IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°625
21 - 27 de enero del 2013
Actualidad p. 4
$2,00
Finanzas p. 17
Entrevista p.22
Para conseguir ahorros
70% del plan de inversión se ha ejecutado
A partir del 2017
S&P recomienda a Panamá disciplina fiscal
Deuda de $3.300 millones financia inversiones
Minería representará 10% del PIB
A través del TPC
En esta edición
Pesca Tiempo de
53 productos agrícolas podrán ingresar a EE.UU.
Lunes 21 de enero de 2013
Diversión sobre las olas Tabla de Mareas www.panamafishing.com.pa Síguenos:
Panama Waters
Nuestra marca, nuestro orgullo...
Tras la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Estados Unidos (EE.UU.), el Departamento de Agricultura de ese país ha informado que 53 rubros agrícolas cuentan en este momento con acceso libre e inmediato, mientras que otros como la carne de res y los procesados avícolas deben esperar la acreditación de las plantas. Se espera que el TPC ayude a incrementar las exportaciones locales y cerrar el déficit comercial vigente.
Bienes
Raíces Lunes 21 de enero del 2013
Avisos de operación crecen 7,4% anual El sistema PanamaEmprende, que fomenta la creación rápida de empresas en el país, tanto de nacionales como extranjeros, generó un total de 28.829 avisos de operación en 2012. Cifra que representa un crecimiento de 7,4% respecto a los 26.837 del año 2011. Las estadísticas acumulativas de 2012 de PanamaEmprende, revelan que estas empresas planean invertir un total de $892,5 millones y generarían 95.467 empleos. p.12
Para potenciar la vida útil de sus equipos
Canal ampliado requerirá $230 millones al año en mantenimiento La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) practica con disciplina la cultura de dar mantenimiento a las instalaciones y maquinarias que componen la vía interoceánica. Su administrador, Jorge Luis Quijano, indica que se proyecta que la vía, al estar ampliada en el 2015, requeriría unos $230 millones anuales para
esas tareas, $30 millones más de lo que se destina a este renglón actualmente. Para la ACP, darle mantenimiento a la vía y a los equipos, resulta en una inversión rentable, pues evita el costo de reponer equipos o de afrontar problemas mayores. Así mismo, actualizan los equipos para extenderles su vida útil. p.15
Algunos indicadores nacionales
Cifra de la semana
Recaudación de algunos impuestos del Estado
Consumo de electricidad en Panamá
$3.277,1 millones
Enero a octubre
Enero a octubre.
1,800,000 1,600,000
3,000,000
Residencial 2,500,000
Comercial
2,000,000
Industrial
1,500,000
Gobierno
1,400,000
Producción de venta y consumo selectivo Derechos de Importación Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales muebles y la prestación de los servicios sobre ventas (ITBMS).
1,200,000 1,000,000 800,000 600,000
1,000,000
400,000
500,000
200,000
0
2008 Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
2012
Las ganancias netas de la empresa de distribución eléctrica Elektra Noreste (ENSA) podría rondar los $40 millones al cierre del 2012, lo que representaría cerca de $10 millones más frente a las utilidades conseguidas en el año 2011, cuando cerró con una ganancia neta de $30,4 millones. De acuerdo con un prospecto informativo presentado a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), en el que ENSA anuncia la emisión de $80 millones en bonos corporativos, hasta junio del año pasado la empresa había logrado un ingreso neto de $19 millones, mientras que para junio del 2011 los ingresos netos sumaron $15,7 millones. p. 18
La vía interoceánica invierte actualmente unos $200 millones anuales en mantenimiento, siendo equivalentes a 23% del presupuesto de gastos de la entidad.
En miles de $
En 2012
Foto: Cortesía ACP
En miles de kwh
XXCrece oferta de almacenamiento en Panamá XXEl Atlántico se perfila como nuevo polo playero XXAcobir 2013, una ventana al negocio inmobiliario
Ganancias de Elektra Noreste rumbo a $40 millones
p.3-10 y 11
XXEn Panamá fabrican botes para pesca deportiva y de pasajeros XXDiversión sobre las olas XXBuscando la sostenibilidad del recurso concha negra
• El Atlántico sE pErfilA como nuEvo polo plAyEro • ¡DánDolE su pErsonAliDAD Al hogAr!
emitirá bonos
0
2008
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
2012
Monto de los préstamos desembolsados al sector privado por el Banco Nacional de Panamá (BNP) de junio de 2009 a diciembre de 2012
PAR 2 CapitalFinanciero 21-27 de enero del 2013
PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR PAR
N°625
Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario
222 marcasCapital 2Nuevas Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital de café se abren paso 222 Capital Capital Capital en el mercado Capital Capital Capital
Capital.com.pa
19 19 -25 -25 -25 dede de de diciembre diciembre diciembre del del 2011 2011 2011 N°572 N°572 N°572 19 de diciembre del2011 2011 N°572 7 19 -de 7 713 --noviembre 13 13 de noviembre noviembre noviembre del del del 2011 2011 2011 N°566 N°566 N°566 7 - -25 13 del N°566
19 de denoviembre diciembre de diciembre diciembre del del2011 del 2011 2011 2011 N°572 N°572 N°572 Por: Manuel Luna G. 719 7- -25 -19 13 7-25 13 - -25 de 13 de de noviembre noviembre del del del 2011 N°566 N°566 N°566
La oferta de café en el mercado se está yserá Infraestructura Infraestructura Infraestructura será será lala la Infraestructura será lanuevas Cartera Cartera Cartera dede de préstamos préstamos préstamos Cartera deampliando préstamos marcas han salido en busca de limitante limitante limitante para para para la la la limitante para la aumentó aumentó aumentó 15,4% 15,4% 15,4% aumentó 15,4% un espacio en este competitivo Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís Por:aviación Alma Solís aviación aviación aviación Infraestructura Infraestructura Infraestructura será será será la lala Cartera Cartera Cartera de dede préstamos préstamos préstamos segmento comercial. p.12 Por: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Por: Alma Solís Al Al Al cerrarse cerrarse cerrarse el el tercer el tercer tercer trimestre trimestre trimestre del del del Al cerrarse el Solís tercer trimestre del limitante limitante limitante para para para la la la aumentó aumentó aumentó 15,4% 15,4% 15,4% Las Las Las expectativas expectativas expectativas de de de crecimiento crecimiento crecimiento Las expectativas depréstamos crecimiento 2011, 2011, 2011, la la cartera la cartera cartera de de de préstamos préstamos préstamos lo2011, la cartera de lo- lo-loPor: Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís aviación aviación aviación de de de la la la aviación aviación aviación en en en Panamá Panamá son son de aviación en Panamá son cal cal cal creció creció creció $3.800 $3.800 $3.800 millones millones millones o 15,4% ooson 15,4% 15,4% cal la creció $3.800 millones oPanamá 15,4% Por: Por: Alma Alma Alma Solís Solís Solís Al AlyPor: cerrarse Al cerrarse elel tercer el tercer tercer trimestre trimestre del deldel muy muy muy buenas, buenas, buenas, los yycerrarse los los aportes aportes aportes adel a la aaño la la trimestre muy buenas, aportes aaño ladel respecto respecto respecto alymismo al allos mismo mismo periodo periodo periodo del año año respecto al mismo periodo del Las Las Las expectativas expectativas expectativas dede de crecimiento crecimiento crecimiento 2011, 2011, 2011, la la cartera la cartera cartera de de préstamos préstamos préstamos lolo-loeconomía economía economía de de de empresas empresas empresas ligadas ligadas ligadas economía dep.17 empresas ligadas a a aa anterior. anterior. anterior. p.17 p.17 anterior. p.17 de de de la la aviación la aviación aviación en en en Panamá Panamá Panamá son son son cal cal cal creció creció creció $3.800 $3.800 $3.800 millones millones millones o o 15,4% 15,4% o 15,4% este este sector sector sector también también también ..p.4 p.4 esteeste sector también . p.4. p.4 muy muy muy buenas, buenas, buenas, yylos los yperiodo los aportes aportes aportes adel a lala aaño la respecto respecto respecto alalmismo mismo al mismo periodo periodo del del año año economía economía economía de de empresas de empresas empresas ligadas ligadas ligadas aa a anterior. anterior. anterior. p.17 p.17 p.17 Gatún Gatún Gatún y yCorte yeste Corte Corte Culebra Culebra Culebra Gatún y Corte Culebra este este sector sector sector también también también ..p.4 p.4 . p.4
Capital Capital Capital Capital Capital
Capital Capital .com.pa .com.pa Capital .com.pa Capital Capital Capital.com.pa .com.pa .com.pa SIGA NUESTROS SIGA SIGA SIGA SIGA NUESTROS NUESTROS NUESTROS BLOGS BLOGS NUESTROS BLOGS SIGA SIGA SIGANUESTROS NUESTROS NUESTROSBLOGS BLOGS BLOGS
bajo bajo bajo fuerte fuerte fuerte operativo operativo operativo de bajo fuerte operativo de dede dragado dragado dragado dragado Gatún Gatún Gatún yyCorte yCorte Corte Culebra Culebra Culebra Por: Por: Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna G.G. G. Por:Por: Manuel Luna G. bajo bajo bajo fuerte fuerte fuerte operativo operativo operativo de dede Los Los trabajos trabajos trabajos dedragado de de ampliación ampliación ampliación de la la la Los Los trabajos de dragado ampliación de ladede dragado
s g o l B
víavía vía acuática acuática acuática no no no se se detienen seManuel detienen detienen yLuna una yyG. una una vía acuática no se detienen yLuna una Por: Por: Por: Manuel Manuel Luna G. G. de de de las las las obras obras obras que que que destaca destaca destaca en en en la la acla acacde las obras que destaca en la acLaLa La seguridad seguridad seguridad en en en unun un La seguridad en un Los Los Los trabajos trabajos trabajos de deampliación de ampliación ampliación de dela de la la ¿Autoridad Agua tualidad tualidad tualidad es es eldel el dragado eldragado dragado deldel del Corte Corte Corte tualidad es elesdragado del Corte mundo mundo mundo de de de inmediatez inmediatez inmediatez mundo de inmediatez vía víavía acuática acuática acuática no nose no sedetienen se detienen detienen yyuna una y una Culebra Culebra Culebra y el yyproblemas el lago el lago lago Gatún. Gatún. Gatún. p.15 p.15 Culebra y el lago Gatún. p.15p.15 resolverá Por: Por: Por: Leoncio Leoncio Leoncio Vidal Vidal Vidal Berrío Berrío Berrío M.que M. M. Por: Leoncio Vidal Berrío M. de de las de las las obras obras obras que que destaca destaca destaca enla en laacacla acLa La La seguridad seguridad seguridad en en en un unen un del Idaan?tualidad tualidad tualidad es esel es eldragado el dragado dragado del deldel Corte Corte Corte mundo mundo mundo de de de inmediatez inmediatez inmediatez LaLa La seguridad seguridad seguridad ydatos los yylos los datos datos datos importanimportanimportanLaPor: seguridad yCigarruista los importanHitler Culebra Culebra Culebra yyelelylago lago el lago Gatún. Gatún. Gatún. p.15 p.15 p.15 Por: Por: Por: Leoncio Leoncio Vidal Vidal Vidal Berrío Berrío Berrío M. M.M. testes tes dede de loslos los negocios negocios negocios yLeoncio las yylas las misiones misiones misiones tesLa de los negocios y las misiones Autoridad Nacional del Agua eses es una una una cuestión cuestión cuestión compleja compleja compleja para para para esPotable una cuestión compleja pararey Saneamiento La Laseguridad La seguridad seguridad yno ylos los y datos los datos datos importanimportanimportanlas las las empresas empresas empresas y ylas y las las autoridades autoridades autoridades lassolverá empresas y las autoridades la la grave que re-yylas tes testes de decrisis los de loslos negocios negocios negocios las y las misiones misiones misiones dede de Tecnología Tecnología Tecnología de de la la Información. la Información. Información. degistra Tecnología de ladede Información. el sistema producción es es es una una una cuestión cuestión cuestión compleja compleja compleja para para para Pero Pero Pero todas todas todas esas esas situaciones situaciones situaciones se Pero todas esasesas se sese y suministro desituaciones agua potable, las las las empresas empresas empresas yy las ylaslas autoridades autoridades autoridades pueden pueden pueden manejar manejar manejar con con la la estrategia laestrategia estrategia pueden manejar con con la estrategia advierten gremios. p.19 de dede Tecnología Tecnología Tecnología de dede lalaInformación. la Información. Información. adecuada. adecuada. adecuada. p.21 p.21 adecuada. p.21p.21 Pero Pero Pero todas todas todas esas esas esas situaciones situaciones situaciones se se se Generar Generar Generar su su su compromiso compromiso compromiso Generar su compromiso pueden pueden pueden manejar manejar manejar con con con lalaestrategia la estrategia estrategia yBrusca ylograr yBrusca lograr lograr metas metas metas valiosas: valiosas: valiosas: yBrusca lograr metas valiosas: Brusca desaceleración desaceleración desaceleración desaceleración adecuada. adecuada. adecuada. p.21 p.21 p.21
LaLa La Otra Otra Otra Cara Cara Cara de la la la La Otra Cara de ladede Moneda Moneda Moneda Moneda
Seguridad Seguridad Seguridad Digital Digital Digital Seguridad Digital
LaLa La Pirámide Pirámide Pirámide La Pirámide
Empresas Empresas Empresas familiares familiares familiares Empresas familiares
La LaOtra La Otra Otra Cara Cara Cara de dela de la la Jaime Jaime Jaime A.A. A. Bocanegra Bocanegra Bocanegra Jaime A.BOCANEGRA Bocanegra Raphael Raphael Raphael Labaca Labaca Labaca Ariel Raúl Raúl Raúl Serebrenik Serebrenik Serebrenik Ariel Ariel Ariel Sanmartín Sanmartín Sanmartín Raúl Raphael Labaca Serebrenik Sanmartín JAIME A. Moneda Moneda MonedaRaphael Labaca Empresas Empresas Empresas familiares familiares familiares Seguridad Seguridad Seguridad Digital Digital DigitalAriel Sanmartín La LaLa Pirámide Pirámide Pirámide Raúl Serebrenik Castro Castro Castro Ghitis Ghitis Ghitis Castro Ghitis Castro Ghitis Jaime Jaime Jaime A. A.A. Bocanegra Bocanegra Bocanegra Raphael Raphael Raphael Labaca Labaca Labaca Ariel Raúl Raúl Raúl Serebrenik Serebrenik Serebrenik Ariel Ariel Sanmartín Sanmartín Sanmartín Castro Castro Castro Ghitis Ghitis Ghitis
Atractividad Atractividad Atractividad en en en producción producción producción industrial industrial industrial enAtractividad producción industrial Generar Generar Generar su susu compromiso compromiso compromiso Por: Por: Por: Capital Capital Capital Por: Capital brasileña brasileña brasileña brasileña yBrusca yBrusca lograr ylograr lograr metas metas metas valiosas: valiosas: valiosas: Brusca desaceleración desaceleración desaceleración Por: Por: Por: Dow Dow Dow Jones Jones Jones Por: Dow Jones La La La gestión gestión gestión de de de los los los equipos equipos equipos humahumahumaLa gestión de los equipos humaAtractividad Atractividad Atractividad en enen producción producción producción industrial industrial industrial nos nos esproducción es estratégica, esestratégica, estratégica, por por por loBrasil lo que lo que que hehehenos es estratégica, por lo que hePor: Por: Por: Capital Capital Capital Lanos La La producción producción industrial industrial industrial de de de Brasil Brasil Brasil La producción industrial de brasileña brasileña brasileña
Mercado Mercado Mercado Mercado
Eficiencia Eficiencia Eficiencia energética energética energética Eficiencia energética
Reputación Reputación Reputación yy PR PR Reputación y PRy PR actual actual actual actual
EnEn En Blanco Blanco Blanco y Negro yyNegro Negro En Blanco y Negro
Alexis Alexis Alexis De De Pool Pool Pool Alexis De De Pool Ernesto Ernesto Bazán Bazán Bazán Ernesto Bazán Reputación Reputación Reputación yyPR PR yErnesto PR Manuel Manuel Manuel Cereijo Cereijo Cereijo Manuel Cereijo mos mos mos de de de entender entender entender que que que forma forma forma parparmos de entender que forma parse se contrajo se contrajo contrajo más más más de de de lo lo esperado lo esperado esperado en en en Daniel Daniel Daniel Ruiz Ruiz Ruiz Eficiencia Eficiencia Eficiencia energética energética energética se contrajo más de lo esperado enparDaniel Ruiz En EnEn Blanco Blanco Blanco yyNegro Negro y Negro Mercado Mercado Mercado Por: Por: Por: Dow Dow Dow Jones Jones actual actual actual La La gestión La gestión gestión de deJones los de loslos equipos equipos equipos humahumahumate te fundamental te fundamental fundamental de de de la generación la generación generación te fundamental de generación septiembre, septiembre, septiembre, a partir aala partir partir dela de de una una una brusca brusca brusca septiembre, a partir de una brusca ¡No maltrate a sus nos nos nos es esproducción estratégica, es estratégica, estratégica, por por por loloque lo que heheheLa La producción industrial industrial industrial de deque Brasil de Brasil Brasil de de de valor valor valor de de de laLa la organización. laproducción organización. organización. p.29 p.29 p.29 de valor de laen Alexis Alexis Alexis De DeDe Pool Pool Pool caída caída caída en en laorganización. fabricación la fabricación fabricación dep.29 de de automóautomóautomócaída en la fabricación de automóErnesto Ernesto Ernesto Bazán Bazán Bazán Manuel Manuel Manuel Cereijo Cereijo Cereijo “perros”! mos mos mos de de entender de entender entender que que que forma forma forma parparparse secontrajo se contrajo contrajo más más más de de lo de lo esperado lo esperado esperado en enen Daniel Daniel Daniel Ruiz Ruiz Ruiz viles. viles. viles. p.23 p.23 p.23 viles. p.23 Daniel Ruiz Manuel Cereijo Alexis De Pool Por: Francisco J. Quevedo te te fundamental te fundamental fundamental de la de la generación generación la generación septiembre, septiembre, septiembre, aapartir partir ade partir de de una de una una brusca brusca brusca Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá Los Los Los tesoros tesoros tesoros escondidos escondidos escondidos Los tesoros escondidos Los bancos diseñaron cajede de valor de valor valor de la de laorganización. organización. la organización. p.29 p.29 p.29 caída caída caída en ende la en lalos fabricación fabricación la fabricación de deautomóde automóautomóde de de Amy Amy Amyviles. deros Amy automáticos para atender a viles. viles. p.23 p.23 p.23 @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama Por: Por: Por: Alejandra Alejandra Alejandra Volpi Volpi Alejandra VolpiVolpi las “tristesPor: cuentitas de ahorro”, Capital-Panamá Capital-Panamá Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá www.facebook.com/pages/Capital-Panamá Los Los Los tesoros tesoros tesoros escondidos escondidos escondidos como una vez escuchamos cade dede Amy Amy Amy La La La próxima próxima próxima seLa próxima se- se-setalogarlas. p.29 @capitalpanama @capitalpanama @capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama http://twitter.com/capitalpanama Por: Por: Alejandra Alejandra Volpi Volpi Volpi mana, mana, mana, el el elAlejandra púpúpúmana, el Por: público blicopodrá podrá podrá podrá blicoblico @capitalpanama Capital-Panamá La LaLa próxima próxima próxima sese-seconocer conocer conocer un re-rereconocer un un re-un BPM, BPM, BPM, elel el nuevo nuevo nuevo paradigma paradigma paradigma BPM, eltemporada nuevo paradigma mana, mana, mana,elel elpúpúpúgistro gistro gistro covers covers covers gistro covers y y yy Inicia de blico blico blico podrá podrá podrá dede de lala la eficiencia eficiencia eficiencia decaballos la eficiencia duetos duetos duetos que que Amy Amy Amy duetos queque Amy de paso conocer conocer conocer un unun rere-rePor: Por: Gabriel Gabriel Gabriel Vázquez Vázquez Vázquez Por:Por: Gabriel Vázquez Winehouse, Winehouse, Winehouse, realirealirealiWinehouse, realiBPM, BPM, BPM, el el nuevo el nuevo nuevo paradigma paradigma paradigma Por: Leoncio Vidal Berrío M. gistro gistro gistro covers covers covers yy y Excel Excel Excel Automotriz Automotriz Automotriz adquirió adquirió adquirió la la de dodo do dede de compra compra compra venta venta venta cuenta cuenta cuenta con con Excel Automotriz adquirió la lado compra venta cuenta concon zó zó zó en en en 2003 2003 2003 anananzóel en 2003 anEn En la la la actualidad actualidad actualidad el elel modelo modelo modelo de de de EnPor la En actualidad modelo de de de de la la la eficiencia eficiencia eficiencia tercer año consecutivo, losduetos duetos duetos que que que Amy Amy Amy totalidad totalidad totalidad de de de las las las acciones acciones acciones de de de la la la el el el apoyo apoyo apoyo de de de los los los fabricantes fabricantes fabricantes de de de totalidad de las acciones de la el apoyo de los fabricantes de tes tes tes dede de saltar saltar aetapa la aala la tes de saltar asaltar la negocios negocios negocios sePor: se se encuentra encuentra encuentra en en en etapa etapa negocios se encuentra en etapa Por: Por: Gabriel Gabriel Gabriel Vázquez Vázquez Vázquez El El Elministro ministro ministro de dede Comercio Comercio Comercio eacuerdo, eeNissan acuerdo, acuerdo, acuerdo, teniendo teniendo teniendo en en enque cuenta cuenta cuenta panameños podrán disfrutar El ministro dedede Comercio eNissan teniendo en cuenta Winehouse, Winehouse, Winehouse, realirealirealiempresa empresa empresa Panameña Panameña Panameña de de Motores Motores Motores Nissan Nissan e e Infiniti e Infiniti Infiniti y y agregó y agregó agregó que que el el el empresa Panameña Motores e Infiniti y agregó que el fama. fama. fama. p.30 p.30 p.30 fama. p.30 dede de cambios. cambios. cambios. ElEl El Business Business Business Process Process Process deuna cambios. El Business Process Excel Excel Excel Automotriz Automotriz Automotriz adquirió adquirió adquirió lala la do do do de dese de compra compra compra venta venta venta cuenta cuenta cuenta co c Industrias Industrias Industrias de de de Panamá, Panamá, Panamá, Ricardo Ricardo los los los lineamientos lineamientos lineamientos dede de la la política política Industrias de Panamá, Ricardo los lineamientos de la política actividad que solo prozó zó zó en en 2003 2003 2003 anananpróximo próximo próximo mes mes mes se se realizará realizará realizará lapolítica la la reureureu(Panamator), (Panamator), (Panamator), distribuidora distribuidora distribuidora de de de próximo mes se realizará lalareu(Panamator), distribuidora deRicardo En En En lalano actualidad laactualidad actualidad elelen modelo elmodelo modelo de de de Managment Managment Managment fomenta fomenta fomenta la la colaboralacolaboracolaboraManagment fomenta la colaboraLa La La Cámara Cámara Cámara de de de Comercio, Comercio, Comercio, La Cámara de Comercio, totalidad totalidad totalidad de de de las las las acciones acciones acciones de de de la la la el el apoyo el apoyo apoyo de de de los los los fabricantes fabricantes fabricante Quijano, Quijano, Quijano, firmó firmó firmó con con con el el el ministro ministro ministro externa externa externa de de de Cuba, Cuba, Cuba, la la la cual cual cual se se se ha ha ha Quijano, firmó con el ministro externa de Cuba, la cual se ha mueve la sana afición a los calas las marcas marcas marcas Nissan Nissan Nissan e eInfiniti, e Infiniti, Infiniti, en en nión nión nión anual anual anual dede de accionistas accionistas accionistas donde donde donde tes testes de desaltar de saltar aala laa la las las marcas Nissan e Infiniti, en ennión anual de accionistas donde negocios negocios negocios se se se encuentra encuentra encuentra en ensaltar en etapa etapa etapa El El Elministro ministro ministro de Comercio Comercio Comercio erecientemente eNissan eNissan acuerdo, acuerdo, acuerdo, teniendo teniendo teniendo en enen cuen cue c ción ción ción entre entre entre laslas las personas personas personas dede de negocio negocio negocio ción entre las personas de negocio Industrias Industrias Industrias y yyAgricultura Agricultura Agricultura dede de Industrias y Agricultura deuna empresa empresa empresa Panameña Panameña Panameña de de Motores Motores Motores ee Infiniti Infiniti elos Infiniti yyy agregó y que agregó que que q planteado planteado planteado recientemente recientemente que yagregó que de de de Comercio Comercio Comercio Exterior Exterior Exterior y de yde de yde de de la la la planteado ydetalles que de Comercio Exterior y cede la ballos de pasos peruanos, sino una una una operación operación operación que que que quedará quedará quedará cececese se se darán darán darán aNissan aconocer arecientemente conocer conocer los los detalles detalles operación que quedará se darán a conocer los detalles fama. fama. fama. p.30 p.30 p.30 de dede cambios. cambios. cambios. ElEl Business El Business Business Process Process Process Industrias Industrias Industrias de de de Panamá, Panamá, Panamá, Ricardo Ricardo Ricardo los los los lineamientos lineamientos lineamientos de de de la la polít la polí po y elyyárea el elárea área dede de tecnología tecnología tecnología promovienpromovienpromovieny eltambién área de tecnología promovienPanamá Panamá Panamá (Cciap), (Cciap), (Cciap), solicitó solicitó solicitó que sese serrada Panamá (Cciap), solicitó queque seque próximo próximo próximo mes mes mes se se se realizará realizará realizará lalare la re (Panamator), (Panamator), (Panamator), distribuidora de de dede perciben perciben perciben de de de manera manera manera favorable favorable favorable Inversión Inversión Extranjera Extranjera Extranjera dedistribuidora de de Cuba, Cuba, Cuba, perciben manera favorable Inversión Extranjera dedistribuidora Cuba, rrada rrada enInversión en en febrero febrero febrero de de de 2012. 2012. 2012. detransacción de de la la transacción la transacción transacción para para para susu su respecrespecrespecrrada en febrero de 2012. de la para su respecla integración famiManagment Managment Managment fomenta fomenta fomenta lalacolaboracolaborala colaboraLa La LaCámara Cámara Cámara de de de Comercio, Comercio, Comercio, Quijano, Quijano, Quijano, firmó firmó firmó con con con elel ministro el ministro ministro externa externa externa de de de Cuba, Cuba, Cuba, lala cual la cual cual se se dodo do procesos procesos procesos ágiles, ágiles, ágiles, transparentes transparentes transparentes y yy doliar. procesos ágiles, transparentes y dé dé dé un un un aumento aumento aumento del del del salario salario salario mímímídé un aumento del salario mílas las las marcas marcas marcas Nissan Nissan Nissan e e Infiniti, e Infiniti, Infiniti, en en en nión nión nión anual anual anual de de de accionistas accionistas accionistas don don d Rodrigo Rodrigo Rodrigo Malmierca, Malmierca, Malmierca, el el el Marco Marco Marco para para para la la la profundización profundización profundización del del del cococoRodrigo Malmierca, el Marco para la profundización del coEn En En carta carta carta enviada enviada enviada a a la a la la Bolsa Bolsa Bolsa de de de tiva tiva tiva aprobación. aprobación. aprobación. En carta enviada a la Bolsa de tiva aprobación. p.30 ción ción ción entre entre entre las laspersonas las personas personas de denegocio de negocio negocio Industrias Industrias ynegra yaumento yAgricultura Agricultura Agricultura de de de Panamá Panamá Panamá saldrá saldrá saldrá dede de laIndustrias la la lista lista lista Panamá saldrá de la lista planteado planteado planteado recientemente recientemente recientemente yyq de de de Comercio Comercio Comercio Exterior Exterior Exterior yycede yde de lalase la nimo nimo nimo cónsono cónsono cónsono con con con elnegra el aumento elnegra aumento nimo cónsono con elnegra aumento efectivos. efectivos. efectivos. p.30 p.30 una una operación operación operación que que que quedará quedará quedará cecese se darán darán darán ahace a“Estamos conocer aconocer conocer los los detall detal de efectivos. p.30p.30 de de de Entendimiento Entendimiento Entendimiento para para para la la la amamammercio mercio mercio bilateral. bilateral. “Estamos “Estamos conconconde Entendimiento para la ammercio bilateral. “Estamos conPanamotor Panamotor Panamotor es es es desde desde desde hace hace más más más de de delos Valores, Valores, Valores, eluna el elvicepresidente vicepresidente vicepresidente ejeejeejePanamotor esbilateral. desde hace más de Valores, el vicepresidente ejeLa Autoridad Marítima de y y el el y área área el área de de tecnología de tecnología tecnología promovienpromovienpromovienPanamá Panamá Panamá (Cciap), (Cciap), (Cciap), solicitó solicitó solicitó que que que se se se este este 21 21 de de de diciembre diciembre diciembre ovida, oofinales finales finales esteeste 21 de21 diciembre o la Inversión Inversión Inversión Extranjera Extranjera Extranjera de de de Cuba, Cuba, Cuba, perciben perciben perciben de de de manera manera manera favora favora favo Gastón Gastón Gastón Regís Regís fuefue fue reelecto reelecto reelecto Gastón RegísRegís fue reelecto del del del costo costo costo devida, de de la vida, lafinales vida, basado basado basado enen en del costo de la basado encutivo rrada rrada rrada en en en febrero febrero febrero de de de 2012. 2012. 2012. de de de la la transacción la transacción transacción para para para su su su respe resp res pliación pliación pliación del del del acuerdo acuerdo acuerdo comercial comercial comercial vencidos vencidos vencidos que que que mayores mayores mayores y y mejoy mejomejopliación del acuerdo comercial vencidos que mayores y mejo2020 20 años años años distribuidor distribuidor distribuidor exclusivo exclusivo exclusivo de cutivo cutivo cutivo de de deExcel Excel Excel Automotriz, Automotriz, Automotriz, 20 años distribuidor exclusivo de dede de Excel Automotriz, Panamá (AMP) entregó la condo do procesos do procesos ágiles, transparentes transparentes transparentes yy y dé dé dé un un un aumento aumento aumento del deldel salario salario salario mímímídede de mes, mes, mes, dijo dijo dijo Damien Damien Damien Loras Loras asede mes, dijo Damien Loras aseRodrigo Rodrigo Rodrigo Malmierca, Malmierca, Malmierca, elel Marco el Marco Marco para para para lala profundización la profundización profundización del deldc estudios estudios estudios económicos, económicos, económicos, yaseequipayyaseequipaequipacomo como presidente presidente presidente de laágiles, lalaágiles, estudios económicos, yLoras equipacomocomo presidente deprocesos ladede En En En carta carta carta enviada enviada enviada a a la a la la Bolsa Bolsa Bolsa de de de tiva tiva tiva aprobación. aprobación. aprobación. res res res oportunidades oportunidades oportunidades comerciales comerciales comerciales de de de alcance alcance alcance parcial parcial parcial vigente vigente vigente entre entre entre res oportunidades comerciales de alcance parcial vigente entre Ricardo Ricardo Ricardo Roux, Roux, Roux, dijo dijo que que el el el acueracueracuerla la marca lamarca marca Nissan Nissan Nissan enen en Panamá. Panamá. Panamá. Ricardo Roux, dijo que elque acuerlaelmarca Nissan en Panamá. Panamá Panamá Panamá saldrá saldrá saldrá de dede la ladel la lista lista lista negra negra negra cesión deldijo astillero ubicado en nimo nimo nimo cónsono cónsono cónsono con con el el aumento el aumento aumento efectivos. efectivos. efectivos. p.30 p.30 p.30 sor sor de de de Asuntos Asuntos Americanos Americanos del del sor sor de Asuntos del de dede Entendimiento Entendimiento para para la la amla amammercio mercio bilateral. bilateral. “Estamos “Estamos “Estamo co c rado rado rado aAmericanos la aala productividad. laAmericanos productividad. productividad. la AA la vez, lacon vez, vez, rado aAsuntos la productividad. A la A vez, Panamotor Panamotor Panamotor es es es desde desde hace hace hace más más m Valores, Valores, Valores, el elEntendimiento el vicepresidente vicepresidente vicepresidente ejeejeJunta Junta Directiva Directiva Directiva de la lala JuntaJunta Directiva de ladede aejepartir aapartir partir de de de lamercio la revisión la revisión revisión ydesde próxima yypróxima próxima ambos ambos ambos países. países. países. apara partir de la revisión ybilateral. próxima ambos países. este este este 21 21 21 de de de diciembre diciembre diciembre o o finales o finales finales Pacífico panameño al Consorcio Gastón Gastón Gastón Regís Regís Regís fue fuefue reelecto reelecto reelecto del del del costo costo costo de de de la la vida, la vida, vida, basado basado basado en en en Gobierno Gobierno Gobierno de de de Francia Francia Francia al al al concluir concluir concluir Gobierno de Francia al concluir pliación pliación pliación del del del acuerdo acuerdo acuerdo comercial comercial comercial vencidos vencidos vencidos que que que mayores mayores mayores y y me m y manifestó manifestó manifestó la la confianza la confianza confianza que que tietietie-El El manifestó la confianza queque tiecutivo cutivo cutivo de de Excel Excel Excel Automotriz, Automotriz, Automotriz, 20 2020 años años distribuidor distribuidor distribuidor exclusivo exclusivo exclusi Cámara Cámara Cámara Panameña Panameña Panameña de la lala El Eltitular titular titular de dede Comercio Comercio Comercio de de de ampliación ampliación ampliación deaños de de este este este Acuerdo, Acuerdo, Acuerdo, seseCámara Panameña de ladede titular de de Comercio de ampliación de este Acuerdo, se- sede depuertas de mes, dijo dijo dijo Damien Damien Damien Loras Loras Loras aseMECRicardo Shipyards, integrado por estudios estudios económicos, económicos, económicos, yPanamá yaseequipaequipayaseequipacomo como como presidente presidente presidente de dela de la la una una reunión reunión reunión ames, apuertas ames, puertas puertas cerradas cerradas cerradas unauna reunión aen cerradas res res res oportunidades oportunidades oportunidades comercia comerci comer de de de alcance alcance alcance parcial parcial parcial vigente vigente vigente entre entre nene ne en en que que el el tema elestudios tema tema será será será consenconsenconsenne en que elque tema será consenRicardo Ricardo Roux, Roux, Roux, dijo dijo dijo que que que el el acuerel acueracuerlala marca la marca marca Nissan Nissan Nissan en enpaíen Panamá. Panamá. Panamá Panamá Panamá Panamá explicó explicó explicó que que que Panamá Panamá Panamá rán rán rán enentre en en beneficio beneficio beneficio de de de ambos ambos ambos paípaíexplicó que Panamá rán en beneficio de ambos paíConstrucción Construcción Construcción que que que América América América Latina Latina Latina y y y su su su fortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica Construcción que América Latina y su fortaleza económica HP HP HP anunció anunció anunció el(Capac) nombramiento el(Capac) el(Capac) nombramiento nombramiento HP anunció el(Capac) nombramiento sor sorsor de dede Asuntos Asuntos Asuntos Americanos Americanos Americanos del del del Marine Engineers Corporation y rado rado rado aadel la la aproductividad. productividad. la productividad. A A la la A vez, vez, la vez, Junta Junta Junta Directiva Directiva Directiva de dela de la la con con con el el presidente el presidente presidente dela dela dela República, República, República, con el presidente dela República, a a partir partir a partir de de de la la revisión la revisión revisión y y próxim próx y pró ambos ambos ambos países. países. países. suado suado suado en en en la la Comisión la Comisión Comisión del del del Salario Salario Salario suado en la Comisión Salario tiene tiene tiene interés interés interés en enrevisar revisar revisar el el ses”, ses”, ses”, expresó. expresó. expresó. tiene interés en en revisar el elses”, expresó. regirá regirá regirá los los los destinos destinos destinos del del del gremio gremio gremio regirá los destinos delBarrero gremio de de de Juan Juan Juan Martin Martin Martin Barrero Barrero de Juan Martin Barrero Gobierno Gobierno Gobierno de dede Francia Francia Francia alconfianza alElconcluir al concluir concluir El El El Grupo Grupo Grupo BBVA, BBVA, BBVA, junto junto junto con con el el diario diario diario Grupo BBVA, junto con elcon diario manifestó manifestó manifestó lalaconfianza la confianza que que que tietietieMEC Balboa Shipyards, del gruRicardo Ricardo Ricardo Martinelli. Martinelli. Martinelli. Cámara Cámara Cámara Panameña Panameña Panameña de dela de la la Ricardo Martinelli. ampliación ampliación de dede este este este Acuerdo, Acuerdo, Acuerd El El El titular titular titular de deel de Comercio Comercio Comerciode dedeampliación Mínimo. Mínimo. Mínimo. Mínimo. durante durante durante elDirector periodo elelperiodo periodo 2012. 2012. 2012. durante el periodo 2012. como como como nuevo nuevo nuevo Director Director Director General General General como nuevo General una una una reunión reunión reunión aque a inipuertas apuertas puertas cerradas cerradas El El El País País País celebró celebró celebró elrevela el el encuentro encuentro encuentro ‘Chile ‘Chile ‘Chile Elcerradas País celebró elrevela encuentro ‘Chile ne neFrancia ne en en en que que elel tema el tema tema será será será consenconsenconsenpo Kardonski, el cual se adjudicó Loras Loras Loras aseguró aseguró que que que Francia Francia iniiniiniLoras aseguró Francia Panamá Panamá Panamá explicó explicó explicó que que Panamá Panamá Panamá rán rán rán en enen beneficio beneficio beneficio de dede ambos ambos ambo pp Construcción Construcción Construcción que que que América América América Latina Latina Latina yyque su ysu su fortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica El El El que presidente presidente presidente del del del gremio, gremio, gremio, HP HP HP anunció anunció anunció el(Capac) el(Capac) nombramiento nombramiento el(Capac) nombramiento El aseguró presidente del gremio, Estudio Estudio Estudio revela revela auge auge auge en en en construcción construcción construcción Estudio auge en construcción para para HPHP en en en la región lalade región región dede de parapara HP en laHP región con con con el el presidente el presidente presidente dela dela dela República, República, República, Puerta Puerta Puerta de de de América’ América’ América’ en en en Santiago Santiago Santiago de de Puerta de América’ en Santiago de suado suado suado en en la en la Comisión Comisión la Comisión del del del Salario Salario Salario ció ció ció el el el proceso proceso proceso de de de ratificación ratificación ratificación del del del ció el proceso de ratificación del tiene tiene tiene interés interés interés en en ende revisar revisar revisarelel elses”, ses”, ses”, expresó. expresó. expresó. la licitación realizada por la entiregirá regirá regirá los los destinos los destinos destinos del del del gremio gremio gremio Federico Federico Federico Humbert Humbert Humbert Arias, Arias, Arias, dijo dijo dijo Federico Humbert Arias, dijo de de Juan de Juan Juan Martin Martin Martin Barrero Barrero Barrero Fernado Fernado Fernado Cuenco Cuenco Cuenco Navas, Navas, Navas, Fernado Cuenco Navas, El El El Grupo Grupo Grupo BBVA, BBVA, BBVA, junto junto junto con con con elel diario el diario diario Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. Ricardo Ricardo Ricardo Martinelli. Martinelli. Martinelli. La La Superintendencia Superintendencia Superintendencia de de Bancos Bancos Bancos La Superintendencia de Bancos Chile. Chile. Chile. En En En el el el acto, acto, acto, sese se analizó analizó analizó el el el entorentorentorEnLa el acto, se analizó el de entorMínimo. Mínimo. Mínimo. Tratado Tratado Tratado de de Doble Tributación Tributación Tributación Tratado deque Doble Tributación “Panamá ha sido testigo de las dad previamente. durante durante durante elelnuevo periodo periodo elDirector periodo 2012. 2012. 2012. que que laDoble la institución laDoble institución institución aspira aspira aspira a tener aaChile. tener tener que lade institución aspira a tener como nuevo nuevo Director Director General General General gerente gerente gerente general general general decomo de de Logos Logos Logos El El El País País País celebró celebró celebró el el el encuentro encuentro encuentro ‘Chile ‘Chile ‘Chile gerente general decomo Logos Loras Loras Loras aseguró aseguró aseguró que que que Francia Francia Francia iniiniinide de de Panamá, Panamá, Panamá, realizó realizó realizó una una una encuesta encuesta encuesta de Panamá, realizó una encuesta no no no económico, económico, económico, las las las perspectivas perspectivas perspectivas dede deoportunidades no económico, las perspectivas de El El El presidente presidente presidente del del del gremio, gremio, gremio, (TDT) (TDT) (TDT) con con Panamá, Panamá, Panamá, elhaya el el cuál cuál cuál perperper(TDT) con Panamá, el cuál perEstudio Estudio Estudio revela revela revela auge auge auge en en en construcción construcción construcción que AMP ha geLa nueva concesión del astilleun un un país país país donde donde donde haya haya capacidad capacidad capacidad un con país donde haya capacidad para para para HP HP HP en enla en laregión región la región de dede Puerta Puerta Puerta de de de América’ América’ América’ en en en Santiago Santiago Santiago de dede Comunicaciones, Comunicaciones, Comunicaciones, nuevo nuevo nuevo Comunicaciones, nuevo ció ció ció el el proceso el proceso proceso de de de ratificación ratificación ratificación del del del Edgardo Edgardo Edgardo Molina Molina Molina Mola Mola Mola fuefue fue Edgardo Molina Mola fue entre entre entre loslos los bancos bancos bancos que que que tienen tienen tienen saldos saldos saldos entre los bancos que tienen saldos crecimientos crecimientos crecimientos globales globales globales y y regionales y regionales regionales y y y crecimientos globales y regionales y Federico Federico Federico Humbert Humbert Humbert Arias, Arias, Arias, dijo dijo dijo mitirá mitirá mitirá excluir excluir excluir a Panamá a a Panamá Panamá de de de la la la lislislismitirá excluir a Panamá de la lisde de de superación superación superación y y justicia y justicia justicia social social social de superación y justicia social nerado para el país durante esta ro del Pacífico, antes conocido Fernado Fernado Fernado Cuenco Cuenco Cuenco Navas, Navas, Navas, Centroamérica. Centroamérica. Centroamérica. La La La Superintendencia Superintendencia Superintendencia de de Bancos Bancos Bancos Chile. Chile. Chile. En En En el el acto, el acto, acto, se se se analizó analizó elelde entorel entorentorasesor asesor asesor de de de comunicaciones comunicaciones comunicaciones dede de asesor de comunicaciones Tratado Tratado Tratado de de de Doble Doble Doble Tributación Tributación Tributación electo electo electo como como como secretario secretario secretario dede de electo como secretario de de en en en lade la cartera la cartera cartera crediticia crediticia crediticia en en elanalizó el sector el sector sector en la crediticia en elen sector la la la evolución evolución evolución de de de la la la recuperación recuperación recuperación ecoecoecola evolución la recuperación ecoque que que la lagente, institución la institución institución aspira aspira aspira aa tener tener acartera tener ta ta ta de de de países países países considerados considerados considerados como como como ta de países considerados como para para para nuestra nuestra nuestra gente, gente, y y y donde donde donde para nuestra gente, y donde gestión. Nuestro equipo de tracomo Braswell, pagará al Estado gerente gerente gerente general general general de deLogos de Logos Logos de de de Panamá, Panamá, Panamá, realizó realizó realizó una una una encuesta encuesta encuesta no nono económico, económico, económico, las las las perspectivas perspectivas perspectivas de dede (TDT) (TDT) (TDT) con con con Panamá, Panamá, Panamá, elel cuál el cuál cuál perperperClaro Claro Claro Panamá. Panamá. Panamá. Claro construcción construcción construcción con con el el el objetivo objetivo objetivo de de de construcción con elcon objetivo de laPanamá. Comisión la laComisión Comisión Especial Especial Especial de nómica. nómica. nómica. la Comisión Especial de dede nómica. un un un país país país donde donde donde haya haya haya capacidad capacidad capacidad “paraísos “paraísos “paraísos fiscales”. fiscales”. fiscales”. “paraísos fiscales”. vez vez vez con con con más más más fuerza fuerza fuerza hacia hacia hacia loslos los haya haya haya oportunidades oportunidades oportunidades de de de prospeprospeprospevez con más fuerza hacia los haya oportunidades de prospebajo ha cumplido y cumple día un canon de arrendamiento de Comunicaciones, Comunicaciones, Comunicaciones, nuevo nuevo nuevo Edgardo Edgardo Edgardo Molina Molina Molina Mola Mola Mola fue fuefue entre entre entre los los los bancos bancos bancos que que tienen tienen saldos saldos saldos crecimientos crecimientos crecimientos globales globales globales yyque regionales regionales ytienen regionales yy y mitirá mitirá mitirá excluir excluir excluir aacerPanamá Panamá ay Panamá de de lala lisla lislissolicitar solicitar solicitar información información información relacionada relacionada relacionada solicitar información relacionada Durante Durante su su su intervención, intervención, intervención, Vicente Vicente Vicente su intervención, Vicente de de de superación superación yyDurante justicia justicia ydeDurante justicia social social social Consultas Consultas Consultas para laslas las reformas reformas reformas Consultas parapara laspara reformas Loras Loras Loras funcionario funcionario funcionario francés francés francés ycerypanamecercerLoras funcionario francés ysuperación países países países emergentes. emergentes. emergentes. Estos Estos Estos paípaípaíridad ridad ridad para para para todos todos todos los los los panamepanamepaíses emergentes. Estos paíridad para todos los panamea día con la meta de desarrollar $250.000 mensuales a partir del asesor asesor asesor de de comunicaciones de comunicaciones comunicaciones dede electo electo como como como secretario secretario secretario de dede en ende en la la cartera la cartera cartera crediticia crediticia crediticia en enen elelsector el sector sector la la evolución la evolución evolución de de de lala recuperación la recuperación recuperación ecoecoecota ta ta de dede países países países considerados considerados considerados como como como con con con proyectos proyectos proyectos para para para vivienda vivienda vivienda unifaunifaunifaLuis Luis Luis Laguerre, Laguerre, Laguerre, fuefue fue electo electo electo proyectos para vivienda unifaLuis Laguerre, fue electo electo Rodero, Rodero, director director director de de BBVA BBVA BBVA América América América Rodero, director de BBVA América para para nuestra nuestra nuestra gente, gente, gente, ycon yRodero, donde ydonde donde constitucionales. constitucionales. constitucionales. cano cano cano colaborador colaborador colaborador del del del presidente presidente presidente constitucionales. cano colaborador presidente ses ses ses cuentan cuentan cuentan cada cada cada día día día con con mememeños. ños. ños. delpara ses cuentan cada día con meños. nuestro sector marítimo ycon porprimer año, incrementándose Claro Claro Claro Panamá. Panamá. Panamá. construcción construcción construcción con con con el el objetivo el objetivo objetivo de de de la la Comisión Comisión la Comisión Especial Especial Especial de de de nómica. nómica. nómica. “paraísos “paraísos “paraísos fiscales”. fiscales”. fiscales”. miliar miliar ydestacó apartamentos, yyel apartamentos, apartamentos, incluyendo incluyendo incluyendo miliar ymiliar apartamentos, incluyendo del del del Sur, Sur, Sur, destacó destacó el el el buen buen buen momento momento momento vez vez vez con con con más más más fuerza fuerza fuerza hacia hacia hac Sur, destacó buen momento haya haya haya oportunidades oportunidades oportunidades de de de prospeprospeprospecomo como presidente presidente presidente de la lala comocomo presidente de ladede Nicolás Nicolás Nicolás Sarkozy, Sarkozy, Sarkozy, reiteró reiteró reiteró la la la posiposiNicolás Sarkozy, reiteró la posijores jores jores infraestructuras, infraestructuras, infraestructuras, tecnolotecnolotecnolo“Solicitamos “Solicitamos “Solicitamos un un un aumento aumento aumento al del al saalsasajores infraestructuras, tecnolo“Solicitamos un aumento alposisatuario nacional e internacional, año tras año por los próximos 20 solicitar solicitar solicitar información información información relacionada relacionada relacionada Durante Durante Durante su suLatina su intervención, intervención, intervención, Vicente Vicente Vicentepaíses Consultas Consultas Consultas para para para las lasreformas las reformas reformas Loras Loras Loras funcionario funcionario funcionario francés francés francés yestá ypanamecercery está ceraquellos aquellos aquellos proyectos proyectos proyectos que que que financian financian financian aquellos proyectos que financian que que que está está viviendo viviendo viviendo América América América Latina Latina Latina y la y y la la países países emergentes. emergentes. emergentes. Estos Estos Estos pp que viviendo América y la ridad ridad ridad para para para todos todos todos los los los panamepanameCámara Cámara Cámara Americana Americana Americana de de de Cámara Americana ción ción de de de Francia Francia Francia que que que reconoce reconoce reconoce y y y ciónción de Francia que reconoce y Carmen Carmen Carmen Barraza Barraza Barraza haha ha sido sido sido Carmen Barraza hade sido gía gía gía y talento. y y talento. talento. lario lario mínimo mínimo mínimo para para los los los trabajatrabajatrabajagía y talento. lariolario mínimo parapara los trabajademostrando un alto grado dedía años. La anterior sólo con con proyectos proyectos proyectos para para para vivienda vivienda vivienda unifaunifaunifa-ses Luis Luis Luis Laguerre, Laguerre, Laguerre, fue fuefue electo electo electo Rodero, Rodero, Rodero, director director director de de de BBVA BBVA BBVA América América América constitucionales. constitucionales. constitucionales. cano cano cano colaborador colaborador colaborador del del del presidente presidente presidente otras otras otras construcciones, construcciones, construcciones, infraestrucinfraestrucinfraestrucotras construcciones, infraestrucfortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica deconcesión de de la la región. la región. región. ses ses cuentan cuentan cuentan cada cada cada díadía con con con m m fortaleza económica decon la región. ños. ños. ños. valora valora valora los los los esfuerzos esfuerzos esfuerzos que que que ha ha ha reareareavalora los esfuerzos que ha reaComercio Comercio Comercio e aIndustria eeocupar decargo de de Comercio e aIndustria de promovida promovida promovida aIndustria aIndustria ocupar ocupar el el el cargo cargo promovida ocupar el cargo Las Las Las economías economías economías emergentes emergentes emergentes dores dores dores dede de Panamá. Panamá. Panamá. Un Un Un aumento aumento aumento Las economías emergentes dores de Panamá. Un aumento profesionalismo yinfraestructuras, compromipagaba anuales. miliar miliar miliar ydestacó yapartamentos, apartamentos, y apartamentos, incluyendo incluyendo incluyendo del del del Sur, Sur, Sur, destacó destacó el buen buen buen momento momento momento como como como presidente presidente presidente de dela de la la Nicolás Nicolás Nicolás Sarkozy, Sarkozy, Sarkozy, reiteró reiteró reiteró la laRodero la posiposiposimerciales merciales merciales ha ha ha registrado registrado registrado unde un un crecicrecicrecimerciales ha registrado un crecitura tura y locales yen y$250.000 locales locales comerciales. comerciales. comerciales. El El El sonsonsonytura locales comerciales. Elelel sonRodero Rodero afirmó afirmó afirmó en en en su su su exposición exposición exposición que que que jores jores jores infraestructuras, infraestructuras, tecno tec Rodero afirmó su exposición que “Solicitamos “Solicitamos “Solicitamos un un aumento aumento aumento al al saal sasalizado lizado lizado Panamá Panamá en en en materia materia materia fiscal fiscal lizado Panamá en materia fiscal Panamá Panamá (Panamcham). (Panamcham). Panamá (Panamcham). tienen tienen tienen un un un gran gran gran potencial potencial potencial de de detecno que que que es es es necesario, necesario, necesario, frente frente frente alun al al auauau-tura tienen un gran potencial quePanamá es necesario, frente al fiscal audePanamá de de gerente gerente gerente de de de Leasing Leasing Leasing de de gerente de(Panamcham). Leasing de dede aquellos aquellos aquellos proyectos proyectos proyectos que que que financian financian financian que que que está está está viviendo viviendo viviendo América América América Latina Latina Latina yde ylala y32,4%. lade so con los panameños”, señatérmino de laun concesión, el Cámara Cámara Cámara Americana Americana Americana de de ción ción ción de delario de Francia Francia Francia que que que reconoce reconoce reconoce ydeo yAl yproduciendo miento miento miento de de 32,4%. 32,4%. 32,4%. en en en el el periodo el periodo periodo miento periodo Carmen Carmen Carmen Barraza Barraza Barraza ha hade sido ha sido sido deo deo revela revela revela un un auge auge auge encambio en en el el el sector sector sector revela un auge en el sector se se se está está está produciendo produciendo un un cambio cambio esesesgía gía gía yen ytalento. talento. yel talento. se está produciendo un cambio eslario lario mínimo mínimo mínimo para para para los losdeo los trabajatrabajatrabajay yque yes que que esmento es es un un un país país país cooperador cooperador cooperador en en en y que un país cooperador en crecimiento, crecimiento, crecimiento, apoyado apoyado apoyado por por porel el el mento mento del del del costo costo costo dede de la la la vida, vida, vida, dede de crecimiento, apoyado por el mento del costo de la vida, de Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. otras otras otras construcciones, construcciones, construcciones, infraestrucinfraestrucinfraestrucfortaleza fortaleza fortaleza económica económica económica de de de la la región. la región. región. ló el administrador de la AMP , emergen Estado habrá recibido la suma valora valora valora los los los esfuerzos esfuerzos esfuerzos que que que ha ha ha reareareaComercio Comercio Comercio eeaIndustria eocupar de de decargo de de de junio junio junio 2010 2010 2010 a junio a a junio junio de de de 2011. 2011. 2011. de junio 2010 a junio de 2011. construcción. construcción. construcción. promovida promovida promovida aIndustria ocupar aIndustria ocupar el el cargo cargo el construcción. tructural tructural tructural importante importante importante en en en la la la situación situación situación Las Las Las economías economías economías emergen emerg tructural importante en la situación dores dores dores de de de Panamá. Panamá. Panamá. Un Un Un aumento aumento aumento la la la lucha lucha lucha contra contra contra la la la evasión evasión evasión fiscal. fiscal. fiscal. la lucha contra la evasión fiscal. creciente creciente creciente grado grado grado de de de desarrollo desarrollo desarrollo la la canasta la canasta canasta básica básica básica dede de alimentos, alimentos, alimentos, creciente grado de desarrollo la canasta básica de alimentos, merciales merciales merciales ha ha ha registrado registrado registrado un unun cr c tura tura tura yyafirmó locales locales y locales comerciales. comerciales. comerciales. El El sonEl sonsonRodero Rodero Rodero afirmó afirmó en en en su su su exposición exposición exposición que que que Roberto Linares. de $99 millones. lizado lizado lizado Panamá Panamá Panamá en en en materia materia materia fiscal fiscal fiscal De De De acuerdo acuerdo acuerdo con con con la la la encuesta, encuesta, encuesta, se se se De acuerdo con la encuesta, se Panamá Panamá Panamá (Panamcham). (Panamcham). (Panamcham). El El El estudio estudio estudio y y análisis y análisis análisis de de de los los los datos datos datos El estudio y análisis de los datos económica económica económica internacional. internacional. internacional. “El “El “El capital, capital, capital, tienen tienen tienen un un un gran gran gran potencial potencial potenci económica internacional. “El capital, que que que es es es necesario, necesario, necesario, frente frente frente al al aual auaude de gerente de gerente gerente de de Leasing de Leasing Leasing de de de Dijo Dijo Dijo también también también que que que pidió pidió pidió al al al parparparDijo también que pidió al partecnológico tecnológico tecnológico y miento ypor ylapor por la la la producproducproducy yfrente y frente frente a anuestra a nuestra nuestra realidad realidad realidad sotecnológico y miento por producy frente a nuestra realidad so- so-soENVIE ENVIE ENVIE SUSU SU SU INFORMACION INFORMACION INFORMACION ENVIE SU INFORMACION miento de de de 32,4%. 32,4%. 32,4%. en en en el el perio el per p ENVIE ENVIE ENVIE SU SU INFORMACION INFORMACION INFORMACION ENVIE SU INFORMACION deo deo deo revela revela revela un un un auge auge auge en en en el el sector el sector sector se se se está está está produciendo produciendo produciendo un un un cambio cambio cambio esesesy y que que y que es es es un un un país país país cooperador cooperador cooperador en en en registran registran registran 31 31 31 nuevos nuevos nuevos proyectos proyectos proyectos ce, comercialmente podemos estar activos Al cierre del 2012, los trabajos de ampliaregistran nuevos proyectos proporcionados proporcionados proporcionados por por por los los los bancos bancos bancos los bancos las las las inversiones inversiones inversiones y ylos ypor los los medios medios medios de de de proproprocrecimiento, crecimiento, crecimiento, apoyado apoyado apoyado por por p las inversiones medios de promento mento mento del del del costo costo costo de dede de lalaproporcionados vida, la vida, vida, de dedey los Metroleasing. Metroleasing. Metroleasing. lamento lamento lamento francés francés francés ratificar ratificar ratificar urgenurgenurgenlamento francés ratificar urgenCAMBIOS A CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS ción ción y 31 y precios y precios precios dejunio de de las las las materias materias cial”, cial”, cial”, manifestó manifestó manifestó el el Presidente el Presidente Presidente de de ción yción precios de las materias cial”, manifestó el Presidente de AACAMBIOS A AACAMBIOS CAMBIOS AACAMBIOS de decon junio de junio 2010 2010 2010 amaterias ade junio junio ade junio de de2011 de 2011 20 construcción. construcción. construcción. tructural tructural tructural importante importante importante en en en lala situación la situación situación la lael lucha la lucha lucha contra contra contra la labásica evasión la evasión evasión fiscal. fiscal. fiscal. capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa en en en construcción, construcción, construcción, con con con un un un total total total dede de de en construcción, un total mediados del año 2015”, reconoció el ción del Canal de Panamá, obra valorada en para resalta resalta resalta que que que la la cartera la cartera cartera de de de préstamos préstamos préstamos resalta que la cartera de préstamos ducción, ducción, ducción, se se se están están están desplazando desplazando desplazando cada cada cada creciente creciente creciente grado grado grado de desarro desarro desa ducción, se están desplazando cada la la canasta la canasta canasta básica básica de de de alimentos, alimentos, alimentos, capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa temente temente temente el el acuerdo acuerdo acuerdo de de de Doble Doble Doble temente el acuerdo de Doble Sede del Parlatino podría estar lista en junio primas”, primas”, primas”, señaló. señaló. señaló. la la Cciap. la Cciap. Cciap. primas”, señaló. la Cciap. De De De acuerdo acuerdo acuerdo con con lala encuesta la encuesta El Elestudio El estudio estudio yde yde análisis análisis ylocales análisis de de de los los los datos datos datos económica económica internacional. internacional. internacional. “El “El “El capital, capital, capital, Dijo Dijo Dijo también también que que pidió pidió al al realidad al parparpar1.835 1.835 1.835 locales locales locales comerciales. comerciales. comerciales. 1.835 locales comerciales. para para la la construcción laeconómica construcción construcción de locales locales cococopara lapara construcción de locales code la ACP. $5.250 millones, lleva 50% de avance, ade- administrador tecnológico tecnológico tecnológico ycon y por ypor por la la encue la produ prod pro ytambién y frente frente y frente aaque nuestra nuestra apidió nuestra realidad realidad sososoTributación Tributación Tributación con con con Panamá. Panamá. Panamá. ENVIE ENVIE ENVIE SU SUINFORMACION INFORMACION SU INFORMACION INFORMACION Tributación con Panamá. ENVIE ENVIE ENVIE SU SU SU INFORMACION INFORMACION registran registran registran 31 31 31 nuevos nuevos nuevos proyec proye pro proporcionados proporcionados proporcionados por por por los los los bancos bancos bancos las laslas inversiones inversiones inversiones yylos los ynuevo los medios medios medios de dede proproprolamento lamento francés francés francés ratificar ratificar ratificar urgenurgenurgenCAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS ción ción yyprecios precios y precios de dede las laslas mater mate ma cial”, cial”, cial”, manifestó manifestó manifestó elelque Presidente el Presidente Presidente deconstrucción de los diferentes avances Estado y deción Gobierno prevista lantó Jorge Luis Quijano, administrador de También resaltólamento Lade del AAAACAMBIOS CAMBIOS AACAMBIOS capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa en enprimas”, en construcción, construcción, construcción, con con con un unun tota tota t resalta resalta resalta que que lalacartera cartera la cartera de depréstamos de préstamos ducción, ducción, ducción, se seque se están están están desplazando desplazando desplazando cada cada cadaprimas”, capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa temente temente temente elCciap. el Cciap. el acuerdo acuerdo acuerdo de dede Doble Doble Doble primas”, señaló. señaló. señaló. lalaCciap. la marcan las obras de ampliación del Canal apréstamos realizarse en esta capital en la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). edificio que albergará la sede 1.835 1.835 1.835 locales locales locales comerciales. comerciales. comerciales. Di Di rec tor tor Gerente Gerente de de Publicidad Publicidad Con Con se jo se Edi jo Edi to rial to rial Central Central Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 Di Gerente de Publicidad Con se jo Edi to rial Central Telefónica 210-1414 para para para la la construcción construcción la construcción de de locales de locales locales cococoDirec rec DiDi rec tor rec tor tor Gerente Gerente Gerente de de Publicidad de Publicidad Publicidad Con Con Con se jo se se Edi jo jo Edi to Edi rial to to rial rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 210-1414 Direc rector tor Gerente de Publicidad Con se jo Edi to rial Central Telefónica 210-1414 Tributación Tributación Tributación con con con Panamá. Panamá. Panamá. uno de los motoLas declaracionesOrlando deOrlando Quijano se C.C. dieron de Panamá, considerado permanente del Parlamento octubre de este año. Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta Karla Karla Almanza Almanza Almanza Mendieta C. Karla Almanza Orlando Orlando Mendieta Mendieta C. C. Karla Karla Almanza Almanza Orlando Mendieta C. C. KarlaKarla Almanza Gil Gil ber ber to to Su cre. cre. Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 Gil to Su cre. Suscripciones: 302-2116 Gil Gil ber Gil ber to ber to Su toSu Su cre. Su cre. cre. Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 Gilber ber to Su cre. Suscripciones: 302-2116 res del estímulo de la economía del país. El Parlatino presentó una produrante la inauguración del Congreso Latinoamericano (Parlatino) María Eugenia Fonseca, nueva kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa José José kalmanza@capital.com.pa Editores: Editores: José Chen Chen Barría. Barría. E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Editores: Barría. E-mail capital@capital.com.pa Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa Editores: JoséChen Chen Barría. E-mail capital@capital.com.pa “Tenemos 37% de avance en las esclusas. puesta a la Comunidad Internacional de Mantenimiento del Canal en Amador, ciudad de presidenta de la Cámara Di Di rec rec Di tor rec tor Gerente Gerente Gerente de de de Publicidad Publicidad Con Con se Con se jojo jose Edi Edi jo Edi to rial rial totorial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 210-1414 Di Di rec Di rec tortor tor Gerente Gerente Gerente de dePublicidad Publicidad de Publicidad Publicidad Con Con se Con se jose Edi Edi jototo Edi to rial rial rial Central Central Central Telefónica Telefónica Telefónica 210-1414 210-1414 210-1414 de Hitler Cigarruista Cigarruista yyrec Marianela ytor Palacios Palacios Jefa Jefa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. 210-1244 210-1244 Hitler Cigarruista yyMarianela Palacios Jefa Leopoldo Neira. Fax 210-1244 Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista Marianela yyMarianela Marianela Marianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. FaxFax Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 HitlerHitler Cigarruista Marianela Palacios JefaAdministrativa Administrativa Leopoldo Neira. Fax Fax 210-1244 Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. C. Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza Orlando Orlando Orlando Mendieta Mendieta Mendieta C. C. C. Karla Karla Karla Almanza Almanza Almanza La buena noticia de que hemos terminado Estados Latinoamericanos de Panamá. Sin embargo, también se refiPanamá, registra 80% de avanAmericana de Comercio ePublicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de Gil Gil ber Gil ber to ber to Su to cre. Su Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal dede de de Publicación semanal de de Gil Gil ber Gil ber to ber toSu Su Su tocre. cre. cre. Sucre. cre. Apartado Suscripciones: Suscripciones: Suscripciones: 302-2116 302-2116 302-2116 y Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Yohana Cedeño. Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Yohana Cedeño. Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Aramburú Aramburú Porras. Porras. Apartado postal postal 0833-0206 0833-0206 Periodistas: Fernando Aramburú Porras. postal 0833-0206 Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 Fernando Aramburú Porras. Apartado postal 0833-0206 kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa kalmanza@capital.com.pa Nueva Nueva Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. Prensa Financiera, S.A. Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Periodistas: Nueva Prensa Financiera, S.A. S.A. los dragados de la entrada del Atlántico, Caribeños (Celac) para conrió aFinanciera, algunos atrasos que ha tenido la consce y podría estar terminada en Industrias (Amcham). Nueva Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Editores: Editores: Editores: José José José Chen Chen Chen Barría. Barría. Barría. E-mail E-mail E-mail capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa capital@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa Roberto ycedeno@capital.com.pa Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo González, González, Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Roberto Roberto Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Calle 50, 50, Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, PH 5to. 5to. piso. piso. Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón, Lombana. Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH piso. Panamá, Panamá, República República de Panamá Panamá, República de Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PHPH PH PH 5to. 5to. 5to. piso. piso. piso. Leoncio Berrío, Ricardo González, Yesenia Gordón, Roberto Lombana. Oficinas CalleCalle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. 5to. piso. Panamá, Panamá, Panamá, República República República dede de Panamá dePanamá Panamá Panamá Leoncio Panamá, República dePanamá Panamá finalizamos los relacionados con la amvertirse en el órgano legislatrucción de las nuevas esclusas. junio próximo, informó el preHitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista yyyyMarianela Marianela yyMarianela Palacios Palacios Palacios Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Hitler Hitler Hitler Cigarruista Cigarruista Cigarruista Marianela Marianela Marianela Palacios Palacios PalaciosJefe de Jefa Jefa Jefa Administrativa Administrativa Administrativa Leopoldo Leopoldo Leopoldo Neira. Neira. Neira. Fax FaxFax Fax 210-1244 210-1244 210-1244 Manuel Manuel Luna Luna y Alma y Alma Solís Solís Jefe Jefe de de Circulación Circulación Mónica Mónica de de Chapman. Chapman. Manuel Luna y Alma Solís Circulación Mónica de Chapman. Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna y Alma y y Alma Alma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de de Circulación de Circulación Circulación Mónica Mónica Mónica de de Chapman. de Chapman. Chapman. Manuel Luna y Alma Solís Jefe de Circulación Mónica de Chapman. Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de de de Publicación Publicación Publicación semanal semanal semanal de de de Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. Yohana Yohana Yohana Cedeño. Cedeño. Cedeño. ladoJimmy Pacífico, además de los tivo de este nuevo organismo “La Nueva ampliación avanza según Periodistas: los planes pliación en el Jimmy sidenteFernando del organismo, Elías Diego Quijano, nuevo miembro Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 Periodistas: Periodistas: Periodistas: Fernando Fernando Fernando Aramburú Aramburú Aramburú Porras. Porras. Porras. Apartado Apartado Apartado postal postal postal 0833-0206 0833-0206 0833-0206 Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Urriola Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Jimmy Jimmy Urriola Urriola Jimmy Urriola Di se Di ño: se ño: Derechos Derechos reservados reservados ©©Nueva © Nueva Prensa Prensa Financiera, Financiera, S.A. Di Derechos reservados ©©Nueva Prensa Financiera, S.A. Nueva Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Di se Di Di ño: se se ño: ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados Nueva © © Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A. Dise seño: ño: Derechos reservados Nueva Prensa Financiera, S.A. S.A. ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa ycedeno@capital.com.pa dragados que realiza la ACP”, manifestó regional, además que ofreció originales, con excepción de las esclusas, Castillo. de la junta directiva de Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH PH 5to. 5to. piso. piso pp jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa Panamá, Panamá, Panamá, República República República de de Panamá de Panamá Panamá Leoncio Leoncio Leoncio Berrío, Berrío, Berrío, Ricardo Ricardo Ricardo González, González, González, Yesenia Yesenia Yesenia Gordón, Gordón, Gordón, Roberto Roberto Roberto Lombana. Lombana. Lombana. Oficinas Oficinas Oficinas Calle Calle Calle 50, 50, 50, Edificio Edificio Edificio Frontenac, Frontenac, Frontenac, PH PH5to. 5to. PH 5to. 5to. piso. piso jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa Panamá, Panamá, Panamá, República República República de de Panamá de Panamá Panamá César Iglesias Iglesias H. Una Una empresa empresa del Grupo Grupo Nación Nación Iglesias H. Una del Nación César César César Iglesias Iglesias Iglesias H.H. H. H. Una Una Una empresa empresa empresa deldel del del Grupo Grupo Grupo Nación Nación Nación César CésarCésar Iglesias H. Unaempresa empresa delGrupo Grupo Nación Quijano. que como saben hemos tenidoManuel unos desEn un Mónica recorrido por la obra, sus instalaciones para que Corporación La Prensa. Manuel Manuel Luna Luna Luna yyyyAlma Alma yAlma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de de de Circulación Circulación Mónica Mónica de de de Chapman. Chapman. Manuel Manuel Manuel Luna Luna Luna Alma y Alma Alma Solís Solís Solís Jefe Jefe Jefe de deCirculación Circulación de Circulación Circulación Mónica Mónica Mónica de deChapman. Chapman. de Chapman. Chapman. Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola Jimmy Jimmy Jimmy Urriola Urriola Urriola También puntualizó que las excavaciones sureservados nueva sede permafases considerables, en el sentido de el diputado Castillo precisó desde Di Di se se Di ño: ño: se ño: Derechos Derechos Derechos reservados reservados ©© ©©Nueva Nueva © Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A Di Di se se Di ño: ño: se ño: que Derechos Derechos Derechos reservados reservados reservados Nueva Nueva ©Nueva Nueva Prensa Prensa Prensa Financiera, Financiera, Financiera, S.A. S.A. S.A jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa jurriola@capital.com.pa del cauce que conectará las esclusas del nente en Panamá funcione la teníamos planes de recibir la obra entera que el edificio será inauguraCésar César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una Una Una empresa empresa empresa del del Grupo del Grupo Grupo Nación Nación Nación César César César Iglesias Iglesias Iglesias H. H. H. Una Una Una empresa empresa empresa del del Grupo del Grupo Grupo Nación Nación Nación ENVIE SU INFORMACION en octubre del 2014, pero el mejor estima- Pacífico con el Corte Culebra, llevan un do en el marco de la Cumbre secretaría de este bloque de A CAMBIOS capital@capital.com.pa do que tenemos es que basados en el avan- 70% de avance. Iberoamericana de Jefes de países.
INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚA CON CON CON INTERACTÚA CON NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROS EN EN NOSOTROS ENEN INTERACTÚA INTERACTÚA INTERACTÚACON CON CON NOSOTROS NOSOTROS NOSOTROSEN EN EN INTERACTÚA CON NOSOTROS EN En En la la semana semana semana En la semana En En lala la semana semana EnEn la semana
Excel Excel Excel concreta concreta concreta compra compra de de de Panamotor Panamotor Panamotor Excel concreta de Panamotor Panamá Panamá Panamá ycompra yyCuba Cuba Cuba amplían amplían amplían Panamá ycompra Cuba amplían Francia Francia Francia sacará sacará sacará Francia sacará Salario Salario Salario mínimo mínimo mínimo Salario mínimo relaciones relaciones relaciones comerciales comerciales comerciales comerciales debe debe debe subir subir subir por por porrelaciones debe subir por a aPanamá Panamá Panamá aa Panamá Excel Excel Excel concreta concreta concreta compra compra de de de Panamotor Panamotor Panamotor Panamá Panamá Panamá yycompra y Cuba Cuba Cuba amplían amplían amplían Francia Francia Francia sacará sacará sacará Salario Salario Salario mínimo mínimo mínimo productividad productividad productividad productividad de de lista lista lista de de de dede lista de relaciones relaciones relaciones comerciales comerciales comerciales debe debe debe subir subir subirpor por por a a a Panamá Panamá Panamá Concesión del astillero en el Trabajos de ampliación del Canal “paraísos “paraísos “paraísos “paraísos productividad productividad productividad de de delista lista lista de de de Pacífico generará $99 millones llevan 50% de avance fiscales” fiscales” fiscales” fiscales” Cambios Cambios Cambios Cambios “paraísos “paraísos “paraísos fiscales” fiscales” fiscales” Cambios Cambios Cambios En En la semana semana En En En la lala la semana semana semana En la semana
Cambios Cambios Cambios Cambios
Cambios Cambios Cambios
@ @@@
Cambios @ @@
@
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría. Diseño César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa Jefe de Circulación Ricardo Gough rgough@capital.com.pa
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana Leopoldo Neira Alexis De Pool Roberto Brenes
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°625
3
21-27 de enero del 2013
Diálogo | Secretario regional de Agricultura de Estados Unidos se reunió con empresarios panameños
53 productos agrícolas pueden ingresar a EE.UU. Los productores sostienen que en el agro no hay nada para exportar Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
U
nos 53 productos están aprobados y pueden ingresar de inmediato a los mercados de Estados Unidos (EE.UU.), amparados por el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado entre ambos países y que entró a regir el pasado 31 de octubre. La lista fue proporcionada por el secretario regional para América Latina del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Stephen Huete, durante una reunión que sostuvo el pasado jueves con directivos de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) (Ver: Recuadro productos autorizados). Huete se encuentra de gira por la región para entrevistarse con representantes del sector privado de los países con los que Estados Unidos ha firmado acuerdos de libre comercio, como el caso de Colombia, Panamá y el resto de los países centroamericanos, para promover el intercambio comercial de los productos agrícolas, conocer las inquietudes de los productores y la asistencia técnica que pudieran promocionar. El funcionario estadounidense
Gobierno de EE.UU. recomienda enfocarse en agregar valor a los productos nacionales hizo énfasis en la necesidad de que los productores panameños le brinden un valor agregado a sus productos para que puedan obtener un mayor beneficio económico y más posibilidades de éxito en el mercado de ese país. Estif Aparicio, ex Jefe de Negociaciones Comerciales del Ministerio de Comercio e Industrias, explicó que según lo pactado, al entrar en vigencia el TPC más del 70% de las 8.800 partidas arancelarias existentes tendrían acceso libre e inmediato al mercado estadounidense. Indicó que la mayoría de ellas se refieren a productos agrícolas, tanto tradicionales como no tradicionales, aunque hay rubros que para poder ingresa a EE.UU. están sujetos a la acreditación de las plantas procesadoras, como es el caso de la carne de res y los procesados avícolas. Los directivos de la Apede le plantearon, entre otras cosas, la preocupación de los productores agrícolas, quienes se sienten desprotegidos. Por su lado, el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de Apede, Demetrio Díaz, señaló que el representante norteamericano insistió en la necesidad de que los productores no deben enfocarse en la materia prima, sino en realizar inversiones hacia productos procesados. Huete recomendó, además, establecer alianzas entre productores panameños y norteamericanos y enfocarse en nichos específicos, y mejorar las infraestructuras de los centros de acopio, para que los productos nacionales puedan ser enviados en diferentes épocas de año al mercado, lo que permite obtener un mejor precio. Pero ¿cómo recibió el sector agropecuario los señalamientos de Huete? El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas,
Virgilio Saldaña, dijo que el TPC abre la oportunidad en ambas direcciones, pero en Panamá “no hay producto”, para exportar y cada vez se habla de menos hectáreas sembradas, que incluso pone en riesgo la producción nacional. “Yo dudo que haya algunos rubros del agro que estén disponible para exportar con excepción de los que se han estado exportando sin TPC”, puntualizó. En lo que si está de acuerdo con el funcionario norteamericano es que el productor panameño debe enfocarse en darle valor agregado a sus productos, pero el proble-
ma dijo Saldaña es que “esa era la tarea en que debimos habernos enfocado en los últimos 10 años”, pero los gobiernos no prepararon al sector y en vez de eso, ahora, hay una cadena de frío que no avanza, costos de producción que impiden competir y caminos de producción en mal estado. La opinión de Saldaña es compartida por el dirigente de la Federación de Arroceros de Panamà, Héctor Ortega, quien fue tajante al señalar que “no tenemos nada que exportar. Y ese tratado de promoción comercial es para el sector servicio”, no para los agricultores.
Lista de productos autorizados Cebolla Arraruz Espárragos Banano Albahaca Frijoles Remolacha Endibia Belga Mora Coquitos de Palma Repollo Zanahoria Yuca Apio
Perifolio Lechuga China Cilantro Maiz Cucurbitácea Otoe Fruta de Pan Berenjena Escarola Culantro Alholva Toronjas Lechuga Lima
Fuente: Departamento de Agricultura de EE.UU.
Menta Ocra Naranja Orégano Papaya Guisantes Pimienta Piña Pitaya Mamón chino Frambuesa Saril Romero Nabo Sueco
Salsifi Espinaca Fresas Acelgas Mandarina Estragon Tomillo Tomate Nabo Berro Ñame
PAR 4 CapitalFinanciero
N°627
21-27 de enero del 2013
Actualidad
Soberanos | Proyectan que Panamá crecerá más de 5% anual en los próximos cinco años
S&P recomienda a Panamá disciplina fiscal
Calificadora considera que se deben generar ahorros y facilitar el desarrollo del mercado de valores con fondos de pensiones Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
a agencia de calificación de riesgo Standard & Poor’s (S&P) proyecta que Panamá crecerá por encima de 5% anual en los próximos cinco años y se muestra convencida de que el país tiene uno de los horizontes económicos más brillantes de la región en estos momentos. Pero ese deslumbrante escenario no le impide reconocer algunos riesgos y el tema de la disciplina fiscal vuelve al centro del debate. En esta entrevista, el director general del equipo de riesgo soberano en América Latina de S&P, Roberto Sifón Arévalo, consideró “importante retomar la consciencia de la disciplina fiscal” en Panamá. “En algún momento hay que encontrarle un límite a cuánto se puede subir (el déficit), porque afecta el momento que uno pueda tener y empieza a generar preguntas”.
-¿Qué cosas podrían hacernos mejorar o desmejorar en la calificación de riesgo? -Para seguir subiendo, obviamente el factor crecimiento, pero
Foto: Archivo/Capital
retomar el tema de la disciplina fiscal y conseguir ahorros es importante. “Y el riesgo de tendencia negativa en la calificación está dado por un cambio en la actividad macroeconómica acompañado de decisiones políticas que no privilegian conservar el espacio fiscal, porque haría que todas las fortalezas por las cuales la calificación subió se perdieran”.
-¿Ven alguna alarma en el horizonte? -Siguen existiendo muchísimas preguntas en torno al rule of law, respecto al track record que el país tiene, respecto a qué pasa cuando se llega al límite. Uno quiere tener la tranquilidad de que cuando uno necesita ser protegido sea protegido. Pero creo que Panamá está construyendo una reputación. Si miras atrás hace unos 15 años, la reputación de hoy es mejor que la de entonces. Hay tropiezos en el camino, pero creo que hay avances en ese sentido.
-¿Y los tropiezos de esta administración han sido mayores o menores a los de las anteriores? -Creo que si evalúas varias administraciones concluyes que los tropiezos han sido similares, lo que pasa es que ahora se está
haciendo también más. El que no hace nada se equivoca menos que el que sí hace, esa es la realidad. Y si haces más, es lógico que te equivoques más. “La verdad es que estas preguntas, esas dudas que surgen sobre procesos, inconstitucionalidad, institucionalidad, están en todos los países, incluyendo a los desarrollados. Ahora, mirando a los países en desarrollo, hay una diferencia significativa en aquellos lugares en donde se hace algo y donde no se está haciendo nada, y Panamá cae entre los países que están haciendo un montón y se está haciendo lo que el país necesita. Ahora, si se está haciendo de la mejor manera o a los menores costos o con la mayor transparencia y menor corrupción, eso no lo sé. Pero sé que sí se está haciendo”.
-Sin duda, se está haciendo, pero lo que inquieta a algunos es
cómo se está haciendo… -En cuanto al sistema llave en mano, lo primero que se requiere es conocerlo. Como proyecto, en cualquier país en vías de desarrollo, genera dudas y uno tiene que ir a verlo. Aquí hay una ley que limita esa inversión y esa fue una buena medida. Y con el tema de las leyes de contratación pública, es importante ponerlo en contexto de lo que nosotros observamos. Estamos observando a toda la economía de Panamá y a todo el sector público. Claro, es ideal que todo se haga bajo el más estricto control, pero todo el mundo sabe que el mundo ideal no existe y que al final del día lo que es ideal es que los proyectos se hagan dentro de un costo razonable, y que eso esté más o menos en línea con lo que el gobierno puede pagar y pueda manejar. Eso es lo que uno trata de mirar.
-¿Por qué tuvieron la confianza
de mover a Panamá de BBB- a BBB? -No es porque pensamos que acá la administración pública es impecable y o funciona sin ningún problema. No, lo hacemos porque decimos ‘Bueno, en comparación con otros países, están bien’. ¿No va a haber un choque acá? ¿No va a haber épocas de vacas flacas? Sí, en algún momento va a haber, lo que no va a haber es un desmoronamiento. Sí, podrá haber una época en la que el gobierno tendrá que salir a pedir prestado mucho más de lo que ha pedido. Parte del motivo por el cual hemos insistido mucho en el tema del desarrollo de capitales domésticos, es porque sabemos que va a venir, como en otros lados, un momento en el cual el país va a necesitar más financiamiento, más del que ya tiene”.
-Nos interesa saber cómo evalúan el programa de creadores de mercado. -Bueno, para medir la efectividad de un sistema de capitales domésticos tienes que tener un lapso más largo de tiempo y testearlo. Es decir, que tengas un momento en el cual el acceso a los mercados internacionales sea complicado y el gobierno pueda pasar ese lapso financiándose en el mercado local. Eso es un buen
test, y eso todavía no ha ocurrido. “En cuanto al volumen, ha crecido más de lo que iba a crecer. Hoy está alrededor del 25% de la deuda total en el mercado local y hace dos años estaba al 2%. También se está alargando el plazo. Esto tarda, pero creo que van en el camino correcto. Obviamente faltan estos temitas para ajustarlo y que crezca en volumen. “Otro tema es el del desarrollo de los fondos de pensiones. Normalmente un motor grande de empuje de los mercados de deudas locales son los fondos de pensión, pero acá todavía tienen muchas limitantes, limitantes inherentes del “viejo Panamá”. Por aquí antes la confianza era muy baja y te decían ‘No, invierte en cualquier cosa menos en papeles del Estado’. Eso tiene que cambiar. Si uno mira en México, por ejemplo, cuál fue el principal motor del desarrollo del mercado, fueron los fondos de pensiones. Chile y Colombia, exactamente lo mismo. Y te estoy hablando de los tres principales mercados de deuda de América Latina. Acá los fondos tienen muchas limitantes en cuanto a qué pueden invertir en el mercado doméstico”.
-Ya se han hecho algunos ajustes en ese sentido... -Sí, pero hay que hacer más.
Expansión | La multinacional tiene diez años en el país
Panamá Pacífico, suelo fértil para Dell José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
“
Hace diez años éramos una compañía muy distinta, enfocada al negocio de computadoras, y hoy con toda la propiedad in-
telectual generada por nosotros y las nuevas adquiridas somos una compañía de soluciones de punta a punta”, dijo el presidente y director comercial de Dell a nivel
mundial, Steve Felice. El ejecutivo participó en la inauguración del nuevo edificio de Dell en Panamá Pacífico con especificaciones verdes, que
MORENO & MORENO - CPA SEMINARIO: “PREPARE SU DECLARACIÓN DE RENTAS 2012 CON LA ASISTENCIA PROFESIONAL DE EXPERTOS TRIBUTARISTAS” 1.NUEVOS FORMULARIOS DE LAS DECLARACIONES DE RENTA 2012 Nuevamente, los formularios de las declaraciones de renta para el año 2012, traen varias novedades que usted necesita conocer y aplicar para minimizar los riesgos de objeciones e inexactitudes que llamen la atención de la DGI, evitando ser objeto de auditorías e investigaciones. Expertos en la preparación de declaraciones de rentas y temas tributarios en general, les presentarán guías claras y profesionales, basadas en las disposiciones legales y las interpretaciones de la Dirección General de Ingresos. Se analizarán y explicarán los campos más relevantes que contienen los nuevos formularios de las declaraciones de renta 2012, con el propósito de entender claramente lo que busca cada uno de ellos y las consecuencias que puede conllevar el llenarlos inadecuadamente. Entre los renglones modificados por el nuevo formulario, se analizarán: •Sistemas Contables – efectos de su utilización. •Tributación especial por tipos de sociedades •Declaraciones rectificativas experiencias del año 2012 con la DGI. •Declaraciones Finales – experiencias del año 2012 con la DGI. •Contratos con la Nación y Ley de Estabilidad Jurídica – efectos en la declaración.
•Sucursales de Sociedades Extranjeras – tratamiento fiscal especial. •Aviso de Operaciones – excepciones y base para su cálculo. •Operaciones con compañías Asociadas – Local (Nuevo renglón) •Operaciones con partes relacionadas – Exterior (Nuevo) •Transporte Internacional (Nuevo) •Administración por Fideicomiso (Nuevo) •Venta de Inmuebles. •Gastos de Vigilancia y Seguridad (Nuevo reporte) •Crédito por Impuesto retenido de Inmuebles (Nuevo) •Créditos por Inversiones Directas (Nuevo) •Crédito de ITBMS en la declaración Estimada (Nuevo) •Cuentas por cobrar accionistas y Cías Asociadas Local y Extranjero – (Nuevo) •Cuentas por pagar exterior (Nuevo) •Cuentas por pagar accionistas y compañías asociadas – Local y Exterior (Nuevo) •Acciones Preferidas en el Patrimonio (Nuevo) 2.ANÁLISIS DE LOS RUBROS DE LAS DECLARACIONES DE RENTA QUE CUESTIONAN Y VERIFICAN LAS AUTORIDADES FISCALES. •Se expondrán aquellos rubros que han sido cuestionados y verificados por DGI, haciendo énfasis en las incongruencias que el propio contribuyente presenta en sus declaraciones de renta, sus consecuencias y consejos para evitar las mismas.
EXPOSITORES DE CROWE HORWATH – MORENO & MORENO: ALVARO MORENO – Contador Público Autorizado - Socio de Impuestos MARIBEL SOUSA DE MORENO - Abogada - Experta Tributaria. JOSE ANGEL BAKER – Abogado – Especialista Tributario CARLOS MENDOZA – Contador Público Autorizado – Gerente de Impuestos SIMON SANTOS – Contador Público Autorizado – Supervisor de Impuestos VIDAL ORTEGA – Asistente de Impuestos
•Marco teórico – práctico de renglones de ingresos, costos y gastos deducibles que causan objeciones y alcances por parte de la Dirección General de Ingresos, en base a las experiencias de auditorías y revisiones fiscales realizadas por esta dependencia 3.DISPOSICIONES LEGALES EMITIDAS EN EL 2012 A DISCUTIR •Tributación de la venta o enajenación de valores, bonos, acciones, cuando están invertidos económicamente en Panamá. •Enajenaciones de valores, bonos y acciones a título gratuito, quedan exentas del impuesto y de la retención por el comprador. •Enajenación de Bienes Muebles – “Giro Ordinario del negocio” •RUC para contribuyentes no residentes en Panamá. •Excepción del uso de equipos fiscales a ciertos contribuyentes •Informe de Precios de Transferencia – reglamentación. •Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) – se modifica la Ley. •Enajenación de Bienes Inmuebles – Giro Ordinario – Tarifas Especiales para el pago del Impuesto Sobre la Renta. •Registro Empresarial en AMPYMENuevos requisitos para su inscripción. •Inversiones Turísticas – nuevos incentivos •ESCISION de sociedades- lo contrario de la Fusión – Se exoneran de Impuestos
DÍA:
Martes 5 de febrero 2013
LUGAR:
HOTEL SHERATON PANAMA
HORA:
1:30 P.M. A 6:30 P.M.
INVERSION:
B/. 150.00
INSCRIPCIONES: Moreno & Moreno – Tel 265-5882; e-mail amoreno@cableonda.net
costó más de $13 millones y que permite añadir 500 puestos de trabajo a la planilla de la empresa. Además sostuvo conversaciones con representantes de clientes locales: Bancos, supermercados y Copa Airlines, entre otros. También se reunió con el presidente de la República, Ricardo Martinilli, ministros y miembros de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá. La agenda de Felice incluyó una entrevista exclusiva con Capital Financiero, durante la cual compartió sentirse “feliz de haber constatado que la operación de Dell en Panamá está saludable y que crecerá en la medida que la compañía incremente sus servicios en América Latina y obtenga cuentas globales”. La multinacional estadounidense diseña soluciones tecnológicas para diversas industrias y en muchas partes del mundo para ser implementadas en negocios como hospitales y colegios. “Nuestro nuevo lema: Poder para hacer más, busca tomar las nuevas tecnologías y convertirlas en algo útil para ayudar a las empresas a crecer, ser más rentables y alcanzar sus metas”, señaló Felice. “Queremos ser una compañía de soluciones, en vez de ofrecer solo hardware”. Respecto a los resultados de la compañía en 2012, el presidente y director comercial expresó que se observó una disminución en las ventas tradicionales de computadoras, al igual que muchos de los competidores. “Pero Dell registró mucho crecimiento en las nuevas áreas de transformación, como los centros de almacenamiento de datos con soluciones más efectivas y seguras que han dado buenos ingresos a la compañía”, manifestó Felice. Dell obtiene el 50% de sus ingresos fuera de los Estados Unidos, aportando América Latina cerca del 8% de los mismos.
Desafíos para el 2013 Respecto a las perspectivas para el presente año, Felice manifestó que “es difícil predecir que sucederá con la economía
global; no obstante, podemos visualizar crecimiento en las áreas estratégicas donde estamos enfocados, como los centros de datos. El ambiente latinoamericano está mejorando en comparación con las condiciones económicas volátiles de los últimos años y tenemos una buena presencia en Brasil, México y a lo largo del resto del continente”. Por su parte, el presidente comercial para América Latina, Peter Wiegandt, expresó que Latinoamérica es una de las regiones cuyo crecimiento del producto interno bruto (PIB) continuará creciendo en los próximos cinco años y Dell está preparado para apoyar este desempeño. “Incluso Panamá es importante, donde hemos invertido mucho en estos diez años de operaciones como centro regional para Latinoamérica”, dijo. Entre tanto, el gerente general de Dell en Panamá, Martín Álvarez, dijo estar muy animado con el éxito alcanzado en los 10 años de presencia en el país apoyando a los clientes latinoamericanos. Añadió que Dell refuerza los tres pilares en los que trabaja: Desarrollo de soluciones tecnológicas a la medida de los clientes, oportunidades de desarrollo de carrera a profesionales panameños y una diferencia positiva en las comunidades a través de los programas de voluntariado. Por otro lado, servicios internacionales de prensa reportaron el 15 de enero que Dell sostiene conversaciones con varias empresas de capital de riesgo para comprar sus propias acciones y dejar de cotizar en bolsa. El dato dado a conocer por el canal financiero de televisión CNBC y citadas por EFE indica que “varios analistas han valorado la posible operación al considerar que liberaría a la dirección de la empresa de la presión de tener que ofrecer buenos resultados a sus accionistas, aunque advierten del riesgo financiero del proyecto ante la progresiva caída de las demanda de ordenadores y la necesidad de orientar el sector hacia los servicios técnicos a empresas”.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°625
5
20-27 de enero del 2013
Crédito | La tasa de interés promedio ha sido 6,81%
Préstamos de autos a nuevos profesionales en alza Con abonos iniciales del 15% y 20% del valor del vehículo Foto: Archivo/Capital
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
a oferta de créditos de la plaza bancaria panameña es muy competitiva. Y varios bancos han enfocado sus estrategias de mercadeo en los jóvenes profesionales con tarjetas de crédito y medios económicos para adquirir vehículos nuevos o de segunda certificados. Lo tradicional en la plaza era pedir a los solicitantes de estos créditos dos años de trabajo, como garantía de continuidad laboral, e ingresos promedios
Algunos bancos han flexibilizado sus políticas de créditos y exigen seis meses de estabilidad laboral
Promedio de tasas para préstamos de autos Mayo 7.26% Junio 7.20% Julio 7.24% Agosto 7.28% Septiembre 7.39% Octubre 7.21% Noviembre 6.81% Fuente: SBP.
de $700 mensuales. Solo hay que ingresar a los sitios Web de los bancos de las plazas para verificar las condiciones de financiamientos. Pero como dicha política de crédito limitaba al grupo que podía considerarse sujeto de crédito e impedía que los profesionales más jóvenes pudieran acceder al financiamiento bancario, algunos decidieron flexibilizar un poco dichos criterios. Algunos bancos de la localidad están ofreciendo alternativas a los jóvenes
profesionales para adquirir bienes como autos sin tener un año en su puesto de trabajo. Las ventas de autos nuevos han estado en incremento año tras año. En 2012 se marcó récord con 50.609 unidades, producto -en parte- de las facilidades de financiamiento que se ofrecen en el mercado. Capital Financiero conoció que Scotiabank cuenta con un programa de crédito para nuevos profesionales. La información fue confirmada por el ejecutivo de ventas del banco
Oliver Manzanares, quien aclaró que para aplicar al mismo es necesario que el nuevo profesional ejerza su carrera y que tenga al menos seis meses de estar laborando. Manzanares indicó que el préstamo es de fácil aprobación y que se ofrece una tasa de interés mínima de un 8,5% si el auto es cero kilómetros y de 9,25% en el caso de vehículos usados. Scotiabank pide a los aspirantes a este financiamiento un abono inicial del 15% del valor del auto y ofrece hasta seis años para cancelarlo.
También se consultó a BAC Credomatic al respecto y la ejecutiva de venta Yislhein del Carmen González indicó que esta entidad financiera no cuenta con un plan específico para los nuevos profesionales, pero ha otorgado crédito a este sector de la población luego de ser evaluado cada caso. Entre los principales requisitos para aplicar a un crédito de auto están los siguientes: Un salario superior a $700 mensual, copias del diploma universitario, cédula, ficha, carnet
de Caja de Seguros Social (CSS) y un recibo de luz, agua o teléfono. El último promedio de tasas para préstamos de autos que publicó en su portal web la Superintendencia de Bancos de Panamá (SEP) fue 6,81%. Dicho promedio fue el más bajo del segundo semestre de 2012 ( Ver recuadro Promedio de tasas para préstamos de autos).
En el 2012 se marcó uns récord en ventas de autos con 50.609 unidades
PROGRAMA DE CREADORES DE MERCADO CULMINA EXITOSAMENTE EL AÑO 2012 El MEF extiende su agradecimiento y felicita a los participantes del Programa de Creadores de Mercado de Deuda Publica Interna, por su apoyo a los esfuerzos que realiza el Gobierno Nacional para desarrollar el mercado de capitales de nuestro país. A través del Programa, se colocaron por primera vez en el mercado local, Bonos del Tesoro con un plazo de 10 años por US$1,364.0 millones y se negociaron en el mercado secundario, instrumentos de deuda pública interna por US$620.8 millones. De acuerdo a su desempeño, los participantes del Programa quedan en el siguiente orden, a partir de Enero del 2013:
Creadores de Mercado
Aspirantes a Creadores de Mercado
Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 Fax (507) 507-7200 Dirección de Crédito Público
http://cpublico.mef.gob.pa/
PAR 6
Capital Financiero N°625
21-27 de enero del 2013
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Impuestos a las transacciones financieras: La experiencia en América Latina Recaudación de los impuestos a las transacciones
A
1,6 1,2 0,8 0,4
ARG
BRA
CHI
COL
PER
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2000
0,0
VEN
Obtención de Crédito o Financiamiento y Manejo de Cuenta Bancaria por disponibilidad y motivos % del Total por Estrato de Personal Ocupado Estrato de personal empleado
Total
Uso de una cuenta bancaria B.
C. Sin crédito
A. Con crédito bancario
miento no bancario
miento por otras razones
por falta de interés
E. Con cuenta bancaria
G. Sin cuenta por falta de interés
G. Sin cuenta por otras razones
"D. Sin crédito o
4,9%
23,0%
22,2%
49,9%
19,4%
48,6%
32,0%
0 a 10 personas
4,1%
23,0%
23,0%
49,8%
16,7%
50,1%
33,1%
11 a 50 personas
18,7%
23,1%
5,8%
52,4%
75,7%
16,7%
7,6%
51 a 200 personas
30,7%
22,5%
2,0%
44,8%
90,9%
6,0%
3,1%
251 y más personas
29,1%
24,7%
0,0%
46,2%
95,3%
3,1%
1,5%
Racionamiento voluntario Racionamiento involuntario Fuente: Castellanos, S. G., Morales, F. J. y M. A. Torán, Análisis del Uso de Servicios Financieros por Parte de las Empresas en México: ¿Qué nos dice el Censo Eco nómico 2009?”, BBVA Research Working Paper Número 12/16, Julio 2012
Argentina: preferencia de liquidez (efectivo/liquidez total)*
-
Venezuela: preferencia de liquidez (efectivo/liquidez total)* 20%
35% 30%
15%
25% 20%
10%
15% 10%
5%
5%
* Las áreas sombreadas representan periodos en los que el impuesto está activo Fuente: BCA, Indec and BBVA Research
canzado niveles preocupantes (por ejemplo, Argentina en el período 2001-2002, Venezuela en el 2002-2005). En el gráfico 1 se puede observar que esta política tuvo el efecto deseado, generando niveles no insignificantes de ingresos, incluso en años de crisis económica. Estos impuestos tienen los beneficios adicionales de bajos costos de recaudación (no
ene-12
jul-10
jul-07
ene-09
ene-06
jul-04
jul-01
ene-03
ene-00
jul-98
ene-97
jul-95
0%
ene-94
0%
ene-88 sep-89 may-91 ene-93 sep-94 may-96 ene-98 sep-99 may-01 ene-03 sep-04 may-06 ene-08 sep-09 may-11
raíz de la última crisis financiera, han surgido una serie de propuestas como medidas potenciales para regular los mercados financieros. Una alternativa presentada por la Comisión Europea es la introducción de un impuesto sobre las transacciones financieras. Este impuesto afectaría a las transacciones de instrumentos financieros en las que al menos uno de los participantes se encuentra en la Unión Europea (UE). Dado que algunos países de la UE están presionando para que dichas medidas se aprueben en breve, tiene sentido analizar las experiencias de las regiones que ya han aplicado impuestos a las transacciones financieras (ITF) para considerar sus pros y sus contras. Hay tres tipos principales de impuestos a las transacciones financieras que se han aplicado en todo el mundo: I) los impuestos sobre las operaciones bancarias, es decir, los impuestos que se aplican a los movimientos de cuentas de débito y / o cuentas de crédito. II) Los impuestos sobre las transacciones de divisas, como el impuesto Tobin, que se aplica a las conversiones spot de divisas. III) Y los impuestos sobre la transacción de valores. La primera categoría se clasifica también como un impuesto bancario, mientras que los otros se denominan también como impuestos no bancarios. A pesar de que todos estos impuestos tienen diferentes alcances e intenciones, sus efectos en los mercados guardan algunas similitudes interesantes. América Latina tiene una larga historia de impuestos a las transacciones financieras, más concretamente de impuestos bancarios. Aquí vamos a analizar los casos de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, que tienen o han tenido impuestos sobre casi todas las transacciones realizadas a través del sistema bancario, Chile, que grava algunas transacciones de crédito, y México, con un impuesto sobre los depósitos en efectivo. Es importante destacar que todos estos son impuestos sobre transacciones bancarias, lo que los hace intrínsecamente diferentes a la propuesta de la UE, donde se analiza un impuesto no bancario, pero algunas de las lecciones aprendidas en América Latina podrían servir como guía para las autoridades económicas en Europa. La razón fundamental para la aplicación de un impuesto a las transacciones financieras en los países de América Latina ha sido el aumentar los ingresos públicos, especialmente en períodos en los que el déficit fiscal ha al-
como % del PIB
2,0
2001
BBVA Research Especial para Capital
Fuente: BBVA Research
sólo para el gobierno sino también para las instituciones financieras que, en la mayoría de los casos, actúan como agentes de retención), y de que están rápidamente disponibles, teniendo así un efecto rápido y consistente sobre los fondos fiscales. Una segunda e importante razón es para evitar la evasión fiscal. En países con un alto
nivel de informalidad, un impuesto sobre las transacciones financieras sirve para controlar si los ingresos y gastos declarados corresponden a las cantidades reales involucradas en las operaciones. Además, dependiendo de la naturaleza del impuesto, ayuda también a evitar actividades ilegales relacionadas, como el lavado de dinero. Por otra parte, han surgido varios efectos negativos. El más importante es que han aumentado los niveles de uso del efectivo, informalidad y desintermediación. Esto ha sido un problema, sobre todo teniendo en cuenta que algunos de estos países ya tenían bajos niveles de formalidad y penetración bancaria. La razón es simple: se aumenta el coste de la realización de transacciones financieras formales. Una manera sencilla de notar estos efectos es observando las diferencias en las preferencias por el efectivo entre los periodos en los que el impuesto ha estado activo o inactivo. Para ello, ver los gráficos 2 y 3.Observatorio Económico Madrid, 29 de octubre de 2012. En el mismo sentido, algunos países han visto un aumento en spreads de tasa de interés (préstamos frente a depósitos) como una manera de cubrir los mayores costos involucrados. Un impuesto sobre las transacciones aumenta la estructura de costos de las empresas que trabajan en el sector formal. Esto genera un efecto de cascada, especialmente en los casos en que el impuesto se aplica a la mayoría de las operaciones ejecutadas dentro del sector financiero. Como consecuencia, también tiene un efecto perjudicial sobre la externalización. Por último, el manejo de los fondos recaudados ha planteado una serie de dudas. A pesar de que en algunos casos los impuestos fueron diseñados para reunir recursos para hacer frente a problemas específicos, siempre existe el incentivo de reasignar estos recursos adicionales a otras áreas. Esto sucedió en Brasil, donde si bien los ingresos estaban destinados (por ley) a ser gastados únicamente en programas de salud, seguridad social y pobreza, aproximadamente el 18% de los fondos se utilizó para otros fines. El caso de México merece una atención especial. Dado que el impuesto es sobre los depósitos en efectivo, se tiene el efecto contrario sobre la liquidez (el pago en efectivo se vuelve más costoso), pero los efectos sobre el grado de formalidad no son sencillos de evaluar ya que, si bien fomenta el uso de medios alternativos de pago, también genera incentivos para que las empresas y las personas no usen las instituciones financieras.
El subsidio como arma de doble filo Walter Brunetti Análista de Mercado
E
n el evolucionar de esta sección, hemos tratado de ser educativos y adicionalmente, objetivos e ilustrativos en los riesgos en los que se incurre en el momento en el que las decisiones que asumimos como empresarios, gobernantes e inclusive administradores de nuestro propio escenario, no se ajustan a una realidad técnica o sustentada, si no que en muchas ocasiones nos llevamos por la parte visceral, política-emocional o inclusive por aquellos instintos que nos invitan a pensar que lo que estamos decidiendo es lo propio. Damos inicio al contenido, definiendo de manera general los conceptos de subsidio y de subvención económica. Entre ambos conceptos existen pequeñas diferencias, pero su línea fronteriza luce tan delgada que sólo queda apegarnos al uso indiscriminado de estos términos, siempre vinculándolos a la transferencia de recursos y/o ayuda financiera, regularmente oficial (Estado/Gobierno) a determinados sectores. Especialistas definen subvención como la “ayuda económica, generalmente oficial, que costea o sostiene el mantenimiento de una actividad”, y al subsidio como una transferencia corriente efectuada por el Gobierno a las industrias privadas y/o a las empresas públi-
cas para compensar pérdidas al consumidor o al productor. Es inevitable no involucrarse con algunas cifras, acontecimientos y sus consecuencias que nos llaman la atención, porque no solo se repiten en el tiempo y con los mismos resultados en muchos países y/o regiones, sino porque por más que se promuevan voces de alerta de sectores que están en la capacidad de ilustrar de manera acertada sobre los riesgos involucrados, no se toman las decisiones adecuadas. En la región (Centroamérica) existen innumerables casos donde los subsidios se han convertido en un problema y no en una solución, podemos mencionar el caso puntual de Guatemala. Donde su Gobierno oportunamente decidió subsidiar y no invertir en el sistema eléctrico, lo que para muchos analistas postergó la solución a un plazo mayor y no logró convertir el sistema eléctrico en mas eficiente y mas económico. En relación a este tema, el analista José Eduardo Valdizan comenta que: “Esas decisiones relacionadas a los subsidios, son una gran mentira, nada resuelven, pero si pueden agravar las cosas ¿de dónde sale ese dinero? sencillo, a juicio del analista, de los bolsillos de los contribuyentes, que es del único lugar de donde los Estados, lo pueden sacar.” El martes 18 de mayo del año 2010, apareció en un medio guatemalteco el siguiente titular:
Evolución de algunos subsidios en Panamá* Año 2012 2013 Interés preferencia 74.2 65.2 Gas licuado 91.7 100.8 Subsidio eléctrico 105 105 $100 a los 70 102 102 Red de oportunidades 58 62 CSS 309.4 383.4 En millones de $ Fuente: MEF.
Lo que no sale de un bolsillo sale del otro No hay almuerzos gratis. Lo que los guatemaltecos no pagarán en la factura de electricidad gracias al subsidio decretado, lo pagarán a través de impuestos. Escapar de la realidad es un ejercicio frecuente en los gobernantes, que como es obvio, no desean pagar los costos políticos de tomar decisiones impopulares. En el caso específico de Panamá, existen analistas que insisten en que los subsidios deben ser temporales. La protección de debilidades de sectores de la población o de la economía debe limitarse en el tiempo, para no hacerlos dependientes del Estado y sujetos del clientelismo político. En 2012, los subsidios otorgados por el sector público en Panamá superaron los $944 millones, mientras que la suma proyectada
para 2013 es de $1.026 millones, según revela un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el informe estadístico de esta entidad se desglosa que los cincos renglones con mayor subsidio en 2012 fueron la beca universal, con más de $126 millones, seguida por la electricidad con $105 millones y el programa $100 para los 70 con $102 millones. Después se encuentra el aporte a la sostenibilidad del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) con $100 millones y por último el gas licuado con $91,7 millones. Ahora bien, no necesariamente debemos interpretar a todos los subsidios o subvenciones como elementos de distorsión, de ineficiencia y con un criterio exclusivamente demagógico político. Perfectamente pueden definirse como estrategias de competitividad o de desarrollo nacional que cuando son aplicadas de manera focalizada y con objetivos y metas bien claros, se convierten en elementos facilitadores que mejoran las condiciones para la competitividad en el contexto de una estrategia de desarrollo. Concluyo esta sección con las recientes declaraciones de Irvin Halman, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) quien planteó su preocupación porque “los subsidios tengan un manejo enteramente político y con incrementos que luego sean difíciles de revertir”
IMPAR
Presentan el foro:
Mercado Marítimo y Logístico de Panamá: Desafíos y oportunidades Patrocinadores: Willys Del Valle,
Presidente de la Cámara Marítima de Panamá
¿Cómo impulsar políticas integradas y sostenibles de logística?
Alberto Alemán Zubieta,
Javier Bru,
Director general de International Marine Experts(IME)
Socio fundador de ABCO Global y ex administrador de la ACP
Prospectiva del potencial logístico de Panamá
Daniel Isaza,
Auspician:
Presidente del Consejo Empresarial Logístico ¿Qué hace falta para consolidar a Panamá como hub logístico? ¿Qué se está haciendo bien y qué no?
Luca Versari,
CEO de Panama Ports Company (PPC) Futuro logístico-portuario de Panamá
Donald Ratliff,
Carlos Urriola,
Parques Logísticos, claves para la consolidación del hub panameño
¿Cómo mejorar la productividad laboral en los puertos panameños?
Director ejecutivo del Instituto de la Cadena de Suministro y Logística de Georgia Tech
Apoya
Fecha:
Convenio de Trabajo Marítimo entra en vigor en agosto del 2013
30 de Enero de 2013
Hora: 2:00 pm a 6:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá
Contáctenos: 303-1459 • e-mail: kberes@capital.com.pa
Vicepresidente senior de SSA International (MIT)
PAR 8 CapitalFinanciero
N°625
21-27 de enero del 2013
Editorial Arde Troya
Utilizar mejor los TLC
L
os Tratados de Libre Comercio (TLC) como cualquier instrumento de política económica no son ni buenos ni malos, sino bien o mal utilizado. Sin embargo, hay que admitir que su sola firma o existencia no garantiza que los sectores productivos del país puedan utilizarlos, de manera que estos acuerdos cumplan con algunos de sus principales objetivos: Ampliar el mercado local, incrementar el volumen de nuestras exportaciones y propiciar la diversificación de nuestra oferta exportable. Lo único que hacen los TLC es abrir oportunidades al facilitar el comercio entre dos o más países. En ellos se establecen condiciones preferenciales de acceso a mercado y las reglas o normas que se deben cumplir para gozar de esos beneficios. Estos acuerdos suponen además el desarrollo de un proceso que debe culminar en el establecimiento de un área de libre comercio, en el que los socios comerciales firmantes liberan mutuamente a los productos de su contraparte del pago de impuestos de importación. El problema es que este instrumento debe ser aprovechado no por los gobiernos que los firman, sino por la empresa privada. Y que para ello no basta tener un acceso libre del pago de aranceles de importación garantizado, pues también hay que ser competitivos. Y Panamá es el mejor ejemplo de que la firma de un TLC no necesariamente da como resultado un incremento de las exportaciones. Actualmente nuestro país cuenta con diez acuerdos comerciales de este tipo, sin embargo, el impacto de los mismos en el volumen
Lo único que hacen los TLC es abrir oportunidades al facilitar el comercio
Es necesario que los panameños dediquemos tiempo y esfuerzo para definir una política de Estado orienta a potenciar las exportaciones
y valor de nuestras exportaciones ha sido más que limitado y prueba de ello es que aún no se logra llevar las exportaciones a los niveles alcanzados en el año 2008, cuando se registró el pico histórico de $1.144 millones. Esto pese a que, en el 2012, las exportaciones panameñas se aceleraron en términos de valor al cerrar el período enero-octubre de 2012 con $687,8 millones, mientras que en mismo período de 2011 alcanzó $660,4 millones, es decir, que en ese lapso de 12 meses su crecimiento se elevó a 4,1%. Esto sugiere que nuestros sectores productivos no han logrado sacar buen provecho a los TLC, algo muy distinto a lo que han logrado nuestros principales socios comerciales, lo que queda en evidencia al observar el valor de las importaciones, ya que en el período enero-octubre de 2012 estas totalizaron $9.390 millones, lo que se traduce en un incremento del 13,2% al compararlo con similar período del año anterior, cuando sumó $8.293 millones. Se trata de cifras que nos colocan ante la necesidad de iniciar un debate sobre lo que debe hacer el país para aprovechar mejor sus TLC. Este debate es especialmente importante ahora que ha entrado en vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Estados Unidos, y que se espera la pronta entrada en vigencia de los acuerdos comerciales pactados con la Unión Europea y Canadá. Estos son, junto a Centroamérica, nuestros principales destinos de exportación; sin embargo, de nada nos servirá contar con preferencias arancelarias para acceder a esos mercados si no tenemos nada que enviar. De hecho, la semana
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
pasada el secretario regional para América Latina del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Stephen Huete, dio a conocer una lista de 53 productos agrícolas que cuentan con acceso libre e inmediato al mercado estadounidense, en la que figuran productos en los que el país no sólo no está en capacidad de exportar, sino que su producción local es deficitaria como maíz y arroz. Nadie puede poner en duda los beneficios que conllevan las exportaciones. Estas generan empleos bien remunerados y potencian las economías de diversas regiones del interior del país. Por ello es necesario que los panameños dediquemos tiempo y esfuerzo para definir una política de Estado orientada a potenciar las exportaciones no solo a los países con que hemos firmado acuerdos de libre comercio, sino también en cualquier mercado en el que se abra una oportunidad para nuestros productos. Finalmente es importante aclarar que no todos los TLC se pueden medir por su impacto en las exportaciones de bienes, ya que algunos de ellos están orientados a facilitar la atracción de inversión extranjera y otros favorecen las exportaciones de servicios, un área en la que nuestro país siempre ha sabido sacar ventaja de cualquier oportunidad que nos brinden nuestros socios comerciales. El problema es que a nivel global el peso de las exportaciones de bienes en las estadísticas macroeconómicas es mayor que las de servicios, lo que puede llevar a muchos inversionistas y analistas a hacerse una idea errónea de la realidad económica de Panamá debido al carácter deficitario de su balanza comercial.
Miopía política Foto: Archivo/Capital
Leopoldo Neira Meléndez, Ph.D. Presidente Dichter & Neira
H
ay pocas cosas tan enceguesedoras como la política. Se piensa que ser gobierno ofrece ventajas electorales. La historia confirma lo contrario. Ningún gobierno post dictadura, ha sido capaz de mantenerse en el poder. En la próximas elecciones, de haberse realizado este último fin de semana, no habría excepciones. Los resultados de la encuesta Dichter & Neira señalan a Juan Carlos Navarro del PRD con las mejores probabilidades de ser el próximo presidente. Otro PRD, Roberto Velázquez, sería el alcalde capitalino. La encuesta es contundente por la disputa presidencial. Los panameños que votarían por un candidato de oposición, duplican a aquellos que votarían por el gobierno. La reelección presidencial inmediata, continua siendo rechazada por tres de cada cuatro panameños y hay total ausencia de un candidato presidencial fuerte por Cambio Democrático. El presidente y el gobierno tienen un índice de gestión del 55%. Son índices similares a aquellos que gozaron en año preelectoral las administraciones de Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso y Martín Torrijos. La construcción del Metro, con excelente imagen es una de las principales apuestas electorales. El problema del re ordenamiento vehicular es agobiante en la capital, pero los resultados señalan que el alto costo de la vida es el principal problema a nivel nacional. El problema es de Estado, la factura es de gobierno. ¿Será esta cobrada en mayo de 2014? Otra miopía política frecuente, es pensar que tener una percepción positiva, garantiza un puesto
de elección. La encuesta señala a Guillermo Ferrufino como el ministro de mejor percepción, con el 80%, bueno solo para tener el respaldo presidencial del 9%. Es también el caso de la alcaldesa Roxana Méndez con un aceptable índice de gestión del 58%, pero con un respaldo para repetir en el cargo de solo el 3%. Finalmente, la percepción que tenemos del mundo que nos rodea es de carácter acumulativo. Distinto a las matemáticas en donde el resul-
tado es igual a la suma de las partes, la imagen que nos formamos de una persona o evento siempre es mayor que los propios hechos. El discurso presidencial ante la Asamblea Nacional, por ejemplo, tuvo un tono mucho más conciliador, a aquel del año pasado. Sin embargo, solo el 44% de la población lo percibió de manera positiva. ¿No será que todo lo que se diga en la Asamblea, con el respaldo del 19%, difícilmente puede salir algo en positivo?
El discurso del presidente sirvió también para anunciar un nuevo estipendio para aquellos de 70 años o más, sin jubilación. Antes de que culmine el año, el Programa ahora será $120 para los 70. ¿Habrá este anuncio contribuido a retener el presidente su imagen? Es probable. Aquello que parece cada vez más improbable, es que Cambio Democrático mantenga el poder. Las matemáticas son exactas y las encuestas científicas, tienen muy escasos márgenes de error.
¿Dónde están los policías de tránsito?
Nadie puede esperar que en una ciudad “fragmentada”, como acertadamente definió a Panamá el urbanista Álvaro Uribe, la ejecución de un plan de reordinamiento vial como que el que adelanta el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se pueda ejecutar sin traumas, sin embargo, tengo la impresión que tanto la Dirección de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terretre (ATTT) no han comprendido el papel protagónico que tienen que jugar para garantizar que pese a esta situación el tránsito de vehículos sea lo más fluido posible. En lo personal desconozco cuántos policías de tránsito existen en el país, así como el número de inspectores de tránsito que laboran en la ATTT, pero lo primero que tengo que decir es que a mi juicio existe una duplicacidad de funciones inaceptable, que debe ser subsanada, ya sea destinando a los policía de tránsito a proteger a los ciudadanos en las calles o simplemente despidiendo a los inspectores de tránsito de la ATTT.. Lo segundo que hay que señalar es que ni una ni otra entidad parecen estar preocupadas por prevenir los accidentes de tránsito y garantizar una fluida circulación dentro y fuera de la ciudad de Panamá. Y para demostrar este punto voy a hacer algunos señalamientos basados en mi expriencia cotidiana. A los inspectores de tránsito únicamente se les puede encontrar en la Plaza 5 de Mayo y la Cinta Costera, y su trabajo parece más bien facilitar la circulación de las unidades del sistema Mi Bus y no la de los demás conductores y transeúntes Por su parte, a las unidades del tránsito de la Policía Nacional sólo se les ve en las horas
La ausencia de los policías e inspectores de tránsito en las calles del país no solo agrava el congestionamiento vehicular pico en algunos puntos de la ciudad y muy esporádicamente en las vías del interior del país. Por supuesto, cuando ocurre algún accidente con víctimas que lamentar o la población se queja públicamente ante alguna situación aperecen decenas de policías por algunas semanas, pero luego vuelven a desaparecer. Un ejemplo, de esto es lo que ocurre en la Autopista Arraiján-La Chorrera donde la empresa constructora que labora en su ensanche cierra a diestra y sinistra algunos carriles sin tener en cuenta hacia dónde se mueve el flujo vehicular, dificultando el traslado de miles de pasajeros a sus puestos de trabajo en la cuidad de Panamá, o a sus residencias, mientras las dos o tres unidades de la policía de tránsito que se ubican en esa ruta se limitan a retener a los transportistas de carga y a multar a quienes en algún momento circulan con exceso de velocidad. Otro ejemplo se registra en el tramo de la interaméricana que une a la ciudad de Panamá con el distrito de Arraiján a través del puente de Las Américas, en donde desde hace semanas no se observa a ninguna unidad de la policía de tránsito y mucho menos a algún inspector de la ATTT. Como consecuencia de esta situación, diariamente decenas de conductores utilizan los hombros de la vía como un tercer carril, lo que termina por afectar la ciurculación del resto de los vehículos. Finalmente, he observado que contrario a lo que ocurre en cualquier país civilizado, en las obras que se realizan para mejorar la ciuculación vehicular en la ciudad de Panamá no se cuenta con la presencia permanente ni de unidades de la policía tránsito ni inspectores de la ATTT que puedan ayudar a facilitar la circulación vehuicular en un momento determinado. A mi juicio, la ausencia de los policías e inspectores de tránsito en las calles del país no solo agrava el congestionamiento vehicular, sino que favorece el manejo desordenado que caracteriza a un gran número de panameños.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
CapitalFinanciero N°625
9
21-27 de enero del 2013
Ritmo de Vida
Predicciones para 2013 Archivo :Capital
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
La inflación vive con nosotros
PWC Especial para Capital Financiero
T
enga cuidado con consumidores jóvenes, independientes y adinerados en las nuevas ciudades emergentes del mundo: 2007 marcó el primer año en el cual la población urbana mundial excedió a la rural. Mientras que las tendencias de urbanización han bajado en el Occidente, permanecerá siendo una transformación, de rápido movimiento en los mercados emergentes. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que en los cinco años hacia 2015, alrededor de 370 millones de personas se mudarán a ciudades, nueve de los diez principales países que sufrirán este cambio estarán en mercados emergentes, y Asia por sí sola contribuirá con dos tercios de este crecimiento en poblaciones urbanas. Los negocios serán atraídos a estas áreas por la escala de urbanización que está teniendo lugar y el tipo de ciudadanos que son atraídos a las ciudades. Por ejemplo, en 2013 se proyecta que tan solo China añada 20 millones de ciudadanos urbanos, lo que equivale al doble del tamaño de París. Este crecimiento ayudará a mantener la demanda de servicios de construcción, utilidades y otras industrias relacionadas en 2013, al igual que continuará poniendo inmensa presión en los precios de los recursos naturales. Al mismo tiempo, los nuevos ciudadanos urbanos de las ciudades emergentes tenderán a ser más jóvenes, con grados de dependencia más bajos, y una menor carga de deuda que sus contrapartes en las economías avanzadas. Los negocios deberán reconocer que la nueva generación de consumidores que impulsan el crecimiento muy probablemente sean jóvenes ubicados en una ciudad asiática, y relativamente más pobres que sus contrapartes occidentales. Las piezas del rompecabezas económico están siendo unidas en Europa y Estados Unidos (EE. UU.), pero los mayores retos continúan: En la eurozona, el mayor reto que enfrentan los encargados de formular políticas es mantener el ritmo de las reformas en los frentes políticos, económicos, bancarios y fiscales. Esto será difícil por las continuas malas noticias económicas y la posible inquietud social, particularmente en las economías periféricas. Sin embargo, si este proceso no es interrumpido, entonces para el final del año podríamos lograr un vistazo de cómo podría verse más integrada la eurozona del futuro en las
Otras predicciones para 2013 •En 2013, el PIB mundial en términos reales se proyecta que sea alrededor de 10% por encima de su pico pre-recesión en 2008 y alrededor de 40% por encima de los niveles de 2000. •En 2013, China, India y Brasil conjuntamente añadirán alrededor de un trillón de dólares a la economía mundial en términos nominales. Esto equivale al producto económico anual de Suiza. China solamente añadirá $788 billones, lo que equivale al producto económico anual de Holanda. •En 2013, Australia superará a España y se convertirá en la décimo segunda mayor economía mundial. EEUU y China permanecerán en primer y segundo lugar, mientras que el Reino Unido permanecerá en el sexto. •Los gobiernos de la OCDE deberán pedir prestado $2,1 trillones adicionales, lo cual
es 1,5 veces más el aumento proyectado en su PIB monetario en 2013 •La población en Londres aumentará a 8,5 millones en 2013, un aumento de más de 120 mil personas, lo que equivale a añadir toda la población de Cambridge ese año. •El precio promedio de las casas en el Reino Unido permanecerá en su mayoría igual en 2013. Esto será muy por debajo de la tasa de inflación de 2,5% esperada, impulsando los precios reales de las casas mucho más abajo de su pico pre-crisis de 2007. •A pesar de tan solo una modesta recuperación según los estándares históricos, el Reino Unido podría aún ser la economía europea desarrollada con mejor desempeño en 2013 debido a su lento o negativo crecimiento esperado en otras grandes economías de la Unión Europea
Fuente: PWC.
próximas décadas.
Temas a tomar en cuenta En 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en términos reales se proyecta que sea alrededor de 10% por encima de su pico prerecesión en 2008 y alrededor de 40% por encima de los niveles de 2000. En 2013, China, India y Brasil conjuntamente añadirán alrededor de un trillón de dólares a la economía mundial en términos nominales. Esto equivale al producto económico anual de Suiza. China solamente añadirá $788.000 millones, lo que equivale al producto económico anual de Holanda. En 2013, Australia superará a España y se convertirá en la décimo segunda mayor economía mundial. EE.UU. y China permanecerán en primer y segundo lugar, mientras que el Reino Unido permanecerá en el sexto. Los gobiernos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) deberán pedir prestado $2,1 trillones adiciona-
les, lo cual es 1,5 veces más el aumento proyectado en su PIB monetario en 2013 La población en Londres aumentará a 8,5 millones en 2013, un aumento de más de 120 mil personas, lo que equivale a añadir toda la población de Cambridge ese año. El precio promedio de las casas en el Reino Unido permanecerá en su mayoría igual en 2013. Esto será muy por debajo de la tasa de inflación de 2,5% esperada, impulsando los precios reales de las casas mucho más abajo de su pico pre-crisis de 2007. A pesar de tan solo una modesta recuperación según los estándares históricos, el Reino Unido podría aún ser la economía europea desarrollada con mejor desempeño en 2013 debido a su lento o negativo crecimiento esperado en otras grandes economías de la Unión Europea. Para EE.UU., 2013 podría ser el año en el que quienes se encargan de formular las políticas no solo evitan el precipicio fiscal,
sino que se ponen de acuerdo en un plan a largo plazo para reducir el déficit en los próximos diez años, eliminando una fuente significativa de incertidumbre y ayudando a los negocios y hogares a planear su gasto futuro. Mientras tanto, en el Reino Unido anticipamos una recuperación gradual, pero con riesgos que tienden a la desventaja, impulsados primordialmente por la incertidumbre en la eurozona.
Continúa inestabilidad en los precios Economías grandes, de rápido crecimiento y con sed de recursos, como China e India, continuarán aumentando su gran poder adquisitivo en los mercados globales. Pero debido a sus menos desarrolladas instituciones regulatorias y a falta de estabilizadores automáticos significativos –por ejemplo impuestos sobre la renta, pagos de pensiones y de bienestar social– sus tasas de crecimiento económico tenderán a ser más volátiles. Esto significa que los precios erráticos e inestables de los productos básicos (los cuales están estrechamente asociados a sus tasas de crecimiento) continuarán en 2013 y con certeza, más allá. Sin embargo, son los ciudadanos de las economías emergentes quienes permanecerán más vulnerables a los vaivenes de los precios de los productos básicos. Mantener la inflación dentro de los límites preestablecidos podría resultar difícil para quienes se encargan de formular políticas, preocupados por herir a quienes tienen ingresos más bajos en la ausencia de una adecuada red de seguridad social en muchas economías emergentes. Los negocios en estos países –y quienes se confían en inversión de productos básicos– deberían intentar mitigar el riesgo incorporando diferentes panoramas en sus planes de negocios.
El año 2012 cerró con un 5,7% de incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y aunque esa ha sido la tendencia en los últimos años, aún los panameños no logramos acostumbrarnos a vivir con inflación y añoramos comprar como hace diez años, cuando incluso una persona con el salario mínimo de ese entonces, podía cubrir todas sus necesidades básicas. Esta cifra si bien es menor al crecimiento del 5,9% registrado en 2011, si marca una tendencia alcista, en particular en el segmento de alimentos y bebidas que aumentó un 8,1% con respecto al 2011 cuando se sitúo en 5,9%, es decir, que estamos pagando mucho más por la comida y la visita al supermercado es hoy casi una maniobra militar. Las proyecciones de los analistas económicos a nivel mundial prevén un incremento de la inflación para el 2013, sobre todo en el precio de los alimentos, por los ya conocidos problemas climáticos que han sufrido países como Estados Unidos y que han generado una escasez de granos y un inminente aumento en su precio internacional. También se presionará el precio de algunos productos pecuarios que tienen como base de alimentación los cereales, tales como pollo (huevos), res (queso y leche) y cerdo, reflejándose en tasas mensuales de inflación elevadas al menos hasta la primera mitad de 2013. Están además los precios del combustible, el gas y el transporte público, que nos escurren el bolsillo día a día. Se suma la gran cantidad de de turistas y extranjeros de alto poder adquisitivo que visitan o se han radica en Panamá y que visitan el país, que han convertido en un lujo cualquier paseo de los panameños a las playas, ríos, restaurantes, ferias e incluso a los cines que tanto gustan a la población en la estación seca. Es decir que la sección de entretenimiento está golpeada. Ni hablar de que se avecina el inicio de clases, con aumentos en los útiles escolares, libros, matrícula y mensualidades. La lista sigue, y adicionalmente los analistas estiman que este año el país experimentará una desaceleración económica y de crecer de en torno a 10%11% en el 2012, se pasará a crecer entre 6% y 8% en el 2013, lo que implicaría una disminución en las recaudaciones tributarias, una contracción del consumo y un freno a la inversión privada. Ante este panorama, la añoranza muy poco nos ayuda. Lastimosamente es una situación que como consumidores no podemos evitar, que los empresarios tienen que trasladar para poder obtener ganancias y que los gobiernos no pueden resolver pues se atribuye a causas externas. Lo cierto es que hay que aprender a campear la lluvia de precios altos que se avecina.
El estado de derecho en Panamá: Lo bueno, lo malo y lo feo Ninotshka Tam Analista del Centro Nacional de Competitividad
L
a mayoría de los especialistas y académicos reconocen hoy por hoy la trascendencia de las instituciones y el cumplimiento de las leyes como factores básicos para el desarrollo. Más aún, diversas organizaciones internacionales han establecido métodos para medir las condiciones y niveles de la institucionalidad, de la competitividad y el desarrollo humano, entre otros tantos. Sin embargo, el Proyecto de Justicia Mundial (World Justice Project) quizás sea la primera organización en establecer un Índice del Estado de Derecho (Rule of State
Index), elemento clave precisamente para la institucionalidad. A diferencia de otras organizaciones que miden diversas variables atinentes a lo social o económico de un país, está establece un mapeo pormenorizado que mide alrededor de 200 variables referentes sólo al estado de derecho. Es como ver en un mapa calles que no se veían, como una radiología que revela detalles de la institucionalidad de entre más de 97 naciones. Mediante un sistema de ranking y puntuación que evalúa áreas y dimensiones determinantes para el fortalecimiento del estado de derecho, cuya definición clásica sería “donde se gobierna bajo el imperio de principios legales”, este sistema pone de relieve acciones específicas que estratégicamente la me-
jorarían. De acuerdo con este estudio, el estado de derecho es fundamental para proveer a todo los individuos oportunidades de forma equitativa. Se basa en una concepción práctica según la cual, sin estado de derecho los sistemas políticos se ven impedidos, no sólo de impartir justicia de manera correcta sino, de hacer las cosas más simples y necesarias como llevar medicina a los centros de salud, combatir la corrupción, o disminuir la pobreza. Remediar estos problemas por otro lado puede corregir desbalances que atentan contra la eficiencia económica y la justicia social, condiciones que tienen su origen precisamente en las llamadas fallas institucionales y en la falta de la legalidad. Panamá es uno de los países incluidos en esta medi-
ción. Veamos a continuación áreas en las que la nación comparativamente presenta indicadores por debajo, por encima, y al mismo nivel del promedio de otros países de la región, o de países con ingresos similares (de hecho Panamá fue calificada como nación de ingresos mediano alto (“upper middle income countries”, igual que lo fue Perú, México y Jordán, por citar ejemplos). Uno de los factores en los que Panamá aparece bien es en cuanto a apertura del gobierno (“Open Government”) en donde se ubica en la posición número 28 a nivel mundial y 3 a nivel de la región. Esta dimensión incluye respeto a derechos fundamentales, estabilidad de las leyes, derecho a la vida y seguridad personal, entre otros. Sin embargo, los informes
señalan que en general las instituciones panameñas son ineficientes en cuanto a aplicar regulaciones. Igualmente destaca la ineficiencia del sistema judicial que resulta altamente influido por otros poderes (léase Ejecutivo y Legislativo). Otra deficiencia es en cuanto a ausencia de corrupción (es más alta en Panamá) y la poca efectividad y control que ejercen el Órgano Legislativo y el Judicial sobre el Ejecutivo. Otro de los rasgos en que sobresale Panamá negativamente es en eficiencia de su sistema criminal, particularmente por la ausencia de un adecuado sistema de corregidurías. Por otro lado, Panamá obtiene puntuaciones similares al promedio, por ejemplo, en cuanto al poder de escrutinio que ejercen sobre el gobierno
organismos no gubernamentales, que en este caso probablemente se refiere a medios de comunicación y organizaciones cívicas, lo cual destaca la importancia de mantener éstos funcionando de manera efectiva como contra balance a las deficiencias citadas. En definitiva, en el ranking Panamá presenta virtudes así como deficiencias, pero quizá lo más importante sea identificar mediante amplios consensos, políticas, estrategias y acciones que se enfoquen en superar estas falencias; lo cual tendría una incidencia formidable, elevando el bienestar a través de un aumento de la competitividad, del crecimiento y del desarrollo de Panamá, todo gracias al mejoramiento del estado de derecho, al imperio de las leyes y de las instituciones.
PAR 10CapitalFinanciero
N°625
21-27 de enero del 2013
Informe especial
Largo camino | Son muchas las tareas pendientes para ser exitosos
Balanza comercial no se inclina a favor de Panamá
La brecha se extiende porque mientras las importaciones crecen 13,2%, las exportaciones solo 0,3%
P
ese a contar con un portafolio mayor de tratados comerciales, aún no se logra llevar las exportaciones a los niveles de 2008, cuando se registró el pico histórico de $1.144 millones (Ver gráfica: Evolución de las exportaciones e importaciones de Panamá). Y esto ocurre principalmente porque Panamá todavía no cuenta con la capacidad de explotar el comercio exterior con la misma efectividad con que lo hacen los países contrapartes de estos acuerdos, por lo que son ellos quienes están sacando mayor provecho de las ventajas arancelarias que ofrecen los mismos. Así lo consideran los representantes de los sectores industrial, agropecuario y exportador, los cuales advierten sobre la urgencia de preparar al país en conjunto, pues hasta ahora le han dejado la tarea sólo al sector empresarial, obviando la importancia que tienen el gobierno y el sector laboral, no únicamente para incrementar el comercio exterior sino para que no desaparezca el agro y la industria, que serían los más afectados con una invasión de productos foráneos.
A pesar de los TLC, no se han incrementando las exportaciones, según estadísticas de la Contraloría El Sindicato de Industriales (SIP), la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) y la Asociación de Agro Exportadores (Grantrap) señalan que nuestras contrapartes en los tratados comerciales tienen amplia experiencia en exportación y además ponen a Panamá en desventaja al establecer medidas sanitarias que terminan por restringir el comercio, cuando estos acuerdos hablan de apertura. A la fecha han entrado en vigencia los Tratados de Libre Comercio (TLC) con diez países y el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, mientras que están firmados y por entrar en vigencia el TLC con Canadá, el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (27 países de Europa) y la integración comercial con Centroamérica. En términos generales para el 2012, las exportaciones panameñas se desaceleraron en su valor FOB al cerrar el período enero-septiembre 2012 con $600 millones, mientras que en mismo período de 2011 alcanzó $598 millones; es decir, un crecimiento del 0,3%. Las importaciones son una historia diferente. En ese mismo período del 2012 totalizaron $9.390 millones, lo que se traduce en un incremento del 13,2% al compararlo con similar período del
año anterior cuando sumó $8.293 millones. Estas cifras muestran que pese a la firma de acuerdos de libre comercio, la balanza continúa beneficiando a nuestros socios sustancialmente y que el objetivo de incrementar las exportaciones panameñas está lejos de cumplirse. Igual sucede con el objetivo de buscar nuevos mercados debido a que las exportaciones panameñas continúan teniendo mayor flujo hacia los destinos tradicionales, como es el caso de Estados Unidos y los países de Centroamérica y Europa. De enero a septiembre de 2012, Estados Unidos se mantuvo como nuestro principal socio comercial. Recordemos que esta relación es previa a la entrada en vigencia del TPC el 31 de octubre del año pasado. En este período el mercado estadounidense fue el principal destino de las exportaciones panameñas, al sumar $125 millones, mientras que las importaciones de ese país, también principal importador, sumaron $2.140 millones. Cabe destacar que después de Estados Unidos, el segundo destino de las exportaciones panameñas es Canadá, con $85 millones, y esto se debe al oro. El TLC con Canadá aún no ha entrado en vigencia. En la lista, el tercer destino de las exportaciones panameñas es Costa Rica, que cerró en los primeros nueve meses del 2012 con $41 millones; y le siguen Holanda ($35 millones), Suecia ($28 millones), Italia ($23 millones), China ($23 millones), Taiwán ($22 millones) y Corea del Sur ($19 millones). De este grupo de países, Panamá sólo tiene TLC con Costa Rica y Taiwán. Los países de origen de las importaciones, después de Estados Unidos, fueron China ($602 millones), Corea del Sur ($164 millones), Japón ($214 millones) y Holanda ($139 millones). Con ninguno de estos países Panamá tiene acuerdos de libre comercio. (Ver Recuadro: Balanza comercial con los países que Panamá mantiene TLC). Similar situación ocurre con la inversión extranjera. Los inversionistas panameños poco han salido a invertir a otros países, mientras que las empresas foráneas acaparan gran parte de las corporaciones establecidas en suelo panameño. Destacan los casos de Estados Unidos y España, que son los países con mayor presencia. En el artículo “Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones”, Alfonso Dingemans y César Ross, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, concluyen que en general los acuerdos han sido bastante ineficaces a la hora de promover la diversificación de productos de exportación en la región. El estudio realizado recientemente para la Comisión Económica de América Latina (Cepal) indica que todos los acuerdos de comercio preferencial firmados por los países de la región son con países asociados en América del Sur y Centroamérica, mientras que algunos de los
Exportaciones versus importaciones De 2002-2012
14,000,000,000 Exportaciones
12,000,000,000 En valor FOB (dólares)
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
Importaciones
10,000,000,000 8,000,000,000 6,000,000,000 4,000,000,000 2,000,000,000 0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011 Ene- sep 2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Balanza comercial entre Panamá y los países con que mantiene TLC Enero-septiembre 2011 Enero-septiembre 2012 Países Exportación Importación Exportación Importación EE.UU. 133,868,621 2,059,577,527 125,765,670 2,140,698,123 Canadá 88,762,101 60,531,812 85,456,374 40,185,314 Costa Rica 37,566,055 375,022,030 41,329,344 431,031,303 Taiwán 26,109,360 32,999,773 22,313,226 36,666,819 Nicaragua 9,704,465 10,550,626 11,178,575 15,407,592 Honduras 14,637,629 20,603,981 10,010,896 28,085,866 El Salvador 5,663,495 77,017,362 7,862,193 88,308,009 Chile 6,732,301 50,173,340 5,924,912 57,881,188 Guatemala 4,817,200 144,706,805 5,067,239 156,183,596 Perú 932,255 41,318,038 2,040,164 75,481,216 Singapur 456,548 10,262,643 76,230 7,911,047 *Europa 656,391,041 789,467,514 * Incluye los países de la Unión Europea y el resto Productos que más exporta Panamá: Café, madera, pescado, carne bovina, camarones y piña Fuente: Contraloría General de la República.
TLC son de naturaleza intercontinental. Los socios comerciales tradicionales en América Latina, América del Norte y Europa, representan alrededor del 60% de todos los acuerdos firmados y los socios no tradicionales en Asia y Oceanía el 30%. Esto indica que en la región los TLC vienen a confirmar o profundizar vínculos comerciales ya existentes en lugar de abrir otros nuevos, señalan.
Beneficios aún no llegan “Tenemos que entender por qué está pasando, prepararnos y capacitarnos para poder participar exitosamente de esos acuerdos. Hay muchos países que han prosperado sin TLC simplemente porque han hecho la tarea de que todos su aparato productivo, el laboral, empresarial y público, sean competitivos para que el país como equipo pueda participar exitosamente”, señala el industrial Gaspar García de Paredes. Máximo Gallardo, ex presidente de la Apex, asegura que la capacidad exportadora depende también de la capacidad para obtener los insumos, y ello se ha ido perdiendo en la medida que se ha abandonado el sector agrícola, que debería ser la base de nuestras exportaciones. El también presidente de Proluxa S.A. considera que el gobierno debe tomar medidas urgentes para no dejar perder los sectores productivos, sobre todo en esta coyuntura donde las importaciones amenazan con acabar con el producto nacional. El presidente de la Apex, Juan Planells, argumenta que los beneficios de los tratados para los exportadores de bienes dependerán de la rapidez con la que logremos estar en condiciones de aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan con ellos. “En este momento, el retraso y la timidez que han tenido los últimos gobiernos en la implementación de la llamada agenda complementaria, diseñada para prepararnos, nos coloca en la penosa situación de tener que atender millones de nuevos clientes
sin contar con la mercancía para ofrecerles, pues nuestra producción nacional es pequeña y poco variada”, expresa. Planells considera que la balanza de mantendrá a favor de nuestros socios, ya que con los tratados aumentará la actividad comercial como resultado del aumento de las importaciones, continuando la tendencia de remplazar en los estantes los productos nacionales por extranjeros. A su juicio, lo positivo será la atracción de inversión extranjera, lo que provocaría un aumento en el empleo y una transferencia de tecnología y buenas prácticas. Llegarán más empresas multinacionales para establecer distribuidoras que atiendan desde Panamá al resto de región, y es posible que realicen en Panamá procesos ligeros de transformación, camino que abre oportunidades futuras para una nueva industria, destaca. Sostiene que la inclinación de Panamá hacia los servicios ha sido en gran medida la causa del abandono en que siempre hemos mantenido a la agricultura y la industria que no han recibido el apoyo de políticas públicas diseñadas para transferir ese dinamismo al sector primario y secundario. “No hemos sabido aprovechar las fortalezas que el país tiene en logística para que beneficien a nuestros exportadores de bienes. Es frecuente ver contenedores panameños que esperan una oportunidad de embarque, o que son evitados por los puertos, especialmente si se trata de contenedores refrigerados de perecederos”. Para Planells, lo más desafiante es enfrentar las importaciones de países que subsidian su sector agrícola, sin desmontar nuestra estructura productiva en el campo, generando pobreza en el interior y sometiendo al país al vaivén de los precios internacionales en productos de la canasta básica. El director ejecutivo de la Anagan, Euclides Díaz, asevera que el gobierno no estaba preparado para la
entrada en vigencia de los tratados de libre comercio, como fue el caso del TPC con Estados Unidos debido a que existe una mora en los temas sanitarios referentes al laboratorio de toxicología y la clasificación de la carne, mientras que la carne de Estados Unidos si puede entrar al país. Por ello, los ganaderos analizan construir un matadero en Costa Rica para darle origen costarricense a la carne y poder exportarla a Estados Unidos. Manifiesta que el sector en efecto si ha podido mantener a flote sus exportaciones, principalmente porque se ha aprovechado el TLC con Taiwán y las islas del Caribe, pero también porque se están buscando otros mercados como Rusia y Corea. La situación fitosanitaria también está afectando a los avicultores, según el gerente general del Grupo Melo, Augusto Valderrana, quien señala que con el TPC los exportadores de pollo de Estados Unidos ingresaron de forma inmediata a Panamá, pero la demora burocrática para obtener el reconocimiento del status fitosanitario de nuestros productos no nos ha permitido entrar inmediatamente en el mercado de ese país.
Tareas pendientes García de Paredes piensa que el recurso humano y la gestión empresarial tienen que estar capacitados, tecnificados, a la vanguardia en el diseño de productos, en la formulación de oferta competitiva al mercado, pero también el país tiene que tener la infraestructura que permita el desempeño eficiente del aparato productivo y sobre todo que la administración del país sea fiscalmente eficaz. Argumenta que la globalización no es solo para las empresas, a las que se les ha obligado a prácticas limpias, nos han rebajado los aranceles, nos han impuesto certificaciones, para poder competir, pero no hemos hecho el trabajo de tener una legislación laboral apta al mundo
en que vivimos, no hemos hecho el trabajo de darle a los panameños la educación requerida, no se ha hecho más eficiente el uso del dinero y de las instituciones públicas, todavía es patética la falta de tecnología, es decir que el camino aún es muy largo. “No progresamos por tener la mejor colección de TLC, el trabajo real es preparar al país para el comercio global, los tres sectores (empresa, trabajadores y gobierno) deben ser productivos y competitivos en equipo, porque a uno solo le va a costar mucho cargar a los otros”, asevera. Planells coincide en que se debe reducir la ineficiente burocracia estatal simplificando los trámites vinculados a la exportación; aumentar el acceso a financiamientos blandos especialmente para la agricultura y la industria, revisar la legislación laboral para vincularla a la productividad e implementar incentivos que orienten las inversiones al sector primario y secundario de la economía. “Tenemos con urgencia que fortalecer los institutos de formación técnica que de manera rápida y eficaz preparen los técnicos que en Panamá no existen y que obligan a importar mano de obra extranjera con los pro-
Se requiere capacitar al recurso humano, hacer eficientes las instituciones públicas y productivas a las empresas blemas que esto crea”, asevera. Euclides Díaz de la Anagan señala que se necesita una mejor infraestructura gubernamental para poder cumplir con las normas sanitarias y de origen que exigen mercados de la talla de Estados Unidos, en las cuales el gobierno tiene mora porque en el caso de los ganaderos falta aún poner en función el laboratorio de toxicología y la clasificación de la carne, por lo que no es suficiente el esfuerzo que está haciendo el sector. La Cámara de Comercio también se manifestó a favor de contar con programas de apoyo basados en la investigación de mercados y la tecnología para mejorar la producción, impulsar los sectores productivos y capacitar al recurso humano. Dingemans y Ross coinciden en que si los países de América Latina pretenden beneficiarse con el aumento del libre comercio mediante los TLC, deben reconocer que dichos beneficios no son automáticos y que las exportaciones también necesitan basarse en una estrategia orientada a los objetivos. Solo el tiempo dirá si el Estado en los países latinoamericanos es el socio ideal para estos efectos, auguran.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°625
11
21- 27 de enero del 2013
tlc | obtener preferencias de nuestros socios comerciales e incrementar las inversiones son beneficios palpables
Panamá gana terreno en exportaciones de servicios Déficit en la balanza comercial de bienes continuará si las empresas no se esfuerzan por aprovechar los nuevos mercados Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
S
i bien es cierto se registra una deficiencia en las exportaciones de bienes está ha sido significativamente compensada con las exportaciones de servicios, las reexportaciones de la Zona Libre de Colón y las inversiones extranjeras, por lo que la apertura comercial y los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Panamá sí están dando resultados positivos al país y se espera que en el futuro los sectores productivos también puedan sacar mayor provecho. “Panamá tradicionalmente ha sido deficitario en las exportaciones de bienes debido sobre todo a que la vocación del país es hacia los servicios y en esos sectores estamos ganando terreno”, asegura el ministro de Comercio, Ricardo Quijano (Ver recuadro: Evolución de las exportaciones de servicios). Por otro lado nuestros socios comerciales tienen mayor fortaleza agrícola e industrial, por lo que han sabido aprovechar mejor ese componente de los tratados, agrega. Los resultados de Panamá son muy positivos con uno de los mayores crecimientos económicos de la región (11%), con una inversión extranjera que está por superar los $4.000 mi-
llones, con un incremento en la demanda interna debido a que tenemos un pleno empleo y el aumento en la entrada de turistas; el funcionario espera que esto también se registre en las exportaciones de bienes. Adicional los TLC atraerán a muchas empresas que tengan interés en exportar desde Panamá hacia los países con que se han firmado acuerdos comerciales, instalando en el país manufactureras para la terminación de productos, etiquetado, etcétera, lo que sin duda generará riquezas al país y puestos de empleo. Quijano asegura que la firma de tratados comerciales es el comienzo de un largo camino, en donde los sectores productivos tienen que hacer un mayor esfuerzo para aprovechar las oportunidades. “Los beneficios serán para las empresas que trabajen”, subraya. En ese sentido, hace un llamado a los empresarios a ser positivos y hacer uso de las capacitaciones, asesorías y hasta préstamos que ofrece el Ministerio de Comercio, así como a participar de las ferias y misiones internacionales. Manifiesta que con los tratados que Panamá está por implementar, así como los que están vigentes, cubrimos nuestros principales socios comerciales con miras a ofrecer a nuestros exportadores las diversas opciones para el acceso a mercados
Acuerdos comerciales de Panamá
Exportaciones versus importaciones de servicios de la República de Panamá en millones de $
Años Exportaciones Importaciones 2007 4409 2162 2008 5195 2684 2009 5542 2200 2010 6219 2729 2011 7261 3382 En-sep 2012 6444 3131 Fuente: Contraloría General de la República.
importantes sustentados en una base jurídica sólida que le permitirán crecer en esos mercados destinos. El ministro de Comercio destaca que el TPC con Estados Unidos es uno de los principales logros de los últimos años porque se consolida una relación con nuestro principal socio comercial, y un acceso prefe-
rencial a un mercado de 300 millones de habitantes, con un ingreso por habitante de $35.400. Mientras que la Unión Europea (UE) en materia de productos agrícolas, es el principal destino de nuestras exportaciones, representando estos envíos cerca del 70% del total exportado. El director económico de la
Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, apunta que son más los beneficios para la exportación de servicios, porque lo cierto es que la Zona Libre de Colón, los puertos y el Canal tienen muchas oportunidades en estos tratados. Considera que el objetivo de un país que exporta es también importar porque en definitiva hay bienes que no producimos y los TLC en ese sentido también son una oportunidad, no solo para los empresarios, sino para los consumidores. Manifiesta que el acceso a nuevos mercados permite incrementar la productividad y competitividad y tener relaciones más beneficiosas con nuestros socios comerciales. El presidente de Gantrap,
Alexis Bravo, considera que en definitiva, los TLC son más una oportunidad que una amenaza, sobre todo porque permite que se pueda producir mayor cantidad de productos y sacar mejores réditos. Las opiniones son compartidas por el director ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Alfredo Burgos, quien resalta que en efecto es un proceso que toma tiempo, pero que en definitiva es una gran oportunidad para tener un mayor mercado para la producción nacional. “Las expectativas son muchas y así también los retos, por ello la empresa privada en conjunto se encuentra trabajando con el gobierno para contar con una estrategia de exportación, así como se está acercando a las embajadas de los países con que tenemos tratados de libre comercio para conocer sobre la cooperación que ofrecen”, precisa. La presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro, señala que la industria está en el camino de mejorar su productividad, apoyar programas de capacitación de mano de obra y adquirir tecnología de punta que permita ampliar la oferta exportable y al mismo tiempo competir con los productos importados.
PAR 12CapitalFinanciero
N°625
21-27 de enero del 2013
Negocios
Comercio | Se incrementa la competencia
Nuevas marcas de café se abren paso en el mercado Productores fijan su mirada en el consumidor local Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a oferta de café en el mercado se está ampliando y nuevas marcas han salido en busca de un espacio en este competitivo segmento comercial y es que muy pocos panameños que se resisten a una buena taza de esta aromática bebida. El gusto de los panameños se ha inclinado históricamente hacia el café Durán, hoy en manos de la empresa colombiana Casa Luker, que controla el 60% del mercado, pero nuevas opciones empiezan a surgir. Algunas de ellas proviene de Piedra Candela, en la provincia de Chiriquí, próximo a la frontera con Costa Rica. Se trata de los cafés Amistad y Eleta, que se comercializan
El café panameño ha recibido premios en el exterior, lo que confirma la calidad del nuestro grano
a nivel nacional gracias a la empresa Café de Eleta, que inició la actividad cafetalera en 1995. El Grupo Eleta ha dado con esta nueva propuesta un vuelco en su política comercial, que anteriormente estaba centrada en las exportaciones hacia mercados exigentes, como Estados Unidos, Japón, Nueva Zelandia, Italia, Francia y España. Guillermo de Saint Malo, CEO del Grupo Eleta, dijo “que por alguna razón en Panamá no le hemos sacado millaje a los productos que nacionalmente nos identifican y pecamos de no promover lo nuestro como lo me-
jor, como es el caso del café, que es el mejor del mundo y el panameño no lo sabe”. La empresa decidió comercializar en Panamá productos que antes solo exportaban. Es que “en el mundo nos dan el premio del mejor café y a los panameños no le estábamos dando el mejor café a un precio accesible”, acotó Saint Malo. Mantienen 160 hectáreas sembradas y exportan unos 25 contenedores de café de altura al año, cada contenedor transporta 400 quintales. “En el mercado local estamos creciendo y cada vez se ve más Café Amistad por todos lados, desde los chinitos
hasta en los hoteles”, detalló. Esta empresa cuenta con su propia central hidroeléctrica de 530 Kilovatios, que cubre las necesidades de la finca y el excedente de producción eléctrica lo vende a la red de la Empresa de Distribución de Electricidad Chiriquí, S.A. Pero no es el único caso. Otra de las nuevas marcas que ha salido al mercado es Café Perelis Don Manolo. Don Manolo se comercializa con precios similares a café La Amistad, Durán o Sittón, y lleva dos años en el mercado. Yira Rodríguez, de la empresa Cerro Punta S.A., destacó que este café se está
comercializando en todo el país, con una buena acogida por parte de los consumidores. Se trata de un producto que también proviene de Cerro Candela, en la provincia de Chiriquí, la mayor zona cafetera del país. En Panamá se consumen unos 80.000 quintales de café al año. Y los productores de café han obtenido múltiples premios a nivel internacional, reconociéndose la calidad del grano producido en el país. Otras marcas locales, pero con más tiempo en el mercado son Palo Alto, Café Ruiz y Café Gilka, por mencionar algunos de una larga lista y que han logrado un lugar en esta plaza que por años estuvo dominada por Café Durán y Sitton. Ahora no sólo están surgiendo nuevas marcas locales, sino que los convenios comerciales que ha firmado Panamá han abierto las puertas a variedades extranjeras que también están propiciando una mayor competencia y una oferta más amplia de donde elegir a los consumidores locales. Entre las variedades que más se producen en el país figuran: Catuai, Bourbón, Typica, Caturra y Geisha, esta última considerada como la variedad más sobresaliente en sabor y aroma.
Breves Empresarios canadiense buscan socios en Panamá Empresarios canadienses de la compañía Cod Fresh sostuvieron reuniones de negocios con productores de Chiriquí, Coclé, la región de Azuero y Panamá Oeste, con el fin de aprovechar las bondades de la entrada en vigor del TLC ente Panamá y Canadá, señaló el Ministro de Comercio, Ricardo Quijano. Los inversionistas tuvieron la oportunidad de observar las áreas de cultivo de piña, en La Chorrera. Igualmente las producciones de sandía, ñame, yuca, zapallo, mango y cucurbitáceas, en las provincias centrales. En Chiriquí, visitaron las producciones de papaya, café, frutas, aceite de palma, tubérculos, plátano, entre otros.
Panamá tras la Alianza del Pacífico Panamá, Costa Rica, España, Australia, Uruguay y Japón, que mantienen el estatus de observadores, solicitarán su adhesión para ser miembros plenos de la Alianza del Pacífico. La Alianza del Pacífico está integrada por Colombia, Chile, México y Perú y fue creado mediante una iniciativa lanzada por Perú en abril del 2011. Este bloque comparten políticas de libre comercio y promueven la libre circulación de bienes.
Boeing le gana el Pulso Airbus Airbus reportó una caída del 43% en los pedidos y cedió puesto de fabricante de aviones más grande del mundo a Boeing el año pasado. La empresa confirmó que entregó 588 aviones en el 2012, un 10% más que en el año anterior y por encima de su objetivo. Sin embargo, fue superado por primera vez en la década por los 601 aviones entregados por Boeing.
Empresas | Entre los años 2011 y 2012
Avisos de operación crecen 7,4% anual PanamaEmprende registró la apertura de 28.829 negocios en 2012
Avisos de operaciones de empresas
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
30,000
E
25,000 20,000 Cantidad
l sistema PanamaEmprende, que fomenta la creación rápida de empresas en el país, tanto de nacionales como extranjeros, generó un total de 28.829 avisos de operación en 2012. Cifra que representa un crecimiento de 7,4% respecto a los 26.837 del año 2011. Las estadísticas acumulativas de 2012 de PanamaEmprende, revelan que estas empresas invertirían un total de $892,5 millones y generarían 95.467 empleos. En 2009 se generaron 20.357 avisos de operación y en 2010 la cantidad se ubicó 25.570 (crecimiento de un 25,6%) (Ver gráfica: Avisos de operaciones de empresas). A pesar de la tendencia de aumento en los últimos años de la apertura de nuevos negocios, la inversión declarada ha disminuido de $1.638,9 millones en 2009 a $892,5 millones en 2012. En materia de empleo, el promedio anual de los últimos cuatro años es de 94.000 puestos de trabajo, con la excepción del 2011 que alcanzó los 105.707 empleos.
Generados Cancelados
15,000 10,000 5,000 0 2009
2020
2011
Fuente:
Por el lado de las cancelaciones, los reportes de PanamaEmprende, indican que en 2009 se dieron 15.617; en 2010 la cifra fue de 9.108; en 2011 de 10.034 y en 2012 se situó en 11.690 cierre los avisos de operaciones. El economista y expresidente de la República, Nicolás Ardito Barletta explicó que “las empresas nuevas que se registran todos los años no son las mismas que cierran. El hecho que se facilite la creación de las empresas y el cierre de las que ya no funcionan, es parte del dinamismo de la economía de mercado y eficiencia del sistema, eso es bueno”. Barletta, dijo que “cuando un
negocio fracasa no hay que verlo como un estigma, es un riesgo que uno asumió y no resultó. Hay que cerrarla y comenzar otra nueva”. Por su parte, el presidente de Dichter & Neira, Leopoldo Neira Meléndez expresó que los primeros tres años de toda empresa son los más difíciles. Las estadísticas globales señalan que alrededor del 85% no sobreviven. Hay múltiples factores que imposibilitan su desarrollo y que interactúan entre sí. “El primer factor es la falta de una adecuada planificación. Por lo general se tiende a sobre estimar nuestras capacidades y a infravalorar el rol de la competencia. Como resultado se
abren empresas motivadas por un fuerte componente emocional pero bajo racional”, explicó. El segundo factor, según Neira Meléndez,”es la carencia de un adecuado modelo de negocio. Tener un buen producto o servicio es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar el éxito”. En tercer lugar, “diversos estudios señalan que el manejo del flujo de capital es otro de los componentes de la alta mortandad del desarrollo de los negocios. Los negocios necesitan más que un capital semilla”, puntualizó el presidente de Dichter & Neira. A la vez, advirtió que el factor humano es necesario mencio-
narlo. “Sólo aquellos que estén dispuestos a trabajar de 10 a 12 horas diarias, sin compensación inmediata son aptos para iniciar un negocio. Se tiene la falsa percepción, de que todo empresario o emprendedor es exitoso. El éxito solo se alcanza luego de errores y mucho sacrificio”. Respecto a lo que se debe hacer para impulsar la creación de nuevas empresas, Neira Meléndez indicó que “a nivel país mucho es lo que podemos hacer para impulsar el desarrollo de los emprendedores y empresarios. Un factor importante es la educación. Nuestros colegios y sobretodo nuestras universidades pueden iniciar
y promover carreras dedicadas al desarrollo empresarial. No se trata de un curso, se trata de que toda la escuela de negocios tenga esta orientación”. Mientras que “el Estado debe estar atento a impulsar el desarrollo de la pequeña empresa. Es importante su desarrollo como vía para sacar a muchas personas de la pobreza”. Concluyó el empresario que la creación implica grandes dosis de combinar tecnología, innovación y estar atento a nuevos nichos de mercado. Desde la edad escolar se necesita crear un nuevo individuo que sea capaz más que memorizar conceptos, aprenda a pensar e innovar.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°625
13
21- 27 de enero del 2013
Nuevos modelos | Este proyecto costará unos $16 millones
Terpel construirá estaciones de combustible gigantes Las cuatro programadas tendrán facilidades para el descanso, alimentación y aseo de los transportistas de carga Foto: Archivo Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a empresa Terpel espera consolidar su posición en Panamá mediante el desarrollo de un nuevo modelo de estaciones de suministro de combustible, las cuales ocuparán un espacio de 15.000 metros cuadrados y serán diseñadas para atender las necesidades de los transportistas de carga que transitan diariamente por la vía Interamericana. Jorge Usuaga Loaiza, gerente general de Terpel, explicó durante el lanza-
El uso de las facilidades no acarreará un gasto adicional ni un aumento en el combustible a los usuarios
miento de la nueva línea de lubricantes de esa empresa, que estas estaciones tendrán áreas para el suministro de combustible a autos particulares y otras exclusivamente orientadas para el abastecimiento de camiones, buses y equipo pesado. Ofrecerán, además, espacios para que los transportistas de carga puedan estacionarse y tener sus horas de descanso, baños y tiendas de conveniencia
con servicio de restaurante las 24 horas. Agregó que cada una de estas estaciones implicará una inversión de $4 millones y serán cuatro las que se construirán a lo largo de la vía Interamericana, comenzando por el área de La Pesa en la ciudad de La Chorrera, en donde ya se ha iniciado el movimiento de tierra para establecer la primer estación de combustible con este nuevo formato.
Por su parte, José Moreno, gerente de comercialización de Terpel, indicó que un ejemplo de lo que serán estas nuevas estaciones es la remodelación que se adelanta en la estación de combustible de Quesos Mili, a la salida de la ciudad de Capira, que está ahora centrada en atender las necesidades de los clientes que la utilizan ofreciendo diversas facilidades, pero sin que esto signifique un
incremento en el precio del combustible. “Nosotros estamos invirtiendo para atender las necesidades de nuestros clientes, especialmente de aquellas personas que se dedican al transporte de carga, a quienes nadie les ha prestado atención hasta ahora. Nosotros vamos a ofrecerle facilidades para mejorar su calidad de vida, pero sin que esto implique un incremento del costo del combustible. Vamos a ha-
cerlo, pero manteniendo un precio competitivo”, enfatizó Moreno. Julio Solís, gerente general de la empresa Panatruck, dedicada al transporte de carga vía terrestre, señaló que la iniciativa de Terpel busca reconocer el papel de un cliente al que hasta ahora ninguna empresa dedicada al expendio de combustibles le ha prestado la atención que se merece, que es el transportista de carga. Explicó que los transportistas de carga realizan largas travesías no sólo a nivel nacional, sino también internacional, y su consumo de combustible es significativamente mayor que el de cualquier conductor particular, por lo cual resulta inaceptable que hasta la fecha ninguna distribuidora de combustible haya tomado medidas para que sus estaciones le faciliten la realización de su labor. Solís expresó su esperanza de que la iniciativa de Terpel sea emulada por otras empresas petroleras para que la competencia permita a los transportistas contar con facilidades para descansar y asearse, sin que esto signifique un costo adicional al momento de adquirir combustibles u otros servicios.
PAR 14
CapitalFinanciero N°625
21-27 de enero del 2013
Comercio marítimo
Servicios | Las cifras son cuestionadas por el sector privado porque no reflejan la realidad
Aumenta número de naves que se abastecieron de combustible Las mayores ventas se registran en el Pacífico Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l número de naves atendidas para el abastecimiento de combustible, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, se ha incrementado en los últimos años, según se desprende de las estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) hasta septiembre de 2012. Sin embargo, esta estadística es cuestionada por las empresas del sector, que consideran que son incongruentes con la realidad de la industria de bunkering en Panamá. El crecimiento registrado en el tercer trimestre de 2012 versus el mismo período del año anterior es de 6,4%, al pasar de 3.716 naves atendidas a 3.954 naves, manteniéndose la tasa de incremento muy similar al año anterior. Del total de 2.576.981 toneladas métricas vendidas hasta el tercer trimestre de 2012, el fuel oil fue el más vendido con 2.518.630 toneladas métricas y el resto para diesel marino. El sector Pacífico es donde se concentró la mayor cantidad de ventas de combustible marino y de naves atendidas. Alrededor de 7,1% fue el crecimiento registrado en el número de naves atendidas hasta el tercer trimestre en comparación con el mismo período del año anterior. En cuanto a ventas de fuel oil en el Pacífico, las estadísticas de la AMP, revela que del
Breves Sube volumen de contenedores de Shanghai El puerto de Shanghai vio su volumen de contenedores subir a 3,9% en diciembre respecto al año anterior, según datos emitidos por el operador del puerto que mostraron que el puerto consolidó su posición en el año 2012 como la terminal portuaria de contenedores más activa del mundo.
Singapur fija récord El puerto de Singapur informó un récord en su tráfico de contenedores en el 2012 de 31,6 millones TEU’s, un aumento de 5,7% en comparación con los 29,9 millones de TEU’s registrados en 2011.
Buenos resultados para el 2013
total de 2.518.630 toneladas métricas, 1.773.392 toneladas métricas correspondió a ventas de fuel oil, el resto se dio en el Atlántico panameño. Tradicionalmente las mayores ventas de combustible fuel oil se registran en el Pacífico panameño, donde transitan buques de mayor tamaño en comparación con el Atlántico. El presidente del Comité de Barcazas de la Cámara
Marítima de Panamá (CMP), Nicolás Vukelja Duque, informó que el 20% de las naves que transitan por el país se abastecen de combustible marino y se está analizando los niveles de competitividad de esta actividad. En cuanto al crecimiento que ha tenido la actividad de bunkering en Panamá, en los últimos años, Vukelja Duque dijo recientemente que ac-
tualmente hay muchas especulaciones sobre el crecimiento en virtud de las estadísticas que pública la AMP. En noviembre de 2012, la Terminal de Isla Melones inicio operaciones, uniéndose a la oferta de terminales especializadas de combustible tanto en el Pacífico como en el Atlántico panameño. Una fuente de la industria dijo a Capital Financiero que estas terminales fueron cons-
truidas con una visión posterior a la ampliación del Canal donde se espera que buques de mayor tamaño naveguen por el istmo. Agregó que las terminales existentes son suficientes para el mercado actual de ventas de combustible a la industria marítima internacional. Cabe anotar que hay otro proyecto de construcción de una nueva terminal en el Atlántico llamada TelferTanks.
Las líneas globales de contenedores deben terminar este 2013 con cómodos resultados después de un retorno colectivo a números negros el año pasado, siempre y cuando sean capaces de mantener la oferta de buques bajo control. Ese es el mensaje central de la consultora Drewry, que dice que los beneficios podrían acercarse a los $5.000 millones este año, siempre y cuando las compañías “continúen participando en sensatas estrategias de reducción de costos y administrar cuidadosamente la capacidad a nivel de ruta comercial”.
AduanaS | En el plan piloto participaron algunas empresas de la cadena logística
Analizan extender plan piloto del OEA
Esta figura es promovida por la Organización Mundial de Aduanas para facilitar el comercio Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) evalúa extender el período del plan piloto del Operador Económico Autorizado (OEA), que finalizó el pasado mes de diciembre. En este plan piloto participaron cinco empresas, pero como explicó ANA se está evaluando extender el período de prueba e incorporar a más empresas.
El plan piloto fue positivo por el compromiso de las empresas con la seguridad de la cadena logística Sin embargo, para llevar adelante la propuesta de ampliar el plan piloto de OEA es necesario que la misma sea amparada mediante un instru-
mento legal, en el que la ANA está trabajando, pero que no cuenta con una fecha definitiva para su entrada vigencia. Inicialmente en el plan piloto participaron cinco empresas, las cuales fueron analizadas por Análisis de Riesgo, Gestión Técnica, Dirección de Prevención
y Fiscalización Aduanera, Administradores Regionales y otras unidades administrativas de aduanas. Estas empresas forman parte de la cadena logística como son: Verba Odrec, S.A. (exportadora de piña); Transporte y Logística de Panamá, S.A. (transporte te-
rrestre), Manzanillo International Terminal, S.A. (puerto), Corredora de Aduanas Anayansi Arauz, S.A. y el operador logístico, Express Distributors Inc. En cuanto a los resultados que tuvo el plan piloto inicial ANA respondió que “muy positivo” porque se pudo detectar que hay
empresas comprometidas con la seguridad de la cadena logística del comercio exterior, las cuales mantienen una actividad positiva en querer certificarse como OEA. Según la entidad, las empresas que participaron mostraron su compromiso de querer cumplir
con las recomendaciones planteadas en materia de seguridad. “Hay empresas que ya tienen una cultura de seguridad a lo interno de su organización que sobrepasan de lo que se exige para ser OEA, están consciente de que el programa OEA no es una moda sino una necesidad, que es una tendencia global que obliga a una continua mejora de la empresa”, puntualizó ANA. La institución aduanera explicó anteriormente que la ejecución de OEA no tiene ninguna limitación presupuestaria y que ANA no cobrará a ninguna empresa por certificarse como OEA. Los interesados en certificarse como OEA deberán cumplir una serie de requisitos divididos en cuatro grupos generales: Historial satisfactorio de cumplimiento administrativo, aduanero, tributario y judicial. Gestión Administrativa, Contable y de Logística adecuada. Solvencia financiera y acreditada Medidas en materia de protección y seguridad. De acuerdo con el sector privado y ANA, la implementación del programa OEA en Panamá que es promovido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) traerá múltiples ventajas siendo una de ellas la reducción de los controles físicos y documentales.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°625
15
21-27 de enero del 2013
ampliacIÓN | Empresa apuesta a mantener competitiva a la vía interoceánica
Canal invertirá $230 millones al año en mantenimiento Hoy la vía gasta unos $200 millones anuales, pero con el tercer juego de esclusas será más Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) practica con disciplina la cultura de dar mantenimiento a las instalaciones y maquinarias que componen la vía interoceánica. Su administrador, Jorge Luis Quijano, es un fiel creyente de esta práctica, por lo que proyecta que la vía, al estar ampliada en el 2015, requeriría unos $230 millones anuales para esas tareas.
Las nuevas esclusas tienen su contrato de remozamiento de unos $39 millones A lo interno de la ACP, el estimar el dinero que se dedica al mantenimiento resulta de una ecuación en específico. “Nosotros medimos este costo como un porcentaje, es más o menos entre 2,5% y
2,8% del valor de reposición de tus activos físicos”, añadió Manuel Benítez, subadministrador de la ACP, quien se desempeñó antes de este cargo como vicepresidente de Operaciones de esta empresa. Para la ACP, darle mantenimiento a la vía y a los equipos, resulta en una inversión rentable, pues evita el costo de reponer equipos o de afrontar problemas mayores. Así mismo, actualizan los equipos para extenderles su período de vida útil. “Nadie quiere comprar un equipo de $100 millones para usarlo siete años, quieres que te dure 40 años o más”, comentó Quijano. Con el canal ampliado la entidad estima que al menos tendrán $8.000 millones en activos físicos o quizás más. También es importante destacar que al hacer la ecuación de mantenimiento, se hace en base al valor que tomaría reponer los mismos, no así, del monto registrado en los libros de contabilidad. Actualmente, la vía interoceánica invierte unos $200 millones anuales en mantenimiento, siendo equivalentes a un 23% del presupuesto de gastos de la entidad, que
suma unos $800 millones. Sin embargo, las ganancias son enormes. Es que mantener al Canal a tono y competitivo permite que sólo en aportes la empresa dé al Estado panameño más de $1.000 millones anuales. Por esta razón, la ACP fue el impulsor del Primer Congreso Internacional de
Mantenimiento Canal de Panamá, que se realizó la semana pasada, donde importantes oradores de México, Colombia, Venezuela y Panamá compartieron experiencias del sector privado y gubernamental, en relación a la prevención de problemas a través del mantenimiento. El Canal actual tiene una
Fotos: Cortesía ACP
longitud estimada de 80 kilómetros desde la entrada Pacífica a la del Atlántico. Pero con el Canal ampliado tendrá unos 12 kilómetros de más, además de que contará con un novedoso sistema de tinas que amparan a las nuevas esclusas. Las mismas vienen con un plan incluido de mantenimiento que vale $13 millones
anuales y que está contemplado en su contrato de construcción, para aplicar durante los primeros tres años de uso. “Vamos a tener remolcadores más potentes y una flota más numerosa, seguiremos dando mantenimiento a los cauces con dragado, serían unos 3,5 millones de metros cúbicos anuales en dragado al estar ampliada la vía, además de que habrá más señalización, boyas y otras en tierra”, aportó Quijano. Antes de la entrega de la vía ampliada, proceso que permitirá el paso de los buques post panamax, que hoy no pueden transitar, la ACP vigila de cerca el tema del volumen de dinero que le representa el mantenimiento, proceso que computan para así mantenerse con una inversión de entre 2,5% y 2,8% del valor de reponer los activos físicos. “Nosotros estamos implementando una solución de mantenimiento computarizado, una plataforma de IBM, que nos permite llevar los costos de mantenimiento por activo, además de que usamos normas internacionales para hacer el proceso de una manera sistemática”, cerró Benítez.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°625
MEF | Plan de inversión original ya habría sido ejecutado en un 70,8%
Deuda de $3.300 millones financia inversiones Es desconocida la proyección oficial del saldo de la deuda pública al cierre de 2015 Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
L
a actualización 2012 de las proyecciones financieras y macroeconómicas quinquenales del Gobierno de Ricardo Martinelli, aunque la Ley 34 de 2008 o la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF) dicta que anualmente las mismas deben ser revisadas y públicadas, aún no se ha dado. Capital Financiero solicitó hace varias semanas esas proyecciones al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a su vez, los avances que ha experimentado el Plan de Gobierno original, que se ejecutaría entre el 2010 y el 2014; sin embargo, la consulta en específico de las proyecciones del saldo de la deuda pública, ingresos y gastos, no fue contestada. Lo que sí adelantó la entidad es que del plan de inversiones original, que sumaba $13.595 millones, habrían sido ejecutados ya $9.621 millones, cerca del 70,8% de lo planificado. ¿De dónde salió ese dinero? Según el MEF, $3.300 millones de las inversiones han sido financiados con deuda. Al cierre del 2012, el global de créditos que lleva el Estado panameño asciende a $14.265,2 millones, mientras que a junio del 2009, cuando la administración Martinelli, tomó el poder el saldo era de $10.830,8 millones, por lo que la habría aumentado $3.434,4 millones.
Sobre los compromisos del Estado, la entidad respondió a través de un cuestionario que “la deuda pública financia el déficit del Gobierno Central, es decir las inversiones públicas que no son cubiertas a través de los ingresos corrientes”. Añadieron que se han desembolsado recursos para diversos proyectos de inversión nuevos, como la construcción de la primera línea del Metro de Panamá, y de continuidad, como el saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá. El economista Adolfo Quintero advirtió que los compromisos del país están aumentando en forma considerable y sostuvo que es muy probable que antes de finalizar este período el saldo se situé muy por arriba de los $15.000 millones, impulsados por el programa de inversión del Gobierno. Recalcó que es importante conocer la planificación financiera del Estado para los próximos años, dado que es un mandato de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. La postura es remarcada por el ex ministro Héctor Alexander, en vista de que la ciudadanía desea sentirse informada sobre estos temas. El MEF aseguró que los límites del déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) proyectados para los próximos años son 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2013. Al 2014 el límite sería 2,7% y en 2015 bajaría a 2%.
Avances y pendientes reportados por el MEF • Unas 68.424 personas habrían recibido el servicio de agua potable entre el 2010 y el 2012, por lo que el índice de población sin acceso al mismo se situó en 6,5%. Antes del 2010, era de 8,5%. En las áreas urbanas la cobertura habría subido de 91% a 93%. En 2013 debe pasar a 96%. • Unos $469 millones deben ser repartidos entre 2010 y 2014 en concepto de Beca Universal, tanto para centros educativos públicos y privados. • Unos 37 centros de atención primaria de salud innovadores (Minsa Capsi) se harían entre 2010-2014. En ejecución hay 20, 10 presentan un avance físico de 58% y se invertirían $61,5 millones; del segundo grupo, 10 tienen un 29% de desarrollo bajo un costo aproximado de $98 millones. • Construcción de 500 soluciones habitacionales en Nueva Providencia, Colón. Lleva un avance de 15%. En Panamá, en cambio, la Renovación Urbana de Curundú daría 1.000 soluciones de vivienda y tiene 95% de desarrollo. • En el 2013 se harían cinco centros penitenciarios en Panamá, David, La Chorrera, Colón y Santiago, con un monto de $275,6 millones. El Centro Penitenciario La Nueva Joya, obra valuada en $155,6 millones, marcaría 20% de avance. • Unos $212,2 millones han sido desembolsados en el programa 100 para los 70 desde julio de 2009, beneficiando a 83.000 adultos mayores. Fuente: MEF.
Tareas a medio andar
obras, se menciona la construcción de cinco nuevos hospitales con una inversión estimada de $358 millones, en Chiriquí, Colón, Veraguas, Los Santos y Darién, paquete que estaría con un avance de 34%, a menos de un año de finalizar la administración del presidente Ricardo Martinelli. (Véase recuadro: Avances y pendientes reportados por el MEF). Para Yakarta Ríos, presidenta de la Fundación de Consumo Ético, es notable el hecho de que las autoridades le han dado prioridad a las obras prometidas en campaña, por ejemplo, la construcción del Metro de Panamá. El mismo tendría un costo de $1.880 millones o cerca del 54,7%, de los $3.434,4 millones que han sido apuntados de
Consultados sobre los avances que ha tenido el plan de Gobierno 2010-2014, el MEF informó que de los $9.621 millones ya ejecutados, unos $3.070 millones habría sido destinados al sector de transporte, $1.430 millones en trabajo y bienestar social, unos $1.281 millones en educación y cultura y $1.231 millones en salud. Sin embargo, en un desglose solicitado del cumplimiento de las metas sociales, la entidad también detalló que diversos proyectos para la ciudadanía están en proceso de realización. Por ejemplo, la construcción de 15 escuelas a nivel nacional, a un costo de $12,5 millones cada una, en total $187,5 millones, de las que estarían en ejecución seis. Así mismo, en
deuda por este Gobierno. No obstante, Ríos cuestionó que aún en el área de transporte hay materias pendientes. Se prometió, por ejemplo, que Mi Bus, el servicio que cambiaría el sistema de buses para la capital, sería 24 horas en algunas rutas como Don Bosco, pero hoy en día no es así. Así mismo, destacó que la frecuencia del transporte ha sido cuestionable en áreas lejanas de la ciudad. Para Luisa Turolla, consultora la diferencia entre los desembolsos que podrían haber sido ejecutados por las instituciones de diversas del Gobierno habría sido influenciada por la capacidad y la fortaleza de las mismas. “La puja y repuja que se crea entre instituciones cada año por el acceso a mayores recursos presupuestarios hace que aquellas con menor capacidad de diseño y de presupuesto de programas y proyectos atrasen su accionar. Un claro ejemplo está en el sector agropecuario, en el cual desafortunadamente existe mucha debilidad institucional”, cerró la consultora. Al cierre de esta edición, el MEF no había aclarado aún las razones por las que no publicó la actualización de la planificación financiera quinquenal del Gobierno en 2012. Se limitó a decir que la de este año ya le está preparando y planea presentarla al país antes del 30 de abril. “Estamos actualizando las cifras macrofiscales para presentarlas. La ley nos da hasta el 30 de abril para publicar las del 2013”, respondió el MEF.
17
21-27 de enero del 2013
Breves AM Best reafirma calificación A para ASSA La firma A.M. Best Company, Inc. ha reafirmado por noveno año consecutivo la calificación de A (Excelente) para riesgo crediticio de ASSA Compañía de Seguros, S.A, con perspectiva estable. A. M. Best es la agencia calificadora internacional fundada en 1899 especializada en la industria de seguros, con sede en Oldwick, Nueva Jersey. Esta calificación está basada en los positivos y consistentes resultados técnicos, sólida capitalización, reservas adecuadas, amplia liquidez, planes de reaseguro con estructuras apropiadas, los cuales están respaldados por sólidos socios de reaseguros. ASSA es la única empresa aseguradora en Panamá y Centroamérica que ostenta esta calificación con un capital 100% panameño.
Pan-American Life inicia operación en México Pan-American Life Insurance Group (PALIG), uno de los principales proveedores de seguros y servicios financieros en las Américas, anunció el lanzamiento de operaciones en México con una inversión inicial, para los dos primeros años, de $4 millones de y con una oferta de dos productos de su portafolio de Seguros de Gastos Médicos Mayores y de Accidentes Personales que brindan cobertura médica en el extranjero y a nivel nacional. La expansión al mercado mexicano representa una evolución natural del Grupo y reafirma el compromiso de más de 100 años que tiene Pan-American Life con América Latina y el Caribe, donde la empresa cuenta con operaciones en veintidós países.
Agenda| Junta directiva está apretando el paso para organizar la estructura del fondo
FAP no recibe aún peticiones de retiros del Gobierno Están buscando un secretario técnico para el Fondo de Ahorro de Panamá Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
P
ese a que al cierre del 2012 las autoridades habilitaron la posibilidad de hacer retiros del Fondo Ahorro Panamá (FAP), a consecuencia de las inundaciones que azotaron la provincia de Colón y los distritos de La Chorrera y Arraiján, el presidente de su primera junta directiva, el banquero Fred Kardonski, quien estará en este rol durante dos años, informó que el Gobierno no ha solicitado oficialmente retiros de dinero. “No ha habido ninguna solicitud al respecto, no se ha discutido nada absolutamente sobre eso, tampoco se ha dado ninguna petición formal de dispensa, ni nada por el estilo”, señaló Kardonski. Los $1.385 millones en activos que componen el FAP, registrados al primer semestre
del 2012, son considerados el ahorro del Estado panameño y son producto del dinero que generó la privatización de diversas entidades públicas, como el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL), entre otras. Los mismos estaban reunidos bajo la figura del Fondo Fiduciario para el Desarrollo y pasaron a ser el capital inicial del FAP, mismo que recibirá también en el futuro los excedentes generados por la ampliación del Canal de Panamá. Kardonski amplió que la junta directiva del FAP, compuesta por el ex presidente Nicolás Ardito Barletta, el ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta; el ex ministro de Economía y Finanzas Alberto Vallarino, el también banquero Jorge Vallarino y el financista José Abbo, está trabajando activamente para finiquitar tareas puntuales.
FAP busca gerente general • • • •
Ser panameño. Poseer grado académico igual o mayor al nivel de licenciatura. Gozar de reconocida capacidad, ética, moral y profesional. No tener parentesco con el presidente de la República, el vicepresidente, los ministros de Estado, la junta directiva del FAP o con el gerente del Banco Nacional de Panamá o su Junta Directiva, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. • Haber ejercido un cargo gerencial o de responsabilidad ejecutiva en el área de políticas de inversión o administración de carteras en empresas del sector financiero, al menos cinco años. • No haber sido condenado por delito doloso ni culposo, en la República de Panamá, ni contra el patrimonio, contra el orden económico y contra la administración pública. Fuente: Ley del FAP. “Estamos armando la infraestructura del FAP para poder manejar las inversiones. Vamos en la etapa uno, de definir el reglamento interno e iniciar la búsqueda del secretario técnico, que sería el gerente general del fondo. Además, tenemos en agenda el ir elaborando a gran-
des rasgos lo que sería el presupuesto de operación”, señaló el también gerente de Towerbank Overseas, Inc., sobre la agenda de trabajo del FAP. Con el ritmo de trabajo de la junta directiva, se adelantó que se reunirá seis veces en este primer trimestre del año 2013.
Desde
*Tarifa sujeta al 10% de impuesto hotelero. Aplica la noche de sábado y domingo. Máximo 2 niños menores de 12 años en la misma habitación de los padres. No aplica del 10 al 20 de enero de 2013.
De cara a la próxima reunión del grupo, a darse el próximo 7 de febrero, Kardonski apuntó que para entonces les gustaría tener listo tanto el reglamento interno como el presupuesto operativo del FAP. En relación a la estructura del fondo, el ejecutivo prevé que inicialmente contará con una secretaría técnica, un par de analistas y una secretaría ejecutiva para asuntos administrativos. Sobre el secretario técnico que está buscando el FAP, la búsqueda se está realizando a través de caza talentos, bajo la coordinación el Ministerio de Economía y Finanzas y los servicios de Pricewaterhouse Cooper (Ver cuadro FAP busca gerente general). Acerca de los $1.385 millones en activos que engrosaban el Fondo Fiduciario para el Desarrollo, no han cambiado su destino o forma de inversión hasta la fecha. “En este momento, no ha ha-
Fred Kardonski, presidente de la Junta Directiva del FAP, promete transparencia en su gestión bido cambio material del Fondo Fiduciario para el FAP, porque estamos armando su infraestructura para poder manejar las inversiones”, señaló el presidente de la junta directiva, quien estudió en Harward Business School. Reflexionó que el FAP es una fuente de ahorro muy importante, “por lo que hay que asegurar que se maneje bien, de una forma íntegra y exclusiva- mente para beneficio del país”.
PAR 18CapitalFinanciero
N°625
21-27 de enero del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 18 DE ENERO España IBEX 35
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
8.604,00
13.649,70
7.702,23
10.913,30
-0,29%
0,39%
0,43%
2,86%
México IPC
45,212.53
0.60%
Ingresos | El año pasado tuvo utilidades netas por $30,4 millones
Ganancias de Elektra Noreste rumbo a $40 millones La empresa se prepara para emitir $80 millones en bonos corporativos Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as ganancias netas de la empresa de distribución eléctrica Elektra Noreste (ENSA) podrían rondar los $40 millones al cierre del 2012, lo que representaría cerca de $10 millones más frente a las utilidades conseguidas en el año 2011, cuando cerró con una ganancia neta de $30,4 millones. Para el año 2010 la empresa de distribución eléctrica había logrado utilidades por $25,5 millones, mientras que para el 2009 las ganancias sumaron $20,9 millones, lo que significa que la compañía lograría duplicar sus utilidades netas en un período de tan solo tres años. En promedio, en los últimos cuatro años ENSA ha tenido una ganancia constante de unos $29,2 millones. De acuerdo con un prospecto informativo presentado a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), en el que ENSA anuncia la emisión de $80 millones en bonos corporativos, hasta junio del año pasado la empresa había logrado un ingreso neto de $19 millones, mientras que para junio del 2011 los ingresos netos sumaron $15,7 millones. Aunque los estados financieros presentados no reflejan el cierre del año fiscal 2012, todo indica que si la tendencia de utilidades de la empresa se mantiene por los seis meses restantes, su utilidad superaría los $20 millones en el segundo semestre, to-
mando en cuenta que hacen falta los meses de noviembre y diciembre, que son los de mayor consumo de energía durante el año, lo que llevaría sus ganancias totales a cerca de los $40 millones. Para el primer semestre del 2012 ENSA tuvo ingresos totales por $291,1 millones, $67 millones más que en el mismo período del 2011, mientras que la compra de energía y cargos netos de transmisión sumaron $234,4 millones. En el 2011 este renglón alcanzó un total de $173,8 millones (Ver recuadro: Resultados operativos). Este aumento en los ingresos está compuesto por $61,3 millones asociados con los componentes de transferencia, tales como la generación de energía, la transmisión de energía y las pérdidas de distribución de energía, un aumento de $5,5 millones en el valor agregado de distribución y un aumento de $0,2 millones en los ingresos no facturados. Las ventas de energía eléctrica para la primera mitad de 2012 equivalieron a 1.458,4 gigawatts hora, lo cual refleja un aumento de 125,2 gigawatts hora o del 9,39%, con respecto al mismo periodo durante el año anterior. El principal sector económico que impulsó este crecimiento fue el gubernamental, que tuvo una tasa de crecimiento del 13,7% impulsado principalmente por el consumo del Aeropuerto Internacional de Tocumen y del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).
Foto: Archivo Capital
Resultados operativos (En millones de $) Primer Primer Semestre 2012 Semestre 2011 Ingresos totales 291.1 224.1 Compra de energía y cargos netos de transmisión 234.4 173.8 Costos y gastos operativos totales 26.4 24.5 Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) 38.5 33.3 Depreciación y amortización 8.2 7.6 Ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) 30.3 25.8 Gastos por intereses 4.4 4.2 Ingresos netos 19 15.7 Fuente: BVP
Los sectores comercial y residencial informaron un crecimiento del 10,6% y del 8,8%, respectivamente. Capital Financiero intentó obtener comentarios de ENSA sobre las ganancias obtenidas el año pasado y le envió un cuestionario al gerente general de esta empresa, Javier Pariente, pero a pesar de que ENSA es una empresa pública registrada en la BVP la compañía se limitó a responder
que por política interna no podía responder. Sin embargo, para el economista Adolfo Quintero, ex presidente del Colegio de Economistas de Panamá, el aumento en las ganancias de ENSA es lógico, ya que la demanda eléctrica viene creciendo en los últimos años. Agregó que hay que tomar en cuenta que el Estado panameño es accionista de esta empresa y directamente se
beneficia de sus resultados económicos, ya que la parte del Estado es usada en inversión social, que debe incluir a los hogares con condiciones económicas menos favorables. Sin embargo, Quintero dejó claro que en el 2013 vencen los contratos de concesión de las distribuidoras de energía y el Estado debe evaluar la posibilidad de volver a concesionar este servicio, sobre todo por los ingresos que se están generando. Para el economista, sería un buen negocio para el país pasar a controlar estas empresas, ya que las ganancias se deben mantener para los próximos años, esto significaría que el Estado y los panameños recibirían más beneficios de los que obtienen actualmente. “En mi opinión, la mejor alternativa es crear un patronato de síndicos para que manejen las empresas con miras a generar mayores beneficios para el país de los que se reciben actualmente, no solo desde el punto de vista de las ganancias, sino logrando un mejor servicio y un menor costo en las tarifas”, precisó. El 2 de marzo del 2010, Panamá Distribution Group, propietaria del 51% de las acciones de ENSA, fue adquirida por Empresas Públicas de Medellín, en una operación que alcanzó lo $135 millones. ENSA es la segunda compañía más importante de distribución de electricidad en Panamá en términos de volumen de electricidad distribuida, número de clientes y área de servicio.
La compañía tiene una concesión exclusiva en virtud de un contrato de concesión con el gobierno panameño para operar la red de distribución de electricidad en la parte septentrional y oriental de Panamá, que incluye la parte oriental de la Ciudad de Panamá, la ciudad portuaria de Colón y el Golfo de Panamá. Para el 30 de junio de 2012, las operaciones de ENSA cubrían un territorio de aproximadamente 29.200 kilómetros cuadrados, que incluyeron cerca de 1,4 millones de habitantes o 43% de la población total de Panamá, incluidos los tres principales centros económicos del país. Para el 31 de diciembre de 2011, ENSA tuvo una participación en el mercado de aproximadamente 43% de los clientes y aproximadamente 41% del total de las ventas de energía en Panamá. En 2011, ENSA tuvo un total de ventas de energía de 2.716 gigawatts hora a un promedio de 360.481 clientes. De los clientes de la compañía en 2011 aproximadamente 91,7% eran clientes residenciales, 7,5% clientes comerciales e industriales y todos los demás eran mayormente clientes gubernamentales. Durante los seis meses finalizados el 30 de junio de 2012, ENSA tuvo un total de ventas de energía de 1.458 gigawatts hora a un promedio de 365.355 clientes, de los cuales aproximadamente 91,7% eran clientes residenciales, 7,5% eran clientes comerciales e industriales y todos los demás eran mayormente clientes gubernamentales.
pensiones | Fondos son equivalentes al 73,2% de los $643,6 millones del patrimonio
Empresas administran $471,7 millones en ahorros
Progreso y Consorcio Aliado cobran 0,15% de comisión, antes se pagaban 0,27%
Foto: Archivo Capital
Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital Financiero
D
e un total de $643,6 millones en patrimonio, el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap) delega la administración de $471,7 millones a empresas privadas elegidas mediante licitación, mientras que $171,8 millones son administados por la Caja del Seguro Social (CSS). Llama la atención que la entidad gubernamental, la CSS, ha logrado mejores rendimientos,
La CSS logra iguales y hasta mejores rendimientos que las compañías que las compañías inversoras. Así al 30 de noviembre del 2012, Progreso quien administra $299.2 millones mantiene rendimientos acumulados de 7.4906%; Consorcio Aliado conformado por Banco Aliado y Geneva Asset Managemet, registró 7.4612% sobre los $172.5 millones que maneja y la CSS que trabaja unos $171.8 millones, logró 7.4987%.
A lo interno del Siacap, el que la CSS, logre rendimientos iguales o mejores, sobre la cartera de inversión que manejan las empresas dedicadas a estos negocios ha sorprendido y es atribuido por Liz Delgado Linares, secretaría Ejecutiva de la entidad, al esfuerzo que hacen los funcionarios por actualizarse, capacitarse y mantenerse a tono con las tendencias del mercado. “Siento que la Caja, en estos 12 años de administración que tiene el sistema, siempre ha estado muy abierta, dispuesta a recibir sugerencias. Ellos saben que queremos un sistema de supervisión basado en riesgo y se quieren capacitar, a decir verdad, de las tres administradoras, es la que mejor rendimientos tiene” manifestó Delgado Linares. Sin embargo, es evidente que las carteras de inversión del SIACAP, son de dimensiones distintas, entre los tres administradores, la menor sería la CSS. El patrimonio de la entidad es producto del descuento del 2% a los salarios de los funcionarios que deben por ley aportar, a su vez, por los aportes de quienes en su momento, pasaron por el sistema y fueron añadidos, además de los dineros que voluntariamente, algunas personas del esquema anterior quieran dar de más, como una forma de ahorro. Progreso como entidad encargada de inversiones del
Inversión por instrumento •
Los $643.6 millones del patrimonio del SIACAP están invertidos por ley en instrumentos considerados ‘seguros’ por ejemplo, bonos de deuda interna del Gobierno panameño, plazo fijo, créditos de instituciones financieras multilaterales y bonos corporativos con calificación de inversión BBB o más. • Una novedad entrado el 2012, es que el SIACAP compró $6 millones en bonos de ENA Norte, equivalentes al 1% del portafolio de inversión y $24 millones en ENA SUR, equivalentes al 3.8% de lo que se invierte. Fuente: Siacap.
SIACAP está repitiendo su rol. Antes del 2012, eran Progreso, HSBC y la CSS, al renovarse los contratos hace unos meses, repitió Progreso y logró mantener la función; se estrenó Consorcio Aliado y por ley, siempre se elige a la CSS. Estas se mantendrán hasta el 2017.
Cambios a los contratos Para Rafael Berrocal, secretario de la Federación Nacional de Empleados Públicos, es importante que estas empresas logren darle una atención atinada a los empleados públicos para que les promuevan el ánimo del ahorro. Cabe la pena
recordar que el rendimiento que ganan las inversiones del SIACAP, producto del esfuerzo de los empleados públicos, tiene un promedio histórico de 7.4849%, muy superior a los ahorros en el sistema financiero local, incluso, mayor incluso que los plazos fijos que oscilan entre 2.50% a 5.5%. Tras haberse nombrados para un nuevo período, las compañías que invierten el dinero del SIACAP, experimentaron en ese rol un cambio puntual. Su comisión bajó de 0.27% a 0.15% sobre la cartera que manejan, en este caso Progreso trabajan con $299.2 millones, Consorcio
Aliados $172.5 millones y la CSS unos $171.8 millones, de acuerdo a Delgado Linares la situación es histórica, pues representan una reducción a favor de los cotizantes de 0.12%, lo que hace que los rendimientos sean más positivos para los afiliados. Además fortalecieron la supervisión de riesgos, de las autoridades sobre los fondos. “Ellos tienen que reportarnos mensualmente su estado financiero, el movimiento de sus carteras, mejoramos también la parte de los custodios, su reporte es mensual, debemos saber dónde están los dineros siempre” describió la funcionaria. En la actualidad, el sistema tiene 408.777 afiliados, entre estos 98,343 son funcionarios activos, el resto han sido aportantes en algún momento del sistema, pero luego salieron del Gobierno, entre estos hay unos 300 ahorristas voluntarios, quienes buscan los rendimientos que dan los fondos. Adicionalmente, una cuarta empresa está involucrada en la administración del SIACAP, la entidad registradora pagadora, o el enlace entre el usuario y la entidad, en este caso, Profuturo, quien también repitió la función, trás impugnar el proceso y al darse la licitación pública por estos roles en el 2012. Le cobra un promedio de 0.14%, al afiliado por estos ser-
vicios, más los 0.15% de los inversionistas, el costo como sistema de ahorro sería de 0.30%, en promedio. “Las comisiones que se le cobran al SIACAP, son históricamente bajas, en Panamá y la región, lo que ha ayudado a que el afiliado gane más, pues las tasas de interés también están bajas y le influye, pero con esto se nivelan” señaló la secretaría Ejecutiva del SIACAP. La situación también está provocando que se ventile el que estas compañías podrían pedir un aumento, lo que para darse, sólo sería posible haciendo una adenda a los contratos, describió la autoridad. Capital Financiero consultó a Progreso y Geneva Asset Management, miembro del Consorcio Aliados, sobre la posibilidad de que estas administradoras soliciten un aumento en sus comisiones al SIACAP. Joaquín de la Guardia, director de Geneva Asset Management, manifestó que “sí es cierto que los cargos que paga el SIACAP a los administradores son muy bajos y pudieran estar por debajo de los costos, si se toman en cuenta los requerimientos (personal, sistemas, reportes, etc.) y responsabilidades que el proyecto conlleva”. Pero “estos ‘fees’ resultaron de una licitación y nosotros en ningún momento hemos contemplado solicitar un aumento”, añadió.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°625
Servicios | Advierten gremios empresariales y especialistas que no
¿Autoridad del Agua resolverá problemas del Idaan? La iniciativa contempla la utilización de dineros del Canal y el FAP para enfrentar los retos Foto: Archivo/Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a creación de la Autoridad Nacional del Agua Potable y Saneamiento no resolverá la grave crisis que registra el sistema de producción y suministro de agua potable que administra el Instituto de Agua y Alcantarillados Nacionales (Idaan) ya que
La ley faculta a la Autoridad a emitir bonos y contratar empréstitos aún cuando esta iniciativa establece la independencia financiera que tanto anhela esta entidad y ofrece a sus trabajadores la estabilidad que requieren, no existe un concenso para alejarla de la política partidaria y sus fuentes de financiamiento son inciertas. En eso coinciden los gremios empresariales y especialistas consultados por Capital Financiero para evaluar el tema. Recientemente el presidente de la Asamblea Legislativa, Sergio Gálvez, señaló que el proyecto de ley que crea la Autoridad del Agua sería parte de las prioridades de la agenda legislativa del presente año; sin embargo, hasta la fecha este documento no ha sido presentado para su discusión en el primer órgano del Estado y las versiones que se han presentado a diversos gremios empresariales han recibido fuertes críticas. El artículo 1 del proyecto de ley establece que la Autoridad
Nacional del Agua Potable y Saneamiento que remplazaría al Idaan será una entidad autónoma del Estado con competencia nacional, patrimonio propio y fondos separados e independientes del Gobierno Central y con autonomía tanto financiera como en su régimen interno. Y también es importante destacar que el documento además de establecer que el patrimonio de la nueva Autoridad del Agua Potable estará compuesto por los bienes del Idaan, estará obligada a tener un inventario del mismo y a establecer un régimen de planificación y administración financiera para períodos de tres años, con ejecución y controles anuales, también establecerá su propio presupuesto, el cual no formará parte del Presupuesto General del Estado. Sin embargo, el mismo proyecto de ley establece la necesidad de conformar un Fondo de Subsidio que se formará con aportes procedentes del Presupuesto General del Estado, aportes del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) y un aporte todavía no definido de los excedentes generados por el Canal de Panamá durante un período de diez años. En cuanto a la estabilidad laboral, el documento propone el establecimiento de un régimen laboral especial similar al que existe en el Canal de Panamá, fundamentado en el principios de méritos e igualdad de oportunidades, lo que implica que en la nueva Autoridad del Agua Potable la contratación, traslado y ascenso se darán por concurso de méritos y basados en la preparación, cualidades, idoneidad y experiencia de trabajador. Además, se establecerán programas permanentes y continuos de capacitación y formación
profesional. Respecto a las tasas y tarifas, el artículo 92 del proyecto de ley establece que la Autoridad fijará tasas adecuadas para los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación y ampliación del sistema de producción y abastecimiento de agua potable y para amortizar el capital y los intereses de los bonos emitidos o empréstitos contratados por esa entidad. Por su parte, el artículo 95 contempla la posibilidad de establecer un sistema tarifario en base a tres categorías de clientes: Residenciales, comerciales e industriales. Y podría aumentar de acuerdo con el volumen de consumo. Mientras que el artículo 96 agrega que los derechos y tasas que se fijen para la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado deben tener en cuenta por lo menos los costos para garantizar ese servicio. Al evaluar esta iniciativa legal, el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) advirtió que para mejorar la capacidad de respuesta del Idaan a las necesidades públicas. “No es necesaria una nueva ley que cambie las estructuras fundamentales de la institución, solamente se requiere una ley que modifique la vigente para
darle una mayor independencia financiera, poder al administrador general para nombramiento del personal idóneo necesario, capacidad para efectuar compras de equipos, productos químicos, repuestos, pagos de gastos de mantenimiento de las plantas de agua y compras directas en casos de urgencia”, señalo el Cicyp. En tanto, el ex ministro de Economía y Finanzas y miembro de la junta directiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Fernando Aramburú Porras, considera positivo que se quiera emular en el Idaan las políticas administrativas y laborales que aplica la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), pero advirtió que se trata de instituciones que enfrentan una realidad financiera muy diferente ya que mientras el Canal genera anualmente más de $1.000 millones en superávit, el Idaan mantiene importantes déficit debido a su incapacidad para cobrar a los consumidores el agua que produce. En 2011 el Idaan mantenía una morosidad que rondaba los $120 millones, mientras que el ingreso anual en concepto de tarifa por el servicio de agua potable sumó $92,4 millones, a lo que se sumaron otros $15,8 millones en concepto de alcantarillado, lo que
hizo un total de $108,2 millones. Para el año 2012 el Idaan sustentó un presupuesto de $199 millones, de los cuales $64 millones se destinaron a inversión y $135 millones se orientaron a gastos de funcionamiento. En tanto, el ex administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, considera que los problemas del Idaan no se resolverán mediante una ley que cree una entidad. Admitió que es importante alejar al Idaan de la política partidista y dotarla de independencia financiera y administrativa, así como de un régimen laboral basado en el mérito y la capacitación continua de los trabajadores, pero también dejó claro que la propuesta legal que impulsa el Ejecutivo contempla fondos a los que por limitaciones legales la Autoridad del Agua Potable no podrá acceder como parte de los excedentes de Canal de Panamá y del FAP. Para Alemán Zubieta, los problemas del Idaan hay que enfrentarlos en varios frentes. Por ejemplo, facilitándole a la entidad la posibilidad de producir y comprar energía más barata para sustentar su operación, establecer un programa permanente y eficiente de reparación del sistema de distribución, ya que es sabido que la entidad pierde el 40% del agua que produce, y la conformación de un sistema de cobro que garantice que los consumidores paguen el 100% del agua que consumen. Por su parte, el economista, Juan Jované, considera que gran parte de la solución de los problemas del Idaan pasa por establecer un sistema de tarifas diferenciadas de forma que las empresas paguen más por el agua potable que los particulares.
19
21-27 de enero del 2013
Breves Aprueban fondos para estabilizar precio de pasaje El Consejo de Gabinete aprobó una resolución en la que autoriza a la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre a gestionar ante el Ministerio de Economía y Finanzas medidas encaminadas a lograr la estabilización del precio del diesel usado por el transporte público colectivo de pasajero en los distritos de Panamá y San Miguelito. La propuesta fue presentada por el ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, quien dijo que el monto de este subsidio que permitirá que no se aumente el costo del pasaje será hasta de $6.492.494 y cubrirá el primer semestre del año 2013.
MIDA hace pago a productores damnificados Más de $400.000 fueron distribuidos entre 193 productores de Chepo, quienes sufrieron pérdidas en sus cultivos, durante las inundaciones que se registraron en el año 2010. El viceministro del MIDA, Gerardino Batista, señaló que esta entrega se suma a los más de $700.000 que se les suministró a los arroceros, con equipos, tractores, camiones, herramientas e insumos, como un aporte del Gobierno Nacional a estos productores afectados. Explicó que son unos 3.243 productores afectados y que a todos se les va a apoyar, para lo cual se cuenta con una partida de $5,4 millones.
Inauguran nueva sede regional del ISA Con un costo de $266.000, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas, inauguró la nueva sede regional del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) en la ciudad de Penonomé, provincia de Coclé. La nueva agencia fue creada para brindar seguridad a los cientos de productores coclesanos a través de seguros agrícolas, forestales, pecuarios y complementarios de la región.
Tendencia | Todos las indicadores mantienen crecimientos positivos
Cooperativismo, entre luces y sombras Cinco cooperativas fueron intervenidas entre el 2012 y lo que va del 2013 Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
ntre luces y sombras el movimiento cooperativo panameño se movió durante el 2012. Y es que mientras continuaron creciendo los activos, el patrimonio, el ahorro y el número de cooperativas, se registraron cuatro intervenciones, y al menos dos cooperativas mantuvieron vínculos con Financial Pacific. Todas las variables cerraron con crecimientos positivos (Ver gráfica: Crecimiento de las Cooperativas 2011-2012) en un año que fue proclamado por las Organización de Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Cooperativas. El caso más sonado fue la intervención de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss). Unas 30 personas se encuentran querelladas y este mes se podría estar tomando una decisión definitiva sobre el futuro de esta entidad cooperativa. La directora del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Ana Giselle Rosas de Vallarino, dijo sentirse “satisfecha
por los logros obtenidos” por el movimiento cooperativo no sólo a nivel local, sino también global. “Tenemos 595 cooperativas activas y actualmente sólo hay nueves cooperativas intervenidas”, dijo Rosas de Vallarino, quien a renglón seguido detalló que se trata de empresas privadas, de autogestión, autónomas y en donde los asociados son los llamados a tomar sus propias decisiones. Además de las cuatro intervenidas en el 2012, otras cuatro fueron intervenidas durante la pasada administración y la última intervención se registró el pasado 10 de enero (Ver gráfica: Cooperativas Intervenidas). La situación de Coacecss podría estar llegando a un desenlace pronto, luego que la interventora presente este mes su balance del año. Ya fueron cerradas tres sucursales que generaban pérdidas y que estaban ubicadas en Chepo, Pedregal y Los Pueblos. “Estamos en un momento en donde es necesario tomar una decisión y mucho va a depender de mejorar la condición de liquidez de la cooperativa, que tiene muchos compromisos por vencerse en el 2013”, destacó la funcionaria. Las opciones que se manejan en estos casos son la devolución
Crecimiento de las cooperativas 2011-2012 Variable Cooperativa activas Cooperativas juveniles Asociados hábiles Activos Aportaciones Patrimonio Total de ahorro Ahorro de Navidad Cartera de préstamos Fuente: Ipacoop.
2011 2012 incremento en % 571 596 4.2 96 115 19,8 213.133 214.604 0,7 $1.697 millones $1.823.000 7,4% $239 millones $245 millones 2,5 $374 millones $394 millones 5,3 $800 millones $946 millones 18,3 $54millones $57 millones 5,6 $1.135 millones $1.156 millones 1,9
de la cooperativa a sus asociados, con algunos compromisos, o la liquidación. Sobre este último tema, Rosas de Vallarino expresó que “es una evaluación que en su momento se tiene que considerar”. “Cualquier decisión que se tome debe sustentarse fríamente en números”, y le corresponderá a la junta directiva del Ipacop la última palabra, señaló. Coacecss mantuvo relaciones con la casa de valores Financial Pacific, pero al parecer no fue la única. La Cooperativa de los Trabajadores del Canal, conocida como Edioacc, también tuvo vínculos con esta cuestionada empresa de valores. “Le solicitamos a todas las cooperativa si tenían algún tipo de valores, inversión o activos que
habían puesto a disposición del Financial Pacific y la única que nos respondió fue Edioacc”, precisó Rosas de Vallarino. “Era su casa bursátil, con la que mantenía algunas actividades, pero sin recibir depósitos, como el caso de Coacecss”, acotó. La nueva Ley de Cooperativa aún está pendiente. En la actualidad, el consultor y ex superintendente de Bancos de Bolivia, Jacques Trigo, se encuentra elaborando un borrador de proyecto de ley que debe entregar antes que concluya el presente mes, para lo cual se ha reunido con las cooperativas y la Superintendencia de Bancos, entre otros. La nueva legislación de las cooperativas es un tema del que se viene hablando desde el año 2009, y sectores como el de seguro
Igualmente mantiene su posición de que la supervisión de las cooperativas debe seguir en manos del Ipacoop, porque el colocar a las cinco más grandes Coacecss 28 de jun. de 2012 por activos bajo el paraguas de la Superintendencia del Bancos no Trabajo, Aeropuerto y Muelles se resuelve el problema: queda26 de sept. de 2012 rían otras 195 que se deben suParaíso R.L pervisar. 13 enero 2012 El tema cooperativo cada Trabajo La Arena día adquiere más relevancia y 30 de octubre de 2012 de hecho será incluido en la Coesetrab agenda de la próxima Cumbre 26 de octubre de 2007 Iberoamericana que se realizará Coosetrab en Panamá a mediados de octu20 de junio de 2006 bre. Elecom El economista Juan Jované es 21 de junio de 2008 de la opinión que las cooperatiAgroforestal vas son una alternativa hacia el Alejandro López 5 de junio de 2003 manejo de la economía basado Servicios Múltiples General en el lucro, pero considera que de Divisón Omar Torrijos H debe hacerse un esfuerzo para 10 de enero de 2003 reorientar el sector hacia la forFuente: Ipacoop. mación de cooperativas de producción y comercialización, y no y el mercado de valores ya cuen- sólo quedarse en la creación de cooperativas de ahorro y crédito, tan con nuevas legislaciones. La directora del Ipacoop consi- que es modelo que predomina en dera que a las cooperativas se les la actualidad. Sostiene el docente universitadebe permitir seguir captando fondos de terceros, pero con nor- rio que si los productores logran mas claras para la prestación de organizarse para comercializar este servicio, porque las actuales directamente sus productores obnormativas son muy amplias y no tendrán mayores ingresos y el cuentan con una clara delimita- consumidor tendría acceso a productos más baratos. ción.
Cooperativas intervenidas
PAR 20CapitalFinanciero
N°625
21-27 de enero del 2013
Economía y política
crédito | El proyecto crediticio inició en enero de 2013
Microserfin financia al microempresario rural La meta de la institución financiera para el presente año es alcanzar los 15.000 clientes José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
S
oluciones de Microfinanzas, S.A. (Microserfin), constituida con capital panameño en 1993, inició el 2013 con un novedoso programa para llevar crédito a los microempresarios del campo. A hombres y mujeres que desean recursos para costear una hectárea de producción o adquirir una cabeza de ganado, entre otras actividades productivas. El vicepresidente ejecu-
Nidia Rivera, con la empresa Mundo de las Plantas, fue reconocida durante el Premic Panamá 2012 como la Microempresaria del Año
tivo y gerente general de Microserfin, Carlos Sánchez Fábrega, dijo a Capital Financiero que la institución tiene 15 años de trabajar con los microempresarios y emprendedores del país y que la meta para el 2013 “es llegar a los 15.000 clientes y una cartera crediticia de $20 millones”. Actualmente, Microserfin tiene 11.200 clientes y la apuesta para el presente año es el proyecto dirigido a financiar a los pequeños productores rurales del país. “Somos la primera entidad microfinanciera en hacerlo y ya contamos con un equipo de oficiales rurales, como les llamamos en Bugaba, provincia de Chiriquí y Ocú, donde tenemos una nueva oficina para atender el corazón de la península de Azuero”, compartió Sánchez Fábrega. El vicepresidente ejecutivo considera que financiar a los microempresarios rurales “puede ser el corazón del resurgimiento de la actividad agrícola del país”. Por otro lado, Microserfin fue una empresa controlada hasta diciembre de 2010 por el Banco Panameño de la Vivienda con el 70%, participación que luego fue
Microemprendurismo Los ganadores de Premic Panamá 2012, por categoría, fueron: • Comercio: Nidia Rivera, de la empresa Mundo de las Plantas, quien también ganó como Empresario de la Microempresa del Año 2012. • Industria: Gloria Rodríguez de Caballero con la empresa Delicias Gloria. • Servicio: Bárbara Herrera con su negocio de reparto de comida a domicilio. • Reconocimientos especiales: José Serracín con el Taller Richard (Creatividad e Innovación). Irene Vásquez, por su negocio de modistería en la provincia de Veraguas, región Ngöbe Buglé, donde la cooperativa que lleva su nombre produce naguas y artesanías (Empresa Rural). Fuente: Premic Panamá 2012.
adquirida por la Fundación Microfinanzas BBVA, y el 30% restante lo tiene Microfinanzas, S.A. Además, la entidad de microfinanzas tiene una calificación BBB-pa con perspectiva estable de Equilibrium y opera en San Miguelito, Tocumen y La Chorrera (provincia de Panamá) y las ciudades del interior Chitré, Santiago, David y Changuinola. Entre las fortalezas que destaca la calificadora de riesgo están: Solidez patrimonial, buen calce de plazos por compromisos de deuda contratados a mayor plazo que la banca tradicional y la atomización y diversificación de la cartera de créditos ($1.273 de crédito promedio).
Por el lado de las debilidades se encuentran: Niveles de eficiencia sobre activos resultantes desfavorables (Informe del 19 de julio de 2011 de Equilibrium) y el bajo grado de realización de garantías sobre la cartera crediticia (característica típica del sector de microfinanzas). Como oportunidades, la calificadora de riesgo visualiza el respaldo de Fundación Microfinanzas BBVA, como accionista principal, y la posibilidad de potenciar la generación de negocios a través de su red de sucursales y lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos.
Premic Panamá 2012 Capital
Financiero
co-
noció del nuevo programa de Microserfin en la ceremonia de premiación de la quinta versión del Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic Panamá 2012), que otorga a nivel mundial la Fundación Citi y que en este país tiene como socio al Centro Nacional de Competividad (CNC). De esta manera, Citi promueve la importancia e impacto de las microfinanzas en 27 países donde tiene presencia y reconoce los extraordinarios aportes de los microempresarios como instrumento para propiciar el desarrollo y para generar la sustentabilidad económica, no sólo de sus familias sino también de las comunidades en las que se desenvuelven. Premic Panamá 2012 distribuyó un total de $23.000 en premios que se otorgaron en tres categorías: Comercio, Industria y Servicios. Además, se dieron reconocimientos especiales para la empresaria rural y a la creatividad e innovación e impacto en la comunidad. El máximo galardón fue el Premio al Empresario de la Microempresa del
Suplemento
Año. Los organizadores de la premiación indicaron que se recibieron 55 postulaciones de las instituciones de microfinanzas que operan en Panamá: Banco Delta, Banco G&T Continental, Cooperativa Juan XXIII, Microserfin y Pro Caja. El asesor de empresas y miembro del jurado del concurso Roberto Alfaro, señaló que se recomendó a Citi y al CNC permitir a futuro postulaciones propias de parte de los microempresarios. A la vez, indicó que entre los principales retos del nuevo empresario destaca el de “entender la administración de la empresa y el capital requerido. Ya que muchos inician sus negocios sin estudiar sus competidores y lo que demanda el público”. Por su parte, el director del CNC, Nicolás Ardito Barletta, expresó “que el desarrollo personal, familiar y del país depende de nuestra capacidad de emprender, ejecutar y de soñar”. Añadió que Premic constituye un reconocimiento al esfuerzo y creatividad que día a día despliegan los microempresarios del país..
Salud y bienestar
Comer saludable, la clave para mantenerse sano Cómo romper la inactividad física Oferta de gimnasios para ejecutivos en Ciudad de Panamá Salud emocional, el poder de vivir sano y feliz Dietas extremas. ¿Hasta dónde aguanta su organismo? ¿qué tan efectivas son?
Cierra el 24 de enero Publica el el 28 de enero Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°625
21
21 -27 de enero del 2013
hacker | los atacantes utilizan diversas modalidades
Webmail, redes sociales y bancos son los servicios más suplantados Usuarios afirman haber recibido un mensaje fraudulento que afirmaba provenir de servicios de correo electrónico Ilustración: César Iglesias/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l pasado mes de diciembre del 2012 un tema en materia de tecnología que cobró mucha fuerza fue el phishing o suplantación de identidades, así como las distintas aristas que conforman este tópico, como la reacción de los usuarios frente a estos ataques y las diferentes modalidades que utilizan los atacantes para conseguir nuevas víctimas.
Los atacantes pueden acceder a información sensible, como datos bancarios Según la última encuesta realizada por ESET Latinoamérica, un 46% de los encuestados afirmó haber recibido un mensaje fraudulen-
to que afirmaba provenir de servicios de correo electrónico como Yahoo, Microsoft y Gmail. Le siguen las redes sociales con un 45%, los bancos con 44% y las tiendas en línea con 37%. Otras empresas y los juegos para computadoras quedaron relegados a las últimas posiciones, con 27% y 25%, respectivamente. La encuesta también reveló que el hecho de que los servicios gratuitos de correo electrónico (webmail) sean los servicios más suplantados por los ciberdelincuentes, no resulta sorprendente. A través de la obtención de credenciales de acceso de las víctimas, los atacantes pueden acceder a información sensible como datos bancarios y contactos, entre otros. Algo similar sucede con las populares redes sociales y, por otro lado, se puede observar que los bancos, aunque blancos clásicos, continúan siendo ampliamente utilizados como entidades suplantadas por cibercriminales. Los servicios webmail con 74% y redes sociales con 35% lideran el ranking de los canales más utilizados para obtener nuevas víctimas.
Le siguen las cuentas de correo electrónico configuradas en Outlook (29%), los mensajes de texto vía celular (21%) y la infección por un código malicioso (14%). Con respecto a la información más solicitada por los cibercriminales, los usuarios
datacenter | costo del KW ha subido más de 56% en cinco años
Tiempo de marcharse de casa… Foto: Archivo/Capital
Ricardo Falcón Ingeniero y consultor TI
M
uchas empresas dependientes de sus servicios e información se enfrentan a la disyuntiva de emigrar sus sistemas a DataCenter externos, o continuar su operación con lo propio; entre ellas destacan todo el sistema financiero, retail, telecomunicaciones masivas y parte del Gobierno. Este tema no es menor. Por el contrario, esta decisión reviste la más alta importancia para el negocio, por lo cual pudo haber sido o quizás sigue siendo un gran dolor de cabeza para la dirigencia o alta directiva. Sin embargo, las cifras nos indican lo contrario; el camino está claro y la “suerte está echada”. Se espera que más del 80% de las empresas y organizaciones mayores en este segmento estén emigradas a operaciones externalizadas antes del 2020. La gran dificultad es superar el hecho de tomar un “activo estratégico“ del negocio y poder entregarlo bajo la responsabilidad de terceros. Esto se logra, entre otras cosas, formalizando y normalizando este compromiso, y evitando la dependencia única de éste. La redundancia en los servicios o sistemas alternos es condición para poder tomar esta opción. Básicamente, como cualquier opción tiene pros y contras, pero una vez superado las condiciones básicas los beneficios inclinan la balanza. En lo práctico, el cambio obedece a tres razones fundamentales: Costos, seguridad y cumplimiento. Los costos operativos por concepto de informática o tecnología impactan directamente en la competitividad y en la
eficiencia del negocio, por lo que la necesidad de reducirlos en la operación, mantención e innovación, impiden seguir sosteniendo la tradicional propuesta de dar los servicios con medios propios; salvo negocios cuya especial naturaleza exige un control propio e intransferible, independencia de terceros o compromiso de protección garantizada: Por ejemplo, Sistemas de defensa nacional, contraloría general de la nación, archivos policiales, etc. Solo un dato económico que afecta la operación dentro de muchos otros: El costo del KW a nivel mundial ha subido más de un 56% en los últimos cinco años, y se espera un incremento similar en los próximos cinco años. Por otro lado, la seguridad que ofrece los servicios externalizados supera con creces cualquier nivel que puede alcanzar una organización o empresa tradicional; obviamente hay excepciones, pero a costos muy altos que no serían sostenibles en el tiempo. Este concepto cubre desde el compromiso de mantener y entregar los servicios, incluso ante
amenazas que normalmente lo impedirían, hasta la cadena de custodia para garantizar su protección y privacidad. Esto requiere de una serie de sistemas disponibles: su implementación, mantención y actualización, que son muchas veces complejos y consecuentemente de alto costo. Es importante destacar que el tema de seguridad en el mundo de la información se hace cada día más crítico, tenemos una actual tasa de crecimiento de data del 100% cada 36 meses, lo cual la hace más vulnerable y debilita su protección;. Por otra parte, las conexiones e hiper vinculaciones que manejan los actuales sistemas y son tendencia de la “información total”, aumentan sus posibilidades de ser vulneradas. Por lo que el desarrollo de los elementos de seguridad es muy dinámico y muchas veces son más lentos en su implantación que lo es requerido en su aplicación, y de allí el triunfo de lo malicioso. Por último, el cumplimiento es la condición sine qua non para sustentar un modelo de negocio u propósito de la organización, por lo que se considera de la mayor importancia y debe priorizarse ante cualquier otro requerimiento. El problema es su amplitud, considerando estar alineados con la legalidad vigente, reglamentación de la autoridad y las normas del negocio o industria. Las actuales normas de operación de los Datacenter permiten las condiciones reguladas y controladas para hacer que los servicios entregados estén de acuerdo con el cumplimiento de sus clientes, además se orientan por su propio negocio, que requiere de la actualización de normas y reglamentaciones que garantizan compliance. El siguiente paso... La nube.
y contraseñas encabezan la lista con un 81% de las preferencias. Le siguen las tarjetas de crédito (46%), de débito (19%), token de seguridad (9%) y tarjetas de coordenadas (6%). André Goujon, especialista de Awareness & Research de
ESET Latinoamérica, considera que con el aumento de las ventas de teléfonos inteligentes es posible que los cibercriminales utilicen en un futuro esta tecnología para propagar más ataques de phishing. Para conocer cómo los usuarios identifican este tipo de ataque, un 80% aseveró saber lo que es el phishing, pero 20% no lo sabe. Del 80% que sí reconoce este tipo de estafa, un 70% revisa la URL incluida en el mensaje para determinar si es fraudulenta. Un 68% comprueba si el remitente es conocido y el 46% analiza el correo o sitio utilizando una solución antivirus. “Visitar el hipervínculo engañoso, la consideración de si es cliente de la entidad suplantada, conocer al remitente, y responder al correo o publicación constituyen prácticas peligrosas que deben ser evitadas. Una empresa o banco nunca solicitará información sensible a través de algún medio electrónico. Adoptar un comportamiento seguro constituye una excelente forma de prevenir el phishing”, aseguró Goujon.
Peligros Malware
Acrónimo de malicious software. Es uno de los ataques más comunes de la actualidad. El malware, también conocido como códigos maliciosos, son archivos con fines dañinos que, al infectar una computadora, poseen diversas acciones dañinas como el robo de información, el control del sistema o la captura de contraseñas. Entre muchas de las categorías existentes se destacan los gusanos, troyanos, virus, entre otros.
Phishing
Consiste en el robo de información personal y/o financiera del usuario, a través de la falsificación de un ente de confianza. De esta forma, el usuario cree ingresar los datos en un sitio de confianza cuando, en realidad, estos son enviados directamente al atacante. Fuente: Internet.
PAR 22CapitalFinanciero
N°625
21-27 de enero del 2013
Entrevista
Visión | En los tres próximos años, el sector habrá invertido más de $6.000 millones
Minería representará 10% del PIB a partir de 2017 Con el arranque de Donoso, el país se convertirá en uno de los 10 principales productores de cobre del mundo Foto: Darsy Santamaría Vega
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
sobre todo oro y cobre? -Petaquilla actualmente exporta unos $100 millones de oro al año y se espera que aumente paulatinamente. Mientras que a principios del 2014 iniciaría operaciones Pershimco en Cerro Quema, con una exportación estimada de $50 millones de oro anuales. “En el caso de Minera Panamá, a partir del 2017, cuando se tiene previsto culminar la mina de Donoso, se exportarán unos $2.000 millones anuales de cobre, que convertirían a Panamá en uno de los diez países productores de cobre del mundo”.
E
n medio de las reacciones en contra de la minería por las posibles repercusiones negativas que podría acarrear al ambiente, ha florecido una actividad económica hasta hace poco desconocida para los panameños, pero cuya inversión privada habrá superado los $6.000 millones para el 2016 y se estima que para ese año, cuando comiencen a operar las plantas en construcción, representará arriba del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá, seis veces más de lo que aporta ahora (1,7%). De enero a octubre de 2012, las exportaciones de oro sumaron $98,7 millones, lo que muestra una leve disminución del -0,4% en comparación con el mismo período de 2011, según la Contraloría General de la República, pero no cambia la tendencia: Las exportaciones de oro se han incrementado en los últimos años en forma significativa. En similar período de 2010 se exportaron $57 millones, mientras que en igual lapsode 2009 totalizaron $11,8 millones; en el 2008 fueron $5,8 millones y en 2007 se registraron $2,9 millones. Este pujante crecimiento
Minería mantendría dinámica la economía tras culminar los trabajos de ampliación del Canal y el Metro ha llevado a muchos analistas a pensar que la minería sería una alternativa para mantener el dinamismo de la actividad económica de Panamá una vez concluyan los trabajos de ampliación del Canal de Panamá y la Línea 1 del Metro, sobre todo porque se trata de inversiones millonarias y de proyectos que tienen la posibilidad de absorbe la r gran cantidad de la mano de obra que quedará vacante al terminar estas obras. Esta estimación es sustentada por el director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Zorel Morales, un ingeniero en minas con estudios de postgrado en geología y geofísica, quien habló con Capital Financiero sobre el futuro de la minería, la polémica que ha generado en el país y el espacio que
-Analistas han afirmado que la minería podría ocupar el sitial dentro de la economía panameña que en estos momentos ocupa la construcción de la ampliación del Canal y la Línea del Metro ¿Qué opina usted? -En efecto, cuando se inicie la explotación de cobre en Donoso y estén Coclesito y Cerro Quema a su máxima capacidad, el sector ocupará arriba del 10% del PIB. I”gualmente podría absorber la gran cantidad de mano de obra que quedará cesante al culminar estas obras, ya que la planta en Donoso en su momento pico podrá captar unos 12.000 trabajadores, que tendrían la experiencia de la
quiere ganarse dentro de una economía con vocación hacia los servicios logísticos, donde la explotación minera aún es vista como una amenaza y no como una oportunidad. La Camipa está conformada en la actualidad por ocho mineras metálicas, nueve mineras no metálicas (canteras) y empresas que ofrecen servicios al sector.
-La minería despierta muchas pasiones, de quienes la consideran fulminante para el ambiente, de quienes defienden su tierra y de quienes, como la Camipa, quieren desarrollarla ¿Qué tiene que decir sobre estas posiciones? -En efecto, hace muchos años atrás la minería utilizaba métodos que de alguna manera podían afectar negativamente el ambiente al igual que todas las industrias, pero en los últimos años se han implementado nuevas tecnologías enfocadas en el desarrollo sustentable, producción limpia y responsabilidad ambiental y social. Esto ha sido un proceso en todos los países y las industrias en general. “Hay ejemplos muy concretos, como el de Chile, que cuenta con 1.500 minas, y Perú, el segundo explotador minero de la región, y no por
ello han dejado de ser una de las mejores economías y de los más importantes agroexportadores de la región”. “Cuando se realizó el estudio de impacto ambiental para la construcción de la planta de explotación minera en Donoso, provincia de Colón, se descubrió que del Corredor Biológico que atraviesa la zona sólo quedaban 250.000 hectáreas a consecuencia de las actividades agropecuarias. Esto antes de la minería”. “El proyecto minero que llevan adelante Minera Panamá en Donoso y Petaquilla Gold en Coclesito, están acompañados de planes de manejo ambientales y sociales, que contemplan la reforestación, porque de hecho, por ejemplo, para el primer proyecto
se requiere talar cinco hectáreas de bosques”. “Pensamos que cuando se empiecen a ver los resultados de la explotación minera, en especial del cobre en Donoso, la percepción será diferente. Los proyectos cuentan con tecnologías de punta que minimizan los daños al ambiente y la reversión de la explotación minera en la economía es inmensa. Amanecerá y veremos que piensan aquellos que hoy se oponen a proyectos mineros en Cerro Colorado.”
-¿Cuánto será la inversión del sector minero en los próximos años y por qué empresas canadienses? - A la fecha, la empresa Petaquilla Gold ha inverti-
¿Quién es? Zorel Morales • Nacionalidad: Panameño. • Estudios: Ingeniero de Minas y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Colombia. • Estado civil: Casado. • Hijos: Dos hijas. • Pasatiempos: Correr y jugar baloncesto. • Libro favorito: “No hay causa pérdida” de Álvaro Uribe.
do unos $500 millones en Coclesito para la explotación de oro y otros metales. Minera Panamá planea invertir hasta el 2017 unos $6.200 millones para la explotación de cobre en Donoso. Y más recientemente la empresa Pershimco, también canadiense, anunció que invertirá unos $100 millones para la explotación de oro en Cerro Quema. Además de la inversión cabe destacar la generación de empleos. Por ejemplo, actualmente Petaquilla Gold emplea a 1.500 personas. La explotación minera es un negocio riesgoso en términos financieros y por ello son pocas las empresas que se atreven a incursionar en este sector, ya que toma años identificar un yacimiento, investigarlo y explotarlo. De cada 100 sitios que se exploran, sólo resulta provechoso uno para la explotación. En Canadá la minería es un negocio conocido que cuenta con el aval de la bolsa de valores y con inversionistas que están dispuestos a tomar ese riesgo, no así en otros países.
-¿Cuáles son las expectativas para cuando culminen las obras que han proyectado las empresas mineras y comience a producirse los metales,
En el 2014 iniciará operaciones el proyecto en Cerro Quema por Pershimsa, otra canadiense que explotará construcción de grandes proyectos, mientras que cuando entre en función en el 2017 generará unos 2.500 empleos permanentes. Ya Petaquilla Gold emplea 1.500 personas y se espera que Pershimco empleará a unos 250”. “Adicional cabe recordar que con los cambios a la ley minera, las empresas aportan regalías de 5% en el caso del cobre y 4% en el oro, lo que sería un importante recurso para el Estado, sumado al pago de salarios, impuestos, utilidades y servicios en el país. Es decir que casi el 53% de las ganancias de la minería se quedan en Panamá. “Sería aún más impresionante que se pudiera explotar el yacimiento de cobre en Cerro Colorado, porque se ha estimado que es uno de los más grandes de la región”.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°625
Resultados | El gigante financiero registró una ganancia de $732 millones
Ganancia de Bank of America se desploma 63% al cierre de 2012 Ingresos cayeron 25% a $18.660 millones, mientras que los ingresos que no son por intereses cayeron 41% Saabira Chaudhuri Dow Jones
L
a ganancia de Bank of America Corp. (BAC) se derrumbó 63% en el cuarto trimestre debido a que el gigante bancario fue golpeado por miles de millones en cargos relacionados con una disputa con Fannie Mae (FNMA) y una conciliación por ejecuciones hipotecarias, mientras que los ingresos también cayeron con fuerza. En conciliaciones anunciadas la semana pasada, Bank of America acordó pagar $11.600 millones a Fannie Mae vinculados a préstamos que Fannie demanda que los prestamistas recompren como resultado de una suscripción cuestionable y otras irregularidades. El acuerdo cubre casi una década de préstamos para viviendas y es la última respuesta del banco al legado resultante de la adquisición de Countrywide Financial Corp. en 2008, el cual era el mayor prestamista en Estados Unidos para clientes con historiales de crédito deficientes. El banco dijo que registraría un cargo de $2.700 millones antes de impuestos en el
cuarto trimestre relacionado con dicho acuerdo. De manera separada, el banco también dijo que el cuarto trimestre incluiría $2.500 millones en cargos antes de impuestos relacionados con revisiones de ejecuciones hipotecarias, un litigio que está relacionado principalmente con hipotecas, y otras cuestiones relacionadas con hipotecas. Bank of America formó parte de un grupo de 10 bancos que la semana pasada dijeron que pagarían $8.500 millones para cerrar una investigación de los reguladores y finalizar un proceso abierto en 2011 en medio de la ira pública por las prácticas de ejecuciones de los bancos. Atiborrados de solicitudes de ejecuciones, muchos bancos usaron supuestamente “firmas robot” para sellar miles de casos, afirmando falsamente que revisaban personalmente cada uno. Sin embargo, el presidente ejecutivo del banco, Brian Moynihan, dijo que el banco comenzó 2013 “fuerte y bien posicionado para un mayor crecimiento”, y destacó “el crecimiento de dos dígitos desde el año pasado en la producción de hipotecas, préstamos comerciales e ingresos en mercados globales”.
Foto: Archivo/Capital
En general, Bank of America registró una ganancia de $732 millones, frente al beneficio de $1.990 millones de un año atrás. Sobre una base por acción, la cual incluye el pago de dividendos preferentes, el banco reportó ganancias de $0,03, frente a los $0,15 de un año atrás. El periodo más reciente incluyó el impacto de $0,16 por acción por una conciliación con Fannie Mae, un impacto de $0,06 por acción por una revisión sobre las ejecuciones hipotecarias y gastos por http:// bestloanmodificationcompanyreviews.com/wp-content/
uploads/2012/04/bankofamericaloanmodificationprogram. jpg litigios de cinco centavos por acción, entre otras partidas. Los ingresos cayeron 25% a $18.660 millones, mientras que los ingresos que no son por intereses cayeron 41%. Excluidos $700 millones de valuaciones de débitos y ajustes al valor de mercado de opciones, los ingresos fueron de $19.600 millones. Según una encuesta de Thomson Reuters, los analistas esperaban recientemente, en promedio, una ganancia de
$0,02 por acción e ingresos de $21.030 millones. Las provisiones para pérdidas en préstamos fueron de $2.200 millones, frente a los $2.930 millones de un año atrás y los $1.770 millones del tercer trimestre. La tasa de anulaciones en libros fue de 1,4%, frente a 1,74% de un año atrás y 1,86% del trimestre previo. Las acciones caían 0,25% a $11,75 en las recientes operaciones electrónicas. Hasta el cierre del miércoles, la acción había escalado 82% en los últimos 12 meses... Dow Jones
23
21 -27 de enero del 2013
Déficit de EE.UU. crece a $1.316 millones Jeffrey Sparshott Washington
E
l gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) amplió el año pasado su déficit y acumula deudas a un ritmo potencialmente insostenible, indicó el Departamento del Tesoro. El informe anual sobre las finanzas del gobierno mostró que los costos operativos netos aumentaron a $1.316 billones en el año fiscal 2012, levemente superior a los $1.313 billones del año pasado. El incremento reflejó el crecimiento de pasivos relacionados con beneficios del personal federal y de veteranos de guerra. La deuda como porcentaje de la economía, en tanto, subió a 73% al final del 2012 fiscal, frente a 68% a fines de 2011. Bajo la ley actual, la relación de deuda a producto interno bruto crecería a 78% en 2022, 145% en 2042 y 395% en 2087, a medida que crecen los gastos relacionados con los programas de Seguridad Social y de salud. “Aunque estas proyecciones están sujetas a una incertidumbre considerable, la relación deuda a Producto Interno Bruto (PIB) continuaría elevándose de manera insostenible bajo la política actual”, dice el informe. Para revertir la tendencia a sostenible, la relación deuda-PIB tendría que mantenerse estable o declinar. Dow Jones
Energía | Las políticas chinas podrían ser más acertadas que las de los países occidentales
Jefe de Shell prevé un mayor protagonismo del gas Tendrá tasas de crecimiento mucho más altas que el petróleo y el carbón Foto: Archivo/Capital
Russell Gold Nueva York Dow Jones
tomando esto en serio... y tiene un historial: normalmente cumple sus objetivos.
R
WSJ: ¿De qué forma es distinta la exploración en China?
oyal Dutch Shell PLC (RDSB.LN) es un coloso moderno: una compañía de petróleo y gas natural con activos en 44 países y $470.200 millones en ingresos provenientes de cinco continentes.
Voser: En un país como China existe una política energética mucho más firme y clara que en la mayoría de los países de Occidente. Uno ve que las inversiones son impulsadas a esas zonas del sector de energía, como el gas. Uno tiene una idea mucho más clara sobre dónde necesita invertir y cuál es la meta final. Y así, como industria, se puede contribuir.
La demanda por la energía se duplicará en los Aunque sigue siendo uno de los productores más grandes de petróleo en el mundo, cada vez se enfoca más en el gas natural, desde su conversión a un diesel que se quema de forma limpia en Qatar hasta la construcción de gigantes instalaciones para exportaciones en Australia, África y Canadá. El presidente ejecutivo de la empresa, Peter Voser, quien asumió el cargo en 2009, toma las decisiones finales sobre inversiones estratégicas de miles de millones de dólares que a veces pueden tomar décadas en rendir frutos, y todo esto mientras se mantiene al tanto de noticias políticas tanto locales como internacionales. Durante una entrevista en Nueva York, el presidente ejecutivo, de 54 años, habló sobre el futuro de la energía, los negocios en sitios globales clave y por qué las políticas chinas sobre energía podrían ser más acertadas que las de los países occidentales.
A continuación, fragmentos editados: WSJ: El panorama de la energía está cambiando y hay una creciente incertidumbre sobre el futuro de los combustibles fósiles. ¿Cuál es su perspectiva? Voser: Creemos que la demanda por la energía se duplicará en los próximos 40 años, comparado a lo que tenemos hoy. Las [fuentes] renovables serán aproximadamente un tercio de esto. Las [fuentes] nucleares, 5% a 10%, y el resto seguirán siendo los combustibles fósiles, ya sea gas, petróleo o carbón. Además, se necesitarán inversiones enormes para suplir la demanda en lo referente a los combustibles fósiles. El gas jugará un papel muy importan-
te y tendrá tasas de crecimiento mucho más altas que, por ejemplo, el petróleo y, a largo plazo, también el carbón.
WSJ: Shell participa en la exploración de gas de esquisto en China. ¿Cree que las metas agresivas de China para la producción de gas de esquisto son alcanzables? Voser: Vemos a China con reservas [de esquisto] muy significativas. Podrían incluso ser mayores que las de Estados Unidos (EE.UU.). La geología es un poco más compleja, por tanto costará un poco más. Nosotros diríamos que sus objetivos son ambiciosos, pero estamos recibiendo el apoyo para impulsar el desarrollo de este esquisto. China está
Uno impulsa la investigación y presupuestos de desarrollo, y eso es lo que nos falta en Occidente.
WSJ: EE.UU. ha descubierto mucho gas natural dentro de su territorio. ¿Qué prevé usted qué pasará? Voser: El gas natural es una materia prima costeable y privilegiada, que puede emplearse una vez más para la industrialización de EE.UU. Puede traer de regreso las industrias petroquímica y manufacturera, y es allí donde se encuentran los empleos. Sería
algo muy insólito si EE.UU. no aprovecha esta oportunidad.
WSJ: La Agencia Internacional de Energía recientemente dijo que Irak necesita producir seis millones de barriles de crudo al día para evitar precios globales significativamente más altos. ¿Es esto realista? Voser: Desde el punto de vista técnico, esto es factible. Pero se necesita estabilidad política, y hasta ahora, todo bien... En Basura, la situación de seguridad se ha estabilizado, pero no es completamente segura.
Dow Jones
•
Outsourcing de Planilla
•
Bases de Datos
•
Cursos y Planes de Adiestramiento
•
Aprendizaje Organizacional
•
Verificación de Referencias Laborales
•
Modelización Organizacional
•
Outsourcing de Planilla
•
Outsourcing Contable
•
Bases de Datos
•
Outsourcing de Personal
•
Cursos y Planes de Adiestramiento
•
Entrevista de Salida
•
Aprendizaje Organizacional
•
Gestión de Capacitación por Competencias
•
Verificación de Referencias Laborales
•
Manual de Normas y Procedimientos
•
Modelización Organizacional
•
Reclutamiento y Selección de Personal
•
Outsourcing Contable
•
Contáctenos: 214-3604/3789 negocios@alonzoya.com @alonzoya Outsourcing de Personal
•
Entrevista de Salida
•
Gestión de Capacitación por Competencias
•
Calle Ricardo Arias Torre Advanced Piso 12, Ofic 12-B, Zona Bancaria, Ciudad de Panamá Manual de Normas y Procedimientos
•
Reclutamiento y Selección de Personal
www.alonzoya.com
PAR 24CapitalFinanciero
N°625
21-27de enero del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,79 QUETZAL
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
23,97
492,00
20,00 LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Costa Rica | El gobierno de Chinchilla ha convocado a empresarios y banqueros para evaluar el tema.
Control de la inflación se complica Defensa del tipo de cambio y futuro del sistema de bandas generan tensión entre el Gobierno y el Banco Central Foto: Archivo/Capital
Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica
H
ilar un quinto año consecutivo de mantener la inflación entre los límites de su rango meta es la ardua tarea que enfrenta el Banco Central de Costa Rica (BCCR) este año. En el horizonte, hay riesgos que ya dispararon las alertas en la oficina de Rodrigo Bolaños, presidente del ente emisor.
La inflación este año tendría un incremento del 5%, según una encuesta entre 30 economistas La liquidez total, acicateada por la entrada de capitales foráneos, apretó el acelerador durante el segundo semestre del año pasado y a principios de este, llevando el dólar al piso de la banda cambiaria (500 colones). Precisamente, este tema y el manejo del sistema de bandas cambiarias están generando tensión entre
Casa Presidencial y el Banco Central, las cuales han alimentado rumores de una posible renuncia de Rodrigo Bolaños. El Gobierno incluso ha convocado a empresarios y banqueros para evaluar el tema. La presidenta Laura Chinchilla aseguró que el Gobierno evalúa medidas para frenar la entrada de capitales especulativos. Sin embargo, en la batalla para controlar la inflación, el Central tiene a su favor una reciente credibilidad entre los agentes económicos que puso coto al componente inercial en el crecimiento de los precios y al movimiento de los indicadores de inflación a mediano plazo. La mayoría de 30 economistas encuestados a finales del año pasado por el proyecto de Inteligencia Financiera de EF esperan que este año la inflación sea del 5%. La proyección está en línea con el rango meta establecido por el BCCR en su Programa Macroeconómico de julio pasado.
Inyección Esa credibilidad es un terreno que el Central no se puede permitir perder. Pasaron años antes de que la opinión pública le otorgara ese crédito. El reto que enfrenta el BCCR es, en parte, producto de sus mismas políticas para controlar la inflación. Las tasas de interés locales salen
“En la medida en que el Banco Central absorba la liquidez creada con sus instrumentos las tasas en colones se mantendrían elevadas y, por lo tanto, seguiría existiendo un incentivo para el arbitraje y los ingresos de capital”, explicó José Luis Arce, economista de Cefsa.
Buen desempeño
gananciosas en la comparación con las extranjeras. Aunque el 9 de enero pasado, la Tasa Básica Pasiva (TBP) sumó tres semanas consecutivas de descenso, está a más de un punto porcentual del 8% que registró hace un año, y todavía varios puntos por arriba de las tasas internacionales. Este hecho no ha pasado inadvertido para los inversionistas extranjeros, quienes, al dirigir sus capitales hacia Costa Rica, generan un aumento en las divisas disponibles en el mercado cambiario y una baja del dólar. El miércoles anterior se tranzaron $95,7 millones en el mercado mayorista Monex, la cifra más alta en las últimas cuatro semanas. Dado que el valor del dólar tiene su domicilio más habi-
tual en el piso inferior de la banda cambiaria, una mayor presión a la baja obliga al Banco a redoblar sus intervenciones en el mercado. El programa de acumulación de reservas para el 2012 y 2013, de $1.500 millones, prácticamente se agotó la semana pasada, por las compras que hizo el Central en defensa del piso de la banda. “La tarea de las autoridades del Central luce algo más complicada este año debido a esa acumulación no programada de reservas internacionales que, por su impacto sobre la liquidez, puede agregar presiones sobre los precios internos”, estimó el economista Alberto Franco.
Acelerada El crecimiento de la liquidez total apretó el paso du-
rante la segunda mitad del 2012. Entre julio y noviembre, el aumento mensual promedio fue de 0,86%, superior al 0,71% de ritmo de incremento durante los primeros 11 meses. “Esta liquidez aún no ha creado presiones inflacionarias, por lo que el Banco tendrá que decidir la combinación de instrumentos de política por utilizar con tal de cumplir con la meta inflacionaria que defina para el 2013”, aseguró Róger Madrigal, director de la División Económica del Central. Sin embargo, algunas medidas para contener la liquidez podrían elevar aún más el atractivo de Costa Rica para los inversionistas foráneos.
Los retos encuentran al Central cerrando un año con los indicadores de inflación ajustándose a sus proyecciones. El Índice Subyacente de Inflación (ISI) registró un incremento de 3,32%, por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El ISI excluye los precios de bienes o servicios con alta volatilidad o estacionalidad, con el objetivo de observar el impacto real de las medidas de control de la liquidez que implementa el BCCR, revela la tendencia de la inflación a mediano plazo. Este mes, el Central elabora el Programa Macroeconómico 2013- 2014 y estudia la posibilidad de reducir el rango meta para la inflación. En en julio anterior, la mantuvo en un 5%, más o menos un punto porcentual. Con un buen récord en los últimos años, podría ser momento para que el país aspire a una inflación más cercana a la que registran sus socios comerciales, pero los nubarrones en el mercado cambiario podrían amarrar las aspiraciones del Central a lo que pase con el tipo de cambio.
Tendencias | El 80% de las ventas industriales van solo a tres mercados
Exportadores ticos reajustan la brújula Crisis en Europa y lento despegue de Estados Unidos obligan a empresarios a mirar hacia otros mercados Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica
A
lterada por las influencias magnéticas de la economía mundial y las políticas internas, la brújula de los exportadores está sujeta a reajustes durante este año. La presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Mónica Segnini, afirma que las expectativas del sector para el 2013 están atravesadas transversalmente por la cautela.
Los exportadores apuestan por una diversificación mayor de la oferta exportable y de los mercados donde colocarla En ese contexto de pasos medidos y decisiones pensadas al máximo, los exportadores creen que el país debería dirigir sus esfuerzos a diversi-
ficar más su oferta exportadora y los mercados destino de sus productos. Tanto la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) como el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) afirman estar en la misma sintonía que el sector exportador. Las cifras parecen respaldar esa afirmación. Comex informó que durante el 2012, las exportaciones crecieron a un ritmo de un 8%, muy por encima del estimado de crecimiento del comercio global, que cerró el año con un 2,5% de crecimiento. Segnini, empero, considera que el ritmo del 8% en el crecimiento de las ventas al exterior es moderado y se mantendrá en tasas similares para el año que empieza. La jerarca de los exportadores hace la salvedad de que ese movimiento se mantendría siempre y cuando el Banco Central de Costa Rica (BCCR) mantenga el piso de la banda cambiaria en 500 colones. Comex, en tanto, respondió que en la discusión de ese tema la preservación de la base productiva ocupa un lugar central.
Diversificación es clave Para Mónica Segnini, uno de los aspectos fundamentales para espantar la cautela del sector exportador durante el 2013 es consolidar la diversificación de la oferta exportadora, de las empresas productoras y de los mercados a los
Reto exportador Estos mercados crecen despacio para los exportadores ticos: Brasil: El gigante aún lejano Es señalado como un nicho de interés por su crecimiento económico. En el 2009 se le vendieron $149 millones, $215millones en el 2010 y $178 millones en el 2011. Rusia: Novedad en el mapa La carne y los electrónicos hallaron un mercado de interés allí. Su lejanía, empero, hace inconstante el intercambio. En el 2011 las ventas alcanzaron los $9 millones. Perú: Comercio crece lento La tardanza en el aval del TLC ha sido un lastre que impide el despegue de las ventas a esa nación. Mientras en el 2010 se le vendieron 203 productos, en el 2011 fueron 244. China: TLC con muchos retos La cara logística limita el acceso a ese mercado. La balanza comercial sigue estando en contra pero mejora; las exportaciones crecieron en $19 millones entre 2010 y 2011. Fuentes: Entrevistas y Procomer. que se les ofrece la producción nacional. La empresaria reclama acciones más certeras para lograr los objetivos anteriores. “A pesar de que exportamos más de 4.000 productos a 145 destinos, el mayor volumen se concentra en pocas empresas”, advirtió Segnini. Ella cree que urge variar la estrategia. Datos de Procomer revelan que el 80% de las exportaciones industriales se concentran en tres mercados. Asimismo, las estadísticas comerciales reseñan que el grueso de las exportaciones del sector, un 67%, las realizan tres tipos de industria, con predominancia del que fabrica componentes electrónicos.
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) advirtió que el incremento en la cantidad de tratados de libre comercio no ha incidido en el aumento de las exportaciones a otros destinos diferentes, manteniéndose concentradas en tres mercados principales, por lo que su recomendación es que el país se concentre en explotar bien esos tres nichos principales para la producción nacional. Segnini afirmó que la innovación y el incremento del valor agregado en los productos costarricenses resultan claves para aumentar el valor de las exportaciones así como la cantidad de destinos a los que se dirigen.
Hasta ahora ese desafío de acceder a nuevos mercados se ha cumplido a medias y de forma poco constante. Comex dice tener las baterías bien enfocadas en lograr la diversificación exportadora. La ministra de Comex, Anabel González, informó que el Poder Ejecutivo conoce y trabaja en esas necesidades, y las atiende con un plan de acción concreto que abarca aspectos como la capacitación de los exportadores, a través de Procomer, para alcanzar la diversificación de bienes y servicios que se exportan, el enriquecimiento y la diversificación de los encadenamientos productivos. Esto debería incrementar el valor agregado, algo que ya produjo un crecimiento en el número de negocios: en el 2012 se desarrollaron 223 nuevos por un monto de $13.401 millones en primeras órdenes de compra, entre exportadores y proveedores. La jerarca añadió que el acompañamiento a los empresarios para que alcancen nuevos destinos alcanza la facilitación de trámites de comercio exterior, la apertura de oficinas de promoción comercial en el exterior y el lanzamiento de la marca país. Este último aspecto aparece entre las urgencias de Cadexco. “En el 2013 esperamos finalmente contar con este punto pues Costa Rica tiene superiores estándares de sostenibili-
dad y esa diferencia, si la sabemos sumar al precio como valor diferenciado del producto, el consumidor la paga”, afirmó Segnini. En Comex están en la misma sintonía en este punto de la marca país. “Es un esfuerzo institucional, trabajamos con el objetivo de que permita agregarle valor de origen a las exportaciones, fortalecer la atracción de inversión extranjera y apoyar el crecimiento del turismo”, afirmó González. Álvaro Piedra, gerente de Promoción Comercial de Procomer, afirmó que cuentan con un plan de acción basado en las necesidades del sector exportador y en el diálogo con las cámaras y empresas, que ha derivado en una estrategia de promoción de productos de alto valor agregado. González aseguró que incluso en el TLC con Colombia, donde algunas cámaras empresariales han reiterado su rechazo, Comex y los exportadores dirigen su brújula al mismo punto cardinal. La jerarca destacó que tanto en el sector industrial como el agrícola, existen empresas que han mostrado interés en ingresar a ese mercado bajo el paraguas del libre comercio, al existir oportunidades en el mercado colombiano para firmas de electrónica, metal-mecánica, química y farmacia, equipo de precisión y médico e industria alimentaria.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°625
Calificación de riesgo | Los bonos del gobierno venezolano corrieron igual suerte
Moody’s desmejora la perspectiva de PDVSA Esto refleja la creciente incertidumbre en torno a la situación del presidente Hugo Chávez Foto: Archivo/Capital
Redacción de Capital
Exportaciones
Colombia registra déficit comercial de $183,2 millones Darcy Crowe Dow Jones
M
oody’s Investors Service afirmó las calificaciones en escala global de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en B1 moneda local y B2 moneda extranjera y cambió la perspectiva de las calificaciones a negativa, de estable, luego de que cambiara la perspectiva de las calificaciones de bonos en moneda local y extranjera del gobierno venezolano a negativa. “La acción sobre la calificación soberana refleja la creciente incertidumbre en torno a la sucesión política del Presidente Chávez y el impacto de una posiblemente tumultuosa transición del orden civil, la economía, y la posición fiscal que ya presenta deterioro del gobierno”, afirmó la agencia a través de un comunicado de prensa. La calificación de emisor en moneda local de B1 y la calificación de bonos en moneda extranjera de B2 de PDVSA son iguales a las calificaciones del gobierno, lo que refleja su papel clave como compañía petrolera del estado. La agencia calificó en su informe a PDVSA como un impulsor de la economía de Venezuela y fuente principal de los ingresos fiscales del gobierno y de divisas extranjeras. “El gobierno aprueba y controla el presupuesto de PDVSA y ha incrementado
25
21 - 27 de enero del 2013
Foto: Archivo/Capital
C
“Bajo un escenario de deterioro fiscal y económico en una era post Chávez, el gobierno pudiera resultar aún más dependiente de PDVSA, lo cual restringiría todavía más las inversiones de capital de la petrolera estatal e incrementarían su carga de deuda”, advierte la calificadora Moody’s.
considerablemente los pagos de transferencias en la forma de regalías, pagos sociales y dividendos para dar respaldo a programas sociales y gasto del gobierno, especialmente durante el período previo a las elecciones presidenciales en la segunda mitad de 2012. Bajo un escenario de
deterioro fiscal y económico en una era post Chávez, el gobierno pudiera resultar aún más dependiente de PDVSA, lo cual restringiría todavía más las inversiones de capital de la petrolera estatal e incrementar su carga de deuda”, afirman. Como emisor relacionado
con gobierno, las calificaciones de PDVSA reflejan un alto nivel de soporte del gobierno y una elevada correlación de incumplimiento entre ambas entidades. Una baja de las calificaciones en moneda local y extranjera del gobierno podría generar una baja de las calificaciones de PDVSA.
Industria | Mediante un acuerdo valuado en $700 millones
Las calificaciones de Ba2 de emisor y de los instrumentos calificados de CITGO Petroleum Corporation, subsidiaria 100% propiedad de PDVSA y basada en Estados Unidos, no están afectadas por el cambio en la perspectiva de la calificación de PDVSA.
olombia registró en noviembre un déficit comercial tras dos meses de superávit, un giro ocasionado por la brusca caída de las exportaciones de petróleo y un aumento en las importaciones de bienes manufacturados. Según cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, o Dane, Colombia registró un déficit comercial de $183,2 millones en noviembre, lo que se compara con el superávit comercial de $22,4 millones en octubre y el superávit de $440 millones en septiembre. Previamente se informó que las exportaciones registraron una disminución interanual de 8,2% en noviembre, y los datos más recientes indican que las importaciones experimentaron un incremento interanual de 2,1% en el mismo mes. El aumento de las importaciones se debió a un incremento interanual de 78,5% en las importaciones de bienes manufacturados. .
Aviación
Coca-Cola Femsa adquirirá embotelladora regional Yoli
Embraer firma contrato con Aldus por $1.500 millones Foto: Archivo/Capital
La empresa finalizó recientemente un acuerdo para comprar 51% de las operaciones Foto: Archivo/Capital
Anthony Harrup México
L
a embotelladora mexicana de refrescos Coca-Cola Femsa SAB (KOF.MX) alcanzó un acuerdo para adquirir una de las empresas más antiguas de refrescos de México, en un acuerdo valuado en 8.800 millones de pesos ($700 millones), según un comunicado emitido la semana pasada.
La empresa recibirá 42,4 millones de acciones de Coca-Cola Femsa a 184 pesos por acción La planeada fusión de las operaciones de Yoli con las de Coca-Cola Femsa marca la cuarta adquisición local de la embotelladora mexicana en los últimos dos años. Además, Coca-Cola Femsa finalizó recientemente un acuerdo para comprar 51% de las operaciones filipinas
Dow Jones Sao Paulo
E de Coca-Cola Co. (KO), con una opción para comprar el resto en siete años. Grupo Yoli, que opera en el estado sureño de Guerrero y partes de su vecino Oaxaca, es una de las embotelladoras de Coca-Cola más antiguas de México, propiedad de una familia, y vendió 99 millones de unidades en 2012. La empresa recibirá 42,4 millones de acciones de
Coca-Cola Femsa a 184 pesos por acción, y Coca-Cola Femsa asumirá 1.000 millones de pesos en deuda de Yoli, por un total de 8.800 millones de pesos. Coca-Cola Femsa dijo que los directorios de las dos empresas acordaron el acuerdo, el cual aún requiere la aprobación de los accionistas y los reguladores. El acuerdo también necesita luz verde de Coca-Cola Company.
Grupo Yoli opera dos plantas embotelladoras y 20 centros de distribución, y atiende complejos turísticos de la costa del Pacífico en Acapulco e IxtapaZihuatanejo. Fabrica la popular gaseosa de lima Yoli, por la cual Guerrero es renombrado en México. Coca-Cola Femsa es la embotelladora de Coca-Cola que cotiza en bolsa más grande del mundo.
mbraer SA (EMBR3. BR, ERJ) firmó un contrato con la compañía irlandesa de arriendo de aeronaves Aldus Aviation Ltd. para la entrega de hasta 35 aviones, anunció el fabricante de aviones brasileño. El contrato, que puede alcanzar un valor de $1.560 millones, incluye un pedido en firme de 20 aviones -cinco modelos ERJ 175 y 15 modelos ERJ 190-, así como la opción para comprar otros 15 aviones de la clase E, con capacidad para 70 a 120 pasajeros, señaló Embraer en una declaración al regulador.
Aldus arrienda exclusivamente aviones fabricados por Embraer y cuenta con clientes en Europa, Medio Oriente, Australia, Centroamérica y Sudamérica, según la declaración.
El contrato puede alcanzar un valor de $1.560 millones
PAR 26 CapitalFinanciero
Indicadores
N°625
21-27 de enero del 2013
Ocupación hotelera en Panamá
Entrada de pasajeros al país
Enero a octubre
Enero a octubre
10,000
Habitaciones
Promedio de cuartos ocupados diarios
3,000
Promedio diario de pernoctaciones
Visitantes y gastos efectuados en Panamá Enero a octubre
Turistas
Excursionistas
Pasajeros en cruceros
2,838
Tránsito directo y tripulantes
2,000,000
9,000 2,500
8,000 7,000
4,000
1,323
1,500
1,021
500
1,000
73
0
2008
2009
2010
2011
161
54
213
80
255
2012
2008
2009
2010
2011
70,000 Banano
321,159
Melón
Sandía
1,500 1,000
200,000
500
Larvas de camarón
10,000
Atún de aleta amarilla, pescado fresco y filete
205,055
189,332 168,374
150,000 100,000
78,063
50,000
47,625
40,897
0 2008
43,013
2009
53,820
53,970
44,084 13,373
30,610
2011
50
2001-2012 Económicamente activa
2009
6,298
6,000 4,680
5,000
10,055 4,727
7
4
5
2010
2011
2012
4,517
4,000
2,746 3,359
1,000
2,411
2,141
95
17
1,200,000
2009
Ocupada
Desocupada
1,159,155
1,269,795
1,294,937
1,356,973
1,440,801
1,538,082
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República. Encuesta de mercado laboral. Agosto de 2012
2010
2011
2012
Buscarán trabajo No buscarán trabajo
250,000
292,068
226,296
200,000
1,000,000 800,000
200,000 2004
43
300,000
Personas
Personas
1,045,717
1,111,661
1,212,705
1,421,921
1,455,592
1,621,139
150,000 100,000
71,888
400,000
2003
4
0 2008
600,000
2002
1,656
350,000
1,800,000
2,000,000
2001
5,234
Intención de conseguir empleo, en los siguientes seis meses
1,400,000
500,000
8,580
Población económicamente activa de 15 años y más 1,600,000
1,000,000
Pieles y cueros
Fuente: Contraloría General de la República.
2,500,000
0
0
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
No económicamente activa
1,500,000
4,415
14
2008
Ganado vacuno en pie
7,000
2,000
4,773
6,358
5,163
0
2011
7,934
3,000 20,000
2012
Condición de la actividad económica de la población de 15 años y más Población
29,965
10,000
4,938
Fuente: Contraloría General de la República.
3,000,000
30,000
32,889
5,213
2010
40,000
15,822
61,778
2010
8,000 En miles de kilos netos
213,853
En miles de kilos netos
200,000
233,190
2009
Carne de ganado bovino
9,000
50,000 206,205
2008
Enero a octubre
55,423
250,000
2,000
400,000
60,000
300,000
2,500
Exportación de ganado y otros
Camarón
64,397
Piña
3,000
Fuente: Contraloría General de la República.
Enero a octubre
350,000
3,500
600,000
2012
Exportaciones de mariscos y pescado
Enero a octubre
4,000
3,167
2,837
2,579
4,455
3,695
1,198,308
1,152,155
0
Fuente: Contraloría General de la República. .
Exportaciones de frutas desde Panamá
1,368,664
800,000
119 178
4,500
1,561,240
1,000,000
0
Fuente: Contraloría General de la República.
Personas
42
220
1,321
1,203
1,080
961
1,000
2,000
1,200,000 En miles
En miles
Promedio
5,000
0
1,400,000
1,820
5,000
1,851,734
Entrada de pasajeros
1,600,000
1,614
3,000
En miles de kilos netos
2,156
2,000
6,000
Gastos efectuados
1,800,000
170,603
173,328
173,845
161,443
137,663
122,799
92,345
84,009
101,103
101,455
72,162
50,000 68,352
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
49,015 18,197
19,181
15-19
20-24
10,314
25-29
40,153 9,909
30-34
40,680 12,000
41,234 5,717
35-39
40-44
39,668 3,484
45-49
46,525
42,263 2,919
50-54
633
55-59
2,020
60 y más
Fuente: Contraloría General de la República. Encuesta de mercado laboral. Agosto 2012.
Fuente: Contraloría General de la República. Encuesta de mercado laboral. Agosto 2012.
Políticas para discapacidad, un desafío regional
S
e estima que 12% de la población latinoamericana y caribeña viviría con al menos una discapacidad, lo que involucra aproximadamente a 66 millones de personas, según cifras recogidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de distintas fuentes estadísticas de la región, no siempre comparables entre sí. Según datos de la ronda censal 2010, la prevalencia de la discapacidad en América Latina (AL) varía desde 5,1% en México hasta 23,9% en Brasil, mientras que en el Caribe el rango oscila entre 2,9% en Bahamas y 6,9% en Aruba. De ahí, el Panorama social de América Latina 2012 de la Cepal, vuelve a retomar la problemática, en uno de sus capítulos. La Cepal enfatiza, en primer lugar, la necesidad de fortalecer los procesos de armonización de la medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe, de modo de tener información comparable. Contar con estadísticas confiables resulta vital si se considera que la
Foto: Archivo Capital
proporción de personas con discapacidad se incrementaría debido al envejecimiento de la población y los cambios en los estilos de vida. “Esto permite prever una presión creciente sobre el cuidado en los hogares, sobre las redes disponibles y los limitados recursos y servicios que el Estado destina a estos fines”, advierte el reporte. La pobreza, los conflictos armados, la violencia urbana y la violencia de género son también causas no menores de discapacidades. Entre la población de la región prevalecen las limitaciones visuales y de movilidad, seguidas por las deficiencias de la audición y el habla en América Latina y por las dificultades relacionadas con las funciones mentales y la destreza en el Caribe, según información censal de 18 países. De acuerdo con el estudio, las personas con deficiencias cognitivas y mentales o con poca capacidad de autocuidado son las que encuentran más obstáculos para integrarse a la actividad económica y social. La discapacidad visual
y la motora son las que menos impacto negativo tienen en el acceso a la educación y el empleo. Además de las mujeres, los grupos más vulnerables en términos económicos y sociales muestran tasas más altas de discapacidad en la región. Hablamos de los adultos mayores, habitantes de las zonas
rurales, pueblos indígenas y afrodescendientes y las personas con menores ingresos. En más de la mitad de los países de la región, las mujeres registran una tasa de prevalencia de discapacidad superior a la de los hombres, especialmente a partir de los 60 años. Según el informe, esta situación podría
obedecer a dos hechos. Por un lado, la mayor esperanza de vida de las mujeres aumenta la posibilidad de tener una discapacidad generada por un accidente o una enfermedad crónica y, por el otro, las mujeres viven las etapas avanzadas de su vida en un contexto de mayor vulnerabilidad económica, lo
que potencia aún más el riesgo de que cualquier deficiencia de salud se transforme en discapacidad. La publicación también describe los tipos de programas de cuidado que ofrecen los gobiernos de la región, que van desde servicios de atención domiciliaria para las personas con discapacidad y sus familiares hasta programas de educación y empleo, entrega de ayuda técnica de forma directa o subsidiada y adaptación de viviendas, entre otros. “Si bien un porcentaje apreciable de personas con discapacidad en la región viven solas, la gran mayoría recibe este cuidado y apoyo por parte de miembros de su familia inmediata bajo distintos arreglos de convivencia. Esta situación tiene un efecto importante en el bienestar tanto emocional como financiero de la familia, lo que pone en evidencia la insuficiencia de la oferta de servicios de cuidado por parte del Estado, el mercado y las organizaciones civiles”, concluye el estudio. Fuente: Cepal
IMPAR
Bursátil Mercado | En certificados de participación
BG Trust, Inc. emite $50 millones Actúa como fiduciario del Fideicomiso de Créditos de Banco General Costa Rica Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital Financiero
B
G Trust, Inc. realizará una emisión de $50 millones en certificado de participación, los cuales serán emitidos en forma rotativa, nominativa y registrada, sin cupones adheridos. Los certificados de participación serán emitidos en múltiples series. De acuerdo con el prospecto informativo publicado en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), la tasa fija de interés de las series A y B serán 4% y 4,25%, respectivamente. Y la tasa de interés correspondiente a las demás series será determinada según la demanda del mercado y comunicada a la Superintendencia del Mercado de Valores y BVP mediante un suplemento al prospecto informativo. En esta operación, BG Trust, Inc., actúa como fiduciario y no a título personal del Fideicomiso de Créditos de Banco General Costa Rica constituido el 5 de diciembre de 2012 por Banco General, S.A., como fideicomitente y fideicomisario. EI fideicomiso emisor emitirá los certificados de participación como parte de un programa ro-
En la operación BG Trust Inc. no actúa a título personal del Fideicomiso de Créditos del Banco Central de Costa Rica tativo, en forma nominativa y registrada, sin cupones adheridos, en denominaciones de $10.000 o múltiplos enteros de dicha denominación según la demanda del mercado, en múltiples Series. Los Certificados de Participación de cada serie serán emitidos inicialmente en uno o más macrotítulos o titulas globales (conjuntamente los “Certificados de Participación Globales”) a nombre de Central Latinoamericana de Valores (LatinClear) para ser consignados en las cuentas de
sus participantes. Los fondos netos recaudados con la emisión y venta de los certificados de participación de cada serie, los cuales una vez emitidos en su totalidad se serán utilizados para cancelar a Banco General, S.A., a título personal, el precio pactado por las respectivas participaciones de los créditos bancarios correspondientes. De acuerdo con Raúl Alemán, gerente de Banco General, se tomó la decisión de constituir el fideicomiso de BG Trust, Inc. debido a que es un instrumento eficiente para estructurar titularizaciones. Alemán explicó que los certificados de participación consisten en la titularización de un crédito, que permite a los inversionistas interesados invertir recursos en dicho crédito, estando su “inversión” representada por los certificados de participación. Es la misma figura que un “mortgage backed security” que representa la titularización de préstamos hipotecarios residenciales. De acuerdo al ejecutivo se decidió usar esta figura debido a que el objetivo de esta emisión es desarrollar una nueva fuente de inversionistas para Banco General Costa Rica, usando como vehículo la bolsa panameña, y un fideicomiso panameño. “Está emisión ofrece a los inversionistas la ventaja de invertir en Banco General Costa Rica (BGCR) a tasas en dólares”, señaló Alemán. Destacó que es la primera vez que realizan una operación similar a esta y la estructura es innovadora para Banco General, aunque existen otros emisores en Panamá que han realizado titularizaciones de un crédito. “Creo que debe existir una interesante demanda por la solidez del Banco y los términos y condi-
ciones de la participación”, dijo Alemán. Aclaró que la emisión no se realizó en Costa Rica, debido a que consideraron que BGCR es un subsidiara 100% de Banco General, S.A. que cuenta con grado de inversión internacional por las agencias Fitch Ratings y Standard and Poor’s desde 1997 y el mercado panameño de por sí es el mercado optimo para una emisión del BGCR. Adicional a lo anterior el mercado de capitales en Panamá es un mercado desarrollado en el cual se transaron durante el 2011 a través de la BVP $3.300 millones razón por la cual muchos de los inversionistas extranjeros están viniendo a emitir a nuestra jurisdicción. BGCR abrió puertas en el año 2009, desarrolla una estrategia de crecimiento local para atender de manera personalizada a sus segmentos de interés. Actualmente cuenta con seis sucursales en el área metropolitana en Alajuela, Curridabat (Plaza Freses), Heredia (Plaza Bratsi), Rohrmoser (Boulevar Rohrmoser), Vía Lindora (Centro Comercial Vía Lindora) y su sede central, la Torre Banco General (Trejos Montealegre, Escazú). Según Alemán el banco ha sido exitoso en la implementación de su estrategia de mediano plazo y anticipan seguir creciendo saludablemente a futuro.
Factores de riesgo Dentro de los factores de riesgo de la emisión que se señalan en el prospecto informativo se encuentra el hecho de que la fuente principal de ingresos del deudor de los créditos bancarios consiste en los intereses que provienen de su cartera de préstamos, la cual está principalmente concentrada en el sector empre-
Euro se debilita por sombrío panorama de crecimiento Matthew Walter Dow Jones
E
l euro se debilitó el viernes tras cotizarse durante la semana pasada cerca de su nivel más alto en más de nueve meses, ante preocupaciones sobre la estancada economía de la zona euro. El Banco de Italia informó que la economía italiana probablemente se contraerá 1% este año, mientras que comentarios de un alto funcionario de un banco central redujo las expectativas de un aumento en las tasas de interés de la euro zona. El miembro de la junta del Banco Central Europeo Benoit Coeure indicó que las autoridades no tienen planes de comenzar a presionar a los bancos para que comiencen a repagar fondos que pidieron prestado al banco central en 2011 y 2012, lo que pro-
bablemente causaría una reducción de la liquidez en los mercados de dinero posiblemente podría elevar las tasas de interés de corto plazo. Mientras los mercados financieros en Europa se han calmado desde el auge de la crisis de deuda soberana, el bloque monetario aún tiene pocas perspectivas de una robusta recuperación económica este año, y el BCE no parece aún preparado para cambiar hacia una política monetaria restrictiva. El euro se negociaba en $1.3320 frente a los $1.3373 del jueves por la tarde, según EBS vía CQG. La moneda común se situaba en Y119,93 respecto de Y120,18. Más allá del euro, la mayoría de las monedas se debilitaron el viernes frente al dólar debido a renovadas preocupaciones sobre la salud de la economía mundial. Los acto-
res del mercado restaron en gran parte importancia a un informe de China que mostró que el producto interno bruto se aceleró en el cuarto trimestre. La libra se debilitó a su menor nivel desde el 16 de noviembre y se cotizaba tarde el viernes en $1,5870, frente a los $1,5999 del jueves pasado. Los dólares de Australia y Canadá también se depreciaban frente a la moneda estadounidense. En tanto, el yen se debilitó a Y90,10 desde Y89,86. Frente al franco suizo, el dólar se negociaba en CHF 0,9350 frente a CHF 0,9324. El índice del dólar de The Wall Street Journal, que sigue el desempeño de la moneda estadounidense frente a una cesta de divisas, se cotizaba en torno a 70,023 frente a 70,718.
sarial e hipotecario residencial en Costa Rica. Por lo anterior, los resultados futuros dependerán de la administración eficiente de su cartera de crédito y del costo de los recursos que financian sus operaciones. Condiciones adversas, ya sea por inestabilidad política en Costa Rica, por condiciones propias del mercado financiero costarricense o por desmejoras en la situación financiera del deudor podrían dificultar la obtención de nuevos financiamientos, captación de depósitos y desmejorar la capacidad de pago de las obligaciones. Además en la industria bancaria de Costa Rica existe un alto grado de penetración por parte del banco estatal que compone el 44% de los activos del sector financiero y el 41% del total de la cartera de préstamos del sector financiero; lo cual dificulta la competencia para la banca privada. Este riesgo de competencia podría impactar las utilidades del banco, en caso de que se reduzcan los márgenes de mercado por incrementos en la competencia dentro del sector. Las operaciones del banco están ubicadas principalmente en el sector del Valle Central de San José. Su cartera de préstamos se divide principalmente en los sectores de vivienda (50,7% del total de la cartera de préstamos a marzo 2012) y préstamos empresariales (47,5% del total de la cartera a marzo 2012). Condiciones adversas en Costa Rica, pueden impactar negativamente la cartera de préstamos y a los resultados de operaciones del Sistema Financiero en general. Sin embargo, el banco mantiene niveles de morosidad sumamente bajos; producto de una eficiente gestión en la administración de crédito y políticas de crédito conservadoras. Otro de los riegos que se señalan es que a pesar de que la titularización de activos a través de la emisión de certificados de participación tiene una larga trayectoria en los países desarrollados donde existen mercados secundarios profundos para este tipo de instrumento y de que en el mercado de valores en Panamá ya existen algunas transacciones de este tipo, es posible que no exista un mercado secundario activo y liquido para la negociación de estos certificados, aunque los mismos estén listados en la BVP. .
CapitalFinanciero N°625
27
21-27 de enero del 2013
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 14-18 Enero 8-11 Enero En $ VCN’s 2,355,166.64 Bonos 74,441,219.00 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 457,659.00 Acciones 1,730,836.31 Acciones de Fondos 6,772,936.56 Valores del Estado 68,785,877.00 Recompras 25,432,446.69 TOTAL 179,976,141.20 120,801,858.87 *Valores Comerciales Negociables
10,752,000.00 (8,396,833.36) 92,023,606.63 (17,582,387.63) - - 1,036,500.00 (578,841.00) 2,847,187.98 (1,116,351.67) 1,642,109.13 5,130,827.43 8,469,205.10 60,316,671.90 4,031,250.03 21,401,196.66 59,174,282.33 49%
En % -78.10% -19.11% -55.85% -39.21% 312.45% 712.19% 0.00%
Mercado accionario 4 Enero
Var. %
Amiworld, Inc.
5.7
5.7
0.00%
Grupo Assa, S.A.
73
73
0.00%
55.5
55.26
0.43%
Precio al
11 Enero
BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A.
81
80.15
1.06%
43.5
42.5
2.35%
11.12
11.12
0.00%
9.5
9.35
1.60%
13.8
13.8
0.00%
25
25
0.00%
9.15
9.15
0.00%
Grupo Melo, S.A.
58.75
58.25
0.86%
MHC Holding Ltd
38
37
2.70%
1
1
0.00%
1.1
1.1
0.00%
16.5
16.5
0.00%
GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc.
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc.
6.3
6.3
0.00%
Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10)
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
20.5
20.5
0.00%
Empresas Tagaropulos, S.A.
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30
29.5
1.69%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28CapitalFinanciero 21-27 de enero del 2013
N°625
Mundo Capital
INAC entra en “Verano Azul” Artístico Educativo
El Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través de la Dirección Nacional de Educación Artística, ofrecerá a toda la población infantil y juvenil a todas las provincias del país el “Verano Azul Artístico Educativo 2013”, con el objetivo de brindar a los niños y jóvenes un acercamiento básico al aprendizaje de las artes y contribuir con su formación de manera integral. Las actividades a desarrollar en artes plásticas serán
dibujo y pintura libre, trabajos en collage, murales en papel manila. En música habrá enseñanza básica de la flauta dulce, canto y coros. En danza, danza moderna, capoeira y danza española. En folklore se realizarán actividades como juegos y rondas además de bailes y ritmos folklóricos panameños. Mientras que en teatro se transmitirán enseñanzas de expresión corporal, mimo y actuación.
Cciap promueve estrategia nacional de alimentación
Empresas miembros dedicadas a las industrias agropecuaria y de alimentación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), sostuvieron una reunión para la “Elaboración y Divulgación de una estrategia nacional de alimentación saludable”. Esta reunión se realizó en seguimiento a la alianza anunciada el pasado 20 de diciembre, a través de la cual el sector
privado decididamente une esfuerzos en la búsqueda de soluciones concretas de la problemática que atraviesa el sector agropecuario y consecuentemente la seguridad alimentaria y el costo de la vida. “Presentamos iniciativas, normas, legislaciones y mecanismos que promuevan el consumo de alimentos saludables”, comentó Rafael Carles, miembro de la Junta Directiva de la Cciap
IPER gradúa a cerca de 500 personas
El Instituto Panameño de Educación por Radio (IPER) llevó a cabo en diciembre la graduación de pre-media de 51 personas procedentes de San Miguelito, Chame, Arraiján, Chepo, Chilibre, Pedregal, La Chorrera y Cerro Azul. Este mes de enero, a través de su programa Maestro en Casa, el IPER tendrá las graduaciones de pre-me-
dia de 420 personas más en lChiriquí, Coclé, Darién, Panamá y en la región de Azuero. Acompañan a los graduandos: Gregoria Barahona, del Meduca; Brenda Pitti, directora ejecutiva del IPER; Fernando Guardia, fundador del IPER; Lidia Vega, voluntaria; Xiomara de Amado, de la junta directiva de IPER; y Jaime Mendoza, de la Fundación Sus Buenos Vecinos.
Noche de gala del Panama Jazz Festival 2013
El miércoles 16, en una lucida noche, se llevó a cabo la primera de las tres galas programadas para el Panama Jazz Festival 2013 en el teatro Anayansi del centro de convenciones Atlapa. La noche dio inicio con la introducción de la directora del Instituto Nacional de la Cultura (INAC), María Eugenia Herrera, destacando la labor de la Fundación “Danilo
Pérez” y la sensibilidad social de este artista recientemente nombrado “Artista por la Paz” por Naciones Unidas; y como el arte puede ser un instrumento de cambio social. La gala inició con la llegada a escena de profesores y estudiantes músicos de la Fundación “Danilo Pérez” que deleitaron al público presente; y luego siguió el artista invitado Hervie Hancock.
Premian el microemprendurismo en Panamá
Fundación Citi, a través de Citi Panamá y el Centro Nacional de Competitividad (CNC), llevaron a cabo la ceremonia de premiación de la quinta versión del Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic 2012), iniciativa que promueve el microemprendurismo en Panamá. “El proyecto a nivel global busca fortalecer
el espíritu empresarial en las comunidades empobrecidas alrededor del mundo y potenciar su contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por las Naciones Unidas”- señaló Raymond Gatcliffe, gerente general de Citi Panamá.
Avanza Mesa de Diálogo con la empresa MiBus
La Mesa de Diálogo entre los ejecutivos de la empresa Transporte Masivo de Panamá y representantes del Sindicato y Operarios del Metrobus, registró un significativo avance de 12 puntos, tras cinco días de negociaciones. Durante la jornada del 16 de enero de 2013, se trataron temas concernientes a la colocación de letrinas en
puntos de acopio y en los corredores para las damas, permisos laborales y ajuste salarial. En este último punto, Mario Molino, secretario general del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, manifestó que “el tema salarial será analizado fuera de la mesa de diálogo entre los empresarios, trabajadores y asesores con el ánimo de buscar una salida al tema económico”.
Anuncian Torneo de Golf Expocomer 2013
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), organiza por décimo año consecutivo el Torneo de Golf Expocomer 2013, el cual se realizará el sábado 26 de enero y se jugará bajo la modalidad Mexican Best Ball con el 50% del Handicap de la Bola A, aplicándose las reglas del PGA y del Club de Golf de Coronado. Esta justa deportiva, que iniciará a las 8:00 a.m., contará
con la participación de 132 participantes aficionados al golf, que se agruparán en 44 equipos. “Nos complace celebrar una vez más este evento, al que cada día se suman más jugadores, especialmente miembros de la Cámara aficionados al golf, comentó Raúl Delvalle, presidente de la Comisión Organizadora de Expocomer 2013.
Nueva directiva de ABP toma posesión
Carlos Troetsch Saval tomó posesión como nuevo presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) para el periodo 2013-2014, en una ceremonia realizada en el Hotel Miramar Intercontinental en la que también se conmemoraron los 50 años de fundación de la asociación. Acompañan a Troetsch en la nueva junta directi-
va: Gabriel Díaz, vicepresidente senior de Finanzas del Banco Aliado; Oscar Luna, gerente general del Banco de Occidente; Antonio Alonso Granada, gerente general del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria; Fabio Riaño, asesor de la junta directiva de Banco de Bogotá; Raúl Guizado, vicepresidente de Seguridad y Cumplimiento de Banco General; entre otros.
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°625
29
21-27 de enero del 2013
Clientes | Te comprarán solo si los convences acerca de los beneficios y bondades de tu producto
¡No maltrate a sus “perros”! Las ventas son el motor que mueve toda la maquinaria de la empresa
Posición competitiva de la unidad de análisis
Bajo
Medio
Potencial de Compras del Cliente
Alto
Modelo de Boston Consulting Group
Débil
Media
Fuerte
Volúmenes y Operaciones del Cliente con la Empresa ¿Ha segmentado usted la clientela y los canales de su empresa con base en la matriz BCG? Nuestros análisis han demostrado que la mayoría de las empresas concentran pocos clientes del lado derecho de la matriz, los puntos representan “clusters” o agrupaciones. Más son los que no producen, pudiéndolo o no, que los que son leales y productivos para el negocio. Francisco J. Quevedo Economista
E
l sentido común sugeriría que a las cuentas VIP las tratemos de manera expedita y personalizada, aportándole un máximo de valor agregado. Pero decidir qué hacer con los clientes menos productivos nos hace caer en ciertas paradojas. No es fácil…
“La mayoría de las empresas han migrado del mercadeo masivo al mercadeo segmentado que apunta cuidadosamente a segmentos selectos e incluso clientes específicos…” Phillip Kotler & Gary Amstrong
Los bancos diseñaron los cajeros automáticos para atender a “las tristes cuentitas de ahorro”, como una vez escuchamos catalogarlas, mientras las aseguradoras han instrumentado protocolos web para minimizar la utilización de recursos humanos en la atención de múltiples transacciones de poca monta. En Estados Unidos, las estaciones de servicio cuentan con islas self service para quien requiera solo unos cuantos galones de combustible y no quiera es-
perar al bombero. Pero en los supermercados, las cajeras deben aún atender consumidores que solo llevan pan y leche. Las “Cajas Express” poco hacen para aminorar la congestión en momentos pico. Esta realidad afecta a muchas industrias. Una de las más grandes empresas consultoras propone estrategias de abandono para lo que llamaría el Boston Consulting Group los “perros”, e incluso plantea que a aquellos clientes que tienen mayor potencial de compra pero no lo ejercen, se les coloque en la disyuntiva de duplicar sus compras o irse. Sin embargo, el pragmatismo la contradice. La mayoría de los empresarios y ejecutivos que han participado en nuestras mesas de trabajo han concluido, como los bancos y las aseguradoras mencionadas, que no se puede maltratar ni expulsar a nadie, y más bien sugieren estrategias de rentabilización, no de inanición, para esa clientela o canales que les produzcan pérdidas.
bilización y fidelización de clientes, aplicando tácticas a la medida de cada segmento dentro de la matriz BCG. El objeto es agregar valor al cliente, y al accionista.
¿Qué sugieren los expertos? La gráfica a continuación refleja la recomendación de expertos. Si bien aplaudimos la sub-segmentación que perfecciona la matriz BCG original, hemos enfrentado serias críticas a estos planteamientos en mesas de planificación estratégica.
Mercadeo a la medida del cliente La orientación es válida, más no en toda su extensión. Si el cálculo de potenciales que sugiere el proceso de Minería de Datos nos indica que las mayores oportunidades de crecimiento se encuentran en los segmentos que en la actualidad resultan menos productivos (Habría que preguntarse por culpa de quién, si es por el Cliente que no compra, o si es culpa nuestra, porque no hemos sabido venderle…), mal podemos plantear estrategias de coerción, inanición o abandono. Con base en el potencial de cada segmento, y un análisis de sus indicadores, tendencias, patrones de consumo y perfiles psicográficos, debemos diseñar estrategias de captación, migración dentro de la matriz BCG, rentabilización y fidelización de los distintos cuadrantes. Por ejemplo, en un supermercado, si se determinara que las “vacas” son viejitos altamente rentables y leales, pero que carecen de dinamismo y crecimiento, y que son atraídos por alimentos naturales y dietéticos, quizás sea conveniente agrupar en una sola isla desde el Splenda® hasta los cereales bajos en azúcares, y trabajar programas o clubes de clien-
¿Dónde están los reales? Los análisis que hemos levantado de las clientelas en diversas empresas e industrias con base en la matriz BCG revelan una relación 20 a 1 entre clientes improductivos y productivos. En efecto, el mayor potencial de crecimiento de cualquier negocio tiende a esconderse tras aquellos usuarios, consumidores y canales de distribución que menores volúmenes actuales representan para este. No es extraño que los clientes menos leales multipliquen por diez o más las oportunidades que los más fieles a la marca y la compañía representan. Nuestra propuesta, consecuentemente, apunta a conjugar estrategias de captación, migración, renta-
Estrategias a la medida •Fidelidad •Rentabilidad
• Programas de Cliente Preferido
• Productos y servicio a la medida • Plan de Puntos o Millas por consumos •“Contact Centers”
• Incentivos por Contención de Costos
• Esquemas “Cash & Carry” • Procesos electrónicos •“Help Desk”
• Migración • Captación
•Procesos de Minería de Datos
•Descuentos por compra cruzada • Descuentos por volúmenes de compra
•Estudios de Mercado
•Tendencias • Mejores prácticas • Segmentos emergentes •Programas de Cliente Referido •Tarifas alineadas al “Target”
La gráfica plantea estrategias de abandono para los clientes catalogados ya como absolutamente improductivos, procesos de desarrollo para aquellos que transitan de la indefinición hacia la productividad y la lealtad, hasta el ordeño o cosecha de esa clientela que siendo más fiel a la marca, ya no da para más en cuanto a compras. te frecuente que les ofrezcan descuentos en nuevos productos del área para incentivar la compra cruzada. En una empresa aseguradora, por su parte, si se detecta que este segmento lo representan corredores sesentones sin relevo organizacional, quizás pueda ofrecérsele asesoría en jubilación con base en un manejo delegado de su carte-
ra de negocios. No diseñemos por ignorancia estrategias, productos o servicios impertinentes al “target”. No podemos, tampoco, desde acá, proponer medidas enlatadas para cada segmento, por cuanto cada industria maneja procesos, productos y servicios diferentes, amén de perfiles de clientes que aunque puedan
mostrar factores comunes, son a veces altamente disímiles. Definitivamente, no hay nada peor que un ignorante con iniciativa. Si no sabes, averigua. *El autor es economista, MBA, ABD, y Presidente de QPP & Asociados, S.A., www. qppasociados.com Apreciamos sus comentarios: fjquevedo@
PAR 30 CapitalFinanciero
N°625
21-27 de enero del 2013
Vida Moderna
Expresión corporal I El evento se realizará del 21 de enero al 2 de febrero
Agenda
El Casco Antiguo abre sus puertas a la danza
Feria de la Candelaria
La agenda incluye talleres, conversatorios y presentaciones al aire libre gratuitas Fotos Cortesía: Investigación Colectiva
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
n evento cultural sin precedentes en Panamá será la tercera edición del proyecto Investigación Colectiva: Un Encuentro de Danza, Performance y Expresión Corporal, que se realizará del 21 de enero al 2 de febrero del 2013 en el Casco Antiguo.
El invitado especial de esta edición será Jimmy Ortiz Chinchilla, bailarín costarricense La actividad es organizada por tercer año consecutivo por las compañías de danza contemporánea Estudio Nuboso y nána+na Danza, un encuentro dirigido a todos aquellos interesados en desarrollar habilidades de expresión corporal, performance y danza, sean profesionales o principiantes. Con el nombre “El Espacio en el Presente”, la edición 2013 del encuentro se llevará a cabo du-
rante dos semanas en el Casco Antiguo e incluirá talleres, conversatorios, muestras de cine y presentaciones al aire libre gratuitas. Este año se contará con la participación especial de Jimmy Ortiz Chinchilla, bailarín costarricense y director del Conservatorio El Barco del Taller Nacional de Danza, primer conservatorio de danza de Costa Rica y la región, quien estará impartiendo talleres a artistas tanto nacionales como extranjeros que visitarán nuestro país. “Lo que buscamos con Investigación Colectiva es fomentar la cultura de la danza en Panamá y posicionar a nuestro país como el centro de danza de la región. Contaremos con la participación de artistas interdisciplinarios nacionales e internacionales que vendrán a formarse en nuevas técnicas. Este año tendremos la representación de países como México, Costa Rica, Hungría, España, Polonia y Panamá”, comentó Omaris Mariñas, bailarina de danza contemporánea de la nána+na Danza y organizadora. Investigación Colectiva se centra en el performance, un modo de expresión en el que las personas utilizan sus cuerpos para comunicar ideas. Y esto puede ser bailando, cantando, actuando, con elementos de video, audio o artes plásticas. También se realiza en ubicaciones predeterminadas o
Cuando inicia el verano panameño también inician las ferias y festivales en el interior del país. Cada rincón de la geografía nacional aprovecha el verano para mostrar sus costumbres y tradiciones y del 25 de enero al 3 febrero se realizará la Feria de la Candelaria en Bugaba, Chiriquí.
Festival
espontáneas, con planificación previa o de improviso, utilizando situaciones de contexto que llevan a los artistas a interactuar de una manera crítica, creando así una propuesta de performance. Entre las muestras de expresión corporal se ejecutará el “Passing Through”, que es una técnica de improvisación abierta a todo público que busca una sincronía de danza grupal, la cual será guiada por una serie de talleres de inducción a cargo de Luis Alberto Sierra, bailarín de danza contemporánea, actor de teatro cubano-costarricense, también organizador de Investigación Colectiva. “Una de las características del ‘Passing Through’ es la in-
terconectividad, cada persona que es parte del grupo no se mueve individualmente, sus movimientos se adaptan a lo que está pasando en el resto del grupo, lo que permite un flujo libre y permanente de movimiento y una conectividad con el resto del círculo de danza”, comentó Ela Spalding, bailarina de danza contemporánea de Estudio Nuboso. Esta técnica desarrollada por el coreógrafo venezolano David Zambrano, hoy radicado en Europa, consiste en movimientos muy sencillos, como caminar, correr, moverse en curvas, lo que permite la participación de todo tipo de personas, independientemente que sean bailarines profesionales o principiantes.
Este año el “Passing Through” estará en diversos puntos de la ciudad, como la avenida Central y la Cinta Costera, con el objetivo de capturar el interés del público y compartir esta modalidad de interacción en espacios que normalmente no verían una expresión como ésta. En el 2012, durante las dos semanas de Investigación Colectiva, cerca de 40 participantes interactuaron. En esa edición, tuvieron como invitada a una artista de Puerto Rico. También recibieron a personas de México, Costa Rica, Ecuador y Suiza y se realizaron cuatro muestras de los trabajos en proceso, contando con un total de 350 personas como espectadores.
Del 20 al 23 de febrero se celebrará en el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber el Cuarto Festival Verde de Cultura Musical, el cual contará este año con el Primer Mercado Musical de Panamá, que tiene como fin crear una plataforma para activar negocios y exportar la música panameña.
Evento internacional Del 22 al 24 de febrero de 2013, Panamá será sede de la Novena Feria Internacional de Maternidad e Infantes, donde los papás encontrarán todo lo que necesitan para su bebé y las empresas podrán exhibir sus productos.
En agenda I El próximo 26 y 27 de enero del 2013 inicia el concurso
Inicia temporada ecuestre de caballos de paso Junto con los criadores panameños se contará con la visita y participación de criadores de varios países del continente Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
or tercer año consecutivo, los panameños podrán disfrutar una actividad que no solo promueve la sana afición a los caballos de pasos peruanos, sino que promueve la integración familiar.
Panamá rompe su propio récord con más de doscientos ejemplares en la pista El próximo 26 y 27 de enero del 2013 inicia la temporada ecuestre de caballos de paso peruanos con la realización del Trigésimo Tercer Concurso Nacional de Panamá en Papacona, del distrito de Chame, sitio que será la futura sede de la Asociación Panameña de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (APCPCPP). Según Ivonne Novey, pre-
sidenta de la asociación, este concurso nacional abre la temporada 2013. “Este es el concurso más importante para nosotros, es el concurso donde participan caballos criados en Panamá de caballos de pasos peruanos y también participan caballos importados. Este año, además de los caballos que desde hace tres años vienen de Costa Rica, vamos a tener la participación de caballos peruanos que están en Panamá y cuyos dueños vienen a ver sus animales participar en el ruedo panameño”, aseguró Novey. Junto con los criadores panameños se contará con la visita y participación de criadores de caballos peruanos de paso de varios países del continente: Estados Unidos, Perú, Guatemala, Ecuador, Canadá y otros países en donde se crían estos animales. En esta ocasión, Panamá rompe su propio récord con más de doscientos ejemplares en la pista. Se espera un espectáculo interesante en donde se podrá apreciar esta raza en todo su esplendor. Del Perú vendrán a juzgar dos jueces de reconocida trayectoria: Enrique Rizo Patrón y Aníbal Vásquez. Además, su Excelencia Guillermo Russo, embajador de Perú en Panamá, ha con-
firmado su asistencia al evento y hará el honor de cortar la cinta inaugural del mismo. En este concurso se seleccionarán a los mejores exponentes de esta raza en diferentes categorías, dependiendo de su edad y sexo. Luego se escoge al ganador del día y entre ellos se escogerá el Campeón de Año. Por último, los Campeones de años anteriores serán cotejados con el Campeón del Año, para así seleccionar a los Campeones de Campeones, Hembra, Capón y Macho. También habrá premio al Mejor Expositor y Premio al
Mejor Criador. La temporada continúa con el Cuarto Concurso Regional de Azuero los días 22 y 23 de febrero. Este pintoresco concurso se llevará a cabo en la histórica Plaza Colonial de Parita. El juez encargado de este concurso será Marco Dapelo, peruano residente en los Estados Unidos, que viajará especialmente a Panamá con este propósito. “Este concurso en particular se distingue porque además de la parte competitiva se presentan una serie de eventos culturales y autóc-
tonos propios de la región, polleras, murgas y diablicos sucios, entre otros”, indicó Novey. El último evento de la temporada de verano 2013 es la Copa de Criadores Nacionales, este año en su vigésima primera versión. Este evento se realiza por tradición en las faldas de la india dormida, en El Valle de Antón. Las presentaciones se harán en el Hotel Campestre los días 23 y 24 de marzo. En este concurso solo participan ejemplares criados por panameños que año tras año
hacen sus cruces, crían y preparan sus animales. La meta es ser el mejor criador panameño de caballos peruanos de paso. Mientras tanto, Humberto Martínez, miembro de la APCPCPP, sostuvo que este año la asociación cumple treinta y tres años de fundada y actualmente son alrededor de noventa y dos socios activos. Indicó que Panamá, a través de los años, ha tenido una presencia muy importante en el mundo de los caballos peruanos de paso, siendo hoy en día reconocida como la segunda más importante dentro de los países que crían y presentan caballos peruanos de paso en la región. “En los últimos años aquí en Panamá se han vendido caballos hacia el Ecuador, Guatemala e inclusive hasta el mismo Perú”, aseguró Martínez. Mencionó Martínez que con la realización del Trigésimo Tercer Concurso Nacional en Chame, el Cuarto Concurso Regional en Parita y el Vigésimo Segundo Concurso Copa de Criadores en el Valle de Antón, se demuestra que en Panamá hay personas muy aficionadas a los caballos peruanos de paso.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°625
31
21-27 de enero del 2013
Salud | Escoger la mejor bebida depende del peso de la persona
Hidrate su desempeño laboral Aumentará su energía y rendimiento cognitivo Fotos: Archivo Capital
Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica
S
i está comprobado que una mala hidratación aumenta el nivel de cansancio y desciende el rendimiento cognitivo, ¿qué está esperando para dedicar el tiempo necesario para ingerir suficiente líquido mientras trabaja? Es conocido popularmente que el agua es el componente principal del cuerpo humano; representa el 60% del peso en hombres y un 50% en mujeres.
En un espacio laboral es frecuente que factores como la temperatura y la humedad afecten el nivel de hidratación Su presencia elimina toxinas y transporta nutrientes y oxígeno a todas las células, entre otras funciones. En un espacio laboral es frecuente que factores como la temperatura y la humedad afecten el nivel de hidratación. Tenga en cuenta que el aire acondicionado de las oficinas propicia un ambiente más seco de lo normal, lo
que da lugar a mayores pérdidas de agua a través de los pulmones y de la piel. Al permanecer un porcentaje considerable de tiempo en su lugar de trabajo, es necesario que asegure una hidratación adecuada para mantener su bienestar. Según el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM, por sus siglas en inglés), alrededor del 80% del consumo total de líquidos proviene de las bebidas, mientras que el 20% restante procede de los alimentos. Suena a cifras conocidas... Sin embargo, surgen las dudas de siempre: ¿todas las bebidas hidratan el cuerpo? Muchas de las bebidas que se consumen habitualmente –jugos, gaseosas, refrescos, café, té, entre otras–, representan un 85% agua, lo que constituye una significativa fuente de líquido. Las pérdidas de agua deben compensarse con una alimentación balanceada conformada por todos los grupos de alimentos y bebidas con un alto contenido de agua, asegura la nutricionista Mónica Mourra. La especialista explica que todas las bebidas hidratan el cuerpo, inclusive aquellas que contienen cafeína. Aunque la cafeína puede tener un efecto diurético –leve y a corto plazo– en aquellas personas que no la consumen normalmente, estudios científicos señalan que no es el caso de quienes la consumen regularmente.
Escoja la mejor bebida Escoger la mejor bebida depende del peso de la persona.
Existen estudios internacionales que demuestran que una persona que solo consume agua probablemente no llenará los requerimientos de líquidos diarios. Debido a que el agua no tiene sabor, la nutricionista recomienda que el trabajador se hidrate con cualquier otra bebida que sea de su agrado y que se ajuste a sus necesidades de peso y alimentación. En condiciones normales ambientales y nivel de actividad, la ingesta diaria para individuos sanos de 19 años o más es de 3,7 litros para hombres y 2,7 litros para mujeres. El requerimiento de agua depende del peso corporal, la cantidad de actividad física y varía en diferentes etapas del ciclo de vida, según la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Hidrátese en el trabajo
Si su peso es normal podrá elegir bebidas que tienen calorías y azúcar. Si no es ese el caso es preferible hidratarse
con bebidas sin azúcar. Para su jornada laboral, parta del hecho de que todas las bebidas hidratan, afirma
Gloriana Arce, nutricionista del Centro Nutrición Larisa Páez. Sin embargo, es necesario hacer una diferenciación entre las bebidas para deportistas. Una botella de bebida deportiva –de 600 ml–, por ejemplo, puede aportar aproximadamente 160 calorías. Ahora, si usted no practica deporte no es necesario que las consuma pues contienen electrolitos y azúcares que se pierden en flúor cuando una persona realiza ejercicio. “Si está en una oficina no es necesario reponer esos electrolitos”, dice Arce.
- Durante las comidas y entre ellas es necesario que se hidrate adecuadamente. - Todas las bebidas hidratan por lo que el agua, los jugos de fruta, los refrescos, la leche, el café, las gaseosas o el té son buenas fuentes de hidratación. - Si la preocupación es el aporte calórico o el peso, el agua y las bebidas bajas en calorías, sin calorías o con cero calorías, son una buena opción. - Ingiera habitualmente frutas, verduras, sopas y otros alimentos con alto contenido de agua. - No confíe únicamente en la sensación de sed para beber y tenga una botella de líquido a la mano en el puesto de trabajo.
Patrimonio cultural | Exposición contará con 7.000 piezas
Jade custodiado en 480 días Nuevo museo implica una inversión de $20 millones Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica
S
on 480 días los que separan a la capital costarricense del nuevo Museo del Jade y Arte Precolombino que albergará una colección estimada en 7.000 piezas de jade, piedra y cerámica.
Los objetos por exhibir provienen de las tres principales regiones arqueológicas del país: Gran Nicoya, Central y Gran Chiriquí El proyecto es gestado por el Instituto Nacional de Seguros (INS) y responde a la necesi-
dad de exponer el 70% de las piezas que permanecen en bodegas y cajas por no contar con espacio en el actual museo, ubicado en el primer piso del INS. Se trata de piezas con un valor incalculable, pues cuando se habla de objetos patrimoniales no se puede designar un valor monetario a una colección arqueológica. “El patrimonio cultural es invaluable, ya que no fue creado con una intención económica, es producto de una construcción social, histórica y humana”, explica Laura Rodríguez, encargada del Museo del Jade. La inversión total en el nuevo museo se estima en $20 millones si se toma en cuenta el terreno, el edificio y la museografía, detalló Guillermo Constenla, presidente ejecutivo del INS. El nuevo museo se ubicará en la esquina oeste de la Plaza de la Democracia y su construcción estaba planificada para iniciar la segunda semana de enero. El museo contará con auditorio, sala de exhibición permanente, sala de exhibición temporal, cafetería, lobby y áreas administrativas, especificó Rodríguez. Los objetos por exhibir
provienen de las tres principales regiones arqueológicas del país: Región arqueológica Gran Nicoya, Región arqueológica Central y Región arqueológica Gran Chiriquí, según estudios de arqueólogos en los últimos 32 años. El proyecto abrirá un espacio para la exposición de otras piezas que no pertenecen necesariamente al INS y para mostrar algunas que nunca han estado a disposición del público. Es la primera vez que el INS se lanza a una aventura de esta magnitud, explica Constenla, pues la institución se encargó de comprar el terreno, es el
Fotos: Archivo Capital
dueño de la colección y administrará el proyecto.
De jade por dentro y por fuera El diseño del proyecto es el resultado de un concurso que recibió 48 propuestas. Buscaban un desarrollo conceptual desde el punto de vista arquitectónico, detalló Constenla. La propuesta ganadora fue la del arquitecto Diego Van der Laat, pues se ajustaba más al concepto que buscaba el INS explicó Constenla. “El concepto es una piedra en bruto de Jade extendida en dos partes, lo que permite la entrada de luz en la zona
central del edificio. Fue una propuesta original, que permitirá que se convierta en un edificio ícono de la capital”, dijo. Desde hace varios meses han trabajado en un guión museográfico y ya cuentan con una propuesta de 16 temas y se han seleccionado 4.000 objetos. Un grupo de ellos estará en la sala de exhibición permanente y el resto en un centro de acopio visible. El nuevo museo custodiará piezas de cerámica, piedra, jade, jadeíta (aspecto mate ceroso) y nefrita (brillo es aceitoso y se astilla al fracturarse), estos dos últimos son
minerales que por lo general se traían de Guatemala y eran trabajados y tallados en Costa Rica. También se reportan piezas de hueso, concha y madera. El desarrollo del proyecto se adjudicó a la empresa Edica LTDA, la cual no se encargará únicamente de la construcción, sino del desarrollo museológico a través de la contratación de una empresa mexicana especialista en el tema. Independientemente del número de visitantes, –que actualmente ronda los 18.000 por año– el museo contará con el respaldo económico del INS. El actual Museo del Jade comprende un área de 577 metros cuadrados dentro del INS, así como un espacio adicional en el piso 11 donde se ubicarán las bodegas y el área administrativa. Con la construcción del nuevo edificio, se definió el traslado total a esta nueva edificación donde se acondicionaran espacios más amplios y aptos para que el museo pueda funcionar con una entidad cultural, ampliando a su vez los servicios propios que ofrecen los museos, afirmó su encargada.
PAR