IMPAR
Año 13 N°672
6 - 12 de enero del 2014
Negocios p. 14
$2,00
Finanzas p. 19
Financial Times p. 17
MONEDAS VIRTUALES
PARA ESTE AÑO
ANTE RECUPERACIÓN DE PAÍSES MÁS RICOS
Panamá Bitcoins lidera negocio local
Aseguradoras Un año difícil esperan un para los mercados crecimiento moderado emergentes
DE DARSE UN INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATISTA
ACP está preparada para terminar tercer juego de esclusas En esta edición IMPAR
COLECCIONABLE #4
Misión Panamá, un aporte de Capital Financiero al debate electoral Panamá ha logrado reducir significativamente el desempleo. En solo un año, entre agosto de 2012 y agosto de 2013, la economía generó 55.000 puestos de trabajo, suficiente para ubicar la tasa de desempleo en 4,1%, es decir, dentro del rango que los economistas consideran pleno empleo. Sin embargo, el crecimiento económico del país tiene un “talón de Aquiles” que amenaza la estabilidad económica de Panamá y la sostenibilidad del modelo económico nacional y es la creciente carencia de mano de obra calificada que pueda aprovechar las oportunidades de trabajo existentes y evidentemente la única forma de superar esa situación es dotando a la población de una educación de calidad. Y no se trata de un discurso demagógico; la realidad es, y así lo demuestran decenas de estudios económicos y sociológicos, que los ingresos de una personas tienen una relación directamente proporcional a su formación académica. Por eso, afrontar esa situación debe ser una de las metas prioritarias de cualquiera de los candidatos que competirán en las próximas elecciones. Con esa idea y el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que se deben ejecutar en los próximos años, Capital Financiero da continuidad a su serie editorial: Misión País, en la que presentaremos las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Agro y Seguridad Alimentaria, Subsidios, Educación, Energía y Pobreza. Esta tercera edición de la serie está dedicada al tema Educación, entorno al cual se desarrolla un interesante intercambio de ideas y recomendaciones presentadas por Xiomara Rodríguez, Marco Gandásegui, Yadira Pino, Alexis Rodríguez, Gaspar García de Paredes, Wilfredo Grajales y José Barrios Ng. A manera de introducción vale la pena revisar algunos datos para entender que la tarea no es sencilla, pero que evidencian que continuar dilatando el enfrentamiento de este desafío no es una opción. Según cifras de la Contraloría General de la República del total de 1.672.352 personas que declararon estar ocupadas, el 18,8% lo hace como trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera, transporte y otras ocupaciones elementales. Pero también hace necesario encontrar mecanismos para mejorar la calidad del personal docentes, del material de estudio y de la actitud de los estudiantes y padres de familia, de forma tal que el sistema de enseñanza sea atractivo para las futuras generaciones, lo cual se traducirá en mayores oportunidades de empleo para ellos, reduciendo la pobreza y aportando más a la economía.
¿Cuál es la situación real del sistema educativo panameño?
Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
N
adie puede dudar que los sistemas educativos juegan un papel importante en la economía de cualquier país, desde el nivel preescolar hasta la media, ya que parte de la formación educativa y moral se define en estas edades. Esto nos indica que al garantizar la formación hasta la Educación Media los estudiantes tendrán un desarrollo óptimo en su formación superior y esto impactará positivamente la competitividad nacional que propicia su desarrollo. Además, es evidente que la educación es uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza, la desigualdad, la delincuencia y sienta las bases para el crecimiento económico sostenido. El capital humano con la tecnología y el conocimiento son los principales motores del crecimiento.
EL INFORME DE ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD EN LOS AÑOS 20122013, LA EDUCACIÓN PANAMEÑA SUBIÓ 9 PUNTOS EN EL RANKING Según el Foro Económico Mundial (FEM) que realiza el informe de Índice Global de Competitividad en los años 2012- 2013, la educación panameña subió 9 puntos en el ranking, lo que representa un gran avance para el país. Este informe destaca que en los renglones de Educación Primaria (pasamos de la posición 79 a 69), ya que tuvimos mejoras y buenos resultados en la calidad de la educación primaria y en la tasa neta de matrícula. Esto se debe a las inversiones que se han hecho en proyectos como la Beca Universal, construcción de nuevas escuelas, entrega de útiles, bono escolar y capacitación docente. De igual manera, en el pilar de Educación Superior y Entrenamiento (pasamos de la posición 78 a la 69). Panamá logró mejoras en la calidad del sistema educativo nacional (de 131 a 112) y en calidad de la educación en ciencias y matemáticas (de 134 a 125). Una de las mejoras más significativas la reflejó la calidad del manejo en las Escuelas (105 a 82) con 23 puntos por arriba de la medición anterior. En este mismo sentido el acceso a Internet en las escuelas mejoró de la posición 56 a las 37. Sin embargo, no todo es color de rosa y los especialistas consideran que el sistema educativo panameño, aún cuando hay mejoras el sistema educativo panameño está crisis y debe ser objeto de profundas reformas para responder no solo las exigencias de mano de obra del mercado laboral sino también de un mundo globalizado y cambiante donde la capacidad de análisis, la creatividad y la innovación son cualidades fundamentales para garantizar el crecimiento y competitividad de la naciones.
Yadira Pino, secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüenses (Ave), considera que en el sistema educativo panameño hay crisis producto de la falta de una política estatal, la falta de planificación y la carencia de un plan de desarrollo nacional. A su juicio, esto nos impone a los panameños la necesidad de discutir porque la crisis y como resolverla, pero respetando la Ley Órganica de Educación y el papel de cada participante dentro del proceso formativo. Para Gaspar García de Paredes, presidente Fundación Unidos por la Educación, la “situación” del sistema educativo panameño no es comparable a la de sus pares en el llamado “primer mundo”. Por ejemplo, mencionó que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) invierten en promedio 8% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la educación, mientras que Panamá apenas supera el 3%. Y a su juicio es obvio que un país que no destina suficientes recursos para mejorar su sistema educativo termina rezagado. Por otro lado, los recursos que destinamos a la educación van en su abrumadora mayoría a cubrir los gastos, muy poco es para inversión en: Infraestructura, tecnología, mobiliario u otros. Con recursos limitados, no es fácil dar o recibir clases y aspirar a resultados similares a los que tienen los países del primer mundo. Sin embargo, para Pino el sistema educativo panameño no puede ser comparado con el de los países del “primer mundo”: No podemos ser comparados con ellos, primero porque somos muy distintos desde la forma de gobernar, hasta la cantidad de población, pasando por las características de su economía y su forma de planificar lo que necesitan y la inversión que para ello requieren. En este sentido advierte que los lugares que ocupamos respecto al primer mundo no son los mejores. Es decir, que son producto de realidades muy distintas evaluadas de la misma manera, y con las mismas exigencias, por lo que jamás darán resultados positivos porque las diferencias son enormes. Pero a su parecer lo peor de todo es que durante la administración de este gobierno y la actual ministra de educación no sabemos esos resultados pues ella ha evadido o rehusado a que se apliquen so pretexto de que se esta en transformación curricular sesgada, pues trata los niveles educativos no como un todo que son sino como islas y no ha podido demostrado en informe serio y formal la evaluación aplicada a la misma. A este respecto José Barrios Ng, ex subadministrador del Canal y presidente de la Universidad Latina, señala que el sistema educativo panameño dista mucho de los del primer mundo en intensidad, calidad y capacidad de investigación. Y asevera que ha sido un error divorciarnos de las pruebas internacionales de desempeño y por ende de los ranking porque lo que no se mide no se puede mejorar y es que en cualquier sector hay que establecer una referencia para fijar objetivos y así poder elevar la calidad de los procesos y del producto final. Xiomara Rodríguez, rectora de la Universidad del Caribe, advierte que según los resultados de la última prueba PISA en la que participó Panamá, en 2009* (http://www.oecd.org/
Inversión
8%
Inversión de los países de la Ocde en educación, respecto al PIB.
3%
Inversión de Panamá en educación, respecto al PIB. Fuente: Recopilación Capital
pisa/46643496.pdf), nuestro país ocupa la posición 62 de un total de 65 países participantes, es decir que estamos a 3 posiciones de distancia del último puesto. La prueba escolar PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) mide competencias en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Pero a su perecer para medir la situación del sistema educativo panameño habría que mirar cuáles son las impresiones de los empleadores y medir el rendimiento de los colaboradores panameños que han concluido todo el ciclo educativo panameño (desde pre-escolar hasta el universitario). “Si el empresario y los empleadores continúan aduciendo que el candidato recién graduado, como producto terminado no tiene todas las competencias necesarias para rendir acorde a las exigencias de la empresa, entonces gran parte del problema se debe a la educación panameña. Sin embargo, un estudio sobre el rendimiento en las pruebas PISA denominado: “Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta”, por Rosa María Torres, concluye que el estatus socioeconómico del alumno y su familia es lo que más incide en sus resultados escolares”, explicó. García de Paredes aclara que respecto al lugar que ocupamos o puntaje recibido en la prueba PISA del 2009 nos fue mal, en promedio. Sin embargo, algunos jóvenes panameños alcanzaron nivel 4 (aunque la gran mayoría de nuestros muchachos están entre nivel 1 y 2). Uno de los mayores beneficios de PISA es el desagregado que nos permite saber cómo calificó cada participante en la prueba. Y coincide con Barrios Ng en que con esa información podemos analizar y comparar las diferencias entre los centros de estudio de aquellos que calificaron mejor, para aprender y trasladar las prácticas que mejor funcionan a las escuelas donde los estudiantes salieron peor en la prueba. Luego de participar en varias pruebas y retroalimentar nuestras estrategia y políticas educativas empezaremos a reducir las dispersión en las calificaciones y a mejorar el promedio, incluso trabajando para mejorar el mayor puntaje alcanzado por el país. Panamá no participó en PISA 2012, cuyos resultados fueron revelados el pasado 5 de diciembre. En consecuencia no sabemos sí hemos avanzado o no; pero lo peor es que no tenemos esa información que nos da la prueba para aumentar la efectividad de nuestros esfuerzos, por mejorar la formación de nuestros
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene la capacidad técnica y financiera para culminar la construcción del tercer juego de esclusas, en caso de que el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) cumpla su amenaza de paralizar la obra bajo la exigencia de que se le proporcionen $1.600 millones en fondos adicionales a los pactados en el contrato que rige la relación entre ambas partes. p.7 - 11
jóvenes Alexis Rodríguez, decano de Investigación de la Universidad Especilizada de la Américas (Udelas), también estima que la educación panameña sólo se puede evaluar con relación de los países de la región y del mundo, si está presente en las pruebas que miden el conocimiento proporcionado por el sistema a sus usuarios y lementó que Sin desde hace unos años Panamá no participa de los programas de evaluación de los estudiantes. Indicó que a consecuencia de ello la forma de conocer el desempeño del sistema educación sólo se puede realizar actualmente por intermedio de los indicadores fracaso escolar, retraso en la edad escolar, años reprobados o por intermedio de las pruebas de conocimiento que aplican las universidades como parte de los requisitos de ingreso. Finalmente para el sociólogo y docente universitario, Marco Gandáseghi, hacer comparaciones con el “primer mundo” es incorrecto. El término es un eufemismo que se aplicaba hace medio siglo para señalar otra alternativa entre el ‘primer mundo’ - de libre mercado - y el segundo mundo de economía planificada.
“HA SIDO UN ERROR DIVORCIARNOS DE LAS PRUEBAS INTERNACIONALES DE DESEMPEÑO Y POR ENDE DE LOS RANKING PORQUE LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE MEJORAR” JOSÉ BARRIOS NG
A su juicio, dependiendo de qué tipo de país queremos, de esa forma se debe seleccionar sistema de educación. Por ejemplo, si queremos un país en que una pequeña minoría (oligarquía) continúe explotando nuestros recursos humanos y naturales para su provecho exclusivo, el actual sistema de deserciones escolares y escuelas ranchos es muy adecuado, pero si queremos incorporar a los panameños excluidos del sistema educativo para que sean productivos, tenemos que crear una economía basada en actividades industriales y agropecuarias, por lo que el sistema educativo necesitaría triplicar su actual presupuesto y orientar sus programas a las demandas científicas y tecnológicas que demanda ese modelo de desarrollo. Según Gandásegui para lograr estos objetivos es urgente que Panamá cuente con un plan de desarrollo nacional que genere empleos para todos los jefes de familia del país. Sin padres de familia insertos en los procesos productivos del país no habrá progreso en materia de educación. Agrega que a nivel latinoamericano estamos entre el 20% inferior en ranking de desempeño académico y a escala mundial estamos en la segunda mitad más baja, sin embargo, advierte que no hay que prestarle demasiada atención a esas gráficas, sino más bien poner énfasis en las necesidades de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
u ¿Cuál es la situación real del sistema educativo? u Educación en Panama: ¿Un tema de presupuesto? u ¿Se puede elevar el desempeño de academico? u ¿Cuáles deben ser las prioridades de la educación?
Efecto de Ley 120 no se hizo esperar
“Si usted tiene una empresa de Panamá, probablemente debería pensar en continuar en otra jurisdicción. Incluso si se deroga esta ley ridícula, yo dudaría en recomendar a Panamá a un cliente nuevo después de esto”. Con esta categórica sentencia, el experto en Planificación y Offshore Wealth Management Peter Macfarlane alertó a sus clientes el pasado 31 de diciembre sobre la Ley 120 que cambió el modelo tributario panameño de territorial a mundial, en un reporte que lleva por título “Desde hoy, Panamá ya no es un paraíso fiscal”, al que tuvo acceso Capital Financiero. p.19
UNDÉCIMA VERSIÓN
Panameños reciben el 2014 con Jazz
CRECEN TRANSACCIONES
Misiones comerciales se traducen en $41,5 millones
POR ESTACIÓN SECA
Carne de res aumentará de precio De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República entre los meses de enero y octubre de 2013 se registró una caída de 6,6% en el sacrificio de ganado vacuno. Esto se debe a que los sacrificios pasaron de 349.193 animales en el mismo período de 2012 a 325.982 el año pasado. Sin embargo, las fuertes lluvias registradas en octubre, noviembre e inicios de diciembre ayudaron a mitigar la situación. El problema es que con la llegada de la estación seca la escasez ha comenzado a agravarse y el precio del ganado en pie a incrementarse, lo que promete un nuevo precio de la carne de res al consumidor en las próximas semanas. Según José Antonio Halphen, gerente general de Carnes de Coclé, el precio del ganado en pie ya ronda los $1,75 por kilo en el caso del
Foto: Archivo / CF
novillo, $1,45 por kilo en el caso de la vaca de descarte y $1,55 por kilo en el caso de las terneras, lo que hace evidente que el precio de la carne de res se va a incrementar en los próximos meses, especialmente en febrero y marzo cuando la estación seca esté en pleno apogeo. Sin embargo, para el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, esta situación es estacionaria y repite cada año, por lo que no debe generar mayor sobresalto. Agregó que esto no tiene por qué afectar a los consumidores locales ya que a lo largo del 2014 el precio del ganado en pie y la carne de res han fluctuado debido a la escasez de animales para sacrificio y los consumidores no han visto prácticamente ninguna diferencia significativa en el precio final. p.22
La Dirección Nacional de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) recomendó a los ganaderos prepararse para evitar que la estación seca se traduzca en daños mayores para la ganadería nacional.
La edición 2014 del Panamá Jazz Festival (PJF) ya tiene fecha y artistas confirmados. La undécima versión de este evento internacional, se celebrará del 13 al 18 de enero en la Ciudad del Saber. Durante una semana el Festival, con el apoyo logístico y organizativo de la Fundación Ciudad del Saber, llevará a cabo un amplio programa de clínicas y audiciones musicales, el Segundo Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, conciertos vespertinos (que este año se mudan al Centro de Convenciones), y una gran novedad: La realización en el Ateneo de todos los conciertos nocturnos. De igual forma los últimos dos recitales del PJF se llevarán a cabo al aire libre en el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber el viernes 17 y el sábado 18 de enero y este último concierto, el cierre del festival, será de entrada gratuita como todos los años. Se espera que a este concierto asistan más de 15.000 personas. p.31
Cifra de la semana
3,8%
Algunos indicadores nacionales
Incremento interanual registrado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al mes de noviembre de 2013, de acuerdo con estimaciones de la Contraloría General de la República.
Indicadores bursátiles del mercado total
Venta de combustibles para consumo nacional
Agosto a octubre de 2013
Agosto a octubre de 2013
Gasolina Diésel Gas Licuado Búnker
35,000 30,000
600,000
500,000
25,000
Primario Secundario Recompras
400,000
20,000
En miles de $
En miles de galones
La directora de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Irma Chong, destacó que en los últimos años se ha experimentado un incremento en el monto de las exportaciones como resultado directo de las misiones comerciales realizadas por la institución, principalmente a Estados Unidos, y en el 2013 en particular hacia Canadá y la región del Caribe. En el 2010 se cerraron negocios por un total de $12 millones, mientras que en el 2013 los negocios concretados resultaron en transacciones por el orden de los $41,5 millones, lo que representa un incremento del 240% en cuatro años. p.21
PESE A SU DEROGACIÓN
15,000
300,000
200,000
10,000 5,000
100,000
0
Agosto
Fuente: Contraloría General de la República.
Septiembre
Octubre
0
Agosto
Fuente: Contraloría General de la República.
Septiembre
Octubre
PAR 2 CapitalFinanciero
N°672
6 - 12 de enero del 2014
Sumario
¿Community manager o “el chico de las redes”? Por: Diana Campos Candanedo
Todavía hay quien piensa que cualquier usuario avanzado de Internet o “el chico” que le gusta Facebook está capacitado para gestionar las redes sociales, pero no es así. p.8
9 de enero de 1964: Cincuenta años después Por: Miguel Ramos
Sin duda alguna el 9 de enero marcó un punto de inflexión en el curso de nuestro desarrollo histórico y determinó la irreversibilidad de un proceso iniciado el 28 de noviembre de 1821. p.9
Economía de Panamá seguirá creciendo en 2014 Por: Kemy Loo
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Gabinete aprueba restituir sistema tributario territorial Este año Panamá tendrá el mayor crecimiento de la región, aunque hay quienes opinan que estará empañado por un aumento del desempleo debido a la desaceleración económica. p.10-11
Promerica quiere comprar a Produbanco Foto: Archivo/CF
Foto: Archivo/CF
Restaurantes que marchan sobre ruedas Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Por primera vez en Panamá los amantes del ciclismo y el buen comer pueden encontrarse en un solo lugar: Bike & Coffee.
p.15
El Gobierno panameño mediante el Consejo de Gabinete celebrado el 2 de enero de 2014 aprobó la Resolución de Gabinete por medio de la cual autoriza al Ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima para que presente ante la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley que deroga los artículos 2 y 3 de la Ley 120 de 2013 y restituye la vigencia del artículo 694 del Código Fiscal. Esta Ley será de orden público y tiene efectos retroactivos desde el 30 de diciembre de 2013.
Cambios Carlos E. Troetsch Saval, presidente reelecto de la Asociación Bancaria de Panamá para el período 2014-2015 Luis Eduardo Camacho González fue designado como ministro encargado de Comercio e Industrias Carlos Gómez se retira del Centro Georgia Tech Panamá. Lo reemplaza Yuritza Oliver
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El proyecto será presentado este lunes 6 de enero, fecha en que la Asamblea Nacional reinicia su periodo regular de sesiones del 2014. De acuerdo con la exposición de motivos, esta medida se tomó “toda vez que el Gobierno Nacional es consciente que la implementación del régimen de renta mundial dentro del Impuesto sobre la Renta requiere mayor discusión y debate, por cuanto que dicha modificación cambia por completo el panorama fiscal del país”, destaca una nota de prensa de la Presidencia de la República.
Ingresos corrientes crecen 5,9% La Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip), informó que los ingresos corrientes acumulados hasta noviembre de 2013 totalizaron $6.098 millones, lo que refleja un crecimiento de 5,9% en comparación con los resultados del mismo período de año anterior. El reporte indica que los ingresos tributarios acumulados hasta noviembre, por su parte
se fijaron en $4.388 millones, lo que da como resultado un excedente presupuestario neto de $107,9 millones (2,5%). Sólo los impuestos directos han aportado un excedente de $293 millones (15%), con lo cual se ha logrado absorber el déficit acumulado de $185 millones (8%) en la recaudación de impuestos indirectos. Respecto al mismo período del año anterior, los resultados a
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
noviembre representaron un crecimiento neto de $244,2 millones (5,9%), distribuido entre impuestos directos. $134,3 millones, 6,3%) e indirectos ($109,9 millones, 5,4%). Entre tanto, el acumulado en ingresos no tributarios a noviembre del año pasado se ubicó en $1.710 millones e incluye $730 millones en concepto de dividendos y aportes de empresas estatales y de capital mixto.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Ramiro Ortiz Mayorga, presidente de la junta directiva de Promerica Financial Corporation (Grupo Promerica), anunció la intención de compra de un porcentaje mayoritario de acciones del cuarto banco más grande del Ecuador, Banco de la Producción S.A. (Produbanco). “Esta decisión ya ha sido comunicada al representante legal de Produbanco, así como también se ha presentado la documentación legal y financiera correspondiente para obtener la autorización previa por parte de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, de Ecuador, para la posterior adquisición en Bolsa de Valores de un porcentaje mayoritario de acciones del mencionado banco”, informó St. Georges Bank (Panamá), uno de los nueve bancos comerciales de Grupo Promerica en la región. Grupo Promerica cuenta con 23 años en el mercado financiero internacional y en Latinoamérica está conformado por: St. Georges Bank (Panamá), Banco de la Producción Banpro (Nicaragua), Banco Promerica (EI Salvador), Banco Promerica (Ecuador), Banco Promerica (Costa Rica), Banco Promerica (Guatemala), Banco Promerica (Honduras), St. Georges Bank (Islas Caimán) y Banco Promerica (República Dominicana). Adicionalmente, los principales accionistas de Grupo Promerica operan Terrabank, N.A., un banco comercial al servicio del sur de la Florida, en los Estados Unidos . Estos son los principales indicadores de Grupo Promerica: $6.210 millones en activos, $5.030 millones en depósitos del público, $590 millones de patrimonio,
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
mas de 1.500.000 clientes y 6.750 colaboradores. Produbanco, por su parte, es uno de los principales bancos comerciales del Ecuador, con 35 años de experiencia en el mercado financiero. Está enfocado en los sectores corporativo, empresarial, pyme y personal y mantiene una calificación AAA- otorgada por BankWatch Ratings y PCR-Pacific Credit Rating. “Es una magnífica oportunidad para continuar invirtiendo en el Ecuador, país en el cual confiamos ampliamente. Estamos muy honrados de poder concretar este proceso y Ilegar a adquirir una mayoría accionaria en Produbanco, uno de los bancos con mas alto prestigio y solidez del mercado ecuatoriano”, declaró Francisco Martínez Henares, director ejecutivo de Grupo Promerica. Posterior a la obtención de las autorizaciones y aprobaciones necesarias, se iniciara una etapa de consolidación entre Produbanco y Banco Promerica Ecuador, manteniéndose la razón social de Banco de la Producción S.A. así como su nombre comercial Produbanco.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°672
3
6 - 12 de enero del 2014
EMOLUMENTOS | EMPRESARIOS ADVIERTEN QUE LA CARGA SOCIAL PARA LAS EMPRESAS RONDARÁ EL 44%
¿Nuevo salario mínimo generará más inflación? La nueva cifra fluctúa entre $488,80 y $624,00 mensuales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Ejecutivo ha hecho énfasis en que el nuevo salario mínimo que entró en vigencia el pasado 1 de enero, y que fluctúa entre $488,80 y $624,00 mensuales, dependiendo de la zona económica, el tamaño y la actividad que desarrolla cada empresa, no afectará la economía, tanto empresarios como analistas económicos coinciden en que este incremento de 27% generará una nueva ola inflacionaria en el país. Por tercera ocasión, durante la presente administración, le correspondió al presidente Ricardo Martinelli fijar el salario mínimo en el país en vista de que empresarios y trabajadores, que forman parte de la Comisión Nacional de Salario Mínimo, no lograron ponerse de acuerdo para establecer el monto a incrementar. De acuerdo con el Decreto No.182 del 30 de diciembre de
“No existe ninguna razón para que el incremento del salario mínimo se traduzca en una nueva ola inflacionaria”, -Mariano Mena 2013, publicado en Gaceta Oficial No. 27,443-A del 30 de diciembre de 2013, se establecen 20 nuevos salarios mínimos en la Región 1, y 13 nuevos salarios en la Región 2, lo que hace un total de 33 nuevas tasas de salario mínimo. Esto luego que se incluyeran 18 nuevos distritos a la citada Región 1. La titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Alma Cortés explicó que se han fijado dos rangos de salario mínimo como referencia. Salarios de entre $488,80 y $624,00 en la Región 1 conforme a las actividades económicas que se realizan y las ocupaciones. Aclaró que solamente tres actividades económicas y una ocupación tienen un salario mínimo de $624,00 mensuales, las cuales son: Las Zonas Económicas Especiales, las Zonas Francas (con excepción de Zona Libre de Colón), los Aeropuertos Internacionales a nivel nacional, y la ocupación de Mecánico de Transporte Marítimo a nivel nacional, con una jornada laboral de 208 horas mensuales. Al evaluar este aumento, el presidente Martinelli manifestó que “hay que redistribuir mejor los ingresos y esta es la mejor manera de hacer justicia social, ofreciendo a los trabajadores un salario mínimo digno”. Agregó que este ajuste del salario mínimo nacional beneficiará aproximadamente a 270.000 panameños y panameñas que a su juicio “mejorarán su calidad de vida y la de sus familias con un salario digno”. Finalmente, el presidente solicitó a la ministra Cortés que “sea implacable y que tenga mano firme” con los empresarios que no pagan impuestos y que no quieren pagar salario mínimo a sus empleados. José Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), consideró que en la mayor parte de las actividades económicas los incrementos al salario míni-
mo fueron porcentajes de ajustes aceptables; sin embargo, advirtió igualmente que es una realidad que cualquier aumento representa una carga social para las empresas del 44%. Un cálculo sencillo permite estimar que para las empresas que pagarán un incremento al salario mínimo de $58,00 implicará una carga social de $25,52 y para aquellas que tendrán que asumir un costo adicional de $136 esa carga será de $59,84, es decir, que los aumentos reales serán de $83,52 y $195,84, respectivamen-
te. Por ello no es extraño que Ford haya aclarado que estos aumentos conllevan un incremento en los costos operativos de las empresas y, consecuentemente, generarán un efecto inflacionario en los costos de productos y servicios. En tanto, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) presentó a fines de 2013 un estudio al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) sobre el impacto que el incremento del salario mínimo podría tener so-
bre la inflación. De acuerdo con sus proyecciones económicas, la inflación, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), aumentaría 133 puntos porcentuales solamente por el aumento del salario mínimo en 20%. Tomando en cuenta que el aumento aprobado por el Ejecutivo fue de 27% y utilizando únicamente el impacto estimado para un incremento del 20%, se puede prever que el IPC se incrementará significativamente en el 2014, poniendo fin a la desaceleración
que había experimentado ese indicador a lo largo del 2013. Para el economista Manuel Castillero, analista de la Unidad de Monitoreo y Análisis de la Competitividad del CNC, desde la perspectiva empresarial, el propósito de establecer un monto de salario mínimo es garantizar al trabajador y su familia un nivel de bienestar compatible con la dignidad humana. Pero esta definición puede contrastar significativamente con los resultados de una mala ejecución de la herramienta de protección
social, tomando en cuenta que la mano de obra es un insumo vital para la economía y representa un gran porcentaje de los costos de producción de muchas empresas. No obstante, para el dirigente sindical Mariano Mena, no existe ninguna razón para que el incremento del salario mínimo se traduzca en una nueva ola inflacionaria porque solo beneficia a 270.000 personas de un total de 1.672.352 de personas ocupadas en el país, lo que representa apenas un 16,1%..
PAR 4 CapitalFinanciero
N°672
6 - 12 de enero del 2014
Actualidad
PRODUCTIVIDAD | SE PUEDE DUPLICAR LA PRODUCCIÓN EN UNA MISMA SUPERFICIE
Sistema de riegos se queda corto El gobierno prometió construir 13 y sólo dejaría cuatro Fotos: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l desarrollo del agro pasa por la construcción de sistemas de riego, así lo han hecho los países con alto nivel de producción, pero en Panamá al parecer la inversión en estas tecnologías agrícolas va a un
En Panamá apenas se riega el 20% de la superficie sembrada ritmo menor al requerido. El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Gerardino Batista, dijo que la actual administración incorporará al menos cuatro nuevos sistemas de riego: El de río Chico en la provincia de Coclé, con capacidad para regar 300 hectárea; el de río Sereno y Bambito en la provincia de Chiriquí, que en conjunto abarcarán 446 hectáreas; y el polémico proyecto multifuncional de Tonosí en la provincia de Los Santos, que beneficiaría a unas 16.000 hectáreas y cuyo costo asciende a $155 millones. Batista señaló que los esfuerzos deben estar dirigidos a incorporar a los siste-
mas de riego a la producción nacional, porque no se puede seguir dependiendo de las lluvias. En países con alta producción agrícola como China y Vietnam, entre el 90% y el 95% de su cosecha la obtienen bajo sistema de riego, pero en Panamá apenas se riega el 20% de la superficie sembrada. La Ley de granos aprobada recientemente otorga un incentivo de $1.000 por hectárea adicional a quienes siembren los productores bajo sistemas de riego, con el fin de estimular las inversiones en esta dirección.
Una vez concluidos los nuevos proyectos, que incorporarán 16.746 hectáreas a los sistemas de riego, una cifra pequeña si se compara a las 60.000 hectáreas que el Gobierno había establecido en su plan de trabajo original y para lo cual se invertirían $1.700 millones, en un total de 13 nuevos proyectos. Los proyectos de riego no sólo incrementarían los niveles de producción, sino beneficiarían a las comunidades aledañas, con la generación de energía y facilitando el acceso al agua potable. En la construcción del millonario sistema de riego de
Tonosí, el tema de la discordia son 600 hectáreas que tendrán que ser inundadas. Los afectados y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no se han puesto de acuerdo respecto al tema de la indemnización. Batista dijo que las exigencias de los productores sobrepasan las posibilidades del gobierno y añadió que estos están solicitando, entre otras cosas, indemnizaciones de $150.000 por hectárea, $40.000 por las casas y becas para sus hijos hasta terminar la universidad. Sin embargo, el funcionario espera que ambas partes
puedan ponerse de acuerdo. Además de las indemnizaciones, el Mida propone trasladarlos a otras áreas donde recibirán la misma cantidad de tierras y una nueva residencia. La situación del agro está en franco deterioro, sólo $3 de cada $100 que se producen en el país provienen del sector agropecuario y existe una fuerte dependencia de los mercados internacionales en productos como papa, porotos, productos lácteos, arroz, cebolla y maíz. De cada 100 hectáreas, 57 se destinan a la ganadería, 27 a montes y en descanso y
16 a la agricultura. El grueso de la producción está en manos del 10% de los productores, el restante 90% son pequeños productores sin tecnología y con bajos niveles de escolaridad. Los gremios de productores están solicitando incentivos para que la gente se quede en el campo y no vendan las fincas y uno de esos es la construcción de sistemas de riego. Por ejemplo, con sistema de riego se puede elevar la producción de arroz en unos 140 quintales por hectáreas y realizar dos cosechas al año, pero de las 65.000 hectáreas que se producen sólo entre 15.000 y 20.000 son regadas. El presidente de la Asociación de Productores de Tomate, Pedro Castillo, sostiene que la construcción de sistema de riego es determinante para incrementar los niveles de productividad y además motiva a seguir produciendo, porque no se depende del clima, que cada vez es más cambiante e incierto. De hecho, la producción de tomate industrial se realiza bajo el sistema de riego por goteo, lo que permite que se produzca bajo la estación seca, con rendimientos muy aceptables y teniendo como principal cliente a la transnacional Nestlé, con quienes pactan el precio y el monto a comercializa incluso antes de iniciar el periodo de siembra.
PROCESO | LOS $10 QUE RECIBIRÁS MANTIENEN MOTIVADOS A LOS PRODUCTORES
En fase final proceso de siembra de tomate Los productores buscan duplicar la producción y cumplir con la empresa Nestlé Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os productores de tomate industrial de la provincia de Los Santos se preparan para duplicar la cosecha del año pasado y superar en el 2014 las 12.000 toneladas y el proceso de siembra se encuentra en su etapa final. El ex presidente de la Asociación de Productores de Tomate, Pedro Castillo, dijo que sembrarán 230 hectáreas y se espera duplicar la producción del pasado año agrícola, que fue de 7.500 toneladas. Los tomateros recibirán $9 por quintal de parte de la empresa transnacional Nestlé, con quien mantienen una relación comercial que data de más de 50 años. Adicional, el Gobierno le otorgará un incentivo de $1 por quintal a los tomateros industriales que logren un rendimiento de 1.000 quintales o más por hectárea.
El periodo de cosecha empieza en el mes de febrero
Castillo señaló que se trata de un incentivo que motiva a los productores a incrementar los niveles de productividad y añadió que el precio que recibirán resulta satisfactorio, es un precio que habían estado solicitando desde el 2012. También destacó que el hecho de que se rehabilitó todo el sistema de riego con nuevas mangueras y equipos, ayuda-
rá a mejorar la cosecha este año. Los tomateros utilizan sistema de riego por goteo. El año anterior unos 54 productores lograron rendimientos superiores a los 1.000 quintales por hectárea y algunos alcanzaron hasta 1.800 quintales por hectárea, por lo que para este año se prevé que más productores sobrepasen estas cifras.
Los productores que sobrepasaron los límites de producción recibieron algo más de 100.000 en incentivos. El periodo de cosecha empieza en el mes de febrero y se extiende hasta abril. Para suplir la demanda del último año, la empresa procesadora tuvo que importar unas 1.500 toneladas, debido a que los productores no lo-
graron suplir la demanda de 9.500 requerida por la empresa. Castillo sostiene que el riego es un elemento fundamental en el incremento que han logrado en los niveles de producción, porque ya no se puede seguir produciendo a riesgo. El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(Mida), Oscar Osorio, señaló que se trata de incentivos a la producción, lo que se convierte en un estímulo para ir incrementando la productividad y con ellos reducir la dependencia a los mercados internacionales. Y los incentivos este año también se extenderán a los productores de garnos. La relación entre los tomateros y la Nestlé no siempre han sido totalmente cordiales, por ejemplo el año anterior los productores no lograron satisfacer el monto que habían solicitado, pero en esta ocasión recibirán $1,5 adicional a lo pagado en la cosecha anterior. Para el Mida es un buen acuerdo el alcanzado este año. Se trata del único cliente con que cuentan los productores de tomate industrial. La cosecha del año pasado disminuyó como consecuencia de las lluvias que cayeron en el mes de marzo, cuando los productores se encontraban en plena proceso de cosecha. El Mida también destinó $500.000 para facilitar las inversiones de los tomateros en tecnologías y en el mejoramiento del sistema de riego. La producción de tomate industrial se realiza principalmente en la provincia de Los Santos y los costos de producción rondan los $1.800 por hectáreas.
IMPAR
A.V.
PAR
6
CapitalFinanciero N°672
6 - 12 de enero del 2014
Comercio Marítimo
LOGÍSTICA | RECURSO HUMANO ES UN TEMA QUE CAUSA PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR
Retos logísticos para el 2014 Las huelgas en los puertos y el costo del transporte terrestre afectan la imagen de Panamá Foto: Archivo/CF
Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
P
anamá enfrenta grandes retos para el sector logísticomarítimo para este 2014, de acuerdo con el presidente de la Asociación de Profesionales de la Cadena de Suministros (Apeca), Demóstenes Pérez. Apeca se fusionó con “Council Supply Change Management Professionals” (CSCMP), capítulo de Panamá y realizó recientemente una actividad titulada los “Retos Logísticos de Panamá”, donde los invitados coincidieron que uno de los principales retos del país será la capacitación del recurso humano. El sector logístico-marítimo enfrenta una escasez de profesionales operativos en diferentes actividades. que pone en peligro la competitividad de Panamá. Precisamente el presidente de Cscmp, capítulo de Panamá, Demóstenes Pérez dijo que la misión de este grupo de profesionales es identificar las áreas en que se debe capacitar al recurso humano que requieren las empresas, las cuales básicamente se concentra en el área operativa para que las instituciones a cargo de la formación profesional lleven a cabo las capacitaciones. Otro de los retos es mejorar la imagen de Panamá luego de las paralizaciones laborales en el sector portuario en los dos últimos años. Pérez dijo
que esto afecta el mercadeo de Panamá como un centro seguro y confiable para las operaciones logísticas. El pasado mes de noviembre, el puerto de Manzanillo sufrió una paralización laboral por varios días, convirtiéndose en la segunda en 18 meses, porque la primera ocurrió en abril de 2012 en los puertos operados por Panama Ports Company (PPC). Voces en el sector empresarial marítimo han solicitado que las autoridades analicen la posibilidad de exigir que antes que se llegue a una paralización de labores las partes se sienten a dialogar, mediante arbitraje. Un tema que abordó Pérez fue lo relacionado con el transporte terrestre en Panamá que, según el ejecutivo, afecta la imagen de Panamá como un centro logístico seguro y confiable. Pérez sostiene que en Panamá no hay seriedad ni regulación en el transporte terrestre y esto merma la competitividad del país. Al igual que el problema de huelga en los puertos, el transporte terrestre afecta la imagen de Panamá ante el mundo. Precisamente Panamá es uno de los países donde las tarifas de transporte terrestre por kilómetro cuadrado son más caras, pero los transportistas se defienden señalando que esto obedece al costo de combustible, congestionamiento vehicular, costo de los corredores, etc.
Breves Santos con nuevo calado en canal de navegación La Companhia Docas do Estado de São Paulo (Codesp) divulgó el nuevo calado operacional del tramo 3 del canal de navegación del puerto de Santos, fruto del dragado de profundización. La obra amplió de 11,20 metros a 13,20 metros el calado máximo permitido para acceder al tramo. Durante la pleamar podrán ingresar embarcaciones de hasta 14,20 metros de calado. Lo ganado es muy relevante. Según los armadores, en un buque portacontenedores de 9.000 TEU’s, por cada diez centímetros adicionales se pueden cargar unos 70 contenedores más.
Botan rompehielos en el astillero Arctech Un innovador y un poco extraño rompehielos multipropósito y buque de emergencia y rescate se ha botado en el astillero Arctech de Helsinki, Finlandia. El nuevo buque, llamado “Baltika”, cuenta con un casco asimétrico, con un diseño de oblicuo patentado y tres propulsores giratorios de 360 grados, que permiten el buque operar eficientemente hacia los lados, hacia atrás y adelante. En modo oblicuo el buque será capaz de generar un canal de 50 metros de ancho en 0,6 metros hielo grueso. De proa y popa primero, el buque puede funcionar en 1,0 metros hielo grueso.
CANAL | EL SEGMENTO DE GRANOS ES UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DE LA VÍA DESPUÉS DE CONTENEDORES
Granos estadounidenses beneficiados con ampliación La expansión permitirá que buques de granos de los EE.UU. tengan 25% más de capacidad Foto: Archivo/CF
Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
E
n un 12% se estima el ahorro que se registrará en el costo de transportar grano desde el “cinturón de maíz” de los Estados Unidos (EE.UU.) hacia Asia cuando concluya la ampliación del Canal de Panamá, de acuerdo con un informe de Rabobank, entidad financiera holandesa fundada en 1972 y de carácter multinacional. En un reciente informe divulgado en días pasados por Rabobank titulado “Canal de Panamá: Ampliación del portal para la salida del grano de los EE.UU.”, la entidad señala que la expansión permitirá que buques de granos de los EE.UU. tengan 25% más de capacidad en comparación con la capacidad actual, modificando las rutas de envío de granos estadounidenses; de forma tal que se duplicaría el área de calado al oeste del río Misisipi para las exportaciones a través del Canal de Panamá. Esta entidad financiera está presente en muchos países del mundo, aunque su casa matriz se localiza en Países Bajos (Holanda). De acuerdo con su informe, habrá una disminución en el
costo de envío aunado con el aumento de la capacidad, ayudando a los puertos del Golfo de los EE.UU. a recuperar el volumen perdido de exportación a los puertos en el noroeste del Pacífico durante la última década, y también se beneficiarán los grandes comerciantes de granos y exportadores, con operaciones en esa región de los EE.UU. Los fletes marítimos representan el 60% del costo total del envío, por lo que
el aumento de capacidad de transporte marítimo tendrá un efecto importante en el ahorro de costes, sostiene Rabobank en su informe. El Canal de Panamá es la arteria principal para las exportaciones de granos de los EE.UU. y la costa estadounidense del Golfo, representando actualmente alrededor de dos tercios de volumen. Durante décadas, la ruta de navegación del cinturón de maíz de los Estados Unidos por el río Misisipi hasta el
Golfo, que luego atraviesa el Canal de Panamá era la vía dominante para las exportaciones de granos estadounidenses. Sin embargo, con la creciente importancia del sudeste de Asia en el comercio mundial de cereales en la última década, el noroeste del Pacífico de los EE.UU. logró alzarse con cuota de mercado superior al 10% de los puertos de la costa estadounidense del Golfo durante ese periodo.
La ampliación del Canal y la disminución resultante en el costo y el tiempo de envío se espera que mejore considerablemente la situación de costos de los EE.UU. frente a Brasil, Argentina y otros países exportadores de cereales en Europa del Este. El efecto sobre el crecimiento general de las exportaciones de los EE.UU. es más difícil de cuantificar, por la ambigüedad y la volatilidad que rodea tanto a la oferta y los factores de demanda.
Agrega el informe que la expansión del Canal puede ayudar a los EE.UU. a retener el volumen de exportación de soya, pero América del Sur todavía disfruta de una considerable ventaja de coste. De acuerdo con la propuesta de ampliación de la vía acuática, los segmentos portacontenedores, graneles secos y vehículos representarán más del 80% del volumen de toneladas (Cpsuab) para el año 2025..
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°672
7
6 - 12 de enero del 2014
PREVISIÓN | EL CONTRATO CONTEMPLA EL INCUMPLIENTO POR PARTE DEL CONTRATISTA
ACP preparada para culminar la obra De cumplirse la advertencia de Gupc, la afianzadora tomaría el control del proyecto del tercer juego de esclusas Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
C
on un avance del 65% en la construcción del tercer juego de esclusas, principal proyecto de la ampliación del Canal, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene la capacidad técnica y financiera para culminar la obra, en caso de que el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) cumpla su amenaza de paralizarla bajo la exigencia de que se le proporcionen $1.600 millones en fondos adicionales a los pactados en el contrato.
“No podemos asumir los riesgos y las pérdidas de una empresa” Jorge Luis Quijano La ACP no sólo no está dispuesta a renegociar el precio del proyecto fuera del contrato, sino que además considera que el pago adicional exigido, que representa casi el 50% de los $3.221 millones contratados
para la obra, es exagerado y no se justifica, por lo que no hará ningún desembolso hasta tanto sean sustentados ante las instancias establecidas en el propio contrato. De hecho, ante el aviso de Gupc de paralizar la obra a partir del próximo 19 de enero, la ACP adelanta conversaciones con la afianzadora del proyecto de ingeniería Zurich American Insurance Company a fin de tomar las medidas una vez entre en efecto esta advertencia del contratista, con la finalidad de dar continuidad inmediata al proyecto. Así lo explicó el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, quien destacó que la noticia no debe generar incertidumbre ni dudas de que la obra pueda ser culminada, ya que como en todo proyecto de esta magnitud el contrato tiene previsto estas situaciones de abandono o incumplimiento del contratista. Con la afianzadora Zurich American se tienen $400 millones para desempeño y $50 millones contemplados para el pago de subcontratistas y suplidores a los que Gupc no les haya hecho frente. Adicional, se cuenta con $150 millones para compuertas y válvulas. También se cuenta con lo
presupuestado para la obra, de lo cual resta $1.300 millones. Parte de esa suma ya ha sido adelantada, por lo que correspondería a Gupc reembolsarla. Quijano indicó que las conversaciones con la afianzadora se iniciaron hace unos meses atrás cuando Gupc comenzó a decir que se requería una negociación global porque de lo contrario la obra se podría ver afectada. En el caso que Gupc finalmente decida paralizar la obra como advierte en la carta de preaviso, la afianzadora está preparada para asumir la obra y la terminarían con los dineros de la fianza y con el resto del monto pactado para el proyecto que falta por desembolsar. La afianzadora incluso tiene la potestad de contratar a Gupc para la culminación de obra, como suele suceder en la mayoría de estos casos, pero la administración y el presupuesto
estarían en manos de la afianzadora. La segunda alternativa es que la afianzadora le entregue la fianza a la ACP para que termine la obra. En este caso, la ACP contraría a una empresa para administrar la construcción y puede recurrir además a los subcontratistas y suplidores que mantienen en la actualidad contratos con Gupc. Quijano reconoció que en efecto la obra conllevará más tiempo del estimado y podría ser más costosa, pero hay que tomar en cuenta que el avance es del 65%. En su carta de advertencia, el consorcio invoca la sub cláusula 16.1 del contrato para la construcción del tercer juego de esclusas, la cual se refiere al incumplimiento en los pagos, lo cual no aplica en este caso ya que la ACP ha estado pagando en el término de 15 días. El año pasado se le desem-
bolsaron $600 millones por adelantado contra cartas de crédito y a la fecha sólo han repagado $52 millones. “La única razón del preaviso es forzar a la ACP a negociar fuera del contrato, y no nos van a doblar el brazo”, reiteró. Para el abogado y ex embajador de Panamá en Estados Unidos, Eloy Alfaro, el contrato es claro y establece mecanismos para solucionar este tipo de reclamaciones, que pasan por una junta de resolución de disputas y permiten un arbitraje fuera de Panamá. “En el caso de que Gupc en efecto abandone la obra, definitivamente con un 65% de avance no cabe duda que la ACP lo podrá culminar”, declaró. “La ACP no puede aceptar darle el pago a Gupc porque eso sería renegociar el contrato, y las leyes vigentes no le permiten hacer eso”, aseveró. Alfaro agregó que la ACP no debe aceptar alegremente las reclamaciones de Gupc que suman un adicional del 50% del costo de la obra, lo que llevaría al precio presentado por la empresa que llegó de segunda en la licitación. “No debe haber alarmismo, lo cierto es que un tema delicado y no es lo que se hubiera preferido, ya que lo ideal es que el
consorcio termine la obra, pero debemos confiar en que la ACP puede culminarla”, acotó. En ello coincide el abogado Adolfo Linares, al sostener que “Gupc pretende renegociar sobre un precio que ellos mismos pusieron y que fue producto de una licitación pública, y que si ellos lo presentaron por debajo del costo, esa es su responsabilidad. Además, sería injusto con el resto de las empresas que participaron en el proceso”, aseveró. Linares expresó estar seguro de que la ACP tiene la capacidad para continuar con la obra ante el incumplimiento de Gupc, al tiempo aclaró que este tipo de situaciones no es algo nuevo ni para el Canal ni en otras partes del mundo donde los contratistas no cumplen los contratos. El contrato está blindado y con los riesgos controlados, por lo que no debe haber mayor preocupación ni necesidad de escándalo debido a que se trata de una situación meramente operativa que ocurre con frecuencia en este tipo de proyectos a nivel mundial, señaló. “No me cabe la menor duda que el Canal culminará la obra y que en efecto está protegiendo su institucionalidad al ceñirse a lo establecido en el contrato”, concluyó.
PRIVATE WEALTH PANAMA FORUM February 13, 2014 Riu Plaza Panama Panama City, Panama The Private Wealth Panama Forum is a Panama focused asset protection meeting for private banks, HNWIs, wealth managers, trust companies, legal professionals and other intermediaries. The Forum brings together 200+ industry leaders from Panama and around the world to discuss private banking, tax, trust, bearer shares, foundations, corporate structures, estate planning and wealth growth in one of the world’s banking and legal centers. The forum provides direct and unique access to Panama’s growing private wealth management community. More than 100+ wealth protection strategists and gatekeepers from around the world.
Register by December 31, 2013 to receive our Early Bird discount www.latinmarkets.org
Speakers
Frank de Lima
Minister of Finance, Ministry of Finance and Economy of Panama (Panama)
Sponsors:
David Martin Darst
Managing Director & Chief Investment Strategist ,
Morgan Stanley Smith Barney
Gabriel Fabrega
Executive Director, UBS Wealth Management (Panama)
Sergi Lucas
CEO, Banca Privada d’Andorra (Panama)
Alejandro Abood Alfaro
Superintendent, Superintendence of Securities Market (Panama)
Maria Awilda Quintana
Head of Wealth Management, Banco Popular de Puerto Rico (Puerto Rico)
Carlos Arauz
Vice President of Private Bank, Tower Bank (Panama)
Sponsorship Information:
Charles Fathers Head of Northern Latin America Group +1.212.696.0898 charles.fathers@latinmarkets.org
IMPAR PAR 8
CapitalFinanciero N°672
6 - 12 de enero del 2014
Gerencia
INTERNET | ES LA VOZ DE LA EMPRESA EN INTERNET
¿Community manager o “el chico de las redes”? Debe tener unos conocimientos y destrezas muy particulares Diana Campos Candanedo contacto@dianacamposcandanedo.com
¿
Dejaría que alguien que no sea dentista le saque una muela? ¿Permitiría que le haga una cirugía un estudiante de primero de medicina? Ahora vayamos a su empresa, ¿dejaría la contabilidad en manos del primero que pase? ¿Contrataría a cualquiera para que llevara su comunicación y mercadeo? Seguramente su respuesta es no, porque son asuntos tan importantes que deben estar en manos de profesionales especializados. No obstante, cuando se trata de la presencia online de una empresa, todavía hay quien piensa que cualquier usuario avanzado de Internet o “el chico” que le gusta Facebook y Twitter está capacitado para gestionar las redes sociales de una compañía. ¿No es acaso un tema estratégico la identidad y reputación de su empresa en Internet? En lo que respecta a la Web 2.0, todavía existe mucha confusión sobre quién debe ser el “vocero” de una marca en Internet. ¿Qué perfil profesional debe tener? ¿Qué aptitudes? ¿Un informático, alguien que sepa de tecnología, un comunicador, un periodista, un ingeniero o alguien especializado en un área determinada? Una mala gestión de su presencia en la red puede tener consecuencias más graves que el sólo hecho de desaprovechar las
Fotos: Archivo/ CF
inmensas posibilidades que tiene la Web 2.0. Una mala decisión puede literalmente “destrozar” la reputación de una marca ante potenciales clientes. En otras palabras, si vamos a estar en la Web 2.0, mejor ponernos en buenas manos, porque de lo contrario “el remedio puede ser peor que la enfermedad”. Para estar de forma mediocre o descuidada en la Web 2.0, es mejor no estar. ¿Qué es un community manager? El community manager, que en español sería un “gestor de comunidades virtuales” es el responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de una empresa con sus clientes (actuales y potenciales) en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización. Muy genéricamente podría decir que es “la voz” de la empresa en el entorno digital, el encargado de gestionar, construir y moderar sus relaciones con diferentes públicos, que interactúan, preguntan y comentan en diferentes plataformas virtuales. Además de ser el vocero de una empresa en la Web 2.0, es también su rostro. Es quien debería servir de “puente” entre la empresa y la sociedad a través del entorno digital. Tiene la responsabilidad de hacer que a la gente le interese un determinado producto o servicio, conversar con los internautas, ofrecer contenido interesante y útil, contestar preguntas de los
usuarios y un muy largo etcétera que intentaremos explicar a lo largo de este artículo. ¿Qué pedirle a su community manager? Muchos creen que un community manager es sólo quien “postea” de vez en cuando en las redes sociales o encuentra noticias por ahí y las reproduce en Facebook y que por tanto, cualquiera puede ser community manager. Nada más lejos de la realidad. Un community manager debe tener perspectiva de negocio, mucha empatía y visión de largo plazo de los objetivos empresariales para alinearlos a sus objetivos de comunicación. Por tanto, no basta con tener conocimientos técnicos avanzados de informática, ser un “freak” de Internet o que le gusten las redes sociales. Debe ser ante todo un excelente comunicador y tener mentalidad
de estratega. Además, un buen community manager debería: •Conocer la empresa y su sector de actividad para poder determinar quién es su público y qué tipo de contenido hará que la gente “conecte” y se interese. •Saber de estrategia de comunicación corporativa y mercadeo: Escribir con un lenguaje fresco, cercano y distendido logrando que la gente se sienta identificada y seducida por el producto o servicio que representa. Debe ser capaz de utilizar las palabras como armas para atraer al público y conectar con él. •Conocer “las entrañas” de las redes sociales y utilizarlas de forma profesional, lo que implica saber medir los resultados de las acciones en las redes e interpretar lo que significan las estadísticas y métricas del mundo online. •Tener conocimientos de la blogosfera, tanto en la parte
técnica (CMS como Wordpress, blogger, joomla), sino también gestionar editorialmente un blog corporativo, que podría estar en un formato de texto como de vídeo. •Tener nociones de analítica Web para poder evaluar si las acciones que está teniendo en las redes sociales tienen algún impacto en visitas a la Web corporativa y si esas visitas finalmente se transforman en clientes reales (es lo que en la profesión se llama “conversiones”). Para esto, lo más utilizado es la herramienta Google Analytics. •Contar con conocimientos de SEO (SearchEngineOptimization) para diseñar un tipo de contenido que ayude a la empresa a mejorar su posicionamiento en Google, basándose en un buen estudio de las “palabras clave” (keywords) con las que las personas podrían llegar hacia la Web. Además debería poder diseñar estrategias de “linkbuilding” http:// es.wikipedia.org/wiki/Link_building para conseguir enlaces de otras páginas Web y aumentar así el tráfico hacia la Web de la empresa. Aunque no se espera que un community manager sea un informático ni un programador experimentado—es preferible un perfil más en el área de comunicación y mercadeo— sí es importante que tenga nociones básicas de diseño Web y lenguaje de programación HTML, XML y también que sea capaz de trabajar el diseño gráfico con cierta soltura (Photoshop, Illustrator, Indesign)
para que un buen contenido esté acompañado de una imagen que impacte. Más que un compendio de aptitudes, conocimientos y destrezas esto se parece más a una carta a Santa Claus. ¿Es posible encontrar profesionales con semejantes conocimientos? Sí es posible y los hay aunque ciertamente menos de los que debería haber. La mayoría están ya trabajando en departamentos de social media de grandes compañías o en agencias especializadas de mercadeo en Internet. Es vital que en Panamá exista formación especializada en la profesión de Community Management y Social Media Marketing porque cada vez más empresas van a empezar a entender la diferencia entre un “community manager y un “chico de las redes”. Existe la demanda y hay muchos perfiles profesionales en el área de mercadeo, comunicación y hasta periodismo que podrían “pulir” sus habilidades y orientarse hacia esta nueva profesión. Sólo es cuestión de “cambiar el chip” y de que las empresas estén dispuestas a valorar y pagar a un profesional con una buena capacitación en el entorno online. La autora es consultora de social media en Punto Fijo Comunicación Twitter: https://twitter.com/ DianaCamposC Linked-In: es.linkedin.com/in/ dianacamposcandanedo Blog:www.dianacamposcandanedo.com
Los panameños jamás olvidaremos la entrega generosa de los mártires del 9 de enero de 1964, y su lucha por recuperar la plena soberanía sobre el territorio nacional y nuestro Canal de Panamá.
Gracias por siempre…!!!!
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°672
9
6 - 12 de enero del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
2014 será buen año para acciones y hedgefunds Foto: Archivo/CF
da del crecimiento y verse perjudicados por la subida de los intereses de la deuda. En cuanto al crecimiento, China es el motor más importante y, sobre los intereses, los bonos estadounidenses son decisivos. El problema es que, con el aumento de los intereses en EE.UU. y la pereza del crecimiento chino, la situación para las materias primas ha sido complicada. Pero podría mejorar en 2014 si el crecimiento chino aumenta, aunque su composición probablemente sea menos dependiente de las materias primas. Por ello, nuestras perspectivas son neutrales. El oro fue una de las materias que más sufrió en 2013, pues sus precios cayeron por debajo de los $1.300. El mercado está bajo, pero la subida de los intereses sigue siendo un riesgo. Nuestra perspectiva es neutral por ahora, pero los riesgos disminuyen. En energía, los precios del petróleo pueden estar a punto de tocar fondo. El mercado ya no está sobrevalorado y la demanda ha empezado a recuperarse.
Pascal Rohner, CFA Consultor de inversiones Credit Suisse Asesoría (Panamá) S.A.
L
os datos económicos en general, siguen siendo alentadores, y sugieren que el impulso económico seguirá recuperándose en 2014 con una base estructural en Estados Unidos (EE. UU.) y Europa mucho mejor que antes de la crisis financiera y de la deuda europea. La inflación es además contenida y las autoridades monetarias podrán mantener políticas acomodaticias a pesar de que la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) ha empezado a reducir su programa de compra de activos. El panorama es de subida gradual de los tipos de interés reales y de buenos rendimientos, aunque volátiles de los activos de mayor riesgo. Rendimiento positivo para la renta variable en 2014 La renta variable está pasando lentamente de depender de la liquidez a orientarse al crecimiento. Esta transición tendrá lugar a lo largo de 2014. Conforme la política monetaria vaya abandonando las medidas poco convencionales, los factores tradicionales como el crecimiento y las valoraciones volverán a cobrar protagonismo. Según estas mediciones, la renta variable parece hallarse en una situación relativamente atractiva. Calculamos que la renta variable rendirá un 11% en los próximos 12 meses, en línea con el crecimiento del beneficio por acción generalmente previsto para 2014. En toda subida hay correcciones, pero la incertidumbre sobre su temporalidad complica preverlas. Cualquier corrección que se produzca será breve, y la aprovecharemos para aumentar nuestra posición en renta variable. En cuanto a sectores, la aceleración del impulso de crecimiento prevista para 2014 beneficiará a los cíclicos. Con la mejoría de las perspectivas ma-
croeconómicas, es probable que aumenten las inversiones en explotación y racionalización. Así lo reflejamos en nuestra preferencia por los sectores industrial y de tecnología de la información. Geográficamente, preferimos la zona euro a EE.UU. Las valoraciones, el impulso de crecimiento, las distribuciones y la dinámica de la política monetaria inclinan la balanza a favor de Europa. Carteras de renta fija necesitan gestión activa La reducción del estímulo monetario de la FED y la reaceleración del crecimiento de la economía estadounidense implican que las tasas de referencia a largo plazo sigan subiendo. En este contexto, debemos mantener una duración muy corta en bonos, sobre todo en dólares estadounidenses. A pesar de la subida, el rendimiento del Tesoro de EE.UU. a 10 años sigue en territorio históricamente bajo. Por ello, la búsqueda de rentabilidad deberá continuar, beneficiando a la deuda de alta rentabilidad (HY). Igualmente, los bonos europeos periféricos (preferimos emisores italianos, españoles y portugueses) serán los más beneficiados por la política del Banco Central Europeo (BCE). Aún así, la selección de emisores y la diversificación serán cruciales en 2014. Entre los créditos de beta alto, las perspectivas a corto plazo para los mercados emergentes
(ME) siguen oscurecidas por el efecto potencial del recrudecimiento de la política monetaria en EE.UU., sobre todo en los países más expuestos a las condiciones externas de financiación. Los ME deficitarios (como Brasil, Turquía, Sudáfrica e India) pueden ser vulnerables a los recortes de la FED, pero los registran “excedentarios” (como Rusia) pueden ofrecer oportunidades tras la ampliación de diferenciales de este año. Por último, los inversores en busca de rentabilidad tendrán que ir más abajo en la estructura de capital e incorporar bonos híbridos y deuda contingente convertible (Coco) a sus carteras. Aunque su carry resulta atractivo, suelen ser más volátiles en épocas de proliferación de la aversión al riesgo y su estructura entraña mayor complejidad. Así pues, un análisis riguroso y una gestión activa de este tipo de deuda son las claves. De igual modo, los bonos convertibles son una alternativa atractiva para los inversores que no deseen invertir directamente en los mercados de renta variable. Materias primas: expuestas al crecimiento de China y a los tipos estadounidenses Las materias primas han ofrecido un rendimiento decepcionante en lo que llevamos de 2013, como demuestran las bajadas registradas por sus principales índices. Los mercados de materias primas suelen beneficiarse de la subi-
Hedgefunds: Mejora del impulso Los hedgefunds tuvieron un buen año. El índice Credit Suisse Hedge Fund Index subió más de 8% en el 2013. El año que viene también será bastante bueno. La mejora del crecimiento, la disminución de las correlaciones entre valores, la moderada subida de los tipos de interés y las buenas perspectivas a largo plazo para la renta variable abogan a favor de los hedgefunds de estilo direccional. Preferimos los de renta variable largo/corto, que deberían beneficiarse de la reducción de las correlaciones y la mejora del crecimiento, y los de arbitraje de renta fija, que deberían funcionar bien cuando los intereses suban moderadamente. Divisas: El dólar estadounidense se beneficiará del desligamiento monetario Con el desligamiento gradual de la política monetaria estadounidense de la del resto del mundo, las perspectivas para el dólar estadounidense son positivas. La laxitud política del Banco Central Europeo (BCE) evitará cualquier posible revalorización importante del euro frente al franco suizo (CFH). En los mercados emergentes, las divisas deficitarias (en presupuestos y cuenta corriente) corren peligro. Nos concentramos en el Yuan Chino (CNY), el peso mexicano (MXN) y el zloty polaco (PLN).
Prudencia fiscal de hoy significa prosperidad para mañana Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI
2 puntos porcentuales del PIB en el curso de la década. El aumento de los ingresos y la disminución de los gastos en intereses mejoraron los balances fiscales, a pesar del fuerte aumento del gasto público primario. Gracias también al mayor espacio fiscal, por primera vez en la historia de América Latina las autoridades pudieron desplegar una firme respuesta contracíclica a la crisis financiera mundial. Sin embargo, estas políticas expansivas han resultado difíciles de revertir, y desde 2008 el aumento del gasto público supera significativamente el del ingreso. Tomando la totalidad del período 2002–12, el gasto primario ha subido de 24½% a 30% del PIB en promedio en toda América Latina. Ese aumento fue particularmente marcado en Argentina, Ecuador y Venezuela, donde la relación gasto primario/PIB dio un salto de 12 a 23 puntos porcentuales. En consecuencia, los saldos fiscales actuales son significativamente más débiles que previo a la crisis financiera internacional en la mayoría de los países.
L
as finanzas públicas de los países de América Latina se fortalecieron significativamente en el período previo a la crisis financiera internacional. Desde 2009, los países en general han incrementado sus déficit fiscales, recurriendo a las arcas públicas. Estas políticas expansivas hasta el momento no han sido revertidas. Como es probable que en el futuro las presiones se agudicen -teniendo en cuenta que el crecimiento económico se ha desacelerado, los precios de las materias primas han disminuido y los costos de financiamiento externo seguramente aumentarán-, es momento de repensar las políticas fiscales en la región. Avance significativo Las finanzas públicas de América Latina se han afianzado en varias dimensiones en los diez últimos años. • Los coeficientes de endeudamiento público disminuyeron 16,25 puntos porcentuales en promedio entre 2002 y 2012, gracias al rápido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la disminución de los costos del pago de intereses y los sólidos superávit primarios registrados en la primera mitad del período. • El vencimiento promedio de la deuda vigente ha aumentado, lo cual reduce los riesgos de refinanciamiento y de tasa de interés. • Los países han superado en gran medida el “pecado original”, como se denomina la fuerte dependencia histórica del financiamiento externo en moneda extranjera. En todas las economías financieramente integradas, la emisión de deuda se ha orientado decisivamente hacia los bonos en moneda local, reduciendo el riesgo cambiario. El fortalecimiento de las instituciones ha contribuido a esta mejora de los resultados fiscales: En las últimas décadas varios países -entre ellos, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú- han instituido o reforzado sus marcos de responsabilidad fiscal.
Vienen tiempos más difíciles Ahora bien, un factor que también ha ayudado a las finanzas públicas son las condiciones externas excepcionalmente favorables. Los exportadores de materias primas se beneficiaron de una escalada sostenida de los precios mundiales de estos productos, que generó aumentos en los ingresos por exportación, el crecimiento del producto y los ingresos públicos. Entre 2002 y 2008, el ingreso fiscal de la región creció de menos de 26% a más de 30% del PIB. Además, la caída pronunciada de las tasas de interés mundiales redujo el gasto promedio en intereses del gobierno casi
Un nuevo estímulo no se justifica Dado que la actividad económica se está enfriando y que los vientos a favor procedentes del exterior se están transformando en vientos en contra, ¿cómo debería responder la política fiscal? Desde un punto de vista cíclico, aunque el crecimiento se está moderando los niveles del producto permanecen cerca del potencial. Los ceñidos mercados de trabajo, los cuellos de botella en infraestructura y la ampliación continua de los déficit en cuenta corriente apuntan a una capacidad ociosa limitada. Por lo tanto, es difícil argumentar que se necesita una mayor expansión fiscal. De hecho, como el estímulo anterior nunca se replegó debidamente, implementar un nuevo estímulo ahora restaría credibilidad como herramienta de política contracíclica. Y aún si la actividad continuara debilitándose, la política monetaria es más adecuada para responder a una desaceleración cíclica normal. Es crucial señalar que parte de la actual des-
aceleración del crecimiento puede ser de carácter estructural. Según estudios del FMI, las tasas de crecimiento potencial de la región están disminuyendo (véase el capítulo 3 de la edición de mayo de 2013 de Perspectivas económicas: Las Américas). El aumento del capital físico presuntamente se moderará por efecto de la normalización prevista de las condiciones de financiamiento externo y la estabilización de los precios de las materias primas. El crecimiento del empleo probablemente también será limitado: Las tasas de participación laboral ya son elevadas y el desempleo ha tocado mínimos históricos. Por ende, a menos que repunte el aumento de la productividad total de los factores, el crecimiento del producto probablemente se mantendrá por debajo de las tasas observadas durante la última década. En este entorno, los intentos por mantener metas de crecimiento irrealistamente elevadas mediante el estímulo fiscal solo debilitarían las finanzas públicas. A la inversa, manteniendo saldos fiscales sólidos, los gobiernos estarían en mejores condiciones de amortiguar el impacto de futuros vientos en contra, tales como un aumento de las tasas de interés reales y una posible disminución de los precios mundiales de las materias primas. Asimismo, esto ayudaría a afrontar desequilibrios actuales, tales como los crecientes déficit de cuenta corriente externa y la inflación en algunos países donde es persistentemente elevada. Desde una perspectiva a más largo plazo, una política fiscal prudente hoy sentaría bases firmes para enfrentar el reto que planteará el envejecimiento de la población. Tras un prolongado período de continuo aumento del gasto público, este puede ser también un buen momento para poner en marcha una revisión exhaustiva del gasto, que busque la manera de incrementar la eficiencia y reducir el gasto innecesario o no focalizado. En resumen, la elección de políticas prudentes hoy será crítica para salvaguardar los avances de estabilidad fiscal logrados durante la última década, y para sentar las bases de una prosperidad sostenida.
PAR 10CapitalFinanciero
N°672
6 - 12 de enero del 2014
Informe especial
PERSPECTIVAS | LOS SECTORES FUERTES SERÁN LA CONSTRUCCIÓN, MINAS Y CANTERAS E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Economía de Panamá seguirá creciendo en 2014 El PIB se expandirá entre 6,4% y 7,5% este año Foto: Archivo / CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara el año 2014 Panamá tendrá el mayor crecimiento de la región, aunque hay quienes opinan que estará empañado por un aumento del desempleo debido a la desaceleración económica que se agudizaría con el recién aumento del salario mínimo.
Panamá liderará el crecimiento económico de Latinoamérica en 2014: Cepal Para este nuevo año, las perspectivas de crecimiento económico de Panamá se estiman entre 6,4% y 7,5%, según las entidades nacionales e internacionales consultadas por Capital Financiero. La Comisión Económica para América Latina (Cepal), por ejemplo, proyecta que Panamá se expandirá 7% este año y que eso le convertirá en el líder del crecimiento económico de la región. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá 6,9% en el 2014 y 6,6% en el 2015, mientras que el Banco Mundial (BM) habla de 7% y 6,5% respectivamente (Ver Proyecciones de crecimiento 2014-2015). Estas cifras proyectan un escenario favorable para el istmo a pesar de que la economía mundial está creciendo con más lentitud de lo esperado y los riesgos se están agudizando sobre todo en los mercados emergentes. El crecimiento mundial está proyectado en 3,8% para 2014, una revisión a la baja de ¼ de punto porcentual en comparación con el informe del FMI de abril de 2013.
En Estados Unidos el crecimiento aumentaría de 1,75% en 2013 a 2,75% en 2014, a medida que avance la consolidación fiscal y la demanda privada siga siendo sólida. La Zona Euro permaneció en recesión en 2013, crecerá menos de 1% en 2014, mientras que Latinoamérica crecerá a un ritmo de 3,4%, todavía por debajo del crecimiento promedio pre-crisis de 2008-09. En Panamá, la economía continuará creciendo, sobre la base de la expansión del Canal de Panamá y del agresivo programa de infraestructura pública en ejecución, señaló el economista Domingo Latorraca, socio de Deloitte, durante un foro organizado por Capital Financiero. Latorraca explica que la desaceleración económica que se inició en Panamá en 2012 es “saludable” y no necesariamente un sinónimo de malas noticias, no solo porque expandirse 7% en 2014 sigue siendo un ritmo dinámico y superior incluso al crecimiento potencial estimado para el país, sino porque puede traducirse en una moderación de la inflación. Además, agregó, el libre comercio le puede dar sostenibilidad al crecimiento en el mediano plazo. Y la creación del Fondo de Ahorro de Panamá fortalece la capacidad del país de absorber sobresaltos externos. Para el economista Raúl Moreira, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, el nuevo año se perfila bien para Panamá, aunque la coyuntura actual está dejando en evidencia riesgos en actividades vinculadas a la economía internacional, como los son el Canal y la Zona Libre de Colón. Además, las últimas decisiones del Gobierno a nivel interno pueden desencadenar otros nubarrones para la economía nacional. Por ejemplo, el recién aprobado salario mínimo (que aumentó de $490 a $624 en la Zona 1 y de $432 a $490 en la Zona 2) va a complicar la operatividad de algunas empresas que están hablando de ciertos
Déficit fiscal 2014-2015 (En millones de $) Año 2012 2013 2014 2015
PIB nominal 36,250 41,485 45,600 49,700
Balance fiscal de SPNF -2.1% -2.8% -2.6% -2.0%
Balance fiscal -761 -1,162 -1,186 -994
Fuente: Deloitte.
Proyecciones de crecimiento 2014-2015 Entidad MEF BM FMI Cciap BID Deloitte
PIB 7,0% -6.5% 7,0%-6,5% 6,9%-6,6% 7,0%-6.5% 7% 7,0%-6,0%
Inflación 4,5%-4,0% 3.50% 4,0%-3,8% 4,5%-4,0% 3.50% 5.00%
Fuente: Recopilación Capital Financiero.
ajustes y pérdidas de empleos y los trabajadores que se van a quedar harán el doble o triple de funciones, una situación indeseable en un país líder en el crecimiento regional, indica Moreira. Y el sorpresivo e inconsulto cambio al Código Fiscal con la aprobación de la Ley 120, que trastocó todo el sentido de la tributación en Panamá al establecer que los contribuyentes panameños que tienen empresas que devenguen en el extranjero tendrán que pagar renta, enturbió aún más el escenario. El Gobierno en Consejo de Gabinete Extraordinario aprobó el 2 de enero una resolución que autoriza al ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, presentar en la Asamblea un proyecto que deroga los artículos 2 y 3 de la Ley 120 del 30 de diciembre de 2013, y restituye la vigencia del artículo 694 del Código Fiscal, el proyecto será presentado este 6 de enero. “Se están aprobando alternativas para la atracción de inversión extranjera con una carga fiscal mayor para los panameños, sumado a la duda del beneficio que dará el salario mínimo, que definitivamente se va a transferir a los
consumidores, lo que traerá más inflación”, agregó. Hasta el mes de noviembre, la inflación en Panamá alcanzó los 5,7%, según datos de la Contraloría General de la República. El ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Frank De Lima, ha reconocido que existe una desaceleración en el crecimiento económico al compararse con años anteriores, esto principalmente por sectores que han sido afectados por situaciones externas como Zona Libre de Colón (ZLC), Canal de Panamá y los puertos que no han crecido a los niveles esperados. Sin embargo, mencionó que Panamá obtuvo un crecimiento económico promedio de 8,5% en los últimos 10 años y que para el 2014 el crecimiento estará en 7%. De Lima destacó durante un encuentro ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) que la inversión privada entre 2009 y 2012 sumó $23.721,8 millones y se ha orientado principalmente a proyectos de turismo (hoteles), energía, construcción, comercial y residencial y en telecomunicaciones. Mientras que la inversión
pública del Sector Público No Financiero (SPNF) de 2009 hasta el tercer trimestre de 2013 sumó $12.737.2 millones, orientándose principalmente en los proyectos de infraestructura como reordenamiento vial, ampliación del Canal de Panamá y construcción de la línea 1 del metro de la ciudad de Panamá, entre otros. Para el economista Adolfo Quintero, el crecimiento real será 6,5% para el año 2014, una desaceleración con un crecimiento menor en dos puntos porcentuales con respecto al año anterior. Las actividades que continuarán esa desaceleración son las de ZLC, las portuarias y del Canal de Panamá. Y las actividades que tendrán un mayor dinamismo serán las de construcción, minas y canteras, intermediación financiera y comercio, recalcó.
empleo para este nuevo año, porque el empleo informal puede aumentar y el formal puede bajar.
Empleo En cuanto a las perspectivas a mediano plazo, el desempleo, que se ubica actualmente por debajo de 5%, podría estabilizarse alrededor de 6% con el descenso en el ritmo de crecimiento (de 10% a 6% en el mediano plazo), señala Deloitte. Sin embargo, el país continuará enfrentando grandes retos en materia de capacidad del capital humano para alcanzar las expectativas de la demanda. El economista Rubén Lachman, presidente de la firma Intracorp, sostiene que con el sistema de educación que se tiene en el país los nuevos puestos disponibles para futuros años serán cubiertos por extranjeros. La población extranjera está creciendo a un ritmo de 4,9% anual, destaca Lachman, y según datos del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) al mes de octubre de 2013 se habían registrado 8.593 permisos de trabajo para extranjeros. Por otro lado, el presidente del Colegio de Economistas señaló que se tienen ciertas preocupaciones sobre el impacto que pueda tener el salario mínimo sobre las cifras de
ciclo de desaceleración económica. El déficit fiscal del SPNF alcanzó 2,1% en 2012 y podría alcanzar 2,8% y 2,7% en 2013 y 2014, respectivamente. Al límite del tope establecido en la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal (LRSF), advierte Latorraca (Ver Déficit fiscal 2012-2015). Por eso “la cautela en el manejo fiscal es un imperativo”. Quintero señala que el Gobierno cada vez tiene menos holgura para actuar en materia fiscal. Para el próximo año, como habrá dos gobiernos, el gobierno entrante deberá hacer una evaluación y análisis de las finanzas públicas que conllevará a reducir gastos y tratar de hacer uso eficiente de los recursos de manera que cree un efecto multiplicador que motive a la inversión privada nacional e internacional. Por el alto crecimiento y la inflación aumentando alrededor del 5% por año, el balance fiscal a partir de 2013 podría estimarse arriba de $1.000 millones. Aún así, el nivel de endeudamiento respecto al PIB debería seguir descendiendo, pero no al mismo ritmo que en el periodo 2005-2009.
Déficit fiscal La inversión pública presiona las finanzas públicas. Podría alcanzar $3.800 millones en 2015 y sobrepasar los $4.000 millones en 2016. Y eso complica el escenario del balance fiscal en medio de un
La población extranjera en Panamá está creciendo a un ritmo de 4,9% anual
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°672
11
6 - 12 de enero del 2014
BANCA | HASTA OCTUBRE DE 2013, LOS ACTIVOS TOTALES DEL CBI ASCENDIERON A $95.568,86 MILLONES
Banca mantiene perspectivas positivas OCDE, Fatca y posible aumento de tasas, desafíos del nuevo año Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sector bancario mantiene perspectivas positivas para el año 2014. Se trata de un optimismo cauteloso ante lo que podría suceder en las economías de los principales países industriales y emergentes en el mundo y el posible aumento de tasas de interés en Estados Unidos (EE.UU.).
Los activos totales del Centro Bancario crecen 8,76% Además de la implementación de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras de EE.UU. (Fatca, por sus siglas en ingles) y la revisión paritaria de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) prevista para el mes de febrero próximo, que se espera mantenga a Panamá fuera de la lista de paraísos fiscales. En los últimos cinco años, el total de los activos del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá creció 50,4%($32.013,39 millones) entre octubre de 2008
y octubre de 2013. Hasta el mes de octubre de 2013, los activos totales del CBI ascendían a $95.568,86 millones, con un crecimiento del 8,7% con respecto a igual mes del año 2012. Los activos líquidos para octubre de 2013 registraron $15.971,22 millones, un 41,9% más que en el mismo mes del año anterior, indican las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Las perspectivas del sector bancario para el 2014 se mantienen positivas en tanto que la economía, que se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), continúe desenvolviéndose a un ritmo satisfactorio, que pudiera ser igual al del año 2013, considera Mario De Diego, vicepresidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). “En la medida en que el 2014 sea así, el negocio bancario seguirá desenvolviéndose con el mismo ritmo y desempeño que en el año 2013, tomando en cuenta que el desempeño de la banca en Panamá, cuya principal operación es otorgar crédito, guarda una estrecha relación con el desempeño de la economía y en particular el aumento del empleo y del ingreso nacional”, agregó. A su juicio, para el 2014 el reto más importante del sector bancario será lo que suceda con las economías de los principales países industriales e incluso de
los principales emergentes, que de una forma u otra tienen un comportamiento que se refleja en Panamá, ya sea por efectos a su economía vía Canal de Panamá, puertos, Zona Libre de Colón, turismo, exportaciones e inversión directa extranjera. De Diego también señala que habrá que estar atentos a lo que suceda con las tasas de interés, ante posibles movimientos de las autoridades monetarias en EE.UU. y seguidamente de la Unión Europea, pues se está disfrutando de bajas tasas y se esperaba que continuarían así hasta el 2015, de acuerdo con las indicaciones de la Reserva Federal. Además, destacó que será muy importante el desempeño de las economías latinoamericanas que representan algunos buenos mercados especialmente para la Zona Libra de Colón, para el otorgamiento de crédito y para la captación de depósitos en bancos de Panamá. “Por lo demás, la banca en Panamá está sólida y fuerte, bien capitalizada y con un manejo prudencial y eficiente de su cartera”, concluyó. De Diego señala que el PIB al tercer trimestre de 2013 registró un crecimiento de 8,9%, que aunque menor que el 10,6% de igual fecha del año 2012, no es nada despreciable. Amauri Castillo, asesor de la Superintendencia de Bancos de
Panamá (SBP), espera que para el año 2014 el centro bancario continúe con el crecimiento que le caracteriza pero a un ritmo menor. También manifestó que se debe vigilar con cautela la situación de pagos de la Zona Libra de Colón, evaluar la propuesta de la OCDE para lograr una mayor transparencia fiscal e intercambio de información y concretar el Acuerdo Inter Gubernamental (IGA, por sus siglas en inglés) para aplicar el Fatca en Panamá. “Ambos asuntos son temas prioritarios para el sector financiero y deben ser atendidos apropiadamente”, señaló. Según él, los temas de la OCDE vienen atendiéndose, pero no al ritmo deseado. Ha habido importantes avances, pero aún
falta camino por recorrer. Nada de lo que se vaya a plantear en el corto y mediano plazo debe cambiar el sistema fis-
cal territorial. Y se debe iniciar proactivamente una ofensiva de promoción y defensa de nuestros servicios financieros internacionales. Respecto al Fatca, señaló que la banca ha estado muy atenta a los plazos que se han establecido en la propia ley norteamericana y que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha hecho sus mejores esfuerzos para suscribir un IGA, pero lamentablemente sin éxito aún. A finales del mes de agosto Panamá empezó a negociar formalmente con el Departamento del Tesoro de EE.UU. la firma de un IGA para cumplir con las disposiciones del Fatca, que permitirá un intercambio de información entre ambos países y que busca dis-
minuir la evasión de impuestos por parte de los estadounidenses. Sin embargo, hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo. Entre otros retos para el 2014, mencionó que se necesita reforzar la red de prevención y control de operaciones ilícitas (blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo) a través de una Estrategia Nacional de Riesgo y actualización del marco legal y regulatorio (ALD/ LFT). Además, se debe continuar con los esfuerzos por atraer jugadores de primer nivel a la plaza financiera panameña y propiciar de manera efectiva la inclusión financiera a través del desarrollo de programas como el ejecutado durante el año 2013 por la SBP y el Centro Nacional de Competitividad con el financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).
PAR 12 CapitalFinanciero
N°672
6 - 12 de enero del 2014
Editorial
Actuemos sin temor
E
s evidente que el conflicto entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) por supuestos sobre costos en la ejecución del tercer juego de esclusas, el principal componente del proyecto de ampliación de la vía interoceánica, debe ser razón de preocupación para todos los panameños y de la comunidad internacional. Sin embargo, es importante tener claro que el país no puede actuar con temor ante los reclamos de una empresa y que en todo caso este tipo de conflictos debe ser manejado única y exclusivamente por la ACP con total apego a lo establecido en el contrato que regula la relación comercial entre ambas partes. Debemos recordar que cuando la ACP se embarcó en el proyecto de ampliación del Canal conocía perfectamente los riesgos que implica el desarrollo de una obra de esa magnitud en término de costos y prueba de ello es que dentro del presupuesto total de $5.250 millones se estableció un monto específico para hacer frente a las posibles variaciones en los precios de las materias primas necesarias para su ejecución como combustible, acero y cemento. También es menester recordar que el contrato establecido con Gupc se dio como resultado de una licitación internacional en la que participaron varios consorcios, proceso en el que incluso la ACP pagó varios millones de dólares a los participantes que no obtuvieron el contrato en reconocimiento de lo complejo que fue la elaboración de las propuestas técnicas y económicas por parte de cada uno de los competidores. Y a decir verdad, si Gupc se equivocó a la hora de valorar el costo del proyecto es su problema. Esto ocurre todos los días en
Hay que facilitar la posición vertical asumida por el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano
El Gobierno Nacional no debe intervenir en el diferendo surgido entre Gupc y la ACP
las obras de construcción y es la empresa contratista y no el dueño de la obra quien debe cargar con el costo de este tipo de error. Por ello hay que facilitar la posición vertical asumida por el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, quien ha dicho claramente que el Canal está dispuesto a revisar cualquier reclamo que Gupc tenga a bien presentar, siempre y cuando lo haga dentro de los parámetros y procedimientos establecidos en el contrato firmado por ambas partes y que sólo pagará un reclamo cuando el contratista demuestre que ha incurrido en un gasto no contemplado y legítimo. Quijano debe mantenerse firme porque ceder a las exigencias de Gupc de negociar fuera del marco contractual sería abrir una “caja de Pandora” ya que el no apegarse al contrato podría generar reclamos o demandas por parte de los organismos multilaterales de crédito que financian la ampliación del Canal, toda vez que dicho financiamiento fue otorgado y ha sido ejecutado en base a lo licitado. También podría generar reclamos o demandas de algunos subcontratistas que participan en las obras de ampliación, de las líneas navieras que esperaban beneficiarse de este proyecto e incluso de los puertos ubicados en el Caribe y la Costa Este de Estados Unidos que han invertido millones de dólares para expandir sus capacidades operativas para poder aprovechar mejor los beneficios de un Canal de Panamá ampliado. En este escenario es importante que se comprenda que el Gobierno Nacional no debe intervenir en el diferendo surgido entre Gupc y la ACP porque esto pondría en entredicho la autonomía del Canal y esto no sería bien recibido por la comunidad marítima in-
ternacional. Además, hay que tener presente que la disputa entre ambas partes supera los $1.000 millones, una cifra tan alta que cualquier arreglo a que se llegue fuera del marco establecido en el contrato que regula la relación entre ambas partes genere suspicacias, por lo que su papel debe limitarse al apoyo moral que todas las fuerzas vivas del país deben brindarle a la ACP. Al final de la historia, si Gupc falta a su compromiso y abandona la construcción del tercer juego de esclusas la ACP debe apegarse a lo establecido en el contrato y hacer valer la fianza de cumplimiento, porque estamos seguros que el Canal cuenta con el personal calificado, la experiencia y la tecnología suficiente para finalizar una obra que cuenta con un 70% de avance. Especialmente cuando algunas de las empresas que conforman el consorcio antes mencionado han dejado claro que no están conformes con la manera como el socio principal, la constructora española Sacyr, está manejando la situación y parecen no estar dispuestos a sufrir el desprestigio y el impacto económico que les significaría abandonar el proyecto sin culminarlo. Por supuesto, es importante que la posición vertical asumida por la administración de la ACP cuente con el respaldo de todas las organizaciones empresariales, sindicales, estudiantiles y de la sociedad civil panameña de forma que quede claro que en Panamá la época en que los españoles cambiaban oro por espejos ya se terminó, y que los panameños no vamos a permitir bajo ninguna circunstancia que con prácticas poco éticas se trate de obligar al Canal a pagar una cuenta por sobre costos que no sea sometida al proceso establecido en los contratos firmados.
El costo de espantar la inversión Foto: Archivo/CF
Daniel Fernández Canedo
S
egún cálculos que maneja el Banco Central, en la Argentina habría en los bancos en la actualidad unas 730.000 cajas de seguridad contratadas por empresas y particulares. Hay de, por lo menos, tres tamaños y, según los expertos, sólo en las más grandes podría entrar una cifra cercana al millón de dólares en billetes. Pero no sería descabellado suponer que los argentinos propietarios de esas cajas pudiesen tener ahorrado allí un promedio de $20.000. Si así fuera, el monto depositado en los tesoros de máxima seguridad de los bancos llegaría a unos $14.600 millones, una cifra significativa y que demostraría un alto nivel de ahorro, pero también que ese ahorro es muy poco probable que se transforme en inversión, como sucede en economías más sanas en el mundo. La falta de confianza sobre lo que pueda hacer el Gobierno es clave para explicar por qué parte de esos dólares ahorrados no tienen un destino productivo. Mientras los dólares del sector privado aparecen al resguardo, al Gobierno le cuesta mucho conseguirlos. En 2013 las reservas del Banco Central cayeron $12.700 millones, la mayor baja desde 2001 y a pesar del cepo cambiario que aplicó la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) en el intento de atenuar la salida de divisas. Para este año los pronósticos de los economistas sostienen una baja menos pronunciada. Creen que a fin del año podrían rondar los $27.000 millones en el caso
de que el Banco Central logre taponar la sangría de dólares que viene viviendo la Argentina en los últimos años a partir de la aplicación de una política que, lejos de atraer, ahuyentó a las divisas. Sólo sobre el fin de diciembre, el Central logró acotar la caída de las reservas a partir de otorgarle un seguro de cambio rentable a las compañías exportadoras de cereales para que adelanten unos $400 millones de los $1.500 millones que podrían anticipar de la próxima cosecha a lo largo del verano. El Gobierno debe dar premios altos para obtener los dólares que compensen la pérdida que en parte se genera por la decisión de pagar al contado y con divisas del Central la deuda con los bonistas. Ya le debió liberar a Chevron una disponibilidad especial de divisas para que firme con YPF e ingrese ahora $1.000 millones destinados al yacimiento de “shale” gas de Vaca Muerta. Esas ventajas especiales para cerealeros y petroleros se encaminan a tratar de compensar una política de cambios y de pago de la deuda que en los últimos años fue mellando la capacidad del gobierno de defender las reservas del Banco Central. Por generar condiciones refractarias para las inversiones, ahora debe dar condiciones de excepción que resultan más caras y, en algunos casos, vergonzantes. Dólares a la Argentina no le deberían faltar, pero durante años el Gobierno no hizo otra cosa que espantarlos. Columna Del Editor al Lector del diario El Clarín de Buenos Aires, Argentina, del viernes 3 de enero de 2014.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
No se puede jugar con el país Hay ocasiones en que el daño que ocasionan las decisiones apresuradas de la clase política a la economía del país no se puede remediar con una rectificación. Por eso los funcionarios públicos con mando, jurisdicción e iniciativa legislativa deben ser sumamente prudentes en el ejercicio de sus labores, para evitar que sus acciones impacten negativamente a cualquier sector económico del país o en el peor de los casos a la totalidad de los panameños. Sin embargo, en las últimas semanas he observado con preocupación la ligereza con que desde el Ejecutivo se han adoptado medidas que tienen un impacto directo en la economía panameña y que incluso podría generar una afectación directa para uno de sus principales pilares: El sector servicios. Me refiero específicamente a la reforma introducida al Código Fiscal para aplicar un sistema tributario universal o mundial en lugar del territorial que ha regido la vida del país desde hace más de 100 años. Contrario a Chile, México, Colombia, Perú, Brasil o Venezuela nuestro país carece de materias primas o de un mercado interno lo suficientemente grande como para apalancar su crecimiento económico, sin embargo, Panamá ha encontrado en su posición geográfica y su oferta de servicios internacionales un motor capaz de mover su economía hacia adelante, generar empleos y atraer inversión extranjera, al punto que se ha convertido en uno de los países con mayor crecimiento no solo en América Latina, sino en el Mundo. Esto es lo que explica por qué nuestro país, a pesar de haber vivido casi siempre de espaldas al mar se convirtió en el principal registro de naves del mundo, por qué la Zona Libre de Colón pese a todos sus problemas ha sido y seguirá siendo uno de los principales centros de comercio internacional y por qué a pesar de contar con apenas 3,4 millones de habitantes contamos con el principal centro bancario y financiero de la región. La transferencia del Canal y de las áreas que otrora conformaban la desaparecida “Zona del Canal” a manos panameñas vino a fortalecer la vocación de servicios del país y lo ha perfilado además como un centro logístico internacional. Tendencia que se vio reforzada con el desarrollo del Hub de Las América establecido por Copa Airlines en el Aeropuerto Internacional del Tocumen, la creación de la Zona Económica Especial de Panamá Pacífico y la Ley que favorece el establecimiento de sedes de empresas multinacionales en nuestro territorio. Además, el futuro del país no podría ser más halagüeño ya que aún con sus dificultades las obras de ampliación del Canal mediante la construcción de un tercer juego de exclusas sin dudas pondrá a Panamá en nuevo sitial como centro neurálgico de trasiego de mercancías, generando más y mayores inversiones extranjeras en el país. Sin embargo, todo eso puede verse en peligro si quienes nos gobiernan hoy o mañana (sin importar quienes sean) actúan imprudentemente. Luis Cucalón, administrador de la Autoridad Nacional de Ingresos de Panamá (Anip), se hizo responsable del desliz, varios ministros de Estado condenaron la aprobación de la norma por considerarla ilegal y contraria a los intereses del país, mientras desde la Presidencia de la República se envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para derogar los artículos 2 y 3 de la Ley 120 y restablecer el carácter territorial del sistema tributario. El problema es que todavía es muy pronto para saber cómo semejante ocurrencia afectará el desempeño de la economía panameña. Lo digo porque las empresas y los inversionistas internacionales normalmente toman muy en serio este tipo de acciones y prefieren evitar el riesgo que implica mantener operaciones en un país en el que su sistema tributario no está debidamente definido. Nadie invierte en un país donde hay incertidumbre sobre las reglas del juego. Entonces, la lección es clara. Nadie debe jugar con la economía del país, nadie debe tomar medidas a la ligera y nadie debe poner en riesgo los empleos de miles de panameños, porque el deber de quienes administran el Estado es dejar un país mejor al que encontraron al comenzar su mandato, de lo contrario aquí terminará por arder Troya.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
CapitalFinanciero N°672
13
6 - 12 de enero 2014
La Última Palabra
9 de enero de 1964: Cincuenta años después
Leoncio Vidal Berrio M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Al panameño hay que quererlo
Foto: Archivo / CF
Miguel Ramos Economista
S
in duda alguna, el 9 de enero de 1964 marcón punto de inflexión en el curso de nuestro desarrollo histórico y determinó la irreversibilidad de un proceso iniciado el 28 de noviembre de 1821: El camino de nuestra independencia formal como estado nacional en el concierto internacional. Esta evolución en el caso de Panamá ha sido considerablemente larga, complicada, contradictoria y accidentada. Los hechos de 1964 determinaron la crisis del sistema político vigente hasta entonces, que no solo fue incapaz de resolver el problema colonial representado por la entonces Zona del Canal, sino que incluso reconocía este enclave en uno de los artículos de la constitución de 1946. Sin embargo, es necesario destacar que la posición política adoptada por el presidente en funciones, Roberto F. Chiari, supo interpretar correctamente el momento histórico, al romper relaciones con los Estados Unidos y exigir de este país un nuevo proceso de negociaciones que abrogara los Tratados de 1903, que sentaban las bases jurídicas del enclave colonial de la Zona del Canal La crisis del sistema político dio paso al Golpe de Estado de 1968, lo que inicia un proceso político que oficializa la lucha anticolonial y cuyo resultado fueron los Tratados del Canal de Panamá de 1977, que fijaron el 31 de diciembre de 1999 como fecha de vencimiento de la presencia colonial de los Estados Unidos en Panamá. Si bien, la invasión de Panamá de 1989, en gran medida redujo momentáneamente la independencia del país, el fin de la presencia de los Estados Unidos en Panamá el 31 de diciembre de 1999 de hecho anulo los objetivos políticos fijados por la potencia norteña. Estados Unidos no pudo prolongar su presencia militar en el país y si bien las enmiendas y reservas introducidas por el senado en 1978 permiten el supuesto derecho de intervención de los Estados Unidos para garantizar el funcionamiento ininterrumpido
de la vía acuática, el derecho internacional no reconoce a ningún país este derecho. Solo el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas puede ejercer esta prerrogativa. Por otro lado, la plena incorporación del Canal y de sus áreas ribereñas a la soberanía panameña le permite tanto al Estado panameño como al empresariado nacional y extranjero, el poder acometer el desarrollo de sus potencialidades económicas, que se multiplicarán una vez terminada la ampliación del canal en el 2015. Entre las tareas que se tienen que ejecutar en la fase actual están las siguientes: El desarrollo
económico de todo el espacio territorial que conduzca a una economía más homogénea, la consolidación institucional de la democracia y del denominado estado de derecho. Esto constituye una necesidad imperativa para el pleno desarrollo del capitalismo Los que dirigen la administración pública desde el año 2000 no han podido dar respuestas coherentes y sensatas a los problemas de la salud pública, educación, seguridad pública y a toda una serie asuntos que afectan al conjunto de la sociedad. Lo que tratamos de expresar aquí es que al entrar este país en una nueva fase de su desarrollo a partir de 1999, los hechos están
demostrando de que la sociedad política dominante no está a la altura del nuevo momento histórico que el país requiere para su crecimiento como sociedad, lo que sentará las bases de una nueva crisis de gran profundidad. A pesar de lo anterior, lo realmente importante y de fondo del 9 de enero de 1964 es que cincuenta años después de estos hechos con todas sus contradicciones y complicaciones Panamá es un estado nacional con plena independencia formal y si bien el Canal de Panamá en este momento es dirigido por los representantes de la sociedad política dominante, los hechos demuestran que de soberanía si se come.
A los habitantes de este país, llamado Panamá, les cae ese refrán que reza: “A las mujeres no hay que tratar de entenderlas, hay que quererlas”. Es decir, de esa misma forma hay que ser con el país, no hay que tratar de entender a su gente sino quererla. Todo parecer indicar que los panameños son las personas más reacias que existen para aceptar los cambios, porque se han acostumbrado a un estilo de vida en el cual se siente cómodo y piensa que con los cambios se alteraría esa comodidad, y realmente no parece importarles si esa alteración es para bien o para mal. El sector donde más reacios se muestran los panameños a aceptar cambios en el transporte público, y prueba de ello es que desde la entrada del nuevo sistema masivo denominado Metro Bus y la salida de los llamados “diablos rojos”, hay voces a favor y en contra de este cambio. Es cierto que aunque el sistema en teoría parecía excelente, en la práctica, para gran cantidad de usuarios, no lo ha sido. Desde que se implementó el nuevo sistema de transporte hasta la fecha, las quejas por parte de los usuarios son las mismas, siendo las que más afectan la falta de una frecuencia adecuada de unidades de Metro Bus, ya que las personas demoran hasta dos horas esperando por uno en ciertas rutas, y la falta de unidades, que se agrava para los días domingo y festivos cuando se reduce el número de unidades a su mínima expresión. Pero todo no es malo, ya que hay usuarios que reconocen que es más cómodo y seguro viajar en un Metro Bus, en comparación con los “diablos rojos” de antaño y de hoy, lo que se hace evidente con la disminución de casi un 100% en el número de muertes provocadas por el transporte colectivo. Yo en lo particular atribuyo el descontento de la gente al Gobierno, por querer hacer este cambio muy apresuradamente, sin haber tenido todos los componentes necesarios para que fuera eficiente , ya que más bien los han ido incorporando poco a poco, sin que se pueda ver al nuevo sistema funcionar al 100%. Ahora bien, a pocos meses para que le toque el turno a la Línea 1 del Metro de Panamá, me pregunto si el panameño estará preparado para este nuevo cambio que se avecina. Por el momento tengo dudas de que todos queden complacidos y de seguro también habrá muchos que se resistirán a utilizarlo. Lo digo porque ya he escuchado decir a muchas personas, luego que se hizo el anuncio que harían unas pruebas gratuitas del Metro con pasajeros durante el mes de diciembre (que por cierto ya no se hicieron), que no lo utilizarán porque no están seguros que la obra esté bien hecha. Si con las pruebas gratuitas hay personas que dicen que no lo usarán, me imagino que cuando ya entre en funcionamiento se sumarán más personas, que se quejarán por el costo del pasaje (el cual es el secreto mejor guardado del país a la fecha), aduciendo que es muy caro y que prefieren viajar en Metro Bus, en “diablos rojos” o en buses y taxis “piratas”.
Cultura de finanzas personales y consumo en Panamá Foto: Archivo / CF
Walter Brunetti Analista
R
ecientemente escribí un artículo relacionado con las posibles consecuencias producto de un alza de tasas de interés y cuales serían los sectores más afectados a razón de estas posibles pero ineludibles medidas económicas. En ese artículo se mostraban algunas cifras relacionadas al crédito al consumo en Panamá, al igual que cómo crecía el porcentaje del crédito a vehículos en los últimos años en el país. A razón de este fenómeno, he recopilado información relacionada sobre la posición de algunos expertos que señalan que los panameños deben dejar de consumir desenfrenadamente y cambiar sus hábitos por un mayor ahorro. El empresario Rafael Carles, de la Cámara de Comercio de Panamá, resumió en cuatro puntos el consumo voraz de los panameños. Lo primero, considera Carles, es la oferta y demanda, ya que el libre mercado, las políticas comerciales de apertura y el ambiente de hacer negocios permiten que los precios sean asequibles y la calidad buena. En segundo lugar ubica la cantidad de dinero que existe en el país. Explica que existe un exceso de dinero en la calle y la gente lo utiliza para comprar y consumir. La velocidad de circulación del dinero fue otro factor que explicó el consultor, ubicándola en tercer lugar. Señaló que el nivel de circulación
de $1 es de 18, en comparación con 6 en otros países de Latinoamérica. Eso significa que un mismo dólar cambia de mano 18 veces en un mes. Ese indicador es directamente proporcional al nivel de consumo, destacó. En un cuarto lugar ubicó la psicología del consumo. “Si en Panamá no hay una fiesta para comprar, se inventa. Explicó lo fácil que fue adoptar el Black Friday. Ya pronto vendrá el Red Monday y el Green Sunday. Consumimos para vivir y vivimos para consumir”, destacó Carles. Ahora bien, esta situación o este comportamiento no es exclusivo de los panameños, más bien parece que es una actitud compartida por muchos latinoamericanos. El latinoamericano promedio no piensa en ahorrar parte de sus ingresos para crear un capi-
tal. Ahorrar significa hacer mercado cuando hay promociones, comprar servicio de televisión, cable e Internet en paquete; y recurrir a tiendas que ofrezcan buenas promociones. Esta es la visión de Luisa Fernanda Plazas, directora de crecimiento del cliente de Skandia, sobre la cultura de consumo y de crédito de los colombianos que considero es perfectamente trasladable al resto de la región. En general se consume más de lo que se recibe y se cubren los excesos por medio de créditos, la gente gasta 110% de lo que gana. La teoría de plantificación financiera dice que se debería ahorrar al menos el 20% del salario recibido. Más preocupante que la falta de ahorro, es la cultura de crédito. Los ciudadanos no están diferenciando entre cuando es necesario pedir algún crédito y cuando no. Los latinoamericanos
se endeudan para darse gustos anticipados y por eso, deben asumir estos costos durante varios años. La recomendación debería ser que las personas generen un presupuesto, más que un control de sus gastos. Una familia debe manejar sus ingresos como una empresa, para distribuir mejor el dinero. No se pueden cumplir objetivos a largo plazo si no se tiene el corto plazo resuelto. Somos muy dados a “tapar huecos”. Es clave integrar los ingresos extra con el presupuesto anual para tener una meta financiera clara. Además, existe una fuerte cultura de banco en algunos sitios de la región, con la errada concepción de que es un favor de la entidad otorgarle un préstamo al usuario. “La gente se siente feliz y agradecida cuando le desembolsan dinero, pero no pregunta mucho porque siente que está recibiendo un favor. Sería ideal que las personas pensaran que cuando están adquiriendo un crédito, el banco le está vendiendo su servicio y así mismo va a cobrar por él. La gente no solamente debe fijarse en cuánto va a quedar la cuota sino en cuál es el plazo, la tasa efectiva anual y también si la cuota es fija o no. Y aunque el latinoamericano se preocupa por tener asegurado su carro y su casa, poco se preocupa por los imprevistos y regularmente termina acudiendo a la ayuda de un familiar o amigo. Se debe crear un fondo de emergencia con recursos equivalentes a un mes de salario, por lo menos.
PAR 14
CapitalFinanciero N°672
6 - 12 de enero del 2014
Negocios
MONEDAS | DESDE PANAMÁ OPERAN UNAS CINCO EMPRESAS GLOBALES
Panama Bitcoins lidera negocio local La empresa panameña fue constituida en octubre de 2013 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l intercambio de productos o trueque dio paso al patrón oro que rigió por muchos años el sistema monetario internacional y que hoy disputan divisas como el dólar estadounidense, el euro de la Unión Europea, el yen japonés y la libra esterlina, entre otras. Pero en la actualidad ha surgido una nueva opción de pagó, conocida como bitcoin, concepto denominado criptomoneda, descrito originalmente en 1998 por Wei Dai en la lista de correos cypherpunks. Fundamentado en la idea de que el dinero es un objeto, o cualquier registro, aceptado como forma de pago de bienes y servicios, el pago de deudas en un determinado país, define bitcoin.org.
El frenesí de criptomonedas ha engendrado más de 80 divisas, indica WSJ Añade que bitcoin ha sido diseñado en torno a la citada idea de una forma de dinero que utiliza criptografía para controlar su creación y transacciones, en lugar de depender de autoridades centrales, como la Reserva Federal de los Estados Unidos (EE.UU.). En 2009, bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto fue lanzada la primera especificación y prueba del concepto de bitcoin y publicada en una lista de correo de criptografía. A finales de 2010 Nakamoto dejo el proyecto, de tal manera que
el creador de la moneda virtual nunca reveló su identidad y hoy el origen y motivación de su creación sigue siendo un gran ministerio. La comunidad bitcoin desde el 2010 hasta julio 2011 registró una repentina atención de los medios de comunicación produciéndose compras masivas. Las cuales cedieron a finales del 2011 pero su valor se recuperó y el 27 de septiembre de 2012, la Fundación Bitcoin surge con el objetivo de estandarizar, proteger y promover la moneda. “Hoy en día, la economía bitcoin se está desarrollando rápidamente con nuevos usuarios que se unen diariamente”, sostiene la organización. Panamá Bitcoin “Por tres años investigue todo lo relativo a bitcoin y forme parte de su comunidad como pasatiempo y luego nos percatamos que éramos pocos en el país y decidimos unirnos y conformar la empresa Panamá Bitcoin”, expresó a Capital Financiero, Vitelio Videl Vega Espino. El equipo lo integran un abogado, un experto en informática que trabajo en IBM, una administradora y un especialista en redes. “Somos una empresa donde compramos y vendemos los bitcoin. Además, como un servicio gratuito podemos pagar servicios del cliente, entre ellos pagos a empresas de telecomunicaciones”, explicó Vega Espino. Agregó que han logrado obtener el liderazgo local y en Centroamérica, pero reconoció que en Panamá hay por lo menos cinco empresas globa-
les que realizan transacciones millonarias en bitcoin desde este país. El inversionista panameño expresó que respecto a Centroamérica, Panamá registra mayores transacciones de compra y venta de bitcoin. A la vez calificó de interesante los resultadas registrados en los tres meses de operaciones. Panamá por ser un país con una economía abierta, un relevante centro bancario internacional y con una posición estratégica en América Latina, también está expuestas a los movimientos comerciales y de pagos del mundo. Aunque la mayoría de los panameños aún no tienen una cultura de compras por Internet como en los países desarrollados, ya en la plaza local se han verificado transacciones con Bitcoin y han surgido sitio en la Web que ejecutan este tipo de transacciones. Por ejemplo, el sitio www. wm-center.es, a la hora del cierre de esta nota periodística informaba, “c o m -
pramos Bitcoin a $793 y vendemos Bitcoin a $670”. Por otro lado, www.panamabitcoins. com, creada como una empresa panameña en 2013 contaba con un cambio de $765,09 por Bitcoin. Este sitio solo esta disponible en inglés. Por su parte, el diario Wall Street Journal (WSJ, por sus siglas en inglés) con el título: El furor de bitcoin genera una legión de monedas virtuales”, indica que Gary Thomas, ingeniero eléctrico planea volverse rico con las monedas virtuales, pero no con las bitcoin sino que apuestas a nuevas opciones como la alphacoin y fastcoin. Thomas comenzó a negocias las citadas monedas digitales en 2013 y está convencido que este es su pasaje hacia la fortuna, incluso después de que un intento anterior, invirtiendo en acciones de Internet durante la burbuja punto.com, terminara en desastre, indica el WSJ. Agrega el diario que un frenesí de criptomonedas ha en-
gendrado más de 80 divisas, desde peercoin y namecoin, a worldcoin y hobonickels. Sólo en octubre y noviembre de 2013, nacieron gridcoin, fireflycoin y zeuscoin. Entre tanto en 2011 fue lanzada Litecoin, hoy la alternativa más fuerte a la bitcoin. Según WSJ, los expertos en monedas virtuales adjudican la explosión de bitcoin a la conciencia pública de una variedad de nuevas monedas, y a una legión creciente de simpatizantes que esperan ganar dinero rápido con ellas. A la fecha, la popularidad de bitcoin ha provocado varias audiencias en el Congreso de los EE.UU., durante las cuales las agencias del gobierno la describieron como una moneda legítima al tiempo que expresaron temores de que pudiera ser utilizada para usos ilegales. El reporte de WSJ indica que muchas de las nuevas monedas cotizan en bolsas como Cryptsy, una unidad de Project Investors Inc., y BTC-e.com. El fundador de la primera, Paul Vernon, afirmó que su bolsa ha realizado hasta 33.000 operaciones en un día.
Fotos: Archivo/CF
Breves Iberia transportará participantes al rally Dakar La aerolínea Iberia será la encargada de transportar a las 1.800 personas que participarán en el rally Dakar, que se celebra del 5 al 18 de enero de 2014. Los participantes en este evento deportivo volarán desde numerosos destinos de Europa y África a Buenos Aires y Chile, países en los que se celebra el rally más importante del mundo. Para hacer frente a este aumento de la demanda, la empresa española ha programado a Buenos Aires su avión más grande, el Airbus A340, con capacidad para 342 pasajeros, y más vuelos a Santiago de Chile, en concreto, diez vuelos semanales en la ruta Madrid-Santiago entre diciembre de 2013 y febrero de 2014, tres más que durante el resto del año.
División de GE & Gas firma acuerdo con Oti África Oti África, una Global Value Added Reseller (Var) de productos y equipamientos para combustibles, firmó un acuerdo global con Wayne, división de GE Oil & Gas. La asociación permitirá a las bombas y los dispensadores Fusión de Wayne recibir componentes EasyFuel Plus, de OIT, para la Identificación Automática de Vehículos, y ser comercializados alrededor del mundo.
Premian programa de lealtad de United United Airlines, que lanzó en 2013 una nueva campaña que destaca su dedicación por crear experiencias más amigables para sus clientes, cerró el año 2013 cosechando un gran número de premios. Por décimo año consecutivo, los lectores de Global Traveler eligieron a MileagePlus como “Mejor Programa de Viajero Frecuente”. Además, se hizo acreedora a pertenecer al “Salón de la Fama” en virtud de haber acumulado una década de victorias en esta categoría en los premios “GT Tested Reader Survey”.
MERCADO | KFC GENERA $17.000 MILLONES AL AÑO EN EL MUNDO
Coffee lounge siguen cautivando a las franquicias Wendy’s se une al grupo de restaurantes enfocados al área de café Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
C
ada vez son más las franquicias que se suman al mercado panameño, lo que ha permitido que la competencia sea más férrea entre ellas, el mercadeo, la publicidad y la forma de vender su marca ha sido clave para la supervivencia de estas, incluso el interés por llegar a targets nuevos es una tendencia que se repite.
El café que se utilizará en Wendy’s Café será de grano 100% panameño Un ejemplo son los coffee lounge, que han sido adoptados por las franquicias de comida rápida en los últimos años. El que lo hizo más recientemente fue el restaurantes Wendy’s.
Samadhi Pizzorni, gerente de mercadeo de Wendy´s para Venezuela y Panamá, explicó que desde hace 13 años han estado creyendo en Panamá como mercado. “Nuestra rentabilidad ha sido la esperada y por eso hemos mudado, hemos remodelado y hemos tenido aperturas de nuevos restaurantes y nuevos conceptos, como el más reciente en Calle 50, con un estilo coffee lounge”, dijo. La gerente explicó que el nuevo Wendy’s Café que inauguró en la segunda semana de diciembre fue el primero de este concepto piloto en todo Latinoamérica. “Los inversionistas de Wendy’s decidieron que van a crecer y esta es la primera apertura de varias en cuanto a nuevos restaurantes y cafés”, enfatizó. Aunque la ejecutiva no reveló cifras específicas de la inversión, señaló que “se han invertido miles de dólares y muchas horas en la selección de los mejores colaboradores”. La compañía invirtió en entrenamiento con personal extranjero y expertos en repostería. Además, el café
que se utilizará será de grano 100% panameño. “Queremos ir más allá”, destacó Pizzorni, quien aclaró que el nuevo local contará con servicio de meseros que llevarán la comida a la mesa del cliente en platos Premium, y que se ha diseñado una nueva área de café con postres y salados case-
ros. También la apariencia de los restaurantes va a ir cambiando, adaptándose a estándares más sofisticados. Actualmente, Wendy’s cuenta con siete restaurantes en los principales centros comerciales del país y ahora el nuevo concepto en Calle 50, pero planean invertir en un
nuevo restaurante del mismo concepto para el primer semestre de 2014. “Hasta ahora estamos concentrando esfuerzos en la capital, pero no descartamos expansión al interior”, concluyó. Por su parte, Federico Levachere, gerente general de Yum! Restaurants
International en América Latina, concesionario de franquicias de restaurantes como KFC, Taco Bell, Pizza Hut y Dairy Queen, señaló que este tipo de tendencia se ha desarrollado a nivel mundial. Y aunque KFC, una de las marcas de franquicias más fuertes a nivel global, no se ha enfocado por completo en esta, sí ha sofisticado su estilo. Las ventas de estos cuatro restaurantes a nivel mundial suman unos $40.000 millones al año, de los cuales KFC aporta $17.000 millones. Otra de las franquicias que también le ha apostado al concepto de coffee lounge es Mc Donald’s. Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa) calificó este comportamiento como una nueva forma de hacer mercadeo. “Son estrategias para abarcar toda la demanda y tipos de consumidores”, resaltó. A su juicio, este tipo de estrategias fomenta la competencia y eso trae beneficios al consumidor.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°672
15
6 - 12 de enero del 2014
NEGOCIOS | INICIARON EN EL PAÍS EN EL AÑO 2000
Multinacionales comparten oficinas Este concepto permite ahorrar hasta el 60% de los costos a las empresas Fotos: Cortesia Regus y Optima Corporate
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
D
esde que el crecimiento económico viene destacando a Panamá en toda la región, empresarios de diferentes partes del mundo han optado por este país para seguir expandiendo sus empresas y ya un centenar de empresas multinacionales han aprovechado para establecer sus sedes en esta plaza. En este periodo ha habido muchos cambios en busca de facilitar la llegada de los nuevos empresarios al país y las oficinas compartidas o centro de negocios compartidos han sido uno de ellos.
Actualmente en nuestro país hay 95 multinacionales establecidas Esta tendencia, que se viene utilizando en Panamá desde el año 2000 y ha logrado mayor auge y un rápido crecimiento desde el 2011, consiste en la renta de espacios flexibles de oficinas con facilidades como el aseo del lugar, la electricidad y el personal de recepción, entre otras ventajas. Regus es una de las compañías que ofrece estos servicios en el país. Juan González, director para Centroamérica
y el Caribe de esta empresa, señaló que este concepto permite ahorrar hasta el 60% de los costos iniciales en espacio de oficinas a las empresas y puede resultar muy rentable. “Le permite a las empresas abrir operaciones en un edificio prestigioso con todos los servicios incluidos en una sola factura y recepcionistas bilingües a su disposición a una fracción del costo”, comentó. Las oficinas compartidas han mostrado una demanda considerable en los últimos dos años, dado que las empresas están siendo más conscientes de los ahorros que pueden hacer al utilizar
Características de las oficinas compartidas ·Las oficinas con servicios son adaptables y están completamente equipadas para trasladarse hoy y comenzar a trabajar. ·El trabajo en conjunto se fomenta por espacios comunitarios abiertos a un bajo costo para los negocios que están comenzando a crecer. ·Las salas de reuniones entregan lo mejor en un espacio de reunión, que se puede reservar por el día, por medio día o incluso por hora. ·La videoconferencia incluye estudios de tele presencia de última generación, que permite tener reuniones cara a cara sin el gasto viático común y el período de inactividad. ·La recuperación del lugar de trabajo es una variedad de espacios fijos y virtuales, para ayudar a las organizaciones de cualquier tamaño a reanudar las operaciones después de un desastre en el lugar de trabajo. · Las sucursales con soporte empresarial, conocimiento local y base de clientes son una forma ideal de expandirse a mercados nuevos. Fuente: Recopilación Capital Financiero.
espacio de trabajo. Este estilo de oficinas suele ser flexible para el crecimiento de las empresas dado que estas van tomando más espacio cuando lo requieren.
Es decir, si su compañía crece y requiere de espacio solo basta con hacer la petición a la empresa que le ofrece el servicio. El ejecutivo explicó que
desde la creación de la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) en Panamá se han registrado 95 empresas multinacionales. “De estas 95 empresas, 60 en un momento de su arranque han utilizado nuestros servicios”, informó el ejecutivo. Aunque por cláusulas de confidencialidad en sus contratos no pueden revelar los nombres de esas 60 multinacionales, dijo que actualmente unas 40 de estas empresas están usando sus servicios en Panamá, entre modalidad física y virtual El costo de las membresías depende de los espacios de Lounge, que pueden costar $15 al mes, y oficinas
virtuales para personas que trabajan desde casa y solo necesitan una contestación profesional para su empresa desde $35 mensuales. El costo de las oficinas físicas privadas y amuebladas con todos los servicios incluidos, inicia en $500 mensuales. “Estas oficinas son muy tomadas en cuentas tanto por multinacionales como por pequeñas nuevas empresas”, señaló Sergio Yurman, fundador de Optima Corporate, empresa que también se dedica a ofrecer este tipo de servicios en el país. El ejecutivo confirmó que en los dos últimos años la demanda de estos servicios ha aumentado, lo que les ha llevado a incrementar sus espacios de oficinas. No solo están en el área bancaria de la ciudad de Panamá sino también en el área de las playas, específicamente Coronado, y piensan abrir un área en Costa del Este. “Tenemos una clientela empresarial muy variada, con empresas americanas, canadienses, guatemaltecas, costarricenses y otras nacionalidades”, indicó Yurman, quien espera que el número de multinacionales siga creciendo en Panamá. La empresa ya se prepara para seguir expandiendo sus operaciones y están evaluando el plan de negocios de los próximos cinco años. De hecho, ya han tenido acercamientos con grupos inversionistas extranjeros que están dispuestos a buscar fórmulas para apoyar ese crecimiento.
INNOVACIÓN | PRIMER LOCAL EN PANAMÁ
Restaurantes que marchan sobre ruedas Un espacio para la fusión de la gastronomía y la pasión por el deporte Fotos: Leoncio Berrio
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
or primera vez en Panamá los amantes del deporte y el buen comer pueden encontrarse en un solo lugar y ese es el nuevo Bikes & Coffee, un sitio diseñado especialmente para los fanáticos y aficionados del ciclismo donde familias y amigos se reúnen para compartir y pasar un buen rato, con la opción de conseguir lo que necesitan para practicar este deporte que tanto les gusta.
La iniciativa nace de una mezcla entre el amor por las bicicletas, la habilidad para arreglarlas y la pasión por la cocina Es un espacio para compartir experiencias sobre ruedas que nació de una mezcla entre una herencia del amor por las bicicletas, la habilidad para
arreglarlas y la pasión por la cocina. Bikes & Coffee es un punto de encuentro en donde converge una oferta gastronómica que va desde almuerzos ejecutivos para las empresas del área hasta opciones de menú pensadas en la alimentación después de largas horas de caminos y pedaleo. Todo esto con la opción de hacer reparaciones a las bicicletas y conseguir en un solo lugar, equipo, accesorios y bicicletas de todo tipo. Oscar Ramírez, encargado de la tienda, manifestó que desde muy pequeño ha estado vinculado a este deporte, ya que su padre fue pionero del ciclismo de montaña en Venezuela. Entre los servicios que prestan están los tours por el área del Canal de Panamá. También cuentan con uno de los mejores talleres para reparación, pintura y lavado de bicicletas de Panamá. Es “una tienda donde encontrarás equipo, accesorios para ciclismo y triatlón, así como bicicletas de todo tipo para venta y alquiler y un área de restaurante con una deliciosa oferta gastronómica”, afirmó. Como encargado del taller está Jorge Bazán, que es uno de los mejores mecánicos de bicicletas del país, practica ciclismo de montaña (downhill
y enduro) y domina a la perfección el arte de modificar y armar bicicletas. En la gastronomía destaca la chef Vanessa González, con experiencia en restaurantes y hoteles en Panamá y España, quien ha preparado un variado menú para complacer hasta los gustos más exigentes. Sopas, ensaladas, wraps, hamburguesas, postres, todo con un toque gourmet para los más refinados paladares. “Tenemos más que todo sabor y textura ya que ingresamos productos nuevos. Mezclamos lo que es la dieta de un ciclista con una comida
normal porque no solamente estamos dirigidos a ciclistas, sino también a las empresas del área que tenemos cerca”, aseguró González. Ramírez explicó que la idea de poner en marcha este local vino de su pasión por el ciclismo y el compartir con los amigos, ya que el ciclismo más allá de ser un deporte es un estilo de vida que puede perfectamente conjugarse con la comida y la forma de vivir a diario. Por eso es que decidieron hacer la fusión de uno de los mejores mecánicos de bicicleta que hay en Panamá, una excelente chef y su persona, un amante de las bicicletas que ha vivido para eso toda la vida. “Además, queremos darle un espacio a nuestros amigos, un lugar donde la gente pueda compartir, hablar, arreglar sus bicicletas, así como pasar un momento agradable antes o después del entrenamiento”, agregó. Según Ramírez, ellos son pioneros en Panamá de este tipo de local y se atreve a asegurar que en Centroamérica, porque a pesar que esto se conoce en Europa y Estados Unidos, en América Latina aún es un concepto innovador. “En un futuro, si se nos da la oportunidad y Dios nos lo permite, estaremos abriendo algunos locales en el interior del país”, finalizó.
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°672
17
6 - 12 de enero del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
No se preocupe por el alza de los precios de los activos Foto: Archivo/CF
L a p r o b a b ilid a d d e q u e s e r e p ita l o q ue s u c e d ió e n l a d éca d a p a s ad a e s baja. Por: Wolfgang Münchau Financial Times Newspaper En 2006 y 2007, los comentaristas (incluyendo a su servidor) advirtieron acerca del alza de los precios de las acciones, créditos para vivienda, y otros tipos de préstamos de riesgo en varias economías avanzadas. Los precios de las viviendas están subiendo nuevamente. Los índices de acciones han roto récord. Los derivados con siglas de tres letras están de vuelta. Como también lo están los viejos favoritos, olvidados por mucho tiempo, como préstamos que no contienen los pactos protectores usuales. ¿Deberíamos preocuparnos? Realmente no. Realmente esta vez es diferente. No quiero decir que el mundo ha entrado en una nueva fase que nos permite usar argumentos inocentes, como un cambio demográfico, para defender los altos, y en alza, precios de activos. Lo que quiero decir es distinto: Si algunas de estas burbujas explotan, como sin duda lo harán, no veo efectos devastadores similares a los de la vez anterior. De entrada, lo que importa para la estabilidad económica no es el nivel de los precios de los activos, y su deflación subsiguiente, sino el apalancamiento y el contagio. Para 2007, varias economías avanzadas habían alcanzado la tercera y última etapa de la hipótesis de la inestabilidad financiera de Hyman Minsky. Esto es lo que el famoso economista llamó finanzas Ponzi -un fraude financiero con efecto “bola de nieve” que inevitablemente iba a terminar
mal. La ruptura de la burbuja provocó quiebras de bancos, lo cual en cambio tuvo efectos contagiosos a través del sistema financiero. El mercado estadounidense de hipotecas de alto riesgo fue, por supuesto, el caso más extremo de la última etapa de las finanzas Ponzi, lo cual finalmente casi provocó un colapso del sistema financiero mundial. En el Reino Unido, Northern Rock financió compras de viviendas con una relación préstamo-valor de bastante más del 100% sobre el precio de compra. Las relaciones préstamo-valor están al alza nuevamente, pero aún no a niveles que sean siquiera remotamente peligrosos. Es cierto que el banco central vigila estas exposiciones. Pero con todos los cambios que han ocurrido en la regulación y supervisión bancaria, es difícil imaginar que veamos siquiera una lejana repetición de la quiebra del mercado estadounidense de hipotecas de alto riesgo.
Admito que el alza en los precios de las propiedades en el Reino Unido está impulsada por los créditos. También me resulta difícil ver cómo los precios de la vivienda en el Reino Unido podrían subir mucho más en términos reales a partir de los niveles actuales, de una forma sostenible. Pero incluso el regreso de una relación préstamo-valor de 95% no sería tan tenebroso en sí mismo. El Reino Unido ya ha pasado por esto antes. La segunda razón por la cual soy más optimista es que existe un mayor consenso entre los banqueros centrales a favor de utilizar herramientas macroprudenciales. En varios mercados podemos encontrarnos en una primera etapa avanzada o una segunda etapa temprana del ciclo de inestabilidad financiera de Minsky -entre lo que él llama finanzas de cobertura y finanzas especulativas. Existen síntomas de tomas de riesgo inusuales. Los instrumentos elegidos para controlar la bur-
buja inmobiliaria, por ejemplo, son límites a la relación préstamo-valor e impuestos a transacciones de propiedades. Puesto que la forma peligrosa de burbuja inmobiliaria es la impulsada por el crédito, un límite a las relaciones préstamo-valor sería especialmente efectivo. Y finalmente, el repunte en el ciclo económico en Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido reduce hasta cierto punto el conflicto entre la estabilidad económica y la estabilidad financiera. Ha sido necesario que los bancos centrales mantengan bajas sus tasas de interés de política para evitar la deflación y estabilizar el empleo. Sabemos que si los bajos tipos de interés nominales continúan por largos períodos, tienden a fomentar la especulación financiera. Mientras el ciclo económico en las economías avanzadas comienza a repuntar, las tasas de interés comienzan a subir. Por lo tanto, habrá menos incentivos para empréstitos es-
peculativos. Estoy consciente de que la herramienta de tasa de interés por sí sola es demasiado tosca para controlar simultáneamente la estabilidad económica y la estabilidad financiera. Incluso si la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) y el Banco Central Europeo (BCE) hubieran implementado políticas monetarias más estrictas a inicios de la década pasada, no hubieran podido evitar la burbuja subsiguiente, aunque probablemente hubieran reducido en cierto grado el daño colateral. Pero si se combina un alza en el costo de los créditos con una política macroprudencial, ya se tiene todo lo necesario para controlar la burbuja inmobiliaria. Por lo tanto, la probabilidad de que se repita lo que sucedió en la década pasada es comparativamente baja. Pero cuidado: La historia es el estudio de los hechos que no se repiten. Existen diferentes tipos de inestabilidad
financiera que pueden surgir en esta década. Por ejemplo, cuidado con la inestabilidad que puede surgir de los flujos financieros mundiales, incluyendo la que surge a través de empréstitos desajustados de divisas. El principal riesgo individual para la estabilidad financiera mundial es la eurozona. La tranquilidad actual es engañosa. Los lectores habituales saben que veo a la eurozona encaminándose a la hora de la verdad en algún momento de los siguientes años, algo para lo que no va a estar preparada. Es imposible predecir la fecha. Lo que sí sabemos es que cada vez que se supera la crisis, los líderes europeos se vuelven complacientes, la chapuza de la unión bancaria es el ejemplo más reciente. Si usted se encuentra en el extremo optimista de la realidad, pudiera pensar que una conferencia acerca de la deuda podría negociar una morosidad adecuadamente manejada. Pero nuestra experiencia acerca de acuerdos negociados en la eurozona es que las negociaciones nunca producen una solución completa. Aunque existen varios escenarios posibles, es difícil prever uno que no provoque riesgos más serios a la estabilidad financiera. Así que cuidado con esos macro-desequilibrios mundiales que son el riesgo principal, además de la mala administración de microdesequilibrios en sectores y países específicos. Todas las burbujas financieras pueden tener una dinámica subyacente similar y, como las familias infelices de Tolstoi, todas son desastrosas a su manera. Pero no todas ellas importan.
Un año difícil para los mercados emergentes E n 20 1 4 po d r ía m o s v e r e l co nt r aat aq u e d e l o s me r c ad o s más ricos Financial Times Newspaper Desde la crisis financiera, la economía mundial se ha movido a dos velocidades. Los países en desarrollo han estado en la delantera, impulsados por el apetito voraz de China por materias primas. Mientras tanto, Occidente ha cojeado, conforme los hogares y los Estados han recortado el gasto para hacer frente a las altísimas deudas. En los últimos 12 meses, sin embargo, la imagen ha cambiado. Del mismo modo que la confianza ha vuelto a partes del mundo rico, los precios de las materias primas que han caído en picada han puesto al descubierto las debilidades de los mercados emergentes. En octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones para países como Indonesia y Brasil. El fondo ahora cree que la mayor parte de las noticias positivas para 2014 provendrá de los países de altos ingresos. La economía de Estados
Foto: Archivo/CF
Unidos (EE.UU.), en particular, ofrece motivos para el optimismo. El mercado de la vivienda se ha fortalecido, después de la inyección masiva de liquidez de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) que ayudó a bajar las tasas hipotecarias. El mercado laboral es cada vez más pujante y los consumidores alegres han reanudado el gasto. Por ahora, la inversión sigue a la zaga. Pero si las empresas utilizaran las grandes cantidades de efectivo en las que están sentadas para la financiación de nuevos proyectos, la economía de EE.UU. podría fácilmente estar más cerca a su tendencia anterior a la crisis. Gran Bretaña también está avanzando, gracias a un salto repentino en el consumo. Sin embargo, los bancos siguen prestando poco a los negocios, a pesar de las tasas de interés ultra bajas. En el este de Asia, Japón está saliendo de 15 años de deflación, ayudado por el gigantesco estímulo monetario desatado por su banco central. Pero para que los “Abenomics” tengan éxito, es esencial que el gobierno dé pronto seguimiento con su programa de reformas estructurales, des-
tinadas a incrementar el crecimiento a largo plazo. La eurozona sigue siendo la de peor desempeño en el mundo rico. El desempleo sigue siendo peligrosamente alto y la actividad continúa siendo decepcionante, sobre todo en Francia e Italia. Sin embargo, España e Irlanda, dos de los países más afectados por la crisis, se están recuperando. Tienen una montaña de deuda que pagar, pero al menos han dejado el encogimiento. El desafío para el bloque de moneda es poner su sistema bancario
en una posición estable. La próxima revisión de la calidad de los activos del Banco Central Europeo (BCE) será un momento crucial. Los gobiernos deben aceptar que el ejercicio debe ser riguroso para que Europa pueda acelerar de nuevo. El mayor riesgo para los países de alto ingreso proviene de la FED. Hace quince días, durante su rueda de prensa de despedida, el presidente Ben Bernanke anunció que el banco central podría reducir sus compras de activos de $85.000 millones a
$75.000 millones al mes. Los mercados no mostraron mucho descontento, ya que la FED también prometió que mantendría las tasas bajas por más tiempo de lo que se pensaba. Pero este mensaje puede llegar a ser menos creíble si el “estrechamiento” adquiere velocidad en 2014. Esto ejercerá una presión al alza sobre las tasas de mercado en ambos lados del Atlántico. EE.UU. debe ser lo suficientemente fuerte como para soportar el choque. En la eurozona, el BCE podría
tener que desplegar armas no convencionales, por ejemplo el lanzamiento de una nueva ronda de financiamiento barato para los bancos. Por el contrario, el estrechamiento plantea riesgos para los mercados emergentes. Si los bonos nacionales se vuelven más atractivos, los inversores occidentales podrían repatriar los fondos estacionados en lugares más exóticos. Los países con grandes déficit en cuenta corriente podrían tener problemas. Por ejemplo Turquía, donde la crisis política de este mes ya ha causado una baja en activos. El pronóstico para los países en desarrollo depende en gran medida de lo que suceda en China. Las autoridades insisten en que pueden mantener el crecimiento por encima del 7%. No obstante, Beijing también quiere controlar la creación de crédito. Lograr este equilibrio será difícil y podría llevar a una desaceleración brusca. Eso añadiría a la miseria de los productores de productos básicos -y transformaría un año incierto en un año difícil.
PAR 18
CapitalFinanciero N°672
Contenido sindicado por
6 - 12 de enero del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Recuperación de EE.UU. es clave para un mercado alcista Foto: Archivo/CF
Al g u n o s a n a lis t as de JPMorgan p r edic e n q u e el í n d i ce d e l S&P 5 0 0 t a m b ié n au m e nt ará Por Dave Shellock Financial Times Newspaper ¿El 2014, como muchos observadores creen, estará dominado una vez más por un mercado de acciones alcista y un mercado de bonos bajista? Conforme la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) se mueve hacia la eliminación gradual de la flexibilización cuantitativa -posiblemente para el fin del año- y se enfoca más bien en la posibilidad de incrementar las tasas de interés, es posible que se incremente la volatilidad en las diferentes clases de activos. “En los mercados de riesgo, la mayor volatilidad de bonos ‘seguros’ y una menor preocupación sobre los resultados de la inflación deberían conducir el flujo de capital hacia los mercados accionarios,” dice Divyang Shah, estratega global de IFR Markets. “2013 vio valores récord en el índice S&P 500 y Dax y el final del año mostró cómo el Nikkei 225 rompió la barrera de los 16.000 para colocarse en el nivel más alto desde octubre de 2008. La debilidad del yen ha ayudado y la posibilidad de que el Banco de Japón aumente todavía más la flexibilización cuantitati-
va en abril, probablemente asegure las tendencias de un valor más alto para el Nikkei y el dólar/yen.” Algunos analistas de JPMorgan predicen que el índice del S&P 500 también aumentará a 2,075 para el fin del año de su nivel actual de 1,848. “2014 será el sexto año de un mercado alcista en Estados Unidos (EE.UU.), que inició en marzo 2009 y se está com-
portando como un mercado alcista secular ‘clásico’,” dice JPMorgan. “Históricamente, observando ciclos anteriores de mercado, el sexto año del mercado alcista ha sido muy fuerte, por lo que prevemos un alza fuerte nuevamente en el 2014.” Mucho dependerá, por supuesto, en lo bien que se mantenga la economía de EE.UU. La decisión de la FED de comenzar a reducir sus
compras mensuales de activos surgió cuando hubo evidencia de una mejoría en el mercado laboral de EE.UU.; sin embargo, el banco central endulzó la medicina indicando que las tasas de interés se mantendrán cerca de cero “bastante después” de que el desempleo caiga al 6,5%. El horario del primer aumento de los fondos federales es incierto, pero nuestro pronóstico de base sigue
siendo que será a mediados de 2015,” dicen algunos analistas en Barclays. “La inflación se mantiene bastante por debajo de los objetivos de la FED, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón, lo cual implica un mercado monetario altamente expansivo y el potencial de un mayor relajamiento monetario por el último.” Julian Jessop de Capital Economics dice que el mo-
tivo puramente económico para un mayor estímulo monetario en Japón, aparte de lo ya planeado, tal vez no quede claro hasta la segunda mitad de 2014. “Cualquiera que sea el momento exacto de la siguiente declaración de políticas del Banco de Japón, la tendencia hacia un relajamiento debería mantener la disminución de la presión hacia el yen y proporcionar mayor apoyo para los precios de activos, incluyendo acciones y bonos del gobierno japonés,” él dice. En la eurozona, mientras tanto, la preocupación sobre la crisis por la deuda de la región disminuyó en 2013, básicamente en respuesta a la política del BCE. Pero varias divergencias en el desempeño económico de la región permanecen y seguramente presentarán retos significativos para el banco central en 2014, dicen los analistas. “El BCE se ha mantenido como el bombero de la eurozona pero se le están acabando las opciones,” dice Natascha Gewaltig de Action Economics. “Los préstamos continúan contrayéndose, y 2014 traerá las revisiones sobre la calidad de las acciones y las pruebas de estrés del BCE, que pondrán mayor presión en los bancos y podrían limitar de nuevo los préstamos.”
Las ideas se ajustan a los nuevos “hechos” de las finanzas Foto: Archivo/CF
Ocho m an e r a s en las que h a cam b ia d o la s a b id u r ía c o nve n c io n al Por: Gilliam Tett Financial Times Newspaper Se cuenta que hace ocho décadas, el economista John Maynard Keynes comentó: “Cuando cambian los hechos, yo cambio mis ideas; ¿usted qué hace, señor?” Los inversionistas deberían considerar esa pregunta, ya que, teniendo en cuenta los cinco años anteriores, está claro que se han trastocado algunos de los “hechos” de las finanzas globales. No es de sorprenderse que esto haya provocado cambios visibles en los puntos de vista de la mayor parte de los inversionistas. Nadie asume que los bonos hipotecarios de alto riesgo sean seguros, por ejemplo, ni nadie alegremente confía en calificaciones crediticias triple A. Ni siquiera se presume que los grandes bancos no puedan colapsar, o que los bancos occidentales no puedan mantener las tasas en cero. Pero mientras estos cambios en los puntos de vista son impactantes, quizás lo más interesante es cómo nuestras mentes han cambiado de formas sutiles. La mayor parte del tiempo, los inversionistas no reflexionan acerca de la naturaleza de la sabiduría convencional, o acerca de las presunciones no declaradas; después de todo, nadie quiere admitir que es producto de su ambiente cognitivo. Sin embargo, un prominente banquero central de occidente se embarcó recientemente en un ejerci-
cio personal de exploración acerca de cómo su sabiduría convencional, y la de sus colegas, cambió en la década pasada. Y aunque su banco no me permitió (desafortunadamente) identificarlo, vale la pena mostrar sus reflexiones – aunque sea sólo para inspirarnos a realizar ejercicios mentales similares en esta temporada vacacional. ¿Entonces qué se incluyó en la lista de este banquero? Sin orden específico, el banquero relata ocho puntos. Primero, ya no se asume que lo mayor sea mejor. Antes de 2008, los inversionistas instintivamente arrullaban con admiración cuando contemplaban los bancos gigantes (como Citigroup) o países con sistemas bancarios fervorosos y entusiastas (como Islandia). Ya no más; ahora sabemos que las eco-
nomías de escala a veces son sólo ilusiones. Segundo, las finanzas ya no se consideran autoestabilizantes. Al contrario, a menudo parecen “autodestructivas”, según dice el banquero central. Vea usted el hecho de que incluso Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal y decano de la escuela de “autoestabilización”, hoy parece alarmado acerca del comportamiento de los bancos. Tercero, sabemos que los contribuyentes están enganchados cuando las finanzas fallan, nadie tiene vagas esperanzas de que un hada mágica hará que los problemas desaparezcan. Vea usted, por ejemplo, como las calificaciones crediticias bancarias y soberanas, o los precios de permutas de cobertura por impago, se han entrelazado desde 2008.
Cuarto, el apalancamiento es importante. Antes de 2008, este tema parecía irrelevante – o quizás algo anticuado, hasta el punto que, cuando algunos banqueros europeos de titulización crearon un grupo aficionado de música rock a inicios de 2007, se hicieron llamar “Da Leverage” (Apalancamiento), en tono de broma. Sin embargo, hoy nadie se atreve a reírse de eso. Quinto, la liquidez también es importante. Antes de 2008, preocuparse acerca de esto parecía algo también anticuado; después de todo, la innovación financiera parecía haber “liquidado” la mayor parte de las clases de activos. Hoy todos saben que la liquidez se puede desvanecer, a menudo cuando más se le necesita. Sexto, las burbujas no se
encuentran solamente en la bañera. Antes de 2008, a los formuladores de políticas les gustaba pensar que solamente tendrían que limpiar después de los excesos, si acaso, más que intervenir de antemano. Ya no es así. Séptimo, las soluciones estructurales no son un tabú. Antes de 2008, era prácticamente extravagante sugerir que los formuladores de políticas pudieran deliberadamente encauzar la dirección de las finanzas con intervenciones políticas. Hoy, incluso las voces de la derecha piensan que tiene sentido restringir el tamaño y comportamiento de los bancos, y las voces de la izquierda quieren controlar incluso más. Octavo, lo que está en las sombras no debe permanecer en las sombras. Previamente, generalmen-
te se ignoraba al sector financiero no bancario. Hoy, tanto los formuladores de políticas como los inversionistas quieren dirigir los reflectores hacia los bancos en la sombra – y los gobiernos (tardíamente) quieren crear nuevos controles. Algunos lectores probablemente tienen sus propias listas de ideas. Y yo pienso que quizás uno de los más grandes e importantes cambios culturales (unido a muchos de los ocho puntos anteriores) tiene que ver con el papel del gobierno. Antes de 2008, los inversionistas a menudo asumían que las economías y los mercados estaban impulsados por fuerzas apolíticas y asociales. Hoy, sin embargo, nadie cree que la economía se trata solamente de cifras duras; al contrario, los factores políticos y sociales – sin mencionar las acciones de los banqueros centrales – moldean casi todas las clases de activos. Independientemente de si usted está de acuerdo o no con estos cambios (o tiene sus propias ideas suplementarias), la cuestión crucial es ésta: Nuestras propias suposiciones pueden cambiar silenciosamente, a menudo de formas que nos resultan casi imperceptibles. Por esta razón, por supuesto, debemos reflexionar periódicamente acerca de nuestras ideas, y hacernos otra pregunta crucial: ¿Podría esta sabiduría convencional cambiar nuevamente en los próximos cinco años? Y si así fuera, ¿cómo afectaría esto el precio de los activos, o el debate político?
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°672
19
6 - 12 de enero del 2014
IMPUESTOS | EL CAMBIO DE MODELO TRIBUTARIO TERRITORIAL A MUNDIAL, AUNQUE FUE YA DEROGADO, TENDRÁ CONSECUENCIAS
Efecto Ley 120 no se hizo esperar Algunos asesores han recomendado a sus clientes “re-domiciliar” sus empresas en otras jurisdicciones Foto: Cortesía Presidencia de la República de Panamá
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
“
Si usted tiene una empresa de Panamá, probablemente debería pensar en continuar en otra jurisdicción. Incluso si se deroga esta ley ridícula, yo dudaría en recomendar a Panamá a un cliente nuevo después de esto”.
“Este sorprendente cambio bien puede ser derogado, pero el daño está hecho”, -Peter Macfarlane Con esta categórica sentencia, el experto en Planificación y Offshore Wealth Management Peter Macfarlane alertó a sus clientes el pasado 31 de diciembre sobre la Ley 120 que cambió el modelo tributario panameño de territorial a mundial, en un reporte que lleva por título “Desde hoy, Panamá ya no es un paraíso fiscal”, al que tuvo acceso Capital Financiero. Pero este gurú de la banca offshore no fue el único en reaccionar así a la noticia de Panamá. Fuentes de entero crédito aseguran que varias firmas han hecho recomendaciones similares a sus clientes y que inversionistas de diversas par-
tes del mundo ya han solicitado información a sus asesores legales y fiscales sobre los requisitos para “re-domiciliar” empresas panameñas en otras jurisdicciones. “Este sorprendente cambio bien puede ser derogado o considerado inconstitucional a principios del Año Nuevo, pero el daño está hecho”, señaló Macfarlane en el referido reporte. No debe sorprender que los competidores de Panamá estén usando este tema para promover sus jurisdicciones. Los proveedores de estos servicios en Panamá han hecho lo mismo en el pasado, cuando sus competidores han tenido cambios importantes en sus legislaciones. “Es una competencia constante y en ocasiones nada ética ni leal. El perjuicio a uno se busca que sea el beneficio de otro y esto se puede observar en la disminución de incorporación de sociedades en un país y el incremento en otro”, aclaró Carlos Barsallo, socio de Deloitte y ex presidente de la antigua Comisión Nacional de Valores. En cualquier caso, vale la pena conocer más detalles de lo que se está diciendo en el exterior de esta Ley 120. “El sistema tributario territorial ha estado en vigor durante casi un siglo, dando lugar a la inscripción de miles y miles de empresas offshore, fundaciones de interés privado y similares, la creación de empleo a un ejército de abogados, consejeros y funcionarios del Registro Público. Panamá también tiene un enorme registro de buques que se vería afectado drásticamente por los impuestos de todo el
mundo: la mayoría de los barcos son propiedad de empresas panameñas y ningún armador querrá pagar impuestos sobre las ganancias generadas por sus buques en aguas internacionales”, detalló Macfarlane. Tomando en cuenta el tamaño de las afectaciones y que el presidente Ricardo Martinelli es un hombre de negocios que debería tener claro las implicaciones del fin del sistema fiscal territorial, el asesor anticipó que existía una posibilidad muy alta de que la ley fuese derogada, como en efecto ocurrió. “Sin embargo, a nadie le gusta vivir en la incertidumbre (…) Ya hemos empezado ‘re-domiciliaciones de emergencia’ para algunos de nuestros clientes. Estas son las personas que hacen negocios sustanciales a través de sus sociedades panameñas, que quieren seguir siendo 100 % compatibles con la ley y tuvimos que despertarlos hoy con la noticia de que a partir de hoy sus empresas en Panamá están sujetas a impuestos sobre la renta en todo el mundo”, acotó. Desde su perspectiva, las jurisdicciones del Caribe son las
más atractivas para esas ‘re-domiciliaciones de emergencia’. Y también refirió en el texto a Nevis, Belice y Seychelles como jurisdicciones alternativas más baratas que Panamá. “Un jugador relativamente nuevo sería Gambia, una jurisdicción de África que cuenta con una legislación similar a la de Mauricio (…) Mientras que aquellos que buscan el equivalente más cercano a una corporación tradicional Panamá podrían considerar Costa Rica (…) Yo recomiendo que todos los propietarios de sociedades panameñas se pongan en contacto a principios del año con sus asesores profesionales o busquen asesoramiento profesional en otros lugares”, concluyó. Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales y socio de Arifa Corporate Services, mostró su preocupación por la falta de entendimiento general, incluyendo la de algunos de los actores con poder de decisión en nuestro país, sobre los efectos de cambiar el sistema fiscal panameño de renta territorial a renta mundial. “Más allá de que la Ley 120 sea
revocada, parece prevalecer la idea equivocada que un cambio de esta naturaleza no impacta los cimientos del sistema económico panameño, cuando en realidad tiene un impacto económico adverso inmediato que tendría como consecuencia el empobrecimiento del país”, dijo. De adoptarse este sistema, agregó, Panamá dejaría de ser significativamente atractivo para la inversión extranjera, la seguridad jurídica y ambiente positivo para los inversionistas extranjeros desaparecerían y muchos de los beneficios del régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) que tanto empleo y prosperidad han traído al país se extinguirían. “Se morirían los negocios de trust companies y servicios asociados, se afecta a los bancos de licencia internacional, la marina mercante, las casas de valores, así como a otros profesionales que prestan sus servicios profesionales a clientes internacionales como abogados y auditores, por mencionar algunos”, añadió. En resumen, una medida de esa naturaleza limitaría los ingresos que genera el país, los cuales a su vez inciden en la generación de empleos, que generan consumo local y, por ende, este encadenamiento económico afectaría el comercio, el consumo, la vivienda y casi todos los sectores de la economía panameña. El abogado Luis López Alfaro, por su parte, señaló que este asunto no es un tema exclusivo de las sociedades o los servicios fiduciarios, sino que pone en jaque al propio modelo de negocios de la economía y el país.
“Los abogados no somos los más afectados. Es muy sencillo. La cantidad de metros cuadrados de oficinas que tiene este país es excesiva para una economía de 4 millones de habitantes. Somos un hub regional de negocios que no es solo banca y servicios legales. Toda una plataforma de generación de riquezas está establecida en Panamá por su sistema de renta territorial”, resaltó. Adolfo Linares, socio del bufete Tapia, Linares & Alfaro, opina que el daño causado por la Ley 120 es gravísimo. “Aunque se corrija el entuerto, nos deja ante la comunidad internacional con la imagen de un ‘país bananero’. El daño es muy grave, quizás irreversible. El país merece una explicación del porqué esta movida y la forma en que se hizo”, declaró. Recomendó al ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, solicitar la renuncia del director de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip), Luis Cucalón. “Con el golazo de fin de año se violó la constitución en los artículos 149, 165, 166 y 167 (…) El director de la Anip, que no tiene iniciativa legislativa, al meter dichos artículos comete un abuso de autoridad y extralimitación de funciones que son catalogados como faltas graves en nuestra legislación”. Este lunes 6 de enero, los presidentes de la Asociación Bancaria de Panamá, Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas darán una rueda de prensa sobre Ley 120.
TENDENCIA | SINIESTROS DE AUTOS E INCENDIO SON LOS PRINCIPALES DOLORES DE CABEZA DEL SECTOR
Aseguradores esperan crecimientos moderados El año electoral y la finalización de los grandes proyectos le quitarán velocidad a la actividad Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as aseguradoras panameñas se preparan para enfrentar un crecimiento moderado en el 2014, por tratarse de un año electoral y por la finalización de los grandes proyectos de infraestructura que se llevan a cabo en el país. El presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega, es quien hace esta previsión, pero añade que el sector mantendrá su pujanza, aunque habrá algún nivel de cautela y el crecimiento será menor que en 2013. La Apadea prevé cerrar el 2013 con $1.250 millones en primas emitidas, lo que representaría un crecimiento del
10%. Y las últimas cifras apuntaban en esa dirección, las primas suscritas al pasado mes de octubre alcanzaban los $1.001 millones, lo que representaba un crecimiento del 9,6%, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. Pero en ese periodo los pagos por siniestros ascienden a $444,5 millones, registrando un crecimiento del 7,2%, con relación a igual periodo del año pasado. Esto se debió fundamentalmente a aumentos de siniestros en ramos como responsabilidad civil (118,44%), multi-riesgo (115,66%), fianzas (64,34%), otros (61,78%), incendio y líneas aliadas (56,82%), transporte de carga (49,89%), robo
(34,67%), accidentes personales (33,14%), automóvil (13,55%), colectivo de vida (11,76%), vida individual (11,73%) y salud (9,29%). Este es el principal dolor de cabeza de los aseguradores panameños y es que en los últimos cinco años el pago de siniestros se ha duplicado. Gabriel De Obarrio, gerente general de Assicurazioni Generali, concuerda con Fábrega y añade que entre los principales retos del presente año está el tema del incremento de los siniestros, sobre todo en los ramos de incendio y autos, por lo que el ajuste en el costo de la primas es algo que cada vez está más próximo. El superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Della Togna, considera que la
industria está sólida y va camino a lograr un nuevo récord en emisiones de primas, aunque recomienda a las aseguradoras realizar ajustes a las primas de ramos como el de autos. En su opinión, la actividad aseguradora cerrará el año con primas por más de $1.250 millones. Y se espera que la creación de nuevos canales de distribución empiecen e tener un impacto en la actividad aseguradora. Para el presente año, los retos seguirán siendo los mismos que los del año anterior y tienen que ver con mantener rentable la cartera de negocios ante la alta competencia y los niveles de inflación que están impactando en la siniestralidad de ramos como el automóvil y salud. Louis Ducruet, presidente de
Ducruet Seguro, considera que en el 2014 la industria tendrá un crecimiento similar al de la economía del país y estará marcada por el tema inflacionario y la capacidad de reaseguro. Pero advirtió que “estos aumentos no son para las aseguradoras, sino para pagos a proveedores y reaseguros, por lo que no significa que vaya a ser un incremento de la utilidad”. El ejecutivo considera que la industria tiene muchos retos para el 2014, empezando por la alta siniestralidad del ramo de autos y en el de incendio, en especial por el caso de la Zona Libre de Colón, que “por la alta siniestralidad ya no se consigue cobertura y el precio ya está hasta siete veces lo que se pagaba hace un año”. Ducruet prevé que las póli-
zas de fianzas y construcción mantendrán una tendencia más marcada a la baja, al reducirse el número de proyectos y la finalización de las grandes obras. De acuerdo con el presidente de una de las principales empresas de correjate de seguros, el sector también se verá afectado por el incremento de los salarios que generará un aumento de las primas del ramo de salud durante el transcurso del año, tomando en cuenta que la inflación médica es mayor a la inflación del mercado. Y, además de estos elementos, también hay que “sumar la incertidumbre política” que genera un periodo electoral, periodo durante el cual en muchas ocasiones se restringe el crédito, al menos hasta después de las elecciones.
PAR 20CapitalFinanciero
N°672
6 - 12 de enero del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 3 DE ENERO DE 2014 España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
9.798,00
16.469,99
9.435,15
16.291,31
42,064.97
+ 0.39
+ 0.17%
+ 0,37%
+ 0,69%
- 0,29%
INTERNET | BANCOS PÚBLICOS MODERNIZAN SUS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
BNP habilita nuevos servicios en línea A partir de 2014 se podrán hacer pagos de impuestos, aduanas y registro público vía web
Fotos: Archivo / CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a banca en línea cada día evoluciona más, por ello los dos bancos públicos en Panamá han tenido que modernizar sus plataformas tecnológicas y servicios digitales facilitando las transacciones de sus clientes.
BNP está invirtiendo alrededor de $30 millones para renovar sus plataformas tecnológicas El Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros (CA) han invertido millones de dólares en los últimos años para el mejoramiento de sus plataformas tecnológicas. Y los resultados no se han hecho esperar. el BNP, por ejemplo, lanzará este mes el nuevo servicio de pago de banca en línea para cancelar impuestos, servicios de aduanas y Registro Público para facilitar las transacciones de los clientes. La información la dio a conocer Darío Berbey, gerente general del BNP, quien señaló que “en enero se va a lanzar el nuevo servicio, no puedo dar fecha específica
porque hay que salir bien, pero ya se están haciendo las pruebas”. Estos servicios se anexarán a los ya existentes en la banca en línea, como consultas de saldos de cuentas de ahorro o corrientes, plazo fijo, préstamos y tarjetas de crédito; transferencias entre cuentas propias, a terceros y a tarjetas de crédito. Además de los pagos de servicios de agua, luz, teléfono. En tecnología el BNP está invirtiendo alrededor de $30 millones. “La idea es ir ingresando a través de ese canal moderno todos los servicios bancarios para que las personas no tengan que trasladarse a las oficinas. Para acceder a este servicio las personas tienen que ir a la sucursal y vincularse por Internet”, resaltó. El proceso de modernización tecnológica del BNP inició en octubre del 2010 y contempla la banca en línea, más el dispositivo de seguridad Token y la migración de la base de datos de tecnología Complete a IBS. En el tercer trimestre de 2013 se completó la segunda fase del proyecto, que integró el área de crédito y carteras. Además, se comunicó a los clientes de préstamos hipotecarios, personales, agropecuarios, comerciales y corporativos una nueva numeración para realizar sus abonos. El proceso de innovación contempló el año pasado la migración de más de 700.000 cuentas de depósitos y 100.000 clientes de préstamos e involucró la capacitación de 3.000 colaboradores en todo el país y la implementación de 15 módulos.
Caja de Ahorros La CA, por su parte, el 1 de mayo de 2013 puso en funcionamiento su nueva plataforma tecnológica y la nueva Caja en Línea, que
beneficiará a los más de 900.000 clientes activos que tiene la entidad. La Caja en Línea cuenta con servicios de consultas de cuentas de ahorros, corrien-
tes, préstamos, plazos fijos y tarjetas de crédito; transferencias entre cuentas de CA y a terceros nacionales e internacionales, pagos a servicios públicos, se incorporó
el segmento de banca corporativa que permite hacer pagos a terceros y planillas, entre otros. Esta entidad también cuenta con Caja Amiga, una tecnología que permite hacer pagos de servicios de agua, luz y teléfono y servicio de cable desde abril del 2011. A principios de 2013, la CA suscribió con el Ministerio de Gobierno un convenio para la instalación de Cajas Amigas en las oficinas de correos y telégrafos. Para el mes de septiembre, CA presentó en conjunto con la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) y con el Municipio de Panamá, su servicio de pago de ventanilla única para los trámites de ingeniería municipal, al que se accede a través del portal de Panamá Tramita y que forma parte del proyecto Panamá sin Papel, que busca disminuir tiempos de espera en trámites gubernamentales. “En realidad, todos los servicios que se ofrezcan en pos de facilitar los trámites de los usuarios estarán bien, pero siempre estarán sujetos a una evaluación”, opinó Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá. Todos estos avances tecnológicos son buenos dependiendo de qué cantidad de clientes tengan acceso a esta tecnología, agregó Acosta. El BNP, con activos valorados en $8.529 millones, y Caja de Ahorros, con $2.544 millones, tienen un 15,2% de participación de los activos totales del Sistema Bancario Nacional de Panamá, que asciende a $77.738 millones.
SALUD | UN PROBLEMA REGIONAL QUE REQUIERE ESFUERZOS CONJUNTOS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
$70,7 millones consume lucha anual contra el dengue Panamá destina cada año más de $3,4 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as actividades de control del dengue en todo México y Centroamérica, demandan una inversión anual de $70,7 millones. El 63% de los costos de la citada suma corresponde solo a México y cuando se considera solamente a Mesoamérica, el presupuesto se fija en $50,4 millones, según el documento Estrategia Mesoamericana para la Prevención y Control Integrado del Dengue.
Instituto Gorgas prepara liberación de 15.000 mosquitos transgénicos De acuerdo al estudio, Panamá destina $3,4 millones, que representa 13% de los recursos que destina Centroamérica por año y que ascienden a $25,8 millones. (Ver cuadro: Costos anuales contra el dengue). Panamá fue la sede de la II
Fotos: Archivo / CF
Reunión Internacional para el control del Aedes Aegypti en 2013, donde participaron autoridades de salud del istmo y expertos internacionales y debatieron respecto a las acciones para controlar la enfermedad y evaluaron las perspectivas. El encuentro, organizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Ministerio de Salud de Panamá (Minsa), contó con la participación de investigadores y expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otros sectores. Según el director del Gorgas, Néstor Sosa, en los últimos años, las investigaciones sobre el control del Aedes han avanzado, y hay en el horizonte nuevas tecnologías que pudieran dar mayores probabilidades de éxito a los programas. Añadió que el dengue es, en este momento, un problema regional que requiere, para limitar sus daños, esfuerzos conjuntos entre el sector público, privado y comunitario. Para septiembre del 2013, los casos de dengue en la subregión Estados Unidos (EE.UU.), México y Centroamérica, ascendían a 196.335, con una tasa de incidencia por cada 100 habitantes de 133,6 y una tasa de letalidad del 0,03. En la actualidad, los paname-
didas de sanción han sido elevadas para los que no contribuyan a la erradicación del mosquito transmisor de la enfermedad. Y el Instituto Gorgas se prepara para liberar unos 15.000 mosquitos transgénicos como medida de contención del dengue en el distrito de Arraiján, al oeste de la capital panameña.
Costo anuales contra el dengue (En millones de $) País Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Belice Centroamérica México (Mesoamérica) Mesoamérica Resto de México Mesoamérica y el resto de México
Costo 3.57 4.55 4.66 4.23 5.32 3.36 0.13 25.84 24.57 50.42 20.27 70.69
% 13.8 17.6 18.1 16.4 20.6 13 0.5 100 48.7 100 63,5*
*Incluye todo México Fuente: Estrategia Mesoamericana para la Prevención y Control Integrado del Dengue.
ños enfrentan un nuevo brote de la enfermedad y el 30 de diciembre del 2013, el Minsa la calificó de epidemia, luego de re-
gistrarse más de 3.000 casos. Las autoridades han intensificado los operativos de fumigación en el área metropolitana y las me-
Acciones regionales Por su parte, el presidente del Grupo Bayer en Centroamérica y el Caribe, Rafael Villarroel, dijo a Capital Financiero que en 2012 la farmacéutica destinó en inversión para investigación y desarrollo cerca de 3.100 millones de euros, cifra que será igualada o superada en 2013. Señaló que esta inversión “tiene un impacto directo en la región a través de productos innovadores para la salud de los centroamericanos, así como de otros en áreas clave como alimentos, energía, recursos y seguridad”. Respecto a la participación de la empresa en el congreso, Villarroel indicó que “es relevante y nos está dando la oportunidad de formar parte de los actores principales en el combate de vectores”. Para el control de vectores la compañía ofrece los productos K-othrine, Aqua K-Othrine, Ficam y LIfeNet.
“Llevar a cabo sociedades efectivas para combatir las enfermedades transmitidas por vectores es un aspecto clave de nuestro 360° Vector Control. Estas pueden extenderse desde iniciativas de múltiples socios con gobiernos y ONGs hasta proyectos de investigación colaborativa con universidades y otros proyectos de negocio”, destacó el presidente para la región. Agregó que compartir conocimientos y prácticas les provee la oportunidad de conseguir nuevas ideas sobre prevención y control con las personas de los diferentes países y culturas. Bayer está involucrada en sociedades de tipo privadaprivada, privada-pública y de desarrollo de productos con terceros, tales como la Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical, el Consorcio Innovador de Control deVectores (Ivcc), Cama, GBCHealth, AMP; y como miembro de la delegación del sector privado para la Sociedad para Hacer Retroceder la Malaria y el Fondo Mundial. Las ventas de Bayer en Centroamérica en 2012 se ubicaron en $476 millones y para el segundo trimestre del 2013, se han incrementado las mismas en un 1%. En la región, la empresa cuenta con un total de 1.600 colaboradores.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°672
21
6 - 12 de enero del 2014
PLATAFORMA DE EXPORTACIÓN | LAS TRANSACCIONES SUMARON $41,5 MILLONES EN 2013
Misiones comerciales dan frutos A la fecha 117 empresas han manifestado interés en convertirse en exportadoras Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
C
on el fin de ampliar la oferta exportable de Panamá y así dar continuidad a la recuperación que han registrado las exportaciones panameñas durante el 2013, al alcanzar un crecimiento del 3,9% al pasado mes de octubre en comparación con mismo periodo del 2012, se intensificarán las misiones comerciales y capacitaciones a nuevos exportadores. La directora de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Irma Chong, destacó que en los últimos años se ha experimentado un incremento en el monto de las exportaciones como resultado directo de las misiones realizadas por la institución, principalmente a Estados Unidos, y en el 2013 en particular hacia Canadá y el Caribe. En el 2010 se cerraron negocios por un total de $12 millones, mientras que en el 2013 los negocios concretados resultaron en transacciones por el orden de los $41,5 millones, lo que representa un incremento del 240% en cuatro años.
Del 2010 al 2013 los negocios concretados mediante misiones comerciales se incrementaron en un 240% Chong adelantó que para este año existe mucho interés de productores e industriales de iniciar el proceso de exportación mediante el plan de capacitación que brinda el Mici a través del programa Plataforma de Exportación. Producto del acercamiento con productores e industriales se cuenta con 17 empresas interesadas en exportar en un periodo de 12 meses, 55 en tres años y 45 en un lapso de cinco años, principalmente de productos agroindustriales como jugos, jaleas, salsas, conservas, aceite de palma y mieles, entre otros. La plataforma consta de seis capacitaciones en temas de plan de producción, exportación, logística de exportación y análisis de precios internacionales. Después de que los productores son capacitados, el Mici envía muestras de sus productos a potenciales compradores, indicó la funcionaria. Además, se les hace una agenda de negocios, se les da asesoría y se trasladan al país donde se encuentra el potencial comprador. El Mici incluso provee un traductor para la reunión. Para el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, el gremio se ha unido a esta iniciativa del Mici para reforzar las capacitaciones y dar una orientación a exportadores y futuros exportadores, en especial en la identificación
de demanda para los productos y la apertura de nuevos mercados, ya que los estudios e investigaciones son muy costosas, lo que impide que los productores puedan acceder a este tipo de herramientas. Manifestó que las exportaciones panameñas se empiezan a recuperar poco a poco y se espera alcanzar la cifra histórica de $1.000 millones y superarla, por lo que enfilan esfuerzos a incrementar la oferta exportable y el volumen de la
misma. Planells opina que estas herramientas y ayudas son necesarias para poder aprovechar con éxito los tratados de libre comercio que suma Panamá y los que están por venir. En ese sentido, consideró que hay que darle más apoyo a los productores, los agroindustriales y a la pesca, que es donde observa mayor potencial. En el caso del agro, espera que las nuevas leyes encaminadas a dar incentivos para la
producción lleguen a implementarse para dinamizar este sector de la economía. Sostuvo que existe mucho interés por parte de los exportadores y del sector empresarial por incursionar en nuevos mercados, por lo que se continuará con estos esfuerzos. El secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos, Euclides Díaz, resaltó que en el caso de la carne existe mucho interés en continuar penetrando nuevos mer-
cados, y de hecho en el 2014 se iniciarán las exportaciones hacia Perú con un embarque de 1.000 toneladas para aprovechar el TLC firmado con ese país. Para el sector agropecuario es muy importante ampliar la oferta exportable y llegar a nuevos mercados en el exterior, por lo que son necesarias estas capacitaciones, sobre todo en aspectos de requisitos sanitarios y de inocuidad, dijo.
Fotos: Archivo/CF
PAR 22
CapitalFinanciero N°672
6 - 12 de enero del 2014
Economía y Política
AGRO | ESTACIÓN SECA REDUCIRÁ OFERTA DE GANADO EN PIE
Carne de res aumentará de precio Mida recomienda a ganaderos prepararse para evitar daños mayores en sus hatos
Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara nadie es un secreto que en 2013 el nivel de lluvias en algunas de las regiones dedicadas a la producción de ganado de carne estuvieron por debajo de su promedio histórico, generando una escasez de animales para el sacrificio y por consiguiente un aumento en el precio de la carne de res al consumidor.
Entre enero y octubre de 2013 se registró una caída de 6,6% en el sacrificio de ganado vacuno De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, entre los meses de enero y octubre de 2013 se registró una caída de 6,6% en el sacrificio de ganado vacuno. Esto se debe a que los sacrificios pasaron de 349.193 animales en el mismo período de 2012 a 325.982 el año pasado. Sin em-
bargo, las fuertes lluvias registradas en octubre, noviembre e inicios de diciembre ayudaron a mitigar la situación. El problema es que con la llegada de la estación la escasez ha comenzado a agravarse y el precio del ganado en pie a incrementarse, lo que promete un nuevo incremento en el precio de la carne de res al consumidor en las próximas semanas. Una situación que promete ser particularmente grave en la región de Azuero (provincias de Herrera, Los Santos y Veraguas), ya que según Berta Olmedo, supervisora de la Unidad de Cambio Climático de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), el mes de noviembre cerró con déficit de lluvias ya que las precipitaciones fueron menores a lo normal, por lo que los ríos no han recibido las recargas freáticas durante la temporada de lluvias para enfrentar la estación seca. Durante el 2013 el precio más alto registrado en el mercado para el ganado en pie se pagó en el mes de septiembre en la subasta ganadera de Bagalá, $1,88 por kilo (novillo), mientras que el precio más bajo en ese mercado se ubicó en $1,20 por kilo (vaca de ceba). Seguido por los $1,84 por kilo (novillo) y los $1,21 por kilo (ternera) registrados en la subasta ganadera de Azuero. Pero según José Antonio
Halphen, gerente general de Carnes de Coclé, el precio del ganado en pie ya ronda los $1,75 por kilo en el caso del novillo, $1,45 por kilo en el caso de la vaca de descarte y $1,55 por kilo en el caso de las terneras, lo que
hace evidente que el precio de la carne de res se va a incrementar en los próximos meses, especialmente en febrero y marzo, cuando la estación seca esté en pleno apogeo. Explicó que esta situación
impondrá una fuerte presión al mercado de carne de res local ya que en la actualidad Panamá exporta parte de su producción a diversos mercados de Asia y Europa, lo que ya ha limitado la oferta destinada al mercado in-
terno y esto se va a seguir reflejando en los precios. Sin embargo, para el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, esta situación es estacionaria y se repite cada año, por lo que no debe generar mayor sobresalto. Agregó que esto no tiene por qué afectar a los consumidores locales ya que a lo largo del 2013 el precio del ganado en pie y la carne de res han fluctuado debido a la escasez de animales para sacrificio y los consumidores prácticamente no han visto una diferencia significativa en el precio final. No obstante, el tema genera preocupación entre las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Eustacio Núñez, funcionario de la Dirección Nacional de Ganadería del Mida, recomendó a los ganaderos prepararse para evitar que la estación seca se traduzca en daños mayores para la ganadería nacional, ya que no es posible predecir lo que sucederá, pero sí cambiar la mentalidad de esperar hasta la última hora para prepararse. Indicó que la preparación debe incluir el mantenimiento y manejo adecuado a los pozos y abrevaderos; impulsar el cultivo de forrajes como yuca, sorgo, zapallo, caña y maíz; y almacenar pacas de heno y otros alimentos.
AVANCES | LA REGIÓN OBTUVO UN CRECIMIENTO PROMEDIO DE 2,7%
Desempeño económico de AL fue poco favorable El BID aprobó $14.000 millones en préstamos en 2013 Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
A
pocos días de haber terminado el año 2013 son muchas las reflexiones que suelen hacerse entidades tanto nacionales como internacionales. Uno de los que se dio el trabajo de analizar la situación de la región en 2013 fue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que calificó el pasado periodo por tener un contexto externo poco favorable para el desempeño económico de América Latina (AL) y el Caribe.
El mejoramiento en la calidad de la educación es clave para el desarrollo sostenible La entidad explica que se ha debido a la volatilidad en los mercados financieros internacionales y la caída en los precios de los productos básicos, por consiguiente esto afectó de forma directa el crecimiento de la región, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 2,7% en promedio. A pesar de la desaceleración que ha observado el BID en Latinoamérica y el Caribe durante el 2013, para el eco-
nomista panameño Alfredo Du Bois Moreno, nuestro país ha experimentado un buen desempeño económico, bastante destacado en comparación con los otros países de la región. “La prioridad, por lo tanto, es aumentar el producto potencial en el mediano plazo a través de reformas que actúen sobre los cuellos de botella que restringen el crecimiento de la productividad, del ahorro interno y la inversión”, agregó. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, citó la necesidad de mejorar la calidad de la educación, ante los recientes resultados de la Prueba Internacional de Evaluación de Estudiantes (Pisa), en la que jóvenes latinoamericanos tuvieron un desempeño deslucido, en comparación con alumnos de otras regiones del mundo. Panamá ni siquiera participó en dicha prueba. Du Bois coincide con Moreno desde una perspectiva nacional, ya que observa que en nuestro país a pesar de que se ha trabajado en el mejoramiento de la calidad educativa aún queda mucho por avanzar. Recomienda seguir invirtiendo en mejorar esa educación, lo que calificó como un “reto estructural” del país. “Hay que apostar a la innovación” y actualizar los métodos de aprendizaje, añadió. Otra de las necesidades de la región que dio a conocer Moreno es invertir más en infraestructuras logísticas, dada la brecha existente en
esta materia entre esta región y las naciones más ricas y dinámicas. El presidente del BID explicó que la falta de infraestructura en el sector logístico encarece sus costos de transacción y resta competitividad a las industrias. Ante esta situación, Moisés Véliz, director de la consultora de logística MVA, explicó que definitivamente hay varios países de la región que no suelen contar con la mejor infraestructura logística, entre ellos Panamá. Aunque asegura que el sistema logístico panameño requiere de mejoras ante cuellos de botellas y la situación que experimenta la construcción de la ampliación del Canal, es uno de los más destacados de la región debido a su posición como administrador de la vía interoceánica. A nivel regional, acotó, algunos países se han dormido en el desarrollo de sus sectores logísticos, pero otros están invirtiendo y despertando, debido a lo rentable que suele ser la industria. Para el 2014, el BID estima que las economías de América Latina y el Caribe, en su conjunto, crecerán alrededor del 3,0%. Según datos preliminares, durante el año pasado el BID aprobó 167 financiamientos por alrededor de $14.000 millones, monto sólo superado en el 2009, cuando las aprobaciones alcanzaron un récord de casi $15.900 millones en respuesta a la crisis económica global.
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°672
23
6 - 12 de enero del 2014
Fatca: Más países firmaron IGA Fotos: Archivo/ CF
José Andrés Romero A. Amicorp Head of Business Development Team / LATAM
A
l momento que escribimos este artículo, Holanda, Malta, Je r s e y, Guernsey y la Isla del Hombre firmaron Acuerdos Intergubernamentales (IGA) con los Estados Unidos (EE. UU.). Durante las últimas semanas, también Francia, las Islas Caimán y Costa Rica firmaron IGA con los EE.UU.. Estas IGA se basan en el modelo 1 con reciprocidad, sólo el IGA con las Islas Caimán es sin reciprocidad. En total, 17 IGA se han firmado hasta el momento que escribimos este artículo. Los IGA con Singapur, China, Islas Vírgenes Británicas y Bahamas se esperan pronto. Estas jurisdicciones firmaron IGA con los Estados Unidos (EE.UU) para facilitar la implementación de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero de EE.UU. (Fatca, por sus siglas en inglés) por las instituciones financieras locales (IF) en estos países. El IGA supera ciertas barreras legales a nivel local (secreto/ confidencialidad bancaria y normas sobre privacidad de los datos de los clientes) para permitir que las instituciones financieras locales provean información sobre cuentas de Personas Estadounidenses a la administración tributaria de los EE.UU. Los IGA también reducen las cargas de cumplimiento referidas a informes y retenciones mientras que hace más potable la terminología utilizada, dis-
tanciándose de los términos técnico-tributarios de los EE.UU. para acercarse a terminología AML más universal. La aceleración de la firma de IGA estas semanas demuestra que los EE.UU. realmente pretende llevar Fatca adelante según los plazos anunciados, que son: •Implementación de Factca comienza el 1 de julio de 2014. Para esa fecha los diversos requisitos de cumplimiento Fatca empiezan, aunque de una manera escalonada. • Los requisitos de cumplimiento con Fatca incluyen la identificación y presentación de informes de cuentas de Personas Estadounidenses y el 30% de retención sobre determinados pagos de fuente estadounidense respecto de las cuentas de clientes recalcitrantes que no permitan su identificación. • Retenciones sobre pagos de fuente estadounidense a Instituciones Financieras Extranjeras (FFI, por sus siglas en inglés) que no sean residentes en un país protegido con IGA, comienzan el 1 julio de 2014. Se recomienda a las FFI que no residen en un país con IGA Modelo 1 que se convierten en “Participating FFI” y que se registren en el sitio Web del Internal Revenue Service de EE.UU. (IRS) antes de 25 de abril 2014 para asegurar la recepción de una “Global Intermediary Identification Number “(GIIN) y la inclusión en la lista de FFI del IRS antes de julio de 2014. • Los FFI que sí residan en país con IGA Modelo 1, (los llamados “Reporting Model 1 FII”) no están obligados a obtener un GIIN antes del
1 de enero de 2015. Así, se sugiere a estos “Reporting Model 1 FII” que se registren antes de noviembre de 2014, para asegurar su inclusión en la lista del IRS FFI al 1 de enero de 2015. Es este contexto, vale la pena recordar: ¿Qué es una Persona Estadounidense (“United States Person”) en el contexto del Código de Renta Interna (IRC, por sus siglas en inglés)? El IRC define para su propio contexto tributario los términos Persona (“Person”), sociedad de personas (“Partnership”), sociedad de capital (“Corporation”) y el calificativo doméstico (“Domestic”), en la sección 7701, numerales (1) (2) (3) y (4), respectivamente: (1) Persona (“Person”): el término persona se debe interpretar de manera que signifique e incluya a una persona natural, un fideicomiso, una sucesión, una sociedad de personas (“Partnership”), una compañía o sociedad de capital(“Corporation”). (2) Sociedad de personas (“Partnership”): incluye un sindicato, grupo, empresa y cualquier forma de organización no constituida como sociedad de capital (“Corporation”). (3) Sociedad de capital (“Corporation”): incluye asociaciones, compañías con capital representado en acciones y compañías de seguros. (4)Doméstico (a) (“Domestic”): se refiere a sociedades de capital (“Corporation”) y a sociedades de personas (“Partnership”), constituidas u organizadas en los EE.UU. o existentes según las leyes de los EE.UU. o de
algún Estado de la Unión. Asimismo, la sección 7701 del IRC, numeral (30), establece que Persona Estadounidense (“United States Person”) es: (A) un ciudadano (“citizen”) o residente de los EE.UU. (B) una sociedad de personas (“Partnership”) doméstica (C) una sociedad de capital (“Corporation”) doméstica (D) cualquier sucesión cuyo ingreso provenga de fuente estadounidense (E) cualquier fideicomiso si – (i) Alguna corte en los EE.UU. puede ejercer supervisión primaria sobre la administración del fideicomiso (ii) Una o más Personas Estadounidenses tienen la autoridad para controlar las decisiones sustanciales del fideicomiso. En este breve artículo nos referiremos únicamente a los literales (A), (B) y (C) ya que los literales (D) y (E) revisten una complejidad que merece atención aparte. Entonces, abordamos de seguidas la aplicación del término “Persona Estadounidense” (“United States Person”) respecto de una (i) persona natural (“citizen or resident”), una (ii) sociedad de personas (“Partnerships”) y una (iii) sociedad de capital por acciones (“Corporation”). (i) Persona natural: En función de la ciudadanía: Se considera Persona Estadounidense a la persona natural que sea ciudadana de los EE.UU. Según la Décimo Cuarta Enmienda de su Constitución, la persona natural ciudadana es toda
aquella nacida o naturalizada en los EE.UU., y sujeta a su jurisdicción; o aquella a la que alguna legislación en particular le confiera ciudadanía por nacer en un área territorial específica que, aunque no sea un estado de la Unión, esté bajo la jurisdicción de los EE.UU. Tal legislación especial se ha promulgado para Puerto Rico (8 U.S.C. sección 1402), las Islas Vírgenes (8 U.S.C. sección 1406), Guam (8 U.S.C. sección 1407) y la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte (sección 303 de la Alianza aprobada por el Congreso de los Estados Unidos, 48 U.S.C. Chapter 17). De manera que todas las personas naturales nacidas en dichos territorios (Puerto Rico, Islas Vírgenes, Guam, y las Islas Marianas del Norte) son ciudadanas de los EE.UU. de América). Adicionalmente, los hijos de algún ciudadano de los Estados Unidos también son ciudadanos de los EE.UU. En función de la residencia fiscal: Según establece la sección 7701(b) del IRC, un extranjero se considera residente en los EE.UU. y por lo tanto se le considera Persona Estadounidense, si dicha persona no es ciudadana ni nacional de los Estados Unidos y además cae bajo los supuestos del “green card test” o del “substantial presence test” durante un año calendario. Generalmente, los días durante los cuales el extranjero está en los EE.UU. como maestro, investigador, estudiante, aprendiz o visitante de intercambio con visas F, J, M o Q están exceptuados de ser calificados como Persona Estadounidense. Sin embargo, esta excepción
es por tiempo limitado. (ii) Sociedad de personas (“Partnerships”): Se considera Persona Estadounidense a las sociedades de personas domésticas (“Domestic Partnership”). Será doméstica si está organizada en los EE.UU. o existente según las leyes de los EE.UU. o de algún estado de la Unión; lo cual no incluye Puerto Rico, Islas Vírgenes, Guam, y las Islas Marianas del Norte. Las sociedades de personas organizadas en dichos territorios son consideradas extranjeras y por lo tanto no son Persona Estadounidense. (iii) Sociedad de capital (“Corporation”): Se considera Persona Estadounidense a las sociedades de capital domésticas (“Domestic Corporation”). Será doméstica si está constituida en los EE.UU. o existente según las leyes de los EE.UU.o de algún estado de la Unión; lo cual no incluye Puerto Rico, Islas Vírgenes, Guam, y las Islas Marianas del Norte. Las sociedades de capital constituidas en dichos territorios son consideradas extranjeras y por lo tanto no son Persona Estadounidense. Estas notas tienen el propósito de esbozar brevemente las reglas generales de cómo identificar si un determinado individuo o entidad se considera Persona Estadounidense para fines tributarios en los EE.UU. (incluyendo Fatca) pero no pretenden ser exhaustivas al respecto. Siempre será necesario analizar cada caso en particular para llevar a cabo la determinación en función de toda la normativa aplicable.
PAR 24CapitalFinanciero 6 - 12 de enero del 2014
N°672
Mundo Capital
Capital Financiero celebran el fin de año
En días pasados, el personal y los directivos de Capital Financiero y ABCO Global se dieron cita en el Hotel Miramar Intercontinental para compartir en la cena navideña que se caracterizó por la gran alegría de todos los asistentes. En el año 2013 se superaron todas las metas y objetivos planificados.
Capital Bank en la Teletón 20-30
Capital Bank se hizo presente este año en la Teletón 20-30 con una donación de $30.000, apoyando así esta noble causa. Moisés Cohen, presidente del banco, acompañó a los colaboradores de esta entidad financiera a entregar el cheque respectivo el sábado durante una de las
últimas tandas de la noche. De esta forma, Capital Bank se mantiene firme en su compromiso con el bienestar de la sociedad Panameña, aportando a la meta de la Teletón 20-30 2013 de construir centros para atención a niños y adultos con discapacidades.
Panamá y Francia firman acuerdo para crear ITS
Un acuerdo de cooperación fue firmado entre los diferentes socios del proyecto de creación de siete Institutos Técnicos Superiores (ITS): Los dos Ministerios de Educación de Francia y Panamá y cinco empresas. La Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Marítima Internacional también están
involucradas en el proyecto. Estos ITS, tendrán como objetivo formar a jóvenes profesionales panameños que ocupan los puestos de trabajo de los mandos medios y técnicos superiores. Se proporcionan las herramientas necesarias para integrar el mundo de los proyectos empresariales.
Nueva cadena internacional de cines abrirá
Atrio Mall, el nuevo Centro Comercial en construcción en Costa del Este, y Nova Cinemas S.A. anunciaron la firma de un acuerdo para la instalación y operación de un moderno complejo de cines. El Complejo de Cines de Atrio Mall contará con
siete salas equipadas con 1.100 butacas, incluyendo salones VIP. Será equipado con lo último en tecnología, servicio y confort, brindando una experiencia sensorial única en la región. La venta de boletos y reserva de puestos se podrá efectuar a través de Internet, taquillas electrónicas y físicas.
El baile y las sonrisas estuvieron a la orden del día en esa noche mágica denominada por el espíritu de una “Blanca Navidad”, durante la cual se realizó el tradicional intercambio de obsequios entre los “amigos secretos” y se sortearon una gran variedad de premios entre los presentes.
GE, tercera mejor en liderazgo en América Latina
De acuerdo con los resultados del estudio: “Mejores Compañías para el Liderazgo LATAM 2013”, a través de una encuesta aplicada por la consultora Hay Group, General Electric (GE) subió un peldaño y se ubica entre las tres mejores empresas de la región Latinoamericana.
La investigación resalta una característica común en las empresas seleccionadas para el ranking: Todas brindan a sus empleados, la oportunidad de desarrollar su carrera, ofreciendo cargos de dirección y otorgando la posibilidad de convertirse en líderes dentro de su organización.
Intel impulsa trasformación de la educación
Intel junto con el Ministerio de Educación de Panamá certificaron a 219 docentes panameños que forman parte del programa Intel Educar, que tiene como objetivo la preparación de docentes en temas educativos de tecnología, para su im-
plementación en el aula de clases y que el estudiante esté preparado en temas tecnológicos. Los docentes participantes del programa fueron preparados durante el mes de septiembre focalizándose en la atención en el aula de clase.
Capac capacitó a 1.500 personas en seguridad
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) instruyó a más de 1.500 personas en materia de seguridad durante 2013 a través de seminarios, foros y jornadas de seguridad, tanto en la ciudad de Panamá como en el interior del país. Entre los temas que despertaron mayor interés estu-
vieron los relacionados con los códigos establecidos por la NFPA (National Fire Protection Association), los cuales tienen el propósito de prevenir contra incendios, el capacitar y establecer las normas correctas de instalación y uso de medios de protección contra incendios.
IMPAR
Bursátil NORMAS | EL ACUERDO 9-2013 ENTRÓ A REGIR A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2014
SMV busca mayor acercamiento con regulados Acuerdo hace obligatorio la realización de reunión previa antes de autorizar a nuevos agentes Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Un total de 11 acuerdos fueron promulgados en 2013, el mayor número en una década nión previa los solicitantes deberán suministrar información relacionada con solvencia moral y económica de los accionistas, de los directores y dignatarios del solicitante, experiencia en el manejo de valores o actividades afines, implementación de políticas de buen gobierno corporativo, políticas de prevención de riesgo y plan de negocio proyectado de la entidad para la cual se solicita la licencia o registro. De acuerdo con el regulador, esta nueva norma-
25
6 - 12 de enero del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 30 de Dic- 3 Ene VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total
Variación En $
23 - 27 Dic
En %
1,400,000.00
14,272,805.00
(12,872,805.00)
-90.19%
10,133,927.00
58,571,362.62
(48,437,435.62)
-82.70%
-
-
-
0.00%
-
7,763,015.15
(7,763,015.15)
-100.00%
727,477.85
5,821,143.83
(5,093,665.98)
-87.50%
2,780,734.29
1,693,121.48
1,087,612.81
64.24%
-
4,349,500.00
(4,349,500.00)
-100.00%
4,031,597.25
2,563,451.19
1,468,146.06
57.27%
19,073,736.39
95,034,399.27
(75,960,662.88)
-80%
*Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario
E
l año nuevo que acaba de iniciar trajo consigo una nueva norma para el mercado de valores panameño que entró a regir el 1 de enero y que hace obligatorio el establecimiento de reuniones previas con el superintendente a todas las entidades solicitantes de licencias, registros de entidades proveedoras de precios y cambios de control accionario, así como calificadoras de riesgo. El Acuerdo 9-2013 aprobado el pasado 3 de diciembre por la Junta Directiva de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) y publicado en la Gaceta Oficial diez días después, establece que el superintendente sostendrá una reunión con los representantes antes de la presentación formal de la solicitud de autorización previa del pacto social, sus reformas o antes de la presentación de solicitud de cambio de control accionario. En la solicitud de la reu-
CapitalFinanciero N°672
Empresa
Precio al: 3/Ene 27/Dic
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
82.50
82.50
0.00%
BG Financial Group
56.40
56.45
-0.09%
Empresa General de Inversiones, S.A.
85.20
85.19
0.01%
GB Group
53.50
53.40
0.19%
Grupo Bandelta Holding
15.00
14.96
0.27%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.50
10.75
-2.33%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.00
26.00
0.00%
1.80
1.80
0.00%
Grupo Melo, S.A.
73.75
74.00
-0.34%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
16.00
16.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
18.00
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.20
31.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Cambio de control accionario * El cambio de control accionario no será fundamento para extender el término para el inicio de operaciones, ni tendrá la Superintendencia la obligación de autorizar cambio previo vencimiento del mencionado término. * Todo cambio accionario deberá ser previamente autorizado por el Superintendencia del Mercado de Valores, una vez verificados todos los requisitos. * En la solicitud de la reunión previa los solicitantes deberán proporcionar información detallada sobre la solvencia económica y moral de los directores y dignatarios, entre otros. * El Acuerdo empezará a regir a partir del 1 de enero de 2014. Fuente: SMV.
tiva representa una buena práctica para la protección del público inversionista, el fortalecimiento del mercado de valores en Panamá y el sistema financiero en general. El secretario general de la SMV, Juan Manuel Martans, destacó que “el objetivo del acuerdo es mantener un contacto personal con los propietarios de las entidades que aspiren a obtener una licencia de la SMV”. Y además conocer sobre los antecedentes de los propietarios de las firmas y sus planes de negocios. También se busca que los solicitantes comenten sobre su visión corporativa, la razón de obtener una licencia en Panamá y los
valores agregados que imprimirán al mercado local y a la economía del país. En opinión de Martans, este trato personal “permitirá despejar muchas interrogantes sobre la procedencia, experiencia y trayectoria de los solicitantes, que en el papel frío es difícil de determinar”. Esta reunión previa será una referencia y punto de partida básico para iniciar entonces el trámite formal de la solicitud de licencia. Un total de 11 acuerdos fueron promulgados durante el año pasado por la SMV, el mayor número desde el año 2003 cuando se promulgaron 12 y en total más de 100 se encuentran en ejecución.
Entre las entidades que requieren de una licencia de la SMV para operar en el país figuran las bolsas de valores, las bolsas de instrumentos financieros, las centrales de valores, las casas de valores, los asesores de inversiones, los administradores de inversiones, los administradores de fondos de pensiones y jubilaciones y las entidades proveedoras de servicios administrativos. El Acuerdo 9-2013 también detalla que “quedará a discreción del superintendente otorgar o no la licencia respectiva, en atención al análisis de la documentación proporcionada por el solicitante o su grupo promotor y demás información recabada por la SMV”. En lo que respecta a los cambios accionarios, la nueva legislación establece que esta podría ser denegada por no considerar al adquiriente idóneo por falta de solvencia moral, experiencia, capacidad financiera, entre otros. También se menciona que las casas de valores que realicen cambios de control accionario sin la autorización de la Superintendencia, serán sancionadas y hasta suspendidas.
Variación %
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Datos económicos positivos al comienzo del año Arturo E. Miranda C. Gerente general de PanamaWallStreet.com
L
as acciones comenzaron el nuevo año capturando su aliento después de un rally histórico que vieron los principales índices estadounidenses establecer docenas de máximos históricos a lo largo de 2013. En la semana, los índices bursátiles mundiales estuvieron mixtos. Para el año completo de 2013, el Dow Jones Industrial Average subió un 26,5%, el Índice S&P 500 ganó un 2,6% y el índice compuesto del Nasdaq avanzó más del 38%, su mejor actuación colectiva desde finales de los noventa. Los datos económicos publicados esta semana fueron muy positivos, con la manufactura global reco-
brando fuerza, los consumidores estadounidenses sintiéndose más optimistas y tanto el mercado laboral como el mercado de vivienda de Estados Unidos (EE.UU.) continuando su recuperación. El rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. rondaba el 3%, casi el doble de su nivel de hace un año. Una relativa calma ha vuelto al mercado de deuda soberana europea, después de tres años turbulentos. El viernes, los rendimientos de los bonos a 10 años del gobierno español y el italiano eran menos del 2% por encima de similares bonos alemanes con el mismo vencimiento por primera vez desde 2011. La actividad manufacturera de EE.UU. creció en diciembre a su mayor ritmo en 11 meses, según el índice de
gerentes de compra manufacturero de EE.UU. que subió a 55 desde el 54,7. La actividad manufacturera de la zona euro se expandió más rápido desde mediados de 2011, con Alemania y los Países Bajos a la cabeza. La tasa de crecimiento de
la industria manufacturera japonesa estaba en un máximo de siete años y medio de duración. El aumento de los precios de viviendas en EE.UU. continuó en octubre, con el índice de precios de viviendas S&P/Case-Shiller aumentan-
do un 13,6% respecto al año anterior. Estos incrementos de precios son los más altos desde febrero de 2006. Sin embargo, los precios de las viviendas subieron sólo un 0,2% de septiembre a octubre, lo que indica que los precios de la
vivienda podrían lograr crecimiento de un solo dígito en el 2014. El fabricante de automóviles italianos Fiat anunció que iba a tomar el control total de Chrysler Group, con el pago de $4.350 millones para obtener el 41,46% restante de la empresa. El acuerdo establece la integración global de Chrysler y Fiat. Sergio Marchionne, máximo ejecutivo de ambos fabricantes de automóviles, ahora será capaz de consolidar sus operaciones de ingeniería y fabricación. Fiat comprará el resto del grupo de EE.UU. del Fideicomiso de Beneficios Médicos de United Auto Workers. El sindicato del fideicomiso recibió la participación accionaria de Chrysler como parte del rescate gubernamental de la industria automotriz en el 2009.
PAR 26 CapitalFinanciero
N°672
6 - 12 de de enero del 2014
Entrevista
JORGE QUIJAN0 | LA AMPLIACIÓN DEL CANAL ES EL MOTOR QUE ESTÁ MOVIENDO LA ECONOMÍA DE PANAMÁ
“Hay que sacarle mayor valor a la ruta” Cumplir con los nuevos tiempos establecidos para la culminación del tercer juego de esclusas será clave Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l 15 de agosto de 2014 el Canal de Panamá cumplirá cien años de operaciones, de los cuales los últimos 14 han sido bajo total administración panameña. Fueron décadas que marcaron la historia del país y de su lucha por la soberanía sobre su territorio, pero que también pusieron en el mapa mundial a esta pequeña franja de tierra ubicada en la mitad del continente.
El Canal será una ruta importante para abastecer el creciente consumo de América Latina “Durante los dos primeros años de administración panameña el reto fue demostrar que podíamos hacerlo y así lo hicimos, luego teníamos por delante la meta de tener un Canal rentable y de sacarle provecho a nuestra mayor ventaja: La ruta por Panamá. Hoy estamos ampliando el Canal para continuar siendo una ruta competitiva”, señaló el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano. Quijano, ingeniero industrial con 38 años de laborar en el Canal de Panamá, tiene en estos momentos bajo sus hombros la gran responsabilidad de llevar a feliz término el proyecto más ambicioso del país: La ampliación del Canal. Nos recibió en su despacho a pesar de su apretada agenda y minutos antes de una reunión con la junta directiva de la ACP, lo que no le impidió conversar muy al natural sobre los grandes retos que vienen por delante una vez inicie operaciones el tercer juego de esclusas en medio de un panorama poco alentador para la economía mundial. -La crisis de las grandes economías mundiales obligó al Canal a cambiar las proyecciones que se había planteado para el inicio de operaciones del tercer juego de esclusas, ¿cuáles son ahora? - En efecto, cuando inició la crisis en Estados Unidos en el 2008 y luego cuando impactó a Europa en 2009, nos dimos cuenta que es casi imposible predecir el futuro, por lo que decidimos no hacer más proyecciones a tan largo plazo como las planteadas en el marco del proyecto de ampliación, que iban del 2005 al 2025. “Nuestras proyecciones hoy en día son más conservadoras y
hablamos de cinco años como máximo, con una revisión al término de cada año. “En el 2005 apostamos a un crecimiento de la carga en contenedores, que aunque continúa y continuará siendo el principal negocio del Canal, no será tan rentable como lo proyectado en ese entonces, debido a que la crisis económica ha contraído el consumo en Estados Unidos y Europa. “En tiempos de crisis, la gente empleada tiene cautela y los desempleados no tienen capacidad de compra. “Lo único que no se deja de consumir son los alimentos, fertilizantes e insumos para la producción, pero los productos duraderos como vehículos, zapatillas y electrodomésticos, entre otros, la gente prefiere extender el tiempo para reemplazarlos. “El Canal depende de cómo se mueve la economía y, de hecho, los pronósticos han variado de una manera importante, han sido años difíciles, pero no estamos tan lejos en volúmenes como pensamos. “El recobro de las economías es más lento de lo que esperábamos, ya desde el 2008 han pasado seis años y no se han recuperado. “Para el 2013 estuvimos dentro del presupuesto al terminar con un aporte al Estado de $980 millones y 1 millón más en los ingresos al recaudar $2.412 millones. “Lo cierto es que el tonelaje está bajando desde el 2008 y 2009, que fueron años muy malos. En el 2010 y 2011 se empezó a recuperar, pero nuevamente el 2012 fue malo. “En el último año fiscal se estimaron 330 millones de toneladas y cerramos con 321 millones, es decir con un bajón de 9 millones de toneladas”. - ¿Ante un panorama económico poco alentador, qué futuro tiene la ampliación del Canal? - No cabe duda que la ampliación del Canal era necesaria en un mundo donde convergen muchas rutas marítimas. La prueba está en la salida de Maerks y no será la única naviera, ya que le resulta más rentable pasar sus buques con 9.000 TEU’s por el Canal de Suez, aunque sea una ruta mucho más larga, que mantenerse con 4.000 TEU’s por Panamá. “Todos los que usan el Canal lo hacen porque les conviene, pero cuando tienen alternativas como ir por tierra por la Costa Este de Estados Unidos o tomar otra ruta porque permiten buques más grandes, lo hacen. “Es la prueba que nuestra visión está comprobada. “En efecto, se trata de inversiones importantes para este país, pero hay que ver con luces largas lo que produce el Canal para Panamá. No solo se trata del aporte al Estado, sino de que la ampliación del Canal es el motor que está moviendo la economía
¿Quién es? • JORGE LUIS QUIJANO • Profesión: Ingeniero Industrial, graduado enLamar University, en Texas, Estados Unidos. • Inició labores en el Canal el 18 de diciembre de 1975. • Ha ocupado los cargos de Director Ejecutivo de Esclusas, Director de Operaciones Maritímas y Director del Proyecto de Ampliación • Estado civil: Casado con dos hijos. • Lectura favorita: Las poesías de Pablo Neruda. • Pasatiempo: Ir a El Valle.
de Panamá en este momento y generando gran cantidad de empleos. “Estos son recursos que se están quedando aquí en mano de obra bien pagada, en contratistas, subcontratistas, suplidores y fabricantes de materiales de construcción, entre otros. “Además, la ACP tiene el compromiso de construir otro puente por el Canal por $500 millones. “Recordemos tambien que las economías son cíclicas y eventualmente se recuperarán, es decir que el Canal ampliado tiene un gran futuro por delante. “Por ejemplo, vemos una economía de América Latina que crece, que atrae inversión de afuera y eso significa consumo y el Canal será una ruta importante para abastecer este consumo. Buques grandes que podrán pasar por el Canal una vez entre en operaciones el tercer juego de esclusas y redistribuir las mercancías del Atlántico o el Pacífico”. - ¿El Canal ha estado explorando alternativas, cuáles podrían concretarse? - Observamos que en los últimos cuatro años el gas de esquisto que sale del Golfo, con el que se produce gas natural licuado (GNL), puede resultar interesante para la ruta del Canal de Panamá. “Países como Japón, que dependían de la energía atómica, luego de los acontecimientos con sus reactores nucleares han variado su filosofía y están buscando alternativas para la generación de energía, lo que a su vez crea una demanda, en este caso por el gas natural. “Está además el creciente interés por el carbón, sobre todo de parte de Japón y Corea, y por el gas de petróleo (GPG), que también despierta el interés de China. Actualmente pasan por el Canal tanqueros con GPG que realizan el trasiego, pero con el Canal ampliado podrán pasar barcos más grandes tanto de GPG c o m o GNL. “En el
caso del carbón, vemos la posibilidad de más carbón saliendo del norte de Colombia y Chile hacia Asia, eso lo vemos porque compite con el carbón que sale de Canadá o Australia. Están además los graneleros debido a que siempre se necesitará transportar alimentos como granos, sorgo, maíz, entre otros. “Todo ello nos lleva a pensar en que el Canal buscará el equilibrio, pero los contenedores serán su fuente principal de ingresos”. - ¿Cómo sacarle mayor valor a la ruta Panamá? - El mayor valor del Canal es la ruta y todavía las tarifas están por debajo de ese valor. La ACP incrementó las tarifas dos años después de la reversión y no fue sino hasta el 2011 que decidimos hacer la segmentación del mercado porque no podíamos cobrar igual al que produce zapatos que carbón. “Por ello una
vez inicie operaciones el Canal ampliado, comenzará a regir una nueva tarifa que esté más acorde con el valor de utilizar la ruta Panamá. “En marzo del 2015 debe estar listo el tercer juego de esclusas en el Atlántico y en junio de ese mismo año en el Pacífico. Ya con la primera esclusa podemos iniciar operaciones pasando buques y hasta cruceros, que luego harían los respectivos trasbordos. Es decir que podríamos tener una fuente de ingreso más temprano. “Este proyecto es muy complejo, con situaciones contractuales muy complejas por delante, como se observa en las reclamaciones del contratista Grupo Unidos por el Canal (Gupsa), y esperamos que pueda llegarse a una solución y que al final se cumpla con los nuevos tiempos establecidos. “Están además las oportunidades de negocios que vislumbra e l
“Canal, como el puerto de contenedores en Corozal que será concesionado a un privado y se encuentra listo para ser aprobdo por la junta directiva de la ACP. “En el caso del puerto ro-ro se encuentra en estudio y el estudio de factibilidad para un parque logístico iniciará este año. “Para el astillero y el trasiego de combustible es un poco prematuro todavía, pero ya se ha planteado la idea de realizar los estudios correspondientes.
Tanqueros y graneleros compensarían la disminución proyectada en el paso de contenedores “Estos proyectos permitirían sin duda sacarle mayor valor a la ruta por Panamá al generar mayores ingresos para el país. “La ampliación del Canal traerá el paso de barcos más grandes que requerirán de muchos servicios, y que se suma a que Panamá cuenta con un hub aéreo y marítimo. “Esa oportunidad no se puede dejar pasar o que quede en manos de otros países de la región que se están preparando para ello. “Además, es una excelente oportunidad para que todos los actores del sector se conjuguen y se concrete la estrategia marítima y logística”.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°671
27
6 - 12 de enero del 2014
TIEMPO | EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
Transformaciones marcarán a las TI Según un grupo de experto y futurólogos Fotos: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
n grupo formado por más de 70 expertos y futurólogos que estudian las nuevas tecnologías y su impacto en el mercado, fueron consultados por Cisco Technology Radar, para dar a conocer las transformaciones clave que marcarán la evolución del sector de la Tecnología de la Investigación (TI) tecnológico en 2014 y durante los próximos años.
Esta realidad estaría cambiando la forma de interactuar con los dispositivos Con estas consultas, Cisco ha definido algunas predicciones que marcarán la evolución del sector TI, concluyendo que serán las siguientes: Colaboración interactiva a través de la web: La tecnología WebRTC (Real Time Communication) permitirá la colaboración en tiempo real a través de la web, ya que cualquier navegador podrá incluir las funcionalidades de una videoconferencia, llamadas de voz, mensajería instantánea
y compartición de contenido, sin que el usuario tenga que instalar ningún plug-in. Otra de las predicciones está basada en los servicios al usuario basados en su contexto. Esta realidad estaría cambiando la forma de interactuar con los dispositivos, que albergan información acerca de los usuarios y su vida cotidiana, de modo que pueden ofrecer la información precisa en el momento oportuno. Este servicio podrá ser obtenido a través de aplicaciones como Google Now o Voice Search, que ya cuentan con esta tecnología, mientras que Cisco proporciona servicios basados en la localización a
través de Connected Mobile Experiences (CMX), que permite a museos, aeropuertos o comercios localizar a los clientes a través de WiFi para otorgarles servicios o promociones. El Internet of Everything (IoE) o las conexiones entre personas, procesos, datos y objetos, también contribuirá a la evolución de la TI, ya que combina distintas tendencias tecnológicas incluyendo video, movilidad, Cloud, Big Data y comunicaciones máquina-a-máquina (M2M). El IoE formará parte del mundo físico mediante sensores que generarán Terabytes de información en la nueva economía de las
aplicaciones. Por otro lado, la tecnología de video en ultra-alta definición (4k-2160p y 8k-4320p) formará parte imprescindible de smartphones, gafas de realidad aumentada, tablets y otros dispositivos equipados con cámara. Con una resolución hasta 16 veces superior a la actual TV en alta definición (1080p), su impacto sobre la red requiere la adopción de nuevas tecnologías como streaming P2P, redes federadas de distribución de contenidos, HEVC (H.265) o streaming HTTP adaptativo. La capacidad de análisis en tiempo real se basa en distintas tecnologías que permiten
procesar datos en segundos o minutos, por lo cual será aplicada a campos como el Business Intelligence, que se extenderá desde las primeras herramientas de análisis financiero a distintos segmentos como publicidad o transporte, aprovechando el valor de los datos en movimiento. En tanto, como la red no es lo suficientemente robusta para soportar el crecimiento exponencial de dispositivos conectados, ya hay propuestas para reemplazar las infraestructuras basadas en el protocolo IP con un nuevo paradigma como Named Data Networking (NDN), que permitiría comunicar la información mediante nom-
bres y no mediante direcciones host. Otra aproximación consiste en las tecnologías definidas mediante software (SD-X, Software Defined Any), que deben ir más allá de la virtualización de red (SDN y NFV ) para incrementar su escalabilidad a través tanto de recursos físicos como virtuales. Finalmente, las redes podrán auto-gestionarse en términos de configuración, protección, optimización y reparación mediante tecnologías como Networking Autónomo o SON (SelfOrganizing Networks). De acuerdo con Mauricio Carrillo, director senior de Ingeniería y Arquitectura Cisco Latinoamérica, la evolución tecnológica que se está observando es cada vez más veloz y está más al alcance y al servicio de las personas y los negocios. “Como primer punto está mejorando la calidad de vida a través del acceso a servicios fundamentales como salud, educación, trabajo y comunicación en general. En tanto, desde la perspectiva empresarial nos ofrece cada vez más información que permite realizar análisis predictivos que ayudan a generar nuevos negocios, mejorar la calidad de los servicios a los clientes y optimizar los procesos productivos”, indicó Carrillo. Por todo esto, se hace necesario evolucionar la infraestructura de red y sus servicios para soportar la demanda de conectividad que se visualiza a futuro..
TENDENCIAS | LAS CAPACIDADES INTERPERSONALES NO ESTÁN PERDIENDO SU PAPEL
Los robots también necesitan gerentes Para conservar su relevancia, deben convertirse en expertos técnicos Lauren Weber Dow Jones
H
ace 20 años, cuando Bob Seeberger administraba las operaciones de empaquetamiento en una planta de Clorox, un día de trabajo consistía en supervisar a empleados en una línea de ensamblaje y asegurarse de que los productos en cajas fueran despachados a tiempo.
Los gerentes deben pensar a la vez como contadores, ingenieros y ejecutivos Ahora en esa planta y otras semejantes, las máquinas han absorbido la mayoría de los trabajos manuales, mientras los gerentes trabajan en pronósticos de producción, planean horarios de producción con antelación de semanas o meses y capacitan a los empleados que quedan para que manejen las líneas de producción informatizadas. En esencia, la gerencia siempre se ha centrado en la gente: motivar trabajadores, medir su desempeño y transmitir esa información a la parte superior de la cadena de mando al mismo tiempo que comunicar a los rangos bajos la visión de los altos ejecutivos. Pero en la emer-
gente economía digital -donde el correo electrónico y las redes sociales permiten a los altos jefes hacerles llegar sus mensajes directamente a los trabajadores de las primeras filas y los ordenadores generan información detallada sobre la producción y la eficiencia de cada trabajador¿qué quedará para que hagan los gerentes intermedios? Les quedará administrar, pero en un plano mayor que antes. Los gerentes hoy supervisan tanto procesos como personas. Y tienen que adaptarse a medida que la automatización reduce el número de empleados y los altos gerentes elevan las expectativas de productividad y desempeño. “Es un trabajo más complejo que antes”, con supervisión de procesos muy técnicos y la expectativa de un análisis más creativo de datos y solución de problemas, indicó Seeberger, de 49 años, actualmente gerente de ingeniería en una empresa de servicios alimenticios y fundador de una empresa de consultoría. Los gerentes deben pensar a la vez como contadores, ingenieros y ejecutivos, dijo, asumiendo un mayor papel para cumplir con objetivos financieros y determinar la estrategia del trabajo que supervisan. Para un proyecto de 2009 que implicaba reemplazar trabajadores contratados por máquinas que llenaban cajas con rollos de bolsas de basura, Seeberger apuntó que tenía que capacitar a sus mecánicos sobre “cómo responder si los robots funcio-
nan mal”. Antes simplemente “confiaba en un empleado temporal que hacía todo el trabajo manual”, dijo, pero ahora tiene que mantener el proceso automatizado. El cambio hacia la automatización no está ocurriendo solamente en plantas de fabricación, sino también en las secciones administrativas de bancos, aerolíneas, centros de llamadas, almacenes y oficinas corporativas. Para conservar su relevancia, los gerentes deben convertirse en expertos técnicos. “Si la tecnología está cambiando el medio ambiente todo el tiempo, uno tiene que mantenerse al día”, indicó Frank Levy, economista y coautor de un reciente ensayo académico titulado “Dancing with Robots” (algo así como “Bailando con robots”). Pero las capacidades interpersonales no están perdiendo su papel. Aunque se necesitarán menos trabajadores para crear cosas -desde un rollo de papel higiénico hasta el diseño de una torre de oficinas- sigue habiendo una necesidad clara de que los gerentes tengan “habilidades intensamente humanas”, como desarrollar las aptitudes de los empleados o ponerse de acuerdo con colegas de grupos distintos, anota Andrew McAfee, director científico de investigación del Centro de Negocios Digitales en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. “Creo que la gerencia intermedia es una de las profesiones más duraderas y a prueba
de tecnología que existe”, dijo McAfee, quien hasta hace unos años pensaba que los ge-
re n tes se volverían obsoletos en la economía automatizada. La nueva economía, sin embargo, podría requerir menos gerentes en los próximos años. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos proyecta que, aunque el empleo general aumentará un 14% entre 2010 y 2020, los empleos gerenciales crecerán sólo un 7%, un cambio en las tendencias recientes.
Lo que a fin de cuentas
conservará el papel del gerente intermedio, dijo Levy, es su capacidad de resolver problemas no estructurados, analizar información e influir a otros de formas que los ordenadores no pueden. En este momento, ni la tecnología, ni los esfuerzos de volver más horizontales las jerarquías, pueden reemplazar a un ser humano que puede ingeniar una solución elegante a un problema de marketing, explicarle la visión críptica del presidente ejecutivo a un equipo de ingenieros, o alentar a un empleado con problemas. Eso sigue siendo el trabajo del gerente.
PAR 28CapitalFinanciero
N°672
6 - 12 de enero del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,87 QUETZAL
HONDURAS
20,59 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,29
493,29
CÓRDOBA
COLON
COSTA RICA | FUERTE COMPETENCIA ESTÁ PASANDO FACTURA
Fuerte competencia está pasando factura Algunas marcas han cerrado, otras cambian de manos; aún así en el 2014 llegarán nuevos conceptos César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
L
a fuerte competencia en el negocio de franquicias internacionales de comida rápida y “casual” en el país está pasando una factura costosa a los empresarios del sector con cierres totales de operaciones, locales y/o compra y venta de cadenas. Por ejemplo, el mes pasado El Financiero reportó el cierre definitivo de los restaurantes especializados en pizza a domicilio Domino’s Pizza, que en dos ocasiones anteriores ya había salido del mercado tico.
Burger King, Papa John’s y Church’s Chicken destacan entre las franquicias que han cambiado de manos o cerrado Jorge Alcázar, último franquiciatario de la marca estadounidense en el país, no brindó declaraciones al respecto, pero el bajo desempeño de la cadena en los últimos meses, su crecimiento nulo en número de locales y el aumento de las unidades exprés de su competidor Pizza Hut habrían afectado en la decisión. Entretanto, Cinnabon Café, el concepto de restaurante “casual” de esa cadena, cerró su único local hace pocos meses después de operar por tan solo medio año. Además, la empresa que maneja la marca, Pumbian Corporation, decidió eliminar su cafetería del mall Real Cariari y quedarse únicamente con cuatro loca-
Foto: Archivo/CF
les, según confirmó Patricia Rodríguez, gerente general. Rodríguez reconoce que Cinnabon Café no funcionó debido a su ubicación (Plaza Carolina, San Pedro) y a la amplia oferta de servicios de comida similares. Otro negocio de origen estadounidense en problemas es Burger King –con 30 puntos de venta –, pues ha cambiado de manos dos veces en dos años. La primera fue en julio del 2011, cuando Corporación Alimentos El Rey (Carsa) vendió la operación a la firma Beboca, comandada por los venezolanos Rafael y Leo Belloso, también dueños de Burger King en Panamá. Empero, desde hace unos cuatro meses los Belloso, que crearon una nueva empresa junto a la casa matriz de la marca llamada BK Centro America, habrían abandonado la operación –que también incluía 178 restaurantes de otros países de la región– por problemas financieros y de administración. EF intentó en repetidas ocasiones hablar con los Belloso, sus abogados y los nuevos representantes de la cadena, pero no respondieron al cierre de edición. Fuentes del sector aseguran que Burger King está en manos del Banco Lafise, entidad que otorgó la línea de crédito para la compra de la operación. Empero, en la oficina de prensa del banco se indicó que en este caso aplica el secreto bancario y, por tanto, no se referirán al tema. Por otro lado, en el 2011 Church’s Chicken, también propiedad de Carsa, salió del país y más bien vendió sus espacios a restaurantes As. La tercera marca de esa misma corporación, pizzerías Papa John’s, ahora está en manos del estadounidense Shan Ali. Además de estos cambios, los ambiciosos planes de crecimiento anunciados por marcas internacionales como Spoleto, Moe’s y Mo Joe’s pero concretados a medias, hablan
de una industria que debe moverse con cautela. ¿Qué hacer? Según Manuel Burgos, consultor del campo y expresidente de la Cámara de Restaurantes, Costa Rica cuenta con una cantidad de franquicias de comida per cápita similar a la de grandes ciudades como Los Ángeles y México. Para Burgos, la mejor forma de diferenciarse en este contexto consiste en ofrecer el mejor servicio al cliente y en la calidad de la comida. “El costarricense valora esas dos variables por sobre otras como la localización”, apunta el experto. Para Francisco Llobet, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, la receta también se encuentra en crear menús personalizados y con valor agregado para el consumidor, pues actualmente todos los restaurantes están ampliando su oferta sin importar si su core business es hamburguesa, pollo o sándwich. En contraste, los consultores opinan que uno de los mayores errores que se puede cometer en el sector es competir con precios tan bajos que den al traste con la calidad de los alimentos.
Foto: Archivo/CF
¡Vienen más! A pesar del retador panorama, para este 2014 ya se anunció la llegada del concepto familiar Chuck E. Cheese’s, laa pizzería Telepizza y el concepto de comida oriental P.F. Chang’s. El primero de ellos viene de la mano de la tica Corporación Álvarez y Marín que prometió tres puntos para los próximos años con una inversión individual de $3 millones. Por su parte, P.F. Chang’s será administrado por el Grupo Enjoy en Centroamérica. Sean Wagner, gerente regional de la marca, indicó que los primeros dos estarán en Multiplaza Panamá (abril) y el segundo dentro de Avenida Escazú (julio).
AUTOS | PROYECTO CAMBYO CR
Fabricación de híbrido tico iniciará este año Con solo la carga de la batería, este vehículo puede circular 40 km solo con la carga de la batería Leticia Vindas Quiróz Corresponsal en Costa Rica
E
l automóvil híbrido CambYo CR iniciará su proceso de fabricación en Costa Rica a inicios del 2014 tras obtener el primer tracto del financiamiento; el primer modelo estaría listo para la venta unos ocho meses después del inicio de operaciones.
Con solo la carga de la batería, este vehículo puede circular 40 km solo con la carga de la batería
Uno de los socios desarrolladores, Jesse Blenn, informó que obtuvieron los 75 millones de colones de financiamiento tras ganar una competencia en el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD). Además, ya habían logrado el primer lugar en la competencia de Planes de Negocio en la Universidad Nacional (UNA) de Pérez Zeledón. La UNA les ofreció continuar con la capacitación, supervisión y seguimiento, durante un año, en la incubadora de la Universidad. “Nuestra meta es vender un auto por semana para el 2015, con un precio de 10 millones de colones aproximadamente. Esperamos aprovechar el aumento en la demanda de autos eléctricos y llegar a colocar 1.000 autos al año antes del 2020”, comentó Blenn.
Foto: Cortesia El Financiero
Este modelo será fabricado con tecnología de aviación, es híbrido y enchufable, con un motor auxiliar para generar la energía que consume. Con solo la carga de la batería, puede circular unos 40 kilómetros (km) y si se suma el tanque de combustible, puede alcanzar los 120 km. Algunos componentes como los frenos, el motor y la caja de cambios deberán importarse al inicio, pero la meta es hacer alianzas locales para comprar aquí. La carrocería sí puede fabricarse por completo en Costa Rica. Tras cursar el módulo para emprendedores que imparte la UNA, los cálculos indican que necesitan vender dos automóviles al mes para mantener el negocio; si venden tres hay ganancia.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°672
29
6 - 12 de enero del 2014
MERCADO | INUNDARON MUCHOS MERCADOS CON MÁS OFERTAS DE LO QUE PODÍAN CONSUMIR
Mala racha de commodities continuaría este año En 2013 la brecha entre las acciones y los productos básicos fue la más amplia desde 1998
Foto: Archivo CF
Matt Day Dow Jones
D
espués de una meteórica expansión en China que duró años, algunas compañías occidentales empiezan a eliminar empleos en el país, conforme la segunda economía del mundo crece a su ritmo más lento de los últimos 20 años. Muchos inversionistas prevén que los mercados de commodities sigan de capa caída por cuarto año consecutivo en 2014, a medida que la expansión económica estable más no estelar nubla lo que fue uno de los nichos de inversión más rentables de la década pasada. En 2013, los inversionistas parecieron al fin abandonar sus esperanzas del retorno del llamado “superciclo”, la confluencia de una creciente demanda y una escasa oferta que impulsó los precios de materias primas como el petróleo, el aluminio y el trigo a récord.
El crecimiento de China podría no ser suficiente para absorber el aumento en la producción global Años de precios altos llevaron a los agricultores a aumentar sus cosechas y a
los productores de metales a invertir en nuevas minas. En 2013, esas medidas inundaron muchos mercados con más ofertas de lo que podía consumir una economía global de débil crecimiento. El Índice de Commodities Dow Jones-UBS, que sigue 22 bienes básicos que cotizan en Estados Unidos (EE. UU.) y Londres, cayó 9,6% en 2013, su tercera pérdida anual consecutiva. Ante un alza de 30% del índice bursátil S&P 500 en el año que culminó, la brecha entre las acciones y los commodities fue la más amplia desde 1998. Los inversionistas y analistas prevén más de lo mismo. Analistas de Citigroup Inc. se muestran pesimistas o neutrales sobre 19 de las 23 materias primas que siguen,
pese a que el banco pronostica un crecimiento de 3,2% para la economía global este año, frente a 2,5% en 2013. “Se necesitará un gran cambio en la psicología del mercado para que los precios de los commodities se recuperen”, dice Ralph Preston, estratega de mercado de Heritage West Financial, en California. Se espera que el crecimiento en China, el mayor consumidor de materias primas del mundo, se mantenga al ritmo de la meta del gobierno, de 7,5% en 2013. No obstante, la expansión continuará por debajo del crecimiento frenético registrado durante el auge de los commodities de la década pasada. Aunque el país este año probablemente consu-
mirá mayores cantidades de casi todas las materias primas, los analistas advierten que el crecimiento de China, que se desacelera, podría no ser suficiente para absorber el aumento en la producción global de bienes agrícolas, minerales y combustibles. En el caso de los metales industriales, el aluminio y el acero experimentan una sobreabundancia crónica, y se prevé que tanto el mineral de hierro como el cobre se les unan a medida que megaproyectos en Perú, Mongolia, Australia y otros países aumenten su producción. Lo mismo ocurriría con commodities agrícolas como el azúcar y el maíz, cuyos suministros se duplicarían este año en EE.UU. Incluso la energía, el único
subgrupo del índice de Dow Jones-UBS que avanzó en 2013, podría enfrentar una ola de nueva oferta este año. El alza de la producción estadounidense de crudo y gas natural gracias al auge de la fracturación hidráulica mantendría a raya los precios globales de la energía, ejerciendo presión sobre estos commodities y otros relacionados como el carbón y la gasolina. Analistas de Citigroup señalan que los bajos precios de la energía podrían prolongarse por décadas. El oro, que en 2013 cayó por primera vez en 13 años, con un descenso de 28%, también se mantendría bajo presión conforme la Reserva Feceral de EE.UU. reduce sus políticas de estímulo
económico, aminorando la amenaza de inflación. Los inversionistas suelen acudir al metal precioso para protegerse contra un alza de la inflación, algo que muchos preveían del aumento de efectivo en el sistema financiero. Los analistas señalan que los fondos que siguen índices generales de commodities tendrán un desempeño particularmente pobre. Estos fondos, uno de los productos más populares de los inversionistas para invertir en materias primas en los últimos años, registraron ingresos de $63.000 millones desde principios de 2009 hasta el primer semestre de 2011, según Barclays PLC. Desde entonces, los inversionistas han retirado cerca de $14.600 millones.
POLÍTICA | SUS NUEVOS LÍDERES ENFRENTAN UN MUNDO TRANSFORMADO
Cinco economías emergentes se juegan su futuro en las urnas Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía son vistos con cautela por los inversionistas
Foto: Archivo CF
Neelabh Chaturvedi y Serena Ruffoni Dow Jones
P
ara los inversionistas en mercados emergentes, 2013 fue un año de retorcijones causados por los discursos de los principales bancos centrales del mundo. Para 2014, se puede agregar otro elemento de incertidumbre: las elecciones. Cinco grandes economías emergentes -Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica- acudirán a las urnas en 2014.
Los inversionistas ven en India las mejores perspectivas para 2014 Sus nuevos líderes enfrentan un mundo transformado. La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) está reduciendo su estímulo monetario, que ha inyectado volúmenes históricos de efectivo a la economía global y beneficiado a unos pocos en vez de a los grandes mercados
emergentes que necesitan desesperadamente moneda extranjera. Sin ese apoyo, dicen los inversionistas, los países que no realicen reformas económicas sufrirán. “A medida que la FED comience a reducir (sus compras de bonos), los inversionistas empezarán a volverse más exigentes”, afirma Greg Saichin, director de deuda global de mercados emergentes en Allianz Global Investors, que gestiona 322.000 millones de euros en activos. “Las reformas tienen
que volver a discutirse en los países emergentes”. Las elecciones se presentan en un momento precario para los países en desarrollo. El frenético crecimiento económico en los últimos años que llevó a los extranjeros a colocar miles de millones de dólares en los mercados regionales de bonos y acciones se ha estancado. El aumento de la inflación ha perjudicado los ahorros y el descontento popular con el gobierno se ha manifestado en las calles en países como Brasil y Turquía. El mes pasado, la FED
anunció su muy esperada reducción del estímulo económico. Los mercados globales reaccionaron de manera relativamente tranquila, sin señales del pánico que surgió a mediados de 2013 cuando la FED comenzó a hablar sobre una disminución del programa de compra de bonos. Los inversionistas en mercados emergentes recibieron la decisión del banco central sin tambalearse, pero siguen observando de cerca el desempeño que tendrán algunas economías vitales sin el flujo de dinero del exterior.
Entre los llamados “cinco frágiles”, los inversionistas ven en India las mejores perspectivas para 2014. La perspectiva de una victoria del partido pro reforma Bharatiya Janata en las próximas elecciones generales ha elevado el atractivo de los activos de India para los inversionistas, entre ellos Saichin y Sam Finkelstein, director de mercados emergentes y divisas globales en Goldman Sachs Asset Management, que supervisa unos $37.000 millones en deuda de países en desarrollo.
Aunque se prevé que las coaliciones gobernantes ganen las elecciones en Brasil (en octubre) y en Sudáfrica (tentativamente en el segundo trimestre), los inversionistas dicen que les encantaría ver mayores avances para eliminar obstáculos en el mercado laboral, impulsar el crecimiento económico y mantener la inflación bajo control. Brasil parece ser vulnerable a recibir evaluaciones negativas por parte de la firmas calificadoras ya que el gobierno ha tenido dificultades para controlar sus gastos. La falta de reformas económicas, las tensas relaciones laborales y los menores márgenes de ganancias de las empresas sudafricanas son motivos de preocupación a largo plazo, señala Rob Drijkoningen, codirector de deuda de mercados emergentes en Neuberger Berman. En las cinco economías “frágiles”, la necesidad de atraer a votantes antes de las elecciones implica que los gobiernos podrían postergar medidas impopulares en el corto plazo. “Las reformas estructurales tienen costos políticos y es poco probable que sean implementadas en épocas de campaña electoral”, expresa Finkelstein.
PAR
N°672
Indicadores
Intermediación financiera Seguros 25000
Total Buques de pequeño calado Buques de alto calado
1,200 25,000
Total Gasolina 91 Gasolina 95
20,000
15000
10000
1,000
800
En miles de galones
En miles de $
Agosto a octubre de 2013
Agosto a octubre de 2013
Vida Incendios multiriesgos Salud Automóviles
20000
Tránsito de naves por el Canal de Panamá
Venta de gasolina para consumo nacional
Agosto a octubre de 2013
15,000
En unidades
30 CapitalFinanciero
6 - 12 de enero del 2014
10,000
600
400
5000
5,000 200 0
0
Agosto
Septiembre
Agosto
Octubre
Septiembre
0
Octubre
Agosto
Fuente: Contraloría General de la República.
Activos líquidos y cartera crediticia en millones
Agosto a octubre de 2013
Préstamos concedidos por el BDA
Agosto a octubre de 2013
Agosto a octubre de 2013
4,500,000
2,000
40,000 4,000,000
A granel General Contenedorizada
30,000
1,500,000 1,000,000 500,000
20,000 15,000
1,200 1,000 800 600
10,000
400 5,000
0
200
0
Agosto
Septiembre
0
Octubre
Fuente: Contraloría General de la República.
Agosto
Septiembre
Octubre
Agosto
Fuente: Contraloría General de la República.
12,000
Octubre
Actividades de esparcimiento Agosto a octubre de 2013
Agosto a octubre de 2013
Agosto a octubre de 2013
Septiembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Tipos de contratos registrados
Principales indicadores económicos de hoteles
Pesca
1,400 En miles de $
2,000,000
Ganadería
1,600
25,000
2,500,000 En millones de $
En toneladas métricas
3,000,000
Agricutlura
1,800
Activos líquidos Crédito interno Crédito externo
35,000 3,500,000
Octubre
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Movimiento de carga en toneladas métricas
Septiembre
200,000
12,000
180,000 10,000
10,000
140,000
6,000
En miles de $
8,000 En unidades
En unidades
8,000
160,000
6,000
4,000
4,000
Número de habitaciones al final del periodo Promedio diario de cuartos ocupados
2,000
Definidos Indefinidos
2,000
Obra determinada
Promedio diario de pernoctaciones
120,000
Hipódromo
100,000
Mesas de juego
80,000
Máquinas tragamonedas tipo A
60,000 40,000 20,000
0
0
Agosto
Septiembre
Octubre
Agosto
Septiembre
Octubre
Agosto
Septiembre
Octubre
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
0
BM recibe $52.000 millones para luchar contra la pobreza
P
ese a las difíciles condiciones económicas imperantes, una coalición mundial de países desarrollados y en desarrollo se comprometió a acelerar la lucha contra la pobreza extrema proporcionando financiamiento por la suma sin precedentes de $52.000 millones, a lo largo de los próximos tres años, para el fondo del Banco Mundial para los más pobres: la Asociación Internacional de Fomento (AIF). “Se trata de un éxito para la comunidad mundial”, señaló el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim.
“Nos sentimos profundamente agradecidos ante los extraordinarios esfuerzos realizados por los países —muchos de los cuales están haciendo frente a sus propias dificultades económicas— para intensificar la ayuda que suministran a los más pobres. Hemos asumido el compromiso de aprovechar al máximo cada uno de los escasos dólares destinados al desarrollo a fin de generar nuevas oportunidades y suscitar cambios estructurales que transformen la vida de los pobres”. La coalición coincidió en la necesidad de un mayor financiamiento para hacer frente a los
más arduos problemas que experimentan los Estados frágiles y afectados por conflictos, a fin de ayudar a esos países a inclinar la balanza hacia la estabilidad. En virtud de esta reposición de los recursos de la AIF se centrará la atención en mayor medida en las zonas de frontera en que se experimentan mayores dificultades; en una mayor movilización de recursos del sector privado, y en la realización de inversiones más intensas y más focalizadas en cambio climático e igualdad de género, como clave para dar forma al futuro. Esos esfuerzos se basarán en una firme determi-
nación de lograr un crecimiento más equitativo. La AIF es el principal de los instrumentos con que cuenta el Banco Mundial para alcanzar las metas consistentes en poner fin a la pobreza extrema e impulsar una prosperidad compartida en los países más pobres del mundo, en que casi mil millones de personas viven con menos de $1,25 diarios. El referido financiamiento permitirá a la AIF brindar soluciones adaptadas a las necesidades innovadoras para ayudar a los países más pobres a hacer frente a los desafíos más apremiantes
que experimentan en términos de desarrollo. En consonancia con el tema general de la AIF-17 de suscitar el impacto más intenso posible en la esfera del desarrollo, se prevé que el referido financiamiento permita, por ejemplo, proporcionar electricidad para un número de personas comprendido, según se estima, entre 15 y 20 millones; vacunas que permiten salvar vidas para 200 millones de niños, y préstamos para microfinanciamiento para más de 1 millón de mujeres, así como servicios de salud básicos para 65 millones de personas. Aproximadamente
32 millones de personas se verán beneficiadas al obtener acceso a agua potable, y otras 5,6 millones de personas obtendrán mejores servicios de saneamiento. La AIF-17, que abarca el período comprendido entre el 1 de julio de 2014 y el 30 de junio de 2017, cubrirá la fecha objetivo de los objetivos de desarrollo del milenio y la puesta en marcha de la agenda posterior a 2015, lo que representa una encrucijada decisiva en el programa mundial encaminado a poner fin a la pobreza extrema. . Fuente: Banco Mundial.
PAR
31 CapitalFinanciero
N°672
6 - 12 de enero del 2014
Vida Moderna
EVENTO | UNDÉCIMA VERSIÓN SE CELEBRARÁ DEL 13 AL 18 DE ENERO
Panameños reciben el 2014 con Jazz El PJF se ha convertido en el evento cultural más grande de la región Foto: Archivo /CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante la segunda semana de enero, la capital panameña se convierte en el escenario del Jazz para toda Latinoamérica, fortalecido por el aporte de la empresa privada, gobierno, organizaciones y la asistencia del público local y extranjero. La edición 2014 del Panamá Jazz Festival (PJF) ya tiene fecha y artistas confirmados. La undécima versión de este evento internacional se celebrará del 13 al 18 de enero y tendrá como sede la Ciudad del Saber.
Danilo Pérez presentará durante el evento su nuevo proyecto Panamá 500 Durante una semana, y con el apoyo logístico de la Fundación Ciudad del Saber, se llevará a cabo un amplio programa de clínicas y audi-
ciones musicales, el Segundo Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, conciertos vespertinos (que este año se mudan al Centro de Convenciones) y una gran novedad: La realización en el Ateneo de todos los conciertos nocturnos. De igual forma los últimos dos recitales del PJF se llevarán a cabo al aire libre en el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber el viernes 17 y sábado 18 de enero. Este último concierto, que es el cierre del festival, será como todos los años de entrada gratuita y se espera que a este concierto asistan más de 15.000 personas. En la celebración de los 10 años del PJF en enero del 2013, se creó La Ruta del Jazz, la cual continúa en el 2014, recorriendo los lugares donde se realizarán actividades educativas, conciertos, jam sessions y otros eventos. Durante la semana del festival, la Ciudad Del Saber también se transforma en el centro de audiciones de las Américas para admisión y becas de algunas de las escuelas de música más destacadas del mundo. Las instituciones educativas que han confirmado su participación incluyen el Berklee Global Jazz Institute de Berklee College of Music, New England Conservatory y el Conservatorio
de Música de Puerto Rico. De manera especial, el Berklee College of Music ofrecerá Crédito Universitario en el PJF, lo que representa una valiosa oportunidad para muchos jóvenes músicos que desean estudiar en esta prestigiosa institución. El director artístico del PJF, Danilo Pérez, anunció que ya han confirmado su participación el acordeonista, cantante y compositor panameño Osvaldo Ayala junto al productor Billy
Herron, que presentarán el nuevo proyecto Transístmico Project; también estará el maestro del bajo John Patitucci del Berklee Global Jazz Institute como invitado especial, igualmente estará Nedelka Prescod. Y Danilo Pérez presentará su nuevo proyecto Panamá 500. Para Patricia Zárate, directora ejecutiva del PJF, la misión del festival es brindar oportunidades a niños, jóvenes, maestros y músicos a mejorar su calidad de
vida, formando parte como espectador, artista, staff, voluntario y crítico, de este sueño hecho realidad. “El PJF es una convención cultural del más alto nivel, la más grande de la región, donde se incorpora a todos los sectores del país en el ambiente de compromiso, participación e integración a través de la música y otras expresiones culturales”, aseguró Zárate. Desde su inicio, en 2003, han
visitado al PJF más de 200.000 personas entre nacionales y extranjeros. En la pasada edición del 2013, el festival recibió a 30.972 visitantes de todas partes del mundo durante una semana. Por su parte, Mastercard anunció que será patrocinador oficial de la undécima edición del PJF 2014, y como parte de este patrocinio ha creado una serie de beneficios únicos y exclusivos para los tarjetahabientes de la marca que deseen disfrutar de los conciertos y clínicas que se llevarán a cabo. Entre los beneficios exclusivos con los que contarán los tarjetahabientes MasterCard destacan: 20% de descuento en la preventa exclusiva de boletos VIP, para tarjetahabientes Black y Platinum, para la noche de gala del viernes 17 de enero de 2014. Esta preventa inicia el 1 de diciembre de 2013 y termina el 13 de enero de 2014. El 18% de descuento en la preventa de boletos del 1 de diciembre de 2013 al 13 de enero de 2014, para los conciertos que tendrán lugar a partir de lunes 13 al viernes 17 de enero. Y el 15% de descuento en la venta regular de boletos del 14 al 17 de enero de 2014 y en las clínicas de música que tendrán lugar durante el evento.
PLACERES | EL CONSUMO DE CARACOLES TIENE UNOS 8.500 AÑOS
Escargot, alimento prehistórico Los de Borgoña, tan apetecibles hoy en día El Financiero Agjdsfgjsdgfsdhfgsd
A
l parecer el consumo de caracoles tiene unos 8.500 años. Más adelante, los antiguos griegos y romanos los consumirían también. -De creerle a Plinio, Fulvius Hirpinus creó, en una ciudad cercana a Roma, la primera granja de caracoles cerca del año 50 antes de Cristo. Los alimentaban con leche, un poco de vino y salvado, para mejorar su sabor, hasta conseguir un tamaño mayor que el de sus conchas.
Fulvius Hirpinus creó la primera granja de caracoles
Cierra 9 de enero Publica 13 de enero
Contacte a nuestros ejecutivos de ventas al 210-1414 /377-9600
Usos culinarios El caracol terrestre forma parte de la cocina mediterránea, especialmente la española y francesa, como uno de los manjares más exquisitos. También cabe destacar que al margen de estas cocinas el consumo del caracol se considera un uso culinario extraño, especialmente en la cocina estadounidense y se equipara a consumir una babosa, puesto que el caracol es precisamente eso, solo que posee una concha propia. Suele cocinarse al hervor y servirse acompañado de diversas salsas, aderezadas con hierbabuena. Los caracoles son consumidos en diferentes partes del mundo. Aunque escargot sea la palabra francesa para “caracol”, escargot en un menú inglés generalmente está reservado para los caracoles preparados con recetas tradicionales francesas (servido con su caparazón y aderezado con ajo, mantequilla y perejil). Los caracoles son también consumidos en Portugal, donde se les llaman “caracóis”, y son servidos en bares y tabernas, por lo general hervidos con ajo. También la cocina tradicional española es muy aficionada a los caracoles o como consumiendo varias especies como la Helix aspersa, Helix punctata, Helix pisana o Iberus gualtieranus alonensis entre otras. Son múltiples las recetas consideradas como un manjar a lo largo de la geografía española como los caracoles a la palentina. Pequeños o de tamaño medio por lo general, son cocinados en diferentes salsas picantes o incluso en sopas, mientras los más grandes pueden ser reservados para otros platos como el “arroz con conejo y caracoles”. Varias especies de caracoles son también consumidas en la cocina asiática. Fuente: Wikipedia.
piratorias como dejó constancia Plinio el Viejo, que recomendaba la ingesta de caracoles en número impar como remedio para la tos y Los más adinerados los males estomacales, destacomían asados, acompañados de buen vino. Los romanos consumían a los caracoles no solo como alimento sino que s u p o nían que era un remedio eficaz para enfermedades del estómago y de las vías res-
ca Wikipedia (Ver recuadro: Usos culinarios). Los escargots de Borgoña, tan apetecibles hoy en día, ya se comían al final de la Edad de Bronce.
o: Fot
F
o /C
hiv
Arc
PAR
¿Cómo enfrentar la Crisis Energética? Presenta el foro:
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 22 de enero del 2014 Horario: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
El futuro eléctrico de Panamá Vicente Prescott, secretario de Energía
Panel con los principales jugadores del mercado eléctrico ¿Cómo enfrentar la crisis energética 2014? Avances del primer parque eólico panameño ¿Podrá el gas abaratar el costo de la energía en Panamá? Biocombustibles de tercera generación