IMPAR
Año 13 N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Actualidad p. 4
$2,00
Economía p. 15
Negocios p. 17
ALIANZA IPACOOP-COFEP
SEGÚN SIECA
CHINA SOUTHERN AIRLINES
Riesgo de cooperativas será calificado
Déficit comercial de CA sube 5%
Nueva opción para viajar a China desde Panamá
TASAS BAJAS Y ALTA COMPETENCIA AFECTAN RENDIMIENTOS
Negocio bancario es menos rentable
V RONDA SE APROXIMA
México aún no acepta exclusiones de Panamá
Las inversiones financieras y las comisiones pesan más que antes en las utilidades, pero los ingresos por intereses van en sentido contrario. p.13
En esta edición
Las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México se encuentran en su momento más difícil debido a que la contraparte mexicana se rehúsa en principio a aceptar las exclusiones solicitadas por los negociadores panameños y que ya han sido aprobadas en acuerdos de esta naturaleza con otros países. La viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, indicó que la quinta ronda a celebrarse a mediados de marzo será decisiva para el capítulo de acceso a mercados, sobre todo porque los empresarios panameños han solicitado que se mantenga la posición de solicitar la exclusión de los productos con gran sensibilidad, como café, arroz, carne, lácteos, flores y azúcar, principalmente. Con el objetivo de acercar posiciones en estos aspectos, se llevará cabo una “mini ronda” previa a la quinta ronda que permitirá a ambas partes plantear sus puntos de vista en la mesa sin la presión que tiene la negociación formal. p. 3
X Planificación estratégica de tecnología X Nuevas memorias son más veloces X Pago electrónico sigue ganando terreno X Panameños trabajan en nanotecnología ESTARÁ EN CUBITÁ
Riba Smith llega a Chitré
DOS MILLONES DE APLICACIONES HAN SIDO DESARROLLADAS
Revolución de las Apps apenas comienza sobre todo tomando en cuenta que este país es uno de los tecnológicamente más activos de Centroamérica y solo Costa Rica lo supera en materia de compras on line. Esto quedó en evidencia la semana pasada durante el foro La Revolución de las Apps, que organizó Capital Financiero y en el que participaron Jorge Urrutia, gerente de Producto de Samsung; Jhonny Betancourt, gerente general de SynergyGb; Alejandro Oses, gerente general de Rootstack; César Tauste, gerente general de Cuatroochenta para Latinoamérica; Alex Sánchez, fundador de Logic Studio; y Moisés Abadi, gerente general de Audio Foto Pro.. p.10-11
Foto: Archivo/CF
“El planeta ha alcanzado el momento móvil. Se esperaba que este año se vendieran más teléfonos inteligentes que teléfonos básicos, pero eso ya ocurrió en 2013: se vendieron 968 millones de smartphones y 839 millones de teléfonos básicos”, informó Jorge Urrutia.
Algunos indicadores nacionales Facturación de agua en diversos sectores
Enero a Noviembre 2009-2013
Enero a Noviembre 2009-2013
8,000,000 7,000,000
Desembolsará la ACP a GUPC para pagar planillas y compromisos con subcontratistas
60,000,000
En miles de galones de agua
5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000
50,000,000
Comercial Industrial
40,000,000
Residencial Gobierno
30,000,000 20,000,000 10,000,000
1,000,000
0
0
2009
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2010
2011
2012
2013
El precio de las acciones de Latinex Holdings, Inc., la empresa tenedora de las acciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y la Central Latinoamericana de Valores (LatinClear), ha oscilado entre $1,80 y $2,10 en los últimos seis meses, tras el split accionario realizado por esta empresa en 2013. Desde que se hizo efectivo el split, la acción B de Latinex Holdings no ha variado su precio, se ha mantenido en $1,95. Y la acción A consiguió un pico de $2,10 en octubre, un piso de $1,80 en enero y al cierre de la semana bursátil pasada se cotizaba en $1,90. La casa de valores SFC Investment recomienda comprar esta acción, en un escenario de largo plazo. Considera que su precio actual es barato y que su potencial de crecimiento es alto. p.31
$36,8 millones
70,000,000
Disponible para consumo Bruta Consumo total
6,000,000
Acciones de Latinex Holdings oscilan entre $1,80 y $2,10
Cifra de la semana
Facturación de agua en diversos sectores
En miles de kwh
La expansión de las cadenas de supermercados al interior del país no parece detenerse y prueba de ello es la decisión de la cadena Riba Smith de establecer un nuevo local en Chitré, confirmando el buen momento económico que atraviesa la capital de la provincia de Herrera. De acuerdo con Javier y Rodrigo Riba, este nuevo local estará ubicado en el centro comercial que forma parte del completo turístico Cubitá, en la carretera que circunvala la ciudad de Chitré, facilitando el tránsito entre las comunidades de La Arena y La Villa de Los Santos. Aunque evitaron dar detalles sobre el monto de la inversión, explicaron que este nuevo local será similar al establecido por esa cadena de supermercados en Coronado, por lo que estará orientado a ofrecer a los consumidores de la región de Azuero y a los turistas que visitan esa región del país productos selectos y un servicio de calidad. p.18
Vivimos en un mundo móvil. Los celulares ya no solo nos sirven para hacer llamadas o interactuar en nuestras redes sociales con videos, fotos y audios, sino para hacer compras y banca en línea, telemedicina, geoposicionarnos y hasta controlar remotamente los sistemas de seguridad de nuestras empresas o el encendido de los aires acondicionados, centros de lavado y ollas en la estufa de nuestras casas. Y las aplicaciones están jugando un rol cada vez más protagónico en nuestras vidas. No obstante, en Panamá el desarrollo de estas herramientas es aún incipiente, pero se espera que esto cambie más temprano que tarde,
SFC RECOMIENDA COMPRAR
2009 Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2010
2011
2012
2013
PAR 2 CapitalFinanciero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Sumario
Regreso a clase con nueva tecnología
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
El regreso a clases representa una nueva oportunidad para emplear la mejor tecnología que hay en el mercado local, versátil e innovadora para potenciar las capacidades de aprendizaje. p.19
Se requieren 5.000 trabajadores bilingües Por: Manuel Luna G.
Al ritmo que van los hoteles en Panamá, se necesitan alrededor de unos 5.000 nuevos empleados capacitados en el idioma inglés, advirtió Jorge Loaiza, presidente de la Apatel. p.29
¿Cómo lidiar con conflictos laborales?
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Iniciarán construcción de tercera línea de transmisión eléctrica
Por: Lufey Siddiqi
Foto: Archivo/CF
Los directores ejecutivos, reguladores, académicos y consultores se han puesto de acuerdo recientemente sobre un dato sencillo: La manera en que los empleados interactúan entre sí es determinante para el futuro de la campaña. p.33
Gustavo Villa es el nuevo secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá Ritza Velásquez, nueva gerente de Desarrollo para Negocios de Intel Panamá
Edna Ramos Chue, nueva presidente del Movimiento de Abogados Gremialistas.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El gobierno panameño oficializó el lanzamiento del portal en Internet del Gabinete Logístico, que conectará de manera ágil y sencilla a los responsables claves de diferentes instituciones de Panamá, involucradas en el propósito de diseñar un Plan Maestro que promueva al país como un Centro Logístico Internacional para el comercio global. Según el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, la herramienta digital facilitará el acceso rápido a la información y para proceder al proceso de votación de los temas que se discuten en el Gabinete
Logístico de Panamá. El Gabinete Logístico de Panamá se creó mediante Decreto Ejecutivo 90 del 19 de mayo de 2012 con el objetivo principal de “integrar los diferentes planes, programas y metas de los diversos entes gubernamentales, en coordinación con el sector privado, para la elaboración y ejecución del Plan Maestro”. De acuerdo con el titular de Comercio e Industrias la plataforma está diseñada para contar con opciones como: La emisión de propuestas, planes, proyectos y el seguimiento de actividades, por lo que permitirá cargar documentación al sistema.
Panamá y Haití acuerdan agilizar visas de negocios
Cambios
Juan Antonio Cabrales, nuevo gerente de territorio para Centroamérica, Panamá y Miami de la División de Productos Digitales de Toshiba.
Lanzan portal de Gabinete Logístico de Panamá
Este 26 de febrero iniciará la construcción de la Tercera Línea de Transmisión de electricidad de Panamá, luego de que la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) entregara la orden de proceder a la Constructora Norberto Odebrecht. La empresa brasileña cuenta con 920 días para la ejecución de los trabajos del también conocido tercer corredor que manejará un nivel de 230 kilovatios (KV ), informó Etesa. El proyecto contempla la construcción de la línea y las ampliaciones de los patios a nivel de 230 KV en las subestaciones de Veladero,
Llano Sánchez, Chorrera y Panamá. Este proyecto es catalogado como “uno de los más urgentes del sistema de electricidad de Panamá” y consiste en una línea de doble circuito con capacidad de 400 MVA por circuito, el cual busca el aumento en la capacidad de transmisión de energía del sistema (aumento total de 800 MVA) y aumento en la confiabilidad del sistema. Norberto Odebrecht, ganó la licitación de la construcción de la tercera línea de transmisión eléctrica por un monto de $233,8 millones en agosto de 2013
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Ricardo Martinelli, presidente de Panamá y su homólogo Michel Joseph Martelly, suscribieron el miércoles 19 de febrero, en Puerto Príncipe, acuerdos que reflejan la voluntad de los gobiernos para fortalecer los lazos de amistad, cooperación y de crear las condiciones favorables para los intercambios comerciales entre los dos países. Ambos gobiernos acordaron reducir el costo de las visas a sus nacionales, que tengan estatus de comerciantes, ejerciendo actividades comerciales en sus respectivos territorios. “Panamá puede aportar a Haití su experiencia en el sistema bancario, el turismo, los puertos, logística y manejos de zonas francas”, mencionó
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Martelly. Martinelli, a su turno, señaló que “necesitamos que el mundo conozca a Haití, cuyo gobierno y su pueblo tienen la determinación de reconstruir la nación y recuperarse del terremoto de 2010”. Empresarios haitianos fueron invitados a participar de la feria comercial Expocomer, así como al presidente Martelly a que participe del Foro Económico Mundial América Latina que se realizará en abril en Panamá”. Martinelli fue el encargado de clausurar un encuentro de empresarios panameños y haitianos donde mencionó que está seguro que esta reunión representará importantes beneficios para los dos países.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°679
3
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
POSICIONES | ES NECESARIO PROTEGER LAS SENSIBILIDADES COMERCIALES DEL PAÍS
México aún no acepta las exclusiones Se espera que en la quinta ronda de negociaciones pueda cerrarse el TLC entre ambos países Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
L
as negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México se encuentran en su momento más difícil debido a que la contraparte mexicana se rehúsa en principio a aceptar las exclusiones solicitadas por los negociadores panameños y que ya han sido aprobadas en acuerdos de esta naturaleza con otros países. La viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, indicó que la quinta ronda a celebrarse a mediados de marzo será decisiva para el capítulo de acceso a mercados sobre todo porque los empresarios panameños han solicitado que se mantenga la posición de solicitar la exclusión de los productos con gran sensibilidad, como café, arroz, carne, lácteos, flores y azúcar, principalmente. Salazar explicó que con el objetivo de acercar posiciones en estos aspectos se llevará cabo una “mini ronda” previa a la quinta ronda que permitirá a ambas partes plantear sus puntos de vista en la mesa sin la presión que tiene la negociación como tal, ya que en este tipo de encuentros no se aprueban puntos del tratado.
Empresarios se muestran optimistas con posibilidad de incrementar las relaciones comerciales con México Ambos países aspiran cerrar las negociaciones en la quinta ronda, una vez sean superadas estas divergencias, ya que este tratado forma parte de las estrategias comerciales de Panamá de cara a formar parte de la Alianza del Pacífico, que sería la siguiente negociación en la agenda panameña. La viceministra resaltó que el sector empresarial panameño tiene muchas expectativas con el TLC con México y la reunión sostenida en el marco de la promoción de Expocomer 2014 fue una muestra de ello. Para el secretario general de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, las negociaciones del TLC con México marchan mucho más lentas de lo esperado y no se ha logrado avanzar en el tema de acceso a mercados. Confirmó que los productores de leche mantienen su posición de pedir la exclusión total de los lácteos por tratarse de uno de los rubros más sensibles para Panamá, donde participan pequeñas fincas doble propósito que se dedican tanto a la carne como a la leche, mientras que México es uno de los principales exportadores de leche del mundo. Por otro lado, en el caso de la carne se ha planteado en la mesa una desgravación arancelaria a 15 años, como sucede con el Tratado de Promoción Comercial (TPC)
con Estados Unidos. Raúl Del Valle, presidente de la Comisión Organizadora de Expocomer 2014, destacó que se esperan más inversiones mexicanas con la entrada en vigencia del TLC con México y que se ha demostrado que los TLC siempre son la llave para ampliar las inversiones e intercambios comerciales entre ambos países. Y esto no solo porque los productos se enmarcan dentro de un régimen aduanero favorable, sino que las reglas del juego para hacer negocios están claras.
Según la Secretaría de Economía de México, de 2000 a 2012 el comercio entre México y Panamá se triplicó y registró $1.219 millones en 2012, con exportaciones mexicanas de $1.136 millones e importaciones originarias de Panamá de $83 millones. “Estamos seguros que una vez sea ratificado el tratado, el intercambio comercial se incrementará significativamente para beneficio de ambos países”, comentó, Del Valle encabezó una delegación en Expocomer 2014,
que recientemente estuvo en México para promover la participación de empresarios mexicanos en este evento reconocido como la vitrina mundial del comercial. Al respecto señaló que fue un encuentro muy productivo, con la participación de personalidades del mundo empresarial y gremial de México, quienes mostraron amplio interés en hacer negocios con nuestra región. Recordó que en anteriores ediciones de Expocomer se ha percibido que existe una amplia oferta de productos,
tales como autopartes, químicos y farmacéuticos, plásticos, joyería, materiales para la construcción, alimentos procesados y bebidas, textiles y confección, muebles, entre otros. “Es una oferta muy rica de parte de México y ciertamente se han consolidado como uno de los países con clara exposición en la feria, deseamos que esto crezca y se mantenga”, agregó el empresario. En esta nueva etapa, se ha observado también que los empresarios aztecas están
desarrollando factores de innovación y diferenciación en sus productos. “Creemos que habrá nuevas sorpresas en la oferta que se expondrá en esta nueva edición. Organismos como Proméxico y empresas como el Grupo Exporta, aliado estratégico de la Cámara de Comercio de Panamá en México, han estado muy involucrados en capacitar a varios de los expositores del pabellón de México, para desarrollar dichos elementos diferenciadores y/o de valor agregado”, expresó.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°679
24 de marzo - 9 de marzo del 2014
Actualidad
NORMAS | IPACOOP Y COFEP FIRMARON UN CONVENIO
Riesgo de las cooperativas será calificado Se contempla la creación una unidad de supervisión de estas organizaciones en Panamá Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
as cooperativas en Panamá empiezan un proceso para tener una calificación de riesgo, en respuesta a un requisito obligatorio que está solicitando el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacop).
Un 40% de las 170 cooperativas en Panamá tienen un sistema de autocontrol para monitoreo de su gestión y riesgo Ipacoop y la Corporación de Fondo de Estabilidad (Cofep) firmaron un convenio para la supervisión y calificación de cooperativas en Panamá que desarrollan la actividad de ahorro y crédito y la de servicios múltiples cuya sección de ahorro
y crédito represente el 30% del total de sus activos. El acuerdo establece una alianza estratégica con Cofep para desarrollar un programa de supervisión y control a la gestión administrativa con alertas tempranas y la medición para calificación de riesgo aplicando el sistema de monitoreo financiero para cooperativas de ahorro y crédito, puntualizó Miguel Ángel Robinson, director ejecutivo de Ipacoop. A las cooperativas se les supervisará y calificará en base al sistema de monitoreo Perlas del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu, por sus siglas en inglés). Se tomarán 32 indicadores y se ponderarán 14 de ellos relacionados con riesgo como los de liquidez, de rendimiento, de protección de activos (por morosidad) o cobertura de inversiones o el nivel de morosidad acumulada en la cartera de préstamos, detalló Jacinto Villarreal, gerente general de Cofep. De las 170 cooperativas que hay aproximadamente en Panamá, solo el 40% de las cooperativas de ahorro y crédito tienen un sistema de autocontrol para el monitoreo de su gestión empresarial y calificación de riesgo a través de sistemas establecidos por organizaciones cooperativas como Cofep R.L., Confederación Latinoamericana de Ahorro
y Crédito (Colac) y la calificación de riesgos aplicados por otras empresas privadas que se dedican a este tipo de servicios, informó Robinson. El convenio además contempla la creación de la Unidad de Supervisión de Cooperativas dentro del Departamento de Auditoría del Ipacoop, a fin de mantener una estrecha colaboración y comunicación entre los firmantes del convenio para la obtención de los objetivos planteados. Opiniones Carlos Troetsch, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, señaló que es importante que cualquier entidad que maneje fondos del público esté debidamente regulada y la regulación de las cooperativas es un tema que ha estado en el tapete por varios años. “Es importante revisarlas, sobre todo con la reciente si-
tuación que se dio con una cooperativa (Cooperativa de la Caja de Seguro Social), para que jueguen las mismas reglas de las entidades que manejan fondos del público”, dijo. En años anteriores se sugirió la posibilidad de que la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) supervisara a las cooperativas. Ante esto, Troetsch señaló que estas deben estar debidamente supervisadas y podría ser Ipacoop o la SBP, pero en su opinión hoy día la SBP es la entidad más preparada para hacerlo porque tiene muchos años de cultura y desarrollo, de buenas prácticas de supervisión y cuenta con herramientas para hacer esto. Por su parte, Raúl Castellón, de la calificadora Equilibrium, coincidió con Troetsch en que las cooperativas tienen la responsabilidad ante el público in-
versionista que les ha dado dinero y el hecho de que sean grandes o pequeñas o no sean bancos, no debería de ser una limitante para que adopten prácticas internacionales de sana transparencia, lo que incluye las calificaciones de riesgo. Sobre la calificación de riesgo de Copef, señaló que reconocen lo positivo de que exista un sistema de calificación local, pero debe validarse bajo criterios internacionales y probar que el proceso y el personal a cargo son profesionales competentes. En ese sentido, las calificadoras de riesgo internacionales son una opción mucho más confiable pues sus metodologías han sido probadas a nivel mundial y son específicas, según la industria a la cual pertenece una empresa, en este caso las cooperativas; y los analistas de las calificadoras son ejecutivos de alta formación. “Además, una calificadora actúa de manera independiente, sin conflictos de interés, a diferencia de un organismo que pueda tener estrecha relación con las cooperativas o cuando las Juntas Directivas de ambas entidades tienen estrecha relación a través de algunos de sus miembros, pues los funcionarios de las calificadoras de riesgo tienen dedicación exclusiva y no pueden ser juez y parte en los proceso de valoración”, explicó. Para el economista Adolfo
Quintero, la calificación es un logro del movimiento de cooperativas que desde hace 10 años venía desarrollando normas y procedimientos dentro de sus responsabilidades, para que tuvieran una evaluación con calificación de riesgo y así cumplir mejor con sus responsabilidades con los asociados. Implementación e inversión La fecha de arranque para la implementación de la calificación de riesgo de las cooperativas aún no se ha determinado, porque se tiene en mente un periodo de sensibilización con las cooperativas por provincias para explicarles los motivos del convenio y cómo se va a trabajar con ellas, informó Villarreal. Eso va a tomar tiempo. Copef estima que tomará aproximadamente tres años porque hay algunas exigencias por el tipo de indicadores de corte bancario, como adecuación de capital y liquidez, entre otros, dependiendo de la situación de cada uno para adecuarse al cumplimiento de los indicadores. De acuerdo con Villarreal, estas calificaciones representarían un gasto de auditoría externa que se realiza por un año y tiene validez nacional, dependiendo del tamaño de la cooperativa. Si es mediana, puede ser de $2.000 y una de cierto tamaño podría llegar a $7.000.
MERCADEO | MARKETING DEPORTIVO, DIGITAL Y DE TURISMO GANAN PROTAGONISMO EN MARKETING TRENDS INNOVATION 2014
Disciplina, procesos y liderazgo, claves de negocios La jornada de actualización tuvo conferencias de expositores internacionales y talleres para trabajar en equipo Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
D
isciplina, proceso y liderazgo son los elementos principales para “El arte de la ejecución de los negocios”, declaró Jaime Rojas, vicepresidente comercial de Incubadora Santander, ante el público que participó en el acto de inauguración de Marketing Trends Innovation Expo 2014.
“Quítese el sombrero de ejecutivo y de empresario y póngase el sombrero de consumidor” Jaime Rojas Con una exposición amena y cargada de optimismo e imágenes motivadoras en videos cortos, Rojas señaló que hay que tener muy en cuenta “el poder de creer”, además de tener amor y pasión por el negocio del retail, pues hay que “tener confianza en uno mismo porque cuando uno cree y quiere, hace las cosas y las cosas funcionan”. Durante su exposición, Rojas recomendó a los pre-
sentes que se quitaran el sombrero de ejecutivos y de empresarios y se colocaran el sombrero del consumidor para captar más clientes. Además, señaló que para tener una buena ejecución de la estrategia, hay que hacer que la gente funcione de forma integral y tenga una efectiva capacidad de operar. “De nada vale hablar si no
se ejecuta”, dijo, y de inmediato precisó las siete claves para gestionar la estrategia de ejecución: Hacer la estrategia de marcas, segmentar los puntos de venta, determinar cómo activar la demanda, ver el impacto ROI, gerenciar los modelos de distribución, gerenciar a la gente e implementar tecnología. La fuerza de la ejecución
tiene un costo. Y de acuerdo con sus estadísticas, nueve de cada diez empresas falla en estrategia y un 95% de los empleados ni siquiera comprenden la estrategia. Marketing Trends Innovation Expo 2014 fue un ciclo de conferencias, master class (clases especializadas en pequeños salones) y talleres tipo worshop, en donde los participantes
trabajaban en equipo y desarrollaban casos con conferencistas internacionales, explicó Milagros Martínez Botacio, directora ejecutiva de Marketing Trends. El evento, que este año llegó a su tercera versión, ayuda a actualizar a los ejecutivos de mercadeo, ventas, publicidad y relaciones públicas en las últimas tendencias.
Como viene el Mundial Brasil 2014, en esta ocasión se dio un espacio relevante al marketing deportivo, con un conferencista de Argentina. También ganó protagonismo el marketing digital, que conecta marcas con personas, sobre todo enfocado en la Generación Y (1980-2002), ese tipo de consumidor, cómo es, sus hábitos, sus costumbres. “También se dio una charla de la creación de marcas en un mundo digital, además del marketing de turismo, porque es un boom en Panamá”, agregó Martínez. Entre los pabellones de la exposición destacaron los de empresas que brindan productos y servicios a los gerentes de mercadeo, desde artículos promocionales, aplicaciones y escenografías, hasta los de medios impresos y universidades que ofrecen programas de educación superior y las agencias de marketing innovadoras. Entre ellas estuvo Asylum, una agencia creativa digital de Miami que acaba de instalar sus oficinas en Panamá, así como también Planet Ife, que se dedica a la comercialización de empresas de renombre que tienen exclusivamente los contratos para el diseño, la producción y la aplicación de los medios audiovisuales en vuelos y medios impresos para unas 150 aerolíneas en todo el mundo, entre ellas Volaris, Interjet, TACA, Avianca y recientemente Copa.
IMPAR
CapitalFinanciero N°679
5
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
La brecha entre lo que dicen y hacen las empresas es grande Foto: Archivo/CF
Bernardo Kliksberg (*)
E
l Informe de Sostenibilidad 2013 del Pacto Global de la Organixzación de Naciones Unidas (ONU) muestra que con avances hay una brecha considerable entre lo que se “dice” y lo que se “hace”. El 65% de las empresas han desarrollado estrategias de sostenibilidad al nivel de los CEOS. Para que se implementen deberían entrenar e incentivar al personal. Según los datos disponibles: Solo el 14% están dando entrenamiento en Responsabilidad Social Corporativa a los miembros del Consejo Directivo. Solo el 35% están entrenando a los gerentes en cómo integrar sostenibilidad a sus operaciones. Solo el 8% tienen paquetes de remuneración de los ejecutivos vinculados con su desempeño en sostenibilidad. Y solo el 21% integraron criterios de sostenibilidad a las evaluaciones de desempeño de sus empleados. Las brechas entre compromisos y acciones se dan en múltiples campos. De hecho, 72% de las empresas
tienen los principios de derechos humanos del Pacto Global en su código corporativo, pero solo 37% han establecido mecanismos de reclamo. Todas han suscrito el
principio del Pacto Global sobre combatir todas las formas de corrupción, pero solo el 29% hacen públicas sus políticas y prácticas anticorrupción. Las empresas se compro-
Suplemento
Autos Híbridos Motores ecoeficientes
Seguro automotriz Cierra 25 de febrero Publica 10 de marzo
Contacte a nuestros ejecutivos de ventas al 210-1414 /377-9600
metieron con los principios del Pacto en protección de Derechos Humanos, prácticas de trabajo como la libertad de asociación sindical, la negociación colectiva, la eliminación del trabajo
infantil y de las discriminaciones, y la acción anticorrupción, pero menos de la cuarta parte tienen evaluación de impactos y riesgos de su cumplimiento. Un tema clave donde la
brecha se acentúa es la cadena de producción. El 83% de las empresas se adhieren a que sus proveedores sigan los principios del Pacto Global, pero solo el 18% los asisten en establecerlos y revisarlos, solo el 9% toman pasos para verificar su cumplimiento y solo el 15% premian el buen desempeño de los proveedores en sostenibilidad. En una encuesta a 1000 altos ejecutivos (Pacto Global y Accenture 2013), el 78% reconoce que la sostenibilidad es una vía de crecimiento e innovación, y el 79% que es una ventaja comparativa. El 67% piensa “que las empresas no hacen los esfuerzos suficientes para abordar los retos mundiales de sostenibilidad”. Una opinión pública cada vez más consciente y movilizada demanda se reduzca la brecha actual, y reconoce cada vez más a las empresas que lo hacen. (*) Pionero de la responsabilidad social empresarial (RSE) en América Latina, padre de la nueva disciplina “gerencia social” y su más reciente obra es “Ética para empresarios”, traducida ya al inglés y al mandarín.
PAR 6
CapitalFinanciero N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Legales
Derechos de los usuarios de las tarjetas de crédito Fotos: Archivo/ CF
Prof. Darío Sandoval Shaik Universidad Católica Santa María La Antigua
R
eza una conocida frase que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Si hay algo que distingue a nuestro sistema bancario es precisamente su fortaleza, su solidez y por lo tanto su fiabilidad. No obstante, si buscamos el paralelismo e imaginamos que nuestro sistema bancario es una robusta cadena, me atrevo a decir que si un eslabón corre el riesgo de convertirse en el más débil es el segmento de negocio de emisión y operación de tarjetas de crédito. Por todos es sabido que la envidiable situación del sistema bancario panameño y la manera en que ha podido soportar con estoicismo los embates de la crisis financiera internacional, responde en gran medida a la aplicación de principios de prudencia y prevención de riesgos, política que fue escandalosamente ignorada por los principales bancos de inversión y del sector hipotecario de los Estados Unidos. Sin embargo, la proliferación de empresas que operan en el negocio de emisión de tarjetas de crédito, tarjetas de compras de establecimientos mercantiles, tarjetas de débito y tarjetas de financiamiento ha hecho patente el enorme riesgo que representa para la salud de nuestro sistema financiero el ofrecimiento y otorgamiento masivo de dichas tarjetas y los abusos o malas prácticas comerciales que puedan cometerse en contra de los derechos e intereses de los consumidores. No olvidemos que en
el caso particular y más preocupante de las tarjetas de crédito, estas son otra deuda más dentro del universo de compromisos de pago en que muchos ciudadanos incurren, que incluyen préstamos personales, de auto, hipotecarios, comerciales, entre otros. Lo verdaderamente perturbador es que las tarjetas de crédito son al mismo tiempo los créditos más costosos (tasas de interés que oscilan entre el 18% y el 24% anual, en adición al costo de seguros, gastos, comisiones y cargos por morosidad) y los más fáciles de obtener, situación que sin el debido análisis de riesgos podría desencadenar en una situación masiva de impagos que mermaría las carteras crediticias de la banca local. Au n q u e ya el Anteproyecto de Ley No. 62 de 19 de agosto de 2009 enunciaba en su Exposición de Motivos que “en la actualidad un sinnúmero de empresas emiten y operan el negocio de tarjetas de toda índole sin ningún cuerpo normativo que las regule y que establezca medidas de control y fiscalización”, la aseveración no era del todo afortunada ni certera. Para fundamentar jurídicamente esta observación, me permito advertir que la Superintendencia de Bancos de Panamá mucho antes de la entrada en vigencia de la ley finalmente aprobada por la Asamblea Nacional -Ley No. 81 de 31 de diciembre de 2009, que tutela los derechos de los usuarios de las tarjetas de crédito y otras tarjetas de financiamiento- ya contaba con un servicio de atención al cliente bancario, que tiene entre sus objetivos orientar a los clientes bancarios en sus relacio-
nes con las entidades bancarias en general. De esta manera, suministra información sobre las regulaciones existentes en materia de protección al consumidor bancario, incluyendo la orientación sobre reclamaciones e información sobre los diversos productos y servicios bancarios disponibles en el Centro Bancario Internacional de Panamá, incluidas las tarjetas de crédito. Estas facultades administrativas de protección de los consumidores bancarios han sido reglamentadas por diversos Acuerdos de la Superintendencia de Bancos de Panamá, entre los cuales destacan el Acuerdo No. 3-2008, por medio del cual se establece el procedimiento para la atención de reclamos ante la Superintendencia; el Acuerdo No. 10-2002, sobre procedimientos para atender las quejas y/o denuncias que presenten los usuarios de los servicios bancarios; el Acuerdo No. 7-2003, que establece los lineamientos básicos de las Tarjetas de Crédito; el Acuerdo No. 1-2011, por el cual se dictan lineamientos para la transparencia de la información por el uso de los productos y servicios bancarios, y el Acuerdo No. 4-2011, por medio del cual se dictan reglas para el cobro de ciertas comisiones y recargos por parte de las entidades bancarias. El Acuerdo No. 7-2003 tiene entre sus fines reglamentar las normas concernientes a la protección al usuario de los servicios bancarios, estableciendo los lineamientos necesarios para la emisión, operación y uso de tarjetas de crédito, y adoptando los criterios y procedimientos básicos para salvaguardar
los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de las partes presentes en la actividad generada por la tarjeta de crédito. Este Acuerdo reglamenta aspectos de suma importancia tales como: Políticas de Crédito: Es decir, la obligación de los bancos de mantener los procedimientos, controles y políticas internas que rijan la forma como se analizan, aprueban y administran las tarjetas de crédito concedidas a los clientes. El contrato de tarjeta de crédito: Detalla el contenido mínimo del contrato para que tenga validez, estableciendo la obligatoriedad de ser redactado en forma clara y legible. Aprobación de solicitud de tarjeta de crédito: El banco tras aprobar la solicitud de tarjeta de crédito, deberá comunicarlo al cliente, indicándole el monto de la línea de crédito, cuyas modificaciones posteriores serán notificadas al cliente a la dirección convenida con el titular. La tarjeta de crédito no será activada hasta tanto el cliente suscriba el contrato correspondiente y acuse formal recibo de la misma. Estados de cuenta o resumen mensual de operaciones: El titular de la tarjeta tiene derecho a recibir del banco con periodicidad mensual su estado de cuenta, sin perjuicio de la obligación del tarjetahabiente de realizar su pago mínimo respectivo en la fecha correspondiente. La información mínima que debe contener el estado de cuenta se detalla en el Acuerdo. Cobro de gastos y Comisiones: Siempre y cuando se reflejen en el estado de cuenta respectivo, el Banco podrá hacer los cargos por comisiones y
gastos de manejo . Tasa de interés efectiva: La solicitud de información de la tasa de interés efectiva por parte del cliente será atendida por el Banco de conformidad a lo dispuesto en el Acuerdo 3-2002 de 27 de marzo de 2002. Sanciones por incumplimiento: El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el Acuerdo será sancionado de conformidad a lo dispuesto por el Título IV del Decreto Ley 2 de 22 de febrero de 2008, que derogó el Decreto Ley No. 9 de 1998. Como podemos apreciar, no nos encontrábamos ante una absoluta inexistencia de normativa que regulara el negocio de las tarjetas de crédito, aunque sí considero oportuno que mediante una Ley de la República se haya extendido el ámbito de regulación subjetivo y objetivo preexistente. Así las cosas, la Ley No. 81 de 31 de diciembre de 2009, que tutela los derechos de los usuarios de las tarjetas de crédito y otras tarjetas de financiamiento, incluye no sólo la regulación de las tarjetas de crédito sino también otras tarjetas electrónicas que no habían sido objeto de regulación legal específica, como las tarjetas de compras de establecimientos mercantiles, tarjetas de débito y tarjetas de financiamiento. Por otra parte, la Ley 81 de 2009 consagra en su artículo 16 que las disposiciones de la Ley 45 de 2007 y su reglamentación (protección al consumidor), serán aplicables a los emisores no bancarios de tarjeta de crédito, y que cuando se trata de tarjetas de crédito emitidas por entidades bancarias, también serán aplicables las normas de la Ley 45 de 2007, además del
Decreto Ley 9 de 1998, sus reformas y normas que lo desarrollan, en lo que sean más favorables al consumidor. La Ley también señala en su artículo 54 cuáles son las Autoridades competentes a efectos de su aplicación: La Superintendencia de Bancos, cuando el emisor es una institución bancaria. La Au t o r i d a d de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, cuando el emisor no sea una institución bancaria. El análisis minucioso de la legislación en su conjunto me lleva a concluir que, si bien contiene una amplia gama de derechos y obligaciones aplicables a emisores, comercios afiliados y tarjetahabientes en relación a la disciplina del contrato de tarjeta de crédito y otras tarjetas de financiamiento, así como la regulación de aspectos fundamentales como el contenido de los estados de cuenta, sanciones, normas de protección del tarjetahabiente en cuanto a su orientación, información y educación, en adición a la regulación de las relaciones entre el afiliado y el tarjetahabiente, la mayor dificultad en su ejecución podría encontrarse en que, dada la complejidad de los contratos de tarjeta de crédito por motivo de su contenido y la variedad de posibilidades que ofrece, esto lleve a una cada vez mayor diversidad y heterogeneidad de normas aplicables, es decir a la concurrencia o acumulación de disposiciones legales y reglamentarias (Ley 81 de 2009, Ley 45 de 2007, Decreto Ley 9 de 1998, sus reformas y Acuerdos) y de autoridades que deberán velarán por el fiel cumplimiento de dicha normativa.
IMPAR
AnĂĄlisis de mercado
Capital Financiero N°679
7
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Capital se reserva el derecho de publicaciĂłn de los artĂculos suministrados a esta secciĂłn, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artĂculo. Los artĂculos y columnas publicados en esta secciĂłn son responsabilidad de sus autores y no representan la posiciĂłn de esta empresa.
Inversiones en bonos requieren gestiĂłn activa Pascal Rohner Consultor de Inversiones CreditSuisseAsesoria (Panama) S.A. pascal.rohner.3@credit-suisse.com
mUJO DE NOTICIAS ES PROBABLE QUE MEJORE Y QUE el crecimiento econĂłmico es probable que se acelere en los prĂłximos meses. Esperamos que el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) alcance un 3,0% en 2014, despuĂŠs de sĂłlo un 1,9 % en 2013. Y por eso pensamos que las tasas de interĂŠs a largo plazo seguirĂĄn subiendo poco a poco. Por lo tanto, recomendamos que los inversores deban mantenerse alejados de bonos con duraciones largas.
L
os inversores en bonos se enfrentan a un entorno de mercado desafiante. Cada vez es mĂĄs claro que el mercado alcista de bonos, que durĂł alrededor de 30 aĂąos ha llegado a su fin. La razĂłn de esto es que los rendimientos de los bonos de referencia han comenzado a aumentar, desde niveles artificialmente bajos. Por ejemplo, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 aĂąos subiĂł de 1,6 % a 3,0 % entre mayo y septiembre del aĂąo pasado. Esto causĂł una fuerte correcciĂłn en valores de renta fija. Bonos soberanos de mercados emergentes, por ejemplo, corrigieron mĂĄs de un 15% en este perĂodo. Mientras un movimiento tan fuerte como en el aĂąo pasado es poco probable, los vientos en contra de la subida de los rendimientos de referencia es probable que persistan y van a seguir pesando sobre los precios de los bonos. AdemĂĄs, el aumento de la incertidumbre econĂłmica en los mercados emergentes es probable que aumenten la volatilidad. TodavĂa hay inversiones interesantes, pero las carteras de bonos necesitan una gestiĂłn mucho mĂĄs activa en este entorno. La economĂa de EE.UU. ha mejorado el aĂąo pasado Hasta hace poco, la polĂtica monetaria en Estados Unidos (EE.UU.) ha sido ultra- expansiva. AdemĂĄs del hecho de que las tasas de interĂŠs a corto plazo son (y permanecerĂĄn) muy cerca de cero, La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglĂŠs) compraba $85.000 millones en bonos cada mes, a fin de mantener los tipos de interĂŠs a largo plazo en niveles histĂłricamente bajos y para estimular la economĂa. Esto representa una polĂtica monetaria muy poco ortodoxo. La buena noticia fue que la economĂa de EE.UU. en realidad habĂa ido mejorando con la caĂda de las tasas de desempleo y la mejora
del mercado de la vivienda. Esto creĂł un dilema para las autoridades monetarias. Por un lado, la economĂa seguĂa siendo frĂĄgil y una reducciĂłn del estĂmulo monetario podrĂa haber puesto en peligro la recuperaciĂłn. Por otro lado, nadie sabe realmente que consecuencias podrĂa causar esta polĂtica monetaria no ortodoxa. Por ejemplo hay temores en el mercado QUE ELLO PODR¤A CREAR INmACI˜N EN EL LARGO PLAZO Por eso la FED se sentĂa obligada de seĂąalar al mercado que si la recuperaciĂłn continĂşa, tarde o temprano el estĂmulo monetario tendrĂĄ que ser reducido poco a poco , o en otras palabras , tendrĂĄ que “disminuir “ (o en inglĂŠs “taperâ€?) su programa de recompra de bonos. El momento y el tamaĂąo eran completamente inciertos y dependĂan de los datos econĂłmicos, pero el mercado no estaba preparado para este tipo de seĂąalizaciĂłn y la parte de renta fija sufriĂł mucho en consecuencia. La FED estĂĄ desacelerando su mĂĄquina de imprimir dinero
En diciembre de 2014, la FED finalmente dio una orientaciĂłn clara que comenzarĂa a reducir su programa de compra de bonos por $10.000 millones en enero y que reducirĂa aĂşn mĂĄs el ritmo de su actividad mensual de compra de bonos por $10.000 millones en pasos iguales en las siguientes reuniones del comitĂŠ. DespuĂŠs de un esperado anuncio de otra reducciĂłn de $10.000 millones en enero, el monto actual es de $65.000 millones de compras de bonos mensuales. Y si no hay grandes sorpresas econĂłmicas en los prĂłximos meses, se espera que el programa termine completamente para el final del aĂąo. A medida que la orientaciĂłn de estas medidas ha sido bastante clara (y subrayada una vez mĂĄs por la publicaciĂłn de las actas del FOMC de la semana pasada) es probable que los movimientos de las tasas de interĂŠs de referencia sean algo menos pronunciado y menos volĂĄtil que el aĂąo pasado. Sin embargo, despuĂŠs de algunas cifras macro decepcionantes en los EE.UU. a comienzos de aĂąo, creemos que el
Incertidumbre en mercados emergentes generan volatilidad Si bien la trayectoria de los tipos de interĂŠs ha sido el factor dominante en el precio de los bonos del aĂąo pasado, creemos que este aĂąo los fundamentos crediticios estĂĄn saliendo a la palestra nuevamente. Y debido a que los fundamentos crediticios difieren de regiĂłn a regiĂłn, de paĂs a paĂs y de una empresa a otra, el proceso de selecciĂłn de bonos individuales va a ser mucho mĂĄs importante que el aĂąo pasado. Esto fue subrayado por los recientes temores de una desaceleraciĂłn en el crecimiento econĂłmico en China, incertidumbres polĂticas en Venezuela y Argentina que provocaron una ola de ventas en algunos segmentos de la renta fija. En este entorno, los inversores deben vigilar activamente y gestionar sus carteras de bonos. AdemĂĄs, los inversores podrĂan verse tentados a tomar demasiado riesgo de crĂŠdito (o riesgo de duraciĂłn, que como se mencionĂł anteriormente, no es recomendable en absoluto), debido a los (todavĂa) bajos rendimientos en los bonos en general. Esto requiere constante vigilancia y de una buena diversificaciĂłn entre sectores y regiones, con el fin de reducir la volatilidad y controlar el riesgo. En este entorno, es recomendable al menos externalizar parte de la debida diligencia para los asesores financieros o gestores de activos. La otra alternativa serĂa reducir el objetivo de rentabilidad esperada y centrarse en bonos de emisores con calificaciones mĂĄs elevadas, con duraciones mĂĄs cortas y rendimientos esperados entre 1% y 3%.
Mercados emergentes necesitan seguir siendo motores del crecimiento Min Zhu Oficial senior del FMI
T
uvimos grandes debates sobre las perspectivas de crecimiento de los mercados emergentes en nuestras Reuniones Anuales de octubre de 2013. Redujimos el pronĂłstico de crecimiento de los mercados emergentes y las economĂas en desarrollo en 2013 drĂĄsticamente, en 0,5 puntos porcentuales respecto de nuestra previsiĂłn anterior. Para algunos, fuimos demasiado pesimistas. Para otros, tendrĂamos que haber mantenido el escenario de menor crecimiento que elaboramos cuando estallĂł la crisis financiera internacional. Demos un salto al dĂa de hoy. Efectivamente, las Ăşltimas cifras indican que los motores del crecimiento mundial -los mercados emergentes y las economĂas en desarrollo- se han desacelerado significativamente. Su tasa de crecimiento disminuyĂł unos 3 puntos porcentuales en 2013 respecto de los niveles de 2010, y mĂĄs de dos tercios de los paĂses -con Brasil, China e India a la cabeza- sufrieron una contracciĂłn. Esto guarda importancia para la economĂa mundial, dado que estas economĂas generan la mitad de la actividad econĂłmica mundial actual. En mis Ăşltimos viajes por el mundo entero -cinco regiones de tres continentes- escuchĂŠ las mismas preguntas en todos lados: ÂżquĂŠ estĂĄ pasando con los mercados emergentes? ÂżEs permanente la desaceleraciĂłn? ÂżPueden incrementar el crecimiento? ÂżCuĂĄles son los riesgos a la baja? No hay un repunte notable del crecimiento en las economĂas de mercados emergentes y en desarrollo Las economĂas de mercados emergentes y en desarrollo se estĂĄn estabilizando, pero no esperemos que su tasa de crecimiento retome pronto los altos niveles observados en la Ăşltima dĂŠcada. De hecho, prevemos un repunte moderado del crecimiento en las economĂas emergentes y en desarrollo a 5,1% este aĂąo, y a 5,4% a mediano plazo. Una de las principales razones es que varios de los vientos de cola que respaldaron el crecimiento en el pasado se estĂĄn disipando: s %STIMAMOS QUE LA TASA DE CRECIMIENTO DE DOS dĂgitos que China ha mantenido durante dĂŠcadas
y que respaldĂł el crecimiento de sus socios comerciales ha disminuido a un promedio de 7,7% en los dos Ăşltimos aĂąos. s ,AS ESCALADAS DE PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS
que han beneficiado a los paĂses ricos en recursos naturales, han llegado a su fin. s ,AS CONDICIONES DE lNANCIAMIENTO HIST˜RICA mente favorables han comenzado a ceder el lugar a tasas de interĂŠs mundiales mĂĄs altas. s ,A PROPORCI˜N DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEN tro del producto total se ha reducido en los dos Ăşltimos aĂąos, y no hay indicios de una recuperaciĂłn significativa que le permita retomar la tendencia al alza observada en la Ăşltima dĂŠcada. Los cambios estructurales de la economĂa mundial estĂĄn afectando de manera fundamental a las economĂas de mercados emergentes y en desarrollo. El reequilibramiento de China, que se estĂĄ alejando de la inversiĂłn, producirĂĄ un significativo impacto a largo plazo en muchos paĂses. Consideramos que la desaceleraciĂłn moderada que estĂĄ experimentando China es positiva porque
los actuales niveles de inversiĂłn son insosteniblemente elevados. Las polĂticas del gobierno estĂĄn correctamente encaminadas a reducir la proporciĂłn de la inversiĂłn dentro del PIB en varios puntos porcentuales en los prĂłximos tres a cinco aĂąos. Nuestro anĂĄlisis sugiere que un recorte de un punto porcentual del crecimiento de la inversiĂłn china le restarĂa entre cinco y nueve dĂŠcimas de punto porcentual al crecimiento del PIB en la cadena de suministro regional. Esto tendrĂa un impacto significativo en diferentes variables econĂłmicas, comerciales y financieras entre los grandes socios comerciales de China y los exportadores de materias primas. Es probable que los mercados financieros experimenten volatilidad en el futuro inmediato. La principal razĂłn es que una transiciĂłn ordenada a un mundo en el que los bancos centrales no apliquen polĂticas no convencionales probablemente enfrente mĂşltiples retos: s !JUSTE ORDENADO DE LAS EXPECTATIVAS EN TORNO A las tasas de interĂŠs a corto plazo s .ORMALIZACI˜N GRADUAL DE LAS DIFERENCIAS DE
rendimiento de los bonos a largo y corto plazo s !JUSTE mUIDO DE LAS CARTERAS s #ORRECCI˜N GRADUAL DEL APALANCAMIENTO EXCESI vo s ,IQUIDEZ CONTIN¢A EN LOS MERCADOS s !lANZAMIENTO DEL CRECIMIENTO ECON˜MICO La turbulencia que sufrieron los mercados financieros en mayo de 2013, despuĂŠs de que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzĂł a analizar planes para reducir la compra de bonos del gobierno, es un ejemplo perfecto. En ese momento, las tasas de interĂŠs subieron incluso en Europa, a pesar de que no hubo cambios en la salud de sus economĂas. Para mantenerse a la par de esta evoluciĂłn del entorno mundial, las economĂas de mercados emergentes y en desarrollo tienen que ajustar constantemente sus estructuras econĂłmicas y sus polĂticas econĂłmicas. Un claro ejemplo de lo difĂcil que puede resultar lograr un crecimiento sĂłlido y continuo es la falta de convergencia de las economĂas latinoamericanas con las economĂas avanzadas. Este grĂĄfico muestra que el PIB de este grupo trazĂł un cĂrculo completo entre 1962 y 2011. Su ingreso per cĂĄpita se ha mantenido estancado en comparaciĂłn con Estados Unidos. Por el contrario, las economĂas de mercados emergentes de Asia experimentaron una mejora constante del ingreso per cĂĄpita relativo, con la destacada excepciĂłn del perĂodo de crisis de fines de la dĂŠcada de 1990. Las polĂticas internas actuales no bastan para lograr la estabilidad financiera en muchas economĂas QUE DEPENDEN DE LOS mUJOS DE CAPITALES %N VARIAS otras, los balances de las empresas estĂĄn sobretensionados. La incertidumbre en torno a la forma y la direcciĂłn de las polĂticas y las limitaciones del lado de la oferta, incluidas las deficiencias de infraestructura y de las regulaciones, inhiben una inversiĂłn muy necesaria. Las presiones demogrĂĄficas, generadas entre otras cosas por el envejecimiento de la poblaciĂłn y las tensas relaciones industriales, tampoco ayudan. ÂżCĂłmo pueden hacerlo? Sigue siendo crucial construir una economĂa sĂłlida, en lugar de inyectar simplemente mĂĄs estĂmulo monetario o fiscal. Por ejemplo, Brasil deberĂa
PAR 8 CapitalFinanciero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Editorial
El reto de mejorar la educación
E
ste lunes 24 de febrero ingresarán a las aulas de clases miles de niños y jóvenes con la ilusión de acceder a la formación académica que les permitirá convertirse en seres humanos plenos, con los conocimientos y la calificación necesaria para cimentar el futuro de nuestro país. Por ello consideramos que esta es sin duda una oportunidad propicia, para reiterarle, tanto a acudientes y educadores, como a empresarios, clubes cívicos, medios de comunicación y demás fuerzas vivas del país, la importancia de ser partícipes activos, colaboradores y vigilantes del mejoramiento permanente del sistema educativo, especialmente en lo que se refiere a los colegios públicos. En este sentido, por ser este un año electoral, es crucial lograr un genuino compromiso político entre todos los candidatos a la Presidencia de la República, para continuar trabajando con visión de Estado en mejorar el sistema educativo del país, tanto en términos de cobertura como de calidad, reconociendo aquellas iniciativas que se emprendieron en este periodo que han tenido impactos positivos y desechando aquellas que han fracasado, pero sobre todo alejando a las diferentes instituciones educativas de la política partidista. Es importante que todos los candidatos presidenciales, sin distinción política o ideológica, comprendan que la transforma-
Miles de niños y jóvenes tienen la ilusión de acceder a la formación académica que les permitirá convertirse en seres humanos plenos La transformación de nuestro sistema educativo no puede hacerse de espalda o en contra de los gremios docentes y estudiantes
ción integral de la educación es una necesidad impostergable e imprescindible, para garantizar que los panameños puedan aprovechar cada vez más las oportunidades de empleo digno y bien remunerado que se están generando en la economía nacional. También deben entender que para que el país logre su pleno desarrollo económico, y pueda ingresar al llamado “primer mundo”, es importante incrementar la inversión en innovación e investigación, así como en la formación profesional y técnica, a la vez que se fortalece la enseñanza sobre el uso de las nuevas tecnologías y de idiomas, sin que esto signifique necesariamente sacrificar el arte, la ciencia, la cultura y el deporte en los planes de estudio. Igualmente urgente es que se comprenda que la transformación de nuestro sistema educativo no puede hacerse de espalda o en contra de los gremios docentes y los propios estudiantes, sectores que deben ser consultados e incorporados a las tareas de modernización de la educación ya que son ellos quienes deberán implementarlas o se beneficiarán de su ejecución y por tanto, también están obligados a aportar ideas para abonar a este tarea. Lógicamente, esto implica la necesidad de incrementar significativamente la inversión estatal en materia de educación. Se estima que en la actualidad Panamá destina apenas el 3% del Producto Interno Bruto (PIB)
Mirar en perspectiva
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
a este renglón, lo que pone en evidencia que hasta la fecha la educación de las nuevas generaciones no ha sido la principal prioridad del país. Y esto es algo que debemos y podemos cambiar, emulando a otros países como Suecia, Noruega, Holanda, Corea del Sur, Singapur o Taiwán, en donde el incremento de los presupuestos educativos y la apuesta por una formación de calidad han facilitado la construcción de sociedades basadas en el conocimiento y la innovación, que es la clave para la construcción de una economía sostenible. Esos recursos adicionales deben orientarse a la construcción de nuevos planteles educativos y al nombramiento de más educadores con el fin de eliminar la tristemente célebres “escuelas rancho” y “escuelas multigrados”, así como al mejoramiento salarial de los docentes, siempre que cumplan con los programas actualización y formación establecidos por el Ministerio de Educación para garantizar que nuestros jóvenes reciban la educación que requieren. Panamá, es uno de los países de Latinoamérica mejor posicionados económicamente, sin embargo, nuestra niñez y juventud enfrenta desafíos en la formación que le podrían representar dificultades en el futuro para insertarse en un mercado laboral cada vez más competitivo e incluso obstáculos para emprender sus propios negocios. La solución para ello, está en manos de todos.
Foto: Archivo/CF
Una lección histórica Para mí, la decisión del consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) de reiniciar los trabajos para la construcción del tercer juego de esclusas, el principal componente del proyecto de ampliación del Canal, es una victoria histórica para la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), su administrador, Jorge Luis Quijano, y todo el pueblo panameño. Lógicamente hay que ser precavidos y no cantar victoria antes de tiempo, sin embargo, la decisión de Gupc de someter al proceso de arbitraje establecido dentro del contrato firmado con la ACP sus reclamos por supuestos sobre costos por $1.600 millones, fue un paso que ha allanado el camino a un acuerdo entre ambas partes. Creo que lo más importante es que el consorcio encabezado por la empresa española Sacyr ha comprendido que a pesar de sus diferencias, la ACP ha mostrado disposición a apoyarlo, en la medida de lo posible y razonable, ante la falta de liquidez que enfrenta, aún cuando esta no es su responsabilidad y que abandonar las obras sin concluirlas sería un error que incluso podría llevarles a la quiebra, tomando en cuenta la reacción negativa de los mercados ante su decisión de suspender el proyecto. En tanto, el administrador Jorge Quijano, ha mostrado al mundo una vez más la gran habilidad negociadora que caracteriza a los panameños. Esa misma capacidad negociadora que nos permitió recuperar nuestro Canal tras la firma de los Tratados Torrijos-Carter, hoy nos garantiza que esa vía acuática, que este año cumple 100 años de operación, será ampliada para seguir sirviendo al desarrollo del país. Quijano mostró una gran entereza, dignidad y madurez emocional. Y es que cuando hubo voces que clamaron por romper el diálogo con Gupc,
Todavía falta un largo trecho para concluir con un acuerdo definitivo este conflicto
D
esde hace meses los expertos internacionales han venido advirtiendo que el ciclo de los precios al alza de los productos básicos está llegando a su fin y que, en consecuencia, los países que exportan bienes primarios deben estar preparados para la destorcida. A pesar de las advertencias, parece que en Colombia pocos han tomado nota de la nueva realidad, pues los debates continúan como si la bonanza siguiera presente. En tal sentido, resulta bienvenido el análisis que hizo ayer en Cartagena el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, sobre el tema de minería y desarrollo sostenible en el país, en el marco del congreso que reúne a las empresas de mayor tamaño en el sector. Según lo expresado en dicho evento por el excodirector del Banco de la República, ya estamos sintiendo un coletazo que bien puede calificarse de fuerte. Así lo demuestra la caída en las cotizaciones del carbón, el níquel y el oro, que durante el 2013 ex-
perimentaron una descolgada del 38%, 45% y 8%, respectivamente. Si bien en algunos casos el impacto fue menor, al existir contratos con vigencias de largo plazo, el bajón no puede pasar desapercibido. Menos todavía cuando la producción también cayó en cada uno de los renglones mencionados. Por cuenta de esa situación, el aporte de la minería a la economía nacional va en retroceso. Después de que la actividad llegara a representar el 2,3% del Producto Interno Bruto en el 2012, el año pasado descendió hasta el 2%, un peso bastante menor que el que tiene en Chile y Perú. Adicionalmente, las exportaciones cayeron en cerca de $2.500 millones, perdiendo cuatro puntos porcentuales en las ventas externas del país. Y para completar la foto, la inversión extranjera dirigida al ramo ahora representa 17% del total recibido, cuando hasta hace poco tenía una participación mayoritaria. Todos esos elementos indican que, para utilizar la figura, la locomotora minera pierde velocidad.
Para muchos, la ralentización puede ser considerada una buena noticia, pues una parte importante de la opinión considera que, en el balance de costos y beneficios, el saldo no es positivo. Ello, sin incluir la postura ambientalista más extrema, de acuerdo con la cual se debería prohibir la extracción de recursos del subsuelo. Sin embargo, Fedesarrollo hace el esfuerzo de mirar el asunto en perspectiva. Así, acepta que parte de los cuestionamientos que van desde el daño ecológico hasta los pobres indicadores de bienestar social que muestran algunos de los municipios que albergan yacimientos que están siendo explotados, tienen sustento en la realidad. Al mismo tiempo, señala que en más de una ocasión ese atraso relativo tiene que ver con condiciones existentes y con procesos migratorios asociados a la nueva riqueza. Igualmente, la entidad destaca los beneficios derivados de la minería. Entre estos cita los ingresos que reciben la Nación y las regiones, atribuibles a impuestos y regalías. También menciona los
encadenamientos productivos y la generación de empleo que supera la de los hidrocarburos. Pero quizás el aporte más importante es insistir en que el dilema no puede plantearse de forma simplista, entre proscribir o fomentar el crecimiento del sector. Por tal razón, el mensaje es que hay que contar con instituciones y reglas del juego que garanticen la sostenibilidad social y ambiental, la mitigación de los costos y las compensaciones para las comunidades afectadas. En conclusión, el desafío de ordenar la toma de decisiones y la fijación de políticas es grande, pues se corre el riesgo de desestimular la presencia de aquellas empresas que cumplen con las normas, justo cuando el viento ha cambiado de dirección. En la medida en que haya orden y claridad, será posible luchar con más contundencia contra la minería ilegal, que es el verdadero enemigo. Ojalá ese mensaje caiga en tierra fértil. Editorial del periódico Portafolio de Colombia, del jueves 20 de febrero de 2014.
tomar control de las obras ya fuese para que la propia ACP la ejecutara o para realizar una nueva licitación internacional, siempre supo mantener la serenidad y perseguir un objetivo claro: Que cualquier solución al conflicto se diera dentro del marco del contrato vigente entre las partes. Es una lección que deberá ser estudiada por los especialistas en derecho privado, arbitraje y resolución alterna de conflictos, porque quizás muchos observadores internacionales habrían apostado a que un consorcio tan poderoso podía doblegar a la ACP, una entidad pública de un país pequeño, con solo 3,4 millones de habitantes. Sin embargo, los cálculos de Gupc y las conclusiones apresuradas de los observadores internacionales olvidaron un hecho crucial y es que a pesar de todas las diferencias que pueden dividir a los panameños, la defensa de nuestro Canal es lo único que, hasta ahora, es capaz de unirnos en un solo as de voluntades. También ha sido importante el apoyo irrestricto que la comunidad marítima internacional (armadores, líneas navieras y puertos) le han dado a la ACP para frenar las aspiraciones de Gupc, o por lo menos dejarlas huérfanas de respaldo global. Comprendo que todavía falta un largo trecho para concluir con un acuerdo definitivo este conflicto, pero a mi juicio lo caminado por la ACP hasta el momento, sin duda nos llevará a culminar el anhelo de todos los panameños, que no es otro que ver el Canal ampliado lo antes posible para que sus ingresos incrementados ayuden al país a consolidar su transitar al pleno desarrollo económico y social.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Foto: Archivo / CF
F
undación Heritage, de Estados Unidos, en conjunto con el diario The Wall Street Journal elabora y da a conocer anualmente uno de los más confiables índices sobre la libertad económica en el mundo, la cual, asegura, es muy importante porque “fomenta el avance y la prosperidad del ser humano”. Este ranking anual mide la estrecha relación de los países que logran prosperidad de acuerdo a su libertad económica tomando en cuenta datos que abarcan desde julio 2012 hasta junio 2013. Iniciado en 1995, el Índice evalúa a los países en cuatro amplias áreas de libertad económica: Estado de Derecho, eficacia reguladora, gobierno limitado y apertura de mercados. Incrementar y mantener la libertad económica se ha comprobado que es el modo de generar ciclos positivos de crecimiento económico y prosperidad duradera. Las economías que han fomentado libertad económica han logrado niveles de crecimiento general más elevados que los logrados por países en los que las libertades económicas se han visto restringidas por la pesada mano del Estado. Ningún otro sistema que se haya probado se le ha acercado en el aspecto de proporcionar prosperidad de amplio espectro. Los países que no se han unido a la marcha de la libertad han hecho que sus ciudadanos se queden rezagados e incluso, en los peores casos, anclados en la pobreza o indigencia.
Resultados Globales En el informe global se observa que la libertad económica de los 186 países ha mejorado en 0,7 puntos desde el año pasado y 2,7 puntos desde 1995. Gran parte del impulso hacia una mayor libertad económica, que se había perdido durante los últimos cinco años, ha vuelto a aparecer. De las 178 economías clasificadas numéricamente en el Índice 2014, seis han obtenido la designación de “libres”, con puntajes superiores a 80. Los 28 países siguientes, con puntajes entre 70 y 80, están considerados como mayormente libres. Estas 34 economías mantienen y proporcionan un entorno institucional en el que personas y empresas privadas disfrutan de un grado sustancial de libertad económica en su búsqueda de más oportunidades y mayor prosperidad. La mayor parte de los países evaluados (117 economías) tienen puntajes de libertad económica que van de 50 a 70. De ésta, 56 economías están consideradas como
“moderadamente libres” (puntajes entre 60 y 70) y 61 como “mayormente controladas” (puntajes entre 50 y 60) Veintisiete países tienen economías reprimidas, con puntajes inferiores a 50. A pesar del progreso global durante las últimas dos décadas y que tuvo lugar de forma más espectacular en los 10 años que van de 1998 a 2007, el número de personas que vive en países económicamente “reprimidos” sigue siendo muy elevado: 4.500 millones, o lo que es lo mismo, el 65% de la población mundial. De las 10 economías más libres conforman un grupo de países con elevado desempeño económico que ha demostrado un persistente compromiso con el Estado de Derecho, el gobierno limitado, la eficacia reguladora y la apertura de los mercados. La competencia por el primer puesto en las clasificaciones del Índice se ha intensificado. Hong Kong mantuvo su estatus como economía más libre del mundo. Singapur, la segunda economía más libre. Chile (7º) y Mauricio (8º), dos economías pequeñas pero con espíritu reformista, son los países en desarrollo con los puestos más altos en el Índice. Además de Suiza, otros dos países europeos se encuentran entre los 10 primeros. Irlanda registró una pequeña mejora en su puntaje, poniendo fin a media década de declive de su libertad económica y volviendo a los 10 primeros puestos tras un año de ausencia. Dinamarca se ganó la designación de ser la décima.
Caso de Panamá El Puntaje de libertad económica para el país fue de 63,4, posicionado a la nación en el puesto 71 en el Índice 2014. Su puntuación es 0,9 puntos mejor que el año pasado, debido a las mejoras en la libertad de inversión, libertad frente a la corrupción y el control del gasto público que superan pequeños descensos en libertad fiscal y otras tres libertades . En la región, Panamá ocupa el puesto 13 entre los 29 países de la región de América Central, del Sur y el Caribe, y su puntaje general está por encima de la media mundial. Modestos avances en cuatro de las 10 libertades económicas, incluida la libertad fiscal, libertad de comercio y la libertad de inversión, se han visto abrumados por el descenso, sobre todo en el estado de derecho, medido por los derechos de propiedad y la libertad frente a la corrupción. La economía de Panamá, una vez calificado como “mayormente libre”, es ahora clasificado como “moderadamente libre”. Panamá ha sido generalmente bien integrados en el mercado mundial como un centro de negocios y la banca internacional, pero su progreso general ha sido desigual. Las leyes anticorrupción parecen tener poco impacto, y el sistema judicial sigue siendo vulnerable a la interferencia política. Principales conclusiones Cabe destacar que a nivel del
9
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
La ultima palabra
Resultados Globales y de Panamá CNC
CapitalFinanciero N°679
sector público se han realizado políticas públicas a través de programas y proyectos para mejorar la capacidad del sector público, estableciendo mejoras en los procesos y trámites que han permitido más acceso y rapidez a las empresas privadas. Incluyendo el componente de tecnología e innovación en los procesos de formulación. Todo en el contexto de apertura comercial que ha logrado Panamá, a través de la atracción de entidades financieras internacionales y empresas multinacionales que encuentran en este mercado, un ambiente seguro y confiable para sus inversiones. Pese a las mejoras el país tiene que enfocarse en fomentar la libertad económica incrementando los niveles de participación democrática en el país, lo cual es fundamental para el desarrollo de una economía. También seguir promoviendo el crecimiento económico a través de inversiones con alta rentabilidad social utilizando de manera eficiente el gasto público. Se deben crear y fortalecer programas de capacitación sobre el concepto e importancia de la libertad económica, así como dar seguimiento a las buenas prácticas que deben seguir los países y que muchas de las economías industrializadas del mundo han implementado a nivel público y privado. Fortaleciendo el vínculo positivo entre libertad económica y mayores niveles de innovación se promueven un mayor dinamismo económico en la búsqueda del anhelado desarrollo.
Hay que tener paciencia para los tranques La paciencia tendrá que ser la mayor de las virtudes que tenga el panameño que vive en la ciudad capital a partir de este lunes. Es que esta semana inicia el año escolar y por ende los tranques van a ponerse insoportables. A pesar de que en los últimos meses se han inaugurado varios de los proyectos de la nueva vialidad de la ciudad de Panamá, y que las mejoras en el tráfico vehicular han sido notorias en esos sectores, se han agravado a la vez en otros lugares donde normalmente el tráfico era más fluido. Muchos de los conductores de carros que apostaban a que con la apertura de estos proyectos el problema del congestionamiento vehicular sería cosa del pasado, quedarán frustrados, pienso yo, porque la habilitación de los pasos vehiculares inaugurados recientemente -como el de Calle 50, Vía Israel, Avenida Omar Torrijos, Vía Ricardo J. Alfaro y Avenida Nacionalfueron inaugurados en tiempo de las vacaciones escolares, y no será igual su impacto cuando el tráfico vehicular crezca durante la época escolar. Con la llegada del nuevo año escolar y de persistir los tranques en la urbe capitalina, de seguro el Gobierno Nacional seguirá pidiendo paciencia a los conductores. Apostarán a que con la puesta en marcha de la Línea 1 del Metro, muchos de los propietarios de autos dejarán sus vehículos en casa para abordar el nuevo sistema de transporte. Igualmente seguirán diciendo que esto también mejorará la frecuencia de los Metrobus, ya que menos carros habrá en las calles. Pero, ¿qué le asegura al Gobierno que las personas dejarán sus carros en casa así tan fácil? ¿Cómo harán los que no vivan cerca de una estación del Metro y quieran viajar en ese medio de transporte masivo, sin tener que madrugar para abordar un Metrobus que los deje cerca de una? Por lógica, tendrán que seguir usando sus autos y a la hora de querer utilizar el Metro se encontrarán con la situación de que no tienen dónde dejarlos estacionados, por la falta de estacionamientos. Ni hablar de que el tranque acabará en el sector de San Miguelito, porque ahora con la extensión de la Línea 1 del Metro hasta San Isidro, aunque esté en funcionamiento el Metro, los conductores que vivan para el lado Norte de la provincia de Panamá no se escaparán de tener que superar el trauma de estar metido en un congestionamiento vehicular. Así que, señores, a armarse de mucha paciencia y sobre todo control a la hora de conducir, porque ya se han dado casos en que la falta de tolerancia y la impaciencia han generado violencia entre conductores que se encuentran atrapados en los tranques.
La modernización de la educación es tarea de todos Foto: Archivo / CF
José Luis Ford Presidente de la Cámara de Comercio de Panamá
E
sta semana ingresarán a las aulas de clases miles de niños y jóvenes que se preparan para ser el futuro de nuestro país. Por lo anterior, consideramos que esta es la oportunidad propicia, para reiterarle, tanto a acudientes y educadores, como a empresarios, clubes cívicos, medios de comunicación y demás fuerzas vivas del país, la importancia de ser partícipes activos, colaboradores y vigilantes del mejoramiento continuo de la educación que reciben los hombres y mujeres que mañana trabajarán para hacer más grande a Panamá, cuyas actuaciones, dependerán de lo que hoy seamos capaces de ofrecerles. En la Cámara de Comercio, Industrias
y Agricultura de Panamá estamos firmemente convencidos de que, por ser este un año electoral, es crucial lograr un genuino compromiso político, entre todos los can-
didatos a la Presidencia de la República, para trabajar con visión de Estado, reconociendo aquellas iniciativas que se emprendieron en este periodo, que han tenido
impactos positivos, y conservando a las diferentes instituciones educativas alejados de la política partidista. La transformación integral de la educación es una necesidad impostergable e imprescindible. Por ello, es importante incrementar la inversión en la innovación, investigación, así como en la formación profesional y técnica, a la vez que se fortalezca la enseñanza tecnológica y de idiomas, incorporando el arte, la ciencia y la cultura en los planes de estudio. Nuestro país es uno de los países de Latinoamérica mejor posicionados económicamente, sin embargo, nuestra niñez y juventud enfrenta desafíos en la formación que le podrían representar dificultades en el futuro para insertarse en un mercado laboral cada vez más competitivo e incluso obstáculos para emprender sus propios negocios. La solución para ello, está en manos de todos.
PAR 10CapitalFinanciero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Informe especial
FORO | HAY MÁS DE DOS MILLONES DE APLICACIONES DISPONIBLES
La revolución de las Apps apenas comienza Panamá es uno de los países tecnológicamente más activos de Centroamérica
Foto: Reynaldo Alfú
En el foro organizado por Capital Financiero, participaron Jorge Urrutia (Samsung), Jhonny Betancourt (Synergy-Gb), Alejandro Oses (Rootstack), César Tauste (Cuatroochenta), Alex Sánchez (Logic Studio) y Moisés Abadi (Audio Foto Pro)
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
V
ivimos en un mundo móvil. Los celulares ya no solo nos sirven para hacer llamadas o interactuar en nuestras redes sociales con videos, fotos y audios, sino para hacer compras y banca en línea, telemedicina, evadir tranques, geoposicionarnos, buscar información, manejar las finanzas personales y hasta controlar remotamente la activación de los sistemas de seguridad de nuestras empresas o el encendido de los aires acondicionados, centros de lavado y ollas en la estufa de nuestras
Facebook compró WhatsApp por $19.000 millones casas. Y las aplicaciones están jugando un rol cada vez más protagónico en nuestras vidas. No obstante, en Panamá el desarrollo de estas herramientas es aún incipiente, pero se espera que esto cambie más temprano que tarde, sobre todo tomando en cuenta que este país es uno de los tecnológicamente más activos de Centroamérica y solo Costa Rica lo supera en materia de compras on line. Esto quedó en evidencia la semana pasada durante el foro La Revolución de las Apps, que organizó Capital Financiero y en el que participaron Jorge Urrutia, gerente de Producto de Samsung; Jhonny Betancourt, gerente general de Synergy-Gb; Alejandro Oses, gerente general de Rootstack; César Tauste, gerente general de Cuatroochenta para Latinoamérica; Alex Sánchez, fundador de Logic Studio; y Moisés Abadi, gerente general de Audio Foto Pro. “El planeta ha alcanzado el momento móvil. Se esperaba que este año se vendieran más teléfonos inteligentes que teléfonos básicos, pero eso ya ocurrió en 2013: se vendieron 968 millones de smartphones y 839 millones de teléfonos básicos”, informó Urrutia. También se estima que el crecimiento de las tabletas, otra herramienta clavel del mundo móvil actual, seguirá siendo fuerte este año: este nicho se expandirá entre 51%
y 58% en los próximos 12 meses. Es que los mercados están evolucionando extremadamente rápido, cambian día a día. Y uno de los mercados más dinámicos en la actualidad es precisamente el de las Apps. “Hay más de dos millones de aplicaciones disponibles. Las Apps nos funcionan a todos y hay para todos y cada día surgen nuevas ideas para satisfacer nuevas necesidades o necesidades ya existentes, pero de una mejor manera y más fácilmente”, agregó. La mitad de las búsquedas que se hacen por Internet se realizan mediante Google y a través de dispositivos móviles. “El 47% de los usuarios prefieren buscar en móviles porque son fáciles de usar y están con ellos siempre. Y cada vez más las personas hacen búsquedas mientras están en movimiento”, resaltó el gerente de Samsung. Las más descargadas A nivel mundial, las aplicaciones más descargadas hasta el momento son Facebook y Twitter. Y una de las más utilizadas es Google Maps. Esa misma tendencia se refleja en Panamá, aunque en este territorio también se destacan entre las más populares las siguientes: Taximetro Panamá, Metrobús, La Prensa, Banco General, Saldo Express, Waze Social GPS Maps & Traffic, Degusta Panama, PaginasAmarillas. com, TVN Noticias Premium, Panama Rumbo al Mundial (Ver recuadro: Las Apps más populares en Panamá). La mitad de la gente duerme con su smartphone en la mesita de noche, según Samsung. Y una de las primeras cosas que hacemos al despertarnos es mirar la pantalla de ese aparato, haciendo clic sobre la aplicación preferida. Hay aplicaciones para todos los gustos y necesidades, desde aquellas que nos resultan útiles para interactuar en redes sociales y conseguir información y entretenimiento, hasta las que usamos para hacer ejercicio y con la que cultivamos nuestro bienestar, pasando por una amplia gama de usos médicos, militares, industriales, comerciales y educativos. “Otra tendencia que está creciendo es la del uso de Wearable Devices y apenas es el comienzo de esta nueva evolución tecnológica”, destacó Urrutia. Como ejemplo de ello refirió el caso de Galaxy Gear, el
Las Apps más populares en Panamá 1-Taximetro Panama: Para los que y no conocen muy bien las tarifas que cobran los taxistas. 2-SaldoExpress Panamá: Para consultar el saldo actual que tienes en tu tarjeta de Corredor Sur y Corredor Norte. 3-MB Panama: Para consultar el saldo de la tarjeta Metro Bus. 4-Waze Social GPS Maps & Traffic: GPS social que funciona perfectamente en Panamá. 5-Degusta Panama: Una guía de restaurantes que hay en Panamá. 6-Banco General: Permite consultar saldos y transferir entre cuentas. 7-PaginasAmarillas.com: El clásico directorio telefónico, ahora en tu celular. 8-La Prensa: Informa sobre los sucesos nacionales e internacionales. 9-TVN Noticias Premium: Informa sobre los sucesos nacionales e internacionales. 10-Rumbo al Mundial: Para seguir la trayectoria de su equipo rumbo al Mundial Brasil 2014. Fuente: Celulares507.com.
Ventas mundiales de Smartphone durante 2013 por plataforma (En miles de unidades) Operation System
2013 Units
2013 Market Share (%)
2012 Units
Android
758,719.9
78.4
451,621.0
66.4
iOS
150,785.9
15.6
130,133.2
19.1
Microsoft
30,842.9
3.2
16,940.7
2.5
BlackBerry
18,605.9
1.9
34,210.3
5.0
Other OS
8,821.2
0.9
47,203.0
6.9
967,7775.8
100.0
680,108.2
100.0
Total
2012 Market Share (%)
Total de ventas mundiales de Smartphone por fabricante en 2013 (En miles de unidades) Samsung
299,794.9
31.0
205,767.1
30.3
Apple
150,785.9
15.6
130,133.2
19.1
Huawei
46,609.4
4.8
27,168.7
4.0
LG Electronics
46,431.8
4.8
25,814.1
3.8
Lenovo
43,904.5
4.5
21,698.5
3.2
Otros
380,249.3
39.3
269,526.6
39.6
Total
967,775.8
100.0
680,108.2
100.0
reloj inteligente desarrollado por Samsung que trabaja con el sistema operativo Android y que fue presentado en septiembre de 2013 durante la feria IFA de Berlín, Alemania. “Desde tu reloj inteligente hay un mundo de aplicaciones disponibles. Si usted es un amante del vino, por ejemplo, hay una aplicación para sommeliers, que le permite saber de todo sobre vinos al instante”, comentó. Pero en ese mundo de aplicaciones disponibles, no muchas alcanzan el éxito de convertirse en virales y ser adoptadas por cientos de millones de personas en el planeta. Solo algunas logran conectarse efectivamente con los usuarios y trascender con el tiempo. La mayoría de los usuarios descargan muchas aplicaciones mes tras mes, pero no las usan todas o las usan por un tiempo corto y desaparecen del mapa. La clave del éxito en esto tiene que ver con muchos factores, comentó César Tauste, gerente general de Cuatroochenta. Pero hay cinco en particular que nadie debe perder de vista: Las apli-
caciones deben ser fáciles de usar, muy intuitivas y muy útiles, las funcionalidades dentro de cada aplicación determinan en gran medida su éxito, así como también las garantías de seguridad que ofrecen al usuario. El hecho de que los internautas se sientan ahora más tranquilos haciendo operaciones en línea que en la década pasada, por los avances que se han conseguido en materia de seguridad informática, ha favorecido el desarrollo del comercio electrónico. En Panamá, por ejemplo, destaca el caso del portal OfertaSimple.com. “Es una locura todo lo que se ha logrado vender a través de esa plataforma. Los usuarios se sienten seguros usándola”, afirmó Jhonny Betancourt, gerente general de SynergyGb. Banca social De acuerdo con los datos que maneja Synergy-GB Panamá, el 22% del tiempo en línea de los usuarios es dedicado a visitar redes sociales y un 42% se destina a ver contenidos. Casi el 80%
de la gente está utilizando al menos una red social y el 20% utiliza todas. Y estos escenarios son los que han llevado a esta empresa a invitar a sus clientes a hacer banca a través de las redes sociales. “Las redes sociales facilitan el mercado porque es posible segmentar y personalizar. Los bancos deben transformar sus canales electrónicos y explotar el potencial de la movilidad”, declaró el ejecutivo durante su intervención en el foro de Capital Financiero. Además, la mensajería push aumenta la utilización de las aplicaciones en 540% y los usuarios responden tres veces más rápido un mensaje push que un email. Es más viral en un 30%. Y a nivel mundial, la telefonía móvil alcanza actualmente una penetración del 86,7%, reporta www.telesemana.com. “En nuestra experiencia el 90% de los usuarios prefiere aplicaciones nativas en lugar de SMS o Web móvil Desde su perspectiva, la inteligencia está en los datos que no estamos explotando y el banco debe venir al cliente, no al revés. “Esta es la receta que les recomendamos: Base de movilidad con pizca de experiencia de usuario para personas y empresas. Mensajería push no intrusiva. Integración profunda con redes sociales. Geolocalización para las operaciones. Meta el resultado en el horno de la inteligencia de negocios. Con esa salsa rebajada transforme su Internet banking. Móntelo en la Nube y expóngalo con APIs públicos. Y cruce todos los canales”, concluyó. Al ser consultados sobre los bancos de Panamá que están a la vanguardia en materia de aplicaciones, los expositores del evento refirieron los casos de Banco General, Citi Bank, Credicorp y Banesco, entre otros. Ideas billonarias Y para aquellos que se preguntan cómo monetarizar exitosamente una aplicación, vale la pena recordar que cuando una idea es una buena y capaz de conectarse con los seres humanos en forma masiva, el resultado puede que tarde pero al final llega. No se trata solo de poder ganar $50.000 diariamente por publicidad, como en el sonado caso de Flappy Bird, sino de experiencias multimillonarias, como la de WhatsApp, que acaba de
ser vendida a Facebook por $19.000 millones, entre efectivo y acciones (Ver nota: 10 compras tecnológicas multimillonarias). Alejandro Oses, por su parte, dictó la conferencia Agilizando Procesos Gubernamentales y Empresariales a través de Apps y durante su intervención resaltó que las compañías sin procesos ágiles tienen personal trabajando más tiempo en procesos manuales, baja colaboración de información entre colaboradores, alto grado de tiempos y errores en procesos y una visibilidad y organización nulas.
En 2013 se vendieron más smartphones que teléfonos básicos Para agilizar un proceso, se hace necesario “analíticas altas del negocio, bajos costos en procesos manuales, visibilidad granular de los procesos, autogestión de clientes y/o usuarios, toma de decisiones ágiles en relación a la organización y centralización de información”. Al ser consultado sobre la calidad del gobierno electrónico panameño, el conferencista dijo que hay muchos espacios en los que se pueden hacer mejoras aún, sobre todo en materia de agilización de tiempos. El fundador de Logic Studio, Alex Sánchez, por su parte, enseñó a los presentes cómo crear una aplicación móvil en cinco minutos. Y Moisés Abadi, gerente general de Audio Foto Pro, concluyó la jornada hablando de las casas inteligentes en Panamá. Si usted es de los que piensa que solo en Asia, Europa o Norteamérica hay viviendas cuyos dueños manejan desde sus teléfonos inteligentes los principales sistemas del hogar, desde redes de seguridad, audio, entretenimiento, iluminación, cocina y centros de lavado, hasta el simple correr de las cortinas y la activación de aires acondicionados media hora antes de que usted pueda llegar a casa, piénselo dos veces. Ya todos esos sistemas están disponibles en Panamá y hay unas casas y unos edificios con unos niveles de inteligencia que asombrarían a cualquiera.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°679
11
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
ADQUISICIONES | FACEBOOK Y GOOGLE HAN SIDO DOS DE LOS COMPRADORES MÁS ACTIVOS
10 compras tecnológicas multimillonarias La venta de WhatsApp no es la más grande que ha tenido el sector en el siglo XXI. La mayor involucró $25.000 millones Foto: Archivo CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
a compra de WhatsApp en $19.000 millones por parte de Facebook no es la mayor adquisición registrada en el sector tecnológico durante el siglo XXI, sino la segunda, de acuerdo con una recopilación hecha por la agencia de noticias AFP (Ver recuadro: Las grandes ventas).
Facebook, Google, HP, eBay, Microsoft y Yahoo han hecho grandes compras en los últimos años Esa lista es liderada por Hewlett-Packard, que compró Compaq Computer en el 2001 por $25.000 millones, con el objetivo de competir con IBM. En el tercer lugar aparece Google, que compró Motorola
Mobility y sus patentes del sector móvil en el 2011 por $12.500 millones, con la esperanza de poder competir contra Apple en el sector móvil. Pero “menos de tres años después, Google vendió los teléfonos y la marca Motorola por $2.910 millones a la compañía china Lenovo”, precisa AFP. En 2011 Microsoft compró Skype por $8.500 millones, la mayor adquisición del fabricante de software en toda su historia. Le siguen de cerca Oracle, que adquirió Sun Microsystems y su lenguaje de programación Java en el 2009 por $7.400 millones, y Microsoft, que el año pasado compró los teléfonos móviles de Nokia por $7.200 millones, en un intento de mejorar su posición en el mercado frente a Apple y Google. El portal de videos en línea YouTube fue adquirido en octubre de 2006 por Google mediante una transacción de $1.650 millones. En la octava posición figura el sitio de compras por Internet eBay, que compró por $1.500 millones la compañía especializada en pagos en línea PayPal. En 2012, Facebook ofreció originalmente $1.000 millones por Instagram, pero luego el precio de la operación cayó a $715 millones. Y en el décimo lugar está Yahoo, que adquirió el sitio de blogs Tumbrl por $1.100 millones en 2013.
Las grandes ventas
$25.000
millones pagó Hewlett-Packard por la compra de Compaq Computer.
$19.000
millones costó a Facebook la adquisición de WhatsApp.
$12.500
millones costó Motorola Mobility y sus patentes del sector móvil a Google.
$8.500 Los $19.000 millones que Facebook pagará por el servicio de mensajería instantánea de textos, audios y videos para teléfonos inteligentes, corresponden en su mayoría a acciones. Del monto total, $4.000 millones se pagaron en efectivo, $12.000 millones con acciones de la red social Facebook y $3.000 millones adicionales vienen como acciones restringidas que se concederán a los fundadores y a los empleados y que serán devengadas en un periodo de cuatro años posterior a la clausura del acuerdo. WhatsApp empezó a funcionar en el año 2009, tiene cerca de 450 millones de usuarios en la actualidad y es una de las aplicaciones más utilizadas a nivel mundial, junto con WeChat, Line, Viber y otras que comparten funcionalidades similares. Ahora que Facebook es due-
ña de WhatsApp, vale la pena preguntarse ¿qué cambiará para los usuarios? “Nada”, aseguró la empresa de mensajería instantánea en un comunicado de prensa. “Seguiremos siendo autónomos y operaremos de forma independiente”. Por el momento, los usuarios podrán seguir utilizando la aplicación como hasta ahora lo hacen. Las acciones de Facebook subieron el jueves, a pesar de la enorme cantidad de dinero involucrada en esta transacción. “El precio de la operación seguramente será chirriante para muchos inversores”, señaló Jordan E. Rohan, analista de Stifel Nicolaus, según un reporte de Wall Street Journal (WSJ). Además, “como Facebook pagará parte de la operación en acciones, los actuales accionis-
tas verán diluida su participación en 8%”. Este acuerdo valoraWhatsApp por encima de otras 275 compañías del índice S&P 500, aunque no está claro a cuánto ascienden los ingresos de este servicio de mensajería. WhatsApp no quiso hacer comentarios sobre sus ventas, pero se sabe que cobra 99 centavos al año después de un año gratuito, y no tiene anuncios. “La historia de WhatsApp es extraordinaria, incluso para los estándares de Silicon Valley. La compañía fue fundada en 2009 por el ucraniano Jan Koum y el estadounidense Brian Acton y alcanzó los 450 millones de usuarios más rápido que ninguna otra compañía en la historia, según Jim Goetz, uno de los socios de la firma de capital riesgo Sequoia Capital”, agregó WSJ.
millones invirtió Microsoft para adquirir Skype.
$7.400
millones pagó Oracle por Sun Microsystems.
$7.200
millones pagó Microsoft por los teléfonos móviles de Nokia.
$1.650
millones costó YouTube a Google.
$1.500
millones usó eBay para apoderarse de PayPal.
$1.100
millones gastó Yahoo para adquirir Tumbrl.
$1.000
millones ofreció Facebook por Instagram. Fuente: AFP y Wall Street Journal
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°679
TENDENCIAS | BAJAS TASAS DE INTERÉS Y FUERTE COMPETENCIA AFECTAN RENDIMIENTOS
Negocio bancario es menos rentable La participaciĂłn de las inversiones financieras y comisiones en las utilidades ha ganado terreno Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
10 aĂąos en PanamĂĄ. CastellĂłn recomendĂł a la banca panameĂąa reflexionar sobre la forma en que estĂĄ obteniendo sus ganancias y hacer un uso mĂĄs eficiente de la asignaciĂłn de sus recursos para elevar la rentabilidad del negocio. La dinĂĄmica de crecimiento del sector bancario “descansa en que el paĂs estĂĄ creciendo, hay mucha industria, mucho comercio, la banca hace una buena campaĂąa, hay tasas de interĂŠs bajas y ha sabido estimular el consumo, pero tambiĂŠn es cierto que la banca ha crecido a costa de incluir en sus balances crĂŠditos a tasas que no corresponden a su perfil de riesgoâ€?, agregĂł CastrellĂłn. RecordĂł que en Estados Unidos (EE.UU.) la banca dio crĂŠdito a personas que no
Estructura de ingresos y Gastos 7,000
60% Gasto de provisiĂłn
6,000
50%
40%
4,000 30%
U S $ m illo n e s
3,000 20%
2,000
Eficiencia y Rentabilidad
Egresos Generales 5,000
Gastos de intereses
Otros Ingresos
Comisiones netas 10%
1,000
Ingreso por Intereses
0%
2012
Eficiencia
Nov.13 (A)
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0
Operacional ROAE
% de ContribuciĂłn a la Utilidad- Neta CBI 100% 90% 80% 70% 60% 50%
Otros ingresos / Utilidad neta
40% 30% 20% 10%
Nov.13 (A)
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0%
2004
La ĂŠpoca del crĂŠdito barato se estĂĄ acabando
podĂan pagarlos, pero que gracias a las bajas tasas de interĂŠs y una flexibilizaciĂłn de los parĂĄmetros se involucraron en esos compromisos, luego vinieron los apalancamientos y cuando empezaron a subir las tasas, los problemas no tardaron en presentarse. Equilibrium recomienda a los bancos, en primer lugar, colocar el dinero que manejan a las tasas correspondientes. Segundo, si tienen excedente de dinero, deben comenzar a promover crĂŠditos para otras cosas, porque ahora mismo todo descansa en que PanamĂĄ tiene pleno empleo y todo el mundo puede comprar, pero quĂŠ pasarĂĄ si se cae la economĂa y comienza a subir el desempleo. “La respuesta es compleja porque la banca ha venido financiando todo lo nuevo que viene apareciendo. El paĂs ha montado clusters fuertes, el Canal, la Zona Libre de ColĂłn, el sistema financiero, pero eso no es suficiente para que todo el mundo tenga buenos salarios, porque segĂşn un informe de la ContralorĂa cerca del 60% de las familias tiene ingresos entre $600 y $800â€?, dijo. El crecimiento que estĂĄ teniendo el sector fue financiado por los depĂłsitos a la vista y de ahorros, con $3.440 millones. “Si subes la tasa de interĂŠs en un lado, debe subir la tasa de interĂŠs en el otro lado si no quieres perder. Y existen condiciones para incrementar el costo de manera gradual durante el 2014, vamos a ver cuĂĄnto se ajustan en global. PodrĂan ser 50 puntos bĂĄsicos, nada preocupanteâ€?, aĂąadiĂł. Creemos que hay presiones de ajuste en el costo de financiamiento que posiblemente se traduzca en bajos mĂĄrgenes de ganancia o, para evitarlos, subidas de las tasas de interĂŠs. “La banca va a tener que decidir quĂŠ quiere hacer: ÂżMe quedo con un menor margen o lo paso a los clientes?â€?, des-
% d e P a r tic ip a c iĂł n
a banca panameĂąa debe hacer un uso mĂĄs eficiente en la asignaciĂłn de los recursos de tal forma que exista una sincronĂa entre riesgo y rendimiento. El negocio de la banca en PanamĂĄ, propiamente dicho, es menos rentable de lo que ha sido en el pasado, porque los ingresos por intereses no estĂĄn cubriendo los gastos de intereses y gastos generales. Las entidades financieras estĂĄn ganando ahora mĂĄs bien por lo que generan las comisiones y otros ingresos, sobre todo las inversiones en tĂtulos valores (Ver grĂĄficas). Esto obedece en gran parte al hecho de que las tasas de interĂŠs han registrado mĂnimos histĂłricos en los Ăşltimos aĂąos y que en la plaza hay una fuerte competencia. Si ves las estadĂsticas de los Ăşltimos ocho aĂąos, “en todos los aĂąos los ingresos financieros de los bancos apenas logran cubrir o no cubren sus gastos de interĂŠs y gasto generales. El negocio como tal no es un negocio rentable. Toda la ganancia que estĂĄ teniendo la banca la estĂĄ logrando con otros ingresos o comisiones, pero el negocio bancario te deberĂa generar utilidad suficiente por si soloâ€?, afirmĂł RaĂşl CastellĂłn, director de la calificadora de riesgo Equilibrium, durante el evento que fue organizado para celebrar sus
(Ingresos financieros + Comisiones netas Gastos financieros - Gastos administrativos Gastos de provisiones) / Utilidad neta
Datos claves * Desde 1904, han ingresado165 bancos y han salido 74. s -ADURACIĂ˜N DE LA INDUSTRIA REDUCE CRECIMIENTO MUY ACENTUADO s $URANTE EL PERIODO DE LA RECIENTE CRISIS ENTRAN Y SALEN s !JUSTES EN EL CRECIMIENTO DE ACTIVOS ES SEGUIDO POR MENOS BANCOS Fuente: Equilibrium
tacĂł el calificador de riesgo. Equilibrium considera que los bancos deben diversificar sus carteras y comenzar a subir sus tasas de interĂŠs a los clientes que tienen un perfil de riesgo mayor. Ahora, “si les subes a ellos, tal vez se vuelvan peor paga. El arte de los bancos es que ante las presiones de las tasas de interĂŠs que se van a ir incrementando sean efectivos en lograr asignar las subidas de tasas de interĂŠs poco a poco. AsĂ que este y el prĂłximo aĂąo vamos a ver quĂŠ bancos lo van a hacer bienâ€?. Para Amauri Castillo, asesor de la Superintendencia de Bancos de PanamĂĄ, siempre es sano tener una cartera bien
diversificada y permite estar preparado cuando un determinado sector sufre alguna afectaciĂłn y tener la suficiente diversificaciĂłn para que otras ĂĄreas puedan soportar cualquier disminuciĂłn que pueda existir en determinado sector. Con respecto a que los Ăşltimos aĂąos los ingresos vienen mĂĄs por cartera de inversiones y rendimiento de esos papeles que del negocio bancario, que es prestar, comentĂł que estas son coyunturas que se presentan en un sector muy dinĂĄmico. “Creo que es algo muy normal que puedan darse situaciones de esta naturaleza, pero eso tambiĂŠn depende mucho del tipo de banco. Hay bancos
mĂĄs conservadores, otros de lĂnea corporativa, otros muy dados a la parte de banca privada y en consecuencia el renglĂłn de ingresos puede variar por el tipo de negocios que cada banco realizaâ€?, comentĂł. El banquero coincide en que el renglĂłn de otros ingresos sĂ ha crecido en los Ăşltimos aĂąos, pero es muy natural ciertamente que en el renglĂłn de intereses, que es donde mĂĄs competencia hay, el mercado ponga el tipo de interĂŠs. “Frente a esto, como no se puede competir por tasas, se buscan otras fuentes de ingresos y eso explica los ingresos por rendimiento de la compra de papel y de las comisiones. Por ejemplo, Banco Prival es muy dado a ganar por el lado de las comisionesâ€?, seĂąalĂł. De alguna manera, los bancos en la parte de intermediaciĂłn financiera tienen que conseguir un margen que de alguna manera cubra el precio por el cual captan recursos del pĂşblico y el precio que cobran debe ir en funciĂłn de los prĂŠstamos. Castillo considera que la coyuntura es muy positiva y que es muy importante que los bancos cuiden sus polĂticas de crĂŠdito y no las relajen porque la economĂa es cĂclica. “Creo que es muy importante la disciplina y cuidar mucho la cartera de crĂŠdito al consumo, que es un ĂĄrea muy volĂĄtil, y coincido en que en Estados Unidos y EspaĂąa, en algĂşn momento de bonanza, se relajaron en el segmento de consumo y hoy dĂa ocurre lo que estĂĄ pasandoâ€?, dijo. Hay que aprender de las experiencias de otros paĂses. Evitar esos problemas se puede lograr manteniendo la prudencia y participando de este ciclo de crecimiento de crĂŠdito con un estricto cumplimiento de las polĂticas de riesgo de crĂŠdito. El economista Rolando GordĂłn destacĂł que, segĂşn las cifras de la banca panameĂąa, desde el aĂąo 2003 las ganancias han sido altas y la rentabilidad de la banca se ha ubicado en torno a los $900 millones. “No podemos decir que estĂĄn bajas las utilidades. En lo que sĂ coincido es en que los intereses de la banca van a subir, es cierto, y no solo por problemas internos sino por problemas internacionales porque en la medida en que la economĂa mundial se mejore y que los EE.UU. vayan quitando la polĂtica de crĂŠdito barato, lĂłgicamente los bancos nacionales e internacionales tendrĂĄn que ir subiendo sus interesesâ€?, declarĂł. La ĂŠpoca de crĂŠdito barato, definitivamente, se estĂĄ acabando..
13
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Breves NestlĂŠ reportĂł crecimiento de 4,6% en 2013 Un c r e c i m i e nt o o rgĂĄnico de 4,6% en 2 0 1 3 r e po r t Ăł Ne s t lĂŠ al cierre del aĂąo pa s a do , l o que r e presenta un margen de ganancias en el mercado bursĂĄtil de hasta 20 puntos base y de hasta 40 puntos ba s e e n di v i s a s c o ns t a nt e s . Las ventas de la compaĂąĂa se ubicaron en 92.200 millones de francos suizos ($103.650 millones), lo que representa un crecimiento de 2,7% r e s pe c t o a l 2 0 1 2 .
Tr ĂĄ f i c o a ĂŠ r e o Premium aumentĂł 4,2% El trĂĄfico aĂŠreo en el segmento Premium (clases Primera y Business) creciĂł un 4,2% en 2013 con respecto a 2012, con el impulso de la c o nf i a nz a e m pr e s a rial, la recuperaciĂłn del comercio mundial y al crecimiento de m e r c a do s c o m o O r i e nte Medio, segĂşn las cifras proporcionadas po r l a A s o c i a c i Ăł n I nt e r na c i o na l de l Tr a ns po r t e A ĂŠ r e o ( I a t a ) . S e o bs e r v a una r a l e nt i z a c i Ăł n de l c r e c i miento, dado que es inferior al registrado en 2012 (4,8%). No o bs t a nt e , l a de m a nda repuntĂł en los Ăşltimos meses del a Ăą o y, e n c o n c r e t o , en diciembre, este segmento registrĂł un a um e nt o de l 5 ,5 %.
CanadĂĄ cobijarĂĄ cumbre de cooperativas 2014 La C um br e I nt e r na c i o na l de C o o pe r a t i vas 2014, el evento internacional de ne g o c i o s m ĂĄ s i m portante del mundo c o o pe r a t i v o , s e r e a l i zarĂĄ en la ciudad de QuĂŠbec (CanadĂĄ) del 6 al 9 de octubre, para permitir que las e m pr e s a s c o o pe r a t i vas y mutualistas se realicen en su pleno po t e nc i a l . Una vez mĂĄs este aĂąo, administradores, responsables de las decisiones y lĂderes de l m o v i m i e nt o c o o perativo y mutualista podrĂĄn descubrir en primicia los estudios de e nv e r g a dur a i nternacional y debatir acerca de las vĂas de s o l uc i Ăł n a l o s pr o bl e mas que enfrentan.
PAR 14CapitalFinanciero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 21 DE FEBRERO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.071,0
16.103,30
9.656,95
14.865,67
39.724,58
+0.09%
-0,19%
+0,40%
+2,88%
+0,18%
TENDENCIAS | PARA LOS PAÍSES EMERGENTES EN 2014
Política de la FED, el principal desafío China concentra el mayor mercado de consumidores del mundo José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a política monetaria de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (EE.UU.), la caída de la demanda y precios de los commodities y el manejo de la economía interna, son los principales riesgos que enfrentan las economías emergentes en la actualidad.
Equilibrio fiscal y monetario, factores esenciales para una economía sana “El primero y dominante es la política monetaria de la FED que aumentará sus tasas de interés e impactará la deuda de los países emergentes, mientras que las previsiones de crecimiento se ajustarán un poco a la baja. Este riesgo afectará el crecimiento de Latinoamérica, pero no tanto como algunos
están esperando”, dijo Paul M. Raphael, director global de mercados emergentes de UBS Wealth Management, en su primera visita a la capital panameña. Por el lado de los commodities, el crecimiento lo define la demanda de China. “Nuestra previsión es que se mantendrán débiles respecto a los resultados obtenidos en los últimos tres años y los más afectados serán Argentina y Brasil. Entre tanto, los precios del petróleo, que se mantendrán con cierta estabilidad, afectan la economía venezolana”, expresó el ejecutivo de UBS. Desde hace diez años estudian la economía de México y han concluido que bien manejada la misma tendría una ventaja importante, debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), integrado por Canadá, EE.UU. y México, y que todos sus indicadores económicos están en verde. Agregó que las economías emergentes representan una parte importante de la economía mundial, cuya tendencia no siempre se percibe en los mercados financieros, sino en los resultados de las empresas europeas y estadounidenses con operaciones en estos países. Las estimaciones de crecimiento para la economía mundial oscilan entre 3,0% y 4,0% y
la mayor parte de este desempeño ocurre en los mercados emergentes. Mientras que las economías de EE.UU. y Europa crecen entre 0,0% a 1,5%. “En los mercados emergentes es difícil generalizar”, afirmó Raphael. Hoy en día hay una diversidad de historias y es peligroso hablar de ellos. Existen mercados en situaciones frágiles en Latinoamérica, por ejemplo Argentina y Venezuela. Añadió que Brasil transita por un período de fragilidad por los precios bajos de los commodities, pero hay situaciones internas más sólidas en otras economías, como Colombia y México. “Cada región del mundo tie-
Foto: José Hilario Gómez
ne sus diferenciaciones y características propias”, acotó. Consumidores globales “Nuestro trabajo con los inversionistas y clientes es ayudarles a navegar en estos mercados y visualizar la tendencia mundial de los consumidores, en particular Asia donde están dos tercios de estos. Es decir aprovechar las tendencias al menor riesgo posible”, manifestó el ejecutivo de origen libanés. Al consultar cómo América Latina puede reforzar su economía, Raphael resaltó tres puntos clave. Primero, que los países latinoamericanos establezcan alianzas con China y
EE.UU. Con China por ser el primer mercado de consumo a nivel global y el segundo lidera el TLC de Norteamérica. El segundo es la política interna, donde México ha dado pasos relevantes y el tercer factor es el equilibrio fiscal y monetario, donde países como: Chile, Colombia y Perú, podrán afrontar desafíos con mayor facilidad que otros. Y respecto a Panamá, Raphael dijo que desde este país UBS atiende la región vecina con una operación exitosa desde hace muchos años. Resultados 2013 Por su parte, UBS en su reseña de resultados del cuarto trimestre del ejercicio 2013 indica que concluyó con un sólido rendimiento en el cuarto trimestre, a pesar de la continuada volatilidad del mercado y la menor actividad de los clientes hacia el final de trimestre. El banco suizo informó que todas sus divisiones registraron resultados positivos y demostraron que su modelo dispone de la flexibilidad para adaptarse y alcanzar un buen rendimiento en diferentes condiciones del mercado. UBS logró un beneficio ajustado del ejercicio antes de impuesto de CHF 4.100 millones (francos suizos, unos $4.610 millones). Un 44% más que el año anterior cuando fue de CHF 3.300 millones ($3.710 mi-
llones). El reporte destaca el desempeño de la divisiónWealth Management, antes de impuesto de CHF 512 millones ($575 millones), entradas netas de fondos por CHF 5.800 millones ($6.520 millones), margen bruto estable en 85 puntos. A su vez, la división de Wealth Management Américas, alcanzó la cifra récord antes de impuesto de $283 millones, con entradas neta de fondos de $4.900 millones, logro del ambicioso objetivo de obtener una ganancia antes de impuestos de $1.000 millones para el ejercicio 2013. Y sobre la perspectiva, el informe de UBS indica que al inicio del primer trimestre del presente año, muchos de los desafíos y temas geopolíticos subyacentes continúan presentes. La ausencia continuada de avances sostenidos y verosímiles para subsanar los problemas que aún esperan solución en Europa, los persistentes conflictos en la política fiscal y monetaria estadounidense, la fragilidad de los mercados emergentes y las perspectivas contradictorias del crecimiento global hacen que las mejoras de las condiciones imperantes del mercado sean poco probables. “Continuaremos aplicando nuestra estrategia para garantizar el éxito a largo plazo de la compañía y ofrecer ganancias sostenibles a nuestros accionistas”, puntualiza UBS.
FINANZAS | SEGÚN SU GERENTE GENERAL, JAIME MORENO, ESTO CUMPLE SU ESTRATEGIA DE CRECER CON PRUDENCIA
BAC Credomatic amplía sus carteras Ahora participará en nuevos segmentos, como el industrial y el agropecuario Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
B
anco BAC Panamá, S.A. Así es como se denominó la empresa constituida por el Grupo Aval de Colombia tras la adquisición de los activos del español BBVA Panamá a través de su filial BAC Credomatic, que opera en el mercado local bajo la marca BAC Panamá, S.A. Al evaluar el impacto de esta transacción, valorada en $645 millones, en las cifras y operaciones de BAC Panamá, se puede concluir que representará un cambio significativo en el carácter de esa entidad financiera, conocida principalmente por su fuerte presencia en el nicho de banca de personas o consumo (tarjetas de crédito, préstamos personales y préstamos de autos). Esto se debe a que la adquisición de BBVA Panamá le permite a BAC Panamá ingresar a nuevos segmentos del mercado financiero como la cartera agropecuaria y/o ampliar su participación en otros como banca corporativa. Sin embargo, no es menos cierto que ese banco ya había comenzado a diversificar su oferta crediticia previamente y que la adquisición de BBVA Panamá lo que vendrá es más bien a acelerar este proceso. Jaime Moreno, vicepresidente senior y gerente general de BAC Panamá, en entrevista exclusiva con Capital Financiero explicó que ciertamente la compra de BBVA Panamá le brindará a ese banco la oportunidad de apuntalar su estrategia de crecer de forma ordenada y de incursio-
Foto: Archivo/CF
nar o ampliar su participación en ciertos nichos del mercado financiero, pero recordó que esa estrategia ya se venía desarrollando. -¿Cuál es el estado actual del proceso de adquisición de BBVA Panamá por parte de BAC Panamá? -Hay que recordar que el Grupo Aval, que es el propietario de BAC Panamá, adquirió en el año 2013 los activos del BBVA, proceso que se anunció en julio pero que se perfecciona en diciembre del año pasado. “Hemos estado trabajando con el excelente equipo de profesionales de BBVA Panamá, tanto para la integración de los negocios que tenemos como para ir atacando los temas culturales y la migración de sistemas.
-¿Cuál será el impacto que tendrá en los activos y las carteras esta incorporación de BBVA Panamá a BAC Panamá? -Esta fusión es muy importante para el Grupo BAC Credomatic entre otras cosas porque vamos a aprovechar el excelente complemento que representa un banco como BBVA Panamá para una organización como BAC Panamá. Por ejemplo, BAC Panamá tiene una cartera muy importante en tarjetas de crédito, cosa que no era así en BBVA, mientras que BAC Panamá contaba con una cartera pequeña en banca corporativa, mientras BBVA tenía una cartera significativa en ese nicho de mercado, que incluye sectores como industria, construcción y agropecuario, en las que BAC Panamá no tenía presencia. Entonces, concluimos que son bancos que
se complementan muy bien”. -¿Cómo quedan las cifras de BAC Panamá al sumar ahora los activos de Banco BAC Panamá (antiguo BBVA Panamá)? -En tarjetas de crédito Grupo BAC Credomatic ocupaba la primera posición con una participación de 23% del mercado, con una cartera de $263 millones a noviembre de 2013, posición que se mantiene tras la adquisición de BBVA, que tenía una cartera de $7 millones en este renglón. “Nosotros en financiamiento de vehículo teníamos a noviembre de 2013 una cartera de $164 millones, lo que representaba una participación de mercado de 18%, a lo que sumarán los $36,7 millones con que contaba BBVA Panamá, que le garantizaba una participación de mercado de 4%, lo que significa que después de la fusión terminaremos con una cartera de $201 millones, una participación de 21% y la posición número uno en este nicho de mercado.
“En la cartera de préstamos personales, BAC Panamá estaba en la posición número ocho con $198 millones, mientras BBVA Panamá ocupaba la cuarta posición con una cartera de $432 millones, para cerrar, con datos a noviembre, como $630 millones, 13% de participación de mercado y la cuarta posición en el ranking de bancos en este segmento de mercado. “Cuando vemos el total de la cartera comercial de BAC Panamá a noviembre de 2013, este era de $368 millones, mientras que BBVA Panamá tenía una cartera de $600 millones, por lo que una vez fusionadas ambas carteras la misma se ubicará en $985 millones, lo que nos ubica en la sexta posición en el ranking de bancos que atienden área del negocio financiero. “Pero también es interesante ver esta cartera por sectores. Por ejemplo, la cartera de BAC Panamá en el sector agropecuario era de $1,4 millones, es decir que no era un banco muy activo
en ese segmento; sin embargo, adquirir BBVA Panamá tenía la finalidad de adquirir un negocio que nos complementa y por ejemplo en este nicho ese banco tenía una cartera de $76 millones, ubicándose en sexto lugar en el ranking, algo que no varía mucho. “Esto nos permite aprovechar el conocimiento y experiencia de BBVA Panamá en el sector agropecuario para continuar con nuestra estrategia de seguir creciendo, pero prudentemente”. -¿Esto podría cambiar la personalidad o el ADN de BAC Panamá, centrada hasta ahora en la banca de consumo? “Es importante señalar que la banca de personas o consumo es muy importante para nuestra organización, pero no se debe olvidar que nosotros tenemos también, regionalmente, una cartera importante en el área corporativa, por lo que no veo tan claro que esto vaya a cambiar el ADN de BAC Panamá, pero sin duda sí va a tener una influencia en nuestras carteras y en nuestra estrategia porque en Panamá no teníamos una experiencia en algunos segmentos. Sin embargo, sí tenemos experiencia en la región. Por ejemplo, en Nicaragua tenemos experiencia en el financiamiento de actividades como ganadería o producción y procesamiento de caña de azúcar. “Nosotros llegamos a Panamá con una estrategia dirigida a incursionar en la cadena de medios de pago, tanto a nivel comercial como a personal y, por tanto, la idea nuestra es apoyar a las empresas, sus colaboradores y clientes, lo que no solo implica ofrecerle soluciones a las personas sino también a las empresas.
Ciertamente en el “top of mind” de las personas se nos asocia con las tarjetas de crédito, pero la verdad es que nuestra oferta de servicio va mucho más allá”. -¿Qué va a pasar con el personal y las sucursales de BBVA Panamá tras la fusión de sus activos con BAC Panamá? -Lo que era BBVA, hoy en día Banco BAC de Panamá, nos complementa muy bien, lo mencioné al revisar las carteras y esto se repite en el tema de las sucursales. Nosotros teníamos 31 sucursales y ellos tenían 19, pero si uno revisa su ubicación para determinar si va a haber una competencia entre dos sucursales concluye que no y que lo que vamos a tener es un complemento, tanto en la región metropolitana como en el interior del país. Esta fusión es para crecer con la gente que está en las dos organizaciones. Por ejemplo, en ciudades como Las Tablas, Aguadulce y Penonomé, ciudades donde BAC Panamá no tenía presencia, aún cuando estaban en nuestros planes, ahora con esta fusión ya llegamos. En otras áreas, como El Dorado por ejemplo, donde ambas entidades contaban con una sucursal, hemos concluida que ambas atienden a públicos distintos porque todos sabemos que la Ricardo J. Alfaro se ha constituido en una frontera que divide dos áreas de la ciudad. Algo similar ocurre en Costa del Este y La Chorrera. “Puede ser que tengamos que transformar algunas de estas sucursales en centros de tarjetas o de préstamos por su cercanía con otra sucursal, pero en principio la ubicación de las mismas se complementa en su gran mayoría”.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°679
COMERCIO | CIFRAS A SEPTIEMBRE DE 2013, PUBLICADAS POR LA SIECA
Exportaciones de CA caen 2,6% El déficit comercial aumentó 5,3% respecto al mismo período de 2012 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
n los primeros nueve meses de 2013 las exportaciones (Valor FOB) totales de América Central (CA) alcanzaron los $22.776,2 millones, observando una variación negativa de 2,6% respecto al mismo periodo de 2012, cuando estuvieron en $23.391,1 millones.
Los países que presentaron un mayor déficit comercial fueron Panamá y Guatemala El valor FOB (Free on board) es el de venta de los productos en su lugar de origen, más el costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana de salida. A su vez, el informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) indica que “el decrecimiento se explica en parte por la baja de los precios de los principales productos de
exportación de la región, como el café, azúcar y aceite de palma, así como la desaceleración en la demanda de productos centroamericanos, básicamente por parte de México, Zona Euro, Venezuela y Estados Unidos (EE.UU.)”. En término de valor FOB, Costa Rica es el mayor exportador con $8.515,4 millones, con una participación de 37,4%. Le siguen Guatemala, con $5.340,3 millones (23,4%); El Salvador, con $3.354,6 millones (14,7%); Honduras, con $3.032,7 millones (13,3%); Nicaragua, con $1.872,5 millones (8,2%); y Panamá, con $660,8 millones (2,9%). En cuanto a la variación porcentual interanual, disminuyeron las exportaciones de Guatemala (1,2%), Honduras (15,1%) y Nicaragua (8,5%). Mientras que aumentaron 0,2% las exportaciones de Costa Rica, 2,7% las de El Salvador y 10,1% las de Panamá. EE.UU., principal destino El principal mercado de las exportaciones de América Central es EE.UU., con $7.221,8 millones, que representa una participación de un 31,7%. Entre tanto, la Unión Europea (UE) importó productos de la región por $3.125,3 millones en este periodo (13,7%) y el propio mercado centroamericano adquirió bienes por $6.406,3 millones (28,1%). Los grupos de productos que más contribuyeron al valor de las
Comercio de Centroamérica Enero a septiembre de 2013 (p) En millones de $ Exportaciones FOB País Valor Estructura % Var. % interanual Costa Rica 8,515.4 37.4 0.2 Guatemala 5,340.3 23.4 -1.2 El Salvador 3,354.6 14.7 2.7 Honduras 3,032.7 13.3 -15.1 Nicaragua 1,872.5 8.2 -8.5 Panamá 660.8 2.9 10.1 Centroamérica 22,776.3 100.0 -2.6 Importaciones CIF Costa Rica 13,055.6 24.9 3.9 Guatemala 11,247.5 21.5 1.6 El Salvador 7,573.7 14.5 4.7 Honduras 6,784.9 13 -3.4 Nicaragua 4,080.7 7.8 -1.9 Panamá 9,595.3 18.3 2.2 Centroamérica 52,337.7 100.0 1.7 (p). Cifras preliminares. Datos actualizados en enero de 2014. Nota: Comercio de bienes, no incluye perfeccionamiento activo o maquila. Fuente: Unidad de Estadística -Deepsieca.
exportaciones clasificadas por capítulo del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), fueron: Máquinas; aparatos y materiales eléctricos y sus partes (10,7%); Café, té, yerba mate y especias (10,4%); Frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos) (10,4%); Azúcares y artículos de confiterías (6,5%) e Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, y partes (5,0%). Por su parte, las importaciones intrarregionales totalizaron $7.191,6 millones, menor en 0,4% respecto a las registradas en igual período de 2012, que sumaron $7.222,4 millones.
El informe de la Secretaría de Integración Económica indica que por país importador se tiene la siguiente composición: Guatemala importó $1.641,9 millones (22,8%), Honduras $1.579,3 millones (22,0%), El Salvador $1.459,6 millones (20,3%), Nicaragua $951,2 millones (13,2%), Costa Rica $864,8 millones (12,0%) y Panamá $694,8 millones. Guatemala y Honduras, fueron los principales importadores, con 44,8% del total. Balanza comercial A su vez, la balanza comercial
de América Central a septiembre de 2013 registró un déficit de $29.561,5 millones, que en comparación con igual período de año pasado representa un aumento de 5,3%. “Los países que presentaron un mayor déficit comercial fueron Panamá y Guatemala, con $8.934,5 millones y $5.907,2 millones, respectivamente, seguidos por Costa Rica, con $4.540,3 millones; El Salvador, con $4.219,1 millones; Honduras, con $3.752,2 millones; y Nicaragua, con $2.208,2 millones”. (Ver cuadro Comercio de Centroamérica). Según la Contraloría General de la República de Panamá, las principales exportaciones del país son banano, piña, camarón, carne de ganado bovino, pieles y cueros, harina y aceite de pescado, azúcar sin refinar, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado y oro. En 2013 el valor FOB de las exportaciones de bienes del país cerró en $843,9 millones, superando en un 2,68% las efectuadas en 2012, ubicadas en $821,8 millones. Las cifras de la Sieca indican que Panamá exportó a los países centroamericanos bienes por un total de $66,3 millones e importó de esta región $694,8 millones. Estadísticas que muestran la poca participación de los bienes panameños en el comercio interregional de Centroamérica.
15
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Breves Panamá adopta estrategia para la prevención del VIH Panamá y el Centro de Excelencia en VIH/SIDA de la Columbia Británica (BCCFE, por sus siglas en inglés) firmaron un memorando de entendimiento para asociarse en la lucha mundial contra el VIH/SIDA a través de la implementación de la estrategia desarrollada en la Columbia Británica. Panamá se convierte en el primer país de Centroamérica en traer el Tratamiento como Prevención, y se une a China, Francia y Brasil en la adopción de la estrategia como su política nacional para el VIH/SIDA. La estrategia también ha sido implementada por varias ciudades de los Estados Unidos, incluyendo San Francisco, Nueva York y Washington, D.C.
Formación online para negocios exitosos En América Latina existen 250 millones de internautas y Panamá ocupa el séptimo lugar del bloque con una penetración de Internet de 43%, ubicándose por encima de la media del continente. Esto quiere decir que de los 3,3 millones de habitantes del Istmo, 1,5 millones están conectados a la web, lo que convierte a este país en un importante nicho para el comercio y el mercadeo electrónicos, sobre todo cuando las operaciones de compraventa han crecido en más del 12% el último año.
m-
PAR 16 CapitalFinanciero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Economía y política
ESTRATEGIA | LA META ES REPOSICIONAR ESTA ACTIVIDAD EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS, AMBIENTALES Y SOCIALES
Poca atención a la agricultura familiar La ONU busca que los gobiernos respalden a los pequeños agricultores para garantizar seguridad alimentaria Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Organización de Naciones las Unidas (ONU) declaró el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, pero en Panamá al parecer es un tema que ha recibido poca atención y ninguna promoción oficial. Esta declaratoria tiene como “objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala, al centrar la atención mundial sobre su papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales”, precisa la ONU.
La agricultura familiar produce el 70% de los alimentos de consumo interno en América Latina La meta es reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales de las agendas nacionales, identificando lagunas y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado.
El lanzamiento oficial del Año Internacional de la Agricultura Familiar se realizó el pasado 22 de noviembre en la sede de la ONU, en Nueva York. Para Tito Díaz, oficial principal de Desarrollo Pecuario para América latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “el limitado acceso a los servicios de educación, asistencia técnica, crédito y mercados de los pequeños productores no ha permitido que este sector exprese todo su potencial productivo”· El ingeniero agrónomo
Importancia de la agricultura familiar La agricultura familiar y a pequeña escalas están ligada de manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial. La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los recursos naturales. La agricultura familiar representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades..s. Fuente: ONU.
y promotor de la agricultura familiar Luís Montenegro, señaló que en Panamá nadie ha dicho nada y destacó que es importante que se recupere esta actividad, mediante la cual cada familia siembra sus propios alimentos. Indicó que la seguridad ali-
mentaría pasa por incorporar a las familias en los procesos agrícolas. De acuerdo con la FAO, la agricultura familiar produce el 70% de los alimentos de consumo interno en los países de América Latina, generando un porcentaje parecido de
empleos agrícolas. Para el 2025 el número de seres humanos en el planeta alcanzará los 8.000 millones, lo que generará una mayor demanda de alimentos. En Panamá los programas agrícolas están más destinados a promover la agricultura de gran escala y a los pequeños productores se les hace cada vez más difícil obtener acceso al crédito. El director de Agricultura del Ministerio del Desarrollo Agropecuario (Mida), Moisés Batista, señaló que los programas para apoyar la agricultura familiar son promovidos principalmente por la Dirección de
Desarrollo Rural y el Despacho de la Primera Dama. Se trata de programas que van dirigidos a los sectores vulnerables, que incluyen familias y grupos comunitarios, para los cuales se utilizan fondos propios de la institución y recursos externos. Según la FAO, más del 70% de la población mundial está expuesta a la inseguridad alimentaria en las regiones rurales de África, Asia, América Latina y el Cercano Oriente, mientras que los agricultores familiares tienen acceso limitado a los créditos, a la tecnología y a las políticas gubernamentales. La FAO también destaca que seis de cada 10 pequeños agricultores en Centroamérica sufren la inseguridad alimentaria. En la resolución de la ONU se “alienta a los Estados miembros a que lleven a cabo actividades en el marco de sus programas nacionales de desarrollo respectivos en apoyo del Año Internacional de la Agricultura Familia”. En la misma también se afirma “que la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas son una base importante para la producción sostenible de alimentos orientada a lograr la seguridad alimentaria”. Y se reconoce la importante contribución que la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas pueden suponer para el logro de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
PRODUCCIÓN | SE PODRÍAN SEMBRAR EN REGIONES DE HASTA 400 METROS DE ALTURA
Cinco variedades de papa entrarán al mercado Serán liberadas antes que finalice el año y proceden de Perú y Chile Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
H
asta cinco nuevas variedades de papa serán liberadas antes que finalice el presente año, cuyas semillas proceden de Perú y Chile, mientras que se ha empezado el proceso de evaluación de una semi-
El 90% de la papa que se produce en Panamá es de la variedad granola lla francesa para ir reemplazando a la variedad granola que predomina en la actualidad, pero que ha empezado a darles problemas a los productores de Tierras Altas, en la provincia de Chiriquí. Las variedades que serán liberadas proceden de Perú, tres de ellas se adaptaron con éxito a una altura de entre 400 y 900 metros y ya se están consumiendo en la zona indígena y la cuarta se utilizará en clima fresco y en zonas de más altura: 1.000 metros.
Arnulfo Gutiérrez, coordinador de la Estación Experimental de Cerro Punta del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Idiap), dijo que esta última variedad registró buenos rendimientos de entre 600 y 700 quintales por hectáreas y con tolerancias a las principales plagas que afectan a la variedad de papa que se siembra actualmente en Tierras Altas. Gutiérrez también informó que variedades de papa de Francia se encuentra en estudio previo, por lo que su liberación tomará aún algo de tiempo. Se trata de 500 kilos que contienen 12 variedades de alta genética, las que fueron analizadas por el Laboratorio Fitosanitario de Sanidad Vegetal y luego distribuidas a dos fincas en Cerro Punta y Boquete, donde serán utilizadas en parcelas demostrativas que estarán a cargo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), el Organismo Internacional de Seguridad Alimentaria (0irsa) y el Idiap. “La idea es ir reemplazando a la granola, que le está dando problemas a los productores, y buscar alternativas”, expresó el técnico. También está en proceso de evaluación y de prueba
una variedad de papa de Chile, rica en sodio y que puede utilizarse en los restaurantes de comida rápida, cuya liberación también podría darse antes que finalice el 2014. El coordinador del Programa de Papa y Cebolla del Mida, Ricardo Castillo, explicó que las semillas peruanas tropicalizadas fueron probadas en altura de entre 400 y 900 metros, en total se evaluaron nueve clones y tres tuvieron rendimientos
satisfactorios, con niveles de producción similares a los de Tierras Altas. Se trata de las variedades P-124, P-122 y P-126, esta última fue la más promisoria y registró un rendimiento de 737 quintales por hectárea, mientras que con la primera se obtuvieron 684 quintales por hectárea y con la segunda 598 quintales. “Son rendimientos que ya están validados y entrarían dentro de los beneficios de la Ley de Grano, que tam-
bién alcanza a la papa, la cebolla y el tomate”, detalló Castillo. En este proceso participaron 15 productores de Santa Fe de Veraguas, el Valle de Antón y de Llano Tugrí, en la comarca Ngäbe Buglé, regiones con altura de entre 400 y 900 metros. Antes de ser liberadas, se realizará una nueva siembra, aunque en Llano Tugrí ya se está comercializando entre los moradores de la comunidad. “El objetivo principal es
mejorar la dieta de los residentes de estas áreas y que el excedente se pueda comercializar”, dijo el funcionario. Esto permite crear un mercado interno y que los residentes no tengan que trasladarse hasta los mercados tradicionales para obtener este producto, ahorrando tiempo y dinero. “Son variedades para zonas más calientes” que en las que actualmente se cultivan, pero han resultado competitivas porque en Cerro Punta el promedio ronda los 600 quintales, indicó. Para algunos expertos Panamá cuenta con un buen producto, pero se ha utilizado por mucho tiempo, por lo que se requiere ampliar el número de variedades para ser menos vulnerables a las plagas. Perú es el país que cuenta con la mayor diversidad de papa a nivel global y en donde en 1976 se encontraron los primeros vestigios de papas de más de 8.000 años de antigüedad. En total, en ese país existen 2.301 variedades de las 4.000 detectadas en América Latina y 91 de las 200 especies que crecen de manera silvestre. En Panamá, el 90% de la papa que se produce es de la variedad granola.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°679
17
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
PLANES | EVALÚAN LA APERTURA DE OFICINAS EN SUELO PANAMEÑO
Nueva opción para viajar a China desde Panamá Agencias de viaje ya emiten boletos de China Southern Airlines Foto: Cortesía de China Southern Airlines
Darsy Santamaría Vega dastma_vega@yahoo.com
L
a empresa China Southern Airlines inició la venta de boletos desde Panamá a través de las agencias de viajes, lo que ha abierto una nueva opción para viajar a los más importantes destinos de la República Popular China y Taiwán desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen mediante las alianzas que mantiene con las aerolíneas Avianca y Delta Airlines. Se trata de un vuelo diario con salida desde Panamá con destino
La aerolínea actualmente maneja sus operaciones desde Costa Rica a la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos, donde se realiza la conexión a los aviones de China Southern Airlines que lo llevarán en vuelo directo a la ciudad china de Cantón. De allí podrá continuar su recorrido hasta la ciudad de destino final, como Beijing o Shanghai en China Popular o Tapei en Taiwán.
La empresa Horizon Reps se encarga de manejar las operaciones de China Southern Airlines, cuya oficina en Costa Rica tiene un año de estar funcionando para el área de Costa Rica y Panamá. Su gerente de Ventas, Vilma Rojas, detalló que las agencias de viaje en Panamá ya están autorizadas para emitir boletos de China Southern Airlines y que además se ha habilitado una línea telefónica para llamadas directas a la sede en Costa Rica con costo de llamada local. Rojas destacó que la aerolínea aspira abrir oficinas en Panamá
debido a que existe un gran potencial en este mercado, principalmente porque la comunidad asiática refleja un número importante en este país, que de seguro requiere contar con la experiencia y la cantidad de destinos que opera China Southern Airlines. Igualmente, a un plazo más largo, estudian la posibilidad de realizar alianzas con otras aerolíneas de la región para incrementar las opciones de vuelos, y evalúan el mercado potencial en el resto de los países. La sede de esta aerolínea asiática tiene su base en Cantón y
opera una flota de 460 aviones modernos que dan servicio en más de 190 destinos alrededor del mundo, con Cantón y Beijing como sus principales centros de operaciones. China Southern transportó más de 80 millones de pasajeros en 2011, lo que le otorga la calificación de primera aerolínea en Asia y tercera en el mundo, superando a todas las aerolíneas chinas durante 33 años consecutivos. Rojas indicó que la conexión con la aerolínea se da gracias a la alianza estratégica que mantiene con Sky Team, de la cual forma
parte Delta Airlines, mientras que en el caso de Avianca se trata de un acuerdo bilateral entre ambas empresas. Producto de la alianza con Sky Team, China Southern Airlines cuenta con más de 1.930 vuelos diarios a 190 destinos en 40 países y regiones de todo el mundo, con lo que abarca 1.024 destinos en 187 países y regiones, y casi todas las grandes metrópolis del planeta. La flota de China Southern Airlines incluye actualmente Boeing 787, 777, 757 y 737 y Airbus A380, 330, 321, 320, 319. Es la primera aerolínea del mundo en
operar tanto A380 como 787. El año pasado inauguró las rutas Guangzhou - Moscú, sumándose a las ya existentes desde Guangzhou a París, Amsterdam y Londres. China Southern también opera rutas desde Guangzhou a Sydney, Melbourne, Auckland, Brisbane y Perth, en Oceanía. Para el presidente de la Asociación Panameña de Agencias de Viajes (Apavit), Ernesto Reyna, es muy positivo para Panamá la incursión de nuevas líneas aéreas y la consecuente apertura de nuevas rutas porque esto brinda mayores opciones de destinos. Y en este caso no solo para la comunidad asiática, sino también para los panameños que gustan visitar lugares diferentes y exóticos. Indicó que Panamá se ha convertido en un verdadero hub de rutas aéreas, ya que otras aerolíneas ofrecen vuelos a Asia con conexiones en ciudades de Estados Unidos como Nueva York, Houston y Texas. Según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), han ingresado nuevas aerolíneas a Panamá producto de la gestión gubernamental, como el caso de Air France y KLM de Europa, y se espera la llegada de una de Portugal. Además se tiene presencia de Iberia. “Esto ofrece un mayor valor a la ruta Panamá”, aseguró el subadministrador de la ATP, Ernesto Orillac.
PAR 18
CapitalFinanciero N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Negocios
COMERCIO | ESTARÁ EN EL CENTRO COMERCIAL CUBITÁ DEL COMPLEJO TURÍSTICO HOMÓNIMO
Riba Smith llegar a Chitré Beneficiará a los consumidores y productores de la península de Azuero Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a expansión de las cadenas de supermercados al interior del país no parece detenerse y prueba de ello es la decisión de la cadena Riba Smith de establecer un nuevo local en Chitré, confirmando el buen momento económico que atraviesa la capital de la provincia de Herrera.
El nuevo local será similar al establecido por esa misma cadena en Coronado De acuerdo con Javier y Rodrigo Riba, este nuevo local estará ubicado en el centro comercial que forma parte del completo turístico Cubitá, en la carretera que circunvala la ciudad de Chitré, facilitando el tránsito entre las comunidades de La Arena y La Villa de Los Santos. Aunque evitaron dar de-
talles sobre el monto de la inversión, explicaron que este nuevo local será similar al establecido por esa cadena de supermercados en Coronado, por lo que estará orientado a ofrecer a los consumidores de la región de Azuero y a los turistas que visitan esa región del país productos selectos y un servicio de calidad. Capital Financiero intentó obtener mayores detalles sobre este nuevo emprendimiento de la cadena Riba Smith, solicitando información a Marcibel Ordónez vía
correo electrónico, pero al cierre de esta edición no se recibió respuesta. Para Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), el rápido incremento en el número de cadenas de supermercados que tienen presencia en Chitré pone en evidencia el fuerte crecimiento que experimenta esa ciudad, crecimiento que se expresa en la construcción de nuevos hoteles y centros comerciales, lo que genera nuevos empleos y mejora el poder
adquisitivo de la población. Destacó que en la actualidad, además de supermercados locales como Lira, la ciudad de Chitré cuenta con la presencia de las principales cadenas de distribución de víveres del país, como El Machetazo, Súper 99 y Supermercados Rey, por lo que no es extraño que otro competidor de primer nivel, como es la cadena Riba Smith, también haya optado por establecerse en esa ciudad. Por su parte, Sebastián Peralta, empresario chitrea-
no, destacó que la llegada del supermercado Riba Smith a la ciudad de Chitré es una buena noticia no solo para los consumidores, que tendrán acceso a una gran variedad de productos Premium, sino también para los productores agropecuarios de la península de Azuero, ya que esa cadena es la que mejor paga a sus proveedores. Según él, Riba Smith no solo compra frutas, vegetales, leche, carne de res, cerdo y pollo para la venta en sus supermercados, sino
también para sus fábricas de embutidos, productos lácteos y alimentos preparados, lo que abre un nuevo mundo de oportunidades para los productores agropecuarios, siempre y cuando cumplan con los altos estándares de calidad que exige la marca. El supermercado Riba Smith de Chitré será el sexto local de esta cadena, que se caracteriza por ubicarse en áreas exclusivas de la ciudad de Panamá como Bella Vista, Punta Pacífica, Costa del Este y Coronado.
MERCADO | SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA INMOBILIARIAS
Empresas españolas siguen llegando al país Prinex establecerá centro de operaciones en Panamá Fotos: Manuel Robles
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a empresa española Prinex Real State Software, ha decidido utilizar a Panamá como su centro de operaciones, para desde aquí expandirse al resto de América Latina, iniciando por Colombia, Costa Rica y Perú. Se trata de una empresa de soluciones tecnológicas enfocada en el sector de bienes raíces, que a través de un software inmobiliario permite a promotoras y desarrolladoras gestionar y controlar toda el área de la empresa, incluyendo la contabilidad, la gestión de proyectos, el departamento comercial y hasta el enlace con la web.
En Panamá operan unas 250 empresas españolas El director comercial de la empresa española, Alberto Fernández-Aller de Roda, destacó que el software que comercializan permite tener en un mismo entono el control de toda la empresa, lo que optimiza los recursos y disminuye los costos. Los dos primeros clientes que sumó la empresa en Panamá también son españoles, Ibiza e Intelsa, lo que según dijo Fernández “es curioso porque los conocimos aquí en Panamá, no los trajimos de España”, como el caso de Hercesa Ferrocarril, con
quien ya mantenían una relación comercial en la península ibérica y la han ampliado acá en el país. “Lo que nos está sorprendiendo es la buena acogida que está teniendo nuestro producto”, y es que “no había nada parecido en el mercado local”, aseguró el ejecutivo. En la actualidad, las empresas vinculadas a la actividad inmobiliaria utilizan regularmente un software para cada actividad. “Somos expertos en este sector y esto tiene un valor añadido, porque los clientes no nos tienen que explicar su negocio, porque ya lo conocemos”, destacó. En España, esta empresa controla alrededor del 80% del mercado, y es que como resultado de la crisis económica que afecta a ese país muchos de sus competidores se han visto obligados a salir del mercado. “Panamá es a quien le vamos a dedicar nuestros esfuerzos ahora y a quien hemos escogido como lugar de preferencia. Al resto de los países de América Latina los atacaremos desde acá”, puntualizó.
La actividad inmobiliaria en Panamá se ha mantenido activa durante los últimos años y sobresalen las construcciones de grandes edificios y centros comerciales. Prinex inició operaciones en España en 1991, cuenta con una cartera de 1.350 clientes y tiene presencia en Andorra, Inglaterra y Portugal. La relación entre Prinex y Panamá surge luego que Ibiza se interesó en conocer su producto, lo que le permitió a la empresa explorar las oportunidades que ofrece este mercado y la posibilidad de establecerse. Aunque es un mercado chico, es muy dinámico. “Eso nos gustó y decidimos quedarnos”, detalló. Fernández señaló que la crisis inmobiliaria de España no le pegó tan fuerte a Prinex porque los inmuebles que tenían las promotoras pasaron a manos de los bancos y empezaron a trabajar con ellos. Luego, cuando las compañías internacionales compraron estos inmuebles, la empresa se puso a trabajar con ellas.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°679
19
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
AYUDA | OFRECEN LAS CARACTERÍSTICAS QUE BUSCAN LOS ESTUDIANTES
Regreso a clases con nueva tecnología Los equipos están dirigidos a cada segmento escolar, según edad y enfoque académico Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l regreso a clases representa una nueva oportunidad para emplear la mejor tecnología que hay en el mercado local, versátil e innovadora, para potenciar nuestras capacidades de aprendizaje. Al acercarse el periodo escolar, han sido presentados novedosos productos que pueden ser de gran utilidad para las diferentes necesidades del usuario. Se trata de equipos dirigidos a cada segmento escolar, según edad y enfoque académico, pues ofrecen las
Tabletas, computadoras e impresoras son aliados de estudiantes y docentes características que buscan los estudiantes en cuanto a apoyo tecnológico para sus necesidades académicas. Tabletas, computadoras e impresoras se han convertido en los nuevos aliados de los estudiantes y docentes en su regreso a clases.
La tecnología ha permitido ofrecer nuevas experiencias en los salones de clase. Evaluamos algunos de los equipos disponibles. Dentro del portafolio de productos que las empresas tecnológicas ofrecen para esta vuelta a clases, está la computadora ATIV Book 9 edición 2014, por ejemplo, la cual tiene un sofisticado diseño aerodinámico con una estructura metálica de una sola coraza ultra delgada, resistente y ligera, para lograr la máxima portabilidad. Cuenta con sistema operativo Windows 8 y procesador Core i5/i7 UL. Su pantalla de 15,6” ofrece una visualización 20% más brillante y una definición 125% mayor que la Book 9 de la generación anterior. También tiene visión de ángulo ancho, que es perfecta para los profesionistas que buscan maximizar la productividad en todo momento y en todo lugar. La computadora ATIV Book 9 viene equipada con varias funciones para brindar a los usuarios el mismo sonido que obtienen en los estudios de grabación. También está la ATIV One, una computadora personal todo en uno. Esta computadora, es una evolución de la serie ATIV One, ofrece conectividad mejorada con dispositivos móviles y mayor desempeño, incluyendo una pantalla premium Full
Fotos: Archivo/CF
HD, bocinas de calidad superior y mayor espacio de almacenamiento. Además, cuenta con sistema operativo Windows 8.1 (64bit) y un procesador Intel Core i3/i5 de cuarta generación. En lo referente a impresoras, están disponibles cuatro modelos que tienen un concepto con diseño. El diseño “Indie” combina entretenimiento e impresión. Incorpora una estación de acoplamiento que
USUARIOS | UN 30% SIGUE EN EL MERCADO
Windows XP solamente funcionará hasta abril
Microsoft dejará de dar soporte a Microsoft Office 2003 Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
W
indows XP ha sido uno de los sistemas operativos más usados del mundo, pero los lanzamientos de nuevas versiones por parte de Microsoft provocarán, como con anteriores sistemas operativos de la compañía, que XP desaparezca definitivamente. En concreto, el próximo 8 de abril de 2014 Microsoft dejará de dar soporte a la última versión del sistema operativo Windows XP, el XP Service Pack 3 (SP3).
Permanencia de Windows XP se debe tanto a motivos económicos como a la calidad de la versión Esto supone que no se lanzarán actualizaciones de seguridad, parches o correcciones de errores de ese sistema, y tampoco se ofrecerá soporte técnico, con todos los riesgos de seguridad que esto conlleva. La solución pasa por actualizar los equipos informáticos a una versión más nueva, que incluya el sistema operativo Windows 8 y el
paquete ofimático Office 2013. Y es que también Microsoft dejará de dar soporte a Microsoft Office 2003, uno de los paquetes más populares entre los usuarios. Según Victor Aimi, de Relaciones Públicas para América Latina de Microsoft, Windows XP aún conserva más del 30% del mercado de los sistemas operativos de escritorio. Windows XP fue vendido por Microsoft en primera versión en 2001. Y el Service Pack 3 fue lanzado en 2008 como un conjunto de mejoras y nuevas funciones añadidas a las versiones previas de XP. En términos de usuarios y licencias, agregó, esta proporción significa que el sistema operativo Windows XP está presente en alrededor de 500 millones de ordenadores de todo el mundo, desde aparatos domésticos a equipos de empresas medianas y pequeñas. Esta permanencia se debe tanto a motivos económicos, como a la calidad de esta versión
de Windows frente a algunas de sus sucesoras. De forma paulatina, Microsoft ha dejado de dar soporte a las versiones de Windows XP en el pasado, para forzar el cambio tanto de equipos como de licencias. De esta manera, en 2006 dejó de hacerlo con la versión Windows XP Service Pack 1 (SP1) y en 2010 con el Windows XP Service Pack 2 (SP2). Aimi informó que el día que se hizo el anuncio, algunas empresas no tenían el presupuesto para comprar el nuevo ordenador que necesitarían para instalar Windows 8 y eso es parte del trabajo. “Existen personas que están utilizando las máquinas en escenarios que inclusive están desconectados, la razón por la cual hace la migración. Lo que estamos colocando ahora mismo en el mercado es una oferta para que las personas por cuestiones de presupuesto o de que las aplicaciones que tenían no funcionaban en la nueva plataforma, para que hagan la migración a Windows 8”, afirmó Aimi. El principal problema para usuarios y empresas que aún sigan utilizando Windows XP en sus equipos es que el riesgo frente a las amenazas aumenta. Además, debido a esta falta de protección y al alto número de equipos con Windows XP, este sistema operativo será el centro de atención de bandas de ciberdelincuentes, que buscarán nuevas vulnerabilidades para hacerse con el control remoto del equipo y acceder a información confidencial y credenciales del usuario.
cuando se conecta a un teléfono inteligente, funciona como parlante. El diseño minimalista “Wave” crea sinergia con la funcionalidad adicional del teléfono inteligente. Al colocar el teléfono inteligente en la estación de la impresora, el usuario puede imprimir directamente contenido del teléfono. Y el diseño “Smarty”, la única impresora análoga de la serie, permite que el usuario compruebe instan-
táneamente la cantidad restante de tóner. Por otro lado, el diseño “One & One” es una impresora láser monocromática con dos cartuchos que permiten que el usuario imprima utilizando dos colores; es decir, que agregue un color adicional, cian, magenta o amarillo, para complementar el color negro. En tanto, la Samsung Galaxy Tab 3 Kids viene precargada con aplicaciones para niños y una nueva
tienda solo para niños destinada a conducir las posibilidades educativas de la tecnología solo para ellos. El contenido precargado incluye educación, juegos, entretenimiento y aplicaciones de e-book. Esta tableta también ofrece a los padres la posibilidad de seleccionar las aplicaciones a las que quieren que sus hijos tengan acceso. La Samsung Galaxy Tab 3 Kids también incluye una característica de Gestión de Tiempo, que permite a los padres establecer periodos de tiempo específicos para su uso. Por el lado de Toshiba, esta ofrece su notebook Satellite C845-SP4301 con Windows 8, creada para aquellos que buscan estudiar de una forma más entretenida. Trae procesador Intel Celeron B830, 2GB de memoria, disco duro de 500GB y puerto HDMI. Además, incorpora webcam HD y micrófono para facilitar el estudio a distancia y viene equipada con la función propia de Toshiba denominada Extended Time, que aumenta en un 25% la autonomía de la notebook. Asimismo, Windows 8 permite pasar de una tarea a otra de manera fluida. Leer un artículo de Wikipedia mientras chatea con un amigo, por ejemplo. O reproducir un video mientras revisas tus tareas.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Tecnología
SERVICIOS | HERRAMIENTA DE MERCADEO PARA HACER MÁS EFICAZ UNA ORGANIZACIÓN
Nuevas soluciones en la nube Con la entrada de las nuevas tecnologías se está imponiendo una vía alternativa
Fotos: Archivo/ CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l servicio de atención al cliente o simplemente servicio al cliente es el medio que proporciona una empresa para relacionarse con sus consumidores. Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.
Esta nueva solución está diseñada para facilitar y simplificar las operaciones del centro de contacto Se trata de una herramienta de mercadeo que puede ser muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada, para ello se deben seguir ciertas políticas. Existen diferentes tipos de
atención al cliente, en función del criterio que se utilice para su clasificación. Se trata de diferentes maneras en las que se da la interacción con los clientes, teniendo en cuenta distintas variables. Con la entrada de las nuevas tecnologías y el auge del comercio electrónico, se está imponiendo una vía alternativa para brindar este servicio mediante los Contac Center (Centros de Contacto). Aspect es una empresa proveedora de soluciones para la administración de las interacciones con los clientes, la optimización de la fuerza de trabajo y el back office, que ha diseñado Zipwire, una solución basada en la nube para el centro de contacto, la cual cuenta con diversas características para acelerar el valor operacional y la excelencia en el servicio al cliente. Ana Bravo, directora de Mercadotecnia para América Latina de Aspect, indicó que esta nueva solución está diseñada para facilitar y simplificar las operaciones del centro de contacto, mientras reduce la demanda de Tecnología de la Información (TI). Según Bravo, Zipwire es accesible para empresas medianas y pequeñas, porque no se tiene que implementar una solución, contar con servidor o equipos para aplicarla, sino
que vía web se compra la licencia y se implementa la solución con la funcionalidad que necesite para la atención al cliente. “Zipwire incluye elasticidad ilimitada, simplicidad y soporte 24/7/365. Siendo fácil de implementar y altamente escalable, esta solución puede satisfacer las necesidades de los centros de contacto empresariales más grandes, abordando también las necesidades únicas de operación de los centros de contacto más pequeños”, indicó Bravo. Con Zipwire, las empresas pueden estar listas y funcionando en cuestión de horas
y sin costos de instalación, lo cual ayuda a acelerar el tiempo de valor para los centros de contacto al lograr que sus agentes rápidamente estén dando servicio al cliente. Bravo agregó que la solución también permite trabajar con social media, contestando las preguntas y comentarios de social media como si fuera una llamada, y cuenta con soluciones de comunicaciones unificadas. Alcatel-Lucent también presentó recientemente nuevas soluciones de comunicaciones basadas en la nube tanto para pequeñas como medianas empresas (Pymes) y una expansión de servicios
para medianas y grandes empresas. La nueva solución de nube OpenTouch Office Cloud (OTOC) es una oferta completa de Comunicaciones Unificadas con Servicio UCaaS. Este sistema aplica las bases de la tecnología OmniPCX Office RCE de Alcatel-Lucent. Con más de 17 millones de usuarios de OmniPCX Office, la solución OTOC permitirá a las Pymes desplazar su CPU a la nube para disfrutar de un acceso instantáneo a los mejores y más avanzados servicios de comunicaciones unificadas disponibles, asegurándoles así una
productividad óptima de los empleados, y permitiéndoles centrarse en las actividades que son el núcleo de su negocio. Por otro lado, la empresa Interactive Intelligence, cuenta con la plataforma de Contact Center “todo en uno”, que le ofrece interacciones multi-canal, disponibles como un servicio basado en la nube, en la instalación o como un servicio administrado, donde hacen todo. Con Customer Interaction Center (CIC por sus siglas en inglés) podrá proporcionar una atención exclusiva a cada cliente al que atienda. Basado en la nube o en sus instalaciones, usted elige su solución de centro de contacto. “Puede incluso migrar sin ningún problema su solución basada en la nube a sus propias instalaciones en cualquier momento sin que se produzca una parada de la producción y sin perder sus propias aplicaciones”, aclara el fabricante. La solución CIC permite que su centro de contacto tome un enfoque de la atención al cliente totalmente personalizado y que lo incluya todo. Proporciona a sus clientes distintas opciones de contacto: voz, correo electrónico, fax y chat, además de SMS, objetos empresariales y medios sociales.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°679
21
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
RELACIONES | UN PUNTO DELICADO ES EL PROPUESTO OLEODUCTO KEYSTONE XL DE CANADÁ
México, EE.UU. y Canadá tratan de ampliar agenda comercial El proceso político estadounidense ha bloqueado al avance de una serie de temas Colleen Mccain Nelson, Pablo Vieira y Laurence Iliff Dow Jones México
E
l presidente de Estados Unidos (EE. UU.) Barack Obama, trató de tranquilizar a sus homólogos de México y Canadá al decirles que su gobierno está dispuesto a cumplir con un ambicioso acuerdo de libre comercio que uniría América y Asia, aunque llegó con pocas respuestas para algunas cuestiones regionales tales como el proyectado oleoducto Keystone, impulsado por Canadá, o la cuestión inmigratoria, planteada por México. Obama se reunió con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper, en México, donde se esperaba que los tres líderes anunciaran medidas para profundizar el comercio regional, por ejemplo, al facilitar los viajes de los empresarios entre los tres países. La cumbre es un evento anual, una rara oportunidad que tiene el gobierno de EE.UU. de dedicarles tiempo a sus vecinos, que a menudo se sienten abandonados por Washington. Este año fue especialmente significativo porque marca el vigésimo aniversario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan o Nafta, por sus siglas en español e inglés, respectivamente). Sin embargo, tanto Canadá como México parecían destinados a salir decepcionados de estas conversaciones puesto que el proceso político en EE.UU. ha bloqueado al avance de una serie de temas, incluyendo el libre comercio, la energía y la inmigración, según los analistas. En el tope de la lista está el proyecto de Asociación Trans Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés), una propuesta de libre comercio que uniría los países del Nafta, Chile y Perú con una serie de países de la región AsiaPacífico como Japón, Malasia, Singapur y Australia. Canadá y México están especialmente interesados en diversificar sus exportaciones que están muy orientadas a EE.UU. Pero Obama se enfrenta la resistencia a su agenda comercial de demócratas de alto rango, incluyendo al líder de la mayoría del Senado, Harry Reid y la líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, entre otros, que son propensos a retrasar o descarrilar cualquier aprobación de la llamada autoridad de “vía rápida” que permitiría que el pacto negociado por la administración sea aprobado o rechazado por el Congreso, pero no alterado. A pesar de la resistencia doméstica, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que Obama continuará presionando para avanzar en el TPP en esta cumbre. “La razón de ello es que hay un enorme crecimiento y oportunidades en la región, y la falta de un acuerdo que permita la expansión cedería ese territorio a nuestros competidores, algo perjudicial para nuestra economía, para nuestra clase media “, dijo a los periodistas durante el vuelo a México. Obama también ha encon-
trado obstáculos para reformar las leyes inmigratorias en Washington y los republicanos ya han advertido que cualquier avance en ese tema, durante este año, es poco probable. El Gobierno, sin embargo, no ha cedido en su propósito, y según Carney Obama iba a transmitirle ese sentimiento a su homólogo mexicano. “El presidente sigue creyendo que 2014 presenta la mejor oportunidad que hayamos tenido de convertir en ley una reforma inmigratoria integral”, dijo Carney. Obama dirá a ambos líderes que espera y cree que “la cuestión en torno a la reforma integral de la inmigración no es si, sino cuándo, y esperamos que sea este año”. Otro punto delicado es el propuesto oleoducto Keystone XL de Canadá, que llevaría crudo desde Alberta, que no tiene salida al mar, a las refinerías de la costa del Golfo de México,
Stephen Harper
Enrique Peña Nieto
Barack Obama
pero se ha retrasado por la preocupación de la Casa Blanca sobre el impacto ambiental del proyecto. El premier canadiense ya dijo que iba a transmitirle a Obama que el mismo mensaje sobre Keystone que hizo público, que el proyecto es una “obviedad”, que no estaba dispuesto a aceptar un “no”, y que continuará luchando para su aprobación. Los observadores políticos
dicen que el destino de las relaciones EE.UU.-Canadá depende, en última instancia, de la decisión de Obama sobre el gasoducto. “El gobierno canadiense ha invertido tanto capital político en Keystone que se ha convertido en la piedra de toque de la relación CanadáEE.UU.”, dijo John Manley, director del Consejo Canadiense de Presidentes Ejecutivos y ex ministro de Finanzas
de Canadá y de Relaciones Exteriores de Canadá. Mientras que Harper se comprometió a presionar a Obama en el tema de Keystone, funcionarios estadounidenses advirtieron que no era probable que se registraran grandes avances sobre el tema. “Mire, nosotros entendemos el interés del gobierno canadiense sobre este tema”, dijo un alto funcionario de EE.UU.
“Han sido muy claros con nosotros, como lo han sido públicamente, que le gustaría ver este problema resuelto.” Obama ha encargado al Departamento de Estado de EE.UU. que lidere una revisión del proyecto internacional. El secretario de Estado, John Kerry, hará una recomendación al presidente, pero el gobierno no ha dado a conocer un cronograma definitivo. En otros aspectos, sin embargo, la energía presenta un nuevo camino para que los tres países profundicen sus lazos comerciales. Cuando se negoció originalmente el Nafta, la energía se quedó fuera a causa del cerrado mercado petrolero de México. Pero se espera que la histórica apertura del mercado de petróleo y gas de México a compañías privadas que se aprobó el año pasado desate una ola de inversiones capaz de reducir los costos de energía para las industrias de toda la región.
PAR 22 Capital Financiero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,64
20,69
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,36
525,00
CÓRDOBA
COLON
VIOLENCIA | AL MENOS CINCO MANIFESTANTES, CUATRO DE ELLOS DE GRUPOS ANTIGUBERNAMENTALES, MURIERON
Crecen las protestas contra el gobierno de Venezuela Leopoldo López, un líder opositor, se entregó a las autoridades luego de ser acusado de instigar a la violencia Foto: Archivo/CF
Ezequiel Minaya Dow Jones Venezuela
L
as protestas contra el gobierno del presidente de Venezuela Nicolás Maduro se recrudecieron, cuando los manifestantes quemaron llantas y autos, mientras las fuerzas de seguridad redoblaron sus esfuerzos por controlar las calles de la capital y otras ciudades. Al menos cinco manifestantes, cuatro de ellos de grupos antigubernamentales, murieron desde que las protestas se volvieron violentas la semana pasada. Decenas de personas resultaron heridas o fueron arrestadas, conforme los venezolanos se rebelan contra lo que llaman un gobierno cada vez más autoritario que está llevando a la ruina a este país petrolero. En Caracas, un manifestante fue herido de bala durante la noche por lo que parecían ser miembros de la Guardia Nacional, según un video del incidente e informes de prensa. En el video del manifestante herido, la persona que filmaba u otros cerca suyo se escuchan gritando “sucio asesino” a agentes uniformados varios pisos más abajo. Los agentes aparecen caminando al lado del herido que yace en una acera. El manifestante seguía en condición
crítica el jueves, según el diario El Nacional. Otros videos mostraron hombres armados en motocicletas ingresando a áreas donde había manifestantes durante la noche, en medio de sonidos de disparos y pirotecnia.
“El gobierno vino a matar gente, a intentar callar a la gente con plomo”, indicó Henrique Capriles, un líder opositor, en una conferencia de prensa el jueves. Este video aficionado muestra una balacera en Avenida Panteon en la que la
Guardia Nacional y las pandillas se enfrentan a los manifestantes. Maduro acusó a quienes llama “líderes fascistas” financiados por Estados Unidos de intentar derrocar su gobierno socialista. En un discurso por televisión, acu-
ARGENTINA | NO SE REVELARON LOS DETALLES FINANCIEROS DE LA NEGOCIACIÓN
YPF trabaja acuerdo con Petronas Planean negociar el desarrollo de un área de 187 kilómetros cuadrados
BRASIL | POR $1.000 MILLONES
Desmienten venta de filial de Telecom Italia Cade ha dado a Telefónica un plazo Foto: Archivo/CF
Shane Romig Buenos Aires
E
L
No se revelaron los detalles financieros del acuerdo. YPF y Petronas planean negociar el desarrollo de un área de
Matthew Cowley Sao Paulo Dow Jones l consejero delegado de Telecom Italia SpA (TIT. MI), Marco Patuano, desmintió que haya habido discusiones sobre la venta de la filial brasileña de la compañía y reiteró su compromiso de invertir más en la mayor economía de Latinoamérica. Las actividades de Telecom
a petrolera argentina YPF S.A. (YPF) ha firmado una carta de entendimiento con una filial de la compañía malasia Petroliam Nasional Bhd para trabajar en un acuerdo de inversión y exploración en el prolífico yacimiento de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta, dijo YPF.
Argentina se sitúa en el segundo puesto del ranking mundial de reservas recuperables de gas de esquisto
só a los manifestantes de intentar “llenar el país de violencia y crear una espiral de odio entre nuestra gente”. “En Venezuela, están aplicando el formato de un golpe de Estado”, indicó Maduro, quien aseguró que sus enemigos esperan generar caos
TIM Brasil invertirá $1.700 millones este año 187 kilómetros cuadrados (km2) de Vaca Muerta, conocida como La Amarga Chica, dijo YPF. El acuerdo se conoce una semana después de que YPF anunciara que ha acordado pagar $852 millones por las operaciones de petróleo y gas de Apache Corp. en el país sudamericano, en el marco de su plan de aumentar la producción de gas. Argentina se sitúa en el
segundo puesto del ranking mundial de reservas recuperables de gas de esquisto, por detrás de China, con 802 billones de pies cúbicos, según un estudio del año pasado realizado por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Además, es el cuarto país en cuanto a petróleo de esquisto, con 27.000 millones de barriles estimados. Las concesiones de YPF
para “justificar una intervención militar extranjera”. El presidente indicó que Leopoldo López, un líder opositor que se entregó a las autoridades luego de ser acusado de instigar a la violencia, estaba detrás de los disturbios. Advirtió que otros líderes opositores podrían ir a prisión como él. “Uno de ellos está en la cárcel”, dijo Maduro sobre López, quien, según medios venezolanos, podría enfrentar 10 años de condena. Maduro agregó: “Los otros terminarán, uno por uno, en la misma celda”. Sin embargo, líderes opositores y testigos sostuvieron que agentes uniformados de seguridad estatal, así como bandas pro-gobierno que circulaban en motocicleta, conocidos como “colectivos”, han arremetido con violencia contra los manifestantes desarmados. Los manifestantes han salido a las calles desde comienzos de mes contra un gobierno que afirman no está logrando controlar la inflación por las nubes y el crimen en aumento, además de no poder resolver una escasez seria de productos básicos. Los arrestos de manifestantes, algunos de los cuales, según líderes opositores, permanecen en prisión desde hace días sin acusación formal, sólo lograron que más gente saliera a las calles.
cubren en torno al 40% de Vaca Muerta, que se extiende por las provincias de Neuquen y Mendoza, al sur de Argentina. Chevron Corp. ha acordado financiar la mayor parte de una sociedad conjunta de $1.500 millones con YPF para desarrollar Vaca Muerta. El Gobierno argentino expropió YPF a la española Repsol SA (REP.M) en abril de 2012.
Italia en Brasil han acaparado una gran atención después de que Telefónica SA (TEF. MC) anunciara el pasado año su intención de aumentar su participación en Telco, un vehículo que controla el 22,4% de Telecom Italia. Pero la operación se congeló cuando el organismo encargado de velar por la competencia en Brasil mostró sus dudas sobre la posición de Telefónica en el mercado brasileño después de que se hiciera con el control de Telecom Italia. Eso significa que se espera que Telefónica pronto se con-
vierta en accionista dominante de Telecom Italia, y la autoridad de la competencia brasileña ha dicho que crea un conflicto de intereses entre los operadores locales de ambas empresas, Telefónica Brasil SA (VIVT4.BR) y TIM Participaçoes S/A (TSU). Cade, como se conoce al organismo que supervisa la competencia, ha dado a Telefónica un plazo confidencial en el que debe o bien vender TIM o buscar un nuevo socio para su propia filial brasileña, que opera bajo la marca Vivo. “No ha habido oferta ni discusión sobre la venta de TIM Brasil”, dijo Patuano a los periodistas tras la reunión con el ministro de Comunicaciones brasileño, Paulo Bernardo, en Brasilia. Y remitió la contestación de las preguntas sobre la decisión del organismo de la competencia a la compañía española. “Tenéis que preguntar a Telefónica. No es un problema de Telecom Italia”, señaló Patuano. Patuano también indicó que no hay conversaciones sobre la posible fusión con la compañía de telefonía fija GVT, filial de la francesa Vivendi SA (VIV.FR). No obstante, el directivo sí reconoció que, debido a que TIM está especializada en telefonía móvil y GVT se concentra en el negocio de telefonía fija, podría haber una buena posibilidad de complementarse.
IMPAR
Presenta el foro:
Panamá Segura Desafíos y oportunidades del sector seguros en 2014 ¿Cómo elevar las ganancias sin afectar la competitividad de la industria? ¿Será suficiente con aumentar las primas de autos y la ZLC? Avances en la reglamentación de la ley de seguros Reaseguradoras compartirán beneficios de las multinacionales El papel del afianzador en la culminación del tercer juego de esclusas
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 19 de marzo del 2014 Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
E-mail: foroscapital@capital.com.pa Contáctenos: 377-9600
PAR
Presenta el foro:
Impacto del comercio ilícito en la economía Comercio ilícito en los medios de comunicación Alexis de Pool, miembro del Consejo Editorial de Capital Financiero y gerente general de Global News
Comercio ilícito y economía: Los cigarrillos como caso de estudio Elizabeth Allen, Ex directora de Impuestos, Aduanas y Rentas de Reino Unido (UK-HMRC, por sus siglas en inglés) y representante del International Tax and Investment Center
Impacto del comercio ilícito en el desempeño económico de Panamá Marissa Lasso de la Vega, asesora de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y abogada experta en temas de comercio ilícito de la firma AFRA
Normas para la protección de marcas y la propiedad intelectual pactadas en los Tratados de Libre Comercio Carlos Guillen, Asesor Legal del Ministerio de Comercio e Industrias Piratería de software: Los peligros para el consumidor Jorge Ledezma, miembro de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Tecnología (Capatec) Comercio ilícito y nuevas tecnologías Gerardo Irimia Arosemena, especialista en derecho y nuevas tecnologías de la firma, Dudley y Asociados
Lugar: Hotel Miramar
Inversión: $ 300.00
Fecha: 26 de febrero del 2014
E-mail: foroscapital@capital.com.pa
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Contáctenos: 377-9600
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°679
25
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Repsol a punto de firmar acuerdo de $5 mil millones con Argentina Foto: Archivo/CF
La empresa española recibirá la compensación en bonos argentinos denominados en dólares. Tobias Buck Financial Times Newspaper Repsol y Argentina están a punto de firmar un acuerdo de compensación de $5 mil millones que va a poner punto final a una agria disputa legal que se ha prolongado desde que Buenos Aires expropió los activos del grupo energético español en el país hace dos años. El acuerdo aún debe ser confirmado formalmente, y todavía se podría descarrilar por contratiempos de última hora. Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones dijeron que una delegación de Repsol estaba en Buenos Aires para completar el acuerdo en los próximos días. Se espera entonces que el paquete de compensación se presente a los miembros de la junta directiva del grupo para su aprobación en Madrid el martes. La firma de un acuerdo de compensación marcaría un avance significativo para Repsol, que fue duramente golpeado por la nacionalización de su filial YPF en mayo
de 2012. Sus operaciones en Argentina en el momento representaban alrededor de un quinto del beneficio neto anual, y casi la mitad de las reservas probadas de Repsol. Pero es probable también que el acuerdo le dé un impulso a Argentina, que está tratando de reconstruir su credibilidad ante los inversores internacionales en un momento de creciente preocupación del mercado sobre las
economías emergentes en América Latina y el mundo. Un acuerdo preliminar para poner fin al amargo enfrentamiento se alcanzó entre los líderes de los gobiernos de España y Argentina en noviembre, pero su realización se retrasó en varias ocasiones. Los inversores y los analistas se mostraron especialmente preocupados de que el reciente episodio de turbulencias en el mercado -y la consi-
guiente preocupación por la salud financiera a largo plazo de Argentina- podrían echar por tierra el acuerdo. Bajo los términos del acuerdo sobre la mesa ahora, Repsol recibirá $5 mil millones en bonos argentinos denominados en dólares, para compensar al grupo por la pérdida de YPF, su antigua filial nacionalizada por Buenos Aires. Los detalles del paquete aún no se han hecho públicos, en
particular, cómo y cuándo Repsol será capaz de monetizar sus bonos. Pero se entiende que los negociadores del grupo ejercieron presión para obtener garantías legales del Gobierno para proteger los intereses financieros de Repsol en caso de que Argentina sufriera una nueva crisis de deuda soberana. La propuesta de indemnización no llega a los $10,5 mil millones que Repsol es-
taba reclamando al gobierno Argentino como parte de una demanda legal ante un tribunal de arbitraje internacional. Los analistas habían advertido en repetidas ocasiones, sin embargo, que el resultado de los litigios de Repsol era incierto, y que podrían transcurrir muchos años antes de que el tribunal dictara una sentencia definitiva. Un acuerdo de $5 mil millones también será una importante mejora a la oferta de compensación anterior que fue negociada por Pemex, el grupo mexicano que posee cerca del 10% de Repsol. Esa oferta, que fue rechazada en última instancia por el consejo de Repsol, le habría dado al grupo español sólo $1,5 mil millones en bonos del Estado, además de una pequeña participación en la preciada formación de esquisto en Vaca Muerta que era la piedra angular de las operaciones de YPF. Como parte del acuerdo, Repsol dejará de lado sus procesos legales contra Argentina y contra otros grupos energéticos, tales como Chevron de Estados Unidos, que acordaron invertir en Vaca Muerta desde la expropiación.
PAR CapitalFinanciero N°678
Contenido sindicado por
24 de febrero - 9 de marzo del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Para Rusia con amor: La gran palanca energética de Obama La bonanza energética de EE.UU. permitirá que Washington relaje la presión de Moscú hacia sus vecinos Edward Luce Financial Times Newspaper ¿Dónde encontró Vladimir Putin $50.000 millones para gastar en los Juegos Olímpicos de Sochi? Habría que preguntarle a Ucrania, Alemania y a otros sobrecargados clientes de Gazprom. El dinero proveniente de las exportaciones rusas de gas le ha dado fuerza a la política exterior del señor Putin y han ayudado a pagar la más impresionante puesta en escena de unos Juegos Olímpicos de Invierno en la historia. No hay una contraparte americana de Gazprom. Pero la revolución energética de Estados Unidos (EE.UU.) es una bonanza geopolítica que permitirá que Washington relaje la presión de Moscú hacia sus vecinos. Es la mejor arma que tiene Barack Obama para lograr un cambio en lo que queda de su presidencia. Las matemáticas detrás de la revolución del gas de esquisto de América son incontestables. Las reservas generadas por el “fracking” (fracturación hidráulica) en los últimos cinco años han recortado los precios del gas natural en EE.UU. a $4 por millón de unidades térmicas británicas (BTU). Esto es menos de una tercera parte de la tarifa que Gazprom cobra a la mayoría de sus clientes europeos por recibir el gas entubado. Y es mucho menos de una quinta parte de la tarifa en gran parte de Asia, incluyendo China. La política en EE.UU. sigue obsesionada por saber si el señor Obama aprobará el gasoducto Keystone XL que viene desde Canadá. Independientemente de lo que decida el señor Obama
-mi apuesta es que lo pospondrá lo más posible- el aceite de alquitrán de Canadá se está volviendo irrelevante para las necesidades de América. EE.UU. tiene más que suficiente esquisto como para ser la nueva Arabia Saudita del gas natural, así como estar en vías de sobrepasar la producción de petróleo saudí para el final de la década. Invertir en el gas de esquisto de EE.UU. es prácticamente un permiso para imprimir dinero: Hay mucha reserva y demanda ilimitada. La semana pasada la administración de Obama aprobó su sexta terminal para exportación de gas natural licuado (GNL). Cheniere Energy es dueña de la primera, una compañía con base en Houston, que está por empezar en el 2015 a mandar gas al Reino Unido, España y otros países. Docenas más están solicitando licencias para exportación y permisos para construir terminales. Aún después de incluir el costo de
licuefacción y transporte cruzando el Atlántico, los precios de gas de EE.UU. serán considerablemente menores que los de Rusia en el punto de venta. También hay una gran demanda por parte de India, que tiene un déficit de energía grande, Japón, que cerró su industria nuclear después del desastre de Fukushima, y Alemania, que también ha dejado en espera sus plantas nucleares. Una vez que los barcos inicien su recorrido, tendrán un fuerte impacto en el mercado energético global. Pero Washington tendrá primero que remover una serie de obstáculos autoimpuestos. Primero, la administración de Obama se está tomando todo el tiempo del mundo para aprobar las licencias de exportación de GNL. Bajo las leyes actuales, el gas solamente se puede exportar a países con un acuerdo de libre comercio con EE.UU. Los exportadores le pueden dar la
vuelta demostrando que no buscan dañar los intereses nacionales de EE.UU. Pero es un proceso complicado. Mientras más rápido ponga Washington al día sus leyes para permitir un mercado libre en energía, más rápido invertirán las compañías en la infraestructura necesaria. La ley en EE.UU. también prohíbe la exportación del crudo doméstico -otro vestigio de una época que ya pasó. Más de 50 legisladores Republicanos y Demócratas están patrocinando una ley que permitiría automáticamente la exportación de GNL a los países miembros de la Organización del Atlántico Norte (Otan). Aprobar la ley sería un inicio. Pero hay muchos países no miembros de la Otan listos para comprar, como Ucrania e India. En segundo lugar, el señor Obama está tratando de no irritar a los proteccionistas y ambientalistas. Los primeros, dirigidos por Dow Chemical,
dicen que EE.UU. debería mantener los precios bajos para sí mismo. Esto estimularía el regreso de las compañías que han dejado el país pues ahora sería más barato producir en casa. El argumento no es convincente. Los fabricantes de EE.UU. continuarían teniendo el beneficio de los precios bajos aunque el país quitara todos los límites a las exportaciones -el gas seguiría siendo más barato en su origen. Tampoco debemos exagerar sus intereses. El sector de fabricación en EE.UU. que utiliza la energía extensivamente es solamente una fracción del sector energético industrial. El último es más rico en trabajos. En las Dakotas, Ohio, Colorado y Texas, la fracturación hidráulica ha tenido un gran impacto en el mercado de trabajo. En una zona del “fracking” en Colorado, Wendy’s -el restaurante de comida rápida- está tratando de atraer nuevos empleados ofre-
ciendo un bono de contratación de $500. Los ambientalistas se oponen al “fracking” debido a la contaminación. El proceso puede contaminar los acuíferos, producir gases dañinos y desencadenar actividad sísmica. El señor Obama tiene razón en insistir en salvaguardas serias aunque retarde la producción de gas de EE.UU. Pero los “verdes” a veces no ven la madera en los árboles. El año pasado el gas natural desbancó al “Rey Carbón” como la fuente más grande de energía eléctrica en EE.UU. Es la razón principal por la cual las emisiones de carbón de EE.UU. al día de hoy son más bajas que en 2005. Ayudar a India y China a bajar sus emisiones sería algo bueno. Los verdes señalan correctamente que exportar carbón que no se consume más en casa tendrá cero impacto en el cambio climático global -no importa dónde se queme. Pero están equivocados en oponerse al gas. Es la solución menos mala de las opciones actuales. ¿Dónde deja todo esto al señor Putin y a sus contrapartes? Es bien sabido y entendido desde hace mucho que las autocracias petroleras refuerzan su control en la política doméstica cuando los precios están altos y tienen más voluntad de cambio cuando los precios caen. EE.UU. tiene la habilidad de presionar hacia una reducción de los precios globales de energía y ofrecer a sus amigos y aliados otra línea de suministro. El mayor favor que el señor Obama puede hacerle a los ciudadanos de Rusia y a sus vecinos sería desatar la revolución energética de EE.UU. hacia el mundo. Es un cambio en el que todos pueden creer.
Caída del peso fuerza el acaparamiento de la soja argentina El último problema de divisas ha hecho que el precio del frijol de soja se eleve más del 20% Emiko Terazono, Gregory Meyer y Benedict Mander Financial Times Newspaper “Los pesos no sirven -lo peor que puedes hacer es tener pesos.” Alfredo Rodes, presidente ejecutivo de la asociación de granjas Carbap en la provincia de Buenos Aires, habla de parte de muchos de los granjeros de soja en Argentina quienes le han dado la espalda a la divisa local. Al enfrentarse con una fuerte caída en el peso debido al embate que sufren los mercados emergentes, los productores de soja del país han guardado su cosecha en “silos bolsa” en vez de venderla cobrando en efectivo, y están determinados a permanecer así el máximo tiempo posible. Una nueva cosecha está por iniciar en abril. Argentina representa alrededor de la décima parte de la exportación mundial de frijol de soja y la mitad del comercio de harina de soja, por lo que la decisión que tomen los granjeros acerca de seguir acaparando va a influenciar los futuros de los mercados mundiales. El consenso: Seguirá habiendo un almacenamien-
to generalizado de frijol de soja. Los granjeros “perciben sus cosechas como una protección contra una devaluación potencial. Estamos monitoreando mucho más ese impacto”, dijo Juan Luciano, director en jefe de operaciones de Archer Daniels Midland, la procesadora y comercializadora agrícola, a los analistas la semana pasada. La baja en los volúmenes de ventas inicialmente golpeó al mercado al inicio del año pasado, conforme se profundizaba la preocupación sobre la devaluación del peso y el aumento de la inflación. Los precios de la harina de soja se mantuvieron firmes durante la “huelga de ventas” mientras que la falta de frijol de soja afectó a compañías globales como ADM y sus rivales Bunge, Cargill y Glencore. El último problema de divisas ha hecho que el precio del frijol de soja se eleve más del 20% contra el peso desde el inicio del año. En contraste, los futuros de Chicago del frijol de soja -en dólares- se han mantenido estables en alrededor de $13,00 por fanega. Pero debido al temor de una devaluación y a la tasa de inflación en Argentina de cerca de 30%, los analistas no esperan que los granjeros vendan sus pilas de frijol de soja. “A no ser que se tenga un mecanismo al alcance de
los productores para convertir frijol de soja en activos que puedan mantener su valor dentro del entorno de inflación actual, las ventas limitadas continuarán,” dijo el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda, por sus siglas en inglés). Los agricultores argentinos han vendido solamente el 6 % de su cosecha de frijol de soja a plantas procesadoras y exportadores, de acuerdo a las últimas cifras de Macquarie. Esto se compara con el 11% el año anterior en la misma fecha, y 25% del año anterior a ése. El sobrante del inventario de frijol de soja de la cosecha pasada en Argentina será una cantidad récord de 9 millones de toneladas
antes de la cosecha de este año, prácticamente duplicándose anualmente, estima el Usda. “Ésta suele ser la época del año en que la cosecha ha sido prácticamente vendida y casi no queda inventario,” dice Paula Savanti, analista de Rabobank en Buenos Aires. Al contrario de sus contrapartes en otros países que se ven obligados a vender sus cosechas rápidamente a las grandes empresas agroindustriales, el acceso de muchos de los granjeros argentinos a “silos bolsa” de bajo costo y alta tecnología les da la libertad de guardar y vender su soja cuando quieran. Alejandro Quentin, director ejecutivo de Pampa Capital Management, un
grupo de inversionistas en la agroindustria, dice que los granjeros argentinos “son muy independientes y no necesitan utilizar infraestructura cara para almacenar sus cosechas” gracias a las bolsas. Mientras los procesadores y los grandes compradores de harina de soja vigilan y esperan que la soja fluya, los analistas creen que a menos que cambien las tasas de inflación y divisas en Argentina, los granjeros se comportarán igual que el año pasado. Chris Gadd, en Macquarie en Londres, cree que aunque los granjeros llegarán al mercado una vez que inicie la cosecha en abril, para recaudar dinero para pagar semillas y fertilizante, el flujo disminuirá durante junio y agosto, jus-
to antes de la cosecha de frijol de soja en Estados Unidos. “Bajo este escenario, esperaríamos que los consumidores mundiales de harina tengan un reto tan grande en asegurar su producto al igual que en el período de junioagosto la temporada pasada,” dijo el señor Gadd, y añadió “será una situación en la que están viviendo al día”. Las acciones de frijol de soja en Estados Unidos -que junto con Brasil y Argentina es uno de los más grandes exportadores- se reducirán al equivalente del 4,5% del consumo anual para fines de agosto, tan bajo como en el 2013, predijo el Usda. La relación tensa entre los granjeros argentinos y el Gobierno podría empeorar en los siguientes meses si, como se espera, Buenos Aires presiona a los granjeros a vender sus cosechas para generar ingresos en divisas extranjeras. Hector Huergo, un ingeniero agrícola que anteriormente dirigía el Instituto para Tecnología Agrícola, se burla de los ataques gubernamentales hacia los granjeros por acaparar sus inventarios, “Si tengo un refrigerador lleno de cerveza, no soy un acaparador por no beber toda la cerveza de una vez -la bebo conforme voy teniendo sed,” dice.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°678
27
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
ESCLUSAS | LAS PÉRDIDAS PARA EL CANAL SE ESTIMAN EN $300 MILLONES
ACP pide a Gupc construir al 100% Las partes en conflicto se dieron un plazo de al menos 72 horas para ponerse de acuerdo en las fechas de entregas Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, reconoció que estuvo a punto de rescindir el contrato de la construcción del tercer juego de esclusas con el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), conformado por la española Sacyr, la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa.
“No estamos negociando ningún sobrecosto” Jorge Quijano Tras lograrse un acuerdo parcial para reanudar las obras de construcción, dado a conocer en horas de la noche del jueves 20 de febrero con Gupc, los trabajos se reinician poco a poco, dijo Luis Ferreira, especialista en comunicación de la ACP. La ACP espera que Gupc
proceda esta semana a reactivar en un 100% las obras de construcción del tercer juego de esclusas del Canal. A través de un comunicado de prensa dado a conocer en la noche del 19 de febrero, la ACP informó que Gupc aceptó reiniciar la construcción del tercer juego de esclusas y que tan pronto lo hiciere se le remitirían $36,8 millones correspondientes a trabajos facturados del mes de diciembre, con el objetivo de que de los trabajado-
res del consorcio recibieran el pago de su quincena pendiente, y además, pudieran hacerle frente a las obligaciones con los proveedores. Las partes en conflicto acordaron un plazo de al menos 72 horas para ponerse de acuerdo con las fechas de entregas de las compuertas, cronograma de ejecución, calendario de repago de moratoria y otros aspectos claves en el desarrollo de la ampliación de la vía interoceánica.
! R E F F O L A I SPEC h7 c r a M y b ter
Regis
eive and rec
a
10%
A su vez, Gupc informó el viernes 20 de febrero que reactivó los trabajos y que esto se hizo siguiendo un procedimiento que permitirá que la obra esté a pleno rendimiento en el menor tiempo posible. En paralelo, indicó que mantienen una comunicación abierta con las autoridades de la ACP con el fin de firmar el memorando en los próximos días. Al cierre de esta edición, aún no se había dado ese documento.
Según el último comunicado de prensa de Gupc, “continúan las negociaciones para llegar a un acuerdo a largo plazo que cumpla con el contrato y las leyes aplicables, y proporcione la financiación destinada a la culminación del proyecto en 2015”. La raíz de la crisis entre la ACP y Gupc surge porque el consorcio alega que enfrenta problemas de liquidez debido a sobrecostos de la obra por la suma de $1.600
millones, monto que según los directivos de la ACP carece de la sustentación debida. Un factor clave en las conversaciones entre las partes fue que la aseguradora Zürich American acepte inyectar $400 millones de la fianza de cumplimiento que se convertirían en financiamiento a Gupc. Así como otorgarle una moratoria a Gupc para repagar los $748 millones que les adelantó la ACP. Por otro lado, el gobierno de España aprobó convertir el seguro de la compañía semiestatal Cesce en aval financiera para que Sacyr acceda a financiamiento para completar los trabajos de la ampliación del Canal. En 2009, Gupc se adjudicó la obra de construir las nuevas esclusas al ofertar $3.118 millones y se comprometió a entregar la obra en octubre de 2014, plazo que no se podrá cumplir. La nueva fecha, de no haber más paralizaciones, se ha fijado para finales de 2015, y esto solo podrá lograrse sí se consigue un acuerdo definitivo entre Gupc y la ACP en los próximos días. En la actualidad, la construcción del tercer juego de esclusas es de un 70%.
REGISTER NOW WWW.WHARTONPANAMA14.COM
nt.
discou
Code: L r e t n E A P I TA C
MASTER CLASSES led by top Wharton faculty. For more information or to isit www.whartonpanama14.com register, visit www.whartonpanama14.com.
CapitalFinaniciero_HalfPg_Ad.indd 5
2/11/2014 12:48:31 PM
os s r
o
PAR 28CapitalFinanciero
N°678
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Comercio Marítimo
CANAL | LAS OBRAS TENDRÁN QUE TERMINAR EN 2015 PARA EVITARLO, DICE LA FIRMA CONSULTORA ALPHALINER
Demora en ampliación del Canal beneficiará a Suez Entre este año y el 2016 se entregarán de astilleros 50 buques “neopanamax” Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
C
ualquier demora en la apertura de las nuevas esclusas del Canal de Panamá más allá de 2015 beneficiará al Canal de Suez, con más servicios dirigiéndose hacia esa ruta, informó la firma consultora Alphaliner. El informe señala que el segmento de buques portacontenedores serían los más afectados ante cualquier seria demora en la apertura de la ampliación del Canal. Se espera entre 50 unidades de “neopanamax” con capacidad de mover entre 8.000 y 10.500 TEU’s (contenedores de 20 pies) saliendo de astilleros desde este año 2014 hasta el 2016. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, ha asegurado que la obra aún podría estar lista para finales de 2015; una estimación que parece que puede concretarse ahora que Grupos Unidos por el Canal (Gupc) ha retomado las labores de construcción del tercer juego de esclusas tras lograrse un acuerdo parcial entre ambas partes. Según Alphaliner, el segmento de buques portacontenedores representa actualmente el 26% de los tránsitos de la vía acuática y
el 52% de los peajes, basado en estadísticas de 2013. Los transportistas marítimos han invertido en buques para optimizar el uso de las nuevas esclusas, con 214 unidades de “neopanamax” que tendrían capacidades de entre 8.600 y 13.200 TEU’s, las cuales fueron ordenadas desde el 2007. Adicionalmente, hay 398 unidades de 8.000 a 11.660 TEU’s de capacidad y entre
17 y 18 filas de anchos que pudiera ser potencialmente desplegado en el Canal ampliado. Se espera que los barcos más grandes reemplacen a la mayoría de los actuales buques “panamax”. En este momento hay 72 buques “panamax” de entre 3.000 y 5.300 TEU’s de capacidad ociosos y de 50 a 70 unidades “panamax”, en espera para ser desechados.
Pero, un posible retraso en la apertura de las nuevas esclusas del Canal de Panamá dará un respiro a los buques panamax en rutas comerciales que se basan en el tránsito por la ruta Panamá, tales como los servicios entre Mediterráneo-Costa Oeste de Norteamérica y EuropaCosta Oeste de Sudamérica. Sin embargo, la publicación señala que el Canal puede llegar a perder más
servicios del Lejano Oriente a la Costa Este de los Estados Unidos, vía Suez, empleando buques con capacidades de entre 8.000 y 9.000 TEU’s, a pesar que se trata de distancias más largas que las rutas de navegación por Panamá, citando el caso de Noreste de Asia-Costa Este de los Estados Unidos. Cabe recordar que en mayo de 2013, el Canal de Panamá perdió un servicio de Maersk Line que fue redirigido por el Canal de Suez en busca de economía de escala. La compañía danesa sólo se ha limitado en decir que una vez concluya la ampliación y se establezcan las tarifas de peajes por el Canal ampliado se tomará la decisión se continúa por Suez o por la ruta de Panamá. Alphaliner señaló que ya el cambio se está dando en la ruta de Lejano Oriente a la Costa Este de los Estados Unidos donde los buques “panamax” ahora representan sólo el 54% de la capacidad total semanal, en comparación con 74% de enero de 2010. Los transportistas están cada vez más a favor del uso de buques “overpanamax” en esta ruta, y se han dirigido a la ruta de Suez ya que estos buques son actualmente demasiado grandes para transitar el Canal de Panamá.
Breves Transporte marítimo es menos fiable El transporte marítimo es cada vez menos y menos fiable debido a que los operadores están ignorando los estándares de servicio en la carrera por reducir costos. La mala noticia para los transportistas es que la situación sólo va a empeorar, según el recién publicado informe de Carrier Performance Insight de Drewry. La fiabilidad de buques portacontenedores empeoró en todos los trimestres de 2013, con el cuarto trimestre de declive tomando el promedio del tiempo de funcionamiento por debajo de 64%, la más baja que ha sido durante dos años (61% en el Tercer trimestre de 2011).
Piratas nigerianos desbancan a los somalíes en peligrosidad Controlado el foco de Somalia, se desatan las llamas en el golfo de Guinea. Y con unos claros pirómanos: Los piratas nigerianos, mucho más violentos y peligrosos que los somalíes, que cerraron el año pasado con su nivel más bajo de ataques en los últimos seis años. El 2013 se despidió con quince incidentes que llevaban sello somalí, y dos de ellos acabaron en secuestro. Cifras importantes, pero irrisorias, si se tienen en mente los 75 asaltos del 2012 y más si se va a las estadísticas del 2011, cuando los piratas se apuntaron en el Índico 237 muescas. Para aplacar a los somalíes ha habido que movilizar a las Fuerzas Armadas dediversos países .
PUERTOS | FERROCARRIL DE PANAMÁ DISPUESTO A REALIZAR LA OPERACIÓN DE TRASBORDO
Falta terminal especializada de carga ro-ro en el Pacífico El movimiento de vehículos en puertos panameños se incrementó en enero 2014 Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
a falta de una terminal portuaria especializada para carga rodante (roro) en el Pacífico limita el potencial de realizar trasbordo de automóviles y de equipos sobredimensionados por el ferrocarril como ocurre con el movimiento de contenedores. El presidente de Panama Canal Railway Company (Pcrc), Thomas Kenna, dijo que para que la operación roro se realice vía ferrocarril se requiere que los puertos adecuen sus áreas y recursos a fin de garantizar un flujo rápido y seguro. Kenna señaló que algunos clientes han demostrado interés en mover carga rodante por el ferrocarril, y en efecto, el ferrocarril ha transportado alguna carga ro-ro en las camas que se utilizan para el transporte de sus equipos rodantes. No obstante, una fuente de la industria explicó que para el transporte de automóviles y equipos sobredimensionados se requiere equipo especializado que actualmente no hay. La fuente añadió que si hay potencial para el movimiento de automóviles y carga sobredimensionada por el ferrocarril pero que hay limitante de terminales especializada en el Pacífico, por tal razón, la industria ro-ro vio con bue-
nos ojos el anuncio hecho por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), hace meses, de construir un puerto especializado para este tipo de carga en el Pacífico. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, en reuniones sostenidas con armadores japoneses anuncio la intención del Canal de construir un puerto para porta vehículos
(ro-ro) en el Pacífico, sin embargo, este proyecto aún no ha sido presentado a la consideración de la Junta Directiva del Canal de Panamá. El presidente de Pcrc manifestó que es factible la operación y que sólo es cuestión de traer los vagones adecuados para cada grupo de carga roro, ya sean vehículos particulares, equipos pesados, carga
sobredimensionada, etc. “Es más, ya contamos con el equipo especializado y sólo hay que organizar las cuadrillas y los operadores para manejar carga ro-ro”. En Europa, la terminal roro de Le Havre, Francia procesó 257.000 vehículos en el 2009 para un promedio de 700 por día y en el 2012 alcanzó la cifra de 341.000 ve-
hículos para 950 por día. Las proyecciones de la terminal es que para el año 2015 se procese 500.000 vehículos para 1.400 por día, representando 660 buques en total recalando en la terminal. De acuerdo con cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en el 2013 se manejó 141.461 vehículos en el sistema portuario paname-
ño, de los cuales 95.525 lo manejó el puerto de Manzanillo que tiene un muelle especializado para este tipo de actividad. Durante el primer mes de 2014, el sistema portuario panameño movilizó 20.151 vehículos, representando un incremento de 58% en comparación con igual período del año anterior.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°679
29
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
APATEL | JORGE LOAIZA CONSIDERA QUE EL NUEVO PRESIDENTE DEBE DAR MÁS APOYO A LA INDUSTRIA
Se requieren 5.000 trabajadores bilingües Hoy hay más personas y hoteleros promoviendo a Panamá en el mundo Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
J
orge Loaiza tomó recientemente posesión de su cargo como nuevo presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), es la cuarta ocasión que ocupa esa posición en un gremio que hoy aglutina a más de 120 miembros, unos 50 más que la última vez que estuvo al frente de esta organización. La industria hotelera ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, que requiere de nuevas acciones e iniciativas para equilibrar la oferta con la demanda. Bajo esa premisa, Loaiza
De este sector dependen 140.000 empleos directos en Panamá conversó con Capital Financiero en su oficina de Calle 50, donde expuso sus principales metas al frente del gremio de los hoteleros y las acciones que se deben tomar para mantener el crecimiento sostenido de la industria. A su juicio, dos de esas medidas son capacitar al recurso humano en el manejo del idioma inglés y conseguir un apoyo efectivo del nuevo inquilino del Palacio de Las Garzas. El dirigente destacó que es importante que los candidatos a la presidencia de la República estén conscientes de la importancia de este sector, que genera 140.000 empleos directos y una oferta de 25.000 habitaciones, 4.000 de ellas en el sector de playa de la provincia de Coclé. -¿Cómo evalúa la situación actual de la industria turística? -Lo importante es que están entrando nuevos hoteles y eso trae mayor construcción, lo que genera nuevas plazas de trabajo. Hace unos cinco años atrás teníamos una deficiencia grande de habitaciones, pero los inversionistas extranjeros han visto a Panamá como un destino de inversión, que ha sido respaldado con el crecimiento de Copa, porque si no tienes los aviones, si no tienes los asientos, no se puede invertir en hoteles. “Yo diría que se ha registrado un crecimiento mayor de oferta hotelera que de asiento de aviones de otros destinos hacia Panamá, pero eso no es malo. Aparentemente ahora
hay una mayor competencia entre los hoteles y se han registrado mejores ofertas para los clientes; pero eso quiere decir, también, que los hoteleros que están entrando tienen que mercadearse mejor en el extranjero, para que los turistas que lleguen escojan sus hoteles. “Hay más gente y más hoteles promocionando a Panamá en estos momentos de lo que había antes y esto es positivo para nuestro mercado. “Otro renglón que es importante es el de congresos y convenciones, ya que Panamá está siendo visto a nivel mundial como un lugar de destino de congresos y convenciones. Conjuntamente con la construcción del nuevo centro de convenciones de Amador, ya hace un año atrás que es como se hace, se están vendiendo en el exterior congresos y convenciones, porque estos se realizan cada dos o tres años, por lo que tienes que planificarlo con ese tiempo de antelación. Entonces lo que vemos es que en el futuro cercano vamos a tener a parte del turismo normal, vamos a tener grandes congresos y convenciones a nivel nacional e internacional, pero había que estar preparado, no podías ir a vender esto, sino no tenias el número de habitaciones y el centro de convenciones adecuado para realizar esos eventos”. -¿Vamos en la dirección correcta o es hora de realizar algunos ajustes o correctivos? -Vamos en la dirección correcta, pero el gobierno en equipo con la empresa privada tiene que seguir promocionando a Panamá como el mejor destino turístico de toda América Latina y contamos con grandes renglones que son muy importantes, la capacidad hotelera, los asientos de avión, la seguridad, que es lo que más la gente busca hoy en día. “Panamá sigue siendo un destino de compra y por supuesto el Canal es una de las atracciones más grandes del mundo. Todo este conjunto de cosas son ideales en este momento y es por eso que el turismo va en aumento todos los años, lo que sucede es que como hemos aumentado el volumen de habitaciones más rápido que los turistas es allí donde se observa una pequeña diferencia, pero eso no es del todo malo, porque necesitamos esas habitaciones para poder seguir vendiendo a Panamá como un destino de congresos y convenciones”. -¿Cuántas nuevas habitaciones estarán ingresando al mercado en los próximos dos años? -Entre 2.000 y 2.500 habitaciones nuevas, y el mayor por-
¿Quién es? s JORGE LOAIZA s Cargo: Presidente de Apatel. s Estudios: Administración de Empresas en la Universidad de Búfalo, Nueva York. s Estado Civil: Casada y padre de dos hijos. s Libro Favorito: Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez. s Deporte que práctica: Golf.
centaje se sigue concentrando en la ciudad capital, pero también están empezando los hoteleros y los inversionistas a ver que es importante no sólo tener hotel de ciudad sino también contar con hoteles de playa, y por eso algunos hoteleros ya están combinando las dos cosas”. -¿Considera usted que el plan maestro de turismo requiere adecuación? -os planes maestros de turismo hay que revisarlos cada cierto tiempo, eso es importante, porque los tiempos son cambiantes y en cinco años las cosas han cambiado totalmente, porque hay factores que influyen en las decisiones que uno debe de tomar y son ajenos a nosotros; por ejemplo, la crisis de Estados Unidos afectó a todos los destinos del Caribe y ellos tuvieron que hacer sus ajustes”. -¿Sigue siendo Panamá dependiente del flujo turístico que viene de Estados Unidos? -Yo diría que más en la parte comercial, en los hoteles de la ciudad hay mucho tráfico de norteamericanos, porque nosotros somos un país de servicios y lo seguiremos siendo, pero en la parte turística somos más dependientes de otros mercados, como el mercado suramericano, y es que Panamá le reúne al suramericano muchas cosas buenas, aquí no necesita visa nadie de Suramérica, hablamos el mismo idioma y somos el bazar de las Américas con excelentes precios”. -¿Cuáles serían los principales retos del sector turístico panameño? -El mayor reto ahora mismo es la capacitación y queremos evitar que entre los hoteleros nos estemos pirateado los empleados y para evitarlo tenemos que capacitar de manera que se prepare un nuevo personal. “Este también será un año difícil por ser un año electoral, hay expectativa por ver quién llega, cómo llega y cómo ve al turismo. “Todos los gobernantes han apoyado al turismo, pero yo consi-
dero que todavía falta mucho por aportar por parte del Gobierno, porque esta es la segunda fuente más importante de empleo y de ingresos que tiene el país, solamente el Canal nos gana.
Al menos 2.000 habitaciones nuevas ingresarán al mercado en los próximos dos años “Se necesita que se le brinde suficiente fondos al Instituto Nacional de Formación y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) para capacitación, pero que también se capacite al personal de Migración, Aduanas y los taxistas del aeropuerto, porque son ellos la primera ventana de Panamá y eso puede ser positivo o negativo, tomando en cuenta que la competencia es dura y hay países con mayores presupuestos que los nuestros. “Nosotros vamos a tener alguna reunión con los candidatos para explicarle la importancia de lo que es el turismo y
lo que representa en empleos, divisas y el Producto Interno Bruto (PIB) para que le den más apoyo y no sólo a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) sino a todo lo que rodea al turismo, porque el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Salud y el Inadeh deben actuar de forma coordinada. Tenemos que tener la ciudad limpia, bien pintada, sin huecos en la calle, todo el mundo tiene que poner su granito de arena”. -El aeropuerto de Río Hato, aún no despega, ¿qué se puede esperar de esta nueva terminal? -Al aeropuerto de Río Hato todavía no está para manejar altos volúmenes de pasajeros que vienen en vuelos charter. Al aeropuerto Liberia en Costa Rica le tomó 25 años ser lo que es hoy en día y el problema es muy sencillo, las líneas aéreas no te voltean a ver si no tienes el número de cuartos. En el Pacífico solo tenemos 4.000 habitaciones y, por ejemplo, Copa empezó a viajar a Santo Domingo, pero fue después de siete años de hacerlo que empezó a viajar a Punta Cana, cuando empezaron a abrir nuevos hoteles. Si no vienen los cuartos de hotel, las líneas áreas no van a llegar, y tal vez yo no lo voy a ver, porque eso toma su tiempo. “También se requiere que la terminal aérea le brinde a los
aviones todos los servicios que ellos requieren para realizar sus operaciones”. -¿Es el Caribe la nueva ruta de los inversionistas? -Hablando como ejecutivo del hotel Decameron, les puedo decir que estamos esperando que se inicie la construcción de la carretera, que tengo entendido ya arrancó, y como una primicia te informo que ya tenemos los planos del nuevo hotel y vamos a hacer lo mismo que hicimos en el Pacífico, que llegamos cuando nadie se atrevía. “El Caribe ha estado allí, igual que estuvo el Pacífico y nadie se atrevía, porque es un riesgo económico y nosotros estamos invirtiendo $77 millones en la primera fase. Nosotros estimamos que entre año y medio y dos años estaremos listos, siempre y cuando la carretera vaya al mismo ritmo que nosotros. “Sabemos que con la apertura del Caribe otros hoteles van a seguir, como ocurrió en el Pacífico. “Tenemos en esta temporada seis vuelos charter semanales proveniente de Canadá”. -¿Cuál será su prioridad al frente de Apatel? -Nosotros lo que estamos haciendo ahora es preparando un plan de capacitación, estamos cortos en personal bilingüe debidamente entrenado antes que ingresen a los hoteles a trabajar, por lo que estamos coordinando con varias universidades y entidades el Estado y empresas privadas para conseguir fondos exclusivamente para capacitación. “Al ritmo que van los hoteles yo diría que necesitamos alrededor de unos 5.000 nuevos empleados capacitados en el idioma inglés. Todo el que tiene contacto con los turistas, desde el maletero, tiene que tener conocimiento del inglés, más allá de lo básico. “Muy ponto vamos a tener un plan ya específico con número de personas y con fondos, porque si no hay fondos no se puede capacitar a nadie.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Generadoras de energía eléctrica
Consumo de electricidad residencial, comercial e industrial
Consumo de electricidad de gobierno, grandes clientes
Enero a Noviembre 2009-2013
Enero a Noviembre 2009-2013
Enero a Noviembre 2009-2013 900,000
5,000,000
4,000,000
Hidráulica Térmica
3,000,000 En miles de kwh
Pérdida 3,000,000
2,000,000
800,000 700,000
Gobierno Grandes clientes Generadores
600,000 En miles de kwh
4,000,000
En miles de kwh
Residencial Comercial Industrial
2,000,000
500,000 400,000
1,000,000
300,000
1,000,000
200,000 0
0
2009
2010
2011
2012
2009
2013
2010
2011
2012
100,000
2013
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Valores de construcciones, adiciones y reparaciones
Valor de construcciones, adiciones y reparaciones
Valores de construcciones, adiciones, y reparaciones residenciales
Enero a noviembre 2009 -2013
Enero a Noviembre 2009-2013
1,400,000
2,000,000
Total Residenciales No residenciales
800,000
Panamá San Miguelito Colón
1,200,000
1,500,000
600,000
1,000,000
800,000
Panamá San Miguelito Colón
600,000 400,000
En miles de $
1,000,000 En miles de $
En miles de $
Enero a Noviembre 2009-2013
400,000
200,000
500,000 200,000
0
0
0
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Valor de construcciones, adiciones y reparaciones no residenciales Enero a noviembre de 2009-2013
700,000 600,000
2009
2013
2010
2011
2012
2013
2009
Venta de automóviles nuevos
Ventas de combustibles para consumo nacional Enero a Noviembre de 2009-2013
400,000
Automóviles Autos de lujo Suv's
300,000 En miles de galones
En unidades
500,000 En miles de $
2013
Enero a Noviembre 2009-2013
20,000
200,000
2012
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
25,000
300,000
2011
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Panamá San Miguelito Colón
400,000
2010
15,000
10,000
Gasolina Diesel Gas licuado de petróleo
200,000
100,000
5,000
100,000 0 0
0
2009 2009
2010
2011
2012
2010
2011
2012
2013
2009
2010
2011
2012
2013
2013
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
El nuevo papel de las redes de protección social en África
Foto: Archivo/CF
C
uando la reciente crisis económica mundial puso en peligro los avances de África en materia de reducción de la pobreza, las redes de protección social fueron un mecanismo fundamental para evitar un retroceso en la región. Un nuevo estudio del Banco Mundial sobre el uso de estos programas en 22 países africanos muestra que son instrumentos esenciales para reducir la pobreza extrema y aumentar la prosperidad compartida. La investigación, titulada “Reducing Poverty and Investing People: The New Role of Safety Nets in Africa” (Reducir la pobreza e invertir en capital humano: El nuevo papel de las redes de protección social en África), señala que los programas de protección social en esta región están ayudando a disminuir la pobreza de varias maneras. Las evaluaciones de impacto ofrecen evidencia de que las redes
de protección social permiten a las familias satisfacer necesidades básicas de consumo, proteger bienes como el ganado, e invertir en la salud y educación de los hijos. El documento también sugiere que las redes de protección social podrían tener un impacto positivo en el futuro bienestar y la reducción de la pobreza, ya que hoy en día los hogares pobres pueden realizar inversiones productivas gracias a ellas. Además, estos mecanismos pueden generar estímulos económicos secundarios en zonas pobres. Hacia sistemas sólidos En la mayoría de los países africanos examinados, las redes de protección social tienden a ser fragmentadas y demasiado pequeñas para proteger eficazmente a los más pobres. Sin embargo, en naciones líderes en esta materia, como Etiopía,
Kenya, Mozambique, Rwanda y Tanzanía, estas redes están empezando a evolucionar de programas independientes fragmentados a sólidos sistemas de redes de protección social. Por ejemplo, ciertos programas de ayuda alimentaria de emergencia -usados con frecuencia durante los períodos de sequía o de inseguridad alimentaria-, se han transformado en sistemas regulares y predecibles, como las transferencias de efectivo, o los programas de dinero por trabajo, que están dirigidos a hogares pobres y vulnerables. Los países a medida que avanzan en esta dirección deben abordar tareas importantes como mejorar la recopilación y el seguimiento de datos, focalizar los programas de manera más eficaz para garantizar que la ayuda llegue a las familias que más lo necesitan y ampliar los programas existentes que ya funcionan de manera adecuada.
“Las redes de protección social han evolucionado de manera diferente en toda África, pero ahora se están estableciendo como instrumentos fundamentales de reducción de la pobreza”, dice Victoria Monchuk, autora del informe y economista del Banco Mundial. “A medida que estos programas se transformen en sistemas coherentes, será necesario que el apoyo de los donantes a los mismos se coordine mejor y se ajuste a las estrategias globales de protección social y reducción de la pobreza de cada país”. Asequibles Las redes de protección social bien orientadas son asequibles en África, sobre todo si el gasto público ineficiente puede ser destinado de mejor manera a los más pobres y si los programas se pueden armonizar mejor para evitar la duplicación de esfuerzos. Sin embargo, el finan-
ciamiento de los donantes sigue siendo importante en los países de ingreso bajo. A excepción de programas universales como la pensión por vejez y los subsidios generales, los donantes financian una gran parte de las redes de protección social en África: más del 80% en Burkina Faso, Liberia, Malí y Sierra Leona. De cara al futuro, el descubrimiento y la explotación de recursos naturales como petróleo, gas y minerales en muchos países africanos podrían significar un mayor respaldo interno para estas redes. En Tanzanía, por ejemplo, donde se han realizado importantes descubrimientos de gas natural, el Gobierno está ampliando su programa de transferencias de efectivo para beneficiar hasta 900 000 hogares. Con ello se espera reducir la pobreza de manera significativa.
Los países de ingreso mediano ya pueden ampliar las redes de protección social en gran parte con sus propios recursos. Por ejemplo, en Camerún, que ahora está invirtiendo más en protección social, solo costaría aproximadamente un 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) crear una sólida red de protección social que cubra al menos a la mitad de los que viven en pobreza crónica. Compartir lo aprendido El estudio señala que se están llevando a cabo evaluaciones de impacto de las redes de protección social en al menos 20 países de África, y que los pioneros como Etiopía —donde funciona el Programa de Redes de Protección Social Productiva desde hace más de una década— tienen importantes lecciones para compartir. Fuente: Banco Mundial.
IMPAR
Bursátil BOLSA DE VALORES DE PANAMÁ | SFC INVESTMENT RECOMIENDA COMPRAR
Acciones de Latinex Holdings oscilan entre $1,80 y $2,10 Tras el split realizado en 2013, la serie B se ha mantenido en $1,95 y la A ha variado mes tras mes
Latinex Holdings aprobó el pasado 25 de abril una reestructuración de su capital accionario, dividiendo sus acciones comunes en dos clases: A y B. Ambas tienen los mismos beneficios económicos (dividendos iguales, derecho a las mismas ganancias y la misma prelación en cualquier pago), pero solo una de ellas tiene poder político. “La diferencia es que las B son acciones de voto y las A no. Las acciones B representan un 20% del total. Por cada 10 acciones, habrá dos acciones B y ocho acciones A”, explicó el gerente de la BVP, Roberto Brenes, en su oportunidad. Desde que se hizo efectivo el split, la acción B de Latinex Holdings no ha variado su precio, se ha mantenido en $1,95. Y la acción A consiguió un pico de $2,10 en octubre y un piso de $1,80 en enero. Al cierre de la semana bursátil pasada, se cotizaba en $1,90 (Ver gráficas: Evolución del precio de la acción…). La casa de valores SFC Investment recomienda comprar esta acción, con un escenario de largo plazo. Considera que su precio actual es barato y que su potencial de crecimiento es alto. El posible desarrollo de un programa de creadores de mercado para las acciones de
12
9.75
10
8
9
9.15
9.5
9.2
9.35
9
6
4
2
1.95
2.1
2
1.95
1.9
1.8 02/02/14
01/02/14
12/02/13
11/02/13
10/02/13
09/02/13
08/02/13
07/02/13
06/02/13
05/02/13
04/02/13
0 03/02/13
La brecha actual en el precio de las dos series es de solo 5 centavos
Precio (En $)
02/02/13
E
l precio de las acciones de Latinex Holdings, Inc., la empresa tenedora de las acciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y la Central Latinoamericana de Valores (LatinClear), ha oscilado entre $1,80 y $2,10 en los últimos seis meses, tras el split accionario realizado por esta empresa en 2013.
Evolución de acciones de Latinex Holdings (serie A)
01/02/13
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
Fuente: BVP.
Evolución de acciones de Latinex Holdings (Serie B) Precio (En $)
Fuente: BVP.
Latinex, similar al ejecutado con los valores de la deuda pública, plantea una perspectiva favorable para estas acciones. Cuando se decidió hacer el split, las preguntas que surgieron en torno a esa medida no se hicieron esperar: ¿Cómo reaccionará el mercado? ¿Las dos series se negociarán al mismo precio a partir de ahora? ¿Ganarán o perderán valor? ¿Cuánto valdrán las acciones de Latinex Holding en 2014? En aquella ocasión, al ser consultado sobre la razón por la cual tomaron la decisión, el presidente de la junta directiva de la BVP y Latinex Holdings, Felipe Chapman, explicó que la medida obedecía a dos propósitos: preservar la atomización del control político de la empresa y promover la bursatilidad de la acción sin voto. Y Brenes dio la misma res-
puesta. “La idea era doble. Primero, permitir que hubiera muchas más acciones A que pudieran negociarse, particularmente cuando lo que se quiere con las B es que nadie tenga más del 5% de ellas, para darle al capital político de la BVP la mayor diseminación posible”, acotó. A partir de entonces, nadie podría controlar más del 5% de las acciones con voto. En cambio, no pusieron límites para las acciones sin voto. En la actualidad, los tres principales accionistas de la BVP tienen más de 5% de las acciones y ellos podrán mantener esa participación: El Grupo Banco General, el principal accionista, tiene cerca de 13%. Hay un segundo accionista que tiene cerca de 9% y un tercero que tiene 5,1%. Las autoridades de la BVP consideraban que el split traería más liquidez al merca-
do porque el 80% de las acciones podrían ser compradas por cualquiera sin ninguna restricción. También esperaban que la acción subiera, en la medida que el negocio fuese percibido como exitoso por los inversionistas. Y se preguntaban si las A iban a mantenerse al mismo precio que las B o iba a surgir algún diferencial. Brenes, en lo personal, pensaba que los precios no se iban a separar mucho, porque los tenedores de las acciones que tienen voto, prima política, solo podían tener un 5% de participación. En la actualidad, la brecha entre ambas acciones es de solo cinco centavos. Al referirse al diferencial de precios existente entre ambas acciones, Chapman destacó que ese comportamiento es completamente normal. “Las acciones tienen características distintas, una solo tiene derechos económicos y la otra en adición tiene derechos políticos (voto). Es normal que el mercado le asigne precios diferentes”, comentó. Según el informe de actualización del tercer trimestre de 2013, Latinex Holdings registró ingresos totales por $3,61 millones en ese periodo, mientras que los gastos se ubicaron en $1,91 millones, lo que representa una utilidad antes de impuesto de $1,69 millones. Eso representa una disminución de 1,15% respecto al mismo ciclo de 2012. Por su parte, la utilidad neta después de impuestos se fijó en $1,27 millones al tercer trimestre de 2013, comparada con los $1,31 millones de igual período del año pasado, reflejando una disminución de 2,87%. Al observarse el comportamiento de los últimos cuatro trimestres, el cuarto de 2012 y los tres primeros de 2013, se detecta una caída de los ingresos de la compañía. En el cuarto trimestre del año pasado los ingresos cerraron en $5,14 millones, luego cedió a $1,13 en el primer trimestre de 2013. Se recuperaron en el segundo trimestre al cerrar en $2,41 millones y alcanzaron los $3,61 millones del tercer trimestre del 2013, respectivamente.
CapitalFinanciero N°679
31
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 17 - 21 Feb
10 -14 Feb
Variación En $
En %
23,974,000.00
34,071,200.00
(10,097,200.00)
-29.64%
9,111,029.00 VCN’s 620,000.00 Bonos 65,000.00 Notas Corporativas 1,747,132.75 Acciones Preferidas 4,931,202.29 Acciones 536,250.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 40,984,614.04 Recompras *Valores Comerciales Negociables
18,786,121.96
(9,675,092.96)
-51.50%
-
620,000.00
0.00%
413,500.00
(348,500.00)
-84.28%
3,848,847.50
(2,101,714.75)
-54.61%
7,018,822.51
(2,087,620.22)
-29.74%
121,593,675.00
(121,057,425.00)
-99.56%
4,100,032.80
(4,100,032.80)
-100.00%
189,832,199.77
(148,847,585.73)
-78%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 21/Feb 14/Feb
Amiworld, Inc.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
83.00
81.95
1.28%
BG Financial Group
55.50
55.50
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
82.50
83.50
-1.20%
GB Group
55.00
54.00
1.85%
Grupo Bandelta Holding
15.36
15.20
1.05%
9.25
10.25
-9.76%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.00
26.00
0.00%
1.90
1.90
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.00
73.25
1.02%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
14.00
14.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
18.01
-0.06%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.20
31.20
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Datos económicos positivos impulsan los mercados Fotos: Archivo/CF
Arturo Miranda Gerente de PanamaWallStreet
E
l Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro se expandió un 0,3% en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, con una tasa anualizada del 1,1% de crecimiento, según datos de Eurostat, la oficina de estadísticas de la región. Este fue el tercer trimestre consecutivo de crecimiento en la zona euro. Alemania, la mayor economía del bloque, va a la cabeza con un 1,5% de crecimiento anualizado. Francia, la segunda economía más grande de la región, se expandió a una tasa anual de 1,2% después de caer relativamente en el tercer trimestre. Los informes económicos más recientes mostraron
capacidad de recuperación en la economía de Estados Unidos (EE.UU.) a pesar de la reciente desaceleración relacionada con muy mala temporada climática. Las peticiones iniciales de desempleo cayeron en 3.000 a un total estacional de 336.000 en la semana terminada el 15 de febrero. El promedio de cuatro semanas aumentó levemente a 338.500. La deuda de los hogares creció un 2,1% en el cuarto trimestre de 2013, a medida que más estadounidenses piden prestado para pagar por casas, carros y la educación en general. Los precios al consumidor subieron un 1,6% en enero respecto al año anterior, por debajo del objetivo de la Reserva Federal de EE.UU., de 2,0% de inflación.
El gigante de los medios de comunicación social Facebook anunció un acuerdo de $19.000 millones para comprar la empresa de men-
sajería WhatsApp, que ofrece una alternativa a los mensajes de texto. La medida, para adquirir una empresa innovadora
aun en su proceso de crecimiento, con sólo 55 empleados, es vista como un movimiento para apuntalar el crecimiento internacional de
Facebook, su negocio móvil y su atractivo entre los usuarios más jóvenes, tres áreas estratégicas críticas para la empresa. Asimismo, Facebook se protegía de su competidor Google que también quería adquirir WhatsApp. La adquisición de Facebook empequeñece la compra de Instagram por solo $1.000 millones en el 2012. El valor de WhatsApp en esta transacción es mayor que la capitalización de mercado de 275 empresas del índice S&P 500. El acuerdo es visto favorablemente para Facebook dada la tasa exponencial de crecimiento de usuarios de Whatsapp ya que la firma cuenta actualmente con 450 millones de usuarios, dos tercios de los cuales lo utilizan diariamente.
PAR 32 CapitalFinanciero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Mundo Capital
Patronato de Nutrición reconoce el apoyo de Multibank
El Patronato de Nutrición reconoció a Multibank, por sus 13 años de respaldo a la Granja El Entradero, en Coclé. La empresa continuará apoyando y siendo parte de proyectos como los que promueve el Patronato de Nutrición, cuyos fondos son destinados a combatir la desnutrición y pobreza extrema
a nivel nacional. Para Multibank, ser patrocinadores de esta granja es una experiencia gratificante porque les permite a los Multivoluntarios hacer visitas periódicas. En la gráfica: Rafael Sánchez Garrós, gerente general de Multibank y la representante del Patronato Nacional de Nutrición, Priscilla Vissuetti.
Argos apoya estudio de la biodiversidad
Consciente de la necesidad de proteger áreas de importancia ecológica y en alineación con el pilar de biodiversidad de su política de sostenibilidad, Argos Panamá buscó en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Stri), un aliado estratégico para el desarrollo de un proyecto de investigación que busca determinar las acciones de para la reserva forestal
que ha protegido desde el año 1962, y que se localiza en un punto estratégico para la cuenca del Canal de Panamá. El área se considera importante no solo por su aporte al mantenimiento del ciclo hidrológico del Canal, sino porque se ha convertido en hábitat y lugar de paso de innumerables especies.
Cambio de mando en la Apap
Enrique Fernández, gerente general de PISA, tomó posesión como presidente de la Asociación Panameña de Agencias de Publicidad (Apap) para el período 20142015, en un acto al que asistieron en pleno los gerentes generales de las diferentes empresas que conforman esa
organización empresarial. La oportunidad fue propicia para hacerle un reconocimiento a Enrique Rohrmoser, gerente general de Publicis/ Fergo, quien luego de más de cuatro décadas de aportes a la industria, se acoge a una merecida jubilación.
Establecen nuevos precios de compra “Un mejor Semental”
Mediante una resolución que rige a partir de la fecha, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), establece un nuevo precio para la compra de ganado, destinado al Programa un Mejor Semental, que lleva adelante la institución y que será de $2.000 para el ganado de carne y $2.150 para ganado de leche.
El ministro Oscar Osorio Casal, reunido con los miembros de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú de Panamá (Cricepa), hizo el anuncio, donde mencionó que la mencionada resolución, pasará a ser parte de la ley que se está preparando a nivel ministerial sobre Repoblación Ganadera.
Estudiantes participan en Campamento Científico 2014
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) organizó el Cuarto Campamento Científico Nacional 2014, en el que participaron 54 estudiantes de entre 13 y 18 años de edad del sistema educativo de todo el país, con el objetivo de detectar y fortalecer el talento in-
trínseco que poseen en química, física, biología, geografía, ecología y matemáticas. El Campamento Científico de Senacyt se desarrolló del 10 al 13 de febrero de 2014 en el Hotel Los Mandarinos en el Valle de Antón de la provincia de Coclé.
El Biomuseo celebra el día mundial de los humedales
El “Humedal en tu plato” fue el nombre con el cual el Biomuseo realizó el pasado 2 de febrero la celebración del Día Mundial de los Humedales en compañía de expertos internacionales como Arturo Dominici Arosemena y el doctor George Angehr. En esta charla, los asistentes pudieron observar un video
realizado en el Mercado del Marisco en el que se resalta la importancia de la conservación de los productos del mar, como los mariscos y su conexión con los humedales. En este video participaron Juan Posada de MarViva y Francisco Castro de The Panama International Hotel School.
BNP apoya al Hospital del Niño
Fiel a su misión, que va más allá del negocio propio de la banca, el Banco Nacional de Panamá (BNP) llevó a cabo la entrega de un aporte al Hospital del Niño que será utilizado para la adquisición de dos carros de emergencia cardiaca.
El gerente general de la Institución, Darío Berbey, entregó el cheque por $31.000 al director encargado del Hospital del Niño, Moisés Céspedes, quien agradeció al principal banco del país por su valiosa ayuda, ya que de esta forma se podrá atender mejor casos críticos de los infantes.
Samsung inaugura tienda en el Aeropuerto de Tocumen
Samsung Electronics celebró junto a su socio de negocios Wisa Internacional, la inauguración de la exclusiva tienda “Samsung” ubicada en el Duty Free del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Un nuevo canal de distribución donde los usuarios podrán encontrar una atención personalizada, toda la gama de produc-
tos Galaxy de Samsung, además cámaras y accesorios todos en solo lugar. Samsung reafirma su liderazgo y compromiso de brindar lo más exclusivo e innovador en productos tecnológicos. En la imagen, por orden de aparición: Servio Lima, Hyun Chil Hong, Abdul Waked, Luis Gálvez y Juan Luis Correa.
Gerencia
CapitalFinanciero N°679
33
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
EMPRENDIMIENTO | NUNCA ES DEMASIADO VIEJO PARA INNOVAR
¿Cómo lidiar con conflictos laborales? Fotos: Archivo/ CF
Lutfey Siddiqi* Director Ejecutivo, Mercado de Divisas de Asia-Pacífico en UBS
L
os directores ejecutivos, reguladores, académicos y consultores se han puesto de acuerdo recientemente sobre un dato sencillo: la manera en que los empleados interactúan entre sí es determinante para el futuro de la compañía, desde los riesgos que ésta toma hasta sus ingresos. Desde las abarcadoras normas codificadas en los manuales de empleados hasta las directrices específicas para empleados en sus distintas funciones, el comportamiento es un tema clave para el éxito de una organización para su fracaso. Dos áreas de comportamiento con las que muchos tienen problemas -tanto en el campo comercial como en aquel sin fines de lucro- son el conflicto y el reto.
Conflicto En un mundo de escasos recursos (ya sea en términos de dinero, dotación de personal o tiempo) y donde la demanda es mayor que la oferta, el conflicto es inevitable. De hecho, el conflicto puede ser un “mecanismo de compensación” efectivo a la hora de resolver exigencias encontradas. Además, en estos tiempos donde las nuevas tecnologías están ocasionando cambios disruptivos en la manera en que se prestan servicios, es normal que los trabajadores del conocimiento tengan perspectivas discrepantes. Estas diferencias pueden suscitar “conflictos de buena fe”, donde se respeten varias opiniones. Sin embargo, en organizaciones grandes y complejas, donde el resultado del trabajo individual no se distingue a simple vista, es muy fácil caer en lo que Sigmund Freud llamó “el narcisismo de las pequeñas diferencias” donde mientras más pequeños son los riesgos, mayores son los desacuerdos políticos. A la hora de manejar conflictos en el lugar de trabajo, hay tres reglas sagradas: 1. El conflicto debe estar basado en asuntos y no en personalidades. El hecho de que no estés de acuerdo conmigo no quiere decir que debo cuestionar tus intenciones o tu integridad. 2. El hecho de que estés en desacuerdo conmigo sobre un asunto no quiere decir que debo estar en desacuerdo contigo sobre otro asunto únicamente por represalia. Los problemas se deben compartimentar sin efectos secundarios. 3. Una vez se haya resuelto un asunto – independientemente de que el resultado haya sido a mi favor o en contra – no debo seguir arrastrándolo ad infinitum.
Reto ¿Nos retamos lo suficiente? ¿Pasamos tiempo suficiente considerando alternativas, suspendiendo el juicio mientras lo hacemos? ¿Revaluamos nuestras decisiones cuando cambian
los hechos, o las defendemos con uñas y dientes? Más allá de nosotros mismos, estamos en todo el derecho de retarnos unos a los otros de manera constructiva. No tenemos que estar de acuerdo con cada decisión, pero en la mayoría de los casos, tenemos derecho a recibir una explicación cuando las cosas no ocurren como queremos. Cuando retamos a nuestros colegas o sus decisiones, es importante hacerlo con el tono apropiado: 1. Sin arrogancia o lucimiento. Un reto no debe hacerse a costa de la cortesía. 2. Recuerda que un reto “constructivo” es aquel que tiene como meta alcanzar una solución. Un acercamiento que sea más sobre “como yo lo haría de otra manera” es mejor que causar un alboroto así porque sí. Como dijo el empresario estadounidense Ross Perot, “El activista no es aquel que dice que el río está sucio. El activista es aquel que limpia el río.” También es importante recibir un reto de buena manera: 1. Sin arrastrar los pies ni “filibusterismo” (como dicen en el congreso de los EE.UU.) esperando que la pregunta caiga en el olvido. 2. Le compete al profesional superior fomentar relaciones donde los retos se acepten de manera profesional sin que se vean como una señal de deslealtad. 3. Además de tolerar los retos, también debemos retar nuestras creencias y puntos de vista. Al igual que la diversidad, esto puede contribuir a la resiliencia de cualquier lugar de trabajo e impulsar el desempeño de la organización. Es una misión interminable aprovechar al máximo el potencial del empleado. Sin embargo, para que una corporación moderna evolucione al próximo nivel de efectividad -sobre todo cuando la empleomanía está compuesta mayormente por la “Generación Y”- la conducta debe ser un área de enfoque explícita. *Foro Económico Mundial
PAR
34 CapitalFinanciero
N°679
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
Vida Moderna
VERANO | SE DISFRUTA MÁS EN COMPAÑÍA
Ejercitarse en pareja duplica las ganas de moverse La motivación aumenta cuando los amigos, novios o cónyuges hacen deporte juntos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
C
uando se trata de ejercitarse, el número mágico puede ser el dos, tu pareja y tú. Los estudios han demostrado que las personas se ejercitan por más tiempo y más fuertemente cuando están en compañía.
La endorfina liberada por la actividad es propiamente mejor en entrenamientos grupales La Universidad de Oxford encontró que la endorfina liberada por la actividad es significantemente mejor en entrenamientos en grupo que los individuales. Muchas de nuestras actividades se disfrutan más en compañía. Un amigo, un ser querido o hasta su pareja, le puede dar emoción a una rutina de ejercicios y convertir-
la en una experiencia saludable y recreativa. Los beneficios van más allá. Un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad de Santa Clara de California (Estados Unidos), indica que para alcanzar metas relacionadas a la actividad física ayuda mucho tener un punto de comparación con otra persona. Los especialistas agregan que realizar actividad física con un compañero puede generar mayor intensidad del ejercicio, lo que se reflejará en mejores resultados, como por ejemplo duplicar las metas que se tenían previstas o incluir otras dentro de la rutina diaria. El estudio indica que la probabilidad de unirse y permanecer motivado durante el ejercicio aumenta cuando los amigos o compañeros se dedican a esas mismas actividades. Salir a correr, bailar, pasear en bicicleta. Toda actividad física se puede disfrutar más en compañía, provocando buen humor y motivación en una rutina de ejercicios. Incluso, se puede promover una competencia sana que estimule el gasto de calorías. Según la nutricionista y especialista en actividad física Mae Moreno, un estilo de
Foto: Archivo /CF
vida activo y saludable es posible practicando actividad física 30 minutos diarios, al menos cinco días a la semana. Agregó Moreno que este espacio puede ser más ameno en pareja. Las personas que lo hacen pueden concentrarse en sus metas juntos, e incluso crear un lazo entre los dos. No es diferente con los amigos. Aprovechar tiempo de calidad con ellos también
se puede hacer mediante el deporte. El primer paso Lo primero es encontrar una afinidad mutua a un tipo de ejercicio. A veces es difícil que coincidan los gustos. Deben elegir una actividad que les guste a ambos. Para esto, se recomienda iniciar con pequeñas sesiones de entrenamiento y poco a poco saldrán a relucir los gustos de
cada uno. “Lo que se busca es un compañero de ejercicios para mantenernos enfocados. De esta manera nuestra pareja puede convertirse en nuestro mejor aliado, ya que nos conoce y puede usar las palabras adecuadas para dar ánimo y viceversa. Además, podrán celebrar los logros que se irán obteniendo con el ejercicio”, explica Moreno. La motivación y el trabajo
en equipo se reflejarán en varias opciones como paseos familiares, largas caminatas o paseos en bicicleta. Destinos atractivos y diferentes, o medir los tiempos de velocidad de uno frente al otro, son ventajas de correr acompañados. Otra de las formas de ejercitarse creando el sentido de la competitividad es programando partidos de baloncesto, voleibol con amigos o una partida de tenis en parejas. Estos pueden ser algunos ejemplos para compartir en grupo. Lo que no hay que olvidar Durante la práctica de ejercicios en pareja, hay que tomar en cuenta que a veces la charla, la compañía o el rato ameno es un distractor para no hidratarse. Cada actividad física requiere de hidratación. En ese caso, cualquier tipo de líquido como agua, jugos, leche o sodas le mantendrá su organismo hidratado. “Es importante no dejar de lado una buena nutrición e hidratación. El consumo de frutas, verduras y los carbohidratos son indispensables para el movimiento. Recuerde comer antes y después de ejercitarse”, aconseja la nutricionista.
Agenda Estreno Cine Kermesse presenta la cómica producción de Christian Vincent, “Les Saveurs du Palais” (La Cocinera del Presidente) en Panamá el viernes 7 de Marzo en Cinemark Panamá, Multicentro. Hortense Laborie, una prestigiosa chef del Perigord, no da crédito a la noticia que le acaban de dar: El presidente Francois Mitterrand la ha elegido para ser su chef particular.
Juego Una serie de dos juegos de béisbol entre los Yankees de New York y los Marlins de Miami denominada la “Serie de la Leyenda” será jugada el 15 y 16 de marzo en el Estadio Nacional Rod Carew de la Ciudad de Panamá en honor al recientemente retirado exjugador de los Yankees, Mariano Rivera, el cerrador más grande de todos los tiempos. La Serie incluirá eventos benéficos afuera del campo de juego, incluyendo una gala con la presencia de ambos equipos el viernes 14 de Marzo que será a beneficio de la Fundación de Mariano Rivera.
Festival Comparte con familia y amigos, y asiste al Festival Abierto 2014, evento familiar y educativo, de entrada gratuita, a realizarse el próximo 22 y 23 de marzo en el Parque Recreativo y Cultural Omar, que este año conmemora el aniversario de la unión de dos mares y el intercambio cultural que de allí surge, así como los innumerables beneficios y consecuencias que trajo la construcción del Canal de Panamá.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°679
35
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
SALUD | LO INTERESANTE ES QUE NO SE TRATA SOLO DE RECIBIR
La vida es más sostenible con amigos Un estudio mostró que la salud de un hombre mejora si se junta con sus mejores amigos dos veces por semana Foto: Archivo /CF
Katiana Murillo Corresponsal en Costa Rica
S
u relación con amigos y familia puede hacer la diferencia en cuán feliz o sostenible sea su vida. Por lo menos así lo han demostrado varios estudios. De hecho, el no haber compartido lo suficiente con los seres queridos es uno de los arrepentimientos más grandes que experimentan los moribundos en su lecho de muerte y ninguno tiene que ver con dinero.
Quienes ayudan a sus amigos y cuidan de los demás, tienden a vivir más años Es en ese momento que muchos extrañan a esos amigos a los cuales se les ha perdido el rastro y ya es demasiado tarde para encontrarlos. Muchos hubieran deseado volver a ver a esa persona que perdieron. Lo interesante es que no se trata solo de recibir. Investigaciones han mostra-
do que quienes ayudan a sus amigos y cuidan de los demás, tienden a vivir más años. Por eso no es casual que dos de las características que comparten los pobladores de
EDUCACIÓN
las blue zones o zonas azules del planeta, donde la gente sobrepasa los cien años con una notable calidad de vida, tengan que ver con invertir tiempo y amor en la familia y
contar con una tribu de amigos que se cuidan entre sí y comparten valores y aficiones. Un estudio de la Universidad de Oxford mostró también que la salud de un hombre
y su bienestar mejoran si se junta con sus cuatro mejores amigos dos veces por semana. Y, definitivamente, las mujeres también saben cómo abstraerse del mundo, del estrés
y sus preocupaciones cuando están juntas. Bueno, ya que los beneficios están claros, entonces ¿no valdría la pena celebrar la amistad todos los días?
BEBIDAS | EN LOS PAÍSES DE CLIMA CÁLIDO, EL DAÑO POR CALOR ES MÁS FRECUENTE
Música conquistadora Foto: Archivo /CF
Los defectos del vino
Basta dejar la botella en el auto o a más de 30°C para que se dañe Foto: Archivo /CF
Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica
D
María Clara Vargas Corresponsal en Costa Rica
E
n la época de la conquista y de la colonización de América, la música en España se hallaba en un periodo de esplendor, mientras los cronistas de esa época describen la importancia de la música entre los pueblos indígenas del nuevo continente. Es quizás eso lo que motivó a algunos de los misioneros católicos a utilizarla en el proceso de evangelización. Los indígenas no entendían la lengua española pero se sentían atraídos por los cánticos religiosos. Fray Pedro de Gante en el territorio mexicano y fray Bartolomé de las Casas en el territorio guatemalteco, trataron de hacer una conquista menos cruel, utilizando el lenguaje musical y no las armas. Otros ejemplos los brindan las diferentes órdenes misioneras que se instalaron desde el sur de California hasta Chile, y, en las cuales, la educación musical fue elemento importante del adoctrinamiento religioso. Una buena representación de esta situación la podemos ver en la película La misión, que muestra con deta-
lle la actividad musical de las misiones de la Chiquitanía, actual Bolivia. A medida que los centros urbanos se consolidaron, la edificación de iglesias y catedrales fue seguida por la constitución de agrupaciones musicales. Estos grupos eran un elemento fundamental en el enriquecimiento del ritual religioso, tan necesario para consolidar la imagen de poderío de la Iglesia y de la Corona. Así, las catedrales de México, Perú, Nueva Granada y Guatemala, entre otras, se convirtieron en centros musicales muy activos. Pronto, en ellas los intérpretes y compositores españoles fueron sustituidos por mestizos e indígenas. Las parroquias cumplieron con las numerosas órdenes reales de realizar misas cantadas, tedeum y otras celebraciones por motivos tan diversos como nacimientos de príncipes y princesas, matrimonios reales y victorias de batallas. Desgraciadamente, en algunos países de Centroamérica, aunque los documentos coloniales muestran que había actividad musical, las partituras no han llegado hasta nosotros.
egustar una copa de vino no siempre es una experiencia agradable. En un país de clima cálido como este, uno de los defectos más frecuentes es el daño por calor. Cada vez que sometemos al vino a temperaturas altas por un tiempo puede aparecer un característico olor de fruta cocida, similar al aroma de una reducción de vino. Basta con que dejemos la botella en la cajuela del auto, o en una bodega caliente, a más de 30° centígrados por unas pocas horas para que comience a aparecer este defecto. Un signo clásico de que el vino ha sido expuesto a calor es cuando el corcho está algo salido de la botella. Siguiendo con los defec-
Cuando se oxida, el vino desarrolla olores típicos de jerez añejo y jugo de manzana viejo
tos más comunes está la oxidación. En este caso, el vino pierde viveza y juventud de color, desarrolla olores típicos de jerez añejo y jugo de manzana viejo. Se produce por prolongado contacto del vino con oxígeno. Una permanencia excesiva del vino en la botella o un almacena-
miento durante el cual, las botellas están paradas por más de unas pocas semanas, causan una desecación del corcho y la consiguiente oxidación prematura. Otro defecto clásico es el acorchado. En este caso el vino pierde brillo y aparecen olores típicos de tenis viejos, compost mojado, corcho y cartón mohoso, baja la frutosidad normal y se vuelve más corto en boca.
Esto ocurre por contaminación de hongos en el corcho, lo que desarrolla un compuesto conocido como TCA (2, 4, 6-tricloroanisol), que aumenta la degeneración del vino. El más evidente de todos es cuando el vino está picado, o técnicamente, tiene una acidez volátil alta. Este se caracteriza por olores de vinagre y desbalance de acidez, percibiéndose como
anormalmente alta. Se produce por una exposición violenta al aire y se debe a la acción de las bacterias acéticas del vino, las cuales, en presencia de oxígeno, consumen el alcohol y lo transforman en vinagre. Espero que su caminar por el vino no se vea obstaculizado por alguno de estos defectos, pero si lo hace, pida el cambio correspondiente.
PAR