Edicion 678

Page 1

IMPAR

Año 13 N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Actualidad p. 3

$2,00

Informe Especial p. 10 - 11

Financial Times p. 26

CONCLUYEN EN EL PRIVATE WEALTH GROUP FORUM

EL ARROZ REGISTRA UNA MERMA DE 14,7%

VOLVERÁN A CRECER

Panamá sigue siendo un lugar ideal para invertir

Baja cosecha de granos impulsará precios al alza

El futuro sigue perteneciendo a los mercados emergentes

HA PROPUESTO INVERTIR $50 MILLONES

Del Monte amenaza con retirar propuesta En esta edición

Ramada Plaza iniciará operaciones en abril

La posibilidad de volver a reactivar la zona bananera de Puerto Armuelles puede volver a fracasar. El gobierno y los ex trabajadores no logran ponerse de acuerdo sobre la empresa que llevaría adelante esta tarea, ante lo cual la empresa Del Monte dio un plazo de dos semanas, si no recibe respuesta desistiría de invertir en Panamá y se iría para Guatemala, Honduras y Nicaragua. p.15

Acciones y bonos, productos bursátiles

Ramada Plaza, la marca insignia de esta categoría de la cadena hotelera Wyndham Worldwide, tiene programado iniciar operaciones el próximo mes de abril en Panamá bajo el liderazgo de la familia Doval García, antiguos dueños del Hotel Roma. La nueva oferta de hospitalidad está ubicada en la Calle 71 de San Francisco y Vía Israel. El presidente del grupo hotelero, Alberto Doval, dijo que vendieron el Hotel Roma en operación desde 1971 para ubicarse en un área más estratégica de la capital panameña y cercana a las zonas exclusivas de la ciudad como Costa del Este y Punta Pacífica. Justo en la península de Azuero, específicamente en la ciudad de Chitré, recién inauguró el Cubitá Boutique Resort & Spa, una creación del financista panameño Iván Eskildsen y su esposa María Amelia Pezzotti. p. 17

u Seguridad en tarjetas de crédito u Titularización, una opción emergente en Panamá u El leasing se fortalece en Panamá u Seguridad a la hora de utilizar la banca en línea ADQUISICIÓN DE HSBC INCIDIÓ

Depósitos extranjeros del CBI se desaceleran

SEGUROS ESE AÑO LA ACP DEBERÍA APORTAR $300 MILLONES MÁS AL TESORO Y $230 MILLONES AL FAP

¿Qué pasaría si el Canal ampliado se retrasa hasta 2016? Foto: Archivo/CF

Si el tercer juego de esclusas entra en operaciones en 2016, en lugar de 2015, producto de los retrasos generados por el conflicto entre Grupos Unidos por el Canal (Gupc) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la vía interoceánica podría perder otra parte de su volumen de carga con el Canal de Suez y la Costa Oeste de Estados Unidos. En abril de 2013, Maersk Line, la línea más grande de porta contenedores del mundo, cerró la ruta del este de Asia hacia los puertos de la costa este de Estados Unidos (Savannah, Charleston y Miami) que utiliza el Canal de Panamá. Dicho servicio utili-

zaba 10 buques panamax que transportaban entre 4.500 y 5.100 TEU’s (contenedores de 20 pies) en cada tránsito por el Canal. Y esta carga ahora pasa por Suez, Egipto. La naviera tomó esa decisión por un tema de economías de escala: utilizarían barcos más grandes para mover sus cargas. Y la ACP espera recuperar esa carga una vez que el tercer juego de esclusas entre en operaciones. Se teme que otros casos similares a este puedan darse entre 2014 y 2015 producto del retraso en la ampliación del Canal de Panamá, obra que de acuerdo con la programación original debía concluir en octubre de este año. p.27

$95 millones

Octubre a Diciembre 2011-2013 350,000

700,000

300,000

200,000

300,000 250,000

En toneladas métricas

2009 2010 2011 2012 2013

400,000

200,000 150,000

2009 2010

100,000

2011 2012

50,000

100,000

2013

0

0

Octubre Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Ganancias que hasta la fecha dejará de percibir (lucro cesante) la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) debido a los retrasos en las obras del tercer juego de esclusa y su impacto en el proyecto de ampliación del Canal.

Venta de combustible marino

Octubre a Diciembre 2011-2013

500,000

Noviembre

El principal esfuerzo de la industria aseguradora panameña para el 2014 estará dirigido a elevar la rentabilidad técnica, que al cierre del 2013 fue de $13,5 millones, lo que equivale a un 1,96% del total de las primas emitidas, en un mercado que tuvo un crecimiento de 9,26% y en el que las primas sumaron $1.243 millones. Por tercer año consecutivo, los ramos de autos e incendio han presentado pérdidastécnicas,porloquelosdirectivosdela Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) han tomado esta situación como un llamado de atención. Esos ramos son los principales responsables del retroceso que registran las ganancias técnicas, que en el 2012 totalizaron $18,3 millones y representaron 3% de las primas. De cada dólar que ingresa por ventas de primas, $0,984 se gastaron en pagos de siniestros, comisiones a corredores, salarios y gastos administrativos. p.13

Cifra de la semana

Movimiento de contenedores en el sector portuario

600,000

Elevar la rentabilidad, el reto del 2014

De acuerdo con el Administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, esta semana debe encontrarse una salida al diferendo con Gupc.

Algunos indicadores nacionales

En TEU'S

Los depósitos totales del Centro Bancario Internacional (CBI) se ubicaron en $69.428,75 millones en noviembre, un 9,90% más que en igual periodo de 2012 ($6.258,34 millones), según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Los depósitos locales acaparan la mayor parte del total de los depósitos del CBI, con $41,833.88 millones, los cuales crecieron un 13,6% o $5.002,92 millones más que en igual periodo del año anterior, cuando registraron $36.830,96 millones. Aquí los particulares sumaron al mes de noviembre $31.864,23 millones, un 8,69% más que en igual periodo del año 2012. Por su parte, los depósitos extranjeros ascienden a $27.594,87 millones, con un incremento de 4,76% respecto al año 2012, con depósitos de particulares de $20.451,73 millones, $1.243,42 millones más que en igual periodo del año anterior. p.14

LA INVERSIÓN ES 100% LOCAL

Octubre

Diciembre Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Noviembre

Diciembre


PAR 2 CapitalFinanciero

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Sumario

La farsa del libre comercio Por: Joseph Stiglitz

Ahora parece claro que las negociaciones para crear una zona de libre comercio entre Estados Unidos (EE.UU.) y Europa y otra entre EE.UU. y países del Pacífico, no van encaminadas a crear un verdadero sistema de libre comercio.

p.5

“Pinchazos” telefónicos, a un solo clic Por: Manuel Robles Quintero

En el mercado electrónico se viene ofreciendo sistemas de rastreo e intervención de llamadas telefónicas que en un principio surgieron como una opción para que los padres puedan mantener control en conversaciones de sus hijos.

p.20

DHL expande su hub aéreo y bodegas en Panamá Por: Manuel Robles Quintero

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana Frank Apple, gerente ejecutivo de DHL, indicó que están expandiendo sus operaciones en Panamá. p.21

Cartera hipotecaria de Caja de Ahorros sube a $1.002 millones Foto: Archivo/CF

¿Dejó sus propósitos de año nuevo? Por: Leoncio Berrío

Bajar de peso, mejorar la condición física, comer mejor, descansar más, disminuir el estrés y tantos otros objetivos. Quienes estén persiguiendo estos objetivos pueden encontrar un aliado en la acupuntura. p.35

Assa cerró 2013 con $207,3 millones en primas suscritas Assa Compañía de Seguros finalizó el 2013 con primas suscritas por $207,3 millones, ubicándose en la primera posición en el ranking elaborado por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá y la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea). Según Eduardo Fábrega, presidente ejecutivo de Assa, “el logro de la posición Número 1 en el ranking de aseguradoras en Panamá, en el año 2013 es el reflejo de la extraordinaria labor de gestión de servicio de nuestros corredores de seguros y de nuestros

colaboradores por alcanzar el más alto nivel de excelencia operativa, ganando así la preferencia de nuestros clientes como la empresa y marca admirada del mercado panameño”. Fábrega informó que Assa se ha posicionado como la primera empresa de capital latinoamericano y privado en el mercado centroamericano a través de sus filiales en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador al incrementar sus primas suscritas a $285 millones. En el mes de enero de 2014, fue reiterada la calificación “A” Excellent por la empresa A.M. Best Company.

Inaugurado proyector Corredor Vía Brasil Tramo II

Cambios Gonzalo Alejo Correa Delgado, nuevo subdirector ejecutivo del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) Carla Barbosa asume el cargo de directora de Marketing de Herman Miller para América Latina

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

La cartera hipotecaria de la Caja de Ahorros cerró el 2013 en $1.002 millones, lo que representa un crecimiento de un 13% comparado con el 2012, cuando alcanzó los $887 millones. “Esto representa una cifra récord y ubica en banco en la tercera posición del ranking hipotecario nacional”, informó el banco. Del total de la cartera hipotecaria, $581 millones corresponden a préstamos hipotecarios bajo la ley de interés preferencial y $421 millones a hipotecas sin ley preferencial, lo que refleja una cartera bastante balanceada entre ambos segmentos. El gerente general, Jayson E. Pastor, explicó que este importante logro de Caja de Ahorros se cimenta en la activa participación en ferias

inmobiliarias a nivel nacional, el otorgamiento de atractivas tasas de interés y la reducción en el tiempo de los trámites hipotecarios. Agregó que “la demanda de vivienda se mantiene en línea con el crecimiento económico que vive el país y nosotros seguimos enfocados en lograr que cada vez más panameños puedan tener un hogar propio que les brinde una mejor calidad de vida”. Más de 33.000 familias se han beneficiado al obtener el financiamiento de su hogar propio con esta entidad bancaria, que continúa su plan de expansión, pues en enero de 2014 abrió 2 nuevas sucursales en Santa Fe, provincia de Darién y la otra en David, en la provincia de Chiriquí.

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Más de 500.000 panameños resultarán beneficiados con la apertura de la segunda fase del Proyecto Corredor Vía BrasilTramo II, realizada este viernes 14 de febrero por el mandatario Ricardo Martinelli, para mejorar el tráfico vehicular en la ciudad capital y que es parte del sistema de reordenamiento vial que adelanta el Ministerio de Obras Públicas. Martinelli expresó su satisfacción por la conclusión de la obra y ofreció sus disculpas por los inconvenientes causados, pero resaltó que ahora se cuenta con una ruta vial que mejorará la calidad de vida de los panameños. Destacó que la segunda fase

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

del Proyecto Corredor Vía Brasil enfrentó su dificultad debido a que se requirió destinar la suma de $40 millones para soterrar el sistema de cableado y transformar esta ruta que conecta la Calle 50, Vía Brasil y Vía Israel. Asimismo reconoció el esfuerzo de la empresa FCC y de sus 600 trabajadores que laboraron hasta los fines de semana para entregar con antelación esta obra que estaba prevista recibirse en el mes de julio. El proyecto de Corredor Vía Brasil-Tramo III comprende un paso a nivel que deprime tres carriles de la Calle 50, una rotonda que mejora la distribución del tránsito y el entorno físico urbano.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°678

3

17 - 23 de febrero del 2014

PRIVATE WEALTH GROUP | EXPERTOS EN BANCA PRIVADA E INVERSIONISTAS SE REUNIERON EL VIERNES EN LA CAPITAL

Panamá sigue siendo un lugar ideal para invertir El país debe anticiparse a los hechos para mantener su competitividad Foto: Archivo /CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá fue sede del “Private Wealth Group Forum”, evento al que asistieron más de 250 líderes del sector financiero de América Latina, Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, y donde se analizaron los principales temas de interés vinculados a la banca privada y las nuevas reglas del juego en materia económica. Este foro organizado por Latin Market se había realizado anteriormente en ciudades como Miami y Sao Paulo, reconocidas por mantener un dinámico crecimiento. Se trata de una de las mayores reuniones de banca privada de la región.

“Panamá debe firmar el IGA con EE.UU. porque no hay marcha atrás en materia de transparencia fiscal”, -Raúl Guizado El Consejero Delegado del Credit Suisse, Robert Rosales, uno de los expositores, destacó el hecho de que Panamá está haciendo todo lo que los inversionistas quieren ver y es por eso que continúa recibiendo inversiones extranjeras y también destacó el clima político como otro elemento que gira a favor del país. Pero advirtió que por el hecho de que “estamos viviendo un proceso de transformación”, es importante que el país esté atento y se anticipe a lo que va ocurrir en el mundo para mantener su ventaja competitiva y determinar cómo se va a insertar en ese nuevo mundo. “Esto es un elemento clave”, sostuvo el ejecutivo, para quien la principal preocupación de un inversionista cuando llega a un país joven como Panamá está relacionada con el clima político, legal y jurídico, por lo que siempre es importante mantener la seriedad y la sostenibilidad para no acabar con la bonanza. El secretario general de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), Juan Martans, destacó que los reguladores panameños vienen realizando un gran esfuerzo para mantener un centro financiero estable y amigable para los inversionistas. El funcionario panameño precisó que en los últimos años se ha logrado alcanzar un mayor nivel de coordinación entre los reguladores del mercado financiero y Panamá se ha consolidado como un centro financiero regional. “Lo que ha hecho falta es una estrategia nacional destinada a convertir a Panamá en un centro financiero internacional”, agregó. También hizo referencia a la pujanza del centro bancario panameño, por lo que debe incentivarse a otros sectores financieros como el mercado de capitales para

que alcance el mismo nivel de desarrollo que mantiene la banca. En otro punto, Raúl Guizado, ejecutivo del Banco General, al referirse al Acuerdo Intergubernamental (IGA) entre Panamá y EE.UU. para la implementación del Fatca (Foreign Account Tax Compliance Act), dijo que

luego que las autoridades enfriaran las negociaciones a finales del año pasado hace dos semanas han vuelto a tocar las puertas al país para reiniciar el proceso formalmente. Sin embargo, el punto más álgido es la solicitud de Estados Unidos de que Panamá otorgue

igual tratamiento al resto de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), por lo que Panamá argumenta que lo se está negociando es un acuerdo bilateral. Guizado sostiene que Panamá debe firmar el IGA porque no hay marcha atrás

en este tema de transparencia fiscal e intercambios de información y se trata de un asunto muy importante para los bancos panameños que mantienen corresponsalías. En la actualidad, EE.UU. negocia acuerdos intergubernamentales con unos 50 países para el establecimiento del Fatca.

El director de Lowenhaupt Global Advisor, Eric Halvorssen, también destacó las bondades de Panamá y dijo que es un buen lugar para invertir y la puerta de entrada para comunicarse con Centro y Suramérica. El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, sostuvo que el desempeño económico ha permitido a Panamá fortalecer su sistema financiero para convertirse en un centro regional de negocios e inversiones. “La dolarización, la supervisión financiera y bancaria prudente y la posición geográfica privilegiada, también han jugado un papel importante en la historia de éxito de Panamá”, expresó De Lima. El funcionario también detalló que la Superintendencia de Bancos de Panamá está revisando un proyecto de ley sobre fondos fiduciarios con el fin de actualizar su marco jurídico y reglamentario, y fortalecer los poderes de regulación y supervisión, sin afectar la competitividad de nuestra jurisdicción.


PAR 4

CapitalFinanciero N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Legales

El “Escrow” como garante de operaciones inmobiliarias Fotos: Archivo/ CF

Rogelio Fernández Abogado Asociado Grupo Mossack & Fonseca

A

lgunas veces escuchamos que alguien menciona la palabra “Escrow” o depósito “en plica” en una conversación de negocios o charlando con amigos que acaban de invertir en un inmueble, y aunque nos parezca familiar no entendemos qué es o cuál es su función. Esta palabra curiosa no es otra cosa que un acto jurídico o contrato, de origen eminentemente anglosajón, en virtud del cual una persona llamada depositante, entrega dinero a otra llamada depositario o agente “Escrow”, para que éste lo custodie con el propósito o fin de garantizar una obligación previamente contraída entre el depositario y un tercero. Es decir que el “Escrow” es un vehículo de garantía y que su suerte o existencia depende de una relación contractual previa. Es lo que nosotros los juristas conocemos como contrato accesorio, pues requiere de un contrato previo o principal para nacer a la vida jurídica. Ahora conocemos qué es un “Escrow”. Pero, ¿con qué propósito usted depositaría dinero a un tercero? La respuesta es sencilla. La distancia. Esta es la principal razón por la que muchas personas contratan los servicios de un agente “Escrow”. Cuando alguien va a entablar

una transacción con un tercero en un país diferente a su domicilio, primordialmente para la compra de un bien inmueble, muchas veces desconfían que el vendedor, ya sea un particular o un promotor inmobiliario, luego de recibido el pago del precio o del abono, va a cumplir a cabalidad con su obligación. Y como usted está lejos muchas veces no cuenta con los medios, con el tiempo, o con el conocimiento jurídico o en materia de bienes

raíces para cerciorarse que es así. También duda usted que podrá realizar el siguiente abono a tiempo o en el momento indicado al vendedor? Por esta razón, y para alivianar su carga no hay mejor opción que contratar a un agente “Escrow” para que este, en cumplimiento con los términos del contrato de promesa de compraventa deposite periódicamente y sin falta los pagos de los abonos. Pero más importante aún es que el agente,

como profesional, constate que el vendedor cumpla con sus obligaciones contraídas como condicionante para el pago. De esta forma usted se sentirá tranquilo porque cumplirá con sus pagos a tiempo y garantiza a su vez que el vendedor hará honor al contrato. En los últimos años, la ciudad de Panamá se ha convertido en una urbe moderna y con infinidad de proyectos inmobiliarios a precios justos, que han probado ser

una inversión excelente para quien quiere vivir placentera y cómodamente o para aquel que tiene un excedente y desea incrementar sus activos a través del arrendamiento o la reventa de propiedades, las cuales se valorizan con el paso de los años. También hay infinidad de proyectos veraniegos en playas y áreas montañosas. Este es el momento para que usted invierta en una propiedad en Panamá y si lo hará no dude en considerar

al “Escrow” como la mejor opción para efectuar los pagos. Existe un elemento esencial de los contratos “Escrow”: la confianza. El agente “Escrow” o depositario debe ser una persona que reúna ciertas aptitudes como la profesionalidad, el conocimiento en operaciones inmobiliarias o de bienes raíces, la discreción, la honestidad, y más importante aún, que tenga un buena reputación y renombre.

Declaración de Renta Anual vs. Estados Financieros Auditados Fotos: Archivo/ CF

venta sea mayor de $50.000. Sobre la fecha señala que deben ser emitidos dentro de los 120 días siguientes al cierre del periodo fiscal, y mantenerlos a disposición de las autoridades quienes pueden requerir un original.

Rubén Bustamante Socio Fundador BDO

E

l Código Fiscal contiene las normas que regulan los impuestos nacionales, no obstante el parágrafo 2 del artículo 699 de este código señala expresamente que la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) está facultada para requerir del contribuyente (quien está obligado a suministrar) las copias de los estados financieros presentados a los bancos e instituciones financieras, a pesar de que esta es una materia de Comercio no Fiscal. El Código de Comercio es quien rige la materia de comercio incluyendo los asuntos contables, no obstante como señalé, el Código Fiscal mantiene esta norma como una obligación de los contribuyentes, por lo que todo contribuyente debe atenderla y mantener a disposición de la Anip estados financieros auditados. Los estados financieros deben ser auditados porque en su segunda parte, el parágrafo 2 del artículo 699 indica, que las copias que entregue el contribuyente a la Anip, serán cotejadas con los originales y que la NO congruencia de la declaración de renta con los estados financieros auditados con base en las Normas Internacionales de Información Financiera o Niif, podrá, de probarse, ser considerada como defraudación fiscal. Además en su parágrafo 3 este mismo artículo señala que la Anip solo

aceptará declaraciones de renta preparadas con base en registros de contabilidad que utilicen el sistema de devengado sobre la base de las Normas Internacionales de Información Financiera o Niif. Con lo cual reiteran que la contabilidad debe prepararse con base en Niif así como los estados financieros y la declaración de renta. Aclaró que las diferencias entre el las Niif y la ley fiscal se concilian mediante la norma de Impuesto sobre la Renta. Al prepararse la declaración de renta a partir de la contabilidad de devengado con base en Niif se aplica las limitaciones y regulaciones del Código Fiscal y las diferencias se concilian según la norma del impuesto sobre la renta. Mi preocupación al escribir

y compartirles este artículo es que las entidades financieras y los contribuyentes no están 100% conscientes que los estados financieros que se deben entregar a los bancos deben estar auditados. En la actualidad se pueden entregar estados financieros revisados o compilados, incluso firmados por contadores internos de la empresa, sin considerar que uno de los criterios profesionales y éticos, para refrendar un estado financiero es la independencia profesional, la cual quedaría vulnerada si un contador interno refrenda el estado financiero de su patrono (no existe independencia). Las entidades bancarias y financieras deben tomar debida nota de esta situación y pronunciarse al respecto además de tomar los correc-

tivos necesarios para eliminar esta práctica. Me pregunto ¿qué sucedería si la Anip, solicita a la entidad bancaria y al contribuyente los estados financieros para validar la declaración de renta y los mismos no están auditados? ¿Quién ha incumplido la ley, el contribuyente o el banco? En mi opinión ambos, el contribuyente por no cumplir con lo que señala la Ley y el banco al aceptar estados financieros no auditados, distinto a lo que obliga la Ley. Estados financieros empresas Zonas Libres Por su parte el parágrafo 3 del artículo 710 del Código Fiscal también señala que toda persona jurídica establecida en la Zona Libre de Colón y la zona franca del Aeropuerto de Tocumen

o cualquier otra zona libre debe preparar y mantener estados financieros anuales refrendados por un Contador Publico Autorizado (CPA. Estos deben estar emitidos dentro de (90) días siguientes a la fecha de cierre del periodo fiscal y mantenidos a disposición de las autoridades de la Anip (¿nuevamente la Anip y el Ministerio de Comercio e Industria (Mici) quienes pueden requerir un ejemplar en original para documentar sus diligencias. Código de Comercio- Balance y presentación de cuentas Señala en su artículo 95 lo siguiente: Todo comerciante está obligado a preparar y mantener en su establecimiento, estados financieros refrendados por un CPA cuando el capital de la empresa sea mayor de $100.000 o la

Conclusión La Anip puede requerir estados financieros auditados para validar las rentas, la fecha para presentación de la renta es 31 de marzo, en consecuencia los estados financieros deberían igualmente estar listos para esa fecha. Propongo que exista una entidad que exija el cumplimiento de la fecha de presentación de los estados financieros y controle su cumplimiento, de lo contrario todo lo señalado en los códigos fiscal y de comercio resultará en letra muerta y las declaraciones podrían ir por un lado y los estados financieros. Propongo que entre la Anip, la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Seguros y el Mici, regulen esta obligación porque por otro lado, se debe considerar que existen micro y pequeñas empresas que no disponen de recursos económicos para pagar un audito independiente, por los costos, organización administrativa y tecnicismos que ello demanda. Por el otro lado, existe la amenaza latente de la aplicación de multas por parte de la Anip a quienes no cumplan con esta disposición legal, por lo cual requiere reglamentarse el asunto.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°678

5

17 - 23 de febrero del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La farsa del libre comercio Foto: Archivo/CF

Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de economía y profesor en la Universidad de Columbia*

A

unque la Ronda de Doha para el Desarrollo de negociaciones comerciales mundiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no ha dado resultado alguno desde que se lanzó, hace doce años, se está preparando otra ronda de negociaciones, pero esta vez no tendrán carácter mundial y multilateral, sino que se negociarán dos enormes acuerdos regionales: Uno transpacífico y otro transatlántico. ¿Hay más probabilidades de que las próximas negociaciones den resultado? La Ronda de Doha fue torpedeada por la negativa de los Estados Unidos (EE.UU.) a eliminar las subvenciones a la agricultura, condición sine qua non de cualquier ronda de verdad para el desarrollo, en vista de que el 70% de la población de los países en desarrollo depende de la agricultura directa o indirectamente. La posición de los EE.UU. fue en verdad asombrosa, dado que la OMC ya se había pronunciado mediante una resolución sobre la ilegalidad de las subvenciones del algodón de los EE.UU., que benefician a menos de 25.000 cultivadores ricos. La respuesta de los Estados Unidos fue la de sobornar al Brasil, que había presentado la reclamación, para que abandonara el asunto y dejase en la estacada a millones de cultivadores pobres de algodón del África subsahariana y de la India, que padecen las consecuencias de unos precios muy bajos por la generosidad de los EE.UU. para con sus cultivadores ricos. En vista de esa historia reciente, ahora parece claro que las negociaciones para crear una zona de libre comercio entre los EE.UU. y Europa y otra entre los EE.UU. y gran parte de los países del Pacífico (exceptuada China) no van encaminadas a crear un verdadero sistema de libre comercio, sino que su objetivo es un régimen de comercio dirigido, es decir, para que esté al servicio de los intereses especiales que durante mucho tiempo han impuesto la política comercial en Occidente. Hay algunos principios básicos que quienes participen en las conversaciones se tomarán – es de esperar– en serio. En primer lugar, todo acuerdo comercial ha de ser simétrico. Si, los EE.UU., como parte en el “Acuerdo de Asociación Transpacífico” (AAP), piden al Japón que elimine sus subvenciones del arroz, deberán, a su vez,

ofrecerse a eliminar no sólo las subvenciones de su producción de arroz, que es relativamente poco importante para los EE.UU., sino también de otros productos básicos agrícolas. En segundo lugar, ningún acuerdo comercial debe colocar los intereses mercantiles por encima de los intereses nacionales más amplios, en particular en los casos en que estén en juego cuestiones no relacionadas con el comercio, como la reglamentación financiera y la propiedad intelectual. El acuerdo comercial de los EE.UU. con Chile, por ejemplo, impide la utilización por parte de este último de controles de capitales, pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce ahora que los controles de capitales pueden ser un instrumento importante de política macroprudencial. En otros acuerdos comerciales se ha insistido también en la liberalización y la desreglamentación financieras, si bien la crisis de 2008 debería habernos enseñado que la falta de una buena reglamentación puede poner el peligro la prosperidad económica. La industria farmacéutica de los EE.UU., que tiene una gran influencia en el Representante Comercial de los EE.UU., ha conseguido endosar a otros países un régimen de propiedad intelectual desequilibrado, que, por ir encaminado a luchar contra los medicamentos genéricos, coloca el beneficio por encima de la salvación de vidas. Incluso el Tribunal Supremo

de los EE.UU. ha dicho ahora que la Oficina de Patentes de los EE.UU. fue demasiado lejos al conceder patentes sobre genes. Por último, debe haber un compromiso con la transparencia, pero conviene avisar a los participantes en esas negociaciones comerciales de que los EE.UU. están comprometidos con una falta de transparencia. La oficina del Representante Comercial de los EE.UU. (Ustr, por sus siglas en inglés) se ha mostrado reacia a revelar su posición negociadora incluso a los miembros del Congreso de los EE.UU. y, en vista de lo que se ha filtrado, podemos entender por qué. Dicha oficina está retrocediendo sobre los principios –por ejemplo, el del acceso a los medicamentos genéricos– que el Congreso había incluido en acuerdos comerciales anteriores, como el subscrito con el Perú. En el caso del AAT, hay otro motivo de preocupación. Asia ha desarrollado una cadena de distribución eficiente, gracias a la cual los productos pasan fácilmente de un país a otro en el proceso de producción de bienes acabados, pero el AAP podría obstaculizarla, si China permanece fuera de él. Como los aranceles propiamente dichos son ya tan bajos, los negociadores se centrarán en gran medida en los obstáculos no arancelarios, como, por ejemplo, los obstáculos reglamentarios, pero la oficina del Representante Comercial de los EE.UU., que representa los intereses empresa-

riales, ejercerá casi con toda seguridad presiones en pro de la norma común menos estricta, con lo que contribuirá a una nivelación hacia abajo, en lugar de hacia arriba. Por ejemplo, muchos países tienen disposiciones tributarias y reglamentadoras que disuaden de la adquisición de automóviles grandes, no porque intenten discriminar los productos de los EE.UU, sino porque le preocupa la contaminación y les interesa la eficiencia energética. El principio más general, antes citado, es el de que los acuerdos comerciales colocan habitualmente los intereses comerciales por encima de otros valores: el derecho a una vida sana y a la protección del medio ambiente, por citar sólo dos. Francia, por ejemplo, quiere una “excepción cultural”· en los acuerdos comerciales que le permita seguir apoyando sus películas, de las que se beneficia el mundo entero. Ese y otros valores más amplios no deben ser negociables. De hecho, resulta irónico que los beneficios sociales de semejantes subvenciones sean enormes, mientras que los costos son insignificantes. ¿De verdad cree alguien que una película artística francesa representa una grave amenaza para un gran éxito veraniego de Hollywood? Sin embargo, la avaricia de éste no conoce límite y los negociadores comerciales de los EE.UU. son implacables. Y ésa es la razón precisamente por la que se deben retirar esos artículos antes de que comiencen las negociaciones. De lo contrario, se ejercerán presiones y existe el riesgo real de que en un acuerdo se sacrifiquen valores básicos en pro de los intereses comerciales. Si los negociadores crearan un régimen de libre comercio auténtico, en el que se concediera a las opiniones de los ciudadanos de a pie al menos tanta importancia como a las de los grupos de presión empresariales, yo podría sentirme optimista, en el sentido de que el resultado fortalecería la economía y mejoraría el bienestar social. Sin embargo, la realidad es la de que tenemos un régimen de comercio dirigido, que coloca por delante los intereses empresariales, y un proceso de negociaciones que no es democrático ni transparente. La probabilidad de que lo que resulte de las futuras negociaciones esté al servicio de los intereses de los americanos de a pie es poca; la perspectiva para los ciudadanos de a pie de otros países es aún más desoladora. *Foro Económico Mundial

Crecimiento y desarrollo del crédito en las economías emergentes Foto: Archivo/CF

Álvaro Ortiz Vidal-Abarca Economista Jefe de Análisis Transversal Economías Emergentes de BBVA Research

L

a crisis financiera actual nos ha recordado los efectos negativos que un excesivo endeudamiento del sector privado puede tener en la actividad real. Sin embargo, debemos recordar los amplios beneficios que comporta el acceso al crédito para el desarrollo económico. En términos generales, los análisis empíricos apuntan a que un crecimiento equilibrado del crédito reduce la desigualdad económica y aumenta el crecimiento. Por el contrario, crecimientos explosivos del mismo suelen estar asociados a fenómenos inestables que terminan por mermar las mejoras en igualdad y reducir el crecimiento de la actividad económica. En los países emergentes, el crédito al sector privado representa todavía un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) muy inferior al de los países desarrollados (cerca de un 60% en los primeros frente a una media de 150% del PIB en las economías del G-7). En términos generales, y al contrario que en crisis previas, el rápido crecimiento de los emergentes desde principios de siglo no ha venido acompañado de crecimientos incontrolados del crédito en estos países durante la última década. Esta situación ha favorecido la resistencia de los emergentes a la crisis de 2008. Esto ha sido así por varios factores. En primer lugar, muchos de los emergentes, y en especial los asiáticos y latinoamericanos, se enfrentaron a un largo proceso de desapalancamiento durante casi una década tras sus crisis a finales de los noventa. En segundo lugar, sus sistemas financie-

ros implementaron medidas para fortalecer su base de capital y limitar los riesgos que dieron lugar a sus crisis. En este sentido, sus sistemas de supervisión se reforzaron notablemente. Por último, sus políticas macroeconómicas son ahora mucho más efectivas y prudentes que las de antaño. Así, la mayoría de los bancos centrales han implementado objetivos directos de inflación, sus sistemas de tipo de cambio flexible son la norma y no la excepción y el endeudamiento en moneda extranjera se ha limitado notablemente (salvo en

algunas zonas como Europa del Este). Todo ello está permitiendo que los tipos de cambio actúen como amortiguadores de los shock y no como amplificadores. Pero la reducción de la vulnerabilidad viene acompañada de importantes factores de demanda que apoyan las necesidades de crédito para los próximos años. Los mercados emergentes continuarán creciendo a un ritmo elevado debido a varios factores estructurales como un mayor dinamismo de la población, un fuerte proceso de urbanización y aglomeración en las grandes ciudades, el

mantenimiento de la revolución de las clases medias y tasas de crecimiento de productividad superiores a las nuestras. Todo ello contribuirá a mantener la expansión de la renta per cápita de estos países, factor clave a la hora de explicar el desarrollo del crédito. Estos factores estructurales de demanda y oferta van a generar importantes retos que justifican un desarrollo financiero equilibrado. El desarrollo de las infraestructuras y el aumento de la capacidad instalada serán clave para evitar problemas de congestión en las ciudades y cuellos de botella en la industria. La intermediación bancaria es también un canal fundamental para que los hogares puedan ajustar sus decisiones vitales de ahorro y consumo favoreciendo así un descenso de la desigualdad. En este sentido, cabe recordar, que si bien el fuerte crecimiento de los países asiáticos ha venido acompañado de descensos significativos de la pobreza, también se ha visto acompañado de un aumento de la desigualdad en muchos de los casos. La revolución en marcha de las clases medias emergentes va a venir acompañada de importantes demandas, y un crecimiento equilibrado del crédito contribuirá a una transición ordenada de la misma. La profundización financiera se convierte así en una herramienta fundamental para asegurar o aumentar el desarrollo económico y reducir la desigualdad, especialmente en los países emergentes donde los niveles de ingreso per cápita son todavía bajos y las necesidades de inversión elevadas tanto en infraestructuras como en el resto de los sectores. Sus beneficios son evidentes, pero el desarrollo financiero no está exento de riesgos. Se trata, pues, de la búsqueda de un crecimiento equilibrado del crédito, sin caer en la complacencia. Ni más, ni menos.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Editorial

Foro Económico Mundial en Panamá

Q

uizás pocas personas han comprendido hasta la fecha lo importante que será para Panamá que el Foro Económico Mundial ( Weforum, por sus siglas en inglés) celebre en un hotel de la localidad su versión regional para América Latina, gracias a una propuesta presentada por el propio presidente de la República, Ricardo Martinelli. Lo primero que hay que destacar es que el simple anuncio de que este evento se realizará en Panamá es un reconocimiento al esfuerzo de todos los panameños ya que refleja el interés que nuestro país despierta en la comunidad empresarial internacional gracias a su pujanza económica y su creciente papel como hub logístico y centro de compras regional. En segundo lugar hay que tener presente que este evento colocará a Panamá en el radar de las principales cadenas noticiosas internacionales, ya que es bien sabido que en estos foros internacionales se registra la presencia de importantes figuras de negocios y de los más importantes pensadores, quienes intercambian criterios y conocimientos no solo para mejorar el desempeño de la economía mundial, sino también para hacerla cada vez más sostenible y equitativa. Y en tercer lugar, pero no por

El simple anuncio de que este evento se realizará en Panamá es un reconocimiento al esfuerzo de todos los panameños

Para obtener el máximo provecho de un evento de esta magnitud los visitantes deben encontrar un clima de paz y armonía

ello menos importante, estos eventos ofrecen la oportunidad de que se registren encuentros bilaterales o multilaterales protagonizados por los dirigentes políticos de diferentes países, lo que abre la posibilidad de que se adelanten acuerdos comerciales o de cooperación que potencien la colaboración en campos como comercio, energía, cultura, educación y deportes, fomentando De acuerdo con sus organizadores se espera que al Foro Económico Mundial de Panamá del 1 al 3 de abril próximo, que se desarrollará bajo el lema “Abriendo caminos para compartir el progreso”, acudan más de 500 dirigentes políticos y empresariales, los cuales no solo provendrán de América Latina, sino también de Norteamérica, Europa y Asia. Genera tranquilidad el saber que entre las personas que participan en la organización del evento figuran el empresario Stanley Motta, presidente de Copa Holding, S.A. y el ingeniero Jorge Luis Quijano, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, así como Frits D. van Paasschen, CEO de Starwood Hotels & Resorts Worldwide, empresa que ya cuenta con presencia en la industria hotelera panameña. La agenda de este Foro Económico Mundial para Latinoamérica se centrará en el dina-

mismo y la diversificación de las economías latinoamericanas, el desarrollo humano y la inclusión social y financiera. Además, se debatirán las oportunidades de inversión en infraestructura, en los sectores económico e institucional y una agenda medioambiental, como plataforma para el desarrollo sostenible. Como es lógico, un evento de esta magnitud generará grandes beneficios para el país,dando paso a una importante derrama turística de la que se beneficiarán una gran variedad de empresas y particulares pues como es lógico estos 500 visitantes ocuparán habitaciones de hotel, visitarán restaurantes, se transportarán en taxis y acudirán a los centros comerciales y mercados artesanales de la capital para realizar compras. No obstante, es importante que quienes participan en la contienda electoral que se desarrolla actualmente tengan presente que para obtener el máximo provecho de un evento de esta magnitud, los visitantes deben encontrar un clima de paz y armonía, deben observar una campaña electoral sin violencia ni insultos, en donde el respeto y el debate de las ideas sean la tónica principal, porque nadie quiere invertir en un lugar donde la confrontación política constituye una práctica cotidiana.

Rendición de cuentas en la Corte Foto: Archivo/CF

Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

¡Te amo, Venezuela! A propósito de lo que está sucediendo en Venezuela y otras coyunturas de mi vida, este 14 de febrero fue un día duro para mí. Y por eso no sentí muchas ganas de hablar de números ni de finanzas, del pobre nivel de los “debates” presidenciales ni los desmadres de la política panameña, de la crisis del Canal ni las turbulencias en los mercados emergentes… Y terminé decidiendo compartir con mis lectores una carta de amor, la que el brillante humorista venezolano Laureano Márquez puso en las redes sociales el Día de los Enamorados, para hacerme eco del sentimiento y la emoción que seguramente embargó ese día a los cientos de miles de compatriotas que estamos fuera de nuestra Patria, pero ansiamos constantemente volver a ella y poder hacer algo que efectivamente la ayude a salir de esta avasallante oscuridad: “¿Como haré, vida mía, para enamorarte de nuevo, para que este amor mío no se pierda en medio del absurdo destino que nos ha tocado vivir? ¿Qué haremos para que vuelvas a creer en mi y yo en ti, para que todas estas cosas que nos han pasado no destruyan ese sentimiento tan bonito que tenemos? Tú y yo lo sabemos, este amor nuestro es lo más grande que hay, porque este es el amor sobre el cual otros amores se levantan. “¿Por qué lo hemos deshonrado tanto? ¿Por qué nos hemos hecho daño si sabemos que no podemos vivir el uno sin el otro? ¿Cómo haremos para recobrar la confianza perdida, para pasar la página de tantos dolores y daños causados? ¿Por qué estamos destruyendo lo que sabemos es sagrado? “Tú lo sabes, yo no puedo estar lejos de ti. Tus ausencias me matan. Te extraño. La vida no me sabe igual si no te tengo cerca, me le falta brillo, color, alma. Y aunque este en el lugar más hermoso, tu distancia me agobia. No se cómo vivir sin ti y además no quiero intentarlo. Es que como te llevo dentro de mí, la lejanía no hace sino acrecentar mi dolor, mi sufrimiento, porque estas en todas mis ausencias. Cuando siento tu calor en mí, tu compañía en las cosas de mi vida, soy feliz. Por ti amo, sufro y espero.

“Va mi alma comprometida en seguirte adorando con todas mis fuerzas y luchar por volver a verte sonriente y feliz”

L

a Corte Plena aprobó, el lunes, el sistema de medición del desempeño de los jueces, fiscales, defensores, policías y funcionarios administrativos. El reglamento obedece a la tesonera labor del magistrado Rolando Vega y exigió un intenso trabajo a lo largo de cinco años. La iniciativa no ha carecido de opositores, como suele suceder en estos casos, pero es un paso trascendental para la rendición de cuentas en el Poder Judicial y un estupendo ejemplo para el resto del Estado. Para respetar la independencia judicial, la medición será fundamentalmente cuantitativa. No se pronunciará sobre el fondo de los fallos, pero sí sobre la mora en cada despacho, el número de expedientes resueltos y el tiempo invertido en su tramitación. Hay, por supuesto, casos más difíciles que otros, y en algún momento la complejidad deberá entrar en juego para explicar la dilación de una sentencia. Los indicadores de desempeño se incorporaron a 95 matrices aplicables a diversos puestos en la administración de justicia,

incluyendo a los propios magistrados. Los funcionarios serán calificados con una nota y los mejores tendrán prioridad al optar por becas, cargos de docencia en la Escuela Judicial y participación en comisiones. Quienes resulten deficientes serán sometidos a un plan de mejora y capacitación, bajo supervisión de su jefatura inmediata y con apoyo de la Escuela Judicial. La evaluación anual se hará con base en la información aportada por el sistema de gestión judicial, salvo en los despachos no incorporados a ese mecanismo de control, en cuyo caso la nota se fundamentará en informes. El fuerte énfasis puesto en la productividad será complementado, en un futuro cercano, con evaluaciones de satisfacción del usuario, relaciones humanas y trabajo en equipo. En sus 187 años de historia, el Poder Judicial jamás evaluó el desempeño de los jueces de forma sistemática y estructurada. La evaluación, unida a la Gestión Integral de Calidad y Acreditación (Gica), todavía incipiente, puede crear un ambiente de mejora continua para bene-

ficio de los usuarios. La Gica establece estándares de gestión en los despachos para uniformar la organización, agilizar los procesos y mejorar la atención al usuario. Si a los sistemas de control y evaluación se les suma la oralidad, cada vez más extendida en los procedimientos judiciales, la aspiración de justicia pronta y cumplida podría dejar de ser una quimera. El ejemplo del Poder Judicial es digno de imitación en otras instituciones estatales, donde la evaluación del desempeño no pasa de ser una ficción. Un estudio de la Contraloría General de la República, fechado en el 2009, denunció la inutilidad de los sistemas de evaluación vigentes en el 76,5% de las instituciones analizadas para rendir el informe. Por su parte, el Ministerio de Planificación determinó que solo 13 de 160.000 empleados públicos dejaron de obtener anualidades por bajo rendimiento, lo cual demuestra, prima facie, la ineficacia de los sistemas de evaluación y la inutilidad de las anualidades como medio para incentivar la mejora. Si el beneficio es prácticamente automático, con solo 13

salvedades en 160.000 casos, no es mucho el esfuerzo requerido para “ganarse” el incentivo. La Corte no ofrecerá incentivos económicos al buen desempeño, y el sistema de evaluación adoptado el lunes es un primer paso, ajustado a las necesidades y posibilidades del Poder Judicial en este momento, pero no deja de ser un ejemplo. El Estado, en su totalidad, necesita mecanismos adecuados y uniformes para evaluar a sus empleados, distribuir con justicia las compensaciones y asegurar la prestación de servicios de calidad. Ni los sistemas de evaluación deben ser una pantomima ni los llamados “pluses salariales”, un medio para inflar las planillas sin beneficio para los usuarios ni estímulo al buen desempeño de los funcionarios. Los servidores públicos se deben al ciudadano y el Poder Judicial parece decidido a demostrar su compromiso con esa premisa básica de la democracia.

Editorial del diario La Nación de Costa Rica, del viernes 14 de febrero de 2014.

“¿Por qué no nos atrevemos a soñar juntos un destino mejor? Un destino de hijos bellos que no se los lleve una bala en el Día de la Juventud, mientras protestan por la inseguridad. Yo te he esperado y te espero. Hasta el fin de mis días si es preciso, porque lo nuestro fue un amor a primera vista. No te amo por casualidad, sino por voluntad de mi corazón. No sé si algún día me cansaré de esperar y me vaya por ahí con alguien que me ofrezca promesas vanas de amor que no me llenarán como las que sueño contigo, pero que termine aceptando con resignación. No es lo que quiero: me niego a que mi destino sea una vida de distante frialdad. Quiero la emoción y pasión que tú me das, la fuerza con que cada día me mantienes en pie, para seguir adelante y luchar. Cuando la tristeza y la desolación me vencen, tú me animas. “Hoy es el día de San Valentín y quise escribirte esta carta de amor para que sepas que sigo locamente enamorado de ti, que me haces falta como eras: tolerante, amable, bella; para decirte que podemos reconstruir lo perdido, que la fuerza de nuestro amor puede vencer cualquier adversidad si nos lo proponemos, si somos capaces de renovar este cariño para que renazca cada mañana. “Hoy quisiera llevarte a cenar, pero la oscura noche que nos envuelve activa todos nuestros miedos, enciende todas las alarmas. No te mando un ramo porque no hay flores en el mundo para tanto sentimiento. Solo puedo ofrecerte hoy, como regalo, esta carta de amor en la que va mi alma comprometida en seguirte adorando con todas mis fuerzas y luchar por volver a verte sonriente y feliz. ¡Te amo, Venezuela!”.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Fondos buitres compran deuda pública española Foto: Archivo / CF

Alejandro Serrano Zaera Economista y periodista

L

os grandes hedge fund internacionales están encontrado una puerta trasera para tomar el control de grandes compañías sin necesidad de comprar un solo título de las empresas. Las extremadas dificultades que están encontrando muchas compañías españolas para devolver la deuda que adquirieron, en época de bonanza, para financiar sus proyectos, han colocado a grupos como Colonial, Pescanova, La Seda o Codere, en manos de sus acreedores. Brookfield, Anchorage, Ceterbridge, Canyon, Silverlight y otros hedge fund, conocidos también como fondos “buitres”, se están lanzando a la compra de deuda a los bancos, tradicionales acreedores de las compañías, con importantes descuentos. Las entidades financieras aceptan deshacerse de los créditos que tienen contraídos con empresas con dificultades a precios muy favorables para los compradores. Aunque en ocasiones los fondos buitres encuentran el beneficio de las operaciones en la refinanciación de la deuda que han comprado con descuentos, cuando encuentran activos interesantes en las empresas en dificultades de las que son acreedores, fuerzan la capitalización de este pasivo. Es decir, canjean la deuda que las compañías no

pueden devolverle por acciones. Éxitos y fracasos Pescanova es el último objetivo de estos fondos, que han aprovechado la débil situación del grupo para comprar deuda con descuentos del 90% y tomar posiciones ante una eventual capitalización de deuda de la compañía. También se han colado algunos fondos en Codere, la empresa de juego en preconcurso de acreedores, un caldo de cultivo ideal para los hedge fund. En 2013, el fondo estadounidense Anchorage compró 100 millones de euros de deuda de La Seda y se convirtió en sus principales acreedor, aunque su intento de capitalizar deuda se encontró con la oposición del principal accionista del grupo, BA Vidro, y la empresa terminó por liquidarse. Tampoco llegó a buen puerto la irrupción de Brookfield en Colonial, cuya propuesta de canjear 828 millones de euros se encontró con la oposición del consejo de administración de la inmobiliaria. Los movimientos de los fondos buitre no se han limitado solo a compañías. Un grupo de hedge fund compró el pasado enero el 25% de la deuda de Propinvest, el fondo británico propietario de la Ciudad Financiera de Banco Santander. Ciudad Financiera En este caso, los fondos “buitres” buscan tomar posiciones ante una previsible liquidación de Propinvest, en una grave crisis de liquidez. Otros movimientos están aún por resolver.

La decisión de FCC y Bankia de vender conjuntamente su participación en la inmobiliaria Realia ha despertado el interés de muchos fondos de inversión. La desinversión se producía al mismo tiempo que Realia negociaba la refinanciación de su deuda, un pasivo que una vez reestructurado a mitad del año pasado, cambió de manos. Sareb, principal acreedor de Realia, vendió 437 millones de deuda al fondo de inversión Fortress, mientras que Santander traspasaba a Centerbridge los 100 millones de euros del mismo préstamo. Ambos se convertían, tras estas operaciones, en los principales candidatos para quedarse con el capital. Sin embargo, ninguno de los dos fondos realizó una oferta por la compañía en el proceso de venta que pusieron en marcha los dos accionistas de referencia. Lo que sí ha hecho ya Fortress es reunirse con los siete inversores interesados en comprar Realia para aclarar el futuro de la deuda.

Codere La tensión entre la empresa (en preconcurso desde enero) y sus acreedores es máxima. Por un lado, están los fondos que compraron bonos emitidos en 2007 y 2012, por valor de 1.000 millones de euros. Por otro, los hedge fund que tomaron una línea de crédito, en 2013. Para evitar el concurso, los bonistas proponen condonar 350 millones de euros de deuda, reducir intereses e inyectar 400 millones de euros adicionales, a cambio de un 82,5% del capital. La Seda Hace un año, el fondo estadounidense Anchorage compró a la banca 100 millones en deuda del grupo químico La Seda, convirtiéndose así en su principal acreedor. La intención de la firma era hacerse con el control de la empresa capitalizando esta deuda. BA Vidro, el principal accionista del grupo, se opuso a esta medida, pero la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de refinanciación con sus acreedores ha llevado la empresa a liquidación.

Colonial La entrada de grupo Villar Mir, Santo Domingo y Mora Banc en Colonial se ha visto enturbiada con la irrupción de Brookfield. El fondo canadiense se convirtió en el principal acreedor de Colonial después de verano tras comprar al RBS su parte de la deuda. Como dueño del 46% del pasivo (828 millones de euros), propuso asumir el crédito sindicado de 1.800 millones de euros, canjearía a través de una ampliación de capital. El consejo de la inmobiliaria rechazó la oferta.

Pescanova Los fondos han aprovechado la delicada situación del grupo pesquero para tomar posiciones. El Royal Bank of Scotland (RBS), que tenía una deuda de 70 millones de euros en la compañía, la vendió con un descuento del 90% a un fondo buitre el pasado mes de junio. York Capital, por su parte, adquirió al menos 100 millones de euros en bonos. La compañía negocia con sus acreedores una fuerte quita para reestructurar su pasivo y asegurar su viabilidad.

CapitalFinanciero N°678

9

17 - 23 de febrero del 2014

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Educando al inversionista El mercado bursátil de Panamá, de forma organizada con una bolsa de valores, data de 1990 y en su primera década se ejecutaron una serie de programas orientados a educar a las empresas, inversionistas y público en general. Estas primeras iniciativas fueron lideradas por la Bolsa deValores de Panamá (BVP) que publicó un libro ilustrado donde explicaba de manera sencilla en qué consiste una bolsa, sus productos y participantes. Así como a la entidad reguladora. También tuvo una participación activa en estos inicios la Fundación Interamericana para el Desarrollo del Mercado de Capitales (Fidemec), con seminarios para periodistas y educación general a través de los medios de comunicación social. Cada año Fidemec premia a los participantes del mercado bursátil en categorías como: Mejor emisión de deuda de largo plazo, puesto de bolsa con mayor volumen negociado y al corredor novato del año, entre otras. Como se dice en el lenguaje popular “mucha agua ha corrido bajo el puente” en estos 24 años. La regulación bursátil ha pasado de ser una dirección del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (Mici), una Comisión Nacional de Valores y en la actualidad es la Superintendencia del Mercado deValores (SMV). Estos cambios regulatorios tienen la finalidad de apalancar el desarrollo del mercado bursátil panameño y robustecer su seguridad ante transacciones ilegales. El saldo ha sido positivo, solo empañado hace dos años por el escándalo de la casa de valores Financial Pacific y las recientes amenazas contra el superintendente del mercado de valores, Alejandro Abood Alfaro. Al margen de estos sucesos lamentables, se conforman nuevos esfuerzos para educar a los inversionistas. Una de estas iniciativas es el convenio que acaba de firmar la SMV, a través de la Unidad de Educación al Inversionista y la Universidad Santa María La Antigua (Usma), que desarrollará un cronograma de actividades de capacitación dirigido tanto a estudiantes como a docentes. La SMV pondrá a disposición de la universidad especialistas en temas como inversión, análisis de riesgos, derechos y deberes. Además, se han realizado tres foros sobre el mercado de valores con el apoyo de la Usma, tanto en el interior del país como en la capital panameña. También hemos conocido que la BVP se prepara para continuar con sus programas de educación, a la comunidad de inversionistas del país y esta en la fase de preparación de un programa de radio. También hay que recordar que cada año la bolsa realiza el Foro de Inversionistas, donde por espacio de un día reúne a emisores, inversionistas e invitados internacionales. En esta jornada por lo menos de ocho a diez emisores exponen sus principales resultados y compartir en sus perspectivas del sector y las de sus empresas. A pesar de todas estas iniciativas educativas, hay un largo camino por recorrer, la buena noticia es que hay más actores interesados en educar.

Destapando el turismo en Azuero Foto: Archivo / CF

Jaime Figueroa Navarro Presidente de la Comisión de Turismo de Apede

A

inicios de siglo, Panamá logró su estreno al mapa del turismo mundial con el lanzamiento del proyecto Valle Escondido, joya del visionario promotor estadounidense Samuel Taliaferro en tierras altas de Boquete. Como resultado, a brevísimos años notamos un despegue en la altiva provincia brindándonos la estructura que combina el desarrollo de carreteras, su aeropuerto internacional, el realce al sector inmobiliario, una envidiable oferta gastronómica y el linaje del mejor café especializado del mundo. Asimismo clamaban las provincias centrales por un despegue más allá de la Riviera Pacífica coclesana, particularmente dedicada al turismo de sol y playa, con algunos lunares relevantes en sus serranías, que sirviese como transformador al turismo regional en su espina dorsal. Lo exigía porque al desviarnos de la carretera interamericana en Divisa hacia el entronque sur de la novel carretera a cuatro paños, encontramos un Panamá diferente y único con características que le hacen resaltar como la Catalunya de España. Una península de Azuero fecunda en folclor y encanto, con un relieve espacial similar a la Toscana italiana, repleta de fascinantes pueblitos que asemejan a Belén, con una particularmente feraz y

enraizada historia aun por descubrir. Ahora se inaugura Cubitá, cuyo nombre trasluce el grupo humano precolombino que habitó la región de Chitré y el río La Villa, que originalmente llevaba su nombre. Cuando en la esquina de la península, en Los Destiladeros, a breve caminar de Pedasí encontramos otro resplandeciente diamante en el proyecto galo Azueros, con arabesco diseño más acorde con Ibiza, hacia falta a gritos un punto de encuentro en el ombligo regional, que reflejará su particular arqui-

tectura de techos de tejas y tapicería colonial purpúrea. Su éxito depende del empeño que de seguro le darán sus promotores en asegurar que se convierta en el punto obligatorio de encuentro para todas las giras turísticas regionales, desde la inexcusable visita a la Hacienda San Isidro en Pesé, cuna de más de un millón de cajas de seco y ron exportadas anualmente a más de 65 países, hasta la gira folclórica que nos invita a conocer la finca Pausílipo, casa de campo del caudillo

Belisario Porras, cuyo nombre origina del griego, realzando las colinas que rodean la ciudad italiana de Nápoles donde se sepultó al poeta romano Virgilio, autor de la Eneida. Más allá aun, invita la península a muy particulares giras, desde el avistamiento de cetáceos, ballenas, orcas y juguetones delfines, su pan de la Arena, la degustación de manjares regionales en la fonda El Ciruelo, con su particular olor a leña y café, la visita al parque de Santo Domingo y sus pacientes tejedoras de polleras, la pesca deportiva en su meridional costa del Atún donde no hay que alejarse mucho porque la división continental bucea perpendicularmente a breve distancia de sus costas, cuyas aguas atiborradas con veloces wahoos, reyes de las carnes blancas de los mares, admirables dorados, gigantescos meros, peces vela y extensas escuelas de atunes de aletas amarillas, hacen tiritar las pacificas aguas como si se tratase de un pasajero sismo marino. Cubitá nos abre ordenadamente el compás hacia una tierra noble repleta de bonachona gente, su sombrero a la pedrada y el carnestolendo encanto de Las Tablas, Parita, Pedasí, Guararé y cada uno de los poblados circundantes que reflejan a gritos la genuina esencia de la nacionalidad istmeña. ¡Cuánto nos hacía falta este corazón para bombear grupos de visitantes locales y de ultramar a intimar todas las arterias peninsulares!


PAR 10CapitalFinanciero

Informe especial

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

AGRO | EL MAÍZ ESCAPA A ESTA TENDENCIA, PERO SU PRODUCCIÓN ES AMPLIAMENTE DEFICITARIA

Baja cosecha de granos impulsará precios al alza El arroz registra una merma de 14,7%

Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

incremento en el crecimiento de la productividad agrícola sostenible. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), José Luis Ford, la situación que se registra con la producción de granos en el país es lamentable y sin duda tendrá un impacto directo en el costo de la canasta básica, pero advirtió que la única forma de enfrentarla es elevando la producción de alimentos en el país mediante la aplicación de nuevas tecnologías y el usos de semillas mejor adaptadas a nuestro clima para incrementar la productividad de los cultivos. No obstante, dejó claro que si bien este esfuerzo debe ser apoyado por el Estado panameño, es importante que los propios productores tomen la iniciativa de reconvertir sus fincas para mejorar su productividad, toda vez que esta es la única forma en que podrán competir en mejores condiciones con los productos importados.

T

De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República sobre el desempeño de la cosecha de los principales granos que conforman la dieta de los panameños y que se cultivan en el país (arroz, maíz y frijol), la cosecha de arroz en el año agrícola 2012-2013 fue de 5.471.900 quintales en cáscara, lo que supone una disminución de la producción de 14,7% respecto a los 6.418.000 quintales en cáscara cosechados en el año agrícola 2011-2012. Las cifras revelan además que Chiriquí fue la provincia de mayor producción con 1.595.600 quintales en cáscara, aportando el 29,2% de la cosecha nacional, seguida de Coclé, que presentó 1.199.300 quintales en cáscara, representando el 21,9%. Otro hecho significativo es que del total de 98.380 hectáreas sembradas de arroz, el 51,1% fueron cultivadas mecánicamente, más sin embargo aportaron a la cosecha 4.581.600 quintales en cáscara, lo que equivale al 83,7% del total. No obstante, es importante tener presente que este se constituye en el cuarto año agrícola consecutivo en que la producción de arroz se reduce ya que desde que en el período 2008-2009 se cosechó un total de 6.925.000 quintales en cáscara, la cosecha ha caído paulatinamente hasta los 5.471.900 quintales en cáscara registrados este año, lo que implica una merma de 20,98%. Otros granos Por su parte, el frijol de bejuco, otro grano que forma parte importante de la dieta del panameño, registró durante el año agrícola 2012-2013 una cosecha de 99.600 quintales en grano seco. Al comparar esta cosecha

Cosechas 2008-2013

Cosechas 2008-2013

8000000

140000

7000000

120000

6000000

80000

Arroz Maíz Frijol

Quintales*

100000

60000

5000000

Arroz Maíz

4000000 3000000 2000000

40000

1000000 0

20000

2008

2009

2010

0

2011

2012

2013

Año de cosecha

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año de cosecha Fuente: Contraloría General de la República. *Arroz en cáscara y maíz seco.

Fuente: Contraloría General de la República.

con la registrada en el año agrícola anterior, que fue de 106.100, se observa una disminución de 6,1%. En este rubro nuevamente fue la provincia de Chiriquí la que registró la mayor producción con 48.700 quintales en grano seco, contribuyendo con el 48,9% de la cosecha global. De las 13.090 hectáreas sembradas, solo 2.240 fueron a máquina, lo que corresponde al 17,1% del total. De esto se obtuvo una cosecha de 28.700 quintales en grano seco, lo que representa el 28,8% del total de la República. Un hecho significativo que hay que destacar es que la producción de frijol de bejuco se incrementó en los años agrícolas 2010-2011 y 2011-2012 gracias a la incorporación de tierras de la Comarca Ngäbe Buglé a su cultivo; sin embargo, este año ese elemento no fue suficiente para mantener la tendencia al alza. Pero no todo fue negativo en el ciclo agrícola 2012-2013 ya que la producción de maíz mejoró. La cosecha fue de 2.592.400 quintales en grano seco, lo que representa un aumento de 11,5% con respecto al año anterior, cuando alcanzó la cifra de 2.324.200 quintales en grano seco. La mayor contribución en la cosecha de maíz la registra la provincia de Los Santos, aportando el 53,6% de la cosecha nacional, seguida en orden de importancia por las provincias de Herrera (18,1%), Chiriquí (10,1%) y Veraguas (7,1%). La superficie sembrada de maíz fue de 66.860 hectáreas, de las cuales 21.910 fueron a máquina, lo que correspondió al 32,8% del total; mientras que la cosecha bajo ese sistema fue de 1.734.200 quintales en grano seco, siendo esta el 66,9% de la cosecha total en la República. En el caso del maíz este sería

el tercer año consecutivo en el que la producción registra un crecimiento. De hecho, la producción del período 2012-2013 supera en más de 1.000.000 de quintales el registro del período 2010-2011: 1.470.919 quintales cosechados. Sin embargo, hay que tener presente que Panamá consume al año cerca de 9.000.000 de quintales de maíz, que en su gran mayoría se destinan a la producción de alimento para aves, ganado vacuno y cerdo, lo que implica que pese al incremento de la producción el país es deficitario y deberá importar este año unos 7.000.000 de quintales. Precios al alza Todo esto representa una mala noticia para los consumidores ya que la baja producción local se registra en momentos en que, de acuerdo con la FAO, la inflación alimentaria de América Latina y el Caribe continúa al alza, tras incrementar su nivel en 0,2 puntos porcentuales respecto a los niveles exhibidos en noviembre de 2013. Esta nueva alza de precios, aunque leve, produjo impactos sobre el bienestar de los hogares más pobres de la región. Estas familias destinan una proporción importante de sus ingresos al consumo de alimentos. Un alza sostenida en los precios de los mismos se traduce en menos alimentación o en una alimentación menos sana y equilibrada. Esto, a su vez, repercute en menores niveles de seguridad alimentaria. En tanto, el más reciente informe elaborado por la Ocde y la FAO, denominado Perspectivas Agrícolas 20132021, advierte que los precios nominales de los productos básicos tenderán al alza en los próximos diez años, estimándose entre 10% y 30% por encima de los de la década anterior.

Proyección del crecimiento de la producción agrícola Años 2013-2022

2 1.8 1.6 1.4 % de crecimiento

Precios de productos básicos se elevarán entre 10% y 30% en los próximos diez años

Producción de arroz y maíz

Superficie sembrada de arroz, maíz y frijol

Quintales

odo parece indicar que el establecimiento de un interés preferencial de 2% para los créditos destinados a la producción de alimentos de alto consumo en el mercado interno no ha tenido ningún impacto en la producción del principal componente de la dieta del panameño, el arroz, ya que en el ciclo agrícola 2012-2013 se registró una disminución de 14,7% en el total de quintales en cáscaras cosechados, en comparación con el ciclo 2011-2012. Una tendencia que inevitablemente tendrá un impacto negativo en el precio de alimentos y la canasta básica familiar, ya que según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), aunque de forma moderada en comparación con años anteriores, el precio de los bienes agrícolas seguirán creciendo este año.

1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

Mundial

Ocde

En Desarrollo

Segmentación Fuente: Ocde-FAO.

Algunas previsiones 2013-2022 • El sector agrícola se rige cada vez más por los mercados • Aunque los precios han dejado atrás los niveles máximos alcanzados recientemente, la inflación de los precios de los alimentos sigue preocupando a los países en desarrollo. • China mejorará su seguridad alimentaria y será autosuficiente en sus principales cultivos alimenticios, al tiempo que aumentará el comercio en determinados productos básicos. • Los precios agrícolas se mantienen en un nivel alto y las perspectivas están fuertemente influenciadas por el nivel y la volatilidad de los precios de la energía. •Los recursos limitados y sus altos costos restringen el crecimiento de la producción, pese a los precios en alza. Fuente: Ocde-FAO.

Según el estudio, esta situación se debe a que la agricultura mundial está cada vez más vinculada a los mercados energéticos y se prevé que los precios del petróleo que se asumen en los supuestos macroeconómicos son, en promedio, alrededor de $25,00 superiores a los del año pasado, ubicándose entre $110 y $140 por barril. Estos precios son un factor fundamental que explica el porqué las proyecciones obtienen precios altos para los productos agrícolas básicos. Además, los precios del petróleo aumentan no sólo los costos de producción sino también incrementan la demanda de biocombustibles y de las

materias primas agrícolas empleadas en su producción. No obstante los precios elevados, se prevé que la producción aumentará a un ritmo más lento. La tasa de crecimiento anual de la producción agrícola mundial ha sido superior al 2% en las últimas décadas, mientras que para la próxima década se proyecta en el 1,7% En consecuencia, se pronostica una mayor escasez de recursos productivos, mayor presión sobre los recursos naturales y costos elevados de ciertos insumos, los que impedirá que la oferta responda a nivel mundial. En este contexto, estas perspectivas recomiendan prestar mayor atención al

La producción de arroz, por cuarto año consecutivo, se redujo en el ciclo 2012-2013 Este criterio es compartido por José Alfonso Gago, ex presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), quien dice que es importante que Panamá desarrolle políticas enfocadas en fomentar la producción nacional de alimentos para que esa producción ayude a equilibrar el precio al consumidor, porque si la producción local desaparece no hay duda que veríamos incrementarse los precios de los productos de primera necesidad en el país. “Esto se debe a que el producto nacional compite con el producto importado, a cuyo costo se agrega el costo de transporte o flete, el costo de los impuestos de importación, el gasto de manejo o logística y el costo de distribución final, todo lo cual lo encarece, pero todos estos costos no se pueden transferir en un 100% al precio al consumidor porque el producto importado tiene que competir con el producto nacional, cuyo costo de manejo es menor, pero que además, a mi juicio, tiene la calidad para competir con el producto importado”, indicó. Sin embargo, para el economista Miguel Ramos, el incremento del costo de la canasta básica de alimentos que se ha experimentado en Panamá es un fenómeno vinculado a la alta demanda de bienes y servicios que se generan en una economía en franco crecimiento, por lo que a su juicio este es un tema que no se puede resolver fácilmente, como piensan muchas personas. A su juicio, por el momento, lo único que se puede hacer es educar a los consumidores para comprar sus productos directamente en las zonas de producción o los principales centros de acopio de la ciudad, a fin de forzar una baja en los precios al por menor, elevando el poder adquisitivo de sus hogares.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°678

11

17 - 23 de febrero del 2014

TENDENCIAS | LA INFLACIÓN CERRÓ EN 4%

Panameños siguen perdiendo poder adquisitivo La capacidad de compra del dólar de 2003 se redujo a $0,68 en 2013 Foto: Archivo CF

A

ún cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el año 2013 con un crecimiento moderado de 4,0%, inferior al ritmo que se registraba en años anteriores, el poder adquisitivo de los panameños continuó su tendencia a la baja.

Para comprar lo mismo que se compraba en 2003 con $1,00 se requiere gastar $1,32 en la actualidad De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, la capacidad de compra de $1,00 de 2003 se redujo en el 2013 a $0,68, reportando una reducción de $0,02 o 2,8% respecto a los $0,70 del cierre de 2012 (Ver gráfico: Pérdida del poder adquisitivo del dólar).

dólar estadounidense en los mercados internacionales, ya que luego de la crisis financiera de 2008 la moneda estadounidense perdió valor ante sus competidoras como el euro, el reminbi, el real o el yen, lo que encareció las importaciones procedentes de Europa y Asia. Destacó que la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) de reducir la compra mensual de bonos en la medida en que la economía de ese país se comporta positivamente sin duda podría fortalecer el poder adquisitivo del dólar en los mercados internacionales; sin embargo, no pudo precisar si esto se reflejará en el mercado pana-

Pérdida del poder adquisitivo del dólar Años 2003-2013 1.2

1

0.8

$

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Esto significa que para comprar lo mismo que se compraba en 2003 con $1,00 en la actualidad un consumidor requiere gastar $1,32, además refleja la evolución del IPC y especialmente del IPC de Alimentos y Bebidas, que regularmente es superior al promedio anual (en 2013 cerró en 4,6%). Un hecho significativo es que en la última década sólo en una ocasión el dólar estadounidense mantuvo su mismo nivel de poder adquisitivo al pasar de un año al otro, hablamos específicamente del 2004, cuando se ubicó en $1,00. Mientras, el año en que esa moneda perdió mayor valor fue en 2008, marcando $0,83, $0,08 menos que el año previo. Sin embargo, es importante destacar que durante la década objeto de estudio, 2003-2013, no hubo ninguna ocasión en que se recuperara algo del poder adquisitivo perdido por el dólar. Para la economista Marquela Guevara esta pérdida de poder adquisitivo refleja en gran medida el fuerte crecimiento de la inflación en Panamá, un fenómeno desconocido en décadas anteriores y que alcanzó un pico de 8,8% en 2008. Agregó que este fenómeno también ha estado muy vinculado al desempeño del

0.6

0.4

0.2

0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año

Fuente: Contraloría General de la República.

meño por considerar que internamente existen factores que dificultan la apreciación de la moneda. Guevara señaló entre estos factores el aumento del sala-

rio mínimo y la posible escasez y aumento del precio de la energía durante la estación seca, que a su juicio podrían darle un nuevo impulso a la inflación.

En tanto, para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, la pérdida del poder adquisitivo del dólar estadounidense pone en evidencia la necesidad de que los ajustes de salario en el país no se limiten a beneficiar a quienes reciben el mínimo establecido por ley, ya que este fenómeno afecta a todos los consumidores por igual. A juicio del dirigente sindical, cada año que pasa la mayoría de los panameños ven reducida su capacidad de compra y la única forma de enfrentar esta realidad es mediante un aumento general de salarios que lo restituya. No obstante, el presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, José Luis Ford, insistió una vez más en que todo aumento de salario que no esté acorde con el aumento de la productividad se traducirá en mayores costos para los consumidores, y por tanto en una mayor inflación, porque los empresarios no tienen márgenes de ganancia lo suficientemente altos como para absorberlos, por lo que están obligados a trasladarlos a los bienes y servicio que ofrecen al mercado y esto sin duda se traduce en pérdida del poder adquisitivo.


PAR

Presenta el foro:

Impacto del comercio ilícito en la economía - Alexis de Pool, miembro del Consejo Editorial de Capital Financiero y gerente general de De Pool Comunicaciones. Comercio ilícito en los medios de comunicación. - Elizabeth Allen, Ex directora de Impuestos, Aduanas y Rentas del Reino Unido (UK-HMRC, por sus siglas en inglés) y representante del International Tax and Investment Center. Comercio Ilícito y economía: los cigarrillos como caso de estudio. - Marissa Lasso de la Vega, asesora de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y abogada experta en temas de comercio ilícito de la firma Alfaro, Ferrer y Ramirez (Afra). Impacto del comercio ilícito en el desempeño económico de Panamá. - Samuel Moreno, Asesor Legal de la Dirección de Negociaciones Internacionales de Ministerio de Comercio e Industrias, Normas para la protección de la piedad intelectual pactadas en los Tratados de Libre Comercio. - Roberto Melo, presidente de la Cámara Panameña de Tecnología (Capatec), Piratería de software: Su impacto la industrias de la TI y peligros para el consumidor. - Gustavo Irinia Arosemena, especialista en derecho y nuevas tecnología de la firma, Dudley y Asociados, Comercio ilícito y nuevas tecnologías.

Lugar: Hotel Miramar

foros.capital@capital.com.pa

Fecha: 26 de febrero del 2014

E-mail: kberes@capital.com.pa

Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Contáctenos: 377-9609


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°678

SEGUROS | LAS EMPRESAS SE PREPARAN PARA HACER AJUSTES EN SUS PRIMAS EN BUSCA DE MAYORES INGRESOS

Elevar la rentabilidad, el reto Las ganancias técnicas sumaron $13,5 millones en 2013, $5 millones menos que en 2012 Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l principal esfuerzo de la industria aseguradora panameña para el 2014 estará dirigido a elevar la rentabilidad técnica, que al cierre del 2013 fue de $13,5 millones, lo que equivale a un 1,96% del total de las primas emitidas, en un mercado que tuvo un crecimiento de 9,26% y en el que las primas sumaron $1.243 millones. Por tercer año consecutivo, los ramos de autos e incendio han presentado pérdidas técnicas, por lo que los directivos de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) han tomado esta situación como un llamado de atención. Esos ramos son los principales responsables del retroceso que registran las ganancias técnicas, que en el 2012 totalizaron $18,3 millones y representaron 3% de las primas. De cada dólar que ingresa por ventas de primas, $0,984 se gastaron en pagos de siniestros, comisiones a corredores, salarios y gastos administrativos. El nuevo presidente de Apadea, Antonio Eleta, señaló que “las compañías debemos ver esto con una visión técnica, para respon-

Luis Della Togna.

Eduardo Fábrega.

Antonio Eleta.

sablemente hacer los ajustes necesario para que esos ramos muestran una tendencia hacia una mejora de la rentabilidad”. En esa dirección, la Apadea se plantea concienciar a sus socios sobre la necesidad de revisar la base técnica de los productos con miras a revertir este desempeño. “Es una decisión que debemos empezar a trabajar a nivel individual cada compañía”, destacó el dirigente, y agregó que el dinamismo del mercado panameño es muy sano “y queremos conservarlo, pero siempre y cuando la libre oferta y demanda sea de beneficio mutuo”. A manera de ejemplo, el ramo de autos registró una siniestralidad de 60%, mien-

tras que en el ramo de incendio la siniestralidad fue de 103%. En opinión de Eleta, lo importante es que las compañías “se enfoquen en el crecimiento de los resultados técnicos para fortalecer nuestra industria”. El sector asegurador cerró el año con siniestros por el orden de los $542 millones, de ellos $125,1 millones corresponden al ramo de autos y $116,7 millones a incendios. En cinco años, la incidencia de los siniestros en términos generales se duplicó. De acuerdo con cifras de la Apadea, en el caso de la Zona Libre de Colón se mantienen bienes asegurados en los ramos de carga e incendio (edificio y conteni-

do) por la suma de $6.693,3 millones, con una prima anual de $21,8 millones. Para el superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, esta situación no deja de generar preocupación, por lo que destacó la importancia que tiene para el regulador que todas las líneas del negocio estén bajo el contexto técnico que se requiere. “Lo que no podemos ver es que hayan primas insuficientes para hacerle frente a los siniestros que día a día siguen creciendo, por lo que para nosotros es importante que se hagan los ajustes necesarios”, destacó el funcionario. Sin embargo, pese a esta situación, Della Togna con-

sidera que el mercado asegurador mantiene un ritmo de crecimiento continúo, algo que espera se vuelva a repetir durante el presente año, tomando en cuenta el nivel de inversiones públicas y privadas que están en agenda. El ex presidente de Apadea Eduardo Fábrega, señaló que elevar los niveles de rentabilidad no sólo tendrá un efecto en los ingresos de las empresas aseguradoras, sino que también permitirá que las futuras generaciones quieran entrar a trabajar en este negocio. El ministro de Comercio e Industrias (Mici), Ricardo Quijano, destacó que el próximo gobierno podrá contar con entre $15.000 millones y $17.000 millones para inversión, lo que permitirá mantener la actividad comercial de las empresas aseguradoras y reaseguradores que operan en el país. Durante el año 2013, las empresas aseguradoras atendieron 1.160.000 reclamos. Esta industria contribuye con el 3,15% del Producto Interno Bruto (PIB). En la plaza panameña operan 31 empresas aseguradoras, de ellas 10 son de capital panameño, nueve son venezolanas y hay cuatro de Estados Unidos, tres colombianas, dos de República Dominicana y una de España, Italia, Barbados e Italia.

13

17 - 23 de febrero del 2014

Breves Premian a CAF por presencia en mercados de capital El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) fue nuevamente galardonado por los Premios MTN-i, como “mejor emisor de colocaciones privadas en múltiples monedas” (capítulo Global y Europeo); y “emisión de mayor relevancia en los mercados internacionales de capital” (capítulo Asia Pacífico). “La XI edición de nuestros premios refleja otro año de innovación y crecimiento y reconoce el sinfín de formas creativas en las que los mercados privados complacieron la demanda de inversionistas, que los mercados públicos no pudieron satisfacer”, dijo MTN-i en su comunicado. Durante el año 2013, CAF efectuó 16 emisiones de bonos por un monto superior a los $2.600 millones.

Warner Bros adquirirá a Eyeworks Group Como parte de una estrategia para hacer crecer la producción para televisión del estudio, Warner Bros Television Group anunció que celebró un acuerdo para adquirir todos los negocios de Eyeworks fuera de Estados Unidos (EE.UU.) en 15 países de Europa, Sudamérica, Australia y Nueva Zelandia, con lo que suma 13 territorios nuevos a su red de empresas productoras. Una vez que se concrete esta adquisición, vendrá a reforzar las capacidades de producción para televisión de Warner Bros., y permitirá a Warner Bros., hacerse cargo de todas las actividades de distribución internacional de Eyeworks.

RESULTADO | ESTADOS FINANCIEROS AL CIERRE DE 2013

Ganancia de Multibank creció 14,54% Banco General obtuvo una utilidad neta de $272,57 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os accionistas de Multibank, el tercer banco privado panameño en total de activos, solo superado por Banco General (BG) y Global Bank, celebran haber superado la barra de los $3.000 millones en activos, al cerrar el 2013 en $3.102,2 millones, lo que representa un crecimiento de 20,67% respecto al 2012. Por su parte, BG, una de las entidades líderes de la plaza bancaria, finalizó el año pasado con activos totales por $11.815,7 millones, con un 9,35% más respecto al periodo anterior, que estuvo situado en $10.805,2 millones. Y los activos totales de Global Bank Corporation se ubicaron al 31 de diciembre de 2013 en $4.189,7 millones, monto que representa un aumento de 12,01%

comparado con el cierre de diciembre de 2012 (Ver recuadro: Principales bancos de capital privado local). Según el estado consolidado de situación financiera de Multibank Inc. y subsidiarias, la utilidad neta de 2013 creció 14,54% respecto al año anterior al pasar de $34,45 millones a $39,46 millones. Entre tanto, los préstamos brutos cerraron 2013 en $2.137 millones, un aumento de 17% sobre los $1.820 millones de 2012. Los préstamos internos pasaron de $1.359,3 millones a $1.541,4 millones entre 2012 a 2013 y los destinados al sector externo crecieron de $460,4 millones a $595,5 millones. Por el lado de los pasivos, el informe financiero de Multibank indica que sus depósitos aumentaron 12,91% en 2013 en comparación con 2012, al incrementarse de $1.779,9 millones a $2.009,7 millones.

Principales bancos de capital privado local Cifras al 31 de diciembre de 2013

yó 2013 en $304,1 millones, en comparación con los $270,9 millones de 2012.

(En millones de $)

Activos totales Banco General Global Bank Corp. Multibank

11,815.70 4,180.70 3,102

Utilidad neta 272.57 32.04 39

Fuente: Informes y estados financieros de los bancos.

Lideran las captaciones los depósitos a plazo fijo locales con $843,34 millones en 2013, mientras que al cierre de 2012 estuvieron en $751,04 millones. A su vez, los depósitos a plazo de extranjeros aumentaron de los $290,25 millones de 2012 a $333,31 millones al cierre del año pasado. En la tercera posición con mayor volumen se ubicaron los depósitos de ahorros con $287,85 millones en 2013 y $225,56 millones de 2012. Mientras que los estados financieros 2013 de BG, disponibles en su sitio web, indican que este banco logró mejorar su ganancia neta en 4,18% al cerrar el

año con $272,57 millones en relación a los $261,76 millones de utilidad alcanzada en 2012. A su vez, el informe de actualización diciembre 2013 de Global Bank al mercado de valores, señala que la utilidad acumulada creció 2,33% respecto a igual mes de 2012, al pasar de $31,31 millones a $32,04 millones. Capital Financiero conversó con el vicepresidente ejecutivo, director estratégico de Multibank (CFO), Roberto Yau, quien destacó las tasas de crecimiento del banco y, entre ellas, de manera especial el 12% de crecimiento en el patrimonio de los accionistas, que conclu-

Un socio estratégico Durante el año pasado, se sumó un socio estratégico a esta entidad bancaria, se trata del alemán DEG (Deutsche Investitions- und Entwicklungssellschaft mbH), que con una inversión de $30 millones adquirió un 7% de Multibank. “Elegimos al DEG por las siguientes razones: Es un banco fuerte en gobierno corporativo, compartimos logos similares con énfasis en la sostenibilidad ambiental y nos ayudará a fortalecer nuestra estrategia de expansión regional con su experiencia”, comentó Yau. Multibank cuenta con una financiera en Costa Rica desde hace dos años, con una cartera de $34 millones y “que está funcionado muy bien”, afirmó el CFO.

En Colombia afinan la apertura de una oficina de representación y en la capital de Perú, Lima, establecerán este 2014 otra oficina, aunque ya otorgan crédito al país suramericano, particularmente financiamiento automotriz. Yau dijo que la meta de la expansión regional es tener una operación de primer piso con uno o dos productos en cada mercado. También el banco estableció una compañía de seguros en Panamá que actualmente atiende los negocios que genera Multibank y sus subsidiarias. Respecto a los planes para el 2014 el banco tiene previsto crecer tanto local como en su estrategia de expansión regional, afirmó Yau. A pesar de estar el país en un ambiente electoral por las elecciones generales de mayo del presente año, el CFO se mostró convencido de que los panameños continuarán consumiendo productos bancarios, lo cual es bueno para el negocio bancario..


PAR 14CapitalFinanciero

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 14 DE FEBRERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.132,80

16.154,39

9.662,40

14.313,03

40,710.89

+0,34%

+0,79%

+0,68%

-1,53%

+1.00%

BANCA | ALCANZARON LOS $69.428,75 MILLONES EN NOVIEMBRE

Depósitos extranjeros del CBI se desaceleran La adquisición de HSBC por Bancolombia incidió en el desempeño del indicador Foto: Archivo / CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

os depósitos totales del Centro Bancario Internacional (CBI) siguen creciendo. Hasta el cierre del noviembre de 2013, los locales crecieron un 13,6% y los extranjeros un 4,8%, pero estos últimos se desaceleraron 2,1 puntos porcentuales frente al ritmo de crecimiento registrado en 2012.

Los depósitos extranjeros de Banistmo bajan de $2.371 millones a $405,6 millones Los depósitos totales del Centro Bancario Internacional (CBI) se ubicaron en $69.428,75 millones en noviembre, un 9,90% más que en igual periodo de 2012 ($6.258,34 millones), según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Los depósitos locales acaparan la mayor parte del total de los depósitos del CBI, con $41,833.88 millones, los cuales crecieron un 13,6% o $5.002,92 millones más que

en igual periodo del año anterior, cuando registraron $36.830,96 millones. Aquí los particulares sumaron al mes de noviembre $31.864,23 millones, un 8,69% más que en igual periodo del año 2012. Por su parte, los depósitos extranjeros ascienden a $27.594,87 millones, con un incremento de 4,76% respecto al año 2012, con depósitos de particulares de $20.451,73 millones, $1.243,42 millones más que en igual periodo del año anterior. Para Amauri Castillo, asesor de la SBP, hay muchas posibilidades de que la desaceleración de los depósitos extranjeros guarde relación con la compra de HSBC y BBVA por parte de bancos re-

gionales y la situación en los mercados internacionales, pues hay muchas personas que han estado utilizando su dinero para otro tipo de inversión en lugar de mantenerla en bancos. En su opinión, desde el punto de vista de los clientes extranjeros, la posición de Bancolombia, por ejemplo, un banco regional, podría no generar la misma aceptación que la de un banco global. “No debe haber preocupación si los depósitos en años anteriores al 2013 crecieron en mayor proporción. Lo importante es que los depósitos, tanto de locales como extranjeros, crecieron. Esto implica que la plaza bancaria panameña sigue siendo atractiva para nacionales y

Depósitos del CBI (En millones de $) Noviembre 2011-2013 Año Depósito total 2011 58,011.07 2012 63,170.41 2013 69,428.75

Locales 33,375.64 36,830.96 41,833.88

Extranjeros 24,635.43 26,339.45 27,594.87

Fuente: SBP

extranjeros”, dijo. Al observar las estadísticas de la SBP, se puede apreciar en el balance de situación de Banistmo S.A. (antes HSBC) que efectivamente a partir del mes de agosto de 2013 empiezan a bajar los depósitos extranjeros de esta entidad en forma significativa, de $2.371 millones hasta $405,6 millones en noviembre. Juan Gonzalo Sierra, vicepresidente de Estrategia y

Finanzas de Banistmo, señaló que los datos son correctos y aceptó que el volumen es importante, pero que hay que entender esta reducción en el contexto general de los estados financieros completos de la organización con respecto a la evolución total de los activos. No se trata de depósitos comunes. “Si se revisan las cifras de la SBP verán una reducción de activos (los prés-

tamos) cercana a los $2.000 millones. Esta baja en los depósitos corresponde a los back to back (una operación en donde un cliente coloca un depósito y a su vez la entidad financiera otorga un crédito) que pertenecían a clientes de HSBC y a raíz de la transición esos back to back se mueven a otras localidades”. Estos clientes tomaron un préstamo y usaron como garantía un depósito, son clientes que ya tenían una relación con HSBC, por ser un banco global, y al cambiar ese estatus era de esperarse algún movimiento en este sentido. “Es un movimiento completamente normal”, agregó el banquero. En cuanto a los depósitos extranjeros del BBVA, entidad que fue adquirida por Grupo Aval, pasaron de $123 millones en agosto a $117 millones en noviembre. Algunas fuentes consultadas del sector señalan que las cifras de este banco también se podrán ver afectadas a partir de junio de 2014, cuando se hagan efectivos todos los trámites de compra venta por parte de Grupo Aval. El economista Raúl Moreira señaló que en la medida en que dejen de llegar esos recursos extranjeros sino se compensan con recursos locales, los bancos van a necesitar salir al mercado a buscar recursos o fondos para financiar sus operaciones. Y eso saldrá más caro que financiarse con recursos propios.

GANANCIAS | EUNA REDUCCIÓN DE 8,81% RESPECTO AL 2012

Utilidad neta de Bladex cerró en $84,8 millones Brasil, Colombia, Perú, México, Chile, Costa Rica y Panamá, destacan entre los mayores receptores de crédito Foto: Archivo/CF

L

a utilidad neta de 2013 del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), con sede principal en Panamá, fue de $84,8 millones, lo que representa una disminución de 8,81% en comparación con los $93,0 millones del año anterior, debido principalmente a las pérdidas en inversiones no recurrentes.

Petróleo y gas, granos y oleaginosas, sectores que concentran el 45% de la cartera crediticia El reporte financiero de Bladex indica que al excluirse los resultados en inversiones y ganancia no recurrente del año 2012, de $9,5 millones y de $4,7 millones en 2013, la utilidad neta del banco aumentó 7% al pasar de $83,6 millones a $89,4 millones en los dos últimos años, producto al creci-

ducto de la política prudente y de estar enfocados en los mercados más líquidos de América Latina, donde la tendencia es que los márgenes son cada vez más estrechos. La demanda de crédito de las empresas y bancos de la región se mantuvo sólida durante el ejercicio del año pasado. Por ello, Bladex decidió aumentar su cartera comercial a fin de estabilizar sus márgenes. Amaral Jr. resaltó que las métricas empresariales mejoraron, la calidad de los activos están firmes y los ingresos por comisiones aumentaron, mientras que los costos operativos estuvieron controlados. El banquero dijo que el crecimiento alcanzado por la institución se logró sin comprometer la calidad y que la composición

Portafolio comercial 7,000

6,000

2013 2012

5,000 En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

miento de la cartera comercial y al incremento de la ganancia neta por intereses y comisiones. Además de una reducción de 3% interanual en los gastos operativos. La cartera comercial cerró el 2013 con un saldo total de $6.630 millones, un 11,37% superior a los $5.953 millones de 2012. La composición registrada el año pasado fue de $3.513 millones en el segmento corporativo, $2.502 millones en instituciones financieras y $615 millones en las medianas empresas. En 2012, el desglose fue $2.938 millones en corporaciones, $2.303 en instituciones financieras y $712 en las medianas empresas. Integran la división comercial los préstamos, activos de inversiones, aceptaciones y contingencias. Los principales países receptores de los financiamientos de Bladex son Brasil (26%), Colombia (11%), Perú (9%), México (8%), Chile (7%), Costa Rica (6%) y Panamá (5%). Por tipo de industria, los financiamiento del banco se han destinado a petróleo y gas (28%), granos y oleaginosas (17%), alimentos (6%), aerolíneas (5%), manufactura (5%), café (4%), azúcar (4%) y generación eléctrica (3%). El presidente ejecutivo de Bladex, Rubens Amaral Jr., expresó que los resultados obtenidos por el banco son pro-

4,000

3,000

2,000

1,000

0

Corporaciones

Instituciones financieras

Medianas empresas

Total

Fuente: Bladex.

de la cartera crediticia está enfocada en los mejores clientes. “Por primera vez en varios años de inversión continua en el recurso humano, se ha he-

cho más con los colaboradores existentes, a la vez que se logró reducir los gastos y se ganó eficiencia”, agregó. Respecto a la volatilidad en

los mercados financieros globales y regionales, el presidente ejecutivo reconoció que están expuestos pero que han logrado mitigar los impactos en comparación con años anteriores. Si bien no ha sido suficiente para compensar los resultados básicos, el banco cuenta con la fortaleza para mantener las ganancias y su rentabilidad operativa. Amaral Jr., en sus comentarios a los informes financieros dados a conocer de manera pública el viernes 14 de febrero, señaló que están en la búsqueda de mayor eficiencia y enfocados en fortalecer el negocio, la diversificación y en la diferenciación de su oferta de productos y servicios. “A pesar de los altibajos de los mercados, Bladex ha seguido una estrategia equilibrada en apoyar el crecimiento y la integración económica en América Latina”, afirmó el banquero. Este 2014 Bladex celebra 35 años de operaciones, un caso de éxito en Latinoamérica en colaborar con las empresas e instituciones financieras en el campo del comercio exterior. “El banco ha adquirido un conocimiento profundo de las fortalezas y debilidades de la región y ha contribuido al progreso de América Latina. Esta experiencia nos obliga a ver el futuro y las perspectivas de Bladex con un optimismo cauto”, puntualizó Amaral Jr.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°678

DECISIÓN | LA REACTIVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO PODRÍA FRACASAR

Del Monte amenaza con retirarse El gobierno y los extrabajadores bananeros difieren sobre cuál es la mejor alternativa Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a posibilidad de volver a reactivar la zona bananera de Puerto Armuelles puede volver a fracasar, el gobierno y los ex trabajadores no logran ponerse de acuerdo sobre la empresa que llevaría adelante esta tarea y ambas partes se acusan de estar parcializados hacia una u otra empresa. Las transnacionales norteamericanas Chiquita Brands y Del Monte han mostrado interés en reactivar la producción y cada una ha mantenido reuniones con los extrabajadores, pero una fuente vinculada a las negociaciones reveló que esta última dio un plazo de dos semanas y que si no recibe respuesta desistiría de invertir en Panamá y se iría para Guatemala, Honduras y Nicaragua. Esto dejaría a Chiquita sola en el baile, pero para poder entrar los ex trabajadores tienen que definir primero la situación de los $18 millones que la desapa-

recida Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar) le adeuda a la Caja de Seguro Social (CSS) y lograr que el gobierno le otorgue en alquiler seis empacadoras, un taller de reparación y dos tomas de agua que quedaron dentro de las tierras colectivas. En el caso de la CSS, los ex trabajadores han solicitado al director Guillermo Sáez Llorens que le aclare la situación, pero hace un mes que están esperando respuesta, mientras que en torno a los activos del Estado la fuente aseguró que el gobierno no negociaría con los trabajadores, sino “sólo con una empresa seria”. Así las cosas, el panorama no pinta muy alentador para el futuro de la región de Puerto Armuelles, que marca uno de los mayores niveles de desempleo del país, en contraste con lo que ocurría hace unos 10 años, cuando la actividad bananera generaba 11.000 puestos de trabajo en el área. El asesor de la Sociedad Agraria, Elías González, dijo que necesitamos saber si podemos

INVERSIÓN

Mercados ofrecen más financiamiento para energía Foto: Archivo/CF

Omar Reshid y Oscar Bartres.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

na de las tareas más difíciles para una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de energía o cualquier otro tipo de infraestructura es obtener el financiamiento necesario para concretarlos; sin embargo, en la actualidad los mercados ofrecen una gran variedad de instrumentos para acceder a nuevas fuentes de financiamiento, convirtiendo a la estructuración financiera de proyectos (Project Finance Management) en una herramienta necesaria para garantizar un uso inteligente de las oportunidades.

Debido a Basilea, financiar proyectos de infraestructura es oneroso para los bancos Para Oscar Bartres, vicepresidente de Banca Corporativa de Citi, debido a las regulaciones de Basilea financiar proyectos de infraestructura es muy oneroso para los bancos, y esto hace necesario, cada vez más, que las empresas que realizan proyectos de infraestructura definan su esquema de financiamiento de forma tal que parte de los recursos provenga de bancos multilaterales o

privados, pero principalmente de inversionistas privados a través de la inversión de instrumentos financieros. Por su parte, Omar Reshid, encargado del Departamento de Fondos y Valores para Centro América y el Caribe de Citi, destaca que esto le permite a la empresa operadora del proyecto concentrarse en el desarrollo del mismo y coloca en manos del estructurador toda la tarea de obtener el financiamiento y administrar todas las garantías necesarias para que posteriormente pueda hacer frente a sus obligaciones con sus acreedores, sin afectar la situación económica o financiera del resto de la organización. Bartres indicó que en la actualidad hay mucho interés de las agencias para el desarrollo por financiar proyectos de infraestructura y muy particularmente en materia de energía, y esto se debe a que terminan encontrando los beneficios que estas iniciativas tendrán para la economía de un país o una región. Rodolfo Barniol, director general de LNG Group Panamá, empresa que adelanta una iniciativa para utilizar el gas natural para la producción de energía, admite que en la actualidad existe un gran interés en los mercados financieros internacionales por apoyar proyectos de generación de energía en los países en desarrollo, lo que facilita su ejecución. En el caso particular de LNG Group, agregó, hay que tomar en cuenta que el proyecto ya tiene cuatro años de estar adelantándose y que sus actores son empresas de talla mundial, por lo que cuentan con un amplio conocimiento de los mercados financieros y eso facilita los procesos.

Foto: Archivo/CF

utilizar las instalaciones que son propiedad del Estado y definir el tema de la deuda para que Chiquita decida si quiere o no entrar en el negocio. González indicó que aún no han tomado una decisión por una u otra empresa, pero precisó que se mantienen en contacto con la gente de Chiquita. González señaló que el favoritismo hacia esta transnacional obedece a que lleva más de un año realizando estudios en el te-

rreno y ha ejecutado inversiones por más de $23.000. “Nosotros no podemos salir por la puerta de atrás y darle la espalda a la empresa, para hacerle caso a la gente del gobierno”, añadió. El dirigente indicó que parte de las tierras que habían sido reservadas para subastarla y cancelar la deuda con la CSS han sido repartidas, y lo que queda no alcanza para el pago de la morosidad.

Los ex trabajadores sostienen que manejan varias ofertas, incluyendo la producción de planta aceitera, aunque esta actividad no genera la misma cantidad de empleo que una plantación bananera. La propuesta de Chiquita, según se conoció, consiste en una inversión de $75 millones, de los cuales $18 millones debían ser financiados por un banco local a razón de $3 millones por año, que serían cancelados con el desembolso de $0,25 por caja que se exporte. Mientras que la de Del Monte incluye una inversión de $50 millones, más el pago de $400 anuales por hectárea a cada propietario y $0,25 por cada caja exportada, que sería depositado en un fondo común de los propietarios. Pero la fuente aseguró que en el gobierno está frustrado por la terquedad de los trabajadores, cuando Del Monte está dispuesta a invertir $50 millones tan pronto se llegue a un acuerdo, sin tener los trabajadores que buscar ningún financiamiento.

15

17 - 23 de febrero del 2014

Breves Gabinete aprueba préstamo de $100 millones El Consejo de Gabinete aprobó la suscripción del contrato de préstamo entre la República de Panamá, representada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y la Corporación Andina de Fomento (CAF), hasta por la suma de $100 millones, para el financiamiento parcial de la Línea 1 del Metro de la ciudad de Panamá.

Laboratorios del Mida con certificación ISO-9001 Los laboratorios de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), lograron la certificación de sus procesos de calidad para el análisis de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales, bajo la normativa internacional ISO9001. La certificación permitirá además el análisis químico de formulaciones de plaguicidas y aseguramiento de calidad de los productos. Los productores de todo el país contarán así con nuevas herramientas para el control de calidad de sus productos y a bajos costos, puestas a disposición en los laboratorios del Mida.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Economía y política

PRODUCCIÓN | SON DOS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN PRINCIPALMENTE EN LOS SANTOS

Tomateros y maiceros viven realidades distintas Los primeros tienen mercado asegurado y los segundos enfrentan dificultades para colocar el producto Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

os productores de tomate industrial y de maíz viven dos realidades opuestas, los primeros esperan que pasen los carnavales para iniciar la cosecha y recolectar unas 12.000 toneladas, mientras que los segundos no encuentran mercados y sólo han logrado colocar 500.000 de los 2 millones de quintales que esperan cosechar.

Sólo Grupo Melo y el grupo Toledano han estado cumpliendo los acuerdos La cosecha se ha retrasado, porque las empresas importadoras no están adquiriendo el grano al ritmo que esperan los maiceros, por una deuda que mantiene el gobierno. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz de la provincia de Los Santos, Valentín Domínguez, señaló que luego de un acuerdo “de caballeros” entre los importadores y los productores se convino un precio de referencia de $16,00 el quintal, puesto en los silos de La Honda, pero ahora algunas empresas sólo quieren pagar $15. Los vientos también han afectado, derribando las

matas de maíz, lo que ha provocado una inversión extra en mano de obra para la cosecha. Los productores de maíz habían negociado 1.540,000 quintales con los importadores a un precio de referencia de $16, más un incentivo de $2,25 por quintal que concederá el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), dejando el precio final en $18,25 por quintal, una cifra que es considerada

buena por los maiceros. Unos 1.200 productores se dedican a esta actividad y entre las empresas que habían firmado el convenio figuraban la Cooperativa de Servicios Múltiples Central de Insumos y Mercadeo Agropecuario R.L., la Compañía Agrícola e Industrial S.A., Melo S.A., Importadora de Insumos S.A. y el Grupo Toledano, entre otras. Pero Domínguez expresó

que sólo Grupo Melo y el grupo Toledano han estado cumpliendo los acuerdos. Fuentes del Mida dieron a conocer que el ministro Oscar Osorio estaría haciendo un llamado a las empresas para llegar a un acuerdo sobre la compra de este grano y regularizar la comercialización. Para finales de marzo se tiene previsto culminar la cosecha, siempre y cuando se logre colocar el grano que

aún está en el campo. La situación de los tomateros industriales, por su parte, es muy diferente y hay mucho optimismo por el comportamiento del producto hasta la fecha. Pedro Castillo, dirigente de la Asociación de Productores de Tomate, dijo que están a la espera del fin de las celebraciones del carnaval para empezar la cosecha, que se extendería hasta el mes de abril.

Castillo destacó que la meta de cosechar 12.000 toneladas se mantiene, tomando en cuenta que no hubo afectaciones por efectos del clima. En total sembraron 200 hectáreas, 60 hectáreas más que el pasado periodo agrícola. Los productores de tomate recibirán $9 por quintal, por parte de la transnacional Nestlé, $1 más que lo obtenido el año pasado, más un bono de $1 por cada quintal para quienes logren un rendimiento de 1.000 quintales o más por hectárea. Los productores utilizaron semillas de tomate industrial de las variedades T-7, 7-8 Y 7-9. Durante el pasado periodo agrícola la producción fue de 7.500 toneladas, quedando por debajo de la meta 9.000 que habían solicitado Nestlé; sin embargo, 54 de los 115 productores lograron rendimientos superiores a los 1.500 quintales por hectárea, por lo que el gobierno desembolsó en concepto de incentivos $111.000. Castillo señaló que hay mucho optimismo, puesto que lograron un mayor precio de venta e incrementaron el hectareaje. Los costos de producción rondan los $1.800 por hectárea y se trata de una actividad que, al igual que el maíz, se realiza principalmente en la provincia de Los Santos. Para cubrir la demanda local el año pasado la empresa importó unas 1.500 toneladas, luego que los productores fueron afectados por las lluvias en pleno proceso de cosecha.

PRODUCTOS | LAS PISTOLAS DE AGUA SE PUEDEN ENCONTRAR DESDE $18 POR DOCENA

Artículos de carnaval ya no se venden como antes Mayoristas no ven mucho movimiento en sus productos de verano Foto: Manuel Robles

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

n verano la venta de productos playeros y carnavaleros alcanza su mayor auge y los buhoneros aprovechan esa demanda revendiendo estos productos con la finalidad de sacarles buenas ganancias.

La importación de artículos para carnaval, fiestas y otros sumó $1.807.766 al cierre de septiembre de 2013 Sin embargo, la buhonería es un trabajo que exige y, según Elías Loo, propietario de la tienda mayorista El Mundo de las Fiestas, cada vez son menos personas las que optan por este estilo de negocio. “Esa es una de las razones por las que las ventas

de nuestro local en cuanto a productos de carnavales y de verano no se mueven como antes”, dijo el comerciante, que ha observado una disminución en sus ventas de esta temporada desde hace aproximadamente dos años. La tienda Mundo de las Fiestas se encuentra en una

de las avenidas más recorridas por los buhoneros, la avenida B, y durante una visita hecha por Capital Financiero al área se observó la poca clientela que en la actualidad acude a estos locales. Los artículos más despachados en estos meses son los lentes para sol y las pis-

tolas de agua. La docena de estas últimas puede oscilar entre $18 y $52, mientras que la docena de los lentes de sol se puede encontrar con diferentes diseños a precios que van desde los $25. Las estadísticas de la Contraloría General de la República muestran que

la importación de algunos artículos para carnaval, fiestas y otros, ha pasado de $2.026.874 en 2010 a $2.085.137 en 2011, mientras que en 2012 se importó mercancía de carnaval por un monto CIF de $2.513.300, lo que representa un 12% de crecimiento entre 2010

y 2012. Este año, hasta septiembre se había importado $1.807.766. En el recorrido por la avenida B, en plena faena de compras, encontramos a Carlos Araúz, quien cuenta con un puesto de ventas de buhonería en la avenida Central y señaló que también ha percibido una baja en sus ventas. Según él, para este mismo periodo en años anteriores solía generar ganancias por arriba de los $100 diarios, pero en la actualidad si acaso alcanza los $50. Para el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios Panameños (Uncurepa), Pedro Acosta, es importante tomar en cuenta que en Panamá no todo lo que se importa es utilizado en el mercado local, por lo que a su juicio es probable que la mercancía sea reexportada y consumida en otros mercados de la región. “La mercancía de verano solía ser fuertemente consumida, pero creo que el alto costo de la canasta básica está obligando a los consumidores a dejar de comprar este tipo de artículos”, agregó el dirigente, quien espera que en los próximos días la venta de estos productos pueda seguir creciendo.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°678

17

17 - 23 de febrero del 2013

TURISMO | CAPITAL 100% PANAMEÑO

Ramada Plaza iniciará operaciones en abril Grupo Cubitá invierte $30 millones en la Península de Azuero Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

R

amada Plaza, la marca insignia de esta categoría de la cadena hotelera Wyndham Worldwide, tiene programado iniciar operaciones el próximo mes de abril en Panamá bajo el liderazgo de la familia Doval García, antiguos dueños del Hotel Roma. La nueva oferta de hospitalidad está ubicada en la Calle 71 de San Francisco y Vía Israel. El presidente del grupo hotelero, Alberto Doval, dijo que vendieron el Hotel Roma en operación desde 1971 para ubicarse en un área más estratégica de la capital panameña y cercana a las zonas exclusivas de la ciudad como Costa del Este y Punta Pacífica. Los inversionistas panameños, en el mismo sitio donde se construyó el Ramada Plaza que agrega 135 nuevas habitaciones a la oferta hotelera, tenían el restaurante Fontanela (especialidades italianas), el cual fue incorporado como parte de los servicios que ofrecerá el nuevo hotel. Ramada Plaza está enfocado en atender a los viajeros de negocios y de placer, tiene dos salones de reuniones con una capacidad combinada para 260 personas, spa, piscina, gimnasio y sus habitaciones tienen diseños minimalistas y piso de

madera, entre otras comodidades, resaltó Doval. Además, el hotel está construido con especificaciones verdes para generar eficiencia en su consumo de energía y agua, así como en el funcionamiento del sistema de aires acondicionados. La inversión total del nuevo hotel asciende a $14,5 millones, de los cuales $12 millones aproximadamente corresponden a la estructura, equipamiento y decoración. Referente a la generación de fuentes de trabajo directo, Ramada Plaza iniciará con 42 colaboradores y alcanzará su techo en 55 trabajadores. El presidente del grupo hotelero afirmó que actualmente los salarios en la industria en promedio son altos, superiores a los $1.500 mensuales. Es un hecho reconocido que existe una demanda creciente de recurso humano entrenado y bilingüe de parte de los hoteles instalados en la ciudad de Panamá, lo cual ha conducido a disputarse entre ellos a los trabajadores más calificados. A pesar de ello, Doval expresó que no tendrá problemas para contratar a los colaboradores que requerirán debido a que el grupo inversionista conoce bien la actividad y ha colocado en la gerencia general del hotel a Eyra Cedeño, una ejecutiva con experiencia comprobada en el sector. Y respecto a por qué seleccionaron la marca Ramada, Doval expresó que una de las

razones fue la saturación del mercado y que buscaban una cadena fuerte con presencia mundial. “El grupo Wyndham Worldwide, con sus 16 marcas, lo tiene y Ramada es una de las marcas más grandes del mundo”, afirmó. Además de Ramada Plaza, están los Ramada Limited de carretera de los Estados Unidos, el Ramada Inc y una nueva marca, Ramada Encore. Este hotel competirá con la nueva oferta hotelera, el recién inaugurado Aloft y el Courtyard by Marriott. Nuevas oportunidades La sobreoferta de habitaciones de hoteles en la capital

panameña mantiene la tasa de ocupación en 56,7%, una fuerte caída respecto al 78% obtenido a finales de los años 80. A la

vez, los inversionistas hoteleros coinciden en que las nuevas inversiones han de darse en el interior del país.

Justo en la península de Azuero (provincias de Herrera y Los Santos), fue recién inaugurado el Cubitá Boutique Resort & Spa, una creación del financista panameño Iván Eskildsen y su esposa María Amelia Pezzotti. La inversión representa una combinación de servicios de clase mundial con el atractivo colonial de la región, considerado cuna de la cultura y el folclore panameño. El nuevo hotel cuenta con 100 habitaciones de lujo, salones de eventos, restaurante, lobby bar, snack bar, piscina, sauna, gimnasio y spa con tratamientos avanzados. Tomando su nombre y logotipo de los habitantes precolombinos de la zona, Cubitá Boutique Resort & Spa, forma parte del Grupo Cubitá, un grupo de inversionistas 100% panameños que abarca las áreas de turismo, bienes raíces y educación. Otros proyectos en curso del grupo incluyen un plan piloto para una escuela hotelera que ofrecerá certificación universitaria a profesionales y personal hotelero, con los componentes prácticos impartidos en las instalaciones del hotel. La inversión en el hotel es de $12 millones y empleará a unas 67 personas de planta, mientras que la inversión total del Grupo Cubitá en la región asciende a $30 millones y genera empleos directos e indirectos alrededor de 200 personas, expresó Eskildsen, presidente de la junta directiva.

OPORTUNIDADES | ESPOSAS DE EJECUTIVOS REPATRIADOS NO SE CONFORMAN CON LABORES DOMÉSTICAS

El arte de emprender en tierras foráneas Mujeres de diferentes nacionalidades encuentran en Panamá un mercado para invertir Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

M

adres, mayores de 40 años, emprendedoras y empresarias en un país distinto al que las vio nacer. Estas son las características que unen tres historias de emprendimiento realizadas por mujeres extranjeras en Panamá que, al no poder ejercer acá sus respectivas profesiones, se atrevieron a dar el salto al mundo de los negocios en este momento de sus vidas. Marta Puig, de Barcelona, y Rocío Martín, de Granada, por

8.261 extranjeros solicitaron residencia en Panamá en 2013 ejemplo, llegaron a Panamá porque sus maridos empezaban una empresa en el istmo. Se conocieron al vivir en el mismo piso del edificio de sus nuevos hogares. “Así empezó una amistad y hablando de lo difícil que era encontrar un complemento para vestir, porque todos se ven casi iguales, y como nos gusta tanto la moda y el diseño, pensamos que esto era una oportunidad. Y

tras llevar un tiempo de ocio dijimos que teníamos que volver al mundo laboral con algo que nos apeteciera y gustara mucho, y así empezamos”, recuerda Rocío Martín, quien es inglesa, filóloga de profesión y madre de tres jóvenes, una de 15 años, una de 14 y uno de 12. Estas emprendedoras comenzaron en 2013 creando collares. En tan solo cuestión de meses, pusieron en marcha una empresa de alta bisutería que lleva por nombre Pacific Chic y que ya ha lanzado dos colecciones en el mercado local. La tercera será presentada en marzo de este año. La primera colección fue en homenaje a Panamá y estaba basada en los cristales que recordaban el brillo del mar. Tenía colores turquesa, blanco, verdes y morados, que en Panamá están bien vinculados con el verano. “La segunda colección fue una mezcla de la primera, que además llevó acero y cordones metalizados y otros más mate, incluso usamos el nácar, la licra, el cuero y antelina”, detalla Marta Puig, quien es instructora de gimnasio y madre. “Esta segunda colección no tuvo nombre porque nos pilló un poco con el día de las madres, que en Panamá se hace una gran celebración, algo muy diferente en España, donde no es tan marcada”, señalan. La tercera colección fue denominada El Elixir de la Vida y sus piezas provienen en su mayoría de Turquía. Predomina el estilo otomano con colores rojos, chocolates, morados y cremas. Usa-

Foto: Cortesía Pacific Chic

ron aceros, esmaltes, piedras de resina como el ámbar, madera, resina sintética y piedras como lápiz lázuli. Y entre sus clientes no solo hay mujeres. “Ya hay muchos hombres que nos piden collares y pulseras y aún no hemos abierto la línea masculina”, resaltan. El taller de la nueva empresa está ubicado en sus propias casas. Próximamente tendrán un portal web propio para dar a conocer sus diseños, pero por ahora sus productos se pueden adquirir en el salón de belleza Del Pozo Barcelona. Mayorista Yamile Guadalupe Pineda viene de Caracas, Venezuela, llegó a Panamá en el 2010, tres años antes había visitado el istmo para explorar las oportunidades de

trabajo o ver qué negocio podía emprender. Y al llegar de Venezuela montó una franquicia que se llama Pick and Up, que se dedica a la venta de dulces, revistas, periódicos, sodas a nivel de mayoristas. “Estuve trabajando con ellos en Metro Mall, porque necesitaba una empresa que me diera la oportunidad de entrar en el mercado panameño y me pudiera respaldar. Después me retiré de ese negocio para trabajar en lo que hacía en Venezuela”, señala. Después se compró un Car Wash, negocio que era más cercano a la experiencia que tenía en Venezuela, donde tenía un centro automotriz y daba servicio de reparación de camiones y volquetes. Se mudó a Panamá porque no tenía seguridad jurídica ni tam-

poco seguridad como ser humano, ni para ella ni para sus hijos, un joven de 23 años y otro de 15 años. Y hace un año montó una tienda de variedades, Tu Compra Ideal, con ventas al mayor y al detal. Comercializa bisutería, carteras y accesorios para celulares. El local está ubicado en la avenida Justo Arosemena, frente al Hotel Roma, y hace tres meses incluyó en el local una peluquería. “Ha sido una experiencia muy gratificante porque estoy alrededor de muchos hoteles y tengo una clientela muy variada. Además, con la apertura del Metro, estoy segura de que aumentará la clientela”, proyecta emocionada. Cosmetología Marta Grajales, de Cali, Colombia, lleva 12 años de estar en Panamá, porque su esposo había sido trasladado para acá por la empresa para la cual trabaja en el año 2000. Después trajo a su hija. Su esposo tiene una empresa de construcción que se especializa en acabados con Gypsum y pintura. Es cosmetóloga de profesión y al llegar a Panamá no podía trabajar porque no tenía permiso para hacerlo. Así que empezó a estudiar psicología y terminó esta carrera mientras tramitaba sus permisos. Estando en la facultad empezó a conocer gente y hubo una feria empresarial en la que presentó su proyecto de clínica estética y ganó el segundo lugar. “Yo les expliqué que hacía faciales, tratamientos reductores y

empezaron a pedir propuestas y cotizaciones y así empecé a trabajar con unas muchachas del centro de copiado y tuve mis primeras clientes”, narra. Su estética se llama Artemisa y tiene un consultorio en la urbanización Los Ángeles. Pero como en el área de la estética hay mucha innovación y como esteticista sentía que se quedaba muy en lo básico y el Ministerio de Salud (Minsa) también exige un médico para hacer tratamientos más específicos, empezó a estudiar medicina hace cinco años. “Este año termino mi carrera en la Universidad Latina”, explicó. Un día llegó su esposo y le dijo que se había enterado de que estaban vendiendo una sala de belleza, cerca del Hotel Granada y él le dijo que podía impulsar desde allí su trabajo. “Ahora estamos trabajando en el salón de belleza y tratar de impulsar los servicios de belleza con estética y cosmetología y estamos en ese proceso”, dijo. Marta es codueña y administradora de los dos negocios y tiene dos hijas, una de 25 años graduada de ingeniería civil y otra de 9 años que está en cuarto grado. Panamá es definitivamente un país de oportunidades que abre sus puertas a todas las nacionalidades desde los inicios de la República. Estadísticas del Servicio Nacional de Migración indican que en el año 2013 fueron aplicados 13.447 permisos de residencia para extranjeros, de los cuales 10.074 fueron aprobados.


PAR 18

CapitalFinanciero N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Negocios

EMPRESA | UNA SILLA ERGONÓMICA PUEDE COSTAR HASTA $2.000

Breves

Primer diplomado en ergonomía en el país

Califican a Rey Holdings con AA (pan)

Esta disciplina cobra importancia en el mercado empresarial panameño Fotos: Archivo/ CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com Capital Financiero

E

n nuestro país son cada día más las empresas que abren sus puertas en busca de aprovechar el boom económico por el que pasamos. Son cientos los empresarios que buscan ofrecer lo mejor tanto para sus clientes como para sus colaboradores, y es allí donde entra en función la ergonomía. La ergonomía es la ciencia que

Mueblerías se enfocan ahora más en las ventas de muebles ergonómicos estudia las características fisiológicas y anatómicas de los seres humanos en diferentes tipos de trabajo, y diseña procesos y herramientas que eviten perjudicar la salud en el ejercicio de labores repetitivas o de larga duración. “Siendo este un tema extenso y al observar el interés por parte del sector empresarial paname-

ño, decidimos abrir el primer diplomado internacional de ergonomía en el país”, informó Lizka Pinilla, directora de educación continua de la Universidad Latina de Panamá (Ulatina). La ejecutiva señaló que en nuestro país sigue creciendo el interés de tener oficinas ergonómicamente equipadas, y eso constituye ya una tendencia; sin embargo, a su juicio, no son muchos los que conocen y manejan completa y apropiadamente esta disciplina. De allí surge la idea de ofrecer este diplomado, que tendrá 96 horas de duración, costará $2.000 y contará

entre sus profesores a especialistas mexicanos miembros de la red latinoamericana de ergonomía. El diplomado que se estará dictando en las instalaciones de la Ulatina desde el próximo 27 de marzo, contempla seis módulos, entre los que destacan las consideraciones generales de la ergonomía, antropometría, postura y puestos de trabajo, puestos de trabajo y factores de riesgo psicosocial, entre otros. Para Pinilla la disciplina de la ergonomía seguirá estando más frecuentemente la vida del panameño en los próximos años,

sobre todo por la llegada de multinacionales, empresas que acostumbran a adoptar estas técnicas. En el sector privado, la importancia de esta nueva disciplina es reconocida principalmente por las mueblerías, que ya están sacando provecho económico de la tendencia. Alberto Brawell, ejecutivo de ventas de la mueblería Modulares Nova, por ejemplo, señaló que la demanda de este tipo de sillas “ha crecido a gran escala” y representa ya un 90% de sus ventas. Por el repunte que ha tenido

este nicho en los últimos cinco años, Modulares Nova decidió solo ofrecer sillas con especificaciones ergonométricas. Respaldar lumbar, posicionamiento de los brazos y cabecera, son algunas de las características que se encuentran en este tipo de sillas, cuyos precios oscilan entre $150 y $2.000 en el mercado local. La ingeniera y gerente general de la mueblería Decolosal, Stella Villarreal, explicó que las características específicas que deben reunir las sillas ergonómicas permiten necesitar las necesidades específicas de la anatomía de cada usuario. Por otra parte, señaló que las superficies de trabajo deben estar a una altura adecuada, para la estatura promedio del empleado. Y en caso de ser necesario, también existe mobiliario que ofrece la opción de alturas regulables. En cuanto a la demanda, Villarreal indicó que es bastante alta; sin embargo, no es el público general quien solicita especificaciones ergonómicas, pues en su mueblería quien más solicita este tipo de muebles son las corporaciones de perfil internacional o instituciones gubernamentales.

Fitch Ratings, en su último informe sobre Rey Holdings, asigna a la compañía una calificación de AA (pan) e indica que la misma muestra una capacidad de generación de efectivo considerada saludable y soportada por la fuerte posición de mercado e integración del grupo. Añade que el Ebitda refleja una tendencia creciente, al alcanzar $48,5 millones (jun13) desde $16,1 millones en 2006 y mantiene un Margen Ebitda entre 7%-8%, cifras que comparan positivamente con el promedio de otras cadenas de supermercados en América Latina.

3M expuso en Fiseg 2014 En el marco de la Feria Internacional de la Seguridad FISEG 2014, celebrada en Panamá, 3M inauguró el Safety & Health Panama Conference, como espacio para intercambiar experiencias, conocimientos y novedades en torno a la seguridad ocupacional y la seguridad industrial y de su importancia para la economía y la sanidad de la región. Para ello, se dieron cita en el centro de convenciones Atlapa los más reconocidos expertos en salud en el entorno de trabajo, normas OSHA de protección contra caídas, evaluación de los agentes químicos en los ambientes laborales e identificación de riesgos en el entorno de trabajo.

MERCADO | LATINOAMÉRICA INVIRTIÓ $302.000 MILLONES EN TIC EN 2013

Internet, ¿herramienta indispensable para la TV? HBO GO expande su plataforma y se une a otros competidores Fotos: Manuel Robles

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com Capital Financiero

U

n reciente estudio publicado por la empresa de tecnología internacional BSA, reveló que en América Latina (AL) se invirtieron $302.000 millones en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en 2013, lo que sugiere que son muchos los empresarios latinoamericanos que siguen apostando a Internet y los nichos tecnológicos del mercado. Una de las empresas que da testimonio de ello es HBO, que lanzó recientemente en Panamá la plataforma Web HBO GO, que ofrece servicio de películas a los usuarios que obtengan el servicio del canal por televisión paga. El gerente de producto de HBO GO para Latinoamérica, Leonardo Bitán, señaló que la plataforma llega al mercado panameño después de obtener importantes resultados y destacarse en grandes mercados como Estados Unidos (EE.UU.), Europa y parte de Suramérica. El canal, que mantiene sus oficinas centrales en Nueva York, busca ofrecer un valor agregado a sus usuarios de televisión, dijo el ejecutivo. El servicio tiene múltiples características para personalizar la experiencia al gusto del suscriptor, como funciones que permiten por medio del Series Pass recibir alertas y notificaciones de nuevos capítulos cuando estén disponibles. “Este portal inició con aproximadamente 600 películas y en la actualidad cuenta con más de

1.500 archivos”, señaló el ejecutivo. Manuel García Villarreal, gerente senior de mercadeo en Cable Onda, indicó que el enlace de la televisión con la Internet “es una tendencia creciente”, pues los consumidores cada vez más están viendo televisión desde sus tabletas, computadoras o teléfonos móviles. En Panamá ya se viene ofreciendo plataformas similares a la de HBO GO, como Movie City Play, Espn Play, Hot GO y COS, en las que se puede obtener películas y programaciones deportivas. Cable Onda reúne a todos estos portales mediante su plataforma Cable Onda GO. “Este portal es el punto de entrada para todas las plataformas o canales GO o Play”, dijo Villarreal. La empresa estará adicionando más programación online en los próximos meses. “Este medio no reemplazará a la televisión tradicional, pero pensamos que es un complemento importante para un segmento de clientes y seguramente lo será aún más para futuras

generaciones que nacieron en esta era de movilidad”, concluyó Villarreal. Roger Correa, gerente de mercadeo de la empresa tecnológica BSA, señaló que el nivel de inversión en tecnologías de comunicación que marcó Latinoamérica en 2013 es superior al de otras regiones; sin embargo, como mercado, la región aún sigue siendo pequeña. Estas plataformas que las grandes empresas de televisión crean como un valor agregado para sus usuarios surgen en un momento en el que la población sigue apegada a consumir programación pirateada. “Nuestro estudio refleja que un 61% de la población en América Latina utiliza contenidos de piratería”, señaló Correa, quien espera que estos servicios aplicados por empresas de televisión tradicional puedan hacer disminuir esa cifra. También se puede señalar que para poder ingresar a estos portales se debe ser suscriptor de planes mensuales, que cuestan desde $51,76 hasta $61,76.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°678

19

17 - 23 de febrero del 2014

MERCADO | LAS GRANDES EMPRESAS HAN REDUCIDO SUS GANANCIAS

Teléfonos inteligentes ganan terreno a las cámaras digitales Las ventas de cámaras de alta gama siguen cayendo Foto: Archivo/CF

Juro Osawa Dow Jones

L

a caída en las ventas de cámaras y lentes de alta gama está planteando una pregunta alarmante para empresas como Canon Inc. ¿La proliferación de teléfonos inteligentes con cámaras y aplicaciones podría estar aplastando no sólo los modelos simples sino también los más sofisticados? Este año, los envíos de “cámaras de lentes intercambiables” -modelos de alta gama que les permiten a los usuarios alternar distintos lentes en el mismo cuerpo de la cámara- están bajando de forma marcada tras años de crecimiento sólido. La mayoría son cámaras digitales réflex de un solo lente (Dslr, por sus siglas en inglés), los modelos de gran tamaño que usan los fotógrafos profesionales y los entusiastas de la fotografía. La firma de investigación IDC prevé que los envíos de esas cámaras caigan 9,1% a 17,4 millones de unidades desde 19,1 millones de unidades el año pasado. En las últimas semanas, Canon y Nikon -dos de los mayores fabricantes mundiales de cámaras de alta gama- redujeron sus pre-

visiones de ventas para el año fiscal que termina en marzo. El fabricante de lentes Tamron Co., considerado un indicador de tendencias del mercado, vendió 22% menos de lentes intercambiables en los primeros seis meses de este año frente al primer semestre de 2012, lo cual lo obligó a reducir sus perspectivas de ganancias la semana pasada. No queda claro a qué obedece esta caída. Canon, Nikon y Tamron señalan una economía global débil y un exceso de inventario. “Estamos observando cifras difíciles actualmente, pero no creo que dure para siempre”, afirmó el director financiero de Nikon Junichi Itoh, en una conferencia sobre ganancias reciente. “Aún hay una demanda potencial, y creo que China es la clave”. Pero el ejemplo de Lie Fhung sugiere que además los gustos del consumidor podrían estar cambiando. La artista y diseñadora gráfica que vive en Hong Kong afirma que ahora rara vez usa la cámara Canon Dslr que compró hace cinco años. En cambio, Fhung, de 44 años, saca la mayor parte de sus fotos con un iPhone, y satisface su deseo de manipular las imágenes con una cantidad de aplicaciones para editar fotos.

Cuando completa el proceso de edición, sube sus imágenes directamente desde su teléfono a la aplicación para compartir fotos Instagram, donde tiene casi 1.600 seguidores. Fhung afirma que no tiene planes de reemplazar su Canon. “Me gusta usar distintas aplicaciones para jugar con la textura de las fotos”, dice. “Es mi pasatiempo”. Los fabricantes de cámaras argumentan que aunque los teléfonos inteligentes y los aparatos móviles afectaron las ventas de las cámaras baratas y compactas, los productos Premium no deberían verse perjudicados, ya que ofrecen un nivel de control y calidad de imagen que los pequeños

lentes y sensores de un teléfono inteligente no pueden replicar. “Tomar fotos con teléfonos inteligentes y editarlas con aplicaciones es como cocinar con ingredientes baratos y muchos saborizantes artificiales”, sostiene el vocero de Canon Takafumi Hongo. “Usar cámaras intercambiables es como comida cocinada a fuego lento con ingredientes naturales y genuinos”. Pero otros observadores del mercado afirman que hay señales de que la popularidad de los aparatos móviles podría estar erosionando las ventas del segmento “accesible” y económico de las cámaras de alta gama. Christopher Chute, un director de investigación de imágenes

digitales de IDC, señala que está observando que algunos clientes están eligiendo gastar dinero en teléfonos inteligentes y tabletas en lugar de cámaras de buena calidad. Los aficionados a las cámaras podrían continuar renovando sus equipos, pero la pérdida potencial de algunos clientes nuevos sería un problema serio para la industria, indica. A medida que más consumidores evalúan los aparatos según el software y cómo se conectan a Internet más que por el hardware, los beneficios de las cámaras de alta gama podrían volverse menos obvios, sostiene. “Al usar software, se puede literalmente crear efectos de distintos tipos de cámaras”, dice Chute.

Algunos analistas sostienen que el impacto de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones sobre las cámaras de alta gama es exagerado. “Cuando el mercado baja, la gente suele intentar encontrar motivos estructurales”, afirma el analista de J.P. Morgan Hisashi Moriyama. Los fabricantes de cámaras han planteado que la gente que se entusiasma con la fotografía a través de teléfonos inteligentes y aplicaciones luego podrían pasar a comprar mejores cámaras, a medida que profundizan en su hobby. De todos modos, la visión pesimista de que los teléfonos inteligentes están perjudicando incluso a las cámaras de lentes intercambiables no desaparecerá a no ser que las ventas comiencen a repuntar con firmeza, según el analista de UBS Securities Ryosuke Katsura. En agosto, Katsura rebajó sus previsiones para el mercado de cámaras digitales para este año y el próximo. No cree que los teléfonos inteligentes desbanquen solos a las cámaras, pero no descarta por completo la posibilidad. “La industria está en un punto de inflexión en este momento, así que no hay escenarios imposibles”, dice.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°678

21

17 - 23 de febrero del 2014

CARGA | UTILIDADES DE LA EMPRESA PUDIESEN CERRAR EL 2013 EN $3.000 MILLONES

DHL expande su hub aéreo y bodegas en Panamá A pesar de la dificultad por la que pasa Venezuela la empresa sigue operando en el país suramericano Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

¿Quién es? • FRANK APPLE • Cargo: Gerente ejecutivo de DHL • Pasatiempo favorito: Manejar bicicleta • Menú favorito: Platos típicos de diferentes países • Género musical favorito: Rock & Pop clásico • Libro: “Estoy leyendo El bebé filosófico” • Estado civil: Casado y cuenta con dos hijos

D

urante su última visita a Panamá, el gerente ejecutivo de DHL, Frank Apple, pudo volar sobre la ampliación del Canal, observar puntos estratégicos del sistema logístico panameño y percibir la rápida evolución que ha vivido el país en los últimos años. A pesar de su apretada agen-

Invita a Panamá a ingresar a los negocios de la Alianza del Pacífico da, destinó un tiempo para interactuar con Capital Financiero durante una entrevista de 20 minutos en la que abordó diferentes temas y planes de una de las compañías de carga aérea líderes en el mundo. Vale la pena mencionar que DHL es una empresa del grupo Deutsche Post DHL, con sede principal en Alemania. Fue fundada en 1969 por Adrian Dalsey, Larry Hillblom y Robert Lynn. De la letra inicial de estos apellidos surge el nombre de la compañía. Esta multinacional tiene en Panamá su centro de operaciones para la región latinoamericana y es uno de los mayores operadores logísticos del país y el mundo. - ¿Cuánto crecieron las utilidades de DHL en el mundo al cierre de 2013 y qué proyectan para 2014? - Aún no contamos con las cifras de las utilidades alcanzadas por la empresa al cierre de 2013, pero te puedo comentar que podemos estar cerrando ese año en unos $2.500 millones o $3.000 millones. No puedo hablar de los números exactos, pero tuvimos un buen año en términos generales, y para el 2014 esperamos continuar creciendo y a la vez seguir invirtiendo en puntos estratégicos de nuestro mapa global”. - ¿Qué representa Panamá a nivel de Latinoamérica para DHL? - Panamá está muy bien posicionado y representa un potencial de crecimiento para toda la región de Centroamérica y los compañeros de Sudamérica. Aquí son líderes en diferentes mercados de negocios. Panamá es líder en negocios aeroportuarios. “Con respecto a DHL, te comento que el país está muy bien posicionado en el sector aéreo, lo que nos ha permitido desarrollar muy buenos negocios utilizando a Panamá como

plataforma, en el país convergen clientes globales que lo potencian aún más; por ejemplo, la Zona Libre de Colón es uno de los puntos importantes para DHL, nos permite desplazar fácilmente las mercancías hacia Centroamérica y Suramérica de forma muy rápida. “Nosotros estamos muy contentos de estar aquí en Panamá y queremos continuar ayudando a nuestros clientes para seguir haciendo crecer sus negocios desde este punto.” - ¿Cómo observan el sector logístico panameño, que está en busca de convertirse en un hub regional? - Yo he estado mirando el sector logístico de Panamá y he estado en Colón, donde vimos el área del Canal. Estoy muy impresionado del lugar adonde ha llegado y se ha posicionado Panamá. La ciudad de Panamá está muy bien desarrollada y eso crea muchas oportunidades y ofrece una buena condición de vida a los que allí hacen negocios, es muy importante. Panamá está muy bien posicionada y el contar con una zona libre les permite un más rápido desarrollo. Yo creo que Panamá está en la dirección correcta y el país está en muy buenas condiciones para ubicarse como un hub de la región. Ahora con la ampliación del Canal, creo que el país podrá lograr convertirse en ese hub. “Yo he viajado a diferentes regiones de Latinoamérica en los últimos años y la apariencia de Panamá es como la de ciudades de primer mundo, por lo que creo que su gobierno ha hecho muy bien las cosas en los últimos quince años para dirigir el país en una dirección correcta. Tomando en cuenta todas estas cosas, Panamá muy pronto podrá destacarse aún más en la región.” - ¿Qué planes contempla DHL en Panamá y cuánto pudiese estar invirtiendo para ejecutarlos? - Nosotros estamos expandiendo nuestro hub aquí, así que vamos a invertir unos cuantos millones abriendo nuevas operaciones aéreas, queremos también expandir nuestras capacidades de bodegas en el área de la Zona Libre de Colón. Estos proyectos esperamos haberlos terminado en los próximos dos años.

- Sabemos que la empresa ha invertido en tecnología para que el tiempo promedio de entrega disminuya, ¿qué frutos se han obtenido de estas inversiones? - La empresa ha invertido miles de millones de dólares en estos últimos años, estamos hablando de grandes inversiones, por lo que vamos a continuar trabajando para que este periodo de tiempo se continúe reduciendo. Nosotros hemos visto una oportunidad en esta solución y no tenemos ninguna duda en seguir invirtiendo en ella. Hemos logrado importantes logros en este sentido, así mismo en otros países de América Latina. En fin, nosotros vamos a seguir creciendo e invirtiendo con la finalidad de conseguir más clientes. - ¿Cuánto representa el comercio electrónico para el movimiento de carga de DHL? - Definitivamente el comercio electrónico ha representado mucho para la empresa. Por ejemplo, en Alemania existe un movimiento constante y significativo, en otras regiones del mundo como América Latina sigue creciendo de forma positiva, yo no sé qué tanto se está utilizando el comercio electrónico en Panamá, pero imagino que son muchos los panameños que utilizan este mercado y nosotros estamos abiertos a trabajar de la mano con todos ellos. - ¿Qué importancia tiene América Latina en el mapa logístico de DHL en comparación con otras regiones del mundo? - América Latina representa un 10% de los ingresos de la empresa, pero se observa como esta región ha estado creciendo de forma muy rápida, entonces Latinoamérica definitivamente es un mercado potencialmente muy grande y un proyecto que seguirá creciendo y desarrollándose. “Por otra parte, pienso que es de gran empuje las negociaciones que se realizan en la Alianza del Pacífico, en la cual participan

países como Colombia, Perú, Chile y México. Estas uniones son grandes oportunidades para regiones en pleno crecimiento, como es el caso de Latinoamérica. En muchas ocasiones me han consultado sobre qué percepción tengo de la alianza y yo pienso que se deben seguir uniendo más países a esta alianza, ya que les permite una relación muy fuerte entre ellos y con esta se pueden alcanzar grandes objetivos. “He observado como la región latinoamericana ha ido invirtiendo en infraestructura de puertos y aeropuertos, para que los sistemas logísticos fluyan de forma más rápida y veo que en Panamá también se han tomado medidas, por lo que la región seguirá creciendo si todos los países empiezan a caminar en esa dirección correcta.” - ¿Se ha visto perjudicado DHL con los problemas monetarios por los que pasa Venezuela? A pesar de la situación que se vive allá, nosotros tenemos una operación bastante saludable en Venezuela, hemos enfrentado desa-

fíos pero hemos continuado operando. Para ser honesto, estamos en este país porque queremos ayudar a nuestros clientes y pese a todos los desafíos que Venezuela enfrenta nuestros negocios se han desarrollado de forma exitosa. - ¿Piensa DHL expandir su hub a otros aeropuertos del país aprovechando la inversión que ha realizado el actual gobierno en Panamá? - Hasta donde yo sé no hemos tomado ninguna decisión en ese sentido, además no es bueno adelantar hechos por temas competitivos; sin embargo, yo creo que la infraestructura que ha desarrollado el gobierno permite crecer. En plazos cortos no tenemos contemplado crecer, pero vemos con muy buenos ojos los avances que ha hecho el país en lo que respecta a aeropuertos. - ¿Cuánto invierte DHL en soluciones ambientales y cuánto ha estado invirtiendo en Panamá? - Como grupo te-

nemos un objetivo muy claro con el que buscamos disminuir nuestras emisiones de carbono, el calentamiento global es muy importante y nosotros como una compañía de logística no podemos dejar de contribuir. “Nosotros quemamos combustibles así que hemos aumentado nuestra eficiencia del 20% al 30%, hemos mejorado y estamos confiados que podemos llegar a esta meta para seguir aportando al ecosistema. “Ahora estamos invirtiendo en una flota de 8.000 vehículos con especificaciones amiga-

América Latina representa un 10% de los ingresos de la empresa bles con el ambiente, incluyendo vehículos electrónicos, vehículos neutrales en emisiones de carbono. Por otro lado, en todas nuestras oficinas principales estamos operando con sistemas eléctricos amigables con el ambiente. Y siempre que implementamos nuevas bodegas buscamos que sea lo más amistoso posible con el ambiente”.


PAR 22CapitalFinanciero

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Internacional

ASIA | TAMBIÉN HAY TEMORES ACERCA DEL IMPACTO SOBRE LOS BANCOS

Financiación atribula a empresas chinas La deuda empresarial se ha incrementado más rápido de lo que ha crecido la economía Foto: Archivo/CF

Shen Hong Dow Jones Shanghai

L

os costos de financiación de las compañías chinas están subiendo rápidamente, lo que podría presagiar débiles ganancias del sector corporativo, una desaceleración del crecimiento económico e incluso las primeras cesaciones de pagos por parte de empresas cada vez más endeudadas en el país asiático.

Hasta la fecha, ningún bono corporativo en China ha entrado en cesación de pagos Impulsadas por el auge del crédito en los últimos años, las compañías chinas habían acumulado aproximadamente $12,1 billones (millones de millones) en deuda hasta fines del año pasado, según Standard & Poor’s. En comparación, las empresas de Estados Unidos (EE.UU.) tenían deudas de $12,9 billones, la cifra más alta a nivel mundial. La calificadora de riesgo calcula que las compañías chinas superarán el total de EE.UU. este año o el próximo.

“El apalancamiento en el sector corporativo ya es muy alto y plantea un riesgo latente para toda la economía”, señala Shuang Ding, economista de Citigroup Inc. Las compañías enfrentan cada vez más dificultades conforme el gobierno chino restringe el crédito y los inversionistas exigen tasas de interés más altas para financiar préstamos. Evergreen Holding Group Co., una empresa de ingeniería y construcción naval del este de China, ilustra los retos. Sus costos de endeudamiento se han más que duplicado en los últimos 20 meses mientras que las ganancias se han derrumbado. En junio de 2012, Evergreen pagó un interés de 4,64% por un crédito de 400 millones de yuanes ($66 millones) a un año. Siete meses después, una emisión de deuda a un año le costó 6,13%. En diciembre, tuvo que pagar un interés de 9,9% para tomar prestada la misma cantidad, con lo que pasó a ser la empresa que paga la tasa más alta sobre un bono nuevo a corto plazo desde que el gobierno de China lanzó el mercado en 2005, según la proveedora de datos WIND Info. “El doble golpe de una desaceleración económica y un alza de los costos de financiación causará problemas para las empresas que ya sufren de una caída de los márgenes de ganancia”, afirma Ding. Evergreen se encuentra en una posición particularmente vulnerable en momentos en que Beijing toma medidas para contener el crecimiento de la

deuda. Es una compañía privada, por lo que no recibe el trato preferencial, como créditos baratos, dado a las empresas estatales. Además, está en un sector —industria pesada— en el que China está haciendo menos hincapié conforme trata de impulsar el consumo interno y reducir su dependencia de la inversión como fuente de crecimiento económico. La compañía acumuló su deuda en una rápida expansión que incluyó la adquisición de MagIndustries Corp., una minera canadiense que busca extraer potasa en la República del Congo. La deuda empresarial en China se ha incrementado más rápido de lo que ha crecido la economía del país en los últimos cinco años. Según J.P. Morgan Chase & Co., la deuda corporativa del país asiático re-

DEBIDO A LA MEJORÍA EN LA UE Y EE.UU.

L

a recuperación económica en Europa y Estados Unidos (EE.UU.) está impulsando la demanda de petróleo más allá de lo previsto anteriormente, indicó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que advirtió, no obstante, que las turbulencias en los mercados emergentes podrían suponer un riesgo para la perspectiva positiva. En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la Opep me-

joró sus previsiones de aumento de la demanda de petróleo este año en 50.000 barriles al día, con lo que espera que la demanda crezca en 1,1 millones de barriles diarios a 90,98 millones de barriles al día. El cártel -que produce más de una tercera parte del total de barriles consumidos en todo el mundo cada día- atribuye a la mejoría de las economías de la Unión Europea y EE.UU. su aumento previsto de la demanda y señala que las previsiones podrían ajustarse al alza si la tendencia continúa. Pero la Opep también advirtió que la incertidumbre económica

bra) y las emisiones de deuda de gobiernos locales”, asevera Zhu. Las tasas han aumentado para algunos de los prestatarios más importantes de China. China Development Bank, un banco estatal de desarrollo, tuvo que ofrecer una tasa de 5,75% en una venta de bonos a cinco años este mes, frente a 4,97% a fines de octubre y 4,16% en enero de 2013. Para Export-Import Bank of China, que ayuda a financiar el enorme flujo de bienes que entran y salen de China, la tasa sobre su bono a tres años subió a 5,44% este mes, comparado con 4,80% a fines de octubre y 3,62% a fines de febrero de 2013. El incremento de los costos de financiación se debe en parte al alza de los rendimientos de los bonos soberanos chinos. La tasa de interés del bono a 10 años llegó a 4,75% a fines de no-

ECONOMÍA | AGRADECIÓ POR SER LLAMARLA POCO INTERESANTE

Prevén una mayor demanda de petróleo Benoit Fauco Londres Dow Jones

presentaba 124% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012, frente a 111% en 2010 y 92% en 2008. Haibin Zhu, economista de J.P. Morgan, indica que la cifra probablemente aumentó en 2013. La deuda corporativa en países emergentes comparables es de entre 40% y 70% del PIB, mientras que en EE.UU. se ubica en 81%, de acuerdo con J.P. Morgan. Si bien las grandes cargas de deuda pueden perjudicar a las compañías, también hay temores acerca del impacto sobre los bancos. En China, las instituciones financieras suelen registrar los préstamos en sus balances y son los mayores compradores de bonos empresariales. “La alta deuda corporativa es la mayor vulnerabilidad del sector financiero chino, seguida de la banca informal (en la som-

viembre, el nivel más alto desde enero de 2005, frente a 3,68% a fin de 2012, según WIND Info y Thomson Reuters. Desde entonces, el rendimiento ha caído a 4,51%. Para la deuda a corto plazo como la que vende Evergreen, la tasa promedio sobre nuevas emisiones está en torno a 6,26%, frente a 4,38% al comienzo de este año y 2,77% en 2005. Con un cupón de 9,9%, el bono más reciente de Evergreen es considerado chatarra, o en grado especulativo, dice Wang Ming, socio en Shanghai Yaozhi Asset Management, que gestiona 2.000 millones de yuanes en activos. “Si el próximo año la tasa de interés del bono de [Evergreen] sube por encima de 10%, ¿cómo podrán cumplir sus pagos?”, se pregunta Wang. Evergreen no quiso comentar sobre sus tasas de interés o su capacidad de pago. “Esta venta de bonos fue un ejercicio de mercado. Hacemos todo de acuerdo con las normas del mercado”, dijo un representante del departamento financiero de la empresa, sin dar más detalles. Hasta la fecha, ningún bono corporativo en China ha entrado en cesación de pagos, si bien algunas empresas han sido rescatadas, pero Wang cree que este año podría haber uno o dos casos. De todos modos, si muchas empresas se ven obligadas a reducir el gasto y levantar capital para pagar deuda, eso podría provocar una desaceleración de la economía.

en mercados emergentes como Argentina arroja dudas sobre las previsiones, lo cual se suma a los temores ya expresados por las multinacionales europeas y estadounidenses en las últimas semanas. “Los riesgos bajistas persisten por los problemas fiscales en algunos países (no industrializados)”, señaló el grupo en su informe, aludiendo a los problemas fiscales y monetarios en Asia y Latinoamérica. El pasado mes, la súbita depreciación del peso argentino -después de que el banco central dejara de apuntalarlo- provocó ventas generalizadas de las divisas de los mercados emergentes.

Yellen promete continuismo y no defrauda a los mercados La FED reducirá sus compras de bonos en forma gradual Jon Hilsenrath y Victoria McGrane Dow Jones

Foto: Archivo/CF

L

a Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) seguirá reduciendo uno de sus programas de estímulo monetario más importantes a menos que la economía estadounidense muestre un deterioro significativo, afirmó Janet Yellen, presidenta del banco central de ese país. Algunas cifras económicas re-

Están buscando señales sobre la economía, el mercado laboral y el alza de las tasas cientes han sido débiles, reconoció Yellen en sus declaraciones ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes del Congreso de EE.UU., pero subrayó que no quería reaccionar de manera exagerada. La economista prometió, en líneas generales, continuar las políticas de su predecesor, Ben Bernanke. “Permítame enfatizar”, dijo, “espero un buen grado de continuidad en el enfoque de la FED hacia

la política monetaria. Estuve en el comité cuando formulamos nuestra actual estrategia de política y la apoyo firmemente”, agregó. Yellen se desempeñó como vicepresidenta de la FED durante más de tres años antes de asumir la presidencia del banco central estadounidense. Desde su cargo de segunda al mando, ejerció presión para que la FED adoptara políticas de crédito barato para estimular la economía, incluyendo una tercera ronda de compras de bonos. Sus comentarios dejaron poca duda de que su plan (al igual que el de Bernanke) es desmantelar paulatinamente las políticas de estímulo a medida que la salud de la economía mejora. Los mercados, que habían anticipado la postura continuista de Yellen, reaccionaron positivamente a sus declaraciones. El

Promedio Industrial Dow Jones cerró con un alza y el dólar se apreció frente al yen y la libra esterlina y casi no experimentó variaciones contra el euro. “Los mercados obtuvieron lo que querían de Yellen, es decir, que la FED seguirá haciendo lo mismo”, señala Chris Gaffney, estratega de mercados de EverBank Wealth Management. Es probable que la meta de Yellen fuera pasar lo más desapercibida posible. Si ese fue su objetivo, lo logró. En dos ocasiones agradeció a los legisladores por llamarla poco interesante. Los analistas de Wall Street respondieron a los comentarios con notas tituladas “No hay ninguna bomba”, “Bostezo… Yellen” y “Mini-Bernanke”. Los legisladores elogiaron su resistencia. Después de la audiencia, pocos funcionarios de la FED podían recordar un informe de política monetaria tan extenso. Yellen, que en un momento de su comparecencia se autodescribió como una “banquera central sensata”, realizó sus declaraciones en un estilo concreto y algo monótono, en ocasiones acudiendo a una gruesa carpeta negra para responder las preguntas de los legisladores. Su testimonio preparado llamó la atención por su brevedad, un poco más de cinco páginas, comparado con las ocho o 10 páginas de su predecesor. La presidenta de la FED ofreció, de todos modos, algunas pistas importantes sobre la postura del banco central acerca de la economía estadounidense.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°678

23

17 - 23 de febrero del 2014

INDUSTRIA | EL GOBIERNO ORDENÓ LA SUSPENSIÓN

Colombia aprieta a la minera Drummond La empresa ha causado revuelo no sólo en el puerto de Santa Marta, sino también en el interior del país Sara Schaefer Muñoz Dow Jones Colombia

H

ace dos décadas, Drummond Co llegó a esta esquina calurosa de Colombia y, a pesar de disturbios civiles y de enfrentamientos con las autoridades, mantuvo el flujo de carbón de dos grandes minas.

Colombia es el cuarto mayor exportador de carbón térmico en el mundo No obstante, las exportaciones de la minera estadounidense se detuvieron el mes pasado, cuando el Gobierno ordenó su suspensión debido a que la compañía tardó demasiado en instalar un sistema de carga que evite que partículas de carbón contaminen el puerto caribeño

de Santa Marta. La sanción es un golpe para Drummond, así como para Colombia, donde la empresa emplea a cerca de 10.000 trabajadores y paga unos $6 millones al día en impuestos, derechos y nóminas. La orden de suspensión demuestra que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, por lo general favorable al sector empresarial, está respondiendo con mayor frecuencia a la presión pública sobre lo que se percibe como abusos de empresas extranjeras. “Cuando la gente ve que una compañía está constantemente violando la ley, tiene que dar ejemplo”, dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento. “Este es un país que le da la bienvenida a la inversión, pero se tiene que obedecer la ley”. Un portavoz de Drummond dice que la compañía está haciendo un esfuerzo de buena fe para instalar el sistema de carga, invirtiendo $360 millones en el proyecto que tiene contemplado completar a principios de abril.

27 PERIÓDICOS SE QUEDAN SIN PAPEL

La escasez de dólares amenaza a los diarios venezolanos Foto: Archivo/CF

Kejal VyasCherney Dow Jones Venezuela

L

os diarios venezolanos afirman que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro está reteniendo las divisas que necesitan para comprar papel periódico y que, al hacerlo, está limitando seriamente a la industria y empobreciendo la conversación política. Al menos 12 diarios han tenido que cerrar recientemente y otros 15 corren peligro de dejar de circular en las próximas semanas si no reciben papel, afirma el grupo de defensa de la libertad de expresión Espacio Público. “Han estado esperando para cerrarnos”, afirmó Carlos Carmona, presidente de El Impulso, un diario que está entre los amenazados. “Quieren acosarnos para ponernos en línea”. El Ministerio para la Comunicación y la Información declinó hacer comentarios. Varios altos funcionarios del Ejecutivo de Maduro no han hecho comentarios públicos sobre la escasez de papel. El papel periódico está entre los muchos productos que escasean en Venezuela debido a la imposibilidad de los importadores de obtener dólares a través de un estricto regulador estatal de divisas que intenta apuntalar el valor de la moneda local, el bolívar. Defensores de la prensa señalan que la falta de dólares amenaza el balance de poder político en Venezuela ya que los diarios son unas de las pocas voces opositoras que quedan frente al gobernante Partido Socialista. En las últimas semanas, empleados de los diarios y otros defensores de los medios han realizado protestas frente a la Comisión de Administración de Divisas exigiendo la “liquidación” de los dólares que necesitan para comprar papel periódico. Se trata del último capítulo en la confrontación entre los medios y el Gobierno, que según di-

cen estas personas, ha intentado durante años censurar a la prensa y construir su propio aparato de medios estatales que le brinde una cobertura favorable. En 2007, el Gobierno del antecesor de Maduro, Hugo Chávez, se negó a renovar la licencia del canal de televisión opositor, RCTV, y le obligó a cerrar. Luego realizó amenazas similares contra Globovisión antes de que la empresa fuera comprada en 2013 por un empresario con lazos cercanos al Gobierno y suavizara sus críticas. Las acusaciones pasadas de Maduro de que los diarios que simpatizan con la oposición intentan desestabilizar a su Gobierno alimentan sospechas de que haya una estrategia intencional del Ejecutivo. “A los dueños de periódicos de la burguesía no les importa caotizar el país”, dijo durante un acto en noviembre, cuando llamó a un boicot en su contra. La semana pasada, el Gobierno dijo que planeaba imponer nuevas regulaciones para restringir lo que llama una cobertura sensacionalista del crimen rampante en el país. Algunos legisladores aliados del Gobierno culparon a las empresas de diarios por sus problemas, argumentando que no están cumpliendo con las reglas de cambio de divisas. También señalan que los importadores de papel están influyendo en los precios y alterando el suministro.

Foto: Archivo/CF

La orden de instalar el sistema fue dada en 2007, pero la minera dice que el progreso se ha retrasado debido a las huelgas y los permisos requeridos. “Lo que es nuevo y preocupante [para los inversores] es la intensidad y la fuerza de la respuesta del Gobierno”, dice Daniel Linsker, director de minería para América Latina de la consultora Control Risks. El presidente Santos aspira a la reelección en mayo. Colombia es el cuarto mayor exportador de carbón térmico en el mundo, según la Asociación Mundial del Carbón,

un grupo de la industria. El mineral representó $5.900 millones de los $53.500 millones en exportaciones del país entre enero y noviembre de 2013, según el Ejecutivo. Drummond, que no cotiza en bolsa, no quiso revelar sus resultados financieros, pero indicó que el año pasado exportó 22,8 millones de toneladas de carbón colombiano. El mineral se envía principalmente a Europa. Eso representaría el 27% del total del país, según el Ministerio de Minas y Energía. La minera con sede en Alabama llegó a Colombia a

principios de los 90 y está dirigida por Garry Drummond, un hijo del fundador. Opera dos minas en el departamento del Cesar, a unas cuatro horas en coche de Santa Marta. Durante el reciente auge económico del país, ha habido muchas quejas relacionadas con la actividad minera, pero Drummond, en particular, parece haber entrado a menudo en conflicto con las autoridades y la opinión pública. La empresa ha tenido que defenderse en demandas que la acusan de colaborar con grupos paramilitares. Uno de sus contratistas fue sentenciado a 38 años de cárcel por el homicidio de dos sindicalistas en 2001. Drummond ha negado categóricamente cualquier responsabilidad o participación en los crímenes. La compañía también ha recibido órdenes de reubicar poblaciones a causa de la contaminación del aire cerca de sus minas y fue multada el año pasado con $3,6 millones por verter carbón en el mar Caribe. El 31 de enero, el fiscal general del país, Eduardo Montealegre, anunció planes de

presentar cargos penales contra seis empleados de la empresa antes de finales de este mes en relación con la contaminación. Las autoridades argumentan que la vida marina que ha sido dañada tardará entre 30 y 40 años en recuperarse. En un día reciente, cerca del puerto de Santa Marta, Miladis Márquez, de 50 años, recogió trozos de carbón en la propiedad que su familia tiene frente a la playa. La mujer, que afirma que la arena se ha vuelto gris debido al polvo del mineral, promociona la pintoresca propiedad, Las Playitas, para el ecoturismo. “Cuando los turistas llegan a nuestra playa, ven el paisaje hermoso pero [...] enseguida dicen: ‘Oy, la contaminación’”, contó. Drummond dice que varias pruebas han demostrado una cantidad mínima de carbón en el agua cerca del puerto y que la decoloración proviene de rocas negras que se encuentran en la arena de la zona. La minera ha causado revuelo no sólo en el puerto de Santa Marta, sino también en el interior del país, donde extrae el carbón.


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°678

25

17 - 23 de febrero del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

El futuro sigue perteneciendo a los mercados emergentes Al igual que occidente ha emergido de la crisis, las nuevas economías volverán a crecer Por: Gideon Rachman Financial Times Newspaper En 1996, Jim Rohwer, un amigo mío publicó un libro llamado Asia Rising. Unos meses más tarde, Asia se estrelló. La crisis financiera de 1997 hizo que el libro de mi colega pareciera tonto. Pensé en Jim Rohwer (quien murió prematuramente en 2001) la semana pasada cuando escuché a otro Jim -Jim O’Neill, quien solía trabajar en Goldman Sachs- defender su punto de vista alcista sobre los mercados emergentes en una entrevista en la radio. El señor O’Neill acuñó el término “BRIC” (Brasil, Rusia, India y China), justo antes de que el auge de los mercados emergentes de la última década realmente se pusiera en marcha. Fue recompensado por su presciencia, y su habilidad para acuñar un buen acrónimo, con condición de gurú. Ahora el señor O’Neill está de vuelta, hablando de los MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), el siguiente grupo de potencias económicas emergentes. Pero este año su predicción es poco atinada. Los inversores se están espantando con los mercados emergentes y

Foto: Archivo/CF

Turquía está al frente de la crisis. Una moraleja de estas historias es que en las opiniones de expertos, como en la inversión, el momento es todo. Se puede estar en lo correcto en el momento equivocado – eso es lo que pasó con el señor Rohwer. Su optimismo sobre Asia fue reivindicado por completo en los 17 años después de la aparición de su libro. Simplemente pasó por malos momentos en los meses cruciales después de su publicación, cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) se vio obligado a rescatar a Corea del Sur, Tailandia e Indonesia. La velocidad de la recuperación en Asia fue tan sorprendente como la velocidad de su colapso. Corea del Sur es una vez más una economía modelo, y su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita casi se ha triplicado desde el cuasi desastre de 1997. Tailandia e Indonesia también se recuperaron. Vale la pena recordar esas historias en medio del pánico actual. El próximo año podría hacer que los porristas de los mercados emergentes, como el señor O’Neill, parezcan falsos profetas. Pero en el transcurso de la próxima década, probarán tener la razón de nuevo. La razón para ello es que los factores que han impulsado el crecimiento de las economías no occidentales en los últimos

40 años aún son aplicables. Éstos incluyen costos más bajos de mano de obra, aumento de la productividad, grandes mejoras en las comunicaciones y el transporte que las conectan con los mercados globales, una clase media en ascenso, un auge en el comercio mundial ya que los aranceles han descendido y la difusión de las mejores prácticas en todos los aspectos, desde en técnicas de gestión macroeconómica hasta en política. A esto se añade el impulso de la gente en el mundo -desde trabajadores de las fábricas hasta empresarios- quienes se han dado cuenta de que no están condenados a la pobreza, y que una vida mejor es posible. En los últimos cincuenta años, estas fuerzas poderosas han permitido que los mercados emergentes (o naciones en vías de

desarrollo o potencias emergentes, por decirlo de otra forma) crezcan mucho más rápido que el mundo desarrollado. En su reciente libro, Emerging Markets, Ayhan Kose y Eswar Prasad muestran que las economías de un grupo de los mercados emergentes más importantes (entre ellos China, India y Brasil) han crecido un 600% desde 1960 -en comparación con 300% para las naciones industrializadas más ricas. Incluso en los últimos 20 años, sostienen que, “la participación en el PIB mundial, el consumo privado, la inversión y el comercio de los mercados emergentes casi se ha duplicado”. El efecto ha transformado la economía global. Michael Spence, economista ganador del Premio Nobel, escribe que en 1950 sólo el 15% de la población mundial vivía en las economías

desarrolladas. En un intervalo de 65 años, los beneficios de la industrialización, el comercio y el rápido crecimiento económico se han extendido a gran parte de Asia, América Latina -y ahora África. La historia no ha terminado. El profesor Spence afirma que estamos en medio de un “viaje de un siglo en la economía global. Es probable que en el final el 75% o más de la población mundial viva en los países avanzados.” En todo caso, es probable que aumente el ritmo cuando el impacto de la revolución de las comunicaciones sea más evidente y arraigado. El auge de los mercados emergentes, sin embargo, será afectado por las crisis como la que estamos viviendo hoy en día. Éstas también han sido parte de la historia desde el principio. La crisis financiera asiática de 1997 no fue un hecho aislado. Hubo también la crisis del tequila en México en 1994 y la crisis financiera de la India de 1991. Si introduce la frase “crisis financiera latinoamericana” en Google, amablemente completa la frase con las fechas – 1980, la década de 1990, 1998 y 2002. Pero a pesar de todo esto, la mayoría de las principales economías de América Latina -Brasil, México, Chile y otros- han experimentado mejoras reales en las condiciones de vida y la reducción de

la pobreza. Los mercados emergentes han sido a veces también sacudidos por crisis políticas que llevaron a los inversores a entrar en pánico. Entre ellas, las protestas en la Plaza Tiananmen de Beijing y la posterior masacre en 1989. ¿Quién en ese momento habría predicho que -a pesar de toda esa agitación política- la economía china crecería a más del doble de su tamaño durante la siguiente década, y luego hacer lo mismo de nuevo en la década después de ésa? La moraleja de la historia es que el auge de las economías no occidentales es un cambio histórico muy arraigado que puede sobrevivir a cualquier número de crisis económicas y políticas. Sería un gran error confundir una crisis temporal con un cambio en esta tendencia. El estallido de la burbuja de las empresas “puntocom” en 2001 no significó que el Internet haya sido sobrestimado de forma masiva, a pesar de que algunas personas saltaron a esta conclusión en el momento. De la misma manera, la confusión de hoy no va a cambiar el hecho de que los mercados emergentes crecerán más rápido que el mundo desarrollado durante las décadas venideras.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°678

27

17 - 23 de febrero del 2014

ESCENARIOS | ESE AÑO LA ACP DEBERÍA APORTAR $300 MILLONES MÁS AL TESORO NACIONAL Y $230 MILLONES AL FAP

¿Qué pasaría si el Canal ampliado se retrasa hasta 2016? Podría perderse una parte del volumen con el Canal de Suez y la Costa Oeste de Estados Unidos Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

S

i el tercer juego de esclusas entra en operaciones en 2016, en lugar de 2015, producto de los retrasos generados por el conflicto entre Grupos Unidos por el Canal (Gupc) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la vía interoceánica podría perder otra parte de su volumen de carga con el Canal de Suez y la Costa Oeste de Estados Unidos.

MOL no podrá transitar sus tanqueros con LNG a partir de junio de 2015, como planificó En abril de 2013, Maersk Line, la línea más grande de portacontenedores del mundo, cerró la ruta del este de Asia hacia los puertos de la costa este

de Estados Unidos (Savannah, Charleston y Miami) que utiliza el Canal de Panamá. Dicho servicio utilizaba 10 buques panamax que transportaban entre 4.500 y 5.100 TEU (contenedores de 20 pies) en cada tránsito por el Canal. Y esta carga ahora pasa por Suez, Egipto. La naviera tomó esa decisión por un tema de economías de escala: utilizarían barcos más grandes para mover sus cargas. Y la ACP espera recuperar esa carga una vez que el tercer juego de esclusas entre en operaciones. Se teme que otros casos similares a este puedan darse entre 2014 y 2015 producto del retraso en la ampliación del Canal de Panamá, obra que de acuerdo con la programación original debía concluir en octubre de este año. “De atrasarse para el 2016 el proyecto, perderíamos algo del volumen con el Canal de Suez y la Costa Oeste de Estados Unidos; sin embargo, todavía el Canal actual estaría generando ingresos importantes para Panamá”, destacó Willys Del Valle, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, quien se muestra convencido de que muchos segmentos de buques que utilizan el Canal actual van a continuar usándolo por mu-

Aportes de la ACP con el Canal Ampliado (En millones de $) 3000

2500

Transferencia al FAP

2403 2212 2035

2000

1873

1724 1500

1416 1104

1000

419

500

0

0

2014

2015

2016

360

296

230

0

2017

286

2018

2019

2020

Fuente: MEF

chos años más. El sector marítimo está contando con que el proyecto de expansión estará listo para el 2015 y de esa manera se han planificado muchos de los operadores y líneas.

! R E F F O L A I SPEC h7 c r a M y ter b

Regis

Aporte al Tesoro Nacional

En el caso de la naviera japonesa MOL, por ejemplo, había planificado transitar de 4 a 5 de sus tanqueros con LNG cada mes en la segunda mitad de 2015, pero ese proyecto se verá retrasado.

“El atraso obviamente causa inconvenientes”, comentó Julio De la Lastra, presidente de MOL Panamá, quien aclaró también que ellos -a diferencia de lo ocurrido con Maersk- no planean suspender ninguno de sus servicios actuales por el Canal. Solo retrasarán la nueva ruta que habían programado para esos tanqueros, que por ahora seguirán usando el Canal de Suez. “Cuando el Canal ampliado esté listo pensamos pasarlos por Panamá, por un tema de eficiencia económica”, explicó. También hay que tomar en cuenta que una vez que la expansión esté lista y operacional, probablemente pasará algo de tiempo para crear los volúmenes. “Hay que tomar en cuenta que cuando el actual canal se construyó pasaron años antes de que el mismo estuviera trabajando a máxima capacidad”, aclaró Del Valle. El ex presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón Surse Pierpoint, por su parte, confirmó que en esa zona franca no se han hecho inversiones que estén supeditadas a una apertura de las nuevas esclusas en el 2015.

“La principal afectación que veo sería qué cambios harán o harían los armadores en cuanto a servicios/frecuencias producto del atraso y la afectación en el costo flete”, declaró. De acuerdo con las proyecciones que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) desde hace años, correspondientes a los ingresos adicionales que se percibirían con el Canal ampliado, la ACP debería aportar al Tesoro $1.724 millones en 2016 Nacional, $300 millones más que en 2015, y transferir al Fondo de Ahorros de Panamá (FAP) $230 millones. Hasta el momento, esa proyección oficial no ha sido actualizada (Ver recuadro: Aportes de la ACP con el Canal Ampliado). “Nuestras proyecciones siempre han sido muy conservadoras y los aportes de la ACP al FAP no estaban previstos para el 2015. Los primeros estaban previstos para 2016 y eran $230 millones. Nosotros no tenemos contemplado para el próximo año nada del Canal ampliado, sino para 2016. Y esa proyección es viejísima, eso no ha cambiado”, aseguró el viceministro de Finanzas, Dario Espinosa.

REGISTER NOW WWW.WHARTONPANAMA14.COM

ive a nt. discou

e and rec

10%

Code: Enter A P I TA L C

MASTER CLASSES led by top Wharton faculty. For more information or to register, visit www.whartonpanama14.com.

CapitalFinaniciero_HalfPg_Ad.indd 5

2/11/2014 12:48:31 PM


os s r

o

PAR 28CapitalFinanciero

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Comercio Marítimo

COMBUSTIBLE | LA CAÍDA EN EL TRASBORDO Y LA PÉRDIDA DE UN SERVICIO PUDO SER LA CAUSA

Venta de combustible marino creció levemente en 2013 En el sector Atlántico el movimiento fue lento en comparación con el Pacífico Foto: Cortesia ACP

Breves Mariel interesa a firmas de Europa, Brasil y China Más de 70 compañías provenientes de Europa, Brasil y China han mostrado interés por la zona franca cubana del puerto de Mariel, al oeste de La Habana, que a finales de enero último inauguró su terminal de contenedores. De acuerdo con la Oficina Reguladora de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), más del 50% de las solicitudes de inversión recibidas hasta el cierre de enero último provienen de países europeos, con España, Italia y Rusia a la cabeza, así como de Brasil y China. Por regiones, Europa ha mostrado el mayor interés con 54%, seguida de Latinoamérica (29%) y Asia (17%).

Más buques tanque de media distancia para Maersk

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

na de las actividades del conglomerado marítimo de Panamá, la venta de combustible marino a las naves que transitan y recalan aquí, sufrió una desaceleración durante el 2013 impactada por la pérdida de servicio por el Canal y también por la caída en el movimiento

de trasbordo por el istmo. Según cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), las ventas totales de combustible en ambos litorales sólo crecieron 0,92% en el 2013 en comparación con el 2012; mientras que el número de naves atendidas descendió 3,01% respecto al año anterior. En términos reales en el 2012 se atendieron 4.845 naves versus 4.699 registradas en el 2013.

Las estadísticas revelaron que el sector Atlántico el movimiento fue lento en comparación con el Pacífico, y respecto a años anteriores. El promedio de barcazas operando en el Atlántico fue de 7,41 en comparación con las 10,75 de 2013, lo que significa que el movimiento cayó en relación con el año previo. Las ventas de combustible fuel oil en el en el 2013 en el Atlántico cayeron 18,71% en

comparación con el 2012, pero en diesel marino las ventas subieron 24,78% en comparación con el año anterior. En cuanto a naves atendidas en el sector Atlántico hubo un descenso de 24,6% en comparación con el mismo período del año anterior. El comportamiento en el sector Pacífico fue diferente. Según cifras de la AMP; el número de barcazas operando fue de 17 naves, cifra superior

que en el lado Atlántico, pero ligeramente en comparación con el 2012 que fue de 16 naves. Las ventas del Pacífico presentaron un mejor desempeño de 8,44% en comparación con el año anterior, de acuerdo con las cifras de la AMP. Las ventas de fuel oil en el Pacífico registraron un crecimiento de 6,81% en comparación con el año anterior, mientas que la venta de diesel marino creció 94,35%.

Tras utilizar su opción para añadir nuevas construcciones al contrato que tenía con los astilleros surcoreanos Sungdong Shipbuilding and Marine Engineering Co, Maersk Tankers se dispone a recibir nuevos buques de la clase Medium Range Tanker. El pedido es el siguiente al que la danesa realizase en noviembre del año pasado por el que se construirían cuatro buques MR. Tal y como dijo Morten H Engelstoft, CEO de Maersk Tankers, la compañía se encuentra en un programa de rejuvenecimiento de su flota y es que ésta tiene una edad promedio de 13,5 años.

NAVE | LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO ES UNA DE LAS DEBILIDADES

Panamá no saca provecho de su ventaja geográfica Países competidores ofrecen mejorar calidad y costo de los servicios Foto: Cortesia APC

Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

P

anamá no ha sabido aprovechar su ventaja geográfica, y de la existencia de la ruta comercial que es el Canal, para que la industria marítima auxiliar se consolide frente a sus competidores más cercanos. Esa fue una de las conclusiones de la mesa de trabajo “Servicios a la Nave” organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en la que participaron miembros del conglomerado de servicios marítimos auxiliares. Una de las quejas que fue planteada en la discusión es la falta de infraestructura dedicada para la actividad en el sistema portuario panameño, porque la que existe actualmente es un apéndice de los puertos existentes. Las empresas de avituallamiento reiteraron la necesidad que tanto la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) como la Autoridad de Migración presten servicio las 24 horas del día los siete días de la semana (24/7), porque el tránsito de barcos por la vía interoceánica no para. Según lo manifestado en la mesa de trabajo, existe una percepción por parte de los clientes del hub que Panamá ofrece un servicio de alto costo y de baja calidad, imagen

negativa que es aprovechada por los países competidores con Panamá. La industria marítima auxiliar recomendó mejorar el nivel del idioma inglés del recurso humano que presta el servicio a las naves que tran-

sitan por Panamá e incentivar el desarrollo de una cultura marítima, que coadyuve a la renovación continua del personal de este sector. También se solicitó flexibilidad en los procesos migratorios que facilite el cambio de tripulación.

Los participantes de esta mesa de trabajo concluyeron que Panamá no ha sabido aprovechar el mercado que tiene porque de entre 30 y 40 buques que transitan diariamente por el Canal de Panamá sólo se atiende entre 10 y 12 y

los servicios que piden estos son muy limitados. Destacaron que los países competidores de Panamá se localizan a corta distancia geográfica como son Colombia (con los puertos de Cartagena y Barranquilla)

y Jamaica (con el puerto de Kingston). Según los participantes, existe una falta de visión de negocios por parte del sector público y privado para la ampliación de los servicios que se ofrecen a las naves.


IMPAR

CapitalFinanciero N°678

29

17 - 23 de febrero del 2014

La brecha entre lo que dicen y hacen las empresas es grande Foto: Archivo/CF

Bernardo Kliksberg (*)

E

l Informe de Sostenibilidad 2013 del Pacto Global de la Organixzación de Naciones Unidas (ONU) muestra que con avances hay una brecha considerable entre lo que se “dice” y lo que se “hace”. El 65% de las empresas han desarrollado estrategias de sostenibilidad al nivel de los CEOS. Para que se implementen deberían entrenar e incentivar al personal. Según los datos disponibles: Solo el 14% están dando entrenamiento en Responsabilidad Social Corporativa a los miembros del Consejo Directivo. Solo el 35% están entrenando a los gerentes en cómo integrar sostenibilidad a sus operaciones. Solo el 8% tienen paquetes de remuneración de los ejecutivos vinculados con su desempeño en sostenibilidad. Y solo el 21% integraron criterios de sostenibilidad a las evaluaciones de desempeño de sus empleados. Las brechas entre compromisos y acciones se dan en múltiples campos. De hecho, 72% de las empresas tienen los principios de derechos humanos del Pacto Global en su código

corporativo, pero solo 37% han establecido mecanismos de reclamo. Todas han suscrito el principio del Pacto Global sobre

combatir todas las formas de corrupción, pero solo el 29% hacen públicas sus políticas y prácticas anticorrupción. Las empresas se compro-

metieron con los principios del Pacto en protección de Derechos Humanos, prácticas de trabajo como la libertad de asociación sindical, la negocia-

ción colectiva, la eliminación del trabajo infantil y de las discriminaciones, y la acción anticorrupción, pero menos de la cuarta parte tienen evaluación

de impactos y riesgos de su cumplimiento. Un tema clave donde la brecha se acentúa es la cadena de producción. El 83% de las empresas se adhieren a que sus proveedores sigan los principios del Pacto Global, pero solo el 18% los asisten en establecerlos y revisarlos, solo el 9% toman pasos para verificar su cumplimiento y solo el 15% premian el buen desempeño de los proveedores en sostenibilidad. En una encuesta a 1000 altos ejecutivos (Pacto Global y Accenture 2013), el 78% reconoce que la sostenibilidad es una vía de crecimiento e innovación, y el 79% que es una ventaja comparativa. El 67% piensa “que las empresas no hacen los esfuerzos suficientes para abordar los retos mundiales de sostenibilidad”. Una opinión pública cada vez más consciente y movilizada demanda se reduzca la brecha actual, y reconoce cada vez más a las empresas que lo hacen. (*) Pionero de la responsabilidad social empresarial (RSE) en América Latina, padre de la nueva disciplina “gerencia social” y su más reciente obra es “Ética para empresarios”, traducida ya al inglés y al mandarín.


PAR 30 CapitalFinanciero

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Indicadores

Movimiento de carga en el sector porturario

Movimiento de vehículos en el sector portuario

En toneladas métricas

7,000,000 6,000,000

140,000

2009 2010 2011 2012 2013

18,000 16,000 14,000

5,000,000

12,000

4,000,000

10,000 8,000

3,000,000

6,000

2,000,000

4,000

1,000,000

2,000

0

0

Octubre

Noviembre

2009 2010 2011 2012 2013

120,000 100,000 En unidades

8,000,000

Octubre a Diciembre 2011-2013

20,000

2009 2010 2011 2012 2013 En unidades

9,000,000

Movimiento de pasajeros en crucero

Octubre a Diciembre 2011-2013

Octubre a Diciembre 2011-2013

80,000 60,000 40,000 20,000 0

Octubre

Diciembre

Noviembre

Diciembre

Octubre

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Movimiento de pasajeros en puertos nacionales

Nuevos abanderamientos de la marina mercante

Licencias de oficiales emitidas*

Octubre a Diciembre 2011-2013

Octubre a Diciembre 2011-2013

160

8,000

140

6,000

100

2009 2010

40,000

20,000

5,000

80 60

2011 2012

40

2013

20

2009 2010 2011 2012 2013

En unidades

60,000

En unidades

En unidades

7,000

120

80,000

Octubre

Noviembre

4,000 3,000

2009 2010 2011 2012 2013

2,000 1,000 0

0

0

Octubre

Diciembre

Noviembre

Octubre

Diciembre

Noviembre

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

*Sin contar las de Indra. Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Carné de marinos en aguas internacionales*

Venta de combustible en el sector Pacífico

Venta de combustibles en el sector Atlántico

Octubre a Diciembre 2011-2013

7,000 6,000

250,000

En toneladas métricas

En unidades

5,000 4,000 3,000 2,000

100,000

2009 2010 2011 2012 2013

300,000

2009 2010 2011 2012 2013

Diciembre

Octubre a Diciembre 2011-2013

200,000

150,000

100,000

2009 2010 2011 2012 2013

90,000 80,000 70,000 En toneladas métricas

Octubre a Diciembre 2011-2013

Diciembre

Octubre a Diciembre 2011-2013

120,000

100,000

Noviembre

60,000 50,000 40,000 30,000 20,000

1,000

50,000

10,000

0

Octubre

Noviembre

Diciembre

0

0

Octubre Sin contar las de Indra. Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Noviembre

Octubre

Diciembre

Noviembre

Diciembre

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

CAF fomenta línea de crédito verde en la región Foto: Archivo/CF

E

cocredit -producto financiero verde- fomentará inversiones en el uso de energías renovables, eficiencia energética y mitigación del impacto ambiental. Con el objetivo de fomentar la internalización de los principios y prácticas de la gestión ambiental y social dentro del sector financiero en la región, CAF -banco de desarrollo de América Latina-, desarrolla desde hace más de seis años el Programa

de Gestión Ambiental para Instituciones Financieras. En el marco de dicho programa y con recursos no reembolsables, CAF brindó financiamiento a Banco Procredit de Ecuador, con el fin de apoyar la identificación y aplicación de medidas orientadas a mitigar el impacto ambiental derivado de las actividades operativas propias del banco, como una estrategia de responsabilidad ambiental corporativa.

Además, se estableció la creación de un Sistema de Análisis de Riesgos Ambiental y Social, que permita garantizar la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social de las inversiones y proyectos del banco; y la creación de un producto financiero verde, denominado “Ecocredit”, buscando incentivar el financiamiento de iniciativas empresariales con amplios beneficios y mínimos riesgos ambientales.

Estas iniciativas sensibilizaron significativamente al personal del banco en torno al tema ambiental. Así, 300 funcionarios de Procredit se capacitaron en la identificación y gestión de riesgos ambientales dentro del proceso de análisis del riesgo crediticio, además de temas relacionados con la gestión ambiental interna del banco, como lo es el reciclaje de residuos. Posteriormente y haciendo

sinergia entre la Iniciativa de Biocomercio Andino, proyecto que lleva a cabo CAF conjuntamente con GEF y Pnuma, Corpei Capital - institución de promoción ecuatoriana- se firmó un acuerdo con Procredit para capacitar a sus funcionarios en temas relativos al biocomercio y prepararlos para el otorgamiento de una línea de crédito por $500.000 cuya finalidad es el financiamiento de proyectos de biocomercio de pequeñas

y medianas empresas. Es así como en noviembre de 2013 se lanzó dicha línea de crédito que permite financiar iniciativas de Biocomercio, multiplicando los beneficiarios e impactos ambientales positivos del producto verde Ecocredit y demostrando a los bancos de la región la viabilidad del financiamiento a iniciativas de Biocomercio en Latinoamérica y el Caribe. Fuente: CAF.


IMPAR

Bursátil VALORES | SUPERINTENDENTE ASEGURA QUE AMENAZAS O EVENTUAL SALIDA NO AFECTARÁN AL MERCADO

31

17 - 23 de febrero del 2014

Bolsa de Valores de Panamá

Gobierno corporativo, el antídoto para las crisis

Piden aplicar buenas prácticas para reguladores en materia de nombramiento y renuncia

CapitalFinanciero N°678

Volumen según tipo de instrumento 10 - 14 Feb

Fotos: Archivo/CF

Variación En $ En %

3- 7 Feb

17,035,600.00

6,348,648.75

10,686,951.25

168.33%

10,635,597.23 VCN’s Bonos 211,750.00 Notas Corporativas 2,197,944.75 Acciones Preferidas 4,102,811.76 Acciones 61,428,875.00 Acciones de Fondos 2,050,016.40 Valores del Estado 97,662,595.14 Recompras *Valores Comerciales Negociables

4,842,180.70

5,793,416.53

119.64%

-

-

0.00%

512,240.00

(300,490.00)

-58.66%

2,518,645.00

(320,700.25)

-12.73%

13,919,481.23

(9,816,669.47)

-70.52%

30,337,943.90

31,090,931.10

102.48%

2,374,945.04

(324,928.64)

-13.68%

60,854,084.62

36,808,510.52

60%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 14/Feb 7/Feb

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

81.95

82.00

-0.06%

BG Financial Group

55.50

55.75

-0.45%

Empresa General de Inversiones, S.A.

83.50

84.00

-0.60%

GB Group

54.00

55.00

-1.82%

Grupo Bandelta Holding

15.20

15.20

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.25

10.25

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

26.00

26.00

0.00%

1.90

1.90

0.00%

Grupo Melo, S.A.

73.25

73.25

0.00%

MHC Holding Ltd

45.50

45.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

14.00

14.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

18.01

18.00

0.06%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.20

31.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

E

l mercado de valores está siendo puesto a prueba, primero fue el escándalo de la casa de valores de Financial Pacific (FP), luego la desaparición de Vernon Ramos en noviembre de 2012 y, más recientemente, las amenazas de muerte que denunció el propio superintendente del Mercado de Valores (SMV ), Alejandro Abood.

“Después de todo, mi cargo no es vitalicio sino temporal” Alejandro Abood Es poco lo que se conoce sobre estas amenazas y sus autores, y Abood sostiene que no se puede especular sobre este hecho porque se podrían desviar las investigaciones que se adelantan. Sin embargo, el funcionario considera que el mercado de capitales panameño no se verá afectado por las amenazas en su contra o su “eventual salida”. “Después de todo, mi cargo no es vitalicio sino temporal”, destacó Abood, quien no quiso ahondar más en este tema. Estaba invitado a partici-

Carlos Barsallo.

Alejandro Abood.

par en un foro internacional realizado el pasado jueves en Panamá y en su lugar estuvo el secretario general de la SMV, Juan Martans. El ex presidente de la antigua Comisión Nacional de Valores y actual director de Riesgo, Ética e Independencia de Deloitte, Carlos Barsallo, destacó que lo básico en cualquier situación es cumplir con la Ley. Sin embargo, recomendó aplicar “las buenas prácticas del gobierno corporativo para reguladores en materia de nombramiento, renuncia, remoción y conflictos de interés”. Y es que, en su opinión, utilizar el buen gobierno corporativo “ayuda al desarrollo del mercado, pero no hacerlo impide avanzar en el fortalecimiento de la institucionalidad”. La junta directiva de la SMV se pronunció sobre esta situación lamentando y condenando las amenazas en contra de Abood y expresó

su interés de colaborar con las autoridades que realizan las investigaciones para dar con los responsables. También salieron al paso de los señalamientos que vinculaban estas denuncias con el caso FP, argumentando que Abood “no controla, no conoce, ni dirige dichas investigaciones, y menos aún la información relacionada a las mismas”. Los directivos advirtieron que cualquier vinculación de las amenazas con cualquier entidad regulada sería perjudicial para el mercado de valores panameños. Abood dijo haber recibido más de 40 llamadas telefónicas a su residencia, amenazándolo con quitarle la vida, por lo que solicitó la protección policial. El mercado de valores panameño ha vivido un proceso de transformación en los últimos dos años con la implementación de una nueva Ley, la regulación de nuevas actividades y la creación de

Datos económicos globales calman a los mercados Arturo Miranda Gerente de PanamaWallStreet

L

os mercados financieros se calmaron esta semana. La nueva presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.), Janet Yellen, hizo sentir seguros a los inversores y a los políticos en su primera declaración ante el Congreso haciendo hincapié en la continuidad de las políticas macroeconómicas de su predecesor, Ben Bernanke. Los informes económicos de EE.UU., decepcionaron, el clima ha sido citado como un factor y el crecimiento económico de la zona euro se recuperó ligeramente en el cuarto trimestre. Sin embargo, la producción industrial de la región fue más débil de lo esperado en diciembre. Las exportaciones de China

fueron mucho más fuertes de lo esperado en enero. Tanto el Reino Unido y Alemania elevaron sus previsiones de crecimiento económico para 2014, hasta el 3,4 % y 1,8 %, respectivamente. Los pedidos de maquinaria de Japón cayeron, dando lugar a nuevas dudas sobre los esfuerzos de estímulo agresivos del gobierno. La lluvia de reportes de ganancias corporativas continuó, con ganancias por encima de la media global. Con más del 70% de las grandes compañías cotizadas en el S&P 500 habiendo reportado a la fecha, el 68% ha superado las expectativas de los analistas sobre las ganancias, que está por encima de la media a largo plazo del 63%, según Thomson Reuters. Cerca de 66% han superado las previsiones de ingresos, por encima de la me-

dia histórica del 61%. Comcast y Time Warner Cable han acordado una fusión valorada en $45.000 millones, en la que Comcast adquirirá todas las acciones de Time Warner Cable. La nueva compañía sería fácilmente la más grande de la industria, con cerca de 33 millones de suscriptores, un poco menos del 30% de la cuota de mercado para los abonados a la televisión de pago en EE.UU. Comcast dice que podría despojar hasta unos 3 millones de suscriptores para hacer frente a las preocupaciones antimonopolio. Se espera que la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. escudriñe la transacción. La empresa de telecomunicaciones Sprint reportó una pérdida menor en el cuarto trimestre con respecto al año anterior, y superó las expectativas.

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

www.ecade.com.pa gerencia@ecade.net Teléfono: 264-5099 / 264-4194

EMPRESA CONSULTORA ASESORA DE EMPLEO

Búsqueda Ejecutivo-Gerencial Pre Selección de Recursos Humanos Evaluación de Candidatos Reinserción Laboral Asesoría en Contratación Laboral CF.678.17.02.14.1

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

nuevas figuras en busca de ampliar las operaciones. Una fuente ligada a la actividad burs átil y que prefirió la reserva de su nombre coincide con Barsallo al señalar que se hace necesario aplicar las buenas prácticas del gobierno corporativo en el mercado de capitales, para evitar situaciones que lamentar. “Porque debe existir un compromiso de los regulados y el regulador para que estas medidas sean aplicadas y puestas en práctica para un mejor desempeño del mercado”, destacó. Ademas de los casos ya mencionados, también se registró un escándalo en Colombia con la intervención del Grupo Interbolsa, lo que llevó a la liquidación total del grupo y a la venta de su filial en Panamá. La fuente considera que se trata de situaciones que de una manera u otra afectan la imagen del mercado panameño, por lo que hay que actuar con cautela, porque los inversionistas se asustan con facilidad. Expresó que el buen gobierno corporativo vino para quedarse y quien no lo aplique se quedará fuera, aunque introducirlo en el sistema financiero tiene un costo adicional para las empresas. Las entidades que participan en el mercado de valores han preferido no hacer mayores comentarios sobre esta situación.

Variación %


PAR 32 CapitalFinanciero 17 - 23 de febrero del 2014

N°678

Mundo Capital

Asamblea de Capital Bank

Capital Bank realizó su Asamblea Capital, donde se aprovechó la oportunidad para mostrar a los colaboradores las estrategias, planes y lineamientos que regirán durante el 2014, para así alcanzar las me-

tas previstas. De esta forma, todo miembro de la familia Capital Bank está alineado con los Valores Capital y todos trabajan para brindar a los clientes un servicio excepcional.

Bac Credomatic apoya la pasión por el deporte

En días pasados se llevó a cabo la firma del contrato de patrocinio entre Bac Credomatic y el reconocido golfista panameño Mike Norman. Con este patrocinio Bac Credomatic reconoce la importancia del deporte como instru-

mento de salud, así como la perseverancia para alcanzar logros en los altos niveles de competición. En la foto, Mike Norman junto al señor Jaime Moreno, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bac Credomatic.

J. Cain & Co. presenta edificio con paneles solares

J. Cain & Co., empresa pionera en servicios de administración de logística para corporaciones Multinacionales en la Zona Libre de Colón, con un fuerte compromiso con la conservación ambiental y convencida de la

importancia que representa generar energía limpia que no produzca un impacto negativo en el ambiente, ha incursionado en el uso de paneles solares Panasonic para autogenerar un porcentaje de su consumo eléctrico.

Dräger refuerza su presencia en Panamá

Siguiendo con su estrategia de expansión en Latinoamérica, Dräger apuesta por un nuevo país de la región. Aprovechando su oficina regional en Panamá, en esta ocasión, se inaugura la división Dräger Panamá Comercial. Esta compañía se enfocará en ventas directas convirtiéndose en la séptima subsidiaria en la región.

En la imagen, Frank Glaesner, director de Calidad Dräger en Lübeck, Alemania, Hermann Josef Sausen, Embajador de Alemania en Panamá, Gabriele Sausen, Pedro Tejada, jefe de Communications & Sales Marketing Central and South America y Felipe Risso, director de Ventas y Servicio Dräger Panama.

CNC realiza Primer Ciclo de Periodistas

Contribuyendo a la capacitación de los profesionales de la comunicación sobre temas de productividad, crecimiento y desarrollo, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) realizó el

Primer Ciclo de Periodistas “Medición e Importancia de la Competitividad Global”. En la imagen: Consultores de la Unidad de Monitoreo y Análisis de la Competitividad y comunicadores sociales.

Capital Financiero en alianza con Eco TV

Profundizando su alianza estratégica, Capital Financiero y Corporación Medcom, firmaron un convenio de cooperación para facilitar la transmisión televisiva de los foros económicos organizados por este periódico a lo largo del año 2014 en la pantalla de Eco TV, Canal 28 de Cable Onda.

Soraya Castellanos, gerente de Eco TV y Vivian Barrios, gerente general de Capital Financiero, fueron las encargadas de rubricar este convenio, que le permitirá a los televidentes de Cable Onda acceder al más profundo análisis de los retos y avances que experimenta la economía panameña y el sector empresarial del país.

Holanda busca ingresar al Consejo de Seguridad

Autoridades diplomáticas del Reino de los Países Bajos realizaron una visita de cortesía al ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, para dialogar sobre temas de interés en común y motivar que Panamá apoye a Holanda, en su aspiración de ocupar un espacio como

miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el periodo 2017-2018. En la gráfica el enviado especial y candidato de Holanda, Herman Scharper, acompañado del embajador, Wiebe de Boer.

30.000 personas en el Festival Centenario del Canal

Miles de panameños participaron durante los días 6, 7, 8 y 9 de febrero en el Festival Centenario del Canal de Panamá, un evento diseñado para toda la familia en el cual se ofreció actividades folclóricas, musicales y recreativas como parque de diversiones, teatro y el concierto de Juan Luis Guerra con 4.40.

Específicamente el sábado 8, unas 30.000 personas asistieron al paseo El Prado y los alrededores del edificio de la Administración, para ver y escuchar al cantante y compositor Juan Luis Guerra, junto con su orquesta 4.40. El público cantó con el artista dominicano las hermosas letras de canciones de su autoría.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°678

33

17 - 23 de febrero del 2014

GESTIÓN | QUÉDESE CON SUS ESPECULACIONES Y PREOCUPACIONES

10 consejos para nuevos ejecutivos Asuma que lo peor podría ocurrir, porque a menudo así será Fay Vincent

E Dow Jones

tn mi avanzada edad, me gustaría creer que algunas de las cosas que he aprendido le podrían ayudar a aquellos que ahora labran los campos en los que yo trabajé. Por tanto, a continuación ofrezco 10 sugerencias que me hubiera gustado recibir cuando tenía 40 años y comenzaba mi carrera de ejecutivo. Cometí el error de pasar por alto muchas de estas, pero no todas.

La única respuesta pública a una crisis es la honestidad 1. Entre menos revele confidencias a otros en la organización, le irá mejor. Lo que ve como conversaciones inocentes pueden causar daños serios. Quédese con sus especulaciones y preocupaciones. 2. Asegúrese de dirigir hacia abajo. Dedique tiempo a los empleados de bajo nivel en su empresa y procure comportarse bien con todos ellos. Un saludo cortés al

operador del ascensor, decir gracias al cartero y decir una palabra cordial a las asistentes será muy apreciada. 3. El liderazgo es un trabajo de tiempo completo. Todo pequeño signo está siendo leído y su impaciencia, decepción e inseguridad será magnificada por aquellos que transmiten las lecturas que hacen de usted. No hay tiempo para exuberancias no planeadas, y los mensajes se deben enviar solo una vez que hayan sido cuidadosamente premeditados. Tenga particular cuidado con lo que escribe, especialmente los correos electrónicos: estos nunca desaparecen. 4. Siga buscando consejo. Tome su almuerzo al menos una vez a la semana en la cafetería de la oficina, o asegúrese de pasear cerca de una estación de café, y escuche lo que otros están diciendo. Si alguien quiere hablar con usted, existen todas las razones para escuchar. Si le ofrecen críticas, tome su tiempo para responder con cuidado incluso si no está de acuerdo con lo que le están diciendo. 5. El chiste que usted cree que es ingenioso a menudo no lo es. Su sentido del humor a menudo se puede malinterpretar como condescendiente o torpe. Si a pesar de todo cree que contar un

chiste o narrar una historia chistosa es importante para transmitir un punto, primero cuénteselos a su cónyuge o a un amigo de confianza. El humor puede ser riesgoso. Nunca bromee sobre temas serios. 6. Lo importante es asegurarse que lo importante siga siendo lo importante. Explique su estrategia con frecuencia y después exprésela de manera distinta y repítala. 7. Nunca se queje; nunca explique. Nadie escucha. Asuma la culpa si algo sale mal. No culpe por errores a gestiones anteriores, el clima, la mala suerte o los competidores. Pero no se muestre

Fotos: Archivo/ CF

a la defensiva. Vea hacia el futuro, a menos que su renuncia haya sido solicitada. 8. Confíe en sus asesores profesionales y acoja su experiencia. Procure no dudar del mercado. No hay tal cosa como datos perfectos sobre nada. Tome decisiones y siga adelante. 9. Tenga cuidado con el uso de la palabra “promedio”. Uno se puede ahogar en un río cuya profundidad promedio ofrece un sentido falso de seguridad. Asuma que lo peor podría ocurrir, porque a menudo así será. 10. Es un cliché, pero es cierto: Nunca diga o haga nada que le molestaría ver narrado en la primera plana

de un periódico. Al interactuar con los medios de comunicación, evite responder a preguntas hipotéticas, recuerde que el micrófono realmente nunca está apagado, y nunca acepte hablar “off the record”. La única respuesta pública a una crisis es la honestidad. Un aspecto fascinante de la vida para un ejecutivo que está en el ojo público es que hay muy pocas formas para aprender el arte del estilo cordial. Tampoco hay privacidad. Pero hay premios y uno generalmente recibe un buen salario por las limitaciones impuestas. Los medios de comunicación siempre están viendo, y cual-

quier paso en falso en su vida personal puede ser distorsionado. Los que asumen un puesto de liderazgo público pueden esperar un trato duro cuando las cosas salen mal. Si las cosas salen bien, el silencio de los medios debería ser aceptado con agradecimiento. Si todas las sugerencias de arriba se resumieran en un mensaje esencial que le pudiera ofrecer a una persona que acaba de llegar a la vida pública, sería este: Diga la verdad, en el trabajo y en público. Pero también recuerde: Uno no tiene que responder todas las preguntas ya sea de un colega o de un reportero. La prensa aceptará una objeción a la pregunta, pero una mentira casi siempre se descubre pronto, y el daño a la reputación de la persona que miente -y a menudo a la organización que esta persona representa- es severo. Si no puede responder o decide no hacerlo, dígalo y siga adelante. Podría parecer sencillo y fácil de hacerlo, pero fíjense los pocos que logran hacerlo. *Fue presidente de Columbia Pictures Industries Inc., vicepresidente ejecutivo de Coca-Cola Co. y el octavo Comisionado de las Ligas Mayores de Béisbol de los Estados Unidos.

MERCADO | SEGÚN UN INFORME DE EAGLE INVESTMENT SYSTEMS Y WATERS TECHNOLOGY

Gestión de inversiones se ve obstaculizada por sistemas “inflexibles” Uno de cada cuatro administradores de datos está insatisfecho con la actual solución para la gestión de cartera Fotos: Archivo/ CF

PRNewswire Especial para Capital Financiero

L

a inflexibilidad de las infraestructuras de gestión de carteras están poniendo dificultades a las compañías de gestión de inversiones para adaptarse a los cambios organizacionales y de mercado, de acuerdo con un nuevo informe patrocinado por Eagle Investment Systems LLC (Eagle), un proveedor de tecnología de servicios financieros, filial de BNY Mellon. El informe “Un abordaje centrado en los datos para la gestión de carteras” fue presentado por Waters Technology a partir de las respuestas de encuestas realizadas a ejecutivos senior de compañías de administración de inversiones y gestores de activos que evaluaron las actuales prácticas en función del Registro de Informes de Inversión (Investment Book of Record, IBOR) y gestión de carteras. El informe revela que cerca de la mitad de los encuestados

considera que actualmente es muy difícil adaptar la infraestructura de gestión de carteras de su organización de cara a las circunstancias internas y externas como la integración de sistemas nuevos, la expansión hacia nuevas áreas de

productos o clases de activos, y los cambios en las reglas y regulaciones o tendencias del mercado. La encuesta indica que un cuarto de los gestores de datos no se sienten satisfechos con su solución actual de gestión

de carteras en cuanto a la formación, organización y manejo de datos. El informe también revela que más de la mitad de las organizaciones todavía utiliza una variedad de sistemas para compilar un IBOR, lo que po-

tencialmente produce datos incorrectos y un aumento en la complejidad operacional. Estas compañías utilizan entre dos y ocho sistemas para completar el proceso de generación de un IBOR. “Nuestra investigación revela las dificultades que muchas empresas de inversión enfrentan y la importancia de la gestión de datos para la eficiencia y el manejo adecuado de carteras”, dijo Mal Cullen, director ejecutivo de Eagle, jefe de América y de Eagle ACCESS(SM). “Muchos utilizan una cantidad de sistemas que heredaron a partir de adquisiciones o que se incorporaron a medida que ingresaban nuevos productos o accedían a nuevos territorios. Esto, inevitablemente, afecta la velocidad y exactitud de los informes y la toma de decisiones”. “Las empresas deberían considerar adoptar un abordaje centrado en los datos para la gestión de sus carteras e IBOR, en donde los datos de inversiones para todos los activos

esté disponible a través de una sola base de datos centralizada”, agregó Cullen. En los últimos años, IBOR ha surgido como una herramienta valiosa para los administradores de inversiones, tanto para la gestión de grandes cantidades de información como para satisfacer las nuevas regulaciones financieras. El IBOR utiliza información reunida en todo el negocio para ofrecer un resumen coherente y exacto de los activos de la compañía para el uso en toda la compañía. Sin embargo, allí donde la información subyacente es separada por clase de activo o territorio, por ejemplo, y en donde se utilizan múltiples sistemas, producir un IBOR puede volverse enormemente costoso en términos de tiempo y dificultades. Esto ha llevado a que casi uno de cada tres administradores de datos concluyera que la gestión efectiva de datos necesaria para producir un IBOR en su organización está fuera de su alcance.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°678

17 - 23 de febrero del 2014

Vida Moderna

ALIMENTACIÓN | LOS CASADOS COMEN MÁS SALUDABLE

Los solteros consumen más calorías Tienden a consumir más comida enlatada y chatarra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as personas que viven solas tienden a consumir más comida enlatada y poco saludable. La mesa es uno de los lugares más importantes de la casa, los alimentos que preparamos y consumimos, así como las costumbres y el ambiente que rodeen nuestro entorno, deben ser los apropiados para convertir ese momento en un espacio de disfrute y placer.

Los solteros suelen descuidar más la alimentación que quienes viven en pareja o con familia Aunque existe una creencia popular de que las personas que inician una vida en pareja tienden a subir de peso -y esto es cierto en algunos casos-, la realidad es que quienes viven acompañados tienen mayor posibilidad de compartir alimentos preparados en casa,

lo que conlleva menús más saludables y un menor consumo de calorías. Los solteros que viven solos suelen comer más fuera de casa que las personas que viven en familia. Y cuando están en casa, si el apetito es muy voraz, suelen comer lo primero y más fácil que encuentran. Son personas que, sin querer transforman el comer en un trámite engorroso, tienen en su despensa solo cosas de aperitivo o comida rápida de preparar. El resultado de este tipo de dietas tiende a ser subir de peso. Irremediablemente, cambiar los hábitos de este modo trae consecuencias tarde o temprano. Según la nutricionista y asesora nutricional de Herbalife Ana Cristina Gutiérrez, pensar en el platillo favorito, preparar esa sazón especial que tanto disfruta su pareja o cocinar juntos, son algunas de las razones que permiten a quienes viven en pareja disfrutar más de la hora de la comida. “Sentarse a la mesa acompañado es un placer para la mayoría de las personas. Los alimentos se ingieren más despacio, se disfrutan más y se saborean las texturas y sabores”, asegura Gutiérrez. La experta en nutrición Alicia Sánchez, asegura que

Foto: Archivo /CF

Claves del éxito 1-Siempre priorice su salud. Es decir si hay alguno de los dos que tiene malos hábitos, respételos, pero mantenga los suyos. Piense que a largo plazo usted podría ser influencia positiva en su pareja. 2-Comunique si algo no va acorde a sus buenos hábitos, es decir si su pareja es quien cocina y lo hace con mucha grasa, comuníquele su deseo que utilice menos aceite para la cocción. 3-Si la persona con más restricciones o con mejores hábitos es la que cocina, debe existir un arreglo para que la otra persona no sienta que se le están imponiendo el régimen alimenticio. Otra opción es cocinar la comida de cada uno por separado. 4-Y si van a salir, busque lugares donde opciones variadas de menú para que cada uno pueda elegir. Recuerde que son las pequeñas elecciones diarias las que convierten la mesa en un espacio para disfrutar y consentirse en pareja. Fuente: Ana Cristina Gutiérrez.

los solteros suelen descuidar más la alimentación que quienes viven en pareja o con familia, porque cocinar para uno mismo da más pereza y porque, además, no suele ser una de sus prioridades. Dice Sánchez que muchas veces la primera opción de los que están solos es parar en cualquier restaurante de comida rápida y pedir algo para comer cuando llegue a casa. Y esto, para los solteros que mantienen un régimen alimenticio muy pobre, puede tener consecuencias negativas a largo plazo. “Llega un momento, sobre todo cuando empiezas a tener algún problema de salud, como un poco de obesidad, hipercolesterolemia o hipertensión, en el que te das cuenta de que está pasando algo y hay que cambiar”, subraya. Por eso concluye que los solteros deben aprender a cocinar. Lo primero que tienen que hacer es tomárselo con calma y no agobiarse, ya que cosas que parecen muy complicadas, en realidad no lo son. “Las recetas deben ser sencillas, pero también agradables y estimulantes. Lo importante es que le empiece a entrar el gusanillo de cocinar y experimentar”, afirmó. Aconseja hacer la compra

de forma racional y elegir el sitio más adecuado para ello. “El problema de los supermercados es que casi todo está envasado y no hay raciones previstas para una sola persona, salvo que sean precocinadas; de esta forma, al final se tienen que quedar con una cantidad de alimento que no pueden consumir y siempre se echa algo a perder”, señaló. Preparar los alimentos para dos puede ser un incentivo para dedicar mayor tiempo a la preparación, cocinar alimentos más complejos y buscar menús variados; si a esto se le agrega la posibilidad de cocinar juntos, no sólo estará mejorando el menú, sino también su relación de pareja. Comentó Gutiérrez que al iniciar una vida en pareja, los hábitos de ambos se van a combinar, y por supuesto los malos hábitos tienden a pesar más. “Es más fácil comer afuera, comer frituras o postres y, por supuesto, es más tentador incluir bebidas alcohólicas en la dieta”, advierte la nutricionista. Todos estos son hábitos que fácilmente se copian de la pareja. Pero también es posible que aprendan los hábitos saludables, para ello Gutiérrez sugiere cuatro tips sencillos (Ver recuadro: Claves del éxito).

PANTALLA GRANDE | SE ESTARÁN PROYECTANDO DOS EN SANBORNS DE MULTIPLAZA

Noches de Cine Alternativo en febrero La embajada de Indonesia presenta una cinta por primera vez Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Y

a se inició la quinta temporada de las “Noches de Cine Alternativo” en Panamá. Y en esta nueva temporada, aparte de tener presentaciones todos los lunes a partir de la 7:15 de la noche en el restaurante Sanborns del centro comercial Multiplaza, también se estarán proyectando películas en el restaurante Pavo Real de vía Argentina.

Con este evento la opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte en Panamá toma más fuerza Igualmente serán presentadas algunas cintas en la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (Ulacex) y en la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), inormó Mayra Ortega, la promotora del evento. Se estima que en 2014 serán proyectadas 48 películas

durante las “Noches de Cine Alternativo”, y para que eso ocurra algunas películas se estarán rodando en locales nuevos, distintos a los tradicionales. En el caso de Sanborns, para disfrutar las películas se estará solicitando a los asistentes un consumo mínimo de $3. En los otros locales no se exigirá esto. Con este evento la opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte en Panamá toma más fuerza, sobre todo cuando los cinéfilos tienen la oportunidad de reunirse semanalmente para apreciar un filme de cine alternativo extranjero. A la lista de embajadas que aportan con sus películas a estas jornadas, se han agregado este año las embajadas de Indonesia, Bélgica y Libia. Se está gestionando también la incorporación de Egipto. Ortega destacó que ya las jornadas tienen un público cautivo, que lleva cinco años asistiendo a las “Noches de Cine Alternativo” y está acostumbrado a disfrutar los lunes de exhibición de películas, muy variadas. “Las películas son sugeridas por las mismas embajadas, y no se cobra ningún precio para verlas ya que el objetivo que se persigue es cultural, es por eso que se proyectan”, dijo la organizadora del evento. El calendario de la quinta temporada inició en enero

y continúa el próximo lunes 17 de febrero en Sanborns con la película mexicana “Pedro Paramo”, la cual fue dirigida por Carlos Velo, con el guión de Manuel Barbachano, Ignacio López Tarzo, Carlos Velo y Carlos Fuentes. Trata sobre Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo y de Dolores Preciado, quien al morir su madre decide cumplir la promesa de ir en busca de su padre al pueblo de Cómala y exigirle lo suyo; al llegar, se encuentra con un pueblo abandonado y misterioso donde se escuchan voces y extraños murmullos. Para el lunes 24 de f e b r e r o, también en Sanborns, la embajada de Indonesia presentará la película “3 Dioses 3 Amores”, que narra la historia de tres amigos, Huda, Rian y Shahid, tres

adolescentes que viven en internados en una pequeña ciudad situada en el centro de Java. Ellos tienen un plan en su vida, después de graduarse de la escuela secundaria. Y en un lugar secreto, un antiguo muro en la parte posterior de los internados, han escrito sus deseo. Esta pe-

lícula ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Vesoul de Francia en 2009, también ganó la mejor película en el Festival de Jakarta International Film 2009 ( Jiffest) y e n tró

en la selección oficial de varios festivales internacionales, como el Festival Internacional de Cine de Dubai 2008, Festival Internacional de Cine de Pusan 2009, Festival Internacional de Cine de Gotemburgo en 2009 y el Premio Pantalla de Asia Pacífico Australia. “3 Dioses 3 Amores” también obtuvo siete nominaciones en el Festival d e Cine de


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°678

35

17 - 23 de febrero del 2014

BIENESTAR | EN BUSCA DEL BALANCE NATURAL DEL CUERPO HUMANO

¿Dejó sus propósitos de año nuevo? La acupuntura puede ayudarle a recuperarlos Puede desde renovar la motivación hasta ayudar con el control de ansiedad, estrés y peso Foto: Archivo /CF

Jéssica I. Montero Soto l Corresponsal en Costa Rica Capital Financiero

B

ajar de peso, mejorar la condición física, comer mejor, descansar más, disminuir el estrés y tantos otros objetivos llenan los gimnasios durante los primeros días de enero, pero el empuje y la determinación que los acompañan parecen desaparecer luego de apenas unas semanas. Quienes estén en esa si-

“En la acupuntura clásica se usan solo agujas, en la moderna se pueden combinar con electrodos” Alan Cerna

tuación pueden encontrar un aliado en la acupuntura. Este procedimiento tradicional de la medicina china es una medida rápida para poner el organismo en orden y recuperar la motivación. Una sesión de acupuntura puede extenderse de 15 a 30 minutos y, según lo que esté buscando, los resultados pueden presentarse desde la primera vez.

Apuesta segura El aporte de la acupuntura en la recuperación de los propósitos de año nuevo va desde renovar la motivación hasta ayudar con el control de ansiedad, estrés y, por supuesto, el peso. Según la especialista Natalia Schyfter, “lo que hacen en general la acupuntura y la medicina china como objetivo principal, es ayudar al cuerpo a regresar al punto de balance natural, que todos tenemos, y del que nos descarrilamos”. Schyfter tiene una maestría en ciencias de la medicina oriental de la Acupuncture and Integrative Medicine College, en Berkeley, Estados Unidos. Es un programa de cuatro años que no exige formación en medicina tradicional. Otro caso es el del doctor Alan Cerna, quien tiene título de médico salubrista de la Universidad de Costa Rica y cursó año y medio de acupuntura y medicina tradicional china en la Universidad de Guadalajara, con un programa respaldado por la universidad china de Tianjin. “Con la acupuntura se puede tratar prácticamente todo, porque mediante el uso de la aguja se desbloquean los sistemas que producen dolor o inflamación y se liberan antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios que están bloqueados”, explica Cerna. Ambos están autorizados para aplicar las técnicas orientales.

¿Cómo funciona? Cada acupunturista tiene un estilo personal que genera variaciones en el tratamiento, pero la estructura básica de la primera consulta es la entrevista, el diagnóstico y la sesión con agujas. En la entrevista usted dirá qué quiere corregir, mientras en el diagnóstico el acupunturista tomará los diferentes pulsos que se encuentran en sus manos y descubrirá cuáles son las fuentes de su problema. En el caso de Schyfter, por ejemplo, el diagnóstico físico se completa con una revisión de la lengua “porque es un reflejo del sistema diges-

tivo y en general del cuerpo”, explica. Para Cerna, ese espejo de la salud está en dos puntos: el iris y los aurículos de las orejas. Además, la parte manual se puede complementar con las computadoras. Después, se colocan las agujas “de manera no invasiva, en ciertos puntos que ayudan a rebalancearse”, dice Schyfter. Se trata de metales muy delgados, que perforan una capa muy superficial de la piel, por lo que no producen la sensación de pinchazo que sí se siente, por ejemplo, cuando se recibe una inyección. “En la acupuntura clásica

¡Atención! •“Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas siguen estando muy poco reglamentadas. Por esa razón, es necesario que los consumidores de todo el mundo dispongan de información”, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sitio de Internet. •Pregunte por la formación de los especialistas y los títulos que respaldan esa formación. •El descarte de las agujas también es indispensable. Deben dar instrucciones claras y en español para uso de medicamentos complementarios. •Ningún procedimiento es obligatorio, usted debe hacer respetar sus límites. Es su derecho continuar o no con un procedimiento. Fuente: Especialistas entrevistados. se usan solo agujas, mientras en la moderna se pueden combinar con electrodos”, explica Cerna. Para personas con una lesión dolorosa, se recomiendan sesiones cada tres

o cuatro días. Para atender ansiedad y otros males, con una a la semana será suficiente. Lo que sigue es la dieta y el ejercicio, así recuperará el camino hacia sus metas.

ALIMENTACIÓN | CUESTA $100

Un tenedor “inteligente” para bajar de peso No se siente como un cubierto fino, pero ayuda a evitar excesos Joanna Stern Dow Jones

¡Frene, frene! ¡No coma tan rápido!” Como las generaciones que me precedieron, crecí escuchando esas palabras. Sin embargo, pese a las mejores intenciones de mis padres, continué comiendo mis nuggets de pollo a una velocidad récord. Hasta hace un par de semanas, cuando esta cansona advertencia regresó a mi vida en la forma de un tenedor “inteligente”. El HAPIfork vibra en su boca cuando come demasiado rápido y reporta vía inalámbrica sus buenos (o malos) hábitos a su teléfono celular. Aunque suene como una parodia de los informerciales que se ven en TV. Su fabricante, Hapilabs, asegura que el tenedor, que tiene un costo de $100 lo ayudará a comer más lento, lo cual a su vez le ayudará a evitar los excesos y a perder peso. Y aunque tiene sus fallos, usarlo por dos semanas me ha hecho pensar más en lo que tomo de mi plato. Si da dos bocados en menos de 10 segundos, el tenedor lo castigará con una vibración en los dientes y una luz roja parpadeante. La vibración es rápida e indolora, como un cepillo de dientes eléctrico. Si demora un poco más sus bocados, el tenedor se queda quieto y muestra una luz verde de aprobación.

Usted puede aumentar o reducir el intervalo entre mordiscos, pero Hapilabs dice que 10 segundos es ideal cuando la meta es hace que una comida bien proporcionada dure 20 minutos, algo que recomiendan los nutricionistas a los que consulté. Pesando poco más de dos onzas, el HAPIfork no se siente como un cubierto fino. Es pesado y más largo que los utensilios tradicionales, ya que en su interior se encuentra un acelerómetro, batería y otros componentes tecnológicos. Aunque parezca extraño el cargar un tenedor, al menos puede usar un cable Micro-USB. La batería dura casi cinco días. Durante el proceso de configuración, el tenedor me pidió que identificara mi estilo de comer. ¿”Picaba” o “recogía”? Se supone que el tenedor usa esta información para reconocer movimientos, pero aún así tuve que mover el tenedor hacia mi boca de una manera específica para que reconociera cada bocado. Cuando lo use para ensartar el pollo y el brócoli registró todos mis bocados, pero contó muy pocas de las veces que recogí arroz. Mientras comía, mantuve la mirada en la cuenta que llevaba la aplicación en mi teléfono. “Muy buen ritmo”, parpadeaba cuando separaba mis mordiscos más de 10 segundos. Es divertido ver cómo envía datos

instantáneamente vía Bluetooth a su teléfono. Las aplicaciones para iPhone y Android tienden a ser un poco lentas a veces y en ocasiones no responden. La compañía dice que trabaja para corregir estos y otros problemas. Aunque he querido dejar “accidentalmente” al HAPIfork en un restaurante, el aparato ha desacelerado con éxito mis hábitos de comida. Escojo con mayor cuidado cada mordisco, a sabiendas que el próximo se demorará 10 largos segundos. Incluso he comido menos en algunas comidas. Pero, ¿si como más lento, realmente perderé peso? La aplicación muestra mensajes como este cuando come muy rápido. Hay evidencia científica que liga el comer rápidamente a los excesos, pero los expertos me dijeron que se requiere más que comer lento para perder unos cuantos kilos. “Lo que cuenta es lo que pone en su tenedor”, dice Roberta Larson Duyff, una nutricionista registrada. Esperar más tiempo entre bocados “podría significar menos comida, pero igual tiene que llenar ese tenedor con opciones más saludables”. Además, como me lo recordó la profesora de nutrición de la Universidad Tufts, Susan Roberts, muchas de las comidas que más engordan como las papas fritas, los helados, ham-

burguesas y papas a la francesa, no se comen con tenedor. “la mayoría de estadounidenses probablemente sólo comen un tercio o la mitad de sus calorías con un tenedor”, dijo. La parte más útil de la experiencia del HAPIfork ha sido crear un registro de mi consumo de alimentos. Soy más conscien-

te de las buenas y malas elecciones y puedo planear de mejor manera mis menús del día. Sin embargo, la habilidad de la aplicación para categorizar comida no es igual a la de otro software. Sólo le permite subir fotos de su comida e incluir una descripción de lo que comió. Una buena aplicación debería permitirle

contar las calorías, ingresar platos específicos y tener una vista rápida de su día. Es por esto que prefiero MyFitnessPal o MyPlate de Livestrong. Disponibles para iOS y Android, ambas aplicaciones tienen grandes bases de datos de alimentos con la información calórica de cada uno.


PAR

Presenta el foro:

Una mirada fresca y actual del mundo de las aplicaciones y dispositivos móviles

Lugar: Hotel Intercontinental Miramar Fecha: 19 de febrero del 2014 Registro y Networking: 12:30 p.m. Foro y Presentaciones: 2:00 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Innovaciones exitosas desarrolladas en Panamá Las mejores apps para el sector financiero Aplicaciones para desburocratizar al país Las casas inteligentes panameñas Dispositivos móviles ideales para apps

¡No te lo puedes perder! Inversión: $ 300.00

Patrocinan:

Apoyan:

Auspician:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.