IMPAR
inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Actualidad p. 4
$2,00
Finanzas p. 13
Economía y Política p. 16
BID prestará $500.000
Irá a la bolsa a buscar $650 millones
invertirÁn $8 millones
Cospae capacitará a los “Ni-ni” de Panamá
Tocumen, S.A. logra $20,4 millones en utilidad
Sector Oeste tendrá parque logístico en Vacamonte
Pero su principal reto sigue siendo cerrar las brechas sociales
En esta edición IMPAR
7 - 13 de octubre del 2013
Arquitectura sin construcción Financiarán a ciudades emergentes con bajas emisiones de carbono El Banco Mundial lanzó la nuevaEl Banco Mundial lanzó la nueva iniciativa Ciudades Habitables con Bajo Nivel de Emisiones de Carbono para apoyar la planificación del desarrollo con un enfoque climático inteligente y bajo nivel de emisiones de carbono. Se estima que 6.200 millones de personas, dos terceras partes de la población mundial, vivirán en ciudades en 2050. ¿Qué tienen en común Kampala y Río de Janeiro? A primera vista, la capital de Uganda -un país sin litoral- y la megaciudad de la costa brasileña pueden parecer muy diferentes, pero comparten más de lo que parece. Ambas urbes están tomando medidas para enfrentar los desafíos que acompañan la rápida urbanización y el cambio climático, mediante el diseño de su propio rumbo de desarrollo con bajo nivel de emisiones de carbono.
Variación de precios en la construcción Los Índices de Precios al por Menor de los Principales Materiales de Construcción (IPMC), disponibles en los distritos de Panamá y San Miguelito, compilados hasta agosto de 2013, mostraron los siguientes comportamientos: Para agosto de 2013 comparado con similar mes del 2012, los precios que mostraron mayor variación mensual interanual positiva fueron los del hormigón premezclado (13,1%), arena (8,1%) y cemento gris (7,5%). Igualmente, aumentaron los tomacorrientes para cajilla polarizados (6,9%), bloque de cemento Nº 4 (4,5%) y bloque de arcilla Nº 4 (3,7%). Asimismo, la carriola Nº 4 se encareció 3,7%, la piedra Nº 4 subió 3,4% y la varilla de acero de ½” 1,3%. En cambio, bajaron de precio el zinc ondulado galvanizado (-3,5%) y la tubería plástica de PVC (-2,2%). Y la madera de espavé y el cable eléctrico stranded mantuvieron el nivel registrado en agosto del 2012.
Septiembre y octubre se caracterizaron por ser meses particularmente atractivos para el sector construcción e inmobiliario. A mediados de septiembre se consolidó Capac Expo-Hábitat 2013, una de las actividades feriales más importantes de esta industria, a la cual dedicamos un artículo especial en esta edición. A finales del mismo mes pudimos disfrutar de la Toma Primera del XIII Congreso Internacional de Arquitectos 2013-2014, un evento extraordinariamente interesante y realizado en el majestuoso Teatro Nacional del Casco Viejo. Y en los primeros días de octubre se dió el II Congreso Internacional de la Construcción, organizado por la empresa Argos, así como la inauguración de las nuevas oficinas LEED de la firma de arquitectos Wakefield Beasley & Associates en Panamá Pacífico, las primeras en el país. En complemento a estos importantes eventos, fuimos testigos presenciales de lo que el clima puede generar si no se consideran algunas variables claves, como planificación urbana en todo su contexto y el manejo de desechos y/o basura por parte de la ciudadanía.
En Capac Expo Hábitat pudimos apreciar lo pujante de esta actividad económica, la evolución como respuesta a la dinámica actual y el compromiso con los cambios que reclama el rápido progreso de los tiempos modernos en cuanto a la construcción, las nuevas tecnologías en maquinarias y las nuevas alternativas inmobiliarias. Y en el XIII Congreso Internacional de Arquitectos 2013-2014 nos dimos banquete con la presencia de jóvenes talentos locales y extranjeros, que con sus presentaciones nos permitieron reflexionar sobre el éxito producto de la perseverancia y la necesidad de crecer a nivel urbano de manera organizada y profesional, planteándonos de forma muy seria que la funcionalidad es tan o más importante que el tema estético. No nos sirve de nada contar con una ciudad con aspecto del primer mundo, si producto de un tema climático nos vemos inmersos en inundaciones que comprometen su eficiencia. Los jóvenes mostraron en sus presentaciones sus logros no solo en sus países de origen, sino en las fronteras y culturas más distantes que nos podamos imaginar. Nos pasearon desde el diseño de una casa extra-urbana en los Pirineos Españoles hasta un puen-
te sobre el estrecho de Bering (Imakpik), una franja de mar de 85 kilómetros de ancho que separa Alaska de Rusia. Este congreso realmente me sensibilizó y me motivó a la investigación, razón por la cual me involucre en el trabajo de Yona Friedman uno de los arquitectos y urbanistas más visionarios de la segunda mitad del siglo XX, cuyas ideas han inspirado a urbanistas, arquitectos, diseñadores y sociólogos por décadas. “Arquitectura sin construcción”, uno de sus últimos trabajos, se exhibió en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y esta es probablemente la más interesante muestra del arquitecto húngaro, quien continúa la premisa que subyace en todo su trabajo: invitar al individuo a pensar y actuar por sí mismo en cada una de las situaciones de la vida cívica, incluyendo el diseño de los espacios en donde se desarrolla. Yona Friedman propone a la arquitectura y al urbanismo como marcos para la vida y creatividad humana que siempre deben de estar supeditados a las necesidades del individuo o sociedad y no al contrario. Este es un mensaje muy oportuno en el marco de la actual realidad inmobiliaria panameña.
La intensa actividad ferial en Panamá De Capac Expo-Hábitat y otras ferias nacionales Foto: Archivo CF
Walter Brunetti estudioeconomico.contacto@gmail.com Especial para Capital Financiero
N
uevamente se deja en evidencia que la actividad ferial a través de sus diferentes modalidades es en definitiva la mejor opción para educar, promover y comercializar todo lo relacionado a un determinado sector. Nos referimos a lo ocurrido en Capac Expo Hábitat 2013 y lo que acontece en esta materia a nivel internacional. Solo para evidenciar el éxito de esta última feria inmobiliaria panameña, es importante reflejar que se generaron transacciones por el orden de los $300 millones y unos 45.000 visitantes se dieron cita en el evento realizado en el Centro de Convenciones Atlapa. Ambas cifras exceden los logros obtenidos en versiones anteriores, según destacan representantes de la Cámara Panameña de la construcción (Capac), entidad organizadora de la exhibición. El año pasado la feria obtuvo operaciones por un monto de $270 millones y fue visitada por 40.000 personas En esta vigésima sexta versión se contó con la presencia de 375 expositores, más de 400 proyectos inmobiliarios y comerciales, y la participación de una docena de países de América, Europa y Asia. El presidente de la comisión organizadora de Capac Expo Hábitat, Carlos Allen Arosemena, manifestó que actividades como los talleres “Hágalo usted mismo, La rueda de negocios, Charlas técnicas, Campamento de seguridad, junto con la gran oferta de inmuebles, maquinarias, acabados y promociones hipotecarias, despertaron el interés de los visitantes”. Uno de los aspectos más importantes se fundamentó en la afluencia de personas que acudieron principalmente en busca de soluciones de vivienda que se encontraran en el rango de interés preferencial. La industria de la construcción y el sector inmobiliario han registrado inver-
siones por el orden de $18.900 millones en los últimos cinco años, de acuerdo con el presidente de Capac, Enrique Asensio. Este año participaron aproximadamente en la feria cerca de 400 empresas relacionadas, 20% más que 2012. En la planta baja se habilitaron nuevos espacios, la Sala I, una carpa adherida a los predios de Atlapa, que sumó 1.000 metros cuadrados (m2) al área de exhibición, lo que trasladó el espacio a más de 18.000 m2, la mayor área de exposición realizada en Atlapa hasta la fecha. Una perspectiva histórica En sus primeras versiones, la proyección de la feria estuvo dirigida a destacar los aspectos técnicos y constructivos de la industria, haciendo énfasis en la exposición de materiales, equipos y de los principales insumos utilizados en obras de construcción. En esencia, se trataba de un evento organizado por constructores, para constructores y proveedores de bienes y servicios. No obstante, como respuesta a la dinámica del sector y al compromiso con los cambios que reclama la rápida evolu-
ción de los tiempos modernos, a partir de 1993 se da inicio a una nueva etapa de la feria, introduciéndose el concepto de Capac Expo Hábitat, bajo el lema “todo para la casa, inclusive la casa”. En este período se destaca la participación creciente de empresas promotoras de proyectos habitacionales, con lo cual Capac Expo Hábitat se convirtió en un facilitador del mercado inmobiliario y promotor de las operaciones comerciales de productos construidos. Entre 1993 y 1998, se introducen nuevas modalidades para estimular el interés de expositores y visitantes, con el desarrollo de actividades académicas mediante programas de seminarios, conferencias técnicas y exposiciones magistrales, que motivaron en cada año una mayor participación de profesionales y estudiantes de carreras afines a la industria. En 1998 se logró la participación masiva de entidades bancarias y financieras, lo cual ha facilitado que durante el desarrollo de la exposición se realice un número importante de operaciones hipotecarias. Y esto se ha traducido, como resultado final, en operaciones de compraventa de inmuebles.
Nuevas ferias nacionales Conscientes de la fortaleza de la actividad ferial para los efectos anteriormente señalados, consultamos a otros grandes representantes del sector para compartir su opinión. Según Xenia Kwai Ben, directora ejecutiva de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces, las ferias inmobiliarias en Panamá tienen gran injerencia y contribuyen al sostenimiento del mercado inmobiliario y del sector de la construcción. Los promotores inmobiliarios y la banca hipotecaria mantienen dentro de su plan de mercadeo y ventas, la participación en éstas. La presencia de los bancos es vital para su éxito. La mayoría de los bancos participantes establecen tasas de interés atractivas durante los días de feria, inclusive algunos aprueban o desaprueban las hipotecas durante el evento. La Expo Inmobiliaria Acobir es la primera del año, luego le sigue Expo Vivienda de Capac, la feria de Convivienda en junio y Expo Hábitat de Capac en septiembre. Los beneficios de visitar estas ferias son, además de conseguir tasas de interés especiales, tener la oportunidad de evaluar diferentes proyectos y de diferentes rangos y sectores en un solo lugar. Adicional a esto y como valor agregado, los gremios realizan un trabajo de promoción internacional para atraer la inversión extranjera. En la Expo Inmobiliaria Acobir, en particular, estamos promocionando al país a través de alianzas estratégicas con gremios mundiales para que asistan al evento, tales como la National Association of Realtors (NAR), que tiene de 1.000 miembros, y la Federación Internacional de Cámaras Inmobiliarias FIABCI, que cuenta con más de 6.000 miembros. Esta actividad ferial intensa no solo se da en Panamá como parte de la logística de promoción de todos los sectores relacionados, a nivel internacional se generan un sinnúmero de eventos importantes con una dinámica impresionante. (Ver Recontextualizando página 2)
Panamá, entre los 15 países que más crecen
Panamá es uno de los 15 países del mundo que más crecieron en los últimos seis años, de acuerdo con los datos disponibles del Banco Mundial. Qatar es el líder de este ranking y ningún otro país latinoamericano entró en este club p.17
XXLa intensa actividad ferial en Panamá XXLa nueva ola de edificios sostenibles XXArquitectura pasiva, promoviendo el ahorro
Gobierno busca socio privado para Chan II
El gobierno lanzará próximamente la licitación para la contratación de una empresa privada que asuma la construcción de la hidroeléctrica Changuinola II (Chan II), que está en manos de la estatal Empresa de Generación Eléctrica (Edesa) y que en algún momento se había planteado como la responsable para llevar adelante este proyecto. Así lo dio a conocer el secretario general de Energía, Vicente Prescott, quien destacó que este proyecto es necesario para complementar la matriz energética del país y tener mayor capacidad de energía hidroeléctrica pues aportaría unos 300 megavatios. p.15
Pese a su caída en la ZLC
En el país hay 115
Importación de bienes crece 7,4%
Fortunas latinas atraen banca patrimonial
Está ubicado en La Chorrera
Foto: José Hilario Gómez
En venta hospital San Antonio de Padua La millonaria y ambiciosa inversión del doctor venezolano, especialista en traumatología y ortopedia, Raúl Falcón, en busca de construir una red de clínicas en Panamá, salió de su agenda de trabajo al poner a la venta la Clínica Hospital San Antonio de Padua, ubicada en el distrito de La Chorrera. Se trata de un moderno edificio de dos pisos de 4.000 metros cuadrados y en un globo de terreno total de 6.000 metros cuadrados, con
capacidad para 30 camas de hospitalización y consultorios para casi todas las especialidades. La gerente general de la clínica hospital en La Chorrera, Iría Rondón de Rivas, confirmó que está en venta. Agregó que operan en la actualidad con el personal mínimo, mientras dialogan con los consorcios interesados en adquirir la clínica hospital, que pueden ser tanto privados como públicos.
p.18
p.10-11
Cifra de la semana
$956,5 millones Producción de bebidas alcohólicas y gaseosas
Producción de bebidas alcohólicas
140000
120,000
120000
100,000
100000
En miles de litros
140,000
80,000
60,000
Cerveza Seco Ron
80000
60000
Ginebra Bebidas gaseosas
40000
Vodka, coñac, anis, vinos y whisky 20000
20,000
0
Valor de las construcciones, adiciones y reparaciones en el país entre enero y julio de 2013.
De enero a junio de 2010 al 2013
De enero a junio de 2010 al 2013
40,000
0
2010
Fuente: Contraloría General de la República
2011
2012
2013
El crecimiento registrado por el sector construcción durante el primer semestre de 2013 y la fuerte demanda de alimentos procesados y productos de consumo masivo, elaborados por la industria local, fueron los principales motores del incremento de 7,4% registrado por las importaciones nacionales, las cuales ascendieron a $5.816,6 millones, lo que elevó el saldo negativo de las transacciones externas registradas en la Cuenta Corriente de la economía panameña a $3.137,3 millones. Pese a que las importaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) registraron un monto de $6.536,0 millones, que representa una disminución de 5,9%. Por su parte, la Inversión Directa Extranjera (IDE) en el primer semestre fue de $2.037,0 millones.
Aunque no se dio a conocer la cifra oficial de la inversión para la construcción y equipamiento de la Clínica Hospital San Antonio de Padua, se estima que esta superó los $16 millones.
Algunos indicadores nacionales
En miles de litros
En Centroamérica hay 1.025 millonarios con una fortuna que asciende a $137.000 millones y que representa el 14,3% de los multimillonarios latinoamericanos. En Panamá existen 115 grandes fortunas que acumulan $16.000 millones y que representan el 0,031% de la población del país, con un patrimonio medio de $130 millones. El surgimiento de estas fortunas en América Latina, representa oportunidades para muchas instituciones globales, regionales y locales. En el ámbito financiero de gestión de patrimonio han arribado a la región bancos cuya carta de presentación es su experiencia en preservar estos capitales, como Lombard Odier & Cie y de PKB Privat Bank. p.17
No se ha definido fecha
2010 Fuente: Contraloría General de la República
2011
2012
2013
ik, és e
aa e ó o e
5 as
PAR 2 CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Sumario
Entidades en la mira de Global Bank
Capital.com.pa
Por: Manuel Robles Quintero
Se espera una nueva ola de consolidaciones bancarias. Y Global Bank, en lugar de ser vendido, tiene interés en comprar. Conozca qué tipo de banco buscan sus accionistas. p.14
Lucha presupuestaria impacta fe en el dólar Por: Michael Casey
Escondido al pie de un comunicado de Fitch Ratings en respuesta a la paralización del gobierno de Estados Unidos, una sola línea captó la magnitud de lo que está en juego en la lucha presupuestaria interna de Washington. p.27
Google busca la “Máquina de Búsqueda Perfecta” Por: Manuel Robles Quintero
Esta compañía acaba de cumplir 15 años y lo celebra apostando a nuevas tecnologías. p.28
n a ne
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Cambios
Capital-Panamá
En la semana
Fernando Zavala dirigirá la operación de Cervecería Nacional S.A. hasta el 1 de noviembre. Chris Ritchie asumirá la presidencia a partir del 15 de noviembre.
Rubrican Ley 69 para contratar médicos extranjeros Foto: Archivo/CF
Rodolfo Sabonge renuncia a la vicepresidencia ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), a partir del 1 de noviembre. Oscar Bazán fue designado interinamente como su reemplazo.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
FE DE ERRATA
En la nota “ZLC recibe más créditos pese a crisis”, publicada en la edición 660, se informó que Ernesto Bazán “recomendó” a los usuarios de la zona franca y a los bancos que los financian una serie de medidas para enfrentar su coyuntura actual. Debió decir “presentó una serie de alternativas” ante los problemas y distintos escenarios que enfrentan.
Panamá y Trinidad y Tobago firman TLC de alcance parcial El ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago, Winston Dookeran, y el ministro de Comercio e Industria de Panamá, Ricardo Quijano, suscribieron formalmente el Tratado de Libre Comercio (TLC) de alcance parcial entre ambos países, ante la presencia del presidente de la República de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal, y Kamla PersadBissessar, primera ministra de la República de Trinidad & Tobago. Este acuerdo comercial de alcance parcial establece en sus Anexos A y B, el trato preferen-
cial que los exportadores de Trinidad & Tobago recibirán al acceder al mercado panameño, e igualmente el tratamiento preferencial de los exportadores panameños recibirán en el mercado de Trinidad y Tobago. En el caso de Trinidad y Tobago, se pactó la eliminación inmediata de las tarifas en un número importante de bienes manufacturados así como una reducción arancelaria en otras áreas. Este Acuerdo fortalecerá la relación comercial entre ambos países, a través de una diversificación y penetración en los mercados.
95 multinacionales en Panamá La huelga de médicos del sector público de Panamá, iniciada el 26 de septiembre se mantiene, a pesar del discurso en cadena nacional del presidente Ricardo Martinelli, este 2 de octubre, en el que justificó la firma de la Ley 69 que autoriza al Ministerio de Salud y a la Caja de Seguro Social, contratar profesionales y técnicos extranjeros. El mandatario dijo que solo serán contratados
aquellos profesionales extranjeros que el país requiera y afirmó que en la contratación “entre un médico especialista panameño y otro extranjero, la prioridad la tiene garantizada el panameño”. En el caso de que no haya un médico panameño y deban contratar a uno extranjero, “el contrato sólo será por un año, porque en un año puede graduarse un panameño y entonces puede aspirar a cubrir esa plaza”, aseguró.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Aleman
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa
“El Gobierno tiene que ir por delante de la empresa privada y abrirle el camino para que ella crezca, se desarrolle y aporte beneficios al país “y eso lo estamos haciendo”, expresó el Ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, durante el panel Multilatinas y su Expansión Regional, realizado en el marco del VII Foro de Competitividad
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
de Las Américas. A juicio de Quijano este Gobierno ha creado el marco propicio para motivar a que más multinacionales se interesen por invertir en Panamá, prueba de ello es que en el 2009 se había establecido solo 24 Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y a la fecha hay un total 95.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°661
3
7 - 13 de octubre del 2013
Banca | En Centroamérica existen 1.025 millonarios
Fortunas latinas atraen banca patrimonial Lombard Odier busca alcanzar Latinoamérica desde Panamá José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l País.com en su edición del 29 septiembre del presente año publicó una nota titulada “Crece el número de millonarios en Centroamérica y también la desigualdad”, según la cual en la región hay 1.025 millonarios con una fortuna que asciende a $137.000 millones y que representa el 14,3% de los multimillonarios latinoamericanos, grupo que lidera el mexicano Carlos Slim. De acuerdo con la publicación, en Panamá existen 115 grandes fortunas que acumulan $16.000 millones y que representan el 0,031% de la población del país, con un patrimonio medio de $130 millones. A la vez, El País subraya que estos millonarios residen en una región donde la mitad de sus 43 millones de habitantes sobreviven hundidos en la pobreza extrema. En el caso de Panamá, un país calificado como el segundo más rico de América Latina -después de Chile- por Latinvex, organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) han advertido sobre las desigualdades en la distribución de su riqueza. “Panamá ha sido apodado en los últimos años como el Singapur o el Dubái de América gracias a su explosión inmobiliaria, comercial, financiera y económica y a una oleada de megaproyectos”, indica El País.
115 grandes fortunas entre los panameños El surgimiento de estas fortunas en América Latina, representa oportunidades para muchas instituciones globales, regionales y locales. En el ámbito financiero de gestión de patrimonio han arribado a la región bancos cuya carta de presentación es su experiencia en preservar estos capitales. Capital Financiero, en una nota publicada en su edición 649 del 15 al 21 de julio de 2013, bajo el título “Aumenta presencia de bancos suizos en Panamá”, dio a conocer la llegada de Lombard Odier & Cie y de PKB Privat Bank. La oferta bancaria Y la semana pasada, el socio y responsable de la estrategia en América de Lombard Odier, Marc López; y el vicepresidente senior de inversiones del banco, Renaud Vielfaure; y Jean-Pierre Wegener, junto a su asesor en Panamá, José Abbo, compartieron los planes y objetivos de esta entidad financiera suiza en Panamá y América Latina. “Estamos encantados de estar en Panamá, es nuestra primera operación en Latinoamérica, luego de un estudio de 18 meses que incluyó muchas entrevistas en Panamá y en Europa”, afirmó López. Agregó que no hubo duda que Panamá debería ser el primer destino para ubicar Lombard Odier en Latinoamérica y entre los factores que abonaron a la decisión mencionó la posición geográfica, la conectividad
aérea y tecnológica, la estabilidad económica y social, así como la calidad de la mano de obra. “Ambicionamos aumentar la plantilla con personal local y regional, debido a que el cliente es el centro de nuestras preocupaciones. Vamos a darle al cliente, rendimiento, atención y ante todo preservar su patrimonio”, afirmó López. El socio del banco suizo dijo que el próximo destino será Suramérica. El país está aún por definirse. Mientras que Wegener, con oficinas en Bahamas, expresó que los clientes latinoameri-
canos podrán acceder a los mismos servicios que el banco ofrece al resto del mundo. “Representamos un valor agregado a los servicios y productos que ofrecen los bancos de licencia general en Panamá. Ellos por naturaleza les darán mejores ofertas de inversión local y nosotros a los mercado globales”, señaló el vicepresidente. López y Vielfaure resaltaron el hecho que Lombard Odier es un banco familiar con 200 años de historia, con un gran expertise en las principales plazas financieras del mundo. “La filosofía del banco está
fundamentada en la diversificación del riesgo en cada una de las carteras de inversión con el objetivo de mitigar los riesgos inherentes en los mercados financieros”, dijo Vielfaure. El vicepresidente de inversiones indicó que cada cliente es único, la estrategia es hecha a la medida y en la misma se analizan variables como situación de la familia, tipo de gobernanza de sus miembros y sensibilidad al riesgo. Este banco suizo inició operaciones en Panamá con una Licencia de Representación otorgada
Cifras del banco suizo •$200.000 millones en activos bajos administración. •Una red de 25 oficinas en 18 países. •2.000 empleados •Un ratio de capital superior al 20% cuando Basilea III exige 10,5%. Fuente: Lombard Odier & Cie.
Marc López
por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y actualmente gestiona una
Licencia de Inversión. “Esta oficina nos va a servir para penetrar en el mercado latinoamericano y aumentar la presencia en la región, donde la marca es poco conocida”, añadió López.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Actualidad
Educación | En Panamá hay 203.000 jóvenes entre 15 y 29 años que ni trabajan ni estudian
Cospae capacitará a los “Ni-ni” de Panamá BID prestará $500.000 para llevar a cabo el programa Foto: Archivo/ CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae) trabaja en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la elaboración de programas de capacitación dirigidos a los nini, jóvenes que ni trabajan ni estudian. El programa será destinado a jóvenes que no han terminado la secundaria y se ejecutará el próximo año 2014, después de las elecciones, con un aporte de $500.000 del BID, informó Víctor Fernández Miranda, presidente de Cospae. Cospae deberá aportar $250.000, como contraparte, a través de aportes de los sectores público y privado de Panamá.
El programa empezaría en el año 2014 tras las elecciones nacionales La iniciativa surge porque muchos programas finan-
ciados de capacitación para la inserción laboral tienen como base que los jóvenes hayan terminado la secundaria, pero hay un grupo de jóvenes que abandonaron el sistema escolar y que no se ha involucrado a actividades productivas, que está en peligro de caer en la delincuencia y el crimen organizado. En Panamá unos 203.000 jóvenes entre 15 y 29 años no asisten a la escuela ni están trabajando, 168.000 de ellos son mujeres, según las cifras que maneja la Contraloría General de la República. Y los datos oficiales también revelan que en los últimos cinco años solo el 14%
(37.000) de los 264.000 nuevos empleos creados fueron ocupados por personas menores de 30 años. Por ello Cospae está trabajando en un programa que tiene varios componentes de formación para el desarrollo humano. “Estamos estructurando programas que usan el juego para enseñar a trabajar en equipo y desarrollar buenas relaciones entre los jóvenes”, detalló Fernández. José Pablo Ramos, director del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), aplaudió la inicia-
tiva y señaló que cualquier proyecto para apoyar la educación y capacitación de los jóvenes es excelente. El Inadeh ha capacitado a 155.000 personas en los últimos tres años y dijo que solo pueden capacitar a jóvenes de 18 años en adelante que hayan o no culminado la secundaria por motivos de la ley, aunque quisieran ayudar a jóvenes de 15 años y más que están en las calles “viendo qué locura inventan”. Rosana Castrellón, presidenta de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares de Panamá (Uncep), señaló que todo programa que considere
insertar en el mundo productivo a los “ni ni” o lograr que puedan finalizar sus estudios es estratégico para el desarrollo nacional. “Una de las asignaturas pendientes en el país es lograr mejorar la tasa de empleo de jóvenes y sobre todo en el empleo formal. Es crucial para el país que haya alternativas de inserción y movilidad económica y social para los jóvenes, un grupo que requiere la mayor atención especialmente por su vulnerabilidad”, agregó. Reconocimiento Con el lema: “Hagamos relucir nuestro talento hu-
mano, apoyemos la educación profesional y técnica”, Cospae retomará su actividad anual de recaudación con un almuerzo el próximo 10 de octubre, donde la oradora oficial será la ministra de Educación, Lucy Molinar. En el evento, que se realizará en el Hotel Sheraton, se otorgará la Orden René De Lima, creada en 1984 para reconocer a quienes han realizado valiosos aportes en el tema educativo. Los galardonados serán Alberto Alemán Zubieta, ex administrador del Canal de Panamá (ACP), por contribuir con la formación y capacitación de cientos de panameños durante su gestión en la ACP; y Alberto Vallarino, ex ministro de Economía y Finanzas, por sus aportes al desarrollo educativo de niños, jóvenes y adultos y al fortalecimiento de las capacidades docentes y de infraestructura escolar en comunidades vulnerables, a través de la Fundación por un Mejor Panamá. Además se entregará el Reconocimiento Educo 2013, instituido en el 2002, al Fondo Unido/United Way Panamá, Copa Airlines, Minera Panamá y la Fundación Caterpillar, por ser entidades que ayudan a elevar la calidad de la educación en el país.
Tendencia | Predomina el conflicto y el cuestionamiento
Cultura laboral panameña requiere cambios Las empresas deben enfocarse hacia la cultura de alto rendimiento para obtener mayor beneficios
Foto: Archivo/ CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a cultura laboral de las empresas juega un papel fundamental en la competitividad y la productividad. Y en Panamá, al parecer, este es un tema que hay que mejorar, para ponerse a tono con las nuevas tendencias. Al menos así lo considera el experto en recursos humanos Maximiliano Jiménez, presidente de la firma MJ Consulting Inc., para quien en la actualidad las empresas apuntan hacia el establecimiento de una cultura de alto rendimiento y constructiva. Algo que está ligado directamente a un mayor crecimiento y rentabilidad, y que se logra a través de trabajar con base en metas específicas, la retroalimentación de cómo avanza el trabajo, el trabajo en equipo, la autosuperación, el enfoque a los clientes y el enfrentamiento de retos y desafíos. Sin embargo, de acuerdo con Jiménez, esta no es la cultura que predomina en las empresas panameñas, sino que sobresale la cultura agresiva-defensiva (Ver recuadro: Clima laboral). Se trata de una cultura empresarial caracterizada por el conflicto y el cuestionamiento, no para buscar solución, sino como una forma de destacarse y demostrar autoridad.
Jiménez llegó a esta conclusión, luego de un trabajo de recopilación realizado durante los últimos diez años y su experiencia directa con las empresas locales, en donde entrevistó a más de mil personas. “El líder es el principal factor para forjar la cultura dentro de la empresa”, sentenció Jiménez. La segunda cultura que predomina es la pasiva-defensiva, que se caracteriza por evadir la toma de decisiones, la gente es apática y tiene miedo de actuar para no meterse en problemas y con alta inclinación por la burocracia. Pero en “Panamá la cultura que predomina y por mucho es la agresiva-defensiva, donde se valora el antagonismo, el poder, el perfeccionismo y donde no hay enpoderamiento”, precisó. Otra de las marcas de esta cultura es que el líder no delega, está en todo, privilegiando la búsqueda de errores y sin interesarse en inspirar a las personas a realizar un mejor trabajo. Estas mediciones indican que la cultura promedio de las empresas estudiadas es la agresiva-defensiva, seguida de cerca de la cultura pasivadefensiva, por lo que los estilos que predominan son los antagónicos y competitivos de la cultura agresiva-defensiva y el estilo evasivo de la cultura pasiva-defensiva. Para revertir esta situación, según detalló el consultor, lo
Clima laboral • El clima promedio en los diagnósticos realizados es 3,5 en una escala de 1 a 5. Este es un clima mediano que, aunque no refleja insatisfacción generalizada, tampoco promueve fuertemente una motivación hacia el alto rendimiento. • El rango de los resultados va de 2,8 (empresa del sector público) a 3,9 en una cadena de supermercados del interior. • En casi la totalidad de las empresas el tema con menor satisfacción fue el reconocimiento. • El siguiente tema más apremiante fue la participación. En varias empresas los resultados del factor participación mostraron la mayor correlación estadística con el índice global del clima. Fuente: MJ Consulting Inc.
El éxito en el nuevo entorno depende de: 1. Aprender de lo experimentado directa o indirectamente (organizaciones inteligentes). 2. Generar confianza en sus grupos de interés (Clientes, proveedores colaboradores y socios). 3. Identificar y satisfacer las necesidades de los clientes y/o usuarios finales de acuerdo con los objetivos de la organización. 4. Desarrollar alta capacidad de tecnología. 5. Desarrollar creatividad, innovación e iniciativa al máximo, especialmente en los puestos claves de la organización. 6. Fijar objetivos y responsabilidades para cada uno de los miembros de la organización. 7. Generar capacidad de liderazgo y empoderamiento en todos los niveles. 8. Mantener al personal que se sienta involucrado con el objetivo de la compañía 9. Implementar una cultura sólida: comunicación clara al interior y trabajo en equipo como hábito. 10. Enfocarse en el desarrollo de competencias que faciliten la gestión. Fuente: High Management
primero “es concientizarnos de que esa es la cultura que tenemos, lo segundo es concientizarnos de que no es la cultura que nos va a llevar
al desarrollo y tercero tomar conciencia de los beneficios que ofrece una cultura de alto rendimiento”. El cambio no podría ser
complicado, si se toma en cuenta que hay consenso entre los miembros de las empresas evaluadas, quienes consideran que la cul-
tura constructiva es la que conduciría a un mayor rendimiento y satisfacción en el trabajo. Lo que queda por definir es cómo se camina hacia esta cultura y la ruta, de acuerdo con el experto, es a través de capacitación y educación, y como ya hay rutas establecidas para dar el salto, tomando en cuenta las experiencias de otros países, se evitaría entrar en un proceso de ensayo y error. “Se trata de un tema que ha sido poco tratado, pero que está generando hasta choques culturales entre las empresas locales y las extranjeras”, advirtió Jiménez. Mario Varón, gerente de entrenamiento y capacitación de High Management, una firma de consultoría de gestiones humanas, destacó que en esta materia el Departamento de Recursos Humanos también tiene un rol importante que cumplir, ya que debe facilitar el cambio hacia la cultura deseada, a través de identificación, planificación y ejecución, conjuntamente con sus pares directivos, de las acciones para cerrar la brecha entre la cultura actual y la deseada (Ver recuadro: El éxito en el nuevo entorno). Este tema fue tratado por los representantes de ambas firmas en un reciente foro realizado en la Universidad Latina, donde se evalúo el rol de la gestión de recursos humanos y el clima laboral en Panamá.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°661
5
7 - 13 de octubre del 2013
RETO | PARA ALCANZAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS PAÍSES DE PRIMER MUNDO HAY QUE MEJORAR LA VIDA DE LOS CIUDADANOS
AL debe plantearse una estrategia de desarrollo social Las alianzas público-privadas deben jugar un rol clave en el futuro de la región Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
A
mérica Latina (AL) ha registrado importantes avances en crecimiento económico y en inversión en infraestructuras, tecnología y cadenas logísticas; sin embargo, enfrenta el gran reto de impulsar el desarrollo social con estrategias puntuales en temas como educación, salud, seguridad ciudadana y medio ambiente, lo cual sólo será posible con una alianza público privada capaz de trazarse metas hacia ese objetivo en común. Con estas reflexiones concluyó el VII Foro de Competitividad de las Américas “Infraestructura y Tecnología moldeando a los países de hoy” realizado en Panamá la pasada semana, en el que los gobiernos, empresarios, organizaciones no gubernamentales, académicos y expertos de 34 países de la región intercambiaron experiencias sobre los desafíos que enfrenta el continente para alcanzar la competitividad de los países desarrollados
El desiquilibrio entre el desarrollo económico y el social impide un verdadero crecimiento sostenible Michael Porter El secretario adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, señaló que los gobiernos tienen la tarea de crear un mejor ambiente para la promoción de inversiones locales e internacionales a través de políticas claras e interacción con todos los sectores de la sociedad, basadas en la confianza. América Latina registra importantes avances en infraestructura física, pero tiene la responsabilidad de invertir más en el desarrollo social, sobre todo en salud, educación y tecnología al alcance de todos los ciudadanos. “Si no se dan estas inversiones en desarrollo social, no será posible desarrollar nuestras economías a un nivel más alto, por ello esa es la tarea pendiente más importante en el camino para mejorar la competitividad de la región, y las alianzas público privadas son clave para lograrlo”, indicó. El presidente del Instituto para Estrategia y Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard, Michael Porter, quien estuvo encargado de la exposición final a través de una videoconferencia, aseguró que América Latina tiene que comprender que la competitividad está en el balance entre el desarrollo económico y el social, y que precisamente el desequilibrio de ambos es el que impide un verdadero crecimiento sostenible. Sostuvo que para lograr este objetivo se debe establecer una alianza público privada, como
ya se ha demostrado en países desarrollados, en donde toda la responsabilidad social no recaé solo sobre el Estado, sino que la empresa privada aporta también en esa dirección. Para Porter, la empresa privada debe tener un papel más protagónico en el desarrollo social, así como lo tiene en el crecimiento económico, para que las riquezas lleguen a la población, y no se trata de filantropía o de programas de Responsabilidad Social, sino
de intervenir en la vida de los ciudadanos aportando a su desarrollo humano y dándoles la oportunidad de ser parte de esa riqueza. El gobierno, por su parte, debe jugar su rol en el establecimiento de un buen clima de negocios y en la dotación de infraestructura, pero no sólo en carreteras o aeropuertos, sino en salud, educación y tecnología para todos. En ese sentido destacó que los países no están midiendo
adecuadamente su desarrollo social, ya que la combinación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el desarrollo humano basada en el ingreso pér cápita no necesariamente determina una mejor calidad de vida. Por ello un grupo de expertos elabora el nuevo Índice de Progreso Social, en que se mide el desarrollo social de manera integral, es decir aspectos como salud, medio ambiente, educación, seguridad ciudadana y acceso a servicios bási-
cos, entre otros que impactan directamente a los ciudadanos. El primer reporte de este índice será dado a conocer en abril del 2014. La presidenta pro témpore de la Red Interamericana de Competitividad 2013, Kristelle Gestzler, señaló que el desarrollo social sin duda es el gran reto de Panamá y de la región y que este gobierno en efecto ha invertido en infraestructura para modernizar el país, pero al próximo le corresponderá
enfocarse mucho más en la inversión social, sobre todo en educación, para que los panameños puedan aprovechar la oportunidad de empleos. “Ahora nos corresponde trabajar en la dirección que nos lleve a tener una mejor distribución de la riqueza logrando un balance entre el desarrollo económico y el social”, expresó. Sobre el Índice de Progreso Social, adelantó que Panamá no forma parte por el momento, pero se analizará la entrada.
PAR
IMPAR PAR
PAR 8 CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Editorial
Lecciones de una crisis presupuestaria
A
ún cuando la mayoría de los analistas internacionales coinciden en que la crisis presupuestaria que afecta en estos momentos a los Estados Unidos (EE.UU.) se resolverá antes de que el gobierno federal encabezado por el presidente Barack Obama tenga que declararse en quiebra, el hecho podría impactar negativamente a todos los países que utilizan el dólar estadounidense como moneda de curso legal. La crisis estadounidense es consecuencia de las diferencias surgidas entre el Ejecutivo (encabezado por el partido Demócrata) y el Legislativo (controlado por el partido Republicano) en torno a la entrada en vigencia del programa de seguros públicos de salud que impulsa el presidente Obama. La consecuencia inmediata de la falta de consenso sobre el presupuesto de EE.UU. que debió entrar en vigencia el 1 de octubre, ha sido la suspensión de la prestación de los servicios públicos, a excepción de aquellos considerados “esenciales”, lo cual provoca la cesación del pago de salarios a alrededor de 800.000 empleados públicos, que en este momento esperan en sus casas una solución al conflicto. Ciertamente esta situación deja en evidencia el papel que en una democracia debe jugar cada uno de los órganos del
Existe la posibilidad de que el dólar pierda valor respecto a otras monedas por la crisis que enfrenta EE.UU.
Ignorar esa realidad podría tener consecuencias negativas para Panamá
Estado. El presidente Obama, como cabeza del Ejecutivo, presentó al Congreso una propuesta presupuestaria que contempla la puesta en ejecución del nuevo programa de seguro público de salud, popularmente conocido como “Obama Care”, mientras en el Congreso el partido Republicano rechazó dicho presupuesto por considerar que no existen las condiciones fiscales para echar adelante la iniciativa impulsada por el mandatario. Pero esta coyuntura no deja de ser complicada para EE.UU., no solo porque se requiere la aprobación del presupuesto para garantizar el funcionamiento del gobierno federal, sino porque en ese presupuesto se debe elevar el techo de deuda estadounidense a fin de evitar la posibilidad de caer en una cesación de pagos. A juicio de los analistas, es poco probable que este conflicto presupuestario se prolongue hasta el 17 de octubre y EE.UU. tenga que declararse en quiebra, y aunque hasta la fecha esta situación no parece haber impactado negativamente ni en la llamada economía real, ni en el desempeño de los mercados bursátiles, el problema es que debido a que el dólar estadounidense no está vinculado al patrón oro, existe la posibilidad de que pierda valor respecto a otras monedas debido a una posible pérdida de confianza de los inversionistas.
Y esa pérdida de valor, generada fundamentalmente por la desconfianza, sin duda impactará a Panamá, donde el dólar estadounidense es moneda de curso legal, encareciendo las importaciones y profundizando la pérdida de poder adquisitivo de la población. Durante años nuestro país ha gozado de la estabilidad que brinda el contar con una moneda fuerte como el dólar estadounidense; sin embargo, desde el estallido de la crisis financiera y económica mundial en el año 2008 la economía local se ha visto impactada por la política monetaria impulsada por la Reserva Federal (relajación cuantitativa). Ahora en medio de la crisis presupuestaria se hace evidente que por lo menos las autoridades locales deben estar atentas a la evolución de los acontencimientos que se registran en el Congreso estadounidense y evaluar el impacto que podría tener para Panamá una cesación de pagos de EE.UU. o una nueva baja en su calificación de riesgo por parte de empresas calificadoras como Standard & Poor’s (S&P) o Fitch Ratings. Ignorar esa realidad podría tener consecuencias negativas para Panamá, afectando el crecimiento de la economía y reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores, que según la Contraloría General de la República se ubicó el año pasado en $0,70 por cada $1,00.
Teoría de la sumisión a la conquista Foto: Archivo/CF
Federico Meléndez Valdelamar Comunicador Social
Oro y plata extraídos de las colonias de España (En kilogramos)
L
a historia descriptiva, esa que privilegia la mayoría de los historiadores, glorifica a Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) atribuyéndole el rango de descubridor del mar del Sur, descripción que despierta algunos asomos de inquietud y malestar en aquellos panameños que se resisten a ponderar un hecho donde prevaleció la codicia y los apetitos insaciables por el despojo del oro y otros minerales preciosos a nuestros pueblos originarios. Sobre Balboa, un perfecto desconocido en la península ibérica, reposan pocos referentes de su infancia y procedencia familiar. No obstante, pese a sus limitaciones cognitivas, Balboa, motivado por las faenas exitosas de Cristóbal Colón, acumuló mucha experiencia a partir de su primer viaje con Rodrigo de Bastidas en 1501. Luego de vencer a Cémaco y tras lograr un valioso botín, en septiembre de 1510, conforme al voto efectuado, los españoles fundan la población de Santa María de La Antigua del Darién. El éxito de la batalla contra el cacique, dio a Balboa prestigio creciente sobre sus compañeros, lo que iba en detrimento de la autoridad del Bachiller Enciso, quien se desempeñaba como Alcalde Mayor de Nueva Andalucía. En tierra firme, Balboa se vio envuelto en varias escaramuzas por el poder y dominio de las tierras descubiertas, lo que devino en su decapitación en enero de 1519 acusado de “traidor y usurpador de los territorios de la corona”. Aún cuando a Balboa se le procura ubicar como un personaje menos agresivo, su agenda no dista de los apetitos voraces de los demás conquistadores, mismos que seguían a pie juntillas las
Período Plata Oro 1531-1540 86.193 14.466 1541-1550 177.573 24.957 1551-1560 303.121 42.620 1561-1570 942.858 11.530 1571-1580 1.118.591 9.429 1581-1590 2.103.027 12.101 1591-1600 2.707.626 19.451 1601-1610 2.213.631 11.764 1611-1620 2.192.255 8.855 1621-1630 2.145.339 3.889 1631-1640 1.396.759 1.240 1641-1650 1.056.430 1.549 1651-1660 443.256 469 Total 16.886.815 181.333 Fuente: Una visión crítica de la conquista de América de Bernardo Veksler en www.fts.uner.edu. ar/catedras03/economia/archivos_cp/doc_veskler. pdf
disposiciones de la corona española, que eran el dominio, pillaje y saqueo, a costa de lo que fuera, de los nuevos territorios avistados. “En los primeros 150 años de conquista, 17.000 toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España y potenciaron el incipiente desarrollo
comercial y manufacturero, que abrió las puertas a la revolución industrial y al desarrollo capitalista de Europa”, sostiene Bernardo Veksler, investigador argentino. En menos de una década, los españoles exploraron casi todas las islas del Caribe, especialmente Cuba, Jamaica, Puerto Rico y La
Española. En 1513 Balboa avistó el Pacífico. De 1520 a 1530 se inició la conquista de México y Centroamérica. Y en la siguiente, le tocó a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile (Vitali, 1998). “Un siglo después de la llegada de Cristóbal Colón al mar Caribe, de los más de 70 millones de indígenas, sólo quedaban tres millones y medio”. A sabiendas de esta radiografía, que marcó un antes y un después en la historia de la América mestiza, en Panamá los “teóricos de la sumisión al invasor” destacan al conquistador Balboa en Avenidas, estatuas y monedas, ignorando las luchas legítimas de Cémaco, Bayano y Kibian, que en su instinto natural ubicaron con pertinencia los objetivos de dominación que animaba a los conquistadores europeos. Sería honorable ponderar y reconocer en la fecha de celebración de los 500 años de este encontronazo de dos culturas el coraje de nuestros pueblos originarios por la defensa de su dignidad.
Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora
Del PIB al FIB, la lección de Bután Panamá es uno de los 15 países del mundo que más han crecido en los últimos seis años, de acuerdo con datos del Banco Mundial, basados en las tasas anuales de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de casi 200 países del planeta. La noticia nos alegró, pero como sabemos que a pesar del extraordinario boom económico la desigualdad en Panamá volvió a profundizarse en 2011, tras haberse reducido en forma constante entre 2002 y 2010, nos quedó un sabor amargo en la boca. Y eso me llevó a dedicar esta columna a otro de los 15 países que más crecieron en el mundo entre 2007 y 2012, no por riquezas petroleras ni coyunturas comerciales extraordinarias, sino por la felicidad del pueblo. Les hablo de Bután, un país que aplica un modelo de desarrollo con profundo sentido humano desde hace unas décadas y que creció en promedio 9,8% anual entre 2007 y 2012. Se trata de una pequeña nación asiática, ubicada al oriente del Himalaya, con una población que no llega a 800.000 personas, agricultores y pastores en su mayoría, y budistas. Este país logró su independencia en 1949 y fue reconocido por Naciones Unidas como nación soberana en 1971.
Bután creció más que Panamá entre 2007 y 2012 Hasta finales del siglo XX, Bután fue una nación pobre y aislada, pero hoy avanza a pasos agigantados, gracias al impulso que le dio su cuarto rey, Jigme Singye Wangchuck, un joven educado en el Reino Unido que se convirtió en el último soberano del sistema monárquico de ese país. Durante su coronación, este caballero dijo: “La felicidad interior bruta (FIB) es mucho más importante que el PIB”, una tesis que llevó a la práctica gubernamental. Bajo ese modelo, ya para 2007 Bután era la segunda economía con más rápido crecimiento en el mundo, con una tasa real de 8,8%, una tasa de desempleo de 2,7%, un sistema de educación gratuita y en inglés; una reducción significativa en la tasa de mortalidad y mortalidad infantil y un notable incremento en las expectativas de vida al nacer de sus habitantes. La FIB mide la calidad de vida de un país mucho mejor que el PIB y se asienta sobre cuatro pilares: un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, la preservación y promoción de la cultura, la conservación del medioambiente y el buen gobierno. Cada dos años, el gobierno manda a sus ciudadanos una encuesta con 180 preguntas, basada en nueve dimensiones: bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad, cultura, salud, educación, diversidad medioambiental, nivel de vida y buen gobierno. Y una vez recogida y procesada esa información, se determina en qué medida cada hogar ha alcanzado la suficiencia en cada una de las nueve dimensiones y se ajustan las políticas públicas que sean necesarias para alcanzar los objetivos. En este tema, coincido a plenitud con mi compatriota José Ignacio Moreno León, rector de la Universidad Metropolitana de Venezuela, quien hace ya varios años nos enseñó que el modelo aplicado por este pequeña nación tiene validez universal y que en gran medida ha sido aplicado también con éxito en otros países, como los nórdicos, en los que se han logrado altos niveles de desarrollo económico conjuntamente con elevados niveles de equidad, desarrollo humano, de felicidad y capital social.
IMPAR
Opinión Dinamismo del empleo: ¿Tema coyuntural o estructural? Comida Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
CapitalFinanciero N°661
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no
9
7 - 13 de octubre del 2013
representan la posición de esta empresa.
La última palabra
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Foto:Archivo/CF
Roger Durán Analista del Centro Nacional de Competitividad
D
e acuerdo con cifras oficiales, entre marzo del 2012 y marzo del 2013 se registró una disminución en la fuerza laboral de casi 7.000 empleos. Este resultado podría ser consecuencia de la desaceleración económica que viene registrándose en meses recientes y que se ha caracterizado por una caída en actividades de sectores críticos que incluyen la Zona Libre de Colón, los puertos e incluso el Canal de Panamá. Sin embargo, la tasa de desempleo se ha mantenido en 4,5%, la más baja de América Latina. No se trata de una recesión, pero sí de una caída en la tasa de expansión. Lo más importante de esto es que existen unos 21.000 jóvenes desempleados cuyas edades oscilan entre 20 y 24 años. Es cierto que este descenso podría obedecer a las citadas razones coyunturales (corto plazo). Sin embargo, también pesan factores estructurales del mercado laboral panameño. Uno es la rigidez que incluso reconoce la propia Organización Internacional de Trabajo (OIT), según la cual, en comparación con otros países de la región, Panamá tiene uno de los costos de indemnización más alto, así como del número de días de asueto. A esto se le suman los ajustes de salario mínimo, sin duda merecidos, que estimulan los despidos cuando disminuye la actividad económica. Otro elemento son los bajos niveles de preparación de la mano de obra, así como la falta de experiencia de los jóvenes en particular, lo que explicaría por qué este segmento de la población se resiente más por esta desaceleración. Sin duda que las condiciones de trabajo han mejorado. Por ejemplo, el salario promedio mensual de marzo del 2004 a marzo del 2013 tuvo una variación de 62%, al mismo tiempo la inflación acumulada según el Índice
exigen evaluar la conveniencia de adoptar políticas tales como modificar las normas laborales y crear incentivos para mejorar la educación y la capacitación técnica de los trabajadores, así como instrumentar programas (como Mi primer Empleo y Programa a la Inserción Laboral) que flexibilicen la contratación de jóvenes para que adquieran experiencia, además de fomentar la educación dual (universidad-empresa). Estos cambios, lejos de afectar a los trabajadores, contribuirían a mejorar su condición y la del resto de los agentes económicos, generando un círculo virtuoso que se fundamenta en mayor productividad, mayor crecimiento y mejores salarios, todo ello a favor de la competitividad del país.
Resulta claro que, aún cuando la economía sigue creciendo, la dinámica del empleo no es igual, aunque estas variables tengan estrecha relación. El hecho radica entonces en que los salarios de los países ricos son altos no por la obligatoriedad de aumentarlos sino por los incentivos que representa ofrecer una remuneración adecuada en proporción al nivel de preparación y productividad de la mano de obra, condición necesaria para sostener la actividad económica. Más allá de los avances en la generación de empleo, los impactos de carácter coyuntural y estructural empiezan a poner al descubierto nuevamente problemas de fondo que
de Precios de Consumo (IPC) fue de 40% aproximadamente, esto nos lleva a que los salarios crecieron más que los precios de los bienes y servicios, por lo tanto mejoró el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto implica que el crecimiento ayuda, pero no a impulsar con suficiente fuerza al empleo. Por otro lado, esta característica exige aún mayor nivel de preparación de la mano de obra a efectos de que ésta pueda acoplarse de forma dinámica y sostenible al crecimiento. Por ejemplo, entre el 2004 y el 2008 se crearon 199.000 empleos; mientras que entre el 2009 y el 2012 se crearon 183.000 empleos, a pesar de que durante este último periodo hubo más crecimiento en promedio.
y seguridad Bajar el precio de los alimentos y reducir los crímenes son tareas pendientes que el actual gobierno no pudo resolver, y por tanto serán temas obligados de la próxima contienda electoral. Aunque hay mucha desconfianza, de la forma como los candidatos manejen estos temas dependerá el grado de aceptación que logren de parte del grupo de los indecisos. En torno a ambos temas se hicieron muchas promesas, por ejemplo, en el caso del agro se habló de invertir $1.000 millones en sistemas de riego, pero la cifra invertida estuvo por debajo de la mitad. La reducción del precio de los alimentos pasa por dos caminos: Enfrentar la especulación que está desangrando a los consumidores y establecer un programa nacional a largo plazo para reactivar el agro, desde el día uno del nuevo gobierno. La meta debe ser incrementar la producción para reducir las importaciones, fortalecer el mercado local e impulsar las exportaciones, para empezar a reducir el desequilibrio comercial. No sólo se trata de salvaguardar la seguridad alimentaria, sino de dinamizar el sector primario, porque está demostrado que no importa qué tan bajo se adquieren los productos en el mercado internacional, los consumidores seguirán pagando un alto precio. En la actualidad, sólo $3,00 de cada $10,00 que genera el país proviene del agro, algo que hay que mejorar, porque el sector primario no debe seguir a la saga. El problema es complejo, por lo que la propuesta de los candidatos debe ser integral y detallada, cómo y cuándo y no sólo consignas. En la seguridad tampoco se puede seguir improvisando, se requiere poner a los policías en las calles, bien equipados y en buenas condiciones físicas; la alta incidencia de crímenes no sólo está acabando con los jóvenes, está afectando la imagen del país. Este es otro tema en el que los candidatos a la presidencia deben ser muy claros y precisos, el país no se merece otros cinco años de violencia y homicidios. Y es que uno de los países más ricos de América Latina no puede darse el lujo de contar con un sector primario en ruinas y una policía ineficiente, eso es contrario a ese estatus.
Nivel de transparencia de recursos intangibles de los bancos Edila E. Herrera R. eherreradeleon@hotmail.com
L
a globalización ha generado la facilidad en el intercambio de recursos financieros entre los países. Este proceso, sumado al desarrollo tecnológico, así como los escándalos financieros acaecidos en los últimos años, han orientado la mirada hacia los bancos. Existen diferentes motivos por los cuales estas organizaciones se ven obligadas a ser más transparentes, dado que son instituciones que utilizan el mercado de capitales para financiarse. La presión del mercado obligaría a una mayor revelación de información. Como respuesta a esta necesidad, ha surgido la tendencia de revelar información voluntaria sobre recursos intangibles. Esto con la finalidad de reducir el problema de la asimetría de la información entre gerentes e inversionistas. A partir de la problemática planteada, se realizó una investigación a fin de conocer el nivel de revelación voluntaria de información de los recursos intangibles de los bancos que han presentado los informes anuales disponibles para descargar, en sus respectivas páginas electrónicas publicadas en Internet, durante el período 2006 al 2011, inscritos en las Bolsas de Valores de Panamá (BVP), Brasil y España. Esta investigación se basa en dos teorías. La Teoría de la Agencia (Jensen & Meckling, 1976) parte del presupuesto de que cuanto mayor sea la revelación de informaciones, se reducen los costes de capital y el problema de la asimetría de la información. La Teoría del Coste del Propietario (Verrecchia, 1983; Dye, 1986; Wagenhofer, 1990 y Macagnan, 2007), presupone que la revelación de información voluntaria aumenta los costes de capital, además de ocasionar pérdidas en sus ventajas competitivas, por el hecho de estar revelando información estratégica a la competencia.
Los resultados en cuanto a transparencia, medida en esta investigación por la publicación de informes anuales disponibles para descargar en la página electrónica de Internet de cada uno de los bancos de Panamá, se presentan en la Gráfica 1. Publicación de informes anuales de los bancos inscritos en la BVP1
directa a los accionistas, limitando de esta forma el acceso a la información a un grupo minoritario. La Gráfica 2 presenta una comparación de la publicación de informes anuales de los bancos inscritos en el mercado de capitales en Panamá, Brasil y España.
Comparación de las publicaciones de informes anuales de los bancos por país: Panamá, Brasil y España2
Towerbank International Inc. Multibank Inc.
Porcentaje de índices revelados por país3
HSBC Bank (Panamá), S.A. Global Bank Corporation y Subsidiarias
120.0%
Credicorp Bank, S.A. Corporación Micro Financiera Nacional, S.A.
100.0%
Capital Bank, Inc.
96.3%
96.3%
100.0%
96.3%
Banco Universal, S.A. y Subsidiarias Banco Panameño de la Vivienda, S.A.
77.3%
80.0%
Banco Nacional de Panamá
100.0%
86.4%
81.8%
77.3%
100.0%
77.3%
63.6%
Banco La Hipotecaria, S.A.
60.0%
Banco Internacional de Costa Rica, S.A.
Panamá Brasil España
Banco General, S,A. Banco Delta, S.A. (BMF)
40.0%
Banco Centroamericano de Integración
recursos intangibles, se utilizaron 158 indicadores para su medición, distribuidos en cinco categorías: capital humano, capital estructural tecnológico, capital estructural organizativo, capital relacional del negocio y capital relacional social. La Tabla 1 muestra el porcentaje total de índices revelados para cada uno de los bancos de la muestra, durante el período de estudio.
Índices de Revelación Panamá Capital humano 59.83 Capital estructural tecnológico 18.33 Capital estructural organizativo 45.61 Capital relacional del negocio 60.61 Capital relacional social 97.62
Brasil España 29.11 42.34 31.23 49.29 44.46 66.73 55.59 73.68 49.38 58.33
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá), S.A. Banco Aliado, S.A.
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
20.0%
100.00%
% Publicado
2006
Fuente: elaboración propia en base a la información extraída de la página electrónica publicada en la Internet de los bancos inscritos en la BVP el 2 de abril de 2012.
2007
2008
2009
2010
2011
1
Tal como se observa, el Banco General muestra el 100% de transparencia, en cuanto a publicación de sus informes anuales. Le sigue Capital Bank, con 66,67%, posteriormente continúan Towerbank, Multibank y Global Bank, con un porcentaje de publicación de 16,67% cada uno. El resto de los bancos no presentan los informes anuales disponibles para descargar en sus respectivas páginas electrónicas publicadas en Internet, durante el período analizado. Solamente presentan información general en la página de Internet sobre algunos aspectos considerados por ellos importantes. Esta situación se debe a que muchos de estos bancos tendrían la tendencia a distribuir los informes anuales de manera impresa, de forma
Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos de los informes anuales publicados por los bancos inscritos en la BVP Bolsa de Valores de São Paulo – BM&F BOBESPA, Bolsa de Madrid y Bolsa de Barcelona, el 2 de junio de 2012. 3
0.0%
Fuente: elaboración propia en base a la información extraída de la página electrónica de los bancos inscritos en las respectivas bolsas de valores de cada país, el 2 de junio de 2012. 2
Se observa una significativa diferencia en cuanto a nivel de transparencia, entre los bancos que cotizan en Panamá en relación a los que cotizan en España y un poco más a los que cotizan en Brasil. El nivel de transparencia de los bancos inscritos en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) es muy limitado, siendo publicados solamente el 12,75% de los informes anuales en las respectivas páginas electrónicas publicadas en la Internet, de cada uno de los bancos. Por otra parte, los bancos de Brasil publican el 94,64% de sus informes anuales, y los de España presentan el 77,27% de los informes anuales. En cuanto a revelación de información sobre
Es importante anotar que para Panamá se maneja solamente el porcentaje del Banco General, el cual es el único que presenta sus informes anuales completos. La muestra de Brasil la integran 25 bancos y la de España, 13 bancos. Para Panamá, el nivel de revelación es de 56,54%. Brasil, por su parte, revela el 44,08% de los indicadores de recursos intangibles, y España 60,66%. En términos generales, se observa que España muestra mayor revelación, en relación a los indicadores de recursos intangibles en comparación a Brasil, a pesar de que los bancos de Brasil mostraron mayor transparencia en cuanto a publicación de sus informes anuales en la página electrónica publicada en la Internet.
PAR 10CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Informe especial
Economía | Impulsada por la compra de maquinaria para la construcción
Importación de bienes sube un 7,4% Elevó el déficit de la balanza de pagos a $3.137,3 millones Foto: Cortesía MOP
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l crecimiento registrado por el sector construcción durante el primer semestre de 2013 y la fuerte demada de alimentos procesados y productos de consumo masivo elaborados por la industria local fueron los principales motores del incremento de 7,4% registrado por las importaciones nacionales, las cuales ascendieron a $5.816,6 millones, lo que elevó el saldo negativo de las las transacciones externas registradas en la Cuenta Corriente de la economía panameña a $3.137,3 millones (Ver recuadro: Saldo de la Cuenta Corriente).
Las importaciones de la ZLC registraron una disminución de 5,9% Las exportaciones nacionales para el primer semestre del 2013 sumaron $405,4 millones, incrementándose 5,0% en relación al mismo periodo del año pasado. Esto se debe, primordialmente a las ventas de productos no agrícolas y a aumentos de precio en el mercado internacional, principalmente, en rubros como: Oro, carne de ganado bovino, pieles y cueros. No obstante, a pesar del buen desenvolvimiento de algunos productos agrícolas en relación al año pasado, como la piña que ascendió 65,4% y el banano que creció 8,7%, no alcanzaron a evitar que este renglón disminuyera en 3,8% comparado con el primer semestre de 2012. Esa tendencia a la baja se notó en rubros como azúcar sin refinar que cae un 49,7%, y el melón disminuyó en 46,7%, como consecuencia de las perspectivas de un menor crecimiento de la economía mundial. Mientras tanto, las importaciones nacionales sumaron $5.816,6 millones, con un incremento de 7,4% en comparación con similar periodo del año anterior. Al analizar, según composición, los bienes de capital registraron un ascenso de 14,7%, en el renglón de equipo para construcción, seguido de los bienes intermedios con un 6,4%, entre los que podemos citar primordialmente los materiales de construcción y finalmente los bienes de
consumo, tales como productos alimenticios, bebidas, tabaco, productos farmacéuticos y de tocador, con un aumento de 4,2% (Ver recuadro: Balanza comercial). Hasta junio de 2013, las importaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) registraron un monto de $6.536,0 millones, que representa una disminución de 5,9% con respecto al año previo, debido a que las compras que realizan los principales países bajan considerablemente. Este primer semestre del 2013 se han registrado entradas de visitantes al país por un total de 2.294.834 (32%, de los cuales son turistas y excursionistas y el 68%, corresponde al movimiento de personas en tránsito directo y tripulantes). El aporte en moneda nacional fue $1.215,7 millones, o lo que es lo mismo un 10,5% mayor, comparado con el año anterior. Las principales razones de estos resultados son: La continua promoción de Panamá como destino turístico a nivel internacional, su liderazgo regional en el área de negocios, conjuntamente con una variedad de culturas y gastronomías, lugares para compras y convenciones, playas y sitios para ecoturismo que combinan una gama de segmentos que configuran al país como una plaza turística de clase mundial. Además, la creación de nuevos destinos por parte de Copa Airlines y la conectividad que ofrece Panamá, son 0tras de las razones de este incremento. Con relación a la partida de Renta, la misma sigue la tendencia negativa al sumar un monto de $1.839,1 millones, generado principalmente por la reinversión de utilidades de las empresas locales, que operan con capital de inversionistas no residentes por el orden de $1.431,8 millones y el pago de dividendos por $22,4 millones, de los cuales el 68,2% se pagó a empresas del sector eléctrico. Por otro lado, las remesas recibidas se ubicaron en
Saldo en cuenta corriente de la Balanza de Pagos de Panamá En miles de $ Cuenta corriente 2011 -2,117.80 2012 -1,326.60 2013 -3,137.30
Bienes Servicios Renta Transferencias corrientes -3,141.70 1,838.80 -929.6 114.7 -2,447.30 2,454.70 -1,387.80 53.8 -3,570.40 2,236.60 -1,839.10 35.6
Fuente: Contraloría General de la República.
$228,7 millones, 22,9% más con respecto al primer semestre del año anterior. Así mismo, se dio un incremento en las transferencias enviadas, las cuales mostraron un saldo de $328,3 millones, o sea, un incremento de 21,58% respecto al 2012. La empresas de capital extranjero que se han instalado en Panamá, trasladan personal técnico de su respectivo país, que a su vez, envían hacia allá parte de sus remuneraciones o salarios a familiares o conocidos. Países como Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Canadá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana, Perú, España y China, entre otros, muestran una diversificada distribución de recursos extranjeros dentro de esta actividad.
Balanza Comercial al primer semestre En miles de $ 2012 2013 Variación % Exportaciones 386,013 405,462 5 Importaciones 5,413,474 5,816,703 7.4 Balanza comercial -5,027,461 -5,411,241 7.6 Fuente: Contraloría General de la República.
Crecimiento de la IDE en Panamá al primer semestre Años 2011-2013
2500
2000
En millones de $
Balanza de Pagos De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, el déficit de la balanza de bienes fue el resultado del incremento en las importaciones nacionales por un monto de $403,2 millones, que representa un aumento de 7,4%, y en las de las Zonas Procesadoras para la Exportación, que sumaron un total de $71,9 millones, con una variación de un 81,2%, al ser comparadas con el mismo periodo del 2012.
1500
1000
500
0
2011
2012
2013
Año
Cuenta de Capital y Financiera Para el primer semestre de 2013, el crecimiento dispar en el entorno externo (que favorece la confianza de los inversionistas en el país), contribuyó a una mayor adquisición neta de capitales de $3.680,9 millones, siendo superior en $2.639,9 millones a lo registrado en el 2012. Este importante impulso, financió en su totalidad el endeudamiento neto al exterior, principalmente para la compra de bienes. Por su parte, la Inversión Directa Extranjera (IDE) fue de $2.037,0 millones, con un incremento para el período de 18,8%, compuesto en un 70% de utilidades reinvertidas, en 15% de compras de acciones de empresas nacionales por parte de inversionistas no residentes, principalmente en sectores hotelero e inmobiliario y el
Fuente: Contraloría General de la República
restante 15% correspondió a la partida de otro capital. La IDE de la Zona Libre de Colón, aumentó en el primer semestre del 2013 $38,8 millones, con un incremento de 16,3%, situándose en $277,8 millones (Ver gráfico: Crecimiento de la IDE en el primer semestre). Con respecto al desempeño del Centro Bancario Internacional, el flujo de los activos totalizó $3.184,4 millones, destacándose los préstamos a no residentes que sumaron $2.356,8 millones y las inversiones fueron de $698,3 millones, a su vez el flujo de los depósitos registró un monto de $55,2 millones. Evaluación Para el economista Miguel Ramos, si se evalua detenida-
mente la balanza de pagos se puede concluir que contrario a lo que ha ocurrido en años anteriores, en este momento su crecimiento no se limita a un aumento de la demanda de bienes de consumo, sino también a la importación de bienes de capital para el sector de la construcción, uno de los más dinámicos de la economía, con un crecimiento superior a 25% en el primer semestre. Indicó que esto significa que las constructoras locales y extranjeras que operan en el país están mejorando su planta productiva, lo que al final deberá traducirse en un aumento de la productividad. Para el economista y profesor universitario, Adolfo Quintero, el alto nivel que
alcanza el deficit de la balanza de pagos de Panamá es producto de varios factores entre los que destacan la falta de una política de Estado para promover las exportaciones de bienes agrícolas e industriales y que todavía no se ha explotado al máximo la posibilidad de exportar servicios a no nacionales aprovechando las oportunidades de negocio que ofrece el Canal de Panamá. Explicó que a pesar del gran número de barcos portacontenedores que utilizan anualmente la vía acuática, Panamá no ha desarrollado una industria de reparación de naves ni de contenedores, dos negocios que a su juicio podrían no sólo generar divisas para el país, sino también trabajos bien remunerados para los panameños. En cuanto a la balanza comercial, destacó que el tema requiere una política de Estado que no solo incentive la producción con fines de exportación, sino que facilite la utilización de los acuerdos comerciales y las facilidades logísticas con que cuenta el país para que los productos panameños mejoren su competitividad en los mercados internacionales y aporten más divisas al país.
La inversión extranjera sumó $2.037 millones en el primer semestre El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, destacó que el incremento del valor de las importaciones y el crecimiento del déficit comercial registrado en el primer semestre del presente año es un reflejo de la especialización de la economía panameña en temas de servicios, sin embargo, advirtió que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) adelanta diferentes iniciativas para incrementar las exportaciones. Finalmente, el expresidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Manuel Fernández, consideró “muy positivos” los esfuerzos que adelanta el MICI para abrir nuevos mercados para la oferta exportable panameña, pero alertó que el principal problema que se debe superar para incrementar las exportaciones es la falta de producción. Señaló que para enfrentar esta situación hay que facilitar a los productores el financiamiento necesario para implementar nuevas tecnologías como el cultivo hidropónico y el cultivo en ambiente controlado, no sólo para evitar la incidencia de plagas y los efectos del cambio climático en la producción, sino también para garantizar la oferta de productos a lo largo de todo el año, lo que hará más competitiva nuestra oferta exportable y más rentable esta actividad, atrayendo a quienes hoy están dedicados a la producción para el mercado local o se han desplazado a otras actividades.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°661
11
7 - 13 de octubre del 2013
Inflación | La Canasta básica se incrementó 5,56%
IPC cede terreno, pero no el precio de los alimentos Autoridades recomiendan acudir a las Jumbo Ferias Foto: Archivo / CF
Enero-agosto 2013 8 7 6 5 Variación %
L
a conectividad marítima y aérea que tiene Panamá, no se puede comparar con la de ningún país y esa es la mayor ventaja que tienen los puertos panameños con relación a los del resto de la región, así lo plantea el gerente de mercadeo de Manzanillo International Terminal (MIT), Juan Carlos Croston. La tasa de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sigue moderándose respecto al año pasado al elevarse a 3,9% durante el mes de agosto; sin embargo, su principal impulsor sigue siendo el IPC de Alimentos y Bebidas que se incrementó en 5,5% a pesar de que según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el costo promedio de la canasta básica de alimentos se redujo en 0,15%. Según cifras de la Contraloría General de la República, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto de este año, comparado con agosto de 2012, observó un aumento de 3,9% en el Nacional Urbano; 3,8% en los distritos de Panamá y San Miguelito y de 4,1% en el Resto Urbano. En lo que va del año, el IPC Nacional Urbano reflejó una variación acumulada de 3,2%. Este aumento fue impulsado por un incremento de 5,5% en el IPC de Alimentos y Bebidas, generado por el incremento en los precios de las comidas adquiridas fuera del hogar, y por el aumento de 5,2% registrado en el segmento de Enseñanza (Ver gráfico: Variación del IPC Nacional y del IPC de Alimentos). Otros renglones que registraron incrementos significativos fueron el de Salud con 4,6%, por el incremento en los precios de los jarabes para la tos; Vivienda, agua, electricidad y gas con 3,8%, debido al incremento en los precios de gas en tanque de 100 libras y la gasolina; y de vestidos y calzados con 3,4%, como resultado del aumento en el costo de los calzados de hombre. Pese a ello, el informe de Canasta Básica del MEF para el mes de agosto indica que el costo de la canasta básica familiar de alimentos fue de $332,31 y que experimentó por “primera vez en al año una reducción”, al asegurar que respecto al mes de julio bajó 0,15% ($0,50). Una situación que se atribuyó al hecho de que “casi todos los grupos de alimentos (80%)
Variación del IPC Nacional y del IPC de Alimentos
4 3 2
IPC Nacional 1
IPC de Alimentos
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Mes
Fuente: Contraloría General de la República.
Evolución del costo de la canasta básica Enero-agosto 2012-2013 340 335 330 325 320 $ mensuales
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
315 310 305 300
2012
295
2013
290 285
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Mes
Fuente: MEF.
mostraron abaratamiento en su costo, ya que sólo el de carnes subió ($1,47) y el de huevos no registró cambio. Sin embargo, al comparar el costo de la canasta básica familiar de alimento de agosto de 2013 con el mismo período de 2012 se evidencia que la misma ha sufrido un incremento de $17,51, lo que representa un incremento de 5,56%, lo que indica que si bien respecto a julio hubo una pequeña baja, su costo interanual sigue aumentando, alineado con el IPC de Alimentos y Bebidas, un elemento que no aparece en el informe del MEF (Ver gráfico: Evolución del costo de la canasta básica). Para el economista Víctor Cruz, aún cuando la inflación ha crecido menos en 2013 que en años anteriores, al ubicarse en 3,6%, sigue muy por encima de las tasas históricas que se mantenían en el país, entre 1% y 2% anual, lo que refleja el fuerte crecimiento que experiementa la economía y el consecuente aumento de la demanda interna. En tanto, el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, destacó que si bien los precios de los productos, y especialmente de los alimentos, han crecido significativamente en los últimos años, en el mes de
agosto el incremento mensual de la canasta básica familiar se frenó, lo que prueba que las políticas de fomento a la producción agrícola y el desarrollo de las Jumbo Ferias y Jumbo Tiendas que ejecuta la Administración Martinelli están impactando favorablemente en el costo de los productos alimenticios al consumidor. Henríquez indicó que en las Jumbo Ferias los consumidores pueden obtener un ahorro de hasta $80,00 mensuales en la adquisición de la canasta básica, por lo que recomendó a la poblacióin acudir a estos eventos. Pero para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, los consumidores panameños son víctima de una “especulación rampante” y prueba de ello es que aún cuando muchos productos importados no pagan impuestos para entrar al país debido a la entrada en vigencia de múltiples acuerdos comerciales, sus precios no han sufrido ninguna rebaja, algo similar a lo que ocurre con los alimentos producidos localmente, cuyos precios siguen aumentando sin importar si el mercado está debidamente abastecido o no.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°661
13
7 - 13 de octubre del 2013
Bonos | Según estados financieros interinos a junio de 2013
Tocumen, S.A. logra $20,4 millones en utilidad Irá a la bolsa a buscar $650 millones para financiar nueva expansión José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
n los últimos dos años, la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) -constituida por la administración de Ricardo Martinelli para recuperar los corredores Norte y Sur de la Ciudad de Panamá del control de empresas mexicanas- ha colocado a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) bonos por $995 millones, $395 millones en el Fideicomiso ENA Sur y $600 millones en el Fideicomiso ENA Norte. Estos títulos negociados en su totalidad, tuvieron una buena aceptación entre inversionistas locales, regionales e internacionales. Los bonos de ENA Sur vencen en el 2015 y los de ENA Norte en el 2028. Actualmente, se afina la redacción del Prospecto Informativo de una emisión de bonos de Tocumen, S.A., por un monto de $650 millones a una tasa de interés fija de 5,75% anual, sin cupones, en denominaciones de $1.000 y sus múltiplos. De colocarse el 100% de los bonos, la emisión representaría 2,35 veces el capital pagado de Tocumen al 30 de junio de 2013.
El emisor firmó un contrato con Odebrecht por $679,4 millones El primer tramo de la emisión por $400 millones se negoció en la BVP el viernes pasado y “la distribución de los bonos se dio entre 150 inversionistas tanto locales como internacionales, dentro de los que cabe destacar bancos, inversionistas, aseguradoras y fondos de pensión”, indicó la gerencia de Mercadeo y Relaciones Públicas de Prival Securities Inc.,
agente colocador de los valores de renta fija, que dirige Isabela Abrahams. De acuerdo con el Prospecto, el emisor utilizará los recursos económicos para cancelar deudas actuales, dar el aporte inicial para las cuentas fiduciarias, pagar impuestos varios y el avance de obra Terminal Sur, comprar terrenos a la Universidad de Panamá, usos generales y gastos de la emisión (Ver tabla: Uso de fondos). El emisor tendrá un periodo de gracia de tres años para los pagos a capital y los bonos serán emitidos a un plazo de diez años. También se acuerda que Tocumen no podrá cancelar anticipadamente los bonos antes del quinto año, contado a partir de la fecha de emisión, y de hacerlo parcial o totalmente en una fecha posterior al año cinco, entonces se le reconocerá a los tenedores registrados una penalidad por pre-cancelación decreciente dependiendo de su fecha de redención. Los bonos de Tocumen serán garantizados por un Fideicomiso, al cual se le cederán los flujos de la Tasa de Salida Aeroportuaria correspondientes al emisor, consistentes en la “suma resultante después de deducir los montos que por ley correspondan o puedan corresponder a terceros”. Esta emisión exhibe una calificación BBB internacional, otorgada el 12 de septiembre de 2013 por Standard & Poor´s Rating Services. Mientras que el 16 de septiembre, Pacific Credit Ratings le asignó una nota nacional de AAA con perspectiva estable. Factores de riesgos Entre los factores de riesgo de la emisión, en particular los relativos a la expansión, el Prospecto señala que el aeropuerto firmó un contrato de diseño, construcción y equipo con la brasileña Odebrecht para la expansión de la Terminal Sur por un monto de $679,4 millones.
Foto: Archivo/CF
Copa Airlines y sus filiales representaron en 2012 el 80% de todas las salidas de pasajeros del aeropuerto internacional de Tocumen.
Agrega el documento que Tocumen podrá requerir a Odebrecht u otro contratista para llevar a cabo otros trabajos relacionados con la obra por un monto adicional de $100 millones. Igualmente, se advierte que “el emisor podrá en el futuro celebrar otros acuerdos que pudieran tratar de limitar su exposición a los aumentos de costos de construcción, los costos reales de estos elementos pueden exceder los costos presupuestados”. Y referente al riesgo de tener una aerolínea dominante, el Prospecto manifiesta que es sustancialmente dependiente de Copa Airlines y que “cualquier alteración de esta relación o acontecimientos negativos en el negocio de Copa, puede afectar negativamente a los resultados del emisor de operación, perspectivas y situación financiera”. El año pasado, Copa y sus filiales representaron el 80% de todas las salidas de pasajeros de terminal internacional de Tocumen. La aerolínea es el mayor empleador privado del país y sus negocios representaron en 2012 aproximadamente el 6,2% del producto interno bruto (PIB) de Panamá. Destaca el informe que “las perspectivas para el futuro desarrollo del tráfico de pasajeros de Tocumen dependen en gran medida de la estrategia de crecimiento de Copa Airlines y la es-
Uso de fondos Cancelación de deudas actuales Monto Inicial para la Cuentas Fiduciarias Pago de impuestos varios Avance de obra Terminal Sur Compra de terrenos a la Universidad de Panamá Usos generales corporativos y gastos de la Emisión
$275 millones $26 millones $100 millones $200 millones $39 millones $10 millones
Fuente: Prospecto Informativo.
tructura operativa, que a su vez depende en parte de la disponibilidad de efectivo para financiar determinados proyectos, personal calificado, equipos e instalaciones”. En la actualidad Tocumen no tiene un contrato a largo plazo con Copa ni con otra compañía aérea para que el aeropuerto sea su centro principal de operaciones; sin embargo, la aerolínea panameña es el principal usuario del hub aéreo de las Américas. Las cifras del emisor Según reportes de Tocumen S.A., el terminal aéreo actualmente ofrece servicios a 75 destinos a través de 15 aerolíneas de pasajeros que en 2012 transportaron 6,89 millones de pasajeros, de los cuales 53% fueron pasajeros origen-destino y 47% fueron pasajeros en conexión. La utilidad neta del emisor a junio de 2013 (interino) se fijó en $20,4 millones, que representa una caída de 45% respecto a los $36,9 millones de igual periodo del 2012 (Ver tabla: Utilidad
neta). Entre tanto, los activos totales de Tocumen S.A. cerraron 2012 en $582,4 millones, superando los montos alcanzados en 2012 y 2011, $527,3 millones y $470,7 millones, respectivamente. A junio de 2013, los mismos se ubicaron en $784,3 millones. Sobre las perspectivas, el Prospecto destaca que “durante los últimos 10 años, Panamá ha cobrado una mayor importancia como centro de paso para viajeros dentro de la región constituyendo al emisor como el aeropuerto con más conectividad de América Latina. Este hecho, en conjunto con la expansión de la línea aérea Copa Airlines que cuenta al Aeropuerto Internacional de Tocumen como su hub, ha propulsado el crecimiento del Emisor”. Subraya que “gracias esta creciente demanda por los servicios del Emisor, éste brindó sus servicios a 6,89 millones de pasajeros en el 2012, un aumento del 17,9% comparado con el año anterior y un 81,1% comparado con cinco años atrás.
Breves Eléctricas entregaron al Estado $27 millones Las empresas de distribución eléctrica Edemet y Edechi, a través de su presidente, Ricardo Barranco, hicieron entrega de dos cheques al Tesoro Nacional en concepto de dividendos para el Estado panameño, en relación con las utilidades generadas en el año fiscal 2012. Entre ambos aportes, el Estado panameño logró un dividendo de parte de estas empresas eléctricas por $27,8 millones.
Bancolombia cierra otra adquisición Grupo Bancolombia adquirió el 40% de Grupo Agromercantil Holding, tenedora de las acciones del Grupo Financiero Agromercantil y sus subsidiarias, entre ellas el Bancomercantil de Guatemala (BAM). La transacción, que ascendió a $217 millones, fue aprobada por las autoridades regulatorias. “Tenemos en el Grupo Bancolombia un socio idóneo que aportará herramientas para seguir fortaleciendo nuestra posición en el mercado”, señaló Christian Schneider, director ejecutivo de BAM.
Crece innovación para población de bajos ingresos América Latina y el Caribe continúan manteniendo un buen desempeño en la edición de 2013 del Microscopio Global, un informe sobre el entorno de negocios de las microfinanzas en el mundo, producido anualmente por la Economist Intelligence Unit (EIU), con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Mercado | Auditorías y seguimientos son las mejores herramientas contra los delincuentes
Sector seguros intenta blindarse contra el lavado Pólizas de vida y autos, las más atractivas para los blanqueadores Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as pólizas de vida y las pólizas de autos son los ramos más atractivos para los delincuentes dedicados al lavado de dinero, por lo que la mejor forma de evitarlos es mantener auditorias periódicas y darle seguimiento a los casos sospechosos.
Estas fueron algunas de las advertencias y recomendaciones que se presentaron en el Foro denominado Medidas para la Prevención del Blanqueo de Capitales y contra el Financiamiento del Terrorismo en el Sector Seguros, organizado por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. El superintendente, Luis Della Togna, dijo que sin bien el crecimiento que registra la eco-
nomía invita a nuevas empresas aseguradoras a establecerse en el país, también atrae a los delincuentes financieros a identificar oportunidades para desarrollar sus actividades ilícitas. Y de allí el objetivo de dar información a las empresas y a los corredores sobre la importancia de mantener blindada la actividad aseguradora. Della Togna dijo que las incidencias de delitos financieros en el mercado de seguros a nivel
global son bajas, si se compara con otros sectores del mercado financiero. Entre los segmentos más vulnerables de la industria figura el caso de personas que adquieren pólizas de vida por altas suma de dinero, pagando en efectivo y al poco tiempo la cancelan, para que la empresa le devuelva el dinero ilícito por medio de un cheque, con lo cual se completa el ciclo de lavado. Otra modalidad tiene que
ver con personas que aseguran vehículos que en ocasiones no existen o lo aseguran en diferentes aseguradoras y luego las cancelan. El gerente general de Seguros Fedpa, Amílcar Córdoba, indicó que para esta aseguradora el tema de lavado de dinero es fácil de abordar, “nuestro mercado es la gente con menos capacidad de compra de seguro”. Y aunque han detectado algunos movimientos sospecho-
sos, luego de la verificación no ha pasado de eso, añadió. Issamary Sánchez, oficial de cumplimiento de Banco Credit Andorra, indicó que no se debe obviar los orígenes de los fondos e identificar a los clientes de alto riesgo. También hizo alusión a que las empresas menos estructuradas y más pequeñas pueden ser, en algún grado, las vulnerables debido a que son más agresivas en cuanto a establecer metas.
PAR 14CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 4 DE OCTUBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
9.420,90
15.072,58
8.622,97
14.024,31
40,909.54
1.35%
0,51%
0,29%
0.94%
0.17%
Mercado | Se espera una nueva ola de consolidaciones en el SBN
Entidades en la mira de Global Bank
Multibank, Capital Bank o Metro Bank podrían encajar en el perfil de bancos que busca comprar Foto: Archivo/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com Capital Financiero
E
l Sistema Bancario Nacional (SBN) ha evolucionado con calificaciones satisfactorias en lo que va del año, situación que lo sigue destacando a nivel internacional. Según el último reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá, a julio de este año el SBN alcanzó $78.302 millones en activos. Y expertos consultados aseguran que en un mercado financieramente saludable como el panameño, la consolidación de entidades bancarias puede seguir ocurriendo, como pasó ya con dos de los bancos en posiciones destacadas dentro del sector, el HSBC y el BBVA.
Las ganancias de Global Bank aumentaron 42% en su último periodo fiscal
sados en comprar acciones del banco. Según reportes publicados en días pasados por diferentes medios locales, uno de los bancos interesados en las acciones del Global Bank sería el Banco General. Al ser consultado al respecto, Vallarino señaló que “hemos recibido ofertas o se nos han acercado diferentes bancos locales y extranjeros, pero nunca el Banco General”. En cuanto al interés de compra por parte de Global Bank, el ejecutivo reveló las características de la entidad financiera local que sería de mayor interés para ellos. “Queremos una entidad que tenga un negocio parecido al nuestro, más enfocado en Panamá, que es nuestra estrategia, y una entidad que sea sólida para poder integrar esa adquisición y no vaya a causar una desmejora en el crédito del banco”, dijo. El economista Alfredo Du Bois señaló que debido al buen estado del SBN el mercado local está peleado y a eso se debe el número de compras y ventas de acciones millonarias en el sector. Du Bois agregó que entre los bancos locales que encajarían con la definición hecha por Vallarino están Capital Bank, Metro Bank y,
El británico HSBC, en febrero pasado, luego de posicionarse como uno de los bancos mejor calificados en el mercado local, vendió el 100% de sus acciones ordinarias y el 90% de sus acciones preferenciales a Bancolombia. Y BBVA fue adquirido por el Grupo Aval, también de origen colombiano, a través de BAC Credomatic. La compra incluía el 92,98% de las acciones totales y se tradujo en una de las más importantes fusiones de los últimos años. Las sospechas de transacciones similares no se han detenido, por semanas se ha hablado de la posible venta de Global Bank, inquietud que desmintió su vicepresidente senior de finanzas, Jorge Enrique Vallarino, quien aseguró que las ganancias del banco son excelentes y que sus accionistas no están interesados en vender, sino en comprar. “Los accionistas nos han pedido buscar oportunidades de adquisición en Panamá, yo te diría que podrías ver a Global Bank adquiriendo un competidor más pequeño, en lugar de vendiendo sus acciones”, aseguró el ejecutivo. Sin embargo, no desmintió que existen muchos intere-
principalmente, Multibank. Capital Financiero contactó al presidente ejecutivo de Multibank, Isaac Btesh, para hablar del tema y la respuesta fue “Multibank no ha tenido acercamiento con Global Bank, ni con ningún otro banco, para ser vendido”. Btesh explicó que la ola de compras y ventas de grandes bancos en el mercado se debe a que a pesar de que el país está creciendo a ritmos muy interesantes, la entrada de nuevos bancos ha hecho que la industria bancaria y financiera se haya vuelto muy competitiva. “Es por eso que los márgenes se van a empezar a apretar y no es difícil pensar que venga una nueva ola de consolidaciones en la industria, particularmente a nivel local”, concluyó. En marzo Global Bank logró que la firma Standard & Poor’s Ratings Services (S&P) subiera su calificación de crédito a BBB- de BB+ en la escala global a largo plazo y A-3 de B en la escala de corto plazo. Por otro lado, en junio el banco cerró su período fiscal 2012-2013 con una utilidad neta de $71,7 millones, lo que representó un aumento de $21,3 millones o 42% en relación a la ganancia registrada en el período anterior.
Expansión | No descarta la posibilidad de abrir una oficina en el país
Aumenta interés de Grupo Liberty por Panamá La reaseguradora norteamericana pone sus ojos en los proyectos de infraestructura y minería
Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a empresas de reaseguros LIU Latin America, filial del Grupo Liberty Mutual de Estados Unidos, incursionó en el mercado panameño en el 2002, pero en los últimos años ha incrementado su cartera en el país y sus directivos no descar-
El Grupo Liberty Mutual es el tercer asegurador más grande de Estados Unidos tan la posibilidad de evaluar abrir una oficina en Panamá, aprovechando los beneficios que otorgaría la nueva Ley de
Reaseguros que viene preparándose. “Evaluamos oportunidad y siempre estamos mirando cuál es el país en donde queremos tener presencia y lógicamente Panamá, por su crecimiento y desarrollo, es un país que siempre tomamos en cuenta”, destacó Thais Kirschner, vicepresidente de operaciones de LIU Latin America, al ser cuestionada sobre este tema. Y a renglón seguido indicó que Panamá es un mercado importante para su empresa y prueba de ello es que están respaldando riesgos en todas las líneas de negocios que operan. La Superintendencia de Seguros y Reaseguros se ha propuesto convertir a Panamá en un Hub de Reaseguros y para alcanzar este objetivo está elaborando un proyecto de Ley para incentivar a las empresas de reaseguros a instalarse en Panamá, con beneficios fiscales, migratorios y laborales para sus ejecutivos. LIU Latin America en el país
mantiene inversiones de reaseguros en energía, construcción, minas, carreteras, puertos, terminales, transporte y hoteles, entre otros. Y se trata de proyectos que pueden tener una póliza por un año y otros que se renuevan cada año. “Panamá está bastante desarrollado y el aporte de la industria al Producto Interno Bruto (PIB) está por encima de la media de América Latina”, resaltó la ejecutiva. El Grupo Liberty Mutual ocupa el puesto 81 en el Fortune 100, es el tercer asegurador más grande de Estados Unidos y América Latina, cuenta con activos por $120.100 millones, una plantilla de 50.000 trabajadores, inició operaciones en 1912 y en 1994 empezó su plan de expansión internacional. Además, cuenta con $1.500 millones en primas y cobertura de riesgo en 94 países. En América Latina mantiene operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Puerto Rico y Panamá.
Kirschner indicó que su empresa está dispuesta a apoyar todo los proyectos de infraestructuras que se construyan en el país, desde el punto de vista de reaseguros. Entre la empresas aseguradoras locales con las que esta empresa mantiene relaciones figuran Assa Compañía Internacional de Seguros, Mapfre, Concerta y Óptima, por mencionar algunas. La sede de este grupo se en-
cuentra en Boston, Estados Unidos, y la oficina que coordina su actividad en la región está ubicada en Miami, aunque también cuentan con oficinas en Brasil, que es su mercado más importante en la región, y Puerto Rico, su segundo mercado. Pero “en los últimos años hemos crecido mucho en Panamá y tenemos planes de desarrollo en donde identificamos a los países en los que
nos interesa tener presencia”, destacó la ejecutiva. Arturo Posada, asistente de la vicepresidencia de riesgos marítimos de LUI Latin America, señaló que en el tema de reaseguros la Superintendencia es mucho más estricta en la actualidad, y los controles que tiene generan confianza para participar a la hora de pagar siniestros y establecer relaciones con las aseguradoras de la plaza.
TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad Investigación y análisis del mercado inmobiliario Experiencia tangible y sólida en oportunidades de negocios Centro Comercial Paitilla Mall, Ave 8ª, Sur y Calle 56, Oficina 46
T. 393-9910
ventas@sotillopaolini.com
Miembro
www.sotillopaolini.com
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°661
Hidroeléctricas | EL SECTOR PRIVADO ASEGURA QUE EL MAYOR REQUERIMIENTO SON LAS LÍNEAS 3 Y 4 DE
Gobierno busca socio para Chan II Pronto será licitado el proyecto que actualmente está en manos de la estatal Egesa Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l gobierno lanzará en los próximos días la licitación para la contratación de una empresa privada que asuma la construcción de la hidroeléctrica Changuinola II (Chan II), que está en manos de la estatal Empresa de Generación Eléctrica (Edesa) y que en algún momento se había planteado como la responsable para llevar adelante este proyecto. Así lo dio a conocer el secretario general de Energía, Vicente Prescott, quien destacó que este proyecto es necesario para complementar la matriz energética del país y tener mayor capacidad de energía hidroeléctrica, pues
La demanda actual está en 1.360 MW y la oferta en 1.700 MW aportaría unos 300 megavatios (MW, por sus siglas en inglés). Prescott, quien prefirió no adelantar mayores detalles sobre la licitación, dijo que este proyecto es el de mayor envergadura en
materia hidro, ya que el resto de los proyectos que se están desarrollando son las denominadas minihidro, de las cuales cinco entrarán en operación el próximo año, y otras progresivamente. El gobierno evalúa un esquema similar al que tiene con AES, en la que posee participación accionaria. La empresa que resulte socia deberá aportar el capital para la construcción del proyecto. Prescott además indicó que hay que tomar en cuenta que otros proyectos hidroeléctricos no se han podido desarrollar debido a la oposición de las comunidades indígenas que viven en las áreas donde se han propuesto llevar a cabo. Precisó que el gobierno está tomando medida con la entrada al sistema de energía a base de gas natural y carbón, y la energía eólica que se sumará a la matriz energética para finales de este año (Ver recuadro: Contratación de energía 2013). Este año el gobierno aprobó la Ley 37 de 10 de junio de 2013 que establece incentivos para propiciar la generación solar, y la Ley relativa a las centrales eólicas. Esta sería la tercera vez que el gobierno cambia de opinión con respecto al desarrollo de Chan II, obra con un costo estimado de más de $600 millones. La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) canceló el año pasado la concesión a
Contratación de energía en 2013 Descripción LPI Na ETESA Contratación de largo plazo de solo energía exclusivo para centrales de generación 07/12/ hidroeléctricas de pasada LPI Na ETESA Contratación a largo plazo del suministro de potencia y energía exclusivo para 06/12/ centrales nuevas de generación de carbón LPI Na. ETESA Contratación a largo plazo del suministro 01/13/ de potencia y energía exclusivo para centrales nuevas de generación de gas natural LPI Na ETESA Contratación a largo plazo del suministro 02/13/ de potencia y energía exclusivo para centrales nuevas de generación hidroeléctricas de pasada LPI Na ETESA Contratación a corto plazo del suministro solo energía 04/13/ LPI Na ETESA Contratación a corto plazo del suministro 05/13 de sólo potencia exclusivo para unidades y/o plantas de generación términa adicionales a las ya existentes en el mercado eléctrico de Panamá ubicadas en las zonas 7 y/o 9 LPI Na ETESA Contratación a corto plazo del suministro de energía para centrales de generación eólica 03/13
Fecha 29/01/2013
21/02/2013
30/04/2013
7/5/13
15/10/2013 17/10/2013
4/11/13
Fuente: Etesa.
AES Panamá para edificar Chan II, alegando que la empresa realizó modificaciones al proyecto original. Posteriormente el Ejecutivo anunció que abriría a licitación el proyecto, y meses después evaluaba la posibilidad de que la propia Egesa lo asumiera, lo cual en su momento fue criticado por el sector empresarial por considerar que el gobierno no ha sido efectivo en el pasado en el manejo de estos proyectos y que
se trataría de una suma muy alta que endeudaría más al país. Para el sector privado, lo dicho por Prescott ahora constituye una noticia positiva pues no se deben seguir dando largas a un proyecto como éste, necesario para satisfacer la creciente demanda de energía que tiene el país; sin embargo, consideran que no tendrá muchos resultados si no se cuenta con la línea tres de transmisión eléctrica y si no se empieza a pensar desde ya
en la línea cuatro. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, señaló que es urgente contar con mayores fuentes de energía renovales y esa continúa siendo una preocupación para los empresarios; no obstante, es más preocupante que se desperdicie energía por no contar con una línea de transmisión para transportar la energía desde Bocas del Toro hacia la ciudad capital. “Se lo hemos manifestado al gobierno en contadas ocasiones y esperamos que pronto pueda ser resuelta esta situación”, advirtió. Ricardo Sotelo, del Sindicato de Industriales de Panamá, dijo que la hidroeléctrica Chan II es urgente para contar con mayor oferta de energía. Sin embargo, resaltó que contrario a las licitaciones que ha realizado este gobierno hasta la fecha, se espera que se permita una amplia participación de empresas y que eso facilite una mejor elección tomando en cuenta que se trata de un proyecto de gran magnitud para el país. Sotelo agregó que la línea de transmisión tres que entraría en operaciones en el 2017, no será suficiente para transportar la energía que demanda el país, por lo que se requiere de inmediato iniciar una cuarta línea de transmisión y no esperar a que el sistema colapse.
15
7 - 13 de octubre del 2013
Breves Agua potable con fondos del BID Panamá continuará mejorando, rehabilitando y expandiendo sus servicios de agua potable y saneamiento en provincias centrales y occidentales con el Programa de Inversiones en Agua y Saneamiento de fases múltiples, sustentado por un préstamo de $54 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al término de este programa, el número de hogares con acceso residencial mejorado al agua potable habrá aumentado a 33.000 y 2.200 hogares habrán obtenido conexiones a la red de alcantarillado, ofreciendo a miles de panameños pobres residentes en las provincias centrales y occidentales acceso a servicios de agua potable y saneamiento. El préstamo del BID se otorgó a 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés con base en la Libor . La contrapartida local asciende a $15,4 millones.
Meduca lanza el proyecto Institutos Superiores En el marco del “Congreso Educación para el Desarrollo”, el Ministerio de Educación (Meduca) realizó el lanzamiento del proyecto de Institutos Superiores. Se contempla llevar a cabo una jornada de inducción para el diseño de planes y programas de los Institutos Superiores, donde se abordarán especialidades como Autotrónica, Electricidad, Construcción, Tecnología Mecánica, Marítima y Automecánica, entre otras.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Economía y política
PROYECCIÓN | SERÁ CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍA
Sector Oeste tendrá parque logístico en Vacamonte En la primera etapa se invertirán $8 millones Foto: Cortesia de Parque Logístico Vacamonte
PROPUESTA | SIP PLANTEA ACCIONES PARA IMPULSAR AL SECTOr
Falta de estrategia frena desarrollo de la industria
Urge una alianza público-privada
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
Estrategia para el desarrollo de la industria
L
o que actualmente funciona como un negocio de alquiler de terrenos para industrias livianas proyecta convertirse en un centro de distribución y redistribución de mercancías a nivel nacional de última generación, hablamos del parque logístico Vacamonte, que estará ubicado en el área oeste de la ciudad capital con accesos directo a la autopista Arraiján-La Chorrera, los puertos de Vacamonte, Rodman y Balboa, así como al Aeropuerto de Howard. Así lo confirmó su vicepresidente, Juan Raúl Alemán, quien destacó que el proyecto, diseñado a 15 años, será erigido en unas 600 hectáreas de terreno que ancestralmente pertenecen a su familia y que colindan con el puerto de Vacamonte, en el distrito de Arraiján. Detalló que el plan maestro comprende un parque logístico que brindará a las empresas infraestructura de carreteras, garita de seguridad, servicios básicos, galeras y espacios para industrias de manufactura y re manufactura, así como espacios para comercios, todo a la medida de los clientes.
Su mayor ventaja es la conectividad con los puertos del Pacífico y el aeropuerto de Howard Próximamente se iniciará la primera etapa de construcción que consistirá en galeras modulares para almacenamiento con una inversión total de $8 millones. Una vez sean colocadas, se procederá con la construcción de la siguiente etapa y así sucesivamente. Actualmente esta empresa familiar alquila terrenos a la industria liviana como es el caso de la Cantera Vacamonte, Hormigón Expreso, Arenera Balboa, T&C Ingeniería, Caribeña Contratistas Marinos, Ocean Reef Islands y Panamá Metal Recycling, S.A., entre otras. También la empresa participa como socio del Grupo Los Pueblos en la urbanización
Infraestructura: Institucionalidad: Puertos de carga no contenerizada Adecuar la reglamentación de la Ley 76 de Fomento Promover parques industriales y Desarrollo Industrial para agilizar los trámites Maximizar el potencial hídrico Actualizar la Ley 32 de Zonas Francas para el Aumentar capacidad de la línea de transmisión encadenamiento de las Pymes Diferenciar la tasa de pagos por tratamiento de aguas Competitividad: Adecuar el sistema tarifario de la energía eléctrica Recursos Humanos: Mayor presupuesto para laboratorios de aguas, Crear un sistema integrado de formación de oficio toxicología y trazabilidad Crear una facultad de formación técnica Reducir el impuesto de dividendos al resto del Encadenamientos productivos: sector productivo del país a tarifas competitivas Actualizar una guía de exportación a países Mejorar la defensa comercial del MICI con los que tenemos TLC y promover la innovación Fuente: SIP.
Playa Dorada, que se ubica cerca del proyecto. Alemán indicó que se busca captar a clientes locales y a transnacionales que requieran alquilar espacios para sus operaciones, aprovechando la ubicación del parque logístico que será de los primeros en el área Oeste de la ciudad de Panamá. “Es una ubicación estratégica que ofrece ventajas como cercanía a puertos en el Pacífico y al aeropuerto del Howard, lo que sin duda convertirá al parque logístico Vacamonte en el centro de distribución y redistribución de mercancías de la ciudad hacia el interior del país y viceversa, y también ofrece facilidades para la importación y exportación”, expresó. En ese sentido con respecto al crecimiento de parques logísticos hacia el Este de la ciudad de Panamá, comentó que estos están enfocados a un target más relacionado con el aeropuerto internacional de Tocumen, mientras que el caso del parque logístico que proyectan en Vacamonte está enfocado hacia un target de productos que viajan más por tierra y mar, aunque también existe la posibilidad aérea con el aeropuerto de Howard. Agregó que además han visualizado como clientes potenciales a aquellas empresas que ya no cuentan con espacios en sus locales, tal es el caso de las industrias ubicadas en la Vía Transístmica y la Vía Ricardo J. Alfaro que se han visto cercadas por los cambios viales y el crecimiento de las urbanizaciones. “Esta es un área con mucho futuro debido a proyectos como la ampliación del Canal, la expansión de los puertos en el Pacífico, el crecimiento del aeropuerto de Howard que en el futuro atenderá vuelos charter y entrada de carga al país, el intercambiador del Pacífico, el ensanche de las carreteras del interior del país, entre otros, que le darán un gran desarrollo”, dijo.
Gladys Gutiérrez, consultora de terrenos de la firma de bienes raíces CBRE Panamá, señaló que la ampliación del Canal ofrece muchas oportunidades para la creación de parques logísticos que puedan captar clientes interesados en la distribución de mercancías y para darle valor agregado, y en ese sentido ha sido concebido el parque logístico Vacamonte. “El parque logístico Vacamonte se convertirá en un centro de acopio de productos y mercancías para ser distribuidos a lo largo del país, y además marcará una nueva ruta ya que en la actualidad la mayor cantidad de parques logísticos se desarrollan hacia el área Este de la ciudad capital”, destacó la encargada de la promoción del proyecto. CBRE en un reciente estudio sobre las tendencias del sector de bienes raíces obtuvo como resultados que los parques logísticos son los de mayor dinamismo debido precisamente a proyectos como la ampliación del Canal y la ampliación del aeropuerto de Tocumen, y la decisión de muchas empresas transnacionales de ubicar sus sedes regionales en el país. El Informe de CBRE señala que el submercado de la periferia Este, que incluye Pedregal, Tocumen, a lo largo de Vía Tocumen y la carretera Panamericana hacia el Este, es el que actualmente mantiene diversos abanicos de opciones en parques logísticos e industriales. El presidente del Consejo Logístico Empresarial, Daniel Isaza, resaltó que el área Oeste ofrece muchas ventajas y oportunidades para parques logísticos por su conectividad marítima, terrestre y aérea no solo hacia la ciudad, sino hacia el interior y a la región. Reiteró que la tendencia hacia el establecimiento de parques logísticos va en aumento y se espera una inversión de más de $1.000 millones en un futuro cercano.
Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a industria panameña continúa en desaceleración al crecer 4% en el primer semestre del año, cuando en igual periodo del 2012 alcanzó 4,7%, lo que podría llevarla a no cumplir la meta de superar el 5% que el sector pronosticó para el 2013 y mantenerla en rezago en comparación con el resto de los sectores del país. Ante esta situación el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) considera urgente una alianza públicoprivada que lleve adelante una estrategia de desarrollo sostenible para el sector.
Industriales no se conforman con crecer por debajo de 5% anual “La industria ha registrado un crecimiento muy tímido en los últimos años al mantenerse por debajo del 5% y más aún si lo comparamos con el 8% del 1996. Además, tomando en cuenta que la economía del país se encuentra en uno de sus mejores momentos y que eso sí se ve reflejado en otros sectores que están demostrando mayor dinamismo”, planteó la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro. Con relación a los saldos de créditos para la industria en el Sistema Bancario Nacional, el sector se mantuvo con apenas 5% de la cartera total para el primer semestre del 2013, que sumó $31.612 millones. En los seis primeros meses del año el saldo de créditos para la industria totalizó $1.919 millones impulsado principalmente por la producción y generación de energía ($783 millones) y la construcción ($191 millones), es decir 9% más con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó $1.751 millones. Aida de Maduro, durante la presentación de la propuesta Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Industria Nacional, advirtió que “hay que redoblar esfuerzos para fortalecer el sector industrial y para ello se requiere de la colaboración del sector público y privado, para que el sector no se mantenga con un crecimiento por debajo de la economía” (Ver recuadro: Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Industria Nacional). La dirigente destacó que el
plan estratégico de acción busca poner en marcha una serie de medidas que produzcan un entorno estable y competitivo en nuestro país a corto, mediano y largo plazo, que redunde de manera positiva en el sector industrial y en consecuencia aporte nuevos puestos de trabajo estables y mejor remunerados, transferencia de tecnología de punta y mayor competitividad de las exportaciones panameñas. El industrial Garpar García de Paredes aseveró que la industria debe ser tomada en cuenta como otros sectores de la economía para los cuales se han trazado políticas de Estado con el fin de impulsarlos y llevarlos al sitial que hoy ocupan. Por ejemplo, el centro bancario, el Canal de Panamá, las zonas francas, el Área Especial Panamá-Pacífico, los puertos y recientemente el turismo, que cuentan con leyes específicas, condiciones especiales e incentivos que les han permitido convertirse en puntal de la economía del país, incluso en poco tiempo. En el caso del turismo, se está realizando una importante labor en materia de promoción e incentivos para alianzas público-privadas. “Hemos visto pasar el tiempo sin hacer un esfuerzo integral por desarrollar el sector productivo del país y sin una estrategia que nos permita lograrlo, y ese es el reto que tenemos por delante”, precisó. García de Paredes sostuvo que la industria distribuye
Aida M. de Maduro.
de mejor manera las riquezas dando mayores oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, genera plazas de empleo para todo tipo de oficio y profesión, consume transporte, insumos y energía, y podría lograr mucho más si puede tener una mayor diversidad de actividades y producir alto valor agregado. El gerente de Desarrollo y Operaciones de Estrella Azul, Frank Tedman, coincidió en los señalamientos de García de Paredes al indicar que el sector industrial requiere desarrollarse para que Panamá tenga una economía más balanceada y equitativa, y no sea tan dependiente de las importaciones. “Panamá tiene hoy en día un crecimiento envidiable, pero sigue su curso histórico enfocado en el tránsito de mercancías, y ahora más que nunca es el momento de impulsar sus sectores productivos ligados al agro y a la industria”, comentó.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°661
17
7 - 13 de octubre del 2013
Ranking | Qatar es el líder, con una tasa de expansión anual promedio de 18,4%
Panamá, entre los 15 países que más crecen
En el grupo destacan también China, naciones árabes, africanas y europeas, pero ninguna otra de América
A Qatar le siguen Macao (11,5%), Turkmenistán (11,3%), Liberia (10,8%), Myanmar (10,8%), Timor Oriental (10,7%), China (10,1%), Afganistán (10,0%) y Bután (9,8%). Panamá destaca en la posición 12 de este ranking, con una tasa de 9,2%. Los otros países latinoamericanos que han tenido
Economías con mayor crecimiento del mundo (Tasa promedio de expansión anual 2007-2012) 20.0% 18.0%
18.4%
16.0% 14.0% 11.5%
12.0%
11.3%
10.8%
10.8%
10.7%
10.0%
10.1%
10.0%
9.8%
9.5%
9.3%
9.2%
9.0%
8.8%
8.6%
8.0% 6.0% 4.0% 2.0%
stan
la
eki Uzb
olia
ma
Ang o
Mo ng
jan
Pan a
ia
bai Aze r
an
iop Eth
Bhu t
a
stan
Chi n
ani
Afg h
este or-L
Tim
ria
mar
0.0%
Libe
Las razones ¿Cómo Panamá ha logrado crecer por encima de 9% anual entre 2007 y 2012? Son múltiples los factores que se han combinado para que esto ocurra, pero entre ellos podemos destacar los siguientes: Panamá está invirtiendo fuertemente, y no solo con la expansión del Canal y el ambicioso plan de inversiones públicas que ejecuta el Gobierno sino por todos los proyectos de inversión privada en desarrollo, está beneficiándose de la potencialidad que le da su posición geográfica y también se está diversificando. También hay que tomar en cuenta el “proceso de reforma estructural de la economía, la reestructuración y la normalización de las finanzas públicas, realizados durante la década de los no-
Mya n
El principal reto del país ahora es cerrar las brechas sociales con educación e inclusión social
Foto: Archivo/CF
Qat ar o-C hin a Tur kme nist an
P
anamá es uno de los 15 países del mundo que más crecieron en los últimos seis años, de acuerdo con los datos disponibles en el sitio web oficial del Banco Mundial y correspondientes al periodo 2007-2012. Al crecer, en promedio, a un ritmo anual de 9,2% en este lapso, Panamá logró entrar a este grupo, que es liderado por Qatar (18,4%) y al que también pertenecen China, varias naciones árabes, africanas y europeas, pero ninguna otra de América.
un fuerte dinamismo en los últimos años son Perú, Argentina y Uruguay, pero sus promedios de expansión en este periodo resultaron afectados por los datos de 2009, tras el estallido de la crisis financiera y económica global, y con ello sus métricas quedaron lejos de la panameña: 6,9%, 6,6% y 6,0%, respectivamente. Respecto a las grandes economías emergentes, vale la pena acotar que China aparece en el puesto 7 y que India, a pesar de registrar un crecimiento promedio de 7% entre 2007 y 2012, no entró en este grupo (Ver recuadro: Economías con mayor crecimiento del mundo).
Ma ca
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
Fuente: Banco Mundial
venta de fines del siglo 20”, agregó Felipe Chapman, socio director de la forma Indesa. En este siglo, acotó, la recuperación del Canal y tierras adyacentes le han permitido al país empezar a explotar su posición geográfica, especialmente durante el auge del comercio mundial de la década pasada, el desarrollo turístico, la inversión y el consumo privado y público, el robusto sistema financiero y el gran flujo de inversión directa extranjera recibida.
El reto mayor El reto que el país enfrenta ahora es continuar creciendo, pero con mayor equidad, movilidad social y fortalecimiento de las instituciones políticas y judiciales. “Si logramos esto último con una transformación de la educación y modernización del sector agrícola, el potencial del país sería aún mayor”, concluye Chapman. Tanto el Banco Mundial como la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectan que Panamá seguirá creciendo a tasas superiores a 6% en el mediano plazo. Los multilaterales esperan que la ampliación del Canal de Panamá y una serie de megaproyectos que culminarán a corto plazo inyecten mayor vitalidad a la economía y la impulsen a crecer de manera sostenida. “Esto representa una oportunidad histórica para avanzar en la reducción de la pobreza y la desigualdad”, destaca el Banco Mundial. Por su acelerado dinamismo económico, algunos han llegado a referir a Panamá como uno de los primeros países latinoamericanos que puede llegar al primer mundo. Pero el desarrollo económico de Panamá se ha caracterizado por grandes disparidades, especialmente con fuertes desigualdades en torno a la renta y al acceso a oportunidades. Y eso le resta posibilidades. Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) realizado por Naciones Unidas en el 2012, por ejemplo, Panamá tuvo una puntuación de 0,78 y ocupó la posición 59 entre los 186 países evaluados. El IDH de América Latina y el Caribe es de 0,74, por lo que Panamá se sitúa por encima de la media regional y es considerado como un país con desarrollo humano alto, pero aún por debajo de los países más desarrollados según este índice, que son
Chile, Argentina y Uruguay. Educación es la clave A juicio de la secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de Panamá, Kristelle Getzler, el país no solo ha dado avances importantes en materia de crecimiento económico sino de inclusión social. “El crecimiento económico de Panamá durante los últimos años ha sido de carácter incluyente. Ha reducido notablemente los índices de pobreza, creando oportunidades de empleo y sentando las bases realistas para mejorar la calidad de vida de todos los panameños. Mas aún, las inversiones hechas bajo la administración del Presidente Martinelli son principalmente en infraestructura de servicios de salud, educación y en la transformación del transporte público, buscando mejor la calidad de vida de esta y futuras generaciones”, comentó. Domingo Latorraca, socio de la firma Deloitte, coincide con el Banco Mundial y la Cepal respecto a las proyecciones económicas de Panamá: La economía tendrá un crecimiento real de aproximadamente 6% en los próximos tres o cuatro años. Eso “es excepcional y nos brindará los recursos para atacar los grandes problemas de desigualdad, sobre todo en materia de educación como herramienta principal para recortar las brechas existentes”, concluyó Latorraca.
PAR 18CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Negocios
Infraestructura | El centro médico está ubicado en La Chorrera
En venta hospital San Antonio de Padua Medicina General es el único servicio que ofrece a la fecha José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a millonaria y ambiciosa inversión del doctor venezolano especialista en traumatología y ortopedia Raúl Falcón, de construir una red de clínicas hospitales en Panamá, salió de su agenda de trabajo al poner a la venta la Clínica Hospital San Antonio de Padua, ubicada en el distrito de La Chorrera. Se trata de un moderno edificio de dos pisos de 4.000 metros cuadrados y en un globo de terreno total de 6.000 metros cuadrados, con capacidad para 30 camas de hospitalización y consultorio para casi todas las especialidades.
El doctor Raúl Falcón es actual presidente de Insalud en Venezuela Además, el complejo cuenta con equipos para exámenes de laboratorios y de rayos X, farmacia, sala de cuidados intensivos para adultos y neonatales, salas de cirugías y de trauma-shock. A inicios del presente año,
Tomás Sáez, el entonces gerente general de la Clínica Hospital San Antonio de Padua, que inició operaciones el 18 de octubre de 2012, dijo a Capital Financiero que el centro médico contaba con la última tecnología, como resonancia magnética nuclear y tomografía axial computarizada. En dicha ocasión, Sáez expresó que la construcción y puesta en operación de la clínica hospital no requirió ningún financiamiento, “tenemos cero deudas”. Aunque no se dio a conocer la cifra oficial de la inversión, la misma se estima en más de $16 millones. Por su parte, la gerente general del Centro de Especialidades Quirúrgicas San Antonio de Padua (Ceqsap) en Venezuela y que también gerencia la clínica hospital en La Chorrera, Iría Rondón de Rivas, confirmó que están a la venta. Agregó que operan en la actualidad con el personal mínimo, mientras dialogan con los consorcios interesados en adquirir la clínica hospital, que pueden ser tanto privados como públicos. Respecto a los motivos que llevaron a poner a la venta la clínica hospital, Rondón de Rivas puntualizó que fue una decisión del propietario (Raúl Falcón), luego de asumir en agosto de 2013 la presidencia del Instituto Carabobeño para la Salud
Foto: José Hilario Gómez
Breves Riu abrirá en 2014 primer todo incluido Riu Hotels & Resorts anunció que abrirá en abril de 2014 su segundo hotel en Panamá. El Riu Playa Blanca, ubicado en la provincia de Coclé, se suma al hotel Riu Plaza Panamá poco después de cumplirse tres años de su apertura. Con este proyecto la cadena hotelera española amplía su gama de producto y ofrece a sus clientes la posibilidad de combinar una estancia en la ciudad capital con un descanso.
Inició temporada de cruceros por el Canal La nueva temporada de cruceros por el Canal de Panamá inició el 2 de octubre, con el tránsito del Celebrity Millenium, el primero de más de 200 embarcaciones de este tipo que cruzarán la vía interoceánica, con el atractivo para los turistas de navegar el Canal durante el año de su Centenario. (Insalud) de Venezuela. “Este es un proyecto futurista y lamentablemente el doctor Falcón no puede atenderlo y el cierre no obedece a que no hayamos alcanzado las metas en casi un año de operaciones”, señaló la gerente. A la vez, agregó que La Chorrera y Arraiján registran una creciente urbanización y todas estas familias requerirán de servicios médicos, particularmente en el área de especialidades. Por otro lado, Rondón de Rivas no reveló quiénes a la fecha han mostrado interés en comprar la infraestructura médica.
Oferta de salud En el distrito de La Chorrera, opera desde 1980 la Clínica Hospital Panamericano y en los últimos años ejecuta un programa de remodelación de su infraestructura y de equipos médicos, compartió Rolando Ríos, uno de sus siete socios. La meta es tener un edificio de tres pisos, ya tiene el primero. El Panamericano está abierto las 24 horas y su oferta incluye más de 60 médicos especialistas. Entre tanto, la Clínica Hospital Dr. Saturno inició operaciones en julio de 1995, bajo el liderazgo del doctor Antonio E.
Saturno. Allí atienden más de 20 especialistas, entre ellas medicina interna, urología, oncología, psicología, neumología y nutrición clínica. También realizan servicios diagnósticos y terapéuticos, pruebas de esfuerzo, crioterapia, ultrasonido Doppler color, RX convencional, Monitoreo fetal y mamografía, entre otros. Además de estas dos clínicas hospitales privadas y San Antonio de Padua (en venta), La Chorrera cuenta con el Hospital Regional Nicolás A. Solano, el Centro Médico Magaly Ruiz y la Policlínica de la Caja de Seguro Social (entidades estatales).
Checos interesados en productos panameños En el marco del XVI Congreso Nacional de Agroexportadores no Tradicionales de Panamá, realizado en la ciudad de Chitré, provincia de Herrera, Miloslav Vecernik, representante de empresas importadoras de la República Checa se reunió con productores panameños. Vecernik explicó que durante la Feria Internacional de Alimentos de Berlín, visitó el pabellón de Panamá y se pudo enterar del potencial de exportable de sus productos.
Materiales | Ofrecen zapatos confeccionados con piel de ovejas y becerros
Nuevas tiendas de calzados entran al país Johnston & Murphy y Jimmy Choo se suman a la oferta panameña Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
a ciudad de Panamá se ha destacado por ser una de las urbes más dinámicas de la región en materia comercial, incluso son cada vez más los extranjeros que miran nuestro país como un centro de compras y acuden a este en busca de las marcas más destacadas del mundo y precios relativamente más convenientes que en sus mercados. Muchos extranjeros acuden a suelo panameño con la finalidad de comprar mercancías para luego revender en sus países a precios superiores y eso ha sido pieza clave para el incremento del número de visitantes al país, que según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) ascendió a 1.349.922 al cierre de 2012. Pero estas ventajas con las que cuenta el mercado pana-
meño también están siendo tomadas muy en cuenta por tiendas de productos de alta gama de cuero. Una de ellas es la marca de zapatos Johnston & Murphy, que ya puso su mirada en nuestro país para abrir la primera de sus tiendas en Centroamérica. La compañía inauguró su primer local en Panamá a finales de septiembre y Abdiel Barranco, gerente de productos de la marca, explicó que buscan con ello darle al consumidor de los gustos más exigentes una nueva opción en la plaza. Johnston & Murphy tuvo sus inicios en Estados Unidos a mediados del siglo XVII y desde ese entonces la marca se ha convertido en una de las más prestigiosas del país norteamericano, por su alta calidad. Se trata de zapatos confeccionados con pieles de oveja y becerro y usados por personalidades muy reconocidas, incluyendo el presidente Barack Obama.
“Desde hace dos años se ha venido trabajando la marca en el mercado local y regional, por lo que al tener el posicionamiento en los distintos canales de ventas, más el empuje en mercadeo, se logró una interesante posición a nivel regional, lo que puso a Panamá en una situación
Foto: Archivo /CF
favorable para la apertura de esta primera tienda”, informó Barranco. El ejecutivo resaltó que se observó un amplio mercado de consumidores de productos de alta gama en Panamá y que “el sector de calzados, ropa y accesorios Johnston & Murphy viene a suplir la
necesidad de la clientela que busca exclusividad, calidad y diseño”, aseguró. Otra de las marcas que se han establecido en Panamá y ha logrado una alta demanda en el mercado local es la británica Jimmy Choo. Su gerente de marca, Paola Vaprio, señaló que “la tienda está posicionada en el país desde el año 2008 y su mayor crecimiento de ha venido experimentando desde el 2010 al presente”. Los calzados que en la actualidad se venden en Jimmy Choo pueden estar en un promedio de precio de $700, mientras que las carteras pueden tener un costo promedio de $1.500.00. Los productos de esta marca son confeccionados con materiales como piel de conejo, de pitón y de becerro, entre otras. Jimmy Choo cuenta con dos tiendas en América Latina, una en Brasil y una Panamá.
“No solo ofreceremos materiales para damas, pues los caballeros también podrán vestir de Jimmy Choo”, dijo Vaprio, quien explicó que la demanda de la marca ha sido tan amplia que para el año 2014 la tienda ofrecerá también en el país productos para hombres. La ejecutiva aseguró que en Panamá existe una fiel clientela de la marca y a futuro observa un crecimiento de consumidores, siempre que la economía del país siga con un buen comportamiento. Esta marca se prepara para abrir su tercera tienda en América Latina, tendrá sede en el país hermano Colombia. Según el más reciente informe de la Contraloría General de la República, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del comercio al por mayor y al por menor, alcanzó $879,9 millones en el primer semestre de 2013.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°661
19
7 - 13 de octubre del 2013
Valores | En Colombia se ha desarrollado uno para la explotación de caucho
Fondos forestales, nueva oportunidad de inversión Pese a su potencial forestal, Panamá no ha explotado este tipo de figuras Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado de valores de Panamá se caracteriza por la emisión de cuatro tipos de instrumentos: Acciones comunes, acciones preferentes, bonos y fondos de inversión; sin embargo, el país podría explorar una nueva figura bursátil que en Colombia ya está atrayendo la mirada de inversionistas panameños, los fondos forestales, un instrumento de renta variable que permite desarrollar proyectos para la explotación de recursos naturales. Se trata del Fondo de Capital Privado Valor Forestal Caucho Natural, que tiene el objeto de sembrar, cosechar y vender caucho bajo un modelo único, de economía de escala, teniendo la plantación más grande del país. De acuerdo con los responsables de Fondo, el caucho cuenta con un gran potencial por la gran demanda nacional que se encuentra desatendida, y es una materia prima clave a la que se puede agregar mucho valor a través de sus productos finales, que van desde llantas hasta artículos de aseo de consumo masivo. Asia es el principal productor mundial de caucho natural y seguirá siendo el máximo demandante mundial, con el 32%, se-
guido por América del Norte, con 26%, y Latinoamérica, con 8%. Valor Forestal se inicia con la convicción de que las ventajas climáticas, accesos fluviales e importantes extensiones del territorio idóneas para el cultivo, ofrecen las condiciones para convertir a Colombia en uno de los principales productores de caucho natural en la región latinoamericana, junto con Brasil y México. El proyecto se emplaza en el municipio La primavera, en el deparamento de El Vichada, en una finca que ocupa un total de 13.000 hectáreas, de las cuales 10.000 serán ocupadas con la siembra de caucho a partir del año 2014. En la actualidad se han desarrollado ocho compartimentos, por un valor administrado de aproximadamente $80.000 millones de pesos y equivalen a más de 6.600 hectáreas sembradas en campo, 33 hectáreas de viveros, que provienen de germinadores propios, que tienen un sistema de riego permanente por aspersión, y 8,8 hectáreas de jardines clonales con sistemas de riego permanentes por goteo, en los cuales hay 1.375.000 de plantas listas para ser sembradas. Este fondo es administrado por la empresa Profesionales de Bolsa, S.A., que ha contactado ya a varios empresarios panameños, a los cuales llevó a El
Foto: Archivo/CF
Otros beneficios del proyecto • Sociales: Ingresos inmediatos en áreas sociales de pequeños propietarios, muchos de ellos en zonas de conflicto, además de la generación de empleo permanente en plantaciones grandes. • Económicos: Generación de valor agregado y exportaciones en las cadenas de caucho y de productos de madera. • Ambientales: Apreciable disminución de la presión sobre el bosque nativo y generación de derechos de captura de CO2. Fuente: Fondo de Capital Privado Valor Forestal Caucho Natural.
Vichada para invitarlos a invertir en esta iniciativa. El abogado y empresario Octavio Del Moral fue uno de los potenciales inversionistas panameños que visitó El Vichada para conocer los avances del Fondo Valor Forestal, iniciativa que valoró positivamente por considerar que es un intrumento bursátil que ofrece la oportunidad de desarrollar un negocio rentable tanto económica como social y
ambientalmente (Ver recuadro: Otros beneficios del proyecto). Sin embargo, advirtió que su mayor preocupación respecto a la posibilidad de invertir dinero en este fondo es que la inversión se realizaría en dólares estadounidenses, que es la moneda de curso legal en Panamá, pero los retornos se pagarían en pesos colombianos, lo que indica que el dinero colocado en ese instrumento bursátil podría perder
valor en el tiempo en la medida en que el peso se deprecie ante el dólar. Ante esta realidad, Del Moral comentó que sería interesante que alguna empresa panameña dedicada a la reforestación pudiera estructurar un instrumento similar al Fondo Valor Forestal, ya sea para el cultivo de caucho o de especies maderables que le permitan a los inversionistas locales apoyar este tipo de proyectos. Marisa Vallarino, presidenta de la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (Anarap), aclaró que establecer un Fondo de Inversión es definitivamente un mecanismo interesante, pero esta opción
fue eliminada cuando se modificó la Ley 24, que regula la actividad de la reforestación en el país. Vallarino recordó que bajo la ley que fomentaba la reforestación originalmente sí se permitía emitir acciones de empresas reforestadotas y hubo varias empresas que adoptaron esa forma de hacer negocio, por lo que quizás se pueda aprovechar la experiencia de Colombia para incluir el tema en el marco de la propuesta de Anarap para modificar la Ley 24. Para el empresario José María Herrera, gerente general de la Hipotecaria Metrocredit, empresa que ha emitido bonos respaldados por fideicomisos hipotecarios, la creación de fondos de inversión también es una opción interesante para desarrollar proyectos para el desarrollo de reforestaciones con fines comerciales en tierras que no son aptas para el cultivo de alimentos. Sin embargo, recordó que para cualquier empresa incursionar en el mercado de valores no solo implica una inversión importante en la estructuración del instrumento bursátil que desea emitir, sino también cambios importantes en la forma como son administradas, ya que deben mantener informado al mercado de sus operaciones y su situación financiera, algo que muchos empresarios panameños ven con recelo.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Tecnología
Telefonía | IPhone 5S fue confeccionado de aluminio y se podrá encontrar en tres colores
IPhone 5S y 5C podrían llegar a Panamá el fin de año El precio del 5S puede ir desde $700.00 y el 5C $800.00 Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
a tecnología avanza a alta velocidad, y son muchas las personas que tratan de pisarle los pies en busca de mantenerse a la vanguardia en cada cambio que esta proyecte, ya sea en manejo de software o en cambios de los diferentes gadget que existen en el mercado, uno de ellos son los smartphones. El pasado 20 de septiembre la compañía estadounidense Apple lanzó dos nuevas numeraciones para su gama de teléfonos inteligentes iPhone, las 5S y 5C, con lo que busca actualizar su estilo. El diseñador de la conocida empresa de la manzana Jony Ive dijo: “Creo que es destacable cuando algo se siente familiar pero es nuevo. Eso es el iPhone 5C” informó mediante un video publicado en la Web. Roberto Mendoza, director ejecutivo de Asuntos Corporativos de Cable & Wireless Panamá, señaló que estos equipos puede estar llegando a suelo panameño para
fin de año, y aunque no cuenta con fecha exacta de la llegada, estima que pueden entrarpara esa temporada. El ejecutivo explicó que una vez que los teléfonos estén en el mercado los consumidores deberán tomar en cuenta los atributos que tienen. “En el caso de los equipos 5C en comparación con el 5 no existe prácticamente diferencia alguna, esta poca diferenciación no es atractiva para el que tiene el equipo iPhone 5. Para el usuario nuevo o que cuenta con un equipo iPhone de modelos más antiguos sí es atractivo ya que puedo escoger entre la variedad de colores que existe en el modelo 5C”, acotó. Por otra parte Mendoza señaló que para el usuario que tiene el iPhone 5, las mejoras que presenta el iPhone 5S son en su mayoría internas, como un mejor procesador, un cámara que te permite grabar videos en cámara lenta en HD y un sistema de flash que permitirá obtener colores más reales en tus fotos. En Estados Unidos (EE.UU.) el precio de
estos equipos pueden ir desde lo $700,00, por lo que Cable & Wireless estima que el precio del iPhone 5S se aproximaría a lo que tenemos hoy en día en el iPhone 5, que precisamente parte de un promedio de $700,00, aunque el iPhone 5C será más costoso. “El iPhone 5C tiene una diferencia de $100,00 comparado con el iPhone 5S, así que esperaríamos que esa diferencia se mantenga para
nuestros mercados.” dijo el ejecutivo. El mercado de celulares inteligentes está
bien reñido, uno de los competidores más férreos de iPhone son los teléfonos Galaxy, de la compañía Samsung, a lo que Mendoza observa que con estos nuevos lanzamientos los iPhone se se-
guirán vendiendo, pues según el ejecutivo existe un
nic h o de mercado al cual le gustan los productos de Apple, sin embargo dijo que “el crecimiento dependerá de que introduzcan al mercado equipos más accesibles al bolsillo de los consumidores.” El iPhone 5C tendrá carcasas de policarbonato de colores (azul, verde, rosa, amarillo y
blanco), pantalla de 4 pulgadas tipo Retina, y el mismo procesador A6 del iPhone 5 tradicional. También habrá opciones para carcasas con un diseño de agujeros, que permite jugar con los colores. En EE.UU. costará $99,00 (16 GB) y $199,00 (32 GB) con un contrato a dos años. Mientras que el iPhone 5S fue confeccionado de aluminio y se podrá encontrar en tres colores, plateado, dorado y gris. El equipo promete 10 horas hablando con 3G, navegando con LTE, Wi-Fi o 3G, y 250 horas en entre otras ventajas.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°661
21
7 - 13 de octubre del 2013
Auge | Wigo ha logrado afiliar a su red 120 locales en 45 días
Comercios ven el Wi-Fi como plan de éxito
Estas redes pueden ser utilizadas como medio para realizar actividades maliciosas Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
C
ada vez son más los comercios que se inauguran en diferentes puntos de la capital panameña, es por eso que los empresarios han utilizado hasta los últimos recursos para lograr mantenerse competitivos frente a un sector que vive en una constante guerra por obtener mayor clientela. En este ínterin, han surgido diferentes estrategias con las que se asegura una clientela fiel a la marca. Entre estas soluciones de negocio destaca la red inalámbrica o también conocida como Wi-Fi, que se ha convertido en una rentable opción para mantener a los usuarios consumiendo sus productos. En los últimos meses este concepto se ha empezado a observar con mayor frecuencia en restaurantes, cafeterías o salones de bellezas de la ciudad. En estos locales ahora se brinda un beneficio a los clientes de poder consultar desde su dispositivo móvil cualquier inquietud en la Web, utilizando una red inalámbrica para uso casual masivo y en forma gratuita. La marca Wigo trabaja en ofrecer una red inalámbrica en diferentes comercios del país y cuenta con un concepto de negocio que lleva la compañía Liberty Technologies. Su gerente de proyectos, Melissa María Sánchez, señaló que la compañía busca establecer una plataforma de comunicación para los usuarios y a la vez para los establecimientos. “Wigo ha tenido una excelente acogida en el mercado panameño y por parte de los usuarios de la red Wigo, con más de 20.000 usuarios registrados en los primeros 45 días, y más de 120 locales afiliados”, destacó la ejecutiva. Entre los locales que están trabajando con esta red actualmente figuran restaurantes, franquicias, salones de belleza, gimnasios, bares, discotecas y servicios automotrices. La fórmula perfecta de Wigo es que une a los negocios afiliados con sus clientes y procura lograr esa misión a través de la plataforma de portal personalizado, con la que se promueven las ventas en el comercio, creando así un nuevo canal de promoción. “Para este proyecto, hemos trabajado por más de un año en el diseño de todos los aspectos y componentes que permiten entregar el servicio, lo que incluye plataforma de comunicaciones, publicidad, promociones, ofertas, noticias y demás detalles... Además, el proyecto es 100% creación e implementación panameña”, dijo Sánchez. Federico Weitzman, gerente de Mercadeo Empresarial de Cable Onda, señaló que este tipo de innovaciones seguirán presentándose y que el sector empresarial enfrenta un gran reto, que es lograr mantenerse a la vanguardia con cada actualización tecnológica que se presente en el mercado. Weitzman agregó que Cable Onda ofrece diferen-
tes servicios empresariales similares a comercios de consumo y aseguró que este nicho cada vez ha mostrado mayor interés en las redes inalámbricas públicas como un plan de atraer mayor clientela. Ante esta creciente demanda de empresas tecnológicas implementando soluciones de red inalámbrica para comercios, vale la pena preguntarse ¿puede llegar una red Wi-Fi a contagiar los equipos? Camilo Gutiérrez Amaya,
especialista en Awareness & Research de ESET Latinoamérica, respondió: “No, las redes Wi-Fi no infectan equipos, sino que pueden ser utilizadas como medio para realizar actividades maliciosas, y así afectar a los usuarios que no toman las precauciones necesarias”. Según Gutiérrez, si un usuario se conecta a una red Wi-Fi insegura puede llegar a tener problemas de diversa índole, como el robo de archivos personales o de contraseñas de acceso a bancos,
redes sociales u otros servicios (Ver recuadro: Medidas para evitar contagio). “También puede ocurrir otro tipo de incidentes de seguridad, dentro de los que se puede contar la infección con algún código malicioso, si por ejemplo es dirigido a un sitio Web específico que tenga algún tipo de malware alojado o si un atacante logra tomar control sobre la máquina de la víctima vía una red Wi-Fi insegura e instalar un código malicioso”, advirtió.
Medidas para evitar contagio de virus • Cambiar la clave de acceso a la configuración del router que permite acceder a la red, ya que una persona ajena podría conocer los datos y así ingresar a la configuración de la red. • Implementar para mayor seguridad, una contraseña alfanumérica y de acceso a la red y configurarla para que utilice cifrado WPA2 con encriptación. De esta forma, los datos que circulen por la red no serán legibles por ajenos. • Habilitar la configuración del router a través del protocolo HTTP seguro, para evitar que un atacante capture la contraseña de acceso a la configuración. • Ocultar el SSID (Service Set IDentifier) de la red, que es el nombre que la identifica, para que de esta forma no aparezca cuando otros usuarios aledaños al hogar busquen redes inalámbricas disponibles y solamente pueda ingresar alguien que sepa de la existencia de la red. Fuente: Recopilación periodística.
PAR
Presentan el foro:
Innovación Empresarial ¿Cómo Panamá puede convertirse en un campeón de la innovación en el siglo XXI? Casos de éxito en innovación empresarial en Panamá ACP Innova Innovación en banca Innovación tecnológica Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609
Fecha: 23 de Octubre de 2013 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Hotel Miramar
Patrocinan:
Auspician:
Apoyan:
IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,88
20,52
24,88
494,00
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Región
Capital Financiero N°661 7 - 13 de octubre del 2013
23
Costa Rica | La inversión en infraestructura también entra en la agenda de prioridades
Presidenciables coinciden en reforma fiscal La necesidad de un ajuste tributario es respaldada por PLN, PAC, PUSC y Frente Amplio Gilda González Sandoval Corresponsal en Costa Rica
E
l menú económico de los cinco candidatos a la Presidencia del país que más apoyo han recogido en las encuestas para el próximo cuatrienio es variado y con diversos precios políticos y sociales. Aunque cada uno tiene su cuchara para atraer clientes, de cuatro temas medulares hay dos que están en oferta y en el que coincide la mayoría: la reforma fiscal y la reactivación de la producción mediante infraestructura. La necesidad de impulsar reformas legales para lograr un ajuste tributario es respaldada por el candidato de Liberación Nacional, Johnny Araya; el de la Unidad Social Cristiana, Rodolfo Hernández; y el de Acción Ciudadana, Luis Guillermo Solís. El candidato del Frente Amplio, José María Villalta, pretende una reforma tributaria también, pero solidaria y equitativa. Mientras tanto, el libertario Otto Guevara rechaza la receta de un aumento fiscal, posición que ha mantenido siempre. En cuanto a la reactivación de la economía, todos coinciden en la necesidad de invertir en infraestructura vial, portua-
BRASIL
Altos inventarios frenan producción Jeff Fick Dow Jones Nueva York Foto: Archivo/CF
L
a producción industrial de Brasil se ha estado contrayendo desde mayo, lo que según el investigador del IBGE André Luiz Macedo ha revertido la mayor parte del aumento de la producción que el país registró a principios de este año. La producción industrial no mostró variación en agosto frente al mes previo, tras un descenso revisado a la baja de 2,4% registrado en julio. Macedo señala que los altos niveles de inventarios están haciendo que los fabricantes frenen la producción a medida que los consumidores compran menos en medio de las crecientes tasas de interés. El experto agrega que pese a la reciente debilidad del real frente al dólar, Brasil aún enfrenta competencia de las importaciones al país y hay poco espacio para las exportaciones en los mercados internacionales.
Propuestas electorales Johnny Araya: candidato Liberación Nacional Reforma fiscal: Crear la Agencia Nacional Tributaria (ANT), para mejorar la recaudación, como órgano desconcentrado de Hacienda, con un régimen especial de contratación. Estudiar la desconcentración de la Dirección de Aduanas, con propósitos recaudatorios y de seguridad nacional. Impulsar un ajuste tributario, justificado no solo por el déficit sino por la baja relación actual entre la carga tributaria y el PIB. Reactivar producción: Programa de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, nueva política energética que diversifique fuentes de generación. Crear una agencia nacional de producción e innovación, Proempresa, que consolide el emprendedurismo, centros de valor agregado, aceleradoras de empresas y banca de desarrollo. Consolidar apertura de mercados y promoción de IED, con inversión en zonas de menos desarrollo.
ria y aeroportuaria. Para ellos, el respaldo a las pequeñas y medianas empresas es crucial para reactivar la producción. Tanto Guevara como Araya insisten en la necesidad de promocionar la Inversión Extranjera Directa (IED).
Recetas al gusto En los temas en los que cada
Otto Guevara: candidato Movimiento Libertario Reforma fiscal: Oposición al aumento de la carga tributaria vía nuevos impuestos o mediante el aumento de las tarifas. Durante el Gobierno del presidente Pacheco, la bancada legislativa se opuso a la posibilidad de ponerle impuestos al pueblo. En la administración Arias también se opusieron a esta probabilidad y en la Chinchilla se opuso al proyecto de Reforma Fiscal. Para el cuatrienio siguiente lo seguirán haciendo. Reactivar producción: Eliminar regulaciones innecesarias, acceso a capital y financiamiento, recurso humano calificado, comercio libre, atracción de inversión extranjera directa, atracción de turistas, sociedad de propietarios, de emprendedores, seguridad jurídica, infraestructura competitiva, promoción de la economía social, apoyo a pymes, innovación y desarrollo tecnológico y crear más trabajo.
uno tiene una posición distinta son en las bandas cambiarias y en las tasas de interés. Mientras Araya considera que después de siete años de existencia, las bandas cambiarias deben mantenerse indefinidamente, Solís cree que al principio de la próxima administración sí, pero que se tiene que migrar a un tipo de cambio establecido. Villalta prefiere
Rodolfo Hernández: candidato Unidad Socialcristiana Reforma fiscal: En cuanto a déficit, consolidar situación fiscal con reforma a la Constitución para redefinir el equilibrio presupuestario. Disminuir o eliminar exoneraciones y exenciones injustificadas, modificar ley para trasladar excedentes y utilidades de instituciones estatales al Gobierno, reducir gastos excesivos, superfluos e innecesarios en el Estado, disminuir la evasión y elusión fiscal, modificar impuesto sobre la renta. Reactivar producción: El incremento de la producción vendrá como consecuencia de la aplicación de un programa que incluye un ambicioso plan de inversión pública (generador de empleo y propulsor de productividad), e inversión privada, incluyendo concesión de obra pública. Para inversión hay que generar confianza, equilibrio macroeconómico, baja inflación, tipo de cambio de mercado, equilibrio fiscal.
mantenerlas, pero adecuándolas a las variaciones de los mercados. Por su parte, Hernández es de la posición que debe procurarse una flotación administrativa y Guevara que el país debe tener una fluctuación libre. En las tasas de interés, la variedad de visiones se revela. Para Araya, el resolver la situación fiscal genera una me-
Luis Solis: candidato Acción Ciudadana Reforma fiscal: Impulsar Plan de Emergencia Fiscal por 2 años que mejore la recaudación y que contemple: revisión y mayor eficiencia en gastos, presupuestos por resultados, mayor control de evasión y elusión fiscal en impuestos renta y ventas, un escrutinio de exoneraciones y seguimiento a carga tributaria. Impulsar reformas legales a la estructura tributaria, nueva plataforma tecnológica de administración tributaria. Reactivar producción: Crecimiento externo (exportaciones) e interno (inversiones en infraestructura, política salarial con aumento según la productividad, desarrollo de encadenamientos productivos entre pequeñas y medianas empresas y apoyo al emprendedurismo. Inversión pública en infraestructura, energía, telecomunicaciones, proyectos sociales y ambientales. Políticas agropecuarias, forestales e industriales. Promover mipymes.
Jose Villalta: candidato Frente Amplio Reforma fiscal: Una reforma tributaria como un asunto de solidaridad y equidad. Una reforma tributaria de carácter progresivo, que amplíe la base tributaria y aumente la carga a los sectores que acumulan la mayor riqueza nacional. Las sociedades con mayor desarrollo económico, social y derechos humanos, cobran impuestos en proporción con las capacidades económicas de las empresas y de las personas. Reactivar producción: Armonizar las políticas monetaria y fiscal para promover la creación de empleo e impulsar el mercado interno. En este plan, desempeñarán un papel central las mipymes. Promover la formación de cooperativas de construcción con el propósito de bajar los costos de estos proyectos solidarios y también se crearán más y mejores empleos. El 50% de los tugurios serán erradicados en un periodo de cuatro años.
nor presión en las tasas de interés. Hernández cree que el sistema financiero tiene que fijar las tasas activas y pasivas del banco para evitar la manipulación política, mientras que Solís prefiere reducir el margen de intermediación financiera y lograr tasas de interés más bajas. Guevara aboga para que entidades del Estado no reciban
como tasa de interés un monto superior a la inflación y Villalta dejar de mantenerlas altas por un tema de política macroeconómica. Los cinco candidatos con más apoyo para la elección presidencial del 2014 dan su punto de vista sobre cuatro temas medulares de la economía (Ver recuadro: Propuestas electorales).
Fuente: Entrevistas
PAR
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°661 7 - 13 de octubre del 2013
25
Logística | República Dominicana desarrolla un centro logístico en el puerto de Caucedo
Isla del Caribe busca crear modelo de Jebel Alí Breves Panamá es líder en conectividad marítima y aérea de la región Michelle De la Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l creador del exitoso Centro Logístico de Jebel Alí en los Emiratos Árabes Unidos, DP World, traslada su “know how” al Caribe, específicamente a República Dominicana, donde creará un modelo para productos de rápido consumo, a diferencia del primero que es para bienes.
El puerto de Caucedo está a 36 horas de navegación marítima de La Florida Aprovechando su conectividad con la Costa Este de los Estados Unidos y Europa, este modelo se aplicaría en el puerto de Caucedo, en República Dominicana, puerto que de acuerdo con estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), movió 1.153.767 Teu’s en el 2012 para ubicarse en la posición 11 de los puertos con
mayor movimientos de contenedores de la región y en la posición 104 a nivel mundial, de acuerdo con Containerization International. El puerto de Caucedo en República Dominicana y Kingston, Jamaica, posiciones 11 y 12 respectivamente en el índice de la Cepal, trabajan en el desarrollo de sus respectivos centros logísticos para aumentar su volumen de carga. Ambas islas del Caribe tienen el mismo nivel de conectividad marítima, según el índice elaborado por la Conferencia de las Naciones sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés). En las primeras posiciones de esta tabla en América Latina se ubican Panamá, México, Brasil, Chile y Perú. Las tres principales líneas del mundo, Maersk Line, MSC y CMA CGM, se encuentran presentes en el puerto de Caucedo, al igual que Hapag Lloyd, Hamburg Sud, ZIM, Evergreem, NYK, Yang Ming, Hanjin, Hyundai y China Shipping, entre otras. El puerto de Caucedo está a 36 horas de navegación marítima de La Florida, Estados Unidos, lo que da una ventaja para los productos perecederos o de rápido consumo. Esta isla caribeña tiene excelente conectividad marítima y aérea con la Costa Este de
los Estados Unidos y Europa. Adyacente al puerto se encuentra localizado el Aeropuerto Internacional Las Américas que, de acuerdo con cifras no oficiales, manejó 3 millones de visitantes en el 2012, abriendo la posibilidad de conexión multimodal hacia la Costa Este de los Estados Unidos. Pero, ¿cuál es la fortaleza de Panamá vs. Caucedo? La mejor conectividad marítima a través de una de las dos rutas comerciales más importantes del mundo, como es el Canal de Panamá, más la plataforma portuaria más grande de la región y también la mejor plataforma aérea de la región. ¿Cuáles son las oportuni-
Carga contenerizada refrigerada gana terreno
Foto: Archivo/CF
dades de Panamá y Caucedo? Panamá tiene la oportunidad de ser el hub logístico más grande de la región porque cuenta con la mejor infraestructura (Canal, puertos y aeropuertos), mientras que Caucedo tiene la ventaja de su cercanía geográfica con la costa Este estadounidense, que le permite ser una alternativa para el movimiento de productos de rápido consumo. Precisamente, durante un visita reciente de la delegación de DP World (operador portuario de Caucedo y desarrollador del Centro Logístico de Caucedo), manifestaron que están manteniendo contactos con los retailer estadounidenses como
Wallmart para que se instalen allí. La debilidad que enfrenta Panamá es la escasez de tierras para desarrollo de parques logísticos adyacentes a los puertos, tal como el modelo planteado por DP World en Caucedo. En tanto, Caucedo no cuenta con la conectividad marítima que tiene el istmo panameño. En definitiva, la amenaza más latente que tiene Panamá es la falta de una política en materia logística que permita definir tierras para desarrollos de parques logísticos. El Centro Logístico de Caucedo ofrecerá los servicios de re-etiquetado, re-empaque y re- distribución de productos; plataforma logística para agentes consolidadores LCL y FCL, manejo de carga consolidada y almacenes fiscales. Para Surse Pierpoint, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, los componentes esenciales para cualquier punto de re-exportacion, entiéndase “parque logístico”, es la conectividad de transporte. Si Caucedo conecta con la misma cantidad de puertos en la región (Caribe, Centroamérica y Pacto Andino) que Panamá, sí tendría un posible impacto. El efecto costo manejo en Caucedo y costo flete determinará la competitividad.
La industria de líneas de contenedores sigue aumentando su cuota en el mercado de carga refrigerada, según Drewry. La firma consultora encontró que los buques portacontenedores podría ofrecer más del 94% del tonelaje total de refrigerado en los próximos años. A finales de 2012 ya era superior a 92%.
Singapur prevalece como líder La posición de Singapur como una de las principales rutas marítimas de Asia y centros logísticos está siendo cuestionada ya que los países de todo el sudeste asiático continuarán desarrollando su infraestructura y mejorando los procesos para ser más aptos. Sin embargo, la economía de la isla sigue creciendo y muchos piensan que va a mantener su posición como el principal hub marítimo de la región. Transport Intelligence Analyst dice que la economía de Singapur creció en más de un 3,5% en el segundo trimestre de este año y en el mediano plazo el Gobierno prevé un crecimiento del 2% al 3% anual.
Minoristas estadounidenses recortan sus pedidos La recuperación en el sector minorista de Estados Unidos ha sido más lenta de lo esperado, con grandes cadenas de tiendas que dicen que recortarán las órdenes a pesar de la temporada que se acerca de Navidad, debido a los altos niveles de inventarios.
PAR 26CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Canal en expansión
Desarrollo | Canal de Panamá se reacomoda al comercio mundial
ACP interesada en segmento de portavehículos
Realizaron visitas a compañías de manufactura de vehículos en Japón y Corea Kemy Loo . kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está optando por captar el segmento de los portavehículos con una terminal RoRo (Roll On-Roll Off, por sus siglas en inglés), para el transporte de cargamento rodado, como automóviles y camiones. Tras el estallido de la crisis fi-
Centro de trasbordo de autos estará ubicado dentro de las 980 hectáreas del antiguo polígono de tiro nanciera y económica global, el flujo del comercio mundial se desaceleró por el debilitamiento de las economías desarrolladas, impactando el crecimiento de las exportaciones del planeta que alcanzó el tránsito de barcos por el Canal de Panamá. En los primeros siete meses
del año 2013 contra igual periodo de 2012, el Canal de Panamá vio mermado el tránsito de naves en un 7.3%, según datos de la Contraloría General de la República de Panamá, que indican la baja de 8.626 naves a 7.997 que transitaron por el Canal en dicho periodo. Sin embargo, hubo un nicho en los tres últimos años fiscales en el que el Canal obtuvo un buen desempeño, en parte por los aumentos de tarifas que se dieron en 2009, 2011 y 2012, el segmento de portavehículos (Ver recuadro: Estadísticas del ...). Pero la oportunidad de captar el segmento de los portavehículos radica en el cambio del comercio que tiene mucho que ver con el movimiento de las plantas de fabricación de automóviles, dice Rodolfo Sabonge, vicepresidente de Investigación y Análisis de Mercado de la ACP. China, por ejemplo, está desacelerando sus exportaciones y creciendo en sus importaciones por su alta demanda interna. También hay mayor descentralización de manufactura, que ya no es exclusiva de Asia, pues se está desarrollando en Latinoamérica o África, lo que certifica que los patrones de comercio están cambiando y un ejemplo es la manufactura de automóviles. Ese vehículo que antes se producía en Japón ahora se fabrica
Autos Suplemento
Talleres móviles Autos de colección en Panamá Autos más vendidos Autos híbridos en Panamá Últimos modelos de lujo Inversiones en repuestos y accesorios.
Cierra el 2 de octubre Publica el 7 de octubre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600
Foto: Archivo/CF
Estadísticas del desempeño del segmento de portavehículos sin RoRo AF 2011 AF 2012 AF 2013* Números de tránsitos 633 669 677 Portavehículo CP/SUAB 34,679,643 37,662,674 38,058,823 Ingresos por peaje $136,439,062 $153,860,787 $158,422,135 *Estimado de cierre de Año Fiscal 2013 (AF 2013). Cifras reales hasta el 11 de septiembre CP/ SUAB: Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá Fuente: ACP.
en Estados Unidos (EE.UU.) y América Latina y lo que se transporta ya no son vehículos sino partes del automóvil que van hacia las fábricas de autos que están ubicadas en otros países, explicó. Igual pasa con los BMW que se fabrican en Carolina del Sur y todos los SUV, que ya no vienen de Alemania sino de EE.UU. o con Hyundai, que tiene una fábrica
en Alabama. “Al darse todas estas transformaciones en los centros de producción, el transporte marítimo también queda afectado”, agrega. Visitas La ACP proyecta construir un centro de distribución que concentraría modelos de autos para todos los mercados y las partes que requieren esos mercados,
con instalaciones dentro del parque logístico al lado del puerto RoRo que estarán ubicados en el área saneada del polígono de tiro en Nuevo Emperador, Arraiján. En agosto se realizaron varias visitas a compañías de manufactura de vehículos, a las que se les presentó un resumen de los avances de la ampliación del Canal y se les explicó los es-
tudios de posibles proyectos de infraestructura que complementarán el “cluster” marítimo panameño, especialmente el de una Terminal RoRo en las riberas del Pacífico panameño, informó Sabonge. Se sostuvieron reuniones con Hino Motors, Subaru Corp. Mitsubishi Corp., Mazda Motor. Adicionalmente hubo encuentros con representantes de Nissan Carrier y Hoegh Autoliners. Todas las reuniones fueron realizadas en la ciudad de Tokio, con excepción de la reunión con Mazda, que se llevó a cabo en la ciudad de Hiroshima. Meses antes se realizaron otras reuniones con fabricantes de automóviles y equipo pesado en Corea y Noruega. Estas citas se dieron en el marco de la presentación y discusión de alternativas para nuevas estructuras de peaje para este segmento. Para Albert White, de Panama Line, una terminal RoRo y un proyecto de ensamblaje de vehículos serían muy factibles para el terreno del antiguo polígono, por la accesibilidad y movilidad en el lugar y por la seguridad que tiene para otros temas. A su juicio, es una buena coyuntura para el establecimiento de centros de acopio y distribución de mercancías de primera, aprovechando el acuerdo comercial con EE.UU.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°661
27
7 - 13 de octubre del 2013
EE.UU. | La confianza mundial en la moneda estadounidense no es inquebrantable
Lucha presupuestaria impacta fe en el dólar Su crecimiento económico depende de que no se deteriore la demanda interna en el resto de la eurozona Michael J. Casey Dow Jones
E
scondido al pie de un comunicado de Fitch Ratings en respuesta a la paralización del gobierno de Estados Unidos, una sola línea captó la magnitud de lo que está en juego en la lucha presupuestaria interna de Washington.
La gente confía en el dólar porque confía en que el propio gobierno de EE.UU. pagará sus deudas Preocupado de que “la confianza del inversionista en la plena fe y crédito de Estados Unidos (EE.UU.) se vería socavada” si el Congreso no eleva el límite de endeudamiento gubernamental “en forma oportuna”, Fitch señaló que esta “’fe’ es un sostén clave del papel del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, y la razón por la cual la califica-
ción ‘AAA’ de EE.UU. puede tolerar un nivel de deuda pública sustancialmente más alto que otros países con ‘AAA’”. De manera apropiada, la palabra “fe” se escribió entre comillas. El término capta la realidad de que el ingrediente más importante de nuestro sistema financiero mundial es efímero. Es un estado mental: Difícil de medir y complicado de explicar. También funciona en ambos sentidos: Los inversionistas necesitan la “fe” de EE.UU., mientras que EE.UU. necesita la “confianza” de los inversionistas extranjeros. Y como sugiere Fitch, la permanencia de este estado mental recíproco no está garantizada. La sabiduría popular dice que si la paralización gubernamental se transforma en una lucha sobre el límite de endeudamiento y llegamos al plazo estimado del 17 de octubre sin que el Congreso eleve ese límite, los inversionistas -nerviosos- se comportarán igual que durante una disputa similar en 2011, y comprarán notas y bonos del Tesoro. La lógica de esta respuesta contradictoria es que, en un sistema financiero mundial centrado en el dólar, los activos que hay que tener durante una crisis son los más líquidos y confiables que haya; y eso significa los títulos del Tesoro, el mismo instrumento que ahora está en riesgo de cesación de pagos. Pero es muy fácil imaginar
Foto: Archivo CF
que esta confianza en los títulos del Tesoro -y, en general, en el dólar- se agote en algún punto. Claro, el temor de que China pierda confianza en el compromiso de EE.UU. de pagar el $1 billón en títulos del Tesoro que tiene el gobierno chino -una idea que cobró fuerza en los años posteriores a la crisis- ha resultado ser exagerado. Pero eso no significa que el banco central chino y otros enormes inversionistas en el dólar no se
cuestionen de vez en cuando si el dólar merece mantener indefinidamente su papel de moneda de reserva, especialmente cuando la Oficina de Presupuesto del Congreso publica una alarmante proyección de “un escenario fiscal alternativo”, bajo el cual el déficit podría alcanzar 21% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2050. En efecto, la rapidez con que China está abriendo su cuenta de capital e internacionalizan-
do el yuan tiene como fin convertir su moneda en rival del dólar. A todo esto se suma el comportamiento de los legisladores estadounidenses. Esta disfunción es precisamente el tipo de preocupación que pone a prueba la fe del inversionista. Desde que Richard Nixon desvinculó al dólar del oro, el valor de la moneda estadounidense se ha basado en nada más que la fe y la lógica circular. La gente confía en el dólar porque confía en que el propio gobierno de EE.UU. pagará sus deudas y protegerá el valor de su moneda. Pero esto no es un estado estático. La percepción de la gente cambia con el tiempo. Los inversionistas sopesarán su fe ante cualquier evidencia que se presente. En el lado positivo está el hecho de que el gobierno de EE.UU. nunca ha incumplido el pago de su deuda. Y si el Congreso no considerara la disparatada medida de impedir que el Tesoro emita más deuda con la cual financiar sus obligaciones existentes, no habría razón para que esto cambie pronto, al menos en el sentido puro y técnico de un pago incumplido. El verdadero temor es que si las posturas partidistas impiden un acuerdo para recortar el gasto y elevar los impuestos con el fin de contener la creciente deuda estadounidense por el progra-
ma Medicare y la Seguridad Social, entonces el problema de la deuda se solucionará a través de la inflación. Eso destruiría el dólar y sería una cesación de pagos de facto ante los inversionistas extranjeros, que perderían dinero a través del tipo de cambio. Cualquier inversionista que realmente tema esto no esperará a que suceda. Y si varios comienzan a moverse, podrían generar una profecía autocumplida que causaría la tan temida crisis del dólar. Eso podría parecer un poco exagerado en este momento. De hecho, el dólar se ve beneficiado actualmente por comparaciones favorables. EE.UU. está menos afectado por deudas y barreras estructurales al crecimiento que sus contrapartes europeos. En tanto, los mercados emergentes están alcanzando los límites de su otrora rápido crecimiento. Sobre una base relativa, el dólar se ve bien. Pero tal como descubrieron el año pasado los países miembros de la zona euro, los inversionistas pueden perder rápidamente la confianza en el sistema político de un país, en su capacidad de adaptarse a los cambios y crear estructuras estables para construir el futuro. Si Washington se mantiene en esta senda, también podría ser víctima de una pérdida de “fe”. Y eso desestabilizaría todo el sistema financiero mundial.
PAR 28CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Entrevista
15 Años | La marca creció 15,7% en el primer semestre de 2013
Google busca la “Máquina Perfecta” Hot Wording y Knowledge Graph son dos de las nuevas tecnologías en la que trabaja la compañía Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
S
on muchos los adultos que no se esperaban que la tecnología evolucionara de forma tan rápida. Digo adultos, porque los niños y jóvenes han crecido con ésta y han podido manipularla de forma casi natural. El sector tecnológico ha avanzado extremadamente rápido, día a día, hora a hora, ofreciendo a los usuarios cada vez un nuevo Gadget o software con el que buscan facilitarles sus vidas. La empresa multinacional Google Inc. ha sido una ficha clave para muchos avances que se han dado, sobre todo en la Internet. Esta compañía acaba de cumplir 15 años de haberse instalado y desde entonces es una de las marcas mejor posicionadas en la Web a nivel global.
La empresa ganó $3.230 millones en el primer semestre Google inició operaciones en Internet el pasado 27 de septiembre del año 1997 y desde ese momento ha venido agregando valor a la marca con diferentes aplicaciones, entre las que destaca Google Appword en el año 2002, que ha sido uno de sus mayores generadores de ingresos mediante las ventas de publicidad en la Web. Otra de sus grandes apuestas en el mercado es el Google MAP, que se unió a la familia en el año 2005 junto a Google Earth, Google Talk, Google Analytic y Google Transit. El año 2006 se anexan a la familia Google Calendar, Google Docs y el Google Apps. Para el año 2007 la marca logró adquirir la compañía de tecnología DoubleClick, una empresa especializada en publicaciones en Internet, y en un periodo previo Google se convirtió en el mayor jugador en cuanto a publicidad Web a nivel mundial. Ese mismo año la compañía estadounidense lanzó su pro-
¿Quién es? • Ricardo Zamora • Pasatiempos: Correr, fotografía, escuchar música. • Genero de música: Rock alternativo. • Estudios: Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Nuevo Mundo en ciudad de México. • Residencia : México DF. • Libro favorito: Survivor . • Estado Civil: Casado y tiene una hija de 12 años.
ducto Google Gears, que desapareció del mercado tiempo después por temas de actualización. Entre 2008 y 2012 debutaron Google Voice, Google Latitude y Google Chorme. Y la empresa también presentó a su primer teléfono móvil, Nexus, y su propia red social Google +, entre muchos otros productos que hoy están integrados a la marca Google. Los más recientes informes financieros de la empresa revelan que las ventas del primer semestre alcanzaron más de $14.000 millones y que las ganancias netas sumaron $3.230 millones, un 15,7% más que lo generado en el año 2012. Lo cierto es que la tecnología avanza y no presiona el botón de pausa. Capital Financiero conversó con el gerente de Google para Centroamérica, Ricardo Zamora, y sus confesiones muestran un futuro asombroso. - ¿Cómo ha sido la trayectoria de Google en estos 15 años? -Somos una compañía que tiene la misión de organizar la información y convertirla en accesible para los usuarios a través de enlaces o páginas Web, ahora lo que tenemos es que contamos con diferentes productos para brindarle a los usuarios una experiencia consistente, agradable y muy fácil de usar, pues la experiencia que se busca evidentemente es ofrecer información y que cada vez sea de la mejor manera, es por eso que en este momento trabajamos en la creación de la “Máquina de Búsqueda Perfecta”. ¿Cuáles han sido los logros más destacados de Google hasta la fecha? -En estos 15 años Google nos sigue sorprendiendo. Google pasó por una etapa de transición cuando Eric Schmidt tomó el cargo de directivo de la empresa en el año 2001, él tenía expectativas muy grandes sobre el futuro de la compañía, él quería innovar y romper los paradigmas, cosa que ha sucedido desde el primer momento. “Después de 15 años de cambios, de adaptaciones y hasta de aprendizaje, Google está en una etapa de renacimiento, hemos detectado nuevas necesidades en nuestros usuarios y estamos entu-
siasmados desarrollando nuevas tecnologías, hoy en día Google tiene dos de las plataforma abiertas con más rápido crecimiento, entre ellas Android”. ¿En qué nuevos proyectos trabajan? - Google tiene pensado un futuro en el que escucha al usuario, se anticipa a sus necesidades y le ofrece respuesta con la menor fricción posible. Como una empresa de tecnología sabemos que la innovación es importante y por eso nos estamos reinventando y entendemos que en el futuro Google va a tener que responder, conversar y gestionar la necesidades del usuario, y por eso estamos construyendo la Máquina de Búsqueda Perfecta en la que su principal valor será el Voice Search, que aunque ya existe le estamos agregando valores que la harán hacer un giro de 360 grados.
“Google ha entrado en una etapa de renacimiento” “Entonces al respecto de nuestro futuro queremos incluir en nuestro sistema de búsqueda perfecta que puedas preguntar ¿Cuál es la altura de Tom Cruise? Y que una voz te pueda responder “bueno, él mide 1,72”, y que pueda ser una voz adaptada a todos los idiomas, cosa que después en algunos mercados
o en algunos países no logran entender la voz, porque resultaba ser más cibernética. Bueno estamos en un momento en que las máquinas tienen algo que aprender y la dicción en su voz es otro de los trabajos en que nos encontramos en este momento. “Para comentarte algo más, Voice Search estará compuesta por 4 pilares, uno de ellos es la nueva tecnología Hot Wording, que es una nueva interfaz que estamos desarrollando que no necesita de la activación del micrófono o de teclear para hacer la búsqueda, con este solo tiene que decir la frase “Ok Google” antes de tu cuestionamiento y te vamos a dar una respuesta en voz natural, pero también estamos mirando más allá, donde ya no será necesario teclear en una computadora de escritorio, o una Laptop, o una Tablet o un teléfono inteligente, pues intuimos que ya no será necesario teclear ningún objeto físico para buscar información. Otra de las tecnologías que estamos desarrollando es Knowledge Graph, que permite que Google pueda identificar si es una entidad, una persona o un lugar (cosas de la vida real) y detectan relaciones. Por ejemplo, si le preguntas ¿Qué tan alta es la torre Eiffel?, te responde la medida
exacta”. - ¿Para cuándo proyecta Google lanzar al mercado la Maquina de Búsqueda Perfecta con las tecnologías Knowledge Graph y Hot Wording? -Pasa que actualmente hay una realidad distinta en todos los mercados, yo lo que te puedo decir es que Google se entiende como una compañía global y buscamos que todos los lanzamientos y todas las novedades estén en todos los mercados al mismo tiempo, es por eso que se ha atrasado un poco, pero lo que
sí te puedo asegurar es que será muy pronto”. ¿Abría posibilidad que Google, en honor a la apertura de la ampliación del Canal de Panamá, ilustre su buscador con temas alusivos a esta importante fecha para los panameños? - Lo que te puedo decir es que casualmente estuve en reunión en días pasados con el equipo que confecciona los “Googles”, y lo que nosotros buscamos es que cada Googles que se coloca sea secreto y el usuario lo vea como una sorpresa, pero si los panameños están interesados en que esto pase, recomiendo nos lo hagan saber en google.com/googles/ about y sin duda lo tomaremos en cuenta”. ¿Panamá se ha convertido en un país clave para muchas multinacionales a nivel latinoamericano, tiene pensado Google establecer una de sus sedes en Panamá? - Al respecto no tenemos nada que comunicar por el momento, digamos que hoy no es una meta para Google estar presente en todos los países, entonces te digo que nuestro interés es cuando hace sentido atender”.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°661
29
7 - 13 de octubre del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Corrección ofrece oportunidades de inversión Foto: Archivo/CF
Pascal Rohner, CFA Consultor de inversiones Credit Suisse Asesoria (Panamá) S.A.
L
os mercados financieros internacionales están corrigiendo por un debate político en Estados Unidos (EE.UU.) sobre parte de los presupuestos para el nuevo ejercicio financiero, que comenzó el 1 de octubre. Mientras no se llegue a un acuerdo, el gobierno estadounidense debe suspender la prestación de todos los servicios públicos a excepción de aquellos considerados como esenciales, lo cual provoca la baja de alrededor de 800.000 empleados públicos. Hasta ahora, el impacto sobre la economía real no ha sido significativo y la reacción de los mercados ha sido relativamente moderada pero el riesgo más grande es que la discusión pueda dificultar un acuerdo sobre el techo de deuda estadounidense. Si el congreso no se pone de acuerdo en las próximas tres semanas (el plazo es incierto pero pensamos que la deuda llega a su límite el 24 de octubre), es imaginable que el Tesoro de EE.UU. entre en quiebra. No se puede descartar el peor de los escenarios completamente, pero pensamos que la probabilidad de una quiebra es muy baja. Paralelamente hay señales muy alentadoras sobre la perspectiva de la economía global para el próximo año y consideramos que la corrección ofrece buena oportunidad para acumular acciones (u otros activos de riesgo) con una visión a largo plazo. Específicamente nos gustan acciones cíclicas, candidatos de adquisición y acciones europeas. Europa está saliendo de la recesión La mayoría de los datos de la zona euro sugieren que el crecimiento se está generalizando en todo el bloque de la divisa. Dado que la zona sigue constituyendo un 25% de la economía global, este fenó-
meno es muy positivo para el crecimiento; la crisis del euro y la contracción económica consiguiente pesaron mucho sobre la actividad global durante casi dos años. Si bien es cierto la subida de los intereses de los bonos y el fortalecimiento del euro han ocasionado un cierto endurecimiento de las condiciones financieras últimamente, las condiciones de financiación para los bancos, empresas y hogares han mejorado mucho desde la crisis del euro, sobre todo en la periferia. Puesto que el crecimiento sigue limitado por la estricta política fiscal y por la debilidad de los bancos y la actividad de la construcción, y dado que la inflación se mantendrá muy moderada, prevemos que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá su favorable política monetaria e incluso es posible que la relaje aún más el año próximo. Los indicadores más recientes de China fueron mejor de lo esperado, y la medición general del crecimiento del crédito se disparó en agosto. Las autoridades quieren evitar a toda costa la vuelta a una expansión insostenible del crédito, por lo que prevemos una estabilización del crecimiento en niveles aún elevados pero sin aceleración significativa. La montaña rusa de la Reserva Federal Las encuestas empresariales en EE.UU. arro-
jan resultados muy altos y acordes con el repunte del crecimiento. La mayoría de los participantes del mercado (incluidos nosotros) esperaban que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) comenzara a reducir su programa de compra de deuda en septiembre pero la FED ha llegado a la conclusión de que las pruebas de este reforzamiento son demasiado limitadas como para reducir sus compras de activos (relajación cuantitativa). En primer lugar, el crecimiento del empleo se ha debilitado un poco aunque el resto de indicadores del mercado laboral siguen configurando una tendencia a la mejora. En segundo lugar, varios indicadores del mercado de la vivienda también se han suavizado, probablemente debido al aumento de los tipos hipotecarios desde mayo. Puesto que los costes de financiación siguen bajos y la demanda contenida, pensamos que se trata de un bache temporal y que la tendencia del mercado inmobiliario es de mejoría. Sin embargo dada la incertidumbre fiscal, existen riesgos, y la FED no piensa jugársela. Concretamente, la FED no quiere que el recorte de sus compras haga subir los intereses de la deuda demasiado rápido. Por tanto, es probable que su ritmo venga condicionado por el nivel de los intereses de los bonos estadounidenses. Posiblemente cuando los intereses de los bonos del Tesoro a 10
años ronden el 3%, sus efectos de enfriamiento económico empezaran a ser lo bastante notables como para preocupar a la FED. Centrados en bonos con vencimientos cortos La consecuencia para los activos de renta fija del mencionado rango para los bonos del Tesoro a 10 años, por el momento, será una contención temporal del riesgo de tipos de interés (duración) antes de que se adopte el siguiente paso en la subida de los intereses. Para los inversores profesionales que miden su rendimiento conforme a un patrón de referencia (índice de renta fija), cuando los intereses de la deuda se aproximen al extremo superior de este rango, podrán posicionarse de manera un poco más neutral en duración. Por el contrario, cuando se aproximen al extremo inferior, habrá que optar por una duración más corta. Para los inversores privados con inversiones directas en bonos y con perspectivas a más largo plazo, seguimos recomendando los créditos con vencimientos a corto y medio plazo. Por otro lado, según nuestros analistas existen incipientes indicios de un re-apalancamiento gradual de las empresas. Pero éstos no apuntan a un incremento significativo de la tasa de impagos para los próximos 6 a 12 meses, en nuestra opinión. Por tanto, pensamos que los diferenciales crediticios pueden estrecharse desde sus elevados niveles de los últimos meses. Los vencimientos relativamente cortos deberían limitar la exposición a la progresión del ciclo crediticio. Divisas: Moderación del yen y el franco Es posible que el dólar estadounidense baje un poco a corto plazo, por la previsión de política “blanda” de la FED y la pérdida del apoyo de los tipos de interés, pero las valoraciones siguen siendo beneficiosas para esta moneda frente al euro y a las divisas de la mayoría de los mercados desarrollados. Prevemos que el euro/dólar se mantendrá en el rango de 1,27-1,37 y que el dólar podría ir desplazándose al extremo alto del mismo.
PAR 30 CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Indicadores
Sacrificio de ganado
Producción de leche
De enero a junio de 2010 al 2013
Producción de azúcar, sal y tomate
De enero a junio de 2010 al 2013
250,000
Vacuno Porcino 200,000
De enero a junio de 2010 al 2013
90,000
200,000
80,000
180,000 160,000
70,000
140,000
En cabezas
En miles de kilos
150,000
100,000
En miles de kilos
60,000 50,000 40,000 30,000
50,000
100,000 80,000 60,000
Leche evaporada, condesada y en polvo Leche pasteurizada
20,000
Derivados de tomate Azúcar Sal
120,000
40,000
Leche para uso de derivados 10,000 0
2010
2011
2012
2011
2012
0
2013
2012
2013
2012
2013
De enero a junio de 2010 al 2013 45,000
250000
Diesel Bunker C
40,000
200000
Total General Automotriz
35,000
100,000
80,000
60,000
En miles de galones
30,000
En miles de galones
En miles de galones
2011
Venta de gas licuado de petróleo
De enero a junio de 2010 al 2013
Total 91 octano 95 octano
2010
Fuente: Contraloría General de la República
Venta de diesel y bunker c
De enero a junio de 2010 al 2013
120,000
2010
Fuente: Contraloría General de la República
Venta de gasolina 140,000
0
2013
Fuente: Contraloría General de la República
20,000
150000
100000
25,000 20,000 15,000
40,000 10,000
50000 20,000
5,000
0
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
0
0
2013
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República
Tránsito por el Canal
Movimiento de carga en el sistema portuario
De enero a junio de 2010 al 2013
De enero a junio de 2010 al 2013
1,000,000
9,000
2011
Fuente: Contraloría General de la República
Ingreso por peajes y toneladas netas
De enero a junio de 2010 al 2013
2010
30,000,000
900,000 8,000
25,000,000
800,000 7,000 700,000
En miles
En unidades
600,000
5,000 4,000
Total Buques de alto calado Buques de pequeño calado
3,000
500,000
300,000
2,000
200,000
1,000
100,000
0
0 2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República
Ingreso de peajes por el canal Toneladas nestas
400,000
En toneladas métricas
20,000,000
6,000
15,000,000
10,000,000
A granel General Contenarizada
5,000,000
2010
2011
2012
2013
0
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
Agricultura familiar toma protagonismo
A
nte las limitaciones para agregar nuevas tierras a la agricultura, la producción adicional de alimentos en América Latina y el Caribe se puede lograr a través del incremento de la productividad del sector, un objetivo en el que la agricultura familiar tiene un papel clave, de acuerdo con un informe presentado en Buenos Aires, Argentina, durante el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2013. El documento Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2014: Una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado en forma conjunta por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). De acuerdo con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, a pesar de la desaceleración agrícola de la región en 2013, para 2014 se esperan condiciones económicas que pueden favorecer el crecimiento económico y el crecimiento agrícola regional. “Estas tendencias deberán apuntalarse con políticas dirigidas no solo a mejorar los
rendimientos de la agricultura comercial, sino también potenciar la inclusión exitosa de la agricultura familiar en las cadenas de valor”, aseguró. A juicio del director general del IICA, Víctor M. Villalobos, “la agricultura familiar es la actividad económica con mayor potencial para aumentar la oferta de alimentos de la región, reducir el desempleo y sacar de la pobreza y la desnutrición a la población más vulnerable de las zonas rurales”. El representante regional de FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez, coincidió y agregó que para lograr esos cometidos “es indispensable fomentar la innovación y
la generación de tecnología, así como promover la inclusión de la agricultura familiar en las cadenas de valor y la retención de los jóvenes en el campo”. La Cepal, la FAO y el IICA señalan que para tener mayor conexión con el mercado, la agricultura familiar debe adaptar sus métodos de producción a las nuevas exigencias, aprovechando, por ejemplo, el incremento en la cobertura de las telecomunicaciones en las zonas rurales, que permitiría acceder a más y mejor información y mejorar así las capacidades de producción, gestión y negociación. Las tres agencias estiman que durante la próxima década los precios agrícolas bajarán
en términos reales, por lo que se deben tomar medidas para aumentar la inversión, la productividad y la eficiencia de la agricultura, de manera que el sector logre enfrentar de mejor forma los riesgos climáticos y económicos, que tienen efectos más prolongados en los precios. Cepal, FAO e IICA recomiendan tres tipos de políticas para afianzar las expectativas de crecimiento de la agricultura regional, referidas a la adaptación de la producción a la demanda mundial y al clima, a la sanidad e inocuidad de los alimentos (SAIA) y al funcionamiento de los mercados y el comercio. En el primer caso, sugieren a los países de América Latina
y el Caribe tratar de aprovechar las oportunidades que surjan del crecimiento de la demanda mundial por alimentos y apoyar las políticas de mitigación de los impactos del cambio y la variabilidad climática sobre la producción y las poblaciones rurales. En el segundo grupo de políticas, proponen fortalecer la capacitación de los recursos humanos y modernizar los sistemas de SAIA de los países, mientras que en el tercer caso enfatizan en la necesidad de promover la cobertura y el acceso a los seguros agrícolas, como herramienta para la gestión de riesgos. Fuente: Cepal
IMPAR
Bursátil
CapitalFinanciero N°661
31
7 - 13 de octubre del 2013
Bolsa de Valores de Panamá
Valores | En los primeros nueve meses del 2013
Volumen de negociación en BVP por debajo del 2012 Transacciones por $3.093,7 millones al cierre de septiembre
Volumen según tipo de instrumento Variación 30 Sept - 4 Oct 23 - 28 Sept En $ VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total
En %
8,973,000.00
13,394,500.00
(4,421,500.00)
-33.01%
463,891,022.69
68,925,205.94
394,965,816.75
573.04%
- 2,140,000.00
-
-
0.00%
55,000.00
2,085,000.00
3790.91%
19,909,758.84
1,636,790.15
18,272,968.69
1116.39%
7,673,943.56
3,273,087.11
4,400,856.45
134.46%
70,546,040.00
(70,546,040.00)
-100.00%
2,001,667.00
(2,001,667.00)
-100.00%
159,832,290.20
342,755,434.89
214%
- - 502,587,725.09
*Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l volumen de negociación acumulado en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) en los primeros nueves meses del presente año registra una caída de 27%, en comparación con igual periodo del año pasado, tendencia que vaticina un cierre por debajo de los $6.603,6 millones transados en 2012. Entre enero y septiembre de 2013, el volumen de negociación en el mercado de capitales alcanzó los $3.093,7 millones, mientras que para igual periodo de 2012 se manejaban $4.238,0 millones, muestran las estadísticas de la BVP. Las transacciones totales, tanto en el mercado primario como en el secundario, no superan los montos del año pasado. Sólo en el segmento de recompras se registró un aumento (Ver tabla: Volumen de negociación).
En 2013 se han aprobado 24 emisiones y 14 están en trámite En el mercado primario se transaron $1.794,5 millones de enero a septiembre de 2013, lo que representa una baja de 47% frente a los $3.381 millones que se negociaron en igual período del 2012. Un comportamiento similar se observa en el mercado secundario, que bajó de $1.104,9 millones en los nueve primeros meses de 2012 a $707,5 millones en 2013. Esto supone una caída de 36% en
Volumen de negociación en BVP Enero a septiembre 2013 vs 2012
4,500.00
E
l dólar se depreció el viernes frente a las principales divisas debido al creciente nerviosismo de los inversionistas por el inminente cierre del gobierno federal estadounidense la próxima semana y una contienda política para elevar el límite de endeudamiento del país. Sin señales de una rápida resolución al estancamiento presupuestario de Estados Unidos (EE. UU.), las especulaciones sobre su impacto siguen aumentando. Si el cierre del gobierno se extiende por más tiempo, se espera que el impacto pueda ir mucho más allá de los 800.000 empleados federales que han sido afectados. Los programas y servicios afectados incluyen el programa de ayuda a las mujeres, infantes y niños, beneficios de veteranos, los
Precio al: Variación % 4/Oct 27/Sept
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
85.99
88.40
-2.73%
BG Financial Group
57.49
57.50
-0.02%
Empresa General de Inversiones, S.A.
87.18
87.40
-0.25%
GB Group
54.00
54.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
11.97
12.25
-2.29%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.00
27.00
0.00%
2.10
1.95
7.69%
Grupo Melo, S.A.
69.00
72.50
-4.83%
MHC Holding Ltd
44.30
44.70
-0.89%
1.10
1.10
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
4,000.00 3,500.00
Año 2013
3,000.00
Año 2012
2,500.00 2,000.00
Odin Energy Corporation
1,500.00
Panama Power Holding, Inc.
15.00
15.00
0.00%
1,000.00
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
20.00
20.00
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Unión Nacional de Empresas, S.A.
27.50
28.50
-3.51%
500.00 0.00
Mercado total
Mercado primario
Mercado secundario
Recompras
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá
Algunas emisiones inscritas al 30 de septiembre de 2013 Emisor
Título
Plazo
Monto en $MM
Inscripción
Arrow Capital Corp.
Bonos corporativos
10 años
150
Ene-13
Multibank Inc.
Bonos corporativos
Programa Rotativo
150
Jun-13
Inversiones Inmobiliarias Arrocha S.A.
Bonos corporativos
Programa Rotativo
100
May-13
Banco Panameño de la Vivienda
Bonos corporativo
3 a 5 años
100
Jul-13
Elektra Noreste S.A.
Bonos corporativos
15 años
80
Ene-13
Fuente: BVP.
las transacciones. El segmento de recompras, en cambio, se elevó un 23% en los primeros nueve meses del año, al fijarse en $194,25 millones, frente a los $149,4 millones de 2012. Emisiones en camino Por otro lado, la tendencia de los últimos años es que los volúmenes de los meses de octubre a diciembre son altos. Por ejemplo, en octubre de 2012 se negociaron en la bolsa $1.362,3 millones, $391,3 millones en noviembre y $612 millones en diciembre. Hasta septiembre del presente año se tenían 24 emisiones inscritas con un monto total de $1.316 millones y 14 emisiones en trámites con un monto de $1.267 millones, que de llegarse a colocarse en su totalidad en la bolsa sumarían $5.676,3 millones. Un monto inferior al volumen total transado en 2012. Algunas de las emisiones más
destacadas para lo que resta del 2013 son: $650 millones en bonos Tocumen S.A., cuya negociación inició la semana pasada con un monto de $400 millones. Además de $150 millones en bonos corporativos del Programa Rotativo de Multibank (Ver tabla: Emisiones inscritas). Al ser consultado sobre el tema, Eric Madrid, un ejecutivo principal de Credicorp Securities, señaló que la disminución en la negociación del mercado primario que se registra a la fecha puede deberse entre otras cosas a la elevada liquidez que existe en el sistema bancario local, lo cual supone que los bancos (principales inversionistas del mercado) han reducido la demanda primaria de productos del mercado de valores que les generen una rentabilidad interesante. De la misma situación, también se deduce que los mismos bancos han desarrollado políticas más agresivas para colocar
Crisis de EE.UU. crea malestar Arturo E. Miranda C. Gerente General de PanamaWallStreet.com
Empresa
parques nacionales y los visados y pasaportes. La industria de la vivienda también se ve afectada, ya que los prestamistas hipotecarios no son capaces de verificar los números de seguro social o tener acceso a los registros de impuestos del IRS (Internal Revenue Service). El impacto también será sentido por muchos contratistas que trabajan con los departamentos federales. El Tesoro de EE.UU. advirtió que incluso llegando a la fecha límite del 17 de octubre podría sacudir la confianza del mercado inversionista, conducir a mayores tasas de interés, inducir pagos de deuda más altos, reducir las inversiones empresariales y hasta poner en peligro la recuperación económica. Una serie de noticias económicas de la zona euro fueron principalmente positivas. El índice de gerentes de compras (PMI) subió a 52,2 en septiembre. El indicador de servicios aumentó, mientras
que el componente manufacturero cayó ligeramente. Las ventas minoristas de la Eurozona aumentaron un 0,7% en agosto con respecto a julio. Pero el desempleo sigue siendo elevado en el 12,0%. Twitter, la famosa red social, ha anunciado su plan para recaudar hasta $1.000 millones en una oferta pública inicial de acciones. Por primera vez, los compradores potenciales pueden ver los estados financieros de la empresa que muestran que los ingresos se han más que duplicado a $254 millones en el primer semestre de 2013 y que la pérdida neta de Twitter creció un 40% a los $69 millones. A diferencia de Facebook, cuando se hizo pública el año pasado, Twitter ya recibe la mayor parte de sus ingresos de los anuncios para móviles. Sus 215 millones de usuarios activos mensuales envían más de 500 millones de tweets al día. .
financiamientos en los diferentes sectores productivos de la plaza en detrimento del financiamiento que produce el mercado valores, comentó Madrid. Tampoco es de extrañar que durante el último trimestre del 2013 se reduzca o revierta la diferencia actual entre los años 2012 y 2103, considerando que la BVP da cuenta de $1.267 millones que se encuentran en trámite para ser listados y negociados en el mercado local. “A manera de ejemplo, podemos mencionar los $100 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN) de Bac International Bank Inc., $150 millones del programa rotativo de bonos corporativos de Credicorp Bank, S.A., $55 millones en bonos inmobiliarios de Green Tower Properties Inc. y $650 millones en bonos corporativos de Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A., entre otros”, subrayó.
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **cajeros 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% HSBC Bank 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 2,50% 15,00% N/D 9,99% Caja de Ahorro 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 4,75% * N/D 6,25% 11,70% Scotiabank 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A N/D 15,00% N/D N/D Banco Azteca 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 3,00% 19,50% N/D 11,00% Banco Universal 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 N/D N/D 12,00% 10,00% Banco Trasatlántico Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% N/A 12,5% 7,00% 12,00% Towerbank PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32CapitalFinanciero 7 - 13 de octubre del 2013
N°661
Mundo Capital
4Sight Technologies, miembro de Amcham
4Sight Technologies (4ST), empresa global de tecnología y consultoría en tecnologías de la información (IT, por sus siglas en inglés) con sede principal en Boston, Massachussetts y que ofrece soluciones para compañías en varios sectores de negocios, incluyendo banca, finanzas, seguros, aeroespacial, transporte
militar y gobierno, se hace miembro de la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amcham). En la foto, Hernán Clarke CEO 4ST; Maurice Belanger, director ejecutivo de Amcham; Temístocles Arjona, gerente general Latinoamérica 4Sight; Camilo Carles y José González.
Beneficiarios de Minera Panamá reciben becas
Unos 402 estudiantes del Programa de Becas “Minera Panamá, crece contigo 2013” en los distritos de Donoso y La Pintada, recibieron la segunda partida anual de becas, los días 10, 11 y 13 de septiembre en las comunidades de Coclesito, La Pintada y Miguel de la Borda, respectivamente. Este
Programa busca promover la permanencia de jóvenes en edad escolar en el sistema educativo y la potenciación de sus habilidades académicas. Iniciado en el año 2009 con 155 beneficiarios, este programa hoy ha aumentado su cobertura, llegando a 96 comunidades en Donoso y La Pintada.
Senacyt en Congreso Internacional de Bibliotecas
Bajo el lema: Lectura y Tecnología: Herramientas de Desarrollo, la Universidad de Panamá realizó el “VII Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias y Unidades de Investigación”. En este evento la Secretaría
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) participó con presentaciones del Doctor Jaime Estrella y el Ingeniero Francisco García, ambos de la Dirección de Investigación y Desarrollo (I+D).
El Igcp inicia ciclo de conferencias
El Instituto de Gobierno Corporativo Panamá (Igcp), como parte de su compromiso en la divulgación de las buenas prácticas de gobierno corporativo, inició recientemente el programa de desayunos bimestrales con los asociados y público en general, cuyo objetivo es mantener actualizada a la membresía so-
bre las últimas normas y tendencias internacionales relacionadas con gobierno corporativo. El expositor fue Arturo Carvajal, director del Igcp, experto en el tema, quien señaló la importancia de las buenas prácticas que debe mantener el banco para no incurrir en riesgo de crédito.
EE.UU. apoya crecimiento económico en América
La Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos (EE.UU.), Roberta S. Jacobson, visitó la ciudad de Panamá para participar de la VI Reunión ministerial Caminos a la Prosperidad en las Américas, auspiciada por el gobierno de Panamá.
En la reunión ministerial, funcionarios gubernamentales de alto nivel, formuladores de políticas, líderes empresariales y representantes de organizaciones internacionales de América compartieron las mejores prácticas e identificaron nuevas oportunidades para promover un crecimiento económico.
Cámara de Comercio recibe al ministro de Gobierno
La Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Panamá recibió en cortesía de sala a Jorge Ricardo Fábrega, ministro de Gobierno, para abordar temas del acontecer nacional y empresarial. Entre los temas abordados en esta reunión figuron la Ley de los Bomberos, Sistema Penitenciario,
Descentralización (de gobierno locales) y Política Indígena, entre otros. En ese sentido, José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio señaló que el gremio solicitó una cortesía de sala con el titular del Ministerio de Gobierno para analizar temas de interés nacional.
Retos del Gobierno Corporativo
Con el objetivo de contribuir a identificar los retos apremiantes a los que se ven enfrentados los comités de auditoría y los encargados de gobierno corporativo, KPMG en Panamá presentó una conferencia a cargo del Dr. Jaime Bueno, consejero externo y líder del Instituto de Comité de Auditoría de KPMG
en Colombia y de Arturo Carvajal, socio de Riesgo Financiero de KPMG en Panamá. En la gráfica: Carlos Karamañites, socio director de KPMG en Panamá; Jaime Bueno, expositor invitado. Socios de KPMG: Milton Ayón, Héctor Castillo, Arturo Carvajal, Ricardo Carvajal y Pablo Ureña.
Capac recibe pliego de peticiones de Suntracs
Directivos de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) recibieron del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), el pliego oficial donde establecen sus aspiraciones para la nueva convención colectiva.
La Convención Colectiva vigente suscrita entre Capac y el Suntracs rige desde el 28 de mayo de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2013. El Presidente de la Capac, Enrique Asensio, manifestó que le corresponde ahora a ese gremio empresarial establecer su grupo de negociación.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°661
33
7- 13 de octubre del 2013
Administración | Estos son aspectos que algunas pequeñas empresas manejan a la ligera
Organismos para estructurar la toma de decisiones
El éxito o el fracaso en los negocios depende completamente de quién, cuándo y cómo se deciden las cosas Foto: Archivo CF
Enrique Montenegro Consultor empresarial
¿
Quién toma las decisiones en tu empresa? ¿Cómo y cuándo se toman las decisiones en tu negocio? ¿Quiénes son los responsables de los resultados deseados? ¿Sabes cuáles son las tres entidades que deben dirigir tu empresa para llevarla a grandes alturas? Los resultados en los negocios dependen completamente del quién, cuándo y cómo se toman las decisiones en una empresa. Uno de “Los 30 errores del emprendedor” es casualmente “postergar la toma decisiones en la empresa”. Como consultor me he especializado en medianas empresas, estos negocios venden un promedio de $8 millones al año, tienen más de 250 trabajadores y pueden generar a sus propietarios unos $100.000 o más de ganancia mensual.
Recomiendo a mis clientes implementar un Comité Gerencial Muchas de estas empresas son propiedad de dos o tres socios. Algunas no utilizan los órganos que obliga la ley. Dos de ellos no solo son creados en el pacto constitutivo,
sino que son instancias para formalizar y documentar los diferentes tipos de decisiones que deben tomarse en toda sociedad mercantil. Miren qué interesante lo siguiente: Una empresa es propiedad de dos hermanos y dos primos. Ellos están involucrados completamente en la operación del negocio. Venden $500.000 al mes. Tienen 300 empleados. Las diferencias entre ellos son muy grandes y los retos que les presenta la nueva economía los ha obligado a mejorar la gestión gerencial. ¿Qué decisión tomaron? Nombraron una Junta Directiva. Durante veinte años se han reunido todos los martes y allí han tomado las decisiones; pero la empresa ya no es la misma. Ahora los retos son mayores. Nombrar una Junta Directiva es algo que recomiendo a todos mis clientes, pero en este caso hay una situación particular. En esta Junta Directiva, los socios quisieron participar dentro de ellos. Sin embargo, ellos sí trabajan en la empresa ocupando diferentes puestos de trabajo. Hace un mes la Junta Directiva nombró un gerente general externo, que será el jefe de ellos. Ya veremos cómo resulta el experimento. Estos cuatro socios son los dueños de la empresa, pero en la gestión diaria estarán bajo la autoridad de un gerente general que será su jefe directo. ¿Qué piensan ustedes? Un gerente general que será el jefe direc-
to de los dueños de la empresa. Será todo un reto. Los tres órganos para la toma de decisiones en una empresa: Asamblea de Accionistas Es el órgano supremo de la empresa. Es donde se toman las decisiones estratégicas y donde se definan las políticas y los resultados deseados. La Asamblea de Accionistas no es una reunión cualquiera de socios una tarde, para conversar sobre la empresa. Es un acto oficial, el cual debe ser convocado según como lo establece la ley. De esa “reunión” se debe levantar un Acta de Asamblea, la cual será transcrita en el un libro que tiene categoría legal, se llama: “Libro de Asamblea de Accionistas”. Lo que se acuerde en la Asamblea de Accionistas se debe acatar obligatoriamente. La legislación mercantil de nuestros países obligan a las sociedades a realizar, al menos, una Asamblea Ordinaria de Accionistas cada año, después del cierre fiscal. En esa Asamblea, los socios conocerán los estados financieros y los resultados de la empresa, verán los inventarios y decidirán si se distribuyen utilidades. También se pueden llevar a cargo Asambleas Extraordinarias para tomar otro tipo decisiones. Mi recomendación es convocar formalmente a Asambleas cada vez que en la empresa se estén tomando decisiones de gran transcendencia. Esto legaliza las
decisiones y todos los socios conocerán la decisión y aprobarán el camino que seguirá la empresa. Junta Directiva En empresas pequeñas y medianas, con uno o pocos socios, parece salir sobrando la figura de una Junta Directiva, pero debes tener claro que cuando se constituye legalmente la sociedad se creó una Junta Directiva que tiene potestades y responsabilidades ante la ley. Estos son aspectos que algunas pequeñas empresas manejan a la ligera. Nombran a cualquier persona, porque consideran que es un simple requisito, pero esas personas son responsables ante la ley de los negocios de la empresa. Incluso la figura del “Fiscal” que existen en casi todas nuestras legislaciones, tiene hasta responsabilidad penal si no informa de situaciones que podrían poner en riesgo la vida de la empresa. En muchos de nuestras pequeñas y medianas empresas, los mismos socios son los miembros de la Junta Directiva. Generalmente el fundador o líder del proyecto es nombrado presidente de la sociedad. Y sucede con mucha frecuencia que el presidente de la Junta Directiva es el mismo gerente general de la empresa. La Junta Directiva se debe reunir mensualmente. También se levanta un acta de cada sesión y se lleva a un libro llamado: “Libro de Actas de Junta Directiva”. A la Junta Directiva tam-
bién se le suele llamar Consejo de Administración. En este órgano el presidente informa sobre la situación financiera de la empresa, en el mes que recién termina. Sobre los resultados de la empresa y de cada uno de los negocios. Acá se toman decisiones más operativas, que tienen impacto en plazo inmediato. Por ejemplo, la Junta Directiva nombraría al gerente general de la empresa. También puede resolver sobre nuevos productos, sobre el presupuesto de la empresa y sobre nuevas inversiones estratégicas relacionadas directamente con el negocio que lleva la empresa. Las decisiones que toma la Junta Directiva serán ejecutadas por el presidente o el gerente general de la empresa. A la Junta Directiva se pueden invitar funcionarios de la empresa, consultores externos y otras personas para apoyar la toma de decisiones, cuando se considere conveniente. Comité Gerencial Recomiendo a mis clientes implementar el Comité Gerencial. Es una reunión semanal de dos horas máximo, en donde el gerente general se reúne con su equipo gerencial (jefe de departamento) para conocer sobre las operaciones del negocio, para tomar decisiones en conjunto y para que cada uno informe sobre los resultados alcanzados en su área de trabajo. Es tremenda-
mente útil porque fortalece y estimula el trabajo en equipo. Sugiero que se levante una minuta de estas reuniones para que todos estén enterados de los acuerdos tomados y los compromisos de cada uno. En la próxima reunión, se inicia con la lectura de la minuta y se revisan los resultados. El éxito o el fracaso en los negocios, está ligado completamente a la forma en que se toman las decisiones. Mi recomendación para las empresas de tamaño mediano que atiendo (ventas anuales de entre $6 millones y $12 millones; cantidad de empleados de 250 o más) es implementar estos tres organismos en la empresa: • Asamblea de Accionistas • Junta Directiva • Comité Gerencial Por supuesto, la figura del gerente general es protagónica. Es el líder de la empresa, es el director de la orquesta. Si tu empresa es de un solo propietario, y eres quien ostenta la gerencia general, implementa el Comité Gerencial y reúnete con tu equipo todas las semanas para monitorear los resultados. Si has constituido una sociedad mercantil, debes convocar obligatoriamente una vez al año a la Asamblea de Accionistas y al menos cada tres meses a la Junta Directiva. Esto si tienes una empresa pequeña. Pero si tu visión es crear una gran empresa, ya tienes en tus manos la estructura sobre la cual cimentarás ese crecimiento.
PAR
34 CapitalFinanciero
N°661
7 - 13 de octubre del 2013
Vida Moderna
Cambio | De la industria textil al turismo
La nueva Barcelona La reconstrucción de la ciudad se inició después de los Juegos Olímpicos de 1992 Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
S
on muchos los que piensan que en las Olimpiadas de 1992 Barcelona renació y pasó de ser una ciudad industrial a ser una ciudad turística, de ocio y de servicios. Ahora tiene un nuevo reto y es convertirse en una referencia europea como ciudad del conocimiento y la cultura. “Antes la ciudad era un área industrial dedicada a la fabricación textil, y ahora se ha convertido en una zona de negocios, muchas empresas se han movido a la nueva Barcelona como es el caso de la Compañía de Agua de Barcelona y es por eso que el edificio donde está albergada lleva el nombre de la Torre Agbar, la cual se ha convertido en un ícono de esta ciudad por su forma arquitectónica”, comentó Fernando Fernández, uno de los tantos guías turísticos que hay en Barcelona.
En esta nueva urbe abundan los centros comerciales, restaurantes y sitios de recreación, arte y cultura La “nueva Barcelona” es una ciudad llena de centros comerciales con escaparates que recogen lo último de la moda europea, restaurantes, así como diversos sitios de recreación tanto para jóvenes, que buscan una noche divertida en las discotecas de Pueblo Nuevo, como para los adultos que se instalan en el Puerto Olímpico y los adultos mayores que realizan paseos vespertinos. Si les gusta el Shopping, un buen destino es el Centro Comercial Gloria, donde pueden encontrar de todo. En principio, esta parte de la ciudad iba a ser el nuevo centro de Barcelona. En la ciudad hay dos
barrios principales, uno de ellos es el Gótico, que es el centro histórico, que evoca a la Barcelona de finales del siglo XIX. Hoy en día a esa parte de la urbe la llaman la ciudad vieja. Y el otro es el barrio el “Eixample”, que significa ensanche y que fue bautizado así a propósito de la expansión de la urbe. Allí, donde está la plaza de Gloria, se creó el nuevo centro de ese sector de Barcelona, pero el peso que tenía el barrio Gótico era muy grande como para moverlo. Así que por eso se mantiene a la Plaza Cataluña como el verdadero centro de la ciudad, el corazón de Barcelona. El Puerto Comercial de Barcelona históricamente ha sido uno de los más importantes en Europa y su importancia actual también tiene mucho que ver con los cruceros que embarcan y desembarcan allí cada año, sobre todo en los meses de julio y agosto, que es la temporada alta. Muy cerca del puerto se ubica el Hotel W, un hotel de cinco estrellas que es la imitación de otro parecido que hay en Dubai, aunque es el doble de alto al que hay en Barcelona. El que visita Barcelona no puede dejar de ir a la Rambla, que es la calle más popular de la ciudad, ya que en ella se encuentran los pintores, las famosas esculturas que no se mueven hasta que alguien les dé dinero y también el Liceo, la Ópera de Barcelona y la Buquería, que es el mercado más popular de la urbe. Junto a la Rambla está el puente que lleva al Centro Comercial Maremagnum, el cual está entre el puerto y la playa. Cerca está el Acuario de Barcelona. La Barcelona vieja, que fue el resultado de la era industrial, está siendo sustituida por una nueva organización social urbana, en la que las nuevas tecnologías y conocimientos juegan un papel de integración y convivencia. Sin duda, una de las atracciones turísticas de la ciudad es la arquitectura modernista que se observa a cada paso y las obras de Gaudí en particular. Se pueden encontrar varios ejemplos de su trabajo por toda la ciudad, ya sean edificios civiles o religiosos. Los más famosos son la Sagrada Familia, impresionante por fuera y por dentro; el Park Güell, un lu-
Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos
Outsourcing Tercerización de Personal y Planilla
Búsqueda Ejecutivo Gerencial
Curso de Capacitación
www.acepanama.com
Tel. 260-1722/ Fax : 260 -94-07 ventas@acepanama.com
Fotos: Leoncio Berrío
Catedral de La Sagrada Familia.
Plaza Cataluña.
Torre Agbar.
La Pedrera.
Vista de la ciudad de Barcelona desde la Montaña de Momjuïc.
Consultoría Organizacional
Evaluaciones de Candidatos Somos su Mejor Opción en Recursos Humanos
La Catedral de Santa Eulalia.
gar que emula un jardín inglés, o la Pedrera. Pero no se debe perder la oportunidad de visitar también otros edificios de Gaudí, como por ejemplo el Palau Güell, la Casa Batlló, la Casa Vicens y la cripta de la Colònia Güell, entre otras. Gaudí no fue el único exponente del Modernismo que dejó su huella en Barcelona. También merecen una visita, por ejemplo, la Casa Amatller y el Palau de la Música, de Puig i Cadafalch; la Casa Lleó Morera, diseñada por Domènech i Muntaner o la Casa de les Punxes. La montaña de Montjuïc es perfecta para dar un paseo entre árboles y tener unas vistas estupendas. Allí están las instalaciones que se construyeron para los Juegos Olímpicos de 1992, incluido el Palau Sant Jordi o la torre de telecomunicaciones. Cuando se visita la nueva Barcelona, es recomendable informarse un poco sobre su historia para entender sus edificios, urbanismo, arte y también algo del carácter de sus gentes. . Majestuosa y diferente La Sagrada Familia es la catedral pensada y diseñada por Gaudí, quien no pudo verla acabar, ya que actualmente siguen en construcción nuevas áreas de la misma con el aporte de donativos. En los últimos años se le ha dado un buen empujón a esta obra, gracias al apoyo de los japoneses, que están maravillados con ella. El llamado templo expiatorio de La Sagrada Familia se comenzó a construir en 1882, cuando Gaudí sólo contaba con 31 años de edad, por lo que el genio catalán dedicó sus últimos quince años de vida exclusivamente a su creación y construcción. El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: Cuatro en cada una de las tres entradas-portales y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y una segunda dedicada a la Virgen. En 1926 murió Gaudí, sólo se había construido una torre y hasta el momento han sido erigidas 8 de las 18 torres diseñadas por él.
IMPAR
¡Gran Éxito! y
Recursos Humanos,
clave para optimizar el servicio al cliente Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes
Jaime Bocanegra, gerente de Servicios de Asesoría de PwC José Gabriel Miralles, presidente & CEO de Franklin Covey Gianna Frassati, directora de Gmit Paul Savage, director de Effective Technologies Leo Marchosky, vicepresidente de Recursos Humanoses Copa Airlines Griselda Pineda, gerente de Cultura de Atención al Cliente Ricardo Pérez Javier Contreras, CEO Hospital Punta Pacífica Agradecemos a todos los asistentes por su presencia en este evento, el cual rebasó todas las expectativas de nuestros seguidores de información y actualización en materia de recursos humanos. Muchas gracias además a nuestros patrocinadores
PAR