IMPAR
Año 13 N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Negocios p. 18
$2,00
Financial Times p. 25
Mercado bursátil p. 31
ANTE EL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN
¿QUÉ HACER PARA FOMENTAR LA RECUPERACIÓN?
EMISIONES EN TRÁMITE SUMAN $634,5 MILLONES
Franquicias siguen expandiéndose en el Oeste
Los desafíos que encara un mundo postcrisis
Mercado de valores inicia el 2014 con buen pie
En esta edición IMPAR
SERÍAN COLOCADOS EN UNA O MÁS SUBASTAS
LA JCJ RECIBIÓ $80,1 MILLONES
Ejecutivo emitirá deuda por $750 millones en 2014
Recaudaciones de juegos de azar se desaceleran
Aún cuando la percepción de riesgo de Panamá ha aumentado cerca de 100 puntos básico en los últimos 12 meses, de acuerdo con el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por siglas en inglés) desarrollado por JP Morgan, el Ejecutivo planea emitir próximamente en el mercado local $750 millones en títulos de deuda para financiar parcialmente el déficit fiscal que tiene programado para el año 2014. p.13 Foto: Archivo / CF
POBREZA COLECCIONABLE #6
¿Cuáles son los niveles reales de pobreza en Panamá? El número de personas pobres en América Latina y el Caribe decreció en 6 millones en 2012
Pobreza en el área urbana vs. área rural Años 2006-2011 70
Área urbana Área rural
60
50
% de la población
40
30
20
10
0
2006
2007
2008
Año
2009
2010
2011
Fuente: MEF.
Pobres y pobres extremos en América Latina y el Caribe Años 1980-2013
Pobres Pobres extremos 250
200
Millones de personas
150
100
50
2013
2002
Pobres
2011
2008 Años
2012
1980
0
Fuente: Cepal.
condiciones, sin embargo vale la pena advertir que como señaló en Misión Panamá Educación el presidente de la Junta Directiva de la Universidad Latina y ex administrador del Canal, ingeniero José Barrios Ng, “lo que no se mide no se puede mejorar”. Para María Roquebert, ex titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) la razón “oficial” para desestimarla la ENV fue que era costosa y que toda la información que generaba esta encuesta no era suficientemente utilizada ni aprovechada por el país. Agregando que esta decisión explica y va de la mano, del retroceso en el camino de convertir al Mides en un verdadero ente rector de la política social en Panamá y por el contrario, consolidarlo como un pagador de transferencias de asistencia social. Por su parte, José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá advierte que existe una metodología internacional para la medición de la
pobreza y la pobreza extrema, que son las aplicadas por la Cepal y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), por lo que “incorporar parámetros diferentes a los internacionales no permitiría realizar comparaciones”. En tanto, para el ex economista del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Víctor Cruz, de los diversos informes oficiales que comentan sobre el estado de la pobreza en Panamá se desprende que ha ido en descenso en los últimos seis años de manera continua. En este período, casi 330.000 personas según los registros oficiales, pasaron del nivel considerado como “Pobre” a “No Pobre. Los mecanismos para la determinación de la condición de “pobreza” o mejor dicho las “metodologías” utilizadas, responden a convencionalismos internacionales y que Panamá por formar parte de esos acuerdos debe adoptarlos y en esa forma medirlos. Utilizar otros elementos que ayuden a determinar esta condición, de no ser
acogida como un acuerdo global, generará suspicacias debido a la subjetividad que genera dicho tema. Los Niveles de “Indigencia” como los de “Pobreza Extrema”, acorde a los convencionalismos internacionales que los determinan, en el caso de Panamá han sido reducidos sustancialmente entre 2006 y 2012 (marzo), descendiendo en 7 puntos el primero y ubicándose en 10,4% y el segundo en 12 puntos y medio ubicándose el mismo en 25,8%. Ahora bien, a juicio de Cruz es preciso focalizar dónde se encuentran esas personas que internamente a la variable pobreza, se encuentran en condición de indigencia o Pobreza extrema ya que la mayoría de las personas bajo estas dos condiciones residen en la áreas rurales, especialmente, en las Áreas Indígenas, pero en áreas que no son indígenas, sean estas Urbana o Rural, esta condición se presenta en personas de etnia indígena que residen en las mismas. Hay personas de otras etnias bajo estas condiciones, pero el grueso de la población a quienes se les califica así, son indígenas. En tanto, Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) señala que si bien las cifras oficiales la pobreza en Panamá es del 25% (1 de cada 4 panameños es pobre), no obstante esta cifra esconde la realidad, por ejemplo en las áreas indígenas es del 95%. Por otro lado, el 60% de la población rural y el 96,3% de la población indígena es pobre. En términos de género la inequidad continúa, la pobreza femenina alcanza el 47,3% de la población pobre. El 23,4% de las personas de 70 y más años de edad son pobres y 9,4% son pobres extremos. El 25% de la población ocupada es pobre. Marco Gandásegui, sociólogo y profesor universitario, destaca que en la actualidad, las distintas instancias públicas y privadas de Panamá utilizan indicadores desarrollados por el Banco Mundial para medir la pobreza. Se realizaron dos encuestas en 1997 y 2003. En 2011 el gobierno rechazó la solicitud del Banco Mundial de realizar un tercer estudio. No obstante, recordó que la Encuesta de Hogares que realiza la Contraloría anualmente también presenta estadísticas sobre la pobreza en Panamá. En la actualidad, la pobreza -utilizando esta metodología- sitúa a cerca del 40% de los panameños por debajo de ‘la línea de pobreza’. Para Roberto Troncoso, ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) más allá de las cifras, la pobreza es un insulto para cualquier país o Estado que se vanaglorie de tener un crecimiento económico importante y se habla de que se están alcanzando niveles de desarrollo del primer mundo. Y hablar de la extrema pobreza es humillante, porque nos coloca ante un país que no ha sabido como garantizar el bienestar de aquellos sectores más vulnerables de la población. Agregó que en Panamá los índices muestran claramente que los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema están en las áreas indígenas y rurales, aunque en el área urbana también existen bolsones de pobreza que no son atacados con eficacia por el Estado porque muchas veces lo que se trata de hacer es embellecer el centro de la ciudad para dar una imagen de progreso y para atraer el turismo.
u ¿Cuáles son los niveles reales de pobreza en Panamá? u ¿Puede Panamá eliminar la pobreza en una generación? u ¿Educación y políticas integrales para reducir la pobreza? u ¿La pobreza puede afectar la estabilidad económica y social?
u Salud preventiva para ejecutivos u Farmacias a domicilo toman fuerza u Colágeno: Escencial para el cuerpo sano u De vuelta por el spa
Veraguas
atrae cada vez más turistas Opciones Preferidas en Panamá
Opciones Preferidas en Panamá
Guna Yala, sus playas y su cultura
u Guna Yala, sus playas y su cultura u Opciones preferidas en Panamá u Veraguas atrae cada vez más turistas
EN MERCADO SPOT DE ENERGÍA
Transmisión limitada eleva precios Las restricciones en la transmisión de energía debido a la necesidad de la tercera y cuarta líneas y la decisión de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) de fijar los precios del mercado ocasional o spot afectan la libre oferta y demanda con que fue concebido el sector eléctrico panameño y limita el acceso a mejores tarifas. Así lo plantean las principales agrupaciones profesionales, comerciales e industriales del sector privado del país que conforman el Comité Intergremial de Energía, las cuales solicitaron al gobierno permitir que las reglas de libre oferta y demanda sean las que dicten los precios en el mercado ocasional para procurar que el suministro de energía eléctrica sea eficiente, confiable y del costo más bajo posible,
en beneficio del desarrollo del país. Ricardo Sotelo, representante del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), explicó que la falta de una tercera línea de transmisión limita la transferencia de energía entre el área de mayor generación y la de mayor consumo, aunado, a esto la sequía que enfrenta el país, obliga a las generadoras, por ejemplo a las hídricas, a comprar energía por lo general térmica en el mercado spot para cumplir con la entrega de energía contratada. Detalló que precisamente la falta capacidad en la transmisión no solo limita la posibilidad de transportar más energía, sino que obliga a comprar sólo la energía que se puede transmitir. Además, a eso se suma que Etesa está aplicando una fijación de precios. p.16
Foto: Archivo / CF
El precio promedio de venta en contrato en 2013 fue $80 megavatio hora (MWh, por sus siglas en inglés), mientras que en el mercado ocasional era $210 MWh.
Venta de combustible para consumo local
Generación de electricidad Noviembre 2011-2013
Noviembre 2011-2013
35,000
800,000 700,000
Bruta Disponible para consumo
30,000
Gasolina Diésel Gas licuado
25,000
600,000 500,000 400,000 300,000
2013 fue un año en que el crecimiento económico de Panamá ha experimentado niveles inferiores a los experimentados en años anteriores y esa desaceleración afectó a diversos sectores empresariales, lo que a su vez ha impactado en el aporte que estos hacen al Estado y un ejemplo de esa realidad es lo ocurrido con los juegos de azar, que al cierre de 2013 disminuyeron en ocho puntos porcentuales sus aportes a las arcas públicas. Cifras de la Junta de Control de Juegos (JCJ) reflejan una recaudación en impuesto al cierre de 2013 de $80,1 millones, lo que representa un 4% de crecimiento en comparación con lo aportado el año anterior, sin embargo, en el periodo 2012 comparándolo con el 2011 el aporte al Estado alcanzó un crecimiento de 12,0%, una tasa de expansión similar a la registrada en 2011, que fue de 12,7%. p. 3
CIERRE DE 2013
BG Valores y Prival Securities lideran puestos de bolsas
Algunos indicadores nacionales
En miles de galones
E
l Producto Interno Bruto (PIB) por habitante de América Latina y el Caribe creció un 4,5% en 2010, un 3,2% en 2011 y solo un 1,9% en 2012, pero a pesar de ese crecimiento moderado de la economía, la generación de empleos aumentó, absorbiendo el pequeño incremento de la tasa de participación en la actividad económica y permitiendo que la tasa de desempleo disminuyera levemente, de 6,7% a 6,4%, situándose en el menor nivel de las últimas décadas. Además, el poder adquisitivo de los salarios medios se mantuvo o se incrementó en la mayoría de los países con información disponible, en concordancia con los bajos niveles que presentó la inflación, cuyo promedio simple pasó del 7,1% al 5,4% entre 2011 y 2012. En este contexto, explica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2012 un 28,2% de la población de la región era pobre y la pobreza extrema o indigencia, llegaba a un 11,3%. Esto significa que 164 millones de personas son pobres, de las cuales 66 millones son pobres extremos. Estas cifras representan una disminución de la pobreza de 1,4 puntos porcentuales y de la pobreza extrema de 0,3 puntos porcentuales, lo que significa que el número de personas pobres en América Latina y el Caribe decreció en aproximadamente 6 millones en 2012, mientras que, lamentablemente, el número de personas indigentes prácticamente se mantuvo constante. Observando en forma individual a los once países que cuentan con información al año 2012, se advierte que en seis se registraron disminuciones de los niveles de pobreza. La República Bolivariana de Venezuela presentó la mayor reducción de la pobreza, de 5,6 puntos porcentuales (del 29,5% al 23,9%), y de la pobreza extrema, de 2,0 puntos porcentuales (del 11,7% al 9,7%). En el Ecuador la pobreza bajó 3,1 puntos porcentuales (del 35,3% al 32,2%) y la indigencia 0,9 puntos porcentuales (del 13,8% al 12,9%). En el Brasil la pobreza disminuyó 2,3 puntos (del 20,9% al 18,6%) y la pobreza extrema 0,7 puntos (del 6,1% al 5,4%). En el Perú se registró una caída de la tasa de pobreza de 2,0 puntos y en la Argentina y Colombia la reducción fue algo superior a 1 punto porcentual. En estos tres países la pobreza extrema no presentó cambios apreciables respecto de los niveles de 2011. Sin embargo, los informes de la Cepal no aportan cifras sobre la pobreza y la pobreza extrema en Panamá, debido a la decisión de la Administración del presidente Ricardo Martinelli de no realizar la Encuesta de Niveles de Vida (ENV) conforme a los estándares internacionales y desarrollar un nuevo enfoque para medir estos indicadores. En estas condiciones las cifras disponibles sobre el porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza o indigencia son las elaboradas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), según las cuales en Panamá un 25,8% de la población vive en condiciones de pobreza y un 10,4% es indigente. Las estadísticas oficiales muestran una tendencia a la baja en ambas
En miles de kw/h
Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
1990
El fuerte crecimiento económico que ha experimentado Panamá en los últimos años no sólo ha sido un factor determinante para reducir significativamente el desempleo, indicador que se ubicó en una tasa de 4,1% al cierre del mes de agosto de 2013, ubicando a nuestro país en el rango de lo que los economistas consideran como “pleno empleo”, sino también para reducir la pobreza y la pobreza extrema existente.Sin embargo, la decisión del Ejecutivo de no realizar la Encuesta de Niveles de Vida es un obstáculo para determinar cuáles son los verdaderos niveles de pobreza y pobreza extrema existentes en el país. De hecho, en el Panorama Social 2013, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Panamá es uno de los pocos países que no aportó la información necesaria para determinar la evolución de la pobreza y la pobreza extrema, por lo que el estudio no respalda las afirmaciones del Ejecutivo, según las cuales en el país ha reducido significativamente este flagelo. De acuerdo con las cifras oficiales la pobreza en Panamá afecta al 25,8% de la población (1 de cada 4 panameños es pobre). Por otro lado, el 60% de la población rural y el 96,3% de la población indígena es pobre. En términos de género la inequidad continúa, la pobreza femenina alcanza el 47,3% de la población pobre. El 23,4% de las personas de 70 y más años de edad son pobres y 9,4% son pobres extremos. El 25% de la población ocupada es pobre. Esto nos coloca ante una realidad, la pobreza es un “talón de Aquiles” que amenaza la estabilidad económica de Panamá y la sostenibilidad del modelo económico vigente en el país y todo indica que la única forma de superar esta situación es haciendo más equitativa la distribución de la riqueza, lo que pasa por garantizar a los sectores menos favorecidos contar con una educación de calidad que les permita acceder a empleos dignos y bien remunerados, mejorando a sí su calidad de vida y las de sus hijos. Por eso, afrontar esa situación debe ser una de las metas prioritarias de cualquiera de los candidatos que competirán en las próximas elecciones. En su discurso a la nación, pronunciado el pasado 2 de enero ante la Asamblea Nacional de Diputados el Presidente Ricardo Martinelli recordó que su administración ha logrado hacer algo que ningún gobierno quiso hacer, “meter más de $1.000 millones anuales en el bolsillo de los panameños a través de subsidios nunca antes vistos”, palabras que definen claramente la forma como la actual Administración ha enfrentado el tema de los sectores socialmente vulnerables. El problema es que la idea detrás de este tipo de transferencias es que sean temporales y constituyan un mecanismo que le permita a los más pobres contar con una herramienta para salir de es situación mediante el estudio y la capacitación, de forma que su salida de las garras de la pobreza y la pobreza extrema sea sostenible y que no se registre un retroceso en esta materia si en algún momento el Estado debe suspender este tipo de subsidios por falta de recursos. La sexta y última edición de la serie, que hoy presentamos, está dedicada al tema de la Pobreza, entorno al cual se desarrolla un interesante intercambio de ideas y recomendaciones presentadas por José Luis Ford, María Roquebert, Víctor Cruz, Marco Gandásegui, Saúl Méndez y Roberto Troncoso.
SITUACIÓN | 25,8% DE LA POBLACIÓN VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA Y 10,4% ES INDIGENTE
1999
Misión Panamá, un aporte al debate electoral
Foto: Archivo / CF
20,000 15,000
Los puestos de bolsa, BG Valores, S.A., con $992 millones por compras y Prival Securities, Inc., con $1.031 millones por venta, lideraron durante el 2013 las transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Actualmente, operan en la empresa de intermediación bursátil 21 puestos de bolsa. El año pasado fue subastado un puesto que fue adjudicado a MWM Securities, Inc., al ofrecer $105.000 y se incorporó a Invertis Securities, S.A., como miembro asociado. p.15
10,000 200,000 5,000
100,000
0
0
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2011
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
Cifra de la semana
$65,98 millones
Valor total de las importaciones de bienes registradas en el año 2013 como parte de los contingentes pactados en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado entre Panamá y Estados Unidos, según un informe del Ministerio de Comercio e Industria.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Sumario
¿Por qué necesitamos una economía circular? Por: Frans van Houten
Por todo lo bueno que nos ha traído nuestro modelo económico necesita una nueva dirección. La población mundial continuará creciendo. Y muchas naciones emergentes buscarán mayor prosperidad. p.5
Lombard Odier busca clientes latinoamericanos Por: Kemy Loo
Lombard Odier Darier Hentsch & Cia, el banco privado más antiguo y uno de lo más grandes de Suiza, fijó su atención en Panamá y obtuvo durante el año 2013 dos licencias, una de representación y una de asesoría de inversiones. p.21
Costos logísticos encarecen lubricantes marinos
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Por: Michelle De la Ossa Prieto
Los costos logísticos en Panamá hacen cara la operación de entrega de lubricantes, piezas y partes a los buques que transitan por el Canal, de acuerdo con el director Comercial de Wakefield Marine Energy’s, Luis Vidal.
p.28
Nutrientes en tiempo escolar
Capital-Panamá
En la semana
Negociaciones entre Gupc y ACP continuarán
Gobierno adjudica $43 millones en Letras del Tesoro
Foto: Cortesía de la Presidencia de la República
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
El tener una buena nutrición durante la infancia es crucial para su desempeño escolar. A la merienda, por ejemplo, no se le concede la importancia que realmente merece. p.34
La República de Panamá, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), realizó la segunda subasta de Letras del Tesoro de 2014, recibiendo propuestas por $100,5 millones, todas correspondientes al tramo competitivo. En dicha subasta se adjudicó la suma de $43 millones a un plazo de 12 meses, con fecha de vencimiento el 30 de enero de 2015, a un precio promedio ponderado de 99,19% y un rendimiento promedio ponderado de 0,808%. El margen sobre la referencia de la Tesorería de los Estados Unidos y la Libor fue de 0,713% y 0,237%, respectivamente. Según un comunicado del
MEF, “la demanda fue 3,35 veces superior al monto indicativo, lo que contribuyó a que como resultado final de esta subasta se obtuviera el menor costo de financiamiento para un instrumento a este plazo”.
Proponen plan maestro para el sector servicios de Panamá Cambios Francisco Álvarez De Soto, fue designado como ministro de Relaciones Exteriores tras la renuncia de Fernando Núnez Fábrega. Enrique Asensio, tomo posesión para un segundo mandato como presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) informaron que continuarán hasta el día martes 4 de febrero las conversaciones para encontrar junto a la aseguradora Zurich American, una solución al conflicto surgido debido al reclamo de supuestos sobre costos de $1.600 millones en la construcción del tercer juego de esclusas del proyecto de ampliación del Canal. Las partes acordaron continuar las reuniones durante el fin de semana para seguir evaluando las opciones, a fin de tratar de llegar a un acuerdo.
La ACP reiteró su compromiso de informar a la ciudadanía ante cualquier cambio en la situación actual. En tanto Gupc señaló que el objetivo de las negociaciones ha sido y sigue siendo llegar a un acuerdo de largo plazo para la realización del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, en el menor tiempo y costo, dentro del contrato y de la Ley. Las negociaciones se centran en un plan de cofinanciación de los costos para la finalización del proyecto ya que la responsabilidad última de los costes adicionales se decidirá a través de procedimientos de arbitraje internacional.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles, Darsy Santamaría Vega y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
El presidente reelecto de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) para el periodo 2014- 2015, Carlos Troetsch, hizo un llamado a la elaboración de “un plan maestro sin más dilación que nos permita actuar rápido y en consenso ya que Panamá es vista desde el exterior como un todo y por ende, es responsabilidad de todos”. Durante su discurso de toma de posesión, aseveró que el desarrollo exitoso de la industria de servicios en Panamá estará muy ligado a la capacidad que tengan los diferentes actores nacionales para establecer una hoja de
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
ruta colectiva hacia los mejores objetivos del país que aseguren la acción coordinada de los principales agentes de este sector ante las exigencias de otros países con los que competimos.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°676
3
3 - 9 de febrero del 2014
MERCADO | EN LAS MÁQUINAS TRAGA MONEDAS SE RECAUDA EL 50% DE LAS APUESTAS
Recaudos por juegos de azar disminuyen El sector pasó de generar a doble dígito a solo un 4% Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
l 2013 fue un año en que el crecimiento económico de Panamá ha experimentado niveles inferiores a los experimentados en años anteriores y esa desaceleración afectó a diversos sectores empresariales, lo que a su vez ha impactado en el aporte que estos hacen al Estado y un ejemplo de esa realidad es lo ocurrido con los juegos de azar, que al cierre de 2013 disminuyeron ocho puntos porcentuales en sus aportes a las arcas públicas.
La JCJ recibió $80,1 millones en concepto de impuestos Cifras de la Junta de Control de Juegos (JCJ) reflejan una recaudación al cierre de 2013 de $80,1 millones, lo que representa un 4% de crecimiento en comparación con lo aportado el año anterior, sin embargo, en el periodo 2012 comparándolo con el 2011 el aporte al Estado alcanzó un crecimiento de 12,0%, una tasa de expansión
similar a la registrada en 2011, que fue de 12,7% (Ver gráfica: Recaudación en juegos de azar). La JCJ refleja el mayor aporte en recaudaciones provino de las salas de máquinas traga monedas Tipo A con un total de $41,9 millones, lo que representa poco más de 50% de los aportes recibidos, seguidos por los casinos completos con $24,6 millones y las máquinas electrónicas tipo C que alcanzaron una recaudación de $8,6 millones. Estas cifras confirman que, después de la Lotería Nacional de Beneficencia, las máquinas traga monedas Tipo A se han convertido en las favoritas de los panameños en materia de juegos de azar, así lo refleja las cifras de la JCJ, pues desde el año 2010 se ubicaban como el segmento que más recursos aporta al Estado, ese año generaron, por ejemplo, $21 millones, cifra que virtualmente se ha duplicó en 2013. “Nosotros hemos experimentado bajones importante durante el 2013”, señaló Francisco Colón, director del casino Majestic, el ejecutivo explicó que la saturación del negocio de casinos en la ciudad ha llevado a que las ganancias no sean las mismas y como recaudaciones del Estado corren esa misma suerte, a su juicio no mejorarán este año 2014. Agregó que el alto costo de la vida ha obligado a sus clientes a elegir entre comer o jugar,
Foto: Archivo/CF
una situación que se une a la petición de permisos de operaciones que el regulador otorga fácilmente sin calcular los estándares del mercado. “El salario mínimo sin duda que afectará la evolución del negocio en los próximos meses”, indicó Colón, quien asegura que se ha visto obligado a hacer ajustes en los gastos de la empresa para poder cumplir con los salarios exigidos por la Ley. Por su parte Yelitza Amador, directora de mercadeo y comunicaiones de la empresa Cirsa Panamá, también ha observado el alto número de competidores en la localidad, lo que ha su
Crecimiento de la recaudación en juegos de azar (2009-2013) 14.00%
12.40%
13%
12.70%
12%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4% 4.00%
2.00%
0.00%
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: JCJ.
juicio ha incrementado la competencia y dificultado el crecimiento de los aportes a las Arcas
del Estado. A pesar de que no negó el que sus casinos registraran perdi-
das o bajones durante el 2013, explicó que se han visto obligado a mejorar sus procesos para mantener su estabilidad. Se espera que para este año entren al mercado de juegos de azar tres nuevos casinos completos, los cuales estarán ubicados en los hoteles Hilton, Trump Ocean Club y Marriot. Adolfo Quintero, ex presidente del Colegio Nacional de Economistas de Panamá, considera que el desempeño del negocio de los juegos de azar y los aportes que esta hace al estado está directamente vinculado con los niveles de crecimiento que experimenta el país, crecimiento que en este momento experimenta una desaceleración. “Esta desaceleración se percibirá en diferentes sectores empresariales del país”, dijo. A su juicio la proliferación de casinos en el mercado local también ha influido en esta disminución de dígito, el economista no observa que el sector siga en disminución este 2014, pero tampoco observa los crecimientos que ha logrado en los años 2012 y 2011. Quintero aseguró que nuestra economía seguirá creciendo, pero no a doble dígito como lo ha hecho en años anteriores, y destacó que al cierre de 2013 el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) puede estar en 8,5%, mientras que para el 2014 estima que será de aproximadamente 6,25%.
ESTUDIO | BID RECOMIENDA PLAN DE MOVILIDAD PARA LOS NODOS DE COLÓN Y BALBOA
Baja productividad en carga terrestre La demora en Paso Canoas, la saturación de los accesos a los puertos y los retornos en vacío le restan eficiencia Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l transporte de carga terrestre en Panamá juega un rol de suma importancia en el traslado de mercancías de importación y exportación, principalmente entre los puertos y la Zona Libre de Colón para conectarse con el resto del país y para el tránsito internacional pasando por la frontera con Costa Rica para recorrer todo Centroamérica, sin embargo enfrenta una serie de obstáculos que le impiden lograr una mayor eficiencia.
Sugieren ventanilla única para la zona fronteriza Así lo plasma el estudio Transporte automotor de carga (TAC) en Panamá: Diagnóstico y recomendaciones de política elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual asegura que en términos generales, el sector tiene un nivel de desarrollo superior al de la mayoría de países de la región, en consonancia con la importancia logística del Canal de Panamá. El estudio analiza que en general, Panamá dispone de una infraestructura vial principal pavimentada en buen estado, mejor que la media de la región. Existen sin embargo, tramos de red muy transitados por el transporte pesado, lo que provoca un deterioro que debe mantenerse
periódicamente. Respecto a las áreas y servicios relacionados con el transportista, como zonas de estacionamiento y servicios de auxilio, señala que en el país faltan trucks centers o instalaciones similares. La congestión para acceder a la Zona Libre de Colón y sus puertos anexos, que en la actualidad se realiza a través de una sola vía, con un solo carril por sentido, marca un déficit de infraestructura. Esto atasca la zona, lo que afecta el tráfico por la carretera Transístmica. Una situación similar, aunque de menor intensidad, se da en los accesos a la zona portuaria de Balboa, Aquí se suman la proximidad con la capital del país y el gran tráfico que circula por las carreteras que la circunvalan, lo que deriva en largos tiempos de espera por parte de los transportistas para captar carga, y genera demoras que reducen la productividad de estos servicios. También menciona la falta de infraestructura de soporte en los pasos de frontera como un inconveniente. Los pasos no disponen de estacionamientos formales, con garantías de seguridad, ni siquiera en las proximidades del área aduanera para hacer los trámites cómodamente. Tampoco existen servicios formales que permitan a los conductores descansar mientras la carga espera su retorno seguro. Otros inconvenientes han sido el descenso en el movimiento de carga en los puertos panameños, la demora en los trámites fronterizos (aduaneros, migración, etc.) en la frontera terrestre con Costa Rica, y el elevado número de viajes sin
retorno en vacío en Panamá, especialmente en el transporte internacional. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda un análisis de la factibilidad de trucks centers, la creación de una bolsa de carga nacional y regional, establecer un plan de movilidad para los nodos de Colón y Balboa, desarrollo de infraestructura fronteriza adecuada a los volúmenes de tránsitos, entre otros (Ver Recuadro: Recomendaciones para ganar mayor eficiencia en TAC). El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, destacó que los principales retos identificados en el diálogo público privado de las mesas de trabajo del Consejo Logístico Nacional son la formación de recurso humano con calificación técnica para operaciones logísticas, la generación de valor agregado a la mercancía que pasa por el país y la distribución del suelo destinado a propósitos logísticos. Reiteró que actualmente se trabaja en diferentes proyectos de asistencia técnicas con
Recomendaciones para mejorar transporte de carga terrestre • Actualización del marco legal • Incentivos para actualización de la flota • Crear un registro de transporte de carga • Crear bolsa de carga nacional y regional • Plan de movilidad en nodos Colón y Balboa • Optimizar procesos dobles de aduanas • Infraestructura fronteriza adecuada • Ventanilla única en pasos de frontera • Plan nacional de capacitación • Crear una escuela nacional de conductores • Plan nacional de estímulo a las pymes • Incentivos de reciclajes de partes de vehículos • Fomento de la tecnología para el sector Fuente: BID.
el BID, el Banco Mundial y el Banco de desarrollo de América Latina (CAF) que apuntan hacia el desarrollo del sector logístico. Agregó que el Ministerio de Comercio se encuentra desarrollando en conjunto con el BID una cooperación técnica de apoyo al plan nacional logístico para generar recomendaciones en cuanto a un plan de formación técnica de recursos humanos especializado en logística, en cuanto a la identificación de
soluciones a los cuellos de botella en los procesos eficientes del flujo de mercancías, al igual que en temas de infraestructura y conectividad de manera que se apoye el desarrollo de un plan nacional de logística integrado. Por otro lado con el Banco Mundial, se trabaja en el desarrollo de una estrategia logística para carga aérea y con el CAF se trabaja un proyecto de Desarrollo de las Oportunidades de las empresas de Tecnología
y Comunicaciones para el Sector Logístico con el apoyo de la Cámara Panameña de Tecnologías Información y Teleomunicaciones CAPATEC y Georgia Tech. El presidente de la Cámara de Comercio de Chiriquí, Manuel Reyes, señaló que se requiere una solución permanente al transporte de carga entre Centroamérica y Panamá que se ve principalmente afectado por la falta de agilidad en los trámites aduaneros y de migración en el sitio fronterizo de Paso Canoas. “Se tiene que buscar una solución permanente, porque se requiere garantizar un flujo normal, dinámico y flexible para que la mercancía panameña llegue a Centroamérica, y para que los ticos puedan hacer sus compras en Panamá y venir a hacer turismo”, dijo. Detalló que el 80% de la carga que sale de Panamá hacia Centroamérica proviene de la Zona Libre de Colón y el restante 20% de otros puntos del país y se refieren en su gran mayoría de productos perecederos como carnes, embutidos, lácteos y vegetales. Reyes recomendó al Gobierno soluciones concretas como establecer un solo recinto aduanero o aduanas adyacentes; un trabajo integrado de estamentos de seguridad, Aduanas, Migración, cuarentena animal, vegetal y humana operando las 24 horas del día; y el cambio de monedas más dinámico y flexible. “No podemos matar a la gallina de los huevos de oro, Costa Rica es un mercado con alto poder adquisitivo, y Centroamérica representa millones de consumidores”, expresó.
PAR
CapitalFinanciero N°676 3 - 9 de febrero del 2014
4
Legales
Beneficiario final: Origen y razón de ser Fotos: Archivo/ CF
Egbert Wetherborne
Grupo Mossack Fonseca
P
ara poder comprender el concepto objeto de este artículo, es importante indicar que el mismo está íntimamente ligado a la tradición jurídica del Derecho Común (CommonLaw). Durante los siglos 13 y 14 si una persona sufría un trato injusto no reconocido por este sistema común, era difícil obtener un resarcimiento por el daño causado. Es en razón de la insuficiencia de este sistema frente a casos no “tipificados”, que muchas personas comenzaron a acudir al rey, fuente única de justicia, para que conociera los asuntos que quedaban fuera de este sistema común. El rey en virtud de su poder delegaba este tipo de causas al más importante de sus ministros, el Canciller, quien decidía los casos que le eran presentados en base a justicia y equidad. Esta práctica desencadenó en el desarrollo de dos sistemas paralelos: El Derecho Común de competencia de las cortes del rey, y el Derecho en Equidad de competencia de las cortes de equidad. Como es conocido, el Trust (o fideicomiso, como se le conoce a una figura similar en la tradición del Derecho Germánico Románico) es un conjunto de relaciones jurídicas creadas, inter vivos o mortis causa, por una persona llamada fideicomitente, cuando dichos bienes han sido traspasados al control de otra persona llamada fiduciario, para el beneficio de uno o varios beneficiarios, o para el logro de un propósito específico. El Trust tiene como uno de sus pilares la coexistencia de dos derechos de propiedad sobre el mismo bien: la propiedad legal de los bienes en fiducia (que recae sobre el fiduciario) y la propiedad efectiva o final (que recae sobre los beneficiarios). Esta última es conocida en el derecho anglosajón como Beneficial Ownership. Así, un elemento que la doctrina define como clave en la diferenciación entre uno y otro tipo de propiedad es que el fiduciario como titular de la “propiedad legal” de los bienes en fiducia, se dice que ejerce un derecho real oponible frente a terceros; a contrario sensu, los beneficiarios como titulares de la ‘propiedad efectiva o final’ ejercen un derecho personal, oponible sólo frente a determinadas personas. En el Reino Unido, el término beneficial owneres igualmente usado en un ámbito distinto al del Trust, puntualmente el derecho fiscal. Así, la jurisprudencia que ha ido desarrollándose ha fortalecido el desarrollo del concepto de beneficiario efectivo, puntualmente a través de la Sección 258 de la Income and Corporation Taxes Act de 1970, que trata sobre la consolidación fiscal. Mediante esta normativa, dependiendo del porcentaje de propiedad que tiene una compañía matriz sobre una subsidiaria, se puede alcanzar este beneficio. La sección 532 define el porcentaje aplicable para que pueda reclamarse este beneficio fiscal,
y claramente indica que: (3)…las referencias que se hagan a la propiedad mínima requerida (porcentajes), debe ser entendido como una referencia al concepto de propiedad efectiva. Aun cuando contemporáneamente se hace referencia al concepto beneficiario final a través de distintos términos, al igual que es utilizado en el contexto de situaciones diversas, la esencia sigue siendo la misma, es decir, aquella persona que controla y se beneficia de manera definitiva de un activo. Perspectiva de las políticas “Conozca a su cliente” Es muy posible que para muchas personas que lean este artículo, el concepto de Beneficiario Final tenga más sentido en relación con la normativa que busca prevenir el uso ilegal de los servicios financieros, en especial los bancarios. Por lo general los delitos de lavado de activos, narcotráfico y terrorismo son figuras delictivas que se apoyan muchas veces en esquemas abusivos del sistema financiero, para su funcionamiento y sostenibilidad en el tiempo. La política “Conozca su Cliente” se ha convertido en un requisito previo, sine qua non, para bancos, fiduciarias y demás instituciones financieras en la provisión de sus servicios. Así, uno de los documentos que originalmente abordó la necesidad de identificar a los clientes fue el que contiene las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea , emitido en el año 1988 y que se enfocó en cuatro principios, a saber: Identificación del cliente, aseguramiento y control del cumplimiento de la ley, cooperación con las autoridades judiciales y adopción formal de políticas para la prevención del lavado de activos. En relación con la primera recomendación de identificar al cliente, a pesar de que no se habla expresamente de beneficiario efectivo o final, dicha recomendación establece: Para asegurar que la entidad no sea utilizada para canalizar recursos de origen ilícito, las entidades
financieras deben establecer con seguridad la verdadera identidad de las personas que solicitan sus servicios. Especialmente identificar al propietario de los recursos que se canalizan a través de la entidad, los titulares de las cuentas y los usuarios de sus servicios. Este conocimiento del cliente debe ser una política institucional clara, por lo cual debe abstenerse de realizar transacciones con personas a quienes no pueda identificar plenamente. La expresión “verdadera identidad de las personas”, claramente hace referencia a aquella persona o personas naturales que se constituyen en beneficiarias finales de los recursos que se canalicen a través de las instituciones financieras. Este hecho, marca una importante característica del concepto de beneficiario final desde esta perspectiva; esto es, un pleno enfoque en la persona humana como objeto de identificación para la prevención de las actividades ilícitas. En este mismo sentido, es de importancia también resaltar que un año después, en 1989, un conjunto naciones lanzó en su reunión en París el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), como parte de un esfuerzo coordinado para luchar contra el lavado de dinero internacional. Un aspecto cardinal de los esfuerzos del Gafi son las 40 recomendaciones que fueron publicadas originalmente en 1990 y actualizadas en1996, 2001, 2003 y 2012, con el objetivo de mantenerlas vigentes y adecuadas a los tiempos que vivimos. El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han reconocido a las 40 recomendaciones como el estándar internacional para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Es posible identificar como tema destacable de las 40 recomendaciones del Gafi, el concepto de Beneficiario Final o Dueño Beneficiario. Esto, dada la importancia de una mayor transparencia en relación
con los dueños beneficiarios, efectivos o finales de compañías y fideicomisos. De acuerdo a las recomendaciones, un dueño beneficiario es la persona o personas físicas que al final son dueños o controlan a un cliente y/o la/s persona/s en cuyo nombre se realiza una transacción. Incluye a las personas que ejercen control efectivo último de una persona jurídica o de una relación jurídica. Finalmente, es bueno indicar que luego de los hechos acaecidos en los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, la ley estadounidense conocida como Patriot Act, en su sección 326, establece que como parte del análisis que haga una institución financiera sobre los riesgos inherentes a la apertur a de una nueva cuenta, especialmente aquella que está a nombre de una persona jurídica y no natural, debe tomar las medidas necesarias para poder identificar debidamente a las personas con propiedad y control sobre la cuenta. Así, todos estos esfuerzos de una u otra forma se han convertido en referentes para la prevención del mal uso de los sistemas financieros, por parte de quienes llevan adelante actividades ilícitas. En este mismo sentido, es de importancia también resaltar que un año después, en 1989, un conjunto naciones lanzó en su reunión en París el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), como parte de un esfuerzo coordinado para luchar contra el lavado de dinero internacional. Un aspecto cardinal de los esfuerzos del Gafi son las 40 recomendaciones que fueron publicadas originalmente en 1990 y actualizadas en1996, 2001, 2003 y 2012, con el objetivo de mantenerlas vigentes y adecuadas a los tiempos que vivimos. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han reconocido a las 40 recomendaciones como el estándar internacional para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Es posible identificar como tema destacable de las 40 recomendaciones del GAFI, el concepto de Beneficiario Final o Dueño Beneficiario. Esto, dada la importancia de una mayor transparencia en relación con los dueños beneficiarios, efectivos o finales de compañías y fideicomisos. De acuerdo a las recomendaciones, un dueño beneficiario es la persona o personas físicas que al final son dueños o controlan a un cliente y/o la/s persona/s en cuyo nombre se realiza una transacción. Incluye a las personas que ejercen control efectivo último de una persona jurídica o de una relación jurídica. Finalmente, es bueno indicar que luego de los hechos acaecidos en los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, la ley americana conocida como Patriot Act, en su sección 326, establece que como parte del análisis que haga una institución financiera sobre los riesgos inherentes a la apertura de una nueva cuenta, especialmente aquella que está a nombre de una persona jurídica y no natural, debe tomar las medidas necesarias para poder identificar debidamente a las personas con propiedad y control sobre la cuenta. Así, todos estos esfuerzos de una u otra forma se han convertido en referentes para la prevención del mal uso de los sistemas financieros, por parte de quienes llevan adelante actividades ilícitas. Perspectiva de los tratados para evitar la doble tributación Desde la óptica de los tratados para evitar la doble tributación, se hace referencia al concepto de “beneficiario efectivo” a partir de las medidas anti-abuso (de los beneficios de tratados), que está íntimamente relacionado con la cláusula de “Limitación de Beneficios”. El umbral de esta cláusula se da a partir de una jurisprudencia en los Estados Unidos de América, conocida como: Aiken Industries Inc.vs. Commissioner a ini-
cios de los años setenta, en donde fueron desconocido los beneficios del tratado para evitar la doble tributación entre Honduras y Estados Unidos, por haber sido estos pagos hechos a una compañía considerada “compañía conducto”. Esta figura, básicamente consiste en interponer entre los dos Estados contratantes un sujeto residente en un Estado con un convenio más favorable para la operación de que se trate. Este sujeto interpuesto puede ser una persona física o jurídica que actúa por cuenta del titular del rendimiento o bien una entidad a la que se atribuye formal y materialmente la titularidad del rendimiento generado en el Estado de la fuente. Básicamente se busca prevenir el uso indebido, de terceras personas, de los beneficios que brindan los tratados de doble tributación. A partir de este precedente, el convenio modelo de Convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cambia en 1977, y se apoya en el concepto de “beneficiario efectivo” para limitar los beneficios que específicamente se pueden gozar en los artículos relativos a dividendos, intereses y regalías (10, 11 y 12 del modelo OCDE). Aun así, cabe destacar que dicho concepto no se encuentra definido por el modelo de convenio de la OCDE,y tampoco a lo interno de cada país. Cabe destacar, que a diferencia del concepto de beneficiario efectivo en los otros ámbitos antes descritos, en este contexto se admite que el beneficiario sea persona física o jurídica; siendo más importante que dicha persona (para poder ser beneficiario efectivo y gozar el beneficio de los tratados) pueda cumplir con cuatro elementos claves: posesión, uso, riesgo y control. Comentarios finales Luego de este somero esfuerzo investigativo, puedo concluir que a pesar de las distintas denominaciones que pueden asignarse a la figura en análisis, nos enfrentamos al final a lo mismo: Una persona natural (excepcionalmente jurídica), que ostenta la supremacía sobre un activo, y por consiguiente, dispone de manera definitiva, irrestricta y plena, el goce y beneficio económico del mismo. Reconocemos la importancia que juega este concepto para cada perspectiva analizada, ya que se convierte en una referencia clave que garantiza un correcto funcionamiento libre de abusos en unos casos, y en el otro, orientador del deber de lealtad del “buen padre de familia”. De cualquier manera, aquellos que estamos involucrados en los ámbitos de la planificación patrimonial y tributaria, debemos hacer un alto en nuestra actividad profesional para reflexionar sobre asuntos álgidos para nuestro quehacer profesional, que marcan una diferencia entre el buen uso o no de nuestros servicios. Tenemos la responsabilidad de permear este conocimiento a todas los niveles de nuestras organizaciones, para proteger de la mejor manera posible nuestra industria.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°675
5
3 - 9 de febrero del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
¿Por qué necesitamos una economía circular? Foto: Archivo/CF
Frans van Houten Director ejecutivo de Royal Philips Foro Económico Mundial
E
n el siglo XVI, el astrónomo alemán Nicolás Copernico hizo un profundo descubrimiento: El Sol y no la Tierra era el centro de nuestro universo. En aquel entonces, esta idea iba en contra de la doctrina cristiana establecida y era herética para muchos. También fue una noción audaz que provocó una revolución de la ciencia, que básicamente construyó el camino hacia una nueva manera de ver el mundo y una gran mejora de la prosperidad. Por todo lo bueno que nos ha traído, nuestro modelo económico necesita una nueva dirección. La población mundial continuará creciendo, la clase media llegará a los 5.000 millones para el 2030 y muchas naciones emergentes buscarán mayor prosperidad. Esto está poniendo mucho estrés en nuestro medio ambiente y nuestros recursos, los cuales se están haciendo más difíciles de conseguir. Nuestro enfoque en producir y consumir de la manera más barata posible ha creado una economía lineal en la que los objetos se usan brevemente y luego se desechan como residuos. No obstante, existen alternativas, y sólo tenemos que mirar a la naturaleza para inspirarnos. Simplemente considere la resistencia y longevidad de los bosques: Ecosistemas en los que las estaciones armonizan perfectamente con el ciclo de vida de todas las especies. Los residuos no existen en la naturaleza porque los ecosistemas reutilizan todo lo que crece en un ciclo sin fin de eficiencia y propósito. Nuestra toma intelectual de este concepto se llama la “economía circular”, un sistema económico en el que no se desperdicia ningún material. Los productos están diseñados y construidos para ser parte de una red de valores donde la reutilización y renovación del nivel de producto, componente y material asegura una continua reexplotación de recursos. Esto requiere un rediseño fundamental de los negocios y nuestras cadenas de valor de principio a fin. En lugar de vender productos, tenemos que mantener la propiedad y vender su uso como un servicio, permitiéndonos optimizar el uso de recursos. Una vez vendamos los beneficios de los productos en lugar de los productos en sí, comenzamos a diseñar para la longevidad,
la reutilización múltiple y el reciclaje final. Esto requiere una nueva generación de materiales así como procesos innovadores de desarrollo y producción. Además, necesitamos definir nuevos modelos de negocio y redefinir el concepto de propiedad y uso legal, reglas de licitación pública, y estrategias de financiación. También necesitamos logística adaptable y una cultura de liderazgo que acepte y premie la economía circular. Aparte de los fuertes argumentos morales, la transición a una economía circular será motivada por la promesa de unos alucinantes $2 billones en oportunidades de negocio, como calculó la Ellen MacArthur Foundation. Esto incluye ahorros de material, el aumento de la productividad y nuevos trabajos, y posiblemente nuevas categorías de productos y negocios. Con todo, la economía circular nos llevará hacia un futuro en el que 9.000 millones de personas
en el 2050 podrán vivir bien y de manera sostenible. La sociedad tiene que participar también. Necesitamos pasar de la optimización de bajo coste inicial a maximizar el valor y coste total de propiedad, y al mismo tiempo considerar la salud y el bienestar de la gente. Los gobiernos deben cambiar sus procesos de licitación e implementar requisitos para la circularidad que puedan impulsar la demanda de nuevas soluciones. Los clientes y los consumidores deben cambiar sus patrones de consumo y pasar de ser dueños a usar los productos. Y como la economía circular es inherentemente sistémica, solo puede tener éxito si todos los depositarios co-diseñan, co-crean y son co-propietarios. Philips está comprometido a la economía circular y está aplicando sus principios a través de la organización. Estamos rediseñando nuestros productos y buscan-
do maneras de capturar su valor residual. Estamos pasando de transacciones a relaciones a través de modelos de servicio y solución de negocio. También estamos cambiando nuestra cultura para enfocarnos en el largo plazo y cooperar junto a nuestros clientes y proveedores. No es fácil cambiar, pero nos sentimos llamados para asumir el liderazgo e inspirar a otros. Como todas las grandes transiciones de la historia humana, el cambio de una economía lineal a una circular puede ser difícil. Contará con héroes y pioneros, opositores y obstáculos, y momentos de victoria y duda. No obstante, si perseveramos pondremos de nuevo a nuestra economía en el camino al crecimiento y la sostenibilidad. Puede que dentro de quinientos años, la gente mire al pasado y diga que fue la revolución de la “economía circular” la que marcó el comienzo de una nueva era de sabiduría y prosperidad.
Cinco condiciones para crear riqueza. ¿Las cumple tu país? Foto: Archivo/CF
Oscar Calvo*
E
n el contexto de una ralentización global, y la búsqueda de una solución balanceada al crecimiento económico, aquí les presento algunos aportes a la conversación. Todos los países aspiran a tener un crecimiento económico alto y sostenido, pues así es mucho más factible la reducción de la pobreza y la expansión de oportunidades para todos los ciudadanos. En esto no hay duda. Pero, ¿cómo alcanzar altas tasas de crecimiento a lo largo del tiempo? Está claro que no hay una receta única ni mágica. De lo que sí hay consenso entre economistas es sobre algunos de los ingredientes que son necesarios en cualquier fórmula para crecer. La Comisión de Crecimiento ya utilizó esta útil metáfora y apuntó ingredientes clave: •Integración económica: Los países con crecimiento alto y sostenido invariablemente se integraron de manera inteligente en la economía internacional y aprovecharon las ventajas de la globalización. Pensemos en China y en muchas de las economías de Asia. O más cerca, en Centroamérica, los casos de Panamá y Costa Rica en los últimos diez años. •Estabilidad macroeconómica: En la jerga de los economistas ésta es una condición necesaria pero no suficiente. Centroamérica también es una buena demostración de este punto. Las políticas económicas de los años setenta llevaron a una inestabilidad que repercutió en un crecimiento económico muy
bajo, o incluso negativo, durante los años ochenta. Pero la estabilidad por sí sola no genera necesariamente un alto crecimiento, como ejemplifica el devenir de la economía guatemalteca en las últimas décadas. •Altas tasas de ahorro e inversión: Por encima del 25% del Producto Interno Bruto (PIB), sumando inversión pública y privada, y con significativos contenidos de inversión en capital humano y en infraestructura física. Es importante, no obstante, que los altos nive-
les de inversión pública no pongan en riesgo la estabilidad macroeconómica. Por ello es necesario que existan suficientes ingresos y eficiencia en el sector público para poder hacer frente al gasto necesario para cerrar las brechas de capital humano y físico. •Mercados que funcionan bien, donde los precios conducen a decisiones de inversión, ahorro o consumo eficientes, y en los que hay competencia. De nuevo, se suele decir que sin competencia no hay crecimiento, si
bien la competencia por sí misma no lo garantiza. •Gobiernos capaces, con alta credibilidad y comprometidos con una estrategia de crecimiento bien definida. La experiencia internacional sugiere que las estrategias de crecimiento suelen tener mayor éxito cuando encierran la promesa de igualdad de oportunidades y ofrecen a todos los habitantes las mismas posibilidades de gozar de los frutos del crecimiento. Como todo en economía, esta síntesis está sujeta a matizaciones y, sin duda, habrá voces discrepantes. Me viene a la mente la cita de Winston Churchill quejándose de que si uno pone a dos economistas en una habitación le darán dos opiniones diferentes, salvo que –Churchill añadía– uno de los economistas fuese John Maynard Keynes, en cuyo caso tendría tres opiniones distintas. Sin cuestionar la agudeza de Churchill pienso que, ante el desafío de cómo conseguir aumentar el crecimiento económico en los países, en particular en Centroamérica, un diálogo abierto en una pluralidad de opiniones no solo no restaría sino que aportaría al esfuerzo. Ciertamente la tarea no es fácil, pero los frutos de sostener un crecimiento alto en el tiempo son tan altos que meritan los esfuerzos. *Economista y líder de sector del Departamento de Gestión Económica y Reducción de la Pobreza del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Editorial
Una epidemia injustificada
E
n un país donde más de 350.000 personas viven en condiciones de extrema pobreza y donde 1 de cada 4 personas viven en condiciones de pobreza no se justifica que el Estado tenga que invertir $1,56 millones para tomar medidas destinadas a prevenir la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, debido a la epidemia de dengue que ha cobrado hasta la fecha la vida de 13 personas. Hay que señalar que la actual epidemia de dengue es totalmente injustificada y prueba de ello es que varias de las personas que han fallecido por esta enfermedad perdieron la vida en plena estación seca, cuando las lluvias son prácticamente inexistentes por lo que no deberían haber criaderos activos del mortal mosquito, especialmente porque esta especie en particular sólo se reproduce en agua limpia. El dengue es considerado por los especialistas de salud, junto a otros padecimientos como el cólera, la fiebre amarilla y la tuberculosis, como enfermedades emergentes, debido a que fueron prácticamente erradicadas en el siglo pasado, pero han vuelto a surgir como consecuencia de la falta de políticas públicas centradas en la prevención y no en la curación. En Panamá el control de muchas de estas enfermedades se inició con la construcción del Canal a principios del siglo pasado y su erradicación casi definitiva se registró en la décadas de 1960, 1970 y 1980 con la expansión del sistema público de salud y particularmente gracias a la aplicación de las políticas preventivas impulsadas por el desaparecido
Varias de las personas que han fallecido por esta enfermedad perdieron la vida en plena estación seca
Las autoridades deben tener presente la posibilidad de suspender la celebración de los carnavales 2013
ex ministro de Salud, José Renán Esquivel. Durante el gobierno del también desaparecido ex presidente Guillermo Endara Galimany el dengue volvió a emerger en nuestro país, sin embargo, el desarrollo de una campaña educativa que se centró en la incorporación de los niños y jóvenes a la erradicación de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, mediante el programa “Caza mosquitos”, se pudo controlar la epidemia y colocar al país entre los que menos decesos sufrió a causa de este padecimiento. Hoy en día, cuando el dengue vuelve a cobrar fuerza el Estado panameño ha tomado la decisión de destinar $1,56 millones para los servicios de limpieza en general de fincas, casas abandonadas, lotes baldíos y similares, llantas, chatarras y/o todos objetos que sean criaderos potenciales del mosquito transmisor del dengue, en Panamá Oeste, Este, Área Metropolitana y San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre con el fin de combatir el mosquito Aedes Aegypti. Es comprensible que ante la desaparición física de un creciente número de ciudadanos, debido a la epidemia de dengue, las autoridades hayan tomado la decisión de sanear la ciudad de criaderos de mosquitos, sin embargo, creo que este esfuerzo debe ir acompañado por la aplicación de una intensa campaña de educación pública sobre la necesidad de combatir al Aedes Aegypti, así como de la aplicación de sanciones ejemplares a aquellos dueños de lotes baldíos que se mantienen sucios y a los panameños que tienen en sus viviendas criaderos. Hay que tener en cuenta que el
Ministerio de Salud lleva más de un año alertando a los ciudadanos sobre la necesidad de eliminar los criaderos de mosquito y señalando las áreas en las que la presencia de este insecto es significativamente alta sin que los ciudadanos muestren una actitud proactiva. En estas circunstancias lo único que resta es aplicar medidas coercitivas ejemplares, que garanticen un ambiente sano para todos los ciudadanos. Debemos recordar que además de las lamentables pérdidas humanas, la epidemia de dengue afecta la productividad de la mano de obra panameña ya que esta enfermedad tiene un período de incubación y desarrollo que supera la semana, por lo que su proliferación en los centros de trabajo ya ha comenzado a impactar negativamente la economía del país. Adicionalmente hay que tener conciencia sobre un hecho importante, y es que el riego de padecer dengue severo es mayor para los infantes y los adultos mayores, lo que nos coloca ante la necesidad de poner coto a la actual epidemia antes de que se inicie el nuevo año escolar, el próximo 24 de febrero, para preservar la salud y vida de nuestros niños y jóvenes. En este escenario es importante que las autoridades nacionales e incluso las municipales tengan presente la posibilidad de que deban suspender la celebración de los carnavales 2013 en cualquier distrito o corregimiento del país en donde los altos niveles de infestación del mosquito Aedes Aegypti pueda significar un riesgo evidente para quienes participen de esta actividad festiva.
Mi mensaje al Foro Económico Mundial en Davos Papa Francisco*
L
e agradezco mucho su amable invitación para dirigirme a la reunión anual del Foro Económico Mundial, que, como de costumbre, se celebrará en DavosKlosters. Confiando en que este encuentro brinde una oportunidad para una reflexión más profunda sobre las causas de la crisis económica que sacude al mundo en los últimos años, quisiera aportar algunas consideraciones con la esperanza de que puedan enriquecer los debates del Foro y dar una contribución útil a su importante labor. La nuestra, es una época de grandes cambios y avances significativos en diversas áreas, y esto tiene consecuencias importantes para la vida humana. Efectivamente “son de alabar los avances que contribuyen al bienestar de la gente, como, por ejemplo, en el ámbito de la salud, de la educación y de la comunicación” (Evangelii Gaudium, 52), así como en muchos otros sectores de la actividad humana, y hay que reconocer el papel fundamental desempeñado por la economía moderna en estos cambios, a la hora de fomentar y desarrollar los recursos inmensos de la inteligencia humana. Sin embargo, los objetivos logrados -aunque hayan reducido la pobreza de un gran número de personas- a menudo han llevado aparejada una amplia exclusión social. De hecho, la mayor parte de los hombres y mujeres de nuestro tiempo siguen experimentando la inseguridad cotidiana, y no raramente con consecuencias trágicas. Con respecto a vuestra reunión, me gustaría hacer hincapié en la importancia que tienen los distintos sectores políticos y económicos en la promoción de un enfoque inclusivo que tenga en cuenta la dignidad de
toda persona humana y el bien común. Me refiero a la atención que debería plasmar cualquier decisión política y económica, pero que, de momento, parece ser poco más que un replanteamiento. Los que trabajan en estos sectores tienen una responsabilidad precisa para con los demás, especialmente con los más frágiles, débiles y vulnerables. Es intolerable que todavía miles de personas mueran cada día de hambre, a pesar de las grandes cantidades de alimentos disponibles y, a menudo, simplemente desperdiciados. Del mismo modo, no pueden dejar de impresionarnos los innumerables refugiados que buscando condiciones de vida con un mínimo de dignidad, no sólo no consiguen encontrar hospitalidad, sino que a menudo mueren trágicamente mientras se desplazan de un lugar a otro. Sé que estas son palabras fuertes, incluso dramáticas, pero al mismo tiempo quieren reafirmar y desafiar la capacidad de este Foro para mar-
car la diferencia. De hecho, los que han demostrado la capacidad para innovar y mejorar la vida de muchas personas a través de su creatividad y experiencia profesional, pueden ofrecer una contribución adicional poniendo sus capacidades al servicio de los que aún viven en medio de una terrible pobreza. Hace falta, por lo tanto, un renovado, profundo y amplio sentido de responsabilidad por parte de todos. “La vocación de un empresario es una noble tarea, siempre que se deje interpelar por un sentido más amplio de la vida” (Evangelii Gaudium, 203). De este modo, los hombres y las mujeres pueden servir más eficazmente al bien común y hacer que los bienes del mundo sean más accesibles para todos. Sin embargo, el crecimiento de la igualdad requiere algo más que el crecimiento económico, aunque si lo presupone. Se requiere, en primer lugar, “una visión trascendente de la persona” (Benedicto XVI, Caritas in Veritate, 11 ), porque “sin la perspec-
tiva de una vida eterna, el progreso humano en este mundo se queda sin aliento”. (Ibid). Además, necesita decisiones, mecanismos y procesos encaminados a una mejor distribución de la riqueza, la creación de fuentes de empleo y la promoción integral del pobre, que va más allá de una simple mentalidad de asistencia. Estoy convencido que una apertura tal a lo trascendente puede dar forma a una nueva mentalidad política y económica, capaz de reconducir toda la actividad económica y financiera dentro de un enfoque ético que sea verdaderamente humano. La comunidad económica internacional puede contar con muchos hombres y mujeres de gran honestidad e integridad personal, cuya labor se inspira y guía por nobles ideales de justicia, generosidad y atención por el auténtico desarrollo de la familia humana. Os exhorto a aprovechar estos grandes recursos humanos y morales, y a haceros cargo de este desafío con determinación y visión de futuro. Sin ignorar, por supuesto, los requisitos específicos, científicos y profesionales, de cada sector, os pido que os esforcéis para que la humanidad se sirva de la riqueza y no sea gobernada por ella. Estimado Presidente, queridos amigos espero que podáis ver en estas breves palabras un signo de mi atención pastoral y una aportación constructiva para que vuestra actividad sea siempre más noble y fecunda. Renuevo mis mejores deseos para el éxito de la reunión e invoco la bendición divina sobre vosotros y los participantes del Foro, así como sobre vuestras familias y vuestro trabajo. *Texto completo de la intervención especial del Papa Francisco a la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, leído por el cardenal Peter Turkson.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Es imperante aprovechar mejor la tierra Estudios recientes del Banco Mundial indican que en la actualidad un cuarto de la tierra que cubre la superficie de nuestro planeta está dedicada a la agricultura y la ganadería, y advierten que la expansión de las fronteras agrícolas podría tener un impacto negativo en el clima y la calidad misma de los campos de cultivo, lo que coloca a la humanidad frente a un serio predicamento. ¿Cómo producir más alimentos sin expandir las fronteras agrícolas? Las estimaciones indican que para el año 2050 el planeta Tierra tendrá una población total de 10.000 millones de personas, lo que pondrá presión sobre los recursos naturales, al incrementarse significativamente la demanda de alimentos. De hecho, se calcula que para cubrir esas necesidades la producción agropecuaria tendrá que incrementarse en un 70%. Sin embargo, también revelan que uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es que la ampliación de las fronteras agrícolas está acelerando el cambio climático, lo que a su vez tendrá un impacto negativo en la producción de alimentos, justamente para el año 2050. Este escenario podría verse agravado por el incremento del uso de granos básicos como el maíz y la soya en la producción de combustibles, una tendencia que ha significado el incremento de las áreas cultivadas en diversos países de América Latina y África, que son las regiones en que precisamente se registra la mayor pérdida de la cobertura boscosa del planeta. Ante esta realidad, los especialistas en materia ambiental han recomendado a los países con grandes extensiones de tierras fértiles para el cultivo y la cría de ganado como Brasil, Argentina y Paraguay adoptar las medidas necesarias para controlar el crecimiento de las fronteras agrícolas y reducir las exportaciones de alimentos por considerar que estos países deben proteger ese patrimonio para garantizar el futuro de su población. Como es normal, este tema no parece generar ninguna preocupación en Panamá, a pesar de que el país ya ha comenzado a sufrir los efectos del cambio climático como consecuencia de la drástica reducción de sus bosques naturales experimentada en las últimas tres décadas.
Para el año 2050 el planeta Tierra tendrá una población total de 10.000 millones de personas Hoy, la estación lluviosa viene acompañada de precipitaciones intempestivas y violentas que provocan inundaciones en áreas en las que este tipo de fenómenos no se registraban en el pasado, mientras que la estación seca en algunas regiones se ha extendido de tres a cuatro y hasta cinco meses del año, todo lo cual está generando serias dificultades para la cría de ganado y para el cultivo de algunos rubros agrícolas. Por supuesto, Panamá no es el único país que ha experimentado variaciones en sus patrones climáticos, en este momento Estados Unidos sufre un crudo invierno que ha llegado incluso a estados donde las bajas temperaturas y la nieve no son un hecho común como Texas y California, mientras que en Francia las lluvias han provocado fuertes inundaciones. Y hace tan solo algunos años Rusia, Autralia y Nueva Zelanda sufrieron fuertes sequías. Pero estoy convencido de que Panamá tiene todas las condiciones para mitigar el impacto del calentamiento global y el cambio climático pues el país cuenta con grandes extensiones de terreno que pueden y deben ser reforestados. Además, con una población de solo 3,5 millones de habitantes, es evidente que con la aplicación de nuevas técnicas de cría de ganado y cultivo agrícola el país podría satisfacer su demanda de alimentos sin tener que expandir sus fronteras agrícolas. Este es un tema al que las autoridades deben prestar atención prontamente porque si las estimaciones de los organismos internacionales son correctas, el planeta podría enfrentar una crisis alimentaria en menos tan solo 36 años, un lapso que a primera vista parece largo, pero que en realidad está a la vuelta de la esquina.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Economía del malestar sigue su curso Foto: Archivo / CF
Miguel Ramos Econimista
Á
poco mas de 10 años de haberse iniciado el ciclo expansivo más extenso de la historia económica de Panamá, las altas tasas de crecimiento logradas en los últimos años no parecen ser suficientes para alcanzar la meta del pleno desarrollo. La economía panameña sigue siendo un sistema desequilibrado tanto en el plano regional como en el plano sectorial. El 80% de la actividad económica se concentra en la zona de tránsito ubicada entre Panamá (66%) y Colón (14%). Y más del 75% de la actividad económica se concentra en las actividades del sector servicios. El sector agropecuario retrocede en todos los ámbitos y la actividad manufacturera registra una evolución estacionaria. En este momento nuestro país es escenario de una epidemia de dengue, de brucelosis y tuberculosis bovina y de anta virus. Los niveles de desigualdad siguen siendo altos y según el índice de Gini Panamá tiene un promedio de casi 0,53 lo que es considerablemente alto. Los economistas tenemos una premisa básica. Toda economía debe ser lo más homogénea posible y los frutos de la actividad económica deben generar el mayor bienestar social posible. Es decir, en todas las universidades y centros de estudios económicos, los economistas predicamos lo más cercano a una utopía: El crecimiento económico debe ser la base para elevar los niveles de calidad de vida de toda la sociedad. Partiendo de las premisas anteriores no estamos de acuerdo que la economía panameña sea el ejemplo de una economía exitosa, pues no solo no cumple con las premisas básicas que debe tener toda economía: Equilibrio regional y sectorial sino que tampoco garantiza el mayor bienestar general neto. En nuestra opinión los hechos están demostrando que
poco a poco irán apareciendo en el escenario todos los puntos débiles del sistema actual y en este momento el retroceso que registra la Zona Libre de Colón con los problemas que tiene con Colombia y Venezuela, que son sus dos principales clientes, es un ejemplo de lo que nos espera a futuro. Por otro lado, el crecimiento de la actividad turística tiene un techo que no puede rebasar y una vez se alcance la economía ira generando otros problemas de carácter estructural.
Desde ese punto de vista, se evidencia que a un país como Panamá, cuyo papel en la economía internacional fue determinado por las grandes potencias desde el siglo XIX, le es muy difícil romper las estructuras que lo mantiene como una economía subdesarrollada. Celso Furtado, gran economista e intelectual brasileño, publicó en 1974 un libro titulado el “Mito del desarrollo”, en donde consideró que los países de América Latina no alcanzarían los niveles de los países centrales. Si bien, mu-
chas cosas han cambiado desde 1970 y países como Brasil y Sudáfrica son consideradas como grandes potencias, sus estructuras socioeconómicas distan mucho de parecerse a las economías centrales. Esto nos lleva a la conclusión de que en Panamá se desarrolla un sistema económico caracterizado por el malestar permanente, generado por toda una serie de desequilibrios sociales, institucionales, económicos y de diversa índole que nos mantendrán en un estado de subdesarrollo secular si no los superamos.
CapitalFinanciero N°675
9
3 - 9 de febrero del 2014
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Política y deporte, combinación imperfecta La política y el deporte es una combinación que en lo personal no me agrada, son dos cosas muy diferentes y nosotros como personas debemos entender. A mi parecer, por la percepción que se ha tenido en los últimos años de los políticos, estos más que ayudar al deporte lo que hacen es perjudicarlo. Muchos de los políticos, con el afán de ganar simpatizantes, utilizan el deporte como trampolín para conseguir sus propósitos electoreros de ganar un cargo de elección popular. Debido a que, a manera personal, brindan ayuda monetaria a ciertos equipos de cualquier disciplina, se sienten con el derecho de hacer lo que les dé la gana con ellos, como si fueran sus dueños. He querido en esta columna de opinión poner esta reflexión, debido a un suceso bochornoso ocurrido en uno de los juegos del Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil en el que estuvo involucrado el dirigente deportivo y actual diputado Carlos “Tito” Afú, que trajo como consecuencia que el juego que se disputaba entre las novenas de Los Santos y Herrera fuera suspendido. El incidente se desarrolló después de que el presidente de la Liga de Béisbol de Los Santos, el señor Afú, supuestamente ordenara al director del equipo santeño que no saliera el equipo al campo de juego hasta que se le permitiera la entrada a él y varias personas que con él estaban fuera del estadio. Pero no solamente en ese incidente se ve la mala influencia que pueda tener la política sobre el deporte, ya que también se están utilizando figuras de la selección de fútbol de Panamá para promover la candidatura a la Presidencia de la República de uno de los candidatos que está corriendo para la próxima contienda electoral del 4 de mayo del presente año. Debemos recordar que cuando ellos juegan con la selección, lo hacen bajo una sola bandera, que es la de Panamá, y no la de ningún partido político específico. No ha de extrañarnos que el día de mañana cuando la selección de fútbol de Panamá necesite del apoyo del Gobierno Nacional para participar en algún torneo fuera de fronteras, si este es distinto al del candidato que sus jugadores promovieron, esa ayuda no pueda llegar. De igual forma, los atletas que están amparados bajo el Comité Olímpico Internacional (COI) no se pueden mezclar con la política, ya que el COI en su Carta Olímpica establece que el deporte no se debe involucrar en la política ni en la religión.Y eso, aquí en Panamá, a través de la campaña política de otro candidato a la Presidencia de la República, no lo está cumpliendo un atleta. Por ello les pido que dejen de mezclar la política y el deporte. Lo último es de las pocas cosas que nos dan un poco de buena imagen más allá de nuestras fronteras.
Política energética debe mantenerse en agenda Foto: Archivo / CF
José Ford Presidente de la Cciap
D
ebido a la falta de inversiones y establecimiento de políticas a largo plazo en las diferentes administraciones para atender las necesidades energéticas, en mayo de 2013 quedaron en evidencia las debilidades de este importante sector de nuestro país. Reconocemos que hay un genuino interés para prevenir que la situación repita. Sin embargo, desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), reiteramos el llamado a los ciudadanos y al sector privado para que contribuya con los esfuerzos para evitar que se dé un desabastecimiento energético. Considerando que los lagos, que generan el 60% de la energía que demanda el país, no lograron los niveles óptimos durante la estación lluviosa, el sector privado y gubernamental se prepara para evitar una eventual alerta de racionamiento, que impactaría en la productividad del país, afectando mayormente a las empresas más pequeñas que no cuentan con plantas eléctricas de emergencia. Se hace indispensable que se cumplan las inversiones necesarias en la red de
transmisión nacional y las interconexiones con otros países. Sumado a ello, se deben realizar contrataciones a largo plazo, cumpliendo las proyecciones de demanda, y convocándolas con suficiente tiempo para lograr recibir buenas ofertas que garanticen el suministro al
mejor precio posible. A través del Comité Inter-gremial, conformado por ocho agrupaciones comerciales, industriales y de profesionales, el sector privado ha sido constante en cooperar con las autoridades, proponiendo acciones integrales y concretas para
atender este asunto de interés nacional. Previendo que la estación seca será prolongada, todos debemos actuar con responsabilidad y hacer uso racional y eficiente de la energía, de allí que el tema debe ser abordado de manera permanente.
PAR 10CapitalFinanciero
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Informe especial
EVALUACIÓN | A PESAR QUE LA COBERTURA EDUCATIVA HA EVOLUCIONADO
Persisten los rezagos en educación técnica No existe un modelo de carrera para el ciclo de vida de las personas Foto: Archivo / CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
vinculado mediante puentes con la media escolar; uno para los técnicos certificados, especializados, acreditados, autónomos y vinculados a las universidades, pero no formando parte de estas, que ya tengan una formación media; y los politécnicos a nivel universitario para profesionales”. Para Marcos Salas, tesorero de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec), la afectación puede ser tan grande que la empresa pierda competividad y desaparezca. “Estamos en los tiempos en el que la competitividad es clave y se necesita usar más las habilidades blandas”, comentó. Según Salas, en Capatec se han dado cuenta de las limitantes que hay con la ETFV y que si no enfocan sus esfuerzos en mejorar el capital humano de las organizaciones, estas empresas no van a ser competitivas y, por lo tanto, no pueden aportar sus experiencias y valor hacia la economía de Panamá.
L
a Educación Técnica y Formación Vocacional (ETFV) tradicionalmente se ha analizado desde la perspectiva de las políticas educativas y laborales. Sin embargo, actualmente se está evaluando también desde la perspectiva de las políticas de productividad de las empresas y de la competitividad de las economías, como un aspecto fundamental del crecimiento de los países. Según un informe del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sobre la situación actual y perspectivas de la ETFV en la región, el Índice Global de Competividad del Foro Económico Mundial evalúa la calidad del sistema educativo, específicamente de la educación primaria y las ciencias y matemáticas que se enseñan en cada país, así como la disponibilidad de científicos e ingenieros como componentes de la competitividad de los países. Y en estas categorías, Panamá registra malas calificaciones.
Hay grandes diferencias entre las habilidades requeridas por el sector productivo y la oferta educativa La relación positiva entre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y los años de educación promedio demuestra el impacto que genera la educación en la productividad de los países. Para el 2013 el informe mostró que la correlación en un gran número de países es más fuerte si se incluye la calidad de la educación media mediante las pruebas estandarizadas de conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura. El informe de la CAF indica que entre los principales problemas en cuanto a la calidad de la ETFV, está el rezago de América Latina en términos de educación y habilidades, que representa uno de los principales retos que enfrentan las empresas en la región. De hecho, según cifras del Banco Mundial, casi el 37% de las compañías en la región cree que encontrar una fuerza laboral con la capacitación adecuada es uno de sus principales obstáculos. “La cobertura educativa ha evolucionado positivamente en América Latina en los últimos 30 años, sin embargo aún existe un rezago en términos de calidad de la educación y generación de competencias y habilidades de la fuerza laboral frente a lo requerido por las empresas”. En general, según el informe, los sistemas de fomento de la capacitación laboral en los distintos países no han dado una respuesta completa y satisfactoria a las ne-
cesidades de las empresas, ya que por una parte estas enfrentan dificultades para contratar personal y mejorar su operación y productividad, producto de la falta de una fuerza laboral con las capacidades y experiencias adecuadas, y por otra las empresas capacitan poco o no capacitan. “Lo anterior pone de relieve las limitaciones de pertinencia y calidad de la formación ofrecida, ya que esta no atiende adecuadamente las necesidades de recursos humanos de los sectores productivos”. Además, a pesar de que la capacitación de los recursos humanos es altamente rentable en términos de productividad para las empresas, estas invierten muy por debajo de lo que debieran, debido a la existencia de serias fallas de mercado. Con respecto a la ETFV en Panamá, el informe de la CAF reveló que sobre la trayectoria profesional no existe un modelo de carrera para el ciclo de vida de las personas, tampoco existe una trayectoria de desarrollo profesional para quienes participan en los esquemas de educación y capacitación. “En cuanto al ingreso al sistema de ETFV, este punto debe contar con la gestión y supervisión por parte del Gobierno, pero al parecer hay una carencia de gestión y monitoreo exhaustivo, falta de apoyo”, según el estudio de la CAF. Sobre el tipo de capacitación, hay una brecha de ETFV entre industrias, cuando en realidad se debe tener actividades centradas en la capacitación para diversos sectores. “El currículo muestra una carencia en el sistema que refleje las necesidades de la industria en el currículo educativo, así como la falta de diversidad y prácticas de campo en el currículo”, agregan. La carencia de un sistema de desarrollo y organización para instructores y falta de actividades de capacitación para maestros, también fue resaltada por la CAF. La colaboración entre la industria y las escuelas es parcial, y las actividades de las empresas están basadas en sus necesidades. Además,
Recomendaciones *La ETFV no es un fin en si misma sino que contribuye a la productividad de las empresas, a la empleabilidad de los individuos y al bienestar social, implicando diferentes áreas de gobierno. *Se deben contemplar tres niveles institucionales: Uno de carácter estratégico y rector del sistema, otro de administración y gestión, y un tercero proveedor de servicios educativos y de formación profesional. *Es importante reducir las barreras que todavía permanecen en los países de América Latina entre el sistema educativo y el de capacitación laboral. El acercamiento de ambos sistemas es fundamental para poder proveer al sector productivo de los recursos humanos que necesita. *En los sistemas de ETFV de América Latina todavía tiene que consolidarse y profundizarse el reconocimiento por el mercado de la certificación de competencias. *El proceso de certificación de competencias y el examen para su reconocimiento deben aceptar no solo las adquiridas en el sistema de capacitación laboral sino también en el aprendizaje realizado en la experiencia laboral. *Es importante avanzar en la puesta en marcha de experiencias educativas que combinen el aprendizaje teórico en las aulas y el aprendizaje experimental en empresas. *Se debe fomentar el involucramiento y participación privada en la elaboración de planes sectoriales, de clúster o cadena de valor, así como en los diseños curriculares y en la definición de competencias.
CAF destaca que en Panamá hace falta una reglamentación y sistema de apoyo para la ETFV
*Prever las necesidades del sector productivo local a medio y largo plazo. *Es recomendable establecer programas y mecanismos de apoyo que tengan un tratamiento especializado para atender a las pymes. *Es importante identificar necesidades de competencias y de sistemas de certificación de cualificaciones a nivel de clúster, así como la interlocución público-privada y fijación de objetivos a largo plazo. Fuente: CAF.
los vínculos son débiles entre las organizaciones de educación individual y la industria. Por otro lado, hace falta una reglamentación y sistema de apoyos de la ETFV. Hay carencia de apoyo de los organismos gubernamentales, falta de sistemas de desarrollo de mediano y largo plazo. Para el especialista en temas de educación y ex director del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), Juan Planells, Panamá atraviesa un período muy especial de su historia caracterizado por altos índices de crecimiento económico, especialmente en sectores como el transporte, las comunicaciones, el comercio, el turismo y la construcción. Con motivo de esto, tanto el sector público como el privado requieren de gran cantidad de personal capacitado que pueda aprovechar esta coyuntura para elevar su nivel de desarrollo humano y llevar adelante los proyectos que sustentan el crecimiento económico de manera sostenible. “Lamentablemente, la escasez de panameños con las competencias requeridas por muchos de los empleos existentes y los que se crean, limitan su participación en el crecimiento generado, afectando la competitividad del país y dando lugar a una creciente migración laboral que desplaza de los trabajos a los nacionales, lo que representa un aumento al descontento entre una buena parte de la población”, dijo.
Principales dificultades para llenar vacantes Dificultad
Porcentaje
Falta de competencias técnicas
33%
Falta de candidatos disponibles
31%
Falta de experiencia
24%
Falta de competencias laborales
16%
Busca mayor paga a la ofrecida
11%
Fuente: Manpower Group.
Esa falta de capacidad para ocupar las vacantes que se ofrecen, se manifiesta con mayor intensidad en el área técnica. Planells, citando cifras de Contraloría correspondientes al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010, dice que en Panamá se cuenta con tres profesionales por cada técnico, mientras que se estima que el mercado necesita diez técnicos por cada profesional, lo que revela una grave distorsión entre la oferta educativa y la demanda laboral del país. “No es fácil encontrar un plomero, un soldador o una recamarera certificada para ocupar posiciones en los exigentes proyectos de desarrollo que se ejecutan”, comentó Planells. Agregó que tratando de enfrentar el desbalance, las empresas contratan profesionales que ocupen las posiciones de técnicos para la que no han sido preparados, obligando a ofrecerles remuneraciones que están por debajo de sus expectativas y requiriendo una formación práctica adicional en la empresa que la hace incurrir en gastos, errores y demoras,
afectando su competitividad. “Es evidente que nuestras instituciones educativas responsables de la formación de técnicos, no los están preparando en cantidad suficiente, con la calidad requerida y en las áreas de actividad económica que el país necesita”, advirtió Planells. Los países que han alcanzado altos niveles de desarrollo dedican importantes presupuestos a la formación profesional y técnica. En Panamá, el Inadeh es el responsable de esta función. “La formación técnica que requiere el mundo laboral de hoy debe ser impartida a nivel superior, esto es después de haber aprobado la media. Debe ser en base a programas y no a cursos aislados. Debe ser eminentemente práctica y debe estar certificada por instituciones independientes, en lo posible con vínculos internacionales”, añadió. La formación técnica requiere de espacio propio en la estructura del sistema educativo. “Un espacio para la formación vocacional, que puede ser ampliado para incluir estudiantes con menos de 18 años; uno para formar los técnicos, que debe estar
“Ejemplos hay muchos. Empresas que no tienen una buena colaboración entre su equipo de trabajo, empresas que no brindan una buena atención a sus clientes. Que no sea solamente de vender productos y servicios sino de cómo atender ese cliente, y si su personal no está preparado con ciertas habilidades, pues a esa empresa gradualmente la competencia le gana”, dijo. Capatec en diversos foros ha hecho la observación que el sistema educativo en Panamá está mejorando, pero hay muchas cosas por hacer. “Algo que el gremio ha propuesto es cómo ayudar a los colegios desde ciertos grados, cómo a esos estudiantes empezarles a inculcar las habilidades, de manera que sus pensamientos analíticos también se puedan enfocar en cuando ellos vayan a integrarse a un ambiente laboral, puedan ser capaces de resolver problemas, relacionarse con los demás, de trabajar en equipo fomentando la innovación incluso”. Desafortunadamente, nuestro sistema educativo, no solo de Panamá sino que Latinoamérica entero, “no incluye las habilidades para que los estudiantes puedan fomentar su pensamiento innovador, su pensamiento analítico, para que ellos ayuden a las empresas a ser exitosas cuando entran al mercado laboral”, concluyó. Por el momento, el Ministerio de Educación no quiso dar ningún tipo de comentario sobre el informe de la CAF, y se limitaron a decir que en estos momentos la CAF estaba haciendo una actualización del informe, que cuando esté actualizado, entonces sí hablarían.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°676
11
3 - 9 de febrero del 2014
VACANTES | MERCADO EXPERIMENTA CIERTAS DIFICULTADES
Se necesitan más profesionales técnicos Las compañías buscan perfiles en diferentes sectores
Roberto Troncoso Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n medio del auge económico del país y de la reducción del desempleo, el mercado laboral panameño experimenta ciertas dificultades, advierte Erick López, gerente de Manpower para la región de América Central. Una de ellas es que los empleadores panameños necesitan profesionales técnicos en todas las áreas, representantes de ventas, secretarias, contadores públicos, auxiliares administrativos y personal de apoyo de oficina, representantes del servicio al cliente y soporte, choferes, ingenieros, obreros y maquinistas.
Hay que desarrollar proyectos estratégicos en sectores prioritarios Un estudio que realizó Manpower sobre escasez de talento en 2013 demostró que las compañías también buscan perfiles técnicos en diferentes sectores, como construcción, informática y tecnología, entre otros. Existe la percepción de que el mercado está saturado en ciertas áreas, que no necesita candidatos para algunas posiciones. Sin embargo, estudios especializados dejan en evidencia que esto no es del todo cierto. Otro factor que influye en esta escasez de mano de obra para áreas determinadas es la amplia oferta de trabajo que existe actualmente en el país por la falta de personal calificado en el área técnica. Roberto Troncoso, ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), considera que a las empresas les está costando conseguir a alguien que ocupe esta posi-
Erick López ción. Y la escasez de mano de obra también se refleja en diversos sectores del área técnica, especialmente en la construcción, mecánica automotriz, informática y hasta en la ampliación del Canal de Panamá. Por su parte, el estudio de Manpower también señala otras posiciones demandadas actualmente por el mercado panameño, como choferes, ingenieros, operadores de producción, representantes de apoyo, servicio al cliente y obreros. Este estudio lo realizó la empresa en base a datos suministrados por los empleadores el año pasado. Los expertos consideran que es importante que la mano de obra panameña se prepare para enfrentar los retos del mercado laboral. En el año 2011, el Ministerio de Educación llevó a cabo un estudio con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y universidades públicas y privadas, dirigido a determinar las carreras mínimas necesarias que respondan al desarrollo económico del país. Este estudio resaltó la necesidad de proyectos estratégicos en sectores priorizados, apoyo a la creación e instalación de centros de excelencia de nivel internacional en Panamá, y el fortalecimiento de la formación técnica en los sectores priorizados. El gerente de Manpower para la región sostiene que es necesario que el panameño, en primer lugar, tenga interés en capacitarse de la mejor manera. Otro aspecto que el ejecutivo considera importante es la alianza entre los centros educativos y las empresas privadas, para que los planes curriculares puedan ir de acuerdo a las necesidades reales del mercado. “Panamá es un país en el que se están instalando muchas transnacionales y empresas de capital extranjero con requisitos que únicamente pueden ser llenados por un personal especializado, que debe responder a un mercado internacional”, sostuvo López.
Mercado laboral Según una encuesta sobre la Expectativa de Empleo Primer Trimestre 2014 los empleadores panameños reportan planes de contratación estables. El 24% de los empleadores espera incrementar sus plantillas laborales, 10% anticipan disminuciones y 66% no prevé cambios, la Tendencia Neta del Empleo se sitúa en +14%. Sin embargo, la tendencia es la más débil desde que la encuesta empezó en el segundo trimestre de 2010. En comparación con el trimestre anterior, las intenciones de contratación disminuyen 10 puntos porcentuales. En comparación anual, los empleadores reportan disminución de 4 puntos porcentuales en la tendencia. Los empleadores de tres de las cuatro regiones esperan incrementar sus plantillas laborales para el primer trimestre de 2014. Los planes de contratación más optimistas los reporta Ciudad de Panamá donde la Tendencia Neta del Empleo es de +20%. En Provincias Centrales y Occidente se prevé un ritmo de contratación estable con una tendencia de +17% y +13%, respectivamente. Sin embargo, en Colón se prevén expectativas de contratación negativas. Las expectativas de contratación se debilitan en tres de las cuatro regiones en comparación con el trimestre anterior. La disminución más notoria de 22 puntos porcentuales la reporta Colón. Ciudad de Panamá se debilita 12 puntos porcentuales y Occidente 2. Mientras tanto, los empleadores de Provincias Centrales reportan un ritmo de contratación estable. En comparación anual, los empleadores reportan una tendencia más débil en tres de las cuatro regiones. Las intenciones de contratación se debilitan 15 puntos porcentuales en Colón, mientras que disminuye 6 puntos porcentuales tanto en Ciudad de Panamá como en Provincias Centrales. Mientras tanto, la tendencia en Occidente mejora 6 puntos porcentuales.
EL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS AUTORIZADOS DE PANAMÁ Te invita a participar del:
SEMINARIO SOBRE: DECLARACIONES DE RENTA 2013 19 y 20 de febrero de 2014 (Panamá) - 22 de febrero de 2014 (David, Chiriquí)
PREPARA TUS DECLARACIONES DE RENTA DE MANERA PROFESIONAL Y SOBRE TODO, EN UNA FECHA PROPICIA. - Aplicando correctamente los principios fiscales, contables financieros y legales de los componentes de las declaraciones de renta, analizados y discutidos por profesionales de reconocida experiencia en estos temas. - Obteniendo un compendio de situaciones y casos reales objetados por las Autoridades Fiscales, incluyendo el año 2013, que te pondrán alerta y puedas tomar decisiones en base a lo ya experimentado por otros contribuyentes. - Recibiendo “TIPS”, a lo largo de todo el seminario, que no aparecen en ningún código, reglamento, texto, etc., y que minimizarán errores y maximizarán tus impuestos, dando valor agregado a tu inversión pagada por el seminario. - Obteniendo un compendio de disposiciones legales, que no corresponden a regímenes especiales de incentivos fiscales y que representan ahorros o reducciones de los diferentes impuestos que se causan en las declaraciones de renta, tales como el Impuesto Sobre la Renta, Impuesto de Dividendos, Impuesto Complementario y Aviso de Operación; “OPTIMIZACIÓN FISCAL” - Obteniendo un análisis y explicación clara y práctica de los principales Incentivos Fiscales vigentes en Panamá. EXPOSITORES: MORENO & MORENO CPA
Álvaro E. Moreno - CPA – Socio de Impuestos Maribel Sousa de Moreno – Abogada José Baker – Abogado Carlos Mendoza – CPA – Gerente de Impuestos Simón Santos – CPA Supervisor de Impuestos Vidal Ortega – Asistente de Impuestos
TEMARIO: 1. DECLARACIONES DE RENTA DE PERSONAS JURIDICAS • Tipo de declaraciones: Comerciales/Sociedades Civiles/Zonas Libres/Agropecuarias / Microempresas / Otras. • Ingresos: Fuente panameña/Fuente Extranjera/Rentas Exoneradas/Personas exoneradas. • Gastos y Costos: Deducibles y no deducibles /Fórmula de prorrateo de distintas fuentes - MCGD / Contabilización / • Análisis de gastos con situaciones objetables con el Fisco: Remuneraciones, Dietas, Bonificaciones, Regalías, Cuentas Incobrables, Honorarios / Donaciones/ Depreciación y amortizaciones/ Gastos de Organización y otros gastos/, que constantemente son objetados por el Fisco. • Sistemas contables: Caja/Devengado ( NIIF’S)/ Otros casos especiales • Quiénes no están obligados a presentar declaraciones de renta/ • Quiénes están exentos de presentar el Informe de Compras – Nueva disposición. • Presentación e inclusión de ganancias de capital, para el cálculo del Impuesto Complementario. • Consideraciones sobre el Impuesto de Aviso de Operaciones • Cálculo Alterno del Impuesto Sobre la Renta (CAIR) – Personas Jurídicas Casos comunes de rechazos de las solicitudes • Anexo 94 de otros costos y otros gastos. • Incentivos Fiscales vigentes a considerar en las declaraciones de renta • Otras consideraciones y consejos para preparar las declaraciones de renta • Balance de situación – renglones con incidencia tributaria/ Explicación de las consecuencias de una inadecuada presentación al Fisco. • Cruce de información (Anexos) con otros impuestos – incidencia tributaria. ¡cuidado! 2. DECLARACIONES DE RENTA DE PERSONAS NATURALES • Gastos y deducciones permitidas • Otras consideraciones y consejos para preparar las declaraciones de renta. 3. OTRAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER TRIBUTARIO EMITIDAS EN EL 2013 Y 2014 Análisis y explicación del alcance de disposiciones de carácter tributario emitidas que son de carácter de interés de los contribuyentes. Presentación de disposiciones de otra índole, con incidencias directa en los resultados de los contribuyentes y por ende en las declaraciones de renta, en materia de Seguridad Social/Laboral/Municipal/Comercial y otras.
Lugar: Sede del Colegio de CPA de Panamá Costo:B/.150.00 Socios, B/.200.00 Particulares Horario: 1:30 a 6:30 p.m. Lugar: Hotel Puertas del Sol (David, Chiriquí) Costo: B/.50.00 Socios, B/.100.00 Particulares Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Incluye: Material impreso, certificados y refrigerios
Anuncio patrocinado por: Moreno & Moreno CPA
Información e Inscripción: Tels.: 236-6571; 236-7178 e-mail::ibarria@colegiocpapanama. org
PAR
Presenta el foro:
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 19 de febrero del 2014 Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Innovaciones exitosas desarrolladas en Panamá Las mejores apps para el sector financiero Aplicaciones para desburocratizar al país Las casas inteligentes panameñas Dispositivos móviles ideales para apps Patrocinan:
Apoyan:
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°676
FINANZAS PÚBLICAS | RIESGO PAÍS HA AUMENTADO CERCA DE 100 PUNTOS EN 12 MESES
Ejecutivo emitirá $750 millones en 2014 En los próximos días colocarán una Nota del Tesoro Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Ejecutivo planea emitir próximamente en el mercado local $750 millones en deuda para financiar parcialmente el déficit fiscal que tiene programado para el año 2014. “Los $750 millones serían colocados parcial y ordenadamente durante el 2014, en una o más subastas, a fin de minimizar el ‘negative carry’ lo más que se pueda. Vamos a estar saliendo al mercado probablemente la próxima semana, con una Nota a 7 años”, informó el viceministro de Finanzas, Darío Espinosa. En diciembre, ya el Gobierno emitió deuda por $600 millones, pero el plan de colocación en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) no resultó como esperaban. “Nuestra expectativa era recoger más de $500 millones (en el mercado local), pero lo que obtuvimos fue $100 millones. Siempre vamos a tener un plan B, nunca vamos a tener una operación de manejo de pasivos que nos limite específicamente a algo y que no tengamos opción de salir. Y entonces se hizo la operación internacional, por $500 millones”, precisó el funcionario. ¿Cómo estructuraron esa operación? De la siguiente manera: A los tenedores del bono 2015 se les dio la opción de entregar por efectivo sus bonos y esa entrega por efectivo estaba sujeta a una subasta local exitosa. Pero al no conseguir los recursos que necesitan en Panamá, el Gobierno reabrió un bono global adicionalmente y el dinero conseguido por esa vía se usaría para pagar.
Al ser consultado sobre las razones por las cuales no pudieron colocar totalmente esa emisión en la BVP, como originalmente lo tenían previsto, el viceministro respondió que eso respondía a las expectativas que tenía el mercado de tasas más altas. “Tomando en cuenta y compensando los costos de emitir localmente en ese preciso momento, en diciembre de 2013, versus emitir internacionalmente para la operación específica de manejo de pasivos, decidimos hacerlo así: tomar lo que considerábamos un precio justo, que fueron $100 millones, y la diferencia para reducir el bono 2015 lo hicimos internacionalmente. Pero es más que nada un tema de expectativas de mercado”, comentó. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostiene que en la próxima emisión volverán a darle prioridad al mercado local, pero si los locales no aprovechan esa opción, entonces saldrán de nuevo al mercado internacional. La percepción de riesgo que los inversionistas internacionales tienen sobre Panamá ha aumentado cerca de 100 puntos básicos en los últimos doce meses, de acuerdo con el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por siglas en inglés) desarrollado por JP Morgan. El costo de financiamiento de la deuda pública de Panamá también tiende al alza. De acuerdo con las estimaciones de David Saied, presidente de la firma Platinum Global LLC, en 2014 subirá al menos 50 puntos básicos al pasar de 5,27% a 5,75% . “Este año va a subir el costo de financiamiento del gobierno y el de la empresa privada”, proyecta Saied.
Costo de financiamiento de la deuda pública (Promedio ponderado) 7.00%
6.58%
6.28%
6.00%
5.81%
5.58%
5.75% 5.27%
5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00%
2009
2010
2011
2012
2013
2014*
* Estimación Fuente: MEF (2009-2013) y estimación de Platinum Global LLC (2014).
Y los Credit Default Swaps (CDS) de los bonos de Panamá, también se han elevado. “Las gráficas hablan por sí solas. Los CDS de 5 años para Panamá aumentaron más de 5%”, advirtió la semana pasada el economista Eloy Fisher. El asesor financiero José Abbo, por su parte, aclara que ese comportamiento no es exclusivo de los bonos panameños sino de todos los bonos de mercados emergentes, incluyendo los latinoamericanos (Ver gráfico: Índice de Bonos de Mercados Emergentes-EMBI). “Latinoamérica es uno de los más golpeados por la crisis de los mercados emergentes. Sea cual sea el gobierno que venga, esperemos que tenga un equipo económico suficientemente preparado ante la fuerte contracorriente que sopla contra los
mercados emergentes. Panamá entra bajo esta clasificación y habrá que ver cómo se sigue atrayendo capitales extranjeros contra la tendencia del éxodo de activos clasificados como emergentes y particularmente latinoamericanos”, comentó Abbo. El MEF asegura que la crisis actual en las obras de ampliación del Canal no es un factor que está incidiendo en el aumento de la percepción de riesgo de Panamá. “No hay una preocupación del inversionista sobre la situación económica de Panamá, ni siquiera con la situación del Canal actualmente, así que nos sentimos muy cómodos con eso”, declaró Espinosa. El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, se comunicó ya con las tres calificadoras de riesgo que le pres-
tan el servicio a Panamá, para hablar de la situación del Canal y su posible desenlace. “Las calificadoras agradecieron la comunicación que siempre se ha mantenido con ellos, muy transparente, y preguntamos si había una percepción de parte de ellos y nos dijeron solo que no veían un impacto positivo o negativo en el corto plazo, porque no sabemos el desenlace y eso va a depender de cómo avance todo en el mediano plazo y si eso afecta de alguna manera o no las finanzas del Canal y las finanzas del Estado”, agregó Espinosa. Previendo una posible subida de tasas y tomando en cuenta que el 2014 era un año electoral, factores que pueden generar algún grado de incertidumbre entre los inversionistas que pudiese afectar el acceso al crédito de Panamá, el MEF contrató en 2013 el 60% de las necesidades de financiamiento de este año. Y este año solo hay que contratar el 40% restante. “Estimamos $700 millones para este año en instrumentos de capital local. De vuelta, si las condiciones del mercado no nos acompañan, hay tiempo más que suficiente para hacer lo otro. Pero preferimos hacer todo local”, insistió el viceministro. Darío Espinosa Abajo evolución del Costo Promedio Ponderado del portafolio de deuda pública. Como podrás observar, mi percepción estaba errada, con respecto al cierre 2013. En efecto, el cambio se debe en parte a que se canjearon $600 millones del global 2015 que tenían un cupón de 7.25%, por $100 millones a 4.95% y $500 millones a 5.20%. (Ver recuadro: Costo de financiamiento de la deuda pública).
13
3 - 9 de febrero del 2014
Breves Bladex lidera crédito sindicado a Bicsa El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), anunció la exitosa estructuración de un crédito sindicado por $75 millones a doce meses para el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa). Bicsa, establecido en Panamá, pertenece al Banco de Costa Rica y Banco Nacional de Costa Rica, los dos bancos estatales más grandes del país centroamericano. Además, tiene oficinas de representación en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Esta operación representa el primer crédito sindicado de Bicsa en los mercados internacionales.
Utilidad neta de United Airlines creció 84% United Airlines (UAL) anunció para el año 2013 una utilidad neta de $1.084 millones, lo que representa un incremento de 84% de un año a otro, o $2,84 por acción diluida, excluyendo $513 millones por concepto de cargos especiales. La aerolínea devengó un rendimiento de 10,0% sobre el capital invertido en 2013 y generó $38.300 millones en ingresos, lo que representa un aumento de 3,0% respecto al año anterior.
IFC invierte 15 millones de euros en Dafiti El Dafiti Group, líder en comercio electrónico de moda en América Latina, anunció una inversión de capital de 15 millones de euros proveniente de la Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation, IFC), miembro del Grupo Banco Mundial (BM) y principal institución de desarrollo del sector privado en el mundo. En tres años, el Dafiti Group ha podido recaudar $275 millones en financiación proveniente de inversores, incluyendo al inversor ancla, Investment AB Kinnevik, así como a JP Morgan, Quadrant Capital Advisors y Teachers’.
MERCADO | DEBIDO A QUE EL VALOR DE LAS EMPRESAS SE INCREMENTA SIGNIFICATIVAMENTE
Recomiendan invertir en acciones de grandes empresas Esta es la estrategia de Tagua Fund, un fondo de inversión disponible para los inversionistas locales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n medio de una mayor aversión al riesgo en los mercados internacionales de capitales, todo parece indicar que la tendencia que ha comenzado a imponerse es la búsqueda de inversiones seguras (lo que en inglés se denomina “fly to quality”); sin embargo, en Panamá esta estrategia no es nueva y ya ha rendido frutos para algunos inversores y administradores de fondos de inversiones, quienes ven en el mercado accionario un desempeño menos volátil que el que
caracteriza al mercado de renta variable. Un ejemplo de los beneficios que puede ofrecer este tipo de inversión es el buen desempeño registrado por Tagua Fund, el fondo de inversiones estructurado y administrado por Geneva Asset Managment, el cual cerró el año 2013 con una rentabilidad de 27,67%, 12,01 puntos porcentuales más que en 2012. Un informe reciente emitido por Geneva Asset Managment y preparado por Joaquín de la Guardia, administrador de Tagua Fund, indica que este desempeño fue el resultado de una estrategia basada en invertir casi exclusivamente en acciones
comunes de grandes empresas multinacionales de Estados Unidos y Europa (entre las cuales figuran JP Morgan Chase, Wells Fargo, Exxon Mobile, Citi Group, Oracle y Golman Sachs), lo que le permitió beneficiarse de los extraordinarios retornos ofrecidos por estos instrumentos durante los últimos dos años. El especialista explicó que si bien en este período los precios de las acciones no se movieron, las utilidades de un importante número de las grandes compañías se doblaron. A lo que se suma el que las empresas cuentan con activos reales, lo que le ofrece a quienes compran sus
acciones una importante protección de la inflación. Por el contrario, el mercado de renta variable ha sufrido el impacto de la caída de las tasas de interés resultante de la crisis financiera y económica desatada en 2008. La tasa que pagan los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años, por ejemplo, se ubicó al cierre de 2013 en 1,4%, luego de haber alcanzado en su momento un 16%. En tanto, al consultar sobre cómo participar a Santiago Maggi, gerente de portafolio de la firma Latmark Asset Management, explicó que en los mercados financieros internacionales el inversionista debe
ser un actor “activo”, no sólo para minimizar los riesgos de inversión sino también para tomar las ganancias acumuladas en el momento indicado. Destacó que en este momento los estímulos fiscales impulsados por la Reserva Federal de los Estados Unidos están llegando a su fin y esto significa que los dos impulsores del mercado accionario, los estímulos monetarios y los fiscales, van a desaparecer y el problema es que esto ocurre en momentos en que la economía estadounidense sigue débil. “Esta percepción se debe a que los reportes laborales son más débiles de lo esperado ya que aún cuando el empleo ha
aumentado, la realidad es que en los últimos tres años un gran número de personas ha optado por dejar de buscar empleo y por tanto la fuerza laboral de Estados Unidos se ha reducido”. No obstante, para el economista Miguel Ramos el secreto de una buena inversión en los mercados bursátiles es la diversificación, lo que implica no solo optar por un único tipo de instrumentos, empresa o sector de la economía, sino colocar los recursos disponibles en valores con distintos niveles de riesgo y rendimientos variados, de manera que estén protegidos ante cualquier cambio de tendencias que se pueda dar.
PAR 14CapitalFinanciero
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 17 DE ENERO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
9.920,20
15.698,85
9.306,48
14.914,53
40,879.79
-44%
-0,94%
-0,71%
-0,62%
-0,31%
DINERO | A NOVIEMBRE DE 2013
Nuevos créditos al agro se contraen 5,4% Préstamos a la pesca crecen 41,1% al ubicarse en $160,4 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Sistema Bancario Nacional (SBN) se mantiene otorgando nuevos financiamientos a una tasa de crecimiento de doble dígito al ubicarse su saldo en $24.815,4 millones, con un incremento de 14,3% en comparación con igual periodo del 2013, revelan las últimas estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
Banca panameña privada disminuye su financiamiento a la agricultura e industria Por monto, el mayor saldo corresponde al sector comercio, que incluye servicios, con $13.488,9 millones, seguido por consumo personal, con $2.370,6 millones; construcción, con $2.332,9 millones; hipoteca, con $2.109,2 millones; e industria, con $1.822,6 millones. Entre tanto, si se evalúan los indicadores por su tasa de crecimiento de enero a septiembre del 2013 en relación con el mismo período de 2012, el sector pesquero creció 41,1% al pasar de $113,6 millones a $160,4 millones. Mientras que la construcción recibió 28,6% más y consumo personal 20,2% más. A su vez, disminuyó 5,4% el saldo de los nuevos préstamos
Foto: Archivo / CF
a la agricultura, que incluye el sector forestal, al pasar de $259,3 millones a $245,3 millones. Este hecho no representa buenas noticias para un sector donde participan pocos bancos privados, tanto locales como de origen extranjero. Banca panameña privada Por su parte, al examinar las estadísticas de la SBP por tipo de banca, la de capital privado panameña otorgó $11.024,9 millones en nuevos créditos, monto que representa un crecimiento de 9,8% respecto a los once primeros meses de 2012. El sector comercio ha recibido la mayor cantidad con $6.859,4 millones, un incremento de 5,2% en comparación con los $6.511,6 millones del 2012. Le siguen consumo personal, con $1.385,5 millones; construcción, con $1.316,5 millones; y el segmento hipotecario, con $1.190,2 millones. Todos marcan crecimientos de doble dígito: 23,3%; 18,3% y 16,5%, respectivamente. La banca panameña privada disminuyó el otorgamiento de nuevos financiamientos a la industria en 6,9%, al pasar de $711,8 millones en 2012 a $662,7 millones en 2013, y a la agricultura en 8,2%, al pasar de $146,4 millones a $134,4 millones. Los dos sectores primarios han recibido menos créditos de los banqueros locales. (Ver recuadro: Préstamos nuevos...) Cartera de consumo Por otro lado, las cifras de la SBP indican que el saldo de la cartera de consumo del SBN a noviembre se ubicó en $7.049,2 millones, con un crecimiento de 13,7% en comparación con los $6.200,7 millones de igual mes de 2012. Y respecto a la cartera de
crédito total del SBN que a noviembre del año pasado estuvo en $37.359,9 millones, la participación de consumo fue de un 18,6%, una tasa muy similar a la de noviembre de 2012, cuando fue 18,4% de los $33.733,1 millones registrados. Integran consumo los créditos personales, los de automóvil y las tarjetas de crédito. Los préstamos personales del SBN crecieron 11,1%, los de autos 22,2% y el saldo de las tarjetas de crédito 18,1%. A juicio del Ernesto Bazán, propietario de la compañía de estudios y consultoría financiera y bancaria Ernesto Bazán S.A., los bancos han flexibilizado los requerimientos para el financiamiento automotriz. En los años 2012 y 2013 la tasa de crecimiento del financiamiento automotriz ha superado el 20%, cifra validada por la venta de 46.983 autos nuevos en los primeros 10 meses del 2013 y que superan en un 16% los 40.604 vendidos en
Préstamos nuevos, banca panameña privada (En millones de $) Entidad Pública Empresas Financieras Agricultura (Incluye Forestal) Ganadería Pesca Minas y Canteras Comercio (Incluye Servicios) Industria Hipoteca Construcción Consumo Personal Total
Ene-Nov. 12 (P) 7.4 164.6 146.4 158.3 45.4 21.1 6,511.6 711.8 1,022.0 1,112.8 1,123.3 11,024.9
Ene-Nov. 13 (P) 22.4 220.2 134.4 202.3 67.9 40.5 6,850.4 662.7 1,190.2 1,316.5 1,385.5 12,102.2
Var. % 201.9% 33.8% -8.2% 27.8% 49.6% 91.9% 5.2% -6.9% 16.5% 18.3% 23.3% 9.8%
(P) Cifras preliminares Fuente: SBP.
igual periodo del 2012, según las estadísticas recopiladas por la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap). Al examinar los créditos del sector automotriz, en los primeros diez bancos del ranking de consumo personal de la SBP a noviembre destacan los
siguientes hechos. La cartera de Banistmo creció 46,4% entre noviembre de 2012 y 2013 al pasar de $84,9 millones a $124,2 millones. Vale la pena recordar que Bancolombia compró HSBC (Panamá) en 2013 y la marca Banistmo volvió al mercado lo-
cal como resultado de esa operación. A su vez, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá), comprado por el colombiano Grupo Aval y fusionado con BAC Credomatic (Panamá), registró un incremento de 35,1% en su cartera de automóvil, de $27,6 millones a $37,2 millones. Entre tanto, los financiamientos de BAC aumentaron 19,3% al pasar de $139,7 millones a $166,6 millones. Ello significa que este banco ahora tiene una cartera de créditos de autos que supera los $290,8 millones y que superaría a los líderes del ramo: Banco General (BG), que cerró noviembre de 2013 con $177,6 millones, Global Bank Corporation ($148,9 millones) y Banistmo ($124,2 millones). A la vez, sobresale que Citibank casi ha salido del financiamiento automotriz y se mantiene con mayor actividad en los créditos personales. La cartera total de consumo del banco estadounidense es de $352,3 millones, de los cuales $109,7 millones corresponden a préstamos personales y $242,4 millones a tarjetas de crédito. Credicorp Bank, por su parte, registró un descenso de 0,6% en su saldo de créditos de autos al situarse en $2,0 millones, pero su fuerte está en consumo personal, con $329,5 millones, y en tarjeta de crédito, con $31,6 millones. Su cartera total de consumo suma $363,1 millones. De los diez bancos principales en el ranking de consumo de la SBP, están los panameños privados BG, Global Bank, Credicorp Bank y Multibank. Este último con una cartera de $319 millones, $180,9 millones en crédito personal, $118,2 millones en autos y $20,8 millones en tarjetas de crédito.
FIDUCIARIAS | LA LEY 1 DE 1984 REGULA LA ACTIVIDAD EN PANAMÁ
Preparan anteproyecto para modificar Ley de Fiduciarias Entidades reguladoras y fiduciarias discuten los puntos que se contemplan en borrador Foto: Archivo / CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y entidades fiduciarias discuten un borrador para un proyecto de ley para modificar la Ley 1 del 5 de enero de 1984 de fideicomisos en Panamá y adecuarla a estándares internacionales, informan fuentes del sector.
El mercado fiduciario en Panamá mueve $19.950 millones Egbert Wetherborne, abogado y subgerente de Mossak & Fonseca, señaló que las discusiones que se están dando actualmente están a nivel de los gremios y entidades reguladoras. Wetherborne dice que el anteproyecto de ley busca modernizar el marco legal
del fideicomiso en Panamá para adaptarlo a los nuevos tiempos y hacerlo una herramienta más competitiva. En Panamá el mercado fiduciario mueve $19.950 millones, de los cuales el 54% son fiducias de garantías locales, indican datos de la SBP. La modificación a la ley impactará a la institución del fideicomiso en Panamá pues el anteproyecto contempla que cuando se garantice un crédito a través de un fideicomiso los intereses que se paguen a través de esquemas sean deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR). “Por ejemplo, cuando pagamos mucho dinero en hipoteca, uno va a la declaración y lo deduce del ISR. Eso no se puede hacer hoy día”, comentó el abogado. De acuerdo con el anteproyecto, se aumentará el monto de capital requerido a las fiduciarias de $250.000 a $500.000 y habrá una tasa de supervisión para quienes prestan ese servicio. Tendrán que pagar una tasa por ser fiduciarios. Este último punto, según el abogado, podrá afectar un poco el costo de la
producción de servicios porque no quieren que terminen siendo utilizados para actividades ilícitas, no solo por la imagen del país sino para que la reputación de las empresas y del mercado panameño siga mejorando. El anteproyecto busca también profesionalizar más el servicio de oficiales en Panamá, pues hay un marco legal en donde los funcionarios solo pueden hacer lo que
la ley les autoriza, a diferencia de los particulares, que hacen todo lo que la ley no prohíbe. Para Cynthia González, gerente general de Fiduciaria Lafise, el documento que contempla cambios en la ley de fideicomisos de 1984 es un borrador que viene trabajándose desde el año pasado. “Esta ley está orientada a cómo controlar los riesgos operativos y legales y la
Leyes de fiduciarias en Panamá •Ley 9 del 6 de enero de 1925 •Ley 17 del 20 de febrero de 1941 •Ley 1 del 5 de enero de 1984 Fuente: Recopilación periodística
Superintendencia de Bancos lo mantiene en su poder”, aseguró González. Se pretende modificar la ley para acoplarse más al mercado internacional por-
que hay muchas legislaciones que están siendo más enfáticas en el tema de riesgo, como la legislación de Costa Rica, Perú y México, que son países que tienen leyes que ya han sido actualizadas en temas de riesgo. “Sin embargo, uno de los aspectos sobre el que se tiene conversaciones arduas en el gremio es el que contempla que cuando se garantice un crédito a través de un fideicomiso los intereses que se paguen a través de esquemas sean deducibles del Impuesto Sobre la Renta”, afirmó. González explica que esto se debe a que el fiduciario no se puede responsabilizar por nada que no tenga disponible porque solo actúa como un mandato, pero no es ni puede asumir las responsabilidades que el comitente tiene. “El fideicomiso tiene la imagen de que se usa para lavar dinero y mucho depende del fiduciario y los controles que ejerza para poder evitar esa mala imagen”, concluyó. Se consultó a la SBP sobre el tema, pero no se recibió respuesta.
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°676
15
3 - 9 de febrero del 2014
TRANSACCIONES | SE REALIZARON COMPRAS Y VENTAS POR $5.018,8 MILLONES
BG Valores y Prival Securities, los líderes de 2013 Se mantiene la suspensión de operación de Financial Pacific en la bolsa subsidiaria 100% de Prival Bank, S.A., e inició operaciones en septiembre de 2010 con una licencia de Casa de Valores otorgada por la Superintendencia de Valores de Panamá. Otro hecho relevante de la operación del puesto de bolsa durante el año pasado, fue que colocó en bolsa, la emisión de mayor monto que correspondió al Aeropuerto Internacional de Tocumen por un monto total de $650 millones en bonos corporativos. “Nos sentimos muy complacidos del respaldo que nos han dado nuestros clientes en tan corto plazo. Esto es muestra del esfuerzo que hemos hecho para servir bien a nuestra clientela”, expresó el gerente general de Prival Bank, Jaime Sosa. Y sobre los planes para este 2014 dijo: “Esperamos seguir desarrollando nuestros segmentos de mercado: Banca privada y la banca de inversión. Estamos lanzando nuevos productos que vienen a complementar nuestra oferta y esperamos que se traduzca en un aumento en los activos de los clientes que administramos”. Entre tanto, los puestos de bolsa hermanos, BG Valores y BG Investment Co. Inc, colocaron $470 millones en bonos emitidos por AES Changuinola, S.A. A su vez, Global Valores, S.A., Credicorp Securities, Inc., y Multi Securities, Inc., colocaron cada uno $150 millones en bonos. El primero negoció los emitidos por Arrow Capital Corp., el segundo los de Credicorp Bank, S.A. y el tercero de Multibank, Inc. (Ver cuadro: Volúmenes negociados por puesto en 2013). De acuerdo con la información de la bolsa panameña, dos puestos no tuvieron ninguna actividad durante el 2013. Se trata de Blue Numbers Securities y de Financial Pacific (suspendido por la BVP). En 2011 Blue Numbers Securities, ingreso al mercado panameño como casa de valores de capital venezolano y como informó Capital Financiero en su momento, su nombre antes fue Mervalores, S.A., y operó en la plaza local desde julio de 2009.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
os puestos de bolsa, BG Valores, S.A., con $992 millones por compras y Prival Securities, Inc., con $1.031 millones por ventas, lideraron durante el 2013 las transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP).
MVM Securities se adjudicó por $105.000 el último puesto subastado por la BVP Actualmente, operan en la empresa de intermediación bursátil 21 puestos de bolsa. El año pasado fue subastado un puesto que fue adjudicado a MWM Securities, Inc., al ofrecer $105.000 y se incorporó a Invertis Securities, S.A., como miembro asociado. BG Valores es una subsidiaria de Banco General (BG) y su origen data de 1987 cuando tuvo el nombre de Wall Street Securities. Luego fue adquirido por Banco Continental de Panamá en 2004 y con el proceso de fusión de esta entidad bancaria con BG, cambia su nombre al actual desde enero de 2010. Además, el puesto es miembro fundador de la BVP y de la Central Latinoamericana de Valores, S. A. (Latin Clear). En el mercado primario BG Valores realizó compras por $729,9 millones y ventas por $329,1 millones, mientras en el mercado secundario ejecutó adquisiciones por $262,1 millones y colocaciones por $241,5 millones. Por su parte, Prival Securities, realizó compras por $543,4 millones y ventas por $804,2 millones en el mercado primario y por $230,0 millones y $227,0 millones, respectivamente, en el secundario. El puesto de bolsa es una
Volumen negociado por puesto en 2013 (En millones de $) Mercado total Puesto de bolsa
Mercado primario
Mercado secundario
Compras
Ventas
Compras
Ventas
Compras
Ventas
1-BG Valores
991.9
570.6
729.83
329.1
262.1
241.5
2-Multi Securities
257.5
275
88.53
87.8
169.0
187.0
3-Tower Securities
25
26.0
24.14
25.6
0.4
0.3
4-MMG Bank Corporation
426.0
526.5
328.95
455.4
97.0
71.0
5-Securities Banistmo
271.2
259.8
135.3
130.14
135.9
129.7
-
0.1
-
-
-
0.1
7-Citivalores
240.6
297.1
88.8
143.2
151.8
153.9
8-BG Investment
351.6
907.7
351.5
876.9
0.1
30.8
9-Prival Securities
773.5
1,031.3
543.47
804.3
230.0
227.0
6-IPG Securities
10-Lafise Valores de Panamá
20.0
14.1
18.22
13.4
1.7
0.7
11-Global Valores
274.4
333.7
228.4
270.0
46.0
63.7
12-Geneva Asset Management
426.6
336.3
345.3
203.0
81.3
133.2
13-BAC Valores (Panamá)
26.9
20.8
19.6
14.6
7.3
6.2
14-Banco Nacional de Panamá
552.5
18.6
441.71
-
110.8
18.7
15-Credicorp Securities
43.0
20.4
32.716
18.7
10.3
1.6
16-Balboa Securities
52.2
93.3
42.3
71.7
9.9
21.6
17-Blue Numbers Securities
-
-
-
-
-
-
18-Financial Pacific, I (susp.)
-
-
-
-
-
-
19-SFC Investment
251.8
267.7
12.13
2.13
239.7
265.56
20-MWM Securities
34.7
20.24
28.5
13.5
6.1
6.8
21-Invertis Securities
0.03
-
0.03
-
5,018.8
5,018.8
1,559.4
1,559.4
Total Fuente: BVP.
3,459.4
3,459.4
Mientras, el puesto de bolsa más reciente, Invertis Securities solo registro compras, por un monto de $25.000 y la llevó a cabo en el mercado secundario. Tam-
bién realizaron transacciones menores a $1,0 millón, Tower Securities, Lafise Valores, Bac Valores, Credicorp Securities, Balboa Securities y MWM Securities.
La BVP durante 2013 registro transacciones por $5.018,8 millones, donde predominó la negociación de deuda corporativa con $3.100,2 millones. En el mer-
cado primario la participación privada fue de 85% y la estatal de 15%, mientras que esta composición en 2012 fue de 49% y 51%, indicó la BVP.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Economía y política
PREOCUPACIÓN | EMPRESAS SOLO PUEDEN COMPRAR LA ENERGÍA QUE SE PUEDE TRANSMITIR
Transmisión limitada eleva precios en mercado spot Empresarios exigen respetar las reglas de libre oferta y demanda Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
L
as restricciones en la transmisión de energía debido a la necesidad de la tercera y cuarta líneas y la decisión de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) de fijar los precios del mercado ocasional o spot afectan la libre oferta y demanda con que fue concebido el sector eléctrico panameño y limita el acceso a mejores tarifas.
“El gobierno actual retrasó el proyecto de la tercera línea de transmisión” Víctor Urrutia
Así lo plantean las principales agrupaciones profesionales, comerciales e industriales del sector privado del país que conforman el Comité Intergremial de Energía, las cuales solicitaron al Gobierno permitir que las reglas de libre oferta y demanda sean las que dicten los precios en el mercado ocasional para procurar que el suministro de energía eléctrica sea eficiente, confiable y del costo más bajo posible, en beneficio del desarrollo del país (Ver gráfica: Precio spot promedio). El Comité Intergremial de Energía aseguró que también es necesario que Etesa se maneje de forma autónoma y eficiente y que haga las inversiones de
transmisión necesarias en tiempo oportuno. De no hacerlo, debería ser responsable por los mayores costos que ocasione, en perjuicio de los otros participantes del mercado, de los clientes y/o del fisco. Eduardo De La Guardia, miembro del Comité recordó que el Ejecutivo ha implementado la reglamentación del autoabastecimiento y un mayor apoyo al ahorro energético, lo cual es una buena señal. No obstante, el mercado spot se está viendo afectado principalmente por la falta de una tercera línea de transmisión, lo que está acarreando sobrecostos que debe asumir Etesa por ser la responsable de no haber realizado las inversiones a tiempo. A su juicio, esos sobrecostos no deberían ser asumidos por los clientes y las empresas. “Lo más preocupante es que no será una situación que se resolverá a corto plazo, sino que habrá que esperar a que entre en operaciones la tercera línea de transmisión que aún no ha empezado a construirse”, advirtió. Ricardo Sotelo, representante del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), explicó que la falta de una tercera línea de transmisión limita la transferencia de energía del área de mayor generación (Chiriquí-Bocas del Toro) hacia Panamá y esto, aunado a la sequía que enfrenta el país, obliga a las generadoras, por ejemplo a las hídricas, a comprar energía por lo general térmica en el mercado spot para cumplir con la energía contratada. Detalló que ello no solo limita la posibilidad de transportar
más energía, sino que obliga a comprar sólo la energía que se puede transmitir. Además, a eso se suma que Etesa está aplicando una fijación de precios. Sotelo señaló que esta situación afecta al mercado, ya que por tratarse de un sector que requiere inversiones a largo plazo -la construcción de una generadora toma no menos de cuatro años-, no muchas empresas se atreven a tomar al riesgo de invertir cuando las reglas no se cumplen o no se cuenta con la capacidad de transmisión. Adicionalmente, incide en los precios de las tarifas debido a que una menor participación de empresas impide una mayor competencia. “Pedimos que se respeten las reglas vigentes”, acotó. El gerente de negocios de AES en Panamá, Miguel Bolinaga, señaló que se hace necesario garantizar la estabilidad del mercado eléctrico mediante la protección a la inversión con un marco regulatorio acorde a la realidad del mercado eléctrico, la consulta a todas las partes y el fortalecimiento de mercado
eléctrico regional. Manifestó que el precio promedio de venta en contrato en 2013 fue $80 megavatios hora (MWh por sus siglas en inglés), mientras que en el mercado ocasional era $210 MWh, lo que representó a AES costos adicionales de $300 millones. Para la estación seca de 2014, se esperan precios spot por encima de los $330 MWh. “Hemos continuado honrando nuestros contratos de potencia firme y energía asociada con las tres distribuidoras y los grandes clientes a los precios pactados”, dijo. El secretario de Energía, Vicente Prescott, indicó que las inversiones en el sector eléctrico se dejaron de hacer hace mucho tiempo y este gobierno le ha dado un nuevo impulso mediante la aprobación de leyes que permiten la diversificación de la matriz energética para no depender únicamente de la generación hídrica y térmica. También ha asumido la construcción de la tercera línea de transmisión, que entrará en operación en el 2016 y
cuya capacidad será ampliada mediante una adenda al contrato de concesión, así como la próxima licitación de la cuarta línea de transmisión. En contraste con lo dicho por el funcionario, el ex administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) Víctor Urrutia, aseveró que la ASEP hizo cambios en la forma de establecer el precio en el mercado spot con el objetivo de reducir los precios. Entre los cambios más importantes se trasladó el riesgo hidrológico, que anteriormente recaía sobre los generadores hidráulicos con contratos para que fuese asumido por la demanda. A su juicio, esta medida introduce distorsiones graves en el mercado que están afectando la salud financiera de los pequeños generadores hidráulicos y las plantas térmicas. Por otro lado el fracaso de Etesa en aumentar oportunamente la capacidad de transmisión está causando distorsiones fuertes en el despacho diario de las unidades. En el diseño original del Mercado estas distorsiones deberían ser asumidas por Etesa, aseguró. “Resulta ser que la combinación de las condiciones 1 y 2 ha resultado en una disminución de los desembolsos que debe hacer Etesa y el grueso de los daños causados están cayendo sobre los clientes del sistema y sobre los generadores”. Cuando se trata de hacer cambios en un mercado libre generalmente se producen señales no intencionales que distorsionan el buen funcionamiento y eficiencia del mercado, concluyó.
Breves Capatec inició su ciclo de conferencias 2014 Con la conferencia “La importancia de las habilidades blandas como factor de competitividad”, se dio inicio al ciclo de conferencias mensuales organizadas por la Cámara Panameña de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (Capatec), la cual fue impartida por el conferencista Jose Gabriel Miralles, presidente y CEO de Franklin Covey México-CAC-Chile. Durante la conferencia, Miralles presentó las herramientas para desarrollar habilidades sociales dentro de las organizaciones con el objetivo de fortalecer la capacidad de liderazgo.
Idaan hará contrataciones excepcionales El Consejo de Gabinete autorizó al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) a acogerse al Procedimiento Excepcional de Contratación para atender las necesidades apremiantes en virtud de las predicciones climáticas y los efectos que produce el Fenómeno de El Niño durante el primer semestre del año 2014. Dada las circunstancias que se presentan a diario en ocasión de la captación del agua cruda, tratamiento y conducción del agua potable y sus demás componentes, es necesario contar con la disponibilidad inmediata para contratar y adquirir servicios y materiales destinados exclusivamente a la producción de agua potable.
Ratifican la legalidad del Humedal Bahía de Panamá En un fallo reciente y con base en argumentos de derecho internacional, la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá confirmó la legalidad de la resolución por la que la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) declara área protegida al Humedal Bahía de Panamá dentro de la categoría de Refugio de Vida Silvestre. La sentencia establece que la resolución de la Anam no es ilegal, rechazando así la demanda de nulidad presentada por un particular.
IMAE | INVERSIÓN PÚBLICA, AMPLIACIÓN DEL CANAL E INVERSIÓN EXTRANJERA SON SUS MOTORES
Actividad económica creció 7,78% hasta noviembre Analistas estiman que esto ubicará el crecimiento del PIB por encima de 8% al cierre de 2013
E
l Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) de Panamá para el período acumulado eneronoviembre del 2013, medido en términos de la serie original, creció 7,78% comparado con igual período del 2012, lo que según especialistas en análisis económico permite presagiar que al cierre del año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fluctuará entre 8,0% y 8,5%. El Imae es un indicador que permite medir el desempeño de la producción de los principales sectores económicos del país, por ello algunos analistas consideran que no debe ser utilizado para estimar el crecimiento del PIB; sin embargo, otros especialistas señalan que -a pesar de sus limitaciones- este indicador guarda una estrecha relación con el PIB, que mide la producción total y el valor agregado generado por una economía en un período determinado. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), el Imae en su serie original inició el 2013 con un fuerte crecimiento de 8,53% en el mes de enero, pero ese impulso inicial se fue atemperando al pasar de los meses, ubicándo-
se posteriormente entre 7,14% (marzo) y 7,88% (mayo), para finalmente colocarse en el mes de noviembre en 7,78% (Ver gráfico: Evolución de la tasa de crecimiento de la actividad económica). El informe destaca que este desempeño positivo es el resultado del crecimiento experimentado en sectores como construcción y explotación de minas y canteras, que mantuvieron su buen ritmo, atribuible a la ejecución continua de proyectos de inversión pública, como el desarrollo de grandes obras de ingeniería civil y el aporte de la construcción generada en el sector privado. Este incremento ocasionó una mayor demanda de insumos básicos, incluidos los referentes a la extracción minera. Igualmente, la actividad pesquera continuó reportando dinamismo, debido a la mayor captura y exportación de camarones, así como la de otras especies orientadas por la demanda del exterior. Otro sector económico que mostró una tendencia positiva es el de transporte y comunicaciones, principalmente por las telecomunicaciones y el transporte aéreo. Sin embargo, en esta actividad no todo fue positivo, ya que el movimiento de contenedores en el Sistema
Evolución de la tasa de crecimiento de la actividad económica Enero - noviembre 2013 9 8.5
Variación porcentual anual
Hitler Cigarruista hcigarruista@capitalñ.com.pa Capital Financiero
8 7.5 7 6.5 6
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Mes Fuente: Inec.
Portuario Nacional y las operaciones del Canal de Panamá disminuyeron. Las actividades de servicios en hoteles y restaurantes también presentaron tasas positivas, atribuibles a la mayor entrada de turistas, excursionistas y pasajeros en tránsito, así como a los gastos efectuados durante su estadía en el país. La prestación de servicios de diversión y esparcimiento reportó resultados positivos, básicamente por el aumento en los ingresos provenientes de apuestas realizadas en salas de juegos de suerte y azar, resaltando las máquinas tragamonedas tipo A y las ventas de la lotería; sin embargo, disminuyeron las actividades hípicas y de salas de bingo. La actividad de intermedia-
ción financiera mostró un comportamiento positivo, fundamentalmente en las operaciones bancarias y, a su vez, la actividad aseguradora registró un mayor volumen de primas suscritas. La producción industrial manufacturera tuvo un aumento en actividades relacionadas con la elaboración de productos alimenticios, elaboración de productos no metálicos para la construcción y la fabricación de productos de metal, papel, plásticos y de ediciones e impresión; no así, la fabricación de textiles y de químicos, que fue menor. La producción de electricidad y agua creció, debido a la mayor generación térmica de electricidad y a los consumos de electricidad y agua potable, pero la generación hidráulica presentó una leve disminución.
El sector comercial mostró un comportamiento favorable, tanto en el comercio minorista como en el mayorista, influidos en parte por el buen desempeño en ventas de combustible y vehículos nuevos, pero afectados por las limitaciones en la Zona Libre de Colón. Para la economista Marquela Guevara, el desempeño del Imae refleja plenamente la desaceleración que experimentó la tasa de crecimiento económico de Panamá durante el 2013; sin embargo, destacó que esta cifra permite predecir que el crecimiento del PIB rondará entre 8,0% y 8,5%, y que esta será una de las tasas de expansión económica más altas de la región. Indicó que el desempeño de la economía panameña refleja no sólo la fuerte inversión pública en infraestructura que se ha registrado en los años, sino también su creciente diversificación. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, destaca que el crecimiento económico que experimenta Panamá se ha visto impulsado en los últimos años no sólo por la inversión pública, sino también por la inversión extranjera, que según sus propias estimaciones cerró el 2013 por encima de los $4.000 millones y superará los $7.650 millones en el período
2010-2018 De Lima destacó que este flujo de capitales privados incluye $4.000 millones en proyectos mineros, $2.200 millones en obras para la generación de energía, $650 millones en la construcción de nuevos hoteles y $500 millones en la construcción del Puerto de Corozal. Es importante destacar que el optimismo mostrado por el ministro compartido por el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie), que en su más reciente estudio sobre las perspectivas económicas para la región destacó que la economía panameña será uno de los principales motores que impulsará a Centroamérica a crecer a una media de 3,7% en 2014. Pablo Flores, analista de planificación de la entidad bancaria, adelantó que Panamá será la economía de mayor crecimiento en la región con un crecimiento de 6,9% y que la inflación en país se ubicará en torno al 4% en 2014. Siguiendo a Panamá, Nicaragua registraría un crecimiento de 4%, aunque con una inflación del 7%, la más alta de la región, mientras que Costa Rica registrará un crecimiento del 3,8% y una inflación del 5% este año, y su déficit será de 5,7% del PIB, dijo el experto del Bcie.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°676
17
3 - 9 de febrero del 2014
RETO | LA DEMANDA ESTÁ CORRIENDO MÁS RÁPIDO QUE LA OFERTA
Mercado industrial dinamiza bienes raíces El segundo semestre del 2013 cerró con una absorción del 92%, principalmente en Costa del Este
Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
l auge que mantiene el sector construcción observa mayor dinamismo en el mercado industrial, que para el segundo semestre cerró con una absorción del 92% debido al incremento de proyectos como parques industriales y logísticos, así como galeras y depósitos principalmente en Costa del Este y en la periferia Este de la ciudad capital. Según el estudio de mercado elaborado por la firma de bienes raíces CB Richard Ellis (CBRE) Panamá, durante el segundo semestre de 2013 la tasa de absorción aumentó a 92% en comparación con el semestre anterior, cuando se encontraba en 86% ( Ver Recuadro: Mercado Industrial Clase A).
Los submercados con mayor desarrollo continúan siendo los de la Periferia Este y Áreas Revertidas Los nuevos parques industriales que están iniciando construcción se están enfocando en grandes compañías que actualmente buscan obtener una mejor posición como centro
logístico. Y los desarrolladores ofrecen al cliente espacios flexibles que se adapten a sus requerimientos con un soporte que garantice las operaciones dentro del mismo, destaca el informe. En cuanto al precio promedio de alquiler para facilidades Clase A (infraestructura con facilidades de primera línea) se registró un ligero aumento para el segundo semestre del 2013, al alcanzar un precio promedio de alquiler de $8,71 por metro cuadrado por mes, cuando el semestre anterior se encontraba en $8,16. Esto para los submercados con mayor oferta, pero en aquellos de potencial desarrollo donde existe demanda por suplir hacia la Periferia Norte continúan los precios arriba del promedio que se refleja en los otros. Los submercados con mayor desarrollo continúan siendo los de la Periferia Este, con un promedio de alquiler de $6,90 metros cuadrados por mes; y el submercado de Áreas Revertidas, con un promedio de alquiler de $8,00 metros cuadrados por mes. El precio promedio de venta para facilidades Clase A para el segundo semestre 2013 fue de $994 el metro cuadrado por mes, lo que representa una disminución en comparación con el primer semestre que se encontraba en $1.257. Y los proyectos con facilidades Clase B aumentaron ligeramente, reflejando así un precio promedio de venta que pasó de $903,49 el metro cuadrado por mes a $939,36, siendo el sub-
mercado Norte el de mayor promedio ($1.700 por metro cuadrado por mes), siguiéndole el submercado de la Periferia Norte ($1.300). Los tamaños promedios no han variado y son comunes las propiedades arriba de los 3.000 metros cuadrados para parques industriales más grandes y las propiedades entre 300 metros cuadrados y 1.000 metros cuadrados para los más pequeños. Con relación a la cantidad de metraje, el mercado industrial demostró una disminución en comparación con los que fueron entregados en el segundo semestre del 2012, ya que aún no se reflejan aumentos de parques industriales que se encuentran proyectados y que están en su fase de inicio. Entre los submercados destacan la Periferia Este, con 78.927 metros cuadrados, y la Periferia Norte, con 12.955 metros cuadrados en construcción, al momento de realizado el estudio.
Mercado Inmobiliario Submercado Costa el Este Áreas Revertidas Periferia Norte Periferia Este Centro Sur Total
Área m2 Construida 175,500 111,908 53,554 255,056 3,553 0 599,571
Área m2 Disponible 5,226 27,295 20,574 47,775 0 0 100,871
Tasa % Absorción 97 80 100 90 100 0 92
En Construcción m2 0 0 12,955 78,927 0 0 91,882
Fuente: CBRE Panamá
De acuerdo con el estudio, ello demuestra un mercado estable, que continúa manteniendo inventario a ofrecer para suplir necesidades del mercado actual. El crecimiento económico que mantiene el país y atractivos como su potencial de convertirse en hub logístico por su desarrollo actual, están logrando que los parques industriales continúen su avanzada. Para la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida de Maduro, en efecto la industria está demandando más espacios para almacena-
miento y elaboración de manufacturas; sin embargo, la oferta no está moviéndose a la misma velocidad. “El crecimiento de la industria nos tomó sin estar preparados y las zonas francas, los parques industriales y parques logísticos que ya están operando se encuentran saturados, mientras los que se están construyendo tomarán todavía mucho tiempo”, dijo. Se requiere de parques industriales no sólo para almacenamiento y la industria liviana, sino para la industria manufacturera en general, es decir que serán
necesarios más espacios arriba de los 1.500 metros, según el SIP. Aida de Maduro agregó que también se requiere que los trámites de construcción para este tipo de edificaciones sean mucho más ágiles y se cuente con infraestructura como carreteras y servicios públicos de buena calidad. El ex presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Iván Carlucci, consideró que lo más positivo para el sector inmobiliario es que la oferta está siendo consumida gracias a que existe una demanda importante que irá en crecimiento impactada por la ampliación del Canal y la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Manifestó que en vista de que el centro de la ciudad se ha quedado sin espacio, los proyectos de parques logísticos se están desarrollando en las periferias y se espera que en el futuro también exista un incremento en la oferta precisamente para hacer frente a esa demanda. Además, muchos parques existentes se están expandiendo y algunos que han iniciado como bodegas posteriormente llegan a ofrecer espacios para actividades industriales. Carlucci estimó que los Tratados de Libre Comercio le están dando un impulso adicional a la posición geográfica de Panamá al despertar el interés de empresas transnacionales que buscan utilizar al país como centro de remanufactura y redistribución de los productos al resto de la región.
NEGOCIACIÓN | EXTIENDEN PLAZO HASTA EL MARTES 4 DE FEBRERO
Retraso en juego de esclusas supera los 9 meses 2.627 trabajadores fueron cesados en diciembre por Gupc
Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
N
ueve meses y medio de retraso lleva la construcción del tercer juego de esclusas, principal componente del proyecto de ampliación del Canal, que construye el consorcio Grupos Unidos por el Canal (Gupc), informó Ilya de Marotta, vicepresidenta de ingeniería y administración de programas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Si Gupc abandona la obra, la ACP podría contratar directamente a otra empresa De Marotta explicó que los nueve meses y medio de retraso se deben a los ocho meses que se habían
reportado anteriormente más los 50 días adicionales por el último conflicto que se tiene con Gupc en torno a supuestos sobre costos en la construcción del tercer juego de esclusas. Dada la situación con Gupc el estado de los trabajos está en un 25% de su capacidad de ejecución. Y es que el volumen de trabajadores también ha bajado, de los 14.000 trabajadores que habían repartidos, 7.000 en el lado
Atlántico y 7.000 el Pacífico, hoy sólo quedan 1.000; 500 en cada lado, explicó Luis Ferreira, especialista en comunicación de la ACP, a un grupo de periodistas internacionales que el pasado viernes visitaron el área de la ampliación. En diciembre pasado 2.627 trabajadores fueron cesados por Gupc, sin embargo, a criterio de los economistas Adolfo Quintero y Rolando Gordón, estas liquidaciones no tienen
mayor impacto en la tasa de desempleo del país que ronda el 4,1% debido a que los trabajos deberán continuar y esta mano de obra será recontratada. Durante el recorrido los periodistas le preguntaron al administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, quien visitó las nuevas esclusas junto al embajador de Estados Unidos Jonathan Farrar, qué pasaría en caso de que Gupc no llegara a un acuerdo con la ACP y abandonara
la obra. Él respondió que la ACP podría tomar el control de la misma y tendrían la facultad de hacer una contratación directa sin necesidad de abrir un proceso de licitación pública, para no retrasar más la obra. Quijano también reconoció que unas cuatro o cinco empresas han mostrado interés de hacerse cargo de la obra en caso de que Gupc no la concluya. Sin embargo el administrador ha dicho que espera que
se llegue a un acuerdo con el contratista y culmine la obra. A un día de vencerse el segundo plazo del anuncio de paro de obras por parte de Gupc, la ACP informó en un comunicado que las conversaciones para un acuerdo entre Gupc y la afianzadora Zurich American, se extenderán hasta este martes 4 de febrero. Esta decisión fue tomada debido a que no se llegó a un acuerdo en la fecha 1 de febrero que había sido estipulada como tope para las negociaciones. Las diferencias entre la ACP y Gupc parten de un reclamo de ese consorcio según el cual la obra ha implicado un sobre costos de $1.600 millones. Hasta el momento la ACP ha pagado a Gupc $2.831 millones, $784 millones en anticipos reembolsables y al menos $160 millones en costos adicionales. El proyecto de ampliación que comenzó en 2009 debió finalizar en octubre de 2014, sin embargo los trabajos llevan nueve meses de retraso y deberán terminar en junio de 2015.
-
PAR 18
CapitalFinanciero N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Negocios
INNOVACIÓN | EN LA REGIÓN SE INTRODUCEN PRODUCTOS NUEVOS CON MENOS FRECUENCIA EN OTRAS ECONOMÍAS
Premian el emprendimiento innovador
La empresa Químicos Biodegradables fue galardonada como Microempresa
Fotos: Cortesía
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
atinoamérica y el Caribe (LAC) es una región de emprendedores pero con poca innovación y su futuro dependerá de alcanzar un mayor número de emprendedores “transformacionales”, indica un último informe del Banco Mundial titulado “El emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca innovación”. El informe señala que hay muchas razones posibles para que las empresas de LAC crezcan tan lentamente como lo hacen y una de ellas es la falta de innovación. Este es el aspecto del emprendimiento que se les da relativamente mal a las empresas de LAC. El informe también menciona que se introducen productos nuevos con menos frecuencia que las empresas de otras economías similares, las empresas invierten poco en Investigación y Desarrollo y la actividad en materia de patentes está claramente por debajo de los niveles de referencia. El informe señala que uno de cada tres trabajadores es autónomo o un pequeño empleador y la proporción de empresas registradas formalmente también es comparativamente grande, pero pocos alguna vez llegan a contratar un trabajador. La mayoría siguen siendo pequeños tras décadas de operar. Ante este panorama regional encontrar proyectos innovadores sirven de ejemplo para que otros
emprendedores creen nuevos productos. Este es el caso del proyecto del calentador autónomo para el lavado de los equipos de ordeño y pasteurizadotes, creado por José Alcides Pérez, de la empresa Químicos Biodegradables, galardonado como el Empresario de la Microempresa del año y el primer puesto en la categoría industria, ambos otorgados por la Fundación Citi. El proyecto postulado por Microserfin es único en el mercado y posee la capacidad de reciclar los químicos utilizados en la limpieza de los equipos de ordeño de leche grado A, ahorrando un 50% de éstos y evitando que el agua se enfríe durante los 10 minutos que recircula la solución cáustica. Este efecto permite que el equipo se limpie, dejando la superficie de contacto con el alimento libre de bacterias, asegurando así el Procedimiento Operacional Estándar de Limpieza, explica Pérez. José Alcides Pérez, que es químico de profesión, recuerda que quedó desempleado en el año 2009 tras salir de Refrescos Nacionales, con la liquidación hizo su propia empresa para elaborar químicos biodegradables. “Empezamos muy pequeños y hoy día estamos acaparando a la mayoría de los productores de leche en Chiriquí. Estamos trabajando en la familia, mi esposa es la contadora y mis hijos ayudan a preparar los químicos”. La empresa Químicos Biodegradables fabrica productos para lavar los equipos de ordeño de lecherías grado A y ha elabo-
Premiaciones Categoría Comercio Categoría Comercio Primer puesto: Arquimedes Peralta, productor Acuícola presentado por Procaja. Segundo puesto: Nathaniel García Torres postulado por Microserfin quien se dedica a la venta de artesanías. Categoría Industria Primer puesto: José Alcides Pérez, de Químicos Biodegradables presentado por Microserfin. Segundo puesto: Dioris Moreno con su Ebanistería Hermanos Moreno, postulado por Banco Delta. Categoría Servicio Primer puesto: Apolonia Rodríguez con su empresa Sala de Belleza Aime postulada por Banco G & T Continental. Premio a la Creatividad e Innovación Primer puesto: Manuel Dolores Caro con su Asociación para el Desarrollo de Empleo, presentado por Banco Delta. Segundo puesto: Armando Castillo con su Empresa Antena Circulares, postulado por Banco Delta. Premio a Empresa Rural Primer puesto: Ferdinand Vernaza con su negocio Forestal Santa Fe, presentado por Procaja. Segundo puesto: Maria del C. Concepción con su Fonda Yosselyn, postulada por Banco Delta.
rado un calentador termo contenible para los equipos una vez terminan de ordeñar, además de un clorinador de agua en línea, un
dosificador de yodo y un pasteurizador para terneros. “Hace como cinco años empecé a diseñar el prototipo y hoy
día existen 45 de estos calentadores instalados en la provincia de Chiriquí en donde está la mayor cantidad de lecherías”, destacó. Para Pérez este tipo de premiaciones deben reproducirse porque incentivan el desarrollo de la excelencia de los microempresarios. Otro de los nueve proyectos premiados por la Fundación Citi durante el año 2013 fue el proyecto de Ferdinand Vernaza con su negocio Forestal Santa Fe, presentado por ProCaja y que ganó en la categoría de empresa rural. Forestal Santa Fe, en Veraguas, se dedica desde el año 2011 a la venta de árboles maderables, frutales, ornamentales, preparados y listos para sembrar, además de dar asesoría a dueños de fincas para hacer diferentes tipos de siembras. Recientemente también “trabajamos con abonos orgánicos y estamos implementando la venta de bolsas de tierra negra preparadas listas para sembrar cualquier tipo de plantas”, informa Vernaza. El microempresario explicó que empezó en un terreno de su papá y que aún no tiene personal permanente, por ahora recibe apoyo de algunos familiares dependiendo de la demanda de 0los productos por parte de los clientes. Premiación Fundación Citi a través de Citi Panamá y el Centro Nacional de Competitividad (CNC) como socio estratégico realizaron la sexta versión del Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic 2013), iniciativa que promueve el micro emprendimiento en Panamá.
Fundación Citi desarrolla en 32 países del mundo, 13 de ellos en Latinoamérica. “El proyecto a nivel global busca fortalecer el espíritu empresarial en las comunidades empobrecidas alrededor del mundo y potenciar su contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por las Naciones Unidas”señala Raymond Gatcliffe, gerente general de Citi Panamá. Citibank, un banco internacional de origen estadounidense, propiedad del Citi Group, tiene operaciones en más de 100 países y cuenta con el apoyo del Programa Internacional de Donaciones de la Fundación Citi que en el año 2012 invirtió $76,5 millones en 744 programas que beneficiaron a 1,1 millones de personas en 90 países del mundo. Este año el programa distribuyó un total de $23.000 en premios que se otorgaron en tres categorías: Sector Comercio, Sector Industria, Sector Servicio; además de otros reconocimientos especiales para la empresa rural y a la creatividad e innovación, impacto en la comunidad (Ver recuadro: Premiaciones). El Premic recibió 71 postulaciones de distintas partes del país, éxito logrado gracias a la colaboración de CNC como aliado estratégico y la valiosa participación de micro financieras como Banco Delta, Banco G&T Continental, Cooperativa Juan XXIII, Microserfin, Rapi Préstamos, Financia Credit y Procaja. Luego de una exhaustiva revisión por parte del experimentado jurado del Premic 2013, se premió a los dos primeros puestos de cada categoría junto a los 10 finalistas.
COMERCIO | MCDONALD’S Y PÍO PÍO CUENTAN CON EL MAYOR NÚMERO DE LOCALES, PERO HAY OTROS JUGADORES
Franquicias siguen expandiéndose en el Oeste Cadenas locales como la pizzería Leonardo también han crecido Fotos: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l incremento de la población y la construcción de nuevos centros y plazas comerciales han convertido a la nueva provincia de Panamá Oeste en un imán que está atrayendo a todo tipo de negocios, sin embargo, un sector que ha experimentado un crecimiento exponencial es el de las franquicias de restaurantes y prueba de ello es la forma acelerada como empresas internacionales como McDonald’s o locales como Pío Pío han incrementado su presencia en esa región del país. En el caso de McDonald’s el crecimiento sido evidente ya que hace tan solo algunos años la franquicia contaba tan solo con un local en tres lugares del sector Oeste, en Coronado, La Chorrera y Vista Alegre de Arraiján, sin embargo, en los últimos dos años esa franquicia estadounidense ha inaugurado dos locales en West Land Mall, uno en Arraiján cabecera, uno en El Tecal, dos en La Chorrera, el más reciente ubicado en el Boulevar Costa Verde. De acuerdo con Arcos Dorados, la empresa que administra la mayoría de los restaurantes McDonld’s en América Latina y Panamá esta expansión responde a un plan de crecimiento en
el país. Indicó que como parte de su plan de expansión en el mercado local, recientemente se inauguró el restaurante ubicado en Boulevar Costa Verde en La Chorrera y otro en La Cabima de Alcade Díaz y próximamente se realizará la apertura de nuestro restaurante en Parque Lefevre.
Arcos Dorados evitó hablar del monto económico invertido en este proceso de expansión, sin embargo destacó que cada nueva apertura genera más de 55 nuevos puestos de trabajo siendo un importante generador de primer empleo para miles de jóvenes panameños. Por su parte, Salomón
Sharki, propietario de Leonardo, una cadena de pizzerías que adoptó el sistema de franquicias para facilitar su expansión, considera que la decisión de las empresas de comida rápida de expandir sus operaciones en Panamá Oeste responde al hecho de que la economía esa región está creciendo y con ella la capacidad de
consumo de sus habitantes. Destacó que pizzerías Leonardo nació hace 12 años en La Chorrera y que además de ese local, en la actualidad cuenta dos sucursales más en Arraiján, uno de los cuales está ubicado en Westland Mall y una en Coronado, pero sigue evaluando la posibilidad de extender su presencia en
esa área y en el interior del país. El principal competidor de McDonald’s en Panamá Oeste es una franquicia local, la cadena Pío Pío, propiedad del Grupo Melo, una de las principales empresas avícolas del país, la cual cuenta con ocho locales en esa región incluyendo uno en Coronado, uno en Bejuco, tres en La Chorrera y cuatro en Arraiján. Sin embargo, el gerente general del Grupo Melo, Roberto Trribaldos, no descarta la posibilidad de incrementar la presencia de los restaurantes Pío Pío en el Oeste, aprovechando el crecimiento de la oferta de locales comerciales y de la demanda de alimentos tanto en Arraiján como en La Chorrera. Finalmente, es importante destacar que Franquicias Panameñas, S.A. empresa que controla en Panamá las franquicias de restaurante KFC, Pizza Hut, Taco Bell, Quizno’s y Dairy Queen adelantó durante el 2013 un plan de remodelación y construcción de sucursales valorado en $7,5 millones. Vielsys Berguido, gerente de Mercadeo de KFC, dijo a Capital Financiero que esa empresa tiene el reto de seguir creciendo y estar presente en todo el territorio nacional, pero manteniendo los más altos estándares de calidad en sus servicios.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°676
19
3 - 9 de febrero del 2014
INTERNET | COMERCIO ELECTRÓNICO PODRÍA GENERAR MÁS DE $100.000 MILLONES EN 2014
Hoteles incursionan en e-commerce Los precios en hoteles de playa han bajado Foto: Archivo/CF
Manuel Robles Quintero. mrobles@capital.com.pa Capital Financiero
E
n temporada de verano la demanda hotelera suele dispararse, sobre todo en los principales hoteles de la ciudad y las playas; sin embargo, este año no ha rendido los resultados experimentados en años anteriores, al menos no hasta el momento, así lo han dado a conocer empresarios del sector.
Portal de ofertas del país ha vendido hasta 1.500 noches en 24 horas La creciente oferta hotelera en el territorio nacional ha incrementado la competencia entre los hoteles, lo que les ha dificultado alcanzar los números de reservas obtenidos en periodos anteriores, a pesar de que hayamos entrado ya en la tempo-
rada alta del sector. Y esa relativamente baja ocupación ha llevado a los hoteles a ofrecer precios por debajo de los estándares tradicionales. “No es una mentira que el sector está sufriendo la alta oferta hotelera”, señaló Celia Villarreal, gerente de mercadeo de los hoteles Tryp Panamá Albrook Mall y Bristol, quien explicó que en la actualidad la ocupa-
ción ha sido de 60%, cifra que se ha mantenido desde la temporada baja del año 2013. Explicó que tanto en la ciudad como en las playas se han estado inaugurando un alto número de hoteles, a lo que atribuye la fuerte competencia del sector. Actualmente el hotel Tryp Panamá Albrook Mall ofrece estadías de una noche en habitación sencilla en $139,
mientras que el Bristol tiene un costo de $189 la noche en una habitación sencilla. A pesar de que en la ciudad la estadía por noche suele costar a una persona entre $120 y $150, solo con el desayuno incluido, utilizando los portales de ventas en la Web se pueden encontrar ofertas en las playas del Pacífico de una noche hasta por $69 en un plan todo incluido.
Presencia virtual La alta oferta ha llevado a los distintos hoteles a competir también en la Web, y es que el mercado electrónico se ha convertido en una herramienta clave para sumar la mayor parte de personas a las cifras de ocupación. En nuestro país, esta plataforma funciona como un as bajo la manga para varios hoteleros, que han logrado incrementar su venta de productos y servicios aplicando esta herramienta. “Santa Clara a $185 en vez de $375 por noche para dos y todo incluido”. Este es el primer enganche que ofrece al cibernauta un hotel de playa que en periodo de verano suele vender sus estadías como pan caliente en la Web. Daniel Saxe, propietario y fundador del portal Ofertasimple.com, señaló que la hotelería es una de sus ofertas más buscadas. “Hemos vendido hasta unas 1.500 noches en un periodo récord de 24 horas”, puntualizó. Ofertasimple.com viene funcionando en el mercado panameño desde el año 2011 y a partir de ese momento ha servido como una herramienta de mercadeo para
todo tipo de empresas. “Trabajamos con hoteles de todo el país, que van desde hoteles de Coronado a hoteles en Chiriquí”, aclaró Saxe. Un estudio realizado por América Economía Intelligence, proyecta que para al cierre del 2014 el e-commerce en América Latina superará los $100 millones, mientras que el 2013 la recaudación fue $69 millones. Hoteles como Sheraton Bijao, Decameron, Gamboa Resort, Playa Blanca y Wyndham, suelen ser los todo incluido que más utilizan estas plataformas para llegar al mercado. Cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) indican que en los últimos dos años se han invertido $765,6 millones en el sector hotelero, creando 10.957 habitaciones nuevas. También la demanda de visitantes se ha incrementado, por lo que Ernesto Orillac, subadministrador de la ATP, espera que las cifras al cierre del año 2013 muestren un aporte global del sector por encima del 14,0%. El Ejecutivo estima que Panamá registró 2,3 millones de visitantes en 2013.
PAR 20CapitalFinanciero
Tecnología
N°676
3 - 9 ede febrero del 2014
INNOVACIÓN | PARA PRODUCTIVIDAD Y ENTRETENIMIENTO EN EL HOGAR
Computadoras All-in-One basadas en Android Su tamaño queda limitado por el tamaño de monitor que necesite y el uso que le quiera dar Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
stamos ante una época dorada para los fabricantes de computadores personales (PC). Después de lograr lo que parecía increíble hace algunos años, que todos tengamos al menos un equipo en casa, parece que su intención es conseguir aumentar ese número. Un ejemplo claro de esto son los All-in-One (AIO). Para que un All-in-One sea efectivo, tiene que tener varias características. Su peso debe ser lo más liviano posible, una pantalla táctil de fácil utilización e incluir tanto la posibilidad de teclado en pantalla como de teclado externo. Su tamaño queda limitado por el tamaño de monitor que el usuario necesite y el uso que le quiera dar, como parte de la idea principal de tener un equipo para cada función y no uno que sea capaz de realizarlas todas. Ante esta tendencia, las empresas tecnológicas Hewlett Packard (HP) y Samsung, por ejemplo, han realizado algunas incorporaciones extras a su línea de PC All-in-One. Recientemente HP presentó la HP Slate21 All-in-One, la primera PC todo-en-uno de la compañía con el sistema operativo AndroidTM 4.2. Esta computadora permite
que las familias disfruten del entretenimiento basado en la nube, como transmisión de TV y aplicaciones para Android. De igual forma, expande el portafolio de HP de productos con múltiples sistemas operativos y es ideal para actividades familiares, ya que ofrece fácil acceso a recursos de entretenimiento y productividad, además de las aplicaciones Android. A través de Google Services, se puede acceder a contenido compartido, como calendarios, correo electrónico, notas y documentos que se crean con las aplicaciones de productividad incorporadas. Los usuarios también pueden imprimir sin cables desde cualquier lugar de su hogar, organizar contenido y conectarse a otros dispositivos. Jun Kim, vicepresidente y gerente general de pantallas y accesorios para PC de HP, afirmó que los clientes buscan tecnologías que simplifiquen sus vidas y al mismo tiempo los mantenga conectados al entretenimiento que disfrutan y al contenido que necesitan. “La HP Slate21 permite que las familias accedan con facilidad a contenido a través de la nube y lo disfruten juntos en una pantalla interactiva grande”, dijo. Para mejorar más la productividad y el entretenimiento, la Slate21 All-in-One tiene una pantalla de 21,5 pulgadas de diagonal Full HD IPS inclinable, con un ángulo de visión para
gráficos vívidos y mejor vista compartida. Con la tecnología de doble banda, los usuarios pueden recibir y transmitir música o películas y navegar en la Web al mismo tiempo y la tecnología DTS Sound incorporada ofrece una experiencia sofisticada similar a la de un concierto. Incluye un procesador Tegra 4 NVIDIA de cuatro núcleos, además de una pantalla táctil con zoom para acercar o alejar imágenes con el movimiento de los dedos. Se espera que la HP Slate21 All-in-One esté disponible en el primer trimestre del 2014 en América Latina, las fechas y disponibilidad por país pueden variar. Mientras tanto, las computadora Samsung ATIV One7 (Edición 2014) rediseñada, ofrece una experiencia multimedia que facilita la “inmersión” y cuenta con un nuevo diseño. Esta computadora, que es una evolución de la serie ATIV One, ofrece conectividad mejorada con dispositivos móviles y mayor desempeño, incluyendo una pantalla premium Full HD, bocinas de calidad superior y mayor espacio de almacenamiento. Entre las innovaciones de esta All-in-One se puede mencionar que ofrece una convergencia entre una computadora personal y un dispositivo móvil con
los teléfonos inteligentes Galaxy. Con una gran capacidad de almacenamiento de 1TB, la ATIV One7 actúa como servicio de nube, permitiendo que los usuarios tengan acceso a fotografías, películas, música y documentos y los guarden en cualquier momento y en cualquier lugar, a través del enlace Samsung Link. El Bluetooth Music Play permite que los usuarios disfruten de la transmisión de música desde su teléfono inteligente, a través de las dos bocinas de 7 watts con altavoz para agudos (tweeter), con solo conectar los dispositivos mediante Bluetooth, aun cuando la computadora personal esté apagada. Los usuarios también pueden salir de casa con la computadora apagada y de forma remota encenderla de nuevo cuando sea necesario, para a h o r ra r
putadora, que incluye visión de ángulo libre de 178 grados y anti-reflejo. Inclusive, los usuarios pueden convertir la computadora personal en una pantalla HDTV grande o monitor con entradas/
salidas HDMI y puertos HDTV. El aparato se venderá en color blanco en Corea a partir de febrero de 2014 en el modelo que no es táctil, y en abril de 2014 en el modelo táctil. Su fecha de llegada a América Latina aún se desconoce.
energía. Además, pueden ver las películas con sus familiares y amigos en la Full HD de 24 pulgadas de la com-
HERRAMIENTAS | DE ITUNES AL STREAMING
Opciones en la nube para almacenar música Viaje musicalmente acompañado sin sacrificar la memoria de su dispositivo
Foto: Archivo/CF
Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica
da de canciones no es tan amigable. SoundCloud le ofrece subir canciones del disco duro para re p ro d u c i r l a s junto a las preferencias de otros usuarios. No brinda el servicio de biblioteca, pero sí permite agrupar canciones por álbumes. En el caso de Deezer, la herramienta ofrece música gratuita durante dos horas por día y tiempo ilimitado para usuarios premium. El sitio web posee más de 30 millones de canciones disponibles. UberHype, SonicoMúsica Rdio y GoEar también están disponibles en la m o -
L
as alternativas para sincronizar y almacenar música en la nube siguen en aumento. Escuchar la cantidad y la variedad deseada, durante tiempo ilimitado y sin tener que sacrificar espacio en la memoria de los dispositivos móviles, continúa siendo uno de los mayores atractivos.
Cuatro propuestas lideran este mercado: Spotify, Grooveshark, Soundcloud y Deezer Tecnología, disponibilidad, precio, suscripción y tipo de plataforma son algunas variables que podrían ayudarle a elegir una opción de acuerdo con sus gustos.
alternativas de descarga en la nube están revolucionando la manera de consumir audio. La tendencia actual apunta a la opción de streaming, explica Rogelio Umaña, consultor en Comunicación Digital. En esta tendencia, cuatro propuestas lideran el mercado. Se trata de Spotify, Grooveshark, Soundcloud y
Herramientas gratuitas lideran el almacenamiento en la nube.
La tendencia Luego de que iTunes revolucionara la industria de distribución de música digital, pocas herramientas han logrado un impacto similar entre los consumidores. Su lanzamiento demostró que los usuarios están dispuestos a pagar por ordenar y consumir opciones digitales. Mejorar el impacto registrado por iTunes no es una tarea sencilla, sin embargo, nuevas
Deezer. La primera de ellas permite navegar y buscar música por artista, álbum, nombre de canción, género, casa discográfica, lista
Programa Spotify Deezer UberHype
Tecnología
Suscripción
Plataforma
Aplicación para instalar
Gratis y premium
Móviles, web, PC, Mac y TV
HTML5
Gratis y premium
Móviles, web, PC, Mac y TV
Aplicación para instalar
Gratis
Web, Twitter y móviles Web, FB y móviles
SonicoMúsica
HTML5
Gratis y premium
Grooveshark
HTML5
Gratis y premium
Web y móviles
Soundcloud
HTML5
Gratis
Web y móviles
GoEar
Flash
Gratis
Web, FB y móviles
Rdio
HTML5
Gratis
Web, PC, Mac, móviles, Hi Fi, TV
Fuente: Recopilación periodística
de reproducción y también por palabras y frases claves. La opción de reproducción de pistas individuales está vigente y permite añadir a listas personalizadas. Se desarrolla en tiempo real y permite unirse al playlist de tus amigos. Grooveshark ofrece un catálogo amplio, permite agregar bi-
bliot e c a s de música y se integra a redes sociales, pero la búsque-
d a lidad de streaming. Ingresar a sitios Web musicales y almacenar en memorias internas o externas complementan estas opciones en la nube.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°676
21
3 - 9 de febrero del 2014
TENDENCIAS | BANCA PATRIMONIAL EN PLAZA LOCAL PODRÍA SOFISTICARSE
Lombard Odier busca clientes latinoamericanos Banca suiza se instala en Panamá para atender a toda la región Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
ombard Odier Darier Hentsch & Cie, el banco privado más antiguo de Ginebra y uno de los más grandes de Suiza, fijó su atención en Panamá y tras dos años de gestionar su instalación en el país obtuvo durante el año 2013 dos licencias, una de representación y otra de asesoría de inversiones. Se trata de un negocio familiar independiente desde hace siete generaciones que está dirigido por ocho socios. Este banco posee una red de 25 oficinas en 18 países y ofrece a sus clientes privados e institucionales servicios de asesoramiento en la gestión de patrimonios en el mundo. En la región hay 1.025 mi-
El banco posee una red de 25 oficinas en 18 países llonarios con una fortuna que asciende a $137.000 millones que representan el 14,3% de los multimillonarios latinoamericanos, según una investigación realizada por el diario El País. De acuerdo con esta publicación, en Panamá existen 115 grandes fortunas que acumulan $16.000 millones y que representan el 0,031% de la población del país, con un patrimonio medio de $130 millones. La oficina en Panamá es la última instalada fuera de Suiza y la primera en América Latina, indicó Jean Pierre Wegener, director local de la operación de Lombard Odier en Panamá, quien señaló que escogieron a Panamá como la base para servir a una región más grande que contempla a toda Latinoamérica. En busca de conocer más sobre la operación que realizará Lombard Odier en Panamá, Capital Financiero entrevistó a su director local. -¿Qué servicios ofrece Lombard Odier a nivel mundial? -Lombard Odier es un banco privado fundado en 1776, hace más de 200 años. “Es un negocio familiar que se ha pasado de generación en generación. Hasta hace muy poco se ha vuelto una banca de Sociedad Anónima, pero antes funcionaba como un banco de una estructura más antigua, una sociedad de tipo colectivo; es decir, que los socios tenían responsabilidad ilimitada sobre sus activos propios para garantizar las actividades del banco. “Por esa razón siempre ha sido un banco muy conservador y que ha tenido mucho cuidado en qué negocios se metía. Y de hecho actualmente solo están
metidos en uno solo, el negocio de gestión patrimonial. “Somos un banco un poco distinto a lo que conocen en general, pues los bancos captan y prestan. Nosotros no hacemos ni una ni otra cosa, gestionamos activos depositados de clientes. Nuestros clientes abren una cuenta, depositan su dinero y manejamos un portafolio haciendo inversiones para que esas inversiones vayan ganando un capital. “En Suiza somos un banco porque estamos sometidos a la Superintendencia de Bancos de Suiza. “Tenemos también fondos propios o fondos de inversión que ofrecemos a nuestros clientes, además de lo que llamamos manejo patrimonial (Wealth Management)”. -¿Cuáles son los servicios que ofrecen en Panamá? -En Panamá tenemos dos licencias, una licencia de representación, que fue recibida hace unos ocho meses (en mayo de 2013) y que está sometida a la Superintendencia de Bancos; y otra de asesoría de inversión, recibida en diciembre de 2013 y que está bajo la Superintendencia del Mercado de Valores. “En Panamá estamos empezando porque acabamos de recibir la licencia de asesoría. Esto todavía se está haciendo, tenemos las cuentas que están en Suiza y en Bahamas. “En Panamá a partir del 2014 será un servicio que se va a dar a los clientes de los bancos. Por ejemplo, un cliente mexicano que tiene una cuenta abierta con nuestro banco en Suiza, pero que quiere que le demos información sobre su cuenta, ese es el servicio que le vamos a dar. “Nos pueden llamar para preguntar sobre cómo está su cuenta y tomar órdenes y referirlas, pero no puedo gestionar sus cuentas”. -¿Y si un cliente quiere invertir en el mercado panameño? -“No, eso lo ve directamente con su gestor en Suiza”. -¿Cuál es el perfil de sus clientes? -Como somos un banco familiar muchas veces son familias que abren negocios con nosotros o empresarios importantes de diferentes países que también tienen interés de trabajar con nosotros porque se identifican más con nuestra filosofía de banco que con un banco más grande. “Ellos abren una cuenta para que hagamos una inversión adecuada, les ofrecemos todo tipo de inversiones. Desde un Money Market, que es como un depósito a la vista, nosotros lo hacemos a través de Money Market porque no captamos. “Siempre pueden ser o fondos o lo que llamamos líneas directas para comprar bonos, como por ejemplo Fox Com-
¿Quién es? • JEAN PIERRE WEGENER • Estudios: Abogado con un MBA. • Cargo: Director local de la operación de Lombard Odier en Panamá. • Estado civil: Casado y tiene dos hijas. • Pasatiempo: Esquiar, escalar y nadar. • Libro: Los Hermanos Karamazov pany. Puede comprar bonos individuales o a través de fondos, ellos pueden decir que desean bonos seguros o más agresivos. “Los bonos y las acciones son los activos principales que se encuentran en la cartera. También se pueden poner activos como bonos convertibles, como productos estructurados, hedge funds, commodities como el oro y después travel executive. “Además, ofrecemos en el mundo entero y en cualquier moneda del mundo entero. Si quieren comprar una acción de Singapur, o un bono de Corea o Dubai, se lo vamos a comprar y en cualquier moneda. Puede ser en libra esterlina, en euros, franco suizos. “Les vamos a construir un portafolio diversificado que tome en cuenta su apetito de riesgo, que sea a la medida, le hacemos como una especie de traje a la medida”. -¿Por qué un banco de tanta trayectoria internacional se establece en Panamá? -Panamá es una plaza muy bien ubicada geográficamente, con una aerolínea muy buena que nos permite llegar en un vuelo a muchos lugares y podemos atender a nuestros clientes de forma eficiente en el mismo huso horario y no hay una diferencia de seis o siete horas. “La región que cubrimos va desde México hasta Perú. No hemos venido a Panamá para servir solo a Panamá sino a t o d a Amér i c a Latina. Un poco c o m o Procter & Gamble, que opera desde aquí y sirve a muchos lugares, es la misma idea de Lombard Odier. “También la gran ventaja que tiene Panamá es que tiene una ley bancaria y de mercado de valores desarrollada de un país de primer mundo. Son reglas que nos gustan porque sabemos que funcionan, tiene un Estado de
Derecho, algo que es importante, y se puede encontrar personal cualificado en comparación con haberlo hecho en otro país de la región. “En Panamá pensamos que podemos encontrar el talento que buscamos y bajo una regulación con la cual nos identificamos”. -¿Desde cuándo están pensando venir a Panamá? -El proyecto se lanzó hace dos años, se hizo un primer viaje exploratorio, nos pareció bueno y se hizo un proceso de toma de decisión.
“Para ju-
lio de 2012 se tuvo una reunión con la Superintendencia de Bancos para notificarles la intención de querer aplicar para una licencia de representación, hacer el papeleo y encontrar un local. Es un proyecto que duró casi un año desde julio de 2012, el 25 de abril se da la inauguración y se empezó a trabajar en julio de 2013”. -¿Por qué un banco suizo está instalándose en Panamá en una coyuntura como ésta, cuando están saliendo bancos internacionales de la plaza? -Porque somos un banco distinto, a lo mejor los bancos internacionales se están yendo del mercado panameño de crédito y de otras actividades. Panamá es una base para servir a una región más grande y esa es la diferencia. “Nuestro negocio es distinto, no tiene que ver con el crecimiento de la economía o no, porque siempre va a haber familias con negocios”. -¿Es la primera sede en América Latina? -”Sí, porque en América solo tenemos en Bahamas y Montreal. Vamos a ver cómo nos va aquí, pero no necesitamos muchos lugares, porque no estamos en retail banking y no hacemos crédito, pues no hace falta tener conocimiento local de cada mercado para hacer préstamos, por ejemplo”. -¿Con qué clientes les gustaría trabajar y de qué países? -Con toda la región.
“Todos los clientes de la región son bienvenidos, pero somos sumamente cautelosos de saber a qué clientes les abrimos la cuenta porque nuestro mayor valor es nuestra reputación y no podemos incluir clientes de mala reputación y hay que tener mucho cuidado con esto”. -¿Qué papel jugará la banca patrimonial para el futuro del centro bancario panameño? -Con jugadores como nosotros se va a sofisticar un poco el ámbito competitivo de la banca patrimonial en Panamá. Creo que hasta ahora la banca patrimonial local no ha ofrecido gran cosa. Básicamente uno llegaba, abría la cuenta y le daban certificados de depósito a tres meses y seis meses o nueve. “La única pregunta que hacían era qué interés o retorno me pagas y ya. La persona ponía todo su dinero en el banco x que pagaba una tasa de interés y si ese banco quebraba perdía todo su dinero.
Es un negocio familiar independiente desde hace siete generaciones “Como no captamos, no ponen su dinero con nosotros sino al lado de nosotros. Y si quebramos tampoco hay un gran riesgo porque somos un banco de los más capitalizados del mundo y el cliente no tiene su dinero con nosotros sino que se lo custodiamos. Y después le ofrecemos diversificación. “En Panamá también hay otros bancos que ofrecen lo mismo, como Credit Suisse o algunos bancos internacionales más pequeños que hacen lo mismo, Julius Baer, Merrill Lynch, hacen lo mismo que nosotros”.
PAR 22 Capital Financiero
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,72t
20,64
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,29
506,00
CÓRDOBA
COLON
POLÍTICAS PÚBLICAS | CON MEDIDAS MÁS FLEXIBLES
Argentina busca calmar mercado de divisas La brusca depreciación del peso ha sacudido a los argentinos Ken Parks, Taos Turner y John Lyons Buenos Aires Dow Jones
D
ías después de que una devaluación del peso reviviera los temores de una crisis económica en Argentina, el Gobierno comenzó a permitir que los ciudadanos compren cantidades limitadas de dólares. Se trata de un intento por frenar un posible pánico en el mercado negro, lo que podría socavar aún más la moneda local y estimular la inflación.
Un peso más débil podría impulsar las exportaciones argentinas, al hacerlas más competitivas La medida alivió las estrictas restricciones sobre las compras de dólares implementadas en noviembre de 2011 y que fueron diseñadas para prevenir una fuga de capitales, pero que tuvieron el efecto secundario de fomentar un mercado negro de divisas, donde la cotización del peso se ha desplomado. El Gobierno estaba accediendo a las solicitudes online para comprar dólares, aunque los bancos no estaban listos para hacer cambios de monedas. “Me conecté online esta mañana, antes de las nueve, para conseguir el permiso
para comprar dólares y todo salió a la perfección”, cuenta Matías Zopatti, un programador informático de 28 años. “Cuando fui al banco, me dijeron que todavía no habían recibido la autorización del Banco Central para vender los dólares. Volveré mañana e intentaré de nuevo”. Un peso más débil podría impulsar exportaciones argentinas como la soja, haciéndolas más competitivas, pero también acarrea grandes riesgos, en particular el de desatar presiones inflacionarias al encarecer las importaciones en términos de pesos. Muchas tiendas empezaron la semana pasada a aumentar los precios en reacción al debilitamiento del peso. “No hay nadie que no esté subiendo los precios”, dice José Mair, de 64 años, que administra una tienda de ordenadores y equipos electrónicos en Buenos Aires. “Trato de vender lo menos posible, porque es muy difícil reemplazar mi inventario. Y mi inventario es mucho más valioso que mi moneda”. Con la esperanza de dejar de gastar las menguantes reservas en dólares del Banco Central para defender el peso, el Estado dejó la semana antepasada que la divisa se devaluara casi un 15% a cerca de ocho unidades por dólar. Eso ayudó a estrechar la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro, que se ubica aproximadamente en 12 pesos por dólar. La brecha, no obstante, sigue siendo amplia. El banco central gastó el lunes alrededor de $135 millones para impedir que el peso se depreciara aún más,
Foto: Archivo/CF
dijo una persona al tanto del asunto, indicando que las nuevas políticas cambiarias podrían hacer poco para evitar que la entidad siga perdiendo sus reservas en moneda extranjera, que el Estado utiliza para pagar a sus acreedores. La brusca depreciación del peso ha sacudido a los argentinos, muchos de los cuales todavía recuerdan la traumática devaluación y la profunda crisis económica de 2001-2002. “Lo que el Gobierno ha hecho es algo bueno. Es un paso hacia adelante. Pero espero que esto sea apenas el comienzo de una gran can-
tidad de medidas para abrir el mercado de divisas y la economía como un todo”, señala Nicolás Di Martino, de 25 años, que trabaja en una empresa exportadora de alimentos en la provincia de Buenos Aires y que fue autorizado para comprar dólares al tipo de cambio oficial. De todos modos, los economistas que siguen de cerca la situación de Argentina describieron las ventas de dólares como una medida a medias que no disminuirá la presión sobre el peso. Moody’s Investors Service manifestó que el Gobierno carece de un plan para hacer frente a la inflación vincula-
da a la devaluación de la moneda y prevé que el peso se debilite otro 50% para finales de este año. “Están tratando de romper lo que podría ser un ciclo vicioso psicológico de que cuanto más dejen flotar la moneda más gente querrá comprar dólares. Y con el fin de hacerlo, se les ocurrió la idea de flexibilizar ligeramente el acceso a los dólares”, dice Arturo Porzecanski, economista de la American University. “Es una especie de pacto con el diablo en el que los dólares son más caros, pero hay una mayor probabilidad de que la gente los compre a la tasa
oficial”, agrega. El peso cerró el lunes casi sin variaciones en alrededor de ocho unidades por dólar en el mercado regulado de divisas mayorista MAE. En una señal de que el tipo de cambio oficial todavía está sobrevaluado, el peso se debilitó el lunes hasta aproximadamente 12,25 en el mercado negro, frente a 11,80 la semana pasada. Con las nuevas reglas publicadas el lunes, los particulares, no empresas, que estén inscritos ante la agencia tributaria del país y que ganen al menos 7.200 pesos ($900) al mes podrán comprar dólares al tipo de cambio oficial. Las compras no pueden superar el 20% de los ingresos netos mensuales de una persona. A nadie se le permitirá cambiar más de $2.000 al mes. Las restricciones dejan al margen a la mayoría de las clases más bajas de Argentina, que no reúnen los requisitos para comprar dólares y que son más vulnerables a la inflación. El Gobierno perdonará el impuesto deducible del 20% sobre las compras si el comprador deposita el dinero en una cuenta bancaria local durante al menos un año, lo que significa que los dólares seguirán siendo parte de las reservas del banco central. Pero eso exige que los argentinos confíen en que el país no se dirige hacia una nueva crisis. “La única defensa que los argentinos siempre han tenido para ahorrar ha sido el dólar”, afirma Freddy Micheli, un peluquero de 69 años, que eludió la devaluación de 2002 al mantener sus dólares fuera del sistema bancario.
FINANZAS | INYECTARÁN $650 MILLONES EN LA NUEVA COMPAÑÍA
PETRÓLEO | POR $1.000 MILLONES
Itau negocia compra de CorpBanca
Shell vende participación en proyecto en Brasil
Si se logra un acuerdo, el banco brasileño podría ganar masa crítica en Chile Foto: Archivo/CF
Rogerio Jelmayer Sao Paulo Dow Jones
E
l gigante bancario brasileño Itau Unibanco Holding S/A (ITUB4. BR) está en negociaciones avanzadas para hacerse con el control de CorpBanca SA (CORPBANCA.SN), el quinto banco del país por activos, según una fuente próxima a la negociación.
Itau ha ampliado su presencia en América Latina mediante adquisiciones en los últimos años Itau, el mayor banco privado de Brasil por activos que busca expandirse por los mercados de América del Sur, fusionará sus filiales de Chile y Colombia con CorpBanca, dijo la fuente. Itau también inyectará
unos $650 millones en la nueva compañía para tener una participación de control. La familia del millonario chileno Álvaro Saieh controla actualmente CorpBanca a través del holding CorpGroup SA y posee también la cadena de supermercados SMU SA y la empresa de medios Copesa. Las negociaciones están
avanzando y los términos del acuerdo podrían cambiar, dijo la fuente, que pidió mantener el anonimato. Ricardo Marino, responsable del negocio de Itau en America Latina, se encuentra en Chile para fijar los detalles finales de la operación, añadió. Un portavoz de Itau declinó hacer comentarios y no fue
Se trata del 23% del Parque das Conchas Foto: Archivo/CF
posible contactar con la portavoz de CorpBanca. Si se logra un acuerdo, Itau podría ganar masa crítica en Chile, un mercado que actualmente lidera Banco Santander-Chile (BSANTANDE.SN), filial del grupo español Banco Santander (SAN.MC). Itau ha ampliado su presencia en América Latina mediante adquisiciones. En 2013, compró el negocio de banca minorista de Citigroup en Uruguay. Fusionado con CorpBanca, Itau se convertiría en el cuarto banco de Chile, con una cuota de mercado del 13,6%, según los analistas. Itau posee negocios de banca de inversión, banca privada y minorista en Chile. En Colombia, además, tiene un negocio de banca de inversión. Bank of Nova Scotia (BNS.T), el tercer banco de Canadá por activos, y el español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA (BBVA.MC) también han mostrado interés por CorpBanca, pero el canadiense ha abandonado las negociaciones. El portavoz de BBVA no quiso hacer comentarios al respecto.
Ian Walker Londres Dow Jones
R
oyal Dutch Shell PLC anunció que venderá su participación del 23% en el proyecto en aguas profundas Parque das Conchas, en Brasil, a Qatar Petroleum International por $1.000 millones.
Este yacimiento produce alrededor de 50.000 barriles equivalentes de crudo al día La petrolera, que a principios de mes rebajó por primera en diez años sus objetivos de beneficio, anunció que seguirá operando la instalación, ya que mantiene una participación operativa del 50% en la misma. Añadió que mantiene una presencia significativa en las actividades de exploración, perforación y extracción en Brasil.
Actualmente, el yacimiento produce alrededor de 50.000 barriles equivalentes de crudo al día. El pasado 17 de enero, la petrolera anglo-holandesa anunció que prevé que su beneficio neto en el cuarto trimestre sea de $2.200 millones, un 70% menos que los $7.300 millones del mismo periodo del año anterior. De cara al resultado del ejercicio 2013, espera que el beneficio neto sea de alrededor de $16.800 millones, por debajo de los $27.200 millones de 2012. Shell vendió recientemente su participación en el proyecto Wheatstone Liquefied Natural Gas en Australia por $1.400 millones.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Sumario
¿Por qué necesitamos una economía circular? Por: Frans van Houten
Por todo lo bueno que nos ha traído nuestro modelo económico necesita una nueva dirección. La población mundial continuará creciendo. Y muchas naciones emergentes buscarán mayor prosperidad. p.5
Lombard Odier busca clientes latinoamericanos Por: Kemy Loo
Lombard Odier Darier Hentsch & Cia, el banco privado más antiguo y uno de lo más grandes de Suiza, fijó su atención en Panamá y obtuvo durante el año 2013 dos licencias, una de representación y una de asesoría de inversiones. p.21
Costos logísticos encarecen lubricantes marinos
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Por: Michelle De la Ossa Prieto
Los costos logísticos en Panamá hacen cara la operación de entrega de lubricantes, piezas y partes a los buques que transitan por el Canal, de acuerdo con el director Comercial de Wakefield Marine Energy’s, Luis Vidal.
p.28
Nutrientes en tiempo escolar
Capital-Panamá
En la semana
Negociaciones entre Gupc y ACP continuarán
Gobierno adjudica $43 millones en Letras del Tesoro
Foto: Cortesía de la Presidencia de la República
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
El tener una buena nutrición durante la infancia es crucial para su desempeño escolar. A la merienda, por ejemplo, no se le concede la importancia que realmente merece. p.34
La República de Panamá, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), realizó la segunda subasta de Letras del Tesoro de 2014, recibiendo propuestas por $100,5 millones, todas correspondientes al tramo competitivo. En dicha subasta se adjudicó la suma de $43 millones a un plazo de 12 meses, con fecha de vencimiento el 30 de enero de 2015, a un precio promedio ponderado de 99,19% y un rendimiento promedio ponderado de 0,808%. El margen sobre la referencia de la Tesorería de los Estados Unidos y la Libor fue de 0,713% y 0,237%, respectivamente. Según un comunicado del
MEF, “la demanda fue 3,35 veces superior al monto indicativo, lo que contribuyó a que como resultado final de esta subasta se obtuviera el menor costo de financiamiento para un instrumento a este plazo”.
Proponen plan maestro para el sector servicios de Panamá Cambios Francisco Álvarez De Soto, fue designado como ministro de Relaciones Exteriores tras la renuncia de Fernando Núnez Fábrega. Enrique Asensio, tomo posesión para un segundo mandato como presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) informaron que continuarán hasta el día martes 4 de febrero las conversaciones para encontrar junto a la aseguradora Zurich American, una solución al conflicto surgido debido al reclamo de supuestos sobre costos de $1.600 millones en la construcción del tercer juego de esclusas del proyecto de ampliación del Canal. Las partes acordaron continuar las reuniones durante el fin de semana para seguir evaluando las opciones, a fin de tratar de llegar a un acuerdo.
La ACP reiteró su compromiso de informar a la ciudadanía ante cualquier cambio en la situación actual. En tanto Gupc señaló que el objetivo de las negociaciones ha sido y sigue siendo llegar a un acuerdo de largo plazo para la realización del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, en el menor tiempo y costo, dentro del contrato y de la Ley. Las negociaciones se centran en un plan de cofinanciación de los costos para la finalización del proyecto ya que la responsabilidad última de los costes adicionales se decidirá a través de procedimientos de arbitraje internacional.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles, Darsy Santamaría Vega y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
El presidente reelecto de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) para el periodo 2014- 2015, Carlos Troetsch, hizo un llamado a la elaboración de “un plan maestro sin más dilación que nos permita actuar rápido y en consenso ya que Panamá es vista desde el exterior como un todo y por ende, es responsabilidad de todos”. Durante su discurso de toma de posesión, aseveró que el desarrollo exitoso de la industria de servicios en Panamá estará muy ligado a la capacidad que tengan los diferentes actores nacionales para establecer una hoja de
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
ruta colectiva hacia los mejores objetivos del país que aseguren la acción coordinada de los principales agentes de este sector ante las exigencias de otros países con los que competimos.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°675
25
3 - 9 de febrero del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Los desafíos que encara un mundo postcrisis ¿Qué debe hacerse? Las naciones deben fomentar la recuperación y promocionar las reformas Por: Martin Wolf Financial Times Newspaper El consenso con respecto al estado de la economía mundial se ha vuelto más optimista, y con razón. Las economías de altos ingresos parecen por fin estar empezando a despegar, lo que es particularmente cierto para Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido. Pero hay retos importantes más adelante, sobre todo para la eurozona. Para los países emergentes, el crecimiento más fuerte en los países de altos ingresos conlleva beneficios, pero también costos. Si la euforia es uno de los peligros para la estabilidad, 2014 no debería verse demasiado afectado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) sentó el estado de ánimo en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos. En su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial en octubre de 2013, subió ligeramente el crecimiento mundial este año hasta el 3,7% (arriba por sólo 0,1 puntos porcentuales). Pero mejoró el crecimiento del Reino Unido en 0,6 puntos, el japonés y el español en 0,4 puntos y el alemán y estadounidense en 0,2 puntos. Sin embargo, el crecimiento previsto en los países de altos ingresos sigue siendo muy bajo: 2,8% en EE.UU., 2,4% en el Reino Unido, 1,7% en Japón, y 1% en la eurozona. Si esto es correcto, estas economías no reducirán el déficit en la producción en relación con las tendencias anteriores a la crisis: en la eurozona, ese déficit es alrededor del 13%, en EE.UU. 15%, y en el Reino Unido el 18%. Las economías de altos ingresos
están logrando recuperaciones modestas desde bajones devastadores, a pesar de una política monetaria extraordinariamente complaciente. Esa sigue siendo la triste verdad. ¿Podría el resultado ser mejor de lo previsto por el FMI? Sí, siendo EE.UU. el candidato más fuerte para un rápido despegue: los costos de energía son bajos, el ajuste fiscal se ha desacelerado, el sector financiero está en buena forma, al menos en relación a cómo estaba antes, la carga de la deuda de los hogares ha caído significativamente desde su punto más alto, y los precios de la vivienda están subiendo. Las investigaciones de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard sugieren que se necesitan siete años para recuperarse de grandes crisis financieras. Si es así, EE.UU. podría crecer más rápidamente. El pronóstico para la eurozona es sombrío: El crecimiento del 1% este año seguiría un descenso del 0,7% en 2012 y 0,4% en 2013. Se pronostica que España e Italia alcanzarán un crecimiento de sólo 0,6% este año. Un fuerte cambio del estado de ánimo podría producir en la eurozona una recuperación mejor de la que se espera. Por desgracia, la eurozona también enfrenta claros riesgos. Uno de ellos es el descenso de la inflación a niveles ultra bajos, o sea, una deflación. La caída de los precios en las economías altamente endeudadas aumenta la carga de la deuda y por lo tanto las posibilidades de nuevas crisis de deuda. Otro riesgo es que la próxima evaluación de los bancos europeos podría revelar importantes déficit de capital. Si esta situación se manejase pidiéndoles a los acreedores que posterguen las fechas límite para el pago de las deudas o hasta bajar el monto de las mismas, sería posible encontrarse con más interrupciones de la finan-
ciación bancaria, especialmente en las economías más vulnerables. En conjunto, el crecimiento de las economías emergentes todavía se pronostica en 5,1% este año, en comparación con 4,7% en 2013. Se espera que Asia y África subsahariana lideren el camino, como de costumbre. Se prevé que China alcance el 7,5% de crecimiento este año. Las economías emergentes y en desarrollo son extraordinariamente heterogéneas. Pero los grandes eventos de magnitud global afectan a todos, aunque sea en diferentes maneras. A principios del verano pasado, una señal de la llegada del estrechamiento en EE.UU. generó temblores. Ahora que el estrechamiento de las compras de activos por parte de la Reserva Federal está en marcha, hemos visto una repetición. Estos movimientos del mercado no presagian una plaga de crisis financieras. Argentina es un desastre,
pero pocos observadores pueden verse seriamente sorprendidos -los países con grandes déficit de sus cuentas corrientes y de deudas externas son vulnerables. El endeudamiento corporativo también es alto en algunos casos. Pero cualquier crisis se vincularía a las debilidades específicas de cada país. No debería ser otra pandemia. Sin embargo, incluso si no va acompañada por una crisis, la combinación de un entorno externo más desafiante con debilidades internas podría reducir el crecimiento en muchas economías. En un reciente blog, Zhu Min, subdirector del FMI, enumera cuatro cambios adversos para las economías emergentes: El endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, la disminución del crecimiento de China, la caída de los precios de las materias primas, y la debilidad del comercio internacional. Yo añadiría el ajuste en la eurozona, lo
que está ocurriendo por medio de un gran giro en la cuenta corriente hacia los excedentes, mientras que lo opuesto sucede en el resto del mundo. Tales cambios y el consiguiente aumento de las entradas netas de capital hacen que las economías emergentes sean vulnerables a “interrupciones súbitas” en las entradas de capital. El señor Zhu también señala que en las últimas cinco décadas, el crecimiento de los ingresos per cápita en los países emergentes no ha sido en promedio más rápido que en los países de altos ingresos. Por el contrario, mientras que el crecimiento de los ingresos per cápita en los países emergentes fue de hecho más rápido en los años 1960 y 1970, esto dejó de ser cierto en los años 1980 y 1990, antes de convertirse en realidad, una vez más, en la década de 2000. Tristemente, el ingreso promedio real per cápita en América Latina es más bajo de lo que era
a principios de 1960, por lo que su historia es una de cinco décadas de convergencias perdidas. Algunos temen que un período prolongado de desempeño relativamente débil podría repetirse nuevamente. El mantenimiento de una convergencia es difícil. Quizás la pregunta más importante de todas se refiere a lo que sucederá en China. Desde el año 2008 su crecimiento se ha vuelto cada vez más dependiente del auge en créditos. Esto no puede ser sostenible, al igual que invertir la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) en una economía que crece a tres cuartas partes de su tasa histórica. Beijing podría verse forzado a elegir entre una reforma radical y por lo tanto una mayor desaceleración de lo previsto ahora; o postergar la reforma y experimentar una perturbación mucho mayor para el crecimiento en el futuro. Entonces, ¿qué se puede hacer? Cultivar la recuperación y promover la reforma es la respuesta. En EE.UU., esto significa eliminar el estúpido debate sobre el aumento del techo de la deuda. En la eurozona, significa actuar con determinación para expandir la demanda y aumentar la inflación, por lo menos alcanzando la meta de 2%. En Japón, es lo mismo, aunque el banco central parece estar decidido a alcanzar el objetivo que se ha acordado. En los países emergentes, significa una nueva ronda de reformas radicales, en particular en China, Brasil y la India. No menos significa evitar calamidades geopolíticas, como un conflicto entre China y Japón. La cooperación y la comunicación deben estar al orden del día. Las posibilidades de una salida exitosa de la era de la crisis parecen más grandes que nunca, y deben aprovecharse.
El espíritu de confianza de los negocios promueve el incremento del gasto Si las inversiones se van a acelerar en alguna de las economías desarrolladas, EE.UU. es el candidato más viable. Por: Ed Crooks Financial Times Newspaper Los directores generales en Estados Unidos (EE.UU.) se están quedando sin excusas para no elevar el gasto de capital con mayor rapidez. Las repetidas confrontaciones políticas sobre impuestos y los préstamos y gastos del gobierno; el nerviosismo sobre Guándo comenzaría a reducir la flexibilización cuantitativa la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés); la crisis en la eurozona -todas éstas eran razones de peso para que los directores generales estuvieran “esperando para actuar,” dijo Andrew Liveris de Dow Chemical recientemente. Hoy día esas preocupaciones se están desvaneciendo. El mes pasado, la FED anunció que comenzaría a comprar bonos del Tesoro a un ritmo menor. Este mes, el Congreso acordó un trato de mayor gasto por primera vez desde 2009, aunque una posible pelea sobre el techo de la deuda del gobierno de EE.UU. sigue siendo una preocupación persistente. Los indicadores de estrés financiero en la eurozona, incluyendo rendimientos de bonos en Grecia, Irlanda y España se han relajado
considerablemente. Las declaraciones de los directores ejecutivos y las guías para gasto de capital en las compañías para el siguiente año sugieren que están siendo cautelosos. La confianza de los negocios está al alza, pero la manifestación de esa confianza en inversiones físicas sigue dudosa. Sin embargo, si las inversiones se van a acelerar en alguna de las economías desarrolladas, EE.UU. es el candidato más viable. La demanda está subiendo y los balances son sólidos. Con cada año que pasa las cicatrices de la crisis del 2007-2009 van sanando un poco más y el equipo viejo está cada vez en más necesidad de ser reemplazado. Algunos analistas creen que 2014 será el año en que el gasto de capital finalmente despegue. Las expectativas para el gasto de capital varían ampliamente entre sectores y entre compañías dentro del mismo sector. General Electric, el grupo industrial de EE.UU., que está expuesto a gastos de capital como fabricante de equipo que va desde motores aéreos hasta generadores, hablaba este mes acerca de un entorno “de mejoría en general.” Sin embargo, Jeff Bornstein, el director financiero de GE, se negó a sentirse emocionado por esto. “Hay mucho sentir de que EE.UU. va a dar vuelta a la esquina, que potencialmente, la economía comenzará a andar con mayor fir-
meza, incluyendo los bienes de capital,” él sostuvo al Financial Times la semana pasada. “Pero eso sigue estando por verse.” GE espera que su propio gasto en equipo, instalaciones y software sea más o menos igual este año que los $4 mil millones que gastó en 2013. La Industria aeroespacial comercial, que está al alza globalmente, es una de las industrias con una fuerte demanda que propicia el crecimiento del gasto de capital. Greg Hayes, director financiero de United Technologies, fabricante de partes electrónicas para aviación y Pratt and Whitney - que fabrica motores para aviación - dijeron esta semana que esperaban que el gasto de capital fuera de $2.000 millones este año, contra $1,7 mil millones en 2013. Boeing, que ha tenido un incremento en los pedidos de aviones
comerciales, ha estado incrementando su inversión. Dijo en octubre pasado que esperaba vender $2,3 mil millones en 2013, un incremento del $1,7 mil millones de los años 2011 y 2012 La producción de petróleo y gas es otra industria en la que está al alza la producción y el gasto de capital se sigue elevando. Pero ExxonMobil y Chevron, las dos compañías petroleras más grandes de EE.UU. en cuanto a capitalización de mercados, han estado bajo presión por los inversionistas para detener el alza de sus enormes presupuestos de gasto de capital. Chevron anunció el mes pasado que esperaba que su gasto de capital y de exploración bajara de $42.000 millones el año pasado a $39,8 mil millones en el 2014. Compañías más pequeñas que se están beneficiando de la bonanza del petróleo de esquisto en EE.UU. siguen optimistas.
Continental Resources, el mayor productor en el yacimiento Bakken en Dakota del Norte, está planeando un incremento del 13% este año. En general, los presupuestos de capital en la producción de petróleo y gas de EE.UU .deben incrementarse un 8,5% este año, según James West, analista de Barclays: más del doble del 4,0% del año pasado. El incremento del abasto de petróleo y gas de esquisto también está estimulando la inversión en las industrias de refinería y química que lo utilizan como materia prima. Phillips 66, el grupo refinador, químico y de tuberías, espera un incremento del 24% en el gasto de capital este año en comparación al año pasado. En otras industrias, sin embargo, es difícil justificar un incremento de inversión. Las cuatro grandes compañías de telecomunicaciones estadounidenses -AT&T, Verizon Communications, Sprint y la resurgente T-Mobile US- se cuentan entre los grandes gastadores en el mundo debido a sus inversiones en redes inalámbricas ‘4G’ -y para AT&T y Verizon en particular- servicios de TV e Internet avanzados. Sin embargo, la producción inicial de redes de banda ancha inalámbricas basadas en tecnología LTE se encuentra prácticamente completa, y mientras que el gasto de capital no es probable que baje mucho pues los operadores necesitan gastar fuertemente para
mantener sus servicios, tampoco es probable que se eleve. La perspectiva en la tecnología se encuentra igualmente ambivalente. Microsoft espera gastar $6,5 mil millones en el año hasta junio, más o menos 50% más que el año pasado, conforme incrementa la inversión en sus centrales de datos. Intel, por otro lado, dijo al principio de mes que esperaba que el gasto de capital fuera alrededor de $11.000 millones este año, más o menos igual que en 2012 y 2013. Los optimistas creen que esta precaución es excesiva, y que conforme avance el año veremos más compañías preparadas a incrementar sus inversiones. Mark Zandi, economista en jefe de Moody’s Analytics, cree que EE.UU. podría estar al borde de un importante incremento en las inversiones de los negocios. “Cada año que pasa desde la recesión sin que las cosas vayan muy mal, genera más posibilidades de darle rienda suelta al “espíritu animal”. Sin embargo, advierte de una grave amenaza, el riesgo de un “estancamiento económico”. La idea de que el mundo se está acercando a un largo período de crecimiento lento no parece posible, dice el señor Zandi. Pero mientras más tiempo pasemos sin una aceleración en el gasto de capital, parece más probable que suceda.
PAR 26
CapitalFinanciero N°676
Contenido sindicado por
3 - 9 de febrero del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Pesimismo de inversionistas sobre mercados emergentes Los gestores de fondos están más pesimistas que hace muchos años sobre los mercados emergentes. Por: Steve Johnson, Chris Newlands y Madison Marriage Financial Times Newspaper Los problemas inmediatos de Argentina, la preocupación sobre la disminución del crecimiento económico de China y el impacto del estrechamiento monetario de Estados Unidos (EE.UU.) han dejado a los gestores preocupados por la posible aceleración de la liquidación de activos de los mercados emergentes. “Tengan miedo. China está tratando de llegar a tasas de Producto Interno Bruto (PIB) insosteniblemente altas generando burbujas de crédito e inversión más y más grandes. Su economía se está desestabilizando progresivamente y es difícil ver cómo puede terminar bien,” dijo Mike Ridell, un gestor de fondos de bonos en M&G Investments, que está vendiendo en corto las divisas de Brasil, Turquía y Sudáfrica. “Las acciones de los mercados emergentes han sido muy decepcionantes desde hace algún tiempo y entrando en el 2014 vemos un grado de pesimismo acerca de esa clase de activos que no hemos visto por muchos años,” dijo Richard Titherington, jefe de información de acciones de mercados emergentes en JPMorgan Asset Management. “El gran riesgo del 2014 en los mercados emergentes son las divisas y cómo van a reaccionar ante
el entorno macro.” La semana pasada el revuelo en los mercados emergentes vio caer al peso argentino 15 por ciento contra el dólar, al rand sudafricano y el rublo ruso descender a los niveles más bajos en cinco años, y al índice MSCI de Mercados Emergentes extender sus pérdidas a 5,3% en lo que va del año. Michael Howell, director gerente de CrossBorder Capital en Londres, dijo: “Mirando hacia el futuro, las
perspectivas no son buenas. En contraste a hace 15 años, la mayoría de las economías de los mercados emergentes ahora dependen mucho más de la economía china que de la actualmente más dinámica economía de EE.UU.” Steve Jacobs, director ejecutivo de gestión de activos del banco BTG de Brasil, dijo que su compañía había sido pesimista con respecto a la deuda local de divisas, en particular la latinoamericana, por algún tiempo y que
estaba en una posición “muy defensiva” en las acciones de los mercados emergentes. Añadió: No vemos nada en el corto plazo que nos pueda hacer cambiar esa opinión.” Los inversionistas están “aprehensivos” sobre la habilidad de los mercados emergentes para lidiar con liquidez reducida, según Mark Konyn, director ejecutivo de Cathay Conning Asset Management, con sede en Hong Kong. “Los fondos de las acciones de los mercados
emergentes han sufrido 13 semanas seguidas de fugas y les hace falta un catalizador claro que entusiasme a los inversionistas a explotar los valores bajos,” dijo. El año pasado, los inversionistas retiraron $26.000 millones de acciones de fondos de mercados emergentes después del “berrinche de estrechamiento” en mayo, según el proveedor de datos EPFR, castigando a los gerentes de activos enfocados en este sector.
Stewart Paterson, director de acciones del fondo de alto riesgo Tiburon Taurus Asian, temía que la creciente importancia de los mercados de bonos pudiera exacerbar cualquier liquidación y llevar a un mayor costo de endeudamiento para las compañías de los mercados emergentes. “Los bancos no tienen liquidez diaria para rescatar sus préstamos pero los directores de fondos se enfrentan a una presión diaria para redimirlos. Si esto sucede demasiado rápido para los bonos de los mercados emergentes, intensificaría más la corrección que en ciclos anteriores.” El señor Paterson dijo que estaba vendiendo en corto las acciones asiáticas de consumo y de Internet y de compañías de juegos de azar enfocadas en Macao y había mantenido su posición corta neta a “lo máximo permitido desde mediados del año pasado.” Esperaba que China permitiera que se debilitara el renminbi para la segunda mitad del 2014. Pero algunos gestores dijeron que las inversiones a largo plazo en los mercados emergentes seguían intactas. Deavan Kaloo, director de mercados emergentes globales en Aberdeen, dijo que una repetición de las crisis de la década de 1990 era “poco probable”. “Las economías siguen en posición decente a pesar de la desaceleración, y probablemente se verán apoyadas por cualquier recuperación de la economía global.
“Propósito” es la nueva palabra de moda para los CEO Los líderes necesitan ofrecer una buena explicación cuando la realidad choca con los valores del personal. Por: Andrew Hill Financial Times Newspaper Cuando Ellen Kullman, presidenta ejecutiva de DuPont, le preguntó a un trabajador en la línea de producción para la fabricación de Kevlar, la fibra utilizada en chalecos antibalas, lo que estaba haciendo, obtuvo una respuesta inesperada: “Estamos salvando vidas.” El comentario confirmó su convicción de que un sentido de propósito es mucho más efectivo para contratar, motivar y mantener al personal que cualquier eslogan de marca, visión o misión corporativa. Ella no era el único presidente ejecutivo en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, en utilizar el término “propósito”, conforme las corporaciones batallan lentamente para restaurar la confianza del público en ellas. Al hacer cualquier compañía más resistente, “lo más importante es centrarse en el propósito”, dijo Brian Moynihan, quien también se esfuerza en poner al Bank of America en forma después de la crisis. “Uno tiene que ser una organización con propósito”, agregó Mark Weinberger, director de EY, uno de los cuatro principales (“Big Four”) conglomerados de servicios profesionales. Pero incluso los jefes ejecutivos difieren acerca de qué es precisamente un pro-
pósito. Si no se puede expresar con facilidad, dudo que pueda pegar. Sin embargo, si se puede reducir a una sola oración en general, para adaptarse a las muchas tareas cotidianas que la empresa y su personal tienen que realizar, me pregunto en qué se diferencia de la muy ridiculizada, declaración sin sentido de la misión (Acme: Satisfaciendo las necesidades no satisfechas de clientes de todas partes). Una diferencia es que mientras que los directores ejecutivos (en particular los nuevos directores ejecutivos) pueden cambiar las misiones y visiones en cuestión de un instante, el propósito es mucho más difícil de moldear. Ésta es una ventaja -si usted puede aunar la empresa a la búsqueda de significado en
el trabajo de los empleados más jóvenes, ganará sus lealtades- pero también puede ser una trampa. Por una parte, a medida que los empleados crecen, sus razones para ir a trabajar van cambiando. Por otra parte, como los expertos en Asia presentes en Davos me recordaron, en algunos mercados de rápido crecimiento como China, el imperativo para los trabajadores de hacer dinero fácilmente es más importante que el propósito en sí. Si el trabajador de Kevlar hubiera respondido “estoy ganando un salario decente para alimentar a mi familia”, ¿hubiera significado que estaba menos motivado para hacer un buen trabajo? Otra razón por la que la idea de empujar el propósito es de doble filo es que
desprende un tufillo de santificación. Pero un propósito que santifica el trabajo también puede convertirse rápidamente en algo santurrón. Precisamente porque el propósito es importante para los trabajadores y los clientes, ellos estarán listos para castigar a los ejecutivos que parecen desviarse del camino indicado. Cuando los académicos Sandra Cha y Amy Edmondson estudiaron una agencia de publicidad vanguardista con un líder carismático hace unos años, se sorprendieron al descubrir que los mismos empleados que se habían unido a la empresa por el conjunto idealista de sus valores criticaron duramente a su jefe porque creían que no estaba a la altura de ellos. Una de las razones fue que el personal
interpretaba el propósito del grupo de forma ligeramente diferente -y más ampliamente- que lo que pretendía el jefe ejecutivo; los investigadores llamaron esta reacción “la expansión de valor”. Una lección es que, incluso si el propósito es más poderoso que los antiguos métodos de motivación, los presidentes ejecutivos necesitan ofrecer una buena explicación cuando la realidad empresarial choca con los valores altisonantes a los que está comprometido su personal. Frente a estos desafíos, algunos directores ejecutivos deben tener la tentación de volver a la simple búsqueda de ganancias, o asumir que simplemente fabricar bien los productos es suficiente. Pero esa actitud no va a re-
ducir la brecha de confianza que existe entre el mundo corporativo y el público. Los productos y servicios poco confiables minarán la confianza en las empresas, pero los clientes y el personal también desean empresas que estén a la altura de las más altas normas de comportamiento. Dov Seidman, asesor y defensor del “rendimiento con principios”, apunta al “credo” septuagenario de Johnson & Johnson como modelo. Afirma que la primera responsabilidad de la empresa es para con los médicos, enfermeras, pacientes, madres y padres que utilizan sus productos, y concluye: “Cuando operamos de acuerdo con estos principios, los accionistas obtendrán un rendimiento justo”. El señor Seidman sospecha de las empresas que usan los propósitos para efectos de comercialización o de contratación. “Quiero saber quiénes lo están haciendo para ganar dinero, y quiénes lo están haciendo porque realmente están comprometidos,” dice. Como la señora Kullman señala: “Teníamos una visión y una misión y nadie entendía lo que eran.” Pero la aparición del concepto de “propósito” en Davos es una advertencia a los ejecutivos de que éste podría correr la misma suerte, al perder su significado debido a una combinación de uso excesivo, el abuso, el incumplimiento de las promesas corporativas y el cinismo en general.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°676
27
3 - 9 de febrero del 2014
META | TERCER JUEGO DE ESCLUSAS DARÁ MAYOR VALOR A LA RUTA
Nuevos peajes y Corozal, en puerta En medio del conflicto entre ACP y Gupc se da continuidad a los planes ligados a la ampliación Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
A
pesar del conflicto entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupos Unidos por el Canal (Gupc) en el que se debate el futuro del tercer juego de esclusas, el principal proyecto de la ampliación del Canal, la institución insiste en que la obra podrá concluirse en el 2015 y que el retraso será de apenas un par de meses.
El puerto ro-ro se está promocionando entre los fabricantes de vehículos en Corea y Japón Y los planes de la ACP con miras a sacarle mayor provecho a la ruta una vez inicie operaciones el tercer juego
de esclusas, no se detienen. Se espera que en las próximas semanas se retome la aprobación de las nuevas tarifas de peajes que empezarán a regir una vez inicie operaciones las nuevas esclusas, programado por el momento para mediados del 2015, por parte de la junta directiva de la ACP. Igualmente la junta directiva de la ACP está por aprobar el modelo de concesión que será aplicado para la construcción y operación del puerto de Corozal. El presidente de la junta directiva de la ACP, Roberto Roy, dijo que encontrar una solución al conflicto entre la ACP y Gupc es la prioridad en estos momentos para el Canal, por lo que espera que se logre un acuerdo que permita volver a buen ritmo los trabajos del tercer juego de esclusas. Adelantó que la junta directiva ya ha revisado temas como las nuevas tarifas que aplicará el Canal una vez entre en operación la ampliación, así como la construcción del puerto de Corozal en el Pacífico panameño, para el cual solo falta aprobar el modelo de concesión a seguir.
Suplemento
Tiempos de Golf
Cierra el 4 de Febrero Publica el el 10 de Febrero Contacte a nuestros asesores de ventas al 210-1414 /377-9600
Foto: Archivo/CF
Roberto Roy
Jorge Quijano
“En estos momentos la prioridad es continuar con la ampliación, y consideramos que estamos en buen tiempo para la publicación de las tarifas y la licitación del puerto de Corozal”, aseguró. Destacó que el paquete de nuevas tarifas ya fue analizado por la junta directiva y que ya se realizaron las consultas con los clientes el Canal. “Estamos muy a tiempo ya que se aplicarán a partir del inicio de operaciones del Canal ampliado”, dijo. Una vez la junta directiva apruebe formalmente las nuevas tarifas, serán publicadas y se realizará la correspondiente audiencia
pública. En cuanto al puerto de Corozal, dijo que esta obra será aprobada ya que es totalmente viable y rentable, y que sólo falta por afinar el modelo de la concesión, el cual ya se ha venido discutiendo en la junta directiva y se espera que pueda ser aprobado en febrero para poder preparar la licitación pública. El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, dijo que el puerto de Corozal sería construido y operado por un privado. “La ACP no pretende operar un puerto, esta tarea será concesionada a una empresa privada que se encargará de construir, equipar y operar
la terminal. La ACP es dueña del terreno y se compromete a realizar el dragado”, señaló. Manifestó que el objetivo de la ACP es sacarle mayor valor a la ruta por el Canal, y en ese sentido se han realizado estudios y análisis que han indicado que existe un gran potencial en el lado Pacífico cercano al ferrocarril y la carretera, donde a la fecha solo opera el puerto de Balboa. Quijano detalló que la ACP concluyó los estudios de factibilidad del puerto de Corozal, los cuales determinaron que es un proyecto viable y rentable. La inversión estimada en la primera fase se estima en $700 millones y podrá mover 3,2 millones de TEU’S anuales. El modelo que se aplicará en este caso no será una alianza público privada, sino una concesión que será pagada a la ACP y los pagos, en su defecto, serán entregados al Estado. Al igual, el Estado cobrará lo mismo que al resto de los operarios portuarios, por ejemplo por el movimiento de contenedores. En cuanto a las nuevas tarifas, el administrador se-
ñaló que la ampliación del Canal permite incrementar los peajes al brindarle a los clientes una mayor rentabilidad en sus tránsitos al permitir el paso de buques de mayor tamaño con mayor cantidad de carga, así como el paso de buques que antes no podían hacerlo por las restricciones de tamaño de las actuales esclusas. Como parte del incremento se plantea una subsegmentación adicional, como por ejemplo con los buques que transportan mineral de hierro al norte de Brasil, que ahora sí podrán usar el Canal. “No es subir por subir, en algunos segmentos ya hemos alcanzado una tarifa rentable, pero en algunos todavía no, por ejemplo para los portacontenedores no se ha subido el peaje desde el 2011”, dijo. Con relación al resto de los negocios que ha anunciado el Canal, adelantó que el puerto ro-ro se está promocionando entre los fabricantes de vehículos en Corea y Japón, así como con las navieras dedicadas a portavehículos; sin embargo, la mayor atención se genera hacia el puerto de Corozal.
Nueva memoria HyperX Predator de máxima velocidad Emprendimientos digitales
Nuevos desarrollos para la seguridad corporativas Cierra 14 de febrero Publica 17 de febrero
Contacte a nuestros ejecutivos de ventas al 210-1414 /377-9600
PAR 28CapitalFinanciero
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Comercio Marítimo
MARÍTIMO | LA FALTA DE MUELLE PARA LA INDUSTRIA MARÍTIMA AUXILIAR AFECTA LA COMPETITIVIDAD
Costos logísticos encarece la entrega de lubricantes a barcos Hay oportunidades de negocio que se frustran por falta de infraestructura Foto: Archivo/CF
Breves Chile exportó $3.525 millones en salmón Un aumento de 23% habrían exhibido las exportaciones de salmónidos durante 2013, totalizando unos $3.525 millones, según cifras preliminares del Banco Central de Chile. Hace ocho años, los embarques de esta industria sumaban los $1.715 millones; es decir, la mitad de lo que se exporta actualmente. El gerente de Administración y Finanzas de Salmón Chile, Felipe Manterola, señala que el año pasado la industria tuvo un nivel de ventas mayor al de 2012, lo cual se explica por un mayor volumen de producción y el mayor valor obtenido por el producto.
Brasil toma la delantera en Cuba
Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
os costos logísticos en Panamá hacen cara la operación de entrega de lubricantes, piezas y partes a los buques que transitan por el Canal, de acuerdo con el director Comercial de Wakefield Marine Energy´s, distribuidor de Castrol Marine, Luis Vidal. Vidal considera que si hubiese una mayor oferta de servicio en el mercado, habría mejores precios que redundaría en las tarifas que se ofrece a las naves que transitan por el Canal.
El ejecutivo, que participó de la mesa de trabajo Distribución de fuentes de energía y petroquímicos organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que Panamá tiene amenazas de algunos países, por lo que debe prestar atención a estos temas, porque debe ser más eficiente en la entrega de bunker y lubricantes. El ejecutivo manifestó que por la falta de infraestructura para la entrega a granel a buques se han frustrado ventas. En dicha mesa de trabajo también participó Rogelio Hernández, gerente de
Desarrollo Posicional, empresa operadora de la Terminal granelera de Cristóbal, quien enumeró las oportunidades que tiene Panamá gracias a esas facilidades portuarias, entre las que se encuentra traer frijol de soya para procesarlo y convertirlo en aceite de soya para exportación. Otras de las oportunidades que se han presentado en Panamá fue el interés de una empresa de importar cemento a granel para reexpórtalo al Caribe, así como la idea de traer fertilizantes procedentes de Rusia para su reexportación.
Comentó que los usuarios de la terminal granelera son las principales empresas importadoras de maíz del país, que utilizan ese grano para la alimentación de animales; sin embargo, en los meses de enero-marzo se les prohíbe la importación del grano para proteger la producción local, pero esto se convierte en un problema porque los nacionales no tienen silos para almacenar el producto. Lo que indica que se requieren políticas a largo plazo para el sector. Ambos coincidieron que las amenazas por parte de otros hub portuarios en la
región son latentes y que Panamá debe estar atento. Hernández recalcó la existencia de oportunidades de negocio pero advierte que para desarrollarlas hay que buscar los clientes. Una de las quejas que por años ha mantenido la industria marítima auxiliar ha sido la falta de muelles, lo que incide directamente en la competitividad del sector, aunque el problema se presenta con mayor fuerza en el Atlántico ya que el Pacífico tiene una mejor infraestructura, en virtud de la presencia de inversionistas privados.
Los presidentes de Brasil y Cuba, Dilma Rousseff y Raúl Castro, inauguraron la primera fase del puerto de Mariel, a 45 kilómetros al Oeste de La Habana, en un acto al que asistieron varios de los mandatarios que participan en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El gobierno de Brasil financió con $802 millones la primera etapa de este proyecto conjunto, la mayor obra de infraestructura realizada en los últimos tiempos en Cuba, y aportará otros $290 millones para poner en marcha, en una segunda fase, una zona franca comercial e industrial como parte de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (Zedm).
REPÚBLICA DOMINICANA | TAMBIÉN ESTÁ INVIRTIENDO EN LA FORMACIÓN DE SU RECURSO HUMANO
Puerto de Caucedo inaugura primera bodega en julio Busca aprovechar la falta de un parque logístico en Panamá para ser un hub regional Michelle De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
R
epública Dominicana está invirtiendo en la formación de su recurso humano en áreas técnicas y en el idioma inglés a fin de atraer inversionistas a la isla. El gerente Comercial Senior de DP World Caucedo, Hector Tamburini, destacó la posición geográfica de República Dominicana, la cual se ubica en grandes mercados de consumo y de la inversión del país en un Parque Tecnológico, institución técnica de educación superior, especializada en la capacitación técnicaprofesional y en el idioma inglés como segunda lengua. Sus áreas de especialización son los Centros de Excelencia en Tecnología de la Información, Multimedia, Mecatrónica y Software, así como la Escuela de Idiomas ITLA. El ejecutivo portuario, quien participó en Panamá del Foro de Infraestructura de Centroamérica y el Caribe, informó que en el mes de julio estarán inaugurando la primera bodega del Parque Logístico de Caucedo, localizado dentro del puerto. Según el ejecutivo, la de-
bilidad de Panamá es que no tiene un parque logístico dentro de ningún puerto marítimo, lo que acarrea costos adicionales y demoras en la operación. DP World, uno de los más importantes operadores portuarios del mundo y que es el gestor de JebelAlí en Emiratos Árabes
Unidos, promueve sus nuevas facilidades en República Dominicana entre los 3PL´s. Esta es una facilidad que contará con conexión directa entre el puerto y el Aeropuerto, dijo el ejecutivo. Más de una docena de líneas de contenedores incluyendo las tres primeras del ranking mundial recalan en
la Terminal de Caucedo, la cual controla más de 57% de la carga de República Dominicana. Esta terminal de contenedores tiene buena conectividad con la Costa Este de los Estados Unidos y Europa. Al preguntársele qué tipo de operación realizarán en las bodegas, Tamburini
descartó la manufactura porque hay suficiente en República Dominicana. El ejecutivo señaló que entre las actividades a desarrollar se encuentra consolidación, almacenaje, etiquetado, reempacado, etc. Durante el panel se le preguntó sobre los efectos de la ampliación en las operacio-
nes portuarias de la región y el ejecutivo subrayó las oportunidades para los puertos del Caribe y Panamá. Según él, la ampliación del Canal va a atraer mucha más carga, mayores destinos, pero el gran ganador será aquel que tenga mayor infraestructura, seguridad y costo.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°676
ECONOMÍA | LA DECISIÓN FUE UNÁNIME, CON 10 VOTOS A FAVOR Y NINGUNO EN CONTRA
La FED mantiene el curso de su recorte de estímulo monetario Ante la mejoría de EE.UU., reducirá las compras de bonos a $65.000 millones mensuales Foto: Archivo CF
Jon Hilsenrath yVictoria McGrane Dow Jones
S
in inmutarse frente a la reciente ola de ventas generalizadas en los mercados emergentes o las decepcionantes cifras de empleo en Estados Unidos (EE.UU.) en diciembre, la Reserva Federal de ese país (FED, por sus siglas en inglés) anunció un nuevo recorte en su programa de compra de bonos. La medida afianza su estrategia de desmantelar el estímulo monetario en pasos pequeños y constantes a medida que la economía estadounidense mejora.
La FED proyecta una expansión sostenida de 3% en 2014 y superior a 3% en 2015 El banco central dijo que disminuiría sus compras mensuales de bonos y valores hipotecarios de $75.000 millones en enero a $65.000 millones en febrero. También sugirió que las seguiría reduciendo en cuotas de $10.000 millones durante los próximos meses. El primer recorte, desde los $85.000 millones iniciales, fue anunciado en diciembre y llevado a cabo en enero. La decisión fue unánime, con 10 votos a favor y ninguno en contra, la primera vez que esto ocurre desde junio de 2011. También fue la última reunión presidida por
29
3 - 9 de febrero del 2014
Breves Lenovo,
empresa tecnológica china, acordó pagar $2.910 millones por Motorola Mobility, la división de teléfonos celulares de Google. El gigante de Silicon Valley había pagado $12.500 millones por Motorola Mobility en 2012.
Itaú Unibanco,
confirmó un acuerdo para fusionar sus filiales en Chile y Colombia con el banco chileno CorpBanca. El mayor banco privado de Brasil inyectará $650 millones y se quedará con una participación de 33,58%, mientras que la familia del magnate chileno Álvaro Saieh tendrá 32,92%.
Shell,
venderá a Qatar Petroleum International el 23% que posee en el proyecto petrolero Parque das Conchas, frente a la costa de Brasil, por $1.000 millones. La petrolera angloholandesa indicó que continuaría operando el proyecto con una participación operativa de 50%. Shell, que proyecta un alza interanual de casi 50% en sus gastos de capital en 2013, busca reenfocar sus inversiones.
ICBC,
Ben Bernanke, quien dejó el cargo el viernes. Janet Yellen, su sucesora, asumió el sábado. El banco central se ha vuelto más optimista en los últimos meses acerca de las perspectivas de la economía de EE.UU. Aunque el alza del empleo perdió vigor en diciembre, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) parece haberse acelerado a un ritmo anualizado de más de 3% en el segundo semestre del año pasado. Asimismo, algunos de los vientos en contra que afrontaba el país, como la austeridad fiscal y el deterioro de las finanzas de muchos estadounidenses, parecen estar amainando. La FED proyecta una expansión sostenida
de 3% en 2014 y superior a 3% en 2015 sin desatar presiones inflacionarias. La FED no hizo mención alguna en su comunicado a las turbulencias que han afectado a India, Turquía, Sudáfrica y otras economías emergentes. “La clara postura de la FED es que la reducción del estímulo continuará. Tendría que haber un serio debilitamiento de la economía de EE.UU. o un desastre (en los mercados emergentes) para que (la FED] haga una pausa”, puntualizó Ian Shepherdson, economista jefe de Pantheon Macroeconomics en una nota a sus clientes. El programa de compra de bonos busca estimular
la economía estadounidense al hacer bajar las tasas de interés de largo plazo y, de esta manera, fomentar el gasto, la inversión y el consumo. Como parte del plan, la FED inyecta fondos en el sistema financiero, parte de los cuales van a parar a las economías en desarrollo que ofrecen a los inversionistas retornos más atractivos. Pero ahora que las tasas de interés de largo plazo han empezado a subir en EE.UU., esos flujos de dinero se han revertido, provocando abruptas caídas en las monedas de los mercados emergentes y causando estragos en los mercados financieros. Una serie de alzas de las tasas de interés de corto
plazo en países como India, Turquía y Sudáfrica no ha logrado calmar los mercados y la agitación continuó después del anuncio de la FED. La entidad está reduciendo sus compras de bonos al estimar que la economía de EE.UU. se ha fortalecido y necesita menos estímulo. La FED expresó en un comunicado de prensa que el “crecimiento de la actividad económica repuntó en los últimos trimestres”, lo que representa una leve mejoría frente al “ritmo moderado” de expansión que describió en diciembre. El gasto de los hogares y la inversión de las empresas “avanzaron con mayor rapidez en los últimos meses”, resaltó.
el mayor banco de China, planea iniciar sus operaciones en Perú el próximo mes, conforme busca aprovechar la creciente presencia de empresas chinas que han comprado recursos naturales en el país andino. La oficina en Lima se enfocará en banca empresarial, al otorgar financiamiento a firmas chinas y trabajará con exportadores peruanos que quieran hacer negocios en Asia.
Pimco, mayor gestora de renta fija del mundo, con una cartera de casi $2 millones de millones, anunció una reorganización gerencial que reduce el liderazgo de su fundador, Bill Gross. La firma estadounidense nombró a cuatro nuevos subdirectores de inversión, además de dos designados la semana pasada.
EUROPA | POR TEMBLORES EN MERCADOS EMERGENTES
Aumenta rentabilidad de bonos de alta rentabilidad Los inversionistas no se están dejando llevar por el pánico Ben Edwards Dow Jones
S
e dice que la subida de la marea eleva a todos los barcos. Pero una ola fuerte también puede a menudo hundir a unos cuantos. Mientras los mercados de bonos de los países emergentes salían de otra fuerte oleada de ventas, otras áreas consideradas de riesgo por los inversionistas se han visto atrapadas en la marejada.
Las rentabilidades se mueven en dirección contraria a los precios Las rentabilidades medias para los bonos europeos de alta rentabilidad, por ejemplo, son unos 0,2 puntos porcentuales más altas. Se trata del mayor aumento
a corto plazo desde junio, cuando las rentabilidades de estos llamados bonos basura subieron más de 0,5 puntos porcentuales en una semana, nuevamente por la sacudida registrada en los mercados emergentes. Las rentabilidades de los bonos híbridos corporativos -títulos que combinan aspectos tanto de deuda como de capital, y por ello se consideran más arriesgados, ya que están casi al final de la línea de prelación de cobro si el acreedor quiebra- también se dispararon de manera similar. Por contra, los bonos corporativos con calificación de grado de inversión, de los que los más seguros sirvieron como refugio para los inversionistas durante la crisis de deuda soberana, apenas se movían. Digámoslo más claramente: Vivimos en un mundo de un solo comercio, el de compra-venta de riesgo. “Ha habido una aversión al riesgo generalizada en el mercado en la última semana más o menos”, dijo David
Foto: Archivo CF
Fancourt, gestor de fondos de M&G Investments, que gestiona unos 234.000 millones de libras ($388.000 millones). Algunas áreas se han visto más afectadas que otras. Las empresas con bonos de alta rentabilidad que tienen exposición a los mercados emergentes han sufrido,
como lo han hecho también las compañías de los países europeos más débiles, como España e Italia. “En general, los nombres de menor calidad han mostrado un peor comportamiento”, dijo Fancourt. El último rebrote de volatilidad debe considerarse dentro de su contexto, no
obstante, las rentabilidades de los bonos basura europeos siguen en torno al nivel más bajo registrado nunca y los diferenciales -la rentabilidad adicional que exigen los inversionistas para hacerse con estos bonos en relación con una referencia, en este caso basada en los tipos de los créditos inter-
bancarios- siguen cerca de los niveles más bajos desde finales de 2007, según datos de Markit. Además, los inversionistas no se están dejando llevar por el pánico. La exigencia de las autoridades de que los bancos acumulen más capital tras la crisis financiera quiere decir que los bancos están menos dispuestos a comprar bonos durante una oleada de ventas. Con menos compradores potenciales en el mercado, las oscilaciones de los precios tienden a ser más exageradas, dijo Fancourt. Las rentabilidades se mueven en dirección contraria a los precios. Y, aunque los precios han bajado en los últimos días, pocos inversionistas se apresuran a comprar bonos. “No creemos que las valoraciones se hayan movido lo bastante como para generar una oportunidad de compra atractiva”, indicó Travis Murdoch, gestor de carteras de Cairn Capital Ltd., con $3.300 millones bajo supervisión.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°676
3 - 9 de febrero del 2014
Consumo de electricidad del gobierno, grandes clientes y generadores
Consumo de electricidad residencial, comercial e industrial
Electricidad por tipo de generación
Noviembre de 2011-2013
Noviembre de 2011-2013
Noviembre de 2011-2013
90,000
600,000 300,000
Hidráulica Termo
500,000
80,000 70,000
250,000
Gobierno Grandes clientes Generadores
En miles de kw/h
En miles de kw/h
400,000
300,000
200,000
200,000
150,000
Residencial Comercial
100,000
En miles de kw/h
60,000
Industrial
50,000 40,000 30,000 20,000 10,000
50,000 100,000
0
0
2011
0
2011
2012
2012
2011
2013
2012
2013
2013 Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Ventas de automóviles nuevos
Hoteles y entradas de pasajeros
Noviembre de 2011-2013
Entrada de pasajeros Noviembre de 2011-2013
Noviembre de 2011-2013
2,500
160
12,000
140 10,000
2,000
120
1,000
Automóviles Autos de lujo Suv's
500
En unidades
En unidades
En unidades
8,000 1,500
6,000
4,000
# de habitación Promedio de cuartos ocupados
2,000
Promedio diario de pernoctaciones
2011
2012
2011
2013
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor total de construcciones, adiciones y reparaciones
Valor de construcción en residenciales, adiciones y reparaciones
Panamá
35,000
San Miguelito Colón
30,000
20
2011
2012
2013
Panamá San Miguelito Colón
25,000 En miles de $
80,000 En miles de $
40
Noviembre de 2011-2013
Noviembre de 2011-2013
100,000
60
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
120,000
Turistas Excursionistas Pasajeros de crucero
80
0
0
0
100
60,000
40,000
20,000 15,000 10,000
20,000
5,000
0
0
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Abogan por calidad y transparencia del gasto público en AL L
os países de América Latina y el Caribe anotaron en promedio un déficit global de 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2013, pero aumentaron sus ingresos fiscales y mantuvieron estable su situación de deuda pública, lo que les entregó espacio para una mayor inversión y gasto social, según un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014, el organismo señala que si bien el gasto público experimentó un incremento significativo a nivel regional en las últimas dos décadas, especialmente en educación y salud, es necesario profundizar las reformas institucionales que apuntan a mejorar la calidad del gasto y su transparencia, ya que ambos son los elementos clave para lograr un pacto fiscal que promueva un mayor crecimiento económico con igualdad. El documento fue presentado durante la primera sesión del XXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que fue inaugurado por la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. “La construcción de pactos fiscales para la igualdad es
esencial para un futuro sostenible”, declaró la alta funcionaria de las Naciones Unidas. “Estos pactos deben tener piso firme en amplios acuerdos sociales y sus objetivos deben ser claros: aumentar los ingresos tributarios y hacerlos progresivos, reducir la evasión e incrementar la captación de la renta de los recursos naturales”, agregó Bárcena. De acuerdo con el Panorama Fiscal 2014, la deuda pública de América Latina se mantuvo cercana a 31% del Producto Interno Bruto (PIB) en prome-
dio en 2013 para la región, con proporciones prácticamente iguales de deuda externa y deuda doméstica y se registró una caída significativa en el pago de intereses en los últimos años. La situación es diferente en los países del Caribe, donde la deuda pública es mucho más alta, con un promedio que supera el 76% del PIB para 2013. En tanto, los ingresos fiscales de la región en su conjunto aumentaron 0,7% del PIB en 2013.
Según la Cepal la posición fiscal de la región es mixta y deberán redoblarse los esfuerzos de consolidación en aquellos países con dificultades de financiamiento. Agrega que además de vigilar la solvencia de las economías, la política fiscal debe preocuparse también de la distribución del ingreso disponible, del crecimiento de mediano plazo y del desarrollo sostenible. El estudio indica que si bien se han incorporado criterios ambientales en las recientes reformas tributarias, todavía
subsisten desafíos, como la construcción de políticas claras y transparentes de subsidios a los combustibles, y la inclusión de consideraciones redistributivas en los diseños de los impuestos “verdes”. En materia redistributiva, el Panorama Fiscal muestra una incidencia limitada de la política fiscal en los sistemas tributarios, pues el impacto progresivo del impuesto a la renta es reducido y se anula por el efecto regresivo del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En cuanto a las transferencias, el informe de la Cepal señala que su efecto es elevado en los países en donde la cobertura de los sistemas de pensiones es alta, especialmente en Argentina y Uruguay, y moderado en el resto de países de la región. Finalmente, muestra que los aumentos del gasto social han sido importantes en las mejoras recientes del coeficiente de Gini -que mide la distribución del ingreso- a nivel regional. La inauguración del XXVI Seminario Regional de Política Fiscal contó también con la participación de Sanjeev Gupta, Director en Funciones del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Teresa Ter Minassian, Consultora Internacional y ex Directora del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, entre otras personalidades. La reunión es organizada por la CEPAL y cuenta con el copatrocinio del FMI, el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), bajo el auspicio del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil PREVISIÓN | SE ESPERA MAYOR DINAMISMO
Mercado de valores inicia el 2014 con buen pie Los primeros quince días del año se duplican emisiones en trámite en comparación con 2013 Fotos: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero
E
La Gaceta Bursátil que publica la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) precisa que del 1 al 15 de enero de 2014 se inició el trámite de inscripción de $212 millones en bonos que busca lanzar al mercado Fideicomiso Ena Este. (Ver Recuadro: Emisiones en trámite al 15 de enero 2010-2014). También está en trámite de inscripción tres emisiones que suman $145 millones en bonos rotativos por las empresas Bac International Bank ($100 millones), Banco Aliado ($30 millones) y Promoción Médica ($15 millones). Le siguen los Valores Comerciales Negociables (VCN) que suman $113 millones distribuidos entre Bac International Bank ($100 millones) e Hipotecaria Metrocredit ($13 millones). Además $83 millones en bonos corporativos que incluyen a Parque Industrial y Corporativo Sur ($50 millones), Compañía Panameña de Generación ($21 millones), MMD Hotel ($12 millones). Otros $15 millones en programas rotativos de VCN que suman a Cheque Efectivo ($10 millones) y Entre Ríos ($5 millones); $10 millones en bonos subordinados convertibles en acciones comunes y $6 millo-
31
3 - 9 de febrero del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 27 - 31 Ene 16,300,500.00 25,041,348.00 VCN’s Bonos 560,025.00 Notas Corporativas 738,619.75 Acciones Preferidas 493,960.18 Acciones 71,178,575.00 Acciones de Fondos 2,374,524.71 Valores del Estado 116,687,552.64 Recompras *Valores Comerciales Negociables
20- 25 Ene
Variación En $
En %
13,768,000.00
2,532,500.00
18.39%
7,765,588.10
17,275,759.90
222.47%
-
-
0.00%
-
560,025.00
0.00%
1,205,498.36
(466,878.61)
-38.73%
5,465,130.43
(4,971,170.25)
-90.96%
12,270,905.00
58,907,670.00
480.06%
2,601,315.00
(226,790.29)
-8.72%
43,076,436.89
73,611,115.75
171%
Mercado accionario
l 2014 inició con buen pie para el mercado de valores panameño con un monto de $634,5 millones en emisiones en trámite de inscripción durante la primera quincena del mes de enero, lo que refleja un incremento del 100% en comparación con el mismo periodo del año anterior cuando sumaron $317 millones.
Se esperan más proyectos de infraestructura pasar por el mercado
CapitalFinanciero N°676
Empresa
Precio al: 31/Ene 24/Ene
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
82.00
82.00
0.00%
BG Financial Group
55.95
56.35
-0.71%
Empresa General de Inversiones, S.A.
84.00
84.00
0.00%
GB Group
53.50
53.50
0.00%
Grupo Bandelta Holding
15.20
15.20
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.25
10.50
-2.38%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.00
26.00
0.00%
1.90
1.90
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.00
74.00
0.00%
MHC Holding Ltd
45.25
45.50
-0.55%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
16.00
-6.25%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
18.00
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.20
31.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13) nes en bonos que busca emitir Hipotecaria Metrocredit. En contraste del 1 al 15 de enero de 2013, según la Gaceta Bursátil, las emisiones en trámite de inscripción sumaron $167 millones en bonos corporativos distribuidos entre Bac International Bank ($100 millones), Productos Toledano ($45 millones) Finandina Corp. ($10 millones) y UHR Development ($12 millones). Adicionalmente totalizaron $150 millones en VCN que incluyeron a Bac International Bank ($100 millones) y BCT Bank International ($50 millones). El superintendente de Valores de Panamá, Alejandro Abood, señaló que en el mercado nacional siempre va a ser muy positivo un aumento en las emisiones como el que se registró al cierre del 2013. A su juicio, el típico emisor local saca una emisión de valores para obtener dinero para financiar proyectos que van a ser motor del desarrollo del país y crecimiento de la economía nacional. Advirtió sin embargo, que por haber duplicado los registros en los primeros días del año no necesariamente se debe esperar un incremento en los registros del año, ya que en gran medida se depende entorno nacional y mundial como el desempeño económico, la volatilidad o estabilidad de los mercados, la fluctuación en las tasas de interés, entre otros aspectos. Destacó que esto pueden cambiar con mucha facilidad, por ejemplo, hace cuatro semanas el índice Dow Jones había
Emisiones en trámites Del 1 al 15 de enero Año
En millones $
2010
222
2011
258
2012
250
2013
317
2014
634
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá
registrado un importante alza y hace una semana se generó temor sobre los mercados emergentes, produciendo una importante corrección a la baja, quedando otra vez al nivel de hace seis semanas. Abood dijo que para el 2014 mantenemos una perspectiva positiva y se esperan ver más proyectos de infraestructura pasar por el mercado, y no sólo en manos del sector público, sino también al privado. “Las necesidades de nuestra población van creciendo y cambiando y las empresas se deben preparar para atenderlas. Hablo de proyectos inmobiliarios, energéticos, industriales, aunque la tendencia dominante sigue siendo en emisores de empresas del sector financiero y estás terminan financiando una buena parte los proyectos empresariales”, aseguró. Carlos Barsallo, director de Riesgo, Ética e Independencia en Deloitte Consultores S.A. considera que estos primeros resultados del año son positivos porque se trata de tener mayores opciones de inversión
para el público, es decir, que el año empieza de manera positiva. Destacó que mientras las empresas tengan necesidades de fondos para sus actividades y consideren el mercado de valores panameño como una fuente atractiva de financiamiento se pueden esperar iguales o mayores registros de emisiones para oferta pública. No obstante lo anterior, advierte que es importante tener en cuenta factores tales como el uso de los fondos de las emisiones. El dato se obtiene de los prospectos informativos. Un uso positivo, por ejemplo, es la innovación e investigación, información que también se obtiene en el prospecto y en los IN-A. Empresas que investigan e innovan son sostenibles, competitivas y benefician al país, indicó. Para el ex presidente de la extinta Comisión Nacional de Valores, otro factor a considerar, es que las emisiones, luego de evaluadas debidamente por analistas independientes, lleguen efectivamente a la mayor cantidad de público inversionista posible y no queden en manos de pocos inversionistas institucionales. De acuerdo con el resumen anual emitido por la Bolsa de Valores de Panamá, el volumen total negociado en 2013 fue de $5.018 millones, donde predominó la negoción de deuda corporativa que alcanzó un monto de $3.100 millones, principalmente en bonos corporativos e hipotecarios $2.515 millones y en segundo lugar los Valores Comerciales Negociables $554 millones.
Variación %
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Oportunidades en el cambio de dinámica Santiago Maggi Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC
L
os mercados financieros tuvieron un comportamiento frágil durante la semana, pero con grandes oportunidades para los que entienden el cambio en la dinámica fundamental. Es definitivo que las reglas de juego que definen el comportamiento de los mercados, ya no es la misma de los últimos cinco años. Desde 2009, año en que comenzó el último “bull market”, el mercado accionario estadounidense no cerraba con una pérdida mayor al 3%, como es el caso del 2014. Varios analistas mencionan que de acuerdo al comportamiento histórico, “como va ene-
ro va el año”. Los mercados emergentes también mostraron un comportamiento bastante débil tras caídas en las bolsas y los precios de sus deudas, acompañados de una devaluación en sus monedas. Sin embargo, el cambio en la dinámica de los mercados de capitales es simplemente un reflejo del punto de inflexión de factores fundamentales macro que nos indican nuevas reglas de juego. Por una parte, observamos mayor debilidad a pesar de la fase de recuperación económica. En 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos (EE.UU.) creció 1,9%, por debajo de su potencial. En términos anualizados, los resultados financieros de
Fotos: Archivo/CF
las empresas generaron mayor decepción que en 2012, particularmente por un bajo crecimiento en los ingresos operacionales. Los datos de esta semana con-
firmaron la contracción en la actividad industrial de China. Europa, aunque muestra recuperación, sigue teniendo una baja inflación que amenaza con la
política monetaria actual de Banco Central Europeo (BCE). No obstante, el cambio más importante es la nueva dinámica de la Reserva
Federal (FED, por sus siglas en inglés), y la continuación en su nueva política restrictiva. La liquidez inyectada por los bancos centrales, principalmente la FED, fue el combustible para el alza en los precios de los activos. Ahora, el proceso de normalización de precios acentuará las diferencias en precios entre los sectores de la economía con buenos fundamentales, y los que fueron inflados por la liquidez en el sistema. Este diferencial, y el comportamiento en las tasas de interés ante la substracción de liquidez y la repatriación de capitales a activos más seguros, marcarán el buen o mal desempeño entre las diferentes clases de activos y las diferentes regiones en el ámbito global.
PAR 32 CapitalFinanciero 3 - 9 de febrero del 2014
N°676
Mundo Capital
PanaMedica inaugura en Panamá Pacífico
London & Regional Panamá continuando con el desarrollo del plan urbanístico de Panamá Pacífico se complace en dar la bienvenida a PanaMedica Medical Center, un centro de salud privado enfocado en promover y mantener la salud de las co-
munidades residenciales y comerciales de Panama Pacifico y sus alrededores. En la imagen de izquierda a derecha: Karin Castagnet, Stephanie Castagnet, Olmedo Alfaro, Flor Carvallo, Frank Castagnet, Mike Kelly y Charles Mac.
Capatec entrega reconocimiento a la AIG
Roberto Melo, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec), hizo entrega de un reconocimiento al ingeniero Eduardo Jaén, administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), por su valioso apoyo y participa-
ción como patrocinador de la quinta versión de Biz Fit Panamá 2013. Jaén dijo sentirse agradecido por el apoyo brindado y explicó que este año se tiene programado culminar con los poryectos que se implementan en el programa “Panamá Sin Papel”.
Mossack Fonseca es Re-Certificada en ISO 9001:2008
Mossack Fonseca, empresa líder en Servicios Legales y Corporativos, obtuvo la re certificación ISO 9001-2008 en su Sistema de Gestión de la Calidad. La firma cuenta con el certificado desde 2010 y ha revalidado el reconocimiento tras una exhaustiva evaluación por parte de SGS Panamá,
quienes validaron su Sistema de Gestión de Calidad en los Servicios Legales, bajo el aval del Servicio de Acreditación del Reino Unido (Ukas, por sus siglas en ingles) y el Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (Anab, por sus siglas en ingles).
CDN y Mici impulsan la RSE
La Cámara de Negocio de Panamá y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) realizaron la conferencia “Oportunidades de Negocio con la Unión Europea”, en la que se trató lo relacionado a la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresarial como requisito para tener acceso a oportunidades de negocio con empresas
de Europa. La jefa de Gabinete Ministerial del Mici, Anita Mong, explicó que la implementación de ISO 26000 mejora la imagen corporativa, mantiene la fidelidad de los colaboradores y clientes y posesiona a las empresas positivamente en la opinión pública.
Fecamco honra al empresario Ricardo Simán
La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), presidida por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), entregó la orden Fecamco, al empresario salvadoreño Ricardo Simán, por su trayectoria empresarial. Este galardón fue creado para reconocer a aquellos hombres de
negocios que se destacan por la puesta en marcha de estrategias de innovación, del empleo de responsabilidad social empresarial e impulso de iniciativas en beneficio del libre comercio y la integración económica de la región. En la gráfica el presidente de Fecamco, Raúl Delvalle entrega la orden al empresario salvadoreño Ricardo Simán.
Comparten avances laborales del TPC
El viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Darío Falcón, inauguró la Primera Reunión del Consejo de Asuntos Laborales del Tratado de Promoción Comercial (TPC) vigente entre Panamá y Estados Unidos. Durante su intervención, Falcón manifestó la importancia de los compromisos asumidos por ambas naciones en ma-
teria de legislación laboral y del fortalecimiento de los principios y derechos en el trabajo. Por su parte, Jonathan Farrar, embajador de Estados Unidos en Panamá, señaló que es sumamente importante tratar los temas relacionados a los derechos sindicales y las capacitaciones a los trabajadores panameños.
EFE y Llorente & Cuenca firman acuerdo
Llorente & Cuenca, empresa iberoamericana de consultoría de Gestión de la Reputación, Comunicación y Asuntos Público y la agencia de noticias EFE, firmaron un acuerdo de colaboración. Ambos grupos se servirán del conocimiento de sus ámbitos de especialización para
maximizar las sinergias e incrementar así el valor añadido de sus productos y servicios. El convenio establece que EFE dará coberturas informativas de eventos y foros de contenido noticioso internacional, así como la elaboración de materiales audiovisuales para Llorente & Cuenca.
SMV y Usma firman convenio de cooperación
La Superintendencia del Mercado de Valores, a través de la Unidad de Educación al Inversionista y la Universidad Santa María La Antigua (Usma), firmaron un convenio de cooperación que permitirá desarrollar un cronograma de actividades de capacitación dirigido a estudiantes y docentes para actualizarles en cuanto al mercado de valores en Panamá.
El convenio fue suscrito por el superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood Alfaro y Carlos AlbertoVoloj Pereira, rector de la Usma, quien dijo sentirse complacido pues este acuerdo permitirá aportar a la educación, fortaleciendo el conocimiento del mercado de valores tanto estudiantes como docentes.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°676
33
3 - 9 de febrero del 2014
CAPACITACIÓN | SE VIENEN GENERANDO MODIFICACIONES RADICALES EN LAS METODOLOGÍAS DE FORMACIÓN
El humor como estrategia empresarial Richard Branson, el consejero delegado de Virgin Group, se pintó los labios, para hacerse pasar por azafata Fotos: Archivo/ CF
Walter Brunetti Analista
L
a capacitación en las empresas, viene variando de manera particular, sin duda en muchos casos se repiten las tradicionales estrategias de la educación formal, un experto que habla 8 horas, con unas láminas cargadas de miles de letras y después del almuerzo, la misma función. Según algunos expertos, esta estrategia ya no funciona y se vienen generando modificaciones radicales en las metodologías de formación. Actualmente se perciben cambios bien notables en la capacitación de las empresas. Las compañías están creyendo en que el humor es un buen aliado del aprendizaje. Algunas de ellas, apelan al humor para fijar conocimientos que se transmiten en los procesos de capacitación. En otras circunstancias, este es utilizado como forma de relajación. El humor se ha convertido en la estrategia o recurso didáctico. La razón es que se genera un clima muy especial que favorece el aprendizaje y la predisposición a este, además de ejercer un efecto recordatorio en los participantes. Actividades lúdicas, donde el juego permita o forme parte de la capacitación y posteriormente se abra la discusión de la experiencia vivida es uno de los recursos de la facilitación de conocimientos. La presentación realizada con caricaturas, haciendo obras de teatro o simulaciones de
contenido, son posibles actividades de éxito, donde la creatividad invade la sesión de aprendizaje. Sólo según los entendidos es cuestión de aplicar con respeto a los participantes y con la congruencia entre la estrategia y el contenido. Es de reconocer que no es fácil cuando se tiene una creencia de la formación muy rígida y estructurada, pero poco a poco, los que la critican, después de vivirla, piden que se repita.
Caso Banco Holandés En el animo de transmitirles que este fenómeno está ocurriendo incluso al más alto nivel, recientemente se conoció que disfrazado como la versión holandesa de la drag queen Dame Edna Everage, el presidente del banco ABN Amro, Gerrit Zalm, se subió a un escenario para enseñar a sus empleados las lecciones que se pueden aprender de gestionar un prostíbulo. Zalm, ex ministro de
Finanzas holandés y presidente del banco desde 2009, se ha disfrazado de su hermana ficticia, Priscilla, y bajo ese atuendo se propuso motivar a los 23.000 empleados del banco. Nada más al salir a escena, Priscilla (el banquero Gerrit Zalm), le dijo a su audiencia que tenía la suerte de contar con una “buena directiva”, señalando sus pechos, y con un destacado soporte administrativo, en clara referencia a su trasero. Aseguró, lanzan-
do miradas de complicidad al público, que trabajaba en un “negocio floreciente con siglos de tradición”. Vestida de azul, con una peluca pelirroja y unas extravagantes gafas, Priscilla le dijo a los empleados que su hermano había dejado el banco porque había encontrado una mejor fuente de ingresos. Aunque Zalm, que siempre se ha caracterizado por ser un hombre de carácter sombrío y más bien seco, ha re-
currido a una estrategia muy poco ortodoxa para animar a sus tropas, el ejecutivo consiguió destacar la necesidad de inculcar buenos valores a un banco con un pasado turbulento. “La realidad es que las acciones bancarias han evolucionado relativamente bien y de continuar esta tendencia, se recuperarían los bonos y la disciplina que han demostrado tener los bancos en los últimos años podría perderse”, esto en opinión a Peter Hahn, miembro de la Cass Business School. En su época, ABN tuvo tanto dominio en Holanda que se refería a sí mismo como “el banco”. No obstante, tras una temeraria fase de expansión en el extranjero, en 2007 acabó bajo el control de las entidades rivales RBS, Santander y Fortis. Cuando finalmente estalló la crisis financiera, la parte holandesa restante de ABN y Fortis tuvo que ser rescatada por el Gobierno con una factura de 30.000 millones de euros y sigue bajo la tutela del Estado. Zalm no es el primer empresario que se disfraza. El año pasado, Richard Branson, el consejero delegado de Virgin Group, se pintó los labios, lució pestañas postizas y una minifalda roja para hacerse pasar por azafata en un vuelo de Air Asia. Tampoco es la primera vez que Zalm protagoniza un episodio similar. Ya se hizo pasar por su hermano en años anteriores en el mismo evento corporativo y realizó un careo en la película Cool, del director de cine holandés Theo Van Gogh. Un portavoz de ABN Amro señaló que la interpretación “encaja con el sentido del humor holandés”.
Salario Mínimo, Tips que debemos conocer Fotos: Archivo/ CF
Rubén Bustamante Socio Fundador Senior BDO
M
ediante el Decreto Ejecutivo No. 182 de 30 de diciembre de 2013, se fijan nuevas tasas de salario mínimo por hora, según actividad económica, ocupación y tamaño de las empresas en todo el territorio nacional. ¿Cómo identificar a cuál actividad económica pertenece mi empresa? Para determinar a qué actividad económica pertenece mi empresa, es necesario verificar varios puntos clave como lo son los siguientes: •La actividad que conste en el Aviso de Operación. • La Región. • La Jornada Laboral. • El tamaño de la empresa. El Artículo 2 178 del Código de Trabajo de Panamá, señala lo siguiente: “Los Salarios mínimos fijados por el Órgano Ejecutivo, se aplicarán a cada actividad industrial, comercial o agropecuaria a que se refieran. Si un establecimiento industrial comercial o agropecuario, se dedica a varias actividades, le será aplicable a cada una de ellas el salario
mínimo decretado para la respectiva actividad. No obstante, si un trabajador presta servicios indistintamente en varias actividades desarrolladas por el establecimiento, tendrá derecho a devengar el sa-
lario mínimo más favorable. El salario mínimo por profesión u oficio se aplicara solo cuando fuere más favorable al trabajador que el fijado para la actividad donde se preste
el servicio.” Si una empresa se dedica a más de una actividad, le será aplicado a cada actividad su respectivo salario mínimo y a los trabajadores se les pagará en base a la actividad que
desempeñen. Si un trabajador presta servicios en más de una actividad dentro de la empresa, le será aplicado el salario mínimo más favorable, según la actividad. Al profesional que tra-
baje en una empresa cuyo salario mínimo por actividad económica sea inferior al salario mínimo que le corresponde como profesional, según el Decreto 182 de 2013, le será aplicado el más favorable.
PAR
34 CapitalFinanciero
N°676
3 - 9 de febrero de 2014
Vida Moderna
AFECTACIÓN | EN EL CRECIMIENTO Y SU DESEMPEÑO
Nutrientes en tiempo escolar Esta es la alimentación que deben tener los niños y jóvenes en el periodo escolar Foto: Archivo /CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l problema de la deficiencia nutricional durante la edad infantil es que en los niños afecta su crecimiento físico, su desempeño y su desarrollo cognoscitivo (desarrollo intelectual). Por eso, el tener una buena alimentación y una buena nutrición durante su infancia es crucial para su desempeño escolar.
Es muy importante que los niños reciban proteínas en cada comida A la merienda, por ejemplo, no se le concede la importancia que realmente merece. La nutricionista Rocío Medina, vicepresidenta en Entrenamiento de Nutriciones en Herbalife, considera que para hacer las meriendas de los niños y jóvenes en edad escolar, no siempre se eligen los alimentos de manera adecuada ni
las opciones nutricionales más convenientes. “Nosotros necesitamos un total de nutrientes diarios, como macronutrientes, micronutrientes, hidratación, incluso fibras, pero muchos niños no los están recibiendo. Cuando hablamos de desnutrición siempre esperamos ver un niño delgado, bajo de estatura y no necesariamente es así, ya que puede haber una deficiencia no solo de nutrientes”, aseguró. Muchas veces los padres les dan a los niños los productos que más les gustan, o lo que los niños tienen ganas de probar, pero esos no siempre son las mejores opciones en nutrición.
“A los niños les gustan los dulces, le gusta lo salado, le gusta lo condimentado o grasoso, porque realmente son alimentos sabrosos, pero eso no es lo ideal y no los enfoca en qué necesidades sicológicas tiene el niño y cómo podérselas cubrir”, comentó. Los macronutrientes, la proteína, grasas y carbohidratos se encuentran en alimentos de origen animal. “Cuando hablamos de proteínas, tenemos que hablar siempre de las magras (proteínas sin grasas). Para los niños es muy importante estar recibiendo fuentes de proteínas en cada comida, ya sea en el desayuno, almuerzo, en la merienda o en la cena, inclu-
so durante la hora del recreo hay que siempre estar tratando de incluirles alimentos que de alguna manera los beneficien”, dijo. Las proteínas son uno de los alimentos necesarios para el crecimiento lineal de los niños, sus músculos y su desarrollo dependen mucho del consumo adecuado de las mismas y nuestras comunidades latinas tienden a tener una dieta muy baja en proteínas. Para la especialista en nutrición, los niños que están en las escuelas con horarios hasta el mediodía, si lo que van a llevar a la escuela es un snack, inmediatamente al llegar a la casa deben tener un
alimento fuerte. “Cuando decimos snacks, no necesariamente tiene que ser algo dulce o grasoso, decimos que puede ser un snack inteligente, uno con proteínas y otro con carbohidratos complejos”, afirmó. Cuando los padres solo incluyen en las meriendas escolares golosinas, pastelitos, galletitas y frituras, solamente le están dando a su hijo un alimento que les daña su salud, que no les va ayudar a una buena nutrición y un buen desempeño. Un snack nutritivo, en cambio, incluye frutas, que es un carbohidrato complejo y que tiene muchas vitaminas y minerales. También podría sugerir algunas barritas nutricionales, que son ricas en proteínas y un poco más bajas en carbohidratos. Las semillas y nueves, igualmente, son muy útiles en los niños. Combinar nueces y almendras con semillas oleaginosas da mucha energía y un muy buen valor nutrimental. Cuando los niños no desayunan en casa, su snack puede ser un poquito más fuerte; por ejemplo, llevar un emparedado de un par de panes con una carne frita desgrasada, con queso magro que no tenga grasa y lo menos que pueda de aderezo. “Yo les sugiero siempre que
los emparedados los aderecen con aguacate, que es una grasa buena”, agregó la nutricionista. Y cuando se trata de niños que estudian en escuelas con horarios más extensos, se sugiere llevar una comida más fuerte. “Que lleven una porción de proteínas importante, por ejemplo el atún, que por ser enlatado no gusta mucho, pero en realidad es mejor una lata de atún preparada con verduras a que los niños se les dé algún tipo de fritura. Hay que tratar de darles proteínas, como puede ser quesos o emparedados con mayor cantidad de queso y de carnes desgrasadas”, explicó Medina. Por otro lado, la merienda para un niño representa el impulso energético que requiere el cerebro para concentrase y continuar la jornada escolar, de allí su importancia, según la nutricionista Dalma Caballero. Recomienda frutas, yogurt, vegetales y que nunca falte el agua, porque cada vez se observa más un bajo consumo de agua en los niños. “Nunca deben dejar ir al niño a la escuela sin desayunar, procuren ponerles agua en la lonchera y siempre deben tener en cuenta hacerles una merienda nutritiva y balanceada”, concluyó.
MÚSICA | LUCHABA CONSIGO MISMO PARA LOGRAR UN SONIDO QUE LO DISTINGUIERA
Serenata para Glenn Miller Puso a bailar a estadounidenses y europeos, con melodías cantadas por clarinetes y armonizadas por saxos Foto: Archivo /CF
Reinaldo Spitaletta Argenpress Cultural
T
al vez no haya música más precisa para relacionar o describir la nostalgia que Serenata a la luz de la luna (Moonlight Serenade), de Glenn Miller. O también para sentir una ausencia, como la suya, perdido tal vez en el Canal de la Mancha, como es lo más probable, o muerto de un infarto en un burdel parisino. Y si la suerte de los desaparecidos es, en general, estremecedora, hay ciertos personajes que crean más zozobra en el alma al no saberse de su paradero final. Sucedió, por ejemplo, con Ambrose Bierce, perdido para siempre en los tumultos de la revolución mexicana; con Antoine de Saint-Exupery, estrellado en su avión cuando volaba por el Sur, y, bueno, ahora que se cumplen 110 años de su nacimiento, con Alton Glenn Miller. Con Miller, astro de la Era del Swing, pasa que algunos del jazz lo vapulean, porque consideran que no hace parte del género, o que se trata de un jazz “bastardo” y hasta califican su música de “aburrida”. Sin embargo, una big band como la suya no es de las que han abundado en la historia. Hay un asunto clave en el arte. Y es llegar a tener voz propia. O estilo, en otras palabras. Esa condición que el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos consideraba como una cárcel. Y el sonido de Miller fue una
revolución en los treinta y los cuarenta, luego de la Gran Depresión y en medio de las bombas de la Segunda Guerra Mundial. Con él puso a bailar a estadounidenses y europeos, con melodías cantadas por clarinetes y armonizadas por una fila de saxos. Nacido el primero de marzo de 1904, en Clarinda, Iowa, se encontró con la música cuando su padre le regaló una mandolina. Después, la cambió por un corno y luego por un trombón. Era un mal estudiante de otras materias, pero no de la música. Su arqueología está ligada a pequeñas bandas, a audiciones de afán, a buscar oportunidades en orquestas, y en esas andaba cuando viajó a Los Ángeles y se encontró de pronto integrando la banda de Ben Pollack, en la cual también oficiaba un músico (entonces nada conocido), que luego sería otro grande del Swing: Benny Goodman. Y fue en aquella orquesta en la que Miller se inició como arreglista, una de las faenas que mejor supo hacer. Los caminos de un artista siempre son tortuosos. En 1928, viajó a Nueva York, ya se había casado con su compañera de colegio, Helen Burger, y se encontró nuevos sonidos, interpretó y realizó arreglos con los hermanos Tommy y Jimmy Dorsey, en cuya orquesta cantaba entonces un tipo que todavía no gozaba de fama alguna: Bing Crosby, y había otros monstruos, como el músico y baterista Gene Kruppa.
Y ahí estaba Miller, unas veces en la radio, otras tocando el trombón en un rascacielos, y, más tarde, dirigiendo la banda de Dorsey. Tenía 32 años. Aún el éxito no se le aparecía en ninguna esquina. Ni siquiera en 1935, cuando por primera vez con su propio nombre grabó para la Columbia Moonlight on the Ganges y A Blues Serenade. Entre tanto, luchaba consigo mismo para lograr un sonido que lo distinguiera. Y es en Nueva York donde lo perfecciona, para después irse al otro lado del país a fascinar con su orquesta y sus arreglos. Todos bailaban al ritmo de la Miller Orchestra. Y a lo mejor, fumaban cigarrillos Chesterfield, que auspicia-
ba las giras y presentaciones. Y cuando ya la guerra iba adelante con sus fragores de muerte, grabó, en febrero de 1940, su Tuxedo Junction y luego In The Mood (quizá la pieza de Swing más conocida). Ya no había nada que hacer. Ese sonido que hoy uno identifica con la nostalgia, o con extraños momentos románticos, antes de la bomba atómica, era una sensación desbocada, y el movimiento del Swing se constituía como el fenómeno musical comercial más vendedor de la historia. En 1941, Miller ya era una estrella, que el cine hizo brillar más. Por ejemplo, la película Sun Valley Serenade puso de moda a Chatanooga Choo
Choo, que se une al delirio provocado por Pennsylvania 6-5000. Pero es la guerra, precisamente, la que le hace desbaratar su orquesta, lo mete en las filas militares y lo conduce a la creación de la Glenn Miller Army Aire Force Band. Miller estaba convencido de que con la música prestaba un servicio a su patria y, además, les ayudaba a los soldados a elevar su moral. Recibió el rango de capitán, y con sus 50 músicos se fue a Londres, en donde, en menos de un año, se presentó 800 veces, incluidos sus conciertos en la BBC. La gente pedía, además de las nombradas, a American Patrol y aTengo una chica en Kalamazoo. Su música aliviaba un poco las tensiones y miserias de la conflagración mundial. La resistencia parisina y los Aliados ya habían demolido a los invasores nazis y entonces una de las misiones de Miller era ir allá, para celebrar tal victoria. Ya tenía la pinta del héroe que, en vez de fusil, cargaba un trombón y muchas partituras, y esa combinación de uniforme militar y música le hacía crecer su fama, en especial en su país. Claro que a algunos críticos poco les atraía el sonido Miller, y uno de ellos, John Hammond, escribió una nota en la que ponía en duda su solidez musical. “¿Por qué juzgarme como músico, John? Mi única intención es ganar dinero”, le contestó Miller con ironía. El 15 de diciembre de 1944,
Glenn Miller partió de Londres hacia París, en un avión Noorduyn Norseman UC-64, y desde ese día jamás se le volvió a ver. Se dice que fuego alemán lo derribó en el Canal de la Mancha. También se especula que su pequeña nave se cruzó con unos bombarderos ingleses que retornaban a sus bases sin haber podido descargar las bombas. La escuadra tuvo que tirarlas al canal para poder aterrizar, y una de ellas le habría acertado al avión del músico, que volaba en dirección opuesta y a más baja altura. Un aparente testigo del hecho, el navegante Fred Shaw, relató años después que había visto el UC-64 cuando fue destruido por una flotilla de bombarderos Lancaster, ingleses, que retornaba de una misión fallida. Y así, con un tejido de leyendas, el músico se convirtió en mito. Porque también circuló la especie de que había caído preso de los alemanes, que lo torturaron y mataron en una prisión, además de las historias truculentas de los burdeles. Como hubiera acontecido, el cadáver jamás se halló, y el capitán Glenn Miller fue el único de la banda que no sobrevivió a la guerra. Y los bailadores de entonces guardaron luto por la muerte de un hombre que intentó ser libre entre clarinetes y saxofones. A 110 años de su natalicio y casi a setenta años de su desaparición, la serenata a la luz de la luna, sigue siendo una pintura musical de la nostalgia.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°676
35
3 - 9 de febrero del 2014
CULTURA | CASI 90% DE LOS LECTORES DE LIBROS ELECTRÓNICOS SIGUEN LEYENDO VOLÚMENES FÍSICOS
No queme sus libros impresos Media década después de la revolución del eBook, los libros de tapa dura muestran una resistencia sorprendente Foto: Archivo /CF
Nicholas Carr Dow Jones
A
mantes de la tinta y el papel, recuperen el aliento. Las informaciones sobre la muerte del libro impreso podrían ser exageradas. Desde que Amazon presentó su popular lector electrónico Kindle hace cinco años, los expertos han asumido que el futuro de la edición de libros es digital. Las opiniones sobre la velocidad del cambio desde la página a la pantalla han cambiado. Pero el consenso ha sido que la digitalización, tras dominar la música, la fotografía y los mapas, se impondría con el tiempo también sobre los libros. Para 2015, un experto en medios predijo hace unos años, los libros tradicionales habrían desaparecido.
El cambio de los lectores electrónicos a las tabletas también podría estar afectando las compras de libros electrónicos Media década después de la revolución del libro electrónico, sin embargo, el diagnóstico de los libros tradicionales de repente parece más alentador. Los libros de tapa dura están mostrando una resistencia sorprendente. El crecimiento de las ventas de libros electrónicos se está volviendo marcadamente más lento. Y las compras de libros electrónicos de hecho se están reduciendo, en momentos en que los consumidores eligen en cambio tabletas multipropósito. Quizás los libros elec-
trónicos, en lugar de sustituir a los libros impresos, terminarán cumpliendo un papel más parecido al de los libros de audio: un complemento a la lectura tradicional, no un sustituto. ¿Cuán atraídos se sienten los americanos por los libros anticuados? Basta con observar los resultados de una encuesta del Centro de Investigación Pew divulgada el mes pasado. El informe mostró que el porcentaje de adultos que han leído un lector electrónico aumentó moderadamente durante el último año, del 16% al 23%. Pero también reveló que el 89% de los lectores habituales de libros indicaron que habían leído al menos uno
impreso durante los 12 meses anteriores. Sólo el 30% dijo haber leído al menos un libro electrónico durante el último año. Es más, la Asociación de Editores Estadounidenses informó que la tasa de crecimiento anual de ventas de libros electrónicos cayó de forma abrupta durante 2012, a alrededor del 34%. Eso sigue siendo una cifra saludable, pero es una marcada caída frente a las tasas de crecimiento de tres dígitos registradas en los cuatro años previos. La explosión inicial de los libros electrónicos está comenzando a parecer una aberración. Los primeros en adoptar la tecnología, un grupo pequeño
LICOR | ESTA BEBIDA NACE DE UNA HISTORIA DE AMOR RENACENTISTA
El dulce amaretto Su graduación alcohólica se encuentra entre los 25 y 30 grados Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica
D
e una historia de amor renacentista nace otro de los licores dulces italianos, el amaretto.
Su nombre sería un diminutivo de la palabra amaro, que significa amargo en italiano
La leyenda cuenta que en esta romántica y creativa etapa de la historia italiana, en 1525, el artista Bernardino Luini, brillante pupilo de Leonardo Da Vinci, escogió como modelo a una joven viuda del pueblo para pintar un fresco de
la Virgen de los Milagros, en Saronno, cerca de Milán. La joven se habría enamorado perdidamente del artista y en señal de su amor y agradecimiento, habría preparado un aromático y delicado licor color ámbar, elaborado de una combinación única de ingredientes secretos. Al amaretto siempre lo consideré como un licor de almendras, pero resulta que en su elaboración también se utilizan albaricoques secos y sus cuescos, macerados en un alcohol puro que se endulza con azúcar caramelizado y es saborizado por una mezcla de esencias de diecisiete plantas y frutas aromáticas, destacando de forma especial la vainilla y en segundo plano el melocotón y la cereza. Su graduación alcohólica se encuentra entre los 25 y 30 grados. Hay algunas marcas muy reconocidas que dicen no utilizar almendras ni nue-
ces de ningún tipo, mientras que otras, igualmente famosas, dicen utilizar Amaretti di Saronno, es decir, un tipo de los macaroons, hoy tan de moda, para saborizar su licor con las delicadas notas de almendra y albaricoque. Al no ser una denominación de origen reconocida, existen variados productores a nivel mundial, cada con sus propias marcas y recetas originales. Su nombre sería un diminutivo de la palabra amaro, que significa amargo en italiano, debido al ligero amargor que ofrece en boca. Es tradicional disfrutar una copa de este licor solo o apenas acompañado con un par de cubos de hielo, al final de una cena o emparejado con un postre, sin embargo, también se utiliza en la elaboración de populares cocteles como el amaretto sour, o para saborizar helados, postres, salsas y hasta el infaltable café de la mañana.
pero entusiasta, se pasó al libro electrónico enseguida y durante un período concentrado. Será difícil encontrar más conversos. Una encuesta de 2012 realizada por Bowker Market Research reveló que sólo el 16% de los estadounidenses de hecho compraron un libro electrónico y que un abultado 59% afirma que no tiene “ningún interés” en comprar uno. En tanto, el cambio desde los lectores electrónicos a las tabletas también podría estar afectando a las compras de libros electrónicos. Las ventas de lectores electrónicos se derrumbaron un 36% en 2012, según estimaciones de
IHS iSuppli, mientras que las ventas de tabletas explotaron. Cuando se ven forzados a competir con los placeres fáciles de los juegos, vídeos y Facebook en aparatos como el iPad y el Kindle Fire, los libros electrónicos pierden gran parte de su atractivo. El hecho de que un libro electrónico no pueda venderse ni regalarse tras haberlo leído también reduce el valor percibido del producto. Más allá de las razones prácticas de la caída del crecimiento del libro electrónico, algo más profundo podría estar sucediendo. Quizá hayamos evaluado mal la naturaleza del libro electrónico.
Desde el comienzo, las compras de libros electrónicos se inclinaron de forma desproporcionada hacia la ficción, y las novelas representan cerca de dos tercios de las ventas. Las listas de libros digitales más vendidos están dominadas por novelas de género, como de suspense o románticas. La lectura en pantalla parece ser particularmente adecuada para la clase de entretenimiento liviano que se ha vendido tradicionalmente en supermercados y aeropuertos como libros de bolsillo masivos. Estos son, por diseño, los libros más fáciles de desechar. Los leemos con rapidez y no nos interesa conservarlos tras terminarlos. Incluso nos podría dar un poco de vergüenza que nos vean leyéndolos, lo que hace que las versiones digitales anónimas sean más atractivas. El fenómeno “Cincuenta sombras de Grey” probablemente no se hubiera producido si los libros electrónicos no existieran. Los lectores de textos de más sustancia, incluida la ficción literaria y la no ficción narrativa, se han inclinado menos hacia lo digital. Parecen preferir el peso y la durabilidad, los placeres táctiles, de lo que aún llamamos “libros reales”, del tipo que se puede colocar en una estantería. Los libros electrónicos, en otras palabras, podrían resultar ser simplemente otro formato, un libro de bolsillo aún más liviano y desechable. Eso encajaría con el descubrimiento de que una vez que las personas comienzan a comprar libros digitales, no necesariamente dejan de comprar los impresos. De hecho, según Pew, casi el 90% de los lectores de libros electrónicos siguen leyendo volúmenes físicos. Los dos formatos parecen tener propósitos distintos. Tras haber sobrevivido 500 años de revolución tecnológica, el invento de Gutenberg también podría salir airoso de la ofensiva digital. Hay algo especial en un libro recién impreso y bien encuadernado que no parecemos ansiosos por dejar ir.
PAR
Presenta el foro:
Impacto del comercio ilícito en la economía
- Impacto del comercio ilícito en el desempeño económico de Panamá. - Resultados de la lucha contra el contrabando y la piratería de marcas. - Evolución de las normas para la protección de marcas y propiedad intelectual. - Lucha contra la falsificación de marcas, clave para consolidar nuestro centro de compras internacional. - Impacto del comercio ilícito en la industria tabacalera de América Latina. - Piratería de software y su impacto en la industria de la tecnología y peligros para el consumidor. Lugar: Hotel Miramar Fecha: 26 de febrero del 2014
E-mail: kberes@capital.com.pa
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Contáctenos: 377-9609