Edicion 663

Page 1

IMPAR

Año 13 N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Informe Especial p. 12 - 13

$2,00

Economía y política p. 18

Entrevista p. 21

HAY 36 PROYECTOS EN EL PACÍFICO

15% EN EL PRIMER SEMESTRE

ASEGURA GABRIEL CASTELLO DE UBS

Crece inversión en residenciales de lujo en costas

Se incrementa envío de remesas a Colombia

Empresarios invierten $8 de cada $10 en su país

BANCO DELTA LIDERA EL SECTOR CON $111,37 MILLONES EN PRÉSTAMOS

En esta edición

Cartera de microfinanzas crece 20,65% Tres entidades bancarias con licencias de microfinanzas (BMF), han otorgado créditos por $154,17 millones a las microempresas y pequeñas empresas del país, hasta el cierre de agosto, lo que comparado con igual mes del 2012 representa un crecimiento de un 20,65%. p.9

u Innovación ADN de las incubadoras u Tecnología para emprendedores

Industrias se preparan para la ampliación

La ampliación del Canal de Panamá no sólo se trata de abrir una nueva zanja para permitir el acceso de los buques post panamax, sino de una oportunidad para todos los sectores de la vida económica del país, entre ellos los industriales. El dirigente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) Máximo Gallardo, considera que habrá oportunidades para los industriales, ya que podrán vender sus productos a los nuevos barcos que atravesarán el istmo, por lo que varias empresas adelantan la ampliación de su capacidad de producción. p.31

EMITIRÁ $50 MILLONES

u Créditos crecen 4.33%

Unibank se estrenará en la Bolsa de Valores

TOUR EMPRESARIAL

Empresas optan por innovar en el mercadeo

CRECIÓ 13,5% A AGOSTO

Foto: Archivo / CF

Demanda de mano de obra se mantiene fuerte Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), entre enero y agosto del presente año se han registrado 183.562 contratos, de los cuales 69.830 corresponden a contratos por tiempo definido, 53.963 a contratos por tiempo indefinido y 59.763 a contratos por obra terminada. La demanda de mano de obra en el país sigue fuerte a pesar de que la economía crece a un ritmo menor. p.17

A pesar de que el crecimiento económico de Panamá se ha moderado respecto a años anteriores, registrando un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 7,3% durante el primer semestre del año, el mercado laboral se sigue caracterizando por una fuerte demanda de mano de obra por parte del sector privado y una alta movilidad por parte de los trabajadores. De acuerdo con cifras del

Cifra de la semana

30 millones La demanda de mano de obra se inclina a favor del sexo masculino, con 131.742 contratos, mientras que el sexo femenino acumuló 51.820.

Ingresos corrientes del Gobierno Central

Valor de las exportaciones de bienes De mayo a julio de 2013

De mayo a julio de 2013

400000

10000

350000

9000 8000

Sobre la renta Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo corriente

300000

7000

250000

En miles de $

6000 5000 4000

200000 150000

3000

100000

2000 1000

50000

0

Banano

Melón

Sandía

Piña

Camarón

0

Abril Fuente: Contraloría General de la República

Unibank recurrirá por primera vez a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) con la emisión de una oferta pública por $50 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN) en busca de financiamiento para diversos fines, que definirá de acuerdo con sus necesidades de capital de trabajo, crecimiento de los activos productivos, inversiones, reestructuración de deudas y pago de compromisos financieros. De acuerdo con el prospecto preliminar publicado por la BVP, los VCN de Unibank serán colocados bajo un programa rotativo, en el cual el saldo total a capital y en circulación en un solo momento no podrá exceder la suma establecida.

p.23

Algunos indicadores nacionales

En miles de $

En Panamá se ha venido destacando una estrategia particular, la de los tour empresariales, como un nuevo canal para captar clientes. La están aplicando empresas de diferentes sectores, incluso fabricantes de joyas y artesanías, como Reprosa, que ha logrado tener éxito con esta innovación. Desde hace seis años Reprosa viene realizando giras presenciales en sus instalaciones de Costa del Este, con las que buscan ofrecer de una forma diferente sus productos. Otras empresas como Coca Cola Femsa y Canadian International School Panamá (Cisp) también aplican esta técnica de mercadeo. p.14

AMPLÍAN SU CAPACIDAD

Fuente: Contraloría General de la República.

Mayo

Junio

Julio

Número de personas que viven en esclavitud a nivel mundial, según la organización defensora de los derechos humanos Walk Free Foundation.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Sumario Capital.com.pa

Llegan las auditorías de consumo de energía Por: Darsy Santamaría Vega

En Panamá ya hay industrias, hoteles, hospitales y hasta supermercados que están recurriendo a las auditorías de consumo de energía para mejorar su eficiencia energética. p.18

América Latina, rezagada en competitividad transfronteriza Por: Michell De La Ossa Prieto

En términos de competitividad, América Latina está muy rezagada en materia de comercio transfronterizo, en comparación con Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. p.29

¿Merece EE.UU. que se rebaje su calificación? Por Michel J. Casey

El mundo ha perdido la fe en Estados Unidos. Ya no merece tener una calificación crediticia “AAA”. No pocos coinciden en esto. p.35

Beneficios del té dependen de su color

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Aprueban presupuesto 2014

Por: Leoncio Vidal Berrío

A pesar de que las finanzas de Caja de Seguro Social (CSS) han mejorado significativamente, el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) todavía requiere ajustes para evitar que el déficit actuarial devore las reservas financieras de esa entidad, valoradas en más de $3.800 millones. Esta fue la conclusión a la que arribó César García, director del Departamento de Prestaciones Económicas de la CSS. A la fe-

Además del sabor y el gusto, las personas eligen el té por los nutrientes que contiene. Pero los beneficios de esta bebida varían dependiendo de múltiples factores, entre ellos su color. p.38

Cambios Mayra Arosemena fue designada como viceministra de Relaciones Exteriores. Jaime Anchústegui se responsabilizará a partir del 1 de enero de 2014 del negocio de Generali en América Latina.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Jubilaciones devorarán reservas de la CSS cha, los programas de Salud y Maternidad, Administración y Gestión muestran cifras positivas; sin embargo, la situación es diferente en el programa IVM, el cual contiene el subprograma de beneficios definidos y el ahorro individual. El subprograma de beneficios definidos enfrenta un déficit actuarial que de mantenerse acabaría con las reservas de la CSS en el año 2025.

Auditores de AL se reúnen en Panamá El presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal de 2014, que asciende a $17.762,9 millones, recibió tercer debate con una votación de 41 a favor, 18 en contra y 0 abstenciones. Se contemplan en este programa fiscal los $30 millones que fueron incluidos en las modificaciones al proyecto original, destinados a incentivos económicos para médicos que laboren en áreas apartadas y becas para formar especialistas panameños de la salud. El Gobierno de Panamá presentó, inicialmente, a la Asamblea Nacional un presupuesto general de la nación de $17.732,9 millones, lo que representó un incremento del 8,9% con respecto

al actual. En este Proyecto de Ley No. 621, se destinan $8.014,5 millones al renglón de inversiones y $9.748,4 millones a gastos de funcionamiento. Se incluye el servicio de la deuda por $1.427,7 millones. Previo a su tercer debate, la Comisión de Presupuesto incorporó algunas reformulaciones presupuestarias hechas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debido a la necesidad de algunas entidades de contar con mayores recursos para poder desarrollar programas de inversión y funcionamiento considerados de prioridad.

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Aleman

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De Leon mdeleon@capital.com.pa

Unos 800 delegados de 18 países de la región participaron en el XVIII Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna Clai 2013 que se realizó en Panamá, organizado por la Federación Latinoamérica de Auditores Internos (Flai) y en el que se evaluaron diversos temas relacionados con esta profesión. Fue la primera vez que este evento se realiza en Panamá y en él participaron representantes de las federaciones de Asia, África, Europa y Oceanía, lo que le brinConsejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

dó un carácter global al congreso. El presidente de Instituto de Auditores Internos Capítulo de Panamá, Alvin Barnett, señaló que el evento permitió el intercambio de experiencia entre los auditores del continente del sector público y el sector privado. En opinión de Barnett, el auditor interno tiene que ayudar a las empresas a alcanzar sus metas, pero en un ámbito de buen gobierno corporativo, bajo una gestión de riesgo adecuada y en un marco de transparencia.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

¡Ahora en Harinos Mall, Penonomé!


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°663

3

21 - 27 de octubre del 2013

Mercado | Lo más difícil es encontrarlos porque no están en las páginas amarillas

Pequeños y microempresarios siguen invisibles Representan el 60% del padrón electoral, pero las políticas públicas poco se enfocan en ellos Manuel Luna G. mluna@capital.com Capital Financiero

Los empresarios de la micro y pequeña empresa representan alrededor del 60% del padrón electoral”, pero pese a esta situación se mantienen invisibles y carentes de políticas públicas que los ayuden a mejorar su entorno, a crecer y formalizarse. Se trata de señalamientos vertidos por dirigentes de la Red Panameña de Microfinanzas (Redpamif) durante el III Foro de Microfinanzas que culminó el pasado viernes. “Son los que eligen al presidente, pero no reciben, a través de las políticas públicas, incentivos que los ayuden a crecer, a formalizarse y crear espacios para desarrollarse”, expresó la presidenta de la Redpamif, Jacoba Rodríguez. En opinión de Rodríguez lo que se requiere son políticas públicas inclusivas que ayuden a mejorar su entorno para que puedan crecer. El problema que enfrentan los micro y pequeños empresarios es la dificultad para acceder a créditos y muchos no cuentan siquiera con una cuenta de ahorros, ni una pensión para sobrevivir cuando no puedan ser productivos o un seguro adecuado.

De los $13 millones destinados a la banca de segundo piso, han sido otorgados $11 millones “Falta mucho trabajo por hacer” y, además las leyes está diseñadas para las grandes empresas, lo que hace que resulte onerosa la formalización. La vicepresidenta ejecutiva y gerente general de Banco Delta, Gina de Saénz, explicó que el principal reto de las empresas de microfinanzas es encontrar a los microempresarios, porque estos no aparecen en las páginas amarillas, ni cuentan con un letrero que los identifique. “El mayor costo que tenemos es recorrer todas las calles de la República para encontrarlos y poder incluirlos en el sistema financiero”, puntualizó. Y aunque la cartera de crédito de los entidades de microfinanzas ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años, al parece no es suficiente para satisfacer la demanda de este sector. El apoyo debe estar dirigido a ser visible y a establecer políticas que faciliten su ingreso al sistema financiero, expresó la banquera. Banco Delta ofrece financiamiento desde $300 a personas que en muchos casos no cuentan con documentos que demuestren sus ingresos. Entre los programas que lleva adelante la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), se incluye el dotación de $13 millones para ser utilizados como banca de segundo piso, de los cuales ya han sido otorgados $11 millones, con préstamos promedio de $2.800 para ser cancelados entre 20 y 24 meses.

También se destinó un Fondo de Garantía de Préstamo por $20 millones. La ministra de Ampyme, Giselle Burillo, señaló que los apoyos del gobierno no sólo se dan a través de la entidad a su cargo, sino que instituciones como el Ministerio de Comercio e Industrias y el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) están ofreciendo apoyo a las mipymes. Un sector en donde le ha resultado más difícil a las entidades de microfinanzas ingresar ha sido el rural. Países como

Guatemala llevan una ventaja considerable en esta materia. A manera de ejemplo, el banco de Desarrollo Rural de Guatemala es un banco privado que cuenta con más 1.038 agencias. Algunas de estas agencias operan en lugares donde no hay luz eléctrica, utilizan paneles solares y plantas eléctricas. Es un segmento que la banca tradicional desprecia, pero que es muy noble y con altos niveles de fidelidad, indicó Samuel De La Cruz, gerente de esta entidad bancaria. El banco inició operaciones

en enero de 1998, con capital multisectorial. De La Cruz indicó que el sector rural es el sector que más necesita apoyo. En Panamá las entidades de microfinanzas han empezado a dirigir sus miradas a este sector, aunque aún es muy limitado el financiamiento que se ofrece a las micro y pequeñas empresas rurales. Aunque Rodríguez asegura que se vienen realizando grandes esfuerzos para apoyar financieramente al sector, pero es algo que no recibe publicidad.

Foto: Archivo/CF


PAR 4 CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Actualidad

CONSIGNA | EMPRESARIOS IBEROAMERICANOS CONSIDERAN QUE ES LA FÓRMULA PARA ALCANZAR EL DESARROLLO

Alianza Pública Privada, pacto regional Promueven agenda común en infraestructura, seguridad jurídica, educación, innovación e integración Foto: Cortesía de la Presidencia

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a propuesta de establecer una alianza público privada regional está tomando cada vez más fuerza, sobre todo del lado de los empresarios, y así lo plantearon los presidentes de los más importantes grupos transnacionales de Iberoamérica, quienes coincidieron en que este modelo es necesario para alcanzar un desarrollo sostenible y poder ser lo suficientemente competitivos para incursar en los mercados europeos y asiáticos. Durante el IX Encuentro Empresarial Iberoamericano celebrado en Panamá la pasada semana en el marco de la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica, los líderes empresariales dieron a conocer sus preocupaciones sobre los temas críticos que son recurrentes en los países de la región como la necesidad de una educación de calidad, mayor inversión en infraestructura, seguridad jurídica, violencia, lucha contra la corrupción, mayor productividad de las pequeñas y medianas empresas y principalmente la falta de una verdadera integración.

Es hora de que las multilatinas incursionen en Europa y Asia Para el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, América Latina no podrá lograr un desarrollo sostenible sin el trabajo conjunto entre los gobiernos y la empresa privada que lleve a una integración capaz de mejorar la competitividad de la región. Señaló que han identificado cinco aspectos que requiere la región para llegar a los niveles de otras regiones desarrolladas. En primera instancia, destaca la necesidad de invertir en infraestructura de transporte y comunicación, pero también social. Impulsar la creación y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que representan el 75% del empleo en América Latina, pero que requieren incrementar su productividad y competitividad. En cuanto a la apertura de mercados, indicó que América Latina se está abriendo al libre mercado, sin embargo tenemos cerra-

das las fronteras, por lo que se debe trabajar en un verdadero intercambio entre países. Además, las empresas multilatinas deben ganar mayor músculo para no sólo invertir en América Latina, sino empezar a incursionar en Europa, cuya entrada puede ser España. El quinto punto se refiere precisamente a formar un equipo, una alianza público privada, que se vigorice a si mismo. El Príncipe de Asturias y Grecia, Felipe de Borbón, destacó que al día de hoy, entre las 150 economías más grandes del mundo, 87 son empresas multinacionales y sólo 63 Estados-nación. Por ser tan grandes pueden dictar decisiones para políticas que se imponen a los Estados soberanos. La regionalización, la agrupación de los Estados, es la única respuesta posible a este proceso de globalización. Por eso iniciativas como Mercosur, Unasur, Pacto Andino, son hoy más necesarias que nunca. Un proceso de integración que debe avanzar a un ritmo aún más intenso en los próximos años, estimó. El príncipe español resaltó que América Latina está creciendo a ritmos envidiables, pero quien más está creciendo es la región Asia-Pacífico que suma la mitad de la población mundial y representa el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y atesora el 80% de reservas

Conclusiones del CEAL 2013* Conclusiones del CEAL 2013* •Fortalecer la integración y colaboración empresarios-gobierno •Fomento de la libre empresa y la libre circulación de bienes •Estandarizar la contratación para las asociaciones público-privadas •Asegurar los más altos estándares de gestión de las empresas •Rechazar las prácticas clientelistas y corruptas •Fortalecer los marcos regulatorios que fomenten la integración •Desarrollar estrategias que fomenten economías de escala •Crear un Sistema Iberoamericano de Arbitraje Comercial •Reducción de los costos de movimiento de mercancías •Integración para el manejo de puertos y fronteras •Apoyar la constitución de empresas multi-iberomericanas •Estrategias para reducir la brecha digital •Fortalecer las instituciones del Estado •Fomentar la creación de nuevos emprendimientos innovadores •La exploración de nuevos espacios de colaboración y alianzas •Potenciar conexión de toda Latinoamérica •Programas para promover el flujo de talentos •Promover la vinculación entre la educación y las empresas Fuente: CEAL. * Las conclusiones fueron entregadas a los jefes de Estado y de Gobierno de la Cumbre Iberoamericana.

de divisas. Sólo China en el 2025 será el mayor exportador del mundo, agregó. Por eso consideró que es un acierto la Alianza del Pacífico, un movimiento de integración que busca responder a ese desplazamiento de la riqueza hacia Oriente, hacia Asia y el Pacífico. “España es observador, pero quiere ser un observador activo”, dijo. Aseguró que Iberoamérica debe enfrentarse a esta integración a la vez que afronta otros retos de mayor envergadura: mejorar el nivel de innovación tecnológica, la educación, el intercambio de conocimiento y talento, el tamaño empresarial, infraestructuras de transporte y comunicación, y la distribución equilibrada de

los avances en la calidad de vida. El presidente internacional del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal), Samuel Urrutia, aseveró que “tenemos la oportunidad histórica, de pactar una alianza regional, un consenso propio de la región. Pienso que hay que enfocarnos en tres pilares fundamentales: Educación, emprendimiento e integración. Los acuerdos políticos y comerciales no deben ser incluyentes tomando en cuenta el Norte el Sur, el Atlántico y el Pacífico, por lo que estoy seguro, el camino es una gran Iberoamérica unida, con una sólida integración y una gran apertura, aseguró. Para el Ceal la base de la integración reside en el fo-

mento de la libre empresa y la libre circulación de bienes, y servicios, asió como de sus talentos entre los países, haciendo una región más fuerte para competir con el mundo. “Tenemos 7 billones de personas en 5 continentes como potencial mercado, pero para competir, debemos estar integrados”. Empresarios Opinan: Empresarios de la talla del presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes; el presidente del Grupo Poma, Ricardo Poma; Isabel Noboa Pontón, presidenta ejecutiva del directorio del Consorcio Nobis; el presidente ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilborn; el presidente ejecutivo de Repsol y vicepresidente de Unión Fenosa, Antonio Brufau; CEO de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza Jimenez; y presidente ejecutivo de BES Investimento do Brasil, Ricardo Espiritu Santo, entre otros protagonistas de la economía de la región. Los panelistas estuvieron de acuerdo en que región enfrenta muchos retos y que la integración a través de una alianza público privada sería la estrategia más adecuada para competir a nivel global y dar el salto hacia el desarrollo. También coincidieron en la necesidad de una gran cruzada contra la violencia y en la que los empresarios deben apoyar con planes de capacitación y de integración de los pobres a la economía. Carlos Raúl Yepes afirmó

que la seguridad jurídica es un tema de suma importancia a superar en la región, ya que en muchos países las normas no están claras en materia fiscal, ambiental, legal, laboral, entre otros, lo que frena la inversión “Los empresarios de la región deben asumir sus riesgos, ganar reputación, tener respeto por la sociedad, respetar las regulaciones y ser responsable con la comunidad,”, dijo. Yepes propugnó por la definición de una estrategia iberoamericana de cara al comercio mundial y fijar una agenda común público privada. Antonio Brufau indicó que los empresarios deben ser más proactivos en los procesos dirigidos al desarrollo, “tenemos un gran espacio y debemos estar presentes”. Para Ricardo Espiritu Santo, se requiere la apertura de las fronteras que permitan el intercambio de mercancías y la movilidad de personas, con integración aduanera y sin restricciones laborales para la contratación de profesionales de otro país, que en la actualidad ponen límites a la inversión. Además dijo tener mucha preocupación por el incremento de la violencia producto de los desequilibrios sociales, tema en que los empresarios juegan un rol protagónico, pero que los gobiernos deben hacer su papel aportando servicios sociales de calidad y dando respuestas a la población.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°663

5

21 - 27 de octubre del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El verdadero gigante de Latinoamérica

Juan Ruiz Economista Jefe de Coordinación BBVA Research Latinoamérica

¿

Cuál es el gigante económico de América Latina? La respuesta puede parecer obvia, pero la tendencia global hacia la formación de bloques económicos hace necesario que miremos más allá de las fronteras políticas. La Alianza del Pacífico (AP) -formada, por ahora, por Chile, Colombia, México y Perú- es una iniciativa que apuesta por una integración cada vez mayor, tanto comercial como financiera y de flujos de personas, y cuyos países ya tienen políticas económicas similares. Esto hace que sea cada vez más relevante ver a este bloque económico en su conjunto.

Desde este punto de vista, hay que tener en cuenta que los cuatro países que conforman la AP representan la sexta economía mundial, solo por detrás de Alemania y por delante de Rusia y Brasil. Más importante aún: Será la cuarta economía que más contribuirá al crecimiento mundial en los próximos 10 años, solo por detrás de China, India y Estados Unidos. Es justo, pues, hablar de la AP como el verdadero gigante de Latinoamérica. Pero el tamaño no lo es todo. También es importante el tipo de políticas que se espera que implementen. Y aquí la AP destaca también por su apuesta por la integración, no solo entre sus miembros sino también con la economía global. Los países de la Alianza son las economías emergentes que tienen un mayor número de acuerdos de libre comercio, in-

cluyendo, en el caso de Perú y Chile, con las cuatro principales áreas económicas: Estados Unidos, Unión Europea, Japón y China. Esto en contraposición, por ejemplo, a Brasil, que no tiene acuerdos de libre comercio con ninguna de ellas. También hay una apuesta clara por la apertura a la inversión directa extranjera (IDE). Los países de la AP están, de acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas para sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), entre los primeros lugares del ranking mundial de potencial para atraer a la Inversión Directa Extanjera (IDE). Es cierto que la integración por el lado de flujos de cartera aún es incipiente, pero iniciativas como el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) tienen el potencial de crear una bolsa de valores con una capitalización similar a la de Brasil.

¿Cuáles son las perspectivas económicas de la AP a largo plazo? Hablamos de una región con un elevado crecimiento potencial, cercano al 6% en Perú y de alrededor del 5% en Colombia y Chile. En el caso de México, la agenda de reformas actual podría aumentar el crecimiento potencial en ese país hasta cerca del 4%. Esto significa un crecimiento potencial promedio para la AP cercano al 4,5% anual, superior al brasileño y casi el triple de lo que se espera para las economías desarrolladas. Aunque la región tiene aún desafíos importantes por delante (alta informalidad, falta de infraestructuras, baja calidad de la educación) se ha ido avanzando en los últimos años en la dirección adecuada. Una apuesta decidida por reformas en esos ámbitos podrá aumentar aún más su ya alto crecimiento potencial.

Panamá moderniza sus zonas francas Oxford Business Group Especial para Capital Financiero

L

as zonas francas (ZF) han hecho un aporte considerable al desarrollo económico de Panamá mediante la atracción de la inversión extranjera directa, la creación de nuevos puestos de trabajo y la ayuda prestada al país para obtener un beneficio mayor del Canal a través de formas que van más allá de la recaudación de los peajes. Aunque la Zona Libre de Colón (ZLC) es la más antigua y conocida, el país alberga más de 15 zonas francas. Si bien la Zona Franca de Colón, la segunda más grande del mundo en su categoría luego de la de Hong Kong, probablemente seguirá siendo el centro de la distribución mayorista y la reexportación, nuevas áreas económicas especiales (SEA, por sus siglas en inglés), entre las que podemos incluir el área considerable de Panamá Pacífico y la tecnológicamente desarrollada Ciudad del Saber son las que representarán la siguiente etapa del desarrollo económico, pues el gobierno se concentrado en los mecanismos para aumentar la oferta de servicios y la manufactura de valor agregado. La Ciudad del Saber, creada en 1999 con la finalidad de fomentar el desarrollo de industrias de carácter científico, técnico, educativo y cultural, alberga actualmente una amplia gama de empresas y organizaciones tales como Hewlett-Packard, Glaxo Smith Kline, Caterpillar, la Organizaciópn de Nacioners Unidas para la infancia (Unicef ) y el Banco Mundial, así como sedes de varias universidades internacionales. Panamá Pacífico, un áreade 1.400 hectáreas que está siendo construido en la antigua base aérea estadounidense Howard, cerca de la entrada del Pacífico del Canal de Panamá, es una zona de uso general, aunque pretende atraer principalmente empresas tipo call centers, oficinas de gestión, logística, fabricación de

alta tecnología así como a los sectores de servicios marítimo y aéreo. Varias multinacionales han hecho de este espacio su hogar, incluyendo Dell, 3M y Citibank. La fase inicial de Panamá Pacífico se encuentra actualmente en pleno funcionamiento, no obstante, se espera que el desarrollo del proyecto equivalente a $700 millones continúe durante la próxima década. Al igual que todas las zonas francas de Panamá, Panamá Pacífico ofrece incentivos fiscales y laborales, incluyendo importaciones libres de impuestos, exenciones tributarias y regímenes laborales especiales. Panamá

Pacífico también cuenta con un centro único de atención dedicado a ayudar a los inversores a navegar con mayor facilidad en la burocracia gubernamental y a manejar todos los trámites relacionados con el visado. Mientras tanto, la Zona Libre de Colón se encuentra en un proceso de remodelación con el fin de ponerse al día y satisfacer así la creciente demanda de espacio. La Zona Libre de Colón se fundó en el año 1948 y ha llegado a ser una importante entidad que emplea a 29.000 personas, razón por la cual el hacinamiento se ha convertido en un serio problema. Como tal, la ZLC está ampliando su

capacidad de almacenamiento mediante la adición de un nuevo espacio de 114 hectáreas en Coco Solo, al tiempo que se vienen realizando mejoras en su infraestructura con el objetivo de mejorar los servicios comerciales. El Aeropuerto Internacional Enrique Adolfo Jiménez, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Colón, también está atravesando por un proceso de ampliación y mejoramiento que equivale a un costo de $58 millones, según las cifras proporcionadas por la Autoridad de Aviación Civil. Una vez reformado, el aeropuerto no sólo contará con capacidad de cargo y de pasajeros adicional, sino que lo más importante es que va a estar en condiciones de recibir vuelos internacionales con más de 100 pasajeros por avión. Sin embargo, Colón se enfrenta a varios retos, incluyendo la imposición de aranceles por parte de Colombia sobre la exportación de prendas provenientes de la ZLC, así como la acumulación de facturas de pago pendientes por parte de los importadores venezolanos. Ambos países representan alrededor de una cuarta parte de las ventas de la zona. Según las estadísticas de la Contraloría nacional, el flujo de mercancías a través de la Zona Libre de Colón fue de $30,8 mil millones, lo cual equivale aproximadamente al 85% del PIB de Panamá, calculado en $36,25 mil millones por el Banco Mundial. El papel del país como uno de los principales puntos de transbordo del mundo seguirá siendo fundamental para su desarrollo económico, sobre todo una vez que la ampliación del canal haya sido terminada. Sin embargo, cuando se piensa en el desarrollo del país y las formas de agregar valor a la gran cantidad de mercancías que llegan a través del canal, las zonas francas podrían tener un impacto aún mayor en una trayectoria económica a largo plazo..


PAR 6 CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Editorial Zona cero

Prepararse para las oportunidades

S

i algo caracteriza al panameño es que casi siempre espera el último momento para afrontar cualquier situación, sin importar si adelantarse a los hechos y tomar previsiones puede rendirle grandes beneficios. Un ejemplo de ello es lo ocurrido con el Tratado de Promoción Comercial (TPC) pactado con Estados Unidos, ya que prácticamente ningún sector de la economía tomó las previsiones del caso para aprovechar las oportunidades que ofrece uno de los mercados más importantes del mundo para incrementar nuestras exportaciones de bienes y servicios. Como resultado de ello, el TPC no ha impactado positivamente las exportaciones a ese mercado, de hecho, más bien ha favorecido el incremento de las importaciones procedentes de ese país, algo similar a lo que ha ocurrido con casi todos los acuerdos comerciales firmados por Panamá. Por ello cobra gran valor la decisión del sector industrial del país de preparase para aprovechar las oportunidades que traerá para las empresas locales la ampliación del Canal de Panamá. Todos sabemos que el proyecto de ampliación mediante la construción de un tercer juego de esclusas debe culminar en el año 2015 y que eso significará que los buques post panamax, que hoy no pueden atravesar el Canal, podrán hacer la travesía por el istmo. Es claro que esto debe traer beneficios para las empresas que componen el clúster marítimo (navieras, puertos, ferrocarril, transporte de carga, avituallamiento de naves, suministro de combustible, servicios legales, seguros etc.), pero sin duda también impactará positivamente a actividades que a primera vista no parecen estar

La construción del tercer juego de esclusas debe culminar en el 2015

Cada sector de la economía tiene en sus manos la posibilidad de aprovechar o no las oportunidades que ofrecerá la ampliación del Canal

relacionadas con las operaciones del Canal de Panamá como la producción agropecuaria, el turismo, la industria manufacturera y la banca. Sin embargo, el aprovechamiento de esas oportunidades dependerá fundamentalmente de cuán preparados estén estos sectores al momento en que el Canal ampliado entre en funcionamiento. Lógicamente los primeros en prepararse para el incremento del tráfico de buques y mercancías por el Canal han sido los puertos. Tanto en Panamá como en todo el Caribe y la Costa Este de Estados Unidos, los puertos han realizado importantes inversiones para ampliar su capacidad para el manejo de carga contenerizada, a granel y rodante (ro-ro). A nivel local, también han sido evidentes las inversiones que han realizado las empresas dedicadas al suministro de combustible y otros servicios auxiliares. Pero la decisión de la industria de comenzar desde ya a prepararse para aprovechar los negocios que se puedan presentar gracias al Canal ampliado no solo es correcta, sino que debe ser imitada por el resto de los sectores que conforman la economía nacional. Evidentemente, la industria no es uno de los principales motores de la economía panameña, no obstante, la incursión en el sector de varias multilatinas como la mexicana Coca Cola Femsa y el colombiano Grupo Luker o las multinacionales Sab Miller y Heineken N. V., solo por mencionar algunos casos, mediante la compra de empresas de capital local, ha dinamizado su desempeño, lo que se refleja no solo en un incremento de su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) sino en una nueva visión de los negocios, en donde el aprovechamiento de las oportunidades que

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa

Editora

ofrece la plataforma logística con que cuenta el país juega un papel fundamental. Una tarea en la que también han contribuido un gran número de empresas panameñas, que han logrado altos niveles de productividad y una fuerte presencia, tanto en el mercado local como internacional. Es seguro que comenzar con tiempo a prepararse le permitirá a las industrias locales realizar con antelación las inversiones necesarias (en bienes de capital y capacitación de la mano de obra) para mejorar sus procesos productivos y alcanzar los estándares de calidad y los volúmenes de producción necesarios para convertirse en abastecedores de primer orden de las naves que atravesarán el Canal ampliado. También les facilitará aprovechar el incremento de la oferta de transporte marítimo hacia los principales mercados internacionales, Costa Este de Estados Unidos, Europa y el lejano Oriente, para exportar sus productos, utilizando las ventajas de los acuerdos comerciales vigentes con esas economías. Por supuesto, quienes no imiten esta conducta previsora de la industria tendrán que ver cómo las oportunidades de negocio que se generarán tras la entrada en operaciones del tercer juego de esclusas favorecen a productos y empresas extranjeras, lo que posiblemente sea acompañado por las ya conocidas quejas sobre competencia desleal o favoritismo hacia los competidores foráneos. En conclusión, cada sector de la economía panameña tiene en sus manos la posibilidad de aprovechar o no las oportunidades de crecer que ofrecerá la ampliación del Canal, pero hacerlo o no depende de cuán preparadas estén para ello, lo demás será “pataleo de ahogado” como se dice popularmente.

Revista de prensa

Sangría del seguro social

L

as estadísticas demuestran el asalto a las arcas de la seguridad social perpetrado por miles de trabajadores, especialmente del sector público. Sin justificación alguna, hay instituciones en las que el promedio de días de permiso por enfermedad llega a ser el doble o el triple del registrado en la empresa privada. Ninguna característica específica de las labores desplegadas podría comenzar siquiera a explicar el abismo estadístico. No hay diferencia entre las funciones y condiciones de empleo en la banca estatal y en la privada, pero los empleados de la primera se incapacitan con mayor frecuencia y por más tiempo. Incluso, hay diferencias significativas entre bancos estatales, sin que existan razones capaces de explicarlas. Pero los bancos no son las instituciones más destacadas por el grado de abuso. La Corte Suprema de Justicia, donde las condiciones de trabajo son equiparables a las de los bancos, por lo menos para la mayor parte del personal, se vio obligada a aceptar la concesión de 20,4 permisos por empleado en el 2012, mientras el promedio del Banco Nacional se ubicó en 13,3. El abuso también se confirma con “casualidades” como el exorbitante número de incapacidades concedidas el 14 de junio del 2010, día de la inauguración del Campeonato Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica. Ese día, los “enfermos” se duplicaron en la Caja Costarricense de Seguro Social, donde la normalidad es de todas formas alarmante: 19,8 per-

misos por empleado en el 2012. Las malas prácticas, ruinosas para la seguridad social, reciben estímulos de los sectores cuyo interés debería estar centrado en la salud financiera del régimen. El Estado, sus entidades autónomas, los encargados de dirigirlas y los sindicatos se han puesto de acuerdo, a lo largo de los años, para premiar el abuso. La incorporación del pago del equivalente al 100% del salario como subsidio de incapacidad no es una ocurrencia extraña en las convenciones colectivas y otras negociaciones de privilegios en el sector público. En muchas de ellas, el estímulo llega al absurdo de entender el pago como salario, no subsidio, para luego incorpo-

rarlo al cálculo del aguinaldo y otros beneficios laborales. La seguridad social llegó a pagar 54.000 millones de colones ($109,3 millones) por incapacidades en el 2010. La tardía aplicación de un dictamen de la Procuraduría General de la República que declara ilegal la práctica de tomar los subsidios como salarios hizo caer las incapacidades en un 40% en la Caja, pero la práctica sigue vigente en otras instituciones. Medidas como esa y algunas reformas a los reglamentos aplicables redundan en una disminución de la sangría a 31.284 millones de colones ($63,3 millones) entre enero y setiembre de este año. El año pasado, el gasto cerró en 38.500 millones de colones

($77,9 millones), 15.500 millones de colones ($31,4 millones) menos que en el 2010, pese a la inflación, el aumento de la población asegurada y el pago de subsidios equivalentes al 100% del salario. Una vez más, la estrecha relación entre el número de permisos concedidos, la adopción de controles y la erradicación de los peores estímulos al abuso confirman la existencia de un saqueo imposible de negar. La mejora también ocurre pese a la constante búsqueda de medios para burlar las nuevas restricciones reglamentarias. En la Caja, de pronto, los empleados dejaron de incapacitarse por periodos prolongados y hay una epidemia de enfermedades necesitadas de poco reposo. Los permisos cuya duración no excede tres días se otorgan con menos requisitos y controles. La defensa de la seguridad social, si es un propósito sincero, exige al Estado y los sindicatos repensar los perversos estímulos incorporados a las convenciones colectivas y otras negociaciones del sector público. Para ser coherentes, los sindicatos deben respaldar, también, las reformas reglamentarias impulsadas por la Caja y la adopción de otros medios de control. La sangría de los fondos de la seguridad social es evidente, casi al punto de ser considerada, por muchos inescrupulosos, como un “beneficio” más del empleo público. Editorial del diario La Nación de Costa Rica del viernes 18 de octubre de 2013.

Una deuda difícil de pagar El control de cambios que hay en Venezuela es tan ineficiente y las negociaciones bilaterales entre los dos países para cancelar la deuda que los importadores venezolanos mantienen con los usuarios de la Zonal Libre de Colón (ZLC) avanzan a paso tan lento, que difícilmente puede verse en estos momentos una luz al final de ese túnel. La semana pasada, el gobierno de Venezuela reactivó las subastas de dólares. Subastaron $100 millones a empresas locales para impulsar el flujo de las importaciones y la oferta de mercancías para la temporada navideña. El equipo económico del presidente Nicolás Maduro anunció que este tipo de subastas se hará semanalmente, a través del Sistema Complementario de Divisas (Sicad) y que se concentrarán en distintos sectores, entre ellos textiles, tecnología y materias primas. Eso llevó a algunos a pensar que esta nueva ventana abierta en el control cambiario venezolano podría ser usada al menos para reducir la deuda existente con la ZLC, que supera los $800 millones. Pero quizá cantaron victoria demasiado rápido. Veamos por qué. Primero que nada, de acuerdo con lo declarado por el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), las subastas semanales serán para compras nuevas, no para deudas privadas viejas. Por otro lado, para participar en esta primera subasta, el Banco Central de Venezuela convocó a importadoras de juguetes, pinos naturales, alimentos y adornos navideños, así como a fabricantes y ensambladoras de bicicletas, únicamente repuestos y piezas para ensamblaje. Igualmente fueron llamados los sectores textil y calzado (solo materias primas e insumos para la confección) y el sector informático (componentes y repuestos). Las personas jurídicas importadoras de tabaco y bebidas (únicamente bebidas) y aquellos exportadores que mantengan financiamiento con el Banco de Comercio Exterior, también están incluidas. De acuerdo con lo reportado por los medios venezolanos hasta el momento, las empresas convocadas podrán adquirir un mínimo de $5.000 y un máximo de $5 millones (5% del monto total de la oferta). Igualmente podrán participar en estas subastas todos aquellos que presenten casos de especial urgencia, como pago de bienes requeridos para la prestación de servicios profesionales. Y las subastas de noviembre se usarán para dar dólares a las personas que viajan en Navidad. De modo que lo más probable es que solo una pequeña fracción de esos nuevos flujos de divisas puedan usarse para cubrir los intercambios comerciales con la ZLC, a menos que las negociaciones bilaterales en marcha permitieran que esa posibilidad sea planteada y que alguna o varias de esas futuras subastas sean usadas exclusivamente para resolver el tema de la zona franca. Se espera que el dólar-Sicad se mantenga entre los 10 y los 11 bolívares, es decir, apenas 4 o 5 bolívares por encima de la tasa oficial, que es 6 bolívares por dólar. Si los venezolanos que importan de la ZLC pudieran usar esas subastas para reducir sus deudas con los usuarios de la zona franca, estarían comprando dólares a una tarifa muy inferior a la que actualmente compran cuando usan el mercado paralelo, que ha llegado a estar por encima de los 30 bolívares por dólar. Amanecerá y veremos…


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Los efectos del fundamentalismo ideológico Archivo :CF

Miguel Ramos Economista

J

oan Robinson, economista y reconocida intelectual inglesa ya desaparecida, señaló que uno de los grandes problemas de la escuela neoclásica era que describía modelos económicos que eran el mejor de los mundos posibles, en donde en vez de adaptar la ideología a la realidad, se esforzaban por acercar la realidad a su ideología. Este planteamiento tiene mucho que ver con el fenómeno que se desarrolla en los Estados Unidos (EE.UU.) que generó el cierre de importantes agencias del gobierno federal provocando la cesantía de 800.000 funcionarios. El Tea Party, facción política conservadora con gran influencia en el partido republicano, tiene los siguientes planteamientos: limitar el papel del Estado en la economía, la reducción del tamaño del gobierno, amplia reducción de los impuestos, disminución de la capacidad discrecional del Banco de Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) en la política monetaria, etc. La ejecución de dichas políticas llevaría a contundentes reducciones de programas económicos y sociales financiados por el gobierno y que fueron creados e implementados desde la crisis de 1929. Con la reciente crisis financiera del 2008, el papel intervencionista del Estado en la economía de los EE.UU. y de otros países desarrollados y de nivel medio como China y Brasil, se ejecutó como mecanismo para evitar una catástrofe económica similar a la de 1929, que provocó la gran depresión, cuyos efectos se prolongaron durante toda la década de 1930. La depresión fue uno de los factores que facilitó el auge del nazismo en Alemania, pues la quiebra de más de 4.000 bancos en los EE.UU., pues los

bancos estadounidenses eran la fuente de fondeo de los bancos alemanes. Como nota histórica es necesario recordar que los EE.UU. promovió la firma de los acuerdos BryanKellogs por los alrededores de 1924 y que aliviaba considerablemente las duras condiciones que el Tratado de Versalles imponía a Alemania y que para esta misma época la banca estadounidense empezó a apuntalar a la banca alemana. Es decir, con lo anterior podemos decir que los planteamientos del Tea Party tienen poco que ver con las regularidades que han caracterizado el desarrollo del capitalismo en el mundo real. El Tea Party no es un fenómeno aislado resultante de la crisis hipotecaria que derivó en crisis financiera. El Tea Party es un episodio producto de la evolución de un proceso de desarrollo ideológico del neoconservadurismo, iniciado desde las década de 1960. Recordemos que con los presidentes John F. Kennedy y Lyndon

Johnson (1961-1969) el “Estado de bienestar” alcanza su apogeo en los EE.UU. con el programa denominado “La gran sociedad”. Desde aquellos años los sectores conservadores y neoconservadores han invertido millones de dólares apoyando a organizaciones y publicaciones con esa orientación. Esto ha dado como resultado que en EE.UU. exista una prensa conservadora muy difundida, tanto de publicaciones escritas como a través de las redes sociales vía Internet, y que ataca todos los fundamentos del “Estado del bienestar”. Estas posiciones neoconservadoras tienen diversas fuentes: Las ideas libertarias, la ideología de la escuela económica austriaca, la economía de la oferta, la curva de Laffer, la nueva macroeconomía clásica, etc. De las organizaciones conservadoras, es la Fundación Cato, con sede en Washington, la que ha desarrollado con más profundidad estas ideas desde la perspectiva de la teoría económica.

La experiencia práctica ha demostrado que todas estas posiciones han logrado tener eco dentro del partido republicano. Debemos recordar que Ronald Reagan, que gobernó EE.UU. entre 1981 y 1988, era republicano y que durante su gobierno empezó a instrumentarse un ataque frontal contra el legado de Franklin Delano Roosevelt y que continúa hasta hoy. Los hechos están demostrando que al igual que en la década de 1930, la crisis del 2008 ha dado impulso a corrientes y partidos de ultraderecha. Los casos del neonazismo en Grecia, y del Frente Nacional en Francia, son tal vez los casos más destacados. Pero en EE.UU., el Tea Party es también una manifestación de la propensión social de apoyar soluciones de ultraderecha. Mientras muchos economistas consideran necesaria una reforma tributaria en donde los más ricos paguen más impuestos, el Tea Party se opone rotundamente a esta posibilidad y como alternativa plantea

una amplia reducción del gasto público, sobre todo en programas sociales. Estos hechos también revelan la profundidad de los problemas económicos que acosan a los EE.UU., país que se encuentra en un estado de atonía económica muy similar a la que afecta a Japón desde principios de la década de 1990 y que se caracteriza por tasas rítmicas de recesión (-2%) y de crecimiento débil (2%). No hay acuerdo entre los economistas de cómo salir de esta situación. Mientras los partidarios del Tea Party inspirados en escuela económica austriaca consideran que solo a través de una profunda recesión se puede salir de la crisis, los intervencionistas dicen que es a través de la aplicación de políticas fiscales y monetarias anti-cíclicas que se saldrá de la misma. Es decir, pareciera que estamos en el preámbulo ya sea de una nueva crisis financiera o de una crisis política de gran profundidad que puede estallar en un futuro no muy lejano.

CapitalFinanciero N°663

7

21 - 27 de octubre del 2013

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

41,13% con salarios menores a $500 Las estadísticas de empleos y sueldo mensual de la Contraloría General de la República de Panamá, a agosto de 2012, revelan que un 41,13% de los 772.614 empleados a dicha fecha recibían ingresos menores a los $500 mensuales. Con este ingreso mensual una familia compuesta por cuatro personas, con muchas dificultades puede cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. Esta realidad socioeconómica hace obligante que por lo menos dos miembros, generalmente los padres, trabajen y consoliden un ingreso de entre $800 y $1.000 mensuales. Además, el informe oficial indica que el 19,73% de los 772.614 empleados del país, estaban en el rango entre $400 a $499. Mientras el 13,08% se ubicó en el tramo de salarios de $500 a $599 y el 8,99% de los trabajadores recibiría entre $600 a $699 mensual. Por su parte, en el rango de salarios de $1.000 a $1.499 se encontraba 10,01% y entre $1.500 a $1.999 el 3,92% y con ingresos mensuales superiores a los $2.000 solo el 5,93% de los trabajadores. Estos montos mensuales de salarios de la plaza panameña, contrastan con las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las del informe mundial de riqueza 2012-2013 elaborado por la compañía Wealth X de Singapur, con patrocinio de la sociedad financiera suiza UBS, que ubica en Panamá 115 grandes fortunas que acumulan $16.000 millones y un patrimonio medio de $130 millones. Un grupo de panameños muy rico y otro con ingresos inferiores a los $500 mensuales. El gran reto de los panameños es cómo acceder a mejores ingresos. Al segmentarlos en el sector privado, se observa que el 22,20% de los trabajadores están en el rango de $400 a $499 mensuales y 14,09% en el tramo de $500 a $599 mensuales. Mientras que el 17,54% se encuentra entre los $1.000 a más de $2.000 mensuales y dentro de este tramo solo el 5,55% devenga un salario superior a los $2.000. Y dentro del sector privado, empresas particulares con un total de 687.505 colaboradores, un 22,26% están en el rango de salarios de $400 a $499 mensuales y 14,19% en el tramo de $500 a $599 mensuales. Por otro lado, hay una serie de profesiones con remuneraciones altas que no logran ubicar trabajadores en Panamá, especialmente con dominio del inglés y de tecnología. Estas oportunidades deben conducirnos a reflexionar que la educación es un camino viable para mejorar los ingresos y las condiciones de vida de las familias.

Navarro por primera vez ocupa la tercera posición Leopoldo Neira Meléndez Presidente ejecutivo de Dichter & Neira

D

e haber sido las elecciones ayer, por tercer mes consecutivo las mayores probabilidades de haberse alzado con la victoria hubiesen sido para José Domingo Arias de Cambio Democrático con el 36%, un punto por debajo del registro del mes anterior. La segunda posición en esta ocasión fue ocupada por Juan Carlos Varela del Partido Panameñista con el 27%, un incremento de cinco puntos con respecto a septiembre. La tercera posición es ahora de Juan Carlos Navarro del PRD con el 22% del electorado, experimentando una nueva disminución y en esta ocasión de dos puntos. Varela pudo haberse beneficiado en esta medición por el efecto positivo de las elecciones primarias de su partido y una nueva plataforma de comunicación. Navarro por el contrario pudo haberse visto sensiblemente afectado por el caso Messina. Canasta básica El candidato que mejor venda su propuesta de paliar

los efectos de una canasta básica en incremento, tendría el atributo más importante de la campaña presidencial. En las mediciones anteriores, ninguno de los tres principales candidatos ha demostrado vender una propuesta superior. Esta medición ofrece una variante. Varela ahora lidera este atributo con el respaldo del 31% de los panameños, un significativo incremento de ocho puntos. Arias tiene el respaldo del 29%, una subida de dos. Ambos superan claramente ahora a Navarro, que con 19%, baja tres. Sería muy difícil, por no decir imposible, que el candidato percibido como el menos capaz en resolver la situación de la canasta básica, gane las elecciones de mayo del 2014. Seguridad El segundo atributo más relevante entre panameños es la Seguridad Pública. José Domingo Arias marcha significativamente a la cabeza en este atributo, con el apoyo del 29% del electorado. A pesar de lo anterior, octubre presentó una disminución de 3 puntos para el candidato de gobierno. Este retroceso podría es-

Archivo :CF

tar relacionado a los acontecimientos de la intervención de la Policía en el Instituto Nacional la semana pasada. La segunda posición la ocupa ahora Juan Carlos Varela con el 24% y una significativa ganancia de seis puntos en relación a septiembre. La tercera es para Juan Carlos Navarro con 18%, representado una bajada de cuatro puntos. La novedad de la medición sobre

Seguridad Pública es el adelanto de Varela a la segunda posición sobre Navarro. Crecimiento económico Al igual que en septiembre, José Domingo Arias es el candidato a la Presidencia de la República percibido como el más capaz paramantener el crecimiento económico del país. El respaldo de Arias es ahora del 39%, un punto más

respecto a septiembre. El segundo candidato percibido como el más capaz, al igual que el mes anterior, es Juan Carlos Varela, esta vez con el 30% de las preferencias, un significativo adelanto de siete puntos. La subida de Varela es similar a la alcanzada en el atributo sobre Canasta Básica. Nuevamente la tercera posición fue para Juan Carlos Navarro, quien disminuyó

tres puntos porcentuales de 22 a 19. Consistentemente, el candidato del PRD ha marcado detrás de Arias y Varela en este atributo, pero no tan distante como en esta ocasión. Transporte público Similar a septiembre, el candidato oficialista José Domingo Arias con 37% vio consolidada su posición como el candidato presidencial mejor percibido para resolver el problema del Transporte Público, uno de los problemas más agobiantes del país, sobre todo para los residentes capitalinos y sus áreas aledañas. El segundo candidato percibido como el más capaz es ahora Juan Carlos Varela, con 24% y una subida de siete puntos. El tercero es Juan Carlos Navarro con 21%. Aunque el problema del trasporte público dista mucho en resolverse, la opinión pública ha retribuido al actual gobierno y su candidato por adelantos como el Metro de Panamá, la ampliación de la autopista Arraijan-La Chorrera y la apertura de varios pasos elevados en la ciudad de Panamá.


PAR

Presentan el foro:

Innovación Empresarial ¿Cómo Panamá puede convertirse en un campeón de la innovación en el siglo XXI?

Gaspar Tarté, vicepresidente de Cableonda Casos de éxito en innovación empresarial en Panamá

Julio César Castillo, director de la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación ACP Innova

Carmen Pagés, gerente de Desempeño Corporativo de Autoridad del Canal de Panamá Encuesta Global de Innovación Tecnológica de KPMG 2013 Innovación en banca Innovación tecnológica Fecha: 30 de Octubre de 2013 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Hotel Miramar

Patrocinan:

Auspician:

Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609

Apoyan:


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°663

9

21 -27 de octubre del 2013

CRÉDITO | AL CIERRE DE AGOSTO DE 2013

Cartera de microfinanzas crece 20,65%

$2,6 millones en utilidad obtiene Banco Delta

En la plaza operan tres bancos con licencia de microfinanzas

T

res entidades bancarias con licencias de microfinanzas (BMF), han otorgado créditos por $154,17 millones a las microempresas y pequeñas empresas del país, hasta el cierre de agosto del presente año, lo que comparado con igual mes del 2012 representa un crecimiento de un 20,65%. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a agosto de 2013 indican que Banco Delta lidera la cartera crediticia, con un 72,24% del total. Le siguen MiBanco, con 17,12%, y Banco G&T Continental, con 10,64%. Las dos primeras entidades bancarias son de capital privado panameño (Ver gráfica: Cartera de crédito).

Banco Delta lidera el sector con $111,37 millones en préstamos Comparada la cartera de los bancos de microfinanzas con los $44.215,4 millones del Sistema Bancario Nacional (SBN), representa solo 0,35%. De acuerdo con el último estudio de la informalidad en Panamá, hay alrededor de 185.000 microempresas que venden unos $150.000 anuales y emplean a más de 320.000 per-

sonas. En el campo de los depósitos estas tres entidades bancarias administran de manera conjunta un total de $204,8 millones. El 59,40% corresponden a Banco Delta, el 30,88% a G&T Continental y el 9,72% a MiBanco. Por total de activos, al cierre de agosto de 2013, Delta contaba con $189,87 millones, G&T Continental con $72,41 millones y MiBanco con $30,35 millones. Con el objetivo de revertir la baja participación de la banca formal en las microfinanzas y permitir mayores capitales para apoyar el desarrollo de las microempresas y pequeñas empresas del país, el gobierno y el Centro Nacional de Competitividad (CNC) impulsan una serie de reformas y nuevas leyes. Normas microfinancieras El Consejo de Gabinete presidido por el mandatario Ricardo Martinelli dio visto bueno al proyecto de Ley que creará la figura jurídica Microempresas de Responsabilidad Limitada (MRL) y establece incentivos para la inclusión del sector informal en la economía formal. El director del CNC, Nicolás Ardito Barletta, principal promotor de estas reformas, dijo que la nueva normativa busca reducir los costos y los obstáculos que impiden a cientos de microempresarios ingresar a la formalidad de los negocios. Además, el Consejo de Gabinete dio luz verde también al proyecto de ley que establece el marco normativo prudencial para las instituciones de microfinanzas y modifica los artículos

Foto: Archivo/CF

Cartera de Crédito Al cierre de agosto 120

100

2013 2012

80

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

60

40

20

0

Banco Delta

2013

111.37

2012

96.02

G&T Continental 16.41 8.88

MiBanco 26.39 22.88

Fuente: SBP.

5 y 6 de la Ley 10 de 2002, que establece normas con relación al sistema de microfinanzas. La exposición de motivos de las citadas iniciativas legislativas indica que las microfinanzas en Panamá están poco desarrolladas y que su marco legal debe ser mejorado. Ardito Barletta expresó que existe una carencia de $50 millones para microcréditos que podrían obtenerse con una norma adecuada de regulación. A parte de los tres bancos de mi-

crofinanzas regulados por la SBP, también participan en el sector cooperativas, entidades financieras y organizaciones no gubernamentales. La propuesta valora la máxima utilización de la tecnología para evaluar los proyectos y generar las garantías reales para llevarlos a cabo. Delta va por más Por otro lado, Banco Delta, que ya aprobó la curva de aprendizaje como BMF, ha solicitado a

Breves

la SBP una licencia general que le permitirá incursionar como una institución de financiamiento de segundo piso, particularmente en el sector de las microfinanzas regionales, compartió el CEO de la entidad, Arturo Müller. Respecto a los retos que enfrentan los bancos de microfinanzas, el ejecutivo indicó que siguen siendo los mismos, “encontrar los clientes, evaluarlos, establecer una relación con ellos, atender y orientar sus necesidades”. A la vez dijo que existen en Panamá áreas no atendidas como las microfinanzas rurales y adelantó que evalúan ingresar a este sector, como ya lo están haciendo en el sector lechero, apoyando principalmente a los productores de leche grado C para que produzcan grado A. Müller y la gerente general de Banco Delta, Gina de Sáenz, resaltaron que el banco ha registrado un crecimiento sostenido de un 18% en su cartera de crédito, equivalente a unos $20 millones por año. Igualmente, reafirmaron su compromiso con las microfinanzas, aún cuando obtengan la licencia general. Citaron que al cierre del año fiscal 2012-2013 (junio 30), el banco superó los $122 millones en depósitos y los $123 millones en cartera de préstamos, incrementando su actual cartera en $18 millones, lo cual representa un aumento del 17% en relación con su anterior año fiscal. “Este ha sido un nuevo año de logros con muchas buenas noticias que contar y con mucho que agradecer a nuestros clientes y colaboradores, quienes día a día nos muestran su preferencia y apoyo”, puntualizó de Sáenz.

Banco Delta reportó que su utilidad antes de impuesto al cierre del año fiscal 20122013 (junio), ascendió a $2,6 millones, duplicándola por tres años consecutivos. El CEO, Arturo Müller, y la gerente general, Gina de Sáenz, expresaron que Banco Delta ya superó la curva de aprendizaje como una entidad enfocada en el sector de las microfinanzas. Los estados financieros del banco, al cierre fiscal 20122013 muestran un total de $185 millones de activos, con un crecimiento de un 16% comparado con el periodo anterior. Al 30 de junio del 2013, la entidad superó los $122 millones en depósitos y los $123 millones en cartera de préstamos, lo cual representa un aumento del 17% en relación su anterior año fiscal.

Bladex pagará dividendo de $0,30 por acción El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex), anunció un dividendo efectivo trimestral de $0,30 por acción común correspondiente al tercer trimestre 2013. El dividendo en efectivo fue aprobado por su junta directiva el 15 de octubre de 2013 y será pagado el 6 de noviembre de 2013 a los accionistas comunes registrados del banco al 28 de octubre de 2013. Al 30 de septiembre de 2013, Bladex tenía 38.478.874 acciones comunes en circulación, por lo que el pago de dividendos ascendería aproximadamente a $11.543.662.

MERCADO | METROBANK Y MULTIBANK AFIRMAN QUE NO HAN TENIDO CONVERSACIONES CON GLOBAL BANK

Bancos de capital panameños sin interés de vender Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego de que el vicepresidente senior de finanzas en Global Bank, Jorge Enrique Vallarino, haya señalado a Capital Financiero las características de la entidad bancaria que tienen en la mira para posible negociaciones, quedo en evidencia que varios bancos de la plaza cumplen con ese perfil, sin embargo vale la pena preguntarse: ¿Están estos dispuestos a vender?. Antes de responder la interrogante es importante mencionar que el economista Alfredo Du Bois, señaló que entre los bancos que encajarían perfectamente en las exigencias de Global Bank está MetroBank, Capital Bank y enfatizó en Multibank.

Aunque a su juicio, es Multibank el que cumpliría en mejor forma los requerimientos que según Vallarino debe tener un banco local y puntualizó en “que tenga un negocio parecido al nuestro, más enfocado en Panamá, que es nuestra estrategia, y una entidad que sea sólida para poder integrar esa adquisición y no vaya a causar una desmejora en el crédito del banco”. Según las cifras publicadas por la Superintendencia de Banco de Panamá (SBP) el crecimiento que ha tenido MetroBank en el 2011 en comparación con el año anterior fue de 12,98%, mientras que en el 2012 alcanzó un 27,02% y a agosto de 2013 en comparación con el cierre 2012 su crecimiento fue de 13,23% MetroBank ha crecido como la espuma. Al cierre de 2010 sus activos superaban un total de $533

millones, para el 2012 la cifra se elevó a $764,9 millones y a julio de 2013 ya sus activos alcanzaron los $866,1 millones. En cuanto a si está dispuesto a vender, Rolando de León, vicepresidente de operaciones y tesorería de MetroBank, dijo “Sentimos que MetroBank se encuentra en buen camino para convertirse en uno de los jugadores relevantes dentro del sistema bancario nacional a mediano plazo. En estos momentos no estamos ni somos parte de ningún proceso de compra, venta, adquisición o fusión con ninguna institución financiera, ya sea local o internacional.” El ejecutivo espera que para el cierre de 2013 sus activos totales superen los $900 millones y piensan continuar con su estrategia de negocio ya definida e identificar nuevas oportunidades que se den en el entorno bancario local,

en cuanto a expansión regional explicó “En este momento no estamos contemplando esa posibilidad”. En el caso de Multibank, que también cuenta con las características de la compra ideal para Global Bank, de inmediato su presidente ejecutivo, Isaac Betsh, descartó toda posibilidad de venta “Multibank no ha tenido acercamiento con Global Bank, ni con ningún otro banco, para ser vendido”, aseguró el ejecutivo despejando dudas de posible venta. Los activos totales de Multibank han ido en un crecimiento imparable, en el año 2011 su tasa de crecimiento en comparación con la de 2010 alcanzó 15,62%, mientras que al 2012 en comparación con el 2011 alcanzó una cifra de 19,97%, y a julio de 2013 comparado con el cierre de 2012 los activos totales del ban-

co reflejaron un crecimiento de 14,61%. Los reportes anuales de los activos del banco han ido superando las expectativas, al cierre del 2010 el total de los activos de Multibank se ubicaron en $1.739 millones, para el 2012 la suma totalizó $2.392 millones y a agosto de 2013 la cifra alcanza los $2.741 millones. Finalmente, es importante señalar que Capital Bank también ha venido experimentando buenas cifras en los últimos años. Al cierre de 2010 este banco alcanzaba un total de activos de $386 millones, para el 2012 totalizó con $767 millones y a agosto de 2013 refleja en sus activos totales $923 millones, mientras en el 2011 el crecimiento del banco fue de 43,82%, en el 2012 se desaceleró alcanzando un 37,89%, y en agosto de 20013 comparado con el

cierre de 2012 su crecimiento ha sido de 2,35%. Por su parte, Moisés Cohen, presidente de Capital Bank, aseguró “no hemos estimado vender, ya que todavía nos faltan muchas metas por ejecutar. Comprar sí puede ser una alternativa”. El ejecutivo estima que al cierre de este año los activos totales del banco superarán los $1.000 millones. Hasta el momento, Capital Bank ha mantenido sus carteras corporativas y de banca privada, “ahora los crecimientos más importantes los han tenido las bancas de consumo y de pequeña empresa” En cuanto a sus planes a futuro y su proceso de regionalización, comentó “ya tenemos clientes en otros países de la región, pero todavía no estamos listos para establecernos al 100%”.


PAR 10CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 18 DE OCTUBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

10.001,80

15.399,65

+ 0.84

+ 0.18%

Alemania

8.865,10

+ 0,60%

Japón Nikkei

14.561,54

- 0,17%

México

40,412.69 +0,53%

Supervisión | Las restricciones están elevando el costo operativo de las entidades bancarias

Labancaentremultasynuevaslegislaciones Las autoridades panameñas reformarán Ley para regular la gestión de riesgo Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

M

ultas millonarios, endurecimiento de las regulaciones y cambios de paradigmas son algunos de los elementos heredados por los bancos, de la crisis financiera que aún no acaba de terminar. Las nuevas regulaciones impuestas por los Estados Unidos le han costado a los bancos el pago de más de $4.000 millones en multas. Entre los bancos afectados

“La nueva legislación no sólo implicará un cambio en la Ley 42, sino en el Código Penal” -Marisol Sierra

figuran el HSBC, Standard Chartered y JP Morgan, este último podría terminar pagando $100 millones a los reguladores de Estados Unidos, luego de prosperar las negociaciones que

mantenía. Los casos tienen que ver con tolerar operaciones de lavado de dinero, violar el veto de Estados Unidos a Irán y la venta de títulos hipotecarios problemáticos. Y en otros casos estas sanciones han llevado, incluso, al cierre de bancos, como Wegelin Bank, la entidad bancaria más antigua de Suiza, fundada en 1714. En Panamá se está impulsando la aprobación de una nueva legislación bancaria sobre blanqueo de capitales y financiamiento de terrorismo para recoger las 40 recomendaciones efectuadas por el Grupo de Acción Financiera (Gafi). “La nueva legislación no sólo implicará un cambio en la Ley 42, sino cambios en el Código Penal”, señaló Marisol Sierra, directora de Prevención y Control de Operaciones Ilícitas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Uno de los cambios que se propone es la obligación de los bancos y el regulador a autoevaluarse, el establecimiento de una estrategia nacional de riesgo, incluir el delito de terrorismo y el riesgo de las personas políticamente expuestas. “Nuestro país tiene que cambiar, nuestra regulación es muy antigua, data del año 2000 y los estándares internacionales han cambiado. Panamá, contando

con el centro financiero internacional, necesita ajustarse a los estándares de hoy”, precisó la funcionaria. Las reformas, por la premura del tiempo, no podrán ser llevadas a la Asamblea de Diputados en este periodo, pero Sierra no descartó que puedan ser tratadas en sesiones extraordinarias, luego de ser aprobadas por el Consejo de Gabinete. “Es una necesidad, los países han ajustado sus leyes, porque cuando los estándares internacionales cambian, estamos abocados” a realizar los ajustes, resaltó Sierra. Y fue tajante al señalar que Panamá está atrasado en cuanto a los estándares internacionales, porque la ley actual no recoge las 40 recomendaciones

que se implementaron en febrero del 2012. En opinión de Joseph Salterio, banquero y presidente del Grupo Omega, “todas estas cuestiones regulatorias están afectando al sistema bancario mundial”, refiriéndose a las millonarias multas que han impuesto los reguladores estadounidenses. Salterio considera que los bancos panameños no tienen sucursales ni en Estados Unidos ni en Inglaterra, por lo que la probabilidad de que pudiesen ser multados “es debatible”. En cuanto a la nueva regulación, señaló que Panamá tiene que ajustarse a las nuevas realidades del mundo, que implican más control y más regulaciones. Pero todo esto tendrá su

precio, y es que el costo de las operaciones de los bancos panameños aumentará, al igual que viene ocurriendo en todo el mundo, advirtió el banquero. Para quien la crisis ha derribado paradigmas, como la creencia que existía de que los grandes bancos no quebraban y hoy se ha comprobado que es todo lo contrario, y por lo tanto las supervisiones son más estrictas con ellos, por lo que ser grande representa más costo. Se trata de un fenómeno que va a llevar a los bancos a trabajar en nichos especiales para dar mejor servicio, atender mejor a su cliente y competir con los grandes bancos. Pero esta situación también ha permitido nivelar el terreno donde se juega, porque los ban-

cos de Estados Unidos tendrán que dar información sobre sus clientes a las autoridades de otros países. Salterio señaló que en el caso de Suiza, las regulaciones impuestas por Estados Unidos han provocado que sus bancos busquen otras jurisdicciones donde trabajar y por eso están llegando a Panamá bancos internacionales nuevos, para incursionar en banca privada. Y algunos de ellos son suizos, con licencia internacional, pues lo que les interesa es captar parte de los 16 trillones de dólares que en los próximos cinco años se moverán en la banca privada de los países emergentes. “Ante esto la gente está buscando otros países en donde aún no existe esta situación de información y allí Panamá podrá tomar ventaja”, opina Salterio. De acuerdo con el analista bancario Ernesto Bazán, la SBP desde el 2010 ha dado un viraje en su espíritu de supervisión, pasando de un enfoque basado en normas a cumplir a un enfoque basado en riesgo. Bazán expresó que la gestión de riesgo, más que un nuevo gasto es una inversión, porque en la medida que estos haga mejor se tendrá una mejor práctica y se podrán prever eventuales pérdidas y situaciones adversas.


IMPAR


PAR 12CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Informe especial

BIENES RAÍCES | HAY 36 PROYECTOS EN EL ÁREA DEL PACÍFICO

Crece inversión en residenciales de lujo en costas El boom de construcciones se ha dado sin una regulación de zonificación para costas e islas Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo inmobiliario se está trasladando poco a poco al interior del país y no solo para los proyectos de centros comerciales, urbanizaciones y desarrollo turístico, sino también para residenciales de lujo en las áreas cercanas a las costas del Pacífico. “A pocos minutos de la ciudad de Panamá, tenga su casa de campo con piscina, cancha de golf y el mar a unos cuantos metros”. Esta es una de las tantas frases que utilizan para promocionar esos nuevos proyectos residenciales. De acuerdo con la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), en la feria de la construcción más reciente, Expo Capac 2013, fueron expuestos 36 proyectos en el área del Pacífico que corresponden a la denominación de una segunda casa o unidades habitacionales de campo con acceso a las playas. De esos 36 proyectos, el 80% corresponden a la provincia de Panamá, desde Punta Chame hasta más allá de San Carlos y no incluyen hoteles. “La inversión en construcción asciende a $700 millones, que se puede multiplicar por dos o por tres debido al costo del metro cuadrado, que es más caro que en la ciudad, así que se puede hablar de una inversión de $1.500 millones a $2.000 millones”, detalla Enrique Asensio, presidente de la Capac. Pero el gremio desconoce si se están ejecutando ya todos esos proyectos por $700

Las inversiones en desarrollo oscilan entre $1.500 millones y $2.000 millones millones, pues a pesar de tener información de los permisos de construcción de La Chorrera, Arraiján, Panamá, San Miguelito y Colón, tienen dificultad para recopilar la información de las áreas del interior. Los proyectos de playa comenzaron con el desarrollo de Coronado, que ofrece campos de golf, actividades hípicas y acuáticas y tiene acceso a diferentes playas como Coronado, Gorgona y El Palmar, por nombrar las más cercanas. Después se desarrolló Playa Gorgona y Playa Corona, Playa Blanca y Farallón con el hotel Decameron, los pioneros en el sector de los resort o estaciones turísticas con todo incluido ubicados en Coclé, señala Rodrigo Sánchez, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia). En los últimos años se ha dado un desarrollo importante sobre todo entre Punta Chame y Río Hato, agrega Sánchez, quien coincide en este punto con Jaime Campuzano, presidente del Consejo Nacional de Turismo. “En esta franja el desarrollo ha sido muy marcado y

uno de los pioneros ha sido el Decameron, que ha tenido un importante desarrollo turístico y residencial porque construyeron además las villas y un campo de golf. De una y otra manera, este proyecto ha sido replicado en el nicho de mercado del todo incluido y en el lujo y demás”, agrega Campuzano. En Punta Chame, en Panamá, se están desarrollando varios proyectos residenciales, entre ellos Playa Caracol; en San Carlos, Playa del Sol, Casa Mar, Alta Mar, Marina Azul y también Vista Mar Las Olas . En la provincia de Coclé siguen los desarrollos costeros. Están en Farallón el Royal Decameron; en El Chirú, Bijao Villas & Lotes, Bijao Condominio Roadman; en Santa Clara, Bijao Condominio Balboa y otros proyectos más (Ver recuadro: Algunos proyectos residenciales...). Con la apertura del aeropuerto de Río Hato se abre la posibilidad de recibir los vuelos charter de Canadá, Estados Unidos o Europa, lo que amplía el radio de acción de los futuros desarrollos turísticos de esta región porque ya no se tendrán que trasladar desde Tocumen, en Panamá, hasta estas áreas. “Con este aeropuerto se pueden trasladar en dos horas y eso amplía las posibilidades de desarrollo de esta región. Este sector va a seguir creciendo y generando inversiones y empleos y la llegada de turistas del segmento playa que los complementan con tours por toda la región”, agregó Campuzano. Esto se inició y no va a parar porque es una tendencia de la globalización, los desarrollos de playa o costaneros seguirán ejecutándose. “Ahora están en las islas, antes existía la ley insular que prohibía construir porque no podías afectarla. La tendencia es combinar el turismo con el residencial y quienes residían allí se tienen que marginar”, agregó Sánchez. Costos Estos desarrollos se presentan principalmente para dos tipos de clientes, los turistas extranjeros que debido a la frecuencia con que vienen a Panamá prefieren comprar una propiedad en el área costera con más espacios verdes y los panameños con poder adqui-

sitivo que aspiran a tener una segunda propiedad y optan por una casa o apartamento en la playa. Las ofertas de estos proyectos están para todos los poderes adquisitivos, con precios que van desde los $80.000 hasta $1,7 millones aproximadamente. Eso es lo que cuestan las propiedades que cuentan con amenidades que van desde piscinas, área social y de juegos para niños hasta campos de golf. El Grupo Ibiza, por ejemplo, tiene algunos proyectos con costos desde $82.000; el Grupo Real en Costa Esmeralda maneja proyectos desde $93.000. “Son pocos, mayormente proyectos de pequeños apartamentos y casas o que están un poco más retirados de las playas, pero tienen convenios con los clubes de playa”, señala Asensio. Así también están en el otro extremo los proyectos de Buenaventura, que adquirió la franquicia de JW Marriot, que van desde los $500.000. Los proyectos de este tipo están más bien dirigidos al mercado de extranjeros, pero hay que tener en cuenta que como estas áreas alejadas no tienen muchas opciones de restaurantes y un servicio de hotel con su propio restaurante, se ayuda a las personas que no quieren cocinar o que quieran salir y tengan en la misma área de urbanización un hotel. Siempre hay interés de parte de las grandes cadenas por el clima y las playas y el micro clima, porque llueve menos que en otras partes de Panamá, y eso anima a abrir más hoteles. Los proyectos mixtos que comprenden un hotel y un área comercial con restaurantes se dan para compensar el gasto del valor de la tierra. Los accesorios que ofrecen, como por ejemplo lotes y áreas verdes más grandes, áreas deportivas con campo de golf y cancha de tenis, piscinas grandes, establos y veredas y mantenimiento de estos, se pueden repartir, razones por las que muchas personas quieren vivir por allá, justifica Asensio. La demanda de propiedades en el área costanera ha empujado la instalación de centros comerciales incluso hospitales. Tal es el caso de Coronado,

Algunos Proyectos residenciales de playa Promotora Proyecto Ubicación Ibiza Panamá Ibiza Punta Chame Punta Chame Grupo Ibiza Luxury Home Desing Punta Chame Urbe Casa de Campo Chame Playa Caracol Quinta del Mar Chame Playa Caracol Ventana del Mar Chame Playa Caracol Olas del Mar Chame Altos de Vista Mar Altos del Maria Chame Concasa Las Islas Pta Barco The Group Punta Chame Village Punta Chame Grupo MSG Malibu Lakes Gorgona Grupo MSG Malibu Palms Gorgona Ventas y Proyectos S.A. Coronado Golf Coronado Cbre Panamá Rancho Santa Fé Coronado Proviorca Casa Real Coronado Grupo Lefevre Brisas de Coronado Coronado The Group Coronado Paraiso Village Coronado Grupo Corcione *Casa Mar Rio Mar Procasa Playa del Sol San Carlos Grupo Shahani Vista Mar San Carlos Grupo Shahani Hacienda Pacífica San Carlos Antojos Inmobiliarios Fontanella del Mar San Carlos Naiblu Beach Front Residences San Carlos Ivasi Villas de Playa Grande San Carlos Panama Preconstructions Vista Mar Las Olas San Carlos Grupo Real Panamá The Village Beach Residences Costa Esmeralda Decuria Group El Palmar Residences & Hotel El Palmar El Poblado S.A. Miramar Club-Spa and Resort El Higo Desarrollo Herla S. A. Desarrollo del Mar Playa Corona Titan Developers Ocean Way Santa Clara Equinox Ensenada Lago Mar Royal Decameron Costa Blanca Villas Farallon Grupo Verde Azul **Buenaventura Farallón Panama Beaches & Project Patricia Italia Farallón Farallón Zoom Development Town Center Playa Blanca Zoom Development Ocean Two Playa Blanca Activentas S.A. Coco del Mar Las Tablas Grupo Vivir Bala Beach Resort María Chiquita * CasaMar: Comprende los proyectos residenciales Marinaazul y Alta Mar ** Buenaventura: 6 proyectos residenciales: Club Estates, Paseo de Las Casas, Private Lots, Laguna, Puntarena Ocean Village, Ocean Lake Golf and Villas Fuente: CAPAC y datos propios

que empezó como una urbanización de casas y hoy día a la entrada de este desarrollo urbanístico existen cuatro centros comerciales y un hospital San Fernando. Sin regulación El desarrollo no está perfectamente regulado y es por ello que se observan gran diversidad de proyectos, de dimensiones y parámetros muy diversos en áreas aledañas, algunos con villas e incluso edificios altos cerca de las áreas costeras. Al consultar al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) sobre el desarrollo de la construcción de urbanizaciones en áreas cercanas a las costas, señaló que se

está en la etapa de consolidar un estudio urbanístico de costas, islas y playas. Este estudio se hizo con la finalidad de ordenar los desarrollos de construcciones en estos sectores debido a la cantidad de solicitudes de asignaciones de usos de suelo, regulando los usos permitidos y las regulaciones prediales tales como alturas de edificaciones, retiros laterales, retiros posteriores, entre otras. Sin embargo no dieron más detalles. Agregaron que están trabajando en conjunto con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) por estar dentro de las zonas clasificadas como Zonas de Destinos Turísticos. “Hay muchos proyectos que

se están desarrollando en las costas y como no existe una normativa en las costas e islas se está usando la norma de Ciudad Jardín que tienen las áreas revertidas del Canal de Panamá, pero no es lo más viable porque existen características de acuerdo a las áreas”, explica Yadira González, de la Dirección de Planificación de la ATP. Explicó que a inicios de año 2013 se reunieron con el Miviot para reactivar las conversaciones que se estancaron en el año

“Como no existe una normativa en las costas e islas, se está usando la norma de Ciudad Jardín” 2007 para discutir algunas normas y pues se quiere ver de qué manera se van estableciendo normas de acuerdo a las áreas, porque están desarrollando destinos turísticos y cada uno es diferente. El Miviot había trabajado en algunas normas y lo que se quiere es dar aportes para el tema turístico. La consolidación del estudio urbanístico. “Esto forma parte del plan urbanístico que está desarrollando el Miviot para actualizar los usos de suelo de todo el país. Sucede que actualmente los terrenos del interior del país mantienen usos de suelo agrícolas o de pastoreo y es por ello que a los desarrolladores les corresponde solicitar el cambio de uso de suelo para realizar las construcciones”, señala Elisa De Suárez, directora ejecutiva de Convivienda. En toda el área de la costa del Pacífico se usa y se aplican varios de los usos de suelo, ya sea porque hay una planificación previa que dice cuál es su densidad o se está en la obligación de solicitarla. La ley faculta al Estado de dar una densidad a través del Miviot, señaló Rodrigo Sánchez


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°663

13

21 - 27 de octubre del 2013

Perspectivas | Ritz Carlton tendrá dos hoteles en Panamá

Los Santos y el Caribe, polos residenciales costeros Los archipiélagos de Bocas del Toro y Las Perlas llevan la delantera Foto: Archivo / CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

as costas de las provincias de Los Santos en el Pacífico y las costas del Caribe son los próximos polos de desarrollo turístico y de futuros residenciales costeros, señala Jaime Campuzano, presidente del Consejo Nacional de Turismo de Panamá. Se están dando desarrollos turísticos en el área de Pedasí y Las Tablas en Los Santos con algunos hoteles en las costas del Pacífico, en donde se están viendo algunas construcciones que han sido impulsadas por la ejecución del aeropuerto de Río Hato y la ampliación de la carretera Divisa-Las Tablas, dice Campuzano. En Pedasí hay cuatro proyectos hoteleros, entre ellos Villa Camilla Boutique Hotel, Pedasí Bull Beach Resort y La Playita Resort; y en Chitré se adelanta el proyecto Cubitá Wyndham Grand Resort, que tendrá 100 habitaciones.

Hotel Decameron construirá un hotel en Punta Cocote en Costa Arriba de Colón En Las Tablas también se contempla la construcción de Villas Coco del Mar, un complejo de residencias y apartamentos de playa ubicado en Playa El Olivito a 12 minutos de la ciudad de Las Tablas. Desarrollo del Atlántico El Gobierno se apresta a construir un tramo de carretera de 18 kilómetros de Cuango hasta Santa Isabel, que hace falta para conectar la ciudad de Panamá hasta la Costa Arriba de Colón. Este sería otro polo de desarrollo turístico con una ventaja adicional, la marca Caribe, que se pudiera ven-

der mucho mejor internacionalmente, porque estamos hablando del Caribe panameño que hoy se ha explotado muy poco, señala Jaime Campuzano, presidente del Consejo Nacional de Turismo. Las inversiones no se han hecho esperar. El Hotel Decameron prometió construir un hotel en el área de Punta Cocote en Costa Arriba de Colón, con cancha de golf, villas y condominios, como los que tiene Decameron en el Pacífico. El proyecto contará con 393 hectáreas y en la primera etapa se desarrollará el primer hotel, cancha de golf y canchas de tenis. La inversión estimada será de $50 millones y las otras fases se harán de acuerdo con la demanda, informó Jorge Loaiza, gerente de mercadeo de Royal Decameron. Loaiza señaló que el éxito de los hoteles Decameron ha generado posteriormente nuevas inversiones hoteleras y centros comerciales y desarrollos inmobiliarios. En su opinión, esto seguirá pasando y desarrollándose a medida que haya mucha seguridad en las playas. Otro proyecto turístico para el área Atlántica es Bala Beach Resort, ubicado en María Chiquita, comunidad cercana a la histórica población de Portobelo, en donde se construirán condominios de 11 pisos con una inversión que alcanza los $900 millones. Este tipo de desarrollos residenciales de playa ya se ha desarrollado en los archipiélagos, como en Bocas del Toro. Archipiélagos Los archipiélagos también han sido un polo de desarrollo turístico y residencial. Por ejemplo, el Archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país, y el de Las Perlas, al suroeste del Istmo. Hotel Ángela, Hotel Tierra Verde y The Villas at Red Frog Beach, son algunos de los hoteles en el Archipiélago de Bocas del Toro. En el Archipiélago de Las Perlas, el desarrollo es mayor. Al menos cuatro proyectos se destacan por la cuantía de sus inversiones, que ron-

dan los $1.900 millones y que se ejecutarán en dos o tres décadas. Uno de esos proyectos es Pearl Island, que involucra una inversión de $400 milones y que incluye la construcción de un hotel Ritz Carlton en la Isla Pedro Miguel González, en asociación con los grupos inversores Dolphin Capital, Grupo Eleta y Verde Azul. Este sería el segundo Ritz Carlton en Panamá. Construirán otro en la ciudad como parte del proyecto Soho Mall & Plaza. Así también están el Grupo Sol Developments en Isla Saboga, con una inversión de $1.200 millones; Viveros Resort & Club, con una inversión de $100 millones y Cuna de Vida en Isla del Rey, con $200 millones. Daños al ambiente Para la ambientalista Raisa Banfield, se están dando distintos tipos de inversiones inmobiliarias sin planificación, porque no se está previendo el perfil urbanístico que se quiere en las costas y que el país debe definir si es de bajo, mediano o alto impacto. La falta de infraestructura hidrosanitaria, de energía y vialidad de este tipo de desarrollo es otro punto clave aquí. “Y lo más grave es el impacto ambiental, porque no se está considerando la pérdida de ecosistemas marinos y poblaciones ya existentes. Aquí hay una gran irresponsabilidad porque se entiende el desarrollo como construir e invertir y no como prever, planificar y limitar para que siga habiendo desarrollo sostenido y sostenible”, destacó Banfield. El sector privado no puede determinar el uso de suelo que les conviene a todos. La ley de urbanismo prevé que el Estado y la autoridad urbanística deben desarrollar planes desde lo regional hasta lo local y dentro de esos planes de desarrollo, los promotores pueden desarrollar el proyecto. El desarrollo no planificado “es muy grave porque las consecuencias se ven una vez que pasaron los gobiernos que autorizaron estos proyectos”, concluyó.


PAR 14CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Negocios

INDUSTRIA | PARA FACILITAR LA ATENCIÓN DE PACIENTES EN CASOS DE URGENCIA

GIRAS | NUEVO MÉTODO ATRAE AL 60% DE LOS CLIENTES EN REPROSA Foto: Archivo / CF

Empresa local lanza moto ambulancia

Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

D

e acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, entre enero y julio de este año se registraron en el país 21.657 accidentes; de ese total, 16.421, un 75,8%, se dieron en la provincia de Panamá. Pero llevar los servicios de emergencia a quienes se han visto involucrados en un accidente de tránsito o padecen alguna urgencia médica en la provincia de Panamá, y especialmente en su capital, es sin duda una tarea complicada, ya que más del 50% de los más de 600.000 vehículos registrados en el país circulan por sus calles, generando un congestionamiento casi permanente, que se ha visto agravado en los últimos años por el desarrollo de un gran número de proyectos de infraestructura que adelanta el Estado. Se trata de una realidad que a juicio de la empresa Supplies Trading, S.A. ofrece una excelente oportunidad para colocar en el mercado su nuevo producto, una moto ambulancia, capaz de llevar asistencia médica de urgencia de forma rápida a cualquier persona que lo requiera, sin importar qué tan congestinada está la ciudad. José Tabares, gerente general de esa empresa, explicó que en una ciudad tan congestionada como Panamá cada vez es más difícil que las agencias públicas o las empresas privadas que ofrecen servicios de emergencia puedan responder rápidamente a las llamadas de auxilio que realiza la ciudadanía. Ante esa realidad, Supplies Trading, S.A. se propuso diseñar una solución que permita un rápido desplazamiento en medio del congestionamiento vehicular y el resultado ha sido la moto ambulancia, una moto que además de contar con el equipamiento de luces

y sonido necesario para abrirse paso en las calles, cuenta con una caja en la que se transportan los equipos necesarios para estabilizar a cualquier persona que requiera asistencia médica de urgencia.

El costo de la moto ambulancia fluctúa entre $6.000 y $12.000 El equipo incluye, entre otras cosas, mochila de trauma, glucómetro, mascarilla de resucitación cardiopulmonar, collarines cervicales multitalla y pediátrico, camilla de aluminio plegable, férula tipo SAM, oxímetro de pulso de dedo, desfribilador tipo DEA y un botiquín completo. Tabares destacó que el costo de esta moto ambulacia f luctúa entre $6.000 y $12.000, dependiendo fundamentalmente de la marca de motocicleta que solicite el cliente, pero aclaró que ese monto incluye todo el equipo, el entrenamiento de los paramédicos (tanto para conducir el vehículo como para utilizar los equipos) y el mantenimiento de los equi-

pos médicos. La iniciativa ha generado interés en la Cruz Roja panameña. Fernando Cuenco, miembro de la directiva de esa organización humanitaria, comentó que la idea de contar con una moto ambulancia para atender casos de emergencia es innovadora para Centroamérica ya que actualmente moverse con una ambulancia tradicional por la ciudad de Panamá es una tarea difícil. Aida de Maduro, presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), comentó que la experiencia de Supplies Trading, S.A., es una muestra de los avances que está experimentado el sector industrial panameño y de su capacidad para innovar y competir tanto en el mercado local como a nivel internacional. Pero admitió que estos esfuerzos industriales innovadores no sólo son desconocidos por la mayoría de la población, sino que además carecen de apoyo de las autoridades gubernamentales. Por su parte, Galileo Solís, oficial de la división de innovación y tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, explicó que aún cuando muchas personas asocian el concepto de innovación al uso de computadoras, este se refiere a cualquier cambio en los procesos de producción, aplicación tecnológica o uso de un producto que permita obtener beneficios.

Empresas optan por la innovación Reprosa desarrolla tour turístico Foto: Archivo / CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercadeo se ha convertido en una fórmula clave para las empresas que buscan atraer mayor cantidad de clientes para alcanzar altos porcentajes de ganancias y superar a sus competidores directos. Y de esa búsqueda surgen cientos de nuevas ideas y formas de mercadear sus productos o marcas. En Panamá se ha venido destacando una estrategia particular, la de los tours empresariales como un nuevo canal para captar clientes. La están aplicando empresas de diferentes sectores, incluso fabricantes de joyas y artesanías, como Reprosa, que ha logrado grandes éxitos con esta innovación. Reprosa es una empresa con una larga trayectoria en nuestro país. Después de ser desvalijada durante la invasión en el año 1989, la compañía poco a poco ha ido recuperándose en el mercado local y, de acuerdo con su gerente corporativa, Mónica Bartholomew, los tours que programan a sus plantas de confecciones han sido su mejor estrategia hasta el momento. Desde hace seis años esta empresa viene realizando giras presenciales en sus instalaciones de Costa del Este, con las que buscan ofrecer de una forma diferente sus productos. La gira contempla una parada en un mini teatro en el que muestran la historia del oro en nuestro país y el recorrido por la planta, que incluye el paso por el área de trabajo en donde las personas pueden observar todo el proceso de fabricación y perfeccionamiento de las joyas. Además, ofrecen artesanía hecha a mano en medio del recorrido. Este método de mercadeo ha logrado que la marca Reprosa se destaque tanto nacional como internacionalmente, pues un gran número de turistas participan en los recorridos. Para Bartholomew, esta estrategia ha atraído el 60% de sus clientes actuales, los cuales terminan regresando por la experiencia de atención que reciben.

Los tours de Reprosa se realizan dos veces al día los lunes, miércoles y viernes, y para la ejecutiva el principal valor de los mismos no solo es dar a conocer las joyas, sino también el significado patriótico que se le imprime a cada una de ellas. Durante el tour se puede observar la confección de dijes como el de la flor del espíritu santo, el águila arpía o de otro de los símbolos que caracterizan al país, así como las mariposas.

Coca Cola Femsa y Cisp han desarrollado experiencias exitosas Estas joyas son confeccionadas en oro de 24 kilates y tienen un costo desde $300. También se encuentran piezas de plata bañada en oro, a costos que van desde los $12. En Reprosa también se pueden encontrar artesanías talladas en madera de cocobolo, con costos desde $22, hasta altas y atrayentes estructuras de hasta $700. “Lo que caracteriza a Reprosa son las confecciones de estatuillas, placas y otros artículos de reconocimiento como lo elija el cliente”, destacó la ejecutiva. El promedio de los costos de estatuillas se ubica en $100. Otra de las empresas que viene ofreciendo este método de mercadeo es Coca-Cola Femsa. “Consideramos valioso cuando nuestros consumidores nos visitan en la planta de producción, donde pueden conocer más de nuestros productos y también tienen la oportunidad de vivir de cerca los

estándares de calidad”, enfatizó la gerente de asuntos corporativos de Coca-Cola Femsa para Centroamérica, Melissa Delgado. La ejecutiva explicó que este plan tiene como principal objetivo mantener una relación cercana con sus consumidores y aunque es evidente que Coca Cola no requiere de grandes esfuerzos para superar a sus competidores la compañía aplica este método con la finalidad de demostrar transparencia ante sus consumidores. Las solicitudes para visitar Coca-Cola Femsa en Panamá, se gestionan a través de su centro de atención y servicio. Los grupos que visitan la planta son variados; sin embargo, se componen principalmente de estudiantes de diversos niveles, que hacen la visita en grupos académicos. Este estilo de mercadeo no se observa solo en compañías de productos, pues en los colegios y universidades privadas también ha sido una estrategia desarrollada que ha elevado el número de sus matrículas. Para el presidente del colegio Canadian International School Panamá (Cisp), Orlando Reyes, esta estrategia es para mercadear su plan educativo y las otras ventajas del plantel. En las giras que se efectúan cada verano, por ejemplo, se muestra la tecnología con que cuentan las aulas y las metodologías con que se llevan las clases. Reyes explicó que este método ha sido bien visto desde sus inicios y que, una vez implementado, permitió aumentar en un 30% las matrículas del plantel. “Sin duda que las ideas de mercadeo bien estructuradas ofrecen grandes ventajas. Panamá está en crecimiento y no descarto que ideas diferentes hagan la diferencia a futuro”, concluyó.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°663

15

21 - 27 de octubre del 2013

E-COMMERCE | SUPERARÁ $1.300 MILLONES EN 2013

Comercio electrónico no toca el botón de pausa El siguiente paso de Mercader.com incluye una expansión regional Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tecnología avanza velozmente y desde que se desarrolló la Internet en la década de los sesenta, ya nadie ha podido activar el botón de “pausa”. Se han creado millones de nuevos software con los que una buena idea de negocios basta para lograr grandes éxitos. Un estudio mundial efectuado por la compañía Pingdom, reveló que la población total de usuarios en la Web al cierre de 2012 superó los 2.400 millones de cibernautas, mientras en Panamá se estima una población cibernética de más de 1.600.000 usuarios, lo que representa un 43% de la población (Ver recuadro: Usuarios de Internet por región). Estas cifras han sido un atrayente poderoso para miles de emprendedores que observan la red de redes como un nicho de negocio infinito, lo crucial de emprender en la Web es la innovación. Y una de las empresas que ha tomado eso como bandera es la tienda por departamento Mercader.com, que en tan solo catorce meses ha logrado echar raíces en Panamá. Mercader.com entró en la batalla del e-commerce en agosto de 2012 con una inversión que superó el medio millón de dólares.

En Panamá hay más de 1.600.000 cibernautas No fue una tarea fácil, señaló su gerente general, Gabriel Alvarado, pero valió la pena porque el comercio electrónico ha ido tomando terreno cada día, ya que los consumidores encuentran a través de este canal la forma de ahorrar tiempo y dinero. El ejecutivo explicó que su principal objetivo es lograr que todos los panameños mejoren su calidad de vida, ofreciéndoles la opción de adquirir desde donde se encuentren una amplia variedad de productos y marcas. “Las compras ‘sin estrés’ son parte de nuestro compromiso”, enfatizó Alvarado, quien asegura que cada mes se une un alto número de compradores en busca de productos en cualquiera de sus 33 departamentos y los que mayor demandan tienen son moda y accesorios, belleza y cuidado personal, juguetes, artículos de hogar y electrónica. En cuanto a los beneficios en materia de precios de usar este nuevo canal, Alvarado comentó “manejamos los mismos precios del mercado y, como cualquier comercio, contamos también con descuentos especiales y promociones puntuales”. Pero la compañía de capital panameño ya está considerando una expansión regional. “La primera etapa del proyecto contempla el posicionamiento en Panamá y después de esto tenemos planes de expansión regional”, confirmó. En Mercader.com se pueden encontrar productos de todo tipo y a precios del mercado. Al momento del cierre de esta edición, estas eran algunas de las ofertas disponibles en su portal: Cámara digital de 14 MP por $50,99, reparador de labios para damas a $3,99 y el libro “Salvando Vidas, de José

Fernández, a $18,95. Los métodos de pago en este portal incluyen tarjetas de crédito, transferencia local por ACH, pagos directos a través de Banca en Línea de Banco General y PayPal. El empresario de nacionalidad guatemalteca Alberto Sobalvarro es otro emprendedor del e-commerce, que inició en Panamá un camino en este sector de negocios con su portal Pidelorapido.com. Según él, este país cuenta

con mucho potencial en este sentido, debido a sus mayores niveles de penetración de banda ancha de la región y al hecho de tratarse de una sociedad altamente consumista. Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), apeló a que antes de comprar en línea los consumidores deben estar bien informados del sitio Web al que han ingresado, incluso recomendó

que se investigue primero sobre la compañía y se tome muy en cuenta las condiciones de pago y el periodo de entrega del producto. “El comprador debe ser responsable y racional”, enfatizó. Un estudio de eMarketer reveló que en 2012 las transacciones mediante e-commerce superaron los $1.000 millones en ventas, lo que refleja un crecimiento del 21,1% respecto al volumen registrado en el año 2011, y que el comercio electró-

nico ha conseguido durante el año 2012 un mayor número de transacciones, principalmente en Norteamérica, país que concentró el 33,5% del total. También eMarketer proyecta que para este año 2013 esas transacciones superarían los $1.300 millones a nivel global. Esta tendencia llega a Panamá luego de que otras tiendas Web han penetrado grandes mercados internacionales con mucho éxito, como el destacado portal Amazon.

Ante esta ola, varias cadenas de almacenes han observado una oportunidad de negocio en el e-commerce, como Panafoto, Multimax y Riba Smith, entre otras. A nivel local existen otras competencias de tiendas on line y entre ellas destacan portales como Panamacel.com, Ofertasimple.com, e-shoppingpanama.com y rapidbuy.net, que en su mayoría ofrecen productos tecnológicos y de accesorios.


PAR

Ergonomía? “La Sinergía objeto / humano”

$ 896.00* Dirección: Albrook Commercial Park, Local #8 Tel.: (507) 232-6001

www.righetti.com


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°663

17

21 - 27 de octubre del 2013

MERCADO | PESE A LA DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB

Demanda de mano de obra se mantiene fuerte La mayor cantidad de renuncias de este año se registraron en enero: 11.059 Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar de que el crecimiento económico de Panamá se ha moderado respecto a años anteriores, registrando un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 7,3% durante el primer semestre del año, el mercado laboral se sigue caracterizando por una fuerte demanda de mano de obra por parte del sector privado y una alta movilidad por parte de los trabajadores.

El número de contrataciones ha crecido 13,5% este año De acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), entre enero y agosto del presente año se han registrado 183.562 contratos, de los cuales 69.830 corresponden a contratos por tiempo definido, 53.963 a contratos por tiempo indefinido y 59.763 a contratos por obra terminada (Ver gráfico: Contratos laborales registrados

en Panamá). Las cifras indican además que la demanda de mano de obra se inclina a favor del sexo masculino, con 131.742 contratos, mientras que el sexo femenino acumuló 51.820 contratos, es decir, el 28,2%. Otra cifra que muestra el vigor con que se mueve el mercado laboral panameño es el número de renuncias registradas durante los primeros ocho meses del año, las cuales sumaron 63.987, de las cuales 31.954 fueron presentadas por hombres y 32.033 por mujeres. Como un dato curioso se puede destacar que la mayor candidad de renuncias en un mes se registró en enero, con 11.059 (Ver gráfico: Renuncias laborales registradas en Panamá). Según un reporte de Gabriel Quintero, analista del Departamento de Contratos del Mitradel, las actividades económicas que generaron el mayor número de empleos en este período han sido, en orden de importancia, hoteles y restaurantes, industrias manufactureras, empresas de servicios, financieras y seguros, transporte, almacenamiento y correo, profesionales, científicas y técnicas e información y comunicación. Para el secretario general del Mitradel, Mario Molino, la demanda de mano de obra en el

Foto:Archivo / CF

país sigue fuerte a pesar de que la economía crece a un ritmo menor al registrado en 2012, al punto que si se compara agosto de 2012 con agosto de este año se observa un incremento en el número de contrataciones de 13,5%. Destacó que al cierre de 2012 se registraron 244.368 contratos laborales, cifra que a juicio será superada al cierre de 2013 pues estadísticas preliminares indican que al cierre de septiembre el número de contratos nuevos debió superar los 200.000. La economista Marquela Guevara, considera que el aumento de la demanda de mano de obra registrado en los primeros ocho meses de este año hará aún estrecho el mercado laboral, obligando a muchas empresas a mejorar las remuneraciones que pagan a sus trabajadores ya sea para atraer a sus filas a nuevos talentos o para retenerlos en sus organi-

zaciones. Insistió en plantear nuevamente que a marzo de este año Panamá tiene una tasa de desempleo de 4,5%, lo que significa que quienes no están laborando en este momento son personas que han renunciado en busca de un mejor trabajo o que simplemente no cuentan con la formación e instrumentos necesarios para ingresar con éxito al mercado laboral. Sin embargo, para el dirigentre sindical Saúl Méndez, plantear que el país tiene pleno empleo en este momento porque la tasa de desocupación se ubique en 4,5% es equivocado ya que las estadísticas oficiales indican que el 37% de los panameños todavía laboran en el sector informal de la economía. Agregó que esto se debe a que los panameños han encontrado atractivas una gran variedad de actividades en las que devengan ingresos que superan los salarios promedios que se pagan tanto en el sector privado como en las entidades estatales, lo que indica que sí hay mano de obra disponible en el mercado, pero que para reclutarla los empresarios deben aceptar que deben pagar mejores salarios, que permitan a los trabajadores satisfacer sus necesidades y ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias.

MEDIDAS | ORGANISMOS INTERNACIONALES HABÍAN SEÑALADO DEBILIDAD EN LA NORMA ACTUAL

Contadores y auditores bajo nueva regulación Proyecto de Ley busca elevar el marco vigente a los estándares internacionales Foto:Archivo / CF

Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

D

entro del programa de reformas al sector financiero iniciado hace unos dos años por el actual gobierno, ahora le toca el turno a los Contadores Públicos Autorizados (CPA), y ya está circulando un proyecto de ley orientado a cumplir con las nuevas exigencias y normas de supervisión que se vienen imponiendo a nivel internacional. El anteproyecto en mención, que busca regular la profesión de contador público autorizado y los servicios de auditoria externa, derogaría la Ley 57 de 1978. La necesidad de introducir cambios no es nueva, es algo de lo que se viene hablando desde los primeros años del presente siglo. En el 2004, el Banco Mundial en el Reporte sobre la Observancia de Estándares y Códigos sobre Gobierno Corporativo advertía sobre “un débil cumplimiento” en materia de auditorías, por lo que recomendaba la creación

de una entidad supervisora independiente. El nuevo proyecto de Ley consta de 80 artículos y establece aspectos nuevos como la certificación, la educación permanente, colegiatura obligatoria, experiencia laboral supervisada, exámenes, la eliminación del concepto de fe pública, programa de control de calidad y la creación de la Junta de Auditoria Externa. Mientras que las personas que ejerzan el cargo de contador o auditor externo sin la debida idoneidad serían sancionados con multas de entre $5.000 y $50.000. También se establece que la persona natural a quien se le cancele la certificación profesional, no tendrá derecho a solicitar nuevamente una certificación profesional y el proyecto hace una separación entre el contador público y el auditor externo. En el tema de la educación continúa habría que hilar delgado. El abogado Carlos Barsallo, socio de Deloitte, recuerda que en un fallo de 12 de abril de 2002 la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la norma

que urgía a determinados profesionales a presentar certificados de educación continua a su ente regulador. En lo concerniente al nuevo regulador para el auditor externo, Barsallo considera que se debe profundizar más para establecer, entre otras cosas, el buen gobierno del regulador, la independencia del sector privado y de la política y el perfil de los miembros. Y aunque Barsallo es partidario de actualizar la nor-

ma, es de la opinión que los cambios no deben hacerse únicamente para atender resultados de evaluaciones internacionales, sino que sobre todo deben estar orientados a satisfacer las necesidades de los panameños. El presidente del Instituto de Auditores Internos Capítulo de Panamá, Alvin Barnett, no quiso entrar en detalles sobre el contenido del proyecto, argumentando que en este tema

está representando tanto a la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) como al instituto y tienen previsto reunirse para evaluar en detalle los pro y contra de la nueva legislación. Pero considera que siempre hay oportunidades para mejorar y que nada puede ser estático, “siempre hay que ver que nuestro entorno cambia y hay que ver el nivel de responsabilidad que cada profesión tiene ante el públi-

co en general”. “Tenemos que adoptarnos a los cambios, siempre buscando que éstos sean en beneficio de la profesión y del público”, advirtió. Barnett se desempeña, además, como vicepresidente asistente de Auditoria Interna de Multibank. Pero los cambios en las leyes que rigen a los contadores y auditores son una tendencia internacional. Por ejemplo, el director del Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana, Yovanny Feliz, indicó que en su país se está debatiendo un proyecto de Ley para regular la auditoria interna, que al igual que en Panamá contempla la certificación para ejercer, la cual debe estar acorde con las tendencias internacionales. El director ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Auditores Internos (Flai), Guillermo Casal, destacó que la protección de la profesión y un buen sistema de gestión de riesgo es importante, no sólo para estos profesionales, sino también para el desarrollo de los países latinoamericanos.


PAR 18CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Economía y política

TENDENCIAS | AUMENTARON 15% EN EL PRIMER SEMESTRE

Se incrementa envío de remesas a Colombia En los últimos ocho años los trabajadores colombianos en Panamá han enviado a su país $603 millones Andrés Ramírez Galvis Corresponsal en Colombia

L

a población colombiana sigue ocupando un lugar importante como población inmigrante en Panamá, según las estadísticas del censo panameño y del Servicio Nacional de Migración y el Departamento de Migraciones Laborales del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. Y eso también se ve reflejado en las remesas entre los dos países, una variable importante a la hora de predecir los flujos de dinero entre ambas naciones. Según el Servicio Nacional de

Panamá es el sexto país del mundo que más remesas envía a Colombia Estadística y Censo de Panamá, las remesas de los trabajadores comprenden las transferencias corrientes realizadas por los inmigrantes que trabajan en una economía distinta a la de su país de origen en las que son considerados residentes. Las cifras publicadas en el

más reciente informe del Banco de la República de Colombia, revelan que entre enero y junio de este año los colombianos residentes en Panamá enviaron a Colombia $50,4 millones, suma superior en 15% a la recibida para el mismo período de 2012. De esa forma, Panamá se convirtió en los dos primeros trimestres de 2013 en el sexto país del cual Colombia recibe más remesas, luego de España, Estados Unidos (EE.UU.), Venezuela, Reino Unido e Italia. De acuerdo con el análisis hecho por Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia, la variable más importante para predecir el comportamiento de las remesas hacia Colombia es el desempeño del mercado laboral de los países hacia donde han migrado los colombianos. “En particular, en EE.UU. la tasa de desempleo de la población hispana se viene reduciendo sostenidamente desde 2010, y ello permite esperar un comportamiento aceptable de las remesas desde dicho país. En el caso de España, la recuperación del mercado laboral no luce tan sólida, lo que impactaría negativamente el desempeño de las remesas”, advierte. Sin embargo, destaca la importancia que han ganado países de la región como Panamá, Ecuador y Venezuela. “Es por ello que una parte cada vez más importante de la

Remesas desde Panamá a Colombia

Foto: Archivo/CF

(En millones de $)

Envío de remesas desde Colombia (En millones de $)

evolución de las remesas, será explicada por el mismo ciclo de actividad productiva en América Latina”, señala el analista. Vale señalar que Panamá ya no solo es considerada una economía receptora de remesas, según un estudio sobre el país elaborado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sino igualmente remitente.

Para el caso que nos ocupa, los trabajadores panameños residentes en Colombia enviaron $2,3 millones a Panamá en el primer semestre de 2013, cifra inferior en un 15% a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Tal situación se explica justamente porque el país, a pesar de ser remitente, posee una de las economías más fuertes de la región y no depende en gran

medida de las remesas para su desarrollo. De acuerdo con René Maldonado, coordinador del proyecto Fomin del estudio “Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012: comportamiento diferenciado entre subregiones” del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID, a pesar de las dificultades que enfrentan los migrantes para conservar sus envíos de remesas, los datos muestran que estos flujos aún se mantienen como una fuente importante para la supervivencia de millones de familias en la región. Carlos Araque, un colombiano que vive hace cinco años en el país, así lo confirma: “los envíos de dinero a familiares en mi país son importantes pese a que en esto juega mucho el comportamiento del dólar en Colombia.

Pero, son de gran ayuda para ellos”, explica este trabajador y usuario frecuente de las remesas. No obstante, en algunos casos se viene haciendo seguimiento a este tipo de operaciones por considerarse sospechosas, para lo cual Panamá viene trabajando en normas regulatorias a las empresas que realizan transferencias de dinero, puesto que han sido identificados Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) sobre posible blanqueo de capitales, de acuerdo con el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Sin embargo, la Dirección General de Empresas Financieras (DGEF) del MICI atribuye ese incremento al desarrollo de la economía panameña, así como al número de extranjeros que residen ahora en el territorio.

EFICIENCIA | METAS: BAJAR EL CONSUMO, DISMINUIR COSTO DE MANTENIMIENTO Y TENER UN RÁPIDO RETORNO

Llegan las auditorías de consumo de energía Fabricantes de soluciones LED ahora ofrecen servicio de asesorías en ahorro energético Foto: Cortesía Philips

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

H

an pasado más de 50 años desde que Nick Holinak creó la tecnología LED, pero no ha sido hasta tiempos recientes que su uso masivo ha empezado a tomar fuerza producto de que el incremento de la demanda de energía va mucho más rápido que la capacidad para generarla y las tarifas están cada vez más altas, lo que ha llevado a que estas soluciones estén en constante evolución y podamos ahora hablar de auditorias de consumo de energía. En Panamá ya se suman industrias, hoteles, hospitales y hasta supermercados que están recurriendo a las auditorías de consumo de energía con la finalidad de seleccionar y organizar la instalación de luces LED de una manera eficiente, así lo confirman General Electric y Philips, em-

presas de fabricación y distribución de esta tecnología. De acuerdo con el director de Ventas de General Electric para Latinoamérica y el Caribe, Danny Rivera, Panamá es un punto de referencia en la región en cuanto a eficiencia energética y uso de tecnología LED, y lo podemos ver a diario en edificios que utilizan sensores, en hoteles que usan lámparas LED o en estacionamientos que como en Costa del Este se iluminan con luces LED. “Otros países de la región están siguiendo a Panamá, ya que es considerado un punto de arranque para la era LED”, dijo. Los empresarios están buscando cómo bajar el consumo de energía, el uso de productos no contaminantes y que a la vez sean sostenibles. Y eso se puede conseguir con la iluminación LED. No obstante, acotó Rivera, una de las mayores preocupaciones de esos empresarios es cuánto les va a costar esta tecnología y cómo se paga; es decir, el retorno de su inversión, el cual esperan que no sea más de tres años y que a partir de allí puedan ahorrar en costos al-

Foto: Cortesía General Electric

canzando facturas más bajas por el uso de energía. Con la tecnología LED, el consumo de energía baja considerablemente, son productos que no contaminan, tienen una vida de 10 años aproximadamente y además permiten un rápido retorno de la inversión. Manifestó que General Electric, después de que su investigador Nick Holinak creó la tecnología LED en 1962, ha estado en un proceso constante de cambio para ofrecer soluciones para las industrias, hoteles, supermercados, estacionamientos y edificios de oficinas que quieren bajar su consumo de energía al menor costo. Para ello se ofrece el servicio de auditoria de consumo, que consiste en un trabajo de campo en que un equipo de ingenieros realiza una revisión sobre los niveles de consumo, el nivel actual de las

luces y cuánto podría ahorrarse con el uso de iluminación LED.

Panamá es un punto de referencia en la región en cuanto a eficiencia energética y uso de esta tecnología Posteriormente, se proponen recomendaciones sobre ¿dónde se necesita más o menos energía?, ¿cómo bajar el consumo?, ¿cuánto se ahorraría en mantenimiento?, ¿qué tipo de luminaria LED necesita?, ¿cuánta energía por metro cuadrado?, ¿cuánto cuesta y cómo se paga?

Rivera destacó que en Panamá está siendo muy demandado el servicio, sobre todo en industrias y hoteles que tienen un alto nivel de consumo, que les representa un costo muy alto cada mes. Adelantó que en Panamá están por incursionar con Albeo LED, un sistema de iluminación modular para alto y bajo montaje que utiliza un innovador método de absorción de calor y tecnología LED de última generación para ofrecer una amplia gama de emisión de luz. El mismo ganó el Next Generation Lighting Awards. Catalina Vega, representante del área de Lighting de Philips en Panamá, precisó que esta empresa actualmente cuenta con productos para corporaciones como el LED tube, con un consumo de 19w; los spots (o famosos ojos de buey), con consumos de hasta 10watts; y par 30, con consumos de 12Watts, utilizados para crear ambientes en salas de reuniones y lobbies. Además, productos aún

más innovadores como las luminarias integradas de LED; por ejemplo, las Latina LED y Luxspace. En cuanto a auditorias de consumo de energía, Philips en Panamá cuenta con un equipo especializado de proyectos, además de tener el apoyo de la región en soporte técnico, el cual realiza la visita al cliente y hace un levantamiento de la situación actual y luego en base a esa información presenta un estudio con los ahorros que representaría cambiar el producto convencional a LED. Al igual que en el caso de General Electric, esta auditoria establece la inversión y en cuánto tiempo el cliente recibirá el retorno de la misma. De estar en desarrollo el proyecto, la empresa brinda apoyo y asesoría en el diseño de la iluminación para que desde el inicio trabaje con una iluminación eficiente. Ricardo Sotelo, representante del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), señaló que la tecnología LED ofrece soluciones efectivas para disminuir el consumo de energía y que en Panamá medidas como estas son necesarias en vista de que la demanda está creciendo a pasos agigantados y la generación no va tan rápido, además de las dificultades que presenta la falta de líneas de transmisión con alta capacidad. Por otro lado, las tarifas de energía también van en aumento, lo que impacta directamente a las industrias y hoteles que tienen un alto consumo de energía, y principalmente al consumidor final.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°663

19

21 - 27 de octubre del 2013

Eventos | El octavo foro nacional para la competitividad se realizará el 22 y 23 de octubre

Gobiernos aceptan 40% de las recomendaciones Espacio de diálogo entre los sectores público y privado José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Centro Nacional para la Competitividad (CNC) que dirige el economista y ex presidente de la República Nicolás Ardito Barletta, llevará a cabo el octavo Foro Nacional para la Competitividad de Panamá, los días 22 y 23 de octubre. Este espacio de diálogo entre los sectores privado y público tiene como meta identificar y establecer las acciones que requiere el país para lograr mayores niveles de competitividad. Ardito Barletta dijo a Capital Financiero que un estimado de un 40% de las recomendaciones surgidas de estos foros han sido aceptadas por las últimas administraciones de gobierno, “lo cual es un buen porcentaje”. En la jornada inaugural de este octavo encuentro, expondrá una conferencia magistral, el vicepresidente regional para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Hasan Tuluy. Con 24 años en la institución, el economista se ha centrado en promover el papel del BM como socio confiable a la hora de generar soluciones para el desarrollo de los países miembros, mediante servicios financieros, de conocimiento y asistencia técnica. También vale la pena destacar la relevancia de otros participantes, como el director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), Mario Pezzini; el presidente y director general de MasterCard México y Centroamérica, Antonio Junco; y el director de Políticas y Competitividad de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Michael Penforld.

El octavo foro tendrá 14 mesas de trabajo Referente a los participantes locales, tanto del gobierno, trabajadores y del sector privado, Ardito Barletta indicó que abordarán entre otros temas los retos, logros y avances relativos a la competitividad en materia de modernización, innovación, tecnología, educación y administración de justicia. Entre tanto, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), que preside Gabriel Diez, expondrá desde la óptica del sector privado cuáles son sus expectativas de competitividad y desarrollo económico del país. Y la empresa de investigaciones Ipsos-TMG presentará los resultados de la encuesta “Obstáculos a la competitividad 2013”. A su vez, el gobierno estará representado por los ministros de la Presidencia, Roberto Henríquez; de Economía y Finanzas, Frank De Lima; de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano; de Educación, Lucy Molinar; y el director de la Autoridad para la Innovación Gubernamental, Eduardo Jaén. De acuerdo con la agenda del día 23 de octubre, después

de las dos de la tarde se instalarán las 14 mesas de trabajo con representantes de los sectores, gobierno, trabajadores, empresarios, facilitadores y expertos. Entre las mesas de trabajo están: Educación; Tecnología, innovación e investigación; Modernización de la administración pública; Sectores agropecuario y agroindustrial; Logística y transporte multimodal; Turismo; Energía y Agua potable y saneamiento.

Obstáculos La medición de 2012 de Ipso-TMG, señaló que el desempeño del modelo económico del país es positivo. Mediante la elaboración del índice de competitividad de los empresarios, que se ubicó en 4,52 (en una escala de 1 a 7, donde 7 es excelente y 1 pésimo), mostró una leve mejoría versus el resultado anterior (4,48) con un escenario y perspectivas positivas. La empresa indicó que es-

tos resultados son homologables a los internacionales, donde Panamá ocupa la posición 40 entre 144 naciones contenidas en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en el que logró escalar nueve posiciones. El CNC señala que “el análisis concluye que de acuerdo con las perspectivas empresariales la competitividad de sectores como educación, salud, el estado de las in-

fraestructuras y el funcionamiento del Estado, aún representan los principales frenos para el desarrollo. Mientras que las variables positivas la componen la educación superior y capacitación técnica, el mercado laboral y financiero y principalmente la innovación tecnológica y la modernización de las empresas”. Por otro lado, los rezagos del país están en la percepción de corrupción, la burocracia gubernamental, en el que se ha

mejorado pero aún falta muchos trámites por reducir, y la deficiente educación de la fuerza laboral. Entre las conclusiones del foro del año pasado, el empresario Diez dijo que “la competitividad del país ha mejorado considerablemente, pero falta trabajo por hacer. Es importante seguir avanzado en los objetivos planteados y en el seguimiento de las acciones propiciando el cumplimiento de las acciones que necesita el desarrollo nacional”.


PAR 20CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Gerencia

SEGURIDAD | SOLUCIÓN EN modo “silo” NO SOBREVIVIRÁ

Big Data azul vs. Big Data rojo Entre más información, mejor comprensión Daniel Cohen Gerente del Desarrollo Comercial de FraudAction.

S

í, los villanos están llegando allí también; entendiendo que el Big Data debería importar más en sus operaciones y que engañar los sistemas de detección para categorizar su actividad como “no riesgosa” requerirá de comportamientos más parecidos a los de los

Los cibercriminales ya saben que tienen un problema con el Big Data humanos, creando un aspecto aparentemente legítimo. Los cibercriminales ya saben que tienen un problema con el Big Data y por eso están incrementando su capacidad de “minar” información, usando herramientas adaptadas con sus troyanos tal como “Intelegent Bot” y “Money

Panel”, o incluso el troyano Pony Stealer que ofrece una mejor disección de la información robada. ¡De hecho, las investigaciones de RSA recientemente identificaron una sola operación de recolección de datos (comprometida por troyanos) en un rango de casi 5 millones de record por día! Sin embargo, los “malos” aún no han maximizado el potencial de su información. Secuencias automatizadas de comandos MitB todavía “disparan a discreción”, independientemente de la conducta legítima de la víctima, siendo fácilmente identificados y bloqueados por diferentes soluciones de seguridad. Para compensar esta situación, los cibercriminales han cambiado sus métodos a un esquema de ataque más manual, pero no escalable. Entonces, ¿cuál es el próximo paso para los cibercriminales? Imaginen este (no muy hipotético) escenario: Los cibercriminales empiezan a perfilar a sus víctimas (ellos actualmente ya recolectan mucha información sobre nuestros hábitos de navegación y pueden conseguir más si es necesario). Al presionar un “botón analítico” se genera, recopila y ejecuta

Foto: Archivo/Capital

un guión MiTB de víctima específico, imitando nuestro comportamiento a la perfección: Los clic en las páginas son lanzados a un ritmo lógico y “humano” y las páginas son visitadas en secuencia, basándose en nuestra información perfilada. Parámetros estáticos, como los agentes de usuarios e identificadores de máquinas son todos simulados. Finalmente, nuestras cuentas de bancos son vaciadas por actividad aparentemente legítima; sin anomalías de comportamiento o desviaciones.

¿Es esto posible? ¿Pueden los cibercriminales beneficiarse de esta forma? Bueno, debemos operar bajo la suposición de: “¡Sí, ellos pueden!”. Si han copiado muchas otras prácticas de negocios y avances tecnológicos, ¿por qué no adoptar el análisis de Big Data? Por suerte no hemos llegado a eso, en gran parte porque los cibercriminales están limitados por sus fuentes de información (nuestra computadora principalmente), aunque están trabajando activamente para comprometer más nues-

tros dispositivos móviles. Recopilando datos a partir fuentes limitadas, su inteligencia va a ser también limitada sin importar cuánto rebanen, corten y analicen la información. La cita (ligeramente alterada) de Ronald Coase sirve para resaltar este hecho: “Si torturas la información lo suficiente, ésta confesará”. Limitados por sus fuentes de información, los intentos de suplantación de los cibercriminales no serán perfectos (léase: Detectables). Pero necesitamos prepararnos…¿cómo? Cuando se

trata de Big Data vs. Big Data, el ganador será el que tenga fuentes de información más amplias. Entre más información tengamos (sensible al contexto y al tiempo), mejor será nuestra comprensión y por ende, será más difícil para el “Big Data rojo” engañar o manipular nuestros sistemas, sin importar lo diminuta que sea la “trampa”. Necesitamos profundizar y ampliar los recursos de nuestro “Big Data azul”. Este será el esfuerzo de las organizaciones -tanto públicas como privadas- para compartir conocimiento, información y percepciones sobre estos tipos de ataques. Aunque hemos sido testigos de muchas de estas alianzas que han surgido recientemente, esta situación va a terminar forzando a aquellos que no han llegado a ver estos desafíos más holísticamente. Las soluciones de seguridad no serán capaces de sobrevivir operando en “modo silo”, especialmente en un enfrentamiento de Big Data. En este juego perpetuo del “gato y el ratón”, actualmente votamos porque el despliegue de soluciones impulsadas por Big Data es lo mejor que se puede hacer hoy. El ratón eventualmente será alcanzado y debemos estar listos.

Tendencia | Los líderes empresariales reconocen el potencial de la tecnología digital

Sólo el 40% piensa que el marketing de su compañía es eficaz La industria ha cambiado más en los últimos dos años que en los últimos 50 años del marketing digital se sienten

Adobe Systems Incorporated muy competentes en el markeEspecial para Capital Financiero

L

os profesionales del marketing reportan serias dudas acerca de su capacidad, eficacia y habilidad para medir el impacto de sus campañas de acuerdo con una investigación desarrolado por Adobe. El estudio Digital Distress: What Keeps Marketers Up at Night? (¿Qué trasnocha a los profesionales del marketing?), encuestó a 1.000 profesionales de marketing en los Estados Unidos (EE.UU.) para descubrir nuevos conocimientos sobre las creencias y actitudes de la industria hacia el marketing digital. Crisis de confianza Basado en una amplia encuesta a profesionales del marketing, los resultados revelaron una sorprendente falta de confianza en la capacidad digital. Menos de la mitad (48%) de los profesionales que se consideran principalmente profesionales

ting digital. La mayoría de los mercadotecnistas digitales no ha recibido ninguna capacitación formal en marketing digital: 82% reportó que aprendió en su trabajo. Los profesionales del marketing también expresaron su poca confianza en cómo se realizan los programas de marketing en sus empresas. Sólo el 40% piensa que el marketing de su compañía es eficaz. Cuando se trata de medir la efectividad de las campañas digitales, sólo el 9% estuvo de acuerdo en que “su marketing digital está funcionando”. Por su parte, el 68% de los encuestados se sienten más presionados para mostrar el retorno de la inversión en mercadeo. “Los profesionales del marketing se enfrentan a un dilema: No están seguros de lo que está funcionando, sienten que no están lo suficientemente equipados para afrontar los retos

de la tecnología digital, y están teniendo momentos difíciles para mantenerse al día con el ritmo cambiante de la industria. Lo que es peor, nadie recibe un libro de estrategias que hable de la forma como funcionan las cosas”, dijo Ann Lewnes, jefe marketing officer de Adobe. “Sin embargo para los merca-

dotecnistas, la oportunidad es demasiado grande como para dejar que la incertidumbre desacelere los procesos. Los vendedores que son audaces en sus esfuerzos e inversiones en mar-

al

pit

iv

rch

:A

to Fo

a o/C

keting digital, están tomando riesgos inteligentes y están entrenando a sus equipos a estar ‘listos digitalmente’ para ganar una mejor posición y aprovechar la promesa digital.” “Los profesionales del marketing sienten la presión y en algunos casos entienden lo que deben hacer, pero no tienen la confianza de que van a tener éxito. Están preocupados por comprender de forma anticipada qué hace a que una estrategia digital sea creativa e inteligente, cómo gestionar la complejidad y cómo medir el impacto real. Además, gran parte del marketing apunta a blancos en movimiento”, dijo David Edelman, co-líder mundial, McKinsey Digital, McKinsey & Company. “Sin embargo, tienes que entrar, jugar y aprender. El reto consiste es estar confortable ante los riesgos. Vale la pena apartar un 10% a 20% del presupuesto para probar nuevas cosas”. Resaltando los rápidos cambios en la industria, una gran

mayoría –el 76% de los encuestados- piensa que el marketing ha cambiado más en los últimos dos años que en los últimos 50 años. El 76% de todos los mercadotecnistas piensa que las empresas no tendrán éxito a menos que tengan un enfoque en marketing digital. “Los líderes empresariales reconocen el potencial de la tecnología digital al direccionar los ingresos. Los profesionales del marketing deben estar a la altura y ser rápidamente competitivos y maduros en el área digital. El desafío consiste en dejar de estar paralizados en lo digital y empezar a ajustar sus productos y servicios a las oportunidades digital creando programas digitales con métricas y optimización”, dijo Yvonne Genovese, vicepresidente administrativo, Marketing Leaders Research, Gartner. “Al obtener resultados positivos -incluyendo el compromiso con clientes, retención y conversión- se tendrá también un liderazgo y madurez en marketing digital.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°663

21

21 - 27 de octubre del 2013

TENDENCIAS | BANCA PRIVADA, EL CORAZÓN DE UBS

Empresarios invierten $8 de cada $10 en su país Preservar el patrimonio es la prioridad para los inversionistas

P

anamá integra uno de los ocho países latinoamericanos donde UBS, con oficinas principales en Zúrich y Basilea (Suiza), tiene presencia física. En el territorio panameño se encuentra desde 1968 con una oficina de representación, que reafirma el compromiso del banco con la región de América Central y el Caribe. La posición geográfica, la conectividad aérea, la estabilidad política y el saludable comportamiento macroeconómico, son factores que han convertido el país en un hub para UBS en la región. Además de Panamá, el banco tiene presencia en Bahamas, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, México y Panamá.

En la actualidad se invierte en el exterior por seguridad y diversificación de riesgo En su más reciente visita a territorio panameño, el responsable de la operación de UBS para América Latina, Gabriel Castello, compartió con Capital Financiero en las nuevas oficinas del banco ubicadas en MMG Tower en el exclusivo sector de Costa del Este. - ¿Cuál es el modelo negocio del banco? - Hacemos lo que se conoce como banca privada, que consiste en la gestión patrimonial de los particulares. Para poder llevar a cabo este negocio tenemos toda una serie de productos y servicios, entre los cuales están la asesoría y la administración. “El negocio de banca privada representa más del 70% de los ingresos de UBS y el 30% restante procede de la banca de inversión que es más corporativa. Este es un fenómeno muy atípico, porque somos el único banco a nivel mundial donde la banca privada tiene este peso específico. “En la mayoría de los bancos americanos y europeos que también tienen presencia en Panamá y en Latinoamérica, la banca privada representa de un 5% a un 15% de su actividad total. Ello nos diferencia de los demás, y nuestro core business, es la banca privada”. - ¿La citada estrategia fue definida desde la fundación del

banco? - A medida que se desarrolló la banca privada, los accionistas del banco se dieron cuenta que el corazón del negocio eran los empresarios y que estos cada día iban solicitando más servicios según sus necesidades corporativas y un poco de banca de inversión. Llevamos 150 años haciendo banca privada. “En los años 90 UBS fue introduciéndose en la banca de inversión a solicitud de los clientes y con toda la exuberancia financiera desde el 2000 hasta 2007, el peso relativo de la banca de inversión aumentó y llegó a equilibrarse con la banca privada. “Y con la crisis que fue fuerte para todos los bancos, como para UBS, se tuvo que replantear que queríamos ser y el banco se dijo zapatero a tu zapato. Volvamos a nuestras raíces, hagamos lo que sabemos hacer, es banca privada. Ahora, el banco volvió a estar en una situación de 70% de banca privada y un 30% de banca de inversión. “Dos elementos importantes del banco, a nivel mundial gestionamos $1,5 trillones en activos en la banca privada, desde este punto de vista nos ubican el la primera posición del mundo. Según Euromony, UBS es el mejor a nivel mundial en la banca privada y tenemos el reconocimiento de la industria. Además, es importante no solo por ser el mayor en activos, sino que contamos con el reconocimiento de la industria de que es realmente el mejor. Ello es fruto de estar focalizado en la banca privada”. - ¿Cuál es el peso de América Latina en los resultados del banco? - En América Latina la composición del negocio es distinta, la banca privada representa más del 90% y un 10% es la banca de inversión. Eso obedece a que UBS ha estado presente en Latinoamérica desde hace muchos años y en Panamá nuestra oficina está abierta desde 1968. “Además tenemos oficinas en Brasil y México con más de 70 años de existencia. El banco está comprometido con la región desde hace mucho tiempo, e incluso en los momentos más oscuros de algunos países. Lo cual le ha dado una gran credibilidad y ha hecho posible el desarrollo de la banca privada más que la de inversión”. - ¿Podría mencionar algunas características principales del mercado latinoamericano? - En América Latina, referente a la banca privada se observan tres nuevas megas tendencias. La primera, vemos que cada vez más los clientes generan su patrimonio y una parte mayoritaria de esa riqueza se reinvierte en sus propios países. Antes se reinvertía en otros países y se desarrolló el negocio offshore. “Esto ya no es así y ahora por

¿Quién es? GABRIEL CASTELLO • Nacionalidad: Español, originario de Valencia. • Educación: Doctorado en Economía, Universidad de París (Sorbona). • Lectura preferida: Grandes novelistas del siglo XIX. • Pasatiempos: Tenis y pasear por las montañas suizas. • Estado civil: Casado y con un hijo de 17 años.

cada $10 creados de riqueza, $8 se reinvierten en el país de origen de los empresarios. Esta es una gran novedad en América Latina. No era así hace 10 años. “El segundo elemento es cuando los clientes invierten fuera del país, ya sea los (EE. UU.) o Suiza, lo hacen como una medida de diversificación financiera, porque no desean tener todos sus activos en sus propios países o quieren tener acceso a otros productos financieros. Otra razón de invertir en el exterior es por cuestiones de seguridad personal y ello influye mucho y es una tendencia en Latinoamérica. “La tercera mega tendencia es el comportamiento de los clientes que cada vez más esperan que los bancos sean capaces de asegurar de alguna manera su patrimonio para que sea transferido a las siguientes generaciones. “La tendencia de preservar el patrimonio, creo es algo nuevo y surgió de la crisis de 2008 cuando muchos perdieron patrimonio y más que buscar ahora una rentabilidad, la meta es preservar lo que tienen. Ello cambia la óptica inversora y la forma de cómo se da la asesoría financiera a los clientes. Esta última tendencia personalmente la veo más en América Latina que en otras regiones del mundo”. - ¿Qué oportunidades visualiza en América Latina? - Soy bastante optimista porque la Latinoamérica de hoy no tiene nada que ver con la de hace 15 años. En general hay gobiernos estables, existen estructuras que funcionan, hay una clase social que se ha desarrollado, hay más riqueza que se reinvierte en los propios países. Hay toda una serie de indicadores que nos hacen pensar que realmente es una tendencia nueva y no un fenómeno anecdótico. “También es cierto que hay pequeños vientos por los temas de los commodities,

pero la situación cambia mucho en función de los países. En Brasil la situación es complicada por los commodities, existe sensación de injusticia social, pero México va bien con una situación económica buena y se apalanca en el empuje de los EE.UU., están haciendo reformas importantes y además, es un país joven. “Creo que hay muchas oportunidades en la región y por consecuencia soy extremadamente positivo en lo que se refiere a la banca privada”. ¿Cómo apoya el banco a las multilatinas? - Les apoyamos totalmente y, por ejemplo, tenemos un grupo empresarial muy importante en Panamá que está haciendo una inversión consecuente en Brasil y nos contactaron para que l e s

ayudáramos para entrar en este país suramericano. Les damos nuestra opinión y asesoría. En general hay una tendencia de cruce de grupos empresariales cada vez más fuerte en América Latina y considero que es bueno. Porque compartimos un mismo idioma, valores y costumbre. “Este movimiento lo vemos de Norte a Sur y viceversa, además los gobiernos son sensibles a esta tendencia. Es un movimiento histórico. - ¿Participa UBS en el segmento de private equity? - Participamos cuando un cliente nos dice que desea atraer inversores. Entonces hablamos con nuestros clientes y le decimos hay una oportunidad de invertir en una empresa farmacéutica en Chile, por ejemplo. Nosotros hacemos esto, búsqueda de inversores para una necesidad. “Por el otro lado de la moneda, cuando los clientes tienen el dinero y quieren diversificar su patrimonio y no tienen private equity. Entonces buscamos oportunidades de inversión. “Cuando hacemos la distribución de una cartera ideal de un cliente, en la parte de priv a t e equity, le su-

gerimos que aporten entre un 4% y 5% de su patrimonio total. Como una lógica de diversificación. “Nuestra experiencia personal en private equity es que tiene rentabilidades interesantes pero los plazos para recuperar la inversión son más largos, de 6, 8 y 10 años. - ¿Dentro de este contexto cómo evalúa la operación en Panamá? - La razón de estar en Panamá desde el año 1968 es porque es un país que nos gusta mucho, es un país bien gestionado, su posición macroeconómica es buena. Es un país que debido a la dolarización de la economía, atrae muchos inversores de países vecinos, Centroamérica, Venezuela, Ecuador, Colombia. “Panamá es una plataforma muy importante para cubrir la región. Es un hub para distribuir los servicios financieros del banco. La economía panameña crece por las inversiones importantes en infraestructura y parece que hay entusiasmo en el país. “También hay temas que atender en el país como el costo de alimentos, la deuda y gasto público. Aspectos relevantes para no perder el grado de inversión que tiene el país. Hay que seguir invirtiendo pero con equilibrio en el gasto público y la inflación. “Estamos comprometidos con este país y nos gusta contribuir con el talento local. Formamos jóvenes panameños en los Estados Unidos y Suiza”.

Fotos: José Hilario Gómez

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero


PAR 22 CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Indicadores Balance de Situación del Sistema Bancario

Balance Situación del Centro Bancario Activos líquidos 70000

De mayo a agosto de 2013 Activos líquidos Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

60000

Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

60000

Balance de Situación de la Banca Privada

De mayo a agosto de 2013

De mayo a agosto de 2013

50000

50000

50000 45000 40000 35000

40000

30000

30000

20000

30000

En millones de $

En millones de $

40000

En millones de $

Activos líquidos Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

20000

20000 15000 10000

10000

10000

25000

5000 0

0

Mayo

Junio

Julio

0

Mayo

Agosto

Junio

Julio

Agosto

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Balance de Situación de la Banca Extranjera Privada

Balance de Situación de la Banca Panameña Privada

Balance de Situación de la Banca con Licencia Internacional

De mayo a agosto de 2013

De mayo a agosto de 2013

Activos líquidos Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

30000

Activos líquidos Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

20000 18000

25000

De mayo a agosto de 2013

12000

10000

16000 14000

20000

Activos líquidos Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

8000

10000

En millones de $

15000

En millones de $

En millones de $

12000 10000 8000 6000 4000

5000

6000

4000

2000

2000

0

0

0

Mayo

Junio

Julio

Mayo

Agosto

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Balance de Situación de la Banca Panameña De mayo a agosto de 2013

Junio

Julio

Balance de Situación del Banco Nacional de Panamá

Balance de Situación de la Banca Oficial

6000

3000

En millones de $

1500

1000

5000

Junio

Julio

Agosto

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Fuente: Superintendencia de Bancos.

2000

0

0

Mayo

3000

1000

500

0

4000

2000

En millones de $

10000

2500

Activos líquidos Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

5000

Activos líquidos Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

20000

Agosto

De mayo a agosto de 2013

3500

15000

Julio

Fuente: Superintendencia de Bancos.

De mayo a agosto de 2013

Activos líquidos Cartera crediticia Inversiones en valores Otros activos

Junio

Fuente: Superintendencia de Bancos.

25000

En millones de $

Mayo

Agosto

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Flujos de inversión extranjera hacia AL crecen 6%

L

as corrientes de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina (AL) tuvieron un moderado crecimiento durante la primera mitad de este año en comparación con igual período de 2012, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los 13 países de la región que presentan datos recibieron $102.951 millones, monto 6% superior a lo registrado durante el primer semestre del año anterior. El principal receptor fue Brasil, que entre enero y agosto de 2013 absorbió $39.014 millones, suma 10% inferior a la recibida durante los mismos meses del año pasado. Esta caída se concentró en los

sectores de siderurgia, alimentos y bebidas y servicios financieros, que justamente en 2012 registraron importantes adquisiciones empresariales. Gracias a la compra de la empresa cervecera Modelo por parte de la firma belga AnheuserBusch InBev, México sobrepasó durante el primer semestre toda la inversión extranjera directa recibida en 2012. Aún sin esa operación, valorada en $13.249 millones, la IED en México se habría elevado 15% respecto al mismo período del año anterior. Los flujos de inversión extranjera directa también mostraron incrementos en Venezuela (44%), Perú (27%), El Salvador (27%), Panamá (19%), Costa Rica (15%),

Uruguay (8%) y Colombia (5%). En los primeros siete meses de este año, las entradas a Chile disminuyeron 26% en comparación con el mismo período de 2012, aunque esta caída obedece a operaciones extraordinarias registradas en abril. Las corrientes también cayeron en Guatemala, Argentina y República Dominicana, donde una gran adquisición aumentó considerablemente las cifras de 2012 (Anheuser-Busch InBev compró la Cervecería Nacional Dominicana en $1.237 millones). Los datos presentados corresponden a la actualización que cada año realiza la Cepal de las principales cifras del informe La inversión extranjera directa

en América Latina y el Caribe, cuya última edición fue lanzada en mayo. En este sentido, el organismo confirma la tendencia proyectada ese mes de un moderado incremento de la IED en la región durante 2013. Con respecto a las salidas de inversión directa, se observó un descenso durante el primer semestre del año. Los 10 países de la región que presentan datos sumaron $5.284 millones de inversión en el exterior durante los primeros seis meses del año, contra los $24.446 millones contabilizados en igual período de 2012. México, que había marcado flujos récord hacia el exterior el año pasado, los redujo 71% en la

primera mitad de 2013, mientras que Brasil mostró un descenso de 77% porque se acentuó la tendencia de las empresas brasileñas de endeudarse con sus filiales en el extranjero. En Chile la inversión hacia el exterior también registró una caída que, al igual que en el caso de las entradas de IED, se concentró en el mes de abril. La expansión de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) continúa al alza y se espera que los montos de la segunda mitad del año superen a los del primer semestre, principalmente porque se contabilizarán algunas grandes adquisiciones transfronterizas ya cerradas (la empresa chilena

Corpbanca compró Helm Bank Colombia, la también chilena Entel adquirió Nextel Perú y la firma colombiana Nutresa compró la empresa de alimentos de Chile Tresmontes Lucchetti). Las inversiones de México en el exterior también se ampliarían de confirmarse la adquisición del resto de la firma holandesa KPN por América Móvil, actualmente valorada en más de $9.000 millones. Las inversiones desde Brasil, en tanto, podrían mostrar nuevamente un saldo positivo si continúa la tendencia de los meses de julio y agosto, en los que las translatinas brasileñas dejaron de endeudarse con sus filiales en el exterior. Fuente: Cepal .


IMPAR

Bursátil Unibank se estrenará en la Bolsa Emitirá $50 millones en Valores Comerciales Negociables Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

U

“Es positivo que la banca local busque otras formas de fondeo y es una oportunidad para los inversionistas” -Arturo Miranda

Además serán emitidos en denominaciones de $1.000 y serán ofrecidos inicialmente a un precio a la par; es decir, al 100% de su valor nominal, pero podrán ser objeto de deducciones o descuentos, así como de prima sobre precio, según lo determine el emisor, según sus necesidades y las condiciones del mercado. Los inversionistas tendrán derecho a solicitar la materialización de su inversión mediante la emisión física de uno o más VCN. A opción del emisor, los VCN podrán ser emitidos en una o más series, con plazos de pago de capital de hasta 360 días contados a partir de la respectiva fecha de emisión de

C

ontra el tiempo para el plazo límite de llegar a un acuerdo del techo de la deuda de Estados Unidos (EE. UU.), el Congreso terminó sus 16 días de cierre gubernamental y amplió la capacidad del país para pedir más dinero prestado. Sin embargo, el enfrentamiento dañó a millones de personas y fue muy costoso para las empresas y la economía en general. Fitch colocó la calificación crediticia de EE.UU. en una perspectiva negativa y Standard & Poor`s (S&P) ha informado que la desaceleración económica global redujo el producto interno bruto del cuarto trimestre del país en un estimado de 0,6%

21 - 27 de octubre del 2013

Volumen según tipo de instrumento 14 - 18 Oct VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

Variación En $

7 - 11 Oct

En %

3,437,075.00

22,384,000.00

(18,946,925.00)

-84.64%

1,307,040.00

63,352,540.00

(62,045,500.00)

-97.94%

-

-

0.00%

210,000.00

40,000.00

170,000.00

425.00%

795,919.00

1,662,854.47

(866,935.47)

-52.14%

406,572.01

5,094,404.81

(4,687,832.80)

-92.02%

51,766,740.00

(51,766,740.00)

-100.00%

-

4,317,632.50

0.00%

144,300,539.28

(133,826,300.77)

-93%

-

4,317,632.50 10,474,238.51

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa

Precio al: 18/Oct 11/Oct

Amiworld, Inc.

cada serie. El prospecto preliminar precisa que los VCN de cada serie devengarán a partir de su fecha de emisión una tasa fija o variable de interés anual, la cual será determinada por Unibank antes de efectuarse la oferta de venta de cada serie. En cuanto al pago de capital, precisa que para cada una de las series, el valor nominal de cada VCN se pagará mediante un solo pago a capital, en su respectiva fecha de vencimiento. En este caso no podrán ser redimidos anticipadamente por el emisor. Los mismos estarán respaldados por el crédito general del emisor. En base a los estados financieros no auditados al 30 de junio de 2013, el valor nominal de la presente emisión representa el 14,42% del total de activos de Unibank y subsidiarias; el 99,41% del patrimonio y el 83,33% del capital pagado. La casa de valores y puesto de bolsa es MMG Bank Corporation y la central de custodia es Central Latinoamericana de Valores, S.A. (Latin Clear). La calificación de riesgo del emisor es “BBB” (pa) con perspectiva estable, certificada por Pacific Credit Rating PCR. Mientras que el informe financiero detallado por Unibank destaca que el crédito corporativo y crédito de consumo son las dos áreas en las que principalmente compite el banco dentro del mercado nacional. La principal inversión de capital de Unibank es el otorgamiento de créditos bajo la mo-

dalidad de préstamos, el cual constituye su principal activo. Esta inversión está distribuida localmente en las ciudades de Panamá y la Zona Libre de Colón. El financiamiento de los gastos de capital de Unibank al momento se ha realizado mediante la captación de depósitos del público y patrimonio. De acuerdo con los Estados Financieros no Auditados al 30 de junio de 2013, la relación entre la deuda y el patrimonio total del emisor era de 5,89 veces. Luego de colocar la totalidad de esta emisión de VCN, la relación entre deuda y patrimonio total del emisor sería de 6,89 veces. Por otro lado, la relación entre la deuda y el capital pagado total del emisor era de 4,94 veces. Luego de colocada la totalidad de esta emisión, la relación entre deuda y el capital pagado del emisor sería de 5,77 veces. Para el 30 de junio de 2013 Unibank registró una utilidad neta de $646,7 millones, que comparado con el mismo período del año anterior, se observa un aumento de 154,45% $1,8 millones. El informe de liquidez legal enviado a la Superintendencia de Bancos, reflejaba una liquidez de 53,70% sobre los depósitos netos. El requisito establece una liquidez mínima de 30%. Este tipo de operaciones por parte de los bancos son consideradas como muy positivas por el gerente general de Panama Wall Street, Arturo Miranda, quien destacó que se trata de una alternativa favorable para que la banca local

o $24.000 millones. Se espera que la incertidumbre económica persista, ya que el gobierno de EE.UU. se financiará sólo hasta el 15 de enero, con el tema del techo de la deuda a ser revisado nuevamente el 7 de febrero. Aunque los mercados se recuperaron el miércoles ante el alivio de un acuerdo, la atención se dirigió rápidamente a los reportes de ganancias corporativas. Las ganancias entre las 500 empresas del índice S&P en lo que va del trimestre han estado por debajo de par, con un poco más de la mitad de las empresas superando las expectativas de ganancias, por debajo de la media histórica del 63%. La economía de China creció un 7,8 % en el tercer trimestre y la producción económica de la zona euro creció en agosto.

Los mercados accionarios surgieron a nivel global y el S&P 500 cerró en 1,733 puntos el jueves, un nuevo máximo histórico. Los rendimientos de los bonos a corto plazo se dispararon a principios de la semana ante el temor de un impago de la deuda. Una vez que el Congreso llegó a un acuerdo, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó y el precio del oro subió. Ahora se espera que la Reserva Federal de EE.UU. continúe su programa de compra de bonos gracias al arrastre económico del cierre temporal del gobierno. El precio del petróleo cayó a cerca de $100 por barril mientras las reservas de petróleo en EE.UU. subieron y la demanda disminuyó como consecuencia del cierre del gobierno.

diversifique sus formas de fondeo y no solo se concentre en los depósitos, que es el método tradicional. “Los VCN son una fuente muy interesante para el fondeo o financiamiento de los bancos”, comentó. Para Miranda, también es una excelente oportunidad para promover las inversiones por parte de los ahorristas que tradicionalmente mantienen sus fondos en plazo fijo, de manera que en vez de clientes del banco tienen la opción de convertirse en inversionistas. En ello coincidió el asesor de la Superintendencia de Bancos, Amauri Castillo, al indicar que es realmente muy bueno para el desarrollo del mercado de valores que los bancos recurran a emisiones de VCN, acciones preferidas u otros instrumentos como fuentes alternas de financiamiento. “Hay mucho potencial de desarrollo en el mercado de valores que hasta el momento los bancos, tal vez debido a su buena liquidez, no han explotado todavía”, dijo. La vicepresidente senior de Banca de Inversión de MMG Bank, Marielena García Maritano, indicó que el programa de VCN de Unibank será colocado poco a poco según las necesidades del banco debido a que el objetivo principal es diversificar sus fuentes de financiamiento, aprovechando que existe una gran demanda por estos instrumentos en el mercado, principalmente entre los inversionistas institucionales.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

85.25

85.50

-0.29%

BG Financial Group

57.45

57.50

-0.09%

Empresa General de Inversiones, S.A.

87.00

87.00

0.00%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

12.10

12.10

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

11.00

11.25

-2.22%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

2.10

2.10

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

72.50

2.07%

MHC Holding Ltd

46.00

45.00

2.22%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.00

15.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

20.00

20.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Mercados se enfocan en ganancias corporativas Arturo Miranda Gerente general PanamaWallStreet.com

23

Bolsa de Valores de Panamá

ALTERNATIVA | BUSCARÁ FINANCIAMIENTO PARA CAPITAL DE TRABAJO

nibank, banco con licencia general que inició operaciones a finales del 2010, recurrirá por primera vez a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) con la emisión de una oferta pública por $50 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN) en busca de financiamiento para diversos fines, que definirá de acuerdo con sus necesidades de capital de trabajo, crecimiento de los activos productivos, inversiones, restructuración de deudas y pago de compromisos financieros. De acuerdo con el prospecto preliminar publicado por la BVP, los VCN de Unibank serán colocados de tiempo en tiempo bajo un programa rotativo, en el cual el saldo total a capital y en circulación en un solo momento no podrá exceder la suma establecida.

CapitalFinanciero N°663

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 0,90 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,40 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,85 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,90 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,50 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.90 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.60 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0,85 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% N/A Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,60 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,90 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D N/A Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,85 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,75 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR

24 CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Legales

Registro de yates en Panamá Fotos: Archivo /CF

Rigoberto Coronado Abogado Asociado de Mossack

E

n el competitivo mundo del abanderamiento de naves y de yates, la rapidez con que se hacen los registros del título, de sus gravámenes y la obtención de los documentos necesarios para la navegación, se convierten en los principales factores que inciden en la selección de una bandera para yates y naves. La República de Panamá se ha mantenido por varios años entre los líderes mundiales de abanderamiento de naves, siendo actualmente el mayor de los registros y el más antiguo. El mundo naviero ha confiado por años en el registro panameño, no solamente por su rapidez, basada en servicios prestados las 24 horas del día, sino también por su seguridad, la cual exige el cumplimiento fiel de los convenios internacionales sobre seguridad marítima, sus razonables costos que incluyen apreciables descuentos por el abanderamiento de flotas y por ser un registro abierto en donde la nacionalidad de los propietarios de las naves no es un obstáculo para pasar a formar parte de él. Para una mejor conveniencia, las autoridades de

Panamá han establecido una red mundial de más de 65 oficinas consulares alrededor del mundo que están en disposición de apoyar a los usuarios de la bandera panameña y a quienes por primera vez decidan ingresar a este conveniente registro. Estos mismos principios son aplicables al registro de yates. A diferencia de otros registros, personas natura-

les o jurídicas de cualquier nacionalidad pueden registrar sus yates en Panamá con simples y rápidos procedimientos a costos considerablemente bajos. Siempre que se cumplan los requisitos básicos, puede el usuario recibir la documentación de registro preliminar y las autorizaciones necesarias para navegar dentro de las siguientes ocho horas des-

pués de hacer su solicitud. En este sentido, es oportuno señalar que el registro panameño tampoco tiene restricciones en cuanto al tamaño o tonelaje mínimo de los yates, siempre que esto sea certificado por su constructor o sea información verificable en el registro previo. Igualmente, es posible registrar yates de nueva construcción o provenientes de

otros registros. A los yates no les es aplicable ningún impuesto por el hecho de estar registrados en Panamá, salvo el pago fijo de derechos oficiales cada dos años de $1.000,00 o $1.500,00 para renovar su inscripción. En cuanto a este costo bianual, representa una ventaja que el yate sea propiedad de una sociedad panameña, ya que el mismo disminuye

considerablemente. El centro financiero panameño, los avances tecnológicos y en telecomunicaciones, complementan el eficiente servicio del registro de yates y de naves en el registro abierto de Panamá. Con solamente enviar un correo electrónico usted puede prontamente contar con su yate inscrito en el más reconocido registro a nivel mundial.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°663

25

21 - 27 de octubre del 2013

SISTEMAS | ¿CÓMO AYUDAR A CLIENTES CON NUBES PRIVADAS E HÍBRIDAS?

Nuevas soluciones empresariales para la nube

Según Gartner, para finales de 2017 cerca de la mitad de las grandes empresas tendrán nubes híbridas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n la nueva era de la computación, las empresas buscan vías más rápidas a la tecnología de la nube (cloud), para aprovechar los entornos híbridos que maximizan los conocimientos de Big Data y ofrecen nuevas formas para compartir recursos. Empresas tecnológicas como Microsoft, Ciena e IBM, han presentado una serie de nuevos sistemas y soluciones que abordan estas necesidades, al ayudar a los clientes y a los proveedores de servicios administrados para aprovechar todo el potencial de las cargas de trabajos sociales, móviles y Big Data. Microsoft anunció una ola de nuevos productos y servicios empresariales que ayudan a las compañías a aprovechar las oportunidades del cómputo en la nube y a superar los actuales retos de la tecnología de la información (TI). Las nuevas ofertas, que complementan Office 365 y otros servicios, cumplen con la estrategia de nube empresarial de Microsoft.

Se buscan vías más rápidas a la tecnología de la nube Satya Nadella, vicepresidente ejecutivo de Soluciones en la Nube y Empresariales, afirmó que conforme las empresas se trasladan a la nube van a apostar por los vendedores que tienen el mejor software en su clase como aplicaciones de servicio, operan una nube pública global que soporta un amplio ecosistema de servicios de terceros, y entregan la movilidad multinube a través de verdaderas soluciones híbridas. Para ayudar a los clientes a construir una infraestructura de TI que brinde aplicaciones y servicios continuos en todas las nubes, Microsoft presentó Windows Server 2012 R2 y System Center 2012 R2. Juntos, estos nuevos productos permiten a las compañías crear centros de datos sin fronteras a través de Hyper-V para virtualización de gran escala, almacenamiento de alto desempeño a costos considerablemente más bajos, redes con software integrado y procesos de negocio híbridos. De igual forma, el especialista en redes Ciena ofrece la solución Centro de Datos Sin Barreras, la cual logra que los servicios en nube sean más atractivos y rentables al mejorar la capacidad de recuperación, el rendimiento de las aplicaciones para los usuarios y la eficiencia de los recursos de la red y los centros de datos. Las soluciones en la nube para proveedores de servicios de Ciena, las empresas una conectividad dinámica, de alto rendimiento y orientada a aplicaciones, sea cual sea el lugar y el momento en que se necesiten. Un “Centro de datos sin barreras” combina centros de datos empresariales y de

proveedores distribuidos geográficamente en un grupo de recursos virtual que tiene capacidad para gestionar cualquier magnitud de demanda de carga de trabajo desde cualquier punto de esa geografía. Esta arquitectura en nube proporciona el rendimiento de servicios garantizado y la robustez necesaria para admitir una gama mucho más amplia de aplicaciones operativas y de misiones críticas. Además, puede reducir hasta en un 35% los requeri-

mientos totales de recursos de TI de los centros de datos. Por otro lado, IBM ha presentado nuevos sistemas y soluciones que abordan las crecientes necesidades de las organizaciones en lo que respecta al análisis de Big Data, a la vez que ayudan a los proveedores de servicios gestionados a desarrollar nubes privadas e híbridas para sacar el máximo partido a las cargas de trabajo derivadas de redes sociales, la movilidad y los grandes volúmenes de información.

Según datos de la firma de analistas Gartner, para finales de 2017 cerca de la mitad de las grandes empresas habrán desarrollado nubes híbridas. Para ayudar a las empresas a adoptar con mayor rapidez y flexibilidad la nube y beneficiarse de estos entornos híbridos, IBM amplía su oferta con nuevos sistemas. Se han añadido nuevas capacidades a los PureSystems de IBM, para que empresas de todos los tamaños se beneficien de las ventajas de los sistemas integrados ex-

Foto: Archivo / CF


PAR 26CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Tecnología

ENFOQUE | COSAS QUE DEBEN SABER LOS ENCARGADOS DE TI

Claves para administrar un centro de datos

TECHNEWS 100 aviones de United Airlines cuentan con Wi-Fi satelital

Cualquier compañía depende de las aplicaciones y servicios que ofrece el data center Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

os centros de datos son el lugar donde corren los procesos organizativos y de negocio de las empresas, independientemente de que estos sean propios o a través de terceros.

Hay que ejecutar procesos integrados que permitan el monitoreo y administración del data center Se conoce que los data center son los espacios que más consumen energía dentro de una organización, de ahí la importancia de que los encargados del área de tecnología de la información (TI) adopten las medidas necesarias para reducir al

máximo este renglón y lograr la eficiencia de uno de los recursos más importantes para las compañías. La aparición de equipos más potentes y sofisticados, y de servicios de tecnología informática más complejos, ha impulsado el incremento en la demanda de energía. Por esta razón los costos de infraestructura en los centros de datos se han convertido en un factor principal en la instalación y gestión del área de TI. De igual forma, al implementarse estos nuevos tipos de equipos, el consumo de energía en data centers y salas de cómputo ha aumentado considerablemente a lo largo de la última década. Cualquier compañía sin importar su tamaño depende de las aplicaciones y servicios que ofrece el data center, por esta razón gestionar todas las disciplinas que intervienen en esta área para ofrecer aplicaciones

con alta disponibilidad y gestión a cualquier nivel de operación, debe ser la labor y objetivo principal de un encargado de la TI. “Existe una tendencia mundial, en donde Latinoamérica no es la excepción, hacia la implementación de herramientas de gestión de la información”, así lo manifestó Arturo Maqueo, gerente de Desarrollo de Negocios de Data Center de Schneider Electric para Latinoamérica. Agregó Maqueo que la ejecución de estas nuevas tecnologías hace que cada vez más las empresas y organizaciones dependan de los servicios y aplicaciones que los centros de datos ofrecen, de ahí la importancia de que estos funcionen correcta y eficientemente. En tal sentido, el alto ejecutivo de Schneider Electric dice que las 10 cosas que debe saber un encargado de las TI para la correcta administración de un centro de datos son: 1-

Contemplar la gestión integral desde la etapa del diseño del data center. 2- Monitorear los equipos de infraestructura y TI. 3- Ejecutar procesos integrados que permitan el monitoreo y administración del data center. 4- Contar con herramientas que ayuden al monitoreo y a la gestión. 5- Tener procesos y procedimientos para mantener actualizada la información de monitoreo y administración. 6- Participar de las diferentes áreas y especialidades que influye en el data center. 7- Debe existir intercomunicación de las diferentes herramientas utilizadas para la gestión del data center. 8- Debe existir un conocimiento de la demanda instantánea de energía por parte de los equipos clave de la instalación. 9- Al interior del centro de datos se deben asociar los procesos y herramientas de gestión integral, desde los componentes de infraestructura de TI así como de manera inversa. 10- El data center debe tener registro de los movimientos, cambios y adiciones de los diferentes componentes y disciplinas dentro del mismo.

United Airlines introdujo su centésimo avión equipado con conectividad Wi-Fi de internet satelital, sistema que brinda al cliente la posibilidad de mantenerse conectado durante su vuelo.

United está equipando alrededor de 30 aviones al mes con tecnología de conectividad Wi-Fi vía satélite y tiene previsto tener casi 200 aviones dotados de este servicio hacia finales de 2013.

Presentan tecnología PowerSeal

La marca de pilas y linternas Energizer, creadores de la primera pila AA sin mercurio en el mundo, ha desarrollado la tecnología PowerSeal, por medio de la cual las pilas retienen su energía hasta por 10 años cuando están almacenadas. Adicionalmente, provee protección contra las fugas, cuando las baterías han sido utilizadas y de-

jadas guardadas en el dispositivo por largo tiempo. Esta tecnología funciona a través de un sello que actúa como un cierre similar a un corcho de vino, que se expande evitando así escapes. Este sello, junto con modificaciones de los contenedores de las baterías en ciertas áreas, mejora el almacenaje de los componentes en la pila.

El tráfico de nube crecerá más de cuatro veces El tráfico de nube global crecerá 4,5 veces para el año 2017, específicamente a una tasa del 35% de crecimiento anual combinada, pasando de 1.2 zettabytes en 2012 a 5.3 zettabytes en el año 2017, según el Cisco Global Cloud Índex. Por su parte, el tráfico de centro de datos global general crecerá tres veces y alcanzará un total de 7.7 zettabytes anuales para el 2017.


IMPAR


PAR

y Presentan el foro:

“Balance y oportunidades del TPC con los Estados Unidos: Un año después de su entrada en vigencia”

1er Panel

2do Panel

Políticas de Competitividad y Facilitación del Comercio para el Sector Industrial y Acceso a Mercados

Incidencia del TPC en el Sector Agrícola y Agro-industrial: Cómo Inclinar la Balanza a Nuestro Favor

Moderador: Lic. Juan Planells, Presidente, Asociación Panameña de Exportadores.

Moderador: Hitler Cigarruista, Director Capital Financiero

• Dr. Nicolás Ardito Barletta, Director General, Centro Nacional de Competitividad

• Dr. Alejandro Ferrer, Ex ministro de Comercio de Panamá, Socio, Alemán Cordero Galindo y Lee abogados (ALCOGAL)

• Lic. Manuel Ferreira, Director de Asuntos Económicos, Cámara de Comercio e Industrias de Panamá

• Lic. Frank Tedman, Gerente de Desarrollo de Operaciones del Grupo Estrella Azul

• Lic. Kristelle Geztler, Secretaria Ejecutiva, Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad Ministerio de la Presidencia

• Lic. Guillermo Salazar, Ex Ministro de Desarrollo Agropecuario

• Lic. Rodrigo Quiros, Director Comercial Centroamérica y Caribe, DHL Express

• Lic. James Pérez, Consejero para Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos

• Lic. Carolyn Robert, Trade & Investment Specialist, BID

3er Panel

4to Panel

El TPC Como Herramienta Para Potenciar a Panamá Como Hub Logístico y de Servicios de Talla Mundial

Grandes Oportunidades que Brinda el TPC para los Panameños: Inversión & Turismo

Moderador: Alejandro Félix de Sousa, CEO The Corporate Diplomacy

Moderadora: Pilar V. Cerón, Trade Director AMCHAM

• Lic. Daniel Isaza, Presidente Consejo Empresarial Logístico, COEL • Lic. Luis German Gómez Giraldo, Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón

• Lic. Domingo Latorraca, Socio, Deloitte Panamá • Lic. Miroslava Vilar, Directora Nacional de Promoción de la Inversión, MICI • Lic. Esteban López, Socio, Katz & López

• Lic. Antonio Domínguez, Director de Costumer Care, Maersk Line

• Lic. Ernesto Orillac, Sub-Director Autoridad del Turismo de Panamá

• Lic. Alberto Alemán, Ex administrador del Canal de Panamá

• Lic. Fidel Reyes, Director FR Consulting

• Lic. Carlos Urriola, Vicepresidente Ejecutivo, Manzanillo International Terminal Panamá

Fecha: 13 de noviembre de 2013 Hora: 8:00 am - 5:00 pm Lugar: Intercontinental Miramar Panamá Preventa: 200.00 Miembros AMCHAM 250.00 No miembros AMCHAM (Incluye Coffee Break, Almuerzo y Coctail de cierre).

Información: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609 lourdes.moreno@capital.com.pa 377-9609 / 377-9613


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°663

Logística | Panamá es el mejor de la región pero distante de los grandes del mundo

América Latina, rezagada en competitividad transfronteriza Canal ampliado no generará más flujo de carga Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

n términos de competitividad, América Latina está muy rezagada en comparación con Singapur y los Emiratos Árabes Unidos para el comercio transfronterizo, manifestó Patricia Francis, experta en Comercio Internacional, durante su presentación en la conferencia organizada por Caribbean Shipping Association.

Se espera que el volumen se mueva en pocos buques y en rutas consolidadas Panamá es el país que mejor ubicado está en términos de desempeño logístico, sin embargo, está rezagado

en relación con los grandes centros logísticos. Mientras que Jamaica está al 50% de su desempeño logístico. ¿Qué necesitamos hacer para cambiar las cosas en América Latina? Francis señaló que requerimientos técnicos y reglas de origen y que el 30% de los factores de inhibición que restan competitividad están dentro de la industria. Se destaca el caso de Dubai, país que hizo más evidente su buen desempeño logístico cuando redujo el tiempo para exportar/ importar de 12 a 9 días en el período comprendido entre el 2005-2009, ahorrándose $40.000 millones. Por otro lado, representantes de líneas navieras hablaron sobre el futuro del negocio después de la ampliación del Canal para la industria. Andrés Rodríguez en representación de Maersk Line, reiteró que la expansión del Canal no generará más volumen, pero los patrones del comercio podrían cambiar, principalmente a

Foto: Archivo/CF

la Costa Este de los Estados Unidos. En ese sentido, Rodríguez señaló que se espera que el volumen se mueva en pocos buques y en rutas consolidadas. En virtud de que no todos los puertos son adecuados para la expansión, los hub de trasbordo llegarán a ser más relevantes, comentó

Rodríguez. Además, dijo a la audiencia que los hub logísticos en el Caribe incrementarán su importancia para apoyar los hub de carga y de radio de acción. El ejecutivo de Maersk Line destacó que la industria en general se beneficiará de mayores usos de economías de escala y menores costos y, por ende, tales economías

de escala serán producto de mayores alianzas entre los transportistas. Finalmente, Tom Palenk, vicepresidente ejecutivo de Caribbean Feeder Services (CFS), subrayó que los puertos de trasbordo más comunes en el Caribe son Manzanillo International Terminal (MIT) y Colon Container Terminal (CCT), ambos en la provincia de Colón, en Panamá; Cartagena, en Colombia; Caucedo, en República Dominicana; y Kingston, en Jamaica. Palenk enumeró que los factores que determinan que un puerto sea de trasbordo son los costos, la velocidad de la operación, la capacidad y la proximidad a los puertos de destino. Precisamente al referirse a este último factor, Palenk recordó que antes que existiese MIT, Miami era el centro de trasbordo de carga para la región; sin embargo, cuando inició operaciones el puerto colonense, ese panorama cambió, por su ubicación geográfica.

29

21 - 27 de octubre del 2013

Breves BTP operará fase 2 de Santos Brasil Terminal Portuário (BTP) informó que recibió el permiso del Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) para operar la fase 2 de su terminal multiuso en la región de Alemoa, sobre el margen derecho del Puerto Organizado de Santos. La licencia es complementaria de la primera, recibida el 17 de julio de este año. El nuevo permiso contempla la extensión total de muelles (1.108 metros de frente de atraque), la expansión de la playa de contenedores, que totaliza 280.000 metros cuadrados y otras edificaciones de la terminal.

Puerto taiwanés en la bolsa LME El puerto de Kaohsiung, sito en el sur de Taiwán, tiene proyectado comenzar el 21 de noviembre próximo las operaciones como el 37º puerto de entrega física de la Bolsa de Metales de Londres (LME, siglas en inglés), reveló un alto funcionario de la administración de dicho puerto taiwanés. La integración del puerto a la LME irá a producir considerables beneficios para Taiwán, beneficiando no sólo a las empresas nacionales, sino que irá a atraer también a empresas de China continental a solicitar los servicios concernientes a ser prestados por dicho puerto.


PAR 30CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Comercio marítimo

MARÍTIMO | LA CARGA HA DISMINUIDO EN CASI TODAS LAS TERMINALES PORTUARIAS DE LA REGIÓN

Puertos de trasbordo retroceden en 2013 Expertos de la Cepal consideran que es efecto de la crisis internacional Michelle De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

Foto: Archivo / CF

igual período del año pasado había crecido ligeramente, 1,7%.

E

ste año los principales puertos de trasbordo de la región latinoamericana han sufrido mermas en sus volúmenes debido a los efectos de la crisis internacional, de acuerdo con expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Las cifras de movimientos de contenedores hasta el primer semestre de 2013 en comparación con igual período de 2012 reflejan una disminución en los volúmenes de puertos colombianos como Cartagena y Buenaventura. El puerto de Buenaventura,

Los puertos de Panamá no son los únicos que enfrentan contracciones localizado en el Pacífico colombiano, considerado como una posible competencia para los puertos del Pacífico panameño, disminuyó 9,8% hasta el primer semestre de 2013 en comparación con igual período del año pasado, lapso en el que registró un crecimiento de 4,4%.

Por el lado del Atlántico, Cartagena, que en el primer semestre de 2012 registraba un crecimiento de 19,7 %, en igual período de este año 2013 ha visto caer sus volúmenes un 9,0%, según data no oficial de los puertos latinoamericanos. En tanto, Kingston, Jamaica, uno de los centros de trasbordo del Caribe, registró un leve crecimiento de

1,3% en el primer semestre del presente año en comparación con 2,6% contabilizado en el mismo período de 2012. Otro puerto latinoamericano que ha sufrido merma en sus volúmenes, aunque no es terminal de trasbordo de carga internacional, es el de Callao en Perú, que sumó 1,7% de crecimiento hasta el primer semestre de 2013,

pero en el primer semestre de 2012, este puerto peruano registró un crecimiento de 12,2%. Uno de los principales puertos de la Costa Este de los Estados Unidos, New Cork, había descendido hasta el primer semestre del presente año 3,7%, en comparación con el mismo período del año pasado, cuando registraba un crecimiento mínimo de 0,5%.

En la Costa Oeste de los Estados Unidos, el puerto de Long Beach, en California, tuvo un buen desempeño en el primer semestre de 2013 con un crecimiento de 14,2% en comparación con igual período del año pasado, que registraba una caída de 0,3%. Pero el puerto vecino de Los Ángeles cayó 7,5% en los primeros seis meses del presente año, mientras que en

Pronóstico de movimiento Los minoristas estadounidenses esperan que los volúmenes de contenedores de importación en los principales puertos del país crezcan 9,1% en octubre. La Federación Nacional de Minoristas dijo que contenedores cargados de mercancías destinados a los centros comerciales continúan fluyendo a través de los puertos de Estados Unidos, a pesar del cierre del gobierno de Washington. Agosto, septiembre y octubre de 2013 se han establecido como los meses en que la mayor parte de la mercancía de la temporada de vacaciones ingresa en el país. Se espera 4,4 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies) para los meses combinados para un incremento del 5,9% respecto al año anterior y eso representa el 25,6% de todas las importaciones al por menor de todo el año. Septiembre se estima en 1,5 millones de TEU’s, un 4,9% más respecto al año pasado. En noviembre se pronostica 1,3 millones de TEU’s, un 3,4 % más; y para diciembre se esperan 1,3 millones de TEU’s, un aumento del 1,8 % sobre el mismo mes de 2012.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°663

31

21 - 27 de octubre del 2013

Tendencia | El sector de alimentos y bebidas, entre los más beneficiados

Industrias se preparan para la ampliación Construcción de nuevas plantas para hacer frente a una fuerte demanda Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal de Panamá no sólo se trata de abrir una nueva zanja para permitir el acceso de los buques post-panamax, sino de una oportunidad para todos los sectores de la vida económica del país, entre ellos los industriales. Y desde ya se están tomando medidas para aprovechar esta nueva ventana que se le abre a Panamá y que permitirá que algunos sectores puedan incrementar su capacidad productiva ante la llegada de nuevos buques que requerirían abastecerse de diferentes productos.

Estrella Azul está trabajando en la construcción de una nueva planta, con una inversión de $70 millones El dirigente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP)

Máximo Gallardo, considera que habrá oportunidades para los industriales, ya que podrán vender sus productos a los nuevos barcos que atravesarán el istmo. De hecho, una vez que finalicen los trabajos de construcción se espera que se incremente el número de buques y el número de pasajeros que utilizarán la vía acuática. Gallardo destacó que la ampliación “nos va a ayudar a nosotros” porque se podrá abastecer de productos elaborados por la industria local a los buques que utilizarán la vía interoceánica. La empresa de Gallardo,

Proluxsa, por ejemplo, está vendiéndole a los buques piñas enlatadas provenientes de Dolega, provincia de Chiriquí, pero espera que la demanda se incremente una vez que finalicen los trabajos de ampliación. Esto es parte de las ventajas que el país está teniendo y hay oportunidades para el sector industrial, principalmente las ligadas al sector de alimentos y bebidas, detalló. En opinión de Gallardo, se necesita de un nuevo puerto para mandar con más facilidad los productos perecederos al exterior, así como para recibir las importaciones.

Frank Tedman, gerente de Desarrollo y Operaciones del Grupo Estrella Azul, señaló que los ingresos del país aumentarán y por tanto habrá un incremento de la demanda. En ese sentido, la empresa Estrella Azul está trabajando en la construcción de una nueva planta, con una inversión de $70 millones y que iniciará operaciones en dos años y medio para “soportar un crecimiento fuerte de la demanda de productos lácteos, jugos y bebidas”. La construcción del proyecto de ampliación registra un avance del 64,4% y deberá estar concluida para mediados del 2015.

En la medida que avanza la obra crece el interés de nuevas empresas por posicionarse para sacar provecho a las oportunidades de negocio que se presentarán. Y mientras se realizan ampliaciones en las plantas de producción, también se toman medidas para incrementarla, en este caso con la creación del Instituto Panameño de Ganadería de Leche (Ipagal), que busca mejorar los niveles de productividad e incorporar nuevas tecnologías. Tedman indicó que para aumentar la producción industrial se requiere incrementar la ma-

teria prima, que en este caso es la leche. El programa de ampliación comprende un tercer juego de esclusas que permitirá el tránsito de buques con mayor capacidad de tonelaje, buques que en la actualidad no pueden utilizar la vía interoceánica panameña. El administrador del Canal, Jorge Quijano, ha destacado que el impacto de la ampliación incrementará la generación directa de empleos y duplicará la capacidad operativa de la vía interoceánica. Los trabajos de ampliación del Canal están en manos del consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), que está integrado por la empresa española Sacyr Vallehermoso, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana (Cusa). Expertos en el tema han coincidido en señalar que la ampliación va a permitir que negocios que antes no eran considerados puedan sacar beneficios de la construcción del tercer juego de esclusas. El Canal genera decenas de miles de empleos directos e indirectos y aporta al fisco panameño unos $960 millones al año, cerca del 10% de sus ingresos. Se estima que el Canal ampliado permita el tránsito de 19.000 buques al año, en la actualidad puede atender unos 12.000 buques anuales.


PAR 32

CapitalFinanciero N°663

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,89

QUETZAL

21 - 27 de octubre del 2013

HONDURAS

20,51

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

24,92

494,00

CÓRDOBA

COLON

BRASIL

ARBITRAJE | PAGARÁ $677 MILLONES A LAS EMPRESAS QUE DEMANDARON AL PAÍS

Puerto MMX manejará 20 millones de toneladas

Argentina resuelve disputas con inversionistas

El arreglo representa un importante cambio en la estrategia frente al CIADI Ken Parks Buenos Aires Dow Jones

Paul Kiernan Venezuela Dow Jones

L

La minera del magnate brasileño Eike Batista, MMX Mineração e Metálicos S.A., espera que su proyecto por-

Superporto Sudeste iniciará operaciones el próximo año

tuario Superporto Sudeste despache unos 20 millones de toneladas de mineral de hierro en 2015, dijeron funcionarios de la empresa. MMX firmó un acuerdo definitivo para vender 65% del puerto al fondo de inversión Mubadala, de Abu Dhabi, y el operador holandés de bienes básicos Trafigura esta semana. El puerto, cuya entrada en operaciones estaba programada para principios de 2013, iniciará sus actividades “a comienzos del segundo semestre” del próximo año, dijo el presidente ejecutivo Carlos González en una conferencia telefónica para discutir el acuerdo.

S

i ya franquició su negocio o está pensando hacerlo, Latinoamérica podría resultar el mercado perfecto para expandirse. El gobierno de Argentina dijo el viernes que llegó a un acuerdo, por $677 millones, con empresas extranjeras que presentaron demandas de arbitraje internacional contra el país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, o Ciadi, del Banco Mundial.

Argentina depende más que nunca de entidades como el Banco Mundial

El arreglo representa un importante cambio en la estrategia de Argentina frente al organismo. El país había exigido por largo tiempo que las empresas presenten los fallos del Ciadi ante un tribunal argentino para su cumplimiento. La sorpresiva decisión de la presidenta Cristina Kirchner para poner fin a estas demandas llega mientras su gobierno depende más que nunca de entidades como el Banco Mundial para obtener préstamos en moneda dura, ya que los pres-

tamistas del sector privado se rehúsan a extender créditos a su gobierno. Cinco empresas recibieron pagos en bonos soberanos denominados en dólares Bonar 2017 y Boden 2015, informó el Ministerio de Economía argentino en un comunicado. El economista de Goldman Sachs Alberto Ramos dijo que la decisión es un paso en la dirección correcta, aunque pequeño, y agregó que Argentina busca crear buena voluntad en los tribunales y el gobierno de

Estados Unidos. Argentina libra una batalla judicial contra fondos de cobertura que demandaron al país para obtener el pago de bonos argentinos declarados en moratoria. Cumplir con los pagos ordenados por el Ciadi podría a ayudar a Kirchner a revertir la imagen de su país como un deudor que se niega a pagar miles de millones de dólares en reclamaciones de empresas privadas y el Club de París de países acreedores..

VENEZUELA | POR $1.200 MILLONES

Pdvsa y Repsol acuerdan financiamiento Kejal Vyas Caracas Dow Jones

L

a energética estatal venezolana Petróleos de Venezuela y la española Repsol SA (REPYY, REP.MC) ultimaron un acuerdo de financiamiento por $1.200 millones para casi duplicar la producción de su empresa conjunta de crudo Petroquiriquire, dijo el ministro de Energía y Minas de Venezuela. Se espera que el proyecto, que opera una serie de campos petroleros maduros, eleve su producción a 75.000 barriles diarios desde los actuales 40.000 barriles, señaló a la prensa el ministro Rafael Ramírez, quien también preside PdVSA, tras una reunión

con el presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau. Ramírez indicó que es probable que el acuerdo se firme en las próximas dos semanas cuando Brufau vuelva a visitar Caracas. Venezuela ha presionado a sus socios petroleros para que proporcionen financiamiento para las grandes inversiones que necesita realizar con el fin de elevar fuertemente la producción de petróleo y gas durante los próximos años. Venezuela está intentando reactivar su decreciente producción en campos maduros en la región oeste del país, además de avanzar con ambiciosos planes de desarrollo en su valiosa faja del Orinoco en el este. El último crédito sigue a un

préstamo por US$4.000 millones de China para financiar un fuerte aumento en la producción de Sinovensa, empresa conjunta de PdVSA con China National Petroleum Corp., además de un crédito por US$2.000 millones de la petrolera estadounidense Corp. (CVX) para su proyecto Petroboscán. Estos dos créditos se obtuvieron este año. El ministro dijo además que Repsol y PdVSA están trabajando en un esquema de financiamiento para su proyecto Petrocarabobo, que debería llegar a producir 400.000 barriles diarios de petróleo. Sin embargo, no especificó el monto de ese acuerdo de financiamiento o cuándo se concluirá.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°663

COSTA RICA | CUENTAN CON 79 HECTÁREAS DE TERRENO PARA EMPLAZAR A 37 COMPAÑÍAS

Cartago recibe 12 nuevas inversiones Construcción de nueva zona franca incrementará la llegada de compañía y el empleo en la provincia Leticia Vindas Quirós Corresponsal en Costa Rica

L

as 79 hectáreas donde se construirá la Zona Franca La Lima en Cartago tienen aún restos de lo que eran plantaciones de tomate y lechuga. La única área limpia y con movimiento de tierras está donde se ubicará la primera empresa: Zollner Elektronik. Esta realidad se vive en varias partes de la antigua metrópoli, una provincia que ha mejorado sus condiciones para atraer inversión en los últimos años. Y le ha dado buen resultado.

Se logró consolidar una bolsa de empleo para todo Cartago Además de aperturas de tiendas como AMPM, supermercados como Pricesmart y de restaurantes como Wendy’s, hace pocos días se anunció el inicio de obras para construir esta zona franca. El Parque Industrial de El Guarco, por su parte, mantiene las operaciones en crecimiento y en los últimos años varias empresas internacionales anunciaron

una reinversión en la zona. La oferta industrial varía entre manufactura en ciencias de la salud, servicios, traducción y tecnología de avanzada. “Nos instalamos hace casi dos años y desde entonces los clientes han venido creciendo constantemente”, comentó Enrique Galindo, director general de Ecomotors, una empresa que realiza la conversión de motores a gas LP. Gran parte de los cambios han sido impulsados por el proyecto Zona Económica Especial, coordinado por el Centro de Vinculación UniversidadEmpresa del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Silvia Hidalgo, directora del Centro de Vinculación, informó que se logró consolidar una bolsa de empleo para todo Cartago, que se encuentra disponible en el sitio www.buscoempleocr.com. “Nos unimos todos los colegios técnicos, cámaras, universidades, municipalidades, en fin, todas las instituciones posibles”, externó Hidalgo. Además, se han realizado dos encuentros de encadenamientos productivos. En el 2011 participaron 52 pequeñas y medianas empresas oferentes y 23 grandes empresas demandantes. Al final, se lograron realizar 350 citas y se concretaron negocios por $1.240.442. En cuanto al segundo encuentro, que se llevó a cabo en setiembre de este año, participaron 60

Inversiones recientes Empresa Ecomotors (Italia) G. Rau (Alemania) Gualapack (Italia) Hospital Universal (CR) IMATS (Inglaterra) Natvar - Tekniplex (EE. UU.) Terracampus (CR) Paseo Metrópoli (CR) Pricesmart (EE. UU.) Relaxtech (Venezuela) Vitec Zollner Zona Franca La Lima (CR)

Anuncio Apertura: 2012 Inicio obras: 2013 Apertura: 2013 Reinversión: 2013 Apertura: 2013 Apertura: 2013 Inicio obras: 2012 Apertura: 2012 Apertura: 2013 Apertura: 2011 Reinversión: 2012 Apertura: 2014 Apertura: 2014

Inversión estimada $1 millón Mínimo $150.000 Mínimo $150.000 $1,8 millones Mínimo $150.000 $4 millones $45 millones (las dos fases) ND $20 millones Mínimo $150.000 $5 millones $10 millones ND

* Parte de las inversiones que se hicieron desde el 2010 en Cartago. Fuente: Recopilación periodística

empresas oferentes y 22 demandantes, lo que generó 602 citas de negocio; aún no se tiene el monto transado. Evolución de Cartago Sin tomar en cuenta el desarrollo habitacional, las obras que más se han construido en la provincia o están en proceso son los edificios comerciales y oficinas, concentradas en los cantones de El Guarco, Central y Paraíso; La Unión más bien está dejando de crecer para mantenerse a un ritmo estable. Los datos reflejan que estos cantones ofrecen condiciones similares a otras zonas del país atractivas para la inversión, como Heredia o Alajuela. “Iniciamos en Heredia y la

empresa quiso buscar un lugar con las mismas condiciones pero en otra parte del país, para que uno soporte al otro en caso de emergencia, por eso vinimos a Cartago”, informó Juan Diego Villegas, gerente país de Language Line. Esta empresa estadounidense de traducción tiene operaciones en Metro Park en Heredia y en Zona Franca Z en Cartago. De acuerdo con datos del 2012 de los operadores del servicio de agua, los tres cantones que concentran la inversión no tienen problemas de abastecimiento ni de disponibilidad de este recurso. En electricidad y telecomunicaciones sí hay algunas fallas. Un estudio de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos

(Aresep), dado a conocer a principios del 2013, detectó problemas en la calidad del suministro eléctrico en un 26% de hogares ticos, que reciben voltaje “en condiciones de calidad deficiente”. Entre los operadores con mayor número de interrupciones y horas de suspensión figura precisamente la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (Jasec). En cuanto a las telecomunicaciones, la construcción de la red superveloz para ofrecer Internet de banda ancha se vio afectada por problemas legales y el proyecto se atrasó. La Zona Franca Z cuenta con su propia central telefónica administrada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Fuerza en zonas francas La mayor parte de la inversión se ha concentrado en la Zona Franca Z y próximamente en la de La Lima, que ya inició el movimiento de tierras. La primera empresa iniciará operaciones en agosto del 2014. Alejandro Araya, gerente general de Inversiones Z (operadores de esa zona franca), comentó que aún cuentan con 70.000 metros cuadrados (m2) para desarrollar. Actualmente, operan 52 compañías en sus 120.000 m2. Tras ser fundada en 1982, este parque empresarial ha ido mutando sus inquilinos de acuerdo a los cambios del mercado.

33

21 - 27 de octubre del 2013

PROYECCIÓN

Brasil crecerá 2,48% Rogerio Jelmayer Dow Jones Sao Paulo Foto: Archivo/CF

E

conomistas y analistas brasileños elevaron levemente sus proyecciones de expansión económica del país para este año, según el sondeo semanal del banco central. Los 100 encuestados elevaron sus expectativas de crecimiento económico del país para este año a 2,48%, desde 2,47%, y mantuvieron su proyección para el próximo año en 2,2%. En tanto, economistas y analistas redujeron sus estimaciones de inflación para fin de año de 5,82% a 5,81%, mientras que mantuvieron su proyección de inflación para fines de 2014 en 5,95%. Los economistas mantuvieron sus expectativas para la tasa de interés Selic a fines de este año y también para el próximo año en 9,75%. La tasa Selic actualmente se sitúa en 9,50%.


PAR 34CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Internacional

EE.UU. | 70.000 SERVIDORES PÚBLICOS SOLICITARON SEGURO DE DESEMPLEO EN SEPTIEMBRE

El gobierno federal reabre sus puertas La Cámara de Representantes votó 285 a 144 para reabrir el gobierno hasta el 15 de enero Rebecca Ballhaus Dow Jones

L

os empleados federales de Estados Unidos (EE.UU.) regresaron a sus puestos, luego que el presidente Barack Obama promulgara una ley que reabrió el gobierno y evitó una cesación de pagos, semanas de un tenso enfrentamiento político.

Muchas publicaciones de datos económicos se verán retrasados y algunos podrían ser cancelados Los parques nacionales, así como el monumento a Washington y los museos co-

Foto: Archivo CF

menzarán a reabrir sus puertas el jueves, incluyendo dos poderosos símbolos de las dos semanas de cierre parcial del gobierno y de la disfunción partidista de EE.UU.: El monumento a los caídos en la Segunda Guerra Mundial y la “PandaCam”, el servicio que permite ver al panda gigante del Zoológico Nacional por Internet. Se espera que los servicios estatales regresen a sus operaciones normales. Estas medidas se tomaron luego que el Congreso, en una seguidilla de votaciones, aprobó los proyectos de ley el pasado miércoles 16 de octubre para poner fin al cierre parcial y suspender el límite de deuda. La Cámara de Representantes votó 285 a 144 para reabrir el gobierno hasta el 15 de enero, suspender el límite de deuda hasta el 7 de febrero y sentar las bases para iniciar negociaciones sobre temas presupuestarios más amplios. El Senado ya había aprobado el proyecto con una votación de 81 a 18. Obama puso su firma a la ley poco después de la media noche. En la sede de la Agencia de protección Ambiental (EPA)

en el centro de Washington, el vicepresidente Joe Biden recibió a los empleados a medida que regresaban a sus labores. “Fue depresivo”, dijo Ettereteen Welch, el guardia de seguridad del turno de la mañana en la EPA, refiriéndose al cierre. Welch, citada en un reporte de la Casa Blanca, dijo que el cierre parcial le hizo darse cuenta “lo mucho que disfruto el hacer lo que hago”. En la Casa Blanca, el jefe del gabinete Denis McDonough recibió a los trabajadores en una de las rejas de entrada. “¡buenos días!” Dijo McDonough con un lápiz colocado sobre su oreja. Un nuevo indicador del impacto económico del cierre parcial llegó con el anuncio del Departamento de Trabajo de que 70.000 servidores públicos que fueron obligados a suspender sus labores solicitaron seguro de desempleo para la semana que terminó el 5 de octubre. El informe implicó un aumento por 50 veces en solicitudes por trabajadores federales. Para la semana concluida el 28 de septiembre,

1.1391 trabajadores federales solicitaron los beneficios, según el informe. Aunque el Departamento de Trabajo pudo sacar a luz este informe, muchas publicaciones de datos económicos se verán retrasados y algunos podrían ser cancelados. El reporte de gastos de construcción de agosto, que estaba programado para el 1 de octubre -el primer día del cierre parcialdebería está listo para salir casi de inmediato una vez que el Departamento de Comercio empiece a operar de nuevo. El informe laboral de septiembre, programado para el 4 de octubre, al igual que las ventas minoristas (11 de octubre) y el índice de precios de consumo (16 de octubre) aún no han sido programados para ser publicados y podría tomar desde dos a 10 días después de que el gobierno se reanude, según analistas. El reporte laboral de octubre, planeado para emitirse el 1 de noviembre, podría tener sus cifras sesgadas de manera irreparable ya que la Oficina del Censo dejó de reunir datos económicos durante el cierre parcial.

RESULTADOS | EN TERCER TRIMESTRE

TELEFONÍA | LA ATENCIÓN DEL CONSUMIDOR SE HA CENTRADO EN EL IPHONE 5S

Ganancia de Verizon crece 40% a $2.230 millones

Apple reduce pedidos del iPhone 5C y siembra dudas

Ben Fox Rubin Dow Jones

L

a ganancia del tercer trimestre de Verizon Communications Inc. aumentó 40% conforme el mayor proveedor de telefonía de Estados Unidos continuaba aumentando su base de clientes inalámbricos y de servicios FiOS.

Verizon Wireless agregó 927.000 suscriptores de postpago Verizon suscribió el mes pasado la segunda mayor

adquisición que se haya realizado, al acordar la adquisición de una participación de 45% de Vodafone Group PLC ( VOD, VODPF, VOD. LN) en Verizon Wireless por $130.000 millones, la que otorgó a Verizon el control total de su empresa conjunta. Para ayudar a financiar el acuerdo, Verizon vendió poco después $49.000 millones en bonos, en una operación que marcó la mayor venta de bonos corporativos en la historia. Verizon registró una ganancia de $2.230 millones, o $0,78 por acción, un aumento frente al beneficio de $1.590 millones, o $0,56, del mismo período del año anterior. Al excluir partidas especiales, las ganancias por acción fueron de $0,77 en el trimestre más reciente.

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos

Outsourcing Tercerización de Personal y Planilla

Búsqueda Ejecutivo Gerencial

Curso de Capacitación

El modelo iPhone 4S sigue siendo una opción atractiva y barata Foto: Archivo CF

Lorraine Luk, Eva Dou e Ian Sherr Dow Jones

E

l intento de Apple Inc. de ampliar su atractivo con una versión más económica de su iPhone parece estar flaqueando. El gigante tecnológico estadounidense ha reducido los pedidos a los ensambladores del iPhone 5C, el modelo más barato de su smartphone, indicaron fuentes al tanto. La noticia coincide con los informes de cadenas minoristas y operadores de telecomunicaciones que reportan una débil demanda del dispositivo, lo que ha llevado a

Consultoría Organizacional

algunos a reducir el precio. El hecho de que el 5C parece haber defraudado las expectativas de Apple podría no ser tan negativo, especialmente si significa que los consumidores están comprando más aparatos 5S, el

modelo de mayor calidad del iPhone y que cuesta $100 más en Estados Unidos. Apple aumentó este trimestre sus pedidos del iPhone 5S, informaron dos ejecutivos de la ensambladora Hon Hai Precision Industry.

Los problemas del iPhone 5C, sin embargo, sugieren que el lanzamiento simultáneo por vez primera de dos modelos del aparato fue la estrategia equivocada. Apple no devolvió las llamadas en busca de comentarios. Gervais Pellissier, presidente ejecutivo delegado del grupo francés de telecomunicaciones Orange SA, indicó que el 5C no se está vendiendo tan bien como se preveía ya que es demasiado caro y el anterior modelo iPhone 4S sigue siendo una opción atractiva y barata. El ejecutivo afirmó que el 5C se está vendiendo “mucho menos” que el 5S más costoso.

www.ecade.net gerencia@ecade.net Teléfono: 264-5099 Fax: 264-4194

Evaluaciones de Candidatos Somos su Mejor Opción en Recursos Humanos

EMPRESA CONSULTORA ASESORA DE EMPLEO

Búsqueda Ejecutivo-Gerencial Selección de Recursos Humanos Evaluación de Candidatos Reinserción Laboral Asesoría en Contratación Laboral

www.acepanama.com www.acepa epanama.com

Tel. T 260-1722/ Tel 260 1722/ Fax F : 260 -94 94-07 ventas@acepanama.com

tres


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°663

35

21 - 27 de octubre del 2013

CONYUNTURA | DEBERÍA SER REBAJADA SOLO EN CASO DE UNA CESACIÓN DE PAGOS

¿Merece EE.UU. que se rebaje su calificación? Analistas piensan que el sistema político estadounidense ya no justifica una calificación “AAA” Michael J. Casey Dow Jones

E

l mundo ha perdido la fe en Estados Unidos. (EE.UU.) Ya no merece tener una calificación crediticia “AAA”. Esta percepción se vio reflejada en los gestos de aprobación observados en una concurrida conferencia de banqueros internacionales en Washington, cuando el presidente ejecutivo de BlackRock, Laurence Fink, dijo visiblemente molesto a los asistentes que EE.UU. no es una “nación con principios”. Cuando los hombres y las mujeres que controlan decenas de billones de dólares en inversiones estadounidenses dicen que están perdiendo la fe en EE.UU., surge la interrogante de si el país merece estar al centro de las finanzas mundiales. Entonces, ya sea que Fitch Ratings mantenga o no el estatus de “observación negativa” en que colocó la máxima calificación crediticia de EE.UU., está claro que el sistema político disfuncional estadounidense ya no justifica una calificación “AAA”.

Fitch cree que EE.UU. puede merecer una rebaja, aunque finalmente pague sus deudas No importa que EE.UU. haya llegado a un acuerdo para extender su límite de deuda y evitar una cesación de pagos. Los países con calificación “AAA” no se comportan de esta manera. En los países con la máxima calificación, los políticos no usan instrumentos como el límite de la deuda federal como herramienta política de extorsión. Al permitir esto, EE.UU. está evadiendo sus responsabilidades como emisor de la moneda de reserva del mundo y protector de la “tasa libre de riesgo”. Las interminables confrontaciones políticas ya son negativas. Lo que empeora la situación es que la deuda bruta del gobierno se encuentra en 109% del producto interno bruto, un nivel incómodamente alto, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. En tanto, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que los pagos para programas de seguridad social y salud crecerán en forma exponencial durante las décadas venideras. Con tanto en juego, EE.UU. no puede depender de inversionistas extranjeros para renovar sus deudas solo porque la condición de moneda de reserva del dólar los mantiene atados a ese tipo de operaciones. No es coincidencia que la agencia china de noticias Xinhua publicara el lunes una columna de opinión en que pide un “mundo desAmericanizado”. Las calificaciones son conceptos relativos. La de EE.UU. solo puede ser considerada en contraposición con las de otros países. Y si uno mira las cerca de 15 calificaciones soberanas “AAA” de Standard & Poor’s Ratings, Moody’s Investors Service y Fitch, se encuentra con sistemas políticos y programas de gestión de deuda que gene-

Foto: Archivo CF

ran mucha más confianza que los de EE.UU. El contrapunto a esto es un argumento del principal analista de riesgo soberano de la agencia calificadora canadiense DBRS Inc., Fergus McCormick. Aunque DBRS se adelantó a Fitch al poner a EE.UU. en observación para una posible rebaja la semana pasada, McCormick argumenta que la naturaleza profundamente “institucionalizada” del sistema financiero estadounidense -la centralidad del dólar en el sistema mundial

y la profundidad de sus mercados de capitales- en definitiva justifican su calificación “AAA”. Por tanto, McCormick estima que EE.UU. debería, por ahora, ser rebajado solo en caso de una cesación de pagos efectiva sobre su deuda. Fitch piensa de otra forma, y, a mi juicio, es correcta. Este es el párrafo más importante de su comunicado del martes: Las “prolongadas negociaciones para elevar el techo de la deuda (...) riesgos que socavan la confianza en el rol del dólar

como la principal moneda de reserva mundial, al plantear dudas sobre la plena fe y crédito de EE.UU. Esta ‘fe’ es la principal razón porque la calificación ‘AAA’ de EE.UU. puede tolerar un nivel sustancialmente más alto de deuda pública que otros países con calificación ‘AAA’”. Fitch cree que EE.UU. puede merecer una rebaja, aunque finalmente pague sus deudas, simplemente porque ya no se puede confiar en él. La fe en EE.UU. está debilitándose. No es merecedor de “AAA”.


PAR 36CapitalFinanciero 21 - 27 de octubre del 2013

N°663

Mundo Capital

Grupo Rey presenta a “Metroplus”

Grupo Rey, continuando sus planes estratégicos y de expansión en el mercado panameño, presenta Metro Plus, un nuevo modelo de negocio que ofrece a sus clientes mayor conveniencia, mayor variedad de productos, manteniendo la misma calidad y servicio que los caracteriza dentro del negocio.

Metro Plus representa la evolución natural de Farmacias Metro como una tienda de conveniencia que ofrecerá a sus clientes una gran variedad de productos desde recetario, salud, belleza, aseo personal, artículos de consumo diario, frutas, servicio de Ticket Plus y Western Union, sección de vinos y delicatesen.

Alves & Co. amplía sus servicios

Con la reincorporación de Francisco Álvarez De Soto, el despacho jurídico Alves & Co. Abogados/ Atronéis at Law, ha completado un proceso de renovación de su imagen y ampliación de sus servicios y práctica legal en las áreas de Banca Privada-

Gestión Patrimonial, Negocios y Comercio, al que se ha sumado su nueva subsidiaria, Alves & Co. Consultoría. De izquierda a derecha: Juan Carlos Espinosa, Francisco J. Álvarez De Soto y Javier Espinosa.

Lanzan programa Philips community light center

El ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, estuvo presente en la puesta en ejecución del programa denominado: Philips Community Light Center, en la escuela Domingo Faustino Sarmiento, San Isidro, distrito de San Miguelito. El proyecto en Panamá involucró la iluminación de la can-

cha de fútbol de este centro educativo, lo que para el ministro Quijano, muestra la forma como el sector privado y estatal puede trabajar en conjunto y establecer planes de desarrollo para el país. Quijano recordó que Philips es una de las 95 Sedes de Empresas Multinacionales (SEM).

Minera Panamá y OER firman acuerdo

Minera Panamá se comprometió este jueves a aportar $500.000 para la electrificación de 779 hogares en nueve comunidades en los distritos de La Pintada y Donoso. El aporte será invertido en el proyecto de electrificación rural ejecutado por la Oficina de Electrificación Rural del Ministerio de la Presidencia.

Durante la firma del acuerdo, Todd Clewett, gerente de País para Minera Panamá, indicó que “Minera Panamá apoya este proyecto el cual brindará luz a cientos de casas en el área cercana a la mina. Nuestro enfoque es ser un buen vecino con las comunidades de Donoso y la Pintada, y este es un ejemplo tangible de ello”.

ACP y UP exponen legado arquitectónico

En el marco de las actividades rumbo a su centenario, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se unió a la Universidad de Panamá (UP) para presentar a nivel nacional, la exhibición “El Canal de Panamá y su Legado Arquitectónico (1905-1920)”, que refleja uno de los impactos de la vía acuática en el país.

La exposición, que incluye fotografías históricas e información sobre el aporte arquitectónico, urbanístico y paisajístico desde la época de la construcción del Canal, estará abierta al público de manera gratuita en la Facultad de Arquitectura hasta el próximo 26 de octubre.

Reunión de gerentes y directores de Ordecccac

La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) sirvió de anfitriona de la Primera Reunión de gerentes y directores ejecutivos de la Organización de Regional de Cámaras de Construcción de Centroamérica y el Caribe (Ordecccac). En representación de Capac estuvo presente el

director ejecutivo de esta organización, Eduardo Rodríguez Jr., quien ofreció una perspectiva del crecimiento que ha tenido la industria de la construcción en Panamá. Paola Andino, directora ejecutiva de la Cámara Guatemalteca de la Construcción y secretaria regional de Ordecccac .

Mapfre apoya educación inclusiva

El Instituto de Acción Social de Fundación Mapfre se destacó en la XXIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, que se llevó acabo recientemente en la capital panameña dentro del programa de la Conferencia Iberoamericana 2013: “El papel político, económico, social y cultural de la comunidad iberoamericana en un nuevo

contexto mundial”. Para participar de estas actividades estuvo en Panamá el director del Instituto de Acción Socialde Fundación Mapfre, Fernando Garrido Tomé, quien dentro de la programación presidió la mesa “Innovación educativa, competencias e inclusión social”.

Promocionarán eficiencia energética

El Panama Green Building Council, en la figura de su vicepresidente, August Simmons, y la Alianza Contaminación Cero, en la figura de su director ejecutivo, Jorge G. Conte Burrell, en compañía de la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá, Aida de Maduro, firmaron un Convenio de Cooperación para contribuir al desarrollo y

promoción de programas enfocados a la eficiencia energética en los diferentes sectores económicos del país. El convenio permitirá el desarrollo de campañas de sensibilización, seminarios y eventos dirigidos a la sociedad, enfocados a la eficiencia energética, construcción sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°663

37

21 - 27 de octubre del 2013

BIENESTAR | SE CULTIVA LUCHANDO POR LA AUTOREALIZACIÓN

Evite infartos desarrollando su salud emocional

Haga a un lado el estrés y sonríale a la vida Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l estrés crónico, así como el aislamiento de los amigos y familiares, son factores que perjudican su ánimo y generan consecuencias que llegan al plano físico. Un estudio realizado por la Revista de la Asociación Médica Canadiense, confirmó que las personas con estrés en el trabajo tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades en las arterias coronarias y, si no se atiende a tiempo, esto podría causarle la muerte. Los expertos explican que la salud emocional se cultiva luchando en pro de la autorealización, con una alimentación balanceada y la práctica constante de actividad física. Con tan solo reír, correr y cuidar su alimentación, usted disminuye el riesgo de ser víctima de un infarto al corazón, un mal que en Panamá representa el 25% de las muertes anuales, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los especialistas afirmaron que solemos estar más pendientes de si nos duele algo para curarnos y descuidamos nuestro estado de ánimo. Hay que alcanzar un equilibrio entre la parte física y la emocional para así evitar que una perjudique a la otra.

Quienes invierten poco en su entorno o las personas que les rodean son más propensos al estrés Los especialistas canadienses confirmaron en su investigación que quienes no invierten más en su entorno o las personas que les rodean, son más propensos al estrés, la depresión y -preste atención- a los infartos. Según los investigadores, “la sonrisa es más que un gesto, es la señal de que el cuerpo está en un equilibrio entre cargas anímicas y cansancio físico. Revela que la persona no solo se entrega a funciones de diverso tipo sino que invierte en actividades que bajan el estrés y el desánimo”. Para la entrenadora personal Luz Mary Olmos, una salud emocional comienza en casa y puede dar inicio con el desayuno a compartir con sus seres queridos, deje de lado su celular y el periódico y entreténgase con las aventuras de sus hijos o su cónyuge. Agregó la entrenadora que de camino al trabajo cante como si estuviera en un concierto, sonríale a la vida y permita que la naturaleza a su alrededor sean sus compañeros de viaje. Cuando llegue a la oficina, no permita que las malas vibras o el trabajo acumulado le afecte, sonría a los retos y verá cómo sus asuntos pendientes fluirán mejor. “Hidrátese con frecuencia para que su cuerpo trabaje mucho mejor. En la noche regrese a su casa a descansar, las tareas pendientes le esperarán luego, por ahora es tiempo para ejercitarse, ir al cine o disfrutar en

familia o con sus amigos”, dijo Olmos. Según la entrenadora personal, lo antes descrito parece el relato de una vida ideal, y considera que esta vida es alcanzable. “Está en sus manos invertir más tiempo en usted o enfermarse”, aseguró. En lo personal, una persona es feliz porque se acepta como es, valora su cuerpo y su salud, pero sobre todo disfruta de la compañía de personas a las que ama. Por ello se recomienda nutrir cuerpo y mente saludablemen-

te, sonriendo, buscando el lado positivo de las cosas para reducir el estrés y sus consecuencias, aprendiendo de los triunfos y fracasos, contagiando la alegría de vivir a todos a su alrededor. “Toda esta mezcla de elementos constituye para mí el secreto de una vida feliz y saludable”, afirmó. Según el doctor Germán Retana, sociólogo, consultor de negocios y profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), tener salud emocional

implica un estado de paz interior que permite gestionar adecuadamente diversos ámbitos de la vida y que se vincula a la energía que un individuo posee para alcanzar los propósitos en los que cree. Agregó que las personas que logran un buen estado de salud emocional tienen una mejor gestión de sus emociones y de su comportamiento. Están mejor preparadas para manejar la adversidad, construir relaciones sólidas y llevar vidas productivas y plenas.

Foto: Archivo CF


PAR

38 CapitalFinanciero

N°663

21 - 27 de octubre del 2013

Vida Moderna

tradición I La planta Camellia Sinensis es originaria de China

Beneficios del té dependen de su color A esta bebida se le atribuyen muchas propiedades y de allí su popularidad Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

o que para muchos es una moda, para la cultura oriental ha sido una tradición milenaria, que les ha permitido desarrollar múltiples variedades de té y exportar su cultura al

Además de cafeína, esta bebida contiene sodio, potasio y níquel mundo. Esta bebida es una infusión de hojas y brotes de la planta del té, Camellia Sinensis, originaria de China. De esta planta se extraen diferentes tipos de tisanas que según la edad de la hoja, dan nombre a los productos que encontramos en el mercado: Té negro, té verde, té rojo, té blanco, entre otros. Para la asesora nutricional de Herbalife, Ana Cristina Gutiérrez, la popularidad

de esta bebida se debe a que tradicionalmente se le han atribuido muchas propiedades. Además del sabor y el gusto, las personas eligen el té por los nutrientes que contiene, por lo que deben saber que esta bebida le proveerá cafeína, además de sales minerales como el sodio, potasio y níquel. Igualmente contiene hierro, cobre, silicio, aluminio, magnesio, fósforo y calcio, aunque en trazas menores. Según la base de datos de medicamentos naturales de la biblioteca nacional de medicina de los Estados Unidos, algunas de las propiedades de los diferentes tipos de té son las siguientes: 1-El té negro es uno de los más populares, es un producto muy procesado y fuertemente condimentado. Es reconocido por sus efectos antioxidantes y su aporte de flúor. 2-El té blanco se obtiene de los brotes nuevos del arbusto que no se han oxidado, posee beneficios antioxidantes y además ayuda a disminuir los niveles de azúcar en la sangre. 3- El té verde es el té favorito de los asiáticos, se llama así porque las hojas se secan y se fragmentan rápidamente luego de ser recogidas. Se

Foto: Archivo/CF

Agenda Curso Sorprenda a su familia para esta Navidad aprendiendo a hacer los más exquisitos dulces, con el curso de dulces navideños este jueves 24 de octubre en el Top Quality Trainning Center. El menú incluirá: Rum cake con nueces, dulce de frutas molidas, barras de dátiles y nueces, torta de chocolate y galletas de gengibre.

Paseo

le atribuyen efectos antioxidantes, diuréticos y se le considera regulador de las actividades del intestino. 4- El té rojo, es el que puede llevar un proceso de fermentación que va desde los dos hasta los 60 años. Se asocia con beneficios diuréticos y disminución de los niveles de grasa y colesterol, aunque para ello debe consumirse en cantidad suficiente. Aseguró Gutiérrez que en Latinoamérica también se consumen otros tipos de té

como los herbales, que son infusiones de frutas o hierbas, tales como el mate, la manzanilla y el té de tilo. “El té, además de ser una bebida agradable, tiene otras propiedades; por tanto, ya tiene una excusa más para disfrutar de una buena taza de té, sin importar la hora del día”, destacó la nutricionista. Por otro lado, el experto en medicina natural Leonardo López, aclaró que los llamados té de hierbas realmente no son té, sino infusiones de

hierbas. “Algunas marcas agregan extractos de hierbas, pétalos de flores, especias, aceites esenciales o frutas al Camellia Sinensis, pero tenemos que acostumbrarnos a leer las etiquetas para realmente saber lo que ingerimos”, advierte el especialista. De igual forma, indicó López que existen tres variedades básicas de té: el chino, el té hindú y el híbrido, que es una combinación entre ambos.

Fiestas patrias en velero en San Blas desde $395 por persona dos días y una noche el sábado 2 de noviembre. La travesía incluye transporte terrestre a Cartí, lancha para llegar al velero, música , equipos de snorkeling, comida y bebida y diversión.

Visita En el marco de Panamá GO! Circuito de Ganadores, estará visitando el país Chris Gardner, el hombre que fue la inspiración para la película The Pursuit of Happyness interpretada por Will Smith. Este evento motivacional se realizará la ultima semana de noviembre.

Single Malt | Disfrútelas en copas para cognac

Los cuatro estilos de maltas escosesas Un grupo de especializados profesionales escoceses desarrolló un mapa de sabores para estos whiskys

S

ingle Malt Scotch es un tipo de whisky de malta proveniente de una sola destilería de las cerca de 100 destilerías que existen en Escocia, ubicadas en las diferentes zonas productoras del país.

Cada región produce Single Malts con características y cualidades distintivas, originadas por su ubicación, clima y cientos de años de tradición. Las maltas de la región de Islands son inconfundiblemente potentes y con marcados aromas ahumados y de pimienta, las de la región de Highland son más bien suaves y flo-

rales. Las provenientes de Speyside, se caracterizan por ser más bien delicadas y de carácter frutal, mientras las de Lowlands tienden a ser ligeras y frescas. Un grupo de especializados profesionales escoceses desarrolló un mapa de sabores para los Single Malt Whisky, que permite identificar fácilmente cuán ligera o con-

Oficinas: Prime Time - Costa del Este Aptos: Ten Tower - Costa del Este Terrenos: El Espino - La Chorrera Galeras Comerciales - Vía Tocumen www.brepanama.com

Clásicos como Lagavulin 16 años, Talisker 18 años y Caol Ila 12 años son de gran cuerpo y ahumadas centrada, ahumada o delicada es una malta. Con base en este mapa se han definido cuatro estilos de maltas. Las de estilo ligero y floral son excelentes para aperitivos y, como su nombre lo dice, son maltas ligeras, con frescas y aromáticas notas de zacate recién cortado, fáciles de tomar y con un final limpio y refrescante. A este grupo pertenecen Glenkinchie 12 años, Knockando 12 años y Glenfiddich 12 años. Las de estilo frutal y especiado son de cuerpo medio con suave fruta, miel y buen balance entre dulzor y especias. Representantes de este estilo son Cardhu 12 años o Dalwhinnie 15 años. Subiendo en intensidad están las de estilo concentrado y redon-

do, de profundos sabores dulces, con frutas secas y nueces e incluso notas de jerez. Macallan Fine Oak 10 años y Balvenie Double Wood 12 años pertenecen a este grupo, mientras que clásicos como Lagavulin 16 años, Talisker 18 años y Caol Ila 12 años pertenecen al estilo

Foto: Archivo/CF

Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

de gran cuerpo y ahumadas, generalmente intensas y poderosas con un marcado sabor ahumado. Independiente del estilo de malta que prefiera, mi recomendación es que siempre las disfrute en copas para cognac, así podrá percibir al máximo su carácter y complejidad.


IMPAR

Vida Moderna SALUD | FÁCILES DE PREPARAR Y HECHOS CON FRUTAS

¿Por qué son tan populares los batidos naturales? Aprenda a consumirlos y a reconocer sus cualidades JÉSSICA I. MONTERO SOTO Corresponsal en Costa Rica

V

arios negocios se multiplican con éxito de la mano de una oferta poco elaborada y casera: los batidos naturales. ¿A qué se debe esta ola de popularidad para bebidas tradicionalmente caseras? De acuerdo con nutricionistas consultadas, la fama de

los batidos se puede atribuir a la tendencia por consumir alimentos de mejor calidad. Además, “los batidos son populares por su facilidad de preparación, porque pueden mezclar frutas variadas con un gran sabor y porque se ahorran el trabajo de la preparación de picar y pelar cuando usted los adquiere ya hechos”, asegura la especialista Melania Cevo. Sin embargo, esta mezcla de buen sabor y facilidad de consumo no viene sola: Es fácil encontrar lugares donde los batidos incluyen verduras o semillas y vienen bautizados con propiedades adicionales a la de calmar la sed. Múltiples establecimientos ofrecen un batido “E n e r g é t i c o”, “Adelgazante”, “Antiestrés”, “Arterial”, en fin, con un valor agregado. Pero ¿de verdad las bebidas tienen esas cualidades? La nutricionista Cándida Araya defiende que

sí, siempre que las recetas sean desarrolladas con rigurosidad profesional. En su caso, es la encargada de la formulación de batidos para la marca Egus, y las cantidades de cada ingrediente se definen siguiendo indicaciones de la Organización Mundial de la Salud y autoridades regionales, con las que respalda el beneficio atribuido a cada bebida. ¿Cuáles son los peligros de los batidos? Según Cevo, generalmente un batido tiene mucha fruta, lo que incluye azúcar y calorías. “Debemos tener cuidado, porque el exceso puede ser peligroso para nuestra salud”, afirma la nutricionista. Para esto, Araya sugiere consumir los batidos como una merienda y no acompañando las comidas. Además, si tiene condiciones de salud y quiere beneficios, lea y aprenda sobre las propiedades de diferentes alimentos. Recuerde que toda bebida debe tener disponible

la información nutricional, para que usted tome una decisión informada. Aportes La pera y la sandía tienen alto contenido de potasio, que ayuda a bajar la presión en el sistema circulatorio. El té verde y el pepino funcionan como diuréticos, para evitar la acumulación de líquidos y de paso promover la eliminación de toxinas. La linaza no tiene relación directa con el control de la presión, pero sí aporta a la textura del batido. La nutricionista la incluyó porque la dieta costarricense en general incluye poca fibra y la linaza aporta este ingrediente que, entre otras cosas, aumenta la sensación de saciedad y mejora el proceso digestivo.

“Energético”, “Adelgazante”, “Antiestrés”, “Arterial”. ¿De verdad estas bebidas tienen esas cualidades?

CapitalFinanciero N°663

39

21 - 27 de octubre del 2013


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.