IMPAR
Año 13 N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Actualidad p. 4
$2,00
Actualidad p. 5
Informe Especial p. 10 - 11
ZONA LIBRE
BUSCANDO PRODUCTIVIDAD
CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ
Incendios terminan con paciencia de aseguradoras
Incentivos agrícolas comenzarán en enero
Unión aduanera, una tarea muy compleja
PARA SER COMPETITIVA Y AJUSTARSE A LAS NUEVAS REALIDADES
En esta edición IMPAR
COLECCIONABLE #3
Misión Panamá, un aporte al debate electoral La política de subsidios que se aplica actualmente, el creciente peso de la burocracia panameña, el riesgo que representa el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para las finanzas del Seguro Social y los factores que impiden a Panamá alcanzar un mayor nivel de competitividad, deberían ser temas prioritarios en la agenda de cualquiera de los candidatos que competirán en las próximas elecciones presidenciales. Con esa idea en mente y con el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que se deben ejecutar en los próximos años, Capital Financiero dedica su tercera edición de la serie editorial Misión Panamá a estos asuntos clave. Mes a mes, desde septiembre y hasta febrero, presentaremos en esta serie las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Agro y Seguridad Alimentaria, Educación, Energía, Agua y los asuntos abordados en esta edición. Misión Panamá 3 se ha nutrido con los aportes hechos por Fernando Aramburú Porras, Rubén Lachman, Gabriel Diez, Juan Jované, Horacio Estribí y Raúl Moreira, así como también Nicolás Ardito Barletta, Guillermo Chapman, Dulcidio De La Guardia, Irene Giménez y Luisa Turolla, que fueron algunos de los protagonistas de Misión Panamá 1. Los subsidios se han duplicado durante esta administración, al pasar de $554 millones en 2009 a $1.099 millones. La planilla estatal ha aumentado 20% en los últimos cuatro años. El IVM de la Caja de Seguro Social entrará en déficit en 2016 y el subsistema de beneficio único agotará sus reservas en 2015. Y a pesar de que Panamá es uno de los 40 países más competitivos del mundo, figura también entre los 50 peores del mundo en indicadores relacionados con calidad de educación, prevalencia de VIH y productividad. Estos son apenas cuatro de los grandes desafíos que tendrá que asumir el próximo presidente de Panamá. Y esperamos que las ideas y recomendaciones aquí vertidas resulten útiles para definir las políticas públicas que deben aplicarse para avanzar en estas materias.
ESCENARIOS | HAY DOS ALTERNATIVAS: OTRA REFORMA PARAMÉTRICA O UN MAYOR APORTE DEL GOBIERNO CENTRAL
¿Se requiere una nueva Ley para la CSS? Al próximo gobierno le tocará definir cómo evitar una nueva crisis financiera en la CSS Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
D
e acuerdo con las estimaciones del propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a partir del año 2016 la Caja de Seguro Social (CSS) empezará a tener déficit de caja en el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y para el 2018 éste ascendería a $278 millones. Y las reservas de este programa se agotarían para el año 2025, poniendo en riesgo la última generación de trabajadores que permanece en este sistema, luego que fuese implementado el pilar de cuentas individuales, tras la entrada en vigencia de la Ley 51 de 2005. Para evaluar la situación actual de la seguridad social y sus alternativas para ser sostenible en el tiempo, se consultó a un grupo de expertos y todos ellos coinciden en que la próxima administración debe convocar a un diálogo nacional para tomar los correctivos que permitan garantizar la sostenibilidad del sistema de seguridad social, principalmente el programa de IVM, que no está gozando de buena salud. Las alternativas que han planteado para enfrentar este problema son diversas, desde incrementar el aporte del gobierno, limitar el número de beneficiados, subir la cuota obrero patronal o reestructurar la edad jubilación, hasta migrar a un sistema de pensiones distinto al actual.
EL PROGRAMA IVM ENTRARÁ EN DÉFICIT A PARTIR DE 2016 Y EL SUBSISTEMA DE BENEFICIO ÚNICO AGOTARÍA SU RESERVA EN 2025 Fernando Aramburú Porras, por ejemplo, sostiene que el subsistema de beneficio único debe ir desfasándose en el tiempo para dar paso al de cuenta individual que ha probado ser sostenible en otros países “En el ínterin debemos buscar fórmulas compartidas entre el gobierno, empleadores y trabajadores para cubrir el déficit que se hará evidente en la próxima década, pero cuyas soluciones deberán buscarse en el próximo gobierno”, recomendó el ex ministro. Rubén Lachman, por su parte, opina que para que haya cualquier política social adecuada tiene que haber crecimiento económico y que los sectores económicos que mueven la economía del país se están desacelerando, por lo que “debemos estar listos para efectuar los cambios, ante estos cambios”. Gabriel Diez sostuvo que se debe ya empezar a buscar los mecanismos para resolver la crisis que se está anticipando y no esperar a que ésta llegue para entonces buscar la solución. El industrial expresó que mientras el que cotice tenga el derecho de inscribir a todas las personas que considera, no se podrá resolver el problema actual, por lo que hay que empezar a considerar que todo tiene un límite. “Es un deber apremiante del próximo gobierno empezar a discutir qué ajustes
hay que empezar a hacer para dar sostenibilidad en el tiempo al sistema de IVM”, advierte Horacio Estribí, quien considera que los candidatos presidenciales deberían ya empezar a expresar una postura sobre el tema de la CSS. “El tema es que se ponen en riesgo muchas cosas de registrarse una situación deficitaria y eso tendría un efecto devastador sobre la economía”, advirtió el economista. Igualmente, expresó que las reformas que se introdujeron en el gobierno de Martín Torrijos, producto del consenso, fueron un paliativo para darle un respiro a la institución por un tiempo relativamente corto, por lo que el tiempo de revisar lo que se hizo ya llegó y en el próximo quinquenio habrá que tomar decisiones. También considera que debe haber más transparencia y divulgación, que debe existir un mayor compromiso de la CSS en dar a conocer los estados financieros de los distintos programas, porque el público carece de esa información. El ex director de la CSS, Juan Jované, sostuvo que el error de la última reforma a la Ley Orgánica estuvo en que no se creó un fondo para asegurar que el último jubilado del sistema de beneficio único pudiera cobrar, porque al crearse un nuevo sistema el antiguo se quedó sin una generación atrás que cotice, porque los nuevos cotizantes pasan al sistema nuevo. Y en su opinión, esta fue una irresponsabilidad del gobierno de ese entonces, que no entendió que no se puede liquidar un sistema de seguridad social, sin crearle un fondo. Jované señaló que ante este panorama hay dos soluciones, las reformas paramétricas, que incluyen aumentar la edad de jubilación y cambiar la fórmula de calcular las pensiones, o que el gobierno haga un mayor aporte de lo que está dando para resolver a la actual generación, que sería la sacrificada. En esa dirección, Raúl Moreira sostuvo que la seguridad social es un tema difícil y ya se está hablando de que en un periodo muy corto de tiempo habrá nuevamente que revisar la Ley de la CSS y que otro factor que está afectando las finanzas del seguro social es que hay empresas que no declaran a los trabajadores, irregularidad para la que se prestan funcionarios de la propia institución. “Si se pudiera resolver ese problema, se generarían ingresos importantes para la institución”, detalló Moreira,
Números rojos en IVM * Las reservas del Programa de IVM de la CSS se agotarán en el año 2025 * El déficit de este programa alcanzará $286,2 millones en 2019, si no se hacen ajustes. * Cada vez será menor la relación entre las personas que cotizan respecto a quienes se jubilan. La proporción actual es de 3,6 personas a 1, pero se prevé que para el 2020 será de 2,1 personas a 1. Fuente: Dirección de Finanzas de la CSS
Ejecución presupuestaria
$798,2
millones. Gastos de funcionamiento de la CSS de enero a septiembre de 2013
54,3%
Porcentaje de gastos corrientes ($1.838, millones) que se han usado para atender pagos de pensiones, subsidios de maternidad y enfermedad, asignaciones familiares, indemnizaciones y otras transferencias en dinero ($997,8 millones).
$750,8
millones. Inversiones de la CSS. Fuente: CSS.
para quien es clave que se trabaje en mejorar la eficiencia y racionar los gastos, y así temas como la eliminación de los beneficiarios sea la última medida que se pueda tomar, porque se trata de un tema social que tendría un impacto negativo importante. El economista Guillermo Chapman, socio fundador de Indesa, destaca que se debe “dividir el programa de pensiones del de salud en dos instituciones separadas, dado que requieren dos enfoques y especializaciones profesionales radicalmente distintos”, mientras que los administradores de salud deberán opinar en cuanto a cómo integrarlo o no con el programa del Ministerio de Salud (Minsa). Chapman propone que para los que ingresen de aquí en adelante al programa
de pensiones se debería adoptar el modelo de “contribuciones definidas”, para lo cual existe una diversidad de fórmulas que permiten la obtención del producto del aporte. Y añade que para definir la administración de los fondos aportados se debe alcanzar un acuerdo entre todos los actores de la sociedad panameña, vía consenso en vez de imponer fórmulas preconcebidas. El problema estará en el arrastre que viene del modelo histórico de los beneficios definidos, “en donde hay claros indicios de que este componente del programa es deficitario y habrá que subsidiarlo en alguna forma, probablemente con cargo al presupuesto nacional”, advirtió. Dulcidio De La Guardia, citando proyecciones a mediano plazo del MEF, resaltó que a partir del año 2016 la CSS empezará a tener un déficit de caja y que para el 2018 ascenderá a $278 millones. En medio de este panorama, el ex viceministro de Finanzas sostiene que “es necesario iniciar de inmediato un diálogo nacional con el objetivo de buscar alternativas para hacer viable las finanzas de la institución por los próximos 50 años”. Y en el mismo se deben incluir “todas las variables que afectan las finanzas del programa de IVM, en alusión a la edad de retiro, densidad de cuotas, cuota obrero patronal, tasa de rendimiento de las inversiones y costo de administrar este programa”.
ES NECESARIO INICIAR DE INMEDIATO UN DIÁLOGO
ZLC pide los beneficios de las SEM
Deuda pública crece más que la economía
La posibilidad de que las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) puedan establecer sus sedes regionales dentro de la Zona Libre de Colón (ZLC) forma parte de las alternativas que proponen sus usuarios para salir a flote ante el debilitamiento de su modelo de negocios basado en importación y reexportación de mercancías. p.15
NACIONAL PARA BUSCAR ALTERNATIVAS QUE HAGAN VIABLES LAS FINANZAS DE LA INSTITUCIÓN POR LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS Irene Giménez, socia de la firma Goethals Consulting Corp., sugiere “migrar hacia un sistema de pensiones y jubilaciones con administración privada, conviviendo por un tiempo a definirse con el seguro social” y mientras tanto las finanzas deberían ir saneándose con una administración de tipo gerencial, que pague las prestaciones, jubilaciones y pensiones con parte de los excedentes que generará el Canal. Giménez considera que la mejor opción es crear sistemas de administraciones privadas, como en Chile, donde las cuentas pertenecen a cada asegurado, y el incentivo para que estos fondos se comporten de manera ejemplar es que cada asegurado tiene la potestad de mudarse de administrador las veces que desee, generando una competencia entre los administradores y creando nuevas estructuras financieras. El director del Centro Nacional de Competitividad, Nicolás Ardito Barletta, resaltó que “las medidas que se tomaron hace varios años han ido en la dirección correcta, aunque y hay que seguir vigilando el análisis actuarial, para que cada vez más el sistema de seguridad social no sea un sistema en donde la generación nueva paga a la generación vieja, sino que cada generación va contribuyendo para sus propias jubilaciones futuras”.
u ¿Se requiere una nueva ley para la CSS? u ¿Qué ajustes requieren los subsidios? u ¿Cómo elevar la competitividad? u ¿Cómo reducir la burocracia panameña?
MERMARON EN UN 26%
Foto: Archivo / CF
Cap4 enfrenta fuerte atraso Los trabajos de ampliación del Canal registra a la fecha un avance del 71%, pero además de los atrasos que experimenta la construcción del tercer juego de esclusas, hay que sumar los del Cauce de Acceso al Pacífico, conocido como Cap4, que debió culminar el pasado 18 de agosto, pero para esa fecha sólo reportaba avances del 68%. Esto ha llevado a que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) le haya impuesto al consorcio ICA-FCCMeco una sanción de $25.000 por cada día de atraso, pero más allá
de la sanción si el contratista no logra culminar en un tiempo prudencial podría afectar el inicio de operaciones del vía acuática ampliada. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, manifestó que “estamos tratando de ver cómo arrancan, porque ellos tienen que atender las inyecciones que hay que hacer para poder sellar bien el suelo”. La construcción de este proyecto, uno de los componentes más importante de la ampliación, inició en enero de 2010, a un costo de $288,5 millones. p.26
El Cap4 contempla la excavación, remoción y disposición de aproximadamente 26,4 millones de metros cúbicos de material no clasificado.
Entrada de pasajeros
Venta de automóviles Enero a septiembre 2010-2013
Enero a septiembre 2010-2013
20,000
1,400
18,000
sedán,cupé y camionetas autos de lujo suv's pick up buses
16,000 14,000
1,200
1,000
12,000
turistas excursionistas pasajeros en crucero
800
10,000 8,000 6,000 4,000
0
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
Usar las plantas térmicas, incluir la generación eólica y posiblemente comprar energía al mercado eléctrico regional, son algunas de las medidas que se tienen previstas para enfrentar el verano de 2014. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) informó que la empresa privada ha puesto a disposición del Sistema Nacional las plantas privadas de reserva en caso de una emergencia, tal como se hizo en la última crisis, en abril de este año. Pero la preocupación de la empresa privada va más allá. “El problema no es solo la estación seca de 2014, es mucho más complejo que eso.Lasdificultadesqueyasufríamospor no tener más capacidad de generación se han complicado con la insuficiencia de transmisión”, advirtió Fernando Aramburú Porras, presidente de Apede.
p.15
Cifra de la semana
400
0
2010
ANTE ESTACIÓN SECA
600
200
2,000
La administración de Ricardo Martinelli ha sumado más de $5.000 millones al saldo de la deuda pública panameña desde que asumió el mandato, en julio de 2009, lo cual implica que en términos nominales ha sido el presidente que más ha endeudado al país durante su mandato. El Ejecutivo siempre ha justificado esto diciendo que la cifra no es una razón para preocuparse, tomando en cuenta que la deuda en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) ha adelgazado en lugar de engordar. Pero a partir del año 2012 esa tendencia cambió, la deuda se empezó a expandir a un ritmo mayor que el PIB, y en 2013 y 2014, producto de la desaceleración que experimenta la economía, ese fenómeno se acentuará. “En 2013, por ejemplo, la economía crecerá 7,6% mientras que la deuda pública crecerá 11,8%”, estima Raúl Moreira, presidente del Colegio de Economistas de Panamá. p.14
Empresarios piden medidas para evitar apagones
Algunos indicadores nacionales
En miles de personas
La caída del precio internacional del oro ha tenido un duro impacto en el valor de las exportaciones de ese metal precioso. Cifras de la Contraloría General de la República indican que entre los meses de enero y septiembre de este año Panamá exportó oro por un valor de $60,6 millones, lo que representa una merma de 26% respecto al mismo período de 2012. El oro bajó $200 la onza en abril y alcanzó su nivel mínimo del 2013, de $1.192 la onza en junio. Aunque la opinión de consenso en la conferencia sobre el futuro del oro en los mercados internacionales realizada recientemente en Londres, es que el oro podrá sufrir debilidad en el corto plazo, pero su precio probablemente subirá a más de $2.000 la onza en el mediano a largo plazo. p.16
DEBIÓ ENTREGARSE EN AGOSTO
En unidades
Caída de precios impacta exportaciones de oro
DESDE 2012
2010 Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
60,6% Reducción registrada en el saldo del Bono Global 2015 luego de la transacción de manejo de pasivo ejecutada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Sumario
A pesar de las malas noticias, el mundo es un lugar mejor
Diar iamente
Por: Bjorm Lomborg
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
Las malas noticias venden y por eso escuchamos tanto sobre ellas. Esta realidad puede dejarnos con una sensación de pánico de que el mundo está lleno de problemas. Pero en realidad es un lugar mejor. p.7
Ahorro energético con iluminación LED Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Ante el incremento en el consumo de energía, se consideran cada vez más opciones para moderar la demanda. p.21
Lion Hill Capital va a la BVP a buscar $145 millones Por: José Hilario Gómez
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana El mercado de valores de Panamá registra en lo que va del presente año un conjunto de nuevos emisores pertenecientes al sector de bienes raíces. p.31
Consumidores abarrotan los comercios En nombre del Estado, Martinelli pide perdón para aprovechar el Black Friday Foto: Archivo/CF
La búsqueda del Lego perfecto Por: Jens Hansegard
James Colmer fue una de las 21 personas que llegaron desde distintas partes del mundo hasta la ciudad de Bilund, para competir por un puesto como diseñador de Lego. p.35
Cambios Carlos Perea, vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Extreme Networks José Luis Valls, nuevo chairman de Nissan en Latinoamérica
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Miles de consumidores abarrotaron desde tempranas horas del viernes 29 de noviembre los principales mall de la ciudad de Panamá para tratar de aprovechar las ofertas lanzadas por los comercios como parte de la actividad denominada Black Friday, que busca emular el viernes de rebajas por liquidación de temporada que se realiza en las principales ciudades de Estados Unidos, el primer viernes después de la celebración del Día de Acción de Gracias para balancear sus libros contables (pasando de “rojo” a “negro”). El primer centro comercial en abrir sus puertas fue el Mall Multiplaza Pacific, que inició operaciones a las 6:00 de la mañana, dando paso a una marea humana que inundó los comercios al punto que obligó a algunos negocios a organizar largas colas para regular el ingreso de público. Situación que se repitió posteriormente en Albrook Mall, centro comercial que abrió sus puertas a las 10:00 de la mañana permitiendo el ingreso de miles de compradores deseosos de aprovechar la oportunidad de comprar todo tipo de artículos a precios menores a los regulares. Los consumidores respondieron de esta manera a el llamado de las principales cadenas comercia-
les que prometían en sus anuncios publicitarios rebajas de entre 10% y 70% en todo tipo de productos, aunque los más apetecidos han sido los electrodomésticos como televisores plasma, LED y LCD, equipos de sonido, computadoras portátiles, tabletas, cámaras digitales y teléfonos inteligentes. José Ford, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, destacó que miembros de esa organización empresarial reportaron que para este fin de semana ingresarán al país unos 30.000 visitantes extranjeros interesados en aprovechar las ofertas del Black Friday, lo que a su juicio tendrá un impacto positivo en la economía del país. Sin embargo, tanto la Autoridad de Protección al Consumidor y de Defensa de la Competencia (Acodeco) y la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), pidieron a los consumidores mesura a la hora de aprovechar las ofertas del Black Friday para evitar compras innecesarias o gasto que superen sus capacidades de pago. También recomendaron verificar que los productos realmente estén rebajados y solicitar la garantía y la factura correspondientes para poder hacer cualquier reclamo en caso de ser necesario.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
El presidente Ricardo Martinelli, a nombre del Estado panameño, pidió perdón a los familiares y afectados por el jarabe contaminado con dietilenglicol, durante el acto de entrega del primer pago de la pensión vitalicia que les otorga el Gobierno con el propósito de que tengan mejor calidad de vida. “Este es un problema de un gobierno anterior, es un problema del Estado y de todos los panameños y yo como Presidente de este país no tengo palabras para decirles lo que les voy a decir: les pido disculpas a nombre del Estado”, afirmó el mandatario. También añadió que “esto jamás debió suceder y espero que no suceda nuevamente en Panamá ni en ningún otro país del mundo”. Este primer pago que será retroac-
tivo a enero de 2013, benefició a 104 personas entre sobrevivientes y familiares de afectados por el envenenamiento masivo, se realizó a los afectados que completaron los trámites requeridos por la Comisión Interinstitucional conformada por el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social (CSS) y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El pago de la pensión vitalicia lo hará la CSS, con fondos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas, para lo cual cuenta con un presupuesto de $7 millones para el presente año y que irá aumentando a medida que se vaya incrementando el número de pensionados por esta causa. El monto de la pensión será revisado cada dos años y ajustado según se requiera.
Presenta plan estratégico de banca ancha El Plan Estratégico de Banca Ancha de la República de Panamá, fue presentado hoy en presencia de representantes de las empresas de telecomunicaciones, autoridades del Gobierno Nacional y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). Dicho documento es un instrumento de política pública que plantea objetivos, pilares estratégicos y planes de acción específicos para hacer llegar la conectividad de Banda Ancha a todos los rincones del país, especialmente aquellos que financieramente no son atractivos para el sector privado. “Este plan permitirá un acceso a los ciudadanos e incentivará la
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
continua adopción y uso de los servicios de Internet de Banda Ancha fija y móvil. Se hace necesario para dar dirección, mejorar nuestros Índices de competitividad y atraer más inversionistas, lo que se traducirá en beneficios económicos, salud y educación entre otros aspectos que cambiarán la vida de los panameños, explicó el administrador general de la AIG, Eduardo Jaén. Por su parte Tomás Bermúdez, representante del BID en Panamá, elogió el esfuerzo en equipo que ha logrado que el país haya desarrollado un conjunto de acciones de oferta y demanda que permitan continuar ubicándolos entre los líderes de América Latina y El Caribe.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°668
3
2 - 8 de diciembre del 2013
MERCADO | LA UNIVERSIDAD LATINA INVIERTE $5,6 MILLONES EN NUEVA FACULTAD DE DERECHO
Universidades amplían sus infraestructuras Ulat y UIP invierten en nuevas sedes para abastecer la demanda
Foto:Archivo/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
L
as facilidades que ofrecen las universidades en nuestro país han despertado el interés de miles de jóvenes y adultos que en busca de superarse optan por cursar una de las tantas carreras que ofrecen las 21 instituciones universitarias que se encuentran establecidas en el mercado nacional, de las cuales 19 son privadas. Estas últimas, ante el aumento de la demanda, han empezado a invertir para hacerle frente a esta situación. La Universidad Latina de Panamá (Ulat), por ejemplo, en días pasados inauguró su nuevo edificio de la facultad de leyes, en cuyo desarrollo se invirtieron $5,6 millones. Antonio Valero, director de operaciones de la casa de estudio, señaló que la infraestructura contará con 25 aulas de clases y seis salones para consultorios jurídicos, distribuidos en cuatro plantas. Esta infraestructura se construyó en una finca de 1.800 metros. Sin embargo, el ejecutivo informó que seguirán creciendo sus infraestructuras, pues ya contemplan un edificio de cinco plantas adicional destinado para los estacionamientos. Además, la Ulat contempla invertir en tres nuevos laboratorios para la carrera de medicina. Por otra parte, no pierden de vista la evolución de las provincias centrales, por lo que trabajan en busca de la apertura de la nueva sede en Penonomé, destinada a la educación de hotelería y turismo, para aprovechar el desarrollo del área y la demanda de hoteles y restaurantes que se anticipa para el futuro. “Esperamos que este edificio sirva como trampolín para los alumnos ya que los planes contemplan la realización de casos jurídicos reales, y además la tecnología y las comodidades que ofrece esta facultad facilitarán sus periodos de estudios”, agregó. En el evento de inauguración de esta facultad, estuvo como invitada internacional María Pabón López, decana de la facultad de Derecho de la Universidad de Loyola de Nuevo Orleans, quien señaló que en mayo de 2014 profesores de la Universidad de Loyola dictarán cátedra sobre derechos ambientales y derechos marítimos en este nuevo campus. “El mundo ha ido evolucionando y Panamá ha estado unida a esta evolución. En esta coyuntura, la necesidad de abogados es más indispensable por lo que la expansión de facultades de derecho es un gran paso con el fin de capacitar a más y mejores profesionales”, declaró. El rector de esta casa de estudio, Modaldo Tuñón, señaló que la Ulat no solo está trabajando en el desarrollo de su infraestructura, sino también en la adopción de mejores metodologías educativas tomadas en cuentas por importantes universidades del mundo, entre ellas Harvard. A pocos metros de la construcción de este nuevo edificio de la Universidad
Latina en vía Ricardo J. Alfaro, se inicia también la construcción de la nueva sede de la Universidad Interamericana, que está invirtiendo unos $70 millones en esta infraestructura que contará con 60.000 metros cuadrados de construcción. Además, el nuevo edificio tendrá un auditorio con capacidad para 800 personas, salas de estudio y laboratorios especializados, de acuerdo con las carreras y cocinas industriales adaptadas para la enseñanza.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Actualidad
SINIESTROS | EXIGEN A LOS EMPRESARIOS Y AL GOBIERNO MAYORES MEDIDAS DE SEGURIDAD A CORTO PLAZO
Incendios terminan con la paciencia de las aseguradoras La ZLC deberá enfrentar un incremento significativo en el costo de los seguros y en los deducibles Foto: Archivo / CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com Capital Financiero
L
os últimos tres incendios ocurridos en 45 días en la Zona Libre de Colón (ZLC), fue la gota que derramó el vaso y disparó las alarmas de las empresas aseguradoras que no están dispuestas a seguir perdiendo dinero y las acciones que tomarían serían radicales, e incluso se menciona la suspensión de la cobertura de seguro en esta área. Una medida que tendría un impacto negativo con incidencias en toda la economía del país, y es que sin cobertura de seguro no habrá acceso al crédito bancario.
Una medida que tendría un impacto negativo con incidencias en la economía El director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), Carlos Berguido, señaló que aún no se han ajustado gran parte de los reclamos o realizado los pagos, debido a que son objetos de investigacio-
nes científicas para determinar las causas y circunstancias, sin embargo, expresó que los cálculos gruesos por los daños sufridos se ubicó en alrededor de $70 millones, en los tres últimos incendios. Berguido explicó que como resultado del incremento de la siniestralidad entre acciones que tomarán las aseguradoras se incluye el exigir mayores medidas de seguridad para evitar incendios e inundaciones y además, precisó que “es previsible un aumento significativo en el costo del seguro e inspecciones mucho más rigurosas”. Jorge Barreiro, vice presidente Corporativo de Nacional de Seguros, dijo que la situación no debe verse como el problema de un sector, “sino como la posibilidad de que la economía
puede debilitarse, porque si no hay pólizas no hay financiamiento” y en consecuencia el negocio cambiará y diminuirá drásticamente. Y fue mas allá al destacar que si no se toman las medidas correspondientes, “podríamos quedarnos sin capacidad de brindar cobertura a los clientes”. Pero los incendios no es la única siniestralidad que tiene de cabeza a las empresas aseguradoras, y es que la ZLC cuenta con varias elementos que la convierten en un riesgo agravado, como el hecho de que los alcantarillados no están en las mejores condiciones, llueve copiosamente, está ubicada a nivel del mar y los rellenos que constantemente se construyen propician inundaciones, que también arrojan perdidas considerables.
La situación “ya ha generado que el mercado de reaseguro, nieguen o excluyan cubrir esta zona franca y sin reaseguro, no habría capacidad del mercado local en brindar cobertura”, destacó Barreiro. Y es que el problema no es sólo la siniestralidad, sino la frecuencia y esta es una combinación fatal”, comentó el ejecutivo. El vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamà, Dino Mon, coincide con Barreiro y destacó que mientras no se incorporen mejores prácticas en materia de seguridad “es muy claro que el mercado de seguro debe tomar las suyas en pro de controlar las grandes pérdidas que experimenta”. En su opinión este esfuerzo debe ser liderizado por los dueños de los negocios
con el apoyo gubernamental para resolver este tema a corto plazo. “Ciertamente han sido años muy malos los que ha vivido la industria aseguradora con ZLC”, se lamentó Mon. Aseguradoras locales ya han tomado la decisión en algunos casos de limitar los volúmenes que aseguran y en otros salir del negocio. Mon considera que ante esta situación los costos de las coberturas “deben subir de manera drástica”, al igual que los asegurados “deben asumir mayores deducibles” para que sean correponsables y de esta manera “previendo el impacto en sus patrimonio los lleve a reflexionar sobre la urgencia de tomar todas las medidas de prevención de forma rápida”.
Y le recomendó a los empresarios de la zona franca canalera, no sólo invertir en cámaras para evitar robos, sino también en sistemas de rocío de agua para apagar fuegos, cambios en las estructuras de bodegas con recubrimientos contra fuegos que permitan la contención de los mismos en una sola ubicación o bodegas y en limitar de la capacidad de almacenaje por bodega. Por el lado del Gobierno los aseguradores recomiendan que deban mejorar las instalaciones para llevar agua a la ZLC y proporcionarle a los bomberos los sistemas y equipos que requieren para inspeccionar los locales, controlar las entradas y salida que permitan una administración más profunda y transparente. Raúl Moreira, quien fue director de finanzas de la ZLC en la administración del gobierno de Martín Torrijos, opinó que los incendios constantes generan consecuencias negativa en cuanto a la percepción de lo que son las operaciones de esta entidad. Se siente que no se hizo mucho desde el incendio donde falleció un mayor del Cuerpo de Bomberos y ahora los últimos incendios tendrán un efecto negativo para los empresarios a la hora de contratar su póliza, puntualizó.
EVENTOS | FISE 2013 SE REALIZÓ DEL 27 AL 29 DE NOVIEMBRE EN MEDELLÍN
Sector eléctrico colombiano apuesta a Panamá Es un mercado atractivo para los insumos eléctricos colombianos, destacó Elena Rico Villegas Foto: Cortesía FISE
Andrés Eduardo Ramírez Galvis Corresponsal en Colombia
C
on la participación de empresarios panameños, se realizó la semana pasada la Feria Internacional del Sector Eléctrico FISE 2013 en Medellín (Colombia), la más importante de ese país y la tercera del sector en América Latina. Por la importancia del encuentro, que se realiza en la Plaza Mayor de esa ciudad, estuvieron presentes 271 expositores, 70 de ellos internacionales, que abordaron aspectos comerciales así como tendencias y proyecciones sobre el futuro del sector eléctrico. Para el ministro de Minas y
Buscan viabilidad financiera de interconexión eléctrica con Colombia Energía de Colombia, Amílkar Acosta, la importancia de FISE la refleja en su concepto el Congreso Mundial del Sector Eléctrico que se realiza cada año en Corea, que determinó que el mercado de Colombia es el quinto más importante del mundo en confiabilidad y eficiencia, y según un estudio de la firma KPMG que midió la competitividad energética de 146 países, las razones de dicha so-
lidez se encuentran en el fuerte uso de energía mixta, su estrategia de preservación, su balance ambiental y su desempeño en los últimos años. “Esta feria y la gran convocatoria que ha logrado, demuestra que el sector eléctrico del país está pasando por su mejor momento”, señaló el ministro. Por su parte, la directora del Cluster Energía Eléctrica, Elena Rico Villegas, resaltó la importancia de Panamá como un mercado atractivo para los insumos eléctricos dado que en el país se encuentran empresas colombianas, como EPM e ISA, las cuales vienen trabajando con los fabricantes de estos productos para vender en estas naciones sus manufacturas y servicios. Así mismo, Carlos Ariel Naranjo Valencia, director ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cidet) resaltó que Panamá, junto con Perú, Chile y Costa Rica, se encuentra entre los mayores mercados adonde llegan los productos y servicios eléctricos colombianos. Así lo reconocen algunos representantes de empresas panameñas, como Altensa, Ring Ring Energy y Electrisa, que participaron, entre otras, en el encuentro empresarial y que se han mostrado interesados por productos y servicios de diversa índole, como cableado, transformadores, luminarias, servicios de consultoría y diseño, herrajes y aisladores. Estas empresas comercializan materiales de media y alta
tensión, para la distribución de energía eléctrica en Panamá. Finalmente, hay que mencionar que el sector eléctrico colombiano ha venido ganando importancia en la estructura económica y representa el 2,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) total de Colombia, por la magnitud de los proyectos que se construyen actualmente y en los que Panamá viene siendo protagonista mediante empresas y proyectos de integración. Interconexión eléctrica El proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá parece dar muestras de avance. Al menos, en relación con los estudios necesarios y previos a la ejecución del proyecto. Además, los vinculados al proyecto se encuentran haciendo ajustes para garantizar su viabilidad financiera. Colombia, por ejemplo, ya presentó los documentos para la aprobación del diagnóstico ambiental de alternativas (DAA), tema significativo si se tiene en cuenta que una vez definida la mejor opción desde el punto
de vista del medio ambiente, se puede llevar a cabo el estudio de impacto ambiental y posteriormente el proceso de licenciamiento, que en la práctica es uno de los aspectos más complejos en estos momentos. Dichos estudios se llevan a cabo siguiendo los estándares sociales y ambientales de la banca multilateral, en especial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha estado muy atento a este asunto. Justamente, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, durante el Foro Empresarial de Mesoamérica, luego de revelar que empresarios colombianos habían propuesto financiar la totalidad del proyecto, advirtió sobre los problemas ambientales con el ánimo de conocer si las líneas de transmisión deberían ir “por el mar o por la selva”. En términos generales, la idea ha tenido varios retrocesos y actualizaciones, como las relacionadas con la normativa en la materia. Los interesados en el proyecto, que se estima requiere una inversión de al menos $500 millones, ven estas últimas ac-
tuaciones de manera optimista, si se tiene en cuenta que el Gobierno de Panamá hace algún tiempo descartó la iniciativa por falta de recursos y hoy ha vuelto a revivirla. El anuncio hecho por el presidente en marzo pasado, de no contar con el respaldo financiero, lo que hizo fue generar más expectativas en el sector eléctrico colombiano, pues además de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), la compañía que ha liderado parte del proyecto, hay que sumarle el interés que ha mostrado el Grupo de Energía de Bogotá (EEB), que ha manifestado que estaría en capacidad de liderarlo incluso de manera independiente. Llegó incluso a hablarse, por ejemplo, sobre una alianza entre ambas compañías colombianas para ejecutar la iniciativa. No obstante, pese a que Sandra Fonseca, presidenta de la EEB, sostuvo que han solicitado al gobierno colombiano que abra la licitación y deje participar a todos los transportadores, fuentes especialistas en el sector advierten que los recursos de la EEB estarían destinados a otras negociaciones y no precisamente a la interconexión entre ambos países. Así, hay quienes afirman en Colombia que la reciente posesión de Fonseca ha hecho que haga este tipo de anuncios. Por su parte, Luis Fernando Alarcón Mantilla, gerente general de Interconexión Eléctrica S.A., indicó que hace varios años ya se había invitado a la EEB a hacer parte y nunca se integró.
“La compañía (ISA) ha liderado este proyecto y estamos avanzando, haciendo los ajustes que sean cada vez necesarios para obtener la viabilidad”, dijo. En relación a la participación financiera de Panamá, se limitó a decir que el Gobierno les ha manifestado su decidido apoyo y que este participaría financieramente en algunas de las etapas. De igual forma, asegura que pese a todos los anuncios, el mayor porcentaje de financiación en la ejecución de las obras estaría a cargo de los socios de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (ICP), banca de inversión y “eventualmente” del multilateral. Lo cierto es que desde un inicio ha existido un gran interés por parte de las multilaterales de participar en el desarrollo del proyecto, ofreciendo financiación entre el 25% y el 50% del costo total del mismo. Finalmente, Alarcón aseguró que próximamente se hará la reestructuración financiera que daría viabilidad a las obras planteadas. El ministro de Minas y Energía de Colombia, afirmó que hará una visita a Panamá con la que espera seguir dando un mejor rumbo al proyecto de integración energética. Por lo pronto, en lo que coinciden los expertos es en que ésta representa una excelente alternativa para todos los agentes del mercado, tanto en América Latina como el Caribe.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°668
5
2 - 8 de diciembre del 2013
POST-AMPLIACIÓN | CUANDO LAS GRANDES OBRAS EN CONSTRUCCIÓN CONCLUYAN
¿Cómo evitar que las presiones sociales se eleven? Hay que planificar desde ya y poner en ejecución un ‘soft landing” Foto: Archivo/CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l boom económico que ha experimentado el país en la última década ha estado estrechamente vinculado a la ampliación del Canal de Panamá y el ambicioso plan de inversiones públicas ejecutado durante la administración de Ricardo Martinelli. Pero en esta coyuntura, en que la economía empieza a desacelerarse y crece a un ritmo de 7% en lugar de a doble dígito, como lo hizo entre 2010 y 2012, vale la pena preguntarse cómo evitar que las tasas de desempleo se eleven cuando estas grandes obras culminen y las presiones sociales no aumenten.
“El peligro de una desaceleración marcada de la economía a partir del 2015 se evita ejecutando un programa para el desarrollo de un centro logístico integrado” Guillermo Chapman
Capital Financiero consultó al respecto a los ex ministros de Economía y Finanzas, Fernando Aramburú Porras
y Guillermo Chapman, a Dulcidio De La Guardia, director de MMG Bank, y a Irene Giménez, socia de la firma Goethals Consulting Corp. A juicio de Aramburú, le corresponde al sector privado continuar ampliando su participación en la economía, luego de las fuertes inversiones ejecutadas por los gobierno recientes. De acuerdo con los datos que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas, la inversión privada en el periodo 2009–2012 sumó $23.721,8 millones y se orientó principalmente a proyectos de hidroeléctricas, energía eólica, centros comerciales, proyectos residenciales, hoteles y telecomunicaciones. Pero a partir de ahora los proyectos mineros asumirán un rol protagónico ( Ver cuadro: Inversión privada). “Pronto la nación tendrá un Canal de Panamá ampliado. Aunado a esto, se debe-
rán continuar mejorando las infraestructuras viales y las capacidades de los servicios del aeropuerto internacional, la industria marítima, las telecomunicaciones y los servicios financieros, entre otros. Asimismo, se continúa fortaleciendo la política de apertura económica e integración de los mercados”, comentó. Desde su perspectiva, la capacidad de inversión del Gobierno se verá disminuida frente al alto endeudamiento de este periodo y la posible disminución del ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que se hará necesario buscar nuevos mecanismos de financiamiento de las obras de infraestructura, tales como alianzas público privadas que permitan potenciar los activos y recursos del Estado a través de inversión privada. “Estas fortalezas, aunadas al mantenimiento de la esta-
Flujo de las inversiones públicas y privadas (En millones de $) 8,000.00 7,000.00
7,025.20
Públicas Privadas
6,000.00 5,000.00
6,247.60 5,450.20 4,998.80
4,000.00
3,428.70 3,000.00
2,698.60 2,000.00
1,758.00
2,238.30
1,000.00 0.00
2009
2010
2011
2012
Fuente: MEF.
Inversión privada (En millones de $)
Tipo de bienes Formación bruta de capital fijo Construcción Viviendas Otros edificios Otras construcciones y obras Bienes de capital Maquinaria y otros equipos Equipo de transporte Variación de las existencias
2009 4,761.3 2,323.7 1,220.5 785.6 317.6 2,437.6 1,590.5 847.1 237.5
2010 5,197.1 2,393.4 1,215.9 824.3 353.2 2,803.7 1,875.2 928.5 253.1
2011 5,931.3 2,594.4 1,202.8 1,004.0 387.6 3,336.9 2,233.3 1,103.6 316.3
2012 6,698.4 3,080.2 1,080.1 1,405.2 594.9 3,618.2 2,529.6 1,088.6 326.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.
bilidad política y económica necesaria, deben facilitar y
potenciar hacer negocios e inversiones privadas en
Panamá en los siguientes años, afrontando la demanda laboral”, resaltó. Guillermo Chapman, por su parte, considera que el peligro de una desaceleración marcada de la economía a partir del 2015 se evita ejecutando un programa para el desarrollo de un centro logístico integrado y complejo en las riberas del Canal, complementado con un centro financiero y el desarrollo de una estrategia agropecuaria de largo plazo. Ello requiere, además, “una reforma educativa profunda y un programa fiscal coherente”, agregó. Dulcidio De la Guardia considera crítico que el crecimiento económico del país continúe y que el Estado cuente con espacio fiscal suficiente para llevar a cabo obras de infraestructura pública que empleen el exceso de trabajadores panameños que salen del proyecto de ampliación y que no logran ser absorbidos por el sector privado. “En otras palabras, hay que planificar y poner en ejecución lo que en inglés se conoce como un ‘soft landing’ (aterrizaje suave)”, destacó. También se debe alentar el establecimiento real de inversiones sostenibles en el tiempo. “Este tipo de inversiones sólo requieren reglas de juego justas, claras y transparentes. Para ello la reforma no es de tipo operativo, sino estructural. Con esto quiero decir que cualquier tipo de solución debe contemplar la reforma estructural del país, sino, cualquier otra medida será temporal y no suficiente para los posibles escenarios que plantea tu pregunta”, concluyó Giménez.
PRODUCCIÓN | AGROEXPORTADORES Y PRODUCTORES DE GRANOS SON LOS MAYORES BENEFICIADOS
Incentivos agrícolas comenzarán en enero Entre $60 millones y $70 millones para incrementar la producción en un 35% Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os incentivos contenidos en el paquete de leyes agropecuarias aprobadas y sancionadas recientemente empezarán a concederse a partir del próximo mes de enero, para lo cual el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) espera contar con fondos adicionales de entre $60 millones y $70 millones anua-
Se estima que entre 5.000 y 6.000 productores podrían ser beneficiados con este paquete de leyes,
les, correspondiente a la modificación introducida al Fondo Especial de Compensación (Feci). Este paquete de leyes busca incentivar la producción agropecuaria y lograr la autosuficiencia en rubros como el arroz, poroto, frijoles, papa y cebolla, así como abastecer el 50% de la demanda local de maíz en los próximos cinco años. El director de la Dirección de Agricultura del Mida, Moisés Batista, dijo que hay leyes que serán retroactivas al pasado primero de mayo de 2013, cuando inició el actual año agrícola, como el que otorga incentivos a la producción de grano, que deberá ser reglamentada en un plazo de 30 días. En el caso del costo de este incentivo, el mismo oscilaría entre $14 millones y $15 millones anuales, que irían a los productores que incrementen su productividad y aumenten el hectareaje. Batista señaló que con los fondos obtenidos del Feci se garantiza la disponibilidad de
los recursos que se requieren y que estarán disponibles a partir de enero. El Mida estima que entre 5.000 y 6.000 productores podrían ser beneficiados con este paquete de leyes, que fue aprobado en las postrimerías de la actual administración y que algunos la han calificado como una movida política para buscar el respaldo del sector agropecuario. Batista dijo que las proyecciones sugieren que en cinco años se incremente en un 35% el número de hectáreas producidas en el país, lo que significará unas 37.000 hectáreas
adicionales. El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, señaló que bienvenidos sean estos incentivos, ya que el sector agropecuario lo que requiere son recursos y destacó el hecho de que se haya logrado sacar dinero del Feci, algo a lo que antes muchos se oponían. Para el sector ganadero fue aprobada la Ley 342 de Trazabilidad, que permitirá monitorear a las reses desde su nacimiento hasta cuando llegan a la mesa de los consumidores. La ejecución de esta Ley
Foto: Archivo/CF
requiere de unos $35 millones y su implementación será de manera gradual. Y la Ley 681, sobre hurto pecuario, eleva hasta ocho años la pena de prisión por este delito, sin derecho a fianza. Otra de las leyes que integran este paquete es la que promueve y garantiza las agroexportaciones, que ofrece incentivos para quienes producen, empaquen y transporten sus productos. Mario Domínguez, dirigente de la Gremial de Agroexpotadores de Productos no Tradicionales (Gantrap), dijo que el nuevo beneficio
divide la actividad en cultivo, procesamiento y el transporte logístico. “Todo el certificado va como respaldo al costo de logística, aunque no necesariamente tienen que exportar los que producen pero si no tienen costo de empaque ni flete interno, no aplican”, expresó. Adicional a la Ley se elaborará una lista con los productos que serán beneficiados, que no fueron incluidos en la nueva legislación para evitar posibles conflictos con Estados Unidos o la Unión Europea, quienes se oponen a la concesión de subsidios directos a las exportaciones. “Nosotros hubiésemos querido quedarnos con el Cefa, pero nos dijeron que no había más y negociamos esto”, que en la praxis puede ser muy similar, detalló. El nuevo incentivo puede utilizarse para pagar impuestos nacionales y el monto podría rondar los $3 millones al año. La nueva legislación también incluyó a los camarones, truchas y demás especies acuáticas cultivadas en granjas.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Actualidad
URBE | EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS
Zonificaciones impactan áreas residenciales La norma pretendía dar un nuevo ordenamiento a la construcción en varios corregimientos del distrito capital Foto: Archivo CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
D
esde el 2003, cuando se dio el primer ejercicio de zonificación en vías de establecer una nueva normativa de desarrollo urbano en la ciudad de Panamá, la urbe capitalina ha vivido un boom inmobiliario que ha impactado la vida de un gran número de comunidades en las que el desarrollo no siempre ha significado una mejor calidad de vida para sus moradores. La norma pretendía dar un nuevo ordenamiento a la industria de la construcción en varios corregimientos del distrito capital, siendo San Francisco uno de los primeros en experimentar ese cambio. Como consecuencia de ello, en esa zona se vendieron un considerable número de residencias en cuyos terrenos se construyeron altos edificios residenciales y desarrollos comerciales. Mientras, los residentes de áreas aledañas al centro de la ciudad se preguntaban si sus barrios correrían la misma suerte, situación que se ha
Se ha ido privilegiando la visión de la rentabilidad individual sobre el concepto de zonificación hecho realidad con el pasar de los años. De acuerdo con la Dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), el estatus de gestión de zonificación en la ciudad de Panamá busca armonizar los desarrollos vigentes y planificar con la aprobación de algunos estudios, para eliminar la práctica de los cambios individuales, que a la fecha han traído consecuencias contrarias a lo esperado en materia de planificación urbana. Según el plan metropolitano, el desarrollo y la densificación se deben dar en los corregimientos que cuentan con toda la infraestructuras de servicios, pero la experiencia ha sido que existe renuencia de los residentes de esos sectores, que ya están clasificados como de alta densidad, al punto que están solicitando que aquellas fincas que hoy cuentan con una zonificación de alta densidad se les mueva a baja densidad. Expertos Jorge Pitalúa, ex director encargado de la Dirección Nacional Catastro y especialista en avalúo de propiedades, mencionó que él podía hablar sobre los cambios de zonificaciones que se han dado hasta la fecha desde dos puntos
de vista, como arquitecto y como avaluador. “Definitivamente que los cambios de zonificación, si se hacen debidamente, claro que favorecen en cierta medida el activo raíz que es el bien inmueble, que al final de cuentas va a tener mejor uso en función del aprovechamiento de su densidad”, indicó. Se puede entender que el cambio de los usos de suelos se hace para maximizar el aprovechamiento que pueda tener un inmueble, pero eso hay que hacerlo con prudencia. Agregó que esto tiene que ir de la mano con la infraestructura. Por ejemplo, en una cuadra donde anteriormente había solo una residencia y ahora se hace un cambio de zona de uso de suelo de alta densidad, la infraestructura básica en esa área debería ser capaz de gestionar aguas servidas y agua potable para una torre de 25, 30, 40 y hasta 50 pisos, multiplicando dos apartamentos por cada piso. De lo contrario, se afecta el servicio. “Eso va entonces en demérito del soporte que tiene la manzana para atender este tipo de incremento en el uso de la tierra en ese sector”. De igual forma, Pitalúa manifestó que a la hora de definir las zonificaciones no solo se ve la alta densidad, se ven también los códigos de uso de suelo. Por ejemplo, agregó, hay zonas residenciales que tienden a transformarse en zona de uso comercial. Y la institución reguladora, que es el Miviot, debe anticiparse a ese tipo de cambios futuros que deben darse para poder facilitar al propietario, promotor o desarrollista de ese predio el uso correcto de la manzana que está queriendo desarrollar. Mediante el plan de ordenamiento territorial, el Miviot hace ese tipo de esfuerzo, pero no es suficiente, afirmó Pitalúa, quien considera que eso debe de ir de la mano con una planificación a nivel interinstitucional. Porque si el Miviot cambia la norma en un sector,
Normas de Zonificación para la ciudad de Panamá Actividad Residencial
Categoría Zona residencial de baja densidad
Código R-R R1-A R1-B
Zona residencial de mediana densidad
R2-A R2-B R3 RE
Zona Residencial de alta densidad
RM
RM-1 RM-2 RM3 RC R
Densidad Residencial rural: Viviendas unifamiliares hasta 50 personas. Residencial: Viviendas unifamiliares y bifamiliares hasta 100 personas. Residencial: Viviendas unifamiliares y bifamiliares hasta 200 personas. Residencial: Viviendas unifamiliares, bifamiliares y en hilera hasta 300 personas. Residencial: Viviendas unifamiliares, bifamiliares, en hilera y apartamentos hasta 300 personas. Residencial: Viviendas unifamiliares, bifamiliares, en hilera y apartamentos hasta 400 personas. Residencial Especial: Viviendas unifamiliares, bifamili ares, en hilera y aparatamentos hasta 500 personas. Residencial Multifamiliar: Edificios multifamiliares,viviendas bifamiliares, edificios docen tes, religiosos, institucionales, culturales, filantrópicos, asistenciales, locales comerciales en planta baja y casas en hilera hasta 600 personas. Residencial Multifamiliar: Los usos permitidos en la zona RM hasta 750 personas. Residencial Multifamiliar: Los usos permitidos en la zona RM1 hasta 1.000 personas. Residencial Multifamiliar: Los usos permitidos en la zona RM2 hasta 1.500. Residencial de conjunto: Edificios unifamiliares aisla dos, bifamiliares, casas en hileras y apartamentos hasta la que permita la zonificación. Areas destinadas para uso residencial donde no se han especificado densidades de población.
Fuente: Miviot.
Normas de Zonificación para la ciudad de Panamá Actividad Comercial
Categoría Zona comercial
Código C2 C1
Industrial
Zona industrial
Il Im Ip
Públicos
Zona de usos públicos comunlaes
P
Densidad Comercial Urbano (Intensidad alta): Instalaciones comerciales en general. Comercial vecinal o de barrio (intensidad baja): Se permite la actividades comerciales y profesionales que no afecten el área residencial establecida. Industrias livianas: Su funcionamiento no no produce perjuicios a las áreas vecinas. Industrias molestas:Sin controles especiales su funcionamiento podría causar perjuicio a las áreas residenciales. Industrias peligrosas especiales: El proceso de producción ocasiona graves inconvenientes para la seguridad colectiva y cuyo funcionameinto requiere de permisos especiales. Usos públicos y comunales: Parques, campos de juego, gimnasios, escuelas, centro de salud, hospitales, iglesias, casas comunales.
Fuente: Miviot.
pero en esa área no hay la cantidad de infraestructura (agua, luz carretera y sistema sanitario) que se requiere para la ejecución de un determinado proyecto, al final ese sector termina colapsando. “Ese es uno de los mayores problemas”. El arquitecto urbanista Álvaro Uribe recomendó establecer un criterio para estos cambios de uso de suelo, porque la idea de zonificación implica una concepción de ciudad en áreas más o menos homogéneas, en zonas que tienen características urbanas en términos de uso de suelo, equipamiento, densidad, incluso de volumen, que permiten que la ciudad funcione bien. Esa
El proceso Eladio Ostia, viceministro de Ordenamiento Territorial, indicó que la persona interesada en un cambio de zonificación, tiene que presentar a través de un arquitecto idóneo una solicitud al Miviot en la que exponga el uso que desea le sea asignado al terreno y justifique ese cambio técnicamente. Esta justificación técnica debe evaluar aspectos como el ancho de la calle que sirve al terreno, la superficie total del terreno, la tendencia del sector y la vocación del mismo, entre otros. Dicha justificación es remitida a la Junta de Planificación Municipal del Municipio respectivo. “Si el municipio tiene Junta de Planificación constituida, esta Junta -una vez reciba la documentación- tiene 30 días para pronunciarse. En este plazo, esta valoración técnica se remite nuevamente al Ministerio, que entrará a evaluar la apreciación de la Junta de Planificación Municipal y la sustentación técnica presentada por el arquitecto particular”, aseguró Ostia. De igual forma, un equipo de arquitectos en el Ministerio evalúa estas dos posturas y llega a una conclusión. Las posturas algunas veces coinciden, otras veces no, pero se plantean siempre bajo razonamientos y condiciones técnicas básicas para la toma de decisiones. La participación ciudadana, la consulta a la comunidad del área, es el primero de los elementos que se toman en consideración. El Ministerio recibe la solicitud, convoca a través de un medio de prensa escrita de circulación nacional por tres días consecutivos a todos los interesados para que asistan a la consulta ciudadana y ellos van a conocer el proyecto a través de una pequeña presentación del arquitecto particular. La gente puede oponerse o presentar recomendaciones durante esas sesiones. En la medida en que los participantes aporten elementos veraces, técnicos, con razonamientos bien estructurados, tendrán un impacto en la toma de decisiones. Fuente: Miviot.
es la concepción de zona. Aseguró Uribe que, sin embargo, como la ciudad es un buen negocio con el cambio de uso de suelo y el cambio de intensidad de ocupación y densidades, esas modificaciones representan beneficios extraordinarios para los propietarios de las tierras, por lo que se ha ido privilegiando la visión de la rentabilidad individual sobre el concepto de zonificación. “Claro que eso es un fenómeno universal, no hay que creer que sólo en Panamá estamos peor que en otros lados. Estamos peor en el sentido de que se ha abierto mucho el campo y no hay contraprestación, o sea a cambio de esas modificaciones de la intensidad, densidad y la rentabilidad de terreno, la ciudad no ha recibido nada a cambio, ha recibido más demanda y tiene que resolverlas”, afirmó el urbanista. Sostuvo que el problema ese de solicitar a un área de la ciudad una concentración de personas, vehículos o desagües, implica a veces saturar los existentes, desde los tubos de drenajes hasta las calles, y eso es lo que ha ocurrido en una buena parte del centro de la urbe, “La ciudad le otorga al propietario del suelo un derecho para construir, puede ser un derecho equis. Si el propietario quiere irse a dos equis o tres equis, entonces le tiene que pagar a la ciudad algo a cambio de ese derecho, de ir más arriba de la zonificación original, porque va a haber una intensidad mayor de uso, una solicitud de más servicios concentradamente y eso la ciudad lo tiene que proveer”, concluyó Uribe. Vecinos industriales Al ser consultado sobre si es posible que zonas residenciales puedan cambiar a zonas industriales, Eladio Ostia, viceministro de Ordenamiento Territorial, indicó que el uso de suelo industrial no es compatible con los usos residenciales. “Difícilmente se pueden otorgar cambios de uso residencial con usos industriales”. Pero si se planifica un área que fue residencial y nunca se construyeron viviendas de baja densidad, se puede otorgar el cambio al uso industrial. “Eso va a depender de las características de la zona, de las característica de cada caso. Esas cosas hay que mirarlas muy de cerca y juzgarlas muy de lejos, pero es difícil que exista la coexistencia de actividades industriales y de actividades residenciales entre sí”, resaltó. Hay un caso notorio en el centro de la ciudad, que se llama Urbanización Industrial Los Ángeles. “Esto ha quedado con ese nombre, pero hay muchas industrias que se han ido retirando, hay otras que son de carácter inocuo y hay otras que si bien en alguna época llevaron procesos industriales ahora mismo han pasado a ser oficinas”, concluyó.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°668
7
2 - 8 de diciembre del 2013
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
A pesar de las malas noticias, el mundo es un lugar mejor Foto: Archivo/CF
Bjorn Lomborg Director del Centro para el Consenso de Copenhague
L
as malas noticias venden y por eso escuchamos tanto sobre ellas. Esta realidad puede dejarnos con una sensación de pánico de que el mundo está lleno de problemas que necesitan una solución urgente. Y el pánico casi nunca es una buena base para adoptar políticas inteligentes. ¿Recuerda el efecto 2000 o Y2K? Se suponía que el mundo se desplomaría debido a que las computadoras no podrían manejar el cambio del año 1999 al 2000. Fue una gran historia, pero terminamos gastando miles de millones de dólares para afrontar un problema prácticamente inexistente. De forma similar, en 1997-98, el fenómeno meteorológico conocido como El Niño se hizo sentir en los Estados Unidos (EE.UU.) y en otros lugares del planeta. En la televisión y en los periódicos se lo culpaba de todo -el desplome del turismo, el aumento de las alergias, el derretimiento de las pistas de esquí, la creación de tormentas de nieve; incluso se le atribuyó ser la causa de la caída de la cotización de Disney.
Sólo si nos atrevemos a alejarnos del caudal de malas noticias podremos ver sobre qué aspectos del futuro es necesario que enfoquemos nuestra atención Luego, a partir de la investigación económica tuvimos un panorama más amplio. En un artículo sometido a arbitrajes e hizo un recuento, en términos financieros, de todos los problemas y los beneficios de El Niño en los EE.UU. Sí, el fenómeno meteorológico causó daños por tormentas, pero elevó las temperaturas invernales, lo que redujo los gastos por calefacción y redujo el número de personas que murieron a causa del frío. También redujo los daños por inundaciones en primavera, creó menos retrasos en el transporte y disminuyó el número de huracanes en el Atlántico. Mientras que el daño total fue estimado en $4.000 millones, los beneficios totales se calcularon en $19.000 millones. Hoy necesitamos el mismo tipo de análisis, particularmente para el caso del fracking o fractura
hidráulica. Perforar el suelo para la obtención de gas de esquisto, nos dicen, podría contaminar el agua potable. Sin embargo, en EE.UU. se han perforado más de 40.000 pozos y los entes reguladores no han encontrado “ningún caso comprobado en el cual el proceso mismo de fracking haya afectado el agua”. Entonces, mientras hay razones para ser cautelosos, lo que debemos hacer es centrarnos en una mejor regulación. Al resaltar las malas noticias, los oponentes al gas de esquisto le restan importancia a sus beneficios. El gas natural es mucho más ecológico que el carbón, que todavía impulsa una gran parte de la producción de electricidad. El gas emite menos de la mitad de dióxido de carbono para generar la misma cantidad de energía, y emite cantidades mucho menores de óxido de nitrógeno, dióxido de sodio, carbono negro, monóxido de carbono, mercurio y material partido. Esto también se fomenta en relación con la política climática. A pesar de las predicciones moderadas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Ipcc, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, muchas personas han tratado de convertir el tema en una amenaza al mejor estilo Armageddon. La realidad es que, a finales de siglo, la aplicación plena del Protocolo de Kyoto reduciría las temperaturas en unos inconmensurables 0,004 grados centígrados, lo que aún costaría cerca de $200.000 millones en pérdidas anuales. Comparemos esto con la producción de gas de esquisto en los EE.UU., que redujo las emisiones anuales de dióxido de carbono cerca del doble
respecto de lo que ha logrado el resto del mundo en los últimos 20 años. Al mismo tiempo, los precios del gas caen un 60%, con lo cual los consumidores estadounidenses ahorran cerca de $110.000 millones al año. Nos merecemos algo mejor que tener malas noticias que conducen a malas decisiones. Por eso les pedí a 21 de los principales economistas del mundo que evalúen algunos de nuestros mayores problemas -el hambre, la salud, el calentamiento global y la contaminación- y digan lo malo y lo bueno. Los resultados están contenidos en mi reciente libro, How much have global problems cost the world? A scorecard from 1900 to 2050 (¿Cuánto le cuestan los problemas globales al mundo? Un cuadro de mando de 1900 a 2050). Cuando miramos estas cuestiones de manera adecuada, los resultados son sorprendentes. El cambio climático, por ejemplo, ha tenido un beneficio neto para el mundo. Desde 1900 hasta 2025, aumenta el bienestar mundial hasta en un 1,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) por año. ¿Por qué? Debido a que tiene efectos mixtos, y cuando el calentamiento es moderado, las ventajas prevalecen (incluso si están desigualmente distribuidas entre las naciones). Los niveles aumentados de dióxido de carbono atmosférico han mejorado la agricultura, ya que el gas funciona como un fertilizante. Hemos evitado más muertes por frío de las que han sido causadas por el calor adicional y nos hemos ahorrado más en gastos por calefacción de lo que hemos perdido por una mayor necesidad de aire acondicionado. ¿Significa esto que el calentamiento global es
“bueno”? No en el largo plazo. A medida que las temperaturas aumentan, los costos se elevarán y los beneficios se reducirán. A partir de 2070, el calentamiento global se convertirá en un costo neto para el mundo, lo que justifica poner en marcha una acción climática redituable (costo–beneficio) ahora y en las décadas venideras. Si realmente queremos marcar una diferencia, el mayor problema ambiental global es la contaminación del aire, causada por el uso de combustibles sucios para cocinar y en la calefacción. En el siglo veinte, 260 millones de personas en el Tercer Mundo murieron a causa de esto. La buena noticia es que las cosas están mejorando. Dado que la pobreza ha disminuido y los combustibles limpios se han abaratado, el riesgo se ha reducido ocho veces. Y se prevé un descenso adicional. Sin embargo, la contaminación del aire sigue matando a más de tres millones de personas al año, y cuesta aproximadamente un 3% del PIB mundial. Sólo si nos atrevemos a alejarnos del caudal de malas noticias podremos ver sobre qué aspectos del futuro es necesario que enfoquemos nuestra atención. Si es preferible hacerlo sobre la tediosa contaminación del aire, en lugar del atemorizante calentamiento global. Claro está que el análisis también nos ayudará a darnos cuenta de que, al fin de cuentas, el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor. *Bjørn Lomborg es autor de los bestseller El ecologista escéptico y Cool it y profesor adjunto de la Escuela de Negocios de Copenhague. Su último libro es How much have global problems cost the World? A scorecard from 1900 to 2050.
Chile: Nuevo gobierno y reforma tributaria Foto: Archivo/CF
Jorge Selaive Economista Jefe de Chile BBVA Research
C
hile tendrá un nuevo gobierno a partir de marzo de 2014. Michelle Bachelet no alcanzó mayoría absoluta en primera vuelta, pero la composición del voto deja el camino abierto para que logre la presidencia sin dificultad el próximo 15 de diciembre. Se renovaron senadores (20 de 38) y la totalidad de los diputados (120). La coalición de Bachelet (Nueva Mayoría) aumenta su participación en ambas cámaras, pero de manera acotada, sin carta abierta en términos de quorums legislativos para emprender todas las reformas, particularmente las constitucionales comprometidas en su programa. La intención del futuro gobierno de Michelle Bachelet es realizar una reforma tributaria que aumente la recaudación en un 3% del Producto Interno Bruto (PIB), del cual el 1% es para lograr convergencia a balance estructural, y el resto para gasto social. No es una “reformita”, sino cambios importantes al sistema impositivo chileno, particularmente a nivel corporativo. Dentro de los ajustes que generarían mayor recaudación, se plantea incrementar el impuesto a las corporaciones desde el actual 20% a 25% (cercano al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –Ocde- de 26%), pero lo más importante es que pasaría desde una base impositiva percibida a una devengada, eliminando el beneficio del Fondo de Utilidades Tributables (FUT).
Haciendo un poco de historia, debemos remontarnos a 1984 cuando se realizó una relevante reforma tributaria que deseaba estimular la inversión post crisis de la deuda, y en una economía que se encontraba escasa de capitales externos y apetito por invertir. En ese momento, se aprobó que las utilidades (beneficios) quedarían gravadas con el impuesto de primera categoría, es decir, el actual 20% (10% en ese momento). Las utilidades retenidas se acumularían en el FUT, sin pagar el impuesto personal (global complementario), cuya tasa máxima marginal es hoy de 40%. Se capitalizaron las empresas, se crearon nuevas empresas con las utilidades retenidas, y se consolidó un incremento significativo en los niveles de inversión que explica parte del crecimiento que experimentó la economía en años posteriores. La propuesta de Michelle Bachelet es eliminar el beneficio a la reinversión de utilidades, permitiendo ampliar la base impositiva. Existe un impacto en términos de inversión que parece indudable dado que se elimina un incentivo. Sin embargo, existen mitigantes no despreciables. Por un lado, se rebajaría la tasa marginal máxima del impuesto a las personas y se permitiría la depreciación instantánea de los activos. Por otro lado, debemos reconocer que las condiciones de escasez de capital de los 80 no están presentes hoy día. El interés y apetito de capitales tanto extranjeros como locales por invertir en Chile son indudables. Más aún, debemos detenernos en cuál es el objetivo de la mayor recaudación, crucial para realizar un juicio asertivo del
costo neto de la reforma. La mayor parte del 3% de recaudación sobre PIB se utilizará para financiar mejor y más educación a nivel escolar y universitario. Esta es una
iniciativa rentable en el medio y largo plazo si se ejecuta adecuadamente. Es valioso que países en desarrollo estén apostando por tener educación que forme talentos ¿Cuántos países reconocen su deficiencia en capital humano y realizan esfuerzos gubernamentales que solo verán su rentabilidad después de varios gobiernos? El capital humano es la base del crecimiento estructural de largo plazo, la piedra angular para atraer capitales, flexibilizar el mercado laboral, apoyar la creación de un centro financiero regional, entre otras aspiraciones de una economía que se autocalifique como caminando al desarrollo. De ser exitoso, este paso nuevamente colocaría a Chile entre las economías emergentes con mejores perspectivas de crecimiento y desarrollo, asegurando crecimiento con equidad. ¿Cuál es el desafío de esta reforma tributaria? Realizar los ajustes de manera gradual. No parece aconsejable emprender aceleradamente cambios a un modelo impositivo que ha permitido alcanzar niveles de inversión sobre 25% del PIB en los últimos 20 años. Existe incertidumbre en el empresariado ante ajustes que modifican incentivos a la inversión en el corto plazo, pero entregan promesa de retornos en el largo plazo. Aquello puede traer consecuencias en la confianza empresarial, generando un círculo poco virtuoso. Más aún, la economía está hoy en día entrando en una posición cíclica menos favorable respecto a años precedentes. Todo lo anterior lleva a mirar con cautela, pero al mismo tiempo con optimismo la economía y sociedad chilena en los años venideros.
PAR
Editorial Salario mínimo, educación y productividad
8 CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
T
al como establece el Código de Trabajo, el próximo 1 de enero debe entrar en vigencia en el país un nuevo salario mínimo que regirá por espacio de dos años y, como es lógico, el tema genera polémica entre empresarios y trabajadores. Sin embargo, vale la pena reflexionar sobre lo que debe significar el salario mínimo en una economía en franco crecimiento como la de Panamá. Nadie puede negar que desde que se fijó el salario mínimo, vigente en la actualidad, el precio de muchos productos, incluyendo los alimentos, se ha incrementado; esto hace difícil que una familia promedio pueda satisfacer todas sus necesidades, con un ingreso promedio de $425,00 mensuales e, incluso, con los $490,00 mensuales que es el salario mínimo vigente para la gran empresa. Esto nos debe llevar a concluir que, evidentemente, es necesario que se ajuste el salario a aquellos trabajadores que se ubican en la parte más baja de la pirámide laboral, con el fin de garantizar que cuenten con los recursos para satisfacer sus necesidades básicas y reponer su fuerza de trabajo. Las matemáticas no mienten. Quienes devengan un salario de $425,00 mensuales y tienen que cubrir el costo de la canasta básica familiar de alimentos, que se ubica en $333,00 mensuales, deben destinar el 78,3% de sus ingresos sólo para comer; es decir, que solo disponen de $92,00 para cubrir sus otras necesidades como vivienda, agua potable, educación de sus hijos, transporte y energía eléctrica, algo que es virtualmente imposible. Una situación similar viven quienes trabajan en la gran empresa y ganan un salario mínimo de $490
Es necesario que se ajuste el salario a aquellos trabajadores que se ubican en la parte más baja de la pirámide laboral Lo que se requiere es que el salario mínimo siga siendo eso: Una base que garantice, a quien lo devenga, satisfacer sus necesidades básicas
al mes, pues deben destinar 68,0% de sus ingresos a alimentos, disponiendo tan solo de $157 para cubrir el resto de sus obligaciones o necesidades. Por tanto, lo que hay que definir es cuál es el monto en que debe ajustarse el salario mínimo, para que cumpla con la función de garantizar que esos trabajadores cubran sus necesidades básicas. Sin embargo, hay que tener en cuenta la necesidad de estimular a las nuevas generaciones para que aspiren a ocupar puestos de trabajo con mejores salarios a través del estudio y la preparación técnica. Un estudio publicado recientemente por el economista Rubén Lachman revela que, en Panamá, el 89% de la población económicamente activa labora en actividades económicas con bajos niveles de productividad (gobierno, industria y sector agropecuario, servicios domésticos y sector informal), mientras que solo un 7% labora en actividades altamente productivas de la economía (el Canal de Panamá, puertos, construcción y bienes raíces, actividades logísticas y transporte aéreo). El estudio indica, además, que quienes laboran en el conglomerado logístico y de comercio internacional devengan salarios promedios superiores a los $3.078 mensuales; mientras que quienes laboran en el resto de la economía, en el Estado o en el sector informal, perciben un ingreso promedio mensual de $667. Por su parte, su colega Juan Jované ha señalado en múltiples ocasiones que todos los estudios económicos internacionales y locales prueban -inequívocamente- que los ingresos de las personas están directamente vinculados a sus niveles de preparación académica o
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Director
técnica. Así las cosas, es evidente que un salario mínimo extremadamente alto puede llevar a muchos jóvenes a pensar que sin realizar esfuerzo alguno, pueden lograr superarse económicamente y alcanzar un estándar de vida medio o alto; mientras que uno, extremadamente bajo, ubicaría a quienes ocupan plazas de trabajo que requieren menos formación -pero que son completamente indispensables para el buen funcionamiento de cualquier empresa- en una situación precaria. Lo que se requiere es que el salario mínimo siga siendo eso: Una base que garantice, a quien por circunstancias de la vida lo devenga, la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas. Esto implica que el ajuste -que debe realizarse en 2014- debe tomar en cuenta el incremento del costo de vida, registrado en el país durante los últimos dos años, y las proyecciones de cómo se han de mover los precios en los próximos 24 meses, pero también debe tener presente la productividad de los sectores de los trabajadores que se han de beneficiar con su implementación. Todo indica que empleadores y trabajadores no podrán llegar a un acuerdo, en la Comisión de Salario Mínimo, sobre el tema, antes de que concluya el mes de diciembre; lo que significa que le corresponderá al Ejecutivo fijar el nuevo emolumento base. Ante esta realidad, cabe pedir al Ejecutivo mesura y equidad; de forma que los trabajadores con menos experiencia y preparación puedan devengar un salario justo, pero sin que este se convierta en un incentivo para la deserción escolar y la improductividad.
Cambiar el lenguaje Foto: Archivo/CF
Y
a el Gobierno ha nombrado a sus dos representantes del Estado ante la segunda (increíble) demanda que Nicaragua instauró contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia. Se trata de una nómina de lujo: Carlos Gustavo Arrieta, ex procurador General de la Nación, y Manuel José Cepeda, ex magistrado de la Corte Constitucional. Seguimos, como se ve, en plan de confrontación y no en la fabricación serena de un acuerdo que lleve a la tranquilidad de ambas partes. ¿No era eso lo que nos habían dicho hace un tiempo cuando el Gobierno presentó su “estrategia integral”, que comenzarían los acercamientos con Nicaragua para un acuerdo que permitiera acatar el fallo? De eso, más bien poco hemos visto. Más bien nada. La mirada parece demasiado centrada en la opinión nacional y poco en los acuerdos entre las naciones para manejar sus relaciones. Entre tanto, el gobierno nicaragüense de Daniel Ortega ya ha presentado dos nuevas demandas contra Colombia ante la Corte. Una primera que pretende extender su plataforma continental con base en una interpretación ambiciosa de los límites definidos en el fallo aquel de 2012 en el que se le otorgó a Nicaragua una porción de mar territorial importante que creíamos nuestra. Si bien es inaceptable esta pretensión y habrá que defenderse, lo que resulta inútil es persistir, por meros sentimientos patrioteros, en esa idea de que el Meridiano 82 —esa medida imaginaria, nunca pactada, apenas incluida en el tratado como referencia— era el límite entre los dos países.
Nunca lo fue. Y sin embargo, seguimos en eso: “La Armada Nacional mantiene su presencia y navegación permanente en todas las áreas del archipiélago. La Armada Nacional está y se sostendrá en el área”, declaró altivo el comandante de la Armada, Hernando Wills. Nicaragua quiere que se cumpla el fallo (¿no es eso lo que cualquier nación sensata pediría en estas circunstancias?). Colombia no acepta nada. O sí, pero no. Dora la píldora inteligentemente diciendo que el fallo sí lo acata, pero es inaplicable por cuestiones del derecho interno. Inteligente salida, sin duda, pero por qué, si el paso inmediato era sentarse con Nicaragua, utilizar la diplomacia y la persuasión, el consenso regional, todos los in-
strumentos a la mano, para lograr concesiones de Nicaragua frente al fallo. ¿O alguien esperaba que el presidente Ortega saliera al día siguiente a decir que entendía a Colombia y que mejor no se aplicara el fallo que favorecía a su país? ¡A ver! Y en esas estamos. Ahora Nicaragua presenta una nueva demanda ante la Corte —previa a la pérdida de la jurisdicción por el retiro colombiano del Pacto de Bogotá—, razonada en el incumplimiento del fallo por parte de Colombia. Antipática, antijurídica, pretenciosa, inamistosa y todo lo que se quiera esta nueva demanda nicaragüense, pero razonable porque, hay que reconocerlo, la actitud de nuestro país ha sido la de no acatar el fallo, así se diga con palabras suaves.
Hay que cambiar el lenguaje. Hay que intentar, ya, los acercamientos de los que habló hace un tiempo el Gobierno, y ojalá no sea demasiado tarde. También hay que generar una línea de debate en la que las contrapartes sigan la misma línea de principio: ¿por qué no debatir sobre el acatamiento del fallo? ¿Muy difícil? ¿Será eso renunciar y arrodillarse ante los intereses de Nicaragua? No lo creemos. Nos parece, de hecho, que ese es el camino correcto para dejar en buen término esta confrontación. Porque entre más se empecine Colombia en su posición negacionista, más Nicaragua se verá tentada a tomar medidas. ¿Seremos capaces? Editorial del periódico El Espectador de Bogotá, del viernes
Ser mesurado con las contrataciones En las últimas semanas he escuchado con preocupación que la actual administración del presidente Ricardo Martinelli tiene contemplado licitar una gran cantidad de obras públicas antes de terminar su mandato. Quien ha informado públicamente esta decisión del Ejecutivo ha sido el propio ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, al intervenir tanto en el Foro de Perspectivas Económicas Panamá 2014 organizado por Capital Financiero como en el Encuentro Ejecutivo realizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Según De Lima el actual gobierno espera licitar antes de entregar el poder a la persona que el pueblo panameño elija en los comicios de mayo de 2014 proyectos de gran envergadura como la hidroeléctrica Chan II, las nuevas edificaciones del Hospital del Niño y el Hospital Oncológico, la Ciudad Gubernamental y la Línea 2 del Metro de la ciudad de Panamá. Tan solo Chan II y la Línea 2 del Metro tendrían un costo estimado de $1.450 millones, lo que representa aproximadamente el 55,5% del presupuesto de inversión contemplado para el año 2014, que asciende a unos $2.613,6 millones. En lo personal, creo que un gobierno saliente debe ser extremadamente mesurado con las obras que licita en su último año de gestión. Comprendo que el presidente Ricardo Martinelli quiera trabajar hasta el último segundo de su mandato, como lo ha señalado a través de la publicidad estatal, sin embargo, también debe tener presente que quien triunfe en las elecciones de 2014, sin importar su nombre o partido político, seguramente debe tener el interés de ser quien contrate las obras públicas que se ejecutarán durante su gestión, especialmente si se trata de proyectos de un costo elevado.
Creo que un gobierno saliente debe ser extremadamente mesurado con las obras que licita en su último año de gestión Es evidente que en Panamá los políticos tienen la mala práctica de paralizar los proyectos ejecutados por sus predecesores al llegar al gobierno, para supuestamente someterlos a revisión, en lugar de darle la continuidad que es lo que muchos de ellos requieren, tal como ocurre en naciones con instituciones más sólidas como Estados Unidos o Europa, donde un cambio de gobierno no implica la paralización de ningún proyecto estatal. Y esto puede llevar a un mandatario pragmático como Martinelli a optar por licitar las obras antes de abandonar el Palacio de las Garzas para tratar de garantizar que estas se van a realizar y que no se verán afectadas por el cambio de gobierno, sin embargo, la experiencia aconseja que la administración saliente deje en manos de la entrante los actos públicos para la contratación de obras que requieren grandes inversiones precisamente para evitar que se genere desconfianza sobre la adjudicación de las mismas y que se vean paralizadas por diferencias entre la nueva administración y la empresa seleccionada para ejecutarlas. Recuerdo que cuando Mireya Moscoso abandonó el poder dejó al nuevo gobierno de Martín Torrijos una deuda flotante (compromisos con la empresa privada local) de $700 millones. No obstante, Torrijos al dejar el poder suspendió la licitación de varios proyectos de inversión (la Cinta Costera II, la ampliación de la autopista ArraijánLa Chorrera y el reordenamiento vial de la ciudad capital) para que fueran ejecutados por el propio Martinelli. Entonces pienso que lo correcto, en el caso de Martinelli, es que muestre la misma actitud desprendida de su predecesor y le permita a su sucesor, sea quien sea (repito y subrayo), realizar las licitaciones de aquellos proyectos que impliquen grandes inversiones públicas, porque así el nuevo mandatario podrá contar con el espacio necesario para definir sus prioridades y aplazar o descartar aquellos proyectos que a su juicio no representen los mejores intereses del país. De hecho, creo que durante la transición entre el gobierno saliente y el entrante Martinelli tendrá la oportunidad de convencer a su sucesor de las bondades de su plan de inversión pública para el 2014 y ambos podrían llegar a un “acuerdo de país” sobre qué proyectos ejecutar y cuándo, en lugar de que este tema se convierta fuente de un conflicto político y un dolor de cabeza para las empresas que se adjudiquen estas licitaciones. Se trata pues de ser mesurado para así evitar que aquí termine por arderTroya.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Consideraciones sobre Ley Habitante Asociación de Usuarios de esa área de comercio internacional. Samir Zayed, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Colón, sostuvo en oportunas declaraciones que en los últimos dos años la inestabilidad económica y la falta de una política de venta y compra de dólares estadounidenses en Venezuela provocaban un deterioro en el flujo de caja de la ZLC e incluso paralizarían las ventas. Comentó adicionalmente a razón de la nueva devaluación, que se afectarían aún más las actividades de la ZLC, pues las empresas venezolanas no tendrían cómo cubrir sus compromisos en Panamá.
E
s mucho lo que se ha comentado en relación a la aprobación de la Ley Habilitante en Venezuela. Cada quien por desconocimiento, por ingenuidad, por complicidad y en muchos casos repitiendo lo que le pareció más razonable, termina sacando sus propias conclusiones, acertadas o no. Pero sus propias conclusiones. En Venezuela desde hace un buen tiempo se viene aplicando la filosofía del ensayo y error. Ya conocemos cuáles han sido las consecuencias. A continuación una breve reseña histórica y la opinión de algunos catedráticos que con bastante acierto definen lo que puede significar esta Ley y las consecuencias para sus ciudadanos. ¿En qué consisten estas facultades y qué consecuencias podrían traerle al país? La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, impulsada por Hugo Chávez en 1999, contempla en su artículo 203 la llamada Ley Habilitante. Esta permite al presidente de la República “dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley sobre las materias que estime pertinentes de acuerdo con las necesidades y/o emergencia del país”. Es decir, el Ejecutivo queda facultado para emitir disposiciones sin que deban antes ser debatidas y aprobadas por el Congreso. Para obtenerla, el presidente en el cargo tiene que obtener la venia de las 3/5 partes de la Asamblea Nacional (unos 99 votos). El precedente moderno de este tipo de facultades en el mundo data de 1933, cuando el Congreso alemán dispuso que el canciller Adolfo Hitler y su gabinete aprobaran leyes sin la intervención del Parlamento. Durante los últimos 40 años, en Venezuela todos los presidentes han utilizado esta suerte de comodín del gobierno. Carlos Andrés Pérez (19891993), por ejemplo, en 1989 pidió a la Asamblea Nacional la facultad de gobernar por decreto en razón de velar por la “seguridad nacional” ante los saqueos registrados en Caracas. Sin embargo, Hugo Chávez distorsionó su carácter de urgencia. Durante los 14 años que duró su gobierno, le fueron concedidas cuatro leyes habilitantes (1999, 2000-2001, 2007-2008 y 2010-2012), periodos en las que fueron aprobados 215 Decretos Ley. La mayoría se centró en el control de los impuestos, la distribución de la riqueza y la libertad de expresión, pero también legisló sobre temas como la regulación de las actividades hípicas. El 8 de octubre, Maduro argumen-
tó ante la Asamblea Nacional que necesitaba esa ley para “combatir la corrupción en las altas esferas de la política venezolana” y a su vez, para luchar contra lo que ha llamado “sabotaje” contra la economía por parte de la “burguesía”. Por lo pronto, Maduro ya adelantó que su primer decretó consistirá en “limitar las ganancias y subir salarios al pueblo” para “combatir la inflación”. Sin embargo, se teme una “caza de brujas” en la oposición. Ariel Segal, internacionalista venezolano y profesor de la Universidad Popular del César (UPC), considera que “el trasfondo es intimidar”, ya que a su juicio Maduro no solo va a utilizar la ley en temas económicos, sino también en temas políticos. “Yo creo que el trasfondo de esta ley es intimidar y controlar a la sociedad contraria a él. Maduro no goza de la popularidad de Chávez, por lo que asumo que limitará la libertad de expresión, cerrará medios y militarizará aún más al país. Ellos están acostumbrados a hacer lo que se les da la gana”, dijo Segal. Segal destacó que Venezuela nunca tuvo tantos ingresos por el petróleo como en los últimos 10 años. Aún así, tenemos una inflación del 54% y la población siente que ya no se puede llegar más al fondo, sin embargo, pasan los días y se dan cuenta de que todavía hay mucho fondo por pisar. Lo cierto es que habrá que esperar, sin duda no deberíamos esperar ninguna estrategia, política o avanzada coherente que permita resolver los problemas por vía de conciliación, respetando la propiedad privada y el derecho legítimo a la defensa con el que se supone cuentan los ciudadanos de un país que se hace llamar democrático. Una guerra que sí mató soldados ¿Cómo se afectaría o se afectó Panamá, con el actual y los anteriores escenarios políticos y económicos que ha vivido Venezuela?. En muchos lugares del mundo escuchamos la expresión, “guerra avisada
no mata soldados”. Lamentablemente en este caso puntual para Panamá, si hubo bajas relacionadas a la situación económica de la Zona Libre de Colón (ZLC). En el año 99 el gerente general de la ZLC, Ricardo Alemán, identificó la crisis económica de países de la región latinoamericana como Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil, como la causa que provocaría que ese año se convirtiera en un año difícil para las ventas en este emporio comercial. En ese momento se identificaba la crisis colombiana, específicamente, como la responsable de la reducción de las ventas. Aseguró en su oportunidad Alemán, que aún con la situación latinoamericana y la producción de la ZLC cayendo entre 10% y 15%, representaría ganancias. Tradicionalmente la zona franca ha resentido los altibajos políticos de sus clientes sudamericanos que han concentrado en promedio más del 40% de las reexportaciones. Venezuela circunstancialmente en primer lugar de negocios, seguida por Colombia y Ecuador. Estos países han sido los líderes, según datos del Centro de Innovación e Investigación Logística Georgia Tech Panamá. En el 2012 Venezuela aumentó su nivel de importaciones en cerca de un 20%, ese año gastó en el exterior unos $57.000 millones, más de la mitad de su ingreso petrolero. El miércoles 13 de febrero de este año 2013, una nueva devaluación en Venezuela se hizo efectiva. Tras la entrada en vigencia del nuevo cambio oficial, el bolívar pasaba de 4,3 a 6,3 unidades por dólar. El nuevo cambio de 6,3 se aplicaría a todos los sectores sin tasas preferenciales para productos de necesidad básica y sólo con excepciones temporales para algunos sectores, como alimentos, comercio o salud. La nueva devaluación del 32% del bolívar frente al dólar estadounidense podría provocar que este año la ZLC registre poco o ningún crecimiento. Estas fueron las declaraciones de Severo Sousa, ex presidente de la
¿Qué ocurrió con las luces de emergencia? La actividad comercial en la ZLC experimenta una caída, que en el corto plazo se ha acentuado. Las estadísticas oficiales reflejan hoy lo que advertían los empresarios desde hace meses: Una marcada desaceleración, principalmente por el arancel que impuso Colombia a la importación de calzados, textiles y prendas de vestir de origen asiático; y por las deudas que asfixian a los clientes en Venezuela y reducen la colocación de mercancía en ese país. El impacto de lo ocurrido en estos dos mercados se ha reflejado en un descenso en sus transacciones de ZLC de 7,5% hasta el mes de septiembre del presente año, respecto al mismo período de 2012. Información de la Contraloría General de la República indica que el valor de las transacciones comerciales de la ZLC hasta septiembre de 2013 se ubicó en $16.010,4 millones. De ese monto $7.314,3 millones corresponden al renglón de reexportaciones Luego de comentar estas cifras y analizando la realidad política actual de Venezuela, donde las decisiones quedarán prácticamente a la discrecionalidad de Maduro, solo quedan dos opciones que considerar para Panamá. La primera es que Maduro siga evaluando a Panamá como un país estratégico para resolver el gravísimo problema de suministro que tiene actualmente Venezuela. Esto promovería la cancelación de la deuda con la ZLC y la reactivación de las importaciones. La otra alternativa es la relacionada al esquema de prioridades que de aquí en adelante se aplicará en Venezuela a razón de la escasez de dólares, donde se priorizarán alimentos, documentos y otros de subjetiva necesidad. Habría que evaluar con quién y con qué cuenta Venezuela como aliado en su desgracia y sobre esta base se ejercerán las correspondientes prioridades de pago y de importación.
Desarrollo humano sostenible
Foto: Archivo / CF
Jorge G. Conte Burrell Publicista y empresario
L
a visión de desarrollo económico tradicional, basado en el crecimiento económico, la transformación de recursos naturales, el uso intensivo de capital y de mano de obra, la generación de desechos y la externalización de los daños ambientales, ha sido una constante desde el inicio de la era industrial, hace más de 120 años. Este modelo ha traído consigo un considerable avance en el desarrollo urbano y económico, pero un gran deterioro en nuestras fuentes de recursos naturales, nuestros bosques, la contaminación de nuestros mares, ríos, lagos y ciudades, una gran desigualdad humana, entre los que más tienen y los menesterosos. Grandes grupos humanos de personas que carecen de niveles básicos, por falta de servicios como sanidad, agua potable, vivienda digna, acceso a la educación de calidad, a bienes materiales e inmateriales, a una vida digna y seguridad alimentaria, por mencionar algunas deficiencias del crecimiento económico sostenido. La integración de los principios del desarrollo sostenible a las políticas nacionales es clave para una implementación y promoción exitosa de la sostenibilidad socio ambiental y el Desarrollo Humano Sostenible, según sugieren el Pacto Rio+20 (2012) que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Por ejemplo, según el más reciente informe
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), sigue perdiéndose biodiversidad, a pesar de que están protegiéndose más áreas de la superficie de la tierra: • En 2010 las áreas terrestres protegidas cubrían el 12,7%, pero en el caso de los océanos la protección se extendía a solo el 1,6%. La protección terrestre se duplicó entre 1990 y 2010 en 59 de los 228 países de los que se tenían datos, y la protección marina se duplicó en 86 de 172 países de los que se tenían datos. • En 2009, de las 395 especies de peces vigiladas, que representan el 70% de la pesca mun-
dial, el 30% estaban siendo sobreexplotadas. • Un signo de alerta de la continua y creciente sobreexplotación es el nivel récord mundial de capturas de especies marinas de 87,8 millones de toneladas al que se llegó en 1996, que descendió luego a 79,5 millones de toneladas en 2009. Es de relevante importancia, por lo tanto, que se introduzcan políticas de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad a las estrategias de desarrollo nacional, para la seguridad alimentaria, la mitigación de los efectos del cambio climático y la compensación y
9
2 - 8 de diciembre del 2013
La ultima palabra
Foto:Archivo/CF
Walter Brunetti Analista
CapitalFinanciero N°668
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Funcionarios públicos con buena atención El generalizar es un mal de nunca acabar del individuo, y en muchas ocasiones el mal trabajo de pocos hace ver que la gran mayoría es igual. Se habla mucho de que el funcionario público es un vago al que le gusta ganarse la plata fácil y sin hacer bien su trabajo. Igualmente se habla que al momento de atender a las personas que requieren de su atención es pésimo y que trata con grosería a la gente. Quiero decirles que esa manera de pensar para mí ha cambiado, y eso por la no grata experiencia que tuve que pasar algunos días atrás. La no grata experiencia no fue por el trato que recibí, sino más bien por una situación que no quisiera recordar. Eso permitió que cambiara mi manera de pensar hacia la mayoría de los funcionarios públicos, porque en realidad ahora creo que sí hacen su trabajo de la mejor manera. Es por eso que quiero aprovechar este espacio para darle mi agradecimiento a todo el personal que labora en el Hospital de Especialidades Pediátrica Omar Torrijos, que se portó a la altura en lo que se refiere a la atención de mi hija, desde la sala de urgencia hasta la sala de recuperación. Desde que recibieron a mi hija Carolina, de seis años de edad, que ingresó a este hospital por una complicación de un asma, la atención de estos funcionarios ayudó en mucho a la recuperación de ella y que no terminara en un desenlace fatal. Desde la recepcionista que recibió los documentos requeridos para la atención médica, al ver la situación de mi hija, sin pensarlo mucho agilizó el papeleo para que recibiera la atención casi de manera expedita. Seguida por los médicos que sin perder tiempo y concentrados en estabilizar a la niña, a la vez explicaban a mi esposa y a mí la situación en la que se encontraba nuestra hija, y con sabias palabras lograron que no entráramos en pánico. En los tres días que estuvo en la sala de cuidados intensivos, recibió una atención de primera. Y finalmente en la sala de recuperación, donde estuvo por nueve días, el personal de este departamento no le pudo dar mejor trato a quienes en su momento tuvimos que estar con Carolina. En resumen, la atención que recibimos en este Hospital Pediátrico, a pesar de ser público, fue tan buena como la que nos hubieran dado en una clínica privada. Es por eso que ahora estoy más que convencido que si hay que generalizar sobre el trabajo de los funcionarios públicos, debemos tratar de enfocarnos más bien en reconocer el mérito de los que sí hacen bien su trabajo, a pesar de todas las limitaciones que enfrentan.
mitigación de la huella ecológica de los países, empresas privadas y de los gobiernos locales, no solo para incidir positivamente en la neutralización de nuestros procesos industriales, sociales y económicos, sino también para preservar las fuentes naturales para el desarrollo de las futuras generaciones, sus supervivencia y el goce de los bienes inmateriales o naturales de los cuales todas y todos tenemos derechos. Una política de ordenamiento territorial por parte de los gobiernos nacionales y locales, garantizaría el terreno para la implementación de programas de conservación de ecosistemas, hábitat y especies, la implementación de programas de pago por servicios ambientales, el desarrollo de iniciativas de comunidades aledañas a las áreas protegidas, como el Eco Turismo, la reforestación, la cría de animales silvestres, la actividad silvi pastoril, la conservación de fuentes hídricas y el aprovechamiento de las áreas protegidas. Estas políticas impactarían en el Producto Interno Verde (PIV) que es la sumatoria de las acciones y los recursos dispuestos a la protección y expansión de los recursos naturales y aumentaría el Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones, creando empleos en zonas alejadas de las áreas urbanas, mejoraría las condiciones de vida de estos grupos denominados como vulnerables por la economía tradicional, mitigando los efectos del cambio climático y preservando recursos para las generaciones futuras, principio fundamental del Desarrollo Humano Sostenible.
PAR 10CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Informe especial
INTEGRACIÓN | LA MADUREZ DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ PARA ALCANZAR UN REAL LIBRE COMERCIO ESTÁ A PRUEBA
Unión aduanera, una tarea muy compleja Armonización arancelaria y un solo pago aduanero para circular por la región son los puntos más álgidos en la negociación Foto: Archivo CF
Darsy Santamaria Vega
dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a frontera de Paso Canoas fue bloqueada en tres ocasiones durante este año por quejas de los camioneros que recorren la ruta de Centroamérica (CA), lo que sin duda es una señal de que alcanzar la unión aduanera será una tarea compleja y difícil, pero sin la cual las economías de la región no podrán conseguir el verdadero libre comercio debido a que más allá de un tratado comercial esto representa convertir a seis países en un solo territorio de tránsito de bienes y servicios. Los directores de integración de los países de la región que participan en el Sistema de Integración Económica Centroamericano (Sieca) coinciden en que lo complejo del acuerdo es lograr consensos en los temas de armonización arancelaria (importación y exportación), libre circulación de bienes con el establecimiento del pago único en la aduana de entrada de la mercancía, reglas de origen y homologación de requisitos migratorios y fitosanitarios. A ello hay que sumar los reglamentos de tránsito y el cumplimiento con las medidas de seguridad que impidan ilícitos, como narcotráfico, tráfico de armas y lavado de dinero.
Hay que desmontar obstáculos al comercio, homologar normativas y acordar reglamentos técnicos Otro escollo incluye las mejoras en las infraestructuras aduaneras y la homologación de los servicios. Por ejemplo, el horario de atención 24 horas, que ya existe en algunos países (Recuadro: Servicio aduanero homologado). Los equipos negociadores de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala llevan tiempo tratando de llegar a un acuerdo en estos temas y apenas en junio pasado Panamá se incorporó como miembro pleno al Sieca al adherirse al Tratado General de Integración Económica o Protocolo de Guatemala, en el que los países firmantes se comprometen a la creación de una Unión Aduanera entre sus territorios. Se espera poder concluir en dos años. El ingreso de Panamá y el dinamismo que se ha impreso a la negociación surge por la presión que conlleva el Acuerdo de Asociación Comercial entre Centroamérica, Panamá y la Unión Europea (ADA), que entró en vigencia el 1 de agosto de este año, y que implica tareas pendientes en la consecución de esa
unión aduanera que permita a ambas regiones realizar un intercambio comercial por bloques. La unión aduanera busca dinamizar el comercio en la región. El valor FOB de las exportaciones de la región alcanzó $15.532 millones en el primer semestre de 2013, observando una variación negativa de 3,0% respecto al mismo periodo del año anterior ($16.012 millones), principalmente por la desaceleración en la demanda de productos centroamericanos en Estados Unidos y la Zona Euro (Ver Recuadros: Exportaciones e Importaciones Intrarregionales, Principales países destino). A su llegada al Sieca, Panamá también se estrenó al frente de la presidencia pro tempore por el periodo de seis meses que vence a finales de diciembre próximo. La panameña Carmen Gisela Vergara, quien asumió la secretaría general del organismo, explicó que la unión aduanera es un trabajo arduo que implica desmontar obstáculos al comercio, homologar normativas y acordar reglamentos técnicos. A su juicio, el paso más importante fue la firma del compromiso y la voluntad que existe entre los países al más alto nivel por alcanzar una unión aduanera, incluso mediante esfuerzos bilaterales para impulsar proyectos pilotos como los que adelantan El Salvador, Guatemala, Panamá y Costa Rica. Manifestó que la región cuenta con apoyo técnico y programas de cooperación dirigidos a vencer los obstáculos y alcanzar la meta, como el Proyecto de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del ADA (Praiaa), financiado por la Unión Europea por $10 millones, que contribuirá al fortalecimiento del proceso en las áreas de unión aduanera y facilitación al comercio. Este programa procurará ayudar a los sectores públicos y privados de la región para que exista una armonización de procedimientos aduaneros y se garantice la libre circulación de bienes en la región centroamericana. Adicional a la Unión Europea, se está recibiendo cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Banco de Integración Centroamericano y Asociación Española de Cooperación Internacional Aeci, entre otros.
Principales socios comerciales de CA Enero-junio 2013 País Estados Unidos Centroamérica Unión Europea China México
Exportaciones FOB Valor (En millones de $) 4.854 4.252 2.238 459 415
Variación (%) -7.2 0.8 -17 63.2 -17.3
Estados Unidos Centroamérica Unión Europea México China
Importaciones CIF 13.078 4.818 2.498 2.484 2.409
-1.5 1.1 20.4 0.5 14.4
Fuente: Sieca.
Comercio intrarregional de CA Enero-junio 2013 Exportaciones de bienes Guatemala El Salvador Costa Rica Honduras Nicaragua Panamá Total
Valor (En millones de $) 1.341 1.081 1.046 473 266 42 4.252
Variación (En %)* 31.6 25.4 24.6 11.1 6.3 1 0.8
Importaciones de bienes Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá Total
1.096 1.045 973 631 580 490 4.818
22.8 21.7 20.2 13.1 12 10.2 1.1
*La variación es con respecto a igual periodo de 2012 Fuente: Sieca.
Servicio aduanero homologado Servicio aduanero homologado Código Aduanero Uniforme. Legislación común sobre el valor en aduanas de las mercancías. Estructura organizativa y funcional de las administraciones de aduanas. Procedimientos de autodespacho o autoliquidación. Automatización de las operaciones aduaneras. Tránsito aduanero internacional. Procedimientos aduaneros. Modernización de los servicios aduaneros. Fuente: Sieca.
Avances, pero lentos La directora regional de Integración Económica de Guatemala, Victoria Meza, considera que pese a estos obstáculos, la unión aduanera centroamericana es posible siempre que se mantenga el compromiso y la voluntad política de los países. Destacó que un punto álgido es la armonización aduanera o lo referente a la devolución de los derechos arancelarios a la exportación, para lo cual hoy se están llevando adelante reuniones a nivel de los ministerios de Economía y Comercio de cada país. En cuanto a infraestructura, ya Mesoamérica –que incluye a México- está desarrollando el proyec-
to de Corredor Pacífico que uniría por carretera a toda la región, que de acuerdo a estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) representa una inversión de $3.500 millones. Este proyecto es compatible debido a que se trata de la unión carretera, que permitirá recorrer toda la región, expresó. Laura Rodríguez, coordinadora del Foro Centroamérica, Panamá y República Dominicana de Ministerios de Comercio, indicó que se han registrado avances a nivel de cada país con la digitalización de las aduanas y los trámites electrónicos, y se trabaja en la simplificación de requisitos; sin embargo, existen mu-
chas tareas pendientes para los países y para la región. Estas tareas pendientes implican temas nada fáciles como el pago de impuesto en una sola aduana y no en todas las aduanas, como se hace actualmente, y que no se registren interrupciones en el tránsito de mercancías, que van desde quejas por parte de los camioneros hasta temas de seguridad, que muchas veces sobrepasan a las aduanas. Por ello son importantes proyectos como las mejoras en la infraestructura de Paso Canoas (fronteras Panamá y Costa Rica), específicamente en la agilización de los trámites. La directora de integración y política comercial de Costa Rica, Jerónima Urbina, aseguró que la armonización arancelaria y los problemas entre las fronteras, son meollos que hay que saldar logrando consensos entre los países que nos lleven a una unión aduanera. Comenta que si bien es un compromiso regional, cada país debe hacer su parte, modernizando sus aduanas a fin de garantizar la fluidez en la circulación de mercancías, el cumplimiento de normas sanitarias y sobre todo la seguridad que debe existir en la región. Urbina destacó que Panamá y Costa Rica trabajan muy de cerca en armonizar su frontera común y existe un compromiso entre ambos países para subsanar los puntos de controversia, que no necesariamente implican necesidades entre los países, sino que muchas veces son producto de malos entendidos entre los grupos que interactúan en la zona fronteriza. Se suma, pero con cutela La viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, explicó que al incorporarse Panamá se sumó a los temas que ya habían sido consensuados por los otros cinco países, y se acogió a la flexibilidad que contempla el Protocolo de Guatemala para negociar los temas restantes en los próximos dos años. “La unión aduanera nos convierte en un solo territorio o país, entonces hay que negociar quién cobra la tarifa aduanera, por ejemplo, o cómo se distribuiría ese cobro, en el caso de establecer una aduana de entrada para la libre circulación”, aclaró. La Unión Europea, a su
juicio, es la integración más perfecta que existe en la actualidad y solo se realiza un cobro. En el caso de la armonización arancelaria, los cinco países ya habían avanzado casi en un 95% y con la entrada de Panamá se están revisando en lo que va a cumplir de inmediato y en cuáles aspectos se tomará más tiempo. “La unión aduanera es imperfecta y está en construcción. Panamá entró como un miembro pleno con el compromiso de ver cómo negociamos ese arancel externo común y el libre comercio que ya es una realidad entre los cinco países”, agregó. En su opinión, lo positivo es que pudimos hacerlo, ya que la Unión Europea tocó la puerta del Mercosur y de la Comunidad Andina y no se pudo concretar. La que concluyeron fue la de CA y alcanzando un acuerdo entre dos bloques económicos. La secretaria general de Aduanas, Yara Chandeck, destacó que entre los acuerdos que debe negociar Panamá figuran el Convenio Aduanero Único Centroamericano (Cauca) y el Reglamento al Convenio Aduanero Único Centroamericano (Recauca); el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC); y formularios para el comercio intrarregional, tales como el
Panamá negociará los temas que no fueron consensuados previamente en los próximos dos años Formulario Aduanero Único Centroamericano (Fauca) y la Declaración y Certificado de Origen, que se están negociando entre los países. Ya se han realizado tres rondas de negociaciones durante este segundo semestre de año, que sirven de marco para tratar temas comunes a la región y establecer consensos en cuanto a su manejo. “Los procesos de integración son continuos y evolucionan según las realidades económicas y comerciales de la región dentro de un contexto globalizado”, acotó. En el caso de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) de Panamá, se registran importantes avances en su proceso de modernización a través de la digitalización y simplificación de los trámites aduaneros. La ANA migró del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sice) al Sistema Integrado de Gestión Aduanera (Siga), que es una plataforma tecnológica más amplia y completa que busca convertirse en un ventana unificada para el comercio.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°668
11
2 - 8 de diciembre del 2013
OPORTUNIDAD | LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DINAMIZÓ LA REGIÓN
Panamá puede ser el hub de Centroamérica El puesto de centro de distribución regional no está ganado
Carlos Urriola.
Darsy Santamaria Vega
dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se suma de último al barco de la integración económica de Centroamérica, pero con grandes expectativas de aportar su plataforma logística como centro de distribución de mercancías de la región hacia otros destinos como Estados Unidos, la Unión Europea, Asia y Suramérica, y con un proyecto de ampliación del Canal que ya está impactando la economía a nivel regional. Sin embargo, la tarea no será tan fácil, ya que los países centroamericanos también están creciendo en infraestructura y servicios aéreos y portuarios. El Salvador, por ejemplo, ya cuenta con un hub aéreo dado que Avianca cubre casi 60 frecuencias diarias viajando desde ese país a destinos en Estados Unidos y el resto del continente, mientras que se registra la modernización y ampliación en los puertos de Moín en Costa Rica, Cortés en Honduras, Quetzal en Guatemala y está próxima la entrada en operación del puerto La Unión en El Salvador.
El resto de los países de la región está avanzando más rápido En Centroamérica, Panamá mueve el 57,30% de la carga total y detrás está Guatemala, que acapara el 14,16%. Costa Rica se ubica en tercer lugar, con 11,17% de la carga; sin embargo, el vicepresidente de Manzanillo International Terminal, Carlos Urriola, advirtió que no podemos continuar con ese conformismo cortoplacista, porque el resto de los países de la región están yendo más rápido que nosotros. Urriola aseveró que a diferencia de Centroamérica, que tiene un sector productivo muy fuerte y además está incrementando su oferta de servicios, el único producto que tiene Panamá es mover carga a través de su sistema logístico; es decir, por aire, mar y tierra de un destino a otro. “Debemos dejar de pensar que somos los únicos, comenzar a perfeccionar nuestro sistema, principalmente en lo que se refiere a la conectividad de los activos logísticos, que ofrezca a la región servicios más eficientes y costos más competitivos”, aseguró. El presidente del sector empresarial de Nicaragua, José Adam Aguersi, quien representa a los gremios empresariales en el comité consultivo del Sistema de Integración Económica Centroamericano (Sieca), seña-
Alberto Alemán Z.
Manuel Ferreira.
ló que la integración económica de la región irá al ritmo en que se pueda avanzar con la unión aduanera y que en el caso de los empresarios aspiran a una apertura total del comercio. Sostuvo que el objetivo prioritario del sector empresarial es que se facilite el comercio a través de una unión aduanera que no obstaculice la libre circulación de mercancías, con puertos y aeropuertos muy eficientes. Al ser cuestionado sobre la posibilidad de que Panamá se convierta en el hub logístico de la región, Aguersi manifestó que en efecto tiene un sistema muy consolidado en el que convergen diferentes rutas comerciales debido al Canal de Panamá, pero los países centroamericanos están dando pasos importantes enfocados en mejorar sus capacidades logísticas. Elogió el caso de El Salvador, que ya es un hub aéreo para Centroamérica y que cuenta con el puerto La Unión, así como otros puertos de la región que se están modernizando y expandiendo, los cuales “pueden servir también como puerto de entrada y salida de mercancías de la región hacia otros destinos”, considera. El principal destino de las exportaciones e importaciones de Centroamérica es Estados Unidos, con el que Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Honduras mantienen un tratado de libre comercio (Cafta, por sus siglas en inglés), lo que abre la puerta para enviar mercancías vía Zona Libre de Colón aprovechando que el Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos permite hacer esta triangulación sin que los bienes pierden su origen. Por ejemplo, una de las principales rutas de tráfico por el Canal de Panamá es la que recorre Costa Este Estados UnidosCosta Oeste Centroamérica, que registró un crecimiento del 4% en el reciente año fiscal del Canal. Igual sucede en el caso de las importaciones hacia la región, ya que en la actualidad el 80% de la carga que sale de Panamá hacia Centroamérica proviene de esta zona franca. El sistema logístico panameño también tiene el potencial de convertirse en la puerta de entrada y salida para el intercambio de bienes y servicios entre Europa y Centroamérica, como han sugerido altos dignatarios de países como Holanda y España. El ex administrador del Canal de Panamá, Alemán Zubieta, consideró que la unión aduanera en Centroamérica potenciaría a los puertos panameños, ya que la producción de Panamá es reducida comparada con la de la región; sin embargo, el primer escollo es eliminar los obstáculos aduaneros entre Panamá y Costa Rica.
Por otro lado, precisó que la Zona Libre de Colón también puede resultar muy beneficiada tomando en cuenta que la región requiere de centros de acopio y redistribución de carga producto de los cambios generados por la apertura comercial. No obstante, al igual que Urriola, asegura que debemos trabajar duro. “Si logramos ganar conectividad y superar las debilidades de aduanas e infraestructura, podemos beneficiarnos con las mercancías de Centroamérica y brindarles el sistema de logística que ellos no tienen”, indicó. El asesor económico de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, enfatizó que aunque el país cuenta con el Canal y puertos en ambos mares no se logra alcanzar la eficiencia requerida en la entrada y salida de productos precisamente porque el sistema aduanero se convierte en un cuello de botella, y ello es un gran impedimento para la conectividad y los encadenamientos que tanto se requieren. Ferreira coincidió en que optimizar los trámites de Aduanas, la seguridad y la trazabilidad son tareas pendientes de cara a la apertura comercial. La secretaria general del Sieca, Carmen Gisela Vergara, y la viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, coinciden en que las economías de Panamá y Centroamérica son complementarias, ya que el primero tiene un alto desarrollo del sector servicios y la región es muy competitiva en el sector productivo. Sin embargo, Salazar advierte que contamos con los mismos productos y que en el caso de Panamá el sector agropecuario no es tan competitivo, por lo que en la mesa de negociación se deben exponer las sensibilidades. Mientras que en el sector servicios ya los otros países están comenzado a competir. Europa lo entendió así y por ello está apoyando a la región y le ha dado un período de tiempo para llegar a consensos, ya que no podía pedir que Centroamérica de la noche a la mañana estuviera a su par en cuanto a que tienen el 100% los aranceles iguales, libre circulación de mercancías y hasta una misma moneda, dijo. El último Informe sobre Potencialidad Comercial entre Panamá, Centroamérica y la Comunidad del Caribe (Caricom), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destacó la posible utilización de Panamá como centro logístico para la concentración, intercambio y expedición de mercancías y servicios, ya que puede ofrecer a ambas regiones amplios servicios que coadyuven al incremento de las frecuencias de rutas directas hacia mercados, la oferta de servicios de enlace y la reducción de los costos de transporte, y en definitiva promover la integración.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°668
ECONOMISTAS | LA DEUDA DE PROYECTOS LLAVE EN MANO QUE PAGARÁ EL PRÓXIMO GOBIERNO SIGUE CRECIENDO
Chan II y CG en alianzas público-privadas El pliego de cargos de la licitación de Chan 2 será presentado el 15 de diciembre Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
C
han II y la Ciudad Gubernamental (CG) son dos proyectos millonarios más que licitará este Gobierno antes de finalizar su mandato y serán financiados aplicando un modelo de alianza público-privada. La información la dio a conocer el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, durante el encuentro ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en donde explicó que tanto Chan II como la CG tendrán un socio privado.
Proyectos llave en mano durante administración de Ricardo Martinelli ascienden a $4,820 millones “Chan 2 va a ser financiado por el socio privado que va a contratar Egesa. Egesa va a hacer
una licitación pública donde el socio privado tendrá que aportar todo el capital a la construcción de Chan II y Egesa se quedará con una participación accionaria minoritaria. Producto de la venta de energía se repaga la deuda que se va a tener que contratar para la construcción de la represa”, dijo. Sin embargo no precisó el porcentaje de participación pública. En cuanto al financiamiento de la CG, el ministro señaló que el Estado aportará los terrenos en donde está ubicada la Ciudad Gubernamental y el ente privado tendrá que financiar la construcción de la infraestructura de los nuevos edificios y la forma de repago es un contrato de arrendamiento. “Actualmente, la mayoría de las instituciones gubernamentales arriendan sus oficinas, no son dueñas de las mismas, así que esa partida presupuestaria que ya se está ejecutando se usaría para pagar a largo plazo el financiamiento de la CG”, agregó. Para el año 2016 y 2017, cuando las instituciones se puedan mudar a sus nuevas instalaciones, comenzaría el pago del arrendamiento. El Gobierno espera subir el pliego de cargos de la licitación de Chan II a la página de contrataciones públicas para el 15 de diciembre o antes, mientras que el de la CG será para el mes de enero a más tardar, informó el ministro. El proyecto Chan II consiste en la construcción de una
Foto: Archivo/CF
hidroeléctrica en Changuinola, Bocas del Toro, con capacidad de generar 213 megavatios, una concesión que le fue anulada a la empresa AES. Y su valor se estima en $1.000 millones. En el proyecto Chan I, una planta con capacidad de 223 megavatios, AES invirtió $563 millones, La CG tendrá alrededor de 15 edificios y estará ubicada en el corregimiento de Curundú, donde también están las galeras del Ministerio de Obras Públicas, Aduanas, SerTV y los depósitos del Seguro Social que pertenecen al Estado. Además, los terrenos del Mercado de Abastos, el Transportation Center de la Autoridad del Canal de Panamá y, al oeste, los terrenos que albergan a la Policía Nacional.
La ampliación de la panamerica Santiago-David tendrá un costo de $1.094 millones y será financiada bajo el modelo “llave en mano”. Si sumamos los $1.000 millones que costarán Chan II y los $450 millones de la CG, al listado de proyectos bajo la modalidad “llave en mano” que ha contratado la actual administración del presidente Ricardo Martinelli, el total asciende a $4.820 millones. Esas deudas se terminarán de pagar en el año 2019, según informó el ministro De Lima. Para el economista Raúl Moreira, esta maniobra es indeseable porque se está utilizando la actual administración para publicitarse electoralmente, pero el compromiso crediticio
lo hereda el siguiente Gobierno. En cuanto al modelo de financiamiento de la CG, dijo que esto demuestra el desprecio que tiene el Gobierno actual por el rechazo que la sociedad civil le dio a ese proyecto en su momento, cuando se pretendió implementar una ley que permitía el esquema de alianza público-privada para el desarrollo de proyectos. A juicio del economista Juan Jované, el modelo llave en mano ha sido usado por este gobierno para hacer gastos sin registrarlos porque se pagan una vez se termine el proyecto; sin embargo, esto implica más costos financieros porque quien financia eso no solo cobra por la construcción sino por el financiamiento. “Por ejemplo, si una empresa se gana la CG, pone su financiamiento mientras está construyendo y el costo financiero se lo va a cargar al país que no se salva de ese costo financiero”, resaltó. Además de que a esta altura la actual administración le está generando “rigidez” al próximo Gobierno, porque le está imponiendo sus prioridades a un gobierno que todavía no ha sido electo. “Considero que es una práctica contraria a la democracia porque cuando venga el próximo gobierno ya tendrá un plan de inversiones determinado por un gobierno anterior y ese tipo de rigideces no son correctas”, advirtió.
13
2 - 8 de diciembre del 2013
Breves Fitch realizará en Panamá foro sobre crédito Retos y oportunidades para el financiamiento estructurado y la infraestructura en Centro América y el Caribe, se titula la jornada que llevará a cabo el 4 de diciembre, Fitch Ratings. En el panel Titularización de Activos: Una Opción para los Mercados de Capitales de la Región, participarán Marielena García Maritano, vicepresidente senior de Banca de Inversión de MMG Bank Corp; Alberto Gutiérrez, presidente de Titularizadora Colombiana; John Rauschkolb, gerente general de La Hipotecaria; y Diego Torres, vicepresidente de BHD Valores.
Ventas de Amway crecen 27% en AL Amway anunció un aumento de 27% en sus ventas anuales en América Latina (AL), al cierre de su año fiscal en agosto pasado, comparado con el año anterior. Asimismo, el registro de nuevos empresarios tuvo un incremento relevante de 10%. Rossana Sadir, presidente para Amway Latinoamérica Hispana, comentó que una de las razones principales de estos resultados “es el apoyo que se ha dado a los empresarios Amway para que puedan hacer crecer su negocio”.
Aprueban crédito $103,8 millones
por
El Consejo de Gabinete aprobó un contrato de préstamo entre la República de Panamá y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) por la suma de hasta $103,8 millones para el financiamiento parcial del proyecto de Saneamiento de la ciudad y Bahía de Panamá Fase II.
INVERSIONES | LOS EXCHANGE TRADED FUNDS EXPERIMENTARÁN UN CRECIMIENTO ROBUSTO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
ETF: Una excelente alternativa de implementación El año 2014 abre un gran número de oportunidades para la implementación de estrategias macro que utilicen este vehículo Santiago Maggi Portfolio Manager Latmark Asset Management, LLC
U
na de las mayores incógnitas entre los banqueros y gestores de portafolios no sólo ha sido el universo ideal en el cual se deben invertir los recursos financieros en el 2014, sino cuáles son los mejores vehículos para im-
Los ETF son paquetes unificados de acciones que replican un índice en particular
plementar nuestras ideas de inversión. Aunque la respuesta a dicha pregunta dependa en gran manera de las necesidades del inversionista, particularmente en términos de liquidez, eficiencia y costos, así como la necesidad de asesoramiento, una realidad es que para todos los inversionistas, los Exchange Traded Funds (ETF) son una excelente alternativa como vehículo de implementación para sus ideas de inversión. Los ETF son paquetes unificados de acciones que buscan replicar el comportamiento de un índice en particular. De acuerdo con la práctica de asset management de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), en los próximos tres años los ETF experimentarán un crecimiento robusto en la penetración y partici-
Es hora de prepararse para el 2014 En Estados Unidos (EE.UU.) hubo una razón más para celebrar el día de acción de gracias: los retornos del mercado accionario. A menos de 30 sesiones de mercado abierto para cerrar el año, los principales índices se han apreciado 30% en el 2013, un retorno envidiable para cualquier proyecto de inversión. Sin embargo, dicha celebración también es un llamado de atención para redefinir las inversiones en 2014. El 2013 es un año para celebrarlo al máximo mientras no sea cosa del pasado, pues por simples promedios históricos es poco probable que volvamos a ver un año como este. En los últimos diez años, el retorno total promedio (incluyendo dividendos) ha sido 7,4%; en los últimos 20 años, el retorno total promedio ha sido 9%. Además, el 2014 enfrenta puntos de inflexión en la dinámica fundamental de los últimos cinco años, siendo la variable de liquidez monetaria el principal factor de cambio. Muchos analistas se preocupan por tratar de identificar cuál será el mes en que la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) empiece el proceso de reducción monetaria, pero lo que es verdaderamente importante es entender que el mercado accionario puede descontar antes la decisión de la FED, y dicho descuento puede tener implicaciones importantes en nuestras inversiones antes de una oficial decisión. Un punto de inflexión evidente probablemente se genere en las tasas de interés, pues las tasas de mediano y largo plazo tienen alto nivel de posibilidad de entrar en un periodo de normalización, que a su vez podrían implicar un cambio de tendencia de tasas en caída a subida de tasas. El mercado accionario probablemente podría tener un ajuste después que el combustible de su tendencia alcista sea mitigado por primera vez en cinco años. Estos puntos de inflexión, aunque puede que no sucedan a una velocidad dramática, o no veamos correcciones significativas, sí implican un cambio de mentalidad a la hora de diversificar los portafolios. Además, cambios como estos no necesariamente implican reducir posiciones en activos que tienen alta probabilidad de perder su valor, pero si rediseñar definitivamente la estrategia de inversión. Por ejemplo, en el ámbito del mercado accionario, tiene bastante sentido buscar estrategias que no sólo se beneficien en la apreciación de los activos, sino también en la caída, o identificar sectores que pueden beneficiarse más que el mercado accionario agregado. El 2014 será un año desafiante para los generadores de retorno, pero con grandes oportunidades para los que apliquen las estrategias correctas.
pación sobre los activos de inversión administrados por gestores de inversión.
Desde grandes instituciones como fondos de pensiones, aseguradoras, Hedge
funds, así como asesores de banca privada, pueden utilizar este tipo de vehículos
para implementar sus inversiones de manera efectiva. La automática diversificación, los bajos costos, y la facilidad de locación de capital, son méritos suficientes para justificar su creciente utilización entre los inversionistas. Asimismo, la liquidez intra-diaria, la eficiencia tributaria y el gran volumen de liquidez, gracias a su creciente utilización, son otros de los grandes beneficios de este tipo de vehículos. Sin duda alguna, el 2014 tiene cambios en los fundamentales macro, lo que abre un gran número de oportunidades para la implementación de estrategias macro que utilicen ETF. No obstante, la generación de retornos y la preservación de capital dependen sobre todo de la alta calidad de gestión, y no sólo de la metodología de implementación.
PAR 14CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 22 DE NOVIEMBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
9.837,60
16.086,41
9.405,30
15.661,87
42,499.13
-0,23%
-0,07%
+0,19%
-0,41%
+0,80%
FINANZAS PÚBLICAS | PIB SE EXPANDE 7%, PERO EL SALDO DEUDOR SIGUE CORRIENDO A DOBLE DÍGITO
Deuda pública crece más que la economía La actual administración ha sumado más de $5.000 millones a esa cuenta, sin contar proyectos “llave en mano” Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
a administración de Ricardo Martinelli ha sumado más de $5.000 millones al saldo de la deuda pública panameña desde que asumió el mandato, en julio de 2009, lo cual implica que en términos nominales ha sido el presidente que más ha endeudado al país durante su mandato (Ver recuadro: Incrementos de la deuda por período presidencial). Pero el Ejecutivo siempre justifica eso diciendo que es el resultado lógico del ambicioso plan de inversiones públicas que se ejecuta y que la cifra no es una razón para preocuparse, tomando en cuenta que la deuda en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) ha adelgazado en lugar de engordar: pasó de 70% en 2004 a 39% en 2012, según los reportes oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Y eso se debe a los esfuerzos de consolidación fiscal que se realizaron y al hecho de que el PIB creció más que la deuda en el periodo 2005-2011. Pero a partir del año 2012 esa tendencia cambió, la deuda se empezó a expandir a un ritmo mayor que el PIB, y en 2013 y 2014, producto de la desaceleración que experimenta la economía, ese fenómeno se acentuará. “En 2013, por ejemplo, la eco-
nomía crecerá 7,6% mientras que la deuda pública crecerá 11,8%”, estima Raúl Moreira, presidente del Colegio de Economistas de Panamá (Ver gráficas: Tasa de crecimiento del PIB y deuda pública). Además, advierte el economista, la relación deuda-PIB sería muy superior al 39% si se incluyeran los compromisos adquiridos por la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) y el aeropuerto de Tocumen, que durante esta administración fueron excluidos de la contabilidad del Sector Público No Financiero y no se reflejan en el saldo mencionado en estos gráficos. “Contando eso, la relación deuda-PIB estaría ya arriba del 46% y eso sin tomar en cuenta los proyectos llave en mano”, precisó el economista David Saied, presidente de la firma Platinum Consulting Corp, quien considera preocupante la tendencia de aceleración de crecimiento de la deuda panameña (Ver gráfica: Incrementos absolutos). A su juicio, es probable que la relación deuda-PIB empeore en los próximos años. “Este año la deuda podría crecer más que el déficit reportado, lo cual pudiera reflejar contabilidad creativa. Y lo que es peor es que estas cifras no reflejan los nuevos megaproyectos que se están licitando y los proyectos
Incrementos de la deuda por período presidencial (En millones de $) Guillermo Endara 984 Ernesto P. Balladares 368 Mireya Moscoso 1.489 Martín Torrijos 1.618 Ricardo Martinelli* 5.150 * Del 1 de julio de 2009 al 30 de octubre de 2013 Fuente: MEF
llave en mano. Con una economía creciendo menos este año y menos el próximo, y con la entrada en la contabilidad de los llave en mano que se están concluyendo, la relación deuda-PIB empeorará”, pronosticó. Domingo Latorraca, socio de Deloitte y ex viceministro de Economía, destaca que la cautela en el manejo fiscal es un imperativo en la actual coyuntura económica del país, sobre todo si se considera que el déficit proyectado para este año supera los $1.160 millones y el de 2014 se aproxima a $1.200 millones, al límite del tope impuesto por la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal (LRSF). “Un déficit cercano al 3% del PIB es bastante alto frente al nivel de crecimiento que tenemos. Y si no hay saldo de caja para financiar ese déficit, eso se va a financiar con deuda”, destacó.
El economista Diego Ferrer, quien se desempeñó como sub director de Crédito Público durante esta administración, resalta que el nivel absoluto de endeudamiento del Estado (o de una empresa o familia) no es tan importante como su peso relativo. “Durante el periodo 20042012, los ingresos totales del Estado, a nivel de Gobierno Central, aumentaron de $2.345 millones a $6.576 millones, un aumento del 180,4%, mientras que el PIB nominal (incluye inflación) creció de $14.179 millones a $36.253 millones, un aumento del 155,7%. Lo importante a considerar para medir la sostenibilidad del modelo actual es la capacidad de repago del Estado”, aclaró. Un indicador útil para medir eso es el nivel de cobertura de intereses de la deuda, es decir,
cuantas veces los ingresos del Estado cubren los pagos de intereses de la deuda soberana. En el año 2004 los ingresos del Gobierno Central cubrían los intereses de la deuda del Estado 3,6 veces. En el 2012, esta cifra ascendió a 8,6 veces. “Bajo esta y otras métricas, la posición de endeudamiento del Estado panameño ha mejorado considerablemente durante la última década”, concluyó. No obstante, Ferrer reconoce que la clave del éxito a futuro será respetar estrictamente la LRSF. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a Panamá una postura fiscal más neutral (déficits cercanos al 1%) durante los próximos años, cuando se espera que las tasas de crecimiento del PIB converjan hacia la tasa potencial (6,0%-6,5%). También
hay que tomar en cuenta que los ingresos adicionales proyectados por la ampliación del Canal no necesariamente empiecen a llegar al Gobierno en 2015, porque la obra tiene un importante retraso. “Tener una política fiscal expansionista durante años buenos puede limitar la habilidad del país de responder eficazmente ante shocks internos y/o externos. Por otro lado, el FMI comentó que estos pasivos podían representar riesgos fiscales y le recomendaba al Gobierno acelerar la adopción de Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público para garantizar una cobertura más transparente y amplia de todos los pasivos efectivos y contingentes del sector público”, afirmó. Ese será un proceso largo y difícil, pero permitirá traer mayor transparencia a los proyectos contratados bajo la modalidad llave en mano y disciplinará al Estado a priorizar proyectos en base a métricas de retornos sociales y financieros, al tener que registrar estos pasivos cuando se ejecuten y no cuando se paguen. Ferrer recomienda al MEF preparar anualmente un análisis de sostenibilidad de la deuda pública a nivel de Gobierno Central, modelando el posible default de las empresas públicas fuera del SPNF e incorporando los proyectos llave en mano contratados.
BANCA | EXPERTOS GANAN RELEVANCIA EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS
Regulación impulsa la gestión de riesgo Análisis hipotecario incorpora riesgos ambientales y sociales José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
T
raducido del inglés Risk Management, la gestión de riesgos cobra cada vez más relevancia en las organizaciones financieras, aseguradoras y bancos, entre otras, con la meta de manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, ya sea esta de procedencia interna o externa. El tema fue debatido en conferencias magistrales y talleres simultáneos en el II Congreso Latinoamericano sobre gestión integral de riesgos en entidades financieras, llevado a cabo los días 25 y 26 de noviembre y organizado por la firma Ernesto Bazán, S.A. Una exposición de la gestión de riesgos ambientales y sociales fue presentada por el vicepresidente asistente de riesgo de Banco General (BG), Raúl Preciado, quien dijo que las inundaciones en el área metropolitana y en la provincia de Colón de los últimos años, como la ocurrida en la Urbanización Prados del Este, generaron millones en pérdidas a los dueños de estas viviendas, aseguradoras y a los bancos que financiaron las hipotecas, comprometiendo la
reputación de las entidades bancarias. En el caso de Prados del Este, no se cumplió con lo establecido en el estudio de impacto ambiental. Preciado expresó que “cuando se dan estos casos lo más importante es aprender de ellos. Cada organización, incluido el Gobierno”. Respecto a las inundaciones que se han hecho frecuentes en las ciudades de Panamá y Colón, el vicepresidente asistente recomendó realizar un mejor estudio de las áreas inundables donde se construye, asegurarse que las evaluaciones técnicas y las decisiones de inversión sean correctas, adecuadas y que refuercen el desarrollo del país, protegiendo a las personas y la convivencia en comunidad. Pero reconoció que es imposible evitar que estas cosas ocurran y dependiendo de los eventos (inundaciones) hay implicaciones legales, además de afectaciones económicas. Sobre las políticas de gestión de riesgo en la banca, Preciado manifestó que los bancos panameños están enfocados en desarrollar una visión de riesgo integral, coordinada a nivel de gobierno corporativo y que sea
Fotos: Cortesía Ernesto Bazán
una práctica difundida en toda la organización y comunicada ante todo a la junta directiva y áreas relevantes de decisión del banco. Riesgo estratégico Entre tanto, el director de Deloitte (Panamá), Ramón Arosemena, quien expuso la conferencia Riesgo estratégico: ¿Cómo implementar una gestión exitosa?”, expresó que lo primero a tomar en cuenta es una definición clara y un lenguaje apropiado de lo que es la gestión de riesgo. Se trata de una taxonomía o tipología de los riesgos que sea homogénea y que pueda ser comunicada a todos los niveles de la organización, con políticas y metodologías claras.
Arosemena resaltó la importancia de tener una unidad de riesgo que vigile el cumplimiento de estos elementos y que tengan definido límites y apetitos de riesgos por los vectores o canales de negocios que puedan ser gestionados adecuadamente. “Para poder tener visualizado y medido el nivel de riesgo adecuado que ellos esperan tener”, acotó. Si bien las corporaciones financieras son las que tienen robustos sistemas de gestión de riesgos, las medianas empresas, igualmente, deben tener una visión integral de los riesgos del negocio. Aquí es relevante conocer qué cosas pueden afectar los objetivos planteados, “estos son riesgos y debo gestionarlos”, indicó el director de Deloitte.
Además, Arosemena compartió con la audiencia del foro los principales resultados de la encuesta Exploring Strategic Risk, mediante la cual fueron consultados unos 300 ejecutivos a nivel mundial. El sondeo reveló que la visión de riesgo estratégico está cambiando en todas las organizaciones. Agregó que el riesgo estratégico está siendo gestionado cada vez más por las instituciones financieras: Aseguradoras, bancos comerciales y minoristas. También está tomando mayor relevancia la participación de especialistas de riesgo en las empresas, pero reconoció que la tendencia está siendo guiada y monitoreado por el regulador. Arosemena, puntualizó que lo más importante es incorporar la gestión de riesgo en el ADN corporativo. No puede ser que la cultura vaya por un lado y los riesgos por otra. Basilea III Entre tanto, el analista de riesgo Ernesto Bazán, organizador del foro, señaló que “uno de los principales retos de la banca panameña es la adecuación a lo que son las sugerencias del Comité de Basilea, conocidas
como Basilea III. Esta es una actualización de recomendaciones para buenas prácticas de gestión de riesgo bancario y buenas prácticas de supervisión. Luego de la crisis financiera de los últimos años, el Comité de Basilea recomendó el fortalecimiento patrimonial y manejo más férreo de la liquidez. Por primera vez, el comité de supervisión bancaria de Basilea ha establecido dos indicadores de liquidez y el ratio de cobertura de liquidez y el ratio de financiación estable. Son dos indicadores que se implementarán de manera gradual a partir del 2015. A partir del 1 de enero de 2019, el cumplimiento de liquidez debe estar completo, los bancos deben tener recursos líquidos suficientes para solventar sus obligaciones (salidas de cajas) para los próximos 30 días. “Allí hay un primer reto que cambia la metodología de medición”, señaló Bazán, quien añadió que las recomendaciones de Basilea, si bien son sugerencias y no de cumplimiento obligatorio, constituyen un estándar en la industria bancaria. Por lo general, tanto los reguladores como las entidades reguladas suelen seguir estos parámetros.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°668
COMPETENCIA | PANAMÁ PACÍFICO PROMOCIONA entre sus BENEFICIOS LA LEY DE SEDES MULTINACIONALES
ZLC quiere los incentivos de la ley SEM
Usuarios de la zona franca consideran que es una alternativa para salir de la crisis que experimentan en estos momentos Darsy Santamaria Vegas dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
a posibilidad de que las empresas multinacionales puedan establecer sus sedes regionales dentro de la Zona Libre de Colón (ZLC) forma parte de las alternativas que proponen sus usuarios para salir a flote ante la poca efectividad de los acuerdos alcanzados por el gobierno panameño con Venezuela, para lograr el pago de lo adeudado, y con Colombia, para levantar el impuesto establecido contra los textiles y calzados procedentes de esta zona franca.
La Ley impide que una empresa pueda beneficiarse de dos o más regímenes especiales Actualmente la legislación panameña no permite que una empresa pueda ser beneficiaria de dos o más regímenes especiales simultáneamente, por lo que una vez integrada bajo la ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), no puede beneficiarse ni de los incentivos ni de la aplicación en general del régimen de la ZLC. (Ver recuadro:
Severo Sousa.
Incentivos de la ZLC versus la Ley SEM). El presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC , Luis Germán Gómez, explicó que el decreto No.18 del 17 de junio de 1948, que rige la Zona de Libre de Colón, fue pensado en aquel momento más para actividades de reexportación de mercancías y la ley que crea incentivos para el establecimiento de SEM en Panamá no contempla a esta zona franca. Manifestó que la propuesta consiste en que se permita el establecimiento de sedes de empresas multinacionales amparadas en la Ley SEM dentro del área de la ZLC, lo cual facilitaría la instalación de grandes corporaciones estadounidenses o de otros países con planes regionales dentro de esta zona franca. Gómez detalló que en la actualidad muchas empresas que tienen su sede regional en Panamá realizan en la ZLC parte de sus actividades de redistribución y remanufactura relativas a su operación; sin embargo, sus ofi-
Ricardo Quijano.
Luis Germán Gómez.
Incentivos de la ZLC versus la Ley SEM Incentivos de la ZLC 0% de impuestos en ganancias por operaciones en el exterior. 0% de impuestos en los productos importados para su reexportación. Exonerados los servicios específicos que surtan efectos en el extranjero. Facilidades migratorias para ejecutivos e inversionistas extranjeros. Incentivos de la Ley SEM Exención del pago de Impuesto sobre la Renta Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios Exención del Impuesto sobre la renta Exención del Arancel de Importación Visa de Personal Permanente de SEM Visa de Dependiente de Personal Permanente de SEM Visa de Personal Temporal de SEM Fuente: Recopilación Capital Financiero.
cinas administrativas se encuentran en Panamá. En ese sentido, agregó que varias multinacionales les han manifestado su interés de instalar sus oficinas dentro de la ZLC para consolidar sus operaciones, pero las leyes no lo permiten. Gómez recordó que se avanzó en este tema con la Ley 72 del 10 de octubre de 2012, que modificaba el decreto No.18, pero debido a que se enfocaba principalmente a la venta de las tierras de esta zona franca y ante la oposi-
ción de la propia Asociación de Usuarios y del pueblo de Colón, el Gobierno luego de haberla aprobado decidió derogarla en su totalidad. “Lo ideal es que se retome esta modificación a la ZLC para que no se pierda el trabajo que hemos realizado”, dijo. Además, ello permitiría aprovechar los tratados comerciales, como el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, ya que a través de una carta adjunta se reconoce el
principio de que la compra y venta de mercancías que realiza dicha zona con socios comerciales con los que ese país tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) o TPC no pierda las preferencias que éste otorga a esos socios. Añadió que se han establecido varias multinacionales y otras han anunciado planes, al igual que empresarios suramericanos. El ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, indicó que las empresas bajo el régimen SEM pueden instalarse en cualquier sitio del territorio nacional; sin embargo, no se puede ser beneficiario de dos regímenes de incentivos, y por lo que habría que analizar su viabilidad. El ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC Severo Sousa, expresó que la aspiración es que las empresas SEM se puedan establecer dentro de la ZLC para darle un impulso a esta zona franca, tal como es permitido en el Área Económica Especial Panamá-Pacífico, de la antigua base de Howard, y en otras zonas francas. Destacó que se pueden estudiar varias modalidades, como dar la oportunidad a las empresas de elegir uno de los dos regímenes de incentivos o en todo caso ambos, ya que el objetivo es hacer más competitivo al país para sacar el mejor provecho a la apertura comercial. al tiempo que reconoció que la Ley SEM busca incentivar la sede de empresas multinacionales principalmente. De acuerdo al sitio web del Aréa Especial Panamá Pacífica los incentivos que ofrece esta zona en efecto incluyen los beneficios de la Ley SEM.
15
2 - 8 de diciembre del 2013
Breves Nuevo salario mínimo antes de fin de año El presidente de la República, Ricardo Martinelli, anunció que el salario mínimo será aprobado por el Consejo de Gabinete antes de fin de año y que se van a incorporar a la zona 1 casi 20 nuevos distritos que estaban en la zona 2, “que esos sí tendrán un aumento considerable” El presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford dijo que “hay sobreoferta en puestos de trabajo bien remunerados, pero no estamos accediendo a ellos porque las personas no están preparadas y hacia allá quisiéramos enfocarnos, no solamente en salario mínimo.
Nueva norma para aeropuertos El Consejo de Gabinete aprobó un Proyecto de Ley que modifica y adiciona artículos a la Ley 23 de 2003, que dicta el marco regulatorio para la administración de los aeropuertos y aeródromos de Panamá. El objetivo es que el Aeropuerto Internacional de Tocumen pase de ser un proveedor de infraestructura y operador aeroportuario, a convertirse en una entidad comercial estatal, con capacidad financiera para subvencionar su expansión y desarrollo y pueda cumplir con la demanda internacional.
Se reduce ataque de la roya en 13% El Comité Técnico Nacional Fitosanitario del Café presentó un reporte de avances en la inspección y monitoreo de los cultivos de café en Panamá, destacando una reducción en la severidad del ataque de Roya en un 13%, debido a las condiciones climáticas favorables registradas en el último bimestre. La Roya se presenta en los productores pequeños.
Verano 2014 | Previsiones del mercado energético para la próxima estación seca
Empresarios piden medidas para evitar apagones Ante la temporada seca se contempla usar plantas térmicas, incluir generación eólica y comprar energía en la región Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
U
sar las plantas térmicas, incluir la generación eólica y posiblemente comprar energía al mercado eléctrico regional, son algunas de las medidas que se tienen previstas para enfrentar el verano de 2014. La empresa privada muestra preocupación por la forma en que el Estado hará frente a la estación seca 2014, que se prevé más fuerte que la de este año. La Cámara de Comercio de Panamá señala que la estación seca perfila que traerá mayores inconvenientes para la generación de energía hidro en 2014.
Empresarios señalan que además de no tener más capacidad de energía, hay una insuficiencia en la transmisión “Hemos comprobado que hay más de 300 megavatios(MW por sus siglas en inglés), que partici-
paron como autogeneración este año, disponibles para apoyar al sector. Estamos gestionando que se instalen los medidores y definan mediante una fórmula cuánto se va a reconocer en pago a la energía autogenerada en la estación seca”, señala el gremio. Por su parte, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) informó que la empresa privada ha puesto a disposición del Sistema Nacional las plantas privadas de reserva en caso de una emergencia, tal como se hizo en la última crisis, en abril de este año. Apede ha buscado la información pertinente, ha conversado directamente con las autoridades relevantes, ha preparado sus recomendaciones y las ha presentado al Gobierno con el interés de que corrijan el rumbo lo antes posible. “El problema no es solo la estación seca de 2014, es mucho más complejo que eso. Las dificultades que ya sufríamos por no tener más capacidad de generación se han complicado con la insuficiencia de transmisión”, advirtió Fernando Aramburú Porras, presidente de Apede. La Apede cuestionó el desperdicio de energía en las presas del occidente panameño, por falta de capacidad de transmisión; y el hecho de que se esté generando más con plantas menos eficientes. “Este año se abusó de las reservas de Bayano para re-
Habría una emergencia por la retirada de 80 MW que aporta la ACP entre abril y mayo, reconoció Víctor González, director del CND.
trasar el reconocimiento del problema, pero, precisamente, este comportamiento puede causar que en el verano no tengamos capacidad en Bayano para generar”, acotó el líder empresarial, quien considera que el problema no serán los costos y precios, sino los apagones más frecuentes, planificados o no, con un costo altísimo para Panamá. “La energía más cara es la que no se tiene”. Víctor González, director del Centro Nacional de Despacho (CND), señaló que
entre las medidas que está tomando el Estado para enfrentar el verano de 2014 destacan el mantenimiento a las plantas generadoras térmicas, la entrada de la energía eólica que estará disponible en enero y sugerencias de ahorro energético. Sin embargo, mencionó que habría una emergencia por la retirada de 80 MW que aporta la ACP entre abril y mayo. La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) ha tenido que hacer frente a una
generación obligada por no haber hecho la inversión a tiempo para que la capacidad de transmisión esté lista, usando generadoras de mayor costo y el costo final se tendrá que pasar al consumidor final. En los últimos dos meses se han pagado $4,5 millones y $4,1 millones para mantener bajo el costo para el consumidor. Los empresarios están preocupados porque son los que tendrán que pagar las facturas.
El CND dijo que se ha instalado capacidad reactiva de 50 MW en Llano Sánchez y 120 MW en Panamá 2. Y están por instalar 40 MW en Llano Sánchez, que mejoran el perfil del voltaje y alejan al sistema del punto de colapso. Se tienen 79 empresas participando en el sector. De las cuales, 30 son generadoras, 2 están en periodo de prueba y una es eólica. Hay 2 transmisores de Etesa y Empresa Propietaria de la Red (EPR) que administra las transacciones internacionales.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Economía y política
MINERÍA | LAS VENTAS AL EXTERIOR DE ESTE METAL MERMARON EN UN 26%
Caída de precios impacta exportaciones de oro Se espera que el valor del mineral en los mercados internacionales rebote a fin de año hasta los $2.000 por onza Foto: Archivo/CF
L
a caída del precio internacional del oro ha tenido un duro impacto en el valor de las exportaciones de ese metal precioso. Cifras de la Contraloría General de la República indican que entre los meses de enero y septiembre de este año Panamá exportó oro por un valor de $60,6 millones, lo que representa una merma de 26% respecto al mismo período de 2012.
El banano vuelve a coronarse como “el rey de la oferta exportable panameña” Esta es una mala noticia para la ya débil oferta exportable panameña, toda vez que el oro se había convertido en los últimos años en el principal rubro de exportación del país en términos de valor. Las exportaciones de oro comenzaron a medirse de forma permanente en 2008, después que entró en operaciones la mina de Petaquilla, año en el que se exportó metal precioso por un valor
de $58,7 millones. Pero en el año 2010 ese valor se elevó a $70,3 millones, para luego llegar a la cifra récord de $116,8 millones en 2011, de la mano del incremento del precios de los metales precios en los mercados internacionales, tras la caída de los mercados financieros generados por la crisis global 2008-2009. Como consecuencia de ello, desde 2010 el oro superó al banano como el principal rubro de la oferta exportable panameña, aunque en 2012 la caída de los precios en los mercados internacionales marcó una tendencia a la baja en el valor de las exportaciones, lo cual se ha acentuado este año. Y es que las estadísticas oficiales indican que al mes de septiembre de este año las exportaciones de oro se ubicaron en $60,6 millones, $6,5 millones por debajo de los $67,1 millones reportados en concepto de exportación de banano, lo que ha permitido al denominado “oro verde” volver a coronarse como “el rey de la oferta exportable panameña”. El oro bajó $200 la onza en abril y alcanzó su nivel mínimo del 2013, de $1.192 la onza en junio. La Cámara Minera de Panamá (Camipa), estima que esta caída ha sido la razón fundamental de la reducción del monto de las exportaciones de oro de Panamá a los mercados internacionales, pero expresó su convencimiento de que esta situación mejorará significa-
tivamente en los próximos meses ya que a nivel global se espera un repunte en los precios. De acuerdo con el director de Metals Focus, Philip Newman, “el panorama para el oro es muy desafiante. Tras caer en desgracia el oro en abril, el mercado se ha caracterizado por su volatilidad e incertidumbre, ya que los inversionistas institucionales no están convencidos sobre la trayectoria del metal amarillo”. El ejecutivo espera que el precio del oro se mueva a niveles más altos en los próximos meses, a $1.500 la onza. La opinión de consenso en la conferencia sobre el futu-
Evolución de las exportaciones de oro Enero-septiembre 2009-2013 90 80 70 60
En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
50 40 30 20 10 0
2009
2010
2011
2012
2013
Año Fuente: Contraloría General de la República.
ro del oro en los mercados internacionales realizada recientemente en Londres, es que el oro podrá sufrir debilidad en el corto plazo, pero su precio probablemente subirá
a más de $2.000 la onza en el mediano a largo plazo. Para John Nusen, estadounidense dedicado a comercializar monedas de oro y plata entre inversionis-
tas panameños y extranjeros, es evidente que el dólar estadounidense ha perdido valor desde que se desató la crisis financiera en 2008 y que la tierra ya tampoco es una garantía de rentabilidad, por tanto muchas personas han optado por mover sus ahorros a la inversión más segura que existe en el mercado, que es el oro. Destacó que si bien el precio del oro fluctúa constantemente, hay que recordar que antes de 2008 el valor del oro rondaba los $829 la onza y en su mejor momento llegó a ubicarse en $1.585 la onza, su escasa producción y su alta demanda como cobertura ante las catástrofes de los mercados bursátiles y financieros hacen de este metal precioso un instrumento indispensable para quienes quieran preservar lo más intacto posible sus ahorros para el futuro. Pero no todos apoyan la minería ni ponen sus esperanzas en el precio futuro del oro. Un ejemplo de ello es Olmedo Carrasquilla, vocero del colectivo Voces Ecológicas, quien piensa que no vale la pena sacrificar el ambiente por el oro, debido a que la minería es una industria que afecta todas las “arterias ambientales” (agua, bosques, aire, etc.) y además es una actividad que atrae capitales golondrina, gracias a que es altamente inestable toda vez que su existencia depende de los precios internacionales de metales preciosos y cuando éstos se desploman las empresas desaparecen.
PROYECTO | ESFUERZOS ESTARÁN DIRIGIDOS A MEJORAR LA GENÉTICA, SANIDAD, NUTRICIÓN E INVESTIGACIÓN
Ipagal tomará forma a inicios del 2014 Se trabaja en la elaboración de un plan operativo, como primer paso Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Instituto Panameño de Ganadería de Leche (Ipagal) empieza a tomar forma y para inicios del próximo año contará con un plan
La meta para incrementar en 100 millones de litros la producción nacional no es muy realista Euclides Díaz
operativo, que será el punto de partida de esta nueva entidad integrada por representantes del sector privado y del sector gubernamental. El principal objetivo del Ipagal es lograr una producción adicional de 100 millones de litros de leche en el menor tiempo posible, para equilibrar la balanza comercial y reducir las importaciones. El secretario técnico de la Cadena Agroalimentaria de la Leche y secretario del Ipagal, David Guevara, dijo que se está estableciendo el marco operativo, porque de lo que se trata es de trabajar sobre bases sólidas. Guevara señaló que a partir del 2014 se iniciarán las actividades, con el capital inicial de $625.000, de los cuales $375.000 serán aportados por el Fondo
Foto: Archivo/CF
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FA0) y $250.000 por el Banco Nacional de Panamá (BNP), mientras que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) se comprometió a hacer otro desembolso a través del Banco de Desarrollo
Agropecuario (BDA). La demanda de leche en el mercado local asciende a 300 millones de litros, pero se producen $195 millones, el resto tiene que ser importado, lo que representa unos $60 millones, que con esta iniciativa podrían quedar en las provincias.
El Ipagal se enfocará principalmente en las regiones bajas, donde existe el mayor número de pequeños productores, que en muchos casos solo logran un rendimiento de tres litros por vaca, cuando en Tierras Altas la producción oscila entre 20 y 30 litros. Luis Alberto Álvarez, presidente de la Asociación de Productores de Ganado Lechero de Panamá (Aprogalpa), opina que con una adecuada capacitación la producción promedio podría alcanzar entre los 12 y 17 litros por vaca, una cifra superior al promedio actual de 4 litros por animal. El secretario ejecutivo de la Anagan, Euclides Díaz, quien representa a este gremio en la directiva de Ipagal, señaló que aunque aún falta mucho por hacer se están dando los pri-
meros pasos, como la selección de las parcelas que utilizará el instituto. La directiva se reunirá este jueves y uno de los puntos a tratar sería la aplicación de una cuota por producción de leche, pero al parecer es una iniciativa que no ha tenido acogida entre los gremios ganaderos. Sin embargo, Díaz considera que la meta para incrementar en 100 millones de litros la producción nacional no es muy realista, debido al incentivo que se ha creado para la producción de caña, que ha provocado que esta actividad pueda ser más atractiva que la ganadería. “Se hubiese logrado si no hubiese incentivo para la caña”, algo que va a competir con la producción de leche, advirtió el dirigente.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°668
17
2 - 8 de diciembre del 2013
GASOLINAS | EL NUEVO DIÉSEL MANTENDRÁ LOS COSTOS ACTUALES
Chevron se prepara para la ampliación del Canal La compañía invertirá $25 millones para la expansión del puerto Bahía Las Minas en Colón Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
s evidente que la demanda de combustible en nuestro país cada vez es mayor, como consecuencia del crecimiento por el que está pasando Panamá en este momento, lo que varias compañías petroleras observan con muy buenos ojos, pues un mercado como el nuestro ofrece rentabilidad y potencial de expansión. Una de las empresas que no ha quitado la mirada del país canalero es la multinacional Chevron, pues tiene bien claro que la ampliación del Canal de Panamá puede ser una oportunidad que no deben desaprovechar y es por esto que la marca con-
En Ecuador, el Tribunal Nacional de Justicia dictaminó que Chevron debe pagar $9.500 millones templa una serie de inversiones millonarias con las que espera que el flujo de sus encargos sea mayor. Y también han lanzado en el mercado nuevos productos. El vicepresidente de productos para América Latina de Chevron, George Wall, conversó con Capital Financiero sobre estos y otros temas. Chevron cuenta con 59.000 empleados a nivel mundial que se dedican a todos los aspectos de la industria energética. Esta compañía explora, produce y transporta petróleo y gas natural a nivel global, y su marca Texaco se encuentra posicionada en nuestro país
desde el año 1938. Recientemente en Ecuador, el Tribunal Nacional de Justicia de ese país dictaminó que Chevron debe pagar $9.500 millones a los demandantes de las selvas del país, como indemnización por una presunta contaminación ambiental. La compañía heredó la demanda al comprar en 2001 Texaco Inc. Al respecto se le consultó a Wall sobre esta sentencia, pero el ejecutivo informó que ese tema no está bajo su responsabilidad.
-“Tenemos planes de invertir $25 millones en anaqueles de carga para el tránsito de barco a muelle, asfalto, gas licuado y la infraestructura total de esta instalación, en la terminal de Bahía de las Minas en Colón. Adicionalmente estamos trabajando en un proyecto para ampliar la capacidad total de tanques, o sea de almacenamientos en la terminal, inversiones en el muelle para incrementar la capacidad de importación y exportación de productos”.
-¿Cómo ha sido la evolución de Chevron en estos últimos años en Panamá y qué ventajas les ha ofrecido el país para su negocio a nivel global? -“Primero que nada, estamos muy orgullosos y muy agradecidos por haber tenido la oportunidad de tener esta relación aquí en Panamá por 75 años. Durante ese periodo de tiempo hemos fortalecido nuestra relación con el gobierno y con los clientes, además hemos hecho inversiones grandes aquí en el país. “Panamá está creciendo y con la ampliación del canal nosotros nos sentimos muy agradecidos de ser parte de ese crecimiento. Y como ustedes, como nación, se preparan para esta ampliación global, nosotros estamos allí junto con el país para dar este gran paso”.
-¿Cómo surge la idea de traer al mercado el nuevo combustible Diésel Techron D y por qué se decidió lanzar primero en Panamá? -“Chevron desea continuar trayendo confiabilidad en su provisión con productos de calidad y tecnología, que estén a la vanguardia.
-¿Desde el punto de vista de usuarios, cómo evalúan el sector logístico panameño y en qué factores considera que debe mejorar? -“No estoy seguro de que falte cosa alguna, pero con la ampliación del Canal ustedes van a aumentar su capacidad a escala global. Desde el punto de vista de combustible, en Chevron nos estamos preparando para la ampliación del Canal con las inversiones que estamos haciendo en el país”. -¿En qué están invirtiendo y cuánto se proyecta invertir?
¿Quién es? • GEORGE WALL • Cargo: Vicepresidente de productos para América Latina de Chevron • Deporte que practica: Correr, procuro correr en cada país que visito. • Residencia: Houston, Texas • Estado civil: Casado • Libro Favorito: Son muchos, prefiero no comentar • Estudios realizados: Ingeniería química en Manhattan College in Riverdale, Estados Unidos
Durante el 2013 la inversión global de la compañía es de $36.000 millones El Techron D es un aditivo diésel que va a mantener los inyectores de los motores diésel limpios, va a reducir la corrosión en todos los recorridos y va a reducir la creación de espuma, así es que trae la calidad del producto a otro nivel y eso está en el corazón de lo que Chevron impulsa”. “No hay intención alguna de incrementar el costo, es solamente un incremento en calidad y desempeño. “Nosotros creemos que hay suficiente industria y en nuestra posición con respecto al diésel en Panamá, en el sentido de que ese fue el objetivo de que este sea el mercado indicado para este lanzamiento”. -¿Cuánto está invirtiendo Chevron en investigación y desarrollo
para la realización de este nuevo combustible? -“No tengo la cifra exacta, pero nosotros hemos venido desarrollando Techron por muchos años y hemos venido perfeccionándolo porque creemos que es uno de los aditivos Premium y en mayor aumento de calidad que hay en el mercado”. -¿Chevron ha observado una mayor demanda en el mercado local en los últimos años? -“Sí hemos percibido una demanda considerable. Esto se debe a que Panamá está creciendo y lo que mayormente está impulsando esta demanda a nuestra percepción es la ampliación industrial del país y creo que a esto se debe el crecimiento de la demanda. Lo que es importante mencionar es que la demanda de energía está creciendo rápidamente aquí en Panamá y nosotros nos estamos posicionando para crecer junto a esa expansión”.
-¿Cómo se han comportado las finanzas de la empresa en lo que va del 2013 a nivel latinoamericano? -“Comienzo contándole que en cuanto al desempeño financiero nos encontramos muy bien a nivel global, nosotros continuamos creciendo nuestro negocio en muchas regiones del mundo. En cuanto a Latinoamérica, esta región se convirtió en un punto estratégico para Chevron, actualmente nosotros disfrutamos con una larga relación con países como Panamá y m u -
chos otros países centroamericanos y proveemos productos aquí en Panamá desde nuestra refinería, la más grande de la región con que contamos”. -¿Cuáles son las proyecciones de Chevron a futuro? -“Nosotros continuamos creciendo en todas partes del mundo, nosotros queremos cubrir la demanda y la sed de energía a nivel global de forma amigable con el ambiente y trabajando muy de cerca con los gobiernos alrededor del mundo y con nuestros clientes. También invertimos en planes de Responsabilidad Social Empresarial, este año invertimos $800.000 en Centroamérica y Colombia, incluyendo alianzas. “Este año nuestra inversión global alcanza los $36.000 millones, así que continuaremos reinvirtiendo en el negocio y buscando más fuentes de energía y la manera de traer ese combustible más eficientemente y a menor costo a nuestros consumidores alrededor del mundo.
PAR 18
CapitalFinanciero N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Negocios
NAVIDAD | EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS
Importaciones de juguetes aumentan 45% La mayoría de los juguetes son traídos desde China, Zona Libre, Estados Unidos y Hong Kong Kemy Loo Kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a importación de juguetes cada año toma más fuerza, sobre todo aquella destinada para suplir la demanda de la época navideña, revelan las estadísticas de la Contraloría General de la República. El año pasado se importaron juguetes por un valor de $132,4 millones, 45% más que lo registrado en 2010. La mayoría de los juguetes que se encuentran en los comercios en Panamá son importados de China, Zona Libre, Estados Unidos y Hong Kong, según los datos que maneja la Autoridad Nacional de Aduanas.
El Furby, el Playstation 4, las tablets, iPads, el Rainbow Loom y el Lego Friends, los más buscados para la época navideña 2013 Y a pesar del aumento del costo de la materia prima, la inflación, los costos de fletes y de la mano de obra provocan que cada año varíen los precios de estos artículos, se
pueden encontrar juguetes para todos los presupuestos. La oferta disponible para esta temporada navideña así lo demuestra. En las tiendas por departamentos y jugueterías se pueden encontrar diferentes opciones para todos los bolsillos, desde una clásica muñeca Barbie en menos de $10, muñecos de Max Steel, carritos Hot Weels, el Furby de Hasbro, las tablets, los iPad y el PlayStation 4, que son los juguetes más buscados este año, según vendedores consultados por Capital Financiero en las jugueterías de Félix B. Maduro, Titan Toy’s y Steven’s de Multiplaza. Regalos tecnológicos La tendencia en los últimos años está encaminada a los juguetes más relacionados con la tecnología. Para esta temporada 2013, los juguetes más buscados tanto para niños como niñas han sido el Furby de Hasbro, un muñeco interactivo que reacciona ante la voz y el tacto y que se puede usar con su aplicación para el ipad o smartphones. Además, se le puede dar comida, enseñarle a hablar español y traducir lo que está diciendo en su idioma (el furbish), explica Denise Porcell, gerente de la División de Mercancías de Juguetes de Félix B. Maduro. El lanzamiento del Playstation 4 ha generado una gran demanda de la consola en pre-venta, prevista para el 29 de noviembre. Además de las tablets y los iPads, que también son muy buscados, señala Porcell.
Leticia Manny, encargada de la juguetería de Stevens en Multiplaza, agrega que entre los juguetes tecnológicos que tienen se destaca la alta demanda del Furby de Hasbro, los Storio 2 (una consola a la que se aplican descargas gratuitas y cuenta con cámara y un casette con cinco juegos), el Genio Colors, una laptop que tiene 80 actividades educativas y, para los bebés, resaltan las granjas con sonido y una ranita que gira y rebota para que el bebé salte y de vueltas. Además se están vendiendo bien algunos juguetes tradicionales, como los Trash Back (unos muñequitos de hule que tienen forma de basura), los Hot Weels con sus respectivas pistas, la ballena Splash y los Monster Inc. También el Rainbow Loom para niños y niñas ha tenido una gran aceptación e s t e a ñ o. E s u n k i t para hac e r puls e ras, colla-
res y hasta binchas con ligas de colores. El Lego Chima, el Lego City y la nueva línea Lego Friends, también están siendo muy solicitados, explica Porcell. Los representantes de estas tiendas, desde principios de enero, viajan a China a la feria de juguetes y a visitar a los proveedores. Allí empiezan la pre-selección y al regreso se dedican a trabajar en las órdenes para poder recibir los ju-
guetes oportunamente. La mayoría de las marcas de juguetes que se comercializan en Panamá tienen su producción en China y Estados Unidos, pero algunas tiendas –como Félix B. Maduro- intentan incluir en su cartera productos educativos y diferentes producidos en Europa, que vienen principalmente de España, Dinamarca y Alemania.
Breves Mossack & Fonseca amplía oferta de servicios El Grupo Mossack & Fonseca Co., anunció su decisión de expandir sus servicios para consolidarse como un conglomerado de empresas de servicio en Panamá y a nivel internacional, incursionando en una nueva área de negocios mediante el lanzamiento de una compañía de servicios de contabilidad, que persigue hacer más completa la atención a sus clientes.
Inaugura Holiday Inn Express en Panamá Intercontinental Hotels Group (IHG), realizó la inauguración del Holiday Inn Express Panamá, de 196 habitaciones, situado en Calle Ricardo Arango y Calle 53e Obarrio, área financiera en la capital panameña. El hotel, de nueva construcción, es un acuerdo de franquicia que es propiedad de Latin American Hospitality Group y es el primer Holiday Inn Express. Esta corporación regional operada por Grupo Agrisal tiene otras propiedades de marca IHG en Costa Rica y El Salvador, y recientemente inició obras en Honduras y Nicaragua.
Air France, inicia vuelos a Panamá El primer vuelo de Air France, directo de París, llegó a Panamá con el avión 777-200 de 309 asientos, vuelo que unirá los aeropuertos Charles de Gaulle de París con Tocumen, lo que podrá incrementar el turismo y las inversiones en el país, expresó el presidente Ricardo Martinelli durante el evento. Por su parte, el presidente de Air France KLM, Alexandre de Juniac, dijo que para ellos es muy importante este vuelo inaugural directo a Panamá que tiene una importante economía y además cuenta con la empresa Copa que tiene un hub de conexiones excelente.
PRODUCCIÓN | A CELEBRARSE EN COSTA RICA
Panamá estará presente en feria ovicaprina Idiap apoya a los productores panameños con avances genéticos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá estará representada en la I Expo Feria Ovicaprina, a celebrarse en Costa Rica, los días siete y ocho de diciembre en el Rancho Sacramento en San Pedro de Coronado, donde se mostrará un rebaño de diez razas. Los asistentes tendrán la oportunidad de recibir información acerca de la metodología para elaborar productos (queso, yogurt y carne), estrategias para desarrollar proyectos de negocios exitosos, reglamentación fitosanitaria que norma el manejo correcto de los animales y; además, degustación de subproductos (carne y leche).
Costa Rica posee 11.917 ovejas y 138 sitios de producción De acuerdo al presidente de la Asociación Ovicaprina Ambientalista Costarricense (Asooviamco), Juan Manuel Cotera, en la exhibición se mostrarán las razas de cabras: Saanen, Toggenbrug y Alpin.
Además, en ovejas el público podrá apreciar ejemplares de las razas: Dorper, White Dorper, Texel, Katahdin, Poll Dorset, Lacaune y Frison. La entrada a la feria es gratis. Según los organizadores estarán en la feria fincas como El Nido de las Aguilas ubicada en Cacique de Chánguena de Buenos Aires de Puntarenas (Zona Sur de Costa Rica) donde el médico veterinario, Adrián Solano, empezó a desarrollar el año pasado un proyecto con diez ovejas Katahdin. “Iniciamos en el 2012 comprando diez ovejas que se multiplicaron rápidamente. Tenemos la ventaja de que se trata de una raza que es muy resistente a muchas condiciones climáticas y a las enfermedades, eso nos ha permitido crecer bastante en nuestra oferta de productos cárnicos”, expresó Solano. El productor adelantó que están a las puertas de cerrar un contrato con una importante cadena de supermercados del Valle Central costarricense para vender un promedio de entre 15 y 20 ovejas mensualmente. “Por el momento estamos desarrollando la venta de animales para carne, pero en vista del éxito ya otros productores de la zona van a empezar a meter razas de cabras en sus fincas con el fin de ofrecer leche, queso y
yogurt”, precisó el médico veterinario. Entre tanto, Sebastián Alonso en Cascajal de Coronado (San José), tiene un hato de 187 ovejas Dorper, plan que arrancó en la Finca Nubes del Olimpo a fines del 2012 con 134 ejemplares. Alonso indicó que “el mercado tico se ha abierto mucho, pero ya tenemos que ir pensando en opciones para sustituir el mercado del producto que se importa mediante una mejora en la calidad y un canal de distribución y comercialización de las carnes que satisfaga la demanda en hoteles y restaurantes. En un futuro podría-
mos pensar en exportar”. De acuerdo al dato más reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), en la Base de Datos del Sistema Mundial de Información ZooSanitaria, indica que en Costa Rica el rebaño de ovejas y cabras asciende a 15.408 animales. El reporte elaborado en agosto del año 2012, estableció que en el fronterizo país existen 252 fincas con este tipo de ganado. Según la base de datos establece que Costa Rica tiene 3.491 cabras en 114 unidades productivas; además, posee 11.917 ovejas en 138 sitios
Foto: Cortesia Asooviamco
dedicados a este tipo de producción. El presidente de Asooviamco, sostiene que “unas cifras de esta magnitud demuestran que aún tenemos mucho potencial para crecer en un mercado que apenas se ha explotado”. Producción panameña La producción de cabras y ovejas también esta cobrando interés en Panamá, particularmente en la provincia de Chiriquí, zona fronteriza con Costa Rica, donde existen cuatro asociaciones de productores, afiliados en la Federación de Productores de Ovinos y Caprinos de
Chiriquí que preside Román Salinas. Estos productores reciben el apoyo técnico y mejoramiento genético del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap). Según las estadísticas que indican los reportes de la institución en la región chiricana hay más de 150 productores con una población en crecimiento de 350 ovinos y 280 caprinos. Además, hay áreas como La Chorrera donde los ganaderos incluyen en hatos pequeñas manadas de ovejas y cabras. El proyecto ovino del Idiap tiene entre sus objetivos mejorar la calidad de la carne y el peso de los animales con cruces con razas de mayor potencial como la Katahdin y Dorper. Los reportes del instituto indican que estos cruzamientos genéricos se han realizado con éxito en la Estación Experimental Carlos Ortega, ubicado en el distrito de Gualaca, provincia de Chiriquí. A través de una alianza estratégica con la empresa Alta Genetic de Brasil, el Idiap, ofrece semen y embriones de ovinos y caprinos de excelencia genética. También desde hace cuatro años se introdujeron al país nuevas razas, como la Dorper y Katahdin, altamente productoras de carne.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°668
19
2 - 8 de diciembre del 2013
SALUD | SE ESTIMA QUE EN EL PAÍS HAY 200.000 PERSONAS QUE PADECEN ESTA ENFERMEDAD
Diabéticosseconviertenenunnichodemercado Demandan alimentos libres de azúcar y bajos en grasas Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
R
ecientemente el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Guillermo SáezLlorens, ubicó en 200.000 el número de personas que padecen o están al borde de padecer diabetes en Panamá y se mostró preocupado porque hasta la fecha esa entidad de salud pública solo cuenta con 12.000 diabéticos debidamente registrados y bajo tratamiento médico.
La sección de alimentos libres de azúcar, gluten o grasas trans ha ganado terreno en los supermercados Y aunque para la gran mayoría de la población las estimaciones de la CSS puede parecer alarmantes, toda vez que hablamos del 5,9% de la población del país, para los distribuidores de víveres del país esta no es una realidad desconocida, ya que desde hace varios años la sección de alimentos libres de azúcar y de otros productos que afectan negativamente la salud tanto de los diabéti-
cos como de la población en general, como el gluten o las grasas trans, han ganado terreno en las estanterías y los congeladores de los supermercados. La oferta de productos elaborados con harinas integrales, edulcorantes artificiales o naturales o leche baja en grasa es amplia e incluye chocolates, helados, galletas, jugos de fruta, pastas, salsa y aderezos, pastillas, mayonesa, salsa de tomate, gelatina, pudín, dulces, masa para dulces, pan y quesos, entre otros. Estos productos proceden en su gran mayoría de países como Estados Unidos, Argentina, Chile, Costa Rica y México, aunque también se pueden encontrar algunos elaborados por empresas locales. Una de las empresas que ha dado un fuerte impulso a
esta tendencia de consumo es la también costarricense Cosecha Dorada, dedicada a la producción de galletas y snaks elaborados con soya. Su gerente general Harold Alfaro, asegura que a pesar de ser el país con la mejor y más variada oferta de productos importados de muy alta calidad de América Central, y que por lo tanto el consumidor tiene muchas opciones a la hora de escoger, Panamá figura entre los países de mayor consumo de productos de soya y naturales de la región. Para el ex presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura, Irvin Halman, sin duda alguna las personas que requieren o prefieren alimentos libre de azúcar para preservar su salud crece cada día en Panamá y los comerciantes
han comprendido que son un nicho de mercado sumamente interesante, por lo que la oferta de este tipo de productos también aumenta constantemente, ofreciendo a ese segmento de la población la posibilidad de no privarse de ningún gusto y al mismo tiempo mantener su enfermedad bajo control. Agregó que las estimaciones sobre la población que padece diabetes o está en riesgo de padecerla simplemente confirman que se trata de un número de personas que debe ser tomado en cuenta por cualquier empresa dedicada a la producción, distribución al por mayor o venta al por menor de víveres, especialmente en un país con una economía tan abierta como la panameña, en donde cada vez es más fácil importar productos sanos
de todas partes del mundo. Annette Cárdenas, ex presidenta de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), advierte que las principales cadenas hoteleras que operan en el país hace mucho tiempo han incorporado a sus servicios gastronómicos una amplia oferta de alimentos bajos en grasas, libres de azúcar o libres de gluten con el objetivo de ayudar a las personas que padecen problemas de salud a mantenerse sanas sin tener que privarse de una buena comida. La dirigente empresarial destacó que es evidente que en Panamá el número de personas que enfrentan problemas como la diabetes o que simplemente quieren mantener una alimentación sana está creciendo día a día y las empresas que ofrecen
servicios gastronómicos, especialmente los restaurantes, deben tener esa realidad presente para poder aprovechar ese nicho de mercado y ampliar su clientela. “Nosotros somos en alguna medida responsables de la salud de quienes vienen a nuestros establecimiento y requieren nuestros servicios. Además se trata de un mercado interesante, pero hay que tener en cuenta que si un diabético no puede salir a comer a un hotel o un restaurante porque no encuentra un menú que contemple sus necesidades, esa empresa está perdiendo un cliente y dándole la espalda un nicho significativo de clientes”, enfatizó Cárdenas. Para la doctora y farmaceuta Deby Ben Parbú, la alimentación es clave para que las personas que padecen diabetes puedan llevar una vida sana y sin complicaciones. En este sentido destacó que en la actualidad las personas que padecen esta enfermedad no tienen que privarse de prácticamente ningún placer, como ocurría en el pasado, ya que en la mayoría de las cadenas de supermercados pueden encontrar una gran variedad de alimentos y golosinas libres de azúcar, lo que hace más llevadero su padecimiento, algo que es vital para evitar problemas generados por una dieta desordenada como la pérdida de la vista, el pie diabético o la degeneración de órganos como el hígado o los riñones.
CAPACITACIÓN | IX SEMINARIO LATINOAMERICANO DE FINANZAS
Talento regional se capacita en Panamá Participaron 30 estudiantes de ocho países Foto: Cortesia P&G
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá aspira incrementar y consolidarse en la región como un sitio estratégico para cada una de las empresas que buscan expandir sus operaciones en Centroamérica, Caribe y Norte de Suramérica. Desde corporaciones logísticas, marítimas, financieras y empresariales hasta multinacionales. Los panameños también han enfocado sus metas para expandir el ciclo económico de altas tasas de crecimiento de los últimos años, en atraer a compañías enfocadas en innovaciones tecnológicas y universidades de renombre internacional, a través de la Ciudad del Saber y la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM).
Las últimas tres ediciones se han realizado en Panamá Pasos relevantes se han dado en la llamada vinculación universidad-empresa, a través de alianza entre el sector privado, universidades e instituciones educativas del
Estado, lideradas por el Consejo de Rectores de Panamá. Hoy en día empresas panameñas y las multinacionales impulsan proyectos para forman el recurso humano que actualmente demanda el mercado laboral panameño. Para Miroslava Vilar, directora de las SEM del Ministerio de Comercio e Industria (Mici), las multinacionales en Panamá, “al emplear recurso humano panameño, transfieren el conocimiento de sus especialidades y proveen entrenamiento dentro y fuera del país”. En esta dirección, la SEM Procter & Gamble (P&G) realizó en Panamá el IX Seminario Internacional de Finanzas del 17 al 21 de noviembre, dirigido a jóvenes de la región y orientado a formar los nuevos talentos y el desarrollo de líderes empresariales. La directora asociada de Finanzas de P&G, Karin Fivaz, dijo a Capital Financiero que la meta en cada convocatoria es reunir a 30 estudiantes, los más destacados de diferentes países de Latinoamérica donde la compañía tiene presencia. El seminario, de una semana (domingo a jueves), permite a los estudiantes trabajar un caso de negocio real de la compañía para que analicen y resuelvan la situación que se les presenta.
“Es un caso sobre todo de negocio y no solo financiero, e implica dificultades logísticas y mercadeo. Además, son expuestos a presentaciones con gerentes generales y con directores de finanzas”, indicó Fivaz. En la novena versión del programa, participaron 30 estudiantes procedentes de ocho países latinoamericanos, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, México y Venezuela, quienes fueron seleccionados entre más de 1.400 aplicaciones de las me-
jores universidades de América Latina. “P&G es una empresa que opera bajo la filosofía de crecimiento desde adentro. Por esta razón, para la empresa es fundamental formar líderes con grandes capacidades analíticas que tengan el potencial de hacer una carrera de largo plazo con nosotros y este seminario nos permite trabajar de cerca con una extraordinaria representación de estudiantes del más alto nivel de América Latina”, puntualizó Fivaz.
La convocatoria para seleccionar a estos universitarios, que deben tener un buen manejo del inglés, se da dos meses antes en cada uno de los países a través de las universidades, profesores y estudiantes. El proceso de selección es el mismo utilizado en el reclutamiento de personal de la compañía, debido a que uno de los objetivos del seminario es que estos estudiantes potencialmente podrán tener la oportunidad de participar del programa
de pasantías de P&G en la región. Los jóvenes que participaron se encuentran con fechas de graduación cercanas al 2015 y pueden aplicar a una pasantía de alrededor de un año de duración, dependiendo de cada país. Una vez titulados, pueden ingresar a la organización. Respecto a las cualidades de los estudiantes, Fivaz dijo que en estas nuevas generaciones resalta la capacidad de liderazgo e interés en dejar huellas y conocer otras culturas y sus costumbres. Por su parte, Carolina Gutiérrez, participante panameña del último seminario, egresada como ingeniera industrial de la Universidad Católica Santa María La Antigua (Usma) y hoy parte de la unidad de ventas y costos para afeitadoras de P&G, expresó que la experiencia fue positiva, personal y profesionalmente, porque interactuó con jóvenes de otros países y fue entrenada para trabajar bajo presión, tal como sucede al ingresar a la compañía. Respecto a la importancia del programa, Fivaz, de origen venezolana, expresó que “refuerza el compromiso de la compañía en potenciar el talento humano del país, contribuyendo en el desarrollo de capacidades y experiencia”.
PAR 20CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Tecnología
FUTURO | TENDENCIA PARA EL 2014
Pérdida de privacidad amenaza a usuarios Anticipan amenazas informáticas diseñadas para electrodomésticos inteligentes Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a evolución tecnológica se está evidenciando en la diversificación de los malware en otros tipos de dispositivos “no tradicionales” que utilizan Android como sistema operativo.
La extorsión utilizando malware como obtención de rédito se ha vuelto más frecuente En esta línea, productos como Smart TV, autos, todo lo referido a casas inteligentes (sistemas inteligentes de iluminación, heladeras, cámaras IP), consolas de videojuegos, entre otros, ya se encuentran disponibles en algunos países. Aunque en América Latina y otras regiones este tipo de tecnología no se ha masificado, es probable que más adelante sí lo haga. Este antecedente plantea la posibilidad de que en un futuro se puedan observar amenazas informáticas diseñadas para elec-
trodomésticos inteligentes y otros equipos que no sean directamente dispositivos móviles. Según el informe “Tendencias 2014 en Seguridad Informática” elaborado por los especialistas de ESET Latinoamérica, el próximo año estará signado por una creciente preocupación de los usuarios en torno a la pérdida de privacidad en Internet. De igual forma, el informe des-
taca la evolución del cibercrimen y la diversificación del malware hacia otro tipo de dispositivos como los aspectos centrales en materia de seguridad informática para el próximo año. Destaca el documento que a partir de la masificación de Internet el tema de la privacidad de la información comenzó a adquirir mayor trascendencia para la comunidad en general y no sólo
para los expertos del área de seguridad informática o las empresas. Los problemas relacionados a la seguridad y privacidad de los datos almacenados en Internet existen a partir del momento en que esta tecnología comenzó a masificarse. Entre las estadísticas que corroboran este aumento, es posible mencionar el incremento del tráfico web del buscador DuckDuckGo, sitio que ofrece a
los usuarios un nivel de privacidad mayor al posibilitar la búsqueda de contenido en Internet sin que se registre información del internauta. “La falta de concientización sigue siendo uno de los principales obstáculos al momento de proteger adecuadamente la información y privacidad del usuario en Internet. En una primera instancia es la propia persona quien
decide qué información publicar y qué no, por ende, también puede aumentar o disminuir el nivel de su privacidad en Internet”, dijo Raphael Labaca Castro, cordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica. Por otra parte, amenazas informáticas como códigos maliciosos continúan siendo una de las principales causas de robo de información y pérdida de privacidad. La cantidad de detecciones, familias y variantes para detectar códigos maliciosos diseñados para Android continúan creciendo rápidamente. Este incremento se da por la rápida evolución tecnológica que han experimentado los dispositivos móviles y la información que es posible almacenar y procesar con ellos. También se ha podido notar una evolución técnica de ciertos tipos de códigos maliciosos. La primera categoría tiene relación con las amenazas diseñadas para formar botnets, es decir, redes de equipos comprometidos (zombis) que son manipulados por un atacante. En segundo lugar, el malware diseñado para plataformas de 64 bits que también se ha ido haciendo más complejo en el último tiempo. Finalmente, cabe destacar que la extorsión utilizando malware (ransomware) como método de obtención de rédito económico se ha vuelto cada vez más frecuente.
ALTA TECNOLOGÍA
TELEFONÍA | EN EUROPA SE PUEDEN HACER LLAMADAS A BORDO DESDE HACE VARIOS AÑOS
China abre investigación contra Qualcomm
Modales al hablar por móvil en vuelos
Foto: Archivo/CF
Spencer E. Ante y Don Clark Dow Jones
Foto: Archivo/CF
Ryan Knutson Dow Jones
E
l fabricante de chips Qualcomm Inc. anunció que una agencia estatal china está investigándole en base a la ley antimonopolio del país, en medio de las crecientes tensiones que afectan a compañías estadounidenses en el mercado de rápida expansión de los productos de alta tecnología. El consejero delegado de Qualcomm reconoció recientemente que las restricciones
China está usando la ley antimonopolio para bajar los precios de diferentes industrias de Estados Unidos sobre las compañías chinas y la vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad -NSA, por sus siglas en inglés- están afectando a su negocio en China. Sin embargo, la investigación de las prácticas de Qualcomm en Asia comenzaron mucho antes de las recientes revelaciones de la actividad de la NSA. La compañía es el mayor fabricante de procesadores y chips de comunicaciones para teléfonos móviles, y entre sus clientes se encuentran Apple Inc. y Samsung Electronics Co. Tienen una posición de especial dominio en la tecnología
No hay razones técnicas para mantener en EE.UU. la prohibición
E
de alta velocidad LTE, que los operadores de telefonía chinos se preparan para adoptar. Qualcomm contaba con una cuota de mercado del 53% en el mercado mundial de los procesadores para teléfonos móviles inteligentes en el segundo trimestre de 2013, según Strategy Analytics. En los chips con tecnología LTE, su cuota de mercado fue de más del 98% en 2012, estima Will Strauss, analista de Forward Concepts. Qualcomm cobra regalías por patentes a los fabricantes de teléfonos que usan sus chips, y ciertos acuerdos asociados a ese negocio han provocado investigaciones de anticompetencia en Corea del Sur y Japón. La compañía ha recurrido dictámenes que le han sido adversos en ambos países. La compañía dijo que no es consciente de ninguna actividad que viole la ley antimonopolio y que seguirá colaborando con las autoridades chinas. China está usando una ley antimonopolio que aprobó hace cinco años para bajar los precios de diferentes industrias, en un intento por mantener a raya la inflación.
l debut de las llamadas por móvil en los aviones en Estados Unidos (EE. UU.) podría ser la despedida de los buenos modales. Todavía falta para que esto se haga realidad y se puede contar con que un buen porcentaje de la población sería respetuosa. Pero los expertos en etiqueta, que ya están enojados por la proliferación de los malos modales en el mundo digital, no se muestran muy optimistas.
Las aerolíneas están abordando el tema cautelosamente Jodi R.R. Smith, dueña de Mannersmith Etiquette Consulting, una consultora en el estado de Massachusetts, dice que el mayor problema es la inevitable proximidad. Es difícil ser discreto cuando los pasajeros están a apenas unos centímetros entre sí. “Si estoy en un avión y mi compañero de asiento comienza una llamada telefónica, no hay muchos lugares a los que pueda ir”, afirma. En caso de que la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC, por sus siglas en inglés) permita las llamadas telefónicas en vuelos a más de 3.000 metros de altura y las aerolíneas respaldan la medida, una solución sería crear
zonas para llamadas y otras donde estuvieran prohibidas, como hicieron en su día con las zonas para fumadores. En cualquier caso, hay cuatro preguntas que se debería plantear antes de hacer una llamada en el avión, recomienda Smith: • ¿Molestaré a los que están a mi alrededor? • ¿Ignoraré a acompañantes a los que debería prestar atención? • ¿Es un tema confidencial? • ¿Es una emergencia? La respuesta a la última pregunta debe ser que sí, anota, e incluso entonces, la llamada debe ser breve. “Creo que la mayoría de la gente lo captaría”, apunta. “Serían únicamente aquéllos que no lo entiendan, los que incomodarían al resto”. El presidente de la FCC, Tom Wheeler, dijo la semana pasada que no hay razones técnicas para mantener lo que ha sido una prolongada prohibición. A su vez, las aerolíneas están abordando el tema cautelosamente, ya que muchos clientes han expresado su oposición al uso de móviles a bordo.
“Creo que las peleas a golpes a 12.000 metros de altura se volverían comunes”, opina Alan Smith, un viajero frecuente de California. “Me aterraría que un tipo grande, después de unos cuantos tragos, acabara golpeando a un pasajero que lo irritó por usar el teléfono”. La consultora sobre etiqueta Gretchen Ditto dice que el uso de los móviles probablemente se volverá común en los aviones dado que nuestras expectativas han cambiado con respecto a cuándo una persona debería estar accesible. Los pasajeros se sentirán obligados a contestar llamadas, asegura Ditto. “Será más irritante para todos”, añade. Los dispositivos electrónicos se están apoderando de nuestras vidas, señala Arden Clise, experta en etiqueta. Enviamos mensajes de texto durante cenas románticas, respondemos correos electrónicos durante reuniones y hacemos compras online durante el día de Navidad. “¿Estamos diciendo que nuestras herramientas son más importantes que la gente de-
lante de nosotros?”, pregunta Clise. Si alguien le está molestando con una llamada telefónica, la consultora de etiqueta Mary Harris recomienda pedir a la persona de manera cortés que termine la conversación. Pero si eso no funciona, no tiene muchas alternativas. En Europa se pueden hacer llamadas a bordo desde hace varios años. Pero el experto de etiqueta británico William Hanson dice que no se han puesto de moda. Si necesita hacer una llamada, Hanson aconseja dirigirse a la zona cercana al baño o la puerta. Si es de noche y las luces están bajas, “no debería hacer una llamada desde su asiento”, apunta. En cualquier caso, una llamada inoportuna no sería tan terrible como el incidente que presenció Smith, la consultora de Massachusetts, hace unos años en un vuelo de Boston a Los Ángeles. Su compañero de asiento “se puso a mirar una película pornográfica”, dice. “Fue lo más perturbador para mí”..
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°668
21
2 - 8 de diciembre del 2013
Implementación | Como valor agregado
Ahorro energético con iluminación LED
En las tiendas de conveniencia aproximadamente un 80% del consumo eléctrico proviene de tres áreas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mejoramiento de la energía manteniendo a su vez la comodidad, confort y ambientación en oficinas, lugares públicos y áreas comerciales, se ha convertido en un punto relevante para planificadores, arquitectos, empresa privada y diseñadores. Ante el incremento en el consumo de energía, se consideran cada vez más opciones para moderar dicha demanda y usar eficientemente la oferta eléctrica.
El ahorro energético se transforma en una prioridad para las empresas Y los fabricantes están enfocando sus esfuerzos precisamente en atender esa necesidad. En las tiendas de conveniencia y mercados, aproximadamente un 80% del consumo eléctrico proviene de tres áreas: equipos de refrigeración, aires acondicionados e iluminación. Y las innovaciones tecnológicas que se han desarrollado en
este tipo de equipos son un testimonio de ese creciente interés. Panasonic, por ejemplo, apunta su negocio a ofrecer equipos para cada necesidad. En cuanto al diseño de iluminación, procuran asegurar los niveles de luz, mientras se incrementa la sensación de brillo y sistemas de control integrado mediante equipos que detectan el nivel de iluminación requerido, según el consumo por área, sensores y escáneres. Si bien es cierto que el ahorro energético se ha constituido en una prioridad, la tendencia es crear valores agregados por medio de la iluminación desarrollando espacios atractivos por medio de luces LED. Panasonic ha realizado diversas investigaciones entre la luz y el color de piel de las mujeres en Japón, para crear así una interesante paleta de colores favorable para diversos momentos. Y las aplicaciones de ese sistema han sido múltiples. El Templo Kijomizu en la ciudad de Kyoto, patrimonio mundial de la Unesco, por ejemplo, cambió toda su iluminación a focos LED ecoamigables permitiendo apreciar en todo su esplendor esta maravilla arquitectónica japonesa. “Los monjes encargados del templo inclusive reconocieron que por ser una estructura en su mayor parte de madera, la implemen-
Fotos: Archivo/CF
tación de la iluminación LED les brindaba mayor seguridad, porque previene el calentamiento que pueda generar un incendio, y comodidad, en vista de que la eficiencia de los focos reduce el periodo en los cuales deben ser reemplazados”, aseguró Panasonic. Otra empresa que está desarrollando focos LED es LG, con el propósito de ahorrar energía. En el caso del foco LED, los niveles de ahorros oscilan entre 50% y 80% en sus modelos. Gracias al desarrollo de los ingenieros de LG en el diseño y la disipación de calor de los focos LED y a los componentes de calidad de la lámpara LED, como el chip Innotek, LG puede
ofrecer una garantía de tres años de todos sus productos. Por otra parte, Philips ejecuta un programa global de apoyo a las comunidades denominado Philips Community Light Center. Esta iniciativa, que se inició en África, consiste en donar e instalar un sistema de soluciones solares de potencia de iluminación LED en toda América Latina y el Caribe, en apoyo a centros rurales y urbanos con poco acceso a los sistemas de electricidad. Esta campaña denominada “Ilumina tu juego”, es parte del Philips Community Light Center, iluminará áreas de hasta 1.000 metros cuadrados, con la última ge-
neración de eficiencia energética de iluminación LED con energía solar. La instalación utiliza la tecnología de iluminación LED y su colocación incluye seis polos fijados en el suelo y la elevación de cuatro luces LED, que consumen menos energía que una bombilla de 60w y proporcionan alrededor de 20 lux de luz blanca fría en toda esa superficie. Los focos LED de Philips consumen hasta un 80% menos de energía que las bombillas incandescentes tradicionales, obteniendo un importante ahorro para los consumidores. De acuerdo con una encuesta de Philips, casi el 60% de las personas están
de acuerdo en que la luz tiene un papel importante cuando se crea el estado de ánimo adecuado para una ocasión especial. Además, el 60% de los encuestados dicen que la iluminación es importante para mejorar el estado de ánimo general de una persona. De los participantes en el estudio, el 30% está familiarizado con soluciones de iluminación LED. Y cuando se preguntó acerca de los beneficios de la tecnología LED, el 71% de los encuestados mencionaron eficiencia energética y el 61% estuvo de acuerdo en que los LED duran más que las bombillas incandescentes tradicionales.
Redes sociales | La vida de Yuri Milner
De físico en Rusia a multimillonario en Silicon Valley La empresa Mail.ru hizo su debut bursátil en 2010 con un valor de casi $6.000 millones. Alexandra Wolfe Dow Jones
T
ras abandonar un doctorado en física, Yuri Milner no tenía ninguna ambición particular de fundar una empresa de tecnología en su Rusia natal. Trabajó en el sector financiero durante algunos años antes de cruzarse con un informe de 1999 de Mary Meeker en el que la analista de Morgan Stanley describía el auge tecnológico en Estados Unidos y la forma en la que el sector empezaba a crecer en Europa.
“La sociedad, concentrada demasiado en la vida de los famosos, ahoga las ciencias” “Fue una revelación”, dijo Milner. “¿Cómo podía una empresa sin ingresos valer $50.000 millones?”, se preguntó. “¡Era brillante!” Milner decidió que trataría de hacer lo mismo en Rusia. “Hice la cuenta y dije, ‘si en Estados Unidos es $50.000 millones, con $1.000 millones en Rusia -con descuento-, estaré bien’”, contó riéndose. En 2000, Milner fundó una empresa inspirada en el éxito de
Yahoo, eBay y Amazon, con tres divisiones de negocios: correo, subastas y comercio electrónico, que más tarde agrupó bajo el nombre Mail.ru. La empresa hizo su debut bursátil en 2010 con un valor de casi $6.000 millones. Hoy en día, Milner está centrado en la inversión, y dos de sus mayores apuestas son justamente las salidas a bolsa más populares del último par de años: Facebook y Twitter. En 2011, la firma de inversión de Milner, DST Global, invirtió $400 millones en Twitter. A principios de este mes, cuando la red social debutó en bolsa, su participación se valoró a unos $1.200 millones. Los $200 millones que apostó en Facebook en 2009 ahora valen unos $2.000 millones. La oferta pública inicial de acciones de Twitter que valoró a la empresa en $14.400 millones, dijo, habla del poder de las redes sociales. Milner considera el sitio de microblogueo “el mecanismo de influencia más grande del mundo”. ¿A qué se debe su extraordinaria valoración en el mercado? “Porque ejercer o intentar ejercer influencia es algo que la gente hace con frecuencia”, señala. Milner plantó su bandera en Silicon Valley con la compra en 2011 de una mansión en Los Altos, California, por $100 millones, en su momento el precio más alto pagado por una casa unifamiliar en Estados Unidos. Su llegada a la cerrada meca tecnológica causó revuelo, así como su misterioso pasado. A mediados de los años 90, Milner trabajó para Mijail Jodorkovsky,
Fotos: Archivo/CF
fundador de la petrolera Yukos, que hoy cumple una pena de cárcel por evasión de impuestos y fraude. Los abogados de Jodorkovsky alegan que los cargos en su contra tienen motivación política. Tampoco pasó desapercibido el hecho de que uno de los principales financieros de DST fuera el multimillonario ruso Alisher Usmanov, que en 1980 fue sentenciado por fraude y enriquecimiento ilícito. (Los principales inversores actuales de DST son fondos soberanos). En 2000, el Tribunal Supremo de Uzbekistán exoneró a Usmanov tras concluir que las pruebas en su contra fueron fabricadas. Milner dice que hoy en día rara vez viaja a Rusia. En 2012, dejó la presidencia de la junta directiva de Mail.ru y ahora muchas de
las inversiones de DST Global se concentran en Estados Unidos. Aunque ahora vive principalmente en Silicon Valley, también pasa temporadas en China y Nueva York. A mediados de este año, en el lobby del hotel en Manhattan donde se hospedaba, Milner explicó cómo llegó a Estados Unidos. Nacido en la Unión Soviética en 1961, Milner recuerda que su interés por la física surgió cuando a los 12 años, un amigo de la familia involucrado en el desarrollo de armas visitó la casa de sus padres. “Fue la primera vez que escuché hablar de la bomba atómica”, dijo. Tras graduarse de la Universidad Estatal de Moscú, pasó los siguientes cinco años como físico. Pero mientras hacía
su doctorado, se dio cuenta de que no iba a sobresalir en el campo. “No era lo suficientemente inteligente”, contó. Su decisión de abandonar la física coincidió con el colapso de la Unión Soviética. “Entonces decidí empezar una nueva vida”, dice, con la mira en el sector empresarial. En 1990, consiguió con bastante esfuerzo un visado para Estados Unidos y se inscribió en el programa de MBA de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsilvania. Luego, abandonó la maestría y terminó en el Banco Mundial en Washington, donde trabajó durante tres años antes de volver a Rusia. Allí “hice unas pocas cosas, no muy importantes o significativas”, señala, incluida una inversión en una fábrica de macarro-
nes. Luego vendrían el auge tecnológico y Mail.ru. no fue un camino directo al éxito. En los primeros 12 meses, el valor de la empresa pasó de cero a $200 millones. Luego vino 2001, cuando cayó a $6 millones tras la explosión de la burbuja de Internet. Ese año, Milner tuvo que despedir al 80% de su personal y cerrar el negocio de comercio electrónico, aunque mantuvo las otras dos divisiones, de correo y subastas, las cuales logró volver a poner en pie. También empezó a invertir. En 2009, apostó sus primeros $200 millones en Facebook, en ese momento una cifra alta para un inversor ajeno a Silicon Valley. El empresario ruso cree que pudo entrar en la red social porque estuvo dispuesto a invertir durante el punto más álgido de la crisis financiera. Su importante participación en Mail.ru sumada a su apuesta en Facebook le convirtieron en un magnate. Contrario a otros inversores, Milner usualmente no se sienta en las juntas directivas y devuelve sus votos a los fundadores. DST Global ha invertido en varias firmas de Silicon Valley, desde Groupon y Zynga hasta el servicio de música Spotify. Igualmente ha invertido en la empresa china de comercio electrónico Alibaba, que también estaría planeando una salida a bolsa. En cuanto a su antiguo interés, la ciencia sigue siendo su único pasatiempo. “No colecciono nada, no me interesan los deportes, aparte de ir al gimnasio un par de veces a la semana”, dice.
PAR 22
Capital Financiero N°668 2 - 8 de diciembre del 2013
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,82
QUETZAL
HONDURAS
20,58
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,05
493,00
CÓRDOBA
COLON
PETRÓLEO | SOBRE COMPENSACIÓN POR EXPROPIACIÓN DEL 51% DE YPF EN 2012
PROYECCIÓN 2014
El acuerdo pondría fin a 19 meses de punto muerto diplomático entre España y Argentina
Brasil se dirige a una desaceleración
Repsol iniciará negociaciones con Argentina Foto: Archivo/CF
Foto: Archivo/CF
Ilan Brat Madrid Dow Jones
E
l consejo de administración de Repsol S.A. (acordó poner fin a las tensiones con Argentina generadas por la expropiación de su participación de control en una petrolera argentina al aceptar una oferta de compensación del país sudamericano de $5.000 millones. La petrolera española dijo que iniciará negociaciones con el gobierno argentino para determinar los detalles del acuerdo, incluida la jurisdicción legal en la que se enmarcará, con el fin de encontrar una solución justa, eficaz y rápida al problema.
Buscaba obtener más de $10.000 millones por su participación, pero aceptó la mitad Las negociaciones tendrán en cuenta los “términos y garantías apropiados para asegurar su eficacia”, informó la compañía en un comunicado tras la reunión de su consejo, que duró horas. Repsol dijo que contratará a un banco de inversión internacional para ayudarle en las negociaciones con Argentina. El acuerdo pondría fin a
Tom Murphy Sao Paulo Dow Jones
B
rasil es uno los pocos grandes países que podrían sufrir una desaceleración del crecimiento en 2014 frente a 2013, según el economista jefe de BNP Paribas para Latinoamérica, Marcelo Carvalho. “Brasil tiene un problema de inflación y eso va a impulsar al alza los tipos de interés”, comenta Carvalho.
Crecimiento económico del año que viene será de sólo el 1,5%, 19 meses de punto muerto diplomático entre España y Argentina por la expropiación del 51% de YPF SA en la primavera de 2012. La nacionalización tensó las relaciones entre Argentina y España y amenazó la calificación de la deuda de Repsol en grado de inversión al despojar a la petrolera de más de la mitad de su negocio de petróleo y gas. La compañía española mantiene un 12% de la ma-
yor compañía de petróleo y gas de Argentina. En respuesta, el gobierno español trató de bloquear las compras del país de biodiesel argentino. Mientras, Repsol, que buscaba obtener más de $10.000 millones por su participación en YPF, decidió vender activos valorados en miles de millones de dólares para reducir su deuda. Además, la petrolera inició procesos judiciales para evitar que otras petroleras invir-
tieran en Argentina, así como un procedimiento de arbitraje contra el país sudamericano junto al Banco Mundial. Según el acuerdo, que cuenta con el respaldo de los gobiernos de México y España, Argentina y Repsol pondrán fin a sus disputas judiciales. Un acuerdo ayudaría a Repsol a crecer fuera de sus principales áreas de producción en América Latina y el norte de África. Además,
ayudaría a Argentina a restablecer la confianza de los inversores al buscar obtener miles de millones dólares para explotar reservas de hidrocarburos sin explotar. Según fuentes conocedoras del acuerdo, Repsol no tendría previsto reinvertir en Argentina o formar parte del desarrollo del campo Vaca Muerta, al sur del país. Aún no está claro si Repsol mantendrá su participación en YPF.
Prevé que el crecimiento económico del año que viene será de sólo el 1,5%, por debajo de la previsión para este año del 2,3%. Debido a la persistente inflación del 6%, el banco central de Brasil se verá obligado a seguir aumentando los tipos de interés, frenando el crecimiento. La tasa básica ahora es del 9,5% y podría subir al 11% a principios del año que viene, dice Carvalho .
ANÁLISIS
ENERGÍA | LLEGA A ACUERDO CON AGENCIA TRIBUTARIA
¿Alguien se acuerda de los BRICS?
Vale pagará $9.600 millones por filiales extranjeras
Foto: Archivo/CF
El mayor productor de mineral de hierro del mundo hará su primer pago este mes Foto: Archivo/CF
Paul Kiernan Río de Janeiro Dow Jones
L
David Cottle Londres Dow Jones
E
l endurecimiento de la política monetaria en los últimos seis meses debería ayudar a enfriar el crédito y podría conseguir que Brasil evi-
El grupo de países emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica ya
te la crisis, afirma Capital Economics. Sin embargo, esto no es para nada una certeza y, como mínimo, el crédito tendrá que ser menos motor del crecimiento económico en los próximos cinco años, indica. Ante la ralentización de China, el mal contexto demográfico en Rusia, la apariencia de que la India es el país menos favorito de los emergentes en una o dos encuestas de inversores, la amenaza a la estabilidad financiera de Brasil y el deprimido crecimiento en Sudáfrica por las protestas laborales, el grupo de los BRICS ya no es lo que era.
a compañía minera Vale S.A. dijo que ha llegado a un acuerdo multimillonario con la agencia tributaria brasileña para zanjar un pleito que ha presionado fuertemente al precio de sus acciones y ha eclipsado los sólidos resultados de los últimos trimestres.
El acuerdo es producto de programa de amnistía fiscal recientemente lanzado por el Gobierno El mayor productor de mineral de hierro del mundo accedió a pagar al gobierno brasileño 5.970 millones de reales ($2.560 millones) para final de
mes y otros 16.360 millones de reales ($7.020 millones) en los próximos quince años en impuestos que presuntamente debía por los beneficios en sus operaciones extranjeras. Los pagos podrían hacer mella en los beneficios de Vale de 2013, que en los primeros nueve meses del año ascendieron a $7.040 millones. Los pagos, sin embargo, suponen menos de la mitad de los 45.000 millones de reales en impuestos, intereses y multas atrasados que reclama la autoridad tributaria brasileña a Vale por el periodo 2003-
2012, una disputa por la que la compañía ha peleado en los tribunales durante años. El Gobierno brasileño lanzó en octubre un programa de amnistía fiscal por el que ofreció a Vale y otras empresas un descuento en los intereses y las sanciones. La dirección de Vale insinuó este mes en teleconferencias que está considerando la oferta. Vale ha vendido varios activos en los últimos meses que, según el consejero delegado de la compañía, Murilo Ferreira, deberían minimizar los efec-
tos del pago en su balance. Este mes, la empresa vendió su participación del 22% en el productor de aluminio noruego Norsk Hydro ASA por US$1.650 millones. En septiembre, Vale firmó acuerdos para vender un 36% de su filial de logística a dos grupos diferentes de inversores por 2.710 millones de reales. La compañía se encuentra inmersa en negociaciones para desprenderse de un 26% adicional en la filial, que pasaría a manos de la canadiense Brookfield Asset Management Inc.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°668
23
2 - 8 de diciembre del 2013
TENDENCIAS | LA REGIÓN BRUNCA ES LA MÁS AFECTADA POR LA POBREZA
La desigualdad en Costa Rica migra a la ciudad Encuesta Nacional de Hogares muestra que el índice de Gini subió en zona urbana y bajó en la rural Evelyn Fernández Mora Corresponsal en Costa Rica
H
ace cuatro años la desigualdad habitaba en el campo, pero emigró hacia la ciudad. Así lo demuestran datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2013, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El estudio determinó que la desigualdad de ingresos en los hogares costarricenses, medida por el coeficiente de Gini, aumentó un 4% en la zona urbana y bajó en un 2% en la zona rural. Este indicador mide la igualdad en el ingreso promedio, donde 0 es la distribución igualitaria
En la zona urbana se siente más el nuevo modelo de desarrollo socioeconómico y 1 la más desigual. El indicador por hogar pasó de 0,487 en el 2010 a 0,507 en el 2013, lo que significa un aumen-
Foto: Archivo/CF
to en la brecha de los habitantes de la población central. Mientras tanto, mejoró la situación en el campo, donde se registró la disminución de 0,505 a 0,495 en ese mismo periodo. Quiere decir que la tendencia se invierte: la zona rural, que era la más desigual, fue superada por la ciudad. Esto aunque los niveles de pobreza se mantuvieron estables. La región Brunca es la más afectada por la pobreza y la desigualdad. La segunda región con la incidencia de pobreza más alta es la Chorotega. Empero, en esta última zona bajó el índice de Gini por hogar de 0,535 en 2010 a 0,508 en 2013. Buscando respuestas Hay varios factores que incidirían en este comportamiento entre una zona y otra, como lo explica el sociólogo José Carlos Chinchilla. “En la zona urbana se siente más el nuevo modelo de desarrollo socioeconómico, un modelo con menos intervención del Estado, y eso posibilita que algunos grupos se vean beneficiados de ventajas comparativas en su posición económica, contrastado con la ventaja de los de menos ingresos”, comentó Chinchilla. Además, hay un sector económico informal que ha crecido
fuertemente en zonas urbanas. Estos trabajadores informales no solo tienen menos ventajas económicas y de seguridad social, sino también, menos ingresos. Por otra parte, en la ciudad se da el surgimiento de grupos económicos que, por su inserción en el mundo globalizado, logran mejores ingresos. Y aunque según la Enaho 2013 la pobreza se concentra en las zonas rurales del país, con un 26,5% ante el 17,4% de la zona urbana, en el campo la gente vive de manera menos desigual. Otro factor sería la posibilidad de que las políticas sociales del Estado también se esté concen-
trando en la zona rural: De hecho, según la Enaho, los subsidios estatales representan un 0,8% del ingreso de familias en la zona urbana, y un 2,7% en la rural. “En los sectores de la pobreza extrema, la participación del Estado en el ingreso de estas personas es tres veces más que lo que estas mismas personas generan, entonces puede ser que algunas de las políticas sociales impulsadas por el Estado a pesar de lo reducidas que son, tengan un gran impacto”, comentó Chinchilla. Adicionalmente, la zona rural se ha venido beneficiando de residuos de la actividad turística,
un agente dinamizador de labores que puede redistribuir mejor los ingresos. Por ejemplo, guías turísticos, empresas para mochileros, de transporte y que abren campo a los trabajadores con un estándar similar. También otras actividades están generando empleos que antes no existían, como el sector piñero, bananero, la naranja, el melón u otros cultivos, que aunque dan trabajos de manera temporal, son frecuentes. Para enfrentar la desigualdad El aumento de la tendencia a la desigualdad también fue identificada por el XIX Informe del
Estado de la Nación. Empero, Jorge Vargas Cullell, director a. í. del Estado de la Nación, y el economista Jorge Franco coinciden en que la variación de la desigualdad en las zonas urbana y rural aún no es tan significativa para poder diseccionarla. Sin embargo, también coinciden en que esa tendencia generalizada debe enfrentarse en Costa Rica. Cullell resaltó la importancia de trabajar en las políticas de empleo, en el apoyo de la pequeña y mediana empresa donde hay muchos integrantes del sector de más bajos ingresos empleados sin garantías laborales, los encadenamientos de todos los sectores económicos que no están incluidos dentro de los más modernos de la apertura. Franco comentó que la necesidad de mejorar la distribución del ingreso en el país pasa primero por crear mejores condiciones para el empleo en los hogares más pobres, donde la tasa de desempleo es 10 veces mayor que en los hogares de más altos ingresos. También es estratégico mejorar la calidad de los programas públicos educativos y de formación para el trabajo, y dirigir estas herramientas muy especialmente hacia el quintil más pobre de la población.
TELECOMUNICACIONES | POR MÁS DE 1.000 MILLONES DE EUROS
Orange, cerca de cerrar venta de filial dominicana El grupo francés puso a la venta la filial este verano Foto: Archivo/CF
Barcelona Dow Jones
O
range anunciará un acuerdo valorado en “bastante más” de 1.000 millones de euros para la venta de su filial en República Dominicana, anunció recientemente el consejero delegado del grupo, Stephane Richard. El motivo de la venta es dotar al ex monopolio de telecomunicaciones galo de efectivo antes de una esperada oleada de consolidación en el sector.
Orange Dominicana es el único gran activo del grupo francés en Latinoamérica
“La probabilidad de que hagamos un anuncio en República Dominicana en los próximos días es muy alta”, aseguró Richard, en declaraciones en el marco de una conferencia de inversores en Barcelona. “Su valor es bastante superior al que se había esperado, bastante por encima de 1.000 millones”, añadió. El grupo francés puso a la venta la filial este verano en un intento de reducir deuda y aumentar su flexibilidad financiera para participar en la esperada oleada de consolidación en Europa, y anteriormente había dicho que esperaba sellar el acuerdo de venta para finales de año. El plazo establecido por Orange para la recepción de ofertas concluía a mediados de noviembre, dijeron el pasado mes fuentes conocedoras de la situación. Entre los grupos que habían mostrado interés preliminar destacan el británico Cable & Wireless Communications, el jamai-
cano Digicel, y el conglomerado dominicano Grupo León Jiménes, agregaron las fuentes. Richard no quiso hacer comentarios sobre el comprador ni sobre la estructura del acuerdo. Richard está preparando a Orange para participar en la consolidación de las telecos europeas y la empresa gala podría comprar operadoras en España o Polonia, o empresas de telefonía fija en Bélgica o Rumanía, dijo el consejero delegado durante la conferencia el viernes. Orange Dominicana es el único gran activo del grupo francés en Latinoamérica. En el tercer trimestre, la filial contaba con 3,3 millones de abonados de telefonía móvil, un 6,3% más que un año antes, según cifras de la empresa. En 2012, logró ingresos de 451 millones de euros, un 1% del total de ingresos de Orange, según el informe anual de resultados del grupo.
PAR 24
Capital Financiero N°668 2 - 8 de diciembre del 2013
Región
TENDENCIAS | ESTA SEMANA SE REÚNEN EN VIENA
Brecha en OPEP por producción de Irak y vuelta de Irán El techo de producción se ha mantenido en 30 millones de barriles al día de crudo desde diciembre de 2011 Emre Peker Londres Dow Jones
S
e está produciendo una nueva brecha entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) por la reducción de la producción petrolera del grupo en los próximos meses, ante el aumento de producción de Estados Unidos, el resurgimiento de las exportaciones de Irak y la posible vuelta del crudo iraní a los mercados mundiales. La Opep lleva dos años sin
Los responsables del Golfo Pérsico se muestran divididos sobre quién debería reducir su producción
modificar su techo de producción y nadie espera que la organización la reduzca en la reunión prevista para esta semana en Viena. Pero algunos miembros del grupo intentan que se reduzca el próximo año, según fuentes conocedoras del debate. Una fuente de la Opep indicó que sus miembros deberán decidir si reducen la producción o no en el primer semestre del próximo año, ante el peligro de que el suministro mundial de petróleo a corto plazo pueda aumentar a tal nivel que los precios se debiliten. Actualmente, Irak va camino de incrementar drásticamente su producción, tras las sanciones que se aplicaron al país cuando lo gobernaba el dictador Sadam Husein y tras las repercusiones de la invasión del país liderada por Estados Unidos. Irak va camino de producir unos tres millones de barriles diarios de media este año, su mayor nivel en al menos 20 años. Y el acuerdo nuclear de Occidente con Irán ha aumentado la incertidumbre sobre si el país podrá finalmente incrementar su producción y poner más barriles en los mercados mundiales.
Foto: Archivo/CF
Además, la Opep espera que la demanda de su crudo baje en unos 300.000 barriles diarios el próximo año. Todos estos factores están ejerciendo presión sobre los miembros del grupo para reducir su producción e impulsar los precios. “Si Irán aumenta su producción, la Opep tendrá que ver quién debería reducirla y lo más probable es que sea el Golfo Pérsico”, dijo una fuente de la Opep. Sin embargo, los responsables del Golfo Pérsico en la Opep se muestran divididos sobre quién debería reducir su producción, según fuentes conocedoras del debate. En esta región se engloba a Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos que, conjuntamente, producen la mayor parte del crudo del grupo de países. Algunos opinan que estos tres países deberían reducir su producción el próximo año para impulsar los precios, mientras que otros opinan que debería pedirse a Irak que reduzca la producción. La Opep ha mantenido su techo de producción en 30 millones de barriles al día de crudo desde diciembre de 2011.
Un Regalo Especial para sus clientes y asociados Suscripción anual a
Toda la actualidad en información económica, financiera, tecnólogica, deporte, salud, gatronomía, estilo de vida... y mucho más. Suscripción 12 meses
B/. 55.00
suscripciones@capital.com.pa 377-9601 Paquetes de 5 suscripciones en adelante. No aplica con otras promociones.
IMPAR
Comercio marítimo
CapitalFinanciero N°668
PUERTOS | LA INVERSIÓN MULTIMILLONARIA FUE REALIZADA CON UNA VISIÓN A 30 AÑOS
Expansión de Rotterdam terminó en el tiempo previsto Este puerto no le preocupa la pérdida de servicio con la entrada de la alianza P3 Foto: Archivo/CF
Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
a expansión del Puerto de Rotterdam, a un costo de aproximadamente de $3.700 millones (2.900 millones de euros), es uno de los proyectos de infraestructura más grande del mundo que finalizó en el tiempo previsto (22 de mayo de 2013). Esta inversión multimillonaria la asumió el Estado por conducto de la Autoridad Portuaria de Rotterdam, que tendrá que pagar la deuda mediante un préstamo. La entidad invirtió en el relleno de casi 2.000 hectáreas, de las cuales 600 hectáreas se han reservado para terminales de contenedores. Roger Clasquin, director de Puerto de Rotterdam, explicó a Capital Financiero que este puerto es único en Europa toda vez que tiene buena conectividad y es puerto de aguas profundas. La entidad que él dirige es la encargada de dragar el canal de acceso y citó que las terminales de contenedores tienen un calado de 18 metros, mientras que las terminales de
carbón y tanquería 24 metros de profundidad. Para Clasquin, Rotterdam es único porque tiene ubicación, mercado interno (hinterland), puertos de aguas profundas y alta eficiencia, además de ser fácil para hacer negocios y muy buenas relaciones entre la empresa privada y el sector públi-
co. Como es algo característico de los Países Bajos la planificación es el factor clave del éxito de este país. En el caso específico del Puerto de Rotterdam, cuyo impacto en la economía se observa con la generación de empleos directos, los cuales rondan los 90.000 y 3,3%
del Producto Nacional Bruto (PNB), de acuerdo con datos de 2008, inició hace algunos años la discusión y análisis de la expansión de la terminal. Cuenta con una visión hasta el 2030, la cual fue aprobada por el Ayuntamiento de Rotterdam el 15 de diciembre de 2011. Este documento es el sucesor del
Plan Portuario 2010 (compilado en 1993) y el Plan de Puerto 2020 (compilado en 2004). Clasquin dijo que el proyecto Maasvlakte 2 se hizo con la visión de un pronóstico de demanda y de volumen que se espera a futuro. La actual capacidad estaba llena, acotó. A pesar que el puerto de Rotterdam perderá servicios, a partir de que la alianza P3 entre a funcionar a mediados del próximo año, dijo que esto no le preocupa porque a veces se gana y otras se pierde. También Singapur perderá servicios, pero en el caso de Rotterdam, tanto Maersk con su brazo portuario APM Moeller como CMA CGM operan terminales allí, por lo que es probable que regresen. Aseguró que habrá cambios en la toma de decisión de la alianza P3, por tal razón, reiteró que no le preocupa. También el Canal de Panamá perderá servicios con la entrada en vigencia de la alianza P3 el próximo año, porque los servicios hacia la Costa Este de los Estados Unidos irán vía Suez, mientras que por Panamá sólo pasará un servicio rumbo al Golfo de los Estados Unidos.
25
2 - 8 de diciembre del 2013
Breves Predicen lo peor con la alianza P3 El Consejo Asiático de Transportistas ha arremetido contra la Red de P3, diciendo que la alianza es “demasiado grande” y agregó que “se teme lo peor”. En su primera respuesta oficial a la alianza, el ASC dijo que la alianza P3 sería mucho más grande que cualquier otra operación en términos del número de buques, el tamaño de la frecuencia de la navegación de los buques y la cobertura de puertos, y podría acelerar la desaparición de los pequeños actores. Esto, dice, incrementaría la volatilidad del mercado.
Crece carga AsiaCosta Este de América del Norte El volumen de contenedores de transportados de Asia a la Costa Este de América del Norte continuó creciendo en septiembre a 382.000 TEU’s, con lo que el total para el trimestre de la temporada alta alcanzó 1,14 millones de TEU’s, un 18 % de aumento respecto al mismo período del año anterior.
PAR 26CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Canal en expansión
CAUCE | ACP LE APLICÓ UNA SANCIÓN DE $25.000 DIARIOS
El Cap4 enfrenta fuerte atraso El proyecto debió finalizar en agosto, pero podría tomar un año adicional Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os trabajos de ampliación del Canal registra a la fecha un avance del 71%, pero además de los atrasos que experimenta la construcción del tercer juego de esclusas, hay que sumar los del Cauce de Acceso al Pacífico, conocido como Cap4, que debió culminar el pasado 18 de agosto, pero para esa fecha sólo reportó avances del 68%. Esto ha llevado a que la Autoridad del Canal de Panamá
El retraso podría tener un impacto negativo en la entrada en operación de las esclusas del Pacífico (ACP) le haya impuesto al consorcio ICA-FCC-Meco una sanción de $25.000 por cada día de atraso, pero más allá de la sanción si el contratista no logra culminar en un tiempo prudencial podría afectar el inicio de operaciones del vía acuática ampliada. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, manifestó que “estamos tratando de ver cómo arrancan, porque ellos tienen que atender las inyecciones que hay que hacer para poder sellar bien el suelo”. Se trata de un trabajo crítico que requiere de mucho cuidado, porque hay que inyectar el suelo con cemento de bentonita para que todas las rajaduras naturales se sellen. Hay algunas que son más profundas que otras y toman mayor tiempo.
“Lo que nosotros le hemos dicho es que tienen que poner por lo menos dos inyectoras adicionales y trabajar 24 horas al día y no 14 o 16, que es lo que están haciendo, y por eso es que se han ido atrasando”, destacó Quijano. La preocupación de Quijano va más allá, porque si ellos no logran subsanar las deficiencias que tienen “en estos momentos, claro que puede afectar hasta cuando comienzan a operar estas esclusas”. Al contratista le quedaría la estación seca que se avecina y parte de la estación seca del 2015 para culminar la obra, de lo contrario tendría un impacto negativo en la entrada en operación de las nuevas esclusas del Pacífico. “Eso es lo que él necesita, eso no es lo que nosotros le hemos autorizado”, precisó Quijano, quien agrega que el objetivo de la ACP es que la obra finalice cuanto antes, para evitar sobresaltos. Se le ha impuesto una penalización fuerte, de $25.000 diarios, y aún cuando se le ha aplicado algunas retenciones “estamos llegando a un acuerdo para que tengan efectivo y puedan terminar el trabajo, que es lo más importante”, sostuvo el administrador del Canal. “No queremos causarle ningún problema, pero al final tenemos que sentarnos para ver quién paga el cuento”, advirtió el funcionario, quien precisó que debieron terminar los trabajos el pasado mes de agosto, pero en vez de esto concluirán los mismos más de un año después. De acuerdo con el último informe trimestral de la ACP, el contratista al pasado mes de septiembre había inyectado aproximadamente 1,6 millones de kilogramos de cemento para la cortina de lechada que va por debajo de la fundación de la presa. En lo relativo al material para
Foto: Cortesia APC
Números claves 18/8/2013
Fecha de finalización del proyecto. El contratista no cumplió con lo pactado en el contrato.
920.000
Metros cúbicos removidos de los 1,1 millones estimados.
65.000
kilogramos de explosivos se utilizaron en 30 eventos de voladuras.
74%
Avance del proyecto al pasado mes de septiembre.
filtros, el contratista está complementando su capacidad de producción con material proveniente de una fuente externa, pero las cantidades son justas.
La construcción de este proyecto, uno de los componentes más importante de la ampliación, inició en enero de 2010, a un costo de $288,5 millones.
El Cap4 contempla la excavación, remoción y disposición de aproximadamente 26,4 millones de metros cúbicos de material no clasificado; la instalación de
una ataguía de células rellenas de aproximadamente 1,8 kilómetros de largo; la construcción especializada de una presa de roca, con un núcleo de arcilla impermeable de aproximadamente 2,8 kilómetros de largo; la construcción de vías de acceso y canales de desviación de drenaje de agua; la habilitación de sitios de depósito y la limpieza de áreas contaminadas con municiones y explosivos de consideración. Al igual que contempla la instalación de sistemas de desagüe para el desalojo de las aguas superficiales y subterráneas, así como la administración e implementación de controles ambientales, entre otros. Capital Financiero intentó conocer la versión del contratista, pero se informó que este tipo de información la facilita directamente la ACP.
CONFLICTOS | SOBRE CAMBIO DE RANGO
PUERTOS | TAL COMO OCURRE EN EL CANAL
Sindicalistas denuncian violación de acuerdos en el Canal
Solicitan que se legisle para evitar huelga
Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
a Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha permitido que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realice cambios en los rangos de la tripulación de los equipos flotantes de la entidad violando acuerdos internacionales, denunció la Unión de Ingenieros Marinos.
En cada equipo flotante debe haber un ingeniero mecánico a bordo las 24 horas y eso no se está cumpliendo
Luis Yau En días pasados, la Unión de Ingenieros Marinos, que agrupa a 180 funcionarios de la ACP en puestos de ingenieros de máquinas a bordo de los equipos
flotantes (remolcadores, dragas, etc.), denunció ante medios de prensa internacionales que la entidad canalera tiene más de un año de no respetar las normas internacionales que rigen sobre la materia. El ingeniero Luis Yau señaló que la AMP es la única entidad que por ley define las políticas y emite los certificados de Tripulación Mínima Segura de un barco, dependiendo del tonelaje y el caballaje, ya que de esta manera se define la tripulación y rango. Según Yau, en cada equipo flotante debe haber un ingeniero mecánico a bordo las 24 horas y la ACP no cumple con este requisito. En virtud de esta situación, la Unión de Ingenieros Marinos implementará varias acciones. Esta semana estarán presentando una denuncia ante la Organización Marítima Internacional (OMI) en contra de la ACP por usurpar derechos que no le corresponden y por interferencia en la ejecución de los convenios de la OMI. Asimismo, prestarán recursos ante la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (Itwf, por sus siglas en inglés).
Dos huelgas en 18 meses han perjudicado la imagen de Panamá Foto: Cortesia APC
Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
a reciente huelga que registró el Puerto de Manzanillo International Terminal (MIT), provincia de Colón, ha reactivado las voces de los que piden que se legisle en favor de un arbitraje obligatorio en caso de diferencias laborales para así evitar poner en peligro una de las actividades económicas más importantes del país.
Los candidatos presidenciales deben asumir el tema marítimo/ logístico como un asunto de Estado El presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, recordó que el sector logístico tiene una importancia clave en la economía, la cual se pone en peligro con huelgas en los puertos porque no sólo
afecta a una actividad sino a todo el conglomerado (Canal, Zona Libre de Colón, puertos y aeropuertos). Cuando ocurren estos hechos, las navieras buscan otros puertos para dejar su carga y si les dan buen servicio en aquellos puertos puede que no regresen a Panamá. Por tal razón, Delvalle solicitó que antes de llegar a este extremo se debe obligar a las partes a someterse a un arbitraje y mientras no haya un fallo se debe mantener la productividad. Si algunas de las partes incurren en desobediencia entonces deben tomarse las acciones correspondientes. Delvalle dijo que no se puede continuar con este sobresalto de huelgas en el sector portuario. Hace aproximadamente 18 meses atrás, los puertos de
Balboa y Cristóbal también enfrentaron una huelga laboral considerada ilegal por la empresa, que trajo consecuencias de congestión portuaria. A juicio de la CMP, este tema debe ser considerado de Estado y legislar en ese sentido. “Los trabajadores deben ver a la empresa como aliados porque han invertido en Panamá. No se debe ver que se quiere fregar al trabajador sino que esto contribuye a aumentar los ingresos del Canal y, por ende, los aportes al Tesoro Nacional”. Los candidatos presidenciales deben asumir el tema marítimo/ logístico como de Estado, sostuvo el presidente del gremio. Precisamente este año, el movimiento de contenedores en el sistema portuario descendió
alrededor de 5 % durante los primeros nueve meses, en comparación con igual período del año anterior, y no se vislumbra un panorama más próspero para el resto del año. La empresa portuaria MIT reiteró la necesidad de una operación eficiente e ininterrumpida de la terminal de contenedores, porque es vital para mantener el prestigio del servicio que presta el país, como centro logístico de importancia mundial. Sin embargo, para el dirigente sindical Saúl Méndez, las huelgas son resultado de la falta de voluntad de las empresas portuarias para llegar a acuerdos que permitan a los trabajadores mejorar sus condiciones salariales y laborales, a pesar de las grandes ganancias que genera para sus patronos esa mano de obra calificada. Méndez destacó que Panamá, como signatario de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no puede desconocer el derecho a huelga y establecer como único mecanismo de resolución de conflictos el arbitraje obligatorio, pero ante las peticiones de la patronal del sector logístico los trabajadores del país tendrán que mantenerse en “estado de alerta” para evitar que por presiones empresariales se violenten sus derechos.
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°668
27
2 - 8 de diciembre del 2013
Cobro de impuestos municipales para carreteras Fotos: Archivo/ CF
Alvaro Almengor C. Abogado Mossack & Fonseca Co.
E
s común que las autoridades municipales rebasen sus fronteras fiscales en lo que se refiere al cobro del impuesto de construcción en la reparación o edificación de calles o carreteras nacionales. Hay que distinguir tres diferentes tipos de imposiciones municipales relacionada con las construcciones de carreteras: El impuesto de construcción, el permiso de construcción y el derecho por la extracción de minerales no metálicos. Si bien todos estos son gravámenes municipales permitidos por la ley, el impuesto de construcción, sólo lo es así cuando la obra sobre la que se impone no rebase las fronteras del ejido municipal. El impuesto de construcción La potestad tributaria municipal está regulada en la Constitución, en la Ley 55 de 1973, Ley 106 de 1973 modificada mediante Ley 52 de 1984, en los Acuerdos Municipales, leyes especiales y los fallos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en materia constitucional y contenciosa administrativa. El artículo 245 de la Constitución Nacional es la norma que regula la potestad tributaria municipal e indica que “son municipales los impuestos que no tengan incidencia fuera del distrito, pero la Ley podrá establecer excepciones para que determinados impuestos sean municipales a pesar de tener esta incidencia…”. Los artículos 74, 75 y 76 de la Ley 106 de 1973, permiten a los municipios recaudar impuestos por las actividades y servicios que se desarrollen dentro de un distrito. Estos artículos siguen el principio de Legalidad Tributaria, principio contenido en el artículo 52 de la Constitución Nacional, que indica que solo pueden ser impuestos por el Estado sacrificios patrimoniales a sus súbdi-
tos mediante ley. En Panamá, persiste, desde hace varias décadas situaciones en que las autoridades municipales insisten en el cobro del impuesto de construcción a las empresas contratistas que construyen carreteras nacionales. Los municipios en dichos casos bajo el supuesto amparo del artículo 75, numeral 21 de la Ley 106 de 1973, solicitan a los contratistas el pago del impuesto por la construcción de calles y carreteras que oscila entre el 1% al 2%, del valor de la obra. Definamos primeramente qué es la potestad tributaria. La potestad tributaria es “la capacidad potencial de obtener coactivamente prestaciones pecuniarias de los individuos y de requerir el cumplimiento de los deberes instrumentales necesarios para tal obtención”. Siguiendo este orden de ideas la potestad tributaria municipal es derivada, emana sólo de la ley y así ha sido reconocido por la CSJ en todos sus fallos. Mientras que la potestad tributaria del Gobierno es originaria, es ilimitada en la creación de los tributos y emana de la soberanía del Estado. Los municipios no pueden crear tributos inexistentes en la Ley 106 de 1973, porque su potestad tributaria es derivada y no soberana. Dicho de otra forma, la Constitución y la Ley señalan expresamente cuales son las actividades o bienes que pueden ser gravados con estos tributos, no figurando entre los mismos, las obras de infraestructuras desarrolladas por el gobierno central. El Pleno de la CSJ ha indicado en varias sentencias de fechas 26 de febrero de 1993, 8 de Febrero de 1994, 20 de marzo de 1997, 19 de septiembre de 1997, 22 de octubre de 2009, 4 de octubre de 2007, entre otras, que: “Las obras que tienen carácter nacional no pueden ser gravadas con impuestos municipales, en virtud de la trascendencia que poseen”. Como solución a esta problemática de cobro de impuestos municipales, la Corte en
Por lo que las empresas particulares gestoras de una concesión que extraigan minerales no metálicos para la construcción de calles y carreteras deben pagar la contribución contemplada en el artículo 33 de la Ley 55 de 1973, ya que no es el Estado quien directamente ejerce la actividad de construcción.
sentencia del 30 de diciembre de 2011, recomendó que le corresponde a los Concejos verificar cada caso en particular sobre todo cuando se realicen obras de construcción de carreteras con incidencia nacional o extra distrital, pues por un lado, puede suceder que una ley especial, que ampare dicha obra, la exonere del pago de impuestos municipales o la grave con un impuesto nacional, y por el otro, solo una ley especial, le daría el carácter de impuesto municipal y le permitiría al municipio cobrar dicho impuesto, aun cuando se trate de obras con incidencia extra distrital. Por ejemplo la Ley No 89 de 1 de diciembre de 2010, “Que dicta medidas para promover el desarrollo de la aviación comercial” y la Ley de la Caja de Seguro Social, limitan la potestad tributaria municipal indicando que las obras concesionadas por estas entidades están exoneradas de impuestos municipales. En el caso de Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC), la Procuraduría General de la Administración en su consulta No 24 del 2011, indicó que las obras desarrolladas por esta entidad, por su propia cuenta o a través de contratistas, deben
estar exoneradas del pago de impuesto municipal. El permiso de construcción El impuesto de construcción no debe confundirse con el pago del permiso de construcción. Sin importar si la obra está o no exenta del impuesto de construcción, la misma debe gestionar el permiso de construcción. El permiso de construcción es un requisito indispensable de obtener por parte de los contratistas y está regulado en el Código Administrativo y el artículo 76 de la Ley 106 de 1973. Mediante sentencias del 6 de agosto de 2004 y 30 de diciembre de 2011, la Sala Tercera de la CSJ advirtió que “se debe tramitar el permiso de construcción para todo tipo de proyecto, sin excepción alguna y sin distinguir si la obra a realizar es o no de trascendencia nacional”. Posición similar ha vertido la Procuraduría General de la Administración confirmando que la tramitación del permiso de construcción, es un requisito exigible para todo tipo de proyectos de construcción, sin distinguir si la obra a realizar es o no de trascendencia nacional. Es decir que aunque la obra esté exenta del trámite del pago del impuesto de construcción debe
tramitar el permiso de construcción pues son cuestiones distintas y separadas. Debe resaltarse, que los Concejos Municipales a través de sus Acuerdos gravan las obras de construcción de calles y carreteras con una tasa que oscila entre el 1% y 2% del valor de la obra, para obtener el permiso de construcción. El permiso de construcción es un servicio técnico de ingeniera municipal, no debe tasarse de la misma forma como se calcula el impuesto de construcción. El Impuesto de extracción de minerales no metálicos Existe por último el impuesto de extracción de minerales no metálicos. Este impuesto tiene su base en el artículo 33 de la Ley 55 de 1973. Dicho artículo impone una contribución por la extracción de arena, cascajo, piedra de cantera, arcilla o tosca que se tome de propiedades estatales o privadas. El artículo 37 de este mismo cuerpo legal indica en su último párrafo que no causará el pago de impuesto de extracción de materiales no metálicos, en los casos que dicha extracción sea destinada a la construcción de obras nacionales o municipales, realizadas directamente por el Estado panameño.
Conclusiones Las empresas privadas que participen en de licitaciones públicas para la construcción de carreteras que sean de carácter nacional no pueden ser conminadas a pagar impuestos de construcción municipal ya que son obras de interés nacional. Sin embargo sí deben obtener el permiso de construcción y pagar el impuesto de extracción de minerales no metálicos. La reparación o construcción de calles internas que conecten con la carretera interamericana no pagan impuestos de construcción. De igual forma la construcción o reparación de los puentes de la vía interamericana. Este año se ha visto el intento del cobro del impuesto de construcción por la ampliación de la vía Domingo Díaz por parte del Municipio de San Miguelito, lo que a nuestro criterio es totalmente ilegal. Los pliegos de cargos en las licitaciones públicas deben señalar los casos en que existe exoneración de impuestos municipales, como lo hacen por ejemplo la Caja de Seguro Social y la AAC. Sería conveniente que el Tribunal Administrativo Tributario independiente del Órgano Ejecutivo, conociese en segunda instancia apelaciones referentes al tema tributario municipal, para filtrar las actuaciones fiscales de estas entidades, antes que lleguen a la Corte Suprema, y que es una propuesta existente pero que aún no ha visto la luz. Agradecimiento a la firma De Obaldía & García De Paredes, por el acceso a los fallos que sirvieron para la elaboración de este documento.
Cierre del período fiscal 2013 Rubén Bustamante Socio de BDO Panamá Cortesía de BDO Panamá
S
olo falta un mes para el cierre del período fiscal 2013. Debemos mantenernos alerta. Las grandes empresas tienen tanto que hacer que a sus contadores no les alcanzan las horas para cumplir con los detalles y los pequeños negocios tratando de facturar y llegar a sus metas, que olvidan algunos de sus compromisos tributarios. Por ello y a partir de esta edición, a través de nuestro blog tributario, intentaremos ayudarle a recordar sus compromisos y evitar dolores de cabeza, multas, recargos e intereses. No olviden que después de la regularización o amnistía, se ha anunciado que los alcances serán tratados cuando correspondan, como defraudación fiscal. En este artículo les recuerdo que el cierre del periodo fiscal se debe planificar oportunamente como una tarea más del negocio. No tiene sentido de negocios trabajar todo el año para que luego esa ganancia se esfume producto de olvidos,
errores, incumplimientos, multas, pérdidas de activos, costos de asesores y demás consecuencias. Todas las decisiones de negocios tienen algún efecto tributario y las tareas que se dejan al azar o a quien no corresponde, generan consecuencias en los resultados del periodo que luego lamentamos. Se nos olvidó planificar al 31 de diciembre el recuento oportuno del inventario, determinar los productos obsoletos y contratar la certificación independiente de un Contador Público Autorizado (CPA), para disponer de la obsolescencia. Además de no poder deducir el gasto, como una de las consecuencias, debemos pagar impuesto adicional. Olvidamos determinar las cuentas malas al 31 de diciembre (lo dejamos para marzo), o aún habiéndolo recordado, se nos olvida reportar el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms) de las cuentas malas en el formulario de Itbms del mes de diciembre. Cuidado, el dinero se tie-
ne que cuidar. La planificación fiscal en el buen sentido de la palabra es una responsabilidad del hombre de negocios. Por lo anterior, no olvide planificar el cierre de sus cuentas operativas, como ingresos, costos y gastos, recogiendo todos los costos y gastos del año para que entren en el período, tal como lo establece el reglamento del impuesto sobre
la renta. No olvide que estos costos y gastos deben estar documentados con facturas fiscales. Si corresponden a importaciones, asegúrense de contar con todas sus liquidaciones originales y autenticas de importación. Ya deben tener adelantado el cuadre de su anexo 94 con los distintos gastos: No olviden cuadrar sus informes de comprar versus sus regis-
tros contables: Si va a solicitar desaplicación del Cáculo Alternativo del Impuesto sobre la Renta (Cair) prepare anticipadamente sus documentos y sustentos (pruebas), tales como depreciaciones, intereses de préstamos, donaciones, costos y gastos deducibles documentados, ventas según registros contables versus formularios de Itbms. Quienes trabajan con
presupuesto ya tienen que saber cuánto será la ganancia esperada a fin de año, quienes no lo hacen deben proyectar los resultados para determinar sus ganancias y anticiparse a tomar las medidas correspondientes incluyendo guardar el dinero para el pago del impuesto sobre las ganancias luego de deducir el adelanto o estimada. Además, no olvide revisar que todas las remesas al exterior cumplieron con las retenciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y las operaciones de capital pagaron el impuesto de ganancias de capital. También hay que identificar las transacciones con partes relacionadas en el exterior que tengan incidencia sobre las rentas gravables, pues le aplican leyes de Precios de Transferencia. Estas operaciones deben ser informadas a las autoridades fiscalizadoras mediante el formulario de Informe de Precio de Transferencia y luego deben preparar y mantener a disposición el Estudio de Precio de Transferencia..
PAR 28CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Internacional
EE.UU. | SE ENFRENTA AL DESAFÍO DE LOGRAR UN PACTO FINAL
Obama impulsa campaña para favorecer acuerdo nuclear con Irán Un compromiso permanente en esta materia supondría un logro histórico que no pudieron conseguir sus predecesores
Foto: Archivo/CF
Carol E. Lee y Peter Nicholas Washington Dow Jones
L
a Administración Obama está organizando una agresiva campaña para atajar las nuevas sanciones que prepara el Congreso contra Irán, argumentando que pondrían en peligro el acuerdo alcanzado para frenar el programa nuclear de Teherán.
La Administración podría beneficiarse del calendario legislativo, que dificulta aprobar nuevas sanciones antes de finales de año Tras advertir durante semanas que las sanciones deteriorarían las posibilidades de alcanzar un acuerdo, el Gobierno de Obama pide ahora a los legisladores que esperen otros seis meses, mientras los negociadores intentan lograr un acuerdo a largo plazo. La Administración está dando pasos para pulir el acuerdo, considerado la
alternativa al conflicto en Oriente Próximo. Los agentes del orden, en su esfuerzo por contrarrestar los argumentos de que el acuerdo preliminar alcanzado en Ginebra erosionaría las sanciones de carácter punitivo, recomendaron públicamente que los negocios, bancos y corredores no intenten realizar negocios prohibidos con Irán. Sin embargo, el acuerdo con Irán no ha logrado disuadir a los defensores incondicionales de aplicar nuevas sanciones, como el senador demócrata por Nueva York, Chuck Schumer. La Casa Blanca, en coor-
dinación con otros países que participaron en las negociaciones, no quiere aplicar nuevas sanciones porque cree que podrían hacer descarrilar el clima de negociación, afirman fuentes oficiales. Las autoridades de la Casa Blanca reconocen que Obama se enfrenta a un desafío de cara a lograr un pacto final con Irán, que también cuenta con la resistencia de aliados de Estados Unidos como Israel y Arabia Saudí. Un acuerdo con Irán supondría un enorme avance en política exterior para el presidente, muy necesario para Obama. Desde que co-
menzó su segunda legislatura en enero, Obama no ha logrado progresos ni en su reforma del sistema de inmigración, ni en su plan de aumentar el salario mínimo, ni en ninguna de sus otras prioridades nacionales. Un acuerdo permanente con Irán para que el país abandone su programa nuclear supondría un logro histórico que no pudieron conseguir sus predecesores. Uno de los desafíos de Obama es convencer al líder de la mayoría, el demócrata Harry Reid, de que abandone un nuevo paquete de sanciones. Reid ha sido un gran defensor de la aplicación de sanciones más du-
FINANZAS | ASEGURA EL BANCO CENTRAL DE ESE PAÍS IBÉRICO
ras contra Irán, pero a la vez es el principal aliado de Obama en el Capitolio. Reid dijo la semana pasada que está comprometido con seguir adelante con el paquete de sanciones contra Irán a principios de diciembre, tras el descanso por el Día de Acción de Gracias. Tras el acuerdo alcanzado con Irán durante el fin de semana, Obama y Reid hablaron y el líder del Senado habría relajado su postura. Obama también está tratando de convencer a los legisladores que están presionados por Israel, que abogan por endurecer las sanciones contra Irán y que
suelen tener una considerable influencia en los legisladores estadounidenses. La Casa Blanca mantuvo una reunión con los legisladores judíos. Por ahora, la Administración podría beneficiarse del calendario legislativo, que dificulta aprobar nuevas sanciones antes de finales de año. El acuerdo preliminar exige que Irán paralice aspectos fundamentales de su programa nuclear a cambio de que Estados Unidos y otras potencias mundiales permitan a Irán el acceso a fondos congelados y que relajen algunas de las sanciones económicas.
MIGRACIÓN
Obama visita a Continúa incertidumbre en sistema bancario de Portugal hispanos en huelga
Foto: Archivo/CF
El reto es recortar el déficit público para persuadir a los inversores a que compren su deuda Foto: Archivo/CF
Lisboa Dow Jones
E
l banco central de Portugal dijo que el sistema financiero del país sigue afectado por una economía presionada por medidas de austeridad, y añadió que las cosas podrían empeorar si la austeridad afecta a las familias y a las empresas más de lo previsto. Aún así, el Banco de Portugal dijo que los bancos están bien capitalizados y preparados para capear la tormenta. En su informe de estabilidad financiera, el Banco de Portugal expuso el mayor desafío que afronta el país: Recortar el déficit público para persuadir a los inversores a que compren su deuda y al mismo tiempo asegurar que la economía sobrevive a los masivos recortes del gasto que son necesarios. Portugal se vio obligado a pedir ayuda financiera a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril de 2011. A cambio de recibir un préstamo de 78.000 millones, se comprometió a
reducir considerablemente su déficit público por medio de recortes del gasto y de incrementos de impuestos. El país ya ha recortado su déficit desde cerca del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010
hasta el 5,5% este año. Pero tiene que recortarlo más aún, hasta alcanzar el 3% para 2015. Los bancos se han visto duramente afectados por esta situación. El Banco de Portugal dijo que el riesgo de insolven-
cia es actualmente del 11% del total de los créditos pendientes, aunque dijo que los bancos han provisionado suficiente dinero como para cubrir posibles pérdidas. Sin embargo, esto está reduciendo el capital de las entidades. Aunque el ratio Core tier 1 sigue por encima del 9% exigido, el capital podría deteriorarse, especialmente dado que los bancos se enfrentan a varios meses de pérdidas. Los cuatro principales bancos del país se someterán a pruebas de solvencia que llevará a cabo el Banco Central Europeo (BCE) el próximo año. El Gobierno luso y el gobernador del Banco de Portugal, Carlos Costa, han expresado su confianza en la fortaleza de los bancos nacionales, aunque el banco central advirtió que el sistema sigue siendo frágil. El Banco de Portugal también destacó un repunte de la exposición de los bancos a la deuda soberana de Portugal, que actualmente supone el 7% de los activos totales. Dijo que los bancos deberían ser prudentes a la hora de gestionar sus carteras. .
VOA Redacción
E
l presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, y su esposa Michelle, visitaron a los activistas en huelga de hambre que se encuentra frente al Capitolio para presionar a los congresistas a que aprueben una reforma migratoria lo antes posible. Después del Día de Acción de Gracias, el feriado nacional más importante en EE.UU., el mandatario se detuvo frente al campamento en donde se encuentran Eliseo Medina, tesorero del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, Dae Joong Yoon, director del Consorcio Nacional Coreano-estadounidense para la Educación y el mexicano Christian Ávila, los tres activistas que mantienen ayuno desde el 12 de noviembre a escasos metros del Capitolio, en Washington. Obama reconoció el valor de estos activistas y les aseguró que agradece el esfuerzo que realizan por una causa que consideran justa. También reiteró que todavía hay tiempo este año para que la Cámara de Representantes, en el Congreso y dominada por republicanos,
discuta la reforma. La semana pasada, el mandatario había mencionado a Medina en su discurso en San Francisco, en donde dijo que “hay valientes defensores que llevan varios días ayunando frente al Capitolio, sacrificándose para que el Gobierno actúe”. Mientras tantos, distintas organizaciones no han parado las movilizaciones en todo el país, exigiendo a los legisladores estadounidenses la aprobación de la reforma migratoria lo antes posible. Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición de los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles, dijo que no dejarán de marchar para “recordar el espíritu de bienvenida con el que comenzó este país y que se nos ha olvidado”. Salas se refería al recibimiento que los indígenas americanos dieron a los peregrinos europeos cuando llegaron a la costa este de lo que hoy es EE.UU.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°668
29
2 - 8 de diciembre del 2013
ECONOMÍA | JAPÓN ESTÁ VOLVIENDO A CRECER Y MOSTRANDO CIERTA CONFIANZA Y OPTIMISMO
EE.UU., UE y Japón: Estrategias y lecciones Las políticas no son impotentes, pero deben usarse prudentemente
Foto: Archivo CF
David Wessel Dow Jones
Y
a se publicaron los resultados de las mayores economías desarrolladas del mundo: Estados Unidos (EE.UU.) creció a una tasa anual del 2,8% en el tercer trimestre, Japón al 1,9%, y la Unión Europea (UE) a apenas el 0,4%. Tres grandes economías, tres tipos diferentes de políticas económicas, tres desenlaces distintos. Es casi como si estuvieran realizando un experimento económico en tiempo real.
El estilo de armas tomar del Banco de Japón está concretando un progreso tangible contra la deflación Cabe aclarar que una comparación significativa es más compleja que analizar sólo las tasas de crecimiento del tercer trimestre. Las políticas económicas del Gobierno son cruciales, pero no son el único factor. Además, mientras EE.UU. tiene una población que crece, no es el caso de Japón y Europa, por lo que naturalmente crecerán más
lentamente. Y las tres economías están en puntos distintos de sus ciclos: EE.UU. ha crecido, aunque con lentitud, durante 17 trimestres; Japón, durante cuatro, y la UE, durante sólo dos. De todos modos, sus políticas económicas dispares ofrecen algunas lecciones. En EE.UU., la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) pisó a fondo el acelerador monetario mientras que el Congreso frenó el gasto. Sí, la economía estadounidense está creciendo, pero durante el último año y medio la expansión ha promediado menos del 2%, y eso no es suficiente para volver a la prosperidad. EE.UU. aún tiene 1,5 millones de empleos menos que antes de la recesión y hay
775.000 adultos más. Se argumenta con fuerza que la economía tendría un desempeño mucho mejor si el Congreso relajara los recortes del gasto a corto plazo, quizás como parte de un acuerdo para reducir el aumento del gasto a futuro. Los economistas afirman que los recortes del gasto y los aumentos de impuestos crean lo que llaman una “rémora fiscal”, un atasco que desacelera el crecimiento de una economía. Esa es una de las razones por las que la FED ha estado imprimiendo tanto dinero y comprando tantos bonos. Las recientes reuniones iniciales en el comité del Congreso estadounidense que tienen como misión alcanzar un acuerdo presupuestario sugieren que el mensaje -me-
nos reducción del déficit ahora, más reducción del déficit en el futuro- no está teniendo muy buena acogida. En Japón, en cambio, las políticas fiscal y monetaria han estado mayormente en sintonía desde que Shinzo Abe se convirtió en primer ministro a finales del año pasado, y los primeros resultados son positivos. Aunque el ritmo del crecimiento se redujo en el tercer trimestre, Japón está volviendo a crecer y mostrando cierta confianza y optimismo, que son bienvenidos. El estilo de armas tomar del nuevo liderazgo del Banco de Japón está concretando un progreso tangible contra la deflación -o caída de los precios y salariosque ha golpeado a Japón desde hace años.
LIDERAZGO | LA EMPRESA REGISTRA UN BAJO CRECIMIENTO EN SUS VENTAS EN ESTADOS UNIDOS
Por supuesto, mucho podría salir mal. Un próximo aumento en el impuesto al consumo en Japón, si no se compensa por otros cambios en el presupuesto, podría traer problemas. Pero al menos Japón lo está intentando. Y luego está la UE. Durante los últimos 12 meses, el bloque ha registrado un crecimiento pobre y un alto desempleo acompañado por una inflación de sólo el 0,7%, muy por debajo de la meta del Banco Central Europeo de un poco menos del 2%. La zona euro enfrenta desafíos únicos. Tiene 17 países, no uno. Cuenta con una política monetaria, pero varias políticas fiscales. Las regulaciones arcaicas están asfixiando el crecimiento, y cambiarlas es difícil dados los
distintos intereses nacionales. A diferencia de EE.UU., UE no obligó a sus bancos a apuntalar sus posiciones de capital, socavando más la confianza y el crédito. La sombría lectura del PIB del tercer trimestre en la zona euro sugiere que ni la política fiscal ni la monetaria están haciendo lo suficiente para impulsar el crecimiento económico. Tres economías, tres enfoques de política. En EE.UU., las políticas monetaria y fiscal llevan hacia direcciones opuestas. En Japón, hacen fuerza hacia el mismo lado. Y en Europa, no están orientadas en la dirección adecuada. La lección final: Las políticas no son impotentes. Pero deben usarse prudentemente.
ALEMANIA | HAY LA VOLUNTAD DE GASTAR
Wal-Mart pone su recuperación en Confianza de los manos de su director internacional consumidores, en Douglas McMillon asumirá la presidencia ejecutiva tras la jubilación de Michael Duke su nivel más alto Foto: Archivo CF
Shelly Banjo Dow Jones
W
al-Mart Stores Inc. designó a , un ejecutivo que ha hecho carrera en la cadena minorista, como su nuevo presidente ejecutivo en un momento en que genera ingresos anuales de $500.000 millones pero le cuesta estimular el crecimiento. McMillon, de 47 años, se convierte en el ejecutivo más joven en asumir las riendas del gigante minorista. En cierto sentido, representa un cambio generacional conforme el modelo tradicional de Wal-Mart basado en las grandes tiendas en Estados Unidos (EE.UU.) es atacado por cadenas más pequeñas, cambios en Internet y las mejores perspectivas de crecimiento internacional.
También tendrá que enfrentar las protestas de sus propios empleados sobre los bajos salarios El ejecutivo ha pasado casi la mitad de su carrera en la empre-
sa de Arkansas. Su ascenso envía una clara señal de que Wal-Mart probablemente no modificará mucho su curso en su intento por ajustarse a los cambios que atraviesa la industria. La empresa apenas ha tenido cuatro presidentes ejecutivos antes de McMillon, cuyo nombramiento tuvo lugar durante una reunión de la junta directiva. Asumirá la presidencia ejecutiva el 1 de febrero tras la jubilación de Michael Duke. En una reunión realizada el lunes con la cúpula ejecutiva, McMillon resaltó su deseo de seguir los pasos del fundador de Wal-Mart, Sam Walton, al hacer hincapié en la mercadería en las tiendas, pero también subrayó los cambios en las necesidades de los consumidores, indicó una persona que asistió al encuentro. Las acciones de Wal-Mart, que tiene una amplia presencia en América Latina, acumulan un alza del 18% en lo que va del año, muy por detrás del incremento del 26% registrado por el índice S&P 500, que agrupa a las principales compañías estadouniden-
ses. La acción, sin embargo, se sitúa en su nivel más alto de los últimos 12 meses. McMillon, que ha estado a cargo del negocio internacional desde 2009, también se integrará en la junta directiva. El ejecutivo asume el mando de una empresa que registra un bajo crecimiento en sus ventas tanto en Estados Unidos como internacionales, está siendo investigada por el Gobierno estadounidense por acusaciones de pago de sobornos en sus subsidiarias en el exterior y enfrenta las protestas de sus propios empleados sobre los bajos salarios en Estados Unidos. La empresa anunció hace dos semanas su tercer trimestre consecutivo de ventas débiles en Estados Unidos y advirtió que se disponía a ofrecer grandes descuentos en la temporada de fiestas de fin de año, a expensas de sus ganancias. La base de clientes de Wal-Mart, que suelen tener bajos ingresos, se ha visto golpeada por un alza de los impuestos a principios de año y los recortes en los programas de subsidios de alimentos del
Gobierno. La empresa, sin embargo, se ha mantenido fiel a su libreto tradicional de reducir los precios. Wal-Mart se apartó de ese modelo a mediados de la década pasada pero los resultados fueron desastrosos. En un intento por captar clientes con mayor poder adquisitivo y competir mejor con algunos rivales, la empresa empezó a reducir la mercancía en los pasillos de sus locales para hacerlos ver más ordenados y apuntalar sus márgenes al dejar de lado su política de ofrecer precios bajos todos los días y realizar liquidaciones focalizadas. Las medidas no fueron bien acogidas por los clientes y la empresa abandonó rápidamente la estrategia. Mientras el presidente de las operaciones en Estados Unidos, Bill Simon, predicaba el evangelio de los precios bajos todos los días a escala nacional, McMillon hacía lo propio en las operaciones internacionales. Consultado en una entrevista con The Wall Street Journal en 2011 sobre si esa estrategia podía funcionar en todas partes, McMillon respondió en forma enfática: “Ya lo he oído antes. La gran apuesta es que los clientes son inteligentes y estoy dispuesto a hacer esa apuesta en todas partes, en cualquier parte del mundo y en cualquier momento”. Wal-Mart, tiene larga tradición de preparar líderes internamente.
Fráncfort Dow Jones
L
a confianza de los consumidores en Alemania ha registrado su nivel más alto en más de seis años, impulsada por el robusto mercado laboral y las sólidas expectativas de ingresos, según datos recabados por el instituto de análisis de mercado más relevante del país.
Las expectativas económicas de los hogares fueron las más altas desde julio de 2011 “Los consumidores serán el pilar principal y decisivo de la economía este año, (...) [y]
desempeñarán un papel fundamental en la evolución general de la economía en 2014”, indicó el instituto GfK tras su sondeo mensual a unos 2.000 consumidores alemanes, publicado el miércoles. El indicador de confianza de los consumidores a futuro, elaborado por GfK, aumentó en diciembre a 7,4 puntos desde el nivel revisado al alza de 7,1 puntos de noviembre. El dato superó las previsiones de los economistas y marcó un máximo desde agosto de 2007. Aunque el indicador principal de GfK se refiere a diciembre, todos los subíndices se refieren al mes en curso. Las expectativas de ingresos de los consumidores tocaron su nivel más alto desde marzo de 2001, con este indicador aumentando 12,5 puntos a 45,2 puntos en noviembre. Por su parte, la voluntad de gastar marcó un máximo de siete años y las expectativas económicas de los hogares fueron las más altas desde julio de 2011.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Balance de situación de la cartera crediticia
Volumen negociado del Mercado Bursátil
Valor de primas suscritas y siniestros incurridos
Enero a septiembre 2010-2013
Enero a septiembre 2010-2013
Enero a septiembre 2010-2013
4,000,000
60,000,000
1,000,000 3,500,000
900,000
50,000,000
3,000,000 40,000,000
800,000 700,000
2,500,000
primas suscritas siniestros brutos incurridos
total interna externa
20,000,000
2,000,000
En miles de $
En miles de $
En miles de $
600,000 30,000,000
primario secundario recompras
1,500,000
500,000 400,000 300,000
1,000,000
200,000
10,000,000
500,000
0
100,000
0
2010
2011
2012
0
2010
2013
2011
2012
2013
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Primas suscritas de seguro directo por ramos
Préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario
Ingresos corrientes del Gobierno Central
Enero a septiembre 2010-2013
enero a septiembre de 2010-2013
160,000
vida individual accidentes personales salud
120,000
4,500,000
2013
ingresos corrientes ingresos tribitarios impuestos directos
4,000,000
agricultura ganadería pesca
20,000
3,500,000 3,000,000
80,000
15,000
60,000
2,500,000 En miles de $
En miles de $
En miles de $
2012
5,000,000
25,000
100,000
2013
Enero a septiembre 2010-2013
30,000
140,000
2012
10,000
40,000
2,000,000 1,500,000 1,000,000
5,000 20,000
500,000 0
0
2010
2011
2012
0
2010
2013
2011
2012
2013
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Impuestos directos del Gobierno Central
Impuestos indirectos del Gobierno Central
Tipos de contratos de trabajo en Panamá
Enero a septiembre 2010-2013 1,800,000
800,000
1,600,000
sobre la renta sobre la propiedad privada y el patrimonio seguro educativo corriente
1,400,000
Enero a septiembre 2010-2013
Enero a septiembre 2010-2013
700,000
transferencias de bienes corporales muebles y prestación de servicios sobre ventas derechos de importación producción, venta y consumo selectivo
90,000
70,000
600,000
60,000
1,200,000
500,000 50,000
800,000 600,000
400,000
En unidades
En miles de $
1,000,000
En miles de $
definido indefinido obra determinada
80,000
300,000 200,000
400,000 200,000 0
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
40,000 30,000 20,000
100,000
10,000
0
0
2010
2011
2012
2013
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Precios de alimentos bajan pero se mantienen elevados
E
l mal tiempo en América del Sur, los países del Mar Negro, China e India causa preocupación Los precios mundiales de los alimentos disminuyeron un 6% en el último trimestre, pero aún no se han alejado mucho de sus topes históricos, según la última edición del informe Alerta sobre precios de los alimentos del Grupo del Banco Mundial. Los mercados del trigo siguen complicados, y las preocupaciones relacionadas con el clima en Brasil, Paraguay, Argentina, Ucrania y la Federación de Rusia pueden impulsar aún más al alza los precios de este producto
en los próximos meses. Los precios internos mostraron grandes variaciones de un país a otro, atribuibles principalmente a tendencias estacionales, pero también se debieron a una combinación de factores como el mal tiempo, las políticas de adquisiciones públicas, los déficits de abastecimiento local y las devaluaciones de las monedas. “La disminución sostenida de los precios se recibe con agrado, tenemos muchos motivos para estar contentos”, dijo Ana Revenga, vicepresidenta interina de la Red sobre Reducción de la Pobreza y Gestión Económica
(PREM) del Grupo del Banco Mundial. “Pero estos logros son frágiles. Las constantes inquietudes con respecto a la variabilidad del clima o las fluctuaciones cambiarias nos mantienen lejos de cantar victoria sobre los precios de los alimentos. Debemos seguir prestando mucha atención, ya que estos avances se pueden revertir rápidamente si las preocupaciones se hacen realidad”. Según la edición más reciente de Alerta sobre precios de los alimentos, el Índice de precios de los alimentos del Banco de octubre de 2013 fue un 12% inferior que hace un año y estuvo
un 16% por debajo de la máxima histórica de agosto de 2012. Sin embargo, a pesar de esta disminución, los precios se mantienen cercanos a las cifras más altas registradas. El aumento de la demanda de trigo-especialmente de Chinaun dólar estadounidense más débil y la creciente preocupación debido a los últimos graves fenómenos climáticos han afectado los precios de manera negativa. Inicialmente, los aumentos de precios fueron casi imperceptibles en agosto y septiembre, pero luego aumentaron abruptamente en octubre. Se espera que las existencias mundiales de
trigo se recuperen parcialmente de las caídas del año pasado, pero las existencias de cierre de los principales exportadores siguen siendo bajas, lo cual afecta las ya escasas disponibles exportables. Las existencias de arroz y maíz, por el contrario, siguen siendo abundantes y se espera que se mantengan así hasta fin de año. El informe también analiza el papel que puede desempeñar la agricultura en gran escala, conocida popularmente como “supergranjas”, en el aumento de la productividad agrícola y la reducción de la pobreza. No existe aún un veredicto claro sobre
si esta tendencia tiene un efecto positivo o negativo en la promoción de la prosperidad compartida, especialmente en los países donde existen instituciones frágiles y una supervisión deficiente, ya que las inquietudes por el bienestar social, ambiental y animal deben sopesarse con beneficios potencialmente prometedores, como el aumento del empleo y una mayor eficiencia. El Grupo del Banco Mundial se ha comprometido a impulsar la agricultura y las inversiones relacionadas con este sector, destinando $8000 millones en 2013. Fuente: Banco Mundial
IMPAR
Bursátil Lion Hill Capital va a la BVP a buscar $145 millones El emisor otorgará crédito a la afiliada King´s Land Corp. Fotos: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
En el caso de El Machetazo Capital Inc., la información contenida en su prospecto informativo señala que la misma fue constituida en septiembre de 2012 para servir como vehículo jurídico de la emisión de bonos corporativos por $65 millones colocados a través de la BVP. Por ello, no mantiene información histórica de operaciones. El emisor forma parte del grupo Vilgoly S.A., integrado por Vigoly, S.A.; Compañía Goly, S.A.; Bienes Raíces Leavier, S.A. e Inversiones Vilma, S.A. Con los fondos recaudados, El Machetazo Capital Inc., otorga facilidades crediticias a empresas afiliadas, entre ellas: Inversiones Vilma y Bienes Raíces Leavier (Fideicomitentes garantes de la emisión). Se ha observado en los últimos reportes del mercado de
2 - 8 de diciembre del 2013
Volumen según tipo de instrumento 25 - 29 Nov VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total
26,503,000.00
Variación En $
18 - 22 Nov
En %
3,614,457.50
22,888,542.50
633.25%
442,147,356.39
(145,582,701.69)
-32.93%
-
-
0.00%
345,055.59
(225,671.11)
-65.40%
3,823,437.95
146,196.80
3,677,241.15
2515.27%
2,092,201.96
1,782,244.10
309,957.86
17.39%
4,910,250.00
101,818,669.10
(96,908,419.10)
-95.18%
5,250,802.50
(5,250,802.50)
-100.00%
555,104,781.98
(221,091,852.89)
-40%
296,564,654.70 119,384.48
334,012,929.09
*Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario
E
A diez años plazos se colocará la primera serie
31
Bolsa de Valores de Panamá
RENTA FIJA | LA SERIE SENIOR A SERÁ POR HASTA $55 MILLONES
Empresa
Precio al: 29/Nov 22/Nov
Amiworld, Inc.
valores panameño que grupos empresariales están constituyendo sociedades solo para ir a la bolsa o activan alguna no operativa para tales propósitos.
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
82.00
82.00
0.00%
BG Financial Group
56.95
56.90
0.09%
Empresa General de Inversiones, S.A.
86.00
86.00
0.00%
GB Group
53.50
53.80
-0.56%
Grupo Bandelta Holding
14.72
14.40
2.22%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.25
27.00
-2.78%
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.50
75.00
-0.67%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
16.10
16.00
0.63%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
20.00
-10.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30.00
28.50
5.26%
Odin Energy Corporation
Registro de emisiones primarias en la BVP 3000
Cantidad
2,664.5
Monto
2,636
Empresas Tagaropulos, S.A.
2500
Nuevo emisor Un nuevo emisor con fecha de constitución en abril de 2013 que acude a la BVP para colocar $145 millones en bonos corporativos es Lion Hill Capital, S.A., “sociedad anónima de duración perpetuo organizada bajo la leyes de la República de Panamá”, según el prospecto informativo. A la vez, indica que “ha sido constituida para servir como vehículo jurídico cuya finalidad será la emisión de una serie de bonos de deuda corporativa en el mercado público de valores”. El emisor cuenta con oficinas en el edificio Prime Tower, en la Urbanización Costa del Este. Además, Lion Hill Capital, forma parte de un grupo con las afiliadas: King´s Land Corp., Distribuidora Xtra, S.A., y Borgs Trading Corp. Respecto a las perspectivas, el emisor indica que “espera seguir operando bajo la modalidad, alquilando sus propiedades a empresas afiliadas y repagando los bonos con estos flujos”. También a futuro “podría llevar al mercado otras emisiones de valores con el mismo fin”. ¿Quiénes con los directores principales, dignatarios, ejecutivos y administradores del emisor? El presidente de la compañía es Murad Harari Dabah, director y accionista de Distribuidora Xtra, com-
2000
Variación %
5.70
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
En millones de $
l mercado de valores de Panamá registra en lo que va del presente año un conjunto de nuevos emisores pertenecientes al sector de bienes raíces. Se trata de empresas que gestionan y administran propiedades de grupos empresariales importantes, tales como supermercados y reconocidas tiendas por departamentos. La información disponible en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), indica que han colocados valores en la plaza bursátil, empresas como: Condado Properties, Inc.; Desarrollo Inmobiliario del Este, S.A.; Green Tower Properties, Inc.; UHR Development, Inc. y Unicorp Tower Plaza, S. A. Pero en sector de comercio, encontramos emisores que administran inmuebles como: El Machetazo Capital Inc. y Lion Hill Capital, S.A.
CapitalFinanciero N°668
1,527
Tasas de interés bancaria
1500
1000
500
33
31
28
0
2011
2012
2013*
* Al 15 de noviembre Fuente: BVP
pañía dueña de la cadena de Supermercados Xtra. Entre tanto, la tesorería del emisor esta a cargo de Murad Harari Btesh, director y accionista de Distribuidora Xtra. De la emisión El agente de estructuración de la emisión de deuda es Banco General, S. A., y la misma consta de ocho series. La Serie Senior A será hasta por $55 millones y los fondos serán utilizados para otorgar facilidades crediticias a King´s Land Corp., (garante hipotecario), para refinanciar deuda existen, incluyendo la cancelación del préstamo puente del garante hipotecario y de empresas afiliadas. Mientras que los fondos netos de las series restantes, financiarán futuras inversiones, incluyendo la construcción y adquisición de locales y/o propiedades comerciales, para ser arrendadas a compañías afilia-
das del emisor. La Serie Senior A tiene una tasa de interés de Libor tres meses, más un margen de 3,50% revisable trimestralmente, sujeto a un mínimo de acuerdo a: De uno a cuatro años, tasa mínima de 4,50%; de cinco a siete años 4,625% y de ocho a diez años, 4,875%, respectivamente. El prospecto señala que “esta emisión no cuenta, ni el emisor planea solicitar, una calificación de riesgo que proporcione al inversionista una opción actualizada sobre el riesgo de la emisión y la capacidad de repago del emisor”. Capital Financiero, envió un cuestionario escrito a los principales dignatarios del emisor y al cierre de esta edición no recibió respuesta. Más se pudo conocer qué emisiones de esta naturaleza han recibido el apoyo de los inversionistas y la decisión de acudir a la bolsa con una nueva sociedad tiene razones fiscales.
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Datos globales saludables apoyan auge accionario Foto: Archivo/CF
Arturo E. Miranda C. Gerente general de Panama WallStreet.com
D
atos económicos de Estados Unidos (EE. UU.) siguieron apuntando a una confiable estabilización económica. Las solicitudes de desempleo semanales cayeron, los medidores de confianza del consumidor subieron y precios de las viviendas aumentaron rápidamente. Dos de las tres economías más grandes de Europa -Alemania y el Reino Unidocrecieron más rápido, mientras que la tercera, Francia, está en riesgo de volver a caer en recesión. Standard & Poor’s rebajó la calificación crediticia de Holanda de AAA a AA+ ante escasas perspectivas de crecimiento.
La tasa de desempleo de la zona euro se redujo ligeramente hasta el 12,1% en octubre, mientras que la inflación se mantuvo bajo control. La tasa de inflación de Japón subió 1,1% evidenciando una clara señal de que Abenomics está funcionando. Sin embargo, el aumento de
las expectativas de que Japón tomará medidas de estímulo adicionales causó que el yen cayera a un mínimo de seis meses contra el dólar de EE.UU. y de varios años mínimos frente a otras monedas principales. Los rendimientos de los bonos a largo plazo del gobier-
no de China se dispararon a sus máximos niveles más recientes, ya que el gobierno del país restringió el acceso al dinero. El índice compuesto cerró por encima de 4.000 puntos el miércoles, su mayor nivel en 13 años, mientras que el Dow Jones Industrial Average y el
S&P 500 establecieron nuevos récords. El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro de EE.UU. se quedó en el rango de 2,70% a 2,77%. El índice de volatilidad del Chicago Board of Options Exchange (VIX) se mantuvo en el rango de 13,00, aumen-
tando ligeramente, pero cerca de los mínimos a largo plazo, ya que los inversores se mantuvieron cómodos con los riesgos de mercado. Todavía se espera que la Reserva Federal de EE.UU. no vaya a disminuir su programa de estímulo hasta marzo próximo o más adelante. Un juez de la corte de bancarrota aprobó el acuerdo antimonopolio entre el Departamento de Justicia de EE.UU. y AMR Corporation y EE.UU. Airways Group, despejando el camino para que las líneas aéreas se fusionen y formen la mayor aerolínea del mundo. Las compañías esperan cerrar el acuerdo el 9 de diciembre, con las nuevas acciones de American Airlines Group que empezaran a cotizar en el mercado de valores Nasdaq ese día bajo el símbolo “AAL”.
PAR 32CapitalFinanciero 2 - 8 de diciembre del 2013
N°668
Mundo Capital
Capac apoya a estudiantes a través de becas
Durante 2013 la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizó una entrega de becas a estudiantes de colegios de enseñanza técnica, las cuales consistieron en el suministro de $75 mensuales a los beneficiados. Para la selección de los becarios se utilizaron una serie de criterios, entre ellos que los alumnos contaran con
un índice académico de 4.3 y que su familia sea de recursos económicos limitados. Los favorecidos pertenecen a los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT) Don Bosco, Jeptha B. Duncan, La Chorrera, Ángel Rubio, Chilibre, Louis Martins, San Miguelito y al Colegio de Artes y Oficios.
Adipan conmemora 40 años en la construcción
Aditivos de Panamá, S.A. Adipan conmemoró un aniversario más y celebró con proveedores internacionales, clientes, familiares y personal con la realización de un gran evento corporativo en donde destacó la gran labor que han realizado en estos 40 años caracterizándose por brindar un buen
servicio, siendo los líderes a nivel nacional en el asesoramiento, venta, distribución y aplicación de productos químicos y materiales especiales, para la industria de la construcción. En la imagen se puede apreciar a directivos de la empresa y sus familiares.
Hacen donaciones a Casa Esperanza y Ancón
La Fundación UPS, la división de UPS que lidera las iniciativas de ciudadanía corporativa, hace entrega de una donación de $10.000 a Casa Esperanza y $35.000 a la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancón).
Este aporte contribuirá al esfuerzo que realiza Casa Esperanza de reducir el trabajo infantil y proveer educación a grupos de 50 jóvenes entre 12 y 15 años de edad en condiciones de pobreza. La donación a Ancón le permitirá promover prácticas agrícolas sostenibles.
Poponen creación de nueva Comisión a la OEA
Durante su participación en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americano (OEA), el presidente de Consejo Empresarial de América Latina (Ceal) Internacional, Samuel Urrutia, propuso la creación de una comisión de trabajo empresa-estado para impulsar el desarro-
llo económico y social de la región. Por primera vez, la OEA convocó a CEO de las principales empresas de América Latina para debatir el tema: “Las Américas en el cambiante escenario económico mundial: el valor de las alianzas públicoprivadas”.
BNP inaugura sucursal en Plaza Versalles
Cumpliendo su estratégico plan de expansión de su red de sucursales en todo el país, el Banco Nacional de Panamá (BNP) inauguró una nueva sucursal en Plaza Versalles, Juan Díaz, beneficiando a más de 153.000 habitantes de los corregimientos de Juan Díaz y Pedregal. “Juan Díaz es el corregimiento con
más población en el distrito capital y el que registra uno de los mayores crecimientos comerciales y urbanísticos de la región, por lo que el BNP decidió abrir una segunda sucursal en este lugar, apoyando este vertiginoso desarrollo”, señaló Darío Berbey, gerente general de esa entidad bancaria.
Right to Play capacitará a educadores panameños
Unos 17 Docentes e instructores de deportes de las provincias de Coclé y Colón serán capacitados por la Organización No Gubernamental internacional Righ to Play en talleres sobre juegos y metodologías didácticas participativas, que ayudarán al fortalecimiento de las habilidades sociales de 760 niños y niñas.
Esta es la primera vez que esta iniciativa se realiza en el país, explicó Andrijana Nestorovic, gerente de Desarrollo Comunitario de Minera Panamá, quien destacó que Right to Play utiliza el poder transformador del juego para educar y empoderar a los niños que enfrentan la adversidad.
Grupo Melo realizará reclutamientos
Unas 85 vacantes para personas con discapacidad, ofertó el Grupo Melo, mediante reclutamientos escalonados realizados en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), informó Octavio González, jefe del Departamento de Integración
Socioeconómica para las personas con Discapacidad. La empresa requiere personal para las áreas de ayudantes generales, conductores, mercaderistas, asistente de contabilidad, ejecutivos de ventas, estilistas caninos y gerente.
Prácticos del Canal de Panamá son distinguidos
Miembros de la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá (Apcp) fueron homenajeados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con el reconocimiento Jonh A. Constantine, en conmemoración del primer centenario de practicaje en el Canal de Panamá.
El capitán Rainiero Salas, presidente de la Apcp, felicitó a los capitanes Jeffrey Robbins, Jorge Terán y Gregorio Gutiérrez, quienes entre el 2011 y 2013, respectivamente, cumplieron 25 años de forma continua, ejerciendo un impecable servicio y manejo de la profesión.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°668
33
2 - 8 de diciembre del 2013
ADMINISTRACIÓN | EL EMPRENDIMIENTO SE APRENDE A TRAVÉS DE LAS EXPERIENCIAS AGREGADAS
¿Puede enseñarse el espíritu empresarial?
Encabezar una empresa nueva exige un entendimiento profundo de la gente Fotos: Archivo CF
Víctor W. Hwang Dow Jones
E
l emprendimiento, como el surfing, no se aprende dentro de un aula. Hay que mojarse los pies en el mundo real. ¿Por qué? Crear una empresa es algo complicado. Pocas veces hay decisiones acertadas o incorrectas. La vida real da a los emprendedores la capacidad de tomar decisio-
nes con un mejor criterio. El emprendimiento también es un esfuerzo colectivo, no individual. El emprendedor tiene que lidiar con muchos tipos de personas a diario y todas imponen barreras sociales que hay que superar, ya sean geográficas, culturales, idiomáticas o simplemente de confianza. Los emprendedores deben entender a la gente lo suficientemente bien para que derriben sus barreras y entreguen lo mejor de sí. Eso no se enseña en un aula formal
ni se puede desarrollar a plenitud al cabo de un semestre ni en un par de años. El emprendimiento se aprende a través de las experiencias agregadas. Es por ello que no hay cabida para las comparaciones con la educación empresarial tradicional. Una maestría en administración de negocios (MBA, por sus siglas en inglés) le ayuda a aprender cómo distribuir recursos y calcular riesgos, aptitudes que se pueden cuantificar y enseñar. Las habilidades prácticas que
necesita para ser emprendedor no. He visto ejecutivos exitosos que dejaron sus empleos para unirse a empresas nuevas sin estar preparados para ello. Sabían administrar pero no estaban listos para la incertidumbre en casi cada aspecto de la toma de decisiones, acuerdos informales en lugar de pactos formales, conflictos entre los fundadores de la empresa y los inversionistas y la necesidad de hacerlo todo, desde tirar la basura hasta arreglar las impresoras. Encabezar una empresa nueva exige un entendimiento profundo de la gente que se consigue sólo a través de la experiencia en el mundo real. Imagine que tiene un candidato que trata de decidir entre un empleo en una empresa nueva y uno en una compañía grande. Al ver los números, cualquiera tendría que estar loco para quedarse con la empresa más pequeña. Seguro ganará menos, asumirá un riesgo personal enorme y carga emocional, y hasta podría empañar su reputación si el emprendimiento no funciona. Un emprendedor tiene que ayudar a ese empleado potencial a ver más allá de todos los aspectos negativos, por qué unirse a esa pequeña empresa vale la pena. El postulante podría, por ejemplo, querer una oportunidad de cambiar el mundo. A otro podría animarlo el espíritu de aventura, la emoción del reto o el gusto por algo nuevo.
Decirles a los emprendedores que eviten el fracaso podría hacerles daño ¿Qué argumento funcionará mejor con el candidato? No encontrará la respuesta en un salón de clases, hablándole a la misma gente todos los días. Esta lógica se aplica también a cada aspecto de conducir una nueva empresa. Imagine que tiene un nuevo producto para vender que promete cambiar su industria. Necesita poder interpretar los deseos de sus potenciales consumidores y responder preguntas cruciales sobre ellos. Por ejemplo, ¿a quién ofrecerle el producto? ¿Alguien que realmente entenderá su idea y que la pueda compartir? ¿Cuáles son los incentivos del comprador para asumir un riesgo tan enorme con un producto nuevo? Decirles a los emprendedores que eviten el fracaso podría hacerles daño. Están tentados a caer en un ciclo infinito de planeación e ingeniería de producto, sin la experiencia del mundo real. Los fracasos y errores son inevitables y son el equivalente de probar hipótesis. Así como jamás se nos ocurriría pedirles a los científicos que eviten experimentos que podrían fracasar, tampoco deberíamos decirles a los creadores de empresas que eviten equivocarse. Los emprendedores aprenden su oficio a través de experimentos y colaboración en el mundo real. Aprenden subiéndose las mangas y construyendo empresas, con la asesoría de mentores y una comunidad de colegas.
PAR
34 CapitalFinanciero
N°668
2 - 8 de diciembre del 2013
Vida Moderna
Programa | Con la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo
Transforman mercado de reciclaje en AL Se busca crear una plataforma amplia de actores trabajando en conjunto para avanzar Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) es un programa puesto en marcha en 2011 por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Avina y Coca Cola América Latina, con el objetivo de transformar el mercado de reciclaje en América Latina (AL) con impacto sistémico en tres dimensiones.
La mayoría del material reciclable recuperado en Panamá es actualmente exportado Se proponen mejorar la situación socioeconómica de los recicladores de base y sus familias; aumentar la participación del sector privado en la integración de los recicladores de base en las cadenas de valor del reciclaje e impactar en el desarrollo de políticas públicas de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Girs) con
inclusión de los recicladores de base. Según Jane Olley, coordinadora de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, este programa busca crear una plataforma amplia de actores trabajando en conjunto para avanzar en la inclusión de los recicladores de base como prestadores de los servicios de gestión integral de residuos sólidos (Girs) y en el reconocimiento de su trabajo como un elemento esencial de la cadena de valor de reciclaje en los países de la región. Los proyectos de la IRR buscan promover la colaboración y coordinación de gobiernos (nacionales y municipales), con el sector privado (generadores y recicladores de material reciclable) y las organizaciones de los recicladores de base y de la sociedad civil para desarrollar modelos sostenibles de reciclaje inclusivo que tienen beneficios para todos los involucrados y que se puede replicar en el ámbito regional. En Panamá, se están ultimando detalles para el lanzamiento del proyecto “Basura cero: Creando rutas de reciclaje en Kuna Yala”, cuyo objetivo es desarrollar un sistema de Girs, incluyendo rutas de reciclaje, en cuatro comunidades ubicadas en la zona de Cartí, comarca Kuna Yala. El proyecto, que es ejecutado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Asociación Nacional para la Conservación de
Foto: Archivo CF
Se estima que 4 millones de personas se ganan la vida en América Latina y el Caribe a través de la recuperación de materiales reciclables en calles y sitios de disposición final.
la Naturaleza (Ancon) y el Instituto de Investigación y Desarrollo de Kuna Yala (Iidky) beneficiará a alrededor de 2.000 personas a través de la construcción de infraestructura y entrega de equipamiento, la creación de pequeños negocios de reciclaje y la implementación de campañas de sensibilización y educación ambiental para una mejor gestión de los residuos sólidos en estas cuatro islas. Con el fin de conocer más a
detalle la situación específica del sector en 15 países de la región, la IRR realizó el estudio “Reciclaje Inclusivo en AL y el Caribe”. A través de ese estudio, se construyó un modelo de análisis basado en tres dimensiones: Normativa, organizativa y de mercado. Se estima que en AL y el Caribe existen 4 millones de personas que se ganan la vida a través de la recuperación de materiales reciclables en calles y sitios de dis-
posición final. Estos trabajadores forman la base de la cadena de valor de reciclaje recuperando entre 50% y 90% de los reciclables utilizados en la industria de reciclaje. Sin embargo, por ser una actividad informal, este esfuerzo no está reconocido por la sociedad; a menudo, los recicladores de base trabajan en condiciones no saludables y reciben apenas 5% de las ganancias para la recuperación de estos mate-
riales. A través de los programas de inclusión de los recicladores de base se pretende dar visibilidad al trabajo realizado por estos trabajadores y los beneficios sociales y ambientales que la actividad tiene para la sociedad. Al mismo tiempo, se lograría un mejoramiento en las condiciones de trabajo y en los ingresos que reciben los recicladores, además de beneficios para comunidades en términos de la limpieza de sus alrededores. También habría beneficios para gobiernos municipales, en términos del costo de recolección y disposición de los residuos sólidos; y para la industria, en términos de cantidad y calidad de materiales reciclables que se reciclan en el país. La mayoría del material reciclable recuperado en Panamá es actualmente exportado. En el 2008, se reportó que el valor de la exportación de este material era de $43,6 millones y que el material exportado fue mayormente metales ferrosos y no ferrosos, y plásticos. Finalmente, indicó Olley, los proyectos de la IRR en Panamá pueden servir como modelos para la formalización del reciclaje en el país; de hecho, se espera que los actores involucrados (gobiernos, empresa privada, recicladores de base) puedan seguir desarrollando el reciclaje en el ámbito nacional replicando estos modelos.
Finalistas | Participaron más de 600.000 dibujos
Panameños destacan en concurso de Toyota Este año se recibieron 1.200 dibujos en Panamá para participar en el concurso Fotos: Cortesia Ricardo Pérez
Leoncio Vidal Berrío M lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
D
os niños panameños de entre 10 y 15 años de edad dejaron muy en alto el nombre de Panamá, al destacar entre los 30 finalistas en la séptima versión del concurso internacional “Dibuja el auto de tus sueños” de Toyota, en el que participaron más de 600.000 niños de todo el mundo, en tres diferentes categorías. Ambos infantes representaron a Panamá junto a otros siete finalistas más, tras obtener los principales galardones de esta iniciativa en el país, impulsada localmente por el distribuidor
Fueron seleccionados como parte de los 30 mejores trabajos de su categoría de Toyota, Ricardo Pérez, S.A. “Es un gran orgullo para el país haber sido representado internacionalmente por
estos dos niños, que no solo tuvieron la oportunidad de divertirse y entender la importancia de tener sueños, sino también involucrarse en el disfrute del arte, la cultura y el uso de la creatividad y la innovación, como parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial que lleva adelante el Grupo Corporativo Pérez”, comentó Pedro Coparropa, vicepresidente de Responsabilidad Social Empresarial de Grupo Corporativo Pérez. En la categoría de 10 a 12 años de edad, Jonathan Facio, de Chitré, ocupó el puesto 14 entre 30 finalistas internacionales, con el dibujo “El carro de cambio mundial”, un vehículo que permite pasar de la tristeza a la alegría con solo conducirlo. Su dibujo reflejaba una ciudad oscura llena de edificios con un carro que transitaba a través de un arco iris a un lugar del campo con colores vivos. Mientras que en la categoría de 13 a 15 años, destacó por
segundo año consecutivo en el certamen internacional la niña Maytee Villarreal, de la provincia de Chiriquí, ocupando la posición 17 entre los 30 finalistas internacionales, con su dibujo “El carro purificador”, que ayuda en la limpieza de los ríos. El carro dibujado funciona como una gran aspiradora que se maneja por los ríos succionando el agua sucia y contaminada. Después del concurso, Toyota hace un calendario para la di-
fusión de los dibujos de los 30 finalistas de cada categoría. Ponen el dibujo que ganó en grande y a su alrededor quienes fueron los finalistas a nivel mundial de las diferentes categorías. Según Coparropa, este concurso nace de una iniciativa que tiene Toyota a nivel mundial, mediante la cual invitan a los distribuidores que ellos tienen en el mundo a participar en este concurso anual. Los distribuidores pueden par-
ticipar si lo desean o no, y en el caso de Panamá, este es el segundo año que se participa en este concurso, ya que a los directivos de la empresa distribuidora de autos les pareció una buena iniciativa. El concurso está dirigido a resaltar la creatividad de los niños, fortalecer la cultura y los valores y dejar que el niño realmente piense que los sueños se pueden hacer realidad. Los dibujos ganadores de este concurso fueron enviados a Japón, a la casa matriz Toyota. En esta edición, Panamá envió nueve dibujos que clasificaron en tres categorías. Este año se recibieron 1.200 dibujos en Panamá para participar en el concurso y se clasificaron los mejores después del escrutinio de un jurado experimentado, conformado por un representante del Ministerio de Educación, dos del Instituto Nacional de Cultura (Inac) y un pintor profesional. Ellos se encargaron de seleccionar las
nueve obras que se mandaron a Japón. En el concurso local participaron niños de todos lados de la República, como Curundú, El Chorrillo, Aguadulce, Chitré, 24 de Diciembre y muchos otros sitios del interior y la capital del país. Coparropa indicó que se buscó la participación de niños y jóvenes en áreas de riesgo social, donde hay muchos niños que son tan hábiles como los de otros estratos socioeconómicos, pero que normalmente no tienen este tipo de oportunidades para mostrar sus talentos ni ellos mismos están conscientes de dichos talentos. El año pasado, uno de los ganadores resultó ser un niño autista que nadie sabía que lo era. “Los dibujos que hacen los niños este año, en el caso de Curundú, los solicitaron las sociólogas que trabajan en un programa de resocialización, porque según ellas los niños allí dejaban plasmado muchas situaciones sociales y ellas como están cerca de los niños podían ayudarlos”, aseguró. Todavía no se ha oficializado la apertura del nuevo concurso, pero desde ya se están haciendo los contactos con las diferentes escuelas y centros donde puedan los niños pintar el próximo “Auto de tus sueños”.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°668
35
2 - 8 de diciembre del 2013
JUGUETES | LA EMPRESA DANESA TIENE UN MÉTODO INUSUAL PARA CUBRIR SUS VACANTES
La búsqueda del Lego perfecto Su éxito en los últimos años se debe a una serie de líneas de productos basados en películas de éxito Jens Hansegard en Billund Dinamarca Dow Jones
J
ames Colmer, de 46 años, tenía un buen motivo para pasar dos días construyendo Legos en Dinamarca y dejar a sus hijos en Australia. Estaba optando a un empleo. Colmer fue una de las 21 personas que llegaron desde distintos lugares del mundo hasta la pequeña ciudad de Billund el mes pasado para competir por un puesto como diseñador de Lego. La empresa danesa tiene un método inusual para cubrir sus vacantes. En lugar de realizar entrevistas formales, Lego invita a los candidatos más prometedores a su sede central para bosquejar y montar juegos de Lego frente a un panel de diseñadores experimentados.
Lego es el segundo fabricante mundial de juguetes por ingresos, por detrás de Mattel Vida Culinaria 1:4.pdf
1
Lego es el segundo fabricante mundial de juguetes por ingresos, por detrás de la estadounidense Mattel. Su éxito en los últimos años se debe a una serie de líneas de productos basados en películas de éxito, como Harry Potter, El Hobbit y Los Vengadores. Su desempeño depende de un flujo constante de nuevos kits de juegos, que son cajas de bloques Lego con un tema particular con diseños específicos, y a veces ambiciosos, como un “Castillo del rey” de 996 piezas lanzado este año. Eso significa que la empresa debe reforzar continuamente su departamento de diseño. Sus 200 diseñadores incluyen personas que bosquejan personajes y “que literalmente se sientan y montan modelos de Lego”, explica Will Thorogood, director de diseño de Lego. Al pedir a los candidatos que diseñen, “podemos ver a la gente de una forma mucho más relajada que en un proceso de entrevista convencional”, afirma. Lego realiza estos talleres de dos días para reclutar diseñadores desde hace siete años, pero hasta ahora los había mantenido en secreto. Los postulantes presentan una solicitud en Internet para participar en el taller, que Lego dice que se realiza al menos una vez al año, según las necesidades de la empresa. 11/29/13
12:14
Foto: Archivo /CF
Los candidatos más prometedores son identificados a través de conversaciones por Skype y pruebas. Los seleccionados reciben una bolsa de Legos e instrucciones para que lleguen a Billund con una creación que represente una dirección que la empresa debería seguir. Cuando los candidatos ingresaron en una sala de conferencias del Hotel Legoland un día lluvioso de octubre, la primera actividad fue mostrar la tarea. Había modelos de escorpiones a control remoto, casas de árbol mágicas y un reproductor musical de alta tecnología, entre otros diseños. “Es una forma de romper el hielo, de presentar a los candida-
tos entre sí y a nosotros, y de ver lo que hicieron con los bloques”, señala Caroline Hansen, directora del programa de reclutamiento. Muchos de los postulantes, que llegan a Billund desde países como Nueva Zelanda, Brasil, Taiwán, Indonesia y Alemania, son diseñadores experimentados. Colmer, inglés de 46 años que reside en Australia, trabaja en la industria del entretenimiento desde 1998, diseñando sets y otros elementos para películas como Superman regresa. “Mi hijo me sugirió que quería ser diseñador de Lego cuando sea mayor y pensé: ‘Sería una gran idea’”, señala.
York Bleyer, veterano de guerra de 49 años oriundo de Los Ángeles, fue diseñador de Mattel durante varios años. Allan Faulkner, de 48, que llegó desde Inverness, Escocia, trabajó para Hasbro y como diseñador de la industria médica. Pero tener títulos y experiencia en diseño no es imprescindible. Kurt Kristiansen, diseñador de 40 años del equipo de Lego para La Guerra de las Galaxias, que crea algunos de los juguetes más populares de la empresa, era un mecánico de tractores antes de sumarse a Lego en los años 90. Bleyer se sorprendió al estar compitiendo con jóvenes que acababan de terminar la universidad. “Primero, pensé, ¿qué es
esto?”, afirma. “¿Trabajé durante años (y) me hacen competir contra estos niños? Pero luego pensé que era una idea muy buena. Uno aporta sus destrezas y muestra lo que tiene”. La mayoría de los candidatos estaban nerviosos cuando llegaron. “No dormí en toda la noche”, confiesa Daniel Sudarsono, diseñador de muebles de 33 años, que vino desde Indonesia. Como tarea, Sudarsono construyó un jardín mágico que incluía un dragón que respiraba agua que regaba el jardín y un mago malvado que vivía en el bosque cercano. Después de que los diseñadores mostraran sus creaciones, comenzó la diversión de verdad. Los candidatos fueron sometidos a una serie de desafíos durante dos días, como bosquejar, diseñar minifiguras y crear un juego para niños de 8 a 10 años. Las tareas eran cronometradas. Bleyer, el ex militar, calificó los retos como “brutales”. En un ejercicio -crear un set que combinara Legos con temáticas medieval y espacial- se distribuyeron bolsas de plástico de bloques Lego y minifiguras. Los participantes se pusieron manos a la obra de inmediato, sentados en mesas o repartidos por el suelo alfombrado de azul. Algunos comenzaron a dibujar con lápices de colores, mientras otros encajaban los bloques de plástico ensayando ideas mientras trabajaban.
PAR