Capital 670

Page 1

IMPAR

Año 13 N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Actualidad p. 3

$2,00

Economía y política p. 16

Entrevista p. 17

SANTOS PASA AL FRENTE

CRECEN 15,7% AL TERCER TRIMESTRE

QUIERE DARSE A CONOCER MÁS

Puertos panameños pierden el liderazgo en AL

Apuestas superan los $2.000 millones

Generali refuerza su presencia en América Latina

LA DEUDA ESTÁ VALORADA ENTRE $800 Y $1.000 MILLONES

En esta edición

Venezuela exige cuentas claras a la ZLC

La nueva embajadora de Venezuela en Panamá, Elena Salcedo, señaló que ese país está dispuesto a pagar cuentas pendientes con diversas empresas establecidas en la Zona Libre de Colón (ZLC), pero condicionó dicho pago a que los afectados presenten las facturas avaladas y autenticadas. La Asociación de Usuarios de la ZLC pide reunirse con la diplomática para que aclare la posición de su gobierno. p.15

Busque a partir de hoy nuestra nueva sección de información del

Página 25 - 26

ÚLTIMO TRIMESTRE

Ganancias de 11 conglomerados en $240 millones

u Presente para CEO´s y alta gerencia u Piezas únicas al estilo panameña u Clase media, el target más rentable

PIERDE UN ESCALÓN

Panamá retrocede en ranking de Forbes

Foto: Archivo / CF

NO QUIEREN INCENTIVOS ÚNICAMENTE

Candidatos no convencen a los productores (Anagan), Eric Corro, se muestra escéptico y comentó que si bien los programas de gobierno lucen interesantes, lo importante es que sus resultados lleguen al productor, mientras Mario Domínguez, miembro de la Gremial de Agroexportadores de Productos No Tradicionales (Gantrap), no está muy convencido de las propuestas que se han presentando a la fecha, y aunque sostiene que todas pueden ser discutidas, en su opinión, ninguno de los candidatos Según los productores ningún candidato ha mencionado temas como el ataca los problemas de fondo. seguro agropecuario o la preparación de los nuevos profesionales que

p.10-11

necesita el sector.

Algunos indicadores nacionales Registro de naves

Cifras preliminares por entrada de pasajeros Agosto a octubre de 2013

Agosto a octubre 2011-2013

1200

9.35 9.3

1000

2011 2012 2013

9.25

aeropuerto Internacional de Tocumen Paso Canoa Internacional Balboa y Cristóbal

800

9.2

Y LAS DE ZLC 100%

Primas de autos aumentarán 40% La industria de seguros dará un viraje en el 2014 para blindar los ramos de autos e incendio que hasta el pasado mes de septiembre habían arrojado pérdidas por el orden de los $17,2 millones, por lo que para el 2014 las pólizas de autos se incrementarán en un 40% y las de incendios en el sector de la Zona Libre de Colón (ZLC) hasta un 100%. El propio superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, recomendó a las empresas aseguradoras elevar el monto de las primas de autos, para evitar el deterioro de los resultados técnicos de otros ramos. p.14

9.15

600

En unidades

Por número de personas

Aún con los avances que ha reflejado la economía, el más reciente ranking de la revista estadounidense Forbes que evalúa el clima para hacer negocios mediante un ranking, colocó a Panamá en la posición 61 entre los 145 países evaluados y lo ubica por debajo de cuatro países de la región. En 2012, el país ocupó una mejor posición: 60. Entre los aspectos que calificó Forbes para la elaboración de este ranking está el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que se ubicó en 10,7% en 2012, el PIB per cápita ($10.200), la balanza comercial, el sistema tributario y demás reglas para hacer negocios en el país. p.18

El agro panameño pasa por uno de sus peores momentos y aunque genera cerca del 20% de los puestos de trabajo del país, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) sigue siendo reducido. Se estima que para dinamizar el sector se requiere invertir unos $1.000 millones al año, pero el presupuesto combinado de las entidades ligadas al sector primario no superan los $300 millones, cada año se siembran menos hectáreas y se importan más alimentos. El presidente de la Asociación de Ganaderos de Panamá

Los estados financieros y de resultados de 11 conglomerados, listados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), arrojan una utilidad neta de $240,0 millones. en el último trimestre. Cifra que representa un crecimiento de 5,78% en comparación con igual periodo de 2012. Empresa General de Inversiones (EGI) sigue a la cabeza con una utilidad de $84,0 millones, registrando un incremento de 7,55% frente al año pasado. Entre tanto, entre los demás conglomerados destacan, Rey Holding Corp, Grupo Melo y Unión Nacional de Empresas. En el caso del primero, su principal subsidiaria Supermercado Rey es el único en su categoría que tiene listadas sus acciones en la bolsa. P13

400

Cifra de la semana

9.1 9.05 9

$86 millones

8.95

200

8.9 8.85

0

turistas Fuente: Contraloría General de la República.

excursionistas

residentes

agosto Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

septiembre

octubre

Valor total de los Certificados de Pago Negociables del Décimo Tercer Mes (Cerdem) distribuidos entre 175.000 funcionarios y ex funcionarios públicos a quienes les fue conculcado el pago de ese derecho durante la dictadura militar.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Sumario

Pan de jamón entra a cena navideña del panameño Por: Hitler Cigarruista

Si algo caracteriza al panameño, además de la cordialidad con que recibe a los extranjeros, es su facilidad para adoptar platos típicos de otras naciones en sus hábitos alimenticios. p.18

Occidente está perdiendo la fe en su propio futuro Por: Gideon Rachman

A pesar de que la tentación de occidente sigue siendo intensa, el propio mundo occidental está perdiendo la fe en su futuro.

p.25

La fórmula de la rentabilidad

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Por: Francisco Quevedo

Capital-Panamá

En la semana

Panamá lidera el crecimiento regional

Panamá y UE afianzan relaciones de cooperación

Foto: Archivo/CF

Definir y actualizar la fórmula de la rentabilidad de una empresa permitirá alinear sus procesos directa e inequívocamente hacia lo que más importa en todo negocio. p.33

Estos son los libros del 2013 Por: Anacristina Rossi

En el marco de la XLII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), el presidente Ricardo Martinelli firmó un convenio de financiación no reembolsable con la Unión Europea (UE) por aproximadamente $39 millones (28 millones de euros) para apoyar la seguridad pública en el país. El acto que se realizó en el salón Paz del Palacio de Las Garzas, fue precedido por una reunión

La escritora Anacristina Rossi comparte sus impresiones sobre las obras que marcaron el año 2013. p.35

Cambios Carlos E. Troetsch Saval, presidente reelecto de la Asociación Bancaria de Panamá para el período 2014-2015

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Panamá encabezará el crecimiento regional en 2014 con 7%, seguido por Bolivia (5,5%), Perú (5,5%), Nicaragua (5%), República Dominicana (5%), Colombia, Haití, Ecuador y Paraguay (los cuatro con 4,5%), dio a conocer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina. Además, Argentina y Brasil crecerán 2,6%, Chile y Costa Rica un 4%, Guatemala, México y Uruguay 3,5% respectivamente y Venezuela 1%. En tanto que el Caribe, mostrará una recuperación el próximo año con 2,1%, luego de anotar un crecimiento de solo 1,3% en 2013. “El escenario de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe oportunidades y amenazas”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación del informe en Santiago de Chile.

Entre las oportunidades, Bárcena mencionó un aumento en el comercio internacional y la posibilidad de aprovechar las depreciaciones cambiarias para asegurar cambios sostenidos de los precios relativos. Mientras que como amenazas que la región deberá enfrentar, señaló la persistente volatilidad en la economía global y un mayor costo del financiamiento externo, así como una menor aporte del consumo al crecimiento del producto interior bruto (PIB) y un deterioro de la cuenta corriente regional. De acuerdo con el informe, el desafío principal para los gobiernos de América Latina y el Caribe es fomentar pactos sociales para la inversión que estimulen la productividad e impulsen un crecimiento con igualdad. La Cepal había pronosticado en julio pasado que los países de América Latina y el Caribe crecerían en 2013 un 3% y un 3,6% en 2014.

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

privada entre el mandatario panameño y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y un encuentro bilateral en el que trataron temas de interés para Panamá y los estados miembros de esa comunidad. Tras la firma del convenio, el presidente Martinelli destacó que la ayuda económica otorgada por la Unión Europea será utilizada en equipamiento y mejoramiento de las estructuras de seguridad en el país.

Caja de Ahorros con activos por $2.500 millones La estatal Caja de Ahorros (CA) dio a conocer que al cierre de octubre 2013 el total de activos sube $369 millones, lo que representa un incremento de 17,2%, y se ubicó en $2.520,9 millones, lo cual también supera el crecimiento anual del año fiscal 2012, que fue de $254 millones. “Este crecimiento refleja un incremento adicional de $114,9 millones, lo cual supera en 45% el crecimiento de los 12 meses del año fiscal 2012”, informó la entidad bancaria.

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

La cartera de préstamos se ubicó en $1.681 millones, con un crecimiento de 15,6%. Mientras que la cartera hipotecaria alcanzó los $985 millones, con lo que espera llegar a $1.000 millones en los próximos meses. Entre tanto, al 31 de octubre de 2013, la cartera corporativa contabilizó $346,5 millones, lo que la ubica con un crecimiento de $87 millones o 34%. Por su parte, la cartera de consumo se ubicó en $350 millones, con un crecimiento de $40 millones (13,2%).

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°670

3

16 - 22 de diciembre del 2013

TRASBORDO | LA CAÍDA EN LOS VOLÚMENES DE CONTENEDORES HA SIDO EVIDENTE

Puertos panameños pierden el liderazgo en AL Santos se ubicó en la primera posición con un volumen de 2.833.554 TEU’s Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l mayor puerto brasileño, Santos, está a punto de arrebatarle el primer lugar a los puertos de Colón, en cuanto a mayor movimiento de contenedores de América Latina (AL) para este 2013, que de alcanzar ese objetivo sería la primera vez en varios años que Panamá pierde su liderazgo. Las estadísticas oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) revelan que hasta el mes de octubre de 2013 los puertos de Colón (Cristóbal, Manzanillo y Colon Container Terminal –CCT-) habían movilizado en su conjunto 2.832.667 TEU’s, mientras que el puerto brasileño que por años había sido relegado a la tercera posición de ese ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mejoró y se ubicó en la primera posición con un volumen de 2.833.554 TEU’s en el mismo período. Por el lado del Pacífico panameño, el puerto de Balboa, con un volumen de 2.553.256 TEU’s, aunado al movimiento de PSA (Rodman), 103.405 TEU’s, en su conjunto totalizaron 2.656.661 TEU’s, quedando relegados a la tercera posición del ranking, puesto que hasta el año pasado correspondía a Santos.

El movimiento de contenedores hasta el mes de octubre se contrajo 4,7% La pérdida del dinamismo de los puertos panameños se agravó este año cuando el movimiento de contenedores hasta el mes de octubre había descendido 4,7% en su conjunto, siendo los puertos de Cristóbal, Balboa y Manzanillo los más afectados en sus movimientos. Los puertos operados por Panama Ports Company, Cristóbal y Balboa, localizados en ambas entradas del Canal (en los océanos Atlántico y Pacífico), tuvieron descensos de 16,5% y 5,2%, respectivamente. El puerto de Balboa tiene una participación de mercado en el sistema portuario de 46,3% y Cristóbal de 11,2%. La terminal de contenedores de Balboa es la de mayor volumen e infraestructura en el país y de toda América Latina. Y es el centro de operaciones de trasbordo de la mayor línea de contenedores del mundo, Maersk Line. En el sector Atlántico, el puerto de Manzanillo juega un papel importante debido a su tamaño e infraestructura. De acuerdo con cifras oficiales de la AMP, hasta el tercer trimestre de 2013 había manejado 1.702.595 TEU’s para una participación de mercado de 30,9% aproximadamente. Su descenso hasta esa fecha rondaba 2,3% en comparación con igual período del año

Foto: Archivo/CF

pasado. La tercera terminal de contenedores del Atlántico, CCT, había descendido ligeramente 0,3% en comparación con igual período del año pasado. Pero, no sólo el segmento de contenedores sufrió este año, sino también los movimientos de vehículos, actividad que descendió en 7,98% hasta octubre en comparación con igual período del año pasado.

Las terminales de Cristóbal y Manzanillo registraron descensos de 71,46% y 10,71%, respectivamente. Recordemos que Manzanillo tiene un muelle especializado para este tipo de carga y es utilizado como centro de trasbordo de carga rodante. Mientras que en Balboa se maneja la carga de vehículos que ingresa al mercado local. En este segmento ese puerto creció 5,23% en relación con igual período del año pasado.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Actualidad

JUEGOS DE AZAR | NUEVOS PRODUCTOS Y NUEVOS COMPETIDORES DINAMIZAN LA ACTIVIDAD

Apuestas superan los $2.000 millones Más de 10.000 personas laboran en el sector, directa e indirectamente Foto: Hitler Cigarruista

E

l crecimiento económico que ha experimentado Panamá en los últimos años ha favorecido el desarrollo de ciertas actividades de entretenimiento a niveles que superan la imaginación, especialmente si se tiene en cuenta que hablamos de un país en el que todavía el 25% de la población vive en condiciones de pobreza. Prueba de ello es que tan solo hasta el tercer trimestre del presente año las apuestas brutas en juegos de azar y la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) superaron la barrera de los $2.000 millones, alcanzado la asombrosa cifra de $2.183,4 millones, lo que representa un incremento de 15,7% respecto al mismo período del año 2012, según cifras de la Junta de Control de Juegos (JCJ) y la Contraloría General de la República. Este desempeño positivo refleja el incremento de 20,6% en las apuestas en la salas de máquinas tragamonedas tipo “A”, las cuales pasaron de $1.202,7 millones al tercer trimestre de 2012 a $1.449,9 millones en el mismo período de este año, así como a la expansión interanual de 5,9% en las compras de “chances” y “billetes” de la LNB, que sumaron $434,8 millones (Ver gráfico: Apuestas brutas en juegos de azar). El crecimiento de estos dos segmentos permitió al sector compensar las caídas de 38%, 6,1% y 4,9% registradas en las apuestas en eventos deportivos, las carreras de caballos (hipódromo) y las salas de bingo,

actividades que recaudaron en términos brutos $16,1 millones, $32,8 millones y 2,9 millones, respectivamente. Tomando en cuenta que estas cifras se limitan al tercer trimestre y que el cuarto trimestre es el mejor período para la industria de los juegos de azar (el año pasado durante el cuarto trimestre las apuestas brutas sumaron $605,5 millones), es evidente que al cierre del presente año el sector podría terminar por mover más de $2.700 millones, un hecho que fácilmente podría ser calificado como surrealista, si se toma en cuenta que Panamá tiene apenas 3,4 millones de habitantes y que el 24% de la población es pobre. Basta mencionar, por ejemplo, que los $2.183,4 millones apostados hasta el cierre del tercer trimestre representan el 41,6% del presupuesto total del proyecto de ampliación del Canal, valorado en $5.250 millones. Pero para la Asociación de Juegos de Azar (Asaja), el aumento del monto de las apuestas que se realizan en el país no solo han convertido a las empresas del sector en uno de los puntales de la economía, sino también en una importante fuente de empleo para los panameños, ya que en ellas laboran más de 5.000 personas. Según esa organización empresarial, las empresas dedicadas a los juegos de azar también se han convertido en uno de los sectores que más contribuyen al desarrollo del país, ya que del total apostado por quienes visitan los casinos el Estado recauda impuestos que representan el 45%, una cifra muy superior a la que pagan las empresas dedi-

cadas a otras actividades. En cuanto a la actividad hípica, el gerente del Hipódromo Presidente Remón, Carlos Salazar, aclaró que al concluir el mes de noviembre las apuestas superaron los $45,5 millones registrados en la totalidad del 2012, lo que indica que al finalizar el mes de diciembre esa cifra podría superar los $50 millones. Explicó que el buen desempeño de la actividad hípica se debe a los esfuerzos adelantados por la empresa Codere Panamá, S.A. desde que asumió la administración del Hipódromo Presidente Remón en 2005, que además de haber invertido en el remozamiento de la infraestructura, ha aumentado el monto de los premios que se pagan a los dueños de caballos y ampliado su oferta de valor al brindar a los conocedores locales la po-

Apuestas brutas en juegos de Azar Enero-septiembre 2010-2013 2500

2000

1500

Millones de $

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

1000

500

0

2010

2011

Año.

2012

2013

Fuente: JCJ.

sibilidad de apostar en carreras realizadas en Estados Unidos y otros países, así como la opción de participar en apuestas en los principales eventos deportivos internacionales y de apostar en las salas de máquinas con que cuenta el complejo hípico. Salazar destacó que la actividad hípica por si sola genera en el país unos 5.000 empleos directos e indirectos que inclu-

yen a los dueños de caballos, mozos de caballerizas, jinetes, veterinarios y quienes laboran en la producción de piensos para la alimentación de los potros. Un elemento que ha favorecido el crecimiento de las apuestas en el país es el lanzamiento de nuevos productos y la llegada de nuevos jugadores al mercado.

Un ejemplo de esta realidad es el inusitado éxito alcanzado por la LNB con el denominado Pim Pao (conocido popularmente como “raspadito”), un elemento dinamizador que ha llevado al director de esa entidad, Emilio Somoza, a establecer como meta alcanzar ventas anuales por un valor de $1.000 millones. La acogida del Pim Pao por parte del público ha sido tal que obligó a Somoza a nombrar recientemente a 50 cajeros más para atender a nivel nacional la gran demanda y a anunciar que próximamente se habilitarán nuevos equipos tecnológicos que permitirán mejorar la atención de los ganadores que se acercan a las instalaciones de la entidad para cambiar sus premios. El mercado panameño de juegos de azar es tan atractivo que recientemente la empresa Newland International Properties, Corp. (Newland), desarrolladora de Trump Ocean Club International Hotel and Tower ubicado en la ciudad de Panamá, logró cerrar un acuerdo con la empresa sudafricana Sun International Properties Limited, por $45,5 millones, para la construcción de un casino en ese hotel. Dicho casino ocupará un área de 75.000 pies cuadrados, en el segundo nivel del hotel e incluirá 32 mesas de juegos de blackjack, poker, ruleta y baccarat, así como unas 600 máquinas tragamonedas. Además, contará con un restaurante de lujo, un bar y lounge revué. Para ello se espera que Sun International Properties Limited invierta otros $600 millones.

ACUERDO | LA ENTRADA TARDÍA DE PANAMÁ AL SIECA RETRASARÁ LA AMPLIACIÓN DE ESTA ADUANA COMÚN

Unión aduanera de CA arranca en 2014

Panamá se excluirá temporalmente hasta tanto realice las adecuaciones necesarias para la implementación del sistema Foto: Cortesia MICI

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l próximo 15 de enero se completaría la unión aduanera en Centroamérica (CA), conformada por Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Panamá se acogerá a una exclusión temporal debido a que su incorporación tardía al Subsistema de Integración Centroamericana (Sieca) le permite un período de gracia para adecuarse a los parámetros acordados por este bloque y negociar aquellos puntos donde aún no existe acuerdo.

El 15 de enero se discutirán seis nuevas resoluciones de la unión aduanera Los países centroamericanos han completado las adecuaciones para la implementación de la unión aduanera, en la cual ya se ha aprobado el 96% de los reglamentos. El 4% restante corresponde a rubros sensitivos como lácteos, medicamentos y carne. Así lo anunció el ministro de Comercio e Industrias,

Ricardo Quijano, quien destacó que se han dado pasos significativos en la integración de Centroamérica, sobre todo con la aprobación de más de 21 resoluciones referentes a la homologación de elaboración de productos y procedimientos aduaneros durante la gestión de Panamá al frente de la Presidencia Pro Témpore del Sieca. Quijano, durante la presentación del informe de la Presidencia Pro Témpore del Sieca, destacó que se realizaron tres rondas de Unión Aduanera y cuatro reuniones del Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (Comieco). Entre estos logros mencionó avances en la concretización de Reglamentos Técnicos Centroamericanos que serán aplicados en la región para armonizar los procedimientos y favorecer la profundización del comercio regional y de la región con sus socios comerciales. Quijano indicó que se dieron avances significativos en los asuntos relativos a la incorporación de Panamá al subsistema, sobre la base de los compromisos programáticos derivados de su Protocolo de Incorporación al Subsistema de Integración Económica; y la entrada en vigencia e implementación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea para los seis países de la región.

También resaltó la consecución y puesta en marcha de plataformas tecnológicas regionales para el intercambio de información y la tramitación efectiva de contingentes arancelarios. Sobre la implementación de compromisos regionales derivados del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica, Panamá y la Unión Europea (Aacue), se adoptó la resolución y el Reglamento sobre Contingentes Regionales del Aacue; igualmente se aprobó la donación del sistema informático de administración de contingentes. En la reunión del Comieco, con la participación de los

ministros de los seis países q eca, a saber Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Panamá, el ministro Quijano manifestó su complacencia por los logros alcanzados por la región durante este segundo semestre de 2013. Asimismo reiteró “su intención de trasladar nuestra exitosa visión de crecimiento y desarrollo competitivo para el impulso regional con miras a promover y facilitar una visión de competitividad regional, lo que fortalecerá la integración económica de los países de la región centroamericana”. La viceministra de Negociaciones Comerciales,

Diana Salazar, indicó que el 15 de enero se discutirán seis nuevas resoluciones con relación a la unión aduanera y al proceso de integración, de las cuales tres ya han sido negociadas. Explicó que al Panamá adherirse al Sieca quedó de manifiesto que aceptaría los acuerdos concretados en un 100% entre los países, pero acogiéndose a un tiempo de dos años para realizar las adecuaciones. Además, quedó claro que Panamá negociaría aquellos acuerdos o aspectos que no estaban cerrados al 100%, es decir que durante esta exclusión temporal se procederá a continuar con el proceso de incorpora-

ción del país al Sieca dentro de estos parámetros. La secretaria general del Sieca, Gisela Vergara, confirmó que la Unión Aduanera entre Centroamérica y Panamá lleva un 96% de avance en lo referente a la armonización arancelaria, quedando aún por negociar los productos sensitivos como el café, carne y leche, lo que debe ser superado en los próximos dos años. Otros temas, como el cobro único entre las fronteras, con el que se busca que las mercancías solo paguen en la aduanas de entrada, también forman parte de las negociaciones. Para el 2014, el Sieca empezará a trabajar en la estrategia regional, que debe incluir procesos más agresivos para la implementación del Aacue, cumplir con los compromisos que tienen tiempos específicos y la efectiva incorporación de Panamá al proceso de integración económica, para lo cual deben realizarse adecuaciones internas y a nivel regional, acotó Vergara. Panamá, a través del ministro Quijano, entregó formalmente la semana pasada la Presidencia Pro Témpore a su homólogo de Honduras, país que asumirá esa función durante el primer semestr e del año 2014. Pero la Secretaría del Sieca se mantiene en la figura de Carmen Gisela Vergara por un período de cuatro años.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°670

5

16 - 22 de diciembre del 2013

CONEXIÓN | REGIÓN EUROPEA REPRESENTA UN 14% DE LOS VISITANTES

Año cerrará con 2,3 millones de visitantes Según la ATP, en noviembre y diciembre ingresarán al país 600.000 turistas Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector del turismo se ha venido destacando de forma significativa en los últimos años, y aunque en el área de hotelería y restaurantes haya reflejado una disminución en su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en 2012, según la Contraloría General de la República, entidades involucradas observan un mejoramiento general del sector al cierre de 2013. Ernesto Orillac, subadministrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), señaló que esperan cerrar el año con un aporte global del sector por encima del 14,0%, mientras que también destacó sus proyecciones sobre el número de visitantes: Se estima un total de 2,3 millones de ingresos en 2013. Para alcanzar ese objetivo, durante noviembre y diciembre deben ingresar al país unos 600.000 visitantes, ya que el más actual informe con que cuenta la entidad refleja al cierre del mes de octubre 1,7 millones de ingresos, superando en 100.000 visitas el registro del mismo periodo en 2012.

ATP tiene presupuestado $17 millones para mercadear el país en 2014 “Una de las estrategias que han permitido al sector alcanzar éxito durante este año es el que hayamos podido trabajar de la mano con la empresa privada”, señaló Orillac, quien también resaltó la efectividad de algunos proyectos, como el plan de conectividad. Para el éxito de este plan, la aerolínea panameña Copa Airlines ha sido clave, pues ha permitido que actualmente los pasajeros puedan desplazarse desde Panamá a 66 destinos en 29 países, entre ellos destacan siete ciudades de Brasil, nueve de Estados Unidos y otras en México, Argentina y Ecuador. Actualmente, desde el hub de las Américas hay 245 frecuencias a Norteamérica, 136 a Centroamérica, 609 a Suramérica y 17 a Europa. “Nosotros basamos una estrategia en conectividad y para poder lograrla con Europa tuvimos que ir allá a tocar puertas”, dijo el funcionario. En estos momentos, los visitantes europeos representan un 14% del total de ingresos al país y hay siete vuelos por semana de KLM, tres vuelos semanales de Air France, cuatro vuelos semanales de Iberia y un vuelo a Frankfurt de Aero Condor. El sector de cruceros también ha sido clave para dinamizar al turismo nacional. Y el ejecutivo Augusto Terracina, presidente de Colón 2000, espera que el comportamiento de pasajeros de cruceros se mantenga fuerte en el próximo año.

De enero a octubre el país ha recibido 265.586 visitantes vía cruceros, lo que representa 29.794 más de los recibidos en el año 2012. Para Terracina, el 2014 ofrecerá muchas oportunidades al sector, por lo que prevé un año de mayor auge; sin embargo, enfatizó que también hay que tomar en cuenta que es un año electoral y que eso siempre termina influyendo en las cifras. Ángelo Paredes, presi-

dente de la Asociación Panameña de Operadores de Turismo (Apotur), señaló que Panamá ya cuenta con lo más importante, que son los vuelos y los hoteles, por lo que el trabajo que queda ahora por hacer es menos complicado. “El cierre de visitas en 2013 estará muy por encima de los que ingresaron en 2012”, dijo el empresario, quien destacó que el nuevo metro de Panamá y las infraestructuras de carreteras

Datos relevantes del sector - El promedio de alojamiento hotelero es de 8 días. - El turista gasta en habitaciones un 12% de su presupuesto. - En restaurantes los visitantes invierten un 9,6%. - En compras invierten un 68%. - En taxi gastan un 6% de su dinero. - En diversión y clubes nocturnos gastan un 5%. Fuente: ATP

serán de gran ayuda para la movilización de los visitantes en los próximos años.

Ernesto Orillac

Ángelo Paredes


PAR 6

CapitalFinanciero N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Legales

Principales obligaciones tributarias en Panamá Fotos: Archivo/ CF

retraso con un cargo adicional de $300,00 cada tres años de retraso en el pago.

Valentin Ureña

Grupo Mossack Fonseca

E

10. Régimen de facturas en Panamá

s necesario señalar que el presente documento tiene la intención de servir como guía general, sobre los aspectos tributarios más relevantes e informar sobre los requisitos generales para llevar a cabo actividades comerciales en la República de Panamá. En vista de lo anterior resultaría necesario evaluar el negocio específico a desempeñar, a fin de determinar si se trata de alguna actividad regulada que requiera algún otro permiso o licencia especial para operar. II. Aspectos tributarios 1. Impuesto Sobre la Renta (ISR) En Panamá, el régimen tributario es de carácter territorial. Ello significa que, salvo algunas excepciones puntuales, sólo es renta gravable la renta de fuente panameña, es decir aquella producida dentro del territorio de la República de Panamá. El total de ingresos gravables es el monto que resulta de restar del total de ingresos del contribuyente los ingresos exentos y/o no gravables, y los ingresos de fuente extranjera. Tasa: Las personas jurídicas deben pagar ISR a una tasa del 25% sobre la que resulte mayor entre: Cálculo: (i) La renta neta gravable que resulte de restar de los ingresos gravables, los gastos y erogaciones deducibles, así como deducciones por créditos o arrastres de pérdida; y (ii) La renta neta gravable que resulte de aplicar al total de ingresos gravables el 4,67%. En caso que la persona jurídica genere ingresos gravables anuales inferiores a $1,5 millones, no estará obligada a aplicar el método indicado en el punto (ii) anterior. Exención de intereses: Los intereses que se paguen o se reconozcan sobre los depósitos de cuentas de ahorro o de cualquier otra índole que se mantengan en las instituciones bancarias establecidas en Panamá no pagan ISR. Declaración Jurada y término de presentación: La Declaración Jurada de Rentas que una persona jurídica haya obtenido durante un año gravable debe ser presentada al 31 de marzo del año siguiente Para la mayoría de las empresas el año fiscal va con el año calendario regular, aunque puede solicitarse la aprobación de un año fiscal diferente. Dicha declaración debe incluir los dividendos o participaciones que haya distribuido entre sus accionistas o socios y los intereses pagados a sus acreedores. Además, deberá acompañarse una declaración estimada de la renta que obtendrá en el año siguiente. De no presentar su declaración jurada de renta dentro del término fijado la sociedad puede ser sancionada con multa de $100 a $1.000, así como con recargos e intereses en caso de que la presentación tardía de la declaración lleve a no pagar impuestos oportunamente. El monto del impuesto puede ser pagado mediante un solo pago o en tres (3) partidas iguales, en cuyo caso los pagos deberán hacerse a más tardar en las siguientes fechas: La primera partida seis (6) meses después de terminado el período fiscal en que se obtuvo la renta; la segunda, nueve (9) meses después, y la tercera doce (12) meses después. La omisión del pago del ISR en los plazos fija-

dos conlleva un interés moratorio por mes o fracción del mes de dos (2) puntos porcentuales sobre la tasa de referencia del mercado que indique la Superintendencia de Bancos de Panamá, más un recargo del 10%. 2. Remesas al extranjero Se considera renta gravable los ingresos (i.e. remesas) recibidos por personas naturales y jurídicas domiciliadas fuera de Panamá, por servicios prestados dentro o fuera de Panamá, en la medida en que dichos servicios beneficien a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, ubicadas en Panamá y que los pagos sean considerados gastos deducibles por éstas. En estos casos, el ISR debe ser retenido por la persona natural o jurídica ubicada en Panamá que hace el pago al extranjero. La tasa a ser aplicada es la misma que se señala para personas jurídicas (25%), pero dicha tasa se aplica sólo sobre el cincuenta por ciento (50%) de la suma a ser remitida al extranjero. Igual tratamiento reciben los intereses y demás cargos por razón de préstamos o financiamiento pagados o acreditados a un acreedor extranjero cuando el préstamo es utilizado económicamente en Panamá. 3. Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms) La transferencia de bienes corporales, muebles y la prestación de servicios están sujetas a un impuesto del siete por ciento (7%) conocido como Itbms. Dichas transferencias y servicios son gravados con el Itbms cuando se realizan en territorio panameño, independientemente del lugar en que se haya celebrado el contrato y del domicilio, residencia o nacionalidad de quienes hayan intervenido en las operaciones. Para efectos del Itbms, el contribuyente es la persona designada por la ley para exigir y/o retener a otra persona, y/o responder ante la autoridad fiscal, por la recaudación o pago del impuesto causado en la realización de un hecho gravado. Los contribuyentes cuyo ingreso bruto anual sea inferior a $36.000,00 no estarán obligados a actuar como contribuyente del Itbms. La liquidación y pago del Itbms será presentada por el contribuyente dentro de los quince (15) días calenda-

rios siguientes al vencimiento del mes anterior mediante una declaración-liquidación de sus operaciones gravadas con el Itbms. Cabe mencionar que para efectos de la declaración y liquidación del impuesto, el contribuyente puede computar como crédito fiscal (i) la suma del Itbms incluido en las facturas de compra realizadas en el mercado interno de bienes y servicios correspondientes al mismo período, y (ii) el Itbms pagado en el período con motivo de la importación de bienes. 4. Impuesto de dividendo El impuesto sobre dividendos se paga a una tasa de: (i) Diez por ciento (10%) sobre las utilidades que se distribuyan provenientes de fuente panameña; y, (ii) Cinco por ciento (5%) sobre las utilidades que se distribuyan provenientes de las siguientes rentas exentas de ISR: a. Intereses pagados o acreditados sobre valores emitidos por el Estado y las utilidades provenientes de su enajenación; b. Intereses que se reconozcan o paguen sobre depósitos bancarios mantenidos en Panamá; y, c. Renta extranjera o renta de actividades de exportación. Siempre que se distribuyan dividendos se debe agotar primero las rentas de fuente panameña antes de repartir dividendos de las rentas de operaciones exentas, exteriores o de exportación. Ganancias retenidas: Cuando una sociedad no distribuye sus utilidades o cuando la suma total distribuida es menor del cuarenta por ciento (40%) de las ganancias netas menos el impuesto sobre la renta pagado (es decir, renta neta después de impuestos), aplicará un impuesto complementario y la sociedad deberá retener y pagar al fisco el diez por ciento (10%) de la diferencia. Es decir, la sociedad siempre debe retener y pagar impuesto de dividendo, aunque no haga distribución alguna, sobre por lo menos el cuarenta por ciento (40%) de su renta neta después de impuestos. En aquellos casos en los que incida la retención del Impuesto de dividendo a la tasa del cinco por ciento (5%) y no se distribuyan dividendos o que la suma distribuida sea menor al veinte por ciento (20%) del monto de las ganancias netas del periodo

fiscal, se deberá cubrir el diez por ciento (10%) de la diferencia. 5. Impuesto de inmuebles Los bienes inmuebles son gravados con un impuesto anual cuya tarifa es calculada con una tabla progresiva, así: (i) 1,75% sobre la base imponible excedente de $30.000 hasta $50.000. (ii) 1,95% sobre la base imponible excedente de $50.000 hasta $75.000. (iii) 2,10% sobre la base imponible excedente de $75.000. Se entiende como base imponible la suma del valor del terreno y la mejora construida si la hubiera. No obstante, aquellos bienes muebles que hayan sido objeto de un avalúo voluntario por para de su propietario, la tarifa progresiva combinada aplicable es la siguiente: (i) 0,75% sobre la base imponible excedente de $30.000 hasta $100.000. (ii) 1% sobre la base imponible excedente de $100.000. 6. Impuesto de Aviso de Operación El ejercicio del comercio está sujeto a un impuesto anual denominado impuesto de Aviso de Operación, que se calcula sobre el dos por ciento (2%) del capital de la empresa, con un mínimo de $100 y un máximo de $60.000. Se considera capital el activo neto, al cierre del respectivo periodo fiscal. Activo neto es la diferencia que existe entre el activo total y el pasivo total, entendiéndose que no se incluirá en el pasivo total, para propósitos del Impuesto, las sumas que una sucursal o subsidiaria adeuda a una compañía filial madre establecida en el exterior. Para los efectos de este impuesto, se presentará una Declaración Jurada dentro de los tres (3) primeros meses siguientes al cierre de cada periodo fiscal y el pago deberá hacerse en conjunto con la presentación de la Declaración Jurada del Impuesto Sobre la Renta. 7. Impuestos municipales Son gravables por los municipios con impuestos y contribuciones todas las actividades industriales, comerciales o lucrativas de cualquier clase que se realicen en el distrito. Por lo tanto, toda persona natural o jurídica que establezca dentro

del distrito un negocio, empresa o actividad gravable, está obligada a informarlo de inmediato a la Tesorería Municipal para su clasificación y registro respectivo. Los tributos municipales se clasifican en tasas e impuestos. Las tasas son los tributos que el municipio impone a personas naturales o jurídicas por recibir de él servicios administrativos. Los impuestos son los tributos que el municipio impone a personas naturales o jurídicas por realizar actividades industriales, comerciales o lucrativas de cualquier clase. Los impuestos, contribuciones, rentas y tasas son fijadas por los municipios por mes y se calculan sobre la base de las ventas brutas anuales y en función de la actividad comercial. Tales impuestos, contribuciones, rentas y tasas deberán pagarse durante el mes corriente. 8. Impuesto de timbre Salvo algunas excepciones, toda la documentación que evidencia un acto sujeto a la jurisdicción fiscal panameña paga impuesto de timbre. Como regla general, este impuesto se paga a la tasa de $0,10 por cada $100, o fracción de $100, del valor de la transacción documentada. No obstante, los actos gravados con el Itbms, así como las facturas, generalmente están exentos de pagar este Impuesto. 9. Tasa Única de Sociedades Con excepción de las organizaciones sin fines de lucro, cooperativas y sociedades civiles, todas las personas jurídicas inscritas en el Registro Público de Panamá, sean nacionales o extranjeras, pagarán, una tasa única anual de $300,00 para mantener la plena vigencia. La tasa única, a partir del segundo año, se pagarán así: (i) Hasta el 15 de julio de cada año, por la persona jurídica cuya fecha de inscripción del pacto social o documento constitutivo en el Registro Público de Panamá corresponda a los meses desde enero hasta junio, inclusive. (ii) Hasta el 15 de enero de cada año, por la persona jurídica cuya fecha de inscripción del pacto social o documento constitutivo en el Registro Público de Panamá corresponda a los meses desde julio hasta diciembre, inclusive. Los pagos fuera de las fechas indicadas generarán un recargo de $50,00 por cada año de

Es obligatoria la expedición de facturas para documentar toda operación relativa a transferencias, devoluciones, descuentos, venta de bienes y prestación de servicios por parte de las personas residentes en el territorio panameño. Todas las facturas deben ser emitidas a través de impresoras fiscales compradas a proveedores debidamente autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El programa o software que se vaya a utilizar para el manejo e impresión de facturas debe ser igualmente aprobado por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Requisitos con los que deben cumplir las facturas: (i) La denominación que corresponda según el tipo de documento, sea factura o recibo. (ii) La numeración consecutiva y única por punto de facturación. (iii) El número de registro de la impresora fiscal. (iv) El nombre y apellido o razón social, domicilio y número de Registro Único de Contribuyente del emisor de la factura. (v) La fecha (en formato de día, mes y año) de emisión de la factura o documento equivalente. (vi) La descripción de la operación con indicación de cantidad y monto. Podrá omitirse la cantidad en aquellas operaciones que por sus características no pueda expresarse. (vii) El desglose del Itbms, del impuesto selectivo al consumo y de cualquier otro impuesto que aplique. (viii) El valor individual de la transferencia, la venta de los bienes o la prestación del servicio, y la suma total de la factura. (ix) El logotipo fiscal. (x) En los casos en que se carguen o cobren conceptos adicionales, que se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al precio o remuneración convenidos, la descripción y valor de éstos. 11. Tratados para Evitar la Doble Tributación Internacional La República de Panamá ha suscrito múltiples Convenios para Evitar la Doble Tributación Internacional, que en términos generales persiguen evitar que una misma renta sea gravada en más de un Estado permitiendo acreditar el impuesto sobre la renta pagado en Panamá hacia cualquier impuesto sobre la renta adeudado en otro país signatario sobre el mismo ingreso de fuente panameña. 12. Incentivos Fiscales Ciertas industrias reciben incentivos fiscales para estimular la inversión, como la agricultura, el turismo, la minería, la exportación de mercancías no tradicionales, la generación de energía, la construcción y operación de concesiones gubernamentales, el procesamiento y almacenamiento de productos derivados de petróleo, el sector marítimo, la industria manufacturera, y la reforestación. También existen Zonas Económicas Especiales en diferentes puntos estratégicos del país que reciben beneficios fiscales, migratorios y laborales orientados a promover el desarrollo de actividades económicas específicas.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°670

7

16 -22 de diciembre del 2013

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La política monetaria nunca volverá a ser como antes Olivier Blanchard Consejero Económico y director del Departamento de Estudios del FMI*

Foto: Archivo/CF

E

l mes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) organizó una importante conferencia, en honor a Stanley Fischer, sobre las enseñanzas de la crisis. En este artículo, presentaré mi visión personal de la misma y me centraré en lo que, en mi opinión, son las enseñanzas para la formulación de la política monetaria, pero antes permítanme mencionar otras dos conclusiones importantes. En primer lugar, es útil tener la situación macroeconómica en orden cuando se produce una crisis (externa). En comparación con otros episodios anteriores, la aplicación de una política fiscal prudente antes de esta crisis les dio a los países de mercados emergentes margen de maniobra para aplicar políticas fiscales anticíclicas durante la crisis, y esto hizo una gran diferencia. En segundo lugar, después de una crisis financiera, es esencial sanear y recapitalizar rápidamente los bancos. Esto no ocurrió en Japón durante los años noventa, y fue un proceso costoso. Pero sí ocurrió en Estados Unidos, lo que ayudó a la recuperación. Quisiera ahora referirme a la política monetaria y centrarme en tres cuestiones: Las implicaciones de la trampa de liquidez, el suministro de liquidez y la gestión de los flujos de capitales. Con respecto a la trampa de liquidez: Hemos constatado, lamentablemente a un costo muy alto, que el límite inferior cero puede ser realmente vinculante, y que puede serlo durante un período prolongado: De cinco años hasta este momento. También hemos constatado que, aún en ese caso, existe cierto margen de maniobra de política monetaria. La mayor parte de la evidencia empírica muestra que la política no convencional puede afectar sistemáticamente a las primas a plazo y, por consiguiente, inclinar la curva de rendimientos a través de los efectos de cartera. Sin embargo, sigue siendo un hecho que, en comparación con la política convencional, los efectos de la política monetaria no convencional son muy limitados e inciertos. Por lo tanto, en el futuro es aconsejable por muchos motivos evitar, en primer lugar, caer en la trampa, y esto plantea nuevamente la cuestión de la tasa de inflación. Existe un amplio consenso en que actualmente en la mayoría de los países avanzados sería positivo que la inflación fuera más elevada. Cabe suponer que si antes de la crisis hubiera sido más elevada, hoy también lo sería.

Concretamente, si la inflación hubiera sido dos puntos porcentuales más alta antes de la crisis, podemos suponer que hoy sería 2 puntos más elevada, que la tasa real sería dos puntos porcentuales más baja y que hoy estaríamos más cerca en Estados Unidos de una salida de esta situación actual de tasas nominales de nivel cero. No deberíamos descartar la posibilidad, planteada por Larry Summers, de que probablemente tengamos que mantener tasas reales negativas durante un período prolongado. Los países podrían, en principio, alcanzar tasas reales negativas a través de unas tasas nominales bajas y una inflación moderada. En cambio, seguimos enfrentándonos al peligro de que se produzca un círculo vicioso, en el cual una demanda débil dé lugar a una inflación más baja, una inflación más baja dé lugar a tasas reales más altas, y estas tasas más elevadas den lugar a su vez a una demanda aún más débil. Con respecto al suministro de liquidez: En los países avanzados (pero, también en este caso, la enseñanza es más general), hemos aprendido que las corridas no solo son importantes para los bancos, sino también para otras instituciones financieras, y para los gobiernos. En un entorno de elevados niveles de deuda pública, no se pueden excluir los riesgos de refinanciamiento. Esto significa, y es uno de los temas subrayados por Paul Krugman, que es esencial tener un prestamista de última instancia, que esté dispuesto a prestar fondos no solo a las instituciones financieras sino también a los gobiernos. La evidencia sobre los bonos soberanos de los países de la periferia de

la zona del euro, antes y después de que el Banco Central Europeo anunciara el establecimiento de las transacciones monetarias de compraventa, es bastante convincente a este respecto. Por último, en lo que se refiere a los flujos de capitales, en los mercados emergentes (y, a nivel más general, en las pequeñas economías avanzadas, aunque estas no estaban incluidas de manera explícita en la conferencia), la evidencia parece indicar que la mejor forma de hacer frente a los flujos de capitales volátiles es dejar que el tipo de cambio absorba la mayor parte del ajuste, aunque no necesariamente todo. El argumento típico a favor de dejar que el tipo de cambio absorba el ajuste fue planteado por Paul Krugman durante la conferencia. Si los inversionistas quieren retirar sus fondos, que lo hagan: El tipo de cambio se depreciará, y esto dará lugar, en cualquier caso, a un aumento de las exportaciones y del producto. No obstante, tradicionalmente se han planteado tres argumentos en contra de basarse en el ajuste del tipo de cambio. En primer lugar, en la medida en que los prestatarios internos se han endeudado en moneda extranjera, la depreciación tendrá un impacto negativo en los balances, y dará lugar a una disminución de la demanda interna que probablemente contrarrestará con creces el aumento de las exportaciones. En segundo lugar, gran parte de la depreciación nominal posiblemente se traduzca en una mayor inflación. El tercer argumento es que una fuerte variación del tipo de cambio puede generar perturbaciones, tanto en la econo-

mía real como en los mercados financieros. Sin embargo, la evidencia muestra que los dos primeros argumentos son mucho menos importantes hoy que en las crisis anteriores. Gracias a la aplicación de medidas macroprudenciales, al desarrollo de los mercados de bonos en moneda local y a la flexibilidad del tipo de cambio y, por lo tanto, a que los prestatarios tienen una mejor percepción del riesgo cambiario, la exposición a este riesgo en los países de mercados emergentes actualmente es mucho más limitada que en crisis anteriores. Y gracias a la mayor credibilidad de la política monetaria y las metas de inflación, las expectativas de inflación parecen estar más firmemente ancladas, por lo que los efectos de los movimientos del tipo de cambio en la inflación son limitados. Sin embargo, el tercer argumento sigue siendo relevante. Y, por ello, los bancos centrales de los países de mercados emergentes aún no han adoptado regímenes de plena flotación, sino de “flotación dirigida”, es decir, utilizan conjuntamente la tasa de política monetaria, la intervención cambiaria, medidas macroprudenciales y controles de capital. Esto les ha permitido reducir el antiguo dilema que se plantea cuando el único instrumento utilizado es la tasa de política monetaria: un aumento de la tasa de política monetaria posiblemente evite el sobrecalentamiento asociado a la afluencia de capitales, pero al mismo tiempo, posiblemente haga que esta sea más atractiva para los inversionistas externos. La intervención cambiaria, los controles de capital y los instrumentos macroprudenciales pueden, al menos en principio, limitar los movimientos de los tipos de cambio, y las perturbaciones del sistema financiero sin recurrir a la tasa de política monetaria. Los países han utilizado todos estos instrumentos durante esta crisis. Algunos se han basado en mayor medida en los controles de capital, otros en la intervención cambiaria. Y la evidencia, no solo derivada de la conferencia, sino también de los trabajos realizados en el FMI, parece indicar que estos instrumentos han funcionado, aunque no haya sido de manera perfecta. De cara al futuro, debemos hacer frente a un desafío importante (y enorme): Comprender cuál es la mejor forma de combinarlos. En resumen, la política monetaria nunca volverá a ser como antes de la crisis. La conferencia nos ha ayudado a comprender cómo ha evolucionado y en qué aspectos debemos centrar nuestros estudios y esfuerzos de política en el futuro. * Está de licencia en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Se desacelera la reducción de la pobreza y la indigencia en América Latina Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la Cepal

E

l número de latinoamericanos en situación de pobreza en 2013 asciende a unos 164 millones de personas (27,9 % de la población), de los cuales 68 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia (11,5 % de los habitantes de la región), según proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Si bien se registró una caída en las tasas de pobreza e indigencia en la región en 2012 (de 1,4 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente, con respecto a 2011), se ha frenado el ritmo con el que estas se han venido reduciendo desde hace una década, indica el estudio Panorama Social de América Latina 2013 presentado en Santiago de Chile. En términos absolutos, la pobreza se mantiene estable en 2013 con respecto a 2012, cuando los pobres también sumaron 164 millones de personas, aunque bajó levemente (en 0,3 puntos) el porcentaje de la población que se encuentra en esta situación. En cambio, los indigentes, que en 2012 totalizaron 66 millones, subieron a 68 millones en 2013 (un aumento de 0,2 puntos porcentuales). Estos resultados están estrechamente relacionados con el desempeño macroeconómico de la región, sostiene el documento. El aumento en la indigencia, específicamente, ha sido causado por el incremento del costo de los alimentos por encima de la inflación general. Seis de los 11 países con información disponible en 2012 registraron disminuciones en sus niveles de pobreza respecto a 2011. En Venezuela la tasa cayó 5,6 puntos porcentuales, de 29,5 % a 23,9 %, mientras en Ecuador pasó de 35,3 % a 32,2 %, en

América Latina (18 países): personas en situación de pobreza y de indigencia, alrededor de 2005, de 2011 y 2012a (En porcentajes) País Argentina b Bolivia Brasil Chile Colombia c Costa Rica d Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú e República Dominicana Uruguay Venezuela

Alrededor de 2005 Año Pobreza Indigencia 2005 30,6 11,9 2004 63,9 34,7 2005 36,4 10,7 2006 13,7 3,2 2005 45,2 13,9 2005 21,1 7,0 2005 48,3 21,2 2004 47,5 19,0 2006 54,8 29,1 2006 71,5 49,3 2006 31,7 8,7 2005 61,9 31,9 2005 31,0 14,1 2005 56,9 27,6 2003 52,5 21,4

Alrededor de 2011 Año Pobreza Indigencia 2011 5,7 1,9 2009 42,4 22,4 2011 20,9 6,1 2011 11,0 3,1 2011 34,2 10,7 2011 18,8 7,3 2011 35,3 13,8 2010 46,6 16,7 … … … 2010 67,4 42,8 2010 36,3 13,3 2009 58,3 29,5 2011 25,3 12,4 2011 49,6 28,0 2011 27,8 6,3

Año 2012 … 2012 … 2012 2012 2012 2012 ... ... 2012 … … … 2012

2005

47,5

24,6

2011

42,2

20,3

2012

41,2

20,9

2005b

18,8 37,1

4,1 15,9

2011 2011

6,5 29,5

1,1 11,7

2012 2012

5,9 23,9

1,1 9,7

2005

2012 Pobreza Indigencia 4,3 1,7 ... ... 18,6 5,4 ... ... 32,9 10,4 17,8 7,3 32,2 12,9 45,3 13,5 ... ... ... ... 37,1 14,2 ... ... ... ... ... ... 25,8 6,0

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a La CEPAL está llevando a cabo un proceso de actualización de las estimaciones de pobreza, cuyos resultados se verán reflejados en el Panorama Social de 2014. b Áreas urbanas. c Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. d Las cifras de 2011 y 2012 no son estrictamente comparables con las de años anteriores. e Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú.

Brasil de 20,9 % a 18,6%, en Perú de 27,8 % a 25,8 %, en Argentina de 5,7 % a 4,3 % y en Colombia de 34,2 % a 32,9 % de los habitantes. En Costa Rica, El Salvador, Uruguay y República Dominicana los valores se mantuvieron constantes en comparación con 2011, en tanto en México la pobreza aumentó levemente de 36,3% a 37,1%. En esta versión del informe Panorama Social, la Cepal aborda de forma exploratoria otros enfoques multidimensionales para evaluar la pobreza, que resultan complementarios a las mediciones convencionales basadas en los ingresos monetarios. “Una medición multidimensional de la pobreza acotada a las necesidades básicas insatisfechas

muestra que carencias tales como la falta de acceso al agua potable o a sistemas apropiados de saneamiento todavía afectan a un conjunto importante de personas en la región. Ello conduce a preguntarse si las políticas públicas destinadas a la superación de la pobreza están poniendo suficiente énfasis en el logro de estándares mínimos”, plantea el informe, que también analiza la evolución de la pobreza infantil desde un enfoque de derechos. En esa misma línea, el estudio analiza tres dimensiones del bienestar -espacio, tiempo y convivencia-, soslayadas en las discusiones sobre el tema en América Latina. Se examinan problemas como la contaminación atmosférica y la alta tasa

de homicidios, así como el uso del tiempo, entre otros aspectos. En lo que respecta a la distribución del ingreso, si bien en 2012 se incrementó levemente el grado de concentración en algunos países, se confirma la tendencia a la baja que se registra hace un decenio. Pese a esto, la elevada desigualdad sigue caracterizando a la región en el contexto internacional. En promedio, el quintil más pobre (20% de los hogares con menores ingresos) capta en promedio 5% de los ingresos totales del país, con extremos que van desde menos de 4% en Honduras, Paraguay y República Dominicana a 10% en Uruguay. La participación del quintil más rico, en tanto, promedia 47%, con un rango que va desde 35% en Uruguay a 55% en Brasil. En materia de gasto público social, los datos de 2011 y los pocos disponibles de 2012 (mayormente presupuestos y no ejecuciones) insinúan una tendencia a la contracción relativa, que no significaría necesariamente una disminución absoluta de los recursos destinados a los sectores sociales, pero sí esfuerzos para moderar su expansión y a la vez consolidar las finanzas públicas. El informe recuerda que el gasto social mostró un crecimiento acelerado en el segundo quinquenio de los años 2000 debido sobre todo a políticas aplicadas para contrapesar diversos choques externos. Finalmente, la Cepal constata que la afiliación a la salud y las pensiones de los asalariados ha crecido en la región (en distintas magnitudes y desde distintos puntos de partida), lo cual da cuenta de una dinámica positiva en el mercado laboral. No obstante, en algunos países continúa siendo muy baja y está relativamente estancada, y cuanto más baja es la afiliación promedio, más concentrada está por ingresos.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Editorial

Un debate surrealista, pero inevitable

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

T

odo funcionario público que trate de cumplir su labor a conciencia sin duda culminará su gestión con éxitos y fracasos, sin embargo, una de las tareas más difíciles de quienes han tenido la responsabilidad de dirigir una cartera tan compleja y sensitiva como la de Educación ha sido realizar cambios que ayuden a elevar la calidad del recurso humano que egresa de nuestros colegios públicos. No obstante, siempre es bueno que los cambios que se pretenden implementar sean sometidos a un amplio debate con diversos sectores de la sociedad antes de ejecutarlos, no solo para armonizar criterios, sino para evitar que las realidades del país impidan que algunas medidas que se adoptan para mejorar la calidad de la educación se ejecuten sin rendir resultados positivos. Un ejemplo de ello es la decisión de la ministra de Educación, Lucy Molinar, de iniciar el año escolar 2014 el lunes 17 de febrero. Esta no es la primera ocasión en que el año escolar iniciaría en el mes de febrero. En los dos últimos años lectivos las clases en los colegios públicos y particulares del país se iniciaron la última semana de febrero, pese a que esta decisión generó malestar entre los padres de familia, especialmente entre los que tienen sus hijos en colegios particulares, porque en ambas ocasiones esto conllevó el riesgo de un incremento en el costo de la colegiatura y el transporte escolar. Sin embargo, en esta ocasión, la situación es diferente porque la propuesta contempla iniciar clases una semana antes de Carnaval, lo que implica desconocer que ese evento festivo es uno de los de mayor arraigo en la cultura panameña.

La ministra Molinar tiene plena razón al calificar de surrealista el debate que ha generado la fecha de inicio del año escolar 2014

Es importante adoptar un plan académico que le brinde al estudiante una formación integral

Director Esta decisión de la ministra Molinar se centra en la premisa de que los estudiantes panameños necesitan más días de clases, para elevar su nivel académico, algo que en gran medida es cierto. De hecho la ministra Molinar tiene plena razón al calificar de surrealista el debate que ha generado la fecha de inicio del año escolar 2014, por considerar que no es posible que los padres argumenten que el Carnaval es un impedimento para el inicio del año escolar. Vale la pena preguntarse si tiene algún sentido iniciar el año escolar una semana antes de Carnaval, sabiendo que las clases se verán interrumpidas inmediatamente y que tras ese evento festivo los estudiantes volverán al colegio tal como llegaron el primer día de clases. Además, hay que tener presente que de iniciar el año escolar antes de Carnaval el Estado panameño tendrá que incurrir en un gasto mayor para garantizar la presencia de los docentes asignados a las áreas de difícil acceso, al tener que transportarlos a sus puestos de trabajo dos semanas antes (para estar presentes en los colegios durante la semana de organización) y una semana después de las fiestas carnestolendas. Ahora bien, la titular de Educación también debe tener presente que el factor más importante, para elevar los niveles de conocimiento de nuestros estudiantes, es contar con educadores bien formados y motivados, que puedan dedicarle una atención personalizada a aquellos que lo requieran y le exijan a los estudiantes desarrollar el hábito del estudio y su capacidad de raciocinio. Sin docentes bien formados y motivados, que le entreguen a sus estudiantes lo mejor de ellos, de nada va a servir aumentar el número de días que componen el año escolar.

Otro elemento indispensable para sacarle un mejor provecho al año escolar es incrementar el tiempo que los estudiantes reciben clases en el aula, que actualmente es de aproximadamente 40 minutos en los colegios públicos. Por supuesto, para esto no sólo se requiere construir más y mejores colegios públicos, sino también dotar a los educadores de un salario que les permita vivir decorosamente de su trabajo en el sistema de educación pública, sin tener que salir corriendo cada vez que concluye la jornada para ir a dictar clases a un colegio particular para redondear sus ingresos. Tal como lo han hecho los países con los sistemas educativos más reconocidos del mundo como Finlandia, Suiza, Noruega y Holanda. Y finalmente, es importante adoptar un plan académico que le brinde al estudiante una formación integral y le enseñe a pensar con cabeza propia, para evitar los errores cometidos por otros países, en donde la gran mayoría de la población que ha recibido educación formal a nivel elemental y medio, e incluso ha egresado de alguna carrera universitaria, pero no solo desconocen la historia de sus propios países, sino que incluso ignoran cosas tan elementales como que Moscú es la capital de Rusia, que Brasil es un país suramericano o que España es parte de Europa y no de América Latina. Países en donde sus estudiantes desarrollaran conocimientos técnicos y tecnológicos de avanzada, pero jamás han leído una obra de Günter Grass, Gabriel García Márquez, Truman Capote, Pablo Neruda o Ernest Hemingway; ello sin mencionar a Víctor Hugo, Nicolás Gogol, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Franz Kafka, César Vallejo o Mario Vargas Llosa.

Fisuras en política internacional Foto: Archivo/CF

L

a política internacional de Guatemala ha mostrado claras incoherencias e inconsistencias que han dejado al Gobierno en posiciones comprometedoras o que han obligado a rectificaciones o justificaciones improvisadas. Con motivo de la reciente visita a Israel del presidente Otto Pérez nuevamente se puso en evidencia una situación comprometedora que dio lugar a una inmediata aclaración poco creíble. La inconsistencia derivó de que, por un lado, el Gobierno guatemalteco reconoció al Estado de Palestina, aunque no se han iniciado relaciones diplomáticas entre ambos (extremo que ocasionó una protesta israelí) y, por otro, el presidente Pérez visitó Jerusalén Oriental, ocupada por Israel en 1967, sin notificarlo a los palestinos. “No nos parece la actitud del presidente guatemalteco de organizar una visita a territorio reconocido como parte del Estado de Palestina sin coordinarlo con nosotros. Es independiente de si la visita es privada u oficial”, dijo en una nota la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). La visita a Jerusalén Oriental fue negada por la Cancillería. La visita del presidente Pérez Molina a México, en octubre pasado, en desagravio después que la vicepresidenta Roxana Baldetti afirmara “aquí está la declaración de Enrique Peña Nieto. Léanla por favor, dijeron que era lo máximo. Yo tengo una copia y me da risa, porque yo sí digo dónde debo, a quién le debo y en cuánto están hipotecadas mis casas”, también desembocó en una declaración

del gobernante guatemalteco que causó hilaridad: “Quisiera mencionarles, estamos tan cerca con México que nosotros estamos también igual, creo yo, sufriendo lo que están sufriendo los mexicanos al ver que la selección de México aún no está en el Mundial”. El proyecto de construcción del Corredor Interoceánico también ha dado lugar a tensiones con EE.UU. y Nicaragua. En la visita del vicepresidente de los EE. UU., Joseph Biden, a Panamá, en noviembre pasado, dio un

espaldarazo a la ampliación del Canal de Panamá, al expresar: “Los trabajos de ampliación del Canal representan un éxito para el comercio mundial y reiteramos nuestro agradecimiento a Panamá por este proyecto que vinimos a ver personalmente y nos vamos impresionados de la importancia que tiene el mismo para las economías del mundo”. Nicaragua, por su parte, ha anunciado la construcción de un canal interoceánico con el apoyo de China. La cuestión de la legalización

de las drogas dio pie a una tensión con el Gobierno salvadoreño. Empero, lo que preocupa ahora es que el presidenciable electo de Honduras, Juan Orlando Hernández, no haya invitado aún al gobernante guatemalteco a su toma de posesión el próximo 27 de enero, en tanto que ya invitó personalmente a otros mandatarios centroamericanos. ¿Por qué? Editorial del diario El Periódico de Guatemala, del viernes 13 de diciembre de 2013.

Juegos de azar, una elección personal Mentiría si no comienzo este artículo advirtiendo que en mi familia los juegos de azar son una tradición, especialmente en lo que se refiere a la lotería. Sin embargo, no dejo de sorprenderme con la evolución que esta actividad económica registra año a año. Y es que sin duda impresiona el que en un país de 3,4 millones de habitantes se realicen apuestas brutas que tan solo hasta el cierre del tercer trimestre sumen $2.183,4 millones. Eso significa que hasta el mes de septiembre cada panameño gastó $642,18 en juegos de azar. Por supuesto, es evidente que grandes sectores de la población no tienen la posibilidad de destinar tanto dinero a este tipo de entretenimientos y que una parte significativa de las apuestas corresponden al creciente número de turistas que cada año visitan el país. No es mi intención satanizar los juegos de azar, repito que en lo personal los considero como un entretenimiento al cual las personas adultas pueden acceder o no, de acuerdo con su conciencia o disponibilidad de recursos. Sin embargo, también considero preocupante que el grueso de las apuestas se concentre en las salas de máquinas tragamonedas. Según cifras de la Junta de Control de Juegos (JCJ) al cierre del tercer trimestre, este nicho de los juegos de azar sumó apuestas brutas por un valor de $1.449,9 millones, triplicando ampliamente los $434,7 millones recaudados por la Lotería Nacional de Beneficencia. Entiendo que muchas personas acuden a las salas de juego con la esperanza que el azar les ayude a darle un giro a su situación económica, pero la realidad es que la mayoría de las veces ese giro termina siendo negativo ya que pierden los pocos recursos de que disponen. Esto se debe a que las personas tienen la ilusión de que pueden, de alguna manera, influir en el desempeño de las máquinas tragamonedas, ignorando que están programadas mediante sofisticados sistemas computacionales para entregar sólo un determinado porcentaje de los dineros que reciben en concepto de apuestas.

Es el ahorro uno de los factores determinantes en el crecimiento de las principales economías desarrolladas Todo esto indica que ganar en un juego de azar, con excepción de la hípica (en donde diversos factores permiten predecir con grandes posibilidades de acierto el ganador de cada carrera), es la singularidad y no la regla, por lo que todo aquel que entra a un casino o sala de máquinas, ya sea para apostar o para pasar un rato agradable disfrutando de otras atracciones como espectáculos en vivo o buena comida, debe tener esto siempre presente. Además, no conozco a ningún país que se haya desarrollado en base a las apuestas en juegos de azar, más bien es el ahorro uno de los factores determinantes en el crecimiento de las principales economías desarrolladas del mundo. Quizás solo la ciudad de Las Vegas ha convertido los juegos de azar en una máquina de desarrollo económico, pero hay que aclarar que la mayoría de los habitantes del estado de Nevada trabajan en actividades de entretenimiento turístico y que quienes apuestan en sus casinos mayormente son los millones de turistas estadounidenses y extranjeros que visitan anualmente la llamada “ciudad del pecado”. En lo personal, me gustaría que la JCJ establezca una normativa más estricta para la apertura de salas de máquina tragamonedas, con el fin de evitar que estas sean emplazadas en las comunidades menos favorecidas del país, como ha ocurrido en los últimos años, pero tal como sucede con otras actividades comerciales que representan un riesgo para las personas (como la venta de comida rápida o de tabaco), creo que el ciudadano debe tener la más absoluta libertad para decidir si quiere destinar parte de su dinero o no a apostar en un determinado juego de azar, pero también creo que debe hacerlo concientemente, teniendo presente que esto puede tener consecuencias negativas para sus finanzas familiares y personales.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Inversiones en eficiencia energética

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

Gerhard Sabathiel CEO de SA Group

E

en la productividad y en el rendimiento de los procesos), y mejoras en la eficiencia del transporte (vehículos eléctricos y trenes). En especial, la eficiencia energética está ganando un rol importante en la industria, mejorando la productividad y la competitividad de la economía. Debido al incremento del nivel de productividad, las medidas que se tomen en eficiencia energética deben ser calificadas como una inversión y no como un gasto, sin olvidar que en muchos casos el retorno de la inversión es muy atractivo. Como consecuencia del incremento de las oportunidades en

este sector y al aumento de los retornos, han incursionado nuevos participantes como lo son: Empresas de servicios de energía, bancos e instituciones financieras. Aún permanecen barreras que superar, como lo son: Falta de políticas adecuadas, experticia y conocimientos limitados, pocos productos financieros y acceso a capital. Fuera de Panamá hay mucho conocimiento y experiencia, con Europa liderando el mercado. El banco mundial se ha enfocado en este tema y tiene un acuerdo estratégico con Panamá del 2011-2014 para “crear un am-

9

16 - 22 de diciembre del 2013

Ritmo de Vida

Foto: Archivo / CF

l manejo de eficiencia energética se está volviendo significativamente importante, por un lado debido al creciente costo de la energía y por el otro, debido a una política más estricta del uso de energía y regulación ambiental. Lo anterior crea las condiciones propicias para la explotación de una amplia gama de oportunidades para el desarrollo de proyectos de ahorro energético en sectores tales como: La industria, el mercado inmobiliario, la minería y el turismo. En general la eficiencia energética está ganando un papel cada vez más importante en la política y en la economía debido a los incrementos en productividad y competitividad que trae consigo. A nivel mundial, la demanda de energía está en aumento debido al crecimiento económico y social. Dicho crecimiento requiere atender adecuadamente los siguientes aspectos: Seguridad energética, falta de conocimiento y experiencia, disponibilidad de fuentes de financiamiento y de productos financieros. Para poder superar estos aspectos, muchos países se han enfocado en desarrollar fuentes de energía renovable. Entre ellas podemos mencionar la energía hidroeléctrica, eólica y geotérmica. Además, se han enfocado en mejorar la eficiencia energética específicamente en la construcción y el sector industrial. La mejora en la eficiencia energética es la forma más rápida y eficiente de disminuir el consumo de energía y contribuir a una economía libre de carbono. Además, asegura la seguridad energética, contribuye al ambiente, crea fuentes de trabajo y mejora la competitividad industrial. La inversión en eficiencia energética está creciendo anualmente a un promedio del 10% y se espera que alcance el trillón de dólares para el año 2020. El sector incluye varias oportunidades de negocio tales como mejoras en edificios (aislamiento e iluminación), eficiencia en la industria (ganancias

CapitalFinanciero N°670

biente sostenible para el desarrollo económico y conservar importantes ecosistemas, además de financiar el sector privado de energía renovable, proyectos de eficiencia energética y logística”. “Las operaciones exitosas de negocios van en conjunto con la aplicación de tecnología y de financiamiento. Es esencial entender el negocio del cliente, con el fin de evaluar la mejor solución de eficiencia energética factible para él”, menciona Gerhard Sabathiel CEO de SA Group, un grupo austriaco de consultoría y marketing especializado en el desarrollo de soluciones sostenibles para empresas.

El Black Friday que marcó un hito Vale la pena reflexionar en frío sobre lo que fue el último viernes del mes de noviembre, ya hace unas semanas atrás, cuando los descuentos anunciados por el comercio generaron una euforia colectiva por las compras o compramanía, como no se había visto otros años en Panamá, al punto que los empujones y largas filas eran muy similares a los escenificados en Estados Unidos, cuna del viernes negro o Black Friday. A diferencia de otros años, los centros comerciales se unieron a la fiesta de los descuentos del 10% hasta el 70% y 80% en algunas tiendas ese viernes 29 de noviembre, día en que muchos madrugaron para ser de los primeros en entrar a los mall, que aún pasadas las 10:00 de la noche todavía mantenían sus puertas abiertas. Cabe indicar que en Panamá, los comercios extendieron sus ofertas durante todo ese fin de semana a lo que denominaron Black Weekend, aprovechando la quincena y el hecho de que el lunes siguiente fue libre o puente en compensación por el 28 de noviembre, día de la independencia de Panamá de España. Además la televisión contribuyó a esta euforia, anunciando sin parar el acontecimiento. Si bien es cierto este Black Friday permitió a muchas personas realizar sus compras con descuentos y sirvió para dinamizar los sectores comercio y turismo, debido a la llegada de más de 30.000 visitantes procedentes de varios países de la región, también dejó a más de uno con la cartera fuera de combate y a otros con muchas quejas, al indicar que no hubo tales ofertas. Muchos panameños asiduos a ciertas tiendas en particular aseguraron que los precios fueron aumentados y sobre ese aumento se hicieron los descuentos, otros manifestaron su descontento porque las rebajas sólo aplicaban para mercancía seleccionada. Por otro lado, el interior del país no recibió la cantidad de visitantes esperados por el día puente, ya que en años anteriores hicieron el recorrido más de 100.000 vehículos, mientras que en este año sólo unos 40.000 autos se movilizaron al interior. Esta lluvia de descuentos demuestra el hábito consumista de los panameños, que lleva a muchos incluso a adquirir una serie de mercancías que no necesitan y que lejos de comprar por adelantado para las fiestas de fin de año, representó un buen momento para gastar. Menciono lo de las fiestas de fin de año porque precisamente los centros comerciales continúan abarrotados de compradores, resulta difícil conseguir un estacionamiento y hay largas filas en las cajas. Es decir con o sin Black Friday, en Panamá hay una fiebre por las compras. Auguran que el próximo viernes negro será arrasador, preparen sus bolsillos.

Incentivos, competitividad y libertad Foto: Archivo / CF

Wilfredo E. Grajales V. Economista Centro Nacional de Competitividad de Panamá

U

no de los fundamentos del desarrollo es la utilización de incentivos para estimular la innovación y la productividad. De hecho, el sistema de incentivos estaría fundamentado en un entorno muy diferente al que imperaba, por ejemplo, en las economías altamente intervenidas -como la de los antiguos países comunistas que eran regidos por una concepción de estricto control y regulación- y sobre todo de penalizaciones. De hecho existen antecedentes en la antigua Unión Soviética, según los cuales algunos gerentes de empresas públicas que no cumplían con las metas de producción quedaban sujetos a penas de cárcel. Se trata de un ejemplo quizá extremo, pero que ilustra bien las marcadas diferencias entre una economía de mercado, donde privan los incentivos, y aquellas donde no. De acuerdo con Daron Acemoglu, economista y experto en desarrollo, la diferencia entre los sistemas señalados deviene desde la época misma de la colonia. De hecho para él, este contraste es de una trascendencia fundamental, por cuanto que marcan hoy por hoy, la brecha entre países atrasados y ricos. Según ese autor, el proceso de colonización de América del Norte ocurrido a partir de 1606 tuvo como escenario la intención

de algunos de sus colonizadores de explotar, primero a los habitantes indígenas, y luego, al fracasar, a un grupo de los propios colonos (los de menor rango). Tras este fallido esquema, se recurrió a ofrecer incentivos para que estos colonos empezaran a cultivar la tierra y a recolectar leña a cambio de títulos de propiedad sobre las tierras que ocupaban. Este proceso contrastó marcadamente con el ensayado por los conquistadores del Sur de América, a partir de la llegada de Colón (1492) que se fundamentó en extraer los metales preciosos y subyugar a la población indígena bajo la égida de la coerción. En cuanto a nuestra sociedad moderna, los sistemas de incentivos no funcionan en el vacío, sino que se estructuran bajo un con-

texto cultural e institucional de tipo influyente que precisamente se asienta en las normas y en las leyes que consagran la propiedad y sobre todo la iniciativa privada entre otros. Esto contrasta con concepciones que prevalecen todavía en nuestro continente que inclusive visualizan a la empresa privada con resquemor. En tal sentido algunas de nuestras normas parecieran basarse más bien en un espíritu, según el cual la empresa privada constituye un mal necesario con el que hay que coexistir, y no como el fundamento o esencia misma de la generación de riqueza. Más aún, en nuestras sociedades la población se inclina con frecuencia por una mayor intervención estatal, restricciones y prohibiciones para resolver temas tan complejos

como desempleo, falta de educación, problemas ambientales o canasta básica entre otros. Un ejemplo simple quizá sea que en Norteamérica existen estados en los cuales si uno compra alimentos y no recibe del despachador la factura, se tiene derecho a exigir que la comida sea gratis. Esto contrasta con artículos por ejemplo contenidos en la normativa tributaria panameña, según la cual los consumidores que no exijan sus recibos pueden ser penalizados, medida antagónica a la figura de la lotería fiscal que se aplicó en Panamá a inicios de la década de los años noventa, la cual incentivaba con premios a los compradores a enviar sus facturas a la autoridad recaudadora. La simple lógica parece indicar que un sistema basado en penalizaciones es más caro de administrar (requiere más leyes y de más agentes para asegurar el cumplimiento de las mismas), que un sistema de incentivos. Pero su mayor costo, a nuestro parecer, no deriva de su poca efectividad. Quizá lo más intangible pero crucial, sea el hecho que supone una innecesaria reducción de libertad. Transformar esta realidad, contexto y cultura evidentemente no es fácil. Empieza por que líderes, gremios civiles y diseñadores de políticas adquieran conciencia de esta realidad y de las inconveniencias que acarrea e iniciar un proceso paulatino y progresivo de cambio de paradigma.


PAR 10CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Informe especial

AGRO | EN EL CAMPO NO SÓLO SE REQUIEREN INCENTIVOS, SINO PERSONAL CALIFICADO

Candidatos no convencen a los productores No quieren más curitas, solicitan políticas a largo plazo y atacar los problemas de fondo Foto: Cortesía MOP

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

• Incentivo a la producción agropecuaria y de alimentos (bajas tasas de interés de los préstamos). • Adoptar medidas para disminuir el costo de los insumos agropecuarios. • Establecer mecanismos que promuevan que los distribuidores establezcan “racionalización de márgenes”, para mantener precios a niveles de rentabilidad razonables. • Comercialización a través de la promoción de cooperativas, venta directa y en los Superpops. (Supermercados Populares) • Se protegerá el productor nacional contra productos importados que son subsidiados en sus países de origen y que promueven la producción transgénica.

Aportes porcentuales de las actividades económicas, a la variación absoluta Trimestral del PIB de la República A PRECIOS DE 1996: SEGUNDO TRIMESTRE 2011

50

II Trim 2011 II Trim 2012 II Trim 2013

30

Actividades económicas

OTRAS

GOBIERNO GENERAL

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

INMUEBLES Y SERVICIOS A EMPRESAS

-50

RESTAURANTES Y HOTELES

-30

COMERCIOS

-10

CONSTRUCCIÓN

10

ELECTRICIDAD Y AGUA

apenas el 1,7% y con esa cifra es poco lo que se puede hacer. Los productores también temen que muchas de las promesas de los presidenciables no se cumplan, como ha ocurrido tradicionalmente. Sin ir más lejos, en enero de 2009 el entonces candidato presidencial Ricardo Martinelli prometía “disminuir el costo de la electricidad, evitar la importación de productos, crear más puertos para que los insumos lleguen más cerca al área de producción, para abaratar los costos”, pero nada de esto se ha cumplido. El presidente de la Asociación de Ganaderos de Panamá (Anagan), Eric Corro, se muestra escéptico y comentó que si bien los programas de gobierno lucen interesantes, lo importante es que sus resultados lleguen al productor y en especial le interesa la ejecución de la nueva Ley de Trazabilidad, cuya implementación requiere de unos $35 millones. “El agro no se trata de problemas políticos, sino que es una constante de la seguridad alimentaria del país”, dijo Corro, quien aspira que se establezcan políticas de Estado que sean funcionales y no planes a cinco años, como viene sucediendo. A su juicio, Panamá no puede darse el lujo de que sus ganaderos y agricultores se desvíen a otras actividades que les puedan resultar más rentables y para evitar esta situación propone el establecimiento de leyes que motiven al productor para garantizar la soberanía alimentaria. En la actualidad, uno de los dolores de cabeza de los ganaderos es la falta de mano de obra calificada y es que las ofertas académicas de ingenieros agrónomos y de veterinarios son cada vez más reducidas.

Genaro López

• Control de precios de emergentes. • Construir mercados regionales permanentes. • Construcción de mataderos muncipales. • La apertura de nuevos mercados internacionales. • Organizar a las comunidades rurales. • Incrementar los sistemas de riego. • Centralizar la promoción, comercialización y exportación de productos agropecuarios. • Terminar de implementar la cadena de frío, construyendo centros de acopio en las áreas de producción y un sistema eficiente de transporte refrigerado.

MANUFACTURA

• Ampliar las Jumbo Tiendas. • Establecer convenios con universidades extranjeras para fortalecer la agricultura en el país. • Crear dos centros regionales universitarios de educación agropecuaria en provincias centrales y Darién. • Promover un sector más dinámico y competitivo. • Otorgar becas para carreras agropecuarias. • Dividir el sector agropecuario en tres regiones: Chiriquí y Bocas del Toro, provincias centrales y la extensión de la frontera de producción hacia Colón y Darién.

Juan Carlos Varela

PESCA

A manera de resumen, los candidatos oficiales a la presidencia proponen lo siguiente: Juan Carlos Navarro propone el Plan Paila Llena, que implica la compra de la producción nacional, construcción masiva de mercados y otorgar préstamos sin intereses; Juan Carlos Varela habla de regular los precios para frenar la especulación que afecta tanto a productores como a los consumidores; José Domingo Arias se enfoca en la continuidad, lo que implica la implementación de subsidios a la producción; y Genero López propone nuevos incentivos y mejores salarios para los trabajadores del campo, aunque no ha detallado aún su propuesta agropecuaria (Ver recuadro: Propuestas electorales para el sector agropecuario). Mario Domínguez, miembro de la Gremial de Agroexportadores de Productos No Tradicionales (Gantrap), no está muy convencido de las propuestas que se han presentando a la fecha y aunque sostiene que todas pueden ser discutidas, en su opinión ninguno de los candidatos ataca los problemas de fondo. Y destaca el hecho de que en poco tiempo empezarán a cumplirse los periodos de gracia conferidos por Estados Unidos en el Tratado de Promoción Comercial (TPC). “Vendrá arroz, maíz y de todo lo que se produce en Estados Unidos y yo no he visto una propuesta real de ninguno de los candidatos para atender el tema de la adecuación tecnológica para enfrentar este reto”, advirtió.

• Crear 250 nuevos mercados municipales a nivel nacional, abiertos 24 horas, los 7 días de la semana. • Apoyar al productor para duplicar la producción de arroz, maíz, frijoles y porotos. • Dar prioridad a la cosecha y al productor nacional, sobre las importaciones. • Incrementar 35% la producción de leches y carnes para mejorar la productividad por hectárea. • Acabar con el monopolio del supermercado y la especulación. • Cadena de Frío en manos del Estado Nacional a través del IMA. • Ofrecer 0% de interés en los préstamos para el sector agropecuario a nivel nacional. Y a renglón seguido indicó que ninguna campaña ha dicho cómo van a enfrentar los monopolios que afectan los precios de los insumos, los precios a los productores y cómo se le vende al consumidor. Tampoco “ninguno de los candidatos ha dicho vamos a resolver que nos reconozcan nuestra calidad para poder exportar a todo los países con los que tenemos tratados comerciales y la vez decir que a Panamá sólo entra la comida que cuenta con los estándares de calidad que tiene el país”, detalló el productor. De hecho, aunque las puertas están abiertas para exportar, Panamá aún no ha logrado exportar una libra de pechuga o de carne de res o de cerdo a Estados Unidos, porque no cuenta con la certificación. “Se están poniendo curitas, cosas de momento, pero lo estratégico nadie lo ha abordado”, se lamentó Domínguez, quien agregó que se ofrecen préstamos a cero intereses, pero cuántos productores son sujetos de créditos Nadie ha mencionado nada sobre el riego agrícola y la forma de mejorar el seguro agropecuario o la preparación de los nuevos profesionales que se necesitan el sector, continuó. El economista Rubén Lachman coincide con los planteamientos de Domíguez y sostiene que la creación de nuevos mercados y la regulación de los precios “son curitas, porque lo que requiere el agro es una operación de corazón abierto”, y una utilización más eficiente de los recursos. El presupuesto del Estado para la actual vigencia fiscal superó los $16.000 millones, pero de este monto sólo $291 millones fueron destinados al sector agropecuario, lo que representa

Jose Domingo Arias

AGROPECUARIA

Para dinamizar al sector se requiere invertir $1.000 millones al año

Juan Carlos Navarro

Porcentajes

as propuestas de los candidatos presidenciales para reactivar el sector agropecuario son variadas y van desde la construcción masiva de mercados y el control de precios hasta préstamos sin intereses y una larga lista de incentivos; sin embargo, al parecer aún no logran cautivar a los productores que prefieren escuchar hablar de planes a largo plazo, de políticas de Estado y de formar a un mayor número de profesionales. El agro panameño pasa por uno de sus peores momentos y aunque genera cerca del 20% de los puestos de trabajo del país, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) sigue siendo reducido. Se estima que para dinamizar el sector se requiere invertir unos $1.000 millones al año, pero el presupuesto combinado de las entidades ligadas al sector primario no superan los $300 millones, cada año se siembran menos hectáreas y se importan más alimentos. En tierras que antes eran utilizadas para la siembra de café o la ganadería, hoy florecen proyectos hoteleros y caña de azúcar para la elaboración de etanol.

Fuente: Contraloría General de la República.

“No podemos andar con paños tibios en el sector agropecuario, sino que se necesitan políticas a largo plazo”, advirtió Solís. La carne de res es el único producto agropecuario en el que el país es autosuficiente y además exporta a otros países; sin embargo, Nicaragua, con una población de 6 millones de habitantes, cuenta con una población ganadera de 6 millones de cabezas de ganado, mientras que la población panameña es 3,5 millones de habitantes, según la Contraloría, pero el hato ganadero tiene 1,7 millones de reses. La preocupación de los productores es muy similar, no importa el rubro del que se trate, pero los candidatos no han logrado seducir a este sector del país, que tiene a su cargo la responsabilidad de dotar de alimento a la población y que ha vivido una larga experiencia de promesas incumplidas. Valentín Domínguez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo de la Provincia de Los Santos, considera que “las propuestas que

hemos escuchado son buenas”, pero lo que falta por ver es que el que gane las próximas elecciones las cumpla. En opinión del dirigente de los maiceros, en la actualidad el sector agropecuario “está sepultado”, de allí que el candidato que gane las elecciones debe cumplir con lo prometido y no seguir aplazando la solución del problema. El problema del agro no sólo tiene que ver con el tema de precio, costos de insumos o comercialización, sino que los productores se están quedando sin relevo. “Los hijos de nosotros ya no quieren seguir sembrando maíz o sembrando arroz, ni seguir con las fincas, porque ven los problemas que nosotros confrontamos todos los días”, advirtió. En el campo los problemas abundan. Por ejemplo, los productores de arroz no encuentran lugar en donde colocar su producción, porque no hay espacio en los molinos y uno de los silos de Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) está ocupado con el azúcar cu-

bano que fue decomisado al polémico barco norcoreano. El dirigente de los arroceros Omar Williams expresó que este gobierno ha privilegiado las importaciones, saturando el mercado y dejando a los productores locales sin mercado, lo que afecta principalmente a los pequeños productores. En su opinión, ha faltado planificación, algo que él espera puedan mejorar las nuevas autoridades. Oscar Osorio, quien fue designado ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida) en enero del 2012, le recomienda a su sucesor trabajar en varios sentidos para mejorar la productividad y para ello hay que cambiarle el pensamiento a los productores tradicionales para que implementen nuevas tecnologías y en el Panamá rural se debe trabajar con los grupos organizados que están vinculados a la agricultura de subsistencia y la parte indígena, para incorporar nuevos modelos de desarrollo. Recientemente fue aprobado un paquete de seis leyes que establecen una serie de incentivos a la producción nacional, y que son la carta presentación de Osorio, aunque la oposición no ha demorado en señalar que se trata de acciones políticas para ganarse la simpatía de este sector a pocos meses de las elecciones generales.

¿Controlar precios, prestar sin intereses y construir cientos de mercados, resolverá el problema? Osorio afirma que por la modificación de la Ley del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), el Mida recibirá entre $70 millones y $80 millones adicionales por año para destinarlos a este sector. El jefe de la cartera agropecuaria considera que el problema del agro no es de dinero, porque otros países con intereses bancarios más altos han salido adelante, sino que “hay que sentarse para buscar las bases que permitan crear un verdadera economía agrícola”, pero sin dejar a un lado al Panamá rural. Osorio no es partidario de regular los precios, aunque fuese de forma limitada, pues considera que “sería fatal” y que no es una política que se compagine con las tendencias del comercio mundial, ni tampoco de construir mercados por todo el país. “La política de los precios debe fluir por sí sola. Los que no son eficientes, se irán quedando atrás; y los que hacen las cosas como debe ser, van a vender”, aseguró. En Panamá el precio de los alimentos se ha incrementado en un 28%, mientras que a nivel mundial el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) registra un alza del 6%, por lo que equilibrar los precios será uno de los grandes retos de la próxima administración, algo que hasta la fecha no se ha logrado.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°670

11

16 - 22 de diciembre del 2013

MERCADO | LAS IMPORTACIONES ESTÁN SOCAVANDO LA PRODUCCIÓN NACIONAL

¿Es posible bajar la canasta básica? Para lograrlo se recomiendan políticas a largo plazo y establecer nuevos esquemas de producción Foto: Archivo CF

Índice de precio agropecuario al por mayor y de alimentos al por menor

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

2004 - 2012 (2004 = 100) 170.0

C

ómo reducir el precio de los alimentos es la pregunta del millón de dólares y ha sido una de las promesas electorales que ninguna administración ha logrado cumplir. Al parecer, romper el sistema de comercialización en un mercado donde todo indica que la mayor parte de las ganancias se la llevan los intermediarios, no ha resultado tarea fácil.

160.0

“La comida barata se producirá en la medida en que seamos productivos”

80.0

150.0 140.0

136.4

Poder de monopsonio y de olibopolio

130.0 120.0 110.0 100 .0 90.0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: INEC

Oscar Osorio

Sin embargo, Gabriel Rodríguez, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), señaló en un reciente Foro organizado por la Cámara de Comercio que si es posible lograrlo, pero para ello hay que establecer políticas a largo plazo, nuevos esquemas de producción, innovar, vender de forma conjunta por parte de

161.5

los productores y fortalecer las cadenas agroalimentarias para que todos los actores estén en la mesa y puedan romper cualquier cuello de botella que se forme. “Ya no se puede producir como se producía antes, se requiere de competitividad, la que debe ir acompañada de un sistema de logística como la Cadena de Frío, para que la pérdida post cosecha que vie-

nen absorbiendo los productores disminuya”, puntualizó. El Iica considera que el agro panameño es un diamante en bruto con muchas posibilidades en varios rubros. Es que mientras en los países ricos los alimentos se desperdician en la mesa, en los países pobres esto ocurre en el campo. El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario

(Mida), Oscar Osorio, sostiene que “la comida barata se producirá en la medida en que seamos productivos” y en la medida en que los productores sean más asociativos y se pueda crear mercado de productores. No se trata de un tema fácil, porque la intermediación y la especulación es un asunto de muchos años en el país, y porque la solución pasa por eliminar a los intermediarios.

El presidente del Frente Por el Rescate del Sector Agropecuario Panameño, Víctor Watt, sostiene que el agro es el único sector donde la seguridad jurídica no significa nada, porque en medio de una cosecha se bajan los aranceles y se inunda el mercado con productos extranjeros, dejando al productor local sin opción, pero con una nueva deuda. De esa forma, no se puede incentivar la producción. El agro se ha venido quedando rezagado y no se compagina con el desarrollo que se registra en el sector terciario, por lo que el reto es incorporarlo a la economía para que pueda sacar provecho de actividades como el turismo, que genera un alto consumo de alimentos

y bebidas. El precio de los alimentos es uno de los temas que más preocupa a los panameños, por lo que los candidatos deberán afinar sus propuestas para convencer tanto a productores como a consumidores. (Ver gráfica: Índice de precios agropecuarios, según la encuesta Panamá Opina). El camino es elevar la productividad, reducir la merma actual, que oscila entre un 15% y un 20%, hacer más transparente la comercialización y promover el acceso a la tecnología. Cómo hacerlo es lo que se espera que detallen los candidatos en los próximos meses, con recetas que involucren a todos los sectores vinculados al sector agropecuario.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°670

13

16 - 22 de diciembre del 2013

VALORES | SEGÚN REPORTES DE 11 GRUPOS CORRESPONDIENTES

Ganancias de conglomerados suben a $240 millones Breves

Bladex pagará dividendo de $0,35 por acción

EGI lidera las utilidades con $84 millones Conglomerados registrados en la Bolsa de Valores de Panamá Cifras trimestrales a septiembre de 2013 (En millones de $) Utilidad Neta

Gastos administrativos

Var. % 8.76% 9.11% 12.72% 16.25% 8.82% 10.64% 14.16% 0.80% 15.80% 11.83% -12.10%

sep-12 9,144.3 9,112.7 3,146.7 928.6 21.2 200.2 144.3 152.3 140.3 1.6 2.2

sep-13 9,992.0 10,001.2 3,503.0 1,114.3 21.1 225.9 167.9 145.7 161.7 2.0 0.5

Var. % 9.27% 9.75% 11.32% 20.00% -0.47% 12.84% 16.35% -4.33% 15.25% 26.25% -75.91%

sep-12 1,848.1 1,642.2 234.3 151.0 216.9 119.3 102.9 146.9 20.4 7.7 10.2

sep-13 1,963.2 1,733.1 307.9 140.7 238.1 127.6 114.3 155.9 24.4 8.4 10.4

Var. % 6.23% 5.54% 31.41% -6.82% 9.77% 6.96% 11.08% 6.13% 19.61% 9.09% 1.96%

sep-12 59.7 137.2 63.7 31.9 0.5 120.2 91.0 17.1 9.9 1.7 1.3

Total 226.7 240.2 5.96% 16,502.3 Salvedades: *Cierre fiscal a junio 2013. **Cierre fiscal a septiembre de 2013 Fuente: Informe de Actualización de la Bolsa de Valores de Panamá.

18,204.4

10.31%

13,850.1

15,343.4 10.78%

2,651.8

2,860.8

7.88%

474.5

E

n esta ocasión Capital Financiero revisó los estados financieros y de resultados de 11 conglomerados listados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y los mismos arrojan una utilidad neta de $240,0 millones en su último trimestre, cifra que representa un crecimiento de 5,78% en comparación con igual periodo de 2012. Empresa General de Inversiones (EGI) sigue a la cabeza con una utilidad de $84,0 millones, registrando un incremento de 7,55% frente al año pasado.

Los activos totales crecieron 10,31% al fijarse en $28.204,4 millones “Los resultados del 2012 se beneficiaron de una ganancia de valores de $8,43 millones comparado con una pérdida de $0,15 millones en 2013, causada por los aumentos de las tasas de interés de bonos en el mercado internacional”, comenta EGI en su informe, rubricado por su representante legal, Raúl Alemán, también gerente general de Banco General. EGI es una compañía controladora y su actividad principal es la tenencia de acciones de capital y la integran las subsidiarias: Grupo Financiero BG, Empresa General de Petróleos y Empresa General de Capital (Tenedora de acciones, manufactura de envases plásticos, negocios de inversión, comercialización de preformas y materia prima). Entre los negocios del grupo, con buenos número, destacan las ventas de derivados de petróleo, neto de costos y descuentos que genera Empresa general de Petróleo y subsidiarias, en adición a las operaciones de importación de combustibles que realiza IGP

Var. % 7.55% 7.17% 42.26% -61.08% 7.49% 0.84% -11.33% 66.22% 68.75% -3.05% 51.85%

Patrimonio

sep-13 11,955.20 11,734.3 3,810.9 1,255.1 259.2 353.6 282.2 301.6 186.2 10.4 10.9

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

sep-13 84.0 73.4 71.7 12.3 28.7 24.1 13.3 12.3 2.7 1.27 0.4

Total de Pasivos

sep-12 10,992.5 10,754.9 3,381.0 1,079.7 238.2 319.6 247.2 299.2 160.8 9.3 12.4

Empresa General de Inversiones Grupo Financiero BG GB Group Corporation* Grupo Mundial Tenedora MHC Holdings y subsidiarias Rey Holdings Corp Grupo Melo Unión Nacional de Empresas Grupo Bandelta Holdings Corp** Latinex Holdings Inc Indesa Holdings Corp. y Subsidiarias

sep-12 78.1 68.5 50.4 31.6 26.7 23.9 15.0 7.4 1.6 1.31 0.3

Total de Activos

Trading Corp, que aumentaron 19,23% pasando de $80,45 millones a septiembre de 2012 a $95,92 millones para igual período de 2013. Entre tanto, las ventas de envases plásticos de la subsidiaria Plastiglas Holding Co. Inc., y subsidiarias, disminuyeron 51,04%, al pasar de $7,51 millones en septiembre de 2012 a $3,68 millones de 2013. “Esta disminución es producto de que las ventas a septiembre de 2013 bajaron 17,5% en dólares por una disminución en el precio de la materia prima y un menor volumen de unidades vendidas del 10,5% comparado con el mismo periodo en 2012”, explica el reporte a la BVP. Y en la posición número dos, con mayor volumen de utilidad neta, se encuentra Grupo Financiero BG (Gfbg), con $73,4 millones, con un crecimiento de 7,17% respecto a la ganancia de $68,5 millones de igual período de 2012. La principal subsidiaria de Gfbg es Banco General (BG) y subsidiarias. “Los resultados de 2012 se beneficiaron de una ganancia en valores de $8,43 millones comparado con una ganancia de $0,07 millones en 2013, causada por los aumentos en las tasas de interés de bonos en el mercado internacional”, indica el reporte de actualización. Sobre las perspectivas, el informe destaca que el balance de Banco General es saludable con una capitalización de 14,77% a total de activos y de 18,89 a activos ponderados por riesgo, superan en 8% los requerimientos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). La entidad bancaria es la principal de capital privado del país. Estos conglomerados por ser públicos permiten a los inversionistas mantenerse informados, además de requerir capital para nuevos proyectos pueden acudir a la bolsa para obtenerlos. Un hecho notable de la plaza bursátil local, es que los grupos financieros vinculados a la banca son los que lideran las ganancias y en la tercera posición se mantiene G.B. Group Corporation, cuya principal subsidiaria es Global Bank Corporation, que registra una utilidad neta al cie-

Foto: Archivo/CF

rre de su año fiscal 2012-2013 de $71,7 millones, un crecimiento de 42,26% en comparación con el ejercicio anterior. Destaca el grupo que los ingresos de intereses y comisiones ascendieron a $236,9 millones a junio de 2013, lo que representa un aumento de $23,09 millones con respecto al pasado período. Resultado que representa un crecimiento de 10,8%. Y sobre las perspectivas del negocio, su representante legal, Jorge E. Vallarino, señala que el desempeño de Global Bank “ha sido muy positivo”. A la vez señaló prosiguen con su política de crecimiento y consolidación de la entidad bancaria, cuyos activos totales, se ubicaron en $3.810,9 millones, con un crecimiento de 12,72% comparado con los de junio de 2012. Rey Holding Corp Entre tanto, entre los demás conglomerados destacan, Rey Holding Corp, Grupo Melo y Unión Nacional de Empresas. En el caso del primero, su principal subsidiaria Supermercado Rey es el único en su categoría que tiene listadas sus acciones en la bolsa panameña. (Ver cuadro: Conglomerados …) El presidente de Grupo Rey, Nicholas A. Psychoyos, confirmó que las utilidades a septiembre de 2013 se ubicaron en $24,1 millones, con un crecimiento de 0,84% en comparación con igual período del año pasado. Hay que tomar en cuenta que

el cierre fiscal de Grupo Rey, es el trimestre terminado al 30 de septiembre y durante su año fiscal 2013 reportó ventas netas por $678,3 millones, un crecimiento de 8,9% comparado con los $622,7 millones del año pasado. Respecto a las perspectivas, el informe a la bolsa, firmado por Psychoyos, señala el grupo “continuará desarrollando sus objetivos y metas estratégicas basadas en lograr eficiencias operativas, a través de la optimización de recursos y procesos”. Durante, el año fiscal 2013, Grupo Rey puso en marcha un Supermercado Romero en Plaza Bugaba, Chiriquí; un Supermercado Rey en El Valle y otro inaugurado el 28 de noviembre en Costa Verde, distrito de La Chorrera. También abrió Metro Plus Business FEVE en Costa del Este y Metro Plus Bis Tamar y mr. Precio Bis Tamar, estos dos últimos en La Chorrera. Destaca, el grupo que la inversión en estas aperturas, representaron $19 millones, la contratación de 323 personas y ventas nuevas por más de $30 millones por año. Por su parte, Grupo Melo que integrado por el Grupo Alimentos y el Grupo Comercial. A su vez, el comercial lo conforman las divisiones Almacenes, maquinarias, Restaurantes y Bienes Raíces. El grupo de Alimentos, las divisiones: Piensos, Producción, Procesamiento, Mercadeo y Valor Agregado.

sep-13 Var. % 64.2 7.54% 148.3 8.09% 71.9 12.87% 25.5 -20.06% 1.6 220.00% 140.9 17.22% 101.4 11.43% 19.7 15.20% 11.6 17.17% 1.9 11.76% 1.2 -2.38% 524.0

10.45%

La utilidad neta de Grupo Melo se fijó en $13,3 millones a junio de 2013, monto que representa una disminución de 11,33% respecto a los $15,0 millones logrados en igual período de 2012. El informe a la BVP, indica que la utilidad obtenida “se encuentra del comportamiento esperado del negocio, dado que las condiciones y tendencias del entorno no han presentado cambios significativos relevantes para las operaciones del grupo”. Explica que al cierre del trimestre, existían transacciones de venta en proceso que impactan positivamente los resultados para el siguiente período (cuarto trimestre de 2013), en especial en la división de Maquinaria con la presentación en Motor show Panamá 2013 que permite incrementar sus utilidades. Finalmente, resalta el informe firmado por el vicepresidente de Grupo Melo, Eduardo Jaspe que el desempeño económico del país continúa revelando señales de crecimiento, situación que ha aprovechado el grupo para aumentar sus operaciones y desarrollo de proyectos que permitirán abarcar un mayor mercado, tanto en el 2013 y 2014. De los conglomerados evaluados, el que registro la mayor disminución de la utilidad neta fue Grupo Mundial Tenedora con una caída de 61,08% al pasar de $31,6 millones en 2012 a $12,3 millones en 2013. La compañía indica en su reporte a la BVP que el resultado del presente año, a diferencia de los obtenidos en septiembre de 2012, “no incluyen utilidades provenientes de la participación y venta de sociedades vendidas en el año 2012, como MAPFRE Mundial Holdings y Giro y Finanzas”. Agrega, el presidente ejecutivo del grupo, Fernando Lewis Navarro en su reporte de actualización que “en comparación con el cierre de septiembre de 2013 nuestros ingreso al cierre de septiembre de 2012 provenientes del negocio financiero sobre el total de ingresos que producimos han mejorado de una proporción de 54% a 79%. De igual forma, el margen neto de los intereses aumentó de un 51% a 54%”.

Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex), anunció hoy un dividendo efectivo trimestral de $0,35 por acción común correspondiente al cuarto trimestre 2013. La junta directiva, en su reunión del nueve de diciembre de 2013, ha resuelto y ratificado su compromiso de continuar con una política de dividendos que refleja el desarrollo y el crecimiento del negocio “core” del Banco. Consecuentemente, el dividendo trimestral fue aumentado de $0,30 a $0,35 por acción, un aumento de $0,05por acción, o 17% comparado con el dividendo trimestral anterior. Dicho dividendo será pagado en efectivo el 14 de enero de 2014, a los accionistas registrados al seis de enero de 2014. Al 30 de noviembre de 2013, Bladex tenía 38.544.947,59 acciones en circulación.

Fitch otorga A (pan) y F1 (pa) a Banco Aliado Banco Aliado, de capital privado panameño, mantiene las calificaciones A (pan) de largo plazo y F1 (pan), con perspectivas estable, otorgada por Fitch Ratings. “Una de las principales características del balance de Banco Aliado a junio de 2013 comparado con igual período de 2012, muestra que su riesgo es bajo. A juicio de la calificadora el portafolio de activos líquidos del banco es de buena calidad crediticia y que ha mostrado una resistencia adecuada a la volatilidad de precios durante el presente año. Respecto a la liquidez de Banco Aliado Fitch indica que “es buena, aunque común al sistema bancario se ha estrechado en los últimos períodos. La reserva de activos líquidos representa el 34% de los depósitos del público y soportan la liquidez”.

Pacific Rubiales anuncia compra de acciones ordinarias Pacific Rubiales Energy Corp., anunció el inicio de la compra de sus acciones ordinarias según la oferta de emisor de curso normal anunciada previamente el 29 de abril de 2013 (la “Ncib”). Según los términos de la Ncib, la compañía puede comprar hasta 31.075.887 acciones ordinarias (o aproximadamente 10% de la emisión pública). La compañía comenzó a comprar acciones comunes para su cancelación el 5 de diciembre de 2013 y espera continuar haciéndolo. No se espera que estas compras afecten el presupuesto de gastos de capital de la compañía en 2014. Detalles adicionales con respecto a los planes de exploración, desarrollo y producción de la compañía se darán a conocer antes del cierre del año cuando la compañía publique su Perspectiva y Guía para 2014. Pacific Rubiales, una compañía con sede en Canadá y productora de gas natural y petróleo crudo, es propietaria del 100% de Meta Petroleum Corp., que opera los campos de petróleo pesado Rubiales, Piriri y Quifa en la cuenca Llanos, y del 100% de Pacific Stratus Energy Colombia Corp., que opera el campo de gas natural La Creciente en la región noroccidental de Colombia.


PAR 14CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 13 DE DICIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

9.272,70

15.755,36

9.006,46

15.403,11

41,884.83

+0,01%

+0,10%

-0,12%

+0,40%

-0,99%

SEGUROS | AL CIERRE DE OCTUBRE, LOS SINIESTROS ALCANZABAN LOS $437,9 MILLONES

Primas de autos aumentarán 40% y las de ZLC 100% Los ramos de autos e incendios dejan pérdidas por el orden de los $17,2 millones

Fotos: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

De cada dólar que ingresó este año a la industria, $0,99 se fueron en gastos, comisiones, impuestos y reaseguradoras “Hay que tomar medidas para tener primas suficientes para cumplir con los si-

niestros”, de lo contrario la Superintendencia entraría a tomar medidas para salvaguardar los intereses de los asegurados, detalló Della Togna, para quien se trata de un tema que debe ser evaluado en conjunto, regulador y aseguradoras. Hasta el pasado mes de septiembre las pérdida en el ramo de autos sumaban $13,4 millones y se estima para el cierre de año alcanzará los $16 millones, mientras que las pérdidas en el ramo de incendio suman $3,8 millones. Y con el aumento de primas también se incrementarán los deducibles y, en el caso de la ZLC, al menos tres empresas aseguradoras y dos reaseguradoras han anunciado que saldrán de este mercado.

Al parecer el alto nivel de competencia que existe en el mercado asegurador panameño les está pasando factura a las empresas y es que Panamá cuenta con el mayor número de jugadores en relación al resto de los países de la región. El presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega, anunció que de aquí s seis meses el aumento de las primas de autos será entre un 30% y 40% y en el ramo de los incendio en el sector de la zona franca las primas aumentarán hasta un 100%. El ramo de autos, que generaba ganancias de $4,9 millones en el 2010, empezó a ser deficitario desde el 2011 hasta llegar a las cifras actuales; en tanto, las pérdi-

Resultados técnicos de autos e incendio De 2009 al septiembre de 2013 10

Autos Incendio 5

0

En millones de $

a industria de seguro dará un viraje en el 2014 para blindar los ramos de autos e incendio que hasta el pasado mes de septiembre habían arrojado pérdidas por el orden de los $17,2 millones, por lo que para el 2014 las pólizas de autos se incrementarán en un 40% y las de incendios en el sector de la Zona Libre de Colón (ZLC) hasta un 100%. El propio superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, recomendó a las empresas aseguradoras elevar el monto de las primas de autos, para evitar el deterioro de los resultados técnicos de otros ramos.

2009

2010

-5

-10

-15

2011

2012

20'13 (Sept)

Fuente: Apadea

das en incendio el año pasado alcanzaron los $13,8 millones. Expresó el dirigente que esta situación es el producto de la alta exposición con ta-

rifas muy agresivas y esto va a cambiar a corto plazo. Hasta el pasado mes de octubre las primas emitidas en el mercado panameño sumaban $1000,1 millones,

lo que representa un crecimiento del 10,43%, de acuerdo con la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. Pero pese a estas buenas cifras, el resultado técnico al 31 de octubre fue de una utilidad de apenas $4,2 millones, lo que equivale a un 0,88% de las primas devengadas, mientras que en el 2012 fue de $18,3 millones, el 3% de las primas emitidas. En otras palabras, de cada dólar que ingresó este año a la industria, $0,99 se fueron en gastos de siniestros, administrativos, comisiones, impuestos, pagos a reaseguradores, entre otros. Carlos Berguido, director ejecutivo de la Apadea, no descartó que los resultados técnicos puedan arrojar pérdidas al cierre del año, con gastos iguales al monto de primas. Y esto es algo que podría poner en entredicho la pujanza de la industria aseguradora panameña, donde participan 31 empresas, de ellas 10 de capital panameño. Las empresas aseguradoras están a la espera del informe por parte del Cuerpo de Bomberos sobre los tres últimos incendios registrados en la ZLC en un lapso de 40 días y que dejaron pérdidas por $71 millones y afectaciones a 30 locales. En el último de ellos se detectó la presencia de hidrocarburos, de acuerdo con informes de la Apadea. Al pasado mes de octubre, la cifra total de siniestros alcanzaban los $437,9 millones, un 6% más que en igual periodo del año pasado.

INDICADORES | CARTERA DE PRÉSTAMO PERSONAL ALCANZÓ LOS $4.752 MILLONES

Cuatro bancos manejan 55% del crédito personal Se trata de Banco General, BNP, HSBC y BBVA Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

os préstamos personales -con un 69,7%- lideran la cartera total de créditos de consumo de la banca panameña, que al mes de septiembre ascendió a $6.818 millones, indican datos de la Superintendencia de Bancos (SBP). Cuatro son los bancos que acaparan el 55% del dinero otorgado en concepto de préstamos personales en la banca panameña, que asciende a un total de $4.752 millones, indican cifras de

En los últimos tres años el crédito personal ha crecido 28,2% la SBP. Hasta el mes de septiembre, Banco General (BG) encabeza la lista con $776,9 millones. Es seguido por Banco Nacional de Panamá (BNP), con $705,1 millones; y muy de cerca se ubica HSBC (hoy Banistmo, tras la adquisición por parte de Grupo Bancolombia), con

$695,2 millones. El cuarto lugar corresponde a Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá), que fue adquirido por grupo Aval y registra $433 millones. De estos, dos son bancos de capital panameño y suman $1.482 millones en crédito para préstamos personales, y los otros dos bancos son de capital colombiano y alcanzan $1.129 millones. Tanto BG, el mayor banco privado local, como BNP, han subido un escalón con respecto a la posición que tenían el año anterior. Banco General pasó del segundo al primer lugar mientras que Banco Nacional pasó del tercer lugar al segundo en un año (Ver recuadro: Principales bancos en préstamos personales) Carmen de Varela, gerente de productos de BG, señaló que mantienen el primer lugar en participación de mercado en este segmento y que eso responde a la calidad del servicio que brindan. “Es sumamente importante poder asesorar a los clientes sobre sus opciones y lo que más les conviene en un momento dado. La asesoría y el servicio son los dos factores principales que nos han permitido mantenernos como líderes”, dijo. Con respecto a los demás competidores en el merca-

Fotos: Archivo / CF

do, señaló que consideran que es muy sano que el mercado tenga fuertes competidores, porque eso eleva el nivel de la oferta y servicio y siempre es bueno para el mercado. Darío Berbey, gerente general del Banconal, explicó que los préstamos personales al igual que todas las carteras han crecido de forma sostenida porque

Principales bancos en préstamos personales (En miles de $)

Bancos 1) BG 2) BNP 3) HSBC (actual Banistmo) 4) BBVA 5) Caja de Ahorros 6) Global Bank Corporation 7) Credicorp Bank 8) BAC 9) Multibank 10) Banco Panameño de la Vivienda Fuente: SBP.

2013 $776.919 $705.175 $695.221 $433.878 $410.273 $388.002 $321.696 $196.493 $169.633 $108.858

2012 HSBC $738.644 BG $628.898 Banconal $628.898 BBVA $462.477 CA $349.836 Global Bank $328.603 Credicorp Bank $288.121 BAC $183.267 Multibank $139.098 Citibank $96.887

tienen “una estrategia muy definida de atender principalmente a los jubilados y a los empleados públicos, que son clientes naturales del banco porque utilizan la sucursal para cobrar sus cheques a través del banco o por ACH”. Los esfuerzos en mercadeo de este banco estatal van dirigidos a jubilados y principalmente a los empleados públicos estables, como maestros, enfermeras, laboratoristas, empleados de la Caja de Seguro Social (CSS) y de la Contraloría General de la República, que tienen leyes especiales. El banco ha marcado un crecimiento sostenido a lo largo de los años con una morosidad de 1% y sus tasas de interés para estos segmentos rondan alrededor del 6%. Estas declaraciones las ofreció Berbey durante la inauguración de la sucursal en Parque Lefevre, que beneficiará a unas 40.000 personas que viven a su alrededor. Para el próximo año, inaugurarán cuatro sucursales más, que estarán ubicadas en Alanje, Boquerón, Cañazas, San Francisco de la Montaña y Las Minas. En los últimos tres años el crédito personal ha crecido 28,2% en Panamá, al pasar de $3.704 millones en el año


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°670

COMERCIO | PAGO DE LA DEUDA DE LOS VENEZOLANOS DEPENDE DE FACTURAS AVALADAS

Breves

Venezuela exige cuentas claras a la ZLC

Marina Vista Mar Group recibe concesión

Embajadora Elena Salcedo enfatiza que su país “no va a honrar negocios amañados” Foto: Archivo / CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

N

o es una novedad el saber que la Zona Libre de Colón (ZLC) está experimentando uno de sus momentos financieros más críticos de los últimos años y es que la zona franca panameña no solo se ha visto golpeada por la recesión que ha experimentado el mundo y la desaceleración del comercio internacional, sino también porque uno de sus principales clientes, Venezuela, le adeuda entre $800 millo-

Se espera que la zona franca cierre 2013 con una contracción de 8% nes y $1.000 millones. Tras la celebración del noveno aniversario de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba), que se realizó la semana pasada en la capital panameña, la nueva embajadora de Venezuela en Panamá, Elena Salcedo, se pronunció al res-

pecto. La diplomática del país sureño señaló que están dispuestos a pagar lo adeudado, pero que lo harán una vez que se les presenten las facturas avaladas y autenticadas por parte de los empresarios de la ZLC, cosa que hasta el momento no ha ocurrido. “Si no hay cuentas claras, no puede haber ningún tipo de compromiso por parte del gobierno venezolano”, enfatizó. La deuda que mantiene Venezuela con la zona franca se amplió tras la devaluación del bolívar frente al dólar en un 31,7% a mediados de febrero de este año y cambios hechos en el sistema de administración de divisas del país suramericano, situación que llevó a los empresarios venezolanos

a enfrentar dificultades para conseguir dólares y realizar sus pagos a los usuarios de la ZLC. La diplomática explicó que están en curso las investigaciones por parte de la administración de la ZLC y que se han detectado irregularidades en una buena parte de los documentos evaluados. “Hay unas facturas que son de dudosa procedencia”, indicó. Y “no se puede honrar negocios amañados, se honran compromisos que se hayan hecho totalmente conforme a derecho”, agregó. Salcedo también señaló que no comprende como es que algunos empresarios venezolanos compraron a la zona franca sin antes hacer las solicitudes de las respectivas di-

visas. Severo Sousa, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, señaló que el gremio ha tenido poca información de las investigaciones que se están llevando a cabo. “Se habla de un pago parcial de $100 millones; sin embargo, ese pago se procesó desde antes de que el presidente haya viajado a Venezuela, lo que indica que no es directamente producto de la deuda”, comentó. Al ser consultado sobre lo dicho por la embajadora, Sousa solicitó explicaciones adicionales a las autoridades venezolanas. “Lo primero sería que tendrían que reunirse con nosotros, las autoridades panameñas, para decirnos en

15

16 - 22 de diciembre del 2013

qué consisten las facturas con irregularidades o de dudosa procedencia. La palabra irregularidad es muy amplia y puede abarcar muchas cosas”, resaltó. El ejecutivo explicó que la Zona Libre se maneja con un sistema comercial computarizado, denominado Documento de Movimiento Comercial Electrónico (Dmce), que impide una falsificación de documentos por parte de los empresarios. “Una vez que ese documento está, se hacen una serie de facturas que tienen que coincidir con el documento, por eso no estoy claro sobre a cuáles facturas se refiere o cuáles son las que habrá recibido”, dijo. Sobre el estado financiero de la ZLC, Sousa añadió que sin duda la deuda de Venezuela y las nuevas regulaciones de Colombia han impactado directamente en el desempeño de la entidad, y que entre ambos representan casi un 40% de las deudas de la zona franca. La Asociación de Usuarios estima que la ZLC cerrará este año con una contracción de 8% y que en 2014 el estado financiero se mantendrá. Capital Financiero intentó conseguir la versión de Leopoldo Benedetti, gerente de la Zona Libre de Colón, pero los distintos intentos realizados resultaron infructuosos.

El Consejo de Gabinete aprobó una Resolución de Gabinete que emite concepto favorable a la celebración de un Contrato de Concesión entre el Estado, a través de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), y la sociedad Marina Vista Mar Group, S.A., la cual realizará una inversión de $6,5 millones en San Carlos. De acuerdo con la solicitud presentada por la sociedad Marina Vista Mar Group, S.A., el área será utilizada para la construcción, uso y explotación de una marina con capacidad de recepción de 150 puestos de atraque para embarcaciones de entre 40 y 120 pies, protegidos mediante una escollera o espigón compactado.

Dell y Dropbox se asocian La compañía tecnológica Dell anunció una alianza estratégica con Dropbox para ayudar a los clientes comerciales a conocer las necesidades actuales de la evolución del lugar de trabajo y las nuevas expectativas de los empleados para facilitar en cualquier lugar y momento el acceso a los datos desde cualquier dispositivo. El objetivo es ayudar a los clientes a aprovechar las ganancias de productividad del empleado que Dropbox ofrece y al mismo tiempo seguir manteniendo el control de la Tecnología de la Investigación (TI) y la visibilidad de los datos, Dell ofrece ahora Dropbox for Business junto con Dell Data Protection-Cloud Edition.

PRIVATE WEALTH PANAMA FORUM February 13, 2014 Riu Plaza Panama Panama City, Panama The Private Wealth Panama Forum is a Panama focused asset protection meeting for private banks, HNWIs, wealth managers, trust companies, legal professionals and other intermediaries. The Forum brings together 200+ industry leaders from Panama and around the world to discuss private banking, tax, trust, bearer shares, foundations, corporate structures, estate planning and wealth growth in one of the world’s banking and legal centers. The forum provides direct and unique access to Panama’s growing private wealth management community. More than 100+ wealth protection strategists and gatekeepers from around the world.

Register by December 31, 2013 to receive our Early Bird discount www.latinmarkets.org

Speakers

Frank de Lima

Minister of Finance, Ministry of Finance and Economy of Panama (Panama)

Sponsors:

David Martin Darst

Managing Director & Chief Investment Strategist ,

Morgan Stanley Smith Barney

Gabriel Fabrega

Executive Director, UBS Wealth Management (Panama)

Sergi Lucas

CEO, Banca Privada d’Andorra (Panama)

Alejandro Abood Alfaro

Superintendent, Superintendence of Securities Market (Panama)

Maria Awilda Quintana

Head of Wealth Management, Banco Popular de Puerto Rico (Puerto Rico)

Carlos Arauz

Vice President of Private Bank, Tower Bank (Panama)

Sponsorship Information:

Charles Fathers Head of Northern Latin America Group +1.212.696.0898 charles.fathers@latinmarkets.org


PAR 16 CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Economía y política

OBJETIVO | BUSCAN MAYOR INVERSIÓN EXTRANJERA EN LOGÍSTICA Y MANUFACTURA

Proponen ajustes a la Ley de Zonas Francas Responsabilidad de autorizar estos recintos pasaría del Gabinete a la Comisión Nacional de Zonas Francas Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap) impulsa una propuesta para reformar la Ley 32 del 5 de abril de 2011, que crea un régimen especial, integral y simplificado para el establecimiento y operación de zonas francas con el objetivo de adecuarlo a la apertura comercial, aprovechar la ampliación del Canal y elevar la competitividad del país en esta actividad que está tomando mucha fuerza en la región.

No todos los parques o zonas logísticas pueden acogerse a los beneficios de Ley 32 La iniciativa además busca agilizar los trámites para la autorización del establecimiento de zonas francas en Panamá, cuya decisión final recae actualmente en el Consejo de Gabinete. De aprobarse el ajuste propuesto, esta autorización estaría a cargo de la Comisión Nacional de Zonas Francas, organismo que en estos momentos actúa adscrito al Ministerio de Comercio y que está conformado por el sector público y

privado, a fin de no retrasar el proceso y poder competir con el resto de América Latina en ese punto. El presidente de Azofrap, Ricardo Muñoz, detalló que la propuesta se enfoca principalmente en establecer un sistema nacional de zonas francas que permita ampliar la gama de actividades que se pueden realizar en estos momentos y así adecuarlas a los parámetros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que aclaró no implica nuevos incentivos o exoneraciones fiscales a los ya existentes. Se busca ofrecer más opciones de actividades comerciales, industriales y de logística a los inversionistas extranjeros aprovechando la posición geográfica de Panamá, la conectividad y el incremento en el tránsito de buques de mayor tamaño que se estima con la ampliación del Canal, así como la agilización de los trámites para su establecimiento. Muñoz destacó que este sis-

Principales ajustes propuestos a la Ley 32 1.- Se incluirán todas las actividades económicas legales 2.- Corresponde a la Comisión Nacional de Zonas Francas autorizar el establecimiento de zonas francas. 3.- Esta Comisión tendrá un plazo de dos meses para autorizar o rechazar el establecimiento de una de una zona franca. 4.- Se incluyen en las zonas francas a las empresas de procesamiento comercial 5.- Se establece un sistema electrónico simplificado de registro de entradas y salidas de bienes y todo tipo de mercancías. 6.- Sistema Periódico de Auditorias a los inventarios como mecanismo base para llevar los controles. 7.- Un trámite único de registro de admisión a la Zona y a la empresa 8.- Se incluye un capítulo nuevo relativo a la seguridad jurídica en las zonas francas. Fuente: Azofrap.

tema nacional de zonas francas daría un impulso a las actividades de manufactura, como elaboración, etiquetado y reempaque de mercancías, que luego serían redistribuidas a toda la región y a otras latitudes. Además, beneficiaría a los parques o zonas logísticas ya que en la actualidad no todos pueden acogerse a los beneficios de Ley 32. Países como Colombia están dando mucho impulso a este

sector, incluso ofreciendo la ventaja de estar cerca del Canal de Panamá, y otros como Estados Unidos ya tienen más de 300 zonas francas en su territorio. La propuesta se está trabajando con el Ejecutivo, específicamente con el Ministerio de Comercio e Industrias, y se espera que el proyecto pueda ser aprobado por el Consejo de Gabinete y presentado en las próximas sesiones ordinarias

de la Asamblea Nacional. Azofrap se propone también modificar aspectos como el fortalecimiento de la seguridad jurídica que actualmente se ofrece en las zonas francas, a fin de que los inversionistas no sientan temor o preocupación porque en el futuro puedan ser expropiados o excluidos de estos recintos sin derechos. Otro cambio incluiría el establecimiento de una sección especializada en zonas francas dentro de la Autoridad Nacional de Aduanas, que logre agilizar los trámites que requieren los inversionistas o empresas establecidas en estos recintos a fin de hacer más atractivo al país mediante un sistema electrónico simplificado de servicios de entrada y de salida, agregó. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, confirmó que el Ministerio de Comercio e Industrias recibió ya esta propuesta y que se han iniciado las reuniones entre ambas partes para evaluar el documento. Una vez se tengan resultados concretos, se presentarán mayores detalles, acotó el funcionario. La Azofrac hizo llegar a Capital Financiero la propuesta de ajustes a la Ley, la cual se sustenta en la necesidad de hacer competitivo al país ante la adopción de las zonas francas como parte de las políticas de Estado de los gobiernos de América Latina para la atracción de inversiones y generación de empleos.(Ver recuadro: Principales puntos de la propuesta de ajuste a la Ley 32).

Breves Marina Vista Mar Group recibe concesión El Consejo de Gabinete aprobó una Resolución de Gabinete que emite concepto favorable a la celebración de un Contrato de Concesión entre el Estado, a través de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), y la sociedad Marina Vista Mar Group, S.A., la cual realizará una inversión de $6,5 millones en San Carlos. De acuerdo con la solicitud presentada por la sociedad Marina Vista Mar Group, S.A., el área será utilizada para la construcción, uso y explotación de una marina con capacidad de recepción de 150 puestos de atraque para embarcaciones de entre 40 y 120 pies, protegidos mediante una escollera o espigón compactado.

Dell y Dropbox se asocian La compañía tecnológica Dell anunció una alianza estratégica con Dropbox para ayudar a los clientes comerciales a conocer las necesidades actuales de la evolución del lugar de trabajo y las nuevas expectativas de los empleados para facilitar en cualquier lugar y momento el acceso a los datos desde cualquier dispositivo. El objetivo es ayudar a los clientes a aprovechar las ganancias de productividad del empleado que Dropbox ofrece y al mismo tiempo seguir manteniendo el control de la Tecnología de la Investigación (TI) y la visibilidad de los datos.

Productores de café reciben capacitación Con miras a apoyar a los agricultores en la producción de café orgánico, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). la Asociación de Profesionales de Darién para el Desarrollo Integral y Sostenible (Aprodiso) y la Asociación de Productores de la Comarca Wounaan de la comunidad de Capeti, realizaron una capacitación sobre Producción de Abono Orgánico con materiales generados en la propia finca.

RESULTADOS | ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE

Exportación de bienes alcanzan $637 millones Se estima cerrar el año en $900 millones, la cifra más alta de los últimos cinco años Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

as exportaciones de bienes comienzan a recuperar el ritmo de hace algunos años atrás al alcanzar un crecimiento del 6,2% durante el 2013, producto de los $637 millones que se exportaron de enero a septiembre, y se estima que este año cerrarán en $900 millones, la cifra más alta de los últimos cinco años (Ver gráfica: Evolución de las exportaciones de Panamá). Estos resultados se registran a pesar de que rubros tradicionales como el café, el ganado en pie y los melones no marcaron buenas cifras y ante la debilidad económica que experimentan Estados Unidos y los países de la Unión Europea, principales mercados para las exportaciones de bienes de Panamá. La directora de Promoción de Exportaciones del Ministerio de

Comercio, Irma Chong, señaló que este desempeño es un signo positivo de recuperación y que “marca un récord” en las exportaciones de bienes para Panamá, que permitirá cerrar el año con un aproximado de $900 millones y llegar al término del 2014 a los $1.000 millones. Entre enero y septiembre de 2013 el crecimiento de las exportaciones panameñas fue del 6,2% al alcanzar los $637 millones, mientras que en igual periodo del año anterior el incremento sólo fue del 0,4%, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. Chong analizó que este crecimiento está asociado a que nuevos rubros le están ganando espacio a los productos tradicionales, como es el caso del aceite de palma, el oro, la piña, el cuero y la carne, que cotizan muy bien en los mercados internacionales.

Evolución de las exportaciones de Panamá (Valor FOB en millones de $) 1400

1200

1000

800

600

400

200

0

2008

2009

2010

2011

2012

2013*

Fuente: Contraloría General de la República.

No obstante, explicó que se espera la recuperación de los productos tradicionales que han sido afectados principalmente por condiciones climáticas, como el melón, mientras que el café ha sufrido los embates de la roya que ha afectado a toda la región y en el caso particular de Panamá al área de Renacimiento principalmente, donde se ubican los más

importantes cultivos de café de altura. Además, recordó que el mercado europeo está siendo afectado por la crisis económica, que ha restringido el consumo. Entre enero y septiembre 2013 se destacaron los incrementos de las exportaciones de productos derivados del petróleo (237%), camarón (84,5%), harina y aceite de pes-

cado (54,6%), pieles y cueros en (38,1%), piña (37,1%), carne de ganado bovino (9,3%), banano (4,0%) y sandía (4,1%). Los cambios negativos se observaron en el melón (-31,3%), larvas de camarón (-98,8%), atún de aleta amarillo congelado, pescado fresco y filete de pescado (-2,3%), azúcar sin refinar (-36%), café (-25,9%), ropa (-9,7%), ganado vacuno en pie (-47,9%) y el oro (-26,3%), según la Contraloría General de la República. Para el secretario general de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, las exportaciones de carne están teniendo mucho éxito a pesar de que se disminuyó el sacrificio de ganado bovino y ello debido a la buena aceptación en mercados como Taiwán, El Salvador y Trinidad y Tobago. Estimó que el 2014 será un buen año para la carne panameña, gracias a que se prepara

una exportación de 1.000 toneladas hacia Perú producto del Tratado Comercial con ese país, lo que representa la entrada a un nuevo mercado. Sin embargo, la exportación de ganado en pie no ha corrido con la misma suerte debido a que se encuentra suspendido el contrato con una empresa de Costa Rica que era la mayor compradora, situación que pueda ser subsanada pronto una vez que las autoridades de sanidad animal de Panamá cumplan con los requisitos establecidos en estos casos. En tanto, el dirigente de la Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap), Edwin Pérez, expresó que las condiciones climáticas de Panamá afectaron la cosecha de melones y sandías que se extiende entre diciembre y mayo, lo cual coincidió con la ola de frío que azotó a Europa y que en definitiva disminuye el consumo de estas frutas.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°670

17

16 - 22 de diciembre del 2013

SEGUROS | FUNDADA EN 1831 ES UNA DE LAS MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO

Generali refuerza presencia en Latinoamérica La sucursal en Panamá opera desde 1970 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a llegada de Mario Greco, como nuevo CEO de la italiana Assicurazioni Generali, fundada en 1831, trajo consigo una reorganización de la compañía, agrupando sus filiales en siete unidades. Al frente de América Latina fue designado a partir de 2014 el actual consejero delegado de Generali España desde 2008, Jaime Anchústegui. Medios internacionales como Expansión.com, dieron a conocer que la reestructuración de la multinacional de seguros busca “optimizar las operaciones internacionales del grupo y alcanzar una mayor coordinación entre los negocios locales y la sede central”.

Jaime Anchústegui, nuevo jefe para América Latina La restructuración abarca tres grandes mercados de Generali, Italia, Francia y Alemania, y cuatro unidades de regionales, Europa Central y Oriental, Asia y Emea (Europa, Oriente Medio y África) y América Latina. Además, se crea una división de negocios locales. A partir de nuevo año, Anchústegui estará a cargo de la operación de Generali en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Panamá. Una región que conoce bien por haber estado en Perú entre 1994-2000 y en México en 2000. Además, fue responsable de las actividades de Generali en América Latina en 2003 y regresó a España en 2006. Para conocer más de la nueva estrategia y visión de la aseguradora italiana en Panamá y la región, Capital Financiero conversó con el CEO y gerente general de la sucursal en el país, Gabriel R. de Obarrio III. - ¿Qué impacto tiene en América Latina y Panamá la restructuración de la compañía? - La aseguradora se ha enfocado en dar a conocer más el nombre de Generali en la región. En Panamá la gente sabe que somos una multinacional importante, pero el mandato que tenemos de nuestra casa matriz es darnos a conocer más, somos la tercera compañía más relevante del mundo. “Entre las 500 compañías más grandes del mundo, según el ranking elaborado por la revista Fortune, Generali es la número 47. Y de ellas, somos casi la única que estamos directamente en Panamá. “Deseamos dar a conocer y

que los panameños sepamos y nos sentamos privilegiados que una empresa de esta magnitud haya puesto sus ojos en América Latina y particularmente en Panamá, como país estratégico a través de una sucursal directa de la casa matriz. “Generali tiene un nuevo CEO desde agosto de 2012, Mario Greco, quien realiza cambios estructurales importantes y designó a Jaime Anchústegui como nuevo jefe para América Latina a partir del primero de enero de 2014. “Anchústegui manejó por muchos años la operación de España, que es tres veces más grande que la de Panamá, y ahora se concentrará en América Latina. La misión que tiene es desarrollar el mercado latino. “Es una excelente señal que manda el nuevo CEO. En más de 20 años de estar en Generali, no he visto tanto enfoque y concentración estratégica hacia un mercado como el latinoamericano, que está creciendo, mientras que el mercado europeo y demás están saturados. “No quiere decir que el próximo mes o próximo año vamos a escuchar que Generali hizo algo importante en América Latina, pero sí le puedo garantizar que en los próximos tres a cinco años vamos escuchar más de Generali en esta región”. - ¿Qué factores de la estrategia de Generali le han permitido superar las crisis financieras? - Generali siempre ha sido una compañía conservadora en todo el sentido de la palabra, desde el punto de vista técnico, y evitamos exponernos a riesgos donde no exista una experiencia previa. En la parte financiera tenemos toda una estructura administrada liderada por expertos que invierten los dineros recaudados producto de la venta de seguros, los cuales están diversificados en todas partes del mundo. Por ello Generali no estuvo expuesta a los últimos incidentes financieros ocurridos, como el sucedido en los Estados Unidos. “Somos una compañía muy conservadora y que ha estado presente en muchos momentos históricos de la humanidad (guerras, crisis económicas y financieras) y siempre se mantiene entre las aseguradoras más importantes del planeta, que ha podido capear la crisis financiera europea sin mayores contratiempos, y que ahora está mirando con luces largas hacia un desarrollo con expansión territorial en diferentes partes del mundo. “En Panamá, diría que somos una operación pequeña bajo los estándares de Generali, pero la previsión es que cerraremos 2013 con $105 millones en primas, que para el mercado panameño es una cantidad razonable y de buen tamaño. Además, somos la cuarta aseguradora en volúmenes de primas de las 32 compañías

¿Quién es? • GABRIEL R. DE OBARRIO III • Cargo: CEO de Assicurazioni Generali (Panamá). • Estudios: Administración de Empresas con doble especialización Seguros y Mercadotecnia en Drake University (Estados Unidos). USA). MBA y Top Management (Incae, Aden, Harvard). • Hobbies: Tenis, Natación, motociclismo y golf. • Lectura preferida: Paolo Cohelo y Deepak Chopra. • Estado Civil: Soltero.

que operan en el país. “Somos la multinacional de seguros con una sucursal en Panamá, la más importante de la plaza. En Panamá vamos muy bien con un crecimiento cercano al 10% y esperamos cerrar el año con buenos resultados”. - ¿Han logrado alcanzar sus objetivos en Panamá y cuáles son sus metas actuales? - Tradicionalmente hemos crecido un poco más del mercado y lo hemos logrado a puro pulmón porque localmente no tenemos un grupo económico o un banco que nos alimente con negocios. “Nuestro crecimiento se ha basado en hacer alianzas estratégicas con los principales corredores de seguros que son al final el canal fundamental e imprescindible de distribución de nuestros productos y servicios. “Las alianzas con los corredores ha sido la base de éxito. A parte de ello, Generali tiene una estrategia única con 13 agencias donde hay 250 personas. Con el sistema de multicanales, agencias y brokers, hemos logrado crecer por encima del mercado. “Diría que nuestra marca es fuerte, una de las compañías más grandes del mundo. Cuando se habla de seguros se requiere tener confianza con quien estés asegurándote y Generali, es una compañía con 180 años en el mundo. Esto

da cierto reconocimiento. “Un tercer factor, es el recurso humano. Estamos muy concentrados en nuestra gente, somos la única aseguradora en Panamá, registrada y aprobada por Grace Place to Word, como una de las grandes empresas para trabajar. “Estamos enfocados en que nuestra gente este contenta, con un buen ambiente laboral, horarios flexibles, con buenos ingresos, motivados y comprometidos con esta empresa que tiene

estándares internacionales. “Contamos con ocho puntos de ventas y próximamente estaremos abriendo dos más. Estamos en David, Chitré, Santiago, La Chorrera y en la ciudad capital contamos con la torre principal (con una oficina de servicios al cliente en la plata baja), Plaza Generali y un departamento outsourcing que brinda servicios a pequeños corredores. “Ya inauguramos un centro de ventas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en el área de duty free para atender a los viajeros que ingresan y salen del país. Somos la aseguradora que se ganó la licitación para asegurar a todos los turistas que ingresan a Panamá. “La próxima oficina de General estará en Panamá Pacífico”. - ¿Cuáles son los beneficios del seguro otorgado a los turistas? - Es un seguro que se les brinda de manera gratuita. El Estado asume el costo que es muy bajo porque el volumen de asegurados es alto. Creo que este año se superará los 2,5 millones de turistas y los cinco millones de personas que transitan por el terminal. “Entre las coberturas del seguro están: Muerte accidental, enfermedad, asalto, perdida de documentos y cualquier p e rc a n c e durante su estadía en el país hasta por 30 días. Si bien el promedio de estadía es de cinco días. “Entre los

siniestros más frecuentes tenemos: Enfermedades y accidentes menores. Según las encuestas realizadas, los turistas están muy satisfechos porque somos uno de los pocos países en tener este seguro. Hasta $10.000 para gastos médicos”. - ¿Qué opina del interés de traer nuevas reaseguradoras al país? - Esperamos que el nuevo gobierno concentre los esfuerzos en procurar que Panamá vuelva a ser un centro de reaseguro internacional. “Tenemos todas las condiciones para lograrlo, leyes como la de sedes de multinacionales, posición geográfica, conectividad aérea, recurso humano preparado y podemos competir con el centro más cercano que es Miami”. - ¿Panamá es una plaza muy competitiva, hay cabida para nuevas aseguradoras? - Siempre le damos la bienvenida a las nuevas aseguradoras. La competencia es sana, más exhorto a cualquiera que ingrese al mercado panameño, a que evalúe los números de los resultados técnicos, cuyos márgenes prácticamente se han ido. Ya no hay utilidad técnica en este mercado porque hay inflación y las tarifas debido a la competencia no suben pero los gastos si lo hacen. Creo que el mercado esta saturado. “Lo que salva a la industria de los seguros es la parte financiera que ha logrado retornos entre 4% a 8%, dependiendo de la estrategia de la compañía. “La utilidad técnica en las coberturas generales son las más ajustadas actualmente. Somos un mercado saludable, pero el coeficiente combinado, relación técnica de ingreso con egreso esta cercana al 100%. El costo de los repuestos de autos sube y los gastos médicos sube por encima de la inflación”.


PAR 18

CapitalFinanciero N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Negocios

COMPETITIVIDAD | CHILE ES EL PAÍS DE AL MEJOR POSICIONADO

Panamá retrocede en ranking Forbes sobre clima de negocios Bajó a la posición 61 en la edición de este año, quedando por debajo de cuatro países de la región Foto: Archivo / CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

C

ada día son más los emprendedores que buscan la manera de hacer negocio en nuestro país, y es que el dinamismo económico de Panamá lo ha ido destacando a nivel latinoamericano y le ha permitido atraer cada vez más inversionista extranjeros para ejecutar sus proyectos. Aún con los avances que ha reflejado la economía, el más reciente ranking de la revista estadounidense Forbes que evalúa el clima para hacer negocios, colocó a Panamá en la posición 61 entre los 145 países evaluados y lo ubica por debajo de cuatro países de la región. En 2012, el país ocupó una mejor posición: 60.

Equidad al cobrar impuesto, clave para ofrecer un mejor ambiente de negocio Entre los aspectos que calificó Forbes para la elaboración de este ranking está el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que se ubicó en 10,7% en 2012, el PIB per cápita ($10.200), la balanza comercial, el sistema tributario y demás reglas para hacer negocios en el país.

Este ranking destaca a los mejores países del mundo para hacer negocios y mientras Panamá perdió terreno en esta lista, otros países de Latinoamérica lograron escalar de forma positiva en el mismo periodo. Un ejemplo de ello es Chile, que se mantiene como el mejor de Latinoamérica en esta materia, con la posición 22, mientras que en el 2012 ocupaba el lugar 24. Otro de los países que logró dar un gran salto en la tabla es Uruguay, que mientras en 2012 ocupó el lugar que hoy ocupa nuestro país (61) este año logró acercarse nueve niveles al líder al situarse en el puesto 52. Costa Rica también avanzó, al pasar de 69 a 55 en un año. Perú, otro de los países que consiguió una mejor posición que Panamá en este

ranking, pero también retrocedió en el listado. En el 2012 ocupó el lugar 42 y este año se ubicó en el 53. México y Colombia también repiten esa historia al ceder seis y cuatro posiciones en el ranking, respectivamente. El primero pasó del lugar 57 en 2012 al 63 en el ranking de este año. Y el segundo, de la posición 62 a la 66. Los otros países de la región que fueron evaluados tienen posiciones relativamente débiles: Brasil (80), Paraguay (92), Guatemala (93), República Dominicana (96), El Salvador (104), Argentina (107), Ecuador (115), Nicaragua (121) y Honduras (128). Y una de las principales economías de la región, Venezuela, figura incluso entre las peores del mundo para hacer negocios,

con el puesto 140. A pesar de que en el ranking de Forbes Panamá retrocedió un escalón este año, en el más reciente ranking Doing Business del Banco Mundial el país logró escalar seis posiciones, pasando de la casilla 61 en el 2012 a la posición 55 en 2013. Este ranking evalúa la facilidad para hacer Negocios en 189 países alrededor del mundo y posiciona a nuestro país como el primer país de Centroamérica y el quinto en América Latina, después de Chile (34), Perú (42), Colombia (43) y México (53). Para el director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Manuel Ferreira, si queremos seguir avanzando en las tablas de negocios es importante que el país invierta en

su recurso humano a todo nivel, “incluyendo la base técnica, así como en la agilización de trámites y procesos a nivel del Gobierno, para lograr mayor transparencia y soporte a la inversión privada local e internacional”. El economista señaló que el país ha logrado un crecimiento económico importante, ha alcanzado el grado de inversión y mantiene uno de los niveles más altos de atracción de inversión extranjera directa de los últimos años, pero hay tareas en las que aún falta mucho por hacer. A su juicio, por ejemplo, la equidad a la hora de cobrar impuestos debe ser clave para ofrecer un mejor ambiente de negocio en nuestro país. “Todos debemos contribuir, en proporción de nuestros ingresos, para apoyar las inversiones públicas requeridas”, dijo. Panamá también requiere dinamizar a los sectores rezagados de la economía, como el agrícola, agroindustrial e industrial, e invertir fuertemente en recursos humanos. El país líder en el ranking de Forbes es Irlanda, que se ha venido destacando luego de que hace tres años los gobiernos europeos y el Fondo Monetario Internacional enviaron a este país un paquete de rescate de $113.000 millones para apoyar las necesidades presupuestarias del país y apuntalar al sistema bancario. El préstamo se produjo después de que la economía irlandesa fue devastada por la “Gran Recesión”.

Breves Premian espíritu emprendedor Por cuarto año consecutivo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Ciciap) en alianza con Empretec y el auspicio de Philip Morris Panamá, premiaron a tres panameños a través del Proyecto Empresarialismo 2013, que tiene como principal objetivo la creación y fortalecimiento de la micro empresa y la estimulación del espíritu emprendedor. El primer lugar, lo obtuvo Jorge Luis Murillo, con su proyecto Hacienda Agroturística y Ecológica La Golconda. El segundo lugar fue para Eric Bellance, con su proyecto Creaciones Didácticas, S.A., que consiste en comercializar un juego de mesa innovador que simula el tránsito por el Canal de Panamá. Y Aldo Vásquez, de Veraguas, se hizo merecedor al tercer lugar con su proyecto dedicado a la sublimación transfer y bordados de artículos personales y publicitarios.

Volaris transportó 19,1% más pasajeros en noviembre La aerolínea de ultra-bajo costo Volaris, con sede en México, reportó los resultados preliminares de noviembre de 2013. Transportó 727.000 pasajeros, un aumento de 19,1% comparado con el mismo periodo del 2012 y 21,5% de incremento acumulado en 2013. La demanda de la aerolínea, medida en pasajeros reservados por milla (RPM por sus siglas en inglés) incrementó 15,6% en el mes de noviembre 2013 comparado con el mismo periodo de 2012 y 18,0% de incremento acumulado en 2013. Volaris registró un factor de ocupación de 77,6% en noviembre 2013 y de 82,7% por los once meses acumulados a noviembre 2013.

ALIMENTOS | LLEGÓ AL PAÍS DE LA MANO DE LOS VENEZOLANOS

Pan de jamón entra a cena navideña del panameño Su costo promedio es de $20,00, pero aumenta dependiendo de su tamaño y lo solicitado por el cliente Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i algo caracteriza al panameño, además de la cordialidad con que recibe a los extranjeros, es su facilidad para adoptar platos típicos de otras naciones en sus hábitos alimenticios. Y un ejemplo reciente de esa flexibilidad gastronómica es la incorporación del pan de jamón, uno de los platos más significativos de la cocina venezolana a la cena navideña. En la cena navideña venezolana el pan de jamón es el equivalente a la rosca de pan de huevo que los panameños incluyen en su mesa de navidad y llegó al país hace algunos años con la ola de inmigrantes que por razones económicas o políticas arribaron a Panamá procedentes de Venezuela; sin embargo, su singular sabor no ha pasado desapercibido. La preparación del pan de jamón es bastante sencilla. Se trata de una “flauta” de pan rellena con jamón, pasitas, aceitunas y tocino, pero existen algunas variaciones

para adaptarla al gusto o necesidades del consumidor. Por ejemplo, algunos eliminan las pasitas o el tocino utilizando pavo en lugar de jamón o agregan queso crema para darle un toque gourmet. Roberto Arias, propietario de la panadería y restaurante Los Venezolanos, asegura estar sorprendido con la rapidez y flexibilidad con que los panameños modifican sus hábitos alimenticios para dar cabida a nuevos productos, especialmente cuando se trata de fechas tan tradicionales como la Navidad o el Año Nuevo, algo que a su juicio no ocurre en otros países. Destacó que hace ocho años cuando abrió su negocio en Panamá tras emigrar de Venezuela, el 100% de las personas que solicitaban el pan de jamón para celebrar estas fiestas eran precisamente venezolanos, pero con el pasar de los años el número de panameños que compran este producto para la cena de Navidad, para regalar e incluso para compartir en alguna fiesta, ha crecido significativamente. Arias explicó que en la ac-

Foto: Hitler Cigarruista

tualidad solo el 24 de diciembre su local vende unos 600 panes de jamón, de los cuales entre 20% y 30% son adquiridos por panameños que han comenzado a incorporarlo a su cena navideña, aún cuando su precio promedio, que

se ubica en torno a $20,00, supera el de la tradicional rosca de pan. Para Gary Albornoz, un venezolano que reside en Panamá, la incorporación del pan de jamón a la cena navideña del panameño se debe a

que se trata de un producto con un sabor muy especial, que gusta a todo el que lo prueba. Indicó que como buen venezolano siempre está a la espera de las fiestas de fin de año para poder disfrutar del

pan de jamón en compañía de sus amigos y familiares, una tradición que, como la mayoría de sus compatriotas, ha mantenido a pesar de encontrarse en Panamá, lo que le ha permitido a muchos panameños conocer esta exquisitez de la cocina venezolana. En tanto, Miner Deng, una panameña de origen chino, dijo que aunque el pan de jamón es un descubrimiento reciente para su paladar, y es algo totalmente diferente a lo que se acostumbra a comer en Panamá en las fiestas de fin de año, lo considera una verdadera delicia, digna de estar en la mesa para la cena de Navidad. Por su parte, la embajadora de Venezuela en Panamá, Elena Salcedo, asegura que para los venezolanos el pan de jamón es un elemento indispensable en la cena de Navidad junto a otras exquisiteces de la gastronomía venezolana, como el pernil de cerdo, la hallaca (tamal) y la ensalada de gallina, por lo que celebró que muchos panameños estén disfrutando de su sabor e incorporándolo a la tradicional cena de Navidad.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°670

19

16 - 22 de diciembre del 2013

ESTUDIO | SITUACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PANAMÁ

Desarrollo sostenido requiere innovar El país tiene bajo registro de patentes Foto: José Hilario Gómez

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a innovación, investigación y desarrollo, es el camino que debe tomar Panamá para lograr el anhelado desarrollo económico sostenido, destaca la directora regional para América Latina y el Caribe de The Economist, Irene Mia. La economista lidera cuatro estudios sobre Propiedad Intelectual (PI) en América Latina (Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Puerto Rico, patrocinados por Microsoft. Y los principales hallazgos de la investigación que inició con Panamá, fueron compartidos a Capital Financiero. Uno de los temas abordados por la investigación fue la innovación, tecnología y patentes. La directora indicó que las solicitudes de patentes son bajas y las exportaciones panameñas de alta tecnología representan una porción muy pequeña del total de exportaciones nacionales y latinoamericanas. Añadió que muchas personas desconocen los beneficios de registrar las patentes y la seguridad que ofrecen las normas de PI. En Panamá, la entidad responsable del tema es el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). A la vez, destacó que el gasto público y privado en Investigación y Desarrollo (I&D) como porcentaje del producto interno bruto (PIB) ha caído de 0,38% en 2001 a 0,19% en 2010. Estos bajos niveles “no son todavía suficientes para desarrollar un ambiente sólido para la creación de PI”, acotó.

El gasto público y privado en Investigación y Desarrollo en Panamá se ha reducido a 0,19% del PIB Indicó que el incremento de la inversión en I&D por parte de las empresas y mejoras al sistema de educación de Panamá, se consideran claves para mejorar el ranking de Panamá en capacidad para la innovación. Panamá en el reporte de Competitividad Global 2013-2014 del Foro Económico Mundial ocupa la posición 40 dentro de 138 países y es tercero en la región. Entre los desafíos del país están: Mayor calificación del recurso humano, reducir la corrupción, mejorar la independencia judicial y disminuir la desigualdad. La directora regional de The Economist, en compañía del gerente de Microsoft en Panamá, José Antonio Marante, y de la responsable de asuntos gubernamentales de nuevos mercados para América Latina de Microsoft, Vilma Villalobos, resaltaron la oportunidad que tiene Panamá para sentar las bases de un crecimiento económico sostenido en la innovación, investigación y desarrollo, apalancado en la tecnología. A la vez, consideraron como positiva la experiencia chilena y una lección de buena práctica, la de Start-Up que provee incentivos únicos para el desarrollo de una cultura innovadora más fuerte.

Las principales iniciativas de Panamá en este campo se desarrollan en la Ciudad del Saber y en varias universidades tanto públicas como privada. Propiedad intelectual Y respecto al marco regulatorio Mia dijo que Panamá ha modernizado su ambiente de PI y se espera que la piratería pueda caer dramáticamente con más educación y cumplimiento. Otras dos conclusiones de la

economista sobre Panamá, indica que “el público en general debe desarrollar una cultura de creación y apreciación de la PI más fuerte”. Y “dado el incremento del establecimiento de operaciones por parte de las multinacionales en el país y el mayor acceso a Internet por parte de la población, Panamá debe mantenerse alerta y vigilante del cumplimiento del régimen de protección de PI”. Mia dijo que el marco regula-

torio de PI en Panamá es “sólido pero reciente, por lo cual no se puede juzgar su implementación todavía”. Normas contenidas en la Ley 35 de 1996 y modificada por la Ley 61 de 2012. Mientras que la Ley 64 de octubre de 2012, fortalece la protección de derechos de autor, en particular las obras digitales y establece regalías, protege el software como obra literaria, facilita la investigación y fortalece las penalidades.

De izquierda a derecha. Vilma Villalobos, Irene Mia y José Antonio Marante.


PAR 20CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Tecnología

DICIEMBRE | MODALIDAD EN ALZA

Cómo comprar online en forma segura La comodidad que otorga hacer compras desde una computadora es una gran ventaja Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n la actualidad, son cada vez más las personas que deciden realizar sus compras a través de Internet. Si bien, en Panamá no hay una cultura masiva de compras on line, va aumentando la cantidad de usuarios o clientes que realizan solicitudes, pedidos de productos y pagos a través de la red. Para Raphael Labaca, coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, la comodidad y facilidad que otorga hacer las compras desde una computadora es una gran ventaja en esta época. Sin embargo, es necesario que los usuarios estén atentos para hacer un buen uso de la tecnología y evitar ser estafados.

Si una oferta parece demasiado buena para ser real, probablemente sea un engaño Los interesados en realizar compras a través de Internet deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de realizar compras en línea para hacerlo de forma se-

gura. A continuación, algunos consejos prácticos del equipo de investigación de ESET Latinoamérica. En primer lugar, se debe preparar la computadora con las actualizaciones e instalaciones de parches de seguridad en el navegador, sistema operativo y poseer una solución antivirus. Los parches de seguridad ayudarán a evitar infecciones por malware. Se recomienda comprar sólo en sitios conocidos, tomando en cuenta que

un sitio de confianza es aquel que tiene buena reputación por cumplir lo que promete, proporcionar descripciones precisas de sus productos y realizar las entregas en el tiempo pautado. A la hora de las ofertas especiales, tener en cuenta que si una oferta parece demasiado buena para ser real, probablemente sea un engaño, especialmente si se trata de productos de temporada. Tales promociones pueden ser muy tentadoras,

pero es más seguro evitar enlaces que ofrecen servicios y/o productos a precios extremadamente bajos. Cuando realice transacciones, hágalas en sitios seguros y asegúrese de utilizar SSL, el estándar de seguridad de las transacciones, que se muestra de diversas maneras. En primer lugar, debe verse el protocolo HTTPS en la barra de dirección del navegador. También puede mostrarse una llave o candado en la ventana del mis-

mo. El uso de SSL encripta el intercambio de información para hacerla ilegible. De esta forma, los atacantes no pueden descifrarla sin la contraseña correspondiente. Otro punto importante es pensar antes de actuar. Mirar bien las promociones que llegan en correos no deseados o mensajes que parecen ser de amigos en redes sociales. Es necesario ser precavido con mensajes que tienen errores de ortografía y con aquellos que tienen alguna característi-

ca extraña. Evitar hacer compras desde una red Wi-Fi pública. Si es necesario hacer alguna compra a través de Wi-Fi, comprobar que la conexión requiera una contraseña y utilice WPA. Por otro lado, también se debe revisar las políticas de privacidad de la tienda en línea, hay que leer y comprender ese tipo de información ya que permite saber qué hace o hará la tienda en línea con los datos del comprador. Asimismo, permite establecer si la información será compartida con empresas afiliadas y qué precauciones se adoptan con respecto a la seguridad de dicha información. Igualmente, no esperar dinero por responder encuestas, se ha comprobado que hay muchos sitios web de encuestas de satisfacción legítimos, pero cuando se abre una ventana que promete dinero o tarjetas de regalo sólo por responder a una pregunta es aconsejable cerrarla de inmediato. En estos casos, sugieren no introducir el número de teléfono celular para reclamar tarjetas de regalo que prometen grandes sumas de dinero, ya que seguramente se pagará por servicios SMS Premium que no fueron solicitados. Y finalmente, después de realizar una compra en línea, hay que revisar el estado de cuenta tras las fiestas y corroborar los movimientos bancarios para ver si hay alguna transacción que no se reconozca.

IPHONE 4S Y 5

VIDEOCOMUNICACIÓN | MICROSOFT PAGARÍA $8.500 MILLONES POR EL SERVICIO

Samsung pierde demanda contra Apple

No obstaculizaría la competencia en Europa

Tribunal de UE aprueba compra de Skype

Esta sentencia contrasta con la anterior Foto: Archivo/CF

Foto: Archivo/CF

Matina Stevis Bruselas Dow Jones

L

a compra de Skype por parte de Microsoft (MSFT ), valorada en $8.500 millones, no obstaculizaría la competencia en la Unión Europea (UE), dijo el segundo mayor tribunal de la región.

Min-Jeong Lee Seúl, Corea del Sur Dow Jones

S

amsung Electronics Co. sufrió un inesperado revés en casa después de que un tribunal de Seúl fallara en contra del fabricante surcoreano de teléfonos móviles en una caso de demanda sobre patentes contra Apple Inc. Samsung, que libra varias batallas judiciales con Apple en todo el mundo, denunció que algunos productos de Apple habían infringido tres de sus patentes relacionadas con la tecnología de mensajería utilizada por los teléfonos móviles. Samsung dijo que los

modelos iPhone 4S e iPhone 5 de Apple violan dos de esas tres patentes. “Estamos decepcionados con la decisión del tribunal”, dijo la compañía en un comunicado el jueves. “Seguiremos tomando las medidas necesarias para proteger nuestros derechos de propiedad intelectual”. La sentencia del jueves contrasta con la de hace un año, cuando el tribunal de Corea del Sur falló mayormente a favor de Samsung, concluyendo que Apple había violado dos de las patentes de Samsung, mientras que Samsung había violado una de Apple.

Cisco y Messagenet habían planteado formalmente sus reservas sobre la operación El fabricante de equipos de redes estadounidense Cisco y Messagenet, con sede en Milán, habían planteado formalmente sus reservas sobre la operación al regulador de la competencia de la UE en octubre de 2011, argumentando que la fusión dificultaría la com-

petencia. El regulador no estuvo de acuerdo con ambas empresas y aprobó la fusión, pero Cisco y Messagenet recurrieron la decisión ante el Tribunal General de la

Unión Europea. Mircosoft informó a las autoridades de la UE en septiembre de 2011 de su plan de compra de Skype, el servicio por Internet de videocomunicación.

La decisión del Tribunal General de la UE puede recurrirse ante el más alto tribunal europeo, el Tribunal de Justicia Europeo, dentro de dos meses.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°670

21

16 - 22 de diciembre del 2013

COSTO | AMBAS APPS ESTÁN DISPONIBLES GRATIS

Instagram y Waze llegan a Windows Phone 8 Microsoft logra sumar a uno de los servicios más demandados por su comunidad de usuarios Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

U

na de las primeras cosas que las personas hacen cuando compran un teléfono inteligente es instalarle herramientas que consideran esenciales para sacar provecho a todas las bondades de su equipo. Los usuarios de Windows Phone 8 ahora podrán utilizar Instagram, la aplicación de filtros de fotografía digital de Facebook, que comenzó en los teléfonos iPhone y luego se extendió a los dispositivos con plataforma Android.

Instagram tampoco permite geolocalizar las fotos, ni etiquetar a las personas que aparecen en los retratos De esta forma, Microsoft logra sumar a uno de los ser-

vicios más demandados por su comunidad de usuarios, en un catálogo estimado en unas 190.000 aplicaciones, lejos del millón que cuentan Apple y Google en sus respectivas tiendas online. Cuando Instagram llegó a Android, hubo varias fallas en la versión recién lanzada. Por lo mismo, la compañía decidió publicar esta versión como una beta para que los usuarios de Windows Phone tengan presente que podrían encontrarse con variados errores en las primeras versiones. Por el momento, Instagram es solo compatible con equipos que operen con Windows Phone 8 y no se sabe si existirá una versión compatible con Windows Phone 7.8. Conocida por sus filtros, la aplicación de fotografía digital de Facebook llega a los dispositivos con Windows Phone 8 junto al servicio de cartografía colaborativa de Google; mientras el iPad tiene su aplicación para encontrar tiendas de Apple. A su vez, otra de las aplicaciones que anuncian su arribo al sistema operativo móvil de Microsoft es Waze, la plataforma de cartografía digital que ofrece diversas funciones adicionales, tales como el estado del tránsito y las mejores rutas de viaje, basadas en el apor-

te realizado por los usuarios móviles. Instagram para Windows Phone permite aplicar los distintivos filtros en los retratos, pero es más limitada en comparación con las versiones para iOS o Android, ya que no permite tomar fotos de forma directa: se deben tomar desde las imágenes ya registradas de forma previa por el dispositivo. Sin embargo, en el sitio de tecnología “The Verge” mencionan que la función de capturar un retrato desde la aplicación sí está disponible. A su vez, la captura de video, otra de las características de la aplicación, no está presente en esta edición. La función de videoblogging, limitada a 15 segundos, fue la respuesta del servicio de Facebook ante el lanzamiento de Vine, la herramienta de Twitter para registrar pequeños fragmentos de video de siete segundos. Asimismo, Instagram para Windows Phone tampoco permite geolocalizar las fotos, ni etiquetar a las personas que aparecen en los retratos. Los desarrolladores de la

aplicación dijeron que esta versión se encuentra en una etapa beta de desarrollo, y que esperan incorporar tanto la función de publicar video como el resto de las ca-

racterísticas en futuras actualizaciones. Entre las otras novedades que incorpora Instagram para Windows Phone, se puede mencionar que la red social fotográfica hará uso de las Live Tiles del sistema ope-

rativo para mostrar información relevante en la pantalla de inicio. Además, será posible alternar entre aplicaciones con gran rapidez, evitando las clásicas esperas de algunas aplicaciones. Por su parte, Waze, adquirida de forma reciente por

Google, se mete en los teléfonos con Windows Phone para competir de forma directa en el segmento en el que Nokia es fuerte con su sistema de cartografía digital Here, junto a las diversas prestaciones adicionales, tales como la navegación guiada y la búsqueda de comercios y servicios. Tras una larga espera, Microsoft ha conseguido sumar al catálogo de Windows Phone dos de las aplicaciones más importantes del panorama móvil con el lanzamiento de Instagram y Waze para su plataforma móvil.


PAR 22CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,79 QUETZAL

HONDURAS

20,59 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,05

493,00

CÓRDOBA

COLON

ESTRATEGIA | PRUEBA LAS FRANQUICIAS EN EUROPA

Starbucks planea abrir 100 cafeterías en AL Principalmente en Colombia, donde Alsea, en conjunto con Grupo Nutresa, lanzará la cadena Foto: Archivo/CF

Dow Jones

E

n América Latina, donde opera desde 2002, la empresa Starbucks Corp. tiene actualmente 700 locales en 12 mercados a través de dos modelos: cafeterías propias en Brasil y Puerto Rico, y con licencias otorgadas a socios locales y regionales en el resto de los países, entre ellos México, Argentina y Chile, en los cuales está asociado con Alsea, operador de restaurantes mexicano.

Las franquicias conllevan riesgos si sus propietarios no están a la altura de los estándares de la empresa La empresa aspira a abrir otras 100 cafeterías en la región en 2014, principalmente en Colombia, donde Alsea, en conjunto con Grupo Nutresa, lanzará la cadena. En Europa, la empresa ha lanzado en Europa programas de lealtad y diseños para tiendas específicas según su ubicación, y ha abierto locales en lugares menos destacados en un intento por mejorar un negocio que se tambalea. Ahora, está probando con algo distinto: permitir que otros administren sus cafeterías.

Durante mucho tiempo, Starbucks ha evitado otorgar franquicias -a pesar de que la estrategia ha ganado popularidad entre otras cadenas de restaurantes- con el argumento de que quiere controlar su marca. Pero en Europa, donde ha tenido problemas con la apertura de locales principalmente en zonas comerciales caras, Starbucks considera que las franquicias son una forma de conseguir avances rápidos en áreas más remotas con las que sus ejecutivos están poco familiarizados. En febrero, la firma abrió su primera tienda de franquicia en el mundo, en el pueblo británico de Liphook, y ahora tiene 45 cafeterías de este tipo en Reino Unido. Pronto planea abrir su primera franquicia en Francia e implementar la estrategia en otros lugares de la región. Las cafeterías con franquicia aún son una pequeña parte de los casi 2.000 locales de Starbucks en Europa, Oriente Próximo y África (Emea, por sus siglas en inglés), y por ahora sólo se encuentran en Reino Unido. No obstante, trabajar con franquicias “nos permitió ir a muchas geografías que no habíamos considerado”, explica Kris Engskov, el ejecutivo a cargo de esa región. Engskov, oriundo de Estados Unidos, fue ascendido en mayo a la supervisión de la región de Emea, con la misión de acelerar los esfuerzos de recuperación allí. Además de usar franquicias, Starbucks cerró tiendas en ubicaciones caras e intentó mejorar el servicio al cliente.

COSTA RICA | EMPLEO DISMINUYÓ EN 4.000 PLAZAS

Las ganancias operativas en esa región, tras caer casi un 75% en su año fiscal 2012, subieron marcadamente en el año fiscal más reciente (que cerró el 29 de septiembre) a $64,2 millones, mientras que el tráfico en los locales creció un 3%. Starbucks fue muy criticada por consumidores y políticos en Reino Unido por no pagar impuestos corporativos durante varios años con el argumento de que su negocio en ese país no había sido rentable. En respuesta a la presión, la firma realizó en junio un pago tributario al Estado británico y planea realizar más. Una portavoz de la compañía afirmó que la controversia no ha afectado a sus ventas. Desde hace tiempo, las cadenas de restaurantes estadounidenses trabajan con socios de franquicias fuera de Estados Unidos para li-

mitar la volatilidad del negocio y asegurar beneficios más previsibles. Por ejemplo, McDonald’s Corp. usa el modelo desde hace décadas en todo el mundo. Sharon Zackfia, analista de William Blair & Co, afirma que el modelo de franquicias es particular mente atractivo para empresas que operan en la economía débil de Europa. “Los inversores prefieren que gasten más de su capital en mercados con mayores

tasas de rentabilidad”, dice. En Europa, Starbucks planea ampliar acuerdos de licencias y aumentar las franquicias. De los más de 200 locales que abrirá en Emea este año fiscal, alrededor del 75% serán licencias o franquicias. Las franquicias conllevan riesgos si sus propietarios no están a la altura de los estándares de la empresa o las relaciones se deterioran. Starbucks ha cuidado su marca de forma enérgica. En 2011 puso fin a una sociedad con Kraft Foods con el argumento de que su socio no promocionaba ni abastecía adecuadamente

su café envasado en tiendas minoristas. Un árbitro ordenó el mes pasado que Starbucks pagara casi $2.800 millones por terminar el contrato de forma prematura. La cadena señaló que no estaba de acuerdo con el fallo. Engskov reconoce la necesidad de cautela. “La forma de mitigar esos riesgos es tomarse mucho tiempo para elegir a los socios adecuados”, asegura. Starbucks planea limitar la cantidad de socios de franquicias a menos de 25 en Reino Unido. Se espera que los propietarios, que firman acuerdos a 10 años con la empresa, abran 10 tiendas o más y estos deben tener experiencia en desarrollo de bienes inmuebles o haber operado minoristas de marca, además de contar con activos líquidos de al menos 500.000 libras, o unos $805.000.

PETRÓLEO | MODERNIZARÁ REFINERÍA

Sector industrial Perú venderá participación creció un 3,3% minoritaria en Petroperú este año Actualización de Talara aumentará el procesamiento de crudo a 95.000 barriles diarios

Foto: Archivo/CF

Foto: Archivo/CF

Robert Kozak Perú Dow Jones

P

Leticia Vindas Quirós Corresponsal en Costa Rica

T

ras iniciar el 2013 con una desaceleración, algunas áreas del sector industrial de Costa Rica comenzaron a despuntar hacia el final, mientras que otras tuvieron crecimientos mínimos. Al corte de setiembre, la tasa interanual del Índice Mensual de Actividad Manufacturera de zona franca alcanzó el 20%, mientras que para el régimen definitivo el crecimiento fue solo del 2%. El sector industrial como un todo creció un 3,3% y se espera que crezca de forma similar para el 2014, informó en conferencia de prensa Juan Ramón Rivera, presidente de la Cámara de Industrias. Este comportamiento irregular de la industria incidió en una disminución del 2,4% en el empleo total (unos 4.000 asala-

riados menos). Año incierto De cara al nuevo Gobierno, la Cámara demanda la creación de una política industrial, que incluya, entre otros temas, una revisión del modelo tarifario para la electricidad y costos más competitivos. Rivera enfatizó en que debe revisarse a fondo la gestión del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para garantizar una gestión más eficiente de sus recursos. “Los gastos administrativos del ICE han crecido al doble de la inflación y los costos de los proyectos eléctricos están por encima del promedio de los países vecinos”, comentó Rivera. La propuesta de la Cámara para el nuevo Gobierno incluye también aspectos sobre mejora regulatoria, ambiente, compras públicas, atención a la pequeña empresa, entre otros puntos.

erú planea vender hasta un 49% de la petrolera estatal Petróleos del Perú SA, o Petroperú, inyectando en la compañía fondos privados y sacando a bolsa parte de la compañía. El Gobierno del presidente Ollanta Humala también ha aprobado una mejora por $3.500 millones de la envejecida refinería Talara de Petroperú, con la que busca reducir las importaciones de combustible y cumplir unos estándares medioambientales más estrictos.

Invertirán $3.500 millones en Talara El Gobierno confía en transformar a Petroperú, cuyas operaciones son limitadas, en una petrolera estatal más moderna del estilo de la mexicana Petróleos Mexicanos, o (Pemex), la brasileña Petroleo Brasileiro SA, o (Petrobras), y la colombiana Ecopetrol.

Un gobierno militar socialista creó Petroperú en 1969 con propiedades expropiadas a petroleras estadounidenses. La administración del ahora encarcelado ex presidente Alberto Fujimori vendió activos tanto de prospección y extracción como de refino y marketing en la década de 1990, dejando a Petroperú con la vieja refinería, un oleoducto y unas cuantas estaciones de servicio. Este año, las esperanzas de la administración de Humala de comprar la refinería La Pampilla -la otra gran refinería de Perú- de la española Repsol SA se fueron al traste ante la enconada oposición del sector privado. El pasa-

do mes, Repsol dijo que La Pampilla ya no está en venta. El Estado peruano ha decidido centrarse en los activos que actualmente posee. El primer ministro, César Villanueva, declaró a última hora del viernes que la venta de una parte de Petroperú y la modernización de la refinería Talara son una prioridad nacional. El Gobierno asegura que la actualización de Talara aumentará el procesamiento de crudo a 95.000 barriles diarios desde los actuales 65.000 barriles al día. El ministro de Finanzas, Luis Miquel Castilla, dijo que el 78% del proyecto de refinería por valor de $3.500 millones será financiado por

Petroperú y el 22% restante procederá del sector privado, a través de préstamos estructurados, bonos u otros instrumentos. El ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, comentó que, “respecto a la propiedad privada del 49%, la cuestión es qué compañías querrán poner dinero en una participación minoritaria”. Perú produce actualmente menos de 60.000 barriles de crudo al día, frente a 195.000 barriles diarios a principios de la década de 1980. El pasado año, el país gastó unos $3.600 millones en la importación de cerca de 100.000 barriles diarios de crudo para cubrir las crecientes necesidades energéticas.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°670

23

16 - 22 de diciembre del 2013

LEY | PERO SURGEN MÁS OBSTÁCULOS

Reforma energética está más cerca en México Podría someterse a la votación del público en 2015, si se reúnen 1,6 millones de firmas Juan Montes Ciudad de México Dow Jones

E

l Senado de México aprobó un histórico proyecto de ley que pondría fin al monopolio de 75 años de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y abriría el sector de hidrocarburos a la participación de las petroleras privadas. No obstante, el martes surgió una nueva amenaza a la iniciativa, cuando la Cámara de Diputados aprobó una ley sobre referendos que podría abrir la puerta para que los políticos de izquierda sometan la reforma energética a la votación del público en 2015. El proyecto de ley, que fue aprobado el martes por un margen superior a los dos tercios necesarios para enmendar la Constitución, se traslada a la Cámara de Diputados, donde se espera que obtenga el visto bueno en los próximos días. Una mayoría de las legislaturas de los estados también debe sancionar la reforma, lo que se espera hagan en forma holgada. La iniciativa de la cámara baja autorizaría la convocatoria de un referéndum sobre

El fin del monopolio de Pemex es considerado como el mayor cambio económico en México desde el Nafta temas de importancia nacional si se reúnen 1,6 millones de firmas, que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) dice tener. El resultado del plebiscito sería vinculante si participan más del 40% de los votantes registrados, lo que significa que cualquier rechazo de la ley petrolera la anularía. Las encuestas muestran que muchos mexicanos se oponen a la inversión privada en la industria energética, si bien los resultados varían según cómo se formule la pregunta. “Es un factor de incertidumbre”, reconoció Jorge Chávez, un ex funcionario gubernamental y consultor de energía en Ciudad de México. “De aquí a 2015, ¿habrá compañías que van a querer invertir?” No obstante, miembros del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Enrique Peña Nieto insisten en que hay muchos obstáculos antes de que se produzca una votación de esta naturaleza. La agencia electoral tendría que validar las firmas y el Tribunal Supremo tendría que pronunciarse sobre si un referéndum sería legal puesto que el resultado repercutiría en las finanzas del Estado. Un ejecutivo petrolero dijo no estar especialmente preocupado sobre un referéndum. A pesar de tener un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, México cuenta actualmente con una de las industrias energéticas más cerradas del mundo desde que en 1938 se convirtió en el primer productor importante en expulsar a las petroleras

privadas y nacionalizar los hidrocarburos. La reforma energética, la iniciativa insignia de Peña Nieto, permite que las compañías privadas extraigan crudo y gas mediante contratos flexibles y licencias que les otorgan una participación en el petróleo a cambio de asumir todos los riesgos exploratorios. Además, pueden contabilizar el efectivo que esperan recibir del petróleo en sus libros. El fin del monopolio de

Pemex es considerado por algunos como el mayor cambio económico en México desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. “Si el proyecto de ley es aprobado tal cual, podría desatar una ola de inversión local e internacional en México”, indicó Luis Robles, presidente del consejo del grupo financiero mexicano BBVA Bancomer. Robles señala que la escasez de suministro de gas en México costó al país aproximadamen-

te 3,6 puntos porcentuales de crecimiento económico el año pasado debido al incremento en los precios para los productores. Cualquier apertura ayudaría a México a revertir el declive en la producción de crudo que ha sufrido a lo largo de los últimos 10 años, de 3,4 millones de barriles diarios a 2,5 millones. Los defensores de la ley aseguran que para 2025, México podría producir 4 millones de barriles al día. “El cambio sís-

mico en México debería tener un impacto crucial en los mercados globales de petróleo (…) el equilibrio energético en el hemisferio occidental seguiría reconfigurándose en detrimento de los productores de Oriente Próximo”, dice Pedro Burelli, consultor económico y petrolero. Aunque la aprobación de la reforma energética en el Congreso parece segura, el gran reto de Peña Nieto será implementarla. Anteriores in-

tentos de abrir sectores controlados por el Estado a la inversión privada, tales como la industria telefónica y la ferroviaria, fueron criticados por enriquecer a unos cuantos empresarios mientras hicieron poco por mejorar el servicio y los precios. El escepticismo es compartido por los grupos de izquierda, que han organizado decenas de manifestaciones durante los últimos meses para tratar de bloquear la reforma.


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°670

25

16 - 22 de diciembre del 2013

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Occidente está perdiendo la fe en su propio futuro Es t á b a jo p r e s ión el n i v e l d e v id a en l o s p aís e s q u e s e en c u e n tr an r el a t iv am e n te b i e n Por Gideon Rachman Financial Times Newspaper ¿Qué define a occidente? A los políticos estadounidenses y europeos les gusta hablar de los valores e instituciones. Sin embargo, para miles de millones de personas en todo el mundo, el punto crucial es más simple y más fácil de entender. Occidente es la parte del mundo donde incluso la gente común vive cómodamente. Éste es el sueño que hace que los inmigrantes ilegales arriesguen sus vidas, tratando de entrar en Europa o Estados Unidos (EE.UU.). No obstante, a pesar de que la tentación de occidente sigue siendo intensa, el propio mundo occidental está perdiendo la fe en su futuro. Hace algunas semanas, Barack Obama pronunció uno de los discursos más sombríos de su presidencia. En términos implacables, el presidente de EE.UU. habló de la desigualdad creciente y la disminución de movilidad social que, sostuvo, “son una amenaza fundamental para el sueño americano, nuestro modo de vida y lo que representamos en el mundo.” Una encuesta de opinión del Pew Research Center, realizado esta primavera en 39 países, preguntó: “¿Tendrán los niños de tu país mejores condiciones que sus padres?” Sólo el 33% de los esta-

dounidenses creen que sus hijos vivirán mejor, mientras que el 62% dijo que estarían en peores condiciones. Los europeos fueron aún más sombríos. Sólo el 28% de los alemanes, el 17% de los británicos, el 14% de los italianos y el 9% de los franceses pensaron que sus hijos vivirían en mejores condiciones que las generaciones anteriores. Este pesimismo occidental contrasta fuertemente con el optimismo en el mundo en desarrollo: El 82% de los chinos, el 59% de los indios y el 65% de los nigerianos creen en un futuro más próspero. Sería agradable creer que hablar de un descenso en los niveles de vida occidentales es simplemente una exageración. Pero, por desgracia, las cifras sugieren que el público está en lo cierto. Según los investigadores de la Brookings Institution, los salarios de los hombres en edad de trabajar en los EE.UU. –ajustados a la inflación– se han reducido en un 19% desde 1970. “Joe Promedio” (un tipo promedio) –que alguna vez fue la personificación del sueño americano– ha visto una caída en sus ingresos, mientras que los ingresos del 5% más alto se han disparado. Incluso los políticos conservadores están preocupados. El senador Marco Rubio, un contendiente para la nominación presidencial republicana en 2016, señala que sus padres formaban parte de “la clase media” con trabajos más humildes, como mesero y camarera. En estos días, reconoce, que ya no sería posible. El sentido de la tristeza y la inseguridad en Europa también está

Foto: Archivo/CF

basado en la realidad -en particular, el conocimiento de que es probable que las prestaciones sociales y la jubilación sean menos generosas en el futuro. La presión sobre la prosperidad es más intensa en los países que han sufrido lo peor de la crisis de la deuda –lugares como Grecia y Portugal han visto recortes reales en los salarios y las pensiones. Pero los niveles de vida también están bajo presión en los países europeos que la han librado relativamente bien. Investigaciones realizadas por el Financial Times demuestran que los británicos nacidos en 1985 son la primera generación en 100 años que no ha experimentado mejores niveles de vida que aquellos nacidos 10 años antes. Incluso en Alemania, a menudo elogiada como la más exitosa economía en el mundo occidental, los

beneficios del “milagro Merkel” se han dejado sentir únicamente en el extremo superior de la escala salarial. Las reformas económicas que sentaron las bases para el actual auge de exportación de Alemania incluyeron disminuir los salarios, recortar los beneficios sociales y emplear a muchos más trabajadores temporales. Hay una conexión entre el creciente optimismo en el mundo en desarrollo y el creciente pesimismo en occidente. En su discurso, Obama señaló que “a partir de finales de 1970, el contrato social comenzó a desmoronarse”. No por casualidad, fue también a finales de 1970 que China comenzó a abrirse. Incluso los defensores de la globalización ahora por lo general reconocen que la aparición de una fuerza de trabajo mundial ha ayudado a mantener bajos los sa-

larios en occidente. Algunos amigos europeos míos sueñan con el proteccionismo –o incluso una guerra en Asia– que podría regresar más trabajos bien pagados a occidente. Pero, en realidad, parece poco probable que la globalización vaya en reversa, dadas las fuerzas tecnológicas, económicas y políticas que la empujan hacia adelante. Sin duda, sería moralmente dudoso intentar reforzar los estándares de vida occidentales, al socavar la tendencia económica que ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza en el mundo en desarrollo. Incluso si los países occidentales cerraran sus mercados, los empleados occidentales –incluyendo a los trabajadores de cuello blanco– encontrarían cada vez más que muchos empleos los podrían realizar computadoras o robots por un menor

costo. De hecho, la marcha de los robots también pronto será una amenaza para los trabajadores en las cadenas de montaje en China. Si la erosión de los niveles de vida continúa, ¿cómo van a reaccionar los votantes occidentales? Ya hay signos de radicalización política -con la derecha populista ganando popularidad- tanto en EE.UU. como en Europa. Pero, hasta ahora, no hay ninguna señal real de que el Tea Party en EE.UU. ni los movimientos nacionalistas en Europa tengan posibilidades reales de controlar el gobierno central en ningún país. El consenso en torno a la globalización también parece mantenerse. De hecho este fin de semana la Organización Mundial del Comercio (OMC) aparentemente hizo un gran avance en la búsqueda de un nuevo acuerdo comercial global. Pero mientras que los nuevos movimientos políticos aún no están listos para aplastar a los partidos establecidos en occidente, los políticos se están viendo obligados a reaccionar ante el nuevo entorno económico. El aumento de la desigualdad está aumentando la presión para recaudar más impuestos redistributivos y alzar los salarios mínimos de ambos lados del Atlántico. Tras otra década de malestar económico occidental –o, Dios no lo quiera, una nueva crisis financiera– es probable que veamos surgir soluciones y políticos más radicales.

Es hora de tomar en serio la burbuja Bitcoin Es demasiado pronto para apostar que Bitcoin será la moneda en línea hegemónica Por John Authers Financial Times Newspaper Ha llegado el momento de tomar en serio a Bitcoin. Este mes se han publicado comentarios acerca de la moneda virtual de los principales analistas de divisas de bancos como Citi y BofA Merrill Lynch. Cuando Wall Street toma en serio a Bitcoin, la moneda en línea es una realidad. Sin embargo, los gobiernos y los bancos centrales también están tomando a Bitcoin en serio. Esta semana también ha traído la noticia de que Baidu, el motor de búsqueda chino, ya no aceptará Bitcoins como pago, después de que el Banco Popular de China dictaminó que los bancos chinos no deben procesar ni asegurar transacciones con Bitcoin. Por lo tanto, ¿deberían los inversores también tomar a Bitcoin en serio? Hay dos planos en esta pregunta, ya que Bitcoin pretende

ocupar al menos dos de las funciones desempeñadas por una moneda: Primero como depósito de valor, y la segunda como un medio de intercambio. Su papel como reserva de valor es un reflejo de sus algoritmos informáticos de base, que garantizan la escasez continua del mismo. Esto le otorga cierto atractivo al compararlo con el dinero “por decreto (o fiat)”, creado para los gobiernos por los bancos centrales, donde no existen límites en la oferta. Pero a diferencia del dinero fiat, nadie tiene la obligación legal de aceptarlo. Como lo señala el analista de divisas de Brown Brothers Harriman, Marc Chandler, crear ese tipo de dinero continúa siendo un monopolio de los gobiernos, y no es probable que renuncien a él. Defensas criptográficas Por lo tanto, su valor se basa en la percepción –lo que la gente piensa que vale. Lo mismo es cierto del oro. Pero los milenios de la historia demuestran que los seres humanos perciben algún valor intrínseco en un metal brillante. Bitcoin sólo ha existido desde 2009. Las suposiciones a gran escala de

BofA Merrill Lynch sugieren que en el mejor de los casos Bitcoin algún día podría alcanzar una reputación equivalente a la de la plata, la cual se percibe como un valor de sólo un 60avo del oro. Eso implica un valor total de alrededor de $5.000 millones –muy por debajo de su valoración reciente implícita de $13.000 millones. Sin embargo, como medio de intercambio, las capas de defensas criptográficas, la capacidad de pago al instante, y la seguridad que imparte la capacidad de rastrear cada transacción realizada con cada moneda de Bitcoin, ofrecen ventajas interesantes. Hasta el momento, no es una moneda ampliamente aceptada, pero el bullicio de emoción de este año sugiere que podría llegar a tener aceptación. El aumento de las transacciones de la moneda virtual descentralizada ha comenzado a atraer la atención de los reguladores. La estimación a grandes rasgos de Merrill Lynch sugiere que podría representar hasta el 10% de las transacciones en línea a nivel mundial, y de las remesas de los trabajadores internacionales (lo cual sería un éxito notable, nuevamente). Sobre esa

base, Bitcoin podría financiar transacciones anuales con un valor de $9.500 millones en dinero de hoy. Es fácil burlarse de tan enormes extrapolaciones, pero es difícil vislumbrar mejores opciones. En cualquier caso, el punto de las conjeturas de Merrill es que incluso si Bitcoin es tan exitoso como se imagina actualmente, parece estar sobrevaluado a precios recientes. Bitcoin está en una burbuja. Sin embargo, esto no prueba que el concepto no tiene futuro. Las acciones de Amazon.com también estaban en una burbuja a finales de 1990, y aún así, resultaron ser una gran inversión a largo plazo después de la explosión de la burbuja. Las oscilaciones gigantes en valor son típicas de cuando llegan las nuevas tecnologías. Escasez incorporada Hay un problema adicional. Bitcoin, como lo menciona Stephen Englander de Citi, se puede replicar. El genio de la nueva moneda es que ha incorporado la escasez en su arquitectura. Pero si el concepto tiene éxito como un medio de pago, la demanda aumentará y esa escasez será un obs-

táculo para su capacidad de fungir como medio de pago. No es posible inventar un nuevo metal precioso para hacerle frente a este problema. Pero sí es posible crear nuevas divisas en línea, lo cual ya está sucediendo. Esto podría ser una oportunidad para invertir. En lugar de una alternativa a las monedas fiduciarias, Bitcoin juega un papel en una tendencia crítica, la desintermediación de los bancos. Los miembros de las tribus africanas pueden ahora pagarse entre sí utilizando sus teléfonos móviles, sin la participación de un banco. Los sistemas de “crowdsourcing” generan fondos para préstamos por medio del Internet sin la intervención de un banco. Las monedas de Internet forman parte de la misma tendencia. ¿Tiene Bitcoin una ventaja por ser el primero? ¿Serán otras monedas capaces de competir? Una vez más, hagamos la comparación con Amazon, el cual aprovechó la ventaja de ser el primero para convertirse en el líder minorista en línea, así como lo hizo eBay para las subastas en línea. Sin embargo, ambos se disputaron con muchos

rivales similares que fueron valorados ricamente pero por poco tiempo por la bolsa de valores. En el campo de la búsqueda en Internet, la ventaja de ser primero no le sirvió de nada a AltaVista, quien durante un año o dos fue tan dominante como Google se convertiría eventualmente. Lo mismo resultó cierto para MySpace entre las redes sociales, o AOL entre los proveedores de servicios de Internet. Es demasiado pronto para apostar que Bitcoin será la moneda en línea hegemónica, pero hay abundante tiempo para apostar al éxito de sus competidores. ¿Dónde nos deja esto? Los analistas de divisas están de acuerdo, informalmente, que Bitcoin no merece tratarse como una moneda verdadera. Comprar Bitcoins cuando su precio es tan burbujeante no es sino un juego de azar. Invertir en otras divisas en línea, o en empresas que pueden ayudar a desarrollar la economía Bitcoin, parece ser un uso sensato de los fondos de un inversor de capital de riesgo.


PAR 26

CapitalFinanciero N°670

Contenido sindicado por

16 - 22 de diciembre del 2013 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Los gestores de activos podrían hacernos explotar En la s te m p orad as d e a u g e , la s fi n a n z as in u n d an el m e r c a d o c o n d u c ie n do a exc e s o s Por Martin Wolf Financial Times Cuando las condiciones de financiación cambian, depender de dólares baratos para financiar activos locales puede llegar a ser letal. La lección más preocupante de la crisis financiera global fue que los acontecimientos que esperábamos que iban a aumentar la resistencia –en ese caso, el modelo financiero de “originar y distribuir”– la redujeron. ¿Un peligro similar amenaza ahora la estabilidad? Sí. La próxima ronda de iliquidez global podría derivar de bonos en moneda extranjera de las empresas no financieras de las economías emergentes. Los gestores de activos serían el epicentro, no los bancos. La “rabieta del estrechamiento” del verano pasado fue un anticipo. La posibilidad de que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE. UU.) estaba considerando una reducción de la velocidad a la que se expandiría su hoja de balance tuvo un efecto dramático en las economías emergentes. Como lo señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe World Economic Outlook de octubre: “Las expectativas para el endurecimiento temprano de la política monetaria de EE.UU. y la desaceleración del crecimiento en las economías de los mercados emergentes impulsaron importantes salidas de capital de los mer-

Foto: Archivo/CF

cados emergentes durante junio de 2013.” Los resultados incluyeron una ampliación de los diferenciales de riesgo, las caídas de los mercados de equidad y grandes descensos en los tipos de cambio frente al dólar. ¿Por qué hubo semejante agitación ante la mera posibilidad de un paso hacia el endurecimiento de la política monetaria de la FED? Durante una conferencia sobre Asia en el Banco de la FED de San Francisco, Hyun Song Shin, de la Universidad de Princeton, uno de los economistas financieros más importantes del mundo, sugirió una respuesta: El crecimiento de la demanda de bonos del sector privado de las economías emergentes. En las temporadas de auge, las finanzas inundan el mercado, conduciendo a excesos; durante las caídas, las fuentes financieras se secan, causando depresiones. Este fenómeno se conoce con el término inexacto de “liquidez global”. Antes de la crisis financiera mundial, los bancos fueron los principales proveedores de liquidez. Desde 2010, un locus ha sido el financiamiento mediante bonos de los sectores corporativos no financieros de las economías emergentes. Los administradores de activos (BlackRock, Vanguard, Fidelity, State Street, Pimco y así sucesivamente) dirigen los flujos. Ésta, pues, es la “segunda fase de la liquidez global”. Es por eso también que los flujos de cartera hacia las economías emergentes se vieron invertidos el pasado verano. La financiación externa de las economías emergentes ha cambiado de dos maneras: las entidades no bancarias se han convertido

en los prestatarios más grandes con respecto a los bancos, y los títulos de deuda han sustituido en gran medida a los préstamos. Gran parte del endeudamiento se realiza en el extranjero. Una indicación es la brecha cada vez mayor entre el endeudamiento por lugar de residencia y nacionalidad: las empresas chinas, por ejemplo, emiten bonos en moneda extranjera en Hong Kong, no en China continental. Los compradores de estos bonos buscan rentabilidad en un mundo de bajo rendimiento, al prestar por más tiempo y con mayores riesgos. Los prestatarios aprovechan el menor costo de los bonos en moneda extranjera. Pero en el proceso, asumen un descalce de monedas: la deuda en moneda extranjera frente a activos en moneda nacional. Estos prestatarios están especulando sobre sus monedas nacionales. Los analistas de la crisis financiera asiática de 1997-1998 lo encontrarán inquietantemente familiar. Las empresas no financieras están realizando “carry trades” mediante la financiación de los activos locales con dólares aparentemente

baratos. Cuando las condiciones de financiación cambian, dichas operaciones pueden llegar a ser letales. A medida que se espera que la FED apriete el suministro, el dólar subirá, los precios de los bonos en dólares caerán y la financiación en dólares se invertirá. Como los bonos que emiten pierden valor, los prestatarios se verán obligados a colocar más moneda nacional como garantía. Eso reducirá sus flujos de efectivo y provocará un descenso en el gasto corporativo. Una caída en el tipo de cambio exacerbará la contracción. Las empresas no financieras altamente endeudadas incluso podrán irse a la quiebra, poniendo en peligro los acreedores nacionales, incluidos los bancos. Tal patrón de riesgos y desajustes de la moneda explica en parte la volatilidad del verano pasado. Se alivió esa tensión, pero la FED apretará en algún momento. Entonces el ciclo fatal está configurado para reiniciarse: Una corrección brutal, con las consecuentes tensiones corporativas y hasta recesiones agudas. Así, incluso los administradores

de activos pueden ser una fuente de inestabilidad cíclica –a condición de que, también, se comporten de manera pro cíclica, al igual que los prestamistas apalancados. Los dos problemas fundamentales, en este caso, son la falta de titulares a largo plazo de la deuda y los descalces de monedas de los prestatarios. En efecto, las sociedades no financieras se comportan más como los bancos, con activos financieros crecientes (en moneda nacional) y pasivos (en moneda extranjera). Se parecen más a intermediarios financieros que a empresas convencionales. Esto los hace vulnerables a riesgos similares a los bancarios. El argumento de que el desarrollo de este nuevo modelo de financiación puede ser una fuente de vulnerabilidad y volatilidad parece tener fuerza. La historia pone de relieve un punto que surgió en anteriores crisis en las economías emergentes: las hojas de balances nacionales sí importan. El descalce de monedas surge cuando a los prestatarios les resulta atractivo obtener préstamos en monedas extranjeras, al parecer, más baratas. Esto ha demostrado en repetidas ocasiones ser devastador para las economías emergentes, ya sea que se haya producido en el sector gubernamental, en el sector bancario o en el sector de las corporaciones no financieras. Sin embargo, es difícil saber cuán grandes son dichos riesgos sin tener recurso a mejores datos. El seguimiento minucioso de las acumulaciones de desajustes es una parte esencial de una mejor organización financiera. El centrarse en el apalancamiento y en los desajustes del sector financiero

es, por desgracia, insuficiente. Hay que realizar un seguimiento de la emisión de deuda de las corporaciones locales, financieras y no financieras –tanto nacionales como internacionales– y la acumulación de depósitos en moneda nacional de las sociedades no financieras. Estos son, como afirma el profesor Shin, parcialmente, la contraparte de su endeudamiento en moneda extranjera. El valor en dólares de los depósitos de las sociedades no financieras de las economías emergentes ha sido volátil, en parte debido a las oscilaciones de las tasas cambiarias, y también ha aumentado rápidamente. ¿Cuáles son, finalmente, las implicaciones políticas, más allá del hecho bien conocido de que la combinación de los bancos centrales hiper agresivos de hoy con el alcance del sector privado para el rendimiento es la combinación ideal para crear una situación de fragilidad? Una es que los controles sobre las entradas de capital no cuentan para casi nada si las empresas pueden pedir prestado internacionalmente. Otra es que los ajustes monetarios, aunque de vital importancia para la gestión de nuestro mundo volátil, expondrán tales desajustes. Por encima de todo, gerenciar un retorno a condiciones monetarias normales sin mayor inestabilidad a gran escala resultará bastante difícil. Las economías emergentes deben ser conscientes de estos peligros, al igual que las instituciones encargadas de ayudarlas. (c) 2013 The Financial Times Ltd. All rights reserved.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°670

27

16 - 22 de diciembre del 2013

ANÁLISIS | GRUPO CONFORMADO POR MÉXICO, INDONESIA, NIGERIA Y TURQUÍA

Emergentes más dinámicas ya no son BRIC, sino MINT O’Neill no prevé que ninguna alcance tasas de crecimiento similares a las de China Foto: Archivo CF

Luciana Magalhães y Matthew Cowley Sao Paulo Dow Jones

E

l creador del término BRIC (Brasil, Rusia, India y China) afirma que no siempre ha sido optimista, pero ahora su entusiasmo por la economía mundial está por las nubes. “Durante los años 90, fui pesimista sobre el mundo porque estaba muy preocupado por la (balanza de) cuenta corriente de Estados Unidos”, indicó Jim O’Neill en una entrevista telefónica. Eso cambió en la década de 2000, cuando acuñó el término BRIC, esta década también pinta bien, dice. “En algunos aspectos se trata de Estados Unidos y China intercambiando puestos, y está sucediendo”, afirmó O’Neill. La fabricación en Estados

Proyecta que los BRIC crecerán a un promedio anual del 6,6% entre 2011 y 2020 Unidos está comenzando a recuperarse, mientras que China está exportando menos e impulsando la demanda interna. Eso genera una

balanza más saludable en la economía mundial. “Comparado con la mayoría de la gente con la que he hablado, aún parezco mucho más optimista, pero es una falacia que siempre he sido optimista”. El ex economista jefe de Goldman Sachs -que renunció al banco este año- ahora está echando un vistazo más allá de los BRIC, hacia otro grupo de países que tienen posibilidades de brillar. En un programa de la BBC Radio, habló sobre cuatro economías emergentes que podrían ascender al grupo de las 10 mayores del mundo para 2050.

Las elegidas son México, Indonesia, Nigeria y Turquía, o MINT: Sus características unificadoras son una demografía favorable y perspectivas económicas atractivas. Sin embargo, nunca estarán a la altura de los BRIC, que siempre seguirán siendo mucho mayores, sostiene. En dos años, China por sí sola crea más riqueza que el Producto Interior Bruto (PIB) combinado de los MINT. Las mayores economías de este nuevo grupo son México y Turquía, y no se prevé que ninguna de las dos alcance tasas de crecimiento similares a las de China, por lo que el promedio está sesgado.

Nigeria, el país más pequeño del grupo, es el que tiene más potencial. Curiosamente, sin embargo, los MINT podrían tener más en común entre sí que los BRIC. Aunque Brasil, Rusia, India y China se han esforzado por presentar un plan de acción coordinado en foros mundiales como el G-20, siempre hay diferencias. Durante las conversaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali, India objetó a un pacto comercial mundial apoyado por los otros tres países. “México, Indonesia y Turquía comparten patrones de comercio muy multi-di-

mensionales”, indicó O’Neill. La gente con la que ha hablado en los países MINT cree que hay más afinidad natural entre los MINT que entre los BRIC, sostuvo. El economista proyecta que los BRIC crecerán a un promedio anual del 6,6% en la década entre 2011 y 2020, gracias, casi por completo, a China. Bromea que si tuviera que modificar los BRIC, se convertiría en sólo la “C”, por el único país que superó sus expectativas. Es muy optimista sobre los esfuerzos del Estado chino para avanzar hacia un crecimiento de mejor calidad a expensas de la cantidad.

Como consecuencia, el ritmo de crecimiento en China se redujo un poco, lo que genera preocupación acerca del impacto sobre la economía mundial. O’Neill afirma que si el gigante asiático crece a un ritmo de alrededor del 7,5% es equivalente a que Estados Unidos crezca al 4% anual. “La gente aún no lo aprecia por completo”, sostuvo. En los últimos años, hubo muchos titulares negativos sobre Brasil, Rusia e India. Pero también se exageró, según el banquero. “Si esos países muestran una aceleración vaga, probablemente sorprenda a la gente”, dijo. En el caso de Brasil, el economista indicó que no le sorprenderá si crece entre un 2,5% y un 4,5% o incluso un 5% el próximo año. Sería un salto significativo frente a 2012, cuando el PIB de ese país aumentó a un ritmo revisado de 1,5%, aún muy por debajo de las proyecciones iniciales del Gobierno del 4,5%. Para 2014, varios economistas en Brasil pronostican un crecimiento de alrededor del 2,1%, según la encuesta semanal más reciente del banco central. O’Neill afirma que Brasil necesita adoptar reformas más sólidas en el frente de la demanda y dice que prevé un repunte en la inversión privada en 2014, lo que generará un mayor ritmo de crecimiento. En cuanto a China, el economista predice que el PIB probablemente crezca entre el 7,5% y el 8% en 2014.

AUTOMOTRIZ | MARY BARRA SUCEDERÁ A DAN AKERSON EL MES PRÓXIMO

GM marca un hito al nombrar a una presidenta Se convierte así en la mayor empresa por ingresos en ser dirigida por una mujer Jeff Bennett Dow Jones

G

eneral Motors Co. nombró a su jefa de producto, Mary Barra, como la próxima presidenta ejecutiva de la compañía, y derribó una barrera de género que llevaba un siglo en una industria ultraconservadora, a la vez que se inclinó por una veterana de la empresa que se crió inmersa en la cultura automotriz de Detroit, y que escaló a través de sus rangos.

Barra presionó a los ingenieros de la automotriz para que vieran sus vehículos de la misma forma que los clientes Barra sucederá a Dan Akerson como presidenta ejecutiva el mes próximo y se convertirá en la primera mujer que dirija una de las

mayores automotrices mundiales. La ejecutiva, de 51 años, se sumó a GM hace 33 años como becaria y luego llegó a ser jefa de ingeniería y de la planta de ensamblaje más grande de la empresa. Adquirió experiencia global en la dirección de recursos humanos y recientemente en el grupo de desarrollo de producto. Barra se convertirá en la vigésimo segunda mujer en dirigir una empresa de la lista de las 500 más grandes de la revista Fortune. Con la designación de Barra, GM se convierte en la mayor empresa por ingresos en ser dirigida por una mujer. El segundo fabricante mundial de automóviles por ventas registró $152.000 millones en ingresos el año pasado. En general, sólo el 4,2% de los presidentes ejecutivos de las empresas que integran la lista Fortune 500 son mujeres, según Catalyst Inc, una organización sin ánimo de lucro que sigue de cerca el progreso de las mujeres en cargos ejecutivos. Con el nombramiento de Barra, GM reestructuró su cúpula ejecutiva, y otra vez escindió el papel de presidente ejecutivo y presidente de la junta, además de designar al jefe de finanzas, Dan Ammann, para un nuevo puesto de presidente, desde donde supervisará las operaciones mundiales de la firma.

Foto: Archivo CF

GM también designó al ex ejecutivo de Cummins Inc y actual miembro del consejo de administración, Theodore “Tim” Solso, como presidente de la junta directiva. Barra empezó a llamar la atención como posible candidata a la presidencia ejecutiva después de que Akerson la trasladara del departamento de recursos humanos, que usualmente no ofrece posibilidades de crecimiento laboral, a la división de desarrollo de productos y logística a escala mundial. El cambio en 2010 fue un punto de inflexión para una industria que ha estado rezagada en el ascenso de mujeres a la cúpula. Akerson dijo que en su car-

go más reciente como jefa de desarrollo de productos y compras, Barra había puesto orden en algo caótico a través de una amplia organización global de ingeniería de vehículos. Madre de dos hijos, Barra presionó a los ingenieros de la automotriz para que vieran los vehículos de GM de la misma forma que los clientes. En ese sentido, representó un cambio drástico frente a los antiguos zares de productos de GM, en particular, su predecesor inmediato, Bob Lutz, un veterano de la industria al que le encantaba ser el centro de atención y se jactaba de fabricar coches que le gustaban a él. A mediados de 2012, Joe

Serra, dueño de una cadena de concesionarios que incluye cuatro marcas de GM, recibió una petición poco usual: Barra quería que su equipo de ingenieros pasara un día en el concesionario de Michigan. “Vinieron a ver cómo teníamos sus productos en exhibición, cómo los promocionábamos”, señaló Serra. “Quería que su equipo viera el negocio desde nuestra perspectiva. Nunca había tenido una petición semejante”, añadió. La ejecutiva heredará una empresa que se ha recuperado de su humillante bancarrota en 2009 financiada por el Estado, pero todavía se enfrenta a importantes desafíos. Los márgenes de ga-

nancias en América del Norte están rezagados frente a los de su rival Ford Motor Co., que se reestructuró durante la recesión sin un rescate del Estado. Competidores mundiales como Volkswagen AG, de Alemania, y Toyota Motor Corp, de Japón, también tiene buenos recursos para desafiar a GM en China, el sudeste de Asia, América del Sur y otros mercados en crecimiento. En una entrevista reciente, Barra dijo que sentía una responsabilidad de cerrar prácticamente la totalidad de la brecha entre el objetivo de Akerson de un margen operativo del 10% y el margen del 6% que GM tenía en ese momento. La ejecutiva no estuvo disponible para comentar el martes. En un punto, GM perdía hasta $1.000 millones al año parando e iniciando proyectos de desarrollo de vehículos, dijo Barra. Una de sus primeras decisiones como jefa de desarrollo de productos, fue reducir a la mitad el número de ingenieros jefe a cargo de programas de vehículos nuevos. “Siempre pensé que si iba a haber una mujer en la presidencia ejecutiva sería Mary Barra”, dijo Lutz el martes. “Ahora deberá mantener el impulso. Cuenta con un equipo excelente pero no puede quitar el pie del acelerador”.


PAR 28CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Comercio máritimo

CANAL | ENTIDAD ADMITE QUE HAY UN DAÑO EN LA ESCLUSA OESTE DE GATÚN

Se acumulan buques a la espera de transitar el Canal Foto: Archivo/CF

Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

V

arios factores han coincidido para que haya una acumulación de buques en espera de tránsito por la vía acuática en las últimas semanas que van desde factores climáticos, pasando por el incremento en el número de arribo de buques, hasta daño en una de las esclusas del Canal. El vicepresidente de operaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Esteban Sáenz informó que entre los principales factores para el aumento de la cola de espera en el Canal se encuentran factores climáticos, porque en el mes de octubre hubo 17 días de neblina que retrasaron 128 buques; mientras que en noviembre hubo 12 días de neblina que causaron 131 retrasos de buques. Una fuente del Canal dijo a Capital Financiero que la neblina retrasa el inicio de los tránsitos de buques en horas de la mañana. Otro de los factores que ha coincidido para esta acumulación de buques son los altos niveles de arribo de buques durante los meses de octubre y noviembre. Con la mezcla actual de buques supers arriba de 75% y altos calados, la capacidad del Canal está entre 36 y 38 buques diarios, explicó Sáenz. La mayor parte del mes de noviembre se registró un arri-

Breves Portacontenedores inactivos a su máximo La flota inactiva de portacontenedores alcanzó su máximo nivel en más de siete meses, con anticipación a la tradicionalmente más tranquila temporada del invierno. Los últimos datos provistos por Lloyds List Intelligence muestran que el 2,9% de la flota mundial de buques portacontenedores está inactiva. En términos de capacidad son 490.985 TEU’s inactivos frente a una disponibilidad total de poco más de 17 millones de TEU’s. En cuanto a cantidad de barcos, 286 son los inactivos, entre un total de 5.049.

Brasil aseguró fondos para puerto en Rocha

bo por encima de la capacidad nominal, con un máximo de 51 buques el pasado 21 de noviembre y durante 11 días hubo 40 o más arribos de buques. Adicionalmente, dijo Sáenz, durante octubre y noviembre el promedio de arribo de buques supers (más de 91 pies de manga) es de 75% en comparación con 67% registrado el año pasado. Los buques grandes requieren más recursos y demoran más en transitar, explicó el funcionario. Además, el 35% y 39%

de los buques en octubre y noviembre, respectivamente, han venido con calados de 38 pies o más. Los buques de alto calado también toman más tiempo para transitar. En cuanto a los señalamientos que la esclusa oeste de Gatún enfrena dificultades en el vaciado y llenado, Sáenz informó que la cámara oeste superior de la esclusa de Gatún está funcionando en estos momentos solamente con la alcantarilla central, ya que la alcanta-

rilla del oeste presenta un daño en una de las estructuras de válvula de vástago ascendente. La fuente dijo a Capital Financiero que esta situación lleva varios meses y que con estos factores antes mencionados afecta aún más la demora en los tránsitos. El vicepresidente de Operaciones de la ACP informó que la reparación de esta estructura está planeada para los próximos días, pero que la ACP quiere programarla cuan-

do para cuando tenga menor efecto en la cola de buques. Reconoció que esta situación agrega un tiempo adicional al tránsito no mayor de 10 minutos en los buques que transitan en esa cámara de Gatún. El efecto neto de esta situación, que puede mitigarse en parte con ganancias de tiempo en otros pasos del esclusaje, no es tan significativo como otros factores tales como neblina, altos arribos y mezcla de buques.

El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel, aseguró a altos funcionarios del gobierno uruguayo que su país está dispuesto a gestionar que el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur aporte entre $500 millones y $600 millones para la construcción del puerto de “aguas profundas” en Rocha, aseguró a El País Pablo Genta, subsecretario de Transporte y Obras Públicas. Esos montos permitirían cubrir aproximadamente la mitad del costo que tendrían las obras que el gobierno quiere comenzar a fines de 2014 y que sería de $1.000 millones.

PUERTO | ESTE ES EL PRINCIPAL CENTRO DE TRASBORDO DE EUROPA CON UNA INVERSIÓN MULTIMILLONARIA

Rotterdam abierto a inversiones extranjeras y Panamá no Esta es la más importante terminal portuaria de Europa y la quinta a nivel mundial Foto: Archivo/CF

Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

E

l 80% de las inversiones en el puerto de Rotterdam no son holandesas, porque ese país es un mercado abierto, afirmó el director del Puerto de Rotterdam, Roger Clasquin en entrevista con Capital Financiero. El ejecutivo del principal puerto europeo señaló que cualquier empresa después que cumpla con los estándares puede operar en ese mercado. “Tenemos inversiones en remolcadores de

Una empresa de capital holandés que opera en Panamá se ha visto afectada por esta ley Alemania y empresas holandesas internacionales. Asimismo en barcazas y otras actividades económi-

cas dentro del sector marítimo holandés”. Reiteró que el Puerto de Rotterdam es un mercado libre y que hay mucha competencia, permitiendo que los precios bajen y eso es bueno para la economía, afirmó. Sin embargo, a pesar de las similitudes que presenta Rotterdam con Panamá, este último aprobó una ley que nacionaliza ciertas actividades dentro de la industria marítima auxiliar, quedando prácticamente reservada para empresas nacionales, ahuyentando la inversión extranjera. La Unión Europea ya se pronunció sobre este tema y está a la espera de la respuesta panameña. El autor de esta ley, el diputado Yasir Purcait justificó su promulgación señalando que tiene el objetivo de impulsar el negocio marítimo en nuestra economía nacional y equiparar condiciones legislativas en lo que respecta a esta actividad comercial frente a diversos países con los cuales Panamá compite. Purcait siempre mantuvo que empresas extranjeras de gran envergadura económica que realizan este tipo de actividades en distintos países, no permiten que los panameños participen en ella

en sus naciones de origen y tienen leyes que reservan solo a sus nacionales estos negocios, pero que teniendo inventario de barcos ociosos por la inactividad comercial los traen a Panamá. Una empresa de capital holandés que opera en Panamá se ha visto afectada por la aprobación de

esta ley conocida como “Panameñización de los servicios marítimos auxiliares”. El puerto de Rotterdam, es calificado por Clasquin como “único” en Europa, debido a que reúne condiciones como una muy buena ubicación, “hinterland” (palabra proveniente del alemán que se refiere a la

esfera de influencia de un asentamiento), aguas profundas y es un puerto muy eficiente. Los expertos afirman que esta Ley no puede ser aplicada a los socios comerciales de Panamá: Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea, Chile, Perú, Canadá, Singapur,

Taiwán, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, los cuatro países miembros del Acuerdo de Asociación Europea (Noruega, Islandia, Liechtenstein, Suiza) y Colombia porque contraviene lo pactado en los Tratados de Libre Comercio ( TLC) firmados con esos países.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°670

29

16 - 22 de diciembre del 2013

OBSERVACIÓN | TRABAJOS DE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL ATRAEN VISITANTES TODO EL AÑO

Más de 58.000 turistas visitan el COA La mayoría provienen de EE.UU., Colombia, Venezuela y Argentina

Foto: Cortesía ACP

Foto: Cortesía ACP

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá siempre ha sido un atractivo turístico a nivel mundial y el proyecto de ampliación, que permitirá el paso de los post panamax a partir del año 2015, ha aumentado ese impacto. Un total de 58.014 personas visitaron hasta el mes de octubre pasado el nuevo Centro de Observación de la Ampliación (COA) en el sector Atlántico, indican estadísticas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Costos de entrada oscilan entre $2 y $15 La mayoría de los visitantes proceden de Estados Unidos (EE.UU.), Colombia, Venezuela y Argentina, pero también hay un flujo significativo de personas provenientes de Holanda, Francia, Bélgica, Alemania, España y por supuesto Panamá, informó Gina Tapiero, encargada de los centros de visitantes de la ACP. El COA habilitado desde

agosto de 2012 por la ACP tiene un concepto tipo parque, con la forma de un lazo cerrado, basado en terrazas y plataformas abiertas, techadas y escalonadas, en un área de cuatro hectáreas. La nueva infraestructura recibe principalmente a los turistas de cruceros que arriban a la ciudad de Colón y es un complemento los miradores de Gatún (en el atlántico) y de Miraflores (en el Pacífico). Los precios de entrada son bastante accesibles para los nacionales menores de edad o estudiantes ($2), para los adultos ($5) y para los jubilados ($3), mientras que los no residentes menores o estudiantes pagan $10 y los adultos $15. El COA está ubicado en el edificio 807 en el área de Gatún, antes de llegar a las esclusas del mismo nombre, y

está abierto en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. El COA está construido en medio del área selvática elevada a 60 metros sobre el nivel del mar y 50 del Canal de Panamá. Desde allí unos 400 visitantes pueden divisar de forma simultánea el lago Gatún, por donde siguen su tránsito los barcos en la vía interoceánica, y los trabajos de ampliación del Canal. Augusto Terracina, de Aventuras 2000, que forma parte del Grupo Colon 2000, una operadora de servicios turísticos en Panamá, señaló que dentro de sus paquetes turísticos tienen una gira llamada Expansión del Canal, que incluye una visita el mirador y asisten entre 120 y 130 personas durante la temporada de cruceros, que va desde el mes de octubre hasta abril.

Aventuras 2000 es uno de los mayores usuarios del Canal de Panamá, pues su ruta turística comprende pasar por el lago Gatún, también llevan a los turistas al Causeway o Calzada de Amador, luego al Canal y bajan en las esclusas de Miraflores. Angelo Paredes, de la agencia Turismo Internacional, señaló que esta opción nunca ha estado en el itinerario regular de su oferta porque ese lugar está más alejado y solo se incluye cuando hay un pedido especial. “Para aquellos turistas que quieren ver artesanías o vienen con una función especial, se hacen paquetes más elaborados. Por ejemplo, hay ingenieros que piden que los lleven allá y se les contactan guías especializados sobre este tema”, aclaró.

Gupc pide $1.380 millones adicionales por las esclusas Los trabajos del tercer juego de esclusas, que tienen un costo previsto de $3.200 millones, debían finalizar a mediados de 2014, pero fueron aplazados para mediados de 2015, por inconvenientes del consorcio constructor Grupos Unidos por el Canal (Gupc), que intenta renegociar los términos de su contrato. Unos $1.380 millones adicionales quiere el consorcio conformado por la española Sacyr Vallehermoso, como líder, la italiana Impregilo, Jan de Nul de Bélgica y la panameña Constructora Urbana S.A. (Cusa). La administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Junta Directiva acordaron que las reclamaciones las haga siguiendo el proceso que establece el contrato. El consorcio no ha sustentado los montos y busca llegar a acuerdos, fuera del contrato firmado con la ACP. La entidad tiene su plan B a mano: el dinero de la aseguradora Zurich American Insurance Company. La fianza de desempeño es por $400 millones y la de pago por $50 millones, además $150 millones adicionales. De haber un abandono de la constructora por falta de liquidez, en el peor de los escenarios, la ACP continuaría el proyecto con esos $600 millones, informó Jorge Luis Quijano, administrador de la vía interoceánica.


PAR 30 CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Indicadores

Valor de las construcciones adiciones y reparaciones no residenciales Octubre de 2012-213

Valor de las construcciones, adiciones y reparaciones residenciales Octubre de 2011-2013

Movimiento de vehículos en el sector portuario Agosto a octubre 2011-2013 20,000

60,000,000

200

18,000

180

50,000,000

160

total construcciones adiciones y reparaciones

140

16,000 14,000

40,000,000

12,000

En millones

100

total construcciones adiciones y reparaciones

30,000,000

800

En unidades

En $

120

20,000,000

600 400

10,000 8,000

agosto septiembre octubre

6,000 4,000

10,000,000

200

2,000

0

0

2012

0

2013

2012

2011

2013

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Movimiento en carga en el sector portuario

Movimiento de pasajeros de cruceros

Marina mercante nuevos abanderamientos

Agosto a octubre 2011-2013

Agosto a Octubre 2011-2013

8,000,000

Agosto a octubre 2011-2013 140

600

agosto septiembre octubre

7,000,000 6,000,000

500

agosto septiembre octubre

400

5,000,000

agosto septiembre octubre

120

100

3,000,000

300

En unidades

En unidades

En toneladas métricas

80

4,000,000

200

60

40

2,000,000 100

20

1,000,000 0

0

2011

2012

0

2011

2013

2012

2013

2011

2012

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Movimiento de pasajeros en puertos nacionales

Licencias de oficiales emitidas en el sector marítimo

Carné de marinos de aguas internacionales

Agosto a Octubre de 2011-2013

Agosto a octubre 2011-2013

100,000 90,000

2013

Agosto a octubre de 2011-2013

8,000

8,000

7,000

7,000

6,000

6,000

5,000

5,000

80,000

50,000

agosto septiembre octubre

40,000 30,000

En unidades

60,000

En unidades

En unidades

70,000

4,000

agosto 3,000

septiembre octubre

4,000

agosto septiembre octubre

3,000

2,000

2,000

1,000

1,000

20,000 10,000

0

0

0

2011

2012

2013

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

2011

2012

2013

2011

2012

2013

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Cepal llama a cerrar para reducir la desigualdad

L

a Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, llamó a cerrar brechas estructurales como la baja productividad, la mala distribución del ingreso, la insuficiente inversión, los problemas de fiscalidad y la falta de cobertura de la protección social para reducir la desigualdad y lograr un desarrollo inclusivo y soste-

nible. La alta funcionaria de Naciones Unidas participó en la sesión plenaria de apertura del primer encuentro regional para América Latina de la Iniciativa Global Clinton (CGI, en sus siglas en inglés), que es organizado por la fundación del ex Presidente de Estados Unidos William Clinton y se celebra hasta el martes 10 de diciembre en Río de Janeiro.

La sesión plenaria, titulada “Diseñando oportunidades para el crecimiento”, estuvo moderada porWilliam Clinton y en ella participaron también la Presidenta de General Motors Argentina, Isela Costantini; el Presidente de Itaú BBA, Candido Botelho, y el director del Instituto Libertad y Democracia, Hernando de Soto. Durante su intervención,

Alicia Bárcena señaló que la región ha hecho un esfuerzo importante por reducir la pobreza e incrementar el gasto social, pero se requiere una estrategia de diversificación productiva que sea incluyente y ambientalmente sostenible. Según recordó, la Cepal propugna asimismo una igualdad con base en titularidad de derechos, que entre otros aspectos esté acompa-

ñada de la universalización de la protección social. La Secretaria Ejecutiva señaló además que, en materia de igualdad de género, se debe avanzar hacia la autonomía de las mujeres en tres dimensiones: el control sobre su cuerpo (autonomía física), la capacidad de generar ingresos y recursos propios (autonomía económica) y la plena participación en la toma de decisiones que

afectan su vida y la de su colectividad (autonomía política). “Es clave el papel de las mujeres especialmente en los programas de transferencias no contributivas, pero se requiere avanzar en lograr su mayor emancipación económica por la vía del trabajo y salarios equitativos, el acceso a activos y el financiamiento”, concluyó. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil EGI, la tenedora mejor valorada en la BVP ASSA y Melo ocupan el segundo y tercer lugar con mejor cotización de acciones comunes Foto: Archivo/CF

A

pesar de la desaceleración del crecimiento económico que se ha tenido en el año 2013, varias de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) mantuvieron altos los valores de sus acciones comunes en los primeros nueve meses del año. Empresa General de Inversiones S.A. (EGI) y subsidiarias es la compañía controladora que mejor se cotiza en la BVP, con un precio actual de $86,00 en sus acciones comunes. Muy de cerca le siguen Grupo ASSA S.A. y subsidiarias, con acciones en $82,00; y en tercer lugar se ubica Grupo Melo, con acciones comunes a un costo de $74,25 (Ver recuadro: Empresas que mejor cotizan). El valor de las acciones comunes de EGI se ha mantenido alto durante al mes de diciembre, está $6 arriba del valor que tenía en igual mes del año 2012 y $25 más del registrado en el año 2011. Además, muestra un sólido balance con altos niveles de capitalización (relación de patrimonio a total de activos de 16,4%) y liquidez (relación de total de activos líquidos a total de activos de 27,42% y relación de total de activos líquidos a depósitos de 35,68%).

BG se apoderó del 100% de las acciones de la empresa Profuturo La utilidad neta consolidada reportada por la compañía en los nueve primeros meses del año sumó $236,02 millones, lo que representa un aumento de 2,9% o $6,67 millones más que en el mismo periodo de 2012. Para el cuarto trimestre de 2013, EGI pagará un dividendo ordinario de $0,38 por cada acción y un pago extraordinario

Empresas que mejor cotizan Acciones comunes EGIN Grupo ASSA Grupo Melo S.A. BG Financial Group, Inc. Qbe. Del IstmoCIA. Fuente: BVP.

Fecha de emisión Precio actual 04/06/1990 86.00 13/05/1994 82.00 03/06/1990 74.25 17/03/2008 56.50 13/12/1999 56.00

de $0,90 por acción, anunció la compañía. Las empresas que conforman EGI son: Grupo Financiero BG (Banco General que provee una variedad de servicios financieros), Empresa General de Petróleos (que vende lubricantes y derivados de petróleos, bienes raíces y administración de estaciones) y Empresa General de Capital (que manufactura envases plásticos, negocios de inversión y comercialización de preformas y materia prima). El total de intereses y comisiones ganadas en los nueve meses terminados al 30 de septiembre de 2013 fue de $435,59 millones versus los $400,91 millones en el mismo periodo de 2012, un aumento de $34,68 millones o 8,65%. El total de gastos por intereses aumentó $15,17 millones o 13,42% de los $113,05 millones en 2012 a $128,24 millones en igual periodo de 2013. Como resultado, el ingreso neto de intereses y comisiones aumentó $19,51 millones o 6,78% a $307,35 millones con relación al 2012. El margen neto de intereses se ubicó en 4,08% comparado con 4,29% para igual periodo

de 2012, principalmente por menores tasas en la cartera de préstamos de su subsidiaria, Grupo Financiero BG. El informe también señala que las ventas de derivados de petróleo, netas de costos y descuentos que genera la subsidiaria Empresa General de Petróleos, S.A. en adición a las operaciones de importación de combustible que realiza IGP Trading Corp, aumentaron 19,23% o $15,47 millones, pasando de $80,45 millones al 30 de septiembre de 2012 a $95,92 millones en igual periodo de 2013. Las ventas de envases plásticos, netas de costos de materia prima y costos de fabricación directos como gastos de personal, depreciación y amortización, energía eléctrica que genera Empresa General de Capital a través de su subsidiaria de Plastiglas Holding Co. Inc y subsidiarias, disminuyeron 51,04% o $3,84 millones de $7,51 millones para el periodo terminado al 30 de septiembre de 2012 a $3,68 millones en 2013. Tercer trimestre Según el informe del tercer trimestre del año 2013, la com-

pañía obtuvo una utilidad neta al 30 de septiembre de 2013 de $83,96 millones, 7,56% sobre la utilidad neta de $78,06 millones para el mismo periodo de 2012. Los resultados de 2012 se beneficiaron de una ganancia en valores de $8,43 millones comparado con una pérdida registrada en 2013, causada por los aumentos en las tasas de interés de bonos en el mercado internacional. El capital autorizado en acciones de la compañía está representado por 50 millones de acciones comunes sin valor nominal, de las cuales hay emitidas y en circulación 42.630.388 acciones al 31 de diciembre de 2012. Adquiere 100% de Profuturo Banco General (BG), la entidad con la mayor cantidad de activos en el sistema bancario panameño, anunció la semana pasada la adquisición de 630 acciones que pertenecían a la Compañía de Seguros Assa en el fondo de pensiones y cesantías Profuturo, lo que equivale al 21% del total de acciones emitidas. Con esta compra BG se apodera de la totalidad de la empresa Profuturo, la primera administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías en Panamá, que fue creada en 1995. En Panamá las acciones comunes no son muy negociadas en la BVP y al consultarle sobre este tema a Eric Madrid, oficial de cuentas de Bull Capital Securities, explicó que esto sucede porque no hay mucha liquidez pues al mercado secundario le falta desarrollo y liquidez. “No es porque las acciones sean malas sino porque si las compras hoy, no hay quien las compre mañana. La mayoría de los inversionistas compran a mediano y largo plazo”. El programa Creadores de Mercado es una de las estrategias que se han desarrollado para mejorar el desempeño del mercado secundario, pero aún hace falta más. “Hay que hacer más accesible la apertura de cuentas de inversiones con montos más económicos, como de $5.000 y $1.000, además de la democratización de capitales”, agregó Madrid.

Consolidación pero con precaución

16 - 22 de diciembre del 2013

Volumen según tipo de instrumento Variación 10 - 13 Dic VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

del 2014, disminuyendo los contingentes en el corto plazo y aumentando los incentivos para que la Reserva Federal ejecute la reducción de liquidez. No obstante, una mejora evidente en la economía

es más relevante que la resolución del presupuesto para un cambio en la política monetaria de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), y dicha reactivación todavía está en duda. Por otra parte, una me-

En $

En %

14,083,000.00

30,790,856.25

(16,707,856.25)

-54.26%

11,334,437.50

(8,573,070.00)

-75.64% 0.00%

-

-

-

96,545.96

-

96,545.96

0.00%

932,663.50

2,009,494.83

(1,076,831.33)

-53.59%

2,796,295.94

4,641,751.43

(1,845,455.49)

-39.76%

-

1,925,500.00

(1,925,500.00)

-100.00%

-

6,271,367.96

0.00%

50,702,040.01

(23,760,799.15)

-47%

6,271,367.96 26,941,240.86

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa

Precio al: 13/Dic 6/Dic

Amiworld, Inc.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

82.00

0.00%

BG Financial Group

56.50

56.50

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

85.50

86.00

-0.58%

GB Group

53.50

53.50

0.00%

Grupo Bandelta Holding

14.82

14.80

0.14%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

10.00

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

26.25

26.25

0.00%

1.90

1.95

-2.56%

Grupo Melo, S.A.

74.25

74.25

0.00%

MHC Holding Ltd

45.50

45.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

16.50

16.50

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

18.00

18.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.50

30.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Foto: Archivo/CF

A

do. Otro temor es que, ante una resolución sobre el presupuesto en Estados Unidos (EE.UU.) para los próximos dos años, tendríamos una mejora en las perspectivas económicas para principios

2 - 6 Dic

2,761,367.50

Santiago Maggi Latmark Asset Management, LLC unque la semana trajo un sabor amargo para el fin de año tras un leve respiro a su tendencia alcista en base a asuntos que el mercado accionario americano parecía haber descontado, varios factores todavía dan esperanza del cierre de un buen diciembre y un excelente año. Los titulares de las noticias siguen culpando al posible comienzo de reducción de liquidez monetaria (titulado entre los anglosajones como “tapering”) como el protagonista del pobre desempeño del mercado accionario durante la semana. Sin embargo, es bastante probable que este evento tan importante ya lo tenga descontado el merca-

31

Bolsa de Valores de Panamá

RESULTADOS | ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE GANÓ $236 MILLONES

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

CapitalFinanciero N°670

jora en los datos macroeconómicos no necesariamente tendrían un efecto adverso sobre el mercado accionario, como fue el caso del reporte de nóminas de la semana pasada, donde el buen reporte fue acompa-

ñado de un “rally” alcista en el mercado accionario. No cabe duda que una ganancia en el S&P 500 de 9% desde mitades de octubre a la primera semana de diciembre, y con 26% en lo corrido del año, ameritaba un respiro. Lo que no era tan evidente es que dicha corrección la hiciera en vísperas de la temporada de fiestas. Aunque es cierto que debemos tener mucho cuidado la próxima semana pues el mercado podría corregir entre un 0,5% y 2,5% sin afectar la tendencia alcista de mediano plazo, y con la reunión de la FED en medio de ella, es probable que estemos experimentando un periodo de consolidación para que eventualmente el mercado recupere a los altos niveles del año.


PAR 32CapitalFinanciero 16 - 22 de diciembre del 2013

N°670

Mundo Capital

Baileys presenta su nueva botella

Como un reflejo de la femineidad y autenticidad de la marca, Baileys, la irresistible crema irlandesa, anunció recientemente el lanzamiento de su nueva botella. Con unas curvas más alzadas y alargadas, el nuevo diseño evoca la modernidad, elegancia y estilo que caracteriza a Baileys.

“Esta nueva botella de Baileys representa el espíritu de femineidad y modernismo de la marca. Baileys es una marca que atrae a la mujer de una manera única y a través de este rediseño reflejamos y celebramos su atractivo de una manera innovadora y contemporánea”, señaló Michael Dunne, gerente de marca.

Senacyt y Cataluña firman convenio

El Departamento de Salud de la Administración del Gobierno de Cataluña de España firmó el convenio marco de colaboración entre la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Este convenio busca promover, desarrollar y refor-

zar las relaciones entre ambas instituciones con el objetivo de fortalecer el rol desarrollado en el ámbito de la salud, instaurando una relación de amplia colaboración en materias de salud pública, asistencia sanitaria, investigación en salud, desarrollo tecnológico y cooperación.

Mapfre firma convenio para estudios en España

Reafirmando su compromiso de apoyar iniciativas que impulsen la formación, Fundación Mapfre firmó un convenio de cooperación con la Universidad Santa María la Antigua (Usma) que permitirá a estudiantes panameños optar por becas para estudios especializa-

dos en España. Mediante la firma de este convenio, que estuvo a cargo del gerente general de Mapfre Panamá, Dino Mon y el rector de la Usma, Carlos A. Voloj Pereira, Fundación Mapfre se compromete a conceder una beca anual.

Panameños en la Final Mundial de la Audi quattro Cup

Los panameños Raúl Reyes y Rafael Reyes participaron en la vigésima tercera edición del Audi quattro Cup 2013, un reconocido torneo de golf organizado por la prestigiosa marca de autos. El Trump National Golf Club de Los Ángeles, California, fue la sede en la que golfistas aficionados de 52 paí-

ses, disputaron en dos rondas de 18 hoyos cada una. Los participantes fueron los clasificados en alguno de los 965 torneos locales que fueron contendidos a lo largo de este año. En esta ocasión, salieron vencedores los guatemaltecos Alejandro García y José García, del Grupo Net B.

Inauguran nuevas oficinas

En el marco de su 45º aniversario, la firma de abogados Arosemena, Noriega & Contreras inauguró sus nuevas oficinas ubicadas en el Tower Financial Center, en el corazón del área bancaria de la ciudad de Panamá. En la foto, los socios, asociados y abogados de la

firma. Sentados: Victoria Eugenia Myers, Julio C. Contreras III. De pie: Marco A. Contreras, Raúl Soto, Olmedo Miranda B., Chantall Santos, José Miguel Navarrete, Mario Rognoni H., Verónica Sinisterra, Rosalina de Zambrano, Raquel McKay y Manuel Ducasa Mata. Ausente: Shanina Contreras.

Scotiabank celebró llegada de The Amazing Race

¡La carrera llegó a Panamá! The Amazing Race Latinoamérica estuvo en Panamá y Scotiabank, como patrocinador del programa, hizo una gran donación a CASA ESPERANZA para celebrar el recorrido del programa por Panamá.“Scotiabank está orgulloso de ser patrocinador de The Amazing Race y de poder reforzar

aún más nuestro compromiso con la comunidad por medio de nuestra donación a CASA ESPERANZA”, afirmó Robert Williams, gerente general de Scotiabank Panamá. Como parte de esta iniciativa, Scotiabank donó una suma significativa total de 50.000 dólares canadienses a organizaciones benéficas locales de América Latina.

Destacan a viceministro Pacheco

La Cámara Panameña de Mercado de Capitales (Capamec), realizó un reconocimiento al viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, como la “Mejor Figura Pública 2013”, por su esfuerzo y dedicación. Capamec para este reconocimiento, sustenta que el Vice

Ministro ha tenido presente el desarrollo del mercado de valores, impulsando a través de la Cámara con la participación de las Revistas Oxford Bussiness, el lanzamiento del Proyecto Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y la implementación de acuerdos.

Restauran la Casa Museo del BNP

Fiel a su misión que va más allá del negocio propio de la banca, el Banco Nacional de Panamá (BNP) llevó a cabo la reinauguración de su Casa Museo, luego de ejecutado un plan de restauración que duró varios meses. “Esta edificación fue construida a inicios del siglo pa-

sado por el arquitecto Leonardo Villanueva Meyer y gracias a las gestiones de la actual administración se sometió a un cuidadoso proceso de rescate de las formas arquitectónicas originales, que logran trasladar a los visitantes a los inicios de nuestra era republicana”, señaló Darío Berbey, gerente general del BNP.


IMPAR PAR 33CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre del 2013

Gerencia

ADMINISTRACIÓN | DEFINIR LA FÓRMULA DE LA RENTABILIDAD DE UN NEGOCIO PERMITE ENFOCAR ESFUERZOS

La fórmula de la rentabilidad

Los empresarios tienden a trabajar lo más sencillo, en aumentar los ingresos y contener costos y gastos Fotos: Archivo/ CF

Francisco J. Quevedo, MBA, ABD Presidente QPP & Asociados, S.A.

E

n este sentido, los hacker y La rentabilidad en toda empresa, a simple vista, es una función de sus ingresos, sus costos y sus gastos (π = f (Ingreso, Costos, Gastos)). El modelo varía para cada sector o industria, y cada variable depende a su vez de otras, y estas de otras más. Además, las relaciones entre estas variables no son estáticas, ni constantes, sino que evolucionan con el tiempo, con las estrategias del negocio y ante las circunstancias.

“La rentabilidad en los negocios deriva de la lealtad de sus Clientes” -W. Edwards Deming

Definir y actualizar la fórmula de la rentabilidad de una empresa permitirá alinear sus procesos directa e inequívocamente hacia lo que más importa en todo negocio. Sin embargo, son pocos los empresarios que se han dedicado a levantar el modelo que no tiene por qué ser excesivamente científico ni complicado, para simular el desempeño de sus operaciones. Todo depende El ingreso es la variable que mayores factores determinantes refleja, y es quizás la principal preocupación de todo empresario. Los ingresos son una función del número de clientes que ostente el negocio, de su frecuencia de compras y los pro-

medios de estas, entre otras variables. El número de clientes, a su vez, depende de la repetición de compras, o la tasa de retención, que en gran parte depende, por su parte, del servicio que se les brinde. A ella se le suma la entrada de nuevos compradores que dependerán de nuestra gestión comercial, la penetración de mercados, del alcance de nuestros canales de distribución y del número de POP’s. En una gráfica de “espina de pescado”, el ingreso es como un río, cuyo caudal deriva de muchas afluentes. Los costos son aquellas erogaciones que inciden directa o indirectamente en el valor de lo que se fabrica o se vende. Allí se incluyen los insumos, el transporte, los seguros de carga y la mano de obra directa. Dependiendo de la legislación del país, algunos impuestos pueden incluirse aquí. Y algunas empresas de servicio, como los seguros, incluyen acá sus costos de venta, comisiones y bonificaciones. Es decir, no los consideran gastos. Los gastos incluyen la planilla o nómina laboral que tiende a ser el factor de mayor peso en las industrias más tradicionales, y otras erogaciones administrativas. La pregunta es: ¿Qué incide más en el resultado de la empresa, el ingreso, los costos o el gasto? Y luego debemos precisar la viabilidad y el costo de incidir en cada variable. ¿Qué es más fácil, subir el precio en 10% o bajar los costos en esa misma proporción? ¿Y cómo afecta la demanda un aumento desproporcionado en nuestros precios? En fin, no es lo mismo trabajar con una rentabilidad antes de impuestos del 15% que dependa 60% de los gastos y 25% de los costos, que manejar otra de igual proporción que derive en un 25% de erogaciones administrativas y en un 60% del costo de lo vendido. Así mismo, tampoco es igual que una empresa genere

tura de nuevos puntos de venta que de las ofertas, salvo que sean masivas o generalizadas. Para el concesionario, un nuevo modelo o una oferta especial pueden causar saltos cuánticos en la demanda. La gente no cambia de supermercado porque las habichuelas estén en oferta.

90% de sus ventas de clientes leales que otra que solo cuente con un 10% de lealtad del cliente. Definir la fórmula de la rentabilidad de un negocio permite enfocar esfuerzos para optimizar la combinación de variables que maximice sus resultados. No se trata de levantar un complejo modelo matemático, ni un conjunto de ecuaciones lineales, sino de comprender de dónde salen los reales y por dónde se nos van. Es un ejercicio por demás necesario, y es imperativo impulsarlo río abajo, para que no se convierta en el dominio exclusivo de Finanzas, sino la responsabilidad de Ventas, Mercadeo, Producción y Cadena de Suministro, incluso de los Canales de Distribución. Cuando le llevamos a un intermediario una fórmula que le permita simular y elevar su rentabilidad, pasaremos de ser simples proveedores a ser sus socios en el negocio. Construyendo el modelo Debemos comenzar construyendo el modelo base, que es más sencillo, π = f (Ingreso, Costos, Gastos), y definir las relaciones entre estas macro-variables. Supongamos: ϖ = 100% - (35% + 55%) = 10%

Luego debemos definir cuáles factores determinan las variables del ingreso, de los costos y los gastos, entendiendo que los ingresos son los que más afluentes presentan. Obviemos por ahora los ingresos extraordinarios, los costos y los gastos, y vallamos solo a lo comercial que le interesa tanto al empresario. Supongamos: Ingresos = Clientela x Frecuencia de Compra x Compra Promedio Donde: Clientela = Clientes fieles + Clientes nuevos Y: Clientes fieles = f (Servicio, Calidad, Programas de Fidelidad) En la medida que podamos insertar cifras y relaciones, observaremos que cada variable incide en mayor o menor grado en el resultado. Por ejemplo: ¿Qué determina nuestra compra promedio? Compra Promedio = Precio x PPC, siendo el PPC la cesta de “productos por cliente”. Una política de precios baratos, tasas bajas en seguros o altas en depósitos en la banca, tenderá a ser auto-destructiva, si no se le acompaña con una estrategia de “Merchandising” que multiplique la canasta de productos y servicios que el cliente se lleve.

Los ingresos, río abajo ϖ = f (Ingreso, Costos, Gastos) Ingreso = Clientes x F|c| x C promedio Clientela = Fieles + Nuevos Cliente fiel = f (Serv., Cal., Lealtad) Compra Promedio = Precio x PPC

De nada vale descontar la leche, si la clientela viene y solo compra leche. Volvamos a lo sencillo. Pensemos en una empresa que cuenta con 3.000 clientes que compran semanalmente $100. Eso genera ventas anuales por $14.400.000. ¿Cómo se diferencian las estrategias de esta ante las de otro negocio que cuente solo con 200 clientes que compren más bien cada dos o tres años $17.280 en promedio pero que termina vendiendo lo mismo anualmente? La primera puede ser un supermercado, la segunda un concesionario de vehículos pequeño. En cada ejemplo, colocamos solo tres variables: Clientela, frecuencia de compra y compra promedio. ¿Cómo consigue el supermercado elevar su venta promedio? ¿Y el concesionario? ¿Cómo incide cada uno en la repetición de compras? Para la cadena de supermercados, captar clientes dependerá más de la dinámica urbana y de la aper-

No siempre la respuesta de siempre es la respuesta correcta Los factores determinantes de la fórmula de rentabilidad son –en efecto– la expresión matemática de la dinámica de consumo. La fórmula en sí refleja más la dinámica interna del negocio. ¿Dónde debemos trabajar, en la fórmula o en sus afluentes? Los empresarios tienden a trabajar lo más sencillo, en aumentar los ingresos y contener costos y gastos. Y la tendencia en épocas de crisis es clásica: Recortar el gasto y descontar precios para mantener volúmenes y salvar cuanto se pueda de la rentabilidad. Poco hacen las fábricas y las aseguradoras, por ejemplo, por trabajar con sus distribuidores y corredores de seguro para hacerlos más rentables, promoviendo sus ventas, mejorando su “mix” u otras medidas que provengan de afuera de la caja. Las empresas trabajan la primera fórmula, no sus determinantes. Ese es un pensamiento lineal, unidimensional, si se quiere, y bastante limitado. Evidentemente, en estas abstracciones y simplificaciones no pretendemos haber expresado las relaciones entre rentabilidad, ingresos, costos y gastos, y todas sus determinantes para cualquier industria. Nuestra intención es proveer un modelo sencillo que motive a ejecutivos y empresarios a trabajar con simulaciones que les permitan explorar ideas y probar estrategias antes de salir a la calle con ellas.

QUALITY FEST | SE REÚNEN EN PANAMÁ PARA EVALUAR AVANCES Y PERSPECTIVAS

Empresarios apuestan a la calidad total Pero también se necesita que el Estado mejore la eficiencia de sus servicios Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

nos 200 empresarios procedentes de diversos países de América Latina se reunieron en Panamá para evaluar sus avances y experiencias exitosas en la implementación de sistemas de calidad continua en sus procesos de producción de bienes y servicios, como mecanismo para hacer cada vez más competitivas y sostenibles a las empresas de la región. Este evento, denominado Quality Fest, fue convocado por el Latin American Quality Institute (Laqy), organización no gubernamental dedicada a fomentar los principios de calidad total y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la región, a través de programas de formación y el desarrollo de modelos de gestión. Capital Financiero conversó con el presidente de Laqy, Daniel Maximilian Da Costa, para quien el modelo de calidad total, más que una exigencia, es una necesidad para cualquier empresa que desee ser competitiva y sostenible en el mundo globalizado de hoy. Admite que en algunos países como Brasil y México el núme-

ro de empresas que han implementado sistemas de calidad total se ha incrementado significativamente en los últimos años; sin embargo, insiste en que en el resto de Latinoamérica también existen empresas que son ejemplo de calidad tanto en sus procesos productivos como en la calidad del servicio que ofrecen a sus clientes, pero que además se esfuerzan por ser buenos ciudadanos corporativos, aportando valor a las comunidades en las que operan. -¿Cuál es el objetivo fundamental del Quality Fest? -Laqy creó un modelo de excelencia que llamamos 40+10 Acciones, que promueve principalmente la calidad total, pero también abordamos temas de RSE, desarrollo sostenible, comercio justo y calidad educativa. El encuentro, que es el séptimo que realizamos a nivel de la región y el tercero que celebramos en Panamá, busca reunir a los empresarios miembros de Laqy para conocer y premiar a las empresas exitosas en la aplicación del modelo de calidad total. Este año, dentro de nuestra red de más de 2.500 empresas, hemos seleccionado a unas 200 empresas de 16 países que cum-

plen con ese perfil de excelencia, gracias a que se han comprometido con un proceso de mejora continua. -¿Cómo podemos definir el concepto de calidad total? -Calidad total para Laqy es estar involucrado y comprometido con un proceso de mejora continua, utilizando las herramientas de gestión de calidad. La calidad no tiene fin, no tiene un tope, uno siempre puede hacer algo mejor y esto es válido tanto para las empresas como para la vida personal, porque uno siempre puede hacer algo mejor. Entonces, entender la calidad total es entender que este es un proceso de mejora continua y comprometerse con esa mejora continua utilizando las herramientas necesarias para lograr. Laqy ofrece precisamente esto, las herramientas para que cualquier empresa, sin importar su tamaño, pueda establecer un sistema de gestión de calidad total y mejora continua. -¿Cómo impacta la calidad total en la rentabilidad de las empresas? -Invertir en procesos de mejora continua ciertamente tiene un costo, pero ese costo se recupera gracias a la reducción de

otros gastos asociados a no hacer bien las cosas a la primera, como la pérdida de materiales, los accidentes de trabajo o comprometer el prestigio de la marca debido al irrespeto por contar con procesos que impactan negativamente el medio ambiente. Entonces hay que entender que el costo de la calidad total es no utilizar sistemas de calidad total porque al usarla estás garantizando la eficiencia de tus procesos y esto tiene resultados muy positivos en la rentabilidad de las empresas e incluso contagia a los clientes internos, a los colaboradores, quienes no solo se entusiasman sino que ponen cada vez más esfuerzo para lograr que las cosas se hagan cada vez mejor. -¿Está creciendo en Latinoamérica el número de empresas que destacan por la aplicación de sistemas de calidad total? -En América Latina hay diversas empresas que se han comprometido con la calidad total. No por ser brasileño, pero basta mencionar como un ejemplo a Embraer, una empresa latinoamericana que se ha convertido en el tercer fabricante de aviones del mundo, algo que solo es posible si se tiene una política de

calidad total; sin embargo, en la región hay una gran cantidad de empresas y prueba de ello son las empresas de servicios públicos. De hecho, los problemas que teníamos antes como falta de abastecimiento, altos precios o cortes del servicio ya han quedado superados, tenemos nuevos problemas, pero no contar con un teléfono porque su costo es alto, eso ya no se da. Tenemos nuevos problemas, pero sin duda hay un compromiso de esas empresas con la calidad. Las empresas en un mundo globalizado como el de hoy, en donde la globalización ha dejado de ser un término o un concepto para transformarse en una realidad a través de los Tratados de Libre Comercio y los procesos de integración económica, están obligadas a ser competitivas y a ofrecer productos y servicios de calidad porque si no lo hacen serán sustituidas del mercado por aquellas empresas que sí apuestan a la calidad, ya sean del mismo país o provenientes de otros países. Además, hay que tener presente que las empresas comprometidas con el desarrollo de sistemas de calidad total normalmente no solo aplican mecanismos para mejorar sus procesos, sino que normalmen-

te buscan cuidar el medio ambiente y desarrollar una cadena de proveedores que también apuesten por la calidad total, lo que se transforma en un círculo virtuoso que a largo plazo beneficia a sus países porque generan un reconocimiento paulatino a nivel global como ha pasado con países como Alemania y Japón, que después de la segunda guerra mundial implementaron sistemas de calidad total y hoy en día sus productos son valorados por ello, a pesar de que hace años eran considerados como de bajo valor. Afortunadamente en América Latina tenemos productos de muy buena calidad. -¿Qué papel debe jugar el Estado en esta apuesta del sector privado por la calidad? -El Estado debe aportar con una mayor eficiencia de los procesos, especialmente de aquellos que están vinculados a la actividad de comercio exterior y turismo, como aduanas, las oficinas vinculadas a la promoción de las exportaciones y migración, de forma que los trámites sean cada vez fáciles y rápidos a fin de atraer a más empresas privadas al país y, en el caso de Panamá, consolidarse como un centro de comercio internacional.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°670

16 - 22 de diciembre de 2013

Vida Moderna Foto: Manuel Robles

LUGARES | ACTUALMENTE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD RECIBE 3,5 MILLONES DE VISITAS POR AÑO

Una vuelta por la “gran manzana” Aproximadamente 3 millones de personas ocupan Manhattan durante el día Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

C

conocida con apodos como “la ciudad que nunca duerme” o “la gran manzana”, Manhattan se destaca por ser el escenario número uno de las películas más taquilleras a nivel mundial, esta ciudad está ubicada en el estado de Nueva York en el área noreste de Estados Unidos y se ha convertido en la que más visitantes re-

El valor inmobiliario del Central Park se estima en unos $528.783 millones

cibe en ese país. Después de un viaje de cuatro horas desde el hub de las Américas en Panamá, y un recorrido de unos 30 minutos desde el aeropuerto John F. Kennedy, se pueden empezar a observar los largos puentes que interconectan la isla de Manhattan con otras comunidades de Nueva York. Manhattan es habitado por aproximadamente un millón de personas; sin embargo, en las horas laborales a la isla ingresan más de dos millones de personas. El llegar de noche suele ser de mucha ayuda, ya que es el horario perfecto para aprovechar un tráfico más despejado y observar de mejor forma las millones de luces que alumbran a Manhattan de costa a costa, entre ellas se observa la ya casi terminada torre del One World Trade Center, que actualmente es el edificio más alto de los Estados Unidos (EE.UU.) superando el Sears Tower de Chicago.

Recorrer los terrenos que hasta el 11 de septiembre de 2001 fueron ocupados por las torres gemelas, es realmente una experiencia, ya que no es difícil imaginar las tomas de televisión que en aquella fecha sacudieron los noticieros de todo el mundo, pero en esta ocasión desde una perspectiva mucho más serena. Otro de los sitios claves para visitar en Manhattan es Times Square, uno de los puntos más emblemáticos de esta isla, donde se concentran almacenes de diferentes marcas como Forever 21, H&M, Disney, Swash y Gab, entre otras. Su mayor atractivo son los cientos de pantallas de publicidad que no dejan de operar durante las 24 horas del día. Time Square también es reconocido por ser el lugar de encuentro de muchos turistas y residentes de la ciudad en la víspera de cada año nuevo, quienes le dan la bienvenida a cada nuevo ciclo con un acto que se trans-

mite por televisión a nivel mundial. Según el portal marketingdirecto.com, el negocio publicitario anual de Times Square se calcula en $69 millones, en un mercado dominado por empresas de publicidad exterior como Viacom, Clear Channel, Sherwood, Van Wagner y Vista Media. Las impresiones por cada 1.000 espectadores oscilan entre los $2 y $5 si se compara con los que $20 aproximadamente cuesta el tiempo en televisión durante programación de prime time. Un contrato anual de publicidad puede superar los $200.000. Una de las publicidades más antiguas en Times Square es la de Coca-Cola, que se encuentra en su posición desde el año 1935. Si no visita el EmpireState durante su estadía en New York, es como si no hubiese visto nada. En esta emblemática torre de 450 metros de altura se puede visualizar todo

Manhattan, y el río Hudson y se ha utilizado para filmaciones de películas como King Kong. Más de 100.000 millones turistas han visitado este edificio desde su inauguración en 1931. Otro de los sitios que no puede dejar de visitar durante su estadía en Nueva York es el Central Park, este parque cuenta con dimensiones aproximadas de 4.000 metros x 800 metros, es casi dos veces más grande que Mónaco y casi ocho veces más que la Ciudad del Vaticano. El parque central recibe anualmente un total de 25 millones de visitantes, lo que lo ha convertido en el parque más visitado de EE.UU., por encima del Fairmount Park de Filadelfia, que es 10 veces más grande y aún así el Central Park tiene 2,5 veces más visitantes. El actual valor inmobiliario de Central Park se estima en unos $528.783 millones, según la firma inmobiliaria Miller Samuel.

El parque fue diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux, que más tarde crearon el “Brooklyn’s Prospect Park”. Mientras que gran parte del parque parece natural, contiene varios lagos artificiales, dos pistas de patinaje sobre hielo y áreas de hierba usadas para diversas actividades deportivas. La estatua de la libertad es otro de los iconos de Nueva York. Ubicada en The Liberty Island, al sur de la isla de Manhattan y en plena desembocadura del río Hudson, este monumento fue inaugurado en el año 1886. Fue regalada por los franceses a los estadounidenses, como símbolo de amistad. Actualmente recibe 3,5 millones de visitas por año. No podemos olvidar el grupo de museos con que cuenta la ciudad y los teatros de Broadway, entre muchas otras atracciones, que sin duda harán de sus vacaciones una valiosa experiencia.

NOVEDAD | UNA INVESTIGACIÓN PIONERA

Presentan libro sobre desaparición de mujeres Primer estudio tuvo limitaciones Foto: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

R

econocer la violencia de género contra las mujeres y definirla jurídicamente para obligar a los Estados a realizar acciones para prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla, fue uno de los grandes aportes del feminismo en el siglo XX.

1.028 denuncias se presentaron en el período 20032010 En días pasados las investigadoras Carmen Antony y Gladys Miller presentaron el libro “Mujeres Desaparecidas en Panamá”, con el que pretenden abrir una puerta para combatir las fallas en el sistema, los mitos y los prejuicios que hacen más difícil socorrer a las víctimas y a sus familiares. Para las autoras de este li-

bro, la falta de seguimiento de las autoridades judiciales e investigativas para conocer el paradero de mujeres desaparecidas, la resistencia en la entrega de información y la burocracia en el sistema informativo de los casos, son parte de las limitaciones que enfrentó el primer estudio de mujeres desaparecidas en Panamá. Este estudio fue realizado por espacio de un año. Según García, pensaban que al contar con el apoyo del Instituto de la Mujer, podrían llegar ante las autoridades para obtener información sobre los casos de mujeres desaparecidas, sin embargo, no fue posible. Detalló que ellas enviaron todas las encuestas y formularios a las autoridades que tratan el tema, para obtener información, pero esto dejó en evidencia la poca importancia que los funcionarios le dan al tópico y las negligencias en el seguimiento de los casos. Pese a este inconveniente, la autora considera que el objetivo se cumplió, al dar a conocer las desapariciones de mujeres en Panamá que no son investigadas, debido a que son mujeres de escasos recur-

sos económicos. “Esto último es mi opinión personal”, dijo. Al tiempo instó a las autoridades panameñas a dar mayor colaboración en este tipo de investigaciones, para que Panamá no se vea reflejada en los estudios como México, Guatemala y Argentina, países donde cientos de mujeres han desaparecido. Gladys Miller indicó que ésta es una investigación pionera en Panamá, donde uno de los casos más publicitados ha sido el de la niña Mónica Serrano, y se inició una investigación que llamó la atención de la opinión pública sobre la realidad del problema. Se obtuvieron 1.028 denuncias que se presentaron en las entidades investigadoras y judiciales en el período 20032010. El estudio se hizo en el 2011 y se presentó este año. Miller señala que cuando en Panamá, en la década de 1980, se empezó a hablar de maltrato a la mujer, muchos intentaron disminuirlo diciendo que eran casos aislados. Lo que faltaba era un sistema que las atendiera, cuando la gente sabe que será escuchada se atreve a denunciar. Los casos de mujeres desaparecidas en Panamá

constituyen un tema recién investigado. Se trata de un problema que existe y afecta a muchas mujeres de distintas edades, pero que se acen-

túa en la etapa de la adolescencia y juventud. Esta obra tiene tres capítulos, en los que se recogen aspectos como “Derechos Humanos

y Mujeres Desaparecidas”, “Desaparición de las Mujeres como Problema Social”, “Antecedentes y Metodología de la Investigación”, “Aspectos legales relacionados con La Desaparición de Mujeres en Panamá”. El primer capítulo explica los antecedentes, objetivos y metodología de la investigación. El segundo estudia lo relativo a los derechos humanos a nivel regional y nacional y la desaparición de las mujeres, el problema del registro de datos y la discriminación contra las mujeres. Y por último, el tercer capítulo aborda los efectos psicosociales en las familias con mujeres desaparecidas. Se presenta también el reconocimiento social del problema por parte de la comunidad, organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de derechos humanos. Estos temas culminan con conclusiones y recomendaciones. Con este aporte de las investigadoras se espera hacer justicia a las mujeres desaparecidas y a sus familias, como también motivar a otros investigadores e instituciones para que continúen profundizando en esta línea y aporten más conocimientos sobre este problema mundial.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°670

35

16 - 22 de diciembre del 2013

BALANCE | DE LATINOAMÉRICA DESTACAN HEREJES Y HOT SUR

Estos son los libros del 2013

La escritora Anacristina Rossi comparte sus impresiones sobre obras que conoció durante el año que termina Fotos: Archivo /CF

Anacristina Rossi Corresponsal en Costa Rica

E

n diciembre se suele hacer un balance de lo acaecido durante nuestro año solar, pero esta época no es el fin de nada sino una convención. Reconociéndola como útil, algo en mí sin embargo se resiste a quedarme solo en la novedad literaria anual, en libros que brillan un año determinado y después se olvidan. Porque los buenos libros no tienen año. O tienen muchísimos.

Too Much Happiness, La invención del amor y La verdad sobre el caso Harry Quebert, son joyas de 2013 Por eso dividiré esta reseña en dos. Primero, las novedades literarias en dos ámbitos: Mundial y latinoamericano. Después hablaré de los libros que me trajo el 2013 a mí, es decir, lo bueno –de cualquier año– que descubrí este año.

Premios y sucesos Lo más notable del 2013 me pareció el Premio Nobel de literatura a Alice Munro, una cuentista que nos entrega el mundo femenino del Canadá rural pero también otras cosas sorprendentes. A mí me atrapó con su cuento sobre Sofía Kovalesky, la matemática rusa del siglo XIX. Es muy largo, casi una novela corta. Está en el libro Too Much Happiness, publicado en español por Lumen. Su lenguaje es impecable y su análisis un bisturí que corta fino en el alma y las circunstancias de hombres y mujeres, con ironía y humor negro. También me gustó su única novela: Lives of Girls and Women y otros libros de cuentos como Las lunas de Júpiter. Me parece que todo, o casi todo lo escrito por ella es valioso. El Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL de Guadalajara 2013 lo ganó la mexicana Ana García Bergua con la novela La bomba de San José. Habla del cambio radical que hubo en las vidas de las mujeres a partir de los sesenta, y La bomba de San José es una vedette costarricense que actuaba en el D.F. Suena interesante. El Premio Alfaguara 2013 lo ganó el español José Ovejero con su excelente novela La invención del amor, que recomiendo. El 2013 vio la traducción al español de Los años de pere-

grinación del chico sin color, de Haruki Murakami, publicado por Tusquets. Como con Munroe, todo lo que he leído de Murakami me ha parecido excelente. Por eso no dudo en recomendarlo. Lo que llama la atención de Murakami es la enorme cantidad de referencias occidentales que usa. Quizás por eso es el japonés más leído fuera de Japón. Este libro, por ejemplo, sigue Los años de peregrinación de Liszt. Y este año también trajo la traducción del aclamado libro de Joël Dicker La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara), que recomiendo. Son seiscientas y resto de páginas que usted no podrá dejar ni un minuto.

El 2013 trajo también la quinta edición de la traducción al español de una excelente novela de Mo Yang, premio Nobel de Literatura 2012: Grandes pechos, amplias caderas, publicado por Kailas. Es historia de la China del siglo XX, de la guerra de los Bóxers a Mao contada a través de una saga familiar. Y si el 2013 trajo Inferno, cuarta novela de misterio y suspenso de Dan Brown, también las dos novelas de Marcos Aguinis, uno de los autores más leídos en Argentina y en el mundo hispánico: La cantata de los diablos, una novela a tres voces, y La furia de Evita. Es buen escritor y su libro más conocido es quizás El joven Trotsky. Fue el primer latinoamericano en ganar el Premio Planeta, Vida Culinaria 1:4.pdf

BEBIDAS | SOLO LOS TINTOS SE FERMENTAN EN CONTACTO CON LA PIEL

Los taninos del vino La cantidad depende del tipo de uva Foto: Archivo /CF

Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

U

n querido amigo me preguntó una vez: “¿Qué puedo decir para aparentar que sé de vinos?”. Yo le sugerí la frase “este vino es de taninos muy redondos”. Él quedó feliz y lo usa cada vez que puede. El único detalle fue que no le especifiqué que lo utilizara solo para vinos tintos. Los taninos son polifenoles, un componente natural de la uva, que se encuentran en la cáscara o piel, en el escobajo o raspón y en las semillas. Durante la maceración que se produce en la fermentación, estos se disuelven en el líquido y se convierten en actores principales del vino.

Taninos, acidez y alcohol son determinantes en el potencial de guarda de los vinos tintos Solo los tintos se fermentan en contacto con la piel, por lo tanto, solo en ellos encontraremos los taninos provenientes de la uva. Estos componentes también pueden provenir de las barricas utilizadas en el proceso de maduración. La cantidad de taninos que tenga un vino va a depender, en gran medida, del tipo de uva. Cepas con niveles altos de po-

lifenoles son Nebbiolo, Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo y Tannat, mientras que ejemplos de uvas con bajo contenido tánico son Pinot Noir, Zinfandel, Merlot y Barbera. Las características de la añada, los tiempos de fermentación, maduración y crianza también son determinantes en la cantidad de estos componentes. Los taninos son muy importantes en la textura y sabor del vino. Ellos son los responsables de la sensación de astringencia o sequedad y del sabor amargo que se percibe en la boca al tomar un vino tinto. Mientras más alto sea su contenido, más marcadas

serán estas sensaciones. La calidad del tanino es tan importante como su cantidad y está estrechamente relacionada con la madurez de la fruta. Una madurez deficiente determinará rugosidad y aspereza en la sensación de astringencia. Por el contrario, una madurez óptima, da como resultado una astringencia sedosa, aterciopelada y redonda. Por último, los taninos, la acidez y el nivel de alcohol son determinantes en el potencial de guarda de los vinos tintos. Un contenido más bien alto de estos componentes es el primer paso para asegurar una evolución exitosa.

1

en 1970, con La cruz Invertida. Se puede comprar por Internet. Tomando a Aguinis como bisagra iremos al mundo hispánico. Dejemos el mainstream de grandes premios y grandes editoriales y vayamos a su contraparte, lo alternativo. Me refiero a gente como Pilar Bellver, muy buena escritora española que una vez agotada la edición en papel distribuye sus novelas gratis en Internet. Me interesó la última, que probablemente no esté colgada aún. Se llama La venganza de Filomela y Procne y recrea uno de los mitos griegos recogidos por Ovidio en sus Metamorfosis. El 2013 trajo el nuevo libro del gran escritor cubano Leonardo Padura: Herejes, en Tusquets, y 11/29/13

12:14

una novela de Laura Restrepo: Hot Sur. Restrepo tiene creaciones muy buenas y creaciones malas y no sé de cuáles será Hot Sur. Padura, en cambio, es un escritor de calidad uniforme. Lo que me trajo a mí el 2013 Me trajo Federico en su balcón, último libro de Carlos Fuentes (Alfaguara 2012), que me sorprendió y me fascinó. También La Reina del sur (Punto de lectura 2009) de Arturo Pérez Reverte, autor que no me seducía y que me empezó a gustar con El tango de la Guardia Vieja (Alfaguara 2012) justamente este año. La Reina del Sur me parece superior a todos sus libros porque, sin dejar en ningún momento el suspenso histórico –lo que se cuenta es real y actual– logra la construcción magistral del personaje de Teresa a partir de sus silencios, con un lenguaje mexicano impecablemente recreado. Pero el 2013 me dio sobre todo Soldados de Salamina (Tusquets 2001) de Javier Cercas, un genial descubrimiento. Para cerrar, otro descubrimiento que todavía no está disponible: El diminuto corazón de la iguana, de Cyrus Piedra, ganadora del premio de novela de la Editorial Costa Rica 2013, que será publicada en el 2014. Brillante novela a la que espero no le hayan agregado signos de puntuación.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.