IMPAR
Año 13 N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Economía y política p. 16
$2,00
Entrevista p. 17
Marítimo p. 25
INVERSIÓN SUPERA LOS $1.000 MILLONES
PARA SU AMPLIACIÓN
GRACIAS A ALIANZA P3
Parques logísticos para aprovechar la ampliación
Invierten $16 millones en Hospital Punta Pacífica
Canal de Suez gana competitividad
INGRESOS CORRIENTES SE MANTIENEN DEBAJO DE LO PRESUPUESTADO
En esta edición IMPAR
Agro y Seguridad Alimentaria COLECCIONABLE #2
PRODUCTIVIDAD | ES NECESARIO INVERTIR EN LA TECNOLOGÍA, NO EN REGALÍAS
En las últimas cinco administraciones han desfilado más de 20 ministros Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sector agropecuario atraviesa por uno de sus momentos más difíciles. Tanto el número de hectáreas como de productores está empezando a reducirse y es que muchos productores ante los pocos rendimientos que obtienen y la dificultad para encontrar financiamiento ha decidido vender sus propiedades, pero no a otros productores, sino a inversionistas que trasforman las fincas en proyectos hoteleros y residenciales, aunque más recientemente hay casos en que la tierra se ha comenzado a destinar a la siembra de caña para la producción de etanol. A manera de ejemplo se puede señalar que la producción de arroz mecanizado en el año agrícola 201213 fue de 5,9 millones de quintales, en donde participaron 1.327 productores, cifras inferiores a las registradas en el año agrícola 2011-12, cuando se cosecharon 6,2 millones de quintales e intervinieron 1.441 productores (Ver gráfico: Producción de los principales rubros): Una situación similar ocurrió con la producción de papa en la provincia de Chiriquí, la principal zona productora del país, cuando la cosecha cayó a 482.931 quintales en el último año agrícola, en comparación con los 580.731 quintales obtenidos el año anterior. Esta es una realidad que se repite en la mayoría de los rubros y aunque no es una tendencia nueva se ha incrementado en los últimos años. Y la cartera agropecuaria ha sido una de las más inestables, en las últimas cinco administraciones han desfilado más de 20 ministros. La participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB) también ha venido en picada. En 1970 representaba el 21%, sin embargo, en el 2012 significó apenas el 2,9% (Ver gráfico: Aporte del agro al PIB). Julio Ramírez considera que la situación es tan agobiante que el sector agropecuario corre el peligro de desaparecer: “Es como una especie en vías de extinción, gracias a las políticas de los gobiernos de los últimos 15 años”. Pero que en su opinión “se han acentuado con el último gobierno, orientadas a sustituir la producción nacional por productos importados”. Los señalamientos de Ramírez son compartido por Manuel Fernández, quien califica la situación actual del agro de “muy preocupante” y añade que el sector productivo está muy golpeado, sobre todo en los últimos seis años.” “Se ha puesto más énfasis en la importación que en la producción y eso es un suicidio a mediano plazo”, advirtió el dirigente. Amy Ángel resumió en pocas líneas la situación del sector agropecuario panameño: “Cuenta con algunas agroindustrias y fincas con alta tecnología, competitivas en mercados locales e internacionales,
Área de cultivo de los principales rubros Del año agrícola 2008/09 al 2012/13 3,000
2,500
Arroz Poroto Papa Tomate industrial Cebolla Ñame
2,000
En hectáreas
El alto costo de la canasta básica familiar de alimentos es sin duda un factor que amenaza la estabilidad económica de Panamá y la sostenibilidad del modelo económico nacional. Por eso, afrontar esa situación debe ser una de las metas prioritarias de cualquiera de los candidatos que competirán en las próximas elecciones. Con esa idea y el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que se deben ejecutar en los próximos años, Capital Financiero da continuidad a su serie editorial: Misión Panamá, en la que presentaremos las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Agro y Seguridad Alimentaria, Agua, Subsidios, Energía y Educación. Esta segunda edición de la serie está dedicada al tema Agro y Seguridad Alimentaria, entorno al cual se desarrolla un interesante intercambio de ideas y recomendaciones presentadas por Julio Ramírez, Manuel Fernández, Amy Ángel, Guillermo Salazar, Arístides Hernández y Víctor Epifanio. A manera de introducción vale la pena revisar algunos datos para entender que la tarea no es sencilla, pero que evidencian que continuar dilatando el enfrentamiento de este desafío no es una opción. Panamá experimenta en la actualidad uno de los ciclos de bonanza económica más largos de su historia. Pero ese boom económico ha generado un aumento de la demanda interna que no ha sido acompañada por un incremento de la producción agropecuaria. De hecho, la producción y oferta local de rubros fundamentales en el plato del panameño como arroz, lenteja, poroto, cebolla, papa, maíz tomate y carne de res se ha visto mermada en los últimos años. Esta situación se ha traducido en un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es como se mide la inflación en el país debido a la falta de una moneda nacional. Por ejemplo, en 2006 la variación interanual del IPC se ubicó en 2,3% anual, mientras que en 2012 alcanzó el 5,9%, aunque su techo en ese período se registró en 2008 con un 8,8%. Esta tendencia se vio impulsada por el IPC de Alimentos y Bebidas que fue el que más creció en ese período al pasar de 108,1 puntos a 164,1 puntos en 2012, para acumular una variación total de 56%. Esto se ha reflejado en el costo de la canasta básica de alimentos que pasó de $201,1 mensuales en 2006 a $311,09 mensuales al cierre de 2012, lo que refleja un incremento acumulado de $109,99. Como consecuencia de esta situación y a pesar que en Panamá, se ha observado una reducción del número de personas subalimentadas, o que padecen hambre, en los últimos seis años, todavía ha unas 300.000 personas padecen hambre, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Y lo más preocupante es que la desnutrición crónica infantil afecta al 19% de los niños. Este promedio supera la media de América Latina y El Caribe, que es del 15%. La desnutrición crónica, que supone un retardo en el crecimiento y una pérdida de las capacidades cognitivas, se asocia a condiciones de pobreza.
¿Qué hacer para dinamizar el agro? 1,500
1,000
500
0
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
Año agrícola
Fuente: IMA.
Variación del PIB total vs. PIB agropecuario 12
10
PIB Agro PIB Total 8
En %
Misión Panamá, un aporte de Capital Financiero al debate electoral
6
4
2
0
2008
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
Año
Sector agropecuario en cifras • Panamá tiene una superficie total de 2,5 millones de hectáreas, de las cuales 9,2% son dedicadas a la producción de cultivos temporales como arroz, maíz, sorgo, fríjol, entre otros. • En 5,3% de la superficie total se producen cultivos permanentes, principalmente caña de azúcar, piña, banano y café. • La siembra de pastos ocupa el 44,3%, este alto porcentaje obedece a la existencia de ganado bovino en la región tropical y cuya base de alimentación es el pastoreo en grandes extensiones de pastizales de baja productividad. • En 2003 el aporte del sector agropecuario al Producto Interno Bruto (PIB) fue de 7,9%, mientras que para 2012 este indicador se ubicó en 2,9% Fuente: OCDE y FAO.
generando empleos y rentabilidad para los agricultores y agroempresarios. Sin embargo, son una minoría, y la clave es cómo ayudar al resto del sector para alcanzar esa misma situación”. En tanto, Arístides Hernández, fue aún más directo: “abandonados por los gobiernos y sin rumbo”. La opinión de Guillermo Salazar es similar a la del resto de los especialistas y productores consultados por Capital Financiero, ya que a su parecer la situación del agro es “crítica”. Salazar echó manos a las cifras y destacó que “luego de haber logrado llegar a un valor de la producción agropecuaria y la pesca por $1.131,6 millones en el año 2008, el valor de la producción agropecuaria y la pesca cayó a $889,9 millones en el año 2011, todo esto a precios de 1996”. Víctor Epifanio señaló que el sector agropecuario es muy heterogéneo, ya que hay empresas altamente tecnificadas y productores de subsistencia, pero en resumen considera que “el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no ha sabido
LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL AÑO AGRÍCOLA 2012-13 FUE DE 5,9 MILLONES DE QUINTALES, CIFRA INFERIOR A LAS REGISTRADAS EN 2011-12 desarrollar políticas que cubran todo el abanico de productores”. Y a renglón seguido sostuvo que “los países desarrollados, todos protegen el sector productor de alimentos, comenzando por los Estados Unidos que lo enuncia en su Ley agrícola (Farm Bill) y para ellos, el sector es parte de la seguridad nacional”. Pero al responder a la pregunta ¿cómo enfrentar esta situación?,
Fernández dejó claro que “no hay soluciones mágicas, lo que se debe hacer es trazar un plan nacional de rescate del sector productivo que abarque todos los aspectos que inciden en él, crédito, insumos, materiales reproductivos, pólizas de aseguramiento, investigación, mercados, centros de poscosecha y un largo etc. “Se debe hacer una política de Estado que trace muy claramente el camino a seguir por los próximos 20 o 25 años, con luces largas y conciencia de que el mundo es dinámico y que hay que hacer planes que permitan la flexibilidad necesaria para ir enfrentando los nuevos retos que van apareciendo en el camino”, dijo. Para Ramírez, mientras el Mida siga orientando sus recursos, aunque sea parte de ellos, para apoyar a productores de subsistencia, poco o nada podrá hacer por el sector agropecuario. Tampoco se debe esperar que sea el Mida el que saque al sector de la crisis que enfrenta. La responsabilidad del Mida debe estar centrada en la transferencia de tecnología apropiada a las estructuras de producción nacional. Además de dedicarse al mantenimiento y mejoramiento del estatus sanitario del país. Para esto es necesario la reforma total de la ley del Mida, el restablecimiento del servicio de extensión agropecuaria y dejar que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) quien se encargue de los productores de subsistencia y se le traspase a dicho ministerio los programas orientados a estos productores. Amy Ángel cree que “es necesario invertir en el futuro del sector, lo cual implica invertir en la tecnología, no en regalías”, mientras Arístides Hernández apuesta por mejorar la capacidad presupuestaria y operativa del Mida, y las otras entidades que deben apoyar al sector agropecuario como el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (Idiap), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). Para Guillermo Salazar hay que poner en práctica los mecanismos de consulta ya creados anteriormente y en práctica los compromisos adquiridos entre todos y cada uno de los elementos de las cadenas agroalimentarias a través de las Comisiones Consultivas por rubros, así como cumplir los procedimientos para la administración de los compromisos, tanto de los contingentes arancelarios como de las necesidades internas de abastecimiento de alimentos. Finalmente, Víctor Epifanio estima que es probable que el Mida esté en peores condiciones que el sector. Con profesionales prontos a jubilarse sin relevo generacional y algunos de ellos en posiciones en donde sus esfuerzos no terminan en mejoras para el sector. Por ello, a su juicio, hay que reevaluar la misión del Mida para adecuarla a las necesidades del sector frente a una demanda cada día mayor de alimentos.
Desaceleración y TLC afectan recaudación
Entre enero y septiembre de este año, los ingresos corrientes sumaron $4.423 millones, esa cifra es $66 millones menor (-1,5%) a la que se contemplaba en el presupuesto de ingresos de este año fiscal, lo que es producto de la desaceleración que experimenta la economía y las rebajas arancelarias aplicadas por la entrada en vigencia de varios Tratados de Libre Comercio (TLC). p.10 - 11
u ¿Qué hacer para dinamizar el agro? u ¿Puede mejorarse el acceso al crédito? u ¿Cómo puede el agro aprovechar el TLC?
PÓLIZAS AUMENTARÍAN
La Dirección de Prestaciones Económicas de la Caja de Seguro Social (CSS) tomó la decisión de utilizar casi $400 millones para incursionar en el mercado internacional y adquirir bonos Globales de la República de Panamá, aplicando una nueva estrategia de inversión en la que se compraron cuando su valor estuvo entre 110% y 118%, y se vendieron cuando alcanzaron un valor superior a 130%. Y aún cuando debido a las fluctuaciones del mercado hubo cierto temor cuando el precio de los bonos comenzó a bajar hasta 109%, la estrategia se mantuvo y luego de 10 meses se vendieron por encima de lo planificado, generando una ganancia de $100 millones para la CSS. p.31
10 bancos controlan 83,6% de las hipotecas EL TRABAJO CONCLUIRÁ A FINALES DE 2013
Foto: José Hilario Gómez
OCDE evalúa estrategia de innovación del país
p.14
¿Cómo la CSS ganó $100 millones en 10 meses?
EL LÍDER ES BANCO GENERAL
Autos siguen golpeando a aseguradoras
Un equipo de expertos del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), presidido por la economista senior Annalisa Primi, está en la etapa final de evaluación de la implementación de la estrategia de innovación de Panamá. El estudio inició el año pasado y concluirá a finales del presente año. La agenda incluyó una semana de trabajo intensivo en Panamá y luego se desarrollará otra etapa en la que el trabajo se realizará a distancia. “Hemos venido a Panamá con la responsable de las políticas de innovación del Ministerio de
Ciencias, Tecnología y Educación de República Dominicana y con la directora de evaluación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay (ANI) y un equipo de especialistas de la OCDE”, indicó la coordinadora del proyecto. A la vez, resaltó el espacio de diálogo que propicia cada año el Centro Nacional de Competitividad (CNC) que dirige el economista y ex presidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, organizador del Foro Nacional de Competitividad que reúne a las fuerzas productivas del país. p.4
Los especialistas de la OCDE estiman que Panamá ha avanzado en la formación de su recurso humano, pero debería enfocarse en las capacidades técnicas de más alto nivel (investigación científica).
Algunos indicadores nacionales De enero a agosto del 2009 al 2013
De enero a agosto del 2009 al 2013
Bruta Hidraúlica Térmica
5,000,000
2,000,000
4,000,000
En miles de kilovatios
1,500,000
3,000,000
2,000,000
Residencial Comercial Industrial Gobierno
1,000,000
500,000
1,000,000
0
0
2009 Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
2013
Cifra de la semana Número de periodistas que han sido asesinados en el continente americano en lo que va del año, según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
2,500,000
6,000,000
Estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indican que el saldo de créditos hipotecarios del Sistema Bancario Nacional (SBN) alcanzó los $9.676 millones hasta el mes de agosto de 2013, con un crecimiento de 12,7% respecto al mes de agosto de 2012, cuando registró $8.446 millones. Las cifras revelan además que los 10 primeros lugares del ranking de la cartera crediticia hipotecaria del SBN acaparan el 83,6% del total de los préstamos, mientras que los cinco primeros bancos concentran el 64,2% del total de la cartera. El líder en el sector sigue siendo Banco General, que al mes de agosto del presente año tuvo una cartera de $2.418 millones, registrando un aumento de $202 millones respecto al año 2012. p.13
14 Consumo de electricidad
Generación de electricidad
En miles de kilovatios
Para agosto del presente año, las primas generadas por las pólizas del ramo de autos en la industria de los seguros alcanzaban los $133,3 millones, con un crecimiento del 5,7%, pero los siniestros sumaban $82,3 millones, lo que representa un aumento del 12,7%, más del doble de lo que crecieron las primas. El presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega, dijo que las pólizas “son bien bajas y agresivas” y que -por el otro lado- el costo de los siniestros sigue en aumento, al igual que la frecuencia de los reclamos, por el mayor congestionamiento vehicular que se registra en la ciudad.
OPERACIÓN BURSÁTIL
2009 Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2012
2013
PAR 2 CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Sumario Capital.com.pa
Surcorea inspecciona mataderos Por: Hitler Cigarruista
La lista de mercados potenciales para exportación de carne panameña sigue creciendo, y prueba de ello es la inspección de las plantas procesadoras por parte de las autoridades sanitarias de Corea del Sur. p.5
Lanzan en Panamá póliza CyberEdge Por: José Hilario Gómez
Con el objetivo de proteger las bases de datos y hacer frente a los ataques cibernéticos, la aseguradora American International Grupo (AIG) lanzó en la capital panameña la póliza CyberEdge.
p.18
Minas dinamizan negocio de maquinarias Por: Manuel Luna G.
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana La industria minera sigue su curso y las polémicas que la misma genera no son obstáculo para que florezca el comercio alrededor de esta actividad y para que empresas transnacionales opten por ampliar su presencia en Panamá.
Martinelli sanciona ley relativa al impuesto de combustible Foto: Archivo/CF
p.19
Cambios Gustavo Ripoll asume la dirección ejecutiva de NoLA (Norte de Latinoamérica) de Dell, así como la dirección general del centro de contacto en Panamá. Emilio Somoza Valdés, nuevo director general de la Lotería Nacional de Beneficencia. Fernando Delgado cesó en sus funciones de Representante Regional del Fondo Monetario Internacional para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El presidente de la República, Ricardo Martinelli, sancionó la Ley 76, que modifica disposiciones del Código Fiscal y de la Ley 45 de 1995, relativas al impuesto de combustible y otros tributos. Los combustibles descritos en la fracción arancelaria 2710.12.19 que sean mezclados con bioetanol de procedencia extranjera o que vengan formulados con este aditivo causarán un impuesto de $3,70 por galón. Y los que sean mezclados con biodiesel de procedencia extranjera tendrán un impuesto de $1,58
por galón. No obstante, en el caso de los combustibles con bioetanol producidos a partir de la materia prima nacional, su impuesto será conforme a la proporción del impuesto que corresponda a las gasolinas sin mezcla. De modo que quedarían así: para la gasolina con bioetanol al 5% será de $0,57 por galón; para la gasolina con bioetanol al 7% será de $0,56 por galón y para la gasolina con bioetanol al 10% será de $0,55 por galón.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Nueva norma migratoria para refugiados y asilados La Ley 74 de 15 de octubre de 2013 establece los requisitos para que las personas que tengan la condición de refugiados, aprobada por la Comisión Nacional de Protección para Refugiados según la Ley 5 de 1977, y estén registradas en la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados, así como a los asilados reconocidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, puedan aplicar a la categoría de residente permanente. La nueva norma, que fue san-
cionada por el presidente Ricardo Martinelli, también señala que, por razones humanitarias, podrán aplicar los refugiados y asilados que tengan tres años o más de tener la condición jurídica y manifiesten la intención de residir en el territorio panameño. Sin embargo, estos beneficios no son extensivos a quienes han renunciado a la condición de refugiado o asilado, a quienes han sido cesados o excluidos ni a quienes se les haya revocado dicha condición.
Plataforma electrónica para permisos de construcción El proceso electrónico para Permisos de Construcción y Aprobación de Planos, fue lanzado por los ejecutivos principales de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), el Municipio de Panamá y Caja de Ahorros. La iniciativa es parte del proyecto Panamá Sin Papel, el cual se
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
implementará a través del portal de Panamá Tramita, que conecta con una plataforma tecnológica que permitirá realizar la autorización de las transacciones de pago y la liquidación o compensación correspondiente de esas transacciones, acreditando el pago en forma electrónica.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°664
Programa | Un total de 200 innovadores recibirán apoyo
Emprendedores a la espera del Capital Semilla Un 30% de los nuevos microempresarios que reciben apoyo de Ampyme fracasan Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
¡
Tic tac! Es como suena el reloj cada segundo, sonido que muchas personas no suelen aprovechar al máximo; sin embargo, hay otras que buscan sacarle provecho a cada momento. Uno de ellos es el joven Rodolfo Chi, un panameño de 33 años que luego de depender por más de 15 años de un salario ha decidido emprender. El contar con una de las economías más destacadas de la región latinoamericana nos ofrece un mercado en que la idea del emprendimiento surge con más frecuencia. A Rodolfo lo encontré en un elevador bajando de las oficinas principales de la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme). ¿Sabes dónde queda la cancillería? Fue la pregunta de este emprendedor, que cuenta los días, pues su proyecto de negocio fue escogido en el programa Capital Semilla. El próximo 30 de octubre se otorgará a un grupo de 200 panameños un capital de hasta $1.000 para el inicio de sus proyectos de emprendimiento. Este programa, que se viene realizando desde el año 2008, ha sido el primer empuje para Rodolfo, que cuenta con una idea de negocio que contempla un carro para ventas de “Hot Dog”. Chi reside en Calidonia, justo frente a una cancha de fútbol, y su proyecto estima la venta de alimentos a los deportistas que en este campo se concentren. Su idea fue escogida pues muestra rentabilidad, además las proyecciones del actual obrero no se detienen allí, pues piensa contar con puestos de Hot Dogs en diferentes puntos de la ciudad panameña. “La economía de un país se sostiene en la micro empresa”, afirmó la directora del programa Capital Semilla, Carmen de Fábrega, quien considera que cuando la mayor parte de los ciudadanos están ocupados se alejan de las malas prácticas y cuentan con la oportunidad de entrar a un mercado emprendedor y ser sujetos de crédito. La ejecutiva señaló la entrega se concentrará en emprendedores de la ciudad capital y de la isla de Saboga. Esta entrega contempla un presupuesto de $80.000 repartidos así: $400 por cada emprendedor. El programa contempla una evaluación de los proyectos y la participación de cada emprendedor en un seminario, con el que buscan orientar sobre las principales técnicas financieras para que su negocio sea rentable y sostenible en el tiempo. Como muchos saben, no todos estos proyectos logran subsistir, pues como es de imaginarse un capital semilla no lo es todo, depende del empeño que se le tenga al proyecto y de la capacidad que tenga quien lo conduce para superar los desafíos que se le presenten. Las estadísticas que maneja la Ampyme indican que un 30% de los emprendedores que han ingresado al programa Capital Semilla no logran salvar su negocio del fracaso. A nivel nacional se entregará un total de $402.000 en proyectos, entre los que des-
tacan sectores como belleza, alimentación, textiles y artesanía, mientras que el total de panameños que pudo seleccionar el programa en el 2013 fue 1.005, lo que representa 2.350 menos emprendedores respecto al 2012. Este año Capital Semilla sufrió una reducción de su presupuesto de $1.646.900 en comparación con el presupuesto del año pasado, cuando se contó con un total de $2.048.900. Desde el 2008 a la actualidad se han desembolsado $6.580.198.
Para el economista Rolando Gordón, esta reducción se debe a que el actual gobierno se encuentra en la recta final de su mandato asegura que esta situasión se veía venir. Para Gordón el apoyo que se le ofrezca a estos nuevos empresarios no debe quedarse solo en un aporte económico, sino que se le debe seguir orientando para que ellos no queden en un estado vegetativo, como suele pasar, sino que puedan avanzar y crecer en busca de otros entornos.
Aportes al programa Capital Semilla-Desembolsos 2,500,000.00 2,000,000.00 1,500,000.00 1,000,000.00 500,000.00 0.00
08
20 Fuente: Ampyme.
09
20
10
20
11
20
3
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
12
20
13
20
PAR 4 CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Actualidad
VALORACIÓN | EL TRABAJO CONCLUIRÁ A FINALES DE 2013
OCDE evalúa estrategia de innovación Panamá ocupa la posición 40 del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
n equipo de expertos presidido por la economista senior Annalisa Primi, del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), está en la etapa final de evaluación de la implementación de la estrategia de innovación de Panamá.
“El país debe pasar de la experimentación a la fase de consolidación” -Annalisa Primi
Primi expuso parte de los avances del estudio en la celebración del Octavo Foro Nacional para la Competitividad, celebrado los días 22 y 23 de octubre, donde los ministros de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima, y de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, hicieron un resumen de su gestión en materia de innovación, eficiencia y competitividad, a menos de un año de concluir. En entrevista exclusiva con
Capital Financiero, la economista senior de la OCDE adelantó algunas conclusiones prelimares del estudio: “Vemos que se podría organizar mejor el mix de instrumentos de políticas para la ciencia, tecnología e innovación”. Reconoció la conveniencia de tener mayor coordinación del sector privado con otros organismos, como la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme). A la vez que resaltó el espacio de diálogo que propicia cada año el Centro Nacional de Competitividad (CNC) que dirige el economista y ex presidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, organizador de los foros de competitividad del país. El estudio que realizan los expertos de la OCDE inició el año pasado y concluirá a finales del presente año. La agenda incluyó una semana de trabajo intensivo en Panamá y luego el trabajo se realiza a distancia. “Hemos venido a Panamá con la responsable de las políticas de innovación del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Educación de República Dominicana y con la directora de evaluación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay (ANI) y un equipo de especialistas de la OCDE”, indicó la coordinado-
ra del proyecto. Fueron invitados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) para evaluar la implementación del plan estratégico de ciencia y tecnología. “Hemos tratado de identificar cómo está el diseño de la política de innovación de Panamá, el tema de infraestructura de las instituciones, qué instrumentos existen y cómo se están implementando”, indicó Primi. La agenda de trabajo incluyó entrevistas con representantes del sector privado, universidades y de instituciones del gobierno. En la actualidad, están finalizando el reporte y los resultados los van a tener listos a final de año. Considera que “Panamá
está en una fase de aprendizaje, en diseñar e implementar políticas de innovación. Se trata de un esfuerzo reciente, el país ha tenido un primer plan en 2004 y esto ha sido un gran empuje y avance. Claro, el país ha venido experimentando. Ahora nos parece que se han acumulado capacidades y se podría condensar y pasar de una fase de experimentación a fase de consolidación”. Primi estima que el país ha avanzado en la formación de su recurso humano, pero se debería enfocar en las capacidades técnicas, como en las de más alto nivel (áreas científicas). También señaló la conveniencia de pasar de un presupuesto anual a uno plurianual, lo cual ayudaría a
implementar acciones concretas en el campo de la estrategia de innovación. La OCDE define a la innovación como “la capacidad que un sistema económico tiene de introducir nuevos productos, servicios y nuevos modelos de negocios”. “Es una definición amplia y puede ser innovación para una empresa, instituto de investigación que lo desarrolla, algo novedoso para el mercado nacional o para el mercado global. Incluimos los tres niveles”. Primi aclaró que experimentar es positivo. Cuando los países empiezan a incursionar en una política nueva, tienen que experimentar, le van apostando a muchos instrumentos y proyectos para ver.
“Me parece importante y bueno el uso de las tecnologías de información (TI), como el tema de las infoplazas que se están convirtiendo en centro comunitarios, importante para la inclusión social y la sensibilización”, acotó. Respecto a la formación del recurso humano que abordaron otros expositores como la ministra de Educación, Lucy Molinar, y el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, expresó la necesidad de “alinearla más con las necesidades del sector privado, como la estrategia país”. Concluyó que Panamá debe promover fondos sectoriales para respaldar la iniciativa de los emprendedores, donde el país ha logrado importantes avances. Por su parte, Ardito Barletta resaltó el llamado de la representante de la OCDE para fortalecer la innovación, bajo los esfuerzos de la Senacyt. “Creo que en la etapa que está Panamá, todo lo que tiene que ver con innovación y en todos los niveles es importante. La aplicación de la tecnología, sobre todo en los sectores rezagados como el agropecuario, algunos aspectos de la industria, la pesca y lo que tiene que ver con el capital humano, es importante”, puntualizó el director del CNC.
Breves Toyota entre las marcas más valiosas del mundo Con un valor estimado superior a los $35.300 millones y un crecimiento de 17% con respecto al 2012, Toyota ocupa por segundo año consecutivo el décimo lugar entre las 100 marcas más valiosas del mundo, según la consultora internacional Interbrand. Apple y Google, lideran el Top Ten. Para Diego Fábrega, vicepresidente de Mercadeo de Ricardo Pérez S.A., el estudio de Interbrand “es un reflejo de lo que representa Toyota en Panamá, una marca apreciada y reconocida, cuyo liderazgo integral se basa en pilares fundamentales como la excelente calidad de sus autos, atención al cliente, servicio post venta, y una robusta red de talleres de atención”.
Las 25 mejores multinacionales para trabajar Great Place to Work® anunció su lista de “25 Mejores multinacionales para trabajar en el mundo” en el marco de un evento de transmisión en línea. Por primera vez desde la inauguración de esta lista, Google conquistó el primer lugar y aparece seguida, en este orden, por SAS, NetApp y Microsoft. W.L. Gore, empresa dedicada a la manufactura, completa los cinco primeros puestos. Además, Kimberly Clark, Marriott, Diageo, National Instruments y Cisco tiene el honor de estar en los sitios seis a diez respectivamente. La lista de mejores multinacionales para trabajar en el mundo se basa en un extenso conjunto de datos de alrededor de 2.900 empresas citadas en las listas Great Place to Work por país.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°664
AGRO | SE TRATA DE UN MERCADO INTERESANTE POR SU ALTO PODER ADQUISITIVO
Surcorea inspecciona mataderos Durante el período enero-agosto de 2013, las exportaciones de carne sumaron $17,5 millones
L
a lista de mercados potenciales para la exportación de carne panameña sigue creciendo rápidamente y prueba de ello es la inspección de la plantas procesadoras por parte de las autoridades sanitarias de Corea del Sur, país que aspira a firmar con Panamá un Tratado de Libre Comercio (TLC). De acuerdo con el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, las inspecciones son una respuesta al interés de la industria ganadera por abrir nuevos mercados para sus exportaciones, especialmente en los mercados asiáticos. Además de Corea del Sur, su despacho ha iniciado gestiones para la ejecución del TLC firmado con Singapur, en lo que respecta a la inspección de las plantas agropecuarias e industriales que desean aprovechar este acuerdo para incursionar en ese mercado, y con Rusia, país que también ha mostrado interés en adquirir carne de res procedente de Panamá para abastecerse. Explicó que a esta iniciativa también se suman los esfuerzos que adelanta el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) para lograr la equiparación de los formularios sanitarios con Rusia y la inspección de las plantas locales por parte de las autoridades de Corea del Sur, con el fin de facilitar el acceso de la carne de res panameña a esos mercados.
Las plantas agropecuarias e industriales que desean aprovechar este acuerdo para incursionar en ese mercado José Antonio Halphen, gerente general de Carnes de Coclé, consideró que la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne de res siempre es positiva, ya que el incremento de la producción y el envío a los mercados internacionales de este rubro tienen un potencial de crecimiento ilimitado, gracias a la calidad del ganado que se cría en el país. Aclaró que las plantas procesadoras de carne que esa empresa opera, en la ciudad de Las Tablas y en la provincia de Chiriquí, formaron parte de la lista de establecimientos agroindustriales inspeccionados por las autoridades sanitarias surcoreanas, pero evitó comentar si otros mataderos también fueron visitados. En tanto, el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) Julio Ramírez, estima que siempre es interesante que se abran nuevos destinos para la exportación de carne porque esto ayuda a mantener estable el precio del ganado en el
mercado local. Destacó que en el caso de Corea del Sur y Singapur se trata de mercados interesantes por su alto poder adquisitivo. Sin embargo, el dirigente empresarial insitió en lo planteado hace ya varios meses en otra conversación con Capital Financiero, cuando dijo que para los ganaderos del país el mercado más importante y al que esperan poder tener
acceso lo antes posible es al estadounidense, ya que por su cercanía y las ventajas arancelarias que ofrece el Tratado de Promoción Comercial (TPC) las exportaciones serían más rentables para Panamá. Según cifras de la Contraloría General de la República en 2012, las exportaciones de carne de res se valoraron en $24,7 millones, lo que representó un crecimiento de 35,5%
respecto al 2011, cuando se ubicaron en $18,2 millones. Y de acuerdo con las estadísticas más recientes, durante el período eneroagosto de 2013 las exportaciones de carne de bovino sumaron $17,5 millones, lo que representa un alza de 5,9% respecto a los $16,6 millones exportados en el mismo período de 2012 (Ver gráfi co: Exportaciones de carne al mercado internacional).
Exportaciones de carne al mercado internacional Enero-agosto 2009-2013 20 18 16 14
En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
12 10 8 6 4 2 0
2009
2010
Fuente: Contraloría Gerneral de la República.
5
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
2011 Año
2012
2013
PAR
6
Capital Financiero N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El dólar se mantiene devaluado Pascal Rohner, CFA Vicepresidente Credit Suisse AG
D
esde 1999, Credit Suisse (CS) publica cada año un estimativo del valor razonable de las tasas de cambio. Nuestra motivación es desarrollar una referencia a medio plazo teóricamente fuerte y robusta desde un punto de vista estadístico para indicar si las tasas de cambio spot deben considerarse sobre valuadas o devaluadas. Si todo lo demás se mantiene constante, las tasas de cambio spot deben mostrar una tendencia a regresar al valor razonable dentro de un período de tiempo aceptable. El modelo tiene aplicaciones estratégicas claras (CSFV) intenta identificar oportunidades de invertir en activos de monedas relativamente baratos y a su vez advertir cuando una divisa se ha movido de un punto que pudiera probar ser sostenible a largo plazo. ¿Cómo se calcula el CSFV? De acuerdo con la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) y teniendo en cuenta otras variables económicas reales como la productividad, los activos extranjeros netos y las tasas reales de interés, el CS desarrolla un modelo de comportamiento del valor razonable para las tasas de cambio basadas en el dólar estadounidense llamado CSFV. Aproximadamente cada cuatro años revisamos el marco teórico y ampliamos nuestro período de muestra incorporando nuevas técnicas econométricas y actualizando nuestro proceso de estimación de manera acorde. Algunos cambios en los modelos “ad hoc” se efectuaron en el 2012 para poder lidiar con temas de estabilidad en los datos causados por la crisis financiera, pero en 2013 hemos repasado y revisado el marco en su totalidad. Resultados claves para el 2013 En general, el 2013 muestra que el dólar estadounidense está devaluado o valorado de manera neutral frente a otras tasas de cambio principales a excepción del ahora también devaluado yen japonés. El abaratamiento relativo del dólar aparenta ser consistente con la
posición de Estados Unidos (EE.UU.) de ser un gran deudor neto que actualmente no ofrece un rendimiento atractivo. Una tendencia de aumento en rendimientos de EE.UU. sería un factor para reversar este abaratamiento en 2014-2015. La excepción del yen japonés también aparenta ser razonable dada la devaluación intencional de la moneda en un 20% por parte de las autoridades japonesas durante el año pasado. Desviación del valor razonable de algunas monedas frente al $ NZD AUD DKK
Sobrevaluado frente al USD
GBP CAD EUR CHF SEK
Infravalorado frente al USD
NOK JPY
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
Conclusiones de inversión 1.Vender a la fuerza actual del euro El euro está altamente valorizado y se encuentra vulnerable a choques adversos como lo sería una tendencia a la alza en las tasas de interés en los EE.UU. El euro, de hecho, se ha estado transando por encima de su valor real o razonable durante la mayor parte de la década, así es que: ¿por qué debería comenzar a debilitarse ahora? Últimamente, el euro ha demostrado la habilidad de mantenerse en niveles relativamente altos comparado con el valor razonable y con su rango histórico $0,80-$1,60, lo que ha coincidido con el mantenimiento persistente del diferencial del rendimiento nominal del euro comparado con el rendimiento de dólar estadounidense a favor del euro. Cada pico sucesivamente más débil ha antecedido a picos sucesivamente bajos del diferencial de tasas de interés. Si, por ejemplo, las tasas en los EE.UU. continúan llevando a un ciclo de tasas de interés más alto a nivel global, entraríamos en una fase donde este diferencial persistente se revertiría a favor del dólar estadounidense por primera vez desde el 2007. Si esto sucede y cuando lo haga, el euro segu-
ramente romperá el rango dentro del cual se mantiene en $1,30 y retrocederá al valor razonable o hasta menos. 2.Vender el yen en fases de recuperación El yen japonés aparenta estar barato pero el compromiso de las autoridades japonesas de mantenerlo de esa manera hace que sea menos atractivo para propósitos de inversión. Ahora bien, la devaluación significativa actual del yen advierte, sin embargo, que la posibilidad de más debilidad por parte de esa moneda puede que sea limitada, a menos que las autoridades puedan influenciar la tendencia “des-inflacionaria” de los fundamentos japoneses. Como mínimo, creemos que las autoridades japonesas evitarán que el yen se vuelva deflacionario e intervendrán para limitar cualquier revaloración de regreso al rango pre-Abe por debajo de 90. Por ende nos inclinamos hacia una venta del yen a cualquier recobro debajo de la caída postAbe, idealmente por debajo de un error estándar de la banda CSFV de alrededor del JPY 95. 3.Recomendamos vender libras esterlinas versus el dólar La libra está respaldada por fuertes datos del Reino Unido y aparenta estar en sus niveles más bajos dentro de sus rangos históricos de largo plazo, particularmente contra el euro. Sin embargo, su valor razonable indica que la mayoría del declive de la libra desde el 2006 es resultado de bases débiles del Reino Unido. Fuertes datos de ese país validan un recobro de la libra próximamente pero la necesidad de un ajuste externo del Reino Unido en particular significa que una fuerza sostenible es improbable. Por ende, si se debilita el euro contra el dólar, se podría esperar que la libra lo siga con nuevos rangos de valor
razonable ubicados en los bajos 1,40, probablemente a mediano plazo. 4.Comprar coronas suecas versus dólares australianos y neozelandeses Aunque las divisas escandinavas están valoradas de manera neutral contra el dólar estadounidense, se mantienen atractivas contra otras monedas importantes como el euro, las libras y notablemente más en el caso de los dólares australianos y neozelandeses. Los fundamentos externos e internos de Noruega y Suecia son una fuerza conductora de tendencias de apreciación estimada en valores razonables. Comprar divisas escandinavas versus las noruegas y suecas aparenta ser la oportunidad de mayor valor en términos de monedas dentro de nuestro universo de CSFV.
Los fondos inmobiliarios, una alternativa de inversión Walter Brunetti Analista
R
ecientemente en Panamá, el Consejo de Gabinete aprobó un proyecto de ley que modifica el parágrafo 2 del artículo 706 del Código Fiscal, que establece un régimen de incentivo fiscal para las sociedades de inversión inmobiliarias y autoriza al Ministro de Economía y Finanzas (MEF), mediante Resolución de Gabinete, a presentar la norma ante la Asamblea Nacional de Diputados. La declaración de motivos sustentan que con el presente proyecto de ley, se propone implementar un régimen fiscal similar al de países como Estados Unidos, España y Costa Rica, entre otros, donde se ofrece a todos los inversionistas por igual una exposición directa al mercado inmobiliario, con un alto grado de liquidez y transparencia, mediante un vehículo a través del cual pueden efectuar inversiones a las que normalmente no accederían por sí solos y a su vez, estimular la generación de alternativas para la captación de fondos para la actividad inmobiliaria, que actualmente depende principalmente del crédito bancario. ¿Por qué considerarlos como alternativa de inversión? Los Fondos de Inversión Inmobiliarios son vehículos de inversión colectiva que invierten en bienes inmuebles. Estos fondos permiten, además de participar del mercado inmobiliario sin necesidad de un gran patrimonio, ser parte de una cartera diversificada de inversiones, disminuyendo el riesgo de las inversiones en instrumentos de naturaleza financiera, provocado por las variaciones de las tasas de interés. La incorporación de este fondo dentro de
Escala de calificación de Fondos Inmobiliarios La calificación de un fondo inmobiliario corresponde a una opinión sobre el nivel de seguridad y el posible desempeño a largo plazo que se estima posee el fondo en su conjunto. Se aprecia la calidad de los activos del portafolio, la forma en que se administran y su diversificación. Asimismo el desempeño de largo plazo que se le observa al fondo recoge la probabilidad estimada de pago a los inversionistas de un rendimiento mínimo de mercado a largo plazo. La combinación de todos estos elementos, determina la asignación de una calificación a los fondos inmobiliarios basada en la siguiente escala: • FII 1 (pan) Los fondos en esta categoría poseen la más alta capacidad para mantener la generación de flujos, rendimientos y valor en el tiempo. Poseen un nivel sobresaliente en cuanto a los aspectos evaluados, tales como: Administración, apego a las estrategias de negocio establecidas, calidad y diversificación de las propiedades y estructura financiera. • FII 2 (pan) Los fondos en esta categoría poseen una alta capacidad para mantener la generación de flujos, rendimientos y valor en el tiempo. Poseen un alto nivel en cuanto a los aspectos evaluados, tales como: Administración, apego a las estrategias de negocio establecidas, calidad y diversificación de las propiedades y estructura financiera. • FII 3 (pan) Los fondos en esta categoría poseen una buena capacidad para mantener la generación de flujos,
una cartera de inversiones deriva las siguientes ventajas: • Mayor diversificación y por ende menor riesgo del portafolio. Los bienes raíces se comportan de manera inversa a las tasas de interés en el mercado, en ese sentido, una cartera balanceada entre activos financieros y activos inmobiliarios presenta condiciones óptimas de diversificación. • Invertir en un fondo de este tipo puede resultarle atractivo a quienes quieren reducir el riesgo de invertir en un único inmueble, repartiéndolo entre diferentes activos inmobiliarios. Obviamente, el inversionista seguirá
rendimientos y valor en el tiempo. Poseen un buen nivel en cuanto a los aspectos evaluados, tales como: administración, apego a las estrategias de negocio establecidas, calidad y diversificación de las propiedades y estructura financiera. • FII 4 (pan) Los fondos en esta categoría poseen una aceptable capacidad para mantener la generación de flujos, rendimientos y valor en el tiempo. Poseen un razonable nivel en cuanto a los aspectos evaluados, tales como: administración, apego a las estrategias de negocio establecidas, calidad y diversificación de las propiedades y estructura financiera. • FII 5 (pan) Los fondos en esta categoría poseen una baja capacidad para mantener la generación de flujos, rendimientos y valor en el tiempo. Poseen un bajo nivel en cuanto a los aspectos evaluados, tales como: administración, apego a las estrategias de negocio establecidas, calidad y diversificación de las propiedades y estructura financiera. • FII 6 (pan) Los fondos en esta categoría poseen la más baja capacidad para mantener la generación de flujos, rendimientos y valor en el tiempo. Poseen un el más bajo nivel en cuanto a los aspectos evaluados, tales como: Administración, apego a las estrategias de negocio establecidas, calidad y diversificación de las propiedades y estructura financiera. Fuente: Fitch Centroamérica, S.A.
estando expuesto al riesgo de que se produzca una crisis en el sector inmobiliario, pero algunos fondos reducen este riesgo invirtiendo en varios países o en diferentes tipos de valores inmobiliarios. • La mayoría de los fondos de este tipo se centran en activos que invierten en inmuebles comerciales como oficinas, naves industriales y locales comerciales, pero también pueden contemplar la inversión en inmuebles residenciales. Generalmente pagan una renta periódica, pero suelen permitir reinvertirla si su objetivo es el crecimiento a largo plazo.
Existen dos grandes clases de fondos inmobiliarios: Los fondos inmobiliarios tradicionales invierten directamente en edificios. El fondo se encarga de seleccionar los inmuebles, tramitar las operaciones, buscar inquilinos y realizar el mantenimiento de los edificios. Las rentabilidades de los inversores son fruto de la apreciación de los inmuebles propiedad del fondo, más una participación en los alquileres pagados por los inquilinos. Cabe señalar que las participaciones en fondos inmobiliarios tradicionales pueden resultar difíciles de vender, por lo que tal vez no pueda hacer líquida su inversión en el momento en que lo desea. Puede mediar un plazo desde que usted da la orden de vender su inversión o pueden existir restricciones a los reembolsos. El valor de un inmueble depende generalmente de la opinión de un tasador más que de hechos concretos. En segundo lugar, están los fondos como el Global Property Fund de Fidelity, que invierten en las acciones de empresas del sector inmobiliario, como promotoras, cadenas hoteleras, constructoras residenciales y sociedades patrimoniales. Los inversores ganan si las acciones se revalorizan y, además, pueden recibir una renta de los dividendos a los que den derecho las acciones. ¿Qué son las Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado inmobiliario (Socimi)? Un fondo inmobiliario internacional también puede poseer acciones de un tipo de empresa llamada Socimi. Las Socimi cotizan en Bolsa y sus acciones representan el valor de los inmuebles que poseen. A cambio de un régimen tributario favorable, están obligadas a distribuir entre los inversores una proporción elevada de sus ingresos por alquileres (íntegros, en algunos mercados).
IMPAR
PAR 8 CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Editorial
No es momento para aumentos
A
lguno sectores del país han visto con preocupación la decisión del Órgano Ejecutivo de establecer un aumento a los viáticos que reciben los oficiales de los diversos componentes de la Fuerza Pública que, por razón de su labor, deban movilizarse a diversos puntos del interior del país o realizar viajes al exterior. La preocupación se transformó en malestar al conocer que el Consejo de Gabinete autorizó al ministro de Desarrollo Social, Guillermo Ferrufino, a someter a discusión en la Asamblea Nacional de Diputados un proyecto de ley que incrementa en $20,00 mensuales el apoyo económico que reciben los adultos mayores que carecen de una jubilación, también conocido como $100 para los 70. Otro hecho que también ha generado críticas es que, además de solicitar un aumento a $120,00 mensuales al subsidio que se otorga a los ancianos que carecen de una jubilación, el Ejecutivo está evaluando un aumento al apoyo mensual recibido por las personas que viven en extrema pobreza y que participan del programa Red de Oportunidades. Estos ajustes son preocupantes porque, sin duda, engrosarán el gasto público y, particularmente, el presupuesto destinado a distribuir diversos subsidios entre múltiples sectores de la población. Basta con mencionar que este año los subsidios y apoyos económicos, otorgados por el Estado panameño, superaron ampliamente los $1.000
Estos ajustes son preocupantes porque, sin duda, engrosarán el gasto público
En comparación con el presupuesto del periodo, la recaudación acumulada muestra un déficit de $66,2 millones
millones. La razón del malestar que estos incrementos han generado en diversos gremios empresariales, y en la sociedad civil, es que los mismos se dan a sólo siete meses de las elecciones generales de mayo de 2013. Es comprensible que el Ejecutivo quiera otorgar mayores recursos a los sectores más vulnerables del país, tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica familiar de alimentos y de otros servicios básicos. También es posible que estos incrementos carezcan de un trasfondo político; sin embargo, son completamente inoportunos debido a que las finanzas públicas no están atravesando su mejor momento. De hecho, el más reciente informe de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) admite que los Ingresos Corrientes, acumulados de enero a septiembre, totalizaron $572 millones; lo que representa una disminución de $29 millones (4,8%) respecto a septiembre de 2012 y un déficit de $36 millones (6%) respecto al presupuesto del mes. Agrega que durante los primeros nueve meses del 2013, los ingresos corrientes acumulados totalizaron $4.423,5 millones, resultando en un incremento de $86,6 millones (2%), comparado con el mismo periodo del año anterior. El informe establece también que, en comparación con el presupuesto del periodo, la recaudación acumulada muestra un déficit de $66,2 millones (1,5%), el mismo se
origina, principalmente, en ciertos rubros de impuestos indirectos. Además los ingresos tributarios, durante septiembre, totalizaron $469,5 millones; de los cuales el 55% corresponden al pago del Impuesto Sobre la Renta de empresas y personas naturales, toda vez que en el mes venció la segunda partida de la estimada. Solo la recaudación de impuestos directos alcanzó $293,7 millones, dando como resultado un excedente presupuestario de $10,8 millones (3,8%). No obstante, el resultado total de ingresos tributarios generó un déficit neto de $43,2 millones (8,4%), debido al desempeño de las recaudaciones de impuestos indirectos; principalmente los relacionados a importaciones, tendencia que está asociada a la aplicación de incentivos arancelarios contemplados en acuerdos de libre comercio vigentes. Todo esto indica que, en lugar de incrementar el Presupuesto del Estado del presente año y el aprobado para el 2014 (que por cierto está valorado en $17.762,9 millones), el Ejecutivo debe comenzar a apretarse el cinturón y reducir el gasto público. La anterior recomendación pasa por focalizar los subsidios en los segmentos de la población que realmente lo necesitan, estableciendo un período límite para su disfrute, de manera tal que quienes los reciban comprendan que se trata de un apoyo para que puedan mejorar su inserción en la economía nacional y no de un “premio” que podrán disfrutar sempiternamente.
Revista de prensa
Certidumbre y seguridad son los primeros puntos de la agenda inmediata
E
l imperativo de crecimiento económico se hace visible y sensible con creciente nitidez en la vida diaria de los salvadoreños, ubicados en las más diversas posiciones dentro de la escala socioeconómica. Hay en la atmósfera nacional una efervescencia permanente vinculada a las aspiraciones y las demandas que se relacionan con el mejoramiento de las condiciones de vida; y, como consecuencia de ello, los poderes públicos se encuentran cada vez más obligados a responder a esa incesante presión ciudadana. No es de extrañar por ello que una muy significativa cantidad de las ofertas políticas que están fluyendo en esta campaña presidencial se refieran a la temática económica, en aspectos muy concretos como la educación, la productividad, la inversión y el empleo. El punto clave de la seguridad se ha venido volviendo tema de preocupación compartida por prácticamente todos los actores nacionales, independientemente de las posturas ideológicas y de los intereses políticos. Y es que la inseguridad tiene secuestrado al ambiente, y eso ya no admite disimulos ni evasivas. Desde luego, lo que más atormenta en el día a día es la inseguridad ciudadana; pero ésta nunca viene sola: Hay un conjunto de causas que se conjugan y se conjuran para producir efectos como el auge delincuencial en el país. Al ser así, queda sobradamente en evidencia la inoperancia de las medidas o programas que sólo se refieren a alguna o algunas de las facetas o aristas de dicha problemática. En el tema de la seguridad ciudadana se requiere un proyecto de dimensión nacional que abar-
que todos los componentes de dicho fenómeno; pero esto tampoco quedaría completo si no se inserta dentro de un proyecto aún mayor: El de la seguridad como requisito integral de vida. La seguridad jurídica, la seguridad institucional, la seguridad económica, la seguridad social deben ser atendidas en conjunto. De otra manera, siempre quedan importantísimos cabos sueltos, que al final de cuentas impiden que se consolide la madeja. La funcionalidad de cualquier esfuerzo que pretenda enfocar y enfrentar dicha problemática en la densidad y la complejidad que presenta depende, en gran medida, de que la política cumpla su papel inductor e integrador de
manera eficiente y sostenida. En lo que a la seguridad se refiere, pues, la pelota está siempre, en primer lugar, en la cancha de la política. Y por ende los actores políticos son los llamados, en primera instancia, a generar líneas de acción que propendan a hacer de la seguridad un esfuerzo consistente y una meta alcanzable. Para que la seguridad prospere como se debe y como se necesita, el sistema debe aportar, de entrada, insumos de certidumbre que abonen a la estabilidad y hagan previsible el futuro, en la medida de lo factible. La certidumbre necesita, como instrumento básico, la predictibilidad. Es decir, que los actores y gesto-
res de la vida nacional acepten los principios básicos de la convivencia pacífica y los conceptos esenciales del régimen de libertades. Nadie tiene que renunciar a sus matices de ideas ni a sus variantes de proyecto propio, pero todos tienen que reconocer que el respeto efectivo al proceso nacional es la base inexcusable del destino común. Por la forma en que se perciben los desafíos nacionales en el inmediato futuro, no cabe duda de que la certidumbre y la seguridad serán las asignaturas básicas de la próxima gestión gubernamental. Más claro, ni el agua. Editorial del diario Prensa Gráfica de El Salvador, del 24 de octubre de 2013
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
¿Una Cumbre fallida? Luego de concluida la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno he escuchado algunos comentarios negativos, según los cuales la misma fue un fracaso debido a que tan solo asistieron 11 mandatarios, a pesar de que el país invirtió $9 millones en su organización y desarrollo. Quienes así opinan consideran que fue muy alta la inversión para el número de mandatarios que asistieron a la Cumbre ya que por cada uno de esos ilustres visitantes que estuvieron presentes se invirtieron más de $818.000. Sin embargo, creo que para hacer una evaluación de los resultados de una Cumbre lo primero que se debe tener presente es el objetivo que se ha trazado el país y luego los beneficios colaterales que este evento puede significar para la economía nacional. Paso a explicar mi posición. En primer lugar hay que tener claro que en esta ocasión la Cumbre Iberoamericana fue precedida del IX Encuentro Empresarial Iberoamericano, que congregó en nuestro país a los directivos de 50 de las empresas más importantes de España y Portugal, así como a los empresarios más destacados de México, Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay y Panamá. Este evento también contó con la presencia de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcenas, Luis Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Enrique García, presidente de CAF Banco de Desarrollo de América Latina. Todas esas personalidades concurrieron a Panamá con sus equipos de trabajo y con un enorme séquito de medios de comunicación que colocaron a nuestro país en la agenda noticiosa de cada uno de los países participantes. Ahora bien, evaluemos esta Cumbre a la
No tengo la menor duda de que ese evento fue exitoso para el país desde todo punto de vista luz del objetivo de Panamá en el terreno internacional. Esta claro que en este momento la principal prioridad de Panamá es lograr su ingreso a la Alianza del Pacífico conformada por México, Colombia, Perú, Chile y Costa Rica, pero para ello el país debe contar con Tratados de Libre Comercio (TLC) con todos los miembros de esa zona de libre comercio. En este sentido pienso que la Cumbre Iberoamericana fue un éxito para Panamá porque los presidentes Ricardo Martinelli y Luis Enrique Peña Nieto, en reunión bilateral, acordaron acelerar las negociaciones del TLC entre ambos país, el único acuerdo de este tipo que le falta al país para poder solicitar su ingreso como miembro pleno a la Alianza del Pacífico. A mi juicio, este simple hecho pone en evidencia que es evento internacional fue un éxito rotundo para Panamá. Se trata de un logro que no puede ser empañado por la ausencia de los jefes de Estado los países de la Alianza Bolivariana de América (Alba), conformada por Nicaragua, Cuba, Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia Uruguay y Argentina. Dicho eso, creo que también es necesario evaluar los beneficios colaterales. Por espacio de tres días Panamá fue la residencia de cientos de empresarios y funcionarios de alto perfil de los países participantes, quienes posiblemente se habrán sorprendido de ver el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad capital. Es seguro que estos visitantes dejaron más de $9 millones en la economía del país, en lo que se conoce como la derrama turística, ya que, como es de presumir, durante su estancia en la capital panameña utilizaron todo tipo de servicios (hospedaje, transporte, alimentación y telecomunicaciones, por ejemplo) y realizaron compras (tanto en tiendas comerciales como en puestos de artesanías) para llevar algún obsequio o recuerdo para sus familiares o para sus hogares. Y, por supuesto, no debemos olvidar que cuando los empresarios y los políticos se reúnen en una Cumbre como la que evaluamos, regularmente terminan identificando nuevas oportunidades de negocios e inversión en el país en que se desarrolla el evento, lo que a mediano y largo plazo se traduce en nuevas inversiones extranjeras y por tanto en nuevas oportunidades de empleo.
IMPAR
Opinión La meta del acceso universal al sistema financiero Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no
representan la posición de esta empresa.
CapitalFinanciero N°664
9
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
La última palabra
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Foto:Archivo/CF
David Tuesta Economista jefe de Inclusión Financiera de BBVA Research.
E
n la reciente sesión plenaria de las reuniones anuales del Banco Mundial, su presidente, Jim Yong Kim, anunció de manera estelar la iniciativa de proveer acceso financiero universal para el año 2020 a todas las personas adultas en edad de trabajar. El presidente hizo énfasis en que 2.500 millones de adultos en el mundo no tienen a su alcance mecanismos de ahorro, y más aún, no pueden realizar transacciones a través de cuentas de ahorro o de banca móvil. Dado que este discurso se enmarcó en el compromiso de esta organización internacional en su lucha permanente de reducción de la pobreza, esta meta de la universalización de la inclusión financiera es una clara señal de la importancia que el Banco Mundial da al sistema financiero para mejorar el bienestar de las familias. Aunque no existe una visión única de lo que significa un mayor acceso al sistema financiero, o inclusión financiera, en principio agrupa conceptos generales como el de bancarización, democratización del crédito, descentralización de servicios, penetración financiera, profundización financiera y acceso al financiamiento, por mencionar los más importantes. No obstante, la universalidad de la inclusión financiera planteada por el Banco Mundial no debe entenderse como un objetivo a alcanzar a cualquier precio, sino teniendo en cuenta la necesidad del concepto de “sostenibilidad”. Esto último implica el despliegue de mecanismos regulatorios que aseguren la expansión de las finanzas a través de buenos mecanismos de control que eviten en última instancia efectos nocivos sobre la sociedad por un crecimiento desmesurado y sin un adecuado control de los riesgos. Es aquí donde seguramente estará el gran reto de este objetivo universal. La mayor parte de la literatura resalta la relevancia de la relación entre desarrollo financiero y crecimiento. Una corriente, que el propio Banco Mundial ha venido
impulsando desde hace algunos años, es el nexo entre mayor bancarización y disminución de la pobreza, resaltándose la importancia de lo primero como suavizador de los ciclos en el consumo que evite que las familias entren y queden atrapadas en la “trampa de pobreza”. La evidencia muestra que los pobres, sin acceso al sistema financiero, se encuentran encerrados en un círculo vicioso que los obliga a conjugar flujos de ingreso irregulares con ausencia de instrumentos financieros escasos o imperfectos. El sistema financiero se constituye así en una herramienta necesaria para mitigar los diversos choques económicos que una unidad familiar puede enfrentar. Para alcanzar el cumplimiento del objetivo de la inclusión financiera universal, los programas que el Banco Mundial impulse tendrán que derrumbar un conjunto de barreras. Diferentes estudios seña-
lan que las familias identifican, principalmente, cinco problemas claves para el acceso al sistema financiero: Capacidad de ingresos, costes de los servicios, exigencias documentarias, confianza en las instituciones financieras y las limitaciones geográficas. Se entiende que el tema de la capacidad de ingresos es de carácter estructural, y requiere un conjunto de políticas de largo plazo que van más allá de la sola implementación de programas de acceso a la banca. Sin embargo, las otras barreras pueden enfrentarse de forma tal que permita mejoras en el margen. Un sistema financiero que exija menos documentos a las familias de bajos ingresos, que sea de fácil acceso en diferentes geografías, a menor costo y cuyos productos sean más fáciles de entender, puede ayudar a mejorar los indicadores actuales. Estas innovaciones necesarias para la universalización del acce-
so financiero, mencionadas por el presidente del Banco Mundial, requerirán echar mano de toda la experiencia ganada en diferentes partes del mundo. Una de las estrategias más interesantes a nivel global es la banca móvil, basada en el uso de dispositivos de telecomunicación simples y ampliamente difundidos a diferentes capas de la población, que han venido consolidándose como un instrumento para la acumulación de recursos, para la transacción y eventualmente para el ahorro y la calificación de créditos. Estas estrategias han mostrado que su avance requiere de varios soportes en el ámbito de la infraestructura tecnológica, corresponsalías bancarias así como una regulación que promueva un marco adecuado de competencia y de control de riesgos. De la interacción de todos estos factores veremos finalmente en 2020 si se cumplirá este nuevo objetivo universal..
Más vale prevenir que lamentar Al parecer, que llueva en la ciudad de Panamá es sinónimo de inundación. Por un lado, está el hecho de que cada vez que cae un aguacero las calles se vuelven intransitables, afectando a cualquier cantidad de conductores que ven como sus vehículos se quedan varados en medio de estas calles inundadas. Por otro lado, están los residentes del corregimiento de Juan Díaz, que viven con sus casas anegadas, lo que se ha convertido en su diario vivir, con las constantes lluvias que se registran para esta época del año. Estas dos situaciones sumadas a la inundación de la zona paga del MetroBus en Calidonia en días pasados, así como un tramo subterráneo de la Línea 1 del Metro que también fue víctima de los embates de la naturaleza, me ponen a pensar si algún día se podrá resolver este mal que cada día se agrava más. La razón por la cual cada vez que llueve la ciudad capital se convierte en una pequeña Venecia, muchos de los afectados la atribuyen a la construcción de edificios registrada en los últimos años, otros culpan a los proyectos residenciales que se hacen en el corregimiento de Juan Díaz, en donde se ha reducido el cauce de los ríos. Igualmente hay quien dice que los proyectos de reordenamiento vial de la ciudad también contribuyen a que las calles se inunden en cada lluvia. Es importante conocer si el Gobierno ha pensado en solucionar este problema, renovando el sistema de alcantarillado que ha colapsado desde hace tiempo o simplemente se limitará a continuar con los dragados de ríos y haciendo el llamado a las personas para que no arrojen basura a las quebradas y ríos. Es necesario tomar una acción pronta y efectiva, ya que cada vez son más las calles que se hacen intransitables. No quiero ni pensar que después de inaugurar la Línea 1 del Metro, y que esté en funcionamiento, nos encontremos con la sorpresa que el tramo subterráneo se inunde. Esta posibilidad no es del todo descabellada porque ya hay un precedente que durante su construcción sucedió. Y como es costumbre de todos los gobiernos que reaccionan después que las cosas suceden, sin siquiera tomar acciones preventivas para que después no haya tragedias que lamentar.
Las cooperativas y su rol en la sociedad panameña Roberto Cano H Promotor de educación Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio
D
esde mediados de los años 50, las cooperativas forman parte esencial del desarrollo nacional, siendo el campesinado y los profesionales de distinta índole, los partícipes de dicho movimiento, quienes apostamos y defendemos el modelo porque consideramos que ha triunfado por más de medio siglo en nuestro país. Hoy en día, con una economía en expansión y un desarrollo económico envidiable, el modelo cooperativo evoluciona lento, pero de forma segura hacia la modernización de sus actividades, siempre apoyando a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con su fórmula social. Ampliando sobre el tema, las cooperativas suman día a día a ciudadanos que buscan mediante un objetivo común, un mayor bienestar y es por ello que al cierre del primer trimestre del año, el movimiento cooperativo sumó más de 220.000 asociados y activos superiores a los $1.700 millones, según cifras del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop). Debido a lo amplio y democrático del modelo, es entendible, más no justifica-
ble, los fallos de algunas cooperativas que, confiándose de su buena imagen y solidez económica, han perjudicado al movimiento cooperativo y debilitado la confianza de miles de asociados. Es por ello que asociados, directivos y trabajadores del movimiento cooperativo en general, debemos exigir la modernización y despolitización de la entidad que supervisa y rige al sector, con el fin d e fortalecer su capacidad de ejecución y supervisión, sin perjudicar la evolución del modelo hacia mejores prácticas. Y en ese mismo sentido, se debe fortalecer el rol del “delegado”, que es y será siempre el de vigilar el buen manejo de los fondos de su organización, con la finalidad de garantizar la transparencia en los manejos de su cooperativa. Nos enfrentamos a grandes retos, con propuestas desafiantes que, de no afrontarlas, amenazan al movimiento cooperativo con eliminar su base social y convertirla en parte de un modelo económico bancario. El modelo cooperativo asiste a ciudadanos con necesidades comunes, pero también les da apoyo al fortalecer su bienestar económico, cultural y social a través de la participación en comités, capítulos y diferentes actividades que en-
riquecen su presente y futuro. Es un modelo participativo y democrático que tiene ya una larga tradición en la sociedad paname-
ña, el cual debemos proteger y mejorar para el beneficio de las siguientes generaciones de cooperativistas.
PAR 10CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Informe especial
FINANZAS PÚBLICAS | INGRESOS CORRIENTES SE MANTIENEN POR DEBAJO DE LO PRESUPUESTADO
Desaceleración y TLC afectan recaudaciones Si la tendencia se mantiene, el déficit fiscal de 2013 podría ser mayor al esperado, a menos que la moratoria lo compense Foto: Archivo /CF
ció 23,4%; el impuesto de dividendos y complementario, que pasó de $173 millones en 2012 a $200 millones en 2013; y el seguro educativo, que aumentó 31,6%.
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
os ingresos corrientes que ha recibido el Gobierno Central en 2013 se mantienen por debajo de lo presupuestado, principalmente por el desempeño de los ingresos tributarios (Ver recuadro: Recaudaciones acumuladas). Entre enero y septiembre de este año, los ingresos corrientes sumaron $4.423 millones, según el más reciente informe preliminar de recaudación de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip). Esa cifra es $66 millones menor (-1,5%) a la que se contemplaba en el presupuesto de ingresos de este año fiscal y $86 millones mayor (2,0%) a la registrada en el mismo periodo de 2012. Pero vale la pena destacar que los ingresos corrientes incluyen un dividendo extraordinario, no recurrente, de Petroterminal de Panamá por $39,4 millones. Si se excluye ese dividendo, los ingresos corrientes estarían más cerca del nivel registrado en 2012. El desempeño de los ingresos tributarios, por su parte, es más débil que el de los ingresos corrientes. Por este concepto se recaudaron $3.558 millones en este periodo, $85 millones menos (-2,6%) de lo que está previsto en el presupuesto y $19,9 millones por encima (0,6%) de lo
Por anualidad, peajes y servicios del Canal de Panamá, el Gobierno ha recibido $264 millones, $63 millones menos de lo presupuestado y $19 millones menos que en 2012
Rebajas de aranceles de los TLC le han causado al Gobierno un hueco fiscal millonario
Tratados de Libre Comercio (TLC) que han entrado en vigor este año (Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea), no fueron contempladas en el presupuesto de ingresos y, en consecuencia, se puede anticipar que las recaudaciones vinculadas a las importaciones se mantendrán en el lado deficitario en comparación al presupuesto durante todo el 2013 (Ver gráfica: Impuesto de Importación). El Ejecutivo intentó compensar el hueco fiscal que causarían algunas desgravaciones con la aplicación de cambios en el Impuesto Selectivo al Consumo, por ejemplo en el caso de los electrónicos o autos, pero las estadísticas tributarias sugieren que esa estrategia no funcionó del todo. “La caída de los ingresos indirectos creo que tiene que ver principalmente por la disminución del Impuesto de Importación, que ha sido impactado por la situación global. No solo tiene que ver con los TLC, sino también con el entorno económico de la región. En la economía doméstica toda parece indicar que marcha bien”, agregó el economista Aristides Hernández, presidente de la firma Latin Consulting Corp.
conseguido el año pasado. Ese comportamiento de las recaudaciones de impuestos llama la atención porque no parece guardar una relación perfecta con el ritmo de crecimiento que lleva la economía: El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 7,3% en el primer semestre del año, según la Contraloría General de la República. Ese déficit presupuestario de $85 millones en los impuestos de este año obedece principalmente a la evolución de los impuestos indirectos. Todos los impuestos indirectos han recaudado menos de lo que se había previsto: El Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms), el Impuesto de Importación, el Impuesto al Consumo de Combustible y el Impuesto Selectivo al Consumo (Ver recuadro: Ingresos tributarios). Y el hueco fiscal que han dejado estos impuestos en conjunto ha sido superior a $200 millones. “Los ingresos aduaneros plasmados en el presupuesto no reflejan el impacto de las estructuras arancelarias establecidas en los convenios comerciales entre Panamá y otros países y regiones”, explica la Anip en su último informe. En otras palabras, las rebajas de aranceles o eliminación de aranceles previstos en los
Efecto Amir También se destaca el caso del Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicado a las personas jurídicas o empresas, porque en los primeros nueve meses del año se recibieron $705 millones por este concepto, $278 millones o 28,3% que en el mismo periodo de 2012. Esta caída era esperada porque el año pasado convergieron pagos producto de dos sistemas para el cálculo del ISR: El adelanto mensual y la estimada. Pero este año se eliminó el Adelanto Mensual del Impuesto sobre la Renta (Amir) y el impacto de ese cambio ya se refleja en las estadísticas oficiales. “El cambio del Amir por la estimada ha tenido un impacto negativo en las recaudaciones del 2013. Toda vez que dicho cambio adelantó impuestos en el 2012 que se iban a pagar en el 2013. Sin embargo, no hay duda que la desaceleración económica está teniendo un impacto en las recaudaciones”, destacó Dulcidio De la Guardia, ex viceministro de Finanzas y director de Morgan & Morgan. La recaudación del Impuesto de Inmuebles también se mantiene por debajo de lo presupuestado a pesar de las actualizaciones catastrales que se han avanzado hasta el momento y a pesar de que entre enero y septiembre de 2013 entraron $8 millones más de lo que se había registrado en año previo.
Recaudaciones acumuladas de enero a septiembre En miles de $ TOTAL INGRESOS CORRIENTES INGRESOS TRIBUTARIOS Impuestos Directos Impuestos Indirectos INGRESOS NO TRIBUTARIOS Tasas, Derechos y Otros Partic. de Utilidades y Aportes OTROS INGRESOS CORRIENTES
Recaudación 2013 4,423,461 3,558,519 1,855,295 1,703,224 820,105 479,100 341,005 44,837
Presupuesto 4,489,659 3,644,049 1,740,049 1,904,000 761,799 567,519 194,280 83,811
VRP* -1.50% -2.30% 6.60% -10.50% 7.70% -15.60% 75.50% -46.50%
Recaudación 2012 4,336,881 3,538,592 1,904,034 1,634,558 755,876 480,623 275,253 42,413
*VR 2012 2.0% 0.60% -2.60% 4.20% 8.50% -0.30% 23.90% 5.70%
Presupuesto 3,644,049 1,740,049 1,487,138 669,907 487,311 199,644 130,276 96,658 94,483 61,770 1,904,000 994,174 365,137 173,607 251,359 119,723
*VRP -2.30% 6.60% 7.50% 5.30% 3.80% 0.30% 43.70% -2% 6.20% -10.50% -7.40% -21% -8.30% -9.70% -9.70%
Recaudación2012 3,538,592 1,904,034 1,675,761 983,222 409,681 173,185 109,673 86,791 94,549 46,932 1,634,558 873,916 307,492 148,385 201,673 103,092
**VR 2012 0.60% -2.60% -4.60% -28.30% 23.40% 15.60% 70.70% 9.20% 6.20% 31.60% 4.20% 5.30% -6.20% 7.30% 12.60% 4.80%
*Variación respecto a lo presupuestado *Variación respecto a 2012 Fuente: Autoridad Nacional de Ingresos Públicos.
Ingresos tributarios En miles de $ I. INGRESOS TRIBUTARIOS IMPUESTOS DIRECTOS Renta Jurídica Natural Dividendos y Complementario Otros Inmuebles Avisos de Operación de Empresas Seguro Educativo IMPUESTOS INDIRECTOS I.T.B.M.S. - Importación & Ventas Importación Consumo de Combustible Impuestos Selectivos al Consumo Otros
Recaudación 2013 3,558,519 1,855,295 1,598,407 705,213 505,740 200,279 187,176 94,752 100,366 61,770 1,703,224 920,546 288,291 159,232 227,100 108,055
La tendencia se mantendrá “Claramente los ingresos corrientes crecieron levemente más que el año pasado. Esto es producto de la desaceleración económica que está experimentando el país. Creo que la tendencia para el resto del año será la misma”, resaltó De la Guardia. Al ser consultado sobre el desempeño del Itbms, el ex viceministro señaló que este impuesto “creció en un 5% con relación al año anterior. Este incremento es menor al de los años anteriores y está directamente relacionado con el menor crecimiento económico”. Si los ingresos corrientes tienden a mantenerse por debajo de lo presupuestado en el último trimestre del año, el déficit fiscal de Panamá podría ampliarse. “El indicador importante aquí es el ingreso presupuestado. Si no se cumple con la recaudación de los ingresos presupuestados, entonces, hay que acudir al déficit y más deuda pública de lo programado. Como el déficit presupuestado ya es alto, si el gobierno presenta un déficit mayor, no será bien visto ni por las calificadoras de riesgo, ni por los organismos internacionales ni expertos”, advirtió Hernández.
Por impuesto sobre la renta de personas jurídicas han entrado $278 millones menos que en 2012
*Variación respecto a lo presupuestado **Variación respecto a 2012 Fuente: Autoridad Nacional de Ingresos Públicos.
No obstante, vale la pena reconocer que esos $8 millones adicionales suponen un incremento de 9,2% respecto a la marca de 2012 y esto debe responder, al menos parcialmente, a las valorizaciones de inmuebles llevadas a cabo por el Ministerio de Economía y Finanzas. “Recientemente se han producido fuertes aumentos en los avalúos de las propiedades. Creo que en la programación se sobreestimó la capacidad de pago de los dueños de las propiedades. Y hay un creciente malestar por estos aumentos”, comentó Hernández.
Anualidad, peajes y servicios del Canal de Panamá (En miles de $)
350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
Recaudación 2013
Recaudación 2012
Presupuesto 2013
Fuente: ANIP.
Impuesto de Importación (En miles de $) 400,000
Canal de Panamá Otro tema que merece referencia es la evolución de la anualidad, es el de los peajes y servicios del Canal de Panamá. Por este concepto, se recibieron entre enero y septiembre $264,4 millones, $63,1 millones menos de lo presupuestado y $19 millones menos de lo conseguido en 2012 (Ver gráfica: Anualidad, peajes y servicios del Canal de Panamá). Esto, obviamente, “significa menos ingresos para el gobierno central”, subrayó Hernández, y guarda relación con la caída de los volúmenes de carga que ha experimentado la vía interoceánica y el efecto que esto ha
350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
Recaudación 2013
Recaudación 2012
Presupuesto 2013
Fuente: ANIP.
tenido sobre los ingresos por peajes del Canal de Panamá. En cuanto a la tasa anual de sociedades anónimas, la recaudación hasta septiembre fue de $71,5 millones, un alza de 10,1% respecto al 2012. Y eso sugiere que los cambios a la legislación
en Panamá que se han introducido al modelo de sociedades anónimas no han impactado aún las recaudaciones. Las recaudaciones que han tenido un mejor desempeño en lo que va de año son el ISR de la persona natural, que cre-
De la Guardia, por su parte, considera que el déficit fiscal de este año cerrará con el déficit máximo permitido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf) del 2,8% del PIB contra un déficit del 2,1% en el 2012. Y esto, en todo caso, ya de por sí “implica un deterioro importante de las finanzas públicas que es producto del aumento del gasto del Estado”, concluyó De la Guardia. Hernández es de los que cree que la moratoria fiscal que se aprobó recientemente se hizo precisamente porque se sabía que estos resultados se avecinaban. “La moratoria es para poder cumplir la programación de los ingresos, y cumplir con el déficit fiscal y el financiamiento de los gastos. Y creo que al final de año la moratoria ayudará a cumplir con la programación”, acotó. Diego Ferrer, vicepresidente de Inversiones del Grupo Verdeazul y ex subdirector de Crédito Público, piensa que el Estado no debería tener problemas manteniéndose dentro de su límite de déficit de 3,1% para la vigencia fiscal 2013. “El total de ingresos corrientes se encuentra $66 millones por debajo del presupuesto, lo que debería ser fácilmente cubierto cuando consideramos que la ejecución presupuestaria del gasto nunca llega al 100%”, señaló.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°661
11
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Ley 671 | Tasa de retención pasará de 20% a 5%
Bajarán impuestos a sociedades de inversión inmobiliaria Este proyecto fue aprobado en primer debate el 24 de octubre Foto: Cortesía Asamblea Nacional
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l proyecto de Ley 671, que modifica el parágrafo 2 del artículo 706 del Código Fiscal que establece un régimen de incentivo fiscal para las sociedades de inversión inmobiliaria, pasó su primer debate el 24 de octubre. Esto pasó desapercibido para la mayoría de los panameños porque fueron muy pocos los medios de comunicación que cubrieron el hecho, pero Capital Financiero decidió abrirle un espacio en esta edición porque este proyecto legislativo supone un nuevo cambio al modelo tributario vigente y buenas noticias para las sociedades de inversión inmobiliaria.
Aplicarán régimen fiscal similar al de EE.UU., España y Costa Rica “Las sociedades de inversión inmobiliarias registradas en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)se beneficiarán con la reducción de 20% a 5% de la tasa de retención”, informó el diputado Nelson Jackson Palma, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas, a través de un comunicado de prensa de la Asamblea Nacional. Con el régimen tributario especial planteado, el Ejecutivo busca que las sociedades de inversión inmobiliarias no retengan sus ganancias y tengan la oportunidad de ser inversionistas pasivos en el mercado de bienes inmobiliarios, a la vez que participan de una base diversificada de
accionistas, de acuerdo con la exposición de motivos del proyecto de Ley 671 que presentó el viceministro de Finanzas, Dario Espinosa. Bajo el régimen vigente no se ha logrado el registro de las sociedades de inversión inmobiliarias ante la SMV ni tampoco que se listen o coticen sus cuotas de participación en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) o mercados organizados, debido a que la tasa de retención establecida en el Código Fiscal resulta poco atractiva (20%). El viceministro de Economía, Omar Castillo, quien participó en el primer debate del proyecto de Ley 671, comentó que con la rebaja al 5% se intenta aplicar un régimen fiscal similar al de países como Estados Unidos, España, y Costa Rica, entre otros, donde se ofrece a todos los inversionistas, por igual, una exposición directa al mercado inmobiliario, con alto grado de liquidez y transparencia. “El incentivo fiscal se convertirá en un vehículo a través del cual los inversionistas podrán efectuar sus operaciones inmobiliarias a una escala a la que normalmente no accederían por sí solos, y a su vez, se estimulará la generación de alternativas para la captación de fondos de la actividad inmobiliaria, que en la actualidad dependen principalmente del crédito bancario”, agregó el funcionario. Según los datos publicados en la BVP, son solo seis los Fondos de Inversión Inmobiliaria que han realizado movimiento de ventas y compra de acciones en el país, entre otros instrumentos negociables. Y estos son administrados por tres grupos de inversión. El Fondo de Inversión Inmobiliaria Gibraltar y el Fondo de Inversión Inmobiliario Los Crestones, por ejemplo, son manejados por el Grupo Improsa de Costa Rica.
Prórroga para precios de transferencia La Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP) ha otorgado prórroga para la presentación del informe de precios de transferencia (Anexo) hasta el 31 de diciembre de 2013, informó Bartolomé Mafla, socio director de Nexia Auditores (Panama). “La falta de presentación de dicho informe genera una multa del 1% del monto total en las transacciones entre partes relacionadas”, precisó. Todas las empresas panameñas que tengan transacciones que sean ingresos, costos o gastos con partes relacionadas domiciliadas en el extranjero, deben primero presentar el informe de precios de transferencia (anexo) máximo a los seis meses después de terminado el período fiscal, para luego, si la ANIP lo considera necesario, le solicita el Estudio de Precios de Transferencia. El Fondo de Inversión Inmobiliario Vista y el Fondo de Inversión Inmobiliario Vista Siglo XXI, están a cargo del Grupo Financiero Acobo, también de origen tico. Y el Grupo Inmobiliario de Capital Privado I (GICAP I) LTD, junto con el Grupo Inmobiliario de Capital Privado II (GICAPII), cuyas oficinas se registran en Belice, pero cuyos administradores de inversión son figuras del mercado financiero de Panamá. En la SMV se ha inscrito también el Fondo de Inversión Inmobiliario Dólares y el Fondo de Inversión Inmobiliario Dólares Dos. Estas son algunas de las empresas que podrían beneficiarse del cambio tributario propuesto.
PAR
Palabras de Apertura: Diana Salazar, Viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales (MICI). Norman Harris, Jefe de la Unidad de Implementación del TPC (MICI).
1er Panel
2do Panel
Políticas de Competitividad y Facilitación del Comercio para el Sector Industrial y Acceso a Mercados
Incidencia del TPC en el Sector Agrícola y Agro-industrial: Cómo Inclinar la Balanza a Nuestro Favor
Moderador: Juan Planells, Presidente, Asociación Panameña de Exportadores.
Moderador: Hitler Cigarruista, Director Capital Financiero
• Nicolás Ardito Barletta, Director General, Centro Nacional de Competitividad
• Alejandro Ferrer, Ex ministro de Comercio de Panamá, Socio, Alemán Cordero Galindo y Lee abogados (ALCOGAL)
• Manuel Ferreira, Director de Asuntos Económicos, Cámara de Comercio e Industrias de Panamá
• Frank Tedman, Gerente de Desarrollo de Operaciones del Grupo Estrella Azul
• Kristelle Geztler, Secretaria Ejecutiva, Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad Ministerio de la Presidencia
• Guillermo Salazar, Ex Ministro de Desarrollo Agropecuario
• Rodrigo Quiros, Director Comercial Centroamérica y Caribe, DHL Express
• James Pérez, Consejero para Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos
• Carolyn Robert, Trade & Investment Specialist, BID
• Giomar E. González,Past President de la Junta Directiva Mundial y Directora Ejecutiva BASC Panamá
3er Panel
4to Panel
El TPC Como Herramienta Para Potenciar a Panamá Como Hub Logístico y de Servicios de Talla Mundial
Grandes Oportunidades que Brinda el TPC para los Panameños: Inversión & Turismo
Moderador: Alejandro Félix de Sousa, CEO The Corporate Diplomacy
Moderadora: Pilar V. Cerón, Trade Director AMCHAM
• Daniel Isaza, Presidente Consejo Empresarial Logístico, COEL • Luis German Gómez Giraldo, Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón
• Domingo Latorraca, Socio, Deloitte Panamá • Miroslava Vilar, Directora Nacional de Promoción de la Inversión, MICI • Esteban López, Socio, Katz & López
• Antonio Domínguez, Director de Costumer Care, Maersk Line
• Ernesto Orillac, Sub-Director Autoridad del Turismo de Panamá
• Alberto Alemán, Ex administrador del Canal de Panamá
• Fidel Reyes, Director FR Consulting
• Carlos Urriola, Vicepresidente Ejecutivo, Manzanillo International Terminal Panamá
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°664
13
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Sistema bancario nacional | Créditos hipotecarios alcanzan los $9.676 millones en agosto de 2013
10 bancos controlan 83,6% de las hipotecas del SBN Breves
Intel logra ingresos por $3.000 millones
El líder de esta cartera es Banco General y le siguen HSBC y Caja de Ahorros Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a banca panameña mantiene el liderazgo en la cartera hipotecaria. Cinco bancos panameños, tres colombianos, un canadiense y un venezolano están entre los 10 bancos que lideran este segmento en el Sistema Bancario Nacional (SBN). Estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indican que el saldo de créditos hipotecarios del SBN alcanzó los $9.676 millones hasta el mes de agosto de 2013, con un crecimiento de 12,7% con respecto al mes de agosto de 2012, cuando registró $8.446 millones. Los 10 primeros lugares del ranking de la cartera crediticia hipotecaria del SBN acaparan el 83,6% del total de esta rama, mientras que los cinco primeros bancos de ese ranking concentran el 64,2% del total de la cartera hipotecaria del sistema. El líder en el sector sigue siendo desde hace un año Banco General, que al mes de agosto del presente año tuvo una cartera de $2.418 millones, aumentando en $202 millones con respecto al año 2012. Muy de cerca está el HSBC Bank (Panamá) S.A. con $1.544 millones y Caja de Ahorros con $932 millones, que se han mantenido en los mismos puestos durante un año (Ver tabla Saldo
de Créditos). Después le siguen The Bank of Nova Scotia, que subió un peldaño con respecto al año 2012; Banco Nacional, que este año bajó del cuarto lugar al quinto; Global Bank, que se mantuvo; Banesco, que subió del décimo al séptimo lugar; Bac Internacional Bank, que bajó del séptimo al octavo; y Banco de la Vivienda Panameña y BBVA, que bajaron un escalón cada uno quedando en el noveno y décimo lugar respectivamente. Para el economista Adolfo Quintero, este comportamiento en la cartera hipotecaria se debe a la gestión de colocación de crédito por parte de los bancos y a los incentivos a la construcción, tanto de la ley de interés social para viviendas de bajos recursos que beneficia con un abono de $5.000 como el aumento del rango de la ley de interés preferencial, que pasó de $80.000 a $120.000.
cambios en la composición del SBN tras los movimientos de compra de dos bancos globales en la plaza panameña por parte de bancos de grupos de colombianos. Nueva balanza El grupo de bancos colombianos está cada vez más apoderándose de las diferentes carteras de préstamos y una de ellas es la hipotecaria. Aunque el grupo de bancos panameños tiene un total de $4.778 millones, los bancos colombianos están muy cerca de esta cifra, con $2.249 millones. Castillo señaló que a partir Saldo de Créditos Hipotecarios de la próxima semana toda la Agosto de 2013 (En miles de $) cartera hipotecaria del HSBC pasa a la nueva entidad bancaria que retomará el nombre de Banistmo y que forma parte de Banco Crédito hipotecario Bancolombia y próximamenBanco General 2,418,363.13 te la de Banco Bilbao Vizcaya 1,544,453.13 HSBC Bank (Panamá) S.A. Argentaria pasará a BAC, que Caja de Ahorros 932,873.04 pertenece al Grupo Aval. The Bank of Nova Scotia 684,965.57 Ambos grupos colombianos Banco Nacional de Panamá 638,229.66 están generando una recompoGlobal Bank Corporation 435,010.52 sición del mercado. Banesco S.A. 377,867.38 “Aunque para algunas persoBAC International Bank Inc. 371,894.20 nas no es bien visto que se reBanco Panameño de la Vivienda S.A. 354,347.67 tiren bancos globales para que Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá) S.A. 332,702.44 entren bancos regionales, puede Total: 8,090,706.74 que estos cambios sean positiFuente: Superintendencia de Bancos de Panamá. vos y estimulen a la banca panaSegún datos de la SBP, la car- gue presentando el sector de la meña para tener más competitividad y que redunde en mayores tera de préstamos hipotecarios construcción. Es un segmento en donde beneficios a los consumidores”, del SBN tiene un 87,5% que corresponde a vivienda propia y el existe poca participación de los opinó Castillo. Se contactó al Banco Nacional bancos. Datos de la SBP reflejan resto a locales comerciales. Para Amauri Castillo, asesor que unos 15 bancos del sistema y Banesco para conocer su opinión sobre los resultados del ciede la SBP, el comportamiento no tienen cartera hipotecaria. Sin embargo, en los últimos rre del mes de agosto, pero no se del cliente hipotecario es un reflejo del dinamismo que si- meses se están dando ciertos obtuvo respuesta.
Intel Corporation anunció que sus ingresos al tercer trimestre se ubicaron en $13.500 millones, donde los ingresos operacionales fueron por $3.500 millones y los ingresos netos se fijaron en $3.000 millones. Lo que representa un beneficio por acción de $0,58. La compañía generó aproximadamente $5.700 millones en efectivo derivado de operaciones, pagó dividendos de $1.100 millones y utilizó $536 millones para la recompra de 24 millones de acciones.
SAP crece 26% en Centroamérica SAP dio a conocer los resultados financieros correspondientes al tercer trimestre de 2013 en Centroamérica, durante el cual registró un crecimiento de 26% en ventas de software y suscripción en la nube. “Durante 2013, SAP llegó a Guatemala, Costa Rica y, recientemente a Panamá, con lo que buscamos estar más cerca de nuestros socios de negocio y clientes para así ofrecerles una atención aún más personalizada y reforzar nuestra relación con ellos”, explicó Pablo Signorelli.
Intermediación | Bolsa de Valores de Panamá
Banca, un participante de peso en la BVP Más deuda que capital emiten las entidades bancarias José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
n total de 89 emisores de nueve sectores económicos lista la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y de ellos el mayor número corresponde a bancos, con una participación de 20,2%, seguidos por energía (15,7%), fideicomiso (14,6%), servicios (13,5%), conglomerados (11,2%) y Comercio (10,5%). Entre los 18 bancos emisores de títulos valores en la plaza bursátil panameña están: Aliado, BAC San José, BBVA Panamá, Delta, General, Internacional de Costa Rica, La Hipotecaria, Panameño de la Vivienda, Popular y de Desarrollo Comunal, BCT Bank International, Capital, Credicorp, Banco Nacional de Panamá y Global, entre otros. La relación de la banca con el mercado de valores data desde
la fundación de la BVP en 1990 y, transcurridos 23 años de este hecho relevante, los bancos en su mayoría de capital privado panameño representan uno de los pilares estratégicos del desarrollo bursátil del país. El ex regulador de valores y abogado Carlos Barsallo dijo que solo seis entidades bancarias o sus holdings tienen acciones comunes registradas y que se negocian en la BVP. Entre ellos: Empresa General de Inversiones, B. G. Financial Group Inc., G. B. Group Corporation, Grupo Bandelta Holding Corp., Grupo Mundial Tenedora S.A. y Grupo Assa. “Estimo que es un dato importante ya que reduce bastante el número en el tema fundamental y propio del negocio bursátil en las bolsas desarrolladas, que son acciones comunes”, indicó el abogado. Los demás bancos participan con acciones preferentes y/o deuda (bonos y
Disfruta las Fiestas Patrias en el mejor lugar...
valores comerciales negociables – VCN). “Lo anterior nos indica que las entidades bancarias registran para su potencial oferta pública más deuda (bonos) que capital (acciones comunes), y no necesariamente abren al público su composición accionaria. Lo ideal, como política pública, sería que esto fuese diferente”, puntualizó Barsallo. El sector bancario “ha sabido aprovechar las ventajas que ofrece nuestro mercado bursátil para impulsar no solamente el desarrollo de este, sino de su propio desarrollo”, expresó el ex viceministro de Economía y socio de Deloitte Latco, Domingo Latorraca. Agregó que el desarrollo del mercado de valores debe continuar ampliándose y procurar su diversificación, aumentando no solamente por el lado de los emisores sino también de los compradores y permitiendo que cada vez más panameños
opten por el mercado de valores como una alternativa eficiente de inversión. Latorraca dijo que “el país se beneficia de la maduración del mercado de valores y de su diversificación, en el sentido de que el país no dependa tanto del financiamiento externo. Por último, es importante que el Estado continúe profundizando su participación en el mercado de valores local (a través de las emisiones de letras, notas y otros instrumentos bursátiles) de manera que también la fuente de financiamiento del Estado transite hacia un modelo más diversificado”. Emisiones inscritas Por otro lado, de las 25 inscripciones de emisiones primarias que publica la BVP en lo que va del presente año por un valor total de $1.966 millones, las siguientes corresponde a entidades bancarias locales como regionales.
El Fideicomiso de Crédito Banco General Costa Rica participa con Certificados de Participación Fiduciarios por un monto de $50 millones a plazo de 360 hasta 1.800 días, en dos series: la A con una tasa de interés de 4% y la B con 4,25%. Mientras que BCT Bank International emite VCN a 360 días por un monto de $50 millones y La Hipotecaria estructuró su Décimo Primer Fideicomiso de Bonos de Préstamos Hipotecarios por $45 millones. Este 2013 Multibank Inc. coloca un programa rotativo de bonos corporativos por $150 millones y también su Multibank Factoring, Inc., negocia un programa rotativo de bonos corporativos por $75 millones, a tasas de interés de 5,50%; 5,75% dependiendo de la serie. Además, el Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda)
Desde
$95 por noche* *Tarifa sujeta al 10% de tasa de hospedaje. Máximo 2 niños menores de 12 años en la misma habitación de los padres.
estructuró una emisión de bonos corporativos por un total de $100 millones, con tasas de interés de 4,25% y 5,25% dependiendo de la serie. Emisiones en trámite Respecto a las emisiones en trámite de inscripción al 15 de octubre de 2013, la BVP registra, VCN de BAC International Bank, Inc., por $100 millones y un programa de bonos rotativos por otros $100 millones. También hay en proceso un programa rotativo de bonos corporativos de Credicorp Bank, S.A., por $150 millones y Unibank, S.A, irá al mercado con una oferta de $50 millones en un plan rotativo de VCN. Igualmente, el venezolano Banesco tramita una colocación de VCN por $50 millones y panameño Banco La Hipotecaria estructura Notas comerciales negociables con vencimiento de 540 a 2.520 días por un total de $50 millones.
PAR 14CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 25 DE OCTUBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
8.815,50
15.072,58
-1,01%
Alemania DAX
8.985,74
0,39%
+0,06%
Japón Nikkei
México IPC
14.088,19
40,671.61
-2,75%
+1,06%
Tendencia | Para el cierre del año se estima que las pérdidas aumentarán
Autos siguen golpeando a las aseguradoras
Hay quienes proponen un incremento de hasta el 20% en el costo de las pólizas para el 2014
E
l ramo de auto continúa siendo uno de los principales dolores de cabeza de las empresas aseguradoras que operan en la plaza panameña y un incremento en el monto de las pólizas parece ser la única salida. Para agosto del presente año, las pólizas para el ramo de auto alcanzaban los $133,3 millones, con un crecimiento del 5,7%, pero los siniestros sumaban $82,3 millones, lo que representa un aumento del $12,7%, más del doble de lo que crecieron las
El 15% de los autos que circulan en el país no están asegurados primas. El presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega, dijo que las pólizas “son bien bajas
y agresivas” y -por el otro lado- el costo de los siniestros sigue en aumento, al igual que la frecuencia de los reclamos, por el mayor congestionamiento vehicular que se registra en la ciudad. Fábrega señaló que pese a esta situación no se está solicitando ningún tipo de cambios en la nueva legislación, referente a algún ramo, sino que la misma actualmente está en proceso de reglamentación. De acuerdo con la Apadea, el 15% de los autos que circulan en el país no están asegurados. “Yo pensaría que todas las compañías han realizado su análisis y la realidad es que la siniestralidad está muy alta”, advirtió. Ante esta situación, “los ajustes que nosotros visualizamos serían diferente entre los tipos de autos y características de cada uno”, expresó Fábrega. Y es que las particularidades de un auto comercial son diferentes a las de un auto particular o un equipo pesado, por lo que el monto será determinado por cada empresa aseguradora, advirtió el dirigente. El vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, Dino Mon Vásquez, fue más directo y señaló que “en el análisis
Foto: Archivo/CF
histórico se desprende que como mínimo el mercado debería incrementar un 20% las primas para corregir el déficit que las mismas acarrearán para el 2014”. Y el problema está en la alta inflación y volatilidad que se registra en el costo de los repuestos, el valor de las reparaciones y los servicios de asistencia de vial y grúas. Incrementos que en opinión de Mon “no han podido ser compensados en el mercado por la competencia voraz, producto de la cantidad de jugadores que operan para un ramo tan pequeño
Resultado Técnico Ramo de Automóvil 8.0 6.0 4.0 En millones de dólares
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
2.0
-2.0 -4.0 -6.0 -10.0
R.Técnico
2008
2009
2010
2011
2012
7.2
4.4
4.9
4.9
-8.6
Junio -13 -4.4
Fuente: Apadea.
en el mercado”. De acuerdo con la Apadea, el número de autos asegurados suman 492.126 vehículos al primer semestre del pre-
sente año. Los resultados técnicos de este ramo vienen marcando cifras negativas desde el 2011 (Ver Recuadro: Resultados
Técnicos del ramo de auto). En la plaza panameña operan 10 aseguradoras de capital panameño, 14 venezolanas, cuatro norteamericanas, dos colombianas, dos dominicanas y una de España, Italia, Reino Unido y Barbados. En el último año la siniestralidad se mantuvo en un 62%, cifra que marca pérdidas, si se toma en cuenta que los gastos de adquisición, administrativos y de corretajes andan por el 40%. Para algunos aseguradores, la agresiva competencia ha impedido que en los últimos años tres años se haya podido ajustar las pólizas al nivel de incremento que registran los repuestos de autos. Se estima que la siniestralidad en el ramo de autos alcanzará un 70% al cierre del presente año, lo que sumaría $10 millones al renglón de pérdidas. Como alternativas para estabilizar el ramo se propone el desarrollo de tarifas suficientes, control de la inflación de partes y repuestos, estimular la penetración en un 100%, combatir el fraude y la falsificación, establecer un sistema adecuado para verificar la adquisición del seguro y el intercambio de información entre las aseguradoras.
Resultados | Bladex y CAF
Líderes en comercio exterior y desarrollo Bladex logró $60,8 millones en utilidad neta en nueve meses Utilidad neta obtenida por Bladex En los primeros nueve meses 70
68.4 68
66
En millones de $
L
a utilidad neta del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A. (Bladex), con casa matriz en Panamá, reportó una utilidad neta al cierre del tercer trimestre de 2013 por un monto de $22,7 millones, cifra que representa un crecimiento de 4,61% en comparación con el trimestre anterior y de 74,61% en relación con el tercer trimestre del 2012. Pero una comparación de la utilidad neta acumulada de los primeros nueve meses del 2013 ($60,8 millones) con igual período de 2012 ($68,4 millones), muestra una caída de 11,1%. El presidente ejecutivo de la entidad bancaria, Rubens Amaral, Jr., dijo que “Bladex registró sólidos resultados básicos este trimestre, a medida que continuó fortaleciendo su franquicia en los mercados de América Latina”. Destacó que “es evidente que el enfoque estratégico en nuestras principales competencias, conocimientos únicos de la región, especialmente en financiamiento de comercio exterior y nuestra capacidad de ofrecer soluciones bien estructuradas y oportunas a nuestra clientela, está dando frutos”. En su reporte, el banco informó que los saldos promedio de la cartera comercial totalizaron en $6.700 millones en el tercer trimestre de 2013, con un crecimiento de 9% trimestral y de 25% interanual, mientras que los saldos promedio en curso alcanzaron $6.300 millones, un 18% comparado con los $5.300 millones de los primeros nueves
meses de 2012. Amaral manifestó que en lo que va del presente año “hemos visto una sólida evolución del crecimiento de la cartera promedio, el margen financiero neto y los ingresos por comisiones, a medida que cobran impulso nuestros esfuerzos destinados a diversificar los flujos de ingresos”. “Nuestro compromiso de mejorar la eficiencia operativa empieza a rendir resultados más tangibles y se están intensificando los esfuerzos en toda la organización para ampliar nuestro alcance a nuevas oportunidades más allá de las asequibles”, manifestó el presidente ejecutivo. Por su parte, los desembolsos de la cartera crediticia cerraron el tercer trimestre de 2013 en $3.300 millones, un aumento de 23% comparado con los $2.700 millones otorgados en igual trimestre de 2012. Entre tanto, el acumulado en los nueves meses de 2012 ascendió a $10.800 millones, con un crecimiento de 38% comparado con los $7.800 millones desembolsados en igual período del año pasado. Al cierre de los nueve meses de 2013 los activos totales de Bladex se ubicaron en $7.613 millones, que comparados con los registrado en igual período del año pasado representan un incremento de 19,85% y en relación al segundo trimestre de 2013 un 5,11%. Y respecto a la exposición del banco a la volatilidad en los mercados, el banquero indicó que “se ha visto reducida sustancialmente en comparación con otros años”. Además, los resultados obtenidos “nos han permitido absorber los resultados adversos no relacionados con el
64
62
60.8
60
58
56
2012
2013
Fuente: Bladex.
Utilidad neta de CAF Al cierre del primer semestre 120
100
95.5
80
En millones de $
José Hilario Gómez. jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
54.3
60
40
20
0
2012
2013
Fuente: CAF.
negocio principal de este trimestre con relativa facilidad”. Los ejecutivos de Bladex a mediados de septiembre se centraron en originar negocios más selectivos y de mayor margen en lugar del crecimiento de la cartera. “Con el aplazamiento del taparing (disminución gradual de las eyecciones de liquidez) por la Reserva Federal de los Estados Unidos, los márgenes y las tasas básicas a corto plazo en la región han sido objeto de mayor presión, lo que pone en riesgo potencial nuestros objetivos de margen financiero neto”, indicó Amaral.
También el banco decidió reforzar temporalmente los niveles de liquidez entretanto las discusiones en torno al techo de endeudamiento de los EE.UU., continúen abanicando la volatilidad en los mercados”. “Seguimos convencidos de que los prospectos de crecimiento positivo en la región crearán el entorno para que Bladex tenga buen desempeño durante los próximo meses y trimestre, expresó el banquero. La junta directiva del banco, aprobó el 15 de octubre un dividendo común trimestral de $0,30 por acción correspondiente al tercer trimestre de 2013. El
cual será pagado el seis de noviembre a todos los accionistas registrados el 28 de octubres del presente año. Además, el 1 de octubre el banco cerró un préstamo sindicado a tres años por $103 millones, estructurado y distribuido en los mercados asiáticos por Mizuho Bank, Ltd. (Mizuho) y Taiwan Cooperative Bank (TCB). Los recursos serán utilizados para promover el comercio exterior, así como el desarrollo económico y la integración de Latinoamérica. Banco de desarrollo Por su parte, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, que inició operaciones en junio de 1970 y tiene su sede principal en Venezuela, obtuvo una utilidad neta al cierre del primer semestre de 2013 de $54,3 millones, que representa una caída de 43,14% en comparación con los $95,5 millones reportados en igual período de 2012. La cartera de crédito del banco al 30 de junio se fijó en $17.037,6 millones, con un crecimiento de 11,13% en comparación con igual período de 2012, cuando se ubicó en $15.330,7 millones. De esto monto, Panamá ha recibido $811,3 millones, cifra que representa un aumento de 44,5% respecto al primer semestre del año pasado y una participación de 4,8%. Según el informe de CAF, los mayores receptores de los recursos del banco son: Venezuela (16,8%); Ecuador (15,4%); Perú (14,7%); Argentina (12,7&%); Colombia (10,2%) y Brasil (10,0%). CAF tiene su origen en el movimiento integracionista latinoamericano y por ello destina
al sector público de la región el 82% de su cartera y solo 18% al sector privado. Mientras que Bladex, es banco supranacional representado por 23 bancos centrales de la región y según el informe financiero de 2012 por tipo de negocio tiene una participación de 61% en comercio exterior y 39% financiero. Su cartera comercial, por su parte, la integran 49% corporaciones, 39% instituciones financieras y 12 empresas medianas. Los activos totales de CAF a junio de 2013 ascendieron a $25.399,6 millones, con un crecimiento de 12,08% en comparación con los $22.660,5 millones reportados a igual período de 2012. En 2011 los activos totales del banco estaban situados en $14.980,7 millones y ascendieron a $16.355,4 millones en 2012. El presidente de CAF, Enrique García, al presentar los resultados de 2012 destacó la aprobación de $9.300 millones, con lo cual el banco superó los $50.000 millones en aprobaciones en los últimos cinco años, a favor del desarrollo latinoamericano. Panamá en 2011 había recibido $321,5 millones y en 2012 la cantidad aumentó a $586,9 millones. García dijo que “durante 2012, la región registró un crecimiento del 3%, cifra menor a la expansión de 4,5 registrada el año anterior. Esta ralentización fue resultado de un debilitamiento de la demanda externa mayor al esperado, así como de una moderación de la demanda interna. En un escenario de desaceleración moderada de la economía global, se prevé que América Latina registre un crecimiento de 3,6% en 2013”.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°664
INVERSIÓN | DISTRIBUIDORAS TRASLADARÁN EL COSTO DE MANERA COLECTIVA A LOS USUARIOS QUE UTILICEN EL SISTEMA
Medidores inteligentes llegan en 2014 Los denominados “Smart grid” serán instalados en principio para grandes clientes Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá entrará a partir de mediados del 2014 a la era de los medidores inteligentes “Smart grid”, que serán instalados para medir de manera eficiente el consumo de energía de los grandes clientes del sistema, que incluye las corporaciones e industrias, y que posteriormente podría ser implementado para el sector residencial, de acuerdo con el nuevo contrato de concesión para las empresas distribuidoras. Así lo anunció el secretario general de Energía, Vicente Prescott, quien destacó que la instalación de estas redes de medición involucra a generadoras y distribuidoras con la finalidad de buscar el uso eficiente y racional de la energía tomando en cuenta que la demanda ener-
No se reflejará necesariamente en un menor consumo de energía
gética crece a pasos agigantados. Explicó que son equipos inteligentes que han tenido mucho éxito en otros países y que permitirán conocer con exactitud cuánto es el consumo y evitar las pérdidas de energía que se registran en el sistema. Esta iniciativa forma parte de las medidas que requiere el país para garantizar el servicio y que se suman a la ampliación de la matriz energética. El jefe del Departamento de Normas Técnicas y Comerciales de la Autoridad de Servicios Públicos de Panamá (Asep), Rafael Sansón, detalló que el contenido del nuevo contrato de concesión con las distribuidoras establece que la instalación de las redes inteligentes deberá iniciar a mediados del 2014. La cláusula 26 del contrato de las distribuidoras que se refiere a otras obligaciones del concesionario señala que: “El concesionario deberá realizar las inversiones que se requieran para la implementación de redes inteligentes y/o eficientes (Smart grid)”. “El concesionario presentará a la Autoridad para cada período tarifario, el plan de inversiones en redes inteligentes para su aprobación y análisis de su pertinencia para su reconocimiento en la tarifa de acuerdo a la metodología establecida. La Autoridad podrá incluir in-
¿Qué son medidores inteligentes? 1.2.-
3.4.5.6.7.8.-
9.10.-
Permiten la lectura remota de medidas Almacenamiento automático de datos y la realización de informes detallados acerca del uso de la electricidad, los combustibles y el agua. Eliminan la necesidad de realizar manualmente las lecturas Proporcionan información precisa sobre consumos, de forma horaria o incluso en tiempo real. Ofrecen la posibilidad de realizar conexiones y desconexiones remotas de cargas eléctricas La utilización de formas de facturación avanzadas. Permiten conocer el uso que se hace de la energía. Los análisis específicos y comparativos de dónde y cuándo se producen los consumos y la información de cómo lograr los potenciales ahorros posibilitan una gestión efectiva del edificio. Es una de las formas más efectivas y viables de ahorrar energía. En edificios públicos y comerciales se puede lograr ahorros superiores al 15%.
Fuente: Recopilación Capital Financiero
versiones relacionadas a redes inteligentes para cada período tarifario”. Sansón señaló que los equipos constan de varias aplicaciones para inspeccionar y supervisar el sistema y se espera que más adelante pueda servir para optimizarlo, como ya se está implementando en otros países. Aclaró que estos medidores inteligentes no se reflejarán necesariamente en un menor consumo de energía, ya que están dirigidos principalmente a supervisar el sistema y evitar pérdidas de energía. Con relación al costo, precisó
TENDENCIA | LAS NUEVAS SEMILLAS PROVIENEN DE PERÚ
Nuevas variedades de papas llegaran al mercado en 2014 Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Foto: Archivo / CF
U
n total de 26 nuevas variedades de papa están siendo evaluadas en la localidad de El Pantano, distrito de Santa Fe, provincia de Veraguas, lo que permitirá ampliar la oferta de este tubérculo en el mercado local. Las nuevas variedades fueron sembradas en una altura que oscila entre los 400 metros y los 1.000 metros sobre el nivel del mar, y serán seleccionadas las que muestren una mayor tolerancia al calor y un mayor rendimiento. Las semillas de papa provienen del Perú, que es el país con la mayor diversidad de papa del mundo, cuenta con 2.031 variedades de las 4.000 que existen en América Latina. En 1976 se encontraron los primeros vestigios de papas de más de 8.000 años de antigüedad, precisamente en tierras peruanas. La papa es el cuarto alimento más importante del mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Ricardo Castillo, encargado de este proyecto por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), explicó que el objetivo es abastecer a los residentes de esta zona con un producto más barato, ya que la papa que viene de Chiriquí le cuesta más de un $1 la libra y el excedente lo comercializarán en los mercados de Santiago y la ciudad capital. En la actualidad, el 90% de la papa que se produce en Panamá es la variedad granola, por lo que Castillo considera que es necesario ampliar la oferta, porque si alguna plaga ataca a esta variedad el país se quedaría sin papa. En el proyecto también inter-
vienen la Comunidad Europea y del Instituto Latinoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto de Investigación Agropecuarias de Panamá (Idiap). La validación se realizará el enero, cuando se efectúe la cosecha, y Castillo prevé que entre 4 y 5 variedades podrían superar la prueba y adaptarse bien al clima panameño. La papa debe sembrarse en lugares preferiblemente de más de 400 metros sobre el nivel del mar, ya que si bien puede soportar una temperatura de 32 grandes centígrados, en la noche requiere que esta temperatura disminuya entre 10 y 15 grados centígrados, de otra forma no se desarrolla el tubérculo, sino solo el follaje. El objetivo es llevar las nuevas variedades a Capira, Las Minas, El Valle de Antón y el Valle Turí, todas áreas a más de 500 metros de altura sobre el nivel, aunque también se evalúan zonas más bajas de hasta 350 metros; sin embargo, a esta altura no tendría el mismo rendimiento, pero permitiría reducir el costo de la canasta básica en algunas regiones. Anteriormente fueron libera-
das cuatro variedades de papas originarias de Chile, que están a disposición de los productores, pero son rosadas, con poca demanda en Panamá, un mercado inclinado hacia la papa blanca. Castillo señaló que “queremos tener oferta durante todo el año”. La mayor producción de papa se realiza en la provincia de Chiriquí y en el último año agrícola se produjeron 481.931 quintales, con 968 hectáreas cosechadas y en las que participaron 158 productores, de acuerdo con estadísticas del Mida. Para satisfacer la demanda local y sustituir las importaciones se requeriría sembrar unas 400 hectáreas adicionales Una de las desventajas de la variedad granola, es que no logra mantenerse crujiente luego de ser frita, sino que más bien se pone blanda y con una apariencia de estar mojada y es por este motivo que los restaurantes de comida rápida no la utilizan, sino que traen sus papas del extranjero. La producción de papa local ha estado más vinculada a Holanda y Alemania, de donde provienen las semillas que utilizan los productores, algo que podría cambiar con la validación de estas nuevas variedades peruanas. El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Virgilio Saldaña, dijo desconocer la existencia de este proyecto, pero señaló que el gobierno no ha logrado resolver el tema de la producción de papa en esta región y está sembrando en otras zonas. Expresó que en Tierras Altas llevan “más de cuatro décadas batallando con una misma variedad”, aunque han estado reclamando la incorporación de nuevas variedades que vayan al ritmo de la demanda del mercado.
que será trasladado a los consumidores, en este caso a los grandes clientes entre los cuales se distribuirá la inversión en estos equipos, es decir que no se le cobrará a cada cliente por separado, sino que se diluye a través de las facturas de todos. Para ello existe una fórmula tarifaria que será aplicada a estos clientes. Actualmente la Asep utiliza redes inteligentes para supervisar el sistema en general. Sansón resaltó que existen importantes ventajas en las “Smart grid” como el hecho de que permiten una comunicación bidireccional entre el medidor y el
15
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
sistema central, así como la actualización de su configuración en forma remota por medio de la red de comunicación. Además registran en tiempo real magnitudes eléctricas para facturación y/o análisis del uso de la energía; eventos internos y externos del medidor que permiten detección de fallas. Tienen un sistema interno para realizar recortes y reposiciones del suministro y la posibilidad de interconectarse con otros equipos y sistemas (medidores de agua, medidores de gas y electrodomésticos). (Ver Recuadro: ¿Qué es la medición inteligente?). Para el dirigente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Máximo Gallardo, la iniciativa es muy positiva para verificar en realidad cuál es el consumo de energía en tiempo real y se espera que ello contribuya a que las empresas tomen mayor conciencia y logren bajar sus niveles de consumo. “Vemos con buenos ojos este proyecto, cuya inversión aunque es costosa, es justificable y necesaria para hacer un uso más eficiente de la energía”, agregó el propietario de Productos Lux (Proluxa). Capital Financiero contactó a las empresas distribuidoras Gas Natural Fenosa y Ensa, sin embargo al cierre de la edición no se recibió respuesta.
Breves Empresarios entregan propuesta al Ejecutivo El Comité Interinstitucional de Energía, conformado por representantes del sector privado, entregó al ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, una propuesta para hacer que el mercado energético sea más dinámico. Los empresarios entregaron el documento “Sector energético panameño-Aportes claves para promover su sostenibilidad”, que sugiere al Órgano Ejecutivo aplicar modificaciones normativas a la Junta Directiva de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA).
Toyota en el Top Ten de las marcas más valiosas Con un valor estimado superior a los $35.000 millones y un crecimiento de 17% con respecto al 2012, Toyota ocupa por segundo año consecutivo el décimo lugar entre las 100 marcas más valiosas del mundo, según Interbrand. La marca, representada en Panamá por Ricardo Pérez, es la única marca del sector automotriz que forma parte de este Top Ten, liderado este año por las tecnológicas Apple y Google.
EMC crece 5% en Latinoamérica EMC Corporation anunció los resultados financieros trimestrales, que se destacan por un incremento en los ingresos interanuales para el negocio de la infraestructura de información. En el tercer trimestre, los ingresos consolidados fueron de $5500 millones, con un incremento de 5% respecto del mismo trimestre del año anterior.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Economía y política
ESTUDIO | GOBIERNO Y EMPRESA PRIVADA IDENTIFICAN PERSPECTIVAS Y LIMITACIONES PARA SU DESARROLLO
Promueven parques logísticos para aprovechar la ampliación del Canal El aérea interoceánica ya cuenta con ocho proyectos que entrarán en operación entre 2014 y 2015 Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a ampliación del Canal está atrayendo gran cantidad de proyectos de parques logísticos enfocados en la generación de valor agregado a la producción industrial y comercial, para lo cual el Gobierno y la empresa privada trabajan en conjunto para identificar las necesidades de los operadores logísticos, conocer sus perspectivas y limitaciones, así como facilitar su desarrollo en todo el territorio nacional. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, destacó que estas actividades tienen como meta final la transformación de Panamá en el hub logístico de las Américas y lograr un mayor aprovechamiento de los tratados de libre comercio (TLC) ya que establecer cadenas de valor para la producción impulsará las exportaciones panameñas. Destacó que en la actualidad existen varios proyectos en el área interoceánica, los cuales tienen fechas de inicio de operaciones en su mayoría durante el periodo 2014-2015, con la excepción del espacio destinado a zona logística dentro del Proyecto “Panatropolis” desarrollado por el Grupo Panatropolis, que se espera entre en operaciones a finales de la década (20162018). Adelantó que en estos momentos se está haciendo un
inventario de parques logísticos dentro de la zona interoceánica, como parte de las actividades de las mesas de Trabajo del Consejo Logístico Nacional, en el marco del proyecto de Cooperación Técnica “Apoyo al Plan Logístico de Panamá”, ejecutado por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Ver Recuadros: Parques Logísticos activos y futuris en el Área Interoceánica). Para la realización de este inventario de Zonas de Actividad Logística (ZAL) denominadas “parques Logísticos”, el Mici se acoge a la definición de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (Unece, por sus siglas en inglés): “Una zona de actividad logística (parque logístico) es un núcleo de actividades (hub) de una área específica donde todas las actividades relacionadas al transporte, almacenaje y distribución de bienes, tanto en tránsito para destinos nacionales como internacionales, son ejecutadas por operadores varios”. En Panamá, las Zonas de Actividad Logística pueden estar al amparo de estatus especiales como el de Zonas Francas (ley 32 del 2011), la Zona Económica Especial (Ley N° 41 del 20 junio de 2004) o la Zona Libre de Colón (Ley n° 18 del 17 de junio de 1948); sin embargo, entran en la Categoría de ZAL o parques logísticos en virtud de las actividades que allí se dan (almacenamiento, transporte, transbordo, activida-
Parques logísticos activos en el área Interoceánica Hectáreas Parque Industrial y Corporativo Sur (Parque Sur)** 25 66 MIT Logistics Park Parque Logístico Panamá Pacífico 90 Parque Industrial de las Américas** 200 46 Parque Logístico Panamá Parque Industrial de las Américas 200 ** Superficie para Zona Franca es sólo una parte de la superficie total. Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias.
Futuros parques logísticos Hectáreas Inicio de operación Panamá Canal Colon Port (PCCP) 27 2015 Panatropolis 82 2016-2018 Capira Logistics Park 18 2014 Terminal Industrial Zona Uno 40 2015 Parque Logístico Vacamonte** 600 2014-2015 **Superficie comprende además otros proyectos Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias.
des logísticas de valor agregado como servicios aduaneros, gestión de inventario, ensamblaje, etiquetado, entre otras). El viceministro explicó que en virtud de lo antes expuesto, no todas las zonas francas son parques logísticos y por lo tanto
no fueron incluidas. Sólo aquellas Zonas Francas en las que fue detectada la presencia de operadores logísticos y/o logística dedicada fueron incluidas dentro del inventario. En este momento el inventario en desarrollo sólo comprende
los parques logísticos del área interoceánica (Panamá y Colón). En total se han identificado ocho zonas que concuerdan con las características de un “parque logístico”. Pacheco indicó que los parques logísticos pueden acogerse a la Ley 32 de Zonas Francas, siempre que cumplan con los requisitos para solicitar la licencia, ya sea de Promotor de Zona especializándose en Empresas de Servicios Logísticos. Agregó que estas actividades complementan las acciones de promoción y mercadeo en el exterior, actividades coordinadas entre el sector público y privado, tanto a nivel local como internacional (misiones comerciales, ferias internacionales), en las que se promociona la imagen de Panamá como un hub logístico para la región. Estas oportunidades ya las ha detectado el propio Canal de Panamá, que lleva adelante una iniciativa para crear nuevas unidades de negocios en las que contempla el establecimiento de un parque logístico dirigido a darle valor agregado a la industria automotriz. También Manzanillo International Terminal (MIT), donde empresas multinacionales como Procter and Gamble, Loreal, Adidas y Sony, entre otras, le dan valor agregado a sus productos y los redistribuyen a la región. Además opera el centro de procesamiento de equipos de IIASA Caterpillar y de redistribu-
ción de Komatsu. El presidente del Consejo Logístico Empresarial (Coel), Daniel Isaza, reiteró que se espera una inversión de más de $1.000 millones en parques logísticos para los próximos cinco años, y que además del hub en el área marítima, está el hub aéreo, ya que en la actualidad se están invirtiendo más de $200 millones en parques logísticos hacia el área Este cercana al Aeropuerto Internacional de Tocumen. El desarrollo de parques logísticos está contemplado dentro de la estrategia logística que desarrolla el Consejo Logístico Nacional, que se espera esté lista para mediados del 2014, cuando se presentará al país el marco de referencia y el modelo logístico que deberá desarrollar mediante una alianza público-privada con la finalidad de agilizar la conectividad marítima-logística de Panamá. La investigadora senior Yuritza Oliver, de Georgia Tech, centro de investigación que colabora con el planeamiento de la estrategia marítima, consideró que hoy más que nunca Panamá presta atención a las oportunidades de una manera orgánica, ya que los operadores portuarios, los proveedores de servicios logísticos, las empresas de manejo de carga y las navieras establecen diálogos y modelos de cooperación que resulten en mejoras en la calidad de los servicios que se prestan y en la competitividad combinada del país.
MODELO | SE BUSCA INTEGRAR ESFUERZOS QUE POTENCIEN EL EMPREDIMIENTO MEDIANTE LA CREACIÓN DE UNA RED NACIONAL
Planean estrategia para desarrollo de Mipymes Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el objetivo de establecer una estrategia de desarrollo para la promoción y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), en Panamá se ha conformado la Red Nacional de Emprendimiento, integrada por el Gobierno, gremios, organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades y otras entidades relacionadas con el sector, cuyo plan deberá estar listo a finales de noviembre próximo. Para la ejecución del plan se ha acordado tomar como base el modelo de desarrollo para pymes utilizado en Colombia, por considerar que guarda muchas similitudes con la realidad panameña. El mismo incluye aspectos como alianzas público-pri-
vadas, esquemas asociativos, inversión en innovación, acceso a mercados y la descentralización enmarcada en iniciativas surgidas entre gremios y autoridades locales. La presidenta de la Unión de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme), Marisanta Donoso, adelantó que en primera instancia se busca definir los actores del sector y sus roles mediante un inventario de todos los programas y proyectos que se están llevando a cabo para la promoción y aceleración de pymes con la finalidad de identificar en cuáles se están duplicando esfuerzos, cuáles están compitiendo por los mismos fondos y cuál es su efectividad. Posteriormente vendrá la fase de redefinición de esos roles, la generación de alianzas estratégicas y la selección de las aéreas que es necesario reforzar para apoyar al sector
para establecer una estrategia nacional de desarrollo para las pymes. Consideró que actualmente la mayoría de los programas y los fondos están enfocados a incubadoras y aceleradores de nuevos emprendimientos, pero muy pocos se dirigen a la sostenibilidad de las pymes, es decir a apoyar emprendimientos ya establecidos a fin de que puedan no solo mantenerse en el mercado, sino además crecer y evolucionar. Precisó que el emprendimiento consta de muchas etapas, que inician con una idea y en ese momento se requiere completar puntos como el plan de negocios, el estudio de mercado y el capital semilla, pero también existe la etapa de maduración, en la que el emprendedor requiere otro tipo de acompañamiento, y en ello también hay que focalizar esfuerzos.
Por otro lado, incluir a la academia representada en las universidades aporta una visión en cuanto a la formación de los estudiantes, a quienes no solo se les debe preparar para una carrera, sino también para ser emprendedores. Manifestó que este proyecto se está desarrollando en todos los países de la región centroamericana en el marco del Sistema de Integración Centroamericano (Sica), que busca una vez se tengan los planes nacionales establecer un plan regional que permita contar con mipymes más competitivas capaces de sacarle mayor provecho a los tratados de libre comercio. No obstante, aspira a que el proyecto pueda ejecutarse aún después del cambio de gobierno, ya que nos encontramos en un periodo electoral y todavía se desconocen las propuestas de los candidatos presidencia-
les con respecto a las pymes. Para la directora del Centro Empretec de Desarrollo Emprendedor, Lourdes Navarro, un punto muy importante es promover y fortalecer los hábitos emprendedores para impulsar nuevas empresas y para lograr su sostenibilidad. Destacó que la conformación de la Red Nacional de Emprendimiento es una excelente oportunidad para integrar todos los esfuerzos en la promoción de las pymes, con las mesas de trabajo que están estudiando las necesidades y las oportunidades que tiene el sector, así como las estrategias requeridas para ser más competitivas. Navarro expresó que temas como financiamiento, innovación y educación requieren tener una mayor sinergia para que las pymes puedan desarrollarse de manera sostenible. El asesor de la Dirección
Ejecutiva del Centro Regional de Promoción de la Mipyme (Cenpromype), Edgar Lara, aseguró que este tipo de iniciativas no solo tienen la óptica nacional, ya que están siendo ejecutadas a nivel regional sobre todo porque se ha entendido que los emprendimientos pueden apoyar efectivamente a las áreas marginadas y a aquellas personas que por múltiples razones viven en pobreza y les resulta difícil insertarse al mercado laboral. Para ello se ha propuesto una agenda regional que incluye el fomento al emprendimiento, la articulación productiva, el acceso al financiamiento, la gestión de conocimiento y estadísticas. Capital Financiero contactó al representante de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) ante la comisión, Armando Espino, pero al cierre de la edición no se había recibido respuesta.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°664
17
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
SALUD | PANAMÁ TENDRÁ EL ACELERADOR LINEAL MÁS DESARROLLADO DE LATINOAMÉRICA A FINALES DE 2013
Invierten $16 millones en Hospital Punta Pacífica El proyecto de ampliación del complejo hospitalario culminará en 2016 Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Hospital Punta Pacífica (HPP) está ejecutando un ambicioso proyecto de ampliación tanto en el área de consultorios como en el complejo hospitalario, que involucra una inversión de $16 millones y será culminado en 2016. En esta entrevista, Javier Contreras Cevallos, director general del HPP, nos habla del proyecto, hace un recuento de los principales hitos que ha tenido el centro hospitalario desde su apertura en 2006 y revela interesantes noticias, como que Panamá tendrá el acelerador lineal más desarrollado de Latinoamérica a finales de 2013 y que, de acuerdo con el más reciente ranking de América Economía, un hospital panameño figura ya entre los 40 mejores de América Latina.
HPP es el segundo mejor hospital de CA, según América Economía -¿Cómo un país de solo 3,5 millones de habitantes logra tener dos hospitales acreditados por Joint Commission International (JCI)? -Eso habla muy bien del dinamismo de este país y de la calidad de la medicina que se está practicando aquí. En Centroamérica (CA) solo cinco hospitales tienen una acreditación de la JCI. Dos en Costa Rica, uno en Nicaragua y dos en Panamá, uno es el HPP y el otro es San Fernando, que tiene más de 60 años de historia en el país. En el caso nuestro, la afiliación con John Hopkins nos permitió acelerar nuestra curva de aprendizaje y conseguir unos estándares muy altos en relativamente poco tiempo. En Ecuador, que es mi país, hay un solo hospital acreditado por JCI. Y en Colombia, que es un país de más 48 millones de habitantes, hay no más de 8. Así que eso representa un gran logro para Panamá. -¿Qué posición ocupa actualmente el HPP en el ranking hospitalario de América Economía? -El año pasado fueron evaluados 180 hospitales de Latinoamérica. Actualmente, en el ranking está como número uno el Hospital Albert Einstein de Sao Paulo, Brasil, y de número dos la clínica alemana de Chile. Y el HPP quedó en la posición 33 de América Latina y segundo en Centroamérica, solo detrás de la Clínica Bíblica de Costa Rica.
“Creemos que es siempre sano verse más allá de las fronteras y en ligas mayores, para poder compararse con el número uno de Latinoamérica. Para saber, por ejemplo, en qué nos gana el líder y eso nos ayuda a seguir desarrollándonos”. -¿Y cuáles son los puntos fuertes y débiles de este hospital, según ese ranking? -Los evaluadores nos hicieron una mención especial como hospital joven y altamente eficiente. Eficiencia y calidad son dos indicadores en los que marcamos muy alto, pero hay una serie de temas que tienen que ver con docencia e investigación médica en los que no marcamos tan fuerte, porque en esos temas aquí estamos empezando. “Hay hospitales que tienen equipos de investigación, que se dedican a eso, que tienen publicaciones y trabajos de investigación de médicos incluso validados y publicados internacionalmente. “Un hospital es un centro de cuidado de gente, pero además un centro con una contribución muy grande y sobre todo científica. Esa arista nos falta, así como le falta a la gran mayoría de los hospitales panameños”. -¿Cuánto se ha invertido hasta ahora en el HPP y qué nivel de operaciones mantienen actualmente? -Es una inversión cercana a los $50 millones. El Punta Pacífica hospitaliza a cerca de 5.000 personas al año, estamos practicando alrededor de 4.300 cirugías al año y atendiendo en emergencias a 24.000 personas al año. En el laboratorio atendemos cerca de 22.000 personas al año, en radiología a unas 15.000. Así que ya está teniendo una contribución importante a la salud privada de Panamá, más allá de los intangibles que genera al trabajar con estándares altos. -Uno de los proyectos en los que este hospital se involucró en sus inicios fue el turismo médico. ¿Qué resultados han conseguido? -El turismo médico es un tema un poco sui generis, existe un nicho del mercado de gente que busca excelencia de servicios médicos y que no tiene restricciones de medios de pago, o tiene capacidad económica propia o tiene seguros que se lo permiten. Entonces tú ves de Latinoamérica normalmente a gente buscando este tipo de servicios en los países del primer mundo. Si podemos catalogar como turista médico el que viaja a un país para tener una atención médica, esto existe. En sentido inverso, también existe, pero es algo limitado a lo que no cubren las aseguradoras de los países desarrollados. “Tanto en Estados Unidos como en Europa, el rol del Estado en el acceso a la salud es más
representan una diferenciación única en el país. “Y pronto va a haber un centro Novalis (True Beam STX con Radiocirugía) en Panamá, que va a contener el acelerador lineal más desarrollado de toda Latinoamérica, el más avanzado. Va a tener un PCT scan que permite diagnosticar en etapas tempranas el cáncer y dar un tratamiento súper preciso, irradiando a los pacientes para eliminar la células cancerígenas. Se trata de procedimientos no tan invasivos de irradiación. Seguramente a finales de 2013 ya va a entrar en el mercado”.
¿Quién es? • JAVIER CONTRERAS CEBALLO • Estudios: Ingeniería en Sistemas Electrónicos del Tecnológico de Monterrey-México. MBA con énfasis en Finanzas Corporativas de Belgrano-Argentina. Administración de Empresas de Salud en Harvard. • Edad: 47 años. • Pasatiempos: Hacer deporte, leer y trading bursátil. • Libro favorito: El Código Da Vinci, de Dan Brown.
amplio que en Latinoamérica y prácticamente toda la gente está asegurada o tiene acceso de buena calidad. Y si tienes ese tipo de acceso, para qué buscarlo afuera. Entonces lo que se busca afuera son cirugías estéticas, temas relacionados con odontología, que no están cubiertos. También hay otro tipo de procedimientos que los seguros restringen mediante el copago, que les significan un desembolso más grande en Estados Unidos que en otros países, y ahí sí y cada vez más las gentes de otras latitudes más desarrolladas están buscando servicios médicos de calidad pero con menores costos y allí es donde entramos nosotros. “Y en ese camino a la excelencia que nos hemos definido, aspiramos que tanto los vecinos de nuestra propia región, así como de Estados Unidos, Canadá y Europa, nos perciban como un destino para hacer este tipo de cosas, confiados en que acá pueden tener un hospital de iguales o similares estándares de calidad que en sus países pero a costos más bajos. Pero eso todavía no es algo muy cotidiano”. -¿Cuánto del total de los ingresos del HPP corresponde a este tipo de servicios? -Menos del 1%. No llegan a ser ni cien pacientes anuales, algunos buscan procesos de ortopedia, cirugías de rodilla, cirugías de cadera, pruebas básicas, resonancias magnéticas y cosas por el estilo. La gran mayoría de gente que atiende el hospital es gente que reside en Panamá, en su gran mayoría panameños, aunque sabemos que en este país hay una gran cantidad de extranjeros por la pujanza económica y las fuertes migraciones. -¿El Obama Care podría cambiar esa tendencia? -En la medida que los pagadores en Estados Unidos limiten el acceso a su gente, eso puede cambiar. Una cirugía de rodilla allá, por ejemplo, es todo un problema para financiar. El Obama Care tiene una serie de etapas que obligan a los empleadores a responsabilizarse más por la salud de sus empleados, hay algunas empresas que están
motivando a empleados que tienen problemas de salud a que salgan del país y busquen servicios médicos más baratos para corregir su problema. El interés es mantener un empleado sano
Menos del 1% de los ingresos que recibe el HPP provienen de turismo médico y mantener los costos de siniestralidad de la póliza corporativa manejables, pero esto está aún en etapas muy tempranas. Pero yo soy de los que cree que tiene que haber algunos cambios más tanto en la legislación como en el sistema de salud de Estados Unidos, por ejemplo, para esperar más turismo médico en Panamá. Sin embargo, este tipo de cosas representa sin duda una oportunidad interesante para un país estratégicamente ubicado como este. -¿Podría mencionar casos de tecnología médica avanzada que están empleando? -Acabamos de comprar un angiógrafo de GE, el Innova 3100 IQ-Plus, para procedimientos vasculares y de intervención, exámenes neurológicos a periféricos. Y está el mamógrafo digital Hologic Selenia, que nos permite conseguir imágenes de mayor contraste mientras reduce la radiación al paciente, además de ser un examen menos doloroso. Contamos con el ultrasonido intravascular Ivus, sistema basado en catéteres que permite adquirir imágenes de vasos enfermos desde el interior de la arteria; y el Pet/CT 600, un tomógrafo por emisión de positrones para detección temprana de cáncer. Todos estos equipos
-¿Planes para los próximos años? Estamos ampliando la infraestructura del hospital. Estamos creando cuatro niveles más de estacionamientos, que es un problema generalizado en Panamá, y estamos preparando una expansión de dos pisos tanto en los consultorios como en el hospital,
lo que nos permitirá traer más médicos y tener más posibilidades de solucionar problemas del paciente. En la medida que nos acercamos al techo que podemos atender, nos estamos expandiendo y eso es una inversión interesante. También vamos a seguir creando centros especializados. -¿Cuánto se está invirtiendo en la expansión? -Estamos hablando de una inversión de $16 millones. Es un proyecto que se empezó a ejecutar a finales de 2012 y estará listo entre 2015 y 2016.
PAR 18CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Negocios
DATOS | ASEGURADORA CHARTIS AHORA ES AIG PANAMÁ
Lanzan en Panamá póliza CyberEdge Violaciones de seguridad generan pérdidas por más de $7 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la era del conocimiento y desarrollo de las tecnologías de la información (TI), la seguridad de datos es un tema crucial para toda organización o corporación empresarial. Recientemente, en suelo patrio Copa Airlines enfrentó una situación crítica en su plataforma tecnológica que dejó varados a miles de pasajeros en el terminal internacional de Tocumen.
“Las amenazas están creciendo rápidamente”, advierte el Instituto Ponemon La aerolínea informó el sábado 19 de octubre en horas de la mañana que experimentó una interrupción en el funcionamiento de la red tecnológica en su centro de operaciones en ciudad de Panamá. El incidente impidió llevar a cabo las opera-
ciones regulares de la empresa, afectando la planificación de vuelos y tripulaciones. Además, dio a conocer que el incidente se debió a la falla inesperada en un equipo de red crítico para los servicios de despacho, planes de vuelos y seguimiento de aeronaves y tripulaciones desde la sede de operaciones de Panamá. Copa, en el comunicado fechado 22 de octubre del presente año, informó que recuperó la completa normalidad en sus operaciones, al registrar un 99% de cumplimiento de sus itinerarios de vuelo. La aerolínea se vio obligada a cancelar en total el 10% de sus vuelos, involucrando a 20 países, desde el sábado 19 de octubre hasta el 22 de octubre. El CEO de la aerolínea, Pedro Heilbron, expresó que “somos conscientes de la dificultad causada y les aseguro que tomaremos las medidas necesarias para en lo posible evitar que algo similar suceda en el futuro, pues la seguridad, bienestar y confianza de nuestros pasajeros es nuestra prioridad”. “Ninguna empresa está inmune de padecer una situación semejante”, comentó el ex vicepresidente de relaciones con los gobiernos de Copa Airlines (1996-2012) y presidente de MVA Consultores,
Moisés Veliz. Riesgo asegurable Por otro lado, con el objetivo de proteger las bases de datos y hacer frente a los ataques cibernéticos, que cada vez son más frecuentes, como el incidente ocurrido a Copa Airlines, la aseguradora American International Group (AIG Panamá) lanzó en la capital panameña la póliza CyberEdge. Se trata de una solución diseñada para hacer frente a la responsabilidad de las empresas derivada de la protección de datos, el uso y el manejo de datos personales, corporativos y tercerizados y las consecuencias de la pérdida de información corporativa. “Por ser una aseguradora global, conocemos este riesgo en mercados más agresivos como Estados Unidos
Foto: Archivo / CF
y Europa. Sabemos que en América Latina y particularmente Panamá, existe el riesgo y estamos trayendo el conocimiento, el know how, el manejo de un reclamo y de las pérdidas que se pueden incurrir por algún siniestro, problema o ataque a la base de datos”, expresó el director de mercadeo y ventas de la aseguradora, Julio Arosemena. La póliza será comercializada en Centroamérica y se inició con la plaza panameña, añadió. AIG en Panamá tiene más de 65 años de estar operando y anteriormente fue National Union Fire Insurance Company of Pittsburgh, luego cambió a Chartis y en 2013 tomó la decisión retomar la marca AIG. También en Panamá tuvo American Life
Insurance Company (Alico) adquirida por la aseguradora Palig. CyberEdge está diseñado para enfrentar ataques de hackers, virus cibernéticos, empleados deshonestos, errores u omisiones de empleados, así como la pérdida de información a consecuencia del robo o extravío de computadoras portátiles u ordenadores y extorsión en la web. Como consecuencia de la pérdida de datos, pueden ser generadas demandas, investigaciones por autoridades e imposición de sanciones. La aseguradora indicó que según datos del Instituto Ponemon, de seguridad de datos, las amenazas están creciendo rápidamente y las violaciones de seguridad o “ciber crimen” generan pérdidas por más de $7 millones, cifra que incluye la reposición, restauración del registro y notificación al individuo del robo de su información, entre otros factores. Este tipo de eventos también puede activar extensiones de la cobertura relacionados con la restitución de la imagen personal y corporativa del asegurado. Añadió que entre las principales industrias afectadas por pérdidas de datos están las de salud, educación, servi-
cios financieros, tecnología y telecomunicaciones, seguros, tecnologías de información, entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG). La nueva póliza ofrece coberturas por responsabilidad de datos personales, datos corporativos, empresas subcontratistas y por seguridad de datos. Entre las extensiones opcionales se incluyen coberturas como pérdidas por extorsión en la web (“cyber extortion”), que indemnizará al asegurado por cualquier pérdida por extorsión en la que incurra como resultado de una amenaza de seguridad. Así como cualquier pérdida de la red en la que incurra un asegurado después del período de horas de espera y únicamente como consecuencia de un fallo de seguridad (interrupción en la red), y responsabilidad por contenido multimedia. La aseguradora opera en los ramos de daños, pero ya cuenta con una licencia para ofrecer productos de vida (ramo de personas), pero aún no han comenzado a comercializar su portafolio de productos, adelantó Arosemena. Ninguna otra aseguradora ofrece en Panamá una póliza de esta naturaleza. Tampoco en Centroamérica.
GOURMET | UN NUEVO LOCAL OFRECERÁ TÉ EN HEBRAS
La hora del té en Panamá toma fuerza Es más común encontrar locales especializados Foto: Archivo / CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l gusto y la cultura del té están despertando un nicho de mercado en Panamá que ha propiciado la apertura de pequeños locales en donde se pueden encontrar variedades de esta bebida. La tendencia de locales en donde se puede encontrar una diversidad de té y acompañarlo con alguna comida o postre, está incrementándose en Panamá. En los tres últimos años han abierto por lo menos cinco locales en la ciudad de Panamá que están brindando a sus clientes esta tipo de servicios. Entre ellos están Té Café,
En los tres últimos años han abierto cinco locales en la ciudad de Panamá ubicado en San Francisco; el Café Opera y One, Two, Tea, en Multiplaza; Tea Bar, en la nueva plaza de Ciudad del Saber; y Bubble Tea, en El Cangrejo. Lucas Kardonski, propietario de Té Café y uno de los pioneros de estos sitios, señala que la demanda está creciendo cada vez más porque las personas, una vez prueban la variedad y calidad de té y café, además de la instrucción que se da sobre cada
producto que tienen en la tienda, regresan al local e inviten a sus amistades. Reconoce que la demanda es mayor por parte de los extranjeros, pues en otros países ya tienen esta cultura, pero poco a poco se suman más panameños. Esta nueva tendencia puede estar relacionada a la gran cantidad de visitantes que está recibiendo el país: en el año 2012 fueron 2.261.934 visitantes, según datos de la Autoridad de Turismo de Panamá. Por su parte, Antonio Mock, uno de los socios del restaurante de comida rápida Bubble Tea, dijo que la especialidad de la casa es el Bubble Tea, una bebida fría a base de té taiwanés que mezclan con fruta o leche. Explica que este tipo de té se agita para mezclar los ingredientes, lo que crea una espuma por encima. Es frecuente que el té con burbujas contenga bolitas o perlas de tapioca. El té es la bebida más consumida del mundo y se abre paso entre la tradición cultural y social de muchos pueblos y naciones como China, Europa o Gran Bretaña. Y Yan De La Hoz, una emprendedora que tiene como
meta abrir un local especializado en ofrecer té en hebras que llamará La Tetera Gourmet, es consciente de ello. Su proyecto consiste en dar a conocer el té en hebra, que es muy común en Europa y en muchos países del Sur. “En Panamá ya hay muchísimos extranjeros que lo están consumiendo y poco a poco algunos panameños. Es una nueva tendencia que está entrando”, contó durante la Semana de la Micro Pequeña y Mediana Empresa que organizó Cable Onda. De La Hoz explicó que el té en hebras es el que se procesa casi completamente a mano pues para su recolección se hace una selección de los brotes y hojas más tiernas de la planta, lo que hace que el té sea de mayor calidad y que conserve mejor sus propiedades. Esto es totalmente diferente al té que se vende en bolsas y que tiene una recolección mecánica y hace que se pierdan aceites esenciales, por lo que su sabor resulta intenso pero amargo. La emprendedora cuenta que en China es muy común encontrarse con el té en hebras que se prepara como una infusión.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°664
19
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
MINERÍA | INVERTIRÁN $158 MILLONES EN EL MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
Minas dinamizan negocio de maquinarias Caterpillar amplía sus infraestructuras y la marca china Sany viene a la conquista del mercado Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a industria minera sigue su curso y las polémicas que la misma genera no son un obstáculo para que florezca el comercio alrededor de esta actividad y para que empresas transnacionales opten por ampliar su presencia en Panamá o que otras lleguen al país atraídas por estas millonarias inversiones. Y si dentro de cinco años la minería representará el 15% del Producto Interno Bruto (PIB), como indican las estimaciones, el interés que genera dentro y fuera del país está justificado. El caso más reciente es el de la marca de maquinaria y equipo pesado china Sany, que acaba de instalarse en el país de la mano de la empresa panameña Coamco. Sany ocupa el sexto lugar en el ranking mundial de las compañías fabricantes de maquinaria para construcción y el primer lugar en el mercado chino, de acuerdo con el índice Yellow Table (Ver Recuadro: Ranking mundial de compañías de maquinarias). Cuenta con nueve líneas de productos, que conforman unas 200 variedades de equipos, es la única empresa fabricante de maquinaria de origen China de carácter privado y también figura entre las cinco compañías más rentables en la bolsa de Shanghai. La marca china expuso sus equipos en la Expo Conferencia Minera 2013, que se realizó recientemente en la ciudad capital. Voceros de la empresa señalan que el objetivo es convertirse en una empresa de calidad mundial. Mientras Sany se propone obtener un pedazo del pastel, la empresa Importadora Industrial Agrícola S.A. (Iiasa), distribuidora de la marca Caterpillar y realizan una inversión de $158 millones en el mejoramiento de su infraestructura, para reforzar su presencia en el mercado. En esa dirección ha abierto una sucursal en el distrito de Donoso, provincia de Colón, para atender los proyectos mineros que se desarrollan en este sector. Arnaldo Andrade, gerente de excelencia operacional de Iiasa Panamá, expresó que la nueva sucursal de Donoso le dará soporte a todos los proyectos mineros, ya sea Minera Panamá, Petaquilla o cualquier otro próximo. “Panamá se está desarrollando en el ámbito minero, por lo que queremos dar el mejor servicio y el mejor soporte, como lo estamos haciendo en el sector de la construcción”, precisó el ejecutivo. Luego de Estados Unidos, Panamá es el segundo país donde Caterpillar ha establecido un centro para interactuar con sus principales distribuidores. El presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Roberto Cuevas, señaló que los proyectos mineros generan desarrollo en los lugares adyacentes, porque se trata de una industria que requiere de muchos insumos, equipos, alimentación y hospedaje, entre otros. “Se van dando encadenamientos económicos producto de un proyecto que durará más de 40 años”, detalló Cuevas, quien dijo estar convencido de que el país se dará cuenta que la actividad minera se puede realizar de forma responsable y a la vez traer progreso a las comunidades contiguas.
Camipa estima que las explotaciones mineras podrían generar entre 10.000 y 15.000 empleos indirectos para suplir todos los requerimientos de los proyectos. Cuevas sostiene que se trata de un impacto que se extiende hasta la ciudad capital, donde las empresas tendrán que contratar mayor personal para abastecer la demanda de la minas. El abogado peruano Juan Bautista Russo dijo que Panamá
no debe cometer los errores que ocurrieron en su país, donde en una etapa inicial se dejó a las empresas hacer, con poca intervención del Estado, por lo que recomienda desde un inicio establecer los límites, de acuerdo con un debate nacional. Considera que lo importante es construir confianza y que el Estado acompañe a las empresas en la labor educativa. Alberto Casas, de Minera
Panamá, recordó que se trata del tercer proyecto de cobre más grande en desarrollo a nivel mundial, y que en el 2016 este empresa será el mayor exportador del país, con ventas netas equivalentes al Canal de Panamá. La historia de este proyecto se inicia en 1966, cuando exploradores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) descubrieron la existencia de oro.
Ranking de compañías de maquinarias Ranking Compañía Cambio 1 Caterpillar Igual 2 Komatsu Igual 3 Volvo CE 1 4 Hitachi CM -1 5 Liebherr Igual 6 Sany 7 7 Zoomlion 1 8 Terex 2 9 Doosan I. -3 10 John Deere 2 *Cuota del mercado (%) Fuente: Yellow Table 2012.
País EE.UU Japón Suecia Japón Alemania China China EE.UU Corea EE.UU
Ventas * 35.259 21.75 10.013 9.997 7,930 7.861 7.171 6,505 5,830 5,372 * En miles de $
C. m. (%) 19.4 12 5.5 5.5 4.4 4.3 3.9 3.6 3.2 3
PAR 20CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Internacional
MONEDAS | CHINA Y SINGAPUR ANUNCIARON UN ACUERDO DE COMERCIO DIRECTO ENTRE SUS DIVISAS
Asia busca reducir su dependencia del dólar Un uso más extendido del yuan y del yen ayudaría a Asia a afrontar crisis locales Natasha Brereton-Fukui Dow Jones
L
a reciente volatilidad del mercado por el esperado endurecimiento monetario en Estados Unidos ha hecho que Asia sea muy consciente de su dependencia del dólar, lo que aumenta los esfuerzos para utilizar las divisas locales para el comercio y otras tran-
Los acuerdos de canje de divisas han empezado a desempeñar un papel más importante el en comercio
sacciones. China y Singapur anunciaron un acuerdo de comercio directo entre sus divisas. Pekín también dijo que permitirá a los inversores en Singapur utilizar fondos en yuanes recaudados en la ciudad-estado e invertirlos en los mercados de titulizaciones de China continental. Singapur sigue los pasos de Londres -que la semana pasada entró en el programa de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en yuan- y de Hong Kong. El programa, diseñado para fomentar el uso del yuan y ampliar la base de inversores en los mercado chinos, se suma a otras medidas adoptadas recientemente para reducir la dependencia de Asia del dólar estadounidense. Este mes, China firmó un acuerdo de canje por 100.000 millones de yuanes ($16.400 millones) con Indonesia. Además, ya tiene pactos con Australia, Corea del Sur y una
Foto: Archivo/CF
serie de países europeos. Corea del Sur firmó este mes acuerdos de canje de divisas con Indonesia, Malasia y Emiratos Árabes Unidos por valor de unos $20.000 millones. Fuentes oficiales afirman que están contemplando firmar más acuerdos de este tipo, además de los pactos que ya tiene con China y Japón. Los acuerdos de canje -en los que los bancos centrales se comprometen a suministrarse divisas los unos a los otros, normalmente a corto plazo- a menudo se aprueban durante periodos de turbulencias financieras, pero recientemente han empezado a desempeñar un papel más importante en comercio y diplomacia. Las operaciones son pequeñas si las comparamos con el uso del dólar en las transacciones internacionales, que supusieron un volumen de divisas de unos $4,65 billones al día, o el 87%
del total mundial, según una encuesta trienal llevada a cabo por el Banco de Pagos Internacionales en abril. Aún así, los acuerdos de canje ayudan a aislar un poco a las divisas asiáticas de los inversores especulativos, y aumentan las probabilidades de que sus movimientos reflejen las necesidades comerciales y los fundamentales económicos. China y Corea del Sur salieron bastante bien parados de las turbulencias del mercado en verano, pero algunos de los países con los que han firmado acuerdos de canje, como Indonesia, se vieron muy afectados por la huída de los inversores de los mercados emergentes. Para China, los acuerdos más recientes forman parte de sus esfuerzos para impulsar el uso internacional del yuan y para avanzar hacia una divisa totalmente convertible y una cuenta de capital abierta.
ESPAÑA | EN $148,4 MILLONES
FCC vende 6% de su capital a Bill Gates Foto: Archivo/CF
David Román y Christopher Bjork Dow Jones
E
l presidente de Microsoft Corp. Bill Gates, pagó 108,5 millones de euros ($148,4 millones) por un 6% de la constructora española Fomento de Construcciones y Contratas SA (FCC), informó la compañía, lo que supone el último de una serie de acuerdos que apuntan a que España ha vuelto al mercado mundial de inversiones. La operación, anunciada en un comunicado remitido al supervisor bursátil, coloca a Gates como el segundo mayor accionista de FCC, empresa con una plantilla de 80.000 trabajadores y presencia en 56 países que capta menos de la mitad de sus ingresos en España.
FCC recoge basura en Reino Unido y construye puentes en Costa Rica De esta forma, Gates sigue los pasos de otros magnates como Warren Buffett y Carlos Slim, que recientemente han aprovechado el bajo precio de los activos españoles, apostando a que España está dejando atrás seis años de crisis. La inversión de Gates, modesta en términos económicos, refleja un aumento de la “confianza y la credibilidad” en la economía española entre los inversionistas extranjeros, dijo el ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. FCC es un grupo de construcción y servicios que floreció durante la burbuja inmobiliaria española, que entre 2006-2007 vio construir en España más viviendas que en Alemania, Francia y Reino Unido juntos.
Desde el colapso del sector en 2008, coincidiendo con la crisis económica, FCC ha luchado por reestructurar una elevada deuda y por reinventarse como un actor internacional, y como proveedor de servicios como gestión de residuos y agua. Los ingresos internacionales representan ahora 56% del total, por encima de 42% en 2008. FCC recoge basura en Reino Unido, construye puentes en Costa Rica y gestiona aguas residuales y sistema de tratamiento de agua en Abu Dhabi. El acuerdo representa la unión de fuertes personalidades: el cofundador de Microsoft Corp. Bill Gates y la principal accionista de FCC, Esther Koplowitz, una de las mujeres más ricas del mundo y miembro de la nobleza española. El consejero delegado de FCC, Juan Béjar, dijo que el acuerdo se empezó a gestar durante una ronda de contactos con inversores en Ginebra en julio, cuando un gestor de la firma de inversión de Gates mostró interés en una posible inversión en una empresa española. Béjar dijo que los representantes de Gates, que visitaron ;las operaciones de FCC, se vieron seducidos por la perspectiva de conseguir activos devaluados en un momento en que España parace haber vuelto a una senda de crecimiento
IMPAR
PAR 22
Capital Financiero N°664 28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,88
QUETZAL
HONDURAS
20,53
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
24,98
494,00
CÓRDOBA
COLON
Brasil | En tercer trimestre cerró en $1.400 millones
Ganancia de Bradesco crece 7,1% El lento crecimiento del crédito llevó a reducir la proyección de ingresos netos por intereses para 2013 Foto: Archivo/CF
Rogerio Jelmayer Sao Paulo Dow Jones
B
anco Bradesco S/A (BBD, BBDO, BBDC4.BR), el segundo mayor banco privado de Brasil en términos de activos, informó un modesto incremento de su ganancia en el tercer trimestre y una expansión menor a la esperada del crédito. Bradesco fue el primer banco brasileño importante en informar sus resultados del tercer trimestre.
Bradesco ha restringido sus prácticas para otorgar créditos La ganancia neta del banco aumentó 7,1% a 3.060 millones de reales ($1.400 millones), superior al beneficio de 2.860 millones de reales del tercer trimestre de 2012. No obstante, los créditos totales de Bradesco aumentaron 11% a 412.600 millones de reales, lo que se ubica en el extremo inferior del
negativos [para Bradesco] fueron el lento crecimiento del crédito y el débil resultado de comisiones”, indicó Credit Suisse en un informe a sus clientes. Ante la esperanza de un sólido repunte en el cuarto trimestre, Bradesco mantuvo su proyección de una expansión de 11% a 15% de la
cartera total de créditos este año. La revisión a la baja del margen de interés neto del banco afectó las acciones de Bradesco el lunes, cuyo precio declinaba 2% a 36,23 reales en la tarde, mientras que el índice referencial Ibovespa ascendía 1,1%. Las tasas de morosidad
disminuyeron 3,6% en el tercer trimestre, frente a 3,7% en el segundo trimestre y 4,1% en el mismo período del año pasado. Ante la disminución en las tasas de morosidad, el banco pudo reducir sus reservas para créditos incobrables en 12,8% a 2.880 millones de reales.
Junto con otros bancos brasileños, Bradesco ha restringido sus prácticas para otorgar créditos, al exigir más información y garantías de los prestatarios. Por otro lado, los ingresos de servicios financieros del bancWo aumentaron 12,1% a 4.970 millones de reales en el tercer trimestre.
Costa Rica | PROPUESTA DE CONSOLIDACIÓN FISCAL
Perú
Aumenta producción de cobre, oro y plata
Finanzas públicas atraviesan crítica situación ¿Por qué se disparó el déficit del Gobierno en seis años? Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica
P
Dow Jones Lima, Perú Foto: Archivo/CF
L
rango previsto por el banco de 11% a 15%. El lento crecimiento del crédito llevó a Bradesco a reducir su proyección de ingresos netos por intereses para 2013 a un rango de 1% a 3%, lo que se compara con la estimación previa de 4% a 8%. “Los principales factores
a producción de oro, cobre y plata de Perú se elevó en agosto, mientras que la de zinc declinó, informó el gobierno. El Ministerio de Minas y Energía señaló que la producción de cobre de Perú creció en agosto 16,75% a 132.098 toneladas en comparación con el mismo mes del año previo. La producción de oro creció 12,74% a 14.466 kilos, mientras que la producción de plata se elevó 6,12% a un total de 312.478 kilos. La producción de zinc disminuyó 4,91% a 108.119 toneladas en agosto, en tanto la producción de estaño aumentó 2,91% a 2.228 toneladas.
or segunda ocasión en menos de dos años, el país se embarca en un proceso de reforma tributaria que resuelve, al menos en parte, el faltante de fondos que tiñe de rojo las finanzas públicas. El tema tiene años dando vueltas en el laberinto del debate nacional sin llegar a la salida. Las últimas dos administraciones presentaron sendos proyectos para transformar el fisco. El actual proceso de “Consolidación fiscal” es la segunda intentona del actual gobierno. Aunque el tema es un viejo conocido, la estrategia diseñada por el Ministerio de Hacienda está salpicada de novedad.
Un análisis de los puntos más vulnerables de las finanzas públicas En lugar de presentar ante el Congreso un texto dictado por los técnicos del Gobierno, el ministro Edgar Ayales optó por ampliar la discusión en busca de consensos que mantengan un eventual proyecto de ley a flote en las turbulentas aguas del Legislativo. El documento “En ruta hacia la consolidación fiscal: Agenda para una diálogo nacional” tiene como objetivo servir de base para un proceso al que están invitados expertos en derecho tributario, representantes empresariales, líderes de organi-
zaciones gremiales y cuanto ciudadano decida unirse a alguna de las cinco mesas de discusión. Esa discusión no se limitará a buscar nuevos ingresos para el fisco. Los gastos del Estado también están sobre la mesa, algo que no sucedió con los últimos tres proyectos de reforma. Deterioro El proceso pinta complejo, tanto como el estado del erario público. La crisis financiera golpeó la actividad económica y noqueó la recaudación al restarle lo equivalente a un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2008 y 2009. La recuperación de los ingresos tributarios no alcanzó para financiar algunas de las medidas anticíclicas implementadas con el objetivo de estimular la actividad económica. Peor aún, parte importante de los gastos en los que incurrió el Gobierno para contener el efecto de la crisis resultaron tener un carácter permanente, pues se concentraron en salarios y transferencias corrientes. Estas circunstancias bastaron para disparar el déficit fiscal de un 0,6% de la producción en 2007 a 4,4% en 2012. La dinámica del gasto, espoleado por las remuneraciones del sector público y los intereses, hace que aumente el agujero en las finanzas del Gobierno Central. Para finales de este año, el faltante llegaría a representar un 5%. “Vivimos en una perversidad fiscal porque los ingresos son procíclicos y los gastos crecen al doble de la inflación”, dijo Ayales durante la conferencia de prensa en la que dio a conocer su agenda de discusión fiscal. La tendencia es de largo
Receta para el mal tributario* Propuestas para contener el gasto En 5 años No crear plazas nuevas. 0,12 1% menos en aumento al salario base por costo de la vida. 0,24 Reducir anualidades en un punto porcentual. 0,05 Escala decreciente de anualidades. 0,01 Limitar pago de dedicación exclusiva. 0,02 Mejorar el control de la planilla mediante el sistema Integrado. n.d. Incrementar tasa de contribución en regímenes con cargo al Presupuesto Nacional a 15%. 0,20 Topar pensiones en regímenes con cargo al presupuesto a ¢1,4 millones por mes. 0,21 Incrementar la edad de retiro en los regímenes de pensión con cargo al Presupuesto Nacional. 0,03 Reducción de un 10% en el dinero destinado específicamente para la C. C. de S. S. 0,08 Reducción de un 10% en los fondos destinados específicamente para el F. de D. A. F. 0,06 Reducción de otros destinos específicos. 0,09 Reversión de variación en el mandato constitucional en educación. 1,00 Impuesto a las transacciones financieras. 0,31 Incremento al impuesto de traspaso de bienes muebles e inmuebles. 0,10 Gravar premios de la lotería con un 15%. 0,07 Incremento en el impuesto al ruedo para vehículos de lujo. 0,03 Impuesto del 0,1% sobre el valor de los activos. 0,01 Propuestas para incrementar ingresos En 5 años Nueva escala de impuesto sobre las utilidades de personas físicas con actividad lucrativa. 0,02 Nueva escala superior para el impuesto al salario. 0,06 Impuesto a las ganancias de capital sobre bienes inmuebles. 0,08 Régimen general para los bancos antes del impuesto a las ganancias. 0,08 Gravamen a distribución de dividendos. 0,00 Gravamen a los excedentes de las cooperativas. 0,04 Impuesto uniforme del 15% para intereses sobre títulos valores. 0,03 Renta territorial reforzada n.d. Aumento de un punto porcentual en la tasas del Impuesto General sobre las Ventas con la base impositiva actual. 0,30 Gravar con el IVA todos los servicios, excepto salud y educación al 13%. 0,62 Gravar salud (porcentaje refleja el rendimiento por cada punto porcentual en la tasa del IVA). 0,01 Gravar educación (porcentaje refleja el rendimiento por cada punto porcentual en la tasa del IVA). 0,01 Gravar la canasta básica tributaria (porcentaje refleja el rendimiento por cada punto porcentual en la tasa del IVA). 0,11 Gravar insumos de la canasta básica (porcentaje refleja el rendimiento por cada punto porcentual en la tasa del IVA). 0,03 Cobrar un monto fijo por unidad de carbono emitida para complementar reducción de impuestos a los autos híbridos. n.d. Gravar insumos agrícolas con alta emisión GEI. n.d. * Incluye el ahorro o el ingreso que se obtendría respecto al PIB en 5 años. *C.C.de S. Caja Costarricense de Seguro Social. *F.de D. A. F. Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares. Fuente: Recopilación periodística.
plazo. Si se cumple el mandato constitucional de destinar un 8% del PIB para educación en el 2018, el déficit fiscal sería equivalente a un 7,3% de la producción. Hasta el momento Hacienda ha logrado encontrar inversionistas dispuestos a financiar el déficit, pero las obligaciones se van acumulando. El año pasado ascendían a un 35% del PIB, según datos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). Dentro de cinco años, alcanzará un monto equivalente al 51% de la producción.
La gran distorsión Los efectos del déficit en las arcas del Estado no se quedan entre las paredes del Ministerio de Hacienda. Se dejan sentir en el bolsillo de los consumidores y alteran los planes de los empresarios. La voracidad del Gobierno por dinero con qué financiar su operación presiona al alza las tasas de interés. El crédito se vuelve caro. Para aminorar esta presión, Hacienda decidió buscar fondos en el mercado internacional con dos emisiones de deuda. Sin embargo, el ingreso de
estos dólares hace que el tipo de cambio se mantenga cerca del límite inferior de la banda cambiaria, lo que obliga al Banco Central de Costa Rica (BCCR) a intervenir en el mercado mayorista de divisas. Estas actuaciones del Central pasan la factura y a mediano plazo ponen en peligro el cumplimiento de la meta de inflación de entre 4% y 6% para 2013. Para comprender cómo llegó el fisco a este grado de deterioro, EF analiza los principales problemas estructurales de las finanzas del Gobierno Central.
IMPAR
PAR
Presentan el foro:
Innovación Empresarial ¿Cómo Panamá puede convertirse en un campeón de la innovación en el siglo XXI?
Gaspar Tarté, vicepresidente de Cableonda Casos de éxito en innovación empresarial en Panamá
Julio César Castillo, director de la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación ACP Innova
Carmen Pagés, gerente de Desempeño Corporativo de Autoridad del Canal de Panamá Encuesta Global de Innovación Tecnológica de KPMG 2013 Innovación en banca Innovación tecnológica Información: e-mail: kberes@capital.com.pa 377-9600 / 377-9609
Fecha: 30 de Octubre de 2013 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Hotel Miramar
Patrocinan:
Auspician:
Apoyan:
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
MARÍTIMO | SE EMPIEZAN A REVELAR DETALLES DE SUS SERVICIOS
Canal de Suez gana competitividad gracias a la Alianza P3 Sólo se quedará un servicio por el Canal de Panamá
Foto: Archivo/CF
Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
Y
a se empieza a revelar detalles de los servicios de la alianza P3 conformada por los tres grandes del mundo como son Maersk, MSC y CMA CGM, en ruta de Asia-Europa, transpacífica (Canal de Panamá vs. Suez) y transatlántica, la cual se espera que entre a funcionar en el segundo trimestre de 2014, si no hay obstáculos regulatorios. En la página Web de Maersk Line se revela el esquema general de la alianza operativa entre estos tres grandes, la cual sigue siendo la misma tal como se había anunciado el pasado mes de junio, con 252 buques para una capacidad total de 2,6 millones de TEU’s. De esa cantidad, Maersk contribuirá aproximadamente el 42% o 1,1 millones de TEU’s, incluyendo sus nuevos buques Triple-E, con MSC que representan poco más de un tercio y CMA CGM 24%. Sin embargo, la nota señala que cada una de las líneas será capaz de ofrecer salidas sema-
nales más en su red combinada que individualmente, citando el ejemplo de ocho salidas semanales entre Asia y el Norte de Europa. También habrá puertos más servicios directos. En total, habrá 13 servicios semanales entre Asia y Europa, cinco servicios transatlánticos y 10 entre Asia y América del Norte. Tres de ellos se destinarán a través del Canal de Suez, sólo se quedará un servicio por el Canal de Panamá que une a Asia con el Golfo de los Estados Unidos y que recalará en el puerto de Manzanillo, un reflejo del ac-
tual límite del tamaño de los buques que pueden utilizar esa vía acuática. Según la justificación expuesta por la alianza para este servicio se señala que el mismo ofrecerá el beneficio de conectar a otros mercados, incluyendo Sudamérica, Europa y Medio Oriente. También sostiene la alianza que este servicio proporciona oportunidades para ruta de carga hacia Houston a través de la ruta “todo agua”, frente a la ruta ferroviaria tradicional de la Costa Oeste estadounidense.
Mientras que el Canal de Suez se queda con tres servicios llamado TP11, TP12 y TP13 que conectará el Sur de China con la Costa Este de los Estados Unidos. De acuerdo con la alianza, los exportadores de granos tendrán una fuerte cobertura al mercado de sudeste de Asia vía Tanjung Pelepas. Otro aspecto que se destaca de este servicio, según la alianza, es que como los ingresos en China siguen aumentando, los exportadores de carne de los Estados Unidos seguirán creciendo. Con la mejora de
25
los tiempos de tránsito desde Savannah al Sur de China y Shanghái, los clientes pueden servir de manera óptima el mayor corredor de exportación de carne de los Estados Unidos. Asegura que el TP11 rumbo Oeste ofrecerá competitivo tiempo de tránsito del Sur de China a Newark y Norfolk. Siendo Yantian, el último puerto de carga, ofrecerá un servicio directo más rápido a la Costa Este estadounidense, el cual es un corredor en crecimiento que es especialmente sensible en tiempo. Por el lado de Europa, la alianza ha revelado detalles de recaladas de algunos puertos como en el Reino Unido, donde las líneas de P3 usarán los puertos de Southampton y Felixstowe, la programación no incluye London Gateway, la nueva terminal que se abrirá oficialmente el próximo mes. Felixstowe recibirá cuatro servicios cada semana de Asia y el Norte de Europa y dos en el puerto de Southampton. Se espera que Amberes y Le Havre se encarguen más que en la actualidad, como resultado de la asociación P3.
Breves Obama espera firmar acuerdo comercial Transpacífico La administración Obama está haciendo un último esfuerzo para finalizar la propuesta Asociación TransPacífico que establezca una zona de libre comercio que se extienda desde Vietnam a Chile, aglutinando un mercado potencial de unos 800 millones de consumidores, lo que representaría un tercio del comercio mundial y el 40% de la economía global.
El desafío de los grandes portacontenedores Cada vez más grandes buques de portacontenedores y grandes volúmenes de carga están creando desafíos para el operador portuario PSA International. Cuando los barcos más grandes capaces de transportar más contenedores se construyen, PSA debe agilizar las operaciones portuarias, que incluyen muelle, patio y planificación de recursos para elevar la productividad, dijo su presidente ejecutivo del grupo, Tan Chong Meng. En su intervención en la conferencia InterConnect IBM, dijo que la tecnología puede ayudar a PSA para anticipar mejor crecimiento en volumen de envío para que pueda aumentar la productividad al proporcionar un mejor servicio al cliente.
PAR 26CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Canal en expansión
RECURSOS HUMANOS | ELLAS REPRESENTAN UN 13% DE LA FUERZA LABORAL DE LA VÍA INTEROCEÁNICA
Mujeres incursionan en trabajos especializados Un total de 1.293 damas trabajan en el Canal de Panamá, de ellas 146 están en puestos no tradicionales Kemy Loo . kloo@capital.com.pa Capital Financiero
D
e la fuerza laboral que tiene la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), 10.098 trabajadores, el 13% son mujeres, 1.293 de los cuales unas 146 están en puestos no tradicionales y 153 en puestos de vicepresidencias, gerencias y liderazgo. Con el paso de los años la mu-
El 80% de las mujeres que trabajan en la ACP se han preparado académicamente para hacerlo jer ha ido incursionando poco a poco en los puestos no tradicionales, porque la mayoría de los trabajos son operativos con equipos flotantes, con equipo pesado, con horarios rotativos. Y algunas mujeres están incursionando ahora en este tipo de trabajos, como hojalateras, me-
cánicas en aire acondicionado, operadoras de plantas generadoras de energía y electricistas, operadoras de lancha, oficiales de máquina, marineras, plomería y pasacables. María Elena Cedeño, con 17 años de experiencia en el Canal de Panamá, por ejemplo, se inició como pasacable y hoy se desempeña como operadora de lancha en el sector Pacífico. “Ahora mismo soy operadora de lancha. Mi trabajo es darles servicio a clientes internos como los remolcadores capitanes, pilotos, químicos, pasacables. Todo ese personal está bajo la responsabilidad de mi persona, de embarcar y de desembarcar a las embarcaciones”. Ella nació en Colón y soñaba con trabajar en la Comisión del Canal, pero no tenía el título. “Me salió la oportunidad de entrar a una carrera de marino ordinario en el Instituto Marina Mercante Ocupacional de Panamá. Venía con ese sueño, ese era mi norte, ser operadora de lanchas”, comentó. Su familia está muy contenta y muy orgullosa de saber que trabaja en el Canal de Panamá y que a muchas personas del mundo entero, cuando pasan los barcos por la vía interoceánica, siempre les llama la atención ver a una mujer en la lancha. “Muchas veces las personas piensan que fue fácil, pero fue
Foto: Cortesia/ACP
Cifras de la fuerza laboral en la ACP Fuerza laboral
Mujeres Hombres 1,293 8,805 Total: 10,098 Puestos ejecutivos / gerenciales 29 90 Puestos de supervisión y liderazgo 124 935 Puestos que son supervisados 1,140 7,780 Mujeres en puestos no tradicionales 146 11.3% del total de mujeres con una disminución de 0.7% en 2013 1.4% del total de trabajadores Edad promedio de la fuerza laboral femenina: 43 años Fuente: ACP.
muy difícil porque tú tienes que demostrar que puedes hacer el trabajo, tienes que tener buenas actitudes, tienes que ser responsable. Así que exhorto a la juventud que tiene un deseo de hacer algo diferente, no común, que puede estudiar. Tú tienes que tocar la puerta, tú tienes que decir yo estoy aquí”. Hay otras especialidades que requieren más preparación académica para ocupar los puestos.
Por ejemplo, las de cartógrafa, ayudante de agrimensura, especialista en equipo electrónico y doctora en hidrología. Lesly Pineda, gerente de políticas y programas de recursos humanos de la ACP, quien tiene 26 años de trabajar en esta entidad, señala que la participación femenina en el Canal demuestra que una mujer que quiere trabajar se lo propone, se planifica y hace su sueño realidad.
“Las estadísticas demuestran que las mujeres que trabajan en esta empresa se planifican y preparan para trabajar en la ACP”, dijo. Pineda es economista graduada de la Universidad de Panamá con una maestría en administración de empresas y entró a trabajar en la ACP en un puesto de oficina, lo que le permitió terminar su maestría en horas de la noche. Fue ascendiendo a especialista de recursos humanos y le tocó liderar por tres años el proyecto de automatización de la información de recursos humanos de la ACP y ser parte del grupo de divulgadores del proyecto de ampliación del Canal. “Un dato interesante es que tenemos un número de mujeres en puestos no tradicionales; sin embargo, un 80% de las mujeres que trabajan en la ACP se han preparado académicamente para trabajar, porque es un hecho que muchas mujeres se están graduando con honores de las universidades”, agrega (Ver tabla). Un ejemplo de ello es la ingeniera Ilya De Marotta, quien ocupa el cargo técnico más alto dentro de esta empresa: está a cargo del proyecto de la ampliación del Canal. Pineda recomendó a las mujeres a volcar su interés en las carreras no solo que necesita el Canal sino que necesita el país e hizo un llamado para que aprovechen el
momento histórico que hay en el mundo, donde hay escasez de profesionales en áreas científicas y se preparen para ocupar esos puestos para garantizar el desarrollo del país. Por su parte la economista Aracelly De León señaló que del total de mujeres solo hay un 11.29% en trabajos no tradicionales y un 11.83% en puestos de supervisión. Lo que es muy poco, si tenemos en cuenta que las universidades de Panamá están llenas de mujeres estudiando. Por lo demás, esas cifras indican que la mayoría de las mujeres en el ACP, el 76.88% de las que trabajan lo hace en labores de menor jerarquía. Lo más probable es que hay menos mujeres en la ACP, por la naturaleza del trabajo, que es de total disponibilidad (365 días las 24 horas), e inclusive con turnos rotativos, señala De León. “Para incentivar la mayor participación de las mujeres en la ACP (y en general en el mercado laboral) se requiere que todas las grandes empresas e instituciones públicas dispongan de Centros de Orientación Infantil (365 días, las 24 horas, para los turnos rotativos, si es necesario), que atiendan a los hijos e hijas de las trabajadoras o los trabajadores, porque la responsabilidad del cuidado de la familia no debe ser solo de las mujeres, como se piensa usualmente.
Suplemento
RSE
Empresas apuestan a RSE enfocada en capacitación Empresas que se enfocan en el medioambiente Programas de voluntariado Cuánto invierten las empresas en RSE Cómo se mide el efecto de las empresas que implementan la RSE Oferta educativa, diplomados y certificaciones
Cierra el 4 de noviembre Publica el 11 de noviembre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°664
27
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
La adquisición inmobiliaria en Panamá I Rigoberto Coronado Abogado Asociado de Mossack & Fonseca Co.
P
anamá cuenta desde el inicio de su vida republicana, hace poco más de cien años, con una legislación relacionada con la adquisición de bienes inmuebles que ha mantenido, pese al paso de los años, su arraigo de protectora fiel a la institución de la propiedad, privada y pública, incluyendo el importante componente de garantizar la seguridad jurídica a la inversión nacional y extranjera. Revisemos el tema haciendo una pausa en ciertos elementos importantes que permitirán tener una visión clara sobre la adquisición de inmuebles en Panamá. El primer paso al momento de decidir la adquisición de un inmueble en Panamá es la contratación de los profesionales locales que lo podrán guiar por los diferentes caminos que deben ser recorridos antes de iniciar la entrega de arras, contraer obligaciones o comprar propiamente el bien. Si bien es cierto, la legislación local panameña, aunada al registro centralizado de propiedades y propietarios de inmuebles, al cual me referiré más adelante, hace que cualquier persona pueda realizar ciertas verificaciones sobre estos bienes con cierta sencillez, es no menos cierto que habrán
algunas que requerirán de la participación activa de terceros entrenados para hacer que su inversión sea aún más segura. Revisar que el vendedor cuente con suficiente derecho para disponer del bien, que el mismo no está garantizando algún tipo de obligación o que no está menoscabado el derecho de venta por la imposición de algún gravamen, la existencia de reglamentos de copropiedad, derechos de uso de áreas especiales, restricciones, y en general, que el bien en sí constituya lo que en efecto usted conoció, son algunos pocos ejemplos que demuestran que el paso inicial es el mencionado. Ahora bien, volviendo al orden cronológico de los actos, luego de haber considerado apropiado hacer las contrataciones pertinentes, tocará hacer las verificaciones del caso antes de que usted decida firmar los documentos en donde queden estipuladas las condiciones que gobernarán la transacción de compra de la propiedad que ha elegido. Hoy en día se hacen en Panamá un número considerable de transacciones inmobiliarias, iniciando un importante porcentaje de ellas con la firma de los denominados contratos de promesa de compraventa, también conocido como contratos de arras o señal, u opciones de compraventa, en otras jurisdic-
Fotos: Archivo/ CF
ciones. En este tipo de contratos se suelen establecer particularidades que muchas veces no están contenidas en los contratos finales de compraventa o escrituras de compraventa, toda vez que la finalidad de los mismos es principalmente asegurar, tanto para el denominado promitente vendedor, dueño del bien inmueble o su promotor, como para el promitente comprador, que la intención de comprar o vender, según sea el caso, sea cierta y que se haga un detalle de ciertas mínimas condiciones tales
como el precio, abonos que deban ser cancelados, tiempo de entrega del bien, plazo para la celebración del contrato de compraventa final, prórrogas para la entrega del bien, contenido del bien en venta, sus dimensiones y particularidades, así como la llamada cláusula penal resolutoria bajo la cual el contrato puede ser terminado por el promitente comprador o por el promitente vendedor, con la consecuencia que en el contrato se establezca. Es importante destacar que el contrato de promesa de compraventa no es un requi-
sito mandatorio previo a la compra de un inmueble, es decir, usted no en todos los casos necesita firmar un contrato de esta naturaleza, pero su mención es necesaria porque en la práctica del negocio inmobiliario de estos tiempos es casi un paso obligado. Habiendo negociado las condiciones de su contrato de promesa de compraventa y habiéndole notificado el dueño del bien sobre la terminación próxima del proyecto, si se trata de un piso, apartamento, villa, casa, oficina o similar, se acercará el momento en que usted deba
cancelar el precio de compra de la propiedad o al menos de entregar la carta bancaria que le garantice al vendedor que el precio le será irrevocablemente cancelado por determinado banco, regularmente local. Esto cuando usted prefiera hacer el pago final mediante esta vía, pues es también aceptable que haga pagos directos al vendedor o promotor sin la intermediación de un banco local o simplemente porque no fue necesaria la consecución de financiamiento para la adquisición de la propiedad. La adquisición quedará completada cuando usted como comprador, ya sea directamente o utilizando alguna figura jurídica para ello, como más delante explico, suscriba con el vendedor la denominada escritura pública de compraventa, mediante la cual un notario público panameño dará fe sobre la negociación ante él realizada, mediante la cual una parte entrega a la otra la propiedad sobre el bien inmueble, con las características propias y con las restricciones que pueden existir, escritura que deberá ser presentada al Registro Público para su inscripción. Cabe anotar que la ley civil panameña impone al vendedor la carga de responder al comprador sobre la posesión legal y pacífica del bien en venta y de los vicios o defectos ocultos que tuviere, pero esto es tema de otra publicación.
PAR 28CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Tecnología
INNOVACIÓN | TRAEN MAYOR FUNCIONALIDAD
Ofertas de tabletas se multiplican
Nuevas presentaciones llegan en noviembre Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
C
on lo último en tecnología, tres de las grandes empresas fabricantes han lanzado al mercado nuevas presentaciones en el segmento de tabletas. Por un lado tenemos a Toshiba, que en el mes de noviembre tiene para el mercado centroamericano dos nuevas tabletas: La Excite 7 (AT7) y Excite Pure (AT15), ambas con sistema operativo Android 4.2 Jelly Bean, que las convierte en equipos más robustos e innovadores. La tableta Excite 7 está diseñada con una pantalla LED de 7 pulgadas, memoria RAM de 1GB, memoria interna de 8GB
(ASP01S) y 16GB (ASP02SL), y batería de litio, que permite una duración de hasta 10 horas. Además cuenta con un procesador Rockchip RK3188 de cuatro núcleos que le da más potencia, a diferencia de otras tabletas en el mercado con Dual Core. “Este nuevo dispositivo tiene doble cámara, en frente y al respaldo, lo que brinda mayor funcionalidad. Además, para quienes buscan conectividad, la tableta Excite 7 posee conexión en red Wi-Fi, Bluetooth v4.0, micro-USB y micro SD”, dijo Ricardo Vargas, gerente de producto de Toshiba para Centroamérica. En tanto, la Excite Pure posee un CPU de 4 núcleos y una tarjeta NVIDIA GPU de alto rendimiento, la nue-
va tableta Excite Pure AT15 brinda todo lo que el usuario requiere en portabilidad. Posee puertos micro HDMI y micro USB 2.0, una memoria RAM de 1GB y almacenamiento interno de 16GB. Este dispositivo cuenta con una pantalla de 10 pulgadas y retroiluminación LED, parlantes estéreo y conector de audífonos, además de una cámara de 1.2 megapíxeles en frente y otra de 3 megapíxeles al respaldo, ambas HD.
Otra de las empresas tecnológicas que amplió su portafolio de tabletas es Sony, que introduce la VAIO Tap 11, una especie de Tablet-PC con Windows 8 ultradelgada. Esta tableta-PC incorpora el diseño OmniBalance de Sony y es un ordenador de alto rendimiento ligero como una tableta. Cuenta con una cubierta magnética que incluye un teclado completo inalámbrico y un panel táctil. Con solo quitar la cubierta se escribe con el teclado, el cual
se carga automáticamente. Cuenta con una resolución Full HD 1920 x 1080 y la tecnología X-Reality, así como la pantalla Triluminos. De igual forma, Sony presenta la VAIO Fit, que sirve tanto para el ocio como para el trabajo y viene con una gran cantidad de versátiles funciones. Termina de una manera rápida documentos cotidianos o edita fotos con los procesadores Intel Core i de cuarta generación. Al cambiar al modo tableta, se puede navegar por Internet o explorar aplicaciones con el tacto. La pantalla se pliega con un único movimiento fluido. Con una pantalla HD con resolución de hasta 2880 x 1620 y X-Reality, se puede observar una imagen nítida y realista. El modo ClearAudio permite elegir los ajustes perfectos, todo ello con un funcionamiento sencillo. Toma imágenes precisas con la cámara posterior que integra un sensor de imagen “Exmor RS for PC” de 8 megapíxeles (solo VAIO Fit 13A) para lograr capturas claras, altamente detalladas, aún en ambientes de poca luz. “Estos productos cuentan con la tecnología más innovadora del mercado para ofrecerle a nuestros clientes una mejor experien-
cia informática”, expresó Irving González, gerente de Marketing VAIO & Mobile en Sony Inter-American. Mientras tanto, LG Electronics (LG) presenta su LG G Pad 8.3 tablet, la última incorporación a su serie G de dispositivos móviles. La nueva G Pad 8.3 cuenta con una pantalla Full HD en una tableta de 8 pulgadas y una amplia gama de características de conectividad. “Como complemento de nuestros smartphone de la serie G, la introducción del LG G Pad 8.3 fortalece nuestro portafolio de productos Premium LG, que consiste en nuestros dispositivos vanguardistas”, dijo JongSeok Park, presidente y CEO de LG Electronics Mobile Communications Company. A pesar de su gran pantalla, el LG G Pad 8.3 es delgado, lo suficientemente para sostenerla en una mano. Tal portabilidad se basa en el aprendizaje de LG de los consumidores en cuanto al tamaño óptimo de una tableta. Mientras mantiene su portabilidad, el LG G Pad 8.3 cuenta con una batería de 4600mAh de gran alcance para que el tiempo de uso sea de larga duración, pero es tan ligera como un periódico.
SEGURIDAD | DATA CENTER TAMBIÉN SON BLANCO DE ATAQUES
Consejos para evitar desastres en los Big Data Los cibercriminales están incrementando su capacidad Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
S
í, los piratas cibernéticos están llegando también a los Data Center. Aunque garantizar la seguridad de estas operaciones es una alta prioridad y engañar los sistemas de detección que estos centros de datos tienen no es fácil, esos ataques están ocurriendo. Según Daniel Cohen, gerente de Desarrollo Comercial para RSA, la división de Seguridad de EMC, los malos aún no han maximizado el potencial de su información. Secuencias automatizadas de comandos MitB todavía atacan a discreción, independientemente de la conducta legítima de la víctima, siendo fácilmente identificados y bloqueados por diferentes soluciones de seguridad. Para compensar esta situación, los cibercriminales han cambiado sus métodos a un esquema de ataque más manual, pero no escalable. Empresas tecnológicas como Panduit discuten el tema de los desastres en centros de datos que afectan directamente a las empresas, y que habrá que resolver especialmente ahora para Big Data. Andrew Oldfield, director de Mercados Emergentes de Panduit, ofrece 6 tips para prevenir los ataques: 1-Recuperación de desastres: Debido a que los centros de datos son escenarios en rápido cambio, no
reflejan necesariamente la necesidad de enfrentar una recuperación ante desastres. Es por ello que los sistemas deben estar en continua revisión para que coincida con las necesidades del negocio actual. 2-Generadores de respaldo: La mayoría de administradores de centros de datos conocen la necesidad de evaluar periódicamente los generadores de respaldo; sin embargo, ellos pasan por alto las cosas simples, incluyendo la existencia suficiente de combustible para el período en que se espera el corte de energía. 3-Localización del servidor: Una de las ventajas de la virtualización es que las cargas de trabajo se intercambian dinámicamente entre los servidores, especialmente en el caso de un fallo. 4-Del diseño físico al lógico: Cuando se construye un centro de datos muchas compañías se fijan en el diseño lógico de la red,
los equipos de cómputo y los proveedores de almacenamiento, sin tener en cuenta la mejor manera de implementar la infraestructura física, incluyendo el cableado, el parcheo, energía, racks, etc. 5-Enfriamiento: Al construir un nuevo centro de datos es posible reducir la temperatura un par de grados con solo tener en cuenta un buen diseño de flujo de aire dirigido. Muchos de estos principios se pueden implementar en los centros de datos existentes para garantizar que el flujo de aire caliente se envíe lejos de las entradas y que el aire frío pueda circular por los equipos activos. 6-Administración del cableado: Algo muy importante tanto afuera como adentro de los gabinetes es el enrutamiento del cableado dentro del centro de datos, cumpliendo con los radios de curvatura, identificación y accesibilidad para mantenimiento y reconfiguración.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°664
29
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
VALORES | LA ACCIÓN SUPERA LOS $526
Icahn aumenta su participación en Apple David Benoit. Dow Jones
C
arl Icahn ha incrementado su inversión en Apple Inc. (AAPL) en alrededor de 22% a 4,73 millones de acciones, y continúa presionado para que la compañía recompre $150.000 millones en acciones, según una carta que envió al presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook. El multimillonario inversionista sugiere que la compañía recurra a una autooferta pública para recomprar las acciones, y se compromete a no vender sus acciones con el fin de tomar ganancias. “No hay nada cortoplacista acerca de mis intenciones aquí”, dijo.
La compañía ha lanzado un plan para devolver $100.000 millones a accionistas Bajo su teoría, Icahn indica que tres años después de la recompra, con el beneficio del crecimiento de ganancias, las acciones de Apple podrían alcanzar $1.250. La acción subía el jueves 0,3% a $526,55. Una fuente cercana a Apple dijo que no había una razón
RESULTADOS
Ganancias de 3M crecen 5,9% Nathalie Tadena Dow Jones
L
a ganancia del tercer trimestre de 3M Co. registró un crecimiento de 5,9% luego que aumentaran las ventas en todos los segmentos de la compañía. 3M -cuyos productos incluyen la cinta Scotch, las tiritas Nexcare y las notas Post-it- es conocida como una máquina de ganancias extremadamente confiable.
3M ganó $1.230 millones en el tercer trimestre Los dividendos han aumentado anualmente en cada uno de los últimos 55 años, y los márgenes de ganancias operativas se mantuvieron consistentemente por encima de 20%. Pero el crecimiento de las ventas ha sido débil en los últimos años. 3M registró una ganancia de $1.230 millones, o $1,78 por acción, superior al beneficio de $1.160 millones, o $1,65 por acción, de un año atrás. Las ventas aumentaron 5,6% a $7.920 millones. Las ventas orgánicas en moneda local subieron 5,8%. Las adquisiciones generaron un aumento de 1,5% en las ventas.
obvia por la cual un accionista participaría en una recompra a $525 considerando que es el nivel en que en estos momentos se están nego-
ciando las acciones. La compañía ya ha lanzado un plan para devolver $100.000 millones a accionistas, incluyendo una recom-
pra de $60.000 millones durante los próximos tres años. Icahn ha dicho previamente que la posición de Apple en efectivo es demasiado
grande y que la compañía debería elevar su deuda para financiar la masiva recompra de acciones, que en esencia equivaldría a su posición en
efectivo. Cuando comenzó a mencionar la recompra, las acciones de Apple se negociaban bajo $500.
PAR
Indicadores
N°664
Valor de las exportaciones de bienes
De enero a julio del 2009 al 2013
60000
30000
20000
No duradero Semi duradero Utensilios domésticos
900000 800000
140000
600000 500000 400000
100000 80000
40000
200000
20000
100000
0
2009
2010
2011
2012
2013
0
2009
0
2009 Fuente: Contraloría General de la República
2012
35000
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República
Préstamos concedidos por el BDA De enero a julio del 2009 al 2013 25000
Hipódromo Salas de bingos Salas de apuestas de eventos deportivos
30000
2010
2013
De enero a julio del 2009 al 2013
Turistas Excursionistas Pasajeros en cruceros
1000
2011
Gastos en actividades de esparcimientos
De enero a julio del 2009 al 2013 1200
2010
Fuente: Contraloría General de la República
Entrada de pasajeros residentes en el exterior
Agricultura Ganadería Pesca
20000
600
En miles de $
25000
800 En miles de $
En miles de personas
120000
60000
300000 10000
Banano Melón Sandía Piña Camarón
160000
700000 En miles de $
40000
De enero a julio del 2009 al 2013 180000
1000000
Banano Melón Sandía Piña Camarón
50000
En miles de $
Peso de las exportaciones de bienes
Valor de las importaciones de bienes
De enero a julio del 2009 al 2013
En miles de kilos
30 CapitalFinanciero
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
20000
15000
15000
10000
400 10000 200
5000
5000 0
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República
2011
2012
18000 16000 14000
100000
En unidades
60000
2012
2013
Ingresos del Gobierno De enero a julio del 2009 al 2013 4000000
Sedán, coupé y camionetas Automóviles de lujo Suv´s Paneles Pick ups
3500000
Ingresos corrientes Ingresos tributarios Impuestos directos
3000000
12000
80000
2011
Fuente: Contraloría General de la República
De enero a julio del 2009 al 2013
Vida individual Salud Colectivo de vida Incendio y multiriesgos
2010
2013
En miles de $
120000
2010
Venta de automóviles nuevos
De enero a julio del 2009 al 2013 140000
2009
Fuente: Contraloría General de la República
Primas de seguros
En miles de $
2009
0
10000 8000
2500000 2000000 1500000
6000 40000
1000000
4000 20000
500000
2000
0
0
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República
2009
2010
2011
2012
2009
2013
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
Aprueban consenso para avanzar en igualdad de género
L
os representantes de los Estados miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que participaron en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se comprometieron a trabajar para que la sociedad de la información y del conocimiento fomente la autonomía económica de las mujeres y su plena participación, en condiciones de igualdad, en todas las esferas de la sociedad y en todos los procesos de toma de decisiones. Este compromiso es parte del Consenso de Santo Domingo aprobado hoy en la clausura de la cita intergubernamental organizada por la Cepal y el gobierno
de República Dominicana, a la que asistieron autoridades, funcionarios internacionales, especialistas y representantes de la sociedad civil de la región. El encuentro se centró en la relación entre la autonomía económica y los derechos de las mujeres, especialmente en el marco de la economía digital. Por ello el Consenso establece una serie de medidas relacionadas con el rol de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la igualdad de género y en la autonomía de las mujeres en sus diferentes dimensiones. También aborda los derechos sexuales y reproductivos, la eliminación de la violencia, la participación política y la toma
de decisiones, entre otros temas. Junto con ratificar los compromisos asumidos por los países en diversos acuerdos internacionales, los países acordaron “diseñar acciones para la construcción de una nueva cultura tecnológica, científica y digital orientada a las niñas y las mujeres” y “potenciar la inclusión de la perspectiva de género como eje transversal de las políticas públicas de desarrollo productivo”. Asimismo convinieron fomentar medidas legislativas y educativas para erradicar y penalizar contenidos sexistas, estereotipados, discriminatorios y racistas en los medios de comunicación, software y juegos electrónicos. A esto se suma el apoyo dado al
uso de las TIC y las redes sociales como recursos para prevenir la violencia contra las mujeres y mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios de salud. En el Consenso los delegados acordaron promover el acceso de las mujeres al empleo, redistribuyendo las tareas de cuidado entre el Estado, el mercado y la sociedad y facilitando la capacitación y el uso de la tecnología, el autoempleo y la creación de empresas en el sector científicotecnológico. También buscan aumentar la proporción de mujeres en áreas en que se encuentran infra-representadas, como los ámbitos académico, científico, tecnológico y de las TIC. Los representantes de los paí-
ses reconocieron la importancia del trabajo doméstico no remunerado, planteando la necesidad de realizar cuentas satélites de trabajo no remunerado en el sistema de cuentas nacionales para mejorar las políticas de igualdad. En el Consenso el cuidado se reconoce como un derecho de las personas y, por lo tanto, una responsabilidad que debe ser compartida por hombres y mujeres de todos los sectores de la sociedad, las familias, las empresas y el Estado. Esto implica adoptar medidas, políticas y programas de cuidado y de promoción de la corresponsabilidad en la vida familiar, laboral y social que liberen tiempo para que las mujeres
puedan incorporarse al empleo, al estudio y a la política, y disfrutar plenamente de su autonomía. En otro punto, los países se comprometieron a desarrollar políticas activas referidas al mercado laboral y al empleo productivo que aseguren trabajo decente para todas las mujeres, combatiendo las condiciones de precariedad e informalidad que afectan principalmente a la fuerza laboral femenina y garantizando igual salario por trabajo de igual valor, una tasa de participación igualitaria, la presencia sin discriminación en puestos de poder y decisión y la superación de la segregación ocupacional. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil
31
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Bolsa de Valores de Panamá
MERCADOS | APLICÓ NUEVAS ESTRATEGIAS DE COMPRA Y VENTA DE BONOS DE LA REPÚBLICA
¿Cómo ganó la CSS $100 millones en 10 meses? Trabajadores cuestionan que la entidad recurra al mercado especulativo para mejorar su rentabilidad Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Volumen según tipo de instrumento 21- Oct - 25 Oct VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total
Variación En $
14 - 19 Oct
En %
13,800,000.00
3,437,075.00
10,362,925.00
301.50%
10,586,980.00
1,307,040.00
9,279,940.00
710.00%
-
-
0.00%
403,733.00
210,000.00
193,733.00
92.25%
730,393.08
795,919.00
(65,525.92)
-8.23%
1,862,547.93
406,572.01
1,455,975.92
358.11%
-
3,488,200.00 30,871,854.01
-
3,488,200.00
0.00%
4,317,632.50
(4,317,632.50)
-100.00%
10,474,238.51
20,397,615.50
195%
*Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario
“
Aquí hay una lección de cómo participar en los mercados, hay que estar totalmente convencidos de lo que se está haciendo, hay que tener mente fría y saber con quién se está trabajando y cómo están actuando, porque de lo contrario le aseguro que se pierde dinero”, esta es la filosofía desarrollada por César García, director de Prestaciones Económicas de la Caja de Seguro Social (CSS) para obtener un rendimiento de $100 millones a través de la compra y venta de bonos en los mercados internacionales. García explicó que los últimos cambios a la Ley Orgánica de la CSS para flexibilizar su política de inversiones en instrumentos bursátiles han permitido mejorar la rentabilidad que esa entidad obtiene del manejo de sus reservas, valoradas al 31 de marzo de 2013 en $3.846 millones. Indicó que la Ley todavía mantiene restricciones en el tipo de instrumentos que la CSS puede adquirir, los cuales debe tener grado de inversión, por lo que gran parte de los recursos se destinan a la compra de bonos o valores emitidos por el Estado panameño, sin embargo, la entidad ha aplicado una nueva filosofía para rentabilizar estas inversiones, lo que implica no mantener las posiciones hasta el final, sino aprovechar las fluctuaciones del mercado para vender los instrumentos cuando estos alcancen valores superiores a los que se pagaron por ellos. García destacó que debido a los cambios realizados en las finanzas públicas para que Panamá alcanzara el grado de inversión, el Estado redimió anticipadamente algunos bonos, dejando a la CSS con recursos líquidos por un valor de $530 millones, dineros que no se pudieron colocar en depósitos bancarios debido a la alta liquidez que mantenían en ese momento la banca internacional. Ante esta realidad, la Dirección de Prestaciones Económicas tomó la decisión
CapitalFinanciero N°664
Empresa
Precio al: 25/Oct 18/Oct
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
84.99
85.25
-0.30%
BG Financial Group
57.00
57.45
-0.78%
Empresa General de Inversiones, S.A.
87.50
87.00
0.57%
GB Group
54.00
54.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
12.10
12.10
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
11.00
11.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
27.00
27.00
0.00%
2.00
2.10
-4.76%
Grupo Melo, S.A.
74.00
74.00
0.00%
MHC Holding Ltd
46.00
46.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
15.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
20.00
20.00
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
27.50
27.50
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Algunas cifras de la CSS
Empresas Tagaropulos, S.A.
• El presupuesto de la CSS para el año 2014 ascenderá a $4.435 millones. • En marzo de 2012 las reservas de la CSS sumaron $3.256 millones y en marzo de 2013 alcanzaron los $3.846 millones. • Las reservas del Programa de Invalidez Vejez y Muerte (IVM) suman $2.576 millones. • El rendimiento promedio de las reservas del programa (IVM) ubican en 7,27% ó 7,95%, dependiendo de cada subprograma, beneficio definido o ahorro personal, respectivamente. • El subprograma de beneficio definido enfrenta un déficit actuarial que de mantenerse acabaría con el total de las reservas de la CSS en el año 2025. • La CSS cuenta con un total de 28.000 trabajadores y brinda servicios de salud a un total de 2,8 millones de personas. Fuente: CSS.
de utilizar casi $400 millones para incursionar en el mercado internacional para adquirir bonos Globales de la República de Panamá mediante una estrategia en la que se comenzaron a comprar cuando su valor se situó por debajo del 110% o llegara a un máximo de 118%, fijando un valor de no menor de 130% para su venta. El director de Prestaciones Económicas admitió que debido a las fluctuaciones del mercado hubo cierto temor cuando el precio de los bonos comenzó a bajar hasta 109%, sin embargo, la estrategia se mantuvo y luego de 10 meses se vendió por encima de lo planificado, generando una ganancia de $100 millones para la CSS. Alberto Cobos, secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (Cntp), calificó como “irres-
ponsable” esta operación bursátil por considerar que los dineros de la CSS no deben arriesgarse en el “mercado especulativo” porque esto es lo mismo que “jugar a la ruleta rusa” con las jubilaciones y las prestaciones de salud de la mayoría de los panameños. Explicó que el movimiento sindical ha planteado en reiteradas ocasiones que existen otras opciones para mejorar los rendimiento de las reservas de la CSS como el desarrollo de programas de préstamos para los trabajadores y trabajadoras, similares al establecido para los jubilados, o la compra de bonos o acciones de grandes empresas locales, pero lamentablemente los diferentes gobiernos han preferido recurrir a los mercados internacionales en lugar de apoyar con esos recursos a la economía local.
Por su parte, el economista Horacio Estribí señaló que el manejo de los fondos de la CSS “es algo extremadamente delicado porque puede tener graves repercusiones para los accionistas de la CSS, que son todos los panameños y panameñas los que cotizan a esa institución”. Agregó que en lo personal considera que el papel de la CSS no es especular en los mercados de valores sino más bien asegurar la sostenibilidad actuarial de sus programa de jubilaciones y la calidad de sus servicios de salud, y aunque admitió que la entidad debe invertir sus reservas para obtener buenos rendimientos, también advirtió que esto se logra optando por instrumentos seguros y una diversificación del riesgo y no mediante la especulación.
Variación %
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Acciones de EE.UU. cierran en alza y S&P registra nuevo récord Matt Jarzemsky Dow Jones Nueva York
E
l Índice Standard & Poor’s 500 subió el viernes a un nuevo máximo récord y registró su tercera alza semanal consecutiva, luego que varias empresas tecnológicas de alta ponderación presentaran resultados trimestrales que superaron las expectativas. El S&P 500 subió 7,70 puntos, o 0,4%, a 1.759,77. El índice ha ganado 23% este año. Cifras que mostraron un declive en los pedidos de bienes duraderos excluidos aviones y un debilitamiento en la confianza de los consumidores estadounidenses no lograron detener el avance del mercado. Los alcistas apuntan a recuperación lenta pero sostenida del empleo así como en otras áreas de la economía de Estados Unidos, y al continuo impacto de las medidas de
estímulo de la Reserva Federal. Los temores relacionados con la pugna presupuestaria de este mes en Washington se han desvanecido con rapidez de la mente de los inversionistas. Muchos esperan un retroceso tras los avances que ha registrado el mercado este año. Alan Gayle, que gestiona unos $500 millones como director de colocación de activos de RidgeWorth Investments, dijo que mantendrá las posiciones alcistas que tomó a principios de año, pero que no agregará acciones a su cartera en estos niveles. “Por ahora, el mercado está un poco sobreextendido al alza”, agregó. El Promedio Industrial Dow Jones subió 61,07 puntos, o 0,4%, a 15.570,28. El índice acumula un alza de 19% en 2013. El Índice Compuesto Nasdaq agregó 14,4 puntos, o 0,4%, a 3.943,36. Los pedidos de bienes duraderos -productos como mue-
bles, lavadoras y otros artículos fabricados para durar más de tres años- descendieron 0,1%, si se excluye la categoría volátil de equipo de transporte, que subió gracias a las compras de aviones. En tanto, el optimismo de los consumidores estadounidenses sobre la economía se deterioró en octubre, según datos publicados el viernes, probablemente debido al prolongado debate presupuestario que resultó en el cierre parcial del gobierno federal por 16 días. En noticias corporativas, Microsoft avanzó 6% luego que sus resultados trimestrales superaran las expectativas. La empresa también atribuyó el resultado, entre otras cosas, a una continua mejora en su división de dispositivos y consumo. Amazon.com escaló 9,4% luego que su pérdida trimestral fuera menor a lo esperado y que sus ingresos superaran las proyecciones.
Foto: Archivo/CF
Zynga se elevó 5,5% luego que su pérdida trimestral fuera más reducida de los que se proyectaba y que sus ingresos superaran las estimaciones. Procter & Gamble retrocedió
0,8% luego que sus resultados para el periodo se ubicaran en línea con las proyecciones. Twitter dijo en un documento el jueves que busca vender hasta 80,5 millones de acciones entre
$17 y $20 la acción en su oferta pública inicial de acciones. El precio de la salida a bolsa se fijó en $20, con lo que el valor de mercado de la empresa llegaría a $11.100 millones. .
PAR 32CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Gerencia
Servicios | Es equivalente al entrenador de un deportista de talla mundial o de un artista
Criterios para distinguir a un consultor sobresaliente
Esta persona experta, ve cosas que no ves porque no está afectado por subjetivismos Foto: Archivo CF
Enrique Montenegro Consultor empresarial
L
a consultoría en las medianas y grandes empresas se considera una verdadera necesidad y una gran fortaleza. Cada vez más empresas familiares consultan con expertos para asegurar el éxito al pasar la empresa de una generación a otra. También los emprendedores en el mundo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están tomando más conciencia de esta poderosa herramienta para alcanzar el éxito en los negocios. Hoy más que nunca la posición de un consultor dentro de una empresa es equivalente al entrenador de un deportista de talla mundial o de un artista que desea alcanzar la fama mundial. El consultor es una “herramienta” poderosa para alcanzar el éxito en los negocios.
Tu consultor debe generar valor desde los primeros días que llega a la empresa Un consultor (del latín consultus que significa “asesoramiento”) es un profesional que provee de consejo experto en un dominio particular o área de experiencia, sea contabilidad, tecnología, ley, recursos humanos, ventas, medicina, finanzas, relaciones públicas, comunicación, aprendizaje de lenguas extranjeras u otros. La consultoría, cuando es especializada y sobresaliente, se convierte en aliada del empresario, que como administrador de sus negocios debe elegir los mejores cursos de acción.
Según Malcoln Gladwell en su libro “Fueras de Serie”, donde hable de personajes geniales en el mundo de los negocios, del arte y de la música, te conviertes en una persona verdaderamente excepcional, un experto, una persona fuera de serie cuando les has dedicado intensamente más de 10.000 horas o más a adquirir el conocimiento y practicar un oficio, un arte o un deporte. ¿Qué tiene que ver esto contigo, con tu empresa, con tus ganancias, con tus proyectos de negocio? ¡Todo! ¡Absolutamente todo! Te conviertes en un empresario exitoso cuando le dedicas esas 10.000 horas o más, intensamente, a construir tu empresa. Te conviertas en un especialista, en un experto en tu negocio, en los productos que vende, en las materias primas que compra, en el trato con tus proveedores y con tus clientes. Igual sucede con el consultor, debe invertir tiempo y esfuerzo para convertirse en experto, en una persona fuera de serie. Si deseas construir una empresa sólida, rentable y que se mantenga creciendo en el tiempo, es necesario que cuentes con el consejo experto de un consultor fuera de serie. Esta persona experta, ve cosas que no ves, porque no está afectado por subjetivismos. Además, ha visitado otras empresas con iguales o peores problemas que los tuyos. La principal función de un consultor es asesorar en las cuestiones sobre las que posee un conocimiento especializado. Los consultores también poseen una especialización dentro de su actividad, ejemplo de esto es un consultor contable, con un nivel de especialización mayor en los aspectos relacionados con la contabilidad o economía en una empresa a diferencia de un consultor comercial, que a veces pue-
den poseer un conocimiento general pero no necesariamente profundo en algunas áreas. La búsqueda del crecimiento, es la búsqueda de más ganancias Por supuesto, tienes una empresa para generar ganancias y recuperar la inversión que realizaste al crearla. Sabes que el endeudamiento financia el crecimiento, pero que solo las ganancias sostienen ese crecimiento en el tiempo. Contar con recursos efectivos que te apoyen y generen valor, es la forma de lograr ese crecimiento: Instalaciones, maquinaria, clientes, productos, proveedores, tu equipo de trabajo, etcétera, son algunos de esos recursos. Los consultores competentes también son un recurso valioso para tu empresa, si vienen a generar valor. Recibirás ofertas de muchos consultores; pero no todos los consultores que están en el mercado son sobresalientes. Un consultor sobresaliente, es un experto en su especialidad. Se dice que para ser experto, se deben haber acumulado más de 10.000 horas “de vuelo” para reunir los conocimientos, la experiencia y las capacidades para poder llamarse a sí mismo “un especialista”. Se cuenta de un violinista francés, molesto por el comentario que un periodista hizo sobre él; el periodista decía: “Es un virtuoso, es un dios”. El violinista comentó disgustado que toda su capacidad era el producto de 45 años practicando seis horas diarias. Los siguientes criterios te ayudarán a distinguir si un consultor es verdaderamente sobresaliente: 1. Trato con los clientes: El consultor desarrolla la capacidad de llevarse bien con los clientes. No es petulante ni engreído. No se trata
de lo que dice, sino de cómo lo dice. El buen trato genera confianza y credibilidad, le permite al consultor buscar la información que necesita y que tu equipo de trabajo esté más dispuesto a implementar sus recomendaciones. Recuerda que cuando llega un consultor, algunas personas se pueden llegar a sentir amenazadas. 2. Capacidad para diagnosticar problemas: Se dice que cuando conoces las causas del problema, tienes más del 50% del problema resuelto. Muchos problemas no se logran resolver, porque internamente ha habido un bloqueo para determinar el verdadero problema o las causas que realmente lo están produciendo y manteniendo. Diagnosticar el problema de manera efectiva es una de las mayores habilidades de un consultor sobresaliente. 3. Capacidad para proponer soluciones efectivas: El consultor se acerca al empresario y logra plantear soluciones que tienen sentido común, que son factibles económicamente, fáciles de implementar y que parecen tan sencillas que no te explicas como no se te habían ocurrido antes. Algunas soluciones serán más elaboradas y costosas; pero verás que resuelven problemas, generan valor y pagan la inversión con creces. Las soluciones son cursos de acción efectivos y que se pueden sostener en el tiempo. Algunas soluciones cambiarán la forma de hacer algunas cosas en tu empresa, eso es bueno. 4. Capacidad, pericia y evidentes conocimientos técnicos: Quizás como empresario no seas experto o domines poco la especialidad de tu consultor, pero será evidente si el consultor contratado suma a su experiencia las
capacidades, la pericia y los conocimientos para desempeñarse efectivamente en su especialidad. Un consultor se capacita todos los días, se mantiene actualizado en su profesión, es un verdadero maestro, no está complacido en sus conocimientos del pasado, es lo que yo llamo “un autodidacta por convicción”. Sigue acumulando conocimientos y desarrollando nuevas habilidades. 5. Habilidades de comunicación: Este quizás es uno de los mayores y más valorados atributos de un consultor sobresaliente: Su capacidad y habilidad de comunicación. Esto es así, porque el consultor debe hacerse entender, debe ser capaz de convencer, de motivar y de estimular a tu gente para que implementen los cursos de acción que propondrá. También porque la habilidad de comunicación incluye la capacidad de escuchar y ahí es donde está una de las maneras más efectivas de encontrar soluciones. Claro, un consultor también debe tener otros atributos valiosos como la capacidad analítica y la capacidad de trabajar bajo presión, entre otras. Por supuesto que como empresario, buscarás también esas habilidades en los miembros de tu equipo gerencial. 6. Sabe comercializar y vender sus habilidades: El consultor también es un empresario, su producto es el conocimiento. Verás que un consultor sobresaliente no solo sabe vender sus servicios como si fuesen un producto tangible, sino también se sabe vender a sí mismo como persona confiable y competente. 7. Capacidades gerenciales: Algunos consultores asumen roles gerenciales, en forma transitoria para sus clientes. Yo lo he hecho
varias veces cuando la urgencia de la implementación, la tercera etapa del “Sistema Montenegro” lo ha requerido. Lo he hecho por seis meses y hasta por doce meses. Pero con capacidades gerenciales, también me refiero a que el consultor es capaz de colocarse en la posición del empresario como gerente o director de su propia empresa. Si el consultor se lograr colocar en tu posición, podrá dimensionar una perspectiva diferente que lo llevará a proponer soluciones más prácticas y factibles. Un consultor sobresaliente también debe ser un buen gerente. Pero no olvides que el consultor es más bien un Coach o entrenador personal que acompaña al empresario en su camino al éxito, te ayuda en el proceso, no asume tu rol a menos que se lo pidas o contrates para eso. Hace seis años, uno de mis clientes más exitosos, dueño de varios restaurantes quiso retirarse, fue a vivir a Miami y yo asumí la gerencia de la empresa durante doce meses, visitaba los cinco locales y las oficinas administrativas, una o dos veces a la semana. Mi rol era completamente gerencial. Este empresario, que es muy exitoso y obsesivo, mantenía el control desde lejos, yo lo representaba y tenía la suficiente autoridad para tomar decisiones y mejorar la empresa. Cuando el consultor se coloca en tu posición, tú sientes que él te entiende. Para terminar te quiero comentar que tu consultor debe generar valor desde los primeros días que llega a la empresa. El debe tener capacidad de usar su pericia para ser consultor, debe haber tenido la capacidad de venderte sus servicios, debe tener una evidente capacidad de diagnosticar y resolver problemas, debe saber manejar un negocio y esto lo verás en sus opiniones, sugerencias, consejos y puntos de vista.
IMPAR
PAR
34 CapitalFinanciero
N°664
28 de octubre - 10 de noviembre del 2013
Vida Moderna
PREVENCIón | Es el tipo de cáncer más común entre las mujeres
Cómo reducir el riesgo de cáncer de mama Se estima que el 85% de las muertes asociadas a cáncer de mama ocurren en mayores de 50 años Fotos: Archivo /CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
as probabilidades de desarrollar cáncer aumentan con la edad. De acuerdo con un análisis publicado por la Sociedad Americana de Cáncer, a los 20 años, 1 de cada 1.732 mujeres tienen probabilidades de desarrollar cáncer en los próximos 10 años, mientras que a los 50 años esa posibilidad es 40 veces mayor, ya que 1 de cada 43 mujeres podría ser diagnosticada con cáncer en la siguiente década.
Cada año se registran 1,4 millones de casos nuevos Además, se estima que el 75% de los nuevos casos y el 85% de las muertes asociadas a cáncer de mama, ocurren en mayores de 50 años. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres. Según la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama constituye 1 de cada 4 casos registrados en mujeres a nivel mundial. La Agencia reveló que cada año se registran 1,4 millones de casos nuevos y 268 mil muertes. Otro estudio hecho por General Electric Healthcare “Prevención, Detección Precoz y Gasto Económico del Cáncer de Mama”, reveló que el aumento de la incidencia y mortalidad por cáncer de mama representa una ame-
naza creciente y significativa en países en desarrollo. El coautor del estudio, Bengt Jönsson, profesor de Economía de la Salud en Stockholm School of Economics, dijo que el cáncer de mama está en incremento en los países en desarrollo, principalmente debido al aumento de la expectativa de vida y los cambios en el estilo de vida, como por ejemplo el hecho de que las mujeres hoy tengan menos hijos o las ingestas hormonales, como en las terapias posmenopausia. “En estas regiones, las tasas de mortalidad han crecido como consecuencia del diagnóstico tardío de la enfermedad y el limitado acceso a tratamientos; lo que es una bomba de tiempo para los sistemas de salud y los responsables de las políticas de estos países, quienes deben trabajar para neutralizar”, explicó Jönsson. Este estudio sugiere que en los países en desarrollo, la falta de información de la población sobre el cáncer de mama y los métodos de diagnóstico, está colocando vidas
en riesgo. Por ejemplo, un estudio reciente realizado en la ciudad de México indicó que muchas mujeres sienten incomodidad y preocupación por hacerse la mamografía. Claire Goodliffe, directora de Oncología Global de General Electric Healthcare, comentó que hay una gran preocupación por las mujeres en los países recién industrializados, pues éstas resisten hasta el último momento para realizarse los chequeos médicos. Aún cuando no existe una manera segura de prevenir el cáncer de seno, existen algunas guías que pueden ayudar a las mujeres a reducir su riesgo, o en caso de que el cáncer suceda, podrían favorecer las probabilidades de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando es más tratable. El peso, la actividad física y la alimentación tienen una relación con este tipo de cáncer, por lo que hacer ejercicio, comer saludablemente y evitar el alcohol pueden ayudar a prevenirlo.
Estadísticas de la región En Centroamérica, en promedio, cada año mueren alrededor de 1.266 mujeres a causa del cáncer de mama, según lo registran las estadísticas oficiales de los países y de la OMS, mientras que en República Dominicana, el número de muertes es 2 veces mayor, con un registro de más de 500 fallecimientos anuales. En Panamá, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República, se registraron 193 muertes; mientras que en Costa Rica, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Tumores, el último año registrado indica que hubo 288 defun-
res más agresivos. Además de la etnia, el envejecimiento de la población, el tabaquismo, la falta de ejercicio y la poca educación sobre la importancia de la detección temprana, se han identificado como los principales factores de riesgo en países en vías de desarrollo.
cion e s por esta causa En otros países, como Guatemala, 255 mujeres pierden cada año la batalla contra el cáncer, en El Salvador el número alcanzó las 193 víctimas y en Honduras este tipo de cáncer acabó con la vida de 182 mujeres, según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés). República Dominicana registró 522 muertes en un año, lo que podría explicarse por la influencia genética y biológica de la población negra, lo que según investigaciones internacionales la hace más propensa a desarrollar tumo-
Crítica literaria | La influencia de José Luis Borges, Julio Cortázar y Robert Arlt se deja ver claramente en esta novela
“El camino de Ida”, de Ricardo Piglia La Universidad de New Jersey es el escenario perfecto de estos crímenes Fotos: Archivo /CF
Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural España
“
Vivimos en una época de reflujo y derrota; hay que ser capaz de estar solo para volver a empezar”. Atrapo esta cita de Ricardo Piglia para iniciar la crónica de su más reciente novela El camino de Ida (Anagrama).
“Vivimos en una época de reflujo y derrota; hay que ser capaz de estar solo para volver a empezar” -Ricardo Piglia
El lector no debe sorprenderse cuando metido en la aventura de leerla, de pronto, el propio narrador se vea a sí mismo en la necesidad de provocar el emerger otras ficciones, las cuales le servirán como una base más para enardecer el peliagudo mis-
terio de la trama, a la vez que se va creando un mayor interés y enigma en su aventura literaria. Muestra clara de estas ficciones pueden apreciarse en el papel que llega a jugar el agente secreto de Joseph Conrad, cuya aparición espontánea, entrar en escena, significa una necesaria llamada de ayuda con la que conseguir aclarar el misterio que encierra cierto protagonista de la historia, que inspira al enigmático personaje de la ejemplar novela: Unabomber. Misterioso y fabulador personaje que Piglia, también fervoroso lector del Conrad mágico, decide utilizar para despejar el desarrollo del misterio de unos crímenes que se vienen sucediendo tras la extraña y sorprendente muerte de Ida. La historia que se cuenta en esta nueva y polémica narración se desarrolla en Estados Unidos, concretamente en una prestigiosa universidad de New Jersey, adonde nuestro personaje se desplaza para impartir un seminario sobre los años argentinos de W.H. Hudson. Oferta que su personaje, también nuestro, Emilio Renzi, acepta con un respiro, ya que no le faltan problemas para abandonar Buenos
Es en este instante cuando la narración alcanza alturas diversas y expectantes, en la que los bruscos cambios saltan a otros temas propios de Piglia, que suelen aparecer con tal frecuencia que el
Aires por una temporada. El logro de tan especial trabajo intelectual se debe a Ida Brown, directora del departamento, mujer bella, culta y tentadora, sin prejuicios y con ganas de vivir saboreando sensaciones desde sus inclinaciones antisistema con las que encuentra muy comprometida. Con ella vivirá Emilio Renzi, guardando las formas con tacto clandestino, una experiencia sentimental muy especial y sin trabas durante un tiempo, que a medida que se va desarrollando la historia irá provocando esta delirante serie de sucesos, entre ellos la sorpresiva y misteriosa muerte en accidente de coche de Ida, su amante clandestina.
El hecho por su importancia llega a ser investigado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), siendo esta indagación lo que le permite al sobrecogido Renzi tener motivos para desenrollar tan doloroso como extraño y dudoso accidente con el que perdió la vida la seductora Ida. Es el momento que Renzi descubre que su amante tenía otra existencia de oculta doblez secreta, a medida que la narración se adentra por el misterioso laberinto va más allá de las apasionadas degustaciones sexuales.
lect o r se ve obligado a volcarse sobre una situación que, en este proceso, resulta ser dificultoso ser extranjero, algo que lleva consigo l a s relaciones en otra sociedad diferente a la suya, donde la ambigüedad del ambiente académico en el que tiene que desenvolverse a su oficio de literato se encuentra inmerso en la narración. Criterio analítico por lo social que le lleva a consultar con un detective privado, quien le despeja dudas y caminos con varias lecciones prácticas sobre la
violencia en los Estados Unidos y los grupos antisistema. Entonces es cuando Piglia halla el personaje de Thomas Munk, brillante universitario muy radicalizado hasta dejarlo todo y optar por el compromiso revolucionario, en el que la culta profesora Ida también había estado implicada y no por puro azar. Resultando ser este Munk alumno de Harvard, profesor de matemáticas en Berkeley y mente privilegiada, personaje que vive aislado en un bosque en aparente tranquilidad y quienes lo conocen lo definen como una persona amable y educado en todos los aspectos. Todo esto que aquí hilvano sobre esta novela es la suma de una excelente obra que muestra una vez más la altura literaria del excelente autor continuador de los inolvidables maestros y compatriotas José Luis Borges, Julio Cortázar y Robert Arlt. Como escribe Pessoa en su libro El desasosiego, “considero la vida como una venta donde tengo que esperar hasta que llegue la diligencia del abismo”, final de ese camino que nos acercará a la barca de Caronte, que igualmente puede ser la diligencia de John Ford.
IMPAR
PAR