Capital 666

Page 1

IMPAR

Año 13 N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Finanzas p. 13

Economía y política p. 16

$2,00

Canal en expansión p. 27

A SEPTIEMBRE

IMPULSAN PLAN PILOTO

INVIERTE $900 MILLONES EN MARIEL

Nuevos créditos crecen 15,7%

Acuicultores buscan comerciar a gran escala

Cuba busca aprovechar la ampliación del Canal

INTERÉS PREFERENCIAL DINAMIZA SECTOR HIPOTECARIO

Tasas de interés se mantendrán bajas EN 2014

Proponen modificar Ley del Siacap

Las tasas de interés de consumo en los últimos cinco años han presentado significativas disminuciones y todo indica que mientras la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) mantenga su política de flexibilización cuantitativa así se mantendrán en los próximos dos años, concluyen analistas locales. p.10 - 11

Implementar el Gobierno Corporativo, separar las funciones de la administración y supervisión, aumentar el aporte de los afiliados a un 3% y permitir a los funcionarios que dejan de trabajar en el Gobierno que puedan optar por retirar parcialmente sus fondos para seguir cotizando. Estas son algunos de los puntos que setienencontempladomodificaren la Ley del Sistema de Actualización y Capitalización de Pensiones de los Servicios Públicos (Siacap) creado mediante la Ley 8 del 6 de febrero de 1997, que se estaría cambiando para el año 2014, informó Liz Delgado, secretaria ejecutiva de esa entidad.

p.14

Antes de fin de año los contribuyentes podrán agilizar el pago de servicios públicos, paz y salvos, trámites de permisos y procesos en las diferentes entidades públicas con la puesta en marcha del Portal Nacional de Pagos, por lo que las empresas privadas deben ingresar a la base de datos del Estado toda la información necesaria para que puedan acceder a esta plataforma y realizar sus transacciones gubernamentales de manera electrónica. Las empresas podrán realizar el pago de obligaciones a la Caja del Seguro Social, trámites aduaneros, de registro público, servicios públicos, pago de impuestos u otras transacciones con la Autoridad Nacional de Ingresos de Públicos (Anip) con la finalidad de disminuir la burocracia estatal. p.17

EN LOGÍSTICA, PRODUCCIÓN E INSTITUCIONALIDAD

Foto: CFz

Los retos del TPC A diferencia de otros tratados comerciales, el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) ha puesto al descubierto las debilidades que debe superar Panamá para sacar provecho en el sector servicios y el productivo, de lo contrario las oportunidades no podrán aprovecharse efectivamente, y es que su primer año de vigencia fue catalogado como “de exploración” por el gobierno panameño y “de muchos retos” por el gobierno estadounidense. El consejero para Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos, James Pérez, sostu-

vo que el TPC juega un papel dinamizador en el cual los productores deben enfocarse y hacer esfuerzos para modernizarse y cumplir con los estándares de calidad y seguridad que exige el gobierno de su país. Para el director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, Panamá está obligada a realizar los cambios que exige el comercio internacional y los Tratados de Libre Comercio (TLC), y aunque hemos avanzado mucho en el sector servicios no hemos logrado integrar a la parte interna del país a ese desarrollo. p.4

Mercado Forex toma forma La viceministra Diana Salazar asegura que existen algunos indicios de que Panamá empieza a diversificar su oferta exportable hacia EE.UU.

Septiembre de 2012-2013

45,000 70,000

40,000

Activos Lìquidos Cartera credicia Inversiones en Valores Otros activos

60,000 50,000

35,000 30,000

Otros activos Inversiones en valores Cartera crediticia Activos líquidos

25,000

40,000 30,000 20,000

El incremento de la oferta de licores importados dirigidos al paladar de los consumidores de alto poder adquisitivo y el crecimiento del consumo de otras bebidas espirituosas como el vino, han impactado negativamente la producción local de ron, empujando a los fabricantes locales a concentrarse en la elaboración de productos Premium. Hasta la fecha la baja se ubica en 10,2%. Farid Gozaine, gerente general de Central Industrial Chiricana, S.A., destacó que para enfrentar esta realidad Central Industrial Chiricana, S.A., que produce la marca Carta Vieja, ha desarrollado la infraestructura necesaria para el añejamiento de sus rones mediante el sistema solera, lo que le ha permitido ofrecer a los consumidores local rones añejados de primera calidad, así como abrir un nicho en mercados como Guatemala, Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos y El Salvador. Otro ejemplo de este proceso es el avanzado por Varela Hermanos, S.A., empresa que tiene como estandarte al Ron Abuelo Centuria, una mezcla de rones selectos de las reservas más antiguas de la empresa, envejecidos en barriles de roble blanco hasta por 30 años bajo el sistema solera.

ACUERDO CUMPLE SEIS MESES

Activos de la banca extranjera privada

Activos del Centro Bancario Internacional

Septiembre 2012-2013

Producción de ron cae 10,2%

p.18

Algunos indicadores nacionales

En millones de $

Portal Nacional de Pagos, listo para operar

En millones de $

PARA SERVICIOS PÚBLICOS

POR CAMBIOS DE TENDENCIAS

20,000

Han transcurrido casi seis meses desde la promulgación del Acuerdo 4-2013, que regula el mercado Forex en Panamá, y desde entonces a la fecha 18 casas de valores y 4 asesores de inversión han recibido la autorización por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) para ofrecer este servicio a sus clientes. Otras dos casas de valores y cuatro asesores de inversión se encuentran en fase preoperativa, de acuerdo con estadísticas de la SMV, actualizadas al 30 de septiembre del presente año. p.31

15,000 10,000

10,000

5,000 0

0

Septiembre de 2012 Fuente: Super Intendencia de Bancos de Panama.

Septiembre de 2013

Septiembre de 2012 Fuente: Super Intendencia de Bancos de Panamá.

Septiembre de 2013

Cifra de la semana

3,9% Incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado al mes de octubre de 2013, respecto al mismo período de 2012, según la Contraloría General de la República.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Sumario

El crecimiento económico global se reforzará en el 2014

Diar iamente

Por: Pascal Rohner

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de:

Las encuestas empresariales tras subir durante varios meses en las economías avanzadas, se han suavizado ligeramente también en Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido, pero siguen apuntando a la expansión. p.7

José Antonio Montenegro

Tabletas son las más buscadas para navidad Por: Manuel Robles Quintero

La temporada de navidad cada vez está más cerca y ha dado paso a que la demanda en el comercio empiece a dispararse. Ya son muchos los que contemplan entre sus planes adquirir una tableta para los regalos de fin de año. p.21

El reto es equilibrar la oferta con la demanda Por: Manuel Luna

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana Para equilibrar la oferta con la demanda hotelera es necesario acelerar todas las acciones, ser mucho más agresivos para que en un plazo no mayor de dos años se

Negociación de TLC con México se extenderá a 2014 Foto: Archivo/CF

Cambios Armando Batista Vargas, nuevo director general de Correos y Telégrafos. Elías Corro Cano, Jorge. J. Bordanea, Floriselda Peña, Eusebio Vega Vega y Rita Sitton fueron designados gobernadores de Herrera, Colón, Comarca EmberáWounan, Bocas del Toro y Chiriquí respectivamente.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México no podrán concluir a fines de este año como habían acordado los presidentes de ambos países debido a que al concluir la tercera ronda de negociaciones quedaron pendientes los temas más sensitivos referentes al acceso al mercado y líneas arancelarias que ameritan una cuarta y hasta una quinta ronda que podrían abarcar la primera mitad del 2014. El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, acordaron acelerar las negociaciones del TLC a fin de culminarlas antes de finalizar el año, en la pasada Cumbre de Presidentes de Iberoamérica. La viceministra de negociaciones comerciales de Panamá, Diana Salazar, confirmó que la cuarta ronda de negociaciones se llevará a cabo en México en febrero del 2014, mientras que del 13 al 18 de enero se realizará una reunión interseccional para avanzar en temas técnicos. Salazar calificó esta ronda como positiva porque se lograron avances como la aprobación del capítulo sobre defensa comercial y se expusieron los intereses particulares de cada país. México presentó 12.000 líneas arancelarias y por la parte panameña

fueron 9.000 Panamá mantiene sus posición de pedir la exclusión para lácteos y café. El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría (Ministerio) de Economía de México, Francisco de Rosenzweig, destacó que su país tiene especial interés por el sector servicios, bienes raíces, tecnología y telecomunicaciones.

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

El Consejo Económico Nacional (Cena) dio su visto bueno a un crédito adicional al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por $75 millones para reforzar el Fondo de Compensación Energética (Face) con el propósito de estabilizar las tarifas de energía y no permitir el traspaso a los clientes finales de los incrementos, producto de las variaciones externas en el precio de los derivados del petróleo.

“Vale la pena destacar que la fuente de financiamiento de la solicitud de crédito adicional para reforzar el Face proviene de excedentes de ingresos del Gobierno Central, dicha partida ayudará a cumplir con los sobrecostos generados a las empresas distribuidoras, en virtud del congelamiento de las tarifas de la energía a los usuarios finales”, indica un comunicado de prensa del MEF.

Nuevo aeropuerto en Río Hato

Director Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

$75 millones para reforzar fondo de Compensación Energética

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

“Penonomé se convertirá en la segunda ciudad más importantes del país”, dijo el presidente Ricardo Martinelli, al inauguró el nuevo aeropuerto de provincias centrales Scarlett Martínez. La inversión fue de $17,3 millones. El aeropuerto está diseñado para el aterrizaje de aero-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

naves tipo Boeing 757-200, con capacidad hasta 228 pasajeros en vuelos charter. “La provincia de Coclé tiene un potencial turístico muy importante, por sus hermosas playas y por eso construimos este aeropuerto de categoría internacional para beneficio de la región”, indicó.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°666

3

18 - 24 de noviembre del 2013

REGULADORES | GRUPO FIFCS SE REUNIÓ POR PRIMERA VEZ EN PANAMÁ

“Somos jurisdicciones serias”: Alberto Diamond Supervisión macroprudencial, lecciones de crisis financieras José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a supervisión macroprudencial que se conoce como el seguimiento de las tendencias coyunturales y estructurales de los mercados financieros, a fin de avisar que se aproxima una inestabilidad financiera, fue el tema central de la reunión de The Group of International Finance Centre Supervisors (Fifcs), realizada en Panamá los días 14 y 15 de noviembre del presente año. El tema ha cobrado extrema relevancia, a raíz de las crisis económicas y financieras de las últimas dos décadas, que ha sacudido y cobrado el cierre de números bancos en los Estados Unidos y Europa, es analizada y documentada para preveer futuras inestabilidades. Después de la primera Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios, celebrada en Londres en 1979, el Comité de supervisión bancaria de Basilea, avaló el inicio de una reunión de supervisores bancarios que representara a las jurisdicciones más pequeñas. El Gifcs, anteriormente denominado Offshore Group of Banking Supervisors (Ogbs) fue establecido en octubre de 1980 por recomendación del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, tratándose de jurisdicciones en las que predominan las operaciones internacionales, generalmente por razones de planeación fiscal, en su momento consideradas riesgosas.

“La reciente crisis económica nos obliga a considerar qué causas la originaron”, -Darío Espinosa

Actualmente, el grupo participa en las iniciativas del Comité de Basilea, Consejo de Estabilidad Financiera, Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de capitales (Gafi) y en una serie de grupos de trabajo de The International Organization of Securities Commissions (Iosco). En 2011 estas jurisdicciones bancarias pequeñas constituyeron su actual nombre, Fifcs. Entre los propósitos del grupo están: Contribuir a la estabilidad financiera mundial mediante el apoyo y la adopción de normas internacionales de regulación y la promoción de las mejores práctica. Además, de proporcionar apoyo mutuo y ser un foro de análisis de temas comunes. En el Ensayo 79 de Datos financieros necesarios para la supervisión macroprudencial: ¿cuáles son los indicadores clave de riesgos para la estabilidad financiera interna? de E. Philip Davis del Banco de Inglaterra, y traducido al español por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Asociación Regional de Bancos Centrales (Cemla), contiene tres partes de una conferencia de Davis durante el Academic Workshop, Financial Market Data for International Financial Stability, el 15 de enero de 1999 que aborda este crucial tema. Estándares internacionales Una de las preocupaciones de las grandes jurisdiccio-

nes bancarias pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), Gafi y otros, es que los sistemas bancarios establecidos en países pequeños no tienen legislaciones robustas y fuertes para evitar delitos financieros, tales como el lavado de dinero y el financiamiento de actividades ilícitas. El superintendente de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Alberto Diamond expresó que los integrantes del Fifcs, “somos jurisdicciones que

estamos cumpliendo con los estándares internacionales, somos jurisdicciones serias y cumplimos con las mejores prácticas”. A la vez, indicó que de manera conjunta representan una voz colegiada para dar a conocer a la comunidad internacional y a los países grandes sus mensajes importantes. “Por eso, es muy importante para Panamá ser parte de un grupo como el que actualmente se reúnen en nuestro país”, puntualizó Diamond. El superintendente señaló que Panamá comparte muchas cosas con estas jurisdicciones: Aruba,

Bahamas, Bahrein, Barbados, Bermuda, Islas Caimán, Chipre, Gibraltar, Guernesey, Hong Kong, Isla del Hombre, Jersey, Malta, Mauricio, Antillas Holandesas, Singapur, Taiwán y Vanuatu. A la vez que compiten por los servicios bancarios internacionales, pero por otro lado, “enfrentamos los mismos desafíos”, acotó. Los foros del grupo se realizan dos veces al año, uno en la ciudad de Londres y la otra en una de las jurisdicciones miembros. Esta es la primera vez que se realiza en el territorio panameño.

La agenda de los reguladores incluyó un seminario técnico donde se analizó la supervisión macroprudencial, las mejores prácticas para contrarrestar el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, manifestó Diamond. Por su parte, el viceministro de Finanzas de Panamá, Darío Espinosa expresó que “la reciente crisis económica nos obliga considerar causas la originaron. Debemos tenerla como referencia y no olvidarla para proteger nuestros sistemas económicos, competitivi-

dad y apertura económica”. Agregó que siempre se puede mejorar la legislación existente, en el contexto de la supervisión macroprudencial, donde ya trabaja la SBP, a fin de detectar las amenazas y vulnerabilidades. También participaron en la cita de reguladores bancarios representantes de organismos multilaterales como lo son: el Instituto para la Estabilidad Financiera, el Comité de Basilea del Banco de Pagos Internacionales, y el Fondo Monetario Internacional.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Actualidad

A UN AÑO | ADUANAS, SEGURIDAD, CALIDAD, INOCUIDAD Y TRAZABILIDAD SON OBSTÁCULOS PARA APROVECHAR EL LIBRE COMERCIO

TPC saca a flote grandes retos de Panamá Empresarios deben identificar nichos de mercado y hacer la inversión requerida para incrementar la producción Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

A

an pasado 52 meses desde que el gobierno del presidente Ricardo Martinelli tomó posesión de las riendas de nuestro país, cuando se empezó un camino de promesas entre las que los “imperdonables”, tal como los calificó el propio mandatario, serían la

25 empresas de EE.UU. han solicitado licencia SEM en los últimos seis años mayor prioridad. A diferencia de otros tratados comerciales, el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) ha puesto al descubierto las debilidades que debe superar Panamá para sacar provecho en el sector servicios y el productivo, de lo contrario las oportunidades no podrán aprovecharse efectivamente, y es que su primer año de vigencia fue catalogado como “de exploración” por el gobierno panameño y “de muchos retos” por el gobierno estadounidense. El foro Balance y oportunidades del TPC con Estados Unidos: un año después de su entrada en vigencia, organizado por Capital Financiero y la Cámara Americana de Comercio de

Panamá (PanAmcham), fue el escenario para estos planteamientos por parte de autoridades de ambos países y expertos que compartieron sus reflexiones sobre este tratado que entró en vigencia el 31 de octubre de 2012. La viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, destacó que a un año de vigencia del TPC, existen algunos indicios de que Panamá empieza a diversificar su oferta exportable hacia el mercado de los Estados Unidos sin dejar a un lado sus exportaciones tradicionales hacia dicho mercado. Nuevos rubros como pimentones, guayaberas, salsas, alcohol para uso farmacéutico y otros no-tradicionales empiezan a lograr espacios en dicho mercado. Señaló que desde el año 2007, año de ratificación del TPC por la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá, hasta la fecha, un total de 25 empresas provenientes de los Estados Unidos han solicitado licencia comercial amparada en la Ley para Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). Sólo durante el año 2012, año de entrada en vigor del acuerdo, se establecieron las siguientes empresas multinacionales: 3M, General Electric, The Brinks Company, Under Armour y Ralph Lauren. Se estima que la inversión de empresas multinacionales de origen estadounidense asciende a $360 millones. Salazar analizó que el sector servicios ha logrado sacar mayor provecho, por ejemplo la actividad marítima entre Panamá y Estados Unidos en cuanto a las importaciones de carga local provenientes de EE.UU. registró un movimiento de 76.735 TEU’s

Foto: Alberto Velarde.

(unidad equivalente a 20 pies de largo) durante el año 2011. En cuanto a exportaciones, los primeros cinco meses del año 2013 el movimiento de TEU’s supera en 17,3% con respecto a todo el año 2012, ascendiendo a 11.626 TEU’s. El total de exportaciones para el sector servicios hacia Estados Unidos fue de $8.918 millones en 2012, más que en 2011, cuando llegaron a $7.261 millones, mientras que las importaciones en 2012 sumaron $3.382 millones y en 2013 fueron $3.860 millones, es decir una balanza muy favorable para Panamá, resaltó. Manifestó que corresponde identificar los nichos y aprovechar los espacios que otorga el TPC. El consejero para Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos, James Pérez, sostuvo que el TPC juega un papel dinamizador en el cual los productores deben enfocarse y hacer esfuerzos para modernizarse y cumplir con los estándares de calidad y seguridad que exige el gobierno de su país. “Panamá tendría que tomar

el ejemplo de otros países de la región, como El Salvador, que ya está exportando pupusas rellenas de chicharrón, o Costa Rica, que está exportando $700 millones en piñas y bananos”, dijo. Recomendó al gobierno de Panamá tomar decisiones sobre qué tierras serán usadas para la producción agrícola y cuáles para otras actividades, como el turismo, y en ese sentido decidir qué rubros va a producir y en qué cantidad de hectáreas. Además sugirió a Panamá contar con un agregado agrícola en su embajada en Estados

Unidos y tener un mayor acercamiento con las pequeñas y medianas empresas (pymes), mientras que a la empresa privada le recomendó buscar nichos de mercado y hacer la inversión requerida para contar con los volúmenes de producción que demanda un mercado tan grande como el estadounidense. En el foro también participó la directora ejecutiva del Basc Panamá, Giomar González, quien indicó que Panamá debe hacer las adecuaciones y las certificaciones en materia de seguridad y calidad, y además

ser un país confiable en sus puertos, aeropuertos, carreteras y todos sus procesos logísticos, incluyendo aduanas. “Esos son los grandes retos de Panamá, es decir hacer las cosas bien, de acuerdo a los estándares internacionales del comercio y el gobierno, las empresas panameñas y en país debe ser confiable y seguro, y tener la confianza de los consumidores”, aseveró. González advirtió que mientras Panamá no logre estos retos no podrá ser competitivo en los mercados internacionales y por ende aún con las grandes ventajas de su posición geográfica no podrá aprovechar los tratados de libre comercio. Para el director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, Panamá está obligada a realizar los cambios que exige el comercio internacional y los tratados de libre comercio, y aunque hemos avanzado mucho en el sector servicios no hemos logrado integrar a la parte interna del país a ese desarrollo. Ferreira enumeró la receta para alcanzar esta meta, que incluye resolver aspectos básicos como que el 80% de la producción nacional se transporta en “pick ups”, no se han explotado los encadenamientos de valor agregado, la necesidad de tecnología vinculada a la innovación y la necesidad de certificar a las empresas. Manifestó que también se hace necesaria una mayor asociatividad, sobre todo de las pymes y un nuevo enfoque empresarial hacia la exportación. Ferreira coincidió en que los trámites de Aduanas, la seguridad y la trazabilidad son tareas pendientes de cara a la apertura comercial.

SE AGOTA EL TIEMPO | URGE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO PARA EL SECTOR LOGÍSTICO

Camino de espinas para ser un hub de talla mundial La conectividad de los activos logísticos continúa siendo el gran escollo Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l tiempo se agota para que Panamá logre convertirse en un centro logístico de talla mundial y así poder verdaderamente aprovechar las oportunidades de la ampliación del Canal y de los tratados de libre comercio, para lo que requiere superar escollos como contar con puertos con la capacidad para atender la alta demanda que se espera, parques industriales para ofrecer valor agregado, un sistema de aduanas eficiente, mano de obra calificada, pero sobre todo conectividad entre todos sus activos. En ello insistieron expertos del sector convocados en el panel “El TPC como herramienta para potenciar a Panamá como hub logístico y de servicios de talla mundial”, en el marco del Foro Balances y Oportunidades del TPC, un año después de su entrada en vigencia, organizado por Capital Financiero y Amcham. “Tenemos sólo dos años para lograrlo entre 2014 y 2015, porque si Panamá no hace un gran esfuerzo para encadenar el paquete logístico de Panamá, cuando esté lista la ampliación del Canal será demasiado difícil poder atraer negocios para el país. Hay que perfeccionar procesos”, advirtió el vicepresiden-

te de Manzanillo International Terminal, Carlos Urriola. Aseveró que nada sería tan desastroso que inauguremos el Canal y la carga no sea captada por puertos panameños, tomando en cuenta que los puertos de la región, como Buenaventura en Colombia, se están preparando para este acontecimiento y prueba de ello es que han mostrado interés en convertirse en sede de la Alianza del Pacífico. De acuerdo con Urriola, la infraestructura que se desarrolla en Panamá va a un paso, no obstante, existen muchos escollos para lograr la conectividad entre los activos logísticos, lo que en definitiva resta para ser competitivos en cuanto a bajos costos y servicios más rápidos y eficientes. “No podemos ser conformistas, cortoplacistas ni mucho menos triunfalistas, debemos enfocarnos en el paquete Panamá o de lo contrario nos vamos a arrepentir”, esbozó al tiempo que recomendó un replanteamiento del modelo logístico que nos permita convertirnos en ese hub de redistribución de carga que podría ser muy exitoso aprovechando el TPC con Estados Unidos, en donde las mercancías provenientes de otros países con que tiene acuerdos comerciales no pierden su origen al pasar por Panamá.

El ex administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, señaló que la ampliación del Canal no solo de trata de pasar barcos más grandes, es la oportunidad que tiene Panamá de convertirse en un centro logístico, pero para ello los puertos deben tener mayor capacidad para atender la demanda y deben impulsarse parques logísticos que puedan brindar valor agregado. Manifestó que un aspecto fundamental es la conectividad, “eso hay que entenderlo”, porque si no se logra integrar todos los activos logísticos no tenemos nada que ofrecerle a las navieras. Además, está conectividad debe ser segura, confiable y transparente de acuerdo con las exigencias del comercio mundial. En ese sentido, propuso la creación de una ley marco que impulse estos activos logísticos y su conectividad, porque a su juicio no se requiere de una estrategia marítima, sino de políticas que desarrollen en el sector de manera efectiva y donde cada uno de sus actores juegue el rol que le corresponde. Para el presidente del Consejo Logístico Empresarial (Coel), Daniel Isaza, existe un gran peligro en el hecho de que muchos puertos de la región no sólo cuentan con infraestructuras de primera línea, sino que además ofrecen tarifas y servicios más

competitivos que Panamá. Manifestó que el gobierno debe jugar su rol, “no sólo de sentarnos para plantear una estrategia logística a través del Consejo Logístico, sino que se tomen las decisiones a tiempo y se ejecuten”. Isaza reiteró que para el próximo año se tiene planificado presentar al país la estra-

Foto: Archivo / CF

tegia logística producto de las cuatro mesas de trabajo que se refieren a mano de obra, servicios logísticos, infraestructura y procesos. Destacó que el modelo conceptual de base para la discusión de alcances de la Secretaría se basa en los tres niveles necesarios: Coordinación y decisión, ejecución y monitoreo.

El director de Cuentas Claves para América Latina de Maerks Line, Antonio Domínguez, sostuvo que Panamá cuenta con grandes fortalezas por las cuales la naviera danesa estableció desde el año 2004 su sede subregional en Panamá y donde se crearon las bases para el Hub de Latinoamérica, como la conectividad de un océano a otro, el costo todavía accesible, las oportunidades de negocio y la excelencia comercial. Sin embargo, persisten debilidades como los trámites aduaneros, la necesidad de más transacciones electrónicas en los puertos, falta de mano de obra calificada, una infraestructura que ha crecido, pero no lo suficiente, y las disrupciones operativas como la huelga de noviembre de 2012 en el puerto de Balboa y más recientemente en Copa. Estos asuntos atraen atención negativa a nuestro país en cuanto a su capacidad de manejar una plataforma logística confiable de forma constante. En cuanto al costo, apuntó que Panamá se mantiene aún como una opción costo efectiva, pero que se ha venido encareciendo en los últimos años y es importantísimo tener en cuenta que una de las opciones por la que se ha elegido Panamá hasta el momento es precisamente el costo.


IMPAR

PANAMA LA VÍA AL ÉXITO PANAMA

PACIFICO LA RUTA MÁS RÁPIDA Y SEGURA

Traslade su negocio a PANAMÁ PACÍFICO, Área Económica Especial de las Américas, con beneficios e incentivos enfocados en empresas multinacionales, industria marítima y logística, farmacéuticas y servicios complementarios, en un país privilegiado geográfica, política y económicamente.

TRÁMITES CENTRALIZADOS

INCENTIVOS INIGUALABLES

SERVICIOS INTEGRALES

Reciba beneficios aduaneros, laborales,

El Sistema Integrado de Trámites, una

Panamá

fiscales y legales, especiales de Panamá

ventanilla única, ubicada dentro del área

maestro, ofrece servicios integrales e

Pacífico.

corporativa de Panamá Pacífico, agilizará

infraestructura del más alto nivel que

compañías, 7,000 colaboradores y 8 de

los

trámites laborales de su negocio,

incluye BODEGAS, OFICINAS, LOCALES

las compañías Fortune 500 ya han

ahorrándole todo el tiempo y dinero

COMERCIALES Y RESIDENCIAS PARA

comprobado la diferencia.

que se invierte en estas diligencias.

EJECUTIVOS.

Actualmente,

más

de

160

Pacífico

como desarrollo

Conectados por Naturaleza CONTÁCTENOS

316-3535

info@PanamaPacifico.com

www.PanamaPacifico.com


PAR 6 CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Actualidad

INDUSTRIA | EL VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y REPARACIONES DE LOS OCHO PRIMEROS MESES DEL AÑO CRECIÓ 7,5%

Construcción se desacelera en la capital Proyectos residenciales crecen y los comerciales se contraen Foto: Archivo CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá se ha destacado por ser uno de los países latinoamericanos más dinámicos de la región, así lo han demostrado las altas cifras que ha venido reflejando el Producto Interno Bruto (PIB), según las cuales la mayoría de los sectores se mantienen en constante crecimiento. El sector construcción en nuestro país se ha convertido en uno de los principales motores de la economía; sin embargo, su ritmo de crecimiento no es el mismo de antes, pues en el informe más reciente que muestra la Contraloría General de la República, sobre los valores de las construcciones, adiciones y reparaciones acumuladas entre enero y agosto de 2013, deja en evidencia un crecimiento de 7,5% en comparación al año 2012, mientras que en ese mismo periodo de 2012 en comparación con 2011 la expansión fue de 50,4%.

El ritmo de crecimiento en Colón supera el 300% Es decir, el ritmo de crecimiento se desaceleró en 43 puntos porcentuales.

En el informe, la provincia de Panamá refleja una leve caída, pues al cierre del mes de agosto del año 2013 ésta contó con permisos de construcción valorados en $735 millones, por debajo de la cifra que reflejó ese mismo periodo de 2012, cuando alcanzó un valor para construir de $765 millones, lo que representa una disminución de $30 millones. Esta disminución es significativa porque revela una contracción de -3,5%, que contrasta con el alza de 99,5% registrada el año anterior. Por otra parte, el distrito de San Miguelito también mostró una contracción de -35,1%, luego de que en el 2012 su valor en permisos de construcción fuera de $79 millones, mientras que en este año la cifra bajó $28 millones, logrando alcanzar un registro de $51 millones. Pero no todos las cifras resultan ser negativas, pues en la provincia de Colón, por ejemplo, este indicador del sector construcción en los primeros ocho meses de este año marcó $97 millones, muy por encima de lo valorado en el 2012, cuando a agosto solo reflejaba $21 millones. Este aumento ha elevado la variación de crecimiento de la industria en este sector del país a un 348%. Arraiján es otro de los sectores que mostró un crecimiento fuerte, de un 17,6% al octavo mes del año, después

de marcar números rojos en 2012, cuando se registró una caída de -21,7%. En este sector del país el valor registrado de los proyectos de construcción se ubicó en $66 millones al cierre de agosto de 2013, mientras que durante ese mismo periodo de 2012 fue de $56 millones. En ciudades como David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera, el valor de los permisos de obras de construcción alcanzaron $143 millones a agosto de 2013, una cifra saludable, pues se encuentra muy por encima de lo captado en 2012: $94 millones.

En estas ciudades el crecimiento ha sido de 51,6%, por encima de lo que creció la industria en esos sectores del país en el año anterior, cuando reflejó un 6,2% de avance. Residenciales En cuanto a permisos para proyectos de construcción residenciales al cierre de los primeros ocho meses de 2013, se reflejó un crecimiento de 42,9%, por $170 millones en este tipo de proyectos, más de lo que se registró en el mismo periodo del año 2012. Hasta agosto de 2013 se habían valorado para construcciones que contemplaban pro-

yectos residenciales un total de $564 millones, mientras que en el periodo anterior se valoró un total de $394 millones. La provincia de Panamá fue la que más aportó a estos, con $386 millones, seguido de Arraiján, en donde se valoraron permisos de este tipo de construcciones por $56 millones. No residenciales Mientras que los permisos para proyectos residenciales crecen, los proyectos comerciales se contraen, pues disminuyeron unos 14,9% al octavo mes del año. A este tipo de construccio-

nes se destinaron en los primeros ocho meses del 2013 unos $530 millones, mientras que en ese mismo periodo de 2012 se habían registrado $622 para esta industria. La mayor cantidad de proyectos no residenciales corresponden a Panamá y Colón, pero aún así muestran disminución en comparación con el periodo anterior. Por ejemplo, en Panamá se invirtió para este tipo de obras $348 millones en los primeros ocho meses de 2013 y durante ese periodo de 2012 se habían invertido $524 millones. En cambio, Colón mostró un aumento contundente, pues la inversión de 2012 fue de $19 millones y la de 2013 alcanzó una cifra récord de $93 millones, lo que representa un crecimiento de 370,5%. Para el presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), Rodrigo Sánchez, ni el número de proyectos de construcción ni la inversión que se haga en la industria debe incrementarse en el futuro inmediato, por estar en vísperas del año electoral, lo que suele frenar este tipo de proyectos. Por otra parte, explicó que el número de proyectos residenciales para clase media alta se ha ido incrementando y que se debe voltear la mirada a las clases sociales media y baja. “Es necesario que haya mayor oferta económica y más supervisión en la calidad del producto”, concluyó.

MERCADO | DESTACAN COMPETITIVIDAD DEL MERCADO DE VALORES

Aseguradoras venezolanas rumbo a $100 millones La última en iniciar operaciones fue La Regional de Seguros, lo hizo el 1 de noviembre Fotos: Archivo CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado asegurador panameño sigue atrayendo nuevos jugadores. El primero de noviembre inició operaciones de forma oficial la última aseguradora en incorporarse a la plaza, se trata de La Regional de Seguros, de capital venezolano, la cual según sus directivos llegó para quedarse. El número de aseguradoras venezolanas que operan en el mercado panameño sube a siete, una avanzada que es encabezada por Aseguradora Ancón y Banesco Seguros. El gerente de La Regional de Seguros Panamá, Carlos Samudio Calvo, dijo que obtuvieron licencia para operar en todos los ramos, pero empezarán operaciones con siete productos: Auto, accidentes, personales, comercio, residenciales, colectivos de vida y vida individual.

Venezolanas controlan el 9,69% del mercado panameño “Queremos posicionar la marca en los dos meses que quedan del año, para enero iniciar con una campaña publicitaria”, expresó el ejecutivo. La Regional de Seguros ocupa la posición número nueve en el

mercado venezolano, en donde operan 61 aseguradoras. En Panamá le queda un camino por recorrer, el mercado históricamente ha sido liderado por Assa e Internacional de Seguros, ambas de capital panameño, quienes controlan el 33% del mercado. En opinión de Samudio, el mercado panameño es muy competitivo y tiene muchas oportunidades de innovar y de hacer cosas diferentes. Hasta el pasado mes de septiembre, el monto de primas emitidas sumaba $892,2 millones, marcando un crecimiento del 8,52%, de los cuales $95 millones corresponden a primas comercializadas por las em-

Desempeño de las aseguradoras venezolanas Compañía Aseguradora Ancón Banesco Seguro Seguros Constitución La Floresta Seguros BBA Seguros Confianza La Regional

Primas $50,2 millones $24 millones $10,3 millones $5,5 millones $4,6 millones $512,979 0

Crecimiento 5,63% 2,70% 1,6% 0,62% 0,52% 0,06% 0

Siniestros $19,1 millones $6,3 millones $2,8 millones $1,2 millones $472.000 $3,500 0

Fuente: Recopilación Capital Financiero

presas venezolanas que operan en el país, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. La aseguradora venezolana que ha mantenido un mayor crecimiento es Ancón, que registraba un incremento de 5,63% hasta septiembre (Ver recuadro: Desempeño de las

empresas venezolanas). Samudio señaló que en Panamá existe un mercado cautivo interesante, con muchas personas por asegurar al igual que sus bienes. En la actualidad las empresas aseguradoras venezolanas controlan el 9,69% del mercado panameño.

El presidente de La Regional de Seguros, José Gregorio Castillejos, dijo conocer perfectamente que el mercado local es muy difícil, pero es donde están los retos, y agregó que en el negocio asegurador las inversiones son a largo plazo. Pese a la creciente llegada de aseguradoras venezolanas, las empresas de capital panameño siguen siendo el número más grande, con un total de 10. Panamá es el principal mercado asegurador de la región centroamericana y, según las proyecciones, cerraría el año con primas emitidas entre $1.200 y $1.300 millones, con un crecimiento de alrededor del 8%.

Jorge González, gerente general de Banesco Seguros, es de los que considera que al mercado panameño es muy competitivo, pero el objetivo de le empresa es lograr cada vez una mayor presencia y ampliar sus servicios a otros nichos. El principal dolor de cabeza de los aseguradores en estos momentos es el incremento de los niveles de siniestralidad, que al pasado mes de septiembre alcanzó los $375,2 millones, un incremento del 20,4%, Para Dino Mon, vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, los nuevos jugadores venezolanos que han ingresado a la plaza panameña en los últimos tres años aún no tiene un impacto significativo en el market share y representan menos del 1%. Sin embargo, destacó la participación de las aseguradoras Ancón y Banesco, que son las que hacen el mayor peso y en especial la primera que cuenta con una amplia tradición en el mercado. Y es que esta aseguradora inició con capital panameño y luego fue adquirida por inversionistas venezolanos. En cuanto a Banesco Seguros expresó que llegó “con un claro plan de negocios de explotar las sinergias que le brindaba su inversión alterna en el sector de la banca en Panamá”. De esta forma ha logrado su crecimiento y “una visión de permanencia que se sustenta en la medida que su negocio principal, la banca, permanezca”, puntualizó.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°666

7

18 - 24 de noviembre del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El crecimiento económico global se reforzará en el 2014 Foto: Archivo/CF

Pascal Rohner, CFA Investment Consulting Credit Suisse

L

as encuestas empresariales, tras subir durante varios meses en las economías avanzadas, se han suavizado ligeramente, también en Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido, pero siguen apuntando a la expansión. Aunque los precios del petróleo no bajen mucho, el riesgo de que suban en exceso ha disminuido, pues la producción de crudo y gas sigue subiendo rápidamente en EE.UU. y las tensiones en Oriente Medio se han atenuado. La presión inflacionaria se mantendrá controlada, lo que permitirá a los grandes bancos centrales seguir prestando apoyo. Además, los problemas fiscales en EE.UU. y la zona euro se atenúan. La FED adoptará cautela en sus recortes El cierre del gobierno estadounidense no tendrá efectos económicos notables, pues los pagos a los funcionarios se han demorado, y no fueron recortados. Es improbable un resurgimiento del drama fiscal, dada la negativa reacción de los votantes a los recientes acontecimientos. Aunque no se alcance un “gran acuerdo fiscal” para mediados de diciembre, y el llamado “secuestro” siga vigente, la política fiscal estadounidense será menos restrictiva que en 2013, cuando subieron los impuestos. Con la ligera bajada de los intereses de la deuda y los tipos hipotecarios, la reciente debilidad de los indicadores inmobiliarios resultará transitoria. La subida de los precios de las acciones debería ser positiva para el consumo y la inversión y, por ende, para el crecimiento general en EE.UU. Aún así, es probable que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) recorte sus compras de activos, pero con cautela. La demanda en la zona euro abandona sus bajos niveles La producción industrial en la zona euro se ha mostrado más fuerte de lo previsto, sobre todo en Portugal y España y, cuando menos, se ha estabilizado en el resto. Los indicadores de las encuestas siguen apuntando a una expansión continuada. Hay también signos incipientes de repunte del consumo y la inversión, así como del mercado de trabajo. Puesto que el temor a los impagos de deuda y a la ruptura del euro sigue difuminándose, las condiciones financieras mejoran en las economías vulnerables. Pero dada la debilidad del crédito, la caída de la inflación y el fortalecimiento del euro, es posible que el Banco Central Europea (BCE)

recurra a nuevas medidas de relajación. Mejora el impulso de los mercados emergentes, pero sigue débil En China, el crecimiento del tercer trimestre fue mejor de lo esperado, y es probable que se supere ligeramente el objetivo de crecimiento del 7,5% para 2013. Es la consecuencia de las medidas de estímulo (moderado) del gobierno, pero es improbable que en el cuarto trimestre suceda lo mismo, debido al aumento del precio de la vivienda y a las limitaciones fiscales. Es improbable un resurgimiento del crédito. Europa oriental sigue notando los efectos beneficiosos de la salida de la recesión en la zona euro, pero la tendencia general al crecimiento en los mercados emergentes será moderada. Las acciones son mejor equipadas para el nuevo ciclo económico Las acciones no son inmunes a los ajustes en las previsiones para los intereses de la deuda. Según datos históricos, cuando las políticas

monetarias comienzan a endurecerse (normalmente, cuando suben los tipos de interés oficiales, pero en este caso, el abandono de las medidas de relajación cuantitativa podría originar consecuencias similares), el rendimiento de las acciones se torna más volátil. Aprovecharemos cualquier periodo de suavización temporal para aumentar la exposición a renta variable, pues su rendimiento sigue siendo positivo, aunque pueda volverse negativo para otras categorías de activos (por ejemplo, bonos de grado de inversión y el oro). Las acciones se mantienen bien a pesar del efecto negativo del incremento de las tasas de descuento sobre las valoraciones (los flujos de efectivo futuros se descuentan a una tasa más elevada) que generalmente se deriva de la mejora de las previsiones de beneficios coincidiendo con la mejoría de las perspectivas económicas. Por ello, mantenemos nuestra preferencia por esta categoría a 6–12 meses vista. Seguimos centrados en sectores cíclicos

y en Europa. Los valores de la zona euro se benefician de sus valoraciones atractivas y de los catalizadores cíclicos. La hora de la gestión activa para la renta fija Al contrario de lo que sucedía los últimos dos años, los inversores de renta fija van a tener que gestionar sus carteras muy activamente. Los instrumentos que han rendido bien en el pasado pueden empeorar en el futuro. Seguimos situando en el centro de nuestra estrategia de renta fija los créditos con vencimiento corto y por debajo del grado de inversión o con calidad variada, en combinación con deuda bancaria subordinada y deuda privada híbrida, convertibles, préstamos bancarios y, llegado cierto punto, bonos a interés variable, que pueden resultar de ayuda en un momento en el que los bonos convencionales de mejor calidad crediticia probablemente no podrán ofrecer mucha rentabilidad.

La eurozona se calma Foto: Archivo/CF

Miguel Jiménez González Anleo Economista Jefe de Europa de BBVA Research

L

os datos de crecimiento de la zona euro en el segundo trimestre sorprendieron gratamente a muchos cuando se publicaron a mediados de agosto, ya que apuntaban a una salida de la recesión anticipada respecto a las expectativas de la mayoría de analistas. La economía europea creció un 0,3% en término trimestrales, más de lo previsto, y sobre todo con una recuperación de la demanda interna más fuerte de lo que se esperaba. El hecho de que no solamente Alemania creciese sustancialmente (un 0,7%), sino también Francia (0,5%), que había mostrado fuertes señales de debilidad a finales de 2012, y de que la mejora se extendiese a la periferia, que experimentó una caída de actividad mucho menor que la de trimestres precedentes, fue bien recibido por los mercados, que entre julio y agosto experimentaron notables mejorías. A todo esto se añadió una mejora importante de los indicadores de confianza empresarial y de los consumidores durante el tercer trimestre, que apuntaban a que la salida de la recesión se estaba asentando. Las cifras más recientes, sin embargo, confirman la idea generalizada hace ya bastante tiempo de que la salida de la crisis va a ser paulatina, y que quizás hubo exceso de optimismo sobre Europa durante el verano. Los indicadores de confianza de la eurozona fueron muy positivos en julio y agosto, pero algo menos en septiem-

bre, y en octubre incluso se han moderado, lo que sugiere que la actividad ha dejado de acelerarse. Los indicadores de actividad, tanto de exportaciones como de producción industrial o de ventas al por menor, no han seguido en la misma medida la mejora de las confianzas, y sugieren un crecimiento moderado dentro de su volatilidad. Todo indica que el crecimiento de la zona estará alrededor del 0,2% en el tercer trimestre, que es lo que estima el indicador de corto plazo de BBVA Research para la eurozona, con mayor crecimiento en Alemania que en Francia, la vuelta a territorio positivo en España y la persistencia de la recesión en Italia. De cara a los próximos trimestres, los soportes de la recuperación seguirán siendo, por un lado, las exportaciones al resto del mundo, en particular el mundo emergente, y por otro el apoyo de las políticas económicas, junto con un entorno financiero algo menos negativo. La desaceleración a nivel global no parece ir a más, especialmente en China, donde los indicadores de los últimos meses se han recuperado. Probablemente esa demanda externa será más que suficiente para compensar la reciente apreciación del euro, y la pujanza de las exportaciones continuará. La política monetaria europea es expansiva, y a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) no se embarcó en una política de expansión cuantitativa y ha adoptado una política de conducción de expectativas (forward guidance) menos atrevida que la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, parece

dispuesto a mantener los tipos de interés bajos, reducirlos más si es necesario, e incluso proveer liquidez adicional. La política fiscal es menos restrictiva desde la primavera, tras la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la extensión de los plazos para reducir los déficit públicos al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) para varios países de la eurozona, lo que ha ido

acompañado de menor presión en algunos gobiernos en los esfuerzos por cumplir con el objetivo de este año. En cuanto a la financiación de la economía, los flujos internacionales continúan volviendo a la periferia, aunque a ritmo lento, y los diferenciales de deuda han resistido las crisis políticas de Portugal e Italia, aunque obviamente la fragmentación financiera entre los distintos países continúa siendo elevada. Con todos estos factores en mente, la mayoría de los analistas sigue previendo un crecimiento de alrededor de un 1% el año que viene en la eurozona, con una disparidad menor entre Alemania y el resto, y ya con crecimiento positivo en los países periféricos. Pero el elefante en la habitación, y el factor clave en la confianza de mercados y agentes económicos de cara al próximo año, es el proceso de unión bancaria que debe definirse en los próximos meses. El calendario ha sido confirmado en la reciente cumbre europea, pero probablemente la cuestión central es que el proceso de revisión de la calidad de los activos y las pruebas de estrés bancario que se lleven a cabo el próximo año sean creíbles y estén respaldados por un mecanismo de resolución efectivo. Solamente así se podrá romper el círculo negativo entre riesgo bancario y riesgo soberano, reducir la fragmentación financiera en la zona, y hacer que la recuperación sea auto sostenida, algo verdaderamente necesario dados los altos niveles de desempleo, y de pérdida de renta alcanzados en varios países de la zona.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Editorial

Recomendaciones que hay que atender

R

egularmente los funcionarios diplomáticos extranjeros se abstienen de hacer comentarios sobre los problemas que enfrentan los países en que laboran por considerar que estos pueden ser percibidos como una intromisión de su país en los asuntos internos de otro Estado. Aconsejados por la prudencia los diplomáticos prefieren utilizar canales privados para hacer recomendaciones a los gobiernos o al sector privado de los países en que cumplen misión. En algunas ocasiones rompen esa regla de oro y se aventuran a esbozar algunas ideas que a su juicio pueden ayudar a superar algún problema que puede afectar el entorno de negocios en que se mueven los inversionistas procedentes de su país de origen, cumpliendo con el papel de proteger los intereses de sus ciudadanos donde quiera que se encuentren, aún a riesgo de ser acusados de intromisión. Sin embargo, lo que sí resulta extraño es ver a un diplomático extranjero hacer recomendaciones para que un país, que no es el suyo, saque un mejor provecho de los acuerdos comerciales que ha firmado y especialmente del pactado con su propio gobierno. Por eso no dejan de ser sorprendentes las recomendaciones vertidas por el Consejero para Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos, James Pérez, durante el foro “Balance y oportunidades del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos: Un año después de su entrada en vigencia”, para que los sectores productivos del país puedan aprovechar ese instrumento legal para incrementar las exportaciones panameñas al mercado estadounidense.

Hay que trabajar en la identificación de nichos de mercado en los que los productos panameños tengan ventajas

La definición de una política de Estado para el sector agropecuario es indispensable para sacarlo de su crisis actual

Todos sabemos que el TPC es un instrumento que abre posibilidades casi infinitas para la oferta exportable panameña. Hablamos de un mercado que supera los 315 millones de consumidores con alto poder adquisitivo y una comunidad hispana numerosa y deseosa de consumir los productos vinculados a su cultura originaria. Un mercado en el que gracias al TPC contamos con acceso libre e inmediato para el 97% del universo arancelario. Pero pese a ello, hasta la fecha ni el sector agropecuario ni la industria local han sacado mayor provecho de ese acuerdo comercial. Es evidente que esta situación está muy relacionada con la crisis que vive el agro panameño desde hace ya varios lustros. No obstante, es prudente que las autoridades nacionales (el presidente Ricardo Martinelli, así como los ministros de Desarrollo Agropecuario y Comercio e Industrias, Oscar Osorio y Ricardo Quijano, adopten algunas de las iniciativas esbozadas por Pérez para incrementar las exportaciones de productos agropecuarios o agroindustriales a Estados Unidos. La primera de esas recomendaciones es elaborar una política de Estado destinada a facilitar el desarrollo del sector agropecuario, potenciando la producción de aquellos rubros que tienen oportunidades de acceder a los mercados internacionales. La segunda es la creación de una agregaduría agropecuaria o agroindustrial en las principales embajadas panameñas en el mundo o por lo menos en los países con los que Panamá ha firmado acuerdos de libre comercio para promover los productos panameños en esos países. Estados Unidos en este caso. Y la tercera sugerencia, más bien

dirigida al sector privado, fue trabajar en la identificación de nichos de mercado en los que los productos panameños tengan ventajas competitivas y explotarlos, poniendo como ejemplo las grandes oportunidades con que cuentan rubros como frutas tropicales, vegetales y tubérculos en el mercado estadounidense. De todas estas recomendaciones la única en que hay consenso a nivel nacional es que el país carece de una política de Estado para el sector agropecuario, algo que va más allá de propuestas coyunturales para afrontar el alto costo de la canasta básica de alimentos en el mercado local. Y el país sabe que cuando todas las fuerzas políticas y sociales han definido una estrategia de país para un sector de la economía estos han crecido generando riqueza, empleos y bienestar para todos los panameño. Basta revisar el éxito que hemos alcanzado como país en la administración del Canal o en la industria turística para concluir que la definición de una política de Estado para el sector agropecuario es indispensable para sacarlo de su crisis actual y convertirlo en otro de los pilares de la economía. Ignorar recomendaciones provenientes de un país que se ha convertido en uno de los principales exportadores de alimentos del mundo, como lo es Estados Unidos, sobre cómo potenciar el crecimiento del sector agropecuario sería un error que los panameños no nos podemos dar el lujo de cometer. En esto debemos ser pragmáticos, aunque siempre manteniendo presente que cuando se adoptan ideas provenientes de otros, se debe procurar acoger de ellas sólo lo que nos sea útil y evitar errores que puedan llevarnos a resultados distintos a los deseados

Foto: Archivo/CF

Roger Durán Analista del Centro Nacional de Competitividad

L

de consumo o de servicios de turismo con el fin de obtener bienes similares a las divisas cuya venta ha sido prohibida por el Gobierno desde la implementación del cepo. Aumenta entonces la inflación, sube el tipo de cambio marginal y se deterioran las cuentas externas, generándose así un círculo vicioso en el que se huye del peso, caen las reservas y crece la desconfianza. La raíz de este fenómeno es fiscal y monetaria. La Argentina exhibe desde hace ya cinco años un déficit fiscal creciente, que supera en la actualidad el 4% del Producto Bruto Interno (PBI). Más allá de su tamaño, las autoridades argentinas han decidido, con la anuencia del Bcra y gracias a la reforma de la Carta Orgánica de esta institución, financiar la totalidad del déficit mediante la emisión de dinero. Agravando la situación, el financiamiento del Bcra al Tesoro no se limita al déficit fiscal. Desde marzo de 2010 todos los vencimientos de deuda en moneda extranjera del Tesoro son abonados utilizando los activos líquidos del ente monetario, que a cambio recibe del Tesoro pagarés a largo plazo que no devengan siquiera interés alguno. La combinación de una oferta constante de pesos para financiar el déficit fiscal y de un uso permanente de las reservas para el pago de las deudas del Tesoro ha llevado a éstas desde unos $52.000 millones en 2010 hasta los $32.500 millones actuales, y a la base

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Caída de las reservas: Nuevas señales de alerta as reservas internacionales del Banco Central (Bcra) han caído por debajo de los $33.000 millones y acumulan en el año una retracción superior a los $10.000 millones. Más aún, desde la implementación del cepo cambiario se han reducido en $13.000 millones, y la preocupante tendencia no da señales de revertirse, sino que, por el contrario, muestra una aceleración a todas luces insostenible en el tiempo. La dramática caída en los activos de reserva del Bcra es el resultado de las inconsistencias fiscales y monetarias de la política económica y no se revertirá hasta que ellas no sean enfrentadas. Lamentablemente, quedan cada vez menos reservas y tiempo para encarar los cambios necesarios y, aún así, el Gobierno continúa sin dar señales de que comprenda el proceso generador de este deterioro. Las reservas del Bcra caen de manera permanente desde 2011. Pero ese proceso describe apenas la mitad del problema. La cantidad de pesos en circulación en la economía ha crecido desde la implantación de las restricciones cambiarias cerca de un 65% y ello ha llevado a que el apalancamiento del Banco Central suba dramáticamente. Mientras que en 2009 las reservas brutas cubrían el 150% de la base monetaria, en 2011 lo hacían en un 90% y a fines de 2013 apenas equivalen a un 53% de los pesos que circulan en la economía. No es de extrañar entonces que los tenedores de pesos se sientan desprotegidos y busquen deshacerse de ellos. En ese proceso de huida de la moneda nacional, aumenta la demanda de bienes y servicios sin una contrapartida equivalente de aumento en la oferta de éstos y, por ende, suben los precios. La desconfianza en la moneda local hace también que crezca la presión sobre el tipo de cambio paralelo y que se demanden más importaciones de bienes

Arde Troya

monetaria, desde 160.000 millones de pesos en 2010 hasta los 350.0000 millones de hoy. Hasta un estudiante de Ciencias Económicas podría haber anticipado este resultado. Y también podría contestar hoy con total certeza que el rumbo que mantiene el Gobierno en este plano de la economía no se podrá sostener por mucho tiempo más. La implementación del cepo a fines de 2011 sólo ha agravado el problema cambiario. Del lado de la demanda de divisas, ésta no disminuyó desde la prohibición, sino que sólo se mudó a otra parte. Si hasta 2011 los tenedores de pesos atacaban las reservas del Bcra llevándose dólares para preservarse de la inflación y la devaluación, desde la implantación del cepo demandan automóviles importados o viajes al exterior para deshacerse de los pesos que a destajo emite el Bcra. Y del lado de la oferta externa de divisas, desde la implementación de las restricciones en diciembre de 2011, ya no ingresan divisas por préstamos financieros, inversiones reales o turismo. Nadie entra allí adonde no se puede ir, nadie vende dólares a un tipo de cambio distorsionado cuando puede hacerlo en un mercado paralelo en el que las divisas valen mucho más y el peso mucho menos. Previsiblemente, la batalla del Gobierno contra la pérdida de reservas seguirá los caminos recorridos en el pasado. En vez de atacar las causas fiscales y monetarias que determinan la caída

de las reservas, intentará generar nuevas restricciones para el acceso a ellas y emitirá nuevas regulaciones con el fin de forzar al sector privado a venderle divisas al Bcra. La delirante regulación emitida por el Bcra la semana pasada, mediante la cual se prohíbe a las empresas exportadoras tomar crédito en pesos en el mercado local para forzarlas a endeudarse en el exterior, es una buena muestra del rumbo que han elegido las autoridades. El gobierno nacional y popular, que ha hecho del no endeudamiento externo una bandera de su confusa batalla cultural, intenta forzar a las empresas privadas a tomar deudas en el exterior para así hacerse de los dólares que por decisión propia e incapacidad no consigue por sí mismo. Previsiblemente, seguirán a esta medida dirigista otras más. Se encarecerán los viajes al exterior, se exigirán tomografías computadas para comprar autos importados y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se instalará en el puerto para devolver las importaciones a sus países de origen. El círculo vicioso de la desconfianza, de la huida del peso y de la pérdida de reservas continuará su curso y la Argentina deberá atravesar una nueva crisis que pagarán especialmente los que menos tienen. Editorial del diario La Nación de Argentina, del viernes 15 de noviembre de 2013.

Director

Un plan que ha quedado en evidencia Hace algunos años, cuando era un poco más joven e impetuoso que hoy, un amigo me enseñó que el mejor amigo de la verdad es el tiempo, porque no hay nada que pueda permanecer oculto entre cielo y tierra toda una vida. Y creo que nunca el tiempo ha sido más aliado de la verdad que en el caso del Instituto Nacional de Panamá, pues con el paso de los meses se ha puesto en evidencia la existencia de un plan urdido por la ministra de Educación Lucy Molinar y sus subalternos para cerrar definitivamente ese plantel educativo. Hace algunas semanas expliqué en esta columna cómo desde el Ministerio de Educación se desarrollo una política destinada a desmantelar el movimiento estudiantil institutor, único reducto de juventud contestataria que quedaba en el país a consecuencia de la desaparición en el resto de los colegios públicos de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) y de organizaciones político estudiantiles como el Frente Estudiantil Revolucionario (FER-29), el Movimiento Estudiantil Revolucionario (MER6) Pensamiento y Acción Transformadora (PAT) o el Bloque Popular (BP). Esa política basada en la sectorización del acceso al Instituto Nacional dio como resultado que la calidad del material humano que ingresa al plantel se viera mermada año tras año, al punto que el colegio ha quedado en manos de jóvenes sin ninguna formación política y sin el menor interés de aprovechar la oportunidad de progresar a través del estudio y el trabajo duro. Sin embargo, ahora los panameños han podido conocer una carta de la viceministra Mirna de Crespo en la que ordena al director de la región educativa de Panamá Centro explorar los mecanismos que permitan suspender el ingreso de estudiantes alVII grado del nivel básico (primer año de secundaria), lo que significa que al cabo de 6 años el colegio simplemente cerraría sus puertas. La viceministra de Crespo ha argumentado que la idea es eliminar el nivel básico y mantener el resto de los niveles (X, XI y XII) por considerar que los estudiantes de VII, VIII y IX grado son más propensos a ser manipulados para participar en protestas violentas. Lo que no ha dicho, la viceministra es que a los estudiante de X, XI y XII grado también se les está restringiendo la matrícula por su supuesta participación en manifestaciones violentas. Al final la conclusión es evidente, estamos ante un plan diseñado para acabar con los peces secando el mar, es decir, acabar con el movimiento estudiantil institutor cerrando el Instituto Nacional, la pregunta que debemos hacer es sencilla: ¿Por qué el Ministerio de Educación quiere cerrar el “Nido de Águilas”? Todo indica que esta iniciativa está vinculada a la eliminación de la materia de Relaciones de Panamá con los Estados Unidos de los planes de estudio de los colegios públicos. Es cierto que hoy en día el Instituto Nacional de Panamá no tiene en sus aulas a lo más granado de los estudiantes del país como ocurría en las décadas del 40, 50, 60, 70 y hasta los 80 cuando regía un sistema ingreso basado en altas calificaciones, sin embargo, nada puede justificar el cierre de un colegio que ha escrito su nombre en la historia del país no solo con la sangre de sus mártires, sino también con el talento y los éxitos académicos y profesionales alcanzados por generaciones y generaciones de egresados. El Instituto Nacional fue el principal bastión de lucha por la recuperación de la plena soberanía de la Nación panameña y la reincorporación al país de la hoy desaparecida Zona del Canal, pero también ha sido la cuna de artistas, deportistas, dirigentes políticos y empresarios que han escrito páginas de oro en los anales de la historia de nuestro país. Me basta con recordar a tres de ellos, solo por dar un ejemplo, el desaparecido futbolista Rommel Fernández Gutiérrez, el cantautor Rubén Blades, múltiples veces ganador de los Premios Grammy y reconocido como una de las principales figuras de la música latinoamericana contemporánea y el poeta y cineasta Pedro Rivera, varias veces ganador del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró. Creo que al final lo que olvidan quienes hoy están al frente del Ministerio de Educación es quienes levantaron el Instituto Nacional lo hicieron con la idea de que fuera un faro capaz de guiar los senderos de la juventud panameña hacia el conocimiento y la justicia social, tarea que ha cumplido a cabalidad desde su fundación, por tanto, aún cuando alguien quiera o logre cerrar ese colegio, la realidad es que jamás podrá desaparecer de la memoria colectiva de los panameños su historia de entrega desmedida en la defensa de la Nación panameña y sus causas más genuinas.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Una Bolsa de Valores para todos Foto:Archivo/CF

CapitalFinanciero N°666

9

18 - 24 de noviembre del 2013

La última palabra Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

Ian Haet CEO y Co-Fundador de Startup Stock Exchange Especial para Capital Financiero

Reflexionar sobre la institucionalidad

magine una misma idea que inspira simultáneamente a dos emprendedores, separados físicamente por 5.000 kilómetros. Los principios del capitalismo sugieren que de los dos, sólo uno tendrá éxito en crear un producto para el mercado de mejor calidad y a un precio más competitivo. Ahora supongamos que el primer emprendedor está basado en Silicon Valley y el otro en Costa Rica. En este caso, las condiciones para competir ya no son iguales. El peso de la experiencia de negocios y la capacidad del individuo ceden ante la suerte del lugar donde se encuentran ubicados geográficamente. En comparación con sus pares de Silicon Valley, los emprendedores latinoamericanos se enfrentan a déficit de financiación significativos a la hora de buscar capital. Para los inversionistas, esto representa una amplia franja de opciones de inversión no explotada. Para los emprendedores, se trata de una desventaja competitiva. América Latina carece de una plataforma única que suplemente este vacío de financiación y tanto inversionistas como empresarios han tradicionalmente luchado para construir la masa crítica necesaria para poner en marcha proyectos exitosos. Lo que tiende a suceder es que el dinero se torna mucho más escaso una vez que las fuentes iniciales de financiamiento como la familia, los amigos e incluso los bancos locales han sido agotadas. Los emprendedores en la región, pueden mirar un puente de financiación que ha sido uno de los pilares de la economía estadounidense: La bolsa de valores. Las diversas bolsas basadas en Nueva York y las bolsas de valores internacionales que se han desarrollado en los últimos 150 años han ayudado a emprendedores e inversionistas, proporcionando una plataforma igualitaria que facilita la obtención de capital para crecimiento. Las Startup (empresas recién iniciadas) de América Latina pueden beneficiarse de este tipo de intercambio, que también permite a los inversionistas financiar proyectos que han

En el mes de noviembre se conmemoran 110 años del nacimiento de la República de Panamá entre protestas por la falta de institucionalidad e incertidumbre ante la advertencia del Tribunal Electoral de que la próxima contienda electoral del 4 de mayo de 2014 se encuentra en peligro. El Tribunal Electoral califica como gravísima la actuación de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, al haber decidido suspender una resolución de este Tribunal en un proceso puramente electoral en el que se ordenó la suspensión de una propaganda electoral pautada por la persona jurídica: “Asociación Panamá Avanza”. Coincidimos con el Tribunal Electoral en que se trata de un momento triste para la democracia del país que tanto le ha costado a generaciones de panameños durante estos 110 años de vida republicana. Esto se contradice con el orgullo que podemos sentir porque la economía de Panamá es una de las más pujantes del continente, por la ejecución de una de las obras más importantes del mundo como es la ampliación del Canal, porque pronto seremos el primer país de la región en contar con un Metro como medio de transporte y contaremos con un moderno sistema vial en construcción o porque contamos con el hub aéreo más importante de América Latina y con los puertos con mayor movimiento, entre otros muchos avances que nos enaltecen como panameños. Pero los puntos débiles del país siguen siendo los mismos: Uno de los peores niveles de distribución de la riqueza de la región, una dudosa calidad del recurso humano, los tranques que no nos permiten ser eficientes y rentables, una salud secuestrada por los médicos que nos mantuvieron por más de un mes sin atención y, no menos importante, nuestra muy frágil institucionalidad. Y es que la institucionalidad nos garantiza la convivencia pacífica y el respeto de los derechos humanos, la Constitución y las leyes del país. Los funcionarios pasan, pero las instituciones prevalecen. Por ello nos unimos al pedido hecho por los gremios empresariales y la sociedad civil a la Corte Suprema de Justicia para que no intervenga en los procesos electorales, ya que no podrá haber progreso sin instituciones sólidas que garanticen el respeto a la decisión de las mayorías, aunque el ganador no resulte ser el candidato de nuestra predilección.

I

estado sujetos a un extenso análisis, en el que fueron debidamente analizados y evaluados. Pero lograr una oferta pública inicial es casi imposible, sobre todo en los primeros años de funcionamiento de una Startup. Una plataforma exclusivamente enfocada en Startup e inversionistas presenta una solución a estos problemas. Para los emprendedores en América Latina que tratan de ganar impulso, la mayor pérdida de tiempo procede de jugar los dos roles: Dedicarse a levantar capital y continuar creando o mejorando sus productos. Sin una plataforma de contactos para acceder a inversionistas de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés), los empresarios pueden encontrarse dedicando su tiempo completo, sólo a procurar el financiamiento de su empresa. Una “bolsa de valores para todos” es una solución elegante e igualitaria que interrumpe este modelo insular de inversión de capital de riesgo. Existen otros obstáculos que conspiran en contra de los emprendedores latinoamericanos impi-

diendo que sean exitosos. Algunos de ellos son culturales, profundamente influenciados por actitudes nacionalistas. El fracaso, por otra parte, un requisito para los negocios, también puede verse como una fuente de humillación en algunos círculos en la región. Además, para muchas personas en el extremo inferior de la escala socioeconómica, las barreras de clase social pueden impedir que las mejores ideas se conviertan en realidad. Esta es la razón por la cual una bolsa de valores para Startup debe incentivar la participación de inversionistas estableciendo una barrera de entrada baja. Un mínimo de $100 que les permita a su vez realizar inversiones incrementales, es una cantidad razonable para inversionistas. Desde la perspectiva de los inversionistas, el mundo de las Startup internacionales puede ser nebuloso. Para aprovechar estas oportunidades, los inversores necesitan una plataforma única en la cual aplicar su juicio personal pero que

cuente con una herramienta que se encargue de realizar de antemano el debido proceso, que es indispensable a la hora de hacer inversiones inteligentes. Hasta este momento, el mercado ha carecido de una plataforma de negociación que se enfoque exclusivamente en Startup internacionales e inversionistas. Los inversionistas desean un camino más claro. Ellos requieren un vehículo que les permita invertir y desinvertir como mejor les parezca, siguiendo el modelo de mercado tradicional de la bolsa de valores; es decir, un lugar donde sus inversiones aprecien en valor cuando las empresas elegidas demuestren rentabilidad. Los inversionistas también anhelan transparencia y un mercado que permita el intercambio de acciones de Startup con facilidad y confianza. Las mejores ideas y los emprendedores en América Latina merecen una oportunidad justa para navegar estas aguas. Lo único que les hace falta es un mar limpio donde lanzarse.

¿Existe realmente un potencial Singapur centroamericano?* Rodrigo Murillo, Roy Zuñiga y Min Chen Especial para Capital Financiero

L

a mayoría de las variables de éxito de un emprendimiento dinámico no son intrínsecas al emprendedor, sino que dependen del entorno dentro del cual el emprendedor debe forjar su negocio, condicionándose así las trayectorias de crecimiento y desarrollo. Esto explica por qué los emprendimientos pueden ser tan simples como una pequeña o mediana empresa de comercio o tan ambicioso como un “startup” tecnológico en Silicon Valley. El crear un clúster de emprendimientos de alto impacto, procurando que las condiciones país conformen un ecosistema de emprendimiento adecuado, implican un esfuerzo de Panamá en mejorar y/o fortalecer la aceleración empresarial, potenciar redes de negocios e inversionistas, ofrecer subsidios asociados a expectativas de crecimiento, otorgar incentivos fiscales a nuevas empresas, desarrollar y fortalecer sistemas nacionales de incubación, conformar y/o robustecer la oferta de fondos de capital semilla e implementar la sensibilización emprendedora en escuelas y colegios, por mencionar sólo algunos. En presencia de falencias en el desempeño de algunos componentes del ecosistema de emprendimiento, determinados actores pueden y deben suplir las deficiencias, actuando en sustitución del gobierno o de los inversionistas privados, como en el caso de India, donde por ejemplo, Tata Holding, ante el insuficiente desarrollo de la industria de capital de riesgo asume el rol de inversionista de riesgo. Panamá tiene el potencial, a través de un esfuerzo país coordinado, de desarrollar ventajas competitivas para la formación de un clúster de Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) que catapulte al país a convertirse en un Centro de Innovación en la región, haciendo realidad la premisa de ser el Singapur centroamericano. Lo anterior requiere de forjar consensos dentro del país sobre hacia dónde orientar una estrategia nacional. Esto implica el conocer las funciones que deben asumir todos los actores públicos y privados, a fin de promover un ambiente colaborativo de empresas e instituciones entre sí, persiguiendo el desarrollo de redes empresariales e institucionales, alianzas entre empresas/instituciones grandes y pequeñas, sobre los cuales se puedan sustentar los encadenamientos productivos. Organismos técnicos a nivel nacional y subregional, cámaras y gremios empresariales deben apoyar no sólo aportando asistencia técnica sino también sirviendo como facilitadores en la interacción entre los actores. Sin embargo y aunque si bien no es recomendable imitar la receta de éxito del Silicon Valley, al menos se debe rescatar el imitar la “cultura de tolerancia al fallo”, evitando el no penalizar el fracaso sino exhortar al emprendedurista a intentar más seguidamente y facilitar el intento. Adicionalmente debe recordarse que la “importación” de emprendeduristas seriales de otros países, quienes cuenten con cualidades liderazgo, motivación y creatividad y hayan acumulado historias de éxito, no asegura que el potencial de “innovación” en Panamá pueda ser alcanzado, en especial cuando mucho del tiempo, ganas y energías de estos emprendeduristas, potencialmente se perderá resolviendo problemas triviales dada la limitada eficiencia de los procesos, para lo cual se requiere que la burocracia gubernamental no entorpezca sino más bien facilite. Muchos de los esfuerzos citados anteriormente pueden ser de corto y mediano plazo y ser logrados a través de voluntad política e inyección

de capital, lo cual ha caracterizado el desarrollo de Panamá en los últimos años. Sin embargo, el factor educación se convierte en la clave para asegurar la sostenibilidad en la gestión de cualquier estrategia país de emprendimiento dinámico, sustentada en un robusto sistema educativo nacional que asegure la formación local de una Población Económicamente Activa (PEA) con un amplio rango de competencias y una alta tasa de productividad. La inyección de capital aunque sí puede favorecer la “importación” de conocimiento y asegurar su transferencia e internacionalización a fin de construir conocimiento propio, desafortunadamente, no induce mejoras inmediatas, ni de corto ni de mediano plazo en los sistemas educativos. Una generación sometida a un nuevo régimen educativo puede tardar como mínimo tres lustros en tener efectos multiplicadores en la economía, en especial cuando se trata de un país enfocado al desarrollo de una estrategia país de emprendimiento dinámico. Las características del sistema educativo son en realidad un problema serio dadas las insuficientes, no apropiadas o no disponibles competencias de capital humano local. El encontrar personal con las competencias idóneas -según algunos- se vuelve una tarea titánica, aunque encontrar personal apto para su formación es más factible. El problema sin embargo radica en la dificultad de enseñarles a aprender, dado que no es factible para una empresa el subsidiar las falencias que el sistema educativo tiene desde la educación primaria. Adicionalmente se requiere favorecer un ambiente para la investigación, lo cual conlleva a una mejora de la calidad de los docentes e investigadores a través ajustes en la remuneración en estos campos. Aun cuando la mayoría de los anteriores índices e indicadores mencionados favorecen a

Panamá, en especial el concerniente al Networked Readiness Index (NRI), lo cierto es que éste ha sido empujado por la adopción de nuevas tecnologías de forma masiva gracias a nuevas leyes, que han favorecido las importaciones de hardware, software y consultoría. Los avances logrados son encomiable, sin embargo se consideran insostenibles en ausencia de inversión una industria TIC de producción local enfocada a la exportación. Por ejemplo, esfuerzos como el de la Cámara Panameña de Tecnología (Capatec), la cual vislumbra convertir al país en el Hub de Innovación de las Américas a través del despliegue de una estrategia nacional que “posicione a Panamá entre los primeros 20 países respecto al uso e innovación de las TIC antes del año 2018” (Ciudad del Saber 2013), aunque potencialmente alcanzable en un largo plazo, podría parecer una meta mal dimensionada para el mediano plazo, producto de la ausencia de un “volumen crítico” de mano de obra calificada local que aporte sostenibilidad a la ambiciosa iniciativa. ¿Existe actualmente un volumen importante de mano de obra local calificada que justifique la atracción de inversión extranjera directa de empresas cuyo giro de negocio se concentra en la innovación, tal como sucedió en Singapur? ¿Podría darse un cambio radical en el sistema educativo panameño en el hoy, de forma que en cinco años los estudiantes que hoy tienen 15 años puedan desarrollar altas productividades per cápita en un ambiente donde la materia prima para atraer y generar emprendimiento dinámicos es el conocimiento? ¿Están inmersos los actuales estudiantes en un sistema educativo que realmente potencie una formación emprendedurista, de manejo de riesgo y de enfrentamiento al fracaso? *Conclusiones de un ensayo desarrollado por Quantum, Incae Business School y Alcinet.


PAR 10CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Informe especial

PRÉSTAMOS | DEPÓSITOS, PRINCIPAL FUENTE DE FONDEO DEL SBN

Tasas de interés se mantendrán bajas La FED decidió mantener los estímulos a la economía de EE.UU. Foto: Archivo CF

Kemy Loo

kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

s un hecho irrefutable que los consumidores favorecen recibir tasas de intereses bajas en cualquier financiamiento, ya sea en un crédito personal, en las tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios o de auto. Pero los ahorristas, en cambio siempre aspirarán recibir las más altas tasas de interés en sus depósitos. Panamá con una economía dolarizada desde su constitución como República, está expuesta a las tomas de decisiones de políticas monetarias de Estados Unidos (EE.UU.), cualquier cambio en las tasas de interés dictadas por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) tiene su impacto en la plaza bancaria panameña. Además, el Sistema Bancario Internacional (SBI) utiliza como referencia la “prime rate” que es una tasa de interés utilizada por los bancos de EE.UU. para los préstamos otorgados a sus clientes preferenciales. La misma no es controlada por ninguna entidad en particular, es un consenso del mercado de los principales bancos del país. Muchos economistas definen la tasa preferencial como una tasa del 3% aproximadamente (300 puntos bases; 100 puntos bases son un 1%=100 puntos base) por encima de la tasa

Paralización del gobierno federal postergó un eventual cambio de política de la Fed interbancaria de la FED. Por ello, los banqueros establecidos en el país monitorean de cerca las decisiones de la FED y el programa de estímulo para la recuperación de la economía de EE.UU. que dependían de un último anuncio de la Fed El comunicado de la Fed del 30 de octubre fue casi un calco del emitido el mes pasado. La institución que todavía preside Ben Bernanke decidió mantener las compras de activos en $85.000 millones mensuales ($40.000 millones en activos hipotecarios y $45.000 millones en bonos del Tesoro) y ha reiterado mantener los tipos de interés en su mínimo histórico, entre 0% y 0,25% hasta que la tasa de paro (desempleo) se reduzca p o r de-

bajo del 6,5%, señaló en dicha fecha el diario digital Expansión.com. En la actualidad, el desempleo está en el 7,2% y la FED estima que no se situará en el entorno del 6% hasta el 2016. El banco central estadounidense señala en su comunicado que las condiciones del mercado laboral han registrado “cierta mejora”, pero insiste en que la tasa de paro sigue siendo elevada. Subraya que la recuperación del mercado de la vivienda se ha desacelerado en los últimos meses. En este sentido, el regulador cree que los riesgos a la baja para el crecimiento y el mercado laboral han disminuido desde el pasado otoño, aunque admite que una inflación permanentemente por debajo del objetivo del 2% puede acarrear riesgos, agrega el medio. El pasado 16 de octubre el presidente de EE.UU., Barack Obama, firmó el proyecto aprobado por el Congreso para reabrir el gobierno y elevar el límite de la deuda (que ronda los $17 trillones) con lo que se evita que el país entre en un cese de pagos. Un paliativo que estará vigente hasta el 15 de enero de 2014 para evitar el cierre de las oficinas federales que estuvieron paralizadas durante 16 días y el aumento del techo de la deuda hasta el 7 de febrero de 2014. Pero un aumento de los tipos de interés en EE.UU. sigue latente lo que afectaría a la región dada su dependencia de la economía estadounidense que está en sus mínimos, lo cual favorece el flujo de dinero hacia las economías latinoamericanas. Panorama local El Sistema Bancario Nacional de Panamá (SBN) ha mantenido tasas bajas en los últimos cinco años, un fenómeno internacional que también atiende a la gran competencia que existe entre los bancos por captar clientes y nuevos negocios. Las tasas de interés de consumo en los últimos cinco años han presentado significativas disminuciones, por ejemplo la tasa de préstamo personal

q u e bajó de 11,9% en agosto de 2009 a 8,43% en igual mes de 2013 o la de autos que bajó de 8,43% a 6,8% en igual periodo. En cambio un escenario de tasas altas en el mercado de EE.UU. afectaría la captación de dinero e inversiones de los países latinoa-

mericanos. Panamá no tiene un banco central por ende la política monetaria en gran parte está controlada por la FED. Un aumento de tasas en EE.UU. tendría una correlación importante con la plaza panameña, afirmó Álvaro Naranjo, asesor de Geneva Asset Management. El objetivo de subir las tasas interés, es controlar la oferta de dinero y así poder controlar la inflación. Explicó que al subir las tasas se hace más costoso financiarse y al mismo tiempo para los inversionistas se hace más atractivo invertir. Ambas restringen el circulante ya que quien va a tomar un préstamo lo piensa dos veces, pues el costo de financiación es más caro y

el que antes no invertía en un plazo fijo, ahora sí le atrae la tasa de interés. El tiempo en que demoraría aplicar este incremento de las tasas de interés no sería inmediato. “Los mercados funcionan con expectativas. Cuando los mercados esperan que las tasas suban, por lo general, los mercados se han anticipado. Si el gobierno desea salir a financiarse en los mercados

internacionales o locales y las tasas han subido, deben hacerlo a lo que se encuentre el mercado”, acotó. Naranjo comentó que “en cuanto al sistema bancario, toma un poco más de tiempo. Estos tienen compromisos adquiridos que deben honrar tanto de captación y colocación pero sin embargo empiezan a ajustar lentamente por lo que en el consumidor final puede tomar algo más de tiempo”. “Creemos que la tasa de interés para la mayor parte de los créditos se mantendrá en los niveles excepcionalmente bajos que se tienen actualmente, y no prevemos que habrá aumentos sino hasta la segunda mitad del 2015, o probablemente hasta el 2016. Si bien la FED ha señalado que podría reducir el programa de compras de activos que tiene, se ha comprometido con mantener las tasas bajas por largo tiempo (al igual que ya lo han hecho sus pares de Europa y de Japón), señaló por su parte, Amauri Castillo, asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Si se presentara un aumento en las tasas, no creemos que el mismo se dará de inmediato ya que la fuerte competencia y nivel de madurez del mercado hace que se mantengan tasas competitivas. La última ocasión en la que se presentó un aumento en las tasas a nivel internacional fue en 1994 cuando la FED subió su tasa de referencia de 3% a 6%, en Panamá, la tasa activa subió apenas 1% más, subrayó. Sin duda el impacto para la banca dependerá del nivel de apalancamiento y carga financiera que tengan los diferentes usuarios del crédito. No obstante, SBP ya ha puesto en marcha varios mecanismos prudenciales que permitirán afrontar mejor estos cambios, entre los que destacan las

Recomendaciones * Ante un posible aumento de las tasas ¿qué medidas deberían tomar los países de la región para frenar ese impacto? Nicolás Cachanosky, profesor de la Metropolitan State University of Denver, afirma que en un mundo globalizado los países no pueden aislarse de los efectos de los mercados internacionales. Lo que pueden hacer es disminuir el riesgo país y contribuir a mantener inversiones en los mercados locales. * En su opinión, esto se consigue mediante “un compromiso creíble por mantener un sano equilibrio fiscal, economías flexibles con poca regulación y un sólido sistema de protección a los derechos de propiedad, lo que brinda confianza a largo plazo y puede hacer de la región un lugar más atractivo para inversiones de largo plazo en lugar de depender de inversiones de corto plazo que rápidamente se mudan ante cambios en las tasas de interés internacionales”.

Tasa de Interés trimestral en Panamá AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SBP.

I 9.75 10.00 9.25 8.50 8.00 7.00 7.00 7.00 6.75 6.50 6.75 6.75 6.25 6.00

II 9.75 10.00 9.00 8.75 7.75 7.00 7.00 7.00 6.75 6.75 6.75 6.50 6.25 6.00

provisiones dinámicas que permitirán mitigar algunos riesgos que se presenten ante este escenario, agregó. Por otro lado “un aumento en las tasas de EE.UU. no debería tener mayor incidencia en nuestro sector crediticio ya que la mayoría de nuestras operaciones son financiadas con de pósitos locales”, señaló el economista Raúl Moreira. Detalló que los bancos del SBN no dependen de financiamiento de sus casas matrices porque son financiados con depósitos locales. Lo que hacen los empresarios es que aumentan las tasas, dicen que hay que subir los costos de financiamiento aunque no represente mayor incremento en sus operaciones. “Podría aumentar la tasa de financiamiento del dólar, pero si están usando depósitos nacionales, por qué van a incrementar el costo de las operaciones, no sería necesario. Si alguno está en esta posición sería un caso excepcional”, agregó. De hecho con la crisis fi-

III 9.75 10.00 9.00 8.25 7.50 7.00 7.00 7.00 6.75 6.75 6.75 6.50 6.25 6.00

IV 10.00 9.75 9.00 8.00 7.25 6.75 7.00 6.75 6.50 6.75 6.75 6.50 6.00 5.75

nanciera internacional de 2008 el SBN tuvo una liquidez del 75% porque muchas casas matrices fueron financiadas con recursos que se estaban generando en Panamá. “Así que no veo, ni a corto ni mediano plazo, que se requiera un incremento que impacte la presencia financiera en Panamá con un incremento de las tasas de interés en EE.UU.”, agregó Moreira. Sin embargo, sí afectaría la capacidad de exportación de los productores nacionales porque Panamá usa el dólar para la exportación la cual se volvería más cara y afectaría la competitividad, dijo Moreira. Además, se podrían afectar aquellas transacciones que hacemos con EE.UU. que requieran un financiamiento en ese país. Las compañías estadounidenses que operan en Panamá se verían afectadas porque sus recursos sí provienen de EE.UU. y tal vez, incrementarían sus costos de operaciones pero en el centro bancario no debiera pasar.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°666

11

18 - 24 de noviembre del 2013

INCENTIVOS | SALDO DE $ 2.998,7 MILLONES A AGOSTO DE 2013

Interés preferencial dinamiza al sector hipotecario 40% de la cartera corresponde a casas de interés social

José Hilario Gómez

Saldo de crédito de vivienda con ley preferencial Al cierre de agosto

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Están excluidos del régimen hipotecario preferencial, las casas superiores a $120.000. Desde la promulgación de la Ley 3 los gobiernos han utilizado el beneficio de interés preferencial para apoyar el sector construcción como una forma de reducir el déficit habitacional del país. Aumentos de rangos Del tramo inicial de $20.000 fue aumentado al rango entre

3,000.00

2,500.00

2,000.00

En millones de $

E

l financiamiento de hipotecas residenciales ha crecido de manera sostenida en Panamá, gracias a la promulgación de la Ley 3 de 1985 que estableció un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios. La pieza central de la citada normativa es el artículo cinco que definió el tramo de los préstamos hipotecarios preferenciales que no podría exceder de 4% para los créditos mayores de $20.000 o de 5% para los financiamientos de hasta $20.000. El artículo seis por su parte, señala que las personas con hipotecas preferenciales recibirán anualmente, por los primeros 10 años de vida del préstamo, un crédito fiscal, aplicable al pago de sus impuestos nacionales, por una suma equivalente a la diferencia entre los ingresos que el banco hubieses recibido en caso de haber cobrado la tasa de referencia del mercado que haya estado en vigor durante ese año y los ingresos efectivamente recibidos en concepto de intereses con relación a cada uno de tales préstamos hipotecarios preferenciales, siempre cuando que la diferencia no resulte superior al tramo preferencia en vigor a la fecha en que se otorgó el respectivo préstamo.

3,500.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

$25.000 y $62.500. En la administración de Martín Torrijos, el tope de las residencias que podría cobijarse con el interés preferencial fue incrementado a $80.000 y el 2012 con la presente administración, Ricardo Martinelli, se aumentó a las viviendas valorizadas en $120.000. El déficit habitacional fue estimado en 1985 en 190.000 viviendas y en la actualidad se estima en 140.000 casas. La aplicación de la Ley 3 en los últimos 27 años (2012) ha representado a las arcas del Estado unos $700 millones en subsidios directos y otros $35 millones en los llamados bonos solidarios para la vivienda. Por su parte, el actual gobierno procedió a reformar el artículo de Ley 3 de 1985 e incremento el tramo de los préstamos hipotecarios que clasifican bajo el interés preferencial. Beneficio por diez años Por su parte, Gabriel Diez presidente del Consejo Nacional de Empresa Privada (Conep) dijo que Ley de interés preferencial más que beneficiar al sector construcción ha favorecido a los panameños porque les brinda la facilidad de obtener una casa propia. “El incentivo no se le da las constructoras, ni promotores, sino a los que compran las viviendas y ojalá se mantenga porque permitirá a más panameños acceder a su casa”. Un aspecto importante que debe saber todo adquirente de una vivienda con el beneficio de interés preferencial es que los mismos rigen por los primeros diez años. Período que debe aprovechar para realizar pagos extraordinarios a capital y lograr una reducción de la deuda a la hora de ingresar el día uno de año 11 de la hipoteca a la tasa de interés de mercado. La última reforma a la Ley 3 de 1985 está contenida en la Gaceta Oficial No.27262-B del martes 9 de abril de 2013, Ley 23 de 8 de abril del presente año.

Según la norma están excluidos del régimen hipotecario preferencial, los inmuebles con un valor registrado superior a $120.000. El vicepresidente asistente de Crédito Hipotecario de Banco General, Ricardo Porcell, dijo que la Ley de Intereses Preferenciales favorece a los clientes debido a que “pueden acceder a una hipoteca residencial con una tasa más baja que si no estuviera subsidiada, razón por la cual más personas pueden comprar una vivienda, y por ende el mercado inmobiliario y la cartera hipotecaria cuentan con un dinamismo interesante”. Consideró que la Ley sí ha logrado sus objetivos “para los segmentos más bajos, el cliente no paga interés por 15 años, y en los segmentos más altos (hasta el techo de $120.000) paga un interés muy favorable, lo cual permite que más personas puedan comprar una vivienda, lo cual a su vez ayuda a disminuir el déficit habitacional del país”. Por su parte, el gerente general de la Caja de Ahorros (CA), Jayson Pastor expresó que los ajustes realizados a la Ley de Intereses Preferenciales, han facilitado que los profesionales del país puedan adquirir una vivienda cuyos precios de venta anteriormente mayores de $80.000 eran un poco más difíciles de obtener. Señaló que en CA, “el segmento de mayor relevancia en nuestra cartera hipotecaria es el segmento de Ley Preferencial, el cual representa un 60% del total de la cartera, por lo que es nuestro principal rubro”. Pastor manifestó que antes de las modificaciones, para adquirir una vivienda con un precio de venta de hasta $120.000, el ingreso mínimo mensual requerido era cercano a $2.000; mientras que con la modificación en la Ley Preferencial, el ingreso mínimo para adquirir una vivienda con este precio es de $1.600 aproximadamente.


PAR

Presenta el foro:

Perspectivas Económicas Panamá 2014 Frank De Lima,

Ministro de Economía y Finanzas

Domingo Latorraca, Socio de Deloitte

Nicolás Ardito Barletta,

Director del Centro Nacional de Competitividad

Tomás Bermúdez,

Raul Moreira,

Representante del BID

Presidente del Colegio de Economistas

Luis Germán Gómez,

Juan Jované,

Presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC

Willys Del Valle,

Universidad de Panamá

José Ford,

Presidente de la Cámara Marítima de Panamá

Presidente de la Cámara de Comercio

Amauri Castillo,

Ricardo Barranco,

Asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá

Gas Natural Fenosa

Invitados Internacionales

Oscar Calvo,

Lugar: Intercontinental Miramar,

Economista principal para Centroamérica del Banco Mundial

Salon Ballroom Fecha: 20 de noviembre del 2013 Horario: 8:00 am a 5:00 pm E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 303-1459

Patrocinan:

Auspician:

Apoyan:

René Medrano,

Director de Fitch Ratings


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°666

13

18 - 24 de noviembre del 2013

PRÉSTAMOS | AL TERCER TRIMESTRE DE 2013

Nuevos créditos crecen 15,7% La agricultura aún no convence a los banqueros José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l volumen de créditos nuevos otorgados por el Sistema Bancario Nacional registra un crecimiento de 15,7% en los primeros nueve meses del presente año, en comparación con igual período del 2012, lo cual evidencia la buena liquidez de la plaza y los recursos financieros disponibles para las empresas y particulares que apoyan tanto sus nuevas inversiones, como la adquisición de bienes y consumos. Las cifras generadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), muestran que todos los sectores han recibido más financiamientos, con la única excepción de la agricultura (incluido forestal), cuyo saldo cayó 4,2% al pasar de $202,3 millones en 2012 a $193,7 millones al cierre de septiembre de 2013.

Comercio y banca de consumo, los que más préstamos reciben En los tres primeros trimestres del presente año, los bancos de licencia general, panameños y extranjeros, desembolsaron un total de $20.091,6 millones, que representa un crecimiento de 15,7% respecto a los $17.360,3 millones aprobados a igual fecha de 2012.

Sectores líderes Los sectores que más créditos nuevos han recibido en 2013 según el reporte del regulador bancario son: Comercio (incluido servicios), consumo personal, construcción, hipoteca e industria. El sector comercio ha recibido hasta septiembre de 2013 un total de $10.975,2 millones, monto que representa un crecimiento de 10,3% en comparación con igual periodo de 2013. Mientras que el sector consumo personal a septiembre recibió $1.905,5 millones (20,1%), la construcción $1.867,9 millones (32,2%), hipotecas $1.706,4 millones (21,1%) y la industria $1.448,2 millones (3,9%). Por su parte, los sectores productivos ganadería, pesca, minas y canteras, también registraron crecimiento en sus volúmenes de créditos nuevos, pero sus montos no alcanzaron los $400 millones. La ganadería recibió $352,3 millones (13,9%), la pesca pudo acceder a $136,3 millones (41,8%), mientras que los bancos aprobaron al sector de minas y canteras $39,5 millones, con un 40,1% de crecimiento respecto a igual período del año pasado. También recibió mayor crédito nuevo el sector de empresas financieras, con 41,9% al pasar de $367,3 millones a $521,2 millones (Ver recuadro: Cartera de préstamos nuevos). Para el vicepresidente ejecutivo de negocios de Banesco, Andrés Hernández, “este incremento responde al ciclo de expansión económica que sigue experimentando el país, y que se ve claramente reflejado en grandes proyectos de infraestructura, proyectos habitacionales y en el desarrollo de centros comerciales, tanto en el

Cartera de préstamos nuevos Enero a septiembre en millones de $ Sectores

Sistema Bancario Nacional 2012 2013 % 12/13

Banca Panameña Privada 2012 2013 % 12/13

Entidad Pública Empresas Financieras Agricultura (Incluye Forestal) Ganadería Pesca Minas y Canteras Comercio (Incluye Servicios) Industria Hipoteca Construcción Consumo Personal Total

492.2 367.3 202.3 309.4 96.1 28.2 9,948.8 1,394.1 1,521.4 1,413.4 1,587.1 17,360.3

5.4 20.5 147.2 112.4 131.3 37.2 11.1 5,213.4 545.9 815.5 864.6 896.1 8,780.1

946.4 521.2 193.7 352.3 136.3 39.5 10,975.2 1,448.2 1,705.4 1,867.9 1,905.5 20,091.6

92.3 41.9 -4.2 13.9 41.8 40.1 10.3 3.9 12.1 32.2 20.1 15.7

277.0 162.1 100.5 164.5 58.2 33.8 5,558.1 504.3 957.7 1,055.9 1,120.1 9,735.7

10.1 -10.6 25.3 56.5 204 6.6 -7.6 17.4 22.1 25.0 10.9

Fuente. Superintendencia de Bancos de Panamá.

área metropolitana como en el interior del país”. Indicó que los datos disponibles hasta el momento sugieren que tanto la demanda interna como las exportaciones continúan mostrando un buen desempeño, lo que sumado a un entorno de tasas bajas y a una baja tasa de desempleo, favorece el otorgamiento de créditos. Respecto a la agricultura, un sector vital para la seguridad alimentaria, el director de la junta directiva de Banesco, Olegario Barrelier, destacó que “el sector agropecuario enfrenta varios problemas con respecto a sus posibilidades de financiamiento. En primer lugar muchos productores desconocen los requisitos indispensables del crédito, principalmente lo referente a registros contables confiables y a la existencia de garantías reales”. Por otra parte, añadió, “pocos banqueros conocen a profundidad las características del ciclo de conversión de activos de los diferentes productos agropecuarios que se producen en Panamá”. El ingeniero y veterano banquero resaltó también el problema de la comercialización e

industrialización. “El productor está a la merced del intermediario, aunque este sea parte de la cadena, y a este intermediario industrial, hay que añadirle el intermediario comercial, como son los supermercados y distribuidores”, dijo. Según Barrelier, prevalece la concepción de que la ayuda al productor debe ser blanda, es decir, de bajos intereses y larguísimos plazos. “En estas condiciones, el mercado del crédito agropecuario requiere de una costosa supervisión, que incluye sucursales, personal técnico, administrativo, vehículos, insumos y frecuentes visitas a las fincas de los deudores para asegurar el fiel cumplimiento de las inversiones y pagos. Esto también hace que los bancos se abstengan de invertir en el agro”, agregó. Banca panameña privada De los $20.091,6 millones en nuevos financiamientos aprobados en los nueve meses del 2013, un total de $9.735,7 millones fueron otorgados por la banca panameña privada. Lo que representa un participación de un 48,45%.

La vicepresidenta de Banca Comercial de Multibank, Mercedes Elías, sostuvo que la cifra de nuevos financiamientos es cónsona “con el crecimiento económico del país, destacado por el alto índice de ejecución de programas de inversiones tanto públicas como privadas, lo que incentiva la demanda”. Por su parte, la caída en los financiamientos para la agricultura, que fue de 4,2% en el SBN, en la banca panameña de capital privado fue de 10,6% al pasar de $112,4 millones en enero a $100,5 millones en septiembre, revelan las estadísticas de la SBP. A pesar de la baja de nuevos créditos en la agricultura, Elías piensa que “la misma no tiene problemas para captar créditos de la banca panameña privada, por el contrario hay más bancos privados ofreciendo financiamiento a este sector”. Comentó que el resultado de la caída es que los productores están reemplazando el uso de sus propiedades agropecuarias para ser destinadas a otros sectores, tales como turismo y construcción de vivienda. “Sin embargo, es necesario que los productores existentes amplíen su asesoría técnica

para optimizar la productividad y calidad, esto conlleva incremento en inversión. Podemos resaltar el modelo utilizado de cooperativas para accesar a insumos y materias primas con precios de mayorista a lo igual que el financiamiento”, acotó. Otro sector que registró una baja en el volumen de créditos nuevos fue el industrial, con 7,6%, ya que en 2012 recibió $545,9 millones y a igual período de 2013 se fijó en $504,3 millones. Respecto a la industria, la vicepresidenta de Banca Comercio manifestó que “en los últimos años consorcios extranjeros han adquirido importantes industrias en Panamá y mantienen acceso a financiamiento en sus países de orígenes. Adicionalmente puede que el período que estamos evaluando sea parte de un ciclo bajo del mismo sector”. Entre las tasas de crecimientos de los nuevos préstamos, destaca la pesca al recibir en los nueve primeros meses de 2013 de parte de la banca panameña privada la suma de $58,2 millones, un 56,5% más que en 2012 (Ver nota: Créditos a la pesca crecen). Al revisar la composición de la cartera de créditos por sector, mantiene en proporciones guardadas el mismo comportamiento del SBN. Comercio recibió $5.558,1 millones, consumo personal $1.120,1 millones, construcción $1.055,9 millones e hipotecas $957,7 millones. La banca panameña privada en los tres primeros trimestres del 2013 ha aprobado $9.735,7 millones en nuevos financiamientos, lo que representa un crecimiento de 10,9% en relación con los $8.780,1 millones aprobados en igual período del año pasado.s.

BANCA | TIENE UN DINAMISMO MAYOR QUE LOS REGISTRADOS POR CONSTRUCCIÓN Y MINAS Y CANTERAS EN EL SBN

Saldos de créditos a la pesca crecen $74,7 millones Los préstamos se usan más para la compra y venta de productos del mar que para la inversión Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

os saldos de créditos del Sistema Bancario Nacional (SBN) al sector pesca fueron los que más crecieron porcentualmente en el mes de septiembre de 2013, al tener una variación del 47,7% con respecto en igual mes de 2012, superando a los sectores de construcción y de minas y canteras. Las últimas estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indican que para

el mes de septiembre de 2013 el saldo de crédito al sector pesca alcanzó los $74,7 millones, mientras que para igual mes del año 2012, fue de $50,6 millones. El saldo de crédito al sector pesca en el mes de septiembre rebasó al sector de construcción, que creció 23% al pasar de $2.965 millones en el año 2012 a $3.647 millones en 2013, y al sector de minas y canteras, que mostró un aumento de 16,8% en sus préstamos al pasar de $46,4 millones en 2012 a $54,2 millones en agosto de 2012. Aunque el sector pesca en los últimos años ha tenido una par-

ticipación que ronda el 0,2% con respecto a los saldos de crédito interno otorgados a otros sectores del SBN, este crecimiento del crédito en el último año representa para algunos expertos del sector, más una línea de crédito para compra y venta de productos que para inversión. Para Valerio De Sanctis, presidente de Panalang, principal exportadora de mariscos del país, y de la Asociación Panameña de Exportadores de Productos del Mar, este aumento en la línea de crédito al sector pesquero se está utilizando más para la compra y venta de productos del mar que

para inversión. Por su parte, el economista Reyes Valverde señaló que es lógico que el sector pesquero, principalmente el industrial, demande recursos financieros al sector bancario panameño, debido a que los indicadores de los principales sub-sectores dedicados a la exportación van en un proceso de recuperación. La crisis del sector industrial comenzó en agosto de 2008, cuando el precio del combustible (diésel) alcanzó los $4,23 por galón y se vio afectada la industria camaronera (el caso más serio), la industria palangrera y la

bolichera. Por ejemplo habian 180 embarcaciones y después solo quedaron operando 90. Posteriormente, la industria palangrera en el 2011 y 2012 se vio nuevamente afectada por regulaciones que incidieron en la disminución sustancial en la captura de atún aleta amarilla, cosa que no solo afectó a la industria en materia de rentabilidad, sino también a las exportaciones panameñas. En fin, no es hasta finales de 2012 que inició una leve recuperación del sector, agregó el economista. El sector pesquero no está totalmente recuperado, está casi a

la mitad de la producción exportable del año 2008, y demandar alrededor de $74,7 millones del SBP sugiere el entusiasmo que tiene el mismo sector por mejores augurios que les señala el futuro, concluye Valverde. El saldo de crédito local del SBN finalizó al mes de septiembre de 2013 en $36.939,3 millones, lo que implica un crecimiento de $4.062,70 millones en comparación con septiembre de 2012. De este saldo, $35.032 millones corresponden al sector privado y $1.906 millones pertenecen al sector público.


PAR

CF

14CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 8 DE NOVIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

9.695,90

15.961,70

9.168,69

15.165,92

41,034.11

-0,31%

+1,08%

+0,21%

+1,95%

+1,80%

ESTUDIO | CONSULTORÍA DEL BID SUGIRIÓ CREAR UNA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES EN PANAMÁ

Planean modificar Ley del Siacap en 2014 Se aspira crear un Gobierno Corporativo y separar las funciones de administración y supervisión Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

I

mplementar el Gobierno Corporativo, separar las funciones de administración y supervisión, aumentar el aporte de los afiliados a un 3% y permitir a los funcionarios que dejan de trabajar en el Gobierno que retiren parcialmente sus fondos para que sigan cotizando, son algunos de los puntos contemplados en la modificación del Sistema de

Rendimiento del Siacap bajó a 3,6% en los últimos doce meses Actualización y Capitalización de Pensiones de los Servicios Públicos (Siacap).

Panamá será sede de la AIOS esta semana -Entre el 21 y 22 de noviembre de 2013 Panamá será sede de la Asamblea Extraordinaria de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) y del seminario internacional denominado Sistema Multipolar de Pensiones y Desarrollo Económico en América Latina. -En el seminario estarán entre los expositores Elzevir Ducret, quien fue actuaria senior de la -Caja de Seguro Social (CSS) por 30 años y actualmente es consultora independiente. -También estará Carlos Barsallo, ex presidente de la antigua Comisión Nacional de Valores, que trabaja en Deloitte como consultor independiente y hablará sobre el Gobierno Corporativo de los reguladores panameños. -Además, participarán el consultor chileno que realizó la consultoría de las pensiones privadas en Panamá y un representante del Banco Mundial que hablará sobre los sistemas multipolares. -Otro de los temas que serán tratados es ¿Cómo los fondos de pensiones impactan en la economía de un país?, pues los fondos de pensiones son el cliente más grande de los mercados de capitales. Este le corresponde a BBVA Research. -En el evento intervendrán los organismos de supervisión de los sistemas de pensiones de capitalización individual de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, El Salvador y Uruguay. El Siacap del 6 de febrero de 1997, se estaría cambiando para el año 2014, informó Liz Delgado, secretaria ejecutiva de esta entidad. Explicó que al separar estas dos funciones se tendrán dos entidades, una será la administración, a

la que se denominaría Dirección de Siacap, y otra será la de supervisión, pero no dijo cómo se llamaría. Señaló que todo el anteproyecto está en revisión por ahora, pues aún falta la aprobación del Consejo de Administración

(Coda) del Siacap. Delgado dijo que esta modificación se está llevando a cabo debido a que los organismos internacionales exigen implementar un gobierno corporativo y separar las funciones de administración y supervisión del sistema

de pensiones porque no se puede ser juez y parte. Siacap cuenta con un estudio que realizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por $300.000 y que sugirió crear una Superintendencia de Pensiones que supervise a todos los fondos de pensiones que funcionan actualmente, tanto públicos como privados, entre ellos la Caja de Seguro Social y los fondos de Profuturo y Progreso. Incluso se contempla a las cooperativas que manejan fondos de pensión. Según el BID estos fondos de pensiones deberían ser supervisados por una Superintendencia de Pensiones. Sin embargo, en opinión de Delgado, el país aún no está preparado políticamente para ello porque hace falta mucho conocimiento y educación. “Tendrá que ser una decisión del Gobierno reformar esto sin causar tanto revuelo, pero primero hay que educar al pueblo y hacer todas las consultas y por eso lo veo a largo plazo”, comentó. Al conocer sobre esta reforma prevista para el Siacap para el

año 2014, se consultó a los administradores de fondos Progreso y Profuturo. Del primero no se obtuvo respuesta y el segundo prefirió no hacer comentarios por desconocer el proyecto. Bajan rendimientos Entre abril y junio el patrimonio del Siacap se vio afectado con la pérdida no realizada de $12,2 millones y una baja del rendimiento a 1,8% en los últimos seis meses, inferior al 3,6% registrado en los últimos 12 meses y a la tasa de rendimiento histórica, que se ubica en 7,2% . Funcionarios de la entidad explican que esto se debió a dos razones, una internacional, por la volatilidad del mercado por el rumor del posible aumento de tasas y la otra nacional, por los pagos a los tenedores que compraron Cerpanes con un desembolso en el mes de abril de $7.4 millones. Las causas externas que impactaron el patrimonio causaron la baja del rendimiento, pero se trata de una ”pérdida no realizada que se recuperará en el tiempo”, dijo Manuel León de estudios

CRÉDITO| SUMA $1.306,2 MILLONES

BNP y Global lideran cartera agropecuaria El mayor monto se enfoca a ganadería Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Banco Nacional de Panamá (Banconal) y Global Bank Corporation, siguen liderizando la cartera de créditos agropecuario y entre ambos controlan cerca del 50% del total de la cartera del Sistema Bancario Panameño (SBP), que suma $1.306,2 millones al pasado mes de agosto, según el reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El estatal BNP cuenta con una cartera de $399,3 millones y su principal competidor, Global Bank alcanza la cifra de $242,6 millones. Por su parte, el tercer banco que más crédito ha otorgado al sector, es Multibank con $62,8 millones y le sigue el Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) con $81,1 millones. Un total de 35 entidades bancarias han otorgado financiamientos al sector agropecuario y en lo que respecta a la banca de capital extranjero los que más crédito han conferido son: HSBC con $78,9 millones y el BBVA (Banco Bilbao, Vizcaya Argentaria) con $72,2 millones. El mayor monto dentro del sector agropecuario va dirigido a la ganadería con $849,1 millones y le sigue el sector agrícola con $377,1 millones. Mientras que la pesca obtuvo financiamientos por $72,8 millones y el sector forestal $7 millones. El BBVA es el banco que reporta el mayor crédito a la pesca con $18,6 millones y en el área forestal, Banco General otorgó $2,5 millones. Roger Castillero, ejecutivo de Global Bank, dijo que las proyecciones de esta entidad financiera es cerrar el actual periodo fiscal con un crecimiento de entre el 15% y el 20%. “El apoyo incondicional que nuestra institución le brinda a este importante, pero también difícil segmento de nuestra economía, está basado en una confianza mutua que se ha desarro-

llado durante todos estos años”, destacó Castillero. Para quien esta larga vinculación les ha permitido conocer la idiosincrasia de la gente del campo y adecuar las operaciones crediticias a las necesidades reales de los productores panameños. “Ellos ven en Global Bank un importante aliado en el exitoso desarrollo de su actividad”, detalló el ejecutivo. El gerente del BNP, Darío Berbey, sostiene que el sector agropecuario tiene una gran importancia para esta entidad y añadió que desde el 2009 a la fecha han desembolsado alrededor de $650 millones en créditos para los productores. Y añadió que también apoyarán al sector, por medio de leyes como las de grano y trazabilidad que se encuentran en discusión y en la creación Instituto Panameño de Ganadería de Leche (Ipagal). Tiempos difíciles Entre enero y agosto del presente año la cartera agropecuaria en términos generales se incrementó en $204 millones. Pero aún es una pequeña parte del pastel, si se toma en cuenta que la cartera total de crédito de los bancos que operan en la plaza panameña asciende a $36.344,9 millones La mayor demanda de financiamiento proviene de las actividades de cría, ceba, ganado de leche y proyectos arroceros.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°666

RETOS | CONECTIVIDAD DE ACTIVOS LOGÍSTICOS, AGILIZAR ADUANAS Y EL VALOR AGREGADO

Zona Libre busca “darle la vuelta” al negocio Además de Panamá, EE.UU. tiene acuerdos comerciales con 19 países que podrían usar el país como hub Foto: Archivo CF

Darsy Santamaria Vega dsantamariaq@capital.com.pa Capital Financiero

E

l plan de convertir a la Zona Libre de Colón en un centro logístico va por buen camino aprovechando que el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) reconoce el principio de compra y venta de mercancías que realiza dicha zona con países de la región que tienen tratados comerciales con ese país; sin embargo, aún se requiere agilizar los trámites aduaneros, ganar valor agregado y una mayor conectividad con el resto de los activos logísticos como puertos, aeropuertos y carreteras.

Generaría interés para compañías estadounidenses que quieran penetrar mercados como Centroamérica y Caribe

“Se trata de darle la vuelta a la forma de hacer negocios, pero para ello se requiere hacer los ajustes que nos permitan además de recibir mercancías, poder darles valor agregado”, dijo el presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona de Libre de Colón, Luis Germán Gómez, durante el foro Balance y Oportunidades del TPC con Estados Unidos: a un año después de su entrada en vigencia, organizado por Capital Financiero y la Cámara Americana de Comercio (Amcham). Señaló que ante las pérdidas generadas por las restricciones impuestas por Colombia a las reexportaciones de calzados y textiles de esta zona franca y la alta deuda que mantiene Venezuela, una de las alternativas es sacar provecho de la posición geográfica para la triangulación de mercancías entre los

países que mantienen acuerdos comerciales con EE.UU. Detalló que el compromiso se refleja a través de una carta adjunta firmada por Panamá y EE.UU., la cual reconoce el principio de compra y venta de mercancías que realiza dicha zona con socios comerciales con los que EE.UU. tiene tratados de libre comercio (TLC) y TPC, para que no se pierdan las preferencias que ese país otorga a esos socios comerciales. Gómez destacó que el centro logístico además generaría interés para compañías estadounidenses que quieran penetrar mercados pequeños y complicados como Centroamérica y Caribe, a los cuales se accede más fácil desde la Zona Libre de Colón. Prueba de ello es la relación con Puerto Rico, que en los dos últimos años se ha mantenido como el principal destino de

las reexportaciones de la Zona Libre de Colón, con un total de $3.500 millones durante el 2012, lo que además ha ayudado a balancear la difícil situación que enfrenta esta zona franca a raíz de las restricciones aplicadas por Venezuela y Colombia, sus dos principales socios. Igualmente el resto de Estados Unidos sigue siendo un socio importante para la Zona Libre de Colón, ocupando la octava posición en 2012. Gómez indicó que en el trimestre que comprende abriljunio de 2013 se reexportó a Puerto Rico $801,9 millones, seguido por Venezuela ($426,5 millones) y Colombia, hacia donde se exportan principalmente electrodomésticos y repuestos de autos ($406,2 millones). Según Diana Salazar, viceministra de Negociaciones Comerciales, el sector servicios sin duda está mucho más pre-

parado que el productivo para aprovechar las oportunidades del TPC, y la Zona Libre de Colón ha encontrado un nicho importante de mercado en Puerto Rico aprovechando que el acuerdo incluye a la isla. Detalló que en la actualidad Puerto Rico representa el 21% de las reexportaciones de la Zona Libre de Colón, ocupando el primer lugar. Los productos que más se reexportan hacia el mercado estadounidense son perfumes y colonias, agua de colonia y de tocador, cámaras, joyerías de metales preciosos, aparatos de grabación y relojes, entre otros. Para el ex administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, el gran potencial de la Zona Libre de Colón está en convertirse en un centro de acopio y redistribución de mercancías, en el que además se pueda ofrecer valor agregado, no sólo para aprovechar el TPC con Estados Unidos, sino para redistribuir mercancías a toda la región. No obstante, se requiere entender la necesidad de una mayor conectividad entre los activos logísticos del país y contar con un sistema de aduanas eficiente. Además la Zona Libre de Colón requiere de mayor espacio físico, modernas infraestructuras y tecnología de punta para satisfacer la demanda de la región.

15

18 - 24 de noviembre del 2013

Breves Sistemas Operativos del estado serán regularizados El Consejo de Gabinete aprobó la contratación y la suscripción del contrato para la Regularización de Sistemas Operativos desarrollados por la empresa Microsoft y utilizados por las entidades del Estado mediante el procedimiento excepcional a la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) con la empresa Microsoft, por un monto total de $10 millones. La AIG ha liderado un equipo interinstitucional para validar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al uso de sistemas tecnológicos licenciados por parte de las entidades del Estado.

Clientes de MoviStar Panamá utilizarán Evernote Premium Telefónica Movistar Panamá y Evernote firmaron una alianza que le permitirá a los clientes móviles, que cuenten con un smartphone, aumentar su productividad. La alianza, ofrece acceso al nivel de servicio de Evernote Premium, que incluye funciones como: Un límite superior de carga mensual (1 GB), la capacidad de leer las notas fuera de línea, más funciones de seguridad y más opciones de compartir contenido.

Evalúan industria de maricultura en Panamá Con el objetivo de realizar una evaluación integral, sobre la situación general de la industria de la Camaronicultura, peces y moluscos a nivel del país, un equipo de expertos en materia de acuicultura, se encuentra en Panamá destinados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), lo cual fue solicitada por los gremios productivos y coordinado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).


PAR 16 CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Economía y política

DESEMPEÑO | LOS INGRESOS POR VENTA DE PECES CULTIVADOS CRECIERON 98%

Acuicultores buscan comerciar a gran escala Se adelanta un plan piloto para que pequeños productores puedan comercializar en el mercado local e internacional Foto: Cortesía Arap

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

M

edianos empresarios dedicados a la acuicultura buscan dar el salto hacia la comercialización a gran escala y para ello se ha iniciado un plan piloto que además se enfoca en que estos emprendedores puedan participar de las exportaciones y generar fuentes de empleo en las comunidades como alternativa a la disminución de la pesca.

Hay 19 fincas dedicadas al cultivo de peces y 33 fincas dedicadas al cultivo de camarones marinos en Panamá El plan piloto forma parte del Programa Regional de Apoyo a la Ejecución de la Pesca y la Acuicultura (Praeppesca) en el marco del Sistema de Integración Centroamericano (Sica) y cuenta con el apo-

yo del gobierno de Taiwan, según la secretaria general de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), Nely Serrano. Destacó que en Panamá ha tenido mucho éxito la acuicultura industrial, con casos como el de Aqua Panamá, con su cría de tilapia en Bayano; Open Blue Sea Farm, con el cultivo de Cobia en Colón; Truchas del Istmo en Bambito y Dyar Aqua en Bocas del Toro; sin embargo, los pequeños acuicultores se enfocan más en la subsistencia. Actualmente existen un total de 19 fincas dedicadas al cultivo de peces y 33 fincas dedicadas al cultivo de camarones marinos a nivel nacional. El cultivo de peces registró un incremento en sus ingresos por venta en 98% entre los años 2011 y 2012, mientras que los ingresos por venta del cultivo del camarón sumaron 3,16% entre un año y otro (Ver recuadro: Indicadores económicos de la acuicultura 2011-2012). Serrano sostuvo que la iniciativa se dirige a que los pequeños acuicultores puedan evolucionar a comerciantes mediante capacitaciones, financiamiento y asistencia técnica a fin de que puedan ofrecer sus productos a hoteles y restaurantes locales, e incluso puedan exportar. Lo ideal es lograr que puedan establecerse como cooperativas o asociaciones para cumplir con los volúmenes que demanda el mercado y así mejorar las condiciones económicas de los

pequeños y medianos acuicultores gracias a la promoción del emprendimiento empresarial y la integración de la acuicultura con otras oportunidades de negocio. El programa consiste en que puedan superar las limitaciones que se han identificado que afectan el crecimiento del sector, como asegurar la calidad e inocuidad de sus productos, acceder al crédito, obtener autosuficiencia logística, contar con una administración eficiente, cumplir el marco regulatorio, alcanzar una productividad rentable y acceder a la información. En el caso de Panamá, se han seleccionado a cinco productores para el plan piloto. Cuatro dedicados al cultivo de tilapia en Los Santos, Herrera, y dos en Capira, y una quinta que se

Indicadores económicos de fincas de cultivo de peces 2011 554,189 1,054,914 334,695 2,569,758

Cantidad de peces cosechados Remuneraciones pagadas (En $) Cantidad de peces vendidos Ingresos por venta de peces (En $) Fuente: Contraloría General de la República

dedica al cultivo de ostras en Isla Cañas. El aporte de Praeppesca se materializa con el apoyo con semillas hasta por un máximo de 25.000 alevines de tilapia por país, alimento concentrado que será calculado de acuerdo con las necesidades del programa de ciclo reproductivo, asistencia técnica, organización de eventos de capacitación. Mientras que los productores se comprometen a facilitar la infraestructura y equipos que

tengan disponibles, compartir los datos técnicos y económicos, disposición para las capacitaciones y hacerse cargo de la comercialización de producto obtenido como resultado de la asistencia obtenida. Rubén Pitty, de la Asociación de Recursos Acuáticos de Renacimiento, expresó que existe mucho potencial en Panamá para la acuicultura gracias a la cantidad de afluentes de agua, pero que todavía no ha sido explotado debido

Aladi acelerará integración caribeña Andrés Ramírez Galvis Corresponsal en Colombia

T

ras ratificar el Tratado de Montevideo 1980 (TM80), proceso que se venía gestando desde el año 2009 y que lo adhiere a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) en 2012, Panamá sigue avanzando hacia la unión regional con América Latina. Así lo considera el secretario general de dicho organismo, Carlos Álvarez, quien afirmó a Capital Financiero que el ingreso del país al bloque no solo fue clave para la unión de los países, sino -en su concepto- el hecho más destacado de la institución en ese año. Vale recordar que Panamá fue el primer país centroamericano en vincularse al mayor organismo de integración de Latinoamérica. “Sin duda esta adhesión contribuirá a acelerar el proceso de vinculación y consolidación con la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe)”, afirmó el secretario general de la Aladi, quien

enfatiza la importancia del grupo diciendo que representan en conjunto aproximadamente 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes. “El interés de la Aladi en ampliar su membresía se enmarca y está en consonancia con los esfuerzos de convergencia y cooperación que los gobiernos de la región”, dijo. La Aladi propicia la creación de un área de preferencias económicas, con el fin de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países; acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. De esa forma, Panamá pasó a ser el miembro número 13, junto a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, asumiendo

derechos y obligaciones de cooperación científica y tecnológica, intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica y apertura de mercado preferenciales a países como Bolivia, Ecuador y Paraguay . En relación a la preferencia

2012 1,073,590 1,852,444 681,053 5,100,646

arancelaria regional, dado que Panamá fue categorizado como un país de desarrollo intermedio, las preferencias recibidas correspondieron a 12% de parte de los países de menor desarrollo económico relativo, a 20% de los países de desarrollo intermedio y a

Foto: Archivo / CF

28% del resto de los países. No obstante, los beneficios que Panamá haya otorgado a otros países no miembros de la Aladi en acuerdos suscritos con anterioridad a su adhesión, no son extendidos a los países miembros de la asociación.

precisamente a que se requiere mayor apoyo del gobierno. Señaló que desde hace un tiempo atrás formaron la asociación en Río Sereno, Chiriquí, con el interés de comercializar la tilapia cultivada, lo cual les ha traído mucho éxito en el mercado local y en pequeñas exportaciones para Costa Rica. Hoy en día son más de 60 productores que se dedican al cultivo de tilapia en jaulas y en tinas en este sector y que tienen el interés de seguir creciendo, para lo que se hace necesario contar con un centro de acopio que permita preservar por más tiempo el producto y darle un valor agregado, indicó. La productora Enedina Batista, cuyo proyecto de cultivo de ostras forma parte del plan piloto de Praeppesca, dijo sentirse muy entusiasmada en poder iniciar la comercialización de este producto para apoyar a su familia y la comunidad de Isla Cañas, en Los Santos, donde radica. Detalló que desde hace diez meses inició el cultivo de ostras y que con el proyecto ha conformado una asociación denominada Jóvenes Unidos, que reúne a ocho jóvenes de su comunidad para llevar adelante este objetivo de comercializar a nivel local e incluso poder exportar. Dijo esperar que también puedan apoyarla para iniciar el cultivo de pargos a fin de obtener mayores ganancias y generar más empleos.

Sin embargo, Severo Sousa, ex viceministro de Comercio Exterior, dijo en su momento que el ingreso del país a este organismo era de corte político y desarrollado por la Cancillería y que el hecho constituye un nuevo logro dentro del proceso de integración económica y social que impulsa Panamá, conjuntamente con otros socios latinoamericanos. La embajadora de Panamá en Uruguay y representante permanente ante la Aladi, Digna Donado, por su parte, sostuvo que “que la inserción de Panamá constituye oportunidades para el sector empresarial e incrementó la posibilidad de establecer estrategias para el desarrollo de la región, en los diversos ámbitos”. Lo cierto es que hay grandes desafíos para la integración que persigue la Aladi, situación que reconoce su secretario general, quien considera que es necesaria una estrategia para un regionalismo abierto, más aún cuando continúan algunos obstáculos al comercio, por el proteccionismo.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°666

17

18 - 24 de noviembre del 2013

PANAMÁ SIN PAPEL | PARA HACER AL PAÍS MÁS COMPETITIVO Y MEJORAR EL CLIMA DE NEGOCIOS

Portal Nacional de Pagos listo para operar Las empresas deberán ingresar toda su información en la plataforma para poder realizar sus transacciones Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

os contribuyentes podrán agilizar el pago de servicios públicos, paz y salvos, trámites de permisos y procesos en las diferentes entidades públicas con la puesta en marcha del Portal Nacional de Pagos prevista para finales de año, por lo que las empresas privadas deben ingresar a la base de datos del Estado toda la información necesaria para que puedan acceder a esta plataforma y realizar sus transacciones con el gobierno de manera electrónica. En el Foro Innovación Empresarial, organizado por Capital Financiero recientemente, el administrador encargado de la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG), Edgar Rodríguez, destacó que el Portal Nacional de Pagos es uno de los componentes del programa Panamá sin Papel, que busca brindar la facilidad de realizar el pago de obligaciones con el Estado de forma electrónica, incluyendo los pagos de timbres fiscales u otros instrumentos definidos para el cobro de tasas e impuestos. Las empresas podrán realizar el pago de obligaciones a la Caja del Seguro Social, los trámites aduaneros, de registro público, servicios públicos, pago de impuestos u otras transacciones con la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) con la finalidad de disminuir la burocracia estatal.

Los trámites en línea tendrán la misma validez que los realizados de forma presencial Ya se inició el proceso con la aprobación de Planos por Ingeniería Municipal en el Municipio de Panamá. Se proyecta la aprobación de anteproyectos en el Ministerio de Vivienda, el traspaso y certificación vehicular en línea entre la Autoridad del Tránsito y los municipios, y la certificación de descuentos a funcionarios públicos por la Contraloría General de la República. Adicionalmente se preparan unos 100 formularios en línea para iniciar procesos con el Estado, los cuales incluyen a más de 29 instituciones. Otro componente es la capacitación a los funcionarios en el uso de este sistema y la compra de los equipos en las instituciones. Rodríguez detalló que las instituciones del Estado tendrán la obligación de suministrar en tiempo real la información requerida para mantener actualizado el portal. Con el Portal Nacional de Pagos, las diligencias se realizarán de forma digital y el ciudadano no tendrá que ser mensajero de la entidad gubernamental, cuando el documento que necesite involucre a más una institución del Estado. El socio de Impuestos de la firma KPMG, Luis Laguerre, indicó que toda iniciativa que ayude a agilizar y facilitar las operaciones de las empresas debe ser bienvenida, y en el caso del Portal Nacional de Pagos contribuirá a mejorar la competitividad y el clima de negocios en Panamá.

Agregó que el país cuenta con un centro bancario muy bien desarrollado en el tema del cobro de tributos y que ha funcionado efectivamente como plataforma

para la facilitación de trámites. Laguerre recomendó hacer los ajustes que se requieran durante la etapa de implementación para perfeccionar el sistema y

comentó que al final del día se espera que las empresas inviertan menos tiempo en los trámites y puedan dedicarse a incrementar su productividad.

En ello coincidió el economista Raúl Moreira al señalar que resulta positivo contar con este portal de pago electrónico para mejorar la efi-

ciencia del Estado y dar mayor comodidad al contribuyente, que ya no tendrá que hacer largas filas para hacer efectivo sus pagos.

y Presentan:

Seminario Internacional

“Sistemas de Pensiones Multipilar y Desarrollo Económico en Latinoamérica” Lanzamiento del libro

“Mejores Pensiones, Mejores Trabajos” presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID

Expositores: • Gonzalo Reyes, The World Bank - Estados Unidos de Norteamérica • Alberto Libedinsky, International Links - Chile • Elsebir Ducreaux, Consultora Independiente – Panamá • Carlos Barsallo, Consultor Independiente -Panamá • Javier Alonso, BBVA – España • Marjorie Jimenez, SuPen – Costa Rica • Fabio Bertranou, OIT • Stephen Kay, Atlanta Fed – Estados Unidos de Norteamérica • Tapen Sinha, ITAM – México • David Kaplan, representante del BID

Fecha: Viernes 22 de noviembre de 2013 Hora: 8:45 a.m. - 4:00 p.m. Lugar: Hotel TRYP Panamá, Albrook Mall – Salón Miraflores 3

Patrocinan:


PAR 18

CapitalFinanciero N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Negocios

INDUSTRIA | SE HA VISTO IMPACTADA POR EL CRECIMIENTO DE LA COMPETENCIA EXTERNA

Producción de ron se reduce 10,2% Licoreras se concentran en la elaboración de productos añejos

Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

gráfico: Evolución de la producción de ron en Panamá). Farid Gozaine, gerente general de Central Industrial Chiricana, S.A., admite que la producción local de ron se ha reducido y que esta situación está vinculada estrechamente a la fuerte competencia que se registra en el mercado de bebidas espirituosas ya que la creciente presencia de residentes procedentes del extranjero con alto poder adquisitivo y el incremento del poder de compra del panameño común ha favorecido el consumo de productos Premium y de bebidas importadas como el vino. Destacó que para enfrentar esta realidad Central Industrial Chiricana, S.A., que produce la marca Carta Vieja, ha desarrollado la infraestructura necesaria para el añejamiento de sus rones mediante el sistema solera, lo que le ha permitido ofrecer a los consumidores rones añejados de primera calidad,

Evolución de la producción de ron en Panamá Enero-agosto 2009-2013 6

5

En millones de litros

l incremento de la oferta de licores importados dirigidos al paladar de los consumidores de alto poder adquisitivo y el crecimiento del consumo de otras bebidas espirituosas como el vino, han impactado negativamente la producción local de ron, empujando a los fabricantes locales a concentrarse en la elaboración de productos Premium. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, la producción local de bebidas alcohólicas a agosto del presente año se ubicó en 176,8 millones de litros, lo que representa una reducción de 2,2% respecto al mismo período de 2012, cuando sumó 180,2 millones de litros. Una tendencia a la baja que fue impulsada por la caída de 10,2% registrada en la producción de ron, que pasó de 5,3 millones de litros hasta agosto de 2012 a 4,7 millones de litros a agosto del presente año. Otro factor negativo en la producción local de bebidas alcohólicas fue la caída de 2,2% registrada en la fabricación de cerveza, la cual se ubicó en 176,8 millones de litros a agosto de este año. Sin embargo, es importante destacar que la caída de la producción de ron es particularmente significativa toda vez que este indicador había mostrado al mes de agosto un fuerte crecimiento en los últimos años, registrando variaciones positivas de 31,6%, 19,5% y 10,3% en 2010, 2011 y 2012, respectivamente (Ver

4

3

2

1

0

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

así como abrir un nicho en mercados como Guatemala, Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos y El Salvador en donde la empresa ya exporta parte de su producción. Gozaine recuerda que se trata de un nicho de mercado en el que más que volumen se busca vender calidad, toda vez que las marcas locales ya no solo deben

competir entre sí, sino también con la creciente presencia de productos Premium de marcas internacionales como Bacardí, Zacapa Centenario, Barceló, Havana Club, Brugal, Varadero y Flor de Caña, algunas de las cuales llevan años de ventaja en el desarrollo de rones añejos destinados a conquistar los paladares más exigentes.

Otro ejemplo de este proceso es el avanzado por Varela Hermanos, S.A., empresa que tiene como estandarte al Ron Abuelo Centuria, una mezcla de rones selectos de las reservas más antiguas de la empresa, envejecidos en barriles de roble blanco hasta por 30 años bajo el sistema solera. Luis Varela, vicepresidente ejecutivo de Varela Hermanos, S.A., dijo a Capital Financiero que el desarrollo de rones de mayor edad de añejamiento busca ampliar y completar el portafolio de productos de la empresa que incluye el Ron Abuelo Anejo, Ron Abuelo 7 años, Ron Abuelo 12 años y Ron Abuelo Centuria, lo que facilita la entrada a mercados altamente sofisticados como Europa y Asia, donde existen consumidores más exigentes. Para el economista Víctor Cruz, es lógico que las empresas licoreras hayan centrado sus esfuerzos en la elaboración de productos de alta calidad o Premium, ya que este tipo de licores tiene un alto valor en los mercados internacionales. Agregó que es normal que la producción de rones añejos se traduzca en una reducción de la producción porque la elaboración de este tipo de productos toma varios años, sin embargo, a largo plazo es más rentable ya que este tipo de productos generan un efecto conocido como “sombrilla”, mediante el cual el prestigio alcanzado por un producto se transfiere al resto del portafolio de esa misma marca, lo que les facilita llegar a un segmento de consumidores y a canales comerciales que previamente les eran vedados.

Breves Toshiba renueva su oferta en Panamá Una oferta de Tablets con pantallas de 7, 8 y 10 pulgadas y capacidades de 8,16 y 32 GB, presentó Toshiba en Panamá con el objetivo de cubrir las diversas necesidades de este mercado, el cual crece alrededor de 50% año con año, y representa en la actualidad entre 30% y 40% de la venta total de equipos de cómputo en Centroamérica. La línea de Tablets Toshiba con Windows 8 ofrece sistemas con Plataforma Android, la única habilitada para ejecución de los programas del Office.

Porsche entregó 13.400 vehículos en octubre El fabricante de autos deportivos Porsche, entregó 13.393 vehículos a clientes de todo el mundo en octubre de este año, con lo que alcanzó un aumento del 14,6% en comparación con el mismo período del año pasado. “Tuvimos un muy buen comienzo en el cuarto trimestre y pudimos continuar nuestro camino de crecimiento en todas las regiones el mes de octubre”, afirmó Bernhard Maier, miembro del directorio ejecutivo de ventas y marketing de Porsche AG.

Nissan inaugura nueva planta en México El fabricante automotriz Nissan celebró un importante hito en su estrategia de crecimiento Power 88 con la apertura de la primera fase de su complejo de manufactura de $2.000 millones en Aguascalientes. La nueva planta es la tercera de Nissan en México e incrementará la capacidad de producción de la compañía en el país de 680.000 que tiene hoy en día, a más de 850.000 vehículos anualmente, para un aumento del 25%.

INVERSIÓN | NICARAGUA Y REPÚBLICA DOMINICANA, LOS PRÓXIMOS DESTINOS

Debuta Grupo Lácteo Internacional Invertirá en Panamá $25 millones, a razón de $5 millones anual

Foto: Archivo / CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde hace 15 años la costarricense Dos Pinos fijó su mirada en Panamá, específicamente en la planta de producción de leche Nevada, como el primer país en su estrategia de expansión internacional, más no estaba en venta en ese entonces, pero a inicios del año 2013 lograron alcanzar el objetivo, informó el gerente general de la compañía, Jorge Pattoni.

Adelantan una alianza estratégica con la distribuidora Dicarina La compra de Nevada a la Cervecería Nacional (CN), representó una transacción de $86 millones y los planes de inversión en la misma para los próximos cinco años ascienden a $25 millones, a razón de $5 millones anual, compartió Pattoni con Capital Financiero en declaraciones telefónicas desde la pro-

vincia de Chiriquí. Anteriormente, Dos Pinos adquirió el 49% de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Productores de Leche de Panamá (Cooleche), organización solidaria constituida en la provincia de Chiriquí en 1967. Participación que será fusionada a futuro en la operación de Nevada. El 13 de noviembre del presente año, los máximos ejecutivos de Dos Pinos, lanzaron en territorio panameño la figura jurídica en conformación Grupo Lácteo Internacional, que cobijará las operaciones de la Planta Nevada y sus marcas La Chiricana y Nevada, así como a Dos Pinos. Son tres los objetivos del grupo en Panamá: Primero, incentivar la producción de leche de los ganaderos panameños, a través de asistencia técnica e insumos. “Nos parece que es urgente aumentar la producción láctea. En Panamá se producen 190 millones de litro anuales y la demanda nacional asciende a 300 millones de litros, hay un déficit que se importa en polvo o de otra manera. Nosotros queremos dar una respuesta a este déficit”, puntualizó Pattoni. La Contraloría General de la República de Panamá indica que la producción de leche del país pasó de 131,5 millones en 1992 a 178,2 millones en 2002 y en 2012 alcanzó los 202,5 millo-

nes (cifra preliminar). Entre tanto, Banco Nacional de Panamá (Banconal) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), impulsan la creación del Instituto Panameño de Ganadería de Leche. El gerente general de Banconal, Darío Berbey, ha destacado en cada encuentro con los ganaderos que, según los últimos estudios, anualmente en Panamá sólo se producen 195 millones de litros de leche y la demanda nacional asciende a 300 millones. “Este panorama le presenta a los ganaderos de leche una magnífica oportunidad para aumen-

tar su negocio”, resalta. Entre tanto, la segunda prioridad del grupo costarricense es aumentar la capacidad de la planta para adecuarla al crecimiento que desean generar. Y la tercera es una inversión de $25 millones en mercadeo, publicidad y comercialización, para diversificar las operaciones de Nevada, que hoy solo produce en larga duración con las marcas Nevada, Chiricana y Tutti Frutti. “Pero nosotros queremos diversificar en productos frescos como yogurt, helados, quesos y otros”, sostuvo el gerente general. En resumen, las metas son au-

mentar la producción de leche de los ganaderos panameños, una reconversión industrial y aumentar los canales de distribución. Para alcanzar la tercera meta, se afina una alianza estratégica con la distribuidora Dicarina, la segunda más importante del país con un portafolio superior a los 8.500 clientes, adelantó Pattoni. Respecto al apoyo a los productores de leche, Dos Pinos se destaca con un alto nivel tecnológico, puntualizó su gerente general. Agregó que en Panamá una empresa produce de 100.000 a 130.000 litros de leche diarios y la capacidad de procesamiento del grupo lácteo internacional es de 1,3 millones de litros cada día. “El primer apoyo, constituirá la asistencia técnica para mejorar las buenas prácticas de producción, tales como mejores pastos y genética del ganado. Estamos haciendo esfuerzos por traer ganado de Costa Rica para venderles a ganaderos locales a través de otras entidades”, acotó. A la vez, el grupo costarricense está interesado en mejorar la infraestructura de las fincas, dotarlas de equipo de ordeño, tanques de enfriamientos y para eso se requieren planes de financiamiento para los productores. “Queremos ser facilitador en

la adquisición de insumos (alimento animal) y en salud animal porque una vaca enferma produce menos y la calidad se ve comprometida”, agregó. La planta Nevada, ubicada en Chiriquí, tiene una capacidad instalada para procesar 100.000 litros de leche por día y producir leches enteras, semidescremadas, descremadas, deslactosadas saborizadas y con avena; así como jugos de frutas, bajo las marcas Nevada, La Chiricana y Tutti Frutti. La empresa busca elevar la capacidad instalada de Planta Nevada de 100.000 litros de leche por día a 150.000 litros para así incrementar la producción de leche en Panamá en un 50% durante los próximos cinco años. Capital y financiamiento Por otro lado, el gerente general de Dos Pinos indicó que la expansión internacional es apoyada por recursos propios de la compañía y por un crédito sindicato que lidera el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), aunque no reveló el monto. Respecto a los siguientes destinos en la región, analizan seriamente extender sus operaciones a Nicaragua y República Dominicana, y no descartan Guatemala. “De momento tenemos proyectos avanzados en estos dos países”.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°666

19

18 - 24 de noviembre del 2013

PAQUETES | OCUPACIÓN DE SALONES Y CENTROS DE CONVENCIONES SUBE 30%

Demanda hotelera para Navidad se agiliza

Los costos de una cena de Navidad van desde $18 hasta $60 por persona Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

Y

a estamos en la recta final del 2013, y en este momentos son muchos los empresarios y las organizaciones que evalúan la posibilidad de celebrar sus fiestas de fin de año en las salas hoteleras más cotizadas del mercado, pero si usted se encuentra en esta condición es momento de presionar el acelerador, porque la capacidad de salones en varios hoteles de la localidad está cerca del tope. Aún con la llegada de nuevos hoteles al país la competencia en sus unidades de negocios se ha mantenido y el sector de eventos y banquetes no ha sido la excepción, pues a pesar de que haya un mes para las festividades navideñas la agenda de varias entidades hoteleras está a su mayor capacidad. Sus paquetes para festividades de fin de años incluyen cena buffet con plato de entrada, plato fuerte, postre y bebidas. Una vez elija su buffet, el salón, mobiliario y mantelería están incluidos en sus precios. Capital Financiero consultó los paquetes en cinco hoteles de la localidad, el Sheraton, Aloft Panamá, Hard Rock, Trump Ocean Club Panamá y Marriott, y sin duda la decisión hay que pensarla.

Sheraton En el hotel Sheraton, por ejemplo, la propuesta es muy tentadora y variada, pero siempre dejan al gusto del cliente un grupo del menú con la finalidad de que escoja el de su mayor conveniencia. Se pueden encontrar costos que oscilan entre $32 y $36 por persona, a esto se le debe incluir un 10% de servicio y el 7% del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms). Pero en una fiesta de navidad las bebidas suelen ser indispensables. En el Sheraton ofrecen un bar abierto a precios que van desde $11,50 hasta los $30 por persona, dependiendo del número de horas que contempla la celebración, puede ser de 2 a 6 horas, a este monto se le debe adjuntar un 10% de propina y 7% de Itbms. Hard Rock El menú que ofrece el hotel Hard Rock, por su parte, está integrado por islas de ensaladas, boquitas y entradas, platos calientes, estaciones de carving y postres. Sus costos por persona van desde $20 hasta $28, a lo que se le incluye un recargo de 10% de servicio y 7% de Itbms. Este hotel ofrece también un bar abierto de bebidas como whisky, rones, vodkas, tequilas, vinos, cervezas y sodas, entre otras, a precios que van desde

Foto: Archivo/CF

los $13 hasta $45,50, por 2, 4 o 6 horas. Si desea que su evento sea de más tiempo, deberá agregar por hora un adicional de entre $4 y $12,50 por persona, dependiendo del menú que escoja. Aloft Panamá Han sido varios los actores que se han unido al listado de hoteles del mercado este 2013. Uno de ellos es el hotel Aloft Panamá, cuyos banquetes para la temporada de fin de año se pueden encontrar desde $18 hasta $28 por persona, con una variada opción de alternativas. El bar abierto de Aloft Panamá cuenta con vino, vodka y tequilas, entre otras bebidas, a costos que van desde los $11,50 hasta $32,50 por persona. Adicionalmente a los costos de las bebidas se debe contemplar el 10% de propina y el 7% de impuestos.

MERCADO | LAS FIESTAS EN CASAS, UNA ALTERNATIVA

Chivas Regal incursiona en negocio de barras móviles El lanzamiento fue en Puerto Rico, Colombia y Panamá Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

l parecer las fiestas siempre serán un buen negocio, fuera o en la propia casa y eso lo han entendido muy bien algunas empresas, como es el caso de Chivas Regal, que luego de lanzar el Chivas Home Party en Colombia y Puerto Rico ahora lo hace también en Panamá. Y aunque Panamá es un mercado inclinado al consumo de licor en la barra, la apuesta de Chivas Home Party es presentada como una alternativa para el consumidor de este whisky escocés. Bajo el eslogan “Tú pones la casa, nosotros la fiesta”, la empresa ofrece servicio de boquitas, bartender, música, fotógrafo y el whisky, de acuerdo con el número de invitados. “Queremos traer de nuevo esa experiencia única de poder invitar a tus amigos a la casa y ofrecer algo adicional a lo que una persona puede tener en su residencia”, señaló José Orellana, director Comercial para Centroamérica y el Caribe de Ternad Ricard. Panamá es uno de los cinco mercados escogidos por esta firma para lanzar este nuevo producto, ya se presentó en Colombia y Puerto, luego se llevará a Costa Rica y Guatemala. Los paquetes van desde 20 hasta 100 personas o más, lo que según Orellana representará un ahorro del 50% comparado con quien lo hace por su cuenta. Chivas Regal tiene una gran demanda en el mercado panameño, aunque la competencia

en el segmento de los whisky Primium, 12 y 18 años, se ha incrementado con la presencia de nuevos jugadores, ante la llegada de extranjeros, principalmente de Colombia y Venezuela, estos últimos con una cultura muy fuerte de consumo de este tipo de licor. Todos estos elementos hacen que Panamá sea un mercado importante para la marca Chivas, por lo que los directivos de la firma esperan con esta nueva plataforma de negocio consolidar su posición en el mercado local. Panamá figura entre los países de la región con un mayor consumo de bebidas alcohólicas. Y aunque esta nueva propuesta va dirigida a un público amante de la cotizada marca Chivas Regal, el negocio de las barras móviles no es nuevo en Panamá. Por ejemplo Drinking Barras Móviles cuenta con un staff de expertos en el tema de coctelería y atienden eventos familiares, corporativos y privados con una oferta de más de 1.000 cócteles. De acuerdo con una reseña aparecida en su Web, la empre-

sa surgió “en vista que existía la necesidad en el mercado y no había una opción para que todo anfitrión de su propia fiesta, ya sea grande o chica se le ofreciera la posibilidad de realizar su evento de la forma más cómoda posible”. Guillermo Rivera, quien es instructor de coctelería de la Universidad del Arte Ganexa, destaca que los servicios que ofrece Drinking Barras Móviles van dirigidos a todo el público que busca que su fiesta sea una de la más recordada. La empresa Varela Hermanos y Carta Vieja también han incursionado en la actividad de bares móviles, sólo que estos operan en ferias y eventos masivos, donde comercializan sus propios productos. El mercado de las bebidas alcohólicas es muy competitivo, por el elevado número de marcas existentes, una tendencia que se ha visto alentada no sólo por los consumidores locales, sino también por el incremento de turismo y la llegada de extranjeros a residir en el país.

Rango de precios en hoteles consultados (En $) Hoteles Sheraton Hard Rock Aloft Panamá Trump Ocean Club Marriott

Precio de buffet 32-36 20-28 18-28 39-60 26,50-33

Precio de bar abierto 11,50-30 13-45,50 11,50-32,50 25-49 30

Fuente: Recopilación Capital Financiero. *Precios no incluyen recargos por servicios ni impuestos.

Trump Ocean Club Panamá En el Trump Ocean Club Panamá tienen un menú buffet navideño a precios por persona que van desde $39 hasta $60. Su menú más completo cuenta con estaciones con platos típicos, como el tradicional arroz con guandú, tamal de olla al estilo panameño, pernil y pavo al estilo navideño, entre muchos otros por los que puede optar.

A estos costos se debe agregar un 12% de servicios y 7% de impuestos. El Trump ofrece un Open Bar a precios que van desde $25 hasta $49 por cada invitado que se cuente para la actividad. Usted podrá elegir tequilas, whiskys, vinos, vodkas, entre otras bebidas. Es importante recordar que también en este caso el rango de precio varía dependiendo del número de horas que dure el

evento. Marriott En el Marriott los costos del menú navideño van desde los $26,50 hasta los $33 por persona, también con una tasa por servicios de 10% y un impuesto del 7%, mientras que ofrecen un bar abierto por $30 en un periodo de cinco horas. Para el presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jesús Sierra Victoria, la demanda en la disponibilidad de salones y centros de convenciones en los principales hoteles del país llega a su máxima capacidad durante esta temporada; sin embargo, con la llegada de nuevos jugadores al mercado, la calidad y el servicio ha mejorado. El ejecutivo estima que el nivel de ocupación en habitaciones subirá a 60%, mientras que la ocupación de salones y centros de convenciones se incrementará un 30%. “Este auge no solo se verá en la ciudad capital, pues hoteles de playas y de provincias como Chiriquí también captan estos clientes”, dijo Sierra, contemplando una tendencia en varias empresas en viajar con sus colaboradores. La Apatel recomienda que, antes de decidir en qué hotel realizar su actividad navideña, se debe tomar en cuenta el presupuesto a utilizar y confirmar el número de personas que asistirán para luego cotizar.


PAR 20

Capital Financiero N°666 18 - 24 de noviembre del 2013

Tecnología

Ventas | 22 de noviembre de 2013

Seguridad tecnológica para el Black Friday La jornada inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l próximo viernes 29 de noviembre se desarrollará una nueva edición del Black Friday o “Viernes Negro”, la jornada que inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas en muchas tiendas. El Black Friday es un periodo de compras en Estados Unidos (EE.UU.) que también tiene su versión en Internet, conocido como Cyber Monday. Digamos que el Black Friday es el periodo de compra que inicia el viernes después el Día de Acción de Gracia en EE.UU. y dura ese fin de semana, pero el lunes inmediato empieza el Cyber Monday, que son todas las ofertas que dan los comercios electrónicos en EE.UU. a través de Internet.

Internet es un canal confiable y efectivo para realizar compras Este es un periodo de compra que ha llamado la atención de muchos compradores no solo en EE.UU. sino a nivel internacional, ya que todos los consumidores de países fuera de EE.UU. tienen acceso también a todas estas ofertas a través de Internet.

Según Luis Cirerol, director de Pagos Avanzados para México y Centroamérica, hay diferentes referentes de seguridad que se dan para realizar compras seguras por Internet. Aquí es muy importante mencionar que el canal de Internet es un canal confiable y efectivo para realizar compras. Si se toman las medidas de seguridad necesarias también es un canal bastante seguro. Raphael Labaca Castro, coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, aseguró que entre los principales riesgos a los que se puede ver expuesto el usuario a la hora de recurrir a servicios de e-Commerce para sus compras se pueden mencionar las estafas electrónicas, el robo de datos personales y el phishing. Empresas como Master Card y ESET han desarrollado una serie de tips para lo que son las compras seguras por Internet: Recomiendan realizar compras en sitios seguros, el cliente o el usuario debe percatarse si el sitio donde está comprando tiene algún mecanismo de seguridad para el tipo de información que van a estar intercambiando entre el comercio y el tarjetahabiente. Para esto hay herramientas de seguridad que el cliente puede validar si el comercio las tiene, como por ejemplo ver en la dirección Web de la página si comienza con https en lugar de http, esa es una forma de verificarlo. También puede asegurarse que la conexión que tiene el tarjetahabiente es segura, por lo que se sugiere que el cliente tenga software antivirus y anti spam en su computadora,

Foto: Archivo/CF

para evitar que la información que va a estar intercambiando pueda ser capturada de alguna forma. Es recomendable también conocer bien el sitio online antes de comprar. Si es un sitio conocido, mucho mejor; y si no es conocido, lo mejor es verificar un poco más la página, navegar para validar que puede llegar a ser un sitio confiable. Un cuarto punto también importante dentro de los sitios en Internet, es validar que tienen una política de privacidad y seguridad. Muchos de estos sitios, en

Ocho consejos para comprar seguro por Internet 1-No utilizar conexiones Wi-Fi de dudosa confiabilidad ni dispositivos de uso público. 2-No utilizar dispositivos de uso público. 3-Comprar a través de servicios de e-Commerce con una reputación conocida o recomendada. 4-Actualizar su sistema y aplicaciones. 5-Evitar enlaces en los correos electrónicos. 6-Verificar la seguridad del eCommerce. 7-Revisar el movimiento de las tarjetas de crédito y débito utilizadas. 8-Utilizar herramientas antivirus para detectar y bloquear amenazas. Fuente: ESET.

la parte de abajo, presentan la política de seguridad que manejan y es importante verificar que el sitio contenga una de éstas. De igual forma se deben utilizar tarjetas de crédito o débito, porque facilitan la compra en línea, y se puede llevar un control de las compras que se realizan a través de ellas, porque los mecanismos de tarjetas son muy efectivos para las compras en línea. Proporcionar la menor cantidad de información posible, es otra opción. Solo la información necesaria y básica para lo que es la compra y el

envío de los artículos, pero tratar de no dar información de más. Además, es importante verificar el precio final antes de concluir la compra, y validarlo, ya que al precio normal del artículo se le agregan los impuestos y los costos de envíos, entre otros cargos, por lo que el cliente debe tener una idea clara del precio final antes de concluir su transacción. Es muy importante que las contraseñas o números pin de la tarjeta no sea compartidos en Internet. Normalmente ni los bancos ni los comercios tienen por qué solicitar el pin al momento de realizar la compra a menos que sea un sitio que opere con Master Card Security Cop, la cual es una herramienta que justamente lo que pide es una clave para autenticar al tarjetahabiente antes de la compra. Mantener registros de las transacciones es importante una vez que el cliente realizó su compra. La persona debe llevar registros de lo que pagó y el tiempo de entrega de los artículos, entre otros asuntos. Asimismo, verificar los procesos y fechas de entrega. El cliente debe saber que la compra no termina cuando paga el cliente, la compra termina cuando recibe el artículo en su domicilio. Un último punto que se recomienda es verificar los términos o las políticas que maneja el comercio para lo que son reembolsos, cancelaciones y quejas. Aplicando estas recomendaciones, los tarjetahabientes pueden realizar compras por Internet de manera más confiable y segura.

Telecomunicaciones | Con AT&T al acecho, la empresa británica se prepara para correr

Vodafone trata de romper la barrera del dolor Mejorar las redes 3G, acelerar los servicios 4G y tender más fibra deberían ayudarla a conseguir más clientes Foto: Archivo/CF

Renée Schultes Dow Jones Taipei

L

a compañía de telecomunicaciones de Reino Unido pronto recibirá una inyección de efectivo por la venta de su participación del 45% en Verizon Wireless. Así que Vodafone promete invertir otros 7.000 millones de libras para marzo de 2016, 1.000 millones de libras más de lo indicado en septiembre. Alcanzará un total de 19.000 de millones de libras, lo que convierte el plan de inversión en el mayor de la historia de Vodafone.

Aunque el próximo año parece complicado, los inversores deberían aguantar el tirón

Gracias al acuerdo, Vodafone también reconoció otros 17.700 millones de libras en activos fiscales diferidos: eso debería influir en el precio al que Vodafone podría ser blanco de una oferta, opina Citigroup. Aunque el próximo año parece complicado, los inversores deberían aguantar el tirón.

La inversión de Vodafone no puede empezar lo suficientemente pronto. Los ingresos orgánicos de los servicios móviles cayeron un 4,9% en el segundo trimestre, tras haber bajado un 3,5% en el primero. En Alemania, Vodafone dice que seguirá los pasos de Deutsche Telekom con el aumento de las subvencio-

nes para aparatos. La guerra de precios continúa en Italia y ahora Vodafone tiene previsto financiar tecnología de telecomunicaciones FTTx en 150 ciudades porque no ha sido capaz de alcanzar un acuerdo con Telecom Italia. Mientras, Vodafone espera que todos sus mercados cambien a paquetes de servicios fijos e inalámbricos

en los próximos cinco años. Eso sugiere en un principio grandes descuentos en tarifas individuales, como en España y Portugal. Es cierto que parece que Vodafone sufrirá más daño antes de recoger los beneficios de su plan de inversión. En el año fiscal 2015, el plan, llamado Proyecto Primavera, implicará otros 600 millones

de libras en gastos operativos, lo que mermará la caja. Pero mejorar las redes 3G, acelerar el despliegue de los servicios 4G y tender más fibra deberían ayudar a Vodafone a conseguir más clientes y animar a los existentes a que gasten más en mayores paquetes de datos. Vodafone dice que la inversión debería traducirse en 1.000 millones de libras en flujo de caja adicional en el año fiscal 2019, frente a los hasta 5.000 millones de libras en flujo de caja previsto para el actual año fiscal. A corto plazo, el interés de AT&T en Europa debería también ayudar a sostener las acciones de Vodafone. Sin contar con la participación de Verizon Wireless, Vodafone vale 5,4 veces los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización previstos para 2014, un ligero descuento respecto a sus competidores europeos, según Nomura. No obstante, Vodafone cuenta con una mayor flexibilidad financiera que sus rivales; tampoco puede descartarse una posible oferta de compra. No es necesario que los inversores se vayan.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°666

21

18 - 24 de noviembre del 2013

Mercado | representan entre 30% y 40% de ventas de Toshiba en Centroamérica

Tabletas son las más buscadas para navidad Estos gadgets se pueden encontrar en Panamá a precios que oscilan entre $80 y $899,95 Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

a temporada de navidad cada vez está más cerca y ha dado paso a que la demanda en el comercio empiece a dispararse. Ya son muchos los que contemplan entre sus planes adquirir una tableta para los regalos de fin de año. Si usted es uno de ellos, hay muchas medidas que debe tomar en cuenta antes de comprar, porque este tipo de decisiones no solo debe depender del precio, sino de las características con las que cuente el aparato para satisfacer sus necesidades particulares. Actualmente en el mercado panameño se pueden encontrar tabletas a precios que van desde $80 hasta $879,95, señaló el encargado del Departamento de Ventas de la tienda de tecnología Panafoto, Sagel Rodríguez, quien explicó que las tabletas genéricas suelen ser las más económicas.

Sony espera que demanda se incremente entre 30% y 50% para fin de año Entre las tabletas genéricas que hay en el mercado se pueden encontrar marcas como Genesis, MrTab, Prestige, Asus y Lenovo, entre otras, mientras que en el grupo de tabletas com-

pletas y con mayores valores agregados destacan las Apple, Samsung, Toshiba, Acer y AOC, que se encuentran a un rango de precios desde $149,95 hasta los $879,95, variable según sus especificaciones. Pablo Bonilla Bolaños, gerente de retail de la marca Toshiba en Panamá, Nicaragua y Costa Rica, señaló que la demanda de sus productos en el mercado panameño cada vez es mayor y que las tabletas son uno de los gadgets más buscados de su portafolio de productos. “Este mercado se ha mantenido creciendo un 50% más cada año”, precisó. En la actualidad, las tabletas representan entre 30% y 40% de las ventas totales de equipos Toshiba en Centroamérica, y la marca ha surtido a sus distribuidores para la mayor demanda que se espera recibir entre los meses de noviembre y diciembre. Nicolás Knapp, especialista tecnológico de Sony, señaló que las ventas de tabletas Sony tampoco se han detenido y que la compañía registra la mayor parte de sus ventas con sus tabletas. Sony espera

que la demanda incremente de un 30% a 50% para fin de año.

Medidas a contemplar antes de comprar Las medidas que se deben tomar en cuenta a la hora de comprar una tableta son muchas, para empezar es importante preguntarse ¿para qué la persona necesita el aparato? Knapp explicó que es importante evaluar si la persona que utilizará el equipo acostumbra almacenar archivos, si generalmente está fuera de cobertura Wifi o si de repente el regalo es para un niño. Se trata de necesidades muy distintas y la compra debe ajustarse lo mejor posible a cada una de ellas. Recomendó tomar en

Características de la tableta *El tamaño de las tabletas es un estándar que va desde los 7” hasta 10” *La resolución de la pantalla puede ser de 800x480, 1.280x720, y 2048×1536 píxeles. *Los sistemas operativos pueden ser de Android de Google o iOS de Apple. *Las memorias de las tabletas pueden ir desde 4 GB hasta las de 64GB. *En el mercado ya se encuentran tabletas con cámara primaria de 5MP con flash LED. *Las velocidades de las pantallas táctiles pueden ser de 1.5 hasta 4 núcleos. *El tiempo promedio de duración de una tableta es de 10 horas. Fuente: Recopilación Capital Financiero.

cuenta los núcleos de velocidad con que cuente la pantalla táctil, factor que también es crucial para evaluar el desempeño del equipo. Si la persona acostumbra a guardar archivos, aplicaciones, música, películas, libros, etcétera, sería importante contemplar la capacidad de la memoria del aparato a la hora de decidirse. “En el mer-

cado hay tabletas con capacidad desde 4 GB hasta alcanzar los 64 GB. Para relacionar, por ejemplo, una memoria de 4GB le permite guardar hasta 2.100 piezas musicales de 3 minutos y 30 segundos”, aclaró. Generalmente nos cuestionamos ¿Wi-fi o 4G? Allí se debe tomar en cuenta si el tema de cobertura de red Wi-fi es un problema. “Si ni en la oficina ni en casa cuenta usted con esta red, es importante una tableta con capacidad 3G o

4G, que le permite contar con red inalámbrica de Internet como lo es la cobertura de data para un teléfono smartphone, las tabletas con esta facilidad generalmente cuestan $100 o $200 más del precio de una que sólo cuenta con Wi-fi”, explicó. Uno de los factores que diferencia a las tabletas más costosas de las más económicas son los núcleos de velocidad. Una tableta de $80 puede contar con un aproximado de 1,5 núcleos de velocidad en la pantalla táctil, mientras que una tableta de $600 o $700 puede contar hasta con 4 núcleos de velocidad, esto permite que a la hora de palpar la pantalla las opciones marcadas respondan con mayor rapidez. Otros detalles que se deben contemplar a la hora de buscar una tableta son el periodo de duración de la batería y qué respaldo tiene la marca, pues en el mercado hay tabletas que no cuentan siquiera con una oficina autorizada, lo que dificultaría a la hora de buscar alguna pieza del aparato. Desde el 2010, cuando la compañía estadounidense Apple lanzó su primera tableta iPad, la demanda de estos artículos ha ido evolucionando de forma muy rápida. De hecho, en la actualidad la mayoría de las compañías de tecnología cuentan con algún modelo de tabletas.

Fotos: Archivo/CF

Innovación | Se prevé que comiencen a producir megavatios en enero

KKR y Google invierten en plantas solares Están siendo desarrolladas por Recurrent Energy LLC en California y Arizona Ryan Dezember Dow Jones

K

KR & Co. y Google Inc. han llegado a un acuerdo para invertir unos $400 millones en seis plantas solares que están siendo desarrolladas por Recurrent Energy LLC en California y Arizona, según fuentes conocedoras del asunto. El acuerdo es el segundo cerrado por estas tres empresas. A finales de 2011, Google y KKR acordaron invertir en cuatro instalaciones solares al sur de Sacramento, que Recurrent, una filial de Sharp Corp., desarrolló y sigue gestionando. El valor de aquella operación fue de $350 millones, incluida deuda, según una de las fuentes. El desarrollo de las plantas lleva en marcha varios años y se prevé que se conecten a la red y comiencen

a producir en enero, según las fuentes. Las instalaciones -cinco al sur de California y una en Arizona- están diseñadas para producir de forma conjunta unos 106 megavatios que abastecerían a 17.000 hogares, anunciaron las fuentes. Recurrent, con sede en San Francisco, seguiría siendo el operador de las plantas y habría alcanzado ya acuerdos de suministro de electricidad con tres compradores, añadieron las fuentes. La inversión conjunta por valor de $400 millones de Google y KKR se haría en efectivo y deuda, según una de las fuentes. La aportación de capital de Google sería de $80 millones. Esta operación se produce en un momento en que el mercado solar en Estados Unidos sigue creciendo gracias, en parte, a los incentivos gubernamentales a las energías renovables.

Arizona y California se encuentran entre los estados que han obligado a las eléctricas que operan en su territorio a fomentar el uso de fuentes de generación renovable, convirtiéndose en zonas atractivas para la construcción de instalaciones solares, por sus muchas horas de sol. Las plantas de Sacramento en las que previamente invirtieron Google y KKR comenzaron a volcar electricidad a la red eléctrica municipal en mayo de 2012, según anunció Recurrent en ese momento. Tanto Google como KKR se han convertido en grandes inversores en energías renovables. Google, por ejemplo, ha inyectado unos $1.000 millones en proyectos de energías renovables que van desde parques eólicos en el desierto de Mojave, en Dakota del Norte y Arlington, en Oregón, a una instalación solar en

Fotos: Archivo/CF

Alemania y a una línea de transmisión para parques eólicos en las costa del Atlántico. El gigante de internet también ha alcanzado acuerdos

de compra de 570 megavatios de energía renovable para sus centros de datos. KKR financia su parte de inversión en estos proyectos mediante su fondo de

infraestructuras. Se ha acudido a este fondo para invertir en un parque eólico en Francia e instalaciones solares en Canadá, España y Estados Unidos..


PAR 22

Capital Financiero N°666 18 - 24 de noviembre del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,84

QUETZAL

HONDURAS

20,54

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,04

494,00

CÓRDOBA

COLON

COSTA RICA | PRINCIPAL EXPORTADOR A EE.UU.

ESTRATEGIA | AGRUPÓ CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Aseguran que Fabricante mundial 3M reorganiza su operación regional Cafta es positivo La gerencia general de Costa Rica fue trasladada a Panamá, donde invirtieron $51 millones BM presentó estudio de evaluación Foto: Archivo/CF

César Augusto Brenes Quiro Corresponsal en Costa Rica

D

espués de más de 40 años de operar en Centroamérica, la multinacional estadounidense 3M decidió este 2013 unir sus operaciones de la región con las del Caribe y manejar en un solo bloque 9 países y 23 islas. Para hacer el proceso de transición, este mismo año la firma nombró al peruano Ricardo Saleme como director general de la zona. Además, trasladó la gerencia general de Costa Rica a Panamá, donde en junio pasado invirtió cerca de $51 millones en una nueva operación. La compañía –fabricante de 60.000 productos a nivel mundial– se enfoca en cinco giros de negocio (hogar y oficina, señalización gráfica, energía y telecomunicaciones, cuidado de la salud, industria y seguridad). Nexcare, Post-it, Scotch, Scotch-Brite y Scotchgard son algunas de sus marcas más famosas.

“En Panamá hay condiciones más favorables de impuestos para operaciones de maquila” Ricardo Saleme Conversamos con Saleme en una visita que hizo al país con motivo de su 40 aniversario sobre los planes que estos movimientos implican para

la compañía. ¿Qué retos encuentra para 3M ahora como director regional? Lo principal es lograr la regionalización. Es más complicado porque son 9 países, 23 islas y hay que unificar algunos procesos. Son dos idiomas (en Jamaica y Trinidad se habla inglés) y aunque todos estemos en Latinoamérica, las culturas varían. “Otro de los retos grandes es que se conozca a 3M en su integridad, no únicamente por producto especializado”. Esa es justamente una tendencia de otros grandes conglomerados como P&G. ¿Por qué es importante? Cuando adquieres un producto, tú lo que buscas es estar tranquilo con su performance y una marca es conocida por eso. Cuando te vas a buscar otra solución y no

sabes que también lo fabrica esa marca en la que confías, optas por otra. ¿Cuál es el producto que la gente no se imagina que fabrica 3M? Los rellenadores dentales. La mayoría de dentistas los utilizan. Es un producto muy especializado que termina siendo de consumo. “También está la categoría de señalización. El 90% de las señales de tránsito retroreflectivas del país están hechas con materiales de 3M”. ¿Cuáles son los negocios más importantes para la operación local y en cuáles quiere crecer más? Tenemos mayor participación en la categoría de consumo. De hecho, Costa Rica es el país más penetrado en cuanto a esponja ScotchBrite de uso doméstico a nivel global. Solo de consumo

vendemos entre $4 y $5 millones por año. “Pero el área donde más oportunidad existe, no tanto por la penetración sino por la tendencia mundial, es la de salud. “La estrategia está más enfocada en ganar mercado donde ya se está participando. Por ejemplo, queremos pasar de dominar el 30% al 40% en salud y de 60% a 70% en consumo”. ¿Cuánto genera la operación de Costa Rica y qué lugar ocupa dentro del bloque? Es una subsidiaria de alrededor de $30 millones anuales y junto con Guatemala es de las más grandes. ¿Qué nuevas inversiones vienen para la región? En Panamá no hemos terminado de invertir. Seguimos ampliando la operación de almacenes y nuestras principales inversiones se enfocan en preparar a nuestro personal técnico. ¿Por qué escoger a Panamá en lugar de Costa Rica como sitio de inversión, siendo naciones tan similares y teniendo aquí la operación de manufactura más importante de la región? Estamos hablando de inversión en almacenes. Panamá es un centro estratégico logístico; es mucho más fácil trasladar productos hacia otras partes del mundo. Además, hay condiciones más favorables de impuestos para colocar operaciones de maquila. Últimamente, los empresarios se han quejado de los altos costos de la electricidad en el país. ¿Usted qué opina? Como cualquier país, Costa Rica tiene pros y contras. El costo de la energía es más alto, pero una ventaja que tiene es la mano de obra. El nivel de educación es superior al de varios países de Latinoamérica.

Foto: Archivo/CF

Gilda González Corresponsal en Costa Rica

T

res de cada cuatro empresas costarricenses aseguran que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (Cafta) las ha afectado de manera positiva. El dato lo arroja un estudio del Banco Mundial (BM) sobre los cinco años de entrada en vigencia del acuerdo comercial. La semana pasada se presentaron algunos datos de ese informe que se dará a conocer completo a finales del mes. Según el estudio, los efectos positivos para estas empresas se han reflejado principalmente en el aumento de las exportaciones, en la disminución de los costos de producción y en la ampliación del mercado, entre otros. Costa Rica se ha convertido en el responsable del 40% de las exportaciones hacia Estados Unidos desde la Centroamérica y República Dominicana (países Cafta). Anteriormente el principal exportador era la República Dominicana. “Costa Rica ha jugado un papel de liderazgo y es el que más ha aprovechado todo lo positivo del Cafta”, Randy Melzi, directora Senior de Programas Públicas y Relaciones Corporativas de The Americas Society - Council of the Americas. Según los datos del Banco Mundial, el ritmo de las exportaciones de Costa Rica se aceleró después de la crisis del 2008 y el 2009. Esto se le atribuye en alguna medida al Cafta. “La tendencia de Costa Rica ha sido más marcada que el resto de los países de América Latina”, dijo Felipe Jaramillo, director para Costa Rica del Banco Mundial. Cuando se le consultó a Jaramillo y a Melzi qué ha ocurrido para que el resto de la región no tenga un crecimiento tan importante a raíz del Cafta, dijeron que lo que hay que valo-

rar y estimular es el crecimiento que ha logrado Costa Rica. En cuando a la Inversión extranjera directa (IED), Jaramillo reconoce que Costa Rica ha venido elaborando ventajas en el recurso humano calificado y la legislación, como la de zonas francas, lo que le ha dado un repunte a nivel regional. “Costa Rica ha apostado por un modelo de desarrollo, que es una globalización pensada y el TLC con Estados Unidos ha sido un herramienta para que Costa Rica se mantenga en competencia con los demás”, añadió Jaramillo. Para el BM, el Cafta ha ayudado en el crecimiento, sofisticación y diversificación de los sectores de alta tecnología. Actualmente el 45% del total de las exportaciones nacionales son de alta tecnología. “Ningún otro país ha logrado esto”, explicó Jaramillo. En el tema de la apertura de seguros, el país viene creciendo y se espera que en 10 años se acerque a otros de la región. Según el BM hay un crecimiento de las primas, especialmente en los seguros de vida, al pasar de $38 millones en el 2002 a $184 millones en 2012. Para la ministra de Comercio Exterior, Anabel González, “el Cafta ha contribuido al crecimiento de los flujos de comercio e inversión en el país, no debemos de temer al cambio”.

LITIGIO | DEBE PAGAR $9.500 MILLONES A LOS DEMANDANTES

Ecuador reitera veredicto sobre caso Chevron Redujo a la mitad la sentencia contra el gigante petrolero

Foto: Archivo/CF

Mercedes Álvaro y Daniel Gilbert Ecuador Dow Jones

E

l Tribunal Nacional de Justicia de Ecuador dictaminó a última hora del martes que Chevron debe pagar $9.500 millones a los demandantes de las selvas del país por décadas de contaminación. La sentencia ascendía a $19.000 millones, pero el tribunal descartó la multa por daños impuesta en 2001 después de que Chevron se negara a pedir perdón por provocar la contaminación. No es probable que el dictamen ponga fin al litigio, que se prolonga ya 20 años, y que se desarrolla en diversos continentes, ya que los demandantes buscan un veredicto único y Chevron intenta desacreditarlo. La sentencia se ha fallado mientras se celebra otro juicio en un juzgado federal de Nueva York, en el que Chevron ha demandado a los

Chevron heredó la demanda al comprar Texaco Inc. ecuatorianos y sus abogados por fraude organizado. Pese a la reducción de la sentencia, Chevron calificó

el veredicto de ilegítimo y los representantes de la acusación lo calificaron de victoria. Chevron nunca ha operado en Ecuador. Heredó la demanda al comprar en 2001 Texaco Inc. La compañía busca bloquear la sentencia apelando al tribunal internacional, con el argumento de que los acuerdos previos entre Texaco y Ecuador le han liberado de toda responsabilidad por la contaminación.


IMPAR



IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°666

LOGÍSTICA | AMÉRICA LATINA TIENE POBRE DESEMPEÑO EN EL ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO

Thomson Cruises regresa a Cartagena

Es el país mejor calificado de la región en el Índice de Desempeño Logístico Foto: Archivo/CF

P

anamá está invirtiendo el equivalente al 9% de su Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura y logística, aseguró el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano durante su presentación en el VIII Foro Nacional de Competitividad organizado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC).

Plataforma logística virtual se lanzará en el primer trimestre 2014 Adelantó que el para el primer trimestre de 2014 se estará lanzando la plataforma tecnológica “Portal Logístico Virtual” que facilitará la

toma de decisiones de los Ministros que componen el Gabinete Logístico, ya que se podrán comunicar entre sí de manera virtual para tomar disposiciones. Este portal cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Quijano admitió que América Latina, incluyendo Panamá, tiene que mejorar en el desempeño logístico, porque los indicadores muestran que, en general, en este segmento es inferior a otras regiones. La posición de casi todos los países de América Latina en el ranking del Índice de Desempeño Logístico es baja, estando en casi todos por debajo de la posición 50, siendo Panamá el mejor calificado. En cuanto a infraestructura y Logística, Quijano señaló en el Foro de Competitividad que en el índice de calidad de infraestructura, América Latina está por debajo de países emergentes de Asia y de economías desarrolladas. Recordó que la eficiencia del sistema logístico depen-

18 - 24 de noviembre del 2013

Breves

Panamá invierte 9% del PIB en logística e infraestructura Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

25

La tercera naviera más influyente del Reino Unido escogió a Cartagena, en Colombia, como uno de sus puertos en América Latina para recibir a los pasajeros que escojan el recorrido por el Caribe que inaugurará en noviembre de 2014. La naviera europea Thomson Cruises incluyó al puerto de Cartagena de Indias en su nuevo itinerario por el Caribe, que empezará a operar en la temporada 2014-2015. El anuncio representa su regreso después de más de tres años de ausencia en las costas colombianas.

Aumenta uso de la ruta del Ártico

de de la infraestructura, pero también de muchos otros factores como son: Las aduanas, la competitividad de las propias empresas logísticas y la integración entre el desarrollo de las infraestructuras y la logística de forma eficiente y de calidad, para mayor competitividad. El ministro de Comercio en su presentación enumeró las bondades que ofrecerá el lado Pacífico para el sector logístico y en ese sentido, mencionó la propuesta de construcción del Puerto de

Contenedores en Corozal. Precisamente en ese tema, el ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, dijo recientemente que el puerto de Corozal se está discutiendo y se seguirá discutiendo el próximo año. Pero Quijano señaló que el proyecto del puerto de Corozal busca dar respuesta a requerimientos en la cadena logística. No obstante, la consultora del BID, Marelia Martínez Rivas, dijo durante el Taller de Logística de Carga Internacional, que era

necesario un plan de reordenamiento en el área del Pacífico para darle relevancia a los proyectos logísticos, de forma que tengan igual importancia que los proyectos portuarios. Agregó que el sector Pacífico es un área para desarrollo de parques logísticos, terminales de contenedores, terminales de hidrocarburos y LNG, reparación de buques, servicios de barcazas de contenedores, operaciones Top-Off y terminales RoRo.

En el verano pasado China envió su primer rompehielos, el llamado “Dragón de la Nieve”, que navegó por el norte de Rusia desde Shanghai hasta Islandia. Durante el estío boreal de 2013, fue el “Yong Sheng”, un carguero operado por la naviera COSCO de China el que se convirtió en el primer buque mercante chino en tomar el atajo por el norte. El barco partió de Shanghai con destino al puerto de Rotterdam, acortando dos semanas el viaje respecto a la ruta habitua a través del Canal de Suez en Egipto.


PAR 26CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Comercio Marítimo

INFRAESTRUCTURA | GRACIAS A LA AMPLIACIÓN DEL CANAL, REVELA ESTUDIO DE LA CAF

Panamá avanzará a ser un centro logístico El país se consolidará como nodo clave del transporte internacional junto a Dubai, Hong Kong y Singapur

Foto: Archivo / CF

Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com Capital Financiero

¿

Podrá Panamá pasar de su actual papel de centro de trasbordo de carga a un nivel superior como centro de servicios e incluso un nivel más, que sería de crecimiento de manufacturas y actividades de servicios con vocación regional? Es la pregunta estratégica clave planteada en el estudio elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina CAF titulado “La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina”.

Para poder avanzar en la construcción de agendas nacionales CAF propone definir cinco frentes de desarrollo El documento señala que la ampliación del Canal de Panamá tendrá un impacto significativo sobre la con-

figuración de los flujos de transporte y logística en toda la región, porque permitirá el paso de buques de mayor tamaño, consolidando el papel de Panamá entre los nodos clave del transporte internacional como Dubai, Hong Kong y Singapur. El papel de Panamá generará oportunidades para otros puertos de la región que quieran funcionar complementariamente con éste, ya se desarrollan planes para puertos en Barranquilla, Miami y hasta en Savannah que se construyen a propósito del nuevo papel relativo a Panamá.

La propuesta de agenda para los países de América Latina apunta a crear varios polos regionales de alta calidad en América Latina, y posiblemente algunos polos globales. A Panamá se le ubicó en dos polos; el primero es el que “integra manufacturas/ servicios logísticos para las grandes cadenas globales de valor: Probablemente en México y Brasil (automotriz y otras industrias de bienes de capital y consumo), con oportunidad para Panamá”. Y los polos que ofrecen nodo de trasbordo/distribución/etapas de proce-

samiento: los casos prometedores de Panamá, Montevideo y Costa Rica; y una oportunidad para Barranquilla. El estudio de CAF señala que para poder avanzar en la construcción de las agendas nacionales se propone definir cinco frentes de desarrollo: La integración entre la visión de desarrollo productivo del país y las necesidades en materia de infraestructura y logística; el desarrollo continuo de infraestructura de alta calidad; el desarrollo de los facilitadores y de sistemas logísticos de alto desempeño, en-

tre otros. El documento señala dos ejemplos de países con metas de consolidarse como centros globales de transporte, logística y conocimiento: Alemania y los Países Bajos. Este último, donde el transporte y la logística, especialmente orientados a la atención de las necesidades de todo el continente europeo, generan más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país. Se ha dado un Plan de Desarrollo e Innovación cuyo objetivo es consolidar a los Países Bajos como una de las primeras cinco economías innovado-

ras del mundo. También se menciona la Alianza del Pacífico, ambicioso proyecto de integración económica y financiera. Esta alianza integrada por México, Colombia, Perú, Chile y Costa Rica, en la que Panamá ha sido aceptado como país observador mientras cumple los requisitos para ingresar como miembro pleno, “generará nuevas demandas para la infraestructura de transporte, pero también generará nuevas oportunidades para la constitución de centros logísticos con una amplia gama manufacturera y de servicios”.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°666

27

18 - 24 de noviembre del 2013

INFRAESTRUCTURA | CONSTRUYEN ZONA ECONÓMICA

Cuba también busca aprovechar la ampliación del Canal Por el momento no es competencia para Panamá Foto: Archivo CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

T

al como ocurre en la Costa Este de Estados Unidos y en varios países del Caribe, Cuba también ha comenzado a prepararse para aprovechar de alguna manera las oportunidades de negocio que se generarán con la ampliación del Canal de Panamá y la posibilidad de que los buques post panamax puedan utilizar esa vía acuática para recalar en los puertos ubicados entorno al Golfo de Texas. Para ello, el gobierno que dirige el presidente Raúl Castro, en colaboración con el gobierno brasileño de la presidenta Dilma Rousseff, adelanta un ambicioso plan que no solo convertirá al puerto de Mariel en el principal puerto del país, sino además en una Zona Económica Especial con facilidades para captar inver-

Invertirán $900 millones en el proyecto Zedm de los cuales $600 millones serán aportados por Brasil sión extranjera destinada a ofertar servicios de almacenamiento, producción, ensamblaje y manejo logístico. En Mariel, una población de 40.000 habitantes ubicada a 45 kilómetros al occidente de la ciudad de La Habana, ya se ha iniciado la construcción de un puerto de contenedores de aguas profundas mediante una inversión de aproximadamente $900 millones, de los cuales $600 millones serán aportados por Brasil. Sin embargo, la denominada Zona Especial de Desarrollo Mariel (Zedm) no se limitará a ofrecer servicios portuarios, ya que sus 475 kilómetros cuadrados ofrecerán un régimen especial con el fin de convertirlo en uno de los principales

Carlos Urriola.

centros de comercio en la región de América Latina y el Caribe. De hecho, la norma que da vida a la Zedm, que entró en vigencia el primero de noviembre, establece garantías a los inversionistas extranjeros, como la libre transferencia al exterior de sus dividendos y utilidades, un régimen tributario especial con incentivos fiscales (exime a las compañías asentadas allí del impuesto a la fuerza de trabajo, a las utilidades por 10 años y a la venta durante los primeros 12 meses de operaciones) y un régimen laboral distinto al que se aplica en el resto de la isla. “Se pondrán en práctica políticas especiales, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico sostenible estimulando la inversión extranjera y nacional, la innovación tecnológica y la concentración industrial”, expresó el diario oficial Granma. Según Granma, entre los sectores que tendrán prioridad para instalar sus operaciones en la Zedm destacan los de biotecnología, farmacéutica, energía renovable, industria agroalimentaria, turismo e inmobiliarias, envases y embalajes, agricultura, industria en general, telecomunicaciones e informática. Granma informó además que varios representantes de empresas chinas ya han visitado Cuba para conocer en detalle el proyecto de la

Zedm e incluso han expresado su interés por instalar en esas nuevas facilidades fábricas para la producción automotriz, de fármacos, equipos de climatización y biotecnología. Para Carlos Urriola, vicepresidente ejecutivo de Manzanillo International Terminal (MIT), uno de los principales puertos del Caribe panameño, si bien la Zedm no constituye en este momento una competencia directa para los puertos panameños, debido a que su puerto no podrá ofrecer sus servicios a los barcos que tengan como destino Estados Unidos, la decisión de Cuba de construir un área económica especial debe ser objeto de atención para Panamá. Urriola señaló que ya en Mariel se han instalado cuatro grúas de pórtico de última generación, lo que hace evidente el interés de Cuba por constituirse en un centro logístico para el trasbordo de mercancías procedentes de Asia y Europa hacia sus socios latinoamericanos como Brasil y Venezuela y viceversa, así como su interés por aprovechar las oportunidades que abrirá en la región la ampliación del Canal, aunque admitió que mientras ese país no resuelva sus diferencias políticas con Estados Unidos no será un competidor de peso para Panamá. Por su parte, la economista Marquela Guevara destacó que la decisión de Cuba de construir un área económica especial en Mariel no debe ser tomada a la ligera por Panamá, ya que sin duda ese proyecto podría facilitar a China el establecimiento de fábricas cerca de los principales mercados de destino de sus productos en América Latina, como lo son Brasil, Venezuela, Nicaragua, Uruguay y Argentina, lo que podría afectar negativamente las operaciones de la Zona Libre de Colón. No obstante, coincidió con Urriola en que estando a solo 90 millas de Estados Unidos, el puerto de Mariel podría convertirse a futuro en una dura competencia para el centro logístico que ha venido consolidando Panamá, siempre que Cuba logre la normalización de sus relaciones económicas con su vecino del Norte.


PAR 28 CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Entrevista

JAIME CAMPUZANO | HAY QUE REVISAR EL PLAN MAESTRO DE TURISMO CON MIRAS AL 2020

El reto es equilibrar la oferta con la demanda El presidente electo de Camtur apuesta por desarrollar el interior del país y en especial la costa caribeña Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

J

aime Campuzano llegó a Panamá hace 25 años, proveniente de Colombia, cinco años después asumió la nacionalidad panameña. Es una de las figuras del mundo turístico más conocidas del país, ha presidido los gremios más importantes del sector y recientemente fue electo presidente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur). Es gerente de uno de los hoteles más emblemáticos del país, el Hotel Panamá, y además propietario de otros tres hoteles. Campuzano ha sido testigo del desarrollo de la industria sin chimenea y también protagonista de este esfuerzo nacional junto a una larga lista de destacadas figuras, que incluye a funcionarios públicos.

“La oferta de habitaciones en la ciudad capital ha crecido en forma desaforada” Hoy la industria turística atraviesa por una nueva etapa, en donde la preocupación se centra en los niveles de ocupación, ante el interés de las cadenas hoteleras de establecerse en el país, una dificultad que en consideración de Campuzano es transitoria. Este y otros temas se abordan en la entrevista siguiente. - La industria turística panameña ha experimentado un proceso de evolución, ¿en qué nivel nos encontramos en estos momentos? “El turismo panameño ha evolucionado positivamente, hemos tenido un crecimiento sostenido en todos los indicadores importantes que maneja la industria, entre ellos el número de visitantes, el año pasado llegamos a los 2.000.000; el ingreso por divisas, que ya representa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB); y obviamente el indicador de la inversión del sector privado en estructuras, que ha crecido drásticamente, y en la generación de empleos directos e indirectos, estaremos cerca de los 150.000 puestos de trabajo.

¿Quién es? • JAIME CAMPUZANO • Presidente de Camtur y del Consejo Nacional de Turiemo. • Estudios : Finanzas y Administración de Empresas Maestría en Mercadeo y Dirección de Hotelería y Estratégicos de Gestión Hotelera, Universidad de Colombia. • Estado Civil: Casado y padre de tres varones. • Deportes Favoritos: Tenis, atletismo y fútbol.

Es decir, el crecimiento ha sido sostenido y llegó a su tope en el 2008 y seguimos creciendo. “Todo esto motivado desde la Ley 8 de 1994, que fue la primera Ley de incentivos para la industria turística y las posteriores leyes que se han dictado, hasta la reciente Ley 80. Y desde 1994 todos los gobiernos le han dado carácter de prioridad nacional a la industria, impregnándole cada uno elementos adicionales, pero conservando el plan de desarrollo. “Hoy estamos en una coyuntura en la que en hoteles, por ejemplo, en la ciudad de Panamá se ha crecido de una manera geométrica, mientras que el número de visitantes ha tenido una desaceleración. El crecimiento a agosto ha sido del 3,6%, cuando en años anteriores se registraban índices de crecimientos más altos. La oferta de habitaciones en la ciudad capital ha crecido en forma desaforada y de una forma poco planificada”. - ¿Qué inconvenientes está generando este crecimiento poco planificado? “Esto ha generado varios problemas, la ocupación de los hoteles ha deteriorado sus índices, para agosto estaba por el orden del 57%, que si bien no es una ocupación pésima tampoco es la óptima y en donde vemos un deterioro más importante es en la tarifa promedio, porque se ha generado un canibalismo en la ciudad de Panamá y tenemos hoteles que han perdido sus tarifas promedio entre un 20% y un 30% y por ende sus ingresos. Sumado a un problema también de canibalismo laboral, ya que el hotel que abre mira cuáles son los talentos que están ocupados en los otros hoteles y los roba, ofreciendo mayores salarios y esa rotación denota que aún tenemos déficit en el talento para la industria en general. “Pero siento yo que es una situación transitoria, una situación coyuntural, que amerita acelerar todas las acciones que de una u otra forma se están tomando de parte del sector privado y el público para aumentar la velocidad de la demanda de visitantes a la ciudad y lograr en el corto y mediano plazo nivelar esa demanda a la oferta existente y nivelar de nuevo nuestras tarifas y porcentaje de ocupación, ya que las tarifas se están convirtiendo en las más bajas de la región y eso no es bueno, sería bueno si eso atrajera mucho más visitante, pero los visitantes han crecido sólo 3,7%. “Sabemos que acciones como los nuevos acuerdos aéreos que se tienen con líneas europeas, el aumento de las frecuencias y vuelos

de Copa, la construcción y puesta de operación del nuevo centro de convenciones de Amador, el trabajo que se está realizando en el nuevo Buró de Convenciones, la implementación y divulgación de la parada gratis de Copa, el fortalecimiento de nuestra marca país, más el trabajo de promoción y divulgación que la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y la empresa privada siguen efectuando, son factores que van a ayudar poco a poco a esa nivelación. “Vemos con alegría, por ejemplo, como se iniciará la construcción de una carretera hacia la Costa Arriba del Colón y se anuncian ya unos dos nuevos proyectos, lo que permitiría la generación de todo un polo nuevo de desarrollo en donde hoy no tenemos absolutamente nada. “A nivel internacional esto permi-

“Tenemos hoteles que han perdido sus tarifas promedio entre un 20% y 30% y por ende sus ingresos” tiría promocionar la marca Caribe para Panamá que se vende muy bien a nivel del mundo”. - ¿Qué tiempo se necesitaría para equilibrar la oferta con la demanda? “Nosotros necesitamos acelerar todas las acciones, ser mucho más agresivos en todo esto para que en un plazo no mayor d e

dos años podamos nivelar esto y por consiguiente nivelar las tarifas que han caído”. - ¿Cuáles son los mercados potenciales más importantes para Panamá en estos momentos? “Está el mercado brasileño, que tiene una moneda muy fuerte y eso hace que la gente pueda viajar. El mercado brasileño está saliendo básicamente a compras y a entretenimiento y Panamá tiene compras y entretenimiento, no tendrá parques de Disney, pero tiene casino, que no los encuentras en Orlando y no se requiere visa de Estados Unidos. El mercado de Estados Unidos es y sigue siendo el mercado más importante para Panamá, aunque hay otros mercados emergentes como Venezuela, Argentina y Ecuador, que son importantes generadores de visitantes. “Tenemos que hacer un trabajo adicional para Colombia, porque gran parte de ese mercado turístico se nos ha desviado para México, porque a los colombianos le han eliminado visas y por eso Cancún se ha convertido en un punto atractivo para ellos. Aquí hay una competencia bárbara en todos los destinos y nadie va a objetar las bondades

de Cancún en playa, entonces tenemos que fortalecer esa promoción en Colombia para que no perdamos esa parte del pastel que teníamos en turistas colombianos, que buscan compras y playas”. - ¿El Plan Maestro de Turismo se ha venido cumpliendo? “El Plan Maestro de Turismo se viene cumpliendo, sería importante revaluar en este periodo o para el próximo año ese plan con vista al 2020, siento que ya debemos poner nuestro horizonte en el 2020 y pensar un poco en cuál sería el Panamá del 2020 en materia de turismo. Es algo que a través de la Camtur vamos a empezar a trabajar en coordinación con la ATP y las otras entidades del gobierno vinculadas al sector”. - ¿Cuál es el segmento turístico con más proyección de crecimiento? “El tema de convenciones ha ido creciendo mucho, porque la conectividad de Panamá, la posición geográfica, los bajos costos, la percepción de seguridad y las compras y los sitios turísticos hacen

que Panamá sea un destino realmente interesante para congresos y convenciones y se ha ido posicionando con el nuevo centro de convenciones más el nuevo Buró, que se va a encargar de vender y promocionar todas estas convenciones. Tendremos el mercado de convenciones como un segmento adicional importante a las compras y a las playas. Pero también hay otros segmentos importantes y hemos visto como se vienen incrementando torneos internacionales de surf, golf y pesca”. - ¿Cuáles serían sus prioridades al frente del Cámara Panameña de Turismo? “Estamos diseñando un plan de trabajo para que a partir de enero podamos consensuarlos con todos los presidentes de gremios y los sectores económicos y la ATP, para coadyuvar en estos objetivos que planteamos inicialmente de poder fortalecer el ingreso de visitantes a la capital y fortalecer las inversiones en infraestructura en el interior del país. Crear más capítulos de la Cámara en el interior y de volcar gran parte del esfuerzo hacia el interior, porque tenemos una altísima concentración de la inversión en la capital.


IMPAR

Internacional POLÍTICA | PESE A LA FINALIZACIÓN DEL TERCER PLENO DEL PARTIDO COMUNISTA

CapitalFinanciero N°666

29

18 - 24 de noviembre del 2013

POSITIVISMO | YELLEN LANZA MENSAJE

Agenda económica de China sigue siendo un misterio Hasta ahora se evitó por completo hablar del tema de las reformas financieras

Foto: Archivo CF

Economía de EE.UU. crece por debajo de su potencial Se requiere una enérgica recuperación VOA Redacción

Aaron Back Dow Jones

L

a reunión del Partido Comunista chino a puerta cerrada ya ha terminado, pero la agenda económica del presidente Xi Jinping sigue siendo un interrogante.

El partido se comprometió a racionalizar los disfuncionales sistemas tributario y presupuestario Desde que Xi se convirtió en líder del país el año pasado, los inversionistas y los empresarios han recibido el mensaje de esperar hasta la

reunión de otoño del partido, conocida como el Tercer Pleno, para tener una mejor idea de sus políticas económicas. Sin embargo, el comunicado posterior a la conclusión de la reunión no aclara mucho. Es cierto que hubo un mensaje tranquilizador en el verboso comunicado: Las fuerzas del mercado jugarán un “papel decisivo” a la hora de asignar los recursos. En el pleno de 1993, que sentó las bases para una ola de reformas de las empresas estatales, el partido se limitó a comprometerse a permitir que el mercado juegue un “papel básico”. Pero, ¿cómo se pretende ampliar el papel del mercado exactamente? Hay pocos indicios. El partido se comprometió a mejorar los derechos sobre las tierras de los agricultores y a racionalizar los disfuncionales sistemas tributario y presupuestario del Gobierno. En anteriores reuniones del partido se hicieron

promesas similares pero dándoles poco seguimiento. Los defensores de las reformas tienen una lista de deseos de medidas. Eliminar los controles que moderan las tasas de los depósitos acabaría con un subsidio implícito para los bancos estatales y las compañías estatales que les piden dinero prestado a costa de los hogares chinos. Abrir los flujos de capital transfronterizo minaría aún más el control que tiene el Estado sobre el sistema financiero. Sin embargo, se evitó por completo hablar del tema de las reformas financieras. Lo más cercano fue un párrafo que dice que “las restricciones se relajarán sobre el acceso a la inversión”. China ha prometido presentar un documento más completo en los próximos días, y se creará un comité especial para supervisar la implementación. Aún queda por ver si estará facultado para suprimir las rivalidades políticas. Pero el vago lenguaje

del comunicado sugiere que falta voluntad política para las decisiones más difíciles. Algunos inversionistas podrían interpretar la falta de determinación como algo positivo para el conglomerado industrial estatal chino. Sugiere que las compañías estatales seguirán disfrutando de un acceso preferencial al capital a tipos de interés por debajo del mercado. Además de los grandes bancos, el grupo de beneficiados incluiría a las tres grandes empresas petroleras estatales. A largo plazo, la imposibilidad de alcanzar un consenso sobre las reformas sería negativa para las perspectivas de crecimiento de China. Los niveles de deuda seguirán aumentando, impulsados por una inversión excesiva e innecesaria. El Tercer Pleno nunca iba a arrojar un plan de reformas perfecto. Pero el confuso resultado significa que las grandes dudas sobre la economía china siguen sin resolverse.

L

a nominada para presidir la Junta de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.), Janet Yellen, dijo que el desempeño de la economía y el mercado laboral está muy por debajo de su potencial.

La economía todavía necesita un fuerte impulso de parte de la FED, dijo Yellen Yellen prometió continuar promoviendo una robusta recuperación económica para disminuir el desempleo en EE.UU., si es confirmada en el cargo. “Considero imperativo que hagamos lo que po-

damos para promover una muy enérgica recuperación”, dijo Yellen en la apertura de su audiencia de confirmación en el Senado, en donde también destacó la “significativa fortaleza de la economía” desde la recesión de 2008. Wall Street reaccionó positivamente a las declaraciones de Yellen. En un testimonio preparado para su audiencia de confirmación, Yellen dijo la economía todavía necesita un fuerte impulso de parte de la FED para disminuir las tazas de desempleo y fortalecer el crecimiento de la economía. Yellen dijo que la inflación está por debajo del objetivo establecido por la FED. Y por esa razón, señaló, “se están utilizando herramientas de políticas monetarias para promover un crecimiento más robusto.” El testimonio de Yellen dio a entender que no habría un mayor cambio de dirección si llega a ser confirmada como presidenta de la FED.

BANCA | MÁS DE 50 PAÍSES HAN RUBRICADO EL CONVENIO

Liechtenstein firmará tratado Ocde para compartir información fiscal También dijo estar dispuesto a negociar acuerdos bilaterales para el intercambio automático Andrew Morse ZURICH Dow Jones

L

iechtenstein anunció que firmará un acuerdo internacional para compartir información financiera con docenas de otros países, en respuesta a las presiones que recibe el principado para que ayude a erradicar la evasión de impuestos.

Liechtenstein dijo que firmará un convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para compartir datos con fines fiscales en una reunión en Yakarta, Indonesia, el 21 de noviembre. Más de 50 países han firmado el convenio o han expresado su intención de hacerlo, conocido como

Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, y data desde 1988. El principado, localizado entre Suiza y Austria, también dijo estar dispuesto a negociar acuerdos bilaterales para el intercambio automático de información fiscal basándose en los estándares de la Ocde previstos para el futuro.

Foto: Archivo CF


PAR 30 CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Indicadores

Saldo de créditos locales del SBN a sectores de producción Septiembre de 2012-2013

Activos de la banca oficial

Crédito hipotecario del SBN

Septiembre de 2012-2013

Septiembre de 2012-2013

1800 1600

12,000,000

12,000

10,000,000

10,000

1400

Septiembre de 2013 Septiembre de 2012 En miles de $

En millones de $

1000 800 600

6,000

6,000,000

Septiembre de 2012 Septiembre de 2013

4,000,000

4,000

2,000

2,000,000

400 200

0

0

Crédito hipotecario

0

Agricultura

Ganadería

Septiembre de 2013 Septiembre de 2012

8,000

8,000,000

En millones de $

1200

Vivienda propia

Local comercial

Activos líquidos

Cartera crediticia

Pesca

Inversiones en

Otros activos

valores

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Saldo de crédito para la construcción en el SBN

Saldo de créditos del SBN para el comercio

Saldo de créditos locales al sector público y privado del SBN

Septiembre 2012-2013

Septiembre 2012-2013

12,000,000

4,000,000

Total de construcción Vivienda interino Local comercial interino Infraestructura Otras construcciones

3,000,000 2,500,000

1,500,000

Saldo total del comercio Total al por mayor ZLC Resto del país Al por menor Servicios

10,000,000

8,000,000

En miles de $

2,000,000

40,000

6,000,000

4,000,000

1,000,000

30,000 25,000 20,000 15,000 10,000

2,000,000

500,000

Total Sector público Sector privado

35,000

En millones de $

3,500,000

En miles de $

Septiembre 2012-2013

5,000

0

0

Septiembre de 2012

Septiembre de 2013

Septiembre de 2012

0

Septiembre de 2013

Septiembre de 2012

Septiembre de 2013

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Saldo de créditos consumo personal del SBN

Saldo de crédito al sector industrial en el SBN

Saldo de créditos a otras industrias en el SBN

Septiembre 2012-2013

Septiembre 2012-2013 2,500,000

8,000,000

900,000 800,000

Total consumo C. personal Automóvil Tarjeta

6,000,000 5,000,000

3,000,000

Petróleo y derivados Producción y generación eléctrica Otras industrias manufactureras Puertos y ferrocarriles

700,000

Total de industria Alimentos, bebidas y tabaco Vestidos y zapatos Acero y mat. De construcción

1,500,000

En miles de $

4,000,000

2,000,000

600,000 500,000

En miles de $

7,000,000

En miles de $

Septiembre 2012-2013

1,000,000

2,000,000

400,000 300,000 200,000

500,000

1,000,000

100,000 0

0

Septiembre de 2012

Septiembre de 2013

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

0

Septiembre de 2012

Septiembre de 2013

Septiembre de 2012

Septiembre de 2013

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Tasa de desempleo en AL y el Caribe podría bajar a 6,2% en 2013

L

a región de América Latina y el Caribe podría cerrar el año con una tasa de desempleo urbano situada en un rango de 6,2% a 6,3%, lo que significa una leve disminución respecto al 6,4% registrado en 2012, según las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “El primer semestre de 2013 no ha sido un período fácil para América Latina”, señala el documento “Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe Nº 9, debido al bajo dinamismo de la economía mundial, la mayor volatilidad de los mercados financieros y el debilitamiento de la demanda interna. Durante la primera mitad del año, la eco-

nomía regional se expandió solo 2,5% respecto al mismo período de 2012. La desaceleración del crecimiento económico de la región durante el primer semestre de 2013 se tradujo en una menor demanda laboral. Esto se expresó, en una menor generación de empleo asalariado. Mientras en 2012 este creció 3,1% a nivel regional, para el primer semestre de 2013 se estima una expansión de solo 1,6% (sobre la base de 10 países con datos). Aún así, el empleo asalariado aumentó su proporción en el conjunto del empleo en la mayoría de los países. El menor dinamismo en la generación de empleo no significó un aumento del desempleo porque en los primeros seis meses

de 2013 se revirtió el aumento relativamente fuerte de la tasa de participación laboral de 2012. En los 10 países con información esta dejó de crecer en el primer semestre. Uno de los aspectos destacados en el informe es que se mantuvo la tendencia descendente de la tasa de desempleo iniciada en 2004, aunque con bajas muy modestas. Para los 10 países con información disponible, la tasa de desempleo urbano pasó en promedio de 6,7% en el primer semestre de 2012 a 6,6% en igual período de 2013, aunque en Argentina, Jamaica, México y Uruguay se registró un aumento. Con la excepción de Jamaica, los incrementos fueron moderados, de menos de medio

punto porcentual. Por otra parte, continuó la reducción de las brechas entre hombres y mujeres en términos de participación laboral, ocupación y desempleo, pese a las diferencias entre países. En cuanto a los salarios reales, en la mayoría de los países estos continuaron creciendo durante la primera mitad del año, sin bien con tasas algo más modestas que en el promedio de 2012. En la segunda sección del documento preparado por la CEPAL y la OIT se analizan las transformaciones de los sistemas nacionales de formación profesional y capacitación en América Latina y el Caribe, que enfrentan nuevos desafíos en el contexto de los cambios económicos, produc-

tivos y tecnológicos en curso en la región que se expresan en una demanda más diversificada. En este marco se han introducido una serie de innovaciones respecto a los contenidos, los métodos, las tecnologías utilizadas, la institucionalidad y la coordinación de la formación profesional. “Un reto permanente de los sistemas nacionales de formación profesional consiste en su papel de contribuir a reducir las desigualdades que caracterizan los mercados laborales de la región”, dicen en el prólogo de la publicación Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

Por ello es importante que estos sistemas se integren con otros instrumentos de las políticas del mercado de trabajo y que se desarrollen ofertas efectivas para fomentar la inserción laboral productiva de grupos que enfrentan obstáculos específicos. Una fuerza laboral con habilidades, competencias y conocimientos que se ajusten a la demanda, tanto de las empresas formales como del sector informal, y que respondan a las necesidades y preferencias de la población, es clave para reducir las brechas externas e internas de productividad en América Latina y el Caribe y avanzar hacia un desarrollo sostenible, resaltan ambas instituciones. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil

CapitalFinanciero N°666

31

18 - 24 de noviembre del 2013

Bolsa de Valores de Panamá

DIVISAS | 18 CASAS DE VALORES Y 4 ASESORES DE INVERSIÓN HAN RECIBIDO AUTORIZACIÓN

Mercado Forex empieza a tomar forma Se cumplen los primeros seis meses de la entrada en vigencia del Acuerdo 4-2013 Fotos: Archivo/CF

Volumen según tipo de instrumento 12 - 15 Nov VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

Variación En $ En %

6 - 8 Nov

6,265,843.50

24,047,554.94

(17,781,711.44)

-73.94%

38,155,565.00

3,213,737.50

34,941,827.50

1087.26% 0.00%

-

-

-

603,480.96

-

603,480.96

0.00%

622,052.51

485,692.85

136,359.66

28.08%

1,361,770.18

4,244,762.01

(2,882,991.83)

-67.92%

4,627,225.00

3,117,500.00

1,509,725.00

48.43%

5,364,546.59

-

5,364,546.59

0.00%

35,109,247.30

21,891,236.44

62%

57,000,483.74

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa

Precio al: 15/Nov 8/Nov

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

82.00

0.00%

BG Financial Group

56.95

56.95

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

86.98

87.00

-0.02%

GB Group

54.00

54.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

13.80

13.10

5.34%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

11.00

11.00

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

27.00

27.00

0.00%

1.90

1.90

0.00%

Grupo Melo, S.A.

75.00

75.00

0.00%

MHC Holding Ltd

45.50

45.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.75

15.25

3.28%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

20.00

20.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

27.50

27.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

H

an transcurrido casi seis meses desde la promulgación del Acuerdo 4-2013, que regula el mercado Forex en Panamá, y desde entonces a la fecha 18 casas de valores y cuatro asesores de inversión han recibido la autorización por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) para

Las monedas más transadas son el dólar, el euro y el yen, pero en el top ten ya entró el peso mexicano y el yuan ofrecer este servicio a sus clientes. Otras dos casas de valores y cuatro asesores de inversión se encuentran en fase preoperativas, de acuerdo con estadísticas de la SMV, actualizadas al 30 de

septiembre del presente año. Y precisamente el próximo 7 de diciembre se cumplen los primeros seis meses de promulgado el Acuerdo 4-2013, por lo que las entidades autorizadas o en proceso deberán cumplir con todos los requisitos establecidos para poder continuar brindando el servicio. Antes de aprobarse la nueva Ley que regula el mercado de valores, la actividad Forex se realizaba en el país sin ningún tipo de regulación y podía ser realizada por cualquier empresa, bastaba con contar con un aviso de operaciones y hasta personas naturales sin ningún tipo de licencia realizaban labores de asesoramiento. El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, recordó que “a partir de la Ley 67 se dio un plazo de adecuación para que quien estaba en ese negocio y quería continuar desarrollándolo, lo hiciera bajo el amparo de una licencia de Casa de Valores o Asesor de Inversiones, o cerrara sus operaciones”. El Acuerdo 4-2013, que establece las nuevas reglas del juego, fue el producto final de una consultoría internacional financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte un convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para fortalecer el sector financie-

ro panameño. “Sabíamos que la regulación Forex no es algo que muchos países habían adoptado, y como esta actividad no había sido previamente vista por la Comisión Nacional de Valores, necesitaríamos del apoyo de expertos externos”, destacó Abood. Aún no se cuentan con cifras sobre el flujo que ha generado la actividad Forex desde que fue regulada. La SMV ha estado recolectando información, pero hasta el momento no han publicado un informe. El mercado Forex es uno de los más activos del mundo, de acuerdo con los estudios el intercambio diario de monedas asciende a unos $5.300 billones y ha estado en ascenso en este último año. Las monedas más transadas son el dólar, el euro y el yen, y por primera vez el peso mexicano y el yuan chino figuran en el top ten. Se trata de un mercado muy complejo y con alto grado especulativo, opera las 24 horas del día y crece en promedio un 20% anual. Para el gerente de Panama Wall Street, Arturo Miranda, la regulación del mercado Forex fue una medida muy positiva para el país, porque le da más control y más forma a esta actividad. “Lo que no se quiere es atraer casas de bolsas que únicamente hagan divisas, se permite la acti-

Comienza la recta final y S&P registra nuevo récord Santiago Maggi Managing Partner/Portfolio Manager Latmark Asset Management, LLC

Los contingentes no tienen la suficiente fuerza para frenar el buen desempeño del mercado accionario estadounidense”. Después de un mes glorioso, como lo fue octubre para los mercados financieros, donde el S&P 500 logró generar un retorno total de 4,59% en medio de tanta incertidumbre sobre el futuro financiero y económico de los Estados Unidos (EE.UU.), los inversionistas se posicionan para cerrar libros con un exitoso 2013. Después que el desacuerdo político y el riesgo de un cese de pagos en EE.UU. llevara a los participantes de los mercados a creer que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) tendría me-

nos incentivos para empezar el proceso de estrechez monetaria, los participantes enfrentaron confusión después que en las minutas de la FED los miembros de la junta directiva se pronunciaran más optimistas sobre las perspectivas económicas y, por ende, un proceso de estrechez podría estar más cerca de lo esperado. Sin embargo, aunque la FED sea más optimista de lo esperado, es claro que esta tiene que esperar primero a los datos disponibles sobre los efectos de la discusión en Washington en la economía, y tales datos no estarán disponibles sino en el transcurso del mes de noviembre. Además, el reciente señalamiento de Yanet Yellen como presidenta de la FED genera menores incentivos en el interior de la institución para dar paso a un cambio tan crítico en la política

monetaria. Los reportes de utilidades de las empresas del S&P 500 han empujado al alza el capital del sector corporativo luego que la mayoría de empresas superaran las expectativas del mercado en las proyecciones de crecimiento del sector corporativo. Estos reportes seguirán saliendo durante todo el mes de noviembre, siendo la próxima semana la de mayor número de empresas que reportan este mes. Es cierto que noviembre podría no ser un mes tan efusivo como lo fue octubre por simple sobrecompra en el corto plazo, pero por el momento los contingentes no tienen la suficiente fuerza para frenar el buen desempeño del mercado accionario estadounidense y cerrar el año siendo uno de los mejores años en la última década.

vidad, pero se da una limitante”, destacó. Esta actividad, por no ser un instrumento financiero como tal, escapó a la Ley que creó la antigua Comisión Nacional de Valores, pero fue incluida en la nueva Ley que regula el mercado de valores de Panamá. Al menos 18 entidades ofrecían el servicio Forex antes de que la actividad fuese regulada. Miranda señaló que el objetivo es que el mercado crezca organizadamente y con regulación para contar con un sistema más maduro, tomando en cuenta la relevancia internacional de la plaza financiera de Panamá. Precisó que más ganaban las empresas que sólo realizaban Forex que el país en generación de empleos o en tributos. Aunque considera que en el país existen demasiadas casas de valores, lo que genera ineficiencia y duplicidad de funciones. A su juicio, esto podría corregirse con casas más fusionadas que pudieran operar con mayores líneas de negocios. Panama Wall Street ofrece cuentas que son administradas por los inversionistas en el mercado de divisas, es un instrumento más que se ha incorporado en su plataforma de productos. “Ha sido muy positivo y muy bien recibido”, puntualizó Miranda.

Variación %

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32CapitalFinanciero 18 - 24 de noviembre del 2013

N°666

Mundo Capital

Grupo Rey apoya a FundaCáncer

Grupo Rey apoya por séptimo año consecutivo la labor que realiza FundaCáncer, en el mes de la cinta rosada, participando en actividades que llevan esperanzas y aportan a la educación de cientos de mujeres panameñas. En el orden usual: Ann Shirley de Hernández,

subtesorera de FundaCáncer, Jessica García de Paredes, secretaria de la junta directiva de FundaCáncer, Esperanza Rodríguez, especialista de Comunicaciones del Rey, Rita Gutierrez, gerente de Mercadeo y Asuntos Corporativos de Grupo Rey y Juan Pablo Barés, presidente de FundaCáncer.

Junta Directiva del SIP toma posesión

En fecha reciente, tuvo lugar el acto de toma de posesión de la Junta Directiva del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) para el período 2013-2014, que preside Aida Michelle Ureña de Maduro. En el evento se dieron cita autoridades gubernamentales, líderes del sector productivo,

personalidades del mundo académico, el cuerpo diplomático y varios ex presidentes del gremio como Gaspar García de Paredes y Juan Francisco Kiener. Aida de Maduro es la primera mujer en ocupar la dirección.

Alves & Co. Abogados amplía sus servicios

Con la reincorporación de Francisco Álvarez De Soto, el despacho jurídico Alves & Co. Abogados/ Attorneys at Law, se ha completado un proceso de renovación de su imagen y ampliación de sus servicios y práctica legal en las áreas de Banca Privada-

Gestión Patrimonial, Negocios y Comercio, al que se ha sumado su nueva subsidiaria, Alves & Co. Consultoría, S.A., que brindará servicios a empresas, instituciones, organizaciones y organismos a nivel, nacional e internacional, entre otras.

FPB Bank inaugura nueva sede en Panamá

FPB Bank inauguró su nueva sede en ciudad de Panamá, en un evento que contó con la participación Eduardo Pinheiro, Presidente de la Junta Directiva de FPB Bank, José Paulucci, gerente general de la entidad bancaria, directivos y clientes del banco e invitados especiales.

La nueva sede de FPB Bank está ubicada en el Edificio Oceanía Business Plaza, torre 2000. Durante el acto de inauguración, Pinheiro, presidente del banco, agradeció a los clientes e invitados especiales por su apoyo y respaldo.

Cinco años de promoción de las buenas prácticas

El Instituto de Gobierno Corporativo Panamá (Igcp), conmemoró el V Aniversario de su creación, con la presentación del expositor argentino Santiago Chaher, coordinador de los institutos de gobierno corporativo de Latinoamérica, y el reconocimiento a Miembros Corporativos Fundadores.

En el evento el Igcp reconoció la labor de varios medios de comunicación, entre los que destacó Capital Financiero, por su compromiso en la divulgación del tema de gobierno corporativo en Panamá, distinción que fue recibida por Vivian Barrios, gerente general de este medio.

DHL celebra el Día Mundial del Voluntariado

Por tercera ocasión, el equipo de directivo de DHL para las Américas realizó, en conjunto con la organización TECHO la construcción de viviendas para bienestar social. Esta vez, la actividad tuvo lugar en la localidad de Arraiján, a unos 30 minutos del centro de la ciudad de Panamá. Esta actividad sir-

vió para conmemorar en el país, en el marco del Día Mundial del Voluntariado, iniciativa que creó DHL desde el 2008 y que en Panamá ya contabiliza 4 construcciones corporativas con la organización sin fines de lucro TECHO, incluyendo la primera que realizó esta organización en 2009.

Panasonic realiza premiación del proyecto KWN

Panasonic Latin America, S.A. realizó por cuarto año consecutivo en Panamá la premiación del Proyecto Kid Witness News (KWN) versión 2013. Los ganadores del Concurso KW Panamá 2013 son: C.E.B. Victoria D´Spinay, en primer lugar con

el video: “Yo puedo”. En segundo lugar se ubicó el Instituto Episcopal San Cristóbal con el video: “Si las mentes hablaran”. Y el tercer lugar lo ocupó la Panamerican School con el video: “De qué lado”.

Culmina primer Lunch & Learn de Cummins

Distribuidora Cummins de Panamá celebró su primer seminario técnico Lunch & Learn titulado “Plantas Eléctricas y Componentes”. El evento contó con la participación de los representantes de importantes empresas de sectores de la construcción, el comercio, el turismo, entre

otras. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer diferentes temas como: La Introducción a la línea de Productos CPG, Dimensionamiento de Grupos electrógenos Power Suite y Sistemas de Control ATS, Paralelismo y Networks.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°666

33

18 - 24 de noviembre del 2013

Seguridad | Estados Unidos se mantuvo como el país más atacado, con el 50% del total

Comportamiento en línea pone en riesgo a consumidores Durante el mes de septiembre, RSA identificó 46.119 ataques de robo de identidad en todo el mundo (el 60%). EMC En septiembre, Estados Especial para Capital Financiero

E

xisten una cantidad de riesgos cibernéticos en aumento, con lo cual los usuarios deben estar atentos y emplear acciones que les ayude a protegerse de dichas amenazas. Solamente durante el mes de septiembre, RSA identificó 46.119 ataques de robo de identidad iniciados en todo el mundo, lo que a su vez mostró un aumento del 36% en el volumen de ataques,

Estar en medios sociales es mucho más que abrir perfiles a diestra y siniestra comparado con el mes anterior. El Anti-FraudCommand Center (Afcc, por sus siglas en inglés) de RSA también informó que la mayor parte del volumen total de ataques de robo de identidad de septiembre estuvo dirigida a los bancos de los Estados Unidos

Unidos se mantuvo como el país más atacado, con el 50% del volumen total de ataques a nivel global, mientras que Alemania experimentó un sorprendente aumento del 20% en el volumen de ataques, sobre el 11% que ya había experimentado en el mes de agosto, lo que lo coloca como el segundo país con más ataques con un volumen total del 31%. Concientización sobre la ciberseguridad Dado el aumento en los ciberataques, durante el mes de octubre distintas organizaciones realizaron iniciativas con el fin de aumentar la concientización sobre la ciberseguridad. Específicamente organizaciones dentro de los sectores públicos y privados se unieron con el fin de estudiar formas en que los usuarios pueden tomar medidas seguras al conectarse a Internet. El año pasado, RSA lanzó IdentityRiskCalculator junto con la Alianza Nacional de la seguridad (Ncsa) con el objetivo de proporcionar una herramienta interactiva

que permitiese a los consumidores ver la manera en que las actividades que realizan en línea pueden conllevar un riesgo de robo de identidad y otras ame-

nazas cibernéticas. Sobre esto por ejemplo solo el año pasado, se recibieron más de 14.500 respuestas de clientes en más de 170 países. Los aspectos más destacados que encontró RSA fueron: •El 67% de los consumidores accede a su cuenta bancaria e n línea a l

menos una vez por semana. •El 83% de los consumidores realiza una compra en línea al menos una vez por mes. •El 95% de los consumidores accede regularmente a una cuenta de correo electrónico. •El 40% accede a tres cuentas de correo electrónico o más. •El 77% de los consumidores accede regularmente a sitios de redes sociales. •El 74% de los consumidores descargó aplicaciones a un dispositivo móvil durante el año pasado. •El 37% de los consumidores visita sitios de juegos en línea al menos una vez por mes. •El 35% de consumidores fue blanco de troyanos durante el año pasado. Estas estadísticas cobran importancia si pensamos, por ejemplo, que tres de cada diez correos electrónicos de robo de identidad están

dirigidos a sitios de redes sociales. Cuando tomamos en cuenta que más de tres de cada cuatro consumidores utilizan sitios de redes sociales con regularidad, vemos que el campo de acción de los delincuentes que llevan a cabo ataques de robo de identidad se ha ampliado considerablemente. Lo que los encuestados también indicaron que aún hay margen para posibles mejoras en la relación con la concientización y la formación de los consumidores, por ejemplo el 29% de los consumidores señaló que actualiza el software antivirus menos de dos veces al año. Si bien estas cifras no necesariamente sugieren que la educación de los consumidores sea insuficiente, si dan indicios de que es posible que los consumidores no hayan tomado conciencia de algunas medidas simples que pueden o deberían tomar para proteger su identidad en Internet.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°666

18 - 24 de noviembre del 2013

Vida Moderna

Salud | Revela un estudio que evaluó a 990 pacientes

Diabéticas más propensas a la sordera Es una consecuencia de no controlar la enfermedad Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

R

ecientes estudios desarrollados por el Departamento d e Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Detroit en Estados Unidos, revelaron que la diabetes no controlada en las mujeres ocasiona pérdida de audición. Luego de evaluar los informes médicos de 990 pacientes con diabetes a los que se les habían realizado audiogramas, se descubrió que los pacientes que no tenían controlada su enfermedad estaban más propensas a padecer de pérdida auditiva. El estudio indicó que las mujeres con diabetes presentaban una deficiencia auditiva mayor cuando los niveles de glucosa no estaban controlados. Mientras que las mujeres diabéticas que seguían un tratamiento para controlar los niveles de glucosa en sangre tenían una capaci-

dad auditiva similar a las mujeres sin diabetes de su misma edad. “Los altos niveles de azúcar en sangre pueden provocar daños en los capilares y nervios que existen en el oído interno, provocando una pérdida de audición, es por eso que las personas con diabetes deberían realizar revisiones periódicas de sus oídos”, asegura el otólogo José Antonio Rivas. El estudio también mostró que en las pacientes mayores de 60 años que padecen de diabetes, el proceso de pérdida auditiva se acelera pues se suma el proceso de envejecimiento natural. Para medir la glucosa en sangre, en el estudio se clasificaron a los pacientes con diabetes en dos grupos, los que seguían el tratamiento de control y los que no. Los investigadores evaluaron el reconocimiento en frecuencias del habla y en altas frecuencias como la música y las alarmas. Se descubrió que las mujeres diabéticas con niveles de glucosa en sangre mal controlados eran más propensas a padecer una pérdida de audición de mayor grado

que el resto de los grupos del estudio. A manera de conclusión, el doctor Rivas destacó que es preciso tener en cuenta que cuando se diagnostica una diabetes es fundamental controlar el nivel de glucosa en sangre con medicación y una dieta controlada. No tratarse puede aumentar el riesgo de padecer una pérdida de audición. La prediabetes es un padecimiento que comienza a ganar terreno en Panamá. Es un estado que se produce cuando los niveles de glucosa en la sangre están por encima de lo normal, pero no lo suficiente para considerarse diabetes. Según investigaciones de la Asociación Estadounidense de Diabetes, la persona pod r í a no sa-

ber que la padece ya que no siempre presenta síntomas, eso sí, evoluciona silenciosamente y podría dañar su corazón e hígado. Para el doctor Gustavo Aguilera, el sobrepeso y la obesidad y los factores genéticos son detonantes de la pred i a -

betes, por eso es que hay que conocer más de las causas para combatirlas a tiempo. “La causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas

Las mujeres diabéticas que seguían su tratamiento tenían una capacidad auditiva similar a las mujeres sin diabetes

y gastadas. En ese sentido, no hay alimentos buenos o malos, sino dietas mal balanceadas”, menciona Aguilera. No todo lo relacionado a la prediabetes es negativo. La gran ventaja es que puede ser reversible y en casos extremos, frenar la evolución. Según los estudios de la Asociación Estadounidense de Diabetes, si la persona diagnosticada con esa fase de la enfermedad realiza cambios en su estilo de vida y se pone en control médico, tiene un 58% de oportunidades de que ese mal desaparezca. Para frenar el avance de este mal, lo primero es mantener un peso saludable. Otras acciones que le ayudarán a prevenirla, según Aguilera, es realizar ejercicio al menos durante 30 minutos 5 veces a la semana.

Foto: Arc

hivo /CF

Destinos | 50 países participaron

Salud | Sea el primero en ordenar

Chile posee la Octava Maravilla del Mundo

Cuide su elección durante los almuerzos de trabajo

Foto: Archivo/CF

Las personas quieren encajar con la gente con la que están comiendo Foto: Archivo /CF

Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica

C Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica

E

l Parque Nacional Torres del Paine, ubicado en la Patagonia chilena, fue elegido como la Octava Maravilla del Mundo, luego de cuatro meses de votaciones.

El Volcán de Santa Ana en El Salvador también recibió muchos votos La competencia, en la que participaron más de 50 países con 330 destinos, se realizó entre los meses de junio y setiembre en el sitio Web VirtualTourist.com,

parte de TripAdvisor Media Group. En ese tiempo, el parque chileno recibió más de cinco millones de votos por su belleza natural y sus paisajes. “Estamos muy contentos por este nombramiento y esperamos con esto seguir motivando a más turistas y aventureros a visitar Torres del Paine, disfrutar de sus encantos y aprovechar de recorrer y conocer los diversos atractivos de Chile”, dijo el subsecretario de turismo de ese país, Daniel Pardo El Volcán de Santa Ana en El Salvador, el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, el Parque Nacional Tikal de Guatemala y las Grutas de Skocjan en Eslovenia son algunos otros destinos que recibieron bastantes votos.

uando las personas comen en grupo en un restaurante y deben indicar su elección del menú en voz alta, tienden a seleccionar alimentos de las mismas categorías del menú, asegura un estudio de la Universidad de Illinois. “Mi conclusión del estudio es que las personas quieren ser diferentes, pero no tan diferentes porque quieren encajar con la gente con la que están comiendo”, dijo el economista Brenna Ellison, en el sitio de la universidad.

Lo que ordena su compañía en el restaurante influye en lo que usted elige del menú Por eso, recomienda rodearse de amigos que hacen elecciones de alimentos sa-

ludables a la hora de comer. También aconseja ser el primero en ordenar porque así no se experimenta la presión de los pares comensales. “El que ordena de primero es el único que realmente pide lo que quiere”, aseguró. Además de analizar las facturas de lo consumido por diversos grupos de comensales durante tres meses en un restaurante en

Oklahoma, revisó también cuán felices se sintieron estas personas con su elección del menú, no solo tomando en consideración el alimento consumido (y la cantidad de calorías que contenía, lo cual, fue indicado a algunos de los comensales), sino también las características de lo elegido por sus acompañantes. Ellison descubrió que las

personas se sentían más felices cuando hacían elecciones similares a las hechas por quienes comieron con ellos. “Si mis acompañantes pidieron productos con alto contenido calórico o gastaron más dinero soy más feliz, o al menos, menos infeliz que si solo yo pedí alimentos con más calorías y/o gasté más dinero”, dijo.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°666

35

18 - 24 de noviembre del 2013

GALA | LA RECOMENDACIÓN ES BUSCAR LA TEORÍA Y PRACTICAR EN CASA

Prepárese para seguir las reglas de etiqueta La mesa tiene un lenguaje y en las actividades de gala se espera que usted sepa entenderlo y aplicarlo Foto: Archivo /CF

Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

D

urante las últimas semanas del año es común recibir invitaciones para cenas, premiaciones y demás actividades formales, en las que el menú incluye de tres a siete platos, con sus correspondientes cubiertos y copas. Para facilitar el aprovechamiento de estos espacios sociales con potencial de negocios, la Cámara de Comercio de Costa Rica celebró el desayuno empresarial Etiqueta en la mesa para ejecutivos, a cargo de Irene Jara, experta en el tema.

Las actividades de fin de año suelen incluir cenas formales, que invitan a la práctica de la etiqueta en la mesa La facilitadora recordó que la primera regla de etiqueta es ser puntual y a partir de ahí, habrá consideraciones particulares dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, si usted organiza una actividad de negocios en un restaurante, antes de aplicar su conocimiento en el correcto uso de la cubertería, debe asegurarse que el lugar elegido ofrezca el servicio y las

condiciones para aprovechar la cita. Y si la reunión es en su casa, al anfitrión le corresponden otras tareas, como generar temas de conversación: esto también forma parte de las reglas de etiqueta. ¿Cuál cubierto va primero? En general, la regla es que los cubiertos se van tomando de los extremos hacia el centro, pues se deben colocar para retirarlos fácilmente después de su uso. Sin embargo, hay particularidades que corresponden a la escuela de etiqueta que se siga. En la región latinoamericana se aplican las normas estadounidenses, que tienen diferencias leves con las otras tres: la inglesa, la suiza y la rusa. La razón para las variaciones está en la historia política, ya que las monarquías de estas tres nacionalidades impusie-

ron su estilo a las normas de sus países, mientras en Estados Unidos se considera que las normas son más flexibles, precisamente por la ausencia del autoritarismo monárquico. Algunas de las disposiciones fundamentales son: Extienda la servilleta y cubra su regazo con ella. El objetivo de este trozo de tela es proteger su ropa, nada justifica que esté doblada o colocada sobre una pierna. Cuando la desocupe, o si necesita cambiarla, colóquela a la izquierda del plato. Tome siempre los cubiertos con la mano correspondiente al lado del plato donde se ubican. Las personas zurdas deben reorganizar su puesto antes de que comience el servicio. Solo se permite cambiar de mano el tenedor cuando no esté cortando los alimentos. Esto disminuye las posibi-

lidades de que sus mangas o brazos terminen dentro de la comida. La sopa se toma moviendo la cuchara desde atrás del plato hacia adelante, sin soplar o revolver, tomando pequeñas cantidades de la parte superior que está menos caliente. Si con el primer sorbo se percata de que la temperatura es muy alta, deje la cuchara dentro del tazón y siga conversando mientras se enfría. Únicamente los trozos grandes de carne se parte con cubierto o cuchillo, lo demás se debe dividir con el tenedor (frutas, vegetales, ensaladas, pescado). Así tiene que hacer menor cantidad de maniobras con los cubiertos. Es muy mal visto dejar comida en el plato. Pida porciones pequeñas o comente con anticipación si no comerá alguno

de los platos del menú (cuando no se sabe en qué consiste la cena, conocer los cubiertos es muy útil, pues platillos como el pescado, el escargot o los grandes cortes de carne usan un cuchillo o una cuchara particular y le permiten rechazarlo a tiempo). Todo lo que va a la boca con la mano se retira con la mano y lo que va con tenedor, se retira con tenedor. Por ejemplo, si está comiendo un trozo de carne muy fibroso o mal cocido, acerque el tenedor a su boca y expúlselo discretamente. Luego déjelo a la orilla del plato. Por esto se recomienda siempre tomar trozos y bocados pequeños de todos los platos, es decir, tómese su tiempo. En la mesa el único alimento que se toma con la mano es el pan. El correspondiente a su puesto es el que está a su iz-

quierda, pues así usted lo sostiene con esa mano mientras lo parte y le coloca mantequilla con la derecha. Nunca se lleve un trozo de pan completo a la boca, y nunca consuma el pan antes de que lleguen las entradas. Los platos no se levantan de la mesa para comer, ni la cara se acerca al plato: siempre use los cubiertos para desplazar la comida, manteniendo la buena postura. Al comer mueva las muñecas, no los brazos, porque podría incomodar a quien se siente a su lado e incluso provocar un accidente con las bebidas o los cubiertos. Tome las copas por el cuello y no del cáliz, así no calentará el vino, que se debe servir a 20°C si es tinto y a 5°C si es blanco. Beba con moderación. Si tiene cuchara y tenedor sobre el plato, la cuchara es para el café y el tenedor para el postre. Queques y demás platillos firmes se deben comer con tenedor, únicamente los acuosos, como la gelatina, o los de poca consistencia, como el mousse, se comen con cuchara. Tome la taza del café de la agarradera, con todos los dedos. No levante el meñique, es un gesto injustificado y refleja desconocimiento. En el desayuno, Jara invitó a los asistentes a aprender las reglas y recordar que responden a un lenguaje natural. “La etiqueta es lógica, es justicia, pero todo hay que practicarlo en casa, porque si no se acostumbra a seguir las reglas no le van a salir naturalmente durante una actividad”, aseguró la experta.

VIAJES | EL TIEMPO VUELA

Aproveche las horas en el aeropuerto ¿Cuáles son las opciones si su vuelo se atrasa? Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

E

l atraso de un avión o la cancelación de un vuelo pueden alterar por completo planes de trabajo y hasta obstruir el alcance de metas específicas, aunque la experiencia señala que esos inconvenientes no son por completo incontrolables. Todos los viajes deberían incluir un plan B para enfrentar los tiempos muertos en el aeropuerto: infórmese sobre las condiciones que ofrece el sitio de su conexión y vaya preparado para sacarles máximo provecho.

Infórmese sobre las condiciones del servicio de Internet inalámbrico en el aeropuerto donde hará conexión Se obtuvo información de dos de los aeropuertos con hub regionales, constantemente utilizados como escalas en vuelos

desde Costa Rica: El aeropuerto internacional de Tocumen (Panamá) y el aeropuerto internacional Jorge Chávez (Perú). También se contactó por correo electrónico y por teléfono a las empresas administradoras de los principales aeropuertos de El Salvador, Colombia y México, pero al cierre de esta edición, a pesar de acusar recibo de las consultas, no enviaron sus respuestas. Recursos El coach Iván Esquivel, gerente regional de Tisoc Coaching para Centroamérica y el Caribe, recomienda que, además del plan de contingencia, se aplique una evaluación de la circunstancias, para definir si se cumple la programación o se dedica el tiempo a tareas no laborales. Tomada esa decisión, tener acceso a un salón VIP puede resolver las necesidades básicas ¿Cómo se obtiene este beneficio? Cada aeródromo establece condiciones específicas, pero siempre habrá opciones diferenciadas para pasajeros con tiquetes de clase ejecutiva, business class o primera clase internacional. Según Rocío Espinoza, coordinadora de comunicaciones del aeropuerto internacional Jorge Chávez, ellos cuentan con cuatro salones especiales, uno para pasajeros regulares, otro para diplomáticos y dos más para vuelos internacionales, cada uno

Foto: Archivo /CF

con condiciones de uso específicas. En Panamá, Iris de Arco, jefa de relaciones públicas, informó que Tocumen cuenta con tres salas, dos relacionadas con aerolíneas específicas y otra para programas de fidelidad. En el Jorge Chávez existe la opción de alquilar teléfonos celulares con diferentes proveedores, y se puede tener acceso a Internet fuera de las áreas VIP, pero en estos casos se debe pagar por el servicio, mediante la adquisición de una tarjeta. Tocumen cuenta con salas de conferencias, para reuniones con hasta ocho personas, además de estaciones de trabajo con los elementos básicos de oficina: computadora con Internet, centro de copiado, teléfono y fax. Aunque en las páginas web de cada aeropuerto hay información sobre los servicios básicos, siempre busque formularios de consulta y averigüe más detalles. El aeropuerto Juan Santamaría y

Otras tareas *Cuando tenemos tiempo libre imprevisto, como por ejemplo en el aeropuerto, como ejecutivos queremos aprovecharlo al máximo siendo efectivos en todo momento. Pero el mejor uso de ese espacio no es obligatoriamente laboral. *Como coach pregunto, ¿qué es lo más importante para usted en ese momento, como para dedicar ese tiempo adicional? ¿Cómo lo puede aprovechar? Tal vez lo más importante sea aprovechar para hacer una llamada a un familiar o amigo, dedicar tiempo para usted, leer un libro, navegar por Internet para informarse –no necesariamente para trabajar– o meditar. *Como dice Covey, hay cosas importantes pero no urgentes, otras urgentes pero no importantes, pero algunas no entran en ninguna categoría. Fuente: Coach Iván Esquivel, Tisoc.

el de Tocumen son excepciones regionales al ofrecer Internet gratis, por ejemplo. Experiencias variadas En otros lugares, como el aeropuerto de Praga, usted podría quedarse sin encontrar dónde conectar su computadora portátil. Ese fue el caso de Marcela Amador, gerente de marca Olay & Max Factor. “Me fui a buscar un libro en uno de los kioscos y me senté en uno de los restaurantes a leer; no había mucho más que

pudiera hacer”, recuerda. Aitor Llodio, director ejecutivo de Aliarse, baja la tensión de estos episodios buscando actividades lúdicas, excepto si la espera es en casa. “Si hay que esperar hasta el próximo día, me voy al hotel, y en caso de ser en Costa Rica me voy a la casa, aunque me ofrecieran el hotel, como me ocurrió una vez”. Erick Montero, director regional Scotia Leasing, de Scotiabank, desarrolló un sistema de respuesta. “Lo primero

es analizar la situación y llegar a conclusiones inmediatas, entre las cuales está esperar por el vuelo siguiente, tomar una ruta alterna que aunque sea un vuelo más pesado te lleva al destino de inmediato o buscar un cambio de clase en caso de vuelos sobrevendidos. Con esto resuelto lo que queda es definir las acciones a seguir con la aerolínea para coordinar hospedaje, cambios de vuelos o tarifas adicionales. Suena sencillo pero a veces no lo es, depende mucho del momento y los compromisos que esperan”, relata. Problema común La queja generalizada sobre atrasos y planes cambiados ha generado iniciativas como Refund.me, un proveedor internacional de servicios que ayuda a los pasajeros a recibir compensación económica por retrasos, cancelaciones o pérdidas de enlaces. Este portal publicó el top 10 de los aeropuertos del mundo con más atrasos reportados. El primer lugar lo ocupó en mayo el de Fráncfort, Alemania. Para los latinoamericanos, el de Cancún, en México, ocupó el puesto 19; seguido por el aeropuerto de Punta Cana, en República Dominicana, en el puesto 33; el aeropuerto brasileño Pinto Martins, en el puesto 58; y el aeropuerto cubano José Martí, en el puesto 59.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.