IMPAR
Año 13 N°671
Entrevista p. 17
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
$2,00
Negocios p. 18
Marítimo p. 28
PANAMÁ SEDE DE OPERACIÓN REGIONAL
MÁS MARCAS LLEGAN AL PAÍS
DURANTE EL 2013
AIG inicia un nuevo capítulo de su historia
Oferta hotelera panameña sigue creciendo
Registro panameño mantiene su liderazgo
CREAN NUEVA FIGURA LEGAL Y NUEVOS INCENTIVOS
En esta edición
TRAS EE.UU. Y CHINA
Panamá lanza guerra contra la informalidad
Panamá es el tercer socio comercial de Colombia
En el país hay unos 200.000 microempresarios no agrícolas y estos emplean a 430.000 personas, pero el 65% de ellos son informales y tienen poco acceso al crédito. Una serie de nuevas leyes y una ventanilla única virtual facilitarán el objetivo: Sacar de la informalidad a 10.000 microempresas por año. p.10 - 11
¿Dónde vacacionar? Chiriquí es una aventura Viajes al extranjero
PARAFACILITARINTEGRACIÓN
Impulsan operación de aduanas 24 horas
DIFICULTADES
EN BENEFICIO DE LECTORES PANAMEÑOS
Financial Times y Capital sellan alianza Foto: Archivo / CF
internacional y el dinamismo de su economía. Creemos que hay mucho interés en este mercado por nuestros análisis y estamos muy contentos de haber establecido un convenio mediante el cual Capital Financiero podrá publicarlos de manera regular”, enfatizó. En tanto, Vivian Barrios, gerente general de Capital Financiero, aseguró que la incorporación de los análisis de Financial Times fortalecerán el contenido editorial de este medio de comunicación social y es el resultado de los esfuerzos del grupo editorial Nueva Prensa Financiera, S.A. p.4
La alianza permitirá acceder a información de primera calidad sobre el desempeño de los mercados económicos y financieros internacionales.
Algunos indicadores nacionales Índice de Precios al Consumidor
Existencia de ganado vacuno, porcino y gallinas
Septiembre a noviembre 2012-2013
Primer semestre 2012-2013
6
25,000,000
Septiembre Octubre Noviembre
5
15,000,000
10,000,000
Vacuno Porcino Gallinas
5,000,000
4
3
2
Microseguros requieren más canales
El microseguro todavía no alcanza el desarrollo que se esperaba y aunque algunas empresas aseguradoras están apostando a este segmento, la implementación de canales alternos al parecer se está convirtiendo en uno de los obstáculos a vencer. El director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, considera que el lento desarrollo de la actividad de los microseguros en el país obedece a una combinación de factores, entre los que destaca la “relativa dificultad en la implementación de los canales de distribución”, que es la herramienta clave para la implementación de este producto. p.13
1
0
0
Septiembre de 2012 Fuente: Contraloría General de la República.
Variación porcentual
20,000,000
En cabezas
Lograr al 100% la armonización arancelaria, homologar los requisitos de importación y alcanzar la libre circulación no sería suficiente para asegurar la eficiencia de las fronteras en Centroamérica y Panamá debido a que el actual horario de las aduanas seguiría siendo una limitante para el tránsito de mercancías, por ello se plantea la necesidad de que la unión aduanera en la región opere 24 horas. Elpresidentedelsectorempresarial de Nicaragua, José Adam Aguersi, quien representa a los gremios empresariales en el comité consultivo del Sistema de Integración Económica Centroamericana (Sieca), señaló que la integración económica de la región irá al ritmo en que se pueda avanzar con la unión aduanera y que los empresarios aspiran a una apertura total del comercio, lo que incluye operar las 24 horas para que el tránsito de mercancías no se pare. p.15
Tras casi un año de negociación, Capital Financiero logró un acuerdo para la publicación de una sección dedicada completamente a la divulgación de análisis económicos y financieros elaborados por el prestigioso periódico británico Financial Times, convirtiéndose en el único medio de comunicación con los derechos para la reproducción de su material en español en Panamá. Daniel Garibay, gerente de Sindicación de Contenido para América Latina, destacó que “Panamá ha estado en nuestra mira desde hace tiempo dado su importante rol en el comercio
El país se ha convertido en el tercer socio estratégico en materia de comercio exterior. Las ventas que ha hecho Colombia a Panamá entre enero y octubre de 2013 la ubican en ese orden de importancia, luego de Estados Unidos (EE.UU.) y China. Según la información más reciente del Departamento Nacional de Estadística de Colombia (Dane), en los primeros diez meses las compras de Panamá sumaron $2.455 millones. Aunque las mayores compras a Colombia corresponden a petróleo, combustibles y sus derivados, y que interanualmente algunos rubros han caído respecto a 2012, lo cierto es que pese a todo ello las cifras de los últimos tres años revelan un crecimiento significativo en el comercio entre ambos países. p.16
2012
Septiembre de 2013 Fuente: Contraloría General de la República.
2013
Cifra de la semana
$8.719,4 millones Valor de las importaciones de Panamá al cierre del tercer trimestre del año 2013, según la Contraloría General de la República.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Sumario
Oportunidades de crecimiento en el 2014 Por: PWC
La mayoría de países de Europa Central y Oriental son pequeños, relativamente abiertos y muy dependientes de las exportaciones para el crecimiento, más que nada hacia otras economías de la Unión Europea. p.7
Reforma energética crea oportunidades
Por: Laurence Lliff y David Luhnow
Emilio Lozoya, director general de Petróleos Mexicanos, recibió con beneplácito la decisión de su país de poner fin al monopolio que durante 75 años tuvo la compañía sobre el crudo y el gas. p.23
La obesidad, una discapacidad reversible
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Capital-Panamá
En la semana
Industria panameña sólo crecerá 3,6% en 2013 Si usted ha aumentado de peso en los últimos meses y eso le ha repercutido en su estilo de vida, este es el momento ideal para generar un cambio a su favor, en pro de su salud. p.34
Cambios Enrique Asensio, presidente reelecto de la Cámara Panameña de la Construcción para el año 2014
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El sector industrial cerrará en 3,6% el 2013 y para el 2014 se proyecta un 3,3%, lo que significa que aún no se ha recuperado de la desaceleración que ha experimentado durante los últimos años, siendo el incremento del consumo local principalmente en bebidas y alimentos lo que la mantiene a flote. De acuerdo con la presidenta del Sindicato de Industrias de Panamá (SIP), Aida Michelle De Maduro, los rubros con mejor desempeño en la industria manufacturera en el año que termina son fabricación de productos no metálicos (cal, yeso, cemento y hormigón) y la elaboración de productos alimenticios y bebidas. Destacó que la industria no va al ritmo de la economía, que se estima pudiera estar cerrando muy cerca al 7,5 % para este año; mientras que en el 2014 se proyecta un 7,0%. Maduro dio a conocer estas cifras durante la presentación del informe “Desempeño de la Economía Nacional en el año 2013 y Perspectivas para el 2014”. Los industriales aprovecharon para hacer un llamado al sector productivo y la población en general, en cuanto a la necesidad de ahorrar energía, pues existe una probabilidad alta que en el 2014 tengamos que enfrentar un período de restricción en el consumo energético, similar a la situación experimentada en el segundo trimestre del año que termina. “Exhortamos a todos a que revisen y evalúen sus equipos de plantas de emergencia, al igual que sus
Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Foto: Archivo/CF
procesos de abastecimiento de combustible para estar preparados. En el SIP se ha estado trabajando con la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) en la reglamentación y reembolso del plan de desconexión voluntaria del sistema”, puntualizaron los industriales. En el 2014, año en que iremos a las urnas para escoger a quien liderará la nave del Estado por el próximo quinquenio, los industriales seguirán impulsando al sector productivo como eje del desarrollo sostenible, económico y social del país; para lo cual se ha definido una Estrategia Industrial y de Exportaciones que incluso ya se le presentó a los candidatos presidenciales, cuyos pilares son institucionalidad, competitividad, infraestructura, recursos humanos y encadenamientos productivos.
Director Hitler Cigarruista
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Oficinas públicas cerrarán a las 12:00 p.m. el 24 y 31 de diciembre
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
El presidente Ricardo Martinelli, en uso de sus facultades constitucionales y legales, ordenó el cierre de las oficinas públicas nacionales y municipales, a partir de las 12 mediodía, los días 24 y 31 de diciembre de 2013. Lo anterior consta en el Decreto Ejecutivo No. 873 de 13 de diciembre de 2013, del Ministerio de Gobierno, que lleva la firma del presidente Martinelli y el ti-
tular de la cartera en mención, Jorge Ricardo Fábrega. Esta disposición exceptúa a las oficinas públicas que por razón de la naturaleza del servicio que prestan deban permanecer funcionando como: Instituto Nacional de Aguas y Alcantarillados Nacionales (Idaan), las instituciones de salud (hospitales, clínicas, policlínicas, centros de salud y unidades de salud.
Mici lanza herramienta informática para facilitar negocios El titular del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Ricardo Quijano, hizo oficial el lanzamiento del portal informativo panama.eregulations.org, que permite conocer paso a paso desde la perspectiva del usuario, los procedimientos para crear u operar una empresa en Panamá de diferentes sectores de actividades económicas. Quijano explicó que el objetivo de esta nueva herramienta es
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
principalmente mostrar de forma sencilla y detallada todo el procedimiento paso a paso que un usuario debe seguir para obtener un permiso, concesión, licencia u autorización para operar o crear una empresa . “Pretendemos mejorar más el clima de negocios y la competitividad del país, aparte de contribuir a un estado de derecho con reglas claras y transparentes y a las políticas de buen gobierno”, subrayó.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°671
3
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
TECNOLOGÍA | INSTALA UN CENTRO DE SOPORTE PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
BPC Banking llega a Panamá Nueva infraestructura de pagos de Telered, un caso de éxito Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de concluir la implementación exitosa de la solución SmartVista en Telered S.A., que moderniza su infraestructura de pagos, BPC Banking Technologies anunció la apertura de un Centro de Soporte para América Latina y el Caribe en la capital panameña. El presidente de BPC, Anatoly Loginov, y el gerente general de Telered, Ramiro Wong, dieron a conocer que la nueva oficina se fundamenta en el crecimiento que BPC ha logrado en la región, incluido el éxito de Telered y su proceso de migración. Loginov comentó que la compañía que preside apoya a los clientes en el proceso de migración de pagos. “El éxito y rápida conclusión del proyecto de Telered es una prueba más de que nuestro modelo de negocio se enfoca en las necesidades del cliente”. Con la oficina en Panamá darán una atención local a los clientes y ya no dependerán de una asistencia regional, ni de manera remota. Además, desde Panamá se accede fácilmente a los demás países de América Latina y del Caribe. “Hoy en día empresas de los Estados Unidos (EE.UU.) llegan al país para conocer de esta tecnología innovadora, atraídos igualmente por las facilidades de hacer negocios y del crecimiento económico que registra Panamá”, comentó el CEO de BPC. Al igual que muchos presidentes y gerente generales de multinacionales que se han establecido en Panamá, Loginov citó la dificultad de adquirir personal al inicio de operaciones, pero cuando se encuentra están bien calificados. “Es importante para nosotros proveer la más alta tecnología a nuestros principales clientes, como lo son los bancos, y por ello estamos enfocados en la calidad, seguridad y responsabilidad”, destacó el presidente. El próximo paso en el crecimiento de esta empresa en la región se dará en enero, con la presentación del seminario El Futuro de los Pagos: Innovación potenciada por la tecnología, y el lanzamiento del programa de Entrenamiento para aliados. Respecto a la inversión en la apertura de oficinas en Panamá, el CEO de BPC dijo que es proporcional al nivel de negocios que tienen localmente, siendo Telered uno de sus clientes estratégicos. “No son millones, pero sí lo suficiente para poder respaldar la operación local, como en otros países, como República Dominicana, para lo que es el apoyo de pre ventas”, dijo. Habrá más inversión en la medida que sumen más clientes en su portafolio. La filosofía de la compañía es buscar primero el negocio y después realizar las inversiones para desarrollarlo. Actualmente, BPC tiene en su oficina en Panamá cinco colaborados y planean aumentar el número hasta diez, dependiendo de los requerimientos del negocio, y de ser necesario llegarán empleados de otras subsidiarias para facilitar los servicios de la compañía. BPC Panamá es la primera subsidiaria establecida en Centroamérica. La empresa tiene oficinas en México y Miami, es originaria de Rusia y hace tres años establecieron su actual estructura global, donde la pieza principal es una empresa suiza, además de BPC EE. UU.
Caso de éxito Por su parte, Wong destacó que en 2011 Telered junto a BPC lograron en tan solo 18 meses concluir un proyecto multifacético, que incluye un amplio rango de servicios para los clientes, como cajeros automáticos avanzados, monitoreo de la red y un sofisticado manejo de efectivo. El gerente indicó que seleccionaron a BPC porque se caracteriza por fusionar tecnología de punta y tiene amplia experiencia dentro de la banca.
Agregó que los consumidores panameños se han visto beneficiados de este proceso de diferentes maneras, debido a que el nuevo sistema Clave impulsado por SmartVista provee un rendimiento excepcional, confiabilidad y estabilidad. “Ello significa que los consumidores obtendrán un acceso rápido a los servicios financieros sin importar la hora o el lugar de la transacción”. Black Friday Entre tanto, el gerente de
tecnología de Telered, Ernesto Espino, dijo que la experiencia desde el punto de vista transaccional que se tuvo durante el Viernes Negro (Black Friday) en Panamá fue única y la nueva plataforma de la compañía probó su fortaleza. Las cifras hablan por sí solas: Se realizaron un total de 509.009 transacciones por $44,3 millones, lideradas por $34,09 millones en retiros de los cajeros automáticos y $10,02 millones en compras.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Actualidad
MEDIOS | PARA OFRECER AL LECTOR PANAMEÑO ANÁLISIS DEL MÁS ALTO NIVEL
Financial Times y Capital sellan alianza Los 600 periodistas que integran la red internacional de este prestigioso periódico brindarán información confiable Foto: Archivo/CF
Redacción capital@capital.com.pa Capital Financiero
T
ras casi un año de negociación, Capital Financiero logró un acuerdo para la publicación de una sección dedicada completamente a la divulgación de análisis económicos y financieros elaborados por el prestigioso periódico británico Financial Times, convirtiéndose en el único medio de comunicación con los derechos para la reproducción de su material en español en la República de Panamá.
Esta es una “muy buena noticia” para la comunidad empresarial panameña José Ford De acuerdo con Daniel Garibay, gerente de Sindicación de Contenido para América Latina, el Financial Times está entusiasmado sobre el acuerdo de publicación que ha concre-
tado con Capital Financiero. “Panamá ha estado en nuestra mira desde hace tiempo dado su importante rol en el comercio internacional y el dinamismo de su economía. Creemos que hay mucho interés en este mercado por nuestros análisis y estamos muy contentos de haber establecido un convenio mediante el cual Capital Financiero podrá
publicarlos de manera regular”, enfatizó. Garibay destacó que siendo uno de los diarios de negocios más respetados en el mundo -con una red internacional de más de 600 periodistas- el Financial Times brindará al lector panameño, a través de Capital Financiero, información confiable sobre sucesos y tendencias que tienen impacto
global. “El contenido que brindaremos a Capital Financiero consistirá de artículos y columnas de opinión cuidadosamente seleccionados para una audiencia latinoamericana con intereses globales. Nuestra misión es brindar a los lectores de Capital Financiero un análisis profundo sobre las últimas tendencias en materia de
política, economía, negocios internacionales, tecnología y gestión para informar mejor su toma de decisiones”, dijo. En tanto, Vivian Barrios, gerente general de Capital Financiero, aseguró que la incorporación de los análisis de Financial Times viene a fortalecer el contenido editorial de este medio de comunicación social y es parte de los esfuer-
zos del grupo editorial Nueva Prensa Financiera, S.A. por brindar a los lectores panameños material que les permita estar debidamente informados para así tomar las mejores decisiones tanto en el terreno de los negocios como en su vida personal. Explicó que el acuerdo alcanzado con Financial Times no solo contempla la publicación de dos páginas de análisis en cada edición de Capital Financiero, sino también la posibilidad de incluir material editorial adicional en otros productos editoriales como las revistas Geek News, Vida Culinaria o cualquier otra que publique Nueva Prensa Financiera. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, José Ford, la incorporación de contenidos de Financial Times a cada edición de Capital Financiero es una “muy buena noticia” para la comunidad empresarial panameña porque le permitirá acceder a información de primera calidad sobre el desempeño de los mercados económicos y financieros internacionales, así como la posibilidad de conocer e incluso replicar las experiencias de las empresas y países que marchan a la vanguardia de la economía mundial.
COYUNTURA | LINICIO DEL PROCESO ELECTORAL NO LA A AFECTADO
Confianza del consumidor repuntó en 2013 El promedio de 110 puntos registrado este año rompe con la tendencia a la baja registrada en los últimos dos años
A
ún cuando el inicio de la campaña electoral siempre genera cierta incertidumbre económica, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) panameño cerró el año 2013 con un promedio de 110 puntos, no solo en terreno positivo sino incluso 3 puntos por encima del promedio registrado en el 2012.
El 15 de enero se discutirán seis nuevas resoluciones de la unión aduanera El ICC, que captura la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual y futura de sus hogares y países, es elaborado por la firma Ipsos TMG Panamá en colaboración con la Cámara de Comercio de Panamá, se ubicó en el mes de noviembre de 2013 en 110 puntos, 3 puntos por encima de los 107 registrados en la medición anterior, realizada en el mes de septiembre. En cuanto a la situación económica del país en los últimos 12 meses los consumidores se mostraron positivos al marcar 116 puntos
Foto: Cortesia MICI
Ipsos TMG Panamá, comentó que “el índice de confianza se mantiene por encima del punto de equilibrio, con respecto a los indicadores relacionados con la situación económica del país y el hogar se mantienen positivos hacia el futuro.” Barrios destacó que esto refleja el carácter positivo del pueblo panameño, un hecho que no solo refleja la alegría de vivir que lo caracteriza, sino el impacto psicológico, social y económico que ha tenido en la población el que el país no solo haya recuperado para sí la administración del Canal sino que también lo haya hecho exitosamente, así como por el éxito alcan-
Evolución del ICC promedio anual Años 2008-2013 120
115
110
105
Puntos porcentuales
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
porcentuales, 6 puntos por arriba del resultado en el mes de septiembre. Positivismo que se incrementa al evaluar la situación económica en general del país en los próximos 12 meses, marcando 127 puntos porcentuales, 2 puntos más que en septiembre pasado, lo que refleja confianza en el panameño acerca de la situación del país hacia el futuro. A nivel del hogar el indicador fue de 101 puntos porcentuales cuando se evaluaron los últimos 12 meses, mejorando la percepción que existía en septiembre, mientras que el vislumbrar la situación económica del hogar para los próximos 12 meses, este índice marcó 114 puntos porcentuales. Estas cifras empujaron el promedio anual del ICC para el cierre de 2013 a 110 puntos porcentuales, 10 puntos por encima de la línea de equilibro de 100 puntos y 3 por encima del promedio de 107 puntos porcentuales registrados en el 2013, lo que indica que los consumidores mantienen una tendencia favorable hacia el futuro a pesar de que el país se encuentra en pleno proceso electoral. De hecho, el promedio de 110 puntos registrado este año rompe con la tendencia a la baja registrada en los últimos dos años, ya que el 2010 fue el último año en el que el ICC promedio reportó un incremento (Ver gráfico: Evolución del ICC promedio anual). Domingo E. Barrios W., en representación de la firma
100
95
90
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año Fuente: Ipsos TMG Panamá.
zado en otras actividades económicas, convirtiendo a Panamá en uno de los países más ricos de Latinoamérica. Para José Ford, presidente de la Cámara de Comercio
de Panamá, el positivismo demostrado por los panameños en las últimas mediciones del ICC demuestra que el país ha sido exitoso creando oportunidades de
negocios y atrayendo inversión tanto local como internacional, pero advirtió que para que ese éxito le llegue a todos los panameños debemos fortalecer el sistema educativo, de forma que la mano de obra disponible cuente con los conocimientos y destrezas que exige el mundo de hoy. No obstante, es importante destacar que al ser cuestionados sobre el futuro de la economía para los próximos 5 años los panameños se muestran más pesimistas que en septiembre pasado, toda vez que el indicador cayó a 88 puntos porcentuales en noviembre, desde los 113 puntos porcentuales marcados previamente. Según Manuel Ferreira, director del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Panamá, esta visión pesimista a largo plazo se debe a que cinco años es un lapso de tiempo bastante grande y la mayoría de las personas tienden a no mostrar tanto optimismo porque les es difícil pronosticar su futuro más allá de los próximos 12 meses. Este criterio es compartido por Barrios, para quien además hay que sumar el hecho de que el país se encuentra en plena contienda electoral y muchos consumidores todavía no tienen claro por quién van a votar o quién podría ser el posible ganador, lo que les dificulta tener una visión clara de cual será su situación durante los próximos 5 años.
IMPAR
PAR
CapitalFinanciero N°671
6
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Legales
Servicios marítimos auxiliares después la Ley No. 41 de 2013 Fotos: Archivo/ CF
Alexandra Kourany Moltó Grupo Mossack Fonseca
L
a industria marítima auxiliar es uno de los sectores de más rápido crecimiento en Panamá y representa un porcentaje importante de nuestro Producto Interno Bruto (PIB). Por servicio marítimo auxiliar se entiende, el servicio complementario al transporte marítimo, destinado a atender la carga, la nave, la tripulación, los pasajeros o las instalaciones marítimas portuarias. Cambios introducidos con la Ley No.41 Recientemente se aprobó la Ley No. 41 de 14 de junio de 2013, por medio de la cual se reforma el Artículo 43 de la Ley No. 56 de 2008, que entre otros aspectos, regula las industrias marítimas auxiliares en Panamá. El precitado artículo establece que el 75% de las acciones de las compañías que se dediquen a prestar los servicios marítimos auxiliares de transporte de combustible, aprovisionamiento de víveres y servicios de lancha, debe estar en manos de panameños. Adicionalmente establece que la tripulación de embarcaciones que presten servicios marítimos auxiliares deberá tener un porcentaje no inferior al 90% de nacionalidad panameña. Se entiende que el porcentaje accionarial descrito, solo se exigirá a las empresas que presten los tres servicios descritos y no aplica para el resto de los 16 servicios marítimos auxiliares enumerados en el Art.3de la Resolución No. 027-2008 de la Autoridad Marítima de Panamá, la cual reglamenta el otorgamiento de Licencias de Operación de los Servicios Marítimos Auxiliares. La promulgación de la Ley No. 41 ha traído consigo innumerables reacciones tanto de la Unión
Europea como de la comunidad marítima panameña, quienes han manifestado su preocupación sobre el posible impacto que esta normativa podría generar. El motivo detrás de la promulgación de esta Ley no queda del todo claro. Defensores de la misma señalan que lo que busca es proteger el empleo de los nacionales y a su vez incentivar a las empresarios panameños para que exploten y se beneficien de este importante mercado. Por su parte, los detractores de esta Ley señalan que lo dispuesto en polémico artículo 43 va en total contradicción con la política de promoción de la inversión extranjera en este sector, que pone en riesgo la seguridad jurídica y que adicionalmente va en contra de acuerdos comerciales que ha firmado Panamá y en los
que no se incluyeron restricciones para la prestación de servicios marítimos auxiliares por parte de extranjeros. En consecuencia, y a efectos de no adentrarnos en el análisis sobre los posibles efectos sobre la industria marítima auxiliar en Panamá, procedemos a mencionar las generalidades para el otorgamiento de las Licencias de Operación. Otorgamiento de las Licencias de Operación La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) tiene competencia exclusiva para expedir las licencias de operación para la prestación de servicios marítimos auxiliares. El periodo de las licencias será de diez años renovables y podrán expedirse a nombre de personas naturales o jurídicas. Las solicitudes que se presenten deberán descri-
bir el objeto de la licencia y las actividades que se desarrollarán. Adicionalmente se debe especificar el monto de la inversión y detallar las áreas marítimas o portuarias dentro de las cuales se llevarán a cabo los servicios. Para los casos en los que los servicios a prestar requieran operar naves, se deberá presentar la documentación de registro de cada nave. La AMP podrá rechazar solicitudes o cancelar las ya otorgadas por incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley y reglamentos aplicables. Todo proveedor de servicios deberá garantizar el cumplimiento de sus obligaciones mediante la consignación de una fianza de cumplimiento a favor de la AMP y adicionalmente pagarán una tarifa mensual, según la tabla descrita en la Resolución No. JD No.027 de
2008. Conclusión Al día de hoy, resulta un tanto incierto la forma en que esta Ley será implementada y los mecanismos que utilizará la AMP para garantizar su estricto cumplimiento, inclusive, existe la posibilidad de que la misma sea reformada antes de que inicie su formal implementación. La Unión Europea, a través de nota enviada al ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, sugirió la exclusión de los países que conforman ese bloque económico, mientras que la Cámara Marítima de Panamá (CMP) recomendó la eliminación por completo del polémico artículo 43, que exige que el 75% de las acciones de las empresas que prestan servicios de lancha, aprovisionamiento de
víveres y combustibles, esté en manos de panameños. Dicha recomendación se fundamenta en los posibles problemas que podrían generarse con los países que han firmado Tratados de Libre Comercio ( TLC) con Panamá y a su vez el impacto sobre la inversión extranjera directa en el sector de las industrias marítimas auxiliares, el cual genera considerables ingresos y es a su vez es una fuente significativa de empleos para el país. Por el momento, solamente nos queda esperar que dicha Ley sea modificada, derogada o reglamentada de forma correcta, para salvaguardar los intereses tanto de los nacionales como de los extranjeros y que las inversiones coexistan de forma armoniosa y beneficiosa para todos los involucrados en el Sector.
Ingresos que no se acumulan en la Renta Fotos: Archivo/ CF
Rubén Bustamante Socio de BDO Panamá
C
on la aproximación del cierre del período fiscal, los contribuyentes deben tener claridad sobre aquellos ingresos especiales o extraordinarios que no se acumulan o no se suman para propósitos de determinar la base gravable y el impuesto sobre la renta al cierre fiscal. Los c o n tr ibuyentes deben saber cuáles son los ingresos corrientes o regulares de la empresa y cuáles son los ingresos extraordinarios que no se acumulan con los ingresos corrientes. Me refiero a los que expresa por disposición expresa de la ley, pagan sus propios impuestos, bajo algún régimen especial. En los siguientes casos de ingresos especiales o extraordinarios, lo mismo se acumula a los ingresos regulares del contribuyente al calcular y pagar el impuesto
sobre la renta al cierre fiscal. La venta de bienes inmuebles cuando por el giro ordinario del negocio; hayan pagado el impuesto según tabla fija (ver nume-
ral a) del artículo 701 del C.F.) La norma es clara al señalar que en estos casos las ventas no se computaran para la determinación de los ingresos gravables del con-
tribuyente. Las ventas y ganancias por la enajenación de valores no se acumularan con las demás rentas gravables del contribuyente en la medida
que la venta de valores haya pagado el impuesto correspondiente de 10% sobre la ganancia o haya realizado el adelanto definitivo de 5%. Las ventas de bienes
Muebles que se hayan sometido al pago de ganancia de capital de 10%; tampoco se acumularan a las ganancias gravables del contribuyente, para propósito del pago del impuesto sobre la renta anual. La venta de bienes inmuebles cuando por el “no giro” del negocio estos inmuebles hayan pagado el impuesto sobre la ganancia gravable del 10% o hayan realizado un pago definitivo del 3% sobre el total del precio de venta o valor catastral el que sea mayor. No se tienen que acumular a los ingresos corrientes, ni declarar; para propósitos de la declaración de renta, los dividendos que haya recibido el accionista persona natural o jurídica. El contribuyente no está obligado a declarar estos dividendos, siempre y cuando tales dividendos, hayan satisfecho el pago del impuesto de dividendo en la fuente.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°671
7
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Oportunidades de crecimiento en la economía mundial para 2014 PWC Análisis
E
n nuestro Global Economy Watch de mayo de 2013, expusimos nuestras expectativas de una economía de tres velocidades; nuestro punto de vista actualizado es que algunas economías están cambiando de carril. En el carril de alta velocidad, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de China ha acelerado de 7,5% en el Q2 a 7,8% en el Q3, apoyado por el gasto del gobierno en infraestructura y una flexibilización de condiciones monetarias. Este fuerte crecimiento ha destacado el fuerte compromiso del gobierno de cumplir con sus metas de crecimiento, aún cuando niveles más granulares de actividad como producción industrial (+10,2% anual) y ventas al detal (+13,3% anual) no tuvieron tan buen desempeño. Hemos mejorado ligeramente nuestra proyección de PIB para China a 7,6% en 2013, con un crecimiento similar de alrededor de 7,5% en 2014 alineado con el objetivo de índice de crecimiento. Un crecimiento más lento es más evidente en otras economías que antes estaban en el carril de rápida velocidad tal como India y Brasil, aún si en términos absolutos aún están creciendo más rápidamente que las economías de los Estados Unidos (EE.UU.) o la Unión Europea (UE). En comparación, en el carril de velocidad lenta, el crecimiento de las economías avanzadas ha permanecido bajo pero estable en un promedio de alrededor de 0,2% este año. En algunos casos, las mayores amenazas para el crecimiento han surgido de incertidumbres en las políticas. Finalmente, EE.UU. continua estando en el carril central de crecimiento. Sin embargo al mismo tiempo nuestra hipótesis de trabajo es que las futuras negociaciones para el límite de la deuda no serán tan largas. Una fecha clave para su diario debería ser 7 de febrero del próximo año, que es cuando se proyecta que caduque la autorización de préstamos del Tesoro de los EE.UU. Crecimiento económico en Europa: ¿Se puede ver? A medida en que se recupera el crecimiento en algunas economías avanzadas, ¿Cuáles son los prospectos de crecimiento para las economías de Europa Central y Oriental? La mayoría de los países de Europa Central y Oriental son pequeños, relativamente abiertos, y muy dependientes de las exportaciones para el crecimiento, más que nada hacia otras economías de la UE. Esto los hace altamente sensibles a los desarrollos en las economías avanzadas. Las economías de Europa Central y Oriental pueden ser agrupadas en tres campos. Las economías más pequeñas de los estados bálticos fueron afectadas más severamente
por la crisis (el PIB anual cayó en 15% en 2009), pero también se están recuperando muy fuertemente. Esperamos que crezcan en alrededor de 3,5% a 4% por año durante los próximos 5 años. Le siguen las economías más grandes como Bulgaria, Rumania y Polonia, las cuales se enfocan en exportación con un ambiente de negocios razonablemente amistoso y una buena cantidad de capital humano. Posiblemente crezcan alrededor de 2% a 3% por año durante los próximos 5 años. Finalmente, hay algunos rezagados problemáticos como Hungría (alta deuda pública) y Eslovenia (alta deuda privada), quienes lucharán para alcanzar un crecimiento promedio de 1,5% durante los próximos 5 años. ¿Cuáles sectores que impulsarán el futuro crecimiento en las economías de Europa Central y Oriental? La región de Europa Central y Oriental tiene una clara ventaja en el sector de tecnología media. Países como Polonia y Eslovaquia son una parte importante de la cadena de suministros para la manufactura Alemana, pero están cada vez más creando sus propias marcas y compitiendo en el más amplio mercado europeo. El sector de Tecnología Informática ha tenido una historia dinámica de crecimiento, beneficiándose de una fuerza laboral local especializada bien calificada y relativamente barata. Este es uno de los recursos clave de ventaja competitiva para la industria de procesos de Outsourcing. Las economías de Europa Central y Oriental continuarán beneficiándose de la inversión en infraestructura que patrocina la UE, aunque en el futuro el enfoque cambiará de infraestructura de transporte a infraestructura de energía. ¿Cómo están reaccionando los negocios locales e internacionales a los cambios que están expe-
rimentando las economías de Europa Central y Oriental? Uno tiene que recordar que las economías de Europa Central y Oriental han estado en un estado continuo de cambio por más de 20 años. Los negocios locales e internacionales están acostumbrados a una reforma continua durante este período, y los ejecutivos dicen que los ha ayudado a ser más ágiles y menos frágiles. La mayoría de los negocios son proreforma ya que reconocen que mayor transparencia e instituciones públicas más fuertes serán positivas para la región de Europa Central y Oriental durante mediano y largo plazo. ¿Quién cuenta con estas condiciones para crecimiento? En septiembre identificamos cuatro bloques de oportunidades en una economía desinflada que consideramos que estaban listos para aprovechar la recuperación de una incipiente economía. Las economías que escogimos son Polonia, México, Australia e Indonesia se habían recuperado todas de la crisis de 2008 manteniendo una buena sostenibilidad fiscal y financiera. Estas economías superaron a sus pares regionales. Utilizando los cinco criterios de “sostenibilidad de crecimiento” la cual mide estabilidad financiera y política, “recursos para crecimiento” la cual refleja habilidades humanas y capital físico, “ambiente de negocios” la cual refleja la facilidad de hacer negocios, “acceso a mercados” y “competitividad de costos”, clasificamos cada una de estas economías a las cuales cubrimos (que representan alrededor de 80% del PIB mundial) para determinar ganadores y perdedores. Las economías que escogemos ahora son Polonia, Australia, Corea del Sur y Canadá que están mejor
clasificadas en por lo menos uno de estos criterios, mientras que las a economías del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) no les va tan bien. Polonia tenía el mayor acceso a mercados internacionales en nuestra muestra. Está fuertemente enfocada en exportaciones, que es responsable de 46% del PIB en 2012, y que en su mayoría fue a Alemania y a otros países de la eurozona. Las pobres condiciones económicas en la eurozona han limitado su crecimiento a corto plazo, pero proyectamos que su economía crecerá casi 20% en términos reales durante los próximos cinco años. Australia está clasificada como la economía con el mejor ambiente de negocios en nuestra muestra. Toma solo aproximadamente 2 días y 2 procedimientos para comenzar un negocio en Australia, comparado con un promedio mundial de 29 días y 7 procedimientos. Aunque evitó la crisis financiera (creciendo en 1,4% en 2009) debido a su fuerte industria de minería y recursos naturales, el continuo lento crecimiento ha llevado a la caída de los precios de las utilidades y mayor presión en esta área clave de la economía. Para perspectiva, nuestra proyección de PIB de 2013 de 2,5% para Australia (cómodamente más rápida que otras economías avanzadas) es la más lenta en más de 20 años, excluyendo la reciente crisis financiera. Corea del Sur es clasifica como la economía con los mejores recursos para crecimiento en nuestra muestra. Mientras que la economía mundial es impulsada cada vez más por la tecnología, su alta inversión en investigación y desarrollo de alrededor de 3,7% del PIB en 2011 le dará a su fuerza laboral capacitada el capital intelectual y físico que necesita para aumentar la productividad y el crecimiento. La tecnología será clave para tratar una característica que cuenta en contra de Corea del Sur, su perspectiva demográfica relativamente pobre. En 2030 aproximadamente 24% de su población tendrá 65 años o más. Canadá es la economía con la mayor sostenibilidad de crecimiento en nuestra muestra. Aunque no es una opción obvia para un bloque de oportunidad. Canadá ha soportado la crisis financiera con un sistema bancario estable y tiene un sistema político que funciona bien con fuertes instituciones. Además, está bien dotada con una variedad de recursos naturales, está entre los 5 mayores productores de energía en el mundo con uno de los costos más bajos de electricidad. La energía renovable juega un gran rol en el mercado de energía doméstica, siendo responsable de más de 60% de la producción de electricidad en 2011. Fortaleza en esta área será una ventaja significativa mientras que los costos financieros directos y los costos climáticos indirectos de producción de energía dominan el panorama de crecimiento global.
Cómo desencadenar el crecimiento de Brasil Mercedes García-Escribano Martin Kaufman Asesor del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación y la Economista Principal en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI
D
esde comienzos de la década de 2000, la economía brasileña se ha expandido a un ritmo vigoroso, con un crecimiento que en 2010 alcanzó 7,5%, el más sólido en un cuarto de siglo. Unos de los pilares fundamentales de esta prosperidad económica lograda a base de mucho esfuerzo han sido las sólidas políticas económicas y la adopción de programas sociales de gran alcance, que han permitido reducir considerablemente la pobreza. En el último par de años, el crecimiento de Brasil se ha desacelerado. Otras economías de mercados emergentes han experimentado una desaceleración similar, pero los resultados de crecimiento de Brasil han sido especialmente decepcionantes. Y las medidas adoptadas para estimular la economía no dieron lugar a una recuperación sostenida. La razón es que para desencadenar un crecimiento sostenido en Brasil se precisan medidas que no estén centradas en estimular la demanda interna sino en modificar la composición de la demanda a favor de la inversión y en incrementar la productividad. Dificultades internas La infraestructura inadecuada y los desequilibrios de la demanda están entorpeciendo el proceso de crecimiento de Brasil. Durante 2011-13, el consumo privado en Brasil ha sido firme gracias a un desempleo muy bajo, amplios avances de los salarios reales (debidos en parte a fuertes aumentos del salario mínimo) y una dinámica expansión del crédito.
Foto: Hitler Cigarruista
Pero la inversión ha sido decepcionantemente débil. La incertidumbre mundial incidió, sobre todo en 2011, pero los principales factores responsables del bajo nivel de inversión han sido de carácter interno, siendo uno de ellos la pérdida sostenida de competitividad. Reactivar la economía Para abordar esta situación, en su informe reciente sobre la economía de Brasil, el personal técnico del Fondo monetario Internacional (FMI) recomienda consolidar el marco de política económica de Brasil y adoptar medidas y reformas orientadas a ampliar la capacidad productiva de la economía y mejorar la competitividad. El proceso de endurecimiento de las condiciones monetarias que el banco central de Brasil puso en marcha en abril es un paso en la dirección correcta que ha ayudado a reducir las expectativas inflacionarias y a contener la inercia. La consolidación fiscal sostenida, mediante el cumplimiento de una meta de superávit fiscal primario equivalente a aproximadamente 3% del Producto Interno Bruto (PIB), también sería importante ya que mantendría la demanda interna bajo control, reduciría el endeudamiento público y propiciaría una recuperación de la confianza y la inversión. Otro factor positivo es el renovado interés del gobierno en aplicar políticas que alivien las limitaciones de la capacidad productiva de la economía, en particular las concesiones de proyectos de infraestructura al sector privado. Perspectivas a corto plazo El personal técnico prevé que la economía brasileña crecerá alrededor de 2,5% este año y el próximo.
financieros están muy integrados. Sin embargo, el tipo de cambio flexible, el sólido marco de la política monetaria y las abundantes tenencias de reservas internacionales deberían ofrecer protección frente a estos riesgos. Pese a ser mayor que la de 2012, esta tasa mantendrá a Brasil por debajo de su crecimiento potencial. Además, las perspectivas están sujetas a varios riesgos. La recuperación podría ser más desequilibrada —es decir demasiado dependiente del consumo— y más lenta de lo previsto. Los factores subyacentes a la escasa inversión y las limitaciones de la oferta pueden ser más severos de lo previsto. Otra posibilidad es que no se restablezca la confianza de los inversionistas. De materializase estos riesgos, la respuesta no debería ser un nuevo estímulo a la demanda. Eso agravaría los desequilibrios de la demanda interna, ampliaría el déficit de la cuenta corriente externa, reavivaría las presiones inflacionarias y minaría la confianza. Las perspectivas también están expuestas a riesgos externos derivados del hecho de que Brasil depende del ahorro externo y de que sus mercados
Alcanzar el potencial máximo El desempeño de Brasil puede ser mejor. Para aproximar a la economía brasileña a su crecimiento potencial —estimado actualmente en 3,5%— el gobierno debería centrar su atención en mejorar la productividad y ampliar la inversión, como por ejemplo en el ámbito de la infraestructura. Como se ha dicho, el renovado interés del gobierno en adoptar políticas para aliviar las limitaciones de la capacidad productiva de la economía es una buena noticia. Estos esfuerzos deberían complementarse con una revisión del mecanismo de indexación del salario mínimo y con reformas para mantener bajo control los costos de la mano de obra y evitar una mayor erosión de la competitividad. La agenda de trabajo también debería incluir la reducción y simplificación de los impuestos y la mejora del entorno empresarial para reducir el denominado custo Brasil.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Editorial
2013: Sin duda un buen año
A
pesar de la desaceleración económica que experimenta América Latina, una vez más Panamá superó todas las expectativas en materia de crecimiento y empleo en este año 2013. A inicios de año muchos analistas, empresas calificadoras de riesgo y organismos multilaterales ubicaban entre 6% y 7% el crecimiento estimado para el presente año, y aunque ciertamente en 2013 no se alcanzaron los niveles de 2011 y 2012, al cierre del primer semestre el país registró un incremento de 7,3% en su Producto Interno Bruto (PIB), lo que obligó a elevar sus previsiones de crecimiento a entre 7,5% y 8,5%. Este buen desempeño ha sido impulsado, no solamente por la fuerte inversión pública en proyectos de infraestructura como la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, la reestructuración de la red vial, la edificación de los centros de acopio de la Cadena de Frío, la construcción de la Ciudad Hospitalaria y la terminación de las obras de la Línea 1 del Metro. Todo lo cual se sumó a las obras de ampliación del Canal. Esto permitió que la tasa de desempleo, que en marzo se ubicó en 4,5% descendiera nuevamente a 4,1% en agosto, lo que reanimó la demanda interna de bienes y servicios, dando impulso a diversos sectores de la economía. De hecho, en su componente relacionado con la demanda interna, el buen desempeño económico del país se sustentó en los buenos resultados de actividades como: Explotación de minas y
Al cierre del primer semestre el país registró un incremento de 7,3% en su PIB
Panamá es un país exitoso gracias a su gente trabajadora y sus empresarios innovadores
canteras, industria manufacturera, construcción, comercios locales al por mayor y menor, restaurantes, el transporte de pasajeros por vía terrestre, las telecomunicaciones, la actividad bancaria, actividades inmobiliarias y empresariales, propiedad de vivienda, enseñanza privada, actividades de servicios sociales y de salud privada, otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios; y los servicios gubernamentales. En menor medida aumentaron la generación térmica, la transmisión y distribución de electricidad. Otro elemento importante sobre el cual se ha apoyado el país para continuar creciendo y generando empleos de forma vigorosa es la exportación de bienes y servicios. Los valores agregados de actividades relacionadas con el resto del mundo mostraron incrementos, el cultivo de banano, el cultivo de otras frutas no tradicionales como la sandía y el melón, la pesca, los hoteles, el transporte aéreo y las actividades portuarias. Por supuesto, no todo ha sido color de rosa, ya que este año han registrado variaciones negativas las actividades agropecuarias como: Cultivo de arroz, sorgo, frijol, hortalizas, café y cría de ganado vacuno; así como el comercio desde la Zona Libre de Colón, aunque en este último elemento han jugado un papel determinante las políticas restrictivas impuestas por Colombia a las importaciones de textiles y calzados, así como el control de divisas extranjeras imperante en Venezuela. Es cardinal acotar que la demanda interna y el empleo tam-
bién se han visto fortalecidos por la llegada de un importante número de Sedes de Empresas Multilaterales al territorio panameño. En la actualidad casi un centenar de esas empresas se han establecido en el país para aprovechar su ubicación geográfica, su conectividad y sus beneficios fiscales, trayendo al país a cientos de profesionales extranjeros que están transfiriendo nuevos métodos de gestión empresarial, innovación y conocimiento a la empresa privado local y generando nuevas oportunidades de empleos bien remunerados para los panameños. Finalmente no se debe olvidar el éxito alcanzado por nuestro país en materia turística. Un éxito que se refleja en el crecimiento de la oferta hotelera, caracterizada por la llegada de las principales marcas del mercado internacional. Hoy están abiertos o por abrir hoteles como Waldorf Astoria, Novotel, Hilton, Tryp By Wyndham, Ramada, Trump y Holiday Inn. Las cuales se suman a marcas ya conocidas o competidores locales como El Panamá, Miramar Intercontinental, Bristol, Marriott, Riu y Sheraton. Todo esto nos coloca ante una realidad innegable, y es que Panamá es un país exitoso gracias a su gente trabajadora y sus empresarios innovadores. Pero también nos debe llevar a reflexionar sobre el principal reto que tiene el país: Ofrecer a sus futuras generaciones una educación integral y de calidad que les permita aprovechar las nuevas oportunidades de empleo y de negocios que se generan en nuestra economía y lograr así una mayor y mejor distribución de la riqueza.
Necesidades económicas: Eje de estrategia política Foto: Archivo/CF
Leopoldo Neira, Ph.D. Presidente de Dichter & Neira
A
braham Maslowa firmaba que las necesidades humanas estaban ordenadas jerárquicamente. La teoría de Maslow intenta explicar por qué el hombre con hambre o sed buscará satisfacer estas sobre otras, incluidos asuntos que rayan con la moralidad o la ética. Por ello, la importancia del rol que las necesidades básicas, léase económicas, han jugado en la política de todas partes del mundo. Bill Clinton ganó por primera vez la presidencia de los Estados Unidos en 1992, basando su campaña en lo económico. Panamá no es la excepción a esta regla. Desde el primer día que tomó posición este gobierno, la agenda social ha sido el eje para reelegirse. Ahora que se acercan las elecciones, la campaña social y los subsidios se han intensificado. Imagen presidencial y de Gobierno Esta semana por ejemplo, se aprobó el desembolso por un monto hasta los $80millones, en pagos atrasados del décimo tercer mes a servidores públicos. La semana anterior, se aprobó una renta vitalicia a los afectados con los jarabes infectados con dietilenglicol. Ambas acciones tiene mucho en común. Primero han sido largas aspiraciones populares. Segundo fueron deslices de administraciones pasadas y tercero sin duda, dejan bien parada a la actual administración. El índice de aprobación del presidente es del 65% y el índice de gestión del gobierno 68%, a pesar de un índice de transparencia de sólo 27% y una percepción de falta de libertad de expresión por el 58% de los encuestados. ¿Hay alguna duda sobre la teoría de Maslow o la fuerte influencia de lo económico en lo político?
Carreras por la presidencia Nuestras mediciones de diciembre, han sido importantes en determinar al ganador de la elección para presidente en Panamá. En las cuatro contiendas post dictadura militar, tres de los futuros presidentes, a saber: Ernesto Pérez Balladares, Martín Torrijos y Ricardo Martinelli, lideraron la intención de voto de los panameños este mes. La única excepción fue Mireya Moscoso, que a pesar de no estar a la cabeza, diciembre fue el segundo mes consecutivo, donde se incrementaron sus posibilidades de triunfo electoral. Tradicionalmente entonces y aunque cada carrera es diferente, quien encabeza las preferencias en diciembre en la Encuesta de Dichter & Neira, tiene altas probabilidades de alcanzar el triunfo electoral en mayo.
Evolución electoral En mayo, José Domingo Arias triunfó en las primarias de Cambio Democrático, convirtiéndose automáticamente en un fuerte candidato presidencial. Muy pocos panameños así lo percibieron. En septiembre, cuando Arias marcó claramente primero en la Encuesta de Dichter & Neira, un número plural dudó de la veracidad de nuestros resultados. Hoy día, el candidato oficialista comanda en todas las encuestas. La nueva teoría de los que aún se niegan a ver la realidad es que los encuestados mienten sistemáticamente a los institutos de investigación. La realidad científica es una, de haber sido las elecciones en el domingo 15 de diciembre los resultados más probables hubieran sido los siguientes: Arias hubiera obtenido 39% de las preferencias
electorales, mientras que la segunda posición hubiera sido disputada por Varela con 25% y Navarro con 23%. Motivos que impulsan a Arias Ciertamente que la campaña de Arias es impulsada por un presidente y un gobierno que gozan de altos niveles de popularidad, los más altos que presidente o gobierno alguno haya tenido, a poco más de cuatro meses de la contienda electoral. Esta no ha sido la situación que en antaño han tenido los candidatos oficialistas. En adición a lo anterior, cuando se le pregunta a los encuestados quién es el candidato más capaz para resolver cinco situaciones claves como lo son: El costo de la canasta básica, la inseguridad, el crecimiento económico, el transporte público y el desarrollo de programas sociales, José Domingo Arias encabeza las preferencias. En la medida que Arias continúe al frente en estos factores clave, sus aspiraciones seguirán consolidándose y el triunfo electoral será la consecuencia lógica. El problema para la oposición no es pequeño ni fácil de resolver. Desde la medición de octubre los resultados señalaban, que el mejor camino para ella, era buscar una alianza como comenzaba a demandar con insistencia la sociedad civil. El enemigo ahora no es sólo el gobierno, sino el tiempo. Ya no queda nada para el 28 de diciembre fecha límite que el Tribunal Electoral estableció, para la configuración de alianzas oficiales. Esto no significa que sin alianza los panameños hayan ya elegido a un nuevo presidente, la elección se ganará el próximo 4 de mayo. Lo claro es que de mantenerse la actual tendencia, Cambio Democrático romperá un segundo paradigma. El primero lo logró RicardoMartinelli, al terminar con la racha del bipartidismo. José Domingo Arias lograría el segundo al romper con la alternabilidad del poder..
Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora
¡Innovemos en el 2014! Los seres humanos, por naturaleza, solemos resistirnos al cambio. Lo distinto, lo revolucionario, lo nuevo, aunque conceptualmente nos conecta con ideas poderosas y motivadoras, representa riesgos. Y el temor a asumir riesgos es uno de los factores que lleva a muchos a conformarse con la rutina, lo conocido, lo habitual, aunque tales escenarios no sean necesariamente los mejores para nosotros ni permitan sacarle el máximo provecho y potencial a nuestras propias vidas. Pero el inicio de cada nuevo año es un momento perfecto para recordar que vale la pena asumir riesgos y escalar más alto. Y por eso queremos cerrar el ciclo editorial del año 2013 y abrir el de 2014 invitándolos a cuestionar paradigmas, a desafiar el status quo y a correr riesgos inteligentes para hacer las cosas de forma diferente, sin temor al fracaso. ¡Queremos invitarlos a innovar! Existe una enorme brecha entre los países desarrollados y los países de América Latina en el tema de innovación. Sorprende que en el mundo ya existan las mejores herramientas para innovar y que muchos latinoamericanos ni siquiera las conozcamos. Y es que, como bien lo advierte Mario Morales en su libro Adiós a los Mitos de la Innovación, las empresas latinoamericanas tienen muchos mitos que les impiden innovar. En esta región creemos que la innovación es algo medio esotérico y que no se puede gestionar. Y también creemos que la innovación es solo lanzar nuevos productos, o algo estrictamente vinculado al mundo tecnológico, cuando en realidad existen muchos tipos de innovación. Y, como si esto fuera poco, para muchos gerentes la innovación todavía no está dentro de sus prioridades estratégicas, aunque esta sea un imperativo para la supervivencia y la competitividad en los tiempos que vivimos.
La mejor manera de predecir el futuro es construirlo La verdad es que en este siglo XXI la empresa que no innova se queda rezagada en un abrir y cerrar de ojos, y que cualquiera de ustedes puede innovar si consigue identificar una oportunidad, generar ideas creativas para aprovecharla y, finalmente, implementar esas ideas para producir nuevo valor a la empresa. La oportunidad más importante que tienen nuestros países y empresas es ver la innovación como un proceso de negocios igual que las ventas, la capacitación, la contabilidad o el reclutamiento y selección de personal, y hacerlo de forma permanente y sistemática en la empresa. Estamos viendo más innovación en sectores como la tecnología informática, biotecnología y desarrollo de negocios digitales, en donde las barreras de entrada son cada vez menores y el costo de experimentar es cada vez más bajo. Pero la verdad es que podemos también liderar innovaciones en los modelos de negocios y procesos de la industria manufacturera, en los periódicos, en las empresas de servicios financieros, en las pequeñas y medianas empresas, en los hoteles y el turismo, en la logística, en el transporte, en cualquier actividad económica, cuando nos atrevemos a romper paradigmas y a salir de la caja. La mejor manera de predecir el futuro es construyéndolo. ¡Así que manos a la obra! Aprovechamos también esta ocasión para darle nuestra más cordial bienvenida al país al ingeniero Álvaro Restrepo, un panameño brillante que lideró al equipo de innovación de Procter & Gamble por décadas como vicepresidente Global de Investigación y Desarrollo y que ha decidido volver a su Patria y sumarse a la firma de consultoría Abco Global, en la que trabajará en calidad de socio con Alberto Alemán Zubieta y José Barrios Ng. La innovación logística será uno de los grandes desafíos de Panamá en los próximos años y estamos seguros de que Don Álvaro tiene mucho que aportarle al país para la construcción del hub logístico de Las Américas.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Las elecciones alemanas Migel Ramos Economista
E
toral de los ecologistas. En algún momento futuro se aliarán, lo más seguro, con la socialdemocracia para formar gobierno. Hasta el momento los socialdemócratas se han negado a cualquier posible alianza con la izquierda en donde están presentes los denominados poscomunistas del partido demócrata social. La decisión de la socialdemocracia de vetar a la izquierda no podrá mantenerse indefinidamente. La experiencia reciente demostró que su coalición con los demócratas cristianos de 2005 al 2009 fue en gran parte responsable de su derrota electoral en el 2009. Por otra parte los socialdemócratas han venido abandonando una serie de reivindicaciones sociales y políticas en desmedro de los sindicatos que
constituyen su base política y electoral, y ante esta situación muchos de sus electores se han desplazado hacia la izquierda y hacia los ecologistas. Partiendo de esa realidad, es posible que la gran coalición, actualmente en gestación, no se pueda mantener por mucho tiempo puesto que los conservadores no cederán en cuestiones fundamentales. Ellos podrán ceder en el tema del salario mínimo, pero seguirán opuestos a cualquier planteamiento que implique elevarles los impuestos a los más ricos o a una ampliación de las funciones del banco central europeo o del estado. La decisión final de la gran coalición se someterá a una consulta electoral interna de la Socialdemocracia y su resultado no es seguro pues importantes sectores del Partido se oponen
9
El Peregrino Foto: Archivo / CF
n las elecciones celebradas recientemente en Alemania, los demócratas cristianos que respaldaron la candidatura de Ángela Merkel obtuvieron la victoria y con el apoyo de sus socios social cristianos, Merkel ejercerá un tercer mandato, pero sin lograr la mayoría absoluta. Su partido aliado, el de los Demócratas Libres no obtuvo el mínimo necesario para poder ingresar al Parlamento, que la ley electoral alemana establece como 5%. En las elecciones lograron el 4,8% de los votos validos. Mientras tanto los socialdemócratas obtuvieron cerca del 26% de los votos, resultado electoral muy por debajo de su nivel histórico, pero que lo mantiene como la segunda fuerza política en Alemania. Los ecologistas y sobre todo la izquierda que agrupa a una heterogénea alianza de corrientes marxistas y no marxistas obtuvieron significativos avances. El partido Verde se negó a formar alianza con Merkel y por tanto se abrió paso a una posible gran coalición entre conservadores y socialdemócratas. Lo significativo de estas elecciones es que el partido socialdemócrata no se ha recuperado, lo que indica que las corrientes lideradas por Oskar Lafontaine, que abandonó el partido hace poco años para unirse con la izquierda, ha tenido un efecto permanente sobre el caudal electoral de la socialdemocracia. Hasta el momento en Alemania ha regido un sistema de coaliciones políticas en donde los partidos demócrata cristiano y socialdemócrata han encabezado las mismas. Los demócratas libres se han aliado indistintamente con ambos partidos, acorde a determinadas coyunturas políticas, y los ecologistas han formado gobierno con los socialdemócratas a nivel federal y estatal. En dos ocasiones social demócratas y demócratas cristianos han gobernado en coalición. Primero entre 1966 y 1969 y en el periodo 2005 al 2009. Por tercera vez, una gran coalición se abre paso para gobernar Alemania. En esta ocasión nos parece que la socialdemocracia será la gran perdedora porque los conservadores no harán concesiones significativas. Ellos incluso podrían gobernar en minoría y los socialdemócratas los apoyarían en puntos esenciales para evitar la ingobernabilidad. Lo que hay que destacar en esta ocasión es el crecimiento de la izquierda y el persistente caudal elec-
CapitalFinanciero N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
a la misma. Si el resultado es negativo los conservadores de Ángela Merkel tendrán que conformar un gobierno de minoría por primera vez en la historia de la República Federal de Alemania desde 1948. Esto puede tener como efecto que en el corto plazo se convoquen a nuevas elecciones. La segunda consecuencia seria el estallido de una crisis en el liderazgo del Partido Socialdemócrata de largo alcance, lo que provocara un profundo efecto en la política alemana Si el resultado es positivo y triunfa la tesis de la gran coalición, el partido socialdemócrata se ira metamorfoseando con los conservadores y su posición política como representante natural de los sindicatos y las capas medias se seguirá debilitando.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Ganancia o pérdida técnica De cada $1,00 de prima devengada en la industria aseguradora que opera en Panamá, más de $0,99 corresponden a gastos, dieron a conocer los representantes de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea). El presidente del gremio Eduardo Fábrega, acompañado del director ejecutivo, Carlos Berguido, el Superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Della Togna y gerentes generales, sostuvo que “el resultado técnico para todas las empresas afiliadas a Apadea, al 31 de octubre de 2013, fue de $4,2 millones, lo que equivale a 0,88% de la prima devengada. “Se entiende por primas devengadas, emitidas o no, las correspondientes a contratos perfeccionados o prorrogados en el ejercicio, en relación con las cuales el derecho del asegurador al cobro de las mismas surgen durante el mencionado periodo”, define Fundación Mapfre. Fábrega dijo que los $0,99 en gastos corresponde a siniestros, promoción y ventas de pólizas, en salarios y beneficios, y costos administrativos del negocio. El informe trimestral de resultados técnicos, al 30 de septiembre de 2013, revela que la mayor pérdida técnica se registró en el ramo de auto, con $13,4 millones, seguido de Incendio y Multiriesgo con $3,7 millones. Los directivos de la Apadea indicaron que los altos costos de los repuestos y un mayor número de accidentes en el país, son los mayores causantes de las pérdidas de este ramo. De un total de $134,2 millones de primas devengadas, las aseguradoras pagaron: $84,8 millones en siniestros, $31,8 millones en comisiones a corredores, $25,8 millones en administración y $5,3 millones costos de adquisición. Por su parte, las coberturas de incendio y multiriesgo, contaba al cierre de septiembre con $28,02 millones y tuvo una pérdida técnica de $3,77 millones. En siniestros las aseguradoras desembolsaron $10,5 millones, el gasto de administración se fijó en $8,8 millones, las comisiones a corredores alcanzó $13,4 millones y el costo de adquisición fue de -$946.197. Los siniestros que impactaron este ramo fueron los ocurridos en la Zona Libre de Colón (ZLC), tres en 45 días, cuyo siniestro alcanzó los $71 millones y su prima anual fue por $21,8 millones. ¿Qué impacto tiene esta situación en los costos de los seguros? El primero es la advertencia dada por los gerentes de las aseguradoras que las primas de las coberturas de autos aumentarán en 2014 y que aplicaran igual medida a las empresas ubicadas en la ZLC con un incremento de hasta un 100%. Al tener conocimiento que uno de los fundamentos de la industria de los seguros es el concepto solidario, se puede calificar como irresponsable cuando una persona incurre en continuos accidentes de autos o un propietario de una tienda, almacén o bodega no implementa las medidas de seguridad.
Resultados del Black Friday, análisis y reflexión Foto: Archivo / CF
Walter Brunetti Analista
se sienten cada vez más cómodos comprando mediante sus tabletas y teléfonos inteligentes. Brandon Harris, un residente de Memphis, Tennessee, dijo que comenzó a comprar a la medianoche del domingo y que para el lunes había gastado unos $300 y completado la mitad de sus compras de Navidad, incluso una muñeca Barbie para su sobrina y un televisor para su madre. “No he comprado un regalo de Navidad en una tienda (física) en tres años’’, dijo Harris, de 27 años, quien dijo que ha hecho sus compras mediante su iPad. “Es mucho más cómodo quedarse en casa y hacer las compras’’. La NFR pronosticó que más de 131 millones de personas comprarían por Internet el Ciber Monday, 2% más que el año pasado.
E
ste año, en el famoso Black Friday en los Estados Unidos (EE.UU.), se presentó un fenómeno bien particular, y es que a pesar de la importante concurrencia a los comercios, el incremento en las compras en línea fue verdaderamente significativo: 92 millones de personas, 3,5% más que al año anterior, se vieron atraídas por las ofertas especiales del Black Friday. El gasto total cayó de $59.100 millones en 2012 a $57.400 millones este año, una baja del 2,7%. Según el presidente de la la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés), Matthew Shay, la caída, la primera desde 2009, se debe a “un ambiente macroeconómico difícil” y al hecho de que este año el Día de Acción de Gracias se celebró demasiado tarde, lo que llevó a que los comerciantes realizaran ofertas especiales desde mediados de noviembre. Las compras en línea, en cambio, crecieron hasta representar el 43,7% de las compras totales, contra 40,7% en 2012. Al analizar el escenario, nos percatamos de que efectivamente en la cultura de compras se esta generando toda una transformación. En primer lugar, parece que se cuenta con un comerciante que planifica estrategias que lo invitan a ser más eficiente en el tiempo, un consumidor cada vez más prudente y esto producto del proceso educativo que generó la crisis recientemente acontecida tanto en el Norte como en Europa y La tercera y sin
duda no la última gran transformación, la que se soporta en el traslado del comercio físico al comercio online. El éxito del Ciber Monday La nota la dieron las ventas en Cyber Monday en EE.UU. que subieron a más de $2.000 millones ayudadas por móviles Millones de estadounidenses se conectaron por Internet el lunes a las ciber tiendas para aprovechar todo tipo de ofertas, desde envíos gratis de las mercancías hasta cientos de dólares en descuentos a productos electrónicos y ropa a mitad de precio. Se esperaba que sea el día del año de más compras por Internet en EE.UU. En ese marco, una de las novedades de este Ciber Monday fue el creciente protagonismo de los
dispositivos móviles como canal de compra. Los resultados preliminares indicaban que las compras en línea aumentaron un 17,5% en comparación con el mismo período del año pasado, según cifras de IBM Benchmark. Los dispositivos móviles representaron más del 29% de todo el tráfico en línea. Joel Anderson, presidente y director de Walmart. com, dijo que 2013 podría ser el “punto de inflexión’’ para las compras hechas a través de dispositivos móviles. El aumento del gasto asociado con el ciber lunes se produjo después de unas ventas decepcionantes en las tradicionales tiendas de paredes y techos durante un fin de semana alargado por el festivo del jueves, cuando se celebró el Día de Acción de Gracias. También mostró que los estadounidenses
Caso Panamá En el caso especifico del Panamá, los resultados se han limitado a los comentarios de los administradores de los centros comerciales que participaron en el novedoso día de ventas extraordinarias, quienes confiesan que la jornada superó sus expectativas. La ciudad entera se convirtió en un ‘‘megamall’’ donde todo giró en torno a aprovechar atractivas ofertas. Se cree de hecho, que unas 400.000 personas se contagiaron de la fiebre comercial. Tendremos que esperar para conocer las cifras si llegaran a publicarse, de manera de poder comparar con lo ocurrido el año pasado, con la variable de que este año se incorporaron nuevos comercios a la jornada.
PAR 10CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre - 5 de enero 2014
Informe especial
MICROEMPRESAS | NUEVAS LEYES FACILITARÁN EL OBJETIVO: INCORPORAR A LA ECONOMÍA FORMAL A 10.000 INFORMALES POR AÑO
Guerra contra la informalidad en marcha Nacen las MRL, reforman Ley de Garantías Mobiliarias y crean incentivos para los microempresarios de Panamá Foto: Cortesía MOP
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá hay unos 200.000 microempresarios no agrícolas y estos emplean a 430.000 personas, es decir, a un tercio de la fuerza laboral de Panamá. Pero el 65% de ellos son informales y tienen poco acceso al crédito. Cambiar esta realidad incorporando a la economía formal a este ejército de microempresarios, tendría un efecto positivo para el país, que va mucho más allá del mero impacto económico. “El esfuerzo para incorporar a estos microempresarios a la economía formal es importante para la paz social, para la justicia, para la democracia y no solo para la economía”, destacó Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad (CNC). Con esto en mente y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el CNC desarrolló un programa que ha permitido crear reglas y facilidades administrativas para reducir el costo de formalizarse a estos 200.000 emprendedores y aumentar sus beneficios e incentivos.
65% de los microempresarios son informales De este programa han salido cuatro proyectos legislativos. Uno de ellos fue aprobado recientemente y permite a los microempresarios que lo deseen llevar un registro de sus pagos de facturas de luz, agua y teléfono en la Autoridad Panameña de Crédito (APC), como evidencia de que es un buen sujeto de crédito. Y los otros tres entraron a la Asamblea Nacional durante estas sesiones extraordinarias y se convertirán en leyes de la República próximamente. Como resultado de estas reformas legales y otras iniciativas en curso, como los encadenamiento de microempresas con medianas y grandes empresas nacionales para aumentar la capacidad de producción de los involucrados o la adopción de una ventanilla única para simplificar el trámite de registro de las microempresas en Panamá, que está en manos de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), se espera que entre 5.000 y 10.000 microempresarios informales por año pasen a la formalidad en los próximos años. La primera de las tres leyes referidas crea una nueva figura jurídica, la Microempresa de Responsabilidad Limitada (MRL), que es equivalente a una Sociedad Anónima (SA), pero a un costo accesible para estos emprendedores, y establece una serie de incentivos especiales para aquellos que decidan registrarse formalmente y superar la informalidad (Ver recuadro: Algunos de los incentivos de MRL). “Hacer una SA en Panamá cuesta fácilmente $1.200, lo que está más allá de la capacidad de un microempresario. Hacer una MRL cuesta $25”,
Microempresarios no agrícolas emplean a 430.000 personas en Panamá
Ley que moderniza el sistema de garantías mobiliarias
Ley que define y reglamente los microcréditos
* Amplía los bienes sobre los cuales se puede constituir hipoteca mueble: a) Bienes muebles tradicionales. b) Frutos de los bienes muebles. e) Cuentas por cobrar. d) Intangibles como la propiedad industrial y el derecho de autor. e) Inventarios. * Procedimiento registral simplificado. No se requiere de escritura pública, sino únicamente de un formulario de registro con los detalles básicos de la hipoteca de bien mueble en aquellos casos en los que la cuantía no amerita una formalidad costosa y en aquellos casos en los que el registro vaya a realizarse en una entidad que en estos momentos no está exigiendo una escritura pública, como es el caso de los automotores cuando se inscriben en los municipios. * Se establecen las reglas de prelación. * Se permite la constitución de hipotecas sucesivas. * Se permite la conversión de una hipoteca de bien mueble en prenda y viceversa. * Se establece la posibilidad de un procedimiento de enajenación extrajudicial, siempre y cuando se garanticen y dejen a salvo los derechos de reclamo del deudor. * Se establece un mecanismo de devolución de dineros al consumidor cuando el valor del bien excede con creces el monto adeudado.
* Los 18 artículos de esta Ley establecen un sistema de normas prudenciales y de contabilidad en aspectos relacionados con la evaluación y gestión de crédito. * Artículo 6: Se fija un tope máximo de $50.000 para las operaciones de microcrédito, montos que podrán ser modificados por el Organismo de Fiscalización. * Artículo 12: Se registrarán como cartera vencida los créditos cuyo capital, cuotas de amortización o intereses, no hayan sido cancelados íntegramente a la entidad, hasta los 15 días contados desde la fecha de vencimiento. * Para las operaciones de microcrédito y créditos de consumo, cuando la frecuencia de casos con desviaciones o incumplimientos supere el 10% de la muestra, la institución del sistema financiero deberá constituir y mantener una provisión genérica equivalente al 1% del saldo total de los créditos correspondientes de la población o sub-población de la que proviene la muestra, por cada 10% de desviaciones o incumplimientos encontrados. * Artículo 14: Los bancos de microfinanzas se organizarán como sociedad anónima y deberán contar para su constitución con un capital mínimo equivalente a $3 millones. * Artículo 15: Los bancos de microfinanzas deberán mantener una cartera de préstamo no menor del 75% en créditos concedidos a la micro y pequeña empresa.
Fuente: Asamblea Nacional.
Fuente: Asamblea Nacional.
precisó Ardito Barletta. Para disfrutar de los incentivos, el microempresario debe registrarse en la Autoridad de la Pequeña y Microempresa (Ampyme), en el Registro Público, en la Caja de Seguro Social y en la Autoridad Nacional de Ingresos de Panamá (Anip), y separar su riesgo personal de su riesgo empresarial, como lo hace cualquier persona con una SA. “Un grupo no puede optar por una MRL, una SA no puede optar por una MRL, tampoco una familia. Solo una persona puede optar por una MRL y para hacerlo tiene que registrarse en Ampyme y definir su negocio y llenar el formulario para poder recibir esos beneficios”, aclaró el director del CNC. La nueva ley también define a una microempresa como toda empresa que vende menos de $150.000 al año. Si la empresa supera esa cantidad por un periodo definido, entonces ya tiene que graduarse, es decir, dejar de ser una MRL y convertirse en una sociedad anónima común y corriente. Esta ley no contempla beneficios tributarios distintos a los contemplados en la última reforma fiscal. Una empresa que vende menos de $35.000 al año no paga Impuesto sobre la Renta (ISR), al igual que está exonerado todo asalariado que gane menos de $11.000 al año. Y si la empresa vende más de $35.000 al año, se aplica la misma tasa de ISR que se aplica al resto de las empresas. Pero sí contempla otros incentivos que permiten abaratar la operación de su negocio. Por ejemplo, si un microempresario va a construir algo en su casa, para instalar una planta de producción de alimentos por citar un caso hipotético, y el costo de esa obra es menor de $10.000, el plan lo puede firmar un capataz de obras y no un ingeniero, que normalmente cobraría entre
Algunos incentivos de MRL * Artículo 5. El costo para su protocolización ante Notario Público será de $5.00 y el costo por el pago de inscripción ante el Registro Público de Panamá será de $20.00. * Artículo 11. Solo las personas naturales podrán constituir MRL. La persona natural que sea propietario de derechos en otra persona jurídica no podrá ser titular de una MRL. Y la persona jurídica o natural que infrinja lo previsto en esta disposición, será objeto de una penalidad, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que correspondan. * Artículo 13. La MRL pagará el impuesto sobre la renta de acuerdo con la tarifa y las normas aplicables a las personas naturales y estará exonerada del impuesto de dividendo, el complementario y la Tasa Única. En caso que el titular de la MRL transfiera bienes muebles o inmuebles, estará exento del pago de los impuestos correspondientes por cada transacción que realice, siempre que la transferencia sea de una MRL a otra de la misma naturaleza. * Artículo 16. No requerirán aviso de operación las personas naturales o jurídicas, ni las MRL, que se dediquen exclusivamente a: 1. Las actividades de explotación agrícola, ganadera, apícola, avícola, acuícola, agro forestal o similares. Fuente: Asamblea Nacional.
$300 y $400 por simplemente firmarle un plano. La segunda ley define y reglamenta la concesión de microcréditos en Panamá. Esta nueva legislación define qué es un microcrédito, qué tipo de microcréditos se pueden dar, cuáles son las reglas que el banco debe seguir para dar un microcrédito y para evaluar a un cliente y los riesgos que deben cubrir (Ver recuadro: Ley que define y reglamente los microcréditos). Y la tercera ley es la que reforma el marco legal vigente de garantías mobiliarias, a través de la hipoteca sobre bien mueble. “Esta es tal vez la más importante. La Ley de Garantías Mobiliarias data de 1955 y está bastante anticuada. Hoy en día la definición de garantía mobiliaria resulta muy restringida y por eso en esta nueva ley se amplió la definición para incluir hasta cuentas por cobrar u otros bienes que la personas pueden poner en garantía ante un banco. Y se redefine la figura de la garantía para que el banco se sienta mejor cubierto en su riesgo para otorgar el crédito”. Con esta ley, en caso de que un microempresario dejara de pagar su crédito, el banco podría tomar posesión de los enseres mobiliarios o máquinas que éste dejó como garantía, para resarcirse, así como pueden tomar pose-
sión de una casa cuando el deudor de una hipoteca deja de pagarla (Ver recuadro: Ley que moderniza el sistema de garantías mobiliarias). A juicio del CNC, este nuevo esquema le dará suficiente seguridad a la banca para arriesgarse a prestar al microempresario y le dará una oportunidad al microempresario de accesar al crédito. La ley de garantías mobiliarias que fue presentada a la Asamblea adoptó el modelo desarrollado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para manejar este tema, que ha sido ya previamente aplicado en otros países de América Latina, como Colombia, México, El Salvador, Brasil, Perú y Chile. Se tomaron en cuenta principalmente las leyes hechas por los colombianos y los peruanos y esas reglas se adaptaron a la ley panameña. Se espera que todas estas leyes sean aprobadas con relativa facilidad en la Asamblea Nacional porque fueron previamente consultadas y consensuadas con los factores de la sociedad involucrados. La Asociación Bancaria de Panamá (ABP), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y los principales gremios empresariales participaron en dicho proceso, así como 15 entidades del Estado, principalmente la
Ampyme, el MEF, el Ministerio de Comercio e Industrias y el Registro Público. Además de estos esfuerzos legislativos, hay dos acuerdos bancarios ya existentes que también facilitarán la incorporación de los informales a la economía formal, el de corresponsalías no bancarias y el que reglamenta el uso de celulares para operaciones crediticias o bancarias. Otro elemento de este programa es una ventanilla única electrónica. En la actualidad, el microempresario tiene que obtener un permiso municipal para operar y al mismo tiempo tiene que recibir luego del Mici un permiso de operación y registrarse en la Anip y en la CSS y acudir a varias oficinas públicas. Lo cual se convierte en un engorroso peregrinaje burocrática que desincentiva a muchos. “Con la ayuda de la AIG se está implementado una ventanilla única electrónica, de manera tal que cuando el pequeño empresario vaya al municipio de Arraiján, por ejemplo, registrará su permiso y automáticamente eso rebotará en todas estas otras entidades gubernamentales, para que pueda obtener sus otros permisos y quede debidamente registrado”, resaltó. Los encadenamientos que se han ensayado hasta el momento entre grupos de microempresarios y grandes empresas también han funcionado. Uno de esos casos fue el que vinculó a indígenas Ngöbe Buglé que siembran Guandú con Proluxsa y otras empresas para ser enlatados. Se hizo otro piloto con pescadores artesanales y empresas que fabrican productos de pesca. Y otro con el Grupo Melo. Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, considera que estas iniciativas constituyen “un avance importante que facilitará a las Pymes informar-
les incorporarse a la economía formal, principalmente la ley sobre garantías mobiliarias y las modificaciones a la ley del historial de crédito”. David Saied, presidente de la firma consultora Platinum Global LLC, también evalúa positivamente la creación de la MRL, pero recomienda que ésta se haga a través de Panamá Emprende y electrónicamente. “Los requisitos adicionales de registrarse en Ampyme y otras autoridades son absurdos y atrasarán todo, para eso está Panamá Emprende, ahí queda registrado todo y Ampyme sólo debe tener acceso a la información de las MRL que se registran en Panamá Emprende; de lo contrario, habrá lentitud, barrera y corrupción en la apertura de las empresas”, considera. Respecto a la reforma de las garantías mobiliarias, expresó que estas no son el factor más importante. “Más importante es crear juzgados que puedan ejecutar rápidamente las prendas o garantías dadas en crédito, o sea, en menos de 30 o 45 días y sin permitir tácticas dilatorias. La ley actual no es mala, es el procedimiento jurídico el que no es tan expedito como en otros países”, opina. Luisa Turolla, presidenta de SmartBiz Inc., resaltó que la adecuación del marco legal y los programas de encadenamiento que permitan a las pequeñas empresas proveer bienes y servicios a empresas más grandes son solo dos de los requerimientos para impulsar la incorporación de los informales.
Hacer una SA cuesta $1.200, hacer una MRL solo $25 “Este esfuerzo debe complementarse con la creación de economías positivas externas. De igual manera debe permitirse a las pequeñas empresas el acceso a redes logísticas para que puedan competir en el mercado”, señaló. Algunas veces la iniciativa privada crea estas condiciones. Un ejemplo de eso es la inversión que está haciendo el grupo Riba Smith para crear una zona logística-alimentaria entre Capira y Chorrera. “Sin embargo, en muchos otros casos se necesita el diseño de programas apropiados con provisión de asistencia técnica por parte del sector público”, concluyó. El economista Aristides Hernández, presidente de LatinConsulting Corp., no coincide con las conclusiones del CNC y alega que los datos oficiales de productividad publicados por la Contraloría General de la República indican otra cosa. “Durante el periodo del 2007 al 2012 en cada uno de estos años la productividad promedio por trabajador creció. Y la productividad ha crecido, a pesar de que la mayoría de los trabajadores están afectados severamente por el tiempo en transportarse a sus trabajos y regresar a sus casas. Son más de cuatro horas que pierden diariamente”, precisó.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°671
11
23 de diciembre - 5 de enero 2014
ÍNDICE | PASÓ DE 4,8% EN 2012 A 3,5% EN 2013
Productividad de Panamá tiende a la baja La inflación aumentaría 133 puntos porcentuales si el salario mínimo se incrementa 20%, estima el CNC Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
a productividad de Panamá bajó de 6,6% en 2007 a 4,8% en 2012 y esa tendencia a la baja se mantendrá este y los próximos años, principalmente por efecto de la desaceleración económica, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC). El índice de productividad que maneja el CNC está basado en la productividad total de factores o productividad agregada, un concepto muy distinto al de la productividad media del trabajo, que es el indicador tradicional. “Esta última resulta de la división del Producto Interno Bruto (PIB) entre el número de empleados de la economía, en cambio, la productividad total es la manera como se interrelacionan y utilizan los factores capital y mano de obra para generar el producto agregado (PIB) del país, explicó el economista Manuel Castillero, analista de la Unidad de Monitoreo y Análisis de la Competitividad del CNC y desarrollador del modelo (Ver recuadro: Contribución del empleo, capital y productividad...). De acuerdo con este modelo, la caída más fuerte que ha registrado la productividad en los últimos seis años se produjo en 2009, tras el estallido de la crisis
financiera y económica global, que llevó a Panamá a una fuerte desaceleración económica. Y ese mismo factor es el que influye principalmente sobre las caídas de la productividad esperadas para 2013 y 2014, a 3,5% y 2% respectivamente. El modelo sugiere también que la acumulación de capital y las inversiones hechas en tecnología e innovación, entre otros, han sido un factor que ha contribuido más que el empleo y los trabajadores panameños en el crecimiento económico que ha experimentado el país (Ver gráfica: Contribución de los factores...). “Matemáticamente, cuando el PIB disminuye su nivel, afecta a la baja el porcentaje de la productividad. Todos los factores han contribuido en el aumento de la producción, solamente que la falta de recursos humanos calificados en ciertas actividades económicas reduce la contribución del empleo en estos sectores”, precisó Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Entre las políticas que pueden afectar de forma significativa la productividad destacan la adquisición, aprovechamiento y difusión de nuevas herramientas tecnológicas, la mayor capacitación (incremento del capital humano) y el aprendizaje sistemático (learning by doing). Para el periodo 2014-2015, persisten amenazas al crecimiento de la actividad económica,
14.0%
Contribución de los factores al crecimiento del PIB
12.0%
Tecnología Capital Empleo
10.0%
6.6%
8.0%
6.0%
3.6%
4.8% 3.5%
3.3%
2.8%
3.4%
0.6% 1.6%
3.3%
1.1%
2006
2.0% 1.8% 3.0%
3.2%
2.8%
3.1% 2.6%
0.0%
4.2%
3.7%
5.8%
4.0%
2.0%
3.2%
2.8% 2.8%
2007
2008
3.0%
2.6% 1.8%
0.5%
2009
2010
2011
2012
2013 *
2014 *
2.4%
2015 *
Fuente: Elaboración del CNC en base a datos de la Contraloría General de la República.
Contribución del empleo, capital y productividad al PIB de Panamá Contribuciones Empleo Capital 2006 1.10% 1.60% 2007 2.60% 2.80% 2008 3.30% 3.60% 2009 0.50% 2.80% 2010 0.80% 3.10% 2011 2.80% 3.30% 2012 2.60% 3.40% 2013* 1.80% 3.20% 2014* 3.00% 3.00% 2015* 2.40% 2.80% * Proyección
Productividad 5.80% 6.60% 3.20% 0.60% 3.70% 4.20% 4.80% 3.50% 2.00% 1.80%
Crecimiento del PIB 8.50% 12.10% 10.10% 3.90% 7.60% 10.70% 10.80% 8.50% 8.00% 7.00%
Fuente: CNC basado en cifras de la Contraloría General de la República.
especialmente la inflación, que podría desencadenar efectos adversos de manera sistemática si no se mantienen controles dentro de los rangos manejables. “Por tal motivo, políticas como el apoyo al sector productivo, mayor promoción y desarrollo del sector exportador, transparencia y focalización del gasto público (especialmente el gasto de capital); y otras como las negociaciones salariales, serán
los instrumentos que coadyuvan a mantener niveles inflacionarios que armonicen con un crecimiento económico robusto y sostenible”, recomendó Castillero. El CNC presentó recientemente al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) un estudio sobre el impacto que el incremento del salario mínimo podría tener sobre la inflación. De acuerdo con sus proyecciones económicas, la inflación
aumentaría 133 puntos porcentuales solamente por el aumento del salario mínimo en 20%. Desde la perspectiva empresarial, el propósito de establecer un monto de salario mínimo es garantizar al trabajador y su familia un nivel de bienestar compatible con la dignidad humana, pero esta definición puede contrastar significativamente con los resultados de una mala ejecución de la herramienta de protección social. “Si estas empresas no pueden absorber el incremento de sus costos por el aumento del salario mínimo, se verán obligadas a reducir personal y/o aumentar el precio de sus productos, y ambas decisiones van en detrimento del bienestar común de la población”, alegan. Y partiendo de que los salarios reales tienen su origen en la productividad y que la mejor manera de elevar los salarios es incrementando la productividad del trabajo, los economistas del CNC sugirieron al Conep aumentar el uso de la tecnología y la innovación para ayudar al trabajador en su tarea y complementar eso con una mejor y constante formación y adiestramiento profesional. La economista Luisa Turolla, presidenta de la firma SmartBiz Inc., resaltó que un país no puede depender exclusivamente de la inversión y la mayor absorción de fuerza de trabajo para crecer sino que debe tomar en cuenta la tecnología e innovación. “Mayores niveles de sala-
rio real se obtienen solamente a través de incrementos de productividad. De lo contrario, los aumentos salariales se traducen en inflación”. A su juicio, la elevación del nivel de vida requiere de un proceso continuo de cambio en el uso de los recursos, que debe producir un cambio desde actividades de baja productividad hacia actividades de mayor productividad. “Estos procesos requieren de encadenamientos productivos para la transferencia tecnológica. La Inversión Directa Extranjera puede aportar nueva tecnología, pero la misma debe poder permear por medio de encadenamientos con las pymes”, declaró. Y este proceso necesita colaboración público-privada y mucha asistencia técnica a través de programas bien diseñados y ejecutados. El economista Aristides Hernández reconoce que el gran dilema de formalizar a los informales es que la formalización tiene un costo. “Cuesta pagar los impuestos, el seguro social, el municipio, las prestaciones de los trabajadores y otros costos. Este dilema es la principal génesis de la informalidad. Todo apunta a que la solución es un trato especial a este sector en materia de los costos que te he mencionado. Por supuesto, no es tan sencillo, porque se termina abriendo huecos por donde puede pasar el que no debe”, advierte.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2013
MERCADO | EN PANAMÁ LA COBERTURA SIGUE SIENDO UNA DE LAS MÁS BAJAS DE CENTROAMÉRICA
Microseguros requieren más canales Aseguradores encuentran dificultades para implementar nuevos esquemas de ventas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l microseguro todavía no alcanza el desarrollo que se esperaba y aunque algunas empresas aseguradoras están apostando a este segmento, la implementación de canales alternos al parecer se está convirtiendo en uno de los obstáculos a vencer. México y Brasil cuentan con las tasas más altas de penetración en América Latina, con 14,7% y 10,4%, respectivamente, pero un estudio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), filial
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio cuenta que en Panamá la cobertura alcanza al 0,06% de la población. El director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, considera que el lento desarrollo de la actividad de los microseguros en el país obedece a una combinación de factores, entre los que destaca la “relativa dificultad en la implementación de los canales de distribución”, que es la herramienta clave para la implementación de este producto. En abril de 2012 fue aprobada la Ley que regula la actividad aseguradora, incluido el tema de los microseguros y se aprobaron la comercialización de 17 productos dentro de este segmento. Los que cuentan con una mayor demanda son los ramos de vida y accidentes. En la lista de países con baja penetración
de microseguros también figuran Argentina, Costa Rica, Jamaica y Paraguay. Para la comercialización de los microseguros no se requiere de un corredor, ya que los mismos pueden distribuirse de forma masiva, a través de supermercados, almacenes, empresas de servicios públicos y cooperativas, entre otros. Los canales alternos de distribución deben ser personas jurídicas debidamente constituidas y la venta de seguros no debe ser su principal actividad, ni superar el 20% de sus ingresos netos. El gerente de Seguros Fedpa, Amilcar Córdoba, concuerda con Berguido y agrega que la principal dificultad es que en la actualidad no se cuenta con una reglamentación por parte de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. Y para que este producto funcione es necesario que los canales de distribución operen de manera expedita, tal como lo establece la nueva legislación, destacó Córdoba, para que de esta forma se “permita
llevar una solución a los sectores que hoy no son atendidos por los canales tradicionales a bajo costo”. Y en opinión de Córdoba no se requiere hacer ajustes a la Ley, sino más bien que la Superintendencia promueva y desarrolle una política que permita que los canales trabajen de forma efectiva. Fedpa es una de las aseguradoras mayormente vinculada al negocio de los microseguros, debido a que su actividad está enfocada en atender al sector cooperativo. Los microseguros es una actividad con alto potencial de crecimiento, si se toma en cuenta que los seguros tradicionales apuntan principalmente a la parte más alta de la pirámide. La legislación establece que estos deben ser individuales, estandarizados y enfocados a ventas masivas, dirigido a personas de menores recursos. En la región centroamericana Guatemala lidera este tipo de servicio, con una penetración del 0,58%, le siguen El Salvador (0,13%), Nicaragua (0,12%), Panamá (0,06%) y Honduras (0,05%), según el último estudio de Fomin.
Microseguros en Panamá no alcanzan el desarrollo que se esperaba
13
El presidente de la Cámara Panamá de Empresas de Corretaje de Seguros (Capecose), Miguel De La Guardia, sostiene que como todo lo nuevo “tomará tiempo para que sus bondades se den a conocer”. Otro de los elementos que mencionó que inciden en el despegue lento que registra esta actividad tiene que ver con que se trata de un público poco educado hacia la prevención y el hecho de que se requieren de pagos al contado y de una distribución masiva para que pueda llegar a los sectores de más bajos ingresos de la población.
Breves Global Bank Corporation con notas AA-(pan) Fitch Ratings mantiene las calificaciones de F1+(pan) de corto plazo y AA-(pan) de largo plazo con perspectiva estable a Global Bank Corporation (GB). Las calificaciones del banco se fundamentan en su estrategia consistente, capitalización mejorada, buen posicionamiento respecto a su mercado objetivo y su calidad de activos buena, indica la calificadora de riesgo. Durante 2012, GB fortaleció sensiblemente su capital con la inyección de capital común por $12,5 millones y una ganancia extraordinaria por la revalorización de parte de su portafolio de inversiones. El capital base según Fitch (Fitch Core Capital) sobre activos ponderados por riesgo pasó a 9,88%, a junio de 2013, desde 6,98% en junio de 2011. Fitch estima que la capitalización del banco continuará fortaleciéndose ante la buena generación de ingresos y la acumulación de utilidades; así como ante la calidad de activos buena.
Banco Etcheverría ganó subasta de NCG El Banco Etcheverría E participado por Banesco Grupo Financiero Internacional, ha sido el adjudicatario de NCG Banco con un aporte de 1.003 millones de euros y sin solicitud de ayudas públicas. La decisión fue anunciada el 18 de diciembre, por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob). El banco asume el control de la entidad gallega con el compromiso de mantener la gestión, la sede, la obra social en Galicia, y el empleo. La entidad aborda la concesión de nuevos créditos a familias y Pymes por un monto superior a los 9.000 millones de euros. NCG es fruto de la integración de las antiguas Caixa Galicia y Caixanova y opera bajo la marca NovaGalicia. Banco Etcheverría tiene como principal accionista a Banesco desde diciembre de 2012. Cuenta con 117 oficinas, 67 de ellas adquiridas a la propia NCG Banco en mayo de 2013.
BALANCE | CAMBIOS DE LICENCIAS Y DE NOMBRES CARACTERIZÓ LA ACTIVIDAD BANCARIA EN EL 2013
Nuevas reglas bancarias para el 2014 Se sigue esperando la llegada de los grandes jugadores de la región Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante el 2013 se frenó la llegada de nuevos bancos a la plaza, sólo inició operaciones el Lombard Odier & Cia Ltd, de origen suizo, con una licencia de representación, de acuerdo con las estadistica de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Lo que predominó durante el 2013 fue el cambio de licencias y de nombres, por ejemplo, el HSBC pasó a convertirse en
Banistmo, resucitando una vieja marca y el Banco de Bogotá cambió a licencia general. Banco Guayaquil Panamá, que inició operaciones el 28 de julio de 2008, cambió de nombre a Banco Banisi, y el Banco Delta solicitó permiso para operar con licencia general. Mientras que el Banco Nase está en trámites para obtener la licencia general de microfinanzas. En tanto que BSI Panamá presentó la solicitud para operar como banco de licencia internacional. En el Sistema Bancario Panameño operan 93 bancos, dos
oficiales, 18 bancos privados de capital local, 31 bancos privados extranjeros, 27 de licencia internacional y 15 oficinas de representación. Para el 2014 la SBP de Panamá debe aprobar nuevos acuerdos tendientes a regular temas sensitivos como la actualización de las normas de capital para el riesgo de crédito, la actualización de los requisitos para la solicitud de licencias bancarias, la actualización de las normas respecto a los tipos y montos de las sanciones aplicables a empresas fiduciarias, el desarrollo del concepto intero-
perabilidad, medidas de seguridad y mecanismos de protección a los usuarios. También se está impulsando la aprobación de una nueva legislación bancaria sobre blanqueo de capitales y financiamiento de terrorismo, que incluirá las 40 recomendaciones efectuadas por el Grupo de Acción Financiera (Gafi). Y la nueva legislación no sólo implicará un cambio en la Ley 42, sino cambios en el Código Penal. Amauri Castillo, asesor de la SBP, dijo que en el 2014 la banca mantendrá su ritmo de creci-
miento habitual, pero a un ritmo más lento y añadió que los nuevos acuerdos van en línea con cumplir con las exigencias internacionales en materia de legislación. También considera que deben mantener los esfuerzos para atraer a jugadores de primer nivel a la plaza panameña. Expertos en el tema sostienen que Panamá no tiene más remedio que ajustarse a las nuevas realidades que vive el sector financiero mundial, que tiene que ver con mayores controles y regulaciones más exigentes.
Panamá en febrero próximo pasará por la primera fase de la revisión paritaria del Comité del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económica (OCDE), luego de las reformas legales que se han impulsado para evitar la evasión fiscal. También está pendiente el tema de Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), cuya aplicación entra en vigor en enero de 2014, y por supuesto también tendrá repercusión en todo el sistema financiero.
PAR 14CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 20 DE DICIEMBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
9.689,90
16.221,14
9.400,18
15.870,42
42,183.77
+ 0,26%
+ 0,26%
+ 0,69%
+ 0,07%
- 0,03%
RIESGOS | SEGÚN DIRECTOR DE FITCH PARA CENTROAMÉRICA
Soberanos con más mejoras en 2013 “América Latina se ve bien, luego de la crisis de 2008”, afirma Erick Campos
Fotos: Archivo / CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
En cambio, Guatemala enfrenta una situación estructurar compleja con más de 20 dialectos indígenas, elevada tasa de criminalidad y baja tributación. Entre tanto, el principal problema de El Salvador es el crecimiento económico, a pesar de las reformas llevadas a cabo, muchos nacionales han preferido invertir sus capitales en otros países de la región. Un país con una calificación de grado de inversión, es beneficiado al poder acceder a recursos a ciertos precios, en cambio un soberano con alto riesgo tiene limitaciones y altos costos de financiamientos. “Mientras más alta sea la calificación de un soberano, hay una sensación de mayor estabilidad en el país y eso permite a las empresas privadas obtener recursos a un costo más barato”, puntualizó Campos (Ver tabla: Calificaciones Soberanas).
E
n 2008 solo Chile y México ostentaban una calificación de “grado de inversión” en América Latina de parte de las agencias que evalúan el riesgo crediticio en el mundo y dos años después, tras un largo proceso de saneamiento de las finanzas públicas y reformas fiscales que inició en 1990 y que cimentó las bases para un crecimiento económico, Panamá ingresó a ese selecto grupo.
Panamá debe ir pensando en cuidar recursos para desafíos futuros, como la educación y la seguridad social Panamá en marzo de 2010 obtuvo de Fitch Ratings la calificación BBB- con perspectiva positiva, tras haber tenido una nota de BB+. Evaluaciones similares también le otorgaron Moody’s y Standard & Poor´s. Los países centroamericanos, incluido Panamá, se encuentran actualmente en el rango medio con calificaciones desde BB- hasta BBB, sostuvo el director ejecutivo de la calificadora para esta región, Erick Campos, y añadió que las perspectivas para Guatemala y El Salvador están en el campo negativo. Los principales avances en materia de calificación soberana se dieron en los
años 2010 y 2011 y que 2012 fue negativo. Pero “en 2013 se han dado más mejoras que desmejoras”, precisó Campos. Añadió que América Latina se ve bien luego de la crisis económica de 2008 en el campo de las calificaciones de riesgos, pero sus perspectivas soberanas son negativas. Centroamérica ha logrado mejorar sus relaciones deuda/PIB (Producto Interno Bruto), debido a un crecimiento fuerte que les ha permitido recaudar mayores ingresos a los gobiernos. Pero hay países como El Salvador que tiene problemas serios en su crecimiento económico, es un país que crece menos de 1,5% a pesar de haber ejecutado reformas fiscales. Campos advirtió que América Central tendrá que trabajar mucho en la insti-
Calificaciones Soberanas
Aruba Bermuda Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Rep. Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Jamaica México Panamá Paraguay Perú Suriname Uruguay Venezuela
Perspectiva actual BBB/Negativa AA−/Negativa BB−/Estable BBB/Estable A+/Estable BBB/Estable BB+/Estable B/Estable B/Estable BB−/Negativa BB+/Negativa CCC BBB+/Estable BBB/Estable BB−/Estable BBB+/Estable BB−/Estable BBB−/Estable B+/Negativa
Perspectiva final 2012 BBB/Estable AA/Estable BB−/Estable BBB/Estable A+/Estable BBB−/Estable BB+/Estable B/Estable B−/Positiva BB/Negativa BB+/Estable B−/Estable BBB/Estable BBB/Estable − BBB/Estable BB−/Estable BB+/Positiva B+/Negativa
Calificación de Mercado n.a. n.a. n.a. BBB− BBB+ BBB− BB− B− n.a. B− BB C/CCC BBB BBB− n.a. BBB− n.a. BB+ C/CCC
Fuente: Fitch Ratings.
tucionalidad y la seguridad. Respecto a Costa Rica, señaló que es indispensable trabajar en el tema fiscal que ha sido una tarea pospuesta por mucho tiempo.
Y sobre Panamá, el director de Fitch expresó que “va seguir con un nivel de crecimiento que le permitirá a este gobierno y al que viene un par de años poder
navegar de manera positiva. Luego vendrá un período de disminución de la inversión que se ha hecho, lo cual es natural después de todo lo invertido en la ampliación del Canal, la construcción de la Línea Uno del Metro y otros proyectos privados y públicos”. Agregó que Panamá debe ir pensando en cuidar recursos para temas que han de venir a futuro, como la educación y la seguridad social (Caja de Seguros Social). Al moderarse la inversión “deberían ser alcanzables si hay disciplina para hacerlo. El tema de la disciplina fiscal panameña se vuelve crítico, viendo el mediano plazo. Es un tema importante”, puntualizó. Costa Rica, por su parte, con una calificación de BB+ estable, tiene por delante el desafío de la reforma fiscal.
Pronóstico 2014 Fitch Ratings, en su reporte de perspectivas 2014 para los Soberanos Latinoamericanos, indica que es estable pero con sesgos negativos. La mayoría de los países gozan de perspectivas estables, pero hay seis (Argentina, Aruba, Bermuda, El Salvador, Guatemala y Venezuela) con perspectiva negativa. La calificadora espera que el crecimiento del PIB regional se recupere y alcance hasta 3,1% en 2014 de un estimado de 2,6% en el presente año, liderado por un repunte esperado en México. Dentro de este escenario a la baja, Bolivia, Paraguay, Perú y Panamá tendrán un crecimiento superior al 5%, liderado por Panamá como la economía con mayor crecimiento en la región.
DINERO | COLOMBIA, CHINA, EE.UU., NICARAGUA Y REPÚBLICA DOMINICANA, PRINCIPALES DESTINOS
Remesas al extranjero aumentaron 15,6% Panamá se ha convertido en un proveedor de remesas debido a la gran cantidad de extranjeros que laboran en el país Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara el tercer trimestre de 2013, las remesas enviadas al exterior desde Panamá alcanzaron los $95 millones, mientras que las remesas recibidas sumaron $51,6 millones, según la Dirección General de Empresas Financieras (Dgef) del Ministerio de Comercio e Industrias.
Sumaron $95 millones en el tercer trimestre de 2013 Si las cifras de envíos se comparan con igual periodo del año anterior, se puede observar un aumento de 15,6%.
En tanto que en la recepción se registra una reducción de 7,11%, tomando en cuenta que el registro al mes de octubre de 2012 fue de $55,2 millones. Colombia, China, Estados Unidos (EE.UU.), Nicaragua y República Dominicana, son los principales países de destino de las remesas que salen de Panamá, indica un informe la Dgef. Para el economista Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, estas cifras son una muestra del gran auge que tiene la economía del país y de la gran cantidad de extranjeros que están llegando, como por ejemplo colombianos, nicaragüenses y dominicanos que vienen en busca de trabajo a Panamá, lo consiguen y empiezan a enviar dinero a sus familias. Agrega que una buena parte de los extranjeros ha encontrado trabajos en el sector de la construcción o como amas de casas y en el sector informal de la economía, sobre todo los que
provienen de Centroamérica y el Caribe. Casas de remesas Un total de 16 empresas están autorizadas para ejercer la actividad de remesas en Panamá. Entre las casas de remesas con mayor presencia a nivel nacional están Transfer Express de Panamá (Western Unión), Transferencias Más Me Dan (Money Gram) e Importadora Ricamar (Super 99). Mauricio García, gerente general de Western Union Panamá, que cuenta con una red de más de 280 puntos en el país, coincide con Gordón y señala que el mercado de remesas se mueve en buena medida en función de la situación puntual de cada región o país. El excelente crecimiento que ha registrado en los últimos años Panamá y el buen momento que vive el país han llevado a que muchas personas encuentren a Panamá como una opción para migrar, pues representa oportunidades de crecimiento y estabi-
Fotos: Archivo / CF
lidad laboral. Históricamente Panamá fue un país receptor de transferencias de dinero, hoy se ha convertido también en emisor de remesas. Hace apenas una década, en 2012 para ser exactos, Panamá fue un país que mayormente recibía remesas, principalmente desde EE.UU. El mercado de remesas era en un 75% pagos provenientes del exterior. Hoy, más del 50% del mercado de remesas son envíos fuera del país, teniendo a Colombia como principal receptor, señala García. El gerente general de Western Union atribuye este comportamiento al desarrollo masivo de infraestructura, con proyectos como la expansión del Canal de Panama, la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen y la construcción del Metro en la ciudad de Panamá, que están impulsando la migración de personas a la capital desde las zonas rurales y urbes de los países vecinos.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°671
LIBRE COMERCIO | SIN UNA HOMOLOGACIÓN EN LOS HORARIOS DE LAS ADUANAS, NO SERÁ EFECTIVA LA UNIÓN ADUANERA
Impulsan operación de aduanas 24 horas No tendría sentido que exista este horario en algunos países centroamericanos y en otros no Foto: Archivo / CF
Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
ograr al 100% la armonización arancelaria, homologar los requisitos de importación y alcanzar la libre circulación no sería suficiente para asegurar la eficiencia de las fronteras en Centroamérica y Panamá debido a que el actual horario de las aduanas seguiría siendo una limitante para el tránsito de mercancías, por ello se plantea la necesidad de que la unión aduanera en la región opere 24 horas. Recintos aduaneros como Nuevo Valle y La Ermita en Guatemala operan las 24 horas de lunes a domingo, además del paso fronterizo Tecún Umán entre Guatemala y México, y ya se ha instaurado este horario en El Salvador. Además se avanza en estos a través de los acuerdos aduaneros que adelantan Guatemala y El Salvador en su frontera común Pedro de Alvarado–La Hachadura, El Amatillo entre El Salvador y Honduras, El Guasaule entre Honduras y Nicaragua y el sitio Peñas Blancas entre Nicaragua y Costa Rica. A la fecha se han logrado armonizar los aranceles en un 95% y se han aprobado más de 25 resoluciones tendientes a homologar los procesos aduaneros, requisitos sanitarios y fitosanitarios, y de elaboración de productos en la región, por lo que se espera que Centroamérica logre la unión aduanera en enero 2014 y que Panamá pueda integrarse a este sistema en unos dos años. El presidente del sector em-
presarial de Nicaragua, José Adam Aguersi, quien representa a los gremios empresariales en el comité consultivo del Sistema de Integración Económica Centroamericana (Sieca), señaló que la integración económica de la región irá al ritmo en que se pueda avanzar con la unión aduanera y que en el caso de los empresarios aspiran a una apertura total del comercio, lo que incluye operar las 24 horas para que el tránsito de mercancías no se pare. Sostuvo que el objetivo prioritario del sector empresarial es que se facilite el comercio a través de una unión aduanera que no obstaculice la libre circulación de mercancías, con puertos y aeropuertos muy eficientes, y esa es la posición que mantienen los empresarios en el Sieca. Aguersi señaló que la eficiencia aduanera incluye un horario 24 horas que permita el tránsito de mercancías de manera rápida, lo que permitiría una verdadera libre circulación del comercio. En ello coincide la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), que destaca que en el caso de Panamá tener operando las aduanas las 24 horas sería de gran beneficio para aprovechar al máximo las oportunidades del sector marítimo y logístico debido a que podría transitarse la carga de manera más rápida pues no se detendría. En cuanto a la unión aduanera entre Centroamérica y Panamá, el gremio precisó que no tendría mucho sentido que exista un servicio 24 horas en algunos países y en otros no porque entonces esto frenaría la carga al final del día debido a que ten-
Horario homologado de operación de Aduanas en el paso fronterizo de Paso Canoas • Atención a viajeros y tránsito aduanero internacional De lunes a domingo Panamá: 7:00 am a 11:00 pm Costa Rica: 6:00 am a 10:00 pm • Servicios de inspección de carga por importación o exportación De lunes a viernes Panamá: 7:00 am a 8:00 pm Costa Rica: 6:00 am a 7:00 pm Sábados Panamá: 7:00 am a 1:00 pm Costa Rica: 6:00 am a 12:00 pm Domingos No se dará este servicio salvo notificación a las respectivas autoridades con anticipación de 24 horas Fuente: Autoridad Nacional de Aduanas
dría que parar su recorrido en aquellos recintos aduaneros en donde las oficinas cierran. “De nada vale que algunos países hagan el esfuerzo de operar 24 horas, si la mercancía se frena en un punto”, aseguró. La Cciap indicó que el libre comercio trae consigo desarrollo económico y social, y haría mucho más competitiva a la región al permitir un movimiento más rápido y eficiente de importaciones y exportaciones. La secretaria general de Aduanas, Yara Chandeck, explicó que la mayor parte de los recintos aduaneros que despachan mercancías son concesiones privadas sujetas al servicio Especial de Vigilancia Aduanera median-
te contrato de servicio con el Estado a través de la Autoridad Nacional de Aduanas. Aseguró que de acuerdo con el artículo 175 y siguientes del Decreto de Gabinete N° 41 de 11 de diciembre de 2002, nuestra legislación permite el servicio de 24 horas a solicitud del concesionario siempre que así se contrate. “En el caso especial de Paso Canoas, las Autoridades de Costa Rica han alegado que no es necesario disponer de servicio de fronteras para el manejo de cargas durante las veinticuatro horas”, dijo Chandeck. Manifestó que en la actualidad en Paso Canoas se brinda un servicio homologado por 16
horas continuas a partir de las 7:00 am (Ver Recuadro: Horario de Aduanas de Panamá). Este horario homologado entró en vigencia a partir del 10 de agosto de 2007 para ambos países y se mantiene en ejecución. Las autoridades nacionales de Aduanas de Costa Rica y Panamá realizarán evaluaciones periódicas de la ejecución del este acuerdo con la finalidad de realizar los ajustes que correspondan. Se acordó, además, que a finales del 2008 este horario, previa evaluación correspondiente, podría ser incrementado a 18 horas al día. Chandeck enfatizó que la legislación panameña establece que toda persona natural o jurídica que a través de contratos, concesiones, contratos leyes, licencias o cualquier otra modalidad, obtenga o haya obtenido el control, administración o autorización para la operación o establecimiento de registros aduaneros están en la obligación de contratar el Servicio Especial de Control y Vigilancia Aduanera y construir fianza de garantía por el monto equivalente a un mes por cada año del servicio contratado. La jornada de trabajo de los funcionarios asignados al Servicio Especial de Control y Vigilancia Aduanera se regirá por el horario de cada concesionario del servicio que mantenga en su actividad. En todo caso, la jornada laboral máxima será de ocho horas diarias y cuarenta horas semanales. El artículo 186 de la actual legislación señala que por el servicio de un funcionario se pagará la suma de $800 mensuales y por cada funcionario adicional la suma de $550 mensuales.
15
23 diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Breves Aprueban subsidio a la Cruz Roja Panameña El Consejo de Gabinete aprobó un Proyecto de Ley que establece un subsidio estatal anual, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a favor de la Cruz Roja Panameña y se autoriza Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante Resolución de Gabinete, a presentar la iniciativa ante la Asamblea Nacional. La propuesta busca dotar a la Cruz Roja Panameña de mayores ingresos para la consecución de sus fines, el Gobierno Nacional ha considerado oportuno otorgarle un subsidio estatal anual para la ejecución de programas y/o proyectos de carácter social y humanitario, lo cual será viable a través del aporte que efectúen tanto la Lotería Nacional de Beneficencia como la Junta de Control de Juegos, ambas representadas por el MEF.
Presentan campaña “Únete al pacto” El fabricante de bebidas destiladas premium Diageo, a través de su marca Johnnie Walker, anunció que Panamá ha sido uno de los países elegidos para formar parte de su campaña global “Únete al Pacto”. Para esta campaña ha lanzado un video internacional que incide sobre la importancia del control al volante y de no mezclar alcohol y conducir. Inspirado en la fragilidad del vidrio, el video titulado ‘The Glass Car’ escenifica un automóvil de Fórmula 1 fabricado con 1.750 vasos de cristal. Esta campaña busca crear conciencia a nivel internacional entre los grupos de amigos que salen a divertirse en esta época de fin de año, llevándoles el mensaje del consumo responsable.
VISIÓN | PAÍSES DE LA REGIÓN ESTÁN EXPORTANDO GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS A EE.UU.
Oportunidades del TPC aún no han sido exploradas Compras gubernamentales, diversas manufacturas, etanol y bienes remanufacturados presentan una gama de opciones Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
as exportaciones tradicionales como melones y camarones no son los únicos productos que podrían exportar los empresarios panameños a Estados Unidos (EE.UU.) y es que el Tratado de Promoción Comercial (TPC) abre muchas oportunidades que aún no han sido exploradas, ya que por tratarse de un mercado que necesita importar gran cantidad de productos existen opciones que permitirían ampliar nuestra oferta exportable, tal como ya lo hacen otros países de la región.
Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Perú y Chile han registrado superávit en la balanza comercial con EE.UU.
El director de la Oficina de Implementación del TPC del Ministerio de Comercio e Industrias, Norman Harris, destacó que un importante importador es el gobierno federal de EE.UU., que sólo en el 2011 realizó compras en el mercado exterior por más de $500.000 millones. Recordó que antes del TPC, Panamá no tenía acceso a las compras gubernamentales de EE.UU., pero una vez que el tratado entró en vigencia se abrió este acceso, lo que permite muchas oportunidades de exportación a diferentes agencias federales en materia de defensa, seguridad, servicios humanos y salud, energía, administración y asuntos de veteranos, entre otras. Harris detalló que entre los productos o servicios que mayormente importan las agencias del gobierno federal estadounidense figuran los servicios profesionales, administrativos, de investigación y desarrollo, servicios de transportes y viajes, componentes estructurales de aviones y fuselaje, procesamiento de datos y telecomunicaciones. Además de estructuras para construcción, mantenimiento, reparación y reconstrucción de equipos, embarcaciones pequeñas y muelles flotantes, combustibles, lubricantes, aceites y ceras, minerales y productos primarios. En cuanto al mercado de
Principales exportaciones de Costa Rica a EE.UU. (En 2012)
Productos Valor (En millones de $) Procesadores y controladores 658,9 Jeringas, agujas, cánulas 538,8 Bananos 374,3 Instrumentos de medicina 357,5 Café sin tostar ni descafeinar 222,3 Artículos y aparatos de protesis 125,0 Calzoncillos y slips de algodón 93,7 Neúmaticos nuevos 90,6 Conductores eléctricos 57,2 Fuente: Mici.
consumo estadounidense, resaltó que también hay nuevas oportunidades de exportación para el sector agrícola, con productos como aceites vegetales, bebidas, vegetales y bebidas alcohólicas. Precisó que países como Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Perú y Chile han registrado superávit en la balanza comercial con EE.UU. al reportar exportaciones hacia ese mercado por encima de las importaciones. En el caso específico de Costa Rica, las exportaciones superaron arriba del 100% a las importaciones. Los productos que exportó Costa Rica a Estados Unidos en 2012 sumaron $4.451 millones. (Recuadro: Principales productos exportados por Costa Rica a EE.UU.). Harris agregó que otros productos como el etanol, elaborado a través de algunos productos agrícolas producidos en el país como azúcar, maíz, sorgo y las palmas aceiteras,
presenta también una gran oportunidad para desarrollar una nueva industria, como lo están haciendo con mucho éxito Ecuador, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Jamaica y Nicaragua. Con la entrada en vigencia del TPC, el 99,5% del universo arancelario industrial se liberó de forma inmediata y empezaron a regir reglas de origen flexibles para productos industriales como jabones, papel higiénico, detergentes, toalla, envases de vidrio, madera, manufacturas y productos plásticos. Además, hay nuevas reglas de origen de corte y confección para textiles y para que las molas y las prendas de vestir que incorporen molas no paguen impuesto de importación. Harris indicó que otro potencial está en los bienes remanufacturados debido a que el TPC da la posibilidad de promover a Panamá como un centro logístico “remanufac-
turador” a través del “outsourcing” para grandes compañías americanas e internacionales que producen dichos bienes. Los bienes remanufacturados, como aparatos mecánicos, equipos de sonido, imagen y televisión, vehículos y automóviles terrestres, aparatos médico-quirúrgicos, óptica y fotografía, mobiliario para medicina, cirugía y odontología, son aquellos que están comprendidos enteramente o parcialmente de productos recuperados y que presentan una duración y garantía de fábrica similar a la de un bien nuevo. La presidenta de la Cámara Americana de Comercio de Panamá (Amcham, por sus siglas en inglés), María Eugenia Fonseca, recordó que el gremio cuenta con un centro de negocios para identificar oportunidades de inversión e intercambio comercial con Estados Unidos. “El sector privado debe despertar para poder aprovechar mejor las oportunidades que ofrece el TPC con Estados Unidos, ya que al momento no ha habido mayor dinamismo por la parte panameña”, aseguró. A su juicio, uno de los más importantes logros en las relaciones entre ambos países fue la firma del TPC, pero sus beneficios no serán palpables si no sabemos aprovecharlos. Otra oportunidad se presenta para los pequeños
centros de negocios que establecerán la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) y la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme), que podrían ampliar y potenciar las exportaciones panameñas a mercados como Estados Unidos en forma significativa. El industrial Máximo Gallardo, propietario de Productos Lux (Proluxsa), indicó que las posibilidades de exportación son muchas, pero hay que identificarlas y estudiar la demanda, así como los requerimientos que exige el gobierno de EE.UU. En el caso de Proluxsa, se realizó un gran esfuerzo por ingresar al mercado estadounidense con las diferentes salsas. En su momento el Consejero para Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos, James Pérez, sostuvo que el TPC juega un papel dinamizador en el cual los productores deben enfocarse en hacer esfuerzos para modernizarse y cumplir con los estándares de calidad y seguridad que exige el gobierno de su país. “Panamá tendría que tomar el ejemplo de otros países de la región como El Salvador, que ya está exportando pupusas rellenas de chicharrón o Costa Rica, que está exportando $700 millones en piñas y bananos”, dijo.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre - 5 de enero 2014
Economía y política
NEGOCIACIÓN | LOGRARON ASEGURAR LA COMPRA DE 1.540.000 QUINTALES A $18,25
Maiceros apuntan a 2 millones de quintales La cosecha empezará con retraso debido a las intensas lluvias de diciembre Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os productores de maíz empezarán la cosecha entre el 15 y el 20 de enero próximo y esperan obtener una producción de alrededor de 2.000.000 de quintales (qq). y con precios negociados con las empresas productoras de alimento para aves y porcinos y el gobierno. El periodo de cosechas empezará con retraso de unos 10 días, debido a las constantes lluvias del mes de diciembre y los vientos que afectaron sembradíos en la región de Guararé, en la provincia de Los Santos, pero sin que esta situación vaya a generar un impacto negativo en la cosecha.
Aunque este año sembraron 4.000 hectáreas menos, esperan recolectar medio millón de quintales más “Prevemos una cosecha excelente y todos los cultivos están en buenas condiciones”, aseguró Valentín
El próximo año se realizará la primera cosecha de maíz transgénico en Panamá. 2.400 hectáreas fueron sembradas por 25 productores en Guararé, Pocrí, Pedasí y La Villa de Los Santos.
Domínguez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo. El año pasado los maiceros locales cosecharon 1,5 millones de quintales y aunque en este año agrícola se sembraron 4.000 hectáreas menos, los productores esperan recolectar alrededor de medio millón de quintales más. Los productores de maíz ya negociaron 1.540.000 quintales a un precio de referencia de $16 el quintal, puesto en los silos de La Honda, más un incenti-
sumo humano. Entre las empresas y cooperativas que firmaron el acuerdo figuran la Cooperativa de Servicios Múltiples Central de Insumos y Mercadeo Agropecuario R.L., la Compañía Agrícola e Industrial S.A., la Cooperativa de Servicios Múltiples y Panameña, Empresas Melo S.A., Importadora de Insumos S.A. y Grupo Toledano, entre otras. Y los productores estuvieron representados por la Asociación de Productores
vo de $2,25 por quintal que concederá el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), por lo que estarán recibiendo $18,25 por quintal. Unos 1.200 productores se dedican a esta actividad en el país, algunos de los maiceros a chuzo decidieron no sembrar este año por los malos precios que obtuvieron el año pasado. El consumo del maíz en el país alcanza los 8,5 millones de quintales al año, la producción nacional se utiliza principalmente para el con-
de Maíz y Sorgo de Los Santos, Cooperativa Nuevo Amanecer R.L., Cooperativa de Productores Santeños R.L, Cooperativa El Progreso R.L., Asociación de Productores de Semillas de Chiriquí y Asociación de Productores de Maíz de Darién. Para los directivos del Mida se trató de un convenio histórico, ya que se logró un acuerdo entre ambas partes antes del inicio de la zafra y sin que hubiese una medición de fuerza. Unas 16.000 hectáreas de maíz fueron sembradas en el
actual periodo agrícola. Históricamente se dificultaba la posibilidad de llegar a acuerdos entre ambas partes y el año pasado los productores enfrentaron problemas para la colocación de 140.000 quintales, por el ingreso de productos importados. El próximo año también se realizará la primera cosecha de maíz transgénico que será utilizado para el consumo animal, se trata de las primeras 2.400 hectáreas que fueron sembradas por 25 productores en Guararé, Pocrí, Pedasí y La Villa de Los Santos. Mediante resuelto ministerial del 20 de junio de 2013, promulgado en la Gaceta Oficial el pasado 29 de junio, se creó la Comisión Nacional de Bioseguridad y se autorizó al representante legal de las empresas Melo, Federico Melo, a importar semillas de maíz con el nombre comercial Herculex I, para siembra controlada en las provincia de Herrera y Los Santos. En otro orden, el Instituto de Investigación Agropecuaria (Idiap) liberó recientemente la variedad I-MV-1102 que puede alcanzar rendimiento de más de 100 quintales, por hectáreas con siembra de entre 55.000 y 60.000 semillas por hectáreas. Con esta nueva semilla las autoridades del Idiap buscan aumentar las variedades y lograr una mayor productividad.
COMERCIO | SOLO ES SUPERADO POR ESTADOS UNIDOS Y CHINA
Panamá es el tercer socio comercial de Colombia Empresarios estiman un crecimiento cinco veces mayor a lo exportado en 2013 para los próximos cuatro años
Foto: Archivo/CF
Miles de dólares FOB (Enero – Octubre) Descripción
Andrés Eduardo Ramírez Galvis Corresponsal en Colombia
L
a importancia de Panamá para Colombia es innegable. El país se ha convertido en el tercer socio estratégico en materia de comercio exterior. Las ventas que ha hecho Colombia a Panamá entre enero y octubre de 2013 la ubican en ese orden de importancia, luego de Estados Unidos y China. Según la información más reciente del Departamento Nacional de Estadística de Colombia (Dane), en los primeros diez meses las compras de Panamá sumaron $2.455 millones.
Exportaciones de Colombia a Panamá han tenido un incremento importante, por las ventas de combustibles Aunque las mayores compras a Colombia corresponden a petróleo, combustibles y sus derivados y que interanualmente algunos rubros han caído respecto a 2012, lo cierto es que pese a todo ello las cifras de los últimos tres años revelan un
crecimiento significativo en el comercio entre ambos países. Mientras Panamá le compraba en 2009 apenas $258 millones al vecino país, los negocios hoy en día superan ampliamente esa cifra, manteniéndose los últimos dos años por encima de los $2.000 millones. El caso es significativo si se tiene en cuenta, por ejemplo, que las exportaciones de Colombia de rubros como filtros, lubricantes, carbón y petróleo, que participaban del total de las ventas a Panamá con un 9%, constituyen hoy el 86% de las mismas, debido a que durante los últimos años Colombia ha aumentado considerablemente sus exportaciones de productos mineros y energéticos. Y las exportaciones han tenido aumentos constantes. “Recientemente se ha suscrito el acuerdo comercial entre Panamá y Colombia. Se espera que una vez que entre en vigencia otorgue una estabilidad jurí-
dica para que el comercio entre las partes pueda profundizarse, así como mejores condiciones de acceso al mercado panameño por parte de los empresarios colombianos”, indicó el director de Asuntos Económicos de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), Giovanni Andrés Gómez. Sin embargo, no menos importante ha sido el desempeño de partidas como autopartes, productos farmacéuticos, muebles, alimentos y bebidas; productos editoriales y materiales de construcción. El presidente de la Cámara Colombo Panameña (Cicolpa), Eduardo Cristo, reconoce que antes de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) el desempeño de las ventas hacia Panamá ha sido considerable, debido en parte a las políticas públicas del país en materia de inversión e infraestructura, como las relacionadas con
2013
2012
2010
2009
Combustibles y aceites minerales y sus productos Productos farmacéuticos
46.059
34.714 29.840
32.304 24.812
Materias plásticas y manufacturas
20.147
20.495 27.837
26.625 22.677
Muebles
30.395
31.467 33.256
11.208 11.916
Productos editoriales, prensa, textos
12.445
6.215 8.372
10.959 11.181
Reactores nucleares, calderas, máquinas y partes
20.447
19.540 7.809
9.955
Aceites esenciales, perfumería, cosméticos
15.200
14.946 12.395
11.160 9.100
Vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y accesorios
13.765
16.635 69.398
775
Aluminio y sus manufacturas
8.999
11.611 11.365
13.300 7.062
Manufactura de fundición, de hierro o acero
9.568
11.704 9.122
8.040
Exportaciones totales de Colombia a Panamá 156.554 151.672 Demás
2011
2.120.313 2.125.153
1.316.261 468.583 22.783
10.969
1.290
8.562
148.124 131.580 128.444
Exportaciones totales de Colombia a Panamá
Fuente: DANE Colombia.
termoeléctricas y obras en las Fuente: DANE Colombia. que Colombia juega un papel importante, por ejemplo en el suministro de materiales de construcción. De acuerdo con las proyecciones de Eduardo Cristo, se estima que para los próximos tres o cuatro años las exporta-
ciones de Colombia a Panamá se quintupliquen debido a la firma del TLC. La directora del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana, Catherine Pereira, reconoce el crecimiento de este flujo comer-
cial y opina que los efectos de la firma del TLC en el corto plazo serán un mayor nivel de exportaciones colombianas, especialmente de productos energéticos, medicamentos, productos textiles, maquinaria, alimentos y bebidas, entre otros. En esa misma línea se ubica el entonces jefe negociador del TLC del equipo colombiano, Javier Gamboa, quien sostuvo que gran parte de la oferta exportable de ese país ingresará al mercado en poco tiempo, dada la desgravación inmediata para el 72% de las exportaciones industriales actuales. Por ello el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia espera, además, que se incrementen las ventas a Panamá de productos como tintes para el cabello, preparaciones para manicuras, puertas y marcos de madera, tableros aglomerados, lavabos, inodoros, revestimientos de yeso fraguable con papel o cartón y placas, paneles, losetas, tejadas onduladas. Adicionalmente, identifican como productos con potencial exportador a los atunes, listados y embutidos, medicamentos, pinturas y materias colorantes, perfumes y preparaciones de belleza, desodorantes, productos de hierro y acero, y vehículos. “Desde la Cámara estamos trabajando con el fin de equilibrar la balanza para Panamá”, puntualizó Eduardo Cristo
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°671
17
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
REESTRUCTURACIÓN | LA ASEGURADORA DE EE.UU. AHORA ES UNA SOLA COMPAÑÍA
AIG inició un nuevo capítulo de su historia La empresa ha lanzado más de 30 productos en América Latina José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l presidente y CEO de American International Group, Inc. (AIG), Roberto H. Benmosche, en su primera vista a la operación de la compañía en la capital panameña, el viernes 13 de diciembre, conversó en exclusiva con Capital Financiero en las oficinas ubicadas en Torre Las Américas.
El Tesoro de EE.UU. recuperó los $182.300 millones asignados en 2008 y obtuvo una ganancia combinada de $205.000 millones Durante la entrevista, el CEO estuvo acompañado de los gerentes generales Pedro Artana (Centroamérica), Juan Manuel Friederich (Guatemala), Karen Rubio (Honduras) y la vicepresidente de comunicaciones para América Latina y el Caribe, Lula Rodríguez. Benmosche destacó el crecimiento económico de Panamá dentro de la región de Centroamérica y afirmó que AIG ya cerró el capítulo vinculado a la crisis económica subprime en los Estados Unidos (EE.UU.) y ahora es una sola empresa, centrada en los seguros. - ¿Cuáles han sido las principales lecciones sacadas de la crisis económica que afectó a más de 100 bancos y muchas empresas como AIG en EE.UU.? - Esta crisis nos enseñó a valorar la importancia de estar enfocados, tanto a nivel macro como a nivel micro. La gente dijo que éramos “demasiado grandes para fracasar”, pero yo pienso que en realidad éramos “demasiado complejos para ello”. “Para realinear esa complejidad, lo que hicimos fue reducirnos y reenfocarnos en nuestros principales negocios de seguros. También pienso que la crisis -y la extraordinaria recuperación de AIG- demostró fehacientemente que las organizaciones vencen los obstáculos solamente cuando su recurso humano trabaja unido; los empleados demostraron que, en efecto, cuando a las personas se les da la libertad de actuar, y actúan responsablemente, son capaces de lograr cosas increíbles. “La compañía ha tomado
importantes medidas para evitar que una situación similar ocurra en el futuro; tenemos nuevos controles de riesgo, estamos encarando el riesgo de una manera nueva y trabajando estrechamente con la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) en materia de regulaciones. “Estamos creando carteras diversificadas que, con el tiempo, nos otorgan una mejor clasificación y, a su vez, nos dan mayor flexibilidad. Y si observamos los balances generales de los bancos, en particular, y de las compañías de seguros, nunca han sido más sólidos. Solamente en el sistema bancario de EE.UU. AIG tiene vinculados aproximadamente $300.000 millones más de capital propio”. - En 2009 la FED compró el 79,9% de los activos de AIG y le concedió un préstamo por $85.000 millones. ¿Cuál es la situación actual? - El 14 de diciembre de 2012, el Departamento del Tesoro anunció que había vendido las últimas de sus acciones ordinarias de AIG, percibiendo ganancias de aproximadamente $7.600 millones, lo que marcó la resolución total del respaldo financiero de EE.UU. a AIG. A través de las ventas de activos y otras acciones por parte de AIG, la FED y el Departamento del Tesoro de los EE.UU. recuperó por completo los $182.300 millones asignados para ayudar a AIG en septiembre del 2008, además de una ganancia positiva combinada de $22.700 millones para una suma total de $205.000 millones. “Hoy todos debemos sentirnos extremadamente orgullosos de lo que hemos logrado y contentos de poder dirigir nuestro enfoque y nuestras energías hacia el mañana. Fue un paso gigantesco, pero trato de que quede muy claro que estamos lejos de haber cruzado la meta final; esto solamente significa el cierre de un capítulo. Ahora que nuestros clientes, inversionistas y agencias reguladoras, así como otras partes interesadas, saben de lo que somos capaces como compañía, tenemos que superar sus expectativas”. - ¿Cuáles son los pilares claves de la estrategia de AIG en América Latina? - Estamos enfocados en un crecimiento orgánico. Nos hemos concentrado tremendamente en tres países en particular: Brasil, Colombia y México. Sin embargo, vemos considerables oportunidades en otros países, como Chile, Ecuador, Panamá y Venezuela. “Dicho esto, cuando uno se encuentra en un mercado tan dinámico en términos económicos y regulatorios, no se puede ignorar el mercado inorgánico. No obstante, ese no es nuestro enfoque principal. No estamos cerrados a esa opción, pero no es nuestro enfoque es-
¿Quién es? • ROBERTO H. BENMOSCHE • Cargo: Presidente y CEO de AIG. • Edad: 69 años. • Hobbies: Pasar tiempo en su viñedo en Dubrovnik en Croacia. • Educación: Alfred University, Licenciatura en Matemáticas (miembro del Rotc, Oficial de Reserva). • Idiomas: Inglés.
• Deporte preferido: Futbol americano. • Familia: Un hijo y dos hijas y nietos. tratégico en este momento. “Hemos lanzado más de 30 productos en América Latina este año y tenemos más de 100 en desarrollo, ya sea como producto nuevo para la región o tomado de otras regiones. Nuestra oferta de productos abarca los productos tradicionales -incluyendo las líneas de seguros de accidente, propiedad/energéticos y financieros- al igual que los especializados, como seguros marítimos, de daños al medioambiente, de fianza y de crédito comercial. “Quisiera añadir que AIG es una compañía aseguradora verdaderamente global, y vamos a continuar haciendo lo que sabemos hacer bien y seguir enfocándonos en ser una sólida compañía aseguradora a nivel mundial”. - ¿Cuál es su mensaje para la comunidad panameña, que observó la venta de la Aseguradora Alico y el cambio de nombre de Union Fire Insurance Company of Pittsburgh? - Nuestro enfoque en aquel momento de la venta de Alico fue principalmente el de honrar el préstamo que el Gobierno de los EE.UU. le había otorgado a AIG. Nos dimos cuenta que el enfoque de nuestra compañía debía ser por el lado de property-casualty. “Para AIG, Panamá forma parte de la región de Centroamérica creada a mediados del 2012 y que junto con Guatemala, Honduras y El Salvador, pretendemos satisfacer las necesidades que existen actualmente con una gran cantidad de empresas que están expandiéndose a nivel regional. “Vemos en Panamá una oportunidad de crecimiento y estamos convencidos que con nuestra solidez financiera y nuestro recurso humano (talento), podemos apoyar el crecimiento del país. “Actualmente somos el principal asegurador del Canal de Panamá, estamos participando en
la expansión del mismo y de varias obras de infraestructura vial que están haciendo que Panamá se convierta en el foco de atención del mercado centroamericano. “El cambio de nombre de National Union Fire Insurance Company of Pittsburgh obedece a una estrategia mundial de ser “una sola AIG”. En Centroamérica, al igual que en Panamá, teníamos un nombre diferente en cada una de nuestras operaciones: En Guatemala era La Seguridad de Centroamérica, en Honduras American Home Assurance Company, en El Salvador AIG Unión y Desarrollo. “Apenas el 20 de noviembre, finalizamos el cambio de marca en la región con Honduras. Este cambio de marca nos permitirá operar en la región como una sola AIG”. - ¿Qué representa su visita para la industria de seguros de Panamá? - Panamá es el mercado con el mayor número de compañías aseguradoras en América Central en relación con su población. Aunque este dato podría representar un reto, vemos esto como una oportunidad ya que la penetración del sector de seguros
es solo de un 3% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Tenemos que educar a las personas para que no vean el adquirir un seguro como gasto sino una inversión, y que AIG está aquí para cuidar de esa inversión. - ¿Qué nos dice el último informe financiero de AIG? - Los resultados de AIG a finales del 2012 y comienzos del 2013 reflejan la profundidad de nuestras operaciones globales, el nivel de demanda en el mercado por los productos y servicios que ofrecemos, así como el sólido desempeño de nuestra cartera de inversiones. “Estamos complacidos con estos resultados y esperamos seguir incrementando nuestros éxitos. Nuestra prioridad para el 2013, y para el futuro, es mejorar los aspectos operativos fundamentales y reducir los costos. Ya sea que esto signifique reducir el costo de capital, reconfigurar nuestros sistemas o tener que enfocarnos en líneas de negocios y localidades geográficas que tengan un sentido estratégico para nuestra compañía. Reducir gastos y mejorar las eficiencias operativas son metas primordiales para todos los empleados. “Ya hemos reducido nuestros negocios principales a los servicios de seguros y jubilación, y vemos la posibilidad de mayores ahorros a medida que trabajamos p a r a transformar la estructura corporativa a fin de respaldar esta
empresa de manera más racionalizada. “También estamos invirtiendo millones de dólares en lo que yo llamo big data, como parte de nuestro importante enfoque en la reconstrucción de una base sólida para nuestra compañía. Vamos a ser mucho más científicos, más basados en datos; estamos realmente estudiando nuestro historial de reclamaciones para que nos sirva de modelo para tener una mayor capacidad de predicción
En Panamá, AIG llegó a operar las aseguradoras Alico y Union Fire Insurance Company of Pittsburgh hacia futuro”. -¿Cuál es la perspectiva en América Latina? - Estamos muy optimistas, ya que América Latina incluye a algunas de las economías de más rápido crecimiento en el mundo. Existen retos creados por los diferentes entornos económicos y reguladores, los altos costos de distribución y un mercado de seguros no informado. “Por otra parte, hay considerables oportunidades con una clase media creciente, mayores ingresos disponibles, expansión de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y gasto en infraestructura, dando lugar a una elevada demanda de productos de seguros. Con la Copa Mundial del 2014 y las Olimpiadas del 2016 en Brasil, también esperamos ver una mayor demanda en los negocios de seguros de la construcción y de propiedad, así como clientes potenciales de seguros marítimos y de carga, al igual que de coberturas médicas y de accidentes.
PAR 18
CapitalFinanciero N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Negocios
TURISMO | SE CONCENTRA EN EL ÁREA BANCARIA DE LA CAPITAL
Oferta hotelera local sigue creciendo Marcas como Hilton, Holiday Inn, Novotel, Tryp by Wyndham y Hampton Inn entran al mercado Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía panameña, y prueba de ello es que al tercer trimestre de 2013 el número de visitantes que ingresaron al país se incrementó 5,9% para ubicarse en 1,5 millones de personas, en tanto que el gasto turístico sumó $1.836,8 millones, lo que supone un aumento de 9,8%, según la Contraloría General de la República. Sin embargo, ese mismo crecimiento ha traído de la mano un problema que muchos países quisieran tener, y es que la oferta hotelera sigue creciendo rápidamente gracias a la llegada de nuevos competidores, reduciendo la tasa de ocupación hotelera y presionando los precios a la baja. Recientemente abrieron sus puertas cuatro hoteles en ciudad de Panamá: Novotel Panama City, Prince, Tryp by Wyndham y Holiday Inn Express, los dos primeros en El Cangrejo, cerca de la vía Argentina, el cuarto en el corazón del área bancaria y el tercero en Albrook Mall. Y para el 2014 se prevé la apertura del Hampton Inn Panama City, el Hilton Panama City y el Ramada Plaza, el primero también en el área de El Cangrejo, el segundo en la avenida Balboa y el tercero en la vía Israel. Pamela Sussman, gerente de Mercadeo y Ventas de Novotel, destacó que la marca francesa abrió su primer hotel en Panamá el pasado mes de septiembre y
cuenta con 102 habitaciones, de las cuales 10 son junior suites y el resto habitaciones estándar (sencillas o dobles). Este complejo tiene tres salones de reuniones, un restaurante 24/7, un centro de negocios, un gimnasio y un área familiar especialmente diseñada para que los niños se diviertan con juegos de todo tipo. El Novotel Panama City está dirigido a un mercado compuesto por viajeros corporativos y, en este momento, como parte de una promoción de apertura, la tarifa es de $90,00 más impuestos. Por su parte, la cadena InterContinental presentó recientemente la nueva adición a su portafolio en Centroamérica, el Holiday Inn Express Panama, un hotel de 196 habitaciones que estrena la marca en la capital panameña, ubicado en el corazón del área bancaria. El Holiday Inn Express Panama opera bajo un acuerdo de franquicia con propiedad de Latin American Hospitality Group, una corporación regional operada por Grupo Agrisal y que tiene otros establecimientos bajo marcas de IHG en Costa Rica y El Salvador, además de proyectos en desarrollo en Honduras y Nicaragua. Gerardo Murray, vicepresidente de servicios estratégicos de marketing de IHG para México, Latinoamérica y el Caribe, destacó que “la ciudad de Panamá es un destino estratégico para el crecimiento de la marca Holiday Inn Express en Centroamérica. La ubicación del hotel, en el distrito financiero y cerca del aeropuerto, le hace altamente conveniente y accesible para los
Fotos: Hitler Cigarruista
viajeros”. Entre los servicios e instalaciones del hotel cuenta con acceso a Internet de alta velocidad y llamadas locales de cortesía, piscina al aire libre, centro de negocios, centro deportivo y más de 2.500 pies cuadrados de espacio para reuniones con equipos de alta tecnología y soporte audiovisual. En tanto, Andrés Korngold, director de Desarrollo de Negocios de Waldorf Astoria Panamá, anunció que esa empresa abrirá en 2014 dos nuevos hoteles en la capital panameña, el Hilton Panama City y el Hampton City Inn. En lo referente al Hilton Panama, se trata de un hotel de 347 habitaciones/suites con vista a la bahía de Panamá, 14 salones
de reuniones y eventos sociales localizados en los pisos 12 y 13. Este hotel cuenta con tres restaurantes, entre los que destaca el primero de la marca Ruth Chris Steakhouse en América Latina y un Eforea Spa, también el primero de la marca en la región. Igualmente contará con gimnasio totalmente equipo por la marca Life Fitness, piscina al aire libre, casino y centro de negocios. Mientras que el Hampton Inn Panama City tendrá 96 habitaciones y suites, dos salones de reuniones, un restaurante, un gimnasio totalmente equipado por la marca Precor, piscina al aire libre y centro de negocios Según Korngold, Panamá es uno de los destinos más emble-
máticos de América Latina en la actualidad. Turísticamente es cada vez más atractivo para aquellos que viajan por placer, complaciendo todos los gustos y edades. Adicionalmente, su posición geográfica es estratégica y, por ende, elegida innumerables veces como punto de encuentro para realizar negocios o para convenciones. Sin duda alguna, estos factores y muchos otros atractivos que ofrece el país han hecho que el mercado hotelero siga creciendo. En cuanto al impacto que la apertura de estos nuevos hoteles tendrá en la oferta hotelera y turística de Panamá, el director de Desarrollo de Negocios de Waldorf Astoria Panama señaló que los clientes y huéspedes definitivamente se verán beneficiados con una variedad de opciones de hoteles para elegir, según se ajuste a sus necesidades en factores como presupuesto, cantidad de habitaciones, calidad de servicio y ubicación. Para Annette Cárdenas, gerente del Marriott Panama Hotel y ex presidenta de la Cámara de Turismo (Camtur), la creciente oferta de hospedaje turístico hace indispensable que Panamá establezca las políticas necesarias para incrementar el número de turistas que visitan el país y mejorar el promedio de ocupación hotelera. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, durante al tercer trimestre del presente año la ocupación hotelera se ubicó en 57,1%, 10,5 puntos por debajo del 58,7% registrado en el mismo período de 2012.
Breves Crecen lectores de publicaciones digitales Adobe Digital Publishing Suite (DPS) está impulsando el crecimiento de la circulación y la participación significativa de los lectores de revistas digitales. Desde el lanzamiento de Adobe DPS hace menos de tres años, más de 150 millones de publicaciones digitales han sido descargadas en dispositivos móviles. Adobe anunció que en el primer trimestre de 2014 publicará la especificación técnica para el formato folio para revistas digitales bajo una licencia libre.
Riu gana premios Apollo Customers Choice El operador turístico sueco Apollo, perteneciente al grupo suizo Kuoni, otorgó sus Apollo Customers Choice Awards 2013 con los que premia cada año la labor de sus socios de la industria. Mats Dahlquist y Takis Filippopoulos, CEO y director comercial de Kuoni Nordic, respectivamente, otorgaron al Club Hotel Riu Paraiso Lanzarote Resort un Gold Award, mientras el hotel Riu Palmeras (Gran Canaria) recibió un Silver Award dentro de la categoría de hoteles de tres y cuatro estrellas.
Carvajal obtiene plata en Festival Iberoamericano Con el lanzamiento de Gurú, Carvajal Información obtuvo el reconocimiento de Plata en la décimo cuarta versión del Festival Iberoamericano de Promociones & Eventos (FIP), que se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina. La empresa se hizo merecedora del segundo lugar en la Categoría de Marketing Directo y Programas de Lealtad en asocio con la agencia Do Advertainment que creó la campaña Tú y Gurú Vs. Iván Mejía.
CONECTIVIDAD | ACTUALMENTE PASAN SIETE MILLONES DE PASAJEROS POR EL HUB DE LAS AMÉRICAS
2013 suma aerolíneas y frecuencias a Tocumen Para el 2014 se espera la llegada de Tap y Lufthansa Fotos: Archivo/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
n los últimos años el aeropuerto de Tocumen se ha venido destacando por su posición geográfica, lo que lo ha convertido en el punto de conexión más importante de la región, esa privilegiada posición no la ha desaprovechado, y es que durante el 2013 las nuevas frecuencias de vuelos, nuevos destinos y nuevas aerolíneas no han
Air France empezó a ofrecer vuelos directos Panamá-París cesado. Estas agregaciones han ido ocurriendo con mayor frecuencia y es que importantes aerolíneas como Air France, Conviasa y Copa han ido sumando destinos y vuelos al aeropuerto por el cual transitan unos siete millones de pasajeros al año y cuyo plan de expansión continúa en ejecución. En el país la comunidad venezolana es cada día más amplia y un gran número de ellos ha aprovechado el auge
económico con para buscar nuevas oportunidades, incluso invirtiendo en diferentes clases de negocios. Esto ha permitido que los vuelos a ese país desde Tocumen se incrementen. “Después de una reunión entre ambos presidentes se acordó una nueva frecuencia de la aerolínea Conviasa, por lo que estamos muy contentos”, informó la embajadora venezolana en Panamá, Elena Salcedo, que espera que esta supla la demanda de pasajeros de fin de año con costos que rondan los $500 por pasaje ida y vuelta. “Con esto lo que se busca es abaratar los costos de la demanda que existe entre Panamá y Venezuela”, señaló la embajadora del país suramericano, quien también espera un auge de turistas de ambas naciones. Sobre el tema, el presidente de Conviasa, Luis Gustavo Graterol Caraballo, informó que con esta nueva frecuencia la aerolínea incrementará un 27% sus vuelos internacionales, proyectando cerca de 28.000 pasajeros en sus rutas hacia Madrid, Bogotá, Ciudad de Panamá, La Habana y Buenos Aires, entre otros. El vocero de la aerolínea estatal reiteró, en el portal oficial www.conviasa.aero, que Conviasa se encuentra en un proceso de crecimien-
Venezolanos tendrán una nueva opción para viajar a su país, con la aerolínea pública Conviasa. ¿Bajarán los costos con la entrada de este nuevo competidor?
to y expansión comercial que contempla la inauguración de nuevas rutas y la adquisición de otras aeronaves, como Airbus A330-200, para continuar ampliando los destinos hacia los continentes europeo y americano. La aerolínea panameña
Copa Airlines ha sido pieza clave en la evolución del hub de Las Américas. Recientemente la línea aérea que pertenece a Star Alliance Members, incrementó su frecuencia a la ciudad de Tampa, con el propósito de suplir la demanda que exige este destino del estado de
Florida, Estados Unidos (EE. UU.). La tarifa de esta ruta puede estar en $489. Otra de las rutas que agregó la aerolínea panameña en 2013 fue la de la ciudad de Boston, a partir de julio del presente año. Copa Airlines incrementará sus frecuencias de vuelo a tres destinos
clave de su red: Orlando, EE.UU.; Punta Cana, República Dominicana; y Puerto España, en Trinidad y Tobago. Por otra parte, Air France también se agregó en 2013 al hub de Las Américas, sumando tres vuelos por semana directos a París. Este nuevo vuelo de la aerolínea francesa también contribuirá al fortalecimiento de la presencia económica francesa en Panamá y está disponible desde el pasado 25 de noviembre, los vuelos desde y hacia Panamá se efectúan los lunes, jueves y sábados de cada semana. “Para el próximo año esperamos la llegada de la aerolínea Tap, de Portugal”, señaló el subadministrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Ernesto Orillac, quien agregó que otras aerolíneas como Air India y la alemana Lufthansa también pudiesen estar sumándose al hub de Las Américas en 2014. “Nuestro plan de turismo esta basado en conectividad”, enfatizó el funcionario, quien asegura que estas nuevas rutas, destinos y frecuencias dinamizarán el turismo en nuestro país. Cifras de la ATP indican que actualmente en el aeropuerto de Tocumen hay 245 frecuencias a Norteamérica, 136 a Centroamérica, 609 a Suramérica y 17 a Europa.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°671
19
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
TURISMO | DESEMBARQUES EN PUERTOS DE COLÓN Y PANAMÁ SUBEN 12,64%
Llegarán 135 cruceros en la temporada 2013-2014 Mantienen expectativas por el impacto de la ampliación del Canal Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
ntre enero y octubre de 2013, desembarcaron 265.586 pasajeros en los puertos de Colón y Panamá, un 12,64% más que en igual periodo de 2012, según las cifras que maneja la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Para la temporada de cruceros 2013-2014 llegarán a Panamá 135 cruceros, una cifra que sugiere una perspectiva estable para el sector, indicó Augusto Terracina, ejecutivo de Colón 2000 y Aventuras 2000.
Entre diciembre 2013 y enero 2014, el puerto en la entrada del Canal del lado Atlántico recibirá 54 cruceros En Panamá hay un mercado de cruceros estable y maduro, las fluctuaciones son mínimas ya sea hacia arriba o hacia abajo, pues se tienen barcos de todas las líneas de crucero que hay en el mercado, como Princess Cruises,
Celebrity Cruises, Royal Caribbean y Holland America, llegando a Panamá. Esta opinión la tiene Terracina a pesar de que la temporada 2013-2014 será la última de la naviera Royal Caribbean en el puerto Colón 2000, en la costa Atlántica. Explicó que las razones de la salida de Royal Caribbean son muy simples, pues Royal Caribbean y Pullmantur tienen los mismos dueños y prefirieron dejar la marca Pullmantur en el mercado latinoamericano para explotarlo y han puesto un barco de 2.800 pasajeros llegando todas las semanas por 52 semanas. Antes se tenía un barco de 2.300 pasajeros de Royal Caribbean y un barco de Pullmantor de 1.800 pasajeros haciendo 24 semanas cada uno en la temporada de noviembre a abril. Así que estamos viendo un incremento de la llegada de barcos que hacen Home Port en Panamá con esto. Y los otros barcos que siempre están llegando a los otros puertos de Amador, Gatún y Colón 2000 se mantienen en las mismas cantidades, agregó. Ernesto Orillac, subadministrador de la ATP, coincidió con Terracina en que la industria de cruceros es una industria madura pues los itinerarios se sacan con dos años de anticipación. Enfatizó que el cambio grande se verá cuando el Canal esté expandido y haya una capacidad mayor para manejar los barcos más grandes que hoy en día no pueden pasar por la vía interoceánica.
Ya han tenido varias reuniones con la Autoridad del Canal de Panamá. La actividad del puerto de Colón en 2013 ha crecido más que el año pasado. “Cerramos con Pullmantur, que tendremos el barco todo el año, y se está haciendo un contrato de publicidad compartida con la flota que está poniendo el barco más grande, que antes se quedaba solo cuatro meses ahora se quedará 12”, afirmó Orillac. La ATP sigue asistiendo a todos los eventos, negociando y viendo oportunidades de desarrollo de puertos, como por ejemplo en CalicaMéxico, que da la oportunidad de que Panamá sea puer-
to de llegada. “Este año se participará en Sea Trade Cruise, igual que el año pasado, y seguimos siendo Platinum Florida Caribbean Cruises Associations”, agregó. Solo entre diciembre 2013 y enero 2014, el puerto en la entrada del Canal del lado Atlántico recibirá 54 cruceros, 27 cada mes, según la ATP. De este grupo sobresalen en la temporada el Equinox, de la línea Celebrity Cruises, que con 2.850 pasajeros y 999 tripulantes llegará seis veces en la temporada. Otras líneas que llegan a Colón 2000 son la Princess Cruises con sus cruceros Coral y Island, que combinan
Foto: Cortesía ATP
subidas por las esclusas en el Lago Gatún, desembarco de pasajeros y regreso al puerto de Colón 2000, donde recoge a los pasajeros desembarcados. La línea Princess, que combina 16 llegadas, acaba de premiar a la operadora Aventuras 2000 con el reconocimiento anual de la gira que visita la Expansión del Canal en las nuevas esclusas de Gatún y al nuevo mirador del Canal de Panamá. Esta gira lleva un promedio de 120 pasajeros por llegada. Holland America con cruceros como Zuiderdaam, con más de 10 llegadas, el Infinity y el Millenium de Celebrity Cruises, son otros cruceros que visitarán Colón 2000.
La actividad en el Home Port de Colón 2000 empezó en noviembre pasado con las salidas los sábados del crucero Vision of the Seas de Royal Caribbean, que totalizarán 24 durante la temporada. El crucero Monarch de Pullmantur, con la modalidad “todo incluido” y una capacidad para 2.766 pasajeros, zarpa los viernes de la terminal 2 de Colón 2000 y saldrá durante todo el año del 2014 completando 52 salidas. Atraídos por esta singular oferta, viajan a Panamá turistas de México, Perú, Brasil, Ecuador, Argentina, Colombia y Venezuela, entre otros, que también demandan noches de hotel y realizan compras en la ciudad.
AUGE | CADA TEMPORADA CRECE EL INTERÉS DE LOS TURISTAS POR DISFRUTAR DE ESTE ATRACTIVO
Regularán negocio de avistamiento de ballenas En el último año se ha incrementado el número de empresas que ofrecen este tour Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com Capital Financiero
E
l avistamiento de ballenas en el Atlántico y Pacífico panameños ha experimentado un auge del 2012 al 2013 con lo que está en aumento la cantidad de agencias de viajes, tour operadores y boteros que han visualizado una actividad económica que tiene mucho futuro sobre todo por el gran interés de turistas de Estados Unidos, Canadá y Europa por disfrutar de este atractivo.
Colombia, Costa Rica, Puerto Rico y Argentina tienen muchos años desarrollando esta actividad Ante el incremento de la actividad, la Dirección de Ordenamiento de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Arap) se encuentra elaborando los procedimientos para otorgar
certificaciones a las empresas y boteros que se dedican a este negocio con el fin de regularlo y evitar su saturación, dado que el avistamiento mal practicado puede resultar en que las ballenas prefieran no migrar a aguas panameñas. Así lo precisó la jefa de Investigación de la Arap, Ana Nuñez quien detalló que para ello se han realizado reuniones de coordinación con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), responsable de la actividad turística, y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), con relación al tema de conservación, así como a las empresas y boteros que prestar este servicio en la actualidad. Además se realizan talleres a los guías sobre los reglamentos para el avistamiento de ballenas a fin de proteger a la especie y por la propia seguridad de los turistas. También a unidades del Servicio Aeronaval, encargados de realizar las inspecciones en el mar. “Panamá está tomando medidas para regular la actividad antes de que se incremente más la actividad, considerando que en otros países se dio después cuando ya la actividad se les había convertido en un problema”,
dijo. Precisó que el avistamiento está siendo ofrecido por empresas tour operadoras y también por pescadores artesanales que tienen sus botes, y dependiendo de la región se obtienen ganancias en mayor o menor escala. Durante el año hay dos temporadas de migración de ballenas entre junio y septiembre, y de octubre a noviembre. Las ballenas jorobadas migran desde el Norte y el Sur durante la temporada de invierno en estas zonas en busca de aguas tropicales. Las que provienen del norte se observan mayormente en Costa Rica y el
golfo de Montijo en Panamá, mientras que las del sur pueden avistarse en todo el Pacífico panameño principalmente cerca de Pedasí, el Archipiélago de Las Perlas y Coiba. Países como Colombia, Costa Rica, Puerto Rico y Argentina tienen muchos años desarrollando esta actividad, mientras que en Panamá ahora es que empieza a tener auge. El guía Fabio Trujillo de la empresa Eco Circuitos Tour Operator destacó que la regulación es importante para evitar que se acabe la actividad, ya que la saturación de botes y embarcaciones puede asustar a las ballenas,
Fotos: Archivo / CF
tal como ha sucedido en Bahía Delfines en Bocas del Toro en donde cada vez se ven menos ejemplares de esta especie. Manifestó que cada día va en aumento el entusiasmo de extranjeros en especial de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Alemania y Francia, quienes son fanáticos de la naturaleza, y adquieren paquetes que incluyen el avistamiento de ballenas jorobadas. Mirleidys Muñoz Gaitán de la Agencia de Viajes Qtarras Tour destacó que esta empresa ofrece durante todo el año paquetes a la Isla Coiba en Veraguas y la Isla Cañas en Pedasí,
pero en la temporada de migración de ballenas crece la cantidad de turistas debido al valor agregado que ofrece el avistamiento de ballenas. Considera que este auge se da gracias a la promoción que le han dado los medios de comunicación, sitios webs y turistas que ya han hecho el recorrido, sin embargo hace falta más promoción. La propietaria de la empresa Whale Watching Panama, Ann Gordon, quien presta el servicio a tour operadores grandes como Eco Circuitos, precisó que Panamá tiene mucho potencial para la actividad debido a que recibe más de 2.000 ejemplares de ballenas jorobadas en cada temporada, lo que permite en casi 100% de los casos de pueda dar el avistamiento. Además Panamá a diferencia de otros países, presenta un clima cálido, gran variedad de atractivos turísticos y los tours no superan las 14 ó 15 personas lo que ofrece más posibilidades de disfrutar el avistamiento. Gordon indicó que si es necesario regular bien la actividad para no perder esta oportunidad que permite la migración de ballenas.
PAR 20CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Tecnología
CIBERSEGURIDAD | LAS 24 HORAS DEL DÍA
Más blindaje para Smartphone Vigilancia digital ayuda a las compañías a entender y mitigar los ataques cibernéticos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os smartphones se han convertido en una especie de miniordenadores personales que han de protegerse como tales de los ciberataques. Han pasado a ser la ventana al mundo a través de la cual sus usuarios, además de llamar, consultan su correo, navegan por Internet o actualizan su perfil en redes sociales.
Ofrecerán a usuarios la posibilidad de incrementar de forma rápida y sencilla la seguridad de su identidad digital Y tomando en cuenta esa supremacía de los teléfonos inteligentes, empresas como Telefónica y ESET alertan a todos los usuarios que es necesario tomar conciencia de que estos dispositivos son equipos informáticos que pueden ser vulnerados. Según las compañías, el hecho de que los teléfonos inteligentes se hayan vuelto más comunes y tengan hoy unas características más sofisticadas, los han convertido también en víctimas potenciales
de los ataques de ciberdelincuentes. Para evitar estos ataques, Telefónica Digital a través de Eleven Paths, compañía creada para innovar en el diseño de productos de seguridad, ha presentado Latch, un servicio que a través de una aplicación permite a los usuarios crear una capa de seguridad adicional para proteger su vida digital. Latch permite a los usuarios gestionar cuándo y qué servicios online están disponibles. De forma sencilla, el usuario decide cuándo encender o apagar estos servicios, de tal forma que nadie pueda acceder a los mismos siempre que estén apagados. La aplicación envía una alerta cada vez que detecta que alguien trata de acceder a uno de los servicios que se tienen desconectados. Así, reduciendo el tiempo de exposición de los servicios se reduce también el riesgo de uso fraudulento de los mismos. “Latch ofrece también grandes ventajas a las empresas. Al integrar la aplicación en sus sistemas de seguridad ofrecerán a sus usuarios la posibilidad de incrementar de forma rápida y sencilla la seguridad de su identidad digital. Y todo ello con una tecnología diseñada para que cualquier in-
tegración sea muy sencilla”, señaló Chema Alonso, gerente de Eleven Paths. El servicio ya está disponible para iOS, Android y Windows Phone y para re-
gistrarse como usuario basta con visitar Latch.Elevenpaths. com y descargar la aplicación. En tanto, ESET renovó la solución ESET Mobile Security para Android, que está dispo-
nible en la web y en la tienda Google Play. Con ella, busca mejorar la protección que brinda a los usuarios de dispositivos móviles, frecuentes víctimas del
malware diseñado para este popular sistema operativo. Las optimizadas funcionalidades del producto y la interfaz de usuario rediseñada permiten que el tiempo en línea desde cualquier lugar, a través de smartphones y tablets, sea seguro y esté libre de amenazas tanto reales como digitales. “El aumento del malware Mobile y la popularidad de los dispositivos con Android crean una combinación de riesgo en términos de ciberseguridad”, dijo Palo Luka, jefe de Tecnología de ESET. Entre las funciones y beneficios de ESET Mobile Security para Android está la auditoría de aplicaciones, que permite ver y configurar los niveles de permisos de todas las aplicaciones instaladas, organizadas por grupos, para saber a qué información del dispositivo tienen acceso. También cuenta con el monitoreo de dispositivos, el cual verifica la activación del roaming de llamadas o datos, la red Wi-Fi a la que está conectado o la memoria disponible. Además, realiza una exploración automática programada que puede planearse de forma rutinaria en busca de malware para cualquier momento, incluso durante la noche. Y finalmente el antiphishing, el cual garantiza protección ante sitios web maliciosos que intentan obtener información confidencial.
SOLUCIONES | HERRAMIENTAS FÁCILES DE USAR
Cómo aumentar la productividad con Byod El comportamiento de los empleados y usuarios de dispositivos móviles dentro de las empresas está cambiando Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
N
uevas soluciones e integraciones dentro de las ofertas de movilidad Bring Your Own Device (Byod) brindan a los clientes las herramientas para aumentar la productividad en la fuerza de trabajo, al tiempo que garantiza un control seguro sobre los activos corporativos.
Esta oferta combina tecnologías para seguridad, nuevas aplicaciones de espacio, de trabajo digital y un modelo de despliegue flexible
Dos actualizaciones clave de la cartera de protección de datos de Dell, por ejemplo, completan las recientes innovaciones encaminadas a mantener seguros los activos de la empresa y el negocio ágil y rentable. La empresa está construyendo una solución unificada que proporciona administración de dispositivos móviles (MDM, por sus siglas en inglés), gestión de aplicaciones móviles (MAM, por sus siglas en inglés), gestión
de contenido móvil (MCM, por sus siglas en inglés), una puerta de enlace de acceso remoto seguro (SonicWALL / SRA), para establecer puntos finales seguros. Diseñado en conjunto, estos componentes comprenden la solución de Enterprise Mobility Management end to end de Dell, para el apoyo a mayores retos empresariales de los clientes en el trato con “lleva tu propio” o “elije tu propio” entorno. Esta oferta combina tecno-
logías para seguridad, nuevas aplicaciones de espacio, de trabajo digitales y un modelo de despliegue flexible, con servicios de movilidad para ayudar a acelerar el tiempo de valoración. John Swainson, presidente de Dell Software, manifestó que la seguridad, movilidad e inteligencia de negocio son algunos de los grandes retos actuales. “Al innovar y transformar continuamente nuestra cartera de soluciones end to end,
nos adaptamos fácilmente a las necesidades cambiantes de nuestros clientes y ayudamos a que se convierta en un socio valioso para el negocio”, aseguró Swainson. Carlos Perea, vicepresidente de Ventas de Extreme Networks para América Latina, comentó que el comportamiento de los empleados y usuarios de dispositivos móviles dentro de las empresas está cambiando. Tras el aumento del número de personas, aparatos,
aplicaciones y nuevos recursos, hay una mayor demanda y dinamismo en el manejo de las redes para no sólo evitar la saturación de las mismas, sino también para salvaguardar la confidencialidad y seguridad en los datos que internamente se manejan. Aseguró Perea que los beneficios de Byod para los departamentos de Tecnología de la Información (TI) están presentes en la forma en que admiten a los dispositivos pertenecientes a los empleados. Los líderes de TI que adoptan Byod en su organización destacan tres beneficios: 1-Productividad: Lo destacan, tanto en términos de rendimiento como en lo que se refiere a una colaboración de mejor calidad con sus compañeros de trabajo. 2-Satisfacción en el trabajo: Utilizar en sus espacios de trabajo los dispositivos que comúnmente utilizan en su vida privada, mejora el humor y da una mayor satisfacción a los empleados sobre su propio trabajo. 3-Menores costos: Costos en movilidad reducidos, debido a que los empleados suelen ser propietarios de sus propios dispositivos móviles, sus propias herramientas de trabajo.
IMPAR
¿Cómo enfrentar la Crisis Energética? Presenta el foro:
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 22 de enero del 2014 Horario: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
El futuro eléctrico de Panamá Vicente Prescott, secretario de Energía
¿Cómo enfrentar la crisis energética 2014? ¿Podrá el gas abaratar el costo de la energía en Panamá? Avances del primer parque eólico de Panamá Innovaciones energéticas Panel con los principales jugadores del mercado eléctrico
PAR 22CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,87 QUETZAL
HONDURAS
20,59 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,29
493,29
CÓRDOBA
COLON
BALANCE 2013 | EL NUEVO AÑO SE MANTENDRÁ ACTIVO
Costa Rica registró más de 30 fusiones Las transacciones tienen un valor de $1.126,75 millones César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
M
onteverde, Cafesa, Incesa, Cablevisión, Media Gurú, Bosz Digital y las ferreterías El Colono y El Lagar forman parte de la lista de empresas que movieron el mercado local de fusiones y adquisiciones durante el 2013. Un informe solicitado a la firma especializada Transactional Track Record
Costa Rica y Panamá reportan la mayor cantidad de transacciones del mercado en los últimos cinco años (TTR) reveló que, durante este año, se registraron al menos 31 transacciones por un valor total de $1.126,75 millones. La lista incluye tanto los movimientos de compra y venta de sociedades como de activos. Según TTR, entre los cierres más importantes destacan la compra de las compañías de fertilizantes Cafesa y Fertitec, por parte del conglomerado noruego Yara International en noviembre pasado; la
adquisición que hizo Dos Pinos de la panameña Planta Nevada a inicios de año y la venta de la productora de lácteos Monteverde a la firma mexicana Sigma Alimentos en abril. En el informe de TTR, se indica que los sectores más dinámicos del mercado son los de servicios y distribución, inmobiliario y construcción, industria y energías renovables. Este panorama se mantiene movido a pesar de que, desde el 5 de abril, las empresas deben notificar estos movimientos a la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), del Ministerio de Economía. Las transacciones que deben informarse son aquellas en que los activos de las compañías involucradas superen los $15 millones. Según Victoria Velásquez, directora de esa entidad estatal, en estos meses se han resuelto 16 consultas, siete de ellas pertenecientes al sector financiero, pero de poco alcance monetario. Coprocom solo tiene pendiente resolver la solicitud de Colgate/Palmolive para adquirir a la empresa nacional fabricante de jabones Punto Rojo. Mientras tanto, para 2014, se proyecta un mercado igual de activo que el de los años recientes. Razones para comprar y vender En el sector de construcción sorprendió la venta de las cadenas ferreteras El Colono y El Lagar, pues su antiguo dueño, el guatemal-
Foto: Archivo/CF
teco Grupo Progreso, decidió “devolver” estas firmas a sus propietarios originales Alberto Castillo y Ricardo Mora, respectivamente. Según fuentes de El Financiero, la compañía guatemalteca no logró los resultados esperados, pues la compra supuso una alta inversión y bajos retornos. Entretanto, una mala situación financiera y altas deudas de casi 50% de su patrimonio fueron los factores que motivaron la puesta en venta de Monteverde. Un caso similar, pero en menor escala, es el de Autos Xiri, empresa distribuidora de la marca de autos Peugeot que, debido a la crisis eco-
nómica del 2009, sufrió una fuerte caída en ventas y decidió vender la mayoría de su operación al presidente del Club Sport Herediano, David Patey. Caso contrario sucedió en Grupo Tribu, con su división Bosz Digital, dedicada a ofrecer servicios de producción digital. Su único cliente, el grupo francés Publicis, en julio pasado se convirtió en dueño del negocio que operaba desde Costa Rica y Colombia. Otras transacciones destacaron durante el año. La corporación colombiana de materiales para la construcción Corona se hizo de las operaciones de Incesa (fabricante
de lozas sanitarias); el ICE adquirió la cablera Cablevisión; Ibope terminó por adquirir el 100% de las acciones de Media Gurú; Grupo Nación compró el Autódromo La Guácima y capitalizó los quioscos Kiboo, y la compañía belga Grupo Bekaert asumió más de la mitad de las acciones de ArcelorMittal. “Costa Rica es un país significativo en el mercado y en los últimos años está atrayendo la atención de empresas extranjeras y europeas, que ven en este continente una vía de escape a las dificultades económicas de otras regiones”, explica Leticia Garín, vocera de TTR. Durante 2013, las adquisi-
ciones extranjeras en Costa Rica fueron realizadas principalmente por firmas de países como Estados Unidos, Noruega, Francia, Colombia y España. Por otra parte, las tres principales compras de costarricenses en el exterior se concretaron en Colombia (Prodenvases Crown), Panamá (Planta Nevada) y Guatemala (Grupo Financiero Reformador). ¿Qué viene en el 2014? José Pablo Cordero, gerente general de la firma consultora Invermaster, estima que la consolidación de empresas de consumo masivo (industriales y de puntos de venta) continuará en Centroamérica durante el próximo año, a través de adquisiciones. “También esperamos que continúe la incursión de conglomerados suramericanos en la región y en Costa Rica, debido a la ventaja logística que obtienen”, agregó. Por su parte, TTR prevé la compra de una planta lechera en Nicaragua por parte de Dos Pinos; una capitalización del holding de supermercados Gessa y la compra de firmas cerveceras en la región por parte de la brasileña Ambev, que ya incursionó en Guatemala. Según Invermaster, a lo interno de la región, Costa Rica y Panamá reportan la mayor cantidad de transacciones del mercado en los últimos cinco años. De hecho, en este periodo, el país ha registrado $6.170 millones en dicho mercado, es decir, un promedio de $1.234 millones por año.
TELECOMUNICACIONES | COSTA RICA LIDERA 4G Y CONSUMO DE DATOS EN LA REGIÓN
Tendencias en telefonía celular de Centroamérica Los ticos utilizan una cantidad similar de datos que los usuarios de El Salvador, Nicaragua y Panamá juntos Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica
C
osta Rica es el primer país de Centroamérica en lanzar la red comercial 4G y reporta altos índices de descarga de datos en la región. La tecnología 4G permitirá velocidades de conectividad de 6 a10 Mbps y proveer cobertura a 110 distritos (23% del país).
Introducción de la red 4G requiere aprovechar soluciones tecnológicas como las small cells Las altas cifras de descarga de datos se relacionan directamente con la oferta, pues Costa Rica es el único país de la región donde el Internet no se cobra por descarga de datos, sino por la velocidad que ofrecen los proveedores. Las operadoras América Móvil (Claro) y Telefónica
(Movistar) coinciden en que Costa Rica es el país con el mayor tráfico de datos de Centroamérica. Las cifras de Telefónica indican que los usuarios costarricenses utilizan una cantidad similar de datos que los usuarios de El Salvador, Nicaragua y Panamá juntos. La descarga de datos sigue siendo el plato fuerte también en la modalidad de prepago. En Telefónica, más del 50% de los ingresos corresponden a este rubro. Para la operadora Claro, el usuario costarricense es considerado el “descargador de datos” por excelencia. El comportamiento exige una oferta comercial ligada a celulares de gama media a alta, que permita navegar a velocidades más rápidas, dice Carolina Sánchez, coordinadora de Relaciones Institucionales de Claro Costa Rica. Costa Rica reporta un incremento en el uso de smartphones y un mayor consumo en la penetración de banda ancha móvil. “De hecho, más del 60% de nuestros clientes ya tienen un smartphone, y más del 80% del total de clientes utiliza Internet móvil”, dice Matías Señorán, gerente de comunicación de Telefónica. Señorán considera que Costa Rica es un gran mercado
Foto: Archivo/CF
de Internet móvil y que pronto tendrá una penetración de 100% de smartphones. Penetración móvil La región centroamericana reporta una penetración móvil del 125%, superior al promedio que se observa en Latinoamérica (119%) para finales del 2013. Sin embargo, hay grandes disparidades en el área.
Mientras Belice reporta una penetración móvil del 63%, Panamá registra una penetración muy alta (del 180%), indica Servando Vargas, director de mercadeo de Latinoamérica de Alcatel-Lucent. La penetración para países como El Salvador y Guatemala es de 138%; seguidos por Costa Rica con 128%. “Son precisamente estos tres últimos países en donde se pre-
sentan niveles de maduración en términos de crecimiento de telefonía móvil”, dice Vargas. Países como Honduras y Nicaragua todavía no alcanzan la barrera de penetración del 100%, sin embargo, podrían alcanzar la cifra en el 2014. Cuando se trata de consumo de datos, Telefónica Centroamérica reporta un crecimiento en los accesos móviles de más del 16% –entre setiembre del 2012 y el mismo mes del 2013– en toda la región. Los ingresos por este rubro se incrementaron alrededor de un 25% en el mismo periodo, y representaban un 26% de los ingresos del servicio móvil al cierre de junio de 2013 , agrega Señorán. Comportamiento en la región En la región centroamericana aún se reporta la presencia de redes 2G y se mantiene en crecimiento las redes 3G. El alto tráfico de datos empuja a los operadores a optar por tecnología 4G o LTE, como es el caso de Costa Rica; sin embargo, el desarrollo de esta tecnología requiere no solo de la inversión de los operadores, sino también el acceso a nuevo espectro, afirma Vargas, de Alcatel-Lucent. Para ello, es necesario un espectro de baja frecuencia (mejor cobertura) y alta frecuencia ( hotspot ). También se requie-
re aprovechar soluciones tecnológicas como las small cells o celdas pequeñas, una de las nuevas tendencias en telecomunicaciones. Las small cells densifican las redes, dan soporte de tercera y cuarta generación y mejoran la cobertura y capacidad de la red en residencias, edificios, malls y en áreas externas, como zonas de alta concentración de tráfico o expansión de cobertura celular en zonas rurales. La llegada del 2014 En materia de servicios móviles, la proliferación de dispositivos inalámbricos ( smartphones y tablets ) y aplicaciones como redes sociales o soluciones tipo OTT, continuarán con un impacto positivo en la demanda de mayores servicios de banda ancha, en función del alto consumo de datos. En este contexto, las redes de banda ancha inalámbricas (3G y 4G) se consolidarán en el mercado centroamericano conjuntamente con las small cells. Costa Rica lidera estas tendencias, dice Vargas. Para principios del 2014, se espera que la firma Claro ofrezca la navegación en 4G LTE en sus dispositivos móviles en la banda de 1.600 Mghz, asegura Carolina Sánchez, coordinadora de Relaciones Institucionales de Claro.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°671
23
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
MÉXICO | EL DESAFÍO AHORA ES LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS
Reforma energética crea oportunidades Los cambios podrían permitir que la petrolera eleve su presupuesto de inversión a $35.000 millones al año Laurence Iliff y David Luhnow Ciudad de México Dow Jones
E
milio Lozoya, director general de la petrolera estatal Petróleos Mexicanos, recibió con beneplácito la decisión del Congreso de su país de poner fin al monopolio que durante 75 años tuvo la compañía sobre el crudo y el gas, calificándola de medida histórica que debió haber ocurrido hace décadas. “Es un cambio de paradigma, un salto a la modernidad que debería haber ocurrido hace décadas”, dijo en su primera entrevista después que el Congreso mexicano aprobara la apertura del sector energético del país a las empresas privadas por primera vez desde 1938.
“Nosotros creemos que la competencia es lo mejor que le puede pasar a Pemex” Emilio Lozoya “Normalmente, los monopolios no quieren competencia. Nosotros creemos que la competencia es lo mejor que le puede pasar a Pemex”, dijo el ex banquero de inversión de 39 años. El proyecto de ley, que se
espera que sea ratificado por las legislaturas estatales y firmado por el presidente a principios del próximo año, busca detener la caída de la producción petrolera de México al permitir que compañías privadas exploren y produzcan crudo. Sus defensores aseguran que atraerá miles de millones en inversión extranjera y dará un impulso a la economía del país. Para Pemex, el quinto productor de petróleo del mundo con ventas de cerca de $130.000 millones en 2012, significa la oportunidad de asociarse con firmas privadas en proyectos que van desde la exploración en aguas profundas hasta la construcción de oleoductos e incluso la fabricación de fertilizantes. Sin embargo, también implica que por primera vez desde su creación hace más de siete décadas, tendrá que competir. Lozoya, que tenía 38 años cuando asumió el cargo el año pasado, es el director general más joven en la historia de Pemex. El ejecutivo ofreció la visión de una compañía estatal que se adapta al reto de la competencia con expansión en vez de contracción, incrementando sus inversiones, contratando empleados más capacitados y pagándoles mejor, y siendo menos corrupta y más transparente. “Es muy emocionante. Pero el desafío ahora está en la ejecución. Conseguimos lo prometido en el aspecto legislativo, ahora tenemos
Foto: Archivo/CF
que ejecutar”, dijo Lozoya, que tiene un master en desarrollo económico de la Universidad de Harvard y gestionó fondos de inversión en Nueva York antes de su nombramiento. El ejecutivo es hijo de Emilio Lozoya Thalmann, que fue secretario de Energía durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari. Pemex ya ha identificado los yacimientos en los que desea operar por su cuenta y otros en los que quiere contar con socios. Bajo las normas de la reforma mexicana, la compañía puede mantener cualquier campo que posea y conserva el derecho a escoger primero entre los descubrimientos futuros. Aunque el petróleo en
aguas profundas es la prioridad a largo plazo, a corto plazo Pemex podría buscar un socio para perforar crudo pesado en aguas poco profundas y en campos viejos en los que la producción ha caído o que la compañía había abandonado. Bajo la nueva ley, Pemex tendrá dos años para transformarse de una empresa centrada en maximizar los ingresos tributarios para el Estado a una compañía administrada de manera comercial. Un nuevo código impositivo aprobado hace poco por el Congreso debería ayudar a elevar los ingresos tributarios procedentes de otros sectores, lo que reduciría la dependencia fiscal
de Pemex. La reforma energética le dará a la compañía autonomía sobre su presupuesto y reducirá considerablemente su carga impositiva. Lozoya señaló que los cambios podrían permitir que Pemex eleve su presupuesto de inversión de cerca de $25.000 millones a entre $30.000 millones y $35.000 millones al año, lo que le posibilitaría dedicar esfuerzos a una serie de iniciativas que tendrían sentido para la empresa y para México. El mejor ejemplo podría ser el gas natural. México importa gas de Estados Unidos pese a tener reservas importantes. Sin embargo, Pemex ha dejado a un lado la explotación de gas o in-
cluso la construcción de gasoductos debido a su presupuesto limitado. Eso ha generado una escasez de gas natural en buena parte del país, lo que ha elevado los costes para los fabricantes. El efecto se notaría, por ejemplo, en los fertilizantes y productos petroquímicos. México importa la mayor parte de ambos productos debido a que no hay suficiente gas natural. Si hubiera un mayor suministro, la industria mexicana podría reducir las importaciones, dijo Lozoya. Pemex está cerca de crear su propia filial de fertilizantes, agregó. “Esto es obvio”, afirmó, agregando que el 60% de los campos agrícolas mexicanos no están fertilizados. “Esto tendrá un gran impacto en partes del país con altas tasas de pobreza”. Otro ejemplo es la construcción de oleoductos para transportar crudo y combustibles refinados a lo largo y ancho de México en vez de llevarlos en camiones cisterna, lo cual es la norma en buena parte del país, pese a que multiplica los costes de transporte por 15, dijo. “¿Por qué no hicimos este tipo de proyectos antes? Nuestra capacidad de inversión era tan limitada que nos concentramos sólo en las rentabilidades más altas, que venían de la exploración y la producción”, aseveró. Hay tantos proyectos que Pemex archivó en las últimas décadas que el principal reto, dijo, es “la ejecución”.
OPTIMISMO | EL FAVORECIDO SERÁ EL INVERSOR DE CAPITAL RIESGO PAUL BRAGIEL
Colombia ayuda a cumplir sueño olímpico Mire lo que puede producir una confianza sin límites, una inclinación analítica y una red de contactos en Silicon Valley Geoffrey A. Fowler Dow Jones
P
aul Bragiel trabajó durante 15 años para convertirse en un peso pesado de Silicon Valley. Luego, una mañana en Berlín, donde el inversor de capital riesgo asistía a una conferencia de tecnología, le invadió un pensamiento absurdo:
El esfuerzo le ha costado a Bragiel al menos $50.000 ¿Qué haría falta para que alguien que se autodescribe como “un friki de las computadoras gordito y fuera de forma” participe en los Juegos Olímpicos?” Es el tipo de fantasía que muchas personas han considerado mientras ven los Juegos, pero luego descartan la idea rápidamente por considerarla irracional. No obstante, lo que Bragiel hizo una semana después muestra lo que puede producir la confianza sin límites, la inclinación analítica y la red de contactos personales que caracteriza a Silicon Valley. El inversor puso su carrera en pausa para conseguir un lu-
gar en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán en febrero en Sochi, Rusia. Bragiel pudo darse el lujo de financiar su sueño. Y como creador de empresas, confiesa que es un “optimista irracional” por naturaleza. Todo lo que necesitaba era un deporte, mejorar su estado físico y un país que lo adoptara. Diez meses después, Bragiel era un ciudadano colombiano delgado, de 36 años, en la línea de salida de una carrera en Muonio, Finlandia, junto a algunos de los mejores esquiadores de fondo del mundo. “Está cada vez más cerca”, dijo, con el número 580. La carrera de 10 kilómetros podría ayudarle a clasificar como atleta olímpico. Para llegar hasta aquí, Bragiel aprovechó su capacidad analítica. Estudió las cifras de los Juegos Olímpicos desde 1998 en adelante para encontrar el deporte “más fácil” para clasificarse. Concluyó que era el esquí de fondo, que tiene uno de los márgenes más amplios de tiempo entre el primer y el último lugar. El capitalista de riesgo adoptó la nacionalidad colombiana, a pesar de que no habla español. Dedicó gran parte de 2013 a aprender el deporte en diferentes partes del mundo, perdiendo casi 15 kilos en el proceso. Para llegar
Foto: Archivo/CF
a los Juegos Olímpicos, debe reducir para enero un poco más de dos horas del tiempo que le llevó esquiar 15 kilómetros en abril. Bragiel recuerda que en 1988 vio la inauguración de los Juegos de Seúl desde Chicago, donde se crió, y deseó marchar en el desfile de las naciones. “Los Juegos Olímpicos representan una de las cosas más formidables de la humanidad”, señala. En la secundaria se dio cuenta de que el atletismo no era su fuerte, así que se centró en los ordenadores. Más adelante, formó una empresa
de videojuegos y otras dos firmas antes de convertirse en un capitalista de riesgo. Su epifanía en Berlín fue seguida por un correo electrónico que envió a sus amigos. En la línea de asunto, escribió “meta en la vida”. “Estoy debatiendo si debería pasar los próximos 6-12 meses tratando de conseguir esto. (…) Quiero entrar en el estadio principal durante una ceremonia de inauguración de unos Juegos Olímpicos”, escribió. Uno no puede simplemente entrar cuando quiere a los Juegos Olímpicos. Un atle-
ta debe ser nominado por el comité olímpico organizador de una nación y reunir los requisitos establecidos por el Comité Olímpico Internacional y la federación que supervisa el deporte específico. Una semana después de incubar la idea, le dijo a su firma de inversión de San Francisco, I/O Ventures, que se tomaría un tiempo, sin explicar los motivos. Tras analizar diferentes estilos de esquí, optó por el esquí de fondo, un deporte de resistencia que nunca había practicado. En busca de asesoría, entrevistó a participantes de esa categoría que llegaron últimos en los Juegos Olímpicos. Uno de ellos fue Prawat Nagvajara, de Tailandia, que participó en los Juegos de Invierno de 2002. Nagvajara fue tan lento que la Federación Internacional de Esquí elevó los parámetros para entrar a los Juegos Olímpicos. Ahora, Bragiel debe cumplir una meta en un sistema de puntos que se reduce a esto: tiene que terminar dentro de aproximadamente ocho a 12 minutos de los mejores esquiadores del mundo en cinco competiciones internacionales. Un amigo de Silicon Valley le ayudó a conectarse con Heikki Haapamaki, un entre-
nador de esquí finlandés. El instructor accedió a entrenar gratis a Bragiel, pero le dio una probabilidad del 1% de llegar a los Olímpicos. Durante los descansos de los entrenamientos, Bragiel trabajó en superar otro obstáculo: la búsqueda de un país al cual representar. Bragiel dice que escribió a los comités olímpicos y otros funcionarios de unos 130 países, muchos de ellos sin tradición de Juegos Olímpicos de Invierno. Obtuvo respuestas de cinco, incluida Colombia, país que en su historia ha enviado sólo un atleta a los Juegos Olímpicos de Invierno. El inversor contactó con Catalina Ortiz, quien dirige Innpulsa Colombia, un programa del Gobierno que fomenta el espíritu empresarial, y a quien había conocido en 2012. Ortiz le dijo que era posible, pero que se necesitaba la intervención del presidente Juan Manuel Santos si quería lograrlo a tiempo para estar en Sochi. En agosto, el inversor juró como ciudadano en el Palacio de San Carlos de Bogotá, sede de la cancillería colombiana. Desde ahora hasta enero, Bragiel tiene una carrera planeada de clasificación casi cada fin de semana. “Siendo el tipo de empresario optimista que soy”, observa, “Creo que lo lograré”.
PAR ARTE CORPORATIVO SERVICIOS CAPITAL FINANCIERO
PANAMA LA VÍA AL ÉXITO PANAMA
PACIFICO LA RUTA MÁS RÁPIDA Y SEGURA
PANAMÁ PACÍFICO, Área Económica Especial de las Américas, ofrece oficinas modernas, amplias bodegas y locales comerciales, en un país privilegiado geográfica, política y económicamente.
OFICINAS
BODEGAS
LOCALES COMERCIALES
DESDE 60 M2
DESDE 1,000 M2
DESDE 45 M2
SEGURIDAD 24/7
SEGURIDAD 24/7
IDEAL PARA:
CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS
GALERAS MULTIUSUARIO
ESTACIONAMIENTOS GRATIS POR CADA 33 M2 PARQUE DE NEGOCIOS DE 24 HECTÁREAS
AMPLIOS PATIOS PARA CAMIONES ADUANA EN SITIO PARQUE LOGÍSTICO DE 88 HECTÁREAS
RESTAURANTES TIENDAS OFICINAS PROFESIONALES SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
POBLACIÓN CRECIENTE LABORAL Y RESIDENCIAL
Conectados por Naturaleza CONTÁCTENOS
316-3535
info@PanamaPacifico.com
www.PanamaPacifico.com
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°671
25
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Europa enfrenta un riesgo mayor que la cautela de Alemania Foto: Archivo/CF
L a a v e r s ió n c r ó nic a a lo s r i es g o s o b s tac ul i za la toma de d eci s i o n e s e n e l c o nt i n e n t e Por: Philip Stephens Financial Times Newspaper El mundo parece un lugar confuso si usted lo ve desde el punto de vista de Ángela Merkel. La Canciller ha estado en la mira internacional por el rendimiento estelar de las compañías alemanas en los mercados globales. Ahora los críticos de la señora Merkel la acusan de batirse en retirada de las reformas económicas que han sustentado este éxito. Durante los últimos años, Alemania ha sido criticada como la villana de la moneda única. Berlín, según cuenta la narrativa popular (¿o populista?), se ha rehusado a rescatar la periferia en crisis de la eurozona. No desea estampar su sello en una nueva clase de eurobonos. El considerable superávit en cuenta corriente de Alemania ha empujado a Grecia, España, Portugal y otros a una deflación salvaje. Las tensiones en la unión monetaria no son culpa de las economías débiles, sino de la supercompetitividad alemana. Hay algo bastante erróneo en este argumento. Los problemas de Grecia tienen más que ver con la ausencia de una gobernanza efectiva en Atenas que con el hecho de que Mercedes Benz y BMW producen muy buenos autos. Los mercados inmobiliarios que fueron del auge al declive en España e Irlanda se pueden asociar sólo débilmente a las habilidades técnicas de la industria de máquinas herramienta de Alemania. Italia es ... pues, Italia. Francia todavía tiene pánico de dejar el pasado atrás.
Alemania podía y debía haber hecho más para estimular su economía doméstica. La austeridad es a veces un mal necesario, pero no se debe convertir en religión. La costumbre de la señora Merkel de intentar sacar el mejor provecho de cada operación de rescate le añade mucho a los costos de estabilización de la moneda única. En términos generales, los desequilibrios en el sistema internacional se enfrentan mejor si tanto las naciones acreedoras como las deudoras cargan con parte de las consecuencias. Habiendo dicho esto, el impacto de una economía alemana más robusta hubiera sido muy marginal. Un pequeño crecimiento extra en Alemania no hubiera reducido materialmente el sufrimiento de un ajuste estructural y fiscal en el sur de la eurozona. Incluso los políticos ingleses, que se felicitan entre sí por haberse mantenido fuera
del euro, han llevado su parte en la miseria posterior a la debacle. Ahora considere la reacción internacional al pacto que los Demócratas Cristianos gobernantes de la señora Merkel han firmado con los Socialdemócratas (SPD) de la oposición. Asumiendo que se haya ganado el respaldo de los miembros del SPD -el resultado de un referendo de los activistas del partido se conocerá esta semana- el acuerdo supuestamente brindará un compás político para una gran coalición. Los más fervientes admiradores de Alemania se verían en apuros para describir el acuerdo como un documento inspirador. Los elementos que han ocupado los titulares tienen un claro toque retro. Por insistencia del SPD, Alemania va a tener un salario mínimo, la edad de retiro se reducirá para aquellos que llevan mucho tiempo empleados, las madres de edades avanzadas
obtendrán mejores pensiones y los trabajadores mantendrán su protección laboral. En la medida en que estas medidas tengan un impacto identificable -y el pacto deja los compromisos más cubiertos que lo que han admitido los titulares de los mediosprobablemente aflojarán un poco las riendas fiscales y elevarán los salarios. En otras palabras, deberán incrementar la demanda doméstica y hacer la industria alemana un poco menos competitiva de lo que podría haber sido en otras condiciones. Como era de esperar, el paquete recibió duras críticas de los empleadores alemanes y del Bundesbank, pero la señora Merkel podría haber esperado un breve aplauso del público internacional que ha pedido una política más expansionista. Nada de eso. El Economist reflejó el sentimiento con un editorial arengando las concesiones de la señora Merkel a lo que
llamó “la agenda izquierdista” del SPD. La productividad alemana, reprochó la revista, se había elevado a menos de la mitad de la velocidad que la de España. Ningún país europeo ha llevado a cabo menos reformas que Alemania en los últimos años. Berlín debería emprender nuevas reformas para reabrir la brecha competitiva con otros estados de la eurozona, parecía decir. Como ya dije, la señora Merkel debe estar totalmente confundida. En realidad, la importancia del acuerdo de la coalición no está en lo que prescribe para Alemania, sino en lo que dice acerca de una desgracia más amplia. Europa sufre de un exceso de cautela. La globalización ha virado el mundo al revés. La respuesta de Europa ha sido disimular que esto no ha sucedido. La aversión crónica a los riesgos obstaculiza la toma de decisiones en el continente. Esto se manifiesta en
Alemania a través de las altas tasas de ahorros o el cierre de plantas nucleares, está también en el corazón de la inmovilidad francesa, donde los políticos y votantes se comportan como si pudieran detener el mundo y bajarse del mismo. ¿Por qué deberían los franceses prestar atención a lo que sucede en otras partes? La psicología de trabajadores protegidos y desprotegidos alimenta el fuego nacionalista contra los inmigrantes “roba empleos”. La supuestamente espontánea Gran Bretaña está atada de manos por antiquísimas leyes de planeación y por intereses particulares inamovibles. El gobierno de David Cameron huye despavorido incluso de sólo pensar en ampliar los saturados aeropuertos de Londres. El euro no ha facilitado la vida en Europa pero, curiosamente, ha cristalizado la opción entre la modernización y el estancamiento. Los déficits fiscales son importantes, al igual que los costos laborales. Sin embargo, lo que a Europa realmente le falta es el dinamismo económico que conlleva la voluntad de lanzarse en nuevas direcciones. La aversión al riesgo es fácilmente explicable -llega con niveles de vida relativamente altos y poblaciones que envejecen. Pero eso no la hace menos peligrosa. Tanto el hacer algo como el no hacer nada son opciones políticas. La mejor esperanza de Europa para aferrarse a su prosperidad y su orden político liberal es acoger la necesidad del cambio. La señora Merkel es una líder cautelosa, pero Alemania ha hecho más que la mayoría para ajustarse a la globalización. La amenaza para Europa es la propia Europa.
Récord de inversiones en infraestructura en América Latina S e es p e r a q u e l a r efo r m a m e x ic an a g enere m á s o f e rt as
Por: Joe Leahy Financial Times Newspaper Las firmas de capital privado invirtieron un monto récord en infraestructura en América Latina este año, aprovechando el deseo de los países de la región de impulsar el crecimiento económico mediante la resolución de problemas de logística y otros embudos. En 2013, las firmas de compra invirtieron más de $3,5 mil millones en acuerdos en los sectores del transporte, logística, petróleo, energía y telecomunicaciones, más del doble del total de $1,7 mil millones del año pasado. El monto invertido en infraestructura en América Latina este año es prácticamente igual a la mitad del total de los fondos de capital privado que se invirtieron en la región el año pasado, según la Asociación de Equidad Privada y Capitales de Riesgo de América Latina (Lavca). Es probable que el crecimiento siga a medida que los gobiernos continúen
Foto: Archivo/CF
con las reformas de los sectores críticos, dijo el grupo. “Hay enormes expectativas en México sobre lo que sucederá en torno a las reformas, en particular la energética, pero también con la de las telecomunicaciones”, dijo Cate Ambrose, presidenta de Lavca, en referencia a la revisión de estos sectores que puso en marcha el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Los grupos internacionales y nacionales de capital privado han recaudado miles de millones de dólares para invertir en Brasil en los últimos años, con los grupos más importantes, incluyendo KKR y el brazo de gestión de activos de JPMorgan estableciendo una presencia en el mercado local. Los grupos de capital privado generaron un récord de $10,27 mil millones para la inversión en América Latina en 2011, con la mayor parte destinada a Brasil, según Lavca. La recaudación de fondos se redujo a poco más de la mitad de esa cantidad el año pasado, pero el importe de la inversión total aumentó un 21% a $7,88 mil millones. Las cifras totales de inversión de capital privado en América
Latina en 2013 aún no han sido emitidas. Lavca dijo que las empresas activaron $2,85 mil millones en el primer semestre de este año, un 5% más que durante el mismo período del año pasado. Las empresas recaudaron $3,81 mil millones para la región, un aumento del 101% con respecto al año anterior. Gran parte de estos fondos están fluyendo hacia inversiones de infraestructura. En diciembre, Advent International firmó el mayor acuerdo regional en el sector este año – la adqui-
sición de una participación minoritaria en el oleoducto de Ocensa en Colombia por $1,1 mil millones. “Muchos de los principales países de América Latina se enfrentan a un déficit en la infraestructura necesaria para apoyar el crecimiento de la región,” dijo Patrice Etlin, socio gerencial de Advent International basado en São Paulo y presidente de Lavca. “Advent ha identificado algunas oportunidades atractivas en este espacio en los últimos años.” Entre otros negocios, Capital International invirtió
en QGOG Constellation en Brasil, un proveedor de perforaciones petrolíferas y de gas en tierra y alta mar, mientras que la firma local BTG Pactual adquirió el 50% de Deep Sea Supply Navegação Marítima para construir un buque de suministro para las plataformas brasileñas de exploración petrolífera. First Reserve y Renovalia Energy ampliaron su empresa conjunta mexicana con la incorporación de dos plantas de energía eólica en el sur de México. Mientras tanto Actis, otra firma internacional, invirtió
$290 millones en una participación del 60% en Aela Energía de Chile, un desarrollador de energía renovable, y también compró el 60% de Atlantic Energias Renováveis, una empresa brasileña especializada en proyectos hidroeléctricos y eólicos. Los acuerdos en el campo de las telecomunicaciones incluyen la adquisición de parte de BTG Pactual de las unidades de cable submarino de fibra óptica del operador móvil brasileño Oi por unos $772 millones. Se espera que la reforma mexicana genere más ofertas, especialmente el proyecto de ley de reforma de las telecomunicaciones destinada a ayudar a las empresas más pequeñas a crecer en un mercado dominado por América Móvil, del multimillonario Carlos Slim. Lavca dijo que uno de los acuerdos sobre las telecomunicaciones que se cerró después de dicha reforma fue la adquisición de Maxcom Telecomunicaciones, un proveedor de servicios de telefonía fija local, por parte de Ventura Capital Privado.
PAR 26
CapitalFinanciero N°671
Contenido sindicado por
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Se podrían encender nuevamente las luces en la Casa Blanca Ob a ma y a c u e nt a con la ayuda necesar ia p a r a c a m biar la ecua c ió n p o líti ca Por: Edward Luce Financial Times Newspaper Barack Obama ha desperdiciado en gran medida los 12 meses desde su reelección. El segundo año del segundo término presidencial se utilizará para arreglar el desastre empezando por un esfuerzo maratónico para asegurar el buen funcionamiento de Obamacare. Sin embargo, entre expectativas generalmente sombrías para el resto de su presidencia, ofreció dos raros destellos de esperanza. En primer lugar, los republicanos votaron junto con los demócratas para aprobar un acuerdo de mini-presupuesto, lo cual sugiere que los elementos moderados finalmente se están armando de valor para enfrentarse al Tea Party. Esto podría ser un arranque en falso; recordemos las batallas por el presupuesto que lo antecedieron. Pero cualquier arranque es bueno en este momento. En segundo lugar, aunque más inadvertido, el señor Obama trajo a John Podesta, el agente demócrata más experimentado en Washington, para ayudar a darle un giro a su administración. La historia estadounidense reciente tiene muchos ejemplos de personas ajenas que han sido reclutadas para revivir una presidencia maltrecha. La característica más importante del señor Podesta es que ya una
Foto: Archivo/CF
vez ayudó a restaurar la suerte de un presidente. Como último jefe de personal de Bill Clinton, condujo al asediado presidente a través de las tortuosas audiencias de impugnación por el caso de Mónica Lewinsky hasta aguas relativamente más tranquilas una vez concluido el proceso. El señor Clinton terminó su presidencia con un superávit presupuestario récord, muy cercano a un acuerdo en el conflicto IsraelPalestina y un sitio en el corazón de los estadounidenses. Nada mal para un presidente que tuvo que abogar por su relevancia. El señor Obama también enfrenta la irrelevancia doméstica a menos que pueda cambiar la ecuación. Y el señor Podesta es el consejero que él necesita. Es poco probable que el nuevo asesor principal encuentre el resentimiento que ha obstaculizado a los ajenos en administraciones anteriores. Incluso el calmado David Gergen, un veterano republicano que ayudó a rescatar el primer término del señor Clinton, encontró resistencia. Lo mismo le sucedió a Howard Barker después de que Ronald Reagan lo reclutara para ser jefe de personal durante el escándalo Irán-Contras que amenazaba con destruir su segundo término. El señor Podesta dirigió el equipo de transición de Obama en 2008. Por lo tanto, muchos altos funcionarios le deben parcialmente sus puestos. “Podesta tendrá una gran ventaja sobre mi propia experiencia cuando traté de ayudar a Clinton hace dos décadas,” dice el señor Gergen. “Será gratamente bienvenido por parte de todo el equipo.”
El señor Obama necesita realmente la ayuda de agentes experimentados que expresen abiertamente sus opiniones. Las raíces en Chicago del señor Podesta le dan cierta inclinación a hablar francamente y sin tapujos (el estilo personal del señor Obama es quizás más hawaiano). A diferencia de quizás todo el resto del personal de la Casa Blanca, no le debe en nada su éxito al señor Obama. Su reputación está asegurada independientemente de si puede o no darle un giro a las cosas. Hace cuatro años, durante un bache similar en la presidencia del señor Obama, el señor Podesta atacó al presidente por haber perdido la “narrativa” y recurrir muy a menudo a grandes discursos. Al señor Obama le tomó mucho tiempo entender este mensaje. El nombramiento del señor Podesta sugiere que ya está listo para escucharlo de nuevo. En momentos en que la mayoría piensa que el señor Obama
tiene pocas probabilidades de lograr algo importante a nivel doméstico, el señor Podesta está muy convencido de lo contrario. Después de haber ayudado a moldear una serie de iniciativas de pequeño calibre para el debilitado señor Clinton, el señor Podesta emergió con deseos de emprender cosas más grandiosas. Sus dos causas permanentes son el calentamiento global y el alza en la desigualdad -temas principales de nuestra época que el señor Obama claramente comparte. El señor Obama quiere ser un presidente histórico- y sus discursos lo reflejan. Incluso hablar de tales temas puede parecer piadoso en Washington en estos días. Pero el acuerdo para el presupuesto de la semana pasada ha abierto una pequeña rendija de luz. Los contenidos del proyecto de ley no tienen mucha importancia fiscal, aunque ayudará marginalmente a la recuperaVida Culinaria Su 1:4.pdf ción estadounidense. verda-1
dera importancia fue que John Boehner, el vocero Republicano de la Cámara de Representantes, se enfrentó a sus colegas del Tea Party, y ganó cómodamente. Quizás sea la última vez que el vocero se salga con la suya. O pudieran ser los créditos iniciales de Los Moderados Contraatacan. De igual forma, el señor Podesta tiene el respeto de importantes Republicanos como el señor Boehner -muchos de los cuales lo conocieron en los 1990. Es el tipo de figura que puede ayudar a lograr acuerdos pragmáticos. Como siempre, la izquierda se está quejando de algo que debería agradecer. Algunos liberales critican el nombramiento debido a los millones que el Sr. Podesta recaudó de empresas privadas para su centro de estudios independientes, el Centro para el Progreso Americano. También señalan los honorarios que cobró asesorando a compañías de energía limpia. Estos 11/29/13 12:14 recelos parecen casi evocado-
res. El salario de $220.000 del señor Podesta, y unos cuantos miles más en honorarios por asesorías en uno que otro lugar, no son realmente nada según los estándares de Washington, y él mismo ya se ha salido de las discusiones acerca de si el oleoducto Keystone debe seguir adelante o no. Si el señor Obama hubiera querido un asesor incorrupto por el dinero, su lista hubiera incluido solamente al Papa Francisco. Una preocupación mayor es que el señor Podesta sea sólo un injerto temporal en una Casa Blanca que por otra parte permanecería inalterada. Por ser una figura leal a Clinton, muchos lo verán como la vanguardia de la candidatura presidencial de Hillary Clinton en 2016. No hay garantías de que formará parte del santuario interno del señor Obama. Nominalmente fue reclutado por Denis McDonough, el jefe de personal del señor Obama, más que por el presidente mismo. A puertas cerradas, el señor Obama es taciturno y el señor Podesta es franco. Si este último le puede brindar visión operacional a la administración de Obama -y decirle las verdades domésticas que necesita escuchar- necesitará la confianza explícita de su jefe. Sin eso, nada cambiará. Como dice el chiste -¿cuántos psiquiatras se necesitan para cambiar un foco? Sólo uno, pero el foco necesita querer cambiar.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°671
27
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
TERCER JUEGO DE ESCLUSAS
¿Será necesario financiamiento adicional?
Por ahora, la ACP no contempla ese escenario
Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
ste año muchos han sido los eventos que han marcado la construcción del tercer juego de esclusas, uno de los más importantes proyectos de ingeniería del siglo XXI, a un costo de $5.200 millones y que deberá estar listo a mediados de 2015. Uno de los hechos más destacado ha sido el reclamo de $1.300 millones por parte de la contratista Grupos Unidos por el Canal (Gupc) a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Los reclamos se dan por supuestos costos adicionales debido al exceso de lluvias, retraso en los permisos y paralización de trabajos por problemas en el vaciado de concreto, aduce Gupc, el consorcio que construye el tercer juego de esclusas. Gupc, conformada y liderada por la española Sacyr Vallermoso, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana, S.A. estaría elevando el costo del contrato inicial que firmaron para la construcción del tercer juego de esclusas. Ante este escenario, se puso en duda la capacidad financiera de la empresa para poder terminar la obra, incluso la ACP señaló que estará preparada para cualquier
Hasta $54,6 millones tendrá que pagar Gupc por retrasos de seis meses en la obra situación que se dé. Al preguntarle al administrador del Canal, Jorge Quijano, cómo se financiaría la obra en caso de ser culminada por la ACP, precisó que en principio se haría con los recursos que fueron adquiridos para la obra a través de financiamiento con organismos multilaterales. Recordó que el total del costo del proyecto de diseño y construcción del tercer juego de esclusas suma $3.300 millones, de los cuales ya se han pagado $2.000 millones, quedando un restante de $1.300 millones que serían suficientes en este momento para concluir este proyecto, que es el más importante de la ampliación del Canal. De los $1.300 millones restantes, la ACP cuenta con $500 millones y ha pagado por adelantado $784 millones a Gupc, es decir que en caso de que la empresa no culmine la obra tendría que devolver ese pago. Quijano indicó que al margen de los costos, la principal pérdida está en un mayor retraso de la obra, que podría ser de seis meses o mucho más, debido al tiempo que puede tomar la salida de Gupc y el inicio de los trabajos por la ACP. “La obra no es la misma que estaba al principio. Y aún no se
está viendo que se necesite financiamiento (adicional), pero (eso) va a depender de qué tan complicado se ponga todo esto”, dijo Quijano. “Nadie quiere que esta obra se pare. Estamos trabajando para buscar mecanismos que permitan terminar la obra y el cumplimiento del contrato como está”, agregó. El contrato dice que la obra debe ser entregada el 21 de octubre de 2014; sin embargo, debido a los retrasos se espera que el tercer juego de esclusas del lado Atlántico pueda culminarse en marzo del 2015 y el Pacífico a mediados de ese año. En este caso, Gupc fue el primero en incumplir el contrato, lo cual es penalizado con un pago de $300.000 por cada día de retraso y el contratista debe reconocer hasta $54,6 millones. Reclamos Gupc ha sugerido acogerse a las normas de equilibrio contractual sustentadas en el artículo 21 de la Ley de Contrataciones Públicas del Estado para resolver las reclamaciones, en lugar de usar los procedimientos establecidos en el contrato que cuenta con mecanismos para resolver cualquier tipo de reclamaciones. Quijano recalcó que jamás ha dicho que “no le van a dar un real” a la empresa, lo que he dicho es que hay un proceso que se conoce desde el año 2009, cuando se inició este proyecto. Y recordó que algunas cosas sí se les han pagado ya a Gupc, como un aumento en el combustible, un aumento en el precio de la barra de refuerzo y un aumento de la planilla por $36 millones, debido a que estaban contemplados en el contrato. “Insisto en que tenemos que mantenernos dentro del contrato en todas nuestras operaciones porque el contrato es ley. No podemos quebrantarlo ni aunque nos estén torciendo el brazo. Tenemos que actuar dentro de la ley”, señaló Quijano. Aclaró que el contrato debe mantenerse porque la ACP como contratista nunca ha pedido cambios al diseño o las dimensiones del proyecto, por lo que no se han podido generar sobrecostos producto de cambios solicitados por la institución. El administrador explicó que el contrato tiene una primera instancia para reclamar, que es la ACP, luego una Junta de Resolución de Conflictos (DAB, por sus siglas en inglés) y en última instancia el arbitraje internacional. Cuando se presenta un reclamo, es analizado por la contraparte, quien tiene la potestad de aceptarlo o rechazarlo en su totalidad o alguno de sus componentes.
Si la parte a la que se le hace el reclamo está en desacuerdo y no lo acepta, el reclamante puede elevarlo al DAB, organismo independiente, compuesto por tres miembros internacionales. Y si la decisión del DAB no satisface a alguna de las partes, esta puede llevar el caso ante un Tribunal de Arbitraje bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional. A la fecha, los reclamos solo han llegado a la segunda instancia. El reclamo de Gupc por $1.300 millones se desglosa de la siguiente manera: $585,9 millones por costos adicionales en el diseño y construcción del tercer juego de esclusas (retirado de la segunda instancia) y $800 millones mencionados en una carta en la que señalan que esta es la cantidad necesaria para cubrir todas las cosas que han pasado. “Pero ese reclamo no existe (oficialmente). Es una aspiración, no es un reclamo, porque ellos dicen que están perdiendo esa cantidad de dinero en este proyecto, pero no lo han podido sustentar”, aclaró el ejecutivo. Comunicado de la Gupc Por su parte, Gupc señaló que su principal objetivo es finalizar la obra de ampliación de la vía interoceánica en el plazo correspondiente para que Panamá y el mercado internacional utilicen su nuevo juego de esclusas. Y asegura que ha cumplido con el cronograma presentado a la ACP, consiguiendo que la obra cuente ya con más de un 64% de avance. Además, negó las supuestas presiones en el proceso de negociación que llevan a cabo ambas partes y aclaró que todas las reclamaciones se han cursado por las vías previstas en el contrato. Recalcó que su espíritu es seguir dialogando hasta lograr un acuerdo satisfactorio para ambas partes, siempre dentro de un ambiente de respeto mutuo y de legalidad. Reacciones Ante las discrepancias surgidas entre la ACP y Gupc, el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Willys Del Valle, exigió que las mismas sean resueltas por lo establecido en el contrato de concesión que firmaron ambas partes. “Ni Gupc ni ninguna otra empresa o Gobierno debe ponerle presión al administrador del Canal de Panama, Jorge Quijano, ni a la Junta Directiva para que se negocie fuera del contrato de concesión. De igual manera, esperamos que el proyecto no sufra más atrasos y que pueda ser completado en el término establecido previamente por ambas partes”, precisó.
PAR 28CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Comercio Marítimo
NAVES | DURANTE LOS PRIMEROS NUEVE MESES HUBO INCREMENTO EN TONELAJE
Registro panameño mantiene su liderazgo durante el 2013 Se pronostica que el 2013 cerrará con un aproximado de siete millones de toneladas Foto: Archivo/CF
Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
E
l registro de naves de Panamá, sigue siendo el más grande del mundo, y hasta el cierre de octubre de 2013 llevaba acumulado 5.363.377,47 toneladas en nuevos abanderamientos, de acuerdo con cifras oficiales de la Dirección de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). En cuanto a nuevos abanderamientos, la cifra oficial de acuerdo con la Dirección de Marina Mercante al cierre del tercer trimestre fue de 381 nuevas naves. La entidad confirmó que hubo nueve buques menos registrados en comparación al mismo periodo del 2012, pero 1,2 millones de toneladas más. La Dirección de Marina Mercante pronóstico que se cerrará el año 2013 con un aproximado de siete millones de toneladas. La Dirección de Marina Mercante explicó que entre los segmentos más destacados en el registro panameño están los de carga, barcazas, tanqueros, naves de recreo (yates de placer), remolcadores, perforadoras, naves de pasajeros
(entre ellas cruceros y buques de transporte rodado), naves de pesca, dragas y grúas, entre otras. En el tercer trimestre del presente año se implementó a nivel mundial el Convenio
sobre Trabajo Marítimo y Panamá siendo el registro más grande del mundo jugaba un papel importante en la puesta en marcha de esta normativa de la Organización Internacional de Trabajo
(OIT). En ese sentido, la entidad marítima panameña recordó que a mediados de este año 2013 un representante de la OIT abordó dos buques de bandera panameña, dan-
do cumplimiento al Título 5 del Convenio sobre Trabajo Marítimo, y ambas naves estaban debidamente certificadas por un período de cinco años, y a su vez el certificado a bordo se encontraba complementando por la Declaración de Conformidad Laboral Parte 1 y Parte II, cumpliendo a cabalidad con lo estipulado en el Convenio, lo cual se corroboró con la posterior inspección que se realizó a las naves por parte del personal de inspectores del Departamento de Navegación y Seguridad Marítima de la AMP. El director de Marina Mercante, Alfonso Castillero, explicó a los delegados de la OIT que desde hace varios años la entidad había implementado un Plan de Capacitación del recurso humano, en relación con el Convenio, permitiendo contar con Formadores de Formadores acreditados por el Centro de Entrenamiento de la OIT. La bandera de Panamá, mayor registro mercante del mundo, fue uno de los primeros en ratificar el Convenio, el seis de febrero de 2009, de esta manera se completaba el tonelaje necesario para su implementación a nivel mundial.
Breves China mantendrá políticas consistentes en 2014 China continuará aplicando una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente en 2014, de acuerdo con un comunicado emitido tras la clausura de una conferencia de trabajo económico central. De acuerdo con el documento el país asiático promoverá la liberalización de las tasas de interés y las reformas sobre los tipos de cambio el próximo año, además el gobierno ajustará más la estructura de gastos.
Crucero Louis Cristal inicia temporada en Cuba Con el zarpe del puerto de La Habana, el crucero Louis Cristal iniciará una temporada de viajes alrededor de Cuba que se extenderá hasta marzo de 2014. Operada por la compañía canadiense Cuba Cruise, la embarcación saldrá los lunes de la capital cubana y los viernes de Montego Bay, Jamaica, en un recorrido que tendrá siete noches de duración. El circuito de la primera temporada comprende seis puertos, entre estos los de Santiago de Cuba y Cienfuegos; hará escalas también en Punta Francés, Isla de la Juventud, y en el polo turístico de Holguín, puntualizó Dugald Wells, presidente de la compañía norteña.
AGUA | EN PAÍSES BAJOS EXISTEN 10 EMPRESAS Y TODAS SON DEL ESTADO
Estado holandés mantiene control del agua Waternet tiene funciones Similares al Idaan en Panamá Foto: Archivo/CF
Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
E
l manejo de agua en los Países Bajos (Holanda) no se compara con el de ningún otro país en el mundo, debido a que su estrategia de planificación a largo plazo llega más allá del año 2100, aseguraron representantes del gobierno holandés. Localizado en Europa del Norte, este pequeño país de solo 41 kilómetros cuadrados y en donde más de 50% de sus 17 millones de habitantes vive bajo el nivel del
mar, mantienen una estrategia flexible, a fin de cambiar ante las situaciones que se presenten. A través de los años se han ganado un sólido prestigio por su forma de manejar inundaciones, lo que le ha permitido apoyar a los Estados Unidos en desastres tan conocido como las inundaciones registradas en las ciudades de New Orleans y New York debido a fenómenos climáticos extremos. El plan estratégico diseñado para el manejo del agua estará listo el próximo año
y contempla tres elementos: Nivel del agua; estrategia de agua fresca para el consumo y cómo administrar el agua. Su estrategia consiste en trabajar de la mano entre la empresa privada y el Gobierno. Representantes del Ministerio de Infraestructura y Ambiente de los Países Bajos informaron que actualmente están trabajando en una de las ciudades colombianas que año tras año enfrentan inundaciones. Al preguntarles de qué manera los Países Bajos colabora en Colombia y si esa colaboración pudiese también darse en
Panamá, respondieron que se trabaja entre agencias de gobierno de ambos países. Agregaron que el manejo del agua es un factor clave para el futuro, no sólo de aquel país sino del mundo. Holanda invierte miles de millones de dólares anualmente en diferentes programas de prevención y para un agua apta para el consumo humano. Las autoridades señalan que lo más importante “costo/beneficio del sistema”. En cuanto al manejo del agua para el consumo hu-
mano, Roelof Kruize, CEO de Waternet, empresa pública responsable de agua potable, aguas residuales, aguas subterráneas, aguas superficiales y de seguridad detrás de los diques, dijo que en los Países Bajos esta es una responsabilidad del Estado y por ende, ninguna de las 10 compañías encargadas del agua, las cuales están distribuidas a lo largo del país, están en manos privadas. En los Países Bajos al igual que en otros países desarrollados el tratamiento para
el agua que consume el ser humano es a base de ozono (O3), gas incoloro con fuertes capacidades oxidantes de materia orgánica, permitiendo su uso para el consumo humano como para el riego. Precisamente Kruize destacó la importancia del tratamiento del ozono para la agricultura. Al ser cuestionado sobre si el ozono es más costo que el cloro, el CEO de Watermet no dijo exactamente el costo, pero señaló que la inversión era un poco mayor.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°671
29
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
ASIA | ENFRIAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y ALZA EN LOS COSTOS LABORALES SON LAS RAZONES
Las empresas occidentales pisan el freno en China Pero esperan que el plan de reforma económica abra más industrias al sector privado Foto: Archivo CF
Kathy Chu Dow Jones Hong Kong
D
espués de una meteórica expansión en China que duró años, algunas compañías occidentales empiezan a eliminar empleos en el país, conforme la segunda economía del mundo crece a su ritmo más lento de los últimos 20 años. Hewlett-Packard Co. anunció el despido de un reducido porcentaje de su fuerza laboral en China que, según la empresa, constituye uno de sus mercados más importantes.
La segunda economía del mundo crece a su ritmo más lento de los últimos 20 años IBM Corp. también está recortando personal en China, aunque no ha revelado mayores detalles, señala su sindicato de empleados Alliance@ IBM. El gigante de tecnología de la información, que está reduciendo su plantilla en todo el mundo, no quiso comentar sobre los despidos en China. Sin embargo, IBM dijo a analistas en octubre que la demanda en China se había desacelerado.
El proveedor de servicios de software Bsquare Corp. anunció en octubre que cerrará su oficina en Beijing, dos meses después de revelarles a los analistas que “la productividad de las ventas no cumplió con nuestras expectativas”. “Estamos un poco preocupados”, reconoce Rob Chipman, presidente ejecutivo de la firma de reubicación de personal Asian Tigers Mobility. “Temo que esto se mantenga no sólo por un mes o dos, sino por un año o dos”. El ejecutivo atribuye la desaceleración a la cautela de las empresas occidentales y los esfuerzos para capacitar al personal chino.
China sigue siendo una de las principales prioridades de las empresas occidentales. La inversión extranjera directa de Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea en el país ascendió a $9.400 millones en los primeros 10 meses del año, un incremento interanual de 19%. IMAX Corp., General Motors Co. y Wal-Mart Stores Inc. están entre las compañías que tienen planes de expansión en el país. Aproximadamente la mitad de las empresas estadounidenses encuestadas por el Consejo Empresarial EE.UU.-China planea invertir más recursos en China durante el próximo año. La cifra, no
obstante, representa un declive desde el 67% que contemplaba hacer lo mismo en el sondeo de 2012. Asimismo, la inversión extranjera en activos fijos como fábricas e instalaciones, un termómetro del compromiso a largo plazo con China, ha perdido fuerza. El gobierno informó que este tipo de inversión creció 4,7% durante los primeros 11 meses del año, muy por debajo del alza de 19,9% de la inversión total en activos fijos. El enfriamiento de la economía china y el alza en los costos laborales son las razones principales por las que las compañías extranjeras
están pisando el freno, según una encuesta de la Cámara de Comercio Estadounidense en Beijing. El ascenso de competidores chinos y las recientes intervenciones de las autoridades en temas como precios, control de calidad y prácticas de gestión de las empresas occidentales también han llevado a varias compañías a replantearse su expansión, apuntan los analistas. Compañías occidentales como el grupo de licores francés Pernod Ricard y la farmacéutica estadounidense Eli Lilly & Co. mencionaron a China como un lastre sobre su crecimiento en el último trimestre.
La Cámara de Comercio Estadounidense en China indicó que 29% de las compañías encuestadas señalaron que los ingresos se mantuvieron estancados o descendieron el año pasado, en comparación con un 19% que opinó lo mismo en 2011. Entre las empresas europeas, 64% respondió que fueron rentables en China en 2012, un descenso frente al 73% del año anterior, según la Cámara de Comercio de la Unión Europea. Multinacionales occidentales esperan que el reciente plan de reforma económica en China abra más industrias al sector privado y a la inversión extranjera. Pero los cambios no revertirán drásticamente sus planes de empleo e inversión puesto que, probablemente, su implementación demorará varios años, apunta Frederic Neumann, codirector de investigación económica de Asia en HSBC . ManpowerGroup Inc., una de las mayores firmas de búsqueda de personal del mundo, señala que los puestos de compañías extranjeras en China de los que hace seguimiento cayeron 25% entre enero y octubre, un descenso mayor al registrado durante la crisis financiera global. Una firma local de contrataciones, Zhaopin.com, indica que el número de empleos anunciados por compañías occidentales en su sitio Web ha disminuido 5% este año pese a que las ofertas de trabajo en general han aumentado cerca de 30%. —Richard Silk, en Beijing, contribuyó a este artículo.
ECONOMÍA | EMPIEZA A REDUCIR LA COMPRA DE BONOS
La FED da un voto de confianza a EE.UU. Esperan que la tasa de interés de referencia a corto plazo sea de 1% o menos para fines de 2015 Jon Hilsenrath y Victoria Mcgrane Dow Jones
B
en Bernanke le dio un voto de confianza a la economía estadounidense un mes antes de dejar la presidencia de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), al decidir que el banco central comience a reducir el programa de compra de bonos de $85.000 millones al mes debido al aparente fortalecimiento del repunte. La FED, sin embargo, ha retirado otros programas de estímulo para después reanudarlos cuando el desempeño de la economía no satisfizo sus expectativas y Estados Unidos (EE.UU.) enfrenta nuevos desafíos, como el sorprendente descenso de la inflación. Sin embargo, Bernanke resaltó en su última conferencia de prensa al mando de la entidad que la economía se aproximaba a un punto donde necesita menos ayuda. “Las decisiones de hoy reflejan la evaluación (de la FED) de que la economía sigue avanzando, pero que aún tiene un largo recorrido por delante antes de que las condiciones puedan ser consideradas como normales”, aseveró. El anuncio del representa el giro más reciente en
un período turbulento que empezó en mayo cuando Bernanke insinuó por primera vez que la FED estaba considerando desacelerar el ritmo de compra de bonos, lo que hizo que los mercados se tambalearan y los rendimientos de los bonos se dispararan. Pero luego, el banco central sorprendió a los inversionistas cuando decidió en septiembre prolongar el estímulo. Después de pasar meses estudiando las implicaciones del menor intervencionismo de la FED en los mercados, los inversionistas acogieron con beneplácito la decisión de la FED. El Promedio Industrial Dow Jones batió un récord al cerrar con un alza de 292,71 puntos, o 1,84%, y quedar en 16.167,97 puntos. A su vez, el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años subió, como sucede a menudo cuando hay señales de un repunte económico, y se ubicó en 2,89%. “La decisión de hoy de la FED es un voto de confianza en la sustentabilidad de la recuperación económica”, opinó Beth Ann Bovino, economista jefe para EE.UU. de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s, después del anuncio. “Después de que los informes económicos de octubre y noviembre su-
Foto: Archivo CF
peraran las previsiones, de una menor incertidumbre política y del persistente crecimiento del sector privado, la FED tiene las cifras que necesita para empezar a reducir” la compra de bonos. El organismo, que lanzó la última ronda de compra de bonos en septiembre de 2012 en un intento por reactivar una débil recuperación, comprará a partir de enero $75.000 millones al mes en bonos del Tesoro y valores hipotecarios, una reducción frente a los $85.000 millones. También tratará de imponer recortes paulatinos de $10.000 millones en el monto de las operaciones en las siguientes reuniones, informó Bernanke. A ese ritmo, la FED cerraría el programa a fines de 2014 y se quedaría con una cartera del orden de los $4,5 billones (millones de millones) en bonos, créditos y otros activos, casi seis veces superior a la que tenía cuando se desató la crisis financiera en 2008. Si bien la entidad prevé disminuir el programa “en pasos mesurados” el próximo año, no hay ninguna garantía de que lo vaya a hacer. “El progreso continuo (en la economía) dista de estar garantizado”, dijo Bernanke. “Los pasos que adoptemos dependerán de las cifras”.
De todos modos, el banco central no escatimó esfuerzos para indicar que las tasas de interés de corto plazo seguirán siendo bajas durante años, aunque ponga fin al programa de compra de bonos. Tal vez el reto más inmediato que afronta la FED es la inflación, que ha caído muy por debajo de la meta del banco central de 2% en doce meses. El banco central indicó que sigue de cerca la situación. La caída de la inflación podría ser una señal de que se está gestando un período de escaso dinamismo económico, un escenario que la FED quiere evitar y que la podría obligar a implementar nuevas medidas de crédito fácil. Sin embargo, si el banco central mantiene las actuales políticas por demasiado tiempo, corre el riesgo de provocar una nueva burbuja financiera. En sus proyecciones económicas más recientes, 12 de los 17 miembros del banco central que participaron en la reunión dijeron que esperan que su tasa de interés de referencia a corto plazo sea de 1% o menos para fines de 2015. Sobre la decisión de retirar el programa de compra de bonos, 9 de los 10 miembros votantes del comité que elabora las políticas de la FED respaldaron la decisión.
PAR 30 CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Indicadores
Existencia de ganado vacuno y porcino
Sacrificio de ganado vacuno y porcino
Septiembre de 2012-2013
40,000
2,000,000 1,800,000
35,000
1,600,000
30,000
1,400,000
Septiembre de 2012-2013
16,000,000
Vacuno Porcino
14,000,000 12,000,000
25,000
10,000,000
1,000,000
Vacuno Porcino
800,000 600,000 400,000 200,000
En cabezas
1,200,000 Cabezas
En cabezas
Existencia de gallinas
Septiembre de 2012-2013
20,000 15,000
6,000,000
10,000
4,000,000
5,000
2,000,000
0
0
0
2012 2012
2013
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Producción de harina, pescado y pescado utilizado
Valor de construcciones particulares en algunos distritos Primer semestre de 2012-2013
Primer semestre de 2012-2013 2,500,000
450,000,000
60,000
Panamá Arraiján La Chorrera
400,000,000
2,000,000
350,000,000 300,000,000
40,000 1,500,000
250,000,000
30,000
En $
En kilos
En toneladas métricas
Harina de pescado Aceite de pescado Pescado utilizado
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Producción de derivados de tomate
Primer semestre 2012-2013
50,000
Panamá Herrera Coclé
8,000,000
200,000,000
1,000,000 150,000,000
20,000
100,000,000
500,000
10,000
0
0
2012
2013
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
0
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Consumo de electricidad
Primer semestre 2012- 2013
50,000,000
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Generación de electricidad bruta
Ingresos por venta de energía eléctrica
Primer semestre 2012-2013
Primer semestre 2012-2013
400
5,000,000
1,800,000
Total Hidráulica Térmica
4,500,000 4,000,000
Residencial Comercial Industrial Sector público
1,600,000 1,400,000
3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000
500,000
300 250
1,200,000
200
1,000,000 800,000 600,000
1,000,000
150 100
400,000
50
200,000
0
0
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Residencial Comercial Industrial Sector público
350
En miles de $
En kilovatios/hora
En miles de kilovatio/hora
Pasta Salsa Salsa ketchup
2012
0
2012
2013
2013 Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
BM destaca programa para Ni-ni de República Dominicana
E
n la República Dominicana, un programa orientado a los jóvenes Ni-Ni, que combinó capacitación en el aula y en el puesto de trabajo mediante pasantías, demostró tener impacto en la reducción del embarazo adolescente, la pertenencia a pandillas, la violencia y otras conductas de riesgo, de acuerdo al informe del (BM) de Desarrollo Mundial 2013 titulado Empleo, presentado en el país por el Ministerio de Trabajo con el acompañamiento del Banco Mundial. Desde 2008 el programa Juventud y Empleo (JyP) del Ministerio de Trabajo, financiado
a través de un proyecto del Banco Mundial, ha incluido a más de 41.000 jóvenes en riesgo en todo el territorio nacional. Además en el marco del proyecto, el Ministerio de Trabajo llevó a cabo un programa de empleo temporal denominado ‘Santiago Trabaja’ que empleó y capacitó a 4.000 personas pobres en la región del Cibao, al norte del país. Estos programas se implementan en articulación con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, centros de capacitación privados y organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo con el informe del
BM las mujeres jóvenes que recibieron capacitación vocacional junto con destrezas de vida a través del Programa JyP experimentaron mayores posibilidades de conseguir trabajo, mejores salarios y mayor satisfacción laboral. La ministra de Trabajo, Maritza Hernández, reveló que en el primer año de la ejecución del programa el 70% de los jóvenes lograron insertarse al mercado laboral y un 30% de estos egresados volvió al sistema educativo formal a través de la educación básica de adultos. “Es un logro la reducción de un 36% de los embarazos en las
jóvenes beneficiarias del programa con relación al grupo de control no beneficiarias, lo cual constituye el mayor precedente de esa naturaleza en el país, superando los programas preventivos de salud pública en esta materia”, puntualizó Hernández. Otra muestra del éxito del proyecto es que el país desplazó a Brasil como el mayor exportador de zapatos hechos a mano hacia los Estados Unidos, producto de la capacitación que recibió un grupo de 399 jóvenes que fueron insertados en parques industriales de zonas francas ubicados en las ciudades de Santiago, Navarrete y la
Vega. El informe mundial, que toma en cuenta las experiencias de la casi totalidad de los países, también destaca que el empleo pone en evidencia el papel del fuerte crecimiento económico asociado con el desarrollo por la creación de puestos de trabajo, y describe cómo los trabajos que contribuyen más para el desarrollo pueden estimular un círculo virtuoso. “El informe revela que la pobreza disminuye a medida que la gente trabaja para salir de la miseria y a medida que los trabajos empoderan a las mujeres a invertir más en sus hijos.
La eficiencia aumenta a medida que los trabajadores mejoran en lo que hacen, ya que aparecen más empleos productivos, y los menos productivos desaparecen. Las sociedades prosperan cuando los trabajos fomentan la diversidad y proporcionan alternativas a los conflictos,” expresó Jesko Hentschel, uno de los autores principales del informe quien tuvo a su cargo la presentación. El desempleo en el República Dominicana parece encontrarse en leve pero sostenido aumento desde 2010 (14,3% tasa ampliada; 5% tasa abierta). Fuente: Banco Mundial.
IMPAR
Bursátil RESULTADOS | AL CIERRE DEL TERCER TRIMESTRE DE 2013
Utilidad neta de Latinex Holdings disminuye 2,87% La tenedora cobija las acciones de la BVP y Latin Clear
Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
empresas operadoras (BVP y Latin Clear).
Por su parte, la utilidad neta después de impuestos se fijó en $1,27 millones al tercer trimestre de 2013, comparada con los $1,31 millones de igual período del año pasado. Reflejando una disminución de 2,87%. Al observarse el comportamiento de los últimos cuatro trimestres, cuarto de 2012 y los tres primeros de 2013, una caída de los ingresos de la compañía. En el cuarto trimestre del año pasado los ingresos cerraron en $5,14 millones, luego cedió a $1,13 en el primer trimestre de 2013. Se recuperaron en el segundo trimestre al cerrar en $2,41 millones y alcanzaron los
Precio de mercado Por su parte, al 30 de septiembre de 2013, el valor en libros de las acciones de Latinex, era de $0,57 por unidad y su precio de mercado se situó en $1,95 por acción. Su último registró en bolsa a la hora de cerrar este reporte periodístico, 16 de diciembre, el precio de la acción finalizó la jornada en $1,85 por unidad. La capitalización de la compañía, al 30 de septiembre de 2013 era de $28,77 millones, con 23.019.945 acciones tipo A y 5.754.986 acciones tipo B. A dicha fecha la tenedora mantenía 640.820 acciones tipo A y 160.205 acciones tipo B en tesorería, indica el informe. El 29 de agosto de 2013, Latinex ejecutó la reestructuración de las acciones de la compañía a tipo A y tipo B. (Ver: Gráfica Acciones emitidas y en circulación). Además, la junta directiva de la compañía que preside Felipe Chapman, aprobó el 21 de febrero de 2013 un pago de dividendos a los accionistas de $1,2 millones, desglosado en $622.296 en un dividendo ordinario y otra cantidad similar de un dividendo extraordinario. Al cierre del tercer trimestre de 2013, el total de patrimonio de los accionistas se ubicó en $8,42 millones, con una leve disminución de 0,32% en relación con los $8,45 millones a diciembre de 2012.
Acciones emitidas y en circulación
Al 30 de septiembre de 2013 14,000,000
11,805,100
12,000,000
10,000,000
Unidades
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,951,275
2,000,000
0
Acciones Tipo A
Acciones Tipo B
Fuente: Prospecto informativo, Latinex Holdings, Inc.
Latinex Holdings, Inc Evaluación trimestral. 6
Ingresos totales Gastos generales y adm. Utilidad neta
5
4 En millones de $
Al 30 de septiembre 2013 los activos totales se ubicaron en $10,44 millones
31
23 de diciembre 2013 -5 de enero 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 16 - 20 Dic VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total
7,195,000.00 154,510,380.00
Variación En $
10 - 13 Dic
En %
14,083,000.00
(6,888,000.00)
-48.91%
2,761,367.50
151,749,012.50
5495.43%
-
-
-
0.00%
-
96,545.96
(96,545.96)
-100.00%
1,893,527.70
932,663.50
960,864.20
103.02%
3,150,000.93
2,796,295.94
353,704.99
12.65%
4,406,250.00
-
4,406,250.00
0.00%
6,271,367.96
(6,271,367.96)
-100.00%
26,941,240.86
144,213,917.77
535%
171,155,158.63
*Valores Comerciales Negociables
L
a Bolsa de Valores de Panamá (BVP), gestada en la peor crisis política y económica del país y que finalizó con la invasión de Estados Unidos (EE.UU.) en 1989, inició operaciones el 26 de junio de 1990. En estos 23 años de historia, la BVP ha evolucionado y hoy junto a la empresa hermana de custodia de valores, Latin Clear, integran la tenedora de acciones Latinex Holdings, Inc. Proceso de reorganización que inició en octubre de 2009 y que finalizó en febrero de 2011, cuando la entonces Comisión Nacional de Valores, en la actualidad Superintendencia del Mercado Valores (SMV), autorizó el registro de las nuevas acciones comunes. Según el informe de actualización al cierre del tercer trimestre de 2013, la empresa tenedora registró ingresos totales por $3,61 millones, mientras que los gastos se ubicaron en $1,91 millones, lo que representa una utilidad antes de impuesto de $1,69 millones. Resultado que representa respecto a igual período del año pasado, una disminución de 1,15%.
CapitalFinanciero N°671
3
2
1
0
IV T 2012
IT 2013
IIT 2013
IIIT 2013
Fuente: Prospecto informativo, Latinex Holdings, Inc.
$3,61 millones del tercer trimestre del 2013, respectivamente. El principal rubro de ingresos de la compañía, proviene de las comisiones de intermediación, “la cual refleja al 30 de septiembre de 2013 el monto de $2,70 millones, lo que se traduce en un incremento del 9,16% con relación al mismo período del año pasado”, comenta el reporte. (Ver: Gráfica Latinex Holdings). Agrega el documento que le siguen en orden de importancia los ingresos financieros que crecieron 15,24% y el rubro de mantenimiento con una disminución de 4,54% en relación con
igual período del 2012. Entre tanto, los gastos generales y administrativos, al 30 de septiembre de 2013, los mismos aumentaron 12,64%, en comparación a igual período del año pasado al pasar de $1,69 millones a $1,91millones. “Explicados principalmente por el incremento del rubro: Otros gastos administrativos y de Gastos de personal. Un incremento de 8,03% en virtud de los impuestos y la tarifa de supervisión de la SMV y de un 16,38% de aumento por la contratación de personal adicional para cometer nuevos negocios en las
Perspectivas Sobre las perspectivas, el informe de actualización de la BVP indica una disminución de 27% en el volumen total de negociación al 30 de septiembre de 2013 respecto a igual período de 2012 al cerrar en $3.093,7 millones. Mientras que las estadísticas más recientes de la BVP, al cierre de noviembre de 2013 indican que el volumen de transacciones se situó en $4.672,10 millones, lo que representa una disminución de 29,24% respecto a los $6.603,67 millones del total del año 2012. Por tipo de mercado en los 11 meses de 2013 se han negociado títulos por $3.188,50 millones en el primario y $1.274,42 millones en el secundario.
Mercado accionario Empresa
Precio al: 20/Dic 13/Dic
Amiworld, Inc.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
84.00
82.00
2.44%
BG Financial Group
56.40
56.50
-0.18%
Empresa General de Inversiones, S.A.
85.00
85.50
-0.58%
GB Group
53.40
53.50
-0.19%
Grupo Bandelta Holding
14.90
14.82
0.54%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.00
26.25
-0.95%
1.85
1.90
-2.63%
Grupo Melo, S.A.
74.50
74.25
0.34%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
16.00
16.50
-3.03%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
18.00
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30.50
30.50
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
La Reserva Federal rompe el tabú del “tapering” Foto: Archivo/CF
Santiago Maggi Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC
“
Tapering” fue el término anglosajón que los principales medios financieros usaron `para referirse al comienzo de la reducción monetaria por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. “Tapering” también era el término que hacía temblar a los mercados financieros en cada rueda de prensa de la FED. Sin embargo, cuando “tapering” pasó de ser un concepto a una realidad, los mercados no pudieron reaccionar de manera más optimista como en efecto reaccionaron. La gran mayoría de los analistas en Wall Street no
contaron con la importancia que era el lenguaje con el que la FED transmitiera el anuncio sobre el comienzo de dicho proceso, y sin duda, fue exitosa la combinación del mensaje, redu-
ciendo la compra de activos en $10.000 millones y, a su vez, “poniendo el hombro” donde la reactivación económica actual perdiera momentum. Ahora la FED luce como
una institución amigable para el mercado accionario, y ha aclarado su rol de ejecución de acuerdo a la mejora en los reportes económicos, lo cual tiene implicaciones positivas para el mercado
accionario en el corto plazo. Con cielos abiertos en lo que resta del 2013 y con la mitigación del cierre de Gobierno para principios del 2014, el mercado accionario estadounidense
tiene altas probabilidades de cerrar el año haciendo nuevos altos históricos (1,850/1,825), y tener un buen comportamiento en los primeros días del 2014.
PAR 32CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Mundo Capital
Cciap discute propuesta para mejorar competitividad
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá realizó el quinto foro del proyecto Agenda País 2014-2019, donde expertos locales e internacionales analizaron el tema ”Competitividad y Políticas Públicas como motor del desarrollo sostenible”. En la gráfica: Irvin Halman, presidente de la Comisión
Agenda País de la Cciap; Jorge Mario Martínez, jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la Cepal; Gonzalo Pizarro, asesor regional de pobreza de los Objetivos Del Milenio de las Naciones Unidas Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad y Alberto Alemán Zubieta, socio director de APCO Global.
Payless dona zapatos a niños de escasos recursos
Payless Shoes Source en Albrook Mall, se convirtió en escenario de la actividad de la campaña “Payless Regala Zapatos para Niños”. En el evento participaron niños de Casa Esperanza, quienes tuvieron la oportunidad de elegir, en compañía de figuras conocidas, sus zapatos nuevos.
Participó un grupo representativo de 20 niños de escasos recursos, quienes además de recibir sus zapatos, vivieron un día diferente que incluyó pinta caritas, mago y una divertida tarde de cine. En total, el donativo consiste en 400 pares de zapatos.
Celebración de Navidad de Sotillo & Paolini, S.A.
En días pasados la empresa Sotillo & Paolini, S.A. celebró junto a sus colaboradores, clientes, amigos y familiares su cuarto aniversario de presencia en el mercado panameño y a la vez brindaron juntos por
los éxitos alcanzados durante este año 2013. En la gráfica Ramón Vallarino, Clarice Alemán, Juan Carlos Sotillo, Betsy Villarreal, Claudio Paolini y Zulema Quintero.
Nuevo embajador británico visita la Presidencia
El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, recibió en su despacho al nuevo embajador de Gran Bretaña, Ian Collard, quien hizo una visita de cortesía para ofrecer sus respetos a las autoridades nacionales y reiterar las buenas relaciones diplomáticas y comerciales que mantienen ambos
gobiernos. Henríquez y Collard sostuvieron un diálogo que permitió revisar los lazos de amistad y relación comercial que se han visto reforzados en los últimos años, a través de las fuertes inversiones británicas realizadas en Panamá.
Intel recibe reconocimiento por su gestión en Panamá
Intel recibió un reconocimiento especial por su aporte continuo a la educación panameña, el cual fue otorgado por Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) en su “IV Edición del Premio Nacional a la Innovación Gubernamental”, que es realizada todos los años para reconocer a los nego-
cios y entidades por su labor de responsabilidad social empresarial. Intel expresó complacencia al recibir este premio y reafirmó su compromiso con la educación panameña de elevar los niveles académicos a través del correcto uso de la tecnología.
Grupo Rey brinda apoyo al Biomuseo
Grupo Rey, aliado estratégico y principal donante del programa educativo del Biomuseo, participó en el lanzamiento del programa escolar 2014: “Del aula al Biomuseo”, que busca integrar temas relativos a la biodiversidad al currículo oficial escolar de Panamá, a través de la capacitación docente,
visitas escolares y materiales para el aula de clases. Grupo Rey se sumó al reconocimiento otorgado a un grupo de docentes apasionados, los cuales han participado activamente durante el programa 2013. Grupo Rey reafirma de esta manera su compromiso con la educación.
Sun International dona ambulancias a la JCJ
El grupo sudafricano de ocio y juegos de azar, Sun International, que acaba de obtener la aprobación para operar un casino en Panamá por la Junta de Control de Juegos (JCJ), realizó la donación de cinco ambulancias nuevas para los servicios de emergencia de Panamá.
Al hablar en la ceremonia de entrega, el presidente ejecutivo de Sun International, Gareme Stephens, dijo que la donación forma parte del compromiso de Sun International para la participación demostrable en las comunidades en que operan.
Realizan rescate de flora y fauna
Como parte del Plan de Mitigación y Manejo Ambiental del proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco (PHBB), la empresa Generadora del Istmo, S.A. (Genisa), avanza en los trabajos de monitoreo y rescate de flora y fauna en el área del embalse del Río Tabasará previo a las actividades de lim-
pieza. Wilfredo Arias, Gerente de Salud, Seguridad y Ambiente de Genisa, destacó que se están siguiendo los protocolos y regulaciones de protección y conservación de la flora y fauna, según lo exige la autoridad ambiental local.
IMPAR PAR 33CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Gerencia
MERCADEO | SE PUEDEN VER LOS VACÍOS Y ESPACIOS EN BLANCO EN LOS DIFERENTES MERCADOS
Big Data, oportunidad para las Pymes Pueden moldear sus ofertas para coincidir con la demanda del mercado y dar forma a sus negocios
Fotos: Archivo/ CF
Angeles Bris Especialista de Mercadeo para Pymes de Intel América Latina
E
ntre el avance de la tecnología innovadora para el consumidor final y el potencial de aumento de los negocios, Big Data es una gran oportunidad que ya se está explorando tanto en los mercados de consumo como en el corporativo. Si bien hay una gran cantidad de datos disponibles para el dominio público, la mayor discusión se centra en su aplicación en las corporaciones con el poder financiero para captarlos y explotarlos.
Es crucial que las Pymes recurran a las opiniones que los consumidores pueden ofrecer ¿En qué posición deja esto a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que se esfuerzan por lograr el éxito y el crecimiento en mercados competitivos? Aunque el éxito, sin duda, dependerá de la empresa individual y de su capacidad de aprovechar la oportunidad, Big Data no es sólo para las grandes empresas. De hecho, es un área de desarrollo tecnológico moderno que puede ser utilizado por cualquier empresa independientemente de su tamaño, gracias a las diversas soluciones de alojamiento de nube que existen en el mercado. Papel de las redes sociales Uno de los mayores contribuyentes a los crecientes
volúmenes de datos que las empresas tratan de entender son los medios sociales –según un reciente estudio de eMarketer, en colaboración con Starcom Media Vest: 299,5 millones de personas en Latinoamérica ya tienen conexiones a Internet, y la expectativa de crecimiento es del 13% encima de este número para el 2013. Además, a mediados del 2017, se estima que dos tercios de la población de la región estarán conectados. Otro factor importante: 7 de cada 10 de estos usuarios en la región de América Latina participan en las redes sociales, haciendo de esto su actividad online primaria. Esto representa el 36% de la población general, o 217
millones de personas. Todavía más impresionante son las previsiones para el 2017 que nos muestran un panorama aún más prometedor: según el estudio, hasta esa fecha, de los 324,4 millones de usuarios activos en los medios sociales el 83% representan los usuarios de Internet. Con las personas que pasan la mayor parte de su tiempo en los medios sociales, en microsite y escribiendo en blogs, se crea una gran cantidad de datos que las empresas pueden utilizar para mejorar la experiencia del cliente. El obstáculo que enfrentan las Pymes es cómo aprovechar estos datos y aplicarlos en sus operaciones comerciales para ampliar sus negocios. La región está enfrentando
uno de los más rápidos crecimientos de servicios de Big Data del mundo. Además, los gobiernos de Latinoamérica están comenzando a darse cuenta de la importancia de análisis de datos eficaces y de la necesidad de tener estrategias de TI para las empresas. Como resultado, los gobiernos están invirtiendo en tecnologías y en procesos para forjar el proceso. Con 1.500 millones de personas en todo el mundo usando los medios sociales de forma activa, es crucial que las Pymes recurran a las opiniones que los consumidores pueden ofrecer. Diversos negocios pueden beneficiarse de la información que circula y que se capta en los medios sociales, incluyen-
do al retail (comercio al por menor). Pueden utilizar aspectos como la demografía, las tendencias y “escuchar” lo que los consumidores están diciendo, para estar al frente de un mercado en constante cambio y al frente de las preferencias del consumidor. Encontrar lo importante Gestionar el crecimiento de datos es apenas el comienzo para las Pymes. No obstante, al no haber manejado semejantes volúmenes de datos, las Pymes necesitan ser capaces de identificar las informaciones más importantes y relevantes para el crecimiento empresarial y; profundizar de forma efectiva en ello. Por lo tanto, las plataformas de análisis sociales
eficaces –que examinan las tendencias online, los hábitos y las discusiones– serán fundamentales en las Pymes para contar con los datos que se están reuniendo de las redes sociales. Al escuchar lo que se está diciendo se pueden ver los vacíos y espacios en blanco en los diferentes mercados, así como las áreas en que pueden desarrollarse más. Esto significa que las empresas pueden satisfacer la demanda de los consumidores. Esta información puede también permitir que las Pymes construyan una marca con la audiencia adecuada, comercialicen sus servicios de forma eficaz y atiendan las quejas y consultas de los clientes de forma más rápida. Al acceder a los datos de los hábitos de los consumidores, a las charlas y demografías de un mercado en particular, las Pymes pueden moldear sus ofertas para coincidir con la demanda del mercado y dar forma al futuro de sus negocios al ser más adaptados, reaccionando y relacionándose con las personas adecuadas. Grandes cambios se están haciendo en toda Latinoamérica para asegurar que los beneficios de los Big Data sean accesibles a las pequeñas empresas. Con esta abundancia de información, la cuestión para las Pymes no debe ser el acceso a estas, sino el reconocimiento de oportunidades y el desarrollo de las preguntas correctas y los requisitos adecuados para la industria en la cual están operando. Una vez que esto esté establecido, todo lo que necesitan las Pymes es direccionar los negocios para las necesidades apuntadas por los consumidores, quiénes guiarán la empresa en la dirección correcta –el crecimiento de su negocio.
ADMINISTRACIÓN | EL CAMBIO DEL SALARIO MÍNIMO COLOCA OTRA SOMBRA DE INCERTIDUMBRE
Las Pymes, perspectivas y retos para el 2014 Tienen el gran problema de no tener la capacidad de tomar decisiones correctas, oportunas y planificadas Federico Williams Manager de soporte al cliente Palm Business Computer
E
l año 2013 para muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes) fue un año de muchos cambios. Estos cambios se iniciaron desde la implementación de las impresoras fiscales en el 2010, pero las Pymes no se han percatado en su mayoría de esto, porque se han preocupado solamente de la operación y no el crecimiento de las mismas. El año 2014 es un año electoral y las perspectivas para las Pymes se pueden enmarcar en los siguientes términos: 1. Las Pymes seguirán confrontando los mismos problemas operativos, que son: El programa de contabilidad se ha vuelto lento, a veces la impresora fiscal no imprime la factura. Y cuando llaman al soporte técnico para buscar una solución les dicen que deben cambiar la computadora o adquirir una
versión más actualizada del programa contable. 2. Los informes dicen que hubo ingresos por miles de dólares, pero al ver la cuenta bancaria se preguntan dónde está ese dinero. 3. Luego se escuchan noticias sobre el cambio del salario mínimo, que coloca otra sombra de incertidumbre sobre las Pymes, obligándolos a analizar la posibilidad del aumento de los precios de sus productos o servicios. 4. También hay noticias sobre el posible aumento del combustible y la energía eléctrica. 5. Con la campaña política llueven promesas por todas partes, pero ninguna habla del apoyo para las Pymes y de su capacitación. 6. Luego deben analizar de dónde sacaran el dinero para el pago de la declaración de renta y como bono adicional, el 2013 hubo bajas ventas. 7. Las Pymes observan que tienen ya varios años
en el mercado, pero no se ve ningún crecimiento, solo se observa imagen, pero no producción. 8. Con la llegada de las fiestas de diciembre las Pymes o los dueños fueron atacados por el demonio del viernes negro y compraron celulares nuevos, tabletas, televisores inteligentes, pavo, jamón y regalos para todos, pero en el mes de enero del 2014, no podrán ni decir ayúdame calderón, o calderón ayúdame. 9. Las Pymes tienen el gran problema de no tener la capacidad de tomar decisiones correctas, oportunas y planificadas, porque generalmente el dueño, unilateralmente, es quien debe decidirlo todo, por no tener la asesoría adecuada. 10. La competencia que proviene de nuevas Pymes formadas por extranjeros cada día tomará posiciones en el mercado, desplazando a las Pymes que tenían años en el mercado y que al final desaparecerán o venderán.
Fotos: Archivo/ CF
Para finalizar, las Pymes si no toman la decisión de hacer cambios profundos en
su forma de administrar y de operar, formarán parte del museo de las “Pymes dino-
saurios”, que una vez existieron en el mercado panameño.
PAR
34 CapitalFinanciero
N°671
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
Vida Moderna
INNOVACIÓN | ESTRUCTURA SIMÉTRICA DE SEIS PANELES IDÉNTICOS
Brazuca: Balón oficial del Mundial Tras una votación popular llevada a cabo en Brasil entre más de un millón de aficionados al fútbol Foto: Archivo /CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Schweinsteiger Zidane.
E
l balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014 fue presentado ya por Adidas en una ceremonia que tuvo lugar en el Parque Lage de Río de Janeiro con una proyección en 3D. Lleva por nombre Brazuca. El Brazuca fue bautizado en septiembre de 2012, tras una votación popular llevada a cabo en Brasil entre más de un millón de aficionados al fútbol. Este nombre es una expresión popular que significa “brasileño” y que se emplea para describir el modo de vida de ese país.
30 equipos de fútbol de 10 países del mundo y 600 jugadores realizaron pruebas Su colorido diseño de seis paneles se inspira en las pulseras de la suerte de Salvador de Bahía y refleja la pasión y la alegría que el fútbol transmite en Brasil. Según Junitza Rubio, rela-
cionista pública y gerente de Evento para Adidas América Latina, América Central, el Caribe, Venezuela y Ecuador, este nuevo balón está hecho de TPU, material sintético, y se ha desarrollado para que supere los estándares de la FIFA, pasando por todas las pruebas requeridas y dando como resultado un balón más eficiente, estable y con mejor agarre. Aunque el jugador no desarrolla más potencia al momento de patearlo. Aseguró Rubio que las diferencias de este balón en comparación con los que lo antecedieron, se encontrarán en su diseño con tan solo seis paneles que lo hacen más simétrico y uniforme. Durante dos años y cinco meses, 30 equipos de fútbol de 10 países del mundo y 600 jugadores realizaron pruebas al balón, además se hicieron unas 287 entrevistas, para corroborar la calidad del balón. La tecnología de este balón, con sus paneles en hélice
que dan forma a la esfera del Brazuca, es la misma que ya se empleó para la creación del Tango 12 (UEFA Euro 2012), el Cafusa (Copa Confederaciones de la FIFA 2013) y el balón de la UEFA Champions League. Sin embargo, este balón incorpora una innovadora estructura simétrica de seis paneles idénticos y una nueva superficie que proporciona una mayor adherencia, contacto, estabilidad y aerodinámica sobre el terreno de juego. “Dentro de las pruebas del Brazuca no se midió específicamente qué velocidad alcanza. Todas las pruebas se enfocaron en que tenga una trayectoria más precisa para que los jugadores puedan lograr las jugadas que desean”, dijo Rubio. El Brazuca que es fabricado en China, sus componentes son seis paneles TPU, cámara de aire de butilo, espuma base de poliuretano y superficie texturizada. Esta nueva versión de balón diseñada exclusivamente para el
Mundial Brasil 2014, ha debido superar las pruebas más exigentes y en ellas han tomado parte los mejores jugadores de todo el mundo, a lo largo y ancho de tres continentes distintos. Así es como se ha convertido en el balón que más pruebas ha debido superar de toda la historia de Adidas, para garantizar su adaptabilidad a cualquier terreno de juego. Entre los equipos de fútbol que han participado en dichas pruebas son, entre otros, el AC Milan, el Bayern München, el Palmeiras y el Fluminese. Algunos de los jugadores involucrados durante el proceso han sido las estrellas de fútbol Leo Messi, Iker Casillas, Bastian
y
Zinedine
Evolución Con el pasar de los mundiales, los balones de fútbol han tenido una evolución, dando inicio en 1970 con el Telstar, donde Adidas empezó a desarrollar los balones oficiales para la Copa Mundial, hecho de cuero genuino y 32 paneles, 12 negros y 20 blancos, diseñado de esta forma para que fuese posible observar el balón durante las transmisiones televisivas. Los materiales y diseños evo-
lucionaron en 1978 con el balón Tango, donde implementaron las triadas en el diseño, llegando luego a 1986 con el Azteca, primer balón hecho de materiales sintéticos. Para 1998, se hace el primer gran cambio en diseño, ahora se toman colores del país y se representa en el balón como se ve con el Tricolore en el Mundial en Francia. Seguido de este, se cambia completamente el diseño con el Fevernova, Corea-Japón 2002. Sin dar más espera, para el siguiente Mundial Alemania 2006, se evoluciona a 14 paneles con el +Teamgeist que significa “espíritu de equipo”. En el Mundial de Sudáfrica 2010, inmediatamente anterior se contaba con un balón de tan solo 8 paneles y termosellado, y con 11 colores que simbolizan las 11 comunidades africanas y los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica, Jabulani.
SALUD | EL SECRETO ESTÁ EN ALIMENTACIÓN BALANCEADA Y ACTIVIDAD FÍSICA CONSTANTE
La obesidad, una discapacidad reversible La causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
S
i usted ha aumentado de peso en los últimos meses y eso le ha repercutido en su estilo de vida, este es el momento ideal para generar un cambio a su favor, en pro de su salud. Para la nutricionista Marcela Rodríguez, la obesidad es una condición multifactorial, asociada con variables como la genética, los inadecuados hábitos alimenticios y la falta de actividad física, por lo que considera que si usted comienza a trabajar en esos factores podrá frenar procesos que le impidan desarrollarse.
No permita que su obesidad avance, podría perder algunas facultades La Secretaría de Salud del Reino Unido confirmó, mediante una investigación, que cuando una persona deja que la obesidad avance es capaz de perder algunas facultades, al punto de imposibilitarle asumir muchas tareas o activida-
des que antes realizaba sin problemas. “La persona no solo se fatiga con acciones mínimas, sino que requiere de más tiempo y ayuda para lograr cualquier misión que se proponga. También pone en riesgo su organismo al exigirle más esfuerzo para caminar, respirar e incluso d e s c a n s a r ”, señalan los expertos ingleses. Pero no todas son malas noticias. El endocrinólogo y pediatra Enrique Medina, indicó que “si bien la obesidad es un mal que limita física y emocionalmente a una persona, puede revertirse, condición que no ocurre con todas las discapacidades”. Para poder ganar esa batalla, primero se debe conocer bien al enemigo y recordar que usted tiene el control de su cuerpo, no a la inversa. Explicó Medina que la obesidad, en cualquiera de sus etapas, es una condición que debe motivar a la persona a actuar, ya que es el detonante de muchas otras enfermedades como el cáncer, la
diabetes, la hipertensión y los problemas cardiacos. Para conocer qué tanto le limita la obesidad para su desarrollo personal, debe acudir a un médico o nutricionista para que le determine el índice de masa corporal (IMC). Si este índice está por en-
cima de los 30 kg/m² eso quiere decir que ya está en un nivel que deber ser atendido con rapidez, pero si sube por encima de los 40 kg/m² es señal de que las consecuencias de la discapacidad ya están afectando su diario vivir y “la hora de actuar es ya”, afirma el en-
375
docrinólogo. “La causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas; a eso se le unen otros factores como los genéticos, que muchas veces frenan los procesos de pérdida de peso en la persona”, dijo Medina. Para poder manejar todos los factores que propician la obesidad, es necesario un abordaje integral, que no sea de restringir alimentos, sino de aprender a comer equilibradamente. “ E n esta l u c h a h a y q u e ser realista, no podemos acabar con esa condición de un día para otro. Debemos estar claros de dónde se parte y hacia dónde debemos avanzar. En ese sentido, el compromiso personal es clave” destaca el especialista. Para que ese reto sea más viable de alcanzar, se recomienda comenzar a
hacer los ajustes en la alimentación y la actividad física progresivamente. Por ejemplo, no satanice los alimentos; recuerde que no hay alimentos buenos o malos, sino dietas mal. En Panamá, se reportan cada año una gran cantidad de personas con sobrepeso y obesidad. Este es un mal que ha evolucionado en todo el continente y que es hora de ponerle freno con las herramientas adecuadas. Según la nutricionista Fanny Cardoze, la obesidad no es un problema de estética, es un problema de salud. “En Panamá, más de 50% de la población adulta tiene problema de obesidad y sobrepeso, mientras que un 25% de la población infantil y hasta un 27% de los adolescentes, también se está viendo afectados”, indicó la nutricionista. Cardoze relaciona la obesidad y sobrepeso con la mala alimentación de los panameños, además de la falta de control en los alimentos que ingieren los estudiantes en los quioscos escolares, igualmente, el consumo excesivo de comidas chatarras y las frituras entre otros. La experta en nutrición sostiene que es más fácil prevenir que atender las consecuencias del sobrepeso y la obesidad y Panamá requiere fortalecer sus campañas de prevención y educación en materia de nutrición.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°671
35
23 de diciembre 2013 - 5 de enero 2014
ESTILOS DE VIDA | CONDUCTA DEBE APEGARSE A NORMAS CONVENIDAS ENTRE PATRONO-COLABORADOR
¿Cuál es el rol del jefe en las fiestas? Procure que el ambiente de la reunión sea ameno, sin caer en la tentación de ser el centro de la fiesta Foto: Archivo /CF
Excesos en fiestas del trabajo pueden acarrear sanciones
Jéssica Montero Soto y Marcela Cantero Corresponsales en Costa Rica
E
n esta época del año abundan las fiestas y mientras la planificación y conducta adecuadas del gerente pueden generar beneficios para su gestión de recursos humanos, cometer errores o caer en excesos también puede dañar su reputación y, sobre todo, su capacidad para ser líder. El consenso de los asesores en coaching consultados es que la participación del gerente y demás jefaturas debe ser una extensión de su conducta en la oficina, agregándole nada más el tono relajado y social que corresponde a las celebraciones. Sin embargo, sí hay consideraciones básicas que pueden servirle para afinar su desempeño y obtener resultados positivos para usted y su equipo durante los festejos de fin de año. Para cumplir correctamente su papel, debe comenzar con el vestuario correcto, una hora de llegada adecuada y permanecer el tiempo necesario. Oria García-Ordás, presidente de la Escuela Internacional de Protocolo y Marketing, recomienda comportarse “como gerente, siempre guardando ciertas distancias”. Oportunidad para construir “Los equipos más sólidos en la parte organizacional no solo crecen en la empresa, sino también fuera de ella, que es donde las personas terminan de conocerse más allá de la presión y el estrés del trabajo. Por eso es muy recomendable que los jefes, gerentes o directores disfruten ocasionalmente con sus colaboradores una fiesta de Navidad o cualquier otra actividad social”, recomienda Alexánder Aguilar, director de la empresa consultora Humano. Para este asesor, este es el
Evite pasarse de tragos, usted debe proteger un valor fundamental de la gestión gerencial: el liderazgo estilo de la nueva gestión del talento en estructuras organizacionales que “son cada vez más horizontales, donde el gerente ya no es aquel o aquella que está en la cumbre y con los que no se puede hablar otra cosa que no sea de trabajo”. Y eso es fundamental también: las fiestas no son para hablar de trabajo. “En general, las fiestas deben ser espacios sociales, con el foco en los empleados, su labor y sus deseos y metas personales, no los de la empresa. Es una excelente oportunidad de generar una cohesión social con toda la empresa, recargar baterías y promover metas inspiradoras (no económicas). Lo más importante es que el interés
Con estilo • El vestuario adecuado para el gerente debe ser elegante, aunque informal. Puede ir vestido de estilo sport (pantalón y camisa), siempre con gusto y adecuado a la ocasión (considere si es en interiores o exteriores). • Debe ser puntual, no olvidemos que es el anfitrión del evento. • Debería permanecer hasta que termine la cena o comida por lo menos, lo ideal sería que se quedara un tiempito más para interactuar con la gente que no estaba sentada en su mesa. • Si el evento fuera de pie, debería pasar un tiempo con cada uno de sus empleados, para felicitarles y desearles Feliz Navidad y Feliz Año. • Debe ser cordial, amable y sociable. Que se note que está relajado. Fuente: Oria García-Ordás, etiqueta y protocolo.
por los empleados sea auténtico, mostrarse falso, o con una agenda laboral detrás de la actividad, es una manera de desvalorarla y convertir los posibles efectos positivos en negativos”, aclara Jack Raifer, master coach de RyR Consultores. Las fiestas suelen permitir una actitud más relajada y el gerente debe aprovechar todos los espacios para generar un ambiente positivo que repercuta en lo laboral. “Tener una conducta adecuada en los espacios fuera de la jornada laboral permite un mayor acercamiento, y le da un matiz más humano a su gestión, la gente puede sentir su presencia y verlo en una faceta distinta, esos espacios son una oportunidad para acercarse a personas que en el día a día lo ven muy lejano”, explica
Roberto Rabouin, director del programa de habilidades directivas de ADEN Business School. Rabouin agrega que la llegada puntual es relevante, pues “es una señal de respeto y de servicio, además de que realza la importancia que da al evento”. El tipo de festejo da mensajes estratégicos sobre el tipo de conjunto y de relaciones que se quiere desarrollar. Sea cual sea el tiempo que invierta en compartir con sus colaboradores, lo ideal es participar en igualdad de condiciones, con el mismo menú y en mesas o espacios iguales o similares a los de los demás. “Esa actitud del superior se agradece y se valora enormemente por los colaboradores, generándose así un fuerte empuje hacia el crecimiento como
Diciembre abre la oportunidad de celebrar logros con las jefaturas y compañeros del trabajo en paseos, cenas y demás actividades. Sin embargo, el festejo no es una excusa para olvidar los límites que existen en la relación patrono-colaboradores. “El contrato de trabajo exige a los trabajadores un adecuado comportamiento, no solo dentro de la jornada de trabajo, sino dentro de la jornada laboral”, explica el abogado Marco Durante, experto en derecho laboral. Durante recordó que debe respetarse lo convenido en el contrato laboral, por ello, no hay justificación para incurrir en faltas, aunque se trate de una fiesta. “El comportamiento apegado a la moral y buenas costumbres debe mantenerse en estas actividades”, alertó Durante, socio-director de la firma BDS Asesores. “Los actos no deben afectar la relación de empleo, de lo contrario, pueden darse sanciones e, incluso, acabar con un despido sin responsabilidad patronal”, agregó. Reglas claras. Durante recomienda que los patrones envíen un comunicado para fijar las pautas a seguir durante el festejo en temas, como consumo de alcohol, uso de las instalaciones, entre otros detalles. Incluso, el patrono debe advertir las sanciones por incumplimiento a estas reglas. Durante recordó que ningún empleado puede evadir sanciones por faltas a la moral, entre otros aspectos, si se excede en el consumo de licor ofrecido en el evento. “Si saliendo de la fiesta, el trabajador maneja pasado de tragos, bueno, se expone a las sanciones fijadas por la ley de tránsito (...) lo mismo pasa si comete faltas a la moral que rompen la confianza con el patrono”, comentó. Por ello, Durante insistió en que, antes de los eventos, el aviso por escrito debe delimitar bien “lo que se puede hacer y lo que no, para evitar responsabilidades civiles a terceros”. equipo. Pero mucha atención, porque debe ser un comportamiento genuino y natural del gerente hacia compartir con sus compañeros de equipo; de lo contrario su gente lo notará de inmediato”, comenta Aguilar. Para Raifer, el comportamiento en actividades sociales tiene la misma importancia y debe ser tan correcto como en la jornada laboral. “Aunque sea social, y las relaciones que se fortalecen sean primordialmente sociales, no se debe perder el comportamiento adecuado”, argumenta. El liderazgo es frágil ¿Por qué el jefe no debería beber en exceso o participar en bromas pesadas si el resto de su equipo lo hace? La razón está lejos de ser moralista, más bien apunta a proteger un valor fundamental de la gestión gerencial: el liderazgo.
“Debe divertirse e integrarse, pero no cometer excesos, mucho cuidado con el alcohol, es muy triste un gerente general alcoholizado, la gente lo recuerda todo el año siguiente, la investidura se debe preservar y se debe ser un ejemplo en todo momento, bromas soeces o coqueteos con colaboradoras es algo en lo cual no debe caerse nunca. Recuerde que liderazgo es ejemplo”, sentencia Rabouin. Cuando es conocido que los colaboradores utilizan estas actividades como válvula de escape, lo mejor es que usted no lo impida. “Si generalmente es un gerente ausente y su presencia en la fiesta puede disminuir el disfrute para su equipo, entonces debe llegar temprano e irse temprano. Si su equipo espera pasar un tiempo fuera del trabajo con él, debe llegar a tiempo y dedicar su tiempo a socializar”, añade Raifer.
BEBIDAS | ES EL DESTILADO MÁS IMPORTANTE DE EUROPA DEL ESTE
Los secretos del vodka En países bálticos y Europa oriental, la bebida es tomada sola Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica
E
n mi no tan lejana juventud, tuve un encuentro cercano con un vodka naranja y debo reconocer que la experiencia no fue del todo placentera. Nada tenía que ver con las características del vodka en sí, sino más bien, con mi falta de experiencia en el consumo de esta bebida. Destilado por primera vez en el siglo XIV por monjes polacos, es el destilado más importante de Europa del Este y tiene una posición privilegiada en los bares a nivel mundial. La materia prima para su elaboración es variada. Yo pensaba equivocadamente que solo se utilizaba la papa, pero luego descubrí que el rango es muy amplio. En Rusia, sus mejores representantes son elaborados a base de centeno, mientras que en Polonia y Suecia, se utiliza
mayoritariamente el trigo. Las papas no son muy bien vistas por los rusos, pero son muy apreciadas en Polonia. La melaza y la remolacha son utilizadas para la elaboración de vodkas más masivos y las destilerías de Estados Unidos no tienen una preferencia clara en cuanto a la materia prima, utilizando el rango completo. El método de destilación es muy importante. Aunque en general son claros y sin color, los destilados en un sistema de alambiques –el mismo utilizado en el coñac y el whisky – tendrán algunos de los componentes aromáticos de la materia prima utilizada, pero siendo un sistema relativamente ineficiente, puede requerir una redestilación para
alcanzar los niveles de pureza necesarios, mientras que el sistema de columnas es más eficiente, pero produce vodkas más neutros y de menos carácter. Salvo contadas excepciones, el vodka no es envejecido en recipientes de madera por largos periodos de tiempo, sin embargo, existen estilos que son saborizados con una amplia gama de frutas, hierbas y especias. En los países bálticos y de Europa oriental, la bebida es tomada sola y sin mezclar, sirviéndose en vasos bien fríos. En el resto del mundo, su neutralidad de sabor es perfecta para la preparación de cocteles tan famosos como el Bloody Mary entre otros.
Salvo contadas excepciones, el vodka no es envejecido en recipientes de madera por largos periodos de tiempo
PAR