Capital 674

Page 1

IMPAR

Año 13 N°674

20 - 26 de enero del 2014

Informe Especial p. 10 - 11

$2,00

Marítimo p. 28

Financial Times p. 25

EMPLEA 120.000 PERSONAS

Y PIERDEN SU LIDERAZGO

COOPERACIÓN PUEDE PROFUNDIZARSE

Construcción mantendrá dinamismo en 2014

Puertos cierran por debajo de 2011

La austeridad impulsa las islas del Caribe a unirse

CONFORME A LAS PROYECCIONES DE ASEGURADORAS Y REGULADOR

En esta edición IMPAR

ENERGÍA COLECCIONABLE #5

¿Cuáles son las prioridades en infraestructura eléctrica? Unos hablan de líneas de transmisión, otros de interconexión y el gobierno licitará Chan 2 Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

¿

TRANSMISIÓN” FERNANDO TOVAR-GDF SUEZ

CAPACIDAD INSTALADA , CAPACIDAD FIRME Y DEMANDA MÁXIMA MENSUAL NOVIEMBRE 2012 - NOVIEMBRE 2013 2,500

2,000

1,500

Demanda Máxima Mensual Capacidad Instalada Capacidad Firme

1,000

500

jul -13

sep -13

ago -13

dic -12

jun -13

feb -13

abr -13

nov -12

0

oct -13

ERACIÓN SIN INVERTIR EN

La industria de seguros cerró el 2013 con primas suscritas por el orden de los $1.244,7 millones, lo que representa un crecimiento del 9,29% en relación al año 2012. La cifra constituye un nuevo récord y es la más alta de la región centroamericana. p.13

nov -13

“NO SE PUEDE SEGUIR INVIRTIENDO EN NUEVA GEN-

estamos pagando, no con la calidad de vida que estamos tratando de mantener en Panamá”, agregó Urrutia. También considera prioritarias las inversiones en generación, porque Panamá en este momento no está en déficit, pero podría llegar a estarlo si nos descuidamos y por eso hay que mantener el rumbo correcto y el paso oportuno en esa dirección. Por último, Urrutia cree que las interconexiones tampoco deben echarse a un lado porque si bien es cierto que la seguridad del suministro energético local es lo primero, tener la posibilidad de comprar afuera para enfrentar cualquier crisis siempre es una buena idea. “Hicimos la interconexión con Centroamérica y desgraciadamente no está rindiendo los beneficios porque no está terminada del todo, pero también porque en realidad esta región ya sufre de déficit, lo que estamos es repartiendo la escasez. Pero en Suramérica sí hay abundancia, en Colombia hay abundancia. Y sí se podría lograr esa interconexión con resultados positivos”, dijo. Francisco Escoffery, presidente de la Comisión de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), coincide con Urrutia en cuanto a la urgente necesidad de completar las inversiones en transmisión y planificar las siguientes. Además, hay que “cambiar las normas y su aplicación para que las licitaciones sean competitivas y transparentes y que permitan la entrada de nuevos generadores. Convocar con años de anticipación al inicio de operación, no excluir por tipo de tecnología y evitar adendas inoportunas”, resaltó. Escoffery también recomienda rectificar las regulaciones que han desvirtuado el mercado mayorista competitivo: generación obligada sin compensación razonable, alteraciones al cálculo del precio del mercado ocasional. “Garantizar el eficiente suministro de energía al país nos trae los siguien-

ene -13

Cuáles son actualmente, a su juicio, las tres prioridades en materia de desarrollo de infraestructura para garantizar el eficiente suministro de energía al país? Aunque esperábamos encontrar grandes consensos en este asunto, la verdad es que las respuestas dadas por los seis especialistas que participaron en este Misión Panamá sugieren que la respuesta a esta pregunta tiene alternativas múltiples. En todo caso, la mayoría coincide en afirmar que urge la necesidad de construir líneas de transmisión, proyectos que a pesar de estar en la agenda del gobierno desde hace rato no se han ejecutado aún con la eficiencia debida y llevan años de retraso. Otros destacan la culminación de la interconexión con Centroamérica y la interconexión con Colombia, el apoyo de la generación con gas natural licuado (LNG) y la necesidad de aumentar la capacidad de generación. Y mientras todo esto ocurre, la administración del presidente Ricardo Martinelli tiene otro gran proyecto en mente que pretende dejar licitado antes de culminar este mandato. Se trata de la hidroeléctrica Chan 2, que según el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, involucra una inversión estimada de $1.000 millones. “Llama la atención que quieran dejar licitada Chan 2, y no estas otras de las que hemos hablado. A mí me gustaría que ese proceso fuese muy transparente y no estoy seguro de si se va a lograr o no. Estoy seguro de que Chan 2 se debe hacer y no tengo nada en contra de hacerlo, pero ese proceso debe ser transparente, del que todos nos sintamos orgullosos de que se hizo bien. Además de eso, la transmisión debe estar lista para cuando eso entre”, destacó el ex administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), Víctor Urrutia. El ex funcionario es de los que cree que la prioridad son las líneas de transmisión y que vale la pena evaluar si el sistema actual, tal como está diseñado, debe mantenerse o ha llegado la hora de ajustarlo. “Se dejó la actividad de distribución en manos semiprivadas, la empresa mixta; la actividad de generación se puso en manos de empresas privadas, públicas y mixtas; pero la actividad de transmisión se dejó en manos del Estado. Y si tú evalúas los resultados de la inversión, la única que está realmente fallando y que al día de hoy nos está costando dinero, es la actividad de transmisión. Es hora de que miremos el modelo de gestión de Etesa y nos preguntemos qué ha fallado, por qué no ha dado los resultados que queríamos y veamos cómo podemos para hacer ejecutar las inversiones de transmisión necesarias, porque esas inversiones afectan a todo el conjunto, tanto a la generación como la distribución”, subrayó. No se pueden instalar plantas en algunas áreas, por ejemplo, porque nadie puede sacar esa energía de allí. No se puede crecer en otras áreas porque no hay como distribuir la generación adicional. “En este momento tenemos como dos años de atraso en la infraestructura de transmisión y eso no es algo que nos merecemos, no con los precios que

mar -13

Un suministro de energía confiable e ininterrumpido es factor clave para el desarrollo de cualquier economía. Y un país que ha crecido a un promedio anual cercano a 9% en los últimos años no puede darse el lujo de apagar su luz. Por eso garantizar que la oferta energética crece a un ritmo similar o superior que la demanda es un tema de interés nacional. Por eso invertir en las líneas de transmisión que permitan distribuir efectivamente la energía que se genera es otra prioridad. Y por eso diversificar la matriz energética, planificar a largo plazo y contar con un sistema transparente y reglas claras que se traduzcan en un marco confiable para las inversiones, es una tarea inaplazable. Y todos estos asuntos deberían estar contemplados en la agenda de los candidatos que competirán en las próximas elecciones presidenciales. Con esa idea en mente y con el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que deben ejecutarse en los próximos años, Capital Financiero publica hoy su quinta edición de la serie editorial Misión Panamá. Mes a mes, desde septiembre de 2013, hemos presentado en esta serie las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Educación, Subsidios, Agro y Seguridad Alimentaria, Energía y Pobreza. En Misión Panamá 5 hemos abordado los desafíos en materia energética y las recomendaciones que seis expertos del sector plantean para enfrentarlos: Francisco Escoffery, Víctor Urrutia, Fernando Tovar, Miguel Bolinaga, Ariel Scaparro y Raúl Gasteazoro Vale la pena revisar algunos datos para entender que la tarea no es sencilla, pero seguir dilatando el enfrentamiento de este desafío no es una opción. En Panamá la tasa de crecimiento en la demanda de energía cada año es de 6% o aproximadamente 100 megavatios (MW por sus siglas en inglés) para cubrir la necesidad de los 900.000 clientes de todo el país. Pero la oferta de generación eléctrica ha crecido a un ritmo menor en los últimos años y para corregir ese problema hay que planificar con suficiente antelación, sobre todo tomando en cuenta que se prevé una situación estrecha en el balance del sistema para el año 2017. Hasta 2016 se espera la instalación de 32 proyectos, de los cuales 17 son menores o iguales a 10 megavatios, 554 megavatios de hídricas, 220 megavatios de eólicas y 2.4 megavatios de solares. A mediano plazo, en 2018, deben estar funcionado cuatro proyectos más: 230 megavatios de Chan II, 100 megavatios adicionales de eólicas, 500 megavatios de gas natural y 100 megavatios de carbón. Aunque la capacidad firme del sistema está en este momento en un 20% por arriba de la demanda, esto no garantiza el suministro de energía a los usuarios, particularmente en la temporada seca. Por eso desarrollar la cultura de ahorro de energía, es otra variable clave en esta ecuación. No perdamos de vista que con buenas prácticas en el uso de energía se puede ahorrar un 10%, pero si se invierte en equipos eficientes se puede alcanzar hasta un 40% de ahorro.

may -13

Misión Panamá, un aporte al debate electoral

Seguros cierran 2013 con crecimiento de 9%

Fuente: ASEP.

tes temas energéticos: políticas y regulaciones, los cuales tienen el objetivo de que el inversionista participe en la expansión del Sistema Interconectado Nacional, con nueva generación, eficiente y económica para el cliente final. Todo esto se logra con reglas claras, estables, transparentes y predictibles. Así este nuevo inversionista puede hacer su plan de negocio a largo plazo y ofrecer un precio económico por el precio de la energía al cliente final”, apuntó Fernando Tovar, gerente general de GDF Suez Energía Centroamérica. Las inversiones en infraestructura de transmisión de energía también son una prioridad para GDF Suez y AES Panamá. “El país tiene energía que frecuentemente podría generarse pero no llega al cliente final porque la red de transmisión tiene embudos de capacidad que no lo permiten. No se puede seguir invirtiendo en nueva generación sin invertir en transmisión”, sentenció Tovar. Por su parte, Miguel Bolinaga, gerente general de AES Panamá, planteó el asunto en estos términos: A Panamá le urge aumentar la capacidad de transmisión actual, la capacidad de generación y contar con reglas claras. Las limitaciones de transmisión actuales obligan a AES a asumir costos extraordinarios para cumplir con contratos de suministro de energía con las distribuidoras, producto de licitaciones realizadas en los años recientes, de hasta $50 millones anuales, y genera pérdidas por costo de oportunidad. “Esta insuficiencia de transmisión reduce sustancialmente la capacidad de entrega de energía de las generadoras y por ende ocasiona desaprovecha-

miento de recursos hídricos, donde se podría observar vertimientos en algún momento del año de algunas de las plantas hidroeléctricas del país obligando a comprar energía a precios más altos”, declaró En su opinión, construir la tercera línea de transmisión evitará el “atrapamiento de energía” en el occidente del país, que crea sobrecostos a generadores y precios más altos al consumidor. “Este efecto podría estar parcialmente mitigado por la posibilidad de exportar energía hacia el mercado eléctrico regional, la cual fue restablecida en noviembre luego de una suspensión de siete meses”, precisó Bolinaga. Otro tema de vital importancia para AES Panamá es la construcción de nuevos proyectos de generación, como los de gas y carbón. “En caso de que estos proyectos puedan presentar dificultades en su realización, se deben tomar medidas rápidas para obtener otras fuentes de generación para que se pueda cubrir la demanda asignada a estos proyectos”, advierten. En el tema regulatorio, sugieren contar con reglas claras y estabilidad en las normas de manera que se incentive positivamente la inversión en el sector, sobre todo en el área de generación. “El crecimiento que experimenta Panamá demanda visión de largo plazo, reglas estables y consulta con todas las partes involucradas”, concluyó el ejecutivo. Por su parte, Ariel Scaparro, presidente de ALS Bioenergy Corp., considera prioritario apoyar la generación con gas (LNG) e impulsar políticas de rápida implantación para el desarrollo de energías renovables.

u ¿Cuáles son las prioridades en infraestructura eléctrica? u Medidas para evitar apagones u ¿La diversificación de matriz energética se está haciendo bien? u ¿En materia de gas natural, eólica y biocombustibles, qué falta y qué sobra?

SEGÚN CEPAL

Inflación de Panamá, bajo el promedio regional La inflación en América Latina y el Caribe alcanzó el 7,1% al cierre del 2013, lo que refleja un crecimiento más acelerado si se compara con el 5,6% del 2012, pero Panamá se mantiene por debajo de ese promedio regional. Según un ranking elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Panamá registró una inflación de 4,0%, lo que refleja un menor ritmo de crecimiento en los precios al consumidor que en el 2012, cuando se ubicó en 4,6%, lo que le permitió pasar de la posición 10 a la 13 entre los países de la región, de la lista de 33 naciones que fueron evaluados. Venezuela lidera este ranking con 51,7%, una de las tasas de inflación más altas del planeta, y Argentina registró 10,5%. p. 5

EN EL 2014

Zona Libre no vislumbra recuperación BMW Y AUDI FUERON LAS MARCAS MÁS VENDIDAS EN ESTE SEGMENTO

Marcas de lujo se acercan al Top 10

Foto: Archivo / CF

Teatro acrobático en Año Nuevo Chino

El Año Nuevo Chino no cae en una fecha específica. El próximo 31 de enero comienza el año del Caballo de Madera Masculino en el horóscopo chino, por lo que a partir de ese momento y hasta el 18 de Febrero del 2015, este animal regirá la vida de todas las personas en el mundo entero. Para tan magna celebración, la Fundación General de Empresarios Chinos en Panamá ha programado un espectáculo cultural de primera calidad en el Centro de Convenciones Figali, donde se estará presentando, completamente gratis, el Teatro Acrobático de Guangzhou, China.

p.34

No todas las marcas de lujo tuvieron variaciones positivas el año pasado, por ejemplo las ventas de Porche, Land Rover y Volvo, por ejemplo, disminuyeron 3%, 26% y 73%, respectivamente.

Algunos indicadores nacionales Total de depósitos en el Centro Banacario Internacional

Total de activos del Centro Bancario Internacional Agosto a octubre de 2011-2013

Agosto a octubre de 2011-2013 120,000.00

120,000.00

2011 2012 2013

100,000.00

100,000.00

80,000.00

80,000.00

60,000.00

En millones de $

PARA CERRAR ENERO

El sector automotriz se ha venido destacando en los últimos años por sus crecientes ventas. Y a pesar de que la mayor demanda se inclina hacia los vehículos de modelos económicos, los autos de lujo también están compitiendo fuerte por entrar al Top 10 de las ventas. La marca alemana BMW fue la que más se acercó, ubicándose como la onceava más vendida del país con 823 unidades despachadas. Esta cifra representa un crecimiento del 9% en sus ventas en comparación con el mismo periodo del 2012, cuando la marca

En millones de $

u Del aula escolar al Biomuseo u Escuela de género Rock llega al país u Tecnologías en la enseñanza aprendizaje u Simulación gana espacio en universidades

logró introducir al mercado unos 756 vehículos. La segunda marca de lujo en Panamá es Audi, que logró vender en los doce meses del 2013 un total de 402 autos, lo que representó un crecimiento en comparación al año anterior de 8%. Pero la alemana Mercedes Benz fue la que más creció en este periodo, al aumentar sus ventas un 183% en 2013. El informe de la Adap también muestra que la marca Lexus registró un incremento de 21% en sus ventas, al pasar de 279 unidades en 2012 a 308 autos en 2013. p.18

40,000.00

20,000.00

60,000.00

2011 2012 2013

40,000.00

Como se había anunciado el bloqueo impuesto por Colombia a las reexportaciones de textiles y calzados de la Zona Libre de Colón (ZLC) y la dilatación de los pagos por parte de Venezuela hicieron sentir su impacto en 2013. La zona franca cerró con un movimiento comercial acumulado de $27.898 millones, lo que refleja una disminución del 9,4% en comparación con el año 2012. El gerente general de la ZLC, Leopoldo Benedeti y el presidente de la Asociación de Usuarios, Luis Germán Gómez, no vislumbran una recuperación para el 2014 al considerar que no habrá una solución a corto plazo con Venezuela.

p.4

20,000.00

0.00

0.00

agosto Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

septiembre

octubre

agosto Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

septiembre

octubre

Cifra de la semana

$7.910,9 millones Total desembolsado, en calidad de préstamos, por el Banco Nacional de Panamá (BNP) de junio 2009 a diciembre 2013 a los sectores público y privado del país.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Sumario

Latin Clear custodia $14.112 millones Por: José Hilario Gómez

El saldo de custodia de valores en Latin Clear, empresa perteneciente a Latinex Holdings, cerró 2013 en $14.112 millones lo que representa un incremento del 20%. p.13

Chiquita cerca de reconquistar Puerto Armuelles Por: Manuel Luna

La producción bananera de Puerto Armuelles se podría reactivar, ya que los ex trabajadores están cerca de sellar un acuerdo con su antiguo empleador Bocas Fruit Company, filial de Chiquita Brand. p.16

Copa espera crecer 10% en 2014 Por: Hitler Cigarruista

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana Joe Mohan adelantó que la aerolínea panameña espera en 2014 incrementar a 69 el total de destinos, así como el número de frecuencias a ciudades de Estados Unidos. p.21

Entregan informe final del Consejo de la Concertación Nacional

CES 2014, una pasarela de innovación

Gobierno implementa expedientes clínicos electrónicos

Foto: Cortesía de la Presidencia de la República

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

El Consumer Electronics Show (CES) 2014 fue una exhibición de innovadores productos que llegarán al mercado tecnológico durante el presente año.

Juan Esteban Calle Restrepo, nuevo presidente de la Junta Directiva de ENSA (Elektra Noreste, S.A.) Francisco Zepeda, nuevo vicepresidente de Operaciones del Grupo Rey. Julio Rodríguez Balladares, nuevo director principal de Banco de Finanzas y Grupo BDF.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

podrán atenderse en cualquier centro de salud, hospital y Minsa-Capsi del país y el médico obtener el historial clínico del paciente en cuestión de segundos. Se eliminarán los expedientes clínicos manuales en los centros y hospitales. Los módulos que abarca este sistema son ocho, entre ellos, los de hospitalización, consulta externa, atención primaria, receta electrónica, farmacia, quirófano, emergencias y laboratorio.

Economía mundial está en un punto crucial: BM

p.20

Cambios

Con el objetivo de mejorar la atención de salud de los panameños, el Ministerio de Salud (Minsa) implementará este año en cinco centros de salud y cinco Centros de Atención Primaria de Salud Innovadores (Minsa-Capsi) ubicados en el interior del país, el nuevo sistema de Tecnología Informática de Salud (TIS), de expedientes clínicos electrónicos. Con este sistema los usuarios del servicio público de salud

El Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo entregó al Órgano Ejecutivo el informe final del Proceso de Revisión, Actualización y Priorización de los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo, que recoge los aportes o recomendaciones de las organizaciones de la sociedad civil y oficiales para atender los principales temas de interés nacional en los próximos 20 años. El secretario ejecutivo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, Jaime Jácome, junto a los representantes de las distintas mesas de trabajo, presentó el documento a los ministros de la Presidencia, Roberto Henríquez, y de Economía y Finanzas, Frank De Lima, durante una reunión celebrada en el Palacio de Las Garzas. En el informe se destacan los estudios y análisis de las mesas de Bienestar y Salud, Crecimiento Económico y Competitividad, Modernización Institucional, Educación y Salud, que ofrecen un panorama de las políticas públicas que se aplicarían para mejorar la dinámica del Estado

panameño hacia un desarrollo sostenible y con equidad social. El ministro Henríquez reiteró el compromiso de apoyar estas iniciativas que coinciden con las estrategias de la actual administración para reducir los niveles de pobreza y modernizar el Estado panameño. A su vez, Jácome mencionó que se han logrado importantes avances en el área de educación, competitividad, legislativa, bienestar social y modernización institucional, pero que faltan temas pendientes que ha sido recogidos en este trabajo elaborado para beneficio del país. Dijo que después de siete años de haberse adoptado los acuerdos es la primera vez que se revisan. El Consejo Nacional de la Concertación para el Desarrollo surgió en el 2007 y el proceso de verificación, cumplimiento y actualización de los acuerdos alcanzados es parte de los compromisos adquiridos por el Estado, fijados en las leyes No.20 de febrero de 2008 y No. 30 de 5 de junio de 2008.

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Las proyecciones indican que la economía mundial se fortalecería este año gracias, por una parte, al repunte de los países en desarrollo y a que, cinco años después de la crisis financiera mundial, las economías de ingresos altos finalmente parecen estar superando las dificultades, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales que acaba de publicar el Banco Mundial (BM). Uno de los factores que consolida los avances en los países en desarrollo es la aceleración en los países de ingresos altos y el fuerte y sostenido crecimiento de China. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento siguen siendo sensibles a las dificultades que plantea el alza de las tasas de interés global y la potencial volatilidad en los flujos de capital a medi-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

Foto: Archivo/CF

da que la Reserva Federal de Estados Unidos comienza a retirar su estímulo monetario masivo. Se espera que la expansión del producto interno bruto (PIB) mundial se consolide en 3,2% este año (de 2,4% en 2013), estabilizándose en 3,4% y 3,5% en 2015 y 2016, respectivamente. El crecimiento en los países en desarrollo, aunque más lento de lo esperado previamente, repuntará de 4,8% en 2013 a 5,3% este año, 5,5% en 2015 y 5,7% en 2016.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°674

3

20 - 26 de enero del 2014

ESTUDIO | ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE DE 2013

Comercio crece en personal y remuneraciones El personal del comercio al por mayor creció 5,6% y las remuneraciones del comercio al por menor 9,7% Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a economía panameña creció a un ritmo de 8,9% en el tercer trimestre de 2013, manteniéndose como una de las más dinámicas del orbe, lo que se ha reflejado positivamente en la más reciente encuesta trimestral de personal empleado, remuneraciones pagadas e ingresos totales en la República. De acuerdo con este estudio elaborado por la Contraloría General de la República, las actividades económicas que presentaron los mayores incrementos en el promedio del personal empleado fueron comercio al por mayor y menor, con 5,6% y 3,2%, respectivamente. Mientras que en materia de remuneraciones pagadas, aunque todos los sectores investigados registraron variaciones positivas, las actividades más sobresalientes fueron el comercio al por menor (9,7%) y la industria manufacturera (7,9%).

Industria manufacturera La industria manufacturera en la República creció en la variable Personal Empleado, de enero a septiembre de 2013, en 1,1%. Se verificó que la mayor parte de ese incremento en el número de trabajadores empleados ocurrió en los distritos de Panamá y San Miguelito. Las remuneraciones pagadas, por su parte, registraron un crecimiento de $32,8 millones, que representa una tasa de variación de 7,9%. Cabe destacar que en los distritos de Panamá y San Miguelito, se registró un alza representativa, de $23,1 millones o 7,2% y el resto del país aumentó en 10,1%. Los ingresos totales durante el período de estudio mostraron un aumento de 2,3%, respecto al mismo período del 2012. Los distritos de Panamá y San Miguelito presentaron en conjunto un alza de 1,7% y el resto del país lo hizo en 4,0%. Comercio al por mayor El comercio al por mayor en la República registró crecimiento en el personal empleado con respecto al mismo período del año anterior, de 5,6%, y en los distritos de Panamá y San Miguelito específicamente se elevó 6,7%; mientras que en el resto del país disminuyó 2,7%. Las remuneraciones pagadas registraron un crecimiento de $21,1 millones, que representa un cambio positivo de 7,2%; a su vez, los distritos de Panamá y San Miguelito aumentaron en 7,8% y el resto del país en 0,9%. Los ingresos totales crecieron en 4,3%, ante un incremento significativo en los distritos de Panamá y San Miguelito. El resto del país disminuyó en 1,8%. Comercio al por menor Para el período de enero a septiembre de 2013, la variación porcentual del Personal Empleado total en este sector registró una tasa de crecimiento de 3,2%; los distritos de Panamá y San Miguelito presentaron mayor dinamismo al crecer en 4,3%, sin embargo, en el Resto del país disminuye 1,6%. En las remuneraciones pagadas, se efectuaron pagos adicionales por $53,9 millones respecto a similar período del año anterior, lo que representa una tasa de crecimiento de 9,7%. Ambas regiones investigadas, como lo son los distritos de Panamá y San Miguelito y el Resto de país aumentaron en 10,1% y 7,1%, respectivamente. El Ingreso Total del comercio minorista en la República aumentó en 6,3%.

Los distritos de Panamá y San Miguelito y el resto del país registraron incrementos de 7,3% y 3,2%, respectivamente. Hoteles y restaurantes En esta actividad económica, la variación porcentual del personal empleado mostró un leve crecimiento de 0,4%, donde los distritos de Panamá y San Miguelito crecieron en 1,6% y el Resto del país cayó en 5,3%. Este leve crecimiento de la actividad hotelera, se le acredita a los hoteles y restaurantes ubicados en áreas de preferencia con algunas

afectaciones, por el moderado comportamiento del número de turistas. Las remuneraciones pagadas por este sector registraron un crecimiento de $8,1 millones, es decir, 4,9%. En los distritos de Panamá y San Miguelito, se reportó un incremento de 6,1%, en cambio en el resto del país disminuyeron en 1,2%. Los ingresos totales mostraron incremento de 3,2%; a su vez, en el Resto del país aumentaron en 5,5% y en los distritos de Panamá y San Miguelito, en 2,8%. La actividad que más se destacó, fue la

de restaurantes, bares y cantinas. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, es positivo que el crecimiento de la economía panameño no solo se refleje en un aumento de los ingresos de las empresas, sino también en el número de personas empleadas y el monto de la remuneraciones pagadas, lo que indica que hay más empleos disponibles y mejores para todos los panameños. No obstante, destacó que para poder aprovechar esas oportunidades de empleo y mejores sala-

rios es necesario que la mano de obra local tome conciencia de la necesidad de preparase técnica y académicamente, ya que de lo contrario los puestos de trabajo que generan las empresa terminarán siendo ocupados por el extranjeros debido a su mejor nivel de formación. En tanto, Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), destaca que aún cuando en algunas actividades económicas las remuneraciones pagadas se han incrementado, la realidad es que en Panamá

la mayoría de las personas ganan menos de lo que se necesita para satisfacer sus necesidades básicas, debido a una gran inequidad en la distribución de la riqueza. Señaló que por ello el movimiento sindical viene exigiendo a los diferentes gobiernos la promulgación de un aumento general de salarios que beneficie a toda la población ya que los aumentos al salario mínimo que se realizan cada dos años lo favorecen a un reducido grupo de trabajadores, a pesar de que todos los panameños tienen que enfrentar el aumento de precios.


PAR 4 CapitalFinanciero

Actualidad

N°674

20 - 26 de enero del 2014

ESCENARIOS | PROBLEMAS DE VENEZUELA Y COLOMBIA NO SE RESOLVERÁN A CORTO PLAZO

Zona Libre no vislumbra recuperación El 2013 cerró con una disminución del 9,4% en el movimiento comercial acumulado

Las importaciones disminuyeron 14,5% y las reexportaciones se contrajeron 4,8% Según cifras de la ZLC, las importaciones acumuladas para el 2013 cerraron con $12.527 millones, lo que representó una disminución del 14,5% con relación al 2012, cuando totalizaron $14.651 millones. (Ver gráficos: Importaciones y reexportaciones de la ZLC y movi-

Movimiento comercial acumulado

Enero-diciembre 2010-2013

Enero-diciembre 2010-2013

20,000

35,000

Importaciones Reexportaciones

30,000

15,000

25,000

En millones $

C

omo se había anunciado, el bloqueo impuesto por Colombia a las reexportaciones de textiles y calzados de la Zona Libre de Colón (ZLC) y la dilatación de los pagos por parte de Venezuela hicieron sentir su impacto en 2013. La zona franca cerró con un movimiento comercial acumulado de $27.898 millones, lo que refleja una disminución del 9,4% en comparación con el año 2012.

Importaciones y reexportaciones de la ZLC

En millones $

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

10,000

20,000 15,000 10,000

5,000

5,000 0

0

2010

2011

2012

2013

Fuente: Zona Libre de Colón.

2010

2011

2012

2013

Fuente: Zona Libre de Colón.

miento comercial acumulado). Las reexportaciones acumuladas alcanzaron $15.370 millones, reflejando una contracción del 4,8% en comparación con el año anterior, que concluyó con $16.141 millones. El gerente general de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti, dijo no vislumbrar una recuperación de la zona franca este año, sobre todo en los primeros meses del 2014, cuando se espera que el movimiento sea bastante lento. En el caso de Venezuela, dijo que “es mejor que los usuarios de la ZLC vayan pensando en otras alternativas porque aunque no me atrevería a predecir si podrá conseguirse el pago de lo adeudado, resulta una situación difícil de resolver”. En cuanto a Colombia, consideró que en ocasiones anteriores se han logrado resolver los diferendos comerciales en-

tre ambos países, por lo que se puede esperar que una vez culmine el proceso electoral que vive esa nación se encuentre una solución al bloqueo que el gobierno colombiano le ha impuesto a la ZLC. “El caso de Colombia es cuestión de tiempo, ya que recuerdo que en años anteriores al inicio de un nuevo gobierno se superan estas diferencias, por lo que se puede esperar que una vez pasen las elecciones el tema sea resuelto”, declaró. Benedetti indicó que desde la gerencia de la zona franca se está impulsando abrir nuevos mercados, como México, con el que se está próximo a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que podría beneficiar enormemente a la ZLC porque se trata de más de 150 millones de potenciales consumidores. También se exploran opor-

tunidades en Brasil y Perú para las reexportaciones, y la India para las importaciones. El presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Luis Germán Gómez, piensa que cada vez es más lejana la posibilidad de una solución para el pago de las deudas de los venezolanos y las restricciones de Colombia, a pesar de las gestiones llevadas a cabo por el gobierno de Panamá. Gómez sostiene que Colombia y Venezuela son mercados muy importantes para Panamá, y aunque Puerto Rico se presenta como una alternativa “no es la panacea”, ya que al ser un país más chico que Panamá sólo se está vendiendo para el sector farmacéutico y dando un servicio logístico, pero no es la solución para salvar a la Zona Libre de la crisis. En cuanto a la posibilidad de abrir nuevos mercados, explica

que no es una tarea fácil porque se trata de explorar el interés de importadores y de ganar confianza ya que la mayoría de la mercancía se suele vender al crédito. También está el tema del cambio de divisas y hay que estudiar la protección que cada país tiene a los productos. La alternativa con mayor posibilidad es sacar provecho de la posición geográfica para la triangulación de mercancías entre los países que mantienen acuerdos comerciales con Estados Unidos y el mercado estadounidense. El compromiso se refleja a través de una carta adjunta firmada por Panamá y Estados Unidos, la cual reconoce el principio de compra y venta de mercancías que realiza dicha zona con socios comerciales con los que ese Estados Unidos tiene TLC y Tratados de Promoción Comercial (TPC),

para que no se pierdan las preferencias que ese país otorga a esos socios comerciales. Gómez destaca que el centro logístico además generaría interés para compañías estadounidenses que quieran penetrar mercados pequeños y complicados como Centroamérica y Caribe, a los cuales se accede más fácil desde la Zona Libre de Colón. “Hay que cambiar paradigmas enlazando empresas de Suramérica, principalmente de Chile, Perú y Colombia, que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, y que además puedan montar salas de exhibición o show rooms para expandir sus mercados plataforma hacia el Caribe y Centroamérica”, plantea. No obstante, señaló que de implementarse estas alternativas, el negocio principal de la Zona Libre de Colón, que son las reexportaciones, continuará. “El negocio va a seguir y se va a ir acomodando como el agua, se buscará otra fórmula ya que los venezolanos van a necesitar comprar y buscaremos los mecanismos para venderle a quienes puedan pagar, y lo mismo con Colombia, que aunque no se pueda vender textiles y calzados se continuará reexportando otros productos como repuestos de autos y electrodomésticos”, concluyó.

ECONOMÍA | EN FEBRERO IMPLEMENTARÁN LA CUT

MEF prepara reglamento de Cuenta Única del Tesoro Un total de 82 artículos contempla la reglamentación Kemy Loo Kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

a evaluación y uso de soportes electrónicos, la competencia para la apertura de cuentas bancarias de las instituciones y los registros contables de las operaciones de la tesorería son algunos de los puntos que contempla la reglamentación de la Cuenta Única del Tesoro Nacional.

La Ley 56 de 2013 crea el Sistema Nacional de Tesorería y la CUT Así lo dio a conocer Euribiades Cano, coordinador de la Cuenta Única del Tesoro (CUT) y jefe de operaciones del Ministerio de Economía y Finanzas, quien señaló que la implementación de la CUT se proyecta para febrero. Una vez sea aprobada la reglamentación de la Ley 56 del 17 de septiembre de 2013, que crea el Sistema Nacional de Tesorería y la Cuenta Única del Tesoro Nacional, se podrá implementar la primera fase de la CUT. El proceso de aplicación de la Cuenta Única fue dividido en tres fases, que van desde el año 2013 al año 2017 (Ver recuadro: Implementación de CUT). Beneficios Con la creación de una CUT no solo se disminuirá la gran cantidad de cuentas bancarias

Implementación de CUT Fase 2013-2014 Gobierno Central 5,362 cuentas $1.374,1 MM 25 instituciones

Fase II 2014-2015 Instituciones descentralizadas 265 cuentas $487,4 MM 34 instituciones

Fase III 2016-2017 Empresas públicas 103 cuentas $325,5 MM 88 instituciones

Fuente: MEF.

del Estado panameño sino que también se aumentará la liquidez del Tesoro Nacional, sin costos financieros adicionales, a partir del uso de los saldos estacionados en las cuentas bancarias de las instituciones. Y a la vez, dichas instituciones mantienen la propiedad y disponibilidad de estos fondos, explicó el funcionario. Las entidades depositarán sus recursos en la CUT, la cual tendrá disponible en tiempo real el saldo de la cuenta que se mantendrá a disposición de la entidad de conformidad con la programación financiera que se elabore. Juan Jované, economista y catedrático universitario, destacó que la Cuenta Única puede ayudar un poco en términos de que se tenga más información. Sin embargo, la Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas siempre ha sido la encargada de hacer los pagos. “En todo caso es bueno que puedan ver con más facilidad la situación de su cuenta”. Ante el beneficio de dar liquidez al Estado, Jované dijo que esto se logrará siempre y cuando lo hagan bien, dejando fuera a las entidades autónomas que deben quedar porque implicaría la utilización de los fondos de las entidades autónomas para los fines del Gobierno Central.

Para el economista Adolfo Quintero, esta herramienta es adecuada siempre y cuando sean eficientes en la planificación de los recursos de los diferentes ministerios e instituciones, que controlan a través de auxiliares de sus fondos. Se debe reducir la burocracia para el desarrollo operativo de las instituciones, señaló el economista y también catedrático universitario Adolfo Quintero. “Lo que no veo bien es que por las características cada ministerio e institución quiere tener su feudo y en algunos casos tienen ingresos por servicios que se llaman autogestión y al final van a estar en una cuenta centralizada”, agregó Quintero. Aplicación El Gobierno Central, las instituciones descentralizadas y las empresas públicas no financieras, estarán incluidas en la CUT, cuyo propósito es lograr la mayor eficiencia, rentabilidad, transparencia y seguridad posible en la administración de los fondos públicos, recalcó Cano. No se incluyen las universidades estatales, los municipios, las juntas comunales, instituciones financieras públicas, la Autoridad del Canal de Panamá, la Caja de Seguro Social y las que sean exceptuadas por ley.

*Oferta turística de Veraguas. *San Blas su cultura y sus playas. *Ascenso al Volcán Barú: Senderismo, ecología y rafting.

Cierra 16 de enero Publica 20 de enero

Contacte a nuestros ejecutivos de ventas al 210-1414 /377-9600


IMPAR

CapitalFinanciero N°674

5

20 - 26 de enero del 2014

INFORME | LA CEPAL EVALÚA EL IPC DE TODOS LOS PAÍSES DE AL Y EL CARIBE

Inflación de Panamá, debajo del promedio de AL En el 2013 ocupó la posición 13 entre los 33 países en la región Dary Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a inflación en América Latina (AL) y el Caribe alcanzó el 7,1% al cierre del 2013, lo que refleja un crecimiento más acelerado si se compara con el 5,6% del 2012, pero Panamá se mantiene por debajo de ese promedio regional, con 4%. No obstante, el país se mantuvo entre los países con mayor inflación de la región al ocupar la posición 13 de la lista de 33 naciones que fueron evaluadas. Según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el segundo semestre de 2013 el promedio de las tasas de inflación de los países de América Latina y del Caribe mostró un ligero incremento con relación a los meses previos. Venezuela lidera este ranking con 51,7%, una de las tasas de inflación más altas del planeta, y Argentina registró 10,5%. Estos países fueron seguidos por Jamaica (10,3%), Uruguay (7,5%) y Bolivia (8,7%), pero predominaron tasas inferiores al 5% en la mayoría de los países de la región, destaca la Cepal Panamá registró una inflación del 4,0%, lo que refleja un menor ritmo de crecimiento en los precios al consumidor que en el 2012, cuando se ubicó en 4,6%, lo que le permitió pasar de la posición 10 a la 13 entre los países de la región.

Panamá tiene la mayor inflación entre los países con economía dolarizada, ya que El Salvador registró 0,5% y Ecuador 2,0% La mayoría de los países, específicamente 21, disminuyeron el ritmo de crecimiento del Índice de Crecios al Consumidor (IPC) en comparación con el 2012, nueve incrementaron el crecimiento del IPC y el resto lo mantuvo igual. Destaca además que en comparación con los países con economía dolarizada, Panamá tiene la mayor inflación, ya que El Salvador registró 0,5% y Ecuador 2,0%. Un aspecto alentador es que Panamá tiene la inflación más baja de Centroamérica y la más alta corresponde a Nicaragua, cuyo IPC se sitúa en 6,5%. En el 2012, Panamá fue de los países con mayor inflación en esta subregión. El informe de la Cepal proyecta que la economía panameña cerraría el 2013 con un crecimiento del 7,5% y para el 2014 sería de 7,0%. En el 2012 el incremento fue de 10,8%. La Cepal observa que ante un panorama de menor inflación, de cierta desaceleración del crecimiento económico y de inestabilidad financiera, numerosos países orientaron su política monetaria a sostener la demanda interna y a enfrentar la volatilidad financiera internacional mediante la reducción de sus tasas de interés de

referencia con la excepción del Brasil en el caso de los bancos centrales con enfoque de metas de inflación o favoreciendo un crecimiento estable de los agregados monetarios. La inestabilidad financiera y las menores presiones de apreciación cambiaria contribuyeron a una menor acumulación de reservas internacionales, como ya se mencionó, y algunos países intervinieron directamente en los mercados cambiarios o implementaron medidas macro prudenciales

para evitar mayores fluctuaciones cambiarias. La Cepal proyecta que durante los primeros meses de 2014 también se espera que se mantenga en general la tendencia a relajar la política monetaria y macro prudencial en la región, con el fin de estimular el crecimiento económico en un contexto de tasas de inflación bajas en la mayoría de los países. “En otras palabras, ante la desaceleración del crecimiento del crédito ya observada en 2013, se espera que en 2014 la

mayoría de los países continúe adoptando medidas para expandir el volumen de crédito y reducir su costo, tanto mediante reducciones de encajes en algunos casos como mediante disminuciones de tasas de interés en otros”, indica el informe. Para el director de Asuntos económicos de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, coincide en que al cierre del 2013 la inflación estuvo cercana al 4% y espera que para el 2014 baje aún más su ritmo de crecimiento para alcanzar un

3,5%. “La inflación va de la mano con el crecimiento económico y en el caso de Panamá ha ido disminuyendo su ritmo en la medida que se ha desacelerado la economía”, analizó. Ferreira estimó que para el 2014 la economía panameña crecerá en un 7%, es decir menor al 7,5% que alcanzó en el 2013. Para el economista Adolfo Quintero, la reducción de un punto porcentual en la inflación en el 2013 con relación

al 2012 aunque es positivo no tenido mucho impacto ya que se mantienen precios elevados sobre todo en el segmento de alimentos y bebidas, educación y salud principalmente a causa de la especulación. No obstante, difiere de Ferreira al indicar que para el 2014 se vislumbra una aceleración en el ritmo de crecimiento de la inflación que llegaría al 5% producto de los efectos del incremento al salario mínimo que siempre representa un ajuste para las empresas.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Editorial

Un país unido por su Canal

E

l Canal de Panamá es más que la vía que une los dos océanos que bañan las costas panameñas, es una de las más grandes obras de ingeniería del mundo, pero además es la causa que en más de una ocasión ha sido la raíz de la unión de todos los panameños. Fue la raíz de las grandes gestas históricas protagonizadas por la juventud y los estudiantes por el rescate de la soberanía nacional. Congregó a miles de panameños en la celebración por el traspaso de su administración a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999. Movilizó a más de dos millones de ciudadanos a manifestar en un referendo su compromiso con el futuro del país, al aprobar su ampliación mediante la construcción de un tercer juego de esclusas con una inversión valorada en $5.250 millones. Hoy, la situación que se presenta en el proyecto de ampliación de la ruta producto de diferencias entre el contratista, el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ha unido nuevamente al país, y ahora además al mundo, de una manera distinta. Con determinación y profunda admiración, tanto panameños como extranjeros han manifestado de manera unánime su apoyo a la administración de la vía interoceánica, encabezada por el ingeniero

Hay que evitar que nuestros ciudadanos caigan en especulaciones y generar la certeza más absoluta en que el sueño de tener nuestro Canal ampliado se cumplirá. El futuro de una de las rutas más importantes del comercio internacional no puede estar supeditado a intereses particulares

Jorge Luis Quijano, a la vez que han rechazado las precondiciones que desvirtúan los parámetros de transparencia con los que se ha administrado esta obra y se alejan de los mecanismos de solución de conflictos establecidos en los contratos que fueron pactados por las empresas que forman parte del Gupc y que deben ser respetados. Los panameños, sin distinción de clases sociales y posiciones políticas han aplaudido y respaldado el profesionalismo y la integridad con que la ACP ha conducido la negociación con los contratistas a fin de solucionar este conflicto. También han reiterado su confianza en el actuar positivo de la ACP y reafirmado su seguridad en que esa empresa, propiedad de todos los panameños, se mantendrá dentro de los términos establecidos en las cláusulas contractuales que blindan la obra del tercer juego de esclusas. Sin embargo, es de vital importancia que así como el ingeniero Quijano se ha reunido con el sector empresarial en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) para explicar la situación surgida con Gupc, y los posibles escenarios de solución, también lo haga con el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) y las diversas organizaciones de productores agropecuarios y

gremios empresariales del interior del país, para consolidar esa unidad monolítica que los panameños han demostrado entorno a su Canal. Esto es vital porque hay que evitar que nuestros ciudadanos caigan en especulaciones y para generar la certeza más absoluta en que el sueño de todos los panameños de tener nuestro Canal ampliado se cumplirá, ya sea que el contratista cumpla sus compromisos o no, ya que la ACP está en condiciones de finalizar la construcción del tercer juego de esclusas. La ampliación del Canal, que inició aquel histórico 3 de septiembre de 2007, es uno de los proyectos de infraestructura más importantes, no solo para el país sino para el continente y el intercambio comercial mundial. Esta obra ha marcado tendencias desde que iniciaron las conversaciones del proyecto, impulsando a los países de la región a modernizar su infraestructura portuaria, incrementando nuestra competitividad y presentando un nuevo abanico de oportunidades de negocios a los inversionistas. Y es por ello que todos los sectores de la sociedad panameña han reafirmado en esta coyuntura su apoyo a la ACP, demostrando enfáticamente que el futuro de una de las rutas más importantes del comercio internacional no puede estar supeditado a intereses particulares.

Llamado a la colaboración armónica

Foto: Archivo/CF

A

través de una filtración interesada hecha desde un fax de la Empresa del Metro a un excandidato a la alcaldía de Medellín, quien a su vez se la entregó a los medios de comunicación, se conocieron detalles parciales de la discusión técnica y jurídica que en los dos últimos años han sostenido el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá (Etmva), sobre las causas de los daños a la vía del Metro en varios de sus tramos en la margen del río Medellín y las responsabilidades en su reparación. La oportuna orden de detener la operación del Metro más al sur de la estación Poblado, a raíz de daños en la canalización del río que pueden afectar la estabilidad de las vías férreas del Metro, propició consejas con pretensiones de verdad sobre una supuesta responsabilidad del Área Metropolitana por no intervenir tramos del río y sus muros de contención sobre los que existían diagnósticos de riesgo. Los autores de esos juicios desconocían, o no recordaban, las referencias recientes sobre las conclusiones de los estudios realizados en el 2012 por la Universidad Nacional para el Área Metropolitana y que cubrieron el tramo del río entre el municipio de Caldas y la desembocadura de la quebrada La García, en Bello. Esos análisis detectaron daños importantes que tienen que ver con falta de control y protección del río Aburrá desde los años 90, cuando estaba bajo la protección del Inderena, entidad que desapareció con la creación del Ministerio del Medio Ambiente y las corporaciones autónomas regionales. La historia definirá las responsabilidades de la entidad vigilante, la Etmva y el Consorcio Hispano-Alemán en la gestión inadecuada de construcciones dentro del río, manejo de escombros de las obras y cambio de placas de contención que

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director

Transporte “pirata” Una de las cosas que más sorprenden de Panamá, porque todavía no he perdido la capacidad de asombro, es cómo las propias autoridades violentan la Ley para evitar el tener que tomar las medidas que corresponden a fin de poner orden en el sistema de transporte público. La semana pasada el propio presidente de la República, Ricardo Martinelli, “abogó” a través de la red social Twitter para que la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) prolongue el “permiso temporal” otorgado a las personas que ofrecen el servicio de transporte público sin contar con una concesión legal a diversas comunidades de la ciudad de Panamá. Pero la petición presidencial, que fácilmente se puede interpretar como una orden a Roberto Moreno, director de la Attt, pone en evidencia la crisis institucional que atraviesa nuestro país. En primer lugar hay que tener presente que aún cuando la empresa Mi Bus, responsable del sistema de transporte masivo denominado Metro Bus, no ha satisfecho las necesidades de transporte de la población capitalina cuenta con una concesión administrativa que la convierte en la única empresa que puede ofrecer ese servicio, por lo que la autorización solicitada por el presidente no solo violenta la Ley de Tránsito sino además el contrato firmado entre el Estado panameño y esa compañía. Por supuesto, ya en Capital Financiero demostramos que Mi Bus no está en condiciones de satisfacer la demanda de transporte público en la ciudad de Panamá, eso no está en discusión ya que tanto el número de buses con los que presta el servicio como el aforo de los mismos es significativamente menor al que contaba el sistema de transporte cuando operaban los denominados “diablos rojos”. Antes de la entrada en operación del Metro Bus la ciudad contaba con unos 1.700 autobuses que servían más de 60 rutas diariamente. Actualmente la empresa cuenta con unos 1.000 autobuses de los cuales hay que restar aquellos que están fuera de servicio por reparación (por desperfectos mecánicos o accidentes) o en mantenimiento de rutina. Pero a mi juicio, para enfrentar esta rea-

Todo indica que la estrategia del Ejecutivo es que la entrada en operación de la Línea 1 del Metro ayude a Mi Bus

habían sido identificadas por la Contraloría de Medellín en informe de 1998. A fines de los 90, la protección del río quedó a cargo del Área Metropolitana, y sí sorprende que solo hasta el 2012 se realizaran nuevos estudios a partir de los cuales se inició en ese mismo año un serio programa de acciones de recuperación de los tramos priorizados por la Universidad Nacional, entre los que no está incluido el que hoy genera la parálisis parcial del sistema Metro. Superadas las dudas sobre si la discusión sobre quién repara y paga por las reparaciones llevó a una falta de medidas que desencadenara en el actual daño, lo que nos parece importante rescatar de este debate es el llamado a que las partes involucradas se sienten a definir hacia el futuro sus responsabilidades en un área en la que los límites son verdaderamente difusos. Pues si bien el Área es la autoridad ambiental y de transporte masivo en la zona urbana de los municipios que la conforman, el Metro de Medellín es una em-

presa de transporte propietaria de vías férreas, trenes, vías de cable y cabinas de cable, además de edificios de operaciones. En tanto dueña, esta institución es responsable de la vigilancia, mantenimiento y gestión del riesgo de la vía férrea y sus demás activos. Significa, pues, que las rupturas, hundimientos y derrumbes en la vía del Metro deben ser, cuando menos, vigilados por el Metro. Para evitar accidentes y problemas mayores, el Área Metropolitana ha atendido daños de los que el Metro la alertó y otros que identificó la Universidad Nacional como responsabilidad y ámbito de la Etmva. Es su deber, y así lo ha cumplido, cobrar a quien considera responsable, así sea parcial, de las necesarias reparaciones, teniendo en cuenta que las vías del Metro son altamente transitadas por equipos que en cada viaje pesan cerca de 260 toneladas, entre el peso muerto y el de sus pasajeros. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es una entidad de carácter público en cuya junta di-

rectiva participan los alcaldes de los nueve municipios miembros, el gobernador o su delegado, un delegado del Gobierno Nacional y dos concejales. Por su parte, el Metro de Medellín es otra entidad de carácter público con junta directiva integrada por el gobernador de Antioquia, el alcalde de Medellín, sus directores de Planeación y cinco representantes del presidente de la República. Ambas, pues, son entidades públicas en cuyas juntas confluyen autoridades que tienen obligaciones generales y responsabilidades territoriales coincidentes. Estamos seguros de que al tenor del Artículo 113 de la Constitución Nacional y su exigencia porque “los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines”, estas dos queridas instituciones de Antioquia sabrán finalmente ponerse de acuerdo. Editorial del diario El Mundo de Medellín, Colombia, del viernes 17 de enero de 2014.

lidad lo que cabe es sancionar a la empresa hasta que cumpla a cabalidad con sus obligaciones, sin embargo, el Ejecutivo ha encontrado una solución más “práctica”, aunque ilegal, autorizar la existencia de un sistema de transporte “pirata” en el que los usuarios pagan altas tarifas y exponen sus vidas a cambio de nada ya que carecen de los seguros correspondientes. En segundo lugar, todo indica que la estrategia del Ejecutivo es que la entrada en operación de la Línea 1 del Metro ayude a Mi Bus a poder trasladar parte de la flota que hoy sirve las rutas de Las Cumbres y San Miguelito a otras zonas de la ciudad y así mejorar el servicio sin necesidad de realizar la inversión que corresponde. Por supuesto, uno puede concluir que lo actuado por el presidente Martinelli está impulsado por razones políticas, para no pensar mal, pero entonces también me pregunto si lo políticamente correcto no sería tomar acciones para corregir el problema de transporte público ya sea sancionando a Mi Bus o estableciendo un sistema de competencia en el que otra empresa debidamente constituida pueda brindar el servicio, cumpliendo con los mismos estándares que se le exigen a la actual operadora. Yo, de estar en la posición del presidente Martinelli, haría lo segundo, aprovechando el malestar popular respecto al servicio que brinda Mi Bus, ya que es evidente que el monopolio existente no genera ningún incentivo para que la empresa brinde un servicio de calidad.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Clima y fenómenos extremos

H

ace unos días veía en la televisión un resumen informativo del pasado año 2013. La misma mostraba lo ocurrido en Filipinas con el tifón Haiyán, tomando a éste fenómeno extremo como que era ocasionado por el cambio climático y el calentamiento global. Resulta algo bastante común entre periodistas y personas de los medios de diferentes países referirse a cualquier fenómeno extremo como que está ocasionado por el cambio climático, por ejemplo, también lo hicieron en el caso del huracán Sandy en Cuba y en los Estados Unidos (EE.UU.). Y lo último que he escuchado es que la ola de calor en la Argentina de hace unos días, se atribuye directamente al cambio climático. Si seguimos bien las informaciones internacionales, nos damos cuenta de que en realidad no se expresan así de cualquier fenómeno extremo que ocurra. Por ejemplo, no le achacan al cambio climático, evidentemente, la invasión de aire frío ártico que sufrió hace poco el norte de los EE.UU. y que ocasionó en algunas localidades las temperaturas mínimas extremas más bajas de los últimos 20 años. Tampoco culpan al cambio climático cuando ocurre una temporada ciclónica o de huracanes tan pobre como la que ocurrió en 2013 en el Atlántico. En la misma, la cantidad de ciclones tropicales que llegó a tierra fue ínfima y la intensidad de los que se formaron en toda la temporada estuvo bastante por debajo de los valores promedios para una temporada. ¿Querría esto decir que en el calentamiento global habría temporadas ciclónicas con huracanes más débiles o con invasiones extremas de aire ártico? Se llegaría así a un absurdo, que además es falso. Y es que de seguir con esa lógica de atribuirle como causa de cualquier evento individual, por extremo que sea, un tifón o un huracán intenso, o una ola de calor, al cambio climático, nos llevaría precisamente a un contrasentido cuando nos enfrentamos a los casos recientes de una invasión de aire frío con temperaturas extremadamente bajas o a una temporada ciclónica sin huracanes intensos… Pero llegar a la conclusión de que el

calentamiento global no existe sería algo tan desatinado como decir que un tifón intenso aislado es el resultado directo del calentamiento global. Como además de científico, soy un hombre del periodismo y los medios, quisiera arrojar un poco de luz sobre este asunto, a fin de evitar errores futuros en nuestras informaciones. Ante todo, quiero decir que estoy convencido de que el calentamiento global es real y existe, que los procesos atmosféricos de gran escala espacial y temporal están asociados al mismo. También estoy seguro de lo que ocurriría en el Mundo si el ser humano continuara vertiendo a la atmósfera dióxido de carbono (CO2) y otros gases de los llamados de ¨efecto invernadero¨. En este campo muchas veces se habla de incertidumbres y distintas cosas se mezclan. Creo que las incertidumbres existen; pero ellas ocurren cuando nos referimos a sistemas meteorológicos y procesos atmosféricos a corto plazo o de tamaño relativamente pequeño, como los tornados y huracanes. El estudio de los mismos a la escala temporal y espacial que presuponen los procesos que llevarían a un cambio climático debido al calentamiento global es extremadamente difícil, precisamente por ello. Pero, dicho lo anterior, hay que afirmar que no existe incertidumbre alguna en cuanto a las tendencias generales a largo plazo y en amplia escala como el incremento de los valores de la temperatura media del planeta, fácilmente demostrable que va hacia el aumento,

y las consecuencias que tendría. Los gases llamados de “efecto invernadero”, en primera línea el CO2, tienen la propiedad de atrapar el calor emitido por la tierra como radiación de onda larga, devolviéndolo a la superficie y haciendo que el sistema tierraatmósfera se caliente gradualmente, de manera proporcional a la cantidad de estos gases presentes en la atmósfera. Desde la revolución industrial el hombre ha incrementado enormemente estos gases, lo que nunca había ocurrido en la historia del planeta tierra. Consecuencia de ello, la atmósfera de nuestro planeta se va calentando en la actualidad, más y más, de manera acumulativa. Si no se le pone límites a la emisión de los nocivos gases, sobrevendría un cambio del clima que se haría irreversible, es decir, no podría volver a un estado anterior dado, como había pasado en cientos y miles de millones de años en que los cambios en el clima eran cíclicos, pero ocurrían de manera natural, porque ahora hay un factor externo al sistema, que es la acción del hombre. Pero, hay algo muy importante que quiero hacer notar: Cuando hablamos de clima estamos hablando de procesos que ocurren en un número largo de años, y estamos además hablando de tendencias, no de eventos extremos individuales. Buenos ejemplos para demostrar el calentamiento global, de acuerdo con esta noción, es el destacar que en la última década han ocurrido los años más cálidos de la historia conocida,

9

20 - 26 de enero del 2014

Ritmo de Vida

Foto: Archivo / CF

José Rubiera Doctor en Ciencias Meteorológicas

CapitalFinanciero N°674

tomando en cuenta la temperatura promedio; o informar, que en los países fríos la frecuencia de la cantidad de noches con heladas ha ido disminuyendo drásticamente en las últimas décadas, o que los casquetes polares se han ido derritiendo y los glaciales han ido retrocediendo. Hace nada más que unas décadas el gran novelista estadounidense Ernest Hemingway escribió una novela titulada Las nieves del Kilimanjaro. Tengo como experiencia personal que hace dos años viajé a una reunión de la Organización Meteorológica Mundial en Kenia. Antes de llegar a Mombasa, sede de la reunión, aterricé en Kilimanjaro y estuve allí mirando a las montañas… ya no hay nieve en su cúspide. Esos son hechos que demuestran el calentamiento global sufrido ya en los últimos años. Sin embargo, los cambios ocurridos aún están dentro de la variabilidad natural, pues no se ha sobrepasado el límite necesario para considerarlo un cambio climático. Hay estudios serios que confirman que en un entorno de cambio climático la tendencia es que los huracanes incrementen su intensidad y sean más lluviosos, o sea, que habrá una mayor cantidad de huracanes intensos que antes. Pero un tifón o huracán aislado, o una temporada ciclónica aislada, o un evento extremo aislado cualquiera, nos dice poco. Hablamos del clima, que no es un año, no es un sistema meteorológico aislado, no es un evento individual por extremo que sea, los que dicho sea de paso, también ocurrían hace muchas décadas cuando no se hablaba, pensaba, u observaba calentamiento global alguno. Hablamos de clima, y esa noción implica años y décadas en que ocurren procesos que hay que estudiar mediante las tendencias y el método científico; no es la temporada ciclónica del 2013, ni tampoco el huracán Sandy, ni la ola de calor en Argentina u otro evento aislado, aunque por supuesto, todo los eventos, en el largo plazo, conforman el clima, incluso la invasión de aire frío polar que sufrió Norteamérica la semana pasada. *Director del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba y vicepresidente del Comité de Huracanes de la Región Cuarta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

Panamá puede culminar la ampliación En 1964 los panameños demostraron que tenían la valentía para enfrentar a una potencia mundial como Estados Unidos y reclamar la soberanía sobre el Canal y la integración de todo el territorio nacional, lucha que culminó con la firma de los tratados Torrijos Carter, cuando el propio presidente de ese país reconoció como legítima la lucha de Panamá. A partir de 1999 le demostramos al mundo que podíamos administrar la vía interoceánica mejor que los estadounidenses y además hacerla rentable para Panamá. Con ese mismo coraje ahora podemos decir que Panamá tiene la capacidad para culminar los trabajos de ampliación del Canal, específicamente el tercer juego de esclusas, proyecto que el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) ha fracasado en administrar. Tal vez lo que no ha pensado Gupc, encabezado por la española Sacyr, es que al abandonar la obra están incumpliendo con el contrato pactado con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Un contrato que han administrado en forma caótica, cuya fecha pactada para culminar han aplazado, no han repagado los desembolsos que les ha adelantado la ACP y que pretenden no cumplir al amenazar con no concluir la obra. La ACP cuenta con la fianza de la empresa aseguradora Zurich American y con el restante de los recursos pactados para el proyecto. Le corresponderá a Gupc rembolsar el dinero que le ha sido adelantado, porque no puede creer que se irá de Panamá sin hacer frente a su responsabilidad. En la parte técnica la ACP cuenta con el personal de ingeniería preparado para tomarse la obra, ya que han seguido día a día su ejecución que alcanza el 65%. Panamá ha dejado claro que no le teme a una potencia y en este caso a grandes consorcios respaldados por gobiernos que forman parte de la Unión Europea. Las leyes y el contrato nos respaldan, por lo que este pequeño país no podrá ser amedrentado por estas empresas, que vieron en la ampliación del Canal la tabla de salvación para no irse a la quiebra. La ACP cuenta con todo el respaldo del gobierno, la ciudadanía, la sociedad civil organizada, gremios empresariales y obreros, partidos políticos, y todos los panameños y panameñas que no estamos dispuestos a que empresas extranjeras pretendan amenazarnos .

Atonía económica o depresión permanente Foto: Archivo / CF

Miguel Ramos Economista

L

a política económica de los gobiernos se ejecutan en función de las condiciones reales de cada coyuntura y muchas veces los hechos desbordan y dejan en entredicho los principios de algunas teorías económicas. Con la crisis financiera del 2008 y ante la posibilidad de un colapso económico generalizado el Gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) adoptó e instrumentó agresivas políticas fiscales expansivas con un monto de $750.000 millones para apoyar tanto a su sector financiero como a sus principales empresas. Esta política fue reforzada por el presidente Barak Obama con un paquete adicional de $778.000 millones, lo que elevó a niveles sin precedente el déficit fiscal de los EE.UU. Algunos economistas particularmente los seguidores de la escuela austriaca cuestionan estas medidas por considerar que no solo no resuelven el problema, sino que sientan las bases de una crisis posterior más profunda. Ellos afirman que una crisis de esta magnitud solo se supera con una depresión. Esto contradice las posiciones de la “escuela keynesiana”, que sostiene que cuando el sistema entra en crisis es necesaria una contundente intervención del Estado. La historia económica registra dos depresiones profundas: La de 1873 que duro 23 años y las de 1929 cuyas repercusiones se prolongaron hasta 1949. En el caso de la de 1929 no solo tuvo repercusiones económicas sino también políticas. En el caso de los EE.UU., para 1933 cerca de 14 millones de hombres (25% de la población económicamente activa) estaba desempleada, más de 4.000 bancos quebraron, y la producción industrial se redujo más de un 40%. En el caso de Alemania para 1933, cerca de 5,2 millones hombres no tenían empleos y sus sistema bancario se vino abajo, lo que creo las condiciones políticas para el ascenso de Adolfo Hitler y abrió el camino hacia la Segunda Guerra Mundial. ¿Frente a estos antecedentes históricos debían los Estados dejar que la depresión se profundizara como pregonan los críticos de la escuela austriaca? La depresión de 1929 fue tan severa que cuando se registra la recesión de 1937-38, después de una débil recuperación, algunos sectores de la cúpula del poder económico entraron en un estado de pánico. Tanto es así que teóricos como Alvin Hansen y Joseph Schumpeter consideraron que el

capitalismo estaba entrando en una fase de estancamiento secular. La experiencia reciente demuestra que los rectores del sistema capitalista prefirieron no permitir la repetición de una la catástrofe como la de 1929, y ejecutaron agresivas políticas estatales para evitarla. Pero la experiencia también demuestra que las regularidades propias del ciclo económico se mantienen y registra una fase atípica que nosotros denominamos atonía económica prolongada y que se caracteriza por tasas rítmicas de crecimiento económico muy débiles. El antecedente más inmediato fue lo que se dio en Japón durante la década pérdida de 1990, después del estallido de la burbuja económica de la década de 1980. Japón entró en una especie de economía zombi, caracterizada por el estancamiento de la inversión privada, por bancos muy endeudados pero sostenidos por el Estado, lo que dio paso a un inédito endeudamiento público que representa casi el 300% del Producto Interno Bruto (PIB). En un artículo de Paul Krugman en el Wall Street Journal, publicado el 24 de noviembre de 2013 y titulado “¿Una depresión

permanente?”, escribe lo siguiente: “Cuando se pasa algún tiempo con los funcionarios de la administración monetaria, una palabra que se oye con frecuencia es “normalización”. Muchos de ellos, no todos, aceptan que no es momento de tacañerías, y que en estos tiempos el crédito debe ser accesible y las tasas de interés, bajas. No obstante, los hombres de negro esperan impacientes el día en que podrán volver a su actividad normal y aguar la fiesta en cuanto empiece. Pero ¿y si el mundo en el que vivimos desde hace cinco años fuese la nueva normalidad? ¿Y si las condiciones de cuasi depresión van camino de mantenerse, no uno o dos años más, sino décadas? Se podría pensar que esta clase de especulaciones son propias de un grupo marginal de radicales. Radicales, no hay duda; pero que son un grupo marginal, no tanto. Algunos economistas llevan tiempo coqueteando con este tipo de ideas, que ahora se han generalizado. De hecho, hace poco, en la más respetable de las sedes, la gran conferencia anual de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), se defendía con insistencia el argumento de la “estanflación secular”, un estado duradero en el que la depresión económica sería la norma, con episodios de pleno empleo escasos y distanciados entre sí. Y la persona que defendía el argumento no era otro que Larry Summers. Sí, ese Larry Summers.” Es decir, lo de fondo de la opinión de Krugman es que aunque pareciera que lo peor de la crisis de 2008 haya quedado atrás, la economía sigue deprimida. No hay duda entonces que lo que está registrando el capitalismo es una fase atípica, y por tanto inédita, lo que dará paso a una gran polémica entre las escuelas económicas. En el caso de Krugman este ha dicho en reiteradas ocasiones que solo una radical profundización de las políticas fiscales puede sacar a la economía mundial de la crisis y que los gobiernos se deben olvidar del déficit. Los japoneses parecen estar poniendo en práctica las ideas de Krugman con radicales medidas anti deflacionarias y parece estarles dando resultados. El gobierno de Shinzo Abe, que ascendió al poder aprobó una agresiva política fiscal para el año 2013 y la misma parece estarla dando resultado. En el año 2012 la economía registro un crecimiento cercano al 1% y en el 2013 poco más de un 2%. Ya también por primera vez en casi dos décadas se registró una débil tasa de inflación. Si la estrategia de Japón da resultado esta, no hay duda, se generalizará en todo el mundo desarrollado.


PAR 10CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Informe especial

BALANCE | 90% DE LOS DESARROLLADORES SON PANAMEÑOS

Construcción mantendrá dinamismo en 2014 El sector emplea más de 120.000 personas en la actualidad José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Precio promedio de venta para edificios Clase A es $2.765 por metro cuadrado Los principales indicadores vinculados con la construcción, igualmente registraron crecimiento. La producción de concreto premezclado, por ejemplo, avanzó 12,1% y la de cemento 20,1%. En el primer semestre de 2013, el valor de los permisos de construcciones particulares, en algunos distritos del país, fue de $876,8 millones, lo que representó un aumento de 10,3%, respecto al mismo período de 2012. El distrito de Panamá fue el más representativo con $488,6 millones, lo que representa una

Crecimiento del PIB de la construcción

Aporte de la construcción en crecimiento del PIB

2,500.00

25

2,000.00

20

1,500.00

15

Porcentaje

participación de 55,7% del total. Seguido de los distritos de Arraiján (8,7%), Antón (6,8%), La Chorrera (5,2%), San Miguelito (3,8%), David (3,4%), Colón (2,9%) y Santiago (2,4%), entre otros. Por su parte, el valor de las construcciones particulares residenciales en los primeros seis meses de 2013 se fijó en $506,4 millones y las no residenciales en $370,3 millones, representando 57,8% y 42,2% del total respectivamente.

En millones de $

El sector de la construcción siempre tendrá proyectos de infraestructura en marcha”, expresó el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, y no visualiza mayores problemas una vez que concluyan las grandes obras como la ampliación del Canal y la primera línea del metro de la capital panameña. La economía de Panamá, que creció en promedio 9,7% anual entre 2010 y 2012, tiene como principales impulsores de este crecimiento la construcción y minería, con variaciones cercanas al 20% en promedio cada año, tanto en el sector público como en las iniciativas privadas, destaca BBVA Research, en su reporte al primer semestre de 2013. Tendencia que mantiene en el tercer trimestre del año pasado. De acuerdo con la Contraloría General de la República, la construcción representa $1.795,3 millones del Producto Interno Bruto acumulado al tercer trimestre de 2013, lo que representa una variación de un 29,1% en comparación con igual período del 2012. (Ver gráficas: Crecimiento del PIB de la Construcción y Aporte). El reporte al tercer trimestre del año pasado, indica que la industria de la construcción presentó un incremento conjunto de 35%, compuesto por la producción de mercado de obras que aumentó 35,2% y por la construcción para uso final propio que creció en 24,4%. “El comportamiento mostrado por el sector es resultado de la ejecución de inversiones públicas en obras de infraestructura y privadas, en proyectos residenciales y no residenciales, que comprenden entre otros los trabajos desarrollados en la ampliación del Canal de Panamá, el avance de la construcción de la línea uno del metro, el saneamiento de la bahía, la expansión de los puertos más importantes del país, levantamiento de edificaciones residenciales y locales comerciales, constru-cción de nuevos hospitales y MinsaCapsi, construcción de la etapa III de la cinta costera y la ampliación y rehabilitación de infraestructuras viales a cargo del gobierno”, destaca el informe oficial.

1,000.00

5

500.00

0

0.00

2010

2011

2012

lombianos. Luego llegaron los proyectos turísticos, entre ellos nuevos hoteles y las grandes obras de infraestructura del actual gobierno. “Todo estos proyectos han ayudado a mantener el auge en el sector de la construcción por mucho tiempo, a pesar que su comportamiento es cíclico y generalmente coincidían con los períodos de cada gobierno”, destacó Asencio. El balance es positivo en los últimos años, a pesar de registrarse un bajón de su dinamismo entre 2007 y 2009 al dejar de arribar al país los jubilados canadienses y estadounidenses, lo que ocasionó la paralización de proyectos de construcción en Boquete, provincia de Chiriquí y en exclusivo sector de Costa del Este. Rápido ajuste Ante dicha situación, rápidamente los promotores panameños que representan más del 90% de los que operan en la plaza, realizaron los respectivos ajustes, enfocándose en las construcciones corporativas, centros comerciales y hoteleras, manifestó Asencio. Durante los primeros meses del año pasado, el mercado de oficinas demostró que se mantiene sano, porque se siguen absorbiendo de forma pausada pero a buen ritmo los nuevos metros cuadrados que entraron como inventarios para el 2012, afirma el más reciente estudio sobre este segmento de CBRE Global Research and Consulting. Agrega que “el mercado de ofi-

2010

2013

Fuente: Capac.

Optimismo en la Capac El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Enrique Asencio, dijo que durante la última década el sector ha registrado un buen desempeño en la capital como en el resto del país. En ciudades del interior como Santiago y Chitré la inversión en infraestructura ha crecido, entre ellos, los centros comerciales. En la ciudad de Panamá se mantiene el dinamismo en la construcción de edificios (aunque a una tasa menor) y en la construcción de urbanizaciones residenciales en las afueras, comentó el ingeniero. Para reafirmar el crecimiento del sector, el presidente de la Capac indicó que hace diez años empleaba de 30.000 a 50.000 personas y en la actualidad la cifra supera los 130.000 trabajadores, contabilizados en el sector público como en las obras que ejecuta el Gobierno. Señaló que producto de esta inversión la fisonomía de la capital panameña ha cambiado, particularmente en la Avenida Balboa, Paitilla, San Francisco y Costa del Este, donde prevalecen los edificios altos. Por muchos años la más alta era la emblemática torre del ex Banco Exterior y de BBVA recientemente, en la Avenida Balboa, ahora es uno de los más pequeños comparado con los nuevos rascacielos. El auge experimentado en la industria de la construcción inicialmente fue impulsado por la llegada de compradores de los Estados Unidos (jubilados), así como de venezolanos y co-

10

2011

2012

2013

Fuente: Capac.

cina muestra su mayor dinamismo en el auge de las empresas en buscar mejores ubicaciones para realizar sus operaciones, donde se puede observar esta dinámica en los submercados que se encuentran en gran desarrollo, como lo son el área bancaria con más de 130.000 metros cuadrados y Costa del Este con más de 128.000 metros cuadrados en construcción”. El estudio señala que el mercado de oficinas actualmente concentra un alto número de proyectos en ejecución, con una cifra reportada de 25 proyectos dentro de la ciudad de Panamá. Según CBRE, la tasa de desocupación disminuyó un punto porcentual para principio del primer semestre, reflejando un 9,6%. Los precios disminuyeron ligeramente para alquiler y aumentaron para la venta donde se concentran las principales áreas comerciales, donde se observan edificios con facilidades Clase A. Durante la primera mitad del año pasado, el precio de venta para edificios Clase A aumentó dando resultado un precio promedio de venta de $2.765 por metro cuadrado, comparado con el anterior situado en $2.150. El reporte indica que el precio de venta más alto está en el área bancaria con un precio promedio de $2.821 por metro cuadrado y San Francisco con $2.550. Oferta residencial Y sobre el mercado residencial de edificios Clase A de la capital de Panamá, la investigación de Cbre revela que continúa con

niveles de absorción estables. Mientras que los submercados en potencial desarrollo van enfocados para las afueras de la ciudad y mantienen el mayor auge aquellos proyectos con amenidades que ofrecen valores agregados. Los promedios de venta por metro cuadrado del mercado residencial han bajado ligeramente pasando de $2.146 a $2.092 para el primer semestre 2013. En cuanto a los precios promedio de alquiler para este primer semestre de 2013, hubo una ligera disminución reflejándose en $11,30 metros cuadrados por mes. En el primer semestre de 2013 “hubo un total de 3.122 unidades en construcción, incluyendo edificios de Clase A y B. Al final del período, entraron en el mercado 566 unidades nuevas. Lo que demuestra que han ido en descenso los metrajes para este tipo de proyectos inmobiliarios dentro de la ciudad de Panamá, concentrándose más hacia el área Oeste del país”, manifiesta el informe. Entre tanto, el precio promedio de venta en edificios residenciales Clase A fue de $2.092 el metro cuadrado por mes. Los precios promedios de venta tuvieron una ligera disminución al comparar con el semestre anterior que reflejaba un precio promedio de $2.146. Los submercados con los precios promedios de ventas altos son el submercado de la Línea Costera, con un promedio de $2.696, seguido por el submercado de Costa del Este con $2.153 y

el del área Sur con un promedio de $1.934 metros cuadrados por mes respectivamente. Perspectivas optimistas Si bien hay preocupación en algunos sectores económicos y de trabajadores, una vez que finalicen los grandes proyectos de construcción del Gobierno y la ampliación de Canal, por los miles de trabajadores que saldrán de estas obras, el presidente de la Capac no visualiza mayores impactos para las empresas desarrolladoras.

El sector construcción representó $1.795,3 millones del último PIB Trimestral Afirmó que actualmente registran déficit de personal calificado y considera que una baja en la actividad les permitirá acceder a una mano de obra a precios más económicos y que los precios de los materiales se estabilicen. La Capac apuesta a que los proyectos internos, como los centros comerciales y urbanizaciones, mantendrán su dinamismo en 2014 y que otras actividades como la minería aportarán nuevas fuente de trabajo para los panameños.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°674

11

20 - 26 de enero del 2014

INVERSIÓN | REVELAN CIFRAS A OCTUBRE DE 2013

Créditos para la construcción crecen 19,45% El segmento de viviendas interinas recibió $1.229 millones Foto: Archivo CF

L

a industria de la construcción tiene entre sus aliados claves la disponibilidad de capitales del Sistema Bancario Nacional (SBN), que en los diez primeros meses de 2013 les aprobó financiamientos por $3.548,4 millones, monto que representa un incremento de un 19,45% en comparación con los recibidos en igual período del 2012, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Actualizar el uso de suelos en la capital es un tema prioritario, según la Capac Ocho bancos lideran los créditos al sector con un total de $2.663,8 millones, siendo los tres principales Banco General ($905,4 millones),

construcciones residenciales crecieron 27% y la pública cayó un 47%.

Saldo de crédito para la construcción del SBN Al mes de octubre 4,000.0

Retos a enfrentar Mientras que la economía panameña siga creciendo, también lo hará la construcción, dijeron el presidente de la Capac, Enrique Asencio, y el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez. Pero Asencio compartió como reto para el sector la contratación de obreros calificados, la competencia de nuevas empresas constructoras procedentes de otros países, tales como Colombia, España y Venezuela. También manifestó el interés de los miembros de la Capac en lograr un traspaso

2013 2012

3,500.0 3,000.0

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Banistmo ($703,5 millones) y Global Bank Corporation ($365,8 millones). Luego siguen Banesco ($167,1 millones), Multibank ($150,8 millones), The Bank of Nova Scotia ($149,9 millones) y Capital Bank ($107,9 millones). El reporte de la SBP indica que la participación del sector construcción en los $37.161,7 millones de la cartera crediticia del SBN a octubre de 2013 es de 9,4%. A su vez, la cartera hipotecaria del SBN creció 14,6% al tercer trimestre de 2013 respecto a igual período de 2012, al pasar de $8.594,7 millones a $9.852,4 millones. “El desarrollo de la actividad hipotecaria en Panamá históricamente ha ido creciendo, por lo que ha sido beneficioso tanto para el sector bancario como la economía en general”, destaca la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) en su último informe económico. Entre tanto, los permisos de construcción otorgados por los municipios y en particular el capitano en el primer semestre de 2013 presentaron una caída de un 18% en cuanto a igual período de 2012, debido a una disminución de 6% en la parte comercial, pero las

2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0

Total

Viviendas interino

Local comercial interino

Infraestructura

Otras construcciones

Fuente: SBP.

más expedito a los municipios de las obras de infraestructura y saneamiento de aguas de los proyectos residenciales. Igualmente, considera conveniente realizar en

el área metropolitana una actualización de los usos de suelos, tal como se hizo para el área de San Francisco en la administración de Martín Torrijos. Asencio señaló que las

empresas constructoras enfrentan problemas para obtener de manera ágil los permisos de agua y saneamiento de parte de las entidades gubernamentales a la hora de construir los edificios. “Es necesario que los ministerios de la Vivienda y Salud, como el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, se actualicen sobre las obras de infraestructura y servicios que requiere la ciudad de Panamá para producir mayor densidad y no ir hacia las afueras a ejecutar los nuevos proyectos”, afirmó el empresario. Agregó que actualmente las promotoras van adelante y se desplazan de Este a Oeste de la capital panameña y las infraestructuras básicas en manos de las entidades estatales van por detrás. El suministro de agua potable y una red de tratamiento de las aguas servidas es un tema prioritario para las nuevas barriadas, en particular para los distritos de Arraiján y La Chorrera. La palabra clave tanto para los sectores empresariales como las entidades del Gobierno, a juicio del presidente de la Capac, es planificación.


PAR

¿Cómo enfrentar la Crisis Energética? Presenta el foro:

Lugar: Hotel Miramar Fecha: 22 de enero del 2014 Horario: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

El futuro eléctrico de Panamá

Vicente Prescott, secretario de Energía

¿Cómo enfrentar la crisis energética 2014? Francisco Marciscano, gerente de Etesa

Panel con los principales jugadores del mercado eléctrico Proyecto LNG Group Panama y Panama NG Power Rodolfo Barniol Zerega, director general de LNG Group Panama

Avances del primer parque eólico panameño Rafael Pérez-Pire Angulo, director general de la Unión Eólica Panameña S.A.

Biocombustibles de tercera generación Ariel Scaparro, presidente de ALS Bioenergy Corp. Patrocinador:

Apoyan


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°674

20 - 26 de enero del 2014

CUSTODIA | EN FASE FINAL ACUERDO I-LINK-PANAMÁ CON EUROCLEAR

Latin Clear custodia $14.112 millones $852 millones corresponde a valores internacionales

E

l saldo de custodia de valores en Latin Clear, empresa perteneciente a Latinex Holdings, cerró 2013 en $14.112 millones, lo que representa un incremento del 20% con relación al año anterior. En el último quinquenio la central de custodia ha reflejado un incremento promedio de sus saldos de custodia del 33%. (Ver gráfica: Saldos de custodía históricos). Contribuyeron al resultado alcanzado, el incremento de las emisiones del sector corporativo, así como del Programa de Letras, Notas y Bonos del Tesoro a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). También se emitieron de manera inmovilizada otras transacciones, entre ellas: ENA Norte y Sur, Aeropuerto Internacional de Tocumen, AES Changuinola, Arrow Capital, Credicorp Bank y Multibank. “Latin Clear también ha logrado diversificar lo que llamamos la custodia tradicional, y aprovechando toda su infraestructura, personal calificado, sistemas de custodia, se ha consolidado la custodia de otros documentos negociables como cerpanes, pagarés hipotecarios y personales”, dijo a Capital Financiero su gerente general, Iván Díaz. La central de custodia da servicio a cinco mercados y a un abanico de opciones, como el poder acceder a Clearstream Banking, y a través de esta a más de cuarenta mercados a nivel global. La composición de la cus-

Foto: Archivo/CF

todia internacional, que cerró el año 2013 con $852 millones, registró la siguiente composición: Renta fija corporativa (59%), emisiones soberanas de diversos países (36%), renta variable (3%) y papel comercial (2%). Custodia en multimonedas Díaz destacó que uno de los servicios de valor agregado que brinda Latin Clear, es la custodia en multimonedas; de esta forma, un alto porcentaje está custodiado en dólares de Estados Unidos (EE.UU.), otros valores en euros, dólares canadienses, francos suizos, coronas suecas y libras esterlinas. Al cierre del año pasado, Latin Clear, a través de su cuenta en Clearstream Banking, mantenía custodia de valores procedentes de más de 45 países a nivel global. Un nuevo servicio de sub cuentas está disponible para los participantes del mercado bursátil local, mediante el cual podrán reflejar en su custodia valores que están depositados y administrados en Clearstream Banking o en otros custodios globales, al igual que obtener acceso a la plataforma de los Fondos Vestima, la cual provee una entrada a un mundo de más de 120.000 fondos. “Los participantes podrán acceder en línea, a su cuenta individual (valores y dinero), e igualmente gestionar el input de sus operaciones de transferencia entrega/recibo de valores con/sin pago, realizar consultas, imprimir reportes, entre otros”, dio a conocer Díaz. Entre las ventajas que ofrece el servicio de subcuentas y Vestima están el efectuar transacciones directamente con

Breves AIG invirtió $282 millones durante el 2013 La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) aprobó $282 millones en proyectos de modernización de la gestión pública durante el 2013, informó el administrador general, Eduardo Jaén. Además, el funcionario resaltó que la Organización de Estados Americanos (OEA) otorgó al gobierno panameño el Premio Interamericano a la Innovación en la Gestión Pública Efectiva 2013.

Calificaciones de Bac de Panamá, sin cambios

cualquier contraparte extranjera, pagos en la sub-cuenta de Clearstream Banking de los derechos económicos de los valores en custodia y transferencia de valores registrados en la sub-cuenta. i-Link-Panamá Y respecto al acuerdo que está por cerrarse en marzo del presente año con EuroClear, el gerente general señaló que se estableció un enlace electrónico denominado “i-Link Platform” con EuroClear, con el propósito de que valores registrados en Latin Clear puedan ser compensados y liquidados en la plataforma de EuroClear. “La idea es que los valores locales panameños, registrados en la Superintendencia del Mercado de Valores y listados en la Bolsa de Valores de Panamá y que cumplan con los requisitos de elegibilidad establecidos y conforme a los estándares internacionales, se conviertan en valores denominados “euro-

Saldos de custodia históricos 16,000

14,112 14,000

11,809

12,000

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

13

10,000

8,669

8,000

6,515

6,000 4,000

3,758

4,192

4,745

4,791

4,624

2007

2008

2009

2,000 0

2005

2006

2010

2011

2012

2013

Fuente: Latin Clear.

clearable”, que puedan ser custodiados y realizar operaciones de custodia, compensación y liquidación a través de la plataforma electrónica de EuroClear; siendo Latin Clear el subcustodio, o quien mantiene el activo subyacente de los valores domésticos”, explicó Díaz. La vicepresidente senior de Banca de Inversión de MMG Bank Corp., Marielena García Maritano, calificó el acuerdo suscrito entre Latin Clear y Euro

Clear como “un gran avance” que le “dará acceso a la custodia global a los títulos valores registrados en Panamá y que representa un paso concreto hacia la internacionalización”. Por otro lado, también se espera cerrar un acuerdo bilateral de custodia transfronterizo con Cevaldom en República Dominicana. Y se están explorando convenios similares con Deceval en Colombia y Cavali en Perú.

Fitch Ratings sostiene que no hay cambios en las calificaciones de Banco BAC de Panamá, S.A., antes Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá), S.A., luego que fuera adquirido por Banco de Bogotá a través de su subsidiaria Leasing Bogotá. En diciembre de 2013, las superintendencias de Panamá y Colombia autorizaron la transacción en la que Leasing Bogotá adquirió el 98,92% del capital del banco y éste adoptó su denominación actual. Las calificaciones que Fitch otorga al banco a la fecha son: De largo plazo AA+ (pan); de corto plazo de F1+ (pan) y de largo plazo de bonos senior sin garantía de AA+ (pan).

Crédito sindicado por $100 millones lideriza Bladex El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) anunció la estructuración de un crédito sindicado por $100 millones a tres años para el Banco Interamericano de Finanzas (BanBif), el quinto banco más grande de Perú en términos de activos. BanBif pertenece al Grupo Empresarial Fierro, un conglomerado español con intereses diversos en América Latina. Posee una calificación crediticia de BBB- otorgada por la Agencia Calificadora Fitch.

RESULTADOS | EN LÍNEA CON LAS PROYECCIONES DE APADEA Y EL ENTE REGULADOR

Seguros cierran 2013 con un crecimiento del 9% Primas emitidas alcanzaron los $1.244,7 millones, según cifras preliminares de la Superintendencia Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria de seguros cerró el 2013 con primas suscritas por el orden de los $1.244,7 millones, lo que representa un crecimiento del 9,29% en relación al año 2012, cuando alcanzó la cifra de $1.138,6

Un total de 31 empresas aseguradores operan en el mercado panameño

millones. La cifra constituye un nuevo récord y es la más alta de la región centroamericana. Además, el crecimiento alcanzado en el 2013 fue superior al registrado en el 2012, cuando el sector logró una expansión del 8,16%. El monto de primas emitidas alcanzado coincide con las proyecciones que habían efectuado tanto la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá como la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), pero está muy arriba de las previsiones de la calificadora Fitch Raiting, que había estimando un crecimiento de la industria entre 1% y 3% para el año 2013.

En lo que respecta a los siniestros, estos marcaron un crecimiento del 4,77%, totalizando $544,5 millones, mientras que el 2012 había cerrado con desembolsos por $521 millones. Las previsiones indican que para el 2014 la industria tendría un desenvolvimiento más moderado, debido a la culminación de los grandes proyectos de infraestructura y al hecho de que el país se encuentra inmerso en un año electoral. También se prevé que se realicen algunos ajustes, como en el caso de las primas de autos y las de incendio en el sector de la Zona Libre de Colón, que podrían registrar un incremento de hasta 40% y 100% respecti-

vamente. En esa dirección se estima que los ramos de construcción y fianza marquen una tendencia a la baja por la finalización de grandes obras, Hasta el pasado mes de octubre, la utilidad técnica era de apenas $4,2 millones, lo que equivale a un 0,88% de las primas devengadas, mientras que en el 2012 había sido $18,3 millones, el 3% de las primas emitidas. El presidente de Apadea, Eduardo Fábrega, prefirió no hacer comentarios en espera de que la Superintendencia de Seguros y Reaseguros les haga llegar las cifras de forma oficial. Pero con anterioridad ha-

bía destacado la fortaleza de la industria, aunque expresó su preocupación por el incremento de los niveles de siniestralidad, que llevaría esta año a realizar ajustes en algunos ramos. El presidente de Seguros Ducruet, Louis Ducruet, estima que para el 2014 la industria aseguradora panameña mantendrá un ritmo de crecimiento similar a la economía del país. Al cierre de noviembre, la Compañía Internacional de Seguros y Assa, con primas emitidas por el orden del $180,7 millones y $178,8 millones, respectivamente, lideraban el ranking en Panamá, controlando más del 33% del mercado local. En el 2012 la Internacional

de Seguros se convirtió en la primera aseguradora de la región centroamericana en superar la barrera de los $200 millones, sumando en total $200,4 millones. En ese periodo, la Internacional de Seguros había pagado $104, 3 millones en siniestros y Assa desembolsó otros $72,3 millones. Un total de 31 empresas aseguradores operan en el mercado panameño, quienes mantienen una dura competencia, y para el 2014 se espera que empiece a expandirse el mercado de los microseguros, que en su etapa inicial ha encontrado dificultad para conseguir canales idóneos de distribución masiva.


PAR 14CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 17 DE ENERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.465,70

16.458,56

9.742,96

15.734,46

41,911.31

+0,10%

+0,25%

+0,26%

-0,08%

-0,62%

PRÉSTAMOS | EN LA PLAZA OPERAN 51 BANCOS DE LICENCIA GENERAL

Créditos superan en 12,3% a los 2012 Desembolsos a la construcción crecieron 19,5% Foto: Archivo / CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a octubre de 2013 revelan que la cartera de crédito del Sistema Bancario Nacional (SBN) supera en 12,3% el volumen total otorgado en 2012, al pasar de $33.095,7 millones a $37.161,7 millones.

Global Bank y Multibank, los principales bancos privados que apoyan al sector agropecuario Estas cifras siguen mostrando la fortaleza y disponibilidad de recursos financieros que destinan los bancos de licencia general a la economía panameña. Banco General (BG), de capital privado panameño, y Banistmo, ahora de inversionistas colombianos, lideran los financiamientos otorgados en el SBN en los sectores: Consumo personal, comercio, hipotecario y construcción, ocupando la primera y segunda posición respectivamente, según los reportes estadísticos al cierre de octubre de 2013. Por volumen de créditos otorgados, el sector hipotecario concentra los mayo-

res. BG según el reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al mes de octubre del año pasado, es líder con $2.449,2 millones y le sigue Banistmo con $1.540,8 millones. Los bancos de licencia general que son los que integran el SBN panameño, en los primeros diez meses desembolsaron créditos totales por $37.161,7 millones, que en comparación con los $33.312,6 millones a igual fecha del año anterior representa un crecimiento de 11,6%. El tercer banco con mayor participación en el sector hipotecario del país, es el estatal Caja de Ahorros con $953,6 millones, monto que supera en un 16,4% los $819,1 millones otorgados en igual período de 2012. Entre tanto, en el sector comercio donde BG ha desembolsado a octubre de 2013 un total de $1.543,8 millones y Banistmo $1.285,3 millones, ocupa la tercera posición Global Bank Corporation

Créditos otorgados por sector Sistema Bancario Nacional (En millones de $) Agropecuario Industria Construcción Consumo Hipotecario Comercio Total de créditos

2012

2013

Variación

1,160.2 1,726.2 2,970.5 6,171.8 8,594.7 10,249.9 33,312.6

1,322.6 1,979.0 3,548.4 6,942.2 9,852.4 10,603.2 37,161.7

14.0% 14.6% 19.5% 12.5% 14.6% 3.4% 11.6%

(GBC) con $971,4 millones con un pequeño crecimiento respecto a los $903,7 millones aprobados en 2012. De todos los sectores, sobresale el hecho que el comercio lidera el monto de créditos recibidos con $10.603,2 millones hasta octubre de 2013, con un crecimiento de 3,4% en comparación con los $10.249,9 millones captados en igual fecha de 2012. Seguido del hipotecario con $9.852,4 millones y un crecimiento de 14,6% respecto a octubre de 2012. (Ver tabla: Créditos otorgados por sector).

Consumo crece 12,5% Por su parte, los 51 bancos que conforman el SBN, desembolsaron en los diez primeros meses del 2013 la suma de $6.942,2 millones en el sector de consumo, con un crecimiento de 12,5%. A parte de BG y Banistmo, el estatal Banco Nacional de Panamá (Banconal), ocupa la tercera casilla con $737,1 millones. Estos recursos soportan, en parte, el crecimiento de la economía panameña, que entre los años 2004 y 2008 “experimentó la mayor fase

de expansión en su historia reciente con un promedio de 9,2% anual”, destaca un estudio económico de Grupo BBVA. Panamá se mantiene como una de las economías con mayor dinamismo de América Latina con previsiones oficiales para el 2013 de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 8,5% y de 7% para el 2014 y de 6,5% en el 2015. El último reporte de índice de confianza del consumidor de noviembre, elaborado por la firma Ipsos TMG Panamá, por encargo de la Cámara de Comercio e industrias de Panamá (Cciap), muestra que el mismo registró 110 puntos, diez sobre el punto de equilibrio y tres de aumento en relación con la medición anterior. Domingo Barrios, representante de Ipsos dijo que los resultados reflejan “confianza en el panameño acerca de la situación del país hacia el futuro”, a pesar de las preocupaciones por el aumento de los precios de los productos de la

canasta básica de alimentos. Construcción con 19,5% más De los seis sectores económicos, la construcción registra el mayor crecimiento de su volumen de créditos recibido con 19,5% al pasar de $2.970,5 millones a $3.548,4 millones. BG, Banistmo y GBC son los mayores participantes con: $905,4 millones; $703,5 millones y $365,8 millones, respectivamente al cierre de octubre de 2013. La Contraloría General de la República, en su tercer informe trimestral de 2013 señaló que la industria de la construcción presentó un incremento conjunto de 35%, compuesto por la producción de mercado de obras de construcción que aumento 35,2% y por la construcción para uso final propio que creció en 29,4%. El sector presentó para periodo un crecimiento acumulado de 28,8% destaca el informe oficial. Agro e industrias mejoran A su vez, los sectores: Agropecuario y la industria, lograron un crecimiento de 14,0% y 14,6% respectivamente, en los créditos recibidos a octubre de 2013 comparado con el 2012. Los tres bancos con mayores capitales destinado a la industria fueron: BG ($367,1 millones), Banconal ($230,4 millones) y The Bank of Nova Scotia ($223,4 millones) y en el agropecuario: Banconal ($410 millones), GBC ($248,4 millones) y Multibank ($123,8 millones). Finalmente, las estadísticas de la SBP para el SBN ya superó en un 12,28% el total de los préstamos aprobados en 2012 que cerró en $33.095,6 millones. La banca es uno de los fuertes pilares de la economía panameña.

DIGITAL | 10 ENTIDADES ESPERAN AUTORIZACIÓN PARA ENTRAR A LA PASARELA DE PAGOS

Cada vez más cerca de los pagos públicos en línea Permisos de construcción en el municipio de Panamá es el primer servicio implementado Fotos: Archivo / CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Registro Público, el Tribunal Electoral (TE) y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) son tres de las 10 instituciones que están en espera de ser incluidas en la Pasarela de Pagos Estas 10 instituciones deberán estar integradas en la pasarela para marzo del presente año, informó Eduardo Jaén, administrador de la Autoridad Nacional de Innovación Gubernamental (AIG). La Pasarela de Pagos, el sistema mediante el cual el sector público procesará los pagos recibidos mediante tarjetas de crédito, tarjetas de débito o ACH, es un complemento del Portal Nacional de Pagos, en donde se registran las deudas pendientes de los ciudadanos con las instituciones. “En el Portal Nacional de Pagos estará el listado de todas las obligaciones de manera que se pueda acceder allí, buscarlas y hacer los pagos correspondientes a través de la Pasarela de Pagos que maneja la Caja de Ahorros (CA) y que va a estar conectada al portal”, explica

Jaén Por ejemplo, habrá información de la ATTT con los datos de todo lo que debe un conductor, por multas de tránsitos, o de aquellos que deben algo en las áreas revertidas o al Registro Público por las sociedades anónimas, entre otros. El TE quiere poner el certificado de nacimiento electrónico para que uno lo pueda pedir electrónicamente y pagarlo a través de la pasarela y poderlo imprimir desde la casa. También mencionó que los timbres que se pagan en los bancos se podrán pagar a través de la pasarela. “Y eso es parte de la modernización para que uno no tenga que ir a pagar a una entidad personalmente y se haga la vida mucho más fácil”, agregó Jaén. La Pasarela de Pagos fue implementada en octubre de 2013 a través de la CA y hasta el momento el único servicio que está activo es el pago para el proceso de aprobación de planos con el Municipio de Panamá. Más adelante, deben integrarse los servicios de 10 entidades que están en espera de aprobación por la Contraloría General de la República. La plataforma está estructu-

rada para procesar los pagos, generar las confirmaciones de los mismos y electrónicamente remitir los dineros recaudados a la cuenta bancaria de la entidad o empresa que participa en este proceso, indistintamente del banco local donde tenga su cuenta bancaria, explicó Jayson Pastor, gerente general de la Caja de Ahorros. El objetivo es proveer eficiencia, optimizar procesos, reducir costos y sobre todo mejorar la calidad de vida de los panameños. “Con este servicio, la CA se mantiene a la vanguardia en servicios de innovación de canales electrónicos que apoyen la gestión estatal y que dinamicen los pagos electrónicos en Panamá”, agregó.

A través de la Pasarela de Pagos de la CA se podrán realizar todos los pagos públicos; por ahora, han iniciado con algunos trámites, pero la intención es que al finalizar el primer semestre del año en curso, la inmensa mayoría de las instituciones estén interconectadas con la pasarela y puedan recibir pagos electrónicamente. Adicionalmente, se estarán incorporando empresas del sector privado que requieran recibir sus pagos en forma electrónica y en línea. Se contempla incluir en la Pasarela de Pagos para mediados de año a las 32 entidades gubernamentales. El Portal Nacional de Pagos ha sido puesto en ejecución por la AIG en conjunto con la Caja

de Ahorros y el Ministerio de Economía y Finanzas, con una inversión de $5 millones en total, que está respaldada por un acuerdo de colaboración. Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores de la República de Panamá (Uncurepa), señaló que es importante la innovación tecnológica sobre todo para eliminar burocracia, pero a veces crea más burocracia porque quienes tienen que prestar el servicio no están bien capacitados o no les interesa, además de que no se divulga y no se capacita al usuario. “Hoy día, en materia de trámites, tanto en la empresa privada como en el Gobierno, lo que menos cuenta es el usuario. Por ejemplo, sacar un permiso de paz y salvo en la Caja de Seguro Social (CSS) es la muerte; sin embargo, una de las instituciones que sí cumple es la Autoridad Nacional de Ingresos, porque todo está allí y es mucho más fácil”, declaró. Acosta resaltó también que a veces las autoridades han puesto a funcionar sistemas que no están completos, lo que equivale a inaugurar una obra sin haberla terminado. “Eso pasa también con los

sistemas informáticos. Y consideramos que está terminado cuando ya está capacitado suficientemente el usuario, porque los usuarios estamos sufriendo y eso en el municipio de Panamá no es nuevo”, acotó. Además, mientras más permisos hay que tramitar y más se demora un trámite, sea manual o digital, se cuela más fácilmente la corrupción. “Por eso esto debe estar bien planificado, bien contratado y darle mucha capacitación al funcionario que va a prestar al servicio, pero más importante es al usuario. Lo que pasó con el pasaporte, por ejemplo, fue falta de divulgación porque las personas corrieron para allá porque no sabían que podían esperar dos o tres meses”, concluyó. Ante estos comentarios, Jaén dijo que se está capacitando al personal de las 32 entidades gubernamentales que serán incluidas en la Pasarela de Pagos y que además se está dando a conocer el proyecto a los contribuyentes a través de charlas en diferentes gremios. El año pasado se empezó en la Cámara de Comercio y esta semana se estará realizando una más.


PAR 14CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 17 DE ENERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.465,70

16.458,56

9.742,96

15.734,46

41,911.31

+0,10%

+0,25%

+0,26%

-0,08%

-0,62%

PRÉSTAMOS | EN LA PLAZA OPERAN 51 BANCOS DE LICENCIA GENERAL

Créditos superan en 12,3% a los 2012 Desembolsos a la construcción crecieron 19,5% Foto: Archivo / CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a octubre de 2013 revelan que la cartera de crédito del Sistema Bancario Nacional (SBN) supera en 12,3% el volumen total otorgado en 2012, al pasar de $33.095,7 millones a $37.161,7 millones.

Global Bank y Multibank, los principales bancos privados que apoyan al sector agropecuario Estas cifras siguen mostrando la fortaleza y disponibilidad de recursos financieros que destinan los bancos de licencia general a la economía panameña. Banco General (BG), de capital privado panameño, y Banistmo, ahora de inversionistas colombianos, lideran los financiamientos otorgados en el SBN en los sectores: Consumo personal, comercio, hipotecario y construcción, ocupando la primera y segunda posición respectivamente, según los reportes estadísticos al cierre de octubre de 2013. Por volumen de créditos otorgados, el sector hipotecario concentra los mayo-

res. BG según el reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al mes de octubre del año pasado, es líder con $2.449,2 millones y le sigue Banistmo con $1.540,8 millones. Los bancos de licencia general que son los que integran el SBN panameño, en los primeros diez meses desembolsaron créditos totales por $37.161,7 millones, que en comparación con los $33.312,6 millones a igual fecha del año anterior representa un crecimiento de 11,6%. El tercer banco con mayor participación en el sector hipotecario del país, es el estatal Caja de Ahorros con $953,6 millones, monto que supera en un 16,4% los $819,1 millones otorgados en igual período de 2012. Entre tanto, en el sector comercio donde BG ha desembolsado a octubre de 2013 un total de $1.543,8 millones y Banistmo $1.285,3 millones, ocupa la tercera posición Global Bank Corporation

Créditos otorgados por sector Sistema Bancario Nacional (En millones de $) Agropecuario Industria Construcción Consumo Hipotecario Comercio Total de créditos

2012

2013

Variación

1,160.2 1,726.2 2,970.5 6,171.8 8,594.7 10,249.9 33,312.6

1,322.6 1,979.0 3,548.4 6,942.2 9,852.4 10,603.2 37,161.7

14.0% 14.6% 19.5% 12.5% 14.6% 3.4% 11.6%

(GBC) con $971,4 millones con un pequeño crecimiento respecto a los $903,7 millones aprobados en 2012. De todos los sectores, sobresale el hecho que el comercio lidera el monto de créditos recibidos con $10.603,2 millones hasta octubre de 2013, con un crecimiento de 3,4% en comparación con los $10.249,9 millones captados en igual fecha de 2012. Seguido del hipotecario con $9.852,4 millones y un crecimiento de 14,6% respecto a octubre de 2012. (Ver tabla: Créditos otorgados por sector).

Consumo crece 12,5% Por su parte, los 51 bancos que conforman el SBN, desembolsaron en los diez primeros meses del 2013 la suma de $6.942,2 millones en el sector de consumo, con un crecimiento de 12,5%. A parte de BG y Banistmo, el estatal Banco Nacional de Panamá (Banconal), ocupa la tercera casilla con $737,1 millones. Estos recursos soportan, en parte, el crecimiento de la economía panameña, que entre los años 2004 y 2008 “experimentó la mayor fase

de expansión en su historia reciente con un promedio de 9,2% anual”, destaca un estudio económico de Grupo BBVA. Panamá se mantiene como una de las economías con mayor dinamismo de América Latina con previsiones oficiales para el 2013 de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 8,5% y de 7% para el 2014 y de 6,5% en el 2015. El último reporte de índice de confianza del consumidor de noviembre, elaborado por la firma Ipsos TMG Panamá, por encargo de la Cámara de Comercio e industrias de Panamá (Cciap), muestra que el mismo registró 110 puntos, diez sobre el punto de equilibrio y tres de aumento en relación con la medición anterior. Domingo Barrios, representante de Ipsos dijo que los resultados reflejan “confianza en el panameño acerca de la situación del país hacia el futuro”, a pesar de las preocupaciones por el aumento de los precios de los productos de la

canasta básica de alimentos. Construcción con 19,5% más De los seis sectores económicos, la construcción registra el mayor crecimiento de su volumen de créditos recibido con 19,5% al pasar de $2.970,5 millones a $3.548,4 millones. BG, Banistmo y GBC son los mayores participantes con: $905,4 millones; $703,5 millones y $365,8 millones, respectivamente al cierre de octubre de 2013. La Contraloría General de la República, en su tercer informe trimestral de 2013 señaló que la industria de la construcción presentó un incremento conjunto de 35%, compuesto por la producción de mercado de obras de construcción que aumento 35,2% y por la construcción para uso final propio que creció en 29,4%. El sector presentó para periodo un crecimiento acumulado de 28,8% destaca el informe oficial. Agro e industrias mejoran A su vez, los sectores: Agropecuario y la industria, lograron un crecimiento de 14,0% y 14,6% respectivamente, en los créditos recibidos a octubre de 2013 comparado con el 2012. Los tres bancos con mayores capitales destinado a la industria fueron: BG ($367,1 millones), Banconal ($230,4 millones) y The Bank of Nova Scotia ($223,4 millones) y en el agropecuario: Banconal ($410 millones), GBC ($248,4 millones) y Multibank ($123,8 millones). Finalmente, las estadísticas de la SBP para el SBN ya superó en un 12,28% el total de los préstamos aprobados en 2012 que cerró en $33.095,6 millones. La banca es uno de los fuertes pilares de la economía panameña.

DIGITAL | 10 ENTIDADES ESPERAN AUTORIZACIÓN PARA ENTRAR A LA PASARELA DE PAGOS

Cada vez más cerca de los pagos públicos en línea Permisos de construcción en el municipio de Panamá es el primer servicio implementado Fotos: Archivo / CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Registro Público, el Tribunal Electoral (TE) y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) son tres de las 10 instituciones que están en espera de ser incluidas en la Pasarela de Pagos Estas 10 instituciones deberán estar integradas en la pasarela para marzo del presente año, informó Eduardo Jaén, administrador de la Autoridad Nacional de Innovación Gubernamental (AIG). La Pasarela de Pagos, el sistema mediante el cual el sector público procesará los pagos recibidos mediante tarjetas de crédito, tarjetas de débito o ACH, es un complemento del Portal Nacional de Pagos, en donde se registran las deudas pendientes de los ciudadanos con las instituciones. “En el Portal Nacional de Pagos estará el listado de todas las obligaciones de manera que se pueda acceder allí, buscarlas y hacer los pagos correspondientes a través de la Pasarela de Pagos que maneja la Caja de Ahorros (CA) y que va a estar conectada al portal”, explica

Jaén Por ejemplo, habrá información de la ATTT con los datos de todo lo que debe un conductor, por multas de tránsitos, o de aquellos que deben algo en las áreas revertidas o al Registro Público por las sociedades anónimas, entre otros. El TE quiere poner el certificado de nacimiento electrónico para que uno lo pueda pedir electrónicamente y pagarlo a través de la pasarela y poderlo imprimir desde la casa. También mencionó que los timbres que se pagan en los bancos se podrán pagar a través de la pasarela. “Y eso es parte de la modernización para que uno no tenga que ir a pagar a una entidad personalmente y se haga la vida mucho más fácil”, agregó Jaén. La Pasarela de Pagos fue implementada en octubre de 2013 a través de la CA y hasta el momento el único servicio que está activo es el pago para el proceso de aprobación de planos con el Municipio de Panamá. Más adelante, deben integrarse los servicios de 10 entidades que están en espera de aprobación por la Contraloría General de la República. La plataforma está estructu-

rada para procesar los pagos, generar las confirmaciones de los mismos y electrónicamente remitir los dineros recaudados a la cuenta bancaria de la entidad o empresa que participa en este proceso, indistintamente del banco local donde tenga su cuenta bancaria, explicó Jayson Pastor, gerente general de la Caja de Ahorros. El objetivo es proveer eficiencia, optimizar procesos, reducir costos y sobre todo mejorar la calidad de vida de los panameños. “Con este servicio, la CA se mantiene a la vanguardia en servicios de innovación de canales electrónicos que apoyen la gestión estatal y que dinamicen los pagos electrónicos en Panamá”, agregó.

A través de la Pasarela de Pagos de la CA se podrán realizar todos los pagos públicos; por ahora, han iniciado con algunos trámites, pero la intención es que al finalizar el primer semestre del año en curso, la inmensa mayoría de las instituciones estén interconectadas con la pasarela y puedan recibir pagos electrónicamente. Adicionalmente, se estarán incorporando empresas del sector privado que requieran recibir sus pagos en forma electrónica y en línea. Se contempla incluir en la Pasarela de Pagos para mediados de año a las 32 entidades gubernamentales. El Portal Nacional de Pagos ha sido puesto en ejecución por la AIG en conjunto con la Caja

de Ahorros y el Ministerio de Economía y Finanzas, con una inversión de $5 millones en total, que está respaldada por un acuerdo de colaboración. Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores de la República de Panamá (Uncurepa), señaló que es importante la innovación tecnológica sobre todo para eliminar burocracia, pero a veces crea más burocracia porque quienes tienen que prestar el servicio no están bien capacitados o no les interesa, además de que no se divulga y no se capacita al usuario. “Hoy día, en materia de trámites, tanto en la empresa privada como en el Gobierno, lo que menos cuenta es el usuario. Por ejemplo, sacar un permiso de paz y salvo en la Caja de Seguro Social (CSS) es la muerte; sin embargo, una de las instituciones que sí cumple es la Autoridad Nacional de Ingresos, porque todo está allí y es mucho más fácil”, declaró. Acosta resaltó también que a veces las autoridades han puesto a funcionar sistemas que no están completos, lo que equivale a inaugurar una obra sin haberla terminado. “Eso pasa también con los

sistemas informáticos. Y consideramos que está terminado cuando ya está capacitado suficientemente el usuario, porque los usuarios estamos sufriendo y eso en el municipio de Panamá no es nuevo”, acotó. Además, mientras más permisos hay que tramitar y más se demora un trámite, sea manual o digital, se cuela más fácilmente la corrupción. “Por eso esto debe estar bien planificado, bien contratado y darle mucha capacitación al funcionario que va a prestar al servicio, pero más importante es al usuario. Lo que pasó con el pasaporte, por ejemplo, fue falta de divulgación porque las personas corrieron para allá porque no sabían que podían esperar dos o tres meses”, concluyó. Ante estos comentarios, Jaén dijo que se está capacitando al personal de las 32 entidades gubernamentales que serán incluidas en la Pasarela de Pagos y que además se está dando a conocer el proyecto a los contribuyentes a través de charlas en diferentes gremios. El año pasado se empezó en la Cámara de Comercio y esta semana se estará realizando una más.


PAR 14CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 17 DE ENERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.465,70

16.458,56

9.742,96

15.734,46

41,911.31

+0,10%

+0,25%

+0,26%

-0,08%

-0,62%

PRÉSTAMOS | EN LA PLAZA OPERAN 51 BANCOS DE LICENCIA GENERAL

Créditos superan en 12,3% a los 2012 Desembolsos a la construcción crecieron 19,5% Foto: Archivo / CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) a octubre de 2013 revelan que la cartera de crédito del Sistema Bancario Nacional (SBN) supera en 12,3% el volumen total otorgado en 2012, al pasar de $33.095,7 millones a $37.161,7 millones.

Global Bank y Multibank, los principales bancos privados que apoyan al sector agropecuario Estas cifras siguen mostrando la fortaleza y disponibilidad de recursos financieros que destinan los bancos de licencia general a la economía panameña. Banco General (BG), de capital privado panameño, y Banistmo, ahora de inversionistas colombianos, lideran los financiamientos otorgados en el SBN en los sectores: Consumo personal, comercio, hipotecario y construcción, ocupando la primera y segunda posición respectivamente, según los reportes estadísticos al cierre de octubre de 2013. Por volumen de créditos otorgados, el sector hipotecario concentra los mayo-

res. BG según el reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al mes de octubre del año pasado, es líder con $2.449,2 millones y le sigue Banistmo con $1.540,8 millones. Los bancos de licencia general que son los que integran el SBN panameño, en los primeros diez meses desembolsaron créditos totales por $37.161,7 millones, que en comparación con los $33.312,6 millones a igual fecha del año anterior representa un crecimiento de 11,6%. El tercer banco con mayor participación en el sector hipotecario del país, es el estatal Caja de Ahorros con $953,6 millones, monto que supera en un 16,4% los $819,1 millones otorgados en igual período de 2012. Entre tanto, en el sector comercio donde BG ha desembolsado a octubre de 2013 un total de $1.543,8 millones y Banistmo $1.285,3 millones, ocupa la tercera posición Global Bank Corporation

Créditos otorgados por sector Sistema Bancario Nacional (En millones de $) Agropecuario Industria Construcción Consumo Hipotecario Comercio Total de créditos

2012

2013

Variación

1,160.2 1,726.2 2,970.5 6,171.8 8,594.7 10,249.9 33,312.6

1,322.6 1,979.0 3,548.4 6,942.2 9,852.4 10,603.2 37,161.7

14.0% 14.6% 19.5% 12.5% 14.6% 3.4% 11.6%

(GBC) con $971,4 millones con un pequeño crecimiento respecto a los $903,7 millones aprobados en 2012. De todos los sectores, sobresale el hecho que el comercio lidera el monto de créditos recibidos con $10.603,2 millones hasta octubre de 2013, con un crecimiento de 3,4% en comparación con los $10.249,9 millones captados en igual fecha de 2012. Seguido del hipotecario con $9.852,4 millones y un crecimiento de 14,6% respecto a octubre de 2012. (Ver tabla: Créditos otorgados por sector).

Consumo crece 12,5% Por su parte, los 51 bancos que conforman el SBN, desembolsaron en los diez primeros meses del 2013 la suma de $6.942,2 millones en el sector de consumo, con un crecimiento de 12,5%. A parte de BG y Banistmo, el estatal Banco Nacional de Panamá (Banconal), ocupa la tercera casilla con $737,1 millones. Estos recursos soportan, en parte, el crecimiento de la economía panameña, que entre los años 2004 y 2008 “experimentó la mayor fase

de expansión en su historia reciente con un promedio de 9,2% anual”, destaca un estudio económico de Grupo BBVA. Panamá se mantiene como una de las economías con mayor dinamismo de América Latina con previsiones oficiales para el 2013 de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 8,5% y de 7% para el 2014 y de 6,5% en el 2015. El último reporte de índice de confianza del consumidor de noviembre, elaborado por la firma Ipsos TMG Panamá, por encargo de la Cámara de Comercio e industrias de Panamá (Cciap), muestra que el mismo registró 110 puntos, diez sobre el punto de equilibrio y tres de aumento en relación con la medición anterior. Domingo Barrios, representante de Ipsos dijo que los resultados reflejan “confianza en el panameño acerca de la situación del país hacia el futuro”, a pesar de las preocupaciones por el aumento de los precios de los productos de la

canasta básica de alimentos. Construcción con 19,5% más De los seis sectores económicos, la construcción registra el mayor crecimiento de su volumen de créditos recibido con 19,5% al pasar de $2.970,5 millones a $3.548,4 millones. BG, Banistmo y GBC son los mayores participantes con: $905,4 millones; $703,5 millones y $365,8 millones, respectivamente al cierre de octubre de 2013. La Contraloría General de la República, en su tercer informe trimestral de 2013 señaló que la industria de la construcción presentó un incremento conjunto de 35%, compuesto por la producción de mercado de obras de construcción que aumento 35,2% y por la construcción para uso final propio que creció en 29,4%. El sector presentó para periodo un crecimiento acumulado de 28,8% destaca el informe oficial. Agro e industrias mejoran A su vez, los sectores: Agropecuario y la industria, lograron un crecimiento de 14,0% y 14,6% respectivamente, en los créditos recibidos a octubre de 2013 comparado con el 2012. Los tres bancos con mayores capitales destinado a la industria fueron: BG ($367,1 millones), Banconal ($230,4 millones) y The Bank of Nova Scotia ($223,4 millones) y en el agropecuario: Banconal ($410 millones), GBC ($248,4 millones) y Multibank ($123,8 millones). Finalmente, las estadísticas de la SBP para el SBN ya superó en un 12,28% el total de los préstamos aprobados en 2012 que cerró en $33.095,6 millones. La banca es uno de los fuertes pilares de la economía panameña.

DIGITAL | 10 ENTIDADES ESPERAN AUTORIZACIÓN PARA ENTRAR A LA PASARELA DE PAGOS

Cada vez más cerca de los pagos públicos en línea Permisos de construcción en el municipio de Panamá es el primer servicio implementado Fotos: Archivo / CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Registro Público, el Tribunal Electoral (TE) y la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) son tres de las 10 instituciones que están en espera de ser incluidas en la Pasarela de Pagos Estas 10 instituciones deberán estar integradas en la pasarela para marzo del presente año, informó Eduardo Jaén, administrador de la Autoridad Nacional de Innovación Gubernamental (AIG). La Pasarela de Pagos, el sistema mediante el cual el sector público procesará los pagos recibidos mediante tarjetas de crédito, tarjetas de débito o ACH, es un complemento del Portal Nacional de Pagos, en donde se registran las deudas pendientes de los ciudadanos con las instituciones. “En el Portal Nacional de Pagos estará el listado de todas las obligaciones de manera que se pueda acceder allí, buscarlas y hacer los pagos correspondientes a través de la Pasarela de Pagos que maneja la Caja de Ahorros (CA) y que va a estar conectada al portal”, explica

Jaén Por ejemplo, habrá información de la ATTT con los datos de todo lo que debe un conductor, por multas de tránsitos, o de aquellos que deben algo en las áreas revertidas o al Registro Público por las sociedades anónimas, entre otros. El TE quiere poner el certificado de nacimiento electrónico para que uno lo pueda pedir electrónicamente y pagarlo a través de la pasarela y poderlo imprimir desde la casa. También mencionó que los timbres que se pagan en los bancos se podrán pagar a través de la pasarela. “Y eso es parte de la modernización para que uno no tenga que ir a pagar a una entidad personalmente y se haga la vida mucho más fácil”, agregó Jaén. La Pasarela de Pagos fue implementada en octubre de 2013 a través de la CA y hasta el momento el único servicio que está activo es el pago para el proceso de aprobación de planos con el Municipio de Panamá. Más adelante, deben integrarse los servicios de 10 entidades que están en espera de aprobación por la Contraloría General de la República. La plataforma está estructu-

rada para procesar los pagos, generar las confirmaciones de los mismos y electrónicamente remitir los dineros recaudados a la cuenta bancaria de la entidad o empresa que participa en este proceso, indistintamente del banco local donde tenga su cuenta bancaria, explicó Jayson Pastor, gerente general de la Caja de Ahorros. El objetivo es proveer eficiencia, optimizar procesos, reducir costos y sobre todo mejorar la calidad de vida de los panameños. “Con este servicio, la CA se mantiene a la vanguardia en servicios de innovación de canales electrónicos que apoyen la gestión estatal y que dinamicen los pagos electrónicos en Panamá”, agregó.

A través de la Pasarela de Pagos de la CA se podrán realizar todos los pagos públicos; por ahora, han iniciado con algunos trámites, pero la intención es que al finalizar el primer semestre del año en curso, la inmensa mayoría de las instituciones estén interconectadas con la pasarela y puedan recibir pagos electrónicamente. Adicionalmente, se estarán incorporando empresas del sector privado que requieran recibir sus pagos en forma electrónica y en línea. Se contempla incluir en la Pasarela de Pagos para mediados de año a las 32 entidades gubernamentales. El Portal Nacional de Pagos ha sido puesto en ejecución por la AIG en conjunto con la Caja

de Ahorros y el Ministerio de Economía y Finanzas, con una inversión de $5 millones en total, que está respaldada por un acuerdo de colaboración. Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores de la República de Panamá (Uncurepa), señaló que es importante la innovación tecnológica sobre todo para eliminar burocracia, pero a veces crea más burocracia porque quienes tienen que prestar el servicio no están bien capacitados o no les interesa, además de que no se divulga y no se capacita al usuario. “Hoy día, en materia de trámites, tanto en la empresa privada como en el Gobierno, lo que menos cuenta es el usuario. Por ejemplo, sacar un permiso de paz y salvo en la Caja de Seguro Social (CSS) es la muerte; sin embargo, una de las instituciones que sí cumple es la Autoridad Nacional de Ingresos, porque todo está allí y es mucho más fácil”, declaró. Acosta resaltó también que a veces las autoridades han puesto a funcionar sistemas que no están completos, lo que equivale a inaugurar una obra sin haberla terminado. “Eso pasa también con los

sistemas informáticos. Y consideramos que está terminado cuando ya está capacitado suficientemente el usuario, porque los usuarios estamos sufriendo y eso en el municipio de Panamá no es nuevo”, acotó. Además, mientras más permisos hay que tramitar y más se demora un trámite, sea manual o digital, se cuela más fácilmente la corrupción. “Por eso esto debe estar bien planificado, bien contratado y darle mucha capacitación al funcionario que va a prestar al servicio, pero más importante es al usuario. Lo que pasó con el pasaporte, por ejemplo, fue falta de divulgación porque las personas corrieron para allá porque no sabían que podían esperar dos o tres meses”, concluyó. Ante estos comentarios, Jaén dijo que se está capacitando al personal de las 32 entidades gubernamentales que serán incluidas en la Pasarela de Pagos y que además se está dando a conocer el proyecto a los contribuyentes a través de charlas en diferentes gremios. El año pasado se empezó en la Cámara de Comercio y esta semana se estará realizando una más.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°674

DESEMBOLSO | 470 AHORRISTAS RECIBEN EL 10% DE LOS FONDOS QUE HABÍAN DEPOSITADO

Segundo pago no calma a ahorristas de Coacecss Cuestionan la forma como se lleva adelante el proceso de liquidación Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

n medio de quejas y de críticas por la forma como se viene manejando la liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), el equipo liquidador inició el pasado 15 de enero la entrega de un 10% a los ahorristas que mantienen cuentas superiores a los $10.000.

El 15 de enero se inició la entrega de un 10% a los ahorristas con cuentas superiores a $10.000 Pero el presidente del Comité Cívico de Vigilancia de la Liquidación de Coacecss, Nicanor Morales, cuestionó el hecho de que los liquidadores se niegan a ofrecer información financiera del proceso de liquidación. “Todos los inversionistas o

ahorristas consideramos que dicho pago debe ser un monto no menor del 20%, con base en los análisis de la situación de caja que los inversionistas hemos realizado”, destacó Morales. Y aunque el equipo liquidador no precisó el monto que sería entregado, estimaciones conservadoras de los afectados señalan que podría tratarse de unos $8 millones. Un total de 460 ahorristas de todo el país serán beneficiados de este desembolso, cuya entrega se extenderá hasta el próximo 7 de febrero. “Hay total hermetismo y los liquidadores no dan información y no responden a las solicitudes que se les hace”, cuestionó el dirigente. El pasado mes de octubre

se hizo un desembolso por alrededor de $8 millones a los ahorristas con depósitos por debajo de los $10.000. La Comisión Liquidadora está integrada por Argelia Francesca Ameglio, José Ángel Hidrogo y Dolores Zarzavilla. Morales considera que es perjudicial para los intereses de los ahorristas que se mantenga una estructura de gastos innecesarios y una administración poco productiva. La comisión está en un proceso de venta de los bienes de esta entidad, pero según los ahorristas sólo se ha logrado vender dos carros y algo de mobiliario. De acuerdo con informes del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipa-

coop), la mayor parte de los depósitos pertenecían a terceros, no a socios de la cooperativa, alcanzado un 89%. Al momento de su intervención, la cooperativa contaba con 14.975 asociados, $112 millones en activos, $95 millones en ahorros, $83 millones en préstamos, $11 millones en patrimonio y la morosidad en sus préstamos alcanzaba un 33%. A finales de diciembre la comisión liquidadora abrió la venta de sus activos de oficinas, para lo cual los interesados tienen hasta el próximo 30 de enero para presentar las respectivas propuestas. Antonio Yañez, otro de los afectados por la liquidación, también cuestionó la falta de transparencia como se

está manejando el proceso y añadió que el año pasado se pagaron $25.000 por una auditoria y a la fecha nadie sabe qué resultados arrojó la misma. Cada ahorrista debe llevar una documento notariada para poder recibir el 10% que le corresponde, lo que en opinión de Yañez no tiene ningún sentido y sólo le genera un nuevo gasto a los afectados. Destacó que la cooperativa sigue generando ingresos por el orden de los $100.000 mensuales, dejando en ganancias unos $10.000, pero nadie sabe qué manejo se le dar este capital. De los 85 empleados con que contaba antes de la intervención la cooperativa, sólo se mantienen en planilla 15 colaboradores. Para cobrar las aportaciones los ahorristas deberán esperar hasta el 16 de marzo de 2016, aunque no saben qué porcentaje recibirán. En opinión de Yañez, existen “muchas irregularidades”, por lo que añadió que próximamente se reunirán para evaluar la situación y ver qué acciones pueden tomar. Este medio trato de contactar a los miembros de la comisión liquidadora, pero no se tuvo éxito, nadie contesta los teléfonos.

15

20 - 26 de enero del 2014

Breves Anuncian el IV Premio de Periodismo Económico IE Business School abre el período de recepción de trabajos periodísticos para la IV edición del Premio de Periodismo Económico Iberoamericano, que este año organiza en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y CNN en Español. El certamen estará repartiendo $11.000 en premios para las mejores notas periodísticas sobre temas económicos de la región. El objetivo del premio es evaluar la calidad periodística de los artículos económicos publicados en América Latina y reconocer y premiar a sus autores. Es el único premio de estas características en América Latina.

Convención sobre seguridad industrial en Panamá Del 6 al 8 de febrero se darán cita en el Centro de Convenciones Atlapa los expertos nacionales e internacionales en soluciones de seguridad electrónica, seguridad informática, seguridad bancaria, seguridad física, seguridad industrial y salud ocupacional, entre otros. La división de salud ocupacional de 3M Panamá, es uno de los patrocinadores del evento, que según Rafael Devesa, gerente regional de Mercadeo en Centroamérica y Caribe, “son espacios fundamentales para estimular la educación y la capacitación en torno a los temas de seguridad industrial y sistemas de protección en nuestras empresas”.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Economía y política

PROPUESTA | DESPUÉS DE 10 AÑOS DE SU PARTIDA LA TRANSNACIONAL ESTADOUNIDENSE NEGOCIA SU REGRESO

Chiquita cerca de reconquistar Puerto Armuelles Las autoridades consideran la oferta Del Monte más atractiva, pero los trabajadores se inclinan por su antiguo empleador Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

na segunda propuesta para reactivar la zona bananera del Barú, será presentada este lunes por la transnacional estadounidense Del Monte a representantes del gobierno y de los ex trabajadores de la desaparecida Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar).

Hace 10 años que en esa finca de Puerto Armuelles se dejó de producir banano para la exportación La producción bananera de Puerto Armuelles siempre ha estado marcada por la controversia y el conflicto y, aún en su peor crisis, esto no ha cambiado y es que mientras las autoridades consideran que la propuesta presentada por Del Monte para reactivar la producción en esta empobrecida región es la más atractiva, los ex trabajadores están más cerca de sellar un acuerdo con

Bocas Fruit Company, filial de Chiquita Brand. Chiquita Brand, a través de su filial Puerto Armuelles Fruit Company, operó estas plantaciones por cerca de 100 años hasta el 2003, cuando vendió sus activos a la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar) por $20 millones y un contrato de exclusividad para la compra de la fruta durante 10 años con precios inferiores al mercado, en una negociación tripartita. Este contrato sólo duró cuatro años y ocho meses, tiempo en que la cooperativa dejó de percibir unos $46 millones, como diferencial con el precio de mercado, de acuerdo con un estudio realizado por solicitud del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) en el 2010. El director nacional de Banano, Félix Barría Stanziola, considera que los ex trabajadores no deben darle largas a la propuesta presentada por al transnacional Del Monte para reactivar la producción bananera en esta región. Esta empresa bananera, también norteamericana, presentó el pasado lunes al gobierno y a los representantes de los trabajadores su propuesta, que consiste en la inversión de $50 millones más el pago de $400 anuales por hectárea a cada propietario y $0,25 por cada caja exportada, que sería depositado en un fondo común de los pro-

Foto: Archivo/CF

pietarios. La propuesta, además, incluye la administración de unas 2.200 hectáreas, de las cuales 1.765 pertenecen a los productores, a razón de una hectárea por trabajador, y el resto es propiedad del Estado y sería otorgada en concesión por medio de una subasta pública. Barría indicó que la propuesta de Del Monte es más atractiva que la presentada por Chiquita Brand y los trabajadores no tendrían que realizar ningún aporte de capital ni arriesgar sus tierras. “Ellos (los ex trabajadores) son los dueños de las tierras, los que mandan, pero deberían decidir hoy o mañana y no dar tantas largas”, advirtió el funcionario. Los representantes de los trabajadores tras la reunión le indicaron a la empresa que se tomarían un mes para evaluar lo planteado, para luego darle una respuesta.

Barría reiteró que el gobierno está actuando de facilitador y los que pueden trancar las conversaciones son ellos mismos, los trabajadores, aunque añadió que pronto podría darse una definición por parte de las bases. Ya no quieren seguir pasando hambre. En estos momentos, en estas tierras lo único que crece son guarumos y malezas, por lo que empresa que vaya a realizar los trabajos de reactivación de la finca bananera tendrá que empezar prácticamente de cero. Y entre las tareas que deberá emprender se incluye la construcción de los canales de riego, la rehabilitación de las empacadoras y eliminar todo el monte existente. Hace 10 años que en esa finca se dejó de producir banano para la exportación, porque 10 meses después de su creación, la cooperativa fue intervenida por el gobierno para evitar su quiebra por falta de liquidez.

La propuesta presentada por Chiquita consistía en una inversión de $75 millones, de los cuales $18 millones debían ser financiados por un banco local a razón de $3 millones por año, que serían cancelados con el desembolso de $0,25 por caja que se exporte. Pero Barría indicó que al parecer ni la banca privada ni estatal estaría interesada en financiar un proyecto de esta naturaleza, por la situación que ha enfrentado en los últimos 10 años. Pero la relación de amor y odio que por alrededor de un siglo vivieron la transnacional norteamericana y los trabajadores panameños está cerca de revivirse. El asesor de la denominada Sociedad Agraria, Elías González, sostuvo que la situación ahora ha cambiado, ya que ellos son propietarios de una hectárea, lo que los convertiría en socios de la empresa y en aquellos tiempos sólo estaban amparados por una convención colectiva. González destacó que los representantes de Del Monte se limitaron sólo a hablar, pero no presentaron ninguna propuesta por escrito. Señaló que Del Monte se comprometió a darle trabajo a los residentes de Barú, pero no necesariamente a los propietarios de las tierras, que ya no son gente tan joven. La empresa pagaría un arrendamiento anual de $400 por hectárea a partir del tercer

año de firmado el contrato, según informaron los trabajadores. Mientras que la propuesta de Chiquita, según reveló González, incluye el pago de $450 por hectárea a partir del primer año y $750 después del décimo año, además de otros desembolsos que sumarían unos $1.775 por familia. Representantes de la Sociedad Agraria viajarán este lunes a la ciudad capital para entrevistarse con funcionarios de la Contraloría General de la República con el fin de llegar a un acuerdo para que el gobierno le otorgue en arrendamiento las plantas procesadoras que quedaron dentro de las tierras que fueron entregadas de forma individual a estos ex trabajadores bananeros, para facilitar las negociaciones con Chiquita. González señaló que sectores políticos están aupando la propuesta de Del Monte, pero añadió que esta empresa se caracteriza por irse cuando enfrenta algún tipo de problemas y dejan a la gente en el aire. “Nosotros no tenemos nada, pero lo que queremos es estabilidad, porque ya nos estamos poniendo viejos”, detalló el dirigente. Los ex trabajadores vienen reuniéndose periódicamente con representantes de Chiquita y estos últimos estuvieron la semana pasada realizando algunas evaluaciones en la finca bananera.

*Conociendo al Róbalo *Señuelos hechos en Panamá *Pesca en los lagos *Tabla de Mareas

Cierra 21 de enero Publica 27 de enero

Contacte a nuestros ejecutivos de ventas al 210-1414 /377-9600


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°674

CIENCIAS | LA OBRA TIENE UN AVANCE DE 85%

Breves

Prism enfrenta retraso

Citi y CNC entregan premios Premic 2013

Con este proyecto el país busca convertirse en el hub científico de la región Manuel Robles Quintero Mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego de que en meses pasados el presidente Ricardo Martinelli inspeccionara los avances del proyecto Prism en la Ciudad del Saber y que el titular de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Rubén Berrocal, anticipara su fecha de apertura para el mes de enero de 2014, hoy se retracta.

Esta infraestructura tendrá una inversión estatal de $20 El ejecutivo dijo a Capital Financiero que la infraestructura que dará un giro al sector científico y tecnológico de nuestro país no será entregada en enero de 2014, debido a dos situaciones. “Uno, aumento en la cantidad de estacionamientos; y dos, solicitudes para beneficio del funcionamiento de cada uno de los edificios”, declaró. El Instituto Panameño de Investigaciones de Ciencia y Medicina (Prism) compren-

de las nuevas instalaciones de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) y el Centro Nacional de Metrología de Panamá. Esta obra que Berrocal aseguró pueda estar completamente finalizada para mayo de este año, es una de las iniciativas para convertir a Panamá en un hub internacional de ciencia y tecnología. Según el ejecutivo, esta infraestructura se hizo necesaria para la inserción del capital humano que ha becado la entidad, en áreas de ciencia, tecnología e innovación. “Panamá está situado como uno de los países con mayor biodiversidad terrestre y marina del mundo. Este complejo experimental tendrá una incubadora de nuevos productos biotecnológicos que fomentará la transferencia de tecnología al sector productivo”, dijo Berrocal. Por su parte, Rodrigo Noriega, directivo de la junta del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), aplaude el trabajo que se está haciendo para convertir a Panamá en un centro de investigaciones científicas regional; sin embargo, advirtió que es importante tomar las medidas respectivas para que estas investigaciones no perjudiquen al medio ambiental. “Hay que prestar mucho cuidado a los químicos con los que se esté trabajando

Foto: Archivo/CF

para evitar afectaciones al medio”, alertó. El ejecutivo hizo referencia al tema durante el lanzamiento del foro ¿Medio ambiente, la causa del cáncer?, con el cual buscan hacer conciencia sobre la enfermedad y utilizó la coyuntura para señalar que “estas inversiones tienden a aportar a la sociedad en busca de salvar vidas mediante los estudios científicos, quién quita y le encontremos la cura al cáncer mediante una investigación científica”, agregó. El estado panameño está invirtiendo unos $20 millones en esta obra, que se encuentra en una fase de terminación de 85%. Nereida Quintero, directora de la Escuela Nacional de

Farmacéuticos de Panamá, señaló que este proyecto podrá aportar valor al desarrollo científico de nuestro país y que ya hay estudiantes interesados en dar uso a las instalaciones estatales, por lo que espera que la culminación de la obra sea realmente en mayo y no se vaya a retrasar más tiempo. Capital humano Quintero explicó que en nuestro país hay estudiantes que regresan de estudiar en Rusia, Europa o Estados Unidos, a ser desempleados en casa, pues los laboratorios para realizar estudios científicos son muy pocos en Panamá o no están equipados para obtener los resultados buscados.

17

20 - 26 de enero del 2014

La directora dio también como ejemplo un grupo de estudiantes del segundo año de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, que llevan a cabo un proyecto de investigación pero no han podido terminarlo por la falta de tecnología e infraestructura requerida. La profesora hizo énfasis en que ni la Facultad de Farmacia ni la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá están en condiciones para explotar el intelecto de los alumnos, por lo que espera que la inversión que hace el gobierno sea de utilidad no solo para los becarios, sino también para alumnos de las universidades estatales y privadas.

La Fundación Citi y el Centro Nacional de Competitividad (CNC) otorgaron a José Alcides Pérez, de Químicos Biodegradables, el premio Empresario de la Microempresa del Año 2013. La sexta versión del Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic 2013) se realizó el 14 de enero y distribuyó un total de $23.000 en premios en tres categorías: Sector Comercio, Sector Industria y Sector Servicio. Además, otros reconocimientos especiales para la empresa rural y la creatividad e innovación, impacto en la comunidad. Con este proyecto que Fundación Citi desarrolla en 32 países del mundo, 13 de ellos en Latinoamérica, aspira crear conciencia sobre la importancia e impacto de las microfinanzas en los países.

3M apoya feria industrial en Panamá En el Centro de Convenciones Atlapa del 6 al 8 de febrero del presente año se realizará la Feria Internacional de la Seguridad (Fiseg), que reúne a los principales fabricantes, distribuidores, integradores y usuarios finales de equipos y soluciones de seguridad electrónica, informática, bancaria, física, industrial y ocupacional. La multinacional 3M, a través de la división de salud ocupacional en Panamá, reafirmó su compromiso con la feria y su gerente regional de mercadeo en Centroamérica y Caribe expresó que “son espacios fundamentales para estimular la educación y la capacitación

REGULACIÓN | EMPRESAS DE COMUNICACIONES Y AEROLÍNEAS SE SIENTEN AFECTADAS POR LA MEDIDA

Nuevos salarios comienzan a impactar precios La primera en reaccionar a esta medida fue Cable Onda Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i usted cuenta con el servicio de televisión pagada o Internet es muy probable que ya haya recibido una notificación que le informa que el costo de estos servicios se verá incrementado este mes de enero, a consecuencia del aumento del salario mínimo promulgado por el Ejecutivo que rige a partir del 1 enero del presente año; sin embargo, en otras actividades este ajuste en precios y tarifas ha comenzado a darse sin aviso previo. Y es que tal como era de esperarse, el aumento del salario mínimo a $624,00 en algunas actividades económicas y áreas del país ya ha comenzado a generar un aumento en el precio de diversos productos y servicios, un proceso que los empresarios consideran resultado de que el incremento dictado por el Ejecutivo no está vinculado al aumento de la productividad. De acuerdo con el Decreto No.182 del 30 de diciembre de 2013, publicado en Gaceta Oficial No. 27,443-A del 30 de diciembre de 2013, en términos generales se ha fijado un rango de salario mínimo como referencia, que oscila entre $488,80 y $624,00 mensuales en la Región 1 conforme a las actividades económicas que se realizan y las

ocupaciones. No obstante, hay que aclarar que solo tres actividades económicas y una ocupación tienen un salario mínimo de $624,00 mensuales: Las Zonas Económicas Especiales, las Zonas Francas (con excepción de Zona Libre de Colón), los Aeropuertos Internacionales a nivel nacional y la ocupación de Mecánico de Transporte Marítimo a nivel nacional. La primera empresa en reaccionar a esta medida fue Cable Onda, que hizo llegar a sus suscriptores de televisión pagada una nota en la que aclara que debido a las mejoras de sus servicios, los costos incrementales y el aumento del salario mínimo se ha visto obligada a hacer ajustes en sus tarifas, ajuste que entrará a regir a partir del 1 de febrero. Estos ajustes incluyen un incremento de entre $1,28 mensuales para los planes “Super Familiar” y “Silver” y de $1,28 mensuales para los planes “Gold” y “Platinum”. Moisés Beliz, ex vicepresidente de Asuntos Corporativos de Copa Airlines, considera que la decisión del Ejecutivo de elevar a $624,00 mensuales para las empresas que laboran en los aeropuertos internacionales tendrá su impacto en las líneas aéreas que operan en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. En el caso de Copa Airlines, por ejemplo, este aumento

Foto: Archivo/CF

implicará un ajuste en el salario del personal de cabina y en el de los mecánicos de aviación que están en proceso de entrenamiento, pero Beliz recordó que para las líneas aéreas la plantilla laboral es el tercer rubro en importancia ya que sus costos fundamentales son combustible y mantenimiento, por lo que es difícil predecir si esto se reflejará a corto plazo en el costo de los boletos aéreos o en la competitividad de esa línea aérea frente a sus competidores. Por su parte, el presidente

de la Cámara de Comercio de Panamá, José Luis Ford, recordó que ese gremio empresarial siempre ha dicho que un aumento de salario que no va acorde con el aumento de la productividad se traducirá en mayores costos para los consumidores porque los empresarios no tienen margen de ganancia tan alto que les permitan absorber los aumentos en el costo de la mano de obra, por lo que están obligados a trasladarlos a los bienes y servicio que ofrecen al mercado. Destacó que Cable Onda es

solo una de muchas empresas que están ajustando sus precios a la nueva realidad que implica el aumento de salario mínimo. Estos criterios son compartidos por el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, quien recordó que elevar los salarios siempre trae como consecuencia un aumento de los costos de producción para las empresas y esto se traduce luego en incremento del precios de los productos y servicios al consumidor y eso le fue

advertido al Ejecutivo antes de que realizará el aumento al salario mínimo que entró a regir el 1 de enero de este año. “No podemos seguir pensando en este país en aumentar salarios sino se ve productividad, porque eso es como echarle aire a un globo hasta que se reviente. Todos queremos ganar más, pero esto debe darse en base a la productividad de la mano de obra porque de otra forma esto termina generando inflación”, enfatizó. Pero para el dirigente sindical Saúl Méndez, el sector empresarial está aprovechando el aumento del salario mínimo para incrementar injustificadamente los precios de los productos y servicios en el país ya que el número de trabajadores que devengan ese nivel de emolumentos es bastante bajo y sólo seis actividades económicas tendrán que pagar $624,00 al mes. Destacó que el problema es que los empresarios panameños no están dispuestos a sacrificar ni un centavo de sus ganancias y por ello trasladan a los consumidores el costo de los ajustes salariales que se realizan cada dos años, y es por ello que el movimiento sindical siempre ha advertido que el decreto que establece el salario mínimo debe ser acompañado por una norma que impida el aumento de precios para que ese costo no sea trasladado a los consumidores.


PAR 18

CapitalFinanciero N°674

20 - 26 de enero del 2014

Negocios

AUTOS | MERCEDES BENZ CRECIÓ EN VENTAS UN 183%

Marcas de lujo se acercan al Top 10 en ventas

BMW fue la marca más vendida en este segmento al cierre de 2013

Fotos: Archivo CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector automotriz se ha venido destacando en los últimos años por sus crecientes ventas. Y a pesar de que la mayor demanda se inclina hacia los vehículos de modelos económicos, los autos de lujo también están compitiendo fuerte por entrar al Top 10 de las ventas. Eso sugiere el informe de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap) correspondiente a 2013: Este año la marca alemana BMW fue la que más se acercó, ubicándose como la onceava más vendida del país con 823 unidades despachadas.

Toyota recuperó su liderazgo en el ranking en 2013 y Hyundai le sigue de cerca Esta cifra representa un crecimiento del 9% en sus ventas en comparación con el mismo periodo del 2012, cuando la marca logró introducir al mercado unos 756 vehículos. La segunda marca de lujo en Panamá es Audi, que logró vender en los doce meses del 2013

quien asegura que BMW seguirá innovando en productos y servicios. El presidente del Instituto de Estudios y Defensa del Consumidor (Indecon), Vicente Aguirre, considera que el alto crecimiento en las ventas de vehículos se debe a las largas distancias que hay entre muchas comunidades y la ciudad, principal área económica del país. Además, agregó, el alto poder adquisitivo también está influyendo en esa alta demanda.

La marca Lexus registró un incremento de 21% en sus ventas un total de 402 autos, lo que representó un crecimiento en comparación al año anterior de 8%. Pero la alemana Mercedes Benz fue la que más creció en este periodo, al aumentar sus ventas un 183% en 2013. El año pasado se vendieron 365 Mercedes Benz nuevos en Panamá, mientras que en 2012 sólo habían sido 129. El informe de la Adap también muestra que la marca Lexus registró un incremento de 21% en sus ventas, al pasar de 279 unidades en 2012 a 308 autos en

Ventas de autos de lujo por unidades B.M.W. Audi Mercedes Benz Lexus Jeep Porche Mini Land Rover Volvo Infiniti Fuente: Adap

2013 823 472 365 308 171 167 160 153 83 118

2012 756 437 129 254 154 173 107 206 352 118

2013. Mientras tanto, los cotizados Mini reflejaron un 50% de expansión en comparación al mismo periodo del año anterior. Al 31 de diciembre, esta marca había vendido 160 vehículos. Pero no todas las marcas de lujo tuvieron variaciones positivas el año pasado. Las ventas de Porche, Land Rover y Volvo, por ejemplo, disminuyeron 3%, 26% y 73%, respectivamente. Para Keira Rodríguez, gerente de mercadeo de Bavarian Motors, distribuidor de la marca BMW, el crecimiento que ha

experimentado el sector se debe a que el cliente se ha vuelto más exigente. “Los autos que no son marcas de lujo han aumentado tanto su precio, que la gente prefiere pagar por un auto de lujo que es más seguro”, dijo la ejecutiva. Rodríguez atribuye la posición de ventas de BMW a sus modelos atractivos e innovadores, así como una estrategia de “ventas equilibradas en todos los segmentos”. “Confiamos en un crecimiento superior de las ventas de cara a 2014”, agregó la ejecutiva,

En cuanto a las ventas de autos de lujo, el ejecutivo coincidió con Rodríguez, pues los altos costos en los vehículos sencillos han reforzado el interés en los vehículos de lujo de compradores de ciertos niveles socioeconómicos, por los extras que ofrecen. Vale la pena mencionar que al cierre del año la japonesa Toyota fue quien más autos despachó en Panamá, con 11.936 unidades vendidas, lo que representa un crecimiento de 15%, mientras que Hyundai se ubicó como el segundo más vendido, con 11.831 autos y un crecimiento de 7%.

MERCADO | OFRECEN PAQUETES MENSUALES QUE VAN DESDE $30

Demanda de gimnasios, en su mejor momento La demanda en Sport Tek y Zona de Poder ha crecido entre 15% y 40% Fotos: Archivo/CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

Luego de una dieta subida de calorías, no queda más que meterme al gimnasio”. Es la forma de pensar de Michelle Barría, una joven de 23 años que este año se ha propuesto iniciarlo con el “pie derecho” e inscribirse al gimnasio es su primer objetivo.

En esta época también aumentan las ventas de ropa deportiva y las citas nutricionales Para la joven, el tener un cuerpo en buenas condiciones es su principal meta, por lo que tiene pensado aprovechar los paquetes anuales y, así como Barría, son muchos los jóvenes y adultos que cada año se proponen ingresar al gimnasio entre enero y febrero y muchas de estas empresas observan un incremento en su demanda para estas fechas. Para Edwin Durango, gerente de ventas del gimnasio Sport Tek Fitness Center, el

número de inscritos suele incrementarse de forma repentina entre los meses de enero y febrero. “Nuestra demanda suele dispararse al inicio de cada año”, enfatizó, porque con los propósitos de fin de año suelen colarse muchos propósitos de conseguir una vida más saludable. Sport Tek cuenta con más de cinco años en el mercado y la demanda de sus servicios en las primeras semanas de este año ha crecido en 40% respecto al promedio regular.

Las mensualidades en Sport Tek tienen un costo de $55 y el local ofrece salas de estética, áreas de cardio, salón de spinning, salones de aeróbicos, áreas de pesas, cancha de baloncesto y saunas, entre otros beneficios. Por su parte, Fredy Martínez, administrador del gimnasio Zona de Poder en Plaza Tocumen, señaló que en los gimnasios pequeños como el que administra también se observa un crecimiento en la demanda en esta temporada, “pero de

manera menos precipitada como el que experimentan las grandes marcas”. La demanda en Zona del Poder sólo ha crecido un 15%. “No está malo, venimos de un mes en el que la asistencia era casi nula”, informó Martínez, ya que la mayoría de los clientes se tomaron sus “vacaciones”. Los costos de Zona del Poder son más bajos. Una mensualidad de gimnasio con entrenador suele costar a la persona $30, mientras que el costo por quincena es de

$25 y también ofrecen tarifas diarias a $2,50. Pero no sólo los gimnasios han pasado por días de bonanza, pues las ventas de ropa para ejercicio también han observado una mejor venta. Testigo de ello es Jazmines Turcios, gerente de la compañía X Fitnes Wer, empresa que ofrece sus productos dentro de instalaciones deportivas, como Power Club. Turcios explicó que durante todo el año la ropa y productos para ejercicios suelen

venderse muy bien, pero en los meses de enero y febrero, al iniciar la temporada de verano, la demanda es mayor. Esto, a su juicio, obedece a que muchos ingresan a los gimnasios y a que los que ya están suelen renovar su ropa para este periodo. “En las últimas dos semanas hemos experimentado un crecimiento en las ventas de más de 35% al promedio regular”, precisó la gerente de X Fitnes Wer, que ofrece ropa deportiva importada de países como Brasil, Colombia y Estados Unidos (EE.UU.). Los costos de un conjunto para ejercicio pueden rondar los $200, incluyendo zapatillas, t-shirt y pantalones. El valor nutricional suele ser una pieza clave en la transformación de todo cuerpo, por lo que Stella Tribaldos, nutricionista y fisióloga, recomendó en primer lugar no acudir al gimnasio en ayuno, estar bien hidratado el momento de acudir, cuidar la pulsación del corazón y mantener una dieta libre de grasas. Tribaldos es propietaria de la compañía Nutri Fit y también ha observado un incremento en las citas de entre 20% y 30%. Para la nutricionista, esta demanda suele ocurrir a inicios de año para compensar los “pecados” de dietas grasosas que suelen tener las personas durante las festividades de fin de año.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°674

19

20 - 26 de enero del 2014

Organización patrimonial de empresas familiares Foto: Archivo/CF

Amauri Batista Abogado Grupo Mossack & Fonseca

N

o en pocas ocasiones nos hemos encontrado con clientes pertenecientes a familias dueñas o a grupos controlantes de empresas familiares. Esto no es sorprendente o inusual ya que en nuestra sociedad occidental un gran porcentaje de empresas en los diversos países son catalogadas como empresas familiares. Esta situación se hace aún más evidente en los países en vías de desarrollo o emergentes, donde la empresa familiar es la regla y no la excepción. Debido a la dependencia que tienen nuestras sociedades a este tipo de empresas, se han generado internacionalmente diversas corrientes en beneficio de las empresas familiares, incluyendo comúnmente institutos locales e internacionales de empresas familiares y hasta legislaciones en distintos ámbitos otorgando beneficios para el manejo de las mismas. No obstante y a pesar de los esfuerzos, los estudios sobre el tema mantienen que solamente el 13% de las empresas familiares llegan a una tercera generación. Esto indica que el 87% es vendida o liquidada en las primeras dos generaciones. Una posible causa de estos porcentajes puede ser la poca organización empresarial y las muchas barreras que surgen al tratar de armonizar la familia con la empresa que a su vez se convierte en el patrimonio familiar. Coincidentalmente, la asesoría en la planeación y organización dirigida a personas miembros de estos grupos, está incrementando considerablemente; constituyendo así algunos de los casos más particulares e interesantes; pues por los activos, intereses y elementos humanos involucrados, cada caso es muy propio, manifestando sus retos y oportunidades muy específicas. Es importante aclarar qué tipo de empresas son consideradas una empresa familiar. A pesar de ser un concepto difícil de definir con precisión, es comúnmente aceptado que las empresas familiares son aquellas donde la totalidad o una parte esencial de su propiedad se encuentra en manos de una o varias familias, cuyos miembros intervienen de forma decisiva en la administración del negocio. Debido a las características tan particulares de estas empresas, la organización empresarial, estructuración de sus activos y particularmente la sucesión, tanto administrativa como patrimonial, se convierten en temas críticos y a la vez sensitivos, los cuales deben ser tratados con la debida planificación y diligencia. Al considerar estos temas tan particulares en las empresas familiares, sugerimos distinguir entre la organización ideológica-estructural de la empresa y la organización jurídicagubernativa de la misma; entre la transferencia del “bastón de mando” o poderes decisorios de la empresa y la transferencia de los activos o la propiedad per se de la misma. Y es que cada uno de estos temas debe ser tratado en su justa dimensión mediante los instrumentos idóneos para ello. Es decir, la organización estructural e ideológica de la empresa, las relaciones políticas y económicas entre los miembros de la familia y la transferencia del mando en la empresa; son temas que son debidamente y comúnmente tratados en los

instrumentos conocidos como “Protocolos” o “Constituciones” de familia, donde incluso son creados órganos paralelos con roles estrictamente definidos como lo son, de forma no exclusiva, las “Juntas de Familia” y los “Consejos de Familia”, los cuales de una u otra forma tienen el fin de asegurar la continuidad de la empresa y la participación eficaz de la familia en ella. Llegar a un documento formal y con aplicación específica es un proceso que puede demorar años o por lo menos algunos meses, pero en la mayoría de los casos resulta más importante el proceso de realizar el documento, que el producto final en sí, pues se obliga a la familia a discutir y acordar sobre temas particulares que de otro modo quedarían sin definir. No obstante, bien definido y formalizado este protocolo o constitución, es igualmente necesario considerar y utilizar adecuadamente aquellos instrumentos que sirven como herramientas para asegurar y ejecutar cada uno de los fines establecidos en el mismo; o lo que llamamos anteriormente la organización jurídica-gubernativa. Estos instrumentos o vehículos usualmente están encuadrados en la legislación positiva de los diversos países y basados en ello, se convierten en el soporte jurídico real de las relaciones entre empresa y familia. Entre estos, se encuentran usualmente los diversos tipos de Sociedades, Acuerdos de Accionistas, las Fundaciones, los Fideicomisos, Contratos Civiles y Comerciales, Testamentos, Capitulaciones Matrimoniales, entre otros menos conocidos pero igualmente utilizados. Al final, somos de la opinión que el éxito de una buena organización patrimonial, dependerá en gran parte de la adecuada interrelación e integración que exista entre el Protocolo o Constitución Familiar y los instrumentos o vehículos utilizados para su aplicación real. Veamos entonces como se ajustan a la realidad estas herramientas y como las mismas se han traducido en instrumentos legales. Obviamente siempre teniendo en consideración que hablando de empresas familiares, cada caso tiene sus particu-

laridades y sus elementos diferenciadores. En nuestra experiencia, es muy poco común que un grupo de familias, una determinada familia, un miembro individual o un grupo de miembros de la familia, acudan a buscar asesoría respecto de su organización patrimonial en la etapa inicial de una empresa familiar. En la gran mayoría de los casos, es luego de pasados varios años y en muchas ocasiones hasta pasadas las primeras generaciones, que estas personas se acercan a asesores expertos en estos temas para que les ayuden con una planificación familiar empresarial efectiva. Usualmente el interesado se presenta con una estructura algo desordenada e incluso muchas veces sin estructura coherente alguna, recayendo todos los activos, derechos y obligaciones en la sola persona del miembro fundador. Es en este momento que la persona, la familia y la empresa familiar empiezan a trabajar de la mano con el asesor externo, inicialmente para entender las particularidades reales de la familia; para luego crear parámetros y criterios a ser usados en la instrumentación de guías, donde el más comúnmente utilizado es el mencionado Protocolo o Constitución de Familia. Estos documentos, para tener la eficacia y vinculación debida, son adoptados en consenso con todos los miembros de la familia y sugerido que sea revisado periódicamente para que mantenga su vigencia. Como fue mencionado arriba, es conveniente y recomendable que los acuerdos y pactos reflejados en estos instrumentos, sean soportados en estructuras legales reales; de modo que los mismos no solo se queden en “tinta negra” reflejados en un documento provocando una obligación moral; sino que también puedan ser exigidos y ejecutados de acuerdo a la ley y a la voluntad de los participantes. El documento macro, protocolo o constitución de familia varía adecuándose a las situaciones específicas de cada empresa y cada familia; no obstante, si mantiene ciertos elementos habituales que ilustran la interrelación de dicho documento con las herramientas prácticas en

que puede y debe ser soportado. En la mayoría de los casos, este documento macro contiene una parte introductoria con una explicación de la empresa,

sus orígenes, historia del fundador o fundadores, filosofía de la empresa e incluso historia del lugar donde se origina y su arraigo a dicho lugar.

Precios de Transferencia.

En el cuerpo del documento, se incluyen los acuerdos de naturaleza institucional y los acuerdos de naturaleza extra institucional.


PAR 20CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Tecnología

EVENTOS | LOS PRODUCTOS ESTARÁN DISPONIBLES ESTE MISMO AÑO

CES 2014, una pasarela de innovación Compañías como Samsung, LG, Sony, Panasonic y Toshiba, comercializarán estas nuevas tecnologías. Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a feria del Consumer Electronics Show (CES) 2014 dejó una avalancha de noticias y anuncios importantes. El CES 2014 fue una exhibición de innovadores productos que estarán en el mercado tecnológico durante el presente año y compañías como Samsung, LG Electronics (LG), Sony, Panosonic y Toshiba, entre otros, aprovecharon la oportunidad para genera-

Se redefine el mercado de smartphones premium con la llegada del Xperia Z1 Compact lizar y comercializar sus nuevas tecnologías. Por lo complejo y extenso que puede ser enumerar todas las novedades que fueron presentadas en Las Vegas, Capital Financiero les muestra algunos de los productos que a juicio de las diferentes compañías tecnológicas tendrán la mayor aceptación ante los consumidores. Este año LG en el CES 2014 presentó su nuevo portafolio de audio y video con la selección de productos Premium que incluye la última versión del LG SoundPlate

(ModelLAB540W), que ahorra espacio; el sistema de audio inalámbrico Modelo NP8740 y una barra de sonido estéticamente llamativa (Modelo NB5540). Estos sistemas, junto con otros, ofrecen un sonido satisfactorio y poseen una gran cantidad de funciones SMART convirtiendo a los equipos de AV de LG en más versátiles. También LG abre nuevos caminos con el lanzamiento de su monitor IPS 21:9 UltraWide (Modelo UM95) de 34”, la mayor pantalla para un ordenador en el mundo con relación de aspecto 21:9. Este monitor, que también tendrá una versión de 29”, ofrecerá una claridad de imagen gracias a una resolución UltraWide QHD (3440 x 1440) en la pantalla. Por su lado, Sony se redefine en el mercado de los smartphones premium con la llegada del Xperia Z1 Compact, ahora en un nuevo tamaño más compacto y elegante. “El Xperia Z1 Compact es un complemento a la creciente gama de smartphones premium de la serie Z”, dijo Kunimasa Suzuki, presidente y CEO de Sony Mobile Communications. El Xperia Z1 Compact cuenta con la tecnología de las cámaras de Sony para ofrecer el mismo nivel de rendimiento y calidad que pueden encontrar en una cámara

digital compacta convencional. En tanto, el CEO de Intel Corporation, Brian Krzanich, describió una gama de productos, iniciativas y relaciones estratégicas destinadas a acelerar la innovación en sus dispositivos móviles y portátiles. Por ejemplo, la empresa está replicando los sentidos humanos en los dispositivos basados en la tecnología de la nueva familia de productos de hardware y software llamada Intel RealSense. Krzanich afirmó que Intel tiene como objetivo acelerar la innovación en los dispositivos portátiles.

“El enfoque de Intel para esta próxima evolución de la computación es imaginar y crear diseños de referencia de dispositivos y plataformas listas para su uso en productos portátiles”, afirmó. La División de Productos Digitales de Toshiba (DPD), una división de Toshiba America Information Systems Inc., mostró las primeras laptops que incorporan pantallas Ultra HD 4K durante la feria. La workstation móvil Tecra W50 es ideal para ingenieros y diseñadores 3D, mientras que la Satellite® P50t ha sido creada para los fotógrafos profesionales, diseñadores gráficos y entusiastas

de las películas 4K. Ambas portátiles estarán disponibles para su compra a mediados de 2014. Panasonic presentó en el CES su line-up 2014 de Life+Screen HDTV 1080p, con cuatro líneas de modelos que varían en tamaño de la pantalla desde 39 pulgadas a 60 pulgadas. Así también la pantalla de modelo AS680, la serie AS650, la serie AS640 y la AS530 de televisores de alta definición LCD LED, que se estrenará esta primavera. Una gama de modelos 2014 de Life+Screen, incluyendo toda la serie AS650, está ahora disponible para pre-pedido en www.shop.panasonic. com. La línea de televisores Panasonic 2014, de L i f e + S c re e n 1080p de alta definición LCD LED,

combina una interfaz fácil de usar, con un alto rendimiento de calidad de imagen. Basado en el concepto de “Más allá de Smart TV “, la nueva gama de pantallas constituye una nueva categoría de televisión que ofrece facilidad de operación sin precedentes para el usuario. Panasonic de igual forma presentó dos teléfonos inalámbricos. El teléfono inalámbrico con base KX-PRL262B, galardonado en la categoría de accesorios para auriculares inalámbricos, funciona como un teléfono para el hogar y también como base para cargar la batería de los dispositivos iPhone 5/5s, iPod touch y iPad mini. Conectando el iPhone 5 a través de Bluetooth con el teléfono Panasonic KX-PRL262B, los usuarios pueden reproducir música o realizar y recibir llamadas manos-libres desde sus dispositivos iPhone mediante el altavoz del teléfono. Y el teléfono inalámbrico KXPRW120W, galardonado en la categoría de electrodomésticos, tiene un diseño delgado con un estilo único que facilita el agarre del teléfono y cómodo manejo en una sola mano o manos-libres. Este teléfono tiene la característica “smartphone connect”, que permite a los usuarios realizar y recibir llamadas de línea fija a través de un smartphone o tableta. Los usuarios también pueden subir imágenes, protectores de pantalla, tonos de timbre y archivos de audio como una manera de personalizar el teléfono Panasonic KXPRW120W.

OFERTA | EXPANSIÓN DEL PORTAFOLIO

Innovadoras cámaras digitales entran en 2014 Son tan pequeñas y delgadas que se pueden llevar a todos lados Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a innovación en el sector tecnológico arrancó con fuerza en este 2014, prueba de esto ha sido la presentación de varias nuevas cámaras fotográficas digitales, por las compañías Sony y Kodak, entre otras, para expandir su portafolio. Sony lanzó la con sensor Exmor APS HD CMOS 20.1 de gran tamaño y procesador BIONZ X, la cual fue presentada como la cámara digital con lentes intercambiables más liviana del mundo con Wi-Fi y NFC.

Este año la categoría Astro Zoom Bridge ha sido ampliada La A5000 se aleja de las cámaras estándar tipo “apunta y dispara”, ya que ofrece una calidad de imagen de estilo profesional en una estructura de diseño que se adapta fácilmente al bolsillo. Esta cámara es pequeña y liviana para llevar a cualquier lado, pesa 210 gramos aproximadamente (sin el lente colo-

cado) y su estructura compacta aloja un flash incorporado para iluminar escenas de iluminación escasa. La calidad de imagen se realza gracias al sensor de imagen Exmor APS HD CMOS con un tamaño de DSLR de 20.1 megapíxeles, que captura una gran cantidad de información detallada de las imágenes. De igual forma las imágenes se mejoran más con el procesador de nueva generación Bionz X, compartido con las cámaras de fotograma completo 7 y a7R. Las tecnologías de reproducción detallada, reducción de ruido específico de área y reducción de difracción garantizan texturas aún más finas y menor nivel de ruido, sea lo que sea que se esté capturando. Por otro lado, la función Wi-Fi incorporada de la A5000 permite una conexión en un solo toque con el móvil Sony Xperia, smartphone o tableta Android compatible con NFC. En tanto, Kodak expande la Categoría Mega-Zoom Bridge con sus videocámaras, Cámaras HD robustas para todos los climas, nuevos modelos de lentes para teléfonos inteligentes y un modelo micro cuatro tercios. Basado en el lanzamiento

inicial del año pasado, este año la categoría Astro Zoom Bridge ha sido ampliada, introduciendo cámaras HD robustas para todos los climas y llevando la tecnología al límite con nuevos lentes que se pueden instalar en smartphones y presentando una opción asequible en la categoría de lentes micro cuatro tercios para la gama de mayor nivel. La suite actualizada de cámaras Kodak Pixpro continuará ofreciendo a los consumidores una variedad de múltiples funciones, y opciones

de zoom largo. La línea Astro Zoom de 2014 se destaca con la cámara AZ651 que viene con un mega zoom óptico de

Fotos: Archivo/CF

65x. Este cuenta con un objetivo gran angular de 24 mm, video HD de 1080p, pantalla LCD articulada de 3,0 pulgadas, así como una batería OIS recargable de Litio-ión. Se prevé que AZ651 estará disponible para la primavera del 2014. Modelos adicionales en la línea de cámaras K o d a k Pixpro A s t r o Z o o m o f r e cerán mejor desempeño, incluyendo los modelos AZ251 con zoom de 25x, AZ362 con un zoom de 36x, AZ421 con un zoom de 42x, que estará disponible en el segundo trimestre de 2014 y la AZ525 con zoom óptico de 52x y nueva capacidad Wi-Fi. Los modelos tienen un estilo que se ajusta a todos los presupuestos y niveles de experiencia en fotografía. Con la presentación de la nueva marca Kodak Pixpro Smartlens en los modelos SL10 y SL25, los clientes tienen ahora una opción viable para equipar sus teléfonos inteligentes basados en iOS

o Android con un broche de presión; el lente cuenta con un zoom óptico de 10x en la SL10 y zoom óptico de 25x en la SL25. La cámara Smartrlens también está disponible con capacidad inalámbrica para una mayor flexibilidad y puede ser controlada a través de una aplicación gratuita. Entre las características de la SL10 se incluye video a 1080p, lente gran angular de 28 -80mm, Estabilización Óptica de Imagen (OIS), una tarjeta micro SD y compatibilidad con teléfonos iOS/Android. El modelo SL25 agrega un lente ultra gran angular de 24mm. Los dispositivos Smartlens estarán disponibles en la primavera de 2014. Finalmente, la línea de cámaras Kodak Pixpro presentará su primera cámara micro cuatro tercios con el modelo S-1. La cámara viene equipada para WiFi, cuenta con sensor BSI CMOS de 4/3 de pulgada, una pantalla LCD 920 articulada de 3 pulgadas, un sensor de desplazamiento para estabilización óptica de imagen, video Full HD de 30 cuadros por segundo a 1080p H.264, y una batería de litio-ión. La S-1 viene para nivel de entrada con juego de lentes sencillos y viene con el kit con lentes dobles, perfecta para fotógrafos entusiasta que busca un modelo de alto rendimiento en un diseño delgado y compacto.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°674

21

20 - 26 de enero del 2014

AEROLÍNEAS | ASEGURA JOE MOHAN, VICEPRESIDENTE SENIOR DE ESA LÍNEA AÉREA

Copa espera crecer 10% en 2014

La empresa de bandera panameña también espera aumentar sus frecuencias a destinos ya abiertos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i hay un factor que ha potenciado el crecimiento económico de Panamá y su consolidación como el principal centro de negocios y comercio de América Latina y sede de un centenar de empresas multinacionales, es el denominado Hub de Las Américas que opera Copa Airlines en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Según estimaciones de esa línea aérea, al cierre del año 2013 el movimiento de pasajeros en ese aeropuerto se ubicó en torno a los 12 millones de personas, una cifra impresionante si se toma en cuenta que Panamá tiene apenas 3,5 millones de habitantes; sin embargo, este fenómeno se comprende mejor si se tiene presente que desde Panamá, a través de Copa, los viajeros pueden visitar 66 ciudades o destinos en Canadá, Estados

“Tenemos ocho aviones llegando el próximo año, todos son Boeing 737 800 New Generation” Unidos, América Latina y el Caribe. Pocos aeropuertos de la región pueden ofrecer una conectividad como esa, que hasta ahora estaba reservada a países con grandes mercados internos como México, Argentina, Brasil o Colombia. Y según Joe Mohan, vice-

presidente senior de Comercial y Planificación de Copa Airlines, los planes de esta línea aérea para este año 2014 son seguir creciendo. En un diálogo abierto y franco con Capital Financiero, Mohan adelanta que para este año espera incrementar a 69 el total de destinos a los que viaja Copa Airlines, así como el número de frecuencias a un número plural de ciudades en Estados Unidos, América Latina y el Caribe. También explica el proceso para seleccionar un destino y las expectativas que genera su creciente competencia con la línea aérea colombiana Avianca tras su fusión con la centroamericana Taca, empresa que recientemente siguió los pasos de Copa al incorporarse a la Bolsa de Nueva York. -¿Cuál ha sido el desempeño del Hub de Las Américas en 2013 y cuáles son sus proyecciones para el 2014? -Creemos que el año 2013 cerró con un movimiento de pasajeros de más o menos 12 millones de personas. Esto significa un crecimiento de 20% respecto a los 10 millones de pasajeros registrados

¿Quién es? • JOE MOHAN. • Cargo: Vicepresidente senior de Comercial y Planificación de Copa Airlines. • Nacionalidad: Estadounidense. • Estudios: Bachelor on Arts con especialización en Economía de la Universidad de Florida con una Maestría en Negocios de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. • Posición anterior: Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de North Greenwich Financial. en el 2012 y para el año 2014 pensamos que tendremos un crecimiento de 10% en el volumen de pasajeros, por lo que podríamos hablar de entre 13 y 14 millones de pasajeros. “Hemos tenido un ritmo de crecimiento muy fuerte en los últimos cinco años. De hecho, es uno de los niveles de crecimiento más grandes que registra la industria aérea a nivel mundial, y aunque el año que viene esperamos un crecimiento más moderado, de todas formas un crecimiento de 10% es bien sano y bien alto para una línea aérea tomando en cuenta la situación de la economía global”.

nuevos destinos o más bien un incremento en las frecuencias a destinos ya abiertos? -Siempre tratamos de contar con una mezcla de nuevos destinos y más frecuencias. Por ejemplo, pueden ser más frecuencias a destinos en los que no tenemos vuelos diarios, como Tampa, o pueden ser más frecuencias a destinos en los ya contamos con vuelos diarios, como la tercera frecuencia que lanzamos recientemente a Nueva York o la sexta frecuencia a Miami, pero siempre hay posibilidad de incorporar destinos nuevos. Lo que buscamos es una mezcla sana de estas tres opciones.

-¿Cuántos aviones nuevos requiere Copa para hacer frente a ese crecimiento? - Te n e m o s ocho aviones llegando el próximo año, todos son Boeing 737 800 New Generation, que es lo que necesitamos para responder a nuestras necesidades de crecimiento.

-Las autoridades del aeropuerto de Denver han mostrado interés por contar con un vuelo directo a Panamá a través de Copa Airlines. ¿Qué posibilidades hay de volar a esa ciudad estadounidense? -Elegir una ciudad o destino es un proceso largo. Por ejemplo, en Estados Unidos hay estadísticas que permiten conocer las diferencias entre el movimiento de pasajeros de una ciudad a otra. En nuestra región, América Latina y el Caribe, esto es más un arte en el que se evalúan múltiples factores como las condiciones del lugar y la idiosincrasia de las personas que en él habitan. “Pero en nuestro caso estamos buscando mejorar la conectividad entre América Latina y Estados Unidos. Esto nos lleva a lugares que quizás no son tan conocidos, pero que sí necesitan un vuelo directo a nuestra región y hablamos de lugares que pueden estar en el Caribe, en Suramérica o en Estados Unidos”.

-¿Ese crecimiento incluye

-¿Pero han definido una cifra de nuevos destinos? -Sí, esperamos abrir tres nuevos destinos. -¿Podría adelantarnos alguno de

estos destinos? -Por razones de competencia no puedo dar detalles. -¿El Aeropuerto Internacional de Tocumen tiene la capacidad para acoger ese crecimiento de Copa o ya se quedó pequeño nuevamente? -Gracias a Dios tenemos una buena relación con la administración del aeropuerto y nosotros, cuando estamos planificando nuestro futuro, por ejemplo una compra de aviones, siempre consultamos al Gobierno para conocer cuáles son los planes para esa terminal porque no podemos invertir cientos de millones de dólares si no tenemos la infraestructura adecuada. “Entonces, el muelle norte, que en realidad es una nueva terminal, va a llegar justamente en el momento necesario para atender nuestro crecimiento en los próximos años”.

“El muelle norte, que en realidad es una nueva terminal, va a llegar justamente en el momento necesario para atender nuestro crecimiento” -Panamá ha invertido en el desarrollo de aeropuertos internacionales en el interior del país. ¿Ha pensado Copa Airlines volar a alguno de ellos, como Río Hato? -Esto no es tan consistente con nuestro modelo de negocios. Nuestro enfoque es convertir a Panamá en el Hub de Las Américas y nuestra misión es convertirnos en la mejor opción para conectar las diferentes regiones de América, entonces un vuelo que toca por ejemplo Río Hato desde Bogotá o Buenos Aires nos haría perder toda la fuerza de Copa, que es la conectividad. “Río Hato es una opción que estamos analizando, pero por el momento queremos enfocarnos en nuestro centro de conexiones en Tocumen”. -En un momento Copa Airlines habló de volar a Europa. ¿Qué ocurrió con ese plan ahora que muchas líneas aéreas de ese continente están volando a Panamá?

-Nosotros tenemos una disciplina que nos enfoca en nuestra misión de ser los líderes de conexiones en América y Europa es un salto bien grande, que requeriría una flota nueva de aviones de cuerpo ancho, pero como tú mencionas, con la llegada de líneas aéreas europeas no es tan necesario que nosotros volemos a Europa porque nosotros podemos conectar los pasajeros de Iberia, KLM o Air France a casi cualquier destino en América y nuestros pasajeros también pueden utilizar los servicios de esas líneas aéreas. -¿Cómo se puede lograr que el éxito del Hub de las Américas se traduzca en más turismo para Panamá? -Hay un mito según el cual la mayoría de las personas que pasan por el Hub de las Américas está en conexión, pero la realidad es que el número de personas que utiliza el aeropuerto de Tocumen como centro de conexiones y quienes tienen como origen de su vuelo Panamá es 50%, respectivamente. “Esto refleja el crecimiento de Panamá como destino turístico, centro de negocios y sede de empresas multinacionales, lo que sin duda es algo sano para nuestra economía. “Nosotros hemos hecho campañas bien agresivas para promover a Panamá online o para divulgar eventos como el Black Friday con resultados bien exitosos, y es que estamos volando a 66 ciudades en 29 países. Esta es una oportunidad de oro para la Autoridad de Turismo de Panamá, que está tomando ventaja de eso para promover al país como un destino turístico y para las inversiones, porque sin duda alguna el retorno de esas inversiones es mucho mejor en una ciudad que cuenta con una buena conectividad aérea y es por eso que tenemos la materia prima para ser el destino número uno en materia turística, por lo menos en Centroamérica. -Sin embargo, Copa enfrenta ahora una mayor competencia de líneas como Avianca. -Por lo bueno o lo malo, yo creo que por lo bueno, hemos tenido el mismo enfoque en los últimos cinco años, entonces nuestro enfoque para tener éxito es centrarnos en lo básico, que es la atención al cliente, la puntualidad, el servicio a bordo y la confiabilidad de las aeronaves. Si a esto le sumamos la mejor red que hay en América, tenemos la confianza de que podemos competir con cualquier línea aérea en el mundo y de hecho competimos con las mejores, pero dicho eso, si el crecimiento de la competencia nos empuja, estamos listos para mejorar un poco más cada día.


PAR 22CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Internacional

ECONOMÍA | PREOCUPACIONES POR EL FUTURO DE CHINA ESTÁN AYUDANDO A APUNTALAR LA DEMANDA

El oro repunta gracias al año nuevo lunar La decisión de la FED de reducir sus compras de bonos había restado interés en el oro Foto: Archivo/CF

Yue Li y Rhiannon Hoyle Dow Jones

L

os compradores chinos han estado apoyando sigilosamente los precios de los lingotes durante el más reciente de sus repuntes, comprando oro de cara al Año Nuevo Lunar chino, cuando el metal precioso se regala a familiares y amigos. Los mayores compradores de oro del mundo están mostrando una disposición a pagar más que otros inversores para conseguir hacerse con la materia prima, que está saliendo de su peor año en décadas, al haber caído sus precios cerca de una tercera parte, lo que ha puesto fin a una década de alzas. El volumen de negociación del oro está incrementando en China, y los compradores pagan en torno a $15 más por onza troy que otros inversores en el mercado spot internacional, aunque llegaron a

Comprar y vender oro es una actividad relativamente reciente en China pagar $20 más a principios de esta semana, mientras que a principios de diciembre sólo

pagaban $5 más por onza y en octubre, incluso pagaban con descuento respecto al precio spot global. Esto no significa que el precio del oro está únicamente subiendo en China. El metal repuntó la semana pasada tras el inesperadamente decepcionante dato de creación de empelo en Estados Unidos en diciembre, que alimentó las especulaciones de que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) podría reducir su programa de estímulos más lentamente de lo esperado. Las apuestas entre especuladores

FINANZAS | TRAS LOGRAR UN ACUERDO QUE

Unión Europea regulará instrumentos financieros Geoffrey T. Smith Londres Dow Jones

Foto: Archivo/CF

Observadores esperan un periodo de transición de dos años Aunque gran parte de la directiva aún deberá abordarse por separado, sus líneas generales han estado claras desde hace tiempo. Incluyen límites estrictos a la cantidad de negociación de valores negociables que puede hacerse en las llamadas plataformas de negociación “opaca”, e imponen

Mike Su, director de un concesionario de coches en Shanghai, cree que el oro físico es percibido como un activo seguro en momentos de incertidumbre económica. “Piensa en ello. Si las cosas van muy mal, el renminbi no valdrá nada, pero el oro seguirá ahí y tiene valor”, señala Su, que compra un par de lingotes de unos 50 gramos cada año para su cartera personal de inversiones. Los economistas han advertido que la estabilidad financiera de China podría verse amenazada por el aumento

de la deuda interna, especialmente por parte de la banca en la sombra, y por la persistente sobrecapacidad industrial. Aunque comprar y vender oro es una actividad relativamente reciente en China, ya que las estrictas restricciones a la propiedad privada de oro se levantaron en 2002, el país ha superado a India como el país con más apetito de oro y se está convirtiendo en un apoyo para el metal en momentos en que el oro ha caído en desgracia entre los inversores de Londres y Nueva York. La medida más reciente para

EE.UU. | EL COMPRADOR PROMEDIO DEDICA MÁS DE 11 HORAS A INVESTIGAR

Internet transforma las ventas de autos nuevos

Los clientes llegan al concesionario con comparaciones de precios

L

a Unión Europea llegó a un acuerdo sobre el texto básico de una amplia ley que se aplicará a un gran grupo de instrumentos financieros y mercados, con lo que puso fin a 31 años y medio de negociaciones. La llamada Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros (Mifid, por sus siglas en inglés) cubre un gran conjunto de temas que afectan a la organización de los mercados financieros europeos y da definiciones precisas de los mercados y productos a los que se hace referencia en muchas otras leyes europeas. Es una gran parte de la remodelación general de la regulación financiera europea tras la crisis financiera de 2008.

como fondos de cobertura alcanzaron su mayor nivel en siete semanas en la semana que finalizaba el pasado 7 de enero, según los datos más recientes de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos. En China, al igual que en otros países en años anteriores, las preocupaciones por el futuro del país están ayudando a apuntalar la demanda de oro, que a menudo es considerado una alternativa de valor en épocas de dificultades económicas o políticas.

mejorar el perfil de China en el comercio mundial de oro proviene de la Bolsa de Oro de Shanghai, el mayor mercado de oro físico del país, que recientemente anunció que lanzaría, en la primera mitad del año, un contrato denominado en yuanes de oro spot en la zona piloto de libre comercio de Shanghai. Si bien no está claro que los agentes internacionales vayan a encontrar interesante negociar oro denominado en yuanes cuando disponen de otras plataformas de negociación más prácticos, los inversores nacionales sí han dado muestras de un fuerte interés. La negociación en la Bolsa de Oro de Shanghai ha llegado recientemente a máximos de seis meses. Los volúmenes de los dos contratos principales de oro han alcanzado de media las 22 toneladas en lo que llevamos de año, que contrasta con la media diaria de 18 toneladas en diciembre y 16 toneladas en noviembre. Los chinos aprecian el oro desde la antigüedad. Es un símbolo de riqueza familiar que se hereda generación tras generación. En épocas de celebraciones, como el Año Nuevo Lunar, una semana de vacaciones que comienza el 31 de enero este año, regalar joyas de oro es un gesto de devoción y de buenos deseos. Si bien la demanda estacional de China está respaldando el repunte de los precios por el momento, sigue habiendo desafíos.

Foto: Archivo/CF

Christina Rogers

I límites de negociación a los derivados de materias primas energéticas y agrícolas. Esto supone, en parte, una respuesta política a los temores de que la especulación financiera haya estado aumentando los precios mundiales de los alimentos. La directiva también establece las condiciones para la negociación de alta frecuencia y las condiciones de acceso al mercado de la Unión Europea para las firmas de inversión con sede fuera de la región. No se dieron a conocer los detalles del texto definitivo, pero los comentarios de los negociadores sugieren que no están satisfechos con el margen permitido a las empresas financieras para operar sus propias plataformas de negociación. Un comunicado publicado en la página Web del Parlamento señalaba que se permitiría a estas plataformas negociar renta fija, asignaciones de emisiones y productos estructurados, pero no acciones.

nternet está poniendo fin a la era de los vendedores de autos persuasivos y cambiando la economía del negocio de la venta de vehículos. Al menos en Estados Unidos (EE.UU.). La cantidad que los concesionarios de autos ganan sobre las ventas, así como los precios que fijan y los salarios que pagan a su personal han cambiado significativamente debido a la nueva transparencia en los precios, que se pueden comparar en sitios Web de información sobre autos.

La tasa de transacciones concretadas con los clientes se ha duplicado El caso de Mia Morris es un ejemplo. La vendedora de 30 años no trabaja por comisiones, no le interesa regatear precios y pasa más tiempo conversando con clientes en línea que en la sala de ventas del concesionario. Su tarjeta de presentación la identifica como “especialista de

producto”, y ese título describe bien sus tareas en un concesionario de Nissan en Nueva York. En lugar del proceso de venta tradicional, dice que su trabajo ahora es más como el de un guía. “Todo es visible. Es transparente para los clientes”, apuntó. “Se trata más de intentar ayudarlos a encontrar el auto indicado y tomar una buena decisión”. Antes de la aparición de sitios de información sobre precios como TrueCar.com y Edmunds. com, los vendedores de autos hábiles sacaban ventaja sobre el precio de un vehículo nuevo, y a menudo podían aprovecharse de una amplia ganancia en una venta. Ahora, los compradores llaman o llegan al concesionario ya armados con el precio de factura, cotizaciones rivales de otros concesionarios y descuentos de los fabricantes. Mientras se

encuentran en la sala de ventas, pueden incluso obtener en sus teléfonos reseñas del vendedor y el concesionario. Esto ha motivado a muchos concesionarios a eliminar el pago de comisiones para sus vendedores, fijar precios más cercanos a sus propios costos y destinar a un mayor número de empleados a trabajar en Internet, donde se les recompensa por generar ventas de manera veloz y en mayores volúmenes, en lugar de intentar convencer a un cliente de comprar un modelo más caro. Según AutoTrader Group, una firma de investigación y marketing en EE.UU., el comprador de auto promedio dedica más de 11 horas a investigar en Internet y sólo tres horas y media en el mundo físico, incluyendo los viajes al concesionario. Hace dos años, el tiempo promedio dedicado a la búsqueda de un

auto nuevo fuera de Internet era mayor a seis horas. En reacción a estas tendencias, Spitzer Auto Group, una cadena de concesionarios de Ohio, eliminó las comisiones de ventas, y ahora paga a todos sus vendedores un monto fijo por cada auto que venden y una bonificación quincenal por cumplir con las metas. La cadena también implementó una norma que prohíbe el regateo y a cambio ofrece un precio fijo, al cual se ajusta. “A los clientes les gusta porque no se sienten presionados”, apuntó Jeff Deisz, un vendedor de 30 años en Al Spitzer Ford, en Ohio. En el concesionario Nissan of Manhattan, donde trabaja Morris, hay letreros que elogian la nueva estrategia del establecimiento con frases como “no más vendedores a comisión”. Desde el cambio de estrategia, las ventas han subido, la tasa de transacciones concretadas con los clientes se ha duplicado y el tiempo que toma completar una venta se ha reducido a menos de una hora, afirmó John Iacono, copresidente de Bram Auto Group, dueño de Nissan of Manhattan. Actualmente, el ejecutivo trabaja en la transformación de otros 20 establecimientos del grupo. En otras empresas, los concesionarios están asignando a más empleados para que gestionen el creciente volumen de solicitudes que entran a través de la Web.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°674

23

20 - 26 de enero del 2014

MÉXICO | LA HISTORIA DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS

Narcotráfico atemoriza a multinacionales ¿El ejecutivo de ArcelorMittal Virgilio Camacho fue asesinato por un poderoso cártel de la droga? Santiago Pérez y José de Córdoba México Dow Jones

S

egún todos los indicios, Virgilio Camacho era un ejecutivo estimado y activo de ArcelorMittal en México. Pero una tarde de abril del año pasado fue hallado muerto con un tiro en la cabeza, según las autoridades mexicanas. Nueve meses después, su muerte sigue siendo un misterio. De momento, no ha habido detenciones y ni la empresa ni las autoridades han especulado sobre un motivo. Sin embargo, varios funcionarios actuales y antiguos del servicio de inteligencia mexicano creen que el asesinato fue obra de un poderoso cártel de la droga, lo que convertiría a Camacho en el ejecutivo de mayor rango de una empresa extranjera en ser ejecutado en el país por un grupo del crimen organizado. Desde 2006, más de 70.000 personas han perdido la vida en crímenes vinculados con el narcotráfico, según cifras oficiales. Camacho, que tenía 68 años y era director de relaciones institucionales de ArcelorMittal, podría haber acabado en un fuego cruzado entre una empresa de más de $80.000 millones en ventas anuales, que opera una inmensa planta siderúrgica en la ciudad portuaria de Lázaro Cárdenas, y un cártel que genera millones de dólares con la minería ilegal en un área donde la empresa tiene derechos minerales exclusivos. El cártel -conocido como los Caballeros Templarios- es tan poderoso que el presidente, Enrique Peña Nieto, ordenó la ocupación militar del puerto el pasado noviembre.

El cártel es tan poderoso que Peña Nieto ordenó la ocupación militar del puerto El asesinato de Camacho muestra cómo incluso las mayores multinacionales pueden verse enredadas en la caótica situación de seguridad en algunas regiones del país. El caso ocurre en un momento delicado para el Gobierno de Peña Nieto, que emprendió una serie de ambiciosas reformas en un intento por estimular la debilitada economía mexicana y atraer a inversores extranjeros. Una portavoz de ArcelorMittal dijo que Camacho “fue víctima de un crimen terrible”. Con operaciones en más de 60 países, ArcelorMittal es la mayor siderúrgica del mundo, ya que genera el 6% del total de producción mundial de acero. Sus principales operaciones en México se encuentran en el estado de Michoacán, donde emplea a unas 6.000 personas. En total, afirma haber invertido unos $2.400 millones en México. La planta es el mayor consumidor corporativo de gas y electricidad del país. Los líderes empresariales de la región dicen que, en los últimos años, las minas ilegales han proliferado a lo largo de la costa, aprovechando el apetito chino por los minerales. Los Templarios envían mineral de hierro a China desde Lázaro

Cárdenas y a cambio reciben productos químicos en el puerto, lo que les permite dominar el comercio mexicano de metanfetaminas, según las autoridades. Fernando Ramos, un importante agente de aduanas que tiene desde hace años una oficina en el puerto, calcula que el cártel genera hasta $2 millones por buque cargado de minerales extraídos ilegalmente, lo que equivale a unos $72 millones al año. Servando Gómez, un ex maes-

tro apodado “La Tuta”, es el principal líder de los Templarios. Lo llama “una hermandad, una empresa” y explica que la organización prohíbe el robo, las violaciones y los secuestros. Dice que los Templarios tienen actividades en el sector de la minería, pero que regalan la mayoría de su dinero. En los últimos años, el cártel vio el ascenso en los precios mundiales del mineral de hierro como una oportunidad lucrati-

va, aseguran las autoridades. En 2010, la policía arrestó a más de 40 personas acusadas de montar una red de minería ilegal, principalmente en áreas donde ArcelorMittal tenía derechos exclusivos. Los fiscales dijeron que la operación estaba dirigida por La Familia, el grupo que dio origen a los Templarios, y que el cártel generaba cerca de $40 millones con el contrabando de más de 1,1 millones de toneladas de mi-

neral de hierro a China. En un intento por acabar con la minería ilegal, Camacho y ArcelorMittal negociaron durante casi un año un acuerdo para pagar una tarifa a propietarios de tierras y transportistas para suministrar hematita, un mineral rico en hierro. A finales de 2010, ArcelorMittal acordó pagar entre $16 y $18 por tonelada de hematita, según personas al tanto del acuerdo. Pero el convenio no logró

desincentivar la minería ilegal. En un comunicado publicado poco después del asesinato de Camacho, ArcelorMittal pidió a las autoridades que encontraran al culpable y se comprometió a cooperar con la investigación. A finales de noviembre, miles de personas y cientos de camiones bloquearon la entrada de la planta de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas para exigir la reactivación de los contratos mineros.


PAR

En el 2014, maximice su productividad y la de sus empleados trabajando de manera flexible con Regus Teniendo en cuenta los datos estadísticos de un estudio publicado a inicios del año 2013 por la empresa líder de espacios de trabajo flexible desde 7m2, existen hoy día 3.1 billones de personas que trabajan a nivel mundial; un tercio de estos, es decir 1.03 billones, son “trabajadores móviles” . Estas personas disponen de laptops, teléfonos inteligentes, Ipads y otros medios que les permiten trabajar remotamente. Debido al planteamiento anterior los escritorios en una oficina convencional permanecen vacios el 50% del tiempo. Un dato curioso pero muy lógico es que el 66% de las personas en el estudio admitió que estarían dispuestos a aceptar una oferta salarial menor a la actual siempre y cuando su nuevo punto de trabajo estuviese cerca de casa. Hoy día las soluciones de espacios de trabajo flexibles o remotos son utilizados tanto por la multinacional más grande como por un pequeño empresario. Y para satisfacer esta demanda, cada vez es mayor el crecimiento de lugares que ofrecen oficinas totalmente amobladas y que incluyen todos los servicios que permiten que una empresa sea flexible, rentable, ágil y con mayor capacidad de enfrentar los desafíos inesperados de los negocios en el siglo XXI. Estos lugares son reconocidos como centros de negocios y en Panamá este tipo de servicios los puede encontrar en Regus. Regus, la empresa líder del mercado de espacios de trabajo flexible, tiene disponibles oficinas totalmente amobladas con infraestructura completa, atención telefónica personalizada y soporte secretarial, sin inversión de capital ni contratos forzosos; sin gastar en mobiliario, sistemas de telefonía u otros gastos iniciales. Ubicados en los sectores de mayor prestigio de la ciudad cuenta con 5 ubicaciones en el área de Punta Pacífica, Marbella y la zona financiera (calle 50). Los servicios que usted puede encontrar en un centro de negocios son los siguientes: • Alquiler de oficinas completamente amobladas desde 7m2 (por día, mes o año) • Salas de Reuniones ejecutivas • Servicio de videoconferencia • Oficinas virtuales, con todos los beneficios de una oficina física, presencia comercial de prestigio, manejo de correspondencia y contestación telefónica a nombre de su empresa, por la mitad del precio de una oficina convencional. Todo lo anterior se resume en una sola palabra: Flexibilidad, un factor clave para la productividad y para el establecimiento de una nueva empresa hoy en día, ya que ayuda a los nuevos empresarios a enfocarse en su empresa. Y esto es precisamente lo que se puede encontrar en un centro de negocios. Una empresa que decida instalar su oficina en un lugar como estos puede contar con variedad de productos que le permiten crecer, ingresar a nuevos mercados, tener presencia en todo el mundo, hacer reuniones sin tener que viajar y poder trabajar desde cualquier parte sin necesidad de tener una oficina propia. Para más información llame al (507) 205 1699 o visite regus.com.pa


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°674

25

20 - 26 de enero del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Cautela mientras la economía española sale de las penumbras Foto: Archivo/CF

Ex i s t e n c ad a vez m á s in d ic ios d e q u e la a ú n el eva d ís im a tasa d e d e s e m p le o ya c o m i e n z a a b a j ar. Por: Tobias Buck Financial Times Newspaper La economía española creció a un paso mayor que en casi 6 años en el último trimestre del año pasado, suscitando esperanzas de que el país, devastado por la recesión, se encuentre finalmente en vías de recuperación. Luis de Guindos, el ministro de Economía, le dijo al Parlamento el lunes que el producto interno bruto había crecido 0,3% los primeros tres meses hasta diciembre, un claro incremento teniendo en cuenta el 0,1 de aumento de la producción en el tercer trimestre. “Por primera vez desde el comienzo de la crisis, nos encontramos en circunstancias diferentes,” dijo el señor de Guindos. Los últimos datos, que aún precisan confirmación por parte del banco central y la oficina de estadística, sugieren que la incipiente recuperación española, después de la ruptura de su burbuja inmobiliaria y la crisis financiera, está finalmente poniéndose en marcha. Es la última de una serie de señales que han reforzado la confianza en la economía española y han provocado un alza en el interés de inversionistas extranjeros.

Y lo que es más importante, en una nación en la que uno de cuatro trabajadores está desempleado, existen cada vez más indicios de que la aún elevadísima tasa de desempleo ya comienza a bajar. El mes pasado, el número de desempleados registrados en España se redujo en 108.000, una de las caídas más grandes que se haya registrado para el mes de diciembre, y la tercera baja mensual consecutiva en el número de desempleados registrados. Parte de esta mejoría se debe a que los trabajadores migrantes han regresado a sus países, y a que los desempleados a largo plazo se han salido del sistema porque ya no cuenta con beneficios. Pero la mayoría de los analistas coinciden en que empieza a ganar terreno una ligera recuperación del mercado laboral, con ayuda de las reformas gubernamentales al mercado laboral de 2012 y una caída continua de los salarios españoles. “La creación de empleos en los últimos meses fue importante. Y fue una sorpresa para casi todos nosotros,” dice Marcel Jansen, un experto en mercado laboral y profesor de economía en la Universidad Autónoma de Madrid. “Desde finales de otoño, las cifras muestran francas señales de recuperación. Es difícil precisar cuán sólida es la recuperación, pero los números realmente han superado las expectativas.” Hubo más buenas noticias

acerca del ya muy sufrido sector de servicios español, que en diciembre creció al ritmo más rápido en más de seis años. Las encuestas de confianza del consumidor y empresas también muestran avances drásticos a fines del año pasado, lo cual sugiere que las compañías y los hogares comienzan a sentir que el cambio se aproxima. En su conjunto, todos los datos refuerzan el argumento de que España se encuentra en las primeras etapas de un ciclo de recuperación clásico, donde la caída de los salarios provoca el aumento de la competencia, a lo cual le sigue un aumento en exportaciones que le permite a las compañías invertir en nuevas plantas y maquinarias, nuevas contrataciones, y -con el tiempo- un aumento de la demanda doméstica y del ingreso fiscal

del gobierno. Las exportaciones españolas han estado en alza durante los dos años pasados, y la inversión empresarial comenzó a repuntar a inicios de 2013. La pregunta que ahora ocupa a los economistas y funcionarios españoles es la siguiente: ¿Cuál será el alcance y qué tan rápido se extenderán estas mejorías en la economía doméstica en su sentido más amplio? “Lo que vemos es que la mejoría en la economía financiera alimenta la confianza, y esto posiblemente estimule a las personas a gastar más,” dice Edward Hugh, un analista y comentarista económico radicado en España. “Pero para que esto continúe, las personas necesitan que esta mejoría se extienda hacia sus ingresos, y eso aún no sucede.” Es un punto de vista que comparten muchos de los observa-

dores de la economía española. Por ejemplo, la mayoría de los analistas piensa que la demanda doméstica permanecerá débil en buena medida, lo cual deja a las exportaciones a cargo de sacar adelante la economía. Sin lugar a dudas, algunos economistas advierten que existe el riesgo de que el reciente aumento en el entusiasmo de los inversionistas por España se esté adelantando a sí mismo. El jueves, por ejemplo, el departamento de hacienda de España logró vender 3,5 miles de millones de euros en bonos del estado a cinco años con un rendimiento de sólo 2,41%, el menor en la historia del país. La bolsa madrileña se encuentra a su máximo nivel desde julio de 2011, y las compañías que sólo un año atrás se consideraban indeseables ahora disfrutan de un auge de popularidad.

Bankia, la caja de ahorros nacionalizada que surgió como símbolo de la crisis financiera española, reveló la semana pasada que había recaudado 1 mil millones de euros al emitir bonos “sénior” no garantizados, citando una “fuerte demanda”. Luis Garicano, profesor de la London School of Economics, sostiene que el reciente aumento del apetito de los inversionistas por activos españoles y de otros países de la periferia de la eurozona es “probablemente una reacción exagerada.” La mayoría de los analistas sostiene que -a pesar de todas las recientes muestras de mejoríaa la economía española aún le queda un largo período de lento crecimiento, con un desempleo que descenderá lentamente. Comparado con el drama financiero de 2012, cuando Madrid se vio forzado a implorar un rescate financiero europeo, la etapa actual de recuperación gradual representa un cambio bien recibido. Pero los restos de la crisis -grandes deudas, un mercado inmobiliario moribundo y falta de crédito bancariofrancamente parecen alentar la recuperación futura. Según dice el profesor Jansen: “Seis meses de buenas noticias no pueden borrar cinco años de desastre económico.”

La austeridad impulsa las islas del Caribe a unirse Ha y n u m e r o s as á r ea s e n las q ue l a c o o p e r a c ió n p od rí a p r o fu n d iz a r s e fr uc t í f e r a m e n te . Por: Robin Wigglesworth Financial Times Newspaper La Federación de las Indias Occidentales, una ambiciosa unión política de las colonias británicas y los protectorados en el Caribe, se derrumbó hace más de medio siglo en medio de intensas disputas. Sin embargo, una crisis económica de proporciones sin precedentes podría obligar a los antiguos miembros a unirse nuevamente. La magnitud de los problemas varía. Trinidad y Tobago, por ejemplo, es próspera gracias a las exportaciones de gas natural. Pero muchos de los países de habla inglesa del Caribe se han desplomando en los últimos años debido a la caída del turismo, el colapso de las industrias del banano y del azúcar, y por la deuda incurrida por los gastos excesivos de sus gobiernos. Muchos economistas, funcionarios internacionales y hasta políticos locales admiten que parte de la solución se encuentra en una unión más estrecha y que esto inevitablemente implica

cierta pérdida de soberanía, un tema delicado para países que hasta hace poco tiempo estaban bajo el yugo colonial. “Ésta va a ser la conversación principal de la comunidad internacional con respecto a la región en los próximos cinco a 10 años, en gran parte debido a lo que parecen ser escenarios fiscalmente insostenibles,” dice Mia Mottley, líder del Partido Laborista de la oposición en Barbados. “El Caribe tendrá que tomar decisiones.” Han habido algunos avances hacia una mayor integración en los años transcurridos desde la debacle de la Federación de las Indias Occidentales. Un puñado de los antiguos miembros de la federación -Barbados, Jamaica, Trinidad y Guyana costera- formaron la Comunidad del Caribe o Caricom en 1973 para profundizar la Asociación de Libre Comercio del Caribe que surgió de las cenizas de la federación. Caricom desde entonces ha crecido para incluir la mayor parte de las islas anglófonas: Belice, Surinam de habla holandesa, y la francófona Haití. En 2001 los miembros anunciaron planes para trabajar hacia un solo mercado y una sola economía para el bloque. Los políticos locales se reúnen regularmente para rendir homenaje a la cooperación re-

Foto: Archivo/CF

gional. Pero el progreso ha variado en líneas generales de decepcionante a inexistente. Si bien se han logrado algunos éxitos, como las normas para exámenes escolares pan-Caricom y un Tribunal de Justicia del Caribe, que recientemente ha comenzado a ganar fuerza, los esfuerzos más amplios han fracasado debido a la falta de voluntad política. “Hay un proteccionismo instintivo en el Caribe,” dice un diplomático occidental basado en la región. En algunos aspectos, esto es comprensible. Los países del Caricom se independizaron hace relativamente poco tiempo después de cortar los lazos con el Reino Unido en las décadas

posteriores a la segunda guerra mundial, y renunciar a parte de su soberanía sigue siendo políticamente difícil. Por otra parte, las preocupaciones populistas que han acechado el desarrollo de la Unión Europea se reflejan en el Caribe. Los países más grandes como Jamaica, o los más ricos, como Trinidad y Tobago, temen a verse obligados a desembolsar demasiado de los costos de la integración, o ser la minoría frente a sus minúsculos vecinos. Los estados más pequeños se preocupan de que serían socavados por mano de obra y productos baratos de los países más poblados, o simplemente de no tener voz en debates de temas contenciosos.

Sin embargo, los beneficios podrían ser significativos. Para los microestados del Caribe oriental el costo de las infraestructuras necesarias para una nación son particularmente onerosos: Incluso una modesta red de embajadas en el exterior es una carga pesada. La totalidad de la unión monetaria del Caribe Oriental -que comprende Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas- tiene una población de 600.000. Tendría sentido combinar y racionalizar algunas funciones. Un verdadero mercado común de mercancías, capitales y mano de obra podría ayudar a las empresas más grandes y reducir las graves ineficiencias económicas que aquejan a la región, especialmente en áreas como el transporte y la logística. “Es más caro para mí enviar una caja a Trinidad que a Liverpool (en el Reino Unido),” señala un hombre de negocios de Jamaica. Hay numerosas áreas en las que la cooperación podría profundizarse fructíferamente, incluso si los países insisten en mantener su independencia política completa, dice la señora Mottley. “Tendremos que decidir que

vamos a dar el salto político, o si queremos mantener la comunidad de estados soberanos, entonces tendremos que profundizar a mucho mayor ritmo la cooperación funcional, de manera que podamos eliminar la duplicación de gastos en toda una serie de cosas”. Hay límites en cuanto a los logros que una integración mucho más estrecha alcanzará. Ayudaría a muchos países a recortar su factura salarial del gobierno, pero los problemas son mucho más profundos que un par de embajadas caras en el extranjero. Las economías de los países del Caribe son quizás demasiado similares para beneficiarse enormemente de un mercado único. El sector dominante es el turismo, el cual depende más de las condiciones económicas en el extranjero que del costo del envío de mercancías entre las islas. Sin embargo, con el tiempo la experiencia aleccionadora de los rescates internacionales y de la austeridad tal vez podría jugar el mismo papel en el encolado de los estados del Caribe que el recuerdo de dos guerras devastadoras para Europa.


PAR 26

CapitalFinanciero N°674

Contenido sindicado por

20 - 26 de enero del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Economía de la eurozona necesita cariño no descuido L a fl e x ib iliz a c ió n c ua n t itat iv a s ig u e s i end o m i o p c ión p r efer id a, p er o t am b ié n ex i s t e n Por: Wolfgang Münchau Financial Times Newspaper Todavía tenemos mucho que aprender de los acontecimientos económicos de los últimos siete años. Pero estamos al menos en condiciones de rechazar dos proposiciones extremas que se han hecho una y otra vez, especialmente en Europa continental. La primera es que la austeridad no tiene ningún efecto negativo duradero en la producción económica. La segunda es que la política monetaria pierde su eficacia cuando los principales tipos de interés de los bancos centrales tienden a cero. El Reino Unido es un buen ejemplo del error de última declaración. Si el Banco de Inglaterra hubiera seguido las mismas políticas monetarias prudentes que el Banco Central Europeo (BCE) en los últimos seis años, la recuperación de la economía británica habría sido más débil. La política monetaria está funcionando. Y la política fiscal también. Hay varias razones por las que la política monetaria puede ser eficaz aún cuando hay un límite inferior igual a cero para los tipos de interés nominales. Una de ellas es que una economía moderna, con grandes mercados de acciones y bonos, puede ser manipulada de

manera más imaginativa que simplemente alterando la tasa de interés de corto plazo. En los casos en que el mecanismo de transmisión entre las tasas de política a corto plazo y las tasas de interés activas en el mundo real está roto, el mejor curso de acción es lubricar aquellas partes del sistema que la tasa de interés a corto plazo no puede alcanzar. No todos los experimentos monetarios de los últimos siete años han funcionado. Por ejemplo, yo todavía no veo los beneficios de la orientación hacia adelante – no tanto en la teoría, sino en la práctica. La partida más radical de todas, la flexibilización cuantitativa, puede presentar riesgos propios. Sin embargo, ha sido un éxito en Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido, donde disminuyó las tasas de interés a largo plazo en algunos segmentos de los mercados de capitales. ¿Qué pasa con la eurozona? La inflación subyacente, que excluye los alimentos y la energía, estaba en el 0,7% en diciembre. Mario Draghi, presidente del BCE, sostuvo el jueves que esta extremadamente baja cifra fue el resultado de una anomalía estadística que debería desaparecer en enero. Sin embargo, las proyecciones macroeconómicas realizadas en diciembre por el propio personal del BCE también sugieren que la baja inflación ha llegado para quedarse. La inflación para 2015 se estima en 1,3%. El BCE tiene una meta de inflación de mediano plazo de “cerca de, pero por debajo, del 2%”. Al igual que

Foto: Archivo/CF

otros bancos centrales, el BCE basa sus proyecciones centrales en un gráfico de abanico. Esto demuestra que la meta de inflación de mediano plazo se encuentra apenas dentro del rango de los resultados razonablemente probables. Dado que la proyección toma en cuenta la última reducción de tipos de noviembre, nos dice que el BCE está a la espera de caer por debajo de su propio objetivo – a menos que se considere el número proyectado de 1,3% para estar cerca de un 2%. Ésta puede ser la percepción de algunos miembros del consejo del BCE. El señor Draghi ha dejado claro que el BCE está dispuesto

a actuar, pero también sostuvo la semana pasada que la flexibilización comenzaría sólo después de “un empeoramiento de la perspectiva para la inflación a mediano plazo.” Ya que el Sr. Draghi no es muy optimista sobre las perspectivas económicas, no querríamos que se produzcan las condiciones en las que tendría que hacer honor a esta promesa. Las políticas monetarias convencionales ahora están cerca del límite inferior igual a cero para los tipos de interés nominales. Dado que el mecanismo de transmisión monetaria está roto, ahora estamos en una situación en la que lo poco convencional podría vencer a lo

convencional. En una columna anterior, defendí la flexibilización cuantitativa. Ésta todavía es mi opción preferida, pero también hay varias opciones más extremas. El BCE podría, por ejemplo, actuar como creador de mercado de un nuevo mercado de préstamos titulizados para las pequeñas o medianas empresas. Si quisiera, podría ayudar a crear las estructuras del mercado de capitales para eludir la banca disfuncional de la eurozona. Sin embargo, estas medidas serían aún más radicales que la flexibilización cuantitativa. Cuando uno mira a la eurozona desde EE.UU. o el Reino

Unido, es difícil de entender las dudas de los políticos -especialmente teniendo en cuenta la fuerte contracción en la producción económica. Una de las razones es la tendencia de los gobernadores de los bancos centrales nacionales por velar por los intereses de sus propios países, dejando de lado la política óptima para la eurozona en su conjunto. Otra razón, más insidiosa es la asimetría de la propia meta de inflación. Está explícitamente establecido que no se tolerará la inflación del 2% o más, pero el límite inferior es vago. Esto es algo más que un simple problema técnico. La asimetría afecta el debate en el consejo del BCE. Por ejemplo, Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, no se preocupa acerca de la desinflación en absoluto, y por lo tanto se opone a nuevos recortes de tasas. El objetivo asimétrico da a la gente la oportunidad de argumentar que cualquier tasa de inflación baja, aunque positiva es cercana al 2% -que es trivialmente cierto si nos fijamos en el sistema numérico desde la distancia. El señor Draghi tenía razón en su análisis de las perspectivas económicas. La recuperación es débil y frágil. También tenía razón al decir que la crisis no ha terminado. Espero que el BCE haga más. Pero no hay que subestimar a la oposición a la acción futura.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°674

27

20 - 26 de enero del 2014

ESCLUSAS | PRESIDENTE DE SACYR SALIÓ DE LA REUNIÓN EVITANDO DAR DECLARACIONES A LOS MEDIOS

ACP evalúa contratar otra empresa Ante un escenario de posible suspensión de obras por partes de Gupc Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

A

falta de un acuerdo con Grupos Unidos por el Canal (Gupc), constructora del tercer juego de esclusas, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) mantiene conversaciones con algunas empresas que podrían hacerse cargo de la obra si la actual contratista suspende los trabajos este lunes. Aunque el administrador del

“Estamos preparados para cualquier eventualidad” Jorge Quijano Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, no quiso dar nombres ante la pregunta de si la empresa que retomaría las obras del Canal es europea o americana, mencionó que esperaría a que se cumpliera el plazo puesto por Gupc para este lunes 20 de enero. La ACP tiene una reunión

Foto: Archivo/CF

programada con la aseguradora Zurich Internacional, encargada de la fianza del proyecto. “Estamos preparados para cualquier eventualidad, tenemos empresas con nosotros desde hace tiempo”, señaló el administrador tras reunirse en la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). De tener que ejecutarse la fianza, la aseguradora tiene la primera opción de decidir si se reembolsan los fondos o si ella a través de un contratista la terminará. El plazo para esta decisión es de hasta 30 días. Quijano ha dicho que no debe haber duda de que la obra sea culminada, pues en todo proyecto de esta magnitud el contrato tiene previsto estas situaciones de abandono o incumplimiento del contratista (Ver recuadro: Alternativas). Sin embargo, el administrador del Canal señaló que “aún tenemos algo de esperanza que el contratista recapacite, que Gupc se reenfoque a reanudar la obra como está establecido en el contrato”. El Canal no ha variado su propuesta. “La propuesta

Alternativas

nuestra es el límite que podemos dar”. La ACP ha dicho que adelantaría $100 millones y extendería durante dos meses la moratoria del repago de $83 millones, mientras que Gupc tendría que comprometerse a aportar $100 millones para ser utilizados en el proyecto. Por su parte, Fernando Aramburu Porras, presidente de Apede, expresó que “respaldan las acciones de la ACP y que quedaron convencidos que el contrato cuenta con todos los mecanismos necesarios para atender estos reclamos, así como también de

que el Canal está preparado para hacerle frente al proyecto y sacarlo adelante”. Al final de la semana pasada se habrían realizado las últimas reuniones al más alto nivel entre las partes. Quijano se reunió por tres horas con el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, y el administrador encargado de la ampliación de Canal por parte de Gupc, Jan Kop, pero no hubo un resultado positivo. Manrique salió de la reunión evitando dar declaraciones a los medios de comunicación. “Estamos en eso” fue lo úni-

Con la afianzadora Zurich Internacional se tienen $400 millones para desempeño y $50 millones contemplados para el pago de subcontratistas y suplidores a los que Gupc no les haya hecho frente. Adicional, se cuenta con $150 millones para compuertas y válvulas. También se cuenta con lo presupuestado para la obra, de lo cual restan $1.300 millones. Parte de esa suma ya ha sido adelantada, por lo que correspondería a Gupc reembolsarla en caso de abandonar la obra. Quijano indicó que las conversaciones con la afianzadora se iniciaron hace unos meses atrás, cuando Gupc comenzó a decir que se requería una negociación global porque de lo contrario la obra se podría ver afectada. Gupc, finalmente, decidió paralizar la obra como advierte en la carta de preaviso. Y la afianzadora está preparada para asumir el proyecto, terminarían la obra con los dineros de la fianza y con el resto del monto pactado que falta por desembolsar. La afianzadora incluso tiene la potestad de contratar a Gupc para la culminación de obra, como suele suceder en la mayoría de estos casos, pero la administración y el presupuesto estarían en manos de la afianzadora. La segunda alternativa es que la afianzadora le entregue la fianza a la ACP para que termine la obra. En este caso, la ACP contraría a una empresa para administrar la construcción y puede recurrir además a los subcontratistas y suplidores que mantienen en la actualidad contratos con Gupc.

co que dijo a los periodistas. Los problemas de flujo de caja de Gupc se dieron a conocer en el 2012. En ese momento el proyecto tenía un 40% de avance y el consorcio le pidió una adelanto de $300 millones a la ACP. Luego los adelantos se elevaron a $600 millones, pero el resto de los pagos se realizarían contra avances. Se conoció que Gupc tuvo demoras en presentar las facturas en las

primeras fases. A la fecha sólo han repagado $52 millones de esos adelantos. La ACP ha reconocido incrementos por $20 millones en la obra contratada. Y queda un reclamo pendiente de $120 millones por resolver, el cual ya ha sido negado a Gupc en dos de las tres instancias existentes para apelar. Este reclamo es el que se lleva a la Cámara de Comercio Internacional para arbitraje.


PAR 28CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Comercio Marítimo

MOVIMIENTO| LAS INVERSIONES SE HAN DETENIDO Y EL FLUJO DE CARGA SE VUELVE LENTO

Puertos cierran por debajo del 2011

Alejándose de la cifra de los 7 millones de TEU’s y perdiendo su liderazgo en la región Foto: Archivo/CF

Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

D

efinitivamente que el desempeño del sistema portuario panameño en el 2013 fue en caída manteniendo la tendencia del año 2012. Los números así lo demuestran. Hasta noviembre de 2013, los puertos de contenedores de Colón totalizaban 3.093.896 TEU’s (contenedores de 20 pies), representando una caída de 2,1% frente a su más cercano competidor el puerto de Santos, Brasil,

y de esta manera, perdieron su liderazgo como complejo portuario de mayor movimiento en el ranking de la Comisión económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Muchos factores se han conjugado en este descenso que se viene registrando desde el 2012, entre los que destacan la primera huelga portuaria en el mes de abril de ese año y la más reciente paralización, registrada en noviembre de 2013. Muchos usuarios consideran que hay una pérdida de confianza en el centro

de trasbordo panameño, a lo que se suma la situación socioeconómica y política complicada que atraviesan los principales socios comerciales de la Zona Libre de Colón como son Venezuela y Colombia. Hasta el penúltimo mes de 2013, de los puertos de Colón fueron que registraron el mayor decrecimiento, una tendencia liderada por la Terminal de Cristóbal, operada por Panama Ports Company (PPC), con 15,3% ó 121.490 TEU’s menos que en el 2012 y seguida por Manzanillo International

Terminal (MIT) con 2,1% (38.056 TEU’s menos que en el 2012), mientras Colon Container Terminal (CCT) no registro decrecimiento, pero tampoco crecimiento. No sólo perdimos el liderazgo en América Latina, en cuanto a movimiento de contenedores, sino que en el lado Pacífico perdimos la segunda posición que había sido ocupada desde hace dos años por el Puerto de Balboa. La cifras hasta el mes de noviembre muestran que Balboa había descendido 5,4 % (158.965 TEU’s menos que

en el 2012) en comparación con igual período de 2012. De acuerdo con el ranking de la Cepal, los puertos del Pacífico panameño cayeron a la tercera posición detrás de Colón. Hasta noviembre Balboa y PSA (Rodman) había manejado 2.924.117 TEU’s, 99.644 TEU’s menos que en el 2012 y 31.204 menos que en el 2011. Los números hasta noviembre de 2013 permiten pronosticar que el sistema portuario panameño cerrará por debajo de las cifras alcanzadas en el 2011, porque hasta noviembre había 7.850

TEU’s menos en el sistema portuario que en el 2011. Es decir, que para que el sistema portuario panameño supere las cifras de 2011 (6.629.943 TEU’s) tiene que haber movilizado el pasado mes de diciembre más de 595.000 TEU’s, algo que parece imposible considerando el desempeño de los últimos meses del sistema portuario. Con este cierre de año, Panamá no avanza sino que retrocede dos años, alejándose de la cifra de los 7 millones de TEU’s y perdiendo su liderazgo en la región.

MARÍTIMO | IMPLEMENTAN NUEVOS SERVICIOS A PARTIR DE ENERO DE 2014

Maersk obtiene beneficios pese a tarifas La utilización de buques mejorados permitió 13,0% de ahorros en costos Foto: Archivo/CF

Michelle De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l factor clave para que navieras como Maersk Line logren beneficios en tiempos de crisis es a través de ahorros en costo. El último informe financiero de la compañía para el tercer trimestre de 2013 reveló que la naviera incrementó volúmenes en 10,6% y logró un beneficio de $498 millones, a pesar que las tarifas de fletes descendieron en 12,2%. La compañía explicó que el aumento de los volúmenes aunado a una disminución de la capacidad de flota desplegada en promedio de 0,8% y la utilización de buques mejorados permitió 13,0% de ahorros en costos. La empresa sigue implementando políticas que proporcione una mayor flexibilidad y un mayor nivel de servicio centrado en el cliente; por tal razón, anunció la implementación de una compañía que se de-

dicará al comercio NorteSur del continente americano llamada SeaLand, la cual esta domiciliada en los Estados Unidos. Con esta figura, la carga procedente de Asia o Europa será transportada por Maersk Line, pero si el flujo de carga se mueve hacia el Sur o el Norte, entonces la

responsabilidad recaerá sobre SeaLand. Un comunicado de prensa de la compañía citó al presidente de SeaLand, Graig Mygatt, quien manifestó: “Escuchamos de nuestros clientes que valoran los servicios de Maersk Line, y que a la vez requerían una mayor estabilidad del servicio

y compromiso. Esa es una de las razones clave por las que estamos respondiendo con una solución mejorada, hecha a la medida para las necesidades de la región”. “Esperamos con interés desarrollar relaciones sólidas y perdurables con los clientes bajo la nueva organización de SeaLand”, agre-

gó Mygatt Para el presidente de América Latina y el Caribe de la naviera, Robbert van Trooijen, esta nueva figura es un nuevo compromiso de la empresa para cubrir las necesidades de los clientes en América Latina que solicitan especialistas locales facultados para actuar con rapidez

y responder a los cambios en el mercado. La figura de SeaLand entrará a operar de manera oficial a partir de 1 de enero del año 2015. También Maersk Line implementó cambio en su red de servicios en América Latina, a partir de enero de 2014, con el servicio Mesoamérica Express, el cual cubre Colombia (Cartagena), Panamá (Manzanillo), Costa Rica (Limón), Guatemala (Santo Tomás), Honduras (Puerto Cortés), República Dominicana (Caucedo), México (Altamira, Veracruz) y el Golfo de los Estados Unidos (Houston). También en víspera del Mundial de Fútbol anuncio el Servicio ACX que cubre Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Panamá. Otros de los servicios anunciados y que empezaron este mes son Carribbean Feeder y Gulf Express. Todos ellos usando los hub de trasbordo de puertos como Manzanillo, Colón y Cartagena, Colombia.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°674

29

20 - 26 de enero del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Una inversión atractiva en infraestructura energética Foto: Archivo/CF

Pascal Rohner Vice Presidente Credit Suisse AG

L

as Master Limited Parnerships (MLP) han existido por más de tres décadas pero sólo recientemente han ganado popularidad por sus rendimientos atractivos, comparados con otras inversiones, y por su exposición directa al mercado de infraestructura energética de Estados Unidos (EE.UU.). Las MLP han tenido un rendimiento total anual por encima de 16% en los últimos diez años. Los factores determinantes para el crecimiento de distribución sostenible de éstas estructuras son (1) una alta demanda por inversiones de infraestructura de energía (2) condiciones de financiamiento favorables para maximizar el crecimiento de la distribución potencial (3) como las MLP son compañías listadas, el ambiente de una bolsa de valores estable también es una ventaja. Los cambios estructurales recientes en la industria energética de EE.UU. han creado una demanda sin precedentes de la infraestructura enérgica y por ende un mercado de crecimiento atractivo para los MLP. Los MLP necesitan capital adecuado para poder financiar sus operaciones. El ambiente actual de tasas de rendimiento ultra bajas ofrece condiciones de financiamiento relativamente baratas para las MLP. Como las MLP proveen a los inversionistas distribuciones altas y estables, esto deberá ayudar a atraer nuevos inversionistas a esta clase de activos. Finalmente, la recuperación económica actual con modesta inflación debería ayudar a evitar una desestabilización de las bolsas de valores estadounidenses. ¿Qué son las MLP? Las MLP son sociedades limitadas listadas en bolsas de valores. A diferencia de las corporaciones estándares de EE.UU. que son gravadas sobre las ganancias antes de la repartición de utilidades a los accionistas por medio del el pago de dividendos, éstas no están sujetas al mismo impuesto corporativo, sino que son entidades transitorias con distribuciones en efectivo que son gravadas a nivel del inversionista individual. Dicha estructura permite que las MLP eviten el estándar de doble impuesto de las corporaciones en EE.UU. permitiendo así una mayor distribución de las ganancias a los inversionistas. Para calificar como una MLP, el 90% del ingreso debe provenir de inversiones en bienes raíces, recursos naturales o minerales. La mayoría de las MLP operan en el sector de infraestructura para la producción de

energía. Una acción de una MLP se denomina “unidad” y transa igual que una acción común de una empresa corporativa. En lugar de dividendos, los inversionistas de MLP reciben distribuciones en efectivo de manera trimestral. Cuando se establece una MLP, la distribución mínima trimestral es establecida. La historia de crecimiento fundamental No es un secreto que la industria energética de EE.UU. está pasando por cambios estructurales dramáticos. Anteriormente sufrían de una demanda decreciente y las reservas se venían agotando desde hace varios años; el sector ahora presenta un aumento en las tasas de crecimiento de producción, propulsado en su mayoría por avances tecnológicos en excavación de gas y de aceite de esquisto bituminoso no convencional. En solo unos años, EE.UU. se ha convertido en el productor de gas natural más grande del mundo, superando a Rusia y dejándola como el segundo país productor más grande de petróleo por debajo de Arabia Saudita. Mirando los prospectos de oferta, se espera que la producción aún no llegue a su pico en un futuro cercano. De hecho, la Dirección de Información de Energía de los EE.UU. anticipa que la producción de gas y líquidos (crudo y líquidos de gas natural (LGN)) crecerá aproximadamente 13% y 25% respectivamente en la próxima década. Sin embargo, la transformación en el sector energético de los EE.UU. ha ocurrido tan rápidamente que el país

se enfrenta a restricciones de infraestructura que están limitando la capacidad de procesar toda la nueva producción. La mayoría de los percances están concentrados en la red de transporte del crudo y del gas de los EE.UU. Históricamente, el cuadro de tuberías de los EE.UU. estaba diseñado para transportar crudo y gas de la costa del Golfo hasta las regiones Noreste y Oeste. Hoy en día, sin embargo, con el desarrollo de campos no convencionales en Texas, Dakota del Norte, Colorado y Canadá, el flujo de la tubería de gas y petróleo ha cambiado creando cuellos de botellas regionales siendo los más famosos los de Cushing Oklahoma y el hub de entregas de crudo intermedio del Oeste de Texas. La entrega de estas abundantes ofertas de nuevas energías a los consumidores finales, requiere de una inversión considerable en toda la cadena de valor energético de los EE.UU. De acuerdo con estudios en la industria, se necesitan aproximadamente entre $250.000 millones y $300.000 millones de inversión de capital en infraestructura de mediano flujo entre hoy y el 2035. Dado el crecimiento estimado de la infraestructura del sector en años venideros, se espera que las MLP que se construyen se beneficien directamente del crecimiento ya que son propietarias y operan las infraestructuras de crudo y gas de los EE.UU. Los beneficios de invertir en MLP • Aumento en rendimiento: El ambiente actual de bajas tasas de interés ha creado una alta demanda por valores orientados a ingresos. Las

MLP actualmente brindan un rendimiento atractivo de aproximadamente 5,5%. A largo plazo, las distribuciones de las MLP han sido relativamente estables rondado en aproximadamente un 6%. La búsqueda de rendimiento ha atraído capital sustancial de títulos orientados a ingresos en años recientes. • Diversificación del portafolio: Las MLP brindan exposición al mercado de infraestructura energética sin tener que tomar todo el riesgo de inversiones comparables enfocadas en la exploración, la producción o en el sector de servicios públicos. A pesar de que las MLP tienen una correlación significativa con los precios de la energía, la correlación con los precios de materia prima, en términos generales, es más moderada. Sin embargo, hay que reconocer que la correlación promedio de 12 meses sí ha aumentado en los últimos años de 0,3 a 0,5. Este aumento se ha debido en su mayoría a la correlación de las MLP con bonos de alto rendimiento, acciones, materia prima y fondos de coberturas. No obstante, pese a este aumento, las MLP aún traen diversificación a un portafolio balanceado. • Cobertura contra la inflación: Algunas de las fuentes de retorno más importantes para las MLP, como lo son las tuberías, están ligadas a la inflación y ajustan sus flujos de ingresos de manera acorde. Adicional a esto, debido a la correlación relativamente alta de los precios del sector de materia prima energética, un aumento causado por la inflación en los precios de materia prima pueden empujar hacia arriba los precios de las MLP.

Oferta hotelera en Panamá, presente y futuro Foto: Archivo/CF

Walter Brunetti Analista

Y

a en un artículo previo realizamos una evaluación de lo que ocurre cuando no se realizan los diagnósticos adecuados en la capacidad de generar oferta sin determinar de manera acertada la demanda, específicamente en el mercado hotelero. Oportunamente alertamos sobre los riesgos que podrían presentarse en el sector a razón del número de camas que se incorporaban a la oferta en esa oportunidad. Pues bien pareciera que el diagnóstico fue adecuado. El periodo de enero a septiembre de 2013 reflejó un porcentaje de ocupación global en el negocio hotelero de 57,2%, mostrando una disminución de 2,2% con respecto al año 2012, lo cual obedece primordialmente al incremento de la oferta en el número de habitaciones existentes en la actualidad. Los hoteles del Grupo 1 tuvieron un 61,6% de ocupación y el Grupo 2 un 55,6%. Sin embargo, la lucha contra el hospedaje ilegal continúa por parte de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y las asociaciones hoteleras del país. Actualmente los hoteles podrían estar perdiendo hasta el 15% de ingresos por alojamientos ilegales de turistas en apartamentos ubicados en la ciudad de Panamá, según Jorge Loaiza, presidente encargado de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel). El ministro de Turismo, Salomón Shamah, comentó que actualmente se está trabajando en una labor de inteligencia en conjunto con la Policía Nacional y el Servicio de Migración para poder identificar los delitos.

De hecho, el cambio ha sido notable, ya que al acceder a los portales de Internet donde anteriormente se ofrecían alquileres turísticos en casas y apartamentos que no estaban dispuestos para este tipo de hospedaje, se puede observar que estos han disminuido. Shamah ha comentado que las multas que serán impuestas a estas personas irán desde los $5.000 hasta los $50.000 y aseguró que el “hospedaje clandestino” está afectando al sector hotelero. Además, explicó que “mientras los hoteles invierten en su infraestructura y sus servicios y ubican sus tarifas acordes a la inversión, los dueños de apartamentos los alquilan por alrededor de $80”. Sobreoferta, otro posible factor a considerar Los hoteles en Panamá están ofreciendo más

habitaciones de las que los turistas pueden ocupar. Recientemente, Ernesto Orillac, subadministrador general de la ATP, señaló a un medio local que la ocupación de hoteles ha caído entre 7 y 8 puntos porcentuales en 2013, por el incremento de más del 100% de las habitaciones disponibles en los hoteles. Según algunos entendidos del negocio, la demanda hotelera en el país ha crecido, pero no en las mismas proporciones que la apertura de hoteles. El crecimiento de la economía del país y el incremento en la inversión extranjera han disparado el ritmo de desarrollo de cadenas de hoteles, no sólo en la capital sino también en provincias centrales.

Turismo de convenciones como herramienta Annette Cárdenas, presidenta de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), puntualizó algunas estrategias a las que está apuntando el sector hotelero para mejorar la ocupación. Entre ellas, mencionó que se continuará con la promoción del turismo de convenciones. A su juicio hay que vender a Panamá como un país que ofrece y seguirá ofreciendo este tipo de servicios. Si se mantiene la ciudad capital con múltiples convenciones en simultáneo u organizadas a lo largo del año, la ocupación hotelera mejorará, comento. La representante de Camtur aseguró en la misma línea de ideas, que otra solución importante en la que se está trabajando es en la creación del Destination Marketing Office, una organización público-privada cuyo objetivo principal sería la promoción de congresos y convenciones. “En Panamá se necesita una organización de este tipo, que se dedique a ofrecer el servicio de cotizar el destino en sí a empresas multinacionales que quieran venir, como la tienen otros países”, enfatizó Cárdenas. Mencionó que la llegada de aerolíneas internacionales ha ayudado a la ocupación de hoteles, sobre todo en la ciudad capital. Por su parte, el gremio representativo de los hoteles en Panamá, la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), apunta igualmente al turismo de convenciones como posible solución al problema de la baja ocupación, según puntualizó su presidente, Jesús Sierra Victoria. El dirigente gremial comento que este tipo de turismo representa en la actualidad el 20% de las llegadas internacionales. Proyecciones Por la ATP, Orillac agregó que esperan que la ocupación hotelera cierre en 2013 cerca de un 61%. Para el próximo año, se espera que la oferta de hoteles se mantenga estable y que sólo se generen unas 2.000 habitaciones adicionales.


PAR 30 CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Indicadores

Activos líquidos del Centro Bancario Internacional

Cartera crediticia del Centro Bancario Internacional Agosto a octubre de 2011-2013

Agosto a octubre de 2011-2013

Inversiones en valores del Centro Bancario Internacional Agosto a octubre de 2011-2013

70,000.00

18,000.00 16,000.00

15,600.00 15,400.00

60,000.00

2011 2012 2013

15,200.00

14,000.00

50,000.00 15,000.00

12,000.00

2011 2012 2013

6,000.00

En millones de $

En millones de $

8,000.00

2011 2012

30,000.00

2013

20,000.00

14,800.00 En millones de $

40,000.00

10,000.00

14,600.00 14,400.00 14,200.00

4,000.00

10,000.00

2,000.00

14,000.00 13,800.00

0.00

0.00

agosto

septiembre

agosto

octubre

septiembre

agosto

octubre

septiembre

octubre

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Depósitos extranjeros del Centro Bancario Internacional

Depósitos locales del Centro Bancario Internacional

Patrimonio del Centro Bancario Internacional

Agosto a octubre de 2011-2013

Agosto a octubre de 2011-2013

35,000.00

Agosto a octubre de 2011-2013 10,500.00

80,000.00

2011 2012 2013

30,000.00

70,000.00 60,000.00

25,000.00

50,000.00

9,500.00

10,000.00

En millones $

En millones de $

En millones de $

20,000.00

15,000.00

2011 2012 2013

10,000.00

2011 2012 2013

40,000.00 30,000.00

9,000.00

20,000.00

8,500.00 5,000.00

10,000.00

0.00

8,000.00

0.00

agosto

septiembre

octubre

agosto

septiembre

agosto

octubre

septiembre

octubre

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Total de activos del Centro Bancario Internacional

Cartera crediticia local del Centro Bancario Internacional

Cartera crediticia extranjera del Centro Bancario Internacional

Agosto a octubre de 2011-2013

Agosto a octubre de 2011-2013 40,000.00

120,000.00

30,000.00

2011 2012 2013

35,000.00

2011 2012 2013

100,000.00

2011 2012 2013

25,000.00

30,000.00 20,000.00

80,000.00

60,000.00

40,000.00

En millones de $

25,000.00

En millones de $

En millones de $

Agosto a octubre 2011-2013

20,000.00 15,000.00 10,000.00

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

5,000.00 0.00

0.00

0.00

agosto

septiembre

octubre

agosto

agosto

septiembre

octubre

septiembre

octubre

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Costosa adicción de América Latina a materias primas

¿

Por qué Chile regularmente se ubica en los primeros lugares de los ranking económicos de Latinoamérica? La respuesta a esta pregunta está en una combinación de factores, pero hay algunos que son más obvios que otros: El buen manejo de los recursos naturales es uno de ellos. Si bien una mayoría de países latinoamericanos han sido dotados con abundantes riquezas naturales -cobre en Chile, petróleo en Venezuela, plata en México y Perú - muy pocos han sabido sacar provecho de esa relación sin crear

una dependencia. Históricamente, Latinoamérica ha basado su crecimiento económico casi exclusivamente en la explotación de los recursos naturales, y eso ha provocado que en la actualidad muchos países de la región se encuentren con economías poco diversificadas y excesivamente dependientes de sus materias primas. Nada menos que el 93% de la población de América Latina y el 97% de la actividad económica de la región reside en países que son exportadores netos de ‘com-

modities’, según el Banco Mundial. La dependencia de la región en sus materias primas ha caído del 86% en los años 70 a poco más del 50% en los últimos años. Pero en contraste, los países del sudeste asiático redujeron esa relación del 94% al 30% en el mismo periodo. En 2010, casi una cuarta parte de los ingresos fiscales de los países de la región derivaban de las materias primas, en contraste con el 9% de los países desarrollados. Esto pone a la región a merced de las volatilidades de los

mercados globales. Pero esta “maldición” puede romperse sin conjuros ni pócimas, y un ejemplo claro es el caso de Chile que ha sabido capitalizar sus recursos y resguardarse de los vaivenes de la economía internacional. Como el mayor exportador de cobre en el mundo, el país sureño basa 2/3 de su economía en este preciado metal. Un manejo adecuado de este recurso le ha permitido diversificar sus exportaciones, mantener un equilibrio en sus cuentas públicas y evitar endeudamiento externo.

Los excedentes en época de bonanzas ahorrados en un Fondo de Estabilización Económica y Social que derivó del fondo de estabilización del cobre, han ayudado a Chile a hacer frente sin muchos traumas a los shocks externos como el de 2008, y a su vez invertir en programas de reducción de la pobreza y fomento de la educación. Este tipo de medidas, opinan los expertos, son necesarias y pueden ser fácilmente exportables a otros países de la región que se beneficien de sus recursos naturales de forma responsable y con pers-

pectiva de futuro. “Si en los próximos años los países de la región no logran diversificar sus economías y que las empresas innoven más, aparte de crecer por debajo de sus posibilidades, dependerán de la volatilidad de los mercados externos”, afirma Jamele Rigolini, economista del Banco Mundial. Otro de los países que está tratando de superar esta dependencia generalizada de los recursos naturales es Brasil. Con su vasto territorio, un desarrollo agrícola que compite con las principales economías del mundo, y sus


IMPAR

Foto: Archivo/CF

Bursátil VALORES | BANCOS SUIZOS OPERARÁN COMO CASA DE VALORES Y ASESOR DE INVERSIONES

13 - 17 Ene

Fotos: Archivo/CF

E

4,328,460.00

Variación En $

En %

500,000.00

3,828,460.00

765.69%

30,538,437.78

(9,206,765.28)

-30.15%

200,000.00

-

200,000.00

0.00%

444,800.00

80,400.00

364,400.00

453.23% 1921.74%

21,331,672.50

5,466,192.36

270,370.56

5,195,821.80

1,289,040.84

6,142,739.44

(4,853,698.60)

-79.02%

53,750.00

69,205,537.75

128754.49%

-

1,785,948.60

0.00%

37,585,697.78

66,519,704.27

177%

69,259,287.75 1,785,948.60 104,105,402.05

Mercado accionario Empresa

Precio al: 17/Ene 10Ene

Amiworld, Inc.

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

84.00

85.00

-1.18%

BG Financial Group

56.39

56.40

-0.02%

Empresa General de Inversiones, S.A.

85.19

85.10

0.11%

GB Group

53.50

53.50

0.00%

Grupo Bandelta Holding

15.25

15.15

0.66%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.50

10.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

26.00

26.00

0.00%

1.80

1.80

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

45.50

45.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

16.00

16.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

18.00

18.01

-0.06%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.20

31.20

0.00%

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

de un país de primer mundo, hay Estado de Derecho y además se encuentra personal calificado en el país. El año pasado, la mayor cantidad de licencias fueron otorgadas a las personas naturales y 108 de esas licencias corresponden específicamente a corredores de valores y analistas. Además, se asignaron 43 licencias para ejecutivos principales, seis más que en el año 2012, y cuatro para ejecutivos principales de administrador de inversiones, indican las estadísticas de la SMV. Para Erick Madrid, oficial de cumplimiento de valores, estas cifras son el reflejo de que el mercado de valores panameño continúa creciendo por el estándar que ha demostrado ante la región y el mundo y eso va concatenado. Y al crecer la actividad, como lo ha estado haciendo en los últimos años, es lógico que se necesite más personal calificado, sobre todo asesores de inversión o ejecutivos principales en las casas de valores. “Cada vez hay más participantes de la región y de otras latitudes porque se está teniendo una proyección positiva”, agregó Madrid.

como tema principal la mejora de los fundamentales macroeconómicos para las economías desarrolladas. En este escenario, es importante entender que la reactivación económica, particularmente en Estados Unidos (EE.UU.), anima a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) a continuar su política monetaria restrictiva, generando una alta probabilidad para que veamos un aumento en las tasas de interés, afectando el financiamiento. Además, realizando correlaciones entre los fundamentales y el comportamiento del mercado, observamos que una mejor economía (medida por crecimiento en el Producto Interno Bruto real) no implica un mercado alcista, sobre todo en un ambiente de política monetaria

Variación %

5.70

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Tasas de interés bancaria Casas de valores y asesores de inversión 2013 Casas de valores:

Fecha de resolución

Solidus Securities

(23 de enero)

Puente Hnos. Casa de Valores

(19 de marzo)

Jai Valores

(23 de abril)

Invertis Securities

(16 de mayo)

Red Tree Valores

(30 de mayo)

Julius Baer Investments

(27 de agosto)

ES Bank

(10 de septiembre)

Holistick Brokerage

(17 de diciembre)

BP Securities

(18 de septiembre)

Asesores: Squiere Asset Inc.

(18 de enero)

Birken Advisors, Inc. Gamfos S.A.

(31 de enero)

Suncrest Securities Advisors S.A.

(15 de marzo)

Harbor FN Corp.

(29 de julio)

CHF Advisors LTD. S.A.

(2 de septiembre)

Everest Capital Partners Internacional

(10 de septiembre)

Everest Capital Partners Panamá Inc.

(10 de septiembre)

PRM Capital Management Inc.

(30 de octubre)

Aegis Asset Advisors

(25 de noviembre)

Lombard Odier Panamá Inc.

(30 de diciembre)

Fuente: SMV.

2014, año de normalización s obvio que un año no es igual al otro, pero en lo que se refiere al mercado accionario estadounidense, el entender que el 2014 no es igual al 2013 tiene implicaciones muy importantes para la ejecución de nuestras estrategias de inversión. Los primeros días del 2014 han sido suficientes para demostrar que los mercados financieros no parecen ser los mismos que los del año pasado, y con mucha razón, pues varios factores cambian la dinámica fundamental de manera drástica para el 2014. Creando diferentes escenarios para este año, podemos considerar que el escenario más optimista tendrá

VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras Total

6 - 10 Ene

*Valores Comerciales Negociables

E

Santiago Maggi Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC

20 - 26 de enero del 2014

Volumen según tipo de instrumento

De ellas 23 licencias fueron emitidas para personas jurídicas y 156 licencias para personas naturales

l desarrollo del mercado bursátil panameño cada año capta más atención de parte de sus pares de la región y el mundo. Prueba de ello fue el total de 179 licencias autorizadas que otorgó la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) hasta el 31 de diciembre de 2013. De ese total, 23 licencias fueron emitidas para personas jurídicas y 156 licencias para personas naturales. La cifras indican que la emisión de licencias a personas naturales aumentó 41,8%, mientras que las licencias de personas jurídicas crecieron 27,7% con respecto al año anterior. De las licencias otorgadas a las personas jurídicas tres pertenecen a administradores de inversión, 10 a casas de valores y 10 a asesores de inversión. Las tres licencias para administradores de inversión fueron otorgadas a Balboa Securities Corp. (21 de octubre), Seagate Capital Corp. (8 de noviembre) y True Capital Fund Managers (31 de diciembre). Entre las nuevas casas de valores autorizadas están Solidus Securities (23 de enero), Puente Hermanos Casa de Valores 2013 (19 de marzo), Red Tree Valores (30 de mayo), Julius Baer Investments (27 de agosto) y ES Bank (10 de septiembre). Y entre los nuevos asesores de inversión autorizados están Squiere Asset Inc. (18 de enero), que antes era Birken Advisors Inc; Gamfos S.A. (31 de enero), que antes era Gam and Partners S.A; PRM Capital Management Inc. (30 de octubre) y Lombard Odier Panamá Inc. (30 de diciembre) (Ver recuadro: Casas de valores y asesores de inversión autorizados 2013) Lombard Odier, que obtuvo su licencia al finalizar el año, es un banco privado de origen suizo de gran trayectoria en el mundo y con muchos clientes europeos. Jean Pierre-Wagner, director de Lombard Odier en Panamá, señaló que se instalaron en Panamá porque se tiene una ley bancaria y de mercado de valores desarrollada, con la calidad

31

Bolsa de Valores de Panamá

SMV otorga 179 licencias en 2013 Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

CapitalFinanciero N°674

restrictiva. En el escenario moderado, vemos una economía global que no logra crecer por encima del 3%, sobre todo por un crecimiento lento en países desarrollados. Las empresas no muestran crecimientos importantes en ingresos ni utilidades que justifiquen mayor valor por su capital.

Sin embargo, este escenario no es suficiente para que la FED detenga la bandera de política restrictiva, lo que suma a la probabilidad de ver un aumento en las tasas de interés, afectando el financiamiento global. En el escenario negativo, y sin tener en cuenta muchos otros contingentes o sorpresas para el 2014, las econo-

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Foto: Archivo/CF

mías desarrolladas no logran tomar tracción ante la falta de estímulo monetario, generando un “coletazo” sobre los mercados emergentes. El riesgo de deflación se hace más evidente, lo que obliga a la FED a retomar su política expansiva. La utilidad marginal de más liquidez probablemente sea cuestionada y reprobada por los

mercados, generando un ambiente incierto sobre la dirección en las tasas de interés. En cualquiera de estos escenarios, es evidente observar que una situación bastante probable es que las tasas de interés, y los precios de los activos, entren en un periodo de normalización, buscando una menor desviación entre su precio actual y su valor intrínseco. La velocidad en que suceda esta normalización dependerá del avance de toda la maquinaría económica durante el 2014, y que los verdaderos efectos colaterales de sustraer la liquidez salgan a relucir. Ante esta normalización, lo que tiene sentido es que probablemente no veamos los altos retornos del 2013, por lo menos en el mercado accionario estadounidense.


PAR 32 CapitalFinanciero 20 - 26 de enero del 2014

N°674

Mundo Capital

OBG firma memorando con KPMG

Oxford Business Group (OBG) firmó un memorando de entendimiento en temas de investigación con la firma de servicios profesionales, KPMG en Panamá, para documentar los últimos desarrollos económicos que está teniendo lugar en el país. Bajo este acuerdo OBG tendrá acceso a la experiencia de

la compañía así como a sus recursos de investigación, que serán utilizados para compilar el Capítulo Fiscal en The Report: Panama 2014. El Socio Director de KPMG en Panamá, Carlos Karamañites, comentó que la economía dolarizada del país, junto con los incentivos fiscales que se repasarán en detalle en esta colaboración con OBG.

ACP explica estatus de la ampliación del Canal

La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panama (Cciap) se reunió con el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, para recibir de primera mano información actualizada sobre el conflicto de que sostiene la autoridad con Grupo Unidos por el Canal (Gupc).

El gremio empresarial reiteró su confianza en la administración de la ACP . “Desde un principio, este gremio ha manifestado que cualquier diferencia que se presente en el proyecto de ampliación, el mismo debe ser manejado conforme a los mecanismos de solución de conflictos en sus contratos”, señaló su presidente José Luis Ford.

Gas Natural Fenosa entrega juguetes

Gas Natural Fenosa y sus colaboradores entregaron el Día de Reyes más de 400 juguetes a niños de diferentes escuelas a nivel nacional que forman parte de nuestra zona de concesión. Como parte de sus actividades de Responsabilidad

Social, la empresa organizó junto con el Voluntariado Corporativo la tradicional recolecta de juguetes para distribuirlos en escuelas de Panamá Oeste, Coclé, Veraguas, Chiriquí, además del Hogar San José de Malambo. Esta actividad se realiza cada año.

Egresados del Fermín Naudeau en las mil polleras

Los egresados del Instituto Fermín Naudeau, generación de 1975, estuvieron presentes en el Desfile de las Mil Polleras. Entre los egreados que participaron en este nutrido evento folklórico figuran Lupe Guevara, Zuleyka

Ávila, Niki Schwartz, Nelva Pardo, Armando Díaz, Bechi Cárdenas, Brenda Pinzón, Irlena Brown Villalobos, Onofre Barahona, Octavio Del Moral (abandrado), Carla Sánchez, Nery Mock y Nadja Acosta.

Fundacion Citi y CNC premian microemprendimiento

La Fundación Citi, a través de Citi Panamá. y el Centro Nacional de Competitividad (CNC) llevaron a cabo la ceremonia de premiación de la sexta versión del Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic 2013), iniciativa de Citi que promueve el microemprendimiento en Panamá. Con este proyecto, que Fundación Citi desarrolla en 32

países del mundo, 13 de ellos en Latinoamérica, Citi aspira a crear conciencia sobre la importancia e impacto de las microfinanzas en los países y otorgar un reconocimiento a los extraordinarios aportes de las microempresas como instrumento para propiciar el desarrollo y para generar la sustentabilidad económica.

Buko Millonario lleva alegría en el Día de Reyes

Como parte de su iniciativa de responsabilidad social empresarial (RSE), Buko Millonario organizó junto a la Fundación Remend, una tarde divertida de juegos con más de 150 niños, entre las edades de 4 a 12 años, que forman parte de esta organización. Esta actividad se llevó a cabo en la sede de la fundación

Remen en Clayton y contó con música, juegos, canastitas y regalos para los niños, permitiéndoles compartir y divertirse en un ambiente sano. Esta es la primera actividad que realiza Buko Millonario con Fundación Remend, fundación comprometida con niños y jóvenes de diversos círculos sociales para que alcancen sus metas a través del deporte.

Senacyt se apodera de las vacaciones de verano

Aprovechando la llegada del verano la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) inició una serie de eventos y programas dirigidos a estimular las vocaciones científicas en la juventud panameña como la Feria Científica del Ingenio Juvenil Nacional e Internacional,

el Campamento Científico y el Verano del Programa Interinstitucional de Seguimiento de Talento (Pista). Grandes y chicos podrán visitar, del 31 de enero al 2 de febrero de 2014, la Feria Científica del Ingenio Juvenil Nacional e Internacional.

Presentan proyecto de Ciudad de las Artes

Apostando a la cultura y las artes como uno de los pilares importantes del país, el Instituto Nacional de Cultura (Inac), llevó a cabo el lanzamiento oficial del proyecto denominado Ciudad de las Artes, el cual se construye mediante una inversión de $54 millones. Según la directora de la entidad María Eugenia Herrera,

esta iniciativa beneficiará a unos 250.000 jóvenes y contempla el desarrollo de un centro de formación para promover la diversidad cultural y reporta un avance del 10%. Igualmente conlleva la colocación de 32 pilotes de fundación de la Escuela de Danza, 5 pilotes de la Escuela de Artes Plásticas y 5 pilotes de la Escuela de Teatro.


IMPAR PAR 33CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del2014

Gerencia

EMPRENDIMIENTO | NUNCA ES DEMASIADO VIEJO PARA INNOVAR

¿Se puede triunfar después de los 40? Una ventaja crucial de la edad es la experiencia obtenida Fotos: Archivo/ CF

Dow Jones

L

a imagen de un emprendedor en ascenso a menudo es la de un estudiante con afinidad por la tecnología que abandona la universidad; normalmente hombre y de veintitantos años. Sin embargo, alrededor de la mitad de los emprendedores nuevos del año pasado en Estados Unidos tenía 45 años o más, según la Ewing Marion Kauffman Foundation, un grupo sin ánimo de lucro especializado en emprendimiento y educación. Algunos emprendedores de 40, 50 o más dicen que frecuente-

Un ingrediente clave en la innovación es la habilidad de desafiar la autoridad y romper las reglas mente enfrentan un “sesgo de edad” por parte de inversionistas, clientes y colegas. ¿Pero es realmente más difícil para los emprendedores mayores tener éxito a la hora de desarrollar nuevas empresas? ¿Y qué pueden hacer ante las miradas escépticas o comentarios sarcásticos sobre su edad? Hace poco, los mentores de

The Accelerators, un blog de The Wall Street Journal sobre los retos de empezar una empresa, expresaron sus puntos de vista con respecto a la discriminación por la edad. Trayectoria vs. tecnología Los emprendedores y ejecutivos de más edad y más experimentados pueden sentir que les resulta más difícil atraer la atención de los inversionistas, especialmente en la industria de Internet y dispositivos móviles. Al mismo tiempo, “emprendedores” cada vez más jóvenes -quienes nunca han tenido un trabajo ni dirigido una empresa en su vida- son cortejados por los inversionistas de capital de riesgo, las incubadoras, los inversionistas ángeles y todo tipo de fuentes adicionales de capital. La lógica al menos en esta nueva economía de consumo de Internet y telefonía móvil, es que los fundadores jóvenes compensan su falta de experiencia corporativa y administrativa con su dominio del mundo de la tecnología. Muchos aseguran que los emprendedores más maduros

-personas que realmente no son tan mayores pero que no crecieron con smartphones, redes sociales o incluso correo electrónico- no tienen el ADN o la intuición necesaria para crear las exitosas empresas y aplicaciones de tecnología para el consumidor del futuro. Pero a pesar de los titulares sensacionalistas, no significa que el emprendedor con más experiencia y edad no tenga posibilidades. Aunque es probable que el visionario joven e inexperimentado sea más propenso a inventar la aplicación del momento que protagonice un crecimiento desorbitante sin consideración alguna por un modelo de ventas, los ganadores más constantes tienden a ser fundadores maduros que se basan en su experiencia previa y conocimientos de la industria para formar empresas estables, bien administradas y que generan ingresos. Experiencia, paciencia y reputación Es cierto que la perspectiva fresca y las ideas innovadoras que vienen de los emprendedo-

res jóvenes constituyen un activo valioso. Pero las habilidades que uno obtiene con años de trabajo pueden hacer que los emprendedores maduros se destaquen frente a sus pares más jóvenes. Si la experiencia, la paciencia y la reputación son la base de las aptitudes del emprendedor, la edad se convertirá en una verdadera ventaja. Experiencia. Una ventaja crucial de la edad es la experiencia obtenida tras años dentro de una o varias industrias. La velocidad y la estrategia con la que un emprendedor puede poner una idea en práctica cuando cuenta con sólidos fundamentos en la industria es una cualidad envidiable. Madurez y paciencia. Los fundadores maduros comprenden que el éxito a largo plazo requiere paciencia: Uno hace grandes apuestas que toman años en materializarse. Las decisiones impulsivas encubiertas bajo una capa de innovación son perjudiciales para el éxito de la empresa. Reputación. Desarrollar una reputación sólida toma años, y los emprendedores maduros

tienen ventaja ya que, además de los años de experiencia estableciendo contactos y creando relaciones, han cimentado su reputación dentro de su campo. No hay límite de edad para la innovación El hecho es que uno nunca es demasiado viejo para innovar. Asimismo, los niños prodigio que son glorificados, como (Mark) Zuckerberg, Steve Jobs y Bill Gates, únicamente lograron el éxito con la ayuda de ejecutivos mayores y experimentados. Un ingrediente clave en la innovación es la habilidad de desafiar la autoridad y romper las reglas. Ya que no han tenido los límites que nosotros tuvimos, la juventud de hoy en día no duda en cuestionar las normas, pensar fuera de lo ordinario y concebir ideas disparatadas. Pero las grandes ideas en sí mismas no se traducen en tecnologías innovadoras ni en empresas exitosas. Las ideas se encuentran por todos lados. El valor viene de transformar una idea en un invento y un invento en una

empresa exitosa. Para lograr esto, uno tiene que colaborar con otros, conseguir financiamiento, comprender los mercados, fijar precios a productos, desarrollar canales de distribución y lidiar con el rechazo y el fracaso. Tiene que ser capaz de administrar y motivar a otros. En otras palabras, uno necesita habilidades empresariales y de gestión, así como madurez. Estas vienen con la educación, la experiencia y la edad. Determinar la edad promedio del equipo Independientemente de la edad, uno necesita estar preparado para dedicar 150% de su cerebro a su empresa, su equipo y sus clientes. Pero 150% de un cerebro inmaduro no aporta mucho. De hecho, una estrategia importante de la mayoría de las startups exitosas consiste en fusionar el entusiasmo y la dedicación de la juventud con el juicio de la experiencia, que viene con la edad. Una medida mejor del éxito podría ser la edad promedio combinada del fundador, el equipo ejecutivo y los principales inversionistas y asesores. Para las empresas más atractivas del mundo en este momento, esa edad no suma 25. Lo que realmente se necesita cuando uno ingresa a la etapa inicial de una empresa es un temperamento sereno. Toda firma encara el riesgo del mercado, el riesgo de la tecnología, el riesgo de la ejecución y el riesgo de la gestión. En esa última categoría, el mayor peligro probablemente no sea que su equipo sea demasiado viejo, sino que carezca de la suficiente experiencia.

NEGOCIOS | ESTOS EMPRESARIOS HAN COMETIDO ERRORES, PERO AL MISMO TIEMPO HAN GANADO EXPERIENCIA

Saltar de una idea a otra vale la pena Hoy en día los fundadores de empresas tienen la oportunidad de moverse entre diferentes ideas Foto: Archivo/ CF

Lizette Chapman Dow Jones

H

ace unos años, los emprendedores del sector tecnológico tardaban unos dos años en crear un producto, contratar personal y determinar si realmente había un mercado real para su servicio. Sin embargo, hoy en día todo ese proceso lleva apenas unos cuantos meses dado que los fundadores de empresas tienen la oportunidad de moverse más rápido entre diferentes ideas hasta que encuentran una que cuaja. Un ejemplo reciente es el caso de Kevin Systrom de Instagram, que empezó siendo un sitio de registro virtual y se transformó en un servicio de intercambio de fotos. Systrom, de 28 años, creó hace dos años una compañía con la idea de darle un giro al llamado registro virtual (foursquare es el servicio más popular). Su compañía, que

La capacidad de adaptarse es considerada una habilidad clave entre los creadores de empresas llamó Burbn Inc., permitía a las personas dejar mensajes a través de sus celulares cuando se registraban virtualmente en un lugar, como el Museo Metropolitano de Nueva York, o Hamburguesas el Corral en Bogotá. Cuando otras personas se encontraban en la misma ubicación, podían tener acceso a dichos mensajes. En los meses posteriores, la idea evolucionó, y pronto Systrom aprovechó el concepto de una aplicación móvil que permitía a la gente tomar fotos, alte-

rarlas visualmente y compartirlas. Esa aplicación se llamaba Instagram. A principios de abril, Systrom y su socio vendieron la compañía a Facebook Inc. por $1.000 millones. Systrom forma parte de una nueva generación de emprendedores jóvenes que estratégicamente prueban nuevas ideas, las abandonan si no funcionan y pasan a la siguiente, algo que en inglés se conoce como pivoting. Las compañías de estos ejecutivos están por lo general en los sectores de telefonía móvil y de Internet, donde es relativamente barato ensayar con diferentes software y crear rápido nuevos productos. Los inversionistas dicen que los emprendedores que hacen cambios radicales a sus ideas originales generalmente tienen más experiencia y menos miedo al fracaso. Los creadores de empresas que cambian de productos y de mercados entre una y tres veces recaudan más dinero que los que no, según Startup Genome Compass, una firma de San Francisco que hace seguimiento a 13.000 empresas nuevas de Internet. “Uno cambia de dirección tantas veces como pueda y tan rápido como pueda, hasta que se acabe el dinero”, dice Evan Kuo, un emprendedor de 27 años e ingeniero de la Universidad de California, Bekerley. Kuo está trabajando ya en la segunda ver-

sión de un sitio web llamado Curious.me. Patrick Chung, socio de la firma de capital riesgo New

Enterprise Associates (NEA), de Menlo Park, California, dice que lo que antes llamaba inversiones semilla falli-

das ahora lo denomina como experimentos. Y ahora está respaldando financieramente más de ellos.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°674

20 - 26 de enero del 2014

Vida Moderna

GIRA | DURANTE DIEZ SEMANAS SE PRESENTARÁN EN SIETE PAÍSES

Bailarines de la región se unirán en “Otros mares” Un proyecto de colaboración regional para el impulso de la danza contemporánea

Foto: Archivo /CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n una gira que durará diez semanas, 14 bailarines de Centroamérica y República Dominicana se reúnen para formar la primera Compañía de Danza Centroamericana y el Caribe (Codaca), que tiene como objetivo promover el intercambio cultural, la integración social regional y el fortalecimiento de la danza contemporánea, para la formación de líderes culturales.

El primer encuentro fue en El Salvador, seleccionado como primer país sede Esta producción de danza contemporánea y proyecto de colaboración artística en la región, sucede gracias a un grupo de expertos de cada país (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá y República Dominicana) reunidos por la iniciativa del Goethe-Institut y en cooperación del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) y de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador. La Compañía de Danza lle-

gará a Panamá a finales de enero con la obra “Otros mares” de Mark Sieczkarek. En Panamá, Nána+na Danza será la compañía anfitriona con al obra “Intervención 185X”. El evento es organizado por el Goethe Institut y la Embajada de Alemania en Panamá, con el patrocinio de la Fundación Ciudad del Saber, entre otros. La presentación de esta obra será en el Ateneo de Ciudad del Saber el domingo 26 de enero a las 6:00 p.m. y el lunes 27 de enero a las 2:00 p.m., la entrada general es de $5,00 para el público general y los estudiantes y jubilados pagarán $3,00. La venta de los boletos se realizará en la Embajada de Alemania y la taquilla del Ateneo. El primer encuentro Codaca fue en El Salvador, seleccionado como primer país sede, y es seguido por una gira de la compañía a través de los siete países centroamericanos y caribeños participantes. La gira consta de 14 espectáculos públicos donde se presenta la nueva coreografía acompañada por una otra obra de nivel profesional de cada país. La gira inició el 7 de diciembre de 2013 en el Teatro Nacional en San Salvador, El Salvador donde los artistas se presentaron hasta el 8 de diciembre, luego el 11 diciembre se movilizaron al Centro Cultural Sampedrano en San Pedro Sula, Honduras, el 14 de enero de 2014 se presentaron en Casa de los Tres Mundos en Granada y el 16 de enero

en el Teatro Rubén Darío en Managua, Nicaragua. El 19 y 20 de enero la obra se montó en el Teatro de la Danza en San José, Costa Rica, mientras que el 22 y 23 de enero se presentarán en el Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo, República Dominicana. Como se había mencionado anteriormente, el 26 y 27 de enero su presentación será en el Ateneo de la Ciudad del Saber, Panamá. La gira seguirá el 29 de enero en el Teatro Nacional de la ciudad de Guatemala y el 30 de enero en Antigua, Guatemala, y la gira finaliza el 2 de febrero de 2014 en el Teatro

Manuel Bonilla en Tegucigalpa Honduras. Los bailarines que estarán participando en esta convivencia cultural serán: Moisés García Bethancourth y Héctor Manuel Carrasco Larios (Panamá); Ana Sofía Villar Alvarado y Josué Eli Barrios Romero (Guatemala); Adriana Isabel Amaya Rosales y Guillermo Rolando Meléndez Cruz (El Salvador); Diana Beatriz Valladares Vásquez y Andrea Alvergue (Honduras); Freddy Antonio Ríos Meza y Víctor Omar Cruz Talavera (Nicaragua); Doraysa De Peña García y Rayser Rafelina Campusano Rosario

(República Dominicana) y Sofía Solís Miranda y Edward Iván Guerra Rodríguez (Costa Rica) Codeca reunirá una vez al año, a dos bailarines de cada uno de los siete países participantes, para que asistan a clases magistrales y talleres impartidos por coreógrafos y bailarines de gran trayectoria de Alemania y seguidamente participen en una coreografía regional. Coreógrafo invitado Mark Sieczkarek, coreógrafo escocés residente en Alemania, fue seleccionado a través por su experiencia internacional y

su amplio conocimiento como primer coreógrafo, encargado de desarrollar de manera conjunta una obra con los bailarines participantes. Con sus más de treinta coreografías estilísticamente diversas y varias veces premiadas en veinte años de carrera, así como muchos proyectos en África, Sudamérica y Europa, Sieczkarek se cuenta entre los artistas de la danza más productivos y notables de su generación. Entre otras cosas, formó parte de la famosa compañía Tanztheater Wuppertal de Pina Bausch y realizó obras en la escuela Folkwang en Essen.

FESTIVAL | EN EL CENTRO DE CONVENCIONES FIGALI

Teatro acrobático en el Año Nuevo Chino Este es el año del “Caballo de Madera Masculino” Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Año Nuevo Chino no cae en una fecha específica. El próximo 31 de enero comienza el año del Caballo de Madera Masculino en el horóscopo chino, por lo que a partir de ese momento y hasta el 18 de febrero del 2015, este animal regirá la vida de todas las personas en el mundo entero.

Expertos señalan que las personas nacidas en el Año del Caballo son populares y mentalmente rápidas El Año del Caballo es el séptimo en el ciclo, después de los años de la serpiente, y se repiten cada doce años. Para tan magna celebración la Fundación General de Empresarios Chinos en Panamá, han programado un espectácu-

lo cultural de primera calidad en el Centro de Convenciones Figali, donde se estará presentando, completamente gratis, el Teatro Acrobático de Guangzhou, China el viernes 31 de enero en horario de 2:00 de la tarde a 7:00 de la noche, y posteriormente se hará un show de fuegos artificiales que durará 30 minutos corridos. Según Iliana de Wong, el espectáculo necesita de toneladas de equipos, por lo que ya se encuentra viajando por barco hacia Panamá, desde la ciudad de Guangzhou. Explicó Wong que este grupo acrobático es muy famoso en China, ha hecho diferentes presentaciones a nivel mundial y por primera vez se estará presentando en Centroamérica, específicamente en Panamá. “Este grupo está conformado por 22 acróbatas y con sus directores aproximadamente hacen 35 personas. Esperamos que todos puedan disfrutar este teatro acrobático”, dijo Wong. El Festival del Año Nuevo Chino estará bajo el signo de “El Caballo” que representa una era de triunfos y victorias. Otro de los sentimientos que reinarán según la astrología china son la fidelidad y la ternura. Expertos señalan que las personas nacidas en el Año del Caballo, son

populares y mentalmente rápidas, muy sensuales, sociables, cálidas y desenvueltas. Explicó Wong que en el zodiaco Oriental, los doce signos corresponden a doce años lunares, de manera que serán de un determinado signo todos los nacidos en el espacio de un año. Esta astrología lunar es típicamente femenina, fecunda e imaginativa. En el zodíaco Occidental los doce signos corresponden a los doce meses del año, esta astrología solar es típicamente masculina. Los signos del zodíaco lunar chino, al influenciar a los nacidos en un año determinado,

ejercen obviamente una influencia colectiva, que es como un telón de fondo en la vida de los nativos. Un mes lunar tiene 29 o 30 días y para compensar los días faltantes hay años con trece meses, en vez de doce, cada dos o tres años. La leyenda china dice que el origen de los doce signos animales fueron determinados hace miles de años por el Buda en persona. De acuerdo con la misma, ellos vinieron un día cuando Buda sintió que China estaba penosamente en la necesidad de reorganización. En ocasión del Año Nuevo, llamó a todos los animales en

el reino para una reunión juntos, pero solo doce bestias se presentaron a la convención. Primero llegó la agresiva Rata, luego el trabajador Búfalo, un poco más atrás llegó el sonriente Tigre y su compañero el cauteloso Conejo. Después llegó el elegante Dragón seguido por la inteligente Serpiente, galopando arribó el talentoso Caballo y brincando la gentil Cabra. Seguidamente llegó el alegre Mono, luego el presuntuoso Gallo y los últimos fueron el fiel Perro y el escrupuloso Cerdo. Buda los honró en el orden de su llegada a su llamado, y nom-

bró cada animal con su propio año. Desde entonces cada año lleva el nombre de cada animal de acuerdo a su llegada, además los nacidos en ese año están marcados por la naturaleza del animal, y la disposición que rige su animal. En el día de Año Nuevo, se rinde respeto a los mayores, se queman fuegos de artificios e incienso y se le rinde culto a las deidades, se visitan a los amigos y a los familiares. El comienzo de la nueva primavera trae el culto al Dios de la riqueza. Las mujeres casadas visitan los hogares paternos, limpian la casa para ahuyentar la pobreza, mantienen la casa abierta para las visitas y los familiares, y se va a los templos que se les prediga su forma. Los primeros diez días del nuevo año lunar son dedicados a los animales, los alimentos y los humanos. El primer día se dedica a las aves, el segundo a los perros, el tercero a los cerdos, el cuarto a los patos, el quinto a los bueyes, el sexto a los caballos, el séptimo de la humanidad, el octavo al arroz, el noveno a las frutas y vegetales y el décimo y último día al trigo y la cebada. En el día de la humanidad se observa el cumpleaños de toda persona, los que conocen su fecha, como los que no.


IMPAR

Vida Moderna BEBIDAS | EXPERTOS REALIZAN CATAS

Rating de vinos Foto: Archivo /CF

CapitalFinanciero N°674

35

20 - 26 de enero del 2014

PLACERES | REPRESENTANTE DE PAÍSES CON MAYOR CONSUMO COMPARTE SUS PRÁCTICAS

Guía para tomar más café Muchos amantes del café aprenden a conocer sus características Foto: Archivo /CF

Jéssica Montero Soto Corresponsales en Costa Rica

C Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

A

nte una copa de vino hay dos caminos: dejarse seducir y que nuestros sentidos disfruten al máximo sus cualidades o evaluarlo formalmente para calificarlo de acuerdo con sus características. Existen medios especializados que se dedican a hacer estas evaluaciones. Los que yo consulto más son Robert Parker con su publicación The Wine Advocate, Wine Spectator, Decanter y Wine Enthusiast, los cuales evalúan vinos de todo el mundo, la guía de Gambero Rosso, especializada en los vinos italianos y la Guía Peñín de los vinos de España.

Wine Spectator, Decanter y Wine Enthusiast evalúan vinos de todo el mundo Siguen métodos rigurosos para asegurar la independencia de sus calificaciones. Se confor-

man paneles de degustación con personas especializadas, quienes evalúan los vinos a ciegas, para degustar sin saber la identidad de cada bebida. Dentro de los aspectos evaluados están apariencia, color, intensidad y matiz, limpidez, brillo y viscosidad. En cuanto al aroma, también es importante su intensidad, su tipicidad, de acuerdo con el tipo de uva o región de la que proviene, y la calidad, considerándose la complejidad y elegancia. En boca será importante la acidez, el volumen o concentración de sabor, su estructura y la textura de taninos, el nivel de alcohol y su balance, además del largo del final y sus características. Estrellas, copas, racimos o puntos en escalas de máximo 10, 20 o 100 puntos, son algunos de los métodos utilizados para entregar las calificaciones. Los resultados van acompañados por una nota de cata que describe los vinos en función de los parámetros evaluados y que sirve de referencia para saber con qué nos vamos a encontrar cuando degustemos ese vino. Este puntaje lo que nos dice es que el vino tiene las cualidades perfectas en su estilo, pero lo que no nos dice es si ese estilo se adapta a nuestro gusto personal.

ampañas, lemas y premios han convencido a generaciones de costarricenses y panameños sobre la calidad mundial de su café nacional, sin embargo, esa certeza no hace que el consumidor de estos países figure entre los mayores tomadores de café del mundo. Quienes sí lo son están en el norte de Europa y durante la pasada edición de la Semana Internacional del Café (Sintercafé), que se realizó en Costa Rica, uno de esos países compartió sus

En Noruega cada habitante consume en promedio 9,4 kilogramos de café al año secretos para convertir a los suyos en sus principales clientes. “En Noruega tenemos una expresión que habla sobre cruzar el río para traer agua. Es como lo que sucede en Costa Rica ¿por qué cruzar el océano para buscar más consumidores, si tienen tantos clientes potenciales en casa? Con solo una taza más al día, aumentarían el consumo enormemente”, asegura Marit Lynes, representante de la asociación de tostadores de café de Noruega.

En ese país, cada habitante consume en promedio 9,4 kilogramos de café al año, mientras en Costa Rica la cifra pasó de 3,54 kilogramos por persona en 2011 a 3,31 kilogramos en 2012, según datos de la Organización Internacional del Café (OIC), facilitados por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé). “Creo que deberían promover y prestar atención a lo que otras personas en otros países están haciendo con su café, para aumentar el orgullo ante la calidad de su producto. Para mí no tiene sentido que se importe ninguna cantidad de café instantáneo o de baja calidad”, asegura Lynes.

Diferencias Las diferencias comienzan al tostar el grano, pues en Noruega lo prefieren ligero. Después están la molienda y la preparación: café más grueso y menos amargo. “El café molido disponible en acá es muy fino, no es adecuado para prepararlo con filtro, porque prolonga el contacto con el agua caliente, que extrae mucho sabor amargo y esto no es muy agradable. Si se usa café molido más grueso, el agua pasa por él mucho más rápido y se obtiene una bebida más placentera”, explica Lynes. Para complementar el proceso, los noruegos diseñaron una cuchara medidora de 10

gramos, que regalan en todos los comercios vendedores de café. Así se aseguran de que la gente siga sus recomendaciones de 60-70 gramos de café por litro de agua. Además, resaltan los beneficios de la bebida y el alto nivel de calidad que hay detrás de los mejores cafés del mundo. Por esto, la manera favorita para consumir café es negro y sin azúcar: solo el 10% agrega leche o prefiere un capuchino a una taza sin mezclar. De hecho, tienen información suficiente para que el cliente sepa país, región y plantación de las que proviene su café, como se hace con un buen vino.

TEMPORADA | UNA FORMA CREATIVA DE SERVIR LAS FRUTAS ES EN BROCHETA

Ideas con frutas para el verano Las frutas tropicales se han convertido en productos apetecidos por los grandes chef Norman Martínez Corresponsal en Costa Rica

V

ivir en un país tropical como el nuestro nos permite disfrutar de gran cantidad de frutas con producción y abastecimiento permanente.

Las frutas deben estar en su punto óptimo de maduración Las frutas tropicales se han convertido en productos apetecidos por los mercados mundiales y los grandes chefs, quienes las usan para poner un toque exótico en sus platos con sus vivos colores, formas, sabores y aromas.

Podemos encontrar en la región de Centroamérica frutas como guayaba, maracuyá, papaya, naranjilla y coco. En Suramérica el tomate de árbol, la uchuva y la piña. Al norte de la india el mango y en el resto de Asia Central otras como el lichee, la carambola, el caqui, el kiwi y el tamarindo. Un aspecto importante a la hora de escoger las frutas es que estén en su punto óptimo de maduración, se debe observar su peso, color, aroma y textura firme al tacto. Una forma creativa de servir las frutas es en brocheta, por ejemplo una fresa, un trozo de piña y un trozo de kiwi, y así utilizando colores y sabores que contrasten, complementándola con sirope hecho con agua, azúcar y miel e infusionado con hierbas como albaha-

ca, jengibre o culantro y un golpe de Jerez u otro licor. También podemos hacer ensaladillas de mango, piña y papaya y agregarlas a una tapioca con coco, o crear un crème brulée de maracuyá. Una sopa de frutas fría sería opción para el verano, un sirope simple con infusión de banano y trozos de frutas variadas. Una granita de kiwi para refrescar el paladar se hace congelando pulpa licuada con almíbar y se come raspando con tenedor. Podemos utilizar además especies con frutas, para crear estímulos gustativos y para despertar nuestros sentidos, como una compota de piña con clavos de olor y frambuesas, o incluirlos en nuestros batidos o jugos como de zanahoria con naranja y maracuyá y jengibre, una limonada con picadillo de fresas y hojas de menta, un batido de melón verde con maracuyá y toques de pimienta negra o mango con limón y toques de ají. De esta forma nos damos la oportunidad de experimentar con las frutas.


PAR


PAR

IMPAR PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.