Capital 669

Page 1

IMPAR

Año 13 N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Finanzas p. 13

$2,00

Economía y política p. 15

Entrevista p. 17

AFECTADOS PODRÍAN RECIBIR $13 MILLONES

PARA COMBATIR LA ROYA

90% DEL PERSONAL ES PANAMEÑO

Proceso de quiebra de British culmina en enero

Renovación de cafetales comienza en mayo

$80 millones anuales invierte Dell en Panamá

POR AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO Y POSIBLE ESCASEZ DE ENERGÍA

Industria espera un año difícil

El aeropuerto internacional de la ciudad de Denver, Estados Unidos, considerado como la puerta a las montañas nevadas de Colorado, una de las principales zonas vacacionales para la temporada de invierno de ese país, ha mostrado interés de contar con vuelos directos desde la ciudad de Panamá a través de Copa Airlines para facilitar el arribo a esa ciudad de un mayor de pasajeros procedentes de América Latina. Como ejemplo del impacto positivo que un vuelo directo de Copa Airlines podría tener para esa aerolínea, Laura Jackson, directora senior de Desarrollo de servicios aéreos e investigación de aviación del Denver Internacional Airport (DIA) explicó en exclusiva a Capital Financiero que el principal país de procedencia de viajeros latinoamericanos que ingresan a Estados Unidos a través de Denver es Costa Rica, con 49.0176 en 2012, lo que refleja el crecimiento experimentado desde que existen vuelos directos entre esa ciudad y los aeropuertos de Liberia y San José.

p.18

HA GANADO $800.000

Unibank redefine su estrategia

Unibank, que inició operaciones como un banco universal en 2010, redefinió su estrategia hacia aquellos segmentos donde puede dar un servicio de mayor calidad y valor, dijo el gerentegeneral,JavierGallardo. “Unibank quiere ser el mejor banco boutique de Panamá, el más cercano, más rápido y más eficiente en los segmentos de banca empresarial y banca privada, manejando operaciones locales e internacionales”, señalóelbanquero. Para ello están enfocados en la creación de nuevos productos de alto valor añadido, innovadores o con baja implementación en la plaza, así como en lograr crecimiento de la inversión, pero a través de una política de riesgos prudente y con el mismo rigor que los bancos internacionales más reconocidos, agregó el banquero. Se estima que Unibank cerrará el ejercicio fiscal 2013 con activos cercanosalos$400millones. p.14

Etesa prepara reserva de energía

Para el próximo 19 de diciembre de 2013 se licitarán 60 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) que cubrirán el primer semestre de 2014 y aumentarán a 140 MW la energía disponible en caso de emergencia para evitar apagones. “La contratación de energía sería para los primeros seis meses de 2014, para plantas emergentes térmicas de cualquier tipo de combustible que servirán de back up por si sucede algo con algunas de las plantas existentes”, informó Fernando Marciscano, gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa). Jack Le Page, consultor de varias empresas termoeléctricas, señaló que el escenario es mucho más complicado de lo que se ve porque depende de la demanda y de lo que va a pasar el año próximo. p.4

SE MUEVE AL PACÍFICO

Venta de combustible a barcos no crece EN 2014 SUMARÁN $1.099 MILLONES

Foto: Archivo / CF

Administración Martinelli duplica los subsidios En el 2009, último año de mandato del ex presidente Martín Torrijos, se aprobaron subsidios por el orden de los $544 millones, mientras que en el presupuesto general del Estado aprobado para el 2014 totalizan $1.099 millones, lo que refleja un incremento del 98% en cinco años. Sin embargo, la reducción de la pobreza no va al mismo ritmo del crecimiento económico ni del crecimiento de los subsidios, reconoció el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima. De Lima admite además que los subsidios no son sostenibles en el tiempo, pero que cumplen su rol de dar respuesta para apoyar a las familias de bajos recursos que requieren

un impulso para salir de su situación de pobreza y pobreza extrema. Cifras oficiales indican que la pobreza pasó de 33,4% en 2009 a 25,8% en 2012, recordó De Lima. Al respecto, el decano de investigación de la Universidad de las Américas (Udelas), Alexis Rodríguez, quien fungió como director del programa de Red de Oportunidades, señaló que sólo un tercio del gasto social se focaliza geográficamente y demográficamente en la población pobre. El 43% de los recursos asociados a la protección social (equivalente a 1,1% del PIB) se invierten en subsidios al agua, electricidad, Expertos locales e internacionales han propuesto que programas como Red combustible y tasas de interés de Oportunidades, $100 para los 70 y Becas Universales sean focalizados de vivienda. en la población que realmente necesita apoyo del Estado para salir de la

p.16

pobreza.

Algunos indicadores nacionales Pasivos del Sistema Bancario Nacional

Activos líquidos del Sistema Bancario Nacional

Enero a septiembre 2011-2013

Enero a septiembre 2011-2013

60,000.00

70,000.00

depósitos obligaciones otros pasivos

60,000.00

50,000.00

50,000.00

40,000.00

activos líquidos cartera crediticia valores

30,000.00

20,000.00

10,000.00

40,000.00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

0.00

0.00

2011 Fuente: Contraloría General de la República.

2012

2013

La venta de combustible en el Atlántico sufrió una merma en los primeros meses del año, lo que produjo una migración de barcazas hacia el Pacífico donde lasventasfueronligeramentemejoresen comparación con el año pasado. El promedio de barcazas que operaban en el Atlántico en el período enero-agosto de 2012 era de 11,5, mientras que este año en igual período fue de 7,8. Por el lado del Pacífico, entre enero y agosto de 2012 operaban en promedio 16 barcazas en tanto que este año, en igual período, fue de 18. Según las estadísticas oficiales, el número de naves atendidas entre eneroagosto de 2013 disminuyó en 2,75% en comparación con igual período del año anterior. p.25

Cifra de la semana

95

En millones de $

Denver quiere vuelos directos de Copa

En millones de $

OFRECE INCENTIVO

Los industriales del país auguran que se avecina un período de fuertes ajustes para el sector debido a que el 2014, además de la contracción propia de todo año electoral, traerá consigo el aumento en sus costos de operación, sin embargo, existe optimismo al proyectar que el crecimiento de la industria estaría en 4,6%. p.15

POR LA ESTACIÓN SECA

2011 Fuente: Contraloría General de la República.

2012

2013

Años, edad que tenía el Premio Nóbel de la Paz, ex presidente de Sudáfrica y dirigente del Congreso Nacional Africano, Nelson Mandela, al fallecer el pasado jueves 5 de diciembre de 2013.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Sumario

Big Data incrementará su impacto en la sociedad Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Existen tres tipos de datos. Primero, los del negocio; segundo, los creados por los humanos; y tercero, los generados por las máquinas. Las interacciones entre ellos serán más intensas en el futuro. p.20

Escisión de Sociedades Comerciales Por: Grupo Mossack Fonseca

Luego de mucho tiempo, la Ley 85 de 22 de noviembre de 2012, finalmente y adecuadamente ha introducido normativa legal referente a la figura de escisión de sociedades mercantiles en la legislación panameña. p.27

Ideas de Inversión preferente para el 2014 Por: Pascal Rohner

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana Las mejores ideas de inversión para 2014 pueden usarse como parte de las carteras núcleo y satélite con ponderaciones acordes con los perfiles de riesgo específicos de los inversores. p.31

Panameños convocados a elecciones generales en 2014

Foto: Cortesía de la Presidencia

¿Qué y cómo comer en fiestas de fin de año? Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Se acerca el nuevo año y con ellos muchos comienzan a escribir las metas para los próximos doce meses. Una de los propósitos más comunes en esta lista, suele ser perder peso o mejorar la salud. p.34

Cambios Raúl Cochez Martínez y Raúl Cochez Maduro, nuevos presidente y vicepresidente de Cochez & CIA, S.A. Julio Francisco Arjona Tejada, nuevo gerente counsel (jefe del Departamento de Asesoría Legal) de Banco Citibank (Panamá), S.A. y Citibank N.A.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Gobierno desembolsa $31 millones en XIII Mes El Gobierno Nacional, desembolsó el seis de diciembre, $31,6 millones en concepto de XIII Mes correspondiente a la tercera partida de 2013, a un total de 234.249 funcionarios del Gobierno central, entidades descentralizadas, empresas públicas y municipios. La Contraloría General de la República reportó que de ese total de funcionarios, 137.928 que laboran en el Gobierno Central se benefician con el pago de $17,9 millones, mientras que 61.287 que pertenecen a las empresas públicas reciben $9,1 millones. Además, 24.663

funcionarios de las entidades descentralizadas se les paga un poco más de $3,2 millones y el resto, 10.371 funcionarios de los municipios reciben $1,3 millón. Por otro lado, el Gobierno aprobó en sesión de Gabinete un Proyecto de Ley, que tiene como iniciativa establecer un aumento de la bonificación especial que empezaría a regir a partir de la primera partida correspondiente al año 2014, ya que de los $400 establecidos como salario tope en el sector público, se elevará el mismo a $550.

Empresarios piden suspender avalúos inmobiliarios en las playas

El Tribunal Electoral (TE) convocó oficialmente al pueblo panameño a las elecciones generales, para que el 4 de mayo próximo elija al presidente de la República y demás autoridades que gobernarán el país a partir del 1 de julio. Con la presencia de los presidentes de los tres poderes del Estado, cuatro candidatos presidenciales, jefes de partidos políticos, miembros del Cuerpo Diplomático, líderes de la Iglesia, de la sociedad civil, funcionarios de jerarquía del TE y del Cuerpo de Delegados Electorales, fue juramentada la Junta Nacional de Escrutinio, que preside Víctor Cucalón Imbert. Durante este acto, el presidente Ricardo Martinelli dijo que “el paso que hoy damos expresa la voluntad de todos los ciudadanos de renovar los poderes Ejecutivo y Legislativo,

escogiendo libremente a su Presidente y Vicepresidente, a sus alcaldes, legisladores y representantes, además del deseo de consolidar el proceso democrático panameño con el ejercicio del voto soberano”. El mandatario señaló que estas Elecciones Generales, convocadas por el TE de Panamá para el día 4 de mayo del 2014, serán la prueba indiscutible de que todos los panameños estamos por la consolidación de nuestro sistema democrático. El magistrado Heriberto Arauz Sánchez destacó que los votantes en el extranjero que en el 2009 sumaban 1.707, incrementaron su cantidad a 5.408 para las elecciones de mayo próximo; sin embargo, le preocupa que 24.109 jóvenes, con derecho a voto, no puedan ejercer ese derecho porque no se inscribieron en el registro electoral.

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

La Comisión instalada recientemente por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), a fin de evaluar el proceso de actualización del valor catastral que llevaba a cabo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección de Bienes Patrimoniales del Estado, confirmó que ha solicitado se suspendan también los avalúos inmobiliarios en las áreas de las playas. “Esta semana, a través de una carta dirigida al Ministro del MEF, reiteramos formal y respetuosamente nuestra solicitud de que, igualmente, se suspendan los avalúos que se están realizando en las áreas de playa, a fin de que el proceso utilizado sea homogéneo y equitativo para todos los contribuyentes”, comentó José Luis Ford, presidente de la

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

Cciap. “Consideramos que es positiva la suspensión del proceso de actualización del valor catastral que se realizaba en diversos sectores de la ciudad de Panamá, pero es importante que se suspenda el proceso en su totalidad”, agregó Ford. El 29 de octubre pasado, la junta directiva de la Cciap recibió en cortesía de sala al ministro del MEF, Frank De Lima, y sus miembros aprovecharon la oportunidad para expresarle la preocupación del gremio frente a los avalúos inmobiliarios. La comisión instalada estudia el proyecto a través de mesas de trabajo para presentar en las próximas semanas una propuesta consensuada que permita una implementación viable de este proyecto.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°669

3

9 - 15 de diciembre del 2013

MERCADEO | PAÍSES COMO ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS SON LOS QUE MÁS USAN LA TÉCNICA

El arte de vender manipulando emociones Una campaña de Neuromarketing puede costar entre $10.000 y $15.000 Foto: Manuel Robles

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

n una sociedad consumista, como la panameña o la e s t a d o u n i d e n s e, convertir un producto en el preferido de las masas es el sueño de muchos y para alcanzar ese objetivo los expertos del mercadeo han aplicado cientos de técnicas y métodos. Uno de los más recientes es el Neuromarketing.

Un 80% de las compras que se realizan son respuestas a emociones Este método de mercadeo apenas empieza a ser utilizado en Panamá; sin embargo, ya ha sido experimentado en países como Argentina, Estados Unidos (EE.UU.), México y Colombia, entre otros, que por casi una década han sabido aprovechar sus grandes ventajas. Capital Financiero viajó hasta la ciudad de Nueva York, EE.UU., para participar en un simposio que reunió a

80 estudiantes y profesores de publicidad y mercadeo de la Universidad Latina de Panamá (Ulat) con la finalidad de familiarizarse con esta nueva tendencia y desarrollarla en nuestro país. El simposio fue organizado por esta institución educativa y se prolongó por siete días. Gabriel Velásquez, magíster en mercadeo, fue el encargado de dictar los módulos de este seminario y explicó que el Neuromarketing fue extraído de las Neurociencias, que estudian el comportamiento del cerebro ante cierto número de estímulos, y puede resumirse como el arte de vender manipulados emo-

ciones. “Luego del estudio realizado por Martín Lindsrtom, se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a la efectividad y rentabilidad de esta metodología”, dijo Velásquez. Para este estudio fueron usados equipos tecnológicos de última generación, como encefalogramas y tomógrafos, entre otros. El profesor dio como un ejemplo de Neuromarketing el que usa la tienda española Zara, que emplea su propio establecimiento para acercar la marca al cliente. “Para esto trabajan la iluminación, la decoración, los colores y la música, creando un ambiente agradable en busca

de adaptarlo al gusto de su target”, dijo. En cuanto al uso que se le esté dando a esta herramienta en Panamá, el especialista indicó que “va a tomar tiempo para que los clientes y quienes pagan por publicidad conozcan del tema, ya que apenas está iniciando en Panamá”, pero invitó a las marcas locales a tomar en cuenta estas nuevas tendencias para no quedar rezagados. Para Velásquez, el éxito de este tipo de campañas va a depender de cómo se aplique y que se estudie bien cada necesidad del consumidor. En este tipo de procesos, es importante incluso evaluar

los colores más accesibles al pensamiento del público meta de la campaña, los diseños que más atracción ofrecen al grupo y la sensación que provoca en la gente, sin olvidar el mensaje que deje. “El 80% de las compras que se realizan a nivel global son producidas por las emociones, lo que indica la rentabilidad del Neuromarketing”, destacó el ejecutivo. Una campaña de Neuromarketing puede costar desde unos $10.000 a $15.000, según el producto. Nedelka Gálvez, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Ulat, señaló que el objetivo de este tipo de actividades es mante-

ner al estudiantado actualizado en cuanto a las tendencias a nivel internacional. “A futuro observamos que el Neuromarketing seguirá tomando fuerza en Panamá, por eso decidimos por este tema”, declaró la decana. Esta es la versión número 16 de este simposio, con el que no solo se instruye a un grupo de estudiantes universitarios y docentes sobre algún tema específico, sino que se les permites ampliar su cultura general con experiencias en otros países. Estas excursiones educativas también responden a un requisito exigido para la acreditación universitaria, que supone el movimiento de la comunidad estudiantil al exterior con la finalidad de ampliar el horizonte del alumno. Fernando Correa, profesor de diseño gráfico y mercadeo, durante las clases no dejó de asociar este método con sus futuros proyectos. Para este educador, este tipo de actividades no solo nutren al estudiantado, sino que permiten a los profesores actualizarse y expandir sus conocimientos en la materia y a la vez adaptarlos a su vida profesional. Este tipo de actividades son costeadas por el propio asistente y generalmente tienen un periodo de duración de una semana.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Actualidad

ENERGÍA | SE PREVÉ QUE LA ESTACIÓN SECA DE 2014 SERÁ MÁS DIFÍCIL QUE LA DE 2013

Etesa prepara reserva de energía Este 19 de diciembre se licitarán 60 MW adicionales para el primer semestre de 2014 y la ACP aportará 80 MW Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara el próximo 19 de diciembre de 2013 se licitarán 60 mega vatios (MW) que cubrirán el primer semestre de 2014 y aumentarán a 140 MW la energía disponible en caso de emergencia y evitar apagones. “La contratación de energía sería para los primeros seis meses de 2014, para plantas emergentes térmicas de cualquier tipo de combustible que servirán de back up (respaldo) por si sucede algo con algunas de las plantas existentes”, informó Fernando Marciscano, gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa). “Son plantas que se van a licitar, que no están conectadas al sistema en Panamá y serán con-

En las próximas semanas dos generadores nuevos de la ACP, de 40 MW cada uno, iniciarán operaciones tratadas por tema emergente”, agregó Marciscano. Se contratará energía por acto de licitación de 60 MW el próxi-

mo 19 de diciembre, para unirlos a los 80 MW que aportará la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que se estima entrarán operación en febrero, por lo que no debe haber ningún problema, detalló Marciscano. La ACP explicó que en las próximas semanas iniciarán la operación comercial de dos generadores nuevos de 40 MW cada uno (total 80 MW). Con el inicio de operación formal de estos dos motores nuevos se tiene programado eliminar del plantel termoeléctrico de la ACP dos turbinas de vapor viejas, ineficientes y contaminantes. Las turbinas de vapor que se planean eliminar producían 22 MW una y 37 MW la otra (59 MW). La turbina de vapor de 22 MW, ha estado fuera de servicio desde hace varios meses, por obsolescencia. El fin de la utilización de la turbina de vapor de 37 MW está planeado para fin de año. Las fechas finales se coordinan con el Centro Nacional de Despacho de energía de Etesa. Todas las compras de energía y potencia son basadas en mejor precio. De acuerdo con las corridas que se hagan, serán adjudicadas. Las plantas se van a instalar en la zona 7 y 9, Colón y Cerro Azul. Esto no traerá ningún problema con la línea de transmisión, pues no tienen nada que ver con la línea que viene de Chiriquí hacia Panamá, agregó Marciscano. También está previsto que entre al sistema la primera fase de la planta eólica de Penonomé, que sumará 55 MW a la oferta en diciembre. En mayo de 2013 se registró

Foto: Archivo / CF

Capacidad instalada y firme a octubre de 2013

una de las peores crisis de energía en Panamá, luego de que los embalses estuvieron en sus niveles mínimos de agua, lo que impedía la generación de energía en las hidroeléctricas de Bayano (Panamá) y Fortuna (Chiriquí), por el retraso de las lluvias y un manejo insuficiente. Esto causó que el Gobierno hiciera racionamientos de energía durante 15 días mientras unas 450 empresas se desconectaron y utilizaron sus propias plantas de energía, causando un gasto de $15 millones. La provisión de un contingente de energía para los meses de la estación seca de 2014, que se prevé sea más difícil que la de 2013, se hace imperante en un país que demandará más energía por nuevos centros comerciales y el nuevo gran cliente de la ciudad capital, la Línea 1 del Metro, que empezaría a operar en los primeros meses del 2014. Para Francisco Escoffery, presidente de la Comisión de Energía

de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), la crisis de mayo, más que ser un problema de atención urgente mostró la naturaleza del sistema eléctrico que requiere manejo enfocado en el muy largo plazo. Y ahora el sistema sufre limitaciones adicionales por no haber invertido en capacidad de transmisión, lo que impide el suministro eficiente de la energía desde las generadoras a los centros de consumo. Recomendó convocar más licitaciones con suficiente anticipación para que puedan participar más proyectos para contratar energía y que no se discriminen las licitaciones por tipo de tecnología. Jack Le Page, consultor de varias empresas termoeléctricas, señaló que el escenario es mucho más complicado de lo que se ve porque depende de la demanda y de lo que va a pasar el año próximo. Si pasamos un verano bien

Empresa ENEL AES Pmá AES Pmá AES Pmá AES Pmá AES Chan SUEZ SUEZ SUEZ IDEAL IDEAL ACP PAN AM PEDREGAL EGESA GENA TCARIBE ESEPSA ESEPSA ESEPSA ESEPSA ESEPSA ESEPSA PEDREG R CHICO A VALLE CALDERA CALDERA TOTAL

Planta Fortuna Bayano Estrella Valles Estí Chan I BLM Alternegy Bontex B Mina Baitún Mflores Pan Am Pedregal Pmá Gena Tcaribe Yeguada Dolega M. Monte Algarrobos Chitré Capira Pedrgalito Río Chico Alto valle Caldera Otros total

Capacidad instalada 300 260 47.2 54,76 120 222.17 280 179.43 25.34 56,80 85.9 153.92 99 55,35 42.8 150,00 50.85 7 3.12 2,50 9.86 4.50 5,50 20,00 10 15.5 19,75 64.21 2,345.46

Capacidad firme 284 160.12 16.13 17.63 112.67 175.33 240.5 164.21 23.04 20.07 31.09 144.5 96 55.35 34 144.5 50.4 3 1.1 0.8 2.41 4.5 5.5 5.25 3.22 3.06 3.9 22.39 1,824.67

Fuente: ASEP.

seco, es muy probable que entre abril y mayo de 2014 podamos estar cortos de potencia y hace sentido que el Gobierno este comprando. Es una licitación abierta y pienso que hay muchos interesados, pero es un contrato de corto plazo, pero hay empresas más dedicadas a ese tipo de proyecto, dijo.

Le Page explica que 60 MW es una generación bastante grande pues equivale al crecimiento de la demanda del país en un año. Hasta octubre la capacidad instalada ascendía a $2.345 MW y la capacidad firme a $1.824 MW, con una demanda máxima de 1.443,94 MW, indican la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos.

TITULARIZACIÓN | FITCH RECOMIENDA A CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE APROVECHAR LOS FINANCIAMIENTOS ESTRUCTURADOS

Project finance, una nueva opción La ampliación del Canal, el caso más relevante de la región Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l financiamiento estructurado (Project finance) como una forma no tradicional de acceder a recursos financieros para obras de infraestructura en Centroamérica y el Caribe, compartieron ejecutivos panameños, colombianos y de República Dominicana en la capital panameña, en un evento organizado por Fitch Ratings.

La Hipotecaria lidera las titularizaciones en Panamá Carlos Fiorillo, director del hub norte de la calificadora de riesgo, que comprende Venezuela, Colombia, Centroamérica y el Caribe, dijo que Fitch con la iniciativa pone a disposición de la comunidad de inversionistas los recursos y temas analíticos que realiza día a día. Además, cree que “el financiamiento estructurado en infraestructura es un tema complejo en el que Fitch ha logrado un dominio y conocimiento muy valioso”. En este evento, compartieron sus experiencias en

el campo de las titularizaciones, el gerente general de La Hipotecaria, John Rauschkolb; Marielena García Maritano, vicepresidente senior de banca de inversión de MMG Bank; el presidente de la Titularizadora Colombiana, Alberto Gutiérrez; y el gerente general de BHD Valores, puesto de bolsa de República Dominicana, Diego Torres. Un total de 12 titularizaciones de préstamos hipotecarios, ha realizado La Hipotecaria a la fecha y las tres últimas fueron colocadas en los Estados Unidos (EE.UU.), debido a que en la plaza local no hay inversionistas con visión a largo plazo, como los fondos de pensiones, comentó Rauschkolb. Respecto a la viabilidad del financiamiento estructurado para infraestructura en la región, el gerente tiene buenas expectativas. “El tema de titularización es complicado y la Empresa Nacional de Autopista (ENA) ha hecho una estructura muy similar a lo que estamos hablando hoy, una titularización de los flujos de los peajes de los Corredores Sur y Norte”, señaló. Agregó que la figura ha dado buenos resultados por muchos años y en muchos países, para acceder a fondos y hacer obras importantes, porque todos estos instrumentos financieros son

relevantes. Entre los retos a superar se encuentra la legislación, que es diferente en cada país y en la medida que los reguladores se capaciten, facilitará la estructuración de estos títulos, indicó Rauschkolb. La Hipotecaria colocó en 2012 una titularización en EE.UU. por $95 millones y $45 millones en abril de 2013 y el plan es llevar otra entre $60 millones a $80 millones en 2014, compartió con Capital Financiero el gerente general. Puntualizó que para La Hipotecaria las titularizaciones representan una estrategia de negocios porque

generan ingresos recurrentes fuera de libro y otros ingresos en la cobranza de la cartera, administración de seguros, entre otras ventas. Por su parte, García Maritano expresó que “la bancarización en Panamá es alta y el mercado de capital (bolsa) es poco desarrollado. Sin embargo, resaltó que a raíz de los cambios regulatorios las estructuraciones tendrán que sofisticarse y la figura de la titularización sería una buena opción”. Entre tanto, Gutiérrez comentó que la figura complementa las fuentes tradicionales de financiamientos. Permite a los bancos seg-

mentarse, mantener los riesgos que desean y facilita emitir títulos con mejores calificaciones y acorde con las necesidades de los inversionistas. Mientras que Torres compartió que en República Dominicana se aprobó en 2011 una ley de fideicomiso y que es necesario reglamentarla a través de un Decreto. Específicamente, en el campo de las titularizaciones, fideicomiso de inversión y fondos mutuos, deben aprobarse las respectivas normas. “Han estado en discusión y esperamos pronto tenerlas”, acotó. Además, la experiencia

panameña con la obtención de financiamiento de parte de organismos multilaterales para la ampliación de Canal ($2.300 millones), fue compartida por el vicepresidente ejecutivo de la administración y finanzas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Francisco Miguez. Indicó que se llevaron a cabo 55 estudios y se generaron 70.000 hojas técnicas y en materia de financiamiento se exploraron varias opciones, entre ellas emitir bonos localmente, pero se escogió el financiamiento multilateral por ser el más conveniente para la operación de la ACP. Entre tanto, el gerente administrativo de ENA, Hans Kupfer, compartió que las titularizaciones de los peajes de los corredores Sur y Norte ronda los $1.000 millones ($395 millones de ENA Sur y $600 millones de ENA Norte). Otra caso que fue citado es la colocación de los Bonos de Tocumen S. A., por $650 millones, que financiará la expansión de aeropuerto internacional Tocumen. Los países que lideran los financiamientos estructurados en la región son Brasil, México y Perú y la calificadora de riesgos estima que Centroamérica y el Caribe deben evaluar esta opción de financiamiento.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°669

5

9 - 15 de diciembre del 2013

MEJORAR | NEGOCIAR CON OTROS BLOQUES COMERCIALES IMPLICA CUMPLIR ALTOS ESTÁNDARES

CA y Panamá deben ser más competitivos La región tiene que plantearse una agenda común de desarrollo para estar a nivel de otros bloques comerciales Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

C

entroamérica y Panamá tienen que mejorar su competitividad para que la integración pueda ser efectiva debido a que bloques económicos como la Unión Europea, la Alianza del Pacífico, Estados Unidos y los países asiáticos ofrecen productos de alta calidad y al mismo tiempo exigen que las importaciones cumplan con estrictos requisitos. El tema fue abordado durante el foro de alto nivel sobre integración “Posicionando a Centroamérica en el Siglo XXI: Tendencias y Perspectivas”, celebrado en la capital panameña con la finalidad de analizar las oportunidades y retos de la región. Javier Chamorro, de la Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (Pro Nicaragua), señaló que empresarios y gobiernos tienen que enfocarse en una estrategia común para atraer inversiones que incluya encadenamientos productivos, esfuerzos promocionales conjuntos, proyectos binacionales y regionales y consolidar la información estadística (Ver recuadro: Factores Claves en el Proceso de Integración).

La unión aduanera, la transferencia tecnológica y las cadenas de valor ponen a la región en desventaja Chamorro indicó que la integración es esencial para que la región pueda obtener mayor provecho de los acuerdos comerciales, pero para lograrlo deben superarse las debilidades existentes, como la burocracia estatal, la eficiencia de las aduanas, políticas fiscales adecuadas y la capacidad energética, ya que en la actualidad el sistema no soporta la industria pesada y enfrenta problemas de altos costos, estabilidad y solvencia. Manifestó que Centroamérica y Panamá suman un mercado de más de 40.000 habitantes y cuentan con una infraestructura portuaria, de aeropuertos y carreteras por encima de México y Colombia, y la producción alcanza altos niveles, capaces de llegar a importantes regiones como Europa, Estados Unidos y Asia. El director de la subsede regional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Hugo Beteta, indicó que bloques comerciales como la Unión Europea y la Alianza del Pacífico están conformados por países con ingreso medio altos, tienen un mayor desarrollo tecnológico y social y son altamente competitivos. “Ese es el gran reto de Centroamérica y Panamá, llegar a mejorar su nivel, y ser más competitivos para estar a la altura de estos bloques”, aseguró. Beteta comentó que la apertura comercial evoluciona y por ello la región no puede quedarse atrás como solo consumidores, debe continuar trabajando en la unión aduanera, en mejorar su productividad, dinamizar su industria y dar mayor apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Consideró que la llegada de Panamá al proceso de integra-

ción centroamericano está dando mucho empuje y liderazgo, y con la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Comercial (Ada) con la Unión Europea se está trabajando en conjunto para cumplir con temas esenciales como la unión aduanera. La secretaria general del Sistema de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Carmen Gisela Vergara, indicó que para el 2014 se empezará a trabajar en la estrategia regional, que debe incluir procesos más agresivos para la implementación de Ada, cumplir

con los compromisos que tienen tiempos específicos, y la efectiva incorporación de Panamá al proceso de integración económica. Recordó que la unión aduanera no es un tema fácil y que en el caso de la armonización que implica llevar a arancel cero al 100% de los productos. El proceso lleva un 96% de avance en lo referente a la armonización arancelaria, quedando aún por negociar los productos sensitivos como el café, carne y leche, lo que pudiera ser superado en los próximos dos años. Vergara indicó que para la re-

gión es sumamente importante el tema de competitividad y por eso la secretaría estará trabajando fuertemente en ello en los próximos años, apoyando a los sectores empresariales y productivos. Para el vicepresidente ejecutivo el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie), Alejandro Rodríguez, si bien la integración se ha movido a diferentes velocidades y ha enfrentado altibajos, como todo proceso dinámico, no cabe duda que el balance es positivo, que hemos alcanzado grandes avances y que

existe un proceso en marcha para profundizarla y perfeccionarla. Sostiene que la contribución de Panamá en el proceso de integración es fundamental, porque aunque comparte una serie de limitaciones y obstáculos con Centroamérica, también comparte una serie de oportunidades y eso permite prever un futuro muy prometedor. Rodríguez indicó que la integración es fundamental para el desarrollo económico y social, ya que los países unidos resultan ser más atractivos para la inversión extranjera, por ello es necesa-

rio superar los obstáculos que le restan competitividad a la región con la finalidad de sacarle mayor provecho a este bloque económico. En ese sentido, el Bcie dentro de su plan operativo para el 2014 tiene previsto desembolsar $1.400 millones para financiar proyectos de infraestructura para los diferentes países, como carreteras, hospitales, matriz energética y desarrollo social. Estos se suman a los más de $4.652 millones que ha aprobado el banco en los últimos cuatro años a los países socios.


PAR 6Capital Financiero

9 - 15 de diciembre del 2013

N°669

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Intermediación financiera informal en Latinoamérica David Tuesta Economista jefe de Inclusión Financiera de BBVA Research

Foto: Archivo/CF

L

atinoamérica resalta por su rezago en términos de intermediación financiera desde una perspectiva internacional. Basta observar el indicador del Global Findex del Banco Mundial para constatar que en promedio sólo cerca del 40% tiene una cuenta en una institución financiera regulada, y que la región sólo supera a países de África SubSahariana. Este dato, sin embargo, no nos termina de definir una foto completa de la realidad en la región, pues ello no significa que el otro 60% no tenga excedentes de ahorro o no reciba crédito. Para tener una mejor valoración de la problemática podemos remitirnos, por ejemplo, a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera en México para el año 2012, una de las más completas y a la vanguardia en Latinoamérica, que permite observar desde diferentes ángulos la realidad del ahorro y el crédito de las familias. Esta nos destaca la presencia relevante de otras vías alternativas, o informales de intermediación financiera. Así, por el lado del ahorro se aprecia que si bien el 36% de las personas mayores ahorran a través de instituciones formales, el ahorro a través de canales no regulados llega al 44%. Estos medios de acumulación toman diferentes nombres y están asociados principalmente a sus vínculos familiares, personales o culturales, destacando las llamadas “tandas”, el ahorro en efectivo, la actividad de prestamista, entre otros. Es interesante concluir a partir de estos datos, que en términos agregados, existen altos excedentes en las familias mexicanas que no han logrado canalizarse en las instituciones reguladas. En el caso del crédito, las estadísticas también son interesantes. Si bien el 28% de la población adulta indica obtener préstamos a través de las instituciones financieras reguladas, un 34% revela recibir alguna modalidad de crédito por vías no reguladas tales como la familia, redes de contacto, casas de empeño, entre otros. Nuevamente, se observa que la mayoría tiene una “capacidad crediticia”

que no pasa por el sector financiero formal. Una aproximación algo más detallada con esta encuesta, nos remite a reflexionar sobre los obstáculos que impiden que estos ahorros y créditos pasen por el sistema financiero formal. Las personas señalan, por un lado, que no intermedian con la banca, fundamentalmente, porque no tienen ingresos suficientes para acceder a sus productos. Ello podría deberse a la existencia de cantidades mínimas requeridas o al desconocimiento de la variedad de servicios existentes. En el caso del crédito, resalta nítidamente la falta de interés por obtener préstamos a través de las instituciones financieras, muy probablemente porque no cumplirían los requisitos mínimos para obtener un préstamo, mientras que por la vía no regulada, el financiamiento suele ser inmediato. La predominancia de las relaciones alter-

nativas o informales en el sistema financiero mexicano, con clara extrapolación a una gran mayoría de países en Latinoamérica, puede ser un factor muy difícil de revertir en el corto plazo, debido a una relación inercial entre servicios financieros informales y los agentes económicos, que se ha ido reforzando con el tiempo. En efecto, al realizar algunas estimaciones econométricas se observa que cuando estas familias excluidas del sistema formal elevan su capacidad de ahorro, disminuye su probabilidad de interactuar con el sistema financiero regulado. En otras palabras, incrementan su interacción con los mecanismos financieros informales predominantes. Partiendo de un consenso amplio en la literatura económica respecto a que incrementar el ahorro en el sistema financiero formal, de manera sana y sin desestabilizar la economía, contribuye a mejorar el bien-

estar de la población, se requerirán acciones en diferentes frentes que lo hagan atractivo ante una población acostumbrada a utilizar otros canales para colocar sus ahorros y/o acceder al crédito. Estas líneas de acción seguramente deberán irse desarrollando a partir del cambio tecnológico en el mundo financiero que se adapten a las necesidades y al contexto cultural de los colectivos que están excluidos reduciendo también los costos y haciendo más fácil su acceso. De hecho, recientes estudios señalan que la innovación aplicada a la banca, a través de los servicios financieros móviles, parecen empezar a mostrar avances importantes en África, con incrementos en la inclusión financiera y disminución de la intermediación financiera informal. Visto ello, queda por ver si Latinoamérica seguirá similares pasos en el horizonte próximo.

Consecuencia de un alza de tasas de interés Walter Brunetti Analista

E

n el Foro de Perspectivas Económicas Panamá 2014, organizado por Capital Financiero escuche con gran detenimiento la presentación del representante de Fitch Ratings, José Medrano, fundamentada en la necesidad más temprano que tarde de un ajuste hacia arriba de las tasas de interés en los Estados Unidos (EE.UU.) y sus posibles consecuencias en las diferentes economías del mundo. El análisis del ejecutivo se orientaba hacia las consecuencias en los patrimonios bancarios y las afecciones en el negocio crediticio, lo que me invitó a tratar de visualizar cuál podría ser la situación en el caso puntual de Panamá y para lograrlo decidí procurar entender qué ocurre hoy en el país y cuál pudiera ser el escenario futuro en caso de presentarse esa alza de tasas, que para muchos analistas es un hecho, pues su ejecución por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) es solo cuestión de tiempo. En la actualidad en Panamá disfrutamos de un excelente y atractivo escenario de tasas de interés, tanto para la inversión como para el gasto. Contamos con tasas de interés bajas, coyuntura que se traducen en bajos costos de financiamiento para el desarrollo de inversiones, lo que resulta atractivo para el sector empresarial y contribuye al incremento de la producción y el empleo. Igualmente, con bajas tasas de interés, el consumo aumenta, en especial el consumo financiado mediante créditos, lo que estimula la demanda de bienes y servicio lo que también incrementa la producción. Una consecuencia directa del incremento de la demanda, es el aumento de los precios, tanto de la producción como de los bienes y servicios finales, que es lo que conocemos como infla-

ción, factor que viene preocupando de manera importante a los panameños. Al tener bajas tasas de interés, ahorrar no es atractivo, ni invertir en aquellos sectores en los que la rentabilidad está sujeta a las tasas de interés, por lo que muchos inversionistas prefieren destinar sus recursos a negocios en sectores alternos, como por ejemplo el inmobiliario e inclusive, bienes de consumo. ¿Qué pasa cuando las tasa suben? En el mundo globalizado, no solo se depende del comportamiento de las tasas de interés internas, sino que se depende en gran medida del comportamiento de las tasas de interés de economías como las de EE.UU., Japón y la Unión Europea. Cuando en EE.UU., por ejemplo, baja la tasa de interés, los inversionistas prefieren migrar sus capitales a otros países en los que les sea más rentable invertir. Es por eso que cuando en ese país, la FED decide disminuir la tasa de interés, los mercados financieros se disparan, así como otras actividades relacionadas. Las tasas de interés tienen un efecto directo en el sector financiero, por ejemplo encareciendo o abaratando los créditos, que a su vez puede tener efecto en el comportamiento del consumo y la demanda, así como en la capacidad de ahorro y en la misma inversión. Cuando la tasa de interés sube, sube necesariamente el costo de los créditos, lo que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar sus inversiones. Esto a su vez puede tener incidencia en el nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su crecimiento y desarrollo. El hecho de que los créditos se encarezcan, implica que la demanda se verá disminuida, puesto que el consumidor estará reacio a consumir con tarjetas de crédito o a realizar créditos de consumo.

Cuando las tasas de interés son elevadas, es atractivo para el ahorro, por lo que mucha gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así a contraer la demanda. Situación del crédito al consumo en Panamá De acuerdo con el economista Raúl Moreira, el crédito personal sigue siendo el más alto en la cartera de consumo del Sistema Bancario Nacional (SBN), acaparando un 70% del total de estos préstamos, que al mes de agosto de 2013 totalizaron $6.767 millones. Sin embargo, el crédito de autos fue el que más creció en agosto de 2013 con 17,4%. Con un saldo de $4.728 millones el crédito personal ocupó el primer lugar de la cartera de consumo, seguido de las tarjetas de crédito ($1.137 millones) y los préstamos de autos ($901,5 millones). La cartera de crédito de consumo del SBN en el mes de agosto de 2013 aumentó en $730,8 millones con respecto al mes de agosto de 2012, cuando alcanzó $6.036 millones. Solo la cartera de crédito de consumo al mes de agosto de 2013 abarca un 19% de la cartera crediticia local del SBN, que asciende a $36.344 millones. Para el economista Moreira, estas estadísticas son el reflejo del ritmo muy dinámico que tiene la economía y que se ha traducido en el incremento de puestos de trabajo y mejores salarios tanto de los trabajos nuevos como los existentes. Ahora bien,

soy de los que piensa que debemos estar preparados para lo malo, por que para lo bueno siempre estamos preparados. Un alza en las tasas de interés estoy seguro sensibilizaría de manera considerable el presupuesto de muchos panameños, no podemos dejar de considerar que cada una de las variables y situaciones tienen su efecto en la economía, pero esta no se puede evaluar en función de una sola variable o situación, sino con base en el comportamiento de todas las variables y elementos que la conforman, algo que es tan complejo, que en toda la historia no ha existido ningún estado que haya encontrado el tratamiento correcto de las diferentes variables ni de la economía en general y menos en un mundo globalizado.


IMPAR


PAR

Editorial Comenzó el torneo electoral

8 CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

E

l acto oficial de convocatoria a las elecciones de mayo de 2014 es, sin duda, uno de los eventos más importantes acontecidos recientemente en el país, aún cuando su verdadera importancia y su significado real parezca escaparse del entendimiento de la gran mayoría de los panameños, quienes entrampados en sus quehaceres diarios quizás no han logrado comprender que, una vez más, estamos ante un momento histórico que habrá de definir el futuro de la nación por los próximos cinco años. El Tribunal Electoral, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 220 del Código Electoral, hizo oficialmente el llamado a unas elecciones generales que se celebrarán el próximo 4 de mayo de 2014; solicitando a los candidatos presidenciales, y a los otros aspirantes a cargos de elección popular, que desarrollen sus campañas dentro de los márgenes de la ética, el respeto y la tolerancia que todo proceso electoral de altura exige. Durante este acto, el Tribunal Electoral dio a conocer los nombres de los ciudadanos que conformarán la Junta Nacional de Escrutinio, que será presidida por Víctor Manuel Cucalón quien, junto a otros ocho panameños, tendrán la responsabilidad de proclamar al próximo mandatario de la nación. Igualmente se informó que, conforme al padrón electoral, en esta ocasión tendrán derecho a ejercer el voto un total de 2,4 millones de ciudadano, entre los cuales destacan los 5.408 son panameños que residen en el extranjero. Lamenta-

Conforme al padrón electoral, en esta ocasión tendrán derecho a ejercer el voto un total de 2,4 millones de ciudadanos

Una elección no es un concurso de simpatías ni para pagar favores políticos o económicos

blemente 24.109 jóvenes panameños, con derecho a ejercer el derecho al sufragio, no podrán hacerlo porque no se inscribieron en el registro electoral dentro de los términos de Ley. El costo de este proceso electoral será de $55,7 millones, mientras que el monto total del financiamiento público, asignado a los partidos políticos para el período 2014-2019, asciende a $69,8 millones: desglosado así: el preelectoral de $27,9 millones y el post electoral de $41,9 millones. Un hecho importante, ocurrido durante este importante acto, fue que durante su intervención, el presidente de la República Ricardo Martinelli, aseguró que una vez concluido el proceso electoral se sentirá feliz de entregar la banda Presidencial a quien resulte vencedor en esta contienda democrática. Esto significa que el torneo electoral ya ha comenzado y la palabra final le corresponde decirla a los ciudadanos. Serán los ciudadanos quienes tendrán en sus manos la posibilidad de definir quiénes ocuparán los cargos de representantes de corregimiento, alcaldes, diputados y del próximo presidente de la República. Por tanto su tarea, hasta el 4 de mayo, cuando tendrán que acudir a las urnas para ejercer su derecho al voto, es conocer las propuestas de cada uno de los partidos y candidatos políticos a fin de hacer la mejor elección para el país. Los ciudadanos deben comprender que una elección no es un concurso de simpatías ni para pagar favores políticos o económicos, sino de deter-

minar qué figuras cuentan con las mejores propuestas para garantizar que el país siga creciendo económicamente, pero que también cuente con iniciativas que garanticen una mejor distribución de la riqueza y una mejor calidad de vida para todos. Se trata de elegir a quienes cuentan con las mejores propuestas, los conocimientos y la decisión de enfrentar problemas tales como el alto costo de la canasta básica familiar de alimentos, la falta de seguridad, el crimen organizado, la corrupción y la mala calidad de servicios públicos como el transporte, la salud y la educación. Implica, además, verificar que esas propuestas puedan, objetivamente, ser llevadas a la realidad para que no se conviertan en una más de las miles de promesas incumplidas por parte de los políticos, que han ocupado los más importantes cargos por decisión de las grandes mayorías de la población. En definitiva, lo que está en juego es el futuro del país: Expresado en la robustez del crecimiento de la economía y de la calidad de vida de cada uno de los panameños y el futuro de sus hogares y de sus hijos. Se trata de decisiones que no se deben tomar a la ligera; especialmente, porque sea quien sea el que resulte electo para ocupar la Presidencia de la República, será el presidente de todos los panameños y, aunque en poco tiempo podremos saber si las mayorías han acertado o se han equivocado en su elección, habrá que esperar otros cinco años para corregir lo actuado.

Madiba, africano universal Foto: Archivo/CF

E

l fallecimiento de Nelson Mandela, ocurrido el jueves en Johannesburgo, si bien previsible por su avanzada edad y su mal estado de salud, ha sido recibido con consternación en el mundo. No es para menos: en la biografía del dirigente sudafricano se condensan décadas de lucha por la liberación nacional, los derechos humanos, la equidad, la democracia y la convivencia pacífica, y su figura generó un consenso planetario de respeto, admiración y reconocimiento. Nacido en 1918 en una pequeña localidad de la Provincia Oriental del Cabo, en el seno de una familia de la nobleza xhosa, Mandela se consagró desde muy joven a las luchas estudiantiles y, posteriormente, con el título de abogado, a la difícil tarea de asesorar legalmente a ciudadanos negros, quienes eran considerados individuos de segunda clase por el infame racismo de Estado que imperaba en Sudáfrica y que fue universalmente conocido como el régimen de apartheid. A mediados del siglo pasado el hoy fallecido líder se integró al Congreso Nacional Africano (CNA), partido que hizo frente al segregacionismo con acciones de desobediencia civil y, posteriormente, por medio de la lucha armada, lo que le valió a Mandela y a otros dirigentes del CNA ser calificados de terroristas por las autoridades del régimen racista, por el gobierno de Washington y hasta por la propia Organización de Naciones Unidas (ONU). De hecho, el nombre de Mandela permaneció hasta 2008 en la lista de individuos vinculados al terrorismo que elaboran las autoridades de Estados Unidos (EE.UU.). En julio de 1963 Mandela y otros siete líderes del CNA fuer-

on detenidos, procesados por el delito de traición y condenados a cadena perpetua. Aquel episodio, conocido como Juicio de Rivonia, generó el rechazo mundial al régimen racista de Pretoria. Con Mandela y varios de sus compañeros en la cárcel, la lucha contra el racismo se extendió y se articuló con otros conflictos, como la guerra civil en la vecina Angola y la lucha por la independencia de Namibia. Aunque los gobiernos de EE.UU. y de Europa occidental criticaban de palabra al régimen sudafricano, en los hechos negociaban con él y lo consideraban un aliado en la contención de la influencia soviética en el sur del continente africano. En el contexto de una severa y violenta crisis moral, política y económica del régimen racista, Mandela fue liberado, junto con otros 120 integrantes del CNA, en febrero de 1990. Había pasado 27 años en distintas cárceles, lapso en el cual fue sometido a trabajos

forzados y a largos periodos de aislamiento. En varias ocasiones el gobierno de la minoría blanca le ofreció la libertad condicional a cambio de que promoviera en su organización la renuncia a la lucha armada, propuesta que fue invariablemente rechazada por el prisionero. Su postura siempre digna e inclaudicable le valió el sobrenombre de Madiba, un título honorífico que los ancianos de su tribu otorgaban a las personas insignes. Tras salir de la reclusión, Mandela se consagró al proceso de negociación con el gobierno de Frederik de Klerk para desmantelar el régimen del apartheid, proceso por el cual él y el entonces presidente De Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Un año más tarde, Mandela fue electo presidente de la nueva Sudáfrica y desde el poder inició de inmediato un proceso de reconciliación nacional a fin de hacer posible la conviven-

cia pacífica entre los distintos pueblos que habitan en su país. Una vez terminado su periodo presidencial, en 1999, se retiró de la vida política. El fallecido dirigente sudafricano es universalmente reconocido en la actualidad como símbolo de integridad moral, de tenacidad, de grandeza y de triunfo ante las peores adversidades, y así será recordado. Es oportuno evocar sus propias palabras: He luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros; he deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades; por este ideal quiero vivir y también, si fuese necesario, estoy dispuesto a morir por él. Descanse en paz Madiba. Editorial del diario La Jornada de México, del viernes 6 de diciembre de 2013.

Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

El dólar sigue siendo el Rey Ni la crisis financiera 2008-2009, ni la debilidad de sus finanzas públicas, ni la gigantesca deuda estatal, ni la declaración de bancarrota de algunos de sus Estados federales, ni el relativamente lento crecimiento de su economía ni el hecho de que su banco central, la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés,) está imprimiendo dinero a un ritmo de $1 billón al año, le han quitado a Estados Unidos (EE.UU.) el reinado de su moneda: El dólar sigue siendo reconocido como la principal divisa del planeta. Y si bien la mayoría de los economistas del mundo insisten en que esa divisa se ha vuelto vulnerable y apuestan a que seguirá perdiendo valor a largo plazo, hay otros que se atreven a esgrimir teorías no tradicionales. El economista Eswar Prasad, por ejemplo, sostiene que “la crisis financiera mundial ha fortalecido la prominencia del dólar en las finanzas globales” y que el billete verde seguirá siendo la moneda de refugio global durante mucho tiempo. “Cuando el resto del mundo quiere seguridad, no hay ningún otro lugar a donde ir”. Este doctor en economía egresado de la Universidad de Chicago estuvo a cargo de la operación del Fondo Monetario Internacional en China. Y ahora dicta cátedra en la Universidad de Cornell y Brookings Institution, un centro de estudios de Washington. En febrero publicará su libro The Dollar Trap (La trampa del dólar) y no me cabe duda de que vale la pena prestarle atención a sus argumentos. No predice que el valor del dólar en euros, yenes, libras o yuanes vaya a aumentar inexorablemente. Pero considera que ni el euro ni el yen japonés son rivales viables. La divisa europea tiene sus problemas y la deuda soberana de algunos miembros de la zona euro es a duras penas segura. Japón tiene instituciones y mercados financieros fuertes, pero está presionando activamente a la baja el valor de su moneda, lo que les resta atractivo como refugios de valor. Y advierte también que el yuan de China puede llegar a ser un rival del dólar, pero no pronto, porque el gigante asiático carece de las instituciones jurídicas y de otra índole y de los mercados financieros sofisticados que hacen que la deuda del Tesoro de Estados Unidos sea tan atractiva para tantos. ¿Por qué piensa que la crisis financiera mundial “hecha en EE.UU.” fortaleció la posición del dólar? Veamos… “Todo el edificio de la estabilidad financiera global parece descansar sobre esta base frágil: si no es el dólar, y si no es la deuda del Tesoro de Estados Unidos, entonces, ¿qué?”, escribe Prasad. Wall Street Journal resumió sus planteamientos en estos términos: Como los bancos de todo el mundo han recibido instrucciones de sus gobiernos de mantener activos seguros y fáciles de vender como medida de contingencia en caso de crisis futuras, la demanda de bonos soberanos se ha elevado y EE.UU. emite más que cualquier otro país. “Para EE.UU. señala Prasad, el apetito global por dólares mantiene los tipos de interés bajos y facilita la implementación de políticas fiscales insensatas orientadas a reducir el déficit actual, sin hacer mucho sobre el déficit futuro. Para el resto, la dependencia del mundo del dólar hace que casi todas las economías sean muy sensibles a los movimientos (o expectativas de movimientos) de la FED para aumentar o disminuir la oferta de dólares, mientras trata de dirigir la economía estadounidense”. Además, incluso quienes invirtieron en los mercados emergentes durante el extraordinario ciclo económico de la última década, están apostando al dólar como primera carta. Y si vemos los comportamientos del dólar al cierre del viernes, tras publicarse el dato de nóminas no agrícolas de EE.UU., que superó las previsiones, podemos concluir que esta semana la divisa ganó terreno en forma significativa, en lugar de depreciarse. Ante el temor a que la FED pueda adelantar la fecha de su retirada de estímulo financiero, el rand sudafricano y otras divisas de mercados emergentes descendieron el viernes frente al dólar: El rand cayó a un mínimo frente al dólar desde marzo de 2009. La lira turca también cayó con fuerza frente al dólar a 2,0513 liras. Y respecto a las divisas fuertes, el escenario fue similar. El dólar repuntó hasta un máximo intradía de 102,79 yenes inmediatamente tras conocerse el dato, y avanzó también frente al euro, el franco suizo y al dólar australiano.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Escape de la maldición de los recursos naturales Foto: Archivo / CF

Mauricio Villafuerte Subjefe de División del Departamento de Finanzas Públicas Fondo Monetario Internacional

P

arece el guión de una película de Hollywood: El protagonista pobre se topa con una oportunidad que podría traerle riquezas, pero una maldición diabólica amenaza con arruinarlo todo. Lamentablemente, no es un guión cinematográfico. Esta historia se repite permanentemente en muchos lugares del mundo real. Para muchos países en desarrollo, la administración de los recursos naturales y del aumento de ingresos fiscales que éstos conllevan es una carga pesada. A esto se añade la profusa bibliografía sobre la “maldición de los recursos naturales” y la falta de consenso sobre gestión de políticas fiscales y de presupuestos públicos en los países ricos en recursos naturales. En ciertos aspectos, esto parece efectivamente una historia repetida porque las tribulaciones relativas a cómo gestionar mejor los recursos naturales, tales como el petróleo, los minerales y el gas, parecen perdurar de modo tal que los países en desarrollo ricos en recursos naturales nunca se libran totalmente de ellas. La “maldición de los recursos naturales” y la política fiscal Los altos precios de los “commodities” y el descubrimiento de nuevas reservas brindan la posibilidad de generar ingresos muy necesarios para muchos países en desarrollo, ingresos que deberían ayudar a fomentar el desarrollo económico y social, aumentar el capital humano y reducir las brechas de infraestructura de los países ricos en recursos naturales. En un estudio reciente, mis coautores y yo examinamos la forma de gestionar la política fiscal para lograr esas metas pero evitando caer en los mismos problemas del pasado. La formulación de marcos de política fiscal para países en desarrollo ricos en recursos naturales está marcada por una serie de disyuntivas y tensiones. De hecho, el carácter volátil, incierto y agotable de los ingresos provenientes de los recursos naturales debe tenerse muy en cuenta al planear un aumento asociado del gasto público. ¿Cómo garantizar la estabilidad macroeconómica y fiscal? ¿Cómo lograr la sostenibilidad fiscal a largo plazo y un ahorro suficiente para

las generaciones futuras y, a la vez, asignar suficientes recursos para satisfacer las necesidades de desarrollo? ¿Cómo abordar las limitaciones en la capacidad de absorción que podrían restringir la calidad y efectividad del gasto ampliado? Éstas son interrogantes importantes que buena cantidad de políticos, autoridades y economistas afrontan en dichos países. Recientes estudios académicos y empíricos han intensificado el debate sobre este tema. Por un lado, estos estudios han recalcado la necesidad de evitar la formulación de políticas rígidas que forzarían a los países con sustanciales necesidades de desarrollo a mantener el consumo de la riqueza proveniente de sus recursos naturales a un nivel constante a lo largo del tiempo (es decir, endeudarse al comienzo, ahorrar cuando el ingreso es alto, y reducir la tasa de ahorro a medida que disminuye el ingreso). Si bien estos estudios son persuasivos, no han planteado métodos prácticos para gestionar la política fiscal de esos países y hacen excesivo hincapié en el papel de los fondos provenientes de los recursos naturales, por ejemplo. ¿Entonces, cómo puede dotarse de más flexibilidad a los marcos fiscales de los países ricos en recursos naturales? En nuestro estudio, analizamos esta interrogante desde una perspectiva pragmática para las autoridades fiscales, proponiendo opciones específicas para anclar la política fiscal en forma efectiva y, a la vez, permitiendo una ampliación sostenible del gasto en el contexto de un aumento del ingreso proveniente de los recursos naturales. Al plantear las opciones, nuestro estudio subraya que no hay un enfoque

de aplicabilidad universal ya que cada país debe balancear su propio conjunto de circunstancias económicas e institucionales, tales como el grado de dependencia de los ingresos provenientes de recursos naturales, el tiempo que durarán las reservas, y las necesidades de desarrollo del país. Además, la gran volatilidad de los ingresos provenientes de los recursos naturales y la dificultad para predecir esas fluctuaciones exige prudencia y gradualismo al ampliar el gasto, así como reglas o directrices fiscales flexibles que se adapten a nueva información y a circunstancias cambiantes. Siete principios Por consiguiente, nosotros proponemos los siguientes principios como guías para formular marcos de política fiscal en países en desarrollo ricos en recursos naturales: El marco debe reflejar las características específicas de cada país, tales como el grado de dependencia y la volatilidad del ingreso, así como la duración prevista del flujo de ingresos provenientes de los recursos naturales; todo lo cual puede variar con el tiempo. Debe garantizar la sostenibilidad de la política fiscal. Dependiendo de cuántos años se prevé que durará el recurso natural antes de agotarse, pueden calcularse para el efecto indicadores de sostenibilidad de referencia a partir de métodos sencillos basados en consumos constantes -especialmente para países con reservas de corta duración- o con un enfoque más amplio de estabilización del patrimonio neto del gobierno (no inmediatamente, sino a largo plazo). Las autoridades pueden elegir anclas fiscales de entre una serie de opciones,

CapitalFinanciero N°669

9

9 - 15 de diciembre del 2013

Primera fila Manuel Luna G. mluna@Capital.com.pa Capital Financiero

dependiendo de si el objetivo principal sea asegurar la sostenibilidad fiscal en el corto plazo (por ejemplo, reglas de déficit del saldo no minero/petrolero constantes) o con énfasis en la gestión de la demanda interna a corto plazo (por ejemplo, con una regla sobre el estructural basado en precios “suavizados” o de largo plazo de los recursos naturales). La elección del ancla fiscal apropiada debe basarse en las características de cada país (véase el cuadro más abajo). El marco debe ser lo suficientemente flexible para permitir el aumento del gasto que favorece el crecimiento (por ejemplo, inversión pública para reducir las brechas de infraestructura existentes), especialmente en los países de bajo ingreso. En los países con grandes limitaciones en la capacidad de absorción, el ritmo del aumento del gasto tendría que ser gradual, mientras se refuerzan los sistemas de gestión de las finanzas públicas y se mitigan las limitaciones de la oferta interna. La volatilidad e incertidumbre del ingreso proveniente de los recursos naturales son críticas para la formulación de los marcos fiscales, y es esencial contar con suficientes reservas fiscales precautorias. Además, es necesario contar con un sólido modelo para pronosticar los ingresos y formular los planes de gastos con una perspectiva de mediano plazo. La credibilidad y transparencia del marco pueden apoyarse en un fondo proveniente de los recursos naturales bien diseñado. Sin embargo, el fondo no puede ser sustituto de un marco apropiado de políticas ni una panacea que haga innecesario fortalecer la capacidad de gestión fiscal. Los fondos deben estar plenamente integrados al presupuesto y al marco fiscal. El marco completo constaría de tres elementos: • Indicadores de política fiscal: Las mejores medidas analíticas de la posición de la política fiscal. • Indicadores de sostenibilidad fiscal de referencia: Permiten evaluar la política fiscal con una perspectiva a más largo plazo. • Anclas de la política fiscal: Las reglas o directrices que mejor se adapten a los países ricos en recursos naturales y a sus características específicas. En el cuadro que sigue se indican las reglas o directrices más apropiadas tomando en cuenta dos dimensiones específicas: El horizonte de las reservas de recursos naturales y la escasez relativa de capital físico y humano.

Arranca la carrera electoral El Tribunal Electoral hizo el llamamiento de apertura de un nuevo periodo electoral, el quinto que se realiza desde la caída de la dictadura militar en 1989, pero que en esta oportunidad se realizará en un ambiente de tensión, desconfianza y denuncias de atentados contra la institucionalidad del país. Además existen serías dudas sobre el desempeño de entidades como la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía Electoral. Es un proceso electoral inédito, donde ya hay cuatro candidatos y otros tres podrían sumarse este mes, en donde el candidato oficialista lidera de las encuestas y el vicepresidente de la República encabeza una de las nóminas opositoras. Para el 2014 votarán unos 2,4 millones de panameños, de ellos 975.000 no pertenecen a partidos políticos, y son quienes podrían inclinar la balanza. Bajo otras circunstancias se diría que el panorama con más de dos candidatos a la presidencia de la República favorecería al opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), pero el despliegue publicitario del gobierno y las luchas internas, que parecen no tener fin, se han conjugado para de alguna manera frenar a la maquinaria de este colectivo político. Así las cosas se prevén unas elecciones muy disputadas y aunque el Tribunal Electoral ha hecho un llamado a la tolerancia y recordó que se trata de una fiesta electoral y el presidente de la República prometió tolerancia, respeto y paz, este proceso electoral podría ser uno de los más caldeados de los últimos años. Por el grado de desconfianza que existe, la inacción del Fiscal Electoral, el clientelismo político que se incrementará en estos días, promovidos por los candidatos de gobierno y las descalificaciones e insultos que han prevalecido en el periodo preelectoral, que podrían incrementarse a partir de enero del próximo año. Las reglas del juego ya están claras, ojalá los candidatos se concentren en presentar sus propuestas y no en descalificar a los adversarios y que no se utilice recursos del Estado para favorecer a los candidatos del gobierno. Es importante que en el debate prime el respeto y la tolerancia y que al final los panameños escojan al que consideren el mejor candidato para garantizar la institucionalidad, seguir profundizando la democracia y el que pueda resolver problema que quedarán pendientes como la seguridad y alto costo de la vida.

El sector agrícola de Panamá se moderniza Oxford Business Group Dow Jones

E

l sector agrícola de Panamá se encuentra preparado para crecer gracias a los proyectos de modernización de la infraestructura y la ratificación de numerosos acuerdos comerciales en los últimos años. Los tratados de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos (EE. UU.) y con varios países de Centro y Suramérica, así como el acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), han abierto los mercados internacionales para las exportaciones. Se espera que una revisión de la logística del transporte agrícola financiada por el gobierno, incluida la construcción de una “Cadena de Frío”, logren impulsar la competitividad nacional. En su Plan Estratégico 2010-14, el gobierno identificó la agricultura como una de las cuatro áreas de la economía que impulsarían el crecimiento, junto con la logística, el turismo y los servicios financieros. Esto se debe en parte a la capacidad del sector para generar nuevos empleos; según la más reciente información disponible, la agricultura representó el 17% del empleo a partir del año 2011. Por otra parte, una serie de acontecimientos que han tenido lugar en el transcurso de los últimos años han sentado las bases para el crecimiento del sector. Los acuerdos comerciales En junio de 2012, Panamá, junto con otros

cinco países de Centroamérica -Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua- firmó un acuerdo de asociación con la UE. Según un informe independiente que solicitó la UE, el acuerdo incluyó disposiciones para la liberalización comercial del mercado de frutas, verduras y frutos secos que se espera contribuyan al crecimiento del sector agrícola. Europa es el segundo socio comercial más importante de Panamá, luego de los EE.UU., y el mayor importador de productos agrícolas panameños. Panamá ha firmado también acuerdos de libre comercio con los EE.UU. y los miembros de la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile y Perú. Se espera que el TLC de Panamá con México sea firmado en la primavera de 2014. Estos acuerdos han reducido o eliminado los aranceles agrícolas, incrementando de esta manera los mercados a los que los agricultores panameños tienen acceso. Mejoramiento de la infraestructura Los grandes proyectos de infraestructura que están en marcha ayudarán al país a aprovechar el crecimiento del mercado. Estos incluyen el sistema de riego de Santa María (con un costo de $200 millones), la presa de La Villa ($200 millones), el sistema de riego de Barú ($140 millones), la presa de San Pablo ($165 millones) y la presa de Peralas ($105 millones). Además, el Ministerio de Obras Públicas ha destinado recursos considerables al mejoramiento de las carreteras en las provincias rurales como Chiriquí ($60,3 millones), Veraguas ($42,7 millones), Los Santos ($41,1 millones) y

Herrera ($40,6 millones). El proyecto de infraestructura más importante para el sector agrícola es el desarrollo de una cadena de frío, es decir, una cadena de suministro continuo con un control de temperatura diseñado para conservar los productos desde el momento de la cosecha hasta su llegada al mercado. Se trata de un componente esencial para cualquier industria agrícola moderna que ha estado ausente en Panamá. La cadena de frío, que incluirá camiones refrigerados, el tratamiento posterior a la cosecha y centros de almacenamiento, será utilizada inicialmente para el transporte y almacenamiento de ciertos productos que son particularmente sensibles a los cambios de temperatura y humedad tales como pimientos, habichuelas, apio y cilantro. En el año 2011 el gobierno otorgó un contrato de $75 millones al Consorcio Panamá Frío, una compañía mixta compuesta por Outsourcing de Venezuela y Mejores Acabados de Panamá, para llevar a cabo la construcción de cuatro centros post-cosecha. Estos se encuentran ubicados en regiones rurales y agrícolas en las ciudades de Volcán, Cerro Punta, Dolega y El Ejido. A mediados de 2013, la inversión del gobierno en el proyecto, incluyendo los centros de post-cosecha, los mercados de distribución y otros elementos, ascendió a $287 millones. Es probable que la cadena de frío aumente significativamente tanto la producción agrí-

cola como su calidad. Según el Consorcio Panamá Frío, hasta el 40% de la producción agrícola de Panamá se ha perdido debido a su deterioro antes de llegar al mercado. La ausencia de una cadena moderna de suministro con temperatura controlada también ha reducido el tiempo de conservación y la frescura de los productos de Panamá. Según el gobierno, la cadena de frío garantiza la seguridad alimentaria, la calidad y la trazabilidad, y posicionará a la logística y los productos agrícolas de Panamá de acuerdo con las normas internacionales, como el Codex Alimentarius, la ISO 9000 y las directrices de la Organización para la Alimentación y la Agricultura, haciendo así a los productos locales más atractivos para los compradores internacionales. El gobierno espera que la cadena de frío se encuentre en pleno funcionamiento en diciembre de 2013, y la construcción parece avanzar según las previsiones. Hacia mediados de 2013, los mercados de distribución en David y Ciudad de Panamá habían alcanzado prácticamente la fase final de su construcción, y el Consorcio Panamá Frío había entregado al gobierno dos de los centros de post-cosecha, cumpliendo de esta manera con los plazos estipulados. Con la cadena de frío en pleno funcionamiento y los nuevos mercados que se abren para Panamá, 2014 podría ser un año de crecimiento importante para el sector agrícola..


PAR 10CapitalFinanciero

Informe especial

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

RECURSOS HUMANOS | PERMITIENDO QUE LA TASA DE DESOCUPACIÓN SE UBICARA EN 4,1%

Economía generó 55.000 empleos en un año Hasta octubre de este año el Mitradel registró un total de 222.804 nuevos contratos de trabajo Foto: Cortesía MOP

empleo abierto reflejó en el periodo en mención un incremento de 0,1 puntos porcentuales; este indicador pasó de 3,0% a 3,1%. La tasa es más alta en las provincias de Bocas del Toro (5,3%), Chiriquí (4,0%) y Colón (4,0%), mientras que para las provincias de Los Santos y Darién y las comarcas indígenas se presentan las tasas más bajas (Ver gráfico Niveles de desempleo total y abierto por provincia). En cuanto a la evolución de este indicador por área, se observó que en el área urbana, se mantiene el 3,6% a diferencia que en el área rural que disminuye del 1,7% a 1,5%; donde se observa una disminución de 0,2 puntos porcentuales.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a que la economía panameña ha crecido este año 2013 a un ritmo más moderado que en años anteriores, su desempeño ha sido suficiente para generar más de 55.000 puestos de empleo entre agosto de 2012 y agosto de 2013, ubicando la tasa de desempleo total en un 4,1%, 0,1 puntos menos que el nivel registrado en agosto del año pasado y 0,4 por debajo del 4,5% marcado en marzo del presente año. De acuerdo con la Encuesta del Mercado Laboral (EML) desarrollada por la Contraloría General de la República en el mes de agosto de 2013 para evaluar el desempeño del mercado laboral, la fuerza de trabajo en Panamá (personas de 15 años o más) está integrada por 2.719.844 personas, de las cuales el 95,2% es población no indígena y 4,8% es población indígena.

63,5% se desempeñan en establecimientos o empresas pertenecientes al sector terciario Las estadísticas indican que para agosto de este año se mantiene la diferencia en la participación por sexo, registrando los hombres una tasa de participación en la actividad económica de 79,7%, en comparación con el 49,4% reflejado por las mujeres. Al relacionar este indicador, entre ambos periodos, se observó una disminución en la participación masculina de 0,4% y un aumento en la participación femenina de 1,4%. En tanto, la tasa de actividad económica para las personas de 15 a 19 años es de 29,2% (hombres 38,6% y mujeres 19,4%). La tasa para las personas de 20 a 54 años permanece elevada, tanto para hombres como para mujeres, y empieza a declinar a partir del grupo de 60 y más años de edad. A nivel interno, el área urbana concentra el 64,1% de la población de 15 y más años de edad; es decir, 1.888.521 personas. De este grupo, 1.210.344 personas participan activamente en el mercado laboral, generando una tasa de participación de 64,1%, reflejando un incremento de 0,5%, con respecto a agosto pasado. Por otro lado, una situación parecida se registró en el área rural, donde al relacionar el volumen de población de 15 y más años de edad (831.323 personas) con la población que participa en la actividad económica (533.477 personas), se ge-

Evolución de la tasa de desempleo total en Panamá

Niveles de desempleo total y abierto por provincia

Años 2006-2013

Agosto 2013

10

8

9

7.1

7

8

En %

Características de la mano de obra Se estima que la fuerza de trabajo tuvo un incremento de 0,7% al pasar de una tasa de 6,4% en agosto de 2012 a 64,1% en agosto de 2013, ya que al comparar esta población con la existente en agosto 2012, se observa un incremento entre estas encuestas de 60.022 personas.

7

6

6

5

5.1

5.3 4.9 4.4 4

3.8

5

%

4

4

3.1 2.7

3

3

3.5

3.3 2.5

2.3

2.3

Bocas del Toro Colón Chiriquí Panamá Coclé Veraguas Herrera Darién Los Santos

1.9

2

1.4

2

0.9

1

1

1

0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0

Desempleo Total

Año

Desempleo Abierto Tipo de desempleo

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Tasa de desempleo según sexo en la República de Panamá Agosto 2012-2013

6

Porcentaje de empleados por sector económico en Panamá Agosto 2013

2012 2013

Sector primario,

5

16.40%

4

%

3

Sector sencudario, Sector terciario,

20.10%

63.50%

2

1

Sector primario Sector sencudario Sector terciario

0

Total

Hombre

Mujer

Sexo Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República. neró una tasa de participación de 64,2%, lo que representó un incremento de 1,4%, con respecto al periodo antes mencionado.

Población ocupada En cuanto a la condición de actividad económica, a nivel total, los resultados revelaron que 1.672.352 personas estaban ocupadas y, de ellas, el 94,0% son no indígenas; al comparar este volumen de ocupados con el de agosto 2012, se observó un aumento de 55.181 personas. Del total de las personas que declararon estar ocupadas, el 60,8% son hombres y el 39,2% son mujeres. Se observa independientemente de la edad una menor ocupación en las mujeres. De las 1.672.352 personas que declararon estar ocupadas, los tres grandes grupos que destacan son los siguientes: El 18,8% lo hace como trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera, transporte y otras ocupaciones

elementales; el 18,2% laboraron como trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; el 13,4% se desempeñaron como artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines. Al evaluar esta información por sexo, se tiene que de los nueve grupos de ocupaciones, las mujeres solo superan en número a sus pares masculinos en cuatro grupos: Profesionales, científicos e intelectuales en 25.099 personas, técnicos y profesionales de nivel medio 5.876; empleados de oficina 45.857 personas y Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados en 19.610 personas. Además, en la distribución de la población ocupada, se observa que la mayor concentración se da en la empresa privada, con un 47,0%, seguido de los trabajadores por cuenta propia con 24,9%, los trabajadores del gobierno con un 15,1%, el servicio domestico con 4,9% y los

trabajadores familiares (personas que trabajaron en forma regular en un negocio o empresa de un miembro de su familia, sin recibir salario o sueldo) con un 4,9%. En cuanto al 1.132.289 personas registradas como empleadas, la empresa privada tuvo el 69,4%, el gobierno el 22,3%, el servicio doméstico el 6,5%, las organizaciones sin fines de lucro el 1,3%, los empleados de cooperativas el 0,6%. De la encuesta se infiere que más de la mitad de los ocupados, un 63,5%, se desempeñan en establecimientos o empresas pertenecientes al sector terciario de la economía (comercio, servicios, transporte e intermediación financiera, entre otros); un 20,1% por la industria manufacturera (explotación de minas y canteras, suministro de agua y electricidad y la construcción) y un 16,4% de la población ocupada, realiza actividades como la agricultura, la ganadería, caza, silvicultura y pesca, correspondientes al sector primario (Ver

Evaluaciones Para el secretario general del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Mario Molino, la demanda de mano de obra en el país sigue fuerte ya que a pesar de que la economía crece a un ritmo menor al registrado en 2012, la tasa de desempleo se mantiene estable en 4,1%, confirmando una vez más que técnicamente el país tiene “pleno empleo”. Destacó que hasta el mes de octubre de este año el Mitradel registró un total de 222.804 nuevos contratos de trabajo una cifra que lleva a concluir que este año se cerrará con una cifra superior a los 244.368 contratos nuevos acumulados al cierre de 2012.

gráfico: Porcentaje de empleados por sector económico en Panamá). Desempleo y sus particularidades La EML revela además que la tasa de desempleo total, se mantiene en 4,1% con relación agosto del 2012. A lo interno del país, el área urbana mostró una tasa de 4,7%, en contraste con el área rural, cuya tasa es de 2,7% (Ver gráfico: Evolución de la tasa de desempleo total en Panamá). Se observó que pese a que las mujeres tienen una menor participación en la actividad económica, su tasa de desempleo (5,3%) es superior a la de los hombres (Ver gráfico: Taa de desempleo según sexo en la República de Panamá). Las personas jóvenes de 20 a 24 años presentan la tasa de desempleo total más alta, con respecto al resto de los otros adultos. No obstante, esta comienza a descender a partir del grupo de edad de 25 a 29 años. Por su parte, la tasa de des-

16,4% de la población se dedica a la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca A juicio de la economista Marquela Guevara, a pesar de la desaceleración registrada en la tasa el crecimiento económico del país, el mercado laboral sigue siendo sumamente dinámico y esto está obligando a muchas empresas a ofertar mejores remuneraciones y beneficios adicionales para tratar de atraer a nuevos talentos o para retenerlos en sus organizaciones. Sin embargo, para el dirigente sindical Mariano Mena, plantear que el país tiene pleno empleo en este momento, porque la tasa de desocupación se ubique en 4,1%, es un error ya que la propia EML indica que un 24,9% de los panameños que laboran son trabajadores por cuenta propia y 4,9% trabaja en una empresa familiar. Agregó que esto se debe a que los panameños han encontrado más atractivas una gran variedad de actividades informales en las que devengan ingresos que superan los salarios que pagan tanto en el sector privado como las entidades estatales, lo que indica que sí hay mano de obra disponible en el mercado, pero que para reclutarla los empresarios deben aceptar el hecho de que deben pagar mejores salarios, que permitan a los trabajadores satisfacer sus necesidades y ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°669

11

9 - 15 de diciembre del 2013

REMUNERACIONES | TRABAJADORES PIDEN $735,00 MENSUALES

Salario mínimo no será objeto de consenso Empleadores solicitan vincular el nuevo monto a la productividad Foto: Cortesía MOP

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

ún cuando trabajadores, empleadores y el propio Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) aseguran que todavía es posible lograr un acuerdo tripartito para la fijación del salario mínimo que comenzará a regir en el país a partir del 1 de enero de 2014, la realidad es que las probabilidades de que ello ocurra siguen siendo remotas y todo indica que será el Ejecutivo quien deberá establecer el monto a pagar. El tema no es fácil de solventar y prueba de ello es que desde 1990 a la fecha sólo en una ocasión ha habido consenso entre trabajadores y empleadores respecto al incremento del salario mínimo, mientras que el resto de los incrementos han sido establecidos por el mandatario de turno.

Desde 1990 a la fecha sólo en una ocasión ha habido consenso No obstante, es importante señalar que durante la administración de Ricardo Martinelli el salario mínimo se ha incrementado en tres ocasiones, ubicándose en un promedio de $425,00 mensuales para la mayoría de las empresas del país, aunque en la “gran empresa” es de $495,00 mensuales. La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Alma Lorena Cortés, dice que el aumento salarial mínimo debe estar aprobado y ejecutado en enero del 2014, pero aclara que su despacho sigue apostando al consenso. “Confiamos en la capacidad de los trabajadores y empleadores para lograr un acuerdo; de esta manera el Gobierno Nacional no tendría que tomar la decisión final”, enfatizó. La Comisión Nacional de Salario Mínimo está en la recta final del proceso de concertación que debe dar como resultado el nuevo

salario mínimo y, según la ministra, tanto empresarios como trabajadores han realizado aportes de altura y han mostrado todo el interés de continuar este trabajo. “Apostamos al consenso y precisamente para que los trabajadores y gremios a nivel nacional le quiten esa responsabilidad al Gobierno Nacional y logren un acuerdo en este tema. Es parte de ellos seguir atendiendo este llamado que le hace la Patria para lograr un salario digno para todos los trabajadores que tanto lo necesitan”, concluyó la titular del Mitradel. Pero las aspiraciones de la ministra Cortés parecen alejarse de la realidad ya que tanto el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) presentaron ante la mesa de negociación del salario mínimo propuestas de ajuste muy distintas para el año 2014. Gabriel Diez, presidente del Conep, aseguró que “la propuesta del sector empresarial logra el objetivo de establecer el salario mínimo más alto de la región” latinoamericana; sin embargo, no especificó el monto del incremento ni se refirió a cuáles distritos del país deben a su juicio ser incluidos en el zona 1 y cuáles deben permanecer en el zona 2 (división que define el salario mínimo a pagar en atención al desarrollo económico de la región). Diez manifestó además que la carga social de cualquier aumento equivale a un 44% para las empresas. “Esto incrementa los costos operativos de las empresas y, consecuentemente, conlleva un aumento de precios de los productos o servicios”, agregó el presidente de la cúpula empresarial. Quienes sí dieron a conocer con lujo de detalles su propuesta de incremento de salario mínimo fueron las organizaciones sindicales del país, quienes proponen el establecimiento de un salario mínimo promedio de $735,00 mensuales, cifra que aseguran refleja no sólo el incremento del costo de la canasta básica de alimentos y el resto de los servicios básicos indispensables para satisfacer las necesidades de una familia promedio.

La propuesta incluye la eliminación de la zona 2, la equiparación del salario mínimo del sector público al que paga la empresa privada y un incremento general de salarios para quienes devengan ingresos por encima del mínimo, siempre manteniendo un trato preferencial para las micro, pequeñas y medianas empresas. Según Alfredo Berrocal, miembro de la dirigencia de Conato, la propuesta de un salario mínimo de $735,00 mensuales toma en cuenta elementos como el costo de la canasta básica de alimentos ($333,40 mensuales al mes de septiembre), el incremento del Índice de Precios al Consumidor en los últimos dos años (5,7% en 2012 y 3,9% hasta octubre de este año), la pérdida de poder adquisitivo del dólar ($0,70 por cada $1,00 de 2003 hasta el 2012) y los años en que no se realizó ningún ajuste. Además del aumento al salario mínimo, los trabajadores proponen un incremento general de salarios de entre 45% y 65% para quienes devengan emolumentos superiores al sueldo base, partiendo de 65% para los que menos ganan. La propuesta de los trabajadores implica un incremento de $310,00 mensuales sobre el salario base promedio vigente, a lo que abría que sumar para el empleador otros $136,40 mensuales en concepto de obligaciones laborales. Quizás por ello esta iniciativa fue rechazada por parte del sector empresarial. José Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, advirtió que para esa organización empresarial el salario mínimo debe tener como base el incremento de la productividad y el incremento del costo de vida que se ha registrado en el país y no la aspiración de uno u otro sector. Ford destacó que la empresa privada ha sido altamente eficiente en la creación de nuevos puestos de trabajo bien remunerados para los panameños, pero la realidad es que para acceder a ellos las personas deben educarse debidamente ya que en la actualidad es difícil encontrar a trabajadores con los conocimientos y competencias que exige el mercado.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°669

QUIEBRA | LOS DOS CASOS JUDICIALES PENDIENTES ESTÁN PRÓXIMOS A SER FALLADOS

Proceso de quiebra de British culmina en enero Los afectados podrían recibir hasta el 80% de sus fondos Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

S

anta Claus podría llegar después de Navidad para los 7.800 afectados por la quiebra de la aseguradora British American, pero podría llegar con un cargamento de hasta $13 millones en su bolsa, con lo que se cerraría uno de los casos de quiebra más sonados en la industria de seguros panameña.

El 15 de diciembre el juez que lleva el caso en Trinidad y Togado dará a conocer la fecha de la audiencia El curador de la quiebra, Marcelo De León, dijo que en la segunda quincena de enero se conocerán los fallos que quedan pendientes respecto a los $11 millones que permanecen en el banco First Citizens Investment Services Limited, perteneciente al Estado de Trinidad y Tobago, y $2 millones que se encuen-

tran en el Wells Fargo de Miami. “El proceso se está acabando”, destacó De León, quien señaló que el próximo 15 de diciembre el juez que lleva el caso en Trinidad y Togado dará a conocer la fecha de la audiencia, a la que tiene previsto asistir. Los fondos fueron transferidos a Trinidad y Tobago por Banistmo Securities, atendiendo solicitud de la junta directiva de la empresa en ese país, algo que De León sigue calificando como irregular. Se trata de $9 millones en bonos y $2 millones en intereses, que están congelados en espera del fallo del juez. Los afectados panameños son representados en este proceso por la firma M.

Hamelth-Smith Company, y al frente del mismo está el abogado Luk Hamelth Smith. “Tenemos mucha documentación y gracias a Dios las cosas han salido bien”, indicó De León, quien se muestra optimista al señalar que “las cosas van a salir bien”. La firma de abogados contratada por el curador cobrará contra resultado y le corresponderá el 15% de lo recuperado. Hasta la fecha, los afectados han recibido $4,1 millones y de recuperarse el dinero que aún permanece en los bancos de Trinidad y Estados Unidos recibirán finalmente entre el 75% y el 80% de los dineros a los que tenían derecho. “No se puede recuperar

todo, porque hay muchas cosas que se perdieron en el camino, pero la gente está consciente”, expresó. En lo que respecta al Wells Fargo, la entidad bancaria anunció que sólo entregará el dinero a quien determine el juez norteamericano que lleva el proceso, luego de desestimar la orden judicial de Panamá. Los fondos también son reclamados por el curador de Bahamas, John Thomas. De León insiste que la quiebra se dio en Panamá, por lo que todo lo que él recupere debe ser para los afectados panameños. Antes de intervenir el curador panameño, el juez había desembolsado $700.000 a favor de los curadores del

Caribe, correspondientes a intereses. En este proceso también existe una demanda en contra de De León, por reclamar fondos en Estados Unidos que la contraparte de Bahamas estima que le corresponden a él. En este caso, la parte panameña es representada por el abogado Nicolas B. Bangos, quien también trabaja contra resultado. Los fondos depositados en Wells Fargo se desglosan de la siguiente forma: $350.000 corresponden a acciones, $1,6 millones a bonos de la deuda panameña y $400.000 a intereses acumulados. La aseguradora fue intervenida en octubre de 2009 al detectarse anomalías en sus estados financieros y el traslado de bonos que permanecían en custodia en Panamá hacia Caribbean Money Market Brokers Limited de Trinidad y Tobago, sin la debida notificación a la entidad reguladora. Fuentes ligadas al sector, como el dirigente de los corredores de seguro, Jaime Sanjur, consideran que lo importante ahora es que el proceso se cierre lo más pronto posible, porque fueron afectados un gran número de personas que quedaron sin protección de salud y se han visto obligados a acudir a los centros médicos estatales.

13

9 - 15 de diciembre del 2013

Breves CAF otorga $203 millones a Panamá El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), otorgó $203 millones para financiar programas de infraestructura educativa y el saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá. La entidad financiera aprobó $100 millones a la República de Panamá para el Programa de Ampliación y Modernización de la Infraestructura Educativa (Pamie). Además, el presidente ejecutivo de la institución financiera, Enrique García, y el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, suscribieron un contrato de préstamo $103 millones que serán destinados para las obras complementarias del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá.

Adobe reporta ventas récord de $2.290 millones El índice Adobe Digital Index 2013 para sus ventas en línea durante el Cyber Monday, reveló que las transacciones en línea para ese día aumentaron un 16% año a año a $2.290 millones. Un 18,3% de las ventas provino de dispositivos móviles, un aumento del 80% año a año. Las preferencias de compra de los consumidores continuaron trasladándose al Cyber Monday como quinto día consecutivo de récord de ventas en línea. Mientras que las tiendas minoristas “Brick and Click” dominaron las ventas del fin de semana de Acción de Gracias, los minoristas de Internet generaron la mayor cantidad de ventas en el Cyber Monday, con una participación del 42%.

ENFOQUE | CONSTITUIRÁ EN 2014 UNA OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN BOGOTÁ

UniBank & Trust, Inc. redefine su estrategia Espera cerrar 2013 con $400 millones en activos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Centro Bancario Internacional (CBI) registró al cierre del tercer trimestre de 2013 una utilidad de $1.100,5 millones, unos $13 millones más que los alcanzados en igual fecha de 2012, muestran las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

En proceso la compra del 50% de una casa de valores Operan en la plaza bancaria panameña 17 bancos privados de capital panameño y el último en constituirse, hace dos años y medio, fue UniBank & Trust, Inc.

(Unibank), con un capital de $50 millones, y cuya junta directiva preside Mordechai Ashkenazi. Unibank, que inició operaciones como un banco universal en 2010, redefinió su estrategia hacia aquellos segmentos donde puede dar un servicio de mayor calidad y valor, dijo el gerente general, Javier Gallardo. “Unibank quiere ser el mejor banco boutique de Panamá, el más cercano, más rápido y más eficiente en los segmentos de banca empresarial y banca privada, manejando operaciones locales e internacionales”, señaló el banquero. Para ello están enfocados en la creación de nuevos productos de alto valor añadido, innovadores o con baja implementación en la plaza, así como en lograr crecimiento de la inversión, pero a través de una política de riesgos prudente y con el mismo rigor que los bancos internacionales más reconocidos, agregó el banquero.

Datos claves Activos Totales Depósitos Préstamos Utilidad

363,7 millones 306,0 millones 263,9 millones 812.454

Cifras a septiembre de 2013 en $. Fuente: SBP.

En Panamá también operan con el modelo de banca boutique las siguientes entidades: Prival, MMG Bank, Aliado y Capital, entre otros. Gallardo estuvo en Panamá del 2000 al 2007 al frente de Banco Atlántico (antes Banco de Iberoamérica y vendido al Grupo Financiero Continental), retornó a España donde manejó la operación de Banco Sabadell en Barcelona y desde hace un año y medio asumió la gerencia general de Unibank. “Panamá es una plaza muy bancarizada, donde todos los

jugadores -sin excepción- son de altísimo nivel y no hay ningún segmento de mercado que no esté bien atendido. Para un banco nuevo como el nuestro ha sido un gran reto el hacernos un espacio, diferenciarnos y ser reconocidos como un banco que opera bien y que es profesional”, puntualizó el gerente general. A su juicio, vienen años de grandes oportunidades para los bancos pequeños y medianos. “Tenemos que saber llegar más rápido y entender con mayor rapidez lo que necesitan los clientes más exclusivos de la

plaza, clientes que en ocasiones se sienten desatendidos por haber perdido las referencias con sus entidades tradicionales, por estar las mismas en procesos de fusión, regionalización o globalización”, comentó el banquero.

rrida competencia del CBI, pero indicó que “siempre habrá oportunidad para el surgimiento de nuevos bancos locales. Los clientes están demandando trato personalizado en sus transacciones y manejo financiero”.

Cifras positivas Si bien los resultados de los primeros trimestres de operaciones de la entidad bancaria estuvieron en el campo negativo, han logrado revertir la tendencia y las cifras publicadas al cierre de septiembre de 2013 de la SBP registran crecimiento en los depósitos, préstamos, activos totales y utilidades. Se estima que Unibank cerrará el ejercicio fiscal 2013 con un balance cercano a los $400 millones. La ganancia lograda al tercer trimestre del presente año, de $800.000, supera en un 200% la obtenida en igual periodo del 2012. Gallardo reconoció la ague-

Nuevas inversiones Con el propósito de reforzar el negocio de banca privada y patrimonial, el banco está en el proceso de comprar el 50% de una casa de valor en Panamá, transacción que esperan tener completada en el primer trimestre de 2014. También en 2014, Unibank establecerá en 2014 una oficina de representación en Bogotá, Colombia, y la meta es ir paulatinamente regionalizando la operación del banco. Esta entidad financiera actualmente tiene cuatro oficinas, la casa matriz en la Avenida Balboa, una sucursal en Albrook Mall, otra en El Dorado y la cuarta en la Zona Libre de Colón.


PAR 14CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 6 DE DICIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

9.400,50

16.020,20

9.172,41

15.299,86

41,925.54

+0,09%

+1,26%

+0,96%

+0,81%

+0,04%

ESCENARIO | LA NUEVA LEGISLACIÓN NO HA SIDO SUFICIENTE, EL PAÍS TIENE QUE ADAPTARSE A LAS EXIGENCIAS INTERNACIONALES

Mercado de valores entre Iosco y alza de intereses Las principales amenazas provienen del extranjero

Fotos: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado de valores panameños vive un proceso de transformación que inició con la aprobación en marzo de 2011 de la ley que regula esta actividad, pero aún le quedan retos y tareas pendientes que de no atenderse a tiempo “podrían afectar severamente el futuro de nuestro mercado”. Y entre esas tareas pendientes figura la incorporación de Panamá al Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (Mmou) y la implementación de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (Fatca).

Capamec recomienda retomar el programa de creadores del mercado El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, advirtió que “estas son cosas que si no reaccionamos a tiempo podrían afectar seve-

ramente el futuro de nuestro mercado” y añadió que “para cumplir estas metas tenemos que tener una agenda gobiernosector privado”. La no incorporación al Mmou le ha significado a Panamá la pérdida de facultades a lo interno de Iosco, lo que se irá incrementando hasta llegar a perder el derecho a voto dentro de esta organización, si para septiembre del próximo año no se aprueba una legislación que permita el intercambio de información con el resto de los reguladores. Pero los riesgos no quedan allí, ya que los agentes que operan en el país pueden ser excluidos de las operaciones en las jurisdicciones que se han incorporado al Anexo A. Pese a las advertencias que se han presentado, aún el país no

ha tomado una decisión sobre el tema, por lo que Panamá se mantiene en el Anexo B, junto a otros 30 países. El restante 75% se incorporó al Anexo A. En cuanto a Fatca la situación es similar y se trata de pasos que resultan inevitables y a los que Panamá debe adecuarse. Pero también hay tareas que llevan más tiempo en la agenda, pero que no han avanzado a ritmo esperado, como el caso de la integración regional y la necesidad de dotarle liquidez al mercado. De acuerdo con Abood, estos son retos que dependen del sector privado. Carlos Barsallo, ex presidente de la desaparecida Comisión Nacional de Valores y director de Riesgo, Ética e Independencia de la firma Deloitte, señaló que

no hay sistema en el mundo que sólo pueda mostrar estadísticas positivas. En ese sentido, expresó que la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) también debe demostrar con hechos que el sistema puede investigar y sancionar las violaciones de la normativa. Esa es una tarea pendiente, porque “cuenta con ejemplo de muchos años de no logro efectivo”, acotó. Y “es el complemento indispensable que ofrece la credibilidad y confianza al sistema como un todo”, detalló. El vicepresidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), Gabriel Fábrega, aboga por el establecimiento de una hoja de ruta que

integre a los diferentes actores del mercado de capitales, profundizar el mercado y retomar el programa de creadores del mercado, que sufrió un retroceso en los volúmenes, para que pueda permear hacia el mercado secundario de deuda corporativa y del mercado accionario. También es de la opinión que el país debe darle cumplimiento a las exigencias de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), porque “no se puede aspirar a ser participante internacional en materia de mercado de capitales en listas grises y negras”. El mercado panameño también tendrá que enfrentar el comienzo de la reducción de las políticas monetarias que han

mantenido los bancos centrales de los países desarrollados desde el 2008, lo que hará más difícil lograr buenos resultados en inversiones de rentas fijas. “Será un reto muy grande posicionar carteras de renta fija para que sean inmunes a este fenómeno y los inversionistas tendrán que realinear sus estrategias de inversión en renta fija, y considerar también otros tipos de activos (acciones, metales preciosos) que puedan brindar retornos positivos a sus carteras”, advirtió Fábrega. La SMV registró ofertas por $3.158 millones, de acuerdo con el último reporte de esta entidad al 20 noviembre pasado, lo que representó un crecimiento del 32,16% con respecto a lo registrado en el mismo período del 2012, cuando el monto fue de $ 2.390 millones, y $88 millones más que el total de emisiones registradas al cierre del año pasado, cuando se ofertaron $ 3.071 millones. El mercado cuenta con 147 emisores debidamente registrados en la SMV y las transacciones son dominadas por emisiones de bonos corporativos, hipotecarios y valores comerciales negociables. A lo interno, el regulador panameño trabaja en la conclusión de sus nuevas oficinas y la implementación de nuevos proyectos tecnológicos con el fin de mejorar la atención a los usuarios y regulados.

BANCA | TASAS DE INTERÉS HAN BAJADO 3,5 PUNTOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

Financiamiento de autos aumenta en 21,3% Tres bancos controlan el 52% de los préstamos de autos del SBN

Fotos: Archivo / CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

en 6,7% Sin embargo, en Panamá también pueden encontrarse tasas para créditos de autos que oscilan entre 7% y 9%. Con un 10% hasta el 30% de abono, las tasas de interés también varían dependiendo si el cliente tiene otros productos con la entidad con la que realiza el trámite.

L

a férrea competencia entre las concesionarias de autos y el sector bancario han facilitado los trámites para adquirir un vehículo en Panamá. Estas cifras se reflejan en las estadísticas del sector bancario. Hasta el mes de septiembre de 2013 el crédito para automóviles alcanzó un total de $911,6 millones, un 21,3% más que en el año 2012, cuando en el mismo periodo registró un crédito de $751,4 millones, indican cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Banco General lidera esta cartera Y es que en Panamá es muy fácil adquirir un préstamo para autos siempre y cuando se tenga un año de trabajo, buenas referencias de crédito, cédula de identidad personal, licencia de conducir y carta de trabajo.

El salario mínimo exigido varía de banco en banco y si la persona es extranjera se le exige un mayor salario que al nacional, además de sus correspondientes documentos migratorios. En el caso de trabajadores independientes, suele requerirse la declaración de renta del individuo, una cuenta bancaria y un nivel de endeudamiento que no exceda el 50%. Oficiales de cuentas consultados por Capital Financiero señalan que el financiamiento de autos en Panamá ha evolu-

Saldo de crédito de autos a septiembre de 2013 Banco Banco General, S.A BAC International Bank Inc Global Bank Corporation HSBC Bank (Panamá), S.A. Multibank, Inc. The Bank Of Nova Scotia Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá),S.A Banco Panameño de la Vivienda, S.A Banco Delta, S.A. (BMF) Towerbank International, Inc Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

Monto en miles de $ 168,826.38 160,702.97 145,215.95 117,122.01 117,096.44 38,505.27 35,441.83 26,251.22 21,723.62 17,433.96

cionado mucho porque la mayoría de bancos otorga préstamos de automóviles a términos de cinco, seis y siete años. Tasas de interés Datos de la SBP detallan que la tasa de interés promedio ponderada para autos ha bajado casi en un 3,5 puntos porcentuales en los últimos 10 años, al bajar de 10,4% en septiembre de 2003 a un 6,9% en septiembre de 2013. Y esa tendencia a la baja se mantiene, para el mes de octubre se ubicó

Los que más prestan Tres de los 53 bancos del Sistema Bancario Nacional (SBN) controlan el 52% de los préstamos de autos en la plaza panameña, de los cuales Banco General lidera esta cartera con $168,826 millones, seguido de BAC ($160,7 millones) y Global Bank ($145,2 millones) (Ver tabla). José María González, oficial de desarrollo de productos del Banco General, señaló que su posición en el ranking de bancos se debe a la atención al cliente y a la rápida aprobación del préstamo de autos que está listo el mismo día en que se solicita. Señaló que las tasas son muy variables en el mercado de préstamos de autos y dependen mucho del tipo de clientes.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°669

PROYECCIÓN | ANTE UNA ECONOMÍA QUE SE DESACELERA

Industria se prepara para un año difícil Se estima que crecerá 4,6% en 2014, positivo si se compara con los resultados de otros años Foto: Archivo / CF

Darsy Santamaria Vegas dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

os industriales auguran que se avecina un período de fuertes ajustes para el sector debido a que el 2014, además de la contracción propia de todo año electoral, traerá consigo el aumento de salario mínimo, una posible escasez de energía y afectaciones al sector agropecuario a causa de la sequía; sin embargo, existe optimismo al proyectar que el crecimiento de la industria estaría en 4,6% cuando el Producto Interno Bruto (PIB) se estima crecerá en 7%.

Falta de mano de obra calificada y débil transferencia de tecnología le restan competitividad al país La presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida de Maduro, señaló que el sector viene experimentando una desaceleración al sólo crecer en promedio 2,6% entre 2009 y 2012, principalmente a raíz de la apertura arancelaria, y en este 2013 ha tenido una leve recuperación debido a la alta demanda interna que lo llevaría a cerrar en 5%. No obstante, este crecimiento no tiene un impacto significativo en el PIB sobre todo porque

mientras la industria se desacelera, otros sectores como logística, banca y turismo crecen con mucho dinamismo, pese a que la producción industrial tiene el potencial para convertirse en un sector estratégico dentro de la economía nacional. Maduro indicó que el sector se ha mantenido a flote gracias al segmento de alimentos y bebidas, por la alta demanda interna y por el tema de la caducidad que privilegia a la producción local, así como por los materiales de construcción. Según la Contraloría General de la República, entre los productos que sustentaron este comportamiento durante el primer semestre de 2013, figuran la carne, derivados de la leche, fabricación de azúcar, la destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas (Ver recuadro: Producción con mayor crecimiento). Entre las actividades con variación negativa están la fabricación de textiles, curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas y bolsos de mano, calzados y artículos de talabartería. Maduro manifestó que se requieren inversiones que dinamicen sectores como la agricultura, pesca y acuicultura, así como en aspectos específicos de la manufactura, como etiquetado, empa-

Producción con mayor crecimiento (ene-sept) En miles de kilos

Productos Carne de res (cabezas) Porcino (cabezas) Carne de gallina Leche evaporada Leche natural Leche pasteurizada Bebidas alcohólicas Azúcar Derivados del tomate

2011 295,462 312,624 85,018 13,620 124,211 57,993 191,947 169,939 8,353

2012 2013 315,325 292,599 337,363 340,264 90,724 97,515 15,580 13,984 124,200 123,940 61,577 65,441 202,063 200,469 172,458 183,881 7,800 7,683

Fuente: Contraloría General de la República

ques, insumos varios, servicios públicos, flujo de información, tecnología y capacitación del recurso humano que requiere el sector industrial. “El sector industrial carece de atención por parte del gobierno, por lo que es propicio que se tomen en consideración aspectos como la capacitación y la infraestructura que requiere el país para promover la industria, como puertos dedicados a las actividades de valor agregado”, destacó. El SIP ha establecido un plan de acción enfocado en garantizar un entorno estable y competitivo a corto, mediano y largo plazo, una mayor transferencia de tecnología de punta, tecnificación de mano de obra y sistemas de encadenamiento. El industrial y actual presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Ga-

briel Diez, puntualizó que, ante la necesidad de fortalecer el sector agropecuario para garantizar la sostenibilidad alimentaria y contar con los insumos para la industria nacional, ya que el país no cuenta con un sector productivo, el país tendrá que recurrir a las importaciones. Precisó que por tradición durante un año pre-electoral se reducen la producción y los inventarios porque existe mucha incertidumbre, y por otro lado los inversionistas extranjeros esperan conocer qué tipo de gobierno va a ganar las elecciones y por ello se contraen las inversiones. Diez explicó que además preocupa el incremento al salario mínimo y no porque se oponen, sino porque existe gran expectativa de cuánto será el aumento debido a que hay que tener en cuenta que no sólo im-

plica las remuneraciones, sino también las prestaciones que debe asumir el patrono. También se espera un aumento en la industria de la construcción debido a que están por iniciarse las negociaciones para la nueva convención colectiva entre la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción (Suntracs). Planteó que los empresarios son conscientes del incremento del costo de la vida y la necesidad de aumentar el salario mínimo; no obstante, el mismo debe ser cónsono con la realidad de las empresas, sobre todo las pequeñas. Por otro lado, acotó que los empresarios sienten preocupación por la posible escasez de energía eléctrica y por su alto costo, por lo que hace un llamado al sector para que se prepare con la adquisición de plantas de emergencia, como contingencia ante posibles apagones. En ello coincidió el propietario de empresas Productos Lux (Proluxa), Máximo Gallardo, quien apuntó que el salario mínimo no puede ser producto del calor electoral, sino que debe ser cónsono con la realidad del país, ya que de ser muy alto afectaría la competitividad de la oferta exportable de Panamá debido a que los productos panameños se venderían a mayor precio que los del resto de la región. A su juicio, el sector industrial requiere un mayor impulso para poder competir con los productos importados y también para incrementar la oferta de exportación a fin de sacarle mayor provecho a los tratados de libre comercio; sin embargo, aún faltan muchos obstáculos por vencer, como la falta de mano de obra calificada y la transferencia de tecnología, que le restan competitividad al país..

15

9 - 15 de diciembre del 2013

Breves Modifican Ley de Zona Franca del Barú El Consejo de Gabinete dio luz verde a un Proyecto de Ley que modifica el artículo 119 de la Ley 41 de 20 de julio de 2004. La Ley 19 de 4 de mayo de 2001 creó un Régimen Fiscal y Aduanero Especial de Zona Franca Turística y de Apoyo Logístico Multimodal en el distrito de Barú, provincia de Chiriquí, denominado Zona Franca de Barú, con personería propia y autonomía en su régimen interior, sujeto a la vigilancia del Órgano Ejecutivo y de la Contraloría General de la República. De acuerdo a la referida Ley, la Zona Franca del Barú está ubicada en el distrito de Barú y su domicilio legal es la ciudad de Puerto Armuelles.

Biomuseo firma convenio con KPMG El Biomuseo y KPMG firmaron un convenio en el que KPMG donará el costo de sus honorarios para la actualización del estudio de Impacto Económico del Biomuseo que realizaron en el año 2002. Este estudio no solo ayudará a medir el impacto económico que el Biomuseo tendrá sobre la economía nacional en los próximos años, sino que además apoyará a la Fundación Amador en el establecimiento de una adecuada administración de sus recursos financieros, con el objetivo de lograr la autosostenibilidad del Museo. La donación ascenderá a un monto de $250.000.

Prevén un incremento del 560% del tráfico de datos Un estudio de los Bell Labs de Alcatel-Lucent indica que el tráfico de datos de las redes de agregación y acceso metropolitanas (redes metro) se incrementará en un 560% en 2017, impulsado por la demanda de vídeo y la proliferación de los centros de datos. Lo que es más importante, el estudio muestra que en 2017 más del 75% de este tráfico permanecerá en las redes metro, en comparación con el porcentaje actual del 57%.

Producción | La roya afectó a cerca del 80% de los productores

Renovación de cafetales iniciará en mayo

Los países de la región invertirán $10 millones para buscar nuevas variedades Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara el próximo mes de mayo de 2014 se tiene previsto el inicio de la renovación de los cafetales en todo el país, como parte de las estrategias para reducir la presencia de la roya, que generó graves daños en los países centroamericanos, incluyendo Panamá.

Los nuevos plantones requerirán de dos a tres años para empezar a producir Miembros del Comité Técnico Nacional Fitosanitario del Café señalaron que las condiciones climáticas favorables había reducido en un 13% la presencia de esta enfermedad, que afectó de un 70% a un 80% de los productores del país, principalmente los pequeños. El secretario general del

Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Alberto Arjona, dijo que se mantendrán las medidas fitosanitarias contenidas en el plan de emergencia para evitar que la enfermedad se propague. Durante este mes se debe trabajar en la preparación de los viveros para que los plantones estén listos cuando inicie la próxima estación seca. Arjona informó que los países que integran el programa de mejoramiento del café, Promecafé, trabajan en la búsqueda de variedades que tengan resistencia al hongo de la roya por medio de un plan de investigación que es apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), el Consejo Centroamericano (CAC) y el sector privado, para lo cual se destinarán $10 millones. Los nuevos plantones requerirán de dos a tres años para empezar a producir, por lo que se buscan alternativas para que los pequeños productores obtengan su sustento dentro de este periodo. En el país las regiones más afectadas fueron Chiriquí, Colón, Bocas del Toro, Darién, Capira, Coclé y Veraguas. La roya del café es un hongo que debilita las plantas, ocasionando que el grano caiga

antes de madurar. En Panamá la enfermedad se detectó por primera vez en 1987, en la región de Cerro Azul, y de allí se propagó al resto del país. El desarrollo de este hongo es más rápido en un ambiente de humedad y de temperaturas entre los 18º y 24º grados centígrados También se contempla la realización de un estudio

para establecer las estrategias que permitan minimizar la presencia de la enfermedad en alturas menores a 1.100 metros sobre el nivel del mar y el establecimiento de prácticas que permitan la conservación del suelo y del medio ambiente. En la región de Renacimiento se produce más del 50% del café nacional

y fueron destruidas entre 60% y 70% de las plantaciones. La productora Sara Troch señaló que las provincias de Coclé y Veraguas fueron las más afectadas, y es que en estas regiones las situaciones climáticas facilitaron la propagación de la enfermedad y varias plantaciones resultaron destruidas y por eso este año no producirán.

La situación en esta zona del país se agrava al tratarse de pequeños productores, que por sus condiciones no cuentan con los recursos para realizar un manejo efectivo de estas plagas y algunos hasta dejaron de fumigar por el alto precio de los fertilizantes. Más de 300 hectáreas podrían ser renovadas durante el próximo periodo agrícola.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Economía y política

EFECTIVIDAD | 43% DE LOS RECURSOS ASOCIADOS A LA PROTECCIÓNS SOCIAL SE INVIERTEN EN SUBSIDIOS UNIVERSALES

Subsidios se duplicaron en un quinquenio Sólo un tercio del gasto social llega a los pobres Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

A

l entrar en los últimos seis meses de gobierno vuelven a la palestra pública los subsidios, que han sido una punta de lanza de la política social del presidente de la República, Ricardo Martinelli, quien además de mantener los ya establecidos por sus antecesores, enfocó recursos en la creación de nuevos programas de ayuda a los hogares como la beca universal, el 100 a los 70, el pasaje del MetroBus y el más reciente denominado ángel guardián. En el 2009, último año del mandato del expresidente Martín Torrijos, se aprobaron subsidios por el orden de los $544 millones, mientras que en el presupuesto general del Estado aprobado para el 2014 totalizan $1.099 millones, lo que refleja un incremento del 98% en cinco años. Solo entre 2009 y 2010 el aumento fue de 71%. (Ver recuadro: Evolución de los subsidios y variación de los subsidios). Sin embargo, la reducción de la pobreza no va al mismo ritmo del crecimiento económico ni del crecimiento de los subsidios, reconoció el ministro de (MEF), Frank De Lima. De Lima admite además que los subsidios no son sostenibles en el tiempo, pero que cumplen su rol de dar respuesta para apoyar a las familias de bajos recursos que requieren un impulso para salir de su situación de pobreza y

pobreza extrema. Cifras oficiales indican que la pobreza pasó de 33,4% en 2009 a 25,8% en 2012, recordó De Lima. En las recientes semanas estas políticas públicas han sido objeto de críticas que por economistas, gremios empresariales y expertos, quienes aseguran que se requiere una efectiva distribución de los subsidios, programas con tiempos determinados y una evaluación de su efectividad. Además recomendaban eliminar algunos de ellos como los relacionados con la tarifa de energía eléctrica y el tanque de gas licuado. Al respecto, el decano de investigación de la Universidad de las Américas (Udelas), Alexis Rodríguez, quien fungió como director del programa de Red de Oportunidades, señaló sólo un tercio del gasto social se focaliza geográficamente y demográficamente en la población pobre. El 43% de los recursos asociados a la protección social (equivalente a 1,1% del PIB) se invierten

Evolución de los subsidios 2009-2014 (En millones de $)

1400

1251

1167

1200

1026

951

1000

1099

800 600

554

400 200 0

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

en subsidios al agua, electricidad, combustible y tasas de interés de vivienda. Explicó que los subsidios directos o indirectos son casi siempre parte del gasto social y dentro del gasto social generalmente se incluyen dentro de la asistencia social, que en los últimos años pasó del 1,5 % y 4% del PIB. Es decir, los programas relacionados con políticas de protección

social no están dirigidos directamente a los más necesitados (son universales); y por lo tanto, no son efectivos en la reducción de la pobreza. A su juicio, esto sucede porque en Panamá no existe una normativa legal que establezca con claridad quienes están dentro de la categoría de pobres (se utiliza las variables ingreso y consumo, según instrumentos de medición,

pero no existe un criterio legal único para establecer la condición de pobres o no), y por ello se presentan inequidades en la focalización del gasto social. Esto lleva a que las acciones del Estado y los servicios sociales tengan un mayor impacto en los sectores sociales con mayor acceso a éstos, los que no necesariamente son vulnerables y/o pobres, analizó. En cuanto a la sostenibilidad, destacó que depende de la forma que la sociedad organiza la relación impuesto, salarios, políticas públicas sociales. En tanto todo subsidio tiene una fuente presupuestal directa. “Desde esa perspectiva y en función de su objetivo los subsidios tienen tiempos de vida. No pueden ser hasta el infinito. Si se proyectan por largo tiempo, los subsidios sólo mostrarán la poca efectividad de la política pública”, analizó. Planteó que la sociedad panameña debe definir a quien subsidia. Los subsidios deben ser un acto científicamente definido y deben tener su respaldo legal. De esa manera la sociedad sabe a quién beneficia y por qué. Los subsidios no pueden quedar siempre como parte de un aparato discrecional de relaciones y correlaciones. Rodríguez, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), recomendó que para un mejor manejo de los subsidios primero deben ordenarse y definirse claramente. Ordenarse porque son

parte de la política pública y todo ciudadano sin mayores complicaciones debe acceder a la información y definirse porque todos los ciudadanos deben saber como se accede a los mismos y por qué. Igualmente tiene que aclararse de donde se obtendrán los recursos para mantener esos subsidios en el mediano y largo plazo. También debe fortalecerse la capacidad pública para manejar los subsidios tanto hacia arriba que incluye la producción y comercialización, como hacia abajo que incluye las becas y transferencias. Para muestra un caso, durante los últimos diez años los subsidios han crecido y sólo han beneficiado a la población de niveles intermedios porque el 40% de los más pobres tiene menos participación en la repartición de la riqueza nacional. Los subsidios de una u otra manera intentan equiparar exclusiones diversas, no reducir brechas de pobreza y desigualdad. He allí el problema. El economista Horacio Estribí aseguró que no se cuentan con elementos que certifiquen esa reducción de la pobreza y que este gobierno no ha presentado un estudio sobre el impacto de los subsidios en la población más necesitada. Otro aspecto abordado por Estribí es que también se desconoce el nivel de cumplimiento de las corresponsabilidades por parte de los beneficiarios, lo que le da un matiz político a la entrega de los subsidios, situación que debe ser explicada por el gobierno.

URBES | PARA FACILITAR INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS Y COMERCIO

Medellín y Panamá firmarán convenio de cooperación Se trabaja en la elaboración de un plan operativo, como primer paso Andrés Eduardo Ramírez Galvis Corresponsal en Colombia

M

oderna y primaveral, capital industrial y comercial, centro de la moda y lugar de la eterna primavera. Así se le conoce a Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia y que cada semana se consolida como una ciudad global. El botón para la muestra de los últimos días fue la Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE 2013), cuya quinta versión se llevó a cabo en la capital antioqueña, donde un buen número de compradores internacionales se dieron cita para hacer negocios. No hay que perder de vista, claro está, eventos de talla internacional como La feria de las flores, Colombiamoda, los Festivales Internacionales de Poesía, Tango y Jazz y el famoso alumbrado navideño, entre otros; así como sucesos relacionados con su transformación social y urbanística y las estrategias de competitividad e inclusión, para darse cuenta del interés que despierta en el mundo esta ciudad, premiada recientemente como la más innovadora del planeta. Los lazos que estrechan a Panamá con Medellín son históricos, dado los aspectos que en algún momento la unieron con Colombia. Basta mirar al pasado para recordar cómo la entonces adherida Panamá y la capital antioqueña, con la masificación de la luz eléctrica, hicieron sus intentos por ser las primeras ciudades en aquel momento en contar con alumbrado público. Y si en el pasado hubo episo-

dios que por el devenir político o empresarial estaban relacionados, el presente no es diferente. Al menos, las visitas de delegaciones de un lado y de otro, por conocer las buenas prácticas de ambas ciudades, revelan el interés de aplicar experiencias identificables en cada territorio. Por el lado de Panamá, dirigentes de la Cámara de Comercio de la ciudad de Colón, funcionarios de la Alcaldía de Panamá y miembros del Consejo Municipal, por ejemplo, en sus visitas a Medellín han destacado la articulación y las alianzas público-privadas como ejes del desarrollo, así como el sistema de transporte masivo y las políticas exitosas de manejo del medio ambiente, urbanismo, movilidad, innovación y educación de la ciudad colombiana. “Vinimos a aprender para trasladar las buenas experiencias que han tenido en Medellín y Antioquia. Sin duda, son regiones prósperas por sus proyectos y eso nos hace mucha falta”, sostuvo recientemente el presidente de la Cámara de Comercio de Colón, Anacleto Ceballos. De hecho, el propio presidente Ricardo Martinelli ha destacado bondades de Medellín. Hace dos años, por ejemplo, afirmó en una entrevista al reconocido diario El Colombiano que se sentía muy cercano a la capital antioqueña, pues en su concepto era más fácil viajar de Antioquia a Panamá que de Antioquia a cualquier otra ciudad de Colombia. Vale decir que la agenda con los funcionarios de Panamá se ha venido trabajando de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional (ACI) de esa ciudad, entidad que ha sido un

Cifras de Comercio Exterior ($) Medellín – Panamá

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Principales productos Exportados por Medellín a Panamá Materias plásticas y manufacturas de estas materias Prendas y complementos de vestir, de punto Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos Muebles, mobiliario medico quirúrgico Madera carbón vegetal y manufacturas de madera Manufacturas de fundición, de hierro o de acero Maquinas, aparatos y material eléctrico Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto Extractos curtientes o tintóreos Productos farmacéuticos Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos mecánicos Aluminio y manufacturas de aluminio Productos cerámicos Sal, azufre, tierras y piedras, yeso, cales y cementos Fundición, hierro y acero Papel y cartón

6.962.534 2.477.107 2.285.372 2.036.214 1.969.972 1.966.190 1.791.218 1.646.301 1.422.182 1.369.463 1.342.071 1.324.010 1.128.132 1.118.652 1.096.405 1.060.555

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

actor clave del proceso de internacionalización de Medellín y Antioquia, facilitando los flujos de inversión en ese territorio. Yefferson Miranda, concejal de Medellín, destacó que uno de los temas que llamó la atención de la comitiva panameña tuvo que ver con el medio ambiente y la protección de las cuencas. De otro lado, el diario El Colombiano, señaló que “el milagro económico” de Panamá está signado por sus obras, el

turismo y la inversión extranjera. “No hay que tocar suelo panameño para comenzar a entender por qué la economía del istmo es la más dinámica de América Latina”, señaló recientemente el periodista Juan Fernando Rojas en su artículo “Las lecciones del desarrollo que nos dicta Panamá”. A su juicio, “Colombia tiene mucho por aprender de Panamá en términos de políticas de desarrollo impulsadas desde

un gobierno de corte gerencial que ha potenciado la inversión pública y privada”. De igual forma, Juan David Valderrama, director ejecutivo de la ACI, considera que Panamá es y seguirá siendo un aliado estratégico en la conectividad de Medellín con el mundo. “Antioquia, con su apuesta de desarrollo en Urabá, Caribe antioqueño, como polo industrial, tendrá que trabajar mancomunadamente y en alianza con Panamá porque es el puerto más cercano al Canal de Panamá. Debemos aprovechar su capacidad instalada logística para conectarnos con el resto del mundo. En el mismo sentido, el puerto que se desarrolla en Urabá tendrá la capacidad de complementar la capacidad del Canal de Panamá para potenciar el mercado interno de Colombia y el mercado andino”, declaró. Todas estas situaciones han conllevado a que empresarios y políticos de un lado y de otro, identifiquen experiencias que puedan aplicar como modelos de políticas públicas. Justamente, Medellín y Panamá firmarán un convenio que se sustenta en los elementos comunes de carácter histórico, político, económico y cultural que existen entre estas colectividades y de esa manera facilitar la cooperación. Con ello, se espera que se generen acciones concretas que resulten en beneficio para ambas ciudades mediante programas y proyectos bilaterales, a través de intercambios en capacitaciones (pasantías-capacitación local), información, buenas prácticas y cooperaciones técnicas, culturales, académicas y de carácter

investigativo. Aspectos comerciales Las relaciones no parecen ser solo de aprendizaje y de políticas públicas. El comercio exterior es otra situación que de alguna manera une a estas urbes. Así, por ejemplo, las ventas totales, según los datos más recientes del Departamento Nacional de Estadística de Colombia (Dane) y de la Cámara de Comercio de Antioquia para Medellín, señalan que del total exportado por el vecino país en los primeros nueve meses de 2013 a Panamá, un 22% tienen participación de Medellín, es decir, casi una cuarta parte. Así, las materias plásticas y manufacturas, prendas y complementos de vestir, de punto, vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás, muebles, mobiliario médico quirúrgico, madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, son parte de los productos externos que Panamá compra a dicha ciudad. En tanto, aunque en menor proporción, los productos de Panamá que más compran los empresarios antioqueños son químicos orgánicos, materias plásticas y manufacturas de estas materias, cauchos y manufacturas de caucho, reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos mecánicos y productos químicos inorgánicos. Los empresarios antioqueños importaron $1.586.517 de Panamá entre enero y septiembre de este año. “Panamá es y seguirá siendo un mercado atractivo para el comercio”, puntualizó Carlos Monsalve, empresario textil antioqueño.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°669

17

9 - 15 de diciembre del 2013

MULTINACIONAL | 90% DE LOS COLABORADORES SON PANAMEÑOS

$80 millones anuales invierte Dell en Panamá En concepto de salarios, beneficios para los colaboradores y compras a proveedores locales Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

ell Panamá es una historia de éxito. Luego de 10 años en el país, este hub regional y centro de servicios para el continente sigue fortaleciéndose. La inversión anual de más de $80 millones, aunada a la reciente expansión de operaciones en el país, son testimonio del compromiso de esta multinacional con el país. Panamá ofrece múltiples beneficios para el establecimiento de una operación como la de esta empresa, como incentivos que atraen la inversión extranjera, excelente conectividad, su zona horaria, además de talento profesional bilingüe. Como empresa, el compromiso de Dell es estar cada vez más cerca de sus clientes. Y el contar con un centro de servicios en Panamá, operado en un 98% por panameños, es evidencia de ello. En Panamá se estableció, por ejemplo, el departamento de soporte técnico para Latinoamérica, con más de 500 técnicos bilingües que atienden a clientes tanto de consumo como de grandes empresas.

Desde el país, se brinda soporte a más de 40 unidades de negocio a clientes desde Canadá hasta Argentina Adicionalmente, en los últimos años, Panamá ha sido la sede de importantes eventos regionales de Dell, gracias a la creciente relevancia de este mercado, donde han introducido innovaciones tecnologías primero que en otros países. Dell Panamá invierte anualmente más de $80 millones en la operación local, en concepto de salarios, beneficios para los colaboradores, compras y relaciones con proveedores locales. Recientemente Dell anunció nuevos nombramientos en su estructura de América Latina al dividir la organización de MCLA (Multi Country Latin America) en dos grandes áreas comerciales: SoLA (South of Latin America) y NoLA (North of Latin America). NoLA será encabezada por Gustavo Ripoll, como director ejecutivo, quien hasta ahora

esa misma línea, hacen mayores inversiones en el área de tecnología, porque entienden que la tecnología es un factor clave para el crecimiento y éxito de sus negocios; y Panamá es parte de ese crecimiento.

¿Quién es? • GUSTAVO ALEJANDRO RIPOLL • Estado Civil: Casado y tiene 2 hijas • Cargo: Gerente general de Dell Panamá • Profesión: Licenciado en Sistemas • Hobbies: Yachting y Golf • Libro favorito: La Tourneé de Dios de Enrique Jardiel Poncela

ocupaba el puesto de director general de Dell Argentina, Uruguay y Paraguay. Ripoll adicionalmente toma la dirección general del centro de contacto de Dell Panamá, que da apoyo a 40 unidades de negocio de América. Capital Financiero habló con este ejecutivo sobre sus planes futuros en el nuevo cargo, así como el desarrollo de la empresa en Panamá. -¿Cuál será su rol en la nueva posición que asumió en la directiva de Dell? -Es una combinación de dos roles. Como gerente general de Dell Panamá, soy responsable del éxito y crecimiento de este centro de servicios de clase mundial, que es además el hub de operaciones de Dell para Latinoamérica. Desde el país, se brinda soporte a más de 40 unidades de negocio en las áreas de ventas, mercadeo, finanzas, soporte técnico, servicio al cliente y otras, a clientes desde Canadá hasta Argentina, incluyendo el Caribe. Nuestro compromiso es continuar brindando el mejor servicio a nuestros clientes desde Panamá y ser un empleador por excelencia. Por otro lado, como director ejecutivo comercial para la región de Centroamérica y Caribe, apoyaré al equipo comercial para seguir brindando soluciones tecnológicas a la medida de las necesidades de nuestros clientes, permitiéndoles ser más eficientes en sus negocios. -¿En qué consistirá su plan de trabajo? -Dell Panamá lleva ya 10 años en el país. Ha evolucionado de un centro de contacto para clientes en norteamérica a un hub regional y centro de servicio para el continente. Esta historia de éxito ha sido posible gracias a un excelente equipo de liderazgo y un gran talento profesional. En este sentido, espero poder aportar mi conocimiento y experiencia, y combinarlo con las excelentes prácticas que se han puesto en marcha, y ayudar a seguir creciendo como operación en el país, y presencia regional. -¿Tiene Dell planes de expansión en Panamá? Recientemente completamos la primera etapa de

nuestro proyecto de expansión en el país, que consta de la construcción de un nuevo edificio y mejoras al actual, con una inversión de $13 millones. Esta ampliación en nuestras instalaciones, nos permitirá incrementar nuestra fuerza laboral hasta 3.000 colaboradores en los próximos años. Por eso seguiremos trabajando para seguir fortaleciendo la operación, para seguir brindando las mejores y más innovadoras soluciones tecnológicas a nuestros clientes, atraer y retener al mejor talento, y hacer la diferencia en nuestras comunidades. -¿Cuántos trabajadores de la empresa son panameños? ¿Piensan contratar más en corto plazo?

Esta ampliación nos permitirá incrementar la fuerza laboral hasta 3.000 colaboradores en los próximos años -Actualmente contamos con una fuerza laboral de aproximadamente 2.300 colaboradores bilingües, de los cuales el 97% son panameños, y esperamos crecer a 3.000 en los próximos anos, en diferentes áreas de negocio. -¿Cómo ha sido el desarrollo comercial a nivel regional y en especial en Panamá? -La región latinoamericana en general es muy dinámica. Con todo el crecimiento económico que se ha experimentado en la última década, hemos visto también como las empresas expanden sus operaciones en los mercados de la región. E n

-En estos momentos, ¿cómo está el posicionamiento del mercado en Panamá? -Así como la región en general crece, Panamá es uno de los mercados con mayor crecimiento. Hemos visto como cada día, más empresas globales eligen Panamá como sitio para su sede regional. Adicionalmente, en el país se están llevando a cabo múltiples proyectos comerciales y de infraestructura, que dejan ver más oportunidades para atraer la inversión. Como mencioné anteriormente, es un mercado muy dinámico, en donde las empresas cada vez están más abiertas a implementar nuevas tecnologías que hagan a sus negocios más exitosos. -Ya sea a corto, mediano o largo plazo ¿qué novedades tecnológicas trae Dell?

-La tecnología es una industria en constante cambio y Dell, como empresa líder en tecnología, se ajusta a las necesidades de sus clientes. En ese sentido, seguiremos desarrollando nuevas tecnologías que permitan a los clientes seguir creciendo y ser exitosos. -¿Entrarán nuevos productos o mejorarán los que hay? -Los clientes son cada día más exigentes, sobre todo en temas de tecnolo-

gía. En ese sentido, Dell está constantemente introduciendo nuevos productos para los diferentes segmentos, desde clientes comerciales y de grandes corporativos, hasta la pequeña y mediana empresa, y usuarios de consumo. -¿Cree que el mercado panameño es muy competitivo? -La competencia comercial es sana, porque nos hace seguir mejorando para ofrecer a los clientes soluciones de acuerdo con sus necesidades y con la mejor tecnología. Como coment á b a m o s , Panamá es uno de los mercados con más rápido crecimiento en la región, y por ello, el mercado es muy conocedor. En ese sentido, seguiremos brindando las mejores soluciones para las necesidades del cliente.


PAR 18

CapitalFinanciero N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Negocios

TRANSPORTE | EL AEROPUERTO DE ESA CIUDAD MUEVE 53,1 MILLONES DE PASAJEROS AL AÑO

Denver quiere vuelos directos de Copa La línea aérea podría recibir un incentivo de $2 millones anuales si acepta la propuesta Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l aeropuerto internacional de la ciudad de Denver, Estados Unidos, considerado como la puerta a las montañas nevadas de Colorado, una de las principales zonas vacacionales para la temporada de invierno de ese país, ha mostrado interés de contar con vuelos directos desde la ciudad de Panamá a través de Copa Airlines para facilitar el arribo a esa ciudad de un mayor número de visitantes procedentes de América Latina.

Las últimas tres ediciones se han realizado en Panamá Laura Jackson, directora senior de Desarrollo de servicios aéreos e investigación de aviación del Denver Internacional Airport (DIA) explicó en exclusiva a Capital Financiero que ese puerto aéreo movilizó en 2012 un total de 53,1 millones de pasajeros, lo que le permitió ubicarse como el quinto más utilizado en Estados Unidos y el décimo tercero más concurrido a nivel mundial. Agregó que de ese total unos 225.000 pasajeros tenían como procedencia a país de América Central y Suramérica. Ubicando en un promedio de 15% su participación de mercado, tal como ha ocurrido en los últimos cuatro años, un elemento que el DIA considera debe ser evaluado por Copa Airlines para establecer vuelos directos a esa ciudad. Como ejemplo del impacto positivo que un vuelo directo de

Copa Airlines podría tener para esa aerolínea Jackson explicó que el principal país de procedencia de viajeros latinoamericanos que ingresan a Estados Unidos a través de DIA es Costa Rica, con 49.0176 en 2012, lo que refleja el crecimiento experimentado desde que existen vuelos directos entre Denver y los aeropuertos de Liberia y San José. Destacó que en Latinoamérica la ciudad de Denver es mejor conocida como la puerta los principales centro para esquiar y practicar otros deportes de invierno, incluyendo Vail y Aspen, pero también ha desarrollado fuertes lazos económicos con países como Perú y Panamá gracias que es la sede de importantes empresas estadounidenses como CH2M Hill empresa que maneja el programa de ampliación del Canal y forma parte de lista de 500 empresas más importantes del mundo de la revista Fortune (Fortune 500). La directora senior de Desarrollo de servicios aéreos

Principal origen de procedencia de pasajeros a Denver en Centro y Suramérica A septiembre de 2013 Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: DIA.

Aeropuerto SJO LIM LIR GRU EZE BZE GUA PTY BOG SCL

Ciudad San José Lima Liberia Sao Paulo Buenos Aires Belize Guatemala Panamá Bogotá Santiago

e investigación de aviación del DIA agregó que de lograrse un acuerdo con Copa Airlines para establecer vuelos directos entre Panamá y la ciudad de Denver la línea aérea panameña podría recibir un incentivo anual de $2 millones, que es el mismo que reciben las 16 líneas aéreas internacionales que ya operan en ese puerto aéreo. Al ser consultado sobre el interés del DIA en que Copa Airlines vuele de manera di-

País Costa Rica Perú Costa Rica Brasil Argentina Belize Guatemala Panamá Colombia Chile

Pasajeros 49.017 18.044 15.797 14.287 11.667 11.411 11,171 10.220 9.469 7.860

recta a la ciudad de Denver, Pablo de la Guardia, director de Relaciones con Gobiernos y Alianzas Estratégicas, dijo que esa línea aérea considera todas las peticiones serias y creíbles que recibe, no obstante, aclaró que Denver no está sus planes a corto plazo. Explicó que este año 2013, Copa Airlines incrementó frecuencias de vuelo a importantes destinos actuales, tales como: Orlando y Las Vegas en Estados

Unidos; Punta Cana, República Dominicana; Puerto España, Trinidad y Tobago; San José, Costa Rica, además de iniciar vuelos directos a ciudades importantes en los Estados Unidos como Boston y Tampa, por lo que hoy su oferta de servicios incluye 66 destinos en 29 países de Norte, Centro, Suramérica y el Caribe. Un crecimiento que continuará en 2014 como parte de sus esfuerzos para consolidar su liderazgo en la industria aeronáutica de Latinoamérica. “Proyectamos la continuación de crecimiento en nuevos destinos y frecuencias de vuelo. Además de continuar potenciando el sector aeronáutico en el país generando una importante huella en la economía panameña. Para nosotros es una prioridad, seguir ofreciéndole a nuestros clientes más y mejores opciones para viajar en todo el continente”, enfatizó de la Guardia. Para Annette Cárdenas, gerente del Marriott Panama Hotel y ex presidenta de la Cámara de Turismo (Camtur), Denver es un destino turístico muy importante en Estados Unidos, especialmente para la práctica de actividades deportivas de invierno, pero para Panamá es importante incrementar el número de turistas que visitan el país para mejorar el promedio de ocupación hotelera ante la creciente oferta de hospedaje y sin duda la región que utiliza los servicios del DIA puede ser una interesante fuente de viajeros. Señaló que desconoce cuales son las posibilidades de que Copa Airlines acepte la propuesta de DIA de establecer vuelos directos entre Panamá y Denver, pero destacó que sin duda para los residentes de Colorado puede parecer interesante viajar a nuestro país debido a que al clima tropical que lo caracteriza.

Breves Toshiba revela Android Excite 7

tableta

Toshiba informó sobre la disponibilidad de la Tablet Excite® 7, basada en Android™ 4.2.2, que brinda un increíble desempeño y un rendimiento fluido para juegos, apps, películas, libros y más. Esta nueva adición a la extensa línea de tabletas Excite provee a los consumidores una experiencia de tableta limpia y conveniente por un precio sugerido de $190. La tableta Excite 7, de color plata, pesa solo 12,4 onzas y mide 7,8 x 4,6 x 0,43 pulgadas (Largo x Ancho x Alto), lo que la hace conveniente para que los usuarios la lleven en su cartera.

Sacyr se adjudica obras en Qatar Sacyr Construcción ganó un nuevo contrato en Qatar: las obras de urbanización y la construcción de las carreteras e infraestructuras de la zona Norte y Este de Al Khessa (paquete 1), en el municipio de Al Dayeen, a 10 km al norte de Doha, por importe de 65 millones de euros. El Ministerio de Obras Públicas de Qatar (Ashghal) ha adjudicado al consorcio formado por Sacyr Construcción y la empresa local Combined Group Company las obras de urbanización de 153 hectáreas, ejecución de diversos viales de carreteras y calles con una longitud total de 20 Km.

Porsche lanza edición especial del Cayenne Porsche actualizó el modelo Cayenne de seis cilindros en una serie especial denominada Platinum Edition. Los modelos Cayenne y Cayenne Diesel de la Platinum Edition disponen de equipamiento particularmente de alta calidad y ofrecen muchas de las opciones más buscadas como características estándar. Porsche solo otorga la designación Platinum Edition a las gamas de vehículos elegantes y exclusivos que están disponibles únicamente por un período limitado de tiempo.

MERCADO | LA LLEGADA DE EXTRANJEROS Y EL MERCADEO DE MARCAS DINAMIZAN SU COMERCIO

Aguas con gas ganan presencia en Panamá Marcas de renombre internacional son más comunes en los comercios, entre ellas Perrier, San Pellegrino y Badoit Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

C

ada vez es más común ver marcas internacionales de aguas con gas o las conocidas como minerales en Panamá, un mercado en crecimiento debido a la llegada de gran cantidad de extranjeros y de marcas que se enfocan en dar valores agregados a la gastronomía y a las bebidas, aseguran expertos.

A $170.965 ascendía el valor de las aguas gasificadas importadas en los primeros seis meses de 2013 En la ciudad capital se pue-

den encontrar unas seis marcas de aguas gasificadas de renombre internacional, entre ellas la italiana San Pellegrino, la francesa Perrier y recientemente Badoit, también de origen francés. En los supermercados sus precios oscilan entre $1,05 y $2. Es un mercado nuevo que está en crecimiento y que en gran medida se debe a la presencia de extranjeros en Panamá, muchos de los cuales están acostumbrados a tomar este tipo de agua. Además de la importancia que le están dando estas marcas al mercadeo y publicidad de este producto, señala Cristóbal Cortés, del portal web de gastronomía “Degusta”. Por ejemplo, si va a un restaurante y encuentra una botella de agua con gas en la mesa, le dan la oportunidad de probar este producto que normalmente tienen gracias a un convenio entre el fabricante y el restaurante, algo que antes no pasaba y que es una forma de publicidad. Rafael Mora, ejecutivo de Danone Eaux, comercializadora de Badoit para Panamá y Centroamérica, señala que Badoit es un producto de origen francés que existe desde hace mucho tiempo en Francia con un éxito comercial impor-

tante, pero que hace dos años se decidió abrir al mercado internacional llegando a ciudades como Nueva York, Dubai y Barcelona. Y dado el éxito obtenido con estas experiencias, la empresa tomó la decisión de abrir nuevos mercados en Latinoamérica, siendo Panamá el primero en Centroamérica. Mora señaló que aunque en Panamá abunda el agua, la diferencia es que la mayoría de estas aguas locales pasan por un proceso de filtración y se le agregan productos químicos. Badoit es un agua mineral pura sin ningún tipo de tratamiento. Fabien Migny, chef ejecutivo del restaurante Ten Bristó, explica que Badoit es un agua de mesa que ayuda a la digestión, abre el apetito y resalta el sabor de las comidas, sobre todo de los vegetales y tubérculos. Además, agregó, como mezclador es versátil porque se puede usar en bebidas con y sin alcohol pues tiene una burbuja muy fina y delicada. También es muy rica en magnesio y sodio y es recomendable para quienes hacen ejercicio porque el magnesio ayuda a tensar los músculos y a evitar el dolor. Durante los primeros seis meses de 2013, el peso neto de

aguas con gas que se importaron a Panamá ascendía a

143.788 kilos y su valor alcanzó $170.965, según datos de la

Contraloría General República de Panamá.

de

la


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°669

19

9 - 15 de diciembre del 2013

ESTRATEGIA | BAKER TILLY PANAMÁ APUESTA A CENTROAMÉRICA

Alianzas refuerzan expansión regional SAP creció 26% al cierre del tercer trimestre en América Central Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n las últimas dos décadas, las empresas panameñas que no han sido las más agresivas en el pasado en traspasar las fronteras, han comenzado a incursionar en Centroamérica y otras en los países del cono norte de Suramérica. Los bancos de capital privado local, Banco General (BG), Multibank, Credicorp Bank, La Hipotecaria y empresas como Compañía de Seguros Assa y Tecnasa, entre otras, ya cuentan con un camino recurrido en la regionalización de sus operaciones.

Baker Tilly tiene planes de llegar a Honduras en 2014 Además, reconocidas firmas de abogados y otras del sector servicio, consultorías y tecnología, igualmente han tomado la decisión de expandirse en el exterior. Una de estas empresas es Baker Tilly Panamá, firma de contadores públicos autorizados y asesores de negocio con presencia en Costa Rica y Nicaragua, que contempla en su estrategia expandirse en la región centroamericana

y llegar a República Dominicana. “Cumplimos en junio diez años de operaciones y hace tres años iniciamos la expansión regional en Costa Rica con la adquisición de una cartera interesante de clientes, donde tenemos ya dos años. En 2013 llegamos a Nicaragua y la meta para el 2014 es tener presencia en Honduras”, dijo Roderick Javier Guerra, socio de consultoría de Baker Tilly Panamá. La operación costarricense

cuenta ya con 25 personas y la nicaragüense tiene cinco colaboradores. Como parte de la estrategia de la empresa panameña, el primero de octubre del presente año se rubricó un acuerdo Business Process Outsorcing (BPO) con la empresa alemana SAP (Sistemas, Aplicaciones y Productos en Procesamiento de Datos) y cuyo servicio en la nube se dará a partir del primero de enero de 2014. “El acuerdo para nosotros

representa mejorar los estándares de calidad en todos los registros contables con una plataforma más robusta. Eso a lo interno. Y a lo externo, permite a los clientes registrar su operación en la misma plataforma. Anteriormente nosotros teníamos nuestro sistema y el cliente podría tener otro, generando redundancia de trabajo en varias partes, ahora estamos unificando la plataforma”, sostuvo Guerra. Baker Tilly tiene como foco

las medianas y pequeñas empresas, así como multinacionales que tienen pequeñas unidades de negocio en la región. Esta empresa panameña pertenece a Baker Tilly International, una red internacional de firmas de contadores públicos autorizados y asesores de negocios independientes. Por su parte, el gerente comercial de SAP para Centroamérica, José Rivas, indicó que la multinacional apoya

el desarrollo de la mediana y pequeña empresa de Centroamérica con acuerdos como el firmado con Baker Tilly, colocando a su alcance tecnología a costos razonables con una nube privada. La solución de SAP Business One permite a las compañías almacenar toda su información y estandarizar sus procesos de contabilidad y operaciones, así como acceder a sus datos de manera inmediata para responder de una mejor manera ante las necesidades de sus clientes y así brindar la oportunidad de ser más competitivos ante los retos diarios que se presentan en la industria. Además, es un modelo de negocio de renta o tercerización que no implica la necesidad de adquirir una gran infraestructura. SAP tiene tres acuerdos confirmados en la región como el celebrado con Baker Tilly Panamá y uno más está en proceso. El ejecutivo de SAP en Centroamérica expresó que la multinacional creció 26%, según los resultados al cierre del tercer trimestre de 2013 y comparados con igual período del año pasado. La empresa ha crecido por doce trimestres consecutivos a una tasa de doble dígito. Rivas también destacó las oportunidades que la empresa visualiza en Panamá, al ubicar SAP una presencia física para estar más cerca de sus aliados estratégicos.

NEGOCIO | MERCADO ESTADOUNIDENSE OFRECE 30% MÁS DE GANANCIAS QUE EL LOCAL

TPC ha abierto un nicho para productores de yuca Planta La Solución se expandirá para abastecer los pedidos en 2014 Foto: Cortesía Servicios Técnicos Agrícolas

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde que Panamá firmó el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.), son cientos los productores que han visto esta oportunidad con muy buenos ojos, y han puesto en ejecución proyectos de exportación al mercado norteamericano. Por años nuestro país ha exportado yuca a países como Costa Rica, El Salvador y territorios europeos; sin embargo, en los últimos meses los productores han visualizado un nuevo mercado con enorme potencial y han empezado a cruzar las fronteras norteamericanas.

La demanda de productos étnicos o de origen hispano está creciendo significativamente en EE.UU. Moisés Lezcano es uno de esos productores, desde el mes de julio empezó a colocar en el mercado estadounidense las siembras que rea-

liza su compañía Servicios Técnicos Agrícolas, en la provincia de Chiriquí. Este tipo de negocio no le ha resultado fácil, pero ya ha logrado exportar cinco contenedores. Cada contenedor contiene un total de 960 bolsas de 50 libras de yuca pelada y debidamente empacada. “Antes de correr hay que gatear”, dijo Lezcano, quien considera que en este periodo haber llevado cinco contenedores a EE.UU. es muestra de un gran avance y por eso considera que “este negocio

promete”. El negocio de exportación a EE.UU. les ha permitido recibir ganancias que superan los $7.000, lo que representa un 30% más de las ganancias que obtendrían en el mercado local con cantidades similares. La compañía ya ha empezado a recibir peticiones de cadenas de supermercado en Miami, Florida, que es el destino final de sus productos, por lo que ya Lezcano está pensando expandir su planta La Solución a mediados del

2014. “Para el 2014 el número de contenedores se prevé que incremente a 3 por semana, por lo que ya estamos pensando en invertir en una planta más grande y que cumpla con el requerimiento sanitario norteamericano”, aseguró el agricultor. El costo de esta inversión se estima en $400.000. Foiland Martínez, agricultor desde el año 1991 y que desde el 2008 empezó a cultivar y comercializar yuca, también observa con muy

buenos ojos la comercialización de sus productos en ese país norteamericano, por lo que ya su compañía Chiriquí Passion Fruit S.A. está gestionando los permisos y autorizaciones para llegar al este mercado. “Hemos decidido empezar con todas las de la ley”, señaló el empresario, quien ya ha invertido más de $250.000 en su planta de producción, a la que ha equipado con tecnología de punta para este tipo de labores, como el blast freezer que les permite con-

gelar los productos en 30 minutos. El viceministro de comercio exterior, José Pacheco, señaló que el objetivo del TPC con los EE.UU. es precisamente ayudar al sector agricultor y que el crecimiento de la población hispana en ese país ha permitido que la demanda de productos étnicos o de origen hispano esté creciendo significativamente. “Los esfuerzos en la producción de yuca local han sido en la selección de las variedades que demandan en estos mercados”, explicó el viceministro, quien recomendó a otros agricultores incursionar en esta tendencia y tomar muy en cuenta las técnicas de manejo agronómico y el manejo post cosecha, para mantener la calidad del producto una vez sea cosechado y empacado para la exportación. La yuca es uno de los alimentos que podemos considerar 100% latinoamericano, pues se estima que comenzó a cultivarse hace más de 10.000 años en zonas que hoy pertenecen a Paraguay y Brasil. De ahí se propagó por todo el continente americano y se convirtió en un alimento esencial para las culturas prehispánicas. Tal fue su importancia que se han encontrado vasijas y reliquias arqueológicas de civilizaciones como la Moche de Perú, dedicadas a este tubérculo.


PAR 20CapitalFinanciero

N°668

2 - 8 de diciembre del 2013

Tecnología

COMUNICACIÓN | DESAFÍO PARA LOS FABRICANTES DE TELÉFONOS MÓVILES

Seguridad para el mundo móvil

La movilidad es el futuro de los negocios inteligentes Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a venta de millones de teléfonos inteligentes en el mundo durante los últimos años marca un desafío para los fabricantes de teléfonos móviles y para todas las organizaciones a

La capacidad de usar dispositivos personales en el trabajo es muy importante nivel mundial. Marcos Nehme, director técnico de América Latina y el Caribe de RSA, la División de Seguridad de EMC, indicó que sin lugar a dudas el aumento de casi un 42% respecto al 2011 en la adquisición de tecnologías también cambia la forma en que se hacen los negocios y se trabaja. Ante esta realidad, los gerentes de Tecnología de la Información (TI) de compañías y los gerentes generales y directores en instituciones públicas, deben cambiar sus sistemas para que puedan soportar el acceso de un alto

número de usuarios conectados desde múltiples dispositivos, mientras que cubren las necesidades de tráfico de datos requeridos y garantizan la conexión estable a paquetes de datos y aplicaciones de negocios o personales. Según un estudio de Track Via, el 40% de los empleados de las grandes organizaciones en el mundo considera que la capacidad de usar dispositivos personales en el trabajo es muy importante, al mismo tiempo que 63% opina que los programas de Bring Your Own Device (BYOD) influyen de manera positiva en la opinión que tienen de la compañía. Para las empresas que desean implementar una estrategia BYOD, Nehme dio a conocer una serie de consejos para la transformación del panorama de los negocios, entre los que se menciona: 1-Antes de determinar si una empresa está lista para la práctica de BYOD, se recomienda definir si realmente tiene la necesidad y obtendrá los beneficios de negocio. 2-Es imperativo determinar los retos y riesgos que significa implementar una estrategia de BYOD dentro de la organización. 3-Las compañías que estén considerando utilizar esta estrategia deben poner en una balanza el impacto competitivo que traerá dicha estrategia a la organización frente a una firma que

Foto: Archivo/CF

sí la está implementando. 4-Se debe evaluar detenidamente la infraestructura de la empresa, sus mecanismos de seguridad y hasta las aplicaciones y contenidos que correrán en ella para prevenir futuras incidencias en seguridad. 5-Es necesario considerar que una parte importante del retorno de inversión son aspectos intangibles, como la atracción de talento, la mejora de la productividad y el aumento en la competitividad; incluso puede representar una oportunidad para desarrollar novedosos esquemas de negocio más atractivos para clientes nuevos. 6- En cualquier compañía es

necesario asegurar la solidez de los sistemas desde dentro, logrando que el entorno esté altamente protegido, independientemente de dónde provenga la petición de acceso. 7-Las organizaciones deben implementar tecnologías con la capacidad de monitorear comportamientos e identificar rápidamente patrones, antes considerados ocultos y asociados a fraudes, y correlacionarse con los nuevos procesos y políticas de seguridad. Tanto Hewlett Packard (HP) como el laboratorio ESET cuentan con soluciones de seguridad para mantener protegida la información.

En el caso de ESET está el Mobile Security para Android, que estará disponible en la web y en la tienda Google Play. Con ella, se busca mejorar la protección que brinda a los usuarios de dispositivos móviles, frecuentes víctimas de malware diseñado para este sistema operativo. Mientras que HP tiene Fortify SCA 4.0, que ofrece un nuevo enfoque para mejorar el rendimiento general del análisis con una mayor precisión para brindar una detección y resolución más rápida de la vulnerabilidad. Este enfoque posibilita el análisis de múltiples threads de la aplicación de software. Mike Armistead, vicepre-

sidente y gerente general de Productos de Seguridad Empresarial de HP, considera que el crecimiento de nuevas tecnologías de nube y móviles ha aumentado considerablemente la demanda de desarrollo de nuevo software. Esto, a su vez, ha ejercido presión sobre la capacidad de muchas organizaciones para llevar a cabo pruebas minuciosas de seguridad antes de implementar una aplicación. En consecuencia, han disminuido las prácticas de desarrollo seguro, reduciendo la eficacia de la detección de las vulnerabilidades del software. “Las vulnerabilidades de seguridad del software prevalecen cada vez más a medida que aumenta la demanda de responder nuevas necesidades tecnológicas”, dijo Armistead. Agregó que es imprescindible un enfoque integral a la seguridad del software, por lo que las organizaciones tienen la capacidad de evaluar las vulnerabilidades en todo su software, garantizar que las fallas de seguridad se resuelvan antes de la implementación y proteger las aplicaciones de ataques una vez que estén en producción. Por otro lado, Palo Luka, director d e Tecnología de ESET, manifestó que el aumento del malware en los móviles y la popularidad de los dispositivos con Android crean una combinación de riesgo en términos de ciberseguridad..

SECTORES | REQUERIRÁ LA COLABORACIÓN DE MUCHAS EMPRESAS E INVERSIÓN EN I+D

Big Data incrementará su impacto en la sociedad Es considerado como la posibilidad de analizar la información del negocio Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

xisten tres tipos de datos. Primero, los del negocio, que son generados en sus procesos y son almacenados en repositorios como las bases de datos. Segundo, los creados por humanos, que nacen de la comunicación entre personas, al compartir información. Estos tipos de datos crecen espontáneamente en Internet y los dispositivos móviles. Mucha gente en la industria llama a este fenómeno Internet Social.

Teléfonos inteligentes proporcionan un puente entre Internet Social e Internet Industrial El último tipo de datos se refiere a aquellos generados por las máquinas, como los denomina Hitachi. Otras compañías, como General Electric (GE) y Wikibon, los llaman Internet Industrial, y Cisco se refiere a ello como Internet of Things (Internet de las cosas) o Internet of Everything (Internet de todas las cosas).

Según Hu Yoshida, vicepresidente y director de Tecnología de Hitachi, el Big Data es considerado como la posibilidad de analizar la información del negocio, extraer su valor en combinación con los datos generados por la comunidad de usuarios de Internet Social, con el fin de incrementar el posicionamiento y la venta de productos. En consecuencia, el Big Data del mañana tendrá un impacto más profundo en la sociedad, desde el momento que consideramos los datos generados por las máquinas. “Estos impactarán todos los

aspectos de nuestra sociedad, los sectores de salud, energía, transporte, seguridad, hasta nuestra habilidad de proveer suministros para una población en crecimiento”, indicó Yoshida. Las máquinas o los sensores en los hogares, los sistemas de transporte, dispositivos personales, los sistemas de agricultura e incluso el cuerpo humano, estarán generando y compartiendo información con otras máquinas. Para poder enfrentar el Big Data del mañana, se necesitará contar con una experiencia comprobable en

diferentes industrias claves, así como una inversión significativa en investigación y desarrollo (I+D). De esta manera, reconocer el valor del Big Data del mañana requerirá la colaboración de muchas empresas y de inversión en I+D a través de muchos mercados verticales. Y las empresas con capacidad de desarrollo a través de una amplitud de sectores estarán bien posicionadas para hacer frente a los grandes volúmenes de datos del mañana. Empresas ya establecidas como GE, IBM, Siemens e

Hitachi, serán los actores principales. Otra compañía que se podría esperar ver en esta área sería Google, con sus automóviles sin conductor y sus gafas, potenciadas por la red de Google y Android. Los teléfonos inteligentes proporcionan un puente entre Internet Social e Internet Industrial y jugarán un papel mucho más importante en la entrega y el consumo de información del Big Data del mañana. Por su parte, señaló Juan Orozco, director de Proveedores de Servicio para Cisco, considera que las nue-

vas tendencias tecnológicas, incluyendo movilidad, crecimiento de dispositivos, Big Data, computación en la nube, Bring Your Own Device (BYOD) y el Internet, en definitiva están cambiando el mundo. “Todo se resume a la nueva forma en que accedemos la información. Hoy en día ingresamos a Internet en cualquier momento y lugar, y tenemos el mundo en nuestras manos, lo cual nos convierte en seres totalmente móviles y conectados,” destacó Orozco. En general, la tendencia de estar cada vez más conectado va de la mano con la cantidad de información que se está generando a nivel internacional. En tanto, como señala Torben Karup en un informe técnico de Schneider Electric, hay que mantener el Centro de Datos al servicio de los negocios y con visión de futuro, alineando sus necesidades comerciales con las capacidades de administración. “Al establecer un nexo entre las áreas de infraestructura y de sistemas informáticos, el Data Center permite a los operadores equilibrar eficiencia y disponibilidad sin sobresaltos. Específicamente, combina monitoreo, automatización, planificación e implementación con el fin de brindar una visión exhaustiva de todas las funciones del Centro de Datos, de una manera sencilla que proporcione la información necesaria al usuario en el momento justo”, concluyó Karup.


IMPAR


PAR 22CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,78 QUETZAL

HONDURAS

20,59 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,05

493,00

CÓRDOBA

COLON

CONSTRUCCIÓN | SE HAN PROPUESTO 118 TORRES DE APARTAMENTOS PARA LA ZONA

Latinoamericanos impulsan el auge inmobiliario de Miami Vigorosa demanda internacional ha creado un nuevo modelo de financiación en efectivo Foto: Archivo/CF

Arian Campo-Flores y Conor Dougherty Dow Jones Miami

L

as grúas han vuelto a hacer su aparición en esta ciudad, que se transformó en el emblema del colapso inmobiliario que dio inicio a la crisis financiera de 2008. En esta ocasión, sin embargo, el auge en la construcción de apartamentos no está impulsado por el crédito barato de los bancos, sino por inversores extranjeros, muchos de ellos latinoamericanos.

“Este boom evoca la situación en que nos encontrábamos hace una década” Peter Zalewski

Numerosos e imponentes edificios de apartamentos estuvieron desocupados durante varios años después del estallido de la burbuja inmobiliaria. El valor de las viviendas se desplomó casi un 60% desde su punto máximo a su mínimo, según la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami. La financiación se esfumó tanto para los compradores como para los desarrolladores.

Hoy, casi todas las unidades que estaban vacantes se han ocupado y la demanda supera a la oferta. Se han propuesto 118 torres de apartamentos para la zona de Miami, de las cuales 35 ya se están construyendo, indica la consultora de bienes inmuebles Condo Vultures LLC. Los 41 edificios propuestos para el centro de Miami agregarán 12.100 unidades, una cifra muy por debajo de las 22.200 unidades construidas entre 2003 y 2008, durante el auge inmobiliario, pero de todos modos un repunte significativo si se toma en cuenta que la construcción en la zona céntrica de la ciudad estuvo prácticamente paralizada hasta 2011. “Este boom evoca la situación en que nos encontrábamos hace una década”, dice Peter

Zalewski, principal de Condo Vultures. Aunque el crecimiento puede guardar parecidos con la burbuja de hace unos años, que sigue siendo un recuerdo doloroso en Miami, los promotores inmobiliarios subrayan que la vigorosa demanda internacional ha creado un nuevo modelo de financiación en efectivo que, en su opinión, es más seguro que los créditos bancarios que alimentaron el auge anterior. Normalmente, los compradores tienen que pagar al menos el 50% del precio antes de cerrar el negocio, lo que significa que los propietarios perderían su dinero si abandonan la transacción. Con el nuevo sistema de pago, los promotores urbanos dependen más de los depósitos

de los compradores, y menos de la deuda, para financiar la construcción, lo cual, señalan, pone los proyectos sobre bases más sólidas. Además, las firmas constructoras con menos experiencia quedan al margen, puesto que los bancos se han vuelto más estrictos en cuanto a las iniciativas que financian. El desarrollador Carlos Melo utilizó ese modelo de financiación para construir 23 Biscayne Bay, una torre de 17 pisos que el año pasado se convirtió en el primer edificio terminado en el nuevo ciclo. Melo dice que el proyecto está totalmente vendido y el 90% de los propietarios compraron las viviendas como inversión y las están alquilando. “Buscan colocar su dinero en un lugar seguro”, añade. Alrededor del 85% y el 90%

de los compradores de apartamentos nuevos son extranjeros, en su mayoría de América Latina, estima Alicia Cervera Lamadrid, socia gerente de Cervera Real Estate, que gestiona las ventas de 16 iniciativas. “La estructura de pagos separó a los especuladores de los que están bien financiados”, apunta. Un estudio de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami divulgado en noviembre estima que entre julio de 2012 y julio de 2013, los venezolanos representaron el mayor grupo de compradores extranjeros de inmuebles en Miami, con un 14% del total. Brasileños y argentinos ocuparon el segundo lugar, con un 11% cada uno, mientras que colombianos y canadienses quedaron en el ter-

cer puesto, con un 8% cada uno. Los compradores dicen que se sienten atraídos por el ambiente cada vez más cosmopolita y los elementos culturales de Miami como el museo Pérez Art Museum Miami, que se dispone a abrir sus puertas el 4 de diciembre. Además consideran que estas inversiones son más seguras que dejar su dinero en lugares donde impera una mayor volatilidad económica, como Argentina y Venezuela. El mercado de apartamentos de alta categoría en Miami ha demostrado ser especialmente vibrante y su desarrollo ha ido de la mano de la llegada de tiendas de lujo en el distrito financiero Brickell, en el centro, y el Design District al norte. Algunos de los proyectos han atraído a arquitectos estrella como Zaha Hadid y Bjarke Ingels. Umberto Mascagni, un italiano de 24 años que se mudó a Miami hace tres años para estudiar negocios internacionales, pagó en agosto un depósito para un apartamento de dos habitaciones de $700.000 en un proyecto de una torre con vistas a Biscayne Bay, pero que aún no ha comenzado a construirse. Su padre y él empezaron a invertir en bienes inmuebles en Miami en 2008 y ahora poseen seis apartamentos adicionales que alquilan. “En los últimos dos años, el mercado ha estado loco”, asegura Mascagni, que dice que está a la caza de otras oportunidades de inversión, pero “siempre con los ojos abiertos, siempre con cautela”.

INDICADORES | MIENTRAS COMBATE UNA INFLACIÓN DE 6%

Brasil registra su menor crecimiento en dos años Es un momento delicado para la presidenta Dilma Rousseff, que buscará la reelección en 2014 Foto: Archivo/CF

Jeff Fick y Paul Kiernan Río de Janeiro Dow Jones

L

a economía brasileña se contrajo en el tercer trimestre, afectada por las caídas de la inversión y la producción manufacturera y agrícola, una noticia que agrava los problemas de un país donde hace poco se registraron manifestaciones masivas y que se prepara para organizar el Mundial de fútbol del próximo año.

La mayor economía de América Latina se encamina a crecer apenas 2,1% este año La mayor economía de América Latina se contrajo un 0,5% en el tercer trimestre frente al segundo trimestre y un 1,9% frente al tercer trimestre de 2012, el peor desempeño trimestral desde comienzos de 2009, cuando el mundo recibía los embates de la crisis mundial. Brasil se encamina a crecer

apenas un 2,1% este año, según las previsiones de Nomura Securities. Eso convertiría a 2013 en el tercer año consecutivo de una expansión por debajo del 3%, un ritmo significativamente inferior al de economías emergentes como China e India. El flojo crecimiento se produce en un momento delicado para la presidenta Dilma Rousseff, que buscará la reelección el próximo año. Uno de los factores que complica la situación es que la inflación ronda el 6%. Se espera que los rivales de Rousseff ataquen la débil expansión y la alta inflación y las transformen en ejes de sus campañas. La popularidad de Rousseff bajó levemente en junio, después de que un aumento en los billetes de autobús desatara protestas en todo el país contra el alza en los precios y la mala calidad de los servicios públicos. “Este año es más difícil. La gente no tiene dinero”, dijo Maria Souza dos Santos, de 47 años, que tiene un puesto de venta de zumos frente a la estación de metro del barrio de Botafogo, en Río de Janeiro. Agrega que sus ventas han caído y se pregunta cuánto tardará en pagar el refrigerador nuevo que compró para su negocio. La situación se veía muy diferente a comienzos de año cuan-

do el Gobierno pronosticó un crecimiento del 4,5% debido al optimismo de que cederían los vientos en contra de la economía mundial. Pero muchos de los problemas económicos de Brasil son internos. La burocracia excesiva se suma al coste de hacer negocios, y la fortaleza del real socavó las exportaciones. La inversión, en tanto, alcanzó el 19,1% del Producto Interior Bruto en el tercer trimestre, muy por debajo del 25% que, según los economistas, es necesario para generar un crecimiento más acelerado. Además, la lentitud del país para avanzar con los proyectos de infraestructura planeados, desde puertos hasta caminos y aeropuertos, provocó cuellos de botella en la economía, que según los expertos la sofocan. La semana pasada, por ejemplo, se vino abajo una grúa en

el sitio donde se construye un estadio para el partido inaugural del Mundial el año que viene, un accidente que dejó dos muertos y planteó dudas sobre si el estadio estará listo. Si bien el accidente no impactará en la economía, simboliza los retrasos en las obras de infraestructura del país. Los planes para subastar contratos de operación de carreteras y aeropuertos enfrentaron largos retrasos burocráticos. Algunos proyectos, como un tren de alta velocidad muy promocionado entre São Paulo y Río de Janeiro, quedaron esencialmente archivados. Mientras tanto, la injerencia del Estado en la economía asusta a los inversores. Las duras negociaciones para renovar los contratos de electricidad en 2012 aumentaron las tensiones entre el Gobierno y el sector privado. El Estado regula los

precios del combustible y la gasolina para moderar la inflación, pero esa política deteriora las finanzas de la petrolera estatal Petrobras y genera interrogantes sobre la capacidad de la compañía de implementar un programa de inversión ambicioso para desarrollar amplios yacimientos petroleros en aguas profundas. “Claramente, Brasil no ha podido crecer porque no cuenta con las condiciones necesarias para estimular la inversión”, indicó Regina Nunes, presidenta de la firma de calificación de crédito Standard & Poor’s en Brasil. El resultado es que Brasil parece estar quedando al margen de la recuperación mundial que comienza a materializarse. El banco Santander prevé que la economía se expanda un 1,7% el próximo año y un 1,5% en 2015 conforme el Gobierno reduce el gasto después de un año electoral. En 2016 ve esperanza de un repunte, si el Estado logra recuperar la confianza del sector privado, señala la economista Fernanda Consorte. El Gobierno de Rousseff ha aumentado el atractivo de las condiciones de importantes proyectos de infraestructura con el fin de atraer a más empresas privadas. La estrategia pareció surtir efecto el mes pasado cuando numerosas empresas participaron en la concesión

para operar dos de los aeropuertos más transitados del país. El Gobierno ha intentado estimular el crecimiento mediante exenciones tributarias y otros incentivos, pero hasta ahora ha tenido poco éxito. Por otra parte, el consumo sigue siendo uno de los aspectos positivos de la economía brasileña. El desempeño es bajo y los salarios aumentaron. El consumo se expandió un 1% en el tercer trimestre frente al segundo trimestre. No obstante, muchos brasileños están muy endeudados y se han visto obligados a apretarse el cinturón. Tal vez el crecimiento no sea el mayor problema económico. El alza de la inflación ha puesto en alerta a economistas y comerciantes por igual, quienes recuerdan los caóticos años de hiperinflación en los 90. El banco central ha elevado su tipo de interés de referencia en 3,75 puntos porcentuales desde abril para dejarla en el 10%, lo que frena el crecimiento. Pero Laercio Falcão, el dueño de Turandot Confecções Ltda, una firma textil de Rio de Janeiro, cree que esa es la estrategia acertada. “Pasé por las crisis previas en Brasil y la inflación es muy complicada”, señala. “Aunque ahora es mucho mejor que entonces, temo un regreso de la inflación alta”.


IMPAR



IMPAR

Comercio marítimo

CapitalFinanciero N°669

SERVICIOS | BARCAZAS EMIGRAN DEL ATLÁNTICO AL PACÍFICO

9 - 15 de diciembre del 2013

Breves

Venta de combustible a barcos no crece

Construcción para el transporte crecerá

El número de naves atendidas entre enero-agosto de 2013 disminuyó en 2,75% Foto: Archivo/CF

Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

L

a venta de combustible en el Atlántico sufrió una merma en los primeros meses del año, lo que produjo una migración de barcazas hacia el Pacífico donde las ventas fueron ligeramente mejores en comparación con el año pasado. El promedio de barcazas que operaban en el Atlántico en el período enero-agosto de 2012 era de 11,5, mientras que este año en igual período fue de 7,8. Por el lado del Pacífico, entre enero y agosto de 2012 operaban en promedio 16 barcazas en tanto que este año, en igual período, fue de 18. Un dato interesante es que este año hubo una merma de carga en los puertos del Atlántico que pudo haber incidido en la caída de las ventas de combustible, al igual que la salida del servicio TP 7 de Maersk Line. En cuanto a las ventas de combustible totales en el sector Atlántico, las estadísticas

25

El mercado de la construcción de infraestructura de transporte en Estados Unidos crecerá a $135.800 millones el próximo año, un 5% desde $129.000 millones en 2013, según estimaciones de la Asociación Americana de Constructores de Carreteras y Transporte. La construcción de puerto en su mayoría es impulsada por la ampliación del Canal de Panamá, dijo la agencia.

Taiwán crecería en 3,9% en 2014

de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) revelan que la caída fue de 16,73% en comparación con igual período del año pasado. Mientras que en el Pacífico, las ventas totales se incrementaron 9,95% al comparar el período enero-agosto de 2013 con el de 2012, de acuerdo con las estadísticas. En el segmento de fuel oil para el sector Pacífico, las ventas se incrementaron

7,9% en relación con igual período del año pasado y en el Atlántico, registraron una caída de 18,3%. La industria de venta de combustible a buques no está pasando por el mejor momento porque el volumen de ventas no se ha incrementado lo suficiente en los últimos años; sin embargo, hay más empresas participando en el negocio. De acuerdo con los cono-

cedores de este tipo de servicios, muchas de estas empresas y las nuevas inversiones en terminales de combustible que se han realizado en los últimos años se hicieron visualizando lo que ocurrirá en el mercado después de concluida la ampliación del Canal de Panamá, pero ese momento tendrá que esperar un poco más toda vez que las obras de ese proyecto están retrasadas.

En la actualidad hay una sobreoferta de capacidad instalada de tanques de almacenamiento de combustible para el sector marítimo, al igual que de barcazas, para la demanda existente. Según las estadísticas oficiales, el número de naves atendidas entre enero-agosto de 2013 disminuyó en 2,75% en comparación con igual período del año anterior.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Taiwán crecería en un 3,9% el próximo año debido al fuerte gasto público e inversiones, pronosticó el grupo bancario británico “Standard Chartered Bank”. A pesar del decepcionante crecimiento del PIB de Taiwán este año, que el banco está estimando en un 2,2 por ciento, la economía de Taiwán es resistente, dijo el Standard Chartered en un informe de investigación.


PAR 26CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Canal en expansión

RETO | BARCOS POST PANAMAX SUPONEN MANIOBRAS DE MAYOR RIESGO

ACP busca garantizar seguridad en tránsitos

Con la entrada en operaciones del tercer juego de esclusas a mediados del 2015 se mantendrán los estándares Foto: Cortesia ACP

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal trae consigo no solo oportunidades sino también muchos retos, y entre ellos está el de la seguridad, tomando en cuenta que con la apertura del tercer juego de esclusas el tránsito de buques Post-Panamax supone un mayor tiempo en el recorrido y maniobras de mayor riesgo, ya que estos barcos son de mayor tamaño, calado y altura que los que utilizan esa vía en la actualidad.

Pilotos presentarán una propuesta para dinamizar el programa de capacitación, el cual consideran tímido La Asociación de Pilotos del Canal y la Unión de Prácticos del Canal señalan que en las

esclusas actuales el barco más grande que puede pasar puede tener hasta 294 metros de largo y 32 de ancho, con un peso de 45.000 toneladas, un tercio de los que se esperan a partir de 2015, cuando inicie operaciones el tercer juego de esclusas. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, informó que en el año fiscal (AF) 2013, del 1 de octubre del 2012 al 30 de septiembre del 2013, transitaron por el Canal 13.660 buques. En este mismo año se registraron 21 accidentes relacio-

nados al tránsito de buques por el Canal. Esto representa 1,6 accidentes por cada 1.000 tránsitos. Entre el AF 2000 y el AF 2013 la incidencia de accidentes ha fluctuado entre 0,7 accidentes por 1.000 tránsitos y 2,13 accidentes por 1.000 tránsitos. Estos mismos niveles de seguridad se mantendrán una vez que entre en operaciones el tercer juego de esclusas, aseguró. Quijano detalló que la seguridad y la eficiencia en el tránsito de los buques por las nuevas esclusas se ga-

rantizará de igual forma que con la operación actual: Cumpliendo las normas y regulaciones del Canal, una permanente capacitación y el profesionalismo de todo el personal involucrado en la operación. Destacó que con ese objetivo, desde el 2011 los prácticos del Canal iniciaron su capacitación para el Canal ampliado mediante prácticas en los simuladores del Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo (Sidmar) de la ACP. Además, ya se cuenta con la simulación para los bu-

ques Post-Panamax y los nuevos remolcadores, y está casi completo el simulador dedicado al Canal ampliado que permitirá una capacitación más efectiva. Este plan de capacitación tiene como objetivo que todo el personal de la ACP vinculado a la operación de las nuevas esclusas tenga las habilidades y capacidades para brindar un servicio seguro desde su respectiva área de responsabilidad en el tránsito interoceánico de buques. El capitán Rainiero Salas, presidente de la Asociación de Pilotos del Canal, aseguró que el grado de dificultad será mayor porque los buques serán mucho más grandes, con tonalejes de hasta dos y tres veces mayores que los que transitan el canal actual. Los buques tendrán dimensiones mayores, los cual los hará más susceptibles a las corrientes marinas y las inclemencias del clima. Salas precisó habrá mayor riesgo debido al cambio de locomotoras a remolcadores durante el paso de las esclusas o esclusaje, ya que las primeras, por estar ubicadas en los laterales de los buques, apoyan el tránsito permitiendo mayor estabilidad y disminuyendo las posibilidades de que el buque se choque con las paredes de las esclusas, mientras que los remolcadores solo pueden estar al

frente o detrás del buque. Todo esto involucrará un reto para los prácticos que tendrán que maniobrar la nueva generación de buques Post Panamax, dijo. Salas sostuvo que el plan de capacitación de los prácicos de cara a la operación esclusas ha iniciado de manera muy tímida, con soloalgunas simulaciones en el Corte Culebra y el Lago Gatún, y falta mucho por hacer. El gremio considera que debe ser la administración del Canal la que debe tomar la iniciativa en este tema, sin embargo, los prácticos “no nos hemos quedado de brazos cruzados y hemos visitado el centro de entrenamiento de maniobras en buques en Port Revel, en Francia, en busca del entrenamiento adecuado a las necesidades de las nuevas esclusas, indicó. Salas resaltó que recientemente un grupo de pilotos visitó las esclusas de Ijmuiden en Holanda para observar la operación que los prácticos de esa región realizan, ya que esas esclusas son similares a la que se operaran en Panamá. Dijo que adicionalmente los pilotos se están preparando una propuesta de programa de capacitación sobre el Canal ampliado para presentarsela a la administración de la ACP.

PRIVATE WEALTH PANAMA FORUM February 13, 2014 Riu Plaza Panama Panama City, Panama The Private Wealth Panama Forum is a Panama focused asset protection meeting for private banks, HNWIs, wealth managers, trust companies, legal professionals and other intermediaries. The Forum brings together 200+ industry leaders from Panama and around the world to discuss private banking, tax, trust, bearer shares, foundations, corporate structures, estate planning and wealth growth in one of the world’s banking and legal centers. The forum provides direct and unique access to Panama’s growing private wealth management community. More than 100+ wealth protection strategists and gatekeepers from around the world.

Register by December 31, 2013 to receive our Early Bird discount www.latinmarkets.org

Speakers

Frank de Lima

Minister of Finance, Ministry of Finance and Economy of Panama (Panama)

Sponsors:

David Martin Darst

Managing Director & Chief Investment Strategist ,

Morgan Stanley Smith Barney

Gabriel Fabrega

Executive Director, UBS Wealth Management (Panama)

Sergi Lucas

CEO, Banca Privada d’Andorra (Panama)

Alejandro Abood Alfaro

Superintendent, Superintendence of Securities Market (Panama)

Maria Awilda Quintana

Head of Wealth Management, Banco Popular de Puerto Rico (Puerto Rico)

Carlos Arauz

Vice President of Private Bank, Tower Bank (Panama)

Sponsorship Information:

Charles Fathers Head of Northern Latin America Group +1.212.696.0898 charles.fathers@latinmarkets.org


IMPAR PAR

Legales

CapitalFinanciero N°669

27

9 - 15 de diciembre del 2013

Escisión de Sociedades Comerciales Fotos: Archivo/ CF

Grupo Mossack Fonseca

Especial para Capital Financiero

L

uego de mucho tiempo, la Ley 85 de 22 de noviembre de 2012, finalmente y adecuadamente ha introducido normativa legal referente a la figura de escisión de sociedades mercantiles en la legislación panameña. Es sobre esta coyuntura, que nos parece oportuno escribir algunos comentarios primeramente sobre la escisión en nuestro ámbito legal actual. La escisión, junto con la fusión y la transformación de sociedades, constituyen lo que denomina la doctrina, operaciones societarias de modificación estructural, las cuales implican fases de preparación, decisión y ejecución; y son susceptibles de modificar esencialmente la composición patrimonial y las relaciones jurídicas entre las sociedades participantes, sus acreedores y sus socios. En los últimos años, Panamá ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, convirtiéndola en una de las economías con más rápido crecimiento en la región. Esto, sumado al histórico lugar que ha tenido nuestro país en los ámbitos comercial, corporativo y financiero a nivel mundial, hace necesaria la inclusión y regulación adecuada de estas formas de reorganización societarias. Aunque la fusión y la transformación de sociedades han estado históricamente reguladas en nuestra legislación; la escisión no estaba siquiera contemplada en nuestro derecho positivo. A pesar de lo anterior, y ya que nuestra legislación no la prohibía y no consideraba nulo el registro de la escisión de una sociedad panameña; aplicando normas corporativas generales, y el principio de la autonomía de la voluntad de las partes, en Panamá fueron registradas operaciones de escisión en el Registro Público en varias ocasiones, utilizadas con fines económicos, legales o tributarios. Estas operaciones básicamente consistían en decisiones de la Asamblea General de Accionistas de la Sociedad, resolviendo la aceptación de un convenio de escisión, la partición del patrimonio de la sociedad y la formación de nuevas sociedades con el patrimonio dividido. Estos convenios y decisiones de “escindir” las sociedades, fueron en su momento debidamente inscritos y reconocidos como tales, otorgándoles validez legal en nuestro ámbito jurídico. Sin embargo, no es hasta ahora que se incluye la escisión dentro de la normativa legal panameña, adicionando un capítulo entero, formado por seis (6) artículos, en nuestro Código de Comercio. El término “escisión” proviene del vocablo latín “scissionis” y de la declinación “escindire”, cuyo significado corresponde a “cortar”, “dividir”, “romper” o “separar”. Algunos autores han definido el concepto de escisión de sociedades como “una modificación estructural que implica la división del patrimonio de una sociedad, de forma que todo o

una parte de este patrimonio pueda servir para constituir una o varias sociedades nuevas, o tenga lugar su absorción por otra u otras sociedades preexistentes, con participación directa de los socios de la sociedad escindida en las sociedades beneficiarias…” o diciendo que “se presenta cuando una sociedad llamada escindente se disuelve y transmite la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, a otras de nueva creación llamadas escindidas; o bien, sin extinguirse, transmite en bloque parte de su activo, pasivo y capital, para formar otra u otras nuevas sociedades”. Siguiendo estas líneas, el recién aprobado artículo No. 505-A, incluido en el Capítulo IX-A “De la Escisión de Sociedades” de nuestro Código de Comercio, indica a manera de marco conceptual de la Escisión, que “una sociedad comercial de cualquier clase o naturaleza podrá escindirse mediante la división de todo o parte de su patrimonio y su traspaso a una o más sociedades ya constituidas o a la creación de nuevas sociedades, denominadas beneficiarias, que cuentan con los mismos socios o accionistas de la sociedad escindida o que tengan a esta como su socio o accionista.” Dentro de esta definición, hay varios conceptos que merecen ser ampliados. Primeramente, nuestra legislación permite que cualquier clase de sociedad pueda escindirse, incluyendo Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades en Comandita y cualquier otro tipo de sociedad que se encuentre regulada en nuestro Código de Comercio. De igual forma podríamos inferir que las sociedades beneficiarias podrían también ser de cualquier clase regulada en nuestra legislación mercan-

til. Este primer artículo incluido, permite también las diversas clases de escisión que menciona la doctrina y que a grandes rasgos fueron también definidas en la discusión parlamentaria de nuestra norma. Así tenemos que es posible sostener: a. La Escisión Pura o Total, que es aquella que tiene entre sus efectos la disolución sin liquidación de la sociedad escindida. En este caso, el patrimonio dividido en dos o más partes es traspasado en su totalidad a las sociedades beneficiarias, disolviendo la sociedad escindida y entendiéndose que los socios de esta pasan a ser socios de las sociedades beneficiarias. b. La Escisión Parcial, caso en que la sociedad escindida no se extingue en virtud de la escisión, sino que continua su existencia pero con parte de su patrimonio segregado a favor de las sociedades beneficiarias. Hay quienes clasifican la figura también entre la escisión con constitución de nuevas sociedades, en la cual producto de la segregación de patrimonio se da origen a sociedades creadas en el mismo acto; y la escisión por absorción, la que se presenta cuando la sociedad o sociedades beneficiarias son preexistentes y de anterior creación. Estas dos clases son también aceptadas en nuestra legislación y podrían ser adoptadas indistintamente de acuerdo a la voluntad de los involucrados. Dentro de este marco conceptual, es importante aclarar que las sociedades beneficiarias deberán contar con los mismos socios de la sociedad escindida o que tengan a esta como socio o accionista. Seguido del marco conceptual, se establece el procedimiento para la autorización, inscripción y notificación de la figura. El artículo 505-B, establece

una serie de requisitos formales para ello, mediante su redacción “La escisión será aprobada por los socios o accionistas de la sociedad escindida y el acta en que esta se aprueba o una certificación expedida por quien haya actuado como secretario se protocolizará en escritura pública y será inscrita en el Registro Público para que tenga eficacia frente a terceros.” En primer lugar, se exige aprobación de la asamblea general de accionistas, la cual definitivamente se hace necesaria tratándose de un cambio que afectará estructuralmente a la sociedad y su patrimonio. Igualmente, y equivalente a todo acto que modifica de alguna manera la estructura de las sociedades, se establece un requisito de registro de dicha aprobación en el Registro Público de Panamá para garantizar su validez frente a terceros. Resulta importante resaltar que es luego de dicho registro, que de acuerdo al adicionado artículo 505-D, se surtirán los efectos de la escisión en cuanto a obligaciones, responsabilidades y derechos de las sociedades beneficiarias. Esto a pesar de haber sido establecido un final requisito de notificación a terceros, requiriendo la publicación por tres días en un diario de circulación nacional de una certificación del Registro Público reflejando la inscripción realizada. Es interesante mencionar el artículo No. 505-C también incluido dentro del capítulo de la Escisión de Sociedades, el cual establece los parámetros sobre los puntos que pueden ser acordados en el acta de aprobación de la escisión. Aunque de la redacción se infiere la posibilidad de decidir sobre estos puntos o no; resalta también la limitación realizada en base a los mismos, donde pareciera que la ley

no aceptaría una decisión fuera de lo mencionado en este artículo, dentro del acta en que se aprueba la escisión. Estos puntos, que vale la pena mencionarlos directamente, son los siguientes: “Los socios o accionistas de la sociedad escindida podrán acordar en el acta en que se aprueba la escisión, lo siguiente: 1. La transferencia total o parcial de los activos individualizados o en bloque. 2. El Régimen de limitación de responsabilidad de la sociedad escindida y de la sociedad o sociedades beneficiarias. 3. La transferencia o no de pasivos de la sociedad escindida. 4. La transferencia de las cuotas de participación o de las acciones a las sociedades beneficiarias 5. La cantidad de cuotas de participación o de acciones que le corresponda a cada socio o accionista de la sociedad escindida, en proporción a su participación social en esta 6. La aprobación del pacto social de la sociedad o nuevas sociedades por constituirse.” Es importante notar que este artículo nuevamente abre la posibilidad de tener cualquiera de las clases de escisión mencionadas arriba y aún más importante, permite regular o acordar responsabilidad de las sociedades y traspasos de pasivos existentes entre la sociedad escindida y las beneficiarias. De igual forma y de acuerdo con el convenio de escisión, se podrían pactar participaciones diferentes para cada socio, en cada sociedad escindida, siempre que haya aceptación de parte. Sin embargo, ningún socio podrá sin su consentimiento perder la calidad de socio con motivo de la escisión. Se establece también un régimen de responsabilidades donde se hace solidariamente responsable a las

sociedades beneficiarias, en caso que los traspasos de patrimonio perjudiquen a sus acreedores. Igual se permite la objeción de la escisión hasta los treinta (30) días siguientes a la publicación referida anteriormente. Finalmente con el artículo 505-F, que es la última norma incluida en la recién adicionada normativa, fue regulado el régimen fiscal de la operación, estableciendo que los traspasos de activos producto de la escisión de sociedades comerciales no son considerados como una enajenación para efectos fiscales, eliminando así el de otro modo resultante impuesto. Tratándose de una operación que involucra el traspaso de activos y la reestructuración patrimonial de una sociedad, en otras sociedades, es muy común a nivel internacional que el trato fiscal y tributario sea regulado incluso con anterioridad a la regulación mercantil, lo que muchas veces crea vacíos legales y operaciones secundarias para adaptarse a las normas vigentes. En Panamá sin embargo se ha redactado una norma general para el tratamiento impositivo de la escisión, que aunque posteriormente sea reglamentada por nuestra Autoridad Nacional de Ingresos Públicos, crea los lineamientos efectivos para otorgar certeza a la operación. Es conveniente también anotar el último párrafo de este artículo, que establece un paso previo para realizar la escisión, que es la comunicación con 30 días de anticipación a nuestra Autoridad Nacional de Ingresos Públicos, lo cual se convierte en un requisito condicionante para iniciar el proceso de escisión mercantil. Fuente: http://www.asamblea.gob.pa/APPS/ L E G I S P A N / PDF0/2012/2012_598_1908. PDF.


PAR 28CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Internacional

CALIFICACIÓN | LA AGENCIA DE CALIFICACIÓN HABLÓ DE LAS “PRUEBAS DE UN REEQUILIBRIO SOSTENIDO”

Moody’s mejora perspectiva de España a estable En los últimos tres meses la firma ha modificado su perspectiva de Portugal e Irlanda Foto: Archivo/CF

Nicole Hong y Michael Calia Dow Jones

M

oody’s Investors Service aumentó su perspectiva de la deuda soberana de España a “estable” desde “negativa”, debido al progreso de la situación económica y fiscal del país. Sin embargo, Moody’s man-

Países como Italia o Francia siguen en peligro de recibir una nueva rebaja de calificación tuvo su calificación Baa3 para la deuda soberana española, la más baja dentro del grado de inversión. La agencia de calificación habló de las “pruebas de un

reequilibrio sostenido” en la economía de España, que sustentan su opinión de que las cuentas públicas del país están mejorando lentamente. La perspectiva estable significa que hay una “probabilidad significativamente menor” de una rebaja para España en el “futuro cercano”, indicó

Kathrin Muehlbronner, vicepresidenta de Moody’s. “Es un reconocimiento por nuestra parte de que vemos mejoría en la economía”, comentó. “Reconocemos las medidas de reforma que ha aplicado el Gobierno”. España estuvo durante más de un año al borde de la cali-

ECONOMÍA | EN EL TERCER TRIMESTRE

PIB de EE.UU. crece más de lo que se esperaba Aumentó un 3,6% interanual en términos ajustados a calendario Foto: Archivo/CF

Eric Morath y Jeffrey Sparshott Dow Jones

L

a economía estadounidense creció a un ritmo más rápido en el tercer trimestre de lo previsto en un principio, aunque las cifras subyacentes sugieren una aceleración más floja en los últimos meses del año. El Producto Interior Bruto (PIB), el indicador que muestra los bienes y servicios producidos en la economía, aumentó un 3,6% interanual en términos ajustados a calendario entre julio y septiembre, dijo el jueves el Departamento de Comercio. El dato revisó al alza la cifra preliminar del 2,8% y supuso la mayor tasa de crecimiento desde el primer trimestre de 2012.

El repunte de los inventarios contribuyó en 1,68 puntos porcentuales al crecimiento del tercer trimestre Los economistas consultados por Dow Jones Newswires preveían un crecimiento del 3,2% para el trimestre. La economía se expandió un 2,5% en el segundo trimestre. Sin embargo, la revisión al alza se debió casi en su totalidad al incremento de inventa-

rios empresariales. El repunte de los inventarios contribuyó en 1,68 puntos porcentuales al crecimiento del tercer trimestre, lo que supone una revisión frente a la contribución estimada anteriormente de 0,83 puntos porcentuales. El crecimiento de los inventarios en el tercer trimestre es “insostenible”, dijo el miércoles el economista de Macroeconomic Advisers Ben Herzon. Como resultado, los inventarios podrían aumentar de forma más lenta o caer en este trimestre, provocando una desaceleración del crecimiento. Macroeconomic Advisers pronostica que el PIB del cuarto trimestre se incrementará sólo el 1,4%. El cierre del Gobierno en octubre también significó un lastre para el crecimiento. El fortalecimiento del mercado laboral y el aumento del valor de la vivienda deberían propiciar una mejoría en el gasto de los consumidores

el año que viene, después de que el ritmo se ralentizara el trimestre anterior, añadió Herzon. El gasto de los consumidores sólo subió un 1,4% durante el tercer trimestre, el menor incremento desde que finalizó la recesión. El consumo personal representa dos terceras partes de la producción económica total. Mientras, el primer dato de beneficios empresariales del trimestre mostró que las compañías siguieron mejorando sus resultados. Los beneficios empresariales después de impuestos, pero sin ajustar a inventarios y a consumo de capital, aumentó un 5,8% frente al mismo periodo del año anterior. Los beneficios subieron un 2,8% respecto al segundo trimestre. “El incremento de los beneficios y los ingresos empresariales desde luego ayuda a los particulares a asegurarse su salud, y les anima a gastar más”, señaló Christine Short, de S&P Capital IQ, en una nota.

ficación de bono basura. Una rebaja habría provocado ventas forzosas de deuda española por parte de inversores cuyas normas de inversión dictan que sólo pueden comprar deuda de la mayor calidad. Además, Moody’s dijo que se ha registrado un “descenso

material” del peligro para el acceso al mercado de España, y que también hay un menor riesgo de contagio de los acontecimientos negativos en la región. Moody’s ha mejorado su perspectiva de otros países de la eurozona este año, a medida que la región va saliendo lentamente de su mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. En los últimos tres meses, la firma ha mejorado su perspectiva de Portugal e Irlanda, en ambos casos a estable desde negativa. Sin embargo, países como Italia o Francia siguen en peligro de recibir una nueva rebaja de calificación por parte de Moody’s. La mejora para España llegó días después de una decisión similar de Standard & Poor’s Ratings Services (S&P). S&P mejoró la perspectiva para España la semana pasada a estable desde negativa y también mantuvo la nota un escalón por encima de la deuda basura, en AAA-. Fitch ya había mejorado la perspectiva del país a principios de noviembre, situando la nota en BBB, dos peldaños por encima del bono basura.

Breves Vodafone invertirá $3.000 millones en India Vodafone Group PLC invertirá $3.000 millones en India durante los dos próximos años para ampliar sus redes y su presencia minorista, dijo el miércoles su consejero delegado, Vittorio Colao. El anuncio llega a pesar de que las autoridades indias exigen a Vodafone impuestos por la compra en 2007 de una participación del 67% en las operaciones indias de Hutchison Whampoa Ltd. por $11.200 millones.

Banco Sabadell compra JGB Bank Banco Sabadell, S.A. anunció que ha comprado la entidad JGB Bank de Miami a GNB Holdings Trust por 41 millones euros. En un comunicado, Banco Sabadell dijo que se espera que la transacción se cierre en la primera mitad del año que viene, una vez que se obtenga la aprobación de las autoridades reguladoras. JGB Bank gestiona $530 millones en activos y se incorporará a la filial de Banco Sabadell en Miami, Sabadell United Bank, que pasará a ser el quinto banco más grande de Florida, añadió.


IMPAR


PAR 30 CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Indicadores Depósitos en la banca oficial y privada

Cartera crediticia interna y externa Enero a septiembre de 2011-2013

Activos en valores internos y externos Enero a septiembre 2011-2013

Enero a septiembre 2011-2013 60,000.00

40,000.00 35,000.00

8,000.00 7,000.00

50,000.00

6,000.00

30,000.00

interna externa

40,000.00

En millones de $

20,000.00 15,000.00 10,000.00

5,000.00

oficial privada

30,000.00

20,000.00

En millones de $

25,000.00 En millones de $

interna externa

10,000.00

5,000.00 0.00

4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00

0.00

2011

2012

2013

2011

2012

2011

2013

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Activos líquidos en la banca oficial y privada

Cartera crediticia en la banca oficial y privada

Activos en valores en la banca oficial y privada

Enero a septiembre 2011-2013

Enero a septiembre 2011-2013

12,000.00

Enero a septiembre 2011-2013 12,000.00

50,000.00 45,000.00

10,000.00

10,000.00

40,000.00 35,000.00

8,000.00

oficial privada

8,000.00

4,000.00

oficial privada

25,000.00 20,000.00 15,000.00

En millones de $

oficial privada

6,000.00

En millones de $

En millones de $

30,000.00

10,000.00

2,000.00

6,000.00

4,000.00

2,000.00

5,000.00

0.00

0.00

0.00

2011

2012

2013

2011

2012

2011

2013

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Depósitos en la banca oficial y privada

Depósitos internos y externos

Obligaciones en la entidad oficial y privada

Enero a septiembre 2011-2013

Enero a septiembre 2011-2013

Enero a septiembre 2011-2013

60,000.00

45,000.00

10000

40,000.00

9000

50,000.00

8000

35,000.00

oficial privada 40,000.00

internos externos

30,000.00

7000 6000

oficial privada

20,000.00

10,000.00

0.00

En millones de $

En millones de $

En millones de $

25,000.00

30,000.00

20,000.00 15,000.00

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

5000 4000 3000

10,000.00

2000

5,000.00

1000 0

0.00

2011

2013

2011

2012

2013

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Cambio climático podría afectar producción y turismo hacia 2050

E

l Caribe es una subregión muy vulnerable que podría sufrir consecuencias económicas considerables y negativas hacia 2050 por causa del cambio climático, según una investigación publicada en el más reciente número de Revista Cepal, disponible en internet. En el artículo “Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe”, el profesor de las Universidades Ca’Foscari y Bocconi de ItaliaRoberto Roson realiza un ejercicio

de simulación utilizando el Climate Impacts Assessment Model desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Con este modelo, Roson evalúa los impactos que podría tener en el Caribe un aumento de la temperatura media del planeta de 1,2 grados centígrados hacia 2050 con respecto al año 2000. Según el estudio, el daño económico en la subregión caribeña se expresaría en una reducción del capital de 2,7% y del ingreso nacional de 2,9% en ese período. A

ello se agregaría una disminución de la productividad del trabajo de 0,7% y una contracción de la demanda de servicios turísticos de 3,3%, entre otras variables. De acuerdo con el experto, estos resultados pueden contribuir a la formulación de políticas de mitigación y adaptación, tanto a nivel regional como internacional. Revista Cepal N° 111 incluye también un artículo sobre la desigualdad educativa en Costa Rica, elaborado por los investigadores de la Universidad de Costa Rica Andrés Fernández y Roberto

Del Valle. Los autores presentan los principales resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2009 para el país y analizan la brecha por tipo de colegio. Concluyen que los estudiantes de establecimientos privados obtienen mejores puntajes que los públicos. En otra contribución, María del Pilar Casal y Bradford L. Barham de la Universidad de WisconsinMadison (Estados Unidos) exploran la relación entre la segregación del mercado laboral y las penalizaciones

salariales por maternidad en Argentina en los sectores formal e informal. La conclusión principal de este estudio es que las mujeres que laboran en el sector informal sufren una penalización salarial por maternidad. La última edición de Revista Cepal incluye además artículos sobre el financiamiento de la banca comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas en México, las diferencias de género en la elección del sitio de trabajo en un contexto de crisis, la heterogeneidad

estructural de la agricultura familiar en Brasil, la congestión portuaria y el racionamiento eficiente en la transferencia de carga en Chile. Otros estudios de este número tratan sobre el desempeño de las empresas transnacionales que realizan actividades productivas en la industria manufacturera de Chile, las relaciones dinámicas del producto y el empleo en México, y la capacidad de absorción tecnológica de la industria brasileña. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil Ideas de inversión preferente para el 2014 Pascal Rohner Vicepresidente de Credit Suisse AG

L

as mejores ideas de inversión para 2014 pueden usarse como parte de las carteras núcleo y satélite con ponderaciones acordes con los perfiles de riesgo específicos de los inversores.

A diez años plazos se colocará la primera serie La ilustración muestra cómo pueden aplicarse las mejores ideas de inversión para 2014, por ejemplo, en un perfil de riesgo de inversor moderado. Idea 1. Recuperación europea La recuperación gana ímpetu en Europa y prevemos una aceleración de los beneficios empresariales en 2014. Las valoraciones de las acciones resultan más atractivas que en Estados Unidos (EE.UU.) y ofrecen oportunidades de inversión. Nos decantamos por Alemania, que presenta mejor posicionamiento operativo de cara a la recuperación. Para quienes puedan asumir más riesgo: Valores paneuropeos de capitalización media/baja, cíclicos y ciertos bancos con valoraciones bajas. Para quienes puedan asumir riesgo: Los valores que ofrecen dividendo presentan menor riesgo potencial y ofrecen mejor rendimiento que la renta fija. Idea 2. Búsqueda de alfa en renta variable Las acciones son la categoría de inversión preferida para 2014.Tras su buena evolución en 2013, la recuperación iniciará una nueva fase en la que el estilo activo y la selección de sectores, países y valores podrá ofrecer gran rentabilidad. Los inversores deberán escoger sectores, estilos, países y valores concretos según la dinámica del mercado en cada momento. Ahora nuestros favoritos son los valores cíclicos y de “momentum” en los sectores de tecnología, financiero y de bienes de capital. Idea 3. Regreso a los mercados emergentes En 2014, esperamos que la mayoría de los mercados emergentes se beneficien de una subida cíclica, sustentada en las

CapitalFinanciero N°669

31

9 - 15 de diciembre del 2013

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 2 - 6 Dic VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

Variación En $

25 - 29 Nov

En %

30,790,856.25

26,503,000.00

4,287,856.25

16.18%

11,334,437.50

58,950,604.70

(47,616,167.20)

-80.77%

-

-

-

0.00%

-

119,384.48

(119,384.48)

-100.00%

2,009,494.83

3,701,547.95

(1,692,053.12)

-45.71%

4,641,751.43

1,853,355.97

2,788,395.46

150.45%

1,925,500.00

4,910,250.00

(2,984,750.00)

-60.79%

-

-

0.00%

96,038,143.10

(45,336,103.09)

-47%

50,702,040.01

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario

Fotos: Archivo/CF

oportunidades de exportación hacia los mercados desarrollados. Las tasas de crecimiento de los mercados emergentes siguen una tendencia superior a la de los desarrollados (aunque menos que antes) que podrían reacelerarse gracias a las reformas estructurales. Pero los déficit siguen siendo una fuente de volatilidad. Recomendamos procurarse exposición a los países más orientados a la exportación y sensibles al crecimiento, como Taiwán, y buscar aquellos cuyas reformas estructurales potenciales aún no se reflejen en los precios. Es posible encontrar valoraciones atractivas (por ejemplo en China) y los fundamentos a largo plazo (consumo, urbanización, potencial exportador, etc.) siguen siendo los factores más importantes. Idea 4. Renta fija en subida de tipos Es complicado lograr rendimientos razonables en renta fija ahora que la duración no es atractiva, dado que los intereses podrían subir debido a la recuperación económica y a las reducciones de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), y los diferenciales crediticios están bajos. Recomendamos centrarse en activos de corta duración de las áreas en las que sigue habiendo valor, como la deuda corporativa sénior (normalmente a través de fondos), deuda bancaria subordinada, CoCos bancarios, deuda privada híbrida y de empresas en dificultades. Aunque los diferenciales crediticios de la deuda de alta rentabilidad (highyield) y de interés variable rondan mínimos históricos, en una cartera integral hay cabida para reducidas posiciones de este tipo, seleccionando emisores sólidos. Consideramos prudente evitar los activos actualmente sobrevalorados, como la deuda ban-

Empresa

Precio al: 6/Dic 29/Nov

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

82.00

0.00%

BG Financial Group

56.50

56.95

-0.79%

Empresa General de Inversiones, S.A.

86.00

86.00

0.00%

GB Group

53.50

53.50

0.00%

Grupo Bandelta Holding

14.80

14.72

0.54%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

10.00

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

26.25

26.25

0.00%

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.25

74.50

-0.34%

MHC Holding Ltd

45.50

45.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

16.50

16.10

2.48%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

18.00

18.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.50

30.00

1.67%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

caria sénior. Idea 5. Divisas ante el recorte de la FED Con la reducción de las compras de la FED, el dólar estadounidense se revalorizará frente a algunas divisas como el JPY, y se situará en el extremo alto de su banda de fluctuación frente a otras como el euro. En las carteras, las posiciones a largo en dólares ofrecen diversificación en épocas turbulentas. Recomendamos comprar dólares/yen, al contado o a plazo, y buscar oportunidades para vender euros/dólares cuando el par se sitúe en la zona alta de su rango (actualmente, cerca de 1,37). En los mercados emergentes, recomendamos vender divisas de países con alto déficit y comprar las de aquellos con superávit o proyectos de reforma. Idea 6. Empresas con liquidez Las empresas registran los niveles de liquidez más altos de los últimos años. El aumento de la confianza de los directivos y la presión de los accionistas para que se invierta en crecimiento o se les trasladen los réditos harán subir la actividad de M&A. Los inversores con moderada apetencia por el riesgo deberán decantarse por las empresas con buenos flujos de efectivo libres y capacidad de recomprar

acciones. Aquellos con mayor tolerancia al riesgo deberían centrarse en empresas que sean objetivos potenciales de consolidación sectorial o que se beneficien de las enajenaciones de activos mediante reestructuraciones. Idea 7. Reaceleración reformista en China En la tercera sesión plenaria del Comité Central chino se anunció claramente la intención de emprender reformas estructurales, acelerándola liberalización del mercado financiero y de productos, lo cual debería impulsar la transformación económica de un modelo basado en la exportación y la inversión hacia otro basado en el consumo. Se esperan medidas concretas en los próximos meses. La selección de valores es clave. Procurarse exposición a empresas mundiales, regionales y nacionales capaces de beneficiarse de las reformas estructurales en China, sobre todo del ámbito privado y del sector servicios y las más beneficiadas por la orientación económica hacia el consumo. CNY y CNH siguen siendo nuestras ideas preferentes en cuanto a divisas de mercados emergentes pues se prevé que se revaloricen paulatinamente en el transcurso de la reforma de los tipos de cambio.

Variación %

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Se fortalece la economía global Arturo E. Miranda C. Gerente general de Panama WallStreet.com

L

as noticias económicas fueron muy positivas esta semana culminando con un fuerte informe de empleo de Estados Unidos (EE.UU.) el viernes por la mañana. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. en el tercer trimestre fue revisado al alza hasta el 3,6%. El número mensual de empleo en Estados Unidos creció en 203.000 y la tasa de desempleo cayó a 7,0%, un mínimo de cinco años. Las nuevas solicitudes semanales de subsidio por desempleo cayeron por debajo de 300.000 y las ventas de viviendas y de automóviles subieron. A nivel mundial, el crecimiento económico fue el tema de la semana, con los informes positivos de la eurozona y China. Sin embargo, la expansión no fue universal. En la zona euro,

Alemania impulsó el crecimiento económico, pero Francia le restó valor en agregado. La economía de Brasil se contrajo un 0,5% en el trimestre más reciente, o a un ritmo anual de 2,0%. Por primera vez en cerca de dos meses, las acciones estadounidenses cayeron de manera constante a través de la semana, al igual que la renta variable en los mercados europeos. Además, las noticias económicas positivas hacen que sea más probable que la Reserva Federal (FED, por su siglas en inglés) de los EE.UU. comience pronto a disminuir sus medidas de estímulo económico. Los precios del petróleo subieron fuertemente, como una respuesta a los bajos inventarios y los signos de una más rápida expansión económica global. El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro de EE.UU. subió durante toda la semana, anticipándose a la posibilidad de que la FED

empiece a actuar prontamente. La Comisión Europea multó a seis instituciones financieras un total de 1.710 millones de euros ($2.300 millones) por manipular las tasas de interés de referencia que se utilizan para determinar el costo de los préstamos. Las tasas de referencia incluyen la tasa interbancaria de oferta de Londres (Libor), la tasa interbancaria de oferta de Tokio y los equivalentes en la eurozona. Los tipos de interés se usan para el precio de cientos de miles de millones de dólares en activos de hipotecas, préstamos personales y hasta derivados financieros. Los bancos multados incluyen Deutsche Bank, Citibank, JP Morgan y Royal Bank of Scotland. Los cinco bancos más grandes de Canadá tuvieron un buen desempeño en su cuarto trimestre fiscal. El Royal Bank of Canada, Bank of Montreal (BMO) y Bank of Nova Scotia, todos registraron mayores ganancias.

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos

Outsourcing Tercerización de Personal y Planilla

Búsqueda Ejecutivo Gerencial

Curso de Capacitación

www.acepanama.com

Tel. 260-1722/ Fax : 260-94-07 -94 94-07 94 ventas@acepanama.com

Consultoría Organizacional

Evaluaciones de Candidatos Somos su Mejor Opción en Recursos Humanos


PAR 32CapitalFinanciero 9 - 15 de diciembre del 2013

N°669

Mundo Capital

Unilever obtiene premio en desarrollo del talento

Unilever fue de nuevo elegida como la empresa número uno del Best Companies for Leadership en América Latina en 2013; según un estudio mundial realizado por Hay Group, el cual tiene como objetivo destacar los mejores trabajos realizados por las

empresas para fomentar el desarrollo de sus líderes. El galardón fue entregado por Alejandro Dominguez de Hay Group y recibido por Melissa Cruz, gerente de Recursos Humanos de Unilever para Costa Rica y Panamá.

Las Cumbres con sucursal del BNP

Más de 186.000 habitantes de Las Cumbres, Alcalde Díaz, Chilibre y Ernesto Córdoba se verán beneficiados de la nueva sucursal del Banco Nacional de Panamá (BNP) en Las Cumbres. Esta sucursal, ubicada estratégicamente en el Centro Comercial Plaza Las Cumbres, cuenta con un cajero au-

tomático, un auto cajero y un autobanco, para facilitar el proceso de transacciones a los clientes. “Con esta inauguración hacemos realidad un anhelo de esta población en franco crecimiento, que necesitaba una sucursal del BNP más cercana”, señaló Darío Berbey, gerente general del BNP.

Llegó a Panamá la marca líder en Bienes Raíces de Lujo

Sotheby´s International Realty, fundada en 1976 para proporcionar corretajes independientes con un potente programa de mercadeo y referencia para listados de lujo. La empresa llega a Panamá, locación que considera estratégica gracias a que cuenta un mercado inmobiliario muy

dinámico y a que el país ocupa el segundo lugar en inversión extranjera per cápita en América Latina. Panama Sotheby´s International Realty estará bajo el liderazgo de su propietario Rafael Gangi, fundador de Global Realty Enterprises.

Directivos de Cyted se reúnen en Panamá

Representantes de 21 países miembros del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) se reunieron en Panamá, para efectuar la reunión del Consejo Directivo y la reunión de asamblea general de este organismo internacional. El Dr. Rubén Berrocal, Secretario Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación de Panamá, fue el anfitrión de este evento, donde se revisó el estado de diversos proyectos que buscan favorecer la capacitación, cooperación, comunicación, intercambio, validación de metodologías, realización de estudios e incorporación a la red de laboratorios de todos los países iberoamericanos.

Grupo Lafise recibe reconocimiento

Roberto Zamora Llanes, presidente del Grupo Lafise, y María Josefina Terán de Zamora, presidenta de la Fundación Zamora Terán, fueron galardonados por el Consejo Empresarial de América Latina (Ceal) como “Empresarios Integrales”, reconocimiento que les fue entregado por el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón.

Este premio reconoce la labor social que realizan los empresarios latinoamericanos y en el caso particular del Grupo Lafise destaca su papel como uno de los principales aliados de la Fundación Zamora Terán en la implementación de su programa educativo “Un niño una computadora”, que adelanta en Centroamérica.

Cciap premia a empresas que se “vistieron de patria”

Por tercer año consecutivo la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) cierró el mes de la Patria con el cóctel de premiación del Concurso “Vista su negocio de patria”, que busca promover entre las empresas del sector privado el orgullo por la identidad nacional.

En la categoría Interiores, la participación más distinguida fue la de Laboratorios Rigar. Por otra parte, Cervecería Panamá obtuvo el reconocimiento por la más destacada decoración en la categoría Fachada y Campaña. Mientras que en la categoría Vitrina, fue Distribuidora David la empresa que recibió el premio.

Limpian playas en Donoso

Colaboradores de Minera Panamá y de diversas empresas establecidas en el país unieron esfuerzos para desarrollar una jornada de limpieza en las playas del sector de Punta Rincón, en la provincia de Colón. Luego de nueve horas de arduo trabajo, los voluntarios retira-

ron del área costera una cantidad considerable de desechos. Alberto Casas, director de Asuntos Comunitarios y Ambiente de Minera Panamá, explicó que en el área aledaña al proyecto Cobre Panamá, se desarrollan múltiples planes de conservación y educación ambiental.

Periodistas de Capital Financiero culminan Diplomado

Los periodistas José Hilario Gómez, Manuel Robles y Kemy Loo, miembros del equipo de redacción de Capital Financiero, culminaron con éxito su participación en el II Diplomado Internacional de Periodismo Económico organizado por el Banco BBVA en colaboración con el Consejo Nacional de Periodismo (CNP) y

la Facultad de Periodismo de la Universidad de Panamá. Gómez, Robles y Loo recibieron sus respectivos diplomas que los acreditan como periodistas especializados en temas económicos y de finanzas de manos del decano encargado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, Leopoldo Bermúdez.


IMPAR PAR 33CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Gerencia

SEGURIDAD | LOS PROGRAMAS PIRATEADOS INTRODUCEN CÓDIGOS MALICIOSOS EN LAS COMPUTADORAS

¿Cuánto cuesta usar un programa pirateado? El hacker inyecta su código malicioso y lo hace parte de todo el paquete que va a distribuir gratuitamente Luis Benavides PC Guard Technology Inc.

U

n programa pirateado, es un programa modificado de una versión original, que puedes instalar y usar en tu computadora “aparentemente gratis.” En este sentido, los hacker y sus grupos, han hecho un gran trabajo, pues existen copias pirateadas de los programas más caros y sofisticados que la gente busca. Programas como Windows (todas las versiones), Microsoft Office (todas las versiones), Photoshop, Ilustrador, Autocad, Antivirus y los juegos más populares por mencionar algunos. Por otro lado, los usuarios prefieren los programas pirateados por varias razones. 1. Muchos programas originales tienen un costo muy elevado, que esta fuera de su alcance. 2. ¿Por qué pagar por algo que se puede conseguir gratis? ¿Cómo distribuyen los hacker sus productos pirateados? Los hacker son maestros en “ingeniería social”, y utilizan muy bien la psicología para llegar a las masas. Se valen de los buscadores más populares como Google, e inundan el Internet con páginas Web, foros, blog etc. donde anuncian que la versión del producto “X” está disponible gratis haciendo clic en un enlace, o descargándolo desde lugares P2P (como Ares y otros).

Fotos: Archivo/ CF

¿Cómo poder resistirse a obtener ese programa tan caro, con solo hacer un clic para descargarlo? Otro factor que ayuda a esa distribución, son personas inescrupulosas que descargan todo tipo de programas pirateados (creando una librería muy surtida), que luego ofrecen a sus amigos y clientes a un precio mucho más económico. El costo real de un programa pirateado Para convertir un programa original en pirateado, los hacker y sus grupos tienen que invertir semanas, meses y a veces años para romper el código de seguridad de un programa original. El método más usado para esto se conoce como Reverse Engineering (ingeniería inversa), donde estos grupos inspeccionan, estudian y finalmente modifican algunas estructuras internas en el código fuente, para producir “los resultados que ellos buscan”. Pero no nos detenemos a pensar que los hacker y sus grupos, también son seres humanos con necesidades y obligaciones. Tienen que comer y pagar sus cuentas como todos. ¿Cómo ganan dinero estas personas, si trabajan por tanto tiempo y la gente descarga su trabajo gratis? ¿De qué viven? La respuesta está en “Los resultados que ellos buscan”. Después de romper el código de seguridad de un programa original, el hacker y su grupo inyectan su código malicioso y lo hacen parte

¿Cómo saber si un programa es pirateado? Hay muchas señales que nos indican si un programa es pirateado o no. La más obvia es el precio. Es mucho menor que el real. Si en las instrucciones de instalación te piden que desactives el antivirus. Que si tu antivirus lo detecta como infección, no le haga caso porque es un “falso positivo”. El programa tiene además un “activador” de licencias.

de todo el paquete que van a distribuir gratuitamente a los usuarios incautos que instalaran estas aplicaciones en sus computadoras. ¿Que tipo de código malicioso? Todo depende del propósito del hacker. Puede ser un troyano (keylogger), que silenciosamente graba todo lo que el usuario escribe, y que en determinado momento envía la información obtenida al hacker. En este caso, ellos buscan nombres de usuario y claves de acceso a cuentas bancarias, tarjetas de crédito, o cualquier otra información de valor que puedan usar. Puede ser un gusano que funciona como backdoor (puerta trasera) por donde los hacker pueden ingresar a su antojo y buscar en la com-

putadora infectada archivos o documentos como declaraciones de Impuestos, copias de cédulas de identidad, estados de cuenta, partidas de nacimiento, etc. que luego podrían vender en el mercado negro. Esto se conoce como robo de identidad. Puede ser otro gusano que también funciona como backdoor pero que permite que otras infecciones se instalen en el equipo. Entre ellas hay un tipo de infección conocida como Ransomware (infección que exige un pago por rescate). Un Ransomware bloquea el acceso a los documentos, cifrando (encriptando) los tipos de archivos más populares como Word, Excel, Power Point, fotos, PDF, videos y otros formatos mas, y que luego muestra un mensaje exigiendo un pago que va

de $100 a $300, para volver a recuperar el acceso a esos archivos. La presión aumenta porque te da un tiempo límite para hacer el pago. Una vez expirado el tiempo, la infección se auto elimina y no podrás recuperar el contenido jamás. Puede ser una infección programada para utilizar el ancho de banda de la conexión a Internet para enviar correo no deseado (Spam). La computadora infectada, tendrá problemas de conexión o estará muy lenta cuando el gusano está trabajando. Los hacker cobran menos de $0,01 por enviar cada correo, y gracias a todas las computadoras infectadas que hay en el mundo, pueden enviar millones sin ser detec tados, cobrando jugosas cantidades en cada envió.

Consecuencias directas A los hacker no les importa las consecuencias que los códigos maliciosos de los programas pirateados tengan en las computadoras. Por esta razón quizás tengas que llamar al técnico frecuentemente para arreglar la computadora que se daña. Tendrás trabajo atrasado que no podrás completar a tiempo. Pagaras extra para recuperar esa información valiosa que está en el disco duro que se te daño. Hazte algunas preguntas Si tienes una empresa, ¿cuánto te cuesta el trabajo atrasado, el tiempo perdido, la pérdida de un negocio y quizás la pérdida de información confidencial? Si eres un usuario de casa, ¿cuánto cuestan l os recuerdos, las fotos familiares y esos momentos que no volverán? ¡Además tienes que pagarle al técnico para que te repare la computadora! ¿Ahora tienes idea de cuánto cuesta usar un programa pirateado?

EMPRENDIMIENTO | LA INSPIRACIÓN LE PUEDE LLEGAR A CUALQUIERA, EN CUALQUIER MOMENTO

¿Tiene una idea, pero no quiere crear una empresa? Antes que nada, los inventores deberían conseguir protección para su propiedad intelectual Fotos: Archivo/ CF

Neil Parmar Dow Jones

¿

Quiere saber un par de secretos? No hace falta ser un emprendedor para tener una gran idea de negocios. Y tampoco hace falta crear una empresa para obtener ganancias con una gran idea. La inspiración le puede llegar a cualquiera, en cualquier momento. Alguien tiene dificultad con una tarea en la casa y piensa en un aparato que sería de gran ayuda. O quizás está dando vueltas en Internet para conseguir información y se da cuenta de que una aplicación podría automatizar el trabajo. El próximo paso es lanzar una empresa nueva, ¿no es cierto? No necesariamente. Hay muchas opciones para quienes tienen una gran idea pero no quieren asumir la carga de formar y administrar una compañía. Ya sea que quieran obtener una ganancia económica inmediata o una renta recurrente, o que quieran vender su idea o mantenerla bajo su control, hay pasos que pueden dar que son mucho más simples y menos intimidantes que convertirse en un emprendedor a toda máquina. A continuación, algunas opciones. Ganancia rápida Es el arreglo más simple que

puede haber: Alguien cede los derechos de una idea, recibe un cheque y disfruta del pago. Esta opción puede ser atractiva para alguien que tiene un empleo satisfactorio de tiempo completo y no quiere dejarlo. Quizás también para alguien que busca una rápida inyección de efectivo sin dolores de cabeza. Antes que nada, los inventores deberían conseguir protección para su propiedad intelectual, como una patente. De hecho, eso se ajusta a cualquier situación en la que alguien sale a ofrecer una idea. Sin protección, un comprador podría apropiarse del concepto, advierte Elle Kaplan, presidenta ejecutiva y socia fundadora de la firma de gestión de activos Lexion Capital Management, de Nueva York. Para reforzar la propuesta —y potencialmente aumentar el precio de venta—, sirve preparar un prototipo o presentar evidencia que muestre que existe una demanda para la invención. Datos de encuestas podrían ayudar, aunque las cartas de intención de potenciales consumidores son significativamente mejores. Para encontrar compradores, una buena forma de comenzar es investigar a los líderes del mercado en esa industria. La gente puede ingresar a los sitios web de una firma y buscar comunicados

de prensa u otros materiales que describen productos externos o ideas emprendedoras que han comprado. En los últimos años, muchas grandes empresas han adquirido inventos de terceros para reforzar sus esfuerzos de innovación. Asociaciones de ex alumnos, grupos profesionales y eventos del sector pueden ayudar a hacer contactos relevantes. Para la gente en el campo académico, las universidades suelen tener una oficina de transferencia tecnológica, que está en contacto con capitalistas de riesgo

sobre patentes con potencial empresarial desarrolladas por el personal. Tenga en cuenta que estas oficinas podrían aspirar a que la universidad se quede con la patente, no el creador, y así quedarse con una parte de la ganancia. Vivir de las rentas Quizás una recompensa rápida no sea lo ideal. Por ejemplo, si un inventor creó algo con potencial de venta a largo plazo, como un utensilio de cocina, entonces quiere una porción permanente

de las ventas en lugar de un cheque único. Eso significa otorgar en licencia la idea en lugar de venderla. En general, el inventor recibirá un pago inicial más pequeño y luego entre 5% y 15% por cada producto vendido. John Janning, de Ohio, Estados Unidos (EE.UU.), tomó este camino. Cuando su esposa le pidió que encontrara la bombilla quemada en unas luces navideñas, se inspiró y pensó en una forma de mantener las luces encendidas aunque una estuviera quemada. Janning, un ingeniero retirado que tiene decenas de patentes, pensó que la idea tenía potencial. Luego de obtener una patente, investigó a fabricantes y encontró uno que estaba dispuesto a producir y vender sus luces. Los términos: $50.000 de pago inicial, más regalías de 5% sobre ventas futuras. Para cubrirse las espaldas, los inventores pueden asegurarse de que el acuerdo de licencia especifique un nivel mínimo de producción y que la empresa entregue con regularidad copias de informes de ventas para garantizar que las regalías se calculen correctamente. Lazos a largo plazo En algunos casos, un inventor no puede hacer seguimiento al desarrollo de una idea pero

quiere mantenerse involucrado en el proceso, más allá de recibir un cheque de regalías de forma regular. A menudo quieren tener un rol importante como asesor, con influencia sobre temas como el precio o los métodos de crecimientos de la marca. En estas situaciones, hay un par de estrategias amplias que la gente puede seguir. Primero, podrían encontrar socios, o una empresa existente, para establecer una conexión. Los socios brindan la financiación para el emprendimiento y gestionan la operación diaria, mientras el creador controla el panorama general. Por supuesto, hay desventajas. Como los creadores no invierten dinero en lanzar el negocio, podrían quedarse sin un pago inicial y considerarlo el costo de obtener una participación y un rol continuo. Es más, quienes eligen este camino corren el riesgo de quedar al margen a medida que la empresa crece e incorpora más gente. La otra opción es que, en lugar de encontrar socios que financien el emprendimiento, el inventor aporte el efectivo y contrate empleados que realicen las tareas básicas del negocio. El inventor es el dueño de la compañía y dirige las estrategias, y los trabajadores hacen el resto.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°669

9 - 15 de diciembre del 2013

Vida Moderna

ALIMENTOS | RECOMIENDAN AUMENTAR DOSIS DE VEGETALES

¿Qué y cómo comer en fiestas de fin de año? Durante esta época se suelen ganar varios kilos de más Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

S

e acerca el nuevo año y con ello muchos comienzan a escribir las metas para los próximos doce meses. Una de los propósitos más comunes en esta lista, suele ser perder peso o mejorar la salud. Aunque muchos se lo proponen, hacer de la buena alimentación un hábito es una tarea que requiere compromiso, disciplina, constancia y dedicación. Es acá donde la mayoría falla. Las fiestas de fin de año pueden ser la ocasión perfecta para

Incremente su actividad física para que las calorías extra no se acumulen en el cuerpo subir varios kilos si uno no se cuida. Durante esta época fácilmente puede aumentar en un 50% la ingesta diaria. Así, a lo largo de

una semana, puede llegar a ganar varios kilos. Pero como en estas ocasiones no todo puede ser restricción, la indicación para que las calorías extra no se acumulen en el cuerpo es incrementar la actividad física. Hay que gastar la energía adicional que se consume. Según la asesora nutricional de Herbalife, Ana Cristina Gutiérrez, aquí lo más importante saber es que para las fiestas de fin de año todas las personas en su mayoría aumentan las calorías de consumo, lo cual hace que ganen de dos a cuatro kilos de más, si se portan bien y si son conscientes. Pero hay algunos que comen mucho más y pueden ganar más peso. Lo que se recomienda es equilibrar la dieta, es decir si se sabe que durante la noche la persona va ingerir más cantidad de calorías, durante el día se puede hacer un ahorro de calorías incluyendo más vegetales, proteínas, barras controladas en caloría o algún batido sustituto de comida que le haga controlar calorías, ahorra y hacer que pueda llegar a la cena de la noche un poco más libre para poder comer un poco más de uno u otro alimento. “Muy importante para las personas que tienen muchos eventos o varias cenas navideñas seguidas, es pensar que en algunas

Foto: Archivo CF

hay que restringir algo, que en algunas hay que eliminar o la bebida alcohólica, en otras puede evitar el postre o cortar cantidades para que pueda tener un equilibrio calórico más grande y por ende no ganar peso”, afirmó Gutiérrez. También se recomienda durante estas épocas que la gente sea activa y que realice actividades físicas durante el día para equilibrar esas calorías que consumen de más durante las fiestas navideñas. “Yo lo que recomiendo es que uno puede comer de todo con moderación, es decir si usted

come todo moderado, con un control de su peso por lo menos semana a semana, realiza actividades físicas, tiene una dieta equilibrada durante el resto del día, entonces es una persona que puede darse el lujo de comer de todo ya que sabe controlar cantidades y no están afectando su peso”, agregó. Explicó la nutricionista que nunca hay que esperar a que llegue el primero de enero o hasta que llegue ese lunes que todos quieren comenzar a hacer dietas para bajar de peso. “Los cambios se realizan en el momento, es decir si uno va posponiendo

cambios el cuerpo le va pasando la factura y le va enseñando kilos de más o enfermedades por una mala alimentación”, dijo. Entre los alimentos que se deben ingerir en las fiestas de fin de año, la nutricionista recomendó los vegetales y las ensaladas, ya que son muy importantes porque son alimentos que no aportan muchas calorías y más bien aportan vitaminas, minerales y fibras. Sin embargo estos vegetales y las ensaladas deben estar acompañados siempre por alguna porción de proteínas que siempre puedan ayudar para mantener la masa muscular,

energía y que ayuda a absorber esos carbohidratos que se comen en la dieta un poco más lento dándole periodos más largos de saciedad. Es importante en cuanto a las proteínas aquellas que son bajas en grasas como: El pavo: pollo, atún, pescado y salmón que son carnes blancas que aportan menos cantidades ya sea de calorías y de grasas. Utilizar como snacks las frutas frescas, pero, no frutas enteras, evitar los jugos naturales endulzados con azúcar, y bien cuando se está hablando de harinas, carbohidratos siempre tratar de elegir aquellos que sean más compuestos o integrales, que son mucho las leguminosas, los panes integrales. Para todas aquellas personas que no tienen tiempo de consumir sus frutas, vegetales y demás, Gutiérrez indicó que tomar en cuenta suplementos como un multivitamínico, o si no le gusta el pescado y el salmón tener en cuenta que hay otros suplementos que aportan ese omega tres que viene implícito ya en esas carnes, al igual que las personas que no quieren ganar peso y quieren ahorra calorías siempre puedan encontrar en un sustitutos en tiempo de comidas ese control calórico que va hacer que no ganen peso

EVENTOS | PRÓXIMO 5 DE ABRIL DE 2014

Suplemento

Plan de Verano

Premios Platino se entregarán en Panamá Será un nuevo impulso para el cine iberoamericano Leoncio Vidal Berrío M lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria del cine iberoamericano cuenta con nuevos galardones, los Premios Platino, que se crearon en la ciudad de Medellín, Colombia, y cuya primera edición se entregará el 5 de abril de 2014 en Panamá, con una producción que reunirá a las principales figuras del cine, la música y la cultura iberoamericana. Los presidentes de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), Enrique Cerezo, y de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), Adrián Solar, fueron los encargados de presentar estos premios como una ventana internacional para el cine iberoamericano. En la primera edición de los Premios Platino participarán 22 países con alrededor de 800 largometrajes que han visto la luz en 2013 y que competirán en nueve categorías.

El jurado estará formado por destacadas personalidades

Cierra 19 de diciembre Publica 23 de diciembre Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600

Foto: Archivo /CF

Los Premios Platino son un reconocimiento a las películas iberoamericanas estrenadas dentro del año natural, que en esta primera edición van desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2013, y a los profesionales que desarrollan los aspectos técnicos y creativos de los mismos. Optan a los premios los países

que conforman Iberoamérica, siendo cada miembro de la Fipca de cada país, a través de su comité de selección, quienes propondrán las candidaturas nacionales para cada uno de los premios. El jurado del concurso estará formado por destacadas personalidades de la industria cinematográfica, de las artes y cultura iberoamericana, quienes asignarán galardones en las nueve categorías. Las categorías son: Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Guión, Mejor Música Original, Mejor Interpretación Masculina y Femenina, Mejor Película de Animación, Mejor Película Documental y el Premio Platino de Honor del Cine Iberoamericano. Este ambicioso proyecto, promovido por Egeda y Fipca, reúne a los países que conforman Iberoamérica y cuenta con el apoyo de la Academia de Cine Iberoamericana, la Academia Europea de Cine y la Federación Latinoamericana de Actores, Latin Artis. Los Premios del Cine Iberoamericano nacen con la vocación de consolidarse como el más importante evento global de fomento y apoyo a la industria

cinematográfica. Tienen como misión fundamental establecer una plataforma de difusión internacional para la promoción del cine producido en la región, en el que participarían los países hispanohablantes del continente americano, España, Estados Unidos, Brasil y Portugal. Durante la presentación de esta iniciativa, el viceministro de industria de Panamá, José Pacheco, se mostró complacido con que Panamá sea la sede de este reconocimiento. Adrián Solar manifestó que la posibilidad de hacer unos premios del cine iberoamericano ha estado latente durante muchos años; sin embargo, agregó que no había sido posible concretarlo hasta este año, gracias a la iniciativa de Egeda y Fipca y al apoyo del gobierno de Panamá y de múltiples instituciones cinematográficas. “Estos premios llegan para quedarse, para crecer y consolidarse y ser referencia de reconocimiento de nuestro cine a nivel internacional”, dijo Soler. Cerezo, por su parte, expresó que este es un acontecimiento que va a cambiar el ritmo del cine iberoamericano, por lo que han anunciado el nacimiento de unos premios integradores, destinados a marcar un antes y un después en la promoción de la industria cinematográfica iberoamericana. “La importancia de plantear nuevas iniciativas en este campo y levantar unos premios de estos supone un gran esfuerzo personal y económico”, subrayó el presidente de Egeda. Concluyó Cerezo mencionando que todo lo que sirva para animar a la industria en estos momentos, débiles en prácticamente todos los países, es importante.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°669

35

9 - 15 de diciembre del 2013

PLÁTICA | EN MUCHAS OCASIONES SE SINTIÓ MÁS ESCULTOR QUE PINTOR

Los misterios de Amedeo Modigliani Recibió influencias de Henri de Toulouse-Lautrec, Pablo Picasso, Georges Braque y Paul Cézanne Foto: Archivo /CF

Argenpress Cultural

A

medeo Modigliani (Livorno, Italia, 1884-París, Francia, 1920) Pintor italiano. La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular inspiración que hizo de él una de las grandes personalidades de la pintura de principios del siglo XX. Modigliani nació el 12 de julio de 1884 en Livorno, Italia, en el seno de una familia judía de pequeños comerciantes. A causa de su salud precaria hubo de renunciar a una educación convencional y fue entonces cuando empezó a estudiar pintura en su ciudad natal (en la escuela de Bellas Artes, con Guglielmo Micheli), y posteriormente en las de Florencia y Venecia. En 1906 se trasladó a París, donde frecuentó los círculos artísticos y literarios (fue amigo de Utrillo y de Pablo Picasso) y recibió notables influencias de Henri de Toulouse-Lautrec, Pablo Picasso, Georges Braque y Paul Cézanne. Sus primeras pinturas dejan sentir la influencia de los macchiaioli, pero posteriormente le interesó el movimiento modernista y el de la secesión, además del arte primitivo. En 1908 presentó cinco cuadros en el Salón de los Independientes, entre ellos La Vida Culinaria 1:4.pdf

1

judía (colección Alexandre, París). En 1909 conoció al escultor rumano Constantin Brancusi, cuya obra lo impresionó, y se decidió a seguir el camino de la escultura. Las fuentes en las que se inspiró, aparte de Brancusi, fueron las esculturas griegas arcaicas de los kúroi (jóvenes atletas desnudos) y aquellas máscaras africanas en las que los rasgos se alargan con énfasis (en especial, sus Cariátides). En su escultura, Modigliani esculpía la piedra directamente en un intento de preservar en la forma la unidad plástica del bloque. En 1912 expuso un Conjunto decorativo de ocho cabezas de piedra en el Salón de Otoño. Pronto retornó a la práctica de la pintura, pero su experiencia como escultor tendría consecuencias fundamentales en su estilo, que se plasmarían en la simplificación de la imagen y en el uso del color. Al reducir o, en ocasiones, eliminar el claroscuro, consiguió una solidez en la imagen plana, similar a la escultórica. Aunque fue uno de los maestros del retrato del siglo XX, Modigliani no era un retratista profesional. Tienen sus obras un aire familiar en su elegancia y alargamiento, pero al mismo tiempo reproducen la personalidad del retratado con gran agudeza. Entre sus retratos cabe mencionar los de Kisling, Paul Guillaume, Zborowsky y el de una de sus amantes, Beatrice 11/29/13

12:14

Hastings, titulado Madame Pompadour. En 1917, minada ya su salud por el alcohol y las drogas, comenzó una serie de desnudos femeninos que se encuentran entre sus mejores obras. Ese mismo año comenzó una relación con la pintora Jeanne Hébuterne, con la que tuvo una hija. Fue también un período brillante para su pintura, que se hizo cada vez más refinada de líneas y delicada de color. Modigliani murió tuberculoso en el Hospital de la Caridad de París, el 24 de enero de 1920. Debe matizarse que la vida disipada que se le imputa se debió más a la miseria y a la insatisfacción de su búsqueda artística que al vicio. El poeta Zborowsky decidió ser su marchante y le ayudó cuanto

pudo, pero con poco éxito, porque el artista se había sumido ya en un completo abandono físico y moral. Pese a ello, los últimos cinco años de su vida fueron los más productivos. Desde 1915 hasta 1920, año de su muerte, Modigliani realizó su obra más significativa, constituida mayoritariamente por retratos y desnudos femeninos. Los retratos son a menudo de amigos y personajes conocidos como Max Jacobs (1916) o Jacques Lipchitz y su mujer (1917), pero frecuentemente representan a personajes anónimos como La criadita (1916). Sus múltiples desnudos femeninos, como Desnudo rojo con los brazos abiertos (1917, Kunsthaus, Zurich) rebosan una sensualidad lánguida y complaci-

da; la línea que perfila los cuerpos es sutil, melodiosa y elegante; los ojos almendrados de los rostros dotan a las figuras de una mórbida melancolía que recuerda a Botticelli. En ocasiones se le cita como un expresionista, pero es difícil dar ese calificativo a la finesse típica de Modigliani. El artista que más veneraba fue Cézanne, aunque nunca se interesó por representar la naturaleza; sólo pintó tres paisajes y no se conoce ninguna naturaleza muerta suya. La influencia de la vanguardia no sería determinante para la creación de su característico estilo. El canon alargado de sus figuras evidencia el gusto por el manierismo y enlaza sus personajes femeninos con las imágenes de los cuadros de

Parmigianino. La estilizada geometrización de las formas denota el impacto que sobre él ejerció el descubrimiento del arte africano, que realizó gracias a su amigo Brancusi. La influencia del arte primitivo se manifiesta especialmente en sus esculturas. Los numerosos esbozos y dibujos preparatorios de las Cariátides se concretaron en una única escultura que realizó entre 1913 y 1914 y que se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su práctica escultórica fue determinante para la configuración de su pintura. Entendía que el único modo de hacer escultura era tallando directamente la piedra y en muchas ocasiones se sintió más escultor que pintor.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.