IMPAR
Año 13 N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
$2,00
Informe Especial p. 10-11
Actualidad p. 3
Financial Times p. 29
DEMANDA MAYOR CONOCIMIENTO
ANTE UN ESCENARIO COMPLEJO
EN AMÉRICA LATINA
Globalización redefine rol del CFO
Panamá obligada a triplicar producción de energía
Xi Jinping coloca al comercio por delante de la ideología
ESTUDIO COLOCA A PANAMÁ COMO NÚMERO 13 EN ESTÁNDARES INTERNACINALES
Banca establece ruta a Basilea III En esta edición
Panamá trabaja en mejorar los requerimientos de adecuación de capital en la banca local para luego iniciar la ejecución de los acuerdos de Basilea III, mediante un plan que está siendo consultado con las empresas del sector, aseveran las autoridades de la Superintendencia de Bancos. p.17
TRANSNACIONALES Lunes 28 de julio del 2014
1
Suplementos
u SEM movilizan 3.000 ejecutivos u Globalización redefine relaciones laborales
Proyectos comerciales impulsan a la construcción
La inversión en proyectos de construcción comerciales creció 59% durante los primeros cinco meses de 2014, en comparación con el período anterior, convirtiéndose así en el principal motor del sector que en ese mismo período registró obras por un valor de $809,7 millones, para un crecimiento interanual de 22,3%. El valor de los proyectos no residenciales se ubicó en $435,7 millones, mientras que el segmento de proyectos residenciales acumuló inversiones por valor de $373,9 millones, registrando una leve disminución de 3,9% respecto al mismo período del año anterior. La mayoría de estas inversiones se centraron en el municipio de Panamá, donde el valor de los planos aprobados sumó $553,5 millones p. 4
EL TEMA PREOCUPA A LOS GANADEROS
Panamá sin planes para enfrentar a El Niño
Foto: Fotolia
Aún cuando el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen) asegura que este evento climático ya inició y recomendó a los países que podrían verse afectados, entre los que se incluye a Panamá, activar planes de contingencia para mitigar impactos y capitalizar los posibles beneficios de este suceso, las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no han definido una estrategia concreta para enfrentarlo. El tema genera preocupación en el sector ganadero del país. Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) indicó que en este momento, debido al bajo nivel de precipitaciones que se ha registrado en la región del Arco Seco (Coclé, Herrera y Los Santos) y a la irregularidad de las precipitaciones en el resto del país los ganaderos están abarrotando las subastas para tratar de vender su ganado y reducir el impacto del Fenómeno
Solo la ACP asegura estar preparada para enfrentar una reducción de las precipitaciones.
de El Niño sobre sus hatos. No obstante, Jorge Ulloa, secretario general del Mida, indicó que esa entidad está creando una Comisión para desarrollar los planes de contingencia necesarios para enfrentar
los efectos negativos del Fenómeno de El Niño y aprovechar los posibles impactos positivos sobre la producción agrícola, de manera que los productores estén preparados. p. 19
Algunos indicadores nacionales Apuestas en salas de bingos, mesas de juegos y máquinas tipo A
Ventas de chances y billetes, apuestas en el Hipódromo y en salas de eventos deportivos
De enero a mayo de 2014
De enero a mayo de 2014
200000
60,000
180000 160000
50,000
140000 40,000
120000
30,000
Loteria Nacional Hipódromo Sala de apuestas deportivas
20,000
En miles de $
INVERSIÓN
MIT implementa nueva tendencia de grúas Panamá tendrá la primera terminal portuaria de contenedores en América Latina en implementar el funcionamiento de grúas pórticas automáticas de patio Automatic Stacking Cranes (ASCs). Manzanillo International Terminal (MIT), como parte del grupo SSA, es el primer puerto de su red en Latinoamérica en desarrollar esta nueva tendencia. La empresa confirmó que dentro de su plan de expansión se contempla una segunda fase, que incorporaría más ASCs a sus patios de contenedores. La empresa portuaria dijo que la inversión asciende a $270 millones y permitirá duplicar la capacidad de manejo de contenedores, aumentando los niveles de servicio. La inversión antes mencionada incluye varias fases, siendo la primera la reubicación de la garita, la cual ya se ha completado, más el funcionamiento de las primeras seis grúas ASCs. p. 14
PRIMER TRIMESTRE 2014
En miles de $
u Tres empresas más se suman al régimen SEM
INVIERTE $270 MILLONES
Salas de bingos Mesas de juego Máquinas Tipo A
100000 80000 60000 40000 20000 0
Enero Fuente: Contraloría General de la República.
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
A pesar de la desaceleración que ha experimentado la tasa de crecimiento económico de Panamá este año, un estudio de la Contraloría General de la República sobre personal contratado, remuneraciones pagadas e ingresos registrados indica que algunos sectores de la economía local están creciendo satisfactoriamente, lo que no solo se refleja en un incremento en el promedio de trabajadores contratados, sino también en los emolumentos que estos perciben. De acuerdo con el estudio, durante el período enero-mayo de 2014, con respecto a igual período del 2013, las actividades económicas que presentaron incrementos en el promedio del personal empleado fueron: Industria Manufacturera con 0,6%, Comercio al por Mayor con 2,8%, Comercio al por Menor con 3,5% y los Otros Servicios con 2,9%, sin embargo, los Hoteles y Restaurantes cayeron en 2,9%. En lo que respecta a las remuneraciones pagadas, se registraron variaciones positivas. Las actividades que más aumentaron fueron: Comercio al por Mayor en 11,0%, Comercio al por Menor en 10,4%, Otros Servicios en 10,1%, Industria Manufacturera en 9,2% y Hoteles y Restaurantes en 5,8%. p. 20
Cifra de la semana
10,000
0
Contratación y remuneración siguen creciendo
Enero Fuente: Contraloría General de la República.
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
324.000
Total de camisetas del futbolista colombiano James Rodríguez vendidas por el Real Madrid durante las primeras 24 horas después de su presentación oficial como jugador de ese club deportivo.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Sumario
Desaceleración: No solo un bache
Diar iamente
Por: Evridiki Tsounta y Kalpana Kochhar
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
Las economías de mercados emergentes han experimentado un crecimiento vigoroso, con un crecimiento anual durante el período 2000-2012 del 4,75%, en promedio un punto porcentual más alto que en las dos décadas anteriores. p.7
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
Gadgets para tu mascota Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Con la llegada de las nuevas tecnologías hay gadgets para todo tipo de actividades, pero lo nuevo está en los que fueron creados solo para tus mascotas. p.22
¿Por qué los empresarios necesitan consultores? Por: Alejandro Abood Alfaro
Con frecuencia escuchamos en las noticias, o leemos en publicaciones empresariales, historias de empresarios visionarios y exitosos, personas que un buen día abandonaron sus estudios o renunciaron a sus empleos para probar suerte como emprendedor. p.26
¿Qué hay detrás de tanta foto ´selfie´?
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Control de precio llega a 60% de los panameños, revela encuesta
Por: Carolina Ruiz y Camila Sandoval
Capital-Panamá
Foto: Archivo C/F
Los selfies (autorretratos digitales) están proliferando por millones en Internet. Ante el fenómeno algunos centros de estudios han intentado buscar las razones detrás de la popularidad que tiene inmortalizarse en una foto con el celular. p.31
Entregan XXXI Informe trimestral de la Ampliación La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) publicó y entregó a las instancias fiscalizadoras el XXXI Informe Trimestral del Avance de los Contratos del Programa de Ampliación, en cumplimiento de la Ley 28 de 17 de julio de 2006. El informe, que contiene el progreso de las obras al 30 de junio de 2014, fue remitido al Órgano Ejecutivo, la Asamblea Nacional de Diputados, la Contraloría General de la República, y a los integrantes de la Comisión Ad-hoc, creada por la Ley 28 para supervisar el avance del proyecto de ampliación. El avance global de la obra es de 76,6%, al 30 de junio de 2014.
A esa fecha, fueron concluidos los contratos de dragado de la entrada Atlántica y Pacífica del Canal; del Cauce de Acceso del Pacífico –CAP1, CAP2, y CAP3 – mientras que el CAP4 registra un adelanto de 73 por ciento. El contrato de diseño y construcción del tercer juego de esclusas, el más importante del Programa de Ampliación, registra un avance de 72%.
Panamá presenta segundo examen Cambios Lissette Condassín, nueva vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cable & Wireless Panamá Abdiel Antonio Gutiérrez, nuevo vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Carlos Somoza García, nuevo gerente de Asuntos Corporativos de Cable & Wireles Panamá
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El 60% de los panameños se han beneficiado de la medida del control de precios de los 22 artículos de la canasta básica, según la más reciente encuesta de Dichter & Neira, realizada del 18 al 21 julio de 2014, dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Mientras un 35% considera que no le ha beneficiado y un 5% no sabe o no responde. El 61% de los encuestados cree que la medida establecida puede ser sostenible en el tiempo. De los encuestados, los
que mayormente sintieron que esta medida les benefició fueron los hombres (62%) y las personas que tienen ingresos menores a 400 balboas (64%). Estos resultados concuerdan con el sondeo de opinión pública que el MEF realiza a través de su página web www.mef.gob.pa, cuyo resultado al cierre del 23 de julio establece que 61% de los visitantes han respondido que el control de precios de emergencia los ha ayudado a aliviar su bolsillo. Esta regulación sólo es para precios al público e
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
incluye precios máximos de venta (precios tope, que permite vender por debajo pero no por encima del valor establecido), como márgenes brutos de comercialización para los minoristas (10% en general y 15% para productos refrigerados), comento el MEF. La encuesta fue realizada a 1.200 hombres y mujeres, mayores de 18 años, residentes en Panamá, de áreas rurales y urbanas, excluyó a Darién y Comarcas, y presenta un margen de error de más o menos 2,9%.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
El pasado miércoles 24 de julio, dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), inició el Segundo Examen de las Políticas Comerciales de Panamá en donde se recibieron comentarios de alrededor de 30 países miembros y el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Melitón Arrocha aprovechó la ocasión para expresar la visión del Gobierno Nacional en torno a la política comercial del país. Arrocha, ofreció un resumen de la evolución de Panamá en materia comercial y dio a conocer que el gobierno dedicará sus esfuerzos a trabajar por todos los panameños, siendo honesto, de diálogo, de consenso, de
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
unidad nacional, que apoya al sector privado, la inversión, la exportación, para mejorar la calidad de vida de los panameños. Este tipo de examen reafirma la confiabilidad en el país, de incrementar la inversión en el sector financiero, de servicios, transporte marítimo, el Canal, Zona Libre de Colón, turismo y logístico, donde Panamá es considerada en estos últimos años como una de las economías más estables de América, afirmó el ministro. Participaron en el examen la embajadora de Malasia, Mariam Salleh,como presidenta y como ponente el embajador de Honduras, Dacio Castillo.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°700
3
28 de julio - 3 de agosto del 2014
SONDEO | KPMG REALIZA PRIMERA ENCUESTA PARA CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Globalización redefine rol del CFO Un equipo que genere mayor conocimiento e inteligencia José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mundo empresarial global, exige cada vez una más altas competencia a sus ejecutivos de primera fila, cuyas siglas en inglés inundan la literatura contemporánea, desde el CEO (Chief Executive Officer), COO (Chief Operating Officer), CFO (Chief Financial Officer), y hasta los nuevos: CCO (Chief Commercial Officer) y CLO (Chief Legal Officer), entre otros. También son varias las firmas globales y locales de asesoría que estudian los perfiles y nuevos desafíos de estos profesionales. Estas experiencias llevó a Kpmg Panamá a realizar la primera encuesta: Redefiniendo el rol del CFO, aplicada a diferentes sectores en Centroamérica y República Dominicana. El director de Asesoría en Gestión Financiera de Kpmg en Panamá, Fernando Lasso de la Vega, dijo que globalmente desde 2006 la firma aplica encuestas que examinan retos de la alta gerencia y en América Latina solo se reflejan los resultados de países grandes como: Brasil y México. Razón que los llevo a realizar la primera para Centroamérica y República Dominicana.
El equipo de finanzas debe transformarse en socio estratégico del equipo ejecutivo La firma destaca que “los líderes de las áreas de finanzas tienen como objetivo agregar valor al negocio, combinando las habilidades y transformándose en un equipo que ofrece apoyo estratégico para la toma de decisiones, permitiendo alcanzar los objetivos de sostenibilidad y mayor rendimiento del negocio”. De acuerdo con el sondeo, el 22% de los consultados indicaron que el obstáculo principal que enfrenta la función financiera es la escasez de personal especializado dentro del área de finanzas. Entre tanto, un 21% señaló que hay una confusa relación entre el área de finanzas y las otras unidades de la empresa, lo que representa un riesgo para el buen desempeño de la función financiera. El Grupo de Financial Management de Kpmg en Panamá, consultó a líderes de equipos de finanzas de 100 organizaciones en Centroamérica y República Dominicana para conocer sus aspiraciones actuales, identificar si sus equipos han evolucionado acorde con el entorno e identificar sus principales retos de cara al futuro. Siete preguntas contenía la encuesta, entre ellas están: ¿Con qué frecuencia el área de finanzas es asignada para prestar apoyo a los ejecutivos cuando se enfrentan ante importantes decisiones de negocios?, ¿Para usted, cuál es la percepción del resto del negocio sobre el nivel de competencias del equipo de finanzas?, y ¿Considera que el área de finanzas es socio del negocio o solo un equipo que registra información y prepara reportes? y ¿Cuál es el principal obstáculo que enfrentan para brindar mayor valor a la organización? Kpmg parte de la premisa que
históricamente, los equipos de finanzas dedican aproximadamente el 50% de su tiempo y atención a lo básico (procesamiento de transacciones y teneduría de libros); un 30% aproximadamente a actividades de administración y de control de la información financiera; y muy poco tiempo en actividades estratégicas de valor agregado para la empresa. Luego se pregunta, ¿cómo pueden los equipos de finanzas voltear la pirámide sin dejar de
cumplir todas sus responsabilidades actuales? Resultados La encuesta reveló que el 50% de los compañeros tienen una normal percepción sobre el nivel actual de competencia del equipo de finanzas, mientras que para el 45% es alta y el 5% la calificó baja. Y respecto a que si el área de finanzas considera que es asignada para prestar apoyo a los ejecutivos cuando se enfrentan
ante importantes decisiones de negocios, el 56% dijo que frecuentemente, el 39% siempre y 5% poca. Entre tanto, un 72% considera que el equipo de finanzas es un socio fuerte de los ejecutivos de la empresa para definir, ejecutar y monitorear la estrategia; y no un equipo que registra información y prepara reportes. A juicio de los consultados, para brindar mayor valor a la organización, el equipo de finanzas debe reforzar su relación con
otras unidades de negocios de la empresa (22%), cuenta con poco personal especializado en finanzas (20%) y no saca todo el provecho a la tecnología y sistemas de información disponibles en el mercado (19%). La investigación de Kpmg indica que en los próximos dos años el equipo de finanzas debería implementar mejoras para preparar reportes integrales y de calidad, reducir y administrar los costos y apoyar en el crecimiento orgánico de la empresa.
Expusieron los resultados de la encuesta a más de 30 ejecutivos de la plaza local, Glen Tjon, socio de asesoría; Pedro Pablo Pazmiño, gerente de asesoría y Lasso de la Vega, todos ejecutivos de Kpmg Panamá. Por su parte, el CEO de People Working Corp, Luis Fernando González dijo que Panamá es un país donde muchas multinacionales están invirtiendo y uno de los principales retos de estas empresas es justo descubrir el mejor recurso humano que requieren.
PAR 4 CapitalFinanciero
Actualidad
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
PROYECTOS | LA INVERSIÓN EN EL SECTOR SE INCREMENTÓ EN 22,3% EN LOS PRIMEROS CINCO MESES DEL 2014
Proyectos comerciales impulsan la construcción Los principales municipios del país aprobaron proyectos por $809,7 millones Foto: Archivo C/F
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
L
a construcción continúa pujante, principalmente los proyectos comerciales y residenciales, impulsados por la empresa privada, los que acumularon inversiones por el orden de los $809,7 millones, durante los cinco primeros meses del 2014.
Empresarios a la espera de conocer las nuevas reglas del juego en el distrito capital Estas cifras van en concordancia con las previsiones de los gremios empresariales, que a principio de año, señalaron que el período electoral y la transición del Gobierno no afectarían al sector. De acuerdo con información sobre los planos aprobados en los principales municipios del país publicados por la Contraloría General de la República, de enero a mayo del 2014 la inversión estimada para proyectos de construcción creció un 22,3%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando el monto se ubicó en $662,4 millones. El municipio de Panamá se mantiene como el principal motor de la inversión en el sector con planos aprobados por $553,5 millones, entre enero y mayo de este año, lo que refleja un incremento
del 15%, con relación a los cinco primeros meses del año anterior, cuando la cifra ascendía a $481,3 millones. Pero el mayor porcentaje de crecimiento lo registró el distrito de San Miguelito con inversiones previstas por el orden de los $87 millones de enero a mayo del año en curso, lo que representó un incremento del 186%, con respecto a los $30,3 millones alcanzados en igual periodo del 2013. El distrito de Arraiján sumó proyectos por $45,5 millones en los primeros cinco meses del 2014, representando un incremento del 23,7%, en comparación con igual período del año anterior. En las ciudades de David (Chiriquí), Santiago (Veraguas), Aguadulce (Coclé) y La Chorrera (Panamá), el monto combinado fue de $110,8 millones, para un incremento del 22,6%. La ciudad de Colón por el contrario marcó una inversión de $12,6 millones, un 85% menos que en 2013, cuando totalizó $23 millones. En cuanto a tipos de proyecto, los datos de la Contraloría General de la República indican que de enero a mayo de este año, el segmento residencial sumó un total de $373,9 millones, para una leve disminución del 3,9%, con relación a los $389,2 millones del 2013. Los proyectos no residenciales, en su mayoría comerciales, experimentaron un crecimiento importante del 59%, al alcanzar $435,7 millones en los primeros cinco meses del año, mientras que en similar periodo del 2013 había totalizado $272,2 mi-
llones. El distrito capital registró proyectos residenciales por $230,9% millones de enero a mayo del 2014, marcando una reducción del 18,9%, con respecto a igual periodo del año anterior cuando llegó a los $284 millones, pero el caso de los no residenciales la historia fue distinta, al sumar proyectos por $323,2 millones registrando, un incremento del 63,3%, en relación a los $197,3 del año pasado. San Miguelito reportó proyectos residenciales estimados en $30,2 millones, reflejando un crecimiento del 193%, sí se compara con los $10,3 millones del 2013. Los proyectos no residen-
ciales también experimentaron crecimiento, al alcanzar los $56,9 millones, un incremento del 183% con relación a los $20 millones del 2013. El expresidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de de Bienes Raíces (Acobir), Iván Carlucci, señaló, que en efecto, continúa muy dinámica la construcción de centros y locales comerciales, debido a que el consumo en Panamá va en crecimiento, mientras que en el caso de oficinas se mantendrá estable, toda vez que hay muchos edificios por entregar y ocupar. En cuanto a la construcción de proyectos residenciales, expresó que no se registra
mayor incremento, más bien lo que seguirá en crecimiento es el precio de las viviendas producto del alza en los materiales de construcción, los precios de los terrenos y sobre todo el aumento en el salario a los trabajadores del sector como resultado de la recién firmada Convención Colectiva entre el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Carlucci estimó que el dinamismo del sector va muy de la mano con el estilo de gestión de los municipios, que en estos momentos están en proceso de transición tras el periodo electoral. En el caso del Municipio
de Panamá existe expectativa por conocer las nuevas reglas del juego, las cuales, según se ha conocido, estarán más vinculadas al tema ambiental. “Esperamos que no haya mayores problemas, ya que estamos de acuerdo con la conservación del ambiente”, comentó el dirigente. Sin embrago, esperara que la tónica no sea la paralización de proyectos y la obstrucción de los trámites. Para el economista Raúl Moreira, el dinamismo de la construcción va ligado al crecimiento económico que experimenta Panamá, por lo que en estos momentos es un negocio que se encuentra en auge.
ESTRATEGIA Dynasty pone a su alcance una nueva manera de vivir el lujo
Con
De áreas sociales y amenidades
Desde
o
EN Bella Vista
A 2 cuadras de la Cinta Costera
Descuen t
$9,500 Hasta $13,000
APARTAMENTOS DESDE
Enamórese del concepto de un Spa Residencial.Viva rodeado de confort, disfrutando de ambientes acogedores, donde los detalles fueron pensados para que usted y su familia eleven su calidad de vida.
85 M2
Inversión forestal podría alcanzar los $1.000 millones Empresarios se suman a la Alianza Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
E
mpresarios panameños se sumaron a la Alianza del Millón por Panamá que busca alcanzar el potencial forestal del país que implica, además, plantar un millón de hectáreas y atraer inversiones de por lo menos $1.000 millones para el sector forestal en los próximos 5 años. Y con esto se generaría unos 100.000 empleos de calidad, exportaciones por $1.500 millones y recaudaciones tributarias por más de $260 millones. También se plantea la captura de 7 millones de toneladas de CO2 por año, la generación de 500 Megavatios de energía limpia y disminuir la deforestación. Esta Alianza es un Acuerdo Público-Privado y de organizaciones de la sociedad civil para cumplir con el objetivo de plantar un millón de hectáreas de especies forestales en 20 años, con lo que se cumplirán las metas del Plan Nacional Forestal y se con-
tribuirá a convertir a Panamá en un país de carbono neutral, impulsado por la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (Anarap) y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon). La alianza ya fue suscrita por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), los cuales se han comprometido a promover políticas que revitalicen las actividades del sector forestal de forma sostenible, plantar un millón de hectáreas, generar empleos dignos, la captura de toneladas de CO2 por año, generación de energía limpia, disminuir la deforestación, generar un proceso de mitigación y adaptación al cambio climático y manejar sustentablemente los bosques en Panamá. De acuerdo a la presidenta del SIP, Aida de Maduro, esta alianza, además de cumplir con las metas del Plan Nacional Forestal
y coadyuvar para convertir a Panamá en un país de carbono neutral, es una noble iniciativa que revertirá en cierto grado, el daño causado al 65% de la superficie de bosques en nuestro país. El SIP se une a este esfuerzo Público-Privado, brindando el apoyo que se requiera en las actividades de coordinación, promoción, divulgación y cabildeo ante las diferentes instancias gubernamentales, medios de comunicación y sectores civiles del país, destacó. De acuerdo a datos de Ancon, en Panamá se han perdido más de 65% de la superficie de bosques y las tasas de deforestación superan las 20 mil hectáreas anuales. En un informe de Ancon se detalla que en los últimos 20 años, después de la creación de la Ley de Incentivos a la Reforestación, se perdieron 540.00 hectáreas de bosques y se estima que las tierras degradadas suman acumulativamente 2 millones de hectáreas.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°700
5
28 de julio - 3 de agosto del 2014
RETOS | REDUCIR COSTOS SE HA CONVERTIDO EN UN DESAFÍO PARA LOS BANQUEROS
Tecnología impacta a la banca con nuevas tendencias Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el objetivo de mantener una progresiva consolidación en el mercado a nivel internacional el sector bancario debe enfocarse en contar con las cuatro principales tendencias globales: La digitalización de las finanzas, la innovación disruptiva, el incremento en la colaboración y los cambios en la experiencia del cliente, detalló Felix Gómez, vicepresidente residente de Banca Digital para Panamá de Citi. Los señalamientos de Gómez se dieron durante su participación en el Foro de Tecnología y Telecomunicaciones, organizado por Capital Financiero bajo el lema: “El futuro ya nos alcanzó”. Estas cuatros tendencias se basan en brindarle a la siguiente generación un sector bancario sin sucursales, información siempre disponible, una experiencia consistente y digital por medio de distintos canales, estar conectados a sus marcas vía redes sociales, además, de realizar transacciones por medio de canales no tradicionales. Ahora el cliente quiere que todo sea más rápido, detalló Gómez y puso como ejemplo el hecho de que con la digitalización de las finanzas existe un fuerte empuje de los bancos para aumentar la penetración digital y vender productos por la vía digital. El incremento en la colaboración entre los bancos está permitiendo el surgimiento de alianzas estratégicas con empresas digitales y es que el cliente espera una experiencia digital integrada en los distintos canales a los que tenga acceso. En vista de lo necesario que resultan las alianzas estratégica para las empresas digitales, los banqueros y los consumidores, Gómez recomienda continuar implementando las aplicaciones tecnológicas, porque ahora el cliente quiere todo más rápido, porque necesita ahorrar tiempo y que los sistemas tecnológicos que les ofrezcan sean cada vez más eficientes. Julio García, especialista de servicios gestionado de GBM Panamá, dijo que cualquier empresa que quiera ser eficiente debe ejecutar un plan permanente de ahorro, reducir costos y además, contar con aplicaciones innovadoras como cloud, para evolucionar de forma rápida, conforme a lo que exige el mercado. Según García, este es un paso más que ayuda a cualquier empresa a resolver las necesidades de los departamentos de Tecnología de la Información (TI), pero subrayó que “reducir costos en una compañía se ha convertido en un desafío para los empresarios a nivel global”. Prueba de lo dicho se sustenta con el tema del operativo que representa el 80% del presupuesto de la TI, aseguró García y es que la proliferación de “Devices” (dispositivos) ha generado más trabajo para los equipos de TI. En este evento también participaron como conferencista Rafael Igual, socio fundador de Social Business Strategist; Manuel Lorenzo, director del Acelerador de Empresas de la Ciudad del Saber; Edwin Campos, Dell Territory Manager de Panamá y Alberto Álvarez, CEO de Gogetit. Al presentar el tema sobre ¿cómo convertir datos en inteligencia competitiva?, Rafael Igual, socio fundador de Social Business Strategist, aseguró que la evolución de social media es natural, la cual se ha convertido en una herramienta que sirve para comprender con mayor
facilidad el comportamiento del consumidor en tiempo real, transformando información en inteligencia de negocios por medio del concepto “Big Data”, que ofrece volumen, velocidad, veracidad y variedad de la información. Por ejemplo el Banco Bilbao Viscaya Argentaria (BBVA) que operó en Panamá hasta fusionarse con el Bac International Bank, ejecutó un plan estratégico con el fin de analizar los horarios de mayor movimientos de transacciones por medio de tarjetas y el impacto de las transacciones de sus clientes para medir el tiempo real de los movimientos bancarios realizados con tarjetas.
El director del Acelerador de empresas de la Ciudad del Saber, Manuel Lorenzo, por su parte, resaltó el rol que ha jugado la sociedad a favor del emprendimiento y la innovación en Panamá al subrayar que en los últimos 13 años han trabajado arduamente con resultados positivos al lograr formar a 1,500 emprendedores. Explicó que “entre los casos de éxitos de emprendimiento en tecnología de la información de la Fundación Ciudad del Saber puedo mencionar el caso de Degusta, Effective Media, de Engeenuity IIc , el cual desarrolla una patente para purificar el agua, además, de otras funciones. También el caso de Venture
Club, que se proyecta que en los próximos cuatro años ejecute un nuevo plan Tecnológico e innovador. Edwin Campos, Dell Territory Manager de Panamá, manifestó que la tecnología ha impulsado la convergencia, que significa dónde estás hoy y cómo impacta en lo que tienes que hacer mañana y cómo hacerlo. La respuesta es sencilla virtualizar más, unificar la gestión física y virtual de la compañía, modernizar las plataformas e implementar componentes virtuales. Estos factores indispensables para conformar la infraestructura convergente se puede
conseguir pre-integrando los componentes, remplazando sistemas esconectados y estandarizando las herramientas y los procesos de gestión, además, de añadir la automatización del flujo de trabajo para contar con un excelente sistema convergente. Alberto Álvarez, CEO de Gogetit, asegura que el roI en las redes sociales es que tu negocio todavía exista en cinco años, por lo cual recomienda a las empresas hacer negocio por medio de las redes sociales, porque asegura que “actualmente los consumidores no buscan productos y servicios, porque ellos los buscan en redes sociales”.
Entre algunos ejemplos puntuales podemos mencionar que los hispanos son el segmento más involucrado con cada una de las grandes redes sociales y el 53% de las personas en twitter recomiendan productos en sus tweets y cinco de los países más involucrados con redes sociales se encuentran en América Latina, indicó Álvarez. Al tiempo que aseveró que en cuanto al incremento de las redes sociales en el 2013, la que reflejó el mayor alza fue ask.fm con 770%, seguido de pinterest con 270% y linked in con un aumento de 236%, esta última utilizada para hacer negocios.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Legales
Diferencias entre valor contable y valor de mercado de las organizaciones Ventajas y desventajas como herramientas en la planificación hereditaria en Latinoamérica Foto: Fotolia
Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com Especial para Capital Financiero
G
eneralmente, el valor contable difiere del valor de mercado de las organizaciones. “Las diferencias existentes, en un momento determinado, entre el valor de mercado de la entidad y el importe en libros de sus activos netos identificables, pueden captar una amplia variedad de factores que afectan al valor de la entidad en su conjunto”. (NIC 38, párr. 50). A pesar de que todos los activos y pasivos estuvieran registrados a su valor de mercado a la fecha del balance, el valor contable sólo reflejaría los recursos invertidos por los accionistas en la empresa. No se incluyen en estos valores lo que se esperaría que generase la inversión de los accionistas en el futuro. La razón del valor de mercado/ valor en libros del patrimonio mide tanto las diferencias debidas a que el valor en libros de cada partida es distinto al valor de mercado de la misma, como las debidas a la capacidad de la empresa para crear valor. Se trataría de las veces que la cotización incluye al valor contable del patrimonio. Es en este sentido que la empresa demuestra su
capacidad de generar valor, adicional a aquel constituido como el patrimonio aportado por los accionistas. Esta diferencia estaría representada, entre otros factores, por los recursos intangibles no contabilizados. Entre estos recursos se encuentran los relativos a indicadores de capital humano, capital estructural tecnológico, capital estructural organizativo, capital relacional del negocio y capital relacional social, tal como se muestran en el cuadro 1. El capital humano se refiere al valor del conocimiento de los empleados, que pudieran crear riqueza a la organización. Está representado por los recursos intangibles que como la competencia y habilidades técnicas del personal. El capital estructural tecnológico está representado por los recursos intangibles, que constituirían los valores de la empresa. Incluyen las descripciones en inversiones en tecnología y sus perspectivas futuras, así como la evolución técnica del sistema productivo. El capital estructural organizativo está representado por aquellos indicadores como la estrategia de la empresa, la cultura, estructuras, sistemas y rutinas organizacionales, es decir, todo aquello que pudiera ayudar a almacenar y distribuir el cono-
¡Gran Éxito!
Cuadro 1. Valor agregado de los recursos intangibles
cimiento. Se trata de sistemas y procesos, y demás aspectos relacionados con la estructura organizacional de la empresa. El capital relacional del negocio representaría la capacidad de interacción de la organización con el mercado, entre ellos relaciones con clientes o consumidores, proveedores, intermediarios, socios y demás stakeholders. El capital relacional social se refiere a las inversiones sociales y logros relacionados en el ambiente. Estos recursos no pueden ser contabilizados ya que la NIC 38, que es la Norma Internacional encargada de regular el tratamiento contable de los activos intangibles, exige que los mismos cumplan con el principio de identificabilidad, es decir que
sean separables de la entidad, de manera tal que puedan ser vendidos. Adicional a ello, deben surgir de derechos contractuales o legales, que le otorguen a la empresa el derecho de su uso, para así obtener beneficios económicos en el futuro. La NIC 38 establece que la empresa debe tener control sobre el activo intangible, para poder contabilizarlo. Así lo indica en su párrafo 13: “Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la entidad tiene para controlar los beneficios
Fuente: Elaboración propia.
económicos futuros de un activo intangible tiene su justificación, normalmente, en derechos de tipo legal que son exigibles ante los tribunales. En ausencia de tales derechos de tipo legal, será más difícil demostrar que existe control.”. Los recursos intangibles relacionados con el capital humano, valores tecnológicos, las estrategias, relaciones con el mercado y aspectos sociales y ambientales, son elementos que diferencian el valor contable del valor de mercado de las organizaciones, sin embargo, carecen de los criterios
de identificabilidad y control, por lo que no pueden ser contabilizados. Dado que el sistema tradicional de contabilidad se basa en un método estático de valoración, este presenta muchas debilidades; las cuales pudieran ser mitigadas por parte de las organizaciones a través de la revelación voluntaria de informaciones sobre sus recursos intangibles no contabilizados, como recursos diferenciados, reduciendo de esta manera la marcada diferencia entre el valor contable y el valor de mercado.
Foro El futuro ya nos alcanzó
Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes
Manuel Lorenzo, director del Acelerador de Empresas de la Ciudad del Saber Felix Gómez, vicepresidente residente de Banca Digital para Panamá de Citi Julio Garcia, Data Center Product Specialist Rafael Igual, socio fundador de Social Business Strategist Edwin Campos, Dell Teritory Manager de Panamá Alberto Álvarez, CEO de Gogetit
Muchas gracias además a nuestros patrocinadores
IMPAR
Análisis de mercado
CapitalFinanciero N°700
7
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Desaceleración: No es solo un bache Foto:Fotolia
Evridiki Tsounta y Kalpana Kochhar
L
as economías de mercados emergentes han experimentado un crecimiento vigoroso, con un crecimiento anual durante el período 2000–2012 del 4,75%, en promedio, un punto porcentual más alto que en las dos décadas anteriores. En los últimos dos a tres años, sin embargo, en la mayoría de estas economías el crecimiento se ha enfriado, y en ciertos casos con bastante rapidez. ¿Es la reciente desaceleración solo un bache o se trata de un indicio de una situación más crónica? Para responder a esta pregunta, examinamos en primer lugar los factores que explican este fuerte crecimiento. En nuestro nuevo estudio observamos que el aumento del empleo y de la acumulación de capital, como por ejemplo edificación y maquinaria, continúan siendo los principales impulsores del crecimiento en los mercados emergentes. Juntos, dan cuenta de 3 puntos porcentuales del crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) en 2000– 2012, frente a 1,75 puntos porcentuales atribuibles a mejoras de la eficiencia de los insumos de producción, a lo cual los economistas suelen referirse como productividad total de los factores (gráfico 1). También observamos que la aceleración de la actividad económica en los años 2000 en comparación con la de los años noventa se explica únicamente por un aumento de la productividad total de los factores. Después de haber retrocedido en América Latina y en Oriente Medio y Norte de África en décadas anteriores, la productividad total de los factores está en aumento en las economías de mercados emergentes de todas las regiones. Este no es un fenómeno inusual en épocas de prosperidad económica. Pero las mejoras de la productividad total de los factores también son reflejo de algunos factores estructurales (permanentes), como la reasignación de insumos hacia sectores más productivos y los beneficios de anteriores reformas (incluidos los derivados de la desregulación y de la liberalización comercial y financiera). Esta situación es positiva para los mercados emergentes.
Menor crecimiento potencial Después de identificar las causas del fuerte crecimiento en los mercados emergentes durante los años 2000, pasamos a considerar si la desaceleración justifica una “visita al doctor” o si se trata solamente de un bache del que irá recuperándose. En un escrito anterior, demostramos que esta desaceleración obedeció en gran medida a factores externos, aunque también entraron en juego factores internos. La posibilidad de que la desaceleración persista dependerá de que esta haya sido ocasionada por factores transitorios (cíclicos) o por factores más permanentes (estructurales). Nuestro estudio parece indicar que, en promedio, los factores cíclicos y estructurales son igualmente importantes para explicar la desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes durante los últimos años (gráfico 2). ¿Es esto bueno o malo para la economía mundial? Veamos: Esto implica que una parte de la desaceleración en los mercados emergentes —la parte cíclica— sería solamente un bache, y que el crecimiento debería ser más vigoroso una vez que repuntara el crecimiento en las economías avanzadas. Al mismo tiempo, nuestros resultados sugieren que los mercados emergentes tendrán más dificultades para mantener las elevadas tasas de crecimiento de los años 2000 en los próximos 3-4 años, dado que parte de la desaceleración refleja una disminución del crecimiento potencial y, por lo tanto, es de carácter más permanente. Las estimaciones de las tasas de crecimiento potencial en los mercados emergentes para los próximos 3-4 años, del 3,5%, sugieren que el crecimiento será, en promedio, 1,25 puntos porcentuales más bajo que en la década de 2000, aunque la magnitud del impacto varía de un país a otro (gráfico 3). La desaceleración proyectada del crecimiento potencial se atribuye a varios factores. En primer lugar, se prevé que la inversión (es decir, el crecimiento del stock de capital físico) se moderará, a medida que empiecen a subir las bajas tasas de interés mundiales que facilitaron la gran afluencia de capitales a la región y que se estabilicen los precios de las
!
!
!
materias primas. Además, en los años venideros la contribución de la mano de obra probablemente se vea restringida por algunos factores naturales, como el envejecimiento de la población. Por último, en aquellos países donde se permitió la acumulación de desequilibrios externos y financieros, el crecimiento será lento a medida que estas economías abordan los riesgos que enfrentan sus balances. Reformas estructurales al rescate En consecuencia, las autoridades de los países de mercados emergentes deberán poner renovado
empeño en las reformas estructurales orientadas a elevar la productividad, que pese a haber mejorado en los últimos tiempos, sigue siendo débil en comparación con las economías avanzadas. Por lo tanto, ¿dónde nos encontramos? La desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes no es un fenómeno pasajero que se corregirá por sí solo con una intervención de política mínima. En algunos países, la transición hacia una tasa de crecimiento potencial más lenta puede ser deseable si esto significa avanzar hacia tasas de crecimiento más sostenibles y equilibradas.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio- 3 de agosto del 2014
Editorial
Otro retraso en la ampliación del Canal
U
na vez más los obreros organizados que laboran en el proyecto de ampliación del Canal han permitido que situaciones que se deben resolver en la mesa de negociación se conviertan en una excusa para paralizar los trabajos de uno de las obras de infraestructura más grandes que se adelantan en el continente americano y cuya terminación es vital para impulsar no solo los aportes que realiza anualmente la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a las arcas del Estado, sino también al crecimiento económico de nuestro país. La decisión de la Unión Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Untraics) de suspender algunos de los trabajos del proyecto de ampliación del Canal argumentando “malos tratos”, “despidos injustificados” y “pagos inadecuados” por parte del Consorcio conformado por las empresas constructoras ICA, MECO y FCC es, por decir lo menos, inoportuna. Todos los seres humanos merecen ser tratados con respeto y recibir una remuneración justa por los servicios prestados a cualquier empresa, sin embargo, hay que admitir que en general no es extraño que en los proyectos de construcción surjan quejas de “malos tratos” entre obreros y capataces. Además, es sabido que debido a lo complejo de la Convención Colectiva firmada entre la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) en muchos proyectos de construcción surgen diferencias entre trabajadores y patronos sobre la aplicación de las cláusulas económicas o sobre el pago de algunos beneficios. Y por supuesto, a nadie le agrada ser despedido, por lo que cada vez que un patrono opta por prescindir de los ser-
Paralizar las obras del Canal es darnos nosotros mismos “un tiro en el pie”, porque retrasa y encarece la ampliación
Las empresas del proyecto de ampliación del Canal deben garantizar a sus trabajadores un trato respetuoso y un pago que se ajuste a las normas establecidas
vicios de una persona, existe la posibilidad, y el derecho así lo admite, que esa persona recurra la decisión ante la autoridad competente, argumentando que el despido fue “injustificado”. Sin embargo, ninguna de estas razones pueden justificar la decisión de la Untraics de suspender por espacio de cuatro días parte de las obras del proyecto de ampliación del Canal en el sector del Pacífico. Lo primero que hay que señalar es que todos estos temas seguramente han podido resolverse en una mesa de negociación entre el sindicato antes mencionado y el Consorcio ICA, MECO y FCC, sin afectar negativamente una obra que ya este año se vio paralizada por varias semanas debido a la huelga legalmente decretada por el Suntracs para forzar a la firma de la Convención Colectiva Capac-Suntracs. Para ello solo se requería de la buena voluntad del sindicato y el Consorcio. Lo segundo es que tal como ha ocurrido con la huelga protagonizada por el Suntracs, la acción de fuerza de Untraics traerá consigo no sólo un posible retraso en la fecha de entrega de las obras de ampliación del Canal, sino un nuevo reclamo económico por parte de la empresa involucrada contra la ACP. Pero lo tercero, y no por ello menos importante, es que este nuevo golpe a la ejecución de las obras de ampliación del Canal vuelve a poner en tela de juicio la posibilidad de que Panamá se convierta en un centro marítimo y logístico de clase mundial ya que en los últimos años las acciones de fuerza de algunas organizaciones sindicales que operan en este sector de la economía, tengan estas razón o no, han comenzado a minar la confianza de los clientes e inversores internacionales en nuestra ruta y nuestros servicios. Los trabajadores del proyecto de
ampliación del Canal y todos los panameños debemos tener presente que el sector marítimo y logístico internacional nunca duerme, que requiere de servicios las 24 horas del día los 7 días de la semana y que cualquier interrupción a los servicios que demanda, por pequeña que sea o parezca, genera la necesidad de encontrar alternativas que garanticen que las mercancías llegarán a su destino en el tiempo previsto. Ignorar esa realidad es poner en riesgo la posibilidad de Panamá no solo de culminar a tiempo y satisfactoriamente una obra que generará más ingresos para las arcas estatales, ingresos que luego se pueden traducir en mejores servicios públicos, sino también la posibilidad de atraer nuevas inversiones en materia de transporte marítimo, puertos, almacenaje, transporte de carga y aviación, con la consiguiente demanda de mano de obra, todo lo cual se traducirá en una mejor calidad de vida para todos los panameños. Eso significa que paralizar las obras del Canal es darnos nosotros mismos “un tiro en el pie”, porque no solo retrasa y encarece la ampliación del Canal, sino porque deja muy maltrecha la imagen de nuestro país y limita sus posibilidades de convertirse en el principal centro marítimo y logístico del continente americano. Por supuesto, esto no exonera a las empresas que ejecutan los diferentes componentes del proyecto de ampliación del Canal de Panamá de garantizar a sus trabajadores un trato respetuoso y un pago que se ajuste a las normas establecidas en la convención colectiva que rige para el sector construcción en las áreas que conforman el patrimonio de la ACP, porque deben recordar que como señaló el héroe de la independencia latinoamericana, el mexicano Benito Juárez: “El respecto al derecho ajeno es la paz”.
Todavía en la zona gris Foto: Fotolia
En medio de los episodios de turbulencia que han sacudido al mundo en las últimas semanas, no está de más tomarle la temperatura a la economía global. Eso es precisamente lo que viene de hacer el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ayer dio a conocer la actualización de sus proyecciones, entregando un parte que no es del todo preocupante, pero tampoco da motivos de mucha tranquilidad. Para comenzar, la entidad multilateral recortó de manera notoria sus pronósticos generales, del 3,7% al 3,4%, con énfasis en algunas regiones. En ciertos casos, tales rebajas respondieron a circunstancias puntuales, mientras que en otros hay factores más de fondo. Por ejemplo, en la primera categoría se encuentra Estados Unidos, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en el primer trimestre del 2014. La combinación de una serie de factores sorpresivos, incluyendo una temporada invernal particularmente dura, tuvo mucho que ver con lo sucedido. De tal manera, aun si el
bache fue superado, este acabó siendo de tal magnitud que frente a una apuesta del 2,8% hace tres meses, el FMI decidió rebajarla al 1,7%. Otro caso especial es el de Rusia, en donde el PIB pintaba para una expansión del 1,3% en abril, y que habría entrado en una etapa de estancamiento atribuible a las sanciones que se le han impuesto a Moscú después de haberse anexado la península de Crimea. Es de imaginar que si vienen más castigos, tras el derribo del avión de Malaysia Airlines y su actitud frente a Ucrania, las cosas se pondrán aún peor. A su vez, Europa nada que despega, así haya pasado de los números en rojo a los balances en negro. Mientras Alemania levanta cabeza, Francia la agacha. España parece haber dejado atrás lo peor, pero Italia no. En lo que atañe a China, son cada vez más innegables las evidencias de que la locomotora no es tan veloz como antes. De tal manera, si antes su economía mostraba aumentos del 10% anual, ahora está más cerca del
7%, un dato envidiable, pero que implica un cambio estructural. Por su parte, América Latina es víctima de males que no tienen que ver con el clima o con penas impuestas en otras latitudes. Y es que la región tendría una expansión de apenas 2% este año, medio punto menos de lo que el FMI pensaba en la primavera. Para colmo de males, no parece que la situación vaya a mejorar, pues para el 2016 el cálculo se eleva solo al 2,6%, inferior al promedio histórico. Los causantes de tan mediocre desempeño son, ante todo, dos países: Brasil y México, las economías más grandes de la zona. Aunque sus realidades internas son muy distintas, lo cierto es que ninguno se destaca por su buen ritmo. La primera sigue atascada en un pantano de ineficiencia, mientras que el segundo no ha podido ganar tracción, a pesar de que hacia adelante se ve bastante mejor que el gigante suramericano. Como si eso no fuera suficiente, tampoco le va a ir bien a Argentina o Venezuela, que se encuentran sumidos en la recesión. Incluso Chile, que
durante tanto tiempo pareció estar en otra categoría, enfrenta dificultades. En medio de esa realidad, la buena marcha de Colombia es aún más destacable. Tal como lo afirman diferentes analistas, el país mantiene una tasa de crecimiento superior al 5% que es una de las mejores del planeta. No obstante, es importante tener en cuenta que el entorno global es complejo. Por ello, es mejor no pecar por exceso de confianza y hacer bien la tarea, que en el caso nuestro comprende mantener alta la confianza de los consumidores y garantizar que los ambiciosos planes de inversión en infraestructura se concreten. De lo contrario, la nube que tanto ha ensombrecido las posibilidades de mejora de la economía mundial, también puede oscurecer nuestro panorama.
Columna de opinión del periodista Ricardo Ávila Pinto, publicada el viernes 25 de julio por el periódico Portafolio de Colombia.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Una ciudad intransitable La ciudad de Panamá es en sí, un atractivo turístico que no acaba de ser explotado. En ella crece uno de los centros bancarios más importante de Latinoamérica, está custodiada por los más altos edificios de Centroamérica y el Caribe y es una de las pocas capitales que es bañada por el mar, pero le falta orden. Y una ciudad ordenada, es lo que reclama la ciudadanía, y es que la ciudad capital se está volviendo hostil, no hay por donde caminar y los tranques o congestionamientos vehiculares son “el pan nuestros de cada día”. En avenidas emblemáticas como la Vía España o la Calle 50 no hay espacio para caminar y menos sitios para estacionar los autos. En el boom inmobiliario que ha experimentado esta ciudad han prevalecido la improvisación y el desorden, de forma tal que los grandes edificios mantienen cercados a los ciudadanos, quienes cada día pierden espacios ante el llamado progreso. Las aceras de nuestras principales avenidas son un desastre, un monumento al tercer mundo, y todos contribuyen a convertirlas en lugares pocos amigables, los ciudadanos que arrojan basura, las entidades públicas que las rompen y nunca las arreglas y también algunos comerciantes que le quitan espacio a los transeúntes para colocar sus mercancías.
No puede ser que por debajo de la Vía España transite un Metro de más de $2.000 millones y arriba, los ciudadanos tengan que seguir saltando charcos Un país no puede llamarse de primer mundo, si sus ciudadanos y visitantes no tienen como recorrer adecuadamente sus ciudades y sus puntos emblemáticos. No puede ser que por debajo de la Vía España transite un Metro de más de $2.000 millones y arriba, los ciudadanos tengan que seguir saltando charcos de agua para no mojarse los zapatos. La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y el Municipio capitalino deben trabajar para lavarle la cara a la ciudad, ponerle un rostro más amigable a la urbe capitalina y convertirla en un verdadero destino turístico. Hay que darle oxígeno a la metrópolis, estableciendo leyes que garanticen la construcción de aceras por donde sea agradable y seguro transitar, como ocurre en las grandes ciudades. El nuevo Alcalde, en su campaña electoral, habló de mejorar la calidad de vida de los capitalinos, y eso pasa por contar con una ciudad más amigable. Ya se eliminó la contaminación auditiva que representaban los Diablos Rojos, ahora hay que trabajar en facilitar la circulación de las personas en la ciudad. Esto pasa por compaginar el desarrollo con el bienestar de los ciudadanos, hay que establecer reglas claras y lograr que estas se cumplan, Panamá es un país en pleno desarrollo, pero hay que tener presente que los más importante es su gente, por lo que hay que trabajar para transformar la cudad en un lugar más amigable.
IMPAR
Foto: Archivo / CF
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Impuesto selectivo al consumo de tabaco en Panamá: Una herramienta eficaz Foto: Fotolia
Víctor Hugo Herrera Ballesteros Economista Reina Roa Rodríguez Epidemióloga Anselmo Mc Donald Investigador en salud
E
xiste suficiente evidencia científica para demostrar que las medidas de control del consumo de tabaco han tenido un impacto positivo, tanto desde el punto de vista económico como de la salud. Sin embargo, la industria tabacalera ha asumido todas las formas posibles e inimaginables (incluyendo a funcionarios gubernamentales y de organismos internacionales vinculados a la industria tabacalera), para tratar de desvirtuar los beneficios que dichas medidas generan. Ante las aseveraciones realizadas por la industria tabacalera de que 84% del comercio de cigarrillos en Panamá es ilícito, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respondió indicando que se hacían afirmaciones equivocadas para desinformar a la población, indicando además que los objetivos del Gobierno de reducir el consumo de tabaco por los efectos nocivos para la salud y aumentar los ingresos del Estado, se había cumplido, con una recaudación que aumentó en 130% con relación al mismo periodo en el año anterior, con un aumento de los ingresos del Estado que se cumplió con creces y con un descenso en la prevalencia de consumo. Este es un ataque abierto de la industria tabacalera, que utiliza a terceros, como siempre ha sido su tónica. Lo que en efecto no se menciona es que de la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo de Cigarrillos y otros productos derivados del tabaco, se destina el 10% a la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para el combate del contrabando, un 20% al Ministerio de Salud (Minsa) y otro 20% al Instituto Oncológico Nacional (ION), como una forma de mitigar las externalidades negativas que genera en nuestro país el
flagelo de la adicción al tabaco. Estos recursos son utilizados en la atención de las personas con cáncer, clínicas de cesación de tabaco, actividades de promoción a la salud y prevención del consumo de tabaco, entre otras. De acuerdo con los resultados de investigaciones científicas realizadas (Encuesta de marcas) por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) para los distritos de Panamá, San Miguelito, Colón y David, en 2012 y financiada por el International Research Centré de Canadá, el porcentaje de comercio ilícito estimado fue de 28% y la evasión fiscal estimada por sub declaración de ventas fue de 30%, muy lejos del mencionado 84%. Por otro lado, la Encuesta de Tabaco en Adultos (Gats, por sus siglas en inglés) de Panamá realizada conjuntamente por el Icges, el Minsa, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2013, aplicada a 16.962 personas de 15 años y más, estimó que el comercio ilícito de cigarrillos fue de 36%, nuevamente muy
lejos del 84% del que habla la industria tabacalera. Es bueno saber que los documentos secretos de la industria tabacalera hechos públicos, después de los juicios que perdiera en Estados Unidos, indican que 1 de cada 3 cigarrillos que entra a los países por el mercado legal, sale por el mercado ilegal. Estos mismos documentos muestran las rutas de contrabando usadas por la industria legal para el comercio ilegal de cigarrillos, por lo que consabido es que el contrabando es funcional a la industria, tan funcional que ha tenido que pagar a diversos países millones de dólares como consecuencia del comercio ilegal. Adicionalmente, la Gats permitió estimar una prevalencia de consumo de tabaco fumado en el país de 6,1%, la más baja de toda nuestra región y una de las más bajas del mundo, que ha hecho merecedora a Panamá de un reconocimiento internacional recientemente, el Premio Especial de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) otorgado con motivo de la conmemoración del Día Mundial de No Fumar, al Ministerio de Salud por su liderazgo sin precedentes
en la promoción de la creación de capacidad regional para el control del tabaco en América y por sus logros en el ámbito fiscal del tabaco, que fue el eje de la campaña 2014 del Día Mundial sin Tabaco. Por lo anterior, sería interesante conocer: ¿Quién es responsable de la evasión fiscal por subdeclaración de las ventas en Panamá? Así como: ¿Qué porcentaje del comercio ilícito que pasa por la Zona Libre de Colón tiene destino a nuestro país y cuál es de paso? En materia de economía y tabaco, las patologías ligadas al tabaquismo le cuestan al Minsa, más de $150 millones al año, sin considerar las muertes y discapacidad, que no pueden ser valoradas monetariamente y el gasto que tienen las familias panameñas para poder atender a las víctimas primarias de la industria tabacalera, los fumadores y fumadoras, y a los que esta industria les miente ofreciendo beneficios por el consumo de sus productos que matan al 50% de sus consumidores. La importancia de la implementación de medidas de control de tabaco integrales son el mecanismo efectivo que ha aplicado Panamá y
que permiten explicar la caída vertiginosa en las importaciones legales desde el 2000 a la fecha y la caída en la prevalencia, así como el incremento de la recaudación fiscal que pasó de $11 millones en 2009 a más de $24 millones en 2013. Las evidencias son contundentes, y se reportan a partir de diversos estudios multicéntricos realizados por cerca de 10 años, publicados en la página Web del Icges, del Minsa, CDC, OPS y en la revista PLOS|ONE, donde se publicó un artículo de investigadores panameños, intitulado “The Association of Tobacco Control Policies and the Risk of Acute Myocardial Infarction Using Hospital Admissions Data” publicado el 10 de febrero de 2014 ubicado en el sitio http:// www.plosone.org, en el cual se demuestra la caída en el riesgo relativo de Infarto Agudo de Miocardio en Panamá, a partir de la entrada en vigencia del incremento del Impuesto Selectivo al Consumo de Cigarrillos y otros productos derivados del tabaco a finales de 2009, como refuerzo a las medidas no fiscales que entraron en vigencia con la Ley 13 de 2008.
CapitalFinanciero N°700
9
28 de julio - 3 de agosto del 2014
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Condena moral Cada vez que hay un cambio de gobierno, siempre en los primero meses sale a relucir todo tipos de denuncias, que cualquiera que las escucha piensa que por lo menos medio centenar de personas tendrá que quedar presas. Denuncias de todos los tipos, pero todas tienen algo en común y es que apuntan a que le han robado al Estado al cometer actos de corrupción, que lastimosamente siempre dicen que no se pueden comprobar. La sociedad panameña ya está acostumbrada a escuchar una y otra vez estas denuncias, muchas de estas denuncias tienen argumentos tan fuertes y obvios, que por más que los señalados salgan a desmentirlas no logran sacar de la mente del ciudadano, que han cometido algún acto de corrupción. Nunca falta aquel ex funcionario o allegados a los funcionarios de gobierno, que insisten en negar la denuncia, pero casi en todos los casos no son ellos los que dan la cara para negar tal acusaciones, sino lo hacen a través de sus abogados, quienes van a defender hasta lo indefendible. Pues bien, a pesar de que las personas señaladas en todas estas denuncias salen impunes, penalmente y por ende parece que no reciben ningún tipo de condena, yo pienso que en el fondo si son condenados. ¿Por qué digo que si son condenados? Porque la condena es moral, ya que el panameño al ver que la corrupción es tan evidente, se ha acostumbrado a tildar a todos los funcionarios públicos así como a los políticos y allegados al gobierno como corruptos, aun cuando esto es una generalización, pues en el Estado panameño trabajan miles de personas honestas. Es verdad que los señalados por casos de corrupción judicialmente no reciben condena, pero la condena moral no se las quita nadie, y aquí en Panamá ya se ha llegado a tal punto que si alguno de estos personajes que son acusados de corruptos frecuentan lugares públicos, son abucheados y exhibidos públicamente. Así que por más que salgan a desmentir lo que según ellos son falsas acusaciones con el pretexto de limpiar su imagen, esa imagen no creo que se pueda limpiar porque la condena moral si está en ejecución.
La vida online y su seguridad Foto: Fotolia
Michael Caballero Director de Comunicaciones Burson Marsteller Panamá
E
l fenómeno global de las comunicaciones digitales está en constante desarrollo y evolución, no hemos terminado de acostumbrarnos a una red social, aplicación o plataforma, cuando se lanza una nueva con mayores herramientas para facilitarnos la vida, sin embargo este progreso también conlleva retos. Uno de los principales retos es la seguridad virtual y la privacidad de datos. A nivel global se han visto diversos incidentes que van desde simples amenazas hasta secuestros, fraudes y asesinatos. Los chicos del siglo XXI nacieron en la era digital. Un Betamax, VHS, Disco de 3½, Disco de Acetato, Cassette de Atari son para muchos de nuestros jóvenes piezas de una era antigua, dignas de
un museo de la Edad Media. No los podemos culpar, están creciendo en otros tiempos. Sin embargo, aún cuando han nacido en una era digital, la gran mayoría de los adolescentes latinos desconocen sus derechos y responsabilidades a la hora de utilizar de manera segura la tecnología de la información. La pregunta repetida de los padres es ¿Qué hacer? La respuesta obligada es: Lo único que no pueden hacer es pretender ir en contra de la corriente, en pocas palabras intentar alejar lo digital de sus hijos, recuerden que ellos han crecido en ese mundo. Lo alentador es que hay formas para establecer parámetros, con el principal objetivo de evitar calamidades por descuidos o imprudencias, producto del desenfreno o bien la falta de malicia de nuestros jóvenes. Como todo, los valores y educación inician por el ho-
gar. Es vital la comunicación e ilustración, aunque nuestra generación sea otra, debemos inmiscuirnos en el mundo tecnológico, solo así podremos guiar a nuestros jóvenes. Ser un “padre tech”. Ya sabes de las herramien-
tas, ahora conoce cuáles utiliza su hijo y con respeto a su privacidad guíalo, explicándole los riesgos del uso inadecuado de las herramientas tecnológicas. En la Web podrán encontrar incontables documentos,
ilustraciones y videos que cuentan historias reales, que de seguro les harán un llamado a la conciencia y despertarán en ellos la cautela. Los centros de enseñanzas son parte medular del asunto, a los profesores les toca
adiestrarse, ya sea de manera autodidacta o a través de programas educativos. Sin conocimientos del mundo digital quedarán rezagados. Para no generalizar me atrevo a decir que muchos, en sus tiempos de estudiante, usaron ayuda para un examen, imaginen cuántos métodos existen actualmente. Esto solo como un ejemplo de que el profesor que no evoluciona, fallece. Si complementamos la educación digital en casa, con una buena guía en las escuelas, seguramente no tendremos nativos tecnológicos descuidados, sino diestros profesionales que sabrán hacer el mejor uso de las herramientas, con seguridad y sacando provecho de cada una. Recuerda que en todo siempre hay algo malo, pero como dijo Indira Gandhi “no me cuentes tus dolores de parto, preséntame al recién nacido”.
PAR 10 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Informe especial
POLÍTICA | EL SECTOR PRIVADO SOLICITA TRANSPARENCIA EN LAS NUEVAS LICITACIONES PÚBLICAS
Panamá obligada a duplicar producción de energía Las autoridades advierten que el país enfrenta un complejo escenario energético Foto: Fotolia
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
principios del presente año, el gobierno panameño, en ese entonces presidido por Ricardo Martinelli, anunció medidas obligatorias para el ahorro energético en todo el país, ante una prolongada temporada seca que afectó los embalses de las hidroeléctricas. Con esta medida se buscaba tratar de evitar los racionamientos, que de acuerdo con los cálculos de la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), generarían perdidas a la economía por el orden de los $1,3 millones por cada hora de vigencia. Si bien en el primer semestre de este año el anterior Gobierno aplicó medidas de racionamiento energético aduciendo una crisis por falta de lluvias y daños en una generadora, la nueva administración ha explicado que la crisis es una consecuencia de la improvisación en el manejo del sector de parte de su antecesor. Actualmente Panamá tiene una capacidad instalada de generación de 2.653,66 megavatios (MW), una capacidad firme de 1.966,73 MW y una demanda máxima de 1.387 MW, según los últimos datos oficiales, a mayo pasado, de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep). El 57% es generación hidroeléctrica, el 37% térmica y el 6 % eólica, aunque en mayo se importó 27.570,77 MW por hora.
Nueva tarifa de electricidad debió haber empezado a regir desde el pasado primero de julio de 2014 Sumado a la crisis energética que ha tenido el país, el gobierno anterior había anunciado que la tarifa de electricidad aumentaría a partir del 1 de julio del año en curso, debido al incremento en los costos de generación eléctrica. En su momento el secretario de Energía, Vicente Prescott, indicó que el subsidio que otorga el Estado, en ocasiones anteriores había absorbido los aumentos, pero esta vez dependerá del nuevo gobierno si se continúa aplicándolo o si pasarán los incrementos a la tarifa del usuario. Con este aumento al menos el 80% del millón de clientes del servicio de electricidad en Panamá recibirían un alza del 5% en la factura mensual, mientras que se desconoce cuánto será el incremento para el restante 20% de clientes del servicio eléctrico, que son los que demandan más de 400 kilovatios (KW), entre los que se cuenta a las empresas. Por el momento, el pasado martes 22 de julio, el Gobierno postergó el anuncio del alza de la tarifa de electricidad porque busca mitigar el impacto que tendrá en las poblaciones más vulnerables, así lo indicó el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia.
Aseguró De La Guardia que el presidente Juan Carlos Varela les solicitó que incorporan algunos elementos nuevos en el análisis con relación a los grupos vulnerables. La nueva tarifa de electricidad debió haber empezado a regir a partir del primero de julio de 2014, cuando asumió el poder Juan Carlos Varela. Sin embargo, el tema sigue pendiente, ya que se encontró con un escenario en donde sólo había presupuestado $165 millones para un subsidio eléctrico que, se estima, costaría $473 millones, para evitar que la tarifa de luz aumentara a los usuarios. Los subsidios han controlado el alza de la luz desde 2012, pero el aumento de estos apoyos ha presionado las finanzas públicas, dijo De La Guardia. El Gobierno optó por focalizar los subsidios tomando como punto de referencia que estos fueron creados para la población de menos ingresos. Una comisión analiza las opciones en relación al costo de la tarifa eléctrica, la cual está liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en colaboración con la Secretaría Nacional de Energía, por lo que está definiendo el ajuste al esquema tarifario de forma tal que los clientes que consumen entre 0 y 200 KW, quienes representan un 60% de las familias del país, estén exentos de aumentos en el costo de la electricidad. Según De La Guardia y Víctor Urrutia, secretario de Energía de Panamá, es inevitable tomar medidas en relación a las tarifas eléctricas que hay en el país, a raíz de que el subsidio requerido excede en más de $300 millones al monto presupuestado para el 2014. Por otro lado, Fernando Aramburú Porras, expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), manifestó que este aumento de tarifa impactará modestamente los costos en general, salvo aquellas empresas y residencias intensas en energía, que serán las que se verán más afectadas. “Debe haber una repercusión en el consumo como respuesta al incremento reduciéndolo en menor proporción que el aumento, dependiendo de la elasticidad de la demanda y el crecimiento de la economía”, dijo.
Opiniones Para Fernando Aramburú Porras, ex presidente de la Apede, el principal problema que está confrontando el sector energético en Panamá, es la falta de capacidad de generación eficiente frente a la creciente demanda de energía en la ciudad de Panamá y alrededores, aunado a la falta de capacidad de transmisión de la energía hidroeléctrica del Oeste del país durante la estación lluviosa. Aramburú Porras recomienda licitar con tiempo y de forma transparente nuevos contratos de suministro a mediano y largo plazo que procure nueva capacidad eficiente en el país, aunado a la interconexiones con Centroamérica y Colombia que también robustecería el sistema. En tanto, Aldo López, gerente de Panam Generating, sostuvo que en Panamá el problema está en la falta de inversión en el sector eléctrico, por lo que no se han realizado las contrataciones con la debida anticipación. “Las plantas no se instalan de un día para otro, se requiere un mínimo de cinco a seis años para que una hidroeléctrica empiece a funcionar y tres años para una térmica. No se tiene una visión a largo plazo, y así no puede funcionar un mercado libre”, destacó
Potencia firme vs demanda
Generadoras hídricas y térmicas por año representan la oferta de la potencia firme en el 2014 de 1,966 MW aproximadamente. Fuente: MEF.
Plan de acción Con respecto a los desafíos que debe enfrentar Panamá en materia energética, la Secretaría Nacional de Energía indicó que el país debe retomar la capacidad de abordar proyectos de generación de energía, tanto renovables como convencionales. “Debemos ser capaces de abordar el desafío de conciliar el desarrollo sustentable de nuestra matriz energética con la necesidad de mantener la competitividad de nuestra economía”. Los directivos de la Aep advierten que el país, enfrenta un complejo escenario energético, ya que, por una parte, en el Sistema Interconectado Nacional no logra suplir las necesidades, y, por otra, la Empresa de Transmisión Eléctrica no ha sido capaz de manejar la contratación de energía de forma transparente. Informaron que existe un importante retraso en las obras del sistema de transmisión, que impiden en algunos casos la transferencia de energía desde zonas en que se encuentra disponible, hacia las zonas donde se ubican los principales centros de consumo. La demanda eléctrica del país sigue creciendo con tasas entre el 4,8% al 7,4% anual, en un escenario moderado para los próximos 15 años, por lo que el país deberá duplicar su capacidad de generar energía eléctrica. Así, el mayor desafío de las
nuevas autoridades será la necesidad de disponer medidas de corto, mediano y largo plazo que le permitan al país contar con energía competitiva, segura y sustentable. La Secretaría Nacional de Energía presenta varias propuestas concretas para afrontar la dificultad energética actual. Estas propuestas responden a planos diferentes como: 1-Contratar generación térmica para el verano 2015. El Centro Nacional de Despacho presentó los requerimientos del sistema eléctrico como refuerzo eléctrico necesario a partir de enero de 2015, los cuales serían entre 250 MW a 300 MW. Se convocará una licitación con empresas que previamente han manifestado su interés en participar de este concurso, donde se establecerá como principal requerimiento el precio y tiempo de instalación de la planta. Entre las empresas anuentes a participar se encuentran: AES, SoEnergy y MER (mercado centroamericano) Igualmente se determinó que la mejor opción es realizar una licitación para capacidad adicional de plantas existentes, solicitando la potencia adicional requerida con dos renglones: Reglón de sólo potencia, empezando en Enero de 2015 por seis meses (hasta junio de 2015). Renglón de potencia y energía por cinco años a partir de Julio de 2015. 2-Es necesario enviar las señales adecuadas a los inversionistas a nivel internacional.
de aparatos eficientes, hasta el apoyo en el reemplazo de equipos, que está basada desde la perspectiva individual-comunitaria.
Se debe realizar una programación para la revisión de los cambios a las reglas en donde debería colocarse la fecha en que se revisaría y el tema de la modificación. 3-Estructurar fianzas de construcción en las licitaciones y filtrar igualmente mediante pre-calificación a los proponentes. Dicha pre-calificación la podría hacer Etesa como parte del Acto o mediante la licencia provisional o definitiva que otorgue la Asep. 4-Reactivar la cartera de proyectos, con el objetivo de mitigar la escasez energética que se visualiza en Panamá para los próximos años. Y para ello, será vital tomar medidas y decisiones consensuadas sobre materia energética. 5-Interconexión ColombiaPanamá (ICP). Se realizó una reunión el pasado 21 de julio, para reactivar los pasos con el fin de lograr la factibilidad del proyecto- ISA Empresa por la parte colombiana para revisar este tema, ha determinado que para julio del 2015- tendrá organizada la factibilidad de este línea, para luego convocar una nueva licitación y concretar este proyecto que tomará 30 meses aproximadamente. Otras de las propuestas claras y factibles que sólo requieren la voluntad y buena planificación para llevarse a cabo son: La Cuarta Línea de Transmisión que será licitada a inicios del 2015. Y la promoción de hábitos de ahorro y uso eficiente de la energía y los alcances de la ley UREE- desde el bloqueo
Reactivar la cartera de proyectos es indispensable para mitigar la escasez energética Igualmente afirmó que se deben despolitizar las instituciones del Estado que regulan el mercado, porque “la contratación de energía eléctrica no se puede mezclar con la política, debido a que es una receta desastrosa”. Sobre la futura alza de la energía eléctrica, dijo que el efecto va a ser, más inflación, y que los productos y servicios serán más caros para todos, mientras que los subsidios están mermando obras que el Estado podría estar ejecutando”. Finalmente, Gabriel Díez, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), advirtió que Panamá tiene un atraso en la instalación de la Tercera Línea de Trasmisión de Energía desde las principales generadoras hidráulicas, ubicadas en el occidente del país, y abogó porque se inicie la Cuarta Línea, porque a la vuelta de cinco años tendremos de nuevo el mismo problema. “La falta de esa Tercera Línea ha causado que no se pueda aumentar la distribución de energía, pese a existir capacidad instalada para la generación”, sostuvo.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°700
11
28 de julio - 3 de agosto del 2014
CRISIS | ES UNA ALTERNATIVA PARA COMBATIR EL PROBLEMA ENERGÉTICO
La energía solar hace su reaparición El problema es que los largos trámites desalientan a los consumidores
Foto: Cortesía Panasonic
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
na de las pocas ventajas de tener una tarifa alta, es que las alternativas como paneles solares, se convierten en atractivas, por ejemplo, si alguien paga un precio alto en la factura, con un panel solar puede ahorrarse al menos hasta un 50%
Panamá tiene muy buen potencial para que se desarrolle la energía fotovoltaica Entonces, por qué se tiene que depender de los que digan las hidroeléctricas o las generadoras térmicas. Este es un perfecto ejemplo de cómo las fuerzas del mercado hacen que una alternativa que hasta hace poco no era viable, se convierta en sumamente viable. Según Sergio Arenas de Panasonic Latin America, en el mercado se está ofreciendo una solución, con una opción
de ahorro de energía mediante la instalación de paneles solares fotovoltaico, con la que se asegura el congelamiento del costo de la energía, mediante la generación de energía limpia y no está tan expuesto a la volatilidad del mercado energético. Para Arenas, Panamá tiene un buen potencial para que se desarrolle la energía fotovoltaica. Primero porque somos muy dependiente de las hidroeléctricas y es en la estación seca donde más se ven afectadas las hidroeléctricas, es cuando más generan los paneles solares. “Entonces yo lo veo como un complemento a la matriz energética de Panamá”, aseguró. Agregó que Guatemala y Nicaragua registran mayores avances que Panamá en esta materia. “Lo que estamos presentando al mercado es para ahorro de energía y para autoconsumo , lo que se aceleró debido a la aprobación hace más de un año la Ley que permite la conexión de estos sistemas hasta 500 kilovatios (KW) de potencia solar”, comentó Arenas. Es un gran complemento sobre todo para los grandes consumidores, lo que mediante la utilización de paneles
solares pueden disminuir su factura eléctrica. La disminución en la factura eléctrica dependen del área que tenga disponible en el techo, por ejemplo una fábrica tiene mucho techo, pero aún rellenándolo de paneles solares, lo más seguro es que por la operación, por no ser una fábrica, lleve un porcentaje muy pequeño en comparación al consumo. En caso contrario, una bodega tiene mucho techo pero poco consumo en comparación con una fábrica, el porcentaje va a depender de la operación del lugar, lo que
si es que aquí en Panamá hay una limitante que son los 500 KW, y para instalarlo se estaría hablando de un área aproximada de 5.000 metros cuadrados. Explicó Arenas que los proyectos que económicamente se vuelven viables en Panamá son los proyectos conectados a la red o proyectos on great, en la cual el sistema funciona en paralelo con la red eléctrica y necesita de la red eléctrica para su funcionamiento. “No son sistema donde se acumula energía, ni son sistemas de respaldo, sino que son sistemas específicamente
para la disminución del consumo de energía eléctrica”, aseguró el experto. En Panamá actualmente cerca de cuatro proyectos tienen instalado este sistema y varios proyectos en proceso de ejecución. Aquí el tema que ha dilatado la implementación de este sistema es la tramitación, ya que se tienen que seguir una serie de procesos para poder proceder a la instalación de los panales solares. Según Yakarta Ríos, Presidenta de la Asociación de Consumidores Éticos, la Ley 37 de noviembre del 2013 se
refiere básicamente al tema de la distribución en materia de paneles solares, haría falta un impulso o una reforma a esta Ley para incentivar a que las personas puedan instalar y tengan esa alternativa. “Hace dos años se pasó una Ley de autoabastecimiento que te permite hasta 500 kilowatts, que es mucho en generación propia, lo que significa que durante el día tú estás produciendo más de lo que necesitas, todo lo tiras a la red y lo vendes al mismo precio que te la venden a ti. En la noche no tienes capacidad de generación y la red te vende al mismo precio, dijo Ríos “esto significa que estas vendiendo al mismo precio alto al cual te están comprando”, aclaró Ríos. Aseguró que se debería hacer mucho menos complicado para que sea más atractivo, que el autoabastecimiento redunde en beneficio directo del consumidor. “Las empresas deben promover la construcción de edificios que aprovechen la luz del día, las temperaturas, lo que es la circulación del aire y no hacer edificios como los que están hechos en Panamá que son edificios más bien propios de países del norte, países muy fríos donde la demanda eléctrica es muy grande”, agregó Ríos.
PAR 12CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Negocios
INVERSIONES | COSTA VERDE Y MONTE LIMAR, NUEVO POLO DE DESARROLLO
Proyectos horizontales hacia el Oeste Versalles Oeste contara con una casa club Foto: Cortesía Provivienda
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
R
esidencias exclusivas, conceptualizadas como proyectos horizontales (PH), ganan terreno en los distritos ubicados al Oeste de la provincia de Panamá. En el distrito de La Chorrera los principales desarrollos están en The Hills (Costa Verde), La Arboleda y Monte Limar.
Provivienda construye 4.000 residencias en Monte Limar Entre las ofertas de estas residencias, cuyo precio por unidad supera los $100.000 están: Garita de seguridad, muro perimetral, cables soterrados, parques, piscinas y gimnasios. La primera urbanización en llegar con estas características a La Chorrera fue de El Grupo Roble de El Salvador con la Arboleda Panamá Oeste y entre sus atractivos están: Cableado eléctrico subterráneo, parque deportivo y área de recreación de 8.000 metros cuadrados. Por su parte, Grupo Lefevre, en alianza con Cubica Communities, ejecuta The Hills, quienes consideran a la región de Pana-
má Oeste, una de las más prometedoras del país, donde se adelantan importantes inversiones como centros comerciales, supermercados y carreteras. Actualmente, Costa Verde se convierte en el nuevo y principal centro comercial de La Chorrera. El PH Boulevard Costa Verde desarrollado por Inmobiliaria Mumbai y cuyos detalles están en el sitio web www.proyecta. com.pa, con aproximadamente 22.354 m2 de área comercial y una oferta de 95 locales comerciales desde 60 m2, ubicados en dos plantas y un área de terraza en la parte frontal, ya tiene entre sus inquilinos, bancos, universidades, restaurantes, supermercados y almacenes. Las marcas anclas de este centro comercial son: Do It Center, Panafoto, Farmacias Arrocha y Supermercado Rey. Al frente de El Boulevard Costa Verde, Grupo Suárez comercializa su nueva oferta residencial Sendero Costa Verde, en las faldas de Cerro Gordo, con residencia de una y dos plantas desde $120.000. Versalles Oeste Otra oferta habitacional en el sector (Monte Limar), es ejecutada por el Grupo Provivienda que presentó el sábado 19 de julio, el nuevo proyecto Versalles Oeste, consistente en unas 138 residencias, informó el presidente de la obra, Eduardo James.
Breves Certifican a Carl’s Jr Panamá como centro de entrenamiento El restaurante de comida rápida Carl´s Jr Panamá, recibió la certificación como centro de entrenamiento: “Certified Franchise Management Trainer Systems Assessment”, reconocimiento otorgado por la Dirección Internacional de la Franquicia Carl’s Jr. El centro ubicado en ciudad de Panamá, capacita al equipo de atención en restaurantes, a entrenadores, supervisores, gerentes y personal administrativo en funciones relacionadas a la coordinación de procesos definidos por la franquicia.
Franquicia Smashburger llega a Panamá El proyecto con proyecciones de entrega a febrero de 2015, ofrece cuatro modelos diferentes de casas: Toledo con un área en construcción de 227,47 metros cuadrados (m2); Marsella (193,86 m2); Prestige (190 m2) y Granada (142,78 m2). “Este lujoso proyecto, contará con una casa Club con piscina y área de juegos para niños, garita de seguridad y una ubicación privilegiada cerca de supermercados, bancos, colegios y centros comerciales del área”, informó la directora de ventas tradicionales del Grupo Provivienda, Damara
Guevara. Agregó, “nos sentimos orgullosos que cerca de 50.000 panameños vivan, en más de 20.000 viviendas, construidas por nosotros a nivel nacional, y esta es la razón por la que continuaremos apostando al crecimiento del país”. Oferta educativa La nueva zona residencial y comercial en La Chorrera, también logró atraer a la primera sucursal del Colegio Bilingüe de Cerro Viento, propiedad del profesor Félix Cuevas.
Expresó Cuevas que “hace tres años llegamos a Monte Limar y nuestra matrícula actual es 300 estudiantes y las proyecciones, una vez terminado el proyecto de 4.000 casas en Monte Limar, es atender hasta 1.500 alumnos. También prevé la construcción de un nuevo edificio en los próximos dos años, debido a que todas las proyecciones se han cumplido. El Colegio Bilingüe de Cerro Viento, con más de 30 años atiene a más de 2.000 estudiantes, indicó el profesor.
Smashburger, cadena de restaurantes reconocida por manejar el concepto de la “mejor hamburguesa” y del servicio “Fast Casual”, que recientemente fue elegida como la “Empresa más prometedora de Estados Unidos”, según la revista Forbes, abrirá en el tercer trimestre del año el primero de los cinco restaurantes en Panamá, como parte de su proceso de expansión del negocio en América Latina.
ESTRATEGIA
Empresa de atención al paciente internacional El objetivo es promover el turismo médico Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
C
Certificación universitaria Educación gastronómica a nivel universitario
Suplementos
Banca demanda recurso humano calificado Convenio institucional Universidad Latina y Microsoft Carreras con mayor población vs las profesiones más demandas Cierra 29 de julio
Publica 4 de agosto
on el objetivo de promover la marca país y terminar de convertir a Panamá en un destino de turismo médico altamente competitivo, inició sus operaciones MedicalPan, S.A., la primera empresa de atención de calidad al paciente internacional en Panamá. El fundador y presidente de esta nueva empresa, Luís Santamaría, explicó que la idea y estrategia de MedicalPan, S.A. nació en 2013, luego analizar múltiples iniciativas de promoción de mercados de distintas partes del mundo. “Todos estos estímulos trabajarán a favor de la marca país a menor costo que iniciativas de tipo publicitario e incursiones directas en otros mercados. Permitir que el negocio se desarrolle de manera natural también es importante para lograr el éxito”, agregó Santamaría. Por su naturaleza de servicio y con la finalidad de ofrecer garantía de seguridad, calidad y eficiencia en la atención del manejo de salud, contará con una Dirección Médica, que estará liderada por el ginecólogo Konstantino Tserotas. La intermediación como modo de ejecución, la comunicación como estrategia de mercadeo y la estandarización de los costos de los servicios médicos son los elementos claves de su operación. Como lo haría una agencia de viajes, operaría como intermediario entre los pacientes e intermediarios extranjeros,
medios de comunicación, certificaciones internacionales y otros involucrados en el mercado, en representación de los prestadores de servicios de salud y bienestar en la República de Panamá. En esta intermediación, el proveedor local afiliado a MedicalPan, S.A., no recibirá contactos hasta las últimas etapas del cierre de negocios con el intermediario o paciente. Una vez cerrado el negocio, el proveedor afiliado sólo tendrá que preocuparse por brindar sus servicios, con calidad y seguridad al paciente. En cuanto a la estrategia de mercadeo, la misma contempla una amplia presencia en Internet, basada en la generación y publicación de contenido informativo real y de calidad, valorado por los pacientes; y en el posicionamiento de dicho contenido a nivel global. “La estrategia de MedicalPan, S.A. se apalanca en las ventajas inherentes a Panamá como destino, incluyendo su posición geográfica, economía dolarizada y su compatibilidad cultural con Latinoamérica y Estados Unidos por igual, además, del prestigio que genera su Junta de Accionistas”, comenta Santamaría. Adicionalmente, en el modelo de negocio se contempla a Panamá como un destino para proveer servicios de salud, pero también para proveer una plataforma de intercambio comercial, intelectual, logístico y de competencia con el resto de la región, generando con ello una mayor relevancia. Recientemente en Panamá gracias a Cleveland Clinic
Florida un programa de salud que se enfoca en la prevención, en hacer los cambios apropiados para tener un mejor nivel de salud para evitar en lo posible, las complicaciones que pueden llegar a surgir con el paso del tiempo en la salud. Según el doctor Antonio Briceño, Vicepresidente Internacional de Pacientes de Cleveland Clinic, en Panamá las clínicas están a la vanguardia de este tipo de programas porque cada clínica debería de contar con planes de chequeos médicos. Sin embargo, sus chequeos médicos son personalizados porque toman en cuenta la historia familiar del paciente, la genética y otros datos que sirven a los médicos para hacer las recomendaciones de salud. Los pasos a seguir para acceder a este programa de salud es que cualquier paciente de Panamá puede tener acceso a los programas de chequeo ejecutivo de Cleveland Clinic Florida, a través de sus representantes en este país. Explicó Briceño que si un paciente panameño decide hacerse un examen preventivo en su ciudad, puede recurrir a los hospitales y clínicas que allí están. Pero si una persona está interesada en sus programas pueden atenderlos. La cobertura de este programa varía, ya que existe una base para el programa. El costo depende de la edad y otras variables como el sexo, ya que si la persona tiene 40 años no va a necesitar los mismos exámenes de una persona con 60 años, por ello es que las pruebas varían dependiendo de la edad.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°700
13
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Estrategia | Las industrias deben mantener un enfoque de vida saludable
Diez tendencias de la nueva industria alimentaría IndieWoman gastan hasta $50 millones anuales en alimentos Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
S
on varios los elementos que marcan las tendencias de la industria de alimentos: La creciente clase media y el aumento del poder adquisitivo son factores determinantes en cuanto a nuevos productos, formatos y concep-
Los snack saludables han aumentado hasta un 60% tos. Los hábitos de consumo han cambiado mucho en los últimos años y cada día se dedica menos tiempo a la alimentación diaria que requerimos, aunque actualmente hayan muchas más opciones en los diferentes tipos de alimentos. Para este 2014, Phil Lempert, mejor conocido como el “gurú de los supermercados” y que además, trabaja estrechamente con ConAgra Food, Inc., y sus distribuidores, predice que los cambios alimentarios más dramáticos fueron derivados de
los consumidores en constante cambio y sus relaciones con los comerciantes, las marcas y los alimentos. “¿Cómo interactúan los consumidores con sus alimentos? y ¿cuáles se convierten en sus marcas favoritas?, será una veta en cambio constante a medida en que avanza el 2014”, dice Lempert. Por otra parte, Fanny Cardoze, reconocida nutricionista de Panamá, considera que para este 2014 y años posteriores las industrias deben mantener un enfoque de estilo de vida saludable. “Se ha observado la tendencia de la población de llevar un estilo de vida sano y alimentarse más natural, sin tantos químicos”. Según Lempert, las marcas tendrán que cumplir con estas demandas a través de la innovación de productos y el uso de la tecnología móvil para realizar compras más rápido y de manera más conveniente. El “gurú de los supermercados” presentó recientemente las posibles tendencias de la industria que podría dominar el mercado alimentario durante este año. Snack sanos. Los investigadores han descubierto que a medida que los refrigerios aumentan,
la calidad de la dieta mejora. Los snack saludables han aumentado hasta un 60% de acuerdo con Market insights. Causas humanitarias. Durante este año las marcas se están enfocando en la búsqueda de un propósito que le de beneficios a la comunidad general. El 62% de los consumidores aprecian y quieren apoyar a las empresas que donan a causas sociales importantes. A un clic. En una reciente encuesta en línea, una tercera parte de los consumidores reportaron haber usado su teléfono móvil mientras compraban en el supermercado, a menudo para referirse a listas de compras y
recetas. Escuelas culinarias. Siguiendo el ejemplo de lo que ya está ocurriendo en el mundo de la alimentación en redes sociales, los supermercados están empezando a ofrecer servicios como “centros de cocina comunitaria” donde los compradores pueden colaborar y aprender unos de otros. Marcas propias. Las tiendas y los productos han apostado a la fidelidad de sus clientes. El 53% de los consumidores van a una tienda minorista en particular, porque tienen confianza en la marca de esa tienda. Levántate y brilla. El desayuno sigue siendo una de las comidas
Foto: Fotolia
más importantes del día, con un 74% de personas que afirman que desayunan regularmente en casa. En 2014, los consumidores buscarán añadir más proteínas a su primera comida y los principales alimentos son el huevo, carnes y el yogurt griego. Packaning evoluciona. Este año, las sopas enlatadas pasaron a envases de cartón en más de un 58%, según un estudio Symphony IRI. Se utilizarán aplicaciones en un dispositivo móvil, con lo cual los consumidores podrán aprender más acerca de un ingrediente o una declaración de propiedades saludables, simplemente centrando la etiqueta del producto en su dispo-
sitivo móvil. Los millennials. La fascinación de la generación del milenio con las redes sociales comienza a desbordarse en otras partes de su vida, incluyendo el supermercado. El 57% de Pinterest tiene como contenido alimentos y el 33% de los usuarios manifiestan haber comprado alimentos o artículos de cocina después de verlos en Pinterest, de acuerdo con una encuesta realizada por PriceGrabber. Sabores internacionales. Esto es gracias al aumento de las poblaciones latinas y asiáticas y sus migraciones, además de que se le une la adición de los consumidores a conseguir más sabores y variedad a la hora de comer. Desde las cafeterías de las escuelas, a las mesa de los hogares, los sabores globales están surgiendo en lugares distintos a los restaurantes. Surgimiento de la IndieWoman. Aquellas mujeres fuertes y casi todopoderosas y por eso reciben este nombre en el medio. Mayores de 27 años solteras, sin hijos enfocadas en sus carreras profesionales y en sus círculos sociales que disfrutan ir de compras. Según una encuesta estas mujeres gastan hasta $50 millones en alimentos y bebidas cada
PAR 14
CapitalFinanciero N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Comercio marítimo
PUERTO | ES LA PRIMERA TERMINAL DE CONTENEDORES DE AMÉRICA LATINA EN ADQUIRIR ESTOS EQUIPOS
MIT implementa nueva tendencia de grúas automáticas Grandes terminales portuarias europeas emplean este nuevo sistema de grúas Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
P
anamá tendrá la primera terminal portuaria de contenedores en América Latina en implementar el funcionamiento de grúas pórticas automáticas de patio Automatic Stacking Cranes (ASCs). Se trata del puerto de Manzanillo, localizado en la Costa Atlántica, el cual acaba de recibir las primeras seis grúas ASCs, convirtiéndose en la primera terminal en Panamá y la región en implementar la nueva tendencia de equipos que de acuerdo con estudios, busca potenciar el mejor aprovechamiento de las infraestructuras disponibles. Manzanillo International Terminal (MIT), como parte del grupo SSA, es el primer puerto de su red en Latinoamérica en desarrollar esta nueva tendencia. La empresa confirmó que dentro de su plan de expansión se contempla una segunda fase, que incorporaría más ASCs a sus patios de contenedores. La empresa portuaria dijo que la inversión asciende a $270 millones y permitirá duplicar la capacidad de manejo de contenedores, aumentando los niveles de servicio. La inversión antes mencionada incluye varias
Breves Taiwán inaugurada feria comercial en República Dominicana La feria comercial “Expo Taiwán 2014” en República Dominicana fue inaugurada en mediante un acto que contó con la presencia de la primera dama dominicana, Cándida Montilla de Medina, así como otros altos funcionarios dominicanos, incluyendo entre ellos al ministro de Industria y Comercio José del Castillo y al vicecanciller Sarah Guemez, además del embajador de la República de China ante el Gobierno dominicano, Tomás Ping-fu Hou. Hou dijo que a través de la “Expo Taiwán 2014”, los expositores taiwaneses podrán explorar el mercado de la República Dominicana, mientras que por su parte, los comerciantes dominicanos podrán conocer mejor diversos productos taiwaneses de alta calidad.
Recortes de capacidad en la ruta Norte de Europa-Sudamérica
fases, siendo la primera la reubicación de la garita, la cual ya se ha completado, más el funcionamiento de las primeras seis grúas ASCs. Pero, ¿En qué beneficia al usuario esta tecnología? La empresa explicó que en primera instancia se podrá hacer entrega a los transportistas de una forma más segura tanto para ellos como para los colaboradores de MIT. Además, estas nuevas grúas de patio automati-
zadas son operadas con electricidad, evitando la generación de gases efecto invernadero, protegiendo de esta manera al medio ambiente. Por último, la empresa explicó que a los clientes de la terminal les beneficiará esta nueva tecnología porque podrán recibir sus cargas de forma más rápida en sus bodegas, ya que la meta es acortar el tiempo del transportista dentro de la terminal y que éste a su vez pue-
da realizar más viajes al día. “Como terminal queremos ofrecer mayor capacidad a las líneas navieras y con estos equipos, podemos ofrecerlo”, apuntó MIT. El puerto de Manzanillo es la terminal de Colón con el mayor número de movimiento de contenedores y es la principal terminal de trasbordo de carga del Caribe. Según cifras oficiales hasta el mes de mayo había manejado 838.648 TEU’s, un ligero incremen-
to de 1% en relación con el mismo período de 2013. Esta nueva tecnología permite ahorro en costos operativos y disminución en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) haciendo de este sistema una tecnología verdaderamente atractiva, rentable, y ambientalmente sostenible. Los sistemas de estas grúas automatizadas (ASC) son más eficientes, eliminando el coste de error humano.
Los transportistas que operan en la ruta comercial del Norte de Europa a Sudamérica retiraron de servicio una gran cantidad de capacidad durante el último trimestre. El último análisis de Containerisation International demostró que desde el final del primer trimestre, la capacidad desplegada en la ruta se redujo en un 15,2%. Esta reducción se debe en gran parte al recorte del servicio semanal conjunto Brasil Express de CSAV, CMA CGM y MSC, que operaba con siete buques con un tamaño promedio de 4.099 TEU’s. Sin embargo, esta reducción se ve contrarrestada un poco por la mejora del servicio Brazil River Plate Express de Alianca, Hamburg Süd y Hapag-Lloyd.
PUERTOS | LA AMP YA EMPEZÓ A REVISAR CADA EXPEDIENTE
Demora en emisión de licencias crea mercado negro Pérdida de confianza causa fuga de carga
Fotos: Archivo CF
Temas prioritarios para CMP
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
as demoras en la aprobación o rechazo de las licencias de operación han creado un mercado negro, restringiendo artificialmente la capacidad del sector y afectando el nivel de servicio que presta el país, aseguró el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston. En ese sentido, el director de Puertos e Industria Marítima Auxiliar de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Gerardo Varela, manifestó que ya la entidad empezó a revisar cada ex-
pediente, tanto de las licencias emitidas como aquellas que aún no se han resuelto, para dar respuesta a la mayor brevedad al usuario. En virtud de esta situación, Croston trabaja en conseguir que las instituciones ligadas con el sector cumplan con las leyes y reglamentos establecidos. “Uno de los mayores problemas que enfrentan las compañías que ofrecen servicios marítimos auxiliares (aprobaciones de licencias de operación) ha sido la falta de seguimiento del reglamento que se consensuó entre la AMP y CMP hace unos años atrás”. En cuanto a promover el arbi-
traje obligatorio en los puertos para evitar posibles paralizaciones laborales que afecten todo el sistema logístico, el presidente de la CMP recordó que parte del débil crecimiento en el sector portuario en los últimos años obedece a la pérdida de confianza en que la carga se moverá fluidamente. “Cada interrupción le cuesta al usuario (línea naviera) al tener que usar puertos alternos, alterar itinerarios y enfrentar reclamos de sus clientes. En Centroamérica ya hay precedentes donde se busca mitigar los paros laborales y crear mecanismos para rápida disolución con
posibilidades de arbitraje”. Croston se refirió al tema de la industria marítima auxiliar, la que, a su juicio, no puede seguir operando con el modelo actual, toda vez que las empresas involucradas en esta actividad requieren de opciones para mejorar su competitividad. “Algunas naves encuentran más fácil/barato adquirir provisiones o combustible en puertos de países vecinos”. En diferentes foros se ha discutido que el puerto de Cartagena, localizado a menos de un día de viaje, es más competitivo para adquirir combustible. El presidente de la CMP reconoció con un mayor volu-
•Incrementar el conocimiento técnico marítimo de los equipos de negociación de acuerdos internacionales. Con más acuerdos de promoción comercial en la mesa, queremos evitar encontrar consecuencias negativas para el sector. Por el contrario, contar con personas preparadas que sepan buscar los mejores intereses del sector •Revisión del decreto Migratorio. Debemos contar con un reglamento migratorio eficiente que facilite el acceso a tripulantes de barcos a nuestro país preservado igualmente las salvaguardas migratorias •Reglamento de pilotaje. El comité de practicaje raramente sesiono durante la última administración •Registro panameño de naves. Nuestro registro está bajo intensa competencia de otras banderas más ágiles. Otras asociaciones han realizado recomendaciones para mejorar la eficiencia de la Dirección de Marina Mercante y las regulaciones de las tripulaciones con licencias panameñas. CMP apoya esas iniciativas •Elaborar una ley de cabotaje (estamos penalizando injustamente embarcaciones que se dedican a negocios en aguas nacionales exclusivamente), revisión de requeri- mientos de certificados fito y zoo sanitarios a carga en transi- to (por no estar al tanto de las implicaciones de implementar el acuerdo del Sistema de Integración Económica de Centro América (Sieca), estamos poniendo en peligro el trasbordo de contenedores en el país por regulaciones que no entran en el contexto de la realidad marítima de Panama. men de tráfico Panamá podría ofrecer tarifas más competitiva. Pero, para ello, “debemos poder brindarle a estas compañías más oportunidad de mejorar su competitividad, porque esto mejora la oferta de valor agregado a las naves que recalan en Panamá”. Otros de los eslabones que se requiere para ser un centro eficiente de trasbordo es el tema migratorio. Croston señaló que requiere contar un reglamento
migratorio eficiente que facilite el acceso a los tripulantes de barcos al país, obviamente preservando las salvaguardas migratorias. Unas de las actividades de la industria marítima auxiliar ha generado más conflicto en la historia de los puertos es el pilotaje. Precisamente Croston dijo que el Comité de Practicaje establecido en el Reglamento de pilotaje rara vez sesiono durante la última administración.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°700
15
28 de julio - 3 de agosto del 2014
DISPUTAS | LAS RECLAMACIONES DEL CONSORCIO ASCIENDEN A UNOS $1.582 MILLONES
Reclamos del Gupc en manos de los árbitros El primero asciende a $180 millones y se encuentra en una tercera instancia Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
S
e mencionan muchas cifras en cuanto a los montos de los reclamos que el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) ha interpuesto en los dos últimos años contra la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ¿Pero cuál es la cifra real?
En septiembre se realizará la Audiencia para dilucidar una reclamación por $480 millones El Administrador de la ACP, Jorge Quijano, aclaró que “en estos momentos hay un solo reclamo”, que fue referido a un arbitraje y que viene desde hace dos años. Se trata de $180 millones
que, en una primera instancia, fue rechazado por el representante de la ACP y Quijano expresó que “nosotros no podíamos aceptar ese reclamo”. El Gupc acudió a la Junta de Resolución de Disputas (DAB, por su sigla en inglés), la que después de un largo proceso le dio la razón a la ACP, pero Gupc no quedó conforme y lo está enviando a una tercera instancia en Miami. El reclamo original era por $120 millones, pero Gupc lo elevó a $180 en esta última instancia. Quijano informó que la reunión del pasado 21 de julio fue para ver este reclamo y se trató de un proceso inicial. Una reunión telefónica donde los abogados de ambas partes hablaron sobre el proceso. En la conferencia telefónica se establecieron los procedimientos y programaciones para presentar las pruebas y otros requerimientos del arbitraje y en la misma participaron los tres árbitros. “Pero es únicamente ese reclamo en particular”, reiteró el Administrador de la ACP Y es que los $1.600 millones de los que se ha venido hablando en los últimos meses forman parte de una serie de
reclamos, entre ellos uno por $480 millones. Este reclamo se encuentra en la Junta de Resolución de Disputas, que opera como una segunda instancia y cuya audiencia se realizará en el mes de septiembre y la ACP espera que entre los meses de enero y febrero del próximo año el caso haya sido resuelto. El mayor reclamo asciende a $898 millones, interpuesto
por supuestss interrupciones en la obra, entre otros componentes. Quijano detalló que este reclamo se está viendo en este momento a nivel de la ACP, en una primera instancia. “Pero hay mucha información que no tenemos para sustentar o no el caso de ellos, así que seguimos trabajando en ese proceso”, destacó. El objetivo planteado tras la paralización de las obras por
Fotos: Cortesía ACP
parte del contratista es que los trabajos de ampliación finalicen en diciembre de 2015, para que inicie operaciones comerciales en enero de 2016. A estas reclamaciones habría que agregarles los $23 millones que ha solicitado el Gupc por las afectaciones causadas por la huelga de dos semanas realizada por Sindicato Único de Trabajadores de la
Construcción y Similares (Suntrancs). La ACP también se encuentra evaluando esta solicitud, que de ser rechazada le queda al demandante acudir al arbitraje, como ha sido la tendencia hasta el momento. De todas las reclamaciones que ha interpuesto el Consorcio, la ACP sólo ha reconocido el pago de $17 millones, el resto de las demandas han sido rechazadas y han sido llevadas a las instancias establecidas en el contrato que ambas partes firmaron, que establece el arbitraje internacional como un tercer y último mecanismo para la solución de reclamos. Al pasado 30 de junio, los trabajos se ampliación registraban un avance global del 76,6 %, mientras que el contrato de diseño y construcción de las esclusas, el componente más importante del Programa de Ampliación mantenía una avance del 72%. A la fecha han concluido los contratos de dragado de la entrada Atlántica y Pacífica del Canal; del Cauce de Acceso del Pacífico –CAP1, CAP2, y CAP3 – mientras que el CAP4 registra un adelanto de 73%, de acuerdo con el último informe de la ACP.
PAR 16 CapitalFinanciero 28 de julio - 3 de agosto 2014
N°700
Mundo Capital
SIP plantará un millón de hectáreas
Con la consigna “Alianza por el millón de hectáreas forestales”, la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle Ureña de Maduro y el presidente de la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (Anarap), Robert Kroesen, firmaron un acuerdo de cooperación para plantar un millón de hectáreas de especies
forestales en 20 años. De acuerdo con la presidenta del SIP, esta alianza, además de cumplir con las metas del Plan Nacional Forestal y coadyuvar para convertir a Panamá en un país carbono neutral, es una iniciativa que revertirá, el daño causado a cerca del 65% de la superficie de bosque natural en nuestro país.
Cámara de Comercio recibe al alcalde de Panamá
La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá recibió en cortesía de sala a José Isabel Blandón, alcalde de Panamá, quien presentó su plan de trabajo ante los empresarios para el periodo 2014-2019. “Nuestro gremio solicitó una cortesía de sala con el
Alcalde para intercambiar ideas sobre diferentes temas relacionados a esta entidad, que son de gran interés para el sector empresarial”, expresó Ford. Agregó que “la participación de la Cámara en el devenir histórico de nuestra nación, ha sido fundamental en el fortalecimiento de nuestras instituciones”.
MedicalPan inicia operaciones
Con el objetivo de promover la marca país y terminar de convertir a Panamá en un destino de turismo médico altamente competitivo, inició sus operaciones MedicalPan, S.A., la primera iniciativa privada de atención de calidad al paciente internacional en Panamá. “La idea y estrategia de MedicalPan, S.A. nace en 2013
luego del análisis de múltiples iniciativas de promoción de mercados de distintas partes del mundo. Dicha estrategia utiliza las comunicaciones como principal herramienta de promoción y posicionamiento en el mercado como individuo en la colectividad internacional”, explicó el fundador y presidente de MedicalPan, S.A., Luis Santamaría.
Igcp en el Business Future of the Americas
El Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (Igcp), participó recientemente en el Business Future of the Americas, evento que organizó la Cámara Américana de Comercio de Panamá (Amcham) con el tema: “Liberar el crecimiento sostenible en las Américas: Gobernanza, Equidad, Energía
y Educación” y que reúne a expertos en cada uno de estos aspectos. EL Igcp fue representado por su presidente, Dani Kuzniecky, quien fue el moderador del panel “La gobernanza pública y privada como factor clave para el crecimiento sostenible”.
Desayuno de Capatec se centró en el ADN del éxito
Con la conferencia: “ADN del éxito: Innovación, emprendimiento y creatividad”, se dio inicio al ciclo de conferencias mensuales organizadas por la Cámara Panameña de Tecnologías de la Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec), el cual contó con la participación de miembros de la cámara, invitados especiales y
medios de comunicación. La conferencia fue impartida por Rafael Igual, CEO de SocialBizFactory, quien presentó a los asistentes las claves para mejorar la rentabilidad de las empresas a través del componente creativo junto a la innovación y la capacidad de emprender.
3M entrega Certificación de Impresores y Rotulación
3M entregó la certificación de Impresor 3M a la empresa PubliHouse, que al ser una de las pocas en Centroamérica en usar las técnicas con altos estándares apropiadas para impresión y rotulación, pueden garantizar que todos los elementos de los trabajos gráficos que realizan, desde los vinilos, el adhesivo, hasta la protección y el personal de ins-
taladores, tendrán un buen rendimiento a lo largo de un periodo extendido de tiempo bajo condiciones ambientales adversas. PubliHouse ha demostrado excelencia operacional, buen manejo del inventario y calidad en el servicio al cliente, lo que los hace merecedores de la certificación que les otorga 3M.
Gupc marca otro hito en el Tercer Juego de Esclusas
Iniciaron los trabajos para el traslado de la primera compuerta del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, confirmó Grupo Unidos por el Canal de Panamá (Gupc), consorcio encargado del proyecto de “Diseño y Construcción del Tercer Juego de Esclusas” del Programa de Ampliación del Canal de Panamá.
El equipo técnico de Gupc explicó que se trata del traslado de las ocho compuertas que ya están en Panamá (desde el Muelle Davis habilitado para su recepción y almacenamiento) hacia la obra física (Cámara Baja lado oeste), en donde será temporalmente ubicada hasta su definitiva instalación prevista para el último trimestre de este año.
Reconocen aporte de trabajadores origen británico
Como parte de las actividades rumbo al Centenario del Canal de Panamá fue presentada una placa en reconocimiento al aporte de los trabajadores antillanos de origen británico que participaron de la construcción de la vía interoceánica.
La placa fue develada en el Centro de Visitantes de Miraflores por el ministro de Estado para las Relaciones Exteriores del Reino Unido, Hugo Swire, y el presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá y ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy.
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°700
17
28 de julio - 3 de agosto del 2014
EVALUACUIÓN | PANAMÁ OCUPÓ EL PUESTO 13 EN EL RANKING DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Banca establece ruta a Basilea III Las autoridades consideran que el cambio que representa Basilea III no será doloroso
Foto: Archivo / CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
ese a que la banca que opera en el mercado local aún no está ejecutando la reforma Basilea III, que tiene como fin mejores prácticas internacionales, Panamá ocupa la posición número 13 en cuanto al nivel de Cumplimiento de los Estándares Internacionales entre los países americanos y España.
Se trabajará para mejorar los requerimientos de adecuación de capital y su estructura Este ranking es liderado por Canadá, Perú y España, seguidos de Estados Unidos, Brasil y México, según datos de ASBA, 2014. (Ver Gráfica: Nivel de cumplimiento de los estándares internacionales). El ranking fue presentado por el Superintendente Financiero de Colombia, Gerardo Hernández Correa, en la XXIII Convención Bancaria de Panamá, denominada “Panamá Centro Financiero Internacional, Modelo de Seguridad, Estabilidad y Confianza desde 1970”, organizada por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).
Basilea III representa retos importantes para las economías, destacó Hernández. De acuerdo con lo establecido en Basilea III, los principales retos para su implementación se centran en los componentes de capital y liquidez, lo que para las entidades que operan en el mercado panameño no debería significar mayores problemas. Y es que las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reporta que al mes de julio del presente año el índice de liquidez alcanzó el 57,80%, muy por arriba del 30% que exige la Ley bancaria. Mientras que en el tema de capitalización de los bancos, estos sobrepasan el 8% sobre su total de activos ponderados por riesgo, lo que se conoce como el Índice de Adecuación de Capital (IAC), al reflejar un índice por encima Esto demuestra que tanto el rango de capitalización como el de liquidez de los bancos se encuentran en niveles saludables. Alberto Diamond, Superintendente de Bancos de Panamá, señaló que el país esta avanzando, pese a no haber implementando aún Basilea III, pero destacó que existe “un plan muy concreto plasmado en una hoja de ruta, la cual hemos presentado a las entidades bancarias que operan en el mercado panameño con el fin de entrar a trabajar en la implementación de esta norma internacional” El funcionario también hizo alusión al tema de adecuación de capital, en donde “estamos bastante bien, por lo que
el cambio no será doloroso” y agregó que los bancos que operan en Panamá sobrepasan los índices exigidos por la Ley bancaria. Por su parte, Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la SBP, indicó que “vamos a trabajar para mejorar los requerimientos de adecuación de capital mejorando su estructura” y luego de este paso se verá un primer avance de lo que establece Basilea III, añadió. Consecuencias cualitativas El Superintendente Financiero de Colombia expresó que las preocupaciones sobre las consecuencias potenciales de las reformas son cualitativas y no cuantitativas, lo que refleja que el proceso de implementación en la región se mantiene en una etapa inicial.
Nivel de Cumplimiento de los Estándares Internacionales
Fuente: ASBA, 2014. Sharing of Members´ Experience in Promoting Financial Stability, VI Meeting of the FSB Regional Consultative Group for the Americas.
Según el titular, la implementación de estas reformas representa retos importantes para cada economía y la nece-
sidad de una adecuada coordinación para identificar y mitigar los potenciales efectos negativos transfronterizos.
La mayor atención se centra en el tema de liquidez, tomando en cuenta que la mayoría de los bancos cumplirán con los requerimientos de capital. La mayoría de países del G20 presentan un avance importante en la adopción de las reformas, mientras que la mayoría de economías emergentes optaron por un proceso de adaptación gradual, en respuesta a las necesidades de cada uno de sus sistemas financieros. Hernández destacó que algunos bancos internacionales continúan aumentando su capital con el fin de cumplir en el año 2019 con el conjunto completo de medidas establecidas por Basilea III. Las preocupaciones se concentran en la adopción de medidas a nivel local y los posibles efectos transfronterizos, en temas como la coordinación entre jurisdicciones para el reconocimiento de instrumentos de capital, identificación de diferencias en las prácticas para el manejo del riesgo y la ponderación por riesgo de los activos entre la casa matriz y las subsidiarias. Al igual que la potencial reducción de la demanda de títulos de deuda pública de las economías emergentes por parte de bancos internacionales como consecuencia de la adopción de Basilea 2,5. Hernández señaló que también hay resistencia a activar los colchones de capital contra cíclicos en algunas economías emergentes a partir de la diferencia en la duración de los ciclos de crédito frente otras economías.
MERCADO | EL PAGO DE SINIESTROS DISMINUYÓ 7,18%
Seguro de transporte de carga toma velocidad Las estrategias que ejecutan las aseguradoras están dando sus primeros frutos Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero
L
as estrategias que desde el año pasado vienen ejecutando las aseguradoras que operan en el mercado panameño, ya están dando sus primeros frutos. Se trata de la venta de seguros del ramo de transporte de carga, el cual durante los primeros cinco meses del 2014 refleja un incremento 7,89%, pasando de los $11,8 millones en el 2013 a $12,7 millones en el presente año. La venta de seguro de transporte de carga solo representa el 2,34% del total de las primas suscritas, que al pasado mes de mayo totalizaron $545,4 millones.
Las ventas de primas de transporte de carga en este periodo registraron $933.934 adicionales, en comparación con igual periodo del año pasado. Mientras que el pago de siniestros alcanzó los $4,3 millones, registrando una reducción del 7,18%, en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando alcanzaron los $4,7 millones, es decir $339.188 menos. Adicional a la estrategia que vienen ejecutado las compañías aseguradoras, el incremento de las ventas en este ramo, también se atribuye al aumento en el movimiento de contenedores en Panamá,el cual impulsa tanto el ramo marítimo como el de transporte de carga. Al cierre del mes de mayo del
Foto: Fotolia
2014 el movimiento de contenedores reportó un alza de 4,73%. En comparación con el mismo periodo del año anterior, pasando de los 2,67 millones de TEU’s en el 2013 a los 2,79 millones de TEU’s en el 2014. La actividad comercial presentó tasas positivas, tanto en el comercio minorista, como en el mayorista, aunque este incremento fue impactado por las limitaciones registradas en la Zona Libre de Colón (ZLC), según un informe divulgado por
la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El informe detalla que de acuerdo a los últimos datos disponibles, la ZLC tuvo una disminución de 24.9% en sus transacciones acumuladas para el primer trimestre. Esto compuesto de una disminución de 24.5% y 25.3% en el valor de sus importaciones y exportaciones acumuladas en lo que va del 2014. En términos relativos, esta sería una de las caídas más
grandes en los últimos 15 años. Pero, pese a los resultados, los empresarios que operan en la zona franca y ejecutivos de las aseguradoras apuestan a que las cifras del emporio comercial mejoraran con la restauración de las relaciones bilaterales entre Venezuela y Panamá. Mauricio De La Guardia, vicepresidente ejecutivo de la Compañía Internacional de Seguros, manifestó que gran parte de la suscripción de las primas del ramo transporte de carga proviene de la ZLC, la cual ha reportado baja en sus movimientos, producto de los inconvenientes con Venezuela y Colombia. Explicó que la Compañía Internacional de Seguros ha venido desarrollando una estrategia de infraestructura electró-
nica importante que simplifica los trámites de los corredores con las empresas, así como para los asegurados, y les permite emitir en línea consultas, saldos, coberturas y reclamos. Amílcar Córdoba, gerente de Seguros Fedpa, también considera que la pérdida de mercado de la Zona Libre los afectó, aunque asegura: “Pese a esta baja, continuaremos impulsando la venta de nuestros productos orientados a la necesidad del cliente, pensando en estos dos nichos”. Según Córdoba, para este año la aseguradora se enfocará en primer lugar en ajustar el proceso de suscripción de los clientes y, desde luego, revisar las tarifas y sobre todo los costos de reparación que siempre van en aumento.
PAR 18 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 agosto del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 25 DE JULIO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.88,10
16.960,75 -0,72%
9.644,01 -1,53%
15.457,87
44.368,62 -0,08%
+0,25%
+1,13%
BANCA | EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2014
Bladex reporta utilidad neta por $44,2 millones El dividendo del segundo trimestre de 2014 es de $0,35 por acción Foto: Cortesía Bladex
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
na ganancia neta por 44,2 millones logró durante el primer semestre de 2014, el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), con casa matriz en la capital panameña. El resultado representa un crecimiento interanual de un 16,3% respecto a los $38 millones registrados a igual período de 2013. El presidente ejecutivo de la entidad financiera, Rubens Amaral Jr., expresó que Bladex continúa avanzando para alcanzar sus objetivos de crecimiento y rentabilidad fijados para este 2014. Según el reporte financiero dado a conocer el 23 de julio, la cartera comercial del banco se ubicó al cierre del primer semestre del presente año en $6.766 millones, superando en $734 millones, el saldo de junio del 2013 de $6.032 millones. Amaral Jr., señaló que la cartera comercial creció como resultado del posicionamiento de Bladex en los mercados de la región y a una sólida demanda subyacente de las corporaciones e instituciones financieras. El banquero explicó que el aumento de la cartera crediticia fue acompañado de un incremento proporcional en los niveles de la reserva y en la
calidad del crédito. Corporaciones, instituciones financieras y empresas medianas son los receptores de los financiamientos del banco. Las cuales recibieron en los primeros seis meses del año $3.702 millones; $2.479 millones y $585 millones, respectivamente. El presidente ejecutivo comentó que los márgenes de los préstamos se mantuvieron estables, los costos de financiamiento continuaron disminuyendo en la medida que aprovecharon la liquidez de los mercados. Además, ejecutan una estrategia de riesgo diversificado. Agregó que “el crecimiento y diversificación de nuestro negocio se ha logrado con un fuerte énfasis en el uso eficiente de los recursos disponibles y una gestión juiciosa de los costos operativos”. (Ver cuadro: Cartera comercial). Por país, el 75% la cartera comercial de Bladex la componen: Brasil (28%), México (12%), Colombia (10%), Perú (9%), Argentina (6%), Panamá (5%) y Costa Rica (5%). Entre tanto, por actividad económica, el 27% de los financiamientos están dirigidos a gas y petróleo. Le siguen: Cereales y oleaginosas con un 16%; café y alimentos con un 7% cada uno, manufactura y azúcar con un 5% en cada sector y la generación eléctrica obtiene un 4% de
con sede en Panamá, comentó: “A través de su banco central, México ha sido accionista de Bladex desde su creación en 1977, junto con un número de instituciones financieras mexicanas. Esta emisión nuevamente demuestra la profundidad y liquidez del mercado de deuda de México, la confianza del mercado en la franquicia y el sólido perfil financiero de Bladex”.
Cartera Comercial En millones de $
Instituciones financieras Corporaciones Empresas medianas Total
I semestre 2013 2.056 3.313 663
I semestre 2014 2.479 3.702 585
6.032
6.766
2 trimestre 2013 I trimestre 2014 2.053 2.514 3.43 3.512 691 588 6.174
6.614
II trimestre 2014 2.445 3.889 582 6.916
Fuente: Bladex.
los créditos de Bladex. El 15 de julio, el banco anunció un dividendo en efectivo por $0,35 por acción correspondiente al segundo trimestre del 2014 y que será pagado el 5 de agosto a los accionistas comunes registrados al 28 de julio del presente año. Al 30 de junio de 2014, Bladex tenía 38.671.912,59 de acciones en circulación. El banco supranacional está
listado en la Bolsa de Valores de Nueva York-Euronet en los Estados Unidos con el símbolo: BLX. Certificados bursátiles Por otro lado, el banco anunció el jueves 24 de julio la segunda colocación de certificados bursátiles (Cebures) en el mercado mexicano de deuda por 2.000 millones de pesos (unos $154,4 millones), a un
plazo de 3,5 años, a una tasa variable de Tiie (Tasa de interés interbancaria de equilibrio) 28 días, más 38 puntos básicos. “Con más de 30 inversionistas, la transacción estuvo diversificada entre fondos de pensión, aseguradoras, bancas privadas, tesorerías y casas de bolsa. Christopher Schech, vicepresidente ejecutivo de Finanzas de la entidad bancaria
Créditos para agronegocios El banco estuvo muy activo durante la semana pasada, también firmó un acuerdo de riesgo compartido con la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) por un monto de $350 millones destinado a ampliar el acceso al financiamiento del comercio exterior para los agronegocios en América Latina y así contribuir a la seguridad alimentaría en la región. La cartera consistirá en transacciones relacionadas con el comercio de productos agropecuarios, incluyendo la financiación a corto plazo de operaciones, de pre y post exportación, originadas por Bladex, a través de su red de clientes corporativos. El acuerdo brindará créditos durante tres años para la producción, el procesamiento y el comercio de productos agropecuarios en nueve países de América Latina.
Breves Mapfre capta $6.554 millones en primas La aseguradora española, Mapfre informó que ha obtenido en Latinoamérica un volumen de primas de $6.554 millones en los seis primeros meses de este año, una cifra ligeramente superior a la del mismo periodo del año anterior, y ha aumentado su beneficio atribuible en la región en un 5,4%, hasta los $227 millones. Agrega el comunicado de prensa que el beneficio antes de impuestos y minoritarios creció un 20,9%, hasta $647 millones. Latinoamérica aporta ya un 38% de las primas y un 32% de los beneficios de Mapfre en el mundo. En términos globales, la aseguradora ha obtenido de enero a junio unos ingresos de $18.802 millones, un volumen de primas de $16.150 millones, y un beneficio atribuible de $627,7 millones. “.
Ficohsa cierra compra de Citibank en Honduras Banco Ficohsa anunció que la compra y transferencia de las acciones de Banco Citibank de Honduras, S.A y Cititarjetas de Honduras, S.A., a su favor ya es efectiva, luego que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (Cnbs) y la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia autorizaran la transacción. La transacción no incluye Banco de Honduras, S.A. quien administra los productos de Banca Corporativa de Citibank en Honduras. Esta adquisición, la más grande realizada por un banco hondureño, consolida las operaciones de Banco Ficohsa en el país y lo posiciona entre los 10 más importantes de la región.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°700
19
28 de julio - 3 de agosto del 2014
CLIMA | GANADEROS SIENTEN PREOCUPACIÓN ANTE LA LLEGADA DE ESTE EVENTO
Panamá sin planes concretos para enfrentar a El Niño Solo la ACP asegura estar preparada para hacerle frente a la reducción de las precipitaciones Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
ún cuando el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen) asegura que este evento climático ya inició y recomendó a los países que podrían verse afectados, entre los que se incluye a Panamá, activar planes de contingencia para mitigar los impactos y capitalizar los posibles beneficios de este suceso, las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no han definido una estrategia concreta para enfrentarlo. Recientemente el Ciifen, con sede en Ecuador, emitió un informe, según el cual el comportamiento de los vientos y las anomalías de la temperatura del mar “sugieren el acoplamiento océano-atmósfera propio de la ocurrencia del evento de El Niño en su fase inicial”. Esta observación fue confirmada por Rodney Martínez, coordinador del Ciifen, quien señaló públicamente que “las actuales condiciones sugieren un evento de El Niño en desarrollo, cuya evolución estaría orientada hacia el Pacífico oriental (el borde oriental del Pacífico, la costa centroamericana y sudamericana, donde se incluye Ecuador) y no sobre el Pacífico central como ha ocurrido con los eventos de El Niño en la última década”. Agregó que la intensidad y duración de El Niño dependerán de la persistencia del transporte de calor hacia el borde oriental del Pacífico y el debilitamiento sistemático de los vientos zonales en las próximas semanas. Recomienda que autoridades y sectores productivos de países, históricamente afectados, activen planes de contingencia para mitigar impactos y además capitalizar los posibles beneficios del evento de El Niño 20142015. El tema genera preocupación en el sector ganadero del país. Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), indicó que en este momento, debido al bajo nivel de precipitaciones que se ha registrado en la región del Arco Seco (Coclé, Herrera y Los Santos) y a la irregularidad de las precipitaciones en el resto del país, los ganaderos están abarrotando las subastas para tratar de vender su ganado y reducir el impacto del Fenómeno de El Niño sobre sus hatos. Destacó que hasta el momento el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no ha presentado propuestas concretas para enfrentar este evento climático, pero los ganaderos esperan que el titular de esa cartera, Jorge Arango, pueda articular un plan de contingencia para enfrentar, no solo la reducción de las precipitaciones que caracteriza a El Niño, sino también las plagas que acompañan las sequías, como la Langosta, que ya está azotado los pastos en diversas regiones del país. En tanto, Manuel Fernández, del Consorcio de Agroexportadores de Panamá, dijo desconocer si el Mida cuenta con un plan para ampliar la producción de cucurbitáceas para el período 2014-2015, aprovechando la llegada del Fenómeno de El Niño, aunque aseveró que el ministro Jorge Arango ya se reunió con los productores del sector para buscar los mecanismos que ayuden a incrementar la producción de frutas tropicales para la expor-
tación. No obstante, Jorge Ulloa, secretario general del Mida, indicó que esa entidad está creando una Comisión para desarrollar los planes de contingencia necesarios para enfrentar los efectos negativos del Fenómeno de El Niño y aprovechar los posibles impactos positivos sobre la producción agrícola, de manera que los productores estén preparados. Admitió que hasta este momento no hay medidas concretas, pero dijo que en las
próximas semanas se estarán generando varias iniciativas para evitar que El Niño impacte negativamente al agro panameño. El tema también es de importancia para la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad que según su subadministrador, Manuel Benítez, hace años se preparó para enfrentar la reducción de las precipitaciones que caracterizan al Fenómeno de El Niño, mediante dragado de los lagos donde se almacena el agua que el Canal
El verdadero líder
requiere para operar adecuadamente, así como la profundización de la ruta de navegación de los buques que utilizan esa vía acuática. Benítez indicó que además de estas medidas preventivas la ACP puede adoptar por otras acciones para garantizar que el Canal siga operando en caso que el Fenómeno de El Niño sea más severo que en años anteriores, pero advirtió que esto depende de cómo se presente la situación, por lo que no quiso adelantar mayores criterios
Foto: Archivo/CF
PAR 20 CapitalFinanciero
Economía y política
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
IMPACTOS | PESE A LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA LAS EMPRESAS CONTINÚAN CONTRATANDO PERSONAL
Contratación y remuneración siguen al alza Industria manufacturera y comercio al por mayor y menor reportaron las tasas más altas de crecimiento Foto: Fotolia
Solo hoteles y restaurantes marcaron a la baja en contratación de personal En lo que respecta a las remuneraciones pagadas de todos los sectores investigados, se registraron variaciones positivas. Las actividades que más aumentaron fueron: Comercio al por Mayor en 11,0%, Comercio al por Menor en 10,4%, Otros Servicios en 10,1%, Industria Manufacturera en 9,2% y Hoteles y Restaurantes en 5,8%. Respecto a los ingresos totales, estos mostraron incrementos positivos en los sectores económicos, respecto al mismo período del año anterior, los cuales son: Industria Manufacturera
Ingresos totales de algunas actividades económicas
Enero-marzo 2013-2014
Enero-marzo 2013-2014 5000
80000
4500 70000
2013 2014
4000
60000
3500 En millones de $
A
pesar de la desaceleración que ha experimentado la tasa de crecimiento económico de Panamá este año, un estudio de la Contraloría General de la República sobre personal contratado, remuneraciones pagadas e ingresos registrados indica que algunos sectores de la economía local están creciendo satisfactoriamente, lo que no solo se refleja en un incremento en el promedio de trabajadores contratados, sino también en los emolumentos que estos perciben. De acuerdo con el estudio, durante el período eneromarzo de 2014, con respecto a igual período del 2013, las actividades económicas que presentaron incrementos en el promedio del personal empleado fueron: Industria Manufacturera con 0,6%, Comercio al por Mayor con 2,8%, Comercio al por Menor con 3,5% y los Otros Servicios con 2,9%, sin embargo, los Hoteles y Restaurantes cayeron en 2,9%.
Personal empleado por actividad económica
50000 Personas
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
40000 30000
3000 2500 2000 1500 1000
20000
500
10000
0 0
Comercio al por menor 2013 2014
Industria
Actividad económica
Fuente: Inec.
en 5,2%, Comercio al por Mayor en 6,5%, Comercio al por Menor en 7,6%, Hoteles y Restaurantes en 4,5% y los Otros Servicios en 5,8%. Industria manufacturera El Personal Empleado de la Industria Manufacturera en la República, aumentó de enero a marzo de 2014, comparado con su similar del 2013, en 0,6%, alcanzando un total de 49.247 personas empleadas, de las cuales 32.946 se concentraron en los distritos de Panamá y San Miguelito, que corresponde al 66,9% de las personas contratadas en este sector y 16.301 en el resto del país, que equivale al 33,1%. Las remuneraciones pagadas, igualmente crecieron en 9,2% en el 2014, comparado con el mismo período del 2013. En los distritos de Panamá y San Miguelito, registraron un incremento de 8,1%, el cual equivale a $8,6 millones, por encima del 2013 y en el resto de la República aumentó en 12,8%. En tanto, los ingresos totales durante el primer trimestre 2014 crecieron en 5,2%, respecto a 2013. Los distritos de Panamá y San Miguelito presentaron variación positiva de 1,0% y en el resto de la República mostraron igualmente crecimiento en 17,1%. Este crecimiento de los ingresos en este sector, obedece principalmente a que en algunas empresas aumentaron sus entradas notablemente por la mayor demanda del producto en el mercado,
Industria
Hoteles y restaurantes
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Otros servicios
Sector económico. Fuente: Inec.
lo cual viene notándose, a través del crecimiento en los meses finales del 2013. Con respecto a algunas de las actividades que significativamente incrementaron el total de sus ingresos, fueron: Procesamiento y Conservación de Carne, Elaboración de Azúcar, Reparación y Mantenimiento de Equipo de Transporte, excepto los vehículos automotores, en 8,1%, 27,4% y 28,1%, respectivamente. Comercio al por mayor y menor El comercio al por mayor registró un crecimiento en el personal empleado, con respecto al mismo período del año anterior, de 2,8%, específicamente en los distritos de Panamá y San Miguelito con 3,0% y en el resto del país con 1,6%. Las remuneraciones pagadas registraron un incremento de $13,5 millones, que representa un cambio de 11,0%; los distritos de Panamá y San Miguelito y el Resto del país registraron incrementos de 11,4% y 5,9%, respectivamente. Los Ingresos Totales aumentaron en 6,5%; debido al incremento de 6,6% en los distritos de Panamá y San Miguelito y en el resto del país en 2,0%. Entre las actividades dedicadas al comercio mayorista, que registraron mayor participación en el crecimiento del sector fueron: Venta al por Mayor de Otro Tipo de
Maquinaria y Equipo, que crece en 31,1%; Venta al por Mayor de Materias Primas Agropecuarias y Animales Vivos 30,1% y venta al por Mayor de Materiales de Construcción. En cuanto al Comercio al por Menor, para el período de enero a marzo de 2014, la variación porcentual del personal empleado total en este sector registró una tasa de crecimiento de 3,5%. Los distritos de Panamá y San Miguelito crecen en 2,7% y el testo del país con igual tendencia en 6,4%. En las remuneraciones pagadas, se efectuaron pagos adicionales por $18,0 millones, respecto a similar periodo del año anterior, lo que representa una tasa decrecimiento de 10,4%. Los distritos de Panamá y San Miguelito aumentaron en 9,4% y el resto del país en 15,6%. El ingreso total del comercio minorista en la República aumentó en 7,6%. Los distritos de Panamá y San Miguelito y el resto del país, registraron incrementos de 7,3% y 8,6%, respectivamente. Las actividades con mayor peso en el total fueron: Venta al por Menor de Otros Productos en Almacenes no Especializados en 11,0%; Venta al por Menor de Artículos de Ferretería, Pinturas y Productos de Vidrio en Almacenes Especializados en 35,0% y la Venta al por Menor de Vehículos Automotores en
13,0%. Hoteles y restaurantes En esta actividad económica, la variación porcentual del personal empleado cayó en 1,4%, debido a la baja en la contratación de personal en los distritos de Panamá y San Miguelito y el resto del país los cuales cayeron en 1,8% y en 0,3%, respectivamente. Pese a ello, las remuneraciones pagadas registraron un crecimiento de $3,8 millones, es decir 5,8%. En los distritos de Panamá y San Miguelito se registró incremento de 4,5% y en el resto del país en 10,0%. Los ingresos totales mostraron incremento de 4,5%; en el resto del país aumentaron en 4,3% y en los distritos de Panamá y San Miguelito 5,1%. La actividad que más se destacó en su participación, fue la de restaurantes, bares y cantinas. Reacciones Para la economista Marquela Guevara las cifras de este estudio demuestran que, pese a la desaceleración que experimentó la economía panameña, las empresas que operan en el país no solo han mejorado sus ingresos, sino que, además, siguen manteniendo una fuerte demanda de mano de obra y que esto se ha traducido en mejores salarios para todos los panameños. Indicó que esto no significa que el país ha resulto todos sin problemas, pero sí que ha logrado encontrar
el camino a un crecimiento económico sano y que está beneficiando a los trabajadores, pues gracias a la alta movilidad que caracteriza al mercado laboral actual estos han mejorado sus emolumentos. Pese a ello, recordó que Panamá sigue siendo uno países con los más altos niveles de inequidad de América Latina. En tanto, para el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford, estas cifras certifican una vez más que la empresa privada, tanto local como extranjera, ha sido exitosa generando oportunidades de empleo, pero advirtió una vez más que para aprovechar esa oportunidades los panameños deben tomar conciencia de la necesidad de educarse y adquirir los conocimientos y las destrezas que demandan el mundo globalizado de hoy. Recordó que la economía panameña comenzó el 2014 con una tasa de crecimiento bastante aceptable de 5,8% al cierre del primer trimestre si se le compara con los niveles de crecimiento registrados en el resto de América Latina, lo que confirma las estimaciones de la Cámara de Comercio que indican que al cierre del año el país crecerá en torno a un 7%, por lo que es posible que para agosto la tasa de desempleo sufra un nuevo ajuste a la baja. Finalmente, es importante señalar que de acuerdo con el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, si bien es cierto existe una alta demanda de mano de obra y esto ha beneficiado a los trabajadores con mejores salarios, el país tiene pendiente la tarea de identificar las áreas en que se ubica esta demanda y formar al personal que ocupará las plazas de empleos mejores remunerada para que estas sean ocupadas por los panameños, a lo que se suma la necesidad de incorporar a los trabajadores informales a trabajos genuinos y productivos, para garantizar así la sostenibilidad de la economía nacional.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°700
21
28 de Julio - 3 de agosto del 2014
PROYECTO | PROPONEN LA CREACIÓN DE UNA SECRETARÍA O AUTORIDAD PARA COORDINAR TODO LO RELACIONADO AL SECTOR
Empresarios piden Ley Marco para el sector logístico El objetivo es enfrentar la eventual competencia del Canal de Nicaragua y de los puertos de la región Foto: Fotolia
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
L
os gremios representados en el Consejo Logístico Empresarial (Coel ) se proponen impulsar una Ley Marco enfocada en identificar los temas logísticos y establecer un plan a largo plazo para el desarrollo del sector a nivel nacional, con el fin de hacerle frente a la competencia del Canal de Nicaragua y el desarrollo portuario regional.
El gremio espera que el nuevo gobierno considere las propuestas del Consejo Logístico Nacional Así lo dio a conocer el presidente del Coel, Severo Sousa, quien destacó que espera sostener reuniones con el ministro de Comercio e Industrias (Mici), Melitón Arrocha; el ministro de Asuntos del Canal,
Roberto Roy y el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat y demás funcionarios vinculados al sector logístico. Sousa destacó que igualmente se requiere de una Secretaría o Autoridad Logística para que se encargue de coordinar el tema, tal como lo recomendaron los resultados de las mesas de trabajo del Consejo Logístico Nacional, que reunió al sector público y al sector privado para establecer una agenda común. “Es necesario que todos los componentes del sector logístico trabajen de manera conjunta con el fin de explotar el potencial que tiene Panamá, ya que se ha estimado que en los próximos años podrían crearse 100.000 nuevas plazas de trabajo en este sector”, destacó el dirigente El Consejo Logístico Nacional fue convocado por el Mici, en donde se contó con el apoyo de consultorías realizadas por el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Georgia Tech. En cuanto a la competencia regional y el futuro Canal por Nicaragua, Sousa destacó que justamente la Ley Marco permitirá trabajar en una estrategia encaminada a hacerle fren-
te a esta nueva realidad. Explicó que una Secretaría Logística permitiría superar los puntos débiles o los nudos que se crean en las aduanas, en los puestos de migración y en el transporte terrestre, que restan competitividad al país. Otros de los temas tratados en el Consejo Logístico Nacional fue el relacionado a la mano de obra, donde se concluyó que es necesario establecer una capacitación adecuada, debido que en la actualidad sólo existen ofertas académicas para puestos de alto perfil, cuando en el sector hay una gran cantidad de vacantes para posiciones técnicas. Para el exvicepresidente ejecutivo de la Dirección de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge, en la actualidad las leyes que rigen el sector logístico se encuentran dispersas y no existe un verdadero liderazgo que impulse una visión de Estado y se mantienen monopolios en las concesiones de negocios marítimos que limitan la competencia. Sostuvo que entre las recomendaciones del Consejo Logístico Nacional se encuentra la creación de la Secretaría Logística, con presencia en el Gabinete a fin de que exista un organismo encargado de liderar el sector y unificar las legislaciones que permanecen dispersas e impiden un desarrollo organizado y coherente del sector. También se propone la creación de un Centro de Inves-
tigación para monitorear la competencia y los temas que restan competitividad. Otro tema que llama la atención del sector privado tiene que ver con los tratados de libre comercio, los que no deben enfocarse solo en una canasta de bienes, sino que deben lograrse preferencias para los servicios que puede ofrecer Panamá a sus contrapartes. “Esperamos que el nuevo gobierno tome las riendas de este asunto y considere la necesidad de crear un Ente con funciones de coordinar y liderar una estrategia logística con visión de Estado”, expresó. Explicó Sabonge que para poder competir a nivel internacional “debemos empezar por casa”, en otras palabras, alentar la competencia entre los puer-
tos, las industrias marítimas y las empresas que prestan servicios logísticos y permitir la entrada de empresas de mayor calibre en el sector. El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Juan Carlos Croston, estaría de acuerdo con una Secretaría Logística, sin embargo, advirtió que hay que tener cuidado de no generar mayor burocracia. Lo más importante es que haya una persona con interés en el sector y que tenga la autoridad para hacer los cambios que se requieren, porque chocaría con la ACP, la AMP y Aduanas. Y a manera de ejemplo se refirió a lo sucedido durante la pasada huelga en los puertos del Atlántico, donde no se podía encontrar una solución, debido a que los funcionarios de la Autoridad Nacional de Aduanas decían que la Ley no permitía el trasiego de contenedores por tierra de forma expedita. “Faltaba alguien o una legislación que estuviera por encima de eso y pudiera resolverlo”, detalló Croston. “Es necesario que ese ente líder tenga la capacidad de entender y desarrollar el sector, que genere la libre competencia, promueva las inversiones, y a Panamá como una marca en el sector marítimo mundial”, destacó Croston.
PAR 22 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Tecnología
INNOVACIÓN | PODRÍAS CONVERTIR A TU PERRO EN EL MEJOR CAMARÓGRAFO O UN EXPERTO EN MÚSICA
Gadgets para tu mascota Para esos momentos en los que no hay mucho tiempo para jugar a la pelota con tu perro Foto: Archivo/CF
Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
on la llegada de las nuevas tecnologías hay gadgets para todo tipo de actividades, pero lo nuevo está en los que fueron creados sólo para tus mascotas y Capital Financiero te muestra algunos que te podrían hacer la vida más fácil con ellos.
El precio de estos dispositivos van desde $37 hasta los $120
iFetch Aparentemente a todas las mascotas les gustan que se les lance la pelota y que sean ellos quienes puedan buscarla para entregártela en la mano. Y así comienza el interminable juego en el que casi siempre es
el dueño quien decide hasta cuando tirar, aunque eso implique dejar al pobre animal con ganas de seguir jugando. Para esos momentos en los que no hay mucho tiempo para jugar a la pelota con tu perro, hay una máquina que promete mantenerlo entretenido por el tiempo necesario. iFetch es un dispositivo que lanza pelotas para que el perro las busque y él mismo las regrese a la máquina para quae ésta las vuelva a lanzar de manera automática. Diseñado para perros pequeños y medianos, iFetch succiona mini pelotas de tenis y las lanza a una distancia de entre 10 y 30 pies. El truco es que entrenes a tu perro a devolver la pelota a la máquina. Si tu mascota es de las que babea más de lo normal, el dispositivo tiene una especie de desagüe de baba para evitar que se tranque el lanzamiento de pelotas. Esta puede ser una excelente opción para aquellos dueños que no tienen mucho tiempo
puede seleccionar entre 5, 10, 15 y 20 minutos. Una vez que se acaba el tiempo seleccionado, el dispositivo se apaga automáticamente. Lo puedes conseguir en la pagina http:// store.petsafe.net/ por $37.95. Dart Automatic Laser Toy
iFetch
The Woofer
SONY Action Cam Dog Mount
libre que dedicarle a su mascota. El dispositivo tiene dos maneras de funcionamiento; enchufándolo a un toma corriente o con baterías. Su precio es de $75 y lo pueden encontrar en www.goifetch.com. Dart Autonamtic Laser Toy Este pequeño y liviano dispositivo de la marca Frolicat, emite una luz láser que se pue-
de configurar de 16 maneras diferentes, con cuatro velocidades distintas y cuatro temporizadores para escoger. La idea es que el gato o perro persiga el punto de luz del láser, el cual se mueve en círculos y cambia de dirección cubriendo los 360 grados del área donde esté colocado. Funciona con tres baterías AA y el tiempo de juego se
Sony Action Cam Dog Mount Esto podría convertir a tu perro en el mejor camarógrafo. Es una montura de cámara de video realizado específicamente para perros, que le permite grabar lo que sucede desde la perspectiva de la mascota. el detalle es que solo es compatible con las cámaras de la serie Action Cam de Sony. Este arnés tampoco funciona para todos los perros, está diseñado para caninos que pesen 15 kilos o más, así que si tienes un Chihuahua, lo sentimos, pero no te servirá. Cuenta con una circunferencia de pecho entre 50 a 80 centímetros. Según el fabricante, este gadget es ligero y ajustable y se acopla perfectamente a la espalda del perro. Cuesta $44.99 (sin la cámara) y lo consigues en http://
store.sony.com/ The Woofer Si tienes un reproductor de música iPod o MP3 ¿por qué tu perro no puede tener uno? Esa parece ser la premisa de este chaleco con bocinas para perros. Esta prenda, que fácilmente puede ser catalogada como Wearable Techonology (Tecnología de vestir), es a prueba de agua, tiene un cable “mini jack” para conectores de 3.5 mm y dos bocinas (una a cada lado del chaleco). En un bolsillo, ubicado en la espalda de este chaleco, se encuentra el cable que se conecta a cualquier salida de audio de 3.5 mm y es allí donde de manera segura conectas y guardas tu teléfono inteligente o tu reproductor de música iPod. El precio va desde $110 a $120, dependiendo el tamaño que puede ser small, medium o large y dos colores, azul y rosado. Lo puedes conseguir en la pagina http://www. thewoofer.com/.
EDICIÓN
BDO PANAMÁ INCORPORA SOCIOS BDO, firma líder en servicios de Auditoría, Impuesto y Consultoría, con más de 1,264 oficinas en 144 países alrededor del mundo, se complace en informar a la comunidad empresarial, de negocios y a la sociedad panameña en general, la reciente incorporación de nuevos socios a nuestro selecto equipo de profesionales de BDO Panamá.
Con 20 de años de experiencia, principalmente como calificador de riesgos de firmas independientes, Ernesto Bazán, ha analizado una amplia gama de empresas de diversos sectores e industrias. Su experiencia en finanzas corporativas contempla la valoración de empresas, así como el análisis y la planeación de proyectos con financiamiento estructurado y garantías para importantes transacciones, principalmente en el mercado de capitales peruano. Posee amplio expertise en análisis de bancos y aseguradoras. Brinda asesoramiento a entidades financieras latinoamericanas en asuntos relacionados con la gestión integral del riesgo y estrategias de negocios.
ERNESTO BAZÁN Socio de Consultoria BDO Panamá
Licenciado en Economía y Magíster en Finanzas, de la Universidad del Pacífico (Perú). Master of Business Administration (MBA) del INCAE y la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Profesor visitante en la Maestría en Finanzas de la Universidad ESAN (Perú). Coach certificado por la International Coaching Community. Expositor en diversos congresos y seminarios internacionales, organizados por FELABAN (CLAIN), la Asociación de Bancos de Panamá, (Convención Bancaria Anual), la Asociación de Coaching de Panamá, la Asociación de Ejecutivos de Empresa (CADE Panamá), totalizando 12 países en los que ha realizado ponencias.
Con 16 años de trayectoria profesional, Angel Eduardo Pinzón se ha desempeñado en Firmas Internacionales de auditoría en diferentes niveles, llegando a ocupar los cargos de Gerente y Socio. El Lic. Pinzón cuenta con experiencia en trabajos de auditoría para clientes de diversas industrias en el ámbito local e internacional y ha colaborado en el desarrollo de oficinas de algunas de las firmas en las que ha trabajado previamente, en las áreas tecnicas y administrativas a nivel regional. Es miembro activo del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá y colabora actualmente en la comisión de Normas de Contabilidad Financiera de esta organización. Además pertenece a la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa.ss Egresado de la Universidad de Santa Maria La Antigua, posee Master of Business Administration de la Universidad de Chile-University of Louisville – Panamá; Postgrado en Contabilidad con Especialización en Contraloría y obtuvo título de Leadership Program for Experienced Managers, de la Universidad de Michigan.
ANGEL EDUARDO PINZÓN Socio de Auditoría BDO Panamá
La Junta de Socios, la Junta Directiva, el Comité Ejecutivo, asi como todo el personal profesional y administrativo de BDO Panamá, le damos la más cordial bienvenida y le auguramos el mayor de los éxitos a nuestros nuevos Socios. www.bdo.com.pa www.bdolatam.com www.bdointernational.com BDO Audit, BDO Tax, BDO Outsourcing y BDO Consulting, son sociedades anónimas panameñas, miembros de BDO International Limited, una compañía limitada por garantía del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes asociadas. BDO es el nombre comercial de la red BDO y de cada una de las empresas asociadas de BDO.
Apps para editar video desde tu celular Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
ay ciertas cosas en las redes sociales que han ido ganando popularidad y uno de estas son las publicaciones de videos. Instagram le dio un nuevo giro a esta moda hace algún tiempo cuando implementaron su opción de subir videos de sólo 15 segundos dentro de su plataforma. Ahora los programadores han creado diferentes aplicaciones que te pueden ayudar a crear y editar tus propios videos sin necesidad de la ayuda de un experto en la materia y te mostramos seis de ellas que te pueden servir. Magisto Para producir un video con esta aplicación sólo tienes que seleccionar algunas fotos o videos de tu galería, elegir un tema y agregar música. En realidad, son los mismos pasos que deberás seguir para cualquiera de los apps que ves aquí, pero el valor destacado de Magisto es su sistema de títulos y efectos. Lograrás una producción muy buena en pocos minutos. Está disponible para iOS y Android totalmente gratis. iMovie Para quien ya usó este software en una Mac, usarlo en un iPhone o iPad puede resultar familiar. Tienes que elegir los clips o fotos desde tu carrete, segmentarlos y elegir una de las 14 plantillas integradas para hacer una película con todo y transiciones al instante. La aplicación incluye bandas sonoras originales y opciones de diseño para créditos y títulos. Disponible solo para iOS y con un precio de $4.99. Pínchale Studio Es la más completa, muy sencilla de usar, pero no es la más simple e instantánea. Con Pinnacle puedes hacer edición
con gran precisión en la cronología, añadir efectos y transiciones del catálogo de opciones y agregar las bandas sonoras. Es una gran herramienta si quieres hacer videos con calidad superior. Por un costo de $9.99 para iPhone y $12.99 para iPad. Montaj Esta aplicación es simple, sólo debes seleccionar tus videos favoritos, una canción y un filtro para después montar una producción, a través de un guión gráfico. Si no tienes problema con aventurarte, tendrás que agitar tu teléfono para asignar una canción de tu lista automáticamente. Montaj es una de las maneras más rápidas de hacer un video, está disponible para usuarios de iPhone y es gratis. Viddy Es muy parecida a Vine, pero con más facilidades para hacer edición de clips. La funcionalidad es sencilla: Grabas un pequeño clip y después podrás agregar un efecto de cámara lenta. También puedes capturar fotos a partir de un video. Cuando el clip esté listo se agregará a tu timeline y podrás compartirlo en Facebook, Twitter, Tumblr o YouTube. Está disponible para Android y iOS gratis. Cute Cut Este editor de video contiene las funciones básicas, tienes que arrastrar videos o fotografías, elegir los segmentos que quieres utilizar y listo. El valor adicional es que puedes dibujar sobre la película, contiene más de 30 herramientas de dibujo, entre ellas, tres brochas con las que podrás crear efectos, texturas y gradientes. Es ideal si quieres experimentar algo más allá de una edición tradicional, pero aunque es gratis, solo está disponible para iOS.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°700
23
28 de julio - 3 de agosto del 2014
MARCA | JORGE COCHINERO, ESPECIALISTA DE LLORENTE Y CUENCA EXPLICA CÓMO GESTIONAR LA REPUTACIÓN: CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL EN EL SIGLO XXI
Los consumidores son cada más desconfiados Cuando S&P evalúa un modelo de negocio, el 80% del valor se lo asigna a valores intangibles Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
as empresas siempre han tenido buena o mala reputación, sin embargo, en un mundo cada vez más comunicado, donde los paradigmas de los negocios cambian constantemente, el contar con una buena reputación o no puede ser la línea que divide a las empresas exitosas de aquellas que están destinadas al fracaso. Pero no se trata de un discurso retórico o moral, en la actualidad la reputación de las empresas está más ligada a su valor de mercado y su sostenibilidad a largo plazo, es decir, a la posibilidad de generar ganancias para sus accionistas.
El consumidor es más inteligente en sus decisiones de compra y cada vez establece menos vínculos emocionales con las marcas Ante esta realidad Capital Financiero decidió conversar con Jorge Cochinero, director Corporativo de Reputación e Innovación de Llorente y Cuenca, quien visitó Panamá recientemente. -¿Cómo nace el concepto de la “economía de la reputación”? - Básicamente detrás de esto que ahora se llama economía de la reputación lo que hay seis cambios en el entorno de los negocios, en algunos países o mercados son más maduros que otros y en unos se va más rápido que en otros, pero en términos generales son fenómenos bastante generalizados o universales. “Lo primero es que las compañías que en el siglo XX solían rendir cuentas exclusivamente de sus resultados económicos y financieros, de forma que abajo contaran con una cifra en negro que permitiera que el accionista o dueño del negocio tuviera un retorno saludable, por encima del costo de oportunidad de tener esos activos en otros negocios u otros productos. Eso era suficiente para que todo estuviera bien y sí en el camino había incidentes, accidentes, catástrofes ecológicas, comportamientos poco éticos con los gobierno o violaciones a
los Derechos Humanos, eso se pasaba por encima y se consideraba como parte del coste de hacer negocios. Ese modelo de compañía no es sostenible en el siglo XXI. “Por supuesto, los resultados económicos financieros siguen siendo los más importantes para las compañías porque es la que da sentido a su existencia, pero han surgido otras cuatro cuentas de resultados, entre ellas la que tiene que ver con la gobernanza y la ética en el comportamiento de los negocios, la que tiene que ver con el impacto sobre el medio ambiente de los negocios, la que tiene que ver con la gestión del talento de las personas dentro de la organización y la quinta tiene que ver con la contribución a la sociedad y la calidad de vida de las personas. “Sin tener en cuenta esas otras cuatro cuentas es imposible concebir un modelo de negocio que sea socialmente sostenible y aceptado en el largo plazo”. -¿Y cómo se refleja esto en el valor de la empresa? - Por poner un ejemplo muy sencillo de cómo se puede entender esto, pues Standard & Poor’s, (S&P) una de las firmas de calificación de riesgo más importantes del mundo, en los años finales del Siglo XX, normalmente evaluaba a las compañías en función de sus activos tangibles y a eso le daba un 83% del valor total de un negocio. Hablamos de fábricas, cadenas de suministro, patentes, logística, acceso a mercados y productos, eran las herramientas tradicionales de la gestión de junta directiva. Esa misma firma dice hoy, año 2014, que cuando evalúa un modelo de negocio, el 80% del valor se lo asigna a valores intangibles, y cuando hablamos de valores intangibles hablamos de dos y solo dos, la marca y la reputación, por tanto estamos hablando de valor y dinero”. -¿Esto tiene alguna relación con los cambios del mercado? -Vivimos en mercado de una oferta cada vez más difícil de diferenciar para el consumidor. El mundo de las marcas se está difuminando y hay quienes hablan, teóricos del mercado, de etiquetas
¿Quién es? • JORGE COCHINERO. • Nacionalidad: Española. • Estudios: Licenciado en Historia de la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el IE Business School de Madrid, con estudios de postgrado en Ciencia Política de la Universidad Oxford (St. Antony’s Collage). • Publicación: El liderazgo en la sociedad del cambio: diplomacia corporativa, reputación y escuelas de negocios. En Reputación y ciudadanía, Editoria, i+d Llorente y Cuenta, Madrid, España, 2014. más que de marca, porque el consumidor es cada vez más inteligente en sus decisiones de compra y cada vez establece menos vínculos emocionales con las marcas. “A consecuencia de esto las herramientas tradicionales del mercadeo se están volviendo inservibles, no sólo porque vivimos en un mercado con una oferta cada vez más diferenciada y donde las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también han cambiado las formas en que las marcas se comunican con los consumidores y porque los consumidores cada vez tienen una actitud más desconfiada o cínica frente a las empresas. “Todo esto está cambiando el territorio
de juego del mundo competitivo para las empresas y los elementos que tradicionalmente construían las ventajas competitivas de las empresas como promesa de va-
lor, relevancia, oferta/precio, cada vez están perdiendo su importancia y el territorio de las ventajas competitivas en el siglo XXI se está estableciendo en torno a los valores reputacionales, en torno a la reputación. Es decir, aquellos que están estableciendo una ventaja competitiva son los que están trabajando en el engrandecimiento de la reputación de su organización”. -¿Hay diferencia en cómo se vive este proceso en Estados Unidos, Europa y América Latina? -Esta es una ola que ya está bañando a América Latina. Yo cuando comencé a venir a América Latina hace casi cuatro años para hablar de estos temas vine, y lo confieso con toda humildad, con cierta presunción de que este era un tema nuevo, desconocido y en el que podría tener dificultades de conexión con los ejecutivos de las grandes compañías de la región y mi sorpresa fue el nivel tan alto de sofisticación de los liderazgos de la región, porque muchas compañías ya estaban pensado o trabajando en esto y los que no lo estaban haciendo estaban completamente abiertos para escuchar y aprender cómo incorporar estos temas a sus modelos de negocios. -¿Cómo puede hacer una empresa panameña, grande o pequeña, para incorporar la gestión de la reputación a su modelo de negocios? -La respuesta es tan práctica como práctica es la pregunta que usted me ha hecho. Yo recomendaría un proceso de cinco pasos. “El primero es el de la definición estratégica, porque las compañías deben decidir cómo quieren competir en el territorio de las economía
de la reputación, con qué valores quieren competir. Además, en este primer momento, también es importante que las compañías puedan medir cómo está su reputación entre los consumidores y sus públicos de interés, porque la reputación se puede medir y ya hay modelos muy sofisticados de medición que se están convirtiendo en estándares universales. “Esto nos puede permitir comparar nuestra reputación con nuestros competidores, pero también con aquellas empresas que no son competidores nuestros, pero son los líderes o referentes aspiracionales del mercado en materia de gestión de la reputación”. “El paso dos es elaborar un buen mapa de cuáles son mis grupos de interés o stakeholders, para saber con quienes me juego mi cuenta de resultados y mi modelo negocios: El regulador, los inversores, los propietarios, los consumidores, los proveedores, los empleados, etc.
Aquellos que están estableciendo una ventaja competitiva son los que están trabajando en el engrandecer de la reputación de su rganización “En tercer lugar construiría un relato reputacional para la organización donde hubiera una coherencia perfecta entre el ser, el decir y el hacer, para que no haya contradicciones, porque en el mundo de las TIC en el que vivimos hoy y el empoderamiento tan increíble de los ciudadanos, cuando las compañías cometen el error de decir algo distinto de los que son o hacen, algo distinto de lo que dicen, eso se ve y se descubre muy fácil mente, porque hoy todos estamos desnudos en una plaza pública, porque la transparencia se ha vuelto más visible que nunca. “En cuarto lugar hay que establecer un plan de acción y finalmente pasado un año o dos hay que volver a medir el resultado alcanzado mediante la ejecución de ese plan de acción, ese sería el trayecto que habría que seguir para gestionar adecuadamente la reputación de una empresa”.
PAR 24 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Indicadores
Venta de gasolina de 91 octanos y 95 octanos
Venta de diesel y bunker C
De enero a mayo de 2014
Venta de gas licuado de petróleo
De enero a mayo de 2014
25,000
20,000
De enero a mayo de 2014
50,000
20,000
45,000
18,000
40,000
16,000
15,000
10,000
14,000
30,000 25,000
Diesel sin azufre
20,000
Bunker C
En miles de galones
En miles de galones
En miles de galones
35,000
General Automotriz AvGas, Jet Fuel, kerosene, Asfalto y Lubricantes
12,000 10,000 8,000
15,000 6,000 5,000
10,000
Total 91 octanos 95 octanos
0
4,000 5,000 2,000 0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
0
Enero
Febrero
Marzo
Fuente Contraloría General de la República.
Fuente Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Tránsito de naves por el Canal
Ingresos y volumen de carga por el Canal
Movimiento de carga en el Sistema Portuario Nacional
De enero a mayo de 2014
De enero a mayo de 2014
4,500,000
1,400 160,000
600
3,500,000
120,000
Ingreso del Canal Toneladas netas Volumen de carga
100,000 80,000 60,000
3,000,000 En toneladas métricas
Total Buques de alto calado Buques de pequeño calado
En $ y en miles de tonaladas
800
En unidades
4,000,000
140,000
1,000
Mayo
De enero a mayo de 2014
180,000
1,200
Abril
2,500,000
A granel General Contenedorizada
2,000,000 1,500,000
400 40,000 200
1,000,000
20,000
500,000
0
0 Enero
Febrero
Marzo
Abril
0
Enero
Mayo
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Enero
Febrero
Marzo
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Empleados del sector público
Salario bruto de los empleados públicos
Número de trabajadores de las entidades reguladoras
De enero a mayo de 2014
140,000
Gobierno central Entidades descentralizadas Empresas públicas Intermediarios financieros
120,000
120,000
Mayo
De enero a mayo de 2014
De enero a mayo de 2014
140,000
Abril
450
Gobierno central Instituciones descentralizadas Empresas públicas
400
Superintedencia de Bancos Superintedencia del Mercado de Valores Superintendencia de Seguros
350
100,000
100,000
60,000
80,000
En unidades
80,000
En miles de $
En unidades
300
60,000
250 200 150
40,000
40,000
20,000
20,000
0
0
100 50 0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
Enero
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Mayo Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Cepal insta a fortalecer la institucionalidad laboral
Foto: Archivo C/F
E
l trabajo es la llave maestra para avanzar hacia mayores grados de igualdad en los países de América Latina y el Caribe, señaló el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Antonio Prado, en un evento organizado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Montevideo, Uruguay. Aunque se han registrado importantes avances en la última década en la región, como mayor participación en
el mercado laboral, fortalecimiento del salario mínimo y disminución del desempleo y la informalidad, todavía restan desafíos en materia de ingresos, participación igualitaria de hombres y mujeres, cobertura de pensiones y carga de trabajo no remunerado, entre otros, planteó el alto funcionario de las Naciones Unidas. Prado expuso en el Foro Internacional de Sindicatos y Partidos Progresistas, cuyo tema es “Trabajo decente como requisito para la igual-
dad”. El encuentro, surgido en 2013, fomenta el diálogo entre líderes políticos y sindicales acerca de la sustentabilidad de las transformaciones que se están llevando a cabo en la región. Durante su intervención, el Secretario Ejecutivo Adjunto presentó las principales conclusiones del documento institucional Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, dado a conocer a los países de la región en el Trigésimo quinto período de sesiones de
la Cepal que tuvo lugar en mayo en Lima, Perú. En dicho documento, la Cepal propone siete pactos o pilares de transformación para alcanzar un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Entre ellos, se destaca un Pacto social y laboral que permitiría a los países aprovechar la capacidad redistributiva del Estado en los distintos ámbitos en los que se manifiesta la desigualdad en el mercado de trabajo.
La institucionalidad laboral debe acompañar, según la Cepal, el proceso de transformación productiva de las economías de la región, reduciendo las brechas de género, productividad y de apropiación entre capital y trabajo. La Cepal también propone pactos fiscales y de inversión, y otros acuerdos para mejorar la dotación de servicios públicos, garantizar la sostenibilidad ambiental y fomentar la gobernanza de los recursos naturales y la
cooperación internacional más allá de 2015. “Luego de años de bonanza, la región enfrenta un contexto externo más difícil y con menor dinamismo económico, por lo que es preciso redoblar esfuerzos. El Estado debe seguir imprimiendo mayor progresividad a las políticas fiscales y el gasto público, con instituciones fortalecidas que promuevan la igualdad en sus diversos ámbitos”, dijo Prado. Fuente: Cepal.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°700
CRISIS | RECOMIENDAN QUE SE HAGAN AJUSTES EN OTROS RENGLONES, COMO LOS SALARIOS
Recortes en la UE preocupan a economistas Consideran que la inversión pública es necesaria para proteger las perspectivas de crecimiento Foto: Archivo / CF
Matthew Dalton Bruselas Dow Jones
L
a austeridad de los gobiernos está deteriorando la inversión en transporte, vivienda, educación y otras áreas, una tendencia que los economistas consideran una preocupante consecuencia de sus planes de reducción de déficit.
Irlanda y España redujeron sus inversiones anuales en dos tercios durante la crisis Incluso en tiempos difíciles, los economistas creen que la inversión pública es necesaria para proteger las perspectivas de crecimiento a largo plazo de la economía, garantizar que las compañías tengan infraestructuras y para ayudar a los empleados a prosperar. Los responsables de la Unión Europea (UE) de hacer cumplir
las normas presupuestarias del bloque afirman estar preocupados por esta tendencia. Han urgido a las gobiernos a que recorten sus déficit, principalmente recortando el gasto público. Pero también han urgido a los gobiernos nacionales a que basen estas reducciones en líneas presupuestarias como los salarios de los funcionarios, pero que en la medida de lo posible no toquen la inversión. Pero los gobiernos han hecho caso omiso. A corto plazo, reducir la inversión pública parece tener un fuerte impacto en la producción económica, señalan los economistas, más que incrementando los impuestos o reduciendo otras formas de gasto. “Cuando aumentas la inversión pública tienes un impacto directo en la demanda interna”, afirma Natacha Valla, economista de CEPII, un grupo de expertos financiado por la oficina del primer ministro francés. Valla cree que reducir la inversión pública en un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) tiende a reducir la producción económica en 1,5 puntos porcentuales del PIB. Mientras tanto, los beneficios de la inversión pública en el crecimiento aumentan con el tiempo, dijo. Los defensores de la disciplina fiscal reconocen que a la región le podría ir bien más inver-
sión pública, pero afirman que es más importante aumentar la inversión en el sector privado. Para eso, afirman que recortar los déficit públicos y sanear las finanzas de los gobiernos inspirará confianza en la economía. Así opina el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. Los líderes de la UE a menudo apoyan una mayor inversión fiscal. Pero las reglas presupuestarias de la UE han exigido a los gobiernos que recorten sus déficit ante el estancamiento del crecimiento económico o su desaceleración. Grecia, Irlanda y Portugal recibieron rescates de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional
(FMI) durante la crisis de la eurozona a cambio de que implementaran fuertes recortes. Algunos líderes, como el primer ministro italiano, Matteo Renzi, quieren que las normas presupuestarias de la UE excluyan la inversión pública del cálculo del déficit de un país. Un grupo de países en el que se incluyen Alemania, Holanda y Finlandia, se oponen a estas excepciones, por lo que es improbable que la propuesta siga adelante. La Comisión Europea propuso el año pasado una exención que la mayoría de analistas afirma sería demasiado limitada. Los líderes de la UE, además quieren que los fondos del
presupuesto de la UE ayuden a rellenar el hueco dejado por la inversión de la región, pero no hay suficiente dinero para compensar la reducción de inversiones en la región. Irlanda y España redujeron sus inversiones anuales en aproximadamente dos tercios durante la crisis. La inversión de Italia se redujo en un 30%, lo que ha llevado a cancelar la construcción de una nueva línea de metro en Roma y a recortar en otros proyectos. Ni la inversión pública de Alemania, la mayor economía de la región, ha podido contrarrestar el fuerte descenso en otras economías más débiles de la eurozona.
25
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Breves Fondos buitres El juez de distrito de EE.UU. Thomas Griesa rechazó la solicitud de Argentina de más tiempo para negociar con acreedores que no aceptaron canjes de deuda y convocó a ambas partes a una reunión en Nueva York con el mediador que designó. Argentina había pedido autorización para hacer un pago a los tenedores de bonos reestructurados, que venció a fin de junio y fue bloqueado por el juez. Si para el 30 de julio el Gobierno no alcanza un acuerdo con los llamados holdouts, entraría en su segunda cesación de pagos en 13 años.
Mercado de Valores Arabia Saudita planea abrir su mercado bursátil a inversionistas extranjeros el próximo año, anunció el regulador del sector. La bolsa saudita, de $530.000 millones, es uno de los pocos grandes mercados que restringen el acceso internacional. El país, que tiene la mayor economía de Medio Oriente, busca atraer capital extranjero para financiar proyectos de infraestructura y crear empleos con el fin de reducir su dependencia del petróleo.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°700
26
28 de julio - 3 de agosto del 2014
ADMINISTRACIÓN | UNA EMPRESA EXITOSA NO NECESARIAMENTE ES ETERNA
¿Por qué los empresarios necesitan consultores? Corresponde determinar que necesita el emprendedor para desarrollar la idea de forma exitosa
Foto: Fotolia
Alejandro Abood Alfaro AVANT CONSULTING alejandro@avantcsi.com
C
on frecuencia escuchamos en las noticias, o leemos en publicaciones empresariales, historias de empresarios visionarios y exitosos, personas que un buen día abandonaron sus estudios o presentaron la renuncia a su empleador para probar suerte como emprendedor. Ahora bien, rara vez estas historias mencionan que se trata de casos excepcionales y que muchos emprendimientos no prosperan. Viene de pronto a la mente uno de esos comerciales de productos milagrosos para perder peso que al mostrar las fotos de “antes y después”, hacen aparecer un texto que señala: “Los resultados pueden variar”. Y sucede que en las revistas o programas televisivos sobre empresas no suelen incluir una leyenda que advierta que aquellos emprendimientos que muestran no son los resultados típicos, y posiblemente tampoco veremos un segmento dedicado a aquellos empresarios que no tuvieron éxito, aun siendo estos la abrumante mayoría. Algunos estudios reportan que por lo menos 25% de los negocios habrán fracasado dentro del primer año de operaciones, y otro 25% habrán desaparecido para el cuarto año. Menos del 30% habrán sobrevivido su primera década. Estas cifras que parecen alarmantes varían de país en país, y son acentuadas en periodos de desaceleración económica, pero la tendencia es igual en cualquier lugar y momento.
¿Por qué entonces siguen surgiendo emprendedores? La respuesta es sencilla: Porque hay emprendedores que triunfan. La pregunta realmente difícil de responder es: ¿Por qué algunos emprendedores triunfan y otros
Algunos estudios reportan que por lo menos 25% de los negocios habrán fracasado dentro del primer año de operaciones no? Veamos un ejemplo: Tres jóvenes que hicieron juntos una carrera en la universidad se gradúan y deciden ser emprendedores. Los tres residen en la misma ciudad y tienen la misma idea para un negocio, así que deciden abrir cada uno su empresa. Ahora saltemos al futuro. El primero cerró sus puertas a los 8 meses, el segundo a los 2 años y medio, y el tercero, 7 años después, ha abierto varias sucursales del negocio y sus ventas equivalen al 60% del mercado local de su cate-
goría de producto. Si el concepto, el producto y la clientela es igual ¿cómo entonces sólo uno de ellos es exitoso? Algunos lectores estarán pensando ahora mismo que la razón de la quiebra del primero fue la fuerte competencia que recibió de los otros dos, o sea, que las empresas se canibalizaron entre sí, sin embargo, la respuesta es más sencilla que eso: El primer emprendedor no supo estimar los gastos operativos y se quedó sin capital muy pronto. Cuando intentó buscar un socio capitalista ya era demasiado tarde, pues a los ojos de los inversionistas el negocio pasó de ser una idea que parecía destinada al éxito, a ser una empresa que no es rentable. Otros lectores llegaron muy rápido a esa conclusión, y decidieron analizar al segundo empresario. Dirán que la empresa tuvo un buen comienzo, pero luego la empresa pasó de moda y al disminuir su rentabilidad dejó de ser viable. En realidad es así, los gustos de los consumidores cambiaron, pero cuando llegaron las primeras señales de esto, el segundo empresario tenía confianza en el producto que ofrecía y no le prestó atención a la situación, dejando pasar la oportunidad de realizar ajustes para complacer los gustos de su clientela. Aquellos lectores que se atrevieron a adivinar pero no respondieron correctamente las razones del fracaso de estos empresarios, realmente no se equivocaron en su teoría, pues volviendo a la pregunta difícil del por qué algunos emprendedores triunfan y otros no, no es que sea difícil dar con una respuesta, sino más bien lo que resulta difícil es determinar cuál de tantas posibles respuestas es la más atinada. Si hay algo cierto en el mundo de los negocios es que no hay una sola fórmula para el éxito, ni una sola para el fracaso. En esto los negocios se parecen mucho al ser humano. En el ser humano, si bien es posible morir accidentado, la vida con mayor frecuencia depende de nuestro sistema inmunológico. Podemos nacer con condiciones congénitas que afectan dicho
sistema, y además durante toda nuestra vida estamos expuestos a virus y bacterias que tienen el potencial de matarnos. A veces un virus no está presente en nuestro entorno, pero al viajar nos exponemos a un riesgo distinto al que nos habíamos acostumbrado, sin estar preparados para ello. ¿Cómo sobrevive el hombre entonces a estos constantes ataques? No se trata de suerte; se trata de resistencia y la capacidad de adaptarnos, ya sea de forma natural porque generamos defensas para combatir la enfermedad, o deliberadamente, como cuando nos vacunamos o medicamos. Como mencioné arriba, los negocios y el ser humano se parecen. Un negocio necesita tener un sistema inmunológico. Entre más robusto sea ese sistema, más probabilidades de sobrevivir tendrá. El emprendedor debe comprender esto, pero también debe comprender que por más precauciones que tome, los “accidentes” pueden suceder, y no hay garantía alguna de que el negocio sobrevivirá. Ahora bien, el hombre ciertamente tiene una sola vida y a ella se ve limitado, pero no así tiene un límite al número de emprendimientos que puede iniciar. Aquí es donde se introduce el concepto de “emprendedor en serie”. El emprendedor en serie reconoce que hay negocios destinados a fracasar, y por ello elabora múltiples ideas de negocio. De aquellas ideas, decide llevar algunas al mercado, y el resto las descarta o engaveta para volver a analizarlas en otro momento. De las ideas que lleva al mercado, reconoce que algunas inevitablemente van a terminar en fracaso, y al realizar esto obtiene una cualidad de suma importancia en el mundo de los negocios: No se desanima ante el fracaso. Del fracaso aprende y evita cometer el mismo error en sus otras empresas. El empresario en serie suele tener otra cualidad importante: No deja las cosas a la suerte. Todo empresario enfrenta incontables decisiones desde el momento en que la idea se aloja en su
cerebro. ¿Desarrollo la idea o no? ¿Invierto por mi cuenta o invito a socios? ¿Utilizo exclusivamente capital propio, o financio parte de lo necesario? ¿Estudio el mercado, o confío que hay un mercado cautivo para el producto que quiero lanzar (con las características que en mi mente he concebido que debe tener el producto)? ¿Mantengo la producción localmente o fabrico en el extranjero? etc., etc., etc. Si el lector ahora mismo está pensando ¿Quién tiene tiempo para analizar todo esto?, pues ciertamente no el emprendedor. Es aquí donde las grandes empresas ponen a trabajar a los famosos equipos de R&D (“Research & Development”, o en Español, “Investigación y Desarrollo”). Aquellos equipos analizan cada aspecto del producto conceptual (diseño, fabricación, comercialización, reemplazo, etc.) antes de invertir las sumas de dinero necesarias para llevar ese producto al mercado. Las pequeñas empresas y los nuevos emprendedores no cuentan con estos equipos, así que aquí es donde, finalmente señores lectores, entra el primer consultor que contratará el emprendedor. Digo el primero con justa razón, pues si la idea se materializa en una empresa, lo más seguro es que vaya a contratar una serie de consultores de allí en adelante. Ese primer consultor, al igual que un equipo de R&D, va a determinar si la idea es o no viable. Si no es viable sencillamente se hizo un pequeño gasto y se evitó una pérdida significativa más adelante. Si es viable, corresponde determinar qué necesita el emprendedor para desarrollar la idea de forma exitosa. Lo más seguro es que el consultor que contrate va a sugerir el tamaño de la inversión, la estrategia del negocio, y por supuesto, la contratación de consultores especialistas en otras áreas. Tenga en mente que no a todos los consultores se les llama así. Los reclutadores de personal, los corredores de seguros y los de bienes raíces, los contadores, los abogados, los publicistas; son
todos consultores, cada cual especialista en un área particular. Volvamos al emprendedor en serie. Éste tipo de emprendedor, para ser exitoso, debe saber armar una empresa “auto-sostenible”. Con esto nos referimos a una empresa que no dependa de su presencia para operar de forma exitosa. La principal razón de esto es que cuando llegue la oportunidad de vender el negocio, lo último que quiere ese emprendedor es que el comprador le exija permanecer en el negocio por determinado tiempo. También debe poder manejar más de un emprendimiento a la vez, pues así cuando un negocio está listo para la venta, sus otros proyectos están operando y puede también ir preparando alguno de ellos para la venta.
¿Qué implica “ir preparando (un negocio) para la venta”? Las empresas, al igual que el ser humano (otra similitud que comparten) tienen un ciclo de vida, y también igual que el ser humano, la longevidad varía de caso en caso. Una empresa exitosa no necesariamente es eterna. Estoy seguro que hay quienes en algún momento de los últimos dos siglos habrán invertido fortunas en la fabricación de productos con alta demanda tales como vagones de trenes o máquinas de escribir, pensando que eran productos que no tendrían sustituto y que la demanda crecería indefinidamente. Cuando se construyeron autopistas y las personas se empiezan a mover de una ciudad a otra en sus propios autos o en buses de pasajeros, y cuando la aviación comercial se convirtió en una realidad, estoy seguro que algunos de esos inversionistas ferroviarios habrán salido de su inversión habiendo perdido algunos dólares, mientras que otros, al estilo de un buen capitán, se habrán hundido con el barco. Lo mismo habrá pasado con los que invirtieron en máquinas de escribir cuando llegaron al mercado los procesadores de palabras, las computadoras personales y las impresoras dot matrix. El caso más reciente de un barco hundido puede ser el
de Kodak. Los hijos de varios lectores, como las mías, no tienen idea que es un rollo fotográfico, ni tampoco han escuchado el nombre Kodak. Tampoco han visto un casete de audio, ni visto un Walkman, pero por el contrario sí conocen el nombre “Sony” por los productos que comercializa la empresa hoy día. En mi juventud recuerdo haber insistido mucho a mi madre que me comprara un Walkman, uno de los productos más cotizados por los adolescentes de mi generación. Hoy en día no conozco nadie que tenga uno, aunque pocos años atrás noté que Sony lanzaba Reproductores MP3 bajo la línea Walkman para competir (sin éxito) con los iPod de Apple. Precisamente en estos días se conmemoraba que la línea Walkman había salido al mercado 35 años atrás, y recordé que hace unos meses recibí en mí smartphone una caricatura en la cual un Walkman de casete con barba blanca y bastón contaba de su juventud a sus nietos: Unos iPods. Quizás la caricatura trata de decirnos que la forma más sencilla de explicarle a un niño hoy en día lo que es un Walkman, es decirle que es el abuelo del iPod. Lo que he querido plasmar con estos hechos es que una empresa no puede aferrarse a un producto, modelo de negocio o mercado específico por demasiado tiempo, y que los emprendedores tienen que saber cuándo vender para maximizar su retorno y el de sus inversionistas. Cuando la decisión de vender está tomada, se suele contratar un último consultor que procura que los accionistas obtengan por la empresa la mayor cantidad de dinero posible. Ese consultor detectará y corregirá aquellos pequeños problemas que la gerencia nunca resolvió, lo cual es entendible pues estaba concentrada en aspectos más importantes. También se asegurará de realizar un análisis FODA, para luego acentuar las Fortalezas y Oportunidades, mientras minimiza las Debilidades y Amenazas. En Colombia al referirse a las empresas en venta usan mucho la analogía de que “la niña bonita es la que atrae la mayor cantidad de pretendientes”, y precisamente cuando se contrata un consultor al momento de la venta, está ejecutándose una estrategia para atraer más pretendientes. En resumen, las empresas necesitan de consultores desde antes de nacer, y la dependencia de consultores externos únicamente se reduce en la medida en que la empresa (o el emprendedor en serie) tenga los recursos suficientes para contratar su propio equipo de consultores internos que laboren a tiempo completo. Invertir en cualquier actividad comercial sin que especialistas lleven a cabo los análisis correspondientes, equivale a lanzar los dados…Mucha Suerte! El Autor es abogado de profesión, ex – Superintendente del Mercado de Valores y se dedica al asesoramiento empresarial.
IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,72
20,96
25,91
533,00
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Región
Capital Financiero N°700
27
28 de julio - 3 de agosto del 2014
DEMANDA | LOS VOLÚMENES DE VENTAS SE HAN REDUCIDO UN 75%
Sector automotriz venezolano se paraliza Se ha vuelto difícil encontrar las partes necesarias para mantener los vehículos rodando Foto: Archivo C/F
Ezequiel Minaya Dow Jones Venezuela
E
n Venezuela, la tercera mayor industria automotríz de Sudamérica, de este país loco por los autos está en caída libre, paralizada en medio de los esfuerzos de los fabricantes para producir unos pocos vehículos por día.
Venezuela es un país raro donde los vehículos usados suben de valor Las terminales, incluyendo gigantes globales como Ford Motor, Chrysler Fiat Automobiles NV, General Motors Co. GM y Toyota Motor Corp., han recortado la producción en más de 80% en los primeros seis meses del año en comparación con el año anterior debido a la falta de dólares para pagar a los proveedores de partes, según datos compilados por la Cámara Automotriz de Venezuela. “Esta es la primera vez que veo las cosas tan mal”, dijo Antonio
López, de 61 años, un trabajador de Ford mientras preparaba un sedán para pintura en una silenciosa planta. Esta cavernosa fábrica de Valencia, unos 176 kilómetros al Oeste de Caracas, parecía mayormente vacía durante una tarde del mes pasado, con apenas un puñado de trabajadores que barría y hacía mantenimiento de los equipos en las estaciones de ensamblaje. Los 2.500 trabajadores de Ford aún llegan cada día, con sus puestos de trabajo protegidos por estrictas leyes laborales, dijo Gilberto Troya, secretario general del sindicato de la compañía, que dio un tour guiado a un reportero de The Wall Street Journal. Pero la fábrica produce cada jornada unas pocas unidades del compacto Fiesta y el todoterreno Explorer. “Me preocupa el abandono de la planta”, dijo. López. “De esto come mi familia. Esto es lo que he hecho toda mi vida”. Un portavoz de Ford dijo que la compañía ha estado en conversaciones con el gobierno de Venezuela con el fin de obtener más dólares para importar partes. El representante se negó a ampliar detalles sobre las discusiones o dar mayores precisiones sobre el estado de las operaciones de Ford, excepto para decir que el fabricante de automóviles está centrado “en conseguir que todas las operaciones
en América Latina vuelvan a ser rentables”. La producción y venta de automóviles se ha deslizado rápidamente. Los balances han quedado golpeados, con ingresos vulnerables a la devaluación y atrapados en Venezuela debido a los controles de divisas. El año pasado, las automotrices produjeron 36.919 vehículos hasta junio. Pero en el mismo período de este año las plantas han fabricado 6.161 unidades, cerca de lo que Argentina produce en pocos días.
“Los volúmenes [de ventas] se han reducido 75% respecto de 2013, y eso que el nivel del año pasado fue el más bajo en una década”, dijo Carlos Gomes, un economista que sigue a la industria automotriz mundial en Scotiabank, una unidad de Bank of Nova Scotia. “Creo que es justo decir que la situación es alarmante” Los economistas dicen que la industria del automóvil, al igual que las líneas aéreas, ha sido duramente golpeada por una escasez de dólares que hace sufrir a
las empresas a la hora de pagar las importaciones que tanto se necesitan en un país que produce poco más que petróleo. Los problemas para importar han provocado una escasez de productos básicos en medio de una de las tasas de inflación más altas del mundo. La industria del automóvil comenzó este año con una nota especialmente grave, cuando sólo Toyota y Volvo pusieron en marcha sus líneas de montaje. Toyota suspendió su producción durante tres meses a
partir de marzo, seguido por el fabricante italiano de camiones Iveco SpA en abril. Ford, General Motors y Chrysler retrajeron su producción en medio de grandes pérdidas, debido a la devaluación de la moneda, mientras el gobierno del presidente Nicolás Maduro intentaba hacer frente a una escasez de dólares, a través del debilitamiento del Bolívar. Maduro, sin embargo, acusa a las automotrices, no a las políticas económicas del país, por las dificultades del sector. El Gobierno multó el año pasado a General Motors tras acusar a la empresa de vender partes con sobreprecios. En febrero, el presidente criticó públicamente a Toyota por sus planes de cese de producción, sugiriendo que el fabricante japonés estaba en connivencia con sus enemigos políticos para desestabilizar su gobierno. GM no quiso comentar y Toyota no respondió a solicitudes de comentarios. El Ministerio de Comunicación de Venezuela se negó a comentar. Los ministerios de Finanzas y de Industrias no devolvieron las llamadas telefónicas. Una portavoz de la Cámara Automotriz de Venezuela, que representa a los fabricantes extranjeros, dijo que el grupo estaba en conversaciones con el Gobierno y declinó hacer más comentarios.
PAR 28 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Bursátil
PLAN | EL EJECUTIVO ASEGURA QUE NO TOMARÁ NINGUNA DECISIÓN DE FORMA UNILATERAL
Salir de la Lista Gris, el reto del sector financiero El Gobierno está trabajando para cumplir con la hoja de ruta, ante de la próxima reunión con el Gafi en junio de 2015
Foto: Fotolia
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 21 - 25 Jul 756,000.00 200,000.00 VCN’s 944,481.25 Bonos 1,619,701.66 Notas Corporativas 59,221,391.90 Acciones Preferidas 55,118,475.00 Acciones 5,118,474.99 Acciones de Fondos Valores del Estado 317,759,238.80 Recompras *Valores Comerciales Negociables
14 - 18 Jul
Variación En $ En %
8,920,200.00
(8,164,200.00)
-91.52%
21,895,660.29
(21,695,660.29)
-99.09%
1,710,000.00
(765,518.75)
-44.77%
1,849,791.00
(230,089.34)
-12.44%
1,560,880.25
57,660,511.65
3694.10%
6,061,021.72
49,057,453.28
809.39%
81,920,085.00
(76,801,610.01)
-93.75%
-
-
0.00%
123,917,638.26
193,841,600.54
64%
Mercado accionario Empresa
Amiworld, Inc.
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l que Panamá haya entrado nuevamente a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), se ha convertido en su mayor vulnerabilidad y es el gran reto que hay que asumir de forma inmediata, manifestó el economista Marcos Fernández, socio de Indesa, quien advirtió que es hora de tomar este tema “con seriedad”.
El tiempo apremia para las entidades financieras de la plaza El tema fue debatido en la XXIII Convención Bancaria de Panamá, que concluyó el pasado vienes. Por su parte, el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, señaló que se encuentran trabajando en la implementación de la hoja de ruta que la pasada administración le había planteado al Gafi. “Tuvimos una reunión con el sector privado el
pasado lunes 21 de julio, donde se le planteó a los empresarios esta hoja de ruta”, indicó el funcionario. De La Guardia dijo que el actual Gobierno contrató a asesores con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para las reformas que se requieren para adecuar a Panamá, y lograr su salida de esta lista. Las reformas a la Ley estarán alineadas con las 40 reglamentaciones del Gafi, que están dirigidas a un enfoque de riesgo, que le permitirá al sector financiero que opera en el país mejorar sus operaciones. Sin embargo, aún no se ha elaborado un borrador, pero se ha solicitado el apoyo al sector privado para que junto con los asesores del ministerio trabajen en las nuevas reformas, dijo el ministro. De La Guardia indicó que el tiempo apremia por lo que “es una de las acciones que tenemos que llevar a cabo dentro del próximo año y estamos trabajando para cumplir con la hoja de ruta, antes de la próxima reunión con el Gafi en junio del próximo año. Y entre las acciones que se tomarán, se incluye la entrada en vigor de la Ley que crea el Régimen de
Custodia de Acciones al Portador, que es una de las recomendaciones del Gafi Aseguró que “el Gobierno no hará nada de forma unilateral o que el sector privado no apoye”. La gestión basada en riesgo es un cambio en el que no se le colocará un gancho a un requisito, sin antes buscar realmente lo que puede estar realizándose, que puede ser lavado de dinero. Esto significa que el colaborador o el Oficial de Cumplimiento que son piezas claves en cualquier institución financiera, deben exigir requisitos de acuerdo con el cliente y el tipo de transacción que se realizará, porque todos los cuentahabientes no son iguales, explicó Julio Aguirre, presidente de CSMB Panamá. Mientras Alberto Diamond, Superintendente de Bancos de Panamá, manifestó que “en cuanto a la Ley 41 del año 2000, estamos evaluando el proyecto ley que busca abordar diversos temas para prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo por medio de la Unidad de Análisis Financiero. Y es que se busca cubrir las pequeñas brechas que hay, “pero estamos trabajando en eso porque la
misma debe estar lista relativamente pronto, detalló”. Pero, además de este esfuerzo, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), con el apoyo de la Universidad de Alta Dirección (UAD), ADEN International Business School, organizaron el seminario “Actualización sobre Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo”. Esta iniciativa tiene como fin capacitar a los oficiales de cumplimien-
Toman medidas para evitar el blanqueo de capitales to y personal con licencia sobre las normativas existentes en materia de de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Además de dar a conocer las recomendaciones del Gafi y brindar tips sobre tipología, debida diligencia, monitoreo para generar reportes de operación sospechosa para la UAF y declaraciones de efectivo.
Precio al: 25/Jul 18 /Jul
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
84.50
85.00
-0.59%
BG Financial Group
56.50
56.50
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
81.50
81.00
0.62%
GB Group
53.00
53.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
17.15
17.07
0.47%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.50
22.50
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.85
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
73.00
73.95
-1.28%
MHC Holding Ltd
45.40
45.40
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.5
15.75
-1.59%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
17.50
2.86%
1.35
1.35
0.00%
10.00
10.00
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
Tasas de interés bancaria **CAJEROS TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
¿Hasta cuándo insistirá la FED? Santiago Maggi Portfolio Manager Latmark Asset Management, LLC
E
n los últimos cinco años de bull market la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) ha sido el protagonista de la película, en el papel de mártir, pero también de héroe de los mercados financieros. No obstante, aunque su papel de mártir fue borrado por el buen comportamiento del mercado accionario y por el alza en precios de otros activos, además, de sacar la economía de una recesión severa, su actual papel de héroe podría no ser eterno. Las cifras económicas actuales y el proceso de reducción en las compras de activos por parte de la FED han mostrado que la política de tasa ‘cero’ tiene cada vez menos relevancia sobre la recuperación económica, y por lo tanto, tiene menos sentido el mantener
las tasas en tales niveles. Stanley Druckenmiller, fundador retirado del la firma de inversión Duquesne Capital Management, y ex discípulo de George Soros, uno de los inversionistas más aclamados en las últimas décadas, subrayó recientemente sobre el riesgo “ignorado” que la FED no está considerando continuar con las tasas en niveles tan bajos. También afirmó que aunque no sean evidentes las consecuencias de una política monetaria desbordada, la desviación entre los precios y las valoraciones de varias clases de activos, y la locación desordenada de capital, podrían tener cada vez más repercusiones negativas importantes para los mercados financieros. La FED no ha tenido el mejor track record para pronosticar el futuro de la economía, y por ende, no ha tenido la política monetaria más congruente para la maximización del desempeño económi-
co en el largo plazo. Sólo en ciertos periodos como a principios de los 1980, cuando Paul Volcker estaba a cargo de la FED, se incrementaron las tasas de interés para llevar la economía a recesión con el fin de tener un beneficio mucho mayor en el futuro, siendo Volcker un mártir de corto plazo y un héroe vitalicio. No obstante, la FED le ha costado soltar el gatillo de las tasas de interés por los beneficios de la liquidez en el corto plazo. Janet Yellen afirmó esta semana ante el Congreso de los Estados Unidos sobre una posible alza en las tasas de interés en el 2015, con la condición al crecimiento en los salarios y mejoras en la calidad de empleo. No obstante, no sabemos si la toma de decisión basada en estos indicadores de rezago en vez de indicadores líderes, sea una mala decisión y un ejemplo más del mal track record que ha tenido la FED para manejar la política monetaria en el largo plazo.
BÓVEDA PRIVADA & CAJAS DE SEGURIDAD Almacenamiento de Alta seguridad para sus Objetos de Gran Valor
Tecnología Ultra Moderna Monitoreo 24/7 Seguro suscrito por Lloyd´s of London Almacenamiento disponible a largo plazo Zona de Panamá libre de Impuestos Anonimato, Segregado y Distribuido Auditoria de una 3era parte Soluciones de transporte de Carga
VaultMax Global Inc. Tel. +507 280-7200
(Panama Pacifico, PanAmerica Corporate Center)
info@vaultmaxglobal.com www.vaultmaxglobal.com
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°700
29
28 de julio - 3 de agosto del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Xi Jinping coloca al comercio por delante de la ideología
Foto: Cortesía saopaulo.consulado.gov.co
Para América Latina, China se ha convertido en una fuente alterna importante de financiamiento y comercio. John Paul Rathbone Financial Times Cuando el presidente chino Xi Jinping viajó a América Latina el año pasado, visitó a algunos aliados de Estados Unidos (EE. UU.) tales como México y Costa Rica preocupando a algunos en Washington que Beijing quería tomar ventaja sobre EE.UU. en su propio patio trasero. Este año es al revés. El presidente chino está haciendo una gira de una semana a países considerados antagónicos a EE.UU., como Venezuela y Cuba, o con quienes sostiene lazos tibios tales como Argentina y Brasil. Aún así, en Washington algunos temen que Beijing quiera recabar a sus enemigos ideológicos en la región. Ambas preocupaciones son exageradas. En China, las visitas del señor Xi a América Latina se ven como ejemplos reconfortantes de repúblicas lejanas y ligeramente bárbaras haciendo cola para rendir homenaje al glorioso Dragón Rojo. De hecho, la atención de China sobre los ricos países de América Latina refleja en parte el impresionante aumento en el flujo de comercio bilateral que se incrementó hasta llegar a $200.000 millones en 2010 desde casi nada la década anterior. Venezuela ahora representa el 6% de las importaciones de petróleo chinas. El continuo cortejo de Beijing hacia algunos países de
América Latina muchas veces dice menos acerca de sus preferencias ideológicas que de su habilidad para realizar tratos entre estados –se han realizado $100.000 millones de compromisos de préstamo desde 2005– y los problemas que éstos conllevan. “Con la excepción de Cuba, no veo los nexos de Beijing con América Latina basados primariamente en ideología más bien han sido sobre negociaciones,” dice Margaret Myers, directora del programa China y América Latina de InterAmerica Dialogue, basada en Washington D.C. “Pero ahora, la manera de pensar de Beijing (sobre negocios) podría estar cambiando”. La clave de cualquier reconsideración yace en los posiblemente malgastados préstamos a Venezuela, las reformas económicas rezagadas en Cuba y
los proyectos que alguna vez parecieron prometedores en Argentina, mismos que han sido tan difíciles de desarrollar tanto para las compañías chinas como para otras compañías. Así que mientras el señor Xi, pudiera anunciar nuevas iniciativas comerciales en su recorrido y presumir las virtudes de la profundización de los lazos de unión Sur–Sur, especialmente después de la creación de un banco de desarrollo “BRICS” basado en Shanghái habrá también algunas malhumoradas conversaciones de fondo. Eso es algo que posiblemente haya sucedido en Brasilia, que se ha quejado desde hace tiempo que la manufactura barata china desplaza a la manufactura local, aún cuando compañías brasileñas, como Embraer, el fabricante de aviones, inten-
tan incursionar en China. También es probable en Argentina, donde el gobierno canceló una concesión ferroviaria en 2012 en la que una compañía china tenía acciones, después de que Wen Jiabao, el ex presidente chino, anunciara un préstamo de $10.000 millones del Banco de Desarrollo Chino. Casi seguro es verdad en La Habana, donde China se ha mostrado impaciente con las lentas reformas económicas de Raúl Castro, las cuales Beijing supuso que imitarían su propio y rápido desarrollo económico. Pero es especialmente cierto en Caracas, que ha tomado cerca de $50.000 millones de préstamos garantizados por petróleo desde 2007. En 2011, Beijing supuestamente envió inspectores a las secretarías de Venezuela para estudiar cómo se habían empleado sus prés-
tamos. “El viaje del presidente Xi... (se trata) menos de solidificar sus vínculos con aliados regionales fuertes que de intentar mitigar las ansiedades que tiene acerca de sus relaciones diplomáticas y comerciales con sus amigos disfuncionales,” sugiere Matt Ferchen, analista en el Carnegie-Tsinghua Centre for Global Policy. Para la región entera, China se ha convertido en una fuente alterna importante de financiamiento y comercio. Así es como lo ven básicamente las oficinas de comercio multilateral basadas en Washington, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Así también lo interpreta el Departamento de Estado de EE.UU., que ve la presencia de China en la región como parte de un proceso benigno de diversificación económica que
es bueno para América Latina y por tanto para EE.UU. Ciertamente, más competencia solamente puede ayudar a las economías de la región. Aún más, conforme China se encuentre con los mismos problemas con los que se toparon los que la han precedido, esto iluminará con una nueva perspectiva los diferentes méritos y defectos de estos países. Lo mejor de todo, cualquier crítica subsiguiente de China llevará un valor añadido al venir sin el tradicional bagaje del Occidente neoliberal. La globalización será revelada en términos iguales, ya sea NorteSur o Sur-Sur. En los países más ideológicamente cargados como Venezuela o Cuba, esto sólo puede ser positivo.
Apple desea regresar a los días de $100 por acción El retorno a la cima como la compañía más valiosa del mundo sería una reivindicación para Tim Cook. John Paul Rathbone Financial Times Apenas unos meses después del lanzamiento de la primera nueva categoría de productos de Apple desde la muerte de Steve Jobs y en medio de una renovada confianza en la sostenibilidad de las ventas del iPhone, el precio de las acciones de Apple sobrepasó $97 la semana pasada. El retorno a la cima como la compañía más valiosa del mundo sería una reivindicación para Tim Cook, quien sucedió a Jobs como presidente ejecutivo en agosto de 2011, pero también aumenta las expectativas ahora que el señor Cook está llevando la empresa hacia una nueva fase en materia de innovación. Se espera para este otoño el lanzamiento de un nuevo iPhone más grande y un monitor de vestir de condición física. La semana pasada los analistas de Morgan Stanley le dieron un voto de confianza a la primera nueva línea
Foto: Cortesía apple
de productos de Apple desde el iPad en 2010, y predijeron que el llamado iWatch podría vender hasta 60 millones de unidades en su primer año, generando ventas de $18.000 millones. “Consideramos que el ‘efecto de halo’ de Apple y no el estado actual del mercado de la relojería es un mejor pronosticador de las ventas del iWatch”, dijo Morgan Stanley, basando su estimación en las tasas de crecimiento anteriores de “iDispositivos” como el iPad. Esta nota, junto con las actualizaciones de otros analistas incluyendo Barclays, ayudó a impulsar las acciones de Apple a cerca de su pico de $100 la semana pasada. Las acciones de Apple no habían alcanzado ese nivel desde septiembre de 2012, tras lo cual cayeron a un mínimo de alrededor de $56, en los términos de hoy, en la primavera de 2013. La subdivisión (“split”) de acciones de 7 por 1 el mes pasado significa que $100 es equivalente a la cifra máxima de $702 durante el lanzamiento del iPhone 5. Después de meses de lenta recuperación, el rally actual se aceleró en vísperas de las ganancias de abril, cuando las ventas del iPhone superaron las expectativas de Wall
Street, al mismo tiempo que el señor Cook dio a conocer un programa ampliado para el retorno de capital. Los analistas están seguros de que Apple, al menos, podrá cumplir con sus pronósticos para el martes. Citi, Barclays y Morgan Stanley son algunos de los analistas que apuntaron a un objetivo de $110 la semana pasada. “Creemos que Tim Cook ha consolidado su estrategia y ha recuperado la confianza de los accionistas de Apple en muchos aspectos, revirtiendo muchos de los indicios preocupantes que vimos a principios de año”, escribieron los analistas de Barclays en una nota a sus clientes. “Mirando a corto plazo, nuestros controles apuntan a ganancias e ingresos por encima del consenso; los problemas que encara Samsung le abren una oportunidad a Apple para recuperar su cuota de mercado, no sólo a corto plazo, pero posiblemente a largo plazo también”. Sin embargo, a medida que el crecimiento del mercado de los teléfonos inteligentes se ralentiza en los mercados desarrollados, la búsqueda de nuevos mercados, ya sea en dispositivos de vestir, dispositivos inteligentes para
Tim cook - Apple CEO
el hogar, o incluso un nuevo sistema de pagos, es cada vez más urgente. “Apple tiene que buscar nuevas fuentes de crecimiento si desea volver a generar el tipo de crecimiento insólito que experimentó entre 2003 y 2013”, escribió Jan
Dawson, analista de Jackdaw Research, en una nota la semana pasada. “Sin embargo, la realidad es que el iPhone probablemente fue un producto singular, contando con la combinación única de altos precios de venta y subsidios
de parte de las empresas telefónicas, en una categoría de producto de amplísima cobertura, y es poco probable que este fenómeno pueda repetirse. Por ende, el crecimiento de Apple se basará en una combinación de varios nuevos productos”. El señor Dawson predice que cualquier producto de vestir de Apple “probablemente pertenezca a un nicho de mercado, ya que el interés en recibir notificaciones por adelantado y el seguimiento del estado de la salud y del bienestar sigue siendo bajo en la población general”. A principios de este mes, los primeros relojes inteligentes con el nuevo software Android Wear de Google recibieron críticas mixtas de los evaluadores de tecnología, algunos de los cuales se quejaron acerca de su diseño de hardware y de la vida limitada de la batería. Mientras el Android Wear convierte un reloj de pulsera en un control remoto para un teléfono inteligente, se espera que el enfoque de Apple se centre más en la vigilancia de la salud y el estado físico, donde se enfrenta a la competencia de Samsung, Fitbit y Jawbone.
PAR
30 CapitalFinanciero
N°700
28 de julio - 3 de agosto del 2014
Vida Moderna
TRANSACCIÓN | EL MONTO DE LAS VENTAS FUE DE $619.542,43 EL AÑO PASADO
Feria de Artesanías vendrá con innovación Tendrá unos 579 puestos de ventas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
S
iempre hay tiempo para las novedades, ¿Por qué no habría espacio para las artesanías panameñas? La Feria Nacional de Artesanías se pone la etiqueta de innovadora en su versión número 37, a realizarse del 30 de julio al 3 de agosto de 2014.
Más de 1.000 artesanos panameños estarán participando en este evento Para esta Feria se espera la asistencia de miles de personas, tanto nacionales como extranjeras, que se darán cita en el Centro de Convenciones Atlapa, donde se instalarán unos 579 puestos de ventas de artesanías representativas de todo el territorio nacional. Lilia Raquel Morales, es una de esas artesanas que innovará con sus creaciones, exhibirá la muy conocida “Teja de barro”, incorporándole madera, acrílico, cerámica y otros materiales. Al igual que una mezcla de pinturas y colores. Lo tradicional en los dibujos de los artesanos era plasmar paisajes o animales; no obstante, ahora la modalidad
se ha encaminado a utilizar imágenes de mujeres autóctonas como la Reina Congo, la empollerada o la india guna. Ya son 22 años los que lleva Lilia como artesana, dedicando en promedio unas diez horas diarias a producir sus artesanías que, hoy por hoy, se comercializan en todo el país y con una fuerte proyección a explorar el extranjero. Como entidad gubernamental encargada del fomento de las tradiciones y la cultura panameña representada en las artesanías, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) se ha encargado de darle el valor que se merecen los artesanos panameños.
De hecho, en este último año, ha traído especialistas extranjeros en el área de pintura, que han colaborado en la capacitación de cientos de artesanos de todo el país en mejorar e innovar en nuevas técnicas relacionadas con la pintura y el tinte. “Esta versión no tendrá comparación; las versiones anteriores han llevado a mejorar sustancialmente la feria en espacio, atracciones, presentaciones, logística y todo de la mano de los propios artesanos que han trabajado en conjunto con el Mici”, comentó el ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha. “Innovación orientada a la
moda, ese debe ser el enfoque del artesano panameño para superar ese rezago que lleva tras sus espaldas y que está siendo explotado con éxito en el mercado extranjero”, así se expresó el Director General de Artesanías del Mici, Víctor Pinillo. El Mici ha realizado a nivel nacional más de 70 veredas artesanales durante el año 2013; donde al igual que en ferias y festivales nacionales, el artesano tiene presencia con sus productos, sin dejar la parte internacional, en donde también ha incursionado. Este año la feria tendrá la participación de más de 1.000 artesanos entre principales y
ayudantes y 10 puestos de gastronomía con comida típica panameña. La programación para esta feria artesanal involucra la presentación de una gran variedad de artistas nacionales como Samy y Sandra Sandoval, Los Beachers y Ceferino Nieto. Y completan la participación artística 105 agrupaciones folklóricas de todo el país, que estarán presentándose en las dos tarimas de espectáculos que se han acondicionado. Al igual que años anteriores se realizarán concursos como: El Nacional de Artesanías, El de Traje de Fantasía, La Dama Artesanal
de La Pollera, Desfile de Moda con Accesorios Artesanales, Afro panameños e Indígenas. El costo de entrada para el evento es: Adultos $3, jubilados $1,50 y $1 para los niños. De igual forma la Feria Nacional de Artesanías, será el espacio perfecto para lucir las joyas del artesano nacional. En la feria del 2013 el monto de las ventas fue de $619.542,43 que se desglosa de la siguiente manera: $555.361,58 por las ventas de artesanías en efectivo; el monto de las ventas de artesanías con tarjeta de crédito fue de $12.219,85 y los pedidos de artesanías ascendieron a $50.961,00.
COCTELES | EXISTEN VERSIONES QUE UTILIZAN COLORANTES PARA DARLES ATRACTIVOS COLORES DIVISIÓN DIGITAL
Un vistazo al licor de naranja Es una fruta muy popular en la gastronomía y la pastelería
Foto: Archivo/CF
Paulina Anex-dit-chenaud Corresponsal en Costa Rica
Sue Shellenbarger Dow Jones
E
l licor de naranja es muy popular no solo por su amplia utilización en el mundo de la coctelería, sino también por sus usos en la gastronomía y la pastelería. Dentro de los conocidos genéricamente con el nombre de triple sec, existen diferentes versiones, unas más sofisticadas que otras. El término habría sido inventado por Edouard Cointreau en 1875, quien asombrado por la mala calidad de los licores de naranja de la época, desarrolla la receta original del triple sec, utilizando alcohol neutro como base y exclusivamente las cáscaras de naranja dulces y amargas para aromatizarlo, lo que le daba elegancia y un balance perfecto de sabor. El nombre se debe a que la concentración de aceites esenciales era el triple comparado con los otros licores de naranja y porque su contenido de azúcar era menor que otros productos similares. Imposibilitado de registrar el nombre triple sec, decide utilizar su apellido para diferenciarlo de los otros y así nace el famoso Cointreau. Producido en Angers en Francia, su receta se mantie-
Ejecutivos aprenden de sus pupilos
E
ne fiel a la original y es el secreto mejor guardado de los dueños de la marca. Otro famoso es el Grand Marnier. Se diferencia del anterior, porque utiliza una delicada mezcla de coñacs finos, mezclados con esencia destilada de naranjas tropicales naturales y luego es envejecido lentamente en barricas de roble antes de ser embotellado, siguiendo también una receta secreta que
se ha mantenido desde sus orígenes en 1880, siendo de un estilo diferente, pero licor de naranja al fin. La categoría de los llamados Curaçao, también se elaboran por la maceración en alcohol de cáscaras de naranja de una variedad originaria de la isla de Curaçao, en el Caribe, diferenciándose de los anteriores en la utilización de otras especies también como agentes aromáticos. Existen
versiones que utilizan colorantes para darles atractivos colores azules o naranja, muy populares en la coctelería. . Disfrútelo en una deliciosa salsa, flambeándolo en una clásica crêpe Suzette, como integrante de tradicionales cocteles como el Margarita o el Cosmopolitan; solo, en las rocas como aperitivo o para terminar dulce y refrescantemente una cena. Las opciones son muchas.
n la esfera laboral hay una creciente división digital entre los empleados jóvenes familiarizados con los medios sociales y los gerentes mayores no muy dados a la tecnología. Para resolver el desequilibrio, cada vez más empresas están implementando programas de orientación a la inversa, juntando a trabajadores jóvenes con colegas mayores para trabajar en sus aptitudes tecnológicas. La práctica se ha vuelto más común en los últimos tres o cuatro años, dice Didier Bonnet, director global de orientación de la firma Capgemini Consulting. “El principal objetivo es elevar el coeficiente intelectual de los líderes empresariales en las firmas”. Los dúos no siempre funcionan, señala Bonnet. A menudo son intimidantes para los mentores jóvenes y extraños para los colegas de mayor edad, que pueden sentirse avergonzados de dejar al descubierto cuán poco saben sobre el tema. Metas claras, buena química, un compromiso con el horario y una mente abierta entre los ejecutivos de alto rango elevan las probabilidades de éxito, dice. Rebecca Kaufman, una gerente de comunidades de 24 años
con dos años de experiencia en comunicaciones digitales en MasterCard, dice que definitivamente se sintió “intimidada” cuando una red de profesionales jóvenes en su empresa la eligió como mentora de Ron Garrow, un ejecutivo de 50 años. Kaufman había usado redes sociales por casi una década, pero la idea de ayudar a un ejecutivo prominente a establecer una presencia en estas redes le pareció algo de proporciones mayores. Garrow, director de recursos humanos de MasterCard, quería usar las redes sociales para identificarse mejor con los empleados de MasterCard nacidos después de 1980, cuya representación en la fuerza laboral de la empresa, de 9.000 personas, pasó de 10% en 2010 a 37% ahora. También quería llegar a los consumidores jóvenes y dar a conocer el cambio de imagen de MasterCard de una empresa de tarjetas de crédito a una firma concentrada en la tecnología de pagos. El par se reunió dos veces en diciembre y enero en la oficina de Garrow, un piso arriba del escritorio de Kaufman en la sede de la empresa en Purchase, Nueva York. Y desde entonces han mantenido la comunicación vía e-mail, teléfono y en persona varias veces a la semana.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°700
31
28 de julio - 3 de agosto del 2014
ESTUDIOS | EXPERTOS ESTIMAN QUE NO DEBEN GENERALIZARSE, SINO MÁS BIEN HAY QUE REVISAR CASO POR CASO
¿Qué hay detrás de tanta foto ‘selfie’? Quienes más se toman este tipo de fotos tienen, en promedio, 23 años y en su mayoría son mujeres Foto: Fotolia
Carolina Ruiz V y Camila Sandoval C Corresponsales en Costa Rica
L
os selfies (autorretratos digitales) están proliferando por millones en Internet. Ante el fenómeno, algunos centros de estudios han intentado buscar las razones detrás de la popularidad que tiene inmortalizarse en una foto con el celular. Por ejemplo, ya se sabe que quienes más se toman este tipo de fotos tienen, en promedio, 23 años y en su mayoría son mujeres. Son las conclusiones de SelfieCity, un proyecto de la City University de Nueva York que estudió cinco ciudades del mundo: Bangkok, Berlín, Nueva York, Sao Paulo y Moscú. Reveló también que la gente en realidad se toma menos selfies de lo que se cree. En su caso particular, menos de cinco de cada 100 imágenes analizadas lo eran. Otros estudios han intentado averiguar si quienes publican en forma excesiva estos autorretratos sonpersonas inseguras, con miedo al fracaso o que tienden a establecer relaciones superficiales con
otros. Por ejemplo, la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, tras entrevistar a 579 personas concluyó que quienes publican en exceso sus autorretratos son narcisistas extremos y buscan mostrar la mejor imagen de sí mismos. “Ambos grupos tratan de resguardar celosamente su propia imagen, retocándola y perfeccionándola para asegurarse de que serán aprobados por el resto”, dijo el autor
Elliot Panek, cuyo estudio en realidad es sobre el uso de redes sociales y no, sobre selfies. De esta forma aumentarían su ego y piensan que controlan la percepción de los demás. Jade Ortiz, de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, aunque cree que estos estudios reflejan la realidad, no deben generalizarse, sino más bien hay que revisar caso a caso. Advierte, eso sí, que los fa-
náticos de esta moda pueden sufrir una especie de “adicción” al reconocimiento de otros en Internet. “Sabemos que Internet va cambiando la forma como nos relacionamos con otros y con nosotros mismos dada la presión social que hay en las redes sociales por ser popular”, dice. Rolando Pérez, investigador en Instituto de Investigaciones Psicológicas, de la Universidad de Costa
Rica (UCR), tiene un criterio similar. “La investigación internacional sobre selfies recién inicia y aún no hay nada consistente. Lo que podemos señalar al respecto es que cualquier persona puede hacerse un selfie y no por ello entra en ninguna categoría psicológica especial: personas como usted o yo lo hacen en la vida cotidiana, como desde hace cientos de años se han hecho autorretratos sin que por ello nadie
se escandalice”, comentó. El especialista considera que se trata de una expresión de la identidad y una forma de comunicar aspectos de sí mismo, como hay muchos otros. “Creo importante evitar el ‘pánico moral’ que observa patologías donde no existen”, subrayó. Carlos Sandoval, profesor de la UCR, tuvo una opinión parecida al considerar que, más que asociar los selfies con patologías, habría que resolver una paradoja en la que está la sociedad actual. “Estamos frente a una paradoja: tenemos más medios y, simultáneamente, nos sentimos más solos o solas estando junto a otras personas. Ello no implica que las personas que suelen hacerse selfies y luego los circulan en las redes sociales sean necesariamente narcisistas o inseguras (que en el fondo serían síntomas de rasgos semejantes). Los selfies parecen más bien llenar este vacío de reconocimiento de los demás”, comentó. El comunicador considera que la sociedad tiene el enorme reto de reinventar formas de convivencia a partir de la cooperación y más allá de la competencia. “Cómo llegar a ello no parece fácil”.
PERSPECTIVAS | LAS HISTORIAS PERSONALES FUNCIONAN CUANDO SON RELEVANTES PARA FORTALECER EL TRABAJO
¿Qué hacer cuándo un colega comparte demasiado sobre su vida? Compartir información personal satisface un deseo humano de conectarse con otros Sue Shellenbarger Dow Jones
E
s motivo de tensión en muchos lugares de trabajo: la conversación sin fin del compañero que comparte demasiado. Estas personas cuentan detalles desagradables de sus conquistas románticas, penas maritales, problemas financieros, cirugías que tuvieron o las acciones más recientes de sus suegras, les interese o no a sus colegas. A Amelia Blanquera la molestó durante meses un colega que quería hablar sobre los problemas de su familia, citas románticas y experimentos con nuevos estilos de yoga. Intentó disuadirlo al mudarse a un escritorio en el centro de su oficina abierta, lo que dificultaba sus conversaciones. También se puso auriculares; si su compañero se acercaba a su escritorio, “hacía un gran despliegue al sacarlos y decía: ‘Estoy intentando trabajar un poco’”, explica Blanquera, una abogada y escritora de Nueva York. Marcó un límite cuando su colega llevó un libro de yoga
tántrico para mostrarle, y dijo con firmeza: “No tengo tiempo”. Con el tiempo, negociaron un entendimiento por el cual no la interrumpiría tanto. “Necesitaba un terapeuta o un mejor amigo o una compañera, que finalmente consiguió” cuando comenzó a salir con alguien que no era de la oficina, cuenta. Más de tres de cada cinco trabajadores afirman que tienen al menos un compañero de trabajo que comparte demasiado una vez por semana o más, según una encuesta de 514 profesionales y trabajadores de empresas realizada por SurveyMonkey Audience. Quienes hablan demasiado suelen perturbar el trabajo de sus colegas y se arriesgan a perjudicar no sólo sus propias carreras, sino también las de los demás. Sin embargo, intervenir requiere de tacto, porque los que comparten de más a veces son frágiles y no prestan atención a las indirectas. Muchos necesitan comentarios directos y explícitos para quebrar las necesidades emocionales o deseos que los hacen hablar y hablar. Una abogada que trabaja en la clínica de mediación de di-
vorcio de Nancy Fagan en San Diego no se daba cuenta de cómo sus relatos sin parar sobre sus problemas maritales afectaban a sus colegas. La abogada “usaba la oficina como su lugar para descargarse, procesar e intentar encontrar soluciones”, y los compañeros se quejaban, dice Fagan, dueña del establecimiento. Fagan llamó a la abogada a su oficina, le aseguró que su empleo no corría peligro y le indicó que dejara de usar la oficina para resolver sus problemas. Fagan también recomendó que la abogada consultara una terapeuta, y las charlas perturbadoras se detuvieron.
Compartir de más está relacionado con rasgos que son útiles para el trabajo. A Billy Bauer le encanta anunciar el valor de sus ventas más recientes como director de marketing de Royce Leather, un fabricante de productos de cuero de Nueva Jersey. Hace poco anunció ante sus colegas que había logrado US$40.000 en ventas en una semana y hace unos meses alardeó con haber alcanzado la cifra de US$1 millón por segundo año consecutivo. Andrew Royce Bauer, el hermano de Billy Bauer, es el presidente ejecutivo de la empresa. Dice que no ha recibido ninguna queja de sus colegas pero que le
Foto: Fotolia
preocupa que su hermano sea “un tanto sobreentusiasta” y le ha advertido que esa franqueza podría poner incómodos a otros empleados. Billy Bauer dice que esos anuncios forman parte de la personalidad extrovertida que lo convierte en un vendedor exitoso. “No modero ni controlo esa personalidad, sin importar el contexto”, explica. Los jefes deben mantener un balance delicado al intentar limitar a quienes comparten de más en una era en la cual la franqueza está de moda. Compartir información personal satisface un deseo humano de conectarse con otros y
moldear las visiones que tienen los demás de nosotros, señala Lisa Rosh, profesora de administración de la Universidad Yeshiva, en Nueva York. Activa los mismos circuitos de recompensa en el cerebro que comer y tener sexo, según un estudio de 2012 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Las historias personales funcionan cuando son relevantes para la tarea y buscan fortalecer el trabajo en equipo y no llamar la atención sobre uno mismo. Muchas personas que comparten de más ignoran esas directrices. Algunos están centrados en sí mismos y son narcisistas, y “creen que uno quiere saber todos los detalles de sus vidas”, dice Alan Hilfer, director de psicología del Centro Médico Maimonides, en Nueva York. Los narcisistas hablan de eventos relevantes y triviales como si tuvieran la misma importancia. Para limitar la charla de un colega, evite juzgarlo o ponerle etiquetas. En cambio, describa el impacto que tiene la situación en usted de una forma directa y honesta, sugiere Rosh.
PAR