IMPAR
Año 13 N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Informe Especial p. 10 - 11
$2,00
Entrevista p. 21
Financial Times p. 26
2010-2014
ADVIERTE LUIS A. MORENO
LO PEOR PARECE ESTAR POR VENIR
Déficits fiscales suman $2.984 millones
Educación de calidad ¿Puede convertirse es clave para reducir Venezuela en Ucrania? desigualdad
EL SECTOR NO ESTÁ REGULADO
Factoring mueve más de $500 millones En esta edición
Fideicomiso media en préstamos
Seguro automotriz
u Hi Lux y Accent, los más vendidos u Seguro de autos: ¿Cómo escoger el mejor? u Fedeicomiso media en préstamos de autos
Los avances de la propuesta para el establecimiento de una secretaría destinada a impulsar la estrategia logística del país y la aprobación de leyes marco para el desarrollo del sector, serán presentados el próximo 25 de marzo durante el Panama Logistics Summit 2014, que reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar el impacto logístico en la región de la expansión del Canal de Panamá. Así lo adelantó el presidente del Consejo Logístico Empresarial (Coel), Daniel Isaza, quien detalló que la propuesta para una estrategia logística nacional lleva un avance del 90% y ha conllevado una tarea ardua de talleres y mesas de trabajo entre los sectores público y privado y la participación de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La propuesta logística será concluida en su totalidad en un taller los días 22 y 23 de abril del 2014. Posteriormente, se presentará al país.. p.15
Panamá, crisol de razas no de piratas
Foto: Archivo/CF
tuvo como objetivo principal debatir sobre cómo se puede combatir efectivamente el contrabando en el país. Durante el evento, quedó claro que el comercio ilícito ha ganado espacios importantes en diferentes actividades económicas y que se hace necesario asumir como política de Estado la lucha contra el flagelo. Por solo citar un ejemplo, la ex directora de Impuestos, Aduanas y Rentas de Reino Unido, Elizabeth Allen, estima que en la actualidad el 84% del comercio de cigarrillos en Panamá es ilícito. En este foro participaron Elizabeth Allen, Marissa Lasso de la Vega, Carlos
“Panamá es crisol de razas no de piratas”. Esta frase de la fiscal de Propiedad Intelectual Nayra Fernández Ruiz bien podría convertirse en el eslogan de una campaña de concientización para combatir el comercio ilícito en el país, que no solo tiene un impacto grave sobre la economía nacional sino también sobre la salud y la seguridad públicas. Esa fue una de las ideas planteadas en el foro Impacto del Comercio Ilícito en la Economía, organizado recientemente por Capital Financiero y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, que
p.4 y 17
Guillen, Jorge Ledezma, Gerardo Irimia Arosemena y Alexis de Pool.
Algunos indicadores nacionales Entrada de pasajeros
Valor CIF de las importaciones Enero a Diciembre 2009-2013
Enero a Diciembre 2009-2013
6,000,000
2,000
5,000,000 1,500
4,000,000 3,000,000
1,000
En miles de pasajeros
Estrategia Logística estará lista a finales de abril
CAPITAL FINANCIERO REALIZÓ FORO DE COMERCIO ILÍCITO
En miles de $
90% DE AVANCE
Impacto económico trasciende a ZLC y Copa
En Panamá, el factoring ha crecido significativamente en los últimos cinco años, tanto que varios bancos lo han incorporado ya como parte de su oferta de productos financieros. Y un porcentaje importante de esta actividad se está desarrollando en el sector gubernamental. p.13
Autos Híbridos
u Motores híbridos: Moda y eficiencia
RUPTURA DIPLOMÁTICA
2,000,000 1,000,000 0
2009
bienes de consumo Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
bienes intermedios
2012
bienes de capital
2013
500
El impacto económico de la ruptura de relaciones diplomáticas de Venezuela y Panamá va mucho más allá de la deuda multimillonaria adquirida con la Zona Libre de Colón (ZLC) y Copa Airlines, que ahora está en veremos. La acción de Copa Airlines registró el jueves pasado su mayor caída en los últimos 13 meses, tras el anuncio hecho por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Y en lo que va de año, esa empresa ha perdido el 22% de su valor bursátil, un equivalente a $800 millones. La banca, el sector construcción, el turismo, la inversión extranjera directa, las remesas e incluso el Canal de Panamá, son algunas de las áreas que también podrían resultar afectadas por esta situación. p. 3
EN 2013
Acciones de fondos listados en BVP ceden 21%
El volumen negociado de las acciones de los 20 fondos activos listados en la Bolsa deValores de Panamá (BVP) cerró el 2013 en $226 millones, lo que representa una disminución de 21% respecto a lo registrado en 2012. Fondo General de Inversiones registró el mayor volumen el año pasado, con $60,6 millones. EnelsegundolugarseubicóPrivalBond Fund (antes Mundial MultiStrategy Income & Growth Fund) y el tercero correspondió a MMG Fixed Income Fund. p.14
0
2009
turistas Fuente: Contraloría General de la República.
2010
excursionistas
2011
2012
pasajeros en crucero
2013
Cifra de la semana
$600 millones
Inyección de liquidez que recibirá GUPC para concluir el tercer juego de esclusas
PAR 2 CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Sumario
Nueva red de fibra óptica en CA
Diar iamente
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
Tras una inversión aproximada de $15 millones, la empresa de telecomunicación Telefónica lanzó la Red Centroamericana, una infraestructura de fibra óptica de última generación. p.19
El regulador de México apunta a Slim y Televisa Por: Juan Montes
Las autoridades mexicanas están a punto de asestar un duro golpe a las compañías telefónicas del magnate Carlos Slim y a la principal cadena de televisión del país, Televisa. p.22
Crecen los trueques de hospedajes
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Costo de transporte terrestre de carga resta competitividad a CA
Cambio climático podría reducir producción de granos
Foto: Archivo/CF
Un concepto innovador que está en práctica en Estados Unidos y algunos países de Europa, es el trueque de noches para viajar por el mundo y hospedarse en casas particulares. p.34
Los efectos del cambio climático podrían hacer que para fines de siglo la producción de maíz, frijol y arroz en Centroamérica, vital para la seguridad alimentaria de su población, sufra reducciones de 35 %, 43 % y 50 %, respectivamente, según señala un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe, titulado Impactos Potenciales del Cambio Climático sobre los Granos Básicos en Centroamérica y publicado por la Sede Subregional de la Cepal en México, realiza estos cálculos sobre la base de dos escenarios proyectados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),
denominados A2 (emisiones crecientes e inacción global) y B2 (trayectoria de alza de emisiones menor). “Con el escenario A2, para fines del siglo las reducciones regionales de rendimientos estimadas serían de 35 %, 43 % y 50 % para el maíz, frijol y arroz, respectivamente, en comparación con 17 %, 19 % y 30 % con el escenario B2; por lo cual es importante seguir insistiendo en un esfuerzo global para reducir las emisiones”, señala el documento. En Centroamérica, la mayor parte de esta producción, especialmente la de maíz y frijol, está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales vive en condiciones de pobreza.
Cambios Luz María Salamina renunció a la Asociación Panameña de Crédito. Formará parte del Grupo Banco Mundial. Judy Meana, nueva directora de Comunicación de Panama Diamond Exchange. Niurka Montero, directora comercial para Centroamérica de Dell Panamá. Rick Wilson ha sido promovido a vicepresidente regional para América Latina de Dayton Superior.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Un nuevo estudio regional del Banco Mundial (BM) demuestra que la falta de competencia en el sector de transporte de carga por carretera en Centroamérica (CA) eleva los costos de traslado de mercancías al doble que en carreteras en África y hasta cuatro veces más que en economías más desarrolladas. El estudio “¿Qué factores aumentan los precios del transporte terrestre de carga en Centroamérica?”, indica que el transporte de bienes por carretera aumenta los costos de importación y exportación de productos y constituye un elemento que afecta negativamente los sistemas logísticos de la región. Señaló el director del BM para Centroamérica, Felipe Jaramillo, que “los precios del transporte terrestre que utiliza la mayor parte del comercio internacional centroamericano son altos. El estudio analiza las causas y encuentra que la falta de competencia es el factor preponderante, por encima del efecto que tienen la calidad de
las carreteras, el congestionamiento vial o los largos tiempos de espera en puertos y puestos fronterizos”. El servicio de flete terrestre en las carreteras de Centroamérica tiene costos promedio de $0,17 centavos por tonelada-kilómetro. Sin embargo, en las rutas internacionales que atraviesan puestos fronterizos, donde pueden competir empresas de transporte de toda Centroamérica, los precios promedio son de $9,5 centavos por tonelada-kilómetro; mientras que en las rutas nacionales, donde la competencia es débil, esos precios oscilan entre $0,20 y $0,62 centavos. En comparación con Centroamérica, los precios de transporte terrestre de carga en economías más desarrolladas se mantienen por debajo de los $0,10 centavos por tonelada-kilómetro, mientras que en carreteras comerciales de África, consideradas menos eficientes, no superan en promedio los $0,10 y $0,13 centavos por tonelada-kilómetro.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Fitch confirma calificación de Panamá en ‘BBB’ La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings mantiene la nota de Panamá en BBB con perspectiva estable, según el informe publicado el viernes. La perspectiva estable refleja que para Fitch los riesgos al alza y la baja para esta calificación están actualmente bien equilibrados. Los principales factores que, individualmente o en conjunto, podrían dar lugar a la acción de una mejora en esta calificación son: Una reducción sostenida de la deuda del gobierno. La adhesión a los objetivos fiscales también será positivo para la credibilidad fiscal. Mantenimiento de
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
una trayectoria de crecimiento sostenible. Y los principales factores que, individual o colectivamente, podrían dar lugar a una rebaja en esta calificación son: Un deterioro fiscal sostenido que conduce a un persistente debilitamiento de la dinámica de la deuda pública. Una larga suspensión del proyecto del Canal con consecuencias materiales adversas para el crecimiento y las cuentas fiscales. Una reducción significativa de las transferencias del Canal al Tesoro que reduce significativamente la flexibilidad fiscal. Y un factor que genera incertidumbre política.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°680
3
10 - 16 de marzo del 2014
RUPTURA DIPLOMÁTICA | LAS ACCIONES DE COPA HAN PERDIDO EL 22% DE SU VALOR EN LO QUE VA DEL 2014
Impacto trasciende a ZLC y Copa Banca, inversión extranjera, sector inmobiliario, turismo, remesas y Canal también podrían verse afectados Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l impacto económico de la ruptura de las relaciones diplomáticas de Venezuela con Panamá y el “congelamiento” de las relaciones comerciales entre ambos países, va mucho más allá de la posibilidad de no poder cobrar una deuda de más de $1.600 millones, tomando en cuenta los $1.200 millones correspondientes a la Zona Libre de Colón (ZLC) y los $487 millones reportados por Copa Airlines en su último informe financiero anual. Tras el anuncio hecho por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, las acciones de esta aerolínea panameña en la Bolsa de Valores de Nueva York tuvieron el jueves pasado su peor caída de los últimos 13 meses, reportó Bloomberg News. Estas acciones han perdido 22% de su valor en lo que va de año, el equivalente a $800 millones, y ese desempeño tiene que ver también con la crisis que están viviendo los mercados emergentes, pero la ruptura diplomática acentuó esa tendencia. “$487 millones es más de un año entero de ganancias. Aunque lo pierda todo, la empresa seguirá andando, pero el precio de las acciones suele moverse mucho ante noticias negativas como esta”, destacó el economista Diego Quijano, quien es de los
que piensa que esta empresa estaba sobrevalorada en el mercado y que existe actualmente una burbuja general en el mercado accionario. “La salida de fondos de mercados emergentes junto con esta noticia tal vez haya motivado la caída. Para mí, con o sin Venezuela, esto iba a suceder. Este fue el catalizador y pinta un panorama menos bueno”, concluyó Quijano. De acuerdo con otros economistas consultados, también podrían verse afectados los flujos de inversión extranjera directa, el sector inmobiliario, la banca, el turismo, las remesas y hasta los tránsitos del Canal de Panamá. Esto último porque Venezuela, de acuerdo con un ranking de la vía interoceánica, es el usuario número 14 del Canal de Panamá. Y si bien es cierto que esto implica movimientos de carga muy inferiores a los realizados por Estados Unidos, China o Chile, supone un peso superior al que tienen España y Brasil en esta ruta interoceánica. “Obviamente, uno de los sectores que puede resultar más afectado es la ZLC, lo cual repercutirá a su vez sobre la banca panameña. Eso no solo por la deuda que Venezuela mantiene con los usuarios de la zona franca, sino también por el flujo futuro de mercancías hacia allá”, comentó el economista Horacio Estribí. Por otro lado, agregó, se puede anticipar una disminución en el flujo de inversiones directas que
Foto: Archivo /CF
están haciendo los venezolanos en el país y de los turistas venezolanos que visitan Panamá. “En la industria inmobiliaria, donde también muchos venezolanos han invertido, también pueda haber afectación, y en el área comercial. Y la última área donde puede haber un impacto es en el Canal de Panamá”, dijo. Además, el rompimiento diplomático implica de por sí ya un aumento en el costo de las transacciones entre los dos países, porque supondrá mayores obstáculos para la obtención de divisas, trámites consulares y temas migratorios en general. En cualquier caso, “la magnitud del impacto final va a depender de las medidas de restricción que asuman o no asuman los gobiernos de ahora en adelante”. Si, por ejemplo, el gobierno
venezolano aplica medidas restrictivas a los venezolanos que quieran visitar Panamá y el gobierno panameño responde a eso aplicando restricciones al flujo de mercancías por el Canal de Panamá, el impacto económico será aún mayor. Las remesas que fluyen entre ambos países podrían verse interrumpidas, al menos parcialmente. “Yo tenía que renovar en marzo mi registro consular para poder seguir recibiendo las remesas que mi familia en Venezuela me envía para vivir acá y para ayudarme con los gastos de educación de mis hijos. Pero la embajada está cerrada y dudo que eso se resuelva pronto, así que dejaré de recibir esas remesas a partir de abril. Y las personas que reciben su jubilación también
podrían resultar afectadas”, comentó una venezolana que reside en Panamá desde hace nueve años y que prefirió reservar su identidad y la de su familia, tomando en cuenta la situación que actualmente enfrenta su país. Las protestas que han estado ocurriendo en Venezuela desde el pasado 12 de febrero han dejado un saldo de 20 muertos hasta la fecha y centenares de heridos y detenidos, por los enfrentamientos ocurridos entre civiles opositores, la Guardia Nacional Bolivariana y colectivos armados radicalizados tanto del Gobierno como de la oposición. Estas protestas fueron protagonizadas por estudiantes universitarios, principalmente, en diferentes ciudades del país, que cuestionan la administra-
ción de Maduro por el colapso económico actual, caracterizado por una inflación que supera el 50% anual, escasez de alimentos y medicinas, la inseguridad (en Venezuela se registraron 24.763 homicidios en 2013) y la violación de derechos humanos fundamentales, entre los cuales destaca la libertad de prensa (decenas de periódicos que han mantenido una línea editorial crítica frente al gobierno actual dejarán de circular por falta de divisas para comprar papel). “Rechazamos la intransigencia del gobierno venezolano, así como los epítetos utilizados para referirse al mandatario de un país, que lo único que pide es que se resuelva la situación por los canales de la legalidad, el diálogo y la tolerancia, que se respete el debido proceso y se cumplan las normas constitucionales, a fin de que se supere la crisis y se restablezca la institucionalidad y los derechos humanos”, manifestó José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). Este gremio, a través de un comunicado de prensa, manifestó su preocupación por la polarización que están viviendo los venezolanos “frente a un sistema que, pese a que fue electo democráticamente, reprime a sus ciudadanos que han manifestado no comparten su ideología, que demandan seguridad, el fin a la escasez de bienes y la protección de la libertad de expresión”.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Foro de Comercio Ilícito
EVENTOS | CÁMARA DE COMERCIO CREA COMISIÓN CONTRA EL COMERCIO ILÍCITO, LA FALSIFICACIÓN Y/O PIRATERÍA
Panamá, crisol de razas no de piratas
¿Cómo combatimos efectivamente el contrabando en el país? Ese fue el tema principal del más reciente foro de CF
Marissa Lasso de la Vega
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
“
Panamá es crisol de razas no de piratas”. Es una frase de la fiscal de Propiedad Intelectual Nayra Fernández Ruiz que bien podría convertirse en el eslogan de una campaña de concientización para combatir el comercio ilícito en el país, problema que no solo está teniendo un impacto grave sobre la economía nacional sino también sobre la salud y la seguridad pública. Esa fue una de las ideas planteadas en el foro Impacto del Comercio Ilícito en la Economía, organizado recientemente por Capital Financiero (CF), que tuvo como objetivo principal deba-
OMS estima que 50% de los medicamentos vendidos en la web son falsos tir sobre cómo combatir efectivamente el contrabando en el país. Durante el evento, quedó claro que el comercio ilícito ha ganado espacios importantes en diferentes actividades económicas y que se hace necesario asumir como política de Estado la lucha contra este flagelo.
Elizabeth Allen
En este foro participaron Elizabeth Allen, ex directora de Impuestos, Aduanas y Rentas de Reino Unido y representante del International Tax and Investment Center; Marissa Lasso de la Vega, asesora de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP); Carlos Guillen, asesor legal del Ministerio de Comercio e Industrias; Jorge Ledezma, miembro de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Tecnología; Gerardo Irimia Arosemena, especialista en derecho y nuevas tecnologías de la firma Dudley y Asociado; y Alexis de Pool, gerente general de Global News. “Si bien el comercio ilícito no es nuevo, la rápida expansión del comercio global durante los últimos años ha multiplicado las oportunidades para el negocio legal y el comercio ilegal, por igual. A la vez, Internet y la tecnología facilitan aún más a los traficantes el comercio, la venta y la distribución de mercancías a través de las fronteras”, resaltó De Pool. Por su estratégica posición geográfica, su vocación histórica para el flujo del comercio mundial, su desarrollo financiero y su estabilidad, Panamá se ha convertido en un pasillo del comercio ilícito sur-norte y viceversa. “Prácticamente las mismas características que nos hacen crecer, nos exponen”, agregó. Los sucesivos gobiernos nacionales han hecho múltiples esfuerzos por erradicar esta situación, pero aún queda mu-
Carlos Guillén
cho por hacer. Lasso de la Vega mostró cifras que dan una idea de la dimensión del problema al que nos estamos enfrentando. De acuerdo con la Autoridad Nacional de Aduanas, por ejemplo, la mercancía de contrabando y defraudación aumentó 70% entre 2011 y 2012. La mercancía incautada en 2013 sumó $132 millones y entre las marcas más frecuentemente afectadas en estos casos se encuentran Adidas, Nike y Disney, entre otras (Ver gráfica). Al analizar las causas del incremento del comercio ilícito, Lasso de la Vega mencionó el desconocimiento de la legislación, los incrementos excesivos y repentinos de impuestos en un país, las diferencias de impuestos en los países, el creciente nivel de sofisticación de las redes de comercio ilegal y los vacíos normativos en los territorios aduaneros. Además, la falta de recurso económico en las institucio-
Gerardo Irimia
Jorge Ledezma
Alexis De Pool
nes competentes con el equipo tecnológico necesario y la infraestructura adecuada, falta de personal capacitado en número y en calidad, falta de mecanismos de medición de la magnitud del contrabando y la falsificación y, por ende, falta de sensibilización al no conocer impactos reales. A esto hay que sumar también al hecho de que predominan los “consumidores poco exigentes respecto a la calidad, garantía y seguridad del producto. Algunos simplemente lo adquieren por precio o porque desconocen que son ilícitos”. Los impactos económicos del contrabando son múltiples. Desde menores recursos para el Estado, por la defraudación tributaria, hasta la competencia desleal y el desincentivo para la industria legal y el comercio nacional, lo que afecta el desarrollo global del país. Asimismo, “provoca pérdidas de empleos, disminuye la
productividad de las empresas, genera costos y afecta la innovación”, acotó la también abogada de la firma AFRA. Y los impactos sobre la seguridad pública y la salud pública no son menos relevantes. Europol advierte que los “grupos de crimen organizado han incrementado sus actividades en el contrabando de cigarrillos, considerado como una alternativa atractiva al tráfico de drogas debido a su bajas sanciones y elevadas ganancias”. Y que las redes criminales, acotan “están utilizando rutas y modus operandi similares, tanto para mover las mercancías falsificadas como para realizar el contrabando de drogas, armas y personas”. El vínculo entre contrabando y narcotráfico se ha probado ya. El comercio ilícito suele ser también un disparador de climas de viol encia y promover el desarrollo de mafias. Por otro lado, el Estado requiere cada vez más recursos para atender la salud pública por casos de consumo de productos falsificados. “La Autoridad Nacional de Aduanas decomisó 13.576 unidades de Viagra en todo el año 2011. Pero el pasado 20 febrero de 2014 la Dirección de Investigación Judicial, en una sola opración, decomisó en el Aeropuerto de Tocumen un cargamento de 66.630 unidades de Viagra falsificado, proveniente de República Dominicana”, precisó Lasso. En la actualidad, de acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (OMS), entre 10% y 30% de los fármacos que se comercializan en el mundo son falsos. Y el 50% de los medicamentos vendidos en la web también lo son. “Al eludir los controles establecidos los delincuentes que se dedican a estas actividades suelen traficar con bienes peligrosos, sin tener en absoluto en cuenta la salud y la seguridad de los consumidores”, subrayó la expositora. Tomando en cuenta todo lo anterior, la CCIAP creó recientemente la Comisión Contra el Comercio Ilícito, la Falsificación y/o Piratería y está promoviendo la creación de un organismo interinstitucional para abordar de manera ordenada e integral las acciones necesarias para frenar este flagelo en Panamá. Lasso y Allen recomiendan elevar el nivel de conocimiento de la comunidad en general (niños, jóvenes y adultos) sobre el impacto negativo del contrabando, la piratería y la falsificación. Allen, durante su conferencia, advirtió que Panamá se ha convertido en uno de los mercados con mayor nivel de comercio ilícito de cigarrillos del mundo. Y las cifras que presentó sorprendieron a más de uno. “Más de 2,7 millones de cigarrillos de contrabando se venden cada día. Se estima que en el 2013 el Estado perdió $104 millones en impuestos debido a los cigarrillos de contrabando”, reportó (Ver nota: El 84% del comercio de cigarrillos en Panamá es ilícito, p.17).
Did you know? thebusiness year is available on iPhone, iPad, and Android, giving you an insider track into the world s most dynamic economies—in the palm of your hand.
Android
iPhone
iPad
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°680
5
10 - 16 de marzo del 2014
INTELIGENTES | EL CONGRESO MUNDIAL DE MÓVILES EN BARCELONA SIRVIÓ COMO PLATAFORMA
Samsung y LG lanzan sus últimos smartphones Dispositivos móviles con herramientas que inspiren y fomenten la creatividad Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a quinta generación del Galaxy S fue anunciada por Samsung Electronics durante el recién finalizado Congreso Mundial de Móviles (CMM) en Barcelona, España, y se trata del Galaxy S5.
Galaxy S5 de Samsung y la serie L III de LG destacaron en el CMM 2014 Este nuevo dispositivo móvil ofrece a los usuarios una experiencia de innovación en cada una de sus aplicaciones para el día a día. J.K. Shin, presidente de la División de IT & Mobile en Samsung, mencionó que con el Galaxy S5 vuelven a lo más básico para centrarse en la entrega de las herramientas que más importan para sus consumidores. “Los consumidores buscan dispositivos móviles con herramientas que inspiren y fomenten su creatividad para mejorar su vida diaria”, agregó. El Galaxy S5 combina una cámara de avanzada tecno-
logía, una rápida conexión a la red, herramientas especializadas para fitness, así como funciones mejoradas de protección para cada dispositivo. “El dispositivo móvil ayuda al usuario a mantenerse en forma y al mismo tiempo estar conectado al mundo, con estilo”, destacó. El S Health 3.0 proporciona un seguimiento de la rutina del usuario a través del Fitness Tracker, que permite monitorear y administrar los pasos en su día a día para alcanzar sus metas, con herramientas como el podómetro, la dieta, los registros de ejercicio y monitoreo de ritmo cardíaco. Una de las características más innovadoras del aparato es que ofrece un autoenfoque rápido, con una velocidad de 0,3 segundos, así como un HDR mucho más avanzado y sensible que logra reproducir la luz natural y el color con mayor intensidad, bajo cualquier circunstancia. Además, cuenta con la característica de Enfoque Selectivo, que permite al usuario centrar el objetivo en un área específica difuminando el fondo. Y ofrece una experiencia más avanzada LTE y un mejor rendimiento de Wi-Fi. Esto “garantiza una alta velocidad en transferencia de datos, rendimiento óptimo en el consumo y mayor productividad”, asegura Samsung.
El dispositivo estará disponible a nivel mundial a través de los canales de venta, comercio electrónico y distribuidores autorizados de Samsung para el 11 de abril del 2014 en 150 países. De igual forma, en el Congreso Mundial de Móviles, la compañía LG Electronics (LG) presentó la tercera generación de su popular serie L III de smartphones, que incluye diseños característicos y Android 4.4 OS. Los dispositivos de la serie L III conservan la filosofía de diseño minimalista e incluyen un mejorado hardware con nuevas características de UX y OS. La compañía espera continuar con la Serie L III el éxito que las series L y L II lograron en la gama Premium de celulares LG, la serie G. Todos los modelos de la serie L III vienen con Android 4.4 KitKat, por lo que destacarán aun más en el mercado de celulares de gama media. Este fabricante ha equipado toda la línea con el último sistema operativo de Google con el fin de proporcionar información más actualizada y una experiencia de Android
optimizada para un público más amplio. “Además de heredar la estética de diseño refinado, la serie L III ofrece una serie de ventajas para el usuario mucho más
allá que una simple actualización”, mencionó Jongseok Park, presidente y CEO de LG Electronics Mobile Communications Company. Según el ejecutivo, desde el
diseño hasta el sistema operativo a la UX, la serie L III es un ejemplo de lo que LG ofrece al mayor número de consumidores, una verdadera experiencia de teléfonos inteligentes, y afirmó que están seguros de que la serie cautivará a un gran volumen de usuarios en los mercados 3G.
Foto: Archivo/CF
PAR 6 Capital Financiero
10 - 16 de marzo del 2014
N°680
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
COMERCIO | USUARIOS ESTIMAN QUE PASARÁN AL MENOS DOS AÑOS PARA RECUPERARSE
Presente y futuro de la Zona Libre de Colón La resolución SBP-GJD-2-2014 incentivará mayores reducciones de crédito
Foto: Archivo/CF
Francisco A. Escoffery Director de Finanzas Corporativas de Indesa
dificulta financiar los inventarios. Estos factores han hecho crisis en la actividad comercial el año 2013, que se contrajo a 2.061 millones de toneladas métricas, con valor de $27.898 millones, una contracción del 12,8% en peso y 9,4% en valor, por debajo del 2012. Las reexportaciones totalizaron $15.370 millones (-4,8%) y las importaciones sumaron $12.530 millones (-14,5%). Notoriamente, las reexportaciones a Venezuela cayeron 43% en el año 2013. A nivel de empresas, los impactos sobre las ventas, cobros y ganancias son muy diversos, según su concentración de negocios, prudencia, habilidad gerencial y capitalización. También serán diversas las velocidades de recuperación. Empresas muy concentradas en Venezuela o poco formales en sus transacciones, y empresas nuevas que para penetrar mercados no han sido muy selectivas tienen mayores problemas para cobrar. En el año 2013, las empresas de ZLC han reducido sus reexportaciones a Venezuela en un 43%. Empresas reexportadoras de textiles y calzados poco diferenciados, pueden quedar fuera del mercado colombiano debido a las sobretasas.
L
“Algunas empresas no sobrevivirán”, concluye Francisco A. Escoffery, socio de Indesa Con los años, las principales empresas de la ZLC han ganado sofisticación y formalidad, se capitalizan mejor, tienden a manejar más productos de marca y son más selectivas con sus clientes. Evolución reciente Hasta el año 2012, la actividad de la ZLC mostró un crecimiento positivo. Sin embargo, los negocios tradicionales no han crecido tanto como parece a primera vista. En el año 2013, el movimiento comercial de la ZLC se redujo a 2.061 millones de toneladas métricas con valor de $27.898 millones –una caída del 12,8% en peso y 9,4% en valor, con importaciones por los $12.528 millones y reexportaciones por $15.370 millones. En el año 2009, cuando el comercio internacional sufrió el mayor impacto por las recientes crisis económicas globales, las reexportaciones se contrajeron un 17% en peso; sin embargo, lograron aumentar en valor por un 13%. Los principales mercados de la ZLC continúan siendo el norte de Suramérica, el Caribe y Centroamérica. La evolución de los mercados de reexportación también muestra fuertes concentraciones por país, aunque no tanto como observamos entre países proveedores. En el año 2013, Puerto Rico se mantiene como cliente número uno, comprando $3.064 millones, un 19,9% de las ventas de la ZLC. Le siguen Colombia, que recuperó la posición número dos con $1.889 millones y el 12,3%; Venezuela, cayó a la tercera posición, con $1.718 millones y 11,2%; Panamá es número cuatro, con $1.591 millones y 10,4%; Costa Rica es número cinco, con $646 millones y 4,2%; Ecuador se ubica en el puesto seis, con $554 millones y 3,6% y República Dominicana está de séptimo, con $524 millones y 3,4%.
Japón fue un mercado importante en el año 2009, pero no ha resurgido. Y la isla de San Andrés prácticamente ha desaparecido como mercado desde el año 2009, efecto de mayores controles por autoridades colombianas. El cambio más notorio ha sido el súbito crecimiento de Puerto Rico en el año 2009 y con tendencia alcista hasta el año 2012, lo que responde a la ventaja logística de la ZLC aplicada a la reexportación de medicamentos. Nótese el impacto de la participación de Puerto Rico en las reexportaciones totales (Ver gráficas). El crecimiento de Panamá como mercado de la ZLC en general es percibido positivamente por los usuarios. Sus clientes en Panamá tienden a ser empresas grandes con bajos riesgos de crédito aunque también bajos márgenes de venta. Panamá también les sirve como una valiosa vía para liquidar inventarios. La procedencia de productos ha sido marcadamente asiática para la generalidad de mercancías, aunque su distribución varía por tipo de producto. En el 2012 dominan proveedores de China Continental (con $5.076 millones, equivalente al 34,6% de las importaciones totales), Singapur ($3.401 millones-23,2%), los Estados Unidos de América ($1.291 millones-8,8%) y Hong Kong ($671 millones–4,6%). La tendencia del quinquenio 2008-2012 ha sido a acentuar el origen asiático y a concentrar en los mayores proveedores. El surgimiento de Singapur ha sido gradual, pero muy acelerado desde el año 2008 al 2011. La participación de Hong Kong sufrió un fuerte descenso en el año 2009 para luego mantenerse. Y la República de China (Taiwán), que alcanzó a ser número dos en el 2008, también cayó en el año 2009 y ha continuado declinando. La composición de las reexportaciones por tipo de producto muestra las dinámicas diferenciadas para cada rubro. Es notorio el fuerte despliegue de los productos farmacéuticos y medicinales, que son el rubro número uno desde el año 2009, aunque no demandan muchos servicios de la ZLC por unidad de valor. Siguen fuertes las líneas de ropa y textiles, calzados, aparatos electrónicos; licores y cigarrillos. Las vías utilizadas para reexportación han mantenido su participación, siendo la vía marítima la más usada. En el año 2012, las reexportaciones por vía marítima sumaron $8.119 millones mientras que se despacharon $5.705 millones por vía aérea y $2.318 millones por vía terrestre. Por vía marítima, se importa principalmente por el Puerto de Manzanillo y se reexporta a través de Manzanillo, Cristóbal y Colón
Reexportaciones Anuales principales mercados 4,000 3,500
R e e x p o r t a c io n e s ( $ m illo n e s )
a Zona Libre de Colón (ZLC) es parte integral del conglomerado logístico y constituye por sí sola un sector importante en la economía. En el año 2012, la ZLC contribuyó el 7,5% del Producto Interno Bruto (PIB) panameño, con $1.932 millones (dólares de 1996), un 15,3% más que el año anterior, y mantuvo unos 32.800 empleados en empresa privada. La ZLC se desarrolló apoyada inicialmente en las ventajas fiscales. Crecientemente, la agilidad de embarques y la capacidad para consolidar carga de productos diversos le han dado una muy importante ventaja logística. Las empresas añaden su habilidad gerencial, tanto en las relaciones de confianza a largo plazo con los proveedores y en la negociación de precios y términos, como en la eficaz extensión de crédito a sus clientes. Estas ventajas se refuerzan mutuamente, creando sinergias en este centro de comercio y dándole una fortaleza muy difícil de replicar. La ZLC combina el comercio al por mayor de una amalgama muy diversa de productos y de modelos de negocios, lo que hace a sus empresas también muy diversas en cuanto a sensibilidad a choques en las economías del globo, especialmente de los principales mercados de cada empresa.
3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 -
2,008
2,009
Puerto Rico
2,010
Venezuela
2,011 Colombia
2012(p) Panamá
2013(p) Costa Rica
Fuente: INDESA con datos de la Zona Libre de Colón.
Reexportaciones de la ZLC con y sin Puerto Rico, ($millones)
Perspectivas Ante la coyuntura, las empresas responden buscando nuevos mercados hasta ahora desatendidos (Para algunas: Perú, México, Chile, otros); procurando más productos de marca; reduciendo costos y sofisticando su gestión de riesgos: controlar concentración por país, vigilar sus mercados, competidores y vulnerabilidades.
En 2013 las empresas de ZLC redujeron sus reexportaciones a Venezuela un 43%
18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
2008
2009
2010
Reexportaciones totales
2011
2012(p)
2013(p)
2011
2012(P)
Reexportaciones sin Puerto Rico
Fuente: INDESA con datos de la Zona Libre de Colón.
Contribución por Rubro 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
2007
2008
2009
2010
Farmaceuticos y medicinales
Ropa
calzado
aparatos electrónicos
perfumería y cosméticos
bebidas alcohólicas
relojes y joyas Fuente: INDESA con datos de la Zona Libre de Colón.
Container Terminal. Por vía aérea, tanto importaciones como reexportaciones de la ZLC van casi totalmente a través del Aeropuerto de Tocumen. No se espera mayor utilización del renovado aeropuerto Enrique A. Jiménez de France Field. Por vía terrestre, los principales despachos son a Panamá, mientras que por Paso Canoa se exporta mucho más que lo que se importa ($763 millones versus $33 millones en el año 2012). Coyuntura actual Desde el año 2013, la ZLC enfrenta una difícil combinación de estos factores:
* Dificultades de cobro a clientes en Venezuela, que era el segundo mayor mercado de la zona franca. * Sobretasas arancelarias de $5/ kb en textiles y $5/par de calzado, y otras dificultades por parte de Colombia, ahora segundo mercado, aplicadas a embarques provenientes de la ZLC. * Desaceleración del crecimiento económico regional y del comercio mundial. * Mayor competencia de parte de los proveedores, más dispuestos a atender directamente pedidos pequeños de quienes han sido clientes de la ZLC. * Seguros más escasos y costosos, después de tres incendios, lo que
Por su parte, los bancos que financian las empresas de la ZLC han cooperado con su recuperación reestructurando y extendiendo los créditos, pero evitando aumentar las líneas de crédito. La resolución SBP-GJD-2-2014 aumentará el costo para los bancos por financiar empresas de la ZLC, incentivando mayores reducciones de crédito. Usuarios estiman que pasarán al menos dos años para recuperarse. Esperan cerrar el año 2013 con caídas en ventas cercanas al 20% (unas más otras menos); alguna mercancía sujeta a modas podrá causar pérdidas. Muchas cuentas por cobrar se han degradado aunque su reconocimiento pleno podría tardar algunos años. Algunas empresas no sobrevivirán. Los que reinvirtieron ganancias en inversiones inmobiliarias pueden sufrir problemas de liquidez. Se hace muy importante cuidar que otros factores no agraven la delicada situación, tales como: huelgas en puertos, aumentos en tasas e impuestos, la capacidad de prevenir y sofocar incendios, salarios y otros. Las fortalezas de la ZLC permiten pensar que pasada la presente crisis, si no se abusa de su situación (aumentando tarifas, tasas, impuestos, salarios…), la ZLC deberá resurgir más robusta. Hacer negocios será un poco más exigente pero se espera nuevas oportunidades, tales como mayor demanda de servicios logísticos generada por los TLC con los EUA y otros países y actividades de mayor valor agregado a medida que se integra mejor todo el conglomerado logístico.
IMPAR
Legales Tributación internacional en Panamá
Fotos: Archivo/ CF
Rubén Bustamante R. y Nilvia Jovany Bustamante BDO Panamá
C
on la promulgación de la ley 33 de 2010, la Ley 52 de 2012 y el Decreto Ejecutivo No. 958 de 2013 (G.O. No. 27347-A), se definen y adoptan los lineamientos de la OCDE en concepto de Precios de Transferencia, en la República de Panamá. Con estas normas también nos adentramos a un nuevo tema: la Tributación Internacional. Por ser un tema novedoso para todos, estaremos repasando conceptos fundamentales sobre estas normas para actualizarnos y conocer las implicaciones tributarias en las empresas. En este boletín repasaremos los principales conceptos relacionados a Precios de Transferencia. En el Modelo de 1979, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) definió el principio como el precio que habrían acordado partes no conexas implicadas en transacciones iguales o análogas en condiciones iguales o análogas en el mercado abierto. El precio de transferencia “es el valor cobrado por una empresa por la venta o transferencia de bienes, servicios o propiedad intangible a otra empresa con ella vinculada situada en otro país. Se trata del precio que se acuerda en una operación o transacción entre dos empresas que tienen intereses económicos comunes, por estar asociadas en el negocio”. Si el precio de los bienes, servicios, o intangibles se encuentra fijado en forma excesiva entre partes relacionadas, la rentabilidad del vendedor se incrementa y la del comprador disminuye. Contrariamente, si el precio de los bienes, servicios o intangibles se fija demasiados bajo, la rentabilidad del comprador se incrementa y la del vendedor disminuye. De acuerdo con las Directrices de la OCDE, es el principio aplicable para la determinación de los precios de transferencia para fines fiscales. Este principio se estableció en el Modelo del Convenio Tributario de esta organización, en su artículo 9. La norma señala que el principio de plena competencia bajo el siguiente concepto: “Cuando las dos empresas estén, en sus relaciones comerciales o financieras, unidas por condiciones aceptadas o impuestas que difieran de las que serían acordadas por empresas independientes, los beneficios que habrían sido obtenidos por una de las empresas de no existir dichas condiciones, y que de hecho no se han realizado a causa de las mismas, podrán incluirse en los beneficios de esa empresa y someterse a imposición en consecuencia”. El artículo 762-A del Código Fiscal define el principio de libre competencia cuando los ingresos ordinarios y extraordinarios y los costos y deducciones necesarios para realizar esas operaciones deberán determinarse considerando el precio o monto
CapitalFinanciero N°680
¿Quién cuida tus ideas? Fotos: Archivo/ CF
Raquel Araúz Especialista en Propiedad Intelectual del Grupo Mossack Fonseca
E
l 2013 sin duda alguna giró en torno a la creatividad, así lo determinó la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) el pasado 26 de abril, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, en el que se llevaron a cabo distintas actividades, mesas redondas, congresos y seminarios en relación a este interesante tema.
que habrían acordado partes independientes bajo circunstancias similares en condiciones de libre competencia. Este principio implica que los precios de los bienes o servicios, entre partes relacionadas se deben establecer, como si hubieran sido establecidos en partes independientes. Esto quiere decir que los precios deben ser pactados bajo un sistema de economía de mercado en donde la oferta y demanda encuentran el equilibrio. El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la oferta y demanda. Al precio de equilibro, la cantidad que desean adquirir los compradores es exactamente igual que la que desean vender los vendedores. La OCDE en el Modelo de Convenio para evitar la doble imposición en su artículo 9 establece que existe vinculación económica cuando: una de ellas participa directa o indirectamente en la dirección, el control o el capital de la otra; o si “las mismas personas participan directa o indirectamente en la dirección, el control o el capital” de ambas empresas (es decir, si ambas empresas están sometidas a un control común). Si ambas empresas estuvieran ligadas por relaciones comerciales o financieras en condiciones diferentes de las establecidas entre entes independientes. El artículo 762-C del Código Fiscal aplica plenamente el tema de vinculación tal como se describe en el artículo 9 del Modelo del Convenio, señalando que: dos o más personas se considerarán partes relacionadas cuando una de ellas participe de una manera directa o indirecta en la administración, control o capital de la otra, o cuando una persona o grupo de personas participe directa o indirectamente en la administración, control o capital de dichas personas. Asimismo, se consideran partes relacionadas de un establecimiento permanente, la oficina principal u otros establecimientos permanentes de la misma, así como las personas señaladas en el párrafo anterior y sus establecimientos permanentes. En nuestro país el concepto de partes relacionadas ya es ampliamente conocido por todos; no obstante, bajo la normativa de Precios de Transferencia se amplía la definición a nivel de empresas establecidas en diferentes jurisdicciones. De acuerdo con las normativas antes señaladas, vemos entonces que para se determine que existe parte relacionada bajo Precios de Transferencia, deben ocurrir las siguientes situaciones: 1. Participación sobre el capital. 2. Participación sobre la administración. 3. Control sobre la empresa. 4. Accionistas en común (persona natural o empresa que forma parte del grupo) 5. Sucursal de la empresa. 6. Relaciones comerciales o financieras en condiciones diferentes de las establecidas entre entes independientes.
7
10 - 16 de marzo del 2014
En algunas ocasiones la marca que protege un producto o servicio se convierte en el activo más fuerte de toda la operación
En un mundo que crece a pasos agigantados, sobre todo tecnológicamente, liderados por herramientas que traspasan todo tipo de fronteras y que llegan a millones de personas, como lo son las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, entre muchas otras), nos preguntamos: ¿De qué forma protegemos nuestra creatividad, nuestras ideas…
nuestros sueños? ¿Cómo evitamos la imitación o falsificación de nuestros productos o plagio de nuestras obras? ¿Cómo protegemos nuestros negocios, que serán el legado de nuestros hijos? La Propiedad Intelectual crece y se diversifica de la misma forma que lo hace el mundo, brindando una gama de servicios legales y oportunidades
de desarrollo y crecimiento no solo a aquellas grandes multinacionales y empresas familiares consolidadas a través de los años, sino también al emprendedor, al microempresario, al innovador valiente y convencido de que su idea llegará a ser un éxito. El registro de una marca, patente o derecho de autor, es la primera acción a tomar al momento de crear un servicio o producto, inclusive al momento de desarrollar una idea o negocio. En algunas ocasiones la marca que protege un producto o servicio se convierte en el activo más fuerte de toda la operación, por lo que el registro de la misma eleva el valor de la empresa. Igualmente, el registrar una marca otorga uso exclusivo a su propietario y permite utilizar el símbolo®, lo que la distingue de otros tantos diseños, logos y marcas no registradas. El ser propietario de una marca, permite otorgar Licencias de Uso a otras empresas y aumentar la venta y distribución de sus productos y servicios, como es el caso de las franquicias, así como cobrar regalías a quienes utilicen dicha marca.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Editorial
¡Hagamos uso racional de la energía!
R
ecientemente la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panama (Cciap) hizo un llamado a la ciudadanía y a la clase empresarial a hacer uso racional y eficiente de la energía, a la vez que anunció que solicitará a las autoridades buscar conjuntamente los mecanismos que permitan a las empresas iniciar pronto el autoabastecimiento a través de plantas de emergencia. Este llamado de atención no pudo llegar en mejor momento porque aún cuando se espera que este año la estación seca no se extienda tanto como en 2013, es importante tener presente que la reducción de la demanda de energía puede hacer la diferencia en condiciones de escasez como las que enfrenta el país. El año pasado el país enfrentó una crisis energética cuyo impacto negativo fue amortiguado por el apoyo de la empresa privada, que utilizó sus propios recursos para evitar que se realizaran racionamientos de energía, lo cual hubiera ocasionado pérdidas millonarias para la economía del país. Las cifras indican que alrededor de 320 empresas brindaron su apoyo desconectándose del sistema y autoabasteciéndose a través de sus plantas eléctricas de emergencia. Pero el sector privado no ha bajado la guar-
Los panameños debemos comprender que si bien la energía más cara es la que no se tiene, la más barata es la que se ahorra
El 60% de la energía que demanda el país no lograron los niveles óptimos durante la estación lluviosa
dia y desde entonces líderes empresariales han mantenido conversaciones con las autoridades, para promover acciones a largo plazo que le permitan al país contar con una política de Estado para atender este asunto. Sin embargo, tanto las personas naturales como las jurídicas deben tener presente que los lagos utilizados para general el 60% de la energía que demanda el país no lograron los niveles óptimos durante la estación lluviosa, lo que hace urgente la implementación de medidas de ahorro energético, tales como ajustes en la temperatura de los acondicionadores de aire y el uso de iluminación eficiente. Los panameños debemos comprender que si bien la energía más cara es la que no se tiene, la verdad es que la más barata es la que se ahorra. Esto se debe a dos factores que tienen que ver con la estructura del mercado energético del país, ya que en la medida en que la demanda se incrementa el sistema consume más energía de las plantas térmicas, lo que encarece el consumo de todos. Una realidad especialmente cierta en la estación seca, cuando las plantas hídricas reducen su producción debido a la disminución de los caudales de los ríos que las alimentan. Apagar la luz en las habi-
taciones, oficinas o baños en que no se encuentra ninguna persona, apagar la computadora o el televisor si nadie los está utilizando, desconectar los electrodomésticos cuando no requerimos ponerlos a trabajar, son prácticas saludables que debemos aplicar no solo ahora que el país necesita que ahorremos energía para evitar un posible racionamiento si la estación seca se extiende hasta el mes de mayo, como ocurrió el año pasado, sino todos los días. Es claro que este ahorro de energía no necesariamente evitará la necesidad de que la empresa privada tenga que encender nuevamente sus plantas generadoras, pero sin duda alguna se traducirá en un mejor balance entre la demanda y la oferta de energía, así como en una cuenta de energía más razonable que la que pagamos hoy en día. Paralelamente, el sector privado debe establecer las condiciones para enfrentar cualquier posible crisis energética mediante el autoabastecimiento a través de plantas de emergencia, lo cual está regulado por las resoluciones que ya fueron emitidas por la Autoridad de Servicios Públicos (Asep) para tal fin: Resolución AN No.6934Elec del 20 de diciembre de 2013 y Resolución AN No.6911Elec del 17 de diciembre de 2013, bajo las mismas condiciones del año pasado.
La UE defrauda a Kiev
L
o simbólico de las sanciones acordadas ayer por los 28 en Bruselas contra Moscú ha coincidido con la decisión del Parlamento de Crimea pidiendo unirse a Rusia mediante un referéndum de sus dos millones de habitantes. Esta iniciativa, que solo puede haber sido orquestada por el Kremlin, eleva la crisis de Ucrania, pone a Kiev en el disparadero y acentúa el desafío de Vladimir Putin. Ucrania está poniendo de relieve la impotencia occidental para lidiar con una confrontación que exige firmeza de convicciones y voluntad política para defenderlas. La Unión Europea predica una política de principios, pero pone en práctica otra de intereses nacionales, sobre todo de sus miembros más relevantes. La aplicación de rigurosas san-
ciones económicas y comerciales contra Rusia, incluida una menor dependencia de sus exportaciones energéticas, habría hecho daño a Moscú, en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente. Nada más lejos de ello que el inane catálogo de represalias aprobado ayer —en una reunión supuestamente de emergencia, cinco días después de los hechos que la han motivado— por una UE enfrentada a la desestabilización del país de mayor extensión de Europa y la asfixia de los anhelos democráticos de muchos de sus habitantes. Bruselas ha comprometido 11.000 millones de euros para evitar la bancarrota de Kiev, pero Ucrania necesita otros muchos gestos en esta hora. El Kremlin se mueve con rapidez y firmeza. Putin mantiene todas sus opciones abiertas:
niega que haya invadido Crimea, rechaza el Gobierno de Kiev y no descarta acudir en ayuda de otras zonas prorrusas de Ucrania. Los esfuerzos diplomáticos para acercar a Moscú y Kiev han fracasado. Tras la jugada de ayer, Crimea, en el peor de los casos, se unirá formalmente a Rusia, en violación flagrante del derecho internacional. Si no es así, se sumará a los conflictos congelados que bordean las fronteras rusas (Osetia del Sur, NagornoKarabaj, Chechenia, etcétera), regiones al margen del imperio de la ley y sometidas a los designios del Kremlin. La determinación de Putin no solo ha dejado desnuda a la UE. La respuesta final a la crisis de Barack Obama, que ayer anunció una tímida lista de sanciones selectivas, marcará definitivamente su capacidad de lideraz-
Foto: Archivo/CF
go en Occidente. También en Ucrania, una pugna geopolítica característica de la guerra fría en Europa, Obama ha subestimado la capacidad de Putin para desafiar el statu quo. La resolución diplomática de este conflicto en ascenso es teóricamente posible mientras Moscú y Washington continúen hablando. Nadie en Occidente quiere, por razones obvias, una larga confrontación con Rusia a propósito de Ucrania, pero para evitarla es necesaria una determinación hasta ahora inexistente. Permitir que Moscú desmiembre sin consecuencias un país vecino, vulnerando la absoluta línea roja de las fronteras establecidas, no es la mejor receta para mantener la paz en Europa. Editorial de El País, España, publicada el viernes 7 de marzo de 2014.
Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora
¿Quién pierde más si escalamos el conflicto Panamá-Venezuela?
No es una pregunta fácil de responder, sobre todo ahora que el conflicto tiene apenas días de haber surgido y que muchos de los impactos económicos indirectos y no inmediatos están aún por ocurrir. Pero tiendo a pensar que, en términos estrictamente económicos, Panamá pierde más que Venezuela. Si esta ruptura diplomática se extiende y ambos gobiernos y escalan el conflicto, en lugar de desmontarlo, uno podría esperar que el jefe de Estado venezolano multiplique los obstáculos para el flujo de capitales, de inversiones, de nuevos negocios, de remesas y de turistas venezolanos en Panamá. Y eso va mucho más allá del impacto meramente comercial que tendrán que enfrentar los usuarios de la Zona Libre de Colón o la aerolínea panameña Copa. Una buena parte del boom económico que ha tenido Panamá en su última década no solo tiene que ver con la ampliación del Canal y el agresivo plan de inversiones públicas ejecutado durante esta administración, sino también con los capitales venezolanos que han salido en estampida de su territorio desde que el presidente Hugo Chávez Frías tomó el poder en 1999. Con esos capitales aquí se compraron empresas y se hicieron algunas nuevas, se construyeron edificios y plazas comerciales, se adquirieron cientos –quizás miles- de apartamentos y casas, se vendieron miles de autos nuevos, se metió tecnología en el agro, se capitalizaron algunos bancos y casas de valores, o entraron al sistema nuevos bancos y casas de valores (al menos 17 de las casas de valores que operan en el país son venezolanas). La cuenta pica y se extiende. No termina allí. Pero si se bloquean las relaciones diplomáticas y comerciales, todos esos flujos que Panamá ha estado recibiendo en los últimos diez años podrían verse interrumpidos. Panamá, si responde a eso aplicando la Ley de Retorsión, podría incluso llegar a restringir el paso de barcos y mercancías venezolanas por el Canal. Y eso llevaría a Venezuela a gastar mucho más por su comercio exterior en puntos clave. Uno de ellos es el del transporte de hidrocarburos a Asia. Con el Canal ampliado, se abría la posibilidad de que tanqueros de Pdvsa con enormes cargas usaran esta ruta para abaratar sus fletes a China e India. Venezuela está enviando 620.000 barriles diarios a China, entre crudo y fuel oil, mientras que a India se le entregan 400.000 barriles por día. Pero uno de los problemas que enfrenta Pdvsa en estas operaciones es el pago de flete, lo cual ha llevado a la estatal a comprar crudo o combustibles a los países productores del Medio Oriente para surtir a sus clientes asiáticos, con el fin de reducir sus costos. Con tanqueros Panamax, el costo del flete para Venezuela usando el Canal de Panamá puede alcanzar $6,50 por barril si se hace el traslado por el océano Pacífico en un viaje de 57 días. Pero si hacen el viaje por los océanos Atlántico e Índico, con un tanquero con capacidad de hasta de 3 millones de barriles, que tarda 210 días, el costo baja a $3,36. Obviamente, si ese tanquero de 3 millones de barriles pudiera pasar por el Canal ampliado, otra será la historia. Por otro lado, al dejar de recibir mercancía barata de la ZLC, los precios de algunos productos de alto consumo en Venezuela –textiles, calzados, electrodomésticos, equipos informáticos, etcpodrían aumentar más de lo que lo han hecho. Recuerden que ese país tuvo una inflación de más de 50% en 2013. En cualquier caso, esos impactos me siguen luciendo pequeños si se comparan con los que le tocaría enfrentar a Panamá con este enredo. Confiemos en que la diplomacia comercial y la diplomacia política de ambos gobiernos hallen caminos pronto para salir de este callejón, pero francamente no parece algo que podamos alcanzar al menos en el primer semestre de este año. El próximo gobierno tendrá una oportunidad de hacerlo. Amanecerá y veremos…
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
No más improvisación Foto: Archivo / CF
E
n el sur de los Estados Unidos, en el condado llamado Barnett Shale, se ha descubierto una de las mayores reservas de gas natural del mundo. Un depósito de 13.000 kilómetros cuadrados, que contiene la cifra espectacular de 850.000 millones de metros cúbicos de gas natural. El único inconveniente es que se encuentra debajo de las ciudades de Dallas y Forth Worth, en el estado sureño de Texas. El desarrollo de técnicas de perforación horizontal ha abierto la posibilidad de explotación de hidrocarburos que antes eran poco rentables porque se encuentran diseminados en bolsones dentro de piedras porosas. Desde 2007 en esta vasta superficie se ha estado perforando debajo de empresas, casas, colegios y aeropuertos. Para extraer este gas natural, a una profundidad de entre 400 metros y hasta 5 kilómetros bajo la superficie, una tubería de acero culebrea horizontalmente con su punta de dril, rompiendo los agujeros en donde se embolsan cantidades de gas.
Se calcula que para el 2020 Norteamérica supere a Qatar y Arabia Saudita en las exportaciones de combustible al aumentar la oferta de gas Al perforar horizontalmente, se evita la necesidad de hacer orificios verticales a cada cierta distancia para ubicar los bolsones de metano. En cambio, una tubería de metal de dos kilómetros de largo que rompe la roca en forma horizontal
a la profundidad correcta, donde está la roca porosa y se estima por los geólogos que deben existir bolsones de gas, puede acceder a múltiples depósitos de gas. Detrás de la punta perforadora, la tubería llena de agujeros dispara a presión millones de galones de agua para forzar la creación de grietas en la roca. Esta presión de agua va acompañada con arena, lo cual evita que las grietas se cierren al cesar el bombeo de agua a presión. Adicionalmente, se le inyectan varios productos químicos que facilitan la penetración de la roca al disolver algunos minerales y eliminar bacterias. La explotación de este recurso, como el método, tiene sus defensores y sus detractores. Los defensores afirman que a pesar de la múltiple retórica de buscar energías alternas, toda la infraestructura existente en los países, tanto como las nuevas infraestructuras que se construyen, están enfocadas hacia la utilización de energías fósiles. En el caso de generación eléctrica, la tendencia está más enfocada a gas natural debido a que a pesar que es más oneroso que el petróleo, es una energía mucho más limpia debido a su poca emisión de carbón. Los detractores, por su parte, sustentan que la tendencia es a utilizar
Juan Pablo Cappello Twitter: @CapelloJP
más el llamado gas de esquisto, cuya explotación cada vez es más realizable por los últimos avances tecnológicos. El gas de esquisto proviene de los denominados depósitos de esquisto, que son finos granos de roca junto con barro, arcilla y otros sedimentos comprimidos por millones de años con materiales que contienen cuarzo y calcio. Estos sedimentos se han convertido con el tiempo en hidrocarburos. Al desarrollar perforaciones horizontales, afirman los detractores, muchas veces se penetra algunas fuentes de agua dulce que se combinan tanto con los gases como con los químicos que disparan la larga tubería, contaminando a su paso el agua de consumo humano. Esto, adicional a la gran cantidad de agua dulce utilizada en el bombeo para forzar la fracturas. Existe un video que se ha hecho famoso en las redes sociales, denominado “gasland”, que muestra cómo se puede encender el gas que sale de las tuberías de su propia cocina en una casa del estado de Colorado. Todo esta historia no dejaría de quedar limitada a un relato interesante de un fenómeno que ocurre muy lejos de nuestras vidas, si no fuera que la tendencia es que Estados Unidos en menos de 10
años se convertirá en el mayor productor de combustible en el mundo, debido a la explotación del gas de esquisto, al punto que muy probablemente sea el mayor exportador de gas licuado a muy corto plazo, siendo que hasta hace apenas siete años era el mayor importador. Hoy cubre el 98% de sus necesidades internas de gas licuado. Las exportaciones de gas desde Estados Unidos han aumentado exponencialmente en gran parte arrastrados por las importaciones de China, que han aumentado en casi 25% este año. Se calcula que para el 2020 Norteamérica supere a Qatar y Arabia Saudita en las exportaciones de combustible al aumentar la oferta especialmente de gas propano y butano en casi 30%. Lo que nos atañe es que gran parte de estas exportaciones pasarán por el canal ampliado en los súper tanqueros que hoy no alcanzan a cruzar el canal debido a sus dimensiones colosales. Los viajes desde la Costa Este de los Estados Unidos a través del canal ampliado con rumbo a Asia acortarán la travesía en diecisiete días. De cuarenta y dos a veinticinco días en total. Esto tendrá un efecto positivo sobre los ingresos el canal y sobre la economía panameña, como consecuencia lógica, en los próximos años.
Foto: Archivo / CF
I
sas y los programas oficiales de Start Up tienen que dejar de financiar a estos “clones”. Llamo clon a un proyecto cuya fundamentación arranca con la frase “somos el XXXX de América
Con el inicio del nuevo año escolar quedó en evidencia que muy pocas cosas han cambiado, que aún hay mucho por hacer, empezando por el establecimiento de un gran diálogo nacional por la educación, mediante el cual se plasme la hoja de ruta y se eleve el tema educativo a política de Estado. Al sistema educativo no se le pueden poner más parches, se requiere aplicar una reingeniería, pero para ello hay que incorporar a todos los sectores que tienen que ver con el sistema educativo, sin exclusión, pero con el compromiso de anteponer los intereses gremiales y particulares sobre los intereses del país. Los esfuerzos aislados no han dado resultado, se tiene que trabajar en coordinación con el objetivo de que los jóvenes panameños obtengan una preparación adecuada para que tengan las mismas oportunidades. Los candidatos presidenciales mantienen este tema en su agenda, cada uno con propuestas interesantes. Se habla de becas, de invertir en la educación superior, pero la transformación de la educación también debe partir desde la educación preescolar, que es la base del edificio, pero no todos los estudiantes tienen acceso a esa base. Desde allí parte la diferencia entre la educación oficial y la privada, el tema preescolar es tomado muy en serio en los más de 800 centros educativos particulares, pero en el sistema oficial no todos le brindan la misma importancia, lo que hace que desde el grado inicial ya vengan los estudiantes con deficiencias. Entre 30% y 40% de los estudiantes que ingresan a primer grado, lo hacen sin haber tenido algún contacto con centros preescolares. Panamá destina el 3% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, mientras que el vecino Costa Rica invierte hasta 7%. Se habla de escuelas de excelencia, pero aún persisten las escuelas ranchos y las escuelas multigrados. Más allá de las promesas políticas, urge incrementar la inversión en el sistema educativo, ampliar las oportunidades para que los estudiantes puedan optar por carreras técnicas o aprender un segundo idioma, sólo la industria turística requiere de unos 5.000 empleados bilingües en los próximos años. Esperemos que este próximo quinquenio, el tema educativo esté en los primeros lugares de la agenda del nuevo presidente, para que al final de su periodo no tengamos que seguir hablando de lo mismo, que las escuelas ranchos y los multigrados sean cosas del pasado y que un plan nacional de educación consensuado se esté efectivamente ejecutando. No se puede seguir improvisando con la educación de las futuras generaciones.
¿Por qué tenemos que apostar a la innovación real?
nversores y empresas entramos en una encrucijada: trajimos el “manual” de Silicon Valley a América Latina y nos aprestamos a copiar ese modelo. Pero no sólo eso: apostamos a empresas que buscaban ser la versión local de emprendimientos exitosos en el mundo, a la espera de que esos mismos emprendedores internacionales (u otros) las compren. De esa encrucijada hay que salir, para no seguir sosteniendo un modelo fracasado, donde las inversiones sólo entran y no producen resultados. En primer lugar, los aceleradores de empre-
Hay que dejar de clonar a los que saben y apostar a a los verdaderos “artistas” de la disrupción digital
9
10 - 16 de marzo del 2014
Primera fila
Fracturación hidráulica y canal ampliado Felipe Argote MBA y gerente general de Abernathy
CapitalFinanciero N°680
Latina”, donde el campo XXXX se puede completar con el nombre de cualquier empresa exitosa de Silicon Valley que se quiera tomar como modelo, como ser OpenTable, Uber, Groupon, Twitter, Amazon, Kickstarter, por sólo desplegar una breve lista. Los clones que buscan adaptar adecuada-
mente a la región modelos de negocios tecnológicos de comprobado suceso están muy bien. Clonar estos modelos requiere de una gran ejecución, gente que sepa hacer su trabajo metódicamente, con constancia, calidad y profesionalismo... pero no necesitan gran inspiración. No requieren “artistas”.
Y un empresario de bienes es mucho más parecido a un artista que a un, por ejemplo, panadero: Un panadero se levanta temprano en la mañana, trabaja duro, reúne los ingredientes necesarios y hace pan... pero pan no es arte. Un panadero no necesita inspiración. Un panadero tiene que poner los ingredientes correctos, juntos en el camino correcto para hornear el pan. La comunidad de Silicon Valley está interesada en apoyar el “artista “ y no al “panadero”. Pero en América Latina hemos estado invirtiendo en muchos panaderos. Es por ello que nuestras empresas no son inspiradoras. Es por eso que no estamos viendo las salidas. Para los clones son mucho más eficaces los “constructores de empresas”, fondos que se especializan en la “producción industrial” de las empresas, expertos en la ejecución o copia de los modelos de negocio. En la región estamos viendo el surgimiento de algunos interesantes ejemplos de ello, a quienes es mejor cederles el desarrollo de clones. En tanto, aceleradoras de empresas y otros programas de Start Up deben centrarse en la innovación real, en la búsqueda de los artistas. Un artista es muy diferente a un panadero. Un artista trata de ver más allá de cómo son las cosas, busca el cómo las cosas podrían ser.
PAR 10CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Informe especial
FISCAL | LRSF FUE MODIFICADA SIETE VECES EN CUATRO AÑOS
Déficits fiscales suman $2.984 millones Ingresos tributarios pasaron de $2.898 millones en 2009 a $5.020 millones en 2013 Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
M
antener un déficit fiscal al cierre de cada año a pesar del extraordinario ciclo de bonanza económica que ha experimentado el país, ha sido la constante del actual gobierno. Si se suman todos esos saldos deficitarios en los balances del Sector Público No Financiero (SPNF) durante los cuatro años y medio que lleva la administración de Ricardo Martinelli en el poder, el total da $2.984.4 millones. El año en que se registró el mayor déficit hasta el momento ha sido 2013, cuando el balance negativo alcanzó $1.219 millones, el equivalente al 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Ese 3% contrasta significativamente con el 1% que la actual administración había hecho en el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 (Ver tabla: Desempeño fiscal...). Y ese desempeño, muy por encima de lo originalmente proyectado, guarda relación con el ambicioso plan de inversiones públicas ejecutadas en ese periodo. Los ingresos tributarios adicionales que el gobierno logró recaudar con las reformas fiscales, que pasaron de $2.898 millones en 2009 a $5.020 millones en 2013, resultaron insuficientes para cubrir esas multimillonarias inversiones. De acuerdo con las cifras publicadas por la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP), la recaudación tributaria quedó por debajo de las proyecciones previstas en el Plan Estratégico de Gobierno hasta diciembre de 2010 y no fue hasta el año 2012 que se vio una franca mejoría en ese sentido, al recaudar $4.701 millones, $331 millones más de lo presupuestado. Para conseguir este éxito tributario la administración hizo varias modificaciones a la ley fiscal, lo que José Javier Rivera, abogado tributario y ex presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, calificó como todo un “récord”. Rivera señala que desde que llegó el nuevo gobierno en junio de 2009 hasta enero de 2014, “se han expedido un aproximado de 13 legislaciones, que para un periodo de cuatro años ha sido un récord porque normalmente cuando se plantea una reforma fiscal, es una o máximo dos leyes por cada cinco años”. Esto, de salida, puede dar una idea de la complejidad de los cambios fiscales que se enfrentaron y de sus efectos. Y esto sin contar los tratados para evitar la doble tributación que Panamá firmó con decenas de países y el acuerdo de intercambio de información fiscal que suscribió con Estados, para salir de la lista de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). “Los cambios han sido profundos, sobre todo una última ley que fue aprobada y derogada inmediatamente en diciembre de 2013, que buscaba eliminar el principio de territorialidad pasándolo a uno de renta mundial, echando por tierra una tradición de más de 100 años”, agrega el jurista. Algunas de las modificacio-
Desempeño fiscal del Sector Público No Financiero del 2010-2013 (En millones de $)
2010 proyección 6.645,4 3.372.444
real Ingresos totales 6.873,6 Ingresos tributarios 3.315.554 Déficit -511.7 Porcentaje del PIB -2% -1.90% Desempeño fiscal del Gobierno Central del 2010-2013 (En millones de $) 2010 proyección real Ingresos totales 5.080,10 4.993,4
2011 proyección 7.121,2 3.923.069 -1.50%
real 7.761,7 3.703.484 -703.1 -2.30%
2011 proyección 5.439,70
real 5.571
2012 proyección 7.683,7 4.370.884 -1%
real 9.013,2 4.701.448 -550.6 -1.50%
2012 proyección 5.851,10
real 6.490,1
2013 proyección 8.228,1 4.832.235 -1%
real 9.908,5 5.020.064 -1.219 -3.00%
2013 proyección 6.293,10
real 6.916,8
Fuente: MEF
nes más destacadas son las de Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), Impuesto de Inmuebles y la reducción de la tarifa de Impuesto Sobre la Renta escalonada para personas jurídicas y personas naturales. También se modificó el
Recaudación tributaria se mantuvo por debajo de lo presupuestado hasta 2011 régimen de pago de los casinos, se creó el Tribunal Administrativo Tributario, se transformó la Dirección General de Ingresos en Autoridad Nacional de Ingresos Públicos y se establecieron los equipos fiscales con el propósito de minimizar la evasión. “Esto se complementó con un régimen bastante atractivo para las Sedes de Empresas Multinacionales, que con la sola presencia de empresas locales e internacionales aumenta el ingreso porque hay mayor cantidad de personas empleadas”, agrega Rivera. Para el economista Raúl Moreira, estos resultados fueron así porque se mejoró la estructura de impuestos que se esperaba recaudara mucho más de lo que se había programado y que en efecto resultó así al final porque la economía estuvo creciendo dos años al 10% y esto generaba más ingresos al Estado. “Sin embargo, en algunos años se quedaron por debajo de lo que habían presupues-
tado, agregó. “Y es que a pesar de este positivo desempeño, los ingresos tributarios nunca le han alcanzado a esta administración para cubrir sus gastos. Todos los años han cerrado con déficit”. La administración del presidente Martinelli ha tenido que ajustar en siete ocasiones la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF o Ley 34 de 2008), además de sacar del balance general del SPNF a entidades como la Empresa Nacional de Autopistas, el Aeropuerto de Tocumen y Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa). Una de las reformas más destacadas fue la autorización para el año 2011 de una reforma a la LRSF para aumentar el tope de déficit del SPNF hasta aproximadamente $2,097 millones durante los años 2011, 2012 y 2013. En su Plan Estratégico de Gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tenía programado un déficit fiscal de 1,5% para el 2011, de 1% para el 2012 y de 1% para el año 2013, con respecto al PIB Nominal. Pero la realidad fue otra: 2,3%, 1,5% y 3%. La LRSF establece que si en el año 2009 no se alcanzaba el máximo permitido, la diferencia podía agregarse al límite de déficit previsto en el cronograma para el año 2010, sin que excediera el 2,5% del déficit anual. Sin embargo, con la siguiente reforma el gobierno logró expandir el déficit del SPNF a 3% en el 2011, a un 2% en el 2012 y a un 1,5% en el 2013. Además, por las inundaciones se declaró emergencia nacional, y con base en esto también se flexibilizó el tope del déficit. Muchas voces durante los primeros años de gestión gubernamental, entre ellas las
de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendaron ser más cautelosos con el gasto público; sin embargo, el Gobierno se ha mantenido en su posición. Recientemente, el FMI recomendó a Panamá una mayor disciplina fiscal. Al respecto, el actual ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, se siente satisfecho con lo conseguido. “La economía panameña ha tenido un desempeño muy favorable, es la economía de América Latina que más ha crecido en promedio en los últimos años. Vemos un proceso de expansión del sector de infraestructura, elementos muy importantes en el sector de servicios y una política fiscal que se ha manejado de manera consistente en el tiempo, un manejo de deuda pública muy bueno y un acceso a los mercados de capital excelentes”. Para el economista Rolando Gordón, la recomendación tanto de organismos nacionales como internacionales es que se tenga mayor precaución frente al endeudamiento. “Hay que parar la mano ya” porque puede traer consecuencias futuras, considera. Puede ser que eso ocurra en los próximos cinco años, si la tasa de crecimiento se desacelera en forma significativa. “La próxima administración tendrá que ajustarse el cinturón y ese es el problema que se puede dar. El gobierno que viene no podrá hacer grandes proyectos como ha hecho este”, porque para ellos es una deuda ya contraída y su cronograma de pagos tendrá larga duración. Gordón agrega que el déficit
fiscal se controló en Panamá y hubo dos años que el país no tuvo, pero a partir del gobierno actual se volvió a cerrar en cifras rojas.
13 legislaciones fiscales se han aprobado durante este quinquenio presidencial “Esto significa más deuda, porque se tienen más gastos que ingresos, los gastos tienen que salir de una parte y al no tener moneda propia se tiene que pedir en dólares”, explicó. Fuera del balance La estrategia fiscal de excluir la millonaria deuda de las empresas no financieras como el Aeropuerto de Tocumen, ENA y Etesa también ha permitido mantener el tope del déficit fiscal dentro de los límites establecidos en la LRSF. El Aeropuerto de Tocumen ha autorizado una emisión de $650 millones cuyo principal uso será para financiar parcialmente la construcción de la nueva Terminal Sur del aeropuerto, mientras que ENA tiene una deuda de $900 millones que se adquirió para hacer la compra de los corredores Norte y Sur. El economista Juan Jované señaló que con el juego contable de sacar instituciones del balance fiscal del SPNF realmente se ha sacado de la contabilidad una deuda en forma inapropiada, porque estas empresas en realidad
son del Estado y por tanto eso es igualmente deuda pública. Además, a su juicio, usar el modelo de endeudamiento “llave en mano” también saca de contabilidad temporalmente una parte de la deuda y eso ha hecho más opaca la gestión fiscal. “Pero el error más grande está en que el Estado debe jugar un papel anticíclico, porque en la época de bonanza el Estado debe frenar la velocidad de sus gastos creando las condiciones para cuando se dé la parte baja del ciclo y el Estado pueda ayudar a elevar la demanda efectiva”, aclaró. En el momento en que venga el ciclo bajo de la economía, se va a tener poca capacidad de hacer esa política anticíclica. Y esto puede coincidir con un momento complicado en el mercado mundial, “porque si las tasas de interés siguen subiendo hay que ver si van a seguir llegando la misma cantidad de capitales”. La actual administración tomó en cuenta este punto y reformó la LRSF a través de la Ley 38 de junio de 2012 para crear el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que funcionará como una herramienta anticíclica que permitirá disponer de dinero en caso de que la economía se desacelere o se necesite dinero para enfrentar emergencias. Sin embargo, Jované compara el FAP con la fábula de la lechera que se va a gastar lo que todavía no tiene. “Este fondo se va a conformar en gran medida con la ampliación del Canal, que ya tiene un retraso de más de un año y que puede empezar a funcionar cuando la economía esté débil y están tomando en cuenta un dinero que está por hacerse y allí debe estar la prudencia. Decir que yo tendré ingresos en el futuro no es una política prudencial”, agregó Jované, quien es de los que piensa que si con la contabilidad creativa no se tiene cuidado casi siempre pasa lo mismo, al final se llega a un desastre financiero y todo el mundo empieza a decir que la contabilidad estuvo mal hecha.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°680
11
10 - 16 de marzo del 2014
BALANCE | RELACIÓN DEUDA/PIB MEJORÓ EN ESTE PERIODO
Deuda pública aumentó $5.471 millones En junio de 2009 sumaba $10.802 millones y en enero de 2013 cerró en $16.272,2 millones Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a deuda pública del Estado aumentó en $5.471 millones en los últimos cuatro años y medio alcanzando en enero de 2014 un total de $16.272,2 millones, según la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
La deuda pública externa representa el 75,3% de la deuda pública total Un monto que ya rebasó por $3.813 millones los $12.459 millones con los que proyectaba cerrar la actual administración del presidente Ricardo Martinelli una vez se instaló en el poder, de acuerdo con el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014. El economista Adolfo Quintero considera esta
deuda de $16.272 millones como “excesiva” en relación al crecimiento de la economía, porque en periodos anteriores, específicamente en el gobierno del ex presidente Martín Torrijos, el crecimiento de la economía fue mayor y la deuda creció menos. Quintero explicó que cuando empezó este gobierno la deuda pública ascendía a $10.802 millones y ese saldo incluía a la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) y a Tocumen S.A., pero ahora sacaron a estas dos empresas del Sector Público No Financiero y también dejaron por fuera de esta contabilidad a la recién creada Empresa Nacional de Autopistas (ENA). Esa deuda de $16.272 millones tampoco contempla el saldo de los contratos llave en mano que se suscribieron. “De modo que si se suman todos estos factores, estaríamos hablando de una deuda pública que ascendería a los $21.000 millones, un monto que duplica la deuda que se tenía hasta diciembre de 2009”, agregó Quintero. Y es que la actual administración ha sido una de las que más ha incurrido en
Foto: Archivo CF
Evolución de la deuda-PIB 80.00%
16,000
Saldo (En millones de $) Relación deuda-PIB
70.00%
14,000
60.00%
12,000
50.00%
10,000
40.00%
8,000
30.00%
6,000
20.00%
4,000
10.00%
2,000
0.00%
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: MEF.
el aumento del saldo de la deuda pública, a pesar de que ha dispuesto de más recursos que sus predecesores para sufragar gastos. Y
esto responde al ambicioso plan de inversiones pública que se ejecutó en este periodo. No obstante, también
vale la pena resaltar que el tamaño de la deuda pública en proporción al Producto Interno Bruto, en lugar del aumentar, bajó de 45% en 2009 a 39% en 2013. Datos de la Dirección de Crédito Público indican que la deuda pública externa, al 31 de enero de 2014, registró un saldo de $12.246 millones, mostrando un aumento con respecto al mes anterior de 0,1% o $15,9 millones. La deuda pública externa representa el 75,3% de la deuda pública total. El 97,2% del servicio de deuda externa responde al pago de intereses y comisiones, de los cuales destaca $142,1 millones asociados al pago de intereses. En este grupo resaltan los bonos globales 2036 (44,5%), 2020 (25,5%), 2026 (22,8%) y los organismos multilaterales y bilaterales (6,9%). Por otro lado, la deuda interna al 31 de enero registró un saldo de $4.025 millones, con un aumento frente al mes anterior de $572,8 millones (16,6%). El servicio de deuda interna en enero de 2014 fue de $75 millones, de los cuales $35 millones corresponden a vencimientos de Letras del Tesoro y $38,8 millones al pago de intereses y comisiones, principal-
mente del Bono del Tesoro 2022. Para el economista Víctor Cruz, “la deuda pública está concentrada en proyectos de inversión y esto, con el crecimiento económico que está teniendo Panamá y que confío seguirá teniendo, se va a recuperar solo, porque van a venir más inversiones”. Si bien es cierto que la deuda se ha incrementado, lo importante es que ha estado dirigida, pues en comparación a un par de décadas atrás, mucha deuda se contrajo para pagar funcionamiento y eso es como si botaran la plata, señala el economista. “Cuando se invierte, aunque sea con deuda, eso se revierte al país, sobre todo si se ha hecho infraestructura básica para que el país mejore”, acotó. Además, es una deuda con tasas fijas, pues los últimos gobiernos han ido planificando mucho mejor la contratación de la deuda, lo cual hace más manejable el pago de la misma para los futuros gobiernos. “El día de mañana, cuando las tasas de interés empiecen a subir, Panamá tendrá anclada su deuda con tasas fijas y a tasas bajas”, explica.
PAR
Presenta el foro:
Panamá Segura Desafíos y oportunidades del sector seguros en 2014 Tony Eleta, presidente de Apadea El papel del afianzador en la culminación del tercer juego de esclusas Francisco Míguez, vicepresidente ejecutivo de Finanzas del Canal de Panamá Reaseguradoras compartirán beneficios de las multinacionales Gerardo García, Barents Re ¿Cómo elevar las ganancias sin afectar la competitividad de la industria? Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea Avances en la reglamentación de la ley de seguros
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 19 de marzo del 2014 Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Inversión: $ 300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Patrocinan:
IMPAR
LIQUIDEZ | CUENTAS POR COBRAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°680
Factoring, un negocio que supera los $500 millones En 2014 hay cautela en los contratos o facturas gubernamentales José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a gestión de las cuentas por cobrar (factoring), es una de las piezas claves de toda organización empresarial, independientemente de que sea una gran corporación o una mediana o pequeña empresa. El factoring es “un instru-
El factoring aumenta el flujo de caja y disminuye los costos de cobros mento de financiamiento a corto plazo, destinado a todo tipo de empresas, que paralelamente al servicio de carácter financiero desarrolla otros de gestión, administración y garantía por la insolvencia de los deudores de los créditos cedidos”, define la Asociación Española de Factoring (www.factoringasociacion.com). La transacción consiste en que la compañía de factoring gestiona el cobro a vencimiento de las facturas, asumiendo el riesgo de impago en la mayoría de los casos. En el caso de
Foto: Archivo/CF
España, el 85% aproximadamente del factoring es “sin recurso”. Y entre los beneficios de utilizar el factoring destacan los siguientes: Amplía la capacidad de financiación y provee liquidez inmediata, mejora los ratios de endeudamiento y del circulante, facilita el control contable de la cartera de facturas y permite mejorar la planificación de la tesorería, evitando posibles desviaciones, sostiene el gremio español. En Panamá, el factoring en los últimos cinco años ha crecido de manera exponencial, tanto así que varios bancos lo han incorporado como parte de su oferta de productos financieros, dijo Johan Soto, vicepresidente adjunto de Aliado Factoring S.A., empresa perteneciente a Banco Aliado. ¿Qué volumen de dinero se gestiona a través de factoring en Panamá? No hay una respuesta concreta al respecto porque no hay un regulador que recopile esta información y los participantes del mercado hablan de que el rango oscila entre $500 millones y $1.000 millones. Soto indicó que Aliado Factoring en los últimos cinco años ha registrado tasas de crecimiento que superaron cada año al anterior. Al cierre del 31 de diciembre de 2013, la cartera se ubicó en $77 millones y los desembolsos acumulados en el periodo 2009-
Factura electrónica • Permite que las empresas se puedan comunicar de una forma rápida, eficiente y con seguridad en las operaciones de factoring. La normalización aportará al sistema financiero una mejora de la eficiencia. • La automatización de los procesos aumenta la eficacia del sistema financiero debido a la minimización de errores de gestión. • La firma electrónica reconocida da una mayor seguridad a la compañía de factoring en los procesos de verificación del emisor de la factura. • Ofrece nuevas vías autenticadas mediante firma electrónica reconocida para obtener la conformidad del deudor y la toma de razón. • Al transmitirse los documentos de forma telemática, aumenta el periodo de financiación por parte de las entidades de factoring con respecto al tratamiento de facturas en papel. Fuente: www.factoringasociacion.com
2013 ascendieron a $1.000 millones, aproximadamente. Respecto al nivel de competencia en el negocio, el vicepresidente comentó que aún existen oportunidades, a pesar de la gran cantidad de empresas tanto privadas como afiliadas a bancos que operan en el país. Agregó que un porcentaje importante de factoring se desarrolla en el sector gubernamental, con lo que se debe seguir las inversiones, que harían crecer más el producto.
“El nivel de competencia es fuerte, cada quien desarrolla estrategias de tasas y comisiones para poder mantener a sus clientes. La diferencia está en los tipos de factoring que se ofrecen en el mercado, ya sea pre factoring, factoring puro, entre otros”, puntualizó Soto. Para este 2014, por el periodo electoral que vive el país, la estrategia escogida por Aliado Factoring es ser conservadores, ya que su cartera tiene un porcentaje importante en el sector
gubernamental. “Seremos más cautelosos con los contratos y/o facturas que se generen en este periodo. Queremos mantener los niveles de cartera sana y rentable con los clientes recurrentes, con los cuales hemos crecido durante todos estos años”, expresó el ejecutivo. Por su parte, Helefactor Corp., en su último informe de actualización trimestral a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), indica que las expectativas para el tercer trimestre del 2013 “no fueron cubiertas, lo que motivó una mayor participación del sector no gubernamental”. Y aunque el Estado es la maquinaria principal en mover la economía, para efectos de esta empresa su participación disminuyó 17,52%. El reporte añade que “el efecto de distribuir órdenes de compras se siente en la economía y no se espera que mejore con el paso de los meses, al menos el sector gubernamental, que incluso ha estado pagando muy lento”. La meta de Helefactor es mantener una cartera en promedio de $6 millones en cuentas por cobrar, un 7% inferior al cierre de 2012. Actualmente no existen leyes que regulen el factoring en Panamá; sin embargo, las empresas -en su mayoría subsidiarias de bancos- deben cumplir con las leyes y normas que rigen las actividades comerciales del país.
13
10 - 16 de marzo del 2014
Breves Ingresos de Schneider Electric ceden 2% Los ingresos de Schneider Electric en 2013 se ubicaron en 23.551 millones de euros ($32.285 millones), cifra que representa una contracción de 2% respecto a los 23.946 millones de euros en 2012 ($32.828 millones) y un 0,4% de cambio orgánico, informó la compañía. “Entregamos resultados sólidos a pesar del complicado entorno de negocios vivido en 2013.
Economía panameña mantiene dinamismo: FMI El balance general de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por Luca Antonio Ricci y realizada a Panamá del 11 al 21 de febrero del presente año, es positivo. El organismo multilateral indicó que el desempeño económico del país sigue siendo dinámico, con un desempeño medio de 8,5% en el último decenio, el más alto en América Latina.
BID prestó $2.524 millones a la región El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desembolsó $2.524 millones en 2013 a los países de Centroamérica (CA) y República Dominicana, una cifra récord en los últimos cinco años. Del citado monto, $1.809 millones se destinaron a financiar al sector público para el desarrollo productivo y social, y $715 millones fueron destinados a proyectos del sector privado. Para el 2014, el BID estima aprobar un programa superior a los $2.000 millones para esta misma región.Estos recursos se destinarán principalmente a programas de infraestructura de transporte y energía.
REGULACIÓN | LOS BANCOS DEBERÁN AJUSTAR SU EMISIÓN DE CHEQUES A LAS NUEVAS NORMATIVAS O SERÁN OBJETO DE SANCIÓN
Homologarán cheques para evitar fraudes El acuerdo está en manos de Junta Directiva de la SBP
L
a nueva norma que busca estandarizar los cheques personales y comerciales que emite la banca local está en manos de la Junta Directiva de Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), luego que el pasado 27 de diciembre culminara el periodo de consultas. El nuevo Acuerdo establecerá las reglas para la estandarización de los cheques, con el fin de facilitar al personal de los bancos la detección del fraude y permitir el procedimiento correcto, adecuado y seguro de este documento negociable, destacó una fuente de la SBP. En el borrador de Acuerdo se establece que todos los bancos que tercericen la emisión de cheques deben asegurarse
que la imprenta que realice este trabajo cumpla con las normas de seguridad establecidas. También hace referencia a la forma física de los cheques, los cuales deberán tener las siguientes medidas: Los cheques comerciales y de gerencia tendrán un tamaño de 186 milímetros (mm) de ancho y 93 mm de alto y los personales 186 mm de ancho y 58,3 mm de alto. En cuanto a los niveles de seguridad del papel, el mismo debe tener las siguientes características: marca de agua duotonal, privada, personalizada de la imprenta, fibrillas ópticas de colores fluorescentes invisibles, fibrillas ópticas de colores fluorescentes visibles o planchetas termocromáticas. Además de reacción en la masa del papel a solventes con
base hipoclorhídrica, polares (alcoholes, acetonas, etc.) y no polares (derivados del petróleo), el papel debe estar tratado en su superficie con tal protección que al momento de borrado mecánico o raspado ofrezca resistencia y quede una señal de alteración en la base del papel, como por ejemplo los productos Toner Grip, Laser Lock o Secur Laser, con la finalidad de proteger la información variable impresa con láser. Y el logo del banco deberá ocupar un espacio de 18 mm x 70 mm, que inicie a no menos de 8 mm del borde izquierdo del cheque y a 17 mm del borde inferior del cheque. En la actualidad, los cheques son elaborados de acuerdo con los parámetros y diseño de cada entidad bancaria. Con estos ajustes las autori-
dades buscan que a los trabajadores bancarios les sea más fácil detectar cualquier irregularidad presente en este tipo de documento negociable, empezando por las dimensiones del mismo y la colocación de los logos. Este Acuerdo entrará a regir un año después de su ratificación, que se podría dar de un momento a otro. La Junta Directiva de la SBP en su exposición de motivo señala que “en sesiones de trabajo se ha puesto de manifiesto la necesidad y conveniencia de establecer las normas y los estándares que deberán cumplir los bancos en la elaboración de los cheques para la reducción de los riesgos inherentes en el uso de este instrumento de pago”. Y aún cuando los medios electrónicos de pago están adquiriendo cada día una
mayor relevancia, los cheques siguen siendo un documento de uso frecuente en Panamá. La fuente de SBP también señaló que esta medida permitirá, además, agilizar los trámites de los cheques en la Cámara de Compensación del Banco Nacional de Panamá (BNP). Paralelo a esto, se viene trabajando en la implementación del cheque electrónico, que podría iniciarse entre finales del 2014 y mediados del 2015. El cheque electrónico o e-check (por sus siglas en inglés) es la alternativa al cheque de papel. La homologación de los cheques fue el último acuerdo que fue puesto en consulta durante el 2013. La fuente de la SBP señaló que aún cuando la tendencia mundial es que los cheques de
papel empiecen a desaparecer, en Panamá todavía hay muchas empresas que utilizan este documento, por lo que había que tomar medidas para que todos los cheques tengan un mismo formato y su manejo pueda ser más ágil. La nueva regulación establece que “sin perjuicio de la implementación de otras medidas de seguridad, todo banco deberá asegurarse que los cheques contengan como mínimo las características y estándares detallados en este Acuerdo”, y quien no las cumpla será objeto de sanciones. Este medio trató de obtener la opinión de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), pero no se tuvo éxito, ya que los directivos están a la espera de conocer el documento final para emitir sus criterios.
www.hotelciudaddedavid.com
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
PAR 14CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 DE MARZO DEL 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 7 DE MARZO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.149,50
16.452,72
9.350,75%
15.274,07
38.902,41
-1,50%
+019%
-2,01%
+0,92%
-O,70%
BOLSA | SEGÚN INFORME 2013 DE LA BVP
Acciones de fondos ceden 21% Fondo General de Inversiones registró el mayor volumen con $60,6 millones
Foto: Archivo/CF
E
l volumen negociado de las acciones de los 20 fondos activos listados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) cerró el 2013 en $226,6 millones, lo que comparado con el saldo total de 2012 ($285,4 millones) representa una disminución de un 21%.
Acciones de 12 fondos se intercambiaron durante 2013 Fondo General de Inversiones registró el mayor volumen con $60,6 millones en 2013. Sin embargo, la cifra representa un descenso de 27,5% respecto al monto de 2011 y de 23,8% en comparación con 2012. En la segunda casilla se ubicó Prival Bond Fund (antes Mundial MultiStrategy Income & Growth Fund con $58,7 millones con un crecimiento de 69% en relación con el cierre de 2012 y de 99,6% con 2011 cuando se transaron $29,4 millones de acciones de este fondo en la BVP. Entre tanto, el tercer mayor volumen de compra y venta correspondió a MMG Fixed Income Fund con
$35,4 millones que representa un aumento de 18,1% en comparación con 2012 y de 61,2 en relación con 2011, revelan las estadísticas de la bolsa panameña. Del informe bursátil se extrae que los siguientes fondos han sido los más activos en los últimos cinco años: Fondo General de Inversiones, MMG Fixed Income Fund, Premier Index Fund, Premier Latin American Bond Fund, Premier Short Term Bond Fund, Prival Bond Fund y Prival Multi-Strategy Income & Growth Fund. Por su parte, las acciones de los fondos que han registrado un bajo nivel de compra y ventas en el último quinquenio son: California Fixed Income Fund, Fondo de Inversión Inmobiliario Gibraltar, Fondo de Inversión Inmobiliario Vista y Fondo Inmobiliario Vista Siglo XXI. Los tres últimos son de emisores costarricenses. Y en los últimos tres años no se han dado ninguna transacción de las acciones de Panamá Fixed Income Fund 2 y de Panamá Fixed Income Fund A. Compra y venta A su vez, la información emanada de la BVP indica que BG Valores, fue el puesto de bolsa con el mayor monto de transacciones de compra/venta realizó durante el año pasado cuando compró $60,6 millones y
vendió $60,5 millones. En 2012 compró acciones de fondos por $73,4 millones y vendió $78,0 millones. Mientras que Prival Securities realizó compras de acciones de fondos por $66,1 millones en 2013 y vendió $67,1 millones. Entre tanto, en 2012 adquirió $134,1 millones y vendió $136,5 millones, el mayor volumen transado por puesto de bolsa en este año que cerró en $285,4 millones. El puesto de bolsa MMG Bank, se ubicó en la tercera posición con $38,1 millones
Volumen negociado de acciones de fondos 285.4
300
250
225.6
200
180.7 146.2
En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
150
100
71.6
50
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: BVP.
en compra y $36,5 millones en venta de acciones de fon-
dos en 2013. Superando los respectivos saldos de 2012,
$30,9 millones en compra y $29,5 millones en venta. Solo diez puestos de bolsas realizaron transacciones de compra y venta de acciones de fondos en 2013, uno más que los registrados en 2012. El reporte de la bolsa panameña, también revela que en 2013 se transaron acciones de 12 fondos, sin variación respecto a 2012 y uno menos que en 2011. La vicepresidenta de Banca de Inversión de MMG Bank Corp., señaló que MMG Fixed Income Fund (Mmfif ), es un fondo cerrado de renta fija que invierte en Panamá y en Latinoamérica. El administrador es MMG Asset Management y el custodio es MMG Bank. Desde el inicio el rendimiento de dividendos ha sido 5.42%. Al ser consultada de por qué invertir en las acciones de fondos, expresó que una de las ventajas es diversificación. En el caso de Mmfif ninguna posición representa más de 5% del total de los activos, liquidez relativa ya que el fondo aunque es cerrado ofrece la oportunidad de redención cada tres meses y un administrador profesional que vela porque los riesgos sean manejados adecuadamente. Por su parte, el gerente general de Prival, Jaime Sosa compartió que en este 2014 estarán desarrollando nuevos segmentos de mercados en Banca Privada y Banca de Inversión.
TRIBUTACIÓN | LA MAYORÍA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE PANAMÁ HA CUMPLIDO CON LA PRIMERA ETAPA DEL PROCESO
Soluciones Fatca a la medida La inversión depende de los componentes tecnológicos a implementar
Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a mayoría de los bancos y entidades financieras de Panamá que tendrán que ver con la implementación de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (Fatca por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (EE.UU.), han cumplido con la primera etapa del proceso, que involucra “el diseño y la preparación de las reglas automatizadas, los procesos de remediación y recalcitrantes, las integraciones y los reportes Fatca”, expresó Kay Winkler, socio director de Negocios y Soluciones Informáticas (NSI).
Junio de 2014 es una fecha clave Otros han avanzado también en la segunda etapa, Fatca “onboarding”, que consiste en evaluar y procesar a nivel de Fatca a todos los clientes nuevos y prospectos del banco, y casi nadie ha incursionado en la tercera y última fase, Fatca “preexisting”, evaluación frecuente y constante de todos los clientes ya existentes del banco a nivel de Fatca. En Panamá operan 92 ban-
cos que administran activos totales por $96.830,8 millones y 31 aseguradoras que en 2013 registraron primas suscritas por $1.244,4 millones. Si bien existe una fecha límite para la implementación de Fatca en Panamá, aún no está claro quién lidera como entidad rectora con las autoridades de los EE.UU. La comisión actual del tratado involucra a banqueros, representantes de compañías de seguros y autoridades del gobierno, los cuales son convocados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip). Para estar preparadas las entidades financieras del país, Winkler dijo que “necesitan realizar un ejercicio de alineamiento legal y un análisis de brecha para el cumplimiento con Fatca, asegurando cubrir los aspectos específicos de este reglamento que aplique para la institución financiera (FFI) en particular. Existe una gran variedad de figuras legales de FFI y con esto variaciones de las reglas Fatca que aplican”. A partir de este alineamiento inicial, las instituciones financieras deberían encaminar la implementación de una solución Fatca, abarcando aspectos tecnológicos y operativos. Con esto lograrán incorporar el cumplimiento Fatca intrínsecamente en sus operaciones dia-
rias, comentó el socio director de NSI. Soluciones Fatca ¿Cuánto deben invertir las instituciones financieras para estar alineadas con los requerimientos de Fatca? No se maneja una cifra en particular, pero no se trata de una suma millonaria. “La inversión varía en gran medida con los componentes tecnológicos a ser implementados, lo que a su vez guarda relación con las aplicaciones eventualmente ya existentes y reutilizables por parte del banco”, explicó. Los componentes presupues-
tarios que se toman en consideración para la estructuración de la inversión son: Servicios profesiones de consultoría técnica y de implementación de la solución. Licenciamientos (en caso que aplica) para el motor de reglas (Business Rules Engine – BRE y Business Process Management – BPM). Además de licenciamientos para el repositorios de documentos (Enterprise Content Management – ECM) y para el bus de integraciones (ESB, en los casos que aplica). Por otro lado, GBM de Panamá realizó una jornada informativa sobre ODM (Operational
Decision Management) para Fatca de IBM con capacidad de correr en cualquiera plataforma, cuyas ventajas fueron expuestas en representación de GBM Panamá por Gustavo Cuervo. En la actualidad, IBM con GBM y NSI provee una oferta tecnológicamente competitiva y modular para satisfacer las necesidades individuales de cada banco a nivel de Fatca, bajo el concepto de un traje a la medida. Los proyectos Fatca involucran a casi todos los departamentos del banco e influyen en los procesos de misión crítica
de las instituciones financieras. Para poder cumplir con las exigencias de los reglamentos Facta y con las fechas límites (por ejemplo, junio del 2014 para fase 1), los bancos deberían iniciar lo antes posible con la fase “práctica” e implementar las soluciones correspondientes al “on-boarding” de clientes nuevos. “Por otro lado es de esencial importancia que las instituciones se basen en soluciones en gran medidas pre-armadas, parametrizables y probadas. No quedaría suficiente tiempo para iniciar desde 0 con una solución casera o no enfocada. Así se aprovecharía una curva de aprendizaje ya existente y el hecho que el conjunto de las reglas Fatca aplica uniformemente en todo el mundo”, puntualizó Winkler. Panamá inició en agosto de 2013 las negociaciones formales para la implementación de Fatca, con el objetivo de lograr un acuerdo intergubernamental (IGA, por sus siglas en inglés) con el Departamento de Tesoro de los EE.UU. En el año 2012 la Comisión de Alto Nivel Presidencial para la Defensa de los Servicios Internacionales y Financieros, recomendó la creación de un equipo de trabajo para la implementación de Fatca y que lo conforman representantes de los sectores públicos y privados.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°680
CONSENSO | SE NECESITAN LEYES MARCO
Estrategia Logística estará lista a finales de abril
Los avances de las mesas de trabajo se presentarán en el Panama Logistics Summit el próximo 25 de marzo Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
L
os avances de la propuesta para el establecimiento de una secretaría destinada a impulsar la estrategia logística del país y la aprobación de leyes marco para el desarrollo del sector serán presentados el próximo 25 de marzo durante el Panama Logistics Summit 2014, que reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar el impacto logístico en la región después de la expansión del Canal de Panamá. Así lo adelantó el presidente del Consejo Logístico Empresarial (Coel), Daniel Isaza, quien detalló que la propuesta para una estrategia logística nacional lleva un avance del 90% y ha conllevado una tarea ardua de talleres y mesas de trabajo entre los sectores público y privado y la participación de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Manifestó que se han diagnosticado las fortalezas y debilidades de la plataforma logística de Panamá a fin de desarrollar un Plan Estratégico Nacional de Logística. Para ello se conformaron cuatro comisiones de trabajo: Infraestructura y servicios de logística de cargas nacional e internacional; Procesos COMEX, Recursos humanos e Innovación. Isaza dijo que se han acercado posiciones en cuanto a qué institución estará a cargo de coordinar la estrategia logística sobre lo que se ha planteado proponer la creación de una secretaria que asuma esta tarea. Igualmente se trabaja en una propuesta sobre el marco legal
que se necesita en Panamá para darle impulso al sector logístico que enfrenta grandes retos como la coordinación entre sus activos, el tema de los costos, la infraestructura, los trámites aduaneros, la falta de recurso humano. Sobre estos puntos se presentarán propuestas específicas a fin de que Panamá pueda sacar una verdadera ventaja de su posición geográfica y de la ampliación del Canal y así convertirse en el hub logístico de América. Agregó que la propuesta sería concluida en su totalidad en un taller a realizarse los días 22 y 23 de abril del 2014 y posteriormente será presentada al país. Corresponderá al gobierno tomar las decisiones para su ejecución y al sector privado aportar la parte que le compete. Se trata de una alianza público privada que busca darle una mayor competitividad al país que redunde en beneficio para todos. Para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Willys Del Valle, la expectativa es contar con una propuesta consensuada entre el sector público y privado para una Estrategia Marítima Logística que incluya las nece-
sidades más apremiantes de la industria logística local al igual que un plan de desarrollo para la logística internacional que lleve a nuestro país a constituirse en el hub logístico más importante de la región. En ese sentido indicó que la Cámara Marítima de Panamá que ha participado activamente y además ha organizado el “Panama Logistics Summit 2014” para analizar el impacto logístico en la región después de la expansión del Canal de Panamá, así como también discutir la utilización de Panamá como plataforma logística de distribución y sobre el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Logística. Destacó que el evento busca promover los avances en la estrategia logística del país, para hacer frente a los retos y oportunidades que conviertan a Panamá en el Centro Logístico y Comercial por excelencia en la región. Del Valle adelantó que la ampliación del Canal será uno de los temas clave del foro y se contará con la participación del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, quien explicará los
avances del proyecto y las repercusiones generadas del conflicto con el Grupo Unidos por el Canal (Gupc). El Ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, destacó que en el Plan de Gobierno de presidente Ricardo Martinelli (2010-2014) se reconoció la logística como uno de los pilares de crecimiento del país, junto con los servicios financieros, el turismo, la agricultura y las cienciastecnológicas, por lo que pensó en una estrategia para catapultar al país a un más alto nivel en el plano logístico, y dar acceso así a nuevas posibilidades a todos los panameños. El 16 de febrero de 2012 se inauguró oficialmente el Gabinete Logístico, constituido por el sector público y el sector privado con la tarea principal de integrar planes, programas y metas en un plan maestro que promueva a Panamá como centro logístico y de comercio. Quijano agregó que ha sido una ardua labor que ya está rindiendo frutos como el portal en internet del Gabinete Logístico, que conectará de manera ágil y sencilla a los responsables claves
de diferentes instituciones de Panamá involucradas en el propósito de diseñar un Plan Maestro que promueva al país como un Centro Logístico Internacional para el comercio global. La Cámara Marítima informó que durante el foro académicos estadounidenses presentarán importantes temas como el Dr. Don Ratliff, director ejecutivo del Centro de Innovación e Investigación Logística Georgia Tech, quien expondrá “Incrementando la Competitividad del Trasbordo en Panamá”. También ese panel contará con la presencia del Dr. Roberto Pérez Franco, panameño, quien se desempeña como Director del proyecto “The Supply Chain 2020” (SC2020) en el Centro para Transporte y Logística de la Universidad de Massachusset (MIT). La Embajada del Reino de los Países Bajos traerá un experto en tema de agricultura y cómo ese país ha logrado convertirse en el segundo exportador agrícola del mundo después de los Estados Unidos utilizando su plataforma logística. Se trata del Dr. Joost Snels, Investigador Senior y Líder del Equipo de la Gestión de Cadena de Suministro del Centro de Investigación de la Universidad de Wageningen, institución especializada en e la alimentación y medio ambiente. Otro tema de interés será el “Cambio en la Logística de los Estados Unidos después de la apertura del Tercer Juego de Esclusas” que estará a cargo del investigador estadounidense, Dr. Terry Esper, Director Ejecutivo del Centro de Investigación de la Gestión de Cadena de Suministro de la Escuela de Negocio Sam Walton de la Universidad de Arkansas.
15
10 - 16 de marzo del 2014
Breves Panamá adopta estrategia para la prevención del VIH Panamá y el Centro de Excelencia en VIH/SIDA de la Columbia Británica (BCCFE, por sus siglas en inglés) firmaron un memorando de entendimiento para asociarse en la lucha mundial contra el VIH/SIDA a través de la implementación de la estrategia desarrollada en la Columbia Británica. Panamá se convierte en el primer país de Centroamérica en traer el Tratamiento como Prevención, y se une a China, Francia y Brasil en la adopción de la estrategia como su política nacional para el VIH/ SIDA.
Formación online para negocios exitosos En América Latina existen 250 millones de internautas y Panamá ocupa el séptimo lugar del bloque con una penetración de Internet de 43%, ubicándose por encima de la media del continente. Esto quiere decir que de los 3,3 millones de habitantes del Istmo, 1,5 millones están conectados a la web, lo que convierte a este país en un importante nicho para el comercio y el mercadeo electrónicos.
Ricardo Pérez patrocina la Feria de David La empresa automotriz Ricardo Pérez, que por más de 50 años ha apoyado la Feria Internacional de David, en el 2014 vuelve a ser el patrocinador oficial. En el evento participarán sectores empresariales diversos como industria, agropecuaria, comercial, cultural, folclor y turismo, entre otros. Esta actividad agrupa a más de 500 expositores y motiva la circulación de más de 300.000 personas durante los 11 días de su desarrollo.
PRODUCCIÓN | LA ACTIVIDAD CRECIÓ 8,6% EN 2013
Alemania, principal mercado del banano panameño Las autoridades intentan llevar la producción de la fruta al Valle del Chucunaque Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante el 2013 las exportaciones de banano registraron un crecimiento del 8,63%, sumando un total de 14,3 millones de cajas, la cifra más alta desde el 2008, lo que generó ingresos por el orden de los $90,4 millones, de acuerdo con cifras de la Dirección Nacional de Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Bocas Fruit Company (Botco), subsidiaria de la transnacional norteamericana Chiquita, sigue concentrando la mayor producción del país con 13,2 millones de cajas, que generaron ingresos por el orden
de los $85,2 millones, para un crecimiento del 12,82%. Pero no a todos los productores les fue bien durante el año pasado. La empresa Agrícola del Atlántico, por ejemplo, finalizó el 2013 con una reducción del 35%, Embasa registró una merma de 36%, mientras que la Cooperativa Bananera del Atlántico (Coobana) experimentó un alza del 7%, sumando $7,5 millones Los principales receptores de las exportaciones panameñas fueron los países europeos, a donde fueron enviadas 14,1 millones de cajas, lo que representó un crecimiento del 44,89% con relación al año anterior, mientras que el comercio con Estados Unidos cayó
un 96%, recibiendo el año pasado sólo 144.996 cajas. Y dentro de los países europeos el principal mercado del las exportaciones panameñas fue Alemania, con 6,4 millones de cajas, lo que representó el 45% del total de las exportaciones, le siguió Bélgica con 2,1 millones y Georgia con 1,4 millones. En el 2012 los principales mercados de la fruta local habían sido Suecia, con 5,9 millones de cajas; Estados Unidos, con 3,3 millones de cajas; e Italia, con 2,6 millones de caja. El precio promedio por caja en el 2013 fue $6,46, pero la que logró vender a un mejor precio en el mercado internacional fue Coobana, con un prome-
dio de $8,58 por caja, Embasa registró $8,28, Agrícola del Atlántico $7,03 y Bofco $6,27. En total, la producción de banano abarca 6.412 hectáreas, con una producción de 2.230 cajas por hectárea, generando más de 6.600 puestos de trabajo. En el 2013 se enviaron 1,1 millones de cajas más que el año anterior. El director nacional de banano, Félix Barría Stanziola, señaló que la caída de las exportaciones a Estados Unidos se debe a la situación económica que sigue enfrentando ese país y al hecho de que le han estado dando preferencias y mejores aranceles a sus ex colonias. El funcionario reveló que es-
tán realizando gestiones para lograr que empresas transnacionales se interesen en producir banano en la provincia de Darién, específicamente en el Valle del Chucunaque, donde se ha comprobado que son tierras aptas para el cultivo de la fruta, con mucho agua y mano de obra disponible. Y en ese sentido, ya se le ha presentado la propuesta a las transnacionales Del Monte, Dole y a productores de banano de las Islas Canarias. Las autoridades han tomado este camino ante las dificultades que han surgido para reactivar la producción de banano en la tierras de la antigua Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles
(Coosemupar), por las diferencias entre el gobierno y los propietarios individuales sobre la empresa que llevaría adelante este proyecto. Barría destacó que hay suficiente mercado y precios competitivos y que en la actualidad hay déficit de millones de cajas que Panamá no produce y que las compañías tienen que comprar en otro lado para no perder la cuota. En los últimos 12 años, las exportaciones de banano cayeron drásticamente, cabe recordar que en la época de mayor esplendor se exportaban unos 42 millones de cajas al año y había sembradas unas 14.000 hectáreas.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Economía y política
RESULTADOS | PANAMÁ EXPORTÓ $843,9 MILLONES EN 2013
Exportaciones crecerán con valor agregado Miel saborizada Eviday formó parte de la colección de la diseñadora María Lafuente presentada en el Madrid Fashion Week Darsy Santamaria Vega. dastma_vega@yahoo.com
L
as exportaciones panameñas han empezado a recuperarse, pero el reto apenas comienza ya que la verdadera competencia en los mercados internacionales la lideran los productos con valor agregado, que no solo están registrando mayor demanda, sino que permiten a los productores ganar más dividendos al poder obtener un mejor precio por volumen de mercancías. Panamá exportó $843,9 millones en 2013, lo que refleja un crecimiento del 2,7% en comparación con el año anterior, cuando llegó a $821,8 millones. Esto supone la cifra más alta durante los últimos cinco años, según estadísticas de la Contraloría General de la República. La directora de Promoción Comercial del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Irma Chong, explicó que además de las plataformas de exportación que buscan orientar a los productores para que puedan ingresar sus productos en mercados internacionales, se trabaja en una iniciativa ten-
“Permitiría incrementar las exportaciones, desarrollar marcas y posicionarse en el mercado” Juan Planells diente a agregar valor a esos productos. “Muchos productores ya se han dado cuenta que se obtienen mayores ganancias embarcando un contenedor con productos que tengan valor agregado, que simplemente un contenedor lleno de productos”, dijo. En ese sentido, el Mici llevará a cabo una serie de capacitaciones con la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) enfocada hacia la internacionalización de los productos, las cuales iniciarán durante este mes de marzo y se extenderán a varias sesiones a lo largo del año. Para la primera sesión se han inscrito más de 15 empresas interesadas principalmente del área agroindustrial. Destacó que prueba de las ventajas del valor agregado en la producción es la evolución que ha experimentado la empresa Eviday con el envasado de miel de caña orgánica saborizada, que inició con presentaciones especiales y luego pasó a agregarles sabores como maracuyá, coco, piña y jengibre. Más recientemente, la diseñadora internacional María Lafuente firmó un contrato con la empresa para aplicar la miel de caña orgánica de Eviday por primera vez para realizar la arquitectura de las prendas y accesorios comestibles que formaron parte de su colección “Kapoc”, que fue presentada el pasado febrero en el Madrid Fashion Week 2014. De acuerdo con la Contraloría General de la República, productos con valor agregado como el caso de la harina y aceite de pescado alcanzaron
ventas en el mercado internacional por $34,8 millones al cierre del 2013, para crecer 76%, mientras que otros como los cueros y pieles sumaron $21,6 millones, para un crecimiento del 21%. Sin embargo, productos tradicionales como el banano (5,4%), camarones (84,4%) y la piña (18,9%) se mantuvieron en la cima de las exportaciones de bienes. El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Juan Planells, coincidió
en la necesidad de darle a la producción nacional un mayor valor agregado, logrando que conlleven un proceso industrial y se genere un cambio del enfoque hacia la exportación de los productos de mayor margen, como cambiar cultivos protegidos de bajo valor, como cebollas y tomates, a cultivos de alto valor añadido, como frutas tropicales. Citó el ejemplo de las frutas que se procesan como jugo de frutas o los productos de mar, como el pescado fresco, que se
exporta procesado. “Esto permitiría incrementar las exportaciones, desarrollar marcas y posicionarse en el mercado”, agregó. Se requiere mejorar los rendimientos de producción y reducir los desechos o aprovecharlos para su conversión en productos de alto valor exportable, así como ordenar la producción agropecuaria, maximizando las actividades con alta rentabilidad en mercados exteriores. Para Planells será necesario
trabajar mucho en la capacitación de los productores y exportadores, así como el apoyo decidido del gobierno. “Nos queda un camino muy largo por delante para alcanzar el enfoque de la producción con valor agregado”, concluyó. Su posición es secundada por la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida de Maduro, que observa muchas oportunidades en los tratados de libre comercio y el establecimiento de zonas francas que permiten agregar valor
a productos como medicamentos, para lo cual se requieren mayores incentivos para la industria. En Panamá se están empezando a manejar algunas técnicas para dar mayor valor agregado, como el empacado especial, el uso de nuevos sabores, el procesamiento de alimentos y los alimentos deshidratados; no obstante, se requiere perfeccionar nuevas técnicas que hagan a los productos más atractivos, aseguraron los expertos.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°680
17
24 de febrero - 9 de marzo del 2014
TENDENCIAS | RECOMIENDAN REFORZAR CONTROLES ADUANEROS EN LAS ZONAS FRANCAS
84% del comercio de cigarrillos en Panamá es ilícito Advierte Elizabeth Allen, representante del International Tax and Investment Center Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es uno de los países del mundo con mayor comercio ilícito de cigarrillos, advirtió Elizabeth Allen, ex directora de Impuestos, Aduanas y Rentas de Reino Unido y representante del International Tax and Investment Center. “Los blancos ilícitos dominan algunos mercados, como por ejemplo Panamá, Polonia y
En 2013 el Estado perdió $104 millones en impuestos debido a los cigarrillos de contrabando Brunei. Panamá tiene la incidencia más alta en Centroamérica y la segunda incidencia más alta en todo el mundo (84,1%), solo superado por Brunei”, destacó la especialista británica (Ver recuadro: Blancos ilícitos en Centroamérica). Estas cifras están muy por encima del promedio global. Según Euromonitor International, 10% de los cigarrillos que se fuman
en el mundo son ilegales, lo que representa 600.000 millones de cigarrillos. Y esto genera pérdidas fiscales anuales de entre $40.000 y $50.000 millones en el planeta. Durante su conferencia, Allen también resaltó que en 2009 hubo tres fuertes aumentos de impuestos para esta industria. “Los productos ilegales se venden al detal a un precio 70% inferior ($1,2) que el precio del producto legal ($4,0). Entre 2009 y 2014 los precios de cigarrillos legales aumentaron 160% en promedio. Y la incidencia del contrabando de cigarrillos aumentó de 43% en 2009 a 84% en 2013”, precisó. El incremento de este comercio ilícito en Panamá ha sido reconocido por el propio director de Control y Prevención de Aduanas, Ramón Fernández, quien en 2013 declaró a Capital Financiero que “el fenómeno del tráfico y consumo local de cigarrillos de contrabando ha aumentado” y que “el alza de los impuestos y restricciones que se aplican al mercado legal han influido considerablemente”. Según Allen, un contenedor con 10 millones de cigarrillos de contrabando ingresa a Panamá cada tres días y más de 2,7 millones de cigarrillos de contrabando se venden cada día. “Si la evasión fiscal se calcula usando el precio de la marca con el menor costo, se estima que en 2013 el Estado perdió $104 millones en impuestos debido a los
Blancos ilícitos en Centroamérica Nicaragua El Salvador Costa Rica Guatemala Panamá*
Fuente: Elizabeth Allen
cigarrillos de contrabando”, informó. Los controles aduanales laxos, los vacíos en la regulación y los abusos de las zonas franca, fueron señalados por Allen como un elemento importante en el incremento del contrabando. Y Panamá no escapa de esa tendencia. “Las zonas francas se usan con frecuencia porque los controles oficiales son mínimos, de manera que las cargas se pueden
separar en diferentes cantidades, se pueden reempacar y la documentación se puede cambiar (…) Las importaciones a Colón en Panamá y Corozal en Belice han aumentado significativamente durante los últimos años. Cada vez más, las organizaciones criminales usan las zonas francas para fabricar ‘blancos ilícitos’ para contrabando a su destino final”, afirmó. Los delincuentes siempre atacan los puntos más débiles
en los controles oficiales, como fronteras porosas, funcionarios corruptos, controles específicos predecibles e ineficaces, personal insuficiente y con poca formación, transportistas y puntos de venta mayoristas/detallistas mal controlados, sellos fiscales fácilmente falsificables e instalaciones inadecuadas para inspecciones en las fronteras. “Para poner esta situación bajo control, se aconseja a los países adoptar controles aduaneros en
10% 11,7% 15% 18,9% 84,1%
las zonas francas, según se indica en el Anexo Específico D2 de la Convención de Kioto Revisada”, indicó. La especialista británica sugirió también que todas las agencias de seguridad nacionales y locales sean facultadas adecuadamente y con recursos cualificados suficientes y herramientas para actuar con eficacia. “Se debe asegurar la precisión y el fácil intercambio de datos con otros países. Analizar tendencias, utilizando perfiles de riesgo, inteligencia y la asistencia mutua para apuntar los movimientos ilícitos y contrabandistas. Y desarrollar canales eficaces para la cooperación con la OMA, la Interpol, con otros países y con la industria legal”,dijo Además, una estrategia anticorrupción integral robusta sería ideal, así como la ejecución de programas regionales para reducir el comercio ilícito de tabaco. “Y también hay que hacer campañas de comunicación para cambiar el comportamiento del público y reducir la demanda”, conclu- yó.
PAR 18
CapitalFinanciero N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Negocios
LUBRICANTES | PARQUE VEHICULAR EN PANAMÁ SOBREPASÓ EL MILLÓN DE AUTOS EN DICIEMBRE DE 2013
Crece competencia automotriz Grupo Lucalza, una empresa guatemalteca, se consolida como distribuidor autorizado de Chevron en Panamá Fotos: Archivo/ CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado panameño está siendo cada vez más atractivo para los distribuidores de lubricantes industriales y automotrices, gracias al desarrollo que ha tenido la economía en los últimos años y al creciente parque vehicular, que alcanzó un total de 1.004.700 automóviles en diciembre de 2013, según datos de la Contraloría General de la República de Panamá.
Invirtieron $5 millones para ejecutar el proyecto Lucalza Panamá es uno de los nuevos competidores del mercado. La empresa se instaló recientemente en el país
Breves Expocomer 2014 reunirá expositores de más de 30 países La exhibición internacional Expocomer, que se realizará del 26 al 29 de marzo de 2014 en el Centro de Convenciones Atrapa de Panamá, espera la participación de más de 30 países de América, el Caribe, Europa y Asia, informó el presidente de la Comisión Organizadora, Raúl Delvalle. “Hoy día, en que las fronteras son cada vez menos evidentes, Expocomer juega un papel fundamental como un punto ideal de encuentro entre empresarios de más de 40 países del mundo”, señaló José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).
Copa Airlines fortalece conectividad con isla de San Andrés La panameña Copa Airlines aumentará el 16 de marzo las frecuencias de su servicio directo entre San Andrés y Panamá de 5 a 12 vuelos semanales, facilitando la conectividad de América con la isla. La aerolínea transportó a más de 11 millones de pasajeros en 2013. Esta ampliación en las frecuencias contribuye al fortalecimiento del comercio, turismo y el desarrollo económico entre Colombia y Panamá e integra a los países de la región”, expresó el CEO, Pedro Heilbron.
United Airlines anuncia vuelos sin escalas a Melbourne United Airlines anunció que comenzará a operar vuelos sin escalas entre el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles y Melbourne, Australia, a partir del 26 de octubre de 2014, sujeto a aprobación gubernamental. La aerolínea operará esta ruta seis veces por semana con aviones Boeing 787-9 Dreamliner. La aerolínea es el cliente del lanzamiento en América del Norte para el 7879, y ésta será la primera misión internacional en que se usará esta variante del avión.
para ofrecer toda la gama de productos Chevron, en su calidad de distribuidores autorizados de Chevron Corporation para el mercado panameño. Lucalza Panamá forma parte del Grupo Lucalza, distribuidor de lubricantes de origen guatemalteco con más de 30 años de experiencia y que opera en varios países de Centroamérica y el Caribe, como Guatemala, Nicaragua, Haití, República Dominicana y Jamaica. La empresa ofrecerá toda la gama de productos Chevron, “desde los que usan los carros que circulan por las calles hasta las maquinarias que están trabajando en la ampliación del Canal, productos para los barcos que transitan a través del Istmo, grandes motores que utilizan las máquinas de generación eléctrica, ingenios azucareros, construcción y minería”, informó Erwin Torres, gerente general de Lucalza Panamá.
Con una inversión de $5 millones, Lucalza Panamá se maneja con personal panameño. Sus oficinas, bodegas y parques están ubicados en el complejo de Parque Sur, frente al aeropuerto de Tocumen. Iniciaron los primeros pasos en abril para desarrollar la infraestructura. Este distribuidor de lubri-
cantes cuenta con más de 1.300 metros cuadrados de bodega de almacenaje y capacidad para manejar más de 400.000 galones de productos empacados. Se consultó a expertos en el mercado de lubricantes sobre el aumento de competencia en este sector y señalaron que este mercado es muy amplio
y que en Panamá hay petroleras que también se dedican a la venta de lubricantes, como por ejemplo Petróleos Delta y Shell. Yaris Asprilla, asistente de gerencia de Dilupa, una compañía con más de 16 años en el mercado de lubricantes en diferentes áreas de la industria, señaló que el mercado de
distribución de lubricantes es muy amplio y que la entrada de nuevas empresas al sector amplía la oferta a los consumidores. “Al nuevo distribuidor no lo vemos como una competencia porque tenemos una gama de productos diferentes de lubricantes, filtros y un complemento de servicio al cliente. Además, nuestros productos son muy reconocidos y de muy buena calidad, somos distribuidores exclusivos de lubricantes marca Repsol, de España, y Bio Max, de Estados Unidos”. Dilupa, de capital panameño, tiene su casa matriz en Vista Hermosa y ocho sucursales. Dichas sucursales están ubicadas de la siguiente manera: dos en la ciudad de PanamEa, una en Santa Elena y la otra en Transítmica; dos en el área Oeste, en Vista Alegre y La Chorrera; en el área Este hay locales en la 24 de Diciembre y el Crisol; y hay otra en Chiriquí.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°680
19
10 - 16 de marzo del 2014
CONEXIÓN | TELEFÓNICA INVIRTIÓ EN UNA INFRAESTRUCTURA DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Nueva red de fibra óptica en CA Interconecta vía terrestre a México con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala Fotos: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
T
ras una inversión aproximada de $15 millones, la empresa de telecomunicación Telefónica recientemente lanzó la Red Centroamericana, una infraestructura de fibra óptica de última generación de 3.158 kilómetros que interconecta, vía terrestre, a México con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Esta red terrestre logra que la distancia de recorrido sea mucho menor que una red marítima A través de la Red Centroamericana de Telefónica, las empresas -pequeñas o grandes– tendrán una mayor capacidad, calidad, redundancia, protección
y confiabilidad de sus datos. Esta red posee una capacidad inicial de 10 gigabits por segundo para la transmisión de datos y provee una diversidad de rutas y puntos de conexión. Ofrece además una Red Onnet, que representa una ventaja competitiva en el mercado de las telecomunicaciones garantizando homogeneidad en el servicio, agilidad en la gestión de solicitudes y una buena calidad de desempe-
ño. Esta red terrestre logra que la distancia de recorrido sea mucho menor que una red marítima, lo que permite una conexión múltiple de redes, una transmisión de mayor capacidad a través de varias señales portadoras y actúa como un gran router. Rodny Machado, gerente regional de Tecnología de Empresas de Telefónica, aseguró que “la Red Centroamericana nos dará
una ventaja en la región, ya que les permitirá a las empresas implementar sistemas de video, voz y datos a través de los seis países conectados en la red”. En tanto, el gerente de empresas de Movistar Panamá, Juan Castroverde, dijo que la intención es estar cerca de los clientes, ofreciendo un enlace internacional que antes estaba entre los $1.000 y $2.000 y que ahora tendrá costos menores a los $500, sin
precisar más detalles. Ya en el mercado panameño desde hace tres años la empresa Cable & Wireless Panamá cuenta con la red de fibra óptica Fiber, la cual está dirigida a residencias, ofreciendo Internet de Alta Velocidad de hasta 15 megas limitados con WiFi, TV Digital, variedad de canales en High Definition (Alta Definición) y diversidad de planes con llamadas locales, nacionales, internacionales y a celulares
ilimitadas. Según Vivian Carles, vicepresidenta de Mercadeo de Consumo de Cable & Wireless, Fiber representa los más avanzados servicios de telecomunicaciones para el hogar sobre la red de fibra óptica. Por otro lado, también está en el mercado de fibra óptica Columbus Networks, que es un proveedor de servicios que ofrece capacidad de banda ancha y servicios de IP a las empresas de telecomunicaciones, compañías de TV Cable, proveedores de servicio de Internet e integradores de redes. La empresa cuenta con más de 10.000 kilómetros de redes de fibra óptica submarinas a través de la red Arcos, combinada con la conexión de red submarina a Trinidad y con las redes submarinas de las empresas afiliadas de Columbus en las Bahamas (Caribbean Crossings) y Jamaica (Fibralink). Esto posiciona a la compañía como la principal red de fibra óptica submarina que conecta a los Estados Unidos, México, Centro y Sur América y el Caribe. También posee el 30% del cable Maya, un tendido de 19.000 kilómetros de fibra submarina que viaja hacia la nube mundial de Internet en Nueva York.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Tecnología
ALMACENAMIENTO | DE “SKYDRIVE” A “ONE DRIVE”
Microsoft cambia servicio en la nube Ofrece un solo lugar donde almacenar, acceder y compartir fotos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l servicio de almacenamiento de documentos en la nube, fue “rebautizado” por Microsoft como “One Drive”, un servicio gratuito de almacenamiento en la nube. Antes conocido como SkyDrive, esta nueva versión ofrece a las personas un solo lugar donde almacenar, acceder y compartir sus fotos, videos y documentos importantes a través de los dispositivos que utilizan a diario.
Dell apuesta al “Datacenter in a box” y Cisco también amplía su oferta de virtualización
Igualmente ofrece una amplia variedad de funciones nuevas, incluyendo mejor intercambio de video y aplicaciones recién actualizadas para Windows Phone, iOS, Android y Xbox.
De acuerdo con la información suministrada por Víctor Aimi, de la oficina de Relaciones Públicas de Microsoft, entre las novedades se destaca la posibilidad de trabajar en grupo y en tiempo real sobre un documento de Office y las aplicaciones de ofimática. “Con estos cambios, se agregan opciones y mejora la posibilidad de aportar ideas, introducir textos, correcciones o añadir notas y detalles en los documentos sin que sufra problemas de carga y sin que se pierdan cambios en caso de tener problemas de conexión”, dijo Aimi. Agregó que ahora las modificaciones que se realicen se harán de forma automática, y no solo cuando se cierre y guarde el documento como sucedía hasta el momento. La One Drive es suficientemente potente para ser utilizada tanto comercialmente como para usos personales, beneficiándose de la sincronización automática y de la copia de seguridad en línea con el control de versión incorporado de la Cloud Drive de One.com. Según un reciente estudio en línea hecho por Microsoft, al menos el 77% de los consumidores familiarizados con la nube tiene
contenido almacenado en un dispositivo que no está respaldado en ningún lugar, y el 69% preferiría perder el propio dispositivo que el contenido almacenado en él. Según Chris Jones, vicepresidente corporativo de Servicios OS en Microsoft, con One Drive, la gente no
Fotos: Archivo/ CF
tiene que tomar esa decisión. One Drive ofrece 7 GB de almacenamiento gratuito, el equivalente a más de 7.000 fotos. “De modo que sus fotos, videos y documentos estarán siempre protegidos y accesibles”, asegura. “Cuando alguien toma el teléfono, la tableta o cualquier otro dispositivo, lo
único que desea es que sus fotos favoritas y los documentos que necesita estén al alcance de sus dedos, no quiere tener que buscarlos por todas partes”, agregó. “Esa es la visión que estamos asumiendo en torno a One Drive”. Las nuevas funciones que complementan la disponibilidad de One Drive incluyen respaldo automático de la cámara para Android. Datacenter in a box Por otro lado, como una apuesta tecnológica para las pequeñas y medianas empresas (Pyme), la compañía Dell presentó el servidor PowerEdge VRTX como propuesta entre comunicaciones, almacenamiento y proceso de datos, diseñada para empresas que quieren acceder a tecnología sin complicaciones, algo así como tener un CPD dentro de una sola máquina, por lo que en Dell lo llaman “Datacenter in a box”. Esta novedad, “es la primera solución convergente diseñada para oficinas y pequeñas empresas, como por ejemplo sucursales y delegaciones de empresas mayores. PowerEdge VRTX permite reducir la complejidad, los costes y la disgregación, tanto de los dispositivos como de las herramientas de
gestión”. En cuanto a sus características, destaca su simplicidad. Al tener servidores, almacenamiento, redes y gestión convergente en un único chasis, permite un ahorro de tiempo para los clientes a la hora de instalar sistemas específicos para cada tarea. La oferta de Cisco En tanto, en días pasados Cisco anunció una expansión a su oferta de virtualización para proveedores de servicio con la introducción de la Plataforma de Servicios Evolucionada de Cisco, un elemento clave de la estrategia de Entorno de Red Abierto de Cisco ONE, Cisco Open Network Environment. “El éxito de los proveedores de servicio depende de la entrega de una experiencia consistente, agilidad para desplegar nuevos servicios y la facilidad en que estos servicios pueden ser solicitados, automatizados, administrados y entregados”, dijo Lucas Olocco, director de Proveedores de Servicio de Cisco en América Latina. Según el ejecutivo, los proveedores de servicio en América Latina ven la virtualización no sólo como herramienta para reducir costos sino para entregar un valor aún mayor a través de la agilidad y la elasticidad.
MOBILE WORLD CONGRESS 2014
Telefónica traerá los wearables en abril Trabaja con Sony para desarrollar compatibilidad Mónica Cordero Sancho y Carolina Ruiz Vega Corresponsales en Costa Rica
B
arcelona. La compañía Telefónica anunció un acuerdo con los fabricantes LG, Samsung y Sony Mobile para integrar en sus servicios los dispositivos conocidos como wearables, la tecnología que se viste. La noticia la dio la empresa, conocida por su nombre comercial como Movistar, en la segunda jornada del Mobile World Congress (MWC) 2014. La proyección de Telefónica es lanzar productos con estas características en América Latina a partir de abril de este año. Wearables es un término que se usa para productos sofisticados, que pueden integrar microchips al mismo nivel de las fibras textiles, y que tienen capacidad de interacción con el entorno. Daniel Hernández, director de compras de Telefónica, comentó que la idea es responder a las necesidades y mejorar la experiencia digital del consumidor. Hernández destacó que están abiertos a alcanzar acuerdos con otros fabricantes de electrónicos para ampliar su portafolio. Además, el vocero de Telefónica explicó que extenderán a otros países el servicio conocido como Tu Go. El servicio ya funciona en Inglaterra y permite al suscriptor comunicarse con otros por Internet utilizando su número de celular y pagando por la comunicación la
misma tarifa que paga por una llamada regular. Esta opción es ideal para los viajeros de turismo y negocios. Daniel Hernández no especificó cuándo ampliarán el servicio de Tu Go a otras zonas, pero afirmó que será en 2014. Esta feria tecnológica fue visitada por cerca de 75.000 asistentes de 200 países. Los jueces del MWC 2014 premiaron 32 iniciativas tecnológicas que participaron en la feria realizada en Barcelona. En la categoría de mejor tableta, se premió al iPad Air de Apple; y en la de mejor smartphone resultó galardonado el HTC One, mientras que el Nokia 105 resultó premiado como el mejor celular básico. Nokia también recibió un premio en la categoría de Low-Cost Smartphone (precio menor a $150) por su Lumia 520. En cuanto a aplicaciones, la mejor en general fue Citymapper, un software de localización geográfica, pero la mejor en el nicho del entretenimiento resultó ser el juego literario Device 6.
Más de la mitad del planeta aún no tiene celular En el 2013, las compañías telefónicas registraban 3,4 billones de suscriptores únicos, equivalente a un 47% de la población mundial. Empero, habían 6,9 billones SIM (tarjetas celular) activos al finalizar el año pasado, con un promedio de 1,8 tarjetas SIM activas por suscriptor único. Los datos se desprenden del reporte de GSMA Intelligence dados a conocer durante el Mobile World Congress (MWC) 2014. El reporte estima que la telefonía celular llegará a un 56% de la población mundial al 2020, cuando habrá 9,2 billones de SIM activos (un 4,2% más que en el 2013). Para la industria integrar a la población es un reto. Por ello, Jon Fredrik Baksaas, presidente de la GSMA, dijo ayer lunes en conferencia inaugural del MWC 2014 que el reto era integrar a mitad de la población mundial al mundo del móvil y de la conectividad. En informe de la GSMA también revela que había 2,2 billones de conexiones móviles de Internet banda ancha en el 2013. Se espera que esa cifra crezca un 15% en los próximos seis años y que alcance 5,9 billones de conexiones.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°680
21
10 - 16 de marzo del 2014
MULTILATERALES | PANAMÁ CRECERÁ ENTRE 7% Y 8% EN 2014, SEGÚN EL BANCO
Educación de calidad es clave para reducir la desigualdad Luis Moreno declaró que, si la ACP lo necesita, el BID podría ampliar su crédito para el tercer juego de esclusas Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
os ministros de Finanzas de la región y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se dieron cita en Panamá en la XXVIII Reunión de Gobernadores del Istmo Centroamericano y República Dominicana, que se realizó del 25 al 27 de febrero en Río Hato, para discutir las perspectivas económicas de la zona y analizar el balance operativo del banco y las oportunidades de apoyo técnico y financiero que puede brindar la institución en el 2014. Este multilateral desembolsó $2.524 millones en 2013 para estos países, cifra récord de los últimos cinco años. Y se estima que este año los financiamientos vuelvan a superar la barrera de los $2.000 millones. El presidente del BID, Luis
BID está interesado en financiar las siguientes líneas del Metro y al aeropuerto Alberto Moreno, abrió un espacio en su apretada agenda para conversar con Capital Financiero sobre Panamá y las noticias no se hicieron esperar. El BID está interesado en financiar las siguientes líneas del Metro, la expansión del aeropuerto de Tocumen y, si la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) llegará a necesitarlo, está dispuesto también a ampliar su línea de crédito para la ampliación de la vía interoceánica. Hay avances importantes en la conexión eléctrica centroamericana y el Corredor Pacífico. ¿Panamá está al día con estos compromisos? Estamos trabajando en el paso fronterizo entre Costa Rica y Panamá y hay un crédito que el banco otorgó a Costa Rica de más de $100 millones y sé que hay una negociación allí pendiente para estructurar la Aduana. Y en el sector eléctrico estamos haciendo el mercado regional, el Sistema de Transmisión Eléctrica Regional (Siepac). El año pasado, por ejemplo, cuando Panamá tuvo un déficit de energía, esto permitió que el país pudiera comprar energía al mercado regional. Hay una parte no terminada, no recuerdo si eran unos 10 kilómetros en la parte de Costa Rica, pero hay una manera
de despachar igualmente en forma alternativa. Ese paso debe estar terminado ya a mitad de año. ¿Qué proyecciones están manejando para Panamá en 2014? Los cálculos nuestros para Mesoamérica son en torno al 3,8% y para Panamá entre 7% y 8% en 2014. Y para el año 2015 debe ser un poquito más alto, porque allí obviamente va a tener efecto la creciente consolidación de las economías desarrolladas y en la medida que estas logren esa consolidación, esperamos una mejora del comercio mundial y que todos estos temas tengan un impacto sobre el Canal de Panamá. ¿Si el Canal de Panamá llegara a necesitar más financiamiento para concluir el tercer juego de esclusas, el BID estaría dispuesto a ampliar su línea de crédito para la ampliación? Ese es un caso hipotético, pero le puedo decir que nosotros hicimos un gran esfuerzo por liderar todo ese proceso de financiamiento y nos sentimos muy orgullosos de haber participado en él. Esta es la obra más importante en cuanto a proyectos de infraestructura en la región y por supuesto que estaremos siempre pendientes de ver cómo podemos seguir apoyándola. Claro, habría que ver y estudiar el caso, de llegar a darse, pero por supuesto. ¿Qué papel jugará Panamá en el proyecto de desarrollo logístico mesoamericano del BID? El Corredor Pacífico es el área donde está concentrado el 95% del movimiento de carga de esta región. Nosotros dividimos en unos 40 subproyectos y el gobierno mexicano ha puesto unos recursos importantes para su ejecución. Hemos venido ayudando a cada uno de los países a ir preparando los proyectos correspondientes para poderlos hacer, bien con financiamiento público o con alianzas públicoprivadas. Y creo que ese será uno de los temas de mayor importancia una vez que se consolide la interconexión eléctrica. Dicho eso, son igualmente importantes los pasos de frontera, porque de nada vale mejorar todo el corredor si los países no tienen esos pasos de frontera ágiles. Un estudio que hicimos mostró que entre México y Centroamérica la velocidad promedio que se demoraron en transitar era 18 kilómetros por hora y eso explica toda la historia. En un mundo globalizado, en el que este celular suyo está diseñado en Corea pero producido con insumos de por lo menos 40 países, las cadenas globales de producción son claves. Y por eso creo que hay una gran oportunidad para esta región de
¿Quién es? • LUIS ALBERTO MORENO • Cargo: Presidente del BID. • Estudios: Administración de Empresas y Economía en la Florida Atlantic University y MBA en Thunderbird School of Global Management. • Edad: 60 años. • Pasatiempo: Montar caballo. • Libro: El Amor en los Tiempos de Cólera, Gabriel G. Márquez. integrarse al mundo y el éxito de eso descansa sobre la logística. Panamá creció en promedio 8,5% anual en la última década, pero eso contrasta con que el país sigue siendo uno de los más inequitativos de la región. ¿Qué estamos haciendo mal? Esa es una pregunta muy importante. La gente quizá sabe bien qué es lo que se necesita para que se produzca sobre todo movilidad social. Pero la respuesta a esta pregunta no es fácil porque responde a un conjunto de acciones que los gobiernos tienen que hacer, pero que también parten de la base de que hay que ir creando oportunidades. Sin duda, la calidad de la educación es uno de los factores que más contribuyen a que la gente salga de la pobreza por la vía de conseguir mejores empleos. Nosotros, como países latinoamericanos, hemos tenido enormes rezagos en infraestructura, pero no solamente en la infraestructura física sino en la social, llámese colegios, universidades, hospitales, centros de salud. Ese es un punto fundamental. Y la otra forma de ayudar a resolver estos problemas es por la vía de mejores ingresos tributarios que ayuden a impulsar con mayor velocidad este tipo de programas. En Panamá se vienen haciendo esfuerzos desde hace décadas por mejorar la calidad de la educación, pero los resultados no llenan la expectativa. ¿Qué recomiendan al respecto? Lo primero que tenemos que entender es que no es suficiente tener muy buenos profesores y rectores, o muy buenas instalaciones, si los padres de familia están ausentes y no atienden apropiadamente la educación de los hijos. No porque sus hijos vayan al colegio, todo está resuelto. Se requiere toda una motivación que se forma en casa y empieza desde la más temprana edad. Así como una buena alimentación para que esto no limite su capacidad de aprendizaje. Y también pode-
mos hablar de los mayores casos de éxito en el mundo. Un caso es Finlandia, un país que ha tenido consistentemente los mejores resultados en la educación, y allí básicamente se enfoca toda la política. Los docentes son los mejores graduados de las universidades, el 30% mejor de los egresados era el grupo que podía acceder a la educación. Otro extremo, otro caso de éxito, es Corea, donde el esfuerzo con mayúscula ha sido la clave, porque allá el muchacho llega al colegio o a la universidad muy temprano en la mañana y trabaja hasta las 11 de la noche. Más horas de estudio, más intensidad en el proceso de capacitación. Sobre eso hay muchas teorías y muchos modelos de éxito. Lo otro es que creo que hoy en día, gracias a la tecnología, los llamados cursos en línea en forma masiva están empezando a generar cambios muy interesantes. No reemplazan al profesor, pero se convierten en un complemento muy importante. ¿El modelo económico panameño es sostenible? En los últimos años se ha hecho una inversión gigante en Panamá, a partir de una reforma fiscal que le dio espacio al gobierno para financiar justamente todas esas inversiones. Todas esas inversiones deben traducirse en ganancia y competitividad para Panamá, un país que ha logrado atraer tanta inver-
sión extranjera como lo ha venido haciendo. Lo que han logrado hasta ahora es admirable. Ese ambicioso plan de inversión elevó en forma significativa el saldo de la deuda pública y, aunque la relación deuda-PIB ha mejorado, la creatividad fiscal de esta administración les permitió endeudarse más allá de lo tradicional, aplicando modelos llave en mano y sacando de la contabilidad del SPNF las deudas de ENA, Etesa y Tocumen S.A. ¿Ven ustedes algún riesgo para las finanzas públicas de Panamá por esto? En economía siempre hay que estar atento a la volatilidad y nosotros quizás vamos a ver en los próximos 18 meses que habrá volatilidad en el mundo por todas las razones que conocemos. Eso significa que toda disciplina fiscal es bienvenida en cualquier entorno. Es decir, a los países de América Latina lamentablemente les ha ido mejor manejando crisis que prosperidad y eso siempre es una tensión que tenemos. Por otra parte, nosotros hicimos un proyecto con Panamá para ir mejorando el perfil de su deuda para poder tenerla a más largo plazo y mejores tasas. Y también estamos trabajando ahora con la República para hacer un manejo de los activos y pa-
sivos públicos. Ese tipo de cosas en los márgenes significan mucho, porque son maneras de suavizar los picos de pagos, para que se alarguen. ¿Qué otra obra de infraestructura grande en Panamá está interesado el BID en financiar? En las líneas adicionales del Metro nos gustaría participar y, si hace falta algo adicional allí, en la ampliación del aeropuerto de Tocumen. ¿Qué proyectan para el comercio mundial en los próximos años? Creo que en la medida que los países industrializados van recuperando sus economías, uno nota ya que ha aumentado el
A los países de AL les ha ido mejor manejando crisis que prosperidad comercio mundial. Eso ya se ha visto en los últimos meses. Y esperamos que siga ocurriendo. Y para cerrar, tomando en cuenta lo que está pasando en Venezuela, quisiera preguntarle: ¿Qué es lo que ha llevado a ese país al colapso económico actual? Yo no voy a hacerme parte de toda esa discusión política interna que hay en Venezuela. Pero sí le voy a decir que cuando los países dedican más tiempo a la política y menos a la economía, en cualquier país, las cosas se desajustan. Yo espero poder ir a Venezuela pronto. Venezuela ha sido un accionista muy importante del Banco Interamericano a través de los años y ojala podamos apoyar en algo cualquier necesidad que el Gobierno considere para efecto de mejorar la situación actual de la economía de ese país.
PAR 22 Capital Financiero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,67
QUETZAL
HONDURAS
20,70
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,39
555,00
CÓRDOBA
COLON
TELECOMUNICACIONES | EL IFT BUSCA NIVELAR EL MERCADO PARA LOS COMPETIDORES EXISTENTES
El regulador de México apunta a Carlos Slim y Televisa La posibilidad de ordenar una venta de activos sólo sería aplicada por los reguladores si otras medidas no logran elevar la competencia Foto: Archivo/CF
Juan Montes Ciudad de México Dow Jones
L
as autoridades mexicanas están a punto de asestar un duro golpe a las compañías telefónicas del magnate Carlos Slim y a la principal cadena de televisión del país, Televisa, en un intento por avivar la competencia en los mercados donde estos dos grupos tienen posiciones casi monopolísticas, según fuentes al tanto de la situación. Se prevé que el nuevo re-
México decidió subastar licencias para dos cadenas televisivas digitales gulador de telecomunicaciones declare que tanto Televisa
como Telmex y Telcel son “dominantes” en sus respectivos sectores, una distinción que las obligaría, por ejemplo, a compartir su infraestructura con rivales y los nuevos participantes del mercado, indicó esta fuente, citando un borrador de la resolución. La posibilidad de ordenar una venta de activos sólo sería aplicada por los reguladores si otras medidas no logran elevar la competencia, dijo la fuente. La decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) podría tener profundas implicaciones para el reordenamiento de las industrias de telecomunicaciones y de televisión en los próximos meses. Los analistas ven la decisión como la primera pista de lo lejos que está dispuesto a llegar el regulador para impulsar la competencia. “El IFT tiene una oportunidad única para adoptar las mejores prácticas internacionales y colocar a México al nivel de otros países, como Estados Unidos o Reino Unido, que adoptaron medidas similares hace 20 años”, dice
Ernesto Piedras, un analista de la consultora Competitive Intelligence Unit. El IFT es el resultado de una amplia reforma de telecomunicaciones aprobada a principios del año pasado con el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto y los principales partidos de oposición, junto con otros cambios en áreas clave como energía y educación. En telecomunicaciones, México ha sufrido durante décadas por la poca competencia, lo cual ha provocado precios más altos y peor servicio para los usuarios. Telmex, del magnate Carlos Slim, posee cerca del 80% de las líneas fijas del país, mientras que su operador móvil Telcel tiene el 70% de los suscriptores móviles. Televisa, controlada por Emilio Azcárraga Jean, tiene alrededor del 70% del mercado de televisión y es el mayor proveedor de televisión de pago. El IFT busca nivelar el mercado para los competidores existentes, permitir la entrada de nuevas compañías y a la vez reducir los precios para los
Carlos Slim.
consumidores finales. En un informe reciente, el instituto dijo que el nivel de concentración en los mercados de telefonía es más del doble de lo que sería deseable para tener una competencia saludable. Algunas empresas extranjeras, como el gigante español Telefónica SA, han mostrado públicamente interés en ampliar su presencia en México. El IFT ordenaría a Telmex
que permita el acceso a sus bucles locales, como se conoce a las conexiones a los hogares, dijo esta fuente. Telcel tendría que pagar más para completar llamadas en redes rivales de lo que cobra por las llamadas que entran. Televisa podría ser obligada a compartir parte de su infraestructura como el derecho de paso, torres y antenas de transmisión con nuevos canales de televisión, dijo esta fuente. Pero esta medida aún está siendo evaluada ya que tiene profundas implicaciones legales que podrían ocasionar demandas por parte de la compañía. Un portavoz del IFT se abstuvo de hacer comentarios sobre los detalles de la decisión. América Móvil prefirió no comentar sobre el asunto. Un portavoz de Televisa dijo que la compañía no ha recibido documento alguno del IFT en el que la declare dominante. Esta decisión podría presentarse en momentos en que México está a punto de subastar licencias para dos cadenas televisivas digitales, que según los analistas no serían viables
debido a la fuerte posición de mercado de Televisa. Como parte de las medidas, Televisa también podría ver limitados sus acuerdos publicitarios exclusivos, dijo la fuente. Tanto Telmex como Televisa tendrían prohibido ofrecer ciertos paquetes de servicios que obligan al público a comprar todos sus productos. Si se aplica correctamente, esas medidas podrían generar los beneficios tangibles de un mercado competitivo en el periodo de un año, dijo Piedras. En los últimos años, los reguladores intentaron abrir el sector de telecomunicaciones a través de decenas de resoluciones, pero carecían de los poderes para hacer cumplir sus dictámenes, ya que las empresas estancaban las decisiones a través de demandas. Pero ahora, con un respaldo constitucional explícito, el IFT tiene el poder para regular a los participantes según sus cuotas de mercado. El punto crucial es que las decisiones del regulador no pueden retrasarse mientras se resuelven las querellas legales.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°680
23
10 - 16 de marzo del 2014
FLUJOS | DIVERSIFICARÁN ORIGEN DE CAPITALES
Costa Rica busca más inversión de AL César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
E
l proyecto de $50 millones para edificar una zona franca en Limón –anunciado en el 2012 por el venezolano Grupo Isiven– es solo uno de los más recientes esfuerzos de atracción de capital latinoamericano que está haciendo Costa Rica para dejar de depender de naciones como Estados Unidos (EE.UU.) en materia de Inversión Extranjera Directa (IED). El parque –que se llamará Parque Multimodal Búfalo y se construye en un terreno de 50 hectáreas– estaría operando en el 2015. Otro ejemplo de significativa inversión regional es el centro comercial City Mall Alajuela, de la hondureña Corporación Lady Lee, que según estimaciones, podría superar los $100 millones cuando abra sus puertas en octubre del próximo año. Los datos de los últimos años demuestran un aumento en esta tendencia. Luego de una caída del 57% en inversión latinoamericana durante el periodo 2008-2009, el crecimiento se ha disparado entre un 179% (en 2010, luego de la recesión) y un 75%, de acuerdo con un informe elaborado por el Grupo Interinstitucional de IED. Para la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) –uno de los integrantes de este grupo junto al Banco Central y el Instituto Costarricense de Turismo–, el movimiento es parte de una estrategia nacional para diversificar el origen de la inversión. “En los últimos años, el origen ha dado un giro interesan-
Buscan superar la dependencia de IED de países como Estados Unidos
te. Tradicionalmente, Estados Unidos representaba entre un 63% y 76% de la IED entre 2008 y 2011. Para el 2012, esa nación representó un 45% de la inversión atraída, debido a que otras regiones aportaron nuevos proyectos y en mayor cantidad”, explica Gabriela Llobet, directora de Cinde. Además de Asia y Europa, América Latina empieza a desempeñar un papel más relevante. En 2012, llegó a representar la tercera parte del total de IED atraída con la cifra récord de $753,7 millones, un claro avance frente al 20% que acaparó el año previo. Al tercer trimestre del 2013, se llegó a $595,2 millones y la perspectiva para 2014 es seguir atrayendo proyectos, principalmente de servicios y manufactura.
Principales inversionistas Al tomar en cuenta la IED latinoamericana recibida entre 2000 y 2013 (al tercer trimestre), los cinco principales inversores del país son, en orden descendente, México, Colombia, Panamá, El Salvador y Venezuela. En estos 13 años, la sorpresa la han dado Colombia y Venezuela, con los crecimientos más marcados. Mientras en el 2000, ambas naciones invertían entre $0,5 y $1 millón en el país, en 2012 superaron los $110 millones cada una y son responsables de 10% de la IED registrada en ese tiempo. Para Alfonso Duque, director de la cadena venezolana de supermercados de salud Locatel –que llegó al país en el 2012–, los
inversionistas de su país vienen considerando a Costa Rica como destino de inversión desde hace años. “Sin duda, el hecho de la situación de inestabilidad que vive Venezuela es causa para que
muchos inversionistas y empresarios venezolanos estén en búsqueda de lugares apropiados para una inversión estable y Costa Rica entra dentro de las opciones más factibles”, señaló Duque.
En el caso de Colombia, muchas de las inversiones se han dado por la adquisición de empresas ticas en marcha. Uno de los casos más recientes se dio a finales del 2012, cuando Grupo Nutresa adquirió las operacio-
nes de las heladerías Pops, por $110 millones. En el 2010, el país suramericano acaparó el 40% de la IED regional en Costa Rica con $101 millones. Actualmente, estos empresarios dominan el 33% de
la producción y venta de pinturas (Pintuco), manejan el 14% del crédito del sistema financiero (BAC San José y Davivienda) y son dueños de una quinta parte de los grandes supermercados (Megasuper) a nivel nacional.
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°680
25
10 - 16 de marzo del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Asociación Transpacífica se estanca por enfrentamientos entre EE.UU. y Japón El enfrentamiento sobre los aranceles y otras barreras comerciales entre Washington y Tokio frena las negociaciones Jeremy Grant Financial Times Newspaper Las conversaciones entre 12 países de la Cuenca del Pacífico para crear una zona de comercio libre de aranceles que abarca Estados Unidos (EE.UU.), estados asiáticos clave y América Latina, terminaron el martes 25 de febrero sin un acuerdo después de que las dos más grandes potencias –EE.UU. y Japón– no pudieron llegar a un acuerdo que permitiera un acceso más fácil a sus respectivos mercados. Desde el año pasado el enfrentamiento sobre los aranceles y otras barreras comerciales entre Washington y Tokio ha frenado los esfuerzos para forjar lazos económicos más estrechos entre un grupo de países que representan el 40% del producto interno bruto mundial, en parte como un contrapeso al ascenso de China. El Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) tiene como objetivo enfrentar las altas barreras reglamentarias y arancelarias que obstaculizan los flujos comerciales entre los 12 países.
Foto: Archivo/CF
Pero mientras que los ministros dijeron que se había progresado en algunas áreas, todavía existían “brechas” en el acceso a mercados, un punto clave desde que comenzó el proceso del TPP en 2011. “El acceso al mercado es, en algunos aspectos, el corazón y el alma del acuerdo comercial y es por ello que aún no tenemos un acuerdo”, dijo Tim Groser, ministro de comercio de Nueva Zelanda. EE.UU. tiene sectores sensibles como los textiles, sector al que Vietnam quiere mayor acceso, y el azúcar, donde Australia ha estado presionando por una mayor apertura. Japón también quiere recortes arancelarios a las importaciones de automóviles a EE.UU. Al mismo tiempo, Japón continúa resistiendo los recortes arancelarios en cinco áreas agrícolas –arroz, carne, trigo, lácteos y azúcar– que considera “sagradas”. “Aunque todavía quedan algunos temas, hemos trazado un camino a seguir para resolver las diferencias para obtener un resultado integral y equilibrado”, sostuvieron los ministros de comercio de los países en un comunicado conjunto. “A través de extensas reuniones bilaterales, también hemos avanzado en el acceso a mercados, que es una parte impor-
tante del trabajo restante, y vamos a seguir trabajando hacia el cumplimiento de un ambicioso paquete en todas las áreas de acceso a mercados”, dijeron los ministros. No se ha fijado una fecha para una nueva ronda de negociaciones, de acuerdo con el representante comercial de EE.UU., Michael Froman. Sin embargo, sostuvo que “ésta ha sido una reunión muy positiva, en la que se lograron progresos significativos.” Deborah Elms, experta en negociaciones comerciales de la S. Rajaratnam School
of International Studies de la Nanyang Technological University de Singapur, dijo que el fracaso de EE.UU. y Japón para llegar a un acuerdo sobre el acceso a mercados imposibilitó que otros países pudieran avanzar en sus respectivos temas. “Creo que lo que nos dice es que a menos que y hasta que se llegue a un serio compromiso de alto nivel para tomar decisiones políticamente sensibles, las negociaciones permanecerán a la deriva”, dijo. Los expertos en comercio dicen que la próxima oportunidad para avances en el TPP vendrá
cuando el presidente Barack Obama, de EE.UU., visite Japón a finales de abril. La posición de negociación de la administración de Obama ha sido percibida por algunos como obstaculizadora por la falta de la autoridad de “vía rápida” del Congreso para negociar acuerdos comerciales. Al tiempo que el presidente de EE.UU. intenta lograr una serie de acuerdos estratégicos en la Cuenca del Pacífico, recibió un golpe en enero después de que el líder demócrata en el Congreso, el senador Harry Reid, desestimó la propuesta de dar a la Casa
Blanca aprobación del Congreso para negociar los pactos. Reid, líder de la mayoría del Senado, dijo que se oponía a la legislación conocida como Autoridad de Promoción del Comercio (TPA), que establece un plazo de tiempo acelerado para proyectos de ley comerciales y evita enmiendas que aminoren su velocidad o modifiquen su contenido. Dadas las dificultades para reducir las diferencias sobre acceso a mercados entre EE.UU. y Japón, en los últimos días se sugirió que los negociadores podrían estar dispuestos a llegar a un acuerdo con respecto a un conjunto de metas de reducción arancelaria menos estrictas, que se llevarían a cabo gradualmente. No obstante, Froman mantuvo que “los 12 países están enfocados en lograr un amplio y ambicioso resultado de alto nivel, en consonancia con lo que los líderes políticos establecieron en 2011”. Los 12 países en las negociaciones del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, EE.UU., Vietnam y Singapur, que fue el anfitrión de esta ronda de conversaciones.
PAR 26
CapitalFinanciero N°680
Contenido sindicado por
10 - 16 de marzo del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
¿Puede convertirse Venezuela en Ucrania? Foto: Archivo/CF
Por el momento, la crisis no ha llegado al punto más crítico. Lo peor parece estar por venir. John Paul Rathbone Financial Times Newspaper “¡Podemos convertir a Venezuela en Ucrania!” gritó un estudiante en Caracas recientemente. Es impresionante cuán similares son las situaciones de ambos países, a pesar de las grandes diferencias entre sí. Ha habido muchas muertes trágicas en ambos países. Alrededor de 100 personas han muerto en Ucrania, a diferencia de “solamente” 20 en Venezuela. Esta diferencia es una de las razones por las cuales los problemas en Venezuela no han captado el mismo nivel de atención que las protestas en Ucrania. Sólo porque Venezuela no tiene el peso geopolítico inmediato de Ucrania –no existen fronteras en duda en Venezuela; la seguridad energética de Europa no se encuentra en riesgo; no está en peligro el poder ruso ni la reputación de Vladimir Putin– no quiere decir que no tenga mayor importancia. Caracas le brinda una importante ayuda económica a La Habana, sin la cual, la economía cubana se hundiría. Por lo tanto, la Cuba comunista tiene un particular interés en lo que sucede en Venezuela, al igual que Rusia lo tiene en cuanto a lo que sucede en Ucrania, una situación que se presta a comparaciones con la Guerra Fría. En Venezuela, como en Ucrania, la confrontación también tiene largas raíces que se remontan a varios años atrás. Los simpatizantes del presidente Nicolás Maduro en-
fatizan el hecho, con razón, de que él es el líder electo del país. Sin embargo, el hecho de que la población se mostró prácticamente dividida a la mitad en las elecciones presidenciales más recientes, en diciembre, prueba que las protestas en Venezuela, que comenzaron el 12 de febrero, son algo más que una batalla entre “fascistas de clase media” y la “clase revolucionaria trabajadora”, como el gobierno intenta mostrar. Es cierto, las preocupaciones democráticas y económicas que la oposición a menudo expresa son problemas típicos de las clases medias. Sin embargo, la mitad de la población venezolana no es de clase media. Muchos venezolanos, incluyendo chavistas –simpatizantes del fallecido presidente Hugo Chávez– se encuentran desesperados
por la altísima inflación y la escasez constante. Éstos son problemas económicos similares a los de Ucrania, aunque los de Venezuela son peores. En Venezuela la crisis económica es tan grave que las medicinas básicas para enfermedades crónicas son ya difíciles de encontrar. Escasean artículos necesarios para satisfacer las necesidades diarias, como el papel sanitario. Peor aún, Caracas también padece de una de las más altas tasas de asesinatos del mundo. Lo próximo que suceda en Venezuela probablemente dependerá de las perspectivas del diálogo entre el gobierno y la oposición. De hecho, el lunes pasado el presidente Maduro propuso conversaciones con Henrique Capriles, el excandidato presidencial que representa una parte más
moderada de la oposición. Sin embargo, parece poco probable que Maduro siga el mismo camino que el expresidente ucraniano Viktor Yanukovich, quien se vio forzado a huir después de ser depuesto. Según le dijo un estudiante manifestante al Financial Times: “Sólo quiero a alguien que se ocupe de nuestras demandas para vivir mejor. No quiero que esto se vuelva Ucrania.” Aún así, David Smilde, analista de Venezuela en la Washington Office for Latin America, una organización no gubernamental (ONG), expresó un punto muy importante: que ninguna de las partes controla a sus alas más radicales. Maduro preside una coalición gubernamental bastante revoltosa, la cual acoge desde izquierdistas y progresivos hasta nacionalistas, militares y matones radica-
les, los cuales heredó de su predecesor, Chávez. La amplitud de su coalición explica por qué las declaraciones de Maduro son a menudo tan contradictorias. Un momento ataca duramente a Estados Unidos (EE. UU.), lo cual complace a sus simpatizantes más radicales. Al siguiente, y buscando distanciarse de los radicales, propone un diálogo con Washington. Esta inconsistencia refleja su falta de autoridad dentro del gobierno y el hecho de que no está totalmente al mando. La oposición tiene un reto similar. Existe un ala más moderada, ampliamente representada por Capriles. También existe una facción más radical, representada por Leopoldo López, el líder de la oposición arrestado la semana antepasada, que se encuentra desesperada por los problemas venezolanos y
la incapacidad del gobierno para resolverlos. Al acumularse las frustraciones, éste es el grupo que se ha lanzado a las calles. Una vez más: el problema se agrava por el hecho de que nadie está totalmente al mando. Por el momento, la crisis en Venezuela no ha llegado al punto más crítico. Eso probablemente no sucederá a menos que los simpatizantes tradicionales de Maduro se comiencen a unir a la oposición. Mientras tanto, el hecho de que muchos de los problemas que desencadenaron las protestas –especialmente la economía, que se continúa deteriorando– permanecen en gran medida sin solución, sugiere que lo peor está aún por venir.
Por mí, el “Gran Hermano” puede verme trabajar todo el día Siempre que todo el mundo sepa que está siendo monitoreado y por qué, no es tan mala idea Lucy Kellaway Financial Times Newspaper La semana pasada el Financial Times publicó una historia de miedo sobre cómo las compañías usan la tecnología para espiarnos en el trabajo. Describía cómo y a qué poco costo se pueden esconder sensores en tarjetas de identificación y muebles de oficina para rastrear dónde estamos, con quién hablamos y en qué tono de voz lo hacemos. Los departamentos de Recursos Humanos pueden averiguar cuánto tiempo nos toma llegar al trabajo y cómo nos comportamos una vez que llegamos. En tiendas, centros de llamadas y hasta en salones de juntas directivas, los datos se pueden usar para decidir a quién ascender y a quién despedir. Me estremecí cuando leí el artículo, como lo hizo la mayoría de los lectores de FT. 1984 se nos ha echado encima, se comentó en línea. ¡El totalitarismo impera! ¡La privacidad se escapa por el desagüe! Pero mirándolo con mayor cuidado, la llegada del Gran Hermano al mundo corporativo no es necesariamente algo malo. Ser constantemente monitoreado por dispositivos
Foto: Archivo/CF
invisibles puede sonar temible, pero no estoy segura si es peor que ser monitoreado infrecuentemente por seres humanos visibles. Bajo el actual arreglo, somos observados de una manera azarosa y poco científica por superiores que quizás ya nos han juzgado, basándose en muy poca evidencia. La “Ley de Sod” decreta que cuando uno hace algo bueno, nadie se da cuenta pero en el momento que uno hace algo malo, lo agarran. Recuerdo un jefe que, esporádicamente, se paseaba por la oficina; cuando se deslizaba detrás de mí, yo invariablemente estaba haciendo una lista de compras o estaba hablando por teléfono con mi mamá. Tal vigilancia no mejoró mi comportamiento, aunque si aumentó mi sentido de injusticia. Haber sido monitoreada todo el tiempo – lo cual hubiera puesto la lista de compras en el contexto de un comportamiento por lo demás diligente – hubiera sido una gran mejora. En la mayoría de las oficinas una serie de herramientas mayormente inútiles y pesadas se usan para evaluar el funcionamiento, incluyendo las “matrices de competencia”, entrevistas de evaluación y pruebas psicométricas. Juntas son tan ineficaces que según una simpática investigación por la Universidad de Catania, a las empresas no les iría peor si ascendieran a la gente al azar. Si estamos a favor de las meritocracias, también de-
beríamos de estar a favor de cualquier cosa que nos ayude a medir el mérito con alguna precisión. Mientras que los datos que recogen los nuevos sensores son casi seguramente demasiado simples para ofrecer mucha ayuda por el momento, no veo razón por la cual con el tiempo (y probablemente bastante pronto) no pudiéramos calcular cuáles peculiaridades son la clave del alto (o bajo) funcionamiento, y hallar una forma objetiva y decente para medirlas. Steelcase, que fabrica algunos de los sensores tan des-
preciados por los lectores de FT, espera que algún día no sólo puedan ser usados para monitorear a los subalternos sino también en el salón de la junta directiva. Aunque es difícil imaginar a los directores apuntando estas herramientas hacia ellos mismos de buena gana, sería una idea estupenda si lo hicieran. Por el momento, monitorear el comportamiento del salón de la junta directiva es imposible – algunas personas de afuera vienen a observar, pero las sensibilidades políticas hacen casi imposible que ellos ten-
gan alguna influencia. Pero si, en contraste, todos los directores estuvieran conectados electrónicamente, cualquiera que hablara indefinidamente, bajándole el pulso a sus colegas de la junta, sería fielmente identificado por la tecnología. Igualmente, la persona que hiciera el raro comentario que causara que todos se espabilaran también sería destacado. Saber que los dispositivos están presentes, y saber que el objeto del ejercicio es decir cosas incisivas y controvertidas, mejoraría las reuniones de la junta directi-
va. Se objeta que monitorear el comportamiento en las oficinas mataría la confianza y la espontaneidad, convirtiéndonos a todos en robots. Pero siempre y cuando todos sepan que son monitoreados y comprendan para qué, no veo por qué tiene que ser una idea tan aterradora, excepto quizás para los que abusan, les gritan y acosan a los demás – y han salido impunes hasta ahora. La llegada del Gran Hermano podría hacer que el trabajo sea más en vez de menos civilizado. La vida de oficina podría convertirse más transparente y menos política. Y los jefes se liberarían de tener que jugar el papel de policía todo el día y podrían dedicarse a su papel más importante, el de ayudar a que la gente haga un mejor trabajo. Habría que resolver algunos problemas. Para empezar, el monitoreo extensivo pudiera ser ilegal. También se tendría que asegurar que los empleados no puedan subvertir el proceso – y que los jefes malignos no se ocupen de manipular los datos para sus propios fines sospechosos. Sobre todo, para que el sistema funcione, se tendría que tener fe en el régimen que lo implementó. Pero si uno no tiene ninguna fe en el régimen, lo más probable es que uno va a tener problemas de cualquier manera.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°680
27
10 - 16 de marzo del 2014
CAMBIOS | MATTHEW KEY CONTINUARÁ COMO CONSEJERO DE LA FILIAL BRITÁNICA TELEFÓNICA O2 UK.
Telefónica cambia estructura para elevar ingresos Suprimirá tres direcciones generales y creará una nueva dirección comercial digital Dow Jones Madrid
E
l consejo de Telefónica SA (TEF.MC) aprobó una nueva organización corporativa que implica la supresión de tres direcciones generales y la creación de una nueva dirección comercial digital, que ocupará el hasta ahora director de estrategia, Eduardo Navarro, enfocada a incrementar sus ingresos. Según ha informado la operadora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, desaparecen las direcciones generales
DISPUTA
Morgan Stanley alcanza acuerdo con SEC Foto: Archivo CF
Justin Baer y Jean Eaglesham Nueva York Dow Jones
M
organ Stanley ha alcanzado un acuerdo preliminar para pagar $275 millones a cambio de acabar con las acusaciones del regulador de que el banco engañó a inversores de bonos hipotecarios que se desplomaron durante la crisis financiera. El pacto, anunciado recientemente en un comunicado regulatorio, es el primero llevado por la Securities and Exchange Commission contra Morgan Stanley por su actuación durante la crisis financiera. El acuerdo aún debe ser ratificado por los comisarios de la SEC, dijo el banco en el informe anual remitido al regulador.
Ni admitiría ni negaría las acusaciones de la SEC. Según el acuerdo, alcanzado el 30 de enero, Morgan Stanley ni admitiría ni negaría las acusaciones de la SEC. Morgan Stanley dijo en su informe que el año pasado sus gastos judiciales ascendieron a $1.950 millones, incluidos este acuerdo con la SEC y otro acuerdo de $1.250 millones anunciado recientemente relacionado con una disputa con la agencia federal de financiación de vivienda.
Telefónica Digital, Telefónica Europa y Telefónica Latam y las funciones que venían desempeñando se integrarán en otras áreas de la compañía.
La dirección regional de Latinoamérica fue una de las eliminadas Al mismo tiempo, se refuerza la figura del director general de
recursos globales con la finalidad de continuar la estrategia de reducir costes y lograr un ahorro bruto de 1.500 millones de euros en los próximos años, y se crea la dirección general comercial para propiciar el crecimiento de ingresos. Las funciones de las dos direcciones regionales suprimidas -Europa y Latinoamérica- se reorganizan a partir de ahora en cinco áreas, cuatro corresponden a países considerados clave -España, Brasil, Alemania y Reino Unido- y la quinta es para la región de Latinoamérica. En cuanto a Telefónica
Digital, dirección creada hace tres años para estudiar las oportunidades de negocio en el ámbito digital, se integra tanto en el grupo corporativo, encabezado por César Alierta, como en la parte de operaciones de la que se responsabiliza el consejero delegado. El hasta ahora director de Telefónica Digital, Matthew Key, continuará como consejero de la filial británica Telefónica O2 UK. Telefónica SA anunció un beneficio neto en el cuarto trimestre que superó las previsiones al multiplicarse por más de tres.
Foto: Archivo CF
PAR 28CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Comercio Marítimo Breves
CANAL DE PANAMÁ | 2014 SERÁ UN AÑO RÉCORD PARA EL DESGUACE DE BUQUES PANAMAX
Comercio mundial, en expectativa por ampliación
Crecimiento de contenedores depende de EE.UU.
Compradores de gas están posponiendo firmas de contratos a largo plazo Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
D
Las economías avanzadas, en particular la economía de los Estados Unidos (EE.UU.), proporcionarían la demanda que se necesita para revitalizar el transporte de contenedores, dijo el analista jefe de transporte de Bimco, Peter Sand.
efinitivamente que el retraso en la ampliación del Canal de Panamá ha generado preocupación en el comercio mundial. El comisario de Agricultura de la Florida, Adam Putnam, quien fue citado en Wall Street Journal diciendo que hay muchas ciudades, países y autoridades portuarias que están gastando miles de millones de dólares en anticipo del tráfico que vendrá por el nuevo Canal ampliado, advirtió que habrá un impacto si hay un retraso mayor.
Habrá un impacto si hay un retraso mayor, Adam Putnam
El mismo artículo en Wall Street Journal señala que a pesar de que mucha gente no está cuantificando en dólares el coste que podrían tener los retrasos, las compañías navieras y otros agentes hablan de oportunidades perdidas. “Es muy importante para nosotros ver completado el Canal”, dijo Bill Cooper, presidente del Centro para el Gas Natural Licuado (GNL), una asociación comercial con sede
30% de los TEU producidos en 2013 tienen pisos de bambú
en Washington. “De lo contrario, estás sumando una cantidad significativa de tiempo rodeando toda América del Sur y un coste significativo”. En una señal del impacto de los retrasos, la incertidumbre sobre los costos futuros del transporte del GNL a Asia está llevando a potenciales compradores a posponer la firma de contratos a largo plazo con exportadores, dijo Jaime Welch, director financiero de Energy Transfer Partners, que planea convertir sus instalaciones de Lake Charles, en el estado de Lousiana, para poder exportar este gas. El artículo de Wall Street concluye diciendo que de todas formas hay un sentimien-
to entre todas las partes que siguen de cerca la evolución de las obras en Panamá de que, con independencia de lo que pase, los nuevos cargueros de mayor tamaño dominarán las aguas y un Canal más ancho y profundo será parte de la ecuación. “Es demasiado importante para el mundo”, dijo Curtis Foltz, director ejecutivo de la autoridad portuaria del estado de Georgia en Estados Unidos (EE.UU.). “Va a ocurrir”. Para este año se espera un récord de barcos de contenedores Panamax que irán al desguace. En las primeras siete semanas de 2014, 30 buques de entre 3.000 a 5.300 TEU de capacidad han sido vendidos
para tal fin, de acuerdo con una nota publicada en Journal of Commerce. Según la nota, los buques Panamax se ven sometidos a la presión sobre las rutas comerciales que no transitan el Canal de Panamá, que ahora representan el 65% de todo el despliegue de buques Panamax. Del Lejano Oriente a la Costa Este de los Estados Unidos a través del Canal de Suez, los buques Panamax representan el 54% de la capacidad total semanal, en comparación con el 74% que representaban en enero de 2010. Los portadores favorecen cada vez más la utilización de buques post-Panamax
en esta ruta, de acuerdo con Alphaliner. Muchos de los de buques de 3.000 a 5.300 TEU de capacidad fueron construidos durante los años 90, cuando “el combustible era barato”, explicó la firma de banca de inversión Jefferies. Los buques de este tamaño consumen 140 a 160 toneladas métricas de fuel pesado por día a una velocidad de alrededor de 22 a 24 nudos, pero incluso a una velocidad reducida de alrededor de 16 nudos, el consumo de búnker por día todavía estarían cerca de 50 a 55 toneladas métricas para los barcos, en comparación con 70 a 75 toneladas métricas para las naves de 8.500 TEU.
Una encuesta reciente de la Asociación de Propietarios de Contenedores (COA), revela que el bambú se ha convertido en el más popular de los sistemas de pisos alternativos, por delante de otros como el híbrido de plástico/material compuesto y el alerce/abedul, en términos de disponibilidad y precio. Además, es la única alternativa los contrachapados de madera dura tropical que se producen en un volumen significativo. Se estima que en 2013 un total de 720.000 TEU, de una producción total de 2,4 millones de TEU, fueron equipados con pisos de bambú, lo que representa 30 % de la producción de contenedores en seco total del año y un incremento respecto al año anterior, cuando 650.000 contenedores secos fueron equipados con pisos de bambú.
VOLUMEN DE CARGA | EL SISTEMA PORTUARIO ENFRENTA GRAVES DIFICULTADES DE CRECIMIENTO
Puertos panameños y colombianos se contraen Los cinco últimos meses de 2013, los de Panamá registraron números negativos Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
D
esde el 2009 hasta el 2013, el sistema portuario panameño ha mostrado una desaceleración que finalizó con una caída de 4,3% el año pasado, según los datos que maneja la Comisión Económica para América Latina (Cepal). En 2009, sólo Panamá y Colombia registraron decrecimiento por el orden de 4,3% y 6.8%, respectivamente, según informe preliminar de la Cepal. Y en ambos casos el factor sociopolítico de Venezuela ha afectado a ambos países por ser centro de trasbordo de carga hacia ese país sudamericano.
En enero de 2014 el sistema portuario panameño creció 0,8 % respecto a 2013 Según el registro histórico de la Cepal, Panamá creció
31,8% en 2010 versus el 2009 (año de la crisis económica mundial), 18,5 % en el 2011, 3,4 % en el 2012 y en el 2013 cerró con una contracción de -4,3% ( Ver gráfica: Evolución del sistema portuario panameño). El primer mes de este 2014, el sistema portuario panameño había crecido ligeramente 0,8 % en comparación con el 2013, representando un poco más de 4.000 TEU (contenedores de 20 pies) y, de acuerdo con informes preliminares, el mes de febrero no lucía mejor que el anterior. Los últimos cinco meses de 2013, el sistema portuario
panameño registró números negativos en sus movimientos, recuperándose ligeramente de un crecimiento en el mes de enero de 2014, pero las probabilidades que descienda en los meses subsiguientes son altas. Panamá ha retrocedido dos años en términos de volúmenes de contenedores y el pronóstico más conservador es que el 2014 será igual que el 2013. Hoy se debate la necesidad de que el país empiece a emigrar hacia darle valor agregado a la carga que permita generar mayor flujo. Desde el 2010, Colombia llevaba una tendencia de crecimiento de doble dígito
Evolución del sistema portuario panameño (Tasa de crecimiento) 35.00%
31.80%
30.00% 25.00%
18.50%
20.00% 15.00% 10.00%
3.40%
5.00% 0.00% -5.00%
2009
2010
-4.30%
2011
2012
2013 -4.30%
-10.00%
Fuente: Cepal.
con 18,9%, 16,3%, 18,2% y -6,8% cuando cerró el 2013. En reiteradas ocasiones, el director de mercadeo de
la Sociedad Portuaria de Cartagena (SPRC), Giovanni Benedetti, había informado que la caída de uno de los
centros más importantes del Caribe obedecía al fenómeno Venezuela, ya que disminuyó el trasbordo desde/ hacia ese país fronterizo, y también al bajo desempeño de la industria colombiana. Los países que registraron un buen desempeño en la región en este periodo fueron Chile (11,3%), Uruguay (9,7%), Argentina (7,2%), Guatemala (4,6%), Brasil (3,5%). En tanto, países como Perú y México crecieron ligeramente, 1,7 % y 1,8% respectivamente. El pasado mes de noviembre de 2013, BBVA emitió un informe en el que corregía a la baja su estimado de crecimiento de la economía peruana para 2013, ubicándola en 5,3%, menor al 5,8% que había proyectado en agosto, luego de hacer un ajuste del 6,5% estimado de mayo. Panamá descendió en el ranking de movimiento de contenedores de la Cepal durante el 2013, cuando fue reemplazado por el principal puerto brasileño, Santos, el cual pasó a ocupar la primera posición de este índice. Se espera que dos puertos del Atlántico panameño empiecen obras de ampliación en sus terminales de contenedores a partir de este año, a fin de estar listas para la culminación del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°680
29
10 - 16 de marzo del 2014
ACUERDO | ACP NO TOLERARÁ NUEVOS RETRASOS EN LOS TRABAJOS DE LA AMPLIACIÓN
GUPC, obligado a no volver a perder el rumbo En dos semanas se espera que las labores vuelvan a alcanzar su máximo nivel Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no está dispuesta a aceptar un nuevo retraso en los trabajos de ampliación y el administrador, Jorge Quijano, fue enfático al asegurar que la repetición de una situación como la vivida en los dos últimos meses significará la rescisión inmediata del contrato con el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC).
El contratista recibirá una inyección de $600 millones
“Nosotros tenemos la carta de crédito y si pasa algo nosotros estaríamos ejecutando la terminación del contrato y la relación de aquí para abajo será muy apegada a lo acordado y con muy poca capacidad de desviación”, advirtió Quijano. “Por nuestra parte, si nosotros tenemos que hacer una terminación porque no están cumpliendo, ya no vacilaría-
Foto: Archivo/CF
mos, porque no nos quedaría otra alternativa”, recalcó. El primer compromiso adquirido por GUPC para que la ACP mantenga la moratoria del repago de los adelantos hechos hasta el 2018, es que para diciembre del presente año estén en suelo panameño las compuertas que aún permanecen en Italia. En total, ya hay cuatro compuertas que están listas para embarcarse, otras cuatro están por ser terminadas, dos registran un avance del 75% de soldadura y otras dos se están empezando a armar. Estas estarían terminadas en junio y serían las últimas en llegar al país. Las primeras cuatro compuertas deberán salir del puerto de Trieste, provincia de Pordenone, al noreste de Italia, en julio para que en diciembre estén todas en Panamá. Las compuertas serán trasladadas por el M/N Sun Rice, el mismo que transportó las primeras cuatro en agosto de 2013. Si esto no ocurre así, la ACP no extendería nuevamente la moratoria del repago, que se extendió hasta al 2018, el año en que finalice el contrato entre la ACP y GUPC. La empresa Cimolai S.p.A. no dejó de trabajar en la cons-
Puntos más relevante del acuerdo -La construcción del Tercer Juego de Esclusas debe terminar en diciembre de 2015. -Las 12 compuertas que se encuentran en Italia deben estar en Panamá para diciembre de 2014, siendo transportadas en embarques escalonados. -La Fianza de Cumplimiento (Performance Bond) por $400 millones solo podrá ser liberada a Zurich, para la obtención de un financiamiento que permita completar la obra. -GUPC inyectará $100 millones y ACP adelantará $100 millones, lo cual permitirá alcanzar el ritmo normal de las obras durante el mes de marzo. -La moratoria de los pagos adelantados se podrá extender hasta el año 2018, sujeto a cumplimiento de ciertos hitos y otras condiciones. Fuente: ACP
trucción de las esclusas, pese a la falta de liquidez de GUPC. El otro hito importante es que la obra finalice en diciembre de 2015, para que inicie operaciones comerciales en enero de 2016. Quijano no descartó la posibilidad de demandar al consorcio por un lucro cesante de alrededor de $300 millones, que representa el retraso de 16 meses que significa el nuevo cronograma de finalización de la obra. Las autoridades de la ACP esperan que en las próximas dos semanas los trabajos de la am-
pliación alcancen su máximo total, igual al que mantenían antes del inicio de la crisis. El número de trabajadores fue reducido paulatinamente pasando de unos 10.000 a algo más de 3.500. Quijano expresó que no sólo para Panamá es importante que la obra culmine de forma exitosa, sino también para las empresas que integran el consocio, por todas las repercusiones negativas que puede tener para ellas fracasar en un proyecto tan importante como la ampliación. El acuerdo pactado entre la
ACP y GUPC permite reiniciar la obra de forma más rápida que pasar por una rescisión del contrato, lo que podría llevar a la entidad canalera a tomar semanas y hasta meses más para poder entrar a la obra. El adelanto dado por la ACP al contratista alcanza los $784 millones, monto que debe ser repagado al momento que finalice la moratoria. Quijano indicó que en todo proyecto de más de $150 millones el contratante debe dar un adelanto a la empresa, y en este caso fue muy medido para que no fuese poco ni demasiado,
respaldado por un instrumento bancario para asegurar el repago. El vaciado de concreto de las esclusas registra un avance del 80% en estos momentos, por lo que quedan por delante menos trabajos de concreto y más trabajos de electromecánica, que se realizan a través de subcontratistas. El contratista recibirá una inyección del $600 millones, incluyendo los $400 millones de la afianzadora que llegaría a través de un fideicomiso, un proceso que puede tomar entre cuatro o seis semanas.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Peso de las exportaciones de bienes
Peso de las exportaciones de frutas
Valor FOB de las exportaciones de frutas Enero a Diciembre de 2009-2013
Enero a Diciembre 2009-2013
Enero a Diciembre 2009-2013 80,000
100,000
300,000
80,000
250,000 60,000
200,000
En miles de $
20,000
En miles de $
150,000
40,000 En miles de kilos
60,000
100,000 50,000
2009 2009
2010
atún de aleta amarilla
2011
2012 harina y aceite de pescado
azúcar sin refinar
20,000
0
0
0
40,000
2010
2011
2012
2009
2013
2010
2011
2012
2013
2013 banano
café
melón
sandía
piña
banano
melón
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Préstamos concedidos por el BDA
Promedio de cuartos ocupados en hoteles
Apuestas en juegos de azar
Enero a Diciembre de 2009-2013
Enero a Diciembre 2009-2013 30,000
2,500,000
10,000
20,000
piña
Enero a Diciembre 2009-2013
12,000
25,000
sandía
2,000,000
8,000 1,500,000
10,000 5,000
En miles de $
6,000 En unidades
En miles de $
15,000
4,000 2,000
0
2010
agricultura
2011
ganadería
2012
2013
2009
2010
unidades de habitación
pesca
500,000
0
0
2009
1,000,000
2011
2012
2009
2013
venta de sorteos de la lotería
pernoctaciones
cuartos ocupados
2010
2011
mesas de juego
2012
tragamonedas tipo A
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor de apuestas en juegos de azar
Valor de las primas suscritas y siniestros
Contratos de trabajo registrados en el Mitradel
Enero a Diciembre 2009-2013
Enero a Diciembre 2009-2013
50,000
250,000
40,000
200,000
30,000
150,000
20,000
100,000
2013
Enero a Diciembre 2009-2013 120,000 100,000 80,000
10,000
0
En unidades
En miles de $
En miles de $
60,000
50,000
hipódromo
2010
salas de bingo
2011
2012
2013
salas de apuestas de eventos deportivos
Fuente: Contraloría General de la República.
20,000 0
0
2009
40,000
2009
2010
vida individual
2011
salud
2012
2013
vida colectivo
2009
2010
definido
indefinido
2011
2012
2013
obra determinada
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Mujeres, las más afectadas por la exclusión Foto: Archivo/CF
E
n todo el mundo, las mujeres aún enfrentan desigualdades significativas y constantes en el trabajo, según un nuevo informe del Grupo del Banco Mundial, el cual insta a adoptar medidas audaces e innovadoras que fomenten la igualdad de oportunidades y el aprovechamiento del potencial económico de este grupo de la población. De acuerdo con el documento, titulado: Gender at Work (Cuestiones de género en el trabajo), prácticamente todas las mediciones a nivel mundial indican que las mujeres se ven más afectadas por la exclusión económica que los hombres. Las tendencias sugieren que en los últimos 20 años la participación femenina en la fuerza de trabajo se ha estancado y se ha reducido del 57 % al 55 % a nivel mundial. Esto es así a pesar de la creciente evidencia de que el empleo beneficia a las mujeres, las familias, las empresas y las comunidades. “Las causas son diferentes en cada país, pero creemos que la permanencia de normas —que significa que las mujeres no tienen tanto poder de elección acerca de sus medios de subsistencia como los hombres— así como las barreras legales para trabajar son muy importantes”, dijo Jeni Klugman, directora de Género y Desarrollo del Grupo del Banco Mundial. Según el documento -que
complementa el Informe sobre el desarrollo mundial 2013 dedicado al empleo-, dado que, desde temprano y a lo largo de toda su vida, las mujeres deben enfrentar diversas limitaciones en el ámbito laboral, para reducir las disparidades de género es necesario tomar medidas progresivas, generales y coordinadas. Los obstáculos más comunes incluyen la falta de movilidad, tiempo y aptitudes, la exposición a la violencia, y la ausencia de derechos básicos El informe revela también
que la discriminación legal es una barrera muy común para el empleo femenino. Leyes restrictivas pueden dificultar la capacidad de las mujeres de tener acceso a las instituciones, poseer o disponer de propiedades, construir un historial de crédito o conseguir un trabajo. En 15 países, las esposas aún necesitan la autorización de sus esposos para poder trabajar. Para abordar estas desigualdades, en el informe se recomienda a los Gobiernos la adopción de medidas específicas que abarquen el
ciclo de vida de la mujer y se señala que las intervenciones destinadas únicamente a las mujeres en edad productiva comienzan demasiado tarde y terminan demasiado pronto. “El compromiso debe comenzar con la tarea de fomentar las capacidades y aspiraciones de los niños y las niñas en igual medida desde los primeros años, de manera de generar un efecto lo suficientemente duradero para que ellos y las futuras generaciones vivan en un mundo más equitativo y próspero”,
manifestó Klugman. Gender at Work: Diez datos mundiales • La participación de las mujeres en la fuerza laboral se ha estancado, de hecho se redujo del 57 % en 1990 al 55 % en 2012. • El salario promedio de las mujeres es entre 10% y 30% más bajo que el de los hombres. • Las mujeres cuentan con apenas la mitad de probabilidades de tener un trabajo remunerado de tiempo completo en comparación con los hombres.
• En apenas cinco (Colombia, Fiji, Jamaica, Lesotho y Filipinas) de los 114 países de los cuales hay información disponible, las mujeres alcanzan o superan a los hombres en ocupaciones, tales como legisladores, oficiales superiores y gerentes. • Las mujeres ocupan al menos el doble del tiempo que los hombres en trabajos domésticos no remunerados como el cuidado de otras personas y las labores en el hogar. • Un total de 128 países cuenta con al menos una diferenciación legal basada en el género, es decir que las mujeres y los hombres no pueden participar de la misma manera en el mundo laboral. En 54 países, las mujeres enfrentan cinco diferencias legales o más. • En los países en desarrollo existe una desigualdad de 9 puntos porcentuales entre mujeres y hombres en cuanto a tener una cuenta en una institución financiera formal. • Más de una de cada tres mujeres ha sido agredida física o sexualmente por su pareja o sufrido violencia sexual por parte de un desconocido. • Entre 2010 y 2012, 42 países informaron desigualdades de género superiores al 10% en las tasas de inscripción en la escuela secundaria. • Una de cada tres niñas se casa antes de cumplir los 18 años en los países en desarrollo. Fuente: Banco Mundial
IMPAR
Bursátil REGULACIÓN | PANAMÁ APLICA REQUERIMIENTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
SMV solicita mayor información a sus regulados A partir de este año, se aplicarán 11 nuevos formularios y una Encuesta Coordinada sobre Inversión de Cartera Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
os tipos de moneda en que se realizan las transacciones, si el emisor es público o privado, cuál es su calificación, la cantidad de efectivo o depósitos a la vista en bancos o los depósitos a plazo, son algunas de las informaciones que está solicitando, a partir del presente año, la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) a sus regulados en Panamá. Este tipo de información será suministrada por los regulados a través de 11 nuevos formularios, algunos adoptados y otros reformados por la SMV, y una Encuesta Coordinada sobre Inversión de Cartera (ECIC) de la Contraloría General de la República, para que brinden las estadísticas mensuales, trimestrales y anuales que permitan a los usuarios tener información amplia, oportuna y confiable sobre el comportamiento, desarrollo y evolución del mercado de valores y de las operaciones realizadas en o desde Panamá. Estos requerimientos se dan ante la necesidad de contar con más y mejor información estadística, a fin de poder realizar estudios sobre el mercado de valores panameño, indica el Acuerdo 10-2013 del 10 de diciembre de 2013, por el que se adoptan y reforman los formularios para estadísticas y reportes de las casas de valores, asesores de inversiones, administradores de fondos de pensiones, sociedades de inversión y administradores de inversiones, que entró en vigor el 1 de enero de 2014. Todo ello está relacionado con la regulación de los mercados emergentes de valores y los requerimientos de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), de la cual Panamá forma parte. A las casas de valores, sociedades de inversión y administradores de inversión les exigen llenar cinco formularios, mientras que a los asesores de inversiones y administradores de fondos de pensiones solo dos (Ver tabla). Tipos de formulario El formulario de Estructura solicita información general sobre las casas de valores en el mercado:
Tipos de Formularios Formulario Casa de Valores Estructura (DS-11), Globalizado (DS-01.1), Liquidez (DS-02.1) Listado de clientes (DS-12)
Periodicidad
Mensualmente, a más tardar el 15 del siguiente mes Trimestralmente, a más tardar el 15 del siguiente mes al cierre del trimestre Encuesta coordinada sobre Trimestralmente, a más tarInversión de Cartera (ECIC) dar el 30 del siguiente mes Asesores de inversiones al cierre del trimestre Estructura (DS-13), Clientes (DS-14) Mensualmente, a más tardar el 15 del siguiente mes Administradores de fondos de pensiones y jubilaciones Estructura (PEN-03) Mensualmente, a más tardar el 15 del siguiente mes Encuesta coordinada sobre Trimestralmente, a más tarInversión de Cartera (ECIC) dar el 30 del siguiente mes al cierre del trimestre Sociedades de Inversión, Administradores de Inversiones Sociedades de Inversión En un plazo de dos meses (SI-IAS 1.1) posteriores a la conclusión Estructura (DS-15), Estruc- de cada semestre tura (DS-16), Inversionistas Mensualmente, a más tar(DS-17) dar el 15 del siguiente mes Encuesta Coordinada sobre Trimestralmente, a más tarla Inversión de Cartera dar el 30 del siguiente mes (EICC al cierre del trimestre Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores nombre, número de resolución, cuándo inició operación, dirección física y teléfono, además de información corporativa sobre quiénes son sus gerentes, su junta directiva, su ejecutivo principal y su oficial de cumplimiento. Y si la casa de valor pertenece a un grupo económico, bancario o financiero, se debe proporcionar información sobre los bancos corresponsales con los que operan, los propietarios efectivos, el personal que trabaja con licencia y sin licencia, la presencia de capital de la casa de valor y el monto de capital. El otro formulario es el globalizado, prácticamente igual al anterior, pero con una parte que solicita un desglose del emisor. Por ejemplo, cuando una casa de valores hace una transacción de compra de acciones o bonos de alguna compañía, la SMV podrá saber a qué emisor se le compra. También requiere información de la calificación que tiene el emisor, si el emisor es del sector
público o privado, el destino del emisor, si es nacional o extranjero (en caso de ser extranjero, se debe especificar el país de procedencia del mismo), el sector económico al que pertenece, el grupo, en qué moneda realiza la transacción y si se compra o se vende en el mercado primario o secundario. Anteriormente las transacciones siempre se reportaba en dólares, pero con estos formularios se podrá conocer si la transacción se hace en euros o yenes, aunque en Panamá se registre en dólares. Con el formulario de liquidez se podrá saber cuánto efectivo o depósitos a la vista en bancos y depósitos a plazo inferiores a un año, tienen los emisores. Además de la procedencia, por ejemplo, de los valores de deuda pública, que puede ser de Panamá o cualquier otro país. Así como las obligaciones con estados extranjeros y todo lo que la casa de valores tenga y pueda hacer líquido en menos de 186 días.
Con esta información, también se podrá desarrollar un ranking de liquidez, que hasta el momento no podía hacerse. Con respecto al listado de los clientes se puede determinar la procedencia de los clientes. Por ejemplo, en una casa de valores cuántos clientes pueden ser de Costa Rica, Nicaragua y así sucesivamente, además qué tipo de valores transa y en qué sector. También se sabrá el número de clientes por país, el número de cuentas, el monto de las cuentas, en qué sector están invirtiendo y qué tipo de valor es el que prefieren los clientes. En cuanto a las sociedades de inversión, la información requerida será como la que se publica en los fondos de pensiones. Por ejemplo, cuántos son los aportantes, los afiliados, la rentabilidad de los fondos y los balances, entre otros requerimientos. Más transparencia Para Patricia Boyd, presidenta la Cámara Panameña de Mercado de Capitales (Capamec), estos nuevos formularios son “muy positivos” porque dan más transparencia a las casas de valores. “Ahora sí podemos, a través de todos estos informes que nos solicitan, hacer un balance real del mercado de valores de Panamá, porque antes estos formularios no tenían mucha información para poder hacer un análisis y decir cuánto exactamente se está manejando, en qué divisas, cuántos corresponsales se manejan. Toda esta información es importante”, dijo. Boyd considera que a pesar de que Panamá es un mercado muy incipiente y pequeño, ha tenido un crecimiento muy rápido y necesita mayor transparencia, que el público inversionista vea todas la información de las transacciones que se están manejando en Panamá a través del mercado de valores. “Sin embargo, hay que recordar que la SMV es nueva y se está fortaleciendo y finalmente llegará el día en que no tengamos que presentar los informes en fotocopias sino de forma magnética directamente con el sistema de la SMV”, agregó. Durante el año 2013 se autorizaron emisiones por un total de $3.579 millones y otros $158 millones quedaron pendientes de aprobación, lo que representa un incremento del 16,5%.
Mercados repuntan Arturo Miranda Gerente de Panama Wall Street
L
os precios del petróleo de Estados Unidos (EE.UU.) tuvieron una semana volátil gracias a las preocupaciones crecientes de las tensiones entre Rusia y Ucrania. Un pico inicial llegó el lunes en respuesta a la actividad de las tropas rusas en los alrededores de Ucrania. Después de llegar a $105 por barril a principios de la semana, el precio del petróleo bajó a cerca de $100 la madrugada del jueves antes de subir por encima de $102 de nuevo. Estos precios más bajos causaron un aumento mayor al esperado en los inventarios de petróleo de Estados Unidos y el relajamiento de las tensiones entre Rusia y Ucrania. Las nóminas de empleo estadounidenses añadieron más de lo esperado -175.000
empleos- en febrero, mientras que la tasa de desempleo subió a 6,7% desde el 6,6% del mes anterior. La ganancia de empleos fue sustancialmente más alta que los 149.000 y 152.000 estimados en dos diferentes encuestas de economistas. Al parecer el mal tiempo fue un factor en la encuesta de los hogares que determina la tasa de desempleo. Se puso de manifiesto que más de 600.000 personas con empleo se quedaron en casa debido al mal tiempo, más que en cualquier mes desde febrero de 2010. El informe de empleo fue más fuerte de lo esperado lo que hace más probable que la Reserva Federal de EE.UU. continúe la reducción gradual del estímulo monetario en su reunión del 18 al 19 de marzo. En una señal más de que el impacto negativo de las duras condiciones meteorológicas en enero y febrero
podría ser de corta duración, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeron en 26.000 a un total desestacionalizado de 323.000 en la semana terminada el 1 de marzo. En el último capítulo de la batalla legal de Apple y Samsung Electronics a través de patentes, un juez de EE.UU. rechazó la petición de Apple para un interdicto permanente contra los productos móviles de Samsung. Pero, en otro caso de patentes entre los dos gigantes de teléfonos inteligentes, Apple fue galardonado con $930 millones en daños de Samsung. A finales de este mes, un nuevo juicio de AppleSamsung implicará un conjunto diferente de las patentes de Apple utilizadas en los productos más recientes de Samsung, incluyendo el teléfono inteligente Galaxy S III.
CapitalFinanciero N°680
31
10 - 16 de marzo del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 6 - 7 Mar
24 - 28 Feb
Variación En $
En %
4,060,000.00
13,388,375.00
(10.585.625,00)
-69,68%
5,483,986.10 VCN’s 690,000.00 Bonos 2,900.00 Notas Corporativas 1,227,385.25 Acciones Preferidas 6,430,726.33 Acciones 4,069,700.00 Acciones de Fondos 2,025,571.76 Valores del Estado 23,990,269.44 Recompras *Valores Comerciales Negociables
7,863,729.11
(1.247.299,89)
-13,69%
570,000.00
(50.00,00)
-8,06%
85,500.00
20.500,00
31,54%
1,842,413.25
95.280,50
5,45%
760,935.23
(4.170.267,06)
-84,57%
108,148,280.00
107.612.030,00
20067,51%
3,025,882.49
3.025.882,49
0,00%
135,685,115.08
(111,694,845.64)
-82%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 7/Mar 28/Feb
Amiworld, Inc.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
83.00
83.00
0.00%
BG Financial Group
55.75
56.40
1,62%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
80.00
-3,03%
GB Group
55.00
55.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
15.60
15.50
0,91%
9.25
9.25
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.00
26.00
0.00%
1.90
1.90
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.00
73.25
-1,01%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
14.00
14.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
18.00
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.20
31.20
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Y R E V I L E D 399-5669
Hamburguesas
Wings & Boneless
LLÁMANOS AL 399-5669
Siguenos en
www.facebook.com/HootersPanama
Hooterspanama
PAR 32 CapitalFinanciero 10 - 16 de marzo del 2014
N°680
Mundo Capital
Citi Panamá inaugura segunda sucursal “Smart”
Citi Panamá celebró con empleados y clientes la inauguración oficial de su nueva ubicación en Multiplaza, segunda sucursal Smart de Citi en Panamá. “Las sucursales desarrolladas bajo el concepto de agencia “Smart” son parte de la estrategia de innovación y tec-
nología de Citi en todo el mundo. En la foto, Raymond Gatcliffe, gerente general de Citi Panamá; Vanessa Peraza, subgerente general y de Mercadeo de Grupo Roble; y Felipe Martinez, vicepresidente de Ventas y Distribución de Citi Panamá, en el corte de cinta.
Panama Clean Services recibe certificación ISO 9001
Panama Clean Services ha certificado su Sistema de Gestión de Calidad (QMS, por sus siglas en inglés) bajo la Norma Internacional ISO 9001:2008. Con esto la empresa reafirma su compromiso con la calidad, a través de la estandarización de sus procesos y el control de calidad en la ejecución de los mismos.
Actualmente, la empresa brinda servicios a clientes ubicados a lo largo del territorio nacional en múltiples sectores, entre ellos bancos, aseguradoras, call centers, industrias, plantas farmacéuticas, hoteles, restaurantes y autopistas. Y los productos que usa para sus tareas son 100% biodegradables.
Physical Gold Fund presenta a James Rickards
Physical Gold Fund, patrocinador oficial del Latin Markets Panama Private Wealth Forum en días pasados en el Hotel Riu Plaza Panama, organizó una cena en el Penthouse del Hotel Riu que contó con la asistencia de banqueros, asesores de inversiones, asesores legales e inversionistas.
El plato fuerte de la noche fue la presentación de James G. Rickards, economista estadounidense y autor del libro “Currency Wars”. En la imagen, de izquierda a derecha, Philip Judge, Nestor Castillero, James G. Rickards, Simon Heapes, Alex Stanczyk y John Paul Young.
Regional de Seguros patrocinó carrera-caminata China
Desde el pasado mes de octubre, La Regional de Seguros viene posicionándose en Panamá como una empresa que cree en los panameños que sueñan y tienen el valor para alcanzar esos sueños, con el apoyo de actividades recreativas y deportivas que realcen la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos.
La Regional de Seguros, que ha desplegado una nueva campaña con Carolina Dementiev como imagen de su marca, esta vez participó como patrocinador de la primera carrera-caminata China, conmemorando “el año del Caballo”, la figura emblemática del año nuevo chino.
Voluntarios de Gas Natural Fenosa limpian playas
Gas Natural Fenosa dio inicio a su Programa de Limpieza de Playas 2014 con la jornada realizada en Playa Leona, ubicada en La Chorrera. Durante la actividad, los colaboradores del Grupo de Voluntariado Corporativo lograron recolectar más de 390
kilogramos de desechos, entre plásticos, latas, papeles, vidrios y otros materiales. Esta actividad se realizó junto con la Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de Salud, con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de mantener estas áreas limpias.
Lanzamiento de Grupo Lucalza en Panamá
“Grupo Lucalza, empresa líder en la distribución de lubricantes, llantas, filtros y baterías de la región, se incorpora al mercado panameño para cubrir las necesidades de la industria automotriz, energética, minera, industrial, agrícola, como el distribuidor autorizado de Chevron en Panamá”,
informó la compañía a través de un comunicado de prensa. Grupo Lucalza tiene altas expectativas en Panamá y manifestó que es una empresa comprometida en “brindar siempre el mejor servicio de manera responsable y con la alta calidad que los caracteriza”.
Inauguran oficinas de la Superintendencia de Seguros
Con el propósito de atender los actuales retos de la industria de seguro en Panamá, el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, y el Ministro de la Presidencia, Roberto Henriquez, inauguraron
recientemente las nuevas instalaciones de la Superintendencia de Seguros, ubicadas en el piso 20 y 21 del P.H. Delta, en la Vía España. En la foto aparecen Katherine Arjona, Luis Della Togna y Roberto Henriquez.
Capital Bank otorga becas por excelencia académica
Capital Bank realizó recientemente la tercera entrega de las becas escolares del Programa de Excelencia Académica a los hijos de colaboradores destacados por sus calificaciones. La actividad tuvo un toque distintivo, que en este caso fue una clase de artes marciales dirigida por
instructores de la Academia Panameña de Tae Kwon Do. Además, los niños asistentes disfrutaron de dinámicas y juegos a cargo del Departamento de Desarrollo Organizacional, junto a un delicioso refrigerio y premios.
Gerencia
CapitalFinanciero N°680
33
10 de marzo - 16 de marzo del 2014
ESTRATEGIA | TODAS LAS EMPRESAS AFIRMAN SER “CLIENTE-CÉNTRICAS”, PERO HAY GRANDES AMBIGÜEDADES EN LO QUE LLAMAN “CLIENTE”
Escoja bien ese “target” Si apuntamos al objetivo equivocado, podríamos terminar haciendo las cosas perfectamente mal Fotos: Archivo/ CF
Francisco J. Quevedo* MBA, ABD fjquevedo@cantv.net
N
o hay nada peor que hacer bien las cosas equivocadas, dijo Peter Drucker. Definitivamente, si apuntamos la mejor estrategia y nuestros mejores procesos al “target” equivocado, podríamos terminar haciendo las cosas perfectamente mal.
“Los clientes compran por sus razones, no por las tuyas...” Orvel Ray Wilson, autor de Guerrilla Selling
¿Quién es su cliente? En su artículo “Escogiendo al Cliente Correcto”, publicado en la edición de marzo 2014 de Harvard Business Review, el profesor Robert Simons, de esa escuela de negocios, reclama que todas las empresas afirman que sus estrategias son “cliente-céntricas” pero mantienen grandes ambigüedades en la definición de eso que llaman “cliente”, y propone al empresariado ser más asertivo y preciso. Simons cita ejemplos de empresas que han roto paradig-
mas en la definición de sus “targets”. Merck, el gigante farmacéutico alemán, por ejemplo, define su cliente objetivo no como el paciente, ni el médico que lo refiere, sino como los investigadores que encuentran curas para los males que sus medicamentos deben tratar. Amazon.com, un portal de subastas, no identifica al vendedor como su “target”, sino al comprador, y a este es a quien pretende deleitar. Google, por su parte, no pretende atraer a los usuarios, sino a los desarrolladores de aplicaciones para sus plataformas. Esta pregunta es particularmente importante para el sector asegurador que debe decidir entre apuntar sus procesos al asegurado o centrarse en el corredor, por ejemplo. Y la banca, que debe balancearse entre los ahorristas que le generan fondos y los prestatarios o tarjeta habientes que le generan intereses. El problema está, según Simons, en que aún estas grandes definiciones son demasiado elásticas e imprecisas. ¿Cuál tipo de corredor, exactamente, es el ideal para la empresa de seguros, y cuál cuenta habiente lo es para la banca, el pequeño ahorrista o el rentista? ¡Defínase! A inicios del 2013, planteamos
derecho de la gráfica, 80% de las ventas en manos de un 20% de la clientela. Sin embargo, la rentabilidad no siempre los acompaña. Muchas veces son esos clientes dispersos, numerosos y aparentemente menos atractivos quienes generan las grandes ganancias. La Matriz BCG estaba originalmente orientada a clasificar productos de acuerdo a su cuota de mercado y al dinamismo de sus mercados. Sin embargo, hemos extendido su aplicación para segmentar clientes y canales de venta de acuerdo a sus potenciales de compra y sus volúmenes actuales. Igualmente, puede aplicársele a la segmentación de sucursales, volviendo un tanto al concepto original del Boston Consulting Group.
en Capital Financiero que hay clientes de clientes. Unos pueden ser grandes pero costosos, otros pequeños, pero numerosos, y muy rentables. Sin contar con una herramienta de análisis, difícilmente podremos disgregar la clientela para saber quién es quién. En ese ensayo propusimos la vieja pero siempre vigente Matriz del Boston Consulting Group que permite separar a clientes y canales, incluso sucursales y productos, de acuerdo a su potencial y su desempeño. La matriz define como “estre-
llas” a aquellos clientes que reúnen fidelidad y volúmenes. Las “vacas” son aquellos que sin poseer tanto potencial, son aún inmensamente fieles a la marca o la empresa. Los “perros” parecen no ofrecer ni dar mucho, y las “interrogantes” ofrecen mucho pero no dan. Aplicándola, hemos descubierto que la mitad de las ventas de cualquier empresa se tienden a concentrar en menos del 5% de sus clientelas, y que otro 30% viene de un 15% de clientes fieles. Un “Pareto” perfecto del lado
Identificando al “Target Primario” Simons precisa que el “target primario” es aquel que mejor apalanque nuestro negocio, el que mejor se adapte a nuestra oferta y procesos, y genere un efecto multiplicador. Quizás para la banca, por ejemplo, sean los pequeños ahorristas que le generan un 80% de sus fondos, sin exigir grandes rendimientos, quienes apalancan una política de crédito agresiva, no al revés. Sin depósitos es difícil prestar. Hemos hecho extensiones de esta herramienta al sector depor-
tivo que pueden servirnos como ejemplo. En todo gimnasio de alta competencia, las “estrellas” son los medallistas que atraen al resto. Las “vacas” son las glorias pasadas que sirven de ejemplo y de guía, pero son los “perros” los que generan los grandes volúmenes y llenan la casa. ¿En quienes deben concentrarse los instructores? En las figuras olímpicas, dirá usted. ¡Cuidado! También hemos descubierto que en esas masas está el semillero de futuras estrellas. ¿A quién es más fácil atraer? Arrancarle medallistas a otros centros de entrenamiento es tan difícil como quitarle a Lionel Messi al Barça o Cristiano Ronaldo al Real Madrid. ¿Y luego, cuánto nos cuesta esa “estrella” que hay que llevar por el mundo a competir? ¡No se equivoque! La estrategia, en este caso, debe apuntar a atraer volúmenes dispersos, y entre ellos identificar glorias futuras para desarrollarlas. Seleccionar al “target” correcto no es cosa fácil, se deben sopesar diversas variables y considerar el costo y efecto de nuestras estrategias. Como diría Drucker, el secreto está en hacer lo correcto, correctamente. *El autor es economista, MBA, ABD, y Presidente de QPP & Asociados, S.A., www.qppasociados.com
PAR
34 CapitalFinanciero
N°680
10 - 16 de marzo del 2014
Vida Moderna
INNOVACIÓN | NUEVA FORMA DE VIAJAR
Crecen los trueques de hospedaje Es considerado un préstamo y no un arrendamiento de casas particulares Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
n concepto innovador que está en práctica en Estados Unidos y algunos países de Europa, es el trueque de noches para viajar por el mundo y hospedarse en casas particulares. Conocido como el Nightswapping, este es la nueva forma de viajar que ofrece la empresa Cosmopolit Home. se trata de la primera plataforma colaborativa que ofrece servicios de trueque de noches de alojamiento gratuitos, para poder viajar por el mundo y hospedarse en casas de particulares, durante las vacaciones.
Solo se debe pagar un costo de activación de $13 para tener acceso a las noches acumuladas
¿Cómo funciona? Los usuarios deben registrarse a través de la página web de Cosmopolit Home para acceder a las distintas formas de alojamiento. Cada vez que el propietario hospeda a miembros de la comunidad, ganará un saldo de viaje a favor, para posteriormente hospedarse en casa de otros, en el destino que quiera. Según Cosmopolit Home, el Nightswapping es considerado como un préstamo y no como un subarriendo. Al no haber transacción financiera, es como hospedar a un pariente o amigo. No es necesario que los propietarios estén presentes al momento de efectuarse el Nightswap. Los usuarios pueden optar por un alojamiento recíproco, es decir, quien aloja a un huésped, posteriormente podrá ir a la casa de esa misma persona, por una cantidad de noches determinada; y ambos conviven bajo el mismo techo. Por el contrario, la modalidad no recíproca implica un intercambio contraído entre un huésped y un anfitrión, durante el cual el propietario está ausente de su vivienda. Solo se debe pagar un costo de activación de aproximadamente $13, para poder tener
Foto: Archivo /CF
acceso a las noches acumuladas. Además, si el saldo de viaje del usuario es inferior a la duración del viaje que planea al momento de realizar una so-
licitud de alojamiento, puede comprar noches extras a través del servidor. Los valores van desde los $10 hasta los $55. Esta empresa cuenta con se-
guros multiriesgo, en caso de cancelación o de daños materiales. Para celebrar su año de existencia, Cosmopolit Home está ofreciendo dos noches gratis disponibles inmediatamente para el saldo a favor de los nuevos usuarios que se unan a la plataforma antes del 31 de marzo. Un tanto parecido al Nightswapping es el Airbnb, que es un mercado comunitario de confianza en el que la gente publica, descubre y reserva alojamientos en todo el mundo, ya sea desde su ordenador o desde un teléfono móvil. Si algún viajero está interesado en alquilar un apartamento para pasar una noche en un castillo durante una semana o una villa durante un mes entero, Airbnb ofrece a sus usuarios experiencias para todos los bolsillos en más de 33.000 ciudades y 192 países. En Panamá aunque no se ofrece el Nightswapping, el Airbnb si es posible, ya que proporciona un banco de datos de locaciones ubicadas en las provincias de Panamá, Colón, Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé y la comarca Guna Yala. Anunciar su alojamiento en Airbnb es un servicio completamente gratuito. Solo hay que
hacer clic en el botón “Publica tu anuncio”, que encontrará en la parte superior derecha de cualquier página dentro de Airbnb, y esto le permitirá acceder a un formulario en el que se pueden introducir los datos básicos. El anuncio no aparecerá en la web hasta que esté listo para publicarse. Luego, si alguien desea alojarse en este espacio, al anunciante le proporciona una herramienta de comunicación y filtrado. De este modo, la persona nunca tendrá que aceptar una reserva a menos que esté 100% seguro. Para la reservación, el anunciante decide siempre quién puede reservar el espacio. A partir del momento en que reciba una solicitud de reserva, dispone de 24 horas para aceptarla o rechazarla antes de que caduque. Se recomienda que respondan a todas las solicitudes, aunque solo sea para rechazarlas, ya que las solicitudes que caducan afectan negativamente la posición en los resultados de búsqueda. Capital Financiero consultó a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) sobre este tema, pero al momento de cierre de esta edición no se había obtenido respuesta.
“Panamá como plataforma logística para desarrollo de la región”
Objetivo: Promover los avances en la estrategia logística en el país, para hacer frente a los retos y oportunidades que conviertan a Panamá en el Centro Logístico y Comercial por excelencia en la región. Expertos nacionales e internacionales analizarán el impacto logístico en la región después de la expansión del Canal de Panamá, así como también discutirán sobre la utilización de Panamá como plataforma regional de distribución y sobre el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Logística.
FECHA 25 DE MARZO DE 2014
LUGAR HOTEL SHERATON
COSTO DE INSCRIPCIÓN B/.350.00 (HASTA EL 28 DE FEBRERO)
B/.450.00 (DEL 1 AL 25 DE MARZO)
CONTACTOS Tel.: +507 221-4454 E-mail: fmercadeo@cwpanama.net INSCRIPCIONES www.camaramaritima.org.pa/logistic-summit ORGANIZADORES
CO-ORGANIZADORES
PATROCINADOR OFICIAL
PATROCINADORES
Revista oficial
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°680
35
10 - 16 de marzo del 2014
SALUD | ENTRENAMIENTOS EN SUSPENSIÓN
Ejercitarse a lo Tarzán La idea es apoyar en esas cuerdas una o las dos manos mientras uno o ambos pies están en contacto con el suelo Foto: Archivo /CF
Carolina Ruiz Corresponsal en Costa Rica
H
ace unos meses empecé a practicar yoga aéreo (AGY) y tengo que confesarles que es mi entrenamiento favorito. Hacemos posturas suspendidas en el aire que permiten alargar la columna y liberar tensiones acumuladas en los hombros y el cuello y otras que más bien tienen por objetivo fortalecer los músculos de las extremidades y los estabilizadores del core. Sería difícil imaginar que se pudieran hacer tantos ejercicios con objetivos tan disímiles en una hamaca de tela, como también sería difícil imaginar que un par de cuerdas con unas pseudo-argollas al final (como el TRX o el Rip 60) podrían servir como gimnasios muy completos para el hogar.
Retemos al cuerpo de diversas formas En términos generales, la idea es apoyar en esas cuerdas una o las dos manos mientras uno o ambos pies están en contacto con el suelo (o viceversa) y luego realizar movimientos que reten al cuerpo de diversas formas, muy similar a como se vería Tarzán haciendo ejercicio entre
sus lianas. Tanto ese tipo de ejercicios como los de AGY se enmarcan en lo que se denomina entrenamiento en suspensión y que, como todo tipo de entrenamiento poco tradicional, tiene defensores y opositores. Pros y contras Defensores de este sistema de entrenamiento, como los fabricantes del sistema TRX, destacan que es un sistema de entrenamiento funcional que pone a los músculos a trabajar de forma sinérgica, como sucede en la vida real, en lugar de aislarlos, como sucede cuando se realiza ejercicio en algunas máquinas. Otro beneficio es que, dependiendo del ejercicio, se pueden lograr beneficios de aumento en masa muscular (tonificación), fuerza, potencia, equilibrio, flexibilidad, coordinación y propiocepción ( que es como una conciencia corporal) de formas que, comúnmente, no se experimentan durante ejercicios más tradicionales, dicen en el National Council on Strenght and Fitness (NCSF). Además, dicen que el usuario tiene el control del nivel de dificultad del ejercicio que realiza porque, con solo ajustar la posición del cuerpo respecto del suelo, esta aumenta o disminuye. ¿Por qué? El centro de gravedad corporal está situado justo encima de las caderas, en el me-
dio del cuerpo. Al cambiar el ángulo respecto del piso, cambia el centro de gravedad y, por ende, la necesidad o no de implicar más fuerza y coordinación para realizar determinado movimiento mus-
cular. “Los ejercicios de peso corporal en suspensión están diseñados para desplazar intencionadamente su centro de gravedad, con el fin de activar la musculatura central en cada ejercicio,
con el fin de estabilizar y equilibrar el cuerpo de una manera verdaderamente funcional”, dicen en el blog de la empresa. Sin embargo, este es precisamente el aspecto que más critican los opositores porque,
si se tiene fuerza abdominal insuficiente, podría no lograrse la estabilidad necesaria y sobrecargar algunas articulaciones, ocasionando lesiones. “Un segmento de la población no tiene suficiente capacidad para estabilizar su cuerpo por lo que, en lugar de utilizar el core, emplean los músculos equivocados, lo que agrava el riesgo de lesión”, explica Fabio Comana, un investigador de del American Council on Exercise (ACE). Al respecto, Walter Thompson, profesor de kinesiología en la Universidad de Georgia en Atlanta, detalla: “Veo potencial para lesiones musculares, esqueléticas y articulares. Particularmente hiperextensión de muñecas, codos, hombros, tobillos y rodillas”. Al respecto, en Livestrong señalan que, como ocurre con cualquier tipo de entrenamiento, realizar una técnica incorrecta expone a quien la realiza a una lesión. “Es necesario seleccionar ejercicios adecuados al nivel de entrenamiento y experiencia de quien los ejecuta”, aconsejan. En esto último, coincido plenamente. Nunca es recomendable experimentar en temas de salud y bienestar sin la asesoría de un especialista que, no solo le aconseje un plan de ejercicios recomendable a sus objetivos y necesidades, sino también que lo corrija si no lo está realizando de la forma adecuada, para evitar así lesiones.
PAR