IMPAR
Año 13 N°673
13 - 19 de enero del 2014
Finanzas p. 13
$2,00
Economía y política p. 16
Financial Times p. 25
SUMAN $77.738 MILLONES
FALTA AUTORIZACIÓN DE SALUD
EL RETO DE OBAMA
Activos del SBN crecieron 32,2% en cinco años
Maíz transgénico en el congelador
Cómo vender acuerdos comerciales a la izquierda renaciente
LAS INVERSIONES OSCILAN ENTRE $10 MILLONES Y $50 MILLONES
En esta edición IMPAR
13 - 19 de enero del 2014 Hidroeléctrica Barro Blanco lleva 64% de avance
Tendencia urbana, hacia dónde vamos y cómo lo estamos logrando
El proyecto hidroeléctrico Barro Blanco alcanzó a finales de 2013 su 64% de avance, con el inicio de las obras civiles en la Casa de Máquinas y el Aliviadero, la colocación de tuberías forzadas para las turbinas y la colocación de todos los bloques de presa, informó la empresa Generadora del Istmo, S.A, (Genisa). “Los trabajos de infraestructura se desarrollan a buen ritmo, al igual que los proyectos socio ambientales programados para apoyar las oportunidades de crecimiento de las comunidades vecinas”, destacó.
En los últimos meses se dieron algunos foros, eventos y acontecimientos que de una y otra manera nos permitieron ratificar que Panamá vive un momento estelar, de crecimiento sostenido y con grandes expectativas, no solo a nivel regional sino internacional. Todas las cifras y ranking de posicionamiento presentados en la Cumbre Iberoamericana, el Consejo Empresarial de América Latina y el Foro de Competitividad, solo por mencionar tres de los más importantes, dan fe de lo planteado. Sin embargo, es importante considerar que los procesos de crecimiento deben generarse en escenarios de plantificación y organización para que sean exitosos. Este tema, en lo que a nuestro objetivo se refiere, se abordó en parte en el evento organizado por la Amcham y denominado Zonificación Urbanística: el metro y las calles. ¿Dónde me estaciono? Un evento que contó con la participación de excelentes panelistas y en el que quedó claro que tanto para el sector público como para el privado, esta premisa (plantificación y organización) es un compro-
miso. El ingeniero Roberto Roy, en su condición de secretario ejecutivo del metro de Panamá, se ocupó de mostrar los avances y la trascendencia del metro y de los beneficios directos e indirectos que le aportará esta obra fundamentalmente a la ciudad, tema que abordamos y desarrollamos en esta separata. No menos importante e ilustrativas fueron las presentaciones del arquitecto Juan Manuel Vásquez y del ministro de Obras Públicas, Jaime Ford. Cada uno en su contexto se ocupó de presentar lo que se está haciendo y lo que está por hacerse, que no es menos significativo. De manera objetiva y profesional, trataron de transmitir por parte de cada una de las instancias gubernamentales los aciertos y desaciertos, pero que al final dan suma positiva y con creces. Y un cuarto y último ponente que agregó valor al foro de bienes raíces fue Henry Kardonski, líder de London & Regional, la empresa que está ejecutando el plan maestro de Panamá Pacífico, quien abordó con absoluta propiedad todo lo relacionado a esa área económica especial, lo que termina ocurriendo cuando se desarrollan proyectos de manera planificada y los excelentes resultados que esta combinación genera. Este tipo de eventos mejora tremendamente nuestra percepción de lo que ocurre en Panamá y genera
un cierto nivel de tranquilidad y orgullo por la ciudad y el país que se construye y el cual disfrutaremos en el corto plazo. El otro tema que abordamos en esta separata y que lo hemos convertido ya en una constante por su importancia y significación, es el relacionado a la sostenibilidad, una realidad a la que un país como Panamá, que avanza a pasos agigantados, debe tener presente y debe convertirse en un elemento de obligatoriedad para el desarrollo de todos sus proyectos. No es solo un tema de diseño, sostenibilidad es el ahorro y el beneficio social detrás de toda esta nueva dinámica. Por último, la percepción en el país de la necesidad de crecer por vía del concepto racional y producto del estudio previo, como se promueve el desarrollo hacia algunas zonas en función de sus potencialidades, urbanas, comerciales, etc. En este caso puntual, planteamos el caso de las nuevas oportunidades industriales y logísticas en el área oeste de Panamá, que avanzan de manera impresionante. Espero, una vez más, lograr cumplir con la expectativa de hacer de Realidad Inmobiliaria un parámetro a seguir en cuanto a temas relacionados al sector se refiere y que esto se pueda lograr gracias al trabajo de investigación y análisis, que nos permita interpretar mejor hacia dónde vamos y cómo lo estamos logrando.
439.548 m2 de oficinas en construcción En el tercer trimestre del 2013, se incorporaron 58.714 m2 de oficinas de Categorías A y B+
Denise Kardonski Director de Nai Panama dkardonski@naipanama.com
D
esde el inicio de 2011, el mercado de oficinas en la Ciudad de Panamá sigue comportándose de una manera dinámica. En el tercer trimestre de 2013, se incorporaron 58.714 metros cuadrados (m2) de oficinas de Categorías A y B+, ubicadas en los sectores de la Avenida Balboa y de las Áreas Revertidas, mientras que 24.253 m2 brutos fueron absorbidos en este trimestre. Las tasas promedio de alquiler se han reducido ligeramente debido a las altas tasas de vacantes en algunos edificios de oficinas recientemente entregados, pero los indicadores correspondientes a la Clase A+ son relativamente estables. La mayor parte del inventario se ha vendido por el promotor, quedando sólo un 3,68% de este inventario del promotor disponible, lo que demuestra la liquidez en el mercado y la demanda de bienes de inversión. Los indicadores de desocupación aumentaron ligeramente debido a los nuevos edificios que se entregaron durante este trimestre, con unidades que son alquiladas por los inversionistas de estos proyectos y que se encuentran remodelando y preparando los mismos para usuarios finales. Los edificios que se han entregado hace más de dos años
ya se encuentran por encima del 90% de ocupación. En este trimestre se inició la construcción de varios edificios de oficinas, lo que aumentó el metraje en construcción por 24.279 m2. De acuerdo con nuestros estudios, el inventario existente de oficinas suma
1.257.059 m2 y las oficinas en construcción alcanza 439.548 m2. Este informe de Mercado de Oficinas forma parte de una serie de estudios de mercado trimestrales y anuales recopilados y publicados por NAI Panama. El documento refleja cuantitativamente las tendencias y características del mercado de
Centros comerciales se toman el interior del país El desarrollo comercial que experimenta la ciudad de Panamá ha comenzado a expandirse poco a poco al interior del país, no solo con la ejecución de proyectos residenciales, edificios de apartamento, casas de playa y plazas comerciales, sino también con los centros comerciales cerrados o “mall”, los cuales están invadiendo ciudades como Chitré, Santiago, Penonomé y David. p.18
oficinas en la Ciudad de Panamá, el seguimiento de las tasas de desocupación, los precios, la construcción y las variaciones trimestrales. Toda la información ha sido cotejada a través de diversas fuentes, incluyendo varias visitas a cada uno de los predios, lo que nos permite comprobar la veracidad de dicha información.
u 439.548 m2 de oficinas en construcción u El metro, una solucion de alto impacto u Fondos inmobiliarios una alternativa de inversión
ESTUDIO DEL BM
Panamá destaca en ranking vehicular
Fondos de pensiones suman 62.000 afiliados
La industria de pensiones privadas en Panamá, que tiene como actores a Profuturo y Progreso, registró 61.921 afiliados a noviembre de 2013. Aunque no se conocen aún las cifras de diciembre, estas empresas no tendrán ningún problema para alcanzar los 62.000 afiliados. Mientras que los activos bajo administración en mano de estas dos administradoras de fondos de pensiones (AFP) se ubicaron en $322,94 millones al cierre de noviembre, monto que representa un crecimiento de 17,91% en comparación con los $273,89 millones a igual fecha del 2012. p.13
OPERA EN RÍO PIEDRA
PARA QUE LA ACP CONCLUYA TERCER JUEGO DE ESCLUSAS
Respaldan ejecución de fianza La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no ha cedido ante las presiones del consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) y una prueba de ello es su decisión de reunirse con la aseguradora Zurich American para evaluar la ejecución de la fianza y con ese dinero culminar los trabajos de ampliación de la vía interoceánica. Pero qué nuevas implicaciones traería la ejecución de la fianza en un proyecto que ya lleva un atraso considerable. El asesor de la Asociación de Productores de Seguros de Panamá (Aprosepa), Jaime Sanjur, considera
que “ninguna” y estima que la ACP cuenta con fondos disponibles y con el personal para concluir este proyecto, uno de los más importantes en ejecución en América Latina. El economista Adolfo Quintero también está de acuerdo con que la ACP ejecute la fianza y termine la obra o contrate a “una empresa seria” que la administre. Destacó que los ingenieros del Canal están en el proyecto a tiempo completo, por lo que conocen todas sus interioridades y sólo habría que recontratar a los actuales subcontratistas que laboran en la obra y que llevan el peso de la misma. p.27
Foto: Archivo / CF
La ampliación del Canal estuvo programada para ser inaugurada en el 2014, pero ya la conclusión se postergó para el 2015.
Algunos indicadores nacionales Venta de combustible marino
Nuevos abanderamientos de naves
Agosto a octubre 2011-2013
Agosto a octubre 2011-2013
120.00
350,000
2011 2012 2013
300,000
En toneladas métricas
140.00
En toneladas métricas
Al cierre de noviembre de 2013, el parque vehicular de Panamá estaba integrado por 998.500 vehículos, de acuerdo con informes publicados por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT). Y esta situación sugirió la posibilidad de que el país alcanzara el millón de vehículos al cierre de 2013. Un estudio del Banco Mundial (BM) publicado recientemente, indicó que al cierre de 2012 Panamá se ubicó como el noveno país con más autos de Latinoamérica con 132 vehículos por cada mil habitantes. El ranking que publicó el organismo multilateral coloca a Argentina como el país latinoamericano con más vehículos, con 314 carros por cada mil habitantes, situación que ha llevado a esta nación del sur a tener una de las ciudades más congestionadas de la región. p.10 - 11
MANEJAN $322,94 MILLONES
100.00 80.00 60.00 40.00
250,000 200,000 150,000 100,000
0
Agosto
0.00
Agosto
Septiembre
Septiembre
Octubre
Octubre
Crecimiento del Producto Interno Bruto de Panamá durante el tercer trimestre de 2013, según la Contraloría General de la República.
TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad Investigación y análisis del mercado inmobiliario Experiencia tangible y sólida en oportunidades de negocios Centro Comercial Paitilla Mall, Ave 8ª, Sur y Calle 56, Oficina 46
T. 393-9910
ventas@sotillopaolini.com
Cifra de la semana
8,9%
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Las empresas hidroeléctricas Istmus Hydro Power, Las Perlas Norte, S.A. y Las Perlas Sur, S.A., constituidas en el holding Hidrotenencias, S.A., colocaron en la Bolsa de Valores de Panamá, de manera simultánea, emisiones de bonos corporativos que suman un total de $89,9 millones, en lo que se conoce como “emisiones paralelas”, con la finalidad de refinanciar préstamos, capital de trabajo, nuevas inversiones y/o desarrollo de productos. Estas empresas operan centrales de generación de energía hidro en el área de Río Piedra, distrito de Boquerón en la provincia de Chiriquí, que suman unos 30 megavatios, las cuales iniciaron su generación de prueba a finales del 2013. El presidente de la junta directiva de la Bolsa de Valores de Panamá, Felipe Chapman, comentó que desde hace diez años se ha visto una participación cada vez más activa del sector de energía en el mercado de valores panameño, principalmente por parte de las empresas generadoras. p.31
2011 2012 2013
50,000
20.00
Grupo hidroeléctrico emite $89,9 millones
Miembro
www.sotillopaolini.com
PAR 2 CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Sumario
Capital humano, prioridad para elevar la competitividad
Conozca la agenda de acción para elevar la productividad del país en 2014, resultante del debate desarrollado en 14 mesas de trabajo durante el VIII Foro Nacional para la Competitividad. p.4
Philips quintuplicará su planilla en Panamá Por: José Hilario Gómez
Philips trabaja en la instalación de un centro de excelencia desde el segundo semestre de 2013 y la meta es tener 200 colaboradores en un periodo de 18 meses p.15
Panameños prefieren los Android
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Capital-Panamá
En la semana
Línea 1 del Metro iniciará operaciones el 5 de marzo
Gobierno anuncia rebaja en precios de la canasta básica
Foto: Cortesía de la Presidencia de la República
En Panamá el sistema operativo Android lidera la preferencia de los usuarios con el 80,62%, le siguen el sistema operativo iOS y el BlackBerry.
p.20
Luca Versari dejó la gerencia general de Panamá Ports Company (PPC) Eduardo Estrada Whipple asume la presidencia de Bayer CropScience para Brasil y América Latina. El director de la Lotería Nacional de Beneficencia, Emilio Somoza, renunció. Guido Rodríguez fue nombrado director general del diario La Estrella de Panamá, luego de la renuncia de Gerardo Berroa. Juan Carlos Illueca Collado, nuevo viceministro de Gobierno.
@
tecerse de los productos de la canasta básica alimentaria a precios módicos. Los consumidores encontrarán en estas tiendas y ferias populares el aceite de 1,5 litros en $2,00, las lentejas en $0,25 la libra, la tuna en $0,30, los macarrones, coditos y pastas en $0,25 y los huevos de gallina en $0,13. El ministro Henríquez enfatizó que se ha comprado la mayoría de los alimentos a los productores nacionales tales como: Huevos, azúcar, sal, arroz, frijoles, porotos, cebollas y que se han permitido los espacios para que los productores vendan de forma directa los alimentos cárnicos, tubérculos y raíces, legumbres y otros comestibles.
BEI y Jica, apuntan a obras de infraestructura
Cambios
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
A partir del 18 de enero el Gobierno Nacional ofrecerá, a través de las jumbo tiendas y ferias, seis productos de la canasta básica alimentaria a precios por debajo de los ofertados en el comercio local y que beneficiará a los miles de panameños que adquieren sus alimentos en estos mercados populares administrados por el Instituto de Mercadeo Agropecuario. En conferencia de prensa, el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, y el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Julio Ábrego, informaron que las jumbo tiendas y ferias operarán en horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., de lunes a viernes, para que la población pueda abas-
El presidente de la República, Ricardo Martinelli, manifestó que la Línea 1 del Metro de Panamá iniciará operaciones el próximo miércoles de ceniza, 5 de marzo, durante un recorrido que realizó junto a estudiantes, obreros y periodistas en el nuevo sistema de transporte. Las pruebas que se realizan desde finales del mes de agosto culminarán en el mes de febrero. Actualmente, los trenes están recorriendo la línea en horas del día y de manera automática a la velocidad máxima de 80 kilómetros por hora y los ensayos automáticos son dirigidos desde el Centro de Control de Operaciones, ubicado en el área de Patios y Talleres en Albrook.
La Línea 1 del Metro actualmente tiene un avance del 95%, contará con 12 estaciones, 7 subterráneas y cinco elevadas con un recorrido de 13,7 kilómetros. En Panamá se encuentran 18 de los 19 trenes tipo “Metropolis” que formarán la flota del Metro, reposan en el área de Patios y Talleres. La próxima semana llegará a Panamá el último tren. Próximamente la Secretaría del Metro de Panamá iniciará con la programación de visitas de estudiantes, gremios, asociaciones, funcionarios, entre otros, para que el público usuario pueda conocer y familiarizarse con el sistema.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Delegados del Banco Europeo de Inversiones y de la Agencia de Cooperación Técnica de Japón (Jica), han expresado a representantes del gobierno panameño su interés en financiar la segunda Línea del Metro capitalino y el tercer puente sobre el Canal. Una delegación del BEI, encabezada por su presidente, Werner Hoyer, y la vicepresidenta, Magdalena Álvarez Arza, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Núñez Fábrega, con el objetivo de evaluar conjuntamente la posibilidad de financiar nuevos proyectos de infraestructura en el país. Entre tanto, los representantes de Jica, compartieron con funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el interés de fi-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
nanciar proyectos de alto impacto como las nuevas líneas del Metro y el nuevo puente sobre el Canal. Entre los funcionarios panameños que recibió la delegación japonesa estuvieron: la viceministra de Economía, Gladys Cedeño y los directores de Cooperación Técnica, Crédito Público, además de Contabilidad y Políticas Públicas y la Autoridad Nacional de los Ingresos Públicos. Actualmente, se adelantan con recursos de cooperación no reembolsable diversos estudios de pre factibilidad del Metro y próximamente se evaluarán propuestas en materia de financiamiento, en especial la construcción de la Línea 3 del Metro y el Nuevo Puente sobre el Canal, indica el comunicado de prensa del MEF.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°673
3
13 - 19 de enero del 2014
BANCA | ALCANZARON $77.738 MILLONES AL CIERRE DE OCTUBRE
Activos del SBN crecieron 32,2% Entre octubre de 2012 y octubre de 2013 se sumaron $25.041 millones Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
n los últimos cinco años el total de activos del Sistema Bancario Nacional (SBN) creció un 32,2%, siendo la cartera crediticia el segmento que más creció, con un 40,6% entre octubre de 2008 y octubre de 2013. El total de activos del SBN en octubre de 2008 era de $52.697 millones, mientras que en octubre de 2013 alcanzó los $77.738 millones, indican las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). La cartera crediticia aumen-
Centro Bancario Internacional creció 50,4% entre 2008 y 2013 tó 40,6% al pasar de $31.402,90 millones a $49.879,98 millones en ese periodo. Mientras que los activos líquidos registraron un aumento de 29,4%, al pasar de $9.172,20 millones a $12.481,32 millones. En el último año, entre
octubre de 2012 y octubre de 2013 el total de activos
creció 8,7%, incrementándose de $71,490 millones a $77.738 millones. La cartera crediticia creció 9,6% pasando de $45.527,16 millones en octubre de 2012 a $49.879,98 millones en octubre de 2013. Del total de activos del SBN, $49.879,98 millones corresponden a la cartera crediticia, lo que representa el 64,2% de los activos, seguido por los activos líquidos ($12.481,32 millo-
nes), inversiones en valores ($12.257,04 millones) y otros activos ($3.120,23 millones). Fabio Riaño, segundo vicepresidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que el crecimiento de los activos del SBN en los últimos cinco años demuestra cifras estables de crecimiento y una expansión armónica de la cartera crediticia especialmente y de otros activos. Se nota un aumento en la
cartera hipotecaria, de consumo personal y construcción en ese periodo, pero el sector comercio es el que más ha crecido. CBI Un desenvolvimiento más destacado mostró el Centro Bancario Internacional (CBI), que en octubre de 2013 registraba $95.568,86 millones en activos totales, creciendo en cinco años un 50,4%, que equivalen a
$32.013,39 millones. La cartera crediticia creció 56,7%, en octubre de 2008 alcanzaba $38.668,42 millones mientras que cinco años después ascendió a $60.592,5 millones. Los activos líquidos del CBI crecieron de $10.688,53 en octubre de 2008 a los $15.971,22 millones para igual periodo de 2013, mientras que las inversiones en valores pasaron de $11.248,76 millones a $15,508.65 millo-
nes (Ver gráfico). En el último año el total de activos del CBI tuvo un incremento de 8,7% si se compara con octubre 2012, cuando registraba $87.864,28 millones. Del total de activos del CBI, $60.592,5 millones corresponden a la cartera crediticia, lo que representa el 63,4% de los activos; seguido por los activos líquidos ($15.971,2 millones), inversiones en valores ($15.460,8 millones) y otros activos ($3.544,4 millones). Riaño también manifestó que en el último año el ritmo de crecimiento de los activos se muestra normal, los activos líquidos en promedio llegan casi al doble de lo requerido, lo cual es muy sano para el CBI, y la cartera crediticia tiene un normal desempeño. Además, se notan incrementos en los depósitos a plazo y cuentas a la vista. Para el economista Rolando Gordón, este crecimiento del sector bancario es el reflejo del crecimiento de la economía, porque toda economía necesita crédito. “Se necesita crédito para poder crecer y si la economía está creciendo fuertemente necesita más crédito, ambos aspectos van de la mano”, destacó. El préstamo bancario ha crecido para todos los sectores, a excepción de la industria y la agricultura. Este último tiene un alto riesgo porque depende de factores como el clima y los bancos prefieren no dar mucho crédito a ese sector.
MARÍTIMO | ESPECIALMENTE EN CHILE, QUE MUEVE EL 30% DE SU MERCANCÍA A TRAVÉS DE PANAMÁ
Usuarios del Canal están preocupados Hay inversiones en puertos estadounidenses ligadas a la apertura de la ampliación Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
E
l atraso inminente de la apertura del tercer juego de esclusas del Canal, en virtud de la disputa entre el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), a cargo de la obra, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), preocupa al mundo naviero internacional que vive actualmente tiempos de crisis.
MBA
El Canal ampliado permitirá el uso de economías de escala y ahorros en costos. Eso ha puesto en alerta a los principales usuarios de la vía interoceánica. Tal es el caso de Chile, tercer cliente del Canal en carga de origen y destino. Luego de las noticias de la posible paralización de la obra de la ampliación, el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Arturo Sierra, en declaraciones publicadas en
El Mercurio recordó la importancia que tiene esta vía para el comercio exterior de Chile, precisando que cerca del 30% del total de las mercancías, que tiene como punto de origen y destino ese país, se mueven por el paso interoceánico panameño. “El Canal es una muy buena alternativa para nuestro comercio exterior pues cerca de 25 a 27 millones de toneladas del mismo circula por allí”, enfatizó. Sierra señaló que con la ma-
yor capacidad que va a tener el Canal ampliado con el tercer de juego de esclusas podría tener algún efecto en una baja en los costos de transporte y por eso le conviene a Chile que esta vía se mantenga abierta y que la ampliación esté disponible lo más pronto posible. El sector naviero chileno monitoreará constantemente los avances en las obras del Canal de Panamá, luego de que éstas sufrieran ciertos retrasos. “Desde el sector precisaron que la carga nacional no debería verse afectada directamente por el suceso y que esta posible demora haría que los beneficios derivados de su construcción también se retrasen”, de acuerdo con la nota publicada en El Mercurio. También el retraso en la apertura de la ampliación preocupa a los puertos de la Costa Este de los Estados Unidos. Un ejemplo de ello es el caso del Puerto de Miami, el cual se encuentra realizando mejoras para atender a los buques postpanamax que transitarán por el Canal cuando esté ampliado. La inversión en el puerto de Miami está estrechamente vinculada a la ampliación del Canal, porque esta terminal portuaria del Sur de los Estados Unidos quiere posicionarse como el primer puerto de escala en la costa Este para los mega buques portacontenedores. De darse la paralización probablemente se extienda el período en que debería inaugurarse el Canal ampliado, programado para mediados de 2015, lo que representa un riesgo para
Foto: Archivo/CF
Panamá porque los servicios que transiten por el Canal podrían buscar economías de escala y decidan irse por la ruta del Canal de Suez o por el sistema multimodal de los Estados Unidos hasta tanto estén operativas las nuevas esclusas. “El Puerto de Miami está en camino de completar una serie de importantes mejoras de infraestructura en coordinación con la tan esperada inauguración de la expansión del Canal de Panamá en el 2015”, explicó en un comunicado Bill Johnson, director del puerto de Miami. El pasado 1 de enero, el consorcio Gupc liderado por la española Sacyr, anunció que suspendería las obras si la Autoridad del Canal de Panamá no paga los sobrecostos que, según el consorcio, ascienden a unos $1. 600 millones, los cuales se sumarían a los $3.200 millones del contrato. Entre las obras emprendidas por el Puerto de Miami están el dragado del puerto de carga, que tiene una inversión de $220 millones, y un túnel debajo de la bahía de Miami, con un costo de $1.000 millones, según informó
Esta posible demora haría que los beneficios derivados de su construcción también se retrasen El Mercurio
el Nuevo Herald. De igual forma, está prevista la construcción de un tren para transportar contenedores hasta los centros de distribución de carga en el Aeropuerto Internacional de Miami y de Jacksonville (Florida). A partir del preaviso del Gupc, la Autoridad del Canal de Panamá tiene 21 días para responder antes de una suspensión de las obras de ampliación.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Actualidad
INDICADORES | MICI PROYECTA QUE LA INVERSIÓN EXTRANJERA SEGUIRÁ CRECIENDO
IDE supera $4.000 millones por bancos Las importaciones nacionales se valoraron en $8.719,4 millones, durante los nueve primeros meses de 2013
T
al como ha ocurrido históricamente, la balanza de pagos de la economía panameña al cierre del tercer trimestre de 2013 registró un saldo negativo de $3.361,3 millones, como consecuencia de un déficit de $5.102,4 millones en el componente de bienes, mostrando una variación de 0,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec). Sin embargo, es importante señalar que durante ese período la Inversión Directiva Extranjera (IDE) sumó $3.205,0 millones, cifra que podría incrementarse significativamente gracias a la compra de los bancos HSBC y BBVA por parte por parte de entidades financieras colombianas, lo que hace presagiar que por primera vez en la historia este indicador superará la barrera de los $4.000 millones. Balanza de bienes El documento destaca que para el período enero-septiembre de 2013, el valor de las exportaciones nacionales sumó $637,9 millones, lo que significó un aumento de 6,2% en relación al mismo lapso del año previo. Esto se debe principalmente a las ventas de productos no agrícolas y a aumentos de precio en el mercado internacional, primordialmente en los segmentos camarón, hari-
na y aceite de pescado, pieles y cueros, y carne de ganado bovino. Además, las exportaciones de piña, sandía y banano presentaron una notable crecida de 37,1%, 4,1% y 4,0%, respectivamente, aunque no alcanzaron evitar que este renglón disminuyera en 2,8% comparado con el mismo período del año anterior. Esa propensión a la baja se notó en rubros como el azúcar sin refinar, que cayó en 36,0%, y melón, que disminuyó en 31,3%, como resultado de las limitaciones en la economía mundial. En tanto, las importaciones nacionales se valoraron en $8.719,4 millones, durante los nueve primeros meses de 2013, con un leve incremento de 1,8% en comparación con similar período del año anterior. Servicios Del movimiento comercial realizado en la Zona Libre de Colón entre enero y septiembre de 2013, las importaciones registraron un monto de $10.015,8 millones, que representa una disminución de 9,2% con respecto al año previo, mientras que en el valor de las reexportaciones se registró un saldo de $11.424,3 millones; es decir, un descenso de 4,3%, debido a que las compras que efectuaron los principales países demandantes bajaron considerablemente. A nivel de turismo, durante el período comprendido de enero a septiembre del año en curso, 4.573.193 visitantes entraron al país, 33% de los
Fotos: Archivo/CF
cuales son turistas y excursionistas y el 67% corresponde al movimiento de pasajeros en tránsito directo y tripulantes. El gasto de visitantes en moneda nacional fue $2.535,2 millones, que significó una variación positiva de 7,5%, comparado al mismo período del año anterior. Inversión crecen El informe del Inec asevera que la afluencia de capitales a Panamá se debe al “gran dinamismo económico por el que está pasando el país”, destacando que debido a ello se registra un superávit de la cuenta de capital y financiera, para el período de enero a septiembre 2013, de $4.101,0 millones, cifra superior en $1.290,7 millones respecto al saldo registrado en el mismo periodo del 2012. Por su parte, la IDE durante los nueve primeros meses del 2013 fue de $3.205,0 millones, cifra superior en $914,5 millones a la registrada en igual período del 2012, compuesta
Evolución de la IDE al cierre del tercer trimestre Años 2011-2013 3000
2900
2800
2700
En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
2600
2500
2400
2300
2011
2012
2013
Fuente: Inec.
en un 70% de utilidades reinvertidas, lo que se traduce en confianza del inversionista en el desempeño de la economía panameña. De este monto bruto de inversiones de no residentes, $431,1 millones corresponden a capitales invertidos en la Zona Libre de Colón para el período de enero a septiembre 2013, reflejando un aumento de $81,7 millones en comparación con el mismo
lapso del año anterior. No obstante, el informe no precisa si los $3.205,0 millones alcanzados por la IDE a septiembre de 2013 contemplan los $645 millones en que fue valorada la compra de BBVA Panamá por parte del Grupo Aval a través de Bac Credomatic, y los $2.233,8 millones pagados por Bancolombia al Grupo HSBC para adquirir HSBC Panamá, ambos inversiones proceden-
tes de Colombia. Este detalle es importante porque en años anteriores la compra de bancos ha impulsado la IDE a niveles previamente no registrados, pero debido al carácter no recurrente de este tipo de transacciones al año siguiente “las aguas vuelven a su nivel”, lo que indica que si bien este año este indicador podría superar por primera vez la barrera de los $4.000 millones, ese desempeño podría no ser sostenible a corto plazo (Ver gráfico: Evolución de la IDE…). Evaluaciones Sin embargo, para el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, Panamá tiene una economía sólida y atractiva, con grandes inversiones en empresas multinacionales, un incremento importante en exportaciones y la apertura de miles de pequeños negocios, con facilidades nunca antes vistas, por lo que la proyección es que la IDE seguirá creciendo. Pero para Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), si bien Panamá tiene todas las condiciones para convertirse en el mayor receptor de IDE de Centroamérica y el Caribe, además de contar con la ubicación geográfica, las facilidades logísticas y la plataforma financiera para atraer cada vez a más empresas a su territorio, es importante tener presente que el sector privado requiere de reglas claras y estables, así como de un clima de paz social, para invertir.
CONSENSO | TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA TAMBIÉN ESTÁN EN LA AGENDA DE ACCIÓN
Capital humano, prioridad para elevar la competitividad Proponen ampliar la jornada de clases Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a agenda de acción para elevar la productividad del país en el 2014, resultante del debate desarrollado en 14 mesas de trabajo durante el VIII Fono Nacional para la Competitividad, tiene como eje central la necesidad de reestructurar el sistema de formación dual de mano de obra calificada y la calidad de la educación, así como también definir una política para fomentar la investigación, innovación y la aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Hay que brindar a los docentes capacitación permanente y una mejor condición salarial Yadira Pino
De acuerdo con un informe del Centro Nacional de Competitividad (CNC), la hoja de ruta para mejorar la competitividad del país recoge las recomen-
daciones consensuadas entre los principales actores de los sectores público y privado respecto a las acciones necesarias para mejorar la eficiencia de la economía panameña. En este sentido, es evidente que la ausencia de mano de obra calificada para ocupar los puestos de empleo que se están generando en el país ocupa el primer lugar en la lista de prioridades, ya que la principal recomendación del CNC para elevar la competitividad del país es establecer un sistema de acreditación de los institutos técnicos superiores y asegurar el reconocimiento de créditos en el sistema formal mediante puentes o pasarelas. Igualmente destaca la necesidad de desarrollar un sistema renovado de formación dual para la capacitación técnico profesional, garantizando la inserción laboral, la práctica profesional y la seguridad social de los jóvenes. Y para lograr esos objetivos se espera desarrollar una norma legal que establezca un porcentaje fijo del presupuesto anual del Estado para el Instituto Nacional de Desarrollo Humano, con las necesidades de formación y el establecimiento de un sistema de indicadores para la evaluación de impacto. La calidad de la formación de la mano obra también está presente en la preocupación de los actores sociales del país ante el deterioro de la calidad del sistema educativo, especialmente en lo referente a los colegios públicos, por lo que se propone
Fotos: Archivo/CF
aumentar la cobertura neta de preescolar, premedia y media (todos los niños de 4 a 17 años en la escuela), así como promover la educación de calidad en todo el país, con énfasis en mejores resultados en pruebas (docentes y estudiantes), en la equidad, cobertura de áreas de difícil acceso, consistencia, reducción de escuelas multigrado y la ampliación de la jornada de clases a ocho horas diarias. También se propone adoptar la práctica de ejecución de diagnósticos, con base a indicadores internacionales de desempeño de los colegios, que contemple aspectos académicos (estudiantes y docentes) y de infraestructura para la educación y la cultura. Para esto se pretende lograr la firma de un acuerdo por la educación entre los principales sectores del país, sustentado en los consensos de la Mesa de Educación de la Concertación
Nacional, y que se adopte como Plan Estratégico y Política de Estado. Otro tema que cuenta con un espacio importante en la agenda de competitividad 2014 es la necesidad de definir un plan para el diseño de una política pública de ciencia, tecnología e innovación. Además se espera establecer un centro para el apoyo a la investigación y emprendimiento innovador en TIC, consolidar el sistema de comunicación y divulgación de ciencia, tecnología e innovación y establecer la transversalización del emprendimiento y la innovación en la educación, a través de un modelo de aprender haciendo, lo que conlleva la integración al currículo de los colegios de una cultura hacia la innovación e investigación y establecer métodos que enseñen a innovar e investigar a los estudiantes. Finalmente, entre las prioridades para potenciar el crecimiento
del país destaca también la necesidad de planificar el desarrollo urbanístico. En este sentido se propone reactivar la Comisión de Urbanismo, que deberá planificar, reglamentar y orientar el desarrollo de proyectos urbanísticos, de infraestructura, institucionales y otros a nivel nacional. Esta comisión además coordinaría las acciones del Plan Nacional de Urbanismo en cumplimiento de la Ley 6 de Urbanizaciones, principalmente para aquellos municipios con la capacidad técnica para ponerla en ejecución. Igualmente se plantea priorizar el desarrollo de proyectos de infraestructura del Estado en las áreas de saneamiento y agua potable, así como concluir el actual programa de ordenamiento vial y desarrollar nuevos proyectos de este tipo. Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio de Panamá, considera que la agenda de competitividad elaborada por el CNC responde sin duda a la principal preocupación del sector empresarial del país, que es la falta de la mano de obra calificada que caracteriza el mercado laboral. En los últimos años Panamá ha realizado grandes inversiones en infraestructura para mejorar la competitividad del país, pero en este momento lo que se requiere para que la economía sea más eficiente y pueda seguir creciendo es invertir en la educación de los panameños, de manera
que cuenten con la formación y las habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades de trabajo disponibles. Ferreira destacó que hay que hacer especial énfasis en la educación técnica ya que el país ha descuidado este renglón, pero advirtió que para lograr que este esfuerzo sea eficiente y rinda frutos se requiere del trabajo conjunto entre el Estado y la empresa privada, de forma tal que los jóvenes reciban lo que se denomina como “educación dual”; es decir, que las clases teóricas se desarrollen en los colegios pero las prácticas se realicen directamente en las empresas. Por su parte, Wilfredo Grajales, analista del CNC, destaca que en el marco de la VIII Conferencia Nacional para la Competitividad, la Mesa de Educación también recomendó crear un programa de vinculación familia-escuela y destinar una porción mayor del presupuesto nacional a la educación para mejorar la infraestructura de los planteles, reforzar la dotación de equipos e invertir en la capacitación de docentes. No obstante, para Yadira Pino, secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve), Panamá solo podrá mejorar la calidad del sistema educativo cuando le reconozca a los docentes su sitial e importancia, dándole mejores condiciones de trabajo, respetando su condición profesional, brindándole capacitación permanente y ofreciéndoles una mejor condición salarial.
IMPAR
CapitalFinanciero N°673
5
13 - 19 de enero del 2014
DISTRIBUCIÓN | LA REGIÓN SIGUE SIENDO LA MÁS DESIGUAL
Pobreza en América Latina hoy El crecimiento económico es muy importante, pero no basta para reducirla Fotos: Archivo/ CF
Bernardo Kliksberg*
marginalidad.
H
ay 164 millones de latinoamericanos por debajo de la línea de pobreza, el 27.9% de la población, según informa el Panorama social 2013 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) 68 millones de ellos, el 11,5% están en pobreza extrema. La pobreza latinoamericana era peor 10 años atrás. En el 2002, 225 millones. Las reformas sociales profundas llevadas a cabo en diversos países demostraron que es posible enfrentarla y la hicieron caer. Entre ellos, en Brasil. que es la tercera parte de la población de la región, se estima que en los Gobiernos de Lula y Dilma cayó en 40 millones. En Uruguay se redujo en los ocho últimos años del 39% al 13%, en Argentina donde se triplicó durante Menem, cayó muy fuertemente según Cepal. Sin embargo, en otros países la reducción fue lenta, y en algunos los índices siguen siendo muy altos. En México se estima que hay un 46% de pobres, 52 millones, y 11 millones de pobres extremos. Al anunciar la Cruzada
Nacional contra el hambre, el presidente Peña Nieto indicó que uno de cada cuatro mexicanos enfrenta algún grado de carencia alimentaria. Un reputado especialista mexicano Mario Fuentes subraya que México es la onceava economía del mundo, y que el problema principal es “la des-
igualdad, la discriminación y la exclusión social que sufren los pobres”. Guatemala tiene 48% de desnutrición infantil. Y Honduras entre otras desigualdades (según Harvard) una de las peores brechas mundiales entre la estatura de las madres pobres y las madres de estratos media-
nos y altos. Una expresión aguda de la pobreza es que 120 millones carecen de instalaciones sanitarias adecuadas. Según el Banco Mundial, “en las áreas rurales la situación es comparable a la de los países más pobres del mundo”. Ello tiene efectos letales sobre los niños
y las madres. Detrás de la pobreza, se halla el hecho de que América Latina sigue siendo la región más desigual y los que nacen en hogares pobres tienen salud débil, trabajan desde niños, les es difícil completar la secundaria, sin ella, no consiguen trabajo y quedan en la
Algunas conclusiones: El crecimiento económico es muy importante, pero no basta para reducir pobreza. Es condición indispensable, pero no suficiente. Algunos de los países con más alta tasa de crecimiento la redujeron poco o mucho menos que otros con crecimiento limitado. En los países que más redujeron pobres no fue “el viento de cola favorable del aumento de los precios de las materias primas”. Eso ayudó, pero hubo sí reformas sociales a fondo, a favor de los más vulnerables, como creación de trabajos para ellos, aumento del salario mínimo, extensión de las jubilaciones, planes de protección en gran escala como Hambre Cero en Brasil, y Asignación Universal en Argentina. Otros también con “viento de cola no la redujeron”. Como lo enfatizó la secretaria de la Cepal, Alicia Bárcena al presentar el informe la única pobreza aceptable es Cero. Queda mucho por hacer en la región para enfrentar lo que el Papa Francisco llama “El grito de la pobreza”. *Pionero de la responsabilidad social empresarial (RSE) en América Latina, padre de la nueva disciplina “gerencia social” y líder mundial en materia de ética, capital social y desarrollo.
PAR 6 CapitalFinanciero 13 - 19 de enero del 2014
N°673
Mundo Capital
Premio a la Innovación Empresarial
Por octavo año consecutivo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), lanzaron el Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2014, que premiará con $67.000 a las empresas que estén desarrollando proyectos innovadores en Panamá. La
fecha máxima para presentar las propuestas las empresas interesadas es el próximo 24 de febrero. El acto de lanzamiento contó con la participación de Julio César Castillo, director de Innovación Empresarial de Senacyt, José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio y Julio César Vidal de la Cámara de Comercio.
MasterCard patrocinará el “Panama Jazz Festival”
MasterCard, compañía de tecnología en la industria de medios de pago a nivel global, anuncia que será patrocinador oficial de la undécima edición del Panama Jazz Festival 2014, uno de los eventos culturales y educativos más grandes e importantes de América Latina. Como parte de este patrocinio, MasterCard ha creado
una serie de beneficios únicos y exclusivos para los tarjetahabientes de la marca que deseen disfrutar de los conciertos y clínicas, que se llevarán a cabo del 13 al 18 de enero de 2014, en las instalaciones de Ciudad del Saber ubicada en la antigua base militar estadounidense de Clayton.
Formas Eficientes rinde homenaje a Eduardo Beloso
La empresa Formas Eficientes exaltando el sentido de pertenencia, la excelencia en orientación al cliente, sus importantes aportes a la industria gráfica que han sido objeto de reconocimientos a nivel nacional e internacional rindió un merecido homenaje al señor Eduardo
Beloso. La empresa destacó que Beloso es un colaborador que ha sido reconocido por su excelencia tanto en la industria gráfica como en el sector bancario por su alto profesionalismo.
Elektra y Panasonic apoyan a la escuela.
Panasonic realizó la donación de tres aires acondicionados por medio de Elektra y la Embajada de México a la escuela República de México, con la finalidad de brindarles a los estudiantes un mejor ambiente de aprendizaje. De izquierda a derecha: Rubén Gómez González, di-
rector de Producto Elektra Panamá; Diego Barrancos, director de Ventas de Panasonic LatinAmerica; profesora María Elena Rodríguez, directora de la escuela República de México; Yassinia Vélez Tello, gerente de Recursos Humanos Elektra Panamá y el Miguel Aguirre, delegado de la Embajada de México en Panamá.
Preparan profesores en dirección de Orquestas
Después de año de preparación 31 profesores que forman parte del Conservatorio, Escuela Juvenil de Música y Orquesta Sinfónica Nacional, culminaron el Diplomado en Dirección de Orquestas, Bandas y Coros dirigido por el Ministerio de Educación (Meduca) y el Instituto Nacional de Cultura (Inac).
Este proyecto socio-cultural fue creado por el Maestro Osvaldo Sempris, ex director de la Orquesta Sinfónica Municipal y del Instituto Nacional de Música junto con sus colaboradores el Maestro Jorge Ledezma Bradley, director de la Orquesta Sinfónica Nacional y Ricardo Risco Cortés.
Reciben réplica de la bandera del 9 de enero
Los actos conmemorativos del 9 de enero concluyeron con una gala en la rotonda de la Llama Eterna, que contó con la participación del presidente Ricardo Martinelli, quien durante su discurso manifestó que este acto solemne debe servir para reconocimiento a todos los héroes de aquella jornada, a los que partieron y a los que ahora nos
acompañan. En esta gala, donde se le entregó la réplica de la bandera histórica restaurada a los estudiantes del Instituto Nacional de 1964, el mandatario panameño manifestó que “ la bandera de aquella lucha generosa y valiente por nuestra soberanía está de regreso al país”.
Cobre Panamá cumple con regulaciones ambientales
A dos años de aprobado el Estudio de Impacto Socio Ambiental (Esia) del proyecto Cobre Panamá por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) a través de la Resolución IA-1210 del 28 de diciembre de 2011, Minera Panamá ratifica el cumplimiento de los compromisos am-
bientales y sociales. Todd Clewett, gerente País de la empresa, destacó que desde la aprobación del Esia se han entregado ocho informes de seguimiento a la institución, correspondientes a la etapa de construcción de la obra.
Delegación de Jica visita al MEF
Una delegación de la Agencia de Cooperación Técnica de Japón (Jica) a nivel regional, se reunió con la viceministra de Economía, Gladys Cedeño y los directores de Cooperación Técnica, Crédito Público, además de Contabilidad y Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) y la Autoridad Nacional de los Ingresos Públicos. Durante la reunión, los funcionarios del MEF ofrecieron a los representantes de Jica, una perspectiva de la situación financiera de Panamá y su entorno macroeconómico.
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°673
7
13 - 19 de enero del 2014
Incentivos para el fomento del turismo Fotos: Archivo/ CF
Valentín Ureña Mossack & Fonseca Co.
D
urante los últimos años Panamá ha presentado un gran desarrollo en el sector turístico, no en vano durante el 2012 fue elegido por uno de los diarios más reconocidos del mundo ¨The New York Times¨ como el mejor sitio por visitar. La importancia de este sector en la economía nacional impulsó a los gremios de turismo y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) a promulgar la Ley No. 80 de 2012 con el objetivo principal de incrementar el desarrollo turístico mediante incentivos fiscales para la inversión turística. Fomento a las actividades turísticas •Alojamiento turístico ubicados fuera del Distrito de Panamá: Cuando la inversión mínima sea de $250.000,00 en nuevas construcciones, $100.000,00 en nuevas construcciones en los proyectos en las áreas indígenas y $100.000,00 en remodelaciones y equipamientos, se otorgarán los siguientes beneficios fiscales: 1.Exoneración total del impuesto de importación, por el término de cinco años, en los materiales de construcción, y de diez años, para la introducción de materiales, enseres, muebles y equipos. 2.Exoneración total, por el término de quince años, del impuesto de inmuebles sobre los terrenos y mejoras. 3.Exoneración, por quince años, de los impuestos, contribuciones, gravámenes o derechos de cualquiera clase que recaigan sobre el uso de los muelles o aeropuertos construidos por la empresa. 4.Exoneración del impuesto sobre la renta causado por los intereses que devenguen los acreedores, originada de la primera operación financiera destinada a inversiones en la actividad turística a la que se dedicará. 5.Exoneración total, por el término de quince años, del impuesto sobre la renta derivado de la actividad turística operada por la empresa. 6.Exoneración a la empresa de todo impuesto o gravamen sobre su capital, por un término de cinco años. 7.Los préstamos otorgados a inversiones turísticas estarán exentos de la retención del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci) •Incentivos por acreditación en la certificación de calidad turística: Los establecimientos de hospedaje turístico que no gocen de incentivos fiscales al momento de la entrada en vigencia de esta Ley, que tengan un número máximo de hasta cincuenta habitaciones podrán acreditarse para gozar de los siguientes incentivos fiscales: 1.Exoneración total del impuesto de importación, por el término de cinco años en los materiales, enseres, muebles y equipos que se utilicen de manera exclusiva en la remodelación y equipamiento de tales establecimientos. 2.Exoneración total, por el término de diez años, del impuesto de inmuebles sobre los terrenos y mejoras. 3.Exoneración total, por el término de cinco años, del impuesto sobre la renta derivado de la actividad turística operada por la empresa. 4.Exoneración total, por el término de quince años, del
impuesto sobre la renta derivado de la actividad turística operada por la empresa. •Establecimientos y construcciones en el Distrito de Panamá: nuevas obras con una inversión mínima de $8.000.000,00 excluyendo el valor del terreno, gozarán de los siguientes incentivos: 1.Exoneración total, por el término de cinco años, del impuesto de importación que recaiga sobre la introducción de materiales de construcción, y diez años, para enseres, muebles y equipos, que se utilicen de manera exclusiva en el equipamiento de los establecimiento de alojamiento público turístico. 2.Exoneración total, por el término de cinco años, del impuesto de importación y del impuesto selectivo al consumo de ciertos bienes y servicios, de vehículos automotores de fábrica para el transporte de pasajeros con una capacidad mínima de quince pasajeros, los cuales deben dedicarse exclusivamente para el transporte de clientes del establecimiento de alojamiento público a los aeropuertos o puertos marítimos. 3.Exoneración del impuesto de inmuebles sobre terrenos y mejoras, por el término de diez años, contado a partir de la fecha de inicio de operación de los establecimientos, según certificación expedida por la ATP. 4.Exención del impuesto sobre la renta causado por los intereses que devenguen los acreedores, derivados de la operación inicial destinada a inversiones en establecimientos de alojamiento público. •Incentivos a productos turísticos 1.Convenciones o exhibiciones a.Exoneración total del impuesto de importación, por 10 años, que recaiga sobre la introducción de materiales y otros relacionados con la construcción y operación de centros de convenciones siempre que realicen una inversión mínima de $30.000.000. b.Exoneración del impuesto de la renta sobre las ganancias, siempre que el 50% de los asistentes sean extranjeros que ingresen al territorio nacional para participaren dicho evento y que sea superior a 100 personas. 2.Para viajes de incentivos a.Crédito fiscal correspondiente al 2% y al 3% del impuesto sobre la renta, a
Fotos: Archivo/ CF
las empresas panameñas con filiales internacionales que ofrezcan viajes de incentivos dentro del distrito de Panamá o fuera de él, respectivamente, siempre que comprueben un mínimo de 100 visitantes extranjeros. b.Gasto deducible, a las empresas panameñas que ofrezcan a sus trabajadores y familiares giras vacacionales fuera de los Distritos de Panamá y San Miguelito, siempre que: tales sumas sean para cubrir en su totalidad los gastos de hospedaje y transporte; que no excedan 3 días al año por empleado; el monto máximo a deducir por la empresa no exceda de $5.000 por período fiscal. 3.Turismo náutico para cruceros: para las empresas que realicen una inversión mínima de $10.000.000 en la construcción y administración de puertos de cruceros: a.Exoneración del impuesto de importación, por 5 años, sobre la introducción de materiales y equipos integrados a la construcción de puerto o muelles b.Exoneración del impuesto de inmueble sobre los terrenos y mejoras, por 10 o 15 años, dentro o fuera del Distrito de Panamá, respectivamente, que se dediquen a la operación de un puerto y facilidades para los cruceros. 4.Turismo náutico para marinas y muelles a.Exoneración del impuesto de importación, por 5 años, que recaiga sobre la introduc-
ción de materiales y otros que sean adquiridos para la construcción y equipamiento de puertos o muelles para que puedan atracar naves internacionales. b.Exoneración del impuesto de inmuebles sobre los terrenos y mejoras que se dediquen de manera exclusiva a la operación de un puerto y facilidades, por 15 y 10 años, fuera y dentro del Distrito de Panamá, respectivamente. c.Exoneración de cualquier clase de impuesto, tasas y servicios por arribo y fondeo, a los yates de turismo extranjeros en los puertos panameños y cuya estadía no exceda 1 año. d.Exoneración del impuesto sobre la renta por el período de 15 años. 5.Productos de naturaleza, aventuras, sol y playa a.Exoneración del impuesto de importación, por 5 años, por la introducción de materiales y otros siempre que sean declarados indispensables. b.Exoneración del impuesto de inmueble sobre los terrenos y mejoras que sean propiedad de la empresa y que se dediquen de manera exclusiva a los productos de naturaleza, aventuras, sol y playa, por 10 y 15 años, dentro del Distrito de Panamá o fuera de él, respectivamente. 6. Productos turísticos especiales: Para aquellas inversiones en áreas que carezcan de infraestructura básica y turística o a favor de personas que desarrollen nue-
vos conceptos de productos turísticos como agroturismo, turismo rural, ecoturismo, turismo deportivo etc. a.Exoneración del impuesto de inmueble sobre los terrenos y mejoras, por 15 y 10 años, fuera del Distrito de Panamá o dentro de él, respectivamente. b.Exoneración del impuesto de importación para materiales y equipos que se utilicen en la actividad. c.Exoneración de impuestos, gravámenes o derechos de cualquier clase que recaigan sobre el uso de muelles, o aeropuertos construidos por la empresa por un término de 10 años. d.Exoneración del impuesto sobre la renta causado por los intereses que devenguen los acreedores, originada de la primera operación financiera destinada a inversiones en la actividad turística. e.Exoneración del impuesto sobre la renta derivado de la actividad turística que opere la empresa, por 15 años. f.Exoneración a la empresa de todo impuesto o gravamen sobre su capital, por 5 años. •Incentivos a empresas que inviertan en la actividad turística: Las sumas invertidas por personas naturales o jurídicas en la compra de bonos, acciones y demás instrumentos nominativos emitidos por la empresa turística se considerarán gasto 50% deducible del impuesto sobre la renta. Cabe señalar que este incentivo se otorgará hasta el 31
de diciembre de 2016; y, la empresa que emita dichos bonos, acciones y demás instrumentos no podrá redimir la inversión en un período menor de 10 años. •Agencia de viaje operadora de turismo: Se les otorgará exoneración de los impuestos de importación y selectivo al consumo de ciertos bienes y servicios, de los vehículos automotores terrestres nuevos, cuya capacidad mínima sea de nueve pasajeros, siempre que sean utilizados exclusivamente para la actividad turística. Este incentivo fiscal vence el 31 de diciembre de 2017. Para las empresas que demuestren dentro de su oferta la organización del turismo de aventuras o ecoturismo, la exoneración se extiende a vehículos automotores de doble tracción con capacidad de 5 pasajeros. •Gastos deducibles: Hasta $5.000, anuales, que realicen las agencias de viajes, operadoras de turismo y establecimientos de alojamiento público en viajes de promoción del producto turístico en el extranjero, siempre que sean organizados por la ATP. •Inversión en sitios públicos: Se considerará como gasto deducible lo invertido por personas naturales o jurídicas en restauración, mantenimiento o iluminación de monumentos históricos, sitios de reconocido valor histórico, museos, teatros, centro culturales, mercados de artesanías, entre otros.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Editorial
No se debe jugar con la población
E
l Gobierno Nacional ha anunciado que a partir del próximo 18 de enero, a través de las jumbo tiendas y ferias administradas por el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), se venderán a precios subsidiados seis productos de la canasta básica alimentaria; es decir, que costarán significativamente menos que en el comercio local. Según el anuncio, los consumidores encontrarán en estas tiendas y ferias populares el aceite de 1,5 litros en $2,00, las lentejas en $0,25 la libra, la lata de tuna en $0,30, los macarrones, coditos y pastas en $0,25 y los huevos de gallina en $0,13. El Ejecutivo enfatizó que les ha comprado la mayoría de los alimentos a los productores nacionales. Estos son: Los huevos, azúcar, sal, arroz, frijoles, porotos, cebollas y que se han permitido los espacios para que los productores vendan de forma directa los alimentos cárnicos, tubérculos y raíces, legumbres y otros comestibles. La noticia puede beneficiar a miles de personas, al facilitarles el acceso a ciertos componentes de la canasta básica; sin embargo, hay que tener presente que este tipo de medidas no resolverán el problema del alto costo de los alimentos, considerado por la mayoría de los panameños como uno de los principales problemas que enfrenta el país. El problema del precio de los alimentos en el país es consecuencia de la falta de políticas públicas que promuevan la producción local y les permi-
La única forma de lograr que los precios de los alimentos bajen es incrementado la producción nacional.
El costo de este nuevo subsidio lo pagarán todos los ciudadanos y empresas que pagan impuestos.
tan a nuestros hombres y mujeres del campo competir en términos de calidad y precio con los productos importados; la mayoría de los cuales son subsidiados en sus países de origen. No comprender que el tema del precio de los alimentos es una consecuencia y no una causa, ha llevado a las diferentes administraciones que han gobernado el país durante los últimos 15 años a adoptar medidas que no han tenido ninguna posibilidad de resolver el problema. La historia señala como la mejor forma para lograr que los precios de los alimentos bajen es incrementando la producción nacional (tanto en cantidad como en calidad) e ir facilitando el acceso de esa producción al mercado, mediante más y mejor infraestructura. Esto significa la aplicación de la ciencia y la tecnología a los procesos para incrementar la productividad, tanto en la agricultura como en la ganadería. Un ejemplo de lo que se puede lograr, desarrollando políticas que faciliten estos cambios, es el éxito alcanzado por la industria avícola panameña que, a pesar del incremento del costo de sus insumos en los mercados internacionales (maíz y soya), ha logrando mantener sus precios competitivos, gracias al incremento de su productividad, debido a la aplicación de modernas técnicas de crianza de las aves de corral. Además, hay que tener presente que el costo de este nuevo subsidio lo tendrán que
asumir todos los ciudadanos y empresas que pagan impuestos, y que el mismo se suma a una larga lista de apoyos económicos otorgados por el Estado a diversos sectores económicos y sociales, cuyo valor anual supera ya los $1.000 millones, convirtiéndose en una carga para las arcas públicas. También es importante tener presente que estos precios subsidiados pueden constituir una competencia desleal para muchos comercios pequeños, los cuales no tienen economías de escala que les permitan competir con productos subvencionados por el Estado con los mismos impuestos que ellos deben pagar. No menos importante es la necesidad de evitar a toda costa que la adopción de este tipo de subsidios pueda ser utilizada como una herramienta para beneficiar a los candidatos de uno u otro partido político. Esto hace necesario garantizar que quienes administran las jumbo tiendas, y quienes participan en las jumbo ferias, sean comerciantes y productores legítimos y no candidatos a puestos de elección popular que traten de aprovecharse de la pobreza de una parte de la población, y de los altos precios de los alimentos, para potenciar sus posibilidades de triunfo en las elecciones de mayo de 2014. Debemos recordar que jugar con las necesidades de la población es una práctica deleznable, y que al final equivale a sembrar vientos que luego pueden transformarse en tempestades.
En el país vamos de crisis en crisis y de conflicto en conflicto Foto: Archivo/CF
A
hora es el tema de las aduanas, por el cobro de los $18 por “operación de comercio exterior”, lo cual ha puesto en extrema tensión al servicio de transporte de carga por las aduanas del país. A esto se une la agudización de la crisis ya bastante prolongada del café, que es un tema más estructural, y que ahora recibe otros embates de la naturaleza, como fue la erupción del volcán Chaparrastique. No hay que perder de vista el azote incansable de la delincuencia y del crimen organizado, que no le da tregua a una población agobiada por tanta inseguridad cotidiana. A lo anterior se juntan los constantes conflictos generados por las demandas salariales en muchas entidades públicas, que siempre acaban castigando a la ciudadanía. Y así podríamos seguir enumerando situaciones muy dañinas y perturbadoras. Estamos en la recta final de la campaña presidencial, y en el seno de ésta los desencuentros y los choques no dejan de producirse. Este es un augurio poco esperanzador de cara al inmediato futuro, y eso que la problemática estructural y coyuntural se ha venido agudizando, con los efectos nefastos que vemos y padecemos en el día a día. Es pertinente preguntarse: ¿Qué más se necesita para que los diferentes liderazgos nacionales, y en particular los liderazgos políticos, entren en razón de la responsabilidad que tienen de cara a las justas expectativas de la gente. No cabe ninguna duda de que El Salvador necesita, con verdadera urgencia, recomponer todos los mecanismos de interacción, para que los problemas reales puedan entrar en carriles de solución. Por el momento, cada quien tira por su lado, y eso no sólo no lleva a ninguna parte, sino que
Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora
El desliz de Pietro Salini “Si Panamá no acepta nuestras propuestas, no tendrá nuevo canal”. Así de tajante fue el presidente de la empresa italiana Impregilo, Pietro Salini, en el comunicado de la semana pasada, que sonó más a una amenaza contra la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que a un intento por allanar el camino hacia un acuerdo entre las partes. Por este y otros incidentes previos, creo que el consorcio que diseñó y construye el tercer juego de esclusas, Grupo Unidos por el Canal (Gupc), está manejando erráticamente sus comunicaciones. Y si con ese tipo de lenguaje, piensan que facilitan la posibilidad de que la ACP les reconozca el pago de $1.000 millones adicionales al precio pactado en el contrato original o bien la financiación de $500 millones y que el consorcio constructor pueda retener sin tener ya que devolver los $600 millones que les anticiparon, están bien equivocados. Además, amenazan a la empresa panameña con pasar al arbitraje internacional si no aceptan dichos términos y que mientras ese proceso esté en marcha al país no accederá a los ingresos derivados del canal ampliado. Yo no soy abogada, pero tomando en cuenta que aquí el que está fuera de lo pactado en el contrato parece ser el consorcio, pienso que los que tendrían más que perder si esto se va a enmarañar en medio de una complicada cadena de procesos judiciales son las empresas del consorcio. Si llega el día 21 del ultimátum de Gupc y paralizan la obra, la ACP le pedirá a la empresa responsable de la fianza que asuma el control del proyecto y ejecute sin dilación lo contratado. American Zurich tiene la capacidad financiera, el conocimiento y la experiencia más que suficiente para enfrentar un desafío de esa envergadura.
Gupc maneja erráticamente sus comunicaciones
hace desperdiciar energías irrecuperables y tiempo oportuno. Lo más grave es que ni siquiera dentro de la institucionalidad hay la debida coordinación. Esto es un evidente derivado de que la cultura del diálogo efectivo, tanto intrainstitucional como interinstitucional, lejos de haber avanzado va retrocediendo. Se trata de un efecto contraproducente que incrementa los riesgos que ya cargamos. Cuando se da un relevo presidencial como el que se tendrá a partir del 1 de junio entrante, se presenta siempre la oportunidad de revisar esquemas y de reorientar políticas. Y en este caso, por las mismas condiciones que se viven en nuestra realidad, dicha
revisión y dicha reorientación deben alinearse hacia la integración, tanto de propósitos como de esfuerzos nacionales. Sería francamente inaceptable, y aun antipatriótico, continuar en el mismo forcejeo inútil de declaraciones y de posiciones. Lo que necesitamos es generar entendimientos de base para tratar las cuestiones de fondo, que son las que nadie puede eludir. Así como estamos, y como se comportan los distintos liderazgos, lo que va creciendo es la conflictividad absurda, a costa de los grandes intereses de país. Esto tiene que interiorizarlo cada vez más la ciudadanía, para exigirles a sus diversos representantes que se comporten y funcionen
no al vaivén de sus caprichos, de sus ocurrencias o de sus pasiones, sino en función de lo que la misma realidad les impone, que es racionalidad y responsabilidad, sin excusa ni pretexto valederos. Sólo así será posible abrirle las puertas al verdadero progreso general. El desarrollo es tarea complicada y desafiante, en cualquier parte. Esto lo están viviendo hoy, en carne propia, hasta las sociedades más desarrolladas. Para países como el nuestro, la tarea es aún más difícil y compleja. Asumámosla como tal, y ya no sigamos perdiéndonos en las superficialidades estériles. Editorial del diario Prensa Gráfica de El Salvador, del viernes 10 de enero de 2014.
Y lo que podría venir después de eso son demandas a las empresas que no cumplieron su contrato. Por otro lado, como se puede llegar a un acuerdo con un consorcio que ni siquiera se pone de acuerdo entre sus propios miembros para fijar una posición ante el conflicto. Las ofertas y números presentados por Impregilo y Sacyr hasta el momento ni siquiera concuerdan. Salini compró a Impregilo, la empresa que hasta entonces había sido su principal rival, a finales de 2012, y vale la pena considerar algunos datos para tratar de entender mejor el conflicto que se ha armado. De acuerdo con diarios españoles, desde entonces Impregilo ha tratado de tener más influencia sobre las obras de ampliación del Canal. “No en vano, en un momento en el que sus pérdidas anuales rondan los 25 millones de euros, este proyecto le reporta ingresos por valor de 616 millones. Por ello, no es de extrañar que Salini tema perder todo ese dinero”. El Mundo, por ejemplo, reconoce que en el peor de los casos a Panamá le puede compensar ir a un arbitraje porque “la ACP tiene algo muy importante a su favor: Todas las propuestas que hasta ahora ha formulado el consorcio no encajan dentro del marco jurídico del contrato que ambas partes firmaron en 2009” y “según los términos establecidos en el contrato, puede quedarse con ella (la fianza) en cualquier momento, sin tener que esperar a ningún laudo arbitral”.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Desconfianza afecta a Pymes en AL Foto: Archivo / CF
Claudia Sandoval Gómez Dow Jones
J
osé Alejandro Flores intentó en tres ocasiones obtener un préstamo de bancos privados en Guatemala para poner en marcha Vos, una fábrica de sandalias ecológicas, pero su solicitud fue rechazada las tres veces. “El principal argumento de los bancos fue que no había suficientes ingresos en la empresa para el monto solicitado y que el tiempo de existencia de la empresa tampoco era suficiente”, dice Flores sobre sus intentos para encontrar financiación en 2008. Con el apoyo de su familia, el emprendedor logró reunir un capital semilla de $100.000 para lanzar su negocio. Hoy, cinco años después de empezar a ensamblar calzado en una planta en ciudad de Guatemala, quiere expandir la producción de los actuales 14.000 pares anuales a unos 25.000 en los próximos dos años. Pero en lugar de arriesgarse nuevamente a tocar a las puertas de los bancos, decidió participar este año en La Idea, una iniciativa patrocinada por el Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional que busca promover alianzas entre pequeños empresarios latinoamericanos y estadounidenses. Flores quedó entre los 10 finalistas y tiene la posibilidad de ganar un premio valorado en $150.000, incluyendo $50.000 en efectivo. Una percepción de riesgo elevado, tanto de las instituciones financieras sobre los micro y pequeños empresarios como de los emprendedores sobre los bancos, sigue siendo uno de los principales obstáculos para aquellos que quieren abrir un negocio en América Latina (AL). De todas las empresas en la región, cerca de 99% son pequeñas y medianas (Pymes), en las que trabaja 67% de la mano de obra de América Latina, según un informe conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la Comision Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas publicado este año. Aún así, las empresas en este segmento recibieron apenas 12% del crédito disponible en 2012, según el estudio. “Estamos convencidos de que hay una percepción sesgada en términos
del riesgo crediticio que representan las pequeñas y medianas empresas”, dice Orlando Ferreira, director general de Operaciones de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), una agencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) enfocada en la financiación de Pymes de la región. Para Ferreira, el problema es que los bancos se han enfocado en empresas establecidas, y no han desarrollado herramientas para entender mejor el riesgo. “Nuestra experiencia nos dice que el segmento es menos riesgoso de lo que se percibe”, agrega. La CII ofrece financiación en 23 países de América Latina y el Caribe con una cartera de $1.100 millones, de los que 85% van a las Pymes. Consciente del vacío existente para medir este tipo de riesgo, la empresaria Lilian Simbaqueba decidió crear en 1996 Lisim, una firma colombiana que ofrece herramientas de evaluación de la capacidad de pago de los emprendedores. “Mediante modelos estadísticos, donde analizamos tendencias en grandes poblaciones teniendo en cuenta factores como género, actividades más comunes y economía, creamos un perfil de potencial de pago con lo que ayudamos a los bancos (...) a evaluar el riesgo de un microempresario”, dice Simbaqueba, quien estudió matemáticas e ingeniería de sistemas. Los 35 clientes de Lisim, que incluyen a empresas como Movistar, de Telefónica SA, Hyundai y Bancolombia, operan en Colombia, Perú y México. La experiencia de Simbaqueba, cuya firma factura unos $3 millones al año, también apunta a que el nivel de riesgo es menor del percibido por las entidades crediticias. “No es que los microempresarios sean mala paga (...) pero si les presta más de lo que pueden soportar (por eso la necesidad de hacer un cál-
culo muy correcto) lo van a aceptar y después no van a tener con qué responder”, anota. Juan Nicolás Suárez, presidente ejecutivo y fundador de Diseclar, una empresa de Cali, Colombia, cuya meta es fabricar muebles hechos con desperdicios orgánicos (fibra de café y bagazo de caña) fue víctima de la tendencia de los bancos a favorecer empresas establecidas. “A los bancos en Colombia no les gusta invertir en startups, y si te prestan, lo hacen a unas tasas de interés altísimas”, dice Suárez, que fundó su empresa este año. El emprendedor solicitó préstamos en Bancoomeva y Bancolombia, pero el interés de 2,8% que cobraban al mes se traducía en cuotas demasiado elevadas. “Arrancar una empresa no es fácil y hacerlo endeudado es peor”, indica. Diseclar, otra de las finalistas en el concurso de La Idea, ha logrado recaudar unos $100.000 para iniciar la producción en enero a través de premios de varios concursos en Colombia y otros países, incluyendo uno del Fondo Emprender, del gobierno colombiano, que le aportó un capital semilla de $55.000. Pero más que las tasas, Simbaqueba cree que el problema es cultural, una desconfianza inherente ante las entidades financieras, lo que resulta en la auto exclusión. “Muchos sienten pánico (...) El mismo emprendedor prefiere ir al usurero porque siente más confianza, aunque las tasas de interés sean altísimas”, dice la empresaria. En una encuesta reciente encargada por Visa en la que participaron 1.500 pequeñas empresas en ocho países de América Latina, sólo 17% dijo haber usado algún préstamo de cualquier naturaleza en 2012, pese a que 47% de ellas consideró que los créditos son parte fundamental de su negocio.
Aunque las entidades financieras han aumentado el uso de herramientas para medir la capacidad de pago de un potencial deudor, siguen rezagadas en las ofertas comerciales destinadas a las pequeñas y medianas empresas. “A la industria le falta madurez en este aspecto, adecuar los métodos de evaluación a los altos niveles de informalidad latinoamericanos”, dice Diego Rodríguez, director regional de soluciones comerciales de Visa Inc. para AL y el Caribe. “En la medida en que los bancos encuentren formas de verificar la capacidad de pago de la empresa, obviamente se van a sentir más cómodos ofreciendo créditos y productos bancarios”, Otra opción que está cobrando fuerza son los microcréditos. Según un informe del Fondo Multilateral de Inversiones, parte del BID, para fines de 2011 había unos 15 millones de clientes de microcrédito en América Latina y el Caribe frente a cerca de 1,8 millones en 2001. La mexicana Gentera, un holding con varias entidades de microcrédito que atiende a la población “excluida” del sistema financiero en la región, ha adoptado la “garantía social” para controlar el riesgo y generar confianza entre sus clientes. “Debido a que atendemos una población de la cual hay pocos datos duros, lo que hacemos es ofrecer un producto grupal”, explica Carlos Danel, presidente del consejo de administración de Gentera. “Si un deudor deja de pagar, el resto del grupo tiene que cubrir la deuda o todos pierden el acceso al crédito”. El holding, al que pertenece Banco Compartamos, opera principalmente en México, Guatemala y Perú. La estrategia de Gentera, que se enfoca en el crédito para capital de trabajo de microempresa, parece estar funcionando. Compartamos, que cuenta actualmente con unos 2,5 millones de clientes activos en México a los que les presta en promedio $500 a cuatro meses, registró un índice de préstamos impagos en el tercer trimestre de 4,2% frente a un promedio nacional de alrededor de 7,5% para préstamos personales, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México. “De alguna manera lo que hacemos es apalancar lo que sí tiene la gente, que es su reputación”, agrega Danel.
CapitalFinanciero N°673
9
13 - 19 de enero del 2014
Primera fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
50 años después La gesta del 9 de enero de 1964, es sin duda uno de los actos más destacados de la historia panameña. Fue un hecho que cambio las relaciones entre este pequeño país y los Estados Unidos, y que este año cumplió su aniversario número 50. Y la fecha fue recordada por todo el país, el sector privado, los trabajadores y los medios de comunicación, cada cual a su manera le rindió honores a los actores de este evento heroico, donde murieron 21 panameños y más de 500 resultaron heridos. Este nuevo aniversario encuentra al país inmerso en uno de los procesos electorales más polémicos desde la caída de los militares, donde destaca el clientelismo político, la compra de conciencia y los insultos de lado y lado. 50 años después de la caminata a la escuela de Balboa, que terminó cambiando la historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, se requiere de una gran dosis de unidad nacional y de patriotismo. Porque no sólo se trata de preparar a los jóvenes para suplir la demanda del mercado laboral, sino que se requiere de una juventud crítica, con conciencia social y comprometida con el futuro del país, por lo que la historia no puede borrarse del pénsum académico, sino que debe ser un elemento vital de la preparación de los estudiantes. En este 50 aniversario el mejor homenaje que se le puede ofrecer a los mártires es trabajar por profundizar la democracia, consolidar el Estado Nacional y participar en el comercio mundial, pero sin sacrificar la soberanía, ni renunciar a la posibilidad de tomar nuestras propias decisiones, tal como lo hicieron los estudiantes y la juventud panameña hace medio siglo.
Cambios en la estrategia de EE.UU. Foto: Archivo / CF
Walter Brunetti Analista
E
s absolutamente evidente que la economía mundial no puede y no debe evolucionar en el actual escenario de subsidios y de auxilio financiero. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) parece enfrascada en un profundo debate sobre la mejor manera de retirar sus estímulos extraordinarios en los próximos meses y años, tras haber decidido recortar su programa de compra de bonos. En una conferencia económica en Filadelfia, un puñado de banqueros centrales discreparon por momentos sobre el ritmo ideal para reducir las compras de bonos, sobre comenzar a recortar el balance de la FED y subir las tasas de interés. El banco central ha mantenido las tasas cerca de cero desde fines de 2008. Además ha cuadruplicado su balance a cerca de $4.000 millones con tres rondas de compras de bonos para mantener bajo el costo de los créditos de largo plazo. En lo que se consideró una sorpresa, la FED decidió el mes pasado reducir su programa de alivio cuantitativo en $10.000 millones a compras mensuales de bonos por $75.000 millones. El banco central argumentó que un mercado laboral más sólido y una economía que crece apoyaron la decisión, que marca el comienzo del fin del mayor experimento de política monetaria de la historia. El presidente de la FED de Boston, Eric Rosengren, discrepó de la decisión. El sábado pidió paciencia mientras la FED continúa recortando las compras porque dijo que existe el riesgo de que aumente permanentemente la cantidad de estadounidenses que no encuentra empleo. “El fracaso de la política monetaria y fiscal a la hora de generar una recuperación rápida produce el riesgo de crear un problema de desempleo estructural de largo plazo debido a una severa desaceleración cíclica”, dijo en una reunión de la American Economic Association. Si bien el desempleo está en un mínimo de cinco años de 7%, la proporción de aquellos que han estado desempleados por más de seis meses sigue siendo alta, en casi 40% de quienes no tienen trabajo. En el que pudo ser su último discurso, el presidente de la FED, Ben Bernanke, comentó que a la recuperación aún le falta y que la FED está comprometida a mantener el estímulo todo el tiempo que sea necesario. La FED había dicho el mes pasado que planea mantener la compra de bonos la mayor parte del año.
Además, el banco central ha tratado de indicar sus intenciones para el futuro diciendo que probablemente mantendrá la tasa de interés cerca de cero, aún después de que la tasa de desempleo caiga bajo 6,5%. Esas promesas incomodaron a funcionarios de la FED poco tolerantes con un aumento de la inflación, como Charles Plosser. Plosser, jefe del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, advirtió que la recesión podría haber provocado un daño permanente a la producción de Estados Unidos. Realizando una crítica directa al enfoque preferido por la vicepresidenta de la Fed, Janet Yellen, Plosser dijo que desconfía del llamado enfoque de “control óptimo” de la economía, que usa modelos matemáticos para predecir cuándo variables como el de- sempleo o el crecimiento económico volverán a niveles más normales. “Medidas que arbitrariamente, o en base a supuestos, atribuyen la mayor parte de la variación del Producto Interno Bruto (PIB) a factores puramente temporales ofrecen una pobre guía en política cuando las conmociones son de naturaleza más permanente”, dijo en comentarios preparados para una presentación a la Asociación Económica Coreana-Estadounidense. Yellen, quien asumiría la dirección del banco central de Estados Unidos el próximo mes, ha sugerido en el pasado que se podría tolerar una mayor inflación por un corto tiempo para acelerar la recuperación económica general.
La realidad económica después de la compra de bonos Si bien el crecimiento del PIB fue superior al 4% en el tercer trimestre, en general se ha mantenido más cerca del 2% desde que la recesión terminó en el 2009, lo que ha llevado a algunos a pensar que el crecimiento potencial del PIB a largo plazo ya no es del 3% al que los estadounidenses estaban acostumbrados. Si ese es el caso, la postura ultra flexible de la FED, incluidas las promesas de mantener las tasas cerca de cero por algún tiempo para disminuir el desempleo, podría estar mal enfocada. “La conmoción que sufrió la economía parece haber tenido un efecto muy persistente, sino permanente”, dijo Plosser, quien recuperará su derecho a voto sobre política monetaria este año bajo el sistema rotativo de la FED. “Desde una perspectiva estadística, la economía parece hacer recibido un golpe permanente en su nivel de producción”, agregó. Por ahora, la FED está buscando un crecimiento económico sustentable y una mejoría en el mercado laboral antes de detener sus compras de bonos y comenzar a reducir su hoja de balance. William Dudley, el influyente jefe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, dijo que espera que la reducción de la hoja de balance comience en los próximos cuatro años, la duración del mandato de Yellen ya lo consiguió. “Pero hay mucha incertidumbre sobre cómo ocurrirá el cambio en la política monetaria con la enorme hoja de balance”, dijo Dudley. “Nosotros presumimos que los instrumentos que tenemos disponibles funcionarán bien (...) pero no hay dudas de que podrían haber consecuencias imprevistas”, sostuvo. Claramente, comunicar las intenciones de política “se ha vuelto muy importante” en esta etapa debido a que “el tema real no es qué ocurrirá hoy, sino qué sucederá en el futuro”, afirmó. Michael Woodford, profesor de la Universidad de Columbia cuyos escritos sobre esas comunicaciones han sido muy influyentes en la FED y otros bancos centrales de todo el mundo, instó a la FED a aclarar aún más exactamente qué condiciones económicas la llevarían a considerar elevar las tasas. “Estoy un poco decepcionado porque (...) ellos no han estado dispuestos a decirnos mucho más. Ellos se echaron atrás de cierta manera”, dijo en una conferencia el viernes, destacando que un desempleo de 6,5%, el nivel que la FED ha relacionado a un posible ajuste de política, no está muy lejos. “Uno espera que el nuevo Fomc (Comité Federal de Mercado Abierto, por sus siglas en inglés) aborde el tema (...) en los próximos meses”, agregó.
PAR 10CapitalFinanciero
Informe especial
N°673
13 - 19 de enero del 2014
RANKING | ARGENTINA ES EL PAÍS CON MÁS AUTOS DE AMÉRICA LATINA
Por cada mil panameños, 132 tienen auto En términos per cápita, Panamá tiene más autos que Colombia, Perú y cuatro países centroamericanos Foto: Archivo CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com Capital Financiero
A
mérica Latina se ha convertido en una región emergente con cientos de oportunidades en muchos de sus países. La economía en esta región ha favorecido a varios de los que la integran, entre ellos Panamá, que ha logrado destacarse como una de los países más pujantes, alcanzando crecimiento a doble dígito en los últimos años. Este auge económico ha permitido que sectores empresariales panameños hayan crecido de forma muy rápida y entre ellos está el sector automotriz, que alcanzó vender una cifra récord de 51.569 vehículos en los primeros 11 meses del año 2013, 6.086 más que en el mismo periodo de 2012, según el reporte más reciente de la Autoridad de Distribuidores de Panamá (Adap).
La mayoría de las personas que adquieren vehículo tienen entre 35 y 59 años de edad
Tasas para préstamos de autos
Mayores importadores de autos nuevos (En %)
12
30
10
25
8
20
6
15
4
10
2
5
0
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Per cápita de vehículos en AL De la mano con el crecimiento de la población también ha ido el número de autos en las calles y, según un reciente estudio del Banco Mundial (BM), al cierre de 2012 Panamá se ubica como el noveno país con más autos per cápita de Latinoamérica: Por cada mil panameños, hay 132 vehículos. El ranking que publicó el organismo multilateral coloca a Argentina como el país latinoamericano con más vehículos, con 314 carros por cada mil habitantes, situación que ha llevado a esta nación del sur a tener una de
las ciudades más congestionadas de la región. El ranking del BM ubica en segundo lugar a México con un total de 275 autos por cada mil habitantes, el tercero le corresponde a Brasil con 249 y les siguen Uruguay (200), Chile (184), Costa Rica (177), Venezuela (147), Panamá (132), República Dominicana (128) y en el puesto número diez está Honduras, con 95 vehículos por cada mil habitantes (Ver tabla: Parques vehiculares en América Latina). Al respecto, la alcaldesa capitalina Roxana Méndez señaló que su despacho ha trabajado en una estructura que mejore la movilización de todos los ciudadanos y se han implementado varias obras de infraestructura vial, “pero también hemos invertido en veredas para quienes no cuentan con autos”, dijo. Proyectos como el Metro y el Metro Bus, a su juicio, servirán como una parte del complemento de mecanismo para desahogar el alto número de autos en la ciudad. “Más de 700.000 panameños transitan en las calles panameñas durante el día”, especificó. Es importante destacar que según el censo de 2010, el 31% de las familias contaba con al menos un vehículo propio, esta cifra está por encima del 26% que se obtuvo en el censo de 2000. Estas cifras indican que mientras las familias totales crecieron un 30% entre el 2000 y el 2010, los hogares con vehículo crecieron 56%. Y en el grupo de hogares con auto, el 71% tiene uno, el 22% tiene dos y el 7% tiene tres o más. Para la directora ejecutiva de la Adap, Patricia Vukelja, el crecimiento del sector guarda mucha relación con
Japón
Corea del Sur
Colombia
Tailandia
Estados Unidos
Fuente: BBVA Research.
Fuente: SBP.
Al cierre de noviembre de 2013, el parque vehicular de Panamá estaba integrado por 998.500 vehículos, de acuerdo con informes publicados por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT). Y esta situación sugirió la posibilidad de que el país alcanzara el millón de vehículos al cierre de 2013. Un estudio realizado por BBVA Research detalla que en nuestro país predominan los autos pequeños o sedan, que representan el 43% del parque vehicular. Y según sus estimaciones, en el 2013 las ventas terminarán en 52.800 vehículos, mientras que en 2014 se venderán 54.420 unidades nuevas. BBVA Research explica que la tenencia de automóviles creció por encima de la formación de hogares en la década anterior, reflejando la elevada demanda con que cuenta el sector automotriz en niveles medios de ingreso. Asimismo, los grupos de edad más propensos a adquirir un vehículo están entre los 35 y 59 años, con ingresos superiores a $1.112 mensuales.
Mayores importadores de autos nuevos (En %)
Ranking de marcas
Parque vehícular en América Latina*
(Ene-Nov 2013) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Hyundai Toyota KIA Nissan Suzuki Honda Chevrolet Ford Isuzu Mitrsubishi BMW Volkswagen Audi Mazda Mercedes Benz Renault Lexus Hino JMC Jeep
Fuente: Adap.
20,8 20,8 14,0 12,9 4,8 4,6 3,6 3,2 2,3 2,1 1,5 1,0 0,8 0,7 0,5 0,5 0,5 0,4 0,3 0,3
el crecimiento de la economía del país y de la población. Pero son varios los factores que influyen en este desempeño. La llegada masiva de extranjeros al país, por ejemplo, ha acelerado el crecimiento de esta actividad económica. “La instalación de empresas que han establecido sus operaciones internacionales en nuestro país, una excelente oferta de automóviles en el mercado, facilidades de financiamiento y la necesidad de contar con opciones de transporte más fiables han impulsado el crecimiento en las ventas de automóviles”, indicó. Financiamiento Además, el contar con uno de los centros bancarios más importante de la región ha permitido que en el país haya más ofertas de productos financieros para autos y eso ha facilitado el crecimiento de la demanda y el boom del sector automotriz. Panamá ha experimentado las tasas de interés para prés-
(Número de autos per cápita) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Argentina México Brasil Uruguay Chile Costa Rica Venezuela Panamá Rep Dom. Honduras El Salvador Colombia Perú Ecuador Bolivia Guatemala Paraguay Nicaragua Cuba Haití
Fuente: Banco Mundial.
314 275 249 200 184 177 147 132 128 95 94 73 73 71 68 68 57 57 38 12
tamos de autos más bajas de los últimos diez años, y esta ventaja ha llevado a que los préstamos para autos sean los más consumidos en la actualidad. Según el informe más reciente de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a noviembre de 2013 las tasas para préstamos de autos se encontraban a un promedio de 6,61%. Este porcentaje está muy por debajo del registrado en noviembre de 2003, cuando alcanzaba 10,19% ( Ver gráfica: Tasas de interés 20032013). Amauri Castillo, asesor financiero de la SBP, señaló que “el acceso al crédito ha sido un factor determinante en la demanda que ha experimentado el sector automotriz” y calificó como positiva la oferta que ha brindado el sector bancario nacional en este segmento. “En algunos países no se ven las oportunidades de financiamiento que ofrece
Panamá, específicamente en países de América Latina”, señaló Castillo, quien no vislumbra un incremento en las tasas de interés para los préstamos de autos en el corto plazo, por lo que observa que el número de vehículos que ingrese a las calles cada vez será superior. Sin embargo, el asesor no descarta que las tasas para autos puedan incrementar en un futuro. “Toda economía es cíclica, como en un momento puede bajar en otro momento puede subir, pero al menos en el 2014 no observo un incremento de las tasas”, concluyó. Precios de importación se estabilizan A pesar de que no es difícil observar la variable en los precios de los autos en comparación con años anteriores, que incluso se puede hasta duplicar, el estudio de BBVA Research refleja una estabilización de los precios. Por su parte, el valor medio de un auto nuevo importado aumentó 6,7% anual en promedio entre 2009 y 2012, muy por debajo de una media de 17,9% anual que aumentó en 2007 y 2008. La importación del sector automotriz suele sorprender en un país de solo 3,5 millones de habitantes, pues estas suman $1.109 millones. De este total, el 80% corresponden a autos nuevos, el 6% a autos usados y el 14% a autopartes. Estas importaciones provienen de países como Japón (26% del total), Corea del Sur (19%), Colombia (17%), Estados Unidos (15%) y Tailandia (10%). Por marcas, se tuvo un cambio en el liderazgo del mercado, desde Toyota a Hyundai. Mientras que las importa-
ciones de autopartes se ubican en los $152 millones y su origen en un 26% de los casos es Estados Unidos, 18% corresponde a China, 14% a la Zona Libre de Colón y 9% a Corea del Sur.
No se espera un aumento de las tasas de interés de préstamos para autos en 2014 Férrea competencia El boom automotriz ha llevado a una “guerra” a las marcas de autos en Panamá. En la actualidad, los coreanos se diputan el liderazgo con los japoneses, para especificar Hyundai y Toyota, que son las marcas que más vehículos agregan mes a mes al parque vehicular del país. Al cierre de noviembre de 2013, Hyundai lideraba la tabla con un total de 10.748 vehículos, mientras Toyota se ubicó en la segunda posición muy de cerca, con 10.713 autos liquidados en los primero 11 meses de 2013. Les siguen KIA (7.237), Nissan (6.675), Suzuki (2.474), Honda (2.396), Chevrolet (1.850), Ford (1.674), Isuzu (1.192) y Mitsubishi (1.104) (Ver tabla: Ranking de marca). Mientras tanto para el 2014 el estudio de BBVA Research contempla una recuperación gradual de los vehículos de gama alta, conforme al aumento en los ingresos del hogar. La industria automotor en nuestro país se encuentra en uno de sus mejores momentos, su rápida expansión ha sido similar a la que se registra en otras economías emergentes con baja penetración vehicular y estamos iniciando un año en el que expertos no anticipan una disminución de la demanda. Según el BM entre 2002 y 2012, el número de vehículos por persona creció 2.6% en la Eurozona, 2.9% en Norteamérica, 20% en Asia y 50% en América Latina.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°673
11
13 - 19 de enero del 2014
CONSTRUCCIÓN | OBRAS NO SERÁN SUFICIENTES PARA EL TRÁFICO FUTURO
Infraestructura en lugar de restricciones Gobierno invierte unos $4.500 millones en redes viales
Foto: Archivo CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l congestionamiento vial ha llevado a países de la región a implementar restricciones de uso vehicular ante el alto número de autos que se registran en las calles latinoamericanas. Panamá aún no ha llegado a experimentar algún tipo de restricción; se ha optado por invertir en infraestructura para contrarrestar las crecientes olas de nuevos vehículos entrando al parque vehicular. El actual gobierno ha trabajado en diferentes proyectos para mejorar la infraestructura vial, en los que se ha invertido más de $4.500 millones, pero un grupo de ellos aún están por terminar y los congestionamientos vehiculares siguen ocurriendo, sobre todo en la capital del país, donde se ejecuta la mayor inversión de obras públicas. Entre los proyectos a los que le apuesta el gobierno para mejorar la red vial está el viaducto I, que comprende la Vía Israel y Vía Brasil, el cual fue entregado en diciembre de 2013 y su inversión ascendió a unos $175 millones. Otro de los proyectos fue el viaducto de Calle 50 con Vía Brasil, que también tuvo un costo de $175 millones. Con el ensanche de la Avenida Domingo Díaz se espera que el flujo de vehículos pueda mejorar, el Estado invirtió en esta obra más de $237 millones. Por otra parte,
en el ensanche de la vialidad integradora de las barriadas de Tocumen se invirtieron unos $35 millones. Se llevaron a cabo otros proyectos, como el viaducto en la avenida Omar Torrijos y el Paseo Andrews en Albrook, por $22,5 millones, así como la interconexión vial entre la Avenida de los Mártires y Avenida Gorgas, por $29,3 millones. La construcción de ambos viaductos en Avenida Ricardo J. Alfaro costó $210,4 millones y los viaductos de la avenida Simón Bolívar otros $210 millones. Otro de los proyectos inaugurados fue la interconexión vial entre la Avenida Nacional y la Avenida Omar Torrijos, en la que se invirtieron unos $24 millones. “Estas construcciones serán pan para hoy y hambre para mañana”, opina el arquitecto urbanista Alberto Arosemena, quien dijo que al invertir en estas obras el gobierno no pensó en el flujo de vehículos que tendrá el país en los próximos 10 años. “No fueron construidas pensando en el futuro, sino sólo en el presente”. Sin embargo, el arquitecto señaló que estas obras podrán disminuir en el presente el tráfico vehicular en la ciudad, pero explicó que ya la capital no cuenta con espacio para hacer frente al rápido crecimiento del número de autos, por lo que dijo que no nos queda más que expandir las vías al norte de la ciudad. Otro de los proyectos con el que se espera ofrecer un mejor servicio al parque vehicular capitalino es el de los estacionamien-
tos municipales. Ya fueron licitados y la empresa Estacionamientos Unidos S.A. se adjudicó el proyecto, que será categoría “llave en mano”. La empresa costeará la construcción y aportará al Estado el 20% de las utilidades. La alcaldesa de Panamá, Roxana Méndez, señaló que el gobierno central y la alcaldía han trabajado en una reestructuración de la infraestructura observando el crecimiento del parque vehicular. Los estacionamientos municipales se encuentran en etapa de aprobación por parte de entidades como la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), dijo Méndez, pues se espera que el inicio de la construcción de estos estacionamientos soterrados sea simultáneo en sus tres puntos, en los parques Harry Strunz, Porras y Francisco Arias. Para la directora ejecutiva de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap), las infraestructuras son importantes, pero es indispensable la ejecución de un buen programa de mantenimiento preventivo. Agregó que aún hay mucho por hacer en cuanto a educación vial para realmente sacarle provecho a las mejoras realizadas y optimizar la circulación. “Aún se ven muchos camiones y buses viejos en las calles que obstruyen las vías cada vez que sufren fallas mecánicas o provocan colisiones, lo cual por la condición y antigüedad de estos vehículos ocurre con frecuencia”, concluyó.
PAR
¿Cómo enfrentar la Crisis Energética? Presenta el foro:
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 22 de enero del 2014 Horario: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
El futuro eléctrico de Panamá
Vicente Prescott, secretario de Energía
¿Cómo enfrentar la crisis energética 2014? Francisco Marciscano, gerente de Etesa
Panel con los principales jugadores del mercado eléctrico Proyecto LNG Group Panama y Panama NG Power Rodolfo Barniol Zerega, director general de LNG Group Panama
Avances del primer parque eólico panameño Rafael Pérez-Pire Angulo, director general de la Unión Eólica Panameña S.A.
Biocombustibles de tercera generación Ariel Scaparro, presidente de ALS Bioenergy Corp. Patrocinador:
Apoyan
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°673
13
13 - 19 de enero del 2014
INVERSIÓN | BANCO GENERAL, ÚNICO ACCIONISTA DE PROFUTURO Y BANVIVIENDA DE PROGRESO
Fondos de pensiones suman 62.000 afiliados Los rendimientos de los planes van desde 4% hasta 8%
Profuturo AFP Profuturo maneja cinco fondos de pensiones y contaba con 32.816 afiliados al cierre de noviembre del 2013, con activos bajo administración de $194,27 millones. Al cierre del año pasado, Banco General compró el 21% de las acciones comunes de la AFP que estaba en manos de Assa Seguros desde 1995. Con dicha transacción el principal banco privado de capital panameño es el único accionista de Profuturo. Según los reportes de la compañía en su sitio Web, los fondos de pensiones Pro Capital y Pro Visión son los que registran los mayores rendimientos, con 6,67% y 7,11% en 2013 respectivamente (Ver gráfica: Rendimiento de los fondos de Profuturo). Por otro lado, el gerente de mercadeo y servicios informó que los activos bajo administración de los fondos de cesantía ascendieron de $110,55 millones en diciembre de 2009 a $217,12 millones a igual mes del 2013. Capital Financiero consultó a
Afiliados a los Fondos de Pensiones 70000
60000
50000
Progreso
Profuturo
2012
2013*
Total
40000
Cantidad
L
a industria de pensiones privadas en Panamá, que tiene como actores a Profuturo y Progreso, registró 61.921 afiliados a noviembre de 2013. Aunque no se conocen aún las cifras de diciembre, estas empresas no tendrán ningún problema para alcanzar los 62.000 afiliados. Mientras que los activos bajo administración en mano de estas dos administradoras de fondos de pensiones (AFP) se ubicaron en $322,94 millones al cierre de noviembre, monto que representa un crecimiento de 17,91% en comparación con los $273,89 millones a igual fecha del 2012. De acuerdo con la información estadística suministrada por el gerente de mercadeo y servicios al cliente de Profuturo, Carlos Luis Ramírez, utilizando la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), la participación de la empresa que representa es de un
60,2% ($194,27 millones) en los activos bajo administración.
30000
20000
10000
0
Año
2009
2010
2011
Fuente: SMV, Progreso y Profuturo.
Rendimientos de los fondos de Profuturo 12
10
8
2010
2011
2012
2013
6
Porcentaje
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
4
2
0
Pro Capital
Pro Visión
Pro Inversión
Pro Ahorro
Pro Renta
-2
Fuente: Profuturo.
Profuturo sobre la utilidad neta obtenida en 2013 e indicó que la dará a conocer próximamente cuando publique sus estados financieros auditados. La misma en 2012 fue de $1,90 millones y en 2011 de $1,68 millones.
En la nota “AFP aspiran administrar $340 millones”, publicada en la edición 652 de agosto de 2013, Morales dijo “esperamos generar este año 2013 una utilidad neta similar a la que reportamos en 2012”
y superar los $200 millones en activos administrados en fondos de pensiones. Progreso AFP Por su parte, Progreso, administradora nacional de inversiones, fondos de pensiones y cesantías, S.A., registró una utilidad neta en 2013 de $1,9 millones, monto que comparado con los resultados alcanzados del año anterior representa un crecimiento de 18,75%. Desde 2009 la utilidad neta de AFP supera el $1 millón, revelan las estadísticas proporcionadas a Capital Financiero por la gerente de mercadeo y atención al cliente de Progreso, Ana Elizabeth Morales. Mientras que el número de afiliados a la AFP en los últimos cinco años creció un 41,41%, al pasar de 20.611 en 2009 a 29.147 al cierre de 2013. A su vez, el monto administrado ascendió de $62,2 millones en 2009 a $134,5 millones a diciembre del año pasado, lo que representa un crecimiento de 116,23%. El total de activos bajo administración de Progreso pasó de $393,2 millones en 2009 a $609 millones a diciembre de 2013, logrando un crecimiento de 54,88% en los últimos cinco años (Pensiones, Cesantías
y Siacap). Por su parte, los activos totales de Progreso, cuyo único accionista desde diciembre de 2007 es Banco Panameño de la Vivienda, cerró el 2013 con $9,6 millones, indica el informe de la gerente. Morales manifestó que el rendimiento histórico promedio de los fondos en los últimos cinco años está situado en 7,56%. En 2012 el rendimiento promedio fue de 6,68% y para el 2013 se estimó en 6,29%. En comparación con el promedio de 2009, de 7,18%, el estimado para el año pasado representa una baja de 0,89%. “En los últimos años, se ha podido apreciar la relevancia que está tomando el tema de la jubilación. Existe un mayor interés por parte de los afiliados en saber cuánto llevo ahorrado, cuál es el rendimiento de mi fondo, incluso se empiezan a plantear la pregunta ¿estoy ahorrando lo suficiente para mi jubilación? Lo que los lleva a replantear sus prioridades de vida”, puntualizó la gerente.
La empresa tenía fijado para el 2013 captar 29.500 afiliados y $140 millones en fondos de pensiones, objetivos casi alcanzados al cerrar el año pasado con 29.147 afiliados y $134,5 millones en fondos de pensiones.
PAR 14CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 10 DE ENERO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.290,60
16.437,05
9.473,24
15.915,06
42,458.57
+0,55%
-0,05%
+0,55%
+0,20%
+2.10%
INTERMEDIACIÓN | EN 2013 SOLO COLOCÓ $522,33 MILLONES EN EL MERCADO PRIMARIO
Estado reduce emisiones en la BVP Bonos privados aumentaron 35,47% al fijarse en $2.136,82 millones
E
l volumen de transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) finalizó el 2013 en $5.018,89 millones, monto que quedó 24% por debajo de los $6.603,67 millones del año 2012.
Creadores de mercado para la acción de Latinex Holdings, será lanzada en el primer trimestre de 2014 Los mayores saldos de negociaciones se dieron en los meses de noviembre, octubre y abril: $985,31 millones, $593,04 millones y $520,87 millones, respectivamente. Mientras que junio, con $230,71 millones, registró el menor volumen total.
Por tipo de mercado, el primario cerró el 2013 con $3.459,49 millones, unos $1.395,43 menos en comparación con el total de transacciones de 2012, que fue $4.854,92 millones. Entre tanto, el mercado secundario finalizó el año pasado con un total de $1.341,38 millones, que representa una leve baja en comparación con los $1.516,96 millones del año 2012. Los reportes estadísticos de la BVP indican que durante el 2013 se intercambiaron un total de 14,01 millones de acciones por un valor de $109,03 millones. Estas cifras, comparadas con las de 2012, representan un crecimiento en el número de acciones transadas, pero una disminución en el total del valor negociado. En 2012 se intercambiaron 5,24 millones de acciones por un monto de $113 millones. Bonos, los líderes Por tipo de instrumento, los bonos corporativos son los que lideran las transacciones en la bolsa panameña, seguido de los valores comerciales negociables (VCN) y las Letras del Tesoro del Estado (Ver cuadro: Transacciones en el mercado primario). En 2013 se colocaron en el mercado primario un total de $2.136,82 millones en bonos corporativos, de los cuales $724,34 millones fueron negociados durante el mes de noviembre.
Volumen transado en la BVP 6,603.58
7000
6000
5,018.89 5000
4000
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
3,365.40
3000
2,284.19
2,639.16 1,932.00
2000
1,638.67
1000
0
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: BVP.
Este instrumento de renta fija logró un crecimiento de 35,37% en comparación con el saldo transado en el mercado primario en 2012, que fue $1.578,51 millones. De acuerdo con los reportes de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. presidió la emisión primaria con $650 millones en bonos corporativos autorizados y colocados en la bolsa local. Con esos recursos se financia la nueva ampliación (Muelle Sur) del principal terminal aéreo del país. El regulador del mercado bursátil aprobó el año pasado un total de 44 emisiones por un monto total de $3.578,9 millones y en la mesa quedaron por aprobación otras diez emisiones por un monto de $357,5 millones, siendo las Notas Estructuradas de un programa
Transacciones en el mercado primario (En millones de $) 2012 2013 Acciones de fondos 215.32 174.03 Bonos Corp. 1,578.51 136.82 Letras del Tesoro 466.23 422.71 Bonos del Tesoro 1,520.16 99.62 Notas del Tesoro 497.37 0.00 VCN 394.7 521.01 Total negociado 4,854.9 3,459.45 Fuente: BVP.
rotativo de Prival Finance S.A., por $200 millones, el mayor volumen. Por su parte, en el mercado secundario pasaron de manos valores por un total de $1.559,40 millones en 2013, de los cuales $482,15 millones correspondieron a Bonos del Estado, $295,04 millones a Notas del Tesoro, $290,47 millones a bonos corporativos y $119,87 millones a la
negociación de acciones. Estado frena emisiones La razón principal para que el volumen total negociado en 2013 no alcanzará y superará las cifras del 2012, se debió a que el Estado redujo sus emisiones primarias, confirmó el vicepresidente ejecutivo y gerente general de la BVP, Roberto Brenes (Ver gráfica: Volumen transado en la BVP). “Esperamos ver más reducción en el papel del Estado, tanto en el mercado primario como el secundario”, agregó. Por su parte, la vicepresidente senior Banca de Inversión de MMG Bank Corp., Marielena García Maritano, indicó que la variación del 2012 y 2013 en los Bonos y Notas del Tesoro fue de aproximadamente $1.800 millones. La participación total del gobierno panameño en 2013 disminuyó en un 73% ya que el total del volumen emitido en durante el año fue de $522,33 millones y en 2012 el monto alcanzó los $2.483,76 millones, reportó la BVP en su resumen anual del año pasado. García Maritano, al igual que Brenes, dijo que “en el sector público no vemos en este momento ninguna indicación que nos haga pensar que el Estado cambiará su política de participación en el mercado local vis a vis el 2013”. Oportunidades Pero en el sector privado, por
el contrario, “vemos interesantes oportunidades con la nueva ley de fondos inmobiliarios (Reit) y probablemente nuevos emisores incursionando en el mercado si la tendencia de las tasas en los mercados internacionales continúa alza”, concluyó la vicepresidente de banca de inversión. También Capital Financiero consultó al vicepresidente ejecutivo de la bolsa sobre los retos para este 2013. Brenes expresó que “la BVP ha tenido éxito en atraer nuevos emisores privados; de hecho, su crecimiento más robusto y continuo ha venido de los emisores privados”. Agregó que durante el primer trimestre de 2014 lanzarán el programa de creadores de mercado para la acción de Latinex Holdings, una vez se hubo completado la reestructuración de su capital, haciendo más democrática la mayor parte del capital a través de las nuevas acciones tipo A. Un tema pendiente es la integración bursátil y al respecto García Maritano indicó que la integración de la región e internacionalización del mercado deben ser una prioridad para el país. “El gran avance que ha significado el acuerdo suscrito entre Latinclear y Euroclear que le dará acceso a custodia global a los títulos valores registrados en Panamá, es el primer paso concreto hacia la internacionalización”, afirmó.
EFECTOS | ¿QUÉ IMPACTO TENDRÍA LA PARALIZACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL EN LAS CEMENTERAS?
Se mantienen señales de ‘compra’ para Argos Situación impácta desempeño bursátil Fotos: Archivo / CF
Andrés Eduardo Ramírez Galvis Corresponsal en Colombia
E
l conflicto entre el consorcio liderado por Sacyr y la Autoridad de Canal de Panamá (ACP), ha generado todo tipo de preocupaciones dentro y fuera del territorio nacional, por la advertencia de suspensión de las obras. Las declaraciones del propio Jorge Luis Quijano, administrador del Canal de Panamá, advierten que de no dejar la intención de la suspensión de los trabajos, la Autoridad daría por terminado el contrato con dicho consorcio de ser necesario.
“En este momento vemos más afectaciones mediáticas” Camilo Silva
“La intención de parar la obra todavía está en la mesa, nosotros hemos tomado acciones con base a eso y le hemos dado una notificación”, sentenció el administrador. Así las cosas, cabe preguntarse ¿qué tan expuestos están ante esta situación proveedores como el colombiano Grupo Argos, que participa en el suministro de material de la ampliación del Canal? En un principio analistas en
Colombia señalaron que tanto Cemex como Cementos Argos, las dos empresas que cotizan en bolsa, estaban expuestas, ya que son dos de los más grandes proveedores de la obra y los retrasos podrían afectar un poco sus ventas. Para empezar, hay que mencionar que el solo hecho de que después de conocerse de manera inicial que la constructora Sacyr paralizaría el proyecto de construcción del Canal de Panamá debido a los sobrecostos, hizo que el Ibex 35 -principal índice bursátil de referencia de la bolsa española- cerrara en terreno negativo por varios días. No obstante, los primeros acuerdos auspiciados por el gobierno español surtieron efecto, dado que al inicio de la semana (6 de enero) cerró la sesión bursátil con una subida del 0,92%. De esa forma, acumula una revalorización del 10,9% en las dos primeras jornadas de la segunda semana de enero, ante la perspectiva de que se alcance una solución negociada del conflicto. Sin embargo, para el caso de Sacyr, el valor ha sufrido una corrección del -2,74% en la última semana y los expertos advierten una tendencia bajista en el corto plazo. Entre tanto, el panorama para las cementeras parece jugársela en terreno moderado, pues en términos de entregas la parte más complicada fue en 2013 y para los próximos meses no se verán los mismos volúmenes de despacho. El análisis del Grupo de Investigaciones Económicas de
Bancolombia, por ejemplo, es tajante al señalar que “incluso en su apogeo el Canal no fue una parte tan importante del volumen total, poco más de 20% de los volúmenes en el país y, por supuesto, Panamá es uno de muchos mercados. En resumen, no es una preocupación importante”. Cementos Argos, que desde 2009 tiene el liderazgo accionario de Cemento Panamá, firmó un contrato en 2010 por $65 millones para el suministro de cemento y puzolana requeridos en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, que desarrolla el Consorcio Grupo Unidos por el Canal. Capital Financiero mantuvo diálogo con el grupo interno y externo de comunicaciones del holding Grupo Argos y re-
Fuente: CF con datos de la Bolsa de Valores de Colombia
portaron total normalidad; sin embargo, el grupo se encuentra a la espera de lo que pueda suceder dado el conflicto entre las partes. Para algunos analistas colombianos, la expectativa por la ampliación de varias de las plantas de producción, la
compra de activos Lafarge en Honduras y la expansión en los Estados Unidos, son hechos que incidirán positivamente en los movimientos de sus acciones en 2014. En efecto, pese al cierre de la jornada del martes 7 de enero, cuando la acción ordinaria
del Grupo cayó en la Bolsa de Valores de Colombia 4,83%, así como la preferencial (-4,04%) y la de Cemargos (-5,45%), en la apertura del 8 de enero la acción que más subió fue Cemargos (2,35%). De hecho, al cierre de esta edición se destacó por su apreciación; la acción ordinaria del grupo Argos lideró el Colcap, uno de los índices bursátiles de la Bolsa de Valores de Colombia, que subió 2,94%, mientras que la de Cementos Argos aumentó 0,85%. Oportunidad de compra Juliana Valencia, de Credicorp Capital, destacó que tiene “muy buenas perspectivas” sobre estas operaciones y considera que “podrían tener un nuevo efecto positivo en los precios objetivo para esta acción”. En el portal Sala de Inversión, Jairo Julián Agudelo, de Valores Bancolombia, consideró que los márgenes de rentabilidad de la cementera “serán mejores este año” por lo que mantienen la recomendación de “comprar” estos papeles con un potencial de crecimiento del 17,71% frente a su cotización actual. “En este momento vemos más afectaciones mediáticas y también por su relación con la bolsa colombiana, que viene de un muy mal año 2013 y que al inicio de 2014 continúa siendo difícil. Vemos oportunidades de compra hoy con visiones de mediano-largo plazo por sus planes de expansión-consolidación”, puntualizó Camilo Silva, de Valora Inversiones, al ser consultado por Capital Financiero.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°673
15
13 - 19 de enero del 2014
INVERSIÓN | EL PAÍS CERRÓ EL AÑO 2013 CON 104 SEDES DE EMPRESAS MULTINACIONALES
Philips quintuplicará su planilla en Panamá Centro regional de la compañía holandesa empleará 200 personas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a holandesa Philips, que ingresó al registro de Sedes de Empresas Mu l t i n a c i o n a l e s (SEM) del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) en 2009, dos años después de establecerse el régimen especial de incentivos a la inversión extranjera en Panamá, tomó la decisión de crear un Centro de Excelencia para Latinoamérica en el territorio panameño. A la fecha, el régimen de incentivos SEM ha logrado atraer un total de 104 licencias, dio a conocer el titular del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Ricardo Quijano.
Brasil concentra el 50% de la operación de Phillips en América Latina De ese total, 81 fueron otorgadas en los últimos cuatro años y en 2013 se aprobaron 21 licencias SEM. A la vez, estimó la inversión de las mismas en el país en más de $595 millones. El ministro informó que Panamá espera cerrar el 2013 con una inversión directa extranjera cercana a los $4.000 millones. Con el objetivo de conocer más de la nueva inversión de Philips en Panamá y qué operaciones concentrará el nuevo Centro de Excelencia, Capital Financiero sostuvo una entrevista con el director ejecutivo de Philips para América Latina, Henk de Jong. - ¿Qué operaciones concentrará el nuevo Centro de Excelencia en la región? - Estamos abriendo en Panamá un Centro de Excelencia para América Latina (AL). Escogimos este país porque es muy internacional, está bien conectado, tiene una fuerza laboral altamente educada y está ubicado en el centro de todo. “Aquí tendremos una operación parcial del área financiera, recursos humanos, legal y ventas de las soluciones de la compañía. Este centro ayudará a otros países de AL para que lo lleven a cabo mejor. La idea es concentrar estas funciones en Panamá y ayudarán al resto a que puedan vender más. “Se trabaja en la instalación del centro de excelencia
desde el segundo semestre del 2013 y la meta en un período de 18 meses es tener 200 colaborados. A la fecha se han contratado más de 40 trabajadores. “De acuerdo con el embajador del Reino de los Países Bajos (Holanda) en Panamá, Wieber De Boer, Philips será la empresa más grande de Holanda en Panamá”. - ¿Tiene o está en proceso la empresa en tener alianzas en el país? - La compañía está invirtiendo en programas de sostenibilidad de la mano de socios locales y están en búsqueda de ellos, pero por el momento no podemos dar a conocer los nombres de las empresas con los que estamos en conversación. “Acabamos de lanzar nuestra campaña Innovación y Tú, porque necesitamos cerebros jóvenes para que llenen esta promesa hoy y mañana. También ofrecemos crecimiento profesional y oportunidades de trabajar en toda Latinoamérica”. - ¿Cuáles son sus metas como director ejecutivo en América Latina? - Mi objetivo es seguir creciendo a doble dígito en la región, enfocado en atender las necesidades de los clientes e innovando. Tengo metas financieras y no financieras. “En el campo no financiero, la meta es mejorar la calidad de 180 millones de personas en Latinoamérica hasta el 2025. “Estos dos factores son muy importantes, porque nos gustaría balancear el crecimiento, crear valor y devolver algo en las áreas donde estamos creciendo. Por ejemplo, en el marco de la celebración de la Copa Mundial del Fútbol en Brasil, hemos donado 25.000 soluciones de iluminación en los estadios y en las favelas. “Es la misma tecnología que hay en el estadio Maracaná, de tipo LED. Ahora pueden jugar desde las seis de la tarde hasta las 11 de la noche. Todas las personas pueden reunirse a cantar y practicar un d e p o rte”.
¿Quién es? • HENK DE JONG • Cargo: Director Ejecutivo de Philips para América Latina. • Educación: Administración de Negocios en la Universidad de Groningen (Países Bajos). • Idiomas: Inglés, Portugues. • Pasatiempo: Correr.
• Familia: Lo más importantes, sus hijos.
- ¿Cuáles son los cambios corporativos más relevantes que Philips ejecuta en la actualidad? - Los cambios realizados en la estrategia mundial de la compañía, de ser una empresa enfocada en la electrónica hacia el campo de la salud, consumo, estilo de vida e iluminación, se ejecutan desde hace cinco años. “Philips junto a la empresa china TPV conformaron una nueva compañía, en la que tiene el 30% del total de las acciones y la misma está enfocada en la venta de televisión. Aunque también se encargará de diseñar, fabricar y distribuir nuevos equipos. De esta manera liberamos recursos para invertir en los
cuidados de la salud, iluminación y estilo de vida. “Por ejemplo, las innovaciones en la iluminación LED no requieren mantenimiento y contamos con un software que permite controlar cambios de luces en interiores, exteriores y hasta en ciudades completas.
“Además, la compañía desarrolla soluciones tecnológicas en tercera dimensión (escáner 3D) para los cuartos de urgencias de hospitales. También ha desarrollado una freidora que no requiere aceite. “Philips, a finales de noviembre de 2013, lanzó su nuevo posicionamiento de marca, el cual se basa en el legado de la empresa de crear innovaciones que son relevantes para las personas”. Salud e innovación Por su parte, el CEO de Philips, Frans van Houten, expresó que la innovación ha estado en el ADN de la empresa desde que lanzó su primer bombillo hace más de ciento veinte años. “Y creemos que el nuevo posicionamiento de marca refleja mejor la misión de la compañía de mejorar la vida de las personas a través de innovación de impacto. Como una empresa de tecnología, nuestro compromiso es el de ofrecer innovación que impulse nuestro crecimiento futuro y que sea relevante para las personas”. La multinacional se propone hacer que el cuidado de la salud sea más accesible a través de la innovación. Entre las innovaciones que mejoran la vida de las personas desarrolladas por la compañía se encuentra una Terapia de Ultrasonido Focalizada de Alta Intensidad guiada por MRI para tratar tumores evitando daño en el tejido saludable que los rodea.
Otra innovación reciente es el sistema de iluminación personal inalámbrico Philips Hue, que ha sido instalado por una familia londinense para crear una cómoda rutina para dormir a su pequeña hija. También la multinacional presentó un nuevo diseño de su emblema. El escudo originalmente representaba cómo la innovación de la radiocomunicación acercaba más a las personas de una manera sin precedentes y mejoraba sus vidas.
En noviembre de 2013 la empresa dio a conocer su nuevo posicionamiento de marca basado en la innovación El emblema rediseñado tendrá un papel importante en el nuevo sistema de identidad, ya que las marcas requieren cada vez más íconos que conecten emocionalmente como parte de su sistema de identidad. El emblema rediseñado todavía está compuesto por sus elementos tradicionales aunque ahora está actualizado para reflejar un diseño del siglo 21, que es más adecuado para los medios digitales y canales móviles. Según investigación externa, actualmente Philips tiene un valor de marca estimado en $9.800 millones.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Economía y política
PERSPECTIVA | LA ACTIVIDAD BANANERA ES UNA DE LAS QUE MÁS EMPLEO GENERA EN EL SECTOR AGRÍCOLA
Nuevo intento por reactivar zona bananera Este lunes la transnacional Del Monte presentará propuesta, anteriormente lo hizo Chiquita Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
U
na segunda propuesta para reactivar la zona bananera del Barú, será presentada este lunes por la transnacional estadounidense Del Monte a representantes del gobierno y de los ex trabajadores de la desaparecida Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar). Del Monte produce bananos en Costa Rica, Guatemala, Brasil, Camerún y Filipinas y compra a productores independientes en Costa Rica, Ecuador, Colombia, Guatemala y Filipinas. La reunión se celebrará en las oficinas de la
Se espera que la propuesta de Del Monte resulte más atractiva que la presentada por Chiquita Gobernación de Chiriquí a las 4:00 de la tarde y las autoridades esperan que la propuesta resulte más atrac-
tiva que la presentada por Chiquita. La propuesta que presentó Chiquita incluye una inversión de $36 millones para reactivar la producción de banano, el 50% de este monto deben aportarlo los ex trabajadores. La producción de banano en el área de Barú fue suspendida hace unos 10 años. Chiquita Brand administró la producción bananera en esta zona por más de 100 años, antes de vender sus activos a Coosemupar. Sin embargo, el direc-
tor nacional de banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Félix Barría Stanziola, dijo que esta propuesta está “trancada”, debido a que ni en la banca estatal ni la privada existe el interés de financiar un proyecto de esta naturaleza, debido a sus antecedentes. Esta propuesta establece la reactivación de 1.765 hectáreas de las 2.800 que originalmente administraba. Si fuera la única oferta con tal de reactivar este sector el gobierno haría algo al res-
pecto, pero si hay otra oferta vamos a escucharla, indicó el funcionario. Coosemupar fue intervenida en el 2004, pero en su época de apogeo, cuando era administrada por Chiquita, se importaban unos 80 contenedores por semana y era el principal motor económico de la región de Barú, que tras su desplome se convirtió en pueblo fantasma. En febrero del 2010 el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacop), liquidó la cooperativa y canceló su personería jurídica bajo
el argumento de anomalías administrativas y la ausencia de libros contables, había acumulado deuda por $30 millones. En diciembre del 2012 el gobierno entregó 1.982 hectáreas correspondientes a títulos de propiedad individual, mientras que colectivamente entregó 816 hectáreas a los ex trabajadores de la bananera. Barría indicó que el Mida en este nuevo proceso está actuando en calidad de mediador, ya que serán los ex trabajadores los que ten-
drán que tomar una decisión. Salustiano De Gracia, quien por cuatro años presidió el sindicato bananero, señaló que hay mucha esperanza entre los pobladores de Barú y espera que al final se pueda concretar algo en donde todos ganen. Sin embargo, recordó que en sus tiempos de dirigente muchas empresas mostraron interés de reactivar la actividad bananera, pero todo quedó en nada. De Gracia, quien también es propietario de una hectárea de terreno en el sector de Palmira, señaló que por el bien de la región del Barú espera que se pueda reactivar la producción de banano y añadió que en el pasado “todos cometimos errores”. Con anterioridad se buscaron varias figuras para tratar de reflotar la actividad bananera, se intentó realizar una subasta y hasta crear una entidad público priva-
da, pero ninguna iniciativa cristalizó. En sectores como Palo Blanco y Níspero, donde antes se cosechaban bananos por cajas, ahora se siembran plátanos. La producción de banano en Panamá empezó en 1890, convirtiéndose ráp idamente en un factor determinante de la economía y la generación de empleo. En el 2002 generaba 11.000 puestos de trabajo directo, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio e Industrias.
INCIERTO | LOS PRODUCTORES DE MAÍZ DESCONOCEN CUÁL SERÁ LA SUERTE DE ESTE GRANO
Maíz transgénico es puesto en el congelador Responsabilizan al Minsa por no pronunciarse y a grupos ambientalistas por acudir a la Embajada de EE.UU. Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a producción de maíz transgénico en Panamá tendrá que esperar al menos hasta la próxima cosecha y es que el Comité Sectorial de Salud del Ministerio de Salud (Minsa) no llegó a pronunciarse ni a favor ni en contra sobre la utilización del producto para el consumo humano. Iveth Vargas, presidente del Comité Sectorial de Bioseguridad Agropecuaria, señaló que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) cumplió su parte y dio autorización para la siembra y cosecha de este producto para consumo animal, pero las autoridades del Minsa nunca se pronunciaron sobre el tema del consumo humano.
La empresa Pioneer decidió no importar las semillas Y añadió que ante esta situación la empresa Pioneer decidió no importar las semillas, para evitarse algún tipo de problemas en el caso de que hubiese algún escape y llegase a ser consumido por humanos.
Unos 25 productores de la provincia de Los Santos estaban prestos para sembrar 2.400 hectáreas de maíz transgénico, que sería utilizado para el consumo animal, principalmente por las empresas avícolas y en especial por el Grupo Melo, promotor de este proyecto. El grano genéticamente modificado iba a ser sembrado en las localidades de Guararé, Pocrí, Pedasí y La Villa de Los Santos y debería estar próximo a iniciar la cosecha.
Mediante resuelto ministerial del 20 de junio de 2013 y publicado en Gaceta Oficial el 29 de junio se creó la Comisión Nacional de Bioseguridad y se autorizó a Federico Melo, representante del Grupo Melo, a importar semillas de maíz denominadas Herculex I, para siembra controlada en las provincias de Herrera y Los Santos. “El Mida resolvió, el que no resolvió fue el Minsa, que no se manifestó ni a favor ni en contra del consumo humano”, se lamentó Vargas.
Si tienen alguna duda, el Minsa tiene que aclararla con el Grupo Melo y la empresa Pioneer, pero lo que no puede es quedarse sin decir nada, añadió. El proceso para obtener la autorización para producir este tipo de maíz en Panamá inició en 2010, realizándose cuatro ensayos sobre validación agronómica, sustancia biológica, dispersión de polen y el levantamiento de inventario de las plagas que no son objetivos de la tecnología.
A los que no le cayó muy bien esta situación fue a los productores de maíz que tenían todo preparado para iniciar la producción de transgénico, pero no pudieron sembrar una sola semilla. El dirigente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, responsabilizó de esta situación a un bufete de abogados local y a grupos ambientalistas que le enviaron una nota a la Embajada de Estados Unidos (EE.UU.).
Y a raíz de eso, explicó, la sede diplomática estadounidense le solicitó al Mida que realizara pruebas en humanos y en animales. Una solicitud que Domínguez considera que no tiene ningún asidero, “cuando nosotros tenemos toda una vida consumiendo carne de res, pollo y cerdo, que son alimentados con soja y maíz transgénico”. Además de que “tenemos buenos años de estar comiendo corn flake y otros productos importados a base de maíz transgénico”, detalló. Las semillas estaban listas para ser enviadas a Panamá y no se ha podido hacer nada porque hacer las pruebas en animales y humanos toma su tiempo, precisó el productor. Aún así el Comité Sectorial de Bioseguridad Agropecuaria espera que para la próxima cosecha se pueda iniciar la siembra de este producto. Este medio trató de contactar al Grupo Melo, pero voceros de la empresa indicaron que sobre este tema no iban a hacer ningún tipo de comentarios, mientras que del Minsa no se obtuvo respuesta. La cosecha debió iniciar esta semana, en un año en el que los productores esperan cosechar 2.000.000 de quintales de maíz tradicional, 500.000 quintales más que lo obtenido en el pasado año agrícola.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°673
17
13 - 19 de enero del 2014
MERCADO | ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ SON LOS PRINCIPALES DESTINOS
Prevén recuperación del melón y la sandía Las actuales condiciones climáticas permitirán una mayor cosecha de cucurbitáceas Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
os productores de melón, sandía y zapallo esperan recuperar su ritmo de producción durante la cosecha 2013-2014 y poder colocarla en el mercado de Estados Unidos aprovechando las ventajas del Tratado de Promoción Comercial (TPC) que tiene Panamá con ese país, debido a que en las dos temporadas anteriores no obtuvieron buenos resultados por la situación económica de Europa, su principal mercado. “Muchas empresas que compraban la fruta panameña en Europa han cerrado y además de la situación económica se ha reducido el consumo debido a las bajas temperaturas en los países europeos”, expresó el ex presidente de la Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap), Florencio Edwin Pérez. El 2013 sí fue un buen año para la piña, que se coloca en un 60% en el mercado de Estados Unidos y un 40% en Europa, mientras que la sandía, melón y zapallo, que tienen como destino a Europa en un 80% de los casos y a Estados Unidos en 20%, tuvieron dificultades debido principalmente a la situación económica en estos mercados.
La piña también tendrá un crecimiento importante en sus exportaciones De acuerdo con la Contraloría General de la República, las exportaciones de piña sumaron $37,8 millones de enero a octubre de 2013, lo que refleja un incremento del 32% en comparación con igual periodo del año anterior, cuando cerró en $28,5 millones. El melón no corrió la misma suerte al disminuir en un 31,3%, alcanzando exportaciones por $4 millones de enero a octubre 2013, cuando en ese mismo periodo del 2012 la cifra fue de $5,8 millones. La sandía, por su parte, reportó un incremento en el valor de sus exportaciones por 4,1% al sumar $16,4 millones en los primeros diez meses del 2013, cuando de enero a octubre de 2012 llegó a $15,8 millones (Ver Recuadro: Variación porcentual del valor de las exportaciones de piña, melón y sandía). Pérez indicó que la piña ha logrado completar sus ciclos de siembra y cosecha, y se mantiene con buena aceptación en el mercado estadounidense, donde este producto es muy cotizado. No obstante, el melón y la sandía no han podido recuperarse de la mala cosecha del 2011-2012, cuando las lluvias afectaron las plantaciones. También hay que considerar que importantes compradores de Europa, principalmente de Holanda e Italia, han quebrado debido a la crisis que afecta a esta zona y que en definitiva impacta de manera negativa el consumo debido a un menor poder adquisitivo. Pese a estas dificultades, Pérez se muestra optimista al estimar que para este año la cosecha será mucho mejor ya que se cuenta con unas 1.200 hectáreas sembradas de sandía y melón, mien-
tras que la piña incrementará su producción. La temporada inició el pasado mes de diciembre y se extenderá hasta mayo. Los melones, sandías, piñas y zapallos están aprobados para ingresar al mercado de Estados Unidos por el gobierno de ese país, y forman parte de la lista de 53 productos que cumplen con los requisitos sanitarios y de inocuidad exigidos. El mercado de Estados Unidos es mucho más favorable para los productores panameños que
esperan aprovechar los beneficios arancelarios del TPC, y las ventajas de tener un mercado más cercano, el uso del dólar, con menores costos de transporte y precios más accesibles para que el productor pueda vender directamente al importador. La directora de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Irma Chong, destacó que en efecto las exportaciones de frutas se han visto afectadas, por lo que se espera que para este año pue-
dan recuperarse. Manifestó que la plataforma para agroexportadores del Mici permitirá que sumen más productores a las exportaciones panameñas como los dedicados a los tubérculos y otras frutas no tradicionales. Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), la siembra de cucurbitáceas en mayor escala correspondió a Los Santos, Herrera, Chiriquí, Coclé, Veraguas y, en menor cuantía, a Panamá Este, Panamá Oeste y Colón.
Valor FOB de las exportaciones de melón, sandía y piña Enero-octubre 2008-2013*
Años Melón % Sandía 2008 117,230 v 96,524 2009 36,688 -68.5 44,968 2010 13,262 -64 37,062 2011 5,649 -57.4 16,564 2012 5,871 3.9 15,849 2013 4,031 -31.3 16,495 *En miles de $ Fuente: Contraloría General de la República.
En el periodo de 2012-2013 (noviembre) los melones, sandías y zapallos alcanzaron 702
% -53.4 -17.6 -55.3 -4.3 4.1
Piña 30,985 27,025 26,028 26,183 28,566 37,894
% -12.8 -3.7 0.6 9.1 32.7
hectáreas, mientras que en ese mismo periodo la piña ocupó 2.210,72 hectáreas.
PAR 18
CapitalFinanciero N°673
13 - 19 de enero del 2014
Negocios
INVERSIONES | APROVECHANDO BONANZA ECONÓMICA
Plazas y mall se toman el interior
En Santiago y Río Hato se construyen dos nuevos centros comerciales totalmente cerrados Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se está convirtiendo en un centro internacional de compras que sigue tomando forma gracias al crecimiento económico que ha sido impulsado en primera instancia por la ampliación del Canal y la consecuente inversión extranjera directa. Y con ello el desarrollo comercial que tiene la ciudad de Panamá ha empezado a expandirse poco a poco al interior del país, no solo con residenciales, casas de playa y plazas comerciales, sino también con los centros comerciales cerrados o “malls”. Hace unos 10 años se empezaron a construir las primeras plazas comerciales abiertas en donde se encuentran diferentes tipos de comercios, desde supermercados, restaurantes y bancos hasta almacenes por departamento.
Las inversiones oscilan entre $10 millones y $50 millones Sin embargo, casi a la par empezaron a construirse los centros comerciales cerrados con aire acondicionado de una o dos plantas en ciudad de Panamá. En Panamá se inició esta tendencia con Albrook Mall, después con Multiplaza, le siguieron Multicentro, Metro Mall en la ciudad de Panamá y Westland Mall, en el distrito de Arraiján. Estos centros se empezaron a replicar en el interior del país desde el año 2003, con Chiriquí Mall, en el distrito de David,
Chiriquí; le siguió para el año 2010 Paseo Central, en el distrito de Chitré, provincia de Herrera; y a mediados de 2014 funcionará Santiago Mall, en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas. Además de Plaza del Mar, a 3,8 kilómetros del aeropuerto de Río Hato en el distrito de Antón, Coclé, que estaría lista en 2016. Desde enero de 2013, también en Chitré, se empezó a construir un mall perteneciente a la cadena de supermercados Super Xtra, que estaría terminado para diciembre de 2014. Enrique Asensio, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), explica que esta es una tendencia que nació en Panamá, con las nuevas áreas comerciales que se desarrollaron hace unos 10 o 12 años y que se ha ido extendiendo hacia las afueras de la ciudad, pero que no ha llegado aún a la zona Norte. “Es una tendencia nueva. Las personas, debido al calor y al exceso de lluvias, pueden hacer sus compras bajo techo sin mojarse y dejar el carro muy cerca. No me extrañaría que socios de promotores en Panamá estén extendiéndose en el área del interior del país”, agregó. Asensio señala que estas inversiones pueden superar los $10 millones, pero varían dependiendo de la cantidad de locales y de su superficie, pues un centro comercial con un par de anclas grandes y una veinte-
na de locales genera unos 200 empleos directos aproximadamente. Estos terrenos están destinados para un área comercial y lo más probable es que sean un mall, informó el líder gremial. Yeni Aguilar, asesora de inversión de AJ Dayan Real Estate, señala que todo lo comercial se está desarrollando por el gran crecimiento económico que está teniendo Panamá. Los desarrolladores están en la constante búsqueda de terrenos en el interior del país porque en la ciudad de Panamá prácticamente ya no hay terrenos por desarrollar y los pocos que están disponibles cuestan muchísimo dinero. Interior del país Chiriquí Mall es un centro comercial con un edificio de una sola planta que tiene locales comerciales con aire acondicionado. Fue abierto al público desde el 17 de mayo de 2003, con 60 locales comerciales y 700 estacionamientos con más de 10.000 metros construidos. Los locales disponibles van desde los 148 metros y su rango de precios de $12 el metro cuadrado. Se está tratando de traer una tienda “ancla” para empezar a ampliar el complejo hacia los lados. Paseo Central, en Chitré, desde el año 2010, es el único centro comercial climatizado en el interior del país, dice el ingeniero Stephen Wong, presidente de Paseo Central.
Es un proyecto de capital 100% panameño con una inversión aproximada de $50 millones, que podría llegar a $70 millones en los próximos dos años. Este mall cuenta con 80.000 metros cuadrados de construcción y 76 locales con tiendas como Madison, Supermercados El Rey, Farmacias Arrocha, DDP Women, DDP Men, DDP Splendida, Moist, Todo a Dólar, Adams, Larios, Back, Flip, July Sport Center, Subway, La Estancia y Mc Donalds, entre otros. Próximamente abrirán dos nuevas tiendas y locales de entretenimiento, entre ellas The Car Wars, una franquicia de diversión para toda la familia y la primera de su tipo que se establece en Panamá. Paseo Central proyecta ampliar dos niveles más a los tres existentes (Nivel 100, Nivel 200, Nivel 300 y Estacionamientos Nivel -100 y Nivel -200). Serían cinco pisos de locales comerciales y dos de estacionamientos que iniciarán a mediados de año 2014. Hoy cuentan con un 28% de espacio disponible para comerciantes interesados. Existen locales desde $16 por metro cuadrado, porque sus precios varían según la ubicación del local y las facilidades que brinda la estructura. Paseo Central, entre su personal operativo en el área y ciudad de Panamá, además de los empleos generados por los comercios establecidos, involucra
1.000 empleos directos. Santiago Mall será la nueva opción de compras a partir del segundo semestre del 2014 en la provincia de Veraguas. Con una inversión de capital panameño que asciende a más de $40 millones se empezó a construir a inicios de 2013 y hoy día lleva más del 60% de avance. A juicio de la administración del mall, Santiago ha tenido un crecimiento importante en los últimos años y ese crecimiento ha ido cambiando la cultura de los santiagueños, siendo más exigentes en sus gustos y en su forma de hacer compras. Este complejo contemplará más de 80.000 metros cuadrados de construcción, distribuidos en dos niveles completamente cerrados con aire acondicionado y espacio de estacionamientos para 1.250 automóviles, con acceso para buses, explica Jacobo Bentolila , gerente general de Promotora Convivir. Albergará más de 150 comercios, entre ellos: Súper 99, Picadilly, Saks, Madison, Sportline América, DDP, July Sport Center, Skechers, Payless Shoesource, Todo a Dollar, Adams, Columbia, Mc Donalds, KFC, Pizza Hut, Parrillada de la Estancia y Subway. “Llevamos más del 70% del mall vendido, pero aún quedan opciones interesantes. Ofrecemos para compra o alquiler, los precios dependen en gran medida de ubicación, tamaño, etc.”, indica la administración.
DESTINO | AL REPRESENTA MÁS DEL 20% DE LAS VISITAS EN CIUDADES DE FLORIDA
Tampa empieza a captar demanda panameña Pasaje a Tampa puede alcanzar los $389 con Copa Airlines Fotos: Archivo/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
F
lorida se ha destacado por ser uno de los destinos vacacionales más atractivos para los panameños, por las diversas atracciones con que cuentan las distintas ciudades de esta región estadounidense.
La demanda de viajes a Tampa ha crecido 15%, según la agencia Otec Disney World en Orlando y Miami Beach en Miami, suelen ser los puntos más atractivos a la hora de escoger paquetes vacaciones, pero Tampa también empieza a registrar una demanda que de forma lenta está marcando ya territorio ante sus vecinos y competidores. Para Anabella Tejada, gerente de ventas de la agencia de viaje Otec, la demanda de viajes a Tampa ha reflejado un crecimiento de hasta
15%. Y el mayor interés se ha mostrado entre diciembre y enero. “Nos funciona como una segunda medida ante la demanda de Orlando”, dijo Tejada, ya que a su juicio los vuelos directos de Panamá a Tampa que ha implementado desde el pasado mes de diciembre la aerolínea Copa permiten utilizar la ruta como segunda opción para quienes buscan via-
jar a Orlando. “Los vuelos a Orlando suelen estar llenos”, especificó. Esta nueva ruta en los paquetes de la agencia ha permitido a la empresa agregar valor a su portafolio ya que puede sumar giras a diferentes puntos de la ciudad de Tampa. “El más atractivo es el parque de diversiones Bush Garden”, aclaró. Ana Fernández, directora para Latinoamérica de Visit
St. Pete/Clearwater, empresa estimulante del turismo en Florida, Estados Unidos (EE.UU.), explicó que la región latinoamericana representa aproximadamente un 20% de las visitas en la mayoría de las ciudades del estado de la Florida, y ve interesantes perspectivas para Tampa. “No sólo se ha convertido en un destino vacacional”, dijo Fernández, ya no solo
se destaca como una ciudad de turismo, sino que perfila como un área potencial para explotar todo tipo de negocios. “Suele ser rentable desde la ubicación de un restaurante hasta una compañía de bienes y raíces”, agregó. El aeropuerto de Tampa también busca ubicarse como un centro clave para la conectividad de la zona, ya que permite estar por vía terrestre en tres horas y media en Miami y en una hora y media en Orlando. Desde el pasado mes de diciembre la aerolínea Copa Airlines está viajando en vuelos directos entre la ciudad de Panamá y Tampa Bay. “Tampa Bay es una ciudad de importantes lazos comerciales con Panamá, múltiples atractivos turísticos y creciente población hispana”, señaló Joe Mohan, vicepresidente senior de Comercial y Planificación de Copa Airlines, durante el lanzamiento de la ruta. El ejecutivo explicó que el costo del pasaje en área económica puede estar en $389; sin embargo, hizo énfasis en que el precio final dependerá de la temporada en que se registre el viaje.
Breves Starwood Hotels inauguró 74 hoteles en 2013 La empresa Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. reportó que durante 2013 inauguró 74 nuevos hoteles, lo que representa aproximadamente 16.200 habitaciones en 22 países, fortaleciendo así su liderazgo global y expandiendo su presencia, particularmente en mercados en desarrollo. La compañía firmó 152 nuevos acuerdos hoteleros en 2013, lo cual representa el cuarto año consecutivo de aumento en el número de proyectos firmados, y el mayor número desde 2007. Para 2014, Starwood espera otro año de importante crecimiento global y diversificado, a través de inauguraciones de hoteles y firmas de proyectos abarcando sus nueve marcas en más países, como resultado de su crecimiento orgánico a nivel mundial. “Estamos experimentando una revolución global en la industria de viajes con marcadas tendencias que incluyen mayor riqueza, urbanización rápida, y una mayor interconectividad digital. Por ello, tenemos más confianza que nunca en la demanda del turismo de lujo”, afirma Frits van Paasschen, presidente y CEO de Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc.
Infiniti revela primera imagen del Q50 Eau Rouge La primera imagen del concepto Q50 Eau Rouge que tendrá su presentación mundial el 13 de enero durante el Salón Internacional del Automóvil 2014 de Detroit, reveló Infiniti. El Q50 Eau Rouge, un concepto de diseño de alto desempeño basado en el sedán deportivo Q50, dibuja la inspiración de un diseño aerodinámico proveniente de la colaboración técnica entre Infiniti y el equipo tetracampeón de Fórmula Uno, Infiniti Red Bull Racing. Gran parte de los componentes de la carrocería han sido rediseñados pensando en la aerodinámica y manufacturados con fibra de carbón. El Q50 Eau Rouge es más bajo y más amplio – sólo los perfiles del techo y las puertas permanecen sin cambios de la producción Q50. Este llamativo diseño está inspirado en lo musculoso, el refinamiento e intención de rendimiento.
2013, el mejor la historia de Porsche Latin America Porsche Latin America, Inc., oficina regional del fabricante alemán de autos deportivos con sede en Stuttgart, registró un año récord en 2013, en el que se entregaron 3.559 vehículos nuevos en la región de América Latina y el Caribe. El fabricante mostró crecimiento en todas las regiones en 2013 y, por primera vez en la historia de la compañía, registró más de 162.000 entregas a nivel mundial, lo que corresponde a un aumento del 15% en comparación con 2012. “El año 2013 fue un año excepcional para Porsche. Especialmente en América Latina, superamos nuestras expectativas, una vez más, con un crecimiento del 18% en las ventas en comparación con el resultado del año anterior”, afirmó George Wills, presidente y gerente general de Porsche Latin America, Inc. Brasil volvió a su posición como primer mercado de Porsche en América Latina con más de 1.000 entregas en 2013. México siguió con su sólido desempeño y, por primera vez, superó la cifra de 750 entregas de autos nuevos a los clientes.
PAR 18
CapitalFinanciero N°673
13 - 19 de enero del 2014
Negocios
INVERSIONES | APROVECHANDO BONANZA ECONÓMICA
Plazas y mall se toman el interior
En Santiago y Río Hato se construyen dos nuevos centros comerciales totalmente cerrados Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se está convirtiendo en un centro internacional de compras que sigue tomando forma gracias al crecimiento económico que ha sido impulsado en primera instancia por la ampliación del Canal y la consecuente inversión extranjera directa. Y con ello el desarrollo comercial que tiene la ciudad de Panamá ha empezado a expandirse poco a poco al interior del país, no solo con residenciales, casas de playa y plazas comerciales, sino también con los centros comerciales cerrados o “malls”. Hace unos 10 años se empezaron a construir las primeras plazas comerciales abiertas en donde se encuentran diferentes tipos de comercios, desde supermercados, restaurantes y bancos hasta almacenes por departamento.
Las inversiones oscilan entre $10 millones y $50 millones Sin embargo, casi a la par empezaron a construirse los centros comerciales cerrados con aire acondicionado de una o dos plantas en ciudad de Panamá. En Panamá se inició esta tendencia con Albrook Mall, después con Multiplaza, le siguieron Multicentro, Metro Mall en la ciudad de Panamá y Westland Mall, en el distrito de Arraiján. Estos centros se empezaron a replicar en el interior del país desde el año 2003, con Chiriquí Mall, en el distrito de David,
Chiriquí; le siguió para el año 2010 Paseo Central, en el distrito de Chitré, provincia de Herrera; y a mediados de 2014 funcionará Santiago Mall, en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas. Además de Plaza del Mar, a 3,8 kilómetros del aeropuerto de Río Hato en el distrito de Antón, Coclé, que estaría lista en 2016. Desde enero de 2013, también en Chitré, se empezó a construir un mall perteneciente a la cadena de supermercados Super Xtra, que estaría terminado para diciembre de 2014. Enrique Asensio, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), explica que esta es una tendencia que nació en Panamá, con las nuevas áreas comerciales que se desarrollaron hace unos 10 o 12 años y que se ha ido extendiendo hacia las afueras de la ciudad, pero que no ha llegado aún a la zona Norte. “Es una tendencia nueva. Las personas, debido al calor y al exceso de lluvias, pueden hacer sus compras bajo techo sin mojarse y dejar el carro muy cerca. No me extrañaría que socios de promotores en Panamá estén extendiéndose en el área del interior del país”, agregó. Asensio señala que estas inversiones pueden superar los $10 millones, pero varían dependiendo de la cantidad de locales y de su superficie, pues un centro comercial con un par de anclas grandes y una veintena de locales genera unos 200 empleos directos aproximadamente. Estos terrenos están destinados para un área comercial y lo más probable es que sean un mall, informó el líder gremial. Yeni Aguilar, asesora de inversión de AJ Dayan Real Estate, señala que todo lo comercial se está desarrollando por el gran crecimiento económico que está teniendo Panamá. Los desarrolladores están en la
Fotos: Cortesía Paseo Central
constante búsqueda de terrenos en el interior del país porque en la ciudad de Panamá prácticamente ya no hay terrenos por desarrollar y los pocos que están disponibles cuestan muchísimo dinero. Interior del país Chiriquí Mall es un centro comercial con un edificio de una sola planta que tiene locales comerciales con aire acondicionado. Fue abierto al público desde el 17 de mayo de 2003, con 60 locales comerciales y 700 estacionamientos con más de 10.000 metros construidos. Los locales disponibles van desde los 148 metros y su rango de precios de $12 el metro cuadrado. Se está tratando de traer una tienda “ancla” para empezar a ampliar el complejo hacia los lados. Paseo Central, en Chitré, desde el año 2010, es el único centro comercial climatizado en el interior del país, dice el ingeniero Stephen Wong, presidente de Paseo Central. Es un proyecto de capital 100%
panameño con una inversión aproximada de $50 millones, que podría llegar a $70 millones en los próximos dos años. Este mall cuenta con 80.000 metros cuadrados de construcción y 76 locales con tiendas como Madison, Supermercados El Rey, Farmacias Arrocha, DDP Women, DDP Men, DDP Splendida, Moist, Todo a Dólar, Adams, Larios, Back, Flip, July Sport Center, Subway, La Estancia y Mc Donalds, entre otros. Próximamente abrirán dos nuevas tiendas y locales de entretenimiento, entre ellas The Car Wars, una franquicia de diversión para toda la familia y la primera de su tipo que se establece en Panamá. Paseo Central proyecta ampliar dos niveles más a los tres existentes (Nivel 100, Nivel 200, Nivel 300 y Estacionamientos Nivel -100 y Nivel -200). Serían cinco pisos de locales comerciales y dos de estacionamientos que iniciarán a mediados de año 2014. Hoy cuentan con un 28% de
espacio disponible para comerciantes interesados. Existen locales desde $16 por metro cuadrado, porque sus precios varían según la ubicación del local y las facilidades que brinda la estructura. Paseo Central, entre su personal operativo en el área y ciudad de Panamá, además de los empleos generados por los comercios establecidos, involucra 1.000 empleos directos. Santiago Mall será la nueva opción de compras a partir del segundo semestre del 2014 en la provincia de Veraguas. Con una inversión de capital panameño que asciende a más de $40 millones se empezó a construir a inicios de 2013 y hoy día lleva más del 60% de avance. A juicio de la administración del mall, Santiago ha tenido un crecimiento importante en los últimos años y ese crecimiento ha ido cambiando la cultura de los santiagueños, siendo más exigentes en sus gustos y en su forma de hacer compras. Este complejo contemplará más de 80.000 metros cuadrados de construcción, distribuidos en dos niveles completamente cerrados con aire acondicionado y espacio de estacionamientos para 1.250 automóviles, con acceso para buses, explica Jacobo Bentolila , gerente general de Promotora Convivir. Albergará más de 150 comercios, entre ellos: Súper 99, Picadilly, Saks, Madison, Sportline América, DDP, July Sport Center, Skechers, Payless Shoesource, Todo a Dollar, Adams, Columbia, Mc Donalds, KFC, Pizza Hut, Parrillada de la Estancia y Subway. “Llevamos más del 70% del mall vendido, pero aún quedan opciones interesantes. Ofrecemos para compra o alquiler, los precios dependen en gran medida de ubicación, tamaño, etc.”, indica la administración.
DESTINO | AL REPRESENTA MÁS DEL 20% DE LAS VISITAS EN CIUDADES DE FLORIDA
Tampa empieza a captar demanda panameña Pasaje a Tampa puede alcanzar los $389 con Copa Airlines Fotos: Archivo/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
F
lorida se ha destacado por ser uno de los destinos vacacionales más atractivos para los panameños, por las diversas atracciones con que cuentan las distintas ciudades de esta región estadounidense.
La demanda de viajes a Tampa ha crecido 15%, según la agencia Otec Disney World en Orlando y Miami Beach en Miami, suelen ser los puntos más atractivos a la hora de escoger paquetes vacaciones, pero Tampa también empieza a registrar una demanda que de forma lenta está marcando ya territorio ante sus vecinos y competidores. Para Anabella Tejada, gerente de ventas de la agencia de viaje Otec, la demanda de viajes a Tampa ha reflejado un crecimiento de hasta
15%. Y el mayor interés se ha mostrado entre diciembre y enero. “Nos funciona como una segunda medida ante la demanda de Orlando”, dijo Tejada, ya que a su juicio los vuelos directos de Panamá a Tampa que ha implementado desde el pasado mes de diciembre la aerolínea Copa permiten utilizar la ruta como segunda opción para quienes buscan via-
jar a Orlando. “Los vuelos a Orlando suelen estar llenos”, especificó. Esta nueva ruta en los paquetes de la agencia ha permitido a la empresa agregar valor a su portafolio ya que puede sumar giras a diferentes puntos de la ciudad de Tampa. “El más atractivo es el parque de diversiones Bush Garden”, aclaró. Ana Fernández, directora para Latinoamérica de Visit
St. Pete/Clearwater, empresa estimulante del turismo en Florida, Estados Unidos (EE.UU.), explicó que la región latinoamericana representa aproximadamente un 20% de las visitas en la mayoría de las ciudades del estado de la Florida, y ve interesantes perspectivas para Tampa. “No sólo se ha convertido en un destino vacacional”, dijo Fernández, ya no solo
se destaca como una ciudad de turismo, sino que perfila como un área potencial para explotar todo tipo de negocios. “Suele ser rentable desde la ubicación de un restaurante hasta una compañía de bienes y raíces”, agregó. El aeropuerto de Tampa también busca ubicarse como un centro clave para la conectividad de la zona, ya que permite estar por vía terrestre en tres horas y media en Miami y en una hora y media en Orlando. Desde el pasado mes de diciembre la aerolínea Copa Airlines está viajando en vuelos directos entre la ciudad de Panamá y Tampa Bay. “Tampa Bay es una ciudad de importantes lazos comerciales con Panamá, múltiples atractivos turísticos y creciente población hispana”, señaló Joe Mohan, vicepresidente senior de Comercial y Planificación de Copa Airlines, durante el lanzamiento de la ruta. El ejecutivo explicó que el costo del pasaje en área económica puede estar en $389; sin embargo, hizo énfasis en que el precio final dependerá de la temporada en que se registre el viaje.
Breves Starwood Hotels inauguró 74 hoteles en 2013 La empresa Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. reportó que durante 2013 inauguró 74 nuevos hoteles, lo que representa aproximadamente 16.200 habitaciones en 22 países, fortaleciendo así su liderazgo global y expandiendo su presencia, particularmente en mercados en desarrollo. La compañía firmó 152 nuevos acuerdos hoteleros en 2013, lo cual representa el cuarto año consecutivo de aumento en el número de proyectos firmados, y el mayor número desde 2007. Para 2014, Starwood espera otro año de importante crecimiento global y diversificado, a través de inauguraciones de hoteles y firmas de proyectos abarcando sus nueve marcas en más países, como resultado de su crecimiento orgánico a nivel mundial. “Estamos experimentando una revolución global en la industria de viajes con marcadas tendencias que incluyen mayor riqueza, urbanización rápida, y una mayor interconectividad digital. Por ello, tenemos más confianza que nunca en la demanda del turismo de lujo”, afirma Frits van Paasschen, presidente y CEO de Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc.
Infiniti revela primera imagen del Q50 Eau Rouge La primera imagen del concepto Q50 Eau Rouge que tendrá su presentación mundial el 13 de enero durante el Salón Internacional del Automóvil 2014 de Detroit, reveló Infiniti. El Q50 Eau Rouge, un concepto de diseño de alto desempeño basado en el sedán deportivo Q50, dibuja la inspiración de un diseño aerodinámico proveniente de la colaboración técnica entre Infiniti y el equipo tetracampeón de Fórmula Uno, Infiniti Red Bull Racing. Gran parte de los componentes de la carrocería han sido rediseñados pensando en la aerodinámica y manufacturados con fibra de carbón. El Q50 Eau Rouge es más bajo y más amplio – sólo los perfiles del techo y las puertas permanecen sin cambios de la producción Q50. Este llamativo diseño está inspirado en lo musculoso, el refinamiento e intención de rendimiento.
2013, el mejor la historia de Porsche Latin America Porsche Latin America, Inc., oficina regional del fabricante alemán de autos deportivos con sede en Stuttgart, registró un año récord en 2013, en el que se entregaron 3.559 vehículos nuevos en la región de América Latina y el Caribe. El fabricante mostró crecimiento en todas las regiones en 2013 y, por primera vez en la historia de la compañía, registró más de 162.000 entregas a nivel mundial, lo que corresponde a un aumento del 15% en comparación con 2012. “El año 2013 fue un año excepcional para Porsche. Especialmente en América Latina, superamos nuestras expectativas, una vez más, con un crecimiento del 18% en las ventas en comparación con el resultado del año anterior”, afirmó George Wills, presidente y gerente general de Porsche Latin America, Inc. Brasil volvió a su posición como primer mercado de Porsche en América Latina con más de 1.000 entregas en 2013. México siguió con su sólido desempeño y, por primera vez, superó la cifra de 750 entregas de autos nuevos a los clientes.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°673
19
13 - 19 de enero del 2014
RECOMENDACIONES | SEGURIDAD, GESTIÓN Y EDUCACIÓN, SON LOS PRINCIPALES PILARES
Previsiones tecnológicas para las Pymes en 2014 Muchas Pymes inician sus labores bien equipadas, pero olvidan orientar a su personal Foto: Archivo/CF
Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
M
uchos de los cambios que ha tenido el mercado en los últimos años han ido de la mano con la tecnología, obligando a las empresas a acogerse a estos; sin embargo, en muchos casos sus costos suelen resultar inaccesibles para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y esto les resta oportunidades y competitividad.
“El cifrado perfila como la mejor solución” Camilo Gutiérrez Recientemente la empresa consultora ESET Latinoamérica, publicó los tres mayores errores en que suelen incurrir las Pymes y las medidas a tomar para un buen uso de las herramientas tecnológicas este año. El primero de ellos fue la falta de seguridad tecnológica. Y es que los delincuentes en la Web cada vez son más profesionales en lo que hacen, por lo que es importante mantener una barrera de seguridad en sus dispositivos.
“Las principales tendencias a nivel mundial estiman la seguridad tecnológica como uno de los principales objetivos empresariales”, señaló Camilo Gutiérrez, especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica. En la actualidad, son muchos los contratos y convenios que se comparten por Internet y una publicación o vulneración de la información puede causar efectos graves en las empresas. “El cifrado perfila como la mejor solución”, dijo Gutiérrez. Con programas de cifrados el emprendedor podrá proteger los textos que se envían e impedir la lectura de personal ajeno a la interacción, con lo cual se evitaría amenazas de posible vulneración o mal uso de la información. La implementación de tecnologías de seguridad tales como firewall, antivirus, detectores de intrusos, controles de acceso u otros, es una parte necesaria pero no suficiente para la seguridad de la información en una organización pequeña o mediana. “Comúnmente, por motivos de limitaciones de conocimientos, presupuestos o recursos, suele restringirse la seguridad de la información a la implementación aislada de tecnologías de seguridad en las Pymes. Este acercamiento no resulta ser completo, dado que se omiten aspectos humanos y de gestión que resultan ser indispensables para el proceso de seguridad”, advierte.
Otro de los errores en que incurren las Pymes es la falta de gestión de seguridad, que consiste en no solo tener la tecnología sino mantener actualizadas sus aplicaciones y sistemas, renovando sus antivirus, en busca de cerrar todas las puertas a una posible entrada del ciber delincuente. “La gestión de la seguridad se ha convertido en el componente clave y primario para un plan exitoso de protección de la información en una Pymes. Sin gestión no hay controles o medi-
das que provoquen un aseguramiento eficiente de los datos de la organización, o que se evalúen los riesgos a los cuales se está expuesto”. El tercer punto es la educación, y es que son muchas las Pymes que inician sus labores bien equipadas pero luego olvidan orientar a su personal, lo que ha llevado al mal uso de los dispositivos, incluso a adquirir de forma involuntaria una vulneración y robo de información. Y con la llegada de los dispositivos móviles, esta necesidad se
vuelve cada vez más importante en el mercado. El estudio de ESET destaca también que la fuerza productiva de las Pymes en Latinoamérica supera el 50% del conjunto de la mano de obra ocupada, siendo en algunos países incluso el 90% de la fuerza laboral local. Por otra parte, la empresa de tecnología S2 Group, señaló que entre los más concurridos errores de las Pymes está el considerar que la información de su empresa o sus sistemas no interesa a nadie, creer que la seguridad sólo
compete a los informáticos, pensar que un antivirus y un firewall son suficientes y considerar que la seguridad es un producto y no un proceso, entre otros. La consultora española Indra especificó que las pequeñas empresas suelen incurrir en errores como el uso descuidado de contraseñas, ausencia de una política de seguridad, inadecuados manejos de datos y transferencia, instalación de software inseguro y deficiente encriptación de datos. Para la presidenta de la Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Unpyme), Fuensanta Donoso, en Panamá una de las situaciones por las que pasan las Pymes frecuentemente es el bajo presupuesto para invertir, por lo que “hay que invertir de forma prudente” y tomando en cuenta que Internet ha otorgado muchas soluciones a bajos costos. Donoso agregó que hay mucha información y acceso a capacitación mediante la Web, pero advirtió que estas instancias suelen ser también utilizadas por delincuentes en las redes de Internet para vulnerar y robar información importante de la empresa, por lo que exhortó a verificar y estudiar bien los medios que se emplean para evitar estas situaciones. Recomiendan tomar las medidas para evitar estas situaciones, que pueden llevar a su compañía al fracaso.
PAR 20CapitalFinanciero
Tecnología
N°673
13 - 19 de enero del 2014
ANÁLISIS | SE ESTUDIARON VARIOS SISTEMAS OPERATIVOS
Panameños prefieren los Android Conozca los resultados del Mapa de Colonización Latinoamérica Mobile 2013 Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante mucho tiempo Panamá ha sido uno de los mercados más pequeños de Latinoamérica con respecto a las telecomunicaciones, pero el último año cobró relevancia debido a la fuerte penetración de dispositivos móviles que impactó en todo el continente.
Los países con mayor presencia de iPhone son México, República Dominicana y Honduras El Mapa de Colonización Latinoamérica Mobile 2013, elaborado por el portal GuiaLocal.com, hace un análisis detallado de los sistemas operativos que utilizan los panameños para navegar en la Web a través de sus smarthphones. De acuerdo con este estudio, los gustos y preferencias de los usuarios varían. El Mapa de Colonización Mobile de Latinoamérica 2013, por ejemplo, muestra el avance de cada marca sobre el continente y analiza en detalle los sistemas operativos de smarthphones que eligen los internautas al navegar por Internet a lo largo y ancho del territorio, diferenciando en colores cada sistema operativo. Explicó Florencia
nente, siendo Argentina el país con mayor presencia de dispositivos que utilizan ese sistema operativo. Agregó que la penetración de teléfonos inteligentes avanza más rápido que cualquier otra tecnología. Se estima que en Latinoamérica una de cada siete personas tiene un smartphone y que la carrera continuará hasta reemplazar a los teléfonos tradicionales. Los resultados arrojados sobre el mapa son fruto del análisis y tipificación de 1,5 millones de visitas de la red de comercios GuiaLocal. com. El informe pretende dar cuenta de las preferencias en dispositivos móviles de los latinoamericanos, que permita a los usuarios tomar decisiones de negocios para un “2014 móvil”.
Cuota de mercado de cada sistema operativo País
Android
iOS
Windows
BlackBerry
Otros
Panamá
80,62%
16,08%
0,61%
2,16%
0,53%
Bolivia
74,97%
19,32%
1,13%
1,47%
3,11%
Argentina
74,61%
9,86%
6,51%
3,59%
5,43%
Paraguay
74,52%
9,77%
3,50%
6,36%
5,85%
Puerto Rico
70,98%
26,64%
2,04%
0,21%
0,14%
Costa Rica
68,73%
17,51%
4,81%
0,65%
8,30%
Perú
66,59%
23,20%
5,35%
2,42%
2,43%
Chile
64,94%
30,50%
3,38%
0,42%
0,76%
Brasil
63,38%
28,44%
4,45%
0,19%
3,53%
Guatemala
60,42%
28,35%
4,15%
4,78%
2,31%
Ecuador
58,87%
26,47%
3,09%
7,10%
4,46%
Uruguay
58,09%
29,24%
6,15%
1,79%
4,73%
Venezuela
56,81%
27,44%
1,00%
12,42%
2,33%
Colombia
54,44%
31,82%
4,52%
8,22%
1,00%
Honduras
53,15%
34,81%
1,84%
8,76%
1,44%
México
52,58%
36,43%
7,23%
1,82%
1,94%
Nicaragua
51,79%
31,52%
3,23%
4,85%
8,61%
El Salvador
51,61%
31,08%
3,40%
11,32%
2,59%
Dominicana
47,12%
35,96%
3,27%
13,28%
0,37%
Fuente: GuiaLocal.com.
Gallardo, directora de Contenido de GuiaLocal. com, que en Panamá el sistema operativo Android lidera con el 80,62%, de la mano de teléfonos como el Galaxy de Samsung, LG y Motorola, que han ido ganando la mayor cuota del mercado. Le sigue en segundo lugar, aunque de lejos, el sistema operativo iOS con el iPhone, con el 16,08%. En tercer lugar aparece BlackBerry, con el 2,16%. Y esto convierte a Panamá en uno de los pocos países latinoamericanos en los que este sistema operativo aún sigue en carrera, ya que durante el 2013 perdió gran cantidad de adeptos. Y en el último puesto aparece Windows con equipos Nokia, con 0,61%. En el resto de Latinoamérica, según esta investigación, los dispositivos móviles penetraron con fuerza durante el 2013 y los distintos sistemas operativos móviles fueron ganando terreno en el continente a lo largo de todo el año. A nivel regional, los re-
sultados son similares a los mostrados en Panamá. En Latinoamérica, el sistema operativo Android fue el número uno en el pasado 2013, con un 61,27% de presencia en los dispositivos móviles, seguido por el iOS (28,7%), Windows (4,93%), BlackBerry (3,31%) y otros (2,42%) ( Ver recuadro: Cuota de mercado de cada sistema operativo). Para Gallardo, el liderazgo de Android se hace más fuerte en países como Panamá, Argentina, Bolivia y Costa Rica. En tanto, los países con mayor presencia de iPhone son México, República Dominicana y Honduras. La versión para móviles del sistema operativo de Microsoft, Windows, logró desplazar rápidamente a BlackBerry en el conti-
PREFERENCIAS | TABLETAS Y EQUIPOS 2 EN 1 SON LOS MÁS BUSCADOS POR NIÑOS Y ADOLESCENTES
¿Cómo elegir el dispositivo móvil más adecuado? Los niños de la nueva generación son nativos digitales Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la era digital en que vivimos, la tecnología está presente en la vida diaria de todos los niños y adolescentes, desde el hogar, donde ellos están en contacto con las tecnologías domésticas y de uso personal de sus padres y hermanos, y las escuelas, que hoy ofrecen tecnologías integradas a maestros y alumnos, hasta los sitios públicos con múltiples opciones de conexión. Los niños de la nueva generación son nativos digitales y comprenden la tecnología como parte de sus vidas, como medio para el entretenimiento, aprendizaje y desarrollo de sus habilidades motoras y mentales. Sin embargo, entre todos los dispositivos, lo más solicitado por los pequeñitos en la pasada Navidad fueron las tabletas, mientras que los adolescentes que ya están conectados a través de sus teléfonos móviles lo que suelen preferir son dispositivos 2 en 1, que brindan lo mejor de una portátil y de una tableta en
un único equipo, y sobre todo con alto nivel de desempeño. “La tableta opera sus funcionalidades de la misma forma que trabajan las mentes de los bebés y niños. A partir de las actividades motoras y las respuestas a los incentivos como el toque (pantalla táctil), su sistema operativo responde con la activación intuitiva de los operativos”, señaló Rocío Posadas, gerente de Consumo de Intel para América Latina. Además, con cada aplicación de juego o aprendizaje que se inicia, un nuevo mundo se abre para ellos con infinitas posibilidades que acompañan su pensamiento lúdico y mágico. Posadas agregó que los niños y hasta los bebés sacan los aparatos de sus padres y rápidamente están preparados para tocar las pantallas y jugar, cantar, danzar y aprender todo lo que el dispositivo ofrezca. A consecuencia de ese acercamiento con la tecnología, después piden sus propias tabletas y siguen avanzando con juegos más interactivos y desafiantes hasta la adolescencia. Afirmó Posadas que es muy
Foto: Archivo/CF
importante que por medio de sus dispositivos los adolescentes puedan producir todas sus tareas escolares, al mismo tiempo en que ingresan en el Internet, leen las novedades, charlan con los amigos, escuchan música y compartan sus ideas, fotos y videos en los medios sociales. “Para el uso computacional de los jóvenes, el más recomendable es el nuevo dispositivo 2 en 1 porque combinan potencia y portabilidad, dando a los usuarios la flexibilidad de crear y
compartir contenido desde diferentes lugares”, explicó Posadas. Ya que los dispositivos forman parte de la vida de los niños y adolescentes en todo momento, hay algunos factores a considerar a la hora de buscar el dispositivo ideal para regalarles. Por ejemplo, hay que considerar la velocidad, ya que algunas de las mejores aplicaciones para niños, tales como cuentos interactivos o aplicaciones de dibujo requieren muchas veces de un gran poder de procesamiento
para funcionar sin problemas. También la pantalla táctil, porque siendo el principal método de control, la pantalla táctil es uno de los pilares esenciales de cualquier tableta o 2 en 1. Por esto mismo, es necesario asegurarse que funcionará en forma óptima con algunos de los usos que más precisión requieran por parte de los niños, tales como las herramientas creativas de dibujo, pintura o juegos interactivos que necesiten de reacciones rápidas. Asimismo, hay que considerar la seguridad y control parental, porque hay que tomar en cuenta que a la hora de entregarle un dispositivo móvil a un niño, no debe descuidarse la seguridad que tendrá a la hora de navegar por páginas web, redes sociales y otros juegos que requieren de interacciones en línea. Es por esto que es necesario ver alternativas. En cuanto al tamaño, si se trata de niños pequeños, lo ideal es elegir un formato que sea fácil manejar con sus manos, especialmente aquellas que oscilan entre 11 y 13,3 pulgadas. Más grande que eso podría
ser complejo para disfrutar los juegos y otras aplicaciones que requieren de un constante movimiento en todos los ángulos de control de la pantalla táctil, además de contar con un peso extra. Para los adolescentes, muchos tamaños son interesantes, pero la ligereza es un diferencial pues ellos hacen uso de los aparatos en cualquier lugar y lo están cargando en sus mochilas a todo el tiempo. Tome en cuenta también la duración de la batería, ya que ambos grupos demandan tabletas con gran poder de procesamiento y velocidad, por lo tanto, las baterías son un diferencial para el entretenimiento. “A ellos les gustan las películas, la música y las aplicaciones de juegos y desafíos, entonces una batería con tiempo corto de duración puede ser muy frustrante impidiendo una experiencia computacional satisfactoria”, señaló. A la hora de búsqueda, es recomendable optar por los dispositivos con larga duración de la batería.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°673
21
13 - 19 de enero del 2014
EXPECTATIVAS | LAS VULNERABILIDADES NO HAN DESAPARECIDO
Cinco temas pendientes de EE.UU. El sector inmobiliario comenzó 2013 con el pie derecho, pero terminó con preocupaciones Foto: Archivo/CF
Sudeep Reddy Dow Jones
L
os analistas económicos esperan que 2014 sea un año decisivo para Estados Unidos (EE.UU.). No obstante, para que la economía supere finalmente su letargo económico, varios factores deberán evolucionar de manera distinta a como lo han hecho desde que comenzó la recuperación.
La FED podría dedicar buena parte del año a debatir en torno a la posibilidad de elevar las tasas de interés A continuación, algunas preguntas clave: 1. ¿Dejarán de ser cautelosas las empresas? Una crisis financiera devastadora llevó a que las compañías fueran especialmente cautas a la hora de contratar personal o invertir en maquinaria. A algunas les preocupan los riesgos de Washington o del exterior. Otras ven que los consumidores siguen gastando poco. Por lo tanto, la inversión empresarial ha sido históricamente débil para una recuperación de EE.UU. Un panorama laboral que mejora lentamente y un incremen-
to del patrimonio familiar podrían generar un círculo virtuoso de fuerte consumo, mayor confianza empresarial y alza de la inversión. Si eso no ocurre, el año podría ser otra decepción. EE.UU. necesita un panorama global relativamente estable para afianzar su recuperación. 2. ¿Se mantendrá la tregua en Washington? El acuerdo sobre el presupuesto fiscal en diciembre
apenas inspiró confianza, aunque al menos puso en pausa las confrontaciones que amenazaban con descarrilar la recuperación de los últimos tres años. “Habrá más certeza política este año”, señala Gregory Daco, economista de EE.UU. de Oxford Economics. Sin embargo, algunos legisladores ya están hablando de una nueva confrontación a finales de febrero sobre el aumento del límite de endeu-
damiento federal. 3. ¿Se complicará la retirada de la Fed de su programa de compras de bonos? La Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) anunció el mes pasado que planea reducir de manera paulatina el ritmo de sus compras de bonos en $10.000 millones hasta que deje de comprar deuda para fines de año. Pocos de los pronósticos de la FED han sido acertados
EUROPA | DIJO SU PRESIDENTE MARIO DRAGHI
El BCE mantendrá bajas las tasas tanto como sea necesario Los riesgos de inflación están equilibrados Foto: Archivo/CF
Christopher Lawton Fráncfort Dow Jones
LEGAL | SOBRE PATENTES
Apple y Samsung negociarán acuerdo Dai Wakabayashi y Min-Jeong Lee Dow Jones
L
os presidentes ejecutivos de Apple Inc. y de Samsung Electronics Co. se reunirán para intentar alcanzar un acuerdo antes de que la siguiente ronda de litigios relacionados con temas de patentes comience este año en California, según un documento judicial remitido el miércoles.
E
l presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, utilizó un lenguaje inesperadamente contundente para recalcar que la política monetaria del banco central seguirá siendo expansiva durante el tiempo que sea necesario, en una rueda de prensa posterior a la decisión del banco central de mantener los tipos de interés sin cambios. Draghi dijo que el banco está dispuesto a adoptar más medidas para evitar que la inflación excesivamente baja haga descarrilar la frágil recuperación de la eurozona, aunque señaló que el consejo de gobierno no ve una necesidad de acción inmediata. Draghi también dijo que los riesgos de inflación están equilibrados a medio plazo, y que no ve deflación. “No estamos en un escenario japonés”, indicó. Draghi, asimismo, señaló con gran claridad que un empeoramiento de sus perspectivas de inflación a
en los últimos años. Los mismos representantes del banco central lo reconocen. “Nos ha decepcionado el ritmo del crecimiento, y no comprendemos bien por qué”, indicó el titular de la FED, Ben Bernanke, el mes pasado. Incluso si la reducción de las compras de bonos ocurre sin mayores contratiempos, la FED podría dedicar buena parte del año a debatir en torno a la posibilidad de elevar las tasas de interés tan pronto
como 2015. 4. ¿Se ajustará fácilmente el sector de la vivienda a tasas de interés más altas? El sector inmobiliario comenzó 2013 con el pie derecho, pero terminó el año con preocupaciones por la subida de las tasas de interés, una menor oferta y la restricción del crédito. Las ventas de viviendas usadas han caído todos los meses desde julio, según la National Association of Realtors. Esto coincide con el incremento de los costos de endeudamiento en medio de los recientes anuncios de la FED. Lawrence Yun, economista jefe de la asociación de agentes inmobiliarios, prevé que la hipoteca a 30 años de tasa fija llegue a 5,5% a fines de año. Este aumento podría ahuyentar a más compradores. 5. ¿Habrá cooperación del resto del mundo? Cuando la economía estadounidense empezó a recuperarse en 2009, Europa cayó en su crisis de deuda, Japón enfrentó un desastre natural y los mercados emergentes perdieron su brillo. El mundo pasó 2013 con menos episodios que golpearon la confianza, comparado con años anteriores. Sin embargo, las vulnerabilidades no han desaparecido. “No hay historias estupendas en ningún lugar, aunque hay más esperanza que antes”, apunta Jerry Webman, economista jefe de OppenheimerFunds. El panorama global relativamente estable debe continuar para que 2014 se convierta en el año que EE.UU. necesita para afianzar su recuperación.
Podrían iniciar en febrero medio plazo o un endurecimiento injustificado de los tipos del mercado de dinero podría llevar al BCE a actuar. “Todos los instrumentos permitidos por el tratado serían utilizables. Debo ser muy claro en este punto”, dijo Draghi. Draghi destacó una serie de mejoras de los mercados financieros durante las últimas semanas, como la mejora de la confianza en diciembre, que refuerza la tesis del BCE de que la economía de la eurozona se está recupe-
rando gradualmente. También reiteró “con firmeza” la previsión de política monetaria del BCE de mantener las tasas de interés en los actuales niveles o por debajo “durante un periodo prolongado de tiempo”. El banco central mantuvo sus tasas de interés sin cambios en el actual 0,25%, como se esperaba. También mantuvo las tasas de los depósitos a un día en cero, con lo que seguirá permitiendo que los bancos coloquen sus fondos en el banco central a
costo cero. Los expertos del BCE prevén una tasa de inflación para la eurozona del 1,3% en 2015, y del 1,1% de 2014. El banco tiene como objetivo una inflación de casi el 2% a medio plazo, y las previsiones para 2015 sugieren que “el periodo prolongado” de tipos ultra bajos -que no se ha definido- perdurará al menos hasta 2015. Se espera que el crecimiento económico se acelere gradualmente hasta alcanzar el 1,5% en 2015, dijo el BCE.
Las negociaciones se producirán como respuesta a la orden de un tribunal de que ambas partes remitan una propuesta de mediación antes de verse las caras de nuevo en un juicio previsto para marzo. Apple y Samsung han intentado una mediación en el pasado, pero no lograron alcanzar un acuerdo. El documento judicial indicó que representantes legales de ambas compañías se reunieron en enero para tratar el tema de la media-
ción y acordaron la elección de un mediador que tiene experiencia en casos de perfil alto. Está previsto que las negociaciones comiencen para el 19 de febrero. Una portavoz de Apple declinó hacer comentarios, mientras que Samsung no estaba disponible de manera inmediata para hacerlos. En el primer caso judicial en Estados Unidos entre ambas compañías por incumplimiento de patentes, Samsung se vio obligada a pagar a Apple $930 millones. El juicio de marzo se refiere a productos que registraron grandes ventas, por lo que los expertos dicen que las potenciales indemnizaciones serían aún mayores.
PAR 22CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Internacional
FINANZAS | BEIJING QUIERE INCENTIVAR EL DESARROLLO DE ENTIDADES FINANCIERAS NO BANCARIAS
China redacta plan para regular banca Fija un límite de crecimiento para los créditos generados fuera de los canales formales Foto: Archivo/CF
Lingling Wei y Bob Davis Beijing Dow Jones
E
l Gabinete de China ha redactado un nuevo borrador para aumentar la regulación de las actividades de la banca en la sombra, en una señal de que el Gobierno trata de ralentizar el crecimiento de la deuda y de impulsar la estabilidad económica del país. El plan fue entregado a los reguladores por el Consejo de Estado a finales del año pasado, según fuentes que han tenido acceso al documento, pero todavía no se ha hecho público. El documenta fija un límite de crecimiento para los créditos generados fuera de los canales formales de préstamos bancarios y pide una supervisión mayor de los créditos informales por parte de los reguladores del país, incluido el banco central.
La regulación se realizará “caso por caso” De acuerdo con las normas esbozadas en el documento del Consejo de Estado, la regulación de diferentes tipos de actividades de banca en la sombra se realizará “caso por caso”, según fuentes que han visto
los documentos. No obstante, el plan contempla que las entidades de préstamo en la sombra -un revuelto de fondos, aseguradoras, compañías de alquiler, prestamistas y otras firmas de financiación- han jugado un importante papel en la economía, lo que sugiere que el Gobierno no tiene intención de acometer medidas drásticas contra el sector, como pedían algunos economistas. La banca en la sombra es un resultado “inevitable” de la innovación financiera y ha jugado un papel “activo”
para ayudar a la economía y ampliar los canales de inversión para los ciudadanos chinos, según las fuentes. El documento del Consejo de Estado llega después de declaraciones similares por parte de varias agencias gubernamentales sobre las prioridades económicas, que incluyen la reestructuración del sector público, abrir las contrataciones a empresas extranjeras, allanar el camino para que los inmigrantes de zonas rurales se instalen en las ciudades chinas y definir lo que está permitido en la nueva
zona de libre comercio en Shanghai. En todos los casos, las autoridades chinas declararon principios generales, pero dejaron los detalles para que posteriormente los publicaran los reguladores. Básicamente, el Gobierno chino está tratando de aplicar los dictámenes generales realizados durante la reunión de noviembre de los líderes del Partido Comunista, que prometieron que las fuerzas del mercado jugarían un papel “decisivo” en la economía. La banca en la sombra
supone un desafío especialmente difícil. Por un lado, Pekín quiere incentivar el desarrollo de entidades financieras no bancarias, que suelen prestar a tipos de mercado a empresas más pequeñas que son ignoradas por los grandes bancos estatales chinos. Adicionalmente, muchos prestatarios importantes, especialmente los gobiernos locales, están muy endeudados y deben gran parte de su financiación a fuentes no bancarias. En total, el 43% de los 17,9 billones de yuanes
($2,95 billones) de deuda de la administración local china a finales de junio de 2013 procedía de fuentes no bancarias, según un informe de la Oficina de Auditoría Nacional publicado la semana pasada. Las entidades de banca en la sombra representan el 11% de la deuda de las administraciones locales. Cualquier medida enérgica contra la banca en la sombra podría amenazar la viabilidad financiera de los gobiernos y su capacidad para devolver los préstamos y los bonos. Por otro lado, el crecimiento de la banca en la sombra ha sido la razón fundamental de que la deuda de China haya aumentado a un ritmo similar a las de Estados Unidos, Europa y Asia antes de que colapsaran. Desde 2008, la deuda interna se ha disparado hasta el 216% del Producto Interior Bruto (PIB) desde el 128%, y podría subir hasta el 271% para 2017 si no se corrige, según Fitch Ratings. El banco central y los reguladores han estado debatiendo cómo reducir el ritmo de crecimiento sin que la economía se resienta. El primer ministro chino, Li Keqiang, dijo que aunque China mantendría este año una política monetaria prudente, así como una liquidez “apropiada”, espera que haya un crecimiento razonable del crédito. No insinuó ninguna medida severa.
INVERSIONES | SUPERANDO LOS $115.000 MILLONES REGISTRADOS EN 2012
Capital de riesgo con ganancias récord Las empresas respaldadas por el capital riesgo vendieron bonos y préstamos por $66.200 millones Ryan Dezember Dow Jones Nueva York
L
as firmas de capital de riesgo podrían devolver una cantidad de dinero récord a sus inversionistas por 2013 tras aprovechar la fortaleza de los mercados para vender cientos de miles de millones de dólares de inversiones. Con operaciones que van desde salidas a bolsa a acuerdos de deuda, el 2013 se recordará por las ganancias conseguidas por firmas que se especializan en comprar y vender empresas, y por fondos de pensiones y particulares adinerados que invierten en ellas. Se espera que los inversionistas en fondos de capital riesgo reciban más de $120.000 millones por concepto de 2013, superando el récord del año pasado de $115.000 millones, según las estimaciones de Cambridge Associates LLC. En la primera mitad de 2013, las firmas de capital riesgo devolvieron $60.800 millones a los inversionistas. “Hay una época de recoger y otra de sembrar”, dijo el fundador y presidente ejecutivo de Apollo Global Management LLC, Leon Black, en una conferencia en abril. Debido a la subida de la bolsa y el hecho de que los
mercados de deuda acogieron positivamente las operaciones de las firmas de capital riesgo se crearon las condiciones idóneas para sacar beneficios a las inversiones. Hilton fue una de las empresas que salió a bolsa con grandes ganancias para sus dueños de capital de riesgo. El 11 de diciembre, Blackstone Group LP se embolsó $1.000 millones al reducir sus participaciones en SeaWorld Entertainment Inc. y Pinnacle Foods Inc. Ese mismo día, Hilton Worldwide Holdings Inc. salió a bolsa, lo que allanó el camino para que Blackstone empezara a recoger la recompensa por su apuesta en el operador hotelero. Este espectacular año es una noticia positiva para muchos gestores de fondos de todo el mundo. En los últimos años, las fuertes rentabilidades y la diversificación de mercados de las firmas de capital riesgo han atraído a más y más fondos de pensiones y fondos universitarios. “Hace que la gente se sienta con más confianza sobre el capital riesgo como tipo de activo”, comenta Tony Tutrone, que gestiona $18.000 millones en inversiones de capital riesgo en Neuberger Berman Group LLC. Las ventas han dado un impulso al sector, ya que han
Foto: Archivo/CF
pedido a los inversionistas que se comprometan con nuevos fondos. Las firmas captaron fondos por un total de $143.500 millones este año, el nivel más alto desde 2008, según el proveedor de datos Preqin. Las ventas también sugieren grandes compensaciones para los directivos de estas empresas. Una vez que los beneficios de un fondo determinado rebasan un cierto nivel, las empresas tienen derecho a una parte que se distribuye entre sus ejecutivos. Normalmente, es cerca de un 20% de los beneficios
respecto a un cierto nivel y puede ascender a miles de millones de dólares por los que se pagan menos impuestos que si fueran ingresos ordinarios. En el caso de algunas grandes compañías de capital riesgo que cotizan en bolsa, como Blackstone, Apollo y KKR, los accionistas también perciben una tajada de los beneficios de las operaciones. Algunas de estas empresas han visto cómo sus acciones han subido este año. Los responsables de las operaciones y los inversionistas atribuyen a las empre-
sas del éxito de las ventas, al considerar que han mejorado las compañías que han comprado mediante la reducción de costes, llevándolas hacia nuevos mercados y consolidando sectores. “Han hecho todo lo correcto durante los últimos cuatro o cinco años (...) para preparar a estas compañías para el éxito”, indicó Bill Sanders, responsable del negocio de Morgan Stanley de asesoría a las firmas de capital riesgo. Incluso los directivos reconocen que últimamente se han beneficiado de fuerzas que van más allá de su con-
trol. El confundador y consejero delegado Blackstone, Stephen Schwarzman, bromeó en una conferencia este mes con que había agradecido recientemente al presidente de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), Ben Bernanke, la prosperidad de los inversionistas en 2013, citando la política de la FED que había mantenido los tipos de interés bajos. Esa política ha tenido efectos positivos en todos los negocios de Blackstone, que van desde la inversión en deuda corporativa a la compra de inmuebles. Las recompensas han sido particularmente abundantes en sus fondos de capital riesgo, que han devuelto $10.000 millones a los inversionistas este año, según un portavoz. La actividad ha ayudado a las acciones de Blackstone duplicar su valor este año. El rally ha incrementado el valor de la participación de Schwarzman en la empresa en unos $3.700 millones, hasta $7.300 millones. Además, las condiciones del mercado también han sido favorables. En medio de los bajos tipos de interés, las empresas respaldadas por el capital riesgo vendieron bonos y préstamos por $66.200 millones en 2013, superando el récord del año pasado de $64.200 millones, según S&P Capital IQ LCD.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°673
23
13 - 19 de enero del 2014
COSTA RICA | RECOMIENDAN EJECUTAR MÁS PROYECTOS PARA ACTIVAR LA ECONOMÍA
Déficit fiscal y obras son prioridades Sondeo dio tareas para nuevo Gobierno
Foto: Archivo/CF
Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica
C
Manos a la obra
errar la brecha entre gastos e ingresos del Gobierno Central, que se proyectaba llegaría a representar un 5% del Producto Interno Bruto (PIB) a finales del 2013, es el reto más importante que enfrentará la próxima administración, según una consulta entre economistas realizada por el proyecto Inteligencia Financiera. Un 65,2% de los participantes señaló al déficit fiscal como el reto número uno, que supera a la reactivación de la economía (21,7%) y a la inversión en
Un 69,6% estima que existe poco espacio para que la nueva administración reduzca la inflación infraestructura pública (8,7%). Otros retos, como reducir la inflación, aparecen de últimos en la lista de prioridades. Algo lógico cuando el aumento en los precios a los consumidores durante
tas para resolver el equilibrio a las finanzas del Gobierno.
Acelerar las revoluciones del motor productivo y la inversión en obra pública son prioridades que se complementan. De hecho, la ejecución de obras que modernicen la infraestructura nacional es la medida que los economistas consultados recomiendan para acelerar la actividad económica. Costa Rica tiene $1.242 millones en créditos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BICE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Corporación Andina de Fomento, para financiar obras de infraestructura. De ese monto, unos $360 millones ya se están ejecutando y $52 millones están destinados a la carretera Chilamate– Vuelta de Kopper.
Poco margen de acción
el 2013 fue de un 3,68%, la menor variación anual en las últimas cuatro décadas, según los registros históricos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec). Si bien la inflación luce controlada, el panorama
con el déficit fiscal es completamente distinto. A noviembre del 2013, los gastos del Gobierno registraban un incremento interanual del 12,3%, mientras que los ingresos habían crecido un 8,2%. “No hay más remedio que
meter el freno y cortar gastos, aunque se perdió parte de la flexibilidad que el Ministerio de Hacienda tenía”, comentó Alberto Dent, ex ministro de Hacienda. Actualmente, esa cartera impulsa un proceso de diálogo nacional para cons-
truir un nuevo proyecto de reforma fiscal que reduzca los gastos y aumente los ingresos. Edgar Ayales, jefe de ese ministerio, ha asegurado que antes del 15 de enero tendrán listo un documento con las iniciativas concre-
Más allá de ejecutar el dinero disponible, el margen de acción del próximo Gobierno pinta limitado por el tamaño del déficit fiscal. De los consultados, un 69,6% estima que existe poco espacio para que la nueva administración reduzca la inflación de manera sostenida por debajo del nivel actual. De igual forma, la mayoría (56,6%) piensa que es poco lo que puede hacerse para reducir la Tasa Básica Pasiva (TBP) por debajo del 6,50% de finales del 2013. De hecho, las proyecciones apuntan a un alza en las tasas.
SERVICIO | SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA
Sistema de pago centroamericano en marzo Plataforma estará disponible para los clientes hasta que los bancos la habiliten en sus canales Juan Pablo Arias Corresponsal en Costa Rica
E
l sistema de Pagos al Exterior (PEX), que permitirá a costarricenses hacer transacciones directamente con cuentas en bancos centroamericanos, entrará a regir a partir de marzo de este año, anunció el Banco Central de Costa Rica en un comunicado. La plataforma PEX se conectará en esa fecha con el Sistema de Interconexión de Pagos (SIP) que promueve el Consejo Monetario Centroamericano. No obstante, el servicio estará disponible para los clientes hasta que los bancos la habiliten en sus canales.
La plataforma PEX se conectará con el sistema del Consejo Monetario Con este mecanismo, los residentes del país podrán enviar transferencias de fondos de cuentas bancarias en entidades financieras de El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua o República Dominicana. “El objetivo del servicio es proveer una plataforma tecnológica ágil y segura para tramitar pagos comerciales y remesas familiares dentro de la región”, señala la entidad. El servicio operará de forma similar a las transferencias de fondos que se realizan localmente y permite que los clientes hagan uso de cualquiera de los canales ofrecidos por su entidad financiera (sitio Web, plataforma de servicio u otro), movilice fondos en forma electrónica con un plazo
de acreditación para el beneficiario final de dos horas.
Transacciones del Sinpe Asimismo, el Banco Central también divulgó que el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) procesó durante el 2013 unos 26,3 millones de transacciones. Durante este periodo el valor de las transacciones liquidadas por el Sinpe mostró un crecimiento de un 16% con respecto al 2012. Por el contrario, la compensación interbancaria de cheques disminuyó a una tasa anual del 12,5%.
PAR ARTE CORPORATIVO SERVICIOS CAPITAL FINANCIERO
PANAMA LA VÍA AL ÉXITO PANAMA
PACIFICO LA RUTA MÁS RÁPIDA Y SEGURA
PANAMÁ PACÍFICO, Área Económica Especial de las Américas, ofrece oficinas modernas, amplias bodegas y locales comerciales, en un país privilegiado geográfica, política y económicamente.
OFICINAS
BODEGAS
LOCALES COMERCIALES
DESDE 60 M2
DESDE 1,000 M2
DESDE 45 M2
SEGURIDAD 24/7
SEGURIDAD 24/7
IDEAL PARA:
CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS
GALERAS MULTIUSUARIO
ESTACIONAMIENTOS GRATIS POR CADA 33 M2 PARQUE DE NEGOCIOS DE 24 HECTÁREAS
AMPLIOS PATIOS PARA CAMIONES ADUANA EN SITIO PARQUE LOGÍSTICO DE 88 HECTÁREAS
RESTAURANTES TIENDAS OFICINAS PROFESIONALES SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
POBLACIÓN CRECIENTE LABORAL Y RESIDENCIAL
Conectados por Naturaleza CONTÁCTENOS
316-3535
info@PanamaPacifico.com
www.PanamaPacifico.com
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°673
25
13 - 19 de enero del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Cómo vender acuerdos comerciales a la izquierda renaciente L a t i m id e z q u e en vue lv e lo s p r o nu n c iam ie nt o s p úb l i c o s d e l s eñ or Ob a ma s o b r e el co m e r c io . Por: James Politi Financial Times Newspaper Hace poco menos de un mes, el 4 de diciembre, el presidente Barack Obama pronunció un discurso sobre la economía que fue altamente aclamado por su base política. En él, enfatizó una amplia gama de propuestas -como un aumento en el salario mínimo- para abordar la creciente desigualdad de ingresos, que el describió como una “amenaza fundamental” al modo de vida americano y el “desafío definitorio de nuestros tiempos.” Las observaciones marcaron la tentativa de más alto perfil del señor Obama desde su reelección para conectar en el campo de la política económica con el renaciente flanco izquierdo en la política del Partido Demócrata, representado más vívidamente por la elección de Bill de Blasio a la alcaldía de Nueva York. El señor Obama seguramente volverá a estos temas en su discurso sobre el Estado de la Unión a finales de enero, que probablemente se dirigirá más a energizar a sus partidarios antes de las elecciones legislativas del Congreso en noviembre que a encontrar terreno común con los republicanos. Pero no está bien claro si
Foto: Archivo/CF
este creciente énfasis en el populismo económico se puede cuadrar con la ambiciosa agenda del presidente para su segundo mandato, que incluye enormes acuerdos con otras 11 naciones del Pacífico y la Unión Europea (UE) que podrán ser sellados este año. Desde los días del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), lanzado hace 20 años, el comercio ha sido difícil de vender políticamente en Estados Unidos EE.UU. -y, para un presidente demócrata, quiere decir enfrentarse a aliados en los sindicatos y los grupos ambientales y de consumidores que con frecuencia se oponen ferozmente a los acuerdos. Este escepticismo sobre el comercio se reduce a la creencia que con demasiada frecuencia EE.UU. negocia acuerdos comerciales para el beneficio de sus corporaciones multinacionales, y no para los obreros, exacerbando el estancamiento del salario y la desigualdad de ingresos. El señor Obama y los mayores funcionarios de su administración no lo ven así de ninguna manera. Muchos en el equipo económico -desde Gene Sperling y Jason Furman en la Casa Banca al representante estadounidense de comercio Mike Froman- son partidarios instintivos de una mayor liberalización del comercio. Reconocen que la política de comercio estadounidense ha tenido problemas en el pasado, pero han jurado hacer las cosas de modo diferente
esta vez, al insistir en estándares más fuertes de derechos laborales, regulaciones ambientales, el papel de las empresas estatales y la propiedad intelectual. Dicen que todo esto ayudará a “nivelar el campo de juego” en la economía global de modo que pueda cuadrar con lo que el presidente ha llamado su “estrella del norte” de mejorar la vida de los estadounidenses de clase media. Pero el señor Obama ha sido relativamente tímido en presentar su caso de forma detallada, específica y convincente. Hizo una fugaz referencia en su discurso del 4 de diciembre a la necesidad de
una “agenda comercial que haga crecer las exportaciones y beneficie a la clase media.” Y había sido ligeramente más expansivo en un discurso el mes anterior desde el Puerto de Nueva Orleans cuando celebró los acuerdos comerciales con Panamá, Colombia y Corea del Sur que fueron renegociados y ejecutados bajo su mandato pero firmados originalmente por George W. Bush. La timidez que envuelve los pronunciamientos públicos del señor Obama sobre el comercio podría tener que abandonarse pronto. En las próximas semanas, se espera que los líderes del comité de finanzas del Senado, quie-
nes generalmente apoyan la política comercial del señor Obama, desvelen legislación que podría asegurar un proceso más fácil en el Capitolio para los acuerdos comerciales. Conocido como la “Autoridad de Promoción de Comercio”, esta legislación podría ser crítica para asegurar que los acuerdos no se vean atrapados en el embotellamiento político de Washington. Ésta será la primera prueba política del señor Obama en cuestiones de comercio -y podría necesitar un nivel de compromiso suyo mucho más alto para que pase. El señor Obama podría triunfar.
Los críticos liberales, incluyendo a los sindicatos, no han quedado convencidos que el enfoque de la administración sobre las negociaciones, particularmente en el caso del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), es en realidad diferente de lo que ha hecho en el pasado. Pero podrían cambiar de opinión, o no oponerse tan ardientemente como se esperaba. Y los demócratas moderados y pro-comercio podrían unirse con entusiasmo. Mientras tanto, las asociaciones de negocios cabildearán febrilmente a favor de los acuerdos. Además, los argumentos geopolíticos en vez de los económicos pueden ayudar a ganar la victoria en el Capitolio. El TPP se considera esencial para el “giro al Asia” del señor Obama y podría ayudar a reforzar los lazos estratégicos con el Japón y otros para ayudar a contener a la China. El acuerdo con la UE podría revivir las relaciones trasatlánticas y ayudar a fijar nuevos estándares para el comercio global que pudieran, en última instancia, aplicarse a mercados emergentes como la China en el futuro. Pero por ahora, la agenda de comercio del señor Obama se ve situada incómodamente al lado de la inclinación de su partido hacia la izquierda -y una de sus misiones para el 2014 será reconciliar a las dos.
Los bancos colombianos extienden sus alas Cr een q u e s u s días dorados en el país tendrán una d ur a c ió n lim it ad a. Por: Andres Schipani Financial Times Newspaper En diciembre de 1993 Pablo Escobar, el famoso narcotraficante, recibió un disparo mientras huía a través de un tejado en su ciudad natal de Medellín, en un momento en que la ciudad era conocida por el dinero de la cocaína y la violencia. Veinte años más tarde la segunda ciudad más grande de Colombia se asocia más a menudo con empresas prósperas y una arquitectura impresionante, algo que ejemplifica la sede de Bancolombia, el mayor banco comercial del país por activos, con su reluciente edificio de $200 millones con el tamaño de un crucero. “Hacemos un esfuerzo por mantener un alto nivel cuando se trata de tomar riesgos,” sostiene Carlos Raúl Yepes, presidente ejecutivo del banco. “La confianza que inspiramos se basa en la seguridad que ofrecemos y la garantía de que nuestra gestión se mantendrá alejada de los riesgos financieros.” El conservadurismo extremo de los banqueros colombianos es característico de Bancolombia, pero también lo es su nueva vocación internacional y su recién adquirido estatus como una “multilatina”
-una compañía latinoamericana con presencia en toda la región. El banco ha sobrevivido tiempos difíciles -los señores de la droga en la década de los 1980, una crisis de crédito nacional en la década de los 1990, y los ataques de las guerrillas marxistas a principios de la década de los 2000. Después de cementar su posición nacionalmente, ahora los bancos colombianos se están expandiendo a toda la región comprando los activos vendidos por los bancos europeos. Bancolombia, por ejemplo, se hizo rápidamente de las operaciones de HSBC en Panamá en febrero por $2,1 mil millones. Ésta fue su tercera gran adquisición en Centroamérica, después de la compra del Banco Agrícola, en El Salvador, por $900 millones en 2006, y una participación del 40% en Grupo Financiero Agromercantil en Guatemala en diciembre de 2012 por $216 millones. Hace dos años, el accionista mayoritario de Bancolombia, el grupo colombiano de servicios financieros Grupo Sura, hizo una de las mayores ofertas de la región con la adquisición de los activos de pensiones y seguros de América Latina del banco holandés ING por $3,6 mil millones. “Nuestras empresas han experimentado un crecimiento importante en los últimos años,” sostiene David Bojanini, presidente ejecutivo de Grupo Sura. Aunque la economía colombiana deja que
Foto: Archivo/CF
desear, el número de préstamos en mora es relativamente bajo, el retorno sobre el capital de los bancos está entre el 10 y 20 por ciento y la rentabilidad de los activos es de alrededor de 2 por ciento. “Hoy en día, la mayoría de las empresas son líderes del mercado y hemos adquirido una participación en el mercado que no nos permite hacer más fusiones y adquisiciones. Esto significa que todo el crecimiento que tenemos que hacer en el futuro tiene que estar fuera de Colombia,” dice el Sr. Bojanini. “Realmente, si queremos utilizar el dinero que nuestras empresas están generando hoy en día, tenemos que invertir en el extranjero.” De hecho, una de las mayores fortalezas económicas del sector bancario colombiano es su presencia casi oligopólica en el mercado local. El mayor rival local de Grupo Sura es el Grupo Aval con sede en Bogotá que, con $72 mil millones de activos, cuenta con
casi un tercio de la cuota de mercado local, mientras que Bancolombia tiene casi el 25% del mercado de Colombia. La concentración del sector ha llevado a la crítica, incluso de funcionarios de la Secretaría de Hacienda, de que todavía no existe suficiente competencia en Colombia. Hay algunos nuevos competidores extranjeros, como el banco canadiense Nova Scotia y el banco chileno Corpbanca, pero tienen una cuota de mercado más pequeña que los bancos locales. “Durante muchos años, los actores internacionales no prestaron mucha atención al país y cuando decidieron hacerlo, los locales ya habían tomado gran ventaja,” dice Juan Muñoz, quien dirige la oficina de JPMorgan en Bogotá. “Así que en Colombia, la diferencia con otros países de la región es que los líderes son principalmente locales. Y precisamente debido a las cuotas de mercado que los bancos
colombianos tienen, y porque son grandes jugadores nacionales, las oportunidades para el crecimiento inorgánico deben venir desde el extranjero. Y dentro de este contexto, Centroamérica es una buena oportunidad.” Este dominio interno proporciona un trampolín para completar ofertas en el extranjero, y garantiza resultados saludables. En julio de 2013, Grupo Aval anunció sus planes para apoderarse de la unidad de BBVA Panamá por $490 millones, sólo un mes después de la compra del Grupo Financiero Reformador de Guatemala por $411 millones, a través de su ala BACCredomatic en Centroamérica, un emisor de tarjetas de crédito que el grupo colombiano compró por $2 mil millones en 2010. Y el año pasado, Davivienda, parte del Grupo Bolívar, el tercer grupo financiero más grande de Colombia, pagó $800 millones por los activos de HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras. “Colombia ha ocupado un lugar sólido en Centroamérica que naturalmente debía haber sido ocupado por México,” indica Miguel Urrutia, profesor de economía en la Universidad de Los Andes en Bogotá y ex banquero del banco central. El enfoque en la expansión regional es general dentro del sector colombiano, financiado en parte a través de los beneficios no distribuidos y en parte a través de aumentos de capital ocasionales, tales como el
movimiento del año pasado por Bancolombia en el que el banco recaudó $1,2 mil millones en los mercados internacionales de deuda. En un informe de diciembre sobre los bancos andinos, Fitch Ratings afirma que aunque los bancos colombianos tienen que “digerir sus últimas adquisiciones”, algo que podría ejercer presión sobre los ratios de capital, “tienen una rentabilidad sostenible, que, en conjunto con las amplias reservas para pérdidas por préstamos y la capitalización adecuada, constituyen una protección contra pérdidas inesperadas.” Para algunos, esta diversificación internacional es una señal de que los financieros colombianos creen que sus días dorados en el país tendrán una duración limitada antes de que se enfrenten a una mayor competencia y profundización de los mercados de capital nacionales que permitan a las empresas locales recaudar financiamiento mediante bonos con mayor facilidad. Ciertamente el señor Yepes de Bancolombia es optimista. “Consideramos que el mercado colombiano es muy atractivo tanto para los inversionistas locales como para extranjeros,” sostiene. “En Colombia, todavía hay grandes oportunidades para la actividad financiera.”
PAR 26
CapitalFinanciero N°673
Contenido sindicado por
13 - 19 de enero del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Los afortunados de Silicon Valley pagarán por la complacencia L a i n s u la r id a d d e l a i nd u s tr ia c r e a s u pr o p ia s o c ie d ad sorda. Por: Richard Waters Financial Times Newspaper El proyectil que recientemente rompió la ventana de un autobús en San Francisco que transportaba empleados de Google hacia el trabajo fue como una intromisión del mundo real en la atmósfera enrarecida de la élite tecnológica de Silicon Valley. El misil fue lanzado por manifestantes que se oponen al aburguesamiento progresivo provocado por los empleados altamente remunerados del área de tecnología, que han elevado las rentas y los precios de la vivienda en el Mission District de la ciudad y áreas aledañas. ¿Qué mejor blanco que las flotillas de autobuses equipados con WiFi y propiedad de las compañías que transportan empleados desde la península debajo de San Francisco hasta las sedes de compañías como Google, Facebook y Apple? Aunque esto es un pleito local, también es uno de esos episodios que resaltan un problema de mucha mayor importancia. El año pasado trajo un cambio, que no por sutil fue menos importante, en la opinión pública acerca de los chicos dorados que han prosperado desde el último boom del Internet. En las secuelas de la crisis financiera, a Silicon Valley se le veía como un detalle estimulante en una muy oscura economía. Hace casi tres años, cuando el presi-
dente Barack Obama se sentó a cenar y charlar con un grupo de personas importantes del área de la tecnología, entre ellas el fallecido Steve Jobs de Apple, acerca de la innovación y creación de empleos, fue un intento bastante evidente de asociarse con la parte más dinámica del establecimiento empresarial. Desde entonces, el auge provocado por los teléfonos inteligentes ha vertido nuevas riquezas sobre unos pocos afortunados en el mundo de la tecnología, incluso en una economía que lucha por crecer y donde la suerte de muchos trabajadores ha empeorado. También ha crecido la sensación de que, aunque por mucho que a Silicon Valley le guste autoproclamarse como la meritocracia definitiva, no toda la riqueza ha sido merecida. En noviembre, cuando sólo tenía dos años, Snapchat, la aplicación para compartir fotografías, rechazó una oferta de $3.000 millones por parte de Facebook: ¿entonces cómo puede no tomarse a la industria como una lotería gigante? Con titulares como éste entre el brote de historias tecnológicas de 2013, es inevitable que no haya una reacción negativa. Hasta ahora, esto no ha perturbado la complacencia que se asienta sobre la mayor parte de la industria tecnológica del Área de la Bahía mientras entra a la fase de expansión de unos de sus auges periódicos. En Silicon Valley reina un profundo sentido de insularidad. Esto es lo que ha hecho de la industria tecnológica al norte de California todo un éxito, creando un ambiente invernadero en el que todo fluye hacia adentro. La carrera por copiar –
Foto: Archivo/CF
y mejorar – a los rivales del otro lado de la calle alimenta un ciclo rápido de innovación en el cual se prueban las nuevas variantes de una idea hasta que una resulta ser la imbatible. Pero la insularidad tiene un precio. En términos de productos, a menudo lleva al enfoque oportunista del “yo también” en el cual la innovación genuina tiene un papel secundario. Y crea una sociedad sorda en la cual se llegan a sentir como lejanos los problemas sociales y económicos mucho más amplios. El éxito se mide en clic o en descargas de aplicaciones más que en impacto real en el mundo. Un cierto aire de invulnerabi-
lidad llena el ambiente durante los buenos tiempos. En esos momentos, parece como si cada nueva compañía cree que está a punto de cambiar el mundo, o al menos desplazar alguna anticuada industria análoga. Los brotes de tal arrogancia no son nada nuevo, y en el pasado han tendido a autocorregirse al explotar las burbujas de inversiones que alimentan. Pero mientras se han salido de control los precios de las acciones de algunas compañías, en general el sector está sobre terreno más firme que a fines de los años 1990. En aquel entonces había 50 millones de personas en línea -la mayoría usando lentas conexiones de ac-
ceso telefónico; hoy hay más de 2.000 millones. Quién se beneficia de las nuevas plataformas digitales, mientras se desplazan desde las afueras de la vida social y empresarial hacia su núcleo, es la pregunta que necesita una respuesta urgente. Algunos de los resultados -como nuevas formas de comunicación masiva o de más fácil acceso a la información- se han difundido ampliamente. Pero cuando se trata de riqueza y empleos, sólo unos pocos afortunados han cosechado los beneficios. A Apple le gusta presumir que casi 300.000 personas en Estados Unidos han encontrado empleo
a través de la “economía de aplicaciones” creadas por sus iPhone y iPad. Pero comparado con el relativamente bajo número de visitas en su App Store, hay muchos productos que luchan por encontrar público. Mientras tanto, algunos servicios que están tomando vuelo en las nuevas plataformas digitales – como el servicio de contratación de taxis Uber, o Airbnb, que le brinda a la gente común la oportunidad de rentar sus habitaciones vacías -les ofrecen a los empleados de industrias no tecnológicas la oportunidad de ganarse la vida, ante el riesgo de convertirlos en miembros mal pagados de una economía de medio tiempo. Otra pregunta que fue difícil ignorar el año pasado fue si, a sabiendas o no, las compañías estadounidenses que dominan la actividad de Internet mundial han ayudado a fomentar la extensa vigilancia que ejerce el gobierno sobre sus usuarios. Las revelaciones acerca del alcance de la vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense han dejado la sensación de incomodidad de que tal vez el interés propio las ha hecho olvidar los peligros. Sería bueno pensar que preguntas como éstas recibirán más atención en Silicon Valley en 2014 -de preferencia sin que se lancen más piedras a los pocos privilegiados. Pero a juzgar por el egoísmo que ha caracterizado otros auges de la industria tecnológica, no serviría de nada contar con ello.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°673
27
13 - 19 de enero del 2014
PROPUESTA | DIRECTIVOS DE ACP SE REUNIRÁN CON LA EMPRESA ASEGURADORA
Respaldan ejecución de fianza Las subcontratistas serían recontratados por la ACP o por una empresa administradora Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no ha cedido ante las presiones del consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) y una prueba de ello es su decisión de reunirse con la aseguradora Zurich American para evaluar la ejecución de la fianza y con ese dinero culminar los trabajos de ampliación de la vía interoceánica. A cada presión del consorcio, la respuesta del administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha sido la misma: “No se negociará nada fuera del contrato”. Y esta crisis ha sacado a flote las discrepancias existentes entre las principales empresas del consorcio, la española Sacyr Valle Hermoso y la italiana Impregilo. Pero qué nuevas implicaciones traería la ejecución de la fianza en un proyecto que ya lleva un atraso de nueve meses. El asesor de la Asociación
de Productores de Seguros de Panamá (Aprosepa), Jaime Sanjur, considera que “ninguna” y estima que la ACP cuenta con fondos disponibles y con el personal para concluir este proyecto, uno de los más importantes en ejecución en América Latina. De hecho, unos 10 subcontratistas fueron contratados por el consorcio, quienes trabajan en todos los frentes, como estrategia para tratar de evitar nuevos retrasos, ante la dificultad que representa manejar un ejército de más de 10.000 trabajadores. En opinión de Sanjur, la ACP sólo tendría que recontratar a los contratistas y al resto de la mano de obra que opera en el Canal, que en su gran mayoría es panameña, y agregó que este proceso no tomaría más de 15 días. El dirigente señaló que la ACP dispondría de los $600 millones de la fianza más la reserva que mantiene la entidad canalera de entre $900 millones y $1.200 millones. “Quizás a la gente le dé temor, pero yo estoy de acuerdo con que la ACP termine la
Foto: Archivo/CF
ampliación y así el país quedaría muy bien”, detalló. Jorge De La Guardia, gerente ejecutivo de la Administración del Proyecto de Esclusas de la ACP, señaló con anterioridad que aunque se han contratado capataces especialistas en este tipo de obra, los trabajadores foráneos siguen siendo un número pequeño, por debajo del porcentaje que esta-
blece la Ley. Dino Mon, vicepresidente de Mapfre Panamá, prefirió no hacer comentarios al respecto, señalando que no conocía los detalles del contrato, el que no pasa por el mercado de fianzas locales. La ampliación del Canal estuvo programada para ser inaugurada en el 2014, pero ya la conclusión se postergó para el 2015.
En sus últimas declaraciones, el presidente Ricardo Martinelli aseguró que la ampliación del Canal se completará de todos modos, en un intento por calmar a los clientes del Canal y la industria marítima, que ya han expresado su preocupación por la posibilidad de que la obra se retrase aún más. El economista Adolfo Quintero también está de
acuerdo con que la ACP ejecute la fianza y termine la obra o contrate a “una empresa seria” que la administre. Destacó que los ingenieros del Canal están en el proyecto a tiempo completo, por lo que conocen todas sus interioridades y sólo habría que recontratar a los actuales subcontratistas que laboran en la obra y que llevan el peso de la misma. Y es que de acuerdo con Quintero el país no puede aceptar el chantaje que está haciendo el Gupc, cuando ellos tuvieron todo el tiempo para hacer sus cálculos sobre el costo de este proyecto. El economista y catedrático universitario dijo que tal vez la obra llegue a costar algo más, pero no llegaría a los $1.600 millones que reclama el consorcio. Quijano informó recientemente que los sobre costos por gastos de contingencias, la huelga, más los $100 millones que la ACP estaría dispuesto a adelantar al consorcio, suman $180, lo que representa el 6% del costo de la obra.
PAR 28CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Comercio Marítimo
BANDERA | REGISTRO COMPETIDORES DE PANAMÁ SON BIEN EVALUADOS
Panamá falló como rector de puertos Otros indicadores evaluados fueron Ratificación de Convenciones, edad de la flota, informes y asistencia a la OMI Foto: Cortesía ACP
Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
E
l Índice de Desempeño de los Estados de Abanderamiento diseñado por la Cámara Marítima Internacional (ICS, por sus siglas en inglés) revela que los registros que compiten con Panamá fueron calificados de manera sobresaliente en todas las categorías, mientras que la Marina Mercante panameña pasó la prueba en casi todas, a excepción de tres en las que fue calificada con rojo. La tabla muestra que los estados de pabellón como Liberia, Bahamas e Islas Marshall se encuentran entre los de mejor desempeño, muy cerca a muchos registros europeos y banderas de Asia, como Japón, Hong Kong y Singapur, dijo el director de relaciones exteriores de la ICS, Simon Bennett. Bennett en un comunicado de prensa dijo que la tabla de ICS está diseñada para alentar a los propietarios a mantener un diálogo con sus administraciones del pabellón para ayudar a lograr mejoras que pudieran ser necesarias en interés de la seguridad, el medio am-
biente y condiciones de trabajo decentes. Una de las categorías en que Panamá marcó con mala calificación fue en concepto de Organizaciones Reconocidas (OR), porque de acuerdo con ICS, la Organización Marítima Internacional (OMI) en su
Resolución A 739 requiere que los estados de pabellón establezcan controles sobre las OR, a fin de determinar que estos entes cuenten con los recursos adecuados para la realización de las tareas asignadas por la bandera. ICS señala que no hay datos publicados para de-
*Centros de simulación de casos, de negocios, de salas de audiencia en las universidades. *Programa escolar "Del Aula al Biomuseo”. *Competencia intercolegiales.
Cierra 16 de enero Publica 20 de enero
Contacte a nuestros ejecutivos de ventas al 210-1414 /377-9600
terminar si cada una de las distintas oficinas regionales que llevan a cabo trabajos de investigación en nombre de los estados de pabellón, OR, cumple con la resolución de la OMIA.739. A los efectos de este índice, sin embargo, se supone que miembros de la Asociación Internacional de
Sociedades Clasificadoras (Iacs, por sus siglas en inglés) sí cumplen. En la otra categoría que Panamá no fue evaluada satisfactoriamente corresponde a Estado Rector de Puerto (Port State Control) que comprende los diferentes MOU como París, Tokio y
Guardacosta de los Estados Unidos. La bandera panameña fue evaluada con rojo en este índice específicamente en el programa USCG Qualiship 21, porque según la explicación de ICS, aquellas banderas que no están en la lista blanca de cualquiera de estos programas, sus buques son objetos de mayores inspecciones. Cabe anotar que el registro de Liberia, que fue muy bien evaluado, está domiciliado en los Estados Unidos. El Índice de Desempeño de Bandera está basado en la tabla disponible que existía a finales de junio de 2013, según explicó ICS. Los otros indicadores están agrupados en Ratificación de Convenciones, edad de la flota, informes y asistencia a la OMI. La ICS aclaró que la ausencia de un par de indicadores positivos de una bandera en particular no debe ser vista como un problema grave. Sólo son posibles indicadores y una bandera con una fila sólida de “plazas verdes” (índices positivos) no necesariamente deben ser vistos como superior a otra que le falta uno o dos “cuadros verdes”.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°673
29
13 - 19 de enero del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Nuevas reformas pueden elevar la productividad en los mercados emergentes
Foto: Archivo/CF
Era Dabla-Norris Kalpana Kochhar Subjefa del Departamento de Estrategias, Políticas y Evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Directora Adjunta en el Departamente de Estrategias, Políticas y Evaluación de (FMI).
E
s muy probable que en muchas economías de mercados emergentes esté llegando a su fin la era de fuerte crecimiento alimentado por el dinero barato y los altos precios de las materias
primas. Esta desaceleración es consecuencia no solo de una floja demanda mundial sino también de factores estructurales que están mermando la eficacia de los motores de crecimiento del pasado, y también del hecho de que la “prosperidad” económica redujo los incentivos para implementar un mayor número de reformas a favor de la productividad. Dado que el período de condiciones favorables para el financiamiento y el comercio a escala mundial ha llegado a su fin, es hora de que los gobiernos desplieguen importantes esfuerzos para incrementar la productividad, que es la base del crecimiento sostenible y de la mejora de las condiciones de vida. Se busca: Una segunda generación de reformas Los gobiernos deben centrar su atención en la próxima tanda de reformas estructurales en materia de política para fomentar la competencia y mejorar el funcionamiento de los mercados. En la mayoría de las economías emergentes, los mayores aumentos de la productividad estarán vinculados a su capacidad para “trepar la escalera tecnológica”, es decir, para depender menos de los bienes baratos y de poco margen de ganancia y más de los bienes manufacturados de mayor valor agregado y que son potencialmente más rentables. Esto supondrá implementar reformas que propicien una transición de las actividades de baja productividad -como la agricultura- a actividades manufactureras de mayor valor agregado, así como a servicios más modernos como el transporte, la distribución y la tecnología de la información y las comunicaciones. He aquí algunos ejemplos de reformas que probablemente reportarán mayores beneficios a las
economías de mercados emergentes:
la economía.
Reforma del sector real • Mejorar el clima de negocios. Las reformas deben centrarse en disminuir las cargas administrativas, simplificar la regulación, reforzar la competencia y reducir los trámites. La regulación excesiva tiende a desalentar la participación internacional en la economía interna, y eso limita las ventajas que un país puede obtener de las transferencias de conocimientos del exterior. • Eliminar las distorsiones y las rigideces del mercado laboral. Las estrictas regulaciones de contratación y despido y de protección laboral tienden a incentivar la proliferación de empresas pequeñas, informales y por lo general menos productivas. También dan lugar a distorsiones, como mercados laborales que protegen a los que están “adentro” y dejan en situación vulnerable a los que están “afuera”. Las reformas deben incentivar a las empresas a migrar del sector informal al formal, y de las actividades de baja productividad a las de alta productividad y a nuevas actividades, ofreciendo al mismo tiempo una red para proteger a los trabajadores durante el proceso de ajuste. • Liberalizar la inversión extranjera directa. Las regulaciones que limitan la inversión extranjera directa pueden entorpecer la adopción de tecnologías al reducir la competencia, impedir las transferencias de tecnología entre países y obstaculizar la entrada de nuevas empresas al mercado. El desmantelamiento de estas barreras puede aportar aumentos de la productividad para toda
Reforma del sector financiero • Disminuir las restricciones financieras. Al eliminar los topes máximos de las tasas de interés y los controles del crédito y al adoptar marcos regulatorios y de supervisión más sólidos para combatir las malas prácticas en el mercado financiero se permitirá que el capital fluya hacia las actividades más rentables, reduciendo al mínimo los riesgos sistémicos. • Desarrollar los mercados locales de capital. Mejoras como el desarrollo de los mercados locales de capital, en particular los mercados de bonos en moneda nacional, pueden ampliar la disponibilidad de financiamiento para inversiones innovadoras y a largo plazo. Los gobiernos también deberían invertir en actividades encaminadas a desarrollar las aptitudes de la gente. Las calificaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) sobre los grados de aptitud de lectura, matemáticas y ciencias revelan grandes diferencias entre las economías emergentes y las avanzadas, lo que hace pensar que la inversión en educación superior es muy redituable. No se debe dejar de lado la infraestructura. Pese a los considerables avances en ámbitos como las telecomunicaciones, muchas economías de mercados emergentes adolecen de redes deficientes de transporte y comunicación y poca capacidad para generar su propia energía. La reforma del entorno normativo en materia de infraestructura
y la promoción de las asociaciones público-privadas ayudarían a atraer inversión privada para subsanar algunos de estos problemas. Una mejor infraestructura -carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, por ejemplo- puede mejorar la capacidad de las empresas para conectar los mercados nacionales y extranjeros, y los aumentos de la competitividad y la eficiencia incidirían considerablemente en la productividad y el crecimiento. La reforma no será fácil La mayoría de las economías de mercados emergentes saben qué reformas tienen que aprobar, pero su implementación no será fácil. Las autoridades tendrán que hacer frente a la oposición de intereses creados que, gracias a la situación actual, se han vuelto ricos y poderosos. Además, será más complicado adoptar reformas cuando la economía atraviesa una etapa de menor crecimiento y el gobierno dispone de menos dinero para destinar a las mismas. En un entorno fiscal débil, es más difícil encontrar los recursos necesarios para compensar adecuadamente a la gente que se verá perjudicada por las reformas estructurales. Los gobiernos que disponen de escaso capital político pueden optar por “invertirlo” en reducir la deuda y déficit públicos, en lugar de reformar el funcionamiento estructural de la economía. A largo plazo, sin embargo, las perspectivas de las diferentes economías emergentes dependerán de la manera en que se concilien intereses divergentes en aras de las reformas necesarias.
Un paso más hacia la unión bancaria Foto: Archivo/CF
María Abascal Santiago Fernández de Lis Economista jefe de Sistemas Financieros y Regulación de BBVA Research Economista Jefe de Regulación y Políticas Públicas de BBVA Research.
H
abía muchas dudas sobre la capacidad de los líderes europeos de llegar a un acuerdo sobre el mecanismo de resolución único europeo antes del final de año. Sin embargo, los ministros de finanzas cerraban en el Consejo de Asuntos Económicos y Financiero de la Unión Europea (Ecofin, por sus siglas en inglés) del pasado 18 de diciembre un acuerdo clave en la construcción de la unión bancaria. Europa da un paso más hacia la unión bancaria, aunque queda mucho camino por recorrer. La unión bancaria es el proyecto europeo más ambicioso desde la creación de la moneda única, el euro. Desde entonces, no se había producido una cesión de soberanía similar. Supone un profundo cambio en el diseño institucional de la zona euro y es uno de los instrumentos más potentes para corregir el grave problema de fragmentación que sufren los mercados financieros europeos, aunque no el único. Es importante valorar con perspectiva los enormes avances conseguidos en un corto periodo de tiempo, sin duda facilitados por la gravedad de la crisis. Desde que en julio de 2012 las autoridades europeas marcaran la hoja de ruta de la unión bancaria, se han concretado la armonización de las reglas del juego (de solvencia, de recuperación y resolución bancaria y de funcionamiento de los fondos de garantía de depósitos) y se ha puesto en marcha el mecanismo de supervisión único, cuya responsabilidad recaerá sobre el Banco Central
Europeo (BCE). Con el nuevo acuerdo sobre el mecanismo de resolución único se ponen las bases para una contraparte sólida del BCE. Los dos elementos principales del acuerdo son, la creación de una autoridad de resolución y de un fondo único de resolución. Se crea una nueva institución, el Consejo de Resolución Único (CRU), cuyas decisiones quedan supeditadas a la doble ratificación de la Comisión y del (Ecofin), donde recae la responsabilidad última. Lo más importante, que es el contar con una autoridad de resolución centralizada al mismo nivel que la de supervisión, queda garantizado, aunque existen dudas sobre la idoneidad del Ecofin
para tomar decisiones ágiles y sin injerencias políticas. Estos problemas se pretenden evitar dando un plazo muy corto al Ecofin para pronunciarse. El fondo de resolución único será la hucha privada que se empleará cuando haya que resolver una entidad una vez se haya aplicado el bail in. Su funcionamiento se recoge en un acuerdo intergubernamental que deberán firmar los países participantes antes de marzo de 2014. El fondo único se ve nutrido de las aportaciones que transfieren los compartimentos o huchas nacionales (financiadas por los bancos) desde su constitución. Dicho fondo único deberá estar plenamente dotado tras 10 años de transición en 2026.
Probablemente el mayor éxito es que se ha superado la resistencia de algunos países a mutualizar sus huchas. Habrá una mutualización creciente de los costes de resolución (10% anual), pero efectiva desde el primer momento. En 2026 desaparecen los compartimentos nacionales y queda plenamente operativo el fondo único con mutualización al 100%. El planteamiento del fondo único queda bien definido, aunque la transición resulta demasiado larga y contiene algún elemento de incertidumbre: En caso de que el fondo único no sea suficiente habrá un respaldo público nacional, y el Mecanismo de Estabilidad Financiera Europea (Mede) podrá financiar a los Estados miembros, pero su papel en la recapitalización directa de los bancos está por definir. Al final del camino sí está previsto un apoyo público común europeo al fondo único, aunque no se especifican los detalles. El acuerdo es fruto de duras negociaciones y responde a un compromiso en el que todas las partes han tenido que ceder. De hecho las posiciones de partida estaban divididas entre los partidarios de la cesión de soberanía y de la coordinación del marco nacional. Por ello el resultado final, aunque tenga debilidades, es un acuerdo razonable y que incluye importantes logros, aunque ciertos elementos requerirán un avance adicional. No cabe esperar un impacto decisivo en la ruptura del círculo soberano-bancario y en la reversión de la fragmentación de la eurozona, pero, junto con otras iniciativas en marcha, contribuirá al avance gradual hacia ambos objetivos. En definitiva, la buena noticia es que se avanza hacia la unión bancaria, aunque el acuerdo no es definitivo. Todavía queda mucho camino por recorrer. El siguiente paso es que el Ecofin llegue a un acuerdo con el Parlamento Europeo, que no necesariamente comparte todos los términos del acuerdo del 18 de diciembre. Pero esa es otra negociación.
PAR 30 CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Indicadores
Movimiento de contenedores en el sector portuario
Movimiento de vehículos en el sector portuario
Agosto a octubre de 2011-2013 600,000
20,000
2011 2012 2013
590,000
Agosto a octubre de 2011-2013
16,000
7,000,000 6,000,000
12,000
En unidades
560,000 550,000
En toneladas métricas
14,000
570,000
10,000 8,000
5,000,000 4,000,000 3,000,000
6,000
540,000
2011 2012 2013
8,000,000
2011 2012 2013
18,000
580,000
En Teu´s
Movimiento de carga en el sector portuario
Agosto a octubre de 2011-2013
2,000,000
4,000 1,000,000
530,000
2,000
520,000
Agosto
Septiembre
Octubre
Agosto
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Agosto a octubre 2011-2013
100,000
90,000 80,000 70,000
En toneladas métricas
En toneladas métricas
150,000
100,000
2011 2012 2013
20,000
200,000
15,000
10,000
60,000 50,000 40,000
50,000
5,000
0
0
Agosto
Octubre
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Septiembre
Octubre
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Venta de marine diesel oil en el Atlántico
Agosto
Agosto a octubre 2011-2013
400 350 300
En unidades
4,000
3,000
2,000
1,000
0
180
2011 2012 2013
140 120
250 200
Septiembre
Octubre
80 60
100
40
50
20 0
Agosto
Septiembre
Octubre
Agosto
Septiembre
Octubre
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
100
150
0
Agosto
2011 2012 2013
160
En unidades
2011 2012 2013
Octubre
Naves atendidas en el Atlántico
Agosto a octubre 2011-2013
6,000
Septiembre
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Naves atendidas en el Pacífico
Agosto a octubre 2011-2013
2013
10,000
0
Septiembre
2012
20,000
2013
Agosto
2011
30,000
2011 2012
Octubre
Venta de fuel oil en el Atlántico
25,000
250,000
Septiembre
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Agosto a octubre 2011-2013
300,000
En toneladas métricas
Agosto
Octubre
Venta de marine diesel oil en el Pacífico
Agosto a octubre 2011-2013
En toneladas métricas
Septiembre
Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.
Venta de fuel oil en el Pacífico
5,000
0
0
Mayor productividad acelera crecimiento regional
E
l año que terminó se caracterizó por un contexto externo poco favorable para el desempeño económico de América Latina y el Caribe. La gran volatilidad en los mercados financieros internacionales y la caída en los precios de los productos básicos afectaron el crecimiento de la región, que en promedio alcanzó 2,7% del Producto Interno Bruto (PIB). Para el 2014, se estima que las economías de América Latina y el Caribe, en su con-
junto, crecerán alrededor del 3,0%. “Un entorno externo menos favorable, con una demanda externa débil en el mediano plazo y con riesgos latentes en los mercados financieros internacionales, plantea el desafío de acelerar la tasa de crecimiento de la región sin depender de las condiciones externas que nos favorecieron en la última década”, dijo el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en su infor-
me de fin de año presentado al Directorio Ejecutivo del BID. “La prioridad, por lo tanto, es aumentar el producto potencial en el mediano plazo a través de reformas que actúen sobre los cuellos de botella que restringen el crecimiento de la productividad, del ahorro interno y la inversión”, agregó. Moreno citó como ejemplo la necesidad de mejorar la calidad de la educación, como quedó en evidencia recientemente por los resul-
tados de PISA, una prueba internacional de evaluación de estudiantes. En esos exámenes los jóvenes latinoamericanos tuvieron un desempeño muy deslucido, en comparación con alumnos de otras regiones del mundo. Asimismo, agregó, América Latina y el Caribe necesitan invertir más en infraestructura, dada la brecha entre esta región y las naciones más ricas y dinámicas. Además de mejorar sus carreteras, puertos y aero-
puertos, los países latinoamericanos y caribeños deben mejorar la infraestructura y los servicios logísticos que encarecen sus costos de transacción y le restan competitividad a sus industrias. Según datos preliminares, durante el año que cierra el BID aprobó 167 financiamientos por alrededor de $14.000 millones, monto sólo superado en el 2009, cuando las aprobaciones alcanzaron un récord de casi $15.900 millones en respuesta a la crisis económica global.
En términos de recursos, las nuevas operaciones se concentraron en sectores prioritarios como desarrollo institucional (37%), infraestructura y medio ambiente (33%), programas sociales (21%) e integración regional y comercio exterior (9%). Del total de préstamos y garantías aprobados por el BID en el 2013, las operaciones de sector privado (sin garantía soberana) ascendieron a $2.100 millones. Fuente: BID.
Foto: Archivo/CF
IMPAR
Bursátil MERCADO | GENERADORAS OPTAN POR LA BOLSA
06 - 10 Ene
Fotos: Archivo/CF
zó una emisión por $33,4 millones, cuyos fondos se utilizarán primeramente para el refinanciamiento del préstamo actual de hasta $20,4 millones, con un saldo de $18,7 millones al 30 de junio del 2013, y el repago de $9 millones en cuentas por pagar
VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total
500,000.00 30,538,437.78
30 Dic - 03 Ene
Variación En $
En %
1,400,000.00
(900,000.00)
-64.29%
10,133,927.00
20,404,510.78
201.35% 0.00%
-
-
-
80,400.00
-
80,400.00
0.00%
727,477.85
(457,107.29)
-62.83%
2,780,734.29
3,362,005.15
120.90%
-
53,750.00
0.00%
4,031,597.25
(4,031,597.25)
-100.00%
19,073,736.39
18,511,961.39
97%
270,370.56 6,142,739.44 53,750.00 37,585,697.78
*Valores Comerciales Negociables
L
Se espera que las empresas de energía también participen con acciones
13 - 19 de enero del 2014
Volumen según tipo de instrumento
Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
as empresas hidroeléctricas Istmus Hydro Power, Las Perlas Norte, S.A. y Las Perlas Sur, S.A., constituidas en el holding Hidrotenencias, S.A., colocaron en la Bolsa de Valores de Panamá de manera simultánea emisiones de bonos corporativos que suman un total de $89,9 millones, en lo que se conoce como “emisiones paralelas” con la finalidad de refinanciar préstamos, capital de trabajo, nuevas inversiones y/o desarrollo de productos. Estas empresas operan centrales de generación de energía hidro en el área de Río Piedra, distrito de Boquerón en la provincia de Chiriquí que suman unos 30 megavatios, las cuales iniciaron su generación de prueba a finales del 2013. Su actividad principal consiste en el desarrollo y administración de centrales de generación eléctrica y la compraventa de energía a través de la construcción y operación de sus respectivas centrales hidroeléctricas. De acuerdo con el prospecto informativo que publica la Bolsa de Valores de Panamá, La Central Hidroeléctrica Concepción (“Istmus”) emitió bonos corporativos por $24,8 millones que destinará en primera instancia al refinanciamiento del préstamo actual de hasta $21,1 millones, con un saldo de $19,5 millones al 30 de junio del 2013. Mientras que el prospecto de Las Perlas Sur destaca que reali-
31
Bolsa de Valores de Panamá
Grupo hidroeléctrico emite $89,9 millones Hidrotenencias S.A. colocó bonos corporativos de Istmus, Las Perlas Norte y Las Perlas Sur
CapitalFinanciero N°673
Mercado accionario Empresa
Precio al: 10/Ene 03Ene
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
85.00
82.50
3.03%
BG Financial Group
56.40
56.40
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
85.10
85.20
-0.12%
GB Group
53.50
53.50
0.00%
Grupo Bandelta Holding
15.15
15.00
1.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.50
10.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.00
26.00
0.00%
1.80
1.80
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.00
73.75
0.34%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
16.00
16.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.01
18.00
0.06%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.20
31.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A. a compañías relacionadas al 30 de junio de 2013. En el caso de Las Perlas Norte S.A. colocó $31,8 millones y parte de los fondos serán usados para el refinanciamiento del préstamo actual de hasta $19,3 millones con un saldo de $18,5 millones al 30 de junio del 2013 y el repago de $8,4 millones en cuentas por pagar a compañías relacionadas al 30 de junio de 2013. Las Perlas Norte cerró el semestre concluido el 30 de junio de 2013 con una utilidad neta de $528.000, lo cual representa un aumento de $479.000 respecto a la utilidad generada para el mismo periodo del 2012: $49.500. Este incremento es debido, principalmente, a la entrada en operación (etapa de pruebas) de la central hidroeléctrica. Mientras que Las Perlas Sur al 30 al semestre de junio de 2013 alcanzó una utilidad neta de $45.500, lo cual representa un aumento de $22.900 respecto a la utilidad generada para el mismo periodo del 2012: $22.632. En el caso de Istmus, se registró una pérdida de $253.364. El presidente de la junta directiva de la Bolsa de Valores de Panamá, Felipe Chapman, comentó que desde hace diez años se ha visto una participación cada vez más activa del sector de energía en el mercado de valores panameño, principalmente por parte de las em-
presas generadoras. Dijo esperar que se incremente su presencia en el mercado, ya no solo con bonos corporativos sino con cotización de acciones debido a que la bolsa de valores es una opción muy interesante para el financiamiento de proyectos. En cuanto a las emisiones paralelas sostuvo que aunque no es de uso frecuente, sí se utiliza este tipo de estructura dentro del mercado panameño cuando se trata de empresas subsidiarias o afiliadas que buscan realizar emisiones de manera simultánea. El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, ve con con buenos ojos que empresas eléctricas se acerquen a conseguir financiamiento a través de la Bolsa. En otras ocasiones lo hacen a través de bancos (individual o sindicadamente) e instituciones crediticias internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. “Con la crisis energética que según los expertos se avecina para los próximos años, producto del crecimiento de población y el rechazo de los proyectos que se pretendían construir hace un par de años, es positivo ver que hay otros que van a aportar un aumento en la capacidad nacional”, señaló. El ex presidente de la otrora
Comisión Nacional de Valores, Carlos Barsallo, señaló que existe un aumento nominal de emisiones del sector de energía y que convendría comparar el porcentaje de obtención de financiamiento del sector vía bancos versus mercado de valores para apreciar y determinar la tendencia y cambios. Sobre la figura de emisiones paralelas, destacó que se han visto en otros mercados, aunque han sido comunes en Panamá. “Al final son tres personas jurídicas distintas, emisores cada una, con sus respectivas obligaciones. Vía contractual pueden cambiar esta separación y crear mayores vínculos”, indicó. Más recientemente, la hidroeléctrica AES Changuinola, subsidiaria de AES Panamá, emitió bonos corporativos por $470 millones para refinanciar la construcción de esta central de generación hídrica, la cual fue considerada la más grande emisión local, dentro del sector privado y se trató del mayor financiamiento corporativo a la fecha. Igualmente han participado del mercado las generadoras Bahía Las Minas, Enel Fortuna, Generadora Alto Valle, Generadora Pedregalito, Hydro Caisan y Edyn Energy Corporation. Además, la estatal Empresa Nacional de Energía.
Variación %
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Cifras de empleo retan a la FED Foto: Archivo/CF
Santiago Maggi Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC
C
omenzó el 2014 con un reporte de trabajo sorpresivamente decepcionante (74.000 trabajos creados en diciembre de 2013 vs. 197.000 estimados), dejando un mensaje confuso sobre el progreso económico en la primera economía del mundo, y sorteando la incógnita de si la Reserva Federal FED, por sus siglas en inglés persistirá con su reciente campaña política monetaria restrictiva. Analizando los resultados de las cifras de trabajo, observamos que estos resultados no necesariamente son suficientes para “doblarle el brazo” a la FED en la continuación de su política restrictiva. Por una parte, el promedio mensual de trabajos creados en
los últimos tres, seis y doce meses se encuentra por encima de 150.000, siendo este el promedio necesario para mantener la tasa de desempleo estable. Por otra parte, las cifras de trabajo en las que se basó la FED para comenzar el “tape-
ring” han sido cifras rectificadas al alza; en octubre y noviembre, fueron creados 38.000 trabajos más de los que se reportaron inicialmente. Se cree que el fuerte invierno en los Estados Unidos (EE.UU.) pudo ser uno de los factores
principales del bajo número de nóminas, siendo este un evento netamente cíclico y de poca duración. Además, el número de trabajos es en su naturaleza volátil, pues tiene un margen de error mensual de más o menos 90.000 trabajos.
Sin embargo, el verdadero reto para la FED será interpretación en la caída en la tasa de desempleo, y sus implicaciones sobre momento en que se deben aumentar las tasas de interés. Diciembre dejó en evidencia
que la caída de 7,0% a 6,7% en el desempleo no fue por creación de trabajos, sino por la caída en la tasa de participación en el mercado laboral, la cual cayó a 62,8%, el nivel más bajo desde 1970. Si la caída en la tasa de participación es por falta de trabajos, la FED debería continuar una política monetaria expansiva para estimular la economía en la creación de trabajos, incluso a pesar que la tasa de desempleo caiga por debajo de 6,5% (el objetivo preliminar para que la FED empiece a aumentar las tasas de interés). No obstante, si la caída en la tasa de participación laboral es causada por la salida permanente de personas que participan en el mercado laboral, y por ende hay menor capacidad de reserva, la FED se verá obligada a aumentar las tasas de interés antes de lo provisto.
PAR 32CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Gerencia
MERCADEO | PARA ESTE 2014
¿Qué promete su marca? Debe tener unos conocimientos y destrezas muy particulares Francisco J. Quevedo Especial para Capital Financiero
P
ocas son las empresas definen sus marcas como una promesa. No por ello, sin embargo, los consumidores dejan de crearse expectativas. Ante estas, terminamos cumpliendo o decepcionándolos. El mercado va así formándose una imagen, buena o mala, que, paradójicamente hablando, nos marca para siempre.
“Una marca es una promesa cumplida...” -Robert Bean
“Las estrategias de negocio siguen marcadas por el fantasma de la Revolución Industrial… Las empresas todavía se organizan alrededor de sus productos…” no de sus clientes, dice el doctor Niraj Dawar, de la Ivey Business School, Ontario, Canadá, en su artículo “Cuando el Mercadeo es la Estrategia” (Harvard Business Review, Diciembre 2013, página 100). Sin embargo, “los valores agregados río abajo son, cada vez más, la razón por la cual los consumidores prefieren una marca por encima de otra…” precisa el doctor Dawar. “La esencia de la estrategia, hoy por hoy,” dice, “no debe responder a ¿qué más podemos hacer? sino a ¿qué más podemos hacer por nuestros clientes?” Así que, si usted no ha definido su marca como una ecuación de precio, calidad y servicio, por lo menos averigüe cuáles expectativas se han creado sus consumidores y sus canales de distribución con base en su
Fotos: Archivo/ CF
publicidad, o en las ofertas de su competencia, no vaya a ser que termine rompiendo una promesa que usted no haya hecho. Hay que repensar la estrategia Años atrás, un operador turístico alcanzó los primeros lugares en su mercado ofreciendo boletos aéreos que incluían hasta dos noches de hotel gratis. Sus paquetes no competían con las ofertas de otros mayoristas, sino con el boleto mismo. Consideremos lo siguiente: 1. El valor agregado al cliente no se erosiona, sino que se fortalece, en la medida que el ego del consumidor o el intermediario se apega a una marca. 2. El VAC cambia la manera de competir. Ya no se trata de contar con un mejor precio o producto, sino de marcar la diferencia. 3. El ritmo de cambios y el desarrollo de muchos mercados es guiado por la cambiante dinámica de compras y consumo, más que por la tecnología. 4. El enfoque aguas abajo coloca las ventajas competitivas fuera de la empresa, y las centra en la psiquis del cliente y los canales de ventas. Los líderes marcan la pauta Más que identificar criterios de compra y consumo y alinear procesos en torno a estas expectativas, las empresas deben imponer atributos, sugiere Dawar, quien menciona los casos de Volvo® que destaca la seguridad por encima de todo, Nike® que se enfoca en el rendimiento del atleta, y Cialis® que superó en ventas a Viagra® imponiendo la durabilidad de sus efectos por encima del efecto mismo.
Al imponer sus atributos, precisa Dawar, estos líderes, a su vez, replantean la segmentación de sus mercados con base en nuevos criterios, redefinen su “target” y con este, su posicionamiento. Se concentran en quienes más aprecian lo que mejor saben ofrecer. Cita, Dawar que durante la recesión de 2008-2009 en los Estados Unidos, Hyundai® precisó por qué los consumidores se mostraban renuentes a comprar un automóvil nuevo: El miedo a quedarse sin trabajo, y con deudas. El gigante coreano propuso una garantía: “Si usted pierde su empleo, devuelva su vehículo y deje de pagar, sin ningún problema…” Innovar no significó vender mejores carros, sino vender carros mejor. Debemos desechar paradigmas. “Innovar no significa solamente mejorar
productos y tecnología,” acota Dawar, “la reducción de costos y riesgos al cliente es esencial al esfuerzo aguas abajo”; la esencia yace en la creación de valor, como quiera que venga, pero siempre de una manera que sea notoria y apreciada por el consumidor, y ello requiere un conocimiento íntimo y empático de la dinámica de compras y consumo, así como la mecánica de ventas dentro del canal de distribución. Más que pensar como proveedores, debemos pensar como consumidores y revendedores. ¿Quiénes deben reinventarse? 1°) Las empresas que se desenvuelven en industrias obsesionadas con productos están obligadas a repensar sus estrategias y hacerlas girar en torno al cliente. 2°) Las empresas en industrias maduras que enfren-
tan la “comoditización” de sus productos y servicios, se verán forzadas también a pensar fuera de la caja para crear valor aguas abajo. 3°) Las empresas que pretendan escalar posiciones de liderazgo deberán promover vías para crear valor por encima de quienes estén al frente de sus mercados. Eso implica no solo ser mejores que los mejores, en algo, sino ser diferentes al resto. La esencia radica en redefinir como sus clientes y canales perciben la importancia relativa de sus criterios de compra y consumo, e imponer nuevos atributos que estas empresas sepan entregar mejor que las demás. Pensamiento paradigmático Pensemos en un joven peleador de 1,78 metros de estatura y 84 kilogramos de peso. Su primera inclinación es, “lógicamente”, luchar o
boxear. Sin embargo, siendo así, su primera decisión debería ser con quién pelear, si debe subir 7 kilos para enfrentarse a los gigantes del peso pesado, bajarlos para ser un gran peso súpermediano o quedarse en los semi-pesados, donde quizás sea otro del montón. Ahora, romper paradigmas, pensar fuera de la caja significaría que el joven sopese en cual deporte sería más exitoso, no solo cómo serlo en el deporte que le parezca más lógico escoger. Quizás le resulte mejor, dada su contextura y carácter, competir en pista y campo, y así no tendrá que pelearse con nadie. Lamentablemente, así como los boxeadores piensan como boxeadores, los aseguradores siempre piensan como aseguradores, los banqueros como banqueros y los lecheros como lecheros. Por un lado, les cuesta hacer las cosas de una manera distinta, y por el otro, les resulta casi imposible hacer cosas distintas. Y esta es una realidad que nos limita a todos. El pensamiento paradigmático nos puede llevar a ser obtusos. Los seguros son mucho más que una póliza, la banca es mucho más que un crédito o una cuenta, y el turismo, por ejemplo, no es un viaje, es una experiencia. Así, jugando con las palabras, quizás debamos abandonar nuestras dilatadas experiencias como aseguradores, banqueros u operadores turísticos, y brindarle más relevancia a nuestra experiencia como asegurados, cuenta habientes o turistas. Solo así podremos responder a la pregunta: ¿Qué nos gustaría recibir, como clientes? He allí el reto, piense fuera de la caja, y póngase en los zapatos de sus clientes e intermediarios.
ADECUACIÓN | CALCULE SU NUEVO PUNTO DE EQUILIBRIO
Las Pymes y el salario mínimo 2014: ¿Qué hacer? Hay que determinar a cuántos de sus colaboradores beneficia esta medida y cuál es el monto a aumentar Fotos: Archivo/ CF
Federico Williams Soporte al Consumidor Palm Business Computer & Acesorios
L
as Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) se vieron sorprendidas con el anuncio del Gobierno sobre el aumento del salario mínimo el 30 de diciembre de 2013. Para algunos una buena noticia, para otros un tema de preocupación ante la posibilidad de que se registren despidos masivos en las empresas o un incremento en el costo de la canasta básica, mientras que no falta-
Los clientes van a las empresas que mantienen los precios y se enfocan en el volumen
rán quienes estimen que se trata del inicio del fin del mundo. Sin embargo, las Pymes no deben basar su estrategia para enfrentar el aumento del salario mínimo en lo que dicen los medios de comunicación, citando a economistas políticos o dirigentes empresariales y sindicales. Lo primero que deben hacer las Pymes es no entrar en pánico. Luego deben utilizar su sis-
tema de gestión para que le suministre un informe sobre el punto de equilibrio actual de la empresa. Recuerde que el punto de equilibrio es todo lo que se debe producir y ofrecer para cubrir los costos fijos mensuales. Luego se debe leer el Decreto Ley que establece el aumento de salario mínimo vigente a partir del 1 de enero de 2014 y consultar con personas que
también lo hayan leído con una visión de negocios para determinar a cuántos de sus colabores le beneficia esta medida y cuál es el monto a aumentar; también es importante saber cuál será su carga social y el costo total final para su empresa. Entre a su sistema de gestión de negocios, ingrese los nuevos costos fijos (incluyendo el cálculo de los nuevos salarios
mínimos) para que le calcule su nuevo punto de equilibrio y le indique la cantidad de productos o servicios que ahora debe ofrecer. Bajo ninguna condición debe aumentar los precios. Recuerde los clientes van a las empresas que mantienen los precios y se enfocan en el volumen y no el detal. Con esto demostramos que el aumento del salario mínimo
en realidad no debe tener un impacto negativo para las Pymes, sino que más bien les brinda una oportunidad de tener movilidad laboral, porque es la oportunidad de aplicar la ley del principio administrativo que dice que si usted desea que su empresa crezca, contrate a personas inteligentes y que las personas inteligentes van a donde les pagan bien.
IMPAR PAR 33CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del2014
Gerencia
RSE | SEGÚN UNA ENCUESTA DE KPMG
Los 10 mejores reportes de sustentabilidad El sector de la electrónica y la informática surgió como el líder de calidad de los informes Sumarse Especial para Capital Financiero
L
a edición de 2013 de la Encuesta de Reportes de Responsabilidad Corporativa de KPMG analiza las estrategias de las empresas más grandes del mundo provenientes de 41 países. Según el estudio, las empresas identifican los riesgos sociales y ambientales pero no lo vinculan a la remuneración y apenas el 5% describe el impacto potencial de estos riesgos en los resultados financieros. En 2013, el 71% de las empresas más grandes publicó un reporte de sustentabilidad. Por primera vez, presenta un ranking que destaca los 10 mejores reportes del mundo. El 75% las compañías investigadas por KPMG reconocen tener identificados los riesgos que las “megafuerzas” ambientales y sociales, tales como la escasez de recursos y el cambio climático tienen para su negocio. Sin embargo, sólo el 10% tiene la remuneración de sus ejecutivos atados a los objetivos de gestión asociados a riesgos de sustentabilidad, lo que sugiere que “muchas empresas están fallando en incentivar a sus ejecutivos para gestionar de manera efectiva”. Los resultados de la octava encuesta KPMG muestran que sólo el 5 % de los reportes de las compañías del G250 del Fortune cuantifican y reportan el impacto potencial de los riesgos ambientales y sociales en su desempeño financiero. “Los riesgos ambientales y sociales pueden impactar en la cadena de suministro, en la productividad, en el rendimiento financiero, en la reputación y en el valor de marca. Por lo tanto, es decepcionante ver que tantas empresas todavía le rehúyen a la cuantificación de estos riesgos en términos financieros y de algunos factores en la gestión de estos riesgos en remuneración de los ejecutivos”, dijo Yvo de Boer, Presidente Global de KPMG para Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad. De acuerdo con estos resultados, la cuantificación económica de los riesgos ambientales y sociales es más frecuente en los sectores financiero y del petróleo y el gas. Ocho de cada once empresas del G250, que cuantifican al menos alguno de sus riesgos ambientales y sociales en el plano financiero, se encuentran en estos sectores. También muestra que los informes de RSE son ahora una práctica consolidada entre las empresas más importantes. Un 71% de las 4.100 empresas estudiadas en 41 países tienen publicado un reporte. En 1993, cuando la encuesta de KPMG fue publicada por primera vez, la tasa de publicación promedio global era sólo el 12%. El mayor crecimiento en los informes de responsabilidad corporativa se ha dado en la región del Asia Pacífico, donde la tasa media de informes de responsabilidad corporativa ha aumentado del 49% desde hace dos años hasta el 71% en la encuesta de 2013. Casi el 80% de las 100 mayores empresas emiten sus informes utilizando las Directrices del Global
Reporting Initiative. “La responsabilidad corporativa ya no es simplemente una cuestión moral y las empresas lo reconocen. Cada vez más la ven como un objetivo fundamental de los riesgos de negocios y como fuente de oportunidades. Es alentador ver que las grandes empresas están viendo el cambio ambiental y social como una fuente de oportunidades, tanto o más que una fuente de riesgo, proporcionando
una visión más completa a las partes interesadas”, agrega Boer. Este año, por primera vez, la encuesta de KPMG de Informes de Responsabilidad Corporativa incluye una evaluación en profundidad de los informes de responsabilidad corporativa publicados por las empresas G250 (las 250 empresas más grandes del mundo según la lista Fortune 2012). Un grupo de profesionales
de KPMG evaluaron la calidad de los informes G250 contra siete criterios clave (estrategia, riesgos y oportunidades; materialidad; metas e indicadores; proveedores y cadena de valor; participación de los grupos de interés, gobernanza, la transparencia y el equilibrio) El sector de la electrónica y la informática surgió como el líder de calidad de los informes, con un promedio de 75 sobre 100, seguido de cerca por
el sector minero y farmacéuticas, con un promedio de 70. En el otro extremo de la escala, los sectores con las puntuaciones más bajas fueron la construcción y los materiales de construcción con 46 y los metales, la ingeniería y la fabricación con 48. La encuesta también identifica un grupo de 10 empresas que se destacaron por la calidad de sus informes de responsabilidad corporativa. (Ver recuadro: Mejores reportes).
Mejores reportes • AP Møller Maersk (Transport – Dinamarca). •BMW (automotriz, Alemania). •Cisco Systems (tecnología y medios de comunicación, Estados Unidos). •Ford Motor Company (automotriz, Estados Unidos) •Hewlett-Packard (electrónica y computación, Estados Unidos) •ING (finanzas, seguros y valores, Países Bajos) •Nestlé (restauración, Suiza). •Repsol (petróleo y gas, España). •Siemens (electrónica y computación, Alemania). •Total (petróleo y gas, Francia). Fuente: http//cominicarseweb.com ar
PAR
34 CapitalFinanciero
N°673
13 - 19 de enero del 2014
Vida Moderna
ALTERNATIVA | APROVECHAR EL USO DE LA TECNOLOGÍA
Gestión remota transforma salud Este modelo implica un paciente más activo e informado en la prevención y cuidado de su salud Foto: Archivo /CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os sistemas de salud en el mundo tienen en común el llamado “triple objetivo” de mejorar tanto la experiencia de los pacientes como la salud de una población cada vez más envejecida, además de reducir el costo per cápita. ¿Cómo lograr este balance perfecto entre eficiencia y eficacia? ¿Qué implicación tiene y cómo impactaría en la relación médico paciente? Un modelo en el sector salud implica un paciente más activo e informado, centrado en la pre-
El mundo digital y las nuevas tecnologías ofrecen una gran alternativa para transformar el sector salud vención y cuidado de su salud. También significa un cambio, tanto para la actitud y práctica de los pacientes como de los profesionales de la salud. Un cambio en la asistencia médica y en la manera de hacer las cosas hasta
el momento. Según Oliver Martínez, director de eHealth y Seguridad de Telefónica Digital, el sector salud enfrenta retos que requieren inversiones, nuevos servicios de alta calidad e infraestructuras, al tiempo que las administraciones públicas quieren garantizar la organización y el modelo de provisión de salud. Además, el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas hacen que el esfuerzo económico en salud aumente año tras año en un contexto de crisis financiera. Ante este escenario, el mundo digital y las nuevas tecnologías ofrecen una gran alternativa para
transformar el sector salud a través de un modelo sostenible. Con ellas se puede implementar un servicio integral que permita controlar la salud de los pacientes de forma remota, ya sea desde su casa o desde cualquier otro lugar. Esta tecnología consigue evitar la descompensación de los pacientes y la cantidad de ingresos hospitalarios y visitas a urgencias. Se trata de una atención complementaria o alternativa que garantiza en todo momento la calidad y la continuidad del servicio de cuidado. Explicó Martínez que este innovador sistema se define como el uso de un teléfono móvil o una
tableta conectada a la red móvil para permitir a las personas con enfermedades crónicas (como diabetes, hipertensión, problemas cardiacos o respiratorios) controlar su estado desde su propia casa y compartir los resultados en tiempo real con su médico. El sistema de Gestión Remota de Pacientes (GRP) fomenta, a su vez, la autogestión del paciente. Una gran oportunidad para que éste tenga el poder de gestionar su salud, sobre todo en situaciones de poca gravedad, donde el hecho de tener la facultad de control se vuelve de suma importancia. Del mismo modo, transfiere
responsabilidades a los proveedores no médicos y reduce el uso de los servicios de emergencia y hospitalarios. Para esta implementación, Telefónica ya cuenta en Panamá con una unidad de eHealth dentro de la estructura de Telefónica Digital, la división de negocio que creó en 2011 para capturar las oportunidades que surgen en el mundo digital a través de la investigación y el desarrollo y la oferta de servicios digitales de todo tipo. De igual forma, el Centro Médico Paitilla puso a disposición de sus usuarios una aplicación móvil gratuita, que se puede descargar en cualquier
smartphone o tablet con sistema operativo Android, y en los Appstore de Apple. A través de esta aplicación, se puede llamar directamente al servicio de urgencias, contactar directamente a miembros del Cuerpo Médico del Centro Médico Paitilla, por especialidades, y conocer información básica de los servicios del hospital. Esta app tiene toda la información relevante del Centro Médico Paitilla disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, desde cualquier lugar del mundo. Comunicación directa Por otro lado, recientemente la Clínica Hospital San Fernando presentó su app San Fernando Móvil. El desarrollador de la aplicación, Rafael Agotini, manifestó que es una herramienta con funcionalidades útiles, pensada en facilitar la calidad de servicio y atención a los pacientes, y con la que podrán tener acceso a toda la información que necesita de un modo más fácil y rápido, a través de su iPad, iPhone o Android, sin moverse del lugar donde se encuentre. “La aplicación San Fernando Móvil ha sido enfocada para usuarios que están en movimiento. No se trata de llevar la página web del hospital San Fernando a una aplicación para móviles, sino solamente llevarle la información principal”, dijo Agotini. Al descargar esta aplicación, el usuario puede consultar el directorio médico de manera online, reservar citas, realizar cotizaciones, conocer las rutas de acceso directo desde su ubicación a las dos sedes.
DIETA | ENCUENTRE EL BALANCE PERFECTO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LO QUE COME
Doce formas de comer saludablemente Se aprende a disfrutar del sabor y la consistencia de los alimentos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os hábitos y rutinas a la hora de comer pueden influir notablemente en el consumo calórico que hacen las personas. Ana Cristina Gutiérrez, asesora nutricional de Herbalife, explica que “nuestros hábitos alimenticios están determinados por factores económicos, sociales, emocionales, religiosos y hasta psicológicos. La disponibilidad de alimentos y su costo también determinan nuestros hábitos. De ahí la importancia de tomar conciencia de la forma en que comemos”.
Eliminar alimentos como el arroz de sus comidas o el pan del desayuno, no es lo adecuado La nutricionista Fanny de Cardoze comentó que el error que constantemente cometen los jóvenes al hacer dietas es eliminar algunas frutas y verduras
que suponen que no los harán perder el peso deseado. Aclaró que con o sin dietas se debe de comer muy sano y balanceado. “La verdad es que los errores son muchos, te puedo mencionar, por ejemplo, que hay personas que dejan de desayunar, se saltan las comidas o empiezan a eliminar algunos alimentos que uno regularmente come”. La especialista destacó que por lo general la persona tiende a eliminar alimentos como el arroz de sus comidas o el pan del desayuno y eso no es lo adecuado, ya que todo ser humano debe hacer una dieta balanceada, pues uno busca el resultado con lo que se está comiendo. “La dieta además influye en el tipo de actividad física que realices. Si es una persona activa y se desgasta trabajando es importante que en un desayuno siempre estén dos panes, un pedazo de queso y frutas”, dijo la experta en el tema. Y como nunca es tarde para mejorar y lograr mayores beneficios para el cuerpo humano, ambas nutricionistas recomiendan 12 hábitos de alimentación que pueden brindarnos bienestar, mientras las personas se acostumbran a disfrutar las comidas. Estos hábitos son los siguientes: 1-No puede ni debe salir de casa sin haber tomado la comida más importante del día, el desayuno, recuerde que puede sustituirlo por un batido que incluya
Foto: Archivo /CF
todos los nutrientes necesarios para tener energía, pero no se lo salte. 2-Beba entre 8 y 13 tazas de líquido al día. El Instituto Europeo de Hidratación indica que el agua es el componente mayoritario de las células del cuerpo (excepto en el caso de la células grasas) y también protege y es lubrificante para el cerebro y las articulaciones. 3-Vigile las cantidades de lo que come, ya que esto determina que aumente o no de peso. Además, si acostumbra a comer en un plato enorme, sentirá la necesidad de llenarlo de comida y la obligación de comerla toda.
Mejor, sírvase en un plato más pequeño que le permita controlar las porciones, así visualmente el plato se verá más lleno y su mente se sentirá más satisfecha. 4-Procure realizar de cinco a seis tiempos de comida al día con el fin de evitar períodos de mucha hambre o ayuno extremo. Saltarse tiempos de comida es el peor de los errores. Esto aumentará su apetito y hará que el cuerpo almacene reservas de grasa. 5-Una forma de deleitar la vista y el paladar es incluir en su plato abundante color, mediante la ingesta de frutas y verduras. Consúmalas diariamente, varíe-
las para que no se aburra. 6-Procure utilizar poco azúcar para endulzar sus bebidas. Mejor si la evita del todo. Evite también comer postres y dulces frecuentemente. 7-No debe evitar las grasas y los carbohidratos, ya que estos dos grupos también son importantes para que su cuerpo funcione correctamente. Lo que si debe hacer es consumirlos con mucha moderación. 8-Revise bien con cuáles alimentos cuenta en su despensa o alacena. Realice un menú que incluya alimentos sanos y con base en éste, escriba su lista de mercado. No salga al mercado con
hambre, pues será más propenso a probar los bocadillos que le ofrecen degustar. Apéguese a esa lista y así evitará comprar por “antojo”. 9-Prefiera preparar sus propios alimentos que consumirlos en la calle, donde suelen contener cantidades excesivas de grasa, azúcar y sal. 10-Si usted pasa largas jornadas trabajando fuera de casa, lleve sus propios alimentos cocinados, meriendas y comida saludable. Incluya lácteos descremados, batidos con leche, agua o frutas, o bien alguna galleta sin relleno. 11-No coma frente a la televisión o la computadora. Las personas que comen distraídas (viendo la tele, leyendo, navegando por Internet, jugando juegos de video, o en el puesto de trabajo) comen más sin darse cuenta y no son conscientes del tipo de alimentos que se llevan a la boca. 12-Realice actividad física al menos 30 minutos al día o bien 150-200 minutos por semana. Existen varias recetas para no “darse por vencido” con el ejercicio: Practique algo que le guste. Si el agua fría de la piscina no le agrada, prefiera la caminata o tal vez la bicicleta. Buscar un compañero o compañera de ejercicio también puede ser de gran ayuda, pues hace más agradable la práctica y hasta puede animarnos y motivarnos, cuando queremos desfallecer.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°673
35
13 - 19 de enero del 2014
CONSEJOS PRÁCTICOS | AÑO NUEVO, VIDA NUEVA
Ejecutivos deben controlar la presión Para la asesora Patricia Fournier, las expectativas personales y laborales se enfrentan en esta época Foto: Archivo /CF
Jéssica Montero Soto Corresponsales en Costa Rica
E
n esta época del año abundan las fiestas y mientras la planificación y conducta adecuadas del gerente pueden generar beneficios para su gestión de recursos humanos, cometer errores o caer en excesos también puede dañar su reputación y, sobre todo, su capacidad para ser líder. La época de fiestas es vis-
“La capacitación no obra milagros, si el líder y su equipo no desean cambiar ” Patricia Fournier ta como tiempo de descanso, pero para gerentes y altas jefaturas, puede representar una carga mayor de estrés, por la presión de cumplir dentro y fuera de casa. Patricia Fournier, gerente general de la empresa Estudios Técnicos
Interdisciplinarios y asesora con más de 30 años de experiencia en coaching empresarial, asegura que estos días son un reto y comparte su análisis de fin y principio de año, para que más ejecutivos entren con actitud positiva al 2014. Para Fournier, el secreto estará en no esperar a que una situación se convierta en una emergencia y más bien realizar diálogos desde lo importante, preventivamente. La coach insta a explorar las capacidades adicionales de los colaboradores, que pueden ser la clave para el éxito. ¿Cómo incide el disfrute de los días festivos en el desempeño de un gerente? Los somete a mucha presión, dado que es un mes de alta demanda laboral para ellos, con situaciones internas propias de las organizaciones. Son días de muchas expectativas (laboral-familiar) que no necesariamente coinciden con la realidad, trayendo consigo decepción. Es necesario alinear las expectativas con la realidad para hacer un manejo más efectivo del estrés personallaboral. ¿Cuáles tareas deben ser las primeras del gerente al comenzar el año, según la planificación estratégica?
Arte de VC 2 verde.pdf 1 1/6/2014 11:23:35 a.m.
Comparta con su equipo, dialogue, asegure e inspire a su gente para motivar en los nuevos retos de la empresa, cambie su forma de relacionarse, procure ser ese ser humano que trabaja con humanos. Motive para el esfuerzo y el compromiso que
se necesita para lograr los resultados, relacionando la planificación estratégica empresarial con la propia planificación de vida. De la misma forma que la empresa realiza su planificación estratégica, anime a cada uno de los colaboradores a hacer su propio
plan estratégico, de forma tal que reflexione más sobre su propia vida dentro de la empresa, que encuentre el sentido de estar ahí, generándose relaciones donde gana tanto el colaborador como la empresa. ¿Cómo se deben manejar las expectativas y la presión que las metas generan sobre el equipo? Asegúrese de fortalecer y desarrollar a su equipo, y sea ese líder que acompaña e inspira, escuche, empodere no delegue solamente, invierta en ellos. Tanto afecta la productividad tener poca o mucha tensión. Irnos a los extremos desmotiva. ¿Cuáles son los errores comunes que se deben evitar en la ejecución de planes estratégicos durante las primeras semanas del año? Comenzar con otra cosa que no sea generando sana presión con un mensaje esperanzador. Hacer una reunión bajo el corte formal, mejor haga algo diferente. Busque ayuda en expertos que le pueden planificar un evento diferenciador. “No darse la oportunidad de tener un face to face con cada uno de los colaboradores directos, que se convierta en un diálogo de alineamiento del Plan Estratégico con el
plan de vida laboral-profesional”. Si el estrés llega temprano en el año (eventos importantes, visitas corporativas, etc.) ¿cuáles estrategias se deben aplicar para mantener la calma cuando se cuenta con poco tiempo? Tener espacios para escuchar y tomar decisiones. Nivelar tensión a través de poner en la mesa de trabajo los temas apremiantes o que están ocasionando ideas irracionales. Delegue y empodere al equipo y distribuya funciones. Conozca a su gente y asigne, donde cada uno tenga las competencias necesarias para realizar. Realimentar, reconocer y celebrar el logro. Planificar y preparar a su equipo con tiempo, no esperar la urgencia. No trate de hacer usted todo solo. Existe mucha capacidad en los equipos, en las personas. ¿Cuáles fueron los principales temas en los que le solicitaron asesoría las organizaciones, durante 2013? Desarrollo de estilos de liderazgo efectivos, autoconocimiento y ejercicio del liderazgo, exploración de creencias posibilitantes y limitantes en el trabajo en equipo, toma de decisiones y comunicación.
DEPORTE | LOS BENEFICIOS VIENEN POR TRES COMPONENTES
El golf es seguro para su corazón Para quemar calorías, practique más veces por semana Foto: Archivo /CF
Jésicca I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
L
os propósitos de Año Nuevo suelen incluir el ejercicio, pero si usted tiene más de 30 años y su actividad física es reducida, poner su cuerpo en movimiento sin supervisión médica puede ser dañino para su corazón. Ante esto, cardiólogos consultados por EF aseguran que el chequeo médico y la prueba de esfuerzo siguen siendo tarea obligatoria, sin embargo, un deporte se puede practicar con mínimo estrés cardiovascular: el golf.
El ejercicio en el golf lo aporta la caminata, que es de bajo impacto. “Es el menos riesgoso, además de que es bueno para los negocios”, opina el cardiólogo investigador Alberto Cafferata. “Un jugador de golf empieza en el hoyo uno supongamos con 140/90 de presión arterial y 70 u 80 de frecuencia cardiaca, tal vez probablemente por el estrés de que todos lo están mirando. Y normalmente entre los hoyos ocho y nueve esa per-
sona tiene 15 milímetros de mercurio de presión arterial y los latidos le bajaron entre 10 y 15 latidos por minuto de frecuencia. Fíjese qué efecto beneficioso tiene el ejercicio”, asegura. Igual opina Jonathan Poveda Fernández, cardiólogo del hospital Clínica Bíblica, quien agrega que jugándolo “rara vez van a llegar al 70% de la capacidad de pulsaciones, por lo que requiere más tiempo para quemar calorías”. De acuerdo con Cafferata, los beneficios del golf vienen por tres componentes básicos “la caminata, el esparcimiento y, en el golf, especialmente, todo el ambiente que lo rodea. Sin embargo, tiene, como todos los deportes, mucha presión psíquica, porque aunque usted compite contra usted mismo, su principal adversario es la cancha y usted debe tratar de vencer todos esos obstáculos para hacer el menor score posi-
ble”, explica. El riesgo, entonces, se presenta por el espíritu competitivo, que ambos especialistas consideran característico del perfil ejecutivo. Sin embargo, ese estrés no debería provocarle inconvenientes cardiovasculares. Donde sí hay un riesgo mayor, según Poveda Fernández, es en otros peligros relacionados con este deporte: “Habitualmente lo practican miércoles y domingo, y eso no es suficiente. Lo ideal es que la persona haga dos tipos de ejercicio aeróbico. Tenis y raquetbol, por ejemplo, son excelentes ejercicios, pero requieren muy buena revisión médica antes, ya que estos sí son de alto impacto”. Además, Poveda asegura que las lesiones de tobillo, rodilla y codo son habituales y hay que cuidar articulaciones, sin que deje de ser lo ideal que se practique más de dos veces a la semana.
PAR