona franca. En la ZLC el 58% de las importaciones provienen de China y Singapur y el 31% de las reexportaciones corresponden a Venezuela (19%) y Colombia (12%), países que solo son superados en esta materia por Puerto Rico, que es el principal destino de las reexportaciones de la zona franca en la actualidad (22%). La crisis comercial y financiera por la que atraviesa la ZLC es calificada por el financista Ernesto Bazán como la “tormenta perfecta”, pero tal coyuntura no significa que las oportunidades para la ZLC se acabarán. A juicio de Bazán, habrá tres tipos de situaciones a las que los bancos que prestan a las empresas de la zona franca tendrán que enfrentarse por esta situación: el sobrecrecimiento, la deuda de Venezuela y devaluación del bolívar y la sobretasa de Colombia. Algunas recomendaciones El financista formuló algunas sugerencias para manejar esta situación que son aplicables tanto a las empresas como a los bancos que financian su actividad comercial durante el más reciente BancaForo, evento organizado por la fir-
Foto: Archivo/CF
Saldos de crédito a la ZLC en primer semestre de 2007-2013 Año Saldo Crecimiento porcentual 2007 1,639,274 26,9% 2008 1,607,034 -1.9% 2009 1,657,600 3.0% 2010 1,516,263 8.5% 2011 2,045,272.00 25.8% 2012 2,567,597.00 20,3% 2013 2,757,043 7,4% Fuente: SBP..
ma Ernesto Bazán. A las empresas les sugirió, en el caso del sobrecrecimiento, esperar a que los inventarios roten; para enfrentar el problema con Venezuela, recomienda que reciban bolívares y asuman los riesgos, o esperar (riesgo de devaluación) o negociar con los bancos un pago de largo plazo. Respecto a Colombia, recomendó esperar a que quiten la sobretasa y que busquen otros mercados que compensen el efecto comercial. A los bancos sugirió que los inventarios roten con una reprogramación gradual que implicará provisiones y convertir la deuda de corto a
largo plazo o ponerse duros, lo que podría afectar las relaciones futuras. Esas provisiones ascenderían a un 10% de la utilidad anual de los bancos en el año 2012 y estas serían adicionales a las provisiones que se tienen normalmente en el balance de situación. La exposición total es de $2.757 millones. Estima que $524 millones corresponden a Venezuela y que $175 millones tienen baja rotación y que habría que provisionar a un 70%, lo que equivaldría a $122 millones. “Ello representaría un 10% de las utilidades de los bancos en el año 2012”, aclaró.
Reacciones Severo Sousa, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, dice que las soluciones propuestas por Bazán no son viables. “No estoy de acuerdo con lo que plantea, que se acepte la situación como pérdida, la situación no está para eso y hay compañías que si lo hicieran así tendrían que enfrentarse a un posible cierre porque la pérdida sería muy grande”, señala Sousa. “Todo el mundo piensa en compañías grandes, pero hay compañías pequeñas y medianas que comprometieron gran parte de su capital de trabajo”, agregó. En su opinión, las propuestas de Bazán serían buenas si los bancos aceptaran bolívares, pero habría que establecer la tasa de cambio que se va a aceptar y los tipos de comisión que esos bancos van a cobrar y habría que aplicar esos detalles para ver si al final resulta conveniente. A juicio de Sousa, todavía se debe esperar a que el Gobierno insista. El presidente Ricardo Martinelli puede hacer una segunda visita a Venezuela o buscar una segunda reunión con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para presionar a que se dé mayor celeridad a la comisión que se creó para el tema de la ZLC y que está funcionando a una velocidad lenta para la situación que tienen los usuarios. En cuanto a la propuesta de que se extiendan los plazos con los bancos, el economista Rolando Gordón señala que en ese caso dependerá mucho del tipo de relación que existe entre el cliente y el banco. “Los bancos en tiempos de crisis ayudan a sus buenos clientes, pero también habrá muchas empresas dependiendo si son muy nuevas o
han tenido dificultades y eso dependerá del tipo de empresa y del análisis del banco de esa empresa”, añadió. En el caso de la aceptación de bolívares, el economista opina que eso “va a ser bien difícil” de aplicar, porque ya se está acostumbrado a trabajar con el dólar, además de que Venezuela cada día que pasa tiene más problemas políticos y sociales y hay más probabilidad de que la moneda se deprecie aún más y ningún banco va a querer aceptar ese cambio. Julio Camaño, vicepresidente asistente de Crédito Corporativo y Comercial de MetroBank, dice que la situación actual de la ZLC impactaría en un principio en un incremento en la morosidad porque las empresas confrontarían atrasos en los pagos de sus préstamos. Señala que los bancos siguen apoyando a sus clientes porque consideran que se trata de una situación coyuntural del mercado, pero en algunos casos están solicitando garantías tangibles para respaldar sus operaciones y otros han reestructurado los préstamos de corto a mediado o largo plazo. Sobre las provisiones, Camaño recalcó que será un tema particular de cada banco que analizará en base a garantías que mantengan con sus clientes y experiencias de pago. Camaño dice que los bancos ya han tomado algunas restricciones en el otorgamiento de nuevos créditos a las empresas ubicadas en la ZLC y si la situación actual continúa se estima que las políticas restrictivas se agudizarán ya que los bancos no tendrán la confianza de otorgar mayores créditos en esta plaza por lo menos hasta que se logre una reactivación en este mercado.
agro | Productores podrán seleccionar el mejor momento para vender sus cosechas
Cadena de Frío elevará competitividad del agro Sistema de almacenamiento logístico garantizará la inocuidad y trazabilidad de los alimentos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
U
no de los principales componentes del proyecto para el establecimiento de la Cadena de Frío en el país son los sistemas de almacenamiento logístico de alimentos, los cuales se construyen en las principales áreas productivas del país y llevan un avance del 93%. Estos le ofrecerán a los productores agropecuarios la posibilidad de almacenar en frío sus cosechas, lo cual no sólo se traducirá en una importante reducción de la merma que actualmente se registra y que afecta la rentabilidad de quienes se dedican a la agricultura, sino que además ofrecerá nuevos mecanismos de manejo que garantizarán su inocuidad y trazabilidad, cumpliendo con estándares de clase mundial lo que potenciará la competitividad del sector para competir mejor en el mercado local y a nivel internacional. Así de tajantes son las conclusiones a las que arriba Luis Aular, CEO del Consorcio Panamá Frío, que adelanta la construcción de los centros de almacenamiento logístico, los
cuales a su juicio no solo mejorarán la competitividad del sector agropecuario sino que permirtirán el crecimiento de la producción local y garantizará la seguridad alimentaria de la población. -¿Cuál es el nivel de avance de la construcción de la Cadena de Frío? -El proyecto tiene en este momento más de un 90% de avance. El proyecto debe culminarse y entregarse, según la licitación, en diciembre de este año, hoy por hoy tenemos un 93% y ya hemos entregado las facilidades de Volcán y Cerro Punta, y las áreas de Dolega y El Ejido se entregarán en octubre. -¿Cuáles son las carácterísticas de estos centros logísticos integrales y qué los diferencia de un centro de acopio? -El sistema nosotros lo definimos como sistema logístico integral, esto no es un centro de acopio normal. Un centro de acopio normal son cuatro paredes, una buena plataforma de refrigeración o colección y almacenes, pero el sistema logístico integral de la Cadena de Frío integra todos los componentes desde la cosecha, pasando por la conservación, almacenaje, transporte, distribución y mercado final para que el consumidor reciba un producto de primera calidad y con un mayor período de vida.
Capacidad de almacenaje y productos beneficiados Centro Superficie diseñada Productos y equipada a almacenar Volcán 4500 m2 Cebollas, tomates, pimentones, pepinos, entre otros productos. Cerro Punta 5340 m2 Papa y productos de hoja, tales como lechuga, apio, coliflor, perejil y espinacas, entre otros. El Ejido 2510 m2 Tomate, pimiento y otros productos de hoja, tales como lechuga, acelgas, etc. Dolega 4045 m2 Papa, cebolla, tomates y productos de hoja, tales como lechuga, apio y otros. Fuente: Consorcio Panamá Frío.
“Hoy por hoy el panameño sufre las consecuencias de no tener un sistema logístico integrado, por lo cual aquellos productos agrícolas que puede adquirir duran poco porque no ha sino manejado a través de un proceso total de conservación, inocuidad y trazabilidad. Por ello, cuando compra una lechuga, por ejemplo, se le echa a perder en menos de dos o tres días. Con este nuevo proceso, el panameño va a recibir un producto que va a durar muchísimo más porque ha cumplido con todos los procesos que garantizan una adecuada conservación. Por eso yo lo denomino una plataforma generadora de competitividad. “No es que me van a dar las hortalizas y yo las almaceno y las despacho, no. Nosotros educamos al productor, capacitándolo para aumentar su
productividad y manejar adecuadamente la etapa de cosecha, le recibo bajo condiciones que garanticen la inocuidad y trazabilidad de su producto según los estándares mundiales y le despacho el producto en camiones que garanticen la conservación del mismo, lo que se traduce en menos merma, y al final ese producto llega a la ciudad con la misma frescura con que se puede comprar en el campo. “Este sistema integra muchas variables y requiere una plataforma tecnológica que permita que a la hora que exista una contaminación, que ojalá nunca ocurra, nosotros podamos saber de dónde vienen esos productos. Y a esta plataforma ojalá que se le saque todo el provecho que ofrece porque es la plataforma necesaria para garantizar la
seguridad alimentaria de este país. “La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) ya ha dicho que dentro de 10 o 20 años la población mundial va a crecer en un 50%, el problema es que la tierra no va a crecer, en el mismo espacio va a haber más personas y vamos a tener que producir más alimentos, es decir, el país que no tenga la capacidad de satisfacer su demanda de alimentos va a estar en un conflicto. “Además, esta es la columna vertebral para que los productores panameños puedan competir en mejores condiciones con los productos de Estados Unidos, es decir, esta es una herramienta de competitividad”. -¿Cuál es la capacidad de estos centros y cuánto puede impactar este sistema en la reducción de la merma? -No tengo a la mano los números exactos, pero vamos a ver los cuatro centros de acopio que están planteados. Están Volcán, Cerro Punta, Dolega y El Ejido (Ver recuadro: Capacidad de almacenaje y productos beneficiados). “Ahora, como una referencia simplemente, en el caso del curado de la papa, por ejemplo, vamos a tener la capacidad de manejar 250 toneladas. Es un
volumen que a nuestro juicio va a permitir que los hombres del campo se lancen a producir y a incrementar su producción. “Y después de curada esa papa podremos almacenar hasta 330 toneladas por hasta tres meses, pero si pasa algo, por ejemplo que el precio no les conviene, le podremos almacenar hasta 1.200 toneladas por un año. Esto no solo va a reducir la merma, que hoy es de entre un 40% y 50%, sino que va ayudar a estabilizar los precios porque el producto no se verá obligado a vender su cosecha tan pronto la extraiga de la tierra. “Hoy por hoy los estándares mundiales en materia de merma de productos agrícolas es de 8% y nosotros esperamos que este sistema logístico de alimentos pueda cumplir con esos estándares, por lo que creemos que el beneficio para el agro va a ser inmenso. -¿Pero hasta dónde llega la responsabilidad del Consorcio Panamá Frío en el montaje final de este sistema? -La licitación es muy clara. Establece el diseño, construcción y equipamiento de los centros del sistema integrado logístico de la Cadena de Frío. Hasta allí llega nuestra responsabilidad. Es una potestad de la Secretaría de la Cadena de Frío definir quién va a administrar el sistema.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°660
17
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Comercio | Sumaron $405,4 millones en total
Exportaciones crecen 5% en el primer semestre
Este desempeño fue impulsado por un incremento de 65,4% en las exportaciones de piña
Foto: Archivo/CF
L
as exportaciones de piña, pieles y cueros, banano y camarón registraron durante el primer semestre del presente año un fuerte repunte respecto a años anteriores, repunte que no solo ha sido suficiente para compenzar la disminución de los envíos al extranjero de algunos de los principales productos que conforman la oferta exportable del país, como son el azúcar y oro, sino también para empujar las exportaciones totales a su mejor desempeño de los últimos años, al registrar un crecimiento de 5%.
El rubro que marcó el mayor crecimiento porcentual, 163,5%, fue el de derivados del petróleo De acuerdo con las cifras de la Contraloría General de la
República, durante el primer semestre de 2013 las exportaciones totales del país sumaron $405,4 millones, $99,4 millones más que los $386,0 millones alcanzados durante el mismo período de 2012, su mejor desempeño desde el año 2009, cuando registraron $422,4 millones (Ver gráfico: Evolución de las exportaciones panameñas). Este desempeño fue impulsado por un incremento de 65,4% en las exportaciones de piña, que sumaron $23,8 millones; 62,5% en las de camarón, que se ubicaron en $12,8 millones; 54,8% en las de pieles y cueros, que alcazaron $11,4 millones; y 8,7% en las de banano, que se convirtió en el principal producto de exportación del país durante el primer semestre al registrar un saldo de $47,7 millones, $1,9 millones más que los $45,8 millones alcanzados por las exportaciones de oro, que cayeron un 10,9%. No obstante, hay que destacar que el rubro que marcó el mayor crecimiento porcentual, 163,5%, fue el de derivados del petróleo, con $0,9 millones. Por otra parte, la mayor caída la sufrieron las exportaciones de larva de camarón (-98,8%), azúcar (-49,7%), melón (-46,7%), harina de pescado (-28%) y ropa (-25,4%). Aunque, a decir verdad, en tér-
minos absolutos las caídas más importantes fueron en azúcar de caña, que pasó de $27,8 millones a $14,0 millones, y oro, que se movió de $51,4 millones a $45,8 millones. En el caso del oro, la caída refleja el movimiento a la baja del valor de este metal precioso en los mercados internacionales durante los últimos meses. Para la economista Marquela Guevara, el mejor desempeño de las exportaciones refleja en gran medida la mejora que están experimentando las economías en los principales destinos internacionales para los productos panameños, como son Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea (UE), y la entrada en vigencia de los acuerdos de libre comercio con ambas economías. Destacó que en la medida en que los estadounidenses y los europeos sigan generan-
Evolución de las exportaciones panameñas (Primer semestre 2009-2013) 430 420 410
En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
400 390 380 370 360
2009
2010
2011
2012
2013
Año Fuente: Contraloría General de la República.
do más puestos de trabajo y la demanda de bienes y servicios se siga activando la posibilidad de colocar en esos mercados la producción de frutas tropicales y productos del mar mejorará y sin duda esto será un nuevo estímulo para que los productores locales vuelvan a mirar con interés los mercados internacionales.
Manuel Fernández, presidente del Consorcio de Agroexportadores de Panamá, considera que si bien la demanda de bienes importados ha mejorado en EE.UU. y la UE, los productores panameños no han podido explotar todo el potencial de esos mercados, a los que ahora se tiene un acceso preferencial, debido a la
falta de políticas públicas que incentiven la producción con fines de exportación. Señaló que muchos agricultores dedicados al cultivo de frutas, como piña, melón y sandía, han dejado de producir por falta de financiamiento o de programas de asistencia técnica y han optado por dedicarse a activades más rentables o más seguras para su inversión, como el turismo o la ganadería. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, considera que el repunte que han experimentado en el primer semestre las exportaciones locales es el resultado de los esfuerzos de la actual administración por abrirle a los productos pananeños nuevos mercados de destino, a lo que se ha sumado la recuperación económica de los principales socios comerciales del país, EE.UU. y la UE. Pacheco aseguró que al ritmo que avanzó la comercialización de productos pananeños en el mercado internacional en el primer semestre es problable que al cierre del segundo semestre de este año el país vuelva a superar la barrera de los $1.000 millones en exportaciones, a pesar de que todavía no se ha iniciado la explotación de la mina de cobre de Donoso por parte de la empresa Minera Panamá, que se encuentra en fase de construcción de infraestructura.
PAR 18CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 20133
Negocios
Proyectos turísticos | Las inversiones superan los $650 millones
Construcción de hoteles no se detiene Entre el 2013 y el 2015, 23 nuevos hoteles se suman a la oferta existente Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a disminución en los niveles de ocupación hotelera registrada en el último año al parecer no desalienta a los inversionistas extranjeros y es que de acuerdo con un informe de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) entre el 2013 y el 2015 se construirán 23 nuevos hoteles que aportarán 6.593 nuevas habitaciones, con una inversión superior a los $650 millones.
Sobreoferta sigue preocupando a los hoteleros El 2013 finalizará con la construcción de 11 nuevos hoteles, de los cuales algunos ya están en operación, como el Tryp Albrook, mientras que para el 2014 se contempla la apertura de ocho nuevos proyectos hoteleros. Y para el 2015 se incorporarán 14 nuevos hoteles, entre los que sobresalen The Queen Hotel con 324 habitaciones, Planet Hollywood de 309 habitaciones y Embassy Suite con 306 habitaciones. De acuerdo con estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), entre enero y agosto del presente año la ocupación hotelera alcanzó un 57,5%, lo que representó una
disminución del 2,3%, con relación al 2012, pese a registrarse un incremento del 3,6% en el ingreso de turistas al país. La ATP atribuye la reducción en los niveles de ocupación al incremento de la oferta hotelera. En este periodo los hoteles del Grupo 1 marcaron un 61,8% de ocupación y el Grupo 2 un 55,4%. En los primeros ocho meses del año ingresaron al país un total de 1.440.094 visitantes, lo que significó 40.535 personas adicionales. El presidente del Consejo Nacional de Turismo, Jaime Campuzano, dijo que el país ha llegado a un nivel de sobreoferta de habitaciones en la ciudad capital, una situación que repercute en la baja de la tarifa, canibalismo laboral y deterioro de la rentabilidad de los hoteles. La única forma revertir la situación sería nivelar de aquí al 2015 la ocupación, pero Campuzano considera que se trata de algo muy difícil, y se podría agravar aún más. Se estima que se cerrará el 2013 con un nivel de ocupación del 50%, lo que indica que algunos hoteles tendrán una ocupación entre un 35% y un 40%, con lo que no cubrirían sus costos operativos. La mayor esperanza la centran los hoteleros en la próxima construcción del nuevo centro de convenciones en el área de Amador y en terminar de montar el Buró de Convenciones, que forman parte de las estrategias a corto plazo para incrementar el flujo de visitantes. “Esto es lo que más cantidad de personas podría traer a la ciudad capital, que es don-
Proyección de nuevos hoteles
No. De habitaciones Año de apertura
SORTIS 448 2013 312 2013 ALOFT PANAMA 150 2013 HOTEL FONTANELA 150 2013 GRACE HOTEL 351 2013 HILTON 331 2013 TRYP ALBROOK EL PRÍNCIPE 100 2013 125 2013 HAMPTON INN 100 2013 CUBITA HOLIDAY INN EXPRESS 198 2013 110 2013 CONFORT INN RITZ CARLTON 216 2014 200 2014 NH BELLA VISTA 300 2014 RENAISSANCE PANAMA 326 2014-2015 HOTEL RAMADA DAYS INN 209 2014 120 2014 HOTEL GRAN TERMINAL 130 201 RESIDENCE INN BY MARRIOTT 81 2014 HOTEL SUITES COSMOPOLITAN PARK INN BY RADISSON 96 2015 167 2015 HYATT PLACE 179 2015 HYATT PLACE COSTA DEL ESTE 306 2015 EMBASSY SUITE 156 2015 BUDDA BAR & HOTEL CONFORT 100 2015 THE QUEEN HOTEL 324 2015 122 2015 STAYBRIDGE SUITES 198 2015 NAOS HARBOR ISLAND 309 2015 PLANET HOLLYWOOD 283 2015 GOLDEN TOWERS 176 2015 GLOBAL BUSINESS 180 2015 CASAMAR MARRIOTT 40 2015 HOTEL CUBA 6593 TOTAL Fuente: Asociación Panameña de Hoteles.
de está el problema”, destacó Campuzano. La construcción de una habitación de hotel puede tener un costo de entre $90.000 y $150.000, cada habitación construida genera un puesto de trabajo directo y entre 2 y 3 indirec-
tos. En los primeros ocho meses del 2013, no sólo se incrementó el número de visitantes, sino también los gastos de los turistas sumando $1.646,2 millones, un 12% por encima de las cifras del 2012.
Para Campuzano lo ideal sería volver a los niveles de ocupación del 2008, que se situaron por encima del 70%. El subdirector de la ATP, Ernesto Orillac, considera que no será hasta finales del próximo año e inicios del 2015 cuando se empiece a registrar un repunte en la ocupación hotelera. Y es que en los últimos cuatro años la oferta hotelera se ha incrementado en un 100%, por lo que pese a que cada año se incrementa la llegada de turista, la oferta va muy por arriba. “Es una relación matemática, hay más turistas, pero hay muchas más habitaciones”, expresó el funcionario, quien también hizo alusión a que están trabajando con el sector para buscar medidas que puedan incrementar la llegada de turistas, sobre todo en la ciudad capital Una de las alternativas es promover los congresos y convenciones, que atraen a un gran número de visitantes. Para el 2013, Orrillac estima que se cerrará con incremento del 7% en el número visitante, y que números similares o aún mayores se registrarán en el 2014. Durante el primer semestre el número de habitaciones disponibles era de 10.018, de acuerdo con estadísticas de la Contraloría General de la República, lo que representó un crecimiento del 25%, con relación a igual periodo de 2012. La ATP también ha implementado una campaña para castigar a los que ofrecen arrendamientos turísticos sin los debidos permisos, los que se harán acreedores de multas de entre $5.000 y $50.000, como una forma de respaldar a los hoteleros.
Breves Air France conectará Panamá y París Con el vuelo inaugural de Air France previsto para el próximo 25 de noviembre, la aerolínea iniciará su operación entre París y Centroamérica, aterrizando en el aeropuerto de Tocumen y enlanzando con el resto de la región por medio del Hub de las Américas. Air France realizará estre trayecto tres veces por semana, sumando sus servicios a los siete vuelos que opera actualmente KLM entre Centroamérica y Amsterdam-Schiphol, lo que refuerza la posición del Grupo AFKL (Air France-KLM). Air France volará entre Panamá y París todos los lunes, jueves y sábados en aviones Boeing 777-200 de 309 plazas, de las cuales 35 corresponden a clase Business, 24 a Premium Economy y 250 a la clase Económica.
Scotiabank abre nueva sucursal Scotiabank Panamá abrió su décima tercera sucursal en las instalaciones del P.H. Centro Comercial Plaza Cecilia, Condado del Rey. La nueva sucursal forma parte del proyecto de crecimiento para ofrecer una mejor atención y asesoramiento financiero, con la oportunidad de ampliar su red de distribución en sucursales en todo el país.
Nuevo hotel abre sus puerta La cadena hotelera Novotel abrió Novotel Panamá City, el primer hotel de la cadena en el país. El proyecto, que se realizó con una inversión de $14 millones cuenta con 102 habitaciones y una plantilla de 63 empleados directos y 25 indirectos. Está ubicado en Bella Vista, en la ciudad capital.
Agenda | Franklin Covey atenderá aquí a sus clientes de Centro y Suramérica
Líderes empresariales de AL se capacitarán en Panamá El programa se basará en los hábitos de las personas altamente efectivas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
T
res reconocidos consultores de la firma Franklin Covey, Catherine Nelson, Leena Rinne y Jody Karr, estuvieron en Panamá la semana pasada para la presentación, realización y evaluación del piloto de la nueva versión del Taller de los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas, el programa insignia de Franklin Covey. Durante los días que duró el taller, aprovecharon la oportunidad para anunciar dos novedades. La primera, que Panamá será la sede del nuevo proceso
de capacitación de líderes empresariales de Latinoamérica, ya que desde aquí se hará la penetración hacia Centro y Suramérica. La segunda, que el libro “Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas” estará pronto de aniversario, 25 años desde su primera edición, y la firma ha decidido celebrar el hecho con una nueva edición del libro y una nueva versión del proceso de capacitación y aprendizaje que desarrolla Franklin Covey. “Precisamente ahora que estamos en el preludio del 25 aniversario estamos viendo en Panamá el lanzamiento del libro y del nuevo proceso de capacitación, porque Panamá es puente para todas esas cosas”, manifestó Nelson.
La razón por la cual este anuncio se hace desde Panamá, es porque este libro que ha vendido más de 30 millones de copias se ha comercializado muy bien en Latinoamérica, que ha sido uno de sus mejores mercados y es uno de los lugares del mundo donde el doctor Covey ha tenido mayor impacto. Según Nelson, este libro trata de cómo las personas se lideran a sí mismas y cómo logran el dominio de uno mismo y por consiguiente cómo se relacionan mejor con otras personas y logran ser efectivas. Es uno de los libros sobre liderazgo más vendidos y conocidos hasta el momento. Un verdadero clásico. Y está escrito para todo el mundo,
Foto: Leoncio Berrío
porque maneja un idioma amigable para todos y porque no se queda en la teoría sino en la aplicación práctica. Rogelio De León, uno de los
facilitadores del taller con más experiencia, indicó que ha aprendido a llevar su vida con los siete hábitos y cada vez que puede no pierde la opor-
tunidad para aprender más. “Yo creo muchísimo en esto porque lo he aplicado en mi propia vida y me ha dado resultado”, dijo.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°660
19
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Inversiones | Do it center abrió su puertas en Boulevard Costa Verde
Aumenta oferta comercial en La Chorrera El nuevo centro comercial cobijará unos 95 locales comerciales Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l primer inquilino del Boulevard Costa Verde, entre la carretera Interamericana y la autopista Arraiján-La Chorrera, en abrir sus puertas a las comunidades del oeste de la provincia de Panamá, fue Do it center. Se trata de la sucursal número 19 del grupo comercial que inició su carrera en 1990 y su portafolio contiene categorías como: Recámara, baños y accesorios, pintura, mueble, electricidad, línea blanca, plomería, jardinería, deporte, auto & accesorios y mascotas. Además tiene tiendas en la ciudad de David, provincia de Chiriquí; en Santiago, provincia de Veraguas; en Chitré, provincia de Herrera; y en Westland Mall, en el distrito de Arraiján. El nuevo centro comercial en La Chorrera es desarrollado por la Inmobiliaria Mumbai, con un área comercial estimada en 22.354 metros cuadrados y capacidad para albergar 95 negocios en dos plantas, indicó la gerente de finanzas, Ana Lorena Sosa de Tapia. Entre tanto, se finiquitan los acabados de la nueva sucursal de Panafoto, empresa enfocada en productos electrónicos, audio y video, videojuegos, computadoras, telefonía y línea blanca, entre otros.
La población en La Chorrera supera los 382.000 habitantes Con la próxima apertura de la tienda en Boulevard Costa Verde, Panafoto incrementa a diez el número de sucursales en las provincias de Colón y Panamá. También la empresa incursiona en la venta de sus productos por teléfono e Internet. El desarrollo de urbanizaciones residenciales para familias de ingresos medios y altos entre Arraiján y La Chorrera, atrae a negocios especializados en tecnología, así como a empresas por departamentos. “Ya no tenemos que movilizarnos a la ciudad de Panamá para adquirir equipos tecnológicos, computadoras, audio y video”, comentó Daniel Sánchez, un apasionado de las innovaciones. Otras empresas que se ubicarán en Boulevard Costa Verde serán Farmacia Arrocha y Lumicentro. Entre tanto, el propietario de Pizzería Viene Quá ( Ven acá), Biagio Fontana, confirmó a Capital Financiero que abrirá su segundo restaurante en el centro comercial. La nueva oferta comer-
cial atenderá una creciente población. Según el censo de población de 2010, en Arraiján y La Chorrera residen más de 382.000 personas y a 20 años la misma ascenderá a 570.000. Además están en La Chorrera otros centros comerciales más pequeños, como lo son: Vista Mar, Plaza Italia, Panamá Oeste, Coopeve y Milenio. Costa Verde y Vista
Mar son los nuevos y este último es desarrollado por Gateño-Bekhar Arquitectos, S.A., con una oferta de 40 locales que van desde los 60 hasta 275 metros cuadrados (m2) y donde ya se ubicó un Mr. Precio de Grupo Rey. Estos dos centros comerciales también buscan tener entre sus inquilinos restaurantes, bancos y franquicias.
PAR 20CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Internacional
EE.UU. | Credit Suisse estimó que el gobierno se quedará sin dinero para el 24 de octubre
Crecen riesgos ante ausencia de negociaciones por deuda El presidente Obama ha sido claro acerca de que no va a negociar Damian Paletta Washington Dow Jones
A
medida que Estados Unidos (EE.UU.) se acercaba a su límite legal de endeudamiento hace más de dos años, el presidente Barack Obama ingresaba en largas y complicadas negociaciones con los republicanos en el Congreso. En medio del debate, su índice de aprobación cayó a mínimos récord. Ahora Obama está implementando una nueva estrategia: El presidente no negociará los términos para elevar el límite de endeudamiento y argumenta que depende del Congreso dar al Gobierno la autoridad para pagar sus cuentas.
No hay señales de que los dos partidos estén negociando en el Congreso para resolver el tema Pero la nueva postura del presidente también representa riesgos para su prestigio político. Ante la ausencia de un debate legislativo sobre el límite de endeudamiento, empresarios, analistas del
mercado y los propios legisladores están inmersos en la incertidumbre sobre si se puede alcanzar un acuerdo para evitar que el Gobierno se retrase en sus pagos. “Es extremadamente peligroso”, dijo William Hoagland, quien en los últimos 25 años se desempeñó como asesor republicano en el Senado, principalmente en temas presupuestarios. “Seguir argumentando, ‘No considero nada, no voy a considerar nada’. Diría que en realidad eso nos pone en riesgo de caer al abismo”. Otros dicen que la postura de Obama es una respuesta a las demandas de los republicanos de aprobar un mayor límite de endeudamiento a cambio de otras políticas que los demócratas seguramente rechazarán, como una demora en la nueva ley federal de salud, el hito del primer mandato del presidente. William Galston, ex asesor de política del presidente Bill Clinton, dijo que ambos partidos están contribuyendo al estancamiento. “Si esto fuera un juego para ver quién se rinde primero, lo cual parece ser, entonces las consecuencias de un error de cálculo serían realmente horrendas”. Credit Suisse estimó que el Gobierno se quedará sin dinero para el 24 de octubre, y que los mercados podrían volverse volátiles a partir del 10 de octubre. Obama ha pedido al Congreso que eleve el límite de endeudamiento para mediados de octubre.
Después de esa fecha, según el Tesoro, se hará difícil para el Gobierno realizar pagos. Pero no hay señales de que los dos partidos estén negociando en el Congreso para resolver el tema. La postura de Obama se vio fortalecida cuando dos senadores demócratas clave -Patty Murray, de Washington, y Max Baucus, de Montana- imploraron a sus colegas a respaldar la estrategia, en un intento por cerrar filas entre los demócratas a medida que ambos partidos se preparan para un enfrentamiento. “El presidente Obama ha sido claro acerca de que no va a negociar sobre el límite de endeudamiento, y los demócratas del Congreso le dan un fuerte respaldo”, señalaron Murray y Baucus,
quienes encabezan los comités presupuestario y tributario, respectivamente. Muchos republicanos en el Congreso han dicho que votarían por un aumento del límite de endeudamiento solo si la medida incluye prioridades del Partido Republicano, como una postergación a la ley de salud, cambios al código tributario para reducir las tasas y ajustes al programa de Medicare. Tom Price, congresista republicano por Georgia, ha tildado de “arrogante” la postura de Obama de evitar las negociaciones. Después de muchos debates, la Casa Blanca y los republicanos acordaron en agosto de 2011 elevar el límite de endeudamiento a cambio de restricciones en los gastos. Obama y otros fun-
cionarios de la Casa Blanca han dicho en repetidas ocasiones que esas negociaciones de 2011, que llevaron a Standard & Poor’s a rebajar la hasta entonces impecable calificación crediticia de EE.UU., no deberían replicarse. También han dicho que el límite de endeudamiento permite al Gobierno pagar cuentas en las que ya ha incurrido, y que no debería ser usado como un referendo sobre la futura política presupuestaria. Recientemente la Casa Blanca comenzó a culpar por anticipado a los republicanos por la posibilidad de que el Gobierno deje de pagar su deuda, el peor escenario que ocurriría si no se eleva el límite de endeudamiento. Eso, a su vez, podría causar un abrupto incremento de
las tasas de interés y asustar a los inversionistas. El tono de la Casa Blanca representa un gran cambio en relación al que mantenían en 2011, cuando funcionarios del Gobierno descartaban la posibilidad de que los legisladores no elevaran el límite de endeudamiento. El debate sobre el límite de endeudamiento coincide con los intentos de legisladores por resolver una disputa sobre los términos del financiamiento del Gobierno en el nuevo año fiscal, que comienza el 1 de octubre. El Senado dio el lunes el primer paso para considerar el proyecto aprobado por la Cámara Baja que financiaría las agencias federales hasta mediados de diciembre pero elimina todo el dinero para la nueva ley federal de salud. Los conservadores del Senado que buscan eliminar los fondos para la ley de salud sufrieron un revés el lunes, cuando el líder de la minoría en el Senado, Mitch McConnell, republicano por Kentucky, dijo que no respaldaría tácticas dilatorias para desgastar a la oposición demócrata. El líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, demócrata por Nevada, presentó el proyecto aprobado por la Cámara de Representantes, pero se espera que a fines de esta semana introduzca una enmienda para restaurar el financiamiento a la ley de salud, y luego la envíe nuevamente para su aprobación a la Cámara baja.
Finanzas | Esto ayudaría a suavizar los efectos de una crisis
Economía | A un monto ajustado de $224.920 millones
FMI pide a eurozona que cree autoridad
Pedidos de bienes duraderos de EE.UU. registran alza
Propuestas similares planteadas el año pasado fracasaron
Si se excluye la categoría de defensa, los pedidos escalaron 0,5%
Bruselas Dow Jones
Foto: Archivo/CF
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió en un comunicado que la eurozona cree una autoridad presupuestaria común para ayudar a absorber los efectos de futuras crisis económicas que afecten sólo a partes de la eurozona.
Sin embargo, se enfrentará a un duro camino por la resistencia de Alemania y otros países La idea, sin embargo, se enfrentará a un duro camino por la resistencia de Alemania y otros países a ver cómo sus contribuciones van a los países más débiles de la periferia de la eurozona. Otras propuestas similares planteadas el año pasado
Foto: Archivo/CF
Jeffrey Sparshott y Josh Mitchell Washington Dow Jones
L
os pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos (EE.UU.) registraron una leve alza en agosto, debido a una menor demanda de aeronaves y equipo militar, si bien las cifras subyacentes sugieren que las empresas estadounidenses están haciendo inversiones provisorias en nueva capacidad de producción. por miembros de la Unión Europea acabaron fracasando por la oposición de los miembros más fuertes de la unión monetaria. Sin embargo, el FMI dice que la autoridad presupuestaria central que propone para futuras crisis no significa necesariamente que los países que actualmente gozan de fortaleza sean quienes paguen la factura en futuras crisis. La idea de compartir el riesgo fiscal significa que aquellos países que gocen de mejores condiciones cíclicas en un momento determinado apoyen a aquellos que se encuentren en peores condiciones. No significa que
siempre den o reciban dinero los mismos, explica el FMI. El FMI lleva tiempo pidiendo que los países de la eurozona unifiquen sus recursos presupuestarios al considerar que esto ayudaría a suavizar los efectos de una crisis económica sin necesidad de devaluar sus divisas. La idea de compartir los presupuestos podría plantearse de varias maneras, explica el FMI. Aunque estas recomendaciones se aplicarían en futuras crisis, el FMI pidió que se actúe inmediatamente para crear un fondo centralizado que pague la resolución de los bancos de la eurozona que quiebren.
En lo que va del año calendario, el gasto empresarial ha crecido 4,0% Los pedidos totales de bienes duraderos -productos de alto costo diseñados para durar al menos tres
años- aumentaron 0,1% el mes pasado frente a junio, a un monto ajustado por factores estacionales de $224.920 millones, informó el Departamento de Comercio de EE.UU. Los economistas proyectaban una reducción de 0,6%. Las empresas y consumidores normalmente realizan dichas compras cuando se sienten confiados sobre la economía. El modesto ascenso de agosto se produjo principalmente por una caída en los pedidos de defensa y de aviones civiles. Si se excluye la categoría de defensa, los
pedidos de bienes duraderos escalaron 0,5%. Los pedidos de bienes de capital que no son de defensa, excluidos los aviones, un indicador clave del gasto de las empresas, se elevaron 1,5% frente al mes previo. En lo que va del año calendario, el gasto empresarial ha crecido 4,0% comparado con igual período de 2012. Los pedidos de bienes duraderos en julio fueron revisados a la baja a un descenso de 8,1%. En agosto, los pedidos de vehículos motorizados y repuestos registraron un alza de 2,4%.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°660
21
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Europa | Buena parte de este optimismo proviene del aumento de los salarios
Optimismo alemán depende de déficit español Su crecimiento económico depende de que no se deteriore la demanda interna en el resto de la eurozona Foto: Archivo CF
Alen Mattich Dow Jones
L
os alemanes nunca habían sido tan optimistas desde el comienzo de la crisis financiera. Su capacidad para mantener este optimismo depende del tiempo que puedan seguir ignorando los grandes déficit que registran algunas de las economías de la eurozona. Esto es irónico porque Alemania ha sido el máximo defensor de reestructurar la economía de la eurozona a base de medidas de austeridad. El índice alemán GfK de confianza de los consumidores tocó en octubre el nivel más alto en seis años. El apetito de los consumidores alemanes por realizar grandes compras está en máximos desde finales de 2006. Sin duda, buena parte de este optimismo proviene del aumento de los salarios en Alemania, que crecen por encima de la inflación tras años de supresión por las reformas laborales.
Alemania dirigió su mirada hacia los mercados emergentes de cara a vender sus productos de gama alta Los trabajadores pueden de nuevo mostrar su fortaleza gracias a que hay pleno empleo en la economía alemana. Y esto se debe a la fortaleza de las exportaciones. Alemania registra continuamente superávit por cuenta corriente superiores al 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Antes de la crisis financiera, las exportaciones alemanas se destinaban a las economías menos desarrolladas de la eurozona. Cuando perdió su acceso al crédito, y con ello a la demanda interna, Alemania dirigió su mirada hacia los mercados emergentes de cara a vender sus productos de gama alta. Y países como Turquía, Brasil y Sudáfrica cumplieron el perfil y empezaron a comprar cada vez más coches y maquinaria alemana. Pero desde el estallido de la crisis en los mercados emergentes este verano, los exportadores alemanes tienen que volver a buscar nuevos mercados para sus productos. China ha ayudado al relanzar su programa de inversión basada en el crédito. Y la constante recuperación de la economía estadounidense está sosteniendo la demanda de Mercedes y BMW. Pero la modesta recuperación de la demanda interna en las maltrechas economías de la eurozona también está apoyando a la industria alemana. Sin embargo, la intensidad de este apoyo depende de cuánto se permitirá a estos países incumplir sus objeti-
vos de déficit. España lleva cinco años sin cumplir su objetivo y parece que este año tampoco lo va a hacer. Italia también podría incumplir sus objetivos, mientras que Francia ha reconocido que no cumplirá los objetivos de reducir el déficit este año por debajo del 3% del PIB, meta que ahora se ha fijado para 2015. Pero, sorprendentemente, Alemania no se ha quejado mucho últimamente.
Se ha dado cuenta de que su propio crecimiento económico depende de que no se deteriore la demanda interna en el resto de la eurozona. Y si eso se traduce en enormes déficit públicos en esos países, entonces bienvenidos sean. La eurozona recuperará el equilibrio lentamente, a medida que Alemania se vuelva menos competitiva y que sus superávit empiecen a menguar. Y los alemanes podrán
apoyar esto siempre que la inflación interna no se acelere demasiado. Pero éste será un proceso lento. Y dependerá en gran medida de la voluntad de los españoles, italianos, franceses y otros de vivir con un crecimiento lento, con un desempleo que desciende muy ligeramente y con considerables déficit públicos. Pero al menos por ahora, la crisis parece haber terminado.
PAR
22 CapitalFinanciero N°660 30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,87 QUETZAL
HONDURAS
20,55 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
24,85
493,00
CÓRDOBA
COLON
Reforma | “Pemex simplemente no puede hacer todo sola”
¿Qué pasaría si México abre su sector petrolero? John Padilla, director gerente de IPD Latin America, analiza el desafío Laurence Iliff Dow Jones
L
a industria petrolera de México parece estar a punto de abrirse a actores externos. En agosto, el presidente Enrique Peña Nieto presentó una propuesta que permitiría a la petrolera estatal Petróleos Mexicanos, o Pemex, formar sociedades y a las petroleras privadas operar sus propios proyectos mediante acuerdos de beneficios compartidos con el Estado. Los partidos de oposición en México tienen sus propias propuestas.
Cerca de un tercio de los ingresos del Estado dependen de la empresa petrolera The Wall Street Journal habló hace poco con John Padilla, director gerente de la firma de consultoría sobre energía IPD Latin America, sobre lo que una
Foto: Archivo/CF
reforma del sector petrolero implica para el país, potenciales inversores y el mercado energético mundial. A continuación, se incluyen fragmentos editados. WSJ: ¿Por qué necesita México reformar sus leyes energéticas? Padilla: En pocas palabras, el modelo actual está roto. Fue desarrollado para un tiempo y lugar distinto. Conforme el “petróleo fácil” ha terminado su ciclo, la realidad es que es improbable que México encuentre otro Cantarell o Ku-Maloob-Zaap [grandes yacimientos petroleros en aguas poco profundas]. Por eso, ahora se necesita perforar activamente en varias zonas y se necesita producción de muchos lugares, y no sólo de un área concentrada como lo ha hecho México en los últimos más de 30 años. Durante ese mismo período, el Estado ha utilizado el sindicato de trabajadores petroleros para motivos distintos al bien de la industria. Pemex tiene más de 150.000 empleados, $100.000 millones en pasivos de pensiones no financiadas, $60.000 millones en deuda de largo plazo, y sigue perdiendo dinero. Es un problema que un país dependa tanto -cerca de un tercio de los ingresos del Estado- de su empresa petrolera. Pemex, o cualquier otra empresa, simplemente no puede
hacer todo sola, especialmente cuando México tiene uno de los depósitos más grandes de gas de esquisto y petróleo de esquisto en el mundo. No tiene la experiencia. Está haciendo lo que puede, pero está lejos de la industria dinámica y robusta de Estados Unidos. Lo mismo aplica a las aguas profundas. WSJ: ¿Cuál de las tres propuestas que se debaten en el Congreso mexicano es la más factible para la industria privada: el plan respaldado por el presidente y su Partido Revolucionario Institucional (PRI), o los presentados por el conservador Partido de Acción Nacional (PAN) y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD)? Padilla: Cada una tiene sus méritos. Desde la perspectiva de
exploración y producción, a las empresas privadas claramente les gustaría ver concesiones. En lo referente a esto, la propuesta del PAN es la más completa. La propuesta del PRD regresa a la idea de que se necesita un Pemex fuerte. Un Pemex fuerte es importante para el Estado y para la sociedad mexicana, y ciertamente es importante para los socios que tendrían que trabajar con Pemex o realizar operaciones conjuntas. El unicornio en la sala es la propuesta del PRI. Todos estamos hablando sobre ella, pero nadie la ha visto. Lo único que tenemos es la reforma constitucional, y orientación de Peña Nieto sobre lo que le gustaría ver en leyes secundarias. WSJ: ¿Dentro de los resultados probables, cuán atractiva
cree que será la reforma para las empresas privadas y extranjeras que quisieran participar en el mercado energético del país? Padilla: Históricamente, México rara vez ha hecho más de lo que tiene que hacer. Simplemente no es la forma en la que se toman las decisiones. Si Peña Nieto sale adelante, e intentan hacer acuerdos de ganancias compartidas, esos son económicamente menos atractivos que compartir la producción. Por tanto, sólo los proyectos más favorables en el área de exploración y producción serán atractivos. El gas de esquisto se vuelve mucho más complicado, ya que si uno observa a Estados Unidos, básicamente hay concesiones. Sería muy difícil que vaya a ser muy atractivo comparado con Estados Unidos. Esto será un proyecto en desarrollo. No será algo que ocurrirá muy rápido. La otra cosa que pienso que ha sido pasada por alto pero que potencialmente podría ocurrir con mucha mayor rapidez es la inversión en actividades que no son de exploración y producción. [Peña Nieto] dejó claro que implementarían por completo las retrasadas regulaciones de gas de 1995, lo que básicamente significa que Pemex ya no tendría control monopólico del sistema de gasoductos. Eso en sí
mismo abrirá todo tipo de actividad. WSJ: ¿Cuáles son algunas lecciones para México de elementos a imitar y elementos a evitar de países de América Latina que han atravesado por el mismo proceso? Padilla: Simplicidad y claridad son quizás los dos mayores elementos a imitar. Creo que el principal elemento a evitar es que no se interfiere. El problema que ocurre en gobiernos latinoamericanos es que con mucha frecuencia se sienten muy tentados a entrometerse en las cosas de manera indebida. Si observa a Brasil y la evolución del sector de energía privado en ese país, originalmente empezaron con bloques marítimos como concesiones. Luego, comenzaron a compartir la producción. Y después encontraron el presal [yacimientos petrolíferos marítimos] y una ola populista se apoderó de ellos. Creo que en el caso de Colombia y Ecopetrol, es un proyecto en desarrollo. En la reforma energética, pasaron por vaivenes en cuanto a lo que había sobre la mesa. Y cuando esos términos no eran muy atractivos, entonces tuvieron que modificar las cosas para traer a la gente de regreso. El punto es que las buenas decisiones son decisiones de dejar que el mercado funcione.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°660
23
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Capitales | México sería el país más expuesto
AL, mejor preparada para un mayor costo financiero “La región es más resistente al aumento de las tasas y las salidas de inversiones”, según Moody’s Foto: Archivo/CF
Rogerio Jelmayer SAO PAULO Dow Jones
L
a esperada reducción del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal estadounidense probablemente causará un aumento de los costos de financiamiento para los emisores de deuda de América Latina (AL), aunque están mejor preparados para hacer frente a los desafíos, según Moody’s Investors Service.
advierte FMI
AL registra ‘significativa’ desaceleración Dan Molinski BOGOTÁ Dow Jones
L
atinoamérica se encamina a registrar este año una de las tasas de crecimiento económico más bajas en una década, señaló un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), ante indicios de que Estados Unidos podría comenzar a disminuir sus políticas de dinero fácil que ayudaron al fortalecimiento de la región y un descenso en los precios de los bienes básicos. “Ya hemos visto una desaceleración significativa en las economías de la región durante el primer semestre del año”, dijo Alejandro Werner, director del departamento del hemisferio occidental del FMI, durante una conferencia en Bogotá. “Salvo por 2009, cuando las economías latinoamericanas se contrajeron debido a la crisis financiera mundial, este año registrará la menor tasa de crecimiento en diez años”. Las declaraciones de Werner sugieren que el FMI podría recortar su proyección oficial del crecimiento económico para Latinoamérica este año a menos de 3% en su informe de octubre. El informe emitido en mayo por el FMI estimó la expansión de 2013 en 3,4%, frente al 3,0% del año pasado. El funcionario del FMI, ex subsecretario de Hacienda de México entre 2006 y 2010, apuntó al decepcionante crecimiento del producto bruto interno de su país -la segunda mayor economía de la región después de Brasil- como una de las razones por la cual el FMI planea revisar a la baja su proyección de crecimiento regional para 2013. El gobierno mexicano prevé que su economía crecerá sólo 1,8% este año, frente al 3,1% estimado en julio. Latinoamérica tuvo una fuerte expansión económica durante la última década, cuando promedió casi 4,5%, frente a 2,8% en las décadas de los ochenta y noventa. Pero el grueso del avance económico provino de factores externos, como el auge de la demanda y los precios de los commodities que produce Latinoamérica. “La región todavía depende fuertemente de los precios de las materias primas”, dijo Werner. El funcionario advirtió que los gobiernos de América Latina deben mantenerse atentos al gasto público a medida que buscan soluciones para la desaceleración. “La situación fiscal de América Latina es peor que antes de la crisis [financiera de 2008]”, dijo Werner, al destacar que los déficits de cuenta corriente están aumentando.
“La región es más resistente al aumento de las tasas de interés y las salidas de inversiones que durante las crisis financieras de los años 90 y principios de la década del 2000”, dijo Mauro Leos, vicepresidente de Moody’s, en un informe de investigación. “Aunque el cambiante clima no afectará a todos los prestatarios de Latinoamérica de manera uniforme, la calidad del crédito de los emisores latinoamericanos de deuda soberana, sub soberana, bancaria, corporativa y de infraestruc-
tura más fuertes, deberían ser duraderos”, añadió. Moody’s indicó que la fuerte balanza de pagos y menor dependencia en financiamiento transfronterizo en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú -que la agencia calificadora designa LATAM 5- limitará el impacto de las tasas de interés elevadas. La agencia calificadora prevé que los costos de financiamiento posteriores al QE (flexibilización cuantitativa) para los países latinoamericanos subirán 100-150 puntos base durante los próximos 12-18
meses. “Moody’s considera a México como el más expuesto a los reducidos flujos de capital que se esperan en la era posterior al QE, debido a los grandes ingresos de capital a México durante la época de QE. Al igual que el resto de LATAM 5, sin embargo, la vulnerabilidad de México al financiamiento más ajustado es en realidad baja porque hay margen para que los funcionarios en el gobierno y los bancos centrales hagan ajustes e intervengan”, dijo Moody’s.
PAR
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Carga | Grupos a favor y en contra de la medida de regulación
Panamá apoyará pesaje de contenedores 19 consejos de exportadores de 16 países asiáticos se oponen a las propuestas Foto: Cortesía/ACP
Michelle De la Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l peso del contenedor se volvió un tema de discusión en la Organización M a r í t i m a Internacional (OMI), causando división entre los que apoyan medidas más enérgicas para su control y los que no. Medios internacionales informaron que los exportadores y los transportistas están divididos sobre si el peso del contenedor debe ser verificado antes de que suba al barco. En días pasados se reunió el Sub-Comité de la OMI sobre Mercancías Peligrosas, Cargas Sólidas y Contenedores para analizar si es conveniente o no establecer normas obligatorias. El borrador de enmienda al Convenio SOLAS exige que el expedidor/exportador pese el contenedor lleno con equipos certificados y calibrados, y que verifique el peso bruto y firme el documento de embarque. La iniciativa de la OMI es resultado de largas negociaciones en las que han participado los gobiernos de 15 países, además de hasta 13 grupos empresariales multinacionales, dedicados al transporte
25
Breves Buen desempeño de las importaciones Las importaciones de compras navideñas en julio y agosto en puertos estadounidenses aumentaron 1,5%, según Zepol, firma de inteligencia de mercado de los Estados Unidos. “Esta es una diferencia significativa en el volumen de TEU’s 2012-2013, que apunta a una temporada de compras navideñas más activa”, dijo el CEO de Zepol, Paul Rasmussen.
Fortalecimiento del yuan
marítimo. El año pasado, varios Estados de abanderamiento, incluidos Panamá y Chipre, plantearon algunas objeciones, aunque en principio no se oponen. Una fuente de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) explicó que la propuesta presentada anteriormente no tenía el consenso de la mayoría y que el Estado panameño apoyará la decisión que sea consensuada. Cuatro de las principales entidades marítimas internacionales (el Consejo
Internacional de Transporte Marítimo -Bimco-, la Asociación Internacional de puertos -Iaph-, la Cámara Internacional Marítima -ICS- y el Consejo Marítimo Mundial -WSC-), se han unido para reclamar a la OMI el compromiso para que haya un mayor control sobre el peso de los contenedores. Mientras que el “Asian Shippers Council”, conformado por 19 consejos de exportadores de 16 países asiáticos, se opone a las propuestas con el argumento de que las normas
obligatorias no son necesarias. El Consejo de Armadores Europeos, junto con la Unión Europea y Asociaciones como la Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios (intermediario, entre un exportador/importador y las compañías de transporte), Asociación Europea de Transporte, Logística y Aduanas (Clecat) y la Federación Europea que representa a los operadores de terminales privados y estibadores (Feport), sostienen que
el requisito de verificación de peso de contenedores sería ineficaz. Las asociaciones dicen que no creen que la legislación adicional tendrá ningún efecto significativo sobre la seguridad en el transporte de contenedores en el extranjero. En cambio, dicen que la necesidad para el pesaje debe estar basada en un “análisis de riesgos adecuado de la calidad de los datos transferidos entre las compañías navieras, transportistas y las autoridades aduaneras”.
Se espera que la moneda china, el yuan, se aprecie un 5% frente al dólar estadounidense en el 2015, un ritmo más gradual que el de los últimos años, en medio de una desaceleración del crecimiento económico del gigante asiático y las reformas financieras diseñadas para permitir las fluctuaciones de más de dos vías en el tipo de cambio, dicen los economistas. Un yuan más fuerte es un arma de doble filo, ya que erosionaría la competitividad de los exportadores chinos al hacer sus productos más caros, pero al mismo tiempo, aumenta su poder de compra interno.
PAR 26CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Canal en expansión
Política de contratación | cerca de 6.000 metros cúbicos de concretos se tragan diariamente las nuevas esclusas
Subcontratistas contribuyen a evitar retrasos
Empresas panameñas y extranjeras laboran en diferente frentes Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa
E
l retraso sufrido por los trabajos de ampliación llevó al consorcio Grupo Unidos por el Canal S.A. (Gupcsa) a realizar cambios en su política de contratación de personal para realizar una mejor supervisión y concentración de esfuerzos. Es que no es tarea fácil coordinar a un ejército de más de 10.500 trabajadores, por lo que la opción más factible que se encontró fue contratar a subcontratistas panameños y extranjeros. Jorge De La Guardia, gerente
Al menos 10 empresas han sido subcontratadas por Gupcsa ejecutivo de la Administración del Proyecto de Esclusas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), dijo que al menos 10 empresas han sido subcontratadas y están trabajando en todos los frentes, sin
incluir a los suplidores. En la actualidad se están procesando unos 6.000 metros cúbicos de concreto por día, por lo que “el contratista ya no está atrasándose, cogió su velocidad y estamos optimistas de que estamos viendo el final del proyecto”, destacó De la Guardia. Y aunque no se ha recuperado el tiempo, tampoco se ha perdido más. De La Guardia expresó que la contratación de subcontratistas le ha permitido al consorcio realizar una mejor labor de supervisión y del ritmo de producción. La construcción del tercer juego de esclusas registra un avance del 56% y los mayores avances se registran en el sector del Atlántico, que estará culminado antes que el del sector Pacífico. Se trata del componente más importante de la ampliación, que tiene un costo de unos $3.000 millones. De La Guardia dijo que se han registrado variaciones dentro de los contratos de ampliación, sin que éstos hayan impactado en el presupuesto inicial de $5.250 millones. Señaló que aunque se han contratado capataces extranjeros con experiencia en trabajos de esta naturaleza, los trabajadores foráneos si-
Autos Suplemento
Talleres móviles Autos de colección en Panamá Autos más vendidos Autos híbridos en Panamá Últimos modelos de lujo Inversiones en repuestos y accesorios.
Cierra el 2 de octubre Publica el 7 de octubre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600
guen siendo un número pequeño en comparación con la mano de obra local que interviene en estas operaciones, manteniéndose por debajo del porcentaje que establece la Ley. Para finales de noviembre o inicios de diciembre próximo llegarán otras cuatro compuertas al país, que serán más grandes que las primeras que arribaron ya, por lo que al barco encargado de este tránsito habrá que hacerle algunos ajustes o refuerzos especiales para que pueda soportar la carga. Se trata de las esclusas que
Trabajos complementarios • Gupcsa continúa desarrollando actividades de diseño y construcción en las áreas de obras civiles. • La ACP se mantiene enfocada en los esfuerzos de Gupcsa en lo relativo a diseño, seguridad, ambiente y calidad. • Las excavaciones y la colocación de concreto estructural avanzan en ambos sitios (Atlántico y Pacífico). • También continúan las actividades electromecánicas, tales como los trabajos de cableado a tierra e instalación de empotrables para las válvulas y otros componentes. • Se recibieron un total de 26 válvulas el pasado 2 de mayo, y se debe continuar recibiendo embarques de válvulas hasta noviembre. Fuente: Recopilación Capital Financiero.
serán instaladas en el Pacífico de 33 metros de altura, tres metros más que las primeras que llegaron. La ampliación del Canal inició hace seis años y desde entonces han intervenido un total de 32.000 trabajadores (Ver recuadro: Trabajos complementarios). Las nuevas esclusas son 60% más grandes que las actuales. Para el administrador de la ACP, Jorge Quijano, el ritmo que llevan los trabajos de vaciados de concreto “es una señal de cómo avanza la construcción de las nuevas esclusas, que permitirá a la vía acuática mejorar su servicio y ser más competitiva”. A inicios del pasado mes de septiembre se alcanzaron los 3 millones de metros cúbicos de concreto vaciados durante la construcción de los nuevos complejos de esclusas de la vía acuática en el Atlántico y el Pacífico. De acuerdo con cifras de la ACP, la construcción de las nuevas esclusas incluye la utilización de acero de refuerzo, tecnología que no existía durante la construcción del Canal actual, y completar ambos juegos de esclusas requerirá aproximadamente 4,3 millones de metros cúbicos de concreto.
IMPAR PAR
Legales
CapitalFinanciero N°660
27
30 de septiembredel - 6 de octubre del 2013
Repensando paradigmas en la era de la creatividad Pedro Less Andrade Director de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales
E
n la última década, hemos sido testigos de una democratización de la creatividad. Plataformas online como YouTube han permitido que artistas, productores, cineastas, bailarines se subieran a un escenario global para dar a conocer su talento al mundo.
En Google, creemos en proteger los derechos de autor América Latina no ha sido una excepción: La región que vio nacer a grandes artistas de rock, referentes en el mundo del cine, profesionales de la publicidad en español, comediantes y artistas está demostrando ser igual de prolífica en el mundo online. Algunos de ellos han dado grandes saltos, inesperados hace unos años. Es el caso del uruguayo Fede Álvarez, quien jamás imaginó que tres días después de subir su videoclip Ataque de Pánico, produci-
do con una inversión de $300, recibiría ofertas de trabajo en Hollywood y estrenaría su primer largometraje en Estados Unidos. Otros eligen alimentar su audiencia online y apostar al modelo de negocios de publicidad en YouTube, motivados por el crecimiento de la plataforma y en particular, por el aumento de dispositivos móviles en auge en la región. Así, la productora argentina Farsa, que estrenó su película Plaga Zombie en YouTube, hoy cosecha una audiencia que ha visto sus videos más de 2,8 millones de veces y forma parte del grupo de socios de YouTube. Las mexicanas Sonia y Celia, de 50 años de edad, han encontrado en YouTube el espacio ideal para dar a conocer su talento gourmet con el canal Cocina al natural, enseñando a otros cómo conjugar lo rico con lo sano....y obteniendo ingresos al mismo tiempo. En YouTube, (casi) todo tiene lugar; en esa libertad de expresión y en su alcance global radica la fórmula que la convierte en la plataforma que e s hoy. La velocidad y la magnitud con la que se suceden cambios en la producción y consumo de contenidos audiovisuales son tales que nos obligan a repensar los enfoques tradicionales sobre
las regulaciones de derecho de autor y las premisas sobre las que éstas se basan. El mundo se ha hecho más complejo: ¿Un video casero de personas imitando los movimientos de Psy al ritmo de Gangnam style debería pagar derecho de autor? ¿Una escena de una película antigua, sobre la cual se agrega audio o subtítulos con un guión nuevo a modo de parodia, debe compensar el uso de la obra original? ¿Un videoclip
que se viraliza? ¿Una canción a la cual alguien le inventa una coreografía en YouTube...? En Google, creemos en
proteger los derechos de autor. Pero también consideramos que es esencial mantener los niveles de innovación en Internet, que han permitido esta revolución de la creatividad. Creemos que el remix puede ser una gran fuente de creación, que existen usos transformativos que agregan valor cultural y que no afectan el mercado de una obra determinada. Reconocer lo bueno que se ha hecho y construir sobre lo que ya se ha creado, ha sido un común denominador de nuestra evolución. Un gran ejemplo de ello lo vemos en la arquitectura. Nuevos desafíos requieren nuevas soluciones. Estamos lejos de los días en los que el foco estaba puesto exclusivamente en bloquear el contenido que infringía los derechos de autor. La naturaleza de los regímenes de propiedad intelectual consiste en fomentar la innovación, no en limitarla. Existen diferentes maneras de abordar este problema. Desde el lado de la legislación, necesitamos regulaciones de copyright acordes al siglo XXI. Esto se traduce en leyes que limitan la responsabilidad de los intermediarios, es decir, de las platafor-
mas que facilitan la producción y distribución de contenido, y que incorporan “excepciones flexibles”. Respecto de esto último, la legislación de copyright alrededor del mundo incluye excepciones y límites que promueven la innovación y la reutilización legítima de información. Estas excepciones flexibles a la legislación de copyright son las que permitieron que afloraran plataformas como Facebook, YouTube, y Google. Otra vía de solución es buscar soluciones “nuevas” que permitan flexibilizar la distribución de contenidos, a la par que beneficiar a sus creadores. Las empresas tecnológicas y los generadores de contenido se encuentran trabajando en el diseño de soluciones creativas para que el contenido pueda permanecer sin ser bajado, de manera tal que los propietarios de los derechos puedan cobrar y los fan y creadores puedan seguir interactuando con el contenido. Un ejemplo de ellas es Content ID de YouTube. Content ID engloba una serie de herramientas de video y audio que les proporciona controles bien aceitados a los dueños de derechos para que puedan gestionar su contenido en caso de que alguien lo suba a YouTube sin su autorización. Los dueños de derechos que participan en esta iniciativa proveen a YouTube archivos de referencia de su contenido; YouTube los uti-
liza para monitorear, a través de la tecnología de vídeo identificación, si material nuevo subido a YouTube infringe los derechos de autor. Si es así, el dueño de esos derechos puede elegir entre bloquear el contenido, hacerle seguimiento o monetizarlo (es decir, lucrar con él, permitiendo que Google muestre anuncios asociado a él). Hoy más de 4.000 empresas han elegido participar de Content ID, entre ellos, EGEDA, la entidad de gestión de derechos de autor de los productores audiovisuales en España y Latinoamérica, quien ha comenzado a ofrecer el servicio de Content ID a sus asociados permitiendo el acceso universal a obras cinematográficas españolas y latinoamericanas. Esto genera nuevas opciones de explotación comercial de esas obras. Es importante que en la medida en que avancemos en la discusión de las leyes de copyright, tengamos presentes los cambios en la producción y consumo de contenidos, las oportunidades de todo tipo que éstos han generado (económicas, culturales y profesionales) y los requisitos de leyes acordes a los tiempos que vivimos. Al mismo tiempo, debemos activar el pensamiento lateral que nos permitirá encontrar soluciones creativas para conservar la vitalidad de Internet y proteger a los autores al mismo tiempo.
PAR 28CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Tecnología
Tecnología | Locales especializados
TechNews
Tiendas tecnológicas crecen como la espuma Tres han sido inauguradas en ciudad de Panamá recientemente Foto: Leoncio Berrío
Nokia lanzará seis dispositivos móviles en octubre Nokia Corp. presentará seis nuevos dispositivos móviles, incluyendo su primera computadora tipo tableta, en un evento a realizarse en octubre en Abu Dhabi, informó Dow Jones. Se trata del primer lanzamiento importante desde el anuncio de un acuerdo para vender su división de dispositivos a Microsoft Corp.
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el auge comercial que han tenido los aparatos y equipos tecnológicos en los últimos meses, las tiendas que se dedican a la venta de estos productos en Panamá están en pleno proceso de expansión. Tres tiendas de equipos electrónicos han abierto nuevos locales comerciales, para suplir la gran demanda de productos electrónicos que son consumidos por los panameños actualmente, buscando estar a la vanguardia en lo que se refiere a tecnología. Por ejemplo, la compañía Samsung Electronics, quien cumple 24 años de operar en Panamá, abrió recientemente su primera Brand Shop, que viene a ser la más grande a nivel de Latinoamérica, con un espacio de 411 metros cuadrados en el Centro Comercial Multiplaza. En esta nueva tienda los clientes podrán experimentar, de primera mano, los productos y recibir la asesoría de un equipo profesional, todo en un
mismo espacio. El mismo está diseñado para que los usuarios puedan interactuar y disfrutar de lo último en tecnología.
Varias empresas están evaluando lugares para más aperturas HyunChil Hong, presidente de Samsung Electronics Centroamérica y Caribe, indicó que con esta apertura refirman su compromiso de mantenerse como innovadores y compensar la creciente preferencia de los consumidores, a través de la creación de productos y servicios superiores que contribuyan a mejorar la calidad de vida de todos. “Somos parte de este país y estamos agradecidos por la acogida que, tanto Panamá como el resto de la región, ha brindado a la empresa y a sus productos. Desde aquí conti-
nuamos con nuestro compromiso de mejorar la calidad de vida de los consumidores latinoamericanos a través de la tecnología”, comentó. Otra apertura que se dio recientemente fue la de la tienda tecnológica de capital venezolano Daka, que inauguró su local en la antigua mansión Danté, Calle 50, donde ocupa un espacio de 6.000 metros cuadrados. Daka, que tiene una fuerte presencia en el mercado venezolano, abre su primera tienda fuera de ese país con el propósito de expandir su distribución de aparatos electrónicos y electrodomésticos “Estamos muy complacidos de que Panamá sea el primer país, fuera de Venezuela, donde Daka inicia operaciones. Estamos preparados para ofrecer a los clientes panameños los mejores productos y la calidad de servicio que nos identifica,” comentó el empresario Ramón Domínguez. Agregó que la expectativa de ellos como nueva marca en Panamá es tener cuatro tiendas en los próximos 18 meses y ya se están analizando varios puntos para estas aperturas. También se destaca el caso
de la nueva tienda MStore en Multicentro, la cual ofrece a los amantes de la tecnología y usuarios habituales de Apple la posibilidad de adquirir accesorios, equipos portátiles y últimos modelos de iPhone, iPod e iPad, así como una amplia oferta de audífonos. Carlos Quirós, gerente general de MStore, explicó que el concepto de la tienda es que es monograma o monomarca, especializada en productos Apple, y enfocada en dispositivos portátiles IOS como son los iPhone, iPod e iPad. “El concepto es más expreso y especializado a estos dispositivos que la mayoría del mercado está adquiriendo y a la vez adquiere todos los accesorios que puedan complementar a todos estos dispositivos”, comentó. Entre sus planes futuros destaca el de abarcar todo Panamá, ya que están por inaugurar tiendas en David, Chiriquí, en Santiago de Veraguas y Penonomé en Coclé. Esta es la tercera tienda MStore en Panamá. El año pasado se inauguró la primera en Albrook Mall y a inicios del 2013 la sucursal en el Hotel Sheraton.
(MSFT), según fuentes con conocimiento del plan. El lanzamiento incluirá varios dispositivos inteligentes Lumia, que operan con la plataforma Windows Phone de Microsoft, así como dispositivos de menor costo que operan con la plataforma S40 de Nokia, dijeron estas fuentes.
Nueva tableta LG con pantalla HD LG Electronics (LG) presenta su LG G Pad 8.3 “tablet”, la última incorporación a su serie G de dispositivos móviles de primera calidad. El nuevo LG G Pad 8.3 cuenta con la primera pantalla Full HD en una tableta de 8”, y una amplia gama de características de conectividad. A pesar de su gran pantalla, el LG G Pad 8.3 es lo suficiente-
mente cómodo de sostener en una mano. Tal portabilidad se basa en el aprendizaje de LG de los consumidores en cuanto al tamaño óptimo de una tableta. Mientras mantiene su portabilidad, el LG G Pad 8.3 cuenta con una batería de 4600mAh de gran alcance para que el tiempo de uso sea de larga duración.
Dell ofrece estaciones de trabajo más potentes Recientemente la compañía Dell anunció la expansión de su portafolio de estaciones de trabajo con las estaciones móviles y en torre más potentes, la Dell Precision M4800, M6800, T3610, T5610 y la T7610 diseñadas para ejecutar aplicaciones profesionales de software para la creación de contenido científico, de ingeniería y otras.
Actualizados con el rendimiento más alto, procesadores para estaciones de trabajo, gráficos, almacenamiento, visualización y otras tecnologías, estos nuevos sistemas son parte de lo que Dell ofrece en rendimiento y fiabilidad que requieren los profesionales creativos para desarrollar innovadoras.
Novedades | El sensor de huellas dactilares representa $7 del costo de los equipos de más alta gama
¿Cuánto cuesta fabricar los nuevos iPhones? Apple se niega a sacrificar márgenes de beneficio para ganar participación de mercado Brian R. Fitzgerald Dow Jones
A
pple se mantiene firme con sólidos márgenes de ventas de sus teléfonos inteligentes, que incluyen el modelo más económico iPhone 5C, según datos brindados por la firma de investigación IHS iSuppli. Apple gana unos $450 con su iPhone 5S de 16 gigabytes, menos los costes de los componentes y ensamblaje del aparato, que se vende por $649 sin contrato en Estados Unidos. Esos costes de los componentes y la fabricación representan alrededor del 30% del precio, similar al del iPhone 5 del año pasado y el nuevo iPhone 5C, que se vende por $100 menos. Esta información refuerza la forma en que Apple puede seguir maxim i -
zando las ganancias cuando presenta nuevos teléfonos. Las cifras también muestran que Apple se niega a sacrificar márgenes de beneficio para ganar participación de mercado. Mantuvo el precio del 5C más alto de lo que preveían muchos analistas. Y quizás por buenos motivos: la firma de investigación IDC dijo hace poco que prevé que Apple duplique su participación de mercado en China para el próximo año. IHS disecciona los aparatos y estima el precio de cada componente, más los costes de fabricación. Los datos no tienen en cuenta costes como investigación
y desarrollo, o marketing. Apple no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. Como en años anteriores, llevar consigo todos los álbumes de su banda favorita y todas las fotos que haga le costará dinero. El coste de almacenamiento, llamado NAND, va desde $9,40 por 16 GB a $29 por 64 GB. Apple gana una buena suma con esa mayor capacidad. Los costes de componentes y ensamblaje del iPhone 5 S d e
64BG, que se vende por $849, representan alrededor del 26% del precio total, comparado con el 30% para el modelo de 16 GB. El sensor de huellas dactilares, una de las funciones punteras del iPhone de más alta gama, representa unos $7 del coste. Los procesadores más nuevos, el chip A7 de 64 bits y el chip M7 sensible al movimiento, cuestan US$19 en conjunto. Además de los procesadores mejorados y los chips DRAM, y el lector de huellas dactilares, el diseño del iPhone 5S es muy parecido al de su antecesor, sostuvo Andrew
Rasswailer, director de IHS. “Esto permitió que Apple mantuviera los costes en niveles bajos mientras mantuvo su habitual margen alto”. El iPhone 5C del 16 GB -básicamente un iPhone 5 con una cubierta nueva- cuesta $549 sin contrato en Estados Unidos, aunque fabricarlo cuesta $173. Pensando en mercados en desarrollo como China, muchos preveían que Apple ofreciera el iPhone 5C a un precio más bajo, afirmó Wayne Lam, analista de IHS. Eso no
sucedió. “Una vez más, Apple se mantuvo fiel a su vieja fórmula ya probada”, dijo. El 5C usa un chip de memoria más barato y el procesador -el A6 del año pasadotambién es menos caro. Al no tener un lector de huellas dactilares, el coste baja en $7. La cámara y la batería también son un poco más baratas de producir y ensamblar, según los datos. La pantalla táctil sigue representando la mayor parte del coste de cada aparato: $41. Los componentes inalámbricos también son caros: $32.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°659
29
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Cobertura | Ya se encuentra en la fase comercial en 25 redes de 12 países
Penetración de red 4G LTE es 0,5% en AL América del Norte es por lejos la región líder del mundo en ese sentido, con un 18,3% Fotos: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
n informe de la asociación comercial 4G Américas reveló que la penetración de la tecnología 4G LTE (Long Term Evolution) es de 0,5% en América Latina (AL). América del Norte es la región líder del mundo en ese sentido, con una penetración de 18,3% según la entidad. Le sigue la región Asia Pacífico, una tasa de penetración de 1,4%.
Para implementar esta red en Panamá se tendrían que hacer mejoras en las antenas Según consignó el informe, todas las demás regiones, incluso Europa Occidental (con 0,7%), tienen una tasa de penetración de mercado inferior a 1% en el caso de 4G LTE. América del Norte mantiene además el liderazgo en cuanto
a la participación de mercado de 4G LTE, con 51% de las 126 millones de conexiones mundiales. América Latina tiene una cuota mínima de 0,25%, inferior a la de África que tiene 0,3%. El director de 4G Américas para América Latina y el Caribe, Erasmo Rojas, detalló que la tecnología 4G ya está en la fase comercial en 25 redes de 12 países de AL (Antigua & Barbuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela e Islas Vírgenes de Estados Unidos) y que el crecimiento está en aumento. En Panamá todos los operadores utilizan la tecnología HSPA, HSPA+ o una mezcla de las dos. La diferencias con LTE es que la velocidad de bajada/ subida en LTE es superior a HSPA y HSPA+ y la latencia en LTE es más baja, lo que es importante para la experiencia de navegación y para aplicaciones en tiempo real, como videojuegos online. Eida Chang, gerente de Asuntos Regulatorios de Telefónica Panamá, explicó que la red 4G LTE es la evolución de los estándares de las redes 3G, que soportan más capacidad y brindan mayor velocidad de navegación en las redes móviles, lo que ofrece a los usuarios una significativa mejora en la
experiencia a través de sus móviles. Estas características de las redes LTE-4G, de más velocidad y mayor capacidad, brindan la oportunidad al usuario de contar con una mayor variedad de nuevas aplicaciones y servicios integrados en un mismo dispositivo móvil. Aunque en Panamá aún no se ha implementado esta red, Chang indicó que con su implementación, Telefónica Panamá tendría que hacer mejoras en las antenas, ya que esta evolución impone inversiones para realizar las adecuaciones, pero no sólo en antenas, sino también en la adquisición de
nuevos equipos y sistemas para brindar servicios, espectro, la adecuación de las redes existentes, así como equipos terminales compatibles con estos nuevos estándares. Por otro lado, Digicel está evaluando el despliegue LTE; sin embargo, lo que la mayoría de gente no tienen en consideración es que todavía hay muy pocos aparatos móviles que soporten la banda aprobada para LTE en Panamá (el modelo Asia-Pacifico: APT700). El desarrollo de las redes HSPA+ ha logrado el acceso de banda ancha móvil a la mayoría de la población, lo que ha traído como consecuencia la accesibilidad a
teléfonos inteligentes más baratos, hasta debajo de $70, algo que no es posible actualmente con LTE. Luis Isidoro, director de Tecnología de Digicel Panamá, indicó que la red LTE requiere tres grandes inversiones. La principal es la licencia para el uso de la frecuencia, la segunda son los equipos de red y, finalmente, la capacidad de ancho de banda. “A nivel de antenas, una vez que se tiene que mantener el servicio existente de GSM y HSPA+, será un reto agregar un conjunto más de equipos para la cobertura LTE en las torres existentes”, dijo.
Agregó Isidoro que en Panamá la red LTE tendrá su masificación a partir de 2015 y esto está relacionado con el tiempo que toman los fabricantes de celulares y de equipos de red para adoptar la banda APT700. Sin embargo, es posible que aparezcan las primeras implementaciones en 2014. Capital Financiero consultó a las otras dos operadoras de la telefonía en Panamá y no respondieron al cuestionario que se les envió. En otros países de la región el proceso está en etapas más avanzadas. En Ecuador, por ejemplo, la empresa Alcatel-Lucent y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) desplegaron recientemente la primera red de banda ancha móvil 4G LTE de este país, que cubrirá a Guayaquil, Cuenca, Machala y Loja, así como las principales ciudades de la costa del Pacífico y el sur del país. La nueva red proveerá mayor capacidad para banda ancha móvil y habilitará una gama de servicios y aplicaciones en dispositivos móviles a velocidades de descarga de hasta 100 megabits por segundo (Mbps) y de subida de 40 Mbps. Estas velocidades permitirán a CNT ofrecer servicios fijos, móviles y convergentes mejorados, como streaming de video de alta definición, a sus clientes en Ecuador.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Valor de la construcción en Colon, Arraiján, La Chorrera y otros
Valor de las construcciones
De marzo a junio de 2013
De marzo a junio de 2013
160,000
De marzo a junio de 2013
25,000
Total Panamá San Miguelito
90,000
Total Panamá San Miguelito
80,000
20,000
70,000
120,000
100,000
15,000
En miles de $
80,000
Colón David, Chame, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján
60,000
En miles de $
140,000
En miles de $
Valor de las construcciones residenciales
10,000
60,000
50,000 40,000 30,000
40,000
20,000
5,000
20,000
10,000
0
marzo
abril
mayo
0
junio
Fuente: Contraloría General de la República
marzo
abril
mayo
0
junio
Fuente: Contraloría General de la República
Valor de la construcciones residenciales fuera de la ciudad capital De marzo a junio de 2013
18000
Construcciones no residenciales
16000 14000
abril
mayo
junio
Construcción no residencial fuera de la ciudad capital
De marzo a junio de 2013
De marzo a junio de 2013 12,000
80,000
Colón David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraián
marzo
Fuente: Contraloría General de la República
Total Panamá San Miguelito
70,000
Colón David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera
10,000
Arraiján
60,000
8,000
12000 10000 8000
En miles de $
En miles de $
En miles de $
50,000
40,000
6,000
30,000 6000
4,000 20,000
4000
2,000 10,000
2000 0
marzo
abril
mayo
0
junio
Valor de las exportaciones
mayo
2010 2011 2012 2013
60,000
30,000
marzo
abril
mayo
junio
Fuente: Contraloría General de la República
Exportación de banano, azúcar y café
De marzo a junio de 2010 al 2013 70,000
0
junio
Exportación de productos del mar
De enero a junio de 2010 al 2013
35,000
abril
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
40,000
marzo
De enero a junio de 2010 al 2013 60,000
2010 2011 2012 2013
50,000
50,000
2010 2011 2012 2013
40,000
20,000
40,000
En miles de $
En miles de $
En miles de $
25,000
30,000
15,000
30,000
20,000
20,000 10,000
0
10,000
10,000
5,000
Melón
Sandia
Piña
0
0
Camarón
Larva de camarón
Atún, pescado fresco y filete
Azúcar sin refinar
Café
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
Banano
Cambio climático requiere medidas de prevención urgentes
R
esponder a la amenaza del cambio climático sobre los bosques del planeta requiere medidas tempranas y más inversiones: resultará menos costoso ajustar ahora las estrategias de gestión forestal que reaccionar a los daños que provoque el cambio climático, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la publicación de sus nuevas directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales. La acción temprana ayudará también a mejorar los medios de subsistencia y la
seguridad alimentaria de las comunidades locales. La disminución de los servicios ecosistémicos forestales –en especial la regulación del ciclo del agua, la protección del suelo y la conservación de la biodiversidad-, pueden afectar a millones de personas en las zonas rurales que utilizan los bosques para obtener alimentos, combustible, madera, medicinas e ingresos. Por ejemplo, entre 4 y 5 millones de mujeres en África Occidental consiguen un 80% de sus ingresos de la recolección, procesamiento y comercialización de las nueces del butirospermo (karité).
“El cambio climático está deteriorando la capacidad de los bosques para proporcionar bienes y servicios claves del ecosistema. Los gestores forestales necesitan responder con urgencia a la amplia gama de amenazas que plantea el cambio climático. Estas directrices les ayudarán a evaluar y monitorear estos impactos para cada tipo de bosque y de región”, explicó Simmone Rose, Oficial Forestal de la FAO. “Asia, por ejemplo, se ve afectada por el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos; en algunas partes de Latinoamérica, el aumento de las temperaturas
y el descenso de las precipitaciones se ha traducido en una mayor incidencia de los incendios forestales, mientras que las sequías más graves en los últimos años en África son una amenaza para los ya escasos recursos hídricos de la región”, añadió Rose. El nuevo documento de la FAO orienta sobre cómo identificar, evaluar y priorizar las opciones para ajustar las prácticas de manejo forestal en respuesta al cambio climático. Disponibilidad y calidad del agua El cambio climático está
alterando los patrones de precipitación y escorrentía. Mientras que algunas áreas del mundo experimentan sequías y una disminución de las precipitaciones, otras se ven expuestas a lluvias más intensas y a la consiguiente erosión e inundaciones. Los bosques en las cuencas altas reducen la escorrentía de las tormentas y la erosión, y los bosques adyacentes a los cursos de agua ayudan a estabilizar las riberas de los ríos, reduciendo la cantidad de sedimentos que entran en el agua y filtrando los elementos contaminantes. La capacidad de los bos-
ques para contribuir a la disponibilidad y calidad del agua se reducirá si se ven afectados negativamente por el cambio climático. Los responsables de la gestión forestal deberían anticiparse y responder a estas amenazas identificando aquellas cuencas hidrográficas más vulnerables al cambio climático. Mantener los bosques sanos y restaurar los degradados dentro de las cuencas ayudará a reducir la erosión, aumentar la estabilidad de los taludes y a garantizar la disponibilidad del suministro regular de agua limpia. Fuente: FAO
IMPAR
Bursátil Democratización bursátil a paso lento en Panamá Experiencia colombiana se comparte en Panamá Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
“Inversionistas colombianos son los que realmente están comprando las empresas en Panamá” Santiago Fernández El consultor de servicios financieros Miguel Eduardo Magallón, en la monografía “Cómo crecemos el mercado de valores panameños: Propuestas para atraer más inversionistas y más emisores” que participó en el VII Concurso de la Comisión Nacional de Valores, hoy Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), indica que algunos grandes jugadores “no están interesados en masificar este mercado, bancos que son
asesores de bolsa y casas de bolsa, por lo que tienen un conflicto de intereses bien definido, al mover inversionistas fuera de sus estados financieros, sacándolos del mercado bancario para que entren al mercado de valores”. Por su parte, en Cafebursatil. com, Santiago Fernández, presidente de SFC Investment, S.A., define la democratización del capital como “el proceso de inclusión de los ciudadanos de un país al capital accionario de las empresas que hacen vida y generan riqueza”. Añade que “este proceso permite a todo el que quiera poder tener un pedacito de las utilidades del resultado financiero de una empresa”. Esta premisa válida en los mercados bursátiles desarrollados, tiene poco cumplimiento en la plaza panameña debido al incipiente intercambio accionario de las empresas listadas. Además, el número de empresas listadas en la BVP se ha reducido por la venta de importantes actores locales a grupos empresariales regionales e internacionales. Tal fue el caso del Primer Banco del Istmo (Banistmo) comprado por Grupo HSBC y ahora, Bancolombia adquirió HSBC Panamá. Otro grupo que salió del registro accionario de la BVP, fue la Panameña de Motores (Panamotor) que compró el grupo centroamericano Excel Automotriz. Fernández dijo que en América Latina la democratización del capital se conoció como The People´s Capitalism
Empresas mixtas panameñas Cable & Wireless Panamá Elektra Noreste (Ensa) Edemet y Edechi (Gas Fenosa) Bahía las Minas AES Panamá Enel Fortuna Petroterminal Panamá Fuente: Recopilación Capital Financiero
en la administración de la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher, para darles eficiencia al Estado y propiedad a los trabajadores mediante la posibilidad de compra de acciones de los principales monopolios que en su momento vendió e incluyó a los pequeños inversionistas. Señaló que en los últimos años en Panamá han llegado representativas empresas colombianas pertenecientes a los sectores financiero, industrial y comercial, gracias al desarrollo del mercado de valores colombiano. A partir de un hecho que ha involucrado en una sola empresa (Ecopetrol) a más de un millón de accionistas. Ecopetrol fue democratizada en la administración de Álvaro Uribe Vélez. Los principales inversores de acciones en la Bolsa de Colombia son: Sociedades comisionistas de bolsa, personas naturales colombianas, extranjeros, fondos de pensiones y cesantías. “Los inversionistas colombianos son los que realmente están comprando las empresas en Panamá (entre ellas dos de los más grandes bancos de
Dólar se debilita por temor a cierre del gobierno Ira Iosebashvili y Chiara Albanese Dow Jones
Foto: Archivo/CF
E
l dólar se depreció el viernes frente a las principales divisas debido al creciente nerviosismo de los inversionistas por el inminente cierre del gobierno federal estadounidense la próxima semana y una contienda política para elevar el límite de endeudamiento del país. Las tensiones en Washington por las negociaciones presupuestarias y de deuda debilitaron al dólar en la última semana. Previamente esta semana el secretario del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.), Jacob Lew, dijo que EE.UU. se quedaría con solo $30.000
millones para gastos gubernamentales si no se llega a un acuerdo para elevar el límite de deuda para el 17 de octubre. “Señales de un impulso al alza definitivo para el dólar tendrán que esperar hasta que Washington haya superado sus dificultades presu-
31
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Bolsa de Valores de Panamá
Inversión | La bolsa panameña inició operaciones en 1990
os pequeños inversionistas tienen limitadas opciones para invertir en el mercado de valores de Panamá, a 23 años de la creación de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), debido a los altos costos de administrarlos, tanto por el lado de las casas de valores como por la parte impositiva, sumado a la escasez de productos orientados a lograr la democratización del capital. El vicepresidente ejecutivo de Bridge Capital, Manuel Brea, expresó que hay opciones para los inversionistas pequeños en la plaza bursátil local, tanto en deuda como en acciones, pero al inversor pequeño le recomienda no colocar su dinero en acciones. A pesar de estas opciones no se ha dado a la fecha una afluencia masiva de pequeños ahorristas al mercado de valores panameño.
CapitalFinanciero N°660
puestarias”, dijo Jane Foley, estratega de Rabobank. El Índice del Dólar de The Wall Street Journal, que sigue el desempeño del dólar frente a una cesta de divisas, se ubicaba en 72,732 frente a unos 72,977 del pasado jueves por la tarde. Por su parte, el euro se fortaleció tras conocerse que el pesimismo entre los empresarios y consumidores de la eurozona se redujo en septiembre hasta su menor nivel en dos años, una señal de que la vuelta al crecimiento económico de la región probablemente será sostenido en el tiempo. El euro se negociaba en $1,3522 frente a $1,3489 según EBS. El dólar cambiaba de manos en 98,27 contra el yen, desde 99,02.
la plaza) al igual que en la región, pues serán ellos los que recibirán a partir de ahora los retornos sobre la inversión hecha por la gerencia de cada una de esas empresas colombianas en suelo panameño”, manifiesta el asesor bursátil. Fernández se pregunta, “¿Podremos llegar a ver este tipo de cosas en el mercado local? Con confianza y educación bursátil es posible, sumada a la voluntad política de querer transformar las acciones de las empresas mixtas o abrir exitosamente empresas públicas a los panameños, y que estos puedan obtener de manera directa beneficios de los retornos, porque si el país crece a ritmo de 10% anual, es porque las empresas están creciendo a ese ritmo o más, porque la inversión extranjera está viendo la oportunidad, y esa inversión extranjera en su enorme mayoría son empresas que están listadas en la bolsa de sus países de origen y, por ende, tienen a miles o millones de accionistas detrás”. Fernández recomienda que “se debería invitar a los panameños a formar parte de cualquier iniciativa que pretenda la explotación de recursos naturales, a través de empresas con suficiente experiencia internacional para hacerse de las concesiones y que compartan de manera directa con los dueños originarios de dichos recursos los réditos de dicha explotación. Hacen falta panameños dispuestos a aportar sus ahorros para iniciativas empresariales”. Entre tanto, el gerente general de Valores Bancolombia Panamá, José Carlos Arias Monsalve, es uno de los más entusiastas asesores que ha compartido la experiencia de democratización del capital colombiana entre los actores, inversionistas y periodistas panameños. Por su parte, el presidente Ricardo Martinelli sancionó el seis de agosto la Ley 48 de 2013 que modifica la Ley 38 de 2012 que creó el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) y abre una ventana para la futura venta de las acciones del Estado en las empresas mixtas (Ver cuadro: Empresas mixtas).
Volumen según tipo de instrumento Variación 23- 27 Sept 16 - 20 Sept En $ VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total
En %
13,394,500.00
7,262,000.00
6,132,500.00
84.45%
68,925,205.94
17,633,158.60
51,292,047.34
290.88%
- 55,000.00
-
-
0.00%
139,939.00
(84,939.00)
-60.70%
1,636,790.15
1,820,180.38
(183,390.23)
-10.08%
3,273,087.11
3,358,185.03
(85,097.92)
-2.53%
70,546,040.00
21,548,912.53
48,997,127.47
227.38%
2,001,667.00
0.00%
108,069,914.66
209%
-
2,001,667.00 159,832,290.20
51,762,375.54
*Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario Empresa
Precio al: Variación % 27/Sept 20/Sept
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
88.40
89.00
-0.67%
BG Financial Group
57.50
57.80
-0.52%
Empresa General de Inversiones, S.A.
87.40
87.99
-0.67%
GB Group
54.00
54.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
12.25
10.20
20.10%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.00
27.00
0.00%
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
72.50
73.00
-0.68%
MHC Holding Ltd
44.70
44.70
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
14.00
7.14%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
20.00
20.00
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,40 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,85 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% HSBC Bank 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 2,50% 15,00% N/D 9,99% Caja de Ahorro 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A 4,75% * N/D 6,25% 11,70% Scotiabank 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 N/D 15,00% N/D N/D Banco Azteca N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 3,00% 19,50% N/D 11,00% Banco Universal 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 N/D N/D 12,00% 10,00% Banco Trasatlántico 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% N/A 12,5% 7,00% 12,00% Towerbank PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Mundo Capital
Colocan la primera piedra de Lefevre 75
Grupo Lefevre llevó a cabo la puesta de la primera piedra de su proyecto Lefevre 75 ante un distinguido grupo de invitados. Es un complejo comercial y residencial, cuyo nombre honra la trayectoria de más de 75 años de esta empresa panameña, estará ubi-
cado en Vía España, a la altura de Parque Lefevre, y contará con dos torres de apartamentos de 23 pisos y una plaza comercial, con más de 40 locales, incluyendo un Supermercado Rey y un Almacén Novey, entre otros.
Ministra de Fomento de España visita obras del Canal
La ministra de Fomento de España, Ana Pastor, visitó las obras de ampliación del Canal de Panamá a cargo de un consorcio liderado por Sacyr. Durante la visita, la ministra se mostró impresionada por “el salto espectacular que ha dado la obra” desde la última vez que la visitó, en diciembre del año pasado.
Rafael Pérez, uno de los ingenieros de Sacyr en la obra, explicó a la ministra que hay más de 10.000 personas trabajando en la construcción de las nuevas esclusas en el Atlántico y en el Pacífico, pero si se tienen en cuenta los trabajos subcontratados en todo el mundo, muchos de ellos en España.
Manpower Group dicta conferencia
En días pasados Manpower Group presentó al personal del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) la conferencia: “Las mujeres en la construcción del hoy y del mañana”. Esta actividad es parte del convenio de colaboración, cooperación y asistencia
técnica firmado entre el Inamu y Manpower Group con el objetivo de compartir el conocimiento y las experiencias que promueven los derechos humanos y fomenten la igualdad del género para incorporar buenas prácticas laborales.
BBVA nuevamente presente en “Capac Expo Hábitat 2013”
Para esta importante feria inmobiliaria, BBVA trajo una oferta innovadora denominada “Tu Hipoteca es más que una tasa”, con la que los clientes, además
de disfrutrar de una excelente tasa promocional, obtuvieron los gastos legales gratis hasta $2.000 y el avalúo gratis, entre otros beneficios
CWP recibe ecertificación de Cisco
Cable & Wireless Panamá (CWP) recibió de Cisco la acreditación “Cloud and Managed Services Advanced Certification”. Esta certificación reconoce que CWP posee la capacidad, así como las habilidades de ofrecer y proveer servicios basados en la nube, igual como servicios
administrados que ayuden a acelerar el tiempo de comercialización e introducción de nuevos servicios. Esto “confirma que tenemos un sólido portafolio de servicios administrados para nuestros clientes”, dijo Jorge Nicolau, presidente ejecutivo y gerente general de CWP.
Puma inaugura tiendas de conveniencia Super 7
Puma Energy, una de las compañías independientes más grandes de procesamiento, comercialización y distribución de combustibles, anunció el lanzamiento de su marca Super 7, con la reapertura de sus dieciocho tiendas de conveniencia. Para los clientes que visitan las estaciones de servicio
de la red Puma, las tiendas Super 7 están abiertas las 24 horas del día, atendiendo las variadas necesidades de sus usuarios. Todo ello en un ambiente iluminado, moderno y enfocado en brindar óptimo servicio, ofreciendo la misma gama de productos que hasta hoy han ofrecido las tiendas On the Run.
Rueda de negocios generó transacciones por $25 millones
Gestiones de negocios por el orden de los $25 millones se realizaron en la sexta versión de la Rueda de Negocios, evento que formó parte de las actividades de Capac Expo Hábitat 2013. Para este año se superaron todas las expectativas ya que participaron 90 empresas entre nacionales
y extranjeras, que a través de citas preestablecidas realizaron más de 180 reuniones. Entre los países participantes estuvieron China, Estados Unidos, Italia, Canadá, España, Colombia, México, Honduras, Costa Rica, Perú y Ecuador.
Nuevo canal de distribución Samsung
Samsung Electronics celebró junto a Daka la inauguración de su nueva tienda en Panamá, un nuevo canal de distribución donde los usuarios podrán encontrar una atención personalizada, además de una amplia gama de productos tecnológicos. Samsung reafirma su liderazgo y compromiso de ofrecer a los
usuarios experiencias extraordinarias, capaces de satisfacer sus necesidades y preferencias a través de la trayectoria y experiencia de Daka. En la gráfica Falles Mahmoud, directivo de Tiendas Daka, y HyunChil Hong, presidente de Samsung para Centroamérica.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°660
33
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Internet | la sociedad es cada vez más digital y esto no ha hecho más que empezar
Web social ¿llegó la hora de cambiar el chip? La Web social supone un cambio de paradigma que las empresas no deberían ignorar Fuente: Archivo /CF
Diana Campos Candanedo contacto@dianacamposcandanedo.com
I
nternet ha cambiado y seguirá cambiando nuestra forma de “ser y hacer”, a nivel personal, profesional y empresarial. Sin que seamos plenamente conscientes de ello, la Red se ha colado en nuestro día a día. Está presente en la forma en que nos relacionamos, nos informamos, buscamos trabajo, interactuamos con nuestros amigos y hasta hacemos negocios y networking. Ha servido como plataforma para movimientos y cambios sociales sin precedentes en la historia y hasta ha cambiado la forma de hacer política.
Nunca como ahora la sociedad había sido tan digital… y este es sólo el principio La sociedad es cada vez más digital y esto no ha hecho más que empezar. ¿Qué significa todo esto para nosotros? ¿Para las empresas, los profesionales que buscan un nuevo empleo o quieren reinventarse? ¿Para los que quieren emprender un nuevo nego-
cio? Podemos darle la espalda y seguir como si no fuera con nosotros, pero también podemos aprovechar de forma estratégica las oportunidades que nos ofrece Internet. La decisión es sólo nuestra, pero al menos que no nos suene “a chino” cuando escuchemos hablar de Web 2.0, Web 3.0, la nube o el comercio social. Para dar respuesta a esta y otras dudas, este es el primero de una serie de artículos que se publicarán la última semana de cada mes en Capital Financiero y que tienen por objetivo orientar a empresas y profesionales sobre las enormes posibilidades que ofrece la Web 2.0, las redes sociales y en general, las nuevas tecnologías para aquellos que estén dispuestos a “cambiar el chip”. ¿Empezamos? Una Web “viva” y ahora ¿humana? La primera generación de Internet, la Web 1.0, eran páginas estáticas en las que el usuario era un mero espectador. No podía hacer nada más que navegar y leer. El “Web-master” era el único que podía hacer cambios de contenidos. Eran páginas hechas en complicadísimos lenguajes de programación que manejaban unas cuantas mentes privilegiadas. Ciertamente aún hoy, en plena era de la información, muchas empresas tienen sus Web con contenidos que no se han modificado en años. Esto empieza a cambiar a principios del 2000 con la aparición de Wikipedia y los
blog, en los cuales cualquier usuario podía ser creador de contenidos y por ende, modificar la arquitectura de la Red. Se va gestando el concepto de Web 2.0, que fue definido en 2004 por el irlandés Tim O’Reilly. http://es.wikipedia. org/wiki/Tim_O’Reilly “Internet deja de ser unidireccional y se vuelca en un sistema más abierto, que maximiza la interacción entre usuarios, que se relacionan entre sí a través de entramados sociales, comparten contenidos y sobre todo, conversan generando conocimiento”. Es una Web que está viva, en constante evolución y que da forma a una inteligencia colectiva donde se crean co-
munidades virtuales en torno a intereses, aficiones y gustos comunes. Por lo tanto, la Web 2.0 es mucho más que redes sociales. Se trata de una auténtica democratización de Internet, donde se lleva al mundo virtual, nuestro comportamiento en el mundo real, ya que como seres humanos estamos “programados” para interactuar y comunicarnos. Luego de esta Web democrática, ya se está dando el salto a la siguiente evolución: La Web 3.0, http://es.wikipedia. org/wiki/Web_3.0 una Web “humana” que interpreta y personaliza nuestros gustos, aficiones e intereses, a partir de la información que nosotros hemos comparti-
do. Aquí lo importante no es sólo la interacción, sino la información: Nuestros datos. Hablamos del embrión de lo que algunos creían que era pura ciencia ficción: La inteligencia artificial, que puede ser capaz de predecir, por ejemplo, qué canción puede ser un éxito, a partir de los gustos y aficiones de una determinada comunidad virtual.
Las empresas en la Web 2.0 y 3.0 La Web social supone un cambio de paradigma que las empresas no deberían ignorar. Se ha perdido el control absoluto del mensaje. Es decir, la reputación de las empresas y el valor de su
marca ya no se construyen sobre lo que ellas dicen de sí mismas sino principalmente sobre lo que los usuarios comentan y comparten. Y esos comentarios -buenos y malos- se expanden por la red a velocidades de vértigo. Ahora las empresas hablan y la gente les contesta, pero también hablan de ella, opina y recomienda. El boca a boca se multiplica por diez en el mundo virtual y el consumidor es cada vez más exigente y basa sus decisiones de compra en lo que se dice en la Web de determinada marca o producto. Para una empresa no basta sólo con tener una Web, debe crear contenido e interactuar con su público objetivo. La Web difumina las fronteras y ofrece la posibilidad de vender a cualquier parte del mundo con un solo click. Si somos profesionales, nos permite darnos a conocer, teletrabajar y tener acceso a personas con las que, de no ser por Internet, nunca podríamos interactuar. ¿Amenaza u oportunidad? Depende enteramente de nosotros. Si tenemos suficiente flexibilidad y visión de “volar muy alto” como profesionales, empresarios y emprendedores, o por el contrario, preferimos esconder la cabeza en la arena y hacer las cosas como siempre. Y usted qué prefiere ser ¿avestruz o gaviota? *La autora es consultora de social media en Punto Fijo Comunicación.
Administración | El precio no depende exclusivamente de los costos de producción
¿Quién fija los precios de sus productos o servicios? Un filtro interno hace que cada persona valore los productos de una manera diferente Fuente: Archivo /CF
Oswaldo Toscano Zigma Consulting® www.zigmaconsulting.cl
R
esolver qué precio fijar a nuestros productos o servicios es una de las decisiones cruciales en la empresa, empecemos por definir ¿quién exactamente fija el precio de estos productos o servicios? Inevitablemente las respuestas en un inicio pueden estar relacionadas con funcionarios, departamentos o áreas específicas dentro de la empresa: Finanzas, contabilidad, el humor del gerente, etc.
El precio no lo determina el empresario en base a los costos de producción, es el consumidor ¿Y cómo lo hacen? El enfoque más común dentro de las paredes de la empresa tiene que ver con fijar precios basados en los costos de producción a los que se agrega un margen de utilidad, la fijación de precios tomando como base únicamente los costos tiene su raíz en la teoría obje-
tiva del valor, donde el bien es el depositario de dicho valor. En esta teoría el precio de los productos o servicios depende sobre todo del tiempo de trabajo aplicado en su fabricación, esta corriente difundida por economistas clásicos y neoclásicos se ha colado en los procesos de toma de decisiones empresariales también. Un observador un poco más agudo podrá inferir que al consumidor en realidad no le importa mucho cuantas horas se trabajó para lograr el bien o cuanta materia prima se utilizó, al consumidor lo que le interesa es cómo este bien encaja en sus expectativas y es él quien le asigna un valor, todo esto se construye en su mente, y cuando el consumidor realiza la transacción pretende obtener el mayor valor posible con el menor sacrificio. Queda en evidencia que el precio no depende exclusivamente de los costos de producción, es fruto de la asignación de valor por parte del consumidor en un complejo proceso mental donde una escala de valores individual calcula la relación valor -precio que dependerá del grado de utilidad y escasez (de forma dual)- que para la persona tenga el bien. Un filtro interno hace que cada persona valore los productos de una manera diferente e incluso la misma per-
sona según el contexto valore el mismo producto de forma diferente. Un paraguas en un día soleado seguro no cuesta lo mismo que uno en un día lluvioso, el vendedor de paraguas de forma intuitiva conoce la diferencia de ofrecerlos en un momento determinado. Imprimir una estampilla tendrá un costo de producción de unos cuantos centavos y en base a ese dato un coleccionista podría negociar un
precio que esté alrededor de ese costo de producción, pero la realidad es que en el mundo numismático no es raro los pagos millonarios, por ejemplo $2.260.000 por una sola de estas estampillas. Eso es lo que costo la “Three Skilling Yellow” como se conoce a una estampilla de origen Sueco que por error fue impresa en color amarillo, única en el mundo, las otras tenían color verde azulado;
entonces la pregunta es ¿Qué hace que una persona pague esa cantidad por esta estampilla que apenas costo unos centavos imprimir? Conclusión, quien determina el precio finalmente no es el empresario en base a los costos de producción, es el consumidor que lo hace según su valoración subjetiva de los productos o servicios, lo cual nos puede llevar a la siguiente reflexión: A la luz de la subjeti-
vidad del valor quien realmente paga nuestros salarios es el consumidor, pues es él quien decide los precios de lo que nosotros producimos según lo que considera justo y no lo hace basado en datos objetivos sino condicionado por el contexto, motivaciones, experiencias, etc. ¿Entonces qué hacer con los precios? La capacidad empresarial se pone a prueba detectando o interpretando las preferencias de los consumidores y puesto que no puede meterse en la mente de cada persona, tiene que buscar indicadores externos que le guíen en esa labor, uno de esos indicadores justamente son los precios. El poder de los precios radica en que son mecanismos que transmiten información para que los empresarios asignen sus esfuerzos y recursos a producir lo que tenga mayor demanda y mayor rentabilidad, es un mecanismo que ayuda a coordinar la producción en la economía. Fijar un precio adecuado es una actividad entre las finanzas y la sensibilidad del empresario para entender su mercado, pues los consumidores no solo deciden que quieren recibir como valor sino cuanto están dispuestos a pagar por ello. Al sistema de fijación de precios basado en los costos, ahora deberíamos agregar el del precio basado en la percepción de valor del consumidor. .
PAR
34 CapitalFinanciero
N°660
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Vida Moderna
Exergames I Jugando y ejercitándose
Videojuegos como alternativa para bajar de peso Nueva forma de mejorar la salud a través de la actividad física Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
jercitarse no es una actividad que se practica sólo en los gimnasios, desde su casa usted puede bajar de peso e incluso tonificarse mientras baila al ritmo de la música de su videojuego favorito o juega un partido de fútbol virtual. Los adolescentes en varios países ya lo demostraron.
La tecnología actual permite que un jugador practique fútbol, basquetbol La nueva modalidad de videojuegos, conocidos como exergames, se ha convertido en aliado de la generación actual de jóvenes y adultos. Las aventuras que presentan estos dispositivos ofrecen un reto constante y al practicarlos 30 minutos diarios, 5 veces a la semana, facilitan un estilo de vida saludable. Según la doctora en Medicina y Nutricionista, Mae Moreno, la falta de tiempo, el cansancio, la violencia e inseguridad encierran a las personas y las llevan a aumentar el sedentarismo. Pero las nuevas tecnologías permiten hacer ejercicios de maneras muy diversas y divertidas sin salir de casa.
La revista estadounidense Pediatrics publicó en una de sus ediciones un estudio realizado por varias universidades europeas que pusieron a prueba los videojuegos frente a la salud de los niños de 9 años en adelante hasta adolescentes de 15 años. El encargado del estudio, Louise Naylor, explicó que el esfuerzo que realizaron durante los videojuegos en los que deben ejercitarse con manos y pies resultó equivalente al nivel de energía que gastaron en una prueba de esfuerzo en una banda para correr. “Estos resultados también apoyan la idea creciente de que la actividad física de alta intensidad es beneficiosa para la salud de los niños, y que no hay que preocuparse tanto por la forma mientras que los menores tiendan a ejercitar sus músculos”, dijo Naylor. En tanto, Moreno destaca que la actividad física es también una excelente medicina -no farmacológica- que ayuda a disminuir patologías que están en aumento y previene el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tipo 2. ¿Qué es exergaming? Se conoce como exergaming al fenómeno en el que más personas tienden a divertirse y a ejercitarse a través de videojuegos. Incluye las últimas versiones de consolas en las que una o varias personas pueden agitar positivamente su corazón y reír mientras están conectados a sensores en manos y pies. La tecnología actual permite que un jugador practique fútbol, baloncesto y hasta un campeonato de baile en
La actividad física no tiene edad, ni límites. Los niños entre 5 y 10 años, deben ejercitarse al menos 60 minutos al día; los adolescentes al igual que los adultos deben realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, unas 5 veces a la semana. Al igual que otras prácticas, incorporar la actividad física en el día a día es un proceso que debe hacerse poco a poco, de manera que su cuerpo se adapte a las nuevas exigencias. Lo recomendado es iniciar este hábito, con actividades físicas que sean de su agrado y la de sus hijos.
Calorías que se queman Videojuego
Deporte real
Boliche
3,9 calorías por minuto
7,2 calorías por minuto
Béisbol
4,5 calorías por minuto
7,3 calorías por minuto
Tenis
5,3 calorías por minuto
8,1 calorías por minuto
Boxeo
7,2 calorías por minuto
10,2 calorías por minuto
Golf
0,6 calorías por minuto
3,9 calorías por minuto
Fuente: Recopilación Capital Financiero.
su hogar. Lo único que se requiere es imaginación y disposición para elevar el ritmo cardiaco. Para el pediatra Samuel Ruiz, si sus hijos tienden a ganar peso y a aburrirse en casa, es momento de analizar los hábitos alimenticios y la actividad física que realizan para buscar un balance entre la ingesta y el gasto calórico. “Este equilibrio es primordial para alcanzar un estilo de vida activo y saludable”, aseguró Ruiz. Por otro lado, si su hijo es de los que dedica largas jornadas a jugar con una de estas consolas, úselas a su favor, así sus hijos se moverán más y se sentarán menos. “Apueste por videojuegos en los que se acompaña la imagen con controles que exigen que los menores muevan manos y pies para ganar el reto. Aproveche esta oportunidad y diviértase usted también, así ambos alcanzarán un mejor balance ener-
gético”, indicó Moreno. Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirman que las tasas de obesidad se duplicaron en todas las regiones del mundo entre 1980 y el 2008. El sedentarismo genera secuelas en el organismo de quienes optan por moverse menos y sentarse más. Es un proceso que avanza lentamente y cuyas consecuencias refuerzan otras enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.
F
rchivo /C
Fotos: A
Agenda I Cuatro embajadas presentan filmes
Las noches de cine alternativo no paran Es la sexta ronda de presentación de películas extranjeras Fotos: Archivo /CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
C
omo ha sido la tradición en los últimos años, cada lunes en las “Noches de Cine Alternativo” se proyectan películas que el espectador normalmente no podría ver en las salas de cines de la ciudad. La sexta ronda de exhibición de películas estará corriendo a partir del lunes 30 de septiembre hasta el lunes 21 de octubre, desde las 7:15 de la noche en el Restaurante Sanborns en Multiplaza.
Se presentarán cintas desde el 30 de septiembre al 21 de octubre. En este ciclo se estarán exhibiendo cuatro filmes presentados por las embajadas de
Suecia, Países Bajos, Cuba y Corea. Para el lunes 29 de septiembre se presentará la película “Así en la Tierra como en el Cielo”, del director Kay Pollak, la cual fue nominada al Oscar como mejor película extranjera. Es una película sueca que conmueve y despierta emociones, que nos invita a observar la vida cotidiana como una clara oportunidad de transformación y encuentro de sentido, creando una maravillosa oportunidad de reflexión alrededor de la fuerza, la autonomía y la esencia del ser humano. Trata sobre Daniel Daréus, un músico célebre que sufre una crisis que lo lleva a retirarse de los escenarios y regresar a su pueblo natal; ahí comienza una búsqueda interna por hacer realidad el sueño de su niñez: hacer música que abra el corazón de las personas. En ese proceso enfrenta miedos y conflictos que le impiden acercarse a la gente. A pesar de todo, Daréus emprende el camino, experiencia que significará para él, para los integrantes del coro y para todo el pueblo, un difí-
cil pero maravilloso viaje de ruptura de viejos esquemas, de cambio y de encuentro. El lunes 7 de octubre la Embajada de los Países Bajos presentará la cinta del director Dennis “Bots Cool Kids Don’t Cry”, que narra la vida de Akkie, una estudiante destacada de 12 años, entusiasta competidora del equipo de fútbol y a veces intimidante con sus compañeros, y de Joep, que no cree que a las chicas se les debería permitir jugar un juego de chicos. Pero Joep se dará cuenta más tarde de cuánto ha subestimado a Akkie, a la que le diagnostican leucemia. Manteniendo una actitud
positiva, Akkie alterna la escuela con el hospital sin faltar a los partidos. Eventualmente Akkie no puede participar en la competencia, con lo cual es Joep quien entra en juego por sorpresa con un plan muy especial. La Embajada de Cuba para el 14 de octubre pondrá en escena la película “El Benny”, del director Jorge Luis Sánchez. “El Benny” es una cinta biográfica que trata sobre la llegada de México de Benny Moré, donde consolidó su carrera a finales de los años cuarenta. El artista cubano a través de la música y del baile hace delirar a las multitudes. Un político adinerado lo
contrata para que ofrezca un bailable de matiz electoral. El desgaste de la traición le hace fracasar en su empeño de armar la añorada banda de jazz e incumple el contrato. Frustrado y bajo los excesos del alcohol y el sexo, su vida se hace un caos y con no poco esfuerzo vuelve armar su banda y triunfa. Y una venganza de viejos tiempos lo envuelve en un conflicto policial en Venezuela, del que sale absuelto. Famoso y con dinero, reconstruye el viejo caserón familiar, obviando la advertencia de su abuelo de que encontrará la muerte quien impida que el caserón no se derrumbe solo. Los desenfrenos de otros tiempos derivan en una severa crisis hepática que lo pone al borde de la muerte, prohibiéndole el médico definitivamente el alcohol. Contra todo pronóstico se recupera y reaparece en los principales cabaret y salones de Cuba. Una noche, en medio de un baile, confiado por la aparente buena salud, viola la prohibición y se le acaba la vida como lo había soñado: Cae sobre el escenario, delante de su público, que
pasa del delirio a la consternación. Y el 21 de octubre, finaliza la sexta ronda con la película coreana “Memorias de Muerte”, del director Bong Joon-Ho. La trama se desarrolla en la provincia de Gyunggi (Corea del Sur) en 1986, cuando aparece el cuerpo de una joven brutalmente violada y asesinada. Dos meses después, se produjeron una serie de violaciones y asesinatos en circunstancias similares. Y en un país que nunca antes ha conocido semejantes atrocidades, comienza a tomar cuerpo la idea de un asesino en serie. Se organiza un destacamento especial para la zona, encabezado por el detective de policía local Park Doo-man y un detective de policía procedente de Seúl, Seo TaeYoon, que ha solicitado ser asignado al caso. Sin embargo, la resolución de los asesinatos parece cada vez más lejana, sumiendo a los detectives en un estado de creciente desesperación. La película está basada en una historia real.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°660
35
30 de septiembre - 6 de octubre del 2013
Salud | Lo básico es tener motivación y compromiso
¿Qué va primero: la dieta o el ejercicio? Lo ideal es empezar con ambas al mismo tiempo para ver mejores resultados Foto: Cortesia /CF
Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica
“
Apenas baje de peso empiezo a hacer ejercicio”. ¿Por qué? ¿Por qué hay gente que cree que debe alcanzar una especie de “condición física mínima” para poder empezar a moverse? Tal vez porque creen que pueden lastimarse si no lo están. Pero en la gran mayoría de los casos, el ejercicio no solo es beneficioso para la salud, sino que es parte del tratamiento de algunas condiciones médicas especiales. Sí, puede haber ejercicios que no puedan o no deban realizar ciertas personas. Pero créanme: la lista de posibilidades de actividad física es suficientemente amplia como para encontrar algo que hacer. Si está esperando “el momento idóneo” para empezar, podría quedarse esperando toda la vida. ¡No le dé más vueltas al asunto y dele viaje de una vez!
Si está esperando “el momento idóneo” para empezar, podría quedarse esperando toda la vida Combo saludable Y es que lo mejor no es hacer uno primero y otro después, sino empezar con una dieta saludable y una rutina de actividad física al mismo tiempo, no solo porque los dos son componentes necesarios para tener un estilo de vida sano, sino porque un estudio reveló que así se obtienen los mejores resultados. Este dividió a los participantes -que eran personas sedentarias y con há-
bitos inadecuados de alimentaciónen cuatro grupos: Unos recibieron consejos sobre actividad física y, después de cuatro meses, consejos sobre una alimentación sana; otros recibieron los consejos en el orden inverso; al tercer grupo se le dio la consejería en ambos temas al mismo tiempo y el cuarto grupo no recibió ningún consejo sobre estos temas. Al cabo de un año de estar recibiendo esas asesorías en ese orden, los tres primeros grupos lograron mejoras en su alimentación; pero quienes no recibieron asesoría sino hasta después del cuarto mes, no lograron llegar a hacer 150 minutos de ejercicio semanal, que es el estándar mínimo recomendado.
La explicación puede estar en que es más fácil modificar algo que uno ya de por sí hace, como comer, que cambiar la rutina diaria, lograr sacar tiempo para algo nuevo, como hacer ejercicio, y convertirlo en un hábito. Ahora, si por alguna razón tuviera que priorizar entre hacer dieta y hacer ejercicio, probablemente debería escoger lo segundo de primero y una vez que la actividad física forme parte de su rutina diaria, modificar los hábitos alimenticios. Lo que sí tiene que quedar claro es que para matricularse en un estilo de vida saludable no se piden requisitos previos más que tener la motivación y el compromiso de hacerlo.
Placeres | La dulzura de la comida neutraliza la dulzura de la bebida
El vino y el postre El sabor dulce siempre se debe maridar por armonía Foto: Cortesia /CF
Paulinnex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica
P
ara mí la cena ideal es aquella que no solo me ofrece variedad en texturas y sabores sino que también me sorprende con el maridaje. Si esto significa un tipo de vino diferente para cada tiempo de comida, incluso mejor. Y esto incluye el postre.
Muchos de nosotros en algún momento hemos pensado que el postre, por ser dulce, no debe acompañarse de un vino dulce porque la combinación resultaría empalagosa, ¿verdad? Sin embargo, una de las reglas básicas de maridaje dice que el sabor dulce, siempre se debe maridar por armonía. Esto significa que, si la comida es dulce, el vino debe
ser dulce también. ¿Cuán dulce? El ejemplo clásico para explicar esto es cuando uno se está tomando una taza de café, con azúcar, y lo decide acompañar con un trozo de queque. El siguiente sorbo de café siempre nos va a saber más amargo, como si le faltara azúcar, ¿cierto? Esto es porque el dulzor de la comida neutraliza el dulzor de la bebida. Por lo tanto, si queremos que la bebida se siga sintiendo agradable, esta debe ser al menos tan dulce como la comida que acompañe. En general, para postres con frutas frescas prefiera la frescura y delicadeza de vinos espumosos tipo sec o semi sec y versiones más sencillas de blancos dulces como los late harvest. Tartas o queques con frutas cocidas o sabores de caramelo y frutas secas, son complementados muy bien por la complejidad y concentración de los sauternes o los icewine, pero también por la elegancia y sedosidad de oportos añejados de 10 o 20 años. Para esos densos y súper concentrados postres de chocolate prefiera versiones
de oporto más frutales como un buen ruby o un tawny más joven. Estos también complementan muy bien postres cremo-
sos como panna cotta, crème brûlée, o cheesecakes, sobre todo si son acompañados con salsas de frutas rojas. Por último, si tiene la oportu-
nidad de encontrar un jerez tipo Pedro Ximénez, acuérdese de mí y acompáñelo de un clásico tiramisú. Estoy segura que no se arrepentirá.
PAR
Presentan el foro:
Innovación Empresarial ¿Cómo Panamá puede convertirse en un campeón de la innovación en el siglo XXI? ACP Innova Innovación en banca Innovación tecnológica Innovaciones en los sectores público y privado Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609
Fecha: 23 de Octubre de 2013 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Hotel Miramar
Patrocinan:
Auspician:
Apoyan: