Edicion 662

Page 1

IMPAR

inanciero

Difundiendo el conocimiento Año 13 N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Finanzas p. 14

$2,00

Economía y política p. 15

Canal en expansión p. 26

PRIMER SEMESTRE

SE BUSCARÁ DISMINUIR COSTOS

SE HA DESEMBOLSADO $1.700 MILLONES

Depósitos internos de particulares crecen 6,63%

Revive conexión con Colombia

Tercer juego de esclusas con 56% de avance

EL DESBALANCE ES DE $1.582,2 MILLONES A FAVOR DE LOS ESTADOUNIDENSES

TPC no mejora balanza comercial En esta edición

El Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Estados Unidos cumple pronto su primer año de vigencia y en esta fase inicial los resultados de las nuevas reglas del juego en materia de intercambio de bienes favorecen al principal socio comercial de Panamá. p.10 - 11

SUBE 50% EN 2013

Acciones de Copa Airlines toman vuelo

u El primer yate de Mercedes

La acción de Copa Holdings, S.A. cada vez vuela más alto en la Bolsa de Valores de Nueva York. La semana bursátil pasada cerró en $148,41, lo que representa un aumento de 50% respecto al último valor registrado en el año 2012. El valor de la acción de esta aerolínea panameña está muy por encima de los valores bursátiles de otras aerolíneas americanas, como Delta Airlines o United Continental Holdings. Y por si esto fuera poco, la ganancia por acción de los últimos cuatro trimestres ha sido la más alta de la historia: $8,93. p.13

u Torneo de pesca familiar en Lago Gatún

NEGOCIARÁN ACUERDO FISCAL

u Manejo sostenible para El Domo en CA

Colombia excluye a Panamá como paraíso fiscal

Lunes 14 de Octubre de 2013.

Lujo y Tecnología En modelos 2014

u Lujo y Tecnología en modelos 2014 u Coreanos conquistan terreno u Hibridos calientan motores

Menú griego en su mejor momento

Una de las ofertas gastronómicas internacionales que ha tenido presencia por muchos años en la plaza local es la griega; sin embargo, en los últimos meses ha captado una mayor demanda. La cocina griega contemporánea está de moda en Panamá y su gran aceptación entre los comensales panameños se debe a que cada día hay una demanda mayor por comida sana, rápida y accesible.

p.18

DE CITI Y FINANCIAL TIMES

Foto: Cortesía de Citi

Panamá en premio global al ingenio En la actualidad, más del 50% de la población mundial vive en ciudades y para el año 2050 será del 70%. Y como es lógico ninguna ciudad en el mundo está libre de problemas. Ante esta realidad, Financial Times y Citi Bank establecieron el Premio al Ingenio, cuyo objetivo es reconocer a las personas, equipos, organizaciones y grupos comunitarios que desarrollan soluciones para los desafíos urbanos y que benefician a las ciudades, ciudadanos y a las comunidades urbanas. Y uno de sus finalistas la Fundación Calicanto, una orga-

nización sin fines de lucro panameña, dedicada a restaurar el Patrimonio de la Humanidad e Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, ha creado CAPTA, un programa que proporciona formación vocacional, aportando inspiración y motivación a mujeres desempleadas. Capital Financiero conversó con Raymond Gatcliffe, CEO de Citi en Panamá, durante la presentación de los finalistas de este concurso sobre su importancia, su pertinencia, el perfil de los finalistas latinoamericanos y la posibilidad de replicar algunas de es- Presentación de los cuatro finalistas del certamen global al ingenio tas iniciativas en nuestro país. p.6 procedentes de Latinoamérica

Variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de septiembre de este año, según la Contraloría General de la República.

Contratos de trabajo

Hoteles

De abril a julio de 2013

De abril a julio de 2013

Número de undiades habitacionales

14000

12000

Promedio diario de cuartos ocupados Promedio diario de pernoctaciones

12000

10000

10000 8000

8000

6000

4000

6000

4000

Definido Indefinido Obra determinada

2000

2000

0

0

Abril Fuente: Contraloría General de la República.

Mayo

Junio

Julio

Cifra de la semana

3,9%

Algunos indicadores nacionales

En unidades

Híbridos Calientan motores

En unidades

Coreanos Conquistan terreno

Mauricio Cárdenas Santamaría, jefe de la cartera de Hacienda de Colombia, informó que transcurrido un año desde la entrada en vigencia del decreto y previo informe anual de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales sobre el efectivo intercambio de información tributaria, se revisará el listado de paraísos fiscales, a fin de adicionar a los territorios excluidos o seguir excluyendo los ya considerados así, según sea el caso. El administrador de la Autoridad Nacional de Ingresos de Panamá, Luis Cucalón, pese a que ha advertido que no le gusta que a Panamá se le considere como paraíso fiscal, se muestra en línea con las pretensiones del vecino país, de penalizar la evasión fiscal, lo que en su criterio ayudaría a disminuir la evasión de los impuestos. p.3

Abril Fuente: Contraloría General de la República.

Mayo

Junio

Julio


PAR 2 CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Sumario

Desaparición de manglares preocupa a Copa

Capital.com.pa

Por: Hitler Cigarruista

A Copa Airlines, y a todas las líneas aéreas que utilizan el Aeropuerto Internacional de Tocumen, les preocupa que el desarrollo que experimenta la ciudad de Panamá pueda dar como resultado la desaparición de los manglares. p.4

Riu Plaza invierte $235 millones en Panamá Por: Leoncio Vidal Berrío M.

En los últimos tres años, la cadena de hoteles Riu Plaza ha invertido en la ciudad de Panamá $235 millones. p.28

¡No sea mezquino, pida! Por: Francisco J. Quevedo

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

$30 millones para médicos

Newland pagará a sus acreedores el 3 de enero de 2014

Foto: Archivo/CF

Muchos proyectos sociales, admirables por demás, se sustentan en la buena voluntad de sus promotores y son patrocinados casi enteramente de su propio peculio.

p.33

“Feria de Vino” se tomará la capital Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Newland International Properties, Corp. (Newland) aplicará una parte de los ingresos netos de la venta del casino ubicado en su proyecto en el Trump Hotel Panamá, a los pagos de amortización mínima programados para el 3 de enero de 2014 bajo el contrato de fideicomiso. Newland espera terminar la venta del casino y de ciertas propiedades relacionadas con Sun International a finales de este mes. Esta operación va a producir dinero en efectivo para

Newland por un valor de $45,5 millones, señala un comunicado de prensa. Adicionalmente, ajustarán algunos términos técnicos y de otro tipo que Newland y el comité directivo han acordado para facilitar la capacidad de la empresa para cumplir con sus objetivos financieros y de mercadeo. Se proporcionará un aviso con respecto a las enmiendas propuestas a todos los tenedores de los bonos de acuerdo con el contrato de emisión.

Ejecutivo emitirá certificados para pagar décimos adeudados El 17 y 18 de octubre regresa el evento más esperado del año para los amantes del vino, la XIII versión de la Feria de Vinos Felipe Motta. p.34

Cambios Jessika Malek de Boza, nueva directora de servicios de consultoría de Capital Humano de Deloitte

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, explicó que dentro de la propuesta para modificar el Presupuesto General del Estado para la vigencia del 2014, se incluyen $30 millones para cumplir la promesa que realizó el presidente Ricardo Martinelli de incrementar el salario a los médicos especialistas nacionales que laboren en áreas de difícil acceso y otorgar becas para que se especialicen en diversas ramas de la medicina. Henríquez participó junto al ministro encargado de Economía y Finanzas, Omar Castillo, en la reunión en que la Comisión de Presupuesto de Asamblea Nacional aprobó la Resolución de Gabinete mediante la cual se aprueban modificaciones al Presupuesto General del Estado para la vigencia de 2014. El funcionario explicó que de esos $30 millones se van a utilizar $10 millones para aumentar el ingreso de médicos especialistas panameños que vayan al interior del país y a las áreas de difícil acceso a llenar las vacantes existentes y 20 millones para otorgar-

le becas para que puedan estudiar diversas especialidades. “Los que se quiere es capacitar a los médicos panameños en diversas ramas de la medicina para que vuelvan a Panamá a llenar las vacantes que hay en los diversas provincias de país para que no tengamos que necesitar médicos extranjeros”, precisó Henríquez. El ministro de la Presidencia señaló que la Ley 69 no se elaboró para afectar a los médicos, ni para entrar en conflicto con ellos, sino porque en el país no hay suficientes médicos especialistas para trabajar en el interior del país. Henríquez aseguró que el Gobierno nunca ha pensado en derogar la citada ley, porque es una ley buena y además recordó que el ministro de Salud, Javier Díaz, ha hecho un llamado a los gremios médicos para que trabajen en la redacción de la reglamentación de dicha ley, en donde tendrán la oportunidad de incluir las inquietudes que tienen sobre dicha legislación.

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

El Gobierno Nacional autorizó la emisión de los Certificados de Pago Negociables del Décimo Tercer Mes (Cerdem) para cumplir con este compromiso adeudado a los servidores y ex servidores públicos que dejaron de percibir esas partidas durante el período 1989-1991. A través del Decreto Ejecutivo 1055 del 7 de octubre de 2013, se dicta a la Contraloría General de la República a que proceda a realizar todas las acciones necesarias para la emisión de los Cerdem, a fin de honrar la liquidación de las

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

partidas correspondientes a los años 1989, 1990 y 1991. Los Cerdem serán emitidos en tres certificados desglosados de la siguiente manera: El que corresponde a la partida adeudada del 16 de agosto al 15 de diciembre de 1989, cuya fecha de pago es el 15 de octubre de 2015; el correspondiente a las tres partidas adeudadas del año 1990, cuya fecha de pago es el 15 de octubre de 2016; y las dos partidas adeudadas del 16 de diciembre de 1990 al 15 de agosto de 1991, que tiene como fecha de pago el 15 de octubre de 2016.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Actualidad

Transporte | Desde el año 1969 el país ha perdido 191.800 hectáreas de manglar

Desaparición de manglares preocupa a Copa Podría traducirse en una inundación del AIT en un futuro Foto: Archivo/ CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

D

e acuerdo con un reporte de Tocumen, S.A., hasta el mes de agosto de este año transitaron por el Aeropuerto Internacional de Tocumen (AIT) un total de 5,1 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento de viajeros en un 12,3% con respecto al mismo periodo del año pasado. Se trata de una cifra que hace presagiar que este año el total de pasajeros que transitarán por esa terminal aérea rondará los 8 millones, especialmente si se tiene presente que en 2012 lo hicieron un total de 6,96 millones de personas, que en su gran mayoría utilizaron el Hub de las Américas desarrollado por Copa Airlines. Y aunque las perspectivas para esa línea aérea son claramente positivas, para su CEO, Stanley Motta, no todo es color de rosa. El tema que preocupa a este ícono de la industria aeronáutica latinoamericana no es la crisis económica que atraviesan algunos países desarrollados o la caída de las exportaciones suramericanas, sino la desaparición de los manglares en las costas que bordean al AIT. En una entrevista exclu-

siva con Capital Financiero, Motta destacó que Copa Airlines espera cerrar este año 2013 con un crecimiento de 15% en el número de pasajeros que utilizan sus servicios, gracias a que su mercado objetivo es América Latina y cada vez más las empresas de la región están explorando mercados a los que no podían llegar o era muy difícil llegar antes, lo que se traduce en un incremento del número de personas que viajan anualmente. Agregó que paralelamente la llegada de líneas aéreas europeas a Panamá, para utilizar el Hub de las Américas que opera en el AIT, como Air France y Luftansa, también están potenciando el crecimiento de Copa Airlines ya

que muchos de sus pasajeros tienen otros destinos. Sin embargo, Motta advirtió que a Copa Airlines, y a todas las líneas aérea que utilizan el AIT, les preocupa que el desarrollo que experimenta la ciudad de Panamá pueda dar como resultado la desaparición de los humedales (manglares) que rodean la principal terminal área, lo que en un futuro podría traducirse en la inundación de las pistas de aterrizaje. “Obviamente no es algo que va a pasar hoy, pero esto depende de cómo se hacen las cosas y la responsabilidad verdadera recae en Tocumen, S.A., que debe proteger su activo ya que si el AIT no está operando no puede facturar sus servicios…Nosotros

lo que hacemos es expresar nuestra preocupación para que se tome conciencia del problema porque vemos el desarrollo viniendo y creemos que no es que no se pueda manejar, pero eso requiere algún tipo de inversión y algún tipo de protección para resguardar el aeropuerto”, enfatizó el CEO de Copa Airlines. Motta admitió que el país cuenta con varios aeropuertos alternos como Howard, Río Hato o Colón, que podrían ser utilizados en caso de una emergencia de este tipo, pero recordó que el Estado panameño está invirtiendo $800 millones en una nueva terminal para el AIT y por tanto debe ser el primer interesado en proteger

los humedales que lo rodean para garantizar que la terminal siga operando con normalidad. Y la preocupación de Copa Airlines cobra validez si se tiene presente que según la Coalición Panamanglar, desde el año 1969 el país ha perdido 191.800 hectáreas de manglar, lo que representa un promedio de 5.000 hectáreas por año. Además, esa organización destaca que gran parte de esa depredación es producto del relleno de los manglares para el desarrollo urbanístico, lo que implica la pérdida de su función como regulador de agua. Raisa Banfield, de la Fundación Panamá Sostenible, explicó que “es sumamente

importante tener una estrategia conjunta para afrontar la destrucción de los humedales -especialmente los manglares- en el país” porque debido a ella “el agua no tiene para donde correr por estos rellenos”. Por su parte, Silvano Vergara, administrador general de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), informó que esa entidad estatal tiene un borrador de un plan de manejo (estudio sobre las actividades que de acuerdo con el área se pueden realizar de manera planificada) para los humedales que circundan la ciudad de Panamá y aseguró que “no van a aprobar permisos dentro del sitio Ramsar (Convención internacional que regula la política de los humedales)”. El funcionario precisó que hay una cantidad de proyectos que están en proceso, pero fuera del sitio Ramsar y por tanto deben ser evaluados “para asegurar que no impactarán la zona”. Además, dijo que la Anam coincide con el informe de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), que reconoce la importancia de los manglares para la protección de la vida silvestre y también de la humana. “Para Panamá, los manglares van a ser una barrera importante para hacer frente a los eventos del cambio climático”, enfatizó Vergara.

Estudios | Panamá es el tercer país de la región donde opera este programa

El inglés ahora hay que certificarlo Florida State University Panama y Cambridge University brindan este servicio Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a palabra certificación se ha puesto muy de moda en el mundo laboral de hoy, donde cada vez se exige mayor capacitación, y esta tendencia también ha llegado para los idiomas, como el es caso del inglés.

Solo México, Colombia y Panamá cuentan con centros de certificación de este tipo Es que muchos de los trabajadores que dicen hablar en inglés, en realidad no lo hablan con el nivel que las

empresas que demandan sus servicios requieren. Y la certificación del idioma se ha convertido así en una oportunidad de negocios para ciertas empresas. Florida State University Panama en conjunto con la Universidad de Cambridge, por ejemplo, mantienen un programa de certificación de inglés denominado: English Language Program Cambridge Esol Examination Center, que cuenta con 15 niveles de certificación. El director del programa, Joseph A. Dziver, explicó que la certificación cuenta con reconocimiento nacional e internacional y es de por vida. “Necesitamos saber por trabajo, por negocio, por estudio o por viaje, qué nivel de inglés tenemos”, destacó Dziver. Unos 1.800 estudiantes, profesionales y ejecutivos acuden cada año a obtener una certificación en este cen-

Foto: Archivo/ CF

tro de estudios. Y es que aunque en Panamá existen muchas universidades y centros de estudios que ofrecen cursos de inglés, la mayoría no tienen reconocimiento internacional. El costo de la certificación varía de acuerdo con el nivel y puede ir desde $145 a $185, dependiendo del nivel, aunque el último es el que registra mayor demanda.

Colegios secundarios privados del país están orientando a sus alumnos hacia la obtención de la certificación internacional, por lo que muchos aplican para certificar su nivel de inglés antes de terminar la secundaria, al igual que hay empresas que mandan a certificar a los nuevos prospectos antes de contratarlos. Cambridge cuenta con exa-

men general, académico y especializado en leyes, finanzas y negocios, dependiendo de las necesidades. Los exámenes que se aplican llegan sellados directamente de Cambridge y se abren enfrente del estudiante a la hora de ser aplicados. El proceso incluye una conversación oral por 15 minutos con los profesores examinadores, además de escribir, leer, escuchar y corregir gramática. Dziver señaló que Panamá es el tercer país en América Latina en contar con un centro de certificación de Cambridge, los otros son Colombia y México. “Es muy importante tener inglés con estándar, es como tener un pasaporte diferente”, señaló el catedrático, quien añadió que quien habla el idioma español puede comunicarse con el 11% de la población mundial, pero el que domina el inglés puede

hacerlo con el 23%. La Asociación Panameña de Centros de Enseñanza de Inglés (Apacei) ha iniciado esfuerzos para promover la estandarización en la medición de los niveles de conocimiento del inglés, algo que beneficia tanto a las empresas como a los trabajadores. La presidenta de Apacei, Aida Quijano, expresó que como la inversión que realizan los panameños para aprender este idioma no es poca, lo ideal es buscar instituciones que garanticen dicha inversión. La oferta de centros de estudios dedicados a la enseñanza de inglés va en aumento y cada uno incorpora su propia metodología, pero muchos de los centros en la plaza no tienen reconocimiento internacional, algo que los estudiantes pueden suplir con una certificación, que además permitirá conocer la eficiencia del centro de estudios.


IMPAR


PAR 6 CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Actualidad

Innovación | Otras tres iniciativas latinoamericanas forman parte de las 20 finalistas

ONG panameña competirá en premio global al ingenio Fundación Calicanto fue distinguida por su programa de capacitación de mujeres desempleadas en el Casco Viejo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

n la actualidad, más del 50% de la población mundial vive en ciudades y para el año 2050 será del 70%. Y como es lógico ninguna ciudad en el mundo está libre de problemas. El hacinamiento poblacional genera graves problemas de abastecimiento de agua potable y dificultades para facilitar el acceso a una población en constante crecimiento servicios indispensables como energía, salud y educación, todo ello sin mencionar la necesidad de contar con sistemas eficientes de transporte público y espacios para el esparcimiento y recreación de sus habitantes.

“El ingenio tiene un importante impacto económico, pero, mejor aún, un superior impacto social” Raymond Gatcliffe Ante esta realidad, Financial Times y Citi Bank (FT/Citi) establecieron el Premio al Ingenio, cuyo objetivo es reconocer a las personas, equipos, organizaciones y grupos comunitarios que desarrollan soluciones para los desafíos urbanos y que benefician a las ciudades, ciudadanos y a las comunidades urbanas. Capital Financiero conversó con Raymond Gatcliffe, CEO de Citi en Panamá, durante la presentación de los finalistas de

Foto: Archivo/CF

este concurso sobre su importancia, su pertinencia, el perfil de los finalistas latinoamericanos y la posibilidad de replicar algunas de estas iniciativas en nuestro país. -¿Cuántas personas u organizaciones han presentado ideas para concursar? -El premio FT/Citi al ingenio ha recibido cientos de postulaciones de más de 44 países en todo el mundo y el jurado ha escogido a 20 finalistas a nivel regional en cinco regiones: África y Medio Oriente, Asia-Pacífico, Europa, Latinoamérica, Norteamérica y Caribe. Habrá un ganador por región y un ganador global que serán anunciados el próximo 10 de diciembre en un evento en Nueva York. -¿Qué características tienen los finalistas provenientes de América Latina? -Este premio está orientado a reconocer y promover el uso del ingenio para dar solución a retos urbanos y en Latinoamérica en general uno de los principales retos gira en torno al sector de la educación. Por ello, tres de los cuatro proyectos finalistas están enfocados en la educación y dos de ellos específicamente tocan también el tema de género al dar soluciones de educación a mujeres de bajos recursos. “Estos son: Aprenda, un grupo peruano de micro préstamo; Grupo ACP, que ha desarrollado un programa educacional para mujeres de bajos ingresos en zonas urbanas que tienen la idea y aspiración de dirigir sus propios y pequeños negocios pero que no están capacitadas financieramente, ni tienen una educación formal para hacer sus sueños realidad y contribuir de manera positiva con su familia y su comunidad. Este programa está encaminado para cumplir su objetivo principal de mejorar la capacidad empresarial de 100.000 mujeres en tres años. “Y la Fundación Calicanto, una organización sin fines de

lucro dedicada a restaurar el Patrimonio de la Humanidad e Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, ha creado CAPTA, un programa que proporciona formación vocacional, aportando inspiración y motivación a mujeres desempleadas y desfavorecidas de la zona, con trabajos de nivel básico en la industria hotelera y del turismo, así como formación de habilidades empresariales para las trabajadoras autónomas. “El Concejo Municipal de Belo Horizonte en Brasil está iniciando la primera asociación privada en el sector de la educación en el país y, en colaboración con el Banco de Desarrollo del Brasil, un contratista privado construirá en el año 2014, con una concesión adjudicada el año pasado, 37 guarderías y escuelas primarias estatales, creando puestos para 20.000 estudiantes principalmente de comunidades de bajos recursos. “El cuarto proyecto finalista está orientado al sector de seguridad y respuesta a desastres naturales: IBM, en colaboración con la ciudad de Río de Janeiro, ha creado un centro de administración que integra información de múltiples departamentos gubernamentales y 30 agencias

diferentes para mejorar la seguridad y reacción ante diversos incidentes de emergencia como las riadas y los derrumbes. El nuevo sistema de alerta ha mejorado sus tiempos de respuesta ante emergencias en un 30%”. -Panamá ha sido definida como una “ciudad en obras”. ¿Cree usted que el desarrollo de esta ciudad requiere algunos cambios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes? -Panamá es una ciudad floreciente que crece a un ritmo vertiginoso y efectivamente vemos que se están realizando acciones y obras que la ciudad necesita para ofrecer una mejor calidad de vida a sus ciudadanos. De hecho, nos sentimos orgullosos de que Citi sea parte de esas mejoras, al financiar una de las obras que impactará más positivamente en la calidad de vida del panameño: La construcción de la primera línea de metro, que sin duda aliviará mucho a miles de ciudadanos que hoy necesitan soluciones de transporte efectivas y rápidas, siendo el reto del transporte uno de los principales que sufre la ciudad de Panamá. -Este no es el primer certa-

men que Citi impulsa. Ya hay uno para microempresarios ¿Por qué un banco como Citi realiza este tipo de actividades? -Citi ha contribuido a lo largo de sus 200 años de historia al progreso y desarrollo de los países y, en medio del proceso de transformación en el que la urbanización, globalización y digitalización están revolucionando la forma de vida de la humanidad, sabe que hay retos que superar. “CitiforCities es el compromiso de Citi a contribuir a la modernización de la infraestructura, apoyar el desarrollo económico y creación de empleo, maximizar la eficiencia y mejorar la habitabilidad de las ciudades. Además, Citi cuenta con productos y servicios especializados que permiten a las Pymes fortalecer su desempeño. “Finalmente, a través del programa de donaciones de la Fundación Citi, buscamos el desarrollo de las economías locales generando oportunidades para sus miembros. Entre los proyectos de la Fundación, destacan aquellos orientados al desarrollo de la microem-

presa y las microfinanzas en los países como herramienta clave para el desarrollo y progreso. Por eso Citi Panamá lleva a cabo con el Centro Nacional de Competitividad el proyecto de Premio a la Microempresa, Premic, el cual también se ejecuta en otros 12 países de Latinoamérica”. -¿Facilitaría Citi el financiamiento a los países que esperen poner en práctica algunas de las ideas que surgirán de este certamen? -Citi ha apoyado y sigue apoyando soluciones ingeniosas que generan desarrollo en las ciudades y mejoran la vida de sus ciudadanos. Fue uno de los que invirtió en la compañía que puso el primer cable transoceánico, poniendo a Nueva York en comunicación virtual inmediata con Londres en 1850. Y comercializó el ATM, el cual facilitó el acceso a fondos y la experiencia del cliente en general. “Además, la cultura Citi reconoce especialmente el valor del ingenio: Ingenio es el “cómo” de la innovación. Acelera el proceso de la innovación y lo hace más eficiente. El ingenio tiene un importante impacto económico, pero, mejor aún, un superior impacto social. “En conclusión, Citi en su día a día está involucrado en gran parte de estos proyectos revolucionarios y transformadores del mundo”. -¿Cómo espera Citi que este concurso ayude a mejorar la vida en las ciudades y más específicamente en Panamá? - Este premio está dirigido a identificar a los individuos detrás de las ideas para contagiar el pensamiento creativo y compartir las mejores prácticas para enfrentar los principales retos de hoy día. Para Panamá específicamente, en un momento de incipiente ebullición de proyectos innovadores como el destacado como finalista, representa un empuje de aliento y motivación”.

Cita | El festival se llevará a cabo del 15 al 21 de octubre

La danza contemporánea regresa con Prisma 2013 Sus organizadores esperan que se duplique el número de asistentes este año Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a danza contemporánea suele definirse como una reacción a las formas clásicas y como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar una idea, un sentimiento o una emoción. Y de eso tendremos bastante esta semana, una vez que se inicie el Festival de Danza Contemporánea Prisma 2013. La segunda edición de este evento, que congrega a cientos de expertos bailarines nacionales y extranjeros, iniciará este martes 15 de octubre y concluye el lunes 21 de octubre. Sus organizadoras Ximena Eleta de Sierra y Analida Galindo, esperan que el número de espectadores duplique este año al registrado el año pasado. Durante una conferencia

de prensa, Xiomara Eleta señaló que este año cuentan con una programación de talla mundial, que incluye a las compañías de danza Nana+ná, de Panamá y Costa Rica; José Leonardo Amaya, de Panamá y Colombia; Cuenca Lauro, de Alemania, Colombia e Italia; La Intrusa, de España; I19, de Suecia y Francia, entre otras. El evento iniciará este martes con el Laboratorio Prisma en el Teatro Anita Villalaz a partir de las 7:30 de la noche, y luego recorrerá otros cinco días de arte, música y danza, para culminar el lunes con la noche de clausura y la presentación de Galim Dance a partir de las 8:00 de la noche en el Teatro Nacional. Durante estas jornadas se realizarán conversatorios en los que coreógrafos extranjeros compartirán el conocimiento con los que participen de los talleres. “Cada presentación será una sorpresa. En los seis días de presentación ninguna pieza se repite y dentro

Foto: Cortesia Prisma

Progama Prisma 2013 MARTES 15 DE OCTUBRE LABORATORIO PRISMA Teatro Anita Villalaz, Casco Antiguo 7:30PM Presentaciones: José Leonardo Amaya: (Colombia / Panamá) “PERSONALITY Colectivo Nana+Ná: (Costa Rica / Panamá) “EPICA”

de la danza contemporánea, como tiene tantas influencia de modalidades de movimientos como la yoga, el folklore y la gimnasia, esas técnicas pueden ser danzas contemporáneas y a la vez distintas entre sí”, explicó Eleta. Cada vez son más las empresas públicas y privadas que se involucran en este tipo de eventos en Panamá, señaló la organizadora. La danza contemporánea tuvo su origen a finales del siglo XIX. En sus inicios se

buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico y fue allí cuando empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica empezaba a desaparecer e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias y contacto físico.

MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE NOCHE INAUGURAL Teatro Nacional, Casco Antiguo 8:00PM Presentaciones: Cia Benjamín Lamarche (FRANCIA) “Le duos” JUEVES 17 DE OCTUBRE Teatro Ateneo, Ciudad del Saber 8:00PM Presentaciones: Cia Mar Gómez (España) “Dios menguante” VIERNES 18 DE OCTUBRE Teatro Ateneo, Ciudad del Saber 8:00 PM Presentaciones: Fuente: Prisma

Cuenca Lauro (Alemania/Colombia/Italia) “Hay un no sé qué no sé dónde” La Intrusa Danza (España) “Rojo manso” SABADO 19 DE OCTUBRE Teatro Nacional, Casco Antiguo, 8:00 PM Presentaciones: I19 (Suecia/Francia) “Layers” Cia Angelo Madureira y catarina Vieira (Brasil) “Animal maís forte do mundo” DOMINGO 20 DE OCTUBRE ESPACIO ALTERNATIVO PRISMA Parque Santana 5:00 PM Presentaciones: Cia Mar Gómez (España) “Heart wash” Teatro Amador, Santana, 6:30 PM Colectivo Nana+ná (Costa Rica / Panamá) “185 X” Actividad gratuita LUNES 21 DE OCTUBRE NOCHE DE CLAUSURA Teatro Nacional Casco Antiguo, 8:00 PM Presentaciones: Gallim Dance (USA) “Blush”


IMPAR Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Análisis de Mercado

CapitalFinanciero N°662

7

14 - 20 de octubre del 2013

No hace falta corralito Pedro Schwartz Economista, profesor emérito de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid

D

esde el puente de mando del “euro” la oficialidad grita órdenes contradictorias a la marinería para que arranque o detenga diferentes bombas de achique. El capitán y sus lugartenientes acaban de descubrir que el buque estaba mal diseñado. En los años de bonanza lo llevaron a mares peligrosos. Ahora el tifón financiero lo pone en peligro de zozobra. ¿A dónde dirigir el rumbo? ¿Volver al puerto de salida y recomponer el diseño original o seguir mar adentro hacia la Terra Ignota de “más Europa”? Que el euro estaba mal diseñado: Lo dijimos muchos desde sus inicios. Cierto es que una moneda común tiene grandes ventajas como facilitadora de intercambios y como freno de políticas populistas, pero el querer imponerla políticamente ha tenido el resultado contrario. El euro se ideó para consolidar la unión política de los europeos. Ahora aparecen en la eurozona dos bandos que cada vez enfrentados: El de los países del Norte, capitaneados por Alemania y Holanda, y el de los latinos y periféricos, encabezados por Francia. Y por si fuera poco, la distancia entre el continente y los británicos aumenta -como si los países con historias más o menos recientes de autoritarismo (Salazar, Franco, Pétain, Hitler, Mussolini, Tito, Piłsuski, Horthy, los coroneles griegos…y los sóviet) pudiéramos permitirnos el apartar a la democracia liberal más vieja del mundo, aparte la estadounidense. No está de más recordar el diseño inicial de la nueva moneda, tan distinto de la práctica actual. El euro nació con el Tratado de Maastricht como una moneda de nuevo cuño. La emitiría un Banco Central totalmente independiente de la política y los políticos, solamente dedicado a gestionar el sistema de pagos de la eurozona y de mantener el poder de compra de la moneda común. El Banco Central Europeo (BCE) tendría prohibido conceder créditos o adquirir bonos soberanos de los estados-miembro, con la excepción de lo necesario para inyectar o retirar liquidez. Vista la larga experiencia de que un banco

Foto: Archivo/CF

central acaba monetizando la deuda del Tesoro, el propio Tratado de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento firmado después impusieron a los Estados-miembro un máximo de déficit equivalente al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y otro máximo de deuda equivalente al 60%. A la vista está que nada de esto se ha respetado. Dos defectos y una contradicción han hecho que el euro falle estrepitosamente. El primer error fue creer que la mera existencia del euro haría de la eurozona un verdadero mercado común, en vez de aplazar la imposición de la moneda única hasta el momento en que las economías nacionales hubieran convergido. El segundo fallo fue elegir el Índice de Precios al Consumo (IPC) como indicador de la estabilidad del valor del euro. Por definición ese índice no puede incluir los cambios en el valor de los activos inmobiliarios y de los valores de la Bolsa, donde unos tipos de interés artificialmente ba-

jos estaban hinchando la burbuja: Mejor indicador habría sido el PIB nominal. La contradicción era declarar en el Tratado de Maastricht que ningún Estado-miembro sería rescatado si quebraba y también que “en circunstancias extremas” se podía acudir a rescatarlo: De hecho nadie se ha atrevido a expulsar un país incumplidor. Abandonado el diseño original, la propuesta de los soñadores es navegar hacia una federación de Estados europeos, recalando primero en la Banca Única, pasando luego a emitir eurobonos y por fin algún día creando un Ministerio de Hacienda europeo. No haría falta tanta inspección y regulación bancaria si los depósitos no de menos de 100.000 de euros no estuvieran totalmente protegidos. Entiendo por otra parte que ciertas mentalidades se entusiasmen con la idea de una gran Tesorería capaz de colocar ríos de deuda pública en el mundo entero, flanqueada por una Hacienda encargada de ingresar impuestos

a raudales. Son los mismos que en Estados Unidos (EE.UU.) creen que apoyan al presidente Barack Obama cuando pide que se eleve el techo de la deuda pública y que se aumenten los impuestos sobre los ricos. En lo inmediato, las medidas tomadas en Chipre y las que se preparan para Eslovenia y Malta indican la escollera en la que seguramente encallaremos. El BCE empieza por salvar a los países en dificultades con descuento de papel a mansalva; luego viene la creación de fondos de estabilidad financiera para combatir la especulación; sigue el envío de la troika -formada por el BCE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE)para imponer la consolidación fiscal acompañada de “cortes de pelo” a los tenedores de deuda pública e incluso de depósitos bancarios; y la última novedad es un corralito para evitar la huida de capitales. El corralito podría evitarse si, en vez de limitar la retirada de billetes

de los cajeros automáticos y controlar la salida de capitales, se dejara aparecer un mercado de cambio libre entre el euro normal y el euro chipriota. La banca chipriota marcaría con un sello todos los billetes que pusiera en circulación. Las transferencias al extranjero también se harían en dinero “resellado”. Quienes necesitaran euros normales para comprar fuera o sencillamente para exportarlos acudirían al mercado libre a cambiar su moneda sellada por euros europeos. Por su parte, los exportadores chipriotas repatriarían los euros normales obtenidos y tendrían el incentivo de una ganancia en el cambio.Los residentes en Chipre y los acreedores extranjeros sufrirían un “corte de pelo” automático, sin necesidad de troika alguna. Chipre tendría dos monedas, aunque la competencia de los euros normales frenaría la sobre-emisión de euros chipriotas. No hay como permitir que se organice un mercadillo para corregir los errores de la Administración.

Foto: Archivo/CF

nificativa. También en la eurozona hay ejemplos de este proceso de prueba y error en el ámbito de las políticas económicas que, como hasta ahora no ha tenido consecuencias irreparables, se asume que no las va a tener en el futuro. Es cierto que también ha habido algunas genuinas mejoras en la fortaleza de la unión monetaria, aunque siempre detrás de los acontecimientos y con reuniones de bola de partido que terminaba pasando la red. Y seguramente por ello, los errores cometidos en la gestión de la crisis de la deuda griega -que ya va para su quinto año sin una solución a la vista- o en Chipre -donde se mantiene el control al movimiento de capitales-, no han sido errores fatales para el euro. Pero ese proceso de tentar la suerte, de prueba y error que ha salido de cara hasta ahora no garantiza que no habrá accidentes o errores en el futuro. Y ahora, en los próximos trimestres, hay buenas oportunidades de mostrar avances decididos y efectivos por ejemplo en la unión bancaria. El reto es lograrlo teniendo en cuenta que los incentivos no siempre están alineados entre unos problemas de largo plazo y para el conjunto de la zona monetaria europea y unas agendas electorales de corto plazo y de ámbito doméstico.

Prueba y error J. Julián Cubero Economista jefe de escenarios económicos de BBVA Research

L

as señales de mejora del ciclo de crecimiento en las economías más desarrolladas están siendo abundantes en los últimos meses. La baja volatilidad en sus mercados financieros, con el soporte de unos bancos centrales muy activistas, está favoreciendo la mejora de las encuestas de confianza de las empresas, que señalan ya aumentos de actividad manufacturera. La eurozona sale de la recesión, con una periferia que se beneficia (al menos sus gobiernos) de mejores condiciones en los mercados tras aquel “lo que sea necesario” que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), pronunció hace algo más de un año. Y todo ello ayudado por los avances en los planes de unión bancaria y de la relajación de los objetivos de corto plazo de ajuste fiscal en un típico proceso de retroalimentación positiva. Estados Unidos (EE.UU.) crece ligeramente por encima del 2% sostenido por el gasto de un sector privado que además se desapalanca y con el freno de corto plazo de la consolidación fiscal. Japón está

incluso anunciando subidas de impuestos al consumo siguiendo con su estrategia de impulso monetario, subidas de inflación, consolidación fiscal a medio plazo y reformas estructurales. Y China, la segunda economía de este “G-4” de las economías de mayor relevancia global, también echa mano de medidas fiscales y del crédito para frenar una desaceleración que se intensificaba en la primera parte del año. Con todo ello, las expectativas de crecimiento global deberían revisarse al alza de no ser por unas economías emergentes que, especialmente en Asia, no han salido de la desaceleración de la primera mitad de 2013 y que en algunos casos están acusando unas vulnerabilidades externas puestas en evidencia con la cercanía del cambio de tono de la Rserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés). Pero este escenario favorable de recuperación mundial y de vuelta hacia una cierta normalidad tras unos años con medidas extraordinarias está sujeto a incertidumbres. Una no menor es el exceso de confianza en que no habrá errores en la definición e implementación de políticas económicas. Si ante anteriores eventos que terminaron mostrando actuaciones de las autoridades manifiestamente mejorables las cosas terminaban

saliendo bien, ¿por qué no ahora también? Por ejemplo en China, donde al comienzo del verano para controlar algunos excesos en el crecimiento del crédito se frenó la liquidez proporcionada por el banco central. Las tasas interbancarias subieron con rapidez hasta niveles que podían poner en problemas a algunas entidades. Hecha la prueba de resistencia, el banco central chino proporcionó de nuevo la liquidez necesaria. También en EE.UU. se alcanzaron en otras ocasiones acuerdos de última hora

en el presupuesto o en la ampliación del techo de deuda, lo que hace que ahora los mercados no parezcan muy preocupados. Pero en estos momentos el Gobierno está funcionando a medio gas, las posiciones en el legislativo siguen enfrentadas y la fecha en la que el Tesoro estadounidense puede empezar a tener dificultades para atender los vencimientos de deuda se acerca. Y eso, el impago del activo sin riesgo, es algo cuyas consecuencias serían tan graves que directamente se descarta como evento de probabilidad sig-


PAR 8 CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Editorial Arde Troya

Aprovechar mejor el TPC

E

En 1997, Panamá, al incorporarse a la Organización Mundial del Comercio (OMC), adopta los nuevos patrones comerciales de liberalización o globalización, entendiéndose como tal la apertura de mercados para el libre intercambio de bienes y servicios más allá de las fronteras nacionales. Como parte de ese proceso, el día 19 de diciembre del año 2006 y tras 10 intensas rondas de negociaciones, Panamá y Estados Unidos culminaron las negociaciones para la consecución de un Tratado de Promoción Comercial (TPC) y se esperaba de esta manera abrir paso a una nueva etapa en las relaciones comerciales entre ambos países, marcada por el objetivo de incrementar las exportaciones locales a nuestro principal mercado, con el fin de potenciar el crecimiento de los sectores productivos, atraer mayor inversión extranjera y mejorar la calidad de vida de la población. Fue un proceso largo y complejo en el que además del equipo de negociaciones comerciales del Ministerio de Comercio e Industrias, participaron representantes del sector productivo, gremial y oficial de todo el país. Sin embargo, a pocos días para que se cumpla su primer año de entrada en vigencia se hace evidente que, por lo menos en lo referente al intercambio de bienes agrícolas e industriales, no ha rendido el resultado esperado. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, en los dos primeros meses de entrada en vigencia del TPC (noviembrediciembre 2012), Panamá exportó a Estados Unidos $22,6 millones e importó de ese país mercadería por $515,7 millones. Mientras que du-

El TPC ofrece acceso libre de arancel a casi el 99% de la oferta exportable panameña

Existe necesidad de revisar las oportunidades que ofrece el TPC y establecer un plan para su aprovechamiento

rante el primer semestre del presente año, las exportaciones locales a Estados Unidos totalizaron $67,3 millones y las importaciones, registraron la suma de $1.649,8 millones, lo que implica un desbalance comercial de $1.582,2 millones a favor de los estadounidenses. Es evidente que un país netamente importador como Panamá no puede esperar un equilibrio comercial con una de las principales potencias económicas mundiales como es Estados Unidos, pero se esperaba ver un incremento significativo en las exportaciones tomando en cuenta que el TPC ofrece acceso libre de arancel a casi el 99% de la oferta exporable panameña. Y evidentemente esta situación requiere un profundo análisis porque el país está haciendo un importante sacrificio fiscal debido a la implementación del TPC y ese sacrificio debe por lo menos arrojar algún resultado positivo en materia de exportaciones. Ciertamente, un acuerdo de libre comercio no se debe medir únicamente en términos de intercambio comercial, esto es especialmente cierto para el TPC puesto que este convenio contienen 14 Capítulos que incluyen, además del intercambio de bienes agrícola e industriales, facilidades para la prestación transfronteriza de servicios para el desarrollo de servicios auxiliares para la industria marítima y para el fomento de la inversión extranjera. Todo ello sin olvidar que ambas partes normaron además los parámetros para cooperar en temas laborales y ambientales, para fomentar la competitividad y para promover la transparencia en las licitaciones públicas. El problema es sencillo, los tratados

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director

comerciales son solo instrumentos, esto significa que si los sectores que conforman la economía local no están en condiciones para aprovechar las oportunidades que abren el poder ingresar a un mercado determinado, simplemente no sirven de nada. Obviamente el agro panameño no está atravesando su mejor momento. El país ha visto mermada la producción de rubros que otrora fueron los puntales de las exportaciones de bienes a Estados Unidos como la sandía y el melón, mientras que otros como banano, camarones y pescado apenas se están recuperando de varios años de ir a la baja y algunos como la carne de res y el pollo enfrentan limitaciones no arancelarias para ingresar a ese mercado. De hecho el único rubro que ha podido colocar la totalidad de la cuota de acceso pactada con Estados Unidos este año, ha sido el azúcar. Además, la falta de facilidades de financiamiento para la producción con fines de exportación ha llevado a muchos productores agropecuarios a centrar su atención en los rubros de consumo interno como arroz, poroto, tomate, lentejas, papa, vegetales, cebolla, maíz, carne de res, carne de cerdo, leche y carne de pollo, los cuales cuentan con una tasa preferencial de interés de 2%. En este escenario, se hace evidente que existe la necesidad de revisar las oportunidades que ofrece el TPC y establecer un plan para su adecuado aprovechamiento, lo que requerirá una política de Estado que contemple entre otras cosas: Desarrollo de mercados, programas de apoyo a la competitividad, infraestructura pública adecuada y una profunda reforma legislativa e institucional.

Revista de prensa

Cambio educativo, meta innegociable

E

stoy harto. Estoy harto de los muertos. Estoy harto de los políticos que no hacen nada para evitar más asesinatos. Estoy harto de los gritos de los que prefieren defender sus armas en lugar de proteger a las personas. Estoy harto de escribir esta misma columna cada vez que hay una nueva masacre en Estados Unidos. Estoy harto de que no pase nada… hasta la próxima matanza. En pleno tercer lustro del siglo, Puerto Rico tiene la responsabilidad histórica de abordar con unidad los cambios sociales que su gente exige y tiene que articular planes a corto, mediano y largo plazo que, impermeables al partidismo, transformen el sistema educativo en el verdadero eje de nuestro desarrollo social, económico y cultural. Entendemos que el País, con sentido de urgencia, debe hacer cada vez más suya la propuesta de un plan decenal inclusivo en su diseño y ejecución, que reforme la educación pública en lo docente y lo administrativo, que ponga al estudiante en primer plano y que le devuelva al maestro su autoridad, lo dote de herramientas de enseñanza, de adecuadas condiciones laborales, de calidad de vida y de justa remuneración. Por eso, consideramos saludable todo proceso que ayude a atender las preocupaciones de índole constitucional, o de prerrogativas del secretario Educación y de representación magisterial, surgidas en las vistas públicas de la Comisión de Educación cameral sobre el proyecto que propone la creación de una comisión multisectorial que supervisaría los procesos conducentes a la elaboración del plan educativo. Abren esas puertas los esfuerzos que realiza el secretario de Educación, Rafael Román, quien anunció que se halla hombro con

hombro con la Mesa de Trabajo de Educación proponente del proyecto, en la seguridad de que, de manera consensuada, se haga realidad la verdadera reforma educativa articulada en un plan decenal. Una reforma aglutinadora y de iniciativa ciudadana que saque el proceso educativo del capricho partidista que lo corroe de cuatrienio en cuatrienio. Coincidimos con las voces que plantean que la participación determinante de todos los integrantes de la comunidad escolar -estudiantes, maestros y padres- es clave para garantizar el reavivamiento de nuestro sistema educativo público, pero del mismo modo insistimos en que debe haber una participación amplia de todos los sectores de la ciudadanía en la confección del plan que lo haga posible. Igualmente, tal transformación del sistema escolar sólo podrá sostenerse sobre bases de pulcritud y de prioridades claras, ga-

rantizando que, en vez de quedar rehén de la politiquería, la burocracia y la corrupción, el presupuesto combinado de alrededor de $4.000 millones se traduzca en recursos eficientes para la enseñanza. Urge entonces que, como lo planteara el secretario Román en la vista pública cameral, la iniciativa redunde en un plan con metas concretas, que defina el perfil del estudiante y las escuelas que se busca promover, la preparación del cuerpo docente, los servicios de educación especial y la inserción de los currículos académicos en el mundo laboral de hoy, en la necesidad de competitividad que tiene el país. El camino, como hemos advertido editorialmente en más de una ocasión, está plagado de escollos, principalmente provenientes de estructuras político-sociales que todavía entienden que solamente necesita “ajustes” y “aplicación” de la Ley de Educación un siste-

ma que, aun con todos los recursos, es injusto con sus maestros y sus estudiantes y que tiene en situación de fracaso académico a más de 1.300 de sus 1.461 escuelas. Cambiar esta realidad no puede lograrse con retoques cosméticos ni haciendo lo mismo. Ni dejando las mismas condiciones que impiden el advenimiento de currículos que ayuden a formar estudiantes y profesionales con visión de país. Ni perpetuando el poder de estructuras grupales que sólo ven a Educación como fuentes de favoritismo. De la voluntad patriótica de todos -comunidad escolar, Gobierno y sociedad civil- dependerá el éxito un plan decenal de educación que surja del proceso. Con fuerza de ley, debería garantizarles un futuro esperanzador y brillante a nuestros niños. Editorial del diario El Nuevo Día de San Juan, Puerto Rico, del viernes 11 de octubre de 2013.

Cumbre empresarial vinculante Este mes de octubre se ha caracterizado por una intensa actividad en materia de eventos internacionales. Hace tan solo algunas semanas el país fue escenario del VII Foro de Competitividad de las Américas que reunió a más de 300 delegados internacionales e importantes figuras del mundo político y económico, quienes intercambiaron experiencias sobre cómo hacer más eficientes y competitivas las economías de la región. Y esta semana el país acogerá el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano y XXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal), que aglutinará a los líderes empresariales más importantes de la América Latina, España y Portugal, quienes discutirá el papel que la empresa privada debe jugar en los procesos de integración y qué necesitan para hacer ese sueño realidad. Entre los asistentes a este evento tendremos representantes del sector de banca, seguros e inversiones como: Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia; Ricardo Espirito Santo Silva, presidente ejecutivo de BES Investimento do Brasil en San Paulo y vice-presidente del Espirito Santo Bank; André Santos Esteves, chairman del consejo de administración, director presidente y chief executive officer de BTG Pactual Brasil.

Permitirá a los empresarios de la región definir una “hoja de ruta” Del sector de energía e hidrocarburos ha confirmado Antonio Brufau, presidente ejecutivo de Repsol. También estarán presentes Ricardo Poma, presidente del Grupo Poma; Ivoncy Ioschpe, presidente de Iochpe-Maxio y José Graña, presidente del directorio de Graña y Montero S.A.A., Lorenzo Mendoza, CEO de empresas Polar; por parte del sector industrial, manufactura, distribución y construcción. Además participarán Blanca Treviño, presidenta de Softtek en el área de tecnologíay Pedro Heilbron, CEO de Copa Holdings y Copa Airlines, Fernando Pinto CEO de TAP Portugal. Se trata de algunas de las figuras empresariales más importantes de Iberoamérica, pero pienso que tan importante como quiénes asisten, es que este evento se realizará como parte de la XXIII Cumbre Iberoamericana organizada por la Secretaría General Iberoamericana (Segib). Lo digo porque eso le permitirá a los empresarios de la región definir una “hoja de ruta” que facilite la integración económica de Iberoamérica desde su base, que son las empresas. Samuel Urrutia, presidente de Ceal Internacional, ha expresado el interés de esa organización de someter a los presidentes que asistirán a la Cumbre Iberoamericana las propuestas que se generen en el encuentro empresarial para que los Estados se conviertan en facilitadores del intercambio económico entre los países integrantes de Segib. La idea, dijo, es que esta cumbre generé “propuestas vinculantes” para los Estados a fin de promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, porque de nada serviría que los empresarios identifiquen medidas que podrían potenciar el intercambio comercial y la inversión si esas iniciativas terminan en un documento que se archiva luego de la Cumbre en una gaveta. Evidentemente este evento generará un fuerte movimiento económico en el país. De hecho, el comité organizador ya ha contratado los servicios de dos hoteles ubicados en la ciudad capital para que sirvan de escenario a la gran cantidad de conferencias y reuniones que forman parte de su agenda, sin embargo, coincido con Urrutia en que si los Jefes de Estado que asistirán a este evento no toman en cuenta las propuestas del sector empresarial para potenciar el crecimiento económico de poco servirá el evento, pasando a la historia como una Cumbre presidencial sin mayor tracendencia para el desarrollo económico y social de Iberoamérica.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

Foto:Archivo/CF

R

ecientemente pudimos apreciar como una escena en el Congreso de los Estados Unidos (EE. UU.) consolidaba un evento que se le hubiera podido achacar a cualquier escenario tercermundista a razón de la informalidad con la que se manejaron sus representantes. En los diferentes medios se recogían las opiniones de los ciudadanos estadounidenses, donde tildaban de malcriados a sus congresistas y donde además interpretaban este tipo de decisiones como de carácter personal, dejando a un lado la realidad propia de la gobernabilidad del país. Tal cual, el Congreso estadounidense comprometio, según algunos analistas, a la nación en un cierre parcial del Gobierno a razón de una disputa sobre la ley de salud del presidente Barack Obama, estancando un proyecto de ley de financiamiento de emergencia y obligando a casi 800.000 trabajadores federales a dejar sus

empleos y suspender la mayoría de los programas y servicios federales, que en teoría no son esenciales. El cierre del Gobierno de EE.UU., el primero desde el invierno de 1995-1996, cesó actividades en parques nacionales y museos a lo largo del Mall de Washington DC, así como el centro de visitantes del Capitolio. Oficinas como la Agencia Nacional Aeroespacial (Nasa, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección del Medio Ambiente quedarán prácticamente cerradas. Los empleados de áreas esenciales del Gobierno, como controladores de tráfico aéreo, agentes de la patrulla Fronteriza y la mayoría de los inspectores de la Agencia Federal de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) seguirán trabajando. En sí, la ley de salud no se vio afectada porque desde el pasado martes millones de personas podrán comprar un seguro médico. Los militares recibirán su sueldo a tiempo gracias a una medida recién firmada por Obama, pero los cheques de los demás trabajadores federales será retenidos

hasta que acabe la parálisis. Los burócratas tendrán que reportarse medio día al trabajo, pero sólo para realizar tareas propias del cierre de servicios, como apagar los sitios de Internet de las agencias. El servicio postal, que se financia a sí mismo, continuará operando y el gobierno seguirá pagando las prestaciones del Seguro Social y los sueldos de los médicos de los programas de salud Medicare y Medicaid. El Senado rechazó dos veces las iniciativas aprobadas por la Cámara de Representantes que primero condicionaban mantener el gobierno funcionando a retrasar partes clave de la ley de salud de Obama, conocida como Obamacare que ya entró en vigor. En el inicio de octubre, la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca notificó a las agencias federales que el Gobierno iba a cerrar después que el Congreso perdiera el plazo que tenía hasta la medianoche para evitar una parálisis parcial de la administración, la primera vez en 17 años. A pesar de las circunstancias las acciones cerraban en alza el

9

14 - 20 de octubre del 2013

Ritmo de Vida

Cuando la política invade la economía

Walter Brunetti Analista

CapitalFinanciero N°662

martes en la bolsa de Nueva York, impulsadas por la confianza de los inversores en que la primera paralización parcial de la administración federal en casi dos décadas tendría en teoría corta vida. Para los europeos el impacto sobre la economía global del cierre parcial del Gobierno estadounidense noserá excesivo si tiene corta duración, dijo el martes el máximo funcionario económico de la Unión Europea. “Es muy decepcionante que el Gobierno estadounidense deba enfrentar una parálisis debido a una falta de acuerdo político”, dijo desde París Olli Rehn, comisario europeo a cargo de los asuntos económicos y monetarios. “Bajo la condición de que no sea duradero, el impacto sobre la economía global no debería ser excesivo”, dijo Rehn. “Pero por supuesto la recuperación de la economía global y también la economía europea han sido tan frágiles, que no necesitamos nuevos riesgos ni nuevos elementos de inestabilidad política. Esto podría empezar a descarrilar la aún (...) frágil recuperación económica”, agregó..

Campaña de propuestas En las últimas semanas hemos sido testigos de los dimes y diretes que escenifican a diario los candidatos a puestos de elección popular, desde los presidenciales hasta quienes buscan ser electos a diputados, alcaldes y representantes, quienes han convertido a las redes sociales en un medio para lanzarse acusaciones mutuamente. Ello ha conducido a que la campaña electoral se esté convirtiendo en un tinglado en el que los candidatos pelean por ser los que más descalifican y dejan en evidencia al contrario, sacando al aire todos los “trapos sucios” no sólo del desempeño político, profesional o de la moral de los otros candidatos, sino además de su vida personal y hasta familiar, incluso de lo más privado. En la disputa no sólo intervienen los candidatos que compiten en las elecciones, sino que es común leer en las redes sociales los comentarios del propio Presidente de la República, Ricardo Martinelli, y de altos funcionarios del gobierno que lejos de buscar un alto a este tipo de campañas, parecen tener la intensión de atizarlas con señalamientos más bien contraproducentes. Estos ataques además de ser expuestos en las redes sociales, son la punta de lanza de las cuñas publicitarias y de las apariciones públicas de los candidatos, quienes a la mínima insinuación de los periodistas lanzan fuertes acusaciones a sus contrarios. La situación continúa a pesar de que la Iglesia Católica, el Pacto Ético Electoral y los gremios empresariales como la Cámara de Comercio, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) en reiteradas ocasiones han llamado a la cordura y a una campaña enfocada en propuestas. Sin embargo, los candidatos han continuado con un tono poco apropiado y el pueblo parece aplaudir cada vez que el candidato de su predilección lanza fuertes cuestionamientos contra sus adversarios. Nos sumamos al llamado para que los candidatos, sus seguidores y los partidos a los que representan presenten sus propuestas en los diferentes temas que preocupan a la población y garanticen unas elecciones pacíficas, basadas en preceptos democráticos, en donde ganen quienes expongan los planes de gobierno más equilibrados y acorde con las necesidades del país y no aquellos que más insulten.

Ciclo económico de la construcción Miguel Ramos Economista

D

e acuerdo con los estudios que se han realizado, la construcción es una actividad que se caracteriza por cambios cíclicos de la inversión en construcciones residenciales y en edificios. Tienen una duración de 17 a 18 años. El ciclo de construcción puede explicarse de la siguiente forma: Cuando, por ejemplo, existe una depresión en la industria de la construcción de casas, escasean los locales y, por consiguiente, las rentas son altas; éste será un estímulo para el aumento de las inversiones, pero en virtud de las características propias de la industria, de que los empresarios o la mano de obra pudo haberse desplazado hacia otros sectores, la recuperación será lenta. De ésta manera habrá una expansión cuando las rentas sean favorables, expansión que a la postre creará un exceso de casas o edificios en relación con la demanda. Cuando las casas desocupadas empiezan a aumentar más a prisa que la tasa normal, las rentas empiezan a bajar y ésta es la señal para que disminuyan las construcciones. La influencia que tienen los ciclos de construcción sobre los ciclos económicos es de la siguiente manera: • Cuando la fase descendente del ciclo económico coincide con la depresión de las construcciones, la depresión del ciclo económico será más severa y prolongada. • Cuando la fase descendente del ciclo econó-

mico coincide con el auge de las construcciones, la depresión del ciclo económico será breve y fácil de controlar. • Cuando la fase ascendente del ciclo económico coincide con el auge de las construcciones, la fase de prosperidad del ciclo económico será larga y muy amplia. En el caso de Panamá el ciclo expansivo que experimenta nuestra economía desde el 2003, que está muy vinculado a la ampliación del Canal y sus efectos colaterales, ha impulsado considerablemente la actividad de la industria de la construcción en todo el país, y su evolución parece corresponder a las regularidades mencionadas en el tercer punto. Si esto es así podemos asegurar sin el menor equivoco que la expansión económica de Panamá se mantendrá hasta más allá del 2020. Si bien la ampliación del Canal terminará en el transcurso del 2015, el auge se mantendrá en virtud del desarrollo de otros proyectos de infraestructura que se ejecutarán por los efectos multiplicadores que la nueva realidad del Canal y que consiste en el desarrollo de Panamá como centro logístico y de negocios. Es lógico esperar que el crecimiento económico de Panamá se moderará los próximos años. Panamá parece haber entrado en una fase que Walter Rostow (1916-2003), economista e historiador estadounidense denominaba el despegue, en donde se establecían los cimientos fundamentales de toda economía como fase previa a su madurez.

Foto:Archivo/CF

En el caso de Panamá, ésta consiste en el aprovechamiento óptimo de la posición geográfica y que continuará su desarrollo en los siguientes 10 años. Sin embargo, tal como hemos señalado en otras ocasiones, el énfasis que se hace fundamentalmente en el sector terciario en desmedro de los sectores secundario y primario le pasará factura a nuestra economía cuando la fase expansiva finali-

ce. Y una de las manifestaciones de esta fase será la drástica disminución de la actividad de la industria de la construcción. Es necesario tomar en cuenta que la construcción es impulsada por los proyectos inmobiliarios que en el caso de Panamá se basan en los siguientes pilares: La ley de intereses preferenciales, la afluencia a Panamá de ejecutivos extranjeros, como producto de la inversión extranjera, y los proyectos turísticos. Se puede observar entonces que el auge de la construcción en Panamá también depende de la evolución de la economía internacional. El informe de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) del 2012 señalaba que entre el 2010 y el 2015 el segmento de la construcción no residencial sería el de más alto crecimiento, pero que a partir del 2016 el residencial tendría mayor dinamismo. El informe también señala que si bien las facilidades y exoneraciones impositivas otorgadas por el gobierno han contribuido al dinamismo del sector, existe preocupación porque podría estarse generando en el país una burbuja inmobiliaria. Esto ha sido advertido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y uno de los síntomas es que en los últimos doce años los precios de las viviendas se han cuadruplicado. Si bien la posibilidad de una burbuja inmobiliaria en Panamá es todavía un tema muy especulativo, lo verdadero es que la historia económica si ha demostrado que los ciclos económicos en la industria de la construcción son reales.


PAR 10CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Informe especial

INTERCAMBIO | NO SE HAN PODIDO CONCRETAR ALGUNAS OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN

TPC no mejora la balanza comercial con Estados Unidos Consumidores estiman que el impacto se sentirá en dos o tres años

E

l Tratado de P r o m o c i ó n Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos cumple pronto su primer año de entrada en vigencia, tras un largo periodo de incertidumbre por la demora en su ratificación por parte del Senado estadounidense, y en esta fase inicial, como era de esperarse, los resultados de las nuevas reglas del juego en materia de intercambio de bienes favorecen al principal socio comercial de Panamá. Y esto no es algo nuevo, sino una tendencia que se repite en la mayoría de los acuerdos de libre comercio firmados por Panamá, lo que pone en evidencia la limitada oferta exportable del país. Y a esto hay que agregar que los productores de carnes de res y aves y los porcinocultores no pueden aún aprovechar las ventajas que ofrece el convenio comercial con Estados Unidos, que entró en vigencia el pasado 31 de octubre de 2012, por barreras no arancelarias como la falta de certificación de las autoridades norteamericanas o la falta de mataderos especializados.

Se negocia la llegada de empresas dedicadas al sector logístico El viceministro de comercio exterior, José Pacheco, destacó que luego de la entrada en vigencia de este convenio las exportaciones panameñas hacia ese país se incrementaron significativamente, que aumentó el interés de un número importante de empresas en establecerse en el país y que las que ya tienen operaciones están evaluando expandirlas. Y en se sentido mencionó a Caterpillar, Dell y Procter & Gamble, las cuales están “viendo la posibilidad de incrementar su fuerza laboral y benefi-

ciarse de este tratado”. Mencionó el hecho de que se han logrado abrir mercados a nuevos productos panameños, dándoles prioridad a los pequeños y medianos productores. “Vemos muy positivo el balance del primer año y lo que queremos es atraer más inversiones extranjeras e incrementar el número de multinacionales establecidas en el país”, destacó el funcionario. Las autoridades panameñas realizaron recientemente una gira de promoción de inversiones que incluyó las ciudades norteamericanas Miami, Dallas, Los Ángeles y Boston, como parte del programa para motivar a las empresas de ese país a establecerse en Panamá. Pacheco expresó que Estados Unidos es el mayor inversor en el país, algo que esperan continúe incrementándose en lo que resta del año. Y en ese sentido anunció que empresas estadounidense del área de logística han dando a conocer su interés de establecerse aquí y “estamos en negociaciones para que operen a nivel regional, los que nos permitirá colocar producción nacional”. En opinión del principal funcionario vinculado al comercio exterior panameño, lo importante ahora es estar pendiente de los cambios de regulaciones y nuevas leyes que pudieran ser implementadas en Estados Unidos, para mantener informado al sector y evitar contratiempos a la hora de exportar. El optimismo expresado por el viceministro es compartido por el encargado de la Oficina Comercial de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, John Coronado, quien destacó que los números están en alza para ambos países “y ese es el objetivo del tratado” y añadió que el comercio bilateral registra un alza del 14%. “Justamente están dando los resultados que ambos países desean del tratado”, destacó el funcionario estadounidense, y aunque siempre hay que hacer ajustes, “todo lo que vemos es que vamos en el camino indicado”. Tres administraciones panameñas participaron enel proceso de negociación y ratificación de este acuerdo, que a diferencia del resto de los países centroamericanos fue negociado de forma bilateral. En los dos primeros meses

Balanza comercial entre Panamá y Estados Unidos De octubre de 2012 a junio de 2013 350,000,000

300,000,000

250,000,000

En $

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo /CF

200,000,000

Exportación

150,000,000

Importación

100,000,000

50,000,000

0

octubre

noviembre

diciembre

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

Fuente: Contraloría General de la República.

de entrada en vigencia del TPC (noviembre-diciembre 2012), Panamá exportó a Estados Unidos $22,6 millones, mientras que importó de ese país mercadería por $515,7 millones, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. En el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) indicaron que aún están en el proceso de recopilar las cifras de este primer año de intercambio comercial bajo el amparo del TPC, por lo que no podían proporcionarlas. Para el primer semestre del presente año las exportaciones locales a Estados Unidos totalizaron $67,3 millones y las importaciones registraron la suma de $1.649,8 millones, lo que implica un desbalance comercial de $1.582,2 millones a favor de los estadounidenses (Ver gráfica: Balance comercial entre Panamá y Estados Unidos). En el mismo periodo del año pasado las exportaciones panameñas totalizaban $86,4 millones y las importaciones sumaron los $1.437,2 millones, según cifras proporcionadas por la Contraloría General de la República (Ver recuadro: Intercambio comercial). Entre octubre de 2012 y junio de 2013 las exportaciones panameñas a Estados Unidos sumaron $89,9 millones, mientras que en igual periodo del año anterior las exportaciones alcanzaban los $121,6 millones, de acuerdo con cifras de la Contraloría. Pero, qué ha representado el TPC para sectores como el agro, la industria, la agroindustria y los consumidores. El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos, Euclides Díaz, fue

Intercambio comercial histórico En $ Año

Exportación a EE.UU.

Importación de EE. UU.

Saldo

2008

434,889,817

2,683,526,626

-2,248,636,809

2009

349,675,367

2,258,105,376

-1,908,430,009

2010

211,581,692

2,517,437,202

-2,305,855,510

2011

163,337,433

2,817,597,731

-2,654,260,298

2012

160,973,059

2,976,823,920

-2,815,850,861

2013*

67,369,702

1,649,814,071

-1,582,444,369

* Enero-Junio Fuente: Contraloría General de la República.

tajante y aseguró que “nada, nosotros no hemos podido mandar nada para allá”. Y esto obedece a que Estados Unidos agregó una nueva exigencia al intercambio comercial: La equivalencia de los sistemas sanitarios, por lo que ya no sólo se trata de contar con un laboratorio de residuos tóxicos. Este es un proceso que podría tomar unos tres años, por lo que los ganaderos locales no podrán aprovechar los cinco años de gracia que le otorgó el TPC antes de que el mercado se abra a las exportaciones de carnes norteamericanas. Un experto del Departamento de Agricultura estadounidense está trabajando con los productores y los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) para agilizar los trámites y la meta que puso fue de tres años. El 90% de la carne que ingresa procedente de Estados Unidos son cortes especiales para hoteles y restaurantes, cuya importación quedó libre de impuesto a raíz de pacto comercial y se trata de unas 430 toneladas. Aunque Díaz señaló que este segmento no ha experimentado una reducción del precio al consumidor, sino que se vende al mismo precio que cuando el

rubro pagaba impuestos antes de la vigencia del TPC. Lo que le preocupa a los ganaderos panameños es lo que ocurrirá cuando se libere el mercado de la carne tradicional, temen que el mercado local podrá ser invadido con 6.000.000 de vacas de leche que cada año sacan al mercado de carne. Pero también hay quienes han sido afectados por los efectos colaterales, como el caso de los agroexportadores, que si bien el convenio no le ha representado ningún cambio, porque ya estaban exonerados de impuestos a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, el día que entró en vigencia fueron eliminados los Certificados de Fomento a la Agroexportación (Cefa). “La Iniciativa de la Cuenca del Caribe no se sabía cuándo terminaba, pero el TPC es permanente, lo que brinda tranquilidad a los agroexportadores no tradicionales”, destacó Ricardo García, presidente encargado de la Gremial de Agroexportadores de Productos No Tradicionales (Gantrap). Pero el problema fue que “nos eliminaron los Cefa y eso tuvo un impacto negativo” en el nivel de las exportaciones, principalmente las de zapallo, puntualizó.

El gobierno viene trabajando en la elaboración de una alternativa que apoye al sector, pero que no signifique un subsidio, para no reñir con el convenio comercial con Estados Unidos, pero un año después esto aún no se ha concretado. En el sector industrial aún no se ha sentido el impacto de este acuerdo o al menos así lo considera Juan Francisco Kiener, ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), quien señaló que todavía no se han concretado muchas de las oportunidades de exportación hacia el mercado norteamericano. Y citó como ejemplo la situación que experimenta el sector avícola, que no ha podido exportar una sola libre de pechuga por no contar con la certificación que emiten las autoridades norteamericanas. En opinión del presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, los consumidores tampoco han recibido un impacto directo y aunque se ha incrementado la presencia en el mercado de productos extranjeros, como consecuencia de los acuerdos de libre comercio, los precios no han bajado.

Empresas como Dell, Caterpillar y Procter & Gamble evalúan ampliar su presencia en el país “El problema es que hemos dejado de producir”, señaló Acosta, para quien estos acuerdos comerciales no son más que un espejismo, porque Estados Unidos siempre va a poner nuevas exigencias para el ingreso de los productos panameños, pero los de ellos siempre van a entrar. Considera que habrá que esperar tres o cuatro años pare percibir algún tipo de impacto positivo en los consumidores.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°662

11

14 - 20 de octubre del 2013

Mercado | CRISIS AFECTA EXPORTACiones A EE.UU. Foto: Archivo / CF

Proponen crear Club de Negocios Los procedimientos están en etapa embrionaria Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara el presidente de la Comisión de Aduanas del Consejo Empresarial de Logística (Coel), Albert White, los procedimientos para sacar provecho al Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos todavía se encuentran en una etapa “embrionaria” y propuso la creación de un Club de Negocios para realizar un trabajo en conjunto. Y es que en su opinión aún no se le ha sacado el máximo provecho a este convenio comercial y no se está tomando en cuenta que Estados Unidos está formado por 50 estados y cada uno es diferente.

Se anticipa un aumento en la inversión extranjera y exportaciones de servicios White dijo que se necesita ser más agresivo, estudiar los mercados, realizar más contacto con la contraparte norteamericana y estar pendientes para participar de las licitaciones que se hagan en ese país. También recomendó realizar un mayor cabildeo para ver qué es lo que quiere la gente y qué hay para enviar a ese mercado. El TPC también tendrá un impacto en la inversión extranjera y la instalación de nuevas empresas, incluida las de Estados Unidos para aprovechar el libre acceso a ese país. Leroy Sheffer, quien fue jefe negociador de Panamá, destacó que “las importaciones de Estados Unidos han venido cayendo desde el 2010 en forma consistente y en lo que va del año las mismas parecieron incurrir en tramos negativos, lo cual esperamos sea meramente el resultado del post trauma financiero del año 2008-2009”. Aunque expresó que hay que esperar el ciclo completo del año, para poder tener una visión más clara del comportamiento de la economía de Estados Unidos y si ello puede afectar la capacidad de los exportadores panameños de seguir profun-

Principios *De acuerdo con el TPC, ambos gobiernos se comprometen a promover la transparencia y eliminar los sobornos y la corrupción en el comercio y las inversiones internacionales. *Se establecen estándares para el trato justo a los inversionistas y un mecanismo neutral y transparente para arreglar disputas relacionadas a las inversiones mediante el acceso a arbitraje internacional. *El TPC es garantía de que las relaciones no se verán afectadas o alteradas a pesar de fluctuaciones políticas. *Ambos países se comprometen a proteger, mejorar y respetar los derechos básicos de los trabajadores y fortalecer su cooperación en temas laborales. *Permitirá proteger la propiedad intelectual y mejorar el clima de inversión para una transición hacia una economía más innovadora. Fuente: Embajada de EE.UU.

dizando la presencia en ese mercado. También hizo alusión al tema de los servicios como una de las áreas más prometedoras para el país, en la medida en que empresas de sólido reconocimiento han empezado a ver en Panamá, una clara alternativa para desarrollar sus centros de distribución hemisféricos. El TPC también abre las puertas a empresas minoristas como Wal-Mart, que ya tienen presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y que ingresaría a un mercado históricamente dominado por cadenas de supermercados locales. Y detrás de Wal-Mart podrían venir la cadena de farmacias Walgreens y la tienda por departamento JC Penney. El presidente de la Asociación Panameña de Expotadores (Apex), Juan Planells, lamentó que “Panamá no ha hecho un trabajo suficiente de concienciación y de información sobre los nichos de mercado, la aplicación de tecnología en la producción, la formación de su recurso humano, las fórmulas para facilitar el financiamiento de las exportaciones, la aplicación de garantías que aseguren las exportaciones y la habilitación de nuestro servicio exterior para que colabore en la promoción comercial del país y en la defensa de sus embarques en el país de destino”. Otra de las tareas pendientes mencionadas por Planells, tiene que ver con la divulgación de normas, la facilitación en la certificación de plantas, la eliminación de obstáculos aduaneros y el aprovechamiento de nuestras ventajas logísticas. Y se trata de un trabajo pendiente en donde la responsabilidad es del gobierno y del sector productivo. Planells considera que un año es un período muy corto

para evaluar el impacto del tratado, porque las normas requieren de tiempo para que formen parte de la cultura productiva y exportadora. Pero señaló que para “la mayor parte de las exportaciones de bienes no habrá grandes cambios, ya que aunque no teníamos un tratado comercial firmado, Panamá pertenecía al grupo de países que disponía de los privilegios arancelarios que concedía la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y por ello ya estábamos exportando bajo condiciones similares”. Sin embargo, “no es fácil imaginar que el efecto inmediato será un aumento de las importaciones, toda vez que los procesos de compra son mucho más fáciles y rápidos que los de producción”, algo que se mantendrá hasta que se puedan aprovechar las oportunidades que ofrece el tratado. De acuerdo con Planells, los cambios favorables se pueden registrar con mayor premura en un aumento de la inversión extranjera y en las exportaciones de servicios. Por su parte, el ex presidente de Apex, Máximo Gallardo, dijo que a la fecha el impacto ha sido “muy pequeño”, pero espera que a futuro esta situación tienda a mejorar. Y es que, en su opinión, en este primer año de ejecución del acuerdo comercial los más beneficiados han sido los norteamericanos. Gallardo prefirió no detallar los rubros panameños que han podido alcanzar un mayor beneficio, porque el impacto en términos generales es reducido. Sin embargo, es de la opinión que empezarán a llegar nuevas empresas al país, atraídas por la posibilidad de poder Exportar al mercado de Estados Unidos libres de impuesto, lo que incrementará la oferta exportable de Panamá.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°662

13

14 -20 de octubre del 2013

VALORES | HAN AUMENTADO 50% EN LO QUE VA DE AÑO

Acciones de Copa Airlines toman vuelo

Breves

El viernes llegaron a cotizarse en $148,41 en la Bolsa de Valores de Nueva York

Emiten billete rediseñado de $100

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

a acción de Copa Holdings, S.A. (NYSE: CPA) cada vez vuela más alto en la Bolsa de Valores de Nueva York. La semana bursátil pasada cerró en $148,41, lo que representa un aumento de 50% respecto al último valor registrado en el año 2012 (Ver gráfica: Evolución de la acción de Copa Airlines en 2013). La acción de esta aerolínea panameña está muy por encima de los valores bursátiles de otras aerolíneas americanas, como Delta Airlines ($24,40) o United Continental Holdings ($30,12). Si usted hubiese comprado acciones de Copa Airlines en 2005, cuando debutó en el NYSE (New York Stock Exchange) con una cotización inicial de $20, el valor de su inversión se habría septuplicado en estos ocho años.

Las ganancias de la empresa crecieron 45% en el segundo trimestre Ese alto vuelo bursátil tiene mucho que ver con los resultados financieros de la empresa. En el segundo trimestre de este año, la aerolínea reportó una utilidad neta ajustada de $85 millones, $26,5 millones o 45% más que lo obtenido en el mismo periodo de 2012. Normalmente, el segundo trimestre siempre ha sido el peor

de cada año para esta empresa, pero el segundo trimestre de 2013 resultó ser el mejor segundo trimestre de su historia. Y por si esto fuera poco, la ganancia por acción de los últimos cuatro trimestres ha sido la más alta de la historia: $8,93. De acuerdo con los últimos estados financieros publicados por Copa Airlines, sus ingresos totales se incrementaron 14,8% en el segundo trimestre a $592 millones (Ver recuadro: Cifras claves). La empresa está ejecutando un ambicioso plan de expansión del Hub de las Américas, abriendo año tras año nuevas frecuencias y destinos, lo que ha implicado una inversión promedio anual de entre $250 millones y $300 millones para la empresa, principalmente para la compra de los nuevos aviones que se han sumado a su flota. El economista Diego Ferrer, vicepresidente de Inversiones de Grupo Verde Azul, recuerda que los principales mercados bursátiles han gozado de un fuerte desempeño en el 2013, con muchos de los índices de acciones más importantes logrando niveles históricos. “Este fuerte crecimiento se debe a la continuación del estímulo económico impulsado por los principales bancos centrales del mundo y, más recientemente, el comienzo de la tendencia alcista de las tasas de interés, lo que ha causado un éxodo de capital desde la renta fija hacia la renta variable, en busca de rendimiento. Y Copa Airlines se ha beneficiado de esta coyuntura favorable”, comentó. Pero el desempeño de la acción de la aerolínea panameña ha llegado incluso a superar el

desempeño del S&P MidCap 400, su índice de referencia, el cual al cierre del tercer trimestre había acumulado retornos del 23%. “La razón principal de este over-performance han sido los fuertes resultados operativos y financieros de la empresa que regularmente sobrepasan el consenso de los analistas de Wall Street”, agregó Ferrer. El economista Diego Quijano, por su parte, destacó que aunque la empresa sigue creciendo en capacidad de manera fuerte, ya no se ven las tasas de 20% que se veían antes. Y que el mercado latinoamericano ahora presenta mayores desafíos con los problemas económicos de Brasil, los controles cambiarios en Argentina y los problemas que tiene la empresa en Venezuela. “Aún así, la flota se espere que supere las 100 aeronaves en 2015. Eso es un incremento de 17% frente a la flota de hoy. En lo global, pues, las perspectivas siguen siendo positivas”, concluyó Quijano. A un precio de $145 por acción, la relación precio/ganancia por acción está en 16 veces. “Esto indica que no es un buen momento para comprar. Es decir, es tremenda empresa,

Foto: Archivo/CF

Cifras claves del segundo trimestre * Los ingresos totales se incrementaron 14,8 % a $592 millones. * El rendimiento milla-pasajero disminuyó 4,6 % a 16,4 centavos. * El tráfico de pasajeros creció 20,4 %. * Factor de ocupación consolidado se situó en 75,3 %, es decir 1,7 puntos porcentuales por encima del segundo trimestre de 2012. * El costo de operación por milla-asiento disponible disminuyó 5,2 %. * Copa Holdings cerró el trimestre con una flota consolidada de 86 aeronaves. * Puntualidad consolidada: 89,3 %. Fuente: Yahoo Finance

Monedas impulsan a economías ALC

Evolución de la acción de Copa Airlines en 2013 (En $) 160 150 140 130 120 110 100 90

Jan 2,

Feb 11,

Mar 11,

Apr 15,

May 13,

Jun 10,

Jul 15,

Aug 12,

Sep 9,

Oct 11,

Fuente: Yahoo Finance

pero está algo cara para el que quisiera entrar hoy y tal vez sea un buen momento para vender si se está invertido en ella”, comentó. Hace unos meses la acción cayó a $124 desde otro pico de $148. “Son esos los momentos que hay que aprovechar para

El martes ocho de octubre, la Reserva Federal comenzó a suministrar a las instituciones financieras el billete rediseñado de $100 que incorpora nuevas características de seguridad para desalentar a los falsificadores y ayudar a los negocios y consumidores a reconocer un billete auténtico. “El nuevo diseño incorpora características de seguridad que hacen que sea más sencillo autenticarlo y más difícil copiarlo”, dijo el gobernador de la Junta de la Reserva Federal Jerome H. Powell. El billete de $100 rediseñado incluye dos nuevas características de seguridad: una banda de seguridad azul en 3D con imágenes de campanas y números 100, y una campana en un tintero que cambia de color.

entrar. El mes entrante podremos ver los resultados de su tercer trimestre y determinar si el precio de la acción se hace más interesante o no”, subrayó el economista. Actualmente el valor de la empresa en el mercado bursátil es $6.440 millones.

Por primera vez, las monedas de América Latina y el Caribe (ALC) están absorbiendo algo del impacto derivado de un entorno global menos favorable, de acuerdo con el último informe de la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, La desaceleración de América Latina y el tipo de cambio como amortiguador. Las monedas depreciadas no solo reducen el costo de las exportaciones, también elevan el costo de las importaciones, haciendo que las industrias domésticas y de exportación se vuelvan más competitivas, generando más puestos de trabajo.

RESULTADOS | ACTIVOS DE BBVA SE SITUARON EN $1.972 MILLONES AL CIERRE DE JUNIO

BBVA cierra primer semestre con baja en utilidades Los préstamos a la construcción y las hipotecas comerciales fueron las más afectadas Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

A

l cierre de junio de 2013, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) registró una baja de 16,24% en su utilidad neta, indica el último informe de los estados financieros del banco, una tendencia que se reflejó en una mayoría de las entidades bancarias del sistema panameño. La utilidad neta se ubicó en $16,5 millones al cierre de junio de 2013 frente a los $19,7 millones de junio de 2012. El rubro de comisiones (neto de comisiones pagadas) presenta un incremento de 10,8% comparado con junio 2012, mientras que los ingresos varios reflejan

un decrecimiento del 22,6% con respecto a junio de 2012. Además de los ingresos netos por intereses y comisiones de -7,5%. Depósitos Los depósitos de clientes disminuyeron en 3,2% ($46 millones) en comparación con el trimestre anterior. La variación de cuentas corrientes resultó con -5.2% (-$19,2 millones) y los depósitos a plazo fijo con -3.6% (-$31,4 millones), mientras que las cuentas de ahorros aumentaron un 2,2% ($4,7 millones). Los préstamos netos registraron un aumento de 1.9% al alcanzar $1.478 millones al cierre de junio de 2013 comparado con el último trimestre del año 2012. Los préstamos a los particulares que alcanzaron $777,811

Disfruta las Fiestas Patrias en el mejor lugar...

Hechos relevantes *La estrategia del banco para el año 2013 se centraba en potenciar el crecimiento de la base de clientes para ganar depósitos transaccionales; fortalecer el crecimiento de la cartera de préstamos hipotecarios para viviendas y financiamiento para medianas empresas, por medio de operaciones de corto y mediano plazo, además de seguir diversificando fuentes. *El pasado 19 de julio el conglomerado financiero Grupo Aval, dueño de BAC Panamá, a través de su filial Banco de Bogotá, acordó la adquisición del BBVA. *El superintendente de bancos informó en un comunicado que las sociedades Leasing Bogotá S.A. Panamá y BBVA Luxinvest presentaron a través de apoderado legal la solicitud de autorización para efectuar el traspaso a favor del 98,92% de las acciones emitidas y en circulación de BBVA (Panamá). Fuente: BBVA

millones tuvieron un crecimiento del 2.1% con aumentos en el segmento de autos con 11.5% y de hipotecas con 7.5%, pero con disminuciones en sobregiros 5.6% y consumo 1.7%. Mientras que los préstamos

a las empresas que registraron $736.159 millones y aumentaron 1.7% con respecto al cuarto trimestre de 2012, los aumentos se dieron los préstamos comerciales e industriales con 19.7% y 18% respectivamente, pero con caídas

significativas en los sectores de construcción con 48% y de hipotecas comerciales de 22.3%. Las mayores bajas estuvieron en los préstamos a las empresas de construcción -48% al bajar en $64.529 millones y las hipotecas comerciales con -22.3% al disminuir en 12.256 millones con respecto al último trimestre de 2012. En cuanto a la cartera de inversiones en valores, a junio de 2013 alcanzó los $33,9 millones y comprenden títulos de deuda gubernamental ($18,1 millones), bonos corporativos ($11,5 millones) y participaciones en la afilada Transitory Company S.A. y Telered ($4 millones). Los activos de BBVA se situaron en $1.972 millones a junio de 2013, con una disminución de $114,9 millones sobre el trimes-

Desde

$95 por noche* *Tarifa sujeta al 10% de tasa de hospedaje. Máximo 2 niños menores de 12 años en la misma habitación de los padres.

tre anterior. Al cierre de diciembre de 2012, alcanzaban $2.087 millones. Liquidez El BBVA mantenía al cierre de junio de 2013 activos líquidos primarios (efectivo y depósitos en bancos) por $422 millones, lo que representa el 28% del total de los depósitos de clientes. Además del total de depósitos de clientes, $199 millones se encuentran pignorados a obligaciones, importe que habría que restar de los pasivos exigibles ya que su cancelación estaría supeditada a la consiguiente cancelación de las operaciones garantizadas. El banco mantenía a la fecha líneas de financiamiento sin utilizar por unos $195 millones.


PAR 14CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 11 DE OCTUBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

9.668,50

15.237,11

8.724,83

14.404,74

40,975.37

0,08%

0,73%

0,45%

1,48%

1,20%

Balance | Al primer semestre de 2013

Depósitos internos crecen 6,63% Banco General y HSBC, los líderes de sector José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

uatro instituciones bancarias disfrutan del 54,3% de los depósitos locales de particulares, que al cierre de primer semestre del presente año se ubicaron en $30.299,8 millones. De este monto Banco General ostenta una participación del mercado de 25,3%, confirmó el gerente general, Raúl Alemán, con un monto de $7.656,9 millones. Al cierre de diciembre de 2012, los depósitos locales de particulares estaban situados en $29.237,7 millones y en ese momento Banco General tenía el 25,2% de ellos.

Depósitos de particulares de HSBC en $5.171,7 millones Le siguen a la principal entidad de capital privado de los panameños, HSBC Bank con una participación de 17,3%; Global Bank Corporation con 7,4% y

BBVA con 4,3%. (Ver gráfica: Líderes en depósitos locales). Entre tanto, los depósitos totales del Centro Bancario Internacional (CBI) ascendieron a junio del 2013 a $69.676 millones con un incremento de un 14,5% respecto a diciembre de 2012. Banco General A diciembre de 2012, Banco General contaba con depósitos totales por $7.932,7 millones y los mismos ascendieron a julio de 2013 a $ 8.238,7 millones. Lo cual representa un crecimiento de 3,86% durante el período, revelan las estadísticas de lasSuperintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a julio de 2013. Una revisión de los montos mensuales de enero a julio de 2013 muestran modestas tasas de crecimiento de febrero a junio, siendo la mayor 4,51% en junio, pero cedió 0,36% en enero respecto a diciembre del año pasado y 0,11% en julio comparado con junio de 2013. Mientras que los depósitos de particulares situados a diciembre de 2012 en $7.400,4 millones a julio del presente año se ubicaron en $7.708,3 millones. Estas captaciones representan el 93,56% del total de los depósitos que tenía Banco General a julio ($8.238,7 millones) del presente año.

HSBC Bank (Panamá) Respecto a HSBC Bank, cuyo proceso de adquisición por Bancolombia está en etapa de autorización de los reguladores, contaba con depósitos por $7.895,2 millones a julio de 2013. Monto que representa una caída de 5,75% en comparación con los $8.377,2 millones que tenía a diciembre de 2012. Igual comportamiento se observa en los depósitos locales y de particulares. Los primeros disminuyeron 3,19% y 4,75%, respectivamente, ya que a julio los depósitos locales se ubicaron en $5.529,7 millones y los de particulares se fijaron en $5.171,7 millones. Los inversionistas colombianos tendrán como reto, una vez concluya la compra de HSBC, mantener el liderazgo del banco en la plaza local. Global Bank Corp. Entre tanto, Global Bank Corporation cuyos directivos han expresado que están de compra y no en venta, a julio del presente año contaba con depósitos por $2.723,6 millones que en comparación con diciembre del 2012 representa un crecimiento de 9,15%. Exceptuando los meses de febrero y marzo, en los demás crecieron los depósitos.

Foto: Archivo/CF

Líderes en depósitos locales de particulares En millones de $ A julio del 2013

Valor

Proporción %

Banco General, S.A.

7,708.3

25.44

HSBC Bank (Panamá), S.A.

5,171.7

17.07

Global Bank Corporation

2,331.7

7.70

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá),S.A.

1,291.0

4.26

Total del SBN

30,299.7

Fuente: SBP

Los depósitos locales aumentaron 9,95% al pasar de $2.495,3 millones de diciembre de 2012 a $2.440.7 millones a julio de 2013. Mientras que los depósitos de particulares crecieron 12,43% al situarse en $2.331,8 millones al séptimo mes del presente año, en comparación con los $2.073,9 millones reportados a diciembre del año pasado.

Banca estatal Entre tanto, el estatal Banco Nacional de Panamá (Banconal) a julio de 2013 contaba con depósitos por $7.214,9 millones que comparado con los de diciembre de 2012 crecieron 7,89%. Los mayores crecimientos se dieron en abril (6,25%), junio (8,31%) y julio (7,89%). Los depósitos locales de Banconal pasaron de $6.606,8

millones de diciembre de 2012 a 7.138,8 millones que representa un incremento de 8,05%. Mientras que los depósitos oficiales crecieron 11,49% al situarse en $5.700,5 millones en comparación con los $5.112,8 millones de diciembre de 2012. Los depósitos de particulares en Banconal cayeron 4,72% al pasar de $852,1 millones en diciembre del año pasado a $811,9 millones en julio de 2013. La principal fuente de captación de Banconal es el sector estatal, evidenciando que el sector privado y particulares prefieren a los bancos privados para que administren su patrimonio y ahorros. Por su parte, los depósitos internos en la estatal Caja de Ahorros (CA) alcanzan $2.012,1 millones a julio de 2013. Monto que representa un incremento de 10,74% en relación con el obtenido en diciembre de 2012. Los depósitos oficiales crecieron 6,17% y los de particulares 13,68%. Los primeros cerraron julio en $596,8 millones y los segundos se ubicaron en $1.278,9 millones. En los últimos años, Banconal y CA han ejecutado inversiones sustanciales en la modernización de sus respectivas plataformas tecnológicas para mantenerse en un ambiente bancario altamente competitivo.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°662

ESTUDIOS | SE ESPERA QUE A FINALES DE AÑO SE CIERRE LA NEGOCIACIÓN CON EL VECINO PAÍS

Revive interconexión con Colombia

También inició los estudios para la construcción de la cuarta línea de transmisión Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte la acelerada demanda de energía que experimenta Panamá producto del dinamismo de su economía, que la llevó a crecer a un ritmo del 6% entre 2012 y 2013, el gobierno adelanta los estudios para una cuarta línea de transmisión eléctrica que maximice la capacidad del flujo energético y las líneas de transmisión para Colón y Darién, además tiene entre sus planes revivir el proyecto de interconexión con Colombia.

Se sumarán las líneas de transmisión a Colón y a Darién En estos momentos, la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) se encuentra en el proceso de adjudicar el contrato para el diseño, suministro, construcción y financiamiento de la tercera línea de transmisión Veladero-Llano Sánchez–La Chorrera–Panamá, luego de que la constructora Norberto Odebrecht resultó como la virtual ganadora de la licitación con una propuesta económica de $233 millones. El secretario general de

Energía, Vicente Prescott, precisó que una vez sea adjudicada la tercera línea de transmisión hay que trabajar en la cuarta línea como parte de la expansión del sistema y en interconectar a todo el país, como es el caso del estudio de interconexión con Darién, que en la actualidad funciona como un sistema aislado. Adelantó que el gobierno contempla retomar el proyecto de interconexión con el vecino país de Colombia atendiendo aspectos relacionados con disminuir los costos, mayor optimización y una buena viabilidad. En marzo pasado, el presidente Ricardo Martinelli descartó “por falta de recursos” el proyecto de interconexión eléctrica con Colombia, que requería una inversión de al menos $500 millones, y anunció que en su lugar se enfocaría en la ampliación de la red de distribución dentro del país. Prescott señaló que el Estado panameño ha sido claro al decir que los recursos con que cuenta Panamá han sido destinados para fortalecer las líneas internas, como las líneas de transmisión y otros proyectos. “Una vez salgan estos resultados, esperamos sea antes de terminar este año, podremos tener una decisión final y una negociación con Colombia”, aseguró. Además, este reforzamiento del sistema de generación y transmisión permitirá concluir con éxito la interconexión con Centroamérica.

Generación y consumo de energía Total Hidraúlica Térmica Total Residencial Comercial Industrial Gobierno Otros Grandes Generadores Pérdidas

Enero-Julio 2012 Generación MW 4,613,382 2,776,613 1,799,006 Consumo MW 4,149,321 1,300.04 1,901,543 159,136 551,528 12,668 217,862 6,550 464,060

Enero-Julio 2013 Generación MW 48,376,189 2,592,773 2,101,958 Consumo MW 4,333,988 1,351,344 1,995,925 178,039 561,474 14,300 228,267 4,639 503,200

Variación % 9,1 - 6.6 16.8 4,5 3,9 5,0 11,9 1,8 12,9 4,8 - 29.2 8,4

Fuente: Contraloría General de la República

El gerente de Etesa, Fernando Marciscano, reconoció que desafortunadamente se dilató mucho el proceso de licitación de la tercera línea de trasmisión debido a que no había sido aprobada su inclusión en la tarifa, y es que todos los proyectos que realiza Etesa deben estar contemplados en el cobro por transmisión. Esta aprobación no se efectúo hasta principios de este año y por eso se demoró la licitación del proyecto que deberá iniciar en enero de 2014 y se prevé tenerlo listo a mediados del 2016 como máximo. Detalló que esta línea tendrá doble circuito y la capacidad para transmitir 800 megawatts, lo que duplicará la capacidad instalada en la actualidad en las líneas 1 y 2, que es de 800 megawatts, es decir que tendremos 1.600 megawatts de capacidad. Marciscano confirmó que

Etesa se encuentra en el estudio de una cuarta línea de transmisión para que el sistema sea más eficiente, efectivo y acorde con el crecimiento de la demanda de energía que habrá en el futuro (Recuadro: Generación versus Consumo de energía). Adelantó que se analiza construir esta cuarta línea de transmisión por las costas panameñas y que la misma deberá estar lista para el 2021 si se quiere tener un sistema con la capacidad de suministrar la energía que requiere el país. Actualmente contamos con una capacidad instalada de 800 megawatts en las líneas de transmisión 1 y 2, pero por seguridad se puede fluir 700 megawatts. La línea tres duplicará la capacidad a 1.600 megawatts, para poder fluir 1.350 megawatts. Sin embargo, sólo del lado

de la provincia de Chiriquí es fundamental tener 1.200 megawatts de capacidad instalada para poder transmitir con seguridad. Para Ricardo Sotelo, miembro de la comisión interinstitucional de energía, las cifras de consumo de energía crecen en forma exponencial de manera que en el 2016, cuando entre en función, la tercera línea de trasmisión ya estará copada, por lo que mantiene su posición de que la cuarta línea tiene que ser planificada desde ya. En ese sentido, consideró que la decisión de Etesa de iniciar estudios para esta cuarta línea va por buen camino y espera que la misma no se dilate como sucedió con la tercera. “Se requiere implementar todas las medidas energéticas posibles y necesitamos ponernos las pilas lo antes posible, sobre todo por el crecimiento de la demanda”, advirtió. Otra buena noticia es que ya está en planificación la línea de transmisión PanamáColón, para poder fluir unos 400 megawatts que generará la planta de gas que se instalará en esa provincia y que se estima crecerá hasta 600 megawatts en el 2017. Estas iniciativas sumadas a la futura ejecución del proyecto hidroeléctrico Changuinola II (Chan II), que debe entrar en operaciones en el 2018, y la interconexión con Colombia, permitirán al país contar con un sistema robusto y eficiente, concluyó.

15

14 - 20 de octubre del 2013

Breves Lanzan concurso para jóvenes periodistas El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto a los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Costa Rica, y el Campus Virtual de la Organización de Estados Americanos (OEA), lanzaron el “Premio Gobierno 2.0” para estudiantes, jóvenes periodistas y blogueros. El concurso forma parte de una innovadora iniciativa, YoGobierno.org, que busca compartir experiencias e historias que narran las nuevas formas de gobernar utilizando los medios sociales para acercar a las personas con los organismos del Estado. El concurso está abierto a estudiantes, periodistas o comunicadores de entre 18 y 35 años.

Basura y aguas residuales podrían producir energía Los motores a Gas Jenbacher de General Electric transforman en energía tanto el gas natural como todos los tipos de biogás proveniente de los desperdicios orgánicos y gases especiales generados en actividades agrícolas, mineras, industriales y en rellenos sanitarios, entre otros. En Centroamérica ya existen varios motores Jenbacher en funcionamiento generando energía limpia a partir de biogás procedente del lodo de aguas residuales y de desechos en vertederos de basura. Países como Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala generan actualmente más de 15 megawatts con las plantas Jenbacher.

INTERNET | ES LA MANERA MÁS ECONÓMICA DE LLEVAR EL SERVICIO AL INTERIOR DEL PAÍS, SEGÚN BID

Línea de Asep para ampliar red de banda ancha Se estima que un aumento de cobertura de 10% de Internet de alta velocidad incrementa el PIB en 3,2% Evolución del número de abonados y usuarios de Internet en Panamá Año 2008-2012

1800000 1600000

Abonados Usuarios

Número de personas

1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0

2008

2009

2010

2011

2012

Año

Fuente: Asep

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es uno de los países latinoamericanos en los que la cobertura de Internet ha crecido significativamente en los últimos años; sin embargo, la actual oferta de este servicio está limitada en términos de velocidad y su costo es alto si se le compara con lo que se observa en algunos países desarrollados (Ver recuadro: Evolución del número de abonados y usuarios de Internet). Ante esta realidad, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevó adelante un estudio para evaluar las alternativas con que cuenta el Estado panameño para ampliar la red de banda ancha del país. Y aunque los resultados del estudio se encuentran en etapa de consulta, Galileo Solis, especialista en Competitividad e Innovación de esa institución multilateral en Panamá, adelantó a Capital Financiero que preliminarmente se está recomen-

dando al Gobierno panameño utilizar una línea de banda ancha de 24 hilos de fibra óptica, propiedad de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) para llevar el Internet de alta velocidad al interior del país y las comunidades indígenas. Solís señaló que esa línea se utiliza actualmente para monitorear el desempeño de la red de transmisión eléctrica, pero tiene capacidad suficiente para facilitar la ampliación de la cobertura de la banda ancha en el país sin que el Estado panameño tenga que realizar una nueva inversión económica. Explicó que actualmente existen impedimentos regulatorios (legales) para poder utilizar esa línea de fibra óptica para brindar Internet de banda ancha, pero la propuesta del BID consiste en hacer las reformas que sean necesarias para que la Asep pueda brindar esa facilidad a empresas privadas interesadas en comercializar ese servicio en el interior del país y las comarcas indígenas, lo que a su juicio potenciaría la innovación y el crecimiento económico de Panamá.

De acuerdo con los estudios del BID, un aumento de 10% en la penetración de banda ancha está asociado a un incremento de 3,2% en el Producto Interno Bruto (PIB), así como a un crecimiento de productividad de 2,6 puntos porcentuales. Por su parte, el titular de la Secretaría Nacional de Energía, Vicente Prescott, considera que el Gobierno Nacional ha demostrado su voluntad para hacer todo lo que sea necesario para incrementar la conectividad y el desarrollo de las comunicaciones en el país. Destacó que aunque este tema no le compete directamente a la Secretaría Nacional de Energía, puede declarar que el Ejecutivo está dispuesto a realizar los ajustes que sean necesarios para mejorar la cobertura de Internet de alta velocidad en el país, pero para ello habrá que involucrar a la Asep, a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) y a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) en la discusión de esta iniciativa planteada por el BID. En tanto, Julio César Castillo, director de Innovación Empresarial de Senacyt, considera que la ampliación de la red de banda ancha a las comunidades del interior del país no solo se traducirá en el ofrecimiento de servicio de Internet de alta velocidad, sino también en el incremento de las oportunidades de negocio y educación de sus habitantes, lo que impactaría en el crecimiento económico de país. Destacó que el Internet de alta

velocidad podría ser especialmente útil para que los productores agropecuarios puedan conocer nuevas tecnologías o técnicas para incrementar su

productividad y elevar la calidad de sus productos para aprovechar las oportunidades de negocio que se abrirán con la entrada en operación de la Cadena de

Frío y que ya existen gracias a los acuerdos de libre comercio firmados con mercados como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Economía y política

Comercio exterior | En los primeros cinco meses de 2013

Déficit comercial de Centroamérica se sitúa en 9,2% Panamá es el país más deficitario la región, con un 30,9% José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a balanza comercial de América Central en los primeros cinco meses del presente año, respecto a igual período del 2012, fue deficitaria en un 9,2% al ubicarse en $12.516,9 millones, revela el último reporte de comercio exterior de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

Los diez principales grupos de productos de exportación centroamericanos representaron 60,2% del total exportado Segmentado

por

países,

el mayor déficit lo registró Panamá, con un 30,9%. Le siguen Guatemala, con 19,9%; Costa Rica, con 16,0%; El Salvador, con $13,8%; Honduras, con 12,2%; y Nicaragua, con 7,2% (Ver cuadro: Déficit comercial por país). Por su parte, el comercio intrarregional de Centroamérica en los primeros cinco meses del 2013 se ubicó en $2.779,6 millones. Guatemala aportó a ese total 30,6%, El Salvador 25,6%, Costa Rica 24,9%, Honduras 11,5%, Nicaragua 6,4% y Panamá 1,0%. El reporte de Sieca indica que los principales grupos de productos de exportación hacia Centroamérica durante el periodo fueron plásticos y sus manufacturas, papel y cartón, manufacturas de pasta de celulosa, preparaciones alimenticias diversas, fundición de hierro y acero y productos farmacéuticos. Mientras que las importaciones intrarregionales ascendieron a abril del presente año a $3.155,3 millones, con la siguiente participación por país: Guatemala (22,4%), Honduras (21,2%), El Salvador (20,4%), Costa Rica

Déficit comercial por país Enero a Abril de 2013 Nicaragua

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Guatemala

Panamá

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

En millones de $ Fuente: Sieca

(12,7%) y Panamá (10,1%). “Tanto el valor de las exportaciones como el de las importaciones centroamericanas no incluyen el régimen de perfeccionamiento activo o maquila”, precisa la Sieca. La panameña Carmen Gisela Vergara, es la actual secretaria general del Sieca. Las exportaciones De acuerdo con el boletín de la Sieca, el valor FOB de las exportaciones totales de la región alcanzó un monto de $10.334 millones entre enero y abril de 2013, obser-

vándose una variación negativa de 3,9% respecto a igual periodo de 2012 “explicado por la baja de los precios de los principales productos de exportación de los commodities”. La exportación de café, té, yerba mate y especias representaron 12,4%; las frutas aportaron 10,7%; máquinas, aparatos y materiales eléctricos, 9,7%; y azúcares y artículos de confiterías, 8,1%. Esos son los rubros más representativos. Mientras que los principales destinos de las expor-

taciones centroamericanas, incluido Panamá, fueron Estados Unidos (30,9%), Centroamérica (26,9%), Unión Europea (14,9%), República Popular de China (3,3%), México y Canadá, con 2,7% cada uno. Mientras que las exportaciones al mercado venezolano representaron 1,8%, al igual que a Hong Kong; los envíos a República Dominicana y Japón, 1,4% en cada caso. El restante 12,1% corresponde al resto del mundo. Para el socio de la firma asesora Itas y ex viceministro de negociaciones comerciales, Leroy Sheffer, en el proceso de integración económica con Centroamérica y en general el ciclo de aprovechamiento de las relaciones con el exterior, es importante que Panamá logré “atraer inversión hacia los sectores productivos agro-manufactureros e integremos a este desarrollo a todas las regiones del país. Esto nos ayudará a reforzar nuestra posición de liderazgo regional”. Entre tanto, el embajador de la Unión Europea para Nicaragua, Costa Rica y Panamá, Javier Sandomingo, elogió el desempeño de

Panamá en la Sieca y reiteró el interés de continuar fortaleciendo las relaciones de cooperación entre el bloque comunitario este país. El diplomático europeo destacó la relevancia de seguir fortaleciendo la integración centroamericana y los crecientes vínculos de cooperación entre ambas regiones, a través del acuerdo comercial. Las importaciones Por su parte, las importaciones en valor CIF de la región de enero a abril de 2013 se ubicaron en $22.850,8 millones, con una variación de 2,8% en relación a igual período del año precedente. Estas mercaderías procedieron principalmente de EE.UU., con una participación de 38,6%, y de Centroamérica, con un 13,8%. Le siguen: Unión Europea (7,3%), México (7,2%), República Popular China (6,6%), Colombia (2,7%) y Japón (2,0%). Brasil y Corea con 1,7% respectivamente. Las Antillas Holandesas con 1,6% y el resto del mundo con 16,8%.

VISIÓN | GREMIOS ASPIRAN A QUE PLANES DE GOBIERNO se ENFOQUEN EN MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

Empresarios apuntan a la agenda de presidenciables Buscan conocer las propuestas de quienes gobernarán en el próximo quinquenio Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

os gremios empresariales aspiran a que los candidatos presidenciales contemplen en sus planes de gobierno propuestas encaminadas a lograr que el crecimiento económico que experimenta Panamá sea sostenible mediante alianzas públicoprivadas que establezcan una agenda de Estado en temas como calidad de la educación, legislaciones que promuevan aún más la inversión y mejorar la competitividad del país.

Gremios entregarán propuestas a los candidatos sobre temas clave La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), la Cámara Marítima de Panamá y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ya han iniciado reuniones con los

candidatos. Los candidatos presidenciales del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro; del Panameñismo, Juan Carlos Varela; y de Cambio Democrático, José Domingo Arias, se encuentran en estos momentos en el proceso de preparar sus planes de gobierno, en lo que han denominado consultas con los diferentes sectores del país. El presidente del Conep, Gabriel Diez, adelantó que el gremio que reúne a todos los sectores empresariales, espera que los candidatos presidenciales realicen la presentación de sus respectivos planes de gobierno ante la membresía. “Le pediremos a los candidatos presidenciales que en una plenaria con el gremio se puedan intercambiar opiniones y escuchar sus planteamientos de cómo observan la realidad del país y qué proponen para gobernar en el próximo quinquenio”, expuso. Diez precisó que en estos momentos los candidatos se están reuniendo con los diferentes gremios empresariales, sectores económicos y sociales del país, y el Conep espera que al culminar ese proceso se puedan conocer los planes de gobierno. La presidenta del SIP, Aida de Maduro, señaló que los indus-

triales aspiran a que el próximo gobierno preste mayor atención a las inquietudes del sector y se pueda llegar a consensos en los cambios estructurales que se requieren, como las reformas a la Ley 32 de Zonas Francas para lograr el encadenamiento de pequeñas y medianas empresas, y la Ley 76 de Fomento y Desarrollo Industrial para mejorar su funcionamiento reduciendo los trámites burocráticos. Igualmente, en temas puntuales como la calidad de la educación y el aumento de la capacidad de las líneas de transmisión de energía, tomando en cuenta que el país crece a pasos agigantados y demanda mucha

más energía. En ese sentido, se abrió espacio a los candidatos presidenciales para que presentaran sus propuestas para el sector eléctrico en el marco del sexto Simposio Internacional de Energía, que se llevó a cabo la semana pasada. El presidente de la Cámara Marítima, Willys Del Valle, indicó que a pesar de que Panamá cuenta con el Canal, el sistema multimodal portuario, la mejor conectividad de la región, la Zona Libre de Colón, el hub de las Américas de Copa Airlines, el liderazgo en el abanderamiento de naves del mundo, una industria marítima auxiliar sólida y creciendo, no tiene una cultura

marítima ni logística y no hemos puesto el interés que se requiere a este sector para poder sacarle mayor provecho. “Por ello hay mucho que hacer para modernizar leyes, establecer un Champion que lleve el liderazgo del sector marítimo y logístico, y Panamá pueda así incrementar puestos de trabajo, inversión extranjera e ingresos para mantenerse como líder en Latinoamérica”, dijo. Del Valle considera que esto no es fácil y que se necesita el consenso de las partes para lograrlo. “Hacer una verdadera alianza público privada, donde el diálogo sea franco y amplio para lograr el crecimiento continuo

que necesitamos”, agregó. “Haciendo las cosas correctamente, podemos potenciar a Panamá a los primeros planos a nivel mundial”, adelantó. La Cámara de Comercio también ha estado muy activa dentro de su Agenda País 2014. Su junta directiva ya se ha reunido con los tres candidatos presidenciales para conocer de primera sus respectivas opiniones y prioridades de cara a la contienda electoral de mayo de 2014. La iniciativa también contempla la realización de foros mensuales, que iniciaron en septiembre pasado y terminan en diciembre próximo sobre educación, seguridad ciudadana, canasta básica, competitividad y desarrollo sostenible. “Con estas iniciativas, la Cámara de Comercio de Panamá busca presentar a los candidatos presidenciales del 2014-2019 propuestas concretas para el abordaje de asuntos de prioridad para el país, a través de lo que la sociedad civil proponga a través de estos foros”, expresó José Luis Ford, presidente del gremio. Destacó que durante el primer trimestre del 2014, se presentará el documento con propuestas concretas y se aspira que el proyecto finalice con un debate entre los candidatos.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°662

17

14 - 20 de octubre del 2013

RESULTADOS | INICIÓ EN FEBRERO CON CINCO CARRERAS

Facultad de Ingeniería de UP ampliará su oferta Universidad de Panamá cuenta con planes de estudio por cuatrimestre para futuros ingenieros Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Universidad de Panamá (UP) expandirá su Facultad de Ingeniería al incorporar ocho carreras adicionales para su oferta académica del 2014, que se sumarían a las cinco que imparte actualmente y que iniciaron clases en febrero pasado con una matrícula total de 135 estudiantes para una proporción de entre 26 y 30 por salón.

Ya están abiertas las matrículas para las ocho nuevas carreras que se abrirán en el 2014 La directora administrativa de la Facultad de Ingeniería de la UP, Sheyla Suncin, sostuvo que la iniciativa surgió en vista de las necesidades del mercado laboral que fueron planteadas en consultas con el sector empleador, quienes recomendaron el perfil de profesionales que se requieren en las áreas de inge-

Foto: Archivo/CF

niería. Suncin explica que a diferencia de las carreras tradicionales que ofrece la UP, el plan está basado en tres cuatrimestres anuales, de 16 semanas cada uno, que permitirá a los estudiantes culminar la carrera en cuatro años. Las carreras que ofrece en la actualidad son: Ingeniería Civil en Edificaciones, Ingeniería Civil en Infraestructuras, Ingeniería Industrial, Auditoria y Gestión en Procesos, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Prevención de Riesgos, Seguridad y Ambiente. Los estudios de la Facultad de Ingeniería son en inglés en los dos últimos años de cada carrera, mientras que en los primeros el idioma inglés será intensivo. Adicionalmente, los programas se enfocan en la tecnología y en la práctica en el campo con el objetivo de que los egresados de las carreras de ingeniería de la UP tengan mayores oportunidades de colocarse en el mercado laboral. “Nos sumamos a la oferta académica que ofrecen las universidades con un método de estudio diferente con el objetivo de brindar mayores opciones de capacitación profesional a los panameños”, subraya. Ya están abiertas las matrículas para las nuevas carreras que se abren en el 2014, que son: Bioingeniería,

Ingeniería en Nanotecnología, Ingeniería en Sanidad y Medio Ambiente, Ingeniería en Transporte y Tránsito, Ingeniería en Electrónica y Energías Renovables, Ingeniería en Operaciones Aeroportuarias, Ingeniería Civil en Hidráulica y Técnicos en Ingeniería en Operaciones de Plataformas. Actualmente la Facultad de Ingeniería opera en el campus Harmodio Arias Madrid de Curundú. La Universidad ha anunciado sus planes de construir una sede propia para esta facultad detrás de la Facultad de Administración Pública (FAP), que tendría un costo estimado de $15 millones. Para el economista y decano de la Facultad de Economía de la UP, Rolando Gordón, es notable el incremento de multina-

Oferta universitaria La Universidad Tecnológica de Panamá ofrece más de 32 carreras en sus cinco facultades de ingeniería enfocadas principalmente en Industrial, Civil, Mecánica, Eléctrica, Sistemas y Ciencias. La Universidad Latina brinda seis carreras en su Facultad de Ingeniería, como Comercial, Industrial, Mecatrónica, Industrial Empresarial y Sistemas Informáticos. La Universidad Latina de Ciencia y Tecnología (Ulacit) también ofrece carreras de ingeniería: Transporte y Logística, Gestión de Operaciones, Industrial con énfasis en gestión de calidad, Infraestructura, entre otros. La Universidad Interamericana cuenta con seis ingenierías y la Universidad del Istmo con cuatro carreras en su Facultad de Ingeniería y Tecnología en Informática. Además estas universidades particulares ofrecen post grados y maestrías en ingeniería. Fuente: Recopilación Capital Financiero

cionales que buscan ubicar en Panamá sus operaciones regionales y que demandan mano de obra especializada que escasea en el país, y que los ha llevado a traer profesionales extranjeros, por ello esta iniciativa de la Universidad de Panamá está

acorde con esa realidad. “En realidad es un aporte para el país en momentos en que la economía panameña registra un crecimiento excepcional y exige lo mejor de los panameños”, expresa. Gordón recuerda que la UP es

la casa de estudios por excelencia de este país y que ante este panorama está llamada a responder a esa demanda. El economista espera que los gobiernos sean conscientes de ello y asignen los presupuestos necesarios para lograr la meta planteada. En ello coincide el experto en recursos humanos y director de asesorías de la firma PWC, Jaime Bocanegra, quien observa que uno de los principales retos para Panamá es contar con mano de obra calificada y especializa para hacer frente al crecimiento económico, y eso es lo que están demandando las empresas nacionales y transnacionales que se ven desesperadas por no encontrar ese perfil de profesionales. “No se puede pensar que la UP sería una competencia para la Universidad Tecnológica, o que la segunda es la única oficial que puede ofrecer ingeniería porque no se puede ser egoísta con la educación”, acota. No obstante, acotó, está claro que los profesionales que demuestren una mayor calidad serán los que al final obtengan una plaza de trabajo. Consultamos a la Dirección de Comunicación de la UTP sobre el tema, pero se nos informó que no emitirían comentarios ante la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá.


PAR 18CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Negocios

GASTRONOMÍA | HOTELES Y RESTAURANTES APORTARON AL PIB $879,9 MILLONES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Menú griego en su mejor momento El Greco y Athanasiou expandirán su número de sucursales Foto: Cortesía El Greco

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

ncontrar en Panamá platos como la ensalada griega, el Gyro o el Zouvlaki, no es tarea difícil, pues la oferta gastronómica que ofrece nuestro país es cada vez más amplia y agrega a la lista menús de diferentes países del mundo. Uno de ellos es la comida griega, que ha tenido presencia por muchos años en la plaza local; sin embargo, en los últimos meses ha captado una mayor demanda. Esto lo demuestra el rápido crecimiento de los restaurantes de origen griego en el país. Ejemplo de ello ha sido la cafetería Athanasiou, que a menos de un año de haber inaugurado su primera sucursal con una inversión que superó el medio millón de dólares, trabaja ya en la apertura de un segundo restaurante que estará ubicado en el área de Costa del Este.

Se ha elevado la demanda por comida saludable en Panamá Antonio Androutsos, propietario de la cafetería, señaló que la apertura de la nueva sede de Athanasiou será a inicios del próximo año con una inversión de $1 millón. El nuevo establecimiento “contará con el mismo espacio que el actual, que son 400 metros cuadrados (m2), pero se habilitarán más puestos y se harán algunos

cambios para brindar mayor confort”. Esta marca, que cuenta con una trayectoria de más de 70 años en Grecia y también con una sucursal en Estados Unidos (EE.UU.), piensa seguir invirtiendo en nuestro país, pues ya estiman futuras sucursales en área bancaria, área revertida e incluso Coronado. Pero Athanasiou no es el único establecimiento griego que ha obtenido una buena aceptación de los consumidores panameños, pues el restaurante El Greco también ha logrado superar sus expectativas, así lo aseguró su propietario, Dimitri Kalormakis. “Hasta ahora observamos que la cocina griega contemporánea está de moda. Hemos tenido gran aceptación entre los comensales panameños porque hay una demanda por comida sana, rápida y accesible”, comentó el empresario. El estilo de El Greco se inspira en los restaurantes griegos llamados “Souvlatzidikos”, que son establecimientos pequeños con un ambiente familiar donde se ofrecen variedad de carnes asadas y emparedados frescos, conocidos como souvlaki y gyro, además de ensa-

ladas. Este restaurante está ubicado en El Cangrejo y para ponerlo en marcha se hizo una inversión que superó los $200.000. Kalormakis informó que también tienen un plan de expansión para los próximos tres años, que incluye la apertura de sucursales en Albrook Mall, San Francisco, Costa del Este y Brisas del Golf. Otro de los negocios de esta categoría con alta aceptación en el mercado es el restaurante Greek Chik, que con una inversión de $200.000 estableció su marca en San Francisco. Su propietario, Kostas Androutsos, sostuvo que cada vez suman una mayor clientela y que se caracterizan por sus destacadas ensaladas griegas. La comida griega tiene muchas particularidades, dada la geografía de Grecia. El estilo de sus platillos suele ser típicamente mediterráneo, con técnicas e ingredientes compartidos con Italia, la cocina de Oriente Medio y las gastronomías procedentes de los

Balcanes. Para el propietario de Athanasiou, la actual demanda de este tipo de comida no es solo en Panamá, sino a nivel mundial. “Durante los últimos años es más marcada debido a que el mercado panameño está adquiriendo mucha información nutricional y se ha activado la tendencia de comer healthy (saludable)”, explicó el empresario. Kalormakis apuesta a que la demanda por productos griegos seguirá creciendo, “porque los ingredientes auténticos, como las aceitunas Kalamata, el queso feta y la salsa de yogurt y

pepino (tzatziki), ya han calado en el paladar local e internacional”. Para Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), este es un comportamiento que se ha observado de forma constante en los últimos años específicamente en el sector servicios, ya que este tipo de comidas ha logrado una alta demanda por ser ciudad de Panamá una ciudad cosmopolita. “En Grecia ha habido una crisis económica y muchos empresarios han puesto la mirada en otros países del mundo, y el crecimiento por el que pasa Panamá les ha sido muy atrayente para montar sus negocios”, dijo Acosta, agregando que este comportamiento seguirá siempre que el dinamismo actual de la economía continúe. La Contraloría General de la República muestra que el sector restaurantes y hotelería aportó al Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre $879,9 millones, $9,4 millones más que en el mismo periodo de 2012.

Breves Ritz-Carlton construirá hotel en Las Perlas En la tercera isla de mayor tamaño del histórico Archipiélago de las Perlas en el Océano Pacífico panameño y a unas 45 millas de la capital, The Ritz Carlton Hotel Company construirá un exclusivo complejo turístico. Pearl Island contará con un hotel, villas, casas y diferentes productos para el mercado local e internacional. La isla privada tiene 1.416 hectáreas y se están impactando 300 hectáreas por el proyecto.

Ininco hará ampliación de la Calzada de Amador La empresa Ininco S.A. se adjudicó la licitación por mejor valor para el Estudio, Diseño, Financiamiento Parcial, Construcción, Mejoramiento y Ampliación de la Calzada de Amador, entre el Monumento a la Bandera y la Entrada a Isla Flamenco, al ofrecer hacer la obra por $66,5 millones, que resultó el precio más bajo. Durante el acto de apertura de sobres se dio a conocer el precio estimado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual fue de $72,3 millones Las demás propuestas fueron presentadas por Constructora Urbana S.A. ($72,3 millones) y Constructora Norberto Odebrecht ($77,2 millones).

Waldorf Astoria Panamá, entre los mejores del mundo El hotel Waldorf Astoria Panamá, de la cadena Hilton Worldwide, ha sido nominado entre los Mejores Hoteles Urbanos del 2013, concurso realizado por la renombrada revista de diseño y arquitectura Wallpaper Design. La lista incluye una nueva generación de hoteles urbanos con las mejores aperturas de este año, los cuales son juzgados principalmente por su arquitectura y diseño, reportó Caribbean News Digital.

INTERNET | DE LA MANO DE LA EMPRESA STANLEY´S GROUP

Subasta de a centavo en Panamá El paquete mínimo de “bids” es de $6,42 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as subastas vía Internet de a centavo que han pro liferado en países como Argentina, México, Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, entre

otros, llegaron a territorio panameño de la mano de seis jóvenes profesionales que han visto una oportunidad de negocio y constituyeron la sociedad Stanley´s Group S.A. Conforman la empresa dos mujeres y cuatro caballeros. Su presidente, David Obaldía

Yanez, junto al director de operaciones, Elizando Ramírez, compartieron con Capital Financiero qué les llevó a incursionar en este negocio. Entre las características comunes de la mayoría de los socios de la empresa están: Trabajar en la multinacional

BDO PANAMÁ PARTICIPÓ DE INTERCAMBIO PROFESIONAL EN BDO ARGENTINA

Durante los meses de Junio, Julio y Agosto del presente año, BDO Panamá participó de intercambio profesional en BDO Argentina, cuyo enfoque se basó en los estudios sobre la realización de las prácticas de Precios de Transferencia (PT). BDO Panamá estuvo representada por la Consultora Tributaria en Precios de Transferencia, Nilvia Jovany Bustamante, a quien felicitamos por su participación.

Oracle Corporation, haber estudiado en los EE.UU. y tener en algunos casos doble nacionalidad. Por ejemplo, estadounidense y panameña. El gestor inicial de la idea fue Obaldía Yanez, quien compartió el plan de negocio, la estrategia y el proyecto con el resto del equipo, los cuales han invertido de sus recursos propios inicialmente $27.000. El presidente de Stanley´s Group es egresado de la Universidad del Phoenix en Arizona, con una licenciatura en negocios con énfasis en banca & finanzas. Además, cuenta con una maestría en contabilidad y negocios internacionales de la Universidad de San Diego, California. Mientras que Ramírez es egresado de la Universidad de Michoacán, México, con una licenciatura en arte y comunicaciones. Además, trabajó como agente de bienes y raíces y broker de Remax, una de las cadenas más grandes de los EE.UU. Stanley´s Group lanzó en junio del presente año el portal Web de subasta De a centavo Panamá.com. “Decidimos constituir la empresa en Panamá porque es un país en crecimiento y donde el comercio electrónico será el futuro del mismo”, afirmó su presidente. A la vez, reconoció, como

toda actividad nueva se requiere educar a los consumidores para que se movilicen de un sistema tradicional de ir a la tienda a empezar a realizar sus compras por Internet. “Ya estamos viendo en Panamá que a más personas ha comenzado a gustarle el nuevo sistema de comprar en línea”, acotó Obaldía Yanez. Respecto a la propuesta De a centavo Panamá.com, el presidente de la compañía dijo que “venimos a revolucionar el concepto de eBay de subasta de productos a través de Internet lanzado en 1995”. En noviembre introducirán al mercado local su propia tarjeta de pago que permitirá llegar a todo el país y así incrementar el número de participantes en las subastas electrónicas. La subasta De a centavo Panamá.com es un portal de subastas aceleradas en línea que ofrece a los participantes adquirir productos a precios bajos. Los interesados deben registrarse en la página Web, que es gratuita. Por su parte, Ramírez indicó que la información proporcionada a la hora de registrarse está protegida por una póliza de seguridad. Y para participar en las subastas diarias, que tienen como días fuertes los lunes y los miércoles,

hay que comprar los llamados bids o créditos, cuyo paquete mínimo es de $6,42 (Incluido el 7% del impuesto de transferencia de bienes materiales y servicios, Itbms). Cada bid que se utilice en una subasta incrementa el precio del artículo subastado en $0,01 y, simultáneamente, se puede participar en múltiples subastas. “Para ofertar por un producto, se presiona el botón de bid y la oferta será registrada. Cada subasta cuenta con un tiempo regresivo. El reloj aumenta de 10 a 15 segundos cada vez que se aplica un bid, para darle la oportunidad de que otros usuarios participen. Si el reloj llega a cero, el último ofertante gana”, explicaron los emprendedores. Los bids se pueden comprar con tarjeta de crédito o con una transferencia bancaria a la cuenta de Stanley´s Group en Global Bank. Obaldía Yanez explicó que el ganador es el que ejecutó el último bid al momento que el reloj de la subasta llegó a cero. “El valor a pagar es basado en lo que se vendió el producto. Por ejemplo, la subasta de un blackberry finalizó en $10, entonces pagas $10 más el costo de envío”. El ganador tendrá siete días para realizar el pago, de lo contrario puede perder la subasta.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°662

19

14 - 20 de octubre del 2013

ACADEMIA | COLEGIOS FRANCESES, ALEMANES Y BRITÁNICOS SE HAN INSTALADO EN PANAMÁ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Aumenta oferta escolar internacional Escuelas ofrecen bachillerato internacional en Panamá con calendario de septiembre a junio Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l incremento de inversión extranjera en Panamá y el aumento de presencia de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) han propiciado el aumento de la oferta académica internacional en el istmo. Panamá, con un crecimiento económico del 7,6% en el segundo trimestre del año 2013, podría alcanzar una inversión extranjera de $6.000 millones al cierre del presente año, afirmó el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano.

Lycée Francais Paul Gaugin Panamá abrirá un nuevo colegio en Ciudad del Saber en 2016 Ya hay 95 SEM en Panamá, y algunas de ellas están ubicadas

en el área Económica Especial Panamá Pacífico (APP) y en Ciudad del Saber, a un lado de las riberas del Canal de Panamá. Ambas áreas gozan de exoneración de impuestos para fomentar la inversión extranjera en Panamá. Y es justo allí en donde están la mayoría de los colegios que ofrecen una educación de ámbito mundial. En Panamá existen decenas de escuelas con un currículo internacional, que tienen una orientación específica de acuerdo con sus países de origen, como Francia, Alemania, Estados Unidos, México, China y Japón. Y algunas contemplan incluso bachilleratos internacionales trilingües y actividades sociales y deportivas, como el tenis y el golf (Ver tabla). La más reciente inclusión de escuelas de este tipo ha sido Knightbridge School Internacional (KSI), de origen británico, ubicada desde el mes de agosto en las antiguas instalaciones de Panama Pacific Academy del APP, que enseña un bachillerato internacional en inglés y forma parte de una red de colegios que opera en Reino Unido, Colombia, Montenegro y Turquía. Dimitri Goulandris, uno de los socios mayoritarios del KSI, señaló que uno de los objetivos de esta casa de estudios es cultivar la inteligencia, la pasión y la imaginación de sus alumnos

Foto: Archivo/CF

para que estén preparados para participar en forma productiva y creativa como ciudadanos del mundo que valoran y respetan la complejidad de la sociedad actual. KSI da clases entre septiembre y junio, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., para alumnos desde jardín de infancia hasta el décimo segundo grado y cultiva actividades extra curriculares como música, deportes, artes visuales y escénicas, detalla Wendy McArthur, directora de KSI Panamá. Goulandris informó que inicialmente se instalaron en las infraestructuras que pertenecían a Panama Pacific Academy, con una inversión de $600.000, pero esta se elevará a $1,2 millones en los próximos dos años.

Colegios con calendario internacional Colegio Balboa Academy Saint Mary Boston School Metropolitan School Cross Road I. School Saint Mary Int. School of Panama kings College

Ubicación Clayton Albrook Balboa Clayton Corozal Albrook Cerro Viento Clayton

Fuente: MEDUCA

Y a futuro prevén construir un nuevo edificio en el APP con capacidad para 600 estudiantes, que costaría alrededor de $20 millones. Agregó que durante este año buscan instalaciones para un

jardín de infancia y un centro especializado para niños y jóvenes con dificultad de aprendizaje, en áreas cercanas a la ciudad de Panamá. Otro ejemplo de la expansión experimentada por este tipo de instituciones es el colegio francés ubicado en la APP, que tiene una oferta con un bachillerato trilingüe válido en cualquier parte del mundo en donde enseñan el francés, el español y el inglés, indicó Ana Valenzuela, del equipo de mercadeo y comunicación del Lycée Francais Paul Gaugin de Panamá. Jean- Luc Montes, director del Lycée Francais Paul Gaugin de Panamá, destacó que en los últimos cuatro años han tenido un crecimiento fuerte en su cantidad de estudiantes tras mudarse de Parque Lefevre, donde operaron desde 1976. Recordó que al llegar a APP tenían 70 alumnos. Hace dos años pasaron a 240 estudiantes, el año siguiente a 275 y este año suman 320. Pero manejan más pedidos de inscripción de extranjeros que no han llegado a Panamá aún porque su contrato de trabajo no ha empezado. “Este crecimiento de alumnos va a seguir y por ello se está gestionando por un lado un proyecto de construcción de un colegio nuevo al que se ingresaría en el año 2016. Estaremos ubicados en Clayton, seremos vecinos de

la sede de las Naciones Unidas en un terreno que estará entre Ciudad del Saber y la Embajada de Estados Unidos”, informó Montes. El terreno mide unas tres hectáreas y será dado por el Estado panameño tras un convenio con Francia. Se construirán módulos no muy altos que albergarían a unos 600 alumnos. Mientras llega la mudanza, se reorganizan los espacios en el actual edificio. El Colegio Alemán Nikolaus Kopernikus, por su parte, abrirá sus puertas en Panamá en 2014. Es una iniciativa de la Asociación Educativa Colegio Alemán de Panamá (AECAP) y responde al hecho de que Panamá y Honduras son los únicos países que no cuentan actualmente con un colegio que enseñe el idioma alemán. Para Nivia Rossana Castrellón, presidenta de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares de Panamá (Uncep), en los últimos años han proliferado centros educativos particulares que son respuesta a la creciente población internacional en el país, que se estima será aproximadamente el 20% de la población total del país en el futuro. “El gran desafío nacional es brindar educación de calidad no solamente a los hijos de ejecutivos sino a todos los niños y jóvenes panameños, en particular, a los más pobres”, acotó.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Tecnología

Ultrabooks | Línea empresarial para profesionales

Más allá de la movilidad

Redefinen la computación móvil de uso general Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as empresas atraviesan una transformación del lugar de trabajo, donde las demandas de los empleados por dispositivos móviles con estilo compiten con las necesidades de los tomadores de decisiones de Tecnología de la Información (TI) para mantener la tecnología empresarial segura y administrable. Ante esta transformación, la compañía tecnológica Hewlett Packard (HP) recientemente presentó durante el HP Worldwide Commercial Launch Event 2013 que se realizó en la ciudad de Barcelona, España, sus nuevas notebook EliteBook y ProBook para ofrecer movilidad, durabi-

lidad y seguridad, mientras cautivan con un perfil más delgado y un diseño inspirado en el desempeño. El evento también fue propicio para informar sobre el nuevo estilo de la tecnología y cómo las soluciones de HP impulsan las tendencias clave de la industria, tales como “Trae tu propio Dispositivo” (Bring Your Own Device o BYOD) y la impresión móvil en los lugares de trabajo. El portafolio de notebooks que redefine la computación móvil de uso general y que incluye Ultrabook diseñadas para adaptarse a las necesidades de cualquier usuario de negocios o presupuesto de TI, incluye la HP EliteBook serie 800, que es hasta 40% más delgada y 27% más liviana que las generaciones anteriores y ofrece recursos empresariales críticos para que las empresas proporcionen una experiencia de Ultrabook a todos en la oficina. Ig u a l m e n t e fue presentada la HP E l i t e Bo o k s, HP Sure Start4, cuentan con el HP

BIOSphere desarrollado en colaboración con HP Labs, área de investigación de la compañía, para restaurar automáticamente sistemas afectados, de modo que los usuarios puedan mantener la productividad sin tiempo de inactividad. También fue presentada la serie 600 de HP ProBook, que ofrece una amplia selección de tecnologías empresariales y recursos heredados que incluyen pantallas de alta definición (HD) brillantes y diversas opciones de conectividad. Y, finalmente, las diseñadas para responder a las necesidades y presupuestos de las pequeñas empresas, las notebooks HP ProBook serie 400, que incluyen la velocidad de los últimos procesadores Intel Core i3/i5/i7 de cuarta generación. Según Enrique Lores, vicepresidente y gerente general de PC comerciales HP, la empresa está contribuyendo a la transformación del lugar de trabajo con PC comerciales móviles e innovadoras, diseñadas para ofrecer estilo, pero con seguridad y confiabilidad. “Los tomadores de decisiones de TI enfrentan una fuerza de trabajo más diversa y con más conocimiento tecnológico. Asimismo, sus demandas de dispositivos reflejen su estilo personal y sus preferencias de productividad, esto representa un desafío de ne-

gocios único”, afirmó. De igual forma empresas como Toshiba y Dell, en su aporte a la transformación del lugar de trabajo, han lanzado al mercado su nueva serie de Ultrabooks para el área profe-

sional. En el caso de Toshiba, la Portégé Z930-SP3254SL es la aliada para profesionales y ejecutivos móviles, que requieren de un equipo moderno, ultra liviano y portable con capacidades mejoradas en rendimiento, poder multimedia, confort y conectividad del más alto nivel. La característica de esta Ultrabook es que es una unidad pensada para la movilidad ya que combina el rendimiento, seguridad y facilidad de uso de una notebook profesional con el peso y encendido instantáneo -de tan solo 5 segundos- de una tablet. Entre sus principales atributos destacan unidad de almacenamiento de estado sólido (SSD) de 256 GB mSATA, procesador de tercera generación Core™ i7-3687U, carcasa ultra ligera

de 1,12 kilogramos con 8 milímetros de grosor en su parte más estrecha y con 15,9 milímetros en la más ancha. Además, memoria RAM de 8 GB DDR3 que permite la ejecución simultánea, a alta velocidad, de múltiples tareas y transferencias de datos y video. En tanto, Dell anunció las más recientes incorporaciones a su línea comercial segura, manejable y fiable de PC con la serie de Ultrabooks Latitude 7000TM, la serie Latitude 5000 y la serie de laptops Latitude 3000. Con esta nueva oferta, Dell equilibra el diseño, la calidad de construcción y la durabilidad para ofrecer a las empresas de todos los tamaños una amplia va-

riedad de soluciones. Las series Latitude 7000, 5000 y 3000 están disponibles con opciones de pantalla táctil, abriendo el camino a los dispositivos empresariales táctiles que permiten una mejor interacción con los clientes, compromiso estudiantil mejorado, mejor atención al paciente y colaboración entre los trabajadores del conocimiento. Kirk Schell, vicepresidente de Informática de Usuario Final de Dell, indicó que estas nuevas integrantes de la línea Latitude proveen a sus clientes empresariales lo que han estado pidiendo al tener capacidad táctil para el espacio de trabajo. Se espera que todas estas series de Ultrabooks de las tres compañías tecnológicas estén disponibles en países de América Latina de forma paulatina a partir del mes de octubre de 2013 y los precios varían por país.

Población | En el país existen 543.328 negocios considerados Pymes

Promueven inversiones en medianas empresas Hay mejores oportunidades ampliando el portafolio de inversión Foto: Archivo/Capital

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

El auge de emprendimientos que se registra en el país ha abierto importantes puertas a nuevos empresarios que, impulsados por el alto crecimiento económico, llevan a cabo proyectos de negocios con los que logran ofrecer nuevos productos y servicios al país. Así mismo se han destacado un creciente número de eventos que promueven nuevos negocios, uno de ellos es el Biz Fit, que congregó recientemente en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber a decenas de emprendedores con el principal objetivo de hacer negocios con diferentes empresarios e inversionistas de América

Las Pymes emplean 869.503 personas en Panamá Latina. Además de nuevos emprendedores en el festival también se presentaron empresas destacadas del sector Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC), como Digicel, Cable & Wireless, Istech, Ricoh, Canon, Soluciones Seguras y Stony Brooks University, así como

la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) y la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología (Senacyt), entre otras. Un grupo de expertos de diferentes países del mundo dictaron conferencias destacando las nuevas tendencias del emprendimiento y la innovación en el planeta durante el Biz Fit Panamá 2013. Una de las exposiciones más concurridas en ese evento fue la charla magistral ofrecida por Daniel Isenberg, profesor del Babson College en Boston y del Harvard Kennedy School, quien ha dirigido y asesorado a grandes empresas y grupos políticos de alto nivel. Durante su intervención, Isenberg destacó la importancia de estudiar bien el nicho de negocio en el que se piense invertir, pues según su percepción en un mercado tan pequeño como el panameño se requiere de doble sacrificio a la hora de estudiar el público al que queremos llegar. Por otra parte, señaló que la innovación en este momento está cambiando las vidas de millones, al mejorar funcionalidades de servicios públicos como electricidad, agua potable y carreteras, entre otras. “Actualmente en América Latina no existe un sector de negocios mejor indicado para emprender, es por eso que no te puedo decir cuál es el negocio más rentable. Pienso que hay muchas oportunidades, pero se le debe dedicar el mismo empeño a todos por igual, para que logre un éxito en el

mercado”, comentó Isenberg Algo que criticó fuertemente el educador de Harvard fue la inversión dispareja que se les brinda a microempresarios. Para él, la mejor decisión en este momento es ampliar el portafolio de inversión y no voltear la balanza a un solo sector de empresarios. Para un crecimiento económico saludable, no se debe invertir exclusivamente en pequeñas y microempresas, sino en medianas empresas también.

“Si queremos un país como Grecia, entonces sólo creemos microempresarios, y si queremos un país como Alemania, entonces aportémosle más a empresas rentables”, criticó Isenberg fuertemente durante un periodo de preguntas y respuesta. Entre los espectadores se encontraba Giselle Burillo, ministra de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), quien se negó a brindar un comentario a este medio sobre ese aspecto.

Pero quien sí comentó al respecto fue el presidente de la Cámara Panameña de Tecnología, Información y Telecomunicaciones (Capatec), Roberto Melo, pues a su juicio cada uno de los expertos durante la actividad mostró una visión diferente del emprendedurismo y la innovación. “El sector de la mediana empresa y gran empresa es un sector que no se ha mirado, y sería una perspectiva interesante”, declaró; sin embargo, no con-

sideró necesario descartar el apoyo a los microempresarios y pequeños empresarios. Según un informe elaborado por la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme) y la Contraloría General, actualmente en nuestro país existen 543.328 establecimientos que pueden ser considerados como Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) y que estos cuentan con un capital humano de 869.503 empleados..


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°662

21

14 - 20 de octubre del 2013

Campañas | Atacan a través de señuelos del correo electrónico

Nuevos códigos maliciosos afectan a Latinoamérica La botnet Win32/Napolar se encuentra entre las amenazas destacadas de septiembre Leoncio Vidal Berrío M lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

os códigos maliciosos que amenazan con vulnerar los sistemas de seguridad no dan tregua. Durante el mes de septiembre, el Laboratorio de Investigación de ESET detectó un nuevo código malicioso tipo botnet denominado Win32/Napolar. Este malware puede servir para múltiples propósitos, entre los cuales se encuentran la conducción de ataques de denegación de servicios, el robo de información de sistemas infectados a través de distintos navegadores y la extracción de datos ingresados en sitios web. Hasta el momento se detectaron miles de infecciones, muchas de las cuales están ubicadas en Latinoamérica, siendo Perú, Ecuador y Colombia los más afectados. En cuanto a la propagación, se cree que lo hace a través de Facebook. Dado que este código malicioso puede robar las credenciales de la red social, el atacante puede utilizar las mismas para enviar mensajes desde las cuentas comprometidas y tratar de infectar a los amigos de la víctima. A su vez, septiembre también se caracterizó por la aparición de amenazas relacionadas a plataformas móviles.

Los responsables se preocuparon de aspectos relacionados a la ingeniería social Por un lado, el lanzamiento de iOS 7.0 trajo aparejado el descubrimiento de una falla que permitía acceder a aplicaciones sin necesidad de ingresar el código de desbloqueo. A su vez, se evidenció la posibilidad de engañar al lector de huellas dactilares incorporado en el iPhone 5s. Sin embargo, Apple publicó la actualización 7.0.2, que dio solución a la vulnerabilidad que permitía evadir el bloqueo. André Goujon, especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, explicó que con respecto al lector de huellas dactilares y a qué método de bloqueo implementar en el iPhone, se recomienda habilitar la clave extensa en vez de los cuatro dígitos por defecto para proteger el dispositivo de accesos no autorizados a la información. Asimismo, también se detectó una falsa aplicación para Android que simulaba ser Adobe Flash y que se propagó por Google Play. Esto demuestra que los cibercriminales, para obtener rédito económico, continúan aprovechando plataformas tradicionales, como los móviles que siguen en crecimiento. “Es importante recordar que el usuario debe ser consciente de los riesgos a los que se enfrenta si no utiliza de forma adecuada un dispositivo móvil, consejo que cobra mayor relevancia si se considera que, según una encuesta reciente, el 73,9% de los usuarios de América Latina no realiza backup de la información almacenada en este tipo de equipos”, agregó Goujon. Las campañas detectadas por WEbsense hasta ahora están llamando la atención a través

de los señuelos del correo electrónico, desde las cuales dirigen a las víctimas desprevenidas a URL que tienen el Blackhole Exploit Kit o contienen archivos

adjuntos maliciosos en la forma de archivos Windows SCR, en un intento por embaucar a los usuarios. Estos tipos de amenazas a

menudo se lanzan cuando surgen noticias de actualidad o globales. En el ejemplo más reciente de una campaña maliciosa que

aprovecha la sed de noticias de los usuarios, la Websense ThreatSeeker® Intelligence Cloud detectó y detuvo más de 60.000 correos electrónicos con

el asunto The Royal Baby: Live Updates, que imitaba a una notificación de ScribbleLIVE/ CNN e invitaba a las víctimas a enterarse de lo último.


PAR

Presentan el foro:

Innovación Empresarial ¿Cómo Panamá puede convertirse en un campeón de la innovación en el siglo XXI?

Gaspar Tarté, vicepresidente de Cableonda Casos de éxito en innovación empresarial en Panamá

Julio César Castillo, director de la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación ACP Innova

Carmen Pagés, gerente de Desempeño Corporativo de Autoridad del Canal de Panamá Innovación en banca Innovación tecnológica Fecha: 30 de Octubre de 2013 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Hotel Miramar

Patrocinan:

Auspician:

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609

Apoyan:


IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

7,88

20,52

24,90

495,00

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Región

Capital Financiero N°662

23

14 - 20 de octubre del 2013

CEPAL | PANAMÁ Y COSTA RICA ESTÁN MEJOR POSICIONADOS

Centroamérica crecerá en el 2014, pero a ritmos distintos Más dinamismo de los mercados desarrollados aceleraría economía de la región el próximo año

Centroamérica crecerá más que Latinoamérica el próximo año

daría a que el motor productivo del istmo carbure ligeramente por encima del 4% de aumento que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé para el cierre de este año. El dinamismo coloca a la región por encima del crecimiento que se espera para América Latina (3%), aunque solo retrata una panorámica de la economía centroamericana. En el plano cerrado, las divergencias entre los países son importantes. En la cima, Panamá avanza con paso firme y su producción crecerá este año un 9% y 7,2% en 2014, según las proyecciones del FMI. En la retaguardia marcha El Salvador, que este año crecerá apenas un 1,6%. “En el 2014 esperaríamos una recuperación moderada de la actividad económica fundamentalmente porque se esperaría un mayor crecimiento mundial, pero nada muy extraordinario”, opinó José Luis Arce, economista de Cefsa.

Panamá y Costa Rica son los países centroamericanos que están mejor posicionados para sacar provecho del mayor dinamismo en la economía mundial esperado para el 2014. El próximo no será un año de bonanza, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la producción global podría crecer un 3,8%, un ritmo más acelerado que el 3,1% estimado para finales del 2013. Un escenario más benigno en las economías desarrolladas y los grandes mercados de Asia ayu-

Al ritmo de los gigantes El desempeño futuro de la economía regional está íntimamente ligado a la capacidad de recuperación que muestren tanto Estados Unidos como la Unión Europea, sus socios comerciales. Las expectativas evidencian una mejora que, aunque dista de ser espectacular, es mejora al fin. El conjunto de las economías avanzadas acelerarían su crecimiento del 1,2% previsto para 2013 a un 2,1% el año siguiente. Los países de la Eurozona lograrían salir de la recesión que re-

Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica

P

anamá y Costa Rica son los países centroamericanos que están mejor posicionados para sacar provecho del mayor dinamismo en la economía mundial esperado para el 2014. El próximo no será un año de bonanza, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la producción global podría crecer un 3,8%, un ritmo más acelerado que el 3,1% estimado para finales del 2013.

INDICADORES

Inflación de México disminuye Anthony Harrup Dow Jones Ciudad de México Foto: Archivo/CF

L

os precios al consumidor de México subieron menos de lo previsto en septiembre, lo que hizo caer la tasa de inflación anual a su menor nivel desde enero. El Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática, o Inegi, informó que el índice de precios al consumidor subió 0,38% el mes pasado, con lo que la inflación anual acumuló un alza de 3,39% frente a la tasa de 3,46% a fines de agosto. Mayores precios de la gasolina y los tomates, así como aumentos en las colegiaturas al inicio del año escolar, fueron contrarrestados por una caída el mes pasado en los paquetes turísticos, costos de teléfonos móviles y los precios de algunos productos frescos. El aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue menor a la mediana de las estimaciones de 0,45% en un sondeo a 11 economistas realizado por Dow Jones Newswires.

Foto: Archivo/Capital

ducirá su producción este año a registrar un crecimiento del 0,9% en 2014. La recuperación en Estados Unidos también podría cimentarse con añadiéndole un punto porcentual al aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) entre este año y el próximo. De importancia fundamental para la región es que junto al crecimiento económico se expandirá además la demanda de bienes y servicios. El FMI pronostica que las importaciones de las economías desarrolladas aumentarán de 1,4% este año a 4,3% en el 2014. La carrera será por hacerse con una porción de ese incremento en la demanda externa. “Los que presentan mejores perspectivas son Costa Rica y

Panamá, debido a que cuentan con una mayor diversificación de productos y servicios de exportación”, afirmó Hernán Varela, de Grupo Bursátil Aldesa. En Costa Rica, las exportaciones de bienes decrecieron un 1% entre julio del 2012 y el mismo mes de este año, mientras que las de servicios aumentaron un 7,7% durante el mismo periodo. Sin embargo, otros países del istmo continúan dependiendo de la venta de materias primas agrícolas al exterior, especialmente del café, que no ha tenido su mejor desempeño en este 2013. El precio internacional del grano decreció un 28% durante el primer semestre del año en comparación con las cotizaciones del 2012, debido a que el cre-

cimiento de la producción mundial superó el ritmo de aumento en la demanda, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013 de la Cepal. Además, la cosecha se ha visto afectada por un brote de roya que ya pasó un factura de $474 millones a la región, según cálculos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). La merma en los precios no se limita al café sino que es una constante entre las materias primas agrícolas. Entre los alimentos se observó una reducción del 6,4% durante el primer semestre del 2013. El mayor golpe fue para la cotización del azúcar, el principal producto de exportación de Guatemala, que cayó un 21% entre enero y julio pasados.

Cuenta corriente en rojo La dependencia de las economías avanzadas no se detiene con el intercambio de bienes y servicios. Las remesas enviadas por los emigrantes centroamericanos, fundamentalmente desde Estados Unidos y Europa, juegan un importante papel en compensar el faltante en las cuentas corrientes que, en el caso de Honduras y Nicaragua, ronda el 11% del PIB. Guatemala, el país que recibe más dinero de sus nacionales que viven y trabajan en otros países (con $4.783 millones), registró en 2012 un incremento del 9,2% en ese tipo de transferencias. Para este año las autoridades esperan una cifra más moderada del 8,7%, unos $5.200 millones, la mitad del total de las exportaciones del país. El flujo de dinero hacia El Salvador crece más lento ya que entre enero y agosto de este año registró un aumento del 3,5%. “Todos los países tienen faltantes en la cuenta corriente de sus balanzas de pagos. La cooperación externa es clave para financiar ese faltante en Nicaragua mientras en Costa Rica se cubre con ingresos destinados a realizar inversiones productivas en el país (Inversión Extranjera Directa –IED–)”, explicó el economista de Ecoanálisis, Alberto Franco. Costa Rica y Panamá recibieron el 60% de la IED de Centroamérica en 2012, un fenómeno que se viene repitiendo durante los últimos 15 años, según el Icefi.


PAR

La mejor opción para tener una oficina El año pasado, el New York Times nombró a Panamá, como “El Mejor Lugar para Visitar durante 2012”, y no sólo como destino turístico. Este país centroamericano está viviendo un gran momento económico con una cambiante fisonomía en su ciudad capital. Tal es así, que grandes empresas multinacionales se encuentran llegando al país, provenientes de todas partes del mundo, aprovechando no solo el auge económico sino también la ubicación geográfica del país. La multinacional de origen inglés Regus, proveedor número uno en el mundo de espacios para trabajar no se ha quedado atrás y ha inaugurado su quinto centro de negocios en Panamá, ofreciendo a todos estos empresarios locales e internacionales, nuevos espacios para tener una oficina. Y es en uno de los rascacielos más modernos de Ciudad de Panamá, en el piso 43, donde Regus abre su nuevo Centro de Negocios. Oceanía Business Plaza es un espectacular complejo que comprende dos torres de uso mixto, conectadas por la zona de estacionamiento y un puente peatonal en el piso 32. Allí ofrecen oficinas completamente amobladas para alquiler de corto o largo plazo, desde 7m2, con conexión a internet y número telefónico único para cada empresa. Además, dentro de las mismas instalaciones usted puede encontrar salas de reuniones con opción de videoconferencia, las que podrán ser usadas por horas, medio día o días completos, para reuniones gerenciales, capacitaciones o simplemente recibir a sus clientes y así generar la mejor impresión desde el primer momento. En todos los centros de negocios Regus usted también encontrará una recepcionista bilingüe que recibirá a todos sus visitantes y contestará sus llamadas, servicio de mensajería, cafetería, business lounges con wifi y todos los servicios adicionales que usted como empresario necesita para que su empresa funcione sin contratiempos. Todo esto dentro una misma factura mensual y administrado por un Gerente de centro quien se encargará de garantizar que todo funcione como debe ser. Así, usted no tiene que preocuparse por nada más que sus negocios. Como oferta de lanzamiento Regus ofrece 2 meses Gratis de alquiler de oficina. Para más información llame al (507) 205 1699 o visite regus.com.pa


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°662 14 - 20 de octubre del 2013

CARGA | EL COMERCIO EXTERIOR DE LA REGIÓN NO HA TENIDO LA EXPANSIÓN ESPERADA

Desciende volumen en Puerto de Cartagena

Los principales centros de trasbordo han registrado caídas en sus volúmenes durante el 2013 Foto: Archivo/CF

Michelle De la Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

C

artagena que durante el 2012 fue el puerto en América Latina que más creció en términos porcentuales, según cifras de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), sigue registrando descensos en sus volúmenes este año. Giovanni Benedetti, director de mercadeo de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (Sprc), confirmó a Capital Financiero que en lo que va del presente año han descendido 8,5% en relación con el año pasado.

Es el cuarto puerto en América Latina en movimiento de contenedores Recordemos que según datos de la Cepal; Cartagena creció 19% en sus volúmenes en el 2012 para alcanzar 2.205.948 TEU’s, pero el panorama ha cambiado debido a factores internos y exter-

25

Breves Preocupación por efecto de la alianza P3 Los exportadores deben prepararse para cancelaciones de salidas de buques portacontenedores hasta que haya claridad sobre la red de la alianza P3, advirtió la firma consultora Drewry. Drewry dijo que espera que los transportistas marítimos irán para otra ronda de serias cancelaciones de navegación durante la temporada de invierno de este año, en lugar de las retiradas de servicio. Considerando que el programa del año pasado fue motivado por la indecisión sobre el futuro crecimiento del comercio, este año también se debe a la incertidumbre sobre la intención de la alianza de P3.

Más buques portacontenedores nos. Para Benedetti, la principal razón de la caída en sus volúmenes obedece al trasbordo desde/hacia Venezuela y como segunda causa mencionó el bajo desempeño de la industria nacional (colombiana), porque este año no ha crecido, sino que se ha mantenido en los mismos volúmenes del año anterior. Precisamente un documento titulado “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013” elaborado por la Cepal señala que el comercio exte-

rior de América Latina y el Caribe refleja la débil coyuntura económica mundial y que este año sólo se pronostica un crecimiento del valor de las exportaciones regionales de tan solo 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), similar a la expansión de 1,4% registrada en el 2012. Al preguntársele sobre su pronóstico para el último trimestre del presente año, el ejecutivo colombiano manifestó que se ve mucho mejor, porque tendrán algunos servicios nuevos que van iniciar operaciones en Cartagena,

de hecho el último mes ya los volúmenes de contenedores se nivelaron con el año pasado. No obstante, Benedetti dijo que cerrarán con números negativos en el 2013. Cartagena es el cuarto puerto en América Latina en movimiento de contenedores; mientras que los puertos de Colón (Manzanillo, Colon Container Terminal -CCT- y Cristóbal) conocido como el complejo portuario de Colón ocupan la primera posición en el ranking. Precisamente, el complejo portuario de Colón, según ci-

fras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), había descendido 5,5% hasta agosto en comparación con el mismo período del año anterior, cifras de un dígito, muy similar a la de Cartagena. Por el lado del Pacífico panameño, las cosas tampoco han sido favorables este año porque los volúmenes han caído por el orden de 3,2%, lo que ha causado que Balboa haya descendido del ranking de la Cepal de la segunda a la tercera posición, cediendo su puesto al puerto de Santos, Brasil.

Durante los primeros ocho meses de 2013, un total de 1,34 millones de TEU’s de buques portacontenedores fueron ordenados, contra sólo 440.000 TEU’s ordenados en 2012. A ese ritmo, las órdenes del año completo excedieron 1,8 millones de TEU’s ordenados durante el 2011, el cual fue el año más alto desde crisis financiera del 2008/2009. A finales de 2013 se estima que habrá 22% de exceso de oferta de capacidad nominal de buques portacontenedores a nivel mundial.


PAR 26CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Canal en expansión

PLAN | LAS TINAS DE REUTILIZACIÓN DE AGUA SERÁN LAS ÚLTIMAS EN CONCLUIRSE

Tercer juego de esclusas con 56% de avance

Ritmo de la obra lleva a que más empresas busquen entrar al sector marítimo y logístico Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l diseño y la construcción del tercer juego de esclusas, el proyecto más grande y complejo de la ampliación del Canal de Panamá, alcanzó un avance del 56% al 30 de septiembre de 2013, lo que representa 11 puntos porcentuales más que al 30 de junio pasado, cuando se presentó el anterior informe trimestral de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Se han desembolsado más de $1.700 millones del contrato del tercer juego de esclusas De acuerdo al informe, el proyecto de ampliación del Canal reporta un avance global del 64,4%, los cauces de las entradas en el Pacífico y Atlántico están listos para la navegación de buques Post Panamax y el Corte Culebra ya ha obtenido los nive-

les requeridos. La obra del diseño y construcción del tercer juego de esclusas que inició el 25 de agosto de 2009 tiene un costo total de $3.348 millones y a la fecha se han desembolsado arriba de $1.700 millones del contrato que lleva adelante la empresa Grupo Unidos por el Canal (Gupsa), consorcio conformado por Sacyr Vallehermoso S.A. de España, Impregilo SpA de Italia, Jan de Nul de Bélgica y Constructora Urbana S.A. de Panamá. El contrato estableció en principio que la obra culminaría el 21 de octubre de 2014, sin embargo debido a una serie de retrasos se espera que para mediados del 2015 pueda entrar en operación el tercer juego de esclusas. El proyecto involucra el diseño y la construcción de dos complejos de esclusas similares, uno en el Pacífico y otro en el Atlántico, cada uno con un total de tres cámaras con nueve tinas de reutilización de agua y un sistema redundante de ocho compuertas rodantes. Según el administrador del Canal, Jorge Quijano, el desarrollo del tercer juego de esclusas va en camino para terminar a mediados del 2015, incluso en uno de los lados (Pacífico/ Atlántico) estaría entregado antes de esa fecha. Detalló que las tinas de sumi-

Foto: Cortesia de la ACP

nistro y ahorro de agua requieren excavación en el Atlántico y relleno en el Pacífico y eso anda muy adelantado. También antes de instalar el piso y construir las paredes hay que construir sus sumideros conductos, trifurcaciones y los cajones en donde se instalarán las válvulas. Todos estos trabajos van a un buen ritmo, agregó. En la secuencia programada, las tinas de reutilización de agua serán las últimas en concluirse. Las tinas están diseñadas para reutilizar hasta 60% del agua consumida por el esclusaje. El diseño cuenta con un sis-

tema de llenado y vaciado que cumple con exigentes criterios de desempeño para la eficiencia y rendimiento del sistema. Estas permitirán limitar la cantidad de agua desperdiciada por la apertura de las cámaras y para proporcionar el agua suficiente para las operaciones en tiempo de escasez de lluvias. El resultado será que los barcos más grandes puedan transitar el Canal utilizando hasta 7% menos agua que en las esclusas existentes. Para el economista Arístides Hernández, el avance registrado en el proyecto de ampliación del Canal está llevando a

que más empresas busquen posicionarse a la espera de la culminación de la obra, en especial en actividades marítimas y logísticas, como lo han estado haciendo los puertos mediante programas de expansión. “A medida que las obras del proyecto de ampliación del Canal avanzan se ha ido acelerando el posicionamiento de los actuales actores y el interés de empresas que aspiran a posicionarse en las diferentes oportunidades de negocio que puede brindar la vía acuática a partir de la entrada en operaciones del tercer juego de esclusas”, dijo.

Hernández indicó que al margen de que la crisis económica mundial que está afectando las operaciones del Canal, no se puede descartar el impacto que tiene la vía interoceánica y precisamente por ello muchos inversionistas están apostando al sector marítimo y logístico panameño. Igualmente los trabajos de la ampliación mantienen muy dinámico al sector de la construcción y la producción de materiales como concreto premezclado y cemento, así también continúan generando una importante cantidad de empleos. Otro proyecto de gran importancia para suplir la demanda de agua es el incremento de la capacidad del Lago Gatún, principal reserva de agua dulce del Canal, el cual registraba un avance a junio 2013 del 15%, y al 30 de septiembre de 2013 logró llegar al 46%. “Los informes presentados por la ACP muestran una producción y programación actualizada de los trabajos de ampliación, dejan preveer que es muy posible que se concluyan a mediados del 2015”, consideró el director de Publicaciones de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), Carlos Rodgers. La ACP ejecuta obras por un total de $3.787 millones, de los cuales ya se han pagado 1.978 millones.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°662

27

14 - 20 de octubre del 2013

Presupuesto | Repúblicanos proponen extender el límite de endeudamiento seis semanas

EE.UU. da señales para superar estancamiento Obama dijo que está abierto a una extensión breve del límite de endeudamiento Patrick O’Connor, Janet Hook y Carol E. Lee Washington Dow Jones

E

l enfrentamiento partidista que ha paralizado la capital estadounidense mostró indicios de comenzar a resolverse, luego que los republicanos se abrieran a la idea de un incremento a corto plazo del límite de endeudamiento nacional, mientras los líderes republicanos de la Cámara baja se preparaban para su primera reunión con el presidente Barack Obama desde el inicio del cierre parcial del gobierno.

El vencimiento sería un plazo límite de las negociaciones para un acuerdo presupuestario amplio El congresista republicano Paul Ryan, presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara baja, delineó un plan ante sus colegas conservadores para extender el límite de endeudamiento en

cuatro a seis semanas, junto con un marco para celebrar negociaciones con el fin de reducir el déficit, según legisladores al tanto de la propuesta. Bajo el plan de Ryan, cuanto más se reduzcan los gastos en las negociaciones, más se extenderá el límite de deuda. Los líderes republicanos de la Cámara de Representantes se dirigirán se presentaron a la Casa Blanca para discutir sobre las diferencias que mantienen al gobierno parcialmente cerrado desde el 1 de octubre y que ahora amenazan la capacidad de endeudamiento del país. La Casa Blanca dijo que la reunión con los congresistas no es una negociación, en línea con la exigencia de Obama para que los legisladores eleven el límite de endeudamiento y reactiven los servicios gubernamentales sin condiciones antes de que se celebren negociaciones políticas. Pero la reunión permitió a los congresistas republicanos afirmar que tuvieron negociaciones políticas con el presidente, una condición para resolver el estancamiento. La propuesta de Ryan para el incremento del límite de deuda a corto plazo generó un amplio respaldo entre conservadores durante la reunión en el Capitolio, según legisladores que estuvieron presentes, a pesar de que no aborda la ley de salud aprobada en 2010. Los inten-

Foto: Archivo CF

tos conservadores por limitar la ley suscitaron el cierre de gobierno. “Tendría más sentido evitar dos crisis financieras consecutivas”, dijo el legislador republicano Kevin Brady, al referirse al cierre del gobierno y el límite de deuda. “Necesitaríamos más tiempo para armar el paquete (legis-

lativo) adecuado”. Muchos de los mismos conservadores que apoyan la extensión a corto plazo de la capacidad de endeudamiento dijeron que están dispuestos a mantener partes del gobierno cerrado con el fin de seguir luchando contra la ley de salud. Obama dijo que está abier-

to a una extensión breve del límite de endeudamiento. En una reunión con legisladores demócratas en la Casa Blanca, Obama dijo a sus correligionarios que “necesitan estar preparados para dar y recibir”, y les recordó que “no íbamos a ganarlas todas”, según el congresista demócrata Gerry Connolly,

quien estuvo presente. El presidente pareció expresar “algo de empatía por la posición en la que se encuentran los republicanos”. La perspectiva de negociaciones presupuestarias más amplias está reavivando el temor entre los progresistas que Obama aceptaría reducir los beneficios del sistema de seguro social o el programa Medicare con el fin de lograr concesiones de los republicanos. “Ese es nuestro temor”, dijo el demócrata Raúl Grijalva antes de la reunión en la Casa Blanca. El Tesoro ha dicho que el límite de endeudamiento debe ser elevado este mes, o en caso contrario se corre el riesgo de no poder pagar todas las cuentas del país. Bajo la propuesta de Ryan, el límite de endeudamiento sería extendido por varias semanas, y el vencimiento sería un plazo límite para las negociaciones en torno a un acuerdo presupuestario más amplio. Esas negociaciones considerarían una reforma al código tributario y limitaciones a los programas sociales, según legisladores al tanto de la propuesta. La extensión del límite de endeudamiento dependería del tamaño de los recortes. “Pequeñas reformas, pequeña extensión; reformas medianas, extensión mediana”, Ryan dijo al grupo de conservadores, según un participante.

España | Sin avisar a Ibercaja

EE.UU.| HAY QUE devolver la política monetaria a algo cercano a la normalidad

Bankia puede vender acciones en NH Hoteles

El reto de Yellen: Encontrar una salida segura

Madrid Dow Jones

Foto: Archivo CF

Existen dudas sobre seguir comprando $85.000 millones al mes en bonos

E

l banco español Bankia, S.A. y la entidad de menor tamaño Ibercaja podrán vender ahora sus acciones de NH Hoteles, S.A. sin tener que avisarse con dos meses de antelación, después de que ambas entidades hayan roto el pacto de sindicación que asumieron en el grupo hotelero en 2009. Las dos entidades anunciaron en sendos comunicados remitidos a la Comisión Nacional del Mercados de Valores que “de forma amistosa y con efectos desde hoy” rompen el pacto para la sindicación de acciones de NH Hoteles,

Solo podían proceder con un preaviso de dos meses que fue modificado el 11 de abril de 2012 y el 6 de junio de 2013. En concreto, en su última modificación, el pasado 6 de junio, ambas partes, que prorrogaron hasta fin de año su acuerdo de gestión conjunta del 16,63% del capital de la compañía, entre otras cosas, regularon los plazos para avisar de su intención de vender las acciones. Solo podían proceder a la

Foto: Archivo CF

David Wessel Dow Jones

B transmisión de su participación con un preaviso de dos meses de antelación o en el caso de que se produjera una oferta pública de acciones realizada por un tercero. Ahora, tras romper su pacto, ambas entidades podrán deshacerse con total libertad de las acciones que poseen en la compañía. Los cambios decididos en el pacto parasocial el pasado mes de junio se produjeron después de que accionistas de NH Hoteles firmaran el 23 de abril otro acuerdo con el grupo chino HNA -principal accionista de NH con una participación del 20% a través de Tangla Spain- para evitar un posible bloqueo por su parte de una opa condicionada a la aceptación de, al menos, el 50% del capital de la hotelera.

en Bernanke escribió la primera parte del nuevo libro de texto de economía. El título: Cómo usar la política monetaria para prevenir una Gran Depresión y evitar la deflación después de que las tasas de interés a corto plazo llegan a cero. Elevó el portafolio de activos y pasivos de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de $860.000 millones a $3,8 billones y ha estado incrementándolo al imprimir $85.000 millones al mes para comprar bonos y valores hipotecarios. Janet Yellen se dispone a escribir la segunda parte del libro de texto: Cómo devolver la política monetaria a algo cercano a la normalidad sin crear la próxima crisis financiera, en momentos en que los políticos electos no se ponen de acuerdo sobre la estrategia de impuestos y gastos. Tendría que determinar cómo y cuándo dejar de aumentar ese portafolio y, en algún momento, empezar a reducirlo sin que la economía se derrumbe. No será fácil. Incluso al interior de la FED existen bastantes dudas en torno a seguir comprando $85.000 millones al mes en bonos hipotecarios y del Tesoro, no solo entre los presidentes de los bancos regionales, sino entre los gobernadores del

banco central en Washington que son nombrados por el presidente Barack Obama. En la reunión celebrada en septiembre, Bernanke y Yellen contuvieron a los que querían comenzar a reducir las compras de bonos. (Tomando en cuenta el caos en torno al cierre parcial del gobierno y el límite de endeudamiento, esa decisión hoy parece haber sido sabia). Pero hay presión para explicar de mejor manera los motivos que harán que la FED reduzca sus compras de bonos. Eso es algo difícil de explicar. Podría llevar a que Yellen exija una mayor disciplina en los mensajes de la FED y, con alguna práctica, se acostumbre a utilizar un megáfono muy poderoso. Hace medio siglo, el mentor de Yellen en la Universidad de Yale, el difunto James Tobin, argumentaba que existen períodos inusuales en que las tasas de interés descienden tanto y la demanda por el crédito es tan débil que la política monetaria es impotente. En tales circunstancias -una “trampa de liquidez” en el vocabulario Keynesiano-, mantenía, la única forma de rescatar una economía era que el gobierno redujera los impuestos y elevara el gasto. Si estuviera vivo, Tobin manifestaría enérgicamente que el Congreso está demasiado dispuesto a reducir los gastos en

este momento y que debería seguir su receta. Tobin habría sido escéptico sobre los beneficios de las voluminosas compras de bonos, o “relajación cuantitativa”, de la FED de Bernanke, una crítica que sus pupilos están presentando ahora. No obstante, el premio Nobel era un estudioso de los mercados financieros y probablemente se habría percatado de que la crítica de que la relajación cuantitativa es estéril no cuadra con la fuerte reacción de los mercados tras la sugerencia de Bernanke de que la FED contemplaba una reducción de las compras de bonos, ni con la gran caída en las tasas de interés del mercado que tuvo lugar tras la sorpresiva decisión de la Fed de dejar el programa intacto. Hoy, más que en los tiempos de Tobin, los economistas ponen mucho énfasis en el poder de las

expectativas de los consumidores, las empresas y los mercados. Señalan que si la FED logra persuadir a todos de que mantendrá las tasas de interés bajas una vez que la economía se recupere, aunque eso implique un poco más de inflación en el futuro, estimulará el endeudamiento y el gasto ahora. Tal vez, la fuerza del plan de compra de bonos no es sólo que incentiva la inversión en activos de mayor riesgo, como las acciones, o que disminuye las tasas hipotecarias, sino que envía una poderosa señal de que las tasas seguirán bajas por un período prolongado. Si ese es el caso, una reducción paulatina de las compras de bonos podría ser interpretada como un acercamiento al día en que el banco central aumente las tasas de interés a corto plazo, por mucho que Yellen insista en lo contrario.


PAR 28CapitalFinanciero 14 - 20 de octubre del 2013

N°662

Entrevista

HOTELES | LA CADENA ESPAÑOLA BUSCA CAPTAR A LOS “TURISTAS DE PASO”

Riu Plaza invierte $235 millones en Panamá Están trabajando mancomunadamente con la Autoridad de Turismo y Copa Airlines Fotos: Leoncio Berrío

Leoncio Berrío lberrío@capital.com.pa Capital Financiero

R

ecientemente la cadena de hoteles Riu Plaza celebró en Panamá su tercer aniversario y aprovechó la ocasión para renovar el producto que ofrece a sus clientes. Según el director general de la Marca de Hoteles de Ciudad Riu Plaza Hotel, Ricardo Luque, al Riu le gusta mucho dar novedades o reformar un poco los hoteles cada tres o cinco años para que sigan estando siempre en el estándar de competencia. Luque habló con Capital Financiero sobre esa renovación, los planes futuros y las inversiones que han hecho en Panamá hasta el momento. ¿Cómo ha sido el desarrollo comercial en estos tres últimos años? Para Riu la apertura del hotel fue un reto, somos la cadena líder a nivel mundial de hoteles de sol y playa vacacional. Somos especialistas en lo que es el bañador, bikini y la toalla, pero decidimos diversificar el negocio y lanzamos la marca Riu Plaza Hotel, en un estilo ejecutivo, urbano y de negocios. Abrimos en Panamá y realmente fue una atención después. Se necesitaba un hotel de estas alturas, moderno, con este centro de convenciones y el primer año nos ha ido muy bien y ahora nos va mejor, porque la competencia no hay que negarla y Panamá cada día tiene más hoteles. ¿Cuáles son las metas o perspectivas que tienen para los próximos años? Aprovechando la fuerza que tiene Riu en el Caribe, tanto la Asociación de Turismo de Panamá como Copa Airlines están trabajando para que todos esos millones de turistas visitantes que pasan por el aeropuerto de Tocumen hoy y que no se quedan en Panamá, se queden en Panamá. Riu está trabajando con ellos de la mano para que a partir del próximo año, todos esos turistas tengan un valor añadido para quedarse acá, y ese es nuestro mayor proyecto, tanto la apertura del hotel en Playa Blanca a partir del 2014, que estaremos abriendo una nueva propiedad de playa, como todas estas promociones que haremos con Copa Airlines para que todos esos

se hagan todos los grandes congresos y convenciones del mundo.

¿Quién es? • Profesión: Economista. • Cargo: Director general de la Marca de Hoteles de Ciudad Riu Plaza Hotel. • Estado civil: Casado. • Pasatiempo: Viajar y la cocina. • Libro favorito: Biografía de Bill Clinton. turistas que van de camino a Punta Cana, Aruba y Cancún, paren también aquí a disfrutar dos o tres noches de la ciudad. ¿Cómo está posicionado el hotel Riu en Panamá? Nosotros hemos sido el hotel número uno en market chef, en número de habitación ocupadas, en ingresos en los últimos tres años, ahora con la apertura de un hotel muy grande que se ha hecho en la ciudad, estamos compitiendo los dos mano a mano. Nuestros objetivos se están

Aportamos cerca de 400 empleos directos y 1.200 indirectos cumpliendo y estamos contentos con esto. ¿Qué novedad traerá la cadena Riu? Actualmente la renovación que estamos lanzando aprovechando el tercer aniversario dentro del hotel. Hemos construido en el sexto piso un salón al aire libre con capacidad para más de 2.000 personas. También diseñamos en el Penthouse el área 34, para que tenga skyline de toda la ciudad, un área exclusiva también para eventos, y hemos invertido más de $2 millones en renovar todas las instalaciones a nivel de habitaciones para el confort de nuestros clientes. ¿Cómo evalúa el desempeño de la cadena Riu en la economía panameña? Nosotros aportamos aproximadamente 400 empleos directos y 1.200 empleos indirectos. Con la apertura de este hotel más el de Playa Blanca, los proveedores que tenemos y nuestros socios han estados muy contentos, estamos recibiendo mucho apoyo de su parte y creo que estamos sobre todo

¿A nivel regional también harán inversiones? Nosotros estamos muy interesados en la ciudad de Bogotá desde hace tiempo, andamos buscando dónde, y también en la ciudad de México estamos interesados en estos momentos.

apoyando a la ciudad a la formación y en la capacitación del personal. Panamá tiene un reto, tiene que mejorar en la formación y la capacitación de todos los empleados para dar el servicio que esperan los clientes cuando visitan el país, y en eso el Riu está ahora mismo muy dedicado y enfocado en crear verdaderos profesionales de la industria turística. ¿Cuánto personal panameño trabaja en la cadena Riu? El personal panameño es el 98% del total, tenemos al director de alimentos y bebidas que es francés, pero toda nuestra plantilla es prácticamente panameña. ¿Cómo está la relación con el cliente? La relación es muy buena. Tenemos a las 2.000 empresas más importantes de Panamá visitándonos en nuestro hotel. Tenemos tarifas los fines de semana para los panameños repartidos en $69, lo que están disfrutando muy bien, en los centros de convenciones hacen todos los eventos. Contamos con la comunidad judía y hebrea en la parte de bodas y eventos sociales de la cocina kosher. Ofrecemos todos los eventos sociales de otro tipo, colaboramos también con el patrocinio de todos los conciertos que hay en la ciudad. Esto es un poco de nuestra participación dentro de la comunidad. ¿Cuánto ha sido la inversión durante estos tres años? Riu habrá hecho en los últimos tres años $135 millones aquí en la ciudad de Panamá más los $100 millones de la propiedad de Playa Blanca. ¿Hacia que sector debe dirigir Riu su inversión para ser más competitivo? Sin duda alguna en la parte de grupos y convenciones, ya que las convenciones que vienen de afuera y paran en Panamá tienen que ser cada día más grandes. Hay miles de habitaciones en la ciudad, cada año hay más competencia y necesitamos captar que Panamá se convierta en un buró de convenciones donde

¿Cree que el mercado panameño es muy competitivo? La economía panameña es muy competitiva. Es el líder indiscutible, es el hub de las Américas y nadie está tan bien conectado como Panamá, nadie tiene la riqueza que tiene Panamá tanto a nivel de negocio, cultura y playas en el Caribe por explotar, que es el gran reto que tiene Panamá, que vive a espaldas del Caribe y el día que decida vivir de frente al Caribe va a ser muy interesante. Toda la parte turística, la ecoturística de ecología y naturaleza, sobre todo las regiones del interior. Como lo digo, este es el país mejor conectado del mundo, nadie tiene las conexiones que tiene Panamá.

Panamá vive a espaldas del Caribe y eso representa un reto para el país ¿Han pensado en la expansión en el interior del país? En estos momentos no. Estamos consolidando el hotel en la ciudad y abriendo en abril uno más, por lo que creo que por el momento creemos que es suficiente. No es bueno que sigan llegando más camas a Panamá, hay que tener la oferta justa y nosotros creemos que no hay que abrir más hoteles. Dice que hay que explotar el Caribe de Panamá ¿Entrarían ustedes en ese nicho? Sin ninguna duda. Si realmente el país con la infraestructura apoyase esto, podríamos plantearlo seriamente, hoy día es que es complicado llegar hasta una playa en el Caribe, hay pocas carreteras, caminos, está muy complicado. Pero el día que Panamá resuelva eso, como país y con infraestructuras un poco más dedicadas al Caribe, sin ninguna duda, porque tiene unos paisajes increíbles.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°662 14 - 20 de octubre del 2013

29

La custodia de las acciones emitidas al portador: ¿Cuándo debe cumplirse? Eric Espinosa Sobarzo Abogado

L

a obligatoriedad para el dueño de desprenderse de sus acciones al portador y depositarlas con un custodio autorizado es un nuevo sistema para Panamá, que en las islas del Caribe, donde se brindan servicios financieros, es conocido como “inmovilización de acciones al portador”. En virtud de la Ley 47 de 6 de agosto de 2013 (Ley 47) podrán actuar como custodios autorizados: (1) Los bancos de licencia general; (2) las fiduciarias; (3) las casas de valores; (4) las centrales de valores; (5) los agentes residentes (abogados) debidamente inscritos en un registro especial de la Corte Suprema; y (6) los bancos, fiduciarias e intermediarios financieros que estén regulados en los países miembros del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre Lavado de Dinero (Gafi), que a octubre de 2013 tiene 34 jurisdicciones miembro. La finalidad de la ley es que, en la práctica, las acciones al portador de las sociedades anónimas de la República de Panamá deberán inmovilizarse o guardarse con algún custodio autorizado en una fecha futura la cual, según

explica la Ley 47, se puede dilatar hasta por cinco años, es decir, hasta agosto de 2018. De acuerdo con el artículo 28 (vigencia) de la Ley 47 se establece que “la ley comenzará a regir a los dos años de su promulgación”. Sin embargo, esta ley fue promulgada dos veces, la primera el martes 6 de agosto de 2013, y la segunda, para hacer constar una fe de errata, el martes 13 de agosto de 2013. No obstante, entendemos que la fecha formal de promulgación fue el martes 6 de agosto de 2013. Cabe mencionar que el artículo 28 no hace excepciones pues no separa capítulos, no señala artículos, ni especifica procedimientos, lo cual significa que la Ley, sin excepción alguna, empieza a regir dos años después de haber sido publicada en la Gaceta Oficial 27346-C del 6 de agosto de 2013. Por ello, el “rigor” comienza para la ley y sus exigencias, el 6 de agosto de 2015, porque en esta fecha cumple dos años de haber sido promulgada. Por ende, la “vacatiolegis” de la Ley 47 es de dos años completos. Por otra parte, el artículo 25 (período de transición de entrega de los certificados de acciones emitidas al portador con anterioridad a la vigencia de esta ley) de la Ley

Fotos: Archivo /CF

La ley que inmoviliza las acciones al portador fue promulgada el 6 de agosto de 2013.

47 dispone que los certificados de acciones al portador que hayan sido emitidos con anterioridad a la entrada en vigencia de esta Ley, pueden esperar hasta tres años para ser entregados en custodia, período contado a partir del 6 de agosto de 2015. Ello significa que los certificados de acciones al portador expedidos hasta el 5 de agosto

de 2015 deben entregarse en custodia antes del 6 de agosto de 2018. No obstante, hay que tener en cuenta que si durante el período de transición de tres años -entre el 6 de agosto de 2015 y el 6 de agosto de 2018- se decidiera emitir nuevas acciones al portador o bien redimir o cancelar aquellas acciones que hubieran sido emitidas

al portador, las nuevas acciones deberán ser emitidas en forma nominativa o, en caso de ser emitidas al portador, deberán inmovilizarse a través del registro con un custodio autorizado. Aquellos propietarios de acciones domiciliados en el extranjero o en Panamá que, con propósitos de confidencialidad, reserva o protección de activos, necesiten que sus acciones sean emitidas al portador se les recomienda que tengan sus certificados debidamente formalizados al portador antes del 6 de agosto de 2015. Respecto a este punto, tengamos presente que el artículo 31 de la Ley 32 de 1927 sobre Sociedades Anónimas dispone que “el tenedor de acciones nominativas podrá conseguir que se les cambie su certificado por otro al portador por igual número de acciones”, ello si el pacto social así lo estipula y permite. Entonces, dentro del período de transición -que se extiende hasta el 6 de agosto de 2018- para todos aquellos propietarios no residentes en Panamá, el cambiar sus acciones por certificados al portador no tiene ninguna significación o consecuencia tributaria, e incluso en el caso de residentes cuyas sociedades no tengan renta gravable. Para aquellas sociedades anónimas cuyos actos

se perfeccionen o surtan efectos en Panamá y tengan algún tipo de renta gravable dentro de Panamá, habrá que tramitarles, en virtud de la reexpedición de acciones, la exoneración del impuesto de ganancia de capital (porque de hecho no existe ganancia alguna) y tener muy presente que el impuesto de dividendos que aplicará será del veinte por ciento y no del diez por ciento. Para terminar, debemos hacer énfasis en por qué hemos utilizado en este artículo el término propietario de las acciones más no el término dueño, beneficiario o propietario efectivo: La Ley 47 exige que el custodio autorizado y obligatorio, obtenga información del propietario (que puede ser una persona jurídica o fideicomiso), pero el beneficiario real y final de las acciones no tiene que develarse para el custodio. Para los propósitos de prevención del blanqueo de capitales, hay normas (Ley 2 de 2011, De los agentes residentes y el Acuerdo 12 de 2005 de la Superintendencia de Bancos, entre otras) que obligan a conocer al dueño beneficiario real y final. Pero esto no es exigencia novedosa para el régimen de custodia de acciones al portador que regirá en Panamá a partir del 6 de agosto de 2015.


PAR 30 CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Indicadores De abril a julio de 2013

16000

80000

40000 30000

80000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera

70000

San Miguelito Colón Arraiján

12000

60000

10000

50000

8000

En millones de $

En miles de $

50000

En miles de $

60000

14000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera San Miguelito Colón Arraiján

De abril a julio de 2013

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera San Miguelito Colón Arraiján

18000

70000

Valor de las construcciones no residenciales

Valor de las construcciones residenciales

Valor total de las construcciones

De abril a julio del 2013

6000 4000

40000 30000 20000

20000

2000

10000

10000

0

Abril

0

Abril

Mayo

Junio

Mayo

Junio

Julio

0

Abril

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República

Generación de electricidad

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República

Facturación de agua

Consumo de electricidad De abril a julio de 2013

De abril a julio de 2013

Mayo

De abril a julio de 2013 7000000

Residencial Comercial Gobierno

350000

450000

Hidraúlica Térmica

400000

300000

6000000

5000000

350000

Industrial Residencial

250000 4000000

200000

Gobierno

200000

En galones

250000

En kwh

En kwh

300000

150000

150000

3000000

2000000

100000 100000

1000000

50000

50000 0

0

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Abril

Mayo

Junio

Abril

Julio

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Venta de combustible

Primas de Seguros

Apuestas en actividades de esparcimiento

De abril a julio de 2013

De abril a julio de 2013

91 octanos 95 octanos Diesel

45000 40000

Salud Colectivo de vida Incendio y multiriesgos Automóviles

18000

30000

25000

16000

Hipódromo

14000

30000

20000

Mesas de juegos Salas de apuestas de eventos deportivos

20000 15000

En miles de $

12000

25000

En miles de $

En galones

De abril a julio de 2013

20000

35000

10000 8000 6000

10000

4000

5000

Julio

15000

10000

5000

2000 0

0

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Abril

Mayo

Junio

Julio

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Abril

Cepal expone desafíos regionales en migración L

a migración internacional es un fenómeno con características regionales específicas, las cuales fueron presentadas por el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Antonio Prado, durante el Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo, que se celebró en el marco del 68 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

En representación de las cinco comisiones regionales de la ONU, el alto funcionario de la Cepal expuso los mensajes principales que surgieron de las discusiones organizadas por estos organismos, con la colaboración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el fin de examinar los aspectos principales de la migración y generar aportes desde las perspectivas regionales al diálogo internacional. Durante su intervención, Prado destacó tres elementos

comunes que surgieron de dichas discusiones: la interconexión que existe entre la migración internacional, el desarrollo y los derechos humanos; el aumento de las migraciones sur - sur e intrarregionales, y la importancia de la migración laboral y la protección de los derechos de los trabajadores migrantes, especialmente de las mujeres. “Los migrantes en situación irregular son particularmente vulnerables a las distintas formas de abuso. Tienen dificultades de acce-

so a servicios sociales como la salud, la educación y la vivienda”, dijo Prado, quien también aseguró que los Estados deben buscar formas para eliminar los estigmas que existen frente a estas personas. El Secretario Ejecutivo Adjunto también presentó las sugerencias que surgieron tras las reuniones preparatorias organizadas por las cinco conferencias regionales. “En primer lugar, debemos tomar acciones concretas sobre el respeto de los derechos humanos de las per-

sonas migrantes”, aseguró. Además resaltó la importancia de desarrollar una mayor cooperación entre los países de origen y destino, así como fortalecer la base de conocimientos con el fin de promover políticas públicas basadas en las necesidades existentes. “Esperamos promover la cooperación entre los Estados e intentar lograr una mayor participación de todos los actores en los distintos niveles, incluidos los interlocutores no gubernamentales”, resaltó Prado.

Asimismo hizo un llamado para buscar una mejor interacción entre los diferentes actores regionales y nacionales involucrados en la formulación e implementación de las políticas migratorias. “Se debe considerar la inclusión de la migración internacional en la agenda post-2015 de las Naciones Unidas y todos los procesos asociados con las iniciativas regionales de población y desarrollo post 2014”, concluyó. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil

CapitalFinanciero N°662

31

14 - 20 de octubre del 2013

Bolsa de Valores de Panamá

ACUERDO | MERCADO DE VALORES, ENTRE SER Y NO SER

SMV empieza a perder presencia en Iosco Autoridades aún no deciden si aceptan compartir información sensitiva con el resto de los reguladores

Volumen según tipo de instrumento 7 - 11 Oct VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

30 Sept - 4 Oct

Variación En $

En %

11,742,000.00

8,973,000.00

2,769,000.00

30.86%

31,707,270.00

463,891,022.69

(432,183,752.69)

-93.16%

-

-

-

0.00%

20,000.00

2,140,000.00

(2,120,000.00)

-99.07%

993,873.87

19,909,758.84

(18,915,884.97)

-95.01%

7,673,943.56

(4,053,551.52)

-52.82%

25,883,370.00

-

25,883,370.00

0.00%

-

-

-

0.00%

502,587,725.09

(428,620,819.18)

-85%

3,620,392.04

73,966,905.91

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa

Precio al: 11/Oct 4/Oct

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

85.50

85.99

-0.57%

BG Financial Group

57.50

57.49

0.02%

Empresa General de Inversiones, S.A.

87.00

87.18

-0.21%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

11.25

11.97

-6.02%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

2.10

2.10

0.00%

Grupo Melo, S.A.

72.50

69.00

5.07%

MHC Holding Ltd

45.00

44.30

1.58%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.00

15.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

20.00

20.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

27.50

27.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá ha empezado a ser degradado dentro de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco) y podría perder hasta el derecho a voto si no acoge la exigencia de este organismo en cuanto a permitir el intercambio de información con las entidades afiliadas, la cual ha sido acogida por 97 países y jurisdicciones al pasado mes de septiembre. Se trata de la incorporación al Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (Mmou) de Iosco.

“Es un tema que nos va afectar mucho como país y, al igual que el Fatca, tienes que aceptarlo”. Y mientras esto sucede, las autoridades panameñas no han tomado aún una decisión sobre el tema. Sólo hay dos caminos: Acatar la decisión de Iosco o ignorarla y enfrentar las repercusiones. El superintendente del Mercado de Valores,

Alejandro Abood, señaló que no se trata de un tema del regulador, sino del sector financiero y del país. “Queremos estar seguros de que la decisión que se tome será la correcta para el país y para el desarrollo del sector financiero, porque no sólo afectaría al mercado de valores, sino también a la banca”, destacó. Y es que el Acuerdo redactado en 2002, toca a los bancos, porque implica el intercambiar información, incluyendo cuando la investigación llega a una cuenta bancaria desde donde se fondeó una transacción en el mercado de valores, para determinar quién es el beneficiario. Aunque no es una situación que ocurra con frecuencia, lo que se busca es evitar la creación de sociedades para realizar transacciones ficticias, por una misma personas que se compra y se vende, para alterar el movimiento del título en el mercado. Y el dilema que se enfrenta es por las afectaciones que podría representar entrar al acuerdo o mantenerse fuera de éste. Abood descartó que esta Ley vaya ser enviada a la Asamblea Nacional de Diputados durante este periodo legislativo, como se había previsto originalmente. El plazo dado por Iosco finalizó el pasado primero de septiembre, pero aún otros 33 países, además de Panamá, no han firmado el Acuerdo, un número que se

ha venido reduciendo. El superintendente expresó que se trata de un tema que hay que discutir y “si las condiciones se dan dentro del ambiente nacional podríamos entrar al Mmou antes de que veamos los efectos negativos que se puedan tomar contra la jurisdicción”. Las facultades de Panamá han empezado a degradarse a lo interno de Iosco y eso continuará en junio del próximo año y para septiembre perdería el derecho al voto y si acaso tendría derecho a voz. Y eso sin excluir el riesgo de que los agentes que operan en el país pueden ser excluidos de las operaciones en las jurisdicciones que se han incorporado al Anexo A. Otra de las eventuales consecuencias es que se le obligue a las casas de valores panameñas a terminar su relación con Pershing, uno de los custodios más grandes de Estados Unidos, donde permanece la gran mayoría de los títulos que se transan en Panamá Para la presidenta de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), Patricia Boyd, se trata de “un tema que nos va afectar mucho como país y, al igual que el Fatca, tienes que aceptarlo”. “No podemos decir que como país no podemos entrar en eso, porque primero nos van a quintar la voz y después nos sacarán y no podemos permitir eso” advirtió. La dirigente no quiso de-

Mercados al borde repuntan ante esperanzas de acuerdo Arturo E. Miranda C. Gerente General de PanamaWallStreet.com

A

umenta nuevamente la volatilidad del mercado, deslizándose al principio de la semana para luego repuntar el jueves, con el índice S&P 500 registrando su mayor ganancia extraordinaria de un solo día desde el 2 de enero ante las señales de un acuerdo para elevar el techo de deuda de Estados Unidos (EE.UU.). Las negociaciones sobre una posible resolución continuaron el viernes. Mientras tanto, había incertidumbre sobre si el cierre parcial del gobierno EE.UU. continuaría una tercera semana a pesar de la creciente penuria económica que está causando. Parece que cualquier acuerdo resolvería poco y sólo incrementa-

ría el plazo límite de la deuda por otras seis semanas. Esto, sin embargo, daría tiempo a las negociaciones fiscales de mayor alcance con menos presión. Casi eclipsada por todo esto, ocurrió la histórica nominación de Janet Yellen como la primera presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., poniendo fin a meses de especulaciones sobre quién iría a cubrir el puesto. Las solicitudes de desempleo en Estados Unidos subieron fuertemente, en parte como resultado del cierre parcial del gobierno. Informes económicos globales destacaron la reducción del déficit en cuenta corriente de Japón, el alza del mercado inmobiliario del Reino Unido y los esfuerzos de China para el uso de su moneda en las transacciones comerciales y financieras mundiales. JPMorgan Chase, que durante

mucho tiempo fue un modelo de estabilidad y fortaleza financiera entre las instituciones financieras más grandes del país, registró su primera derrota bajo el comando de Jamie Dimon. Para el tercer trimestre, los gastos legales del banco ascendieron a $9.150 millones, que abarca desde el impacto de las pérdidas financieras de la “ballena” de Londres a numerosos litigios hipotecarios. Eso llevó a una pérdida trimestral de $380 millones y una fuerte caída de la ganancia de $5.710 millones contabilizada un año antes. La compañía reveló que las reservas destinadas a litigios ascendían a $23.000 millones. Excluyendo cargos extraordinarios, las ganancias de operaciones estuvieron más o menos en línea con las cifras del año anterior, de $1,42 por acción comparado con $1,40 por acción.

tallar el alcance de las consecuencias para el mercado de valores panameño, pero comentó que serían muy graves. El tema había sido incluido en la nueva Ley que regula el mercado de valores y que creó la Superintendencia, pero fue excluido en el último momento. El secretario general de la SMV, Juan Martans, señaló que “no estamos tomando ninguna decisión al respecto, sólo estamos en estos momentos difundiendo las condiciones y la naturaleza de esta herramienta de cooperación internacional”. Martans expresó que hay que sopesar los costos y beneficios y en eso se está en estos momentos, tomando en cuenta que se va en vía de contar con un centro financiero de primer mundo. De acuerdo con las reglas de Iosco, antes de firmar el Mmou los reguladores solicitantes deben demostrar su capacidad para proporcionar asistencia a otros reguladores en investigaciones policiales, lo que incluye la posibilidad de obtener las formas específicas de información y divulgar esa información a reguladores extranjeros. En su última visita a Panamá y en entrevista concedida a Capital Financiero, el secretario general de Iosco, David Wright, advirtió que si el país no logra incorporarse al Anexo A del Mmou las consecuencias “serían demasiados graves a mediano y a largo plazo”.

Variación %

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32CapitalFinanciero 14 - 20 de octubre del 2013

N°662

Mundo Capital

St. Georges Bank en Panama Motor Show 2013

Del 26 de septiembre al 6 de octubre de 2013, St. Georges Bank participó en la tradicional feria de autos “Panamá Motor Show 2013”, en el Centro de Convenciones Atlapa. En dicha feria, St. Georges Bank presentó su promo-

ción: “St. Georges Bank te regala una moto con el desembolso de tu préstamo de auto” a todos sus clientes. Apreciamos a ejecutivos del banco durante la inauguración de ese importante evento automotriz.

Sports & Health en alianza con Capital Financiero

La revista Sports & Health y Capital Financiero establecieron un acuerdo editorial que beneficiará a ambos medios de comunicación. El acuerdo establece los términos para la publicación mensual de una separata que le brindará a los lectores de Capital Financiero la oportunidad de disfrutar una selección de los me-

jores artículos publicados por Sports & Health, revista orientada a promover la práctica del deporte y la vida sana. El acuerdo fue firmado por Iván Rodríguez, director de Sports & Health, y Vivian Barrios, gerente general de Capital Financiero.

Payless en la lucha contra el cáncer de mama

En el acto de Inauguración del mes de la Cinta Rosada, que organiza la Fundación Pro-Enfermos con Cáncer (Funda Cáncer), se hizo entrega a la Primera Dama de la República, Marta Linares de Martinelli, por parte de Payless ShoeSource, de la

pulsera de la Campaña “Caminando a Tu lado”. En la gráfica: Maritza Pino, gerente regional de Ventas Corporativas de Payless ShoeSource y la Primera Dama de la República Marta Linares de Martinelli.

Colgate celebra “Mes de la salud bucal”

En el marco de la celebración del “Mes de la salud bucal”, campaña que tiene como objetivo incentivar las buenas prácticas de higiene bucal en la población panameña, Colgate Palmolive está realizando diversas actividades. En esta ocasión visitaron la escuela Domingo Faustino

Sarmiento, ubicada en: San Miguelito, corregimiento de Omar Torrijos, comunidad, Santa Elena. Los voluntarios realizaron charlas de cuidado oral y lavado de manos además de distribución de kit de cepillado, lavado de manos, exposición de películas y la visita del Dr. Muelitas.

LIU ofreció seminario en Apadea

Liberty International Underwriters (LIU), parte de la división global de Asegurador Liberty Mutual, ofreció a miembros de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), el seminario denominado “Be The Expert”. Pie de Foto: Álvaro Gabaldon, vicepresidente LIU Construcción; Humberto Pozo, vicepresidente LIU RC

Retiro de Productos y Ambientales; Anabella Frontado, suscriptora, LIU RC y Ambientales; Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea; Thais Kirschner, vicepresidente senior LIU Latinoamérica; Arturo Posada, vicepresidente asociado LIU Marítimo; Juan Carlos Delgado, vicepresidente asociado LIU Líneas Financieras.

Multibank apoya actividades culturales chinas

En el marco de la XLI Convención de Asociaciones Chinas de Centroamérica y Panamá, Multibank patrocinó las actividades culturales y deportivas organizadas para conmemorar este importante evento internacional. Una de las actividades realizadas gracias al auspicio de

Multibank fueron los V Juegos Deportivos de las Comunidades Chinas. La donación fue hecha por Eric Calderón, vicepresidente de Banca de Empresas de Multibank y el mismo fue recibido por Moisés Lou, a nombre de la Asociación China de Panamá.

Profesionales se preparan para realizar investigación

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de su Dirección de Investigación y Desarrollo (I+D), en conjunto con la Universidad de Santander Panamá (UDES), realizaron el seminario-taller “Preparación de Proyectos de Investigación”, impartido a 18 profesionales, entre

docentes universitarios, personal directivo y estudiantes de postgrado de la UDES Panamá. El objetivo del seminario-taller “Preparación de Proyectos de Investigación” fue fortalecer el proceso de generación de documentos de planificación y ejecución de estudios científicos.

Instruyen a banqueros en trato a discapacitados

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) llevó a acabo un seminario para instruir a los gerentes de diversas entidades bancarias del país sobre el trato adecuado que deben dispensar esas entidades financieras a las personas con discapacidad que utilizan sus servicios.

Esta iniciativa busca sensibilizar a los gerentes de los bancos con licencia general sobre las dificultades que supone el padecer de alguna discapacidad, a fin de que se conviertan en agentes de cambio en lo referente a la adecuada atención de las personas con discapacidad.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°662

33

14 - 20 de octubre del 2013

MERCADEO SOCIAL | CERCA DE $800 MILLARDOS CIRCULAN EL MUNDO CADA AÑO EN BUSCA DE PROYECTOS SOCIALES

¡No sea mezquino, pida! Tenga en mente que a los patrocinadores les importa más el orgullo que los incentivos fiscales

Foto: Archivo CF

Francisco J. Quevedo Economista, y presidente de QPP & Asociados, S.A. www.qppasociados.com

M

uchos proyectos sociales, admirables por demás, se sustentan en la buena voluntad de sus promotores y son patrocinados casi enteramente de su propio peculio. Pareciera que se tratara solo de dar y organizar grandes obras, no de recaudar grandes sumas para hacer grandes cosas. El mercadeo social retribuye a sus promotores grandes beneficios, más allá de la satisfacción de contribuir con la sociedad. La filantropía apalanca marcas y ofrece blindajes político-sociales. El concepto se extiende a lo deportivo, donde grandes figuras participan en programas como el del BBVA y Real

“Los patrocinadores no le donan a instituciones. Ellos invierten en ideas y en gente en quienes creen.” G.T. Smith

Madrid que se orienta a los jóvenes talentos. Se trata de buena voluntad organizada. Cerca de $800 millardos circulan el mundo cada año en busca de proyectos sociales elegibles y bien manejados para patrocinarlos. Este estimado se basa en declaraciones de impuesto y cuentas nacionales (PIB). Cuando se toman en cuenta proyectos auto-sustentados y los gastos de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) creadas y financiadas directamente por corporaciones y gobiernos, este estimado salta a más de $1 billón anuales. ¿Ha logrado usted capturar algo de este potencial para sus proyectos sociales, o sigue usted siendo su único sostén filantrópico? En la medida que se conecte al torrente filantrópico local y mundial, el alcance de sus programas será potenciado. La mayoría de los países ofrecen incentivos y rebajas impositivas para la filantropía, y esto es no solo a quienes dan, sino también a quienes organizan y desarrollan proyectos sociales, los cuales están, de paso, exentos de impuestos. Es decir, se premia también a quien recoge dinero de otros para impulsar grandes obras. Cada país establece parámetros para juzgar la elegibilidad de las ONG que pueden ser patrocinadas, y tienden a favorecer a aquellas más firmemente ancladas en su marco legal y fiscal. Los patrocinadores, por su parte, se inclinarán por aquellas que ofrezcan mayores retornos en “capital reputacional”. Y el dinero viene de todas partes, de los gobiernos locales, estadales y las

agencias federales, de ONG, corporaciones, individuos y entes multilaterales como las Naciones Unidas. Por ejemplo, la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) patrocina proyectos que beneficien a niños de regiones menos desarrolladas. Y hay programas en el Banco Mundial, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y la Cooperación Andina de Fomento (CAF), entre otras organizaciones que buscan ideas brillantes, y emprendedores sociales bien organizados que requieran capital. La Web www.fundsforngos. org lista muchas organizaciones patrocinadoras. Todas requieren organización y formalidad. No se puede simplemente tocar la puerta de una corporación y pedir $5.000 para organizar un evento deportivo o para costear un hogar para niños de la calle. No es tan sencillo. ¡¿Y quién es usted, en todo caso?! Primeros pasos para la recaudación Aunque la mayoría de los proyectos sociales nacen por voluntad, la recaudación nace por necesidad. En la medida que las organizaciones filantrópicas aprenden, van desarrollando procesos que les permiten ampliar sus fuentes de recursos. Sin embargo, como dijimos, no se trata de tocar puertas con las manos abiertas. No se trata solo de pedir, sino de dar algo a cambio. En efecto, el Mercadeo Social es una venta. Pregúntese: ¿Qué tengo que ofrecer? ¿A quién le interesa? ¿Por qué? ¿Estoy “vendiendo” un evento o cobertura de prensa? Tenga en mente que a los patrocinadores les importa más el orgullo que los incentivos fiscales. ¡No se venda barato! Usted puede ser el orgullo de su patria. Construya credenciales y credibilidad y apalánquese en ellas. Y no lo haga solo. Reclute entre sus relacionados, ellos son su primera línea de ataque. Todo el mundo conoce a alguien. Así se construyen bases de datos, con referidos. Una vez que defina el qué y tenga con quién, debe defi-

Flujograma proceso Flujograma del del Proceso 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Fuentes de fondos

Comienzo

Debido proceso y planificación

Presupuesto

Organización

Definición de la oferta

1. Personas 2. Procesos 3. Herramientas

Cartas de Interés

Proyectos

1. 2.

“Targets”

Inversión vs Gastos

1. 2.

NGO’s Corporaciones Gobierno Eventos Rifas Material POP Honorarios Otras fuentes

Costo y beneficio Incentivos

Data Base Segmentación

Eventos, otros

No

Si Aprobado

Prospección Promoción y Seguimiento “Accountability” Cuentas al Estado y Patrocinadores

Coordinación y Cobranza

Manejo de Relaciones con los Patrocinadores

Seguimiento post-Evento

“Feedback” y Proyecciones

nir cómo, cuánto, para quién y cuándo. Eso suena como un plan. El proceso de recaudación Primero, haga la tarea y verá que hay muchas fuentes de fondos para proyectos sociales, y que el patrocinio no es la única manera de conseguir capital. Usted puede organizar eventos, endeudarse, vender material promocional (POP), cobrar alquileres u honorarios, entre otras fuentes de ingreso. Diferentes fuentes pueden significar “targets” distintos quienes dan por razones diversas. Segundo, planifique. Al

momento de planificar, su estrategia debe combinar procesos de capitalización que consideren todas las fuentes posibles. Calcule cuánto necesita y organice a su gente para obtenerlo y más. Use sus redes para generar contactos y referencias, y comience a enviar cartas. Al concluir el evento o proyecto, cumpla con los requisitos de rendición de cuentas. El fisco espera siempre las habituales declaraciones, pero sus patrocinadores y redes querrán también conocer el destino y buen uso de sus fondos. Infórmeles, y los mantendrá comprometidos. Una

“Memoria y Cuenta” al final de año le brindará transparencia al proceso y credibilidad a sus programas sociales. Al final, sus logros y desaciertos serán la base para planificar para el año siguiente. Algunas agencias requieren de un proyecto Algunas agencias de gobierno, multilaterales y ONG proveen fondos específicamente para proyectos sociales, incluso los deportivos. Cada una precisa sus lineamientos para la presentación de propuestas. Algunas limitan las opciones a ciertas áreas geográficas o segmentos de la población.

Los criterios varían, pero este es un ejemplo de un ente oficial: •Impacto Estratégico: Alineación del proyecto a los planes nacionales. •Formato: Descripción detallada del proyecto y su presupuesto. •Viabilidad Técnica: Cumplimiento de leyes, credenciales, disponibilidad de talentos y suministros. •Costo – Beneficio: Alcance social y comunitario vs. inversión requerida. Sin embargo, tome en cuenta que las agencias del gobierno no serán siempre su única fuente de fondos. Las corporaciones y ONG quizás aporten hasta 80% de sus requerimientos de capital. En efecto, muchos patrocinadores esperan que usted procure diversas fuentes, las cuales, a la final, se convierten en credenciales para su proyecto. Importa más el “Know-who” que el “Know-how” Contar con una amplia base de datos de posibles patrocinadores es esencial. Sume las referencias de sus relacionados, y las de los relacionados de estos para construir una red, pero investigue también para agregar contactos de directorios y páginas Web como el siguiente: Jeff Raikes, CEO, The Bill & Melinda Gates Foundation, 500 Fifth Avenue North, Seattle – Washington, 98102, USA, telephone 001 (206) 709-3100, info@gatesfoundation.org. Agradezca todo patrocinio, si es posible con un acto y la presencia de los medios, y mantenga esos contactos “calientes” con noticias y revistas digitales, reportes financieros e información pertinente, eso sí. Nosotros llamamos a este proceso: “Manejo de Relaciones con Patrocinadores” (MPR). Si usted los olvida, ellos lo olvidarán a usted. No se afane en patrocinar sus grandes obras sociales, permítales a otros también el placer de dar y contribuir con la sociedad. ¡No sea mezquino, pida! Y recuerde, la recaudación no es un hecho aislado, es un proceso continuo que debe ser mejorado constantemente.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°662

14 - 20 de octubre del 2013

Vida Moderna

EVENTOS | LOS AMANTES DEL VINO PODRÁN CONOCER DIFERENTES VARIEDADES

“Feria del Vino” se tomará la capital 56 bodegas de 8 países del mundo estarán presentes Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

U

na actividad para anotar en la agenda. El próximo jueves 17 y viernes 18 de octubre regresa el evento más esperado del año para los amantes de vino en Panamá, ya que se celebrará la XIII versión de la “Gran Feria de Vinos Felipe Motta”, con un horario de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. en el Hotel RIU. Durante la feria se estarán presentando 263 vinos diferentes

Se espera recibir más de 2.000 visitantes este año

de varias bodegas, que darán a conocer sus más recientes cosechas y creaciones al público panameño. Para los interesados en tomar parte de este evento, la mecánica es sencilla. Según la gerente de la Unidad de Vinos de Felipe Motta, Julianna Capriles, los degustadores de vinos pueden adquirir desde ya los boletos de la feria en preventa a $25 hasta el miércoles 16 de octubre en todas las sucursales de Felipe Motta Wine Store (Marbella, Dorado, Costa del Este, Vía Porras, Clayton, Obarrio, Coronado y David). Mientras que los días del evento los boletos estarán a la venta en taquilla en $30 por día. Como en años anteriores, los visitantes con su entrada recibirán un bono de $10 redimible en compras de botellas de vinos que serán degustados en la feria. Las compras podrán realizarse en el recinto o en cualquiera de las sucursales hasta el miércoles 31 de octubre.

Este año estarán en la feria 56 representantes de bodegas de 8 países (Argentina, Australia, Estados Unidos, Chile, España, Francia, Italia y Grecia), que vienen a Panamá especialmente para este evento que se ha convertido en el encuentro anual de los aficionados de vino en Panamá y uno de los más importantes de la región. Esta feria también reúne personalidades del mundo gastronómico de Panamá, importantes chefs, dueños de restaurantes y clientes de los diferentes canales de distribución. Entre las bodegas que darán a conocer su portafolio de vinos podemos mencionar las siguientes: De Argentina se presentarán Achaval Ferrer, Altos de las Hormigas, Bressia, Catena Zapata, Chandon, Dominio del Plata, Familia Schroeder, Lagarde, Lugui Bosca, Navarro Correas, Salentín, Séptima, Trapiche y Trivento. De España estarán las bode-

Fotos: Archivo/CF

gas Anima Negra, Arzuaga Navarro, C.V.N.E., Chivite, Condes de Albarei, Enate, Finca Torremilanos, González Byass, Hijos de Antonio Barceló, Lan, Marqués de Griñón, Marqués de Riscal, Martín Codax, Matarromera, Muga, Protos, Remirez de Ganuza, Rioja Alta, Tarra Nostra, Terras Gauda, Trus, Valdemar y Valformosa. Por Francia participarán las bo-

degas Calvet y Petits Châteaux de Camus. De Italia vendrán Banfi, Martini y Palm Bay Imports. También Grecia estará con la bodega Gay Wines. YAustralia dirá presente con Treasury Wine Estate. En representación de Chile estarán Casa Lapostolle, Viña Concha y Toro y Viña Maipo. Y finalmente, por Estados Unidos, estarán las bodegas Chateau

St. Michelle, Robert Mondavi Winery, Fetzer y Bonterra, Jacskson Family Enterprises, Kobrand Corporation y Service Innovations. Como todos los años, en esta XIII versión de la feria se espera una gran afluencia de personas interesadas en el mundo del vino, principiantes, entusiastas y conocedores que buscan descubrir nuevas sensaciones y compartir con expertos. Durante la feria del vino del año pasado, se recibieron alrededor de 2.000 visitantes, por lo que los organizadores esperan superar esa cifra. Un buen grupo de dueños de bodegas y enólogos viajarán para este evento con la intención de presentar personalmente los mejores vinos de sus casas y establecer con el visitante y potenciales socios una comunicación especial que le permita conocer más acerca de la bodega, los vinos o simplemente pasar un rato ameno y agradable.

ALIMENTOS

Platos típicos saludables Fotos: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

os platillos típicos forman parte de la dieta casi diaria en los países latinoamericanos y se pueden disfrutar a cualquier hora del día, pero la pregunta es ¿qué tan sanos son? La nutricionista, Gloriana Arce, se dio a la tarea de analizarlos calóricamente y los resultados pueden sorprender a muchos. La primera conclusión es que sí podemos disfrutar de estos platos siempre que se consumen con moderación y recordando que no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas. “Eso sí, descubrimos que la forma en la que son preparados los platillos típicos hace que sean recetas con un alto contenido de grasa”, explicó Arce. Todas las personas pueden adecuar la receta para seguir una dieta usual, sin afectar su identidad nacional y mantener una buena salud. El análisis de Arce contempló varias variables, como los ingredientes, su preparación y las porciones que rinde la receta. Esto permite conocer el contenido calórico y los nutrientes que aporta cada plato. Sobre la carne, manifestó Arce que es cuestión de escoger cortes que tengan menos grasa y reducir las porciones, eso beneficia significativamente el balance de calorías. “Debemos entender que nada hacemos con satanizar cualquier alimento o bebida, lo importante es que cada persona logre un balance entre las calorías que come y las calorías que gasta” mencionó. Algo parecido ocurre al analizar el “arroz con pollo”. Las porciones de este plato juegan un papel trascendental para poder disfrutar con moderación. El tradicional “arroz con pollo” contiene varios grupos nutricionales. Se recomienda aumentar la cantidad de vegetales y le-

gumbres, para así sentirse más lleno y alcanzar con mayor facilidad el equilibrio calórico. Y por último, se analizó el “arroz con leche”. Al igual que todos los alimentos, el azúcar tiene un papel en la dieta y, consumido dentro de los límites adecuados, puede ser parte de una dieta balanceada. “El secreto está en la porción que nos servimos, en porciones pequeñas podemos satisfacer nuestro paladar a diario”, dijo. La experta en nutrición Elizabeth Méndez se refirió a una de las tradiciones que hay en los países latinoamericanos, que tienen por costumbre no comer carne el Viernes Santo, así como también los viernes de la cuaresma. Para cumplir con esta costumbre, ha ido desarrollando con los años un recetario típico para estas fechas, como las diversas recetas con bacalao, que aunque es un exquisito manjar cuenta con un inconveniente, ya que supone un plus de calorías que para muchos puede implicar alguno que otro malestar.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°662

35

14 - 20 de octubre del 2013

ALIMENTOS | LOS PRECIOS ESTÁN SUBIENDO DEBIDO A UNA ESCASEZ DE GRANOS DE CACAO

Chocolate amargo conquista paladares Se prevé que el costo de un kilo de chocolate en EE.UU. alcanzará un récord de $12,25 este año Leslie Josephs y Neena Rai Dow Jones

C

onsumidores de países como Estados Unidos (EE.UU.) y Suiza están desarrollando un gusto por el chocolate amargo, lo que eleva la demanda global de cacao e impulsa los precios de las golosinas tanto en tiendas de alta gama como en el local de la esquina. Se prevé que el costo de un kilo de chocolate en EE.UU. alcanzará un récord de $12,25 este año, un aumento de 45% frente a 2007, según la firma de investigación de mercado Euromonitor International. Los precios están subiendo debido a una escasez de granos de cacao, que son tostados y molidos para producir chocolate. Analistas estiman que el suministro no llegará a cubrir la demanda este año por primera vez desde 2010. Asimismo, se prevé que el clima seco afecte la próxima cosecha en África Occidental, donde se produce 70% de los granos de cacao. La escasez de suministro se presenta justo cuando los estadounidenses y europeos están comprando más chocolate, en particular las variedades más amargas, tanto por motivos de salud como económicos. El chocolate negro en general requiere más granos de cacao por kilo que el chocolate con leche, por lo que incluso pequeños cambios eWWn las tendencias de compra pueden tener un gran impacto en el mercado de futuros de cacao, que mueve $5.400 millones al año, indican corredores e inversionistas.

En Suiza la participación del chocolate negro se elevó de 22% a 30% Los precios del cacao han subido cerca de 20% en el tercer trimestre, superando el desempeño de índices de materias primas. Fondos de cobertura y otros gestores de dinero están realizando apuestas alcistas a los futuros del cacao en cifras sin precedentes, con la esperanza de que un crecimiento económico estable en los países desarrollados siga alimentando el alza. El aumento del consumo en mercados emergentes como Brasil también está impulsando los precios. Cifras recientes de ventas de chocolate revelan “una recuperación mejor a lo previsto en mercados centrales como Norteamérica y Europa”, señala Jonathan Parkman, director de agricultura en Marex Spectron, una firma de corretaje de commodities de Londres. “El regreso de la confianza ha permitido que el consumidor compre un poco más de las marcas de chocolate de primera calidad”. Este año, se prevé que el consumo de chocolate en EE.UU. aumente por primera vez desde 2008, según Euromonitor. Además, la demanda subiría en Europa Occidental por cuarto año consecutivo. “La gente vuelve a hacer compras impulsivas”, dice Kip Walk, director de sostenibilidad de Blommer Chocolate Co., que fabrica chocolate para empresas de alimentos. El chocolate amargo constituye la mayor parte de la nueva demanda, según la firma de investigación de mercado NPD

Group. La participación de este tipo en el mercado de barras de chocolate en EE.UU. se acercará a 20% este año, frente a poco más de 18% en 2008, según Euromonitor. En Suiza, donde el consumo per cápita se ubica entre los mayores del mundo, la participación del chocolate negro se elevó de 22% a 30% en el mismo período. “Hay una tendencia general hacia el chocolate amargo”, indica Nicholas Fereday, analista de la industria alimentaria en Rabobank. “El beneficio de tener

un alto contenido de cacao es tener uno bajo de azúcar, y eso es lo que atrae a los que cuentan las calorías”. Los fabricantes de golosinas han notado el cambio. Hershey Co. (HSY), el mayor fabricante de dulces de EE.UU. por ventas, ha ampliado su

línea de productos con marcas gourmet y versiones de chocolate negro de marcas populares como Kit-Kat y Reese. Algunos inversionistas creen que el alza de los futuros de cacao es exagerada. El panorama del suministro de

África Occidental es demasiado pesimista, y los precios probablemente volverán a caer cuando comience la cosecha en esa región a mediados de octubre y los corredores tengan indicadores más precisos de la producción real, dice Shawn Hackett, presidente de la firma de corretaje y consultoría Hackett Financial Advisors en Florida. El mercado de futuros de cacao “tiene todos los elementos de (especuladores) que se dejan llevar”, afirma. De todos modos, el foco sigue puesto en el alza de la deman-

da, en especial antes de festivos como Halloween, Navidad, el Día de San Valentín y Pascuas. Ejecutivos de la industria sostienen que es probable que las alzas en los futuros del cacao eleven aún más los precios del chocolate. Pero si la historia sirve de guía, los amantes del chocolate no permitirán que los mayores precios les impidan satisfacer su antojo, afirma el presidente ejecutivo de Hershey, John P. Bilbrey. “Los precios han aumentado pero el volumen (de ventas) siempre les siguieron el ritmo”.


PAR

y Presentan el foro:

“Balance y oportunidades del TPC con los Estados Unidos: Un año después de su entrada en vigencia”

1er Panel

3er Panel

Políticas de Competitividad y Facilitación del Comercio para el Sector Industrial y Acceso a Mercados.

El TPC Como Herramienta Para Potenciar a Panamá Como Hub Logístico y de Servicios de Talla Mundial.

Moderador: Lic. Juan Planells, Presidente, Asociación Panameña de Exportadores.

Moderador: Alejandro Félix de Sousa, CEO The Corporate Diplomacy.

Dr. Nicolás Ardito Barletta, Director General, Centro Nacional de Competitividad.

Lic. Raymond Gatcliffe, General Manager, Citi Panamá.

Lic. Manuel Ferreira, Director de Asuntos Económicos, Cámara de Comercio e Industrias de Panamá. Lic. Kristelle Geztler, Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad Ministerio de la Presidencia. Lic. Rodrigo Quiros, Director Comercial Centroamérica y Caribe, DHL Express.

Lic. Luis German Gómez Giraldo, Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón. Lic. Dean Rodin, Gerente General del Clúster del Caribe, Maersk Line. Lic. Alberto Alemán, Ex administrador del Canal de Panamá. Lic. Carlos Urriola, Vicepresidente Ejecutivo, Manzanillo International Terminal Panamá.

2do Panel

4to Panel

Incidencia del TPC en el Sector Agrícola y Agro-industrial: Cómo Inclinar la Balanza a Nuestro Favor.

Grandes Oportunidades que Brinda el TPC para los Panameños: Inversión & Turismo.

Moderador: Hitler Cigarruista, Director Capital Financiero.

Moderadora: Pilar V. Cerón, Trade Director AMCHAM.

Dr. Alejandro Ferrer, Ex ministro de Comercio de Panamá. Alemán Cordero Galindo y Lee Abogados (ALCOGAL).

Lic. Domingo Latorraca, Socio, Deloitte Panamá.

Lic. Frank Tedman, Gerente de Desarrollo de Operaciones del Grupo Estrella Azul. Lic. Guillermo Salazar, Ex Ministro de Desarrollo Agropecuario. Lic. Carolyn Robert, Trade & Investment Specialist, BID.

Fecha: 13 de noviembre de 2013 Hora: 8:00 am - 5:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Lic. Miroslava Vilar, Directora Nacional de Promoción de la Inversión. Lic. Esteban López, Socio, Katz & López. Lic. Ernesto Orillac, Sub-Director Autoridad del Turismo de Panamá. Lic. Fidel Reyes, Director FR Consulting.

Información: pceron@panamcham.com 301-3881 kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.