IMPAR
Año 13 N°692
2 - 8 de junio del 2014
$2,00
Finanzas p. 18
Entrevista p.4
Financial Times p. 26
ADVIERTE LUIS DELLA TOGNA
DICE FITCH RATINGS
POR DESPERDICIO DE DINERO PÚBLICO
Hay que corregir desfase entre primas y siniestros
Tocumen S.A. es financieramente sostenible
Brasil no está entusiasmado por la Copa Mundial
SUPERINTENDENTE JUAN MANUEL MARTANS RECOMIENDA DAR ESE PASO
En esta edición SEGUROS
Piden transparencia al mercado de valores
Representantes de la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos (EE.UU.), visitaron Panamá con el objetivo de recordar la urgencia de firmar el Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (MMOU) de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (losco, por sus siglas en inglés), porque esto es una debilidad que tiene el sector financiero del país para continuar en franco crecimiento. p.17
Cepal y OIT proponen crear seguro de desempleo
La centenaria IS, líder de la plaza
Suplementos
u Cepal y OIT proponen crear seguro de desempleo u La Centenaria IS, líder de la plaza
Demanda de locales comerciales y oficinas sigue fuerte
Aún cuando el crecimiento económico se ha desacelerado, al punto que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) elaborado por la Contraloría General de la República, se ubicó en 4,29% para el período enero-marzo de 2014, lejos del 7,43% alcanzado en el mismo período del año pasado, todo indica que la fuerte demanda interna sigue siendo el principal motor de la economía panameña ya que actividades como la producción agroindustrial, la generación térmica de electricidad, la venta de autos nuevos, el turismo y las actividades de esparcimiento siguen mostrando un desempeño positivo.
LO NORMAL ES 3%
CAYÓ A 56,7% EN 2013
Ocupación, el nuevo reto de la ATP
Foto: Fotolia
p. 20
Demanda interna sigue impulsando el crecimiento
p. 10-11
ESTUDIO
La “industria sin chimenea” está pendiente de la designación del nuevo administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que de acuerdo con los gremios turísticos debe seguir trabajando de la mano con el sector privado, hacer cosas nuevas e incrementar los niveles de ocupación hotelera, que en estos momentos es una de las principales preocupaciones del sector. La ocupación hotelera ha venido cayendo desde el 2008, pasando de un 67,1% a 56,7% en el 2013, pese a que en ese periodo el ingreso de turistas se incrementó de 1,5 millones a 2,2 millones, de acuerdo con estadísticas de la ATP. A juicio de Jaime Campuzano, presidente de la Cámara Panameña de Turismo (Captur), el nuevo administrador de la ATP debe enfocarse en dos vertientes: Primero, en aumentar la ocupación de los hoteles de la ciudad capital, que están padeciendo un problema de sobreoferta y disminución de sus tarifas de más del 30%, y en incre-
El sector turístico es una de las principales fuentes de empleo del país, brinda trabajo a unas 133.033 personas en la actualidad.
mentar las inversiones para aumentar la oferta de productos en el interior del país, que pasa por la
construcción de centros de convenciones en las provincias centrales y en Chiriquí. p. 19
Entrada de pasajeros residentes en el exterior
Contratos de trabajos registrados en Panamá
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
500 450 400
25000
350
Definido Indefinido Obra determinada
20000
En unidades
250 200
15000
10000
150 100
5000
50 0
0
2011 Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
Una nueva marca histórica consiguió América Latina y el Caribe en 2013 al recibir $184.920 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), 5% más que en 2012 en valores nominales, así lo notificó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el estudio, 82% de las corrientes de IED se dirigen hacia las seis principales economías de la región, aunque en términos relativos son más relevantes en las pequeñas, especialmente las del Caribe. La IED en Panamá alcanzó los $4.651 millones en 2013, un 61% más que el año anterior. Esta cifra equivale al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), el porcentaje más alto de todos los países de América Latina y la mayor parte del Caribe, excepto algunas economías muy pequeñas.
p.3
Cifra de la semana Déficit presupuestario en ingresos corrientes registrado durante el primer trimestre de 2014.
30000
Turistas Excursionistas Pasajeros de cruceros
300
IED representa el 10% del PIB en Panamá
$200 millones
Algunos indicadores nacionales
En miles de personas
La construcción de locales comerciales y oficinas de lujo en las áreas más céntricas de Panamá no se detiene producto de la alta demanda generada por empresas transnacionales e inversionistas extranjeros, lo que ha marcado una alta absorción para estos mercados inmobiliarios, tanto en 2013 como en lo que va de 2014, según un informe preparado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá. La tasa de desocupación de los locales comerciales Clase A disminuyó de 7,4% en el primer semestre de 2013 a 4,8% en el segundo semestre 2013, debido a que los nuevos metrajes que entraron en los principales centros comerciales se han ido absorbiendo a buen ritmo, muchos de estos ya arrendados antes de su fase de culminación.
PRIMER TRIMESTRE
2014
2011 Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014
PAR 2 CapitalFinanciero
N°692
2 - 8 de junio del 2014
Sumario
Tasas de interés podrían aumentar este año
Diar iamente
Por: Karelia Asprilla
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
Banqueros deben ser conservadores a la hora de otorgar préstamos entre el año 2014 y 2015, porque en esta coyuntura deben mejorar la cartera e inyectar más utilidad al sistema. p.17
Panamá sería mercado de capitales para europeos Por: Hitler Cigarruista
La decisión de los ministros de Finanzas europeos de establecer un impuesto a las transacciones financieras que recaerá sobre la negociación de acciones y derivados, podría convertir a Panamá en una plaza para la inversión de capitales europeos. p.23
PIB de EE.UU. se contrajo 1% en el primer trimestre Por: Ben Leubsdorf y Sarah Portlock
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Cena aprueba $2,4 millones para Metro y $59 millones para Meduca
SBP y ABP se reúnen con bancos en Nueva York
Foto: Archivo C/F
La economía de estados unidos (EE.UU.) se contrajo en el primer trimestre del año, el último traspié de una recuperación que ha tenido dificultades para arraigarse desde que la última recesión finalizó. p.27
La guitarra se apodera de Panamá Por: Sassha Fuenmayor Yépez
El próximo 9 de junio dará inicio un evento cultural único en tierras istmeñas, el XI Encuentro Internacional de Guitarra Panamá 2014.
p.28
Cambios Felipe Chapman y Juan Carlos Mora, nuevos directores de Leasing Banistmo, S.A. Gilberto Saffon Arango renunció al cargo de director suplente de Productos Alimenticios Pascual, S.A. Lo reemplaza Luis González Gómez.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El Consejo Económico Nacional (Cena) dio su aval a la Secretaría del Metro de Panamá para suscribir el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de los subsistemas de vía férrea, catenaria y equipos de talleres de la primera etapa de la Línea 1 del Metro de la capital, durante 24 meses. El servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de la primera etapa de la Línea 1 del Metro, lo dará la empresa TCP Rail Inc., quien fuera una de las subcontratistas en la realización del sistema ferroviario actual y es por un valor de $2.409.608. En su sesión ordinaria, el Cena, bajo la dirección de Frank De Lima, ministro de Economía y Finanzas, y Gladys Cedeño, viceministra de Economía,
aprobaron igualmente una solicitud de crédito adicional propuesta por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) para apoyar a los productores en la adopción de tecnología e innovaciones que les permita la sostenibilidad de su actividad y competitividad en el mercado local y externo. Los recursos aprobados al Mida se dirigen al potenciamiento de los productores de actividades agrícolas, acuícola, agroindustrial, pecuarias y otros, por la suma de $2.000.000. Al respecto, el ministro De Lima detalló que la fuente de financiamiento proviene de los recursos que retornan de los préstamos blandos, depositados en el Banco Nacional de Panamá. A la Autoridad Nacional de
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Tierras (Anati), el Cena decidió avalar una solicitud de crédito adicional que tiene como propósito incorporar en el presupuesto los recursos necesarios para cumplir con los proyectos y actividades imprescindibles para la titulación masiva de tierras a nivel nacional, por un valor de $6.110.489. Además, ratificó cuatro solicitudes de créditos adicionales al Ministerio de Educación (Meduca) por un valor total de $59,6 millones, para atender demandas del Programa de Mantenimiento, Equipamiento y Construcción de centros educativos en Panamá, contribuir al mejoramiento del acceso y la calidad de la oferta educativa en las Comarcas Indígenas y atender el aumento de sueldo de los docentes.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Como parte de un esfuerzo conjunto del sector público y privado, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) formó parte de la misión panameña que participó en el “Executive Luncheon Nueva York 2014”. El superintendente de Bancos, Alberto Diamond, acompañado por el presidente y primer vicepresidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Troestch y Raúl Guizado, respectivamente, participaron en el encuentro y brindaron información amplia sobre los desarrollos recientes y perspectivas de negocios en los sectores financieros, portuarios y de comercio internacional de Panamá. Además, realizaron reuniones
con directores y altos ejecutivos de prestigiosas entidades bancarias establecidas en Nueva York, como Bank of America, Merril Lynch, Deutsche Bank, Goldman Sachs & Co., Bank of New York Mellon, Standard Chartered Bank y Morgan Stanley. Con el propósito de atraer nuevos actores a la plaza panameña, la Superintendencia de Bancos viene desarrollando una agenda que incluye la participación en eventos internacionales como ruedas de negocios, reuniones con inversores y foros, que han sido identificados como escenarios para fomentar y promover el Centro Bancario Internacional y así lograr un acercamiento con diferentes entidades bancarias del mundo. De esta forma se da continuidad a los esfuerzos por atraer a la plaza, a los principales bancos de América, Asia y Europa, fortaleciendo con ello, el posicionamiento del Centro Bancario Internacional de Panamá, como uno de los más seguros, sólidos y confiables de la región.
Activan Comisión de Libre Comercio Panamá-EE.UU. Diana Salazar, viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias, y John Melle, representante adjunto de Comercio de Estados Unidos (EE. UU.) para el Hemisferio Occidental de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, celebraron el pasado 28 de mayo la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio Panamá-EE.UU. (CLC).
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Esta comisión es responsable de supervisar la aplicación y el ulterior desarrollo del Tratado de Promoción Comercial Panamá-EE. UU. “Subrayamos la importancia de garantizar la aplicación efectiva del Acuerdo en ambos países, y el papel clave que desempeña en facilitar el crecimiento económico sostenible y de amplia base, al igual que como un importante catalizador en la facilitación de la competitividad.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°692
3
2 - 8 de junio del 2014
HISTÓRICO | CAPITALES EXTRANJEROS QUE ESTÁ RECIBIENDO EL PAÍS REPRESENTAN 10% DEL PIB
IED en Panamá aumentó un 61% El país recibió $4.651 millones en 2013, reveló la Cepal en su más reciente informe Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
na nueva marca histórica consiguió América Latina y el Caribe en 2013 al recibir $184.920 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), 5% más que en 2012 en valores nominales, así lo notificó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
América Central captó 21% más IED que en 2012 y el Caribe registró una caída de 19% Los flujos mundiales de IED subieron 11% en 2013 con respecto al año anterior, mientras que la participación de América Latina y el Caribe en el total mundial se mantuvo en 13%, señala el informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013”. Este crecimiento se ha sustentado en el aumento de la demanda interna y los altos precios de los productos primarios de exportación. Según el estudio, 82% de las corrientes de IED se dirigen hacia las seis principales economías de la región, aunque en términos relativos son más relevantes en las pequeñas, especialmente las del Caribe. Brasil recibe 35% de la IED que llega a América Latina
y el Caribe, atrajo en el 2013 $64.046 millones, levemente por debajo de 2012. México es el segundo receptor, con $38.286 millones en 2013, el doble de lo recibido en 2012. Por otro lado, recibieron menos flujos de IED en 2013 Chile (-29%), Argentina (-25%) y Perú (-17%), mientras que en Panamá (61%) y Bolivia (35%) estos aumentaron significativamente. América Central captó 21% más IED que en 2012 y el Caribe registró una caída de 19%. La IED en Panamá alcanzó los $4.651 millones en 2013, un 61% más que el año anterior. Esta cifra equivale al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), el porcentaje más alto de todos los países de América Latina y la mayor parte del Caribe, excepto algunas economías muy pequeñas. La renta de IED fue de $3.513 millones el año pasado, un 38% más que en 2012. Según Miguel Pérez, uno de los principales autores del informe, Panamá tiene unas entradas de IED altísimas en términos históricos respecto a lo que había recibido normalmente. Esos $4.651 millones registrados en 2013 son prácticamente el doble de lo que recibía tres o cuatro años atrás y el triple de lo que percibía hace seis o siete años. Igualmente, indicó Pérez, son montos muy grandes en relación al tamaño de su economía, normalmente las entradas de IED en América Latina son del 3% del PIB, para hacer una comparación con el tamaño de la economía, y en Panamá son de más del 10% del PIB; es decir, en términos proporcionales recibe más del triple de lo que se recibe normalmente en la
Foto: Fotolia
región. “Hay que relativizar con respecto al tamaño de su economía, evidentemente recibe menos que Brasil en dinero, porque es una economía mucho más pequeña. Pero en América Latina, en relación con el tamaño de su economía, es el país que más inversión extranjera recibe”, aclaró Pérez. El miembro de la Cepal afirmó que se ha visto una tendencia ascendente en los últimos años, y ésta se mantiene con mucha inversión sobre todo en el sector servicio. “La IED en Panamá se concentra en el sector servicio, tanto para servir al mercado local como en servicios que se exportan, principalmente rela-
cionados con la ventaja competitiva de la logística que tiene el país. Allí hay una parte importante de la IED que llegan a empresas de la Zona Libre de Colón, que se dedican al comercio internacional. También hay una buena actividad en exportación de servicio, hay una buena actividad en empresas transnacionales que abren oficinas de sedes subregionales para la región, de modo de centralizar ciertos servicios que hacen en otros países, lo centralizan en Panamá”. Al ser consultado sobre qué factores son los que inciden para que Panamá sea visto con buenos ojos por los inversionistas extranjeros, piensa Pérez
que el determinante principal es el crecimiento económico del país. La mayor parte de la IED que llega a América Latina y a Panamá, especialmente es esa inversión que busca llegar al mercado interno, que son bancos, supermercados, empresas eléctricas, de comunicaciones, asegurando que estas compañías lo que buscan es un mercado interno en expansión. Agregó que en el momento en que Panamá está teniendo un crecimiento económico muy fuerte, evidentemente aumenta la demanda interna y entonces estas empresas ven que es muy rentable venir al país. “Un dato del que sí me gusta-
ría llamar la atención es sobre cómo Panamá es uno de los países más rentables para la inversión extranjera en estos momentos. La rentabilidad relativa que tienen las inversiones en Panamá casi alcanza el 10%, por lo que es una rentabilidad muy alta”, aseguró. En cuanto a los países que más invierten en Panamá, Pérez dijo que es bastante variable, que lamentablemente no se han publicado los datos relativos al 2013, pero por lo que se ve en otros años los principales suelen ser Estados Unidos y España, así como otros países europeos, pero en los últimos años se ha dado también una fuerte entrada de empresas colombianas.
RESULTADOS | VENTA DE PRODUCTOS PANAMEÑOS EN EL MERCADO EXTERIOR DISMINUYÓ 3,4%
Exportaciones impactadas por caídas del oro y café Productores esperan reglamentación de Promagro Foto: Cortesía Mida
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
L
as exportaciones panameñas empezaron a recuperarse durante el pasado mes de marzo al crecer en un 6,8% en comparación con el mismo mes del año anterior; sin embargo, eso no evitó que el primer trimestre cerrara con una disminución del 3,4% debido a que se mantiene el bajo desempeño en segmentos como el oro, café, melón y banano, mientras que el camarón, pescado y la carne si lograron seguir en crecimiento. La Contraloría General de la República, en su informe sobre los Principales Indicadores Económicos Mensuales, señala que las exportaciones panameñas sumaron un valor FOB de $190,9 millones al cierre de los tres primeros meses del año, lo que refleja $7 millones menos a los $197,7 alcanzados en igual periodo del año anterior. Cabe destacar que en los meses de enero y febrero las exportaciones disminuyeron 13% y 3,7%, respectivamente, con relación a los mismos meses del 2013. Contrario a los pronósticos de recuperación para los casos de la piña y los melones, los resultaron fueron adversos. Las exportaciones de piña registraron una caída del 6,4% para el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo del 2013. Las exportaciones de sandía
cerraron con una baja 7,3% en los tres primeros meses del 2014 con relación a igual periodo del año anterior. También se mantuvieron a la baja las exportaciones de café, rubro que aún no ha podido reponerse a la plaga conocida como roya, que lo ha afectado en los últimos años. Las exportaciones de café cerraron con una disminución del 63,8% de enero a marzo del 2014 comparadas con similar periodo del año pasado. La caída más drástica continúa siendo para el oro, cuyas exportaciones disminuyeron un 96,6% en este primer trimestre en relación al mismo periodo del 2013. Pero no todas fueron malas noticias. El banano, aunque disminuyó en un 3,7%, fue la categoría que registró el más alto valor FOB de las exportaciones panameñas al colocar en el mercado internacional más de $21,9 millones. Mientras que los crecimientos más importantes los registraron la harina de pescado y el azúcar sin refinar. Las exportaciones de azúcar sin refinar crecieron 2.901,4% de enero a marzo de 2014 con relación a igual periodo de 2013. La venta de harina de pescado en el mercado exterior subió 712% para este primer trimestre si se compara con el primer trimestre del 2013. El camarón también se mantuvo en alza con un incremento del 34,7% en los tres primeros
meses del año con respecto a igual periodo del año pasado. Las exportaciones de pescado de atún de aleta amarilla congelado, fresco y en filete, crecieron 57,3% de enero a marzo del año en curso con relación a igual periodo de 2013. La carne de ganado vacuno vio la luz al final del túnel logrando un crecimiento en sus exportaciones del 21% para este primer trimestre, a pesar de que la producción de este rubro para consumo local está en caída. El vicepresidente de la Gremial de Agroexportadores de Panamá, Edwin Pérez, señaló que aunque en el periodo 2013-2014 se registraron buenas condiciones climáticas para la siembra y cosecha de piñas y melones y además existió gran demanda del mercado internacional, el valor de las
exportaciones de estos rubros disminuyó principalmente por la caída de los precios. Aseguró que los productores están haciendo un gran esfuerzo por salir adelante a pesar del poco apoyo que reciben del Gobierno por falta de una política de incentivos y de financiamiento que les permita suplir la demanda de importantes mercados como Europa y Estados Unidos. En ese sentido indicó que aunque ya fue aprobado por ley el certificado Promagro, que busca remplazar los beneficios del desaparecido CEFA, aún se encuentran a la espera de que el Gobierno convoque a la comisión coordinadora del tema para la elaboración de la reglamentación a seguir para la entrega del mismo. Faltando casi un mes para
que culmine el gobierno, no se ha avanzado en este tema y los productores se encuentran a la espera de esta reglamentación a fin de conocer las condiciones que deben llenar para tener derecho a este beneficio, agregó el líder gremial. En cuanto a las expectativas por el cambio de Gobierno, Pérez dijo que los productores están a la espera del nombramiento del nuevo ministro de Desarrollo Agropecuario, a fin de iniciar contactos con la nueva administración y conocer sus planes en materia agropecuaria. “Confiamos y tenemos la esperanza que el presidente electo Juan Carlos Varela cumpla su promesa de mirar hacia el sector productivo”, concluyó. El ex presidente de la Asociación Nacional de
Ganaderos (Anagan) Julio Ramírez, detalló que los productores de carne prefieren exportar que vender a nivel local debido a que el mercado internacional está dando mejores precios, lo que explica el crecimiento de las exportaciones pese a que bajó la producción del rubro. Añadió que la sequía registrada durante el primer trimestre del 2014 fue la principal causa en la baja producción de carne de ganado vacuno, ya que se registra una disminución en el ganado de engorde por la falta de alimento fresco. La directora de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio, Irma Chong, comentó que en definitiva la disminución en las exportaciones de oro impactó en el desempeño total de las exportaciones panameñas. Esto se debe principalmente a la caída en el oro que venía registrando importantes alzas en los últimos años, pero que en estos momentos tiende a la baja en los mercados internacionales y existe un proceso de reestructuración a lo interno de las empresas mineras establecidas en Panamá. El oro fue incluso retirado del listado de los 20 productos más exportados por Panamá. Lo positivo es que Panamá ha empezado a exportar nuevos rubros como guayaberas, pimentones de colores y miel de sabores, entre otros.
PAR 4
Capital Financiero N°692 2 - 8 de junio del 2014
Entrevista
MERCADO | NUEVA LEY PARA INCENTIVAR EL HUB DE REASEGUROS SERÁ LLEVADA A LA ASAMBLEA DURANTE EL PRÓXIMO PERIODO LEGISLATIVO
Hay que corregir desfase entre primas y siniestros Si no se toman medidas, la Superintendencia podría solicitar un aporte de capital adicional a las aseguradoras Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l superintendente del Mercado de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, hace un balance del mercado asegurador panameño y sus retos más importantes, planteando la necesidad de incrementar las primas en algunos segmentos para equilibrar las finanzas ante el incremento la siniestralidad.
Después de 55 años de existencia la entidad reguladora de seguros y reaseguros logra la autonomía En esta entrevista también se refiere a la iniciativa de convertir a Panamá en un hub de reaseguros, y el marco legal para facilitar el alcance de ese objetivo podría ser presentado antes que finalice el presente año a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados. La nueva ley de seguros aprobada en el 2012 establece que el superintendente ejercerá el cargo por cinco años, a partir de la promulgación de la ley, por lo que sería hasta el 2017 su gestión, aunque el nuevo gobierno aún no se ha pronunciado sobre los planes con esta entidad reguladora. Della Togna considera que el otorgamiento de autonomía financiera y administrativa a esta entidad ha sido uno de los mayores logros durante este periodo, en donde se han incorporado nueve aseguradoras nuevas, dos de ellas de capital panameño. -¿Cuáles considera usted que han sido sus principales logros al frente de la Superintendencia? -El más importante fue que después de 55 años de existencia de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá se logra la autonomía de la entidad como órgano rector de toda la actividad aseguradora y reaseguradora, que tiene que ver con toda la supervisión y regulación de las aseguradoras, las reaseguradoras, las aseguradoras cautivas, los ajustadores de seguros, entre otros. Es una entidad en la que día a día nos hemos venido especializando. Somos uno de los
reguladores que más énfasis ha puesto en el tema de la capacitación del personal y el de las aseguradoras, como el caso de los oficiales de cumplimiento y gerentes generales en todas las posibles áreas que puedan ser utilizadas por los delincuentes financieros para aprovechar el sector seguro para lavar capitales. “La Ley 12 de abril de 2012 nos dio autonomía, lo que permite contar con fondos propios generados del aporte de las tasas que pagan las compañías aseguradoras, las reaseguradoras y los corredores de seguros, y eso ha permitido que se invierta en el desarrollo del capital humano, para poder supervisar adecuadamente a la industria. “La nueva ley también ha permitido el desarrollo de los nuevos canales de distribución, lo que facilita llegar a las capas de menos ingresos para que puedan optar por un seguro, a través de microseguros, que le permiten ante cualquier siniestro mantener el flujo financiero del hogar o del pequeño negocio. “Estamos recibiendo el respaldo de compañías aseguradoras que están desarrollando programas de microseguros. “Otro hito es el poder convertir a Panamá en un hub de reasegudoras para brindarle al mundo de los seguros todos los beneficios que Panamá puede ofrecer, como un país en pleno desarrollo, y para que puedan desarrollar su negocio de reaseguros desde la plataforma panameña a toda la región latinoamericana. Estamos trabajando en el borrador del proyecto de ley para que antes de fin de año se pueda presentar al Ejecutivo, para su posterior presentación a la Asamblea Nacional de Diputados, con la finalidad de que el sector asegurador panameño siga desarrollándose a nivel nacional e internacional”. -¿Qué nos puede adelantar del hub de reaseguros, qué empresas han mostrado un interés real? -Le puedo decir que ahora mismo en Panamá existen 98 compañías de reaseguros registradas y lo que queremos es atraer a la mayoría de esas compañías reaseguradoras. Hay una serie de compañías que han demostrado cierto interés de poner su centro de representaciones y de hecho hay algunas compañías que están solicitando el registro, como Mapfre de España, Lloyd, Swis Re y recientemente tuvimos la visita de Allianz. Todos ven con muy buenos ojos las posibilidades de aprovechar las potencialidades que nuestro país ofrece. “Sabemos que todo lo que se está dando en Panamá, así como en la región latinoame-
Panamá que están desarrollando este producto para hacerlos llegar por distintos canales de comercialización, ya sea a través de la telefonía celular, la telefonía residencial, el servicio eléctrico o por recibo de agua. Aquí lo importante es que si bien es cierto que no se ha logrado aún un gran impacto en el mercado, lo importante es que se ha logrado el despertar de algunas compañías que anteriormente ni siquiera consideraban el tema de microseguros”.
ricana, es una buena oportunidad para que esas compañías puedan ver de cerca los riesgos inherentes a nuestro territorio y así poder desarrollar mejor su negocio de reaseguros”. -El tema de los microseguros aún no acaba de despegar, ¿qué está sucediendo? -En el tema de los microseguros de lo que se trata es de desarrollar productos bien sencillos para que no exista ningún tipo de restricciones que puedan invalidar el no pago o no honrar un siniestro, pero mientras más sencillo se haga el producto más complejo es la elaboración para que puedan hacer llegar y co-
lectar las primas necesarias de los productos, porque no habrá corredores de seguros a los que les interese ir a cobrar una prima de $1 o $1,25, cuando la comisión sería ínfima. Por lo cual hay que desarrollar canales de comercialización adecuados y también tener vehículos que permitan el pago de los siniestros directamente al asegurador, donde él lo requiera, porque si tiene que venir hasta las instalaciones de la compañía vuelve a ser complejo. “Hay algunas compañías que ya están tomando medidas para poder hacer llegar estos programas y hay aseguradoras como Nacional de Seguros, Seguros Fedpa y AIG
¿Quién es? • LUÍS ALBERTO DELLA TOGNA • Cargo: Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamà y Vicepresidente de la Asociación de Supervisores de América Latina /Assal). • Estudios: Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Santa María La Antigua, Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Interamericana, Postgrado en Ingeniería Financiera en el Instituto del Instituto Tecnológicos de Estudios Superiores de Monterrey.
-La alta siniestralidad está impactando en las ganancias técnicas de las aseguradoras. ¿Cómo evalúa la Superintendencia esta situación? -Hay una regla general en seguro que dice que los siniestros se pagan con primas y vemos que tanto en la línea de autos como en la línea de incendios el año pasado hubo un impacto significativo de los siniestros, sobre todo en el ámbito de incendio. Los siniestros en valores absolutos sobrepasaron el total de primas. ¿Qué quiere decir esto? Que hubo una pérdida significativa en estos ramos para la gran mayoría de las compañías aseguradoras y en el ramo de los incendios esto se dio por el tema de los incendios en la Zona Libre de Colón. Observamos que en el ramo de incendio se recaudaron primas por $112 millones, pero se pagaron siniestros por $116 millones, mientras que en el segmento de automóvil se recolectaron primas por $213 millones y se pagaron siniestros por $124 millones, lo que representa una siniestralidad de más del 60%, y esto impacta muy fuerte, por lo que se necesita que existan ajustes en las primas. “No es que queremos que se aumenten las primas, porque tienen que aumentarse, no, pero si las compañías quieren regalar las primas no tenemos ningún problema, entonces que pongan capital para cubrir ese desfase que hay en las primas bajas con respecto a los siniestros. Lo que queremos es que no haya un desfase entre el pago de siniestros versus el total de primas recaudadas, porque si no será insuficiente y va a tener que entrar la Superintendencia para solicitar aporte de capital adicional y así poder cubrir la insuficiencia de primas en esos ramos del negocio”. -¿Cuáles son los retos del regulador? -Panamá es un país donde el sector asegurador es muy competitivo, obviamente ahí hay un reto específico en poder hacer que la Superintendencia tenga al mejor personal calificado para poder hacer una adecuada regulación y supervisión con un recurso humano
técnicamente capacitado. Otro de los retos es poder continuar en el desarrollo de elevar los temas en cuanto a supervisión y regulación con las mayores competencias necesarias. La idea es hacer de la jurisdicción panameña una jurisdicción de respeto y admiración con relación a las demás jurisdicciones dentro del territorio latinoamericano.
Empresas como Mapfre, Lloyd, Swis Re y Allianz han mostrado interés de ser parte del Hub de Reaseguros “Y en qué se traduce esto, se traduce en que las empresas aseguradoras, por estar registradas en Panamá, tengan una certificación de que su actividad operativa de seguro está siendo regulada por una jurisdicción que tiene altos estándares de supervisión y regulación y ser garantía para optar por participar en otra jurisdicción de América Latina”. -¿Cómo se está adecuando al sector seguros a las exigencias de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por siglas en inglés)? -Tanto la Superintendencia como las compañías aseguradoras estamos muy pendientes de continuar con las normativas relativas al Fatca, sabemos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) adelantó bastante en lo relativo al intercambio de información con respecto a aquellos norteamericanos que tengan cuentas, pólizas, ahorros en compañías aseguradoras, bancos y valores, para que el intercambio de información sea fluida y se mantengan las garantías inherentes de nuestras legislaciones, pero tanto la Superintendencia como las compañías aseguradoras estamos colaborando para que estas normativas se implemente de la manera más adecuada y que Panamá pueda seguir siendo bien calificado como un país colaborador en estos temas. -¿Cuántas nuevas aseguradoras se han incorporado a la plaza panameña durante su administración? -En total, nueve, cuatro de capital venezolano, dos de capital dominicano, una de capital inglés y dos de capital panameño.
IMPAR
Presenta el foro:
Emprendedores Globales:
El Mundo es el Límite
Patrocinan:
Apoyan:
ConnectAmericas, una oportunidad para las pymes panameñas que buscan crecer
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación, productividad y equipo, claves para emprender con éxito
Aldo Tejada, gerente de Sales Partners World Wide
Tecnología e innovación, puntos de apoyo para el crecimiento empresarial
Ricardo Icaza, director comercial de Cableonda
Del Aula al Business: Universitarios que crean empresas
Inversión: $175.00
Oportunidades de financiamiento
Lugar: Hotel Miramar
E-mail: kberes@capital.com.pa
Fecha: 18 de junio de 2014 Tarifa especial para emprendedores
Inicio: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Contáctenos: 377-9609
PAR 6 CapitalFinanciero
N°692
2 - 8 de junio del 2014
Editorial
Sequía y aumentos de precios
E
s indiscutible que el país atraviesa este año por una de las estaciones secas más intensas de los últimos años. Los científicos ambientales atribuyen este hecho a los cambios climáticos generados por la desaparición de la capa de ozono y el calentamiento global que este hecho genera, sin olvidar por supuesto la depredación de los bosques por parte del ser humano. De hecho, el país tiene más de un mes aplicando una política de ahorro energético ante el crítico nivel al que se han reducido los embalses de las principales hidroeléctricas del país, lo que incluye el uso de plantas de generación propias por parte de las empresas que cuentan con esa facilidad, la prohibición del uso de aires acondicionados en las horas de mayor consumo y del uso de letreros lumínicos a altas horas de la noche. Todos, de una u otra forma hemos sufrido los inconvenientes generados por esta situación, que se vio agravada por el accidente sufrido por la planta térmica ubicada en la ciudad de La Chorrera. Otro hecho vinculado a esta extensión inusual de la estación seca ha sido la escasez de ganado vacuno para el sacrificio. Este fenómeno es estacional, es decir que se repite cada uno precisamente durante la estación seca y se debe a que los ganaderos de las zonas más golpeadas por la sequía que caracteriza los primeros meses del año evitan vender sus animales bajos de peso y prefieren esperar hasta que lleguen las lluvias y estos engorden nuevamente para tratar de obtener un mejor precio por ellos. Y aunque la estación seca favorece el cultivo de algunos rubros agrícolas como la sandía, el melón, el tomate industrial y el maíz, también afecta negativamente a una gran cantidad de productos especialmente el arroz, las verduras y los vegetales.
Aunque la estación seca favorece el cultivo de algunos rubros agrícolas, también afecta negativamente a una gran cantidad de productos
En el primer trimestre los alimentos representaron el 55,3% del total de las importaciones
Como consecuencia de todo ello, es normal que la oferta de alimentos disponible en el mercado local se reduzca y con ello se incrementen los precios, no solo de los productos afectados directamente, sino también de aquellos que se mueven en torno a ellos por ser sustitutos naturales para los consumidores. Por ejemplo, la escasez de reses para el sacrificio que caracteriza la estación seca, siempre trae aparejado no solo el incremento de carne de bovino, sino también un incremento en el precio de la carne de cerdo y del pollo, que son sustituto naturales para la proteína procedente del ganado. Igualmente ocurre con los lácteos, ya que la falta de lluvias tiende a reducir la producción de leche industrial en la región del “arco seco” conformado por las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y parte de la provincia de Veraguas. Esto genera un incremento en el precio de algunos productos como leche evaporada, helados, quesos y yogurt, aunque su impacto es menor en la leche fluida porque la materia prima para su elaboración proviene de las tierras altas y bajas de la provincia de Chiriquí, donde la conservación de la cobertura boscosa ayuda a que la estación seca no se tan drástica como en otras regiones del país. Nadie puede negar que en Panamá existe una estructura oligopólica en la cadena de comercialización de los alimentos y que esto facilita la especulación, lo que ha afectado negativamente tanto a productores como a consumidores, a los primeros porque ha permitido a los intermediarios comprar a “precios de hambre” y a los segundos porque esos mismo productos se les venden luego a “precio de oro”. Sin embargo, en el caso de los aumentos de precio que han registrado en las últimas semanas diversos productos de la canasta básica algunos
medios de comunicación social han argumentado que estos se deben a la promesa del presidente electo Juan Carlos Varela de congelar el precio de 22 productos de primera necesidad, sin embargo, los hechos demuestran que estos aumentos son la resultante de la sequía que experimenta el país. También hay que tener presente que debido a que la producción de alimentos de Panamá es insuficiente para satisfacer la demanda interna, por lo cual el déficit existente entre oferta y demanda es cubierto con importaciones provenientes de diversos mercados internacionales, importaciones que se han visto impactadas por diversos fenómenos climáticos que han afectado la producción mundial de alimentos y por la irrupción de China e India en la escena internacional, lo cual ha generado una gran volatilidad en los precios. Y para muestra un botón, tan solo en el primer semestre del presente año 2014 el país importó mercancías por un valor de $2.108,8 millones y de ese total $984,2 millones correspondieron a bienes de consumo no duraderos y $181,7 a bienes de consumo semi duraderos. Esto significa que en el primer trimestre los alimentos representaron el 55,3% del total de las importaciones. Ciertamente los comerciantes de víveres no son santos y es posible que traten de aprovechar esta situación para elevar los precios más de lo necesario a fin de establecer un valor que les ayude a garantizar el mismo margen de ganancias que obtienen actualmente, en caso de que se regulen los precios de algunos productos que escasean en este momento, pero la realidad es que incluso el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Alimentos y Bebidas lleva tres meses, febrero-abril, creciendo a una tasa de 5,1% lo que indica que el incrementos de los precios no han variado substancialmente a lo largo del presente año.
Insomnio, ajuste y acuerdo Foto: Archivo/CF
E
l jefe del Banco Central, Juan Fábrega, confesó que en enero pasado estuvo mucho tiempo sin dormir. El fantasma que lo mantuvo insomne fue la caída abrupta de las reservas. Y le puso una cifra a su preocupación: $2.850 millones que se escurrieron en medio de los calores. La devaluación de casi el 19% fue la respuesta para tratar de detener la sangría. La presidenta Cristina Fernández, que había desafiado a quien quisiera oírla con que no lo haría, aprobó la abrupta devaluación del peso. Fue una decisión para enfrentar la volatilidad y la pérdida de competitividad, se sinceró Fábrega, admitiendo así que la devaluación fue una decisión política del Gobierno impuesta por una sucesión de errores en la política económica. No hubo una conspi-
ración sinárquica sino necedades locales ante una situación que cada día se hacía más grave. Siguieron otras decisiones propias de un ajuste ortodoxo: Tasas altas para contener al dólar, control selectivo de precios e intentos de contener los aumentos salariales, en un marco de inflación indiscutible. Fueron medidas que afectaron, aunque no se admita oficialmente, el consumo interno. La variable recesiva está en desarrollo y esto mantiene abierta la pelea de Fábrega y Kicillof. “Si los precios se ubican por debajo del 2%, bajamos la tasa”, lanzó Fábrega ante empresarios en el hotel Alvear. Los precios son responsabilidad de Kicillof y las tasas, del Banco Central. Entonces, para que el crédito se abarate primero Economía debe demostrar eficiencia en su política de control
de los precios. El Gobierno necesita dólares –entre $5.000 y $7.000 millones, aseguran funcionarios a Clarín– para evitar los barquinazos y llegar con aire a diciembre de 2015. Y el mercado está ávido de prestarle, con condiciones. Y el oficialismo, de cumplirlas. Entonces, cerraron el conflicto con Repsol pagando $5.000 millones. Y ahora, cerraron el acuerdo con el Club de París, un objetivo buscado muchas veces sin éxito. Ahora es una realidad: Se reconoce una deuda de $9.700 millones. En 2007, se dijo que se debía $5.562 millones y en 2013, $6.089 millones de esa moneda. El enorme incremento se explica por la tasa del 7% retroactiva y, ahora, del 3% a partir de abril. Marcelo Bonelli, en su columna, sostiene que durante el período de Boudou se habría estatiza-
do deuda de privados y colocada en esa cuenta. El acuerdo con el Club de París fue saludado como una medida muy positiva en la normalización de la relación con el mercado internacional. Los empresarios no dudaron en apoyar el acuerdo, al igual que varios opositores. El 90% del pago de la deuda, según el acuerdo, deberá ser saldada por el gobierno que surja en las elecciones del 2015. Kicillof chicaneó diciendo que esperaba que no entren en default, admitiendo de paso que no será el kirchnerismo el que estará en la Casa Rosada.
Columna Del Editor al Lector de Ricardo Kirschbaum, editor del diario El Clarín de Buenos Aires, Argentina, del viernes 30 de mayo de 2014.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
Oportunidades de empleo Si bien la economía panameña muestra este año un tasa de crecimiento más cercana a su potencial, todo indica que la demanda de mano de obra seguirá incrementándose creciendo en diversos sectores productivos y que los panameños debemos prepararnos para aprovechar las nuevas oportunidades que se abrirán en los próximos años. Recientemente el Consejo Empresarial Logístico (Coel) dio a conocer un estudio según el cual sector logístico finalizó el 2013 con déficit cercano a los 15.000 trabajadores y que para los próximos 10 años este sector de la economía panameña demandará cerca de 100.000 personas con la formación necesaria para ocupar diversos puestos de trabajo. Otro estudio elaborado por la firma Manpower indica que uno de los sectores de la economía que muestra mayor déficit de mano de obra calificada es el financiero, el cual se caracteriza en este momento por una gran falta de talento y una alta movilidad.
Quien no encuentra trabajo en Panamá es porque no quiere A estos dos sectores se suma el turismo, especialmente las áreas de hotelería y restaurantes, ya que el incremento de la inversión en hospedaje turístico no ha sido acompañado de una política de formación de recursos humanos, generando un déficit de mano de obra calificada. Y no hay que olvidar que otros sectores como el agropecuario y la industria manufacturera también están cada vez más escasos de mano de obra calificada. En el agro, por ejemplo, carece de relevo generacional, una situación que se ha agravado en los últimos años debido a que la reforma de los planes de estudio para los bachilleres se realizó sin consultar a los profesionales del ramo y como consecuencia quienes realizaron estos estudios no cuentan con los conocimientos exigidos para adquirir la idoneidad profesional. Mientras que en la industria la mayor dificultad es conseguir técnicos calificados y personal dispuesto a laborar en horarios rotativos. Resumiendo, quien no encuentra trabajo en Panamá es porque no quiere. De hecho, muchas empresas se han visto en la necesidad de establecer programas de captación formación de mano de obra y de establecer diversos programas para la retención de talento. Además, esta demanda de mano de obra no se limita a la ciudad capital, como ocurría en el pasado. La semana pasada, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) realizó una feria de empleo en para una empresa ubicada en la ciudad de Chitré que requiere con urgencia personal para ocupar unas 50 plazas de trabajo actualmente vacantes. Todo indica que quienes desean mejorar sus condiciones de vida y experimentar la movilidad social desde la década de 1970 ha caracterizado el entramado social de nuestro país solo deben tener conciencia de la necesidad de prepararse técnica o académicamente para aprovechar la amplia oferta de puestos de trabajo que existe en el mercado. El problema es que si los panameños no toman conciencia de la necesidad de formarse y educar a sus hijos para aprovechar esos empleos, los mismos terminarán siendo ocupados por extranjeros provenientes de países en donde no existen las mismas oportunidades que en Panamá y que están dispuestos a trabajar duro día tras día para darle a sus familias una mejor calidad de vida, algo que no se le puede reprochar a ningún ser humano.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Situación de la informalidad en Panamá Foto: cortesía de dondetemetes
CNC Especial para Capital Financiero
E
l mercado laboral está compuesto por múltiples variables y componentes, que nos permiten realizar análisis específicos de la situación de la mano de obra panameña, por lo que en este escrito se analizará el mercado laboral informal. En Panamá el 38% de la población ocupada se encuentra en la informalidad, cifra que se ha reducido paulatinamente, gracias a los esfuerzos que se han hecho por parte del sector público y privado, así como el Centro Nacional de Competitividad (CNC) y a través del Foro Nacional de la Competitividad y el Programa de Apoyo al Sector Informal (Pasi). Este último ha logrado acuerdos y leyes que ayudan a las microempresas a salir de la informalidad, aumentando la competitividad nacional. Es importante mencionar que para medir la informalidad se excluye la población ocupada agrícola y a los profesionales y gerentes que trabajan por cuenta propia o como patronos. Por lo cual es relevante definir los siguientes conceptos: Sector Informal: son empresas no agrícolas que sus trabajadores no cuentan con seguridad social y/o contrato, que no son constituidas en sociedad, y no tienen licencia o registro de operación. Empleo Informal: son todos los trabajadores ya sea en el sector formal como informal o en hogares durante un periodo determinado que no cuentan con contrato ni seguridad social. Situación actual de la informalidad panameña Según la encuesta del mercado laboral de agosto de 2013, existe una población económicamente activa (PEA) de 1.743.821 personas de las cuales 1.672.352 se encuentran ocupadas. Sin embargo, una parte de la población ocupada se encuentra
en una situación informal, representando el 38,6% que se traduce en 529.672 personas de las cuales el 56,6% son hombres y el 43,4% son mujeres, lo que representa 299.850 y 229.822 personas, respectivamente. El grueso de los empleados informales se encuentras en el sector terciario (servicios) con el 70,4% y el 29,6% en el sector secundario (industrial). En este mismo sentido, los trabajadores informales en empresas del sector informal representan el 71,1%, contenido en este grupo se encuentran los empleados en empresas informales y los trabajadores independientes informales como por ejemplo buhoneros, vendedores ambulantes, chicheros, reparaciones electrónicas y mecánicas, constructores, entre otros, siempre y cuando no cumpla con ningún requisito para ser formal. La economía informal en los últimos 10 años se ha disminuido de 46,9% en el 2004 a 38,6% en el 2013, una reducción de 8,3%. Se destaca en el 2011 la reducción más significativa en la década analizada de 10,0 % en el empleo informal. Existes múltiples variables para medir la informalidad, pero no hay una correlación económica directa definida
para el comportamiento de la economía informal. Una estrategia para reducirla es crear programas y acciones para educar a la población de los beneficios que implican estar en la formalidad. Programa de Apoyo al Sector Informal El Pasi es ejecutado por el CNC y auspiciado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo promover la inclusión de los microempresarios informales mediante el desarrollo de instrumentos, procesos, normas, leyes y políticas que faciliten el acceso a la formalidad y el acceso al financiamiento de la micro y la pequeña empresa. El programa realizó un mapeo en más de 600 segmentos censales, abarcando aproximadamente 6.000 hogares y empresas, donde se identificaron 675 micros y pequeñas empresas (Mypes) de las cuales 400 respondieron los cuestionarios detallados. Para determinar el grado de informalidad se tuvieron en cuenta cuatro requisitos fundamentales relacionados: Contar con Seguridad Social, Aviso de Operación, Permiso de la Alcaldía Municipal y Registro Único de Contribuyente.
Como resultado del mapeo, se estima que existen 194.714 empresas informales no agrícolas de hasta 20 trabajadores, con un promedio de 2,2 trabajadores por empresa. De acuerdo con la percepción de los encuestados, entre los motivos por los cuales las empresas se mantienen en la informalidad se destacan: •Alta dificultad en hacer trámites •Acceso a crédito •La utilidad o beneficio del pago de impuestos y de llenar los requisitos es un factor definitivo en la decisión de cumplirlos y por lo tanto en la formalidad •Para los empresarios es menos claro los beneficios directos sobre sus empresas que los generales para el país El Pasi busca mejorar el acceso al crédito de los microempresarios y los encadenamientos con empresas más grandes brindándoles también la oportunidad de formalizarse- a bajo costo- con importantes beneficios. Para cumplir con dicho objetivo se aprobaron cuatro leyes las cuales se mencionan a continuación: Ley N°132 “Que crea la Microempresa de Responsabilidad Limitada y se establece incentivos para la inclusión del sector informal
en la economía formalizada” Ley N°130 “Que establece el marco normativo prudencial para las Instituciones de Microfinanzas y modifica disposiciones de la Ley 10 de 2002, que establece normas con relación al sistema de microfinanzas” Ley N°135 “Que modifica la Ley 24 de 2002, que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes” Ley N°129 “Que promueve el acceso al crédito y moderniza el sistema de garantías mobiliarias a través de la hipoteca sobre bien mueble y dicta otras disposiciones Estas leyes van ayudar a disminuir la economía informal, además ayudara a aumentaran la recaudación fiscal, las cuotas obrero patronal, la estabilidad laboral, creación y formalización de Mypes. Estos factores favorecerán directa e indirectamente a la economía panameña incrementando la competitividad del país. Este esfuerzo debe ser continuado y fortalecido por parte del sector público con la ayuda del sector privado en consenso, elevándose a un nivel de Estado como prioridad nacional con el fin de promover y coordinar el uso de estas nuevas facilidades.
CapitalFinanciero N°692
7
2 - 8 de junio del 2014
La Ultima Palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Abuso sin razón Mucho antes de que el hoy presidente electo de Panamá, Juan Carlos Varela, anunciara durante su campaña que en su plan de gobierno implementaría el control de precio a 22 productos de la canasta básica, en uno de mis escritos en esta misma tribuna, este su servidor hacía alusión a que se debería reactivar la Oficina de Regulación de Precio, como ya existía en los años ochenta. Varios fueron los que me cuestionaron por esa opinión, aduciendo que eso no podía ser posible porque en Panamá existe la libre oferta y demanda, aunque la Constitución dice que esta medida el Gobierno puede tomarla de ser necesario. Cuando Juan Carlos Varela era candidato a Presidente de la República, algunos expertos en economía salieron en los medios de comunicación a decir que si se llega a regular los precios de los productos, esto puede provocar un desabastecimiento y ponían como ejemplo a Venezuela. Aún no entiendo por qué habría un desabastecimiento, ya que con tanto tecnicismo con que lo explicaban, este servidor piensa que la única manera que haya desabastecimiento sería porque la gente se volcaría a comprar compulsivamente, y no creo que eso suceda. Igualmente veo que si hay un desabastecimiento de productos, sería porque los mismos comerciantes dejaran de venderlos porque no les gustaría la ganancia que el Gobierno le impondría, en vez de ganarse lo que ellos quisieran, aunque esto golpeara el bolsillo de los consumidores. El abuso que algunos empresarios tienen con el consumidor no tiene nombre, ya que a raíz de que para el primero de julio el presidente electo Juan Carlos Varela comenzará a congelar los precios de 22 productos, desde hace varios días atrás se han dado constantes denuncias por parte de la comunidad con relación al aumento que han notado en los diversos supermercados del país de los productos de la canasta básica. Entre los alimentos que han tenido un alza están el arroz, el aceite, el pollo, la lechuga, las lentejas y la carne molida, entre otros. Según el administrador de la Autoridad del Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Pedro Meilán, hasta el mes de abril el costo de la canasta básica de alimentos estaba en $303, pero ahora está en $308,85; es decir, un aumento de $5,85 que ha golpeado el bolsillo de la población panameña, y no se sabe por qué este aumento. No sé si la regulación de precio en los productos es la solución para que el bolsillo del panameño no siga siendo golpeado, pero, sí estoy seguro que aquí en Panamá estos empresarios hacen lo que les da la gana sin que le pongan un alto, mientras que la Acodeco solo se limita a verificar los precios de los productos y monitorear dónde están menos caros, para recomendar a los panameños en dónde lo pueden encontrar.
Panamá en la Alianza del Pacífico Foto: Cortesía de Presidencia de México
Walter Brunetti Analista.
baja, junto con Venezuela. Para 2014, la estimación de crecimiento oscila entre 3% y 4%, dependiendo de los pronósticos de cada organismo. Bank of América Merrill Lynch y la consultora Bulltick son los más optimistas sobre el futuro del país, al prever un alza del 4%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por su parte, augura un crecimiento del 3,5%. Una de las principales causas que tanto los organismos internacionales como los especiales explican para esta tendencia creciente de la economía mexicana, es la gran demanda de los Estados Unidos. La inflación tendría un leve aumento del 3,8% al 3,9%, y el déficit fiscal saltaría del 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) al 3,4%.
S
in duda pareciera ser un buen momento para la incorporación de Panamá a la Alianza del Pacífico. Las economías de sus socios se muestran en un buen momento, impulsadas por los precios de sus materias primas y sin problemas de inflación definitivamente tendrán un óptimo rendimiento en el transcurso de 2014. En un momento en el que el presidente Juan Manuel Santos busca la reelección, Colombia, exportador de petróleo y minerales, podría elevar su crecimiento del 3,9% en 2013 a un 4,6% en 2014. Por su parte, Chile, que esta ya bajo el mando de Michelle Bachelet, impulsado por las exportaciones del cobre, pasaría de crecer un 4,1% a un 4,2%. Perú, en tanto, se expandiría en un 5,5% este año tras un 5,2% el año pasado, según estimaciones de estas entidades económicas. Para Costa Rica, cualquier comentario sería prematuro a razón de la coyuntura política
que vive ese país en este momento. En el caso puntual de México la segunda economía de la región, viene de una fuerte desaceleración en 2013, que fue del 1,3%, según estimaciones de bancos
y consultoras, frente al 3,9% que registró en 2012. Estos datos distaron mucho de las previsiones realizadas a principios del año pasado, en el que se estimaba, incluso, que México podría superar a Brasil. En parte por los elogios
que recibió el presidente Enrique Peña Nieto por sus reformas energética, fiscal y educativa, que prometen cambiarle la cara al país. Pero la realidad fue otra y México tuvo la expansión más
Panamá como nuevo miembro Panamá está cada vez más cerca de lograr su ingreso a la Alianza del Pacífico, luego de que se firmara el Tratado de Libre Comercio (TLC) con México. Durante la firma del acuerdo,
Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, aprovechó la ocasión para promocionar al país como sede de dicha Alianza, conformada por México, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica. Martinelli explicó que Panamá podrá ingresar a la Alianza del Pacífico una vez que este TLC con México sea aprobado por los Congresos de ambos países y luego de la ratificación del Congreso colombiano del TLC establecido entre Panamá y ese país suramericano. “La incorporación de Panamá al Grupo de la Alianza para el Pacífico será de gran beneficio para todos los panameños. El presidente Peña Nieto prometió que va a apoyar en dicha iniciativa”, comento Martinelli al dirigirse al presidente mexicano Enrique Peña Nieto y otras autoridades en la ceremonia de firma del tratado. “Panamá sería la sede natural de la Alianza del Pacífico, estando en un punto intermedio entre México y Chile qué mejor lugar para poder atender las necesidades y las capacidades”, añadió.
PAR 10 CapitalFinanciero
Informe especial
N°692
2 - 8 de junio del 2014
COYUNTURA | AUMENTA LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD
Demanda interna sigue impulsando la economía El valor de las exportaciones sumó $191 millones, lo que marca un descenso de 3,4%
Foto: Archivo CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
Esta tendencia se ha visto reforzada por la recuperación que experimentan algunas actividades económicas relacionadas con mercados internacionales, las cuales también registraron un comportamiento positivo durante los primeros tres meses del año, en comparación con el mismo período de 2013, entre ellas la exportación de atún de aleta amarillo congelado, pescado fresco y filete de pescado, la entrada de pasajeros residentes en el exterior, el ingreso por peajes del Canal de Panamá y el movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional. Demanda interna La industria manufacturera es uno de los sectores que más se han beneficiado del aumento de la demanda interna, impulsado por la fuerte inversión pública en obras de infraestructura, la ampliación de la vía interoceánica y el crecimiento de la inversión directa extranjera en el país, lo que se ha traducido en una tasa de desempleo de solo 4,1% y en una alta movilidad laboral. Esto se observa, por ejemplo, en el aumento en la producción y el consumo de algunos productos de primera necesidad, como la carne de gallina, que se incrementó en 11,4%, al pasar de 31,9 millones de kilos en el primer trimestre de 2013 a 35,6 millones de kilos en el mismo período de 2014. En tanto, la producción de leche pasteurizada pasó de 18,4 millones de kilos a 19,9 millones de kilos, para un incremento de 8,1%; la leche natural utilizada para la elaboración de produc-
Enero-marzo 2010-2014
1.8
1000
1.6
900 800
1.4
700 En millones de $
1.2 Millones de TEU's
Transporte y logística En el área de transporte y trasbordo de mercancías es importante destacar que a pesar de que el tránsito de naves por el Canal de Panamá se redujo 0,1%, se reportaron variaciones positivas en materia de los ingresos por peajes, que sumaron $477,3 millones y esto representa un aumento de 4,7%, en toneladas netas desplazadas (4,4%) y en el volumen de carga (7,0%). No obstante, es importante recordar que el año fiscal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) inició en octubre de 2013 y no en enero de 2014. En cuanto al movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional, este creció 17,0%, desempeño impulsado principalmente por la carga a granel que se incrementó en 26,2%.
Gasto efectuado por los turistas
Enero-marzo 2010-2014
1 0.8 0.6
600 500 400 300
0.4
200
0.2
100
0
0
2010
2011
2012
2013
2010
2014
2011
Año
2012
2013
2014
Año
Fuente: Inec.
Fuente: Inec.
Evolución del valor de las exportaciones totales
Valor de las construcciones en Panamá, total y por actividad final
Enero-marzo 2010-2014
Enero-marzo 2010-2014
200 600
Total
195 500 190
Residencial No residencial
400
185 Millones de $
El valor de los permisos para realizar construcciones registró una variación positiva de 17,7%
Movimiento de contenedores en el sistema portuario
Valor en millones de $
ún cuando algunas actividades vinculadas a los mercados internacionales, como los puertos de trasbordo de mercancías y el tránsito de barcos y mercancías por el Canal de Panamá, muestran una importante recuperación en los primeros tres meses de 2014, respecto al mismo periodo de 2013, los principales indicadores económicos mensuales que mostraron un mejor desempeño en el primer trimestre son los resultantes de la demanda interna. Y es que aún cuando el crecimiento económico se ha desacelerado, al punto que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) elaborado por la Contraloría General de la República, se ubicó en 4,29% para el período enero-marzo de 2014, lejos del 7,43% alcanzado en el mismo período del año pasado, todo indica que la fuerte demanda interna sigue siendo el principal motor de la economía panameña ya que actividades como la producción agroindustrial, la generación térmica de electricidad, la venta de autos nuevos, el turismo y las actividades de esparcimiento siguen mostrando un desempeño positivo.
180 175
300
200 170 100
165
0
160
2010
2011
2012
2013
2010
2014
2011
Fuente: Inec.
tos derivados se incrementó 9,9%, al pasar de 38,4 millones de kilos a 42,2 millones de kilos; y la elaboración de bebidas gaseosas creció de 57,8 millones de litros a 67,5 millones de litros, es decir un 16,8%. Aunque no todos los sectores agroindustriales muestran una tendencia positiva. Prueba de ello es lo ocurrido con el sacrificio de ganado vacuno y porcino, cuya producción se redujo en 2,8% y 1,4%, respectivamente, una situación que responde a factores estacionales ya que la extensión de la sequía que afecta diversas áreas del interior del país generó una escasez de animales para el sacrificio y con ello un aumento en el precio de la carne de res y cerdo al consumidor. En tanto, la generación térmica de electricidad se elevó 10,3% y el excedente generado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) un 146,6%. Lógicamente, la falta de lluvias ha mermado la generación hidráulica de electricidad, la cual se redujo en 22,6%. Pese a ello, el consumo total de electricidad se incrementó 1,2%, debido a una mayor demanda por los clientes residenciales (6,6%), comerciales (4,8%), gobierno (0,9%), otros clientes (14,3%) y grandes clien-
2012
2013
2014
Año
Año Fuente: Inec.
tes (9,9%). Construcción se mantiene fuerte El valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones, registró una variación positiva de 17,7%, al sumar en el primer trimestre de este año $479,8 millones, sobresaliendo las obras no residenciales, que marcaron un incremento de 62,5%; por el contrario, las obras residenciales disminuyeron 13,6%. Los distritos más destacados fueron Panamá, con una inversión de $323,2 millones y un crecimiento de 5,7%; San Miguelito, con obras por un valor de $50,1 millones y un incremento de 124,5%; y Arraiján, con proyectos valorados en $33,2 millones para un aumento de 95,8%. La producción registrada de concreto premezclado y cemento descendió 37,1% y 7,1%, respectivamente. Comercio interno El consumo facturado de gasolina se incrementó 10,2%, principalmente la de 95 octanos, que subió 18,9%. Por su parte, el de diesel bajo en azufre aumentó en 23,3% y la venta de bunker C se redujo 25,5%.
La venta de gas licuado de petróleo aumentó 4,5%, principalmente el de uso general; por el contrario, se redujo el consumo de gas automotriz en 13,1%. Por su parte, la venta de automóviles nuevos registró un alza de 9,0%, al poner en circulación 13.594 vehículos en el primer trimestre del año. Es importante señalar que de esa cifra destacan los segmentos de automóviles regulares o sedanes, con 6.054 unidades y un incremento de 13,5%; los automóviles de lujo, con 661 vehículos colocados y un aumento de 11,7%; y los buses, de los cuales se vendieron 549 para un alza de 63,9%. A su vez, es importante anotar que los segmentos de camiones y SUV bajaron 15,8% y 2,0%, respectivamente. Exportaciones El valor de las exportaciones sumó $191,0 millones, lo que marca un descenso de 3,4% respecto a los $197,7 millones registrados en el mismo período de 2014, una cifra que refleja la caída registrada en algunos de los principales rubros agrícolas de exportación del país. En esa lista destacan rubros como banano (3,7%), melón (63,2%), sandía (7,3%), piña
llones alcanzados en el mismo período de 2013. Finalmente, es importante señalar que la actividad hotelera en la ciudad de Panamá reportó tasa positiva en el número de unidades de habitación, de 7,1% al pasar de 9.579 a 10.743, mientras que el promedio diario de cuartos ocupados creció 9,3%; por el contrario, se redujo el promedio diario de pernoctaciones en 3,5% y el porcentaje de ocupación en 3,5%.
(6,4%) y café (63,8%), a los que se sumaron otros productos como ropa y oro. De hecho, las exportaciones de este metal precioso dieron un salto al vacío al pasar de $31,3 millones en marzo de 2013 a $1,1 millones a marzo de 2014, para un retroceso de 96,6%. Por el contrario, se observaron tasas positivas en productos derivados del petróleo (74,4%), camarón (34,7%), atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado (57,3%), azúcar sin refinar (2.901,4%), harina y aceite de pescado (712,4%) y carne de ganado bovino (21,1%). Turismo y hotelería En cuanto al turismo, hay que destacar que la entrada de pasajeros residentes en el exterior se incrementó 6,7%, pasando de 1,5 millones de personas a 1,7 millones de personas, una tendencia impulsada por el alza en el número de visitantes, especialmente turistas (1,0%), excursionistas (8,8%) y pasajeros que llegaron al país vía cruceros (2,1%). Mientras que los gastos efectuados por los turistas ascendieron a $921,0 millones, lo que representa un incremento de 5,1% respecto a los $875,9 mi-
Los ingresos por peajes sumaron $477,3 millones en el primer trimestre, un aumento de 4,7% Por su parte, el movimiento de contenedores en TEU’s (contenedores de 20 pies) pasó de 1.537.420 a 1.643.165 unidades, lo que implica un incremento de 6,9%, un indicador altamente positivo si se toma en cuenta que en el primer trimestre de 2013 esta actividad reportó una caída de 14,5%. Valoraciones Para José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, estas cifras confirman que aún cuando las perspectivas económicas de Panamá para este año se mantienen robustas, es evidente que la economía registra una desaceleración. A pesar de ello, destaca que este gremio empresarial estima que al cierre de 2014 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) será cercano 7%, impulsado por un comportamiento positivo de la inversión directa extranjera, aunque menor al del 2013, así como niveles de inflación cercanos al 3,5% y tasas de desempleo total alrededor del 4%. El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, informó que la economía panameña registró en 2013 un crecimiento de 8,4%, una tendencia que espera se mantenga este año 2014 con un incremento económico de entre 7% y 8%. De Lima descartó que se puedan hacer ajustes al alza en las proyecciones toda vez que hay sectores importantes de la economía que enfrentan serias dificultades, como la Zona Libre de Colón, pero se mostró confiado en que el país volverá a superar todas las expectativas al cierre de 2014.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°692
11
2 - 8 de junio del 2014
CONSUMO | EN ABRIL EL IPC SE UBICÓ 0,5 PUNTOS PORCENTUALES DEBAJO DEL PROMEDIO DE 2013
IPC sigue moderando su crecimiento Aunque los Alimentos y Bebidas se encarecieron 5,1% en los últimos doce meses Foto: Archivo/CF
Enero-Abril 2014 6
IPC Total
5
5.1
5.1
3.4
3.3
IPC Alimentos 5.1
4.5 4
3.4
3
%
L
a desaceleración económica que experimenta el país ha traído consigo una buena noticia para el bolsillo de la mayoría de los panameños, ya que la inflación sigue moderando su tasa de crecimiento; es decir, que los precios de los productos y servicios que demandan los panameños están incrementándose más lentamente que en años anteriores. De hecho, el más reciente estudio de la Contraloría General de la República para evaluar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), señala que en abril ese indicador registró un aumento de 0,5%, tanto en el Nacional Urbano como para los distritos de Panamá y San Miguelito, mientras que en el Resto Urbano se incrementó 0,4%. Como consecuencia de ello, el estudio concluye que de abril de 2013 a abril de 2014 el IPC presentó un incremento de 3,5% en el Nacional Urbano; 3,4% en los distritos de Panamá y San Miguelito y 3,8%, en el Resto Urbano, siendo este el registro más alto alcanzado en los primeros cuatro meses del presente año y aunque todavía se ubica 0,5 puntos porcentuales debajo del promedio registrado en 2013, que fue de 4,0%.
Evolución de la variación del IPC y el IPC de Alimentos
3.5
2 1 0
Ene
Feb
Mar
Abr
Fuente: Inec.
Evolución del costo de la Canasta Básica de Alimentos Noviembre 2013 Marzo 2014
337
336.54
336.5 336 335.5 335 $ por mes
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
334.51
334.5
334.05
334
333.59
333.5
333.42
333 332.5 332 331.5
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Fuente: MEF.
Según la Contraloría General de la República, este incremen-
to se ha visto impulsado una vez más por el aumento anua-
lizado de los precios en el IPC de Alimentos y Bebidas, el cual alcanzó el 5,1% abril de 2014, seguido por otros segmentos como enseñanza (4,8%), salud (4,1%), muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa (3,8%), bienes y servicios diversos (2,9%) y esparcimiento, diversión y servicios de cultura (2,7%). Esta tendencia al alza en el IPC de Alimentos y Bebidas de abril refleja el incremento registrado en el mes de marzo en el costo de la canasta básica de los distritos de Panamá y San Miguelito, que según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ubicó en $336,54 mensuales, registrando un alza de 4,9% en contraste con marzo de 2013. Eso es una consecuencia directa del aumento del costo de algunos productos de primera
necesidad como carnes de res y cerdo, pollo, manzana y lechuga. De acuerdo con el MEF, entre los factores que principalmente repercutieron en los precios de los alimentos estuvieron el clima adverso, especialmente por la sequía que azotó el sector agrícola del país, el encarecimiento de materias primas de producción como el combustible, el aumento de los costos de importación y la reducción en la oferta de algunos alimentos, entre otros. Este criterio es compartido por Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), quien destacó que la extensión de la estación seca, que ha provocado una crisis energética en el país, también ha generado una reducción de la oferta de algunos productos vitales en la
canasta básica de alimentos de los panameños, lo que ha llevado a un aumento en el precio de estos productos, entre los que destacan la carne de res y cerdo, el pollo, los productos lácteos y las verduras y hortalizas. Ríos recordó que este es un fenómeno estacional que se repite cada año y no tiene nada que ver con una especulación desmesurada de las cadenas de supermercado como aseveran algunos medios de comunicación y advirtió que de registrarse en el país la llegada del Fenómeno del Niño, la situación del agro panameño podría agravarse porque el sector no está preparado para otra sequía prolongada. En tanto, para el dirigente sindical Saúl Méndez, el incremento del costo de la vida que se registra en el país y especialmente de la canasta básica de alimentos es totalmente injustificado porque no se ha registrado en el mercado nacional ni en los mercados internacionales ningún fenómeno que justifique el incremento de los precios que se dan en Panamá. Méndez destaca que la mejor prueba de que estos aumentos son producto de la especulación es que en los mercados internacionales los precios de los alimentos varían en diferentes momentos, pero en Panamá los precios suben pero nunca bajan.
PAR 12
CapitalFinanciero N°692
2 - 8 de junio del 2014
Negocios
CLAVES | SIN PROTOCOLOS FAMILIARES EFECTIVAMENTE IMPLEMENTADOS ES DIFÍCIL PASAR DE LA TERCERA GENERACIÓN
Las empresas más antiguas del mundo son familiares
Y las dos más antiguas de América Latina también: Hacienda Los Lingues (1575) y Tequila José Cuervo (1758) Foto: Cortesía FCWPC
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
N
ueve de las diez empresas más antiguas del mundo son empresas familiares, asiáticas y europeas principalmente: Kongo Gumi, Hoshi Ryokan, Chateu de Goulaine, Fonderia Pontificia Marinelli, Barone Ricasoli, Barovier Toso, Hotel Pilgrim Haus y Richard de Bas. Es muy probable que usted sepa poco de ellas o ni siquiera las conozca. Y es que no se trata de grandes corporaciones con un alto perfil mediático y su longevidad –que en algunos casos supera los mil años- no depende de su nivel de globalización, facturación, tamaño o poder, depende de que lograron desarrollar una cultura de dinastía familiar. Y eso lo lograron entendiendo que “la propiedad no es mía, sino que le pertenece a las siguientes generaciones. Esa configuración mental ha sido la fórmula de éxitos”, destaca Raul Serebrenik, asesor de patrimonios y legados familiares y autor del libro Dinastías Familiares, Legado y Riqueza, quien la semana pasada dictó dos conferencias en Panamá a cerca de un centenar de miembros de empresas familiares panameñas. En América Latina, las empresas más antiguas son la chilena Hacienda Los Lingues (1575) y la mexicana Tequila José Cuervo (1758). Ninguna empresa familiar panameña puede calificarse propiamente como una dinastía familiar, porque no han acumulado cinco generaciones de relevo en sus grupos familiares empresariales (Ver recuadro: Empresas familiares panameñas). Pero sí hay empresas
¿Cuáles serán las primeras dinastías familiares de Panamá? Entre las empresas centenarias de Panamá destacan Varela Hermanos (1908), Azucarera Nacional y Diasa (1909), que en una o dos generaciones más podrían convertirse en las primeras “dinastías familiares” del país. Es que solo se puede hablar de “dinastías familiares” cuando se ha pasado ya la quinta generación en el relevo empresarial. Pero hay otras más jóvenes que también han conseguido avances significativos en sus procesos de relevo generacional y que están haciendo esfuerzos inteligentes para hacer crecer su patrimonio y trascender en el tiempo. La familia Harari, por ejemplo, está pasando de una segunda a una tercera generación y ya se está conformando la cuarta, aunque son muy jóvenes aún para poder participar en la empresa. Algo similar ocurre con las familias Maduro (Félix B. Maduro) y Motta (Motta Internacional). Félix B. Maduro ha consolidado su posición en el mercado y ha incorporado a ejecutivos importantes a su tren gerencial. La panameña Copa Airlines, por su parte, buscó un socio estratégico internacional para desarrollar todo su plan de expansión y ha logrado sus objetivos sin haber perdido el control de la empresa. El caso del Grupo Corporativo Pérez, dueño de la empresa distribuidora de Toyota en Panamá y Petrolera Nacional, ha sido otro modelo interesante de gestión patrimonial.
centenarias, como Varela Hermanos (1908), Azucarera Nacional o Diasa (1909). En lo que va de este siglo, más de una decena de insignes empresas familiares panameñas han sido vendidas a inversionistas extranjeros: Bonlac, Estrella Azul, Cervecería Nacional, Cervecería Barú, Productos Alimenticios Pascual, Méndez & Méndez, Concretos y Construcciones, Panificadora Moderna, Aseguradora Mundial, Pizzerías Tamburelli y Papelera Istmeña. Es posible que en los próximos años se registren nuevos episodios de esta serie en Panamá, sobre todo si las empresas familiares panameñas con potencial de convertirse en las primeras “dinastías familiares” del país asumen la posición de “presas” en lugar de “cazadoras”, en este cada vez más competitivo y globalizado mundo. “Tendemos a vender en lugar de consolidar y hacer más fuertes a nuestras empresas familiares”, advierte
Serebrenik. “El camino más fácil siempre es vender. Forjar un legado que perdure en el tiempo y que se pueda consolidar es el camino más difícil, pero también el más retador y a la larga el más ganador, porque se genera un mayor patrimonio manteniendo la plata invertida en negocios que dándosela a una institución financiera”. En Panamá, muchas de las empresas familiares actuales han optado por reciclar el modelo del padre o el abuelo fundador, con el propósito de mantenerse vigentes. Otras han preferido encaminarse hacia un modelo de “sociedades de hermanos” y en la siguiente generación “consorcios de primos”. Pero para este tipo de cosas no solo se necesita de voluntad, armonía familiar y buenas intenciones, sino de una estrategia protocolizada y estructuras que favorezcan la sobrevivencia de la empresa. “Hay que empezar a poner unas reglas de juego y allí es donde vienen los protocolos
Varela Hermanos, Diasa y Azucarera Nacional son empresas familiares panameñas con más de 100 años de historia
de familia, para gestionar con éxito la complejidad y manejar los conflictos. Algunas familias optan por definir primero el protocolo y luego el gobierno corporativo familiar, otras comienzan por esto último. Lo importante es tener claro que no solo voy a requerir de acuerdos sino de unas estructuras de gobierno y de estrategias bien alineadas en cada una de las dimensiones de la empresa”, añadió el asesor. En esto no hay receta única, cada familia y cada empresa es diferente y debe definir su estrategia conforme a su propia identidad. En Alemania, por ejemplo, hay una empresa de 15 generaciones que opera en 80 países y emplea a más de 20.000 empleados y que decidió exigir a sus familiares para poder hacerse socios pasar por dos años de formación para poder entrar. En la actualidad, son 1.000 socios los que integran
al grupo. “Hay que desarrollar visiones de familia, acuerdos societarios, definir incluso acuerdos de conducta y de ética. Hoy en día los hijos que están gobernando las empresas se parecen mucho más a sus padres que a sus hijos, porque el mundo ha evolucionado mucho y muy rápido en las últimas décadas. Esas mayores diferencias de generaciones también generan una mayor complejidad”, concluyó Serebrenik. Aún son pocas las empresas panameñas que están trabajando en el desarrollo de sus propios protocolos familiares, documentos que sirven para regular claramente las relaciones de la familia con la empresa. Pero esa tendencia ha ganado fuerza en los últimos años y podrá ayudar a muchas a aclarar oportunamente si van a convertirse en las próximas “presas” o las próximas “cazadoras”.
Breves American Trade Hotel en Hot list 2014 de Condé Nast Traveler El Casco Viejo de la Ciudad de Panamá recibió una estrella de oro en su reconocimiento internacional, al ser incluido el American Trade Hotel, ubicado frente a la Plaza Herrera, en la Hot List 2014 de la revista Condé Nast Traveler. El nuevo hotel que abrió sus puertas en diciembre de 2013 está a la par del Ritz Carlton de Aruba, el Four Seasons Lion Palace de San Petersburgo y del Shangahai Madarin Oriental Pudung. La selección realizada en 2014 por la revista se hizo entre 510 nuevos hoteles en más de 90 países. “Es un gran privilegio para nosotros ayudar a devolver la atención internacional a nuestro nuevo hogar y traer una cinta azul al Casco Viejo”, expresó su gerente administrativo, Miguel Fábrega.
Attenza lanza attenza.net Attenza, Duty Free, tiendas libres de impuestos de Motta Internacional, lanzó recientemente su servicio attenza.net, a través de la cual se pueden reservar los productos de las principales categorías (licores, perfumes y cosméticos) libres de impuestos y sólo pasar a retirar y pagar en la tienda en un espacio separado y exclusivo para este servicio. El nuevo servicio permite fortalecer aún más la posición del “Hub de las Américas”, al agregar más facilidades. Stephany Lowndes, gerente de mercadeo de Attenza, indicó que “el servicio ahorra un promedio de media hora a cada viajero, ya que en los días previos a su viaje, puede acceder al catálogo de productos sin necesidad de invertir este tiempo durante su tránsito en el aeropuerto”.
NEGOCIO | LAS TIENDAS ESPECIALIZADAS SUMAN LA MAYOR PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
Locales comerciales y oficinas, los más buscados La demanda por conseguir espacios dentro de algunos malls es alta y usan listas de espera Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
L
a construcción de locales comerciales y oficinas de lujo en las áreas más céntricas de Panamá no se detiene producto de la alta demanda generada por empresas transnacionales e inversionistas extranjeros, lo que ha marcado una alta absorción para estos mercados inmobiliarios, tanto en 2013 como en lo que va de 2014, según un informe preparado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá.
La tasa de desocupación de los locales comerciales Clase A bajó a 4,8% La tasa de desocupación de los locales comerciales Clase A disminuyó de 7,4% en el primer semestre de 2013 a 4,8% en el segundo semestre 2013, debido a que los
nuevos metrajes que entraron en los principales centros comerciales se han ido absorbiendo a buen ritmo, muchos de estos ya arrendados antes de su fase de culminación. Se espera que nuevas plazas comerciales y malls en construcción entren a operar en el mercado en 2014 y 2015. De acuerdo con el estudio de CBRE, para el año 2013 los desarrollos y ampliaciones se enfocaron en estacionamientos subterráneos y bajo techo, para dar facilidades al usuario a la hora de realizar sus compras. Los submercados Clase B con mayor porcentaje de desocupación son El Dorado, con 19, 46%; Áreas Revertidas, con 12,42%; y Periferia Este, con 11,69%. Actualmente se construyen 496.186 metros cuadrados, los cuales corresponden a centros comerciales (malls) y nuevas plazas comerciales principalmente en la Periferia Este (255.661 metros cuadrados). Le siguen El Dorado, con 97.358 metros cuadrados; y Centro, con 59.354 metros cuadrados. El precio promedio de alquiler aumentó a $43,56 por metro cuadrado por mes para los locales Clase A. La demanda que existe hoy en día por conseguir espacios dentro de alguno de los malls en
la Ciudad de Panamá es alta y se está usando incluso “lista de espera” para manejarla. Las plazas comerciales Clase B también reflejaron un aumento en el precio promedio de alquiler para el segundo semestre 2013, pasando a $23,35 por metro cuadrado por mes en comparación con los $17,92 del semestre anterior. El director general de CBRE Panamá, Ramón Roux, destacó que los tipos de negocios con mayor participación en el mercado continúan siendo las tiendas especializadas, con 358.193 metros cuadrados (31% del total), seguido de las tiendas por departamentos, las cuales ocupan 193.377 metros cuadrados (17%). El ejecutivo indicó que las tiendas especializadas se mantienen al mando, ya que enfocan sus ventas en productos de marcas específicas, en su mayoría de origen extranjero que capturan la atención de los clientes. Y las tiendas por departamento aumentaron su porcentaje al brindar una amplia gama de productos dentro de un mismo local. Por otra parte, Roux explicó que el mercado inmobiliario de oficinas continúa manteniéndose sano a pesar del aumento del porcentaje de disponibilidad, lo que se vio reflejado en una tasa de
Foto: Archivo CF
desocupación que pasó de 9,6% a 17,3%. El ejecutivo sostiene que ese aumento no ha afectado en gran medida la demanda que mantiene este mercado inmobiliario, ya que la tasa de ocupación se mantiene relativamente alta (82%): Hay más de 350.000 metros cuadrados ocupados en total para el mercado de oficinas a nivel de la ciudad de Panamá, específicamente en los submercados de este estudio. Detalló que esto demuestra que
la demanda de espacios sigue en auge por las nuevas compañías que apuestan a radicar sus oficinas centrales en nuestro país. Así como también por el movimiento comercial que se ha venido desarrollando y las leyes creadas por el gobierno, las cuales benefician a las multinacionales. En cuanto a los precios de venta promedio por metro cuadrado de oficinas, se han mantenido por encima de los $2.000. Los edificios de oficinas Clase A mantienen un precio promedio de venta
de $2.824,22 y los edificios de oficinas Clase B un precio promedio de venta de $2.336,31. En el segundo semestre 2013, el precio promedio de alquiler se mantuvo para edificios con amenidades Clase A en $24,77 metro cuadrado por mes. Este precio tiende a la baja por el inventario que ha entrado para este año. Mientras que para los edificios de oficinas bajo la categoría Clase B aumentó, pasando de $15,64 el metro cuadrado por mes a $20,42. El ex presidente de la Asociación Panameña de Corredores de Bienes Raíces (Acobir), Iván Carlucci, coincidió en que el sector inmobiliario ha tenido mucho dinamismo al inicio de este año, en especial en cuanto a la venta de oficinas y locales comerciales. En el caso de las oficinas, los alquileres han bajado sus precios debido a que existe una gran oferta. Carlucci auguró que el sector se mantendrá estable debido a la construcción de nuevas oficinas y locales comerciales que harán frente a la demanda. El también directivo de la firma de bienes raíces Inversiones Natasha señaló que en efecto la llegada de empresas transnacionales y de inversionistas extranjeros ha impulsado las inversiones y también el consumo de productos inmobiliarios.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°692
13
2 - 8 de junio del 2014
COMPETENCIA | LA EMPRESA INGLESA RSM INTERNACIONAL BUSCA ABRIRSE ESPACIO EN EL PAÍS
Nueva firma de auditoría ingresa al mercado La llegada de transnacionales también atrae a compañías de servicios Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es el mayor receptor de las inversiones extranjeras que llegan a Centroamérica, algo que no ha pasado desapercibido para la firma de auditoría y consultaría RSM Internacional, una de las siete redes independientes de auditoría, impuestos y consultaría más importantes a nivel global. Cuenta con 700 oficinas en más de 100 países y llega a Panamá de la mano de los socios locales Arístides Batista Jr., José Álvarez V., Julio Cruz y Ricaurte Chang. Este grupo cuenta con una experiencia de más de 10 años en el mercado panameño, tiempo en que operaron como representantes de la firma Moore Stephes, número 12 en la lista de firmas de auditoría. Esta firma auditora tiene su base en Londres, Inglaterra, y una presencia importante en mercados como Estados Unidos y México. En este país operará con el nombre de RSM Panamá. Arístides Batista, socio director de RSM Panamá, explicó que decidieron hacer esta movida porque se trata de la séptima firma más grande del mundo y mantiene una buena posición en los mercados de México y Estados Unidos, que son dos países con importantes inversiones en Panamá, lo que permite la captación de clientes referidos. La firma cuenta con una plantilla de 60 trabajadores y mantiene entre sus clientes a reconocidas empresas nacionales de los sectores de alimentos, medios de comunicación, firmas de abogados y también compañías internacionales. En Panamá las cifras de las empresas no son públicas, pero Batista estima que a nivel local estarían ocupando la sexta posición. Aunque el ejecutivo considera que, el mercado panameño es muy competitivo, “es un pastel muy grande que alcanza para todo el mundo, y además la economía del país sigue creciendo”. A su juicio, mientras el país siga atrayendo inversiones extranjeras, aunque finalice la ampliación del Canal y la construcción del Metro, la economía seguirá expandiéndose. La firma ofrece servicios de contabilidad, auditaría externa, consultoría e impuestos y la meta es ampliar la oferta y la participación en mercados especializados como el bancario, el área de precios de trasferencias y en evaluaciones de empresas. Al estar operando en Panamá las 10 redes de firmas auditoras más importantes del mundo, también hay que tener un cuidado especial por la retención de los trabajadores claves. “El personal más especializado tenemos que retenerlo de muchas formas”, detalló Batista, y es que en este mercado a los clientes no les resulta muy agradable que cada año le envíen a una persona diferente, porque hay que volver a explicarle todo. El ejecutivo señaló que los estudiantes panameños han perdido el interés en el estudio de esta profesión en comparación con épocas anteriores. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2013 la inversión extranjera directa que llegó al país alcanzó lo $4.651 millones.
El informe también destacó el hecho de que la inversión extranjera directa representa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que convierte a Panamá en el principal receptor de capital foráneo de América Latina, en relación al tamaño de su economía. A nivel global, esta firma internacional cuenta con alrededor de 2.800 socios y 23.600 colaboradores. Entre la principales firmas
auditoras que operan en Panamá figuran KPMG, PwC Panamá, Deloitte, Ernest & Young y BDO, entre otras. El ex presidente del Colegio de Economistas Raúl Moreira, señaló que la plaza panameña es muy atractiva, y por ser un centro financiero internacional y de logística atrae a importantes empresas, como el caso de las firmas auditoras. En su opinión, hay que hacer un esfuerzo para capacitar a los
estudiantes panameños e interesarlos en incursionar en este campo, que es muy competitivo, y por lo tanto de muchas oportunidades. Sin embargo, a Moreira le preocupa que empresas internacionales puedan estar violando las leyes panameñas al contratar personal extranjero en determinados campos, como el caso de los precios de transferencias, con el argumento de que no hay personal capacitado en el país.
Foto: Cortesía Flickr
PAR 14
CapitalFinanciero N°692
2 - 8 de junio del 2014
Comercio marítimo
LOGÍSTICO | REVELA CONSULTORÍA PARA DEFINIR UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA NACIONAL
Recomiendan crear Secretaría de Logística, no un ministerio Aduanas carece de presupuesto y liderazgo, de acuerdo con la consultoría Foto: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto. midelaos@yahoo.com
E
l estudio de marco legal para definir una Estrategia Logística Nacional sugiere la creación de una Secretaría de Logística, adscrita a la Presidencia de la República para que coordine la implementación de la Estrategia.
Evitaría la creación de mayor burocracia Por más de un año representantes del sector público y privado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) participaron de manera activa en diferentes mesas de trabajo para definir el marco de lo que debería ser la Estrategia Marítima y Logística Nacional. Se tomaron en cuenta temas como Infraestructura, Recurso Humano, Marco Legal, entre otros aspectos. Prácticamente las mesas de trabajo concluyeron con la emisión de una serie de consideraciones para el marco de una Estrategia Marítima y Logística Nacional que reemplace la Estrategia Marítima que por ley corresponde a la Autoridad Marítima de
Breves Paraguay concesiona una nueva terminal Un grupo empresario argentino formalizó recientemente la primera iniciativa públicoprivada en el Paraguay, obteniendo la concesión para operar por 20 años el puerto público de cargas generales de Villeta, ubicado 40 kilómetros aguas abajo de Asunción. El grupo PTP, especializado en logística portuaria y operación de terminales desde hace 15 años en puertos como Quequén, Timbúes, San Nicolás, Villa Constitución y Nueva Palmira, amplió su presencia en la hidrovía al quedarse con el puerto paraguayo de Villeta, ubicado en pleno centro del cordón agroindustrial paraguayo, muy cerca de las inversiones realizadas por las multinacionales Dreyfus, Noble, ADM y Bunge, en el paraje Angostura del río Paraguay.
Fuerte crecimiento registran exportaciones de langostinos
Panamá (AMP) implementar, tal como establece el Decreto de Ley 7 de 10 de febrero de 1998. Para Gisela Álvarez de Porras, quien fue la consultora a cargo de analizar el marco legal por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), luego de analizar varias leyes vigentes en Panamá, se debe crear un ente coordinador que se encargue de desarrollar la Estrategia Logística Marítima. Justificó su recomendación señalando que con la creación de un ministerio se
generaría más burocracia, mientras que la función de la Secretaria es ser un director de orquesta (coordinador). También manifestó que desde su visión se debe crear una sola entidad que maneje zonas especiales. Eso quiere decir que la Agencia Panamá Pacífico, Zona Libre de Colón y Zonas Francas sea una sola entidad y se creen unidades de atención en cada uno de ellos. Otros de los análisis presentados en esta consultoría es la necesidad de definir cuáles van a ser las vías de desarrollo y zonificar las
mismas para determinar que se requiere en términos de infraestructura (puertos y carreteras). Citó el ejemplo de la Ley que crea la Zona Franca de Barú, vigente desde hace muchos años, que no ha servido porque no hay infraestructura que permita introducir y sacar mercancías de Puerto Armuelles. Entonces, la recomendación es pedir al usuario que haga las inversiones, estableciendo un contrato Ley similar a London & Regional para el desarrollo de la Zona Económica Especial Panamá
Pacífico. Reiteró que Panamá sólo está desarrollando el país de Norte a Sur (franja interoceánica). El estudio recomienda un ministerio porque se crearía más burocracia, porque tendría que dar servicio y perdería el objetivo de coordinar. Por último, manifestó que la Autoridad Nacional de Aduanas no tiene carencia de competencia sino falta de presupuesto y liderazgo. A juicio de la abogada, la Ley de Aduanas está bien estructurada, el problema radica en la reglamentación.
Argentina exportó 116.738 toneladas de pescados y mariscos entre enero y abril de 2014, una cifra que evidencia una subida del 2,9% con respecto al mismo período de 2013, cuando se enviaron al exterior 113.419 toneladas. El fuerte crecimiento que experimentaron los envíos de langostinos ayudó a compensar los menores volúmenes de pescado. Según estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el primer cuatrimestre de este año se exportaron 65.078 toneladas de pescados, un 8,9% menos que en el mismo lapso de 2013 (71.374 toneladas).
NAVIERAS | DOS DE LOS TRES MIEMBROS DE ESTA ALIANZA HAN OBTENIDO RESULTADOS FAVORABLES
Alianza P3 se posterga unos meses por demora en aprobación Se requiere la aprobación de países como Corea del Sur y Vietnam Michell De La Ossa Prieto. midelaos@yahoo.com
L
a alianza entre los grandes de la industria de portacontenedores conocida como P3 que incluye a Maersk Line, MSC y CMA CGM no empezará a funcionar, a principios del segundo semestre sino para el otoño boreal (cuatro trimestres del año), porque aún espera las aprobaciones de organismos regulatorios de China, Europa y otros países asiáticos. La alianza P3 no afecta las rutas de Asia y Europa hacia América Latina, sólo dos puertos mexicanos fueron incluidos dentro de la red de P3. El centro de trasbordo de carga de Panamá no se verá impactado por los efectos de esta alianza, una vez entre a funcionar. La información fue confirmada por CMA CGM, compañía francesa que reveló sus resultados financieros para los primeros meses del año, logrando un beneficio neto consolidado a $97 millones en comparación con los $96 millones registrados en los tres primeros meses de 2013. El volumen de contene-
dores aumentó 5,8% a 2,8 millones de unidades de 20 pies equivalentes, impulsado por el crecimiento sostenido en las rutas entre Asia y Europa, desde y hacia los Estados Unidos, y en el comercio intra-Asia. La línea con sede en Marsella, dijo que limitó la caída en el ingreso promedio por TEU’s a 2,9% de año a año, en comparación con una disminución del 8,6% en el índice de carga conte-
nerizada Shanghai. La compañía reconoció que los fletes siguen volátiles. También dijo que alcanzó un margen operativo “resistente” de 4,7% de los ingresos, muy por encima de la de sus rivales, como menores costos compensado fletes más suaves. Otra de las compañías miembros de esta alianza y líder mundial, Maersk Line registró también números robustos. Obtuvo un bene-
ficio neto de $454 millones en el primer trimestre de 2014, según el informe provisional de la transportista, en comparación con una ganancia de $204 millones en el mismo periodo de 2013. Pero, no todas corrieron con la misma suerte que sus anteriores porque los informes del primer trimestre para líneas como APL, Evergreen, Hanjin, Hapaglloyd y Yang Ming sufrieron
déficit de explotación en el primer trimestre. APL terminó el primer trimestre con un déficit de $83 millones, sin embargo, representó una mejora respecto al mismo período del año pasado, en el que la línea sufrió un déficit de $92 millones. Todas las compañías acusan a la baja en tarifas de flete como la causa de los resultados, especialmente el pobre desempeño en el
comercio entre Oriente y Occidente. A pesar de que las compañías siguen bajo presión, la mayoría de ellos lograron reducir su déficit en comparación con el mismo trimestre del año anterior, a excepción de HapagLloyd, según informo Alphaliner. La compañía alemana aumentó su margen de déficit de explotación del 3,2% en el primer trimestre de 2013 a 4,1% en los últimos tres meses.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°692
15
2 - 8 de junio del 2014
META | NO TODOS LOS PRÁCTICOS DEL CANAL OPERARÁN BUQUES POSTPANAMAX
Polémica por capacitación entre pilotos y la ACP Upcp no está conforme con el entrenamiento recibido hasta el momento Foto: Archivo/CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero
U
nos 186 prácticos de los 280 que tiene el Canal de Panamá han sido capacitados desde el año 2012 hasta la fecha para que operen las nuevas esclusas, lo que significa que hasta el momento el 66,42% de los pilotos están preparados para asumir este importante desafío. Ese adiestramiento ha sido impartido a los pilotos en el Centro de Simulación Capacitación y Desarrollo Marítimo (Sidmar) del Canal de Panamá con modelos de buques postpanamax, y también en Bélgica, país que cuenta con esclusas similares a las que se construyen actualmente en el territorio nacional. Estas aseveraciones las divulgó Esteban Saenz, vicepresidente de Operaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el pasado jueves 29 de mayo de 2014 en conferencia de prensa. La declaración se dio luego de que en horas de la mañana de ese mismo día Rainiero Salas, secretario general de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá (Upcp), anunciara la preocupación del gremio que
agrupa a más del 80% de los pilotos que laboran en el Canal de afrontar el nuevo reto de maniobrar los buques gigantescos que transitarán por las esclusas una vez que culmine la obra de ampliación. Hay que resaltar que ambas partes coinciden con la versión de que a los pilotos prácticos del Canal se les ha capacitado en el Centro de Simulación Capacitación y Desarrollo Marítimo (Sidmar). Sáenz asegura que en el simulador del Canal se han invertido miles de dólares para cambiar el modelo de entrenamiento y adecuarlo a los buques gigantescos postpanamax, con el objetivo de capacitar de la mejor manera posible tanto a los pilotos como a los capitanes de remolcadores. Lo que se ha hecho con este centro es que “se ha actualizado todo el modelo matemático que esta detrás de este simulador y estamos incorporándole todas las partes del Canal ampliado”, dijo Sáenz resaltando que los 186 pilotos capacitados no solo han recibido entrenamiento en el simulador, sino también adiestramientos teóricos. “El Canal de Panamá es referencia mundial y local en tema de capacitación, lo cual indica que todos los panameños debe-
mos tomar esto con mucho orgullo y seriedad”, agregó Saénz. Sin embargo, el gremio de pilotos se muestra inconforme con la capacitación recibida hasta el momento. Antecedentes de los hechos “Hace un año dije que la ACP estaba tomando el tema de la capacitación de los prácticos de forma ‘muy tímida’, pero hoy ya no se puede decir lo mismo porque en realidad a esto se le llama ‘falta de interés”, dijo el secretario general de la Upcp añadiendo que decía esto por la respuesta que dio Saénz a una propuesta de capacitación que
Búsquelo inserto en
Capital Financiero
Suplementos
Cierra 5 de junio
Publica 9 de junio
hizo el gremio. Ante esta versión, Sáenz respondió que “exactamente lo que decía el documento que firmé era que ‘no estamos interesados en renovar el memorando de entendimiento’, por lo cual les aseguro que no hemos dicho ‘no estamos interesados en capacitar’, lo cual es muy diferente”. A su vez, luego de aclarar el mal entendido, la ACP aseguró que desde el año 2011 iniciaron con el entrenamiento de los prácticos para la operación de la vía ampliada, el cual continuarán como siempre lo han hecho, a pesar de que no todos los prácticos del Canal operarán buques
postpanamax. Esta medida se ejecutará porque de la cantidad de buques que transitarán por el Canal de Panamá, 25 serán panamax y de 10 a 12 serán postpanamax. Es obvio que la administración necesitará una fuerza de prácticos más pequeña para manejar los postpanamax y otra más grande para manejar la flota panamax, sostuvo Sáenz. Explicó que “desde el año 2011 llevamos a cabo pruebas en las esclusas existentes de capacitación sin el uso de locomotoras, solamente utilizando remolcadores, tratando de emular en parte lo que va a suceder con las esclusas nuevas, las cuales utilizarán solo remolcadores”. Otro ejemplo que dio el titular de la ACP fue el de las entradas pacífica y atlántica del Canal, en las que se han dado más de 2.000 maniobras en buques postpanamax por los mismos prácticos del Canal. Además, anunció que durante los últimos seis meses de la obra de ampliación los pilotos estarán al borde de buques postpanamax, con el fin de que los prácticos y capitanes puedan transitar en vivo con personas experimentadas, quienes los capacitarán a todos en las prácticas porque ya han capacitado a los pilotos en la parte teórica y de simulación.
En cuanto al tema del Corte Culebra, Salas aseveró que “en un principio la propuesta presentada por la ACP señalaba que lo ensancharían para el tránsito a una vía de un buque postpanamax y ahora se cambió al tránsito de dos buques postpanamax, lo cual es una irresponsabilidad de la administración, lo cual podrían ser un peligro”. La Upcp también expresó su preocupación porque esto representa un riesgo grande para la economía del país, porque el Canal de Panamá es el principal activo de la República y hay que cuidarlo. El representante de la ACP reaccionó de inmediato ante estas aseveraciones y se refirió que “en el año 2001 el Corte Culebra había sido ampliado desde 500 pies de ancho a 630 pies y en la actualidad está siendo ampliado a 715 pies con el fin de poder hacer encuentros de buques panamax mayores en estas aguas”. Asimismo detalló que desde el año 2001 iniciaron encuentros de buques panamax en el Corte Culebra, ejecutando 40 o más encuentros de buques tamaños panamax, algo que la ACP retomará en estos momentos para hacer encuentros de buques panamax o mayores en el lugar en mención.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°692
2 - 8 de junio del 2014
INTERCAMBIO | EL SUPERINTENDENTE JUAN MANUEL MARTANS RECOMIENDA AL PAÍS DAR ESE PASO
Instan a Panamá a firmar el MMOU Es una debilidad que tiene el mercado de valores en Panamá
Michael S. Piwowar-SEC
pasado 23 de mayo, que se enfocó en los siguientes temas: cumplimiento, inspección, investigaciones y procesamiento de fraude y abusos en el mercado de valores. Birdwell aseguró que el mercado de valores panameño está creciendo a un buen ritmo, pero instó a las actuales y próximas autoridades a firmar el MMOU lo antes posible, porque considera que es una debilidad que tiene el país en cuanto a la cooperación con otros entes reguladores a nivel mundial, que facilitaría las investigaciones de transacciones que al final son fraudes financieros que se realizan a través del mercado de valores y que podrían perjudicar el desempeño del sector en Panamá. “Debemos entender que las transacciones en valores no son negociaciones que se realizan en un solo país, ya que estas triangulan en muchas jurisdicciones y se utilizan diferentes tipos de agentes para ejecutar transacciones bursátiles. Por lo tanto, deberíamos tener la capacidad de cooperar con otros reguladores para poder seguir el rastro de estas transacciones fraudulentas, que lo que provocan es un daño a la estabilidad de los mercados internacionales”, explicó. Al tiempo que aseveró que de Panamá no querer firmar este memorando las consecuencias serían graves a mediano y a largo plazo para el mercado de valores.
El MMOU es un acuerdo de intercambio de información financiera y fiscal entre reguladores de valores. Estas aseveraciones las divulgó Scott Birdwell, asistente del director de la oficina de asuntos internacionales de la SEC, en el seminario Supervisión basada en Riesgo de Mercado de Capitales, realizado el
EE.UU. apuesta al mercado local El comisionado estadounidense Michael S. Piwowar dijo que China y Panamá son las jurisdicciones más importantes a nivel internacional para su país porque el propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama, envío a un comisionado de la SEC a ambas naciones para capacitar a los cola-
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos (EE.UU.), visitó Panamá con el objetivo de recordarle a los representantes de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá la urgencia de firmar el Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (MMOU) de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (losco, por sus siglas en inglés), porque consideran que esta es una debilidad que tiene el sector para continuar en franco crecimiento como hasta ahora.
China y Panamá son las jurisdicciones más importantes para Estados Unidos
Foto: Cortesía Flickr
Foto: Archivo/CF
boradores de los reguladores de los dos mercados y a agentes del sector en temas de supervisión y regulación con el objetivo de evitar transacciones fraudulentas. Esto se hizo primero con China y ahora con Panamá. El seminario dictado por la SEC no solo sirvió para capacitar a los colaboradores de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV), sino también a jueces, fiscales, abogados y colaboradores de puestos de bolsas, entre otros. “Para Panamá es un orgullo haber sido escogido por la SEC, que es el regulador de valores del mercado de capitales más grande del mundo, pues es una gran experiencia para los participantes, tener de primera mano las anécdotas que han ocurrido en EE.UU., que la verdad es que en temas de supervisión y regulación de valores están a la vanguardia”, manifestó Juan Manuel Martans Sánchez, superintendente del Mercado de Valores de Panamá. Aseveró que esas experiencias sirven de mucho para que en
Panamá se puedan implementar mejores estándares y prácticas de regulación y supervisión en las transacciones de valores. Hay que resaltar que en la medida que la confianza de los inversionistas descanse en las personas que trabajan en el mercado de valores y estos actúen de forma transparente y ejecuten la supervisión de la forma adecuada, el desempeño del mercado se mantendrá en alza, porque la confianza es vital, pero este desempeño del mercado bursátil mejorará aún más si se firma el MMOU, por el tema de intercambio de información entre los reguladores de mercado de valores a nivel internacional, al igual que se hará con la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (Fatca, por sus siglas en inglés) en el sector de la banca, detalló Martans. A su juicio, teniendo un mercado confiable y transparente podemos ayudar al crecimiento económico del país. “Yo diría que la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá, en conjunto con las entidades financie-
17
ras, hemos venido trabajando en mejorar el tema de la cooperación internacional, aunque aún tenemos temas que analizar muy bien, pero la idea es buscar algún tipo de solución a estas limitaciones legales que tenemos en estos momentos de poder compartir información, especialmente bancaria, con otros reguladores a nivel mundial”, puntualizó Martans. El superintendente recomendó al país entender que estos son cambios a los cuales todos deben adherirse al final del camino, porque se necesita tener acceso al récord bancario para poder transmitirlo y actualmente en Panamá hay impedimentos legales que impiden compartir esa información con reguladores extranjeros. “La idea es tener esa facultad legal de compartir información, pero de forma expresa, porque hay temas que debemos sopesar, como las ventajas que ha tenido Panamá en el sistema bancario, los cuales estamos analizando, pero de lo que sí estamos claros es que debemos ir hacia la firma del MMOU”, concluyó Martans.
Breves Elevan calificación de Norberto Odebrecht La agencia de calificación de riesgo Standard & Poors (S&P) elevó la calificación de la constructora brasileña Norberto Odebrecht de BBB- a BBB, y reafirmó la calificación de deuda en moneda nacional en brAAA/brA-1. La perspectiva es estable. “La alteración se basa en un bajo apalancamiento y margen de resiliencia de la empresa. La empresa, al mismo tiempo, mantiene una disciplina financiera prudente, dando prioridad a la rentabilidad sobre el crecimiento de los ingresos de primera línea”, destacó un informe dado a conocer por S&P..
Cable & Wireless muestra solidez y crecimiento Durante el período fiscal 2013–2014 Cable & Wireless Panamá mantuvo sus niveles de rendimiento, generando beneficios a sus accionistas, entre los que se cuenta el Gobierno de Panamá, que mantuvo sus ingresos en concepto de impuestos nacionales e impuestos sobre dividendos. El reporte destaca el desempeño exitoso en telefonía móvil, porque la empresa “mantiene su liderazgo en el mercado con más del 50% de participación y un crecimiento de 4% a $336 millones en ingresos”. Los suscriptores móviles aumentaron en 317.000. En el área de móvil, los ingresos de datos fueron 37% superiores al año anterior, con lo cual se compensó con creces la reducción en los ingresos de voz que bajaron en un 13%. Además de los ingresos de Cable & Wireless Internet y +TV Digital, que aumentaron 7% a $64 millones..
ESTRATEGIA | LO MEJOR ES CRECER POCO, PERO CON UNA BUENA CARTERA DE CRÉDITO, DIJO SAIED
Tasas de interés podrían aumentar este año Instan a los banqueros a ser cautelosos a la hora de aprobar préstamos Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Tasa de referencia del mercado panameño hipotecario
Tasa hipotecaria en Estados Unidos al alza
(En %)
2009-2015 6
B
anqueros deben ser conservadores a la hora de otorgar préstamos entre el año 2014 y 2015, porque en esta coyuntura la idea es mejorar cada vez más la cartera de cada banco y lograr inyectar más utilidad al sistema “creciendo poco, pero seguro”, recomendó el economista y asesor financiero David Saied, presidente de la firma Platinum Consulting.
FMI estima que la recuperación de la economía de EE.UU. impulse el crecimiento de los costos de financiamiento en la región Esta medida debe ser llevada a cabo con el objetivo de aplicar una estrategia de negocio en el mercado local, para salvaguardar mejor los depósitos de los cuentahabientes, por lo que instó a los oficiales de crédito a ser más cautelosos a la hora de aprobar
5 4 3 2
6.75
6.75
6.50
6.00
5.75
2009
2010
2011
2012
2013
5.75
1 0
2009
2010
2011
2012
2013
2014*
2015*
2016*
Jun-14
* Proyección Fuente: SBP
Fuente: Platinum Consulting.
financiamientos. “La banca no es una guerra para incrementar ingresos o cartera, aumentar por aumentar, el modelo perfecto es tener una excelente cartera”, aseguró. Según Saied, los créditos deben evaluarse más aplicando la gestión de riesgo del crédito, además de centrarse en consolidar deudas a prestatarios que tengan sus cuentas al día en otras entidades financieras o refinanciar a los clientes activos y responsables que estén cumpliendo con sus pagos a tiempo. Estas declaraciones del también asesor de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) fueron hechas durante el XXIX Banca Foro, organizado por la compañía consultora Ernesto Bazán S.A. Explicó que los banqueros deben ejecutar estas medidas, porque todo parece indicar que
la tasa de interés de los préstamos hipotecarios crecerá, a menos que la política de la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE. UU.) cambie, aunque eso depende de muchas variables y nadie puede pronosticar o adivinar con exactitud qué va hacer la entidad en mención. El incremento de las tasas de interés podría estar cerca si la FED continúa con el mismo comportamiento, reduciendo el estímulo económico. Y si esas tasas de referencia suben tenderán a subir también las tasas de los financiamientos que se aprueben en el mercado panameño. Por ejemplo, desde el año pasado empezaron a subir las tasas de los préstamos hipotecarios en EE.UU. y todo indica que crecerán más. Y dicha tendencia, tarde o temprano,
llegará a Panamá, porque es el crédito que más está creciendo, específicamente en San Miguelito y Arraiján, agregó Saied (Ver gráfica: Tasa hipotecaria en EE.UU.). Sin embargo, para los banqueros de la plaza local esta noticia no sorprende, porque desde el año pasado muchos analistas, entre ellos Ernesto Bazán, vienen anticipando ese ciclo y recomendando a las entidades financieras que se preparen para
el posible aumento de la tasa de interés de referencias de la FED, la cual desde el año 2009 hasta el cierre del año pasado se ubicó en 0,25% anual. “Este incremento se debe a muchas razones, entre las que figuran el dinamismo de la economía americana, en la que las tasas se mantienen bajas para impulsar la economía de Estados Unidos, economía que está mejorando y los indicadores de desempleo están bajando”,
manifestó Bazán. Desde el año pasado los indicadores de desempleo de Estados Unidos muestran una tendencia decreciente y ello permite prever que la Reserva Federal reduciría su estímulo y, por tanto, podría subir la tasa de referencia este mismo año. En cuanto al tema de desempleo en ese país, la presidenta de la FED, Janet Yellen, dijo que “pese a que las condiciones en el mercado laboral han mejorado apreciablemente, todavía están lejos de ser satisfactorias”, al calificar de elevada la tasa de desempleo del 6,3% con la que cerró el pasado mes de abril, según datos divulgados por El Comercio. La FED prevé un crecimiento para la economía estadounidense este año superior al 1,9% registrado en 2013. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la recuperación de la economía de EE.UU. impulse el crecimiento de los costos de financiamiento externo, los cuales probablemente afecten la actividad en toda la región. Según el informe, las perspectivas regionales permanecen ensombrecidas por una serie de riesgos a la baja, como por ejemplo los efectos de una normalización gradual y ordenada de la política monetaria de Estados Unidos, la cual debería ser limitada en la mayor parte de la región, además del aumento de la volatilidad de los flujos de capitales, que continúa siendo un riesgo.
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°689
18
12 - 18 de mayo del 2014
INFORME | FITCH RATINGS MANTUVO LA CALIFICACIÓN DE AITSA EN AAA
Aeropuerto de Tocumen es financieramente sostenible El riesgo de refinanciación de su deuda, aunque presente, se encuentra mitigado por el perfil de ingresos en 2023 Foto: Fotolia
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
a deuda adquirida por el Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. (Aitsa) para financiar su ampliación, mediante una emisión de bonos de $650 millones que vence en 2023, es sostenible. Esta conclusión se deriva de los datos y el análisis financiero hecho por la agencia calificadora Fitch Ratings en su más reciente informe sobre la empresa, que mantuvo la calificación de riesgo crediticio de esta emisión en AAA, con perspectiva estable. “Las tarifas en el aeropuerto son competitivas en la región, y proveen una generación de ingresos suficiente para satisfacer las necesidades de mejora y las obligaciones financieras”, destaca la calificadora en su informe. Además, Fitch Ratings considera que el riesgo de refinanciación de la deuda adquirida, aunque está presente, se encuentra mitigado por el perfil de ingresos en 2023, así como por la vida útil del activo más allá del plazo final de la deuda y la ausencia de una concesión. De acuerdo con Aitsa, los ingresos totales del aeropuerto ese año sumarán $230 millones, lo que supone un aumento de casi $100 millones respecto a lo registrado efectivamente tanto en 2012 como en 2013 (Ver gráfícas: Ingresos y costos de Aitsa 2008-2012 y Supuestos de Ingresos 2013-2023). Esta proyección está basada en el supuesto de que el movimiento de pasajeros de la terminal aérea aumentaría al menos 50% en ese periodo, pasando de 7,6 millones de pasajeros en 2013
a 11,3 millones en 2023. “Aitsa sirve como el principal aeropuerto de entrada a Panamá, cuenta con una base fuerte de tráfico origen y destino (O&D actualmente representa un 53%) y ha mostrado resistencia a las desaceleraciones económicas (crecimiento acumulado del 10,5% en el volumen de tráfico entre 2007-2012)”, resalta Fitch Ratings. La calificadora señala que el aeropuerto también se beneficia de características duales, típicamente asociadas con aeropuertos caracterizados como hubs, y que la principal aerolínea que opera en el “hub de las Américas”, Copa Airlines, representa más del 80% de su tráfico internacional. Así que el riesgo de contraparte también “es mitigado por el fuerte perfil financiero, operativo y competitivo de Copa”. Por otro lado, “debido a la importancia estratégica del aeropuerto como la principal puerta de entrada al país y al hecho de que Aitsa es propiedad exclusiva del Gobierno, Fitch cree que el emisor se beneficia del apoyo implícito de su accionista”, se lee en el documento. El aeropuerto de Tocumen se encuentra en su tercera fase de expansión y esa obra lleva un 30% de avance. Se espera que la Constructora Norberto Odebrecht concluya la terminal sur en el año 2016. Y “una vez terminada esta expansión, Fitch Ratings espera que el aeropuerto cuente con la capacidad suficiente para acomodar el crecimiento del tráfico a largo plazo”, añade la agencia. Tres lecturas independientes El economista Diego Quijano añade que, al existir un fideicomiso que gestiona los flujos
Ingresos y costos de Aitsa 2008-2012 (En millones de $) 160 140
Ingresos
136.5
Costos
120
99
100
86.7
80
65.1
60 40
40.5
20
21.2
56.8 34.9
33
32.3
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. vía Fitch Ratings
Supuestos de ingresos de Aitsa 2013-2023 (En millones de $) 350 300 250 200 150 100 50 0
2013 2014* 2015* 2016* 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Ingresos aeroportuarios
Ingresos No Aeroportuarios
Ingresos Totales
* Estos años incluyen también ingresos por "depósitos llave en mano": $171,3 millones anuales Fuente: Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. vía Fitch Ratings
provenientes de la tasa aeroportuaria, los inversores pueden tener un alto grado de confianza de repago, ya que esto reduce el riesgo de mal manejo de fondos. “En este sentido, la emisión de bonos también brinda réditos al contribuyente panameño al garantizar una administración más transparente y vigilada por
inversores internacionales”, dijo. A su juicio, queda claro que Fitch Ratings también considera que al ser Aitsa una Sociedad Anónima cuyo único propietario es el Estado, existe una garantía implícita de éste. “Hay que cuestionar, por tanto, la movida contable de excluir del cálculo de deuda pública
total la adquirida para Aitsa. Para ser consecuentes con esta política, el gobierno debiera privatizar al menos parcialmente, el aeropuerto”, opina. Según Quijano, esto crearía incentivos para mejorar su administración, reducir contrataciones directas con sobrecostos, realizar las inversiones requeridas a mejor tiempo y garantizar que los contratos se dan de acuerdo a razones económicas y en respuesta a las necesidades en el aeropuerto, para mejorar el servicio a los pasajeros y las aerolíneas, y no por clientelismo. “Al menos de esta forma garantizaríamos que los fondos del aeropuerto nunca se mezclen con los del Tesoro Nacional, como se dijo que ocurrió durante la administración del presidente Torrijos con los fondos de las licitaciones de los espacios para Duty Free, ni que se den contrataciones directas, sobrecostos y malas inversiones con fondos públicos”, acotó. El economista piensa que el Tesoro Nacional recibiría buenos réditos en dividendos con una pequeña participación que le
permita estar presente en la junta directiva, pero sin estar sujeto a las tentaciones que genera todo el efectivo proveniente de la operación de este importante activo nacional. El economista Aristides Hernández, presidente de la firma LatinConsulting Corp., luego de haber visto la evolución y las proyecciones de ingresos del aeropuerto, concluyó que esta entidad es “financieramente sostenible”. Hace unos meses, Capital Financiero también consultó sobre este tema al economista Guillermo Chapman, socio de Indesa, quien prefirió no opinar sobre la sostenibilidad de la deuda de Aitsa y de otras dos empresas públicas que están fuera de la contabilidad del Sector Público No Financiero, Empresa Nacional de Autopistas (ENA) y Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), porque no había evaluado sus estados financieros. Pero sí comentó en esa ocasión que “las tres parecen generar buenos ingresos, por lo que el quid está en la eficiencia y pulcritud con que se manejen”.
FINANZAS PÚBLICAS | $200 MILLONES MENOS DE LO PRESUPUESTADO
Desaceleración se refleja en recaudaciones Impuestos directos no solo están 21,9% abajo de lo programado, sino 4,2% abajo de lo recaudado el año pasado Foto: Fotolia
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
Ingresos del primer trimestre (En millones de $)
os ingresos corrientes del gobierno central han empezado a INGRESOS CORRIENTES reflejar la desacele- Ingresos tributarios ración económica de Impuestos directos
Panamá. En el primer trimestre del año, se recaudaron $1.444 millones, $76 millones o 5,6% más que lo registrado en el mismo periodo de 2013, pero $200 millones o 12,2% menos de lo que estaba presupuestado, y eso obedece principalmente al desempeño de los ingresos tributarios, según los datos publicados por la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip). Los impuestos directos en ese periodo sumaron $556 millones y eso no solo es 21,9% inferior a lo programado, sino 4,2% menos de lo recaudado el año pasado (Ver recuadro: Ingresos del primer trimestre). La recaudación de impuestos más débil fue la del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las personas jurídicas, que marca una baja de 15% respecto a lo conseguido en el primer trimestre de 2013 y de 36% respecto a lo presupuestado. La de ISR aplicado a la persona natural registra
ISR-Jurídica ISR-Natural Dividendos y complementario Otros Inmuebles Avisos de operación Seguro educativo Impuestos indirectos ITBMS Importación Consumo de combustibles Impuesto Selectivo al Consumo Otros Ingresos no tributarios Tasas, derechos y otros Participación de utilidades Otros ingresos corrientes
2013 1.368 1.154 581 208 176 58 37 16 58 25 573 299 85 54 75 58 202 148 54,0 11
2014 1.444 1.164 556 177 171 57 39 21 66 24 607 328 86 50 79 62 265 210 54,7 15
Variación respecto a presupuesto -12,2% -15,1% -21,9% -36,5% -9,7% -28,3% -16,9% -6,3% -5,6% 0% -7,8% -6,0% -8,1% -15,5% -14,8% 0,6% 5,5% 7,8% -2,7% -31,6%
Variación respecto a 2013 5,6% 0,9% -4,2% -15,1% -2,8% -2,1% 3,1% 30,1% 14,2% -5,7% 6,0% 9,6% 1,9% -8,0% 5,6% 7,3% 30,8% 41,5% 1,3% 37,3%
Fuente: Autoridad Nacional de Ingresos Públicos.
contracciones de 2,8% y 9,7%, respectivamente. “La baja en el dinamismo de la economía que se experimentó en 2013 se refleja en el ingreso de las empresas jurídicas y de personas naturales y por tanto los ingresos estarán por debajo de los ingresos presupuestados”, comentó el economista Miguel Ramos. Ramos destacó que si se
examinan las cifras acumuladas a marzo de 2014 se puede observar que la recaudación de los impuestos indirectos reales fue de un monto superior al mismo periodo del 2013, pero por debajo de lo presupuestado. Pero el de las personas jurídicas sí tuvo una baja considerable, tanto en términos reales como en términos de lo presupuestado. Y
“es muy posible que esto indique el inicio de una tendencia hacia la baja”. Los ingresos no tributarios, en cambio, mantienen en mejor desempeño. Si bien están 7,8% por debajo de lo presupuestado, están 6% arriba de lo recaudado en el mismo periodo de 2013. Esta tendencia se refleja en el Impuesto de Transferencia
de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS-Importación y ventas), en el Impuesto de Importación y en el Impuesto Selectivo al Consumo. Solo en el caso del Impuesto al Consumo de Combustible la variación es negativa tanto respecto al presupuesto (-15%) como respecto al año anterior (-8%). “Lo que finalmente indican las cifras es que los ingresos del Estado en el 2014 estarán por debajo de las expectativas presupuestadas en función de la baja del dinamismo económico del país, pues la tasa de crecimiento será menor que la de 2013”, opina Ramos. La Anip estima que el fuerte déficit registrado en el ISR de las personas jurídicas hasta la fecha, de 36% respecto a lo presupuestado y 15% respecto al año previo, disminuirá durante el año, con el pago de ISR estimado de los meses de junio, septiembre y diciembre. En cuanto al desempeño del Impuesto de Dividendo y Complementario (-28,6% respecto a lo presupuestado y -2,1% respecto al 2013), la administración tributaria liderada por Luis Cucalón no ofreció detalles sobre las razones de la situación, pero sí señaló que este déficit representa “una situación coyuntu-
ral, que debe revertirse en los próximos periodos”. Y al referirse a los Impuestos Indirectos en su informe trimestral, la Anip se limitó a decir que el déficit presupuestario de $51,2 millones correspondiente a este caso responde a “rubros relacionados con impuestos a bienes importados”. El economista Horacio Estribí considera que estas cifras demuestran que hubo una sobrestimación de los ingresos gubernamentales, un “exceso de optimismo”. Coincide con la Anip en cuanto a que este desempeño de las recaudaciones podría mejorar al final del año, pero no completamente ni en todos los segmentos, y por eso advierte que el gobierno debe optar por la prudencia fiscal y la responsabilidad financiera para encarar esta situación. “Esta caída pareciera ser manejable pero sí va a requerir cierto nivel de priorización de gastos del gobierno entrante y debemos volver a los tiempos de la disciplina fiscal. A su juicio, uno de los factores que está afectando fuerte al ISR empresarial es la crisis en la Zona Libre de Colón y esa tendencia probablemente no cambiará este año.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°692
POLÍTICA | EL SECTOR PRIVADO QUIERE SEGUIR SIENDO RELEVANTE EN LA TOMA DE DECISIONES
Ocupación, el nuevo reto de la ATP No vender Atlapa y revisar el Plan Maestro solicitan los gremios turísticos
Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a “industria sin chimenea” está pendiente de la designación del nuevo administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que de acuerdo con los gremios turísticos debe seguir trabajando de la mano con el sector privado, hacer cosas nuevas e incrementar los niveles de ocupación hotelera, que en estos momentos es una de las principales preocupaciones del sector. El presidente de la Cámara Panameña de Turismo (Captur), Jaime Campuzano, considera “positivo” lo que se ha realizado hasta el momento en materia de turismo, y prueba de ello es que el incremento de visitantes se ha mantenido año tras año. Pero en opinión de Campuzano uno de los puntos que “se deben atacar rápidamente” es el tema de ocupación hotelera, para mantener la generación de empleos y las inversiones. La ocupación hotelera ha venido cayendo desde el 2008, pasando de un 67,1% a 56,7% en el 2013, pese a que en ese periodo el ingreso de turistas se incrementó de 1,5 millones a 2,2 millones, de acuerdo con estadísticas de la ATP. Los logros alcanzados hasta el momento son el resultado de
un trabajo muy estrecho entre el sector privado y la ATP, algo que debe mantenerse, detalló Campuzano. El sector turístico es una de las principales fuentes de empleo del país, brinda trabajo a unas 133.033 personas en la actualidad. A juicio de Campuzano, el nuevo administrador debe enfocarse en dos vertientes: Primero, en aumentar la ocupación de los hoteles de la ciudad capital, que están padeciendo un problema de sobreoferta y disminución de sus tarifas de más del 30%. El punto de equilibrio de un hotel está por el orden del 50%, debido a sus elevados costos de funcionamiento, por lo que un promedio del 56,7% de ocupación, indica que algunos hoteles están operando por debajo del equilibrio. Y el segundo reto del nuevo administrador es incrementar las inversiones para aumentar la oferta de productos en el interior del país, que pasa por la construcción de centros de convenciones en las provincias centrales y en Chiriquí. Campuzano no está de acuerdo con la venta del Centro de Convenciones Atlapa, sino que debe ser objeto de una agresiva promoción para lo que resta del año y el 2015, tiempo en que deberá iniciar operaciones el nuevo centro de convenciones, ubicado en Amador. Y luego debe seguir operando,
para albergar eventos más pequeños, pero de ninguna manera eliminarlo, porque entre más centros de convenciones tiene una ciudad, más posibilidad tiene de captar congresos y convenciones, que es el mercado de mayor crecimiento en el mundo, añadió. El próximo administrador, de acuerdo con Campuzano, debe evaluar la posibilidad de crear escuelas de hotelería públicas, para que la educación sea gratuita, y ubicarlas en los polos de desarrollo como Coclé y la región Atlántica, además de la ciudad capital. Los gremios turísticos también plantean la necesidad de re-
MACROECONOMÍA
JP Morgan proyecta que Panamá crecerá 6,5% este año En línea con el crecimiento potencial del país, según FMI
Foto: Archivo / CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l banco de inversión JP Morgan estima que la economía de Panamá crecerá 6,5% este año, una tasa ligeramente inferior a la proyectada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la firma consultora Deloitte y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, que hablan de 7%. “Nuestro pronóstico actual es que el Producto Interno Bruto (PIB) real se ampliará 6,5% en 2014, en línea con el potencial de crecimiento de la economía panameña que ha sido estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese crecimiento seguirá siendo apoyado por la expansión del Canal y el desarrollo de otras importantes inversiones públicas en infraestructura, dos procesos internos que seguirán protegiendo a Panamá de los efectos adversos de los choques externos”, reportó Franco Ucelli, analista de JP Morgan, a los clientes del banco la semana pasada. De confirmarse la proyección de JP Morgan, Panamá continuaría el ciclo de desaceleración económica que viene experimentando desde hace dos años, que ha supuesto un recorte de dos puntos porcentuales en el ritmo de crecimiento anual del país en ese periodo: El PIB se expandió 10,2% en 2012 y el ritmo bajó a 8,2% en 2013. Ese ciclo de desaceleración económica se ha reflejado ya en las recaudaciones tributarias y en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae),
que registró un crecimiento de 5,1% en el primer trimestre de este año, por debajo del 8,2% conseguido en el mismo lapso de 2013. Los principales impulsores de la actividad económica en los tres primeros meses de este año fueron los sectores de servicios financieros, la pesca, el transporte y las comunicaciones. El economista Horacio Estribí coincide con JP Morgan en su proyección macroeconómica. “El PIB real de Panamá crecerá 6,5% este año”. Crecer 6,5% no está nada mal en medio de una coyuntura mundial y regional como la actual, tomando en cuenta que se estima que la economía global crecerá 3,1% en ese mismo periodo y América Latina 3,9%, todavía por debajo del crecimiento promedio pre-crisis 2008-2009. A juicio de Domingo Latorraca, socio de Deloitte, el proceso de desaceleración económica que se inició en Panamá en 2012 es “saludable” y no necesariamente un sinónimo de malas noticias, no solo porque expandirse a 6,5% o 7% sigue siendo un ritmo dinámico y superior
incluso al crecimiento potencial estimado para el país, sino porque puede traducirse en una moderación de la inflación. “Se espera que el crecimiento económico a mediano plazo se acerque al 6%. La inflación debería ceder en la medida que las condiciones externas no mejoran económicamente, y el ritmo de crecimiento de Panamá se reduce. Proyectamos que la inflación se ubique alrededor del 5% en 2014”, comentó Latorraca en el último foro de perspectivas económicas de Capital Financiero. A juicio de Deloitte, la economía panameña continuará creciendo, sobre la base de la expansión del Canal de Panamá y del agresivo programa de infraestructura pública en ejecución. Además, el libre comercio le puede dar sostenibilidad al crecimiento en el mediano plazo y la creación del Fondo de Ahorro de Panamá fortalece la capacidad del país de absorber sobresaltos externos. Por otro lado, “la inversión directa extranjera se espera que continúe siendo fuerte, en especial en la región latinoamericana”.
visar el Plan Maestro de Turismo para definir las metas y estrategias necesarias para alcanzar el Panamá turístico que se quiere al 2030. Hasta el pasado mes de abril habían ingresado al país 858.574 visitantes, que realizaron gastos por $1.222 millones, según estadísticas de la ATP. Por el aeropuerto internacional de Tocumen ingresaron el 63,8% de los visitantes. Campuzano dijo que entre los logros de la administración que está por concluir destaca el incremento de la conectividad aérea con Europa, lo que ha propiciado que se incremente el número de turistas del viejo
Continente y el inicio de la construcción del nuevo centro de convenciones. Por su parte, la ex presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Annette Cárdenas, destacó que el sector hotelero “está esperando el nombramiento del próximo administrador con un poco de aprensión”, porque consideran que se debe dar la oportunidad de actualizar lo que está sucediendo y ser partícipe de lo que hay que hacer de aquí en adelante. “El éxito de los últimos años es que la empresa privada ha sido una parte integral de todas las decisiones que se han tomado”, detalló. Al igual que Campuzano, a Cárdenas también le preocupan los niveles de ocupación hotelera que se registran en la actualidad, porque la oferta ha crecido tan rápido que ha resultado imposible que la demanda la alcance. “La ocupación hotelera está enfrentando momentos complicados”, precisó, aunque dijo que más relevante es el tema del balance entre ocupación y tarifa promedio, la que está cayendo debido a la alta competencia existente. Para Cárdenas, una de las medidas para mejorar esta situación es la captación de turistas de congresos y convenciones, un nicho que podría generar una ocupación sostenible en el país.
19
2 - 8 de junio del 2014
Breves Panamá salva a las ballenas y protege el comercio mundial La propuesta de la República de Panamá para implementar cuatro dispositivos de separación del tráfico (DST) para los buques comerciales que entran y salen del Canal de Panamá y los puertos, fue aprobada por unanimidad por la Organización Marítima Internacional en Londres. Basadas en los estudios realizados por el ecólogo marino del Smithsonian Héctor Guzmán, las nuevas rutas de navegación están colocadas para minimizar la coincidencia entre la vía marítima y las rutas de migración de las ballenas jorobadas.
Segunda versión del TEDxPuntaPatilla Pensadores y empresarios de distintos sectores en la región se dieron cita en Panamá para la realización de la segunda versión de TEDxPuntaPaitilla bajo el tema “Conexión y Colaboración”. Cultura, educación, política e innovación fueron los temas desarrollados en el evento, que al igual que año pasado se convirtió en una plataforma ideal para compartir ideas y experiencias que buscan despertar la curiosidad de los asistentes ofreciendo soluciones a los temas de mayor importancia a nivel nacional e internacional, siempre con la mirada puesta en la construcción de un futuro mejor.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°692
2 - 8 de junio del 2014
Economía y política
PREVISIONES | LAS RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y VENEZUELA MEJORARÁN A PARTIR DEL MES DE JULIO
Banca, seguros y tecnología son impactados por la ZLC Los principales problemas son la ruptura con Venezuela y los incendios Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
U
n impacto negativo ha provocado la crisis por la que atraviesa la Zona Libre de Colón (ZLC), por su baja actividad comercial, que disminuyó un 18,1% los primeros cuatro meses de este año principalmente por la contracción de los flujos hacia Venezuela, además de los significativos incendios ocurridos el año pasado en este emporio comercial, los cuales superaron la venta de las primas de este ramo al mes de diciembre de 2013. Ambos inconvenientes han trastocado a muchas empresas que
“Esperamos que las relaciones entre ambos países mejore a partir de julio” Pedro París, CEO de PBS
operan en el mercado panameño, especialmente aquellas vinculadas a la banca, el sector seguros y el mundo tecnológico, que en los últimos meses han expresado su preocupación por el caso de la zona franca. 1 de julio genera expectativa Las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP) al mes de diciembre de 2013 revelaron que el saldo de pago de siniestros del ramo de incendio y líneas
aliadas fue de $116 millones, lo que representa un alza de 41,06% respecto a lo pagado en el año 2012, cuando el monto reclamado por los consumidores fue de $82 millones. Mientras que el monto de la venta de las primas suscritas de este segmento fue de $112 millones, lo que indica que los dueños de las aseguradoras que operan en el país tuvieron que pagar $4 millones más de lo que facturaron. La situación de los pagos de siniestros en el ramo incendio y líneas aliadas en la ZLC empeoró con los tres grandes incendios en menos de 45 días ocurridos el año pasado, los cuales significaron pérdidas de alrededor de $80 millones. Esta situación impactó el negocio de seguros en Panamá, porque las utilidades técnicas de las empresas afiliadas a la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea) se vieron muy afectadas, ya que solo al mes de octubre de 2013 eran de $4,2 millones, lo que equivale a 0,88% de las primas, esto sin contar con los reclamos de los tres incendios mencionados en el párrafo anterior, sustentó Carlos Berguido, director ejecutivo de esta entidad. Sin embargo, al mes de abril de 2014 las cifras de la SSRP revelan que los siniestros en el ramo incendio reflejan un leve crecimiento de 1,63% al pasar de los $19 millones a los $20 millones con respecto al periodo acumulado al mes de abril del año pasado, pero hay que resaltar que en la zona franca no se ha dado ningún incendio en lo que va del año. Estos siniestros ocurridos en el ramo incendio y líneas aliadas
trajeron consigo consecuencias, ya que son muchos millones de dólares los que se mercadeaban en la Zona Libre de Colón que han quedado descubiertos hasta el momento, debido a que varias aseguradoras y reaseguradoras que operan en la plaza decidieron salirse de este mercado, señaló Gabriel R. de Obarrio III, vicepresidente y gerente de la aseguradora Generali. La salida de estas empresas del mercado impacta también a la banca, porque ningún banco de la plaza otorga préstamos sin cobertura de seguro, indicó De Obarrio. Resaltó que la pérdida registrada por los tres incendios ocurridos en la zona franca el año pasado fue un grave problema para los empresarios de la ZLC, los dueños de aseguradoras y los bancos, porque no le darán crédito a quien no cuente con un seguro.
Las compañías aseguradoras que decidieron quedarse en la ZLC ejecutan medidas estrictas. Por ejemplo, se ha limitado la capacidad de cobertura (dinero en caso de siniestros) por cliente y por manzana, de manera que si ocurre una catástrofe, el golpe está calculado. También se está exigiendo algunas medidas mínimas de prevención y un plazo para que las cumplan, como tener extintores, guardias de seguridad y detectores de humo, entre otras. Asimismo, estas aseguradoras han aumentado las tarifas de las primas a 1%, cuando antes estaban a 0,55%, además del incremento en el monto del pago de los deducibles. Sin embargo, pese a que la banca se ha visto afectada por ambas situaciones, el otorgamiento de préstamos dirigidos a empresarios
Foto: Archivo/CF
de la ZLC quedará en manos de los banqueros. Esta medida se establece en la Resolución General de Junta Directiva SBP-GJD-002-2014, aprobada por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Esta norma exige el requerimiento de provisión específica complementaria a los bancos sobre la cartera de crédito que mantienen en la zona franca. La entidad indica que la misma “va en línea con la misión de la entidad reguladora, que es velar por la solidez y eficiencia del sistema, así como por la protección de los intereses de los ahorristas”. Alberto Diamond, superintendente de bancos de Panamá, ha manifestado que la resolución emitida no impone ningún tipo de restricción al otorgamiento de crédito a esta zona franca ni impide el que se puedan refinanciar o rees-
tructurar los créditos existentes a largo plazo. Según Diamond, el otorgamiento de préstamos es una acción de mercado que los bancos podrán negociar con sus clientes de la ZLC, según los acuerdos que mejor convengan a los respectivos intereses de las partes (empresarios y el banco). El sector de la banca proyecta que esta medida fortalecerá el sistema bancario panameño, permitiendo contar con provisiones que buscan paliar, en alguna medida, los impactos a los que está expuesta la zona franca. Banqueros que operan en la plaza aseguran que “con esta medida la banca busca mantener la confianza en el sistema financiero, asegurándose la continuidad del apoyo por parte de los bancos a las empresas que operan en la Zona Libre”. El sector de tecnología es otro que no escapa de las dificultades por la que atraviesa la zona franca, por medio del cual se le ofrecen servicios al sector de la banca, seguro, almacenes, entre otros, los cuales han sido impactados negativamente por la ruptura de las relaciones entre la República de Panamá y Venezuela. Un caso en particular de este sector es el que le reveló a Capital Financiero Pedro París, CEO de la compañía Productive Business Solutions (PBS), distribuidor de Xerox Corporation, quien aseguró que “definitivamente el problema entre Panamá y Venezuela ha influido negativamente en el desempeño de nuestro negocio, porque contamos con muchos clientes de la Zona Libre de Colón”.
IDENTIDAD | PANAMÁ ES EL PRIMER PAÍS DE CENTROAMÉRICA EN USAR ESTA HERRAMIENTA
El futuro del pasaporte electrónico En 2015, el 85% de las credenciales de identidad emitidas al año serán electrónicas Leoncio Vidal Berrío M. lberrío@capital.com.pa Capital Financiero
D
esde marzo del 2013 se implementó en Panamá el nuevo pasaporte electrónico, el cual contiene un chip y más de 30 medidas de seguridad. Solamente en la hoja de datos se cuenta con 14 medidas de seguridad y en las páginas de las hojas de visado las restantes 16.
Las tendencias globales conducen a un cambio generalizado de credenciales Según Carmen Bernárdez, directora nacional de Pasaporte, la tendencia y la tecnología nos está llevando a tener un documento mucho más seguro. “El pasaporte es un documento de viaje que se utiliza cuando estamos fuera de nuestro país y es lo que nos identifica”, destacó. Comentó la funcionaria que hoy en día en Europa se está utilizando ya el pasaporte electrónico y que, a nivel centroamericano, Panamá es el país pionero. Actualmente solo algunos países de Sudamérica tienen pasaporte electrónico, pero Venezuela y Colombia lo tienen sin la hoja de
policarbonato, y Brasil sí lo tiene completo, con el chip y todas las medidas de seguridad. Entre las medidas de seguridad del nuevo pasaporte panameño, la hoja donde estarán los datos del propietario es de policarbonato y con más de siete capas comprimidas, lo que hace que el documento sea “imposible” de falsificar. Para Jorge Castrillo, director de Soluciones de Identidad para Programas de Gobierno de HID Global, la tendencia hacia el pasaporte electrónico centrado en las necesidades del ciudadano ha estado creciendo en popularidad y aceptación en los últimos años. Diversos son los cambios que están impactando los programas de gobierno para la identificación de sus ciudadanos. Son muchos los países que están siguiendo las más recientes innovaciones ya que lo que hasta hace poco era una tendencia, se estará transformando en normatividad, en el transcurso de los siguientes años. Indicó que las tendencias globales que conducen a un cambio generalizado de credenciales de identidad tradicionales por credenciales de identidad electrónicas, son efectivas contra los intentos de falsificación a gran escala, al mismo tiempo que permiten la flexibilidad para adoptar utilidades, enfoques y aplicaciones diversas. Manifestó Castrillo que se tiene contemplado que para 2015,
el 85% de todas las credenciales emitidas al año serán credenciales electrónicas de identidad (eID) y los países que las emitirán excederán en cuatro veces el uso de las credenciales de identidad adicionales. Lo anterior es de acuerdo con un reporte reciente de la firma Acuity Market Intelligence. En el caso de los pasaportes electrónicos son documentos que han ido impulsando gradualmente el nivel de seguridad y funcionalidad hacia nuevos
límites, brindando beneficios como una mayor conveniencia y ahorro de tiempos dirigidos a los ciudadanos y viajeros. Para que los pasaportes electrónicos puedan representar realmente una herramienta eficaz de protección, identificación y atención al ciudadano, deben contar con elementos que los hagan totalmente seguros, sin la posibilidad de ser falsificados, objetos de fraude o manipulados y que dichos elementos sean de una alta du-
Foto: Fotolia
rabilidad, al mismo tiempo que traen integrada la más alta tecnología. Considera Castrillo que uno de los elementos más importantes es la durabilidad ya que los documentos de identidad modernos deben estar listos para soportar la tensión, diferentes tipos de intentos de alteración física, el descuido en el manejo, así como soportar las condiciones climatológicas más adversas. En este sentido, el material
que cumple cabalmente con estos requerimientos es el policarbonato, material que se ha ido ganado la confianza de los gobiernos por su alta resistencia a la manipulación. Los documentos electrónicos construidos con policarbonato son más fuertes que los hechos con cloruro de polivinilo (PVC). Sus características principales incluyen la extrema robustez, flexibilidad y fortaleza del policarbonato y sus capacidades son ideales como plataforma de soporte para las características ópticas de muy alta calidad e impresión de alta seguridad. El uso de este material, más la incorporación de tecnologías múltiples y las características de seguridad dentro de una sola plataforma de identidad de capas requiere de una considerable experiencia en la laminación de estructuras complejas y la apropiada aplicación de diversos materiales. En los próximos cinco años veremos un nuevo enfoque en la mejora de la funcionalidad de los documentos electrónicos como el ePassport, respaldado en tecnologías múltiples, con una cada vez mayor integración en el diseño de tarjetas, sistemas de emisión y distribución y la fabricación. Estos y otros factores convertirán el concepto de pasaportes electrónicos, con duración de diez años o más, en la realidad del mañana.
IMPAR
PAR 22 CapitalFinanciero
Indicadores
N°692
2 - 8 de junio del 2014
Impuestos directos del Gobierno Central
Impuestos indirectos del Gobierno Central
Ingresos no tributarios del Gobierno Central
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014 250000000
250000000
600000000
500000000
400000000
Derechos de importación Producción, venta y consumo selectivo Sobre actos jurídicos Primas de seguros
200000000
100000000
150000000 En $
En $
En $
150000000
Sobre la renta Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo corriente
100000000
50000000
100000000
0
50000000
0
2011
2012
2013
Tasas y derechos Otros
200000000
200000000
300000000
Participación en utilidades de empresas estatales
2014
2011
2012
2013
0
2014
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Apuestas brutas en actividades de esparcimiento
Valor de las primas suscritas
Primas suscritas de seguro directo por ramo
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
60000000
90000000
50000000 70000000
30000000
2013
2014
40000000
30000000
En $
Hipódromo Salas de bingo Mesas de juegos Salas de apuestas de eventos deportivos
40000000
En $
En $
50000000
Incendios y multirriesgos Automóviles Ramos técnicos Fianzas
50000000
40000000
60000000
2014
60000000
Vida individual Accidentes personales Salud Colectivo de vida
80000000
2013
30000000
20000000 20000000
20000000 10000000 10000000
10000000 0
0
2011
2012
2013
2011
2014
2012
2013
2014
0
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Peso de las exportaciones de bienes
Valor de las exportaciones de bienes
Valor de las importaciones de bienes
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
70000000
60000000
300000000
25000000
Banano Sandía Piña
Banano Sandía Piña Camarón
20000000
50000000
250000000
No duradero Semi duradero Utensilios domésticos
30000000
En $
En $
En kilos
200000000
15000000
40000000
150000000
10000000 100000000
20000000 5000000
50000000
10000000
0
0
2011
2012
2013
2011
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014
0
2011
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Bajo crecimiento amenaza al empleo en AL y el Caribe Foto: Fotolia
E
l escenario económico en 2014, con una tasa de crecimiento estimada de 2,7%, es poco auspicioso para la evolución del mercado laboral regional y presenta grandes desafíos para las políticas del mercado del trabajo, indican la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un nuevo informe conjunto. “Dado el modesto crecimiento económico proyectado para la región en 2014 y las tendencias actuales de la participación laboral, se prevé un bajo ritmo de generación de empleo con lo cual es probable que no se registren grandes variaciones de la tasa de desempleo”, señalan los organismos de las Naciones Unidas en la última edición del informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. La Cepal y la OIT agregan que, en caso de que en algunos países el menor dinamismo económico se transforme en un aumento de la desocupación, será importante que estas naciones cuenten con seguros de desempleo y otras medidas de protección que les permitan enfrentar este escenario. La nueva edición de Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe realiza un recuento de los mercados de trabajo durante 2013 y destaca que a pesar de la baja en la dinámica eco-
nómica y una leve caída de la tasa de ocupación, la tasa de desempleo siguió cayendo entre 2012 y 2013, año en que se ubicó en su nivel más bajo en décadas (6,2%). Sin embargo, “existen dudas sobre la sostenibilidad de este positivo desempeño en el futuro cercano”, insiste el informe. De acuerdo con el docu-
mento, la debilidad del crecimiento económico se ref lejó ya desde 2013 en un enfriamiento de la demanda laboral. Además, el empleo asalariado creció a tasas más bajas que en años anteriores, lo que derivó en una leve caída de la tasa de ocupación. Un aspecto positivo es que durante 2013 disminuyó la brecha entre hombres
y mujeres en términos de participación, ocupación y desempleo, si bien aún persisten diferencias importantes que obligan a seguir realizando esfuerzos adicionales para conseguir la igualdad laboral de género. Los jóvenes fueron el grupo más afectado por la pérdida de dinamismo laboral, ya que su desempleo aumentó
entre 2012 y 2013 de 14,0% a 14,3% comparado con el de los adultos -cuyo nivel de desocupación fue 3,2 veces menor- como consecuencia de una marcada caída en su tasa de ocupación (que fue superior a la reducción de su participación laboral). Durante 2014 los países de la región deberán realizar esfuerzos para avanzar en
la generación de empleo de calidad y, específicamente, en el fomento de la inserción laboral productiva de los jóvenes. El documento conjunto Cepal-OIT indica también que, además de la generación de empleo en el último decenio, el fortalecimiento de la protección social y la implementación de novedosos programas sociales fueron factores importantes para la reducción de la pobreza. Entre estos destacan los programas de transferencias condicionadas, que benefician a 21% de la población regional. Estos programas, al otorgar mayor liquidez a las familias, les permiten realizar mejores decisiones laborales respecto a su empleabilidad en condiciones dignas y equitativas y pueden contribuir a generar un “círculo virtuoso” de generación de ingresos autónomos por parte de los grupos más pobres y vulnerables. Sin embargo, los organismos advierten que los programas de transferencias deben coordinarse estrechamente con sistemas integrales de protección social y políticas activas del mercado del trabajo para evitar que la “graduación” o egreso de ellos signifique pérdida de derechos para las familias ni tampoco informalidad laboral. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil MERCADOS | PORQUE 11 PAÍSES APLICARÁN UN IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES BURSÁTILES EN 2016
Panamá sería mercado de capitales para europeos Sería necesario que el país establezca una infraestructura tecnológica de última generación
Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a decisión de los ministros de Finanzas europeos de establecer un impuesto a las transacciones financieras que recaerá sobre la negociación de acciones y derivados, medida que podría implementarse el 2016 en los 11 países que han aceptado su imposición, podría convertir a Panamá en una plaza para la inversión de capitales europeos en instrumentos bursátiles de América Latina, aseguró Manuel Sousa Andrade, jefe de Trading Services de Saxo Bank. Sousa Andrade destaca que en este momento los inversores europeos están en búsqueda de nuevas oportunidades para colocar sus capitales debido a que las bajas tasas de interés que pagan los bancos centrales de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) hacen poco atractivo colocar fondos en bonos estatales emitidos por los denominados países desarrollados, lo que abre buenas oportunidades para ese flujo de recursos lleguen a los mercados bursátiles y a las economía emergentes de América Latina. Destacó que América Latina es una región que está atrayendo el interés de muchos inversores europeos debido al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década, al potencial de crecimiento de los precios de las materias primas y la creciente fortaleza de sus mercados internos debido a la reducción de la pobreza y el incremento de la clase media, un camino en el que asegura hay mucho por hacer todavía, especialmente en países como Brasil y México, que por su tamaño ofrecen muchas oportunidades de inversión. No obstante, Souza Andrade considera que este escenario de oportunidades se va a fortalecer en la medida en que prosperen los planes de la Comisión Europea (CE) de establecer un impuesto a las transacciones bursátiles, favoreciendo especialmente a Panamá al
CapitalFinanciero N°692
23
2 - 8 de juniio del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 26 - 30 May 20,436,725.00 37,202,201.81 VCN’s 2,510,000.00 Bonos 5,259,233.72 Notas Corporativas 956,549.55 Acciones Preferidas 999,619.49 Acciones 47,207,295.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 114,571,624.57 Recompras *Valores Comerciales Negociables
19 - 23 May
Variación En $ En %
5,993,336.34
14,443,388.66
240.99%
44,436,303.30
(7,234,101.49)
-16.28%
1,525,000.00
985,000.00
64.59%
73,730.00
5,185,503.72
7033.10%
1,432,734.15
(476,184.60)
-33.24%
2,514,996.29
(1,515,376.80)
-60.25%
90,525,480.50
(43,318,185.50)
-47.85%
146,501,580.58
-
0.00%
(31,929,956.01)
-459%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 30/May 23 /May
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
80.00
80.00
0.00%
BG Financial Group
56.50
56.50
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
80.00
0.00%
GB Group
54.70
54.70
0.00%
Grupo Bandelta Holding
16.45
16.45
0.00%
9.75
9.75
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.50
22.50
0.00%
1.85
1.76
5.11%
Grupo Melo, S.A.
74.00
74.00
0.00%
MHC Holding Ltd
45.49
45.49
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.50
16.50
-6.06%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
17.50
2.86%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
31.25
2.40%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
ofrecerle la posibilidad de consolidar su posición como el principal centro financiero de América Latina al convertirse en la principal plaza bursátil para los inversores europeos en la región. De acuerdo con la propuesta inicial presentada por la CE este impuesto gravaría todas las transacciones sobre instrumentos financieros entre instituciones financieras en el caso de que al menos una de las partes en la transacción esté establecida en la UE. El intercambio de acciones y bonos se gravará con un tipo del 0,1% y los contratos de derivados, con un tipo del 0,01%, así se podrían recaudar 57.000 millones de euros. La fecha estimada para la aplicación de esta norma era este año, 2014, pero luego que fracasara la intención de implementar este impuesto en toda la UE, 11 países de ese bloque (Bélgica, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Italia, Austria, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia) han mantenido su compromiso de trabajar en su implementación. De todas maneras, se espera que este impuesto comience a implementarse a más tardar en el año 2016,
por lo que a juicio de Sousa Andrade sin duda alguna Panamá tienen abierta la posibilidad de convertirse en la puerta de entrada de los inversores europeos a los mercados de América Latina, aunque advirtió que para ello es necesario que el país establezca una infraestructura tecnológica de última generación para facilitar el acceso de los inversores a la información en tiempo real. “Hay que invertir en tecnología de punta para que un inversor, ya sea de Asia de Europa o de cualquier otra parte del mundo, pueda abrir una cuenta aquí en Panamá y manejar remotamente sus inversiones, teniendo acceso a toda la información que se requiere para ello, porque una cosa es saber que algo va a pasar y otra es estar preparado para aprovechar las oportunidades que se abrirán cuando eso pase. Muchos de nosotros creemos que podemos hacer cosas nuevas con modelos antiguos, pero no, los bancos, las aseguradoras y las casa de valores deben prepararse para ese nuevo mundo de oportunidades que se va abrir en un año o dos”, enfatizó el jefe de Trading Services de Saxo Bank. El estudio “El impuesto a
las transacciones financieras en el marco de cooperación reforzada de la UE: Evolución y Perspectivas”, elaborado por el economista Manuel de la Rocha Vázquez y la socióloga Erika María Rodríguez Pinzón, asevera que entre los beneficios que los países europeos podrán percibir de este impuesto aparece una probable reducción de las transacciones especulativas que operan sobre márgenes muy estrechos en operaciones de alta frecuencia. Además, consideran que el argumento más sólido en favor de este impuesto es su capacidad de recaudar un volumen significativo de recursos con un mínimo impacto distorsionador en la economía real. Se estima que dependiendo de las transacciones gravadas se podría recaudar entre 30.000 y 35.000 millones de euros. Para la economista panameña Marquela Guevara la posibilidad de convertirse en un centro de operaciones bursátiles regionales para inversores europeos es una oportunidad que Panamá no debe desaprovechar porque consolidaría al país como el centro financiero más importante de la América Latina.
Variación %
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Inversiones en mayo enfrentaron sorpresas y retos Santiago Maggi Gerente de portafolio Latmark Asset Management, LLC
H
istóricamente, mayo es uno de los meses más difíciles para el mercado de acciones en Estados Unidos, no obstante, en el 2014 ha sido la excepción al ser uno de los mejores meses en el 2014. La famosa frase en Wall Street, “sell in May and go away”, que traduce “vender en mayo e irse”, ha sido un mito en los dos últimos años. Además, mayo ha sido el mes donde se ha observado la rotación sectorial más fuerte en 2013 y 2014, mostrando un fortalecimiento de los sectores cíclicos, que son los que tienen más volatilidad. En abril de este año, los sectores que fueron líderes
en el rally del 2013, y que en su mayoría eran sectores cíclicos como tecnología y consumo discrecional, sufrieron el mayor debilitamiento visto en los últimos meses. No obstante, el debilitamiento duró poco luego que en mayo, los sectores recuperaran rápidamente para retomar su fuerza robusta. No obstante, la volatilidad entre sectores y la pérdida de correlaciones han dificultado la generación de retornos, incluso para los más hábiles en la selección de activos. De acuerdo con Preqin, proveedor de datos de fondos de inversión, los retornos promedio de los hedge funds han tenido el peor comienzo de año desde el 2008. Sin embargo, los inver-
sionistas afirman que están contentos con sus posiciones en estos fondos, y resaltan la necesidad de la asesoría ante la complejidad de los mercados. Según una encuesta de Deutsche Bank, 80% de los inversionistas encuestados se encuentran satisfechos de invertir en hedge funds, e incluso 51% esperan aumentar sus posiciones actuales en alternativos para el 2014. Esto se debe principalmente a que los fondos siguen mostrando mejores retornos ajustados por riesgo, y ofrecen una asesoría muy útil para los niveles actuales en los que se encuentran el mercado de acciones y el mercado de bonos, sobre todo si el sentimiento positivo cambia.
Consultoría Financiera – Administración de Patrimonios
Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Autorizados por Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012
PAR 24CapitalFinanciero
N°692
2 - 8 de junio del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,70 QUETZAL
HONDURAS
20,86 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,61
547,00
CÓRDOBA
COLON
TENDENCIAS | EL OBJETIVO ES AFIANZAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Costa Rica creará ecosistema tecnológico Gobierno quiere atraer al país partes de las cadenas de valor de la industria Mónica Cordero Sancho Corresponsal en Costa Rica
E
l gobierno de Costa Rica pretende crear los ecosistemas que las compañías de alta tecnología requieren para que la operación en suelo tico tenga cada vez más sentido, en términos financieros y de logística.
Las empresas de dispositivos médicos ya pueden esterilizar y empacar sus productos en Costa Rica Para ello, desarrollarán encadenamientos con empresas locales, pero también “invitarán” al país a aquellas que sean parte de la cadena de valor de la Inversión Extranjera Directa (IED) ya asentada, explicó Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior (Comex). Por ejemplo, apostarán al área de investigación y desarrollo en procesos de manufactura. Un terreno sofisticado, pero conocido por el recurso humano tico, tras la experiencia con Intel. “La idea es ver cómo le damos más raíces (a las compañías de alta tecnología), cómo abonamos para que estas empresas echen esas raíces en Costa Rica”, afirmó el ministro. Para ello, la administración Solís echará mano de la promo-
ción con cualidades ya conocidas como la estabilidad política, la ubicación geográfica y la calidad del recurso humano, pero también a la experiencia acumulada para crear y afrontar procesos sofisticados y las capacidades innovadores de la gente. Según este principio, la estrategia de Comex, con apoyo de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), dará énfasis al sector de ciencia de la vida (que incluye el sector de dispositivos médicos), electrónica, centros de servicios corporativos y agroindustria con enfoque en “lo orgánico y natural”. También se sacará provecho a la Ley de Reguladora de Investigaciones Biomédicas, que entró en vigencia el pasado 25 de abril, para atraer compañías vinculadas con esta práctica. El mayor flujo de IED en el 2013 correspondió al sector de manufactura de alta tecnología (incluye ciencias de la vida, manufactura avanzada y tecnologías limpias) con un 71,9% de los $583,1 millones registrados. Luis Chinchilla, director de Opia (dedicada a servicios de ingeniería especializada), comentó que sí es posible que las empresas nacionales se encadenen a las firmas de alta tecnología, pero esto pasa por tres niveles: satisfacer una necesidad, aportar mejoras a los procesos o contribuir al desarrollo de los negocios. El reto, afirmó, es anticiparse a las necesidades de los clientes para crecer en esas escalas.
Aprender del efecto Intel Mora reconoce que su nombramiento como jerarca de
Comex responde a un mensaje al mundo corporativo sobre la importancia que tendrá la IED en alta tecnología en los próximos cuatro años. Él es empresario del sector software y ha sido crítico, como presidente de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (Camtic), sobre las necesidades que la industria tecnológica tiene para crecer. El presidente Luis Guillermo Solís envió esta señal tras el anuncio del cierre de la planta de ensamble y prueba de microprocesadores que Intel posee en el país desde hace 17 años. La decisión de la firma estadounidense fue concentrar sus operaciones en Asia. La planta
de ensamble y prueba costarricense era la única que estaba fuera de suelo asiático, lugar donde también se ubican los fabricantes de electrónicos que requieren de sus chips. La medida implica la pérdida del 13,7% de las exportaciones del país, según datos del 2013. Mora reconoció que la estrategia que se seguirá persigue prevenir este escenario. “Tenemos más años por delante para que empresas, como dispositivos médicos, sigan operando en Costa Rica, con las condiciones de competitividad que necesitan”, dijo. Este es un sector que toma importancia en el mapa tecnológico. Para el 2015, los equipos
Foto: Fotolia
médicos y de precisión reemplazarían a los componentes electrónicos como principal línea de exportación del país, según proyecciones de Cinde y de la Promotora de Comercio Exterio (Procomer). El sector local de ciencias de la vida pasó de albergar ocho compañías en el 2000 a 57 en el 2013, es decir, un número 7,1 veces superior en un periodo de 13 años. El empleo en el campo hoy es 12 veces mayor que en el 2000 y suma 17.285 puestos. Algunas como Bayer, Establishment Labs y Arthrocare están haciendo fuertes inversiones. Gabriela Llobet, directora general de Cinde, comentó que
la estrategia del Gobierno está alineada a lo que se viene construyendo. Para ella, hay camino avanzado en la creación de los ecosistemas de alta tecnología. En suelo tico ya se esterilizan y se empacan dispositivos médicos. “Cada vez más los dispositivos médicos tienen componentes electrónicos y tenemos experiencia en el área de metalmecánica y manufactura avanzada. Existen bastantes oportunidades para tener una cadena de valor más sólida en el área médica”, dijo. Llobet consideró que existe la coyuntura para incursionar en otros segmentos, como el de biotecnología y el farmacéutico ligado a la investigación clínica, aprovechando la ley biomédica. Por ejemplo, las farmacéuticas podrían hacer investigación clínica y añadir la manufactura del producto a la operación en el país. También podrían aprovechar la madurez del sector de ciencias de la vida. Por ejemplo, Abbott tiene una planta de manufactura de dispositivos médicos aquí, pero también produce medicinas. Tanto Llobet como Mora coincidieron que hay una ventana para añadir más investigación y desarrollo. Algo que el país viene añorando. Hewlett-Packard ya agregó este componente a su trabajo tico. Incluso, la idea del Gobierno es que crezca el Centro de Ingeniería que Intel deja en Costa Rica. El país tiene recursos para invertir en la formación de magister y doctores en ciencia y tecnología, mediante $25 millones del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
PETRÓLEO | PARA FINANCIAR REFINERÍA
Ecuador ultima acuerdo de $7.000 millones con China El complejo procesaría 200.000 barriles de crudo al día
Foto: Archivo/CF
Mercedes Álvaro Quito, Ecuador Dow Jones
D
espués de tres años de negociaciones, el gobierno de Ecuador está preparado para firmar un acuerdo con China valorado en $7.000 millones para financiar una nueva refinería de crudo conocida como la Refinería del Pacífico, según anunció una fuente cercana al asunto.
Inicialmente, esta planta era un proyecto conjunto entre Petroecuador y Pdvsa La refinería de $10.000 millones procesaría 200.000 barriles de crudo al día. El 30% de los fondos que se necesitan procederían de los socios del proyecto y el 70% restante sería financiado por un grupo de bancos chinos liderados por Industrial & Commercial Bank of China Ltd. Una fuente cercana a las negociaciones, que solicitó el anonimato, dijo que el gobierno de Quito firmará el acuerdo de financiación, cuyo primer tramo consisti-
ría en unos $2.500 millones y se desembolsaría pronto. La fuente dijo que una delegación de alto nivel de China ha estado cerrando los detalles en Quito. Otra fuente cercana a las negociaciones dijo que los restantes $4.500 millones del préstamo se desembolsarían en un segundo tramo,
probablemente entre 2015 y 2016. El director del proyecto de la Refinería del Pacífico declinó hacer comentarios al respecto. Inicialmente, la planta era un proyecto conjunto entre la estatal Petroecuador y la también empresa pública Petróleos de Venezuela, o
Pdvsa. Como parte del acuerdo, China National Petroleum Corp. (Cnpc), controlaría un 30% del proyecto y Pdvsa reduciría su participación al 19%. Petroecuador controlaría un 51%. El presupuesto original de la refinería se situaba en $12.000 millones, con el ob-
jetivo de procesar 300.000 barriles de crudo diarios, pero el año pasado el Gobierno ecuatoriano decidió construir la instalación en dos fases y la primera procesará 200.000 barriles. Actualmente, Ecuador produce unos 550.000 barriles de crudo al día y prevé ampliar su capacidad hasta
755.000 barriles diarios en 2018, cuando el yacimiento de Ishpingo-TambocochaTiputini produzca a su nivel más alto de 200.000 barriles al día. Ecuador ha estado negociando con China desde 2011 para recaudar fondos para el proyecto, que se anunció en 2007.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°692
25
2 - 8 de junio del 2014
TENDENCIAS | DELL, HP Y SGI OPTAN POR DATA CENTER PREFABRICADOS
Lo nuevo de los Data Center
Las compañías mostraron sus nuevos productos durante el Technology Day Panamá 2014
Foto: Cortesía Schneider Electric
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
l término Data Center o Centro de Procesamiento de Datos (CPD), últimamente se ha escuchado bastante en las empresas. Es la unidad en la que se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la información de esa empresa, pero ¿qué es lo nuevo dentro de esta tecnología?
Los data center prefabricados son generalmente utilizados para casos de exceso de capacidad Durante el Technology Day Panamá 2014, conferencia regional de tecnología empresarial, las compañías se dieron a la tarea de mostrar sus nuevos productos innovadores dentro de este campo. Por un lado, la multinacional Schneider Electric anunció una nueva línea de módulos de data center prefabricados y diseños de referencia. Los 14 diseños de referencia contemplan centros de datos modulares completos y escalables en incrementos de 250 KW hasta los 2 MW.
Asimismo, los 15 módulos prefabricados vienen con TI, equipamiento de power y cooling y el software DCIM de la compañía. Pueden personalizarse y varían en capacidad desde 90 kW hasta 1,2 MW. Con la reciente adquisición de la empresa española AST Modular, fundada hace más de 15 años, Schneider Electric es ahora capaz de instalar un data center nuevo con un promedio de tiempo entre 12 y 16 semanas, según Joseba Calvo, vicepresidente ejecutivo de AST. “Este sistema nos permite brindarle al cliente una solucion en la protección contra el medio ambiente y los eventos externos como terremotos, huracanes, fuego, humedad, agua, explosiones, estos módulos resisten cualquier cosa y se adaptan para dar
la mejor protección”, agregó Calvo. Este modelo podría suponer una solucíon a sus tres problemas principales: el costo indefinido, los plazos de entrega e instalación y evitar ser precedible, con lo que buscan simplificar el sistema agregándole también las pruebas previas para que la instalación sea mínima. “Entregamos el centro de datos rompiendo los esquemas tradicionales de diseño, con todos los componentes integrados, probados y con la operación certificada; hasta con el software de gestión. Las necesidades de cada cliente son distintas y somos capaces
de levantar módulos que se adaptan a cada empresa, con ingeniería de acuerdo a pedido”, explicó también Héctor Martínez, estratega de soluc i o -
nes y gerente de desarrollo de negocios de Schneider Electric. Si bien los proveedores usualmente continúan guardando silencio sobre detalles
específicos de los clientes de estos módulos, algunos han confirmado que este producto es generalmente utilizado para casos de exceso de capacidad. Por ejemplo, cuando un data cen-
expansión, o para despliegues temporales en lugares como zonas de combate. Entre las compañías multinacionales con productos de data center prefabricados se incluyen Dell, HP y SGI. Uno de los pocos usuarios conocidos de este enfoque es eBay, que ha desplegado módulos de HP y de Dell en sus centros de datos en Phoenix, Arizona, y en Salt Lake City, Utah. Otra de las empresas que promete soluciones inteligentes para evitar pérdidas de datos o desastres en el CPD es el Grupo UPS, compañía que se encarga del equipamiento de centros de datos. Durante la feria presentaron su Novec 1230, mejor conocido como el sistema de “agua que no moja”, que según Eric Guzmán, representante de la empresa, se destaca por ser un gas que al tener el contacto con el oxígeno se vuelve agua, lo que sería la solución perfecta para los incendios, solo que sin mojar los equipos.
ter principal se queda sin capacidad y es necesaria una rápida
NFC | SAMSUNG, CANON Y HP YA LA EMPLEAN EN SUS EQUIPOS
Tecnología inalámbrica que se conecta por Bluetooth Con Near Field Communication se pueden hacer pagos desde el teléfono móvil Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
A
unque este tipo de tecnología no es una novedad puesto que en el año 2008 se empezaron a ver los primeros periféricos que hacían uso de la tecnología combinada con Bluetooth, la diferencia es que ahora esta modalidad está en boca de todos. NFC significa Near Field Communication y se trata de una tecnología inalámbrica que funciona en la banda de los 13.56 MHz. Este tipo de banda no necesita una licencia previa para usarse. Es una plataforma abierta pensada desde el inicio para teléfonos y dispositivos móviles. Su tasa de transferencia puede alcanzar los 424 Kbit por segundo, por lo que su enfoque, más que para la transmisión de grandes cantidades de datos es para comunicación instantánea, es decir, para identificación y validación de equipos y personas. Su punto más fuerte se basa en la velocidad de comunicación sin la necesidad de emparejamiento previo, como sucede con los dispositivos tradicionales y sus enlaces. Como contrapartida, el alcance de la tecnología NFC es muy reducido, pues se mueve como máximo en un rango de 20 centímetros. A su favor también juega que
su uso es transparente para los usuarios y que los equipos con esta tecnología son capaces de enviar y recibir información al mismo tiempo. La NFC puede funcionar de dos maneras; una activa, en las que ambos equipos con chip NFC generen un campo electromagnético e intercambien datos; y otra pasiva, en la que sólo uno de los dispositivos está activo y el otro aprovecha ese campo para intercambiar información.
Seguridad de la tecnología NFC Dado que es una comunicación por radiofrecuencia, la lectura de la transmisión es una posibilidad que existe siempre. En el caso de la tecnología NFC se cuenta con la ventaja de la poca distancia a la que la misma opera, pero no se puede descartar la copia de los códigos del chip para un uso fraudulento. Además, no sólo la posibilidad de robar los datos está ahí, sino que la modificación o inserción de errores en la misma también existe. Usos de la tecnología NFC La premisa básica a la que se acoge el uso de la tecnología NFC es aquella situación en la que es necesario un intercambio de datos de forma inalámbrica.
Los usos de esta tecnología que más futuro tienen son la identificación, la recogida e intercambio de información y sobre todo el pago vía dispositivos móviles: 1) Identificación: El acceso a lugares donde es precisa una identificación puede hacerse simplemente acercando el teléfono móvil o tarjeta con chip NFC a un dispositivo de lectura. Los pagos de autobús son un ejemplo muy válido. 2) Recogida/Intercambio de datos: Google es el principal protagonista de este uso, pues en combinación con las etiquetas RFID pone a disposición utilidades como marcar dónde estamos, recibir información de un evento o establecimiento son inmediatas. 3) Pago con el teléfono móvil: Sin duda alguna esta es la estrella de los usos del NFC. La comodidad de uso y que el gasto pueda estar asociado a nuestra factura o una cuenta de banco son armas muy poderosas y esta tecnología está camino de ser el método de pago del futuro. NFC en Panamá En el país se ha desarrollado una acogida importante a cuanta tecnología va saliendo al mercado y es precisamente eso en lo que se basan las grandes empresas para abrirse camino en nuestro país. Empresas como Samsung presentaron durante el
Technology Day Panamá 2014 su línea de impresoras con tecnología NFC Samsung fue la primera empresa que sacó impresoras con NFC al mercado, aseguró Jaime Beitia, representante de Samsung Panamá. “Reduce el tiempo de trabajo, lo que antes podía tomarle 10 o 15 minutos al usuario ahora puede tomar 30 segundos sólo colocando el celular encima del logo”, agregó. El sistema de sus impresoras es abierto, por lo que la tecnología funciona con celulares de cualquier sistema operativo. Por otro lado, las cámaras PowerShot de Canon con NFC también incluyen la tecnología WiFi, lo que permite que con sólo un toque entre la cámara y el dispositivo móvil se puedan transferir fotografías y videos de la cámara hacia el teléfono inteligente o la tableta con NFC. Las nuevas cámaras PowerShot que incluyen esta tecnología también permiten utilizar la información GPS del teléfono inteligente o la tableta para las fotografías y videos tomadas con la misma, además de controlar el disparo, zoom y flash de la cámara desde el celular viendo en la pantalla de este lo mismo que ve el lente de la cámara “El mercado en Panamá es muy dado a buscar equipos que les permitan conectividad.
Actualizar los estados y fotos de WhatsApp, Facebook, Twitter, Instragram es muy importante, y estos equipos, dado la facilidad de conexión, han tenido una excelente acogida por el público”, comentó José Cuervo, especialista de producto ITCG de Canon Panamá. Por último, el accesorio HP 1200w Mobile Print y HP JetDirect 2800w para FutureSmart Fleet establece una conexión virtual wirelessdirect y NFC habilitando las capacidades de tecnología touch-to-print desde teléfonos inteligentes, tabletas y notebooks PC, para la base instalada de 40 millones de clientes que ya cuentan con LaserJet y HP Officejet. Estos accesorios son asequibles y fáciles de instalar, vía
USB o mediante su colocación en el “pocket” de integración de hardware del dispositivo de impresión. “Las empresas deben adaptarse rápidamente al panorama cambiante de la tecnología de la información, lo cual incluye lidiar con cantidades significativas de datos y procesos generados por una creciente fuerza de trabajo móvil”, afirmó Daniel Coronado, gerente de producto de impresión de HP México. “Las innovaciones y la línea de productos actualizada LaserJet de HP mejoran la experiencia de impresión móvil de los clientes y transforman el manejo digital y los flujos de trabajo para obtener un desempeño más eficiente del negocio”, concluyó Coronado.
PAR 26
CapitalFinanciero N°692
Contenido sindicado por
2 - 8 de junio del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Brasil no está entusiasmado por la Copa Mundial Foto: Archivo / CF
El país más grande de Latinoamérica es el único país que ha ganado la Copa Mundial cinco veces. Joe Leahy Financial Times No es por nada que a Brasil se le llama “o País do Futebol” (el país del fútbol). Ha sido tal su éxito que en 1970 se le permitió quedarse con el trofeo original de la Copa Mundial, el trofeo Jules Rimet. Las reglas de Federación Internacional de Fútbol Asociados (Fifa) en aquel tiempo le daban ese derecho al primer equipo que ganara tres veces el torneo. Pero a solamente dos semanas de iniciar la competencia del 2014 en Sao Paulo el 12 de junio, los brasileños demuestran poco entusiasmo por el venidero torneo. No es solamente un aumento de huelgas y protestas lo que da esta impresión. El ambiente callejero en Brasil que precede usualmente el Mundial –los carros adornados con pancartas y banderas, las paredes y calles pintadas con los colores nacionales, verde y amarillo– no se ve mucho este año. Normalmente hubiera empezado a notarse después del Carnaval, al principio de marzo. Así que ¿sigue siendo Brasil el país del fútbol? o ¿ha cambiado en maneras que Fifa, el organismo organizador de la
Copa Mundial y Luiz Inácio Lula da Silva, el astuto anterior presidente, no notaron en 2007 cuando acordaron organizar aquí el torneo? Hay posiblemente dos razones que explican esta aparente ambivalencia brasileña. La primera es la ansiedad de que las preparaciones no estén a la altura y los avergüencen frente a todo el mundo. La gente tampoco quiere estar relacionada con un evento criticado como corrupto (aunque nada se ha podido comprobar en los juzgados) ni con un desperdicio de dinero público
cuando hacen falta servicios esenciales. La segunda y más enraizada explicación concierne la demografía. Brasil simplemente ha crecido. Los brasileños son mayores y están más ocupados de lo que estaban durante los triunfos de las Copas Mundiales de otras décadas. Tienen menos tiempo para pensar en el fútbol. El porcentaje de personas entre 15-24 años ha caído de 21% en 1980 a 17% actualmente, según datos de Nomura y la agencia brasileña de estadística (Ibge). Mientras tanto, el número de
brasileños en la edad de trabajo de 25-59 años ha crecido de cerca del 35% en 1980 a 48%. La gente que está en este grupo de edad al día de hoy prácticamente tiene empleos de tiempo completo. El desempleo alcanzó un mínimo histórico de 4,9% en abril, comparado con 12% hace una década. Más gente joven está terminando la escuela y la universidad. La proporción de brasileños con nueve o más años de educación se ha prácticamente duplicado en la década pasada, según Nomura.
Hasta ahora, estas tendencias demográficas han funcionado a favor de Brasil. El crecimiento de la fuerza de trabajo ha disminuido conforme ha declinado la proporción de gente joven, ayudando a mantener un bajo nivel de desempleo aun en tiempos de débil crecimiento económico. Pero eventualmente, esto presentará los mismos problemas a los que se enfrentan otros países, particularmente el tema de cómo podrá financiar el Estado los gastos por pensiones. Brasil tiene tiempo para
prepararse para estos retos. Tiene menos tiempo para cambiar la opinión pública sobre la Copa Mundial. El Gobierno está haciendo lo mejor que puede con anuncios pidiendo a los brasileños que realicen la “Copa de Copas”, o la más grande Copa Mundial de todos los tiempos. Presentando números impresionantes en los supuestos beneficios del torneo hacia trabajos e inversión, los anuncios tratan de convencer a los brasileños de que este torneo es su torneo. Probablemente vuelvan el entusiasmo y la energía una vez que los equipos internacionales comiencen a llegar. Seguramente el amor de Brasil por el fútbol no ha seguido el camino de la Copa Jules Rimet, que desapareció de su vitrina en Río de Janeiro en 1983 y probablemente haya sido fundida para obtener su oro. Cualquiera que haya asistido a la final de la Copa Confederaciones de la Fifa el año pasado, la cual es el ensayo general para la Copa Mundial, en la que Brasil derrotó a España, estaría convencido por el entusiasmo del público, de que Brasil sigue siendo “o País do Futebol”. Ahora, tal vez, se ha convertido en un país un poco más maduro, que tiene la mente ocupada en otras cosas que simplemente el fútbol.
Facebook revisa sus políticas de privacidad Foto: Fotolia
Durante los últimos meses la compañía implementó varios cambios para mejorar la privacidad, incluyendo la introducción de un servicio de inicio de sesión anónimo Hannah Kuchler Financial Times Facebook ha dado una sacudida a sus políticas de privacidad y abordado las preocupaciones de muchos en un esfuerzo por permitir que sus 1,3 mil millones de usuarios tengan mayor control de su información personal en la red social más grande del mundo. Los cambios se producen mientras que las empresas de tecnología se enfrentan a una nueva batalla en la Unión Europea (UE) con respecto a la privacidad, y los usuarios se han vuelto más cautelosos con respecto a las consecuencias de compartir su vida personal en línea. Facebook está tratando de encontrar un balance entre acumular la información que los anunciantes anhelan y asegurarse de que sus usuarios continúen sintiéndose lo suficientemente cómodos para compartir sus vidas en línea. La compañía, basada en Silicon Valley, dijo que permitiría a los nuevos usuarios compartir automáticamente sólo con sus amigos, mientras que a los usuarios de Facebook ya existentes se les ofrecería una “actua-
lización de su privacidad” para permitirles cambiar la configuración –un proceso a menudo complejo – con más facilidad. En el pasado, Facebook ha sido criticado por lanzar nuevas características que le permiten recoger más datos y se le criticó duramente hace cuatro años después de hacer público el estado de sus usuarios automáticamente. “Estamos conscientes de que es mucho peor para alguien compartir accidentalmente con todo el mundo cuando en realidad su intención era compartir sólo con amigos, que al revés”, dijo la compañía en un blog.
El renovado enfoque con respecto a la privacidad surge cuando Facebook se enfrenta a competidores que buscan usuarios más jóvenes, como Snapchat, que ofrece mensajes con fotos que desaparecen y WhatsApp, la aplicación de reemplazo de mensajes de texto de rápido crecimiento que compró este año. El cambio sigue a una decisión de la UE la cual dicta que Google tiene que eliminar los enlaces a datos personales considerados “inadecuados, irrelevantes o ya no relevantes”. Pero es poco probable que Facebook se involucre directamente en esta última batalla, al implementar los cambios a través de su red.
Los defensores de la privacidad se mostraron cautelosos con respecto a la nueva actitud de Facebook. Marc Rotenburg, director ejecutivo del Electronic Privacy Information Center, que presentó la queja original sobre la diseminación pública ante la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (EE.UU.), criticó la nueva política como un esfuerzo por tranquilizar a los reguladores y no como un momento clave en la historia de Facebook. “El anuncio de Facebook es literalmente una farsa y no responde a las preocupaciones subyacentes de los usuarios con respecto a la privacidad”, dijo el señor Rotenburg.
Adi Kamdar, un activista de la privacidad de Electronic Frontier Foundation, dijo que Facebook había estado consultando con las entidades dedicadas al tema de la privacidad para determinar con más precisión cuál es la información más apropiada para compartir. Alabó a Facebook por crear nuevas funciones para la recopilación de datos, como “Nearby Friends”, que rastrea las ubicaciones de los usuarios, y una función que permite que Facebook se haga cargo del micrófono de un teléfono inteligente, que se activan según lo decida el usuario, en lugar de activarse automáticamente. Pero
añadió que la compañía todavía podría ser más cuidadosa con respecto a cuánto tiempo almacena los datos del usuario y permitir que los usuarios eliminen fácilmente el contenido. Durante los últimos meses la compañía implementó varios cambios para mejorar la privacidad, incluyendo la introducción de un servicio de inicio de sesión anónimo que no comparte detalles de Facebook cuando se utiliza para acceder a otras aplicaciones y un recordatorio cuando alguien trata de publicar algo.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°692
ECONOMÍA | A CAUSA DEL INUSUAL FRÍO INVERNAL
PIB de EE.UU. se contrajo 1% en el primer trimestre Se trata de la primera vez que la economía se contrae desde el primer trimestre de 2011 Foto: Archivo /CF
Ben Leubsdorf y Sarah Portlock Washington Dow Jones
L
a economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre del año, el último traspié de una recuperación que ha tenido dificultades para arraigarse desde que la recesión finalizó hace casi cinco años.
Breves BNP Paribas pagaría $10.000 a EE.UU. El banco BNP Paribás podría tener que pagar más de $10.000 millones para resolver acusaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE. UU.) de que evadió por años las sanciones impuestas por Washington a Irán y otros países, según personas al tanto. De concretarse, sería una de las multas más altas impuestas a un banco, agregaron las fuentes. Un acuerdo final entre la entidad francesa y las autoridades estadounidenses podría tardar semanas.
Argentina logra acuerdo con Club de París Argentina llegó a un acuerdo para pagar durante un lapso de cinco años $9.700 millones que le debe al Club de París en lo que representa su esfuerzo más reciente para resolver disputas de deuda. El país tiene la esperanza de acceder así a financiación internacional. Argentina desembolsaría $650 millones en julio y $500 millones en mayo de 2015.
El débil incremento de los salarios ha limitado el gasto de los consumidores El Producto Interno Bruto (PIB), la medida más amplia de los bienes y servicios producidos en la economía, se contrajo a una tasa anualizada ajustada a efectos del calendario del 1% en los primeros tres meses del año, según anunció el Departamento de Comercio. Se trata de la primera vez que la economía se contrae desde el primer trimestre de 2011, cuando cayó un 1,3%. Los economistas del Gobierno habían previamente estimado que el PIB se desaceleraría un 0,1% en el primer trimestre a causa del inusual frío invernal. La estimación revisada incorpora datos económicos adicionales conocidos en las últimas
27
2 - 8 de junio del 2014
Banco Santander fue demandado por discriminación
semanas. Unas importaciones mayores de lo anticipado y un crecimiento de los inversionistas más lento de lo previsto ha lastrado la economía al territorio negativo. Los economistas encuestados por The Wall Street Journal habían proyectado que el dato se revisaría a la baja a una contracción del 0,6%. No se prevé que la contracción trimestral anticipe una crisis prolongada o una nueva recesión. Muchos
economistas esperan que la economía de Estados Unidos (EE.UU.) se recupere en el segundo trimestre, aunque no está clara la fortaleza de este repunte. Indicadores de producción industrial, ventas minoristas y pedidos de bienes duraderos aumentaron en febrero y marzo antes de debilitarse en abril. Aunque sea de forma temporal, la contracción del primer trimestre refleja un patrón que se ha visto en repetidas ocasiones en
los últimos cinco años. La peor recesión desde la Gran Depresión finalizó en junio de 2009, pero la recuperación de la economía no ha logrado ganar impulso. El crecimiento del empleo ha sido mediocre incluso pese a que la tasa de desempleo ha caído lentamente. El débil incremento de los salarios ha limitado el gasto de los consumidores. El mercado de la vivienda creció en 2012 y 2013, pero se ha ralentizado en el último año.
Muchos economistas esperaban que 2014 fuera un año de crecimiento, alentado por una economía que se expandió un 3,4% en el segundo semestre de 2013. Estas esperanzas se han aplazado -aunque en algunos casos se han abandonado completamente- por la reciente mala racha. El Departamento de Comercio publicará una nueva revisión de la estimación del PIB del primer trimestre el 25 de junio.
Banco Santander fue demandado por la ciudad estadounidense de Providence, en Rhode Island, por presunta discriminación en sus prácticas de crédito. Según la queja, la entidad española ha reducido los préstamos en barrios donde residen minorías étnicas y ha incrementado los créditos en vecindarios con una mayoría de residentes blancos. Santander rechazó “categóricamente la acusación” y dijo que se defenderá “enérgicamente contra la acción legal”.
Potencial de deflación en la eurozona aún es bajo El principal riesgo para los mercados europeos es un revés en los flujos de entrada de capital Foto: Archivo /CF
Brian Blackstone y Todd Buell Fráncfort Dow Jones
E
l Banco Central Europeo (BCE) dijo que la probabilidad de que el pago de la deuda lleve a una caída sostenida de los precios de la eurozona es bajo, señal de que la entidad aún confía en que no haya amenazas de deflación en el bloque, a pesar del lento ritmo de la inflación.
Los riesgos geopolíticos, en particular en Ucrania y Rusia, podrían propagarse a la eurozona “El potencial de que la deflación de la deuda se materialice en la eurozona es muy remoto porque requeriría una caída generalizada y prolongada de los precios y
las expectativas de inflación”, dijo el BCE en su revisión de estabilidad financiera semestral. Según los últimos datos, la inflación del bloque se sitúa en el 0,7%, por debajo del objetivo del BCE de mantenerla justo por debajo del 2% a medio plazo. Muchos analistas esperan que la entidad baje las tasas de interés más en la reunión del 5 de junio con el
fin de impulsar los precios. Por otra parte, el banco indicó que el principal riesgo para los mercados financieros europeos es un revés en los flujos de entrada de capital en la eurozona potencialmente “volubles”, un factor que ha beneficiado a los bancos y a Estados en los últimos meses a través de menores costos financieros. “A medida que se ha inten-
sificado la búsqueda de rentabilidad, de igual manera lo ha hecho la preocupación por el aumento de desequilibrios y la posibilidad de una agresiva y desordenada retirada de los recientes flujos de inversión”, dijo el BCE en su revisión, que refleja el estado de los mercados financieros y los principales riesgos. En general, los indicadores de la tensión financiera “se han
mantenido bajos y estables”, indicó la entidad. En su última revisión de noviembre, el BCE mencionó el posible revés en el apetito de los inversionistas por la rentabilidad como el tercer riesgo más importante, pero en la lista del miércoles lo situó en primer lugar. La búsqueda de activos de mayor rentabilidad en todo el mundo “ha beneficiado de
muchas formas tanto a los bancos de la eurozona como a los Estados, dados los menores costos financieros y la mejora de acceso a la renta variable y a los mercados de bonos como resultado”, dijo el BCE. Algunos de estos flujos de capital parecen haber sido el resultado de las opiniones de los inversionistas de que los activos de la eurozona eran relativamente baratos en comparación con los de otras regiones, según el informe, mientras que la inquietud por los mercados emergentes mejoró el atractivo relativo de los activos de la eurozona. El vicepresidente del banco central, Vitor Constancio, dijo que los riesgos geopolíticos, en particular en Ucrania y Rusia, podrían propagarse a la eurozona. Si la situación empeora, podría crear una nebulosa sobre los activos europeos, dijo. La incertidumbre sobre la política monetaria de Estados Unidos y la condición de las economías de los mercados emergentes también podría afectar al apetito por el riesgo de los inversionistas mundiales, dijo.
PAR 28
Capital Financiero N°692 2 - 8 de junio del 2014
Gerencia
ADMINISTRACIÓN | ESTO LE PERMITIRÁ ALCANZAR SU VERDADERO POTENCIAL
La planificación y la gestión de proyecto Los desafíos no solo están afuera de la empresa, sino que también se encuentran en el interior de la organización Jorge E. Rodríguez Manager Advisory Services EY
A
ctualmente, los negocios se mueven en un entorno cambiante, muy competitivo y retador. Dadas las exigentes condiciones económicas y el mercado globalizado de hoy en día, las empresas requieren del uso y aprovechamiento de todo su potencial para lograr con éxito sus proyectos y obtener el mayor beneficio posible de sus desarrollos de negocio. Lo anterior obliga a que la mejora continua de su organización sea una directriz que debe tomarse siempre en cuenta. En tal sentido, tener una buena iniciativa e inclusive recursos suficientes para materializarla, no garantizan el éxito. En cambio, usted puede asegurar el logro de su objetivo, incorporando una buena planificación y efectiva gestión del proyecto. Desde las etapas incipientes de visualización y conceptualización, donde se planifican los recursos, pasando por etapas intermedias de diseño para precisar actividades y estimaciones de tiempo y costo, hasta alcanzar las etapas de ejecución en las cuales entra en rigor la metódica
Foto: Fotolia
gestión de proyectos, usted puede tener en control el proceso que lo va a ir conduciendo hacia su meta. Cada una de las etapas deben estar alineadas con el objetivo, sintonizadas con el tiempo y los recursos, priorizadas y bien estructuradas de acuerdo a la complejidad de su proyecto. Por consiguiente, una buena labor de planeamiento y gestión de proyecto es sinónimo de garantía para conducir su proyecto desde un punto inicial hasta el cumplimiento del objetivo o punto final, bajo las condiciones previstas, teniendo en cuenta las amenazas y los potenciales riesgos que puedan sobrevenir. Una gestión de alto nivel emplea las técnicas modernas de la administración de proyectos y el uso de herramientas para la medición y mejora sostenida de los procesos. La experiencia aplicada en la planificación y gestión de proyectos, soportada en la tecnología de información (TI) y servicios de auditoría, permite la realización de un diagnóstico de su iniciativa o proyecto en cualquier etapa en la que se encuentre, pudiéndoles apoyar en la resolución de situaciones complejas, mediante un esfuerzo realizado por un
equipo multidisciplinario y comprometido a entregarle valor a su negocio. Vale la pena mencionar que los desafíos no solo están afuera de la empresa, sino que también, y cada vez con mayor frecuencia, se encuentran en el interior de la organización debido a la necesidad imperiosa de evolucionar a nuevos modelos operativos que mejoren la eficiencia y el rendimiento de la función de su negocio. Una firma consultora, le puede ayudar en el proceso de transformación e integración, de innovación tecnológica y de despliegue de estrategia en su organización, y además conducirlos mediante servicios de soporte en el área de planeamiento y gestión de proyectos. Las firmas consultoras reconocidas y de trayectoria, cuentan con profesionales de experiencia y amplios conocimientos técnicos en su industria o sector de negocio; tienen la capacidad de ajustar los equipos de trabajo a sus posibilidades de inversión, considerando el nivel de servicio que usted requiera, o la etapa en la que se encuentre su proyecto, para ayudarlo en el éxito de sus negocios y mejorando el desempeño de su organización. El fin principal de las consultoras es
convertirse en su aliado en la consecución de nuevos desafíos. Bajo este fin, la credibilidad y la confidencialidad son valores fundamentales en la relación. Asimismo, las consultoras reconocidas prevén
construir lazos de confianza para consolidar productivas y sostenibles relaciones de trabajo. Considere en su inversión de negocio acercarse a una reconocida firma de consul-
ta, con seguridad encontrará apoyo efectivo para agregar valor a su propuesta. Esto le permitirá alcanzar su verdadero potencial en el natural proceso de crecimiento de su negocio.
CLOUDSOURCING | ES 100% TRANSPARENTE
La clave para democratizar el empleo Permite a través de la nube sortear barreras geográficas Foto: Fotolia
Silvina Moschini Presidenta y Co-Fundadora TransparentBusiness
D
a c n a B Búsquelo inserto en
Capital Financiero
Suplementos
Cierra 11 de junio
Publica 16 de junio
os fenómenos opuestos caracterizan el mercado actual del trabajo: Por un lado, el mundo está repleto de profesionales talentosos que, por su ubicación geográfica o situaciones de contexto políticas o económicas, no pueden alcanzar su máximo potencial profesional. Al mismo tiempo, como cara opuesta de la misma moneda, muchas empresas no consiguen el talento que necesitan. El outsourcing de tecnología, que según Gartner, a nivel mundial en 2013 destinó $288.000 millones al mercado de contratación externo, ejemplifica la magnitud de este fenómeno y se convirtió en la solución para muchas compañías. Sin embargo, el outsourcing -que comenzó como una forma de conseguir mano de obra barata en mercados emergentes como India- no alcanzó los niveles de eficiencia previstos por las compañías. En esos términos, con una baja productividad y una creciente dificultad para coordinar el trabajo remoto, lo barato resultó caro a la larga. Fue con la irrupción de Internet y el desarrollo del “cloud computing¨ que el escenario cambió drásticamente dando paso a una nueva era en el mundo de la subcontratación. La nueva tecnología dio el primer golpe para romper con los viejos esquemas imponiendo un outsourcing de nueva generación: El cloudsourcing. A diferencia de su antecesor,
el cloudsourcing es 100% transparente para los trabajadores y para las empresas que los contratan y permite que profesionales ubicados en distintos puntos del planeta, operen en conjunto, colaboren en tiempo real, obteniendo una retroalimentación inmediata El objetivo fue hacer posible una interacción productiva, coordinada y eficiente, que permita evaluar en tiempo real los avances en las distintas tareas y al mismo aumente la eficiencia para las compañías que incluye, por ejemplo, el aumento de la productividad del tiempo; ya que permite monitorear y contabilizar el trabajo efectivo, en contraste con las jornadas de oficina, en las cuales entre un 15% y un 40% del tiempo se gasta en actividades como Facebook, compras online o chat con amigos. Pero más allá de los beneficios concretos para las compañías, el uso de cloudsourcing transparente genera ventajas más profundas: Es una excelente manera de apoyar a mercados que están en crisis pero que cuentan con profesionales talentosos, eliminando las ba-
rreras geográficas que separan por igual al talento de las oportunidades, y a las empresas de los mejores recursos. Algunas organizaciones, e incluso gobiernos, están tomando conciencia de esta evolución del mundo del trabajo e intentando obtener el máximo provecho de ella. Uno de estos ejemplos es el gobierno de Ucrania, que anunció outsourcing IT que apunta a convertir el país en el Silicon Valley de Europa a través del incentivo a la contratación de servicios en la nube. El éxito del cloudsourcing requiere de que tres factores clave coincidan: Profesionales talentosos dispuestos a trabajar, compañías u organizaciones dispuestas a innovar y adoptar nuevas formas de trabajo, y las herramientas adecuadas de gestión y monitoreo del trabajo virtual, para que la confluencia entre los otros dos factores sea exitosa. Cuando esto sucede, nos encontramos ante un panorama sumamente prometedor, que beneficia a todas las partes y permite sortear los obstáculos impuestos por el modo de organización del trabajo tradicional.
IMPAR
PAR
30 CapitalFinanciero
N°692
2 - 8 de junio del 2014
Vida Moderna
MÚSICA | NICARAGUA, FINLANDIA, ESTADOS UNIDOS, CUBA, CHINA Y PANAMÁ SERÁN LOS PAÍSES PARTICIPANTES
La guitarra se apoderará de Panamá El encuentro tendrá lugar en el Teatro Nacional del 9 al 13 de junio a las 8 p.m. Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
l próximo 9 de junio dará inicio un evento cultural único en tierras istmeñas, el XI Encuentro Internacional de Guitarra, Panamá 2014. Evento en el que los sonidos de las guitarras serán los protagonistas y este año vienen de la mano de grandes maestros de seis países: Nicaragua, Finlandia, Estados Unidos, Cuba, China y Panamá. El encuentro tendrá lugar en el Teatro Nacional de Panamá, del 9 al 13 de junio a partir de la 8:00pm y como novedad, este año los organizadores ofrecerán por primera una serie de conciertos didácticos que serán gratis y abiertos para todo público. El horario de estas nuevas actividades será de 5:30 p.m. a 6:30 p.m. en el Foyer del Teatro Nacional con las tutorías de expertos en guitarra clásica de Costa Rica, Colombia y Panamá Este evento, que ya cuenta con más de 20 años de producción en tierras canaleras, es una colaboración de la Asociación Guitarrística de Panamá (Aguipan) con el Instituto Nacional de Cultura (Inac). La Aguipan tiene la inigualable tarea de traer el máximo nivel artístico de guitarra clásica a Panamá y en los últimos 10 años se han caracterizado por tener maestros especialistas de todas partes del mundo que prometen brindar al público una experiencia enriquecedora. El encuentro tiene programado las ya conocidas Clases Maestras, dictadas por los ar-
Cronograma de Actividades Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
8:00pm. Tema: Fandango, Tambor y Danza Alberto Abril (Panamá) Edwin Ehrman (Panamá) Rafael Padrón (Cuba)
8:00pm Tema: Muñeiras, Guajiras y Diablos Stephen Mattingly (Estados Unidos) Matías Muñoz (Panamá)
8:00pm Tema: Sonatas, Valses y Acuarelas” Beijing Guitar Duo (China)
8:00pm. Tema: Beatles y Orquesta Orquesta Sinfónica de Panamá Emiliano Velarde (Panamá) Oscar Somersalo (Finlandia) Rafael Padrón (Cuba)
8:00pm. Tema: Jóvenes Virtuoso John Marcel Williams (Estados Unidos) Oscar Somersalo (Finlandia) Fotos: Cortesía Sanchíz, Siebrasse & Asociados
tistas invitados además del taller “Bailes de la mejoranera”, abierto a estudiantes de guitarra y danza, así como también el “Seminario de mandolina y bandurria”
Panamá se verá representado por artistas de la talla de Alberto Abril, Matías Muñoz, Emiliano Velarde, Edwin Ehrman y la Orquesta Sinfónica Nacional.
CATA | SE CARACTERIZAN POR SU AROMA FRUTAL CON NOTAS HERBÁCEAS Y SU SABOR SUAVE
Uvas Albariño, un vino blanco que roba miradas En Panamá se venden tantas botellas de este vino como en todo Brasil Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
os vinos blancos son ideales durante el verano, aunque las personas amantes de este tipo de vino seguramente lo disfrutan en cualquier época del año.
Es ideal para acompañar mariscos y crustáceos Uno de estos está acaparando miradas en todo el mundo y se debe a su particular uva, la albariño. Esta uva es oriunda de la región autónoma de Galicia y sus viñedos más famosos se encuentran en la zona conocida como Rías Baixas. Esta área se divide en cinco regiones diferentes, teniendo cada una sus propias peculiaridades y, de estas, la localidad de Sotomayor resalta por ser la única que produce sólo esta clase de vinos. El cuidado de las uvas empleadas para este vino es considerado un trabajo extremadamente difícil, debido a que esta región vinícola se caracteriza por poseer veranos muy
cálidos y secos e inviernos muy fríos y lluviosos, por lo que los viñedos requieren un cuidado constante y una atención más dedicada. Durante años el albariño fue un vino escaso y solicitado, nada que ver con lo que ocurre hoy en día. En sólo 20 años se ha pasado de 14 bodegas productoras a 142 bodegas que actualmente están inscritas en
la Denominación de Origen, aunque la mayoría de ellas se encuentran en la comarca de Salnés, según el portal español www.gastronomiaycia.com. Se trata de bodegas dotadas con las últimas tecnologías del mundo del vino, hecho que ha mejorado significativamente la calidad del producto final. Este vino se exporta ya a más de 60 países y Panamá es uno
de los principales mercados de Latinoamérica, en el país se venden tantas botellas de este vino como en todo Brasil y está ya en la posición número 5 de todo el continente, debajo de Estados Unidos, Canadá, México y Puerto Rico, precisó Javier Schoendorff, representante de la bodega Mar De Frades.
Características de los vinos Los vinos Albariño se caracterizan por su aroma frutal con notas herbáceas y su sabor suave y fresco, dijo Héctor Ruiz, sommelier de Spirit & Wine. Pueden encontrarse en diferentes tonalidades, según el proceso que se haya utilizado para su elaboración, pueden ser de color paja, amarillo oro o amarillo con reflejos verdosos. Tienen una acidez equilibrada y un grado alcohólico de 11,3%. El distintivo propio en la elaboración de los vinos Albariño radica en su maceración, la cual se hace en frío, o sea, se remojan las uvas en agua muy fría, con el objetivo de que estas no comiencen a fermentar. Además es importante tener en cuenta que en muy raras ocasiones pasan por barricas de roble para su añejamiento. Ideal para acompañar Es ideal para acompañar mariscos y crustáceos. Lo más recomendable es be-
ber este vino joven, con menos de un año de elaboración. En estos vinos se pueden encontrar también aromas florales muy finos y de media intensidad. En boca, suele presentar un buen equilibrio de acidez y es ligero y con poca estructura. Este vino es probablemente uno de los que más fácilmente se beben y, por lo tanto, ¡tenemos que tener cuidado d e n o pasarnos!
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°692
31
2 - 8 de junio del 2014
COMERCIO | EN CHINA, LA TELENOVELA HA SIDO TENDENCIA EN WEIBO
Los asiáticos y las redes dan la sorpresa a las marcas de lujo El éxito del zapato Abel ilustra cómo las modas -magnificadas y alimentadas por las redes sociales- se mueven hoy por el mundo Foto: Archivo/CF
Christina Binkley Dow Jones
mado Abel, ilustra cómo las modas -magnificadas y alin gran número mentadas por las redes sode mujeres en ciales- se mueven hoy por el busca de un par mundo con más rapidez que de zapatos bri- con la que pueden responllantes de Jimmy der los fabricantes de artíChoo empezaron a llegar a culos de lujo hechos a mano. las zapaterías de Shanghai y Es también un ejemplo de la Pekín con fotos en sus móvi- creciente importancia de los les del modelo de tacón alto consumidores asiáticos y la destacado en un misterioso forma en que consumen meprograma de televisión. Los dios y bienes de lujo. La estrella del cine surcovendedores alertaron a los ejecutivos de la marca en su reano Jun Ji-hyun se calzó los sede en Londres sobre la re- zapatos de Jimmy Choo, de pentina demanda, que en un color gris brillante, en el cuestión de días arrasó con segundo capítulo de la telelas existencias de esos zapa- novela “Mi amor de las estretos tanto en China como en llas”, estrenada en Corea del Sur el 18 de diciembre y poco Seúl. A medida que la popu- después lanzada en China. La trama gira en torno a un laridad del modelo se extendió en enero desde Asia apuesto extraterrestre, interhasta Europa y finalmente a pretado por Kim Soo-huyn, Estados Unidos, el presiden- que lleva 400 años atrapado te ejecutivo de Jimmy Choo, en la Tierra sin envejecer y Pierre Denis, aprendió por las que vive al lado de la protamalas el impacto que pueden gonista. Son 21 episodios de tener los medios surcorea- drama romántico, villanos, nos y chinos. Cuatro meses superpoderes de Kim y redespués, el preciado modelo cuerdos de la Dinastía Joseon finalmente está volviendo a del siglo XVII, que se emiten dos veces por semana. las tiendas. La serie es un fenómeno en El éxito del zapato, un deELCAPITAL_5.83x10.5J_Layout 1 5/29/14 1:27 PMSur Page 1 Corea del y China, donde licado modelo de $625 lla-
U
los programas surcoreanos gozan de gran éxito. En China, la telenovela ha sido una de las principales atracciones para las plataformas de video online, y ha sido tendencia en Weibo, la red social china al estilo de Twitter. Cuando en uno de los capítulos Jun comió pollo frito y tomó cerveza, los restaurantes chinos registraron un aumento en el consumo de ambos. El pintalabios “rosy coral 52” de Yves Saint Laurent y una mochila de cuero Samsonite que lució Jun se han agotado. Samsonite afirma que no sabía que Kim usaría la mochila. La empresa “inevitablemente perdió algunas
The Panama International
BOAT SHOW
En Flamenco Marina, República de Panamá
JUNIO 2O-22 Show Management, los productores del mundialmente conocido Fort Lauderdale International Boat Show ® llegan a Panamá.
● ● ● ●
Con una gran selección de botes de 20 'a 60' pies Los últimos yates de pesca deportiva, de paseo, botes de velocidad, ofertas y más Tiendas llenas de accesorios marinos, artículos de pesca, motores, electrónica y otros Un ambiente festivo con música, comida y bebidas. Ver a tu favorito partido de fútbol o escuchan un seminario de pesca con demostraciónes del Equipo Navigante Flamenco Marina (507) 314-1980
Flamenco Island, Amador Causeway, Panama
Los creadores del:
Para registrarse e informacion adicional 011-954-764-7642
PANAMAINTERNATIONALBOATSHOW.COM O SHOWMANAGEMENT.COM
ventas hasta que repuso el inventario”, lo que le llevó cerca de mes y medio, señala Leo Suh, director de Samsonite para Asia Pacífico y Oriente Próximo. El impacto de la telenovela en los hábitos de consumo “sin duda ayuda a la venta del programa en todo el mundo”, dice Kevin Kim, director de desarrollo de negocios para SBS International, que distribuyó la serie en China, Japón, Taiwán, Filipinas y otros países asiáticos. Está disponible online con subtítulos en inglés y está siendo doblada al español para América Latina. Las marcas de ropa se esfuerzan hoy porque sus pro-
ductos aparezcan en la televisión y en las alfombras rojas. Envían artículos a estilistas y se los regalan a los famosos antes de entregas de premios de Hollywood. Los agentes de prensa envían fotos por correo electrónico de los éxitos y empapelan las redes sociales con esas imágenes. Habitualmente se trata de ejercicios para construir una marca, como cuando Saint Laurent vistió a Bruno Mars y a su banda para su aparición de febrero en el Super Bowl, la final del campeonato de fútbol americano en Estados Unidos. Pero el éxito arrollador tomó por sorpresa a Jimmy Choo, que no había pagado para que su producto apareciera en la telenovela surcoreana, según una portavoz. El modelo llevaba meses en las tiendas cuando apareció en el episodio del 25 de diciembre y en dos capítulos más. Una estilista que trabaja en la serie pidió el modelo Abel ya que la historia necesitaba un zapato como de Cenicienta, que desempeñaría un papel clave, con varios primeros planos, durante
una etapa de confusión de identidad entre dos personajes. El Abel se agotó en enero en Asia y a finales de febrero en Estados Unidos. Los vendedores empezaron a tomar los nombres de los clientes en listas de espera. Pero la producción del zapato, parte de la colección de otoño 2013 de la marca, había terminado hacía tiempo, y Jimmy Choo estaba abocado en la producción para la temporada de otoño de 2014. Denis y su equipo habían producido sólo unos cientos de pares del Abel en color gris. La producción llevó cuatro meses, lo habitual para zapatos hechos a mano. En enero, pidió un par de miles de pares más, un pedido enorme de un solo modelo para la marca. La marca espera que sus modelos sigan en “Mi amor de las estrellas”. Ahora tiene competencia. “Les hemos contactado para ofrecerles más (zapatos)”, cuenta un portavoz de Jimmy Choo. “Pero creo que muchas otras marcas han descubierto (la telenovela)”.
PAR
Presenta el foro:
Visión Económica Panamá:
Proyecciones, Oportunidades e Inversiones
Mesa redonda: El futuro económico y financiero de Panamá
Dulcidio de la Guardia, ministro designado Mónica de Chapman, vicepresidente senior de Banca Privada e Inversiones de Global Bank José Chen Barría, ex contralor general de la República
Perspectivas macroeconómicas 2014-2018
Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad
Desafíos y oportunidades del sector financiero
Carlos Troetsch, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá
Sector construcción sigue motorizando a la economía Katherine Shahani, presidente de Acobir
El futuro logístico de Panamá Autoridad del Canal de Panamá
Perspectivas del comercio, la industria y la agricultura Manuel Ferreira, director de la Cámara de Comercios
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 26 de junio de 2014 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. E-mail: foroscapital@capital.com.pa Contáctenos: 377-9600 Organiza Capital Financiero.