Capital 665

Page 1

IMPAR

Año 13 N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Informe Especial p. 10 y 11

$2,00

Economía y política p. 16

Marítimo p. 25

INCLUYENDO REDUCIR LA CBA

DE EMPRESAS TURÍSTICAS

PESE A LENTO CRECIMIENTO

10% de los imperdonables no se cumplirán

Inicia cuenta regresiva para certificación

Panamá gana terreno en carga aérea INNOVACIÓN

MIENTRAS LA CAJA DE AHORROS LIDERA NÚMERO DE CUENTAS

En esta edición Suplemento

Responsabilidad Social Empresarial

Lunes 11 de Noviembre del 2013.

Empresas apuestan a RSE enfocada en capacitación

Dos bancos captan el 48,37% de los ahorros locales

Un reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) revela que dos bancos privados, Banco General y Banitsmo, concentran más del 48,37% de los ahorros locales, lo que representa $3.695,1 millones de los $7.638,16 millones registrados al cierre del primer semestre de este año. p.13

Programas de voluntarios ¿Cuánto invierten las empresas en RSE?

 Inicia debate de proyecto de ley de vonluntariado  Inversión en RSE va en aumento  Crean guía para inclusión laboral de personas con discapacidad

FORO

Emprendedores innovadores, clave del éxito EN BUSCA DE NUEVAS OPORTUNIDADES

La gerente de mercadeo y asuntos corporativos del Grupo Rey, Rita Gutiérrez, dijo que se ha evolucionado a un concepto de conveniencias, en donde se mantuvo el área de recetario, pero a la vez se expandió el surtido, con características similares a las de mini súper. p.18

HAY SEIS ASPIRANTES

Solo un Creador de Mercado está en juego

Se trata de un esquema de negocio que utilizan las grandes cadenas de farmacias de Estados Unidos, a quienes el Tratado de Promoción Comercial (TPC) les ha abierto las puertas del país.

Algunos indicadores nacionales Producción de bebidas alcohólicas

Producción de leche

De enero a agosto de 2009 al 2013

De enero a agosto de 2009 al 2013 120000

6000

100000

5000

Leche evaporada, condensada y polvo 80000

Leche pasteurizada

60000

Seco Ron Ginebra

4000

Leche natural para la elaboración de productos derivados

40000

20000

En miles de litros

En miles de kilos

En días pasados Capital Financiero realizó el foro Innovación Empresarial, evento que reunió a seis destacados conocedores del sector, entre ellos el director de innovación empresarial de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Julio Cesar Castillo, quien presentó nueve de los más destacados casos de éxito que se han registrado en el país en los últimos años. Un informe elaborado por la Senacyt indica que la ciudad capital supera a las provincias en proyectos de innovación, pues del total de los proyectos entregados a la secretaría un 46% provienen de la ciudad capital. p.4

2009 Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

2012

2013

SFC Investment, que hace unos meses era uno de los aspirantes a Creador de Mercado, ahora es el único creador de mercado que estará en juego dentro de la plaza bursátil panameña durante el último trimestre del año 2013, mientras que dos casas de valores que antes participaron como creadores, Citivalores y MMM Bank, han perdido esa condición. Ahora figuran como aspirantes de Creadores de Mercado, además de estas dos últimas, Geneva Asset Management, BG Valores, Prival Securities y Multisecurities, indica una publicación de la Bolsa de Valores de Panamá. p.31

3000

2000

1000

0

A partir del 14 de noviembre será el lanzamiento de la firma electrónica calificada y a partir de ahora tanto entidades públicas como privadas podrán incorporar esta tecnología en aquellos procesos que se realizan a través de Internet para que adquieran valor legal, informó Hernando Carrasquilla, director del Registro Público. De acuerdo con la Ley 82 del 2 de noviembre de 2012, al Registro Público de Panamá será la autoridad certificadora y registradora de raíz de la firma electrónica. La primera entidad pública en utilizar la firma electrónica dentro de sus procesos internos será el Registro Público y se mantienen conversaciones para que otras entidades públicas y privadas adapten sus tecnologías para el uso de la firma electrónica. p.6

Foto: José Hilario Gómez

Farmacias evolucionan a tiendas de conveniencia Las grandes cadenas de farmacias están dando un giro radical en su estrategia de negocio y han pasado a vender prácticamente de todo, desde frutas hasta bebidas, para satisfacer la necesidad de un público al que cada vez le resulta más difícil circular por la ciudad.

Panamá pone en marcha firma electrónica

0

2009 Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

2012

2013

Cifra de la semana

182.064 Total de citas perdidas por los pacientes de la Caja de Seguro Social debido al paro de los gremios de médicos y de otros profesionales de la salud.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Sumario

¿100 multinacionales en Panamá antes del 2014?

Diar iamente

Por: José Hilario Gómez

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, manifestó a Capital Financiero que el Gobierno está trabajando para alcanzar las 100 Sedes de Empresas Multinacionales este 2013. p.15

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro

Jamón picnic subirá de precio esta Navidad Por: Hitler Cigarruista

Si usted desea adquirir jamón picnic que cocinará en Navidad a un buen precio, cómprelo ahora, porque todo indica que en el mes de diciembre su precio podría incrementarse hasta superar $2,25 por libra. p.17

¿Debe estar mi empresa en redes sociales? Por: Diana Campos Candanedo

Antes de pensar siquiera en abrir un perfil en redes sociales, su empresa debería plantearse algunas cuestiones para que su inversión en social media no vaya a un saco sin fondo. p.33

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Panamá es el secreto mejor guardado

Capital-Panamá

En la semana

Por: Darsy Santamaría Vega

El agregado comercial de Estados Unidos John Coronado, planea promover las inversiones y exportaciones de Estados Unidos a Panamá, aunque ahora se encuentra un poco fuera del radar de los empresarios estadounidenses.

Tercera ronda de TLC con México será difícil Foto: Archivo/CF

p.29

Martín Álvarez asume presidencia regional de América Latina y el Caribe de G4S. Gladys Cedeño Urrutia, nueva viceministra de Economía. Reemplaza a Omar Castillo. Edgardo Lasso González, nuevo viceministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Reemplaza a Rogelio Baruco.

@

El ministro de la presidencia, Roberto Henríquez, presentó un proyecto de ley que crea la empresa Metro de Panamá, S.A., el cual operará en marzo de 2014, y define un conjunto de tareas relacionadas a la puesta en marcha del sistema, entre las cuales está crear el marco jurídico adecuado para el Sistema Metro de Transporte de Personas, autorizando además la creación de la empresa Metro de Panamá. Las acciones serán 100% del Estado, dándole a la autoridad la representación y capacidad técnica y administrativa para garantizar un sistema de transporte que satisfaga las necesidades de los usuarios con el máximo grado de eficiencia y condiciones idóneas de

seguridad, indicó el ministro Henríquez. El Gobierno señaló sus metas prioritarias con el proyecto, promoviendo un sistema de servicio público de transporte masivo moderno, eficiente, seguro y amable con el ambiente, que operará en vías de uso exclusivo para beneficio de más de un millón de personas que reside en la capital y sus alrededores.

Rusia intensificará cooperación con Panamá

Cambios

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Acciones del Metro serán 100% del Estado

La tercera ronda de negociaciones con miras a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México, se desarrollará en suelo panameño del 12 al 15 de noviembre y se espera abordar los temas más difíciles referentes a la apertura y exclusiones de líneas arancelarias. Así lo indicó la viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, quien detalló que en esta tercera ronda se busca avanzar en aspectos relacionados con la apertura en bienes y servicios, que siempre traen consigo

complejidades propias de cada mercado. En el caso de Panamá, aspira a lograr la exclusión de los lácteos y el café, como se ha logrado con otros tratados comerciales, y negociar plazos y cuotas favorables para otros rubros considerados sensitivos como aceites, flores y jabones, entre otros. Salazar adelantó que previo a la ronda de negociaciones el gobierno se reunirá con el sector empresarial para plantear una estrategia de cara a buscar los mejores intereses comerciales del país.

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, manifestó su deseo de fortalecer las relaciones de cooperación con Venezuela, Panamá y Paraguay, destacando a su vez el papel de Caracas como socio estratégico de Moscú en América Latina y elogiando el desarrollo de las relaciones con Panamá. Durante un acto oficial, Putin recibió las credenciales de los nuevos embajadores de esos tres países latinoamericanos en la capital rusa. El mandatario ruso elogió el desarrollo de las relaciones con Panamá, al recibir la credencial del nuevo embajador, Gabriel Sosa García de Paredes. “El diálogo con la República de

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Leopoldo Neira. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

Panamá evoluciona de forma constructiva. Como objetivos próximos, tenemos que consolidar el marco legal bilateral y poner en marcha la cooperación en el sector energético, la construcción y la banca”, indicó.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°665

3

11 - 17 de noviembre del 2013

POSGRADOS | LOS ESFUERZOS POR AMPLIAR LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍAS EMPIEZAN A DAR FRUTOS

Oferta de doctorado empieza a incrementarse Universidad Latina lanza doctorado en Ciencias Empresariales Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

na buena preparación académica es cada vez más importante y en Panamá hay una variada oferta a todos los niveles. Una prueba de ello es el nuevo Doctorado en Ciencias Empresariales que acaba de lanzar la Universidad Latina de Panamá. Este doctorado está programado para iniciar en febrero de 2014 y culminar en julio de 2015, aunque en el mes de enero se realizará un propedéutico para nivelar a todos los estudiantes en el manejo de la tecnología, investigación y estadística. El presidente de la junta directiva de la Universidad Latina, José Barrios NG, señaló que se trata de una contribución valiosa que se le hace al país y de paso quienes participen en el programa se formarán al más alto nivel para que después puedan enseñar a otros o en los lugares donde se desempeñan certifiquen lo aprendido. Se trata de un doctorado propiamente dicho, que incluye investigación y “que surge de la petición de muchos profesionales que están buscando en el mercado actual cómo poder posicionarse”, detalló Engracia Archibold, coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Empresariales de la Universidad Latina de Panamá. No es el único doctorado que imparte este centro de estudios superiores, ya que también ofrece uno de Ciencias de la Educación en alianza con universidades de Colombia y Argentina. El rector de la Universidad Latina, Modaldo Tuñón, explicó que el doctorado se llevará a cabo de forma semipresencial. “El que el país se haya ubicado fuertemente en la parte de negocios internacionales exige, lo mismo que la Ley, hacer una fuerte inversión en el tema de investigación”, destacó Tuñón. Y destacó el hecho de que uno de los factores que distinguen a los países que están a la vanguardia, es que se han dedicado a la investigación y Panamá tiene que incorporarse a esta tendencia. Entre las actividades que incluye el doctorado figura una pasantía de una semana en la Universidad de Puerto Rico, donde se realizarán giras técnicas a empresas de primer nivel establecidas en esa isla del Caribe. La universidad ofrecerá también un reconocimiento de $2.000 por cada publicación que realicen los aspirantes en algún medio reconocido, de acuerdo con reglas establecidas. El doctorado tiene un costo de $25.000 y para su realización se han efectuado alianzas estratégicas con la Universidad Tecnológica de Honduras, el Politécnico de Puerto Rico, la Universidad de Luisiana y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, entre otras. Va dirigido a profesionales que cuenten con un título de maestría en el área de ciencias administrativas, ingeniería y sociales, con el reconocimiento de la Universidad de Panamá. El plan de estudios se enfoca en cuatro ejes centrales: Finanzas, mercadeo, recurso humano y administración de operaciones. El vicepresidente del Consejo de Rectores, Bruno Garisto, señaló que la oferta de doctorados en el país ha ido en aumento en los últimos años, aunque aún es reducida. Señaló que se están dando los

Foto: Archivo / CF

primeros frutos de los esfuerzos iniciados hace unos diez años por las universidades públicas y privadas para ampliar la oferta de maestrías, que es el requisito previo para optar por un doctorado. La mayor parte de los doctorados que se ofrecen el país pertenecen a las áreas de ciencias empresariales, derecho y educación. La posibilidad de obtener un doctorado en Panamá representa un significativo ahorro para los profesionales y la ventaja de no tener que dejar el trabajo, ni su entorno.

Oferta de doctorado Doctorado Educación Derecho con énfasis en Derecho Laboral Derecho con énfasis en Derecho Civil Ciencias de la Educación Ciencias Empresariales Ciencias de la Educación Educación con énfasis en Investigación Administración de Negocios Ingeniería de Proyectos Fuente: Recopilación Capital

Universidad UP UP UP UNACHI Universidad Latina Universidad Latina Universidad del Istmo Universidad del Istmo UTP


s

PAR 4 CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Innovación Empresarial

DEMANDA | LOS CONSUMIDORES SON CADA VEZ MÁS SOFISTICADOS Y DIFÍCILES DE SORPRENDER

La carrera por la innovación empresarial Capital humano, tecnología, infraestructura y sofisticación en los negocios son retos para las empresas de hoy Foto: Cecilia Rodríguez

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

as empresas que no estén dispuestas a innovar no podrán hacer frente a los desafíos de este mundo cada vez más competitivo y en el que los consumidores son más exigentes, sofisticados y difíciles de sorprender, por lo que es necesario promover las nuevas ideas a lo interno y externo de la gestión empresarial en busca de productos, servicios y procesos capaces de causar un mayor impacto en el público meta. Panamá, con 86 puntos, ocupa la décima posición en América Latina en el Ranking Global de Innovación para el 2013, el cual mide aspectos como capital humano, infraestructura, instituciones, sofisticación del mercado y sofisticación empresarial. Esta posición refleja que si bien se están dando iniciativas a nivel gubernamental y privado para innovar, aún no logran ser suficientes para alcanzar a países como Costa Rica, Chile, México, Colombia, Perú o Ecuador. Estos puntos fueron analizados por expertos en innovación empresarial y gubernamental durante el Foro Innovación Empresarial organizado por Capital Financiero, con la finalidad de analizar cómo está Panamá gestionando la innovación y qué le falta para correr más rápido, no sólo en tecnología sino en los otros indicadores relacionados con innovar. “Cualquier mejora de producto, proceso, servicio, estrategia, gestión o modelo de negocio implantada y masificada

exitosamente” es innovación, destacó Gaspar Tarté, vicepresidente de Cable Onda y ex administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental. Manifestó que la clave para que una empresa sea innovadora es el trabajo en equipo, y en ese sentido enumeró siete fundamentos para el alcance de ese objetivo, que incluyen el coraje, creatividad, confianza, persistencia, osadía, conocimiento y colaboración. Si cualquiera de ellos faltase, no podrá alcanzarse el éxito, dijo. Precisó que el coraje permite tomar riesgos inteligentes, mientras que la creatividad nos lleva a romper esquemas, cuestionar la tradición y hasta la autoridad. Y así lo entendió IBM cuando lanzó la Perspectiva Global de Innovación basada en la exploración, la colaboración y la innovación en temas tan variados como la salud, la energía, el recurso hídrico y el medio ambiente. Otro punto indispensable es la confianza que nos lleva a decidir con certeza y brindar seguridad a los demás, en lo cual en Panamá hay mucho que hacer porque no existe mucha confianza. De hecho, según el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el 85,8% de los panameños no confía en las personas y sólo el 14,3% sí confía. En tanto, la persistencia, es la que insiste ante la oposición, como en el caso de Apple, que en algún momento falló, pero eso no fue impedimento para seguir. “La osadía niega al miedo la opción de paralizarse y así lo hizo el proyecto gubernamental Panamá Tramita, dirigido a

José Cuervo (der.), gerente senior de Asesoría en Tecnología de la Información de la firma KPMG y Gaspar Tarté (izq.), vicepresidente de Cable Onda

Siete claves para innovar 1.Coraje 2.Creatividad 3.Confianza 4.Persistencia 5.Osadía 6.Conocimiento 7.Colaboración. Fuente: Gaspar Tarté.

agilizar en línea los trámites del Estado”, agregó. No menos importante es el conocimiento porque analiza, repiensa y reintenta, y ese ha sido uno de los pilares del éxito para Google, por ejemplo. Por último, la colaboración es clave, porque en equipo se socializa, convence y motiva sobre la innovación, aseguró Tarté. Innovación Tecnológica El foro contó con la presentación del gerente senior de Asesoría en Tecnología de la Información de la firma KPMG, José Cuervo, quien presentó los resultados de la encuesta de Innovación Tecnológica 2013 referente al desafiante entorno que enfrenta la tecnología dis-

Tendencias globales de tecnologías indispensables 1. El 32% dice que el móvil permitirá la llegada de la siguiente tecnología indispensable de consumo 2. Se espera que la nube (32%) y los móviles (36%) continúen innovando en los mercados de consumo 3. La seguridad/privacidad (29%) es la principal barrera para comercializar la innovación tecnológica. 4. 34% considera que los mayores beneficios para los negocios por la adopción de tecnología es una mayor eficiencia 5. Cada vez más países participan en el desarrollo de las próximas tecnologías disruptivas. 6. Los gobiernos de muchos países continúan creando incentivos para atraer nuevas empresas y empresarios 7. India, Israel, Estados Unidos, China y Singapur lideran el índice de confianza de los países. 8. Estados Unidos y China son los países con mayor posibilidad de impulsar avances tecnológicos 9. China continúa ganando impulso para convertirse en el siguiente líder de la innovación Fuente: Encuesta de KPMG.

ruptiva. KPMG define innovación como un valor creado a través de la ecuación: innovación= identifica+investiga+genera grandes ideas+hazlas realidad con una fantástica implementación. Sostuvo que la tecnología sin lugar a dudas se hace cada vez más indispensable, y que aunque hace unos años atrás solo nos interesaba tener un móvil para realizar y recibir llamadas, ahora se han convertido en parte de nuestras vidas.

Esta encuesta fue aplicada principalmente a CEO de importantes empresas a nivel global, en donde América representó el 34%, Europa el 30% y Asia el 37%, y estuvo enfocada principalmente en los países con mayor avance tecnológico (Ver Recuadro: Tendencias Globales de las Tecnologías Indispensables). Con referencia al mercado empresarial, los resultados destacan que la nube (32%) y los móviles (36%) serán los mayores conductores de tecnolo-

gía en los próximos tres años, mientras que los medios digitales y las redes sociales solo alcanzan el 3%, respectivamente. Pese a ello, el 32% considera que el móvil permitirá la llegada de la siguiente tecnología indispensable y el 29% dice que la nube. En cuanto a las tecnologías de consumo, la encuesta destaca que la seguridad/privacidad (29%), la adopción del cliente (25%) y la complejidad de la tecnología (20%) son los principales desafíos para comercializar la innovación tecnológica. Los mayores beneficios para los consumidores al adoptar tecnología, de acuerdo con los encuestados, son un mayor acceso a la información en tiempo real (24%), más comodidad y ahorro (23%), incremento de la productividad personal (15%) y mejor comunicación (10%). La encuesta comprende un índice de confianza basado en criterios como disponibilidad de talento, desarrollo de innovaciones tecnológicas disruptivas, acceso a infraestructura tecnológica, mentoría y acceso a la red de innovación (fundadores, directores generales, etc.), acceso al capital, sistema educativo, capacidad para impulsar el crecimiento de los clientes e incentivos gubernamentales. Este índice señala en los primeros lugares a India (72), Israel (71), Estados Unidos (65), China (64) y Singapur (65). Los encuestados además dejaron saber que Google es la empresa que consideran como líder global en el manejo de innovación tecnológica (25%), le siguen Apple (24%), Microsoft (9%) y Samsung (6%).

APOYO | EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS SE UNEN PARA APOYAR PROYECTOS

Emprendedores innovadores, clave del éxito

BodyGuard Box logró facturar un millón de dólares tras recibir un capital semilla de $50.000 Foto: Cecilia Rodríguez

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

n días pasados Capital Financiero realizó el foro Innovación Empresarial, evento que reunió a seis destacados conocedores del sector, entre ellos el director de innovación empresarial de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Julio Cesar Castillo, quien presentó nueve de los más destacados casos de éxito que se han registrado en el país en los últimos años.

El 46% de los innovadores del Senacyt provienen de la capital El proyecto BodyGuard Box, por ejemplo, logró el primer lugar en la VI Edición del Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2012. Y no es para menos: Se trata de una empresa que vende un software que permite evitar accidentes en recintos donde se manejan cargas y que fue desarrollado por un univer-

sitario panameño. Luego de haber recibido de Senacyt un capital semilla de $50.000, esa empresa está facturando ahora un millón de dólares anuales y exporta su producto a varios países. En la lista también está el proyecto de Grupo Calesa, que desarrolló un sistema de inmersiones temporales para mejorar la eficiencia de producción in-vitro de semillas de caña de azúcar. Camaronera de Coclé S.A. también fue reconocida por su innovación empresarial, que permitió el aprovechamiento de los desperdicios de la industria del camarón en Panamá para la extracción de quitina y quitosano, que son un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos. Otras compañías destacadas por innovar fueron Central de Granos de Coclé, Proluxsa, Melosa Eviday, Aboquete, Cordón de vida y Sí, es natural. Por su parte, Alexis De Pool, presidente de Intellinews y De Pool Comunicaciones, resaltó el bajo perfil que tienen en los medios de comunicación las noticias vinculadas a las innovaciones en Panamá, que por lo general se limitan a mencionar a las empresas que ganan premios. Y exhortó a los

medios a contar también las historias de los innovadores que se han postulado como candidatos a esos premios, pero no han conseguido ganar, que son centenares. “Todos ellos tienen un gran valor, son panameños que buscan innovar y que han logrado hacer realidad sus ideas”, comentó. Un informe elaborado por la Senacyt indica que la ciudad capital supera a las provincias en proyectos de innovación, pues del total de los proyectos entregados a la secretaría un 46% provienen de la ciudad capital, mientras que la segunda más innovadora es la

Participación provincial en proyectos Provinvias Participación Distri. Capital 46% Chiriquí 25% 7% Los Santos Coclé 7% Colón 5% Bocas del Toro 5% 3% Herrera Guna Yala 2% Fuente: Senacyt

provincia de Chiriquí, con un 25%. Por otra parte, Coclé y Los Santos se mantienen con un 7% en cuanto a la captación de proyectos innovadores y le siguen Colón, con 5%; Bocas

del Toro, con 5%; Herrera, con 3%; y Guna Yala, con 2% (Ver gráfica: Participación Provincial en Proyectos. Castillo indicó que la clave para lograr el éxito empresarial es innovando y para esto

es importante regresar a lo básico, desde el nivel maternal hasta la educación superior. “En Panamá no solamente necesitamos fortalecer la ciencia tecnología e innovación, sino también la escala de valores y las responsabilidades que tenemos como ciudadanos” dijo. Además, agregó, la empresa privada ha sido pieza clave en el trabajo que viene desarrollando Senacyt, pues se ha logrado vincular al sector público y privado para incentivar a los jóvenes entusiastas a la innovación, ofreciéndole alternativas de financiamiento y formación mediante becas de diferentes niveles y especialidades. Aprovechó el momento para exhortar a los asistentes a concursar por becas educativas, en niveles académicos como licenciaturas, maestrías, pasantías, postgrados, técnicos, doctorados y cursos, pues la entidad ha manejado durante el 2013 un programa con 1.344 becas. Para cerrar, Castillo recomendó a todo aquel que cuenta con una idea innovadora a desarrollarla y luchar para llevarla a cabo, pues solo basta con imaginar para poder emprender y lograr grandes cosas.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°665

5

11 - 17 de noviembre del 2013

COMERCIO EXTERIOR | EN EL ÚLTIMO AÑO

Importaciones editoriales crecen 55% Las compras panameñas de estos productos colombianos totalizaron $41,7 millones Exportaciones de Colombia a Panamá a agosto (En milies de $) EXPORTACIONES DE COLOMBIA A PANAMA A AGOSTO

Andrés Ramírez Galvis Corresponsal en Colombia

L

“La industria requiere de lectores más que de consumidores” Richard Uribe han constituido la principal oferta exportable de la industria colombiana. Aunque Estados Unidos, México e incluso Venezuela han estado por encima de Panamá, lo cierto es que las importaciones de estos rubros crecieron entre los dos países en el último año un 55%, según el Departamento

2013

2012

2011

2010

2009

TOTAL

1.872.799

1.554.714

1.066.861

209.657

19.324

4.723.355

Productos farmacéuticos

38.191

29.401

24.055

25.225

19.955

136.827

Materias plásticas y manufacturas

16.404

16.103

23.691

23.457

18.379

98.034

Muebles

23.007

22.521

27.260

8.967

9.763

91.518

Productos editoriales, prensa, textos Reactores nucleares, calderas, máquinas y partes Aceites esenciales, perfumería, cosméticos Vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y accesorios

11.255

5.082

6.620

9.840

8.958

41.756

15.044

17.018

6.125

8.305

8.488

54.980

11.625

11.768

9.954

8.578

7.097

49.023

11.064

15.518

55.169

444

779

82.972

Aluminio y sus manufacturas Manufactura de fundición, de hierro o acero

7.730

8.360

8.852

10.985

5.259

41.186

7.992

8.429

7.518

6.758

7.123

37.820

126.770

119.006

115.599

103.850

101.471

566.697

2.141.881

1.807.919

1.351.704

416.065

206.597

5.924.167

a realidad que reflejan las cifras del comercio bilateral es que las importaciones panameñas de productos editoriales, prensa y textos producidos en Colombia, han tenido una tendencia alcista en el último año. Revistas, libros infantiles, educativos, religiosos, de autoayuda y enciclopedias, entre otros,

Combustibles y aceites minerales y sus productos

Demás

TOTAL

Nacional de Estadística de Colombia (Dane). Para Proexport Colombia, la industria editorial cuenta con atractivas oportunidades de negocio. De hecho, las cifras del Dane indican que en los últimos cinco años las compras panameñas de estos productos a Colombia totalizaron $41,7 millones y en 2013 han tenido una participación de 0,6% en las exportaciones totales de Colombia a Panamá. Según la Cámara Colombiana del Libro, los

¡Gran Éxito!

servicios editoriales se presentan como un sector activo, gracias a la alta calidad de los procesos, así como de las profesiones que intervienen en la cadena de producción. Motivo por el cual Colombia se ha convertido en un destino atractivo para la contratación de servicios editoriales y de impresión. No obstante, la exportación e importación de servicios editoriales actualmente no se contabiliza como tal, pues solo se tie-

2013

2012

ne en cuenta el bien final. La importancia de estos negocios es tal que

2011

2010

2009

justamente El Ministerio de Educación de Panamá, pese a declararla desierta,

licitó recientemente el suministro y entrega de 3 millones de textos de matemáticas, español, ciencias naturales, inglés, ciencias sociales, historia, geografía y cívica por un monto de $12,6 millones. Según Richard Uribe, subdirector de Libro y Desarrollo (Cerlalc) en el “Estudio prospectivo de la actividad editorial al año 2020”, cree que la industria requiere de lectores más que de consumidores. “Solo un sostenido incremento en las tasas de escolaridad en todos los niveles de la educación – primaria y secundaria, lo que posibilita a su vez aumentos posteriores en el número de matrículas de la educación terciaria– incidirá en que la demanda de publicaciones sea mayor”, advierte. Finalmente, Juan Puerta, de la Cámara del Libro de Panamá, atribuye el crecimiento en las importaciones a reciente eventos organizados por el ente, así como por la Feria del Libro de Panamá. “Tenemos ya editoriales extranjeras para la próxima versión de la Feria, en especial de México, que es nuestro país invitado”, señaló.

Foro Innovación Empresarial

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Gaspar Tarté, Cableonda Julio César Castillo, Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación Carmen Pagés, Autoridad del Canal de Panamá José Cuervo, KPMG Alexis de Pool, Intellinews Edgar Rodríguez, Autoridad de Innovación Gubernamental

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores


PAR 6 CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Actualidad

Mundo digital | Ya puede ser usada tanto por la empresa pública como la privada

Panamá pone en marcha la firma electrónica El próximo 14 de noviembre el Registro Público hará el lanzamiento oficial Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

A

partir del 14 de noviembre será el lanzamiento de la firma electrónica calificada y a partir de ahora tanto entidades públicas como privadas podrán incorporar esta tecnología en aquellos procesos que se realizan a través de Internet para que adquieran valor legal, informó Hernando Carrasquilla, director del Registro Público.

Hay cuatro perfiles u opciones de firma electrónica y todos ellos tendrán un costo que no se ha determinado aún La firma electrónica calificada, que forma parte del proceso de desburocratización del Estado, permitirá la tramitación expedita de los servicios gubernamentales a través de la tecnología de certificado electrónico. De acuerdo con la Ley 82 del 2 de noviembre de 2012, al Registro Público de Panamá será la autoridad certificadora y registradora de raíz de la firma electrónica. La primera entidad pública en utilizar la firma electrónica dentro de sus procesos internos será el Registro Público y se mantienen conversaciones para que

otras entidades públicas y privadas adapten sus tecnologías para el uso de la firma electrónica. “Este proceso va a ser muy parecido al cambio que se hizo de los cheques a los sistemas de banca en línea y el uso de la tarjeta clave. Al principio a los usuarios no les gustaba el sistema o desconfiaban del mismo. Su uso se limitaba al pago de la planilla y ciertos comercios. Con el paso de los años, se han ido incorporando servicios a la banca en línea que permiten que prácticamente todo se pueda pagar desde la comodidad de sus casas u oficinas”, señaló Carrasquilla. El proceso debe ser paulatino, ya que esto requiere un cambio de cultura por parte de las entidades y los usuarios. No se puede eliminar el papel de la noche a la mañana, por lo que se ha recomendado a las instituciones comenzar con procesos internos, para que los usuarios se vayan acostumbrando al no uso del papel. “Dependiendo de la aceptación de los usuarios, se podrán ir incorporando más procesos, integrar procesos interinstitucionales, hasta que en algún momento lleguemos al usuario final. Las entidades deben adecuar su plataforma a la tecnología de la firma electrónica”, agregó. La firma digital se aplica en aquellas áreas donde es importante poder verificar la autenticidad y la integridad de ciertos datos, por ejemplo documentos electrónicos o software, ya que proporciona una herramienta para detectar la falsificación y la manipulación del contenido La tecnología que provee la firma electrónica calificada estará disponible desde el 14 de noviembre, pero su uso dependerá de que las instituciones públicas o privadas desarrollen estas pla-

taformas. ¿Cómo funcionará? La firma electrónica calificada es una solución tecnológica que se añade a un dispositivo criptográfico (tarjeta inteligente o token usb), que permite dar valor legal a los documentos y transacciones electrónicas. La firma electrónica funciona mediante complejos procedimientos matemáticos (algoritmos criptográficos) que se asocian a un mensaje o documento y que permite garantizar con total seguridad la identidad del firmante y la integridad del documento enviado. Para firmar electrónicamente un documento, el firmante realiza el cifrado con la clave privada del certificado electrónico, generando una huella digital. El resultado es la firma electrónica, que se enviará adjunta al mensaje original. De esta manera el firmante adjuntará al documento una marca que es única para dicho documento y que sólo él es capaz de producir. Para realizar la verificación del mensaje, el receptor generará una huella digital del mensaje recibido, que luego descifrará la firma digital del mensaje utilizando la clave pública del firmante. De esta forma obtendrá la huella digital del mensaje original. Si ambas huellas digitales coinciden, significa que no hubo alteración y que el firmante es quien dice serlo. Una vez que la firma esté en funcionamiento, los ciudadanos podrán realizar operaciones y/o

transacciones con el Estado o con entidades privadas desde la comodidad de sus casas u oficinas. Carrasquilla señaló que hay cuatro perfiles u opciones de firma electrónica: Persona natural (personal del titular), profesional (asociado a profesionales con idoneidad, como CPA, doctores, ingenieros, arquitectos, abogados, etc.), persona jurídica (asociado al representante de una persona jurídica) y funcionario (asociado a cargos de administración pública). Explicó que una persona que labora en una entidad pública, puede obtener firma electrónica como persona natural para sus relaciones con el Estado: pago de impuestos, solicitud de certificado de nacimiento, pago de boletas de Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), etc. Adicionalmente, si tiene un cargo de rango en una entidad pública, deberá tener una firma como funciona-

rio que le permita firmar electrónicamente como funcionario de esa entidad. Si esa persona a su vez es dueño de una empresa, también puede obtener una firma electrónica como representante legal de la misma. Incluso, si esa persona es ingeniero idóneo, también puede obtener una firma electrónica para firmar aquellos documentos que así lo requieran. Próximamente habrá también un perfil asociado a colaboradores de empresas colaboradores de empresas. “Este tipo de adecuación tecnológica tendrá un costo para las entidades privadas, pues cada perfil de firma electrónica debe ser adecuado a las necesidades de sus cargos, pero todavía no ha sido definido. Será un costo competitivo”, aseguró Carrasquilla. Para Yakarta Ríos,

de la organización Consumo Ético, se debe hacer una campaña de divulgación para que las personas conozcan que se están haciendo estos trámites y no las agarren por sorpresa y que se informe cuánto va a costar hacer trámites con este nuevo sistema del Estado, sobre todo porque estos costos se los trasladarán a los clientes finales. Además, se deben hacer pruebas para ver si este tipo de procedimientos no va a representar que se puedan cometer actos ilícitos contra propietarios, porque el Registro Público se ha visto involucrado en los últimos tiempos en casos de fraude. “Se deben tener pruebas que demuestren que este sistema no va a favorecer las actividades fraudulentas”, concluyó. El contrato de firma electrónica fue adjudicado a la empresa multinacional española Indra por $12,3 millones en mayo pasado.

Tendencias | LATINOAMÉRICA ESTÁ POSICIONADA COMO UNA DE LAS REGIONES PROPULSORAS DEL CRECIMIENTO MUNDIAL

Una huella positiva en la logística panameña Los TLC brindan apertura a los productos locales e internacionales Kelly Garcés Capital@capital.com.pa Capital Financiero

D

esarrollar la capacidad logística que tiene Panamá permitirá estar en contacto de manera directa, rápida y eficiente con una economía en constante crecimiento, donde los actores que interactúan en ella podrán crecer y laborar de manera eficaz, brindando una mejor calidad de vida a los consumidores, dejando una huella positiva en el desarrollo de la sociedad y ayudando a generar mayores ingresos y oportunidades de empleos.

3M maneja desde Panamá una planta que tienen en México El gerente general de Procter & Gamble para los mercados en desarrollo de América Latina, Gerald Gómez, comentó que la logística en Panamá es un pilar importante porque su posición geográfica privilegiada lo ayuda a desarrollarse sa-

tisfactoriamente en términos portuarios y aéreos, lo que permiten una conectividad efectiva de un sitio a otro en la región. “Cuando la familia está contenta y el negocio va bien, la sociedad mejora, esto es una de las partes más importantes de lo que ofrece Panamá con su logística, la cual se debe seguir fortaleciendo. Procter & Gamble tiene un centro logístico en Colón, el cual se espera que siga en constante crecimiento debido a su localización y flexibilidad”, comentó. Lo que representa Panamá globalmente no va en proporción al tamaño del país, ofrece una ecuación global de las más completas en el mundo. Y por eso ya hay 95 empresas multinacionales y globales establecidas en Panamá. “Los Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene Panamá son muy importantes ya que tienen como objetivo principal la apertura tanto de los productos locales como de los productos internacionales que ofrece un intercambio entre un país y el otro”, agregó el ejecutivo. El director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá,

Foto: Archivo CF

Manuel Ferreira, explicó que la ventaja fundamental de tener una plataforma de logística es permitir el desarrollo de las inversiones privadas, tanto para la economía interna como la externa, a través de los componentes de la plataforma, que incluye servicios logísticos de valor agregado y servicios de transporte, los cuales son utilizados por el sector productivo nacional y el comercio internacional. También dijo que el fenómeno de las empresas multinacionales ya se encuentra presente en el país, con inversiones de empresas colombianas, mejicanas y de otras

nacionalidades que aprovechan las ventajas logísticas del país para su cadena de suministro y para el establecimiento de oficinas centrales que coordinan sus operaciones en Centroamérica y el Caribe. “Los sectores de la economía nacional que brindan mayor crecimiento están vinculados a la logística, transporte, comercio, turismo, construcción y el sector financiero. Para que Panamá pueda mantener un desarrollo sostenible le hace falta establecer nuevas estrategias para estimular el crecimiento relevante de nuevos secto-

res, como las inversiones en energía renovable, servicios de valor agregado, turismo de convenciones y minería”, destacó. La gerente de logística de 3M para Panamá, Centroamérica y el Caribe, Anaberta Reyes, señaló que tienen en Panamá un proceso de ensamblaje desde hace cinco años, ubicado en las instalaciones del Parque Logístico en Howard, donde ensamblan algunos productos en el país para exportarlos al resto de la región. Indicó que la diversidad de tener nueve países unidos con culturas diferentes y bajo

una misma estructura en esta sede regional, los ha ayudado a integrar mejor el negocio que ayuda a toda la región para que crezca de manera sostenida. “Tener una sede en Panamá nos abre la oportunidad como parque logístico y multimodales a expandir nuestros servicios, aprovechando la plataforma de logística con Panamá Pacífico, brindándonos la oportunidad de hacer una manufactura en Panamá”, dijo. Día a día se están renovando y mejorando esos procesos, cuentan con la plataforma que les permite manejar virtualmente operaciones en otras fábricas que tienen en otros puntos de Latinoamérica; por ejemplo, desde Panamá manejan una planta que tienen en México con personal desde Panamá. “Latinoamérica es un mercado con potencial grandísimo, en donde todas las empresas enfrentan obstáculos, no importa si es una empresa multinacional, también son expuestas a retos. Todas las empresas tienen políticas y reglas, sin embargo son para cubrir a la empresa y cubrir al empleador de una manera correcta y ética, con lo cual todos los negocios se deben regir”, concluyó.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°665

7

11 - 17 de noviembre del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Nublado con posibilidad de lluvias para América Latina y el Caribe? Foto: Archivo/CF

Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

¿Cómo deberían abordar las autoridades estos desafíos? La primera prioridad es calibrar adecuadamente las políticas macroeconómicas. Si bien se proyecta que el crecimiento a corto plazo se situará muy por debajo de los máximos niveles cíclicos recientes, el producto en general está cercano a su nivel potencial. De hecho, los ceñidos mercados de trabajo, los cuellos de botella en infraestructura y los considerables déficits en cuenta corriente apuntan a una capacidad ociosa muy limitada en la mayoría de las economías más grandes. En estas circunstancias, ahora no es el momento de responder a la desaceleración con un nuevo estímulo. Las autoridades fiscales, en particular, deben cuidarse de tomar medidas más allá de lo prudente, sobre todo si se tiene en cuenta que la expansión que se puso en marcha en respuesta a la crisis financiera mundial aún no se ha revertido. Esto no quiere decir que las autoridades deban cruzarse de brazos. El período que se avecina probablemente traerá consigo nuevos shocks y episodios de volatilidad que tienen que gestionarse con cuidado. Mayormente, las políticas monetarias y los tipos de cambio flexibles constituyen las herramientas adecuadas para hacer frente a esos shocks. En caso que surjan presiones repentinas de salidas de capitales, los bancos centrales también deberán estar preparados para intervenir en el mercado de cambios con el fin de preservar condiciones ordenadas en dicho mercado. Sin embargo, es importante no tratar de defender tipos de cambio en niveles fundamentalmente insostenibles, o utilizar las intervenciones como reemplazo de un necesario ajuste en las políticas macroeconómicas. En términos más amplios, no hay mejor protección contra las presiones del mercado que mantener marcos de política creíbles y sólidos márgenes de maniobra.

E

l horizonte económico ha empezado a nublarse para muchas economías de América Latina y el Caribe. Conforme el péndulo del crecimiento mundial se desplaza de las economías de mercados emergentes hacia las economías avanzadas, la solidez de las políticas internas será crucial para determinar cómo los países podrán hacer frente a una combinación de precios de las materias primas más bajos y condiciones más restrictivas de financiamiento externo. Los menores precios de las materias primas ya han comenzado a afectar a los países exportadores de dichos productos. Si bien los precios siguen siendo altos desde una perspectiva histórica, los países ya no pueden contar con el viento a favor derivado de la constante mejora de los términos de intercambio que impulsó la actividad económica en el último decenio. Mientras tanto, las tasas de interés a largo plazo de Estados Unidos han empezado a subir, con repercusiones para las economías emergentes. En todas las economías financieramente integradas de América Latina, los rendimientos de los bonos han aumentado, los precios de las acciones han caído y las monedas se han depreciado desde mayo, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos mencionó por primera vez la posibilidad de reducir sus compras de activos más adelante en este año. Las condiciones financieras siguen siendo bastante benignas por ahora, pero puede ser que ya no vuelva a soplar más el fuerte viento a favor proveniente de los costos de financiamiento externo sumamente bajos. Ante este panorama, la actividad económica en toda la región ha seguido moderándose. Como se detalla en nuestra más reciente Actualización de las perspectivas económicas regionales, presentadas en la ciudad de Washington recientemente, para este año proyectamos un crecimiento de 2,75%, la tasa más baja en 10 años, con la excepción de 2009. Para 2014 proyectamos un repunte a alrededor de 3%, pero incluso esta tasa es bastante inferior al crecimiento anual medio de 4% observado entre 2003 y 2012. Las perspectivas encierran riesgos e incertidumbres, particularmente para las economías de la región que dependen sustancialmente de las exportaciones de materias primas y que están en una situación menos favorable para beneficiarse del mayor crecimiento de Estados Unidos. La solidez de las políticas internas será crucial Con condiciones externas menos favorables a la vista, la solidez de las políticas económicas internas será un factor crucial que

determinará la forma en que cada país podrá afrontar la situación. Afortunadamente, muchas de las economías más grandes de la región están en una buena posición para capear tiempos más difíciles gracias a que se han afianzado los marcos de políticas y los fundamentos económicos a lo largo de la última década. Los sistemas bancarios en general gozan de buena salud y están bien fondeados; la deuda externa es moderada; las reservas internacionales oficiales de divisas son cuantiosas; y los tipos de cambio flexibles están cumpliendo una función útil como amortiguadores antes los shocks, al tiempo que permiten a los países ajustar su política monetaria dentro de sus marcos de metas de inflación. Aun así, hay razones para actuar con cau-

tela. Los saldos fiscales en general son más débiles que en vísperas de la crisis financiera mundial, debido a las políticas expansivas adoptadas desde entonces Los déficit en cuenta corriente externa han aumentado, creando una vulnerabilidad potencial en un momento en que las condiciones de financiamiento externo se están endureciendo. El prolongado período de condiciones de crédito muy favorables también ha incentivado una mayor toma de riesgos y un cierto aumento del apalancamiento que puede haber dado lugar a focos de fragilidad financiera. Por último, la actividad económica en varios países está chocando contra las restricciones de oferta reflejo de una inversión insuficiente en infraestructura y otras deficiencias en materia de políticas.

Reformas estructurales para promover el crecimiento Más allá de la política de estabilización a corto plazo, está claro que la región necesitará esfuerzos adicionales para garantizar un crecimiento sostenible y robusto a mediano plazo. Las reformas estructurales deben centrarse de lleno en incrementar la productividad y solucionar la escasez crónica de ahorro interno para financiar la inversión. Reorientar los recursos presupuestarios hacia el gasto de capital crítico, reforzar la calidad de la educación y mejorar el clima de negocios son tan solo unos pocos ejemplos de las medidas que se precisan en buena parte de la región. En resumen, una década excepcionalmente brillante ha llegado a su fin, y los marcos de política de la región ahora tendrán que pasar la prueba de las condiciones menos favorables que se avecinan. Dando la importancia adecuada a la prudencia macroeconómica y a las reformas estructurales focalizadas, la región de América Latina y el Caribe podrá brillar aun bajo cielos más nublados.

Historia de dos periféricos en crisis Foto: Archivo/CF

Miguel Jiménez González-Anleo Economista Jefe de Europa de BBVA Research

A

unque parezca mentira en los tiempos que corren, el título de este artículo no se refiere a crisis económicas, sino a las crisis políticas que han sufrido en los últimos meses en dos países periféricos, Portugal e Italia. En ambos casos se trata de países gobernados por coaliciones y sometidos a una fatiga fiscal considerable, derivada de medidas de ajuste del déficit público en un entorno recesivo prolongado. Los dos son países con un problema importante de crecimiento potencial y de productividad. Y, en ambos casos, curiosamente, el episodio de crisis política se ha resuelto sin cambio en la composición del Gobierno. Portugal, que estrenó gobierno en la primavera del 2011, cuando fue rescatado, tomó medidas de manera aplicada, sobre todo aprobando una amplia reforma del mercado de trabajo, subiendo impuestos y reduciendo los salarios públicos. El Gobierno se ganó el apodo de “alumno preferido de la troika”, ya que parecía convencido de la necesidad de tales medidas, y hasta cierto punto era apoyado por la oposición. La situación política empeoró hace un año, cuando el Gobierno intentó extender la reducción salarios al sector privado, a través de una reforma de las contribuciones sociales que finalmente no fue aprobada. A partir de

ese momento la situación política se deterioró, la oposición a las medidas de austeridad aumentó incluso por parte del socio menor de la coalición de Gobierno (el Centro Democrático Social -CDS- de Paulo Portas), y el ministro de Hacienda Vitor Gaspar, el mayor defensor de la política seguida hasta ese momento, dimitió en

junio. Tras la retirada del Gobierno de los ministros del CDS y una reacción muy negativa de los mercados, se recompuso el Gobierno con los mismos partidos, pero ahora con Portas como ministro con un papel clave en la definición de la política económica. La última revisión del programa de rescate portugués se ha publicado recientemente, con nota elevada. En 2013 se cumplirá muy probablemente el objetivo de déficit (5,5%), las exportaciones están creciendo y el déficit por cuenta corriente ha desparecido. El crecimiento en el segundo trimestre, para sorpresa de todos, ha sido elevado, y seguirá siendo positivo en el tercero, aunque a un ritmo mucho menor. Sin embargo, tras la crisis política muchos inversores no sólo dudan que Portugal pueda volver a los mercados a mediados de 2014, cuando se termine el actual programa, sino que también se planteen crecientemente la necesidad de una reestructuración de la deuda. Lo primero es muy probable, pero no lo segundo, ya que la evolución de las variables clave de Portugal ha ido en línea con lo esperado; una vez se consolide el crecimiento, aunque sea modesto, volverá probablemente la confianza. La crisis de Gobierno en Italia está muy ligada a la condena de Silvio Berlusconi por el caso Mondadori, pero también tiene un componente fiscal. Los debates dentro del Gobierno de coalición han girado desde su formación

en torno a medidas ya aprobadas por el anterior Gobierno de Mario Monti y que el Partido de la Libertad (PDL) de Berlusconi ha querido eliminar: El impuesto sobre la vivienda (IMU) y el aumento en un punto del impuesto al valor agregado (IVA). El debate sobre el IVA y la amenaza de expulsión del senado de Berlusconi desencadenaron la amenaza de dimisión de todos los diputados y senadores del PDL, y posteriormente la dimisión de sus ministros, aunque, tras el conato de división en el PDL, el primer ministro Enrico Letta consiguió renovar su confianza en el Parlamento. Queda la sensación, sin embargo, de que el año 2013 ha sido malgastado en debatir temas no esenciales, mientras que se han pospuesto las reformas estructurales para reavivar crecimiento en Italia. Si los mercados no han castigado excesivamente el episodio de crisis en Italia es, sobre todo, porque el déficit público es relativamente pequeño (3%) del Producto Interno Bruto (PIB), lo que da cierto tiempo para afrontar las reformas. Todo ello a pesar de que la fragilidad del Gobierno no ha desaparecido, y de que la deuda pública, en torno a un 130% del PIB, no da margen para el error. En definitiva, estas dos crisis políticas dejan aún muchas incógnitas abiertas y nos recuerdan que, si bien la zona euro está saliendo de la recesión, queda aún un largo camino por recorrer en la solución de la crisis periférica.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Editorial

Hay que tener cautela y prever posibles cambios

S

i algo ha caracterizado a la banca panameña es la cautela con la que se mueve. Sin embargo, no deja de ser cierto que en momentos en que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) analiza la posibilidad de retirar el programa de estímulo a la economía, mediante la compra diaria de $80.000 millones en bonos del Tesoro, esa cautela debe transformarse en previsión, lo que implica ser cada vez más prudente en el otorgamiento de créditos, especialmente en lo referente al crédito al consumo. Cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indican que la cartera de crédito de consumo del Sistema Bancario Nacional (SBN) al mes de agosto de 2013 totalizó $6.767 millones, lo que representa un aumento de $730,8 millones con respecto al mes de agosto de 2012, cuando alcanzó $6.036 millones. De ese monto el crédito personal sigue siendo el más alto, acaparando un 70% del total de estos préstamos con un saldo de $4.728 millones, seguido de las tarjetas de crédito con $1.137 millones y por los préstamos de autos con $901,5 millones. Además, la cartera de crédito al consumo al mes de agosto de 2013 representa un 19% de la cartera crediticia local del SBN, que asciende a $36.344 millones. Y si se observa el crecimiento

La cartera de crédito de consumo del SBN al mes de agosto de 2013 totalizó $6.767 millones

Una cartera de créditos sana y bien balanceada es el principal activo del SBN, así lo ha sido hasta la fecha y así debe mantenerse

de cada uno de estos nichos del mercado financiero se se puede ver una tendencia al alza respecto al año precedente, siendo los préstamos para autos los que registran el mayor incremento con 17,3%, seguidos de las tarjetas de crédito con un alza de 16% y los préstamos personales que se incrementaron 8,3%. Obviamente todos estos créditos se fundamentan en los ingresos y la capacidad de pago de los consumidores, pero hay que tener presente que cualquier cambio en las condiciones de un préstamo puede afectar negativamente la capacidad de una persona de hacer frente a sus compromisos financieros. En la actualidad las tasas de interés que cobran los bancos a sus clientes son significativamente bajas debido a que la política monetaria de Estados Unidos ha estado destinada a mantener las tasas bajas para reactivar el consumo, generar nuevos empleos y sacar a flote su economía. Pero si la FED llega a recortar o suspender su política de flexibilización cuantitativa las tasa vigentes en los mercados financieros tenderá a incrementarse paulatinamente, obligando a los bancos locales a realizar ajustes en las tasas de interés pactadas con sus clientes. Esta realidad aconseja cautela pues un incremento de las tasas de interés en productos como préstamos personales, tarjetas de crédito o préstamos de autos

Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

podría tener un impacto negativo en los niveles de morosidad del SBN, que por cierto son bastante reducidos en estos momentos. Además, debido a las nuevas reglamentaciones aplicadas por la SBP cualquier incumplimiento en el pago por parte de un cliente obligaría al banco a establecer provisiones no sólo para ese compromiso en particular, si no para todos los productos que dicho cliente mantenga con esa entidad financiera, lo que hace aún más necesario garantizar que los clientes solo reciban el financiamiento al que puedan hacer frente, evitando cualquier posible sobreendeudamiento. No hay que olvidar que la crisis financiera de 2008-2009 y la crisis económica que le acompañó se inició precisamente cuando la caída de los precios de la vivienda en Estados Unidos le imposibilitó a miles de consumidores la posibilidad de hacer frente a sus obligaciones financieras. Esto significa que una cartera de créditos sana y bien balanceada es el principal activo del SBN, así lo ha sido hasta la fecha y así debe mantenerse en el futuro inmediato, lo que implica no sólo una gran responsabilidad para la banca, sino también para los consumidores, quienes deben entender que el acceso al crédito con que contamos en Panamá no es un derecho sino un privilegio que todos debemos cuidar.

El verdadero costo de la pobreza en Panamá Foto: Archivo/CF

Roger Durán Analista del Centro Nacional de Competitividad

C

on frecuencia se cuestiona el carácter simplista o perfeccionista de las ciencias económicas. Existe por ejemplo un concepto que se define como “costo de oportunidad” que supone el uso más eficiente de los recursos; es decir que entre todas las posibles alternativas se escoja la que más utilidades o beneficios arroje. Otra forma de verlo es en términos de que, costo de oportunidad son los beneficios o bienestar que dejan de percibirse. Sin embargo, por teórico que parezca el concepto puede ayudarnos a tener una mejor aproximación de los verdaderos costos que derivan de la pobreza. ¿Cómo aplica este concepto a Panamá? Costo de oportunidad entraña una visión que consiste en maximizar los beneficios y el bienestar de un ciudadano, una empresa o un país con base a los recursos disponibles. Desde una perspectiva económica una empresa puede obtener ganancias, sin embargo a la vez podría estar incurriendo por igual en un costo económico si los gastos en los que está incurriendo pudieran haber sido invertidos en forma más rentable. Veamos un ejemplo simple con base a un caso real de Panamá. Hace algunos años se aprobó la ampliación del Canal sobre la base de un concepto muy similar al que se discute en este artículo. Con frecuencia se preguntaba al personal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) cuáles serían las consecuencias de no ampliar el Canal; la respuesta siempre fue que el Canal se privaría de obtener futuros in-

gresos lo cual representaría por ende un alto costo de oportunidad. Otro ejemplo sencillo es el de la pobreza en Panamá. No cabe duda que en los países de la región, el nuestro incluido, el mayor flagelo es la pobreza. Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la pobreza en Panamá en el 2012 era de 25,3%. Tomando en cuenta que para el 2010 Panamá tenía una población censada de 3.405.813 habitantes, podría decirse que para el 2012 unos 850.000 panameños estarían bajo condiciones de pobreza. Esto acarrea para el Estado y la sociedad un nivel muy elevado de gastos, por ejemplo de educación y salud pública,

transferencias, subsidios y otros programas, además de lo que se invierte en seguridad pública para prevenir la delincuencia, que desafortunadamente está altamente relacionada con la pobreza. Sin embargo, a nuestro juicio estos no representan en este momento los principales costos que derivan de la pobreza sino el que se haya privado por muchos años a un número muy amplio de panameños de gozar de un mayor nivel de ingresos y estándar de vida, lo cual por lógica constituye un costo irrecuperable (el tiempo que se va y las oportunidades que se dejan atrás ya no vuelven). Más aún el mayor costo de oportunidad de la pobreza es el que ocurriría durante los próximos años como consecuencia

del bajo nivel de producción, bienestar y de ingresos que sufrirá la población que hoy padece este flagelo. Es decir, el mayor costo esta aún por venir y deriva de los bajos niveles bienestar basados en producción y productividad del cual no podrán gozar estos panameños, ni una parte de los que están aún por nacer. La solución es demasiado obvia para ser ignorada. La única forma de eliminar o reducir el futuro costo de oportunidad es mediante la focalización de los programas de ayuda social para lograr una mayor eficacia (impacto) y una mayor eficiencia de los mismos, mediante la inversión para aumentar el capital humano de los pobres y dándoles así herramientas propias para salir de la pobreza.

Acuerdo parcial con Farc, otro paso hacia la paz Con júbilo recibimos la noticia del acuerdo al que habían llegado los negociadores del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en el espinoso punto de la participación en política del grupo subversivo una vez que éste deje las armas. Es solo el segundo punto de una agenda de seis puntos que forman parte del debate que está sobre la mesa y, como bien recordaron sus voceros “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, pero su importancia es trascendental porque constituye precisamente uno de los pilares del escenario de postconflicto de un país que lleva más de 50 años de guerra interna. De acuerdo con el comunicado que se leyó en La Habana la semana pasada, acordaron las garantías políticas que tendrá el movimiento político que nazca tras la firma del fin del conflicto, así como el acceso a los medios de comunicación. Los anuncios, obviamente, renovaron el optimismo de los colombianos sobre la efectividad de las negociaciones que se llevan a cabo en Cuba y sobre la eventual conquista de la paz Sin embargo, todavía falta mucho camino por andar. De hecho, ahora hay que definir cómo se harán realidad estos acuerdos y todo ese proceso se va a dar en medio de la campaña de las elecciones presidenciales de 2014, tiempo durante el cual también se espera que Juan Manuel Santos anuncie finalmente si se lanza o no a

“Nada está acordado hasta que todo esté acordado” la reelección. De acuerdo con el jefe negociador del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle, ahora se convocará a portavoces de partidos y movimientos políticos para integrar una comisión que a su vez facilite la participación de movimientos sociales y académicos. Los medios que cubrieron el hecho, informaron también que después de las primeras elecciones en un escenario de paz se creará una misión de expertos que revisará el régimen electoral y que, tras la firma del acuerdo de paz final, se formarán circunscripciones electorales transitorias en “zonas especialmente afectadas por el conflicto y el abandono” de las que se elegirán escaños para la Cámara baja y que contarían con un acompañamiento para garantizar la libertad de los electores. Esto sugiere que, si se llegara a firmar el acuerdo de paz, el primer escenario político al que aspira la guerrilla es llegar a la Cámara de Representantes. Además, las partes acordaron crear consejos territoriales que promuevan la reconciliación y la convivencia de los desmovilizados o de los partidarios de las Farc.. Y lo anterior también deja en evidencia que están buscando ofrecer seguridad a los desmovilizados que se integren en política y evitar que se repita en el siglo XXI una situación similar a la vivida en los años ochenta tras el surgimiento del movimiento político Unión Patriótica: 3.000 militantes de ese partido fueron asesinados. Uno de los puntos más polémicos de la agenda de negociación es cómo la guerrilla se desmovilizará y dejará las armas para hacer el tránsito a la política. Las Farc han dicho que no están dispuestas a pagar un día de cárcel por sus crímenes, mientras que la oposición colombiana, encabezada por el ex presidente Álvaro Uribe, sostiene que la única forma en la que aceptarían una paz sería viendo a los jefes de esa agrupación tras las rejas. El próximo 18 de noviembre se cumple un año del inicio de estas negociaciones, fecha que coincide con la decisión de Santos de lanzarse o no a un segundo período. Amaneceré y veremos…


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Panamá firma Convenio Minamata para la eliminación del mercurio Foto:Archivo/CF

Jorge G. Conte B. Alianza Contaminación Cero

E

l pasado 10 de octubre, ante más de 1.000 delegados de más de 140 países, se presentó oficialmente para la firma, el Tratado Global para la Eliminación de Fuentes Humanas de Mercurio (denominado Minamata por la famosa ciudad japonesa) que en los años cincuenta se convirtió en el icono del movimiento global contra el mercurio, como contaminante global. Panamá se convirtió en uno de los primeros en firmar dicho documento, que será presentado a la Asamblea Nacional de Diputados para su ratificación. El Convenio de Minamata sobre el Mercurio -un tratado mundial y jurídicamente vinculante- es el resultado de un acuerdo alcanzado por los gobiernos en enero de 2013. Este nuevo tratado es el primer nuevo convenio mundial de protección del medio ambiente y la salud que se concierta en casi una década. En un momento en que algunos procesos multilaterales han pasado por circunstancias difíciles, el éxito de su negociación, tras cuatro años de tratativas, da un nuevo impulso a la cooperación intergubernamental en el ámbito del medio ambiente. El Convenio de Minamata prevé controles y reducciones en una amplia gama de productos, procesos e industrias en los que se utiliza mercurio o que lo liberan o emiten. El tratado también se ocupa de la extracción directa de mercurio, la exportación e importación del metal y el almacenamiento del mercurio de desecho en condiciones de seguridad. Gracias al cumplimiento de las obligaciones del nuevo tratado se podrán identificar las poblaciones en situación de riesgo, se impulsará la atención médica y se impartirá una mejor formación a los profesionales de la salud en la detección y el tratamiento de los efectos derivados del mercurio y los desechos de los productos que lo contengan y los procesos industriales que lo utilicen. “El Convenio de Minamata protegerá a la población y mejorará el

nivel de vida de millones de personas en el mundo entero, especialmente de los más vulnerables”, dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en un discurso leído en la Conferencia. “Procuremos lograr la adhesión universal a este nuevo y valioso instrumento y avanzar juntos en el camino hacia un planeta más seguro, más sostenible y más saludable para todos”. “El mercurio puede tener efectos graves, tanto en la salud humana como el medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) se siente orgulloso de haber facilitado y apoyado la negociación del tratado durante los últimos cuatro años porque casi todo el mundo -mineros que trabajan en la extracción de oro de pequeña escala, mujeres embarazadas o personas que manejan residuos en los países en desarrollo- se beneficiarán con sus disposiciones”, dijo Achim Steiner, director ejecutivo del Pnuma y subsecretario general de las Naciones Unidas. “Con la firma del Convenio de Minamata sobre el Mercurio estaremos dando un gran paso adelante para proteger al mundo por siempre jamás de las devastadoras

consecuencias que tiene el mercurio para la salud”, dijo la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora Margaret Chan. “El mercurio es uno de los diez productos químicos que más preocupación generan en materia de salud pública y una sustancia que se dispersa y permanece en los ecosistemas durante generaciones, causando graves problemas de salud y discapacidad intelectual a las poblaciones expuestas”. De conformidad con las disposiciones del Convenio de Minamata, los gobiernos han acordado prohibir la producción, importación y exportación de una variedad de productos que contienen mercurio antes de 2020. Para estos artículos existen alternativas sin mercurio que se irán incorporando gradualmente a medida que se vayan eliminando las otras. Por ejemplo: •Baterías, excepto las “pilas de botón” utilizadas en dispositivos médicos implantables. •Interruptores y relés. •Algunas lámparas fluorescentes compactas. •Mercurio en lámparas fluorescentes de cátodo frío y lámparas fluorescentes de electrodo externo. •Jabones y cosméticos (el mercurio se utiliza en productos de

blanqueamiento de la piel). •Algunos artículos médicos que contienen mercurio como los termómetros y los aparatos para medir la presión arterial. El mercurio utilizado para la extracción de oro en pequeña escala y el de las centrales eléctricas alimentadas a carbón representan la mayor fuente de contaminación por mercurio en el mundo. Los mineros inhalan mercurio durante la fundición, y el mercurio que va a parar a ríos y arroyos contamina el pescado, la cadena alimentaria y a las personas que se encuentran aguas abajo. En el marco del Convenio de Minamata, los gobiernos han acordado que los países elaborarán estrategias para reducir la cantidad de mercurio usado por los mineros de pequeña escala y diseñarán planes nacionales en un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor del tratado para reducir “y, en lo posible, eliminar” el mercurio. El Convenio también controlará la emisión y las liberaciones de mercurio de plantas industriales de gran escala tales como las centrales eléctricas alimentadas a carbón, calderas industriales, incineradores de desechos e instalaciones de cemento clinker.

CapitalFinanciero N°665

9

11 - 17 de noviembre del 2013

La última palabra Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

El uso de la fuerza Los últimos acontecimientos, en donde han estado involucrados miembros de la Policía Nacional, en el que uno de ellos terminó con la muerte de dos menores de edad y otro más reciente en el que un dirigente sindical y político denunció haber sido atacado por agentes del orden, vienen a ser los puntos culminante de una situación que empezó años atrás. El uso excesivo de la fuerza contra los ciudadanos por parte de los uniformados, no es nuevo, sólo basta con recordar los incidentes en Bocas del Toro y la reciente toma del Instituto Nacional. Es una cadena de hechos que se viene suscitando, y que requieren que las autoridades tomen medidas. El uso desmedido de la fuerza por parte de la policía no puede tolerarse, en algo se está fallando y hay que imponer los correctivos correspondientes. Ya algunos hablan de la necesidad de eliminar la Ley 74 de la Policía Nacional, que establece un régimen especial para el procesamiento penal de sus integrantes. En medio de esta situación las explicaciones que recibe la ciudadanía son pocas y los argumentos de los voceros del gobierno sólo le echan más leña al fuego. Y mientras el uso indiscriminado de la fuerza contra los ciudadanos se repite cada vez con mayor frecuencia, se incrementa la delincuencia en los barrios y el bandolerismo toma mayor protagonismo, sin que las fuerzas del orden actúen con la misma intensidad con que lo hacen cuando se enfrentan a ciudadanos indefensos. La inseguridad que reina en las calles pone de manifiesto que la política de seguridad no está dando resultados, y al parecer el mejor uso que han encontrado las autoridades a la Policía Nacional es emplearla para tratar de acallar las voces discordantes, para reprimir a los que exigen se les dote de los servicios básicos a los que tienen derecho o simplemente para disparar contra cualquier auto o persona y ver después si los muertos coinciden o no con las descripciones de quienes supuestamente están buscando por su participación en actividades ilícitas. Si, además del temor que tiene la ciudadanía por la impunidad con que actúan hoy en día los delincuentes, también hay que temer a las fuerzas del orden, entonces es bueno preguntarse qué país le vamos a heredar a las futuras generaciones de panameños.

Control de cambio: ¿Una medida inteligente? Walter Brunetti Analista

C

uando se analiza la situación económica actual de Venezuela, cuesta pensar que alguna de las medidas adoptadas por el gobierno del socialismo del siglo XXI, pudo ser acertada. Tal vez una de las medidas más perniciosas y a la que nos abocaremos en este artículo, es el control de cambio. Hoy diez años después de su aplicación, no existiría razón por la cual pensar que fue oportuna y/o necesaria o por lo menos adecuada en su extensión en el tiempo. Análisis Los factores que motivaron el control de cambio en Venezuela, en el 2003, no están presentes en la actualidad, por lo cual la aplicación de la medida resulta completamente errada. No obstante, la cristalización del proyecto socialista emprendido por el entonces mandatario nacional, Hugo Chávez Frías, justificó la vigencia de esta política. A pesar de las consecuencias, “en algunos países del mundo siguen existiendo controles de cambio como medida de emergencia para evitar una crisis de balanza de pagos. Bajo este argumento, la implementación de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) en 2003 podría resultar válida, más su actual uso no puede justificarse desde el punto de vista económico”. Una vez superado el período de crisis del paro petrolero, “los niveles de reservas internacionales eran adecuados como para levantar el control cambiario. Adicionalmente existía una fuerte tendencia ascendente debido a que comenzaba el boom petrolero que sólo presentó una pausa con

la crisis financiera desde mediados del 2008”. En la actualidad, lo que realmente justifica el control de cambio es el manejo del Ejecutivo sobre los sectores prioritarios de la economía venezolana a través del acceso a las divisas. Con el anclaje cambiario, “el Gobierno tiene el poder de controlar, limitar y dirigir al sector privado, ya que tiene la capacidad de decidir arbitrariamente quiénes obtienen divisas, en qué cantidad y a qué tasa. De esta manera, restringe o promueve a su antojo el crecimiento por sectores de la economía”. Como una alternativa a las expropiaciones, que también han sido utilizadas por el Ejecutivo como método de intervención en cada vez más empresas privadas, “el control de cambio es una herramienta poderosa para lograr este fin de una manera más indirecta y que genera mucho menos ruido político. No sólo controla a quién, cuánto y a cuánto entregar, sino que además el sector público puede competir con el sector privado con claras ventajas cambiarias, ya que puede disponer prácticamente de las divisas que desee al tipo de cambio más bajo disponible en la economía”. Control limitante El control de cambio limita la capacidad de adquirir bienes y afecta la distribución de la renta petrolera. El anclaje restringe la capacidad de poseer “un portafolio balanceado de activos locales y externos, es decir, como venezolano no puedo decidir vender mis bienes y comprar divisas con bolívares de manera legal”. En lo que respecta a la distribución de la renta petrolera, indica que “sólo aquellos pocos que sa-

ben cómo hacerlo pueden aprovecharse de las distorsiones cambiarias para incrementar su riqueza y estos no son precisamente los emprendedores de las clases sociales más bajas. Adicionalmente, sólo la clase media y alta (quienes poseen tarjetas de crédito) pueden acceder directamente al subsidio cambiario de Cadivi para viajar al exterior y realizar compras en otros países a través de Internet”. Sólo los que tienen cuentas bancarias en el exterior pueden acceder a las divisas que ofrece el Sistema de Transacciones con Títulos de Moneda Extranjera (Sitme) e invertir oportunamente en las emisiones de bonos de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) y/o de la República. “Medida necesaria” La génesis del control de cambio fue el paro petrolero de abril de 2002. De acuerdo con el portal Web de Cadivi , “las consecuencias de estas acciones adversas al interés nacional causaron un impacto inmediato, que se tradujo en: Disminución de las reservas internacionales y de los ingresos petroleros, merma en los aportes al fisco, desestabilización del valor externo de la moneda, incertidumbre, inversión para atender la contingencia ocasionada por el desabastecimiento de combustible y algunos rubros alimenticios de primera necesidad, entre otros”. “La economía venezolana fue golpeada duramente y estaba al borde de un colapso comenzando el 2003, año en el que precisamente de acuerdo con las proyecciones macro-económicas, se lograría la consolidación de programas sociales destinados a mejorar la calidad de vida de toda la

población”. Transcurridos más de diez años de la coyuntura, la medida sigue vigente, pese a que Cadivi señala expresamente en su página Web que se “mantendrá hasta que los efectos perniciosos causados a la economía nacional, desaparezcan y se dé paso al crecimiento sostenido que se intentó frustrar”. ¿Qué promueve un control de cambios? De acuerdo con la página Web de Cadivi, el control cambiario deriva de situaciones de alta inestabilidad que amenacen la seguridad económica de una nación, “siendo algunas de ellas: Una fuerte pérdida de reservas internacionales; una aceleración de la devaluación de la moneda nacional, producto de una precipitada salida de capitales y de movimientos especulativos; una crisis bancaria o financiera; una situación de conmoción política y social que amenace la estabilidad del país, como por ejemplo una declaratoria de guerra”. En diversas oportunidades, el Ejecutivo ha descartado estas situaciones en la actualidad, recalcando la estabilidad económica del sistema financiero nacional. ¿Para qué se adopta el control de cambio? -Cadivi explica que el control de cambio se aplica para evitar la fuga de capitales al exterior; evitar el aumento de los precios, producto de la devaluación de la moneda nacional; defender el valor del bolívar frente a ataques especulativos; ejercer un control sobre cierto tipo de importaciones, que podrían considerarse no prioritarias, y evitar una demanda excesiva de divisas que sobrepase las necesidades reales de la economía nacional.


PAR 10CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Informe especial

BALANCE | REBAJA DE CANASTA BÁSICA Y PROYECTOS DE SALUD Y TRANSPORTE SIGUEN SIENDO TAREAS PENDIENTES

Un 10% de las imperdonables no se cumplirán Presupuesto del Estado casi se duplicó en este quinquenio y eso ayudó a ejecutar la mayoría de las 49 metas Foto: Archivo /CF

Evolución del presupuesto

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

De 2009 a 2014

20,000.00

H

La mayoría de los proyectos de salud llevan niveles de atraso de entre 18 y 24 meses Entre el grupo de 49 proyectos “imperdonables” hay tres segmentos que perfilaron desde un inicio como una prioridad para los panameños y cuyo nivel de cumplimiento no satisface a todos. Se trata de canasta básica, salud y transporte. Canasta Básica Martinelli prometió durante su campaña rebajar el precio de la canasta básica de alimentos (CBA), pero el costo

16,000.00

En millones de $

14,000.00 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Asamblea Nacional de Diputados.

Costos promedio de la CBA (2003-2013) Promedio Anual 350 300 250

En millones de $

200 150 100 50

* 2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

0

2003

an pasado 52 meses desde que el gobierno del presidente Ricardo Martinelli tomó posesión de las riendas de nuestro país, cuando se empezó un camino de promesas entre las que los “imperdonables”, tal como los calificó el propio mandatario, serían la mayor prioridad. Los imperdonables son 49 proyectos repartidos en diferentes áreas, que incluyen desde la disminución de la canasta básica y el mejoramiento del transporte y la salud, hasta avances significativos en materia de infraestructura, turismo, educación, vivienda y tecnología. La mayoría de estos proyectos están en ejecución o se han cumplido ya (Ver recuadro: Proyectos cumplidos y con algún nivel de avance); sin embargo, otro grupo está en etapa aún incipiente y es difícil que puedan realizarse en los próximos nueve meses o no sencillamente no se han logrado cumplir (Ver recuadro: Proyectos pendientes). Sin lugar a dudas, la ejecución de estos proyectos, junto a la ampliación del Canal, ha venido generando un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país y en las encuestas de la campaña presidencial, pero mientras la economía se sigue expandiendo, el costo de la vida se sigue incrementando, así lo demuestran las diferentes estadísticas. El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, señaló que la actual administración ha trabajado arduamente en los proyectos “imperdonables”, pero reconoce que un 10% de esas metas no podrán ser ejecutadas antes de mayo de 2014. El actual gobierno ha invertido gran parte de su presupuesto en estos proyectos. Según cifras de la Asamblea Nacional de Diputados, en el año 2009 el presupuesto del Estado fue de $9.743,3 millones, y en el presupuesto que fue aprobado recientemente, correspondiente al año fiscal 2014, esa cifra casi se duplicó: $17.732,9 millones (Ver gráfica: Evolución del Presupuesto).

18,000.00

Fuente: MEF (2013 al mes de septiembre).

de ésta solo ha ido en constante incremento. Estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reflejan un drástico aumento en el costo de la CBA en los últimos diez años, pues durante el año 2003 este se ubicaba en $184,89, mientras que al cierre del 2012 el promedio anual alcanzó los $311,09, lo que representa un incremento de $126,20. Pero en esta administración la CBA no ha dejado de encarecerse, subió de $264.54 en 2009 a $333.40 en septiembre de este año (Ver gráfica Costos de la canasta básica). Ante esto, el gobierno ha implementado una serie de ferias de alimentos, llamadas “Jumbo Ferias”; sin embargo, para el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, estas ferias no han llenado las expectativas, pues son pocas las áreas en que se realizan y aún con éstas los precios han aumentado. Para el ministro de Comercio e Industrias (Mici), Ricardo Quijano, el mayor problema de la CBA ha sido la distribución y el número de los intermediarios, por lo que se trabaja en la cadena de frío para que los precios de los productos puedan de una vez por todas disminuir al bajar sus costos. Salud El sector salud también se ha enfrentado sus complicaciones, pues a pesar de los planes estimados aún existen proyectos de infraestructuras que no han sido culminados. “Vislumbramos un total fracaso”, señaló Domingo Moreno, coordinador nacional de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), quien considera que los proyectos de los Centros de Atención Primaria de Salud Innovadora (Capsi) del Ministerio de Salud (Minsa) sólo se han convertido en una ambición del gobierno para construir infraestructuras sin tomar en cuenta la necesidad de planes estratégicos. El dirigente señaló que una de las pocas obras que ha tenido un buen nivel de progreso ha sido el hospital “Chicho” Fábrega, que cuenta con un avance promedio de 70%,

Proyectos cumplidos y con algún nivel de avance 1- 100 a los 70

Cumplido

2- Primera Línea del Metro

En ejecución

3- Renovación del sistema de transporte (MetroBus)

Cumplido

4- Programa de emergencia para recolección de basura

Cumplido

5- Panamá como Marca País

Cumplido

6- Promoción del país como centro para eventos internacionales 7- Construcción Centro de Convenciones Internacional 8- Ampliación Aeropuerto Enrique Malek (Chiriquí)

Cumplido En ejecución Cumplido

9- Ampliación Aeropuerto Enrique Jiménez (Colón)

Cumplido

10- Construcción de Aeropuerto Prov. Centrales

En ejecución

11- Const. Autopista Madden (Colón)

Cumplido

12- Ampliación tramo (Divisa-Chitre) y (Las Villa-Las Tablas) 13- Ampliación tramo (Santiago-David)

En ejecución En adjudicación

14- Cinta costera No.2 (Mercado Marisco-Casco Antiguo) 15- Cinta C. No.4 (San Felipe-Puente de las Américas) 16- Const. de 900 estacionamiento y reordenamiento vial

Cumplido En ejecución En adjudicación

17- Cumplimiento de leyes de tránsito

Cumplido

18- Dotación de útiles escolares

Cumplido

19- Otorgamiento de Becas

Cumplido

20- Saneamiento de la Bahía de Panamá y ríos

En ejecución

21- Const. Minsa-Capsis

En ejecución

22- Realización de 5 hospitales

En ejecución

23- Internet inalámbrico

Cumplido

24- Renovación Urbana (Curundú)

Cumplido

25- Entrega de títulos de propiedad

En ejecución

26- Construcción del estadio de Chiriquí

Cumplido

27- Construcción de 7 carceles

En ejecución

28- Aumento salarial de fuerza pública

Cumplido

29- Creación “Ciudad gubernamental”

En ejecución

30- Exclución de Panamá en el Parlacen

Fue revocada

31- Const. Hosp. escuela 24 de Diciembre

Cumplido

32- Cobertura de Agua potable en 90%

En ejecución

33- Finalización de la 3ra etapa del Corredor Norte

En ejecución

34- Implementación de cadena de frío

En ejecución

35- Aumento de generación Hidroeléctrica

En ejecución

36- Reparación y construcción de de escuelas

Pendiente

37- Modificación del curriculúme ducativo

Cumplido

38- Automatizar expedientes médicos en 200 centros de salud

En ejecución

39- Construcción de viviendas de interés social

En ejecución

40- Desburocratizar el Estado

En ejecución

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

Proyectos pendientes 1- Disminución de la Canasta Básica

Pendiente

2- Reducción de la tarifa eléctrica

Pendiente

3- Interconexión eléctrica con Colombia

Pendiente

4- Hospital de Chilibre

Pendiente

5- Construcción de estadio (Colón)

Pendiente

6- Construcción autopista Costa Abajo (Colón)

Pendiente

7- Rehabilitación tramo (Panamericana-Soná)

Pendiente

8-Cinta Costera (Paitilla-Punta Pacífica)

Pendiente

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

“pero aún así no culminarán antes de las elecciones de 2014”, dijo. Moreno advirtió que la mayoría de los proyectos de salud llevan niveles de atraso de entre 18 y 24 meses. Por su parte, De Lima aceptó que ha habido atrasos en algunos hospitales, y que la mayor dificultad se ha observado en los tiempos de entrega, el mayor atraso ha sido por parte de los contratistas que no han avanzado al ritmo estipulado.

Transporte Entre el grupo de los “imperdonables” difíciles de cumplir a cabalidad antes de finalizar el mandato también está la promesa de un sistema de transporte público digno. Sin duda alguna, la etapa de los “diablos rojos” casi es parte del pasado, pero con la llegada del MetroBus, el problema de las paradas de buses y el caos provocado por los proyectos del reordenamiento vial, en

vez de resolverse los problemas del transporte, se han agudizado. Ante tal caos, David Ramírez, dirigente del Movimiento 23 de Octubre, dijo “creo que hay mucho que hacer en el sector del servicio de transporte público, sin embargo hay que aceptar que ha ido mejorando”, luego de referirse a las estadísticas de víctimas de accidentes de tránsito por causa de vehículos del transporte público, en las que ha habido cambio drástico. Pero no hay que dejar de lado los defectos del sistema actual. “Si se hubiese retrasado un poco más el proyecto de red vial y planificado de mejor manera, la historia hubiese sido otra”, dijo. A su juicio, con una buena planificación este cambio de sistema no sería tan perjudicial como lo es en la actualidad. Para el dirigente, la clave para que el sistema de transporte pueda lograr los objetivos es la frecuencia de rutas, pues la falta de unidades de buses ha convertido en un calvario las largas horas de esperas que toma el usuario que utiliza este medio. Para él, con una mayor frecuencia se aliviaría la demanda de usuarios en las paradas. La construcción de la Línea 1 del Metro en la capital panameña debe complementarse con el sistema del MetroBus, a fin de garantizar un mejor servicio que ayude a solucionar el problema del transporte en el área metropolitana. Lo que en estos momentos hace el Gobierno constituye un inicio, pero eso no significa que se vaya a solucionar el problema del transporte antes de que finalicen en el 2014. “El problema es que aquí nos olvidamos cómo era el transporte anterior”, así respondió el ministro De Lima a los usuarios que objetan el actual sistema y argumentó que en tiempos pasados se observaban con frecuencia noticias de muertos y heridos vinculados al transporte público, pero esa realidad ha cambiado. Aunque aceptó que el sistema actual no está funcionando al 100% de su capacidad, y coincidió que entre las razones está el plan de reordenamiento vial, pero aseguró que una vez culminen estas obras se observará un mejor funcionamiento, pues se alivianará el tráfico.

De Lima dio como ejemplo a Chile, donde también se tomó la decisión de hacer un cambio en el sistema de transporte y a los chilenos les tomó 10 años que el nuevo sistema pudiese funcionar a cabalidad. Los cumplidos En una recopilación hecha por este medio se observaron un total de más del 80% de los proyectos “imperdonables” cumplidos o en ejecución, entre ellos figuran el programa social $100 para los 70, que fue convertido recientemente en $120 para los 70 y funcionará así a partir de 2014, el aumento del salario mínimo, dotación de útiles escolares, otorgamiento de becas estudiantiles, la renovación urbana en Curundú, entre otros. Además, un alto porcentaje de obras llevan importantes niveles de avance, como es el caso de la cinta costera tres, la construcción del aeropuerto de Río Hato, la primera línea del Metro. Por otra parte, quedan aprobados y con presupuestos asignados otros proyectos, como los 900 estacionamientos municipales que se van a empezar a desarrollar Por otro lado, en reiteradas ocasiones, el presidente Ricardo Martinelli ha recordado que el Metro es uno de sus

$100 para los 70, aumento del salario mínimo y renovación de Curundú, destacan entre las cumplidas “imperdonables” y ha dicho que su construcción cambiará a la ciudad de Panamá. Pero el mandatario está consciente de que una sola línea no soluciona el problema y por eso ha firmado la licitación de la segunda línea del Metro, que iría hasta la 24 de diciembre. Además, proyectan la tercera línea con la construcción de cuarto puente sobre el Canal, que comunicará la capital con Panamá Oeste.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°665

11

11 - 17 de noviembre del 2013

PLAN ESTRATÉGICO | MOVIERON 95.164 CONTENEDORES ENTRE ENERO Y AGOSTO

Logística y agro no han sido la prioridad Próxima administración deberá recuperar el tiempo perdido Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

S

i bien es cierto que se han concretado un alto número de proyectos, siempre hay sectores que se quedan rezagados, y si en los “imperdonables” no se cumplieron varias de las metas, en el plan estratégico del gobierno 2010-2014 se repite la historia. A pesar de los altos presupuestos con que ha trabajado el actual gobierno y que han superado los presupuestos históricos del país, quedaron proyectos relevantes en espera, mayormente en los sectores agrícola y logístico.

El proyecto del hub logístico para el 2015 va a paso lento Según el informe estatal del plan estratégico de gobierno, los principales pilares en que trabajaría la administración del presidente Ricardo Martinelli en cuanto al agro, estaría el crear una institución para la comercialización de la producción agrícola, ampliar la irrigación, la construcción de carreteras de producción y acceso, el desarrollo de la Cadena de Frío y la

reestructuración de las políticas de incentivos y asistencia. “Retrocedimos cinco años”, señaló Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), quien considera que el abandono que ha experimentado el sector agrícola en cinco años en que ha estado a cargo el presidente Martinelli, no les ha permitido desarrollarse a la velocidad que requiere el mercado. Para el ganadero el mayor problema hasta el momento son los caminos de producción en sus respectivas áreas, pues a su juicio es un obstáculo con que se encuentran los productores a la hora de repartir su mercancía; por otra parte, el ganadero aún esta en espera de que empiece a funcionar la Cadena de Frío. Para Díaz el próximo gobierno tendrá la responsabilidad y el reto de alcanzar avances de diez años en cinco, para que el sector agrícola pueda alcanzar estándares internacionales requeridos, de lo contrario “podría haber una desaparición del sector agrícola en nuestro país”, indicó el ganadero. “La mayor dificultad del sector agro es la estabilidad de los mercados, por problemas de políticas públicas y la falta de seriedad por parte de quienes dirigen”, concluyó el ganadero. Pero el agro no es el único sector que enfrenta grandes barreras para desarrollarse al ritmo de la economía, pues como

dice el refrán “En casa de herrero cuchillo de palo” y es que a pesar de contar con una privilegiada posición geográfica y el Canal interoceánico, el sector logístico panameño enfrenta diferentes cuellos de botellas y dificultades que atentan contra el sector. El plan estratégico de gobierno contempló la finalización de tramo Panamá-Colón, reconstruir la infraestructura vial en la zona de libre comercio en Colón, conectar Howard con el Puente Centenario, finalizar el Corredor Norte y conectar Tocumen con terminal de carga. Alberto White, propietario de la compañía de logística Pana Line Aero-Maritime Freight Inc. y con más de 30 años de experiencia, dijo que entre las debilidades del sector logístico están los horarios de las instituciones

Foto: Archivo / CF

estatales. White explicó que el problema radica en que los horarios de la empresa pública son muy cortos y además no coinciden con el de la empresa privada. Un ejemplo es la Autoridad Nacional de Aduanas, con un horario de 9:00 am a 5:00 pm. Como antes de que inicien sus horas laborales se congestiona el flujo, esto se ha convertido en un verdadero cuello de botella. Ha visto mejoras en la red vial entre Panamá y Colón; sin embargo, considera que aún continúan cuellos de botellas en distintos puntos estratégicos, como la entrada y salida del puerto Balboa. El empresario hizo énfasis en el tema energético, explicó “tenemos la capacidad para generar la energía que requiere Panamá,

pero no tenemos cómo transportarla, la línea de transmisión estamos cuatro años atrasados, lo que debe ser tomado muy en serio, más ahora que estamos a pocos meses de la inauguración de la tercera esclusa del canal”. Pero White se mantiene optimista, pues a su juicio tenemos todo para convertirnos en el 6logístico del país, “pero al paso que vamos es un poco lento para que logremos la meta de tener el hub para el 2015”, concluyó. Por su parte, Moisés Véliz, director de la consultora MVA y especialista en logística de transporte aéreo, señaló que el principal problema del sector logístico panameño en cuanto a la carga aérea es que no somos generadores, sino país de tránsito. Para el ejecutivo, la sabidu-

ría está en aprovechar mejor la privilegiada posición geográfica con la carga aérea, tal como lo hemos hecho con los pasajeros, con la salvedad de que no tenemos una aerolínea de carga panameña que dé la cara por el país. Véliz señala que para alcanzar estándares del primer mundo en logística hay que consolidar una cultura de servicios y superar conductas de juega vivo, de corrupción y de sobornos. Por otra parte, se debe mejorar los sistemas de atención al cliente e invertir en tecnología avanzada, comenzando con la Autoridad Nacional de Aduanas. ParaLuis Calvo, gerente general de la empresa Panalift, el proyecto de interconexión del Puente Centenario con Howard, puede ser una solución contundente para los movimientos que se dan hacia Colón. No obstante, señaló que “el problema es la conexión con los puertos del Pacífico, especialmente Balboa, ya que es un gasto considerable en tiempo y combustible ir a Howard por el Puente Centenario”. “El movimiento de contenedores registrado de enero a agosto de 2011 ascendió a 117.138, mientras que en el mismo periodo de 2012 bajó a 105.913 y este año se mantiene la tendencia a la baja: 95.164 movimientos en los principales puertos, según las cifras de la Autoridad Marítima de Panamá .


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°665

13

11 - 17 de noviembre del 2013

Dinero | En banco general y banistmo están depositados $3.695,1 millones

Dos bancos captan 48% de los ahorros locales Breves

Marca Banistmo retorna a la plaza local

Los mismos crecieron 1,74% respecto a junio de 2012 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l saldo de las cuentas de ahorros locales al cierre del primer semestre de 2013, se situó en $7.638,16 millones y en comparación con igual período de 2012 representa un crecimiento de 1,74%.

Caja de Ahorros ha emitido 1,06 millones de cuentas Dichos ahorros forman parte de 2,9 millones de cuentas, cuyo número representa un incremento de 3,57% en relación con el primer semestre del año pasado. Dos entidades bancarias: Banco General (BG) y Banistmo (Panamá), con 918.469 cuentas, concentran el 48,37% de los ahorros locales. Por otro lado, las cifras contrastan con el hecho de que BG, con tan solo 643.852 cuentas de ahorros locales, ha recibido $2.257,31 millones, mientras que la estatal Caja de Ahorros, con 1,06 millones de cuentas, solo alcanza los $680,01 millones. Banistmo, antes HSBC Bank Panamá y ahora perteneciente

al grupo Bancolombia, contaba a junio del presente año con 274.716 cuentas de ahorros locales por un monto de $1.437,77 millones; y el estatal Banco Nacional de Panamá (Banconal) reportó tener 427.923 cuentas con un total de $480,83 millones (Ver tabla: Cuentas de ahorros locales). Al cierre del primer trimestre de 2013, BG contaba con 619.633 cuentas de ahorros locales, por un monto de $2.181,67 millones. Seguido de Banistmo (269.603 cuentas y $1.431,57 millones), Caja de Ahorros (1,03 millones de cuentas y $649,12 millones) y Banconal (425.404 cuentas y $472,67 millones). Al cierre del primer semestre de 2013, los depósitos totales del Sistema Bancario Nacional (SBN) se ubicaron en $59.227,9 millones, con un variación de 13,70% en comparación con los $49.019,5 millones obtenidos al cierre del cuatro trimestre del 2012. Día del ahorro En 1924, delegados de casi todos los países en el Congreso Internacional de Ahorro constituyeron el 31 de octubre como el Día Mundial del Ahorro. De los 44 bancos que ofrecen cuentas de ahorros en sus portafolios de productos, Caja de Ahorros fue casi el único que emitió un comunicado ese día, en el que invita a los panameños a cultivar el hábito del ahorro.

Cuentas de ahorros locales en el SBN Primer semestre de 2013 Número En millones de $ 1 Banco General, S.A. 643,852 2,257.31 2 Banistmo (Panamá), antes HSBC Bank 274,617 1,437.77 3 Caja de Ahorros 1,063,705 680.01 4 Banco Nacional de Panamá 427,923 480.83 5 Global Bank Corporation 93,802 433.96 6 Banesco, S.A. 33,718 230.69 7 Credicorp Bank, S.A. 53,770 217.67 8 Citibank, N.A. 89 215.95 9 Banco Panameño de la Vivienda, S.A. 17,927 203.34 10 The Bank Of Nova Scotia 22,570 196.47 Total 2,919,857 7,638.16 Fuente: SBP

Además, la fecha compite con la celebración de Halloween, que promueve todo lo contrario, consumir en fiestas y disfraces. Pero esta realidad es común con otras plazas bancarias latinoamericanas. Por ejemplo, medios informativos de México, tales como El Economista, indicaron que por primera vez el país azteca promovió la fecha. La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) y el Museo Interactivo de Economía, junto a otras instituciones, realizaron varias dinámicas en redes sociales para concientizar a la población sobre la importancia del ahorro. Según la Amafore, el 70% de los jóvenes dicen ahorrar pero lo hacen “en guardaditos” en su casa, el 23% lo hace para pagar su educación, otro 23% para imprevistos, pero sólo el 1% lo hace pensando en el retiro.

El presidente ejecutivo de la Amafore, Carlos Noriega Curtis, expresó que de acuerdo con una reciente encuesta realizada por la asociación “86% de los adultos mayores entrevistados está arrepentido por no haber ahorrado lo suficiente para esta etapa de la vida y el 77% reconoció su falta de planeación y de cultura del ahorro”. Por su parte, en Panamá, con motivo de la celebración del Día Mundial del Ahorro, la Caja de Ahorros informó que al cierre de octubre de 2013 el saldo de sus depósitos alcanzó $965,7 millones, de los cuales 41,75% corresponde a cuentas de ahorros ($403,1 millones) de miles de panameños. El gerente general de Caja de Ahorros, Jayson Pastor, dijo que la entidad bancaria es la única de la plaza donde se puede se puede abrir una cuenta de ahorro con un monto mínimo de $2,50.

“Seguiremos impulsando los programas que estimulen el valor del ahorro y cada vez más panameños estén bancarizados y capacitados en temas financieros básicos; no hay ahorro pequeño, todo lo que se ahorra es importante, pues nos ayuda a realizar nuestros anhelos y en un momento dado a enfrentar situaciones familiares o personales futuras”, destacó el banquero. Por otro lado, un reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) revela que la mayor concentración de los $45.581,7 millones en cuentas locales de la banca oficial (Banco Nacional de Panamá y Caja de Ahorros), se concentra en el tramo de $100.000,01 y más, con un volumen total de $26.545,3 millones (58,24% de participación), y tan solo 46.130 cuentas. Mientras que 3,9 millones de cuentas de ahorros locales en la banca oficial, representa la modesta suma de $563,23 millones, con una participación de 1,24%. Es válida la recomendación de ahorrar en tiempos de bonanza para que cuando vengan los días y años de escasez las familias panameñas tengan dinero para enfrentar cualquiera baja en el dinamismo que vive la economía panameña, que ha registrado en promedio tasas de crecimiento superiores al 8% anual en los seis últimos años.

HSBC Panamá, adquirida por Bancolombia, abrió el 28 de octubre con la marca Banistmo (Primer Banco del Istmo), nombre que tuvo la entidad bancaria hasta que fue comprada en 2006 por HSBC Holdings. “La estrategia de negocio es crecimiento en todos los sectores. Estamos aquí para crecer, para quedarnos a largo plazo”, señaló Aimée Sentmat, CEO de la entidad bancaria en Panamá. Banistmo finalizó septiembre con activos totales cercanos a los $8.000 millones.

Bladex lidera crédito sindicado por $125 millones El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex) anunció hoy la estructuración exitosa de una operación de crédito sindicada de $125 millones para ingenio Magdalena S.A., de Guatemala. Bladex actuó como único estructurador y bookrunner, y será agente administrativo y agente de colateral en la transacción. Los bancos participantes en la operación incluyen importantes instituciones financieras de Europa, Nueva York, Centroamérica y Brasil. La transacción, que culminó en octubre de 2013, se lanzó inicialmente por un monto de $100 millones, y fue incrementada a $125 millones dado que estuvo sobresuscrita.

VALORES | El Grupo aumentará su presencia a más de 25 países y 50 ciudades

Julius Baer se incorpora al mercado panameño El 6 de noviembre empezó la transferencia de clientes del negocio de IWM de Merrill Lynch Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

a presencia de entidades suizas en Panamá no se está limitando solo a la banca sino que se está extendiendo al mercado de capitales. Recientemente, Julius Baer, un banco suizo de amplia trayectoria mundial, empezó a laborar como agente de corretaje en Panamá con el nombre de Julius Baer Investment (Panamá) S.A.

Julius Baer en Panamá estará liderado por Eduardo Nogueira

Su licencia de operación fue otorgada en agosto de 2013 y fue activada el 6 de noviembre de 2013, señala una nota de prensa que la entidad bancaria emitió desde Suiza. Julius Baer comenzó la transferencia del personal y de la base de clientes de los negocios del área International Wealth Management (IWM) de Merrill Lynch en Panamá ese día. Los activos de los clientes serán transferidos de manera escalonada y está previsto que este proceso finalice a mediados de 2014. “Con este paso, Julius Baer aumentará su actual presencia en este importante mercado, lo que permitirá al banco sacar provecho de la dinámica de crecimiento en Panamá y otros países latinoamericanos”, acotó la entidad . Julius Baer Investment (Panamá) S.A. no es la única entidad de valores de origen suizo en Panamá. También está PKB Banca Privada S.A. (Panamá),

Disfruta las Fiestas Patrias en el mejor lugar...

Sobre Julius Baer Julius Baer es el grupo suizo líder en banca privada, con un enfoque en la prestación de servicios y asesoramiento a clientes privados exigentes y una marca de prestigio en la gestión de patrimonios mundial. En junio de 2103, los activos totales de los clientes ascendían a 304 millardos de CHF, incluyendo activos en gestión por valor de 218 millardos de CHF. Bank Julius Baer & Co. Ltd., el banco privado cuyo origen se remonta a 1890, es la empresa operativa principal de Julius Baer Group Ltd., cuyas acciones cotizan en la bolsa de valores suiza SIX (símbolo bursátil: BAER), y que a la vez forman parte del índice de mercados suizo (SMI), compuesto por las 20 acciones suizas de mayor volumen y mayor liquidez. Actualmente, Julius Baer está integrando la sección no estadounidense de International Wealth Management de Merrill Lynch. De este modo el Grupo aumentará su presencia a más de 25 países y 50 ciudades. Con la sede en Zúrich, disponen de oficinas desde Dubái, Fráncfort, Ginebra, Hong Kong, Londres, Lugano, Mónaco, Montevideo, Moscú, Shanghái hasta Singapur. Fuente: www.juliusbaer.com

una subsidiaria del grupo PKB Privatbank AG. Manuel Brea, vicepresidente de Bridge Capital, considera sumamente positivo para el mercado panameño la incorporación de un jugador de la talla de Julius Baer, no solo por el reconocimiento que se le da a nuestro mercado por atraer a estos

bancos privados de alcance global, sino porque se incorporan a nuestra industria mejores prácticas y tecnología, y se crea un efecto dinámico sobre la industria de valores que se hace desde Panamá. Un negocio bien establecido Julius Baer adquirió en febrero

de 2013 el negocio de altas fortunas de Bank of America fuera de los Estados Unidos y Japón, constituido a través del IWM de Merrill Lynch, para expandirse a los mercados emergentes. En Panamá, Merrill Lynch ha llevado a cabo actividades de gestión patrimonial durante 40 años y ha creado un equipo sólido de experimentados asesores financieros y personal administrativo. “Estoy encantado de darle la bienvenida a nuestros nuevos colegas y clientes. Mejorar nuestra posición en este mercado, estratégicamente bien situado y de rápido crecimiento, supone un paso importante para nosotros y nos permitirá continuar desarrollando nuestro negocio en el país y en toda la región de Latinoamérica”, dijo Gustavo Raitzin, miembro del Consejo Ejecutivo de Julius Baer y director para Latinoamérica e Israel. El equipo de Julius Baer en

Desde

$95 por noche* *Tarifa sujeta al 10% de tasa de hospedaje. Máximo 2 niños menores de 12 años en la misma habitación de los padres.

Panamá estará liderado por Eduardo Nogueira, profesional que se incorporó en febrero de 2013. Antes era socio de una empresa de gestión patrimonial independiente, en Miami. Hasta el 2011 y durante 26 años, estuvo al frente de diversos puestos directivos en Merrill Lynch, en varios países de Latinoamérica. Hasta el momento, los negocios de IWM en Suiza, Uruguay, Chile, Luxemburgo, Mónaco, Hong Kong, Singapur, Reino Unido, España e Israel han comenzado el proceso de transferencia y están avanzando según lo previsto. Los próximos negocios que se espera transferir antes de finales de año son los de Baréin, Líbano y Emiratos Árabes Unidos. Está previsto que la fase de integración que comenzó en febrero de 2013 finalice en el primer trimestre de 2015 con la mayor parte de activos bajo gestión transferida ya en 2013, informó la organización suiza.


PAR 14CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 8 DE NOVIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

9.747,20

15.761,78

0.078,28

14.086,80

39,864.16

+0,07%

+1,08%

-0,03%

-1,00%

-0,36%

BANCA | CARTERA DE CONSUMO ALCANZÓ $6.767 MILLONES EN AGOSTO DE 2013

Créditos de autos crecen el doble que los personales hasta agosto 17,4% de aumento registraron los préstamos para automóviles Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l crédito personal sigue siendo el más alto en la cartera de consumo del Sistema Bancario Nacional (SBN), acaparando un 70% del total de estos préstamos, que al mes de agosto de 2013 totalizaron $6.767 millones. Sin embargo, el crédito de autos fue el que más creció en agosto de 2013 con 17,4%. Con un saldo de $4.728 millones el crédito personal ocupó el primer lugar de la cartera de consumo, seguido de las tarjetas de crédito ($1.137 millones) y los préstamos de autos ($901,5 millones). La cartera de crédito de consumo del SBN en el mes de agosto de 2013 aumentó en $730,8 mi-

El 86,4% del crédito al consumo del SBN es controlado por 10 bancos llones con respecto al mes de agosto de 2012, cuando alcanzó $6.036 millones. Y este aumento se reflejó en todos los segmentos de la cartera de consumo, que aumen-

taron con respecto a los totales que tenían el año anterior, siendo los préstamos para autos los que más aumento tuvieron, con 17.4%, seguidos de las tarjetas de crédito, que tuvieron un alza de 16%, y los préstamos personales, que se incrementaron 8,3% . Solo la cartera de crédito de consumo al mes de agosto de 2013 abarca un 19% de la cartera crediticia local del SBN, que asciende a $36.344 millones. Para el economista Raúl Moreira, estas estadísticas son el reflejo del ritmo muy dinámico que tiene la economía y que se ha traducido en el incremento de puestos de trabajo y mejores salarios tanto de los trabajos nuevos como los existentes. “Con ello se aumenta la capacidad de endeudamiento de los trabajadores, que efectivamente utilizan en el incremento de préstamos personales y otros créditos”, dijo. Líderes en préstamo personal Los 10 bancos que lideran la cartera de crédito de consumo acaparan el 86,4% de esta rama. Banco General, con un total de $1.108 millones, lidera esta lista. Y le siguen HSBC, ahora Banistmo, con $964,9 millones; Banco Nacional, con $710,2 millones; Bac Internacional Bank, con $610 millones; y Global Bank, con $559,2 millones (Ver recuadro: Los 10 primeros. bancos). Delly de Yinh, vicepresidente asistente de Desarrollo de Producto de Banco General, mencionó que la entidad ha logrado mantenerse como líder en

Foto: Archivo / CF

Los 10 primeros bancos de la cartera de crédito de consumo del SBN A septiembre de 2013 Bancos 1. Banco General, S.A. 2. HSBC Bank (Panamá), S.A. 3. Banco Nacional de Panamá 4. BAC International Bank Inc. 5. Global Bank Corporation 6. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá) 7. Caja de Ahorros 8. Credicorp Bank, S.A. 9. Banco Citibank (Panamá), S.A. 10. Multibank, Inc. Total

Total de consumo 1,108,928.38 964,205.10 710,253.75 610,070.94 559,213.93 476,987.49 418,493.21 350,986.77 346,542.68 303,043.33 5,848,725.60

Crédito personal 772,529.15 700,382.21 700,261.13 195,273.32 384,378.76 437,629.17 404,133.45 319,777.53 104,057.94 167,191.96 4,185,614.62

Automóvil 167,565.29 115,119.26 0.00 158,643.73 145,111.04 32,677.28 18.44 1,916.17 428.82 115,781.53 737,261.57

Tarjetas 168,833.93 148,703.63 9,992.63 256,153.90 29,724.14 6,681.04 14,341.32 29,293.06 242,055.92 20,069.84 925,849.41

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

la cartera de consumo porque ofrece al cliente confiabilidad, solidez financiera, un servicio de excelencia, productos innovadores y competitivos y la mejor asesoría financiera. “El área de crédito de consu-

mo seguirá creciendo a la par del crecimiento económico del país y en el sistema bancario hay una sana competencia, que beneficia al consumidor y a la industria. Sí esperamos seguir creciendo en este rubro”, comentó.

Durante la presentación oficial de la nueva marca Banistmo, que forma parte del grupo Bancolombia y que en febrero de 2013 adquirió el negocio de la banca de HSBC Panamá, Aimée de Sentmat, nueva presidenta de

Banistmo, dijo que tendrán un crecimiento en todos los sectores. Luis Ortiz, vicepresidente asistente regional de Banca de Consumo de Multibank, comparte la misma opinión que de Yinh. “Actualmente hay mucha competencia, sobre todo con la entrada en el mercado panameño de competidores regionales importantes en la rama de consumo, aparte de los bancos consolidados en Panamá”, comentó. “Para nosotros es una prioridad realizar esfuerzos para hacerlos cada vez mejores, pero desde el punto de agilidad y adaptación a las necesidades del cliente. Lo que puede variar es la dinámica a la adecuación a las necesidades del cliente”, agregó. Por ejemplo, desde el punto de vista de procesos, están implementando una variación en el tiempo de respuesta. Y en préstamos personales lanzaron una nueva forma de aprobar los mismos, a fin de que el cliente obtenga su respuesta en 15 minutos. Por su parte, Darío Berbey, gerente general de Banco Nacional de Panamá, el tercer banco con mayor préstamo de consumo en la plaza, señaló que en préstamos personales están dirigidos a los segmentos con estabilidad laboral y recuperación vía descuento directo, como los jubilados, educadores y empleados del sector salud principalmente. Y “en el negocio de hipotecas se apoya a las capas medias y bajas a adquirir sus viviendas con tasas y plazos muy favorables”, resaltó.

DEBATE | LOS GREMIOS CALIFICAN DE POSITIVO EL PROCESO

Avanza reglamentación de Ley de seguros Se han aprobado ocho nuevos acuerdos y están por salir otros dos

Fotos: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l proceso de reglamentación de la Ley de Seguro sigue su curso y este año han sido aprobados ocho nuevos acuerdos y otros dos están por publicarse y el superintendente de Seguros y Reaseguros, Luís Della Togna, dijo que todo avanza con normalidad con la participación de los gremios vinculados a esta actividad. Unos ocho nuevos acuerdos han sido aprobados como parte de este proceso de reglamentación de Ley 12 de abril de 2012, entre ellos el Acuerdo de Ajustadores, el de registro obligatorio de reaseguros y corredores de reaseguros, las normas para la auditoria interna, tarifas y

cobros, entre otros. Están por ser aprobados dos de los más importantes, el que tiene que ver con los nuevos canales de distribución de seguros y el que define el tema de las reservas de las compañías aseguradoras, de negocios en cursos, de mediciones estadísticas y para catástrofes. Este último es que el que ha tenido una mayor discusión por lo complejo del tema. Pero Della Togna señaló que se está tratando tema por tema, viendo los detalles técnicos con la profundidad que se requiere, aunque prefirió no dar una fecha de finalización de este trabajo. Para el acuerdo de las reservas, por ejemplo, se contrató los servicios de un consultor que ha estado en comunicación con los actuarios de las

Luís Della Togna.

Eduardo Fábrega.

empresas aseguradoras. “Todos son temas importantes y estamos trabajando muy armónicamente con todos los sectores”, detalló el superintendente. La Ley anterior que regula el sector nunca fue reglamentada. El presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea),

Eduardo Fábrega, dijo que las aseguradoras están trabajando de la mano con la Superintendencia para que la reglamentación se haga de la mejor forma, aunque no ahondó en el tema. En la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá están registradas 31 empresas aseguradoras, ocho reaseguradoras, dos asegu-

radoras cautivas, 2.482 corredores de seguros persona natural, 349 corredores de seguros persona jurídica, ocho corredores de reaseguros, cuatro ajustadores de seguro, 29 auditores, 28 reaseguradas extranjeras y cuatro centros docentes. Hasta el pasado mes de agosto, la industria de seguro había movido $789,9 millones en concepto de primas emitidas, marcando un crecimiento del 8,22%. El presidente de la Cámara Panameña de Corretaje de Seguro (Capecose), Miguel De La Guardia, señaló que el proceso de reglamentación avanza en términos generales de forma positiva y destaca el hecho de que se esté realizando a través de acuerdos, tal como los realizan los otros reguladores.

Sin embargo, le preocupa algunos puntos establecidos en los acuerdos, como el tema del pago de $1.500 por parte de los corredores de seguros a los centros docentes reconocidos, algo que según dijo no está establecido en la Ley. De La Guardia expresó que el plazo de 15 días dado para que los gremios presenten sus propuestas sobre los acuerdos que van a ser aprobados, puede resultar muy corto. La nueva Ley de Seguro le otorgó mayor autonomía la Superintendencia y entre los nuevos conceptos incorporados destacan los canales alternos de comercialización de seguros, dirigidos a promover la venta de microseguros, y un mayor monto de reservas para las aseguradoras que establecidas en el país.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°665

15

11 - 17 de noviembre del 2013

REGISTRO | OPERAN EN EL PAÍS 96 SEDES REGIONALES DE MULTINACIONALES

¿100 multinacionales en Panamá antes de 2014? En lo que va del presente año se han sumado 13 nuevas compañías José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Tenemos la meta de alcanzar las 100 Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) este 2013 y trabajamos en ello”, dijo a Capital Financiero el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco. Del año 2007, cuando inició el registro, a la fecha, se han establecido en el país 96 multinacionales que operan bajo la Ley 41 de 2007, modificada por la Ley 45 de agosto de 2012, que crea el régimen especial para el establecimiento y la operación de SEM y la Comisión de Licencias de SEM. El viceministro expresó que se analizan las aplicaciones de un grupo de empresas interesadas en acogerse a los beneficios para las sedes de empresas multinacionales, “las cuales esperamos evaluarlas y someterlas a la Comisión de Licencias próximamente, y estamos confiados que alcanzaremos la meta”. Al ser consultado sobre el impacto de estas compañías en la economía panameña, Pacheco indicó que la inversión realizada por las mismas supera los $400 millones y han movilizado más de 3.000 ejecutivos de distintos países del mundo al territorio nacional. A los cuales se les han sumado más de 2.000 profesionales panameños. De acuerdo con las estadísticas del registro SEM del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (Mici), el mayor número de multinacionales arribó al país en 2011, con 22. Luego le sigue 2012 con 21 empresas y en lo que va del presente año han llegado 13 más.

Más de 3.000 ejecutivos de distintos países del mundo se han movilizado al territorio nacional El promedio desde 2007 hasta el 2012 es de unas 14 compañías por año, ello significa que 2013 no será la excepción. Además, el viceministro de Comercio Exterior resaltó el programa de intercambio de experiencia con los ejecutivos de las empresas SEM con estudiantes universitarios de las escuelas de negocios del país. Seis nuevas SEM En lo que va del segundo semestre de 2013 se han registrado seis nuevas multinacionales: Grupo Hospiten de España, las japonesas Isuzu Motors Limited y Funai Electric Co. Ltd, la suiza Sika Group, la peruana Abundance Global Corp. y Banesco Group Financiero Internacional, que aparece en el registro como de España, más pertenece a inversionistas venezolanos. El Grupo Hospiten es una red hospitalaria privada de carácter internacional con 14 centros ubicados en España, República Dominicana, México y Jamaica. “Todos estos centros están dotados de las últimas innovaciones tecnológicas en el campo de la medicina y gestión”, indica la multinacional en su sitio Web. Por su parte, Funai Electric Co. Ltd., fundada en 1961 en la ciu-

dad de Osaka (Japón) y dedicada a la fabricación y comercialización de periféricos para computadoras, terminales de acceso a Internet y a servicios multimedia, adquirió la división de audio y videos, multimedia y accesorios de Phillips por un monto de $201,8 millones (unos 150 millones de euros). El acuerdo de la holandesa Phillips, que es parte del registro SEM de Panamá desde 2009, indica que Funai recibirá la división de video en el año 2017 y

pagará por el uso de sus licencias en nuevos productos durante al menos cinco años. Por su parte, Phillips se mantendrá enfocado en las divisiones de accesorios de cuidado personal y bienestar, productos para el hogar, iluminación y aparatos médicos. Mientras que Abundance Global Corp. es una empresa peruana de geotécnica e hidrogeología y Sika Group desarrolla productos químicos. Otras organizaciones que

impulsan la llegada de las empresas SEM son la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap), la agencia gubernamental Panamá Pacífico y London & Regional, desarrolladores de Panamá Pacífico, entre otros. Panamá Pacífico Una de las últimas inversiones más significativas de una SEM en Panamá fue la ejecutada por 3M en el parque logístico de Panamá Pacífico, al oeste de la ciudad capital.

3M inauguró en Panamá, el 14 de junio del presente año, sus oficinas regionales, centro de distribución y hub de manufactura para Centroamérica y el Caribe con una inversión que alcanzó los $52 millones, de los cuales, $13 millones se dieron en diferentes procesos de manufactura. La empresa, con más de 40 años en el país, ejecuta desde hace cuatro años un agresivo plan de expansión. En 1966 inició operaciones en Panamá 3M y en 1971 llegó a

Guatemala y El Salvador. Luego en 1973 arribó a Costa Rica y en 1991 abrió oficinas locales en Honduras y Nicaragua. “Desde aquí podemos producir y exportar, además de atender el mercado local, y para nosotros es muy importante tomar la mayor ventaja posible de estas instalaciones”, afirmó el vicepresidente de operaciones internacionales a nivel mundial de 3M, H. C. Shin, al participar en la apertura oficial de la nueva sede en Panamá Pacífico.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Economía y política

TURISMO | LA INDUSTRIA BUSCA DAR UN NUEVO SALTO DE CALIDAD

Cuenta regresiva para certificación Luego del plan piloto, en enero próximo se inicia el proceso en todo el país Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria turística ha venido creciendo, pero sin que se haya plasmando en blanco y negro la calidad del servicio y el estándar de las instalaciones, pero esto es algo que va a cambiar muy pronto y es que a partir de enero de 2014 se pondrá en marcha de lleno el programa de certificación a nivel nacional. Esto, luego que este año se realizó un plan piloto en donde participaron 30

El plan piloto de certificación le costó a la ATP $300.000 empresas, entre hoteles, agencias de viajes, tour operadores y agencias de turismo. De este total, 25 recibieron el visto bueno. “Esto se quiere llevar ahora a todos los hoteles en la República para buscar la certificación en calidad, que para nosotros es muy importante, porque al

final todo se va a reducir a una mejor calidad”, señaló el subministrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Ernesto Orrillac. Entre las primeras empresas turísticas que obtuvieron la certificación figuran nueve hoteles, ocho agencias de viajes y ocho guías de turismo (Ver recuadro: Empresas certificadas). El plan piloto de certificación le costó a la ATP unos $300.000, pero en adelante las empresas turísticas tendrán que costearse el proceso, que puede rondar los $200 para un guía de turismo, entre $500 y $800 para un tour operador y entre $1.000 y $4.000 para un hotel, dependiendo del tamaño. La certificación no es obligatoria, pero constituye un sello de calidad que será promocionado en las próximas campañas internacionales de la ATP. Orrillac dijo que las empresas certificadoras interesada en brindar sus servicios pueden hacerlo, siempre que cumplan los requisitos que exigen las autoridades. El presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), José Sierra Victoria, señaló que la cer-

Foto: Archivo/CF

Empresas certificadas Hoteles Hotel Plaza Paitilla Inn Hotel Holiday Inn City Hotel Albrook Inn Hotel De Ville Hotel Continental Hotel Country Inn Suites (Amador ) Hotel Avila Inn

Agencias de viajes Guías de turismo Panama Star Tours Josué Uno Margo Tours Archivaldo Kirchman Aventuras 2000 Kimaura González Arian’s Tours Olmedo Guzmán Turista Internacional Bianca Pérez Tivoli Manuel Arango Columbia Tours Orlando Harris MZ Travel Yimara Cedeño

Fuente: ATP

tificación va a empezar en enero del próximo año, porque “ya no nos basta con el nombre del hotel y con la franquicia, puesto que lo primero que nos preguntan cuando viajamos es qué tipo de certificación tenemos y quién nos ha certificado”. Entre los certificadores que participarán en este proceso figuran consultores provenientes de Europa y Estados Unidos. “Algunos estamos preparados, otros no, pero se trata de un proceso de visitas, de revisión de los estándares que tenemos, las cosas buenas y las fallas, para corregirlas”, detalló el dirigente. La certificación tiene un periodo de vigencia, por lo que las empresas turísticas deberán renovarlas, tomando en cuenta el lapso de tiempo que se establezca o también se puede optar por una certificación mayor. “Es extremadamente importante que lo que nosotros promovemos en el exterior, sea lo que el turista encuentre cuando llega al país”, destacó Sierra Victoria. Unos 34 nuevos hoteles se construirán entre el 2013 y el 2015 y estos aportarán 6.593 nuevas habitaciones, según proyecciones de la Apatel.

Y aunque en la actualidad existe una sobreoferta de habitaciones, Sierra considera que la llegada de visitantes continuará creciendo. La ocupación hotelera registró al cierre de agosto un promedio de 57,7%, durante ese periodo ingresaron 1,3 millones de turistas, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. La implementación del Sistema de Certificación de la Calidad Turística es compartida por toda la industria y la Cámara de Turismo de Panamá (Camptur) no es la excepción. El presidente de este gremio, Jaime Campuzano, considera que “debemos fijarnos la meta de seguir certificando a la mayoría de la empresas turísticas del país”, aunque recomienda al gobierno brindar algún tipo de ayuda a los microempresarios, que son los que cuentan con menores recursos para sufragar el proceso. El objetivo “debe ser que para poder ejercer el turismo en Panamá la empresa debe estar certificada en calidad, ese día tendremos asegurado un servicio y una calidad a largo plazo”, puntualizó.

AGRO | APROVECHARÁ EL TLC PARA ADQUIRIR ANIMALES DE ALTA GENÉTICA

Perú busca importar ganado en pie desde Panamá Ganaderos esperan que esto ayude a mejorar los precios en el mercado interno Foto: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Característica del ganado Brahman El Brahman ha sido catalogado como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad. En líneas generales, el Brahman es ideal para la producción cárnica en países tropicales y se ha constituido incluso en opción válida para la producción de leche dentro de ciertos sistemas de doble propósito, al cruzarlo con razas especializadas. Dentro de los patrones raciales propios del Brahman, se destaca su coloración, en la cual se aprecian dos líneas: Brahman Gris o Blanco y el Brahman Rojo. Aunque en líneas generales, el pelaje predominante de la raza es el blanco, especialmente en las hembras, se puede encontrar el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la giba. El elevado desempeño de la raza y su gran habilidad para producir carne de excelente calidad, se debe a su buena adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente, como el calor, la sequía, infestaciones por parásitos externos, entre otros aspectos; a su rápido crecimiento y desarrollo muscular, a su capacidad de producir más carne en menos tiempo; a la habilidad de las hembras para proteger sus crías y levantar terneros en excelentes condiciones y con buenos pesos; a su larga vida productora, puesto que sus toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca Brahman deja mayor descendencia y es más rentable.

E

l precio del ganado en pie podría incrementarse en los próximos meses si se concretan las gestiones que adelanta el Bango Agropecuario de Perú a fin de establecer una línea de crédito que le permita a los productores peruanos aprovechar las ventajas del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con Panamá para importar ganado panameño de alta genética a su país.

Las exportaciones de ganado en pie se han visto mermadas este año debido a la extensión de la estación seca, lo que limitó la oferta de animales para el sacrificio en el mercado local e internacional. De hecho, cifras de la Contraloría General de la República indican que hasta el mes de agosto de este año se exportó ganado en pie por un valor de $1,3 millones, una caída de 37,6% respecto a los $2,1 millones alcanzados en el mismo período de 2012 (Ver gráfico: G0anado en pie). Sin embargo, este desempeño podría mejorar en lo que resta del año, y especialmente en 2014, si se concretan las gestiones que

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

adelantan el Viceministerio de Comercio Exterior y la Embajada de Perú en Panamá para establecer facilidades financieras que le permitan a los ganaderos peruanos adquirir ganado panameño de alta genética para mejorar sus hatos y satisfacer la demanda de carne de res en su país. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, explicó a Capital Financiero que en este momento se adelantan gestiones con el Banco Agropecuario del Perú (Agrobanco) para el establecimiento de una línea de crédito que facilite la compra de ganado en Panamá. Esta iniciativa busca abrir un nuevo mercado para el ganado de alta genética que

Exportación de ganado en pie Enero-agosto 2009-2013 1400 1200 1000

Número de animales

Se adelantan gestiones con Agrobanco para una línea de crédito

800 600 400 200 0

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

se produce en Panamá, el cual se exporta actualmente a mercados como Costa Rica, Honduras y República Dominicana, lo que mejora la rentabilidad de la ganadería local. Por su parte, el embajador de Perú en Panamá,

2011

2012

2013

Año

Guillermo Russo, explicó que a pesar de contar con grandes extensiones de tierra aptas para el desarrollo de la ganadería, Perú es un país netamente importador de carne de res, algo que solo podrá cambiar si los ganaderos de ese país mejoran la calidad

genética y la productividad de sus hatos. En este sentido destacó que el TLC firmado con Panamá ofrece la posibilidad de importar, libre del pago de arancel, ganado de alta genética especialmente adaptado al clima caluroso, como el que caracteriza las áreas ganaderas de la amazonía peruana. Ese es el caso de las diversas variedades de Brahman (Brahman Rojo, Nelore, Indubrasil y Guzerá, entre otros). Para el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Angan), Julio Ramírez, la posibilidad de exportar ganado en pie a Perú es una muy buena noticia para los ganaderos panameños ya que esto puede ayudar a darle sostenibilidad al precio del ganado para sacrificio en el mercado interno.

No obstante, advirtió que el éxito de estas gestiones dependerá de dos factores, el primero es que los mecanismos de pago del ganado sean efectivos y el segundo es que los ganaderos panameños mantengan precios competitivos respecto a otros países que exportan ganado en pie, como Brasil o Colombia. José Antonio Halphen, gerente general de Carne de Coclé, admitió que la exportación de ganado en pie a Perú sin duda será positiva para los ganaderos locales, pero destaca que podría tener un impacto negativo para el consumidor local al agravar la escasez de animales para el sacrificio que se ha registrado durante el presente año, lo que se reflejaría en un aumento del precio de la carne de res en el mercado interno.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°665

17

11 - 17 de noviembre del 2013

INICIATIVA | ESTABLECERÁN CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Pymes aprovecharán TLC con apoyo de Apex Se asesorará a las pequeñas empresas para que puedan exportar en alianza con grandes empresarios Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el objetivo de que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC) que lleva adelante Panamá, para el próximo año se establecerán los primeros centros de desarrollo empresarial enfocados en proporcionar asistencia técnica para que este sector de la economía pueda ganar capacidades que le permitan contar con una oferta exportable, tomando como modelo los “Small Business Development Centers” que han

Se dará apoyo en financiamiento y capacitación técnica tenido tanto éxito en Estados Unidos. Los centros serán operados mediante una alianza estratégica entre la Unión de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme) y la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), y en éstos se integrarán los apoyos de la empresa privada, el gobierno, a través del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y la Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme),

entidades académicas, organizaciones no gubernamentales y entidades de financiamiento y asistencia técnica. “Es un proyecto dirigido a que los beneficios de los tratados de libre comercio también lleguen a los pequeños empresarios, dándoles las capacitaciones y herramientas requeridas para entrar a otros mercados y así ampliar sus oportunidades de negocio, y en gran medida incrementar el impacto de las importaciones de los países con los que tenemos acuerdos comerciales y que pudieran afectar a este sector por ser más vulnerable”, aseguró el presidente de Apex, Juan Planells. Las Pymes enfrentan limitaciones como el financiamiento, la falta de capacitación y de conocimientos técnicos, y el no poder cumplir con la calidad y los volúmenes requeridos para exportar. En ese sentido, la alianza estratégica consiste principalmente en brindar toda la experiencia de Apex y sus miembros en temas de exportación, como oferta exportable, calidad, cantidades que demandan los importadores de los otros mercados, requisitos sanitarios, normas y reglamentaciones exigidas por cada país para las exportaciones, entre otros. Mientras que el Mici aportaría sus contactos y asistencia técnica, y la Ampyme apoyaría en la búsqueda de financiamiento para llevar adelante las iniciativas de las pymes. Esto permitirá la asociación entre grandes y medianos exportadores con pequeños empresarios a fin de incrementar la

Foto: Archivo/CF

Servicios que ofrece un Centro de Desarrollo Desarrollo de planes de negocios Investigación de mercado Apoyo a las empresas en todas las etapas Asistencia financiera de préstamos Contrataciones Asesoría en leyes fiscales Asesoramiento en requisitos sanitarios Apoyo en exportación e importación Capacitaciones Empaque y embalaje Apoyo en requisitos exigidos por diferentes mercados Fuente: Recopilación Capital Financiero

oferta exportable y alcanzar los volúmenes de productos que demandan los mercados internacionales, principalmente los países con que Panamá tiene tratados de libre comercio. Planells añadió que Apex tiene experiencia en este tipo de programas gracias a que hace unos años atrás se llevó adelante un modelo similar con el apoyo de la Unión Europea, pero que debido a la situación económica que viven los países de ese bloque se vieron reducidos sus presupuestos de cooperación y en consecuencia se suspendió la iniciativa. Ya existen experiencias de asociatividad de pymes con empresas grandes, como el caso de la yuca para producir etanol y la exportación de plátanos en

Changuinola, Bocas del Toro, por lo que se siente optimista en que estos centros de desarrollo empresarial serán un éxito para integrar a los pequeños en la apertura de mercados. En estos momentos se afinan los detalles en cuanto a presupuesto, contactos, compromisos de cada actor, ubicación de los centros, entre otros, para tenerlos operativos el próximo año. La presidenta de Unpyme, Marisanta Donoso, sostuvo que se trata de una alianza públicoprivada que integra los esfuerzos de todos los sectores que de alguna u otra manera ejecutan acciones encaminadas al desarrollo de las pymes. Precisó que los centros están enfocados en dar apoyo no solo

a nuevos emprendimientos, sino acompañamiento a pymes ya establecidas y que requieren ayuda para crecer y evolucionar. En Estados Unidos, estos centros brindan asesoramiento profesional a largo plazo, capacitación a bajo costo y otros servicios a clientes especializados. Este programa es el número uno de asistencia en Estados Unidos para pequeñas y medianas empresas, y se compone de fondos federales, gobiernos estatales y locales, y los recursos del sector privado. También cuentan con la colaboración de prestigiosas universidades. Donoso resaltó que varios países de la región cuentan con estos centros. Por ejemplo, El Salvador y Colombia. Estos centros buscan arti-

cular esfuerzos como parte de la estrategia nacional de emprendimientos que adelanta el gobierno representado por la Ampyme, los gremios, las fundaciones, universidades y organizaciones dirigidas al apoyo del sector. Según la viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, los tratados de libre comercio permiten oportunidades para todas aquellas empresas, sin importar su tamaño, que tengan la capacidad para contar con productos de calidad y cumplir con las exigencias pedidas por cada país, y para ello el Mici a través del viceministerio de Comercio Exterior y la Dirección de Promoción de Exportaciones ofrece asesoramiento. Destacó que las pymes pueden aprovechar todas las oportunidades y además pueden acceder a materias primas a través de las importaciones, y para ello es muy positivo las alianzas que puedan lograr con empresas más grandes.

ALIMENTOS | ESTE AÑO LOS CONSUMIDORES NO SE BENEFICIARÁN DEL TPC CON ESTADOS UNIDOS

Jamón picnic subirá de precio esta Navidad En este momento el precio fluctúa entre $1,99 y $2,60 por libra

S

i usted desea adquirir el jamón picnic que cocinará en Navidad a un buen precio, cómprelo ahora, porque todo indica que en el mes de diciembre su precio podría incrementarse hasta superar $2,25 por libra, toda vez que este año este producto no está amparado por la rebaja de aranceles pactada en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Estados Unidos (EE.UU.).

El pavo sí cuenta con la rebaja de aranceles establecida en el TPC En 2012 el precio del jamón picnic fluctuó entre $1,85 y $1,99 por libra gracias a que su importación se registró tras la entrada en vigencia del TPC, lo que permitió que el producto ingresara al país como parte de la cuota libre de arancel establecida en ese acuerdo, generando una guerra de precios que benefició a los consumidores. La rebaja arancelaria impidió que el jamón picnic o navideño se viera impactado por el incremento del precio de la carne de

cerdo en los mercados internacionales, generado por el alza del costo de los cereales en el mercado internacional, debido a la sequía que azotó el llamado “cinturón del maíz” de Estados Unidos el año pasado, una de las sequías más duras vividas por esa región en los últimos 50 años. Sin embargo, este año la historia es diferente, pues la importación de la cuota de carne de cerdo, ya sea como materia prima para la industria local o para la venta directa al consumidor, se agotó durante el primer semestre del año, por lo que el jamón picnic y la materia prima destinada a su elaboración local que se está importando para las fiestas de fin de año está pagando un arancel de 40% sobre su valor. José Alfonso Gago, uno de los propietarios de La Casa del Jamón y de Importadora Hermanos Gago, S.A., señaló que los precios tanto del jamón picnic como del jamón de pierna, que son los que más se consumen en las cenas de Navidad y Año Nuevo, registrarán este año un aumento, toda vez que tanto la carne de cerdo como los productos elaborados con esa materia prima no podrán ser importados sin pagar arancel, que fue lo que le garantizó un mejor precio a los consumidores el año pasado. Gago explicó que en este momento el precio del jamón picnic en el mercado local tiene un piso de $4,39 por kilo ($1,99 por libra) y un techo de $5,72 por kilo ($2,60 por libra), lo que ubicaría el costo de un jamón promedio

Foto: Archivo/CF

de nueve libras entre $17,91 y $23,40, dependiendo de la marca y el comercio en que se adquiere, pero por razón de la demanda estacional que se registra en diciembre los precios podrían incrementarse, hasta ubicarse por encima de $2,25 por libra en la medida en que se acerque la Navidad. Sin embargo, advirtió que una buena alternativa para la cena de Navidad o la de Año Nuevo puede ser el pavo ya que este producto sí está siendo importado libre del pago de arancel, tal como establece el TPC firmado con los Estados Unidos, por lo que es poco probable que su precio sufra cambios significativos en las próximas semanas.

En este momento el precio del pavo fluctúa entre $3,30 por kilo ($1,50 por libra) y $6,29 por kilo ($2,85 por libra), lo que ubica el precio de un pavo promedio, de 15 libras, entre $22,50 y $42,75, dependiendo de la marca y el lugar en donde es adquirido. Y aunque admitió que el costo de este producto también aumenta en la medida en que avanza diciembre, descarta que pueda llegar a superar en promedio los $2,10 por libra. Juan Francisco Kiener, ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y propietario de Productos Kiener, empresa dedicada a la producción de embutidos, coincidió con Gago en que este año quie-

nes importan jamones para las fiestas de fin de año no se beneficiarán de la rebaja arancelaria registrada el año pasado, debido a la entrada en vigencia del TPC, pero aclaró que en su caso particular el precio del jamón picnic al por mayor no sufrirá ningún incremento, por lo cual tampoco debería incrementarse el precio al consumidor. Kiener destacó que el precio del cerdo en el mercado local se ha incrementado en un 15% en el último año, pero como la industria local compra cerdo todo el año para satisfacer la demanda de jamones que se registra durante las fiestas de fin de año, los precios que pueden ofrecer no reflejarán ese aumento, aunque

advirtió que para el próximo año la situación será distinta porque la tendencia, tanto en el mercado interno como en el mercado internacional, es que el precio del cerdo aumente entre 15% y 20% al año. Ante esta situación, Pedro Acosta, secretario general de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), recomendó a los consumidores panameños adquirir el jamón y el pavo antes del mes de diciembre, para aprovechar los precios existentes ya que cuando la demanda comience a incrementarse seguramente también lo harán los precios de estos productos. Igualmente sugirió optar por algunos sustitutos que pueden resultar más económicos para preparar la cena de Navidad o Año Nuevo, como el pescado, la chuleta ahumada o el cerdo fresco. Asimismo, las familias numerosas o varios amigos podrían adquirir colectivamente un lechón, dividirlo y así reducir el gasto necesario para celebrar las fiestas de fin de año, y de paso cooperar con los productores nacionales al consumir la producción local. Acosta recordó que otra opción económica es adquirir las Bolsas Navideñas que comercializa el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), que por el mismo precio de un jamón en el mercado regular ofrecen además una variedad de productos necesarios para la elaboración de la cena de Navidad, como arroz, papa y cebolla, entre otros.


PAR 18CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Negocios

MEDICAMENTOS | SE ESTÁ IMPONIENDO UNA TENDENCIA QUE NACIÓ EN ESTADOS UNIDOS

De farmacias a tiendas de conveniencia Las principales empresas dan un giro en sus estrategias de negocios Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

as grandes cadenas de farmacias están dando un giro radical en su estrategia de negocio y han pasado a vender prácticamente de todo, desde frutas hasta bebidas, para satisfacer la necesidad de un público al que cada vez le resulta más difícil circular por la ciudad. Se trata de un esquema de negocio que utilizan las grandes cadenas de farmacias de Estados Unidos, a quienes el Tratado de Promoción Comercial (TPC) les ha abierto las puertas del país y al parecer las cadenas farmacéuticas locales se están preparando para una eventual competencia. Y un ejemplo de esta situa-

Las principales cadenas han buscado nuevos nichos y oportunidades para diferenciarse de la competencia ción es la aparición de Metro Plus, que luego de funcionar por más de 20 años con la marca Farmacias Metro, adopta ahora un nuevo nom-

bre y una nueva propuesta de negocio. La gerente de mercadeo y asuntos corporativos del Grupo Rey, Rita Gutiérrez, dijo que se ha evolucionado a un concepto de conveniencias, en donde se mantuvo el área de recetario, pero a la vez se expandió el surtido, con características de mini súper. Este nuevo formato está en proceso de lanzamiento por parte del Grupo Rey, quien en agosto de 2011 adquirió las cadenas de farmacias Metro y Econo Farmacias. Para los directivos del Grupo Rey, este cambio es una respuesta al crecimiento de la ciudad y al congestionamiento vehicular que esta situación genera, por lo que con esta nueva propuesta los consumidores pueden encontrar de todo en mismo lugar, con secciones que no entran dentro del formato de un supermercado. El nuevo concepto consta de tres secciones, la farmacia, el área de comestible, que incluye desde almuerzo hasta snacks, y la tercera que es dedicada al cuidado personal y del bebe. En estos momentos están en operación 23 Metro Plus, las últimas en incorporarse al nuevo esquema fueron las de Chitré y Tocumen. Gutiérrez dijo que las inversiones no fueron cuantiosas, puesto que lo que se hizo fue voltear el piso de ventas y cambiar el surtido. La más grande Metro Plus será inaugurada entre marzo y abril del 2014 y estará ubi-

cada frente a la entrada de Villa Lucre. “Ellos no lo saben, pero ya tienen competencia y no serían los primeros”, señaló Gutiérrez, en alusión a la posibilidad de que cadenas de farmacias norteamericanas puedan establecerse en el país. Pero las transformaciones también alcanzaron a las siete Econo Farmacias, cuya marca dio paso a Metro Express, que también contará con un nuevo modelo de negocio, pero en otra escala, tomando en cuenta que su tamaño no sobrepasa los 200 metros cuadrados. María Carmen Giráldez, gerente de operaciones de Farmacias Revilla, señaló

que hoy en día las personas cuentan con menos tiempo, por lo que las principales cadenas han buscando nuevos nichos y oportunidades para diferenciarse de la competencia, pero considera que “la diferenciación no es sostenible en el tiempo sólo con variar el mix de productos, debido a que es fácil de imitar”. La verdadera diferenciación, en su opinión, la dará la atención al cliente y los precios. La primera Farmacia Revilla inició operaciones en 1905, frente al Parque Cervantes, en la ciudad de David, provincia de Chiriquí. Cuenta con ocho sucursales en Chiriquí y dos en

Foto: Archivo / CF

Panamá, en la Urbanización Brisas del Golf y en la 12 de Octubre, esta última fue inaugurada el pasado mes de febrero y han establecido un agresivo plan de expansión a nivel nacional, que incluye la apertura de entre tres y cinco nuevos locales por año. Giráldez señaló que 108 años les ha tocado evolucionar para adecuarse a las necesidades de los clientes, que cada vez cuentan con menos tiempo, aunque aseguró que “nunca dejaremos de ser una farmacia, por lo nuestro enfoque principal es y seguirá siendo la venta de mendicamentos”. Sin embargo, expresó que también ofrecen productos de conveniencia como artí-

culos de higiene personal, escolares, para bebés, dermocosméticos, bebidas, alimentos, juguetes, productos para mascotas y regalos, entre otros. Otro jugador importante en este negocio es Farmacias Arrocha, que cuenta con 77 años en el mercado y 22 sucursales. Capital Financiero intentó contactarlos pata conocer su opinión sobre las nuevas tendencias de este negocio y sus planes, pero no se obtuvo respuesta. En todo caso, su plan de expansión está a la vista de todos. Próximamente, por ejemplo, será inaugurado en la avenida 12 de octubre su nuevo local.

PROYECCIONES | MUNDIAL DE BRASIL HA INCREMENTADO EL INTERÉS DE LAS MARCAS EN LA REGIÓN

Mercadeo de lujo gana terreno Foto: Archivo / CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com Capital Financiero

E

n los últimos años Panamá se ha venido destacando por ser un centro de compras en la regional, y es que cada vez es mayor el número de turistas que ponen su mirada para conseguir las marcas de lujo más famosas de países europeos y Estados Unidos. Pero junto con el auge de tiendas o boutiques, también se ha requerido de un factor clave para atraer compradores en busca de estos productos de lujo. Ese es el mercadeo que se ha convertido en una base fundamental para que estas

La venta de productos de alta gama crecerá anualmente entre 5% y 6% hasta 2015 marcas logren alcanzar los objetivos propuestos. En nuestro país estuvo en días pasado la ex directora regional de mercadeo para marcas como Hermes y Louis Vuitton, Marina

Dolgopoll, quién participó en un conversatorio donde el mercadeo y el lujo fueron precisamente el tema principal. La experta de nacionalidad argentina ha observado una fuerte demanda de productos de lujo en América Latina. “Brasil, México y Panamá están entre los países que más consumen productos de lujo”, dijo la ejecutiva, quien contempla que el posicionamiento de América Latina ha sido relevante para que este fenómeno haya empezado a desarrollarse de forma satis-

factoria. Explicó que el mercadeo de lujo ha evolucionado de ser un mercadeo más de imagen, de logo y de marca, pues en esos momentos lo que las grandes compañías buscan es que su marca sea reconocida mediante señales visuales y que la persona se sienta identificada con el producto mediante señales culturales y de su entorno. Según proyecciones de la consultora internacional especializada Bain & Company, hasta 2015 la venta de productos de alta gama crecerá anualmente entre 5% y 6%, y

para el 2025 la facturación se habrá multiplicado por cinco respecto a la del año 1995. Esta compañía proyecta que, para el cierre del 2013, el consumo de productos de alta gama en Europa se mantendrá plano o crecerá hasta 2%, mientras que en América Latina el desem peño será más dinámico porque las grandes marcas están apostándole a la región, sobre todo por Brasil, debido a la celebración del Mundial de Fútbol y de las Olimpiadas, eventos claves para el mercadeo y ventas de sus productos.

Axely Hernandez, directora de comunicaciones de la compañía MC Mercadeo y Comunicaciones S.A., señaló que en Panamá se manejan compras que van desde $400 hasta $28.000 en los puntos de venta, lo que es un reflejo de que existe un sector de la población con la capacidad adquisitiva para acceder a productos de lujo. A su juicio, Panamá dejó de ser un país de marcas “reconocidas”, para ser un país con verdaderas marcas de lujo, caracterizadas por su unicidad, historia y calidad. En nuestro país se pue-

den encontrar actualmente marcas lujo de calibre, como Hermes, Channel, Roberto Cavalli, Versace, Red Valentino, Valentino, Loewe, Coach, Carolina Herrera y Louis Vuitton. “La llegada de los extranjeros al país, por turismo o trabajo, ha sido un factor muy importante para hacer crecer más rápidamente esta industria”, agregó Hernández. La Autoridad de Turismo de Panamá estima un crecimiento de la actividad turística de 18% para los años 2013 y 2014. Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores de la República de Panamá (Uncurepa), destaca que entre los atractivos de las marcas de lujo por colocar sus tiendas en nuestro país está el uso del dólar y el alto poder adquisitivo de los habitantes del país, por lo que prevé que estas marcas continúen presentes en los principales centros comerciales. “A futuro, mientras haya poder adquisitivo, esto continuará, no sé si irá en incremento pero seguirá siendo un atractivo”, dijo. Un informe de Bain & Company indicó que en el 2012 el sector movió en el mundo un total de 212.000 millones de euros, lo que representa $287.000 millones, esta cifra indica un incremento de 10% respecto al 2011.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°665

19

11 - 17 de noviembre del 2013

INVERSIONES | SÚPER 99 ABRIRÁ POR LO MENOS SEIS NUEVOS SUPERMERCADOS ENTRE 2014 Y 2015

Continúa expansión de supermercados El 20 y 27 de noviembre abrirán sus puertas dos nuevos Rey, uno en el Valle de Antón y el segundo en La Chorrera José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara atender la creciente demanda de alimentos de la población, concentrada en el área metropolitana y en las principales ciudades del país, las cadenas de supermercados que lideran el sector realizan inversiones millonarias.

Costo calórico de la canasta básica familiar en Panamá y San Miguelito finalizó septiembre en $333,40 Ministerio de Economía y Finanzas A finales del presente mes, Grupo Rey procederá a inaugurar dos nuevos supermercados, el 20 de noviembre abrirá sus puertas el ubicado en el Valle de Antón y el día 27 iniciará operaciones el segundo Rey en el distrito de La Chorrera, en el Boulevard Costa Verde.

Las estimaciones de la Contraloría General de la República indican que en 2013 la población total del país es de 3,7 millones y en 2015 ascenderá a 3,8 millones de personas. Si bien el país no registra un acelerado crecimiento poblacional, existe una migración creciente hacia los centros urbanos en búsqueda de mejores salarios, educación y servicios básicos. Además, el buen desempeño de la economía panameña, el establecimiento de sedes regionales de multinacionales y la compra de empresas panameñas por grupos empresariales regionales están atrayendo muchos latinoamericanos. Por otro lado, en la región de Panamá Oeste que comprende los distritos de Arraiján, La Chorrera, Capira y Chame, la construcción de nuevas urbanizaciones, crece cada día. Compiten en esta región las cadenas Súper 99, Machetazo, Rey, Súper Xtra, El Fuerte, El Tajonaso, Pueblo y docenas de mini-supermercados en manos de asiáticos (chinos). Grupo Rey Fundado en 1911, hoy Grupo Rey tiene tres marcas de supermercados: Rey, Romero y Mr. Precio. Esta última dirigida a los sectores populares. Según el reporte de los estados financieros consolidados de Rey Holdings Corp. y subsidiarias al tercer trimestre del año fiscal 2013-2014, terminado el 30 de

Foto: José Hilario Gómez

junio de 2013, cuentan con una red de 43 supermercados: 22 Rey, 10 Romero y 11 mini-mercados Mr. Precio. Los supermercados aportaron en los primeros nueve meses de 2013 al grupo un total de ingresos de $489,7 millones, con una utilidad de $20,3 millones. Cifras que representan respecto a igual período de 2012 un crecimiento de 20,2% en los ingresos, pero una baja de 10,5% en la utilidad. Mientras que la utilidad neta de Grupo Rey, al completarse los tres trimestres de 2013, se fijó en $16,9 millones, con un pequeño incremento respecto a los $16,7 millones de igual período de 2012, lo cual se traduce en una utilidad por acción de $0,53. Entre tanto, el total de activos pasó de $319,6 millones de septiembre de 2012 a $346,9 mi-

llones a junio del presente año, “principalmente debido al incremento neto en propiedades, mobiliario, equipo y mejoras (neto de depreciación y amortización) de $9,9 millones a $183,9 millones al 30 de junio de 2013. de acuerdo al crecimiento del grupo en nuevos puntos de ventas y al fortalecimiento de actividades de soporte a las ventas y al incremento neto de $3,1 millones en el total de activos corrientes”. A la vez, grupo Rey destaca en el informe de actualización a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), su participación en la Inmobiliaria Mumbai, donde mantiene el 33% de participación y que es la promotora responsable de la construcción del Centro Comercial Centennial (vía que conduce al Puente Centenario) y otros proyectos en

la Ciudad de Panamá y el interior de la República. Perspectiva “Grupo Rey vislumbra un mayor crecimiento de sus operaciones, con la apertura de nuevos establecimientos tanto de Supermercados Rey y Romero como Mr. Precio, y las Farmacias Metro, fundamentado en la confianza del crecimiento sostenido de la economía nacional”, destaca la empresa. El grupo continuará desarrollando sus objetivos y metas fundamentadas en estrategias basadas en lograr eficiencias operativas, a través de la optimización de recursos y procesos. “Es por ello que se ha estado enfocando en fortalecer las operaciones de soporte, con inversiones millonarias en áreas, tales como logística con mejoras en

sistemas centralizados y renovación de flota, centro de acopio y procesamiento de productos frescos en Coquito, provincia de Chiriquí, en entrenamientos virtuales (“e-learning”) para asegurar la consistencia en el servicio, en renovación de instalaciones de electrificación y sistemas que permitan la escalabilidad en el tiempo, en sistemas de seguridad de nivel global al igual que en sistemas de auditoría para asegurar la transparencia y excelencia en la ejecución a todos los niveles de la organización, a lo largo de todas las instalaciones que están cubriendo gran parte del país”. En lo que va del presente años fiscal, el grupo ha realizado la apertura de los siguientes puntos de venta: Supermercado Romero Plaza Bugaba, Chiriquí; Farmacia Metro Business Five, Costa del Este; y Farmacia Metro Vistamar y Mr. Precio Vistamar, frente al Nicolás Solano, con una inversión de $6,8 millones. Entre tanto, el competidor Súper 99, perteneciente al presidente de la República, Ricardo Martinelli, abrió en junio un nuevo supermercado en Villa Lucre (Ciudad de Panamá) y en lo que resta del presente año tiene en lista dos más: Mañanitas (Panamá Este) y otro en la provincia de Chiriquí. Para los años 2014 y 2015 la cadena Súper 99 abrirá por lo menos seis nuevos supermercados, indicó la contralora de la empresa, Analida Martinelli.

BINGO | BUKO MILLONARIO, CON CAPITAL 100% PANAMEÑO, ES EL NUEVO JUGADOR DEL MERCADO

Juegos de azar, un negocio que se expande El número de licencias otorgadas por la JCJ preocupa a actores del sector Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

n una economía creciente la competencia forma parte del día a día, muchos inversionistas observan este comportamiento para apostar a negocios de todo tipo, entre ellos los juegos de azar, que también han empezado a percibir esta competencia que cada vez hace más estrecho al mercado.

323.000 cartones fueron comprados en el primer sorteo de este bingo El jugador que más recientemente se unió a este mercado

nacional es el juego de Bingo televisado Buko Millonario, que aunque es un estilo de negocio de azar privado diferente, va dirigido al mismo consumidor. El pasado 27 de octubre fue el primer sorteo del bingo, que logró vender un total de 323.000 cartones en el país a $1.00 cada uno. Buko Millonario, que logró captar en ventas de boletos más de un cuarto de millón de dólares en su primer sorteo, es administrado por el consorcio empresarial Grupo de Inversión Mundial, bajo un contrato de la Junta de Control de Juego (JCJ) fechado el 30 de julio de 2010, que aprobó el Reglamento para la Operación del Juego de Venta y Azar denominado “Bingo Televisado”, y publicado en la Gaceta Oficial el día 10 de agosto del mismo año. Alfredo Castillero, gerente general de Buko Millonario, señaló que los resultados del primer sorteo en cuanto a ventas y respaldo del público estuvieron acorde con sus proyecciones. Además, agregó, “nuestro tra-

Foto: Manuel Robles

bajo con los sistemas de control, sorteo, información, etc., han funcionado a un 100%”; y el rating que obtuvo el programa superó las expectativas. Castillero destacó que el capital de este nuevo competidor es 100% panameño y que el juego consiste en un cartón tipo bingo, con 15 números impresos de 26 posibles. Estos cartones son puestos a la venta semanalmente. “En cada sorteo se introdu-

cen 26 balotas en la tómbola y se extraen 15 completamente al azar. Cada cartón obtiene un premio en función de la cantidad de aciertos que obtenga. Si obtiene 12 aciertos, el premio es de $10; 13 aciertos, $100; 14 aciertos, $5.000; y si se tienen los 15 aciertos se gana el premio mayor acumulable, que en la primera semana fue de $200.000”, explicó. Este tipo de negocio suele ser altamente rentable, pero requiere,

como todos, un grado importante de experiencia y conocimiento, porque son muchas las áreas de trabajo que deben confluir para su éxito. Eran las 10:20 de la mañana cuando Eduardo Bonilla, vendedor de billetes, se encontraba despachando en su puesto de venta en San Francisco, pero para él este día era diferente, pues agregaba a su tablero un nuevo producto: el Buko Millonario. “La venta es lenta, pero sospeché que esto iba a pasar, sólo he vendido seis cartones”, comentó entre risas; sin embargo, piensa que la venta puede incrementar en los días siguientes. Las ganancias que recibe este vendedor por cada cartón son las mismas que ofrece la Lotería Nacional de Beneficencia por cada billete: 10%. “Si no le pego a uno, le pego al otro”, comentó Carla Salazar, quien en el momento que conversábamos con Bonilla le compraba un cartón. Esta joven ama de casa señaló que siempre mantiene sus esperanzas aunque invierta más

de lo que gane. Pero aún con la alta demanda que tiene los negocios de azar, existe preocupación en el sector. “El auge ha empezado a mermar la demanda”. Así se refirió a la situación Francisco Colón, director de operaciones del Casino Majestic, quien considera que la Junta de Control de Juego (JCJ) ha excedido el número de licencias otorgadas. El ejecutivo señaló que para los próximos meses se espera la apertura de tres nuevos casinos, lo que atenta contra el equilibrio de la oferta y la demanda en el sector y eso lo lleva a anticipar un declive en el mercado de azar. Cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indican que los ingresos por apuestas aumentaron un 60%, al pasar de $1.326 millones en 2010 a $2.117 millones en 2012, mientras que en junio de 2013 las apuestas totalizaron $1.147 millones, un alza del 120% con relación al mismo periodo del año pasado, cuando sumaron $522 millones.


PAR 20CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Tecnología

Tendencias | Se incrementa 20% anualmente

Utilización de banda ancha crece en AL Los operadores de redes móviles y acceso fijo deben adaptar sus modelos de negocios Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n América Latina (AL) la penetración de las tecnologías de acceso de banda ancha está superando a otras partes del mundo. Según cifras recientes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), hay casi tantas suscripciones móviles como personas en el mundo, y ellas crecen anualmente en un 20%.

Los proveedores de servicio buscan nuevos productos para mantener el crecimiento Para el director general de Alcatel-Lucent, Michel Combes, en Latinoamérica la penetración móvil es del 130% y está subiendo, con la penetración de banda ancha fija cercana al 60%. “Estas son buenas noticias

Eduardo Jaén.

Pablo Rui Diaz.

Erasmo Rojas.

Michel Comoes.

cuando uno considera cómo estos números afectan el desarrollo socioeconómico. En Latinoamérica, por ejemplo, un aumento del 10% en penetración de banda ancha puede vincularse a un aumento del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio, y a un alza del 2% en la productividad general” destacó Combes. Agregó el ejecutivo que con el rápido crecimiento de la banda ancha en Latinoamérica los operadores de redes móviles y acceso fijo deben adaptar sus modelos de negocios para im-

pulsar ingresos y proporcionar una experiencia óptima al usuario final. “Creo firmemente que nuestra industria debe desarrollar un modelo de negocios que permita a los operadores ampliar rentablemente la capacidad de sus redes así como entregar la calidad de los servicios y la experiencia que los usuarios esperan”, afirmó. Con la adopción de banda ancha en los principales mercados de América Latina, los proveedores de servicio buscan nuevos productos para mantener el crecimien-

to en el medio de una competencia que se intensifica. En este contexto, en días pasados el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Eduardo Jaén, presentó el Plan Estratégico de Banda Ancha de la República de Panamá, proyecto que desarrolla la Autoridad a su cargo, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Jaén describió los aspectos más relevantes del Plan Estratégico de Banda Ancha, reiterando la necesidad de

ampliar la conectividad con el objetivo de contar con un informe de banda ancha, que impulse el desarrollo económico y la inclusión digital en el país. Según el plan elaborado, el desarrollo de la banda ancha impactaría favorablemente la salud, las finanzas públicas, la seguridad, la educación, la industria, la justicia, y mejorará la conectividad para llegar a los lugares de difícil acceso. Pablo Ruidiaz, director nacional de Internet, Inclusión y Movilidad de la AIG comentó que los objetivos del

Plan Estratégico de Banda Ancha Panamá son ambiciosos pero demuestran el compromiso del país por aprovechar esta oportunidad tecnológica para continuar creciendo y situarse como una economía de referencia a nivel mundial. Las conexiones de banda ancha con respecto a Latinoamérica compuestas por HSPA y LTE, tienen una participación del 21%, con 147 millones de conexiones sobre un total de 693,7 millones de líneas móviles. En este marco, Erasmo Rojas, director de 4G Américas para América Latina y el Caribe, señaló que LTE está comercialmente disponible con 25 redes en 12 mercados (Antigua & Barbuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela e Islas Vírgenes de Estados Unidos), en Panamá aún no se tiene estipulado cuándo se aplicará este tipo de tecnología. Al mismo tiempo, el ejecutivo agregó que existen 96 redes HSPA en 42 mercados. Y que el total de conexiones LTE latinoamericanas llegó a 317.000 para el segundo trimestre del 2013. Se prevé que la cifra incrementará a 1,9 millones para fin de año.

Estrategia

Innovación | Podrá comunicarse con otros dispositivos, incluyendo smartphones

Apple debe gastar su dinero

Google prepara su propio reloj inteligente El nuevo dispositivo, que utilizará el sistema Android, vendrá integrado con Google Now Eva Dou y Lorraine Luk Dow Jones Taipei

E

Farhad Manjoo Dow Jones

I

gnore a Carl Icahn. Si usted es cliente, empleado, socio o accionista de Apple, demostraría su sabiduría al seguir el ejemplo del presidente ejecutivo Tim Cook y adoptar una conducta de sordera respetuosa ante las propuestas ridículas del fastidioso inversionista para el efectivo de Apple. Apple cuenta con cerca de $150.000 millones en efectivo. Pero la exigencia de Icahn de que Apple use todo su dinero -o obtenga un crédito- para recomprar sus acciones es probablemente el peor uso del efectivo que puedo imaginarme. Si Jony Ive diseñara un nuevo iPhone con billetes de $100 -el iPhone 5$- sería una mejor forma de gastar las montañas de dinero de Apple. Icahn no parece percatarse que Apple, como todas las empresas tecnológicas, es efímera. Es un gigante parado en una montaña de silicón que se está moviendo constantemente, un monstruo cuyo éxito es tan tenue como fantástico. En la medida en que Apple puede garantizar un futuro para sí misma, su salvación está en su

efectivo. Debe gastar su dinero en su futuro. El plan de Icahn está atascado en el presente. La recompra impulsaría el precio de la acción de Apple por un rato, pero no mejoraría sus productos, su servicio al cliente, sus capacidades manufactureras, las limitaciones de su oferta ni su posición estratégica frente a otros gigantes tecnológicos. No mejoraría a Apple, y el trabajo de Cook es hacer precisamente eso. Por eso, aquí hay algunas formas que Apple puede emplear su efectivo con más sabiduría, y tenga en cuenta que tiene suficiente que hacer más de una de estas cosas: Desarrollar su propio Google (GOOG). Como vimos en su atribulado lanzamiento de su aplicación de mapas y la continua vergüenza que es Siri, Apple no es muy bueno para desarrollar servicios que dependan de analizar enormes conjuntos de datos almacenados en línea. Cook parece darse cuenta de ello -la empresa ha estado contratando y adquiriendo personal para abordar esa carencia- pero no está claro si ve el problema como un peligro existencial.

l reloj inteligente, o smartwatch, de Google Inc. (GOOG) se encuentra en etapas avanzadas de desarrollo y la empresa está en negociaciones con proveedores de Asia para comenzar a producir el dispositivo en masa, informaron fuentes con conocimiento de las gestiones.

Se prevé que las ventas anuales de dispositivos para vestir alcancen 485 millones de unidades para 2018 El nuevo dispositivo, que utilizará el sistema operativo Android, vendrá integrado con Google Now, el asistente personal inteligente de la empresa que puede responder preguntas, hacer recomendaciones y predecir qué información necesitan los usuarios según lo que están haciendo, indicó una persona al tanto de la situación. Google también ha estado trabajando

en reducir el consumo de energía en el smartwatch para que no requiera recargas frecuentes de batería, afirmó esta persona. El reloj podrá comunicarse con otros dispositivos incluyendo smartphones, y obtener información como itinerarios de viaje del correo electrónico del usuario mediante Google Now, señaló la fuente. El dispositivo estará listo para la producción en masa en meses, agregó. Con su reloj de muñeca, Google apunta a solucionar dos críticas de los relojes inteligentes que los escépticos han expresado por mucho tiempo: la utilidad y la duración de la batería. Aunque que ya hay varios relojes inteligentes en el mercado, incluyendo uno de Samsung Electronics Co., (005930.SE) todavía les queda por conseguir un seguimiento amplio ya que cuentan con funciones limitadas y precios relativamente altos. Sin embargo, los analistas indican que con el desarrollo de aplicaciones mejoradas, los dispositivos para vestir cobrarán cada vez mayor popularidad y se volverán en un campo de batalla más importante para los pesos pesados tecnológicos como Google y Apple Inc. (AAPL) Se prevé que las ventas anuales de dispositivos para vestir alcancen 485 millones de unidades para 2018, según ABI Research. Para Google, el lanzamiento

de un reloj marcaría un esfuerzo para posicionarse en el creciente sector de los dispositivos para vestir, tras su creación de Google Glass. También representaría una gestión diseñada a mantener a usuarios en su ecosistema Android y lejos de los sistemas rivales de Apple y Microsoft Corp. (MSFT). The Wall Street Journal reportó por primera vez que Google exploraba un dispositivo al estilo de un reloj de muñeca. El interés en los dispositivos para vestir se ha disparado conforme el panorama de crecimiento cae para los electrónicos tradicionales de consumo, como las computadoras personales y los smartphones de alta gama. Aunque los fabricantes de los dis-

positivos todavía tienen que demostrar que los dispositivos para vestir pueden ser rentables, la mayoría de los pesos pesados de la industria están explorando los prospectos de este segmento. Microsoft está haciendo pruebas con prototipos de gafas que se conectan a Internet, parecidas a Google Glass, según una persona al tanto de la situación. Samsung aventajó a la mayoría de sus rivales en septiembre, al lanzar el reloj digital de US$299, Galaxy Gear, que ofrece aplicaciones e interactúa con los teléfonos inteligentes de Samsung.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°665

21

11 - 17 de noviembre del 2013

SOLUCIÓN | CLAVE PARA EL CRECIMIENTO Y AUMENTO DE LA EFICIENCIA

Nuevas soluciones para espacios de trabajo

Las innovaciones abarcan nuevas tendencias de consumo y movilidad y facilidades de entrega Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l alza en la movilidad ha abierto nuevas maneras en las que los equipos, empleados y clientes eligen conectarse y colaborar entre sí para hacer las cosas. La clave para el éxito en este nuevo mundo es tener comunicaciones abiertas y accesibles que crucen experiencias, ya sea en la oficina física, cara a cara a través de una llamada de video, en una llamada de voz o en la conexión convergente.

Han sido diseñadas para facilitar a los equipos la conexión instantánea Según Rowan Trollope, gerente del Grupo de Tecnologías de Colaboración de Cisco, para lograr ese éxito al mercado han salido diferentes soluciones tecnológicas que buscan implementar espacios de trabajo modernos y permitir a los usuarios

Fotos: Archivo/CF

trabajar de una manera más inteligente y eficiente de forma virtual desde cualquier lugar. Estas nuevas soluciones han sido diseñadas con el objetivo de facilitar a los equipos la conexión instantánea, la comunicación y la colaboración, de manera que las personas puedan responder más rápido y tomar decisiones con mayor velocidad. Además, las innovaciones son personalizadas para una fuerza de trabajo cada vez más móvil y distribuida, y han sido diseñadas de forma sencilla, altamente intuitiva y en general facilitan la colaboración, lo cual resulta ideal para organizaciones de todos los tamaños. Entre las nuevas soluciones está el Expressway, que brinda una rápida vía de acceso que asegure las comunicaciones y logra un acceso avanzado que mantiene la seguridad sin la necesidad de registro, cuentas y claves de acceso a nivel de dispositivo. Esto significa que los usuarios, sin importar su ubicación, tengan acceso instantáneo a todas sus herramientas de colaboración. Adicionalmente está el Jabber Guest, una solución que utiliza la funcionalidad de seguridad del Expressway para dar acceso a invitados a cualquiera fuera de una or-

ganización corporativa para que puedan comunicarse con empleados dentro de la empresa utilizando voz y video de alta definición a través de un navegador Web o dispositivo móvil. En su segunda generación se encuentra el dispositivo de usuario basado en equipo o sala TelePresence MX300. Este dispositivo viene con una nueva característica de display dual que permite a los usuarios conectarse fácilmente a una pantalla o monitor adicional, mejorando las capacidades para compartir contenido.

ELECTRÓNICA | AUMENTAN PÉRDIDAS EN SEGUNDO TRIMESTRE

Sony reduce previsión para año fiscal El beneficio operativo descendió un 51%

Juro Osawa Tokio Dow Jones

S

ony Corp. (SNE) redujo su previsión de beneficio para el año tras anunciar que su pérdida neta aumentó en el segundo trimestre fiscal debido a una pérdida en su división de cine.

La división de televisión sigue dando pérdidas y su negocio de smartphones se manitene muy a la zaga

El gigante japonés de la electrónica dijo que su pérdida neta entre julio y septiembre se incrementó a 19.300 millones de yenes, frente a la pérdida de 15.500 millones de yenes un año antes. El beneficio operativo descendió un 51% a 14.800 millones, aunque los ingresos aumentaron un 11% a 1,78 billones en el mismo periodo comparativo. Estos resultados probablemente susciten temores entre los inversores, que han estado muy pendientes de la compañía en busca de señales reales de una recuperación. En el año fiscal terminado en marzo, Sony registró su primer beneficio neto anual en cinco años, aunque su división de televi-

Fotos: Archivo/CF

sión siguió dando pérdidas y su negocio de smartphones siguió muy a la zaga de Apple Inc. y Samsung Electronics Co. Sony atribuyó las pérdidas del segundo trimestre a su división de cine, que tuvo pérdidas de 17.800 millones de yenes frente al beneficio de 7.900 millones de yenes de un año antes. Para el ejercicio fiscal completo hasta marzo, Sony recortó su previsión de beneficio neto a 30.000 millones de yenes, frente a los 50.000 millones de yenes previstos en julio. También redujo sus previsiones de beneficio operativo a 170.000 millones de yenes frente a 230.000 millones de yenes, y las de ingresos a 7,7 billones frente a 7,9 billones.

Por otra parte, recientemente en el Futurecom 2013, en Río de Janeiro-Brasil, donde se presentaron un gran número de ofertas comerciales y técnicas de soluciones tecnológicas, el presidente y CEO de Extreme Networks, Chuck Berger, explicó el crecimiento que diversas empresas y entidades han tenido al implementar soluciones Ethernet y destacó que la experiencia de Extreme Networks ayudó para hacer más eficiente el gasto en Tecnología de la Información (TI). Entre los casos expuestos destacan el de Caixa

Económica Federal, una institución financiera que optimizó su centro de datos para las operaciones financieras críticas. Otro ejemplo fue el del Grupo Televisa, que instaló sistemas de transmisión de datos (AVB) escalables para afrontar el incremento de los mismos para sus contenidos en Estados Unidos y Latinoamérica. Además, con esto pudieron anticiparse a cambios de convergencia para la transmisión en HD en países como México. En tanto, Yuval Brisker,

cofundador y CEO de TOA Technologies, expresó que existen muchas empresas que llevan la delantera en muchos sentidos. Con la fuerte adopción de dispositivos móviles, el crecimiento del uso de Internet móvil y la introducción de soluciones empresariales en la nube en la región, es claro que la infraestructura tecnológica está más que preparada para impulsar los objetivos de larga data de las compañías para aumentar la eficiencia en las operaciones y construir mejores relaciones con los clientes. “Nos apasiona ayudar a las compañías a cumplir con sus objetivos poniendo la tecnología adecuada a disposición de los empleados móviles en el campo y estamos orgullosos de que nuestro mensaje esté resonando”, agregó Brisker. Entre sus productos, TOA cuenta con ETAdirect, una solución basada en la nube para la gestión de empleados móviles y, como proporciona una visibilidad completa de las operaciones de servicio de campo, provee a los técnicos el acceso a la información que necesitan y asegura que los empleados móviles lleguen a tiempo en cada oportunidad a fin de ofrecer al cliente una experiencia positiva.


PAR 22

Capital Financiero N°665 11 - 17 de noviembre del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,78

QUETZAL

HONDURAS

20,52

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,02

495,00

CÓRDOBA

COLON

RESULTADOS | SERÁN 1.700 MILLONES DE EUROS AL AÑO EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

Gas Natural invertirá en gas y en AL Se estima que la demanda global de gas licuado crecerá 4% hasta 2017, impulsada por AL y Asia Anna Pérez Dow Jones Madrid

L

a eléctrica y gasista española Gas Natural SGD SA (GAS.MC) centrará sus inversiones entre 2013 y 2015 en sus actividades internacionales, especialmente en el mercado del gas, con el objetivo de mantener el beneficio neto del grupo en los niveles de 2012 a pesar de la caída del negocio de electricidad en España por el impacto de los cambios regulatorios.

Resultados aumentarían en 2017 a 1.900 millones de euros en beneficio neto Gas Natural invertirá hasta 5.200 millones de euros en estos tres años en sus negocios de comercialización y distribución de gas en Europa y en la expansión orgánica de sus actividades en América Latina (AL), según la actualización estratégica presentada el martes por la compañía. “Confiamos en la mejora de la situación macroeconómica en España, en las expectativas

de crecimiento continuado en AL, en la evolución positiva del mercado global de gas y en la necesidad de que se produzcan inversiones en redes y generación en los mercados emergentes”, señaló Rafael Villaseca, consejero delegado de Gas Natural, identificando los ejes en los que se apoyan las perspectivas de la compañía hasta 2015. Según estimaciones de Gas Natural, España registrará crecimiento positivo del Producto Interno Bruto (PIB) a partir de 2014, acompañado de una reducción del déficit público y de una evolución estable de la demanda energética. En Colombia, México, Brasil, Perú y Chile, países en los que Gas Natural opera, la expansión de la economía se apoyará en el crecimiento de la demanda de gas y electricidad, destacando el potencial de incremento del 7,3% de la demanda de gas en Brasil y del 7,2% en Chile hasta 2017, y del aumento potencial de la demanda de electricidad de Perú del 4,8% para 2020. En cuanto al gas natural licuado, Gas Natural estima que la demanda global crecerá un 4% hasta 2017, impulsada por Asia y América Latina. Además, prevé que hasta 2035 se instalarán más de 3.000 gigavatios de nueva capacidad de generación eléctrica debido al crecimiento de la demanda. En lo que llevamos de año, los negocios internacionales de Gas Natural han sido el pilar de

Foto: Archivo/CF

su crecimiento. Hasta septiembre, la aportación de estas operaciones al beneficio bruto de explotación, o Ebitda, consolidado aumentó hasta el 44,5% de los 3.865 millones de euros alcanzados. Este incremento de la contribución del Ebitda internacional ha logrado compensar el retroceso del 10% del Ebitda del negocio de electricidad en

España y de la caída del 3% del Ebitda del negocio de distribución eléctrica en España por el impacto de los cambios en la regulación. Según cálculos de la compañía, el impacto bruto estimado en el Ebitda del grupo por las medidas regulatorias introducidas desde 2012 será de unos 600 millones de euros anuales a partir de 2014.

Para mitigar el impacto regulatorio en las actividades de electricidad, Gas Natural está ya ejecutando un plan de eficiencia que permitirá a la compañía ahorrar hasta 300 millones de euros en 2015 y que afectará principalmente a las áreas de operación y mantenimiento, comercialización y corporativo. En los primeros nueves meses de 2013 ya se han ahorrado

76 millones de euros. En los primeros nueve meses del año, el beneficio neto de Gas Natural fue de 1.120 millones de euros, en línea con la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior. Los planes de inversión de Gas Natural tienen como objetivo que la compañía crezca a partir de 2015, cuando prevé que la recuperación económica en Europa empiece a consolidarse. Hasta ese año, el beneficio neto de Gas Natural se mantendrá en torno a los 1.500 millones de euros anuales y su Ebitda en alrededor de 5.200 millones de euros, en línea con los resultados del ejercicio 2012. A partir de 2015 y hasta 2017, la compañía prevé invertir otros 7.000 millones de euros adicionales, si se presentan las condiciones adecuadas, para lograr un crecimiento del Ebitda de hasta unos 6.000 millones de euros y del beneficio neto hasta alrededor de 1.900 millones de euros. De cara a 2015, la compañía pretende que el negocio internacional represente un 45% del Ebitda consolidado, frente al 55% que representaría España. Para 2017, esa proporción cambiaría al 44%-56%. Entre los objetivos estratégicos de Gas Natural se encuentra también la reducción de la deuda neta a 13.000 millones de euros en 2015 y a 10.600 millones de euros en 2017 desde los 16.000 millones de euros de 2012.

MERCADOS | LOS INVERSORES CON PERSPECTIVAS A DOS AÑOS PODRÍAN REGISTRAR ALGUNAS PÉRDIDAS

Repunte bursátil en países emergentes preocupa Las acciones de las naciones en desarrollo han subido 16% desde junio E. S. Browning Dow Jones

L

os inversores han redescubierto los países en desarrollo, lo que ha impulsado un 16% sus acciones en conjunto desde finales de junio. Un creciente número de analistas que siguen estos países, conocidos como mercados emergentes, no lo ven con buenos ojos. Su mensaje: Siga adelante bajo su propia responsabilidad.

Manoj Pradhan cree que lo peor no ha quedado atrás para los mercados emergentes Los mercados emergentes son emocionantes para los inversores porque durante gran parte de la última década, las acciones y bonos de estos países arrojaron grandes rentabilidades. Muchos inversores aún están nerviosos respecto a las acciones de Estados Unidos, pese a que los principales índices están en territorio récord o cerca. A comienzos de la década de 2000, muchos inversores desarrollaron un reflejo. Cuando quieren asumir un

riesgo, ponen un poco de dinero en mercados emergentes como India, Brasil, Turquía o China. Pero los analistas advierten que las cosas han cambiado. “Sin duda, será una experiencia mucho más volátil de lo que prevé la mayoría”, afirma Manoj Pradhan, economista mundial para mercados emergentes en Morgan Stanley. Pradhan cree que lo peor no ha quedado atrás para los mercados emergentes. “Las cosas probablemente tengan que empeorar antes de mejorar”, escribió recientemente en un informe. Especuladores hábiles con una perspectiva a corto plazo podrían obtener ganancias en mercados emergentes volátiles, sostienen Pradhan y otros analistas preocupados. Pero los inversores con perspectivas a dos años podrían registrar algunas pérdidas. No todos coinciden con este análisis, por supuesto. Los inversores optimistas señalan que los países en desarrollo siempre parecen inestables. De todas formas, es probable que crezcan con más rapidez que Estados Unidos y Europa. Si la economía mundial tiene mayor capacidad de recuperación de lo que creen los pesimistas, el mundo en desarrollo se beneficiará, señalan. El riesgo es que sea un camino accidentado. “El escenario fundamental que nos llevó a

preocuparnos tanto por los mercados emergentes no ha cambiado”, afirma Richard Bernstein, fundador de Richard Bernstein Advisors, que supervisa US$1.800 millones en Nueva York. La inflación y las desilusiones por beneficios corporativos han sido peores en el mundo en desarrollo, sostiene. “Las acciones estadounidenses de empresas pequeñas tienen una mejor historia de crecimiento que los mercados emergentes”, según previsiones a cinco años, dijo. Los que se preocupan identifican tres grandes problemas. Primero, la economía mundial se enfrió y lo mismo sucedió con el auge global exportador que alimentó el crecimiento del mundo en desarrollo. El crecimiento futuro requiere un cambio hacia el gasto por parte de los ciudadanos de los países en desarrollo, una transición dolorosa y que lleva tiempo. En segundo lugar, las ganancias bursátiles y la inversión en empresas en muchas economías en desarrollo dependían de grandes flujos de dinero extranjero. Esos flujos crecieron tanto que será difícil que lo sigan haciendo en la misma medida. Pocos países están listos para cambiar de rumbo hacia una financiación local. Un tercer problema son los crecientes tipos de interés. La Reserva Federal de Estados Unidos y otros bancos centrales han manteni-

Foto: Archivo/CF

do bajos los tipos de interés en todo el mundo, lo que enmascara algunas de las debilidades de las cuentas del mundo en desarrollo. Pero la Fed pretende reducir su estímulo y permitir que los tipos aumenten en los próximos meses. Otros bancos centrales podrían seguir su ejemplo. A no ser que el crecimiento estadounidense y mundial resulte mucho más débil de lo que proyectan los economistas, lo cual retrasaría la acción de la Fed pero crea-

ría otros problemas para los mercados emergentes, el telón de fondo de los tipos de interés empeorará. Algunos países manejaron la transición mejor que otros. A Pradhan le gustan Corea del Sur, Taiwán, Polonia, Filipinas, México, Colombia y Perú. Aconseja alejarse de India, Brasil, Turquía, Indonesia y Sudáfrica. La situación de cada país es diferente. Brasil es un gran exportador de materias primas e India exporta servicios, por ejemplo.

Neil Shearing, economista jefe para mercados emergentes de Capital Economics en Londres, está preocupado por cuatro de las grandes economías que atrajeron más atención: Brasil, Rusia, India y China. Juntos representan el 25% de la producción económica mundial, y todos tienen problemas fundamentales, sostiene. “El crecimiento allí será más lento que en la década previa”, dice. Rusia depende demasiado de las precios altos de la energía, sostiene Shearing. China se apoya más de la cuenta en el crédito barato y la inversión en industrias pesadas y bienes inmuebles. Por su parte, Brasil e India, como Turquía, Indonesia y Sudáfrica, dependen demasiado del dinero extranjero. Esto no presentaba problemas cuando el capital extranjero era barato, la demanda de exportaciones subía y los extranjeros se apresuraban a invertir. “Estamos llegando al fin de esa era”, según Shearing. Le gustan los mercados emergentes en Europa del Este, pero no mucho más. “El año próximo, cuando la Fed comience a reducir (el estímulo) y las rentabilidades suban, veremos presiones sobre los mercados emergentes”, sostiene Alberto Ades, director de renta fija y estrategia de divisas en mercados emergentes para Bank of America Merrill Lynch.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°665

23

11 - 17 de noviem bre del 2013

Hidrocarburos | Atraería más interés de las petroleras privadas

México evalúa ambiciosa reforma energética Podría desatar una nueva ola de protestas en un país con un largo historial de nacionalismo petrolero Juan Montes Ciudad de México Dow Jones

E

l presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, está negociando una reforma más ambiciosa de las leyes energéticas nacionalistas del país que su propuesta inicial del trimestre pasado. Este cambio podría situar a las leyes mexicanas a la par con otros productores petroleros de peso y probablemente atraería mucho más

El plan es tener un dictamen para ser votado en el Senado a finales de noviembre interés por parte de las petroleras privadas. Varios altos representantes del Gobierno y miembros importantes del conservador Partido de Acción Nacional (PAN) se encuentran en negociaciones avanzadas para sellar un acuerdo que permitiría al Estado mexicano compartir la producción petrolera así como conceder contratos de licencia diseñados para acceder a depósitos de gas de esquisto y crudo en aguas profundas, según tres personas que participan en las conversaciones, si bien advirtieron que sigue habiendo obstáculos en el camino. Peña Nieto hizo historia hace unos meses cuando se

convirtió en el primer presidente mexicano en muchas décadas en proponer formalmente un cambio de la Constitución para poner fin al monopolio del Estado sobre el gas y petróleo. Ese monopolio se remonta a 1938, año en que el presidente de entonces, Lázaro Cárdenas, expropió la industria y convirtió el petróleo en un símbolo nacionalista de la soberanía de México. Cualquier intento de revertir a una industria petrolera más convencionalmente comercial se considera algo polémico aquí, y en meses recientes ha impulsado a miles de personas a manifestarse en protestas organizadas por los políticos de la izquierda. Consciente de este sentimiento popular, Peña Nieto propuso al principio contratos de ganancias compartidas, que son convenios inusuales y complejos en los que las empresas privadas comparten los riesgos y las ganancias de un proyecto petrolero, pero son remuneradas en efectivo en lugar de crudo. Algunos países como Ecuador han usado estos contratos pero los inversores no los consideran muy atractivos. Bajo la nueva propuesta, el Gobierno podría utilizar contratos diferentes según el caso. Los contratos de beneficios compartidos -en que toda la producción va al Estado- podrían ser útiles para campos petroleros de bajo riesgo. La producción compartida -en que la producción se reparte entre el Estado y la empresa privada- podría usarse para campos de mayor riesgo. Los negociadores también están esbozando un tercer tipo de contrato

Foto: Archivo/CF

de licencia para los campos en aguas ultraprofundas y gas de esquisto, en los que la empresa controlaría el petróleo tras pagar derechos de propiedad e impuestos. “Personalmente, estoy un tanto sorprendido de que vayan tan lejos. Si esto es lo que sucede, lo consideraría significativo, a diferencia de las reformas diluidas del pasado”, señaló Tim Samples, profesor de estudios legales y experto de la industria petrolera en la Universidad de Georgia. Samples afirmó que Brasil ha tenido éxito al ofrecer distintos tipos de contratos para diferentes tipos de depósitos. Si la reforma energética

se aprueba, México pasaría de ser un mercado energético controlado por una sola entidad, la estatal Petróleos Mexicanos, o Pemex, a un mercado basado en la competencia, en que las empresas privadas podrían explorar y producir hidrocarburos por su cuenta, bajo un contrato con el Estado mexicano. Esto también se aplicaría a Pemex, que seguiría siendo un importante actor estatal con derechos preferentes para presentar ofertas por bloques petroleros. México es el noveno mayor productor de petróleo en el mundo y los geólogos creen que cuenta con los cuartos

mayores depósitos de gas de esquisto. La producción petrolera del país ha caído un 25% en la última década a 2,5 millones de barriles diarios, a pesar de que Pemex ha quintuplicado su inversión durante ese período a unos $20.000 millones anuales. En sus primeros meses al frente, Peña Nieto logró el apoyo de los dos principales partidos de oposición -el PAN y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD)- para una serie de iniciativas. Pero la dinámica política ha cambiado en los últimos meses. El plan es tener un dictamen para ser votado en el Senado a finales de noviem-

bre, según personas que participan en las conversaciones. El Gobierno espera que ambas cámaras del Congreso lo aprueben antes de fin de año. Pero el acuerdo final aún no está listo, indicaron las fuentes. Una ley más ambiciosa podría desatar una nueva ola de protestas en un país con un largo historial de nacionalismo petrolero. Los detractores ven los cambios como una manera de privatizar la industria. Además, algunos expertos creen que contar con demasiados modelos podría convertirse en un dolor de cabeza burocrático para el país y que este debería centrarse en las licencias.

Desarrollo | Según informe de la OCDE

¿Cómo es la vida? Podría ser mejor Chile y México destacan entre los países con peores resultados Brenda Cronin Dow Jones

L

a vida es mejor que hace 20 años, pero aún dista mucho de estar bien en muchos países. Según “¿Cómo es la vida?”, un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la crisis financiera de 2008 ralentizó parte de ese progreso desigual, en particular en ciertas regiones de la eurozona.

La crisis financiera ha supuesto un elevado peaje, porque ha afectado la confianza en los gobiernos Aunque ningún país logró puntuaciones importantes en todas las áreas, los paí-

ses con mejores resultados fueron: Australia, Canadá, Dinamarca, Noruega, Suecia, Suiza y Estados Unidos. Los países con peores resultados fueron: Chile, Estonia, Grecia, Hungría, México, Portugal y Turquía. Los demás países consultados -entre ellos Francia, Alemania, Japón, España y Reino Unido- se situaron entre los dos grupos anteriores. La OCDE evalúa a los países, no sólo por referencias económicas como el desempleo o el Producto Interno Bruto (PIB), sino por datos oficiales y no oficiales de 11 categorías del bienestar, como la vivienda, los ingresos, las conexiones sociales, la salud, la seguridad personal o la relación trabajovida. El periodo de referencia fue el año pasado. Entre las conclusiones, los encuestados indicaron que sigue habiendo diferencias de salarios por géneros, aunque parecen estar reduciéndose. Aunque las mujeres ganan menos que los hombres y ocupan menos puestos de responsabilidad en las empresas, tienen una esperanza de vida mayor y mejor educación. La crisis financiera ha su-

Foto: Archivo/CF

puesto un elevado peaje, en especial porque ha hecho mella en la confianza de los ciudadanos en los gobiernos. Sin embargo, también ha hecho que los ciudadanos incrementen sus donaciones a los menesterosos y que acudan a sus amigos en busca de

ayuda. La devastación que ha provocado la crisis del mercado laboral -en particular entre los jóvenes- se refleja en una baja satisfacción personal en los países de la eurozona más afectados por la crisis, como Grecia, Italia o España. Ningún país se ha posicio-

nado en el informe como el mejor en cada categoría respecto a los demás. Más bien, la categoría de “los mejores” ha sido desigual: Suiza coronó la categoría de esperanza de vida (más de 80 años), pero se colocó en séptimo lugar (por detrás de Estados Unidos,

Nueva Zelanda, Canadá, Australia, Irlanda e Israel) en el porcentaje de gente que tiene buena o muy buena salud. El país en el que la gente dedica más horas a trabajar es Turquía, donde casi la mitad de los empleados aseguran que trabajan más de 50 horas semanales. En comparación, solo el 1% o el 2% de los trabajadores de Países Bajos, Suecia y Dinamarca pasan más de 50 horas semanales en el trabajo. ¿Cuál es, aparentemente, el peor país para el ocio? Japón, donde sólo se dedican 14 horas al día al descanso, el ocio o el aseo, mientras que en países como Bélgica, España y Dinamarca el dato asciende a 16 horas al día. En educación ganan los finlandeses, liderando el ranking de países en cuanto a esperanza de educación (el número de años de educación esperados entre los 5 y los 39 años) así como en matemáticas y en pruebas de lectura en niños de 15 años. El informe de Estados Unidos mostró puntuaciones altas en cuanto a vivienda, ingresos y educación, aunque tiene margen de mejora en la relación trabajo-vida personal.


PAR

Palabras de Apertura: Diana Salazar, Viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales (MICI). Norman Harris, Jefe de la Unidad de Implementación del TPC (MICI).

1er Panel

2do Panel

Políticas de Competitividad y Facilitación del Comercio para el Sector Industrial y Acceso a Mercados

Incidencia del TPC en el Sector Agrícola y Agro-industrial: Cómo Inclinar la Balanza a Nuestro Favor

Moderador: Juan Planells, Presidente, Asociación Panameña de Exportadores.

Moderador: Hitler Cigarruista, Director Capital Financiero

• Nicolás Ardito Barletta, Director General, Centro Nacional de Competitividad

• Alejandro Ferrer, Ex ministro de Comercio de Panamá, Socio, Alemán Cordero Galindo y Lee abogados (ALCOGAL)

• Manuel Ferreira, Director de Asuntos Económicos, Cámara de Comercio e Industrias de Panamá

• Frank Tedman, Gerente de Desarrollo de Operaciones del Grupo Estrella Azul

• Kristelle Geztler, Secretaria Ejecutiva, Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad Ministerio de la Presidencia

• Guillermo Salazar, Ex Ministro de Desarrollo Agropecuario

• Rodrigo Quiros, Director Comercial Centroamérica y Caribe, DHL Express

• James Pérez, Consejero para Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos

• Carolyn Robert, Trade & Investment Specialist, BID

• Giomar E. González,Past President de la Junta Directiva Mundial y Directora Ejecutiva BASC Panamá

3er Panel

4to Panel

El TPC Como Herramienta Para Potenciar a Panamá Como Hub Logístico y de Servicios de Talla Mundial

Grandes Oportunidades que Brinda el TPC para los Panameños: Inversión & Turismo

Moderador: Alejandro Félix de Sousa, CEO The Corporate Diplomacy

Moderadora: Pilar V. Cerón, Trade Director AMCHAM

• Daniel Isaza, Presidente Consejo Empresarial Logístico, COEL • Luis German Gómez Giraldo, Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón

• Domingo Latorraca, Socio, Deloitte Panamá • Miroslava Vilar, Directora Nacional de Promoción de la Inversión, MICI • Esteban López, Socio, Katz & López

• Antonio Domínguez, Director de Costumer Care, Maersk Line

• Ernesto Orillac, Sub-Director Autoridad del Turismo de Panamá

• Alberto Alemán, Ex administrador del Canal de Panamá

• Fidel Reyes, Director FR Consulting

• Carlos Urriola, Vicepresidente Ejecutivo, Manzanillo International Terminal Panamá


IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°665

AÉREO | MIAMI DECRECIÓ EN 1,10% HASTA AGOSTO DE 2013

Panamá gana terreno en carga aérea, pese a lento crecimiento En Tocumen operan 14 aerolíneas dedicadas a brindar este servicio Foto: Archivo/CF

Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

D

esde 2010, el comercio mundial ha crecido un 12%, mientras que el crecimiento de la demanda de transporte de carga aérea ha sido básicamente plana, con sólo 2% de aumento, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata). La carga aérea está sufriendo de una prolongada caída que ha repercutido en sus rendimientos, ingresos y participación de mercado. Todo lo contrario sucede con el segmento de pasajeros, según la Iata, cuya tendencia es un constante crecimiento en el rango histórico de 5%-6%. Las aerolíneas crecen en su capacidad de flota para satisfacer la creciente demanda de viajeros, mientras se espera que los ingresos de carga en 2013 sean de $59.000 millones, unos $8.000 millones por debajo del máximo de 2011. Este descenso obedece, de acuerdo con Tony Tyler, director general y CEO de Iata, a que la carga aérea está siendo sacudida por fuerzas de cambio. Estos in-

cluyen cambios en la economía de la fabricación “justo a tiempo”, plazos de entrega más largos, innovación en los modos de transporte alternativos y presiones ambientales. Frente a estos desafíos la carga aérea tiene que trabajar en conjunto, como una industria, para mejorar la competitividad y la protección de su propuesta de valor, dijo. El hub de pasajeros de Panamá, a través de su terminal insignia de Tocumen, logró un aumento de 12,3% en viajeros hasta agosto del presente año, respecto al mismo período del año anterior para alcanzar la cifra de 5.130.581. Mientras que el Aeropuerto Internacional de Miami, uno de los hub más importante del hemisferio, alcanzó la cifra de 13.725.521 pasajeros hasta agosto de 2013, para un crecimiento de 7,12%. No obstante, en carga aérea el Aeropuerto Internacional de Miami sufrió una caída de 1,10% respecto al mismo período del año anterior. Hasta agosto había totalizado la cifra de 1.204.625 toneladas de carga. Por otro lado, en la Terminal de Carga de Tocumen se movili-

25

11 - 17 de noviembre del 2013

Breves Emitirán nuevo código de embalaje Un nuevo código de prácticas para el embalaje de las unidades de transporte de contenedores está programado para su publicación en 2015, que busca reducir el número de accidentes causados por porcontenedores mal cargados. Los expertos de un grupo de trabajo elaborado por la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa se reunirán a principios de noviembre para finalizar el Código de Prácticas para el embalaje CTU.

Importadores de calzado en EE.UU se quejan

zó durante los meses de enero a agosto de 2013 un total de 69.769 toneladas métricas. Una nota de prensa de la entidad citó declaraciones del gerente general del Aeropuerto de Tocumen, Juan Carlos Pino, quien dijo que “la terminal de carga de Tocumen, sirve actualmente, de puerto de importación, exportación y tránsito de mercancías de alto valor, entre los que están equipos tecnológicos, artículos farmacéuticos, productos perecederos y mer-

cancía de menor tamaño que por su naturaleza necesitan ser transportados en el menor tiempo posible”. Recientemente, el director senior de COPA Cargo, Jaime Álvarez, señaló que las medidas de seguridad en los aeropuertos de los Estados Unidos han ido destruyendo su hub aéreo y que Panamá le ha robado carga aérea y pasajeros a Miami. En el Aeropuerto Internacional de Tocumen, operan un total de 16 aerolíneas de pasajeros y 14

de carga, con 71 destinos conectados desde Panamá. Tocumen, S.A., se ubica entre los 10 primeros aeropuertos en cuanto a movimiento de carga aérea en la región, siendo Miami en Estados Unidos y El Dorado en Bogotá los que ocupan las primeras posiciones. Panamá ha sido calificado como el quinto país con mejor infraestructura aeroportuaria, de acuerdo con el último informe de Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Importadores de calzado están realizando un esfuerzo supremo para convencer al Congreso de Estados Unidos y la administración Obama que están castigando desproporcionadamente con impuestos sobre sus productos afectando a los minoristas y los consumidores estadounidenses. El año pasado la industria de calzado acumuló derechos de importación de $2.400 millones y en los últimos 10 años pagó derechos por $34.000 millones, dijo Matt Priest, presidente de los Distribuidores de calzado.


PAR 26CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Canal en expansión

RESULTADOS | EN 2013 HAN SIDO RECIBIDAS 81 PROPUESTAS ESTRUCTURADAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ACP

Ideas de colaboradores son parte del Canal El programa Innova Canal promueve la innovación y creatividad

Foto: Archivo / CF

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal implica no sólo una obra de infraestructura, sino un cambio de cultura organizacional que inició en el 2007 cuando arrancó el proyecto que puso a prueba la capacidad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ya no únicamente como operadora y administradora de una vía interoceánica sino también como una empresa que lleva adelante una ambiciosa obra de ingeniería. “El Canal comprendió que la innovación era la clave para mantenerse competitivo y que con la ampliación cambiaría la forma de hacer las cosas”, aseguró la gerente de Desempeño Corporativo de la ACP, Carmen Pagés.

Se han recibido más de 3.700 ideas del 2007 al 2013 Bajo esta premisa se inició el programa Innova Canal y con él empezó a desarrollarse una nueva cultura,

entendiendo que más allá del tercer juego de esclusas, se necesitaba ser competitivo, sostenible y cambiar tan rápido como cambia el mercado. La ejecutiva detalló que Innova Canal busca promover la innovación en principio entre los propios colaboradores porque las ideas de la fuerza laboral son las más valiosas, sobre todo si son voluntarias. “Las grandes ideas surgen de los trabajadores”, razón por la cual la ACP ha dado este espacio para que sus

Busca pronto

colaboradores aporten su creatividad e innovación. No obstante, también se ha abierto un portal para recibir ideas innovadoras del público. El programa está basado en cuatro ejes: Liderazgo y estructura, procesos y herramientas, cultura y valores, la gente y habilidades. Cada una de ellas tiene sus propias acciones. En liderazgo y estructura se fomenta una cultura de innovación. En el eje de procesos y herramientas se busca desarrollar un proce-

tu separata en Capital Financiero

so de innovación. El aspecto de cultura y valores se enfoca en integrar los componentes organizacionales que ayuden a estimular este proceso, y en el último aspecto se trata de medir resultados. Pagés resaltó que se buscan ideas que mejoren el enfoque estratégico de la ACP principalmente, como la reducción de los costos de operación, expansión de nuevas oportunidades de negocio, renovación de procesos, productividad del recurso humano, cuidado y

preservación del recurso hídrico y el ambiente. Las ideas planteadas además deben establecer los costos/beneficios y la forma de implementación. Estas ideas se registran e incluso son premiadas y reconocidas a fin de incentivar la generación de más ideas. Y las patentes que se pueden desarrollar a partir de estas innovaciones son propiedad de la ACP. Entre los resultados obtenidos por Innova Canal, Pagés destacó que a la fecha el programa cuenta con más

de 400 voluntarios dentro de la institución. Se han recibido más de 3.700 ideas del 2007 al 2013. En cuanto a ideas aceptadas, en el 2012 fueron 25 y en el 2013 ya suman 81, lo que indica que el programa está en ascenso y que existe cada vez una mayor participación de los colaboradores. Para el vicepresidente de Cable Onda y ex administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental, Gaspar Tarté, sin duda es un proyecto a seguir dentro de lo que requiere hacer el país para competir y avanzar en materia de innovación. El director de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), Julio César Castillo, dijo que Innova Canal no solo es un programa de colaboración sino que involucra a los colaboradores con la realidad, con los problemas y desafíos que se enfrentan y con la solución de los mismos. Consideró que es un programa modelo en el país que debe diseminarse en otras empresas porque va dirigido al desarrollo sostenible y a la innovación. Por su parte, Senacyt les ha dado todo el apoyo técnico y con becas a los funcionarios para fortalecer su capacidad intelectual.


IMPAR PAR

Legales

CapitalFinanciero N°665

27

11 - 17 de noviembre del 2013

La adquisición inmobiliaria en Panamá II Fotos: Archivo/ CF

Rigoberto Coronado Abogado asociado de Mossack & Fonseca Co.

E

n lo relacionado a los impuestos aplicables a la transferencia de propiedades inmobiliarias, la ley fiscal panameña contempla la obligación del pago de dos impuestos que atañen a la venta de inmuebles, el primero de ellos que grava el acto de la transferencia como tal a una tasa del 2% del valor de la venta y el segundo que grava la ganancia obtenida en ella a una tasa del 10% aplicable sobre la diferencia entre el valor de adquisición de la propiedad y el valor de venta de la misma. No obstante, sobre este último impuesto, de acuerdo a la norma fiscal actual, el vendedor tiene la obligación de pagar una suma equivalente al tres por ciento (3%) del valor total de la enajenación o del valor catastral del inmueble, cualquiera que sea mayor, en concepto de adelanto al Impuesto sobre la Renta, quedando en posición de considerar ese tres por ciento (3%) del valor total de la enajenación como el Impuesto sobre la Renta definitivo a pagar en concepto de ganancia. Cuando este tres por ciento (3%) de adelanto del Impuesto sea superior al monto resultante de aplicar la tarifa del diez por ciento (10%) sobre la ganancia obtenida en la enajenación, el vendedor puede presentar una declaración jurada acreditando el pago efectuado. El excedente, a opción del vendedor, podrá ser devuelto en efectivo o como un crédito fiscal para el pago de tributos administrados por la Autoridad Nacional de Ingresos de Panamá (Anip). Ambos impuestos son responsabilidad del vendedor y deben ser cancelados previamente a la firma de la escritura de compraventa. Una vez el bien inmueble esté inscrito en el Registro Público a nombre del comprador, le corresponderá a éste el pago anual de impuesto sobre dicho bien,

el cual es calculado sobre el valor que el mismo tenga. En algunos casos es posible la obtención de una exoneración temporal de este impuesto de inmueble por razón de algunas leyes especiales que otorgan este beneficio fiscal. Formas de propiedad En Panamá, como en otros países del área, pueden encontrarse las típicas formas de propiedad conocidas, aquellas organizadas en forma de propiedad horizontal, tales como apartamentos, pisos, oficinas, complejos departamentales y de residencias, entre otros, y las conocidas como propiedades individuales o corrientes, que no son más que aquellas que no están sometidas a ningún tipo de reglamento de copropiedad y que suelen comprender las casas, fincas, haciendas, etc. Concesiones estatales a los particulares sobre áreas cercanas al mar, derechos posesorios de las personas sobre áreas que no cuentan con títulos de propiedad inscritos en el Registro Público, por ejemplo, son condiciones que en Panamá pueden también encontrarse, y aunque no se trate propiamente de formas de propiedad, vale la mención de los mismos, puesto que al momento de pretender la adquisición de bienes inmuebles que estén afectados por estas condiciones específicas se deben considerar la realización de diversos estudios que prevean las situaciones a las cuales puede en el futuro enfrentarse. Garantías en los bienes inmuebles Originadas en la creciente demanda de bienes inmuebles que se ha suscitado en Panamá en las últimas dos décadas, ciertas legislaciones han sido promulgadas para modernizar las instituciones de garantía de dichos bienes e igualmente las autoridades han acudido en defensa de los derechos de los consumidores cuando se ha presentado la necesidad de ello. Por ejemplo, se cuenta

con normativas que introdujeron y afianzaron algunas de las obligaciones correspondientes a los proveedores de construcciones residenciales nuevas, de lotes de terrenos servidos o no, urbanos o rurales, así como de bienes inmuebles en general, quienes deben establecer de manera clara y por escrito los términos y las condiciones de la garantía de la obra. En caso de que existan diferentes coberturas en la garantía, estas deberán estar debidamente detalladas. En la práctica, la garantía que ofrecen los desarrolladores de proyectos inmobiliarios es de un año a daños y defectos en la construcción que no impliquen la ruina del mismo, la cual explico más adelante. Por otro lado, por disposición legal se ha determinado que la publicidad de las construcciones residenciales nuevas formarán parte integral del contrato de compraventa suscrito entre el vendedor y el comprador, así como los anuncios que se publiciten en volantes, panfletos, revistas o por cualquier otro medio que el vendedor distribuya son vinculantes para éste y exigibles por el comprador. En los contratos de promesa de compraventa y de compraventa de construcciones nuevas, de lotes de terrenos servidos o no, urbanos o rurales, así como de bienes muebles en general, debe constar la fecha cierta o determinable de entrega. En caso de incumplimiento en el plazo determinado para la entrega por causa no atribuible al vendedor, como lo son los factores climatológicos, escasez de material, entre otros, deberán dejarse por escrito las causas por las cuales no se hizo la entrega del inmueble en el plazo establecido. En caso de incumplimiento del plazo de entrega, el comprador tiene la opción de dar por terminado el contrato, con la correspondiente devolución total de las sumas abonadas y sin ningún tipo de penalización. Es igualmente mandatorio que los contratos expresen

el total de las sumas a pagar, así como los casos en que se podrán adoptar ajustes en el precio producto del aumento de los costos de materiales de construcción. Es también un derecho del comprador exigir rebajas proporcionales en el precio de las construcciones nuevas, cuando sus condiciones o especificaciones finales hayan variado sustancialmente de las establecidas previamente en el contrato respectivo. Adicionalmente a estas disposiciones, en Panamá aún está vigente una antigua norma civil, idéntica a la contenida en el Código Civil Español de 1889, que dispone que el contratista de un edificio que se arruinase por vicios de la construcción, responde de los daños y perjuicios si la ruina tiene lugar dentro de los diez años posteriores a la conclusión de la obra. Sobre este punto en particular, los tribunales panameños, emulando fallos de tribunales españoles, han adoptado en ocasiones una posición extensiva sobre el alcance de la responsabilidad sobre las reclamaciones por la ruina o destrucción mayor del bien inmueble, para lo cual han alcanzado no solamente al constructor del mismo sino también al promotor, dueño o vendedor de la propiedad inmobiliaria. Sistemas de registro y fe pública El registro de propiedades en Panamá está centralizado en una sola oficina gubernamental denominada Registro Público de Panamá, existente como tal desde 1913, luego de una evolución de las instituciones que existían para antes de esa época. En el Registro Público, además de la inscripción de los títulos de propiedad, la historia de ellos, gravámenes y todas sus afectaciones, se hacen las inscripciones relacionadas con las sociedades, naves, aeronaves, hipotecas, poderes, entre otros actos inscribibles. Tradicionalmente se hacían en el Registro Público las inscripciones de las pro-

piedades mediante el sistema de extracto de la información contenida en las escrituras públicas de compraventas, la cual era transcrita en grandes libros denominados Tomos de Propiedad. Con el pasar de los años se adoptaron mecanismos modernos como la microfilmación de la información contenida en las escrituras públicas hasta llegar al sistema actual bajo el cual toda la información que es sometida a esta institución es archivada digitalmente, preservando siempre el orden cronológico de los hechos y la seguridad jurídica que buscan sus usuarios. El Registro Público ha constituido desde su creación un pilar fundamental de la historia de la República, puesto que en él descansan principios tales como la legalidad, de publicidad, de prioridad, de tracto sucesivo, de legitimación y de fe pública, entro otros. Como mencionara antes, en materia de inscripción de títulos de propiedad, sus modificaciones, gravámenes, y otros actos, juega un papel preponderante la figura del notario público, abogados de profesión que han sido investidos como tales por mandatos del gobierno central, sobre los cuales, y por disposición expresa de la ley civil, es depositada la fe pública respecto de los actos y contratos que antes ellos deben pasar. Debe entonces toda compraventa de bien inmueble ser otorgada ante un notario público para luego ser presentada al Registro Público para su inscripción respectiva. ¿Será mejor utilizar una sociedad como compradora? Usted que en este momento lee este artículo puede ser comprador de una propiedad inmobiliaria en Panamá, ya sea directamente a su nombre, o mediante la utilización de su sociedad extranjera de uso personal o mejor aún, mediante la utilización de una sociedad o fundación panameña creada para ese fin, lo cual es lo ideal y lo usual. Una perso-

na extranjera puede adquirir bienes inmobiliarios en Panamá sin ningún tipo de objeción, pero cabe mencionar los inconvenientes que pueden esquivarse mediante la adquisición de inmuebles utilizando personas jurídicas o sociedades para ese fin. Si usted considera adquirir un bien inmueble en Panamá, procure revisar con su abogado local las ventajas de hacerlo con una sociedad incorporada bajo las leyes de este país, no obstante, puedo adelantarles algunas de ellas: El bien quedará protegido y separado del resto de los bienes que usted posea, por la individualidad que representa mantenerlo bajo el derecho de propiedad que ejerce la propia sociedad como tal; usted podrá disponer de ese bien mediante la transferencia de las acciones que de la sociedad sea titular o bien podrá adquirirlo en mancomunidad con otras personas que a su vez suscribirían proporcionalmente la parte del capital que represente la proporción de la propiedad adquirida sin necesidad de dividirla; usted podrá ordenar la disposición de su patrimonio y limitar su responsabilidad frente a terceros, entre otras ventajas. Dedicar unos minutos para analizar la mejor forma de adquirir un bien le conducirá a ejecutar una transacción sana, transparente y conveniente, siempre que cuente con la adecuada asesoría de expertos que le puedan colaborar en la esquematización que mejor le convenga a su posición. Ahora bien, si elige utilizar una sociedad panameña, ¿cuáles existen en Panamá? Sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades en comandita, sociedades colectivas, son algunas de ellas. Las dos primeras, las más conocidas y utilizadas. Como tal, la sociedad anónima, de amplio uso a nivel internacional, es el vehículo corporativo ideal, tanto para el desarrollo de negocios complejos o sencillos, locales o extranjeros, como para la simple tenencia de bienes, como lo son los inmuebles.


PAR 28CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Internacional

EMPRESAS

ECONOMÍA | CUANDO UN PAÍS CAE DE UN CRECIMIENTO DE DOBLE DÍGITO AL 7,5%, HAY REPERCUSIONES

Toyota eleva su previsión

Ralentización de China frena los beneficios de Occidente

Tokio Dow Jones

T

oyota Motor Corp. anunció un importante incremento de su beneficio neto trimestral e impulsó sus previsiones de beneficios para el año fiscal hasta un nivel casi récord, ya que la debilidad del yen y las mayores ventas en Estados Unidos le han permitido aumentar la distancia con sus rivales. El mayor fabricante mundial de automóviles por volumen dijo que había registrado un beneficio neto de 438.400 millones de yenes ($4.400 millones) en el trimestre cerrado en septiembre, frente a 257.920 millones de yenes un año antes, aunque ligeramente por debajo de la previsión media de 451.690 millones de yenes estimada por los siete analistas consultados por el proveedor de datos financieros japonés Quick. “Además del impacto de un yen más débil, los ingresos operativos aumentaron gracias a nuestros esfuerzos con nuestros proveedores y distribuidores para mejorar el beneficio a través de la reducción de costes y actividades de marketing”, dijo el vicepresidente de Toyota, Nobuyori Kodaira. Para el conjunto del ejercicio fiscal, que concluye en marzo, el gigante japonés aumentó su previsión de beneficio neto a 1,67 billones de yenes. Los sólidos resultados dejan a Toyota cerca de lograr su anterior récord de 1,72 billones de yenes, conseguido en el ejercicio fiscal que concluyó en marzo de 2008. Además, el grupo aumentó su previsión de beneficio operativo a 2,2 billones de yenes desde 1,94 billones y ahora espera que las ventas alcancen los 25 billones de yenes frente a su anterior previsión de 24 billones.

Algunas empresas advirtieron que este menor crecimiento podría afectar sus resultados anuales Foto: Archivo/CF

Ruth Bender y Kate Linebaugh Dow Jones

A

hora que las economías europeas empiezan a mostrar señales de estabilización y que la economía estadounidense se está despertando, algunas compañías encuentran obstáculos en una región desde hace tiempo considerada la mayor esperanza: China.

“No estamos viendo el amplio optimismo oportunista que existía hace un año o dos”, afirma Jim Russell Las compañías de Estados Unidos y Europa han invertido mucho dinero durante los últimos años en expandirse en China, buscando beneficiarse de la floreciente clase media y del rápido crecimiento económico. Desde la recesión mundial, China ha ayudado a contrarrestar la caída libre de las ventas y los beneficios en la eurozona y el estancamiento de los ingresos en Estados Unidos. Pero el conjunto más reciente de resultados trimestrales

reveló que para muchas compañías, China supuso un lastre, con su lento crecimiento, exacerbado por decisiones políticas y legales en sectores como el de bienes de lujo y las farmacéuticas. Esta presión añadida significa que las flojas ventas mundiales persistentes durante buena parte de la recuperación no se recuperarán a corto plazo. “No se engañe”, afirma Pierre Pringuet, consejero delegado de Pernod Ricard SA. “Cuando un país cae de un crecimiento de doble dígito al 7,5%, hay repercusiones”. El Producto Interior Bruto (PIB) de China creció un 7,8% en el último trimestre. Aunque fue el crecimiento más rápido de entre las principales economías del mundo, supuso un fuerte retroceso con respecto

al crecimiento del 14,2% que registró en 2007. El efecto fue más intenso en el sector farmacéutico por una investigación por supuestos sobornos. Las ventas de las grandes compañías europeas, como Pernod Ricard, Sanofi SA y Publicis Groupe SA, se ralentizaron en China entre julio y septiembre, y algunas de estas empresas advirtieron que este menor crecimiento podría afectar sus resultados anuales. En Estados Unidos, Microsoft Corp, Eli Lilly & Co e International Business Machines Corp. aludieron a la debilidad en China. El panorama en Europa es más sombrío. Se espera que los resultados de las compañías del Stoxx Europe 600 desciendan un 16,2% al caer los ingresos un 1,9%. Aunque

muchas compañías europeas han anunciado un mejor rendimiento en sus mercados nacionales, la recuperación de la eurozona sigue siendo floja. Los mercados emergentes son un punto particularmente débil, en parte porque muchas divisas se han depreciado frente al euro. “Si las sorpresas siguen a este ritmo, podría ser la peor temporada de resultados para los ingresos desde 2009”, indica Nick Nelson, estratega de UBS. China sigue experimentando un rápido crecimiento, y algunos sectores tienen una mejor evolución que otros. Los bienes relacionados con las ventas de automóviles están registrando fuertes retornos. General Electric Co. registró un crecimiento de sus pedidos del 17% en el tercer trimes-

tre en China, y la demanda de equipos de salud aumentó un 33%. L’Oréal SA mantuvo un crecimiento de doble dígito de sus ventas en China. Sin embargo, algunos creen que el exceso de capacidad y los débiles precios suscitan temores a que el crecimiento industrial se esté ralentizando. China publicó sus datos manufactureros más sólidos en 18 meses en octubre, aunque el sector apenas crece, según los datos publicados. “No estamos viendo el amplio optimismo oportunista que existía, digamos, hace un año o dos”, afirma Jim Russell, estratega senior de Bank Wealth Management. “Para las compañías que seguimos, el crecimiento no está ahí o está desacelerándose, al menos en el tercer trimestre”.

REDES SOCIALES | CRITICABA LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE OBAMA, ASÍ COMO DE OTROS FUNCIONARIOS

Casa Blanca despide a asistente por tuit El experto en no proliferación de armas nucleares, Jofi Joseph, enviaba los tuit bajo el seudónimo de @natsecwonk Voz de América Redacción

C

omo una verdadera película de misterio y espionaje, miembros del equipo del presidente Barack Obama descubrieron que un oficial de seguridad nacional que trabajaba para la Casa Blanca era la persona que enviaba tuit con comentarios críticos y desagradables sobre el gobierno. Para cubrir su identidad, el experto en no-proliferación de armas nucleares, Jofi Joseph, enviaba los tuit bajo el seudónimo de @natsecwonk a través

de los cuales criticaba la gestión del presidente Obama, así como la de otros funcionarios, como el secretario de Estado, John Kerry y el ex consejero de seguridad nacional, Tom Donilon. Incluso a través del Twitter secreto criticaba la manera cómo manejó el gobierno de Obama el ataque a la embajada estadounidense en Benghazi, Libia. Según The Daily Beast, el medio que sacó a la luz la historia, Joseph es reconocido en los círculos de seguridad nacional y ha trabajado para el Departamento de Estado y en

el Capitolio para los senadores Bob Casy y el vicepresidente Joe Biden. Recientemente se desempeñó como miembro del equipo administrativo que trabaja las negociaciones con Irán. En uno de sus tuit escribe “Soy fanático de Obama, pero su continua confianza y dependencia en un símbolo a la idiotez como Valerie Jarrett me preocupa”. Joseph también critica e insulta a los republicanos, en un tuit hace mención a Sarah Palin y su “familia basura”. La revista Político reportó que fueron los abogados de la

Casa Blanca quienes enfrentaron a Joseph y le ordenaron que abandone el complejo ejecutivo después de una investigación, que incluyó sus viajes y patrones de compra, así como el análisis de más de 2.000 tuit. De acuerdo con dos fuentes familiarizadas con el caso, el agente de seguridad nacional habría sido removido de la Casa Blanca para ocupar una posición en el Pentágono. La Casa Blanca no ha revelado ningún comunicado oficial, solo que Jofi Joseph ya no trabaja más para el gobierno de Obama, pero no dieron más detalles. .

Foto: Archivo/CF


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°665

29

11 - 17 de noviembre del 2013

RESULTADOS | JOHN CORONADO ASEGURA QUE EL TPC SE IRÁ AJUSTANDO A LAS CONDICIONES DEL MERCADO

Panamá es el secreto mejor guardado

Nuevo agregado comercial de Estados Unidos promueve el país como centro de distribución para la región Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace solo tres meses atrás llegó a Panamá para ejercer el cargo como director del Departamento de Comercio de la Embajada de Estados Unidos (Senior Commercial Officer, por su denominación en inglés) y a la fecha John Coronado se declara encantado con este país que, a su juicio, todavía no ha sido descubierto en su totalidad pues considera que tiene un gran potencial al que se le puede sacar mucho provecho. Coronado nació en California, Estados Unidos, pero es de ascendencia latina, específicamente mexicana. Cuenta que antes de estar en Panamá tuvo la oportunidad de estar en misiones diplomáticas en otros países de América Latina como Argentina, en donde comenzó su carrera en el servicio exterior. También estuvo en Brasil, Uruguay y en una muy breve misión en la vecina Costa Rica.

“Queremos vender a Panamá como la ubicación ideal para hacer negocios en AL” “En Panamá me la estoy pasando muy bien y me alegro mucho de estar de nuevo en América Latina, en realidad me siento que voy viento en popa”, comentó Coronado en entrevista con Capital Financiero, en la que puso de manifiesto las expectativas de su misión, su papel como promotor de inversiones y exportaciones estadounidenses, sus planes inmediatos a cargo de la Oficina Comercial de la Embajada de Estados Unidos en Panamá y no podían faltar sus apreciaciones sobre el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre ambos países, que precisamente el 31 de octubre pasado cumplió su primer año de vigencia. El Departamento de Comer-

cio de la Embajada de Estados Unidos, forma parte del Servicio Comercial de ese país y se encarga de promover los negocios entre empresas estadounidenses y compañías panameñas, y asesora al empresario panameño que desea importar o distribuir productos terminados o servicios de Estados Unidos, como también insumos de calidad internacional. -¿Cuáles son las expectativas de su misión en Panamá? -Estuve por primera vez en Panamá en el primer trimestre de este año para reunirme con el embajador de Estados, Jonathan Farrar, y así conocerlo, saber sobre sus expectativas con mi misión, la dirección oficial, conocer el equipo de trabajo y las tareas que iba a desempeñar. Fue como un proceso de aprendizaje. “En julio pasado inicié mi misión y estoy muy complacido de estar nuevamente en América Latina y muy contento en Panamá, donde me he encontrado que los empresarios panameños son muy prácticos en su vida cotidiana y existe un clima de negocios muy favorable, con un país que crece a buen ritmo.” “Es lo que he podido observar en el ámbito privado, ya que no estoy muy involucrado en la parte política, aunque sí estamos a la expectativa porque me parece un momento interesante, ya que Panamá está entrando en un periodo de elecciones presidenciales y hay que ver cómo eso impacta o cambia el ámbito comercial en aspectos como las condiciones en cuanto a los grandes proyectos de infraestructura.” -¿Cómo se encuentra Panamá en el radar comercial de Estados Unidos? -Los empresarios e inversionistas estadounidenses tienen sus ojos fijados en México y Colombia por considerar que son mercados muchos más grandes y dinámicos, con los cuales se puede dar un flujo muy interesante de importaciones y exportaciones de bienes y servicios. “Panamá es un mercado más pequeño por su poca cantidad de habitantes, por lo que más que ser visto como un punto para la exportación de bienes o para instalar empresas, resulta muy atractivo como centro de distribución de mercancías para toda América

¿Quién es? • JOHN CORONADO • Estudios: Licenciatura en Letras en la Universidad del Pacífico en California, con estudios avanzados en la Universidad de Granada, España y en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires. • Cargos previos: Director comercial para el Departamento de Comercio de Estados Unidos en Chicago. Agregado comercial en Londres, Reino Unido (20072011). Agregado comercial en Tel Aviv, Israel (2004-2007)

Latina y el Caribe, y ese es el mayor valor que tiene este país.” “Es decir, que la posición geográfica de Panamá es su principal ventaja, ya que permite conectarse con toda la región por mar, tierra y aire.” -¿Cómo evalúa el primer año de vigencia del TPC? -Para ser el primer año ha tenido un impacto muy positivo, pero se requiere ir haciendo ajustes tomando en cuenta las condiciones y necesidades de cada mercado. “Estos ajustes no solo incluyen las perspectivas, sino las condiciones para que ambos países se beneficien del TPC. Lo cierto es que el TPC es nuevo y faltará tiempo para evaluar sus efectos con mayor profundidad.” -¿En cuánto a la posibilidad de qué Panamá pueda exportar carne y pollo al mercado de Estados Unidos, qué se adelanta? -El interés de Estados Unidos es que la relación comercial entre ambos países sea lo más fluida posible, y por ello está apoyando a Panamá en el proceso para certificar sus productos cárnicos a fin de que puedan cumplir con los requisitos exigidos por las normas estadounidenses.

“Existe expectativa por el impacto que traerán las elecciones al país”

rios norteamericanos se asocien con panameños, en especial empresas enfocadas en logística, para que puedan distribuir desde aquí sus productos o servir como representantes para la región.” “En ese sentido, queremos servir de enlace, pero dependerá además del interés de los operadores logísticos de Panamá.” “El objetivo no es solo por las grandes empresas, sino además por pequeñas y medianas empresas estadounidenses interesadas en entrar al mercado de América Latina, queremos asesorarlas para que puedan distribuir sus productos desde Panamá.” “Es una excelente oportunidad, ya que muchos empresarios de Estados Unidos piensan en América Latina como un mercado natural y además es positivo en estos momentos en que el país está pasando por situaciones que afectan el desempeño de su economía.” “En el caso de Panamá, utilizan la misma moneda y tienen una relación histórica de mucha relevancia.”

“Panamá deberá integrar sus procesos y garantizar que cumple con las normas sanitarias en todo el proceso y que es libre de enfermedades. Este trabajo lo está coordinando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.” -¿Qué planes tiene como agregado comercial de Estados Unidos en Panamá? -Promover las inversiones y exportaciones de Estados Unidos a Panamá, y aunque ahora se encuentre un poco fuera del radar de los empresarios estadounidenses, queremos llevar a Panamá a primer plano, elevar su relevancia y venderlo como un país con la ubicación ideal para hacer negocios en América Latina. “Para ello hay que llamar la atención de los empresarios estadounidenses para que quieran venir a Panamá, decirles que este es el secreto mejor guardado de la región y que desde este país pueden distribuir sus productos y servicios a toda América Latina y el Caribe.” “Buscamos promover alianzas comerciales y estratégicas, en donde empresa-

Foto: Cortesia de la Embajada de los Estados Unidos.


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Importaciones de bienes intermedios

Importaciones de bienes de consumo

Importaciones de bienes de capital

De abril a agosto de 2013

De abril a agosto de 2013

De abril a agosto de 2013

180000

400000

No duradero Semiduradero Utensilios domésticos Combustibles y lubricantes

350000 300000

160000

160000 140000 140000 120000 120000

200000

100000

Productos intermedios para la agricultura 80000

Productos intermedios para la industria

150000

100000

En miles de $

En miles de $

En miles de $

250000

80000

Para la agricultura 60000

60000

Para la industria y construcción

Materiales de construcción

100000

40000

50000

Mayo

Junio

Julio

0

0

Abril

Junio

Julio

80000

San Miguelito

70000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera

Abril

Junio

Julio

Agosto

Julio

Agosto

Hoteles

De abril a agosto de 2013 14000

Panamá Colón David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

60000

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

De abril a agosto de 2013

Panamá

Otros bienes

Agosto

Valor de las construcciones no residenciales

De abril a agosto de 2013

50000

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las construcciones residenciales

60000

Equipo de transporte y telecomunicaciones 20000

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

70000

Otros insumos

20000

0

Abril

40000

12000

Núnmero de unidades habitacionales Promedio diario de cuartos ocupados Promedio diario de pernoctaciones

10000

En miles de $

40000

30000

50000

En unidades

En miles de $

Arraiján

40000

8000

6000

30000 20000

4000

20000 10000

0

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Mayo

Junio

Julio

Agosto

10000

3000

7000

2500 2000 1500

45000

91 octanos 95 octanos Diesel Búnker C

40000 35000 30000 En miles de galones

8000

En miles de $

3500

Junio

De abril a agosto de 2013

Banano Sandía Piña Melón

9000

Mayo

Venta de combustible para consumo nacional

De abril a agosto de 2013

Hipódromo Salas de bingos Salas de apuestas de eventos deportivos

Abril Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las exportaciones de bienes

De abril a agosto de 2013

En miles de $

Abril Fuente: Contraloría General de la República.

Actividades de esparcimiento

4000

0

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

4500

2000

10000

6000 5000 4000

25000 20000 15000

3000

1000

2000

500

1000

0

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

10000 5000 0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República.

Promueven pactos sociales por la igualdad en AL

L

a secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló que ante el desafío de la inseguridad es indispensable promover pactos sociales para la igualdad con iniciativas que reconozcan en los ciudadanos a sujetos autónomos, pero también vulnerables, porque dependen de otros para la concreción de su plan de vida. La alta funcionaria de Naciones Unidas transmitió este mensaje al participar en la Conmemoración del décimo aniversario de la declaración sobre seguridad en las Américas, que se celebró en la sede de la Organización de

Estados Americanos (OEA), en Washington, con la asistencia del secretario general de ese organismo, José Miguel Insulza. “Para la Cepal, el gran desafío de la región es garantizar una seguridad ´legítima para todos´, donde el Estado recupere su rol central, monopólico, y con ello disminuya las brechas de desigualdad en esta área”, manifestó durante su discurso la máxima representante del organismo regional de Naciones Unidas. “La inseguridad es otra brecha en la región que debe ser reducida para lograr el desarrollo”, añadió Alicia Bárcena, quien destacó que América Latina (AL) ha logrado en los últimos años

un constante crecimiento, una reducción de la pobreza y, en algunos países, incluso una disminución de la desigualdad. La secretaria ejecutiva abogó por “detener la privatización de la seguridad” y “promover la seguridad como un bien público”. “La privatización de la seguridad, paradójicamente, conduce a mayores niveles de inseguridad general. La seguridad de unos pocos siempre es inseguridad para los excluidos”, subrayó. En América Latina la seguridad privada ha ido en ascenso y en Chile, por ejemplo, ya hay más de 2 guardias privados por cada policía. “Desde la Cepal creemos que

los países de América Latina y el Caribe con grandes desigualdades de ingresos tienen más probabilidades de ser afectados por delitos violentos que las sociedades más equitativas”, apuntó. Por el contrario, el crecimiento económico, una mejor distribución del ingreso, así como una mayor transparencia, contribuyen a evitar los crímenes violentos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) ha estimado que los costos de la inseguridad superan el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) anual para la mayoría de los países, con diferencias notables que van desde 2% en Chile hasta 11% en El Salvador (se considera

el gasto en seguridad del Estado y los costos que recaen directamente sobre los ciudadanos). Estas estimaciones arrojan cifras similares a las que la Cepal ha calculado para Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). En base a la información disponible de 2006, Cepal estimó que los costos económicos de la violencia alcanzan 7,7% del PIB subregional. En estos costos se consideró las pérdidas en salud, costos institucionales, seguridad pública, justicia, gastos privados en seguridad y pérdidas materiales. De acuerdo con Cepal, entre 2007-2010 el gasto público en defensa, seguridad y justicia de

Centroamérica, en su conjunto, creció de manera leve pero sostenida, tanto en términos nominales como en porcentajes del PIB. El gasto en defensa, seguridad y justicia en Centroamérica, en 2010, fluctuó entre 1,7% y 3,3% del PIB. América Latina y el Caribe -de acuerdo a información disponible en Naciones Unidas- presenta algunos de los índices más altos del mundo de crímenes y violencias, con cerca de un tercio de los homicidios del mundo con tan sólo 8% de la población mundial y un promedio de 25,6 homicidios cada 100.000 habitantes en comparación con los 8,9 de Europa. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil VALORES | SEIS CASAS DE VALORES FIGURAN COMO ASPIRANTES PARA EL IV TRIMESTRE DE 2013

Solo un Creador del Mercado está en juego Se trata de SFC Investment. Citi y MMG perdieron esa condición Fotos: Archivo/CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

S

FC Investment es el único Creador de Mercado que estará en juego dentro de la plaza bursátil panameña durante el último trimestre del año 2013, seis entidades se mantienen como aspirantes y HSBC Panamá sale del grupo tras la venta a Grupo Bancolombia. Así lo indica la Resolución Ministerial # 016-2013 del 24 de octubre pasado, en la que se informa el estatus de los participantes del programa de Creadores de Mercado de Deuda Pública Interna de Panamá, para el cuarto trimestre de 2013. SFC Investment, que hace unos meses era uno de los aspirantes a Creador de Mercado ahora se convierte en creador de mercado, mientras que dos casas de valores que antes participaron como creadores, Citivalores y MMM Bank, han perdido esa

“Siempre debe haber al menos tres creadores de mercado, para que exista competencia” Dulcidio De la Guardia condición. Ahora figuran como aspirantes de Creadores de Mercado, además de estas dos últimas, Geneva Asset Management, BG Valores, Prival Securities y Multisecurities, indica una publicación de la Bolsa de Valores de Panamá (Ver recuadro: Actores de programa Creadores del Mercado) HSBC Securities (Panamá) fue excluido del ranking de los creadores de mercado en el cuarto trimestre, luego de que HSBC Panamá fuera adquirido por el Grupo Bancolombia. Se desconocen las razones por las cuales MMG Bank y Citivalores, empresa del banco estadounidense que recientemente fue reconocido por la revista Global Finance como “el mejor proveedor regional de derivados” en Latinoamérica, ya no

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos

Outsourcing Tercerización de Personal y Planilla

Búsqueda Ejecutivo Gerencial

Curso de Capacitación

www.acepanama.com

Tel. 260-1722/ Fax : 260-94-07 -94 94-07 94 ventas@acepanama.com

Dulcidio De La Guardia.

Santiago Fernández Castro.

Actores del programa Creadores del Mercado Creadores de Mercado

Aspirantes

III Trim. 2013 Citivalores HSBC Securities Multi Securities. Geneva Asset M. SFC Investment Prival Securities MMG Bank Corp. BG Valores

Fuente: MEF

son considerados creadores. El reglamento del Programa de Creadores de Mercado establece que los participantes están obligados a adquirir un monto igual o mayor al 10% del Mercado Primario sobre el Mercado Total. Adicionalmente, deben obtener un puntaje en la evaluación trimestral igual o mayor al puntaje del mejor aspirante a creador del trimestre anterior. Si incumplen cualquiera de las dos condiciones antes descritas el Creador pasa a Aspirante a Creador de Mercado, explicó la Dirección de Crédito Público del MEF. Con el Programa de Creadores de Mercado, la República ha incrementado el volumen transaccional en el mercado secundario de $26.2 millones en 2010 a $312,15 millones en el año 2011; $620.9 millones, en el año 2012 y $686.3 millones al tercer trimestre de 2013. Dulcidio De La Guardia, director de MMG Bank, ex viceministro de Finanzas e impulsor del Programa de Creadores y Aspirantes a Creadores de Mercado, opina que el programa ha evolucionado bien bajo las circunstancias.

IV Trim. 2013 SFC Investment

Citivalores Geneva Asset M. BG Valores MMG Bank Corp. Prival Securities Multi Securities

Señaló que este año el MEF no ha llevado a cabo subastas de Notas de Tesoro, que son el principal producto que requiere de los Creadores de Mercado. “Es muy difícil ser Creador de Mercado cuando no tienes producto (valores) sobre el cual poner órdenes en firme. Esa es la razón por la cual ahora sólo tienes un solo Creador de Mercado, que por cierto creo que es un error. Siempre debe haber al menos tres creadores de mercado, para que exista competencia”, señaló. Además, el MEF debe anunciar el plan anual de deuda pública y las fechas de las subastas todos los años y cumplir con el calendario de las mismas. Entre enero y septiembre de 2013 el volumen negociado en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) ascendía a $3.093,75 millones, $1.794,52 millones correspondían al mercado primario y $1.104,98 millones al mercado secundario. El nuevo creador Al ser consultado sobre su nueva posición en el mercado, Santiago Fernández, presidente ejecutivo de SFC Investment,

Consultoría Organizacional

Evaluaciones de Candidatos Somos su Mejor Opción en Recursos Humanos

de capital venezolano, dijo que “nuestros clientes son los únicos responsables de que hoy seamos reconocidos como los únicos creadores de mercado, porque son las órdenes de compra y venta por cuenta de ellos y por cuenta propia, lo que lo han permitido”. Pero esta situación representa un enorme reto para toda la industria, porque para conseguir el desarrollo, la liquidez y la profundidad del mercado bursátil que se está buscando, todos los miembros del programa deben desarrollar sus capacidades de distribución a sus clientes. “Un mercado de una industria no se desarrolla y promueve con un solo jugador, se requiere de todos para lograrlo y estamos convencidos que en el próximo trimestre todos volveremos a ser creadores de mercado, porque todos ellos (nuestros colegas) son excelentes profesionales y conocen del negocio”, agregó. Fernández considera que a Panamá le hacen falta varias cosas para convertirse en un hub de mercados bursátiles en la región. “La primera es que nos creamos todos que podemos ser un hub de valores de la región y eso involucra al regulador, al MEF, a la BVP, pero fundamentalmente a los intermediarios, asesores o comisionistas de valores (casas de valores), quienes tenemos la enorme tarea de promover el mercado de valores de Panamá y sus ventajas local e internacionalmente”, comentó. Con ello se puede trabajar en toda la hoja de ruta necesaria para alcanzar la meta, como regulaciones pro negocios, medición de riesgos, estadísticas confiables y al día, casas de valores bien capitalizadas y personal calificado. El objetivo principal del programa de Creadores de Mercado es promover el desarrollo del mercado doméstico de Títulos de Deuda Pública Interna, para dar liquidez al sistema y permitir el intercambio de los instrumentos en el mercado secundario. Para el mes de septiembre representantes del Gobierno y el sector privado de Panamá realizaron una gira promocional (Non Deal Roadshow) en Chile, Perú y Colombia con la finalidad de concretar la visión de convertir al país en hub de valores de América.

CapitalFinanciero N°665

31

11 - 17 de noviembre del 2013

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 29- Oct - 1 Nov VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

Variación En $ En %

6 - 8 Nov

24,047,554.94

9,733,000.00

14,314,554.94

147.07%

3,213,737.50

12,213,737.50

(9,000,000.00)

-73.69%

-

-

-

0.00%

-

1,579,800.00

(1,579,800.00)

-100.00%

485,692.85

824,227.60

(338,534.75)

-41.07%

4,244,762.01

1,909,490.07

2,335,271.94

122.30%

3,117,500.00

2,150,000.00

967,500.00

45.00%

-

-

0.00%

28,410,255.17

6,698,992.13

24%

35,109,247.30

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa

Amiworld, Inc.

Precio al: 8/Nov 1/Nov

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

82.50

-0.61%

BG Financial Group

56.95

57.00

-0.09%

Empresa General de Inversiones, S.A.

87.00

87.00

0.00%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

13.10

12.10

8.26%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

11.00

11.00

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

1.90

2.00

-5.00%

Grupo Melo, S.A.

75.00

74.00

1.35%

MHC Holding Ltd

45.50

46.00

-1.09%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.25

15.25

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

20.00

20.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

27.50

27.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32CapitalFinanciero 11 - 17 de noviembre del 2013

N°665

Mundo Capital

Jornada sobre tratamiento de cáncer de mama

El Centro Hemato Oncológico Paitilla, consciente de la responsabilidad social que se debe tener en el tratamiento del cáncer de mama, realizó la Jornada Científica, para el manejo multidisciplinario de esta enfermedad que aqueja a muchas mujeres en Panamá y alrededor del mundo. El evento

fue gratuito y estuvo dirigido a pacientes, familiares, estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud. De izquierda a derecha: Dr. Juan Carlos Alcedo, Dr. Julio Santamaría Rubio, Dra. Kelly Hunt, Dr. Juan Pablo Barés, Dr.Aysegul Sahin y Dr. Vicente Valero.

La Cciap lanza oficialmente Carpool Panamá

La Comisión de Transporte de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), lanzó oficialmente el proyecto Carpool Panamá, a fin de motivar a colaboradores de empresas que cuentan con automóvil y quieran aportar con una solución para mitigar el tráfico vehicular, a compartir su ruta del

área donde viven al área donde trabajan, de manera que se disminuya el número de vehículos en las calles. Jorge García, presidente de la Comisión de Transporte de la Ccciap, señaló que como resultado del impacto del tráfico vehicular, las empresas han disminuido en un 21% su capacidad de entrega.

Capacitan a nuevos administradores de Infoplazas

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), realizó del 16 al 18 de octubre, la capacitación de 15 nuevos administradores procedentes de las diferentes regiones del país, quienes liderarán las futuras Infoplazas.

Esta capacitación, tuvo como objetivo orientarlos y prepararlos en el conocimiento de los fines que tienen las Infoplazas en cada comunidad, se contó con la participación de empresarios de las provincias de Colón, Los Santos, Chiriquí y Panamá.

Anarap impulsa programa verde de RSE

La Asociación Nacional de Reforestadores de Panamá (Anarap), realizó la Primera Actividad del Programa Verde de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) denominado “Yo siembro”, el cual es un conjunto de iniciativas desarrolladas con el propósito de contribuir de manera activa y voluntaria con las buenas prácticas

de la industria forestal. El Parque Natural Metropolitano fue el escenario propicio para que los miembros de Anarap, en compañía de los representantes de la empresa Pedregal Power Company, realizaran jornadas de reforestación para dar inicio a las actividades del programa de RSE.

Presidente se reúne con la Interpol

El presidente Ricardo Martinelli recibió en su despacho a la directora internacional de Interpol, Mireille Ballestrazzi, con quien conversó sobre los esfuerzos que hace Panamá en la lucha contra el narcotráfico y el crimen internacional, labor que fue reconocida por este organismo de seguridad.

Igualmente, el Presidente ofreció a Panamá para instalar la sede regional de la Interpol, debido al compromiso del país de establecer un hub de seguridad. Durante esta reunión, se conversó sobre su participación en la Asamblea General de la Interpol que se realizará esta semana en Cartagena, Colombia.

Samsung, Microsoft y Copa apoyaron Cumbre

Samsung Electronics Co. Ltd, Microsoft Internacional y Copa Airlines firmaron un acuerdo de colaboración para la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados y Gobiernos que se realizó en Panamá los días 18 y 19 de octubre. Samsung donó tabletas y celulares, Microsoft

facilitó un almacenamiento para la Web de la Cumbre y Copa ofreció un descuento especial para los participantes en este evento. En la foto aparecen de izquierda a derecha: Servio Lima; Mayra Arosemena; Pablo de la Guardia y José Marante.

Nueva directiva de Capamec toma posesión

La nueva Junta Directiva de la Cámara Panameña de Mercado de Capitales (Capamec), elegida en Asamblea General el 16 de septiembre pasado, tomó posesión oficial en el Hotel Miramar Intercontinental. La nueva directiva quedó conformada así: Presidente,

Patricia Boyd; primer vicepresidente, Gabriel Fábrega; secretario, Annibale Dal Verme; subsecretario, Hugo Rodríguez; tesorero, Carlos Samaniego; subtesorero, Roberto Alfaro; expresidente inmediato anterior y director, Carlos Valdés.

Reconocen aportes de Minera Panamá

El Reconocimiento “Educo”, otorgado por el Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae) a las empresas u organizaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación panameña, fue entregado este 2013 a Minera Panamá, desarrolladora del proyecto Cobre Panamá.

En el plano educativo la empresa mantiene en ejecución ocho programas, los cuales aportan a la formación de cientos de niños y jóvenes en las provincias de Colón y Coclé, explicó Alberto Casas, director de Asuntos Comunitarios de Minera Panamá, durante la entrega de la distinción.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°665

33

11 - 17 de noviembre del 2013

INTERNET | LAS REDES SOCIALES PUEDEN Y DEBEN APOYAR EL PLAN DE NEGOCIO

¿Debe estar mi empresa en redes sociales? Para eso hay que plantearse unos objetivos, unas estrategias y plazos razonables Foto: Archivo CF

Diana Campos Candanedo contacto@dianacamposcandanedo.com

¿

Por qué no funciona nuestra presencia en redes sociales?, se preguntaba cierto empresario al cabo de un año de haber abierto sus perfiles. Muy poca gente comenta, nadie comparte nuestros contenidos y vendemos lo mismo que cuando no teníamos Facebook y Twitter. ¿Sirve para algo el tiempo y los recursos invertidos? Como consultora de social media y marketing digital alguien puede creer que lo que busco es que todos los negocios -grandes, medianos y pequeños- tengan presencia activa en la red porque así yo tendré más clientes. ¿De qué me sirve tener más clientes si al cabo de un tiempo se decepcionarán y dirán que todo esto es una pérdida de tiempo y los profesionales unos “vendehúmos”?

Estar en medios sociales es mucho más que abrir perfiles a diestra y siniestra Lo que realmente busco es que las empresas se den cuenta de que si se hacen las cosas con cabeza, las redes sociales sí pueden ayudarle a obtener resultados positivos en el negocio. Pero para llegar allí, su empresa necesita objetivos (un qué), estrategias definidas (un cómo) y un horizonte temporal razonable (un cuándo). Antes de pensar siquiera en abrir un perfil en redes sociales, su empresa debería plantearse algunas cuestio-

nes para que su inversión en social media no vaya a un saco sin fondo. Objetivos de negocio y plazos razonables Estar por estar no solo no es rentable, sino absurdo. La presencia en social media debe servir para algo y ese algo se debe poder medir en un plazo determinado y por supuesto, estar alineado con los objetivos de su negocio. Algunos objetivos podrían estar relacionados con vender más, captar referencias de clientes (leads), reducir costos en el servicio post-venta, generar contactos útiles o alianzas de negocios y por qué no también darse a conocer para apoyar la estrategia de mercadeo de un nuevo producto. Tenemos que tener claro el qué y el por qué antes de pensar en el cómo. Y si con este análisis nos damos cuenta de que las redes sociales no pue-

den apoyar ninguno de nuestros objetivos de negocio, es mejor dedicar los recursos a algo más rentable. ¿Cómo saber si los objetivos son válidos? En redes sociales, y me atrevo a decir que en los negocios en general, los objetivos no pueden ser castillos en el aire. Deben ser sumamente claros, sin dejar lugar a ninguna duda de lo que se quiere obtener; además de medibles o cuantificables, estableciéndose qué indicadores y parámetros se utilizarán para determinar si han sido cumplidos. “Vender más” no es un objetivo, es una carta a Santa Claus. ¿Cuánto más quiero vender, en qué plazo y cómo lo mido? Para que un objetivo sea útil debe tener parámetros de medición que en social media se llaman (Key Performance Indicators-KPI). Los objetivos deben ser

también coherentes, no generar conflicto entre áreas o departamentos de la empresa ni contradecirse entre sí. Otras características de los objetivos en social media: •Realistas: Ser factibles de lograrse en un escenario establecido previamente. •Flexibles: Deben poder ser modificados si se dan circunstancias externas que impidan su cumplimiento o si hay suerte, y el entorno mejora, corregirlos al alza. •Tener un horizonte temporal o un cumplimiento por fases. Es decir, fechas específicas para su terminación. De esto hablamos más adelante. Estar en medios sociales es mucho más que abrir perfiles a diestra y siniestra; poner al primo que le gusta Facebook de Community Manager, hablar sólo de nuestra empresa y/o publicar noticias que nos encontramos en los periódicos de forma automática en todas las redes.

Su empresa no debería estar en redes sociales si… Existen algunos “síntomas” o luces de alarma que indicarían que su empresa aún no está lista para ejecutar una estrategia exitosa en social media: •Lo quiere todo para ya: No se pueden esperar resultados inmediatos y si alguien se lo promete, empiece a sospechar. Un plazo razonable para empezar a “cosechar “ronda los 6 meses a 1 año, en función del punto de partida, el modelo de negocio y el sector. •Cree que estar en redes sociales es “gratis”: Abrir un perfil y poner una foto sí lo es, pero pensar en una estrategia coherente, llevarla a la práctica y medir los resultados requiere de un tiempo. Debería definir un presupuesto para las acciones en social media y dejar claro desde un principio quién dentro de la empresa va a gestionar el tema

•Cree que cualquiera puede ser su Community Manager: Lo ideal es que la persona que administre las redes sociales de la empresa sea alguien formado específicamente para ello: Conozca las entrañas de cada una de los medios sociales y además tenga conocimientos de mercadeo, comunicación y administración de empresas. •No está dispuesto a escuchar comentarios negativos y críticas: Si estamos en redes sociales estamos con lo bueno y con lo malo y prepararnos para que la gente haga comentarios que no nos gustarán sobre nuestro producto o servicio. Tal vez esa crítica nos pueda ayudar a mejorar algún proceso en nuestra empresa. •No involucra a toda la organización: Las redes sociales deben formar parte de los diferentes procesos de la empresa y los empleados, apoyar la estrategia y conocerla. No es un tema únicamente vinculado al Departamento de Mercadeo. •La alta dirección no está del todo convencida: Si hay dudas a alto nivel, difícilmente se contará con el apoyo necesario en los niveles inferiores. Esto es un tema que debe involucrar, como dije antes, a toda la organización. Hay muchos otros síntomas y podría escribir ríos de tinta sobre esto. Aquí el mensaje central es que no podemos pretender que funcionen nuestros canales sociales si a lo interno de nuestra empresa aún no hemos “cambiado el chip”. Y ahora volvamos al principio: Después leer este artículo ¿cree que su empresa está preparada para estar en redes sociales? *La autora es consultora de social media en Punto Fijo Comunicación. Twitter: https://twitter.com/ DianaCamposC Linked-In: es.linkedin.com/in/ dianacamposcandanedo Blog:www.dianacamposcandanedo.com.

INFORMACIÓN | LOS DATOS SOBRE LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES SON ENORMES

Apostando a registros de salud basados en la Web

Ofrecen la posibilidad de acceder a su información médica en cualquier momento y en cualquier lugar Delia Vetter Directora de programas y beneficios EMC Corporation

L

a fuerza de trabajo ya no es estática, es dinámica, global y ciertamente móvil. Como sociedad, tenemos que pensar en la forma en que accedemos a la información. La información financiera personal está a nuestro alcance en cualquier momento y en cualquier lugar. ¿Pero podemos decir lo mismo sobre nuestra información de salud personal (PHI, por sus siglas en inglés), fragmentada por lo general entre los diversos sistemas de registros médicos (en el mejor de lo casos electrónicos ó EMR, por sus siglas en inglés)?

Facilitan una atención segura, de calidad y eficiente

Los datos sobre la salud de los consumidores son enormes, y como las regulaciones impulsan la adopción de EMR, los datos sólo seguirán creciendo. Este crecimiento de datos ofrece enormes beneficios para el consumidor. Al proporcionar acceso a nuestra fuerza de trabajo a esta información, les permitimos aprovechar sus propios datos, hacerse una idea de su salud y tomar medidas cuando sea necesario. Por eso los registros personales de salud electrónicos (Ephr, por sus siglas en inglés) basados en la Web son sumamente valiosos. Piense en la última vez que tuvo una emergencia médica. Pudo haber sido algo así: Estás en la sala de emergencias, y el tiempo lo es todo. Quieres ser tratado por la condición en la que te encuentras, pero el lugar de eso estás siendo interrogado sobre tus antecedentes médicos pasados básicos: ¿Cuándo fue la última vez que te pusiste una vacuna contra el tétanos? ¿Estás tomando algún medicamento? ¿Cuáles son los nombres y las dosis? ¿Alguna vez has tomado X medicina? ¿Por qué? ¿Cuál era la dosis? ¿Cuáles

Foto: Archivo CF

ha sido tu presión arterial en los últimos dos años? Si el médico que lo atendió le preguntara cuando fue la última vez que transfirió fondos de su cuenta de ahorros a su cuenta

de cheques, una conexión rápida a tus registros financieros daría lugar a respuestas precisas y eficientes dentro de segundos. ¿No deberíamos de estar preocupados por la falta de acceso a infor-

mación de salud personal? ¿No deberíamos de poseer y controlar nuestros propios datos? Los pacientes se verían beneficiados de tener acceso y control a su propia información - asociados a una buena gestión y supervisión para garantizar una atención segura, de calidad y eficiente. Los consumidores deberían de ser los administradores de su PHI, con la posibilidad de acceder a su información médica en cualquier momento y en cualquier lugar. Desde 2004, los empleados de EMC y los miembros de la familia mayores de 18 años han tenido acceso a su Ephr, que se llena automáticamente (a través del depósito de datos organizada por Optum). Una característica del Ephr de EMC-branded HealthLink, un portal personalizado de la salud organizada por WebMD Health Services, contiene datos que incluyen: •Fecha del servicio. •Nombre del médico tratante. •Motivo del servicio. •Diagnóstico. •Los valores de laboratorio. •Medicamentos recetados.

•Los datos biométricos detectados. •Gastos pagados por el paciente. •El costo real del servicio. •Imágenes compartidas a través de LifeImage. •Visión de la información de cuidado. •Visión de la prescripción. Hardware El Ephr evoluciona continuamente para crear una visión completa de la salud del consumidor, incluso con información dental en el horizonte. Y esto no se detiene aquí. Empleados que participan en SmartBeat, un programa de monitorización de hipertensión con mando a distancia gestionado por Healthrageous, puede subir sus lecturas de presión arterial en su Ephr. El Ephr utilizado en un promedio del casi 40% de los empleados y el 29% de los adultos dependientes, es independiente del plan de salud. En un futuro próximo, la movilización Ephr a los EMR y los intercambios de información en salud (HIE, por sus siglas en inglés) los hará aún más valiosos.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°665

11 - 17 de noviembre del 2013

Vida Moderna

Obesidad infantil | La actividad física no puede faltar

Pequeños cambios para grandes logros Para el niño obeso después de los seis años de edad la probabilidad de obesidad en la adultez sobrepasa un 50% Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a obesidad en la infancia al parecer no es un trastorno benigno, pese a que la mayoría de las personas piensan que a los niños con sobrepeso se les pasará este problema con el crecimiento. Las consecuencias de la obesidad durante la infancia incluyen dificultades psicosociales, como discriminación, imagen de sí mismo negativa y menos socialización. También pueden padecer de mayor frecuencia de hiperlipemia, hipertensión y tolerancia anormal a la glucosa. Sobre este problema, la nutricionista Fanny de Cardoze comentó que para el niño que es obeso, después de los seis años de edad, la probabilidad de obesidad en la adultez sobrepasa un 50% y los riesgos son significativamente

mayores si la madre o el padre son obesos. “Los niños que tienen un ligero aumento de peso, no deberán someterse a dieta de reducción de peso. La meta de tratamiento en el niño con sobrepeso será el mantenimiento del mismo. Esto le da al niño tiempo para crecer hasta alcanzar su peso ideal”, agregó Cardoze. El niño que ya sobrepasa su peso de adulto puede someterse con seguridad a una baja de peso lentamente, de 10 a 15 libras al año, hasta que llegue al peso óptimo que tendrá de adulto. Además, el niño que necesite bajar de peso requiere más atención de parte de la familia, el nutricionista y más esfuerzo de su parte. Esta atención comprenderá modificación de los hábitos alimentarios de la familia y mayor actividad física.

“Un punto muy importante a tomar en cuenta durante el programa para bajar de peso, que por cierto será a largo plazo durante todo

Fot

os:

Arc

hiv

o /C

F

Usando edulcorantes se pueden recortar 100 calorías por día en la dieta de los niños

el período de crecimiento, es que la inactividad, que por lo general está acompañada de sesiones de televisión excesivas con apa-

ratos de recreación como los videojuegos, debe modificarse para que el niño finalmente alcance la meta de peso a largo plazo”, comentó. Cardoze indicó que otro factor es que la alimentación de un niño obeso debe ser muy balanceada para garantizar su crecimiento y desarrollo, debe contener suficiente hierro para evitar la anemia ferropénica, incluyendo carnes, pollo y pescado. “También es importante el aporte óptimo de nutrimentos para la formación de dientes fuertes y encías sanas. Los postres y los alimentos dulces se consumirán con poca frecuencia en las comi- das para reducir la producción de caries. Se le puede ofrecer alimentos bajos en calorías endulzados con edulcorantes cuyo valor energético es menor, contribuyendo al control de peso”, aseguró. De igual forma, la nutricionista Cristina Rodríguez recomienda que la alimentación sea variada para que el niño reciba las calorías que necesita para un buen desarrollo. Los lácteos como la leche y el yogurt deben ser descremados o semi, ya que contienen menos grasa y a su

vez proporciona la energía, proteína, calcios, vitamina y minerales que necesita el cuerpo. En cuanto a las proteínas, se adquieren en la carne. Se debe evitar que sean fritas, preferiblemente que sean al horno, a la plancha o al vapor. Se pueden sazonar con limón vinagre, soja o hierbas para cambiar el gusto. Las frutas también son buenas para todos y sus beneficios son semejantes a los de las verduras. Otro punto que no puede quedar por fuera y que influye en un 50% del éxito en el tratamiento de la obesidad infantil, es la actividad física. La realización regular de actividad física trae un sin número de beneficios para la salud mental, emocional y física de los menores, ya que mejora la función cardiaca y pulmonar, promueve el crecimiento óseo, mejora la captación de glucosa a nivel muscular, ayuda a mantener el peso corporal, mejora la autoestima, previene el estrés y mejora el estado anímico. Finalmente, es importante destacar además que el trabajo y apoyo de los padres es fundamental para la realización de actividad física de sus hijos. Hay que aplicar poco a poco estos cambios en los hábitos alimentarios de los niños y se verán muchos logros a largo plazo.

Concurso | Premian a estudiantes por sus videos

Talento de sobra en el Kid Witness News En esta oportunidad se contó con la participación de 10 colegios del país

Fotos: Cortesia Panasonic

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

or cuarto año consecutivo Panasonic Latin America, S.A. realizó en Panamá el Proyecto Kid Witness News (KWN), versión 2013. Este evento es un concurso que la empresa tecnológica ha realizado por más de 20 años a nivel internacional y es la cuarta ocasión en que se lleva a cabo en este país. Es un concurso en el que estudiantes de 10 a 15 años de edad realizan videos con equipos de Panasonic, para dejar ver su visión sobre la importancia de la conservación ambiental y la buena comuni-

El objetivo de este proyecto es fomentar la creatividad y trabajo en equipo cación entre personas. En esta oportunidad se contó con la participación de 10 colegios del país, incluyendo el área de ciudad capital, el sector Oeste (La Chorrera y Arraiján) y las provincias de Colón y Veraguas. Para lograr este objetivo los

2 EPISCOPAL SAN CRISTOBAL

1

3

VICTORIA D´SPINAY.

PANAMERICAN SCHOOL.

estudiantes recibieron equipos y un entrenamiento sobre cómo hacer un video en todas sus etapas, desde la preproducción, realización y edición. El objetivo de este proyecto es fomentar la creatividad, trabajo en equipo y habilidades de comunicación entre los estudiantes de primaria o secundaria de todo el mundo, a su vez que fortalece el uso de herramientas de comunicación. El Proyecto KWN inició en Estados Unidos (EE.UU.) en el año 1989, como un programa educativo de Panasonic

Corporation y desde entonces más de 130.000 niños han participado en el. Este proyecto se basa en la filosofía corporativa de la empresa para contribuir a la sociedad a través de sus ideas y productos. En Panamá, se convocó a colegios tanto públicos como privados de manera abierta durante el mes de mayo para que inscribieran un grupo por plantel, el cual debía estar conformado por un mínimo de cinco estudiantes y un máximo de ocho, y contar con

la asesoría de un profesor designado por la dirección de su colegio. Los temas a desarrollar en los videos estuvieron relacionados con ecología o comunicación con una duración máxima cercana a los cinco minutos. Los 10 colegios que participaron de esta cuarta versión del Proyecto KWN fueron: Centro Educativo Básico de Atalaya, Instituto Episcopal San Cristóbal, Colegio José Guardia Vega, Instituto Justo Arosemena, Instituto Sun Yat

Sen, Centro Educativo Victoria D´Spinay, Centro Educativo Bellas Luces, Instituto Pedagógico, Panamerican School y el Oxford School. Luego de cinco meses en los que los estudiantes recibieron cursos de producción y edición organizados por Panasonic, los videos fueron sometidos a una evaluación por destacados profesionales de producción, comunicación y publicidad. En una ceremonia que contó con la presencia de los medios de comunicación y la asistencia de los 10

colegios participantes y que se llevó a cabo en las salas de Cine Cinemark de Multicentro, se dieron a conocer a los ganadores del concurso KWN Panamá 2013 y fueron los siguientyes: En el primer lugar se ubicó el Centro Educativo Básico Victoria D´Spinay con su video “Yo puedo”. En el segundo lugar la distinción fue para el colegio Episcopal San Cristóbal con el video “Si las mentes hablaran”. Y en el tercer lugar quedó el colegio Panamerican School que presentó el video “Bulling”.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°665

35

11-17 de noviembre del 2013

DESTILADOS | SE CREE QUE ESTA BEBIDA SE ORIGINÓ CON LOS AZTECAS

La ruta del tequila En el altiplano de Jalisco, las filas verdiazules de plantas de agave cubren las laderas del extinto Volcán de Tequila Rachel Dodes Dow Jones

M

e gustaría olvidar la primera vez que tomé tequila. Los tragos que bebí en Cancún en esas vacaciones me hicieron sentir lo suficientemente mal para abstenerme de cualquier tequila que no estuviese muy

camuflado en una margarita congelada. Sin embargo, 18 años más tarde, me hallé en la ciudad de Tequila, la capital del alcohol en el estado mexicano de Jalisco. Cerca de la plaza principal del pueblo se encuentra la fábrica Mundo Cuervo, en donde los corazones de agave son cocinados, exprimidos y destilados en bebidas para la mayor marca de tequila del mundo. Pero el tequila ya no es lo que solía ser. Las versiones de alta gama -las que contienen 100% de agave-, representaron alrededor de la mitad de las exportaciones a Estados Unidos el año pasado, frente a menos de 2% en los años 80. Nuevas marcas artesanales, incluyendo las de famosos como George Clooney y Justin Timberlake, están llegando al mercado constantemente. El tequila se ha convertido en una bebida que merece respeto.

Foto: Archivo /CF

Al igual que el vino y el whisky, las características del tequila reflejan la tierra, el clima y otros aspectos de su lugar de origen. Por ley, el verdadero tequila solamente puede producirse en cinco estados mexicanos. La mayor parte proviene de Tequila, una ciudad de unos 60.000 habitantes, o sus alrededores. Mi esposo, encargado de bebidas en un bar de tequila en Nueva York, me convenció de hacer un tour de una semana en autobús por la región. En el altiplano de Jalisco, las filas verdiazules de plantas de agave cubren las laderas del extinto Volcán de Tequila. Hay destiladoras de todo tipo esparcidas por el valle. Mientras paseábamos de una a la otra, probamos más de 40 variedades de tequila. También hicimos el intento

de cosechar agave, cenamos en una cueva a la luz de las velas y comimos los mejores churros de nuestras vidas. Se cree que el tequila se originó con los aztecas, que usaban pulque, una bebida hecha de la savia fermentada del agave, en sus rituales. Para finales del siglo XVI, los españoles habían llevado a México el arte de la destilación, lo que condujo al tequila tal y como lo conocemos. Ahora, hay cuatro clases principales, o “expresiones”, de tequi-

la. El blanco es transparente, normalmente no añejo y conocido por revelar los sabores vegetales del agave. El reposado normalmente se conserva en barricas de encino entre dos meses y un año. El añejo típicamente permanece en barricas de roble blanco entre uno y tres años. Después está el extra añejo, que es más caro y se conserva por más de tres años. Nuestra primera escala fue La Alteña, una destilería donde las marcas de alta gama como Tapatío, El Tesoro y Tequila Ocho

La familia de Guillermo Sauza vendió el tequila que lleva su nombre en los 80 y ahora produce Fortaleza, marca de lujo

son producidas mediante métodos tradicionales. La destilería, que ha estado en manos de la familia Camarena durante 75 años, contiene alambiques de cobre de los que probamos ordinario, la primera destilación de agave fermentado. No sabía mal, pero carecía de los sabores puros y limpios que aparecen después de la segunda destilación, un paso obligado por ley para hacer tequila. Más tarde, llegamos a Los Fresnos, una de las principales plantaciones de agave y una piña de agave rodó frente a mis pies. Se trata del tallo inflado de donde crecen las largas y filosas hojas, y que normalmente pesa entre 18 y 40 kilos. Hasta un año antes de la cosecha, el quiote, un talluelo con forma de espárrago que crece de la piña, se corta para obligar a que los azúcares de la planta de concentren en la base. Posteriormente, los agricultores usan una herramienta afilada para sacar al agave de la tierra y cortarle sus hojas. Las piñas después se trasladan a la destilería donde son procesadas. El día siguiente, en el rancho de Enrique Fonseca, uno de los mayores productores de agave de México, probamos el T1 Blanco Selecto de Germán González. Fue una revelación. El día siguiente visitamos Casa Sauza, el segundo productor de tequila del mundo.

Calle Segunda BMW Center, Nivel 4, Oficina 9 Costa del Este, Panamá

s Foods Foods Fo Food ods s d Fo oo F od s d o

s Foods Foods foods Food ds oo sF

Foods Foods Foods Foods Foo ds Fo

Telefono: +507 396-0291 Email: info@foodsa.net Web: www.foodsa.net

foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods foods

foods foods foods foods foods foods fo foods foo ds foods foods

foods

Obsequia algo especial en estas fiestas...

FOODS

Te ofrece cestas con productos gourmet a los mejores precios

¡Haga su pedido YA!


PAR

Presenta el foro:

Perspectivas Económicas Panamá 2013

Frank De Lima Ministro de Economía y Finanzas

Nicolás Ardito Barletta, Director del Centro Nacional de Competitividad

Domingo Latorraca, Socio de Deloitte Raul Moreira, Presidente del Colegio de Economistas Juan Jované, Universidad de Panamá Luis Germán Gómez, Presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC José Ford, Presidente de la Cámara de Comercio Willys Del Valle,

Presidente de la Cámara Marítima de Panamá

Aida de Maduro, Presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá Ricardo Barranco, Gas Natural Fenosa Amauri Castillo, Asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá Tomás Bermúdez, Representante del BID Oscar Calvo, Economista principal para Centroamérica del Banco Mundial René Medrano, Director de Fitch Ratings Lugar: Intercontinental Miramar, Salon Ballroom

Patrocinan:

Fecha: 20 de noviembre del 2013 Horario: 8:00 am a 5:00 pm E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 303-1459

Auspician:

Apoyan:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.