IMPAR
SÍ. Año 13 N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Actualidad p. 3
$2,00
Financial Times p. 25
Marítimo p. 28
PANAMÁ DEBE CENTRAR SU MIRADA EN EL PACÍFICO
BCE NO ESTÁ CUMPLIENDO SU MISIÓN
CONFERENCIA DE LONG BEACH
TPP que adelanta EE.UU. cambiaría el panorama global
El espectro de la deflación amenaza a eurozona
Ampliación generará un modesto cambio en rutas existentes
RANKING 2013
BAC se consolida como líder bancario
NUEVOS COMPETIDORES
Aerolíneas de bajo costo se multiplican en Centroamérica
Tras la fusión con BBVA, el banco es el número uno de la plaza panameña en activos, utilidades, depósitos, préstamos y capital. p.13
ANUNCIA HOLANDA
Hamburguesas cultivadas llegarán en 10 años
En las últimas dos semanas, tensiones en Ucrania y Rusia han dominado los mercados financieros y provocaron movimientos extraordinarios en acciones. Sin embargo, después de una fuerte ola de ventas al principio del mes, la mayoría de las acciones se recuperaron rápidamente y los principales índices como el S&P 500 alcanzaron otraveznuevosmáximoshistóricos. Credit Suisse recomienda a los inversionistas mantenerse alejados de bonos con duraciones largas y, dentro del mundo de las acciones, optar por acciones cíclicas, como tecnología y bienes de capital, que sufren menos en un ambiente en cual las tasas de interés suben. p. 6
¿Un quinquenio sin reformas fiscales?
Foto: Cortesía de Apede
La política de introducir reformas fiscales cada cinco años podría ser interrumpida en el próximo quinquenio. Por primera vez, líderes de las campañas políticas de los tres candidatos presidenciales que según las encuestas mantienen las mayores posibilidades de convertirse en el próximo presidente de la República, han asegurado que no introducirán nuevos impuestos de ganar las elecciones. El tema fue tratado en el último foro organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), que evalúo el impacto económico y fiscal de las promesas electorales y que tuvo a Capital Financiero como uno de sus patrocinadores. Los que sí aplicarían reformas fiscales serían el Frente Amplio por la
A PESAR DE LOS TLC
Déficit comercial crece 3,7%
David Saied, Maribel Gordón, Juan Jované, Dulcidio de la Guardia y Antonio Fletcher.
Democracia (FAD) y Juan Jované, candidato presidencial independiente. La candidata a la vicepresidencia del FAD, Maribel Gordón, por ejemplo, sostiene que hay que cambiar el sistema tributario panameño e imponer nuevos
impuestos a los artículos de lujos, como los yates y las casas de descanso, al igual que restablecer el pago de Impuesto Sobre la Renta a las corporaciones transnacionales y al capital nacional que actualmente goza de exoneración. p.4
Algunos indicadores nacionales Primas de seguro de vida, salud y colectivo
Siniestros de seguro individual, salud y colectivo
2009-2013
2009-2013
140,000,000.00
250,000,000.00
120,000,000.00
200,000,000.00 100,000,000.00
150,000,000.00
80,000,000.00 60,000,000.00
En dólares
ANÁLISIS
Acciones japonesas y tecnológicas tienen potencial de alza
CSS SERÁ UN RETO MAYOR EN EL PERIODO 2014-2019
En dólares
No es ciencia ficción, es una realidad del siglo XXI. En un laboratorio de la Universidad de Maastricht, un grupo de científicos liderado por Mark Post está produciendo la primera carne sintética del mundo. La primera hamburguesa cultivada en laboratorio y desarrollada a partir de células madre del músculo de una vaca fue cocinada el año pasado y presentada al planeta en un evento que tuvo lugar en Londres. El embajador del Reino de los Países Bajos en Panamá, Wiebe J. de Boer, informó que la investigación científica que permitió desarrollar este nuevo producto alimenticio involucró una inversión de 248.000 euros. “Se estima que en 10 años esa hamburguesa se podrá encontrar en los supermercados”, anunció el diplomático. p.17
Luego de perfeccionarse la integración de Taca en Avianca y de cerrarse el capítulo final de las aerolíneas comerciales de América Central, los inversionistas centroamericanos están de regreso en la industria de la aviación, esta vez con el nacimiento de nuevas empresas aéreas de bajo costo. Se trata de Vuelos Económicos Centroamericanos(VecadeElSalvador), CM Airlines y las costarricensesTico Air y Ticas International Airlines (en etapas de preparación y registro). El CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron, dijo “no tenemos mayor información sobre estas iniciativas, por lo cual no podemos comentar”. Pero sí garantizó que la aerolínea “no fue afectada por las últimas compras y fusiones en la industria”. De acuerdo con Universia Knowledge, “el crecimiento de los viajes aéreos de bajo coste en América Latina ya está repercutiendo positivamente en los beneficios de los fabricantes de aeronaves. La compra de Airbus por parte de VivaAerobus es un ejemplo de la demanda acentuada de nuevos aviones en América Latina”. p. 10 y 11
40,000,000.00 20,000,000.00 0.00
100,000,000.00
50,000,000.00
Las cifras que muestran los niveles de exportación de bienes en Panamá durante losúltimosañosindicanque“noestamos aprovechando nuestras fortalezas como país y que desperdiciamos las oportunidades” que nos ofrecen los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados, expresó el presidente de la Asociación Panameña de Exportaciones (Apex), Juan Planells. Esta situación ha ido deteriorando la balanza comercial del país y generando dependencia en sectores sensibles de producción como el agropecuario, con el consiguiente aumento de precios de la canasta básica de alimentos. Al cierre del 2013 las exportaciones panameñas totalizaron $843,9 millones y sólo generaron un incremento del 2,7% en comparación con el año anterior. Las importaciones, por su parte, alcanzaron $11.994,5 millones de enero a noviembre de 2013. Panamá registró un déficit en su balanza comercial de $11.210,1 millones entre enero y noviembre de 2012, 3,7% más de lomarcadoenelmismoperiododel2012 cuando el déficit se ubicó en $10.837,5 millones. p.15
0.00
2009 vida
2010 renovación
2011 salud
2012
2013
colectivo
2009 vida primer año
2010 renovación
2011 salud
2012 colectivo
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Centro Comercial Paitilla Mall, Ave 8ª, Sur y Calle 56, Oficina 46
T. 393-9910
ventas@sotillopaolini.com
Cifra de la semana
$1.445,6 millones
TENEMOS PASIÓN POR LOS NEGOCIOS Líderes en bienes raices comerciales Asesoramiento claro, veraz y confiado Alto grado de confidencialidad Investigación y análisis del mercado inmobiliario Experiencia tangible y sólida en oportunidades de negocios
2013
Ganancias del Centro Bancario Internacional en 2013
Miembro
www.sotillopaolini.com
PAR 2 CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Sumario
3M invierte $50 millones en Panamá
Diar iamente
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
La inversión más visible de 3M en los últimos cuatro años se ha ejecutado en Panamá Pacífico, donde tienen su centro logístico y de manufactura para Latinoamérica y han invertido más de $50 millones.
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
p.21
Unión de Chiquita y Fyffes crea la mayor bananera global
Chiquita Brands International Inc. acordó fusionarse con la empresa irlandesa Fyffes PLC para crear la compañía de plátanos más grande del mundo.
p.22
GUPC vuelve a contratar a 4.450 trabajadores Por: Kemy Loo
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana Luego de finalizar el paro de labores en el área de la ampliación del Canal, el consorcio Gupc poco a poco está reintegrando a los trabajadores y con un 30% de la capacidad de ejecución en las obras están trabajando ya 4.450 personas.
p.29
30 minutos después de ejercitarse
Industriales realizarán noveno simposio sobre producción más limpia
Consumidores panameños mantienen optimismo
Foto: Archivo/CF
Por: Leoncio Vidal Berrío M. Muy pocos lo saben, pero los 30 minutos posteriores a una sesión de entrenamiento físico son conocidos por los nutricionistas como ventana metabólica, porque en ese lapso el cuerpo es muy sensible a captar nutrientes. p.34
Michael J. Collins y Leonardo Morado, nuevo director de Finanzas y nuevo director de Alimentos y Bebidas de Trump Ocean Club Internactional Hotel & Tower, respectivamente. Jacqueline Marquis e Iris Chang, nuevas vicepresidente de Administración y vicepresidente de Contraloría de Towerbank, respectivamente
@
sultado en el mes de enero. La situación económica en general del país en los próximos 12 meses continúa con un indicador por encima del punto crítico, lo que refleja confianza en el panameño acerca de la situación del país hacia el futuro. Este indicador marcó 136 puntos porcentuales. A nivel del hogar en los últimos 12 meses se apreciaba una pérdida de confianza, sin embargo, para febrero el indicador fue de 110 puntos porcentuales. Sobre la situación económica del hogar para los próximos 12 meses, este índice marcó 125 puntos porcentuales, lo que indica que los consumidores mantienen una tendencia favorable hacia el futuro.
II Encuentro Agropecuario se celebró en Chiriquí
Cambios
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El índice de confianza del consumidor de febrero de 2014 registró 119 puntos, marcando 19 puntos sobre el punto de equilibrio. El indicador bajó 2 puntos porcentuales en relación a la medición del mes de enero, que registró 121 puntos, reveló Ipsos TMG Panamá. Domingo E. Barrios, en representación de la firma, señaló que “el índice de confianza se mantiene por encima del punto de equilibrio, con respecto a los indicadores relacionados con la situación económica del país y el hogar, se mantienen positivos hacia el futuro.” La situación económica del país en los últimos 12 meses marcó 121 puntos porcentuales, con 8 puntos abajo del re-
“La respuesta de la industria al reto ambiental”, es el lema del noveno Simposio Internacional sobre Producción Más Limpia (P+L) que llevará a cabo el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) los días 19 y 20 de marzo. “Con este simposio buscamos que todos se sumen y actúen como lo hace el SIP, con ejemplos concretos entre nuestros agremiados, inversiones millonarias en materia ambiental, transferencia de conocimientos y aplicación de tecnología de punta”, señaló Aida Ureña de Maduro, quien preside al gremio. En esta edición se firmará un convenio histórico entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) para implementar a través del SIP el programa de Producción en Ciclo Cerrado en las
Américas, que implica la optimización de los procesos de manufactura en donde los recursos jamás son eliminados como basura, sino que siguen en un ciclo biológico o técnico, informó Juan Antonio Fábrega, miembro del Comité Organizador del simposio. Con este programa Panamá será el segundo país después de Ecuador en ser avalado para expedir la certificación de buenos procesos a través del Sello de Panamá Verde, que volverá a los productos panameños más competitivos en el mercado internacional. La agenda incluye conferencias, área de exhibición, presentación de casos de éxitos y se entregará a cinco empresas el galardón “Palma de Oro”, en reconocimiento a las buenas prácticas ambientales entre las empresas del sector.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Más de 300 productores de la provincia de Chiriquí, participaron en el II Encuentro Agropecuario 2014, organizado por el Banco Nacional de Panamá (Banconal). Este segundo encuentro se llevó a cabo en Bugaba, el viernes 14 de marzo bajo el lema “Para producir más… hagámoslo juntos” y contó con la exposición de un representante de la Superintendencia de Banco de Panamá, quien explicó el aporte que realiza el Feci (Fondo de Compensación de Intereses) al desarrollo del sector agropecuario.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Mientras el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) reveló los beneficios de la Ley de Trazabilidad Bovina y los mecanismos para su implementación, además de los propósitos de las nuevas leyes para fomentar la producción agrícola. “Nos hemos reunido con estos productores chiricanos con el fin de que conozcan todas estas leyes, las cuales creamos en conjunto con otras instancias gubernamentales para velar por la seguridad alimentaria del país”, señaló el gerente general de Banconal, Darío Berbey.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°681
3
17 - 23 de marzo del 2014
NEGOCIACIONES | CONFIGURARÍAN EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO MÁS GRANDE DEL MUNDO
TPP podría cambiar el panorama global Panamá debe centrar su mirada en la alianza del Pacífico Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
ecir que América Latina no figura entre las prioridades de Estados Unidos (EE.UU.) no sería justo con la región, ya que de 20 acuerdos de libre comercio firmados por ese país 12 son con países latinoamericanos, pero la verdad es que tampoco se encuentra en el primer renglón de importancia en este momento. Y es que sin duda la principal prioridad en materia de comercio y política exterior de Washington en este momento es sacar adelante la negociación del Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).
Hasta la fecha se han desarrollado siete rondas de negociación El acuerdo incluye a 12 países entre los que destacan Malasia, Singapur, Vietnam, Corea del Sur, Japón, Chile, Canadá y México, los cuales configurarían el área de libre comercio más grande
del mundo, con el fin de flexibilizar el intercambio de bienes, servicios e inversión entre los países participantes. Hasta la fecha se han desarrollado siete rondas de negociación y si algo se ha hecho evidente es que el capítulo de Acceso a Mercado será, una vez más, la clave del éxito de este esfuerzo, sobre todo porque tanto EE.UU. como Japón estarían obligados a abrir sus mercados internos, incluyendo sus protegidos rubros agropecuarios, a países que tienen ventajas comparativas en la producción de alimentos. Para el Peterson Institute for International Economics, un centro de pensamiento con sede en Washington D.C., más que un Tratado de Libre Comercio (TLC), este acuerdo es un instrumento que ayudará a establecer normas claras de desempeño para las economías participantes al armonizar las reglas en materia de Aduanas, Transporte, Energía, Propiedad Intelectual y Regulación del Comercio, lo que sin duda se traducirá en menores costos para hacer negocios y mayores beneficios para los consumidores. No obstante, este Think Tank considera que el mayor obstáculo que enfrentará esta negociación es que para su negociación y aprobación es necesario que el Congreso
de EE.UU. apruebe una nueva ley de Fast Track (vía rápida), que le permita al presidente Barack Obama la aprobación de lo negociado sin que el legislativo estadounidense introduzca ningún tipo de enmienda. Este acuerdo se alínea con la estrategia del presidente Obama de abrir nuevas mercados a las empresas estadounidenses para aumentar las exportaciones e incrementar el empleo, algo vital para una economía que ha dado muestras de estar comenzando a recuperarse de la crisis financiera de 2008. De hecho, Joydeep Mukherji, analista de la firma de calificación de riesgo Standard & Poor’s (S&P), in-
formó a Capital Financiero, durante una visita a su sede en Wall Street, que se espera que el primer trimestre de 2014 cierre con un fuerte crecimiento gracias a diversos factores, entre los que destacan la recuperación del gasto por parte de los consumidores y la empresa privada, este último debido a la renovación de los inventarios, y al incremento de las exportaciones, a lo que se suma una mayor disposición al diálogo entre la Casa Blanca y el Congreso de EE.UU. Lógicamente existen riesgos, pero pese a ellos S&P espera que este año la economía estadounidense cierre con un crecimiento de 3% y
que en el año 2015 alcance el 3,3%. Además, según esa calificadora, el riesgo de una nueva recesión en EE.UU. se ha reducido de 25% en 2012 a entre un 10% y 15% este año. Si bien fuentes del Congreso aseguran que la negociación del TPP cuenta con el respaldo de un importante grupo de representantes de los partidos Republicano y Demócrata, analistas locales consideran que en este momento la atención del Congreso está en las ele-cciones de medio término y no en la aprobación del Fast Track. No obstante, para fuentes del Departamento del Comercio de EE.UU. la ne-
gociación del TPP es también un reto para algunos países de América Latina, como Brasil, ya que es evidente que China no está aportando a ese país suramericano la tecnología que requiere para convertirse en un país desarrollado. En el caso de Panamá, la Cámara de Comercio de EE.UU. estima que sus esfuerzos deben centrarse en su incorporación a la Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica, ya que ese bloque comercial podría incorporarse fácilmente a la negociación del TPP e incluso al acuerdo que finalmente se cierre con los países asiáticos. Patrick Kilbride, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de EE.UU., considera que gracias al proyecto de ampliación del Canal y la Zona Libre de Colón, sus facilidades logísticas y su centro financiero, Panamá podría ser uno de los países con mejores condiciones para sacar provecho al TPP, pero esto implica que el país debe seguir invirtiendo en la infraestructura necesaria para facilitar el trasiego de mercancías de forma eficiente, lo que incluye la necesidad de invertir en entidades como Aduanas, cuyo desempeño es vital para facilitar el comercio internacional.
UNA BUENA OFICINA HABLA MUY BIEN DE SU NEGOCIO ¿Alguna vez ha oído hablar del refrán “La percepción del éxito a menudo engendra éxito”?. Aplicándolo a los negocios, nada más cierto cuando se trata de la primera impresión que se llevan los clientes y proveedores de una empresa al conocer la ubicación de la oficina donde ésta opera. En la actualidad no es necesario ser una reconocida multinacional para acceder a espacios de trabajo elegantes, amplios y con el personal de apoyo necesario. Inclusive, trabajando desde casa podría dar la imagen de tener una gran empresa, o invitar a un prospecto a una reunión de negocios en una sala de juntas ubicada en el edificio de mayor prestigio de la ciudad puede dejarlo muy bien posicionado. Todo esto y más se puede lograr con Regus, empresa dedicada al alquiler de espacios para trabajar por días, medio tiempo o tiempo completo. Usando los espacios Regus usted puede generar la mejor primera impresión ya sea usando una oficina ejecutiva o una oficina virtual. Todo dependerá del tiempo y tipo de servicio que usted requiera. Muchas empresas como Google y Nokia han pasado por los espacios Regus desde sus inicios. Empresas de cualquier tamaño pueden usar las instalaciones Regus si se trata de empezar un nuevo negocio o simplemente si están llegando a un nuevo mercado. Tanto las oficinas virtuales como las oficinas de tiempo completo ofrecen acceso a una impactante recepción con personal bilingüe, salas de reuniones con vistas a los mejores paisajes de la ciudad y a elegantes instalaciones como business lounges. Más que la mejor primera impresión de sus prospectos o clientes esto ayudará a infundir confianza en su marca. Aun más, Regus cuenta con más de 1800 ubicaciones en el mundo permitiendo así la apertura de sucursales de su marca sin necesidad de incurrir en grandes inversiones de capital ni arriesgar grandes sumas de dinero con instalaciones propias. Así mismo, presta toda la asesoría en temas legales locales relacionados con la apertura de una oficina en determinada ciudad, y lo mejor, con personal bilingüe que le ayudará en todo lo relacionado con los contratos de alquiler. En Panamá Regus cuenta con 5 ubicaciones disponibles para su negocio: Torres de Las Américas A y B Financial District (Torre Financial Tower) World Trade Center Y su más reciente apertura Oceanía Business Plaza, Torre 2000 Para más información llame ahora al 205 1699 y visite regus.com.pa Pregunte por los dos meses GRATIS de alquiler
PAR 4 CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Actualidad
2014-2019 | EL TEMA DE LA CSS SERÁ UNO DE LOS GRANDES RESTOS DEL NUEVO GOBIERNO
¿Un quinquenio sin reformas fiscales? Los candidatos con mayor posibilidad de ganar las elecciones aseguran que no impondrán nuevos impuestos
Foto: Cortesía Apede
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
A
l parecer en el próximo quinquenio la política de introducir reformas fiscales cada cinco años podría ser interrumpida. Por primera vez, líderes de las campañas políticas de los tres candidatos presidenciales que según las encuestas mantienen las mayores posibilidades de convertirse en el próximo presidente de la República, han asegurado que no introducirán nuevos impuestos de ganar las elecciones. El tema fue tratado en el último foro organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), que evalúo el impacto económico y fiscal de las promesas electorales y que tuvo a Capital Financiero como uno de sus patrocinadores. Los que sí aplicarían reformas fiscales serían el Frente Amplio por la Democracia (FAD) y Juan Jované, candidato presidencial independiente. La candidata a la vicepresidencia del FAD, Maribel Gordón, sostiene que hay que cambiar el sistema tributario panameño e imponer nuevos impuestos a los artículos de lujos, como los yates y las casas de descanso, al igual que reestablecer el pago de Impuesto Sobre la Renta a las corporaciones transnacionales y al capital nacional que actual-
mente goza de exoneración. Jované, por su lado, considera que es importante cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal y auditar la deuda pública para que los corruptos paguen, reducir el peso impositivo al sector trabajador y eliminar el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) en bienes sensitivos para la población. David Saied, en representación del equipo económico de la campaña de Juan Carlos Navarro, dijo que se requiere de un manejo conservador de las finanzas públicas y añadió que las administraciones lideradas por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) han sido las únicas en esta era democrática que han completado su mandato con superávit fiscales. Y entre las medidas para reducir el gasto público propone focalizar los subsidios en las personas que están en riesgo de pobreza, porque no se puede seguir universalizando los mismos y citó el ejemplo del tanque de gas de 25 libras, que es utilizado por personas adineradas. También consideran establecer un tope para la compra de autos oficiales que no sobrepase los $25.000, el pago de celulares sólo a ministros y viceministros, la eliminación de los sobrecostos y de los gastos en compras de camisas y prendas de vestir autopromocionales, en los que ha incurrido este gobierno. Saied considera que no será
necesario establecer nuevos impuestos sino efectuar un manejo conservador del gasto público. El representante de la campaña presidencial de Juan Carlos Varela, Dulcidio De La Guardia, por su lado, afirmó que no aumentarían los impuestos de ganar las próximas elecciones, sino que se concentrarían en minimizar los trámites para el pago de impuestos, establecer un cobro transparente y la designación de un Defensor del Contribuyente. De La Guardia dijo que reducirán los presupuestos de instituciones como la Asamblea Nacional de Diputados y el Programa de Asistencia Nacional (PAN) y los gastos en publicidad estatal.
Antonio Fletcher, quien representó a la campaña de José Domingo Arias, indicó que ellos tampoco aplicarían nuevas reformas tributarias y agregó que sus estimaciones de ingresos las han basado en un crecimiento promedio del 6% y sin incluir los excedentes del canal hasta el 2017. Expresó que mientras se continúe protegiendo el grado de inversión el país seguirá teniendo acceso al crédito barato. El presupuesto de inversión que se propone ejecutar los candidatos presidenciales para el próximo quinquenio oscila entre $19.500 millones y $20.000 millones. El economista Arístides Hernández, al hacer un balance
de la situación actual de las finanzas públicas, advirtió que de mantenerse la actual política de expansión de gasto público para el próximo quinquenio la deuda pública se elevaría a $26.000 millones. Y que entre el 2015 y el 2019 habría que pagar unos $2.200 millones en proyectos llave en mano. La administración de Martín Torrijos invirtió un 5% de Producto Interno Bruto (PIB) en obras de inversión pública, la actual administración un 9,3%, mientras que el próximo gobierno podría destinar un 7,6%, de acuerdo con Hernández. Temístocles Rosas en su intervención hizo referencia al hecho de que el gobierno está hablando en una inversión del 38% del
PIB en educación, pero está incluyendo a las becas universales, el regalo de computadoras, la Red de Oportunidades e Internet gratis, programas que a su juicio no tienen que ver con el mejoramiento académico. En el tema de la Caja de Seguro Social (CSS), los representantes de las campañas políticas coinciden en la necesidad de establecer un gran diálogo nacional para evaluar todas las variables y evitar que la institución colapse en el 2025, cuando se agotarían sus reservas. También coinciden en la conveniencia de mantener el pilar individual, con excepción de Jované y el FAD, que están más inclinados a restablecer el programa solidario.
CAPITALES | AUNQUE ESTA LEGISLACIÓN FUE DEROGADA CON PRONTITUD, LA INCERTIDUMBRE JURÍDICA TIENE SU PRECIO
¿Impactó la Ley 120 a los depósitos extranjeros? Esta será uno de los temas abordados este jueves en el foro Presente y Futuro del Sistema Tributario Panameño Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
L
os bancos consultados por Capital Financiero para evaluar el impacto que ha tenido hasta el momento la plaza bancaria la Ley 120 de 2013, que
cambió el modelo tributario panameño de territorial a mundial, aseguran que no se registraron salidas importantes de depósitos extranjeros en el primer bimestre de este año. Esa legislación, aunque ya fue derogada, generó incertidumbre jurídica y por ello se antici-
Balance
paba que en los primeros meses de 2014 el Centro Bancario Internacional (CBI) podría experimentar salidas de capitales y rebajas de depósitos extranjeros. Una idea más clara del impacto podrá verse el cierre del primer trimestre de este año, cuando la Superintendencia de Bancos
de Panamá (SBP) publique los indicadores de cada uno de los bancos que conforman la plaza y del conjunto en general, pero Capital Financiero conversó con los líderes de dos bancos con licencia general para explorar sus casos particulares y la conclusión que sale de esas entrevistas es que por el momento los inversionistas extranjeros no han pasado factura por ese desliz legislativo. “En enero y febrero no hubo un impacto, no hubo mayor cambio, pero no es un tema que no nos preocupó, definitivamente nos preocupa porque sí generó cierta incertidumbre en la clientela. Y yo creo que a nivel país debemos estar muy controlados y disciplinados para evitar generar este tipo de situaciones y mantener la estabilidad jurídica”, comentó Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta de Banistmo La ejecutiva destaca que el problema con este tipo de anuncios es que no necesariamente van a impactar tu cartera existente de inmediato, sino que pueden tener un impacto en la captación de clientes nuevos a más largo plazo. Banistmo solo registró una caída importante en sus depósitos extranjeros en 2013, tras la compra de HSBC (hoy Banistmo) por parte de Bancolombia, correspondiente a los back to back (operación en donde un cliente coloca un depósito y a su vez la entidad financiera otorga un crédito) que pertenecían a clientes de HSBC y que a raíz de la transición se movieron a otras localidades. Esto es un movimiento completamente normal cuando un banco global es comprado por uno regional. El presidente de Capital Bank, Moisés Cohen, informó que los
Aimeé Sentmat.
Moisés Cohen.
depósitos extranjeros de esta entidad tampoco se han visto afectados. “Gracias a Dios no vimos salida de fondos, pero sí dejó un mal sabor entre los inversionistas extranjeros que quedaron un poco inseguros del futuro de nuestras regulaciones”, resaltó el banquero. Para hablar de este y otros temas que han representado amenazas para la plataforma de servicios internacionales del país, la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), la Asociación de Abogados Internacionales (AAI), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), participarán en el foro Presente y Futuro del Sistema Tributario Panameño, que se realizará este jueves 20 en el hotel Marriott y que es organizado por la Agencia de Noticias Panamá. “La idea del foro es mandar mensajes claros sobre el sistema tributario panameño y evaluar el impacto de la Ley 120, que causó confusión y ya fue derogada”, explicó Cohen. Además, acotó el banquero, en el evento se plantearán “posiciones contundentes frente a las pre-
siones internacionales en contra de nuestro sistema de servicios internacionales que estamos recibiendo de países y organizaciones como la de Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde)”, que está prácticamente exigiendo un intercambio de información fiscal y bancaria automática entre las naciones. Otro de los temas que serán abordados en el foro es el acuerdo que Panamá con Estados Unidos para la aplicación de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés). A juicio de Cohen, “toda persona debe tener derecho a su confidencialidad bancaria a menos que realmente haya cometido un delito o se haya comprobado una investigación”. En el foro participarán el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima; el presidente de la AAI, Gian Castillero; el vicepresidente ejecutivo de la ABP, Mario De Diego; el socio de Deloitte Domingo Latorraca, el economista y especialista en riesgo bancario Ernesto Bazán, el experto en derecho tributario Javier Said Acuña y, como invitado internacional, Leonardo Bruzzone, quien hablará de la experiencia uruguaya.
IMPAR
17 - 23 de marzo del 2014
OFICINAS | DINAMISMO DEL SECTOR SE MANTIENE
Desocupación inmobiliaria se redujo a 20,58% en 2013 60.000 metros cuadrados de oficinas clases A y C se incorporaron a la oferta en el tercer trimestre Walter Brunetti Analista Económico estudioeconomico.contacto@gmail.com
E
n el último trimestre del 2013, se incorporaron a la oferta inmobiliaria de la capital panameña más de 60.000 metros cuadrados (m2) de oficinas Clases A y C, ubicadas en diversos sectores de la ciudad, entre Áreas Revertidas y Panamá Este, según la firma de bienes raíces Nai Global Panama. Adicionalmente, seis edificios fueron incorporados a los reportes trimestrales de esta firma, para dar un total de 1.359.784 m2 de inventario existente
“Las tasas promedio de alquiler se han mantenido relativamente estables” Nai Global Panama
entre 138 inmuebles. “En este trimestre batimos récord del número de m2 absorbidos desde que se iniciaron estos reportes en 2010, con un total de 99.088 m2 brutos y 95.338 m2 netos”, destaca Nai Global Panama en el documento. Esto es un buen indicador del dinamismo del mercado y del nivel actual de absorción, primordialmente de los edificios con menos de un año de entregados.
Además, se han logrado tasas de alquiler muy competitivas en dichas torres para incentivar nuevos inquilinos. “Las tasas promedio de alquiler se han manteni-
do relativamente estables y se han reducido ligeramente en ciertos sectores con oficinas recientemente entregadas, pero los indicadores correspondientes a la Clase A+ son relativamente estables”, indican.
Los indicadores de desocupación se redujeron ligeramente de un 21,62% a un 20,58%, a pesar de la alta absorción, por razones de nuevos proyectos entregados con alta disponibilidad durante el trimestre.
Ampliación del Canal, el inicio de una nueva etapa Walter Brunetti Analista Económico / estudioeconomico.contacto@gmail.com
P
artiendo del principio de que el capital es cobarde y que los mercados de valores terminan convirtiéndose en unos extraordinarios termómetros de lo que ocurre con los inversionistas, y a razón del conflicto de suspensión de la ampliación del Canal, el litigio y la supuesta solución del problema, decidí monitorear los bonos soberanos del Panamá y las acciones de las empresas relacionadas al proyecto en sus diferentes modalidades de cotización en los mercados. En el caso de los bonos soberanos panameños, en enero, cuando empezó la crisis, sufrieron una leve caída en el precio, lo que parece responder más a la tendencia que se viene registrando en los mercados emergentes latinoamericanos en general, que a un hecho aislado. Sin embargo, previo a la toma de decisión días antes de disolver el contrato y de que se planteara un plan B para retomar la obra, los bonos panameños ya habían iniciado su recuperación en el mercado. Y siguen estando hoy en mejor posición que otros pares latinoamericanos.
Por desgracia, para la empresa española Sacyr, líder del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) no ocurrió lo mismo,
solo por mencionar la fragilidad del precio de la acción. Los primeros días de febrero, al conocerse la negativa de solución del conflicto y no llegar a un acuerdo, esa acción se desplomó casi un 6%. El año 2014 puede ser aquel en que la ampliación del Canal de Panamá suponga un duro revés en la imagen de algunos contratistas y de la ejecución de obras públicas de envergadura. La paralización de la construcción, que se prolongó por varias semanas, alegando el contratista un sobreprecio de $1.600 millones, el desarrollo del conflicto y el supuesto arreglo, suponen una dura prueba para diversos sectores que se sustentan en este tipo de actividades. Sin embargo, el aumento de los presupuestos iniciales es algo habitual en grandes obras como estas. A continuación, recapitulamos algunos hechos que demuestran esto. Fernando Valderrama, profesor de la Universidad Europea de Madrid, destaca casos puntuales de Europa. Iniciamos con el caso de la filarmónica de Elba, en Hamburgo. Sigue en obras pese a que debía estar concluida en 2010. Su presupuesto era de $103 millones y tres años
PAR 6 Capital Financiero
32 AÑOS
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
DE LA “VITRINA DEL COMERCIO MUNDIAL” Expocomer 2014 se realizará del 26 al 29 de marzo
La organización de la trigésima segunda versión del evento cumbre de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Expocomer, la “Vitrina del comercio Mundial”, marcha acorde al cronograma y promete nuevamente cumplir todas las expectativas.
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Acciones japonesas y tecnológicas ofrecen potencial de alza
La XXXII Expocomer se realizará del 26 al 29 de marzo de 2014 en el Centro de Convenciones ATLAPA.
Foto: Archivo/CF
“Expocomer es más que un evento ferial de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, es un evento país. Desde que inició la exposición en 1983, impulsada por un grupo de empresarios visiónarios, ha brindado aportes significativos a la región y, principalmente a Panamá, tanto por el impacto que tiene la exposición en la economía local como por el impulso del intercambio comercial.”, comentó José Luis Ford, presidente de la CCIAP. “Hoy día, en que las fronteras son cada vez menos importantes, Expocomer juega un papel fundamental como un punto ideal de encuentro entre empresarios de más de cuarenta países del mundo que exploran nuevas posibilidades de negocios, introducen nuevos productos y servicios a nuevos mercados de la región y nos acercan a grandes economías y culturas lejanas”, agregó Ford. Raúl Delvalle, presidente de la Comisión Organizadora de Expocomer 2014, señaló que el 85% del área de exhibición del recinto ferial está vendida y en esta versión se espera la participación de unos 35 países de América, el Caribe, Europa y Asia. Delvalle invitó a las empresas panameñas a reservar los espacios que están disponibles para aprovechar las oportunidades de presentar sus productos y establecer contactos de negocios con los compradores y expositores que año tras año acuden a este magno evento. “Han transcurrido tres décadas, desde que se realizó por primera vez Expocomer. En los últimos 25 años, Expocomer ha recibido a más de 785 mil visitantes, se han realizado transacciones por más de US$2,185 millones y se han dado más de 300 mil contactos de negocios. Iniciamos en 1983 con 140 expositores de 3 países y recientemente en la versión del 2013 superamos los 500 expositores de 36 países”, añadió Delvalle. Países como China, Taiwán, Turquía, México, India, Colombia, Puerto Rico, Costa Rica, Argentina y Panamá, entre otros, han confirmado nuevamente su participación, donde se exhibirán los más selectos y novedosos productos. Además, la asistencia de diversas misiones comerciales , que realizan sus transacciones comerciales durante los cuatro días que dura la exposición. Del 26 al 28 de marzo, Expocomer 2014 abrirá sus puertas de 1:00 p.m. a 8:30 p.m. para compradores y expositores, y el sábado 29 de marzo, el acceso será permitido para todo público, mayor de 18 años de edad, de 11:00 a.m. a 7:30 p.m. Como todos los años, en el marco de Expocomer, se realizarán actividades complementarias, como son seminarios, foros, exhibiciones especiales, misiones comerciales y un selecto programa hecho a la medida de los requerimientos de los visitantes, constituyen incentivos adicionales para los expositores y compradores que participan en la feria y contribuyen a que esta exposición consolide su prestigio internacional. Delvalle explicó que a fin de aumentar las citas de negocios y las transacciones comerciales entre expositores y compradores, la innovación en el 2014, es realizar Rueda de Negocios en Expocomer, los días 27 y 28 de marzo en horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. “lo que permite a los compradores especializados y empresarios reunirse con los expositores, en un recinto aparte que les permitirá brindarles mayor atención a cada prospecto de cliente en un encuentro uno a uno”. Previo a la celebración de la feria, el próximo 25 de enero, se desarrollará la décimo primera versión del Torneo de Golf Expocomer en el Club de Golf de Coronado. Expocomer 2013 En 2013, Expocomer alcanzó la cifra de US$ 80 millones en transacciones de negocio; se lograron realizar más de 10 mil contactos de negocios; y dentro del Business Center de Expocomer se concretaron más de 4 mil citas de negocios. Este año, producto del crecimiento de la exposición y su consecuente incremento en el número de expositores, se calcula que la derrama económica ronda los US$35 millones. Los asistentes internacionales en conjunto, ocuparon cerca de 8,000 noches de hotel y representaron aportes al país a través de la contratación de servicios como aerolíneas, restaurantes, material publicitario, empleos temporales y otros servicios conexos.
AV
Pascal Rohner Consultor de inversiones de Credit Suisse
E
n las últimas dos semanas, tensiones en Ucrania y Rusia han dominado los mercados financieros y provocaron movimientos extraordinarios en acciones. Sin embargo, después de una fuerte ola de ventas al principio del mes, la mayoría de las acciones se recuperaron rápidamente y los principales índices como el S&P 500 alcanzaron otra vez nuevos máximos históricos. Esta es una señal fuerte de que la dinámica del mercado sigue siendo favorable para la renta variable, con muchos inversionistas y compañías todavía sentados sobre pilotes de grandes sumas en efectivo para invertir.
La dinámica del mercado sigue siendo favorable para la renta variable Todavía hay riesgos en torno a la situación de Ucrania, especialmente en la zona en disputa de Crimea, pero esto no debería ser la principal preocupación de los inversionistas por el momento. Los inversionistas en lugar deben utilizar correcciones de corto plazo para añadir exposición a renta variable y construir posiciones si tenemos más señales de mejora de las condiciones macroeconómicas en los Estados Unidos (EE.UU.), Europa y Japón. Estabilización en Ucrania Hay una sensación de que la situación en Crimea, y el clima geopolítico más amplio que rodea Ucrania y Rusia, está empezando a estabilizarse. El efecto inmediato de los acontecimientos del fin de semana
el primero y segundo de Marzo inicialmente vio a un estado de ánimo de aversión al riesgo agudo en los mercados internacionales y, en particular, un alto coste económico para Rusia: Su mercado de valores cayó fuertemente y el banco central elevó rápidamente las tasas de interés de 5,5% a 7 % para frenar la depreciación de la moneda. Una solución diplomática, encabezada quizá por Alemania, es el tipo de escenario que los inversionistas están esperando. Sólo podemos adivinar cuáles serían los objetivos del presidente Vladimir Putin, pero es probable que su objetivo principal sea mantener una participación en el desarrollo de Ucrania en lugar de provocar una crisis mayor. La tarea diplomática inmediata es construir el diálogo entre las partes interesadas - Ucrania, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea. Además, los asuntos económicos más urgentes como el tamaño y las condiciones de un paquete de ayuda financiera deberían discutirse en la visita del FMI a Kiev. A más largo plazo, Europa tendrá que rehacer su política energética y ya se habla de aliviar las restricciones a la exportación de gas de Estados Unidos. El impacto directo de la crisis se limita principalmente a Rusia, Ucrania, algunos vecinos de Europa del Este y las compañías con exposición a ventas en Rusia. Recomendamos que inversionistas eviten estos temas por el momento y al mismo tiempo seguimos siendo relativamente prudente en el USD/RUB con una previsión de 37 en un horizonte de 12 meses. Oportunidad para comprar La caída del mercado japonés ofrece una buena oportunidad para comprar Los mercados de renta variable internacionales no deberían de estar demasiados impactados por las tensiones políticas en Ucrania. De hecho, la mayoría de los índices ya alcanzaron otra vez niveles récords. La única excepción es Japón, donde la renta variable se ha visto más afectada. Sin embargo, todavía creemos que el gobierno está comprometido con su política monetaria ultra expansiva y programas para poner en marcha el crecimiento económico. Los aumentos en el crecimiento de los sala-
rios en las próximas semanas, los debates alrededor de los cambios en las asignaciones de activos de grandes fondos de pensiones a favor de la renta variable y un mayor apoyo del Banco de Japón son todos los posibles catalizadores para una mayor alza en el corto plazo en Japón. Tecnología tiene potencial alcista En EE.UU. la temporada de publicación de resultados de empresas ya está llegando a su fin. Por eso, los mercados financieros se van a enfocar otra vez en datos macroeconómicos. En los últimos dos meses, varios indicadores como la creación de nuevos empleos y encuestas de gerentes de compras fueron un poco débiles, en parte por un invierno bastante fuerte en el noreste del país, que impacto la economía en los últimos meses. Por eso es muy alentador y positivo para los mercados que los datos del mercado laboral en febrero pintan un ambiente más amigable. En febrero, EE.UU. creó 175.000 empleos, superando los pronósticos de los economistas que esperaban solo 149.000 empleos. También es un número mucho más fuerte que los 129.000 nuevos empleos en enero. Esta noticia positiva también debería de convencer a los analistas e inversionistas de que la Reserva Federal va a seguir reduciendo su programa de compra de bonos en los próximos meses y probablemente las tasas de interés van a subir más. Por lo tanto, seguimos recomendando que los inversionistas deban mantenerse alejados de bonos con duraciones largas y dentro del mundo de las acciones nos gustan más las acciones cíclicas, como tecnología y bienes de capital, que se benefician más del crecimiento económico y sufren menos en un ambiente en cual las tasas de interés suben. El sector de la tecnología ha sido el mejor intérprete recientemente, gracias a buenos resultados del último semestre, especialmente en los EE.UU. Creemos que el sector tiene más potencial alcista. Dentro de ello, preferimos acciones con exposición a los temas principales como “Mobile Internet”, “Cloud Computing”, “Big Data”, “Social Media” y seguridad cibernética.
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°681
7
17 - 23 de marzo del 2014
Las ventajas del fideicomiso financiero Foto: Archivo/CF
Valentín Ureña Mossack Fonseca
E
l fideicomiso financiero es una alternativa de financiamiento y una opción de inversión en el mercado de capitales que forma parte del denominado “proceso de titularización de activos o securitización”. La titularización de activos o securitización es el procedimiento por el cual activos ilíquidos con un flujo de fondos predecible son transformados en activos líquidos mediante la emisión de valores negociables que se colocan en el mercado de capitales. Consiste en agrupar determinados activos ilíquidos (derechos de cobros futuros o presentes) caracterizados por reunir condiciones de homogeneidad y transferirlos a un patrimonio de afectación separado (fideicomiso financiero), contra el cual se emiten valores negociables fiduciarios para su colocación en el mercado de capitales, pudiendo ser comprados directamente por inversores y de esta manera obtener los fondos necesarios para financiarse. Los términos y condiciones del fideicomiso financiero se instrumentan y difunden a través del prospecto, que constituye el documento básico a través del cual se realiza la oferta de valores fiduciarios. Se pueden titularizar una gran gama de activos y carteras tales como: hipotecas de los diferentes bancos locales, carteras de préstamos personales o de vehículos otorgados por financieras, contratos de leasing, cuentas de tarjetas de crédito, cartera de facturas y otras, con dos requisitos esenciales que son: que produzcan un flujo permanente de caja que sea estadísticamente predecible y que la cartera a titularizar genere un rendimiento superior al que se le pagará a los inversionistas. Instrumentación El fideicomiso financiero se instrumenta mediante la celebración de un contrato, en el que se individualizan los siguientes sujetos: * Fideicomitente: Es quien transmite al fiduciario los bienes que conforman el patrimonio del fideicomiso. * Fiduciario: Es una sociedad con licencia fiduciaria quien recibe los bienes como propiedad en fideicomiso. * Beneficiario: Es quien recibe los beneficios que surgen del ejercicio de la propiedad fiduciaria, en el caso del fideicomiso financiero son los titulares de los valores representativos de deuda o de los certificados de participación. Bienes en Fideicomiso La Ley de Fideicomiso es amplia al posibilitar que el patrimonio del fideicomiso esté constituido por bienes (existentes o futuros). Dichos bienes deben estar individualizados en el contrato o, en el supuesto de no resultar ello posible, deberá hacerse constar la descripción de los requisitos y características a reunir. En tal sentido y, en su caso, será contenido del contrato la determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso. Cabe destacar que los bienes del fideicomiso constituirán un patrimonio separado de los bienes del fiduciario para todos los efectos legales y no podrán ser secuestrados ni
embargados, salvo por obligaciones incurridas o por daños causados con ocasión de la ejecución del fideicomiso, o por terceros cuando se hubieren traspasado o retenido los bienes con fraude y en perjuicio de sus derechos. Valores Fiduciarios En el marco de un Fideicomiso Financiero podrán emitirse: * Valores representativos de deuda (VD): Constituyen un derecho de cobro de lo producido por el fideicomiso y en las condiciones establecidas en el prospecto, los cuales están garantizados con los activos del fideicomiso. * Certificados de participación (CP): Otorgan un derecho de participación o de propiedad sobre los activos fideicomitidos. En mejora de las posibilidades de cobro, los valores fiduciarios pueden contar con otras garantías, entre ellas: Asignación de bienes adicionales al fideicomiso de manera que exista una sobre cobertura de riesgos, garantías personales por parte del fideicomitente o un tercero, garantías reales y/o afectación de bienes a un fideicomiso de garantía. Administración y extinción En general, la administración del fideicomiso es realizada por el Fiduciario designado en el contrato. El fiduciario tiene el compromiso primordial de gestionar y cumplir el cometido del fideicomiso encontrándose obligado a actuar con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él, no pudiendo ser dispensado contractualmente de la obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que pudiere incurrir. El fideicomiso financiero se extingue por: El cumplimiento del plazo o la condición a que se hubiere sometido. La revocación del fideicomitente si se hubiere reservado expresamente esa facultad. Cualquier otra causal prevista en el contrato. En la liquidación del fideicomiso deberá observarse el procedimiento consignado en el contrato, presentándose el balance final de liquidación. Ventajas de Fideicomiso Financiero: Permite recuperar la liquidez y posibilita derivar a terceros el riesgo implícito en los activos ilíquidos. Es un patrimonio de afectación separado tanto del patrimonio del fiduciario como del fideicomitente y por lo tanto, los bienes fideicomitidos están protegidos de la eventual
acción de los acreedores del fideicomitente y del fiduciario. Los activos fideicomitidos están separados del riesgo de la empresa que los originó, lo que permite, dependiendo del tipo de activo, obtener para los valores fiduciarios una calificación de riesgo más alta que la correspondiente a la empresa. Evita la intermediación, por cuanto los fondos son captados directamente de los inversores sin intervención de ningún intermediario financiero. Permite obtener fondos sin contraer deudas, es decir, sin aumentar el pasivo de la sociedad por cuanto se trata de una fuente de financiamiento “fuera del balance” u “off-balance sheet”. La estructura del fideicomiso financiero permite la participación de varias entidades en calidad de fideicomitentes, lo cual puede derivar en la disminución de los riesgos de inversión. Los valores fiduciarios emitidos en el marco de un fideicomiso financiero que cuenten con autorización de oferta pública pueden obtener beneficios fiscales.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Editorial
CBI rumbo a los $100.000 millones
E
l Centro Bancario Internacional (CBI), integrado por todos los bancos que operan en la plaza panameña (excluidas las subsidiarias), finalizó el año 2013 con activos por $97.928 millones, lo que representa un crecimiento de 9,1% respecto al 2012. Y todo parece indicar que este año Panamá no solo celebrará el primer centenario de su ruta interoceánica sino también el hito de superar la barrera de los $100.000 millones en activos bancarios. Los indicadores del año 2013 presentados la semana pasada por el superintendente de bancos de Panamá, Alberto Diamond, demuestran que nuestra plaza financiera mantiene un crecimiento moderado que consolida su estabilidad y solidez, y que la eficiencia y capacidad de generar ganancias sigue creciendo en la mayoría de los bancos. Además, el crecimiento del crédito interno y la fuente de fondeo doméstica presentan tendencias acordes con el crecimiento de la economía. El Roa (Retorno sobre activos) registra un nivel de 1,5% y hay mejoras en indicadores de la
El 2014 es un año lleno de retos y nuevos desafíos para la banca
Las ganancias el año pasado fueron menores a las de 2012, al cerrar en $1.445 millones, pero la caída fue marginal
sanidad de la cartera de créditos interna, liquidez y adecuación de capital. Por si esto fuera poco, la morosidad total se ha reducido de 3,4% en 2010 a 2,4% en 2013. Las ganancias el año pasado fueron menores a las de 2012, al cerrar en $1.445 millones, pero la caída fue marginal, de apenas 0,9%. Y producto de las compras y fusiones bancarias que se registraron en 2013, la banca colombiana asumió un rol protagónico en la plaza y BAC se consolida actualmente como el líder en activos, utilidades, depósitos, préstamos y capital, según el ranking consolidado de los bancos y sus subsidiarias. Se espera que la banca colombiana traiga buenas prácticas de gestión, nuevos productos y servicios, que elevarán la competencia en el sistema. Y los canales de atención y de negocios con los clientes también podrían ampliarse, si se replican algunas de las experiencias que han tenido Grupo Aval y Bancolombia. El año 2014 es un año lleno de retos y nuevos desafíos para la banca, entre los cuales destacan la Ley de Cumplimiento
La Venezuela violenta
Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora
Fiscal de Cuentas en el Extranjero de Estados Unidos (Fatca, por sus siglas en inglés) y las nuevas presiones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, el impacto del desliz legislativo que llevó a la Asamblea Nacional de Diputados a cerrar el año 2013 con una ley que cambió el sistema tributario panameño de territorial a mundial (Ley 120), podrá evaluarse mejor al cierre del primer trimestre de este año, cuando sean publicados los indicadores clave de cada uno de los bancos del CBI y del conjunto en general. Algunos anticipan que podría haber un impacto sobre los depósitos extranjeros, pero los bancos consultados por Capital Financiero hasta el momento aseguran que no percibieron una salida de fondos en el primer bimestre. Esperamos que situaciones como ésta, que crean incertidumbres innecesarias y que golpean la imagen de seguridad jurídica que goza Panamá actualmente, no vuelvan a repetirse jamás. Una plaza bancaria como la panameña, que aspira convertirse en el hub financiero de Latinoamérica, no lo merece.
Foto: Archivo/CF
Megatendencias globales del siglo XXI La semana pasada tuve el honor de participar en el Wharton Global Alumni Forum 2014, evento que reunió en Panamá a eminentes alumnos y ex alumnos de la escuela de negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania y en el que participaron, por nuestro país, el presidente Ricardo Martinelli, el ministro Roberto Roy y los empresarios Stanley Motta y Pedro Heilbron, entre otros. Pero la presentación que llamó más poderosamente mi atención fue la del economista y sociólogo Mauro F. Guillén, director del Instituto Joseph H. Lauder y profesor de dicha escuela. Al referirse a las nuevas tendencias de los mercados globales, Guillén precisó que el siglo XXI se caracterizará por poblaciones jóvenes en las regiones más inestables y con los mayores recursos naturales, poblaciones más viejas en Europa y Asia Oriental, una intensa carrera por el control de recursos naturales (energía, minerales, alimentos y agua), creciente desigualdad dentro de los países, inestabilidad política, estados fallidos, terrorismo, desequilibrios mundiales, potencial de perturbaciones sistémicas y enormes nuevas oportunidades de mercado. Y la mayor presencia de factores negativos en ese recuento me estremeció, sobre todo porque Guillén es uno de esos analistas que suele dar justo en el clavo a la hora de anticipar escenarios.
El precio del agua en el mundo está creciendo a un ritmo muy superior a la inflación
L
as calles de las principales ciudades de Venezuela han sido testigo de un mes de protestas sociales continuas, a las que el gobierno de Nicolás Maduro ha preferido contestar con una represión violenta, en lugar de encontrar soluciones para los graves problemas de su lastimado pueblo. Además de las fuerzas de seguridad del Estado, Maduro ha utilizado a grupos de choque que, coordinadamente, se desplazan en motocicletas y armados, a los que se denomina “colectivos”. La utilización de esos grupos violentos permite a Nicolás Maduro pretender que las 24 muertes acumuladas, el largo centenar de heridos y los más de mil prisioneros políticos encarcelados no son su responsabilidad. No obstante, claramente lo son, porque la represión ha estado llena de violaciones de derechos humanos, incluido el uso de gases tóxicos, prohibido por la Constitución. Hay que agregar las gravísimas torturas comprobadas, infligidas a casi dos decenas de estudiantes detenidos. El ensañamiento de Maduro contra los jóvenes venezolanos es paté-
tico. Dos de ellos han sido asesinados por integrantes de los “colectivos”: uno, con un disparo en el pecho; el otro, con un balazo en la cabeza. La marea de desgracias acumulada sobre Venezuela es diversa y profunda. El pueblo vive en la escasez de alimentos y privado de bienes y servicios esenciales, y sumergido en la ola de asesinatos e inseguridad personal más grande de su historia. Sus libertades civiles y políticas están gravemente cercenadas. Y la legitimidad de su presidente, cuestionada. El Poder Judicial ha dejado de ser imparcial e independiente, y es un agente sumiso del Poder Ejecutivo. El Poder Legislativo es poco más que un sello de goma. Advierten quienes protestan que en Venezuela se ha instaurado una dictadura, mal disimulada, con lazos estrechos con la única tiranía de la región: Cuba. Tienen claro que de la noche a la mañana se les han quitado la protección de sus derechos humanos y que ya no viven en un Estado de Derecho, que el gobierno controla los medios de comunicación y cercena constantemente la libertad de expresión, para así insta-
lar su “discurso único” y pervertir todo desde la mentira y el engaño. Leopoldo López, uno de los líderes de la oposición, está preso por el aberrante “delito de opinión”. Es decir, por disentir y animarse a hacerlo públicamente, mientras es objeto de una parodia de justicia. Frente a esto, asisten atónitos a la acusación que les hace Nicolás Maduro de que están intentando un “golpe de Estado”. Cuando es el oficialismo el que ha vulnerado groseramente la legitimidad de las instituciones centrales de la democracia, deformándolas y destruyendo sus límites y equilibrios. Hasta ahora Nicolás Maduro ha evitado que la Organización de Estados Americanos tercie en el conflicto venezolano. Logró también que sea la Unasur, entidad claramente parcial, la que envíe una comisión de cancilleres que presuntamente “acompañará” el diálogo entre los venezolanos. Se trata del “diálogo” convocado por el gobierno dictatorial, al que la castigada oposición ha rehuido por falta de condiciones para que sea productivo, un disfraz más de Nicolás Maduro para eludir sus
responsabilidades y continuar en su tarea de destrucción de la democracia y restricción de las libertades civiles y políticas de su pueblo. Cabe esperar que la Comisión de Cancilleres que designe la Unasur no esté dominada por funcionarios de países ideológicamente afines a Maduro, sino por representantes de Estados independientes, que todavía son efectivamente democracias, respetan los derechos humanos y aseguran las libertades de sus pueblos. Sólo así el esfuerzo solidario de la región puede tener posibilidades de éxito. Si el diálogo es exitoso, Venezuela encontrará el camino de regreso a la democracia real que ha extraviado ante el silencio cómplice de parte de los países de la región. Es hora de que los líderes de América latina no quieran seguir ignorando que los derechos humanos de los venezolanos están siendo flagrantemente violados ante los ojos del mundo.
Editorial del diario La Nación, en Argentina, publicada el viernes 14 de marzo de 2014.
Y una sensación similar tuve cuando escuché al economista Stefan Keitel, responsable de Estrategia de Inversión en las áreas de Banca Privada y Asset Management de Credit Suisse, durante una conferencia magistral sobre los escenarios económicos y financieros del planeta, haciendo énfasis en las oportunidades de inversión que se presentan en la actualidad y en las próximas décadas. Una de las advertencias que lanzó al foro ese día fue que el precio del agua en el mundo está creciendo a un ritmo muy superior a la inflación y la data con la que respaldó su afirmación no era de los últimos meses o años, sino que revelaba una marcada tendencia de la última década. Ese fuerte incremento de precios, según él, respondía al hecho de que los consumidores y los productores reconocían cada vez más la escasez de agua como recurso. Además, sugirió que esa realidad representaba una clara oportunidad de inversión en el siglo XXI, tras afirmar que la participación del sector privado en proyectos de infraestructura de agua ha sido débil y que sólo representa una pequeña parte de las obras que se están desarrollando en la actualidad. “China y Brasil son los mercados más grandes en materia de compromisos privados de infraestructuras relacionadas con el agua”, acotó. Por toda la información que nos dio, muchos terminamos concluyendo que los conflictos por escasez del agua que las películas de ciencia ficción predijeron para un futuro muy lejano, podrían anticiparse. Y por eso vale la pena concluir mi columna de hoy diciendo que el tema del agua cobrará relevancia en las próximas décadas y que cualquier país sensato colocaría el tema de la protección de este recurso vital entre sus prioridades de Estado.
IMPAR Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Opinión
La tecnología cambia vidas y transforma sociedades Foto: Archivo / CF
Karla Blanco Directora de Asuntos Corporativos para Intel en Centroamérica
A
propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, hoy queremos hablarles sobre cómo las mujeres interactúan con la tecnología por razones diferentes y de maneras distintas. Con un mayor manejo de la tecnología, las mujeres conquistan el poder de transformar su vida, la de sus familiares, de la comunidad y la de su entorno. Mujeres y niñas son dueñas del llamado efecto multiplicador, es decir, tienen habilidades natas para que más personas tengan el mismo acceso al conocimiento que ellas reciben.
Las mujeres ya lideran el 23% de las pequeñas empresas de la región Además, cuando son madres, sus hijos tienen más probabilidades de terminar sus estudios y tener una mejor calidad de vida y salud, ya que ellas serán incentivadoras e inspiradoras del conocimiento y de buenas prácticas cotidianas. Como prueba, entre 2000 y 2010 la renta de las mujeres en América Latina y el Caribe creció y contribuyó a una reducción del 30% de la pobreza extrema, según datos del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012: Igualdad de Género y Desarrollo, del Banco Mundial. Según este estudio, las mujeres empresarias ofrecen similares beneficios económicos a sus países y familia. Más que en cualquier otro lugar del mundo, las mujeres latinoamericanas están empezando actividades empresariales, pues identifican nuevas oportunidades en sus países, según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. A medida que más mujeres de la región se han convertido en la fuerza activa de trabajo en las últimas dos décadas, economías nacionales se han expandido. Las mujeres ya lideran el 23% de las pequeñas empresas de la región, pero sólo el 9% de las grandes. Por eso, ellas son una parte clave en los negocios de muchas empresas, siendo tema principal para la implementación de programas sociales y políticos. Panamá figuró en el puesto nueve de 20 países de la región en cuanto al ambiente general para mujeres emprendedoras, según el estudio Women’s Entrepenurial Venture Scope realizado por la unidad de inteligencia de The Economist. Y es que el país ofrece muchas facilidades para la mujer que trabaja: Existen muchos servicios sociales y el país quedó de sexto en servicios para el cuidado de infantes, adultos mayores y maternidad. Aun así las emprendedoras panameñas enfrentan algunos retos, como el acceso a financiamiento. Según el Banco Mundial, las mujeres representan una porción muy pequeña en los puestos altos del istmo y en los prestamos bancarios. La presencia femenina es poca en puestos de mando del país pues, aun cuando la penetración de educación en Panamá es del 56,8%,
y muchos de los títulos universitarios son de mujeres, los programas de entrenamiento profesional no están enfocados en la mujer. Existen muchos casos exitosos de niñas y mujeres que cambiaron sus vidas y la de sus familiares con el acceso a la tecnología y a la educación en los países de América Latina. Como el caso de la emprendedora peruana Dany Cárdenas Valles, dueña de un negocio de disfraces reciclados. Para ella, aprender a manejar una computadora y otras tecnologías fue fundamental para mejorar y dejar más productivo su negocio. Dany fue una de las peruanas que tuvo la oportunidad de participar del programa Intel Aprender, y así adquirió nuevos conocimientos. Antes del programa, Dany no sabía cómo prender una PC. Ahora, ya consigue navegar en Internet y buscar mejores opciones para su negocio. Otra mujer que tuvo un cambio positivo en su vida gracias al uso de la tecnología, fue la docente mexicana Ana Laura Vera. En 2004 empezó a trabajar en el Centro Comunitario de Yucatán, México, donde hoy es encargada. Desde del inicio del programa, Ana Laura reorganizó su vida y pudo continuar los estudios, estando hoy a dos meses de graduarse como docente. El programa permitió que ella aprendiese más de su entorno y entendiera que la tecnología es una herramienta muy importante e indispensable para la vida de todos. Hoy, sus alumnos y los padres de familia están muy satisfechos de lo que sus hijos han aprendido, ya que esto les da mayores oportunidades de salir adelante y ser mejores estudiantes. Para la colombiana Ana Puentes, poder ingresar en un curso no sólo le dio una oportunidad profesional, sino que también cambió su vida y la de su familia por completo. Ella trabajó durante 10 años en el centro de recolección de residuos de Navarro, en Cali, y no conseguía administrar el dinero que recibía de la venta y compra de artículos de reciclaje. Cuando el centro cerró, su vida cambió porque no recibía ingresos para sostener a
su familia. Buscando mejores oportunidades, supo de un curso de informática, apoyado por la Fundación Carvajal, que utiliza la metodología Intel Aprender. Después de pasar por el curso, aprendió a escribir, leer, a sumar y a restar. También aprendió a manejar Excel, y con esta herramienta organizó, digitó y sistematizó todos los registros de Ecofuturo, la entidad de la cual hoy es directora. Gracias al uso de la tecnología, ella ha conseguido mayor estabilidad económica y ha cambiado no sólo su vida, sino también la de su familia y la de muchas mujeres que trabajaron y trabajan junto a ella. En Costa Rica, Marielos Moreno y su hijo Gerardo, un joven con discapacidad, aprendieron cómo manejar una computadora y otros aparatos tecnológicos. Voluntarios en colaboración con Visión Mundial impartieron cursos básicos de uso de la tecnología a un grupo de mujeres emprendedoras de Siquirres, Limón. Muchas de estas personas jamás en su vida habían manipulado una computadora o dispositivo tecnológico, por lo que el reto para los voluntarios internacionales de la empresa fue empezar la enseñanza desde cero. Marielos y otras señoras temían sentarse frente a una computadora y manipularla sola, además, del miedo, su hijo no sabía leer y ni escribir. Pero nada impidió que los dos ganasen más confianza en ellos mismos y pudiesen aprender mucho. Ahora, Marielos siente mayor confianza para aprender más e incorporar la tecnología en su rutina y mejorar tanto su lado profesional, como personal. Son muchos los proyectos que en colaboración con gobiernos y organizaciones no gubernamentales de América Latina se brindan a las mujeres para que puedan acceder a nuevas oportunidades, utilizando la tecnología como un medio para que pueda contribuir con su desarrollo personal y laboral. Estos programas ofrecen mejores condiciones de crecimiento, autoestima y dignidad a través del conocimiento, del respeto y de la educación, transformando así a cada mujer y su entorno.
CapitalFinanciero N°681
9
17 - 23 de marzo del 2014
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Panamá, un pueblo joven El voto de la juventud panameña con edades entre 18 y 34 años será decisivo el próximo cuatro de mayo del presente año, en las elecciones generales para escoger al Presidente de la República, diputados, alcaldes y representantes de corregimiento, quienes administrarán los bienes públicos en el quinquenio venidero. De acuerdo con el padrón electoral final del Tribunal Electoral de Panamá, 2.457.401 panameños están habilitados para ejercer el voto. De ellos, 1.231.167 son mujeres y 1.226.224 son hombres. Mientras que por rango de edades 467.184 electores están entre los 18 y 25 años, una buena parte lo hará por primera vez y 499.486 votantes se encuentran entre los 26 y 34 años. Estos dos rangos unidos representan 966.670 electores y un 39,33% en comparación con el total del padrón. Son jóvenes nacidos a finales de los años 70 y 80 e inicios de los primeros de los 90. Nacidos en la última década de los gobiernos controlados por la fuerza pública (militares), y otro pos invasión de los Estados Unidos en 1989 que desmanteló al ejército panameño y se llevó prisionero al general Manuel Antonio Noriega. También a estos jóvenes se les clasifica en las generaciones X y Y. ¿Cuáles son algunas de sus características? La mayoría de los miembros de la llamada generación X (1961 y 1981), tienen vidas activas, equilibradas, con tiempo libre para la cultura, el ocio y otras actividades (www.laprimeraplana.com.mx). Según el científico John D. Miller, coautor de un estudio sobre la generación X, estas son personas activas en sus comunidades, que están mayormente satisfechos con sus empleos y capaces de equilibrar el trabajo, la familia y el esparcimiento. Entre tanto, los de la generación Y (nacidos entre 1981 y 2000), según College Board, que cita una ponencia de Julio A. Fonseca de la Universidad del Sagrado Corazón (Puerto Rico), “se distinguen por una actitud desafiante y retadora”. La generación Y, los hijos de los “baby-boomers”, además se distinguen por adaptarse mejor a los cánones que impone la sociedad y se ajustan a las reglas de juego de sus padres. College Board indica que la generación Y no pide permiso, sino informa. La generación X se tapa los tatuajes, pero la Y no, y hasta es capaz de demandar si se entera de que no le dieron un trabajo a causa de su apariencia. Estas son características globales, pero vale la pena preguntarse si los jóvenes panameños son ajenos a estas tendencias. La verdad, no. Mas allá de estas cualidades, la juventud panameña entre 18 y 34 años de edad tendrá un rol relevante en quién será el próximo presidente del país. Y desde la perspectiva de un “baby-boomers”, ruego a Dios que nos dé sabiduría y en particular a esta juventud para realizar la mejor elección en beneficio de las próximas autoridades de nuestro querido Panamá.
Un pueblo ilustrado no compra falsedades Michael Caballero Director de Comunicaciones Burson Marsteller Panamá
S
e dice que el origen del conocimiento procede directamente de la experiencia propia o indirectamente de la experiencia ajena relacionada con las cosas del ambiente. Esta definición, a mi parecer, guarda un valor increíble, pues, la perfecta combinación entre experiencia y los conocimientos teóricos son el secreto del éxito para que el proceso de enseñanza/aprendizaje cumpla su cometido. Recientemente inició el periodo escolar 2014. Recuerdo con claridad muchos de mis primeros días de clase, iniciaba con fuerza, ganas de aprender, de hacer las cosas de manera correcta, pero el sistema agotado te envolvía en un proceso educacional que invitaba a repetir lo que
otros ya habían pensado y no a tener tus propias opiniones. Aquello, era nefasto, por lo menos para mí. No puedo generalizar, guardo recuerdo de maestros y profesores con grandes dotes didácticos, personas analíticas que utilizaban procesos educativos que me cautivaban y despertaban en mí esa sed de conocimiento que todos debemos tener. Soy fiel prueba que con la educación se eliminan todas las barreras, una persona ilustrada no tiene necesidad de alzar la voz, su intelecto y conocimientos amplifican su diálogo. Sin embargo, con tristeza observo el deterioro de la educación panameña; lo que antes ya estaba mal, continúa de la misma manera, y lo que estaba bien, no evoluciona, todo por los caprichos de quienes denomino asesinos de la educación, personajes oscuros que en favor de sus propios intereses no vacilan en entorpecer, estropear y bloquear el desarrollo educa-
Foto: Archivo / CF
cional. Veo diversos esfuerzos del Ministerio de Educación, los que aplaudo y felicito; sin embargo, algunas medidas me dan la ligera impresión de populares y que no aportan
a fondo. Una mochila, una beca, algunos útiles, pero qué pasa con la infraestructura y metodología. Un litigio tiene a los estudiantes del Instituto América en el gimnasio, ¡que escenario tan deplorable!
¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Dónde estaban las autoridades educativas para impedir esto? La educación es un derecho inquebrantable y quien atente contra ese derecho debe ser castigado con
todo el peso de la Ley. En el marco de un proceso electoral, la educación tiene un papel protagónico. Las masas, como erróneamente se llama a la clase popular, son quienes tienen el poder de colocar en la silla al próximo mandatario y con ese público se lleva adelante el lamentable clientelismo político, que lo único que hace es carcomer el desarrollo de las naciones. Un pueblo ilustrado no compra falsedades, y no quisiera creer que la poca atención a la educación es motivada por un sombrío interés. Mi invitación es para que, ustedes jóvenes, los futuros regentes de nuestro país, no vacilen en opinar, en ser críticos, analíticos, defensores de sus opiniones, en cuestionar, en proponer, siempre con bases sólidas, esas que solo se logran con estudio. Educándose, sin temor a las barreras, harán de Panamá un ejemplo a seguir.
PAR 10CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Informe especial
AVIACIÓN | NACEN NUEVAS AEROLÍNEAS DE BAJO COSTO EN LA REGIÓN
Centroamericanos de regreso al aire Nuevos propietarios dicen que no serán competencia para Avianca y Copa Airlines Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de perfeccionarse la integración de Taca en Avianca y de cerrarse el capítulo final de las aerolíneas comerciales de América Central, los inversionistas centroamericanos están de regreso en la industria de la aviación, esta vez con el nacimiento de nuevas empresas aéreas de bajo costo.
El 40% de tráfico corresponde a aerolíneas de bajo costo en América Latina, dice Airbus Transportes Aéreos Centroamericanos (Taca), fundado en 1931 por el capitán de origen neozelandés Lowell Yerex, como una empresa de carga y pasajeros, pasó a ser adquirida por inversionistas locales de América Central. Luego, con base principal de operaciones en El Salvador y bajo la figura jurídica de Taca Internacional, entre 1989 y 1995 esta empresa desarrolló una alianza estratégica con Aviateca (Guatemala) y Nica (Nicaragua). Taca operó como aerolínea de bandera salvadoreña por más de 76 años, hasta que en la década 90 comprará la mayoría de las acciones de otras empresas centroamericanas. Posteriormente, la familia salvadoreña Kriete, dueña y accionista mayoritaria de Grupo Taca y Avianca, que poseía desde 2009 el 10% de Taca Internacional, consolidan la operación en AviancaTaca. Hoy dicha alianza ha de-
jado en los textos de historia a Taca y vuela los cielos del continente americano y a Europa como Avianca de bandera colombiana. Vuelos económicos El año pasado inversionistas costarricenses y salvadoreños, dieron a conocer la conformación de cuatro nuevas aerolíneas de pasajeros dirigidas al segmento de bajo costo. Se trata de Vuelos Económicos Centroamericanos (Veca de El Salvador), CM Airlines y las costarricenses Tico Air y Ticas International Airlines (en etapas de preparación y registro). Veca informó que invertirá aproximadamente $100 millones para arrancar los motores durante este mes de marzo con dos Airbus alquilados. Medios de prensa de la región reportaron que el objetivo del CEO de Veca, Edgar Hasbús, es forjar un nuevo mercado en el segmento de bajo costo y no es su interés competir con las líderes del área, Avianca y la panameña Copa Airlines. (Ver cuadro: Transporte aéreo.) Prensa Libre de San Salvador, en su edición del 24 de enero de 2014, reportó que derivado de la iniciativa de cielos abiertos del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Veca presentó uno de los dos aviones que conformarán su flota con la que operará próximamente. Mientras que Gino Renzi, dueño de Ticas Airlines, busca iniciar operaciones con cinco Airbus, también en alquiler, según declaraciones dadas en septiembre del año pasado. CM Airlines, con cinco años de atender el mercado hondureño, inició en 2013 su primer vuelo al vecino Guatemala y la meta es ir también a Nicaragua. Estas cuatro aerolíneas, en etapa incipiente, revelan el interés de los inversionistas centroamericanos de mantenerse en la industria, particularmente de costarricen-
Transporte Aéreo Indicadores registrados en 2013 Acumulado 2013
2013
Variación
Pasajeros
160,854,037
151,103,483
6.5%
RPK (millones)*
243,166.40
226,774.10
7.2%
ASK (millones)**
313,000.60
296,825.80
5.4%
77.70%
76.40%
1,3 pts
5,032,021
4,903,020
2.60%
PLF*** FTK (miles)**** * Tráfico de pasajeros pagados.
** Capacidad de asientos disponibles para la venta. *** Factor de ocupación. **** Toneladas de carga transportada. Nota: Aerolíneas que reportan información: Aerolíneas Argentinas (y Austral), Aeromar, Aeroméxico, Avianca, Copa Airlines, GOL, Grupo LAN, Grupo TACA, Insel Air, TAM, TAM Mercosur, y Volaris. Fuente: Alta.
ses y salvadoreños. Airbus ve oportunidades Entre tanto, Universia Knowledge@Wharton, en su artículo: La expansión de las compañías aéreas de bajo coste en América Latina, indica que “el crecimiento de los viajes aéreos de bajo coste en América Latina ya está repercutiendo positivamente en los beneficios de los fabricantes de aeronaves. La compra de Airbus por parte de VivaAerobus es un ejemplo de la demanda acentuada de nuevos aviones en América Latina”. Añade que Airbus prevé que las aerolíneas latinoamericanas encarguen 2.307 nuevos aviones hasta 2031 para atender el crecimiento del tráfico. Y que el fabricante estima que el tráfico aéreo en la región debería crecer a una tasa anual de 5,2% en el transcurso de los próximos 20 años, es decir, más rápidamente que la media mundial del 4,7%. Airbus “atribuye ese crecimiento al ascenso de la clase media y a la mayor renta disponible de la población, sobre todo en las grandes economías, como la de Brasil y la de México”. Universia Knowledge@ Wharton señala que actualmente el líder entre las compañías de bajo coste en América Latina es la brasileña Transportes Aéreos Gol, con capacidad para transportar poco más de un mi-
llón de pasajeros semanalmente. Según el Banco Mundial (BM), la clase media creció en torno a un 50% en América Latina en la década pasada. Una clase media mayor, que representa actualmente un 30% de la población total de la región, significa cambios en el mercado de transporte, señala el informe. “Como consecuencia, las empresas de bajo coste no están sólo compitiendo con las compañías aéreas existentes, sino también con las empresas de autobuses”, añaden. Wall Street Journal (WSJ) comparó de forma reciente el coste de los itinerarios populares entre ciudades en Brasil, Colombia y México, los tres países donde hay compañías aéreas de bajo coste operando y constató que esas empresas tenían pasajes más baratos que las de gran tamaño (el valor llegaba a la mitad), y, en algunos casos, lo que es sorprendente, más baratos que el pasaje de autobús. “Por ejemplo, un viaje de Ciudad de México a Reynosa cuesta $78,50 en autobús y sólo $45 en una compañía aérea de bajo coste”, informó WSJ. “El tiempo de viaje también era drásticamente más rápido, 12 horas en autobús y 1,5 horas de avión”. Obstáculos a vencer Entre los obstáculos para
las aerolíneas de bajo coste, el profesor de economía y política públicas de Wharton, W. Bruce Allen, identifica la obtención de capital y el hecho de que hay que luchar en el mercado con empresas de gran tamaño. “Cuando analizamos esas historias de éxito, lo que observamos es la existencia de un número pequeño de empresas exitosas, como Southwest, Spirit y otras. Por otro lado, centenares cerraron las puertas porque no pudieron proporcionar el servicio que se propusieron, gastaron lo que tenían y, básicamente, no pudieron competir con las grandes”, dice. Allen añade que las barreras a la entrada del mercado de bajo coste son menores que nunca, porque es posible alquilar aviones, espacio en los aeropuertos, los pasajeros pagan las tasas del control aéreo y los costes pueden ser muy bajos. El economista dijo que es verdad que en los países latinoamericanos la clase media está creciendo, y que esto es lo mismo que sucedió en India, cuya población es 1.200 millones, y muchas de esas personas entraron en la clase media muy deprisa. “Vinieron entonces todas aquellas nuevas empresas y, de pronto, se podía ir hacia cualquier parte del país por un precio muy reducido. Pero no mucho tiempo después de iniciar sus operaciones, varias de aquellas empresas que llegaron con tanta publicidad al mercado de bajo coste en India cerraron sus puertas, inclusive Kingfisher Airlines, que tenía el respaldo de uno de los mayores conglomerados del país. La experiencia india debe servir de lección para América Latina”, afirmó Allen. No son competidores ¿Pero qué opinan los representantes de Avianca y Copa Airlines de estas aerolíneas? El CEO de Copa, Pedro Heilbron dijo “no tenemos mayor información
sobre estas iniciativas, por lo cual no podemos comentar”. A la vez expresó que la aerolínea “no fue afectada por las últimas compras y fusiones en la industria”. Por su parte, el CEO de Avianca Fabio Villegas, expresó que los centroamericanos siguen siendo valiosos clientes y viajeros de la región. “La misma empresa y los mismos colaboradores continúan brindando el servicio a nuestros clientes bajo la marca comercial Avianca, luego de la integración de las aerolíneas a Avianca Holdings, S.A.”, acotó.
El aumento de los viajes aéreos de bajo coste en la región ya está repercutiendo en los fabricantes “Efectivamente existen iniciativas para desarrollar nuevas propuestas de aerolíneas dentro el concepto de bajo costo, y como tal, su estructura y servicio son diferentes al de Avianca”, agregó Villegas. Esta aerolínea reúne la operación integrada de Aerovías del Continente Americano S.A. (Avianca), Tampa Cargo S.A. (Colombia), Aerolíneas Galápagos S.A. (Ecuador) y las compañías del Grupo Taca: Taca Internacional Airlines S.A., constituida en El Salvador; Líneas Aéreas Costarricenses S.A., Transmerican Airlines S.A. (Perú), Servicios Aéreos Nacionales S.A. (Costa Rica), Aerotaxis La Costeña S.A. (Nicaragua) e Isleña de Inversiones C.A. de C.V. (Honduras). Avianca cuenta en la actualidad con más de 14.000 asientos a bordo, 214 oficinas y opera en una red de 100 aeropuertos en 26 países.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°681
11
17 - 23 de marzo del 2014
BALANCE | LA AEROLÍNEA PANAMEÑA LOGRÓ BENEFICIOS NETOS POR $428,2 MILLONES EN 2013
Copa Airlines logra mayor ganancia que Avianca Utilidad neta ajustada de Avianca en 2013 ascendió a $234,1 millones, 132,5% más que en 2012 Foto: Archivo CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as adquisiciones y fusiones en la aviación comercial en búsqueda de alcanzar mayor eficiencia y rentabilidad en las últimas décadas, es un tema recurrente. El caso más próximo a los panameños y vecinos centroamericanos y colombianos fue la fusión de Taca en Avianca. Según el Ranking Reportur de Aerolíneas en América Latina por flota del año pasado, Avianca supera a LAN y a TAM como la mayor marca latinoamericana de aerolíneas, aunque como grupo Latam Airlines le supera. Además, dicho reporte ubica a Copa Airlines en la quinta posición, después de Aeroméxico. Avianca y Copa Airlines gozan de un liderazgo ganado milla a milla en América Latina y los resultados financieros obtenidos lo muestran. Copa Holdings El reporte financiero 2013 de Copa Holdings (Copa), empresa tenedora de las acciones de la aerolínea panameña, reportó que la utilidad neta para el año fue de $428,2 millones, monto que representa un crecimiento de un 31,1% en comparación con los $326,5 millones de 2012. La empresa holdings regis-
tró un beneficio ajustado de $468,1 millones, que representa $10,54 por acción, respecto a los $336,1 millones de 2012. Además, su utilidad operativa se fijó en $518,5 millones en 2013, un 28,8% de incremento en comparación con los $402,5 millones de 2012. “El margen operativo en 2013 fue de 19,9%, mientras que en 2012 estuvo en 17,9%. Pero al excluir $31,2 millones por los deterioros intangibles registrados en el cuarto trimestre de 2013 habría cerrado en 21,1%”, señala el reporte. En el campo de las inversiones de corto y largo plazo, Copa realizó inversiones durante el 2013 por $1.169,4 millones, representando el 45% de los ingresos recibidos en los últimos doce meses. Durante el cuarto trimestre, Copa recibió un nuevo Boeing 737-800 para cerrar el año con una flota consolidada de 90 aviones: 18 Boeing 737-700, 46 Boeing 737-800 y 26 Embraer 190. Entre los hechos relevantes, el informe destaca que Copa Airlines incorporará a partir de junio del presente año cuatro vuelos por semana sin escala desde Panamá a Montreal, Canadá. Mientras que en julio tiene agendados cuatro vuelos por semana a Fort Lauderdale, Florida, y dos veces por semana a Georgetown, Guyana. A su vez, el 12 de febrero del
presente año la junta directiva de Copa aprobó distribuir un dividendo de $3,84 por acción, equivalente al 40% del beneficio neto consolidado el año anterior. Los desembolsos se harán a razón de $0,96 por acción en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Y sobre las perspectivas para el 2014, Copa se ha fijado la meta de aumentar su capacidad en 10% con la incorporación de ocho nuevos aviones 737-800. La compañía sigue proyectando un margen operativo en el rango de 19% a 21% para 2014. Avianca Holdings Por su parte, en 2013, Avianca Holdings S.A., registró un crecimiento en ingresos del 8,0%, pasando de $4.200 millones en 2012 a $4.600 millones en 2013. Los costos operacionales se incrementaron 5,9%, pasando de $3.900 millones en 2012 a $4.200 millones en 2013.
*Comunicaciones corporativas *Servicios financieros *Seguridad industrial y prevención de riesgos. Cierra 20 de marzo Publica 24 de marzo
Contacte a nuestros ejecutivos de ventas al 210-1414 /377-9600
La utilidad neta ajustada de 2013 de Avianca ascendió a $234,1 millones, esto es 132,5% por encima de la utilidad neta ajustada de 2012, la cual se ubicó en $100,7 millones, indica el reporte del holdings dado a conocer el 3 de marzo. Para 2013, el Ebitdar (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas) creció 25,8% al pasar de $658,3 millones en 2012 a $828,2 millones en 2013. Por su parte, el Ebit (utilidad operacional) se sitúo en $384,9 millones en 2013, representando un incremento del 37,0%. El año pasado, Avianca movilizó a través de sus subsidiarias 24,6 millones pasajeros, un alza de 6,6% frente al número de personas transportadas por la organización en 2012. Por su parte, el RASK (ingreso por silla-kilómetro volado) creció 1,8%, mientras que el CASK (costo por silla-kilómetro
volado) cayó 0,1%, pasando de $10,92 centavos en 2012 a $10,90 centavos en 2013. Respecto a los objetivos planteados para este 2014, el CEO de Avianca, Fabio Villegas, indicó que las estimaciones internacionales para el 2014 de la industria aérea en América Latina indican que la capacidad, medida en ASK, crecerá cerca de un 6,5%. “Para este mismo período, Avianca, estima un incremento en capacidad, medida en ASK, entre un 7% y 8%. Lo anterior como resultado del plan de renovación y modernización de flota, así como la expansión de su red de rutas en los mercados internacionales y nacionales de Perú y Colombia”, manifestó Villegas. “En línea con el crecimiento económico de los mercados domésticos donde Avianca opera a través de sus subsidiarias, se estima que el número de
pasajeros transportados crecerá entre un 8% y 9%. Como resultado se espera un incremento en el Trask (ingreso por silla disponible kilómetro volado) entre un 1,5% y 2,5%. Finalmente, el factor de ocupación estimado para el año se ubica entre un 79% y 81%”, añadió. Entre los hechos relevantes del 2013, destaca el ingreso de Avianca a la Bolsa de Nueva York (noviembre), consolidando la globalización de la organización y permitiendo el fortalecimiento de su estructura de capital. A diferencia de Copa Airlines, Avianca cuenta con vuelos a Europa, 23 semanales entre Colombia y España, ubicándose como la aerolínea que ofrece el mayor número de vuelos entre estos dos países. La aerolínea también anunció la entrada en operación de su nuevo vuelo Bogotá-Londres a partir del próximo 3 de julio. El itinerario preliminar contempla la operación regular de cuatro vuelos semanales entre las dos capitales, saliendo del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá los días lunes, jueves, viernes y sábado. Y operando de Heathrow, en Londres, a Bogotá, los días martes, viernes, sábado y domingo. “Los vuelos transatlánticos serán servidos en modernos aviones Airbus A-330 con capacidad para 252 viajeros”, indicó el CEO de Avianca.
PAR
Presenta el foro:
Panamá Segura Desafíos y oportunidades del sector seguros en 2014 Tony Eleta, presidente de Apadea ¿Cómo reducir las pérdidas de las aseguradoras? Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea Avances en la reglamentación de la ley de seguros Katherine Arjona, subdirectora general de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros Reaseguradoras compartirán beneficios de las multinacionales Barents Re
El papel del afianzador en la culminación del tercer juego de esclusas Francisco Míguez, vicepresidente ejecutivo de Finanzas del Canal de Panamá
Patrocinan:
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 26 de marzo del 2014 Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Inversión: $ 300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Apoyan:
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°681
BALANCE | CIFRAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS A DICIEMBRE DE 2013
BAC se consolida como líder bancario La utilidad consolidada de estos bancos cayó 0,94% en 2013 respecto al 2012 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
B
AC International Bank Inc. (BAC) emerge como líder en el Centro Bancario Internacional (CBI) en activos, utilidades, depósitos, préstamos y en capital, según respectivos rankings elaborados por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) en base a las cifras de bancos consolidados de subsidiarias a diciembre de 2013. Al cierre del año pasado los activos consolidados de BAC se ubicaron en $14.199,5 millones. Le siguen Banco General (BG), con $11.815,9 millones; Banco Nacional de Panamá (Banconal), con $8.676,9 millones; Banistmo, con $8.133,1 millones, y Bancolombia (Panamá) con $7.923,6 millones. Los activos de 77 bancos consolidados de subsidiarias a diciembre 2013 se fijaron en $112.496,6 millones, que representan un crecimiento de 9,7% en comparación con los de 2012, revela el ranking de la SBP (Ver cuadro: Ranking de bancos consolidado…)
Activos de bancos con licencia general crece 10,1% al situarse en $80.228 millones Cobija a BAC Internacional el Grupo Financiero BAC/ Credomatic, que a su vez fue comprado en el año 2010 por Grupo Aval de Colombia. Mientras que en junio del año pasado Grupo Financiero BAC/ Credomatic llegó a un acuerdo para adquirir el Grupo Financiero Reformador de Guatemala; y Grupo Aval, a través de su filial Banco de Bogotá, en julio de 2013 acordó comprar Banco Bilbao Vizcaya Argentaria de Panamá (BBVA), ambas operaciones cerradas el pasado mes de diciembre. Luego de obtener los permisos regulatorios, BBVA fue fusionado con BAC Panamá.
A su vez, el ranking de utilidades de bancos consolidados de subsidiarias 2013 registra un total de $1.445,6 millones, que representa una caída de 0,94% respecto a las ganancias de 2012, y tiene a BAC a la cabeza con $297,6 millones, seguido de BG ($272,0 millones), Banconal ($120,2 millones), Bancolombia ($94,6 millones) y al Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) con $84,7 millones. También destacan en este ranking de utilidades consolidadas los siguientes bancos de capital privado panameño: Multibank ($39,4 millones), Global Bank Corporation ($32,0 millones), Banco Panameño de la Vivienda ($15,0 millones), Credicorp Bank ($12,3 millones) y Banco Aliado ($10,1 millones). Para el analista Ernesto Bazán, director ejecutivo de la firma Ernesto Bazán, S.A., “el año 2013 ha sido un año favorable para el sector bancario en Panamá, como también ocurrió en los años previos”, y “los principales índices de solvencia, liquidez, rentabilidad y sanidad de cartera muestran un desempeño que refleja el dinamismo y las buenas prácticas de gestión bancaria en la plaza”. Respecto al 2014, el analista dijo que la actividad bancaria interna se desaceleraría por varias razones. Primero por la desaceleración de la economía debido a la culminación de proyectos de construcción e infraestructura, y segundo, por el contexto electoral, que pondría en compás de espera algunas inversiones para el segundo semestre del año o para el 2015. Por su lado, el superintendente de bancos, Alberto Diamond, expresó que para el regulador los resultados dados a conocer sobre la gestión del CBI “son satisfactorios” y las proyecciones para este 2014 “están adecuadas”. Expansión colombiana Entre tanto, las adquisiciones y fusiones de entidades bancarias internacionales y regionales han consolidado en la plaza panameña a los grupos financieros colombianos a través de los bancos BAC International, Bancolombia y Banistmo, los cuales están situados entre las cinco posiciones de estos rankings de la SBP. “La banca colombiana traerá buenas prácticas de gestión, nuevos productos y servicios,
Ranking de utilidades de bancos consolidado de subsidiarias CBI
de 10,5% en relación con el año anterior.
En millones de $
Sistema Bancario Por su parte, el Sistema Bancario Nacional (SBN), compuesto por los bancos de licencia general, registraron activos totales por $80.228 millones, que en comparación con el año anterior representan un alza de 10,1%, “sustentado en un mayor aumento de la cartera de créditos y financiado con el crecimiento de los depósitos”, informó la Superintendencia de Bancos. Añadió el regulador que el aumento de 10,4% del crédito interno al sector privado es congruente con el crecimiento de la economía panameña. El mismo está impulsado por el aumento en las carteras de préstamos hipotecarios (13,5%) y el financiamiento interino de la construcción (23,9%). “Los indicadores de la sanidad de la cartera de créditos interna reflejan una tendencia de mejora. La morosidad total (saldo de préstamos internos con atrasos de más de 30 días) para el SBN se ha reducido de 3,4% en 2010 a 2,4% en 2013. Las provisiones asignadas a la cartera local dan una cobertura que alcanza el 71,6% de la mora total para el sistema bancario”, señaló la SBP. Agrega el reporte que los indicadores de rentabilidad confirman el buen desempeño del sistema en 2013. El Roa (Retorno sobre activos) registra un nivel de 1,5% y la eficiencia es de 1,7 veces ingresos a gastos. El margen financiero neto del sistema se mantiene estable en un nivel de 2,7%. La Superintendencia de Bancos concluye que el SBN mantiene un crecimiento moderado que consolida la estabilidad y solidez. La rentabilidad, eficiencia y capacidad de generar ganancias de los bancos sigue creciendo. Además, el crecimiento del crédito interno y la fuente de fondeo doméstica presentan tendencias acordes al crecimiento de la economía. Hay mejoras en los indicadores de la salud de la cartera de crédito interna y la liquidez y adecuación de capital están estables. Entre tanto, el centro bancario internacional, integrado por todos los bancos que operan en la plaza panameño (excluidas las subsidiarias), finalizó el 2013 con activos por $97.928 millones, lo que representa un crecimiento de 9,1% respecto al 2012.
1 BAC International Bank 2 Banco General 3 Banco Nacional de Panamá 4 Bancolombia (Panamá) 5 Bladex 6 GNB Sudameris Bank 7 Banesco 8 Caja de Ahorros 9 Multibank 10 Global Bank Corporation 11 Banco Internacional de Perú 12 Banco BAC de Panamá 13 Banco de Crédito del Perú 14 Banistmo* 15 ES Bank (Panamá) 16 Banco Internacional de Costa Rica 17 Popular Bank 18 GTC Bank 19 Banco Davivienda (Panamá) 20 Banco Panameño de la Vivienda 21 Credicorp Bank 22 Citibank, N.A. Sucursal Panamá 24 Banco Aliado 24 Metrobank 25 St. Georges Bank 26 Capital Bank, Inc. 27 Helm Bank (Panamá) 28 Towerbank International 29 Banco Citibank (Panamá) 30 Banco Pichincha Panamá Total
Dec-13 297.6 272.0 120.2 94.6 84.7 58.6 43.7 40.7 39.4 32.0 30.3 28.7 23.7 22.6 18.5 17.7 15.7 15.3 15.2 15.0 12.3 11.9 10.1 9.1 8.5 8.1 7.2 6.6 6.3 5.9 1,445.60
Dec-12 264.9 261.3 140.1 159.7 93.0 16.2 52.1 27.2 34.4 31.3 1.5 3.1 27.0 52.4 21.3 28.0 24.0 15.5 16.9 13.8 11.5 1.4 9.8 6.8 10.0 6.0 12.8 6.5 -4.5 7.1 1,459.40
*En 2012 Banistmo era HSBC Bank (Panamá). Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Ranking de bancos consolidado de subsidiaria Diciembre de 2013 En millones de $
BAC International Bank Inc. Banco General, S.A. Banco Nacional de Panamá Banistmo, S.A. Bancolombia (Panamá), S.A. Total del CBI
Activos
Utilidades
Depósitos
Préstamos
14,199.5 11,815.9 8,676.9 8,133.1 7,923.6 112,496.60
297.6 272.0 129.2 22.6 94.6 1,445.60
9,375.2 8,862.50 7,805.70 5,628.80 6,209.40 80,727.70
9,082.1 7,682.8 3,211.5 5,532.6 4,990.50 72,049.80
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
que podrán a la plaza bancaria en un contexto más competitivo. Así mismo, los canales de atención y de negocios con los clientes podrían ampliarse, a través de la réplica de prácticas y experiencias de los grupos colombianos en otros países de la región”, manifestó Bazán. Y respecto a la participación de la banca privada panameña que inicia de manera cauta operaciones transfronterizas, el analista financiero dijo que hay grandes oportunidades en el mercado centroamericano y que esto representa una interesante opción de diversificación y para ampliar la base de negocios. Entre los bancos locales que incursionan en Centroamérica y Suramérica están BG, Multibank, Credicorp Bank y La Hipotecaria. Bazán afirmó que República Dominicana es un mercado interesante y atractivo. Panamá tiene ventajas competitivas
para incursionar en esos mercados debido a su régimen impositivo territorial y al bajo costo de fondeo de los bancos de licencia general. Depósitos y préstamos En el campo de las captaciones y créditos, el ranking de bancos consolidado de subsidiarias indica que BAC y BG son los dos principales actores. El primero recibió en 2013 la suma de $9.375,2 millones en depósitos y la cartera de créditos se fijó en $9.082,1 millones. Mientras que BG captó $8.862,5 millones y el saldo de préstamo finalizó el año pasado en $7.682,8 millones. El reporte de 77 bancos y subsidiarias señala que recibieron el año pasado depósitos por $80.727,7 millones, que comparados con el saldo de 2012 representa un crecimiento de 11,6%, y la cartera de préstamos se ubicó en $72.049,8 millones, con un incremento
13
17 - 23 de marzo del 2014
Breves Bladex estructura $60 millones para Banco Santander Perú El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex), anunció la estructuración exitosa de una operación de $60 millones con plazo de tres años para Banco Santander Perú (BSP), establecido en el año 2007, y controlado por Banco Santander, S.A. Esta transacción fue estructurada como un “Club Deal” entre Bladex, Banco de Crédito e Inversiones S.A. (BCI) y Mizuho Bank, Ltd. (Mizuho), quienes actuaron como estructuradores. Bladex participa, además, como agente administrativo en la operación. Alejandro Jaramillo, vicepresidente senior de estructuración y distribución de Bladex comentó: “Esta importante transacción continúa demostrando la capacidad de originación y estructuración de Bladex en el mercado de préstamos sindicados de América Latina”.
Banconal inaugura sucursal en Alanje, Chiriquí Banco Nacional de Panamá (Banconal) estrena su nueva sucursal en Alanje, provincia de Chiriquí, la sede número 77 abierta en el territorio nacional. Con esta apertura se verán beneficiados directamente los 16.000 habitantes que residen en el distrito, integrado por los corregimientos de Alanje Cabecera, Divalá, El Tejar, Guarumal, Palo Grande, Querévalo y Santo Tomás. Adicionalmente, el área cuenta con 192 establecimientos comerciales y unos 2.000 productores agropecuarios, que ahora contarán con un soporte financiero para sus operaciones. “El objetivo principal del plan de expansión que adelanta la Institución es impulsar el crecimiento en las regiones que no cuentan con cobertura bancaria, como lo era el caso de Alanje, por lo que hemos abierto nuestras puertas en este lugar para propiciar un mayor auge económico”, manifestó Darío Berbey, gerente general del Banconal.
Cobertura de pensiones para 11 millones de personas En los últimos diez años y mediante innovadoras reformas en sus sistemas de pensiones, América Latina amplió la cobertura previsional a 11 millones de personas mayores de 65 años que previamente estaban excluidas, de acuerdo con una reciente publicación del Banco Mundial (BM), dada a conocer en el Inter-American Dialogue. “Más allá de las pensiones contributivas: catorce experiencias en América Latina” plantea que las reformas a los sistemas previsionales adoptadas por 14 países latinoamericanos en la última década ayudaron a reducir la proporción de la población sin cobertura de más de 65 años de edad en casi un 33%, un cambio que representa el mayor aumento de la cobertura en décadas.
PAR 14CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 14 DE MARZO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
9.812,00
16.065,67
9.056,41%
14.327,66
37.950,97
-1,39%
-0,27%
+0,43%
-3,30%
-O,23%
WHARTON GLOBAL ALUMNI FORUM | SE CONVERTIRÁ EN LA PRIMERA ECONOMÍA DEL MUNDO ANTES DE LO PENSADO
China desplazará a EE.UU. en 2020 Pero el dólar reinará por más tiempo, destaca Mauro Guillén, director del Instituto Joseph H. Lauder Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
C
hina se convertirá en la primera economía del mundo en los próximos seis años, mucho antes de lo que anticipaban la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y varios organismos multilaterales hasta hace poco.
En 2013 llegó a ser la primera potencial comercial “Será en 2020”, de acuerdo con Mauro F. Guillén, director del Instituto Joseph H. Lauder y profesor de la escuela de negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, quien dictó cátedra la semana pasada en Panamá durante el Wharton Global Alumni Forum 2014 ( Ver gráfica: PIB de China y Estados Unidos). Pero firmas como PwC hablan de 2018 y el pro-
pio Fondo Monetario Internacional apuesta a que será en 2016. A pesar de su desaceleración económica, ya en 2013 el gigante asiático rebasó a Estados Unidos (EE.UU.) como primera potencial comercial del planeta. Los intercambios comerciales de China superaron, por primera vez en la historia, los 4,16 billones de dólares el año pasado, según los registros aduaneros. La divisa china, el yuan (renminbi), se revalorizó más del 3% con respecto al dólar el pasado año, alcanzando una serie de récords, desde que Beijing lanzó su moderno mercado de cambios en 1994. Pero el yuan está aún lejos de ser una de las principales divisas del mundo. Guillén sostiene que, aunque el Producto Interno Bruto de China supere al de EE.UU. en este periodo, el reinado del dólar durará por mucho más tiempo, básicamente por un tema de confianza. Mientras China no logre consolidar su estado de derecho (Rule of law) y garantizar previsibilidad, independencia de los poderes públicos y seguridad jurídica efectiva, el yuan
PIB de China y Estados Unidos.
seguirá a la zaga. El dólar estadounidense, a pesar de las depreciaciones que ha registrado en las últimas décadas y los enormes déficits fiscales del gobierno federal, que han llevado a imprimir más billetes verdes que nunca, es y seguirá siendo la divisa más fuerte al menos por 25 años más. Al referirse a las nuevas
tendencias de los mercados globales, Guillén precisó que el siglo 21 se caracterizará por poblaciones jóvenes en las regiones más inestables y con los mayores recursos naturales, poblaciones más viejas en Europa y Asia Oriental, una intensa carrera por el control de recursos naturales (energía, minerales, alimentos y agua), creciente desigualdad dentro
de los países, inestabilidad política, estados fallidos, terrorismo, desequilibrios mundiales, potencial de perturbaciones sistémicas y enormes nuevas oportunidades de mercado. En este evento, que se realizó el jueves pasado en el hotel Trump y que fue patrocinado por Capital Financiero, par ticiparon también el presidente de la República, Ricardo Martinelli; el ministro de Asuntos del Canal, Roberto Roy; el ministro consejero del Presidente Larry E. Maduro y los empresarios Joseph Fidanque (Fidanque Hermanos e Hijos), Joseph Harari (Credicorp Bank), Stanley Motta (Motta International) y Pedro Heilbron (Copa Airlines). Durante su intervención, Martinelli destacó la conectividad con que cuenta el país, el desarrollo de programas de infraestructura, la inversión extranjera y el crecimiento que ha tenido Panamá en los últimos años. “La inversión extranjera directa ha aumentado en un 61% y en estos ya casi cinco años de gobierno el turismo se incrementó en un 82%, se duplicó la economía, el país obtuvo grado de inversión
y se ha mejorado la calidad de vida de los panameños”, sostuvo. Roy, por su parte, al concluir su presentación, conversó con Capital Financiero sobre los avances del proyecto Línea 3 del Metro y cuarto puente sobre el Canal, que será financiado por el gobierno japonés. En abril se entregará el estudio de factibilidad de la línea 3. “Tenemos allí un tema importante con los japoneses, que es el tipo de puente. Si va a ser un puente de cable, como el Centenario, o uno de arco, que es el que prefieren los japoneses”, comentó. Aún se desconoce el costo de la obra, esos y otros detalles serán oficialmente revelados en los próximos meses, pero según estimaciones extraoficiales solo el cuarto puente estaría costando al menos $800 millones tomando en cuenta las conexiones y accesos relacionados con esta nueva estructura sobre el Canal. El plan de financiamiento del proyecto incluye un préstamo en yenes, un período de gracia de siete años e intereses inferiores a 3%.
INMUEBLES | A PESAR DE LOS NUEVOS SUBSIDIOS
Déficit habitacional de Panamá no baja Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
ese a las políticas gubernamentales y los nuevos subsidios a la construcción de vivienda, el déficit habitacional de Panamá no ha podido reducirse, el mayor logro hasta ahora ha sido mantenerlo estable, una tendencia que se ha mantenido al menos durante los últimos seis años. La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda), Elisa Suárez, explicó que la cifra de ese indicador se ha mantenido en los últimos seis años, “lo bueno es que no hemos echado para atrás y no tenemos todos los años más déficit, como antes ocurría, por lo menos hemos logrado balancearlo”. Después del bajón ocurrido en el sector en 2008, ha costado retomar el ritmo de trabajo y conseguir ese balance. Y es que el gobierno y el sector privado construyen en conjunto entre 12.000 y 15.000 viviendas anuales, que es el mismo número de nuevas necesidades habitacionales que se están incorporando al mercado cada año. Actualmente, el déficit habitacional asciende a 136.665 viviendas y 55.000 familias no son sujeto de créditos y requieren de proyectos promovidos por el Estado para poder resolver sus necesidades habitacionales. De acuerdo con el más reciente informe de Convivienda, durante el 2013 se registró un crecimiento del 8% en la construcción de vivienda y se esperan cerrar este año con un increcimiento del 18%. Las empresas afiliadas a Con-
vivienda construyen el 70% de las unidades habitacionales que se edifican en el país y sumaron 7.627 viviendas durante el 2013, generando ventas por el orden de los $815,5 millones. En medio de este panorama, Suárez destacó la importancia de que se amplíen los servicios públicos en las zonas Este, Oeste y Norte de la cuidad de Panamá, a igual que la ampliación de la cobertura del saneamiento de la bahía. También destacó que cada vez más los panameños están siendo empujados a vivir en las áreas periféricas, por los altos costos de las viviendas en la ciudad capital. En términos generales durante el 2013 se otorgaron 15.457 permisos de ocupación, de los cuales el 31% se confirieron en el interior del país y el 69% en el área metropolitana. La construcción de proyectos residenciales en el interior ha ido en aumento, pasando de una relación de 25% a 75% en 2010 a las cifras arriba señaladas. La mayor demanda de vivienda se registra en los rangos de $40.000 a $120.000, costos que corresponden a la clase media, aunque también se ha registrado un dinamismo en los rangos de más de $250.000 y los mayores compradores son los propios panameños. Sin embargo, en el rango de viviendas de $30.000 o menos no se construyó una sola residencia durante el año pasado. Suárez destacó que el costo de los insumos, de los terrenos y las especificaciones actuales, hace imposible construir viviendas de este rango al sector privado. El 75% de las nuevas viviendas construidas están bajo el beneficio de la Ley de Interés Prefe-
rencial, que fue ampliada hasta $120.000, el 18% están en el rango de $120.001 a $350.000 y el restante 7% tiene un costo superior a los $350.000. Los distritos donde se generó la mayor expansión habitacional fueron Panamá (3.488 unidades de vivienda), Arraiján (1.791) y La Chorrera (1.748), aunque también destacan David (974), Antón (829), Colón (962) y Dolega (536). Y aunque las cifras oficiales indican que en Arraiján se registró una caída del 37%, Suárez pone en duda esta cifra pues las estadísticas que ellos manejan indican un incremento de al menos un 10%, por lo que considera que pudo haber existido un error en la confección de la data. En el distrito de Panamá la construcción inmobiliaria se está moviendo hacia el corregimiento de Las Cumbres, con 1.476 nuevas residencias, en Arraiján sobresale el corregimiento Juan Demóstenes Arosemana (1.005) y en La Chorrera la expansión inmobiliaria la encabeza Playa Leona (726). El informe de Convivienda también pone de manifiesto el incremento del costo que registrarán las nuevas viviendas, ya que durante el 2013 las empresas que integran este gremio registraron 7.627 viviendas entregadas y sus ventas sumaron $815,5 millones, pero para el 2014 proyectan construir 9.773 viviendas y ventas por $971,3 millones, un incremento de $155,8 millones por 2.146 residencias adicionales. Para el 2014 la construcción de nuevas viviendas se concentra principalmente en los rangos de $30.001 a $80.000, seguidos de los segmentos entre $90.001 y $250.000.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°681
ESTRATEGIAS | APEX PROPONE UN IMPULSO NACIONAL AL SECTOR
Déficit comercial crece a pesar de los TLC Exportadores y autoridades de gobierno coinciden en que no se le está sacando provecho a los tratados comerciales Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
L
as cifras que muestran los niveles de exportación de bienes en Panamá durante los últimos años indican que “no estamos aprovechando nuestras fortalezas como país y que desperdiciamos las oportunidades” que nos ofrecen los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados, expresó el presidente de la Asociación Panameña de Exportaciones (Apex), Juan Planells. Esta situación ha ido deteriorando la balanza comercial del país y generando dependencia en sectores sensibles de producción como el agropecuario, con el consiguiente aumento de precios de la canasta básica de alimentos del panameño.
Panamá ha firmado en los últimos 17 años TLC con más de 50 países Al cierre del 2013 las exportaciones panameñas totalizaron $843,9 millones y sólo generaron un incremento del 2,7% en comparación con el año anterior. Las importaciones, por su parte, alcanzaron $11.994,5 millones de enero a noviembre de 2013, lo que representa un alza de 3,4% con relación al mismo periodo del 2012, según la Contraloría General de la República. Panamá registró un déficit en su balanza comercial de $11.210,1 millones entre enero y noviembre
de 2012, 3,7% más de lo marcado en el mismo periodo del 2012 cuando el déficit se ubicó en $10.837,5 millones. Ante esta situación, Planells sostiene que se hace impostergable la aplicación urgente de políticas públicas de apoyo al sector mediante un impulso a las exportaciones que le permita en primer lugar recuperar los niveles de exportación mostrados en años anteriores, y en segundo lugar aumentarlos a cifras que estén en sintonía con nuestras fortalezas. Destacó que los empresarios han logrado definir las cuarenta líneas estratégicas para el desarrollo del sector que han sido incluidas en el documento: Impulso Nacional de Exportaciones, que ha sido el resultado del esfuerzo de reflexión de los exportadores panameños durante el último año, y se fundamentan en sesiones de planificación estratégica orientadas a fortalecer un sector que brinda empleo decente y distribución de riquezas en todo el territorio nacional. Planells indicó que las estrategias tienen como objetivos principales la autonomía y sostenibilidad en la producción nacional, especialmente en el sector agropecuario, impactando en el precio de la canasta básica y garantizando nuestra seguridad alimentaria, así como una mayor y más variada oferta de productos para aprovechar las oportunidades ofrecidas por los tratados comerciales firmados y cerrar el déficit de la balanza comercial de bienes. Ello incluye además ampliar aún más los mercados con beneficios sostenibles para nuestro país, darle un mayor valor agregado a la producción nacional logrando que conlleven un proceso industrial y aumentar la creación de pequeñas y medianas empresas asociadas a la exportación. Las estrategias planteadas en el
Foto: Archivo/CF
Diana Salazar
Juan Planells
Principales propuesta de Apex 1. Creación del Gabinete Exportador 2. Conceder incentivos a la producción agropecuaria 3. Continuar con los actuales incentivos 4. Ofrecer servicios aduaneros 24X7 5.- Atender de manera expedita los problemas en fronteras 6. Establecer Seguros de Crédito Para la Exportación 7.- Capacitar a los productores en formas de asociación 8. Diseñar una marca país 9. Eliminación de impuestos no indispensables de insumos 10. Facilitar arreglos de pago para deudas de productores 11. Promover la transferencia de tecnología 12. Promover la producción nacional de insumos agrícolas 13. Promover inversiones público-privadas en áreas rurales 14. Poner la inteligencia de mercado en funcionamiento 15. Normativa legal de inocuidad y trazabilidad
Impulso Nacional de Exportaciones señalan la necesidad de cambiar cultivos protegidos de bajo valor, como cebollas y tomates, a cultivos de alto valor añadido, como frutas tropicales, y mejorar de los rendimientos de producción, el incremento en el uso de las facilidades logísticas que hoy en día sirven para beneficio de la comunidad internacional y mayores incentivos a la producción sin violar acuerdos firmados que nos permitan competir con países que subsidian a sus productores agrícolas (Ver Recuadro: Principales propuesta de Apex). Estas propuestas ya fueron entregadas a los candidatos presi-
denciales con el objetivo de que conozcan la realidad del sector e incluyan en sus planes de gobierno políticas encaminadas a rescatar las exportaciones en beneficio de la economía del país. El industrial y exportador Máximo Gallardo, propietario de Productos Lux (Proluxsa), enfatizó en la necesidad de incrementar la oferta exportable de Panamá y los volúmenes para poder competir con países incluso cercanos, como Costa Rica, que ya está exportando incluso productos de alta tecnología y agroindustriales. “Hay países que no tienen las ventajas de la posición geográfica de Panamá y no cuentan con un
Canal, pero han sabido aprovechar las oportunidades de los tratados de libre comercio”, aseveró. Gallardo precisó que se requiere una mayor planificación y apoyo del gobierno para el sector agropecuario, la industria y la pesca, que están pasando por momentos difíciles, que incluyen la falta de agua, insumos, mano de obra y tecnología. “Confiamos en que el próximo gobierno preste mayor atención al sector primario, ya que los últimos gobiernos han hecho muy poco en ese sentido”, dijo. La viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, coincidió en que Panamá todavía no le está sacando provecho a las exportaciones de bienes y que en efecto se hace necesario generar una serie de estrategias en alianza entre el sector público y privado que permitan un mayor impulso a este sector. “Exportar no es fácil, pero la rentabilidad o no de los TLC la definen los empresarios”, expresó. Salazar explicó que el déficit en la balanza de exportación de bienes se mantiene y en algunos casos se ha incrementado, a pesar de que la teoría económica indica que el país pequeño debe ser el más beneficiado cuando se firman TLC. No obstante, en cuanto a servicios e inversiones se han registrado incluso superávits a favor de Panamá. Panamá ha firmado en los últimos 17 años tratados de libre comercio con más de 50 países, entre los que destaca Estados Unidos, cuyo efecto ha sido muy positivo en la promoción de exportaciones de nuevos rubros como las guayaberas, pimentones de colores, alcohol para uso farmacéutico y salsas, lo que es una clara muestra que podemos ampliar nuestra oferta exportable. “Es hora de sacarle provecho a estos instrumentos comerciales”, concluyó la funcionaria.
15
17 - 23 de marzo del 2014
Breves ¿Cómo lograr la continuidad de su empresa por generaciones?
El presidente del comité organizador de Expocomer 2014 Raúl del Valle y el gerente general de la consultora FCWPC Raúl Serebrenik, anunciaron para el próximo 27 de marzo la realización de la Conferencia Magistral “¿Cómo lograr la continuidad de su empresa por generaciones?”. Este evento se desarrollará en el Salón Boquete del centro de Convenciones Atlapa a partir de las 3:00 de la tarde.
Desembolsarán $6,1 millones para el Programa 120 a los 70
Un total de $6,1 millones desembolsará Caja de Ahorros a 17.041 adultos mayores, beneficiarios del Programa 120 a los 70 a partir del 17 hasta el sábado 22 de marzo. Se les recuerda a los beneficiarios del programa acudir acompañados de un familiar y llevar su cédula de identidad personal, además se les recomienda evitar contar dinero en lugares públicos y destinar un porcentaje para el ahorro.
COMERCIO | QUINTA RONDA SE REALIZARÁ EN PANAMÁ DEL 18 AL 21 DE MARZO
Panamá aspira cerrar negociación con México Se han logrado avances de 50% en Bienes y 78% en Reglas de Origen José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
os negociadores de Panamá tienen la aspiración de cerrar con la contraparte de México el Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya aspiración data de 1999, reveló la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Diana Salazar. Del 18 al 21 de marzo en la ciudad de Panamá, se realizará la quinta ronda de conversaciones y a la fecha se ha logrado avanzar de un 30% a 50% en el capítulo de bienes, indicó la viceministra.
Mientras que en Contratación Pública se logró cerrar y en el campo de Reglas de Origen se registró un avance de 78%. El texto del TLC con México tiene más de 20 capítulos y se han cerrado más de la mitad. Según la Secretaría de Economía de México de 2000 a 2012, el comercio entre México y Panamá se triplicó y registró $1.219 millones en 2012, con exportaciones mexicanas de $1.136 millones e importaciones originadas de Panamá por $83 millones. Entre los principales productos exportados por México a Panamá están televisores de pantalla plana, medicamentos, varillas de hierro y
automóviles. Mientras que importa desde Panamá gas propano, envases de vidrios, desperdicios de aluminio y medicamentos. Añade la Secretaría de Economía mexicana que “al suscribir un TLC con México, Panamá sentará las bases para adherirse a la Alianza del Pacífico, plataforma comercial de integración regional de vanguardia”. La tercera ronda de negociaciones para la celebración de un TLC entre Panamá y México se realizó del 13 al 17 de enero y la cuarta del 4 al 7 de febrero, todas en la capital panameña. En la tercera ronda se abordaron los temas: Trato Nacio-
nal y Acceso de Mercancías al Mercado, Reglas y Procedimientos de Origen, Servicios e Inversión, y Contratación Pública. Por su parte, en la cuarta ronda se continuó con: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Reglas y Procedimientos de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), Propiedad Intelectual, Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), Asuntos Institucionales y Solución de Controversias, Compras Gubernamentales, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios Financieros, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Telecomunicacio-
nes e Inversión. “Es importante resaltar que gracias a la disposición de ambas delegaciones, se logró acordar gran parte de los capítulos relativos a Reglas de Origen, Inversión y Servicios Financieros”, indicó la entidad. En esta ronda, se concluyeron los capítulos de Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera, y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Asimismo, el resto de los grupos técnicos registró avances significativos. Por Panamá lidera el equipo la viceministra Salazar y, por México, el subsecretario de Comercio Exterior de México, Francisco de Rosenzweig.
Por su parte, el Mici distribuyó a representantes de los medios de comunicación del país y a corresponsales extranjeros versiones impresas de los TLC que Panamá ha firmado entre 2009 y 2013. Tres tomos referentes a los textos normativos y a los anexos del Tratado de Promoción Comercial (TPC) suscrito entre Estados Unidos y Panamá, así como los documentos explicativos del TPC y el acuerdo de Perú, fueron entregados. Además de una versión en medios magnéticos de los TLC y sus documentos explicativos (Estados Unidos y Perú), suscritos por Panamá durante el período 20092013.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Economía y política
COMERCIO | 2.000 TONELADAS DE CARNE DE NICARAGUA INGRESARON AL MERCADO LOCAL EN 2013
Contrabando afecta exportaciones de ganado Unas 10.000 reses fueron enviadas a Costa Rica de forma ilegal Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as exportaciones de ganado en pie cayeron 39,9% en el 2013, como consecuencia de la decisión de Costa Rica de suspender este comercio con Panamá al detectarse el pasado mes de julio trazas de Ivermectina en las reses, una medida que incentivo el contrabando de lado y lado.
Las exportaciones de ganado en pie cayeron 39,9% De hecho, el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganadero (Anagan), Euclides Díaz, señaló que entre mayo y julio habían enviado más de 1.000 cabezas de ganado, pero vino lo de la Ivermevtina y allí se pararon las exportaciones. “Y lo que siguió fue un contrabando, por eso es que las cifras oficiales no muestran lo que salió”, afirma. Según explicó, los comerciantes costarricenses venían a Panamá a comprar
ganado y lo metían sin pasar por Aduanas, aprovechando los puntos frágiles de la frontera común. De acuerdo con Díaz, al menos 10.000 cabezas de ganado ingresaron a Costa Rica de contrabando, principalmente proveniente de la provincia de Chiriquí, mientras que unas 700 vacas de leche entraron a territorio panameño también de contrabando. Cifras de la Contraloría General de la República revelan que durante el año pasado las exportaciones de ganado en pie sumaron 1,8 millones de kilos, una cifra significativamente inferior a los 3,1 millones del año anterior. “Hay gente que se gana la vida moviendo ganado de un lado para otro y eso no le conviene ni a Panamá ni a Costa Rica”, advirtió el dirigente. El ganado en canal tiene un mayor precio en Costa Rica, de alrededor de $0,10 en relación a lo que se paga en Panamá. Este tema está siendo tratado en la Federación Centroamericana de Ganaderos, por lo alarmante de las cifras. Luego de la aparición del brote de Brucelosis, se incrementó la vigilancia fronteriza y el Sistema Nacional
de Frontera (Senafront) y la Dirección de Salud Animal establecieron un programa de vigilancia para reducir el contrabando en ambas direcciones. El contrabando de reses generó una merma en el sacrificio de ganado en la provincia de Chiriquí de unas 5.000 reses, lo que también impactó en las exportaciones. En opinión de Díaz, el 2013 fue un año en el que se empezó a palpar el avance de la integración centroamericana, con el ingreso de carne procedente de Nicaragua por alrededor de 1.825 toneladas.
El ganadero también destacó que Centroamérica se está quedando sin ganado, porque lo está enviando a México y de allí a Estados Unidos, por lo que ante este nuevo escenario la industria ganadera de la región tiene que buscar acuerdos para mantener los mercados internos abastecidos adecuadamente. Durante el último semestre del año pasado, las autoridades de los países centroamericanos y el sector ganadero estuvieron trabajando en la homologación de los aranceles y los reglamentos fitosanitarios. Las exportaciones de car-
Foto: Archivo/CF
ne también marcaron una disminución, alcanzando los 5,9 millones de kilos, una merma de 4,2%, pero pese a esto se registraron ingresos por $25,1 millones, un 1,8% superior a lo obtenido el año anterior. Para el 2014 los ganaderos panameños estiman que se incrementarán las importaciones de carne de Nicaragua y que Panamá debe resolver el tema de la Ivermectina para normalizar el comercio con Costa Rica, el principal mercado de ganado en pie. Díaz responsabiliza a la Dirección de Sanidad Animal por la demora en resolver esta situación.
A partir de junio próximo, entrará en vigencia un Decreto de Gabinete que establece sanciones de entre $10.000 y $100.000 para quien haga uso inadecuado de la Ivermectina y no respete el periodo de retiro de la sustancia, que se utiliza para el control de los parásitos. Las autoridades ticas detectaron en cinco reses que provenían de la provincia de Chiriquí trazos de este medicamento y en dos de ellas cantidades superiores a lo permitido por los códigos sanitarios. El viceministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Gerardino Batista, señaló que las autoridades panameñas están trabajando para resolver la situación con Costa Rica, con el fin de reanudar el comercio de ganado en pie. Pero destacó que si los mismos productores no colaboran la situación se complica, “porque son ellos los que tienen que pelear por una sanidad animal garantizada y son ellos los que se prestan para vender y comprar animales y hasta comprar los exámenes”. Batista añadió que la policía, la Autoridad de Aduanas y Cuarentena Agropecuario están trabajando para enfrentar el tema del contrabando.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°681
ALIMENTOS | ANUNCIÓ EL EMBAJADOR DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS EN PANAMÁ
Hamburguesas cultivadas llegarán a los supermercados en 10 años Científicos holandeses usaron células madre de vaca para crear la primera carne sintética Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
¿CÓMO SE CULTIVA UNA HAMBURGUESA?
N
o es ciencia ficción, es una realidad del siglo XXI. En un laboratorio de la Universidad de Maastricht, un grupo de científicos liderado por Mark Post está produciendo la primera carne sintética del mundo. La primera hamburguesa cultivada en laboratorio y desarrollada a partir de células madre del músculo de una vaca fue cocinada el año pasado y presentada al mundo en un evento que tuvo lugar en Londres.
Es más seca que la tradicional y no sabe tan rico “La buena noticia es que nadie enfermó. La mala, que sobró la mitad”, destacó el diario El País en su crónica del evento, en la que se informó que la carne cultivada era más seca y magra que la convencional, y que por tanto su sabor no era tan rico. El embajador del Reino de los Países Bajos en Panamá, Wiebe J. de Boer, informó a Capital Financiero que la investigación científica que permitió desarrollar este nuevo producto alimenticio tardó cinco años e involucró una inversión de 248.000 euros. Pero solo hicieron falta tres meses para hacer la hamburguesa específica que Post presentó al mundo en Londres y que luego comió, junto con otros dos catadores, para dar fe de su inocuidad. Y “eso es menos de lo que tarda en crecer
Razas Blanc Blue Belge
Blonde d Alquitanie
Celulas musculares
1 Se toman muestras de músculo de dos vacas de granjas Nutrientes ecolólogicas
2 Las células se cultivan en laboratorios, formando pequeñas hebras Hebras
20.000 hebras se unen y compactan para formar una hambuerguesa
Células
una vaca”, destacó el científico. “Holanda no solo tiene la primera universidad en desmenuzar el ADN de un tomate sino la que ha cultivado la primera hamburguesa. Y se estima que en 10 años esa hamburguesa se podrá encontrar en los supermercados”, anunció el diplomático. Los costos y los plazos para desarrollar la carne sintética deben reducirse si la técnica llega a la práctica industrial, que es el objetivo de Post y su equipo, científicos que han asumido este proyecto como una respuesta eficiente ante una realidad económica que afectará al planeta más temprano que tarde. Según las proyecciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la de-
3
Mark Post.
manda mundial de carne se incrementará en dos tercios en los próximos 40 años. Y resultará prácticamente imposible que los sistemas actuales de
producción logren cubrir esa demanda, si todo se mantiene como va. “En el futuro cercano, tanto la carne como los cereales se
convertirán probablemente en productos de lujo” y ello “debido a la creciente demanda de cultivos para alimentar al ganado y producir carne”, afirma Post, quien asegura que su hamburguesa cultivada representa una auténtica alternativa a ese escenario insostenible. Los investigadores de la Universidad de Maastricht sostienen que las ventajas de la nueva hamburguesa sobre la carne producida por los métodos convencionales son las siguientes: 45% menos de gasto energético, 96% menos de emisiones de gases de efecto invernadero y 99% menos de superficie cultivada. “El incremento de la demanda de carne (convencional) incrementará de forma significante los niveles de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso, y causará una pérdida de biodiversidad”, sostiene Post. “La carne de vacuno cultivada en laboratorio es probablemente una opción más sostenible, que cambiará para siempre nuestra forma de comer, y de pensar sobre lo que comemos”. ¿Cómo lo hicieron? En la gráfica que acompaña esta nota se muestra los pasos claves del procedimiento: El tejido muscular de la vaca contiene dos tipos de células madre, las precursoras del músculo y las de la grasa, y de momento solo han trabajado con las primeras. Las cultivaron en placas, estimularon su crecimiento y hallaron la forma de convertirlas en “tiras” de tejido muscular de alrededor de un centímetro de largo. Hacen falta unas 20.000 de esas tiras para crear una hamburguesa del tamaño típico, como la que Post sostiene en la foto. Los científicos de Maastricht buscan ahora la forma de añadir a su receta células madre precursoras de la grasa, con el objetivo de mejorar su textura y sabor.
17
17 - 23 de marzo del 2014
Breves Dulcería tica Bee Sweet se expande a Panamá Con cuatro años de haber iniciado operaciones, las tiendas de dulces Bee Sweet han logrado posicionarse en los principales centros comerciales de Costa Rica y hoy cuentan con ocho locales. No obstante, ya prepara su primera incursión fuera del territorio tico y se convertirá en franquicia en Panamá, publicó el periódico El Financiero de Costa Rica. Sus más de 200 confites, chocolates, chicles y gomitas son importados de España e Italia en forma exclusiva, parte de ellos sin azúcar ni gluten, lo que le permite diferenciarse de otras tiendas de dulces.
Cadena de gimnasios de Colombia llegará al país La cadena de gimnasios más grande de Colombia, Bodytech, expandirá sus operaciones a corto plazo a Ecuador, Costa Rica y Panamá. La empresa inició su expansión en 2008 en Perú y el año pasado adquirió el 70% de la chilena SportLife. Según medios internacionales de prensa, esta empresa también afina los detalles para cotizar en bolsa. Con 200.000 clientes, la meta de Nicolás Loaiza, fundador, es superar los 250.000 afiliados y captar ingresos por $150 millones, reportó Colombia Inn, agencia operada por Efe.
Citi Mobile Collect obtiene premio a la innovación Citi Latinoamérica fue nombrado ganador del Premio a la Innovación Bancaria 2014 en la conferencia Bank Innovation 2014, realizada el 4 de marzo en Seattle, Washington, por su solución Citi Mobile Collect. Citi Mobile Collect fue lanzada el año pasado en la República Dominicana y es una solución de pago que permite a los negocios normalmente no bancarizados, el reemplazo de los pagos en efectivo a sus proveedores con transacciones móviles.
ALIANZA | EN DICIEMBRE DE 2013 SE FUSIONARON CON US AIRWAYS
American Airlines seguirá promoviendo a Panamá La aerolínea quiere traer al país todo tipo de turistas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n diciembre del 2013 las compañías estadounidenses American Airlines y US Airways anunciaron la conclusión de su fusión para dar luz a la compañía aérea que se denomina American Airlines Group. La nueva compañía, forjada tras varios años de negociaciones, opera unos 6.700 vuelos diarios y sirve más de 330 destinos
en 54 países, detalló el director de la aerolínea para Costa Rica y Panamá, Rafael Sánchez. En los próximos 18 meses las dos empresas van a continuar operando cada una por su canal, hasta que les den el certificado único de operación, lo cual les va a permitir ya incorporar a las dos empresas en una sola. “Estamos incorporando y haciendo una renovación de la flota, ya que en el 2013 incorporamos 59 nuevos aviones y en 2014 incorporaremos 75 aviones
y eso nos da casi dos aviones por semana que recibimos nuevo”, sostuvo Sánchez. Además de los hubs que tradicionalmente operan, como Miami, Dallas, Los Ángeles, Chicago y Nueva York, ahora incorporan los hubs que vienen de US Airways, que son Charlotte, Phoenix y Washington, lo que crea una red de conexiones más amplia, fuerte. Las empresas aseguraron que están comprometidos con seguir fomentando y promocionando a
Panamá como destino turístico, trayendo no solo hombres de negocios a Panamá para incentivar la economía sino visitantes no tradicionales, explicó Sánchez. “El turismo en Panamá da para mucho más. Vea todos los proyectos hoteleros que hay, Panamá va a seguir creciendo”, dijo. American Airlines Group se propone atraer todo tipo de turistas al país y fomentarlo como destino turístico en el mundo, pero reconoce que también es un destino de negocios.
En la actualidad, tienen tres vuelos diarios a Miami, cuatro vuelos por semana a la ruta Panamá-Dallas y eso les permite cubrir toda la Costa Oeste de Estados Unidos y el Noroeste de Canadá, lo cual representa más oportunidades para seguir atrayendo turistas a Panamá. Por otro lado, desde el pasado 16 de marzo, Copa Airlines aumentó la frecuencia de su servicio directo entre San Andrés, Colombia y Panamá, de 5 a 12 vuelos semanales. Con este in-
cremento esta isla colombiana amplía su conectividad con el continente americano. “Esta ampliación en las frecuencias, además de ofrecer nuevas alternativas de conectividad entre ambos países, contribuye al fortalecimiento del comercio, turismo y el desarrollo económico entre Colombia y Panamá e integra a los países de la región, en especial Argentina, Perú y Chile, con San Andrés”, manifestó el CEO de la aerolínea, Pedro Heilbron.
Transformadores, cables, postes y accesorios subterráneos
Lideres en distribución eléctrica subterránea Generación • Transmisión • Distribución
Tel: 270-2400 • info@sisapanama.net sisapanama.net
PAR 18
CapitalFinanciero N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Negocios
MERCADO| EMPRESAS DEL SECTOR TIENEN DIFICULTAD PARA CONTRATAR PERSONAL
Aumenta la competencia en servicios de limpieza Empresa canadiense Invictus se suma a la oferta Fotos: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sector de la limpieza no ha pasado inadvertido para las empresas extranjeras. La compañía canadiense Invictus, por ejemplo, está buscando abrirse paso en el mercado local, que es altamente competitivo y que ha tenido un repunte importante en los últimos seis años debido al boom inmobiliario que se registra en país.
Panamá es el primer país de Latinoamérica en el que Invictus opera La empresa inició su actividad en Panamá en enero de 2013, luego que uno de sus propietarios visitara el país y observara en el terreno el fuerte potencial que había. Esta empresa acaba de firmar un contrato para brindar la limpieza a la torre de oficinas Plaza BMW, ubicada en Calle 50, luego de haber estado atendiendo mayormente proyectos residenciales. Lorena Pineda, encargada
de la supervisión de la empresa, dijo que en la actualidad laboran en esta empresa seis personas y Panamá es el primer país fuera de Canadá donde la empresa ha abierto oficinas. “En este primer año las cosas nos han ido bastante bien y la meta para el 2014 es seguir ampliando su presencia en el país”, informó. Se trata de un mercado en el que compite un número importante de jugadores y cinco empresas sobresalen en la plaza, entre ellas Eulen Panamá, Servicio de Limpieza Tropical Service TSC, Deco Clean y Mister Clean. La gerente general de TSC, María Mercedes Jácome, dijo que hay mucha demanda de trabajo en la actualidad y que están enfrentando problemas para reclutar personal. “No hay trabajadores”, añadió. Esta empresa de capital panameño inició operaciones en 1971, hace 42 años, y cuenta con una ejército de 600 trabajadores. “El mercado está muy dinámico”, expresó la ejecutiva, quien tiene en su lista de clientes principalmente edificios y oficinas, pero también están incursionando ahora en la limpieza y mantenimiento de hospitales. El mercado inmobiliario
de Panamá sigue muy activo, lo que incrementa la demanda de servicios de aseo, limpieza y mantenimiento de empresas y edificios. Cada vez se emplean más y mejores tecnologías, entre las que se pueden resaltar escobas eléctricas que
no levantan polvo, equipos especializados para limpiar computadoras y aspiradoras que absorben todo tipo de gérmenes. Otra empresa con amplía presencia en el mercado es Deco Clean, también con muchos años de antigüedad,
fundada en 1981. Ofrece sus servicios de limpieza general 24 horas al día los siete días a la semana. Y aunque las mayorías de las empresas cuentan con su propio personal de limpieza, los trabajos en las áreas comunes de los edificios cada
vez más es otorgada a terceros, en estos casos empresas especializadas en el servicio de limpieza y mantenimiento. También está el Grupo Eulen, con una presencia importante en el país, es una compañía familiar de capital español con presencia 14 países y origen en Bilbao. En el 2004 obtuvo un contrato para el servicio de limpiezas y mantenimiento de las oficinas del Canal de Panamá. Se trata de un mercado en plena expansión que ha encontrado en los nuevos rascacielos y la llegada de empresas internacionales un ambiente ideal perfecto para crecer, por lo que la empresa canadiense Invictus tiene un gran reto por delante. De acuerdo con expertos consultados, aún hay mucho potencial de crecimiento en este sector y, al igual que otros negocios, el éxito depende en gran medida de la calidad del trabajo ofrecido y del precio. Y las empresas que están compitiendo en este nicho ofrecen desde una limpieza periódica de oficinas y comercios, hasta aseo y mantenimiento diario, limpieza post construcción, champú para alfombras, pisos, muebles, vidrios, además de servicios de limpieza para aviones y yates.
Distribución de implementos deportivos en general (calzado, ropa y accesorios) Bordados e impresiones en camisetas para empresas y colegios Serigrafía para artículos promocionales Confección y venta de uniformes deportivos y trofeos Línea médica para prevención y recuperación de lesiones corporales Línea reductiva para bajar de peso Calidad y atención personalizada
Plaza Aventura diagonal a El Dorado. Local PB-14 - Planta Baja Para pedidos llamar a los Tels.:
260-4068, 260-9153, 6672-5088
info@showprosports.com
www.showpromsports.com
¿Cuál es tu juego?
ESTACIONAMIENTOS DISPONIBLES en el primer piso de la plaza 1/2 GRATIS
IMPAR Fotos: Archivo/CF
Tecnología
CapitalFinanciero N°681
19
17 - 23 de marzo del 2014
RESULTADO | COMBINACIÓN DE TECNOLOGÍA
Desarrollan carga rápida para móviles Reduce a la mitad los tiempos de recarga Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a tecnología combinada de un SoC (Sistema en un Chip) y de un cargador de pared DC (Corriente Directa) reduce a la mitad el tiempo de recarga de la batería para smartphones y tabletas.
Se espera que la tecnología MediaTek Pump Express esté disponible en el primer semestre de 2014 Pump Express es una tecnología de carga rápida para smartphones y tabletas. Cuando se incorpora en un circuito integrado de administración de energía (PMIC) en el dispositivo móvil y su correspondiente cargador de pared DC, este reduce a la mitad los tiempos de recarga de batería del dispositivo móvil, contra el cargador es-
tándar USB. Los tiempos de carga más cortos significan menos tiempo de espera en torno a un dispositivo móvil para que esté preparado de cara a su uso. Pump Express permite a los dispositivos móviles negociar con el cargador de pared DC para determinar el voltaje inicial necesario de cara a la recarga de la batería, basándose en su carga actual. El voltaje entonces se aumenta de forma gradual hasta los 5V para maximizar la corriente de carga, al tiempo que mantiene segura la vida de la batería dentro de sus límites térmicos. La tecnología Pump Express está disponible en dos formatos que encajan en las diferentes capacidades de batería. Pump Express se ha diseñado para los cargadores de pared DC con un rendimiento de menos de 10W (5V ), mientras que Pump Express Plus es para cargadores con un rendimiento de 15W o más (hasta un total de 12V ). Jeffrey Ju, director general de la unidad de negocios de Smartphones de MediaTek, declaró que “al reducir los tiempos habituales de carga en un total de hasta 50%, los dispositivos móviles invierten un tiempo menor conectados al tomacorriente de la pared y su diseño de eficien-
cia de costo. Pump Express ofrece a los fabricantes una forma sencilla y eficaz para brindar tecnología de carga rápida al mercado”. Actualmente algunos SoC de MediaTek para smartphones y tabletas ya son compatibles con la tecnología de carga rápida. MediaTek planea incorporar la tecnología en los próximos productos. La tecnología MediaTek Pump Express se espera esté disponible en los dispositivos comerciales en la primera mitad del 2014. Otras compañías como Nokia y Sony también han querido innovar en cuanto a accesorios para dispositivos móviles, y específicamente el suministro de carga a la batería. Uno de estos nuevos productos es el de la compañía de teléfonos celulares Nokia, que está innovando con la placa de carga inalámbrica, la cual permite que el suministro de carga para el dispositivo móvil sea más sencillo, ya que no necesita de conectores y cables. Lo único que hay que hacer es colocar el móvil sobre la placa y esperar a que un indicador lumínico avise que ya está cargado. Y si usted es uno de esos usuarios que frecuentemente se queja porque no tiene suficiente tiempo para ha-
blar, la fuente de alimentación portátil CP-V3 también podría serle útil porque permite recargar su teléfono inteligente en cualquier momento y en cualquier lugar con la capacidad de entrada USB. Con una capacidad de batería de 2.800 mAh, este cargador es compatible con la mayoría de los teléfonos inteligentes y es un compañero perfecto para proveer al smartphone con energía de respaldo de emergencia.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Tecnología
INNOVACIÓN | NUEVAS TABLETS-LAPTOPS
Revoluciona la computación móvil Recientemente Toshiba, Dell, Sony y Samsung pusieron estos dispositivos al alcance de los usuarios Fotos: Archivo/ CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os dispositivos 2 en 1 son una buena opción que trae versatilidad, rendimiento, capacidad de respuesta y procesamiento en diseños atractivos y delgados. Estos dispositivos tienen la movilidad de una tableta combinada con la potencia de una portátil. Con ellos simplemen-
Simplemente abre y voltea o desliza el sistema para pasar a las tareas de diversión te se puede abrir, voltear o deslizar el sistema para pasar de tareas laborales al entretenimiento, así como ejecutar versiones completas del software más avanzado de edición de fotografías y video, disfrutar de tus aplicaciones multime-
Para darle el mejor uso, simplemente desconecta la pantalla táctil diagonal para usarla como tablet, y después vuélvela a colocar en el teclado para utilizarla como laptop. La Satellite Click también está equipada con un rendimiento rápido y fluido que permite usarla por más tiempo que antes. Basada en procesadores de las familias Core, Atom, Pentium y Celeron, funciona con sistema operativo Windows 8. Más adelante será lanzada con otros sistemas operativos como Android. En lo que respecta a Sony, se puede encontrar la PC VAIO Fit multi-flip, que se convierte en una tableta con solo voltear la pantalla. Además, puede aprovechar el modo de visor, lo cual resulta muy práctico para mostrarla a las personas que se encuentren frente al usuario. La nueva función Inspiration Stream de VAIO ofrece la posibilidad de capturar, editar y organizar imágenes, y la adición del lápiz digital, incluido en la VAIO Fit 13, permite una mayor expresión creativa. Mientras tanto, Dell
dia preferidas, sincronizar los dispositivos MP3 y las listas de reproducción, y aprovechar muchas funciones más. Esta nueva ola de dispositivos viene de la mano de empresas como Toshiba, Samsung, Sony y Dell, que constantemente están sacando al mercado nuevos dispositivos. De la serie de laptops táctiles desmontables de Toshiba, la Satellite Click es una laptop cuando lo necesites o una tablet cuando la requieres. Es un equipo desmontable y de doble función, ideal para el trabajo, las tareas cotidianas o para el entretenimiento. Con la combinación del poder de un laptop y su rendimiento, y la portabilidad y facilidad de uso que da una tablet, la Satellite Click cuenta con pantalla táctil diagonal de 13,3 pulgadas y alta definición, sistema operativo Windows 8, amplia capacidad de almacenamiento gracias a su disco duro de 500GB, memoria de 4GB y capacidad de procesamiento de Intel Core i3-020Y de cuarta generación para aumentar la productividad y ampliar las opciones de entretenimiento.
puso en el mercado la XPS 12, que es una Ultrabook. Gracias a su diseño flexible se transforma de una ultrabook a una tablet con movimientos suaves y fluidos. Se puede navegar por blogs en modo tablet o responder correos electrónicos y elaborar presentaciones en modo Ultrabook. La XPS 12 Ultrabook funciona con el nuevo sistema operativo Windows 8 para brindar las últimas aplicaciones para trabajar y jugar en una experiencia táctil mejorada, todo sin sacrificar la funcionalidad de la PC. Otro que ha combinado el diseño, el rendimiento de una computadora y la libertad de una tableta para formar una nueva categoría capaz de llevar la creación a su más alto nivel, es la compañía Samsung con las ATIV Smart PC y ATIV Smart PC Pro. Ambos productos están basados en Windows 8 y sobresalen por su capacidad de fusionar la experiencia de uso de tabletas y notebooks en un solo dispositivo, potenciando la capacidad creativa y propiciando el nacimiento de una nueva categoría.
SMARTPHONES | DETRÁS DEL ‘SELFIE’ DEL ELLEN DEGENERES
La estrategia de Samsung en los Oscar Ha sido parte del negocio de la televisión desde sus inicios Fotos: Archivo/ CF
Suzanne Vranica Dow Jones
S
amsung Electronics Co gastó alrededor de $20 millones en anuncios durante los cortes comerciales de la transmisión de los premios Oscar de la Academia de Hollywood el domingo por la noche. Pero Samsung podría haber recibido una mayor promoción por parte de la anfitriona del evento, Ellen DeGeneres, durante la ceremonia.
Anunciantes pagaron alrededor de $1,8 millones por 30 segundos durante los Oscar
DeGeneres jugueteó con un teléfono Samsung blanco durante la transmisión, incluido el momento en que le dio el Galaxy Note 3 al actor Bradley Cooper para que tomara su autofoto o “selfie” junto a otras estrellas como Brad Pitt, Meryl Streep, Kevin Spacey y Jennifer Lawrence, que rodeaban a la anfitriona. Aunque la ocurrencia pareció espontánea, había cierta planificación. Como parte del patrocinio y pacto publicitario para los Oscar con ABC, el canal que transmitió el evento en Estados Unidos, Samsung y su agencia de compra de medios Starcom MediaVest negociaron para que su teléfono inteligen-
te Galaxy fuera integrado en la ceremonia, según dos fuentes familiarizadas con el asunto. ABC es una filial de Walt Disney Co. Samsung le dio a ABC teléfonos inteligentes para que se usaran durante la transmisión y le prometieron que sus aparatos aparecerían delante de las cámaras, indicaron las fuentes. Al menos una de las apariciones del producto fue planeada: durante el evento previo a la ceremonia, en la “alfombra roja”, ABC emitió un vídeo de seis jóvenes cineastas que recorrían los estudios de Disney. El grupo aparecía en el vídeo usando aparatos de Samsung. El origen del “selfie” fue algo distinto. DeGeneres, en los días previos a la transmisión, decidió que quería sacar “selfies” durante el evento y ABC sugirió que usara un Samsung ya que era un patrocinador, dijo otra persona al tanto. Durante los ensayos, varios ejecutivos de Samsung enseñaron a DeGeneres a usar un Samsung Galaxy, sostuvieron dos personas familiarizadas con el asunto. “Fue una gran inserción para la marca Samsung”, dijo Allen Adamson, director gerente de Landor Associates, una firma
de WPP PLC. “El ‘selfie’ de Ellen tendrá más impacto que sus anuncios. No se puede comprar esa magia que se viraliza”, agregó. Lograr que aparezcan productos en un programa -colocación de productos- ha sido parte del negocio de la televisión desde los primeros días del medio. Pero se volvió una técnica de marketing más popular en los últimos años, ya que las grabadoras digitales facilitaron que los televidentes se salten los anuncios, y los especialistas en marketing buscaron formas de liberarse de los confines de la pausa comercial. Saltarse los anuncios es mucho menos común durante un evento como los Oscar, que la mayoría de los televidentes ve en directo. De todos modos, afirman los anunciantes, la colocación de productos combinada con anuncios pagados ayuda a los espectadores a recordar mejor los productos que se promueven. A la vez, las cadenas de televisión suelen reservar ese tipo de colocación de productos para anunciantes que gastan grandes sumas, dicen los compradores de medios. Samsung fue uno de los grandes anunciantes de la transmisión de los Oscar este año, al comprar cinco minutos de tiempo comercial. Mientras Samsung prefirió no hacer comentarios sobre los detalles financieros de su acuerdo publicitario con ABC, la firma especialista Kantar Media estima que los anunciantes pagaron alrededor de $1,8 millones por 30 segundos de anuncios durante los Oscar este año.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°681
21
17 - 23 de marzo del 2014
TECNOLOGÍA | EN CUATRO AÑOS
3M invierte $50 millones en Panamá La multinacional cuenta con un centro de distribución y manufactura en Panamá Pacífico Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el marco de la Feria Internacional de la Seguridad FISEG 2014 realizada recientemente en el Centro de Convenciones Atlapa, la empresa multinacional 3M compartió sus experiencias, conocimientos y novedades en torno a la seguridad ocupacional y la seguridad industrial, así como su importancia para la economía y la sanidad de la región.
El 30 % de las ventas provienen de productos lanzados en los últimos cinco años Durante el evento, Capital Financiero conversó con Ricardo Saleme, director de 3M para Centroamérica y el Caribe, sobre su actividad en Panamá y el desempeño que logrado en los últimos años. Según Saleme, 3M Panamá es una empresa de tecnología diversificada que atiende a clientes y comunidades con productos y servicios innovadores, adecuados a las crecientes necesidades de sus clientes en la diversa región del Caribe desde 1960. En Panamá, la empresa tiene presencia en su oficina local y en Panamá Pacífico, desde donde atienden las necesidades de toda la región. Está dividida en cinco grupos de negocios: Salud, industria, consumo eléctrico, energía y seguridad vial. En la actualidad, 3M tiene 55.000 productos a nivel global, de los cuales 8.000 se comercializan en Centroamérica. -¿Cómo ha sido el desarrollo comercial de 3M aquí en Panamá? -Tenemos más de 40 años en Panamá con una continua inversión, tanto en el área comercial como también en un centro de distribución y manufactura en Panamá Pacífico en los últimos cuatro años. La verdad es que la historia en estos más de 40 años ha sido exitosa y gratificante para 3M en el país”. - ¿Cuáles son las perspectivas y metas que tienen para este año? -Continuar con el crecimiento que hemos veni-
do teniendo en los últimos años. En el 2014 esperamos inclusive aún más, se ha hecho un gran trabajo en el 2013 y esperamos capitalizarlo con un crecimiento de doble dígito para este 2014”. - Ya sea a corto o mediano plazo, ¿cuáles son las novedades que puede traer 3M? -Como empresa innovadora, el 30 % de nuestras ventas actuales provienen de productos lanzados en los últimos cinco años a nivel global. En Panamá y Centroamérica la historia no es distinta, y lo que esperamos es poder lanzar la mayor cantidad de productos en los diferentes mercados que atendemos, ya sea salud, industria, consumo eléctrico, telecomunicaciones o seguridad, y poder ayudar a los usuarios y compañías a ser mucho más productivas, reducir los costos y hacerlas más competitivas a nivel global”. -¿Qué impacto tiene 3M en la economía de Panamá? -Hemos colaborado de una manera significativa no solamente a través de las inversiones que hemos hecho o brindando empleo. Tenemos más de 70 personas en nuestra área comercial, más de 250 estimadas para este año en área de almacenes y manufacturas de Panamá Pacífico, y hemos ayudado mucho a las compañías en mejorar sus procesos productivos. ‘‘También hemos apoyado mucho al país en temas de educación, salud, seguridad e infraestructura a través de nuestras soluciones y productos. La verdad es que nos sentimos bastante comprometidos con Panamá’’. -¿El balance financiero en el 2013 cómo fue? -’’Ha sido un año récord, que viene de años anteriores de crecimiento sostenido, acaban de anunciar los resultados en el último trimestre a nivel global. Récord en ventas, récord en reparto de utilidades para los accionistas, y Latinoamérica ha sido un importante colaborador este año de esos resulta-
¿Quién es? • RICARDO SALEME • Estado civil: Casado y tiene dos hijos. • Libro favorito: El triunfador está solo, de Paulo Coelho. • Profesión: Ingeniero industrial. • Estudios: Ingeniería Industrial en Perú, Administración de Empresa. • Pasatiempos favoritos: Fútbol y Squash. dos’’. -¿Cómo esperan finalizar este año? -Con un crecimiento mayor. Estamos optimistas y positivos, especialmente en el área de Centroamérica y el Caribe, de que este va a ser un buen año. Los crecimientos económicos serán positivos, Panamá va a ser el país con mayor crecimiento en Latinoamérica, así que las expectativas que tenemos puestas allí son grandes”. - ¿Cuánto invierte 3M anualmente en Panamá? -En todos los años que hemos estado aquí invertimos consistentemente, quizás la inversión más visible en los últimos cuatro años es en Panamá Pacífico, donde tenemos nuestro centro logístico y de manufactura para Latinoamérica y donde hemos invertido más de $50 millones. Nosotros pretendemos continuar invirtiendo”. -¿Cree que el mercado panameño es muy competitivo? -Al igual que otros, Panamá es un mercado bastante competitivo, los consumidores de industrias son muy educad o s , e n tonces
requieren cada vez los productos más innovadores y de mayor performance. Eso trae a la competencia de todos lados”. -¿Hacia dónde deben enrumbar sus inversiones para ser más competitivos? -En lo que venimos trabajando desde hace varios años y no vamos a parar es en el desarrollo d e
nuestra gente. Tanto en el área de marketing como en ventas, especialmente en el área técnica dedicamos mucha inversión y tiempo, para que las personas que están cara a cara con los clientes, tengan la mayor capacidad técnica y de ayuda para llevar a sus empresas a ser más competitivas a nivel global. También nos esforzamos por brindar mayor protección a los trabajadores y hacer la vida más fácil en los hogares y su consumidor final. -¿Tienen planes de expansión? -”Seguimos expandiendo nuestro centro logístico y nuestra capacidad de manufactura de Panamá Pacífico. Para este año a la fecha tenemos cerca de 150 trabajadores y esperamos terminar con 250. -¿Qué tanto ha ayudado el crecimiento económico de Panamá y la construcción de varias grandes obras a seguir creciendo? -Uno de los mercados que atendemos es el de la construcción con distintas soluciones, desde proteger al trabajador con los equipos de protección personal, y no solo protegerlo sino volverlos
más productivos. Los productos de control de tráfico para las señales preventivas en toda la zona de la construcción, por ejemplo, muchas de ellas son hechas con productos 3M. Y estamos presentes en edificaciones, llámese vivienda o industria, con productos eléctricos, barreras contra fuego, algunos aditivos, entre distintas soluciones. -¿Tienen participación directa en los proyectos? -Trabajamos siempre a través de distribuidores y contratistas porque nuestros productos son más bien un insumo, un producto terminado, entonces estos son utilizado por ellos para entregar la construcción.
Panamá va a ser el país con mayor crecimiento en Latinoamérica este año -¿Cómo es la relación de 3M con sus clientes? -Directa, y cuando digo directa no es una venta directa sino trabajar directamente con ellos dependiendo de sus necesidades, identificando soluciones que ayuden a su proceso productivo, ayudando en la educación de los trabajadores para que sean más productivos.
PAR 22 Capital Financiero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,71
QUETZAL
HONDURAS
20,73
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,58
541,20
CÓRDOBA
COLON
ALIMENTOS | LAS EMPRESAS ACORDARON FUSIONARSE
La unión de Chiquita y Fyffes crea la mayor bananera global Conseguirán ahorros de costos de al menos $40 millones para 2016 Foto: Archivo/CF
Peter Evans y Vanessa Mock Dow Jones
L
a centenaria Chiquita Brands International Inc acordó fusionarse con la empresa irlandesa Fyffes PLC para crear la compañía de plátanos más grande del mundo.
Más del 80% del comercio mundial platanero está controlado por cuatro empresas: Chiquita, Fyffes, Dole y Del Monte En un acuerdo totalmente en acciones valorado en $1.070 millones, la nueva empresa, ChiquitaFyffes, tendrá 32.000 empleados e ingresos anuales de $4.600 millones sobre ventas de más de 160 millones de cajas de bananas. Los accionistas de Chiquita, con sede en el estado de Carolina del Norte, serán dueños del 50,7% de la propiedad, que cotizará en Nueva York y
Dublín, dijeron ambas partes. ChiquitaFyffes arrebataría a Dole Food Co el primer lugar como proveedor de plátanos. David McCann, actualmente el presidente ejecutivo del directorio de Fyffes, será el presidente ejecutivo de la nueva empresa. Ed Lonergan, presidente ejecutivo de Chiquita, será el presidente de la junta. El acuerdo, sin embargo, podría tener que subsanar temas de competencia antes de que se concrete, según lo planeado, antes de fin de año. Más del 80% del comercio mundial platanero está controlado por cuatro empresas: Chiquita, Fyffes, Dole y Fresh Del Monte Produce Inc, según la Organización de las Naciones Unidas. Lonergan asegura que las geografías de Chiquita y Fyffes no se superponen y que no prevé que el acuerdo se trabe por un tema de competencia. De todos modos, las empresas dijeron que están abiertas a discutir el tema con las autoridades de la Unión Europea y Estados Unidos. La Comisión Europea, que vela por la competencia en la Unión Europea, dice que no ha sido notificada del acuerdo y declinó comentar. Según especialistas de competencia europeos, la revisión del plan de fusión podría ser bastante compleja, dado el probable gran interés tanto de consumidores como de rivales en el acuerdo.
El tema, advierten los expertos, es mucho más complicado que una mera cuestión de participación de mercado. También revisarían infraestructura, transporte y contratos de ambas firmas con proveedores y compradores, como las principales cadenas de supermercados. Un tema sensible podría ser también las instalaciones de maduración de los plátanos, donde las empresas acumularían demasiado poder. La Comisión Europea analizaría el tema de la concentración de mercado desde una perspectiva regional, en lugar de considerar su impacto país por país o
a escala continental, para tomar en cuenta las diferencias entre los mercados del noreste y el sudeste europeo. Ed Lonergan, de Chiquita, contactó a McCann sobre la posibilidad de un acuerdo en octubre, durante una conferencia de frutas en Nueva Orleans, reveló McCann en una entrevista. La empresa combinada buscaría expandirse en zonas de Asia y en Oriente Próximo, donde el consumo de plátanos es relativamente bajo, añadió. La operación “es un hito para Chiquita y Fyffes que une a las dos mejores empresas”, dijo Lonergan. “Como una, somos
una compañía mejor posicionada en un mercado altamente competitivo”. La nueva empresa tendría la capacidad de explotar la creciente demanda mundial de bananas, apoyada por mejoras en el transporte que han duplicado el tiempo de frescura de la fruta para llevarlo hasta 40 días. Las exportaciones de plátanos crecieron un 7,3% en 2012 a un récord histórico de 16,5 millones de toneladas, según la ONU. Las exportaciones de bananas son una parte clave de la economía para varios países de América Latina. Ecuador es el principal exportador mundial
de esta fruta, con ventas al exterior de más de cuatro millones de toneladas anuales, según la ONU. Chiquita exporta bananas de Ecuador, Costa Rica, México y Panamá. Los 144 años de historia de Chiquita, que se remontan a una carga de bananas que llegó al estado de Nueva Jersey proveniente de Jamaica, no han estado libres de controversia. En 2007, la empresa desembolsó $25 millones para resolver cargos del Departamento de Justicia de Estados Unidos tras aceptar que había pagado cuotas de protección a paramilitares que combatían a las FARC en Colombia, país donde opera una de las filiales más rentables de Chiquita. Los pagos eran ilegales porque los paramilitares estaban en la lista de grupos terroristas de Washington. La historia de Fyffes, por su parte, data de 1888 en Londres, y en 1929 empezó a colocar etiquetas azules a sus frutas, autoproclamándose como la marca de fruta más antigua del mundo. Las empresas dicen que su fusión producirá ahorros de costes de al menos $40 millones para 2016. Además de plátanos, ChiquitaFyffes tendrá posiciones importantes en el comercio de melones, piñas y ensaladas procesadas, dicen las partes. “Este acuerdo será transformador y ofrece oportunidades grandiosas para el nuevo negocio”, dijo McCann.
TENDENCIAS | ADVIERTE CAPITAL ECONOMICS
Colombia habría desplazado a Argentina como 3ª economía de AL La estimación se hizo sobre la base del nuevo tipo de cambio Darcy Crowe y Taos Turner Dow Jones
T
ras una devaluación de su moneda que fue un llamamiento a la humildad, Argentina está sufriendo otro bochorno: la probabilidad de que Colombia la haya superado como la tercera economía más grande de América Latina. La economía de Argentina ha eclipsado durante décadas a la de Colombia. Pero los economistas dicen que la tendencia se revirtió en enero, a medida que la caída del valor del peso argentino hizo que su economía se redujera en términos de dólares. La posterior devaluación de la moneda borró todas las dudas sobre la pérdida de posición del país, dicen los expertos. Capital Economics, una firma de investigación de Londres, calcula sobre la base del nuevo tipo de cambio, de alrededor de ocho pesos por dólar, que la producción económica anual de Argentina en 2013 equivaldría a $343.000 millones. La economía de Colombia alcanzó el año pasado los $350.000 millones, según la compañía. “Esto es el síntoma de una tendencia más amplia en la que el modelo de Argentina se está desmoronando y Colombia muestra un buen manejo de su economía”, dijo Neil Shearing, economista jefe de mercados emergentes de Capital
Economics. Funcionarios colombianos, que también han promocionado sus propias estimaciones que indican que Colombia ha superado a Argentina, han bromeado recientemente a costa de su rival del sur. “Es como llegar a un podio olímpico, porque la verdad es que nadie recuerda que llegó en cuarto lugar en una competición”, dijo en una entrevista el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas. Esta es una oportunidad de celebrar para Colombia, que hasta hace unos años arrastraba una reputación dañada por los cárteles de la cocaína, los secuestros generalizados y un conflicto armado. También pone de relieve los problemas crónicos de Argentina, un país que, a comienzos del siglo pasado, fue uno de los más ricos del mundo. “Nuestra economía está en declive y las cosas siguen empeorando “, dijo Julio Roig, un contable de 73 años en Buenos Aires. “Incluso Uruguay exporta más carne vacuna que nosotros en estos días. El pequeño Uruguay. Eso dice mucho”. Muchos economistas dicen que los controles de divisas que aplica Argentina, los costosos subsidios a la energía y el transporte, la alta inflación y las políticas gubernamentales impredecibles han debilitado la
economía del país. En medio de la turbulencia en los mercados emergentes, Colombia ha pregonado su gasto disciplinado y su baja inflación. Las reservas del banco central de Colombia eran de $43.700 millones a finales de enero, frente a los $28.000 millones de Argentina. “En Colombia nuestras políticas han consistido en hacer que la economía resulte predecible y aburrida”, dijo Juan Carlos Echeverry, ex ministro de Hacienda. “Y eso está dando sus frutos”. Comparar el tamaño de las diferentes economías puede ser complicado. Los economistas necesitan una medida de referencia, que usualmente es el dólar. Pero las monedas locales a menudo fluctúan marcadamente frente al dólar, lo que hace que sus economías en términos de dólares a veces parezcan más grandes o más pequeñas de lo que realmente son. “Las tasas de cambio fluctúan todo el tiempo. Lo realmente significativo es que desde hace varios años Colombia ha emprendido un camino firme para el desarrollo, respetando los derechos de propiedad privada y el establecimiento de políticas claras”, dijo Juan José Cruces, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires.
IMPAR
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°681
25
17 - 25 de marzo del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
El espectro de la deflación amenaza a la eurozona El BCE no está cumpliendo con su misión. El objetivo debe ser elevar la inflación, sobre todo en los países con superávit Martin Wolf Financial Times Newspaper El Banco Central Europeo (BCE) no logra alcanzar su propio objetivo de estabilizar precios. La dificultad radica en que el consejo directivo del banco podría ser incapaz de llegar a un acuerdo para tomar medidas eficaces, en gran parte debido a divisiones nacionalistas. Eso puede resultar muy peligroso. Demos crédito a quien crédito merece. El anuncio del programa de Transacciones Monetarias Directas del BCE en el verano de 2012 – y la declaración previa de Mario Draghi, el presidente italiano, que el banco haría “lo que fuera necesario” para preservar la moneda única – restableció la confianza. El BCE ganó la batalla sin tener que disparar un solo tiro. Tras el anuncio, los rendimientos de los bonos de los gobiernos de Italia y España cayeron a niveles mucho más tolerables. Pero el BCE ha tenido mucho menos éxito en asegurar la estabilidad de los precios. Es cierto que su objetivo no es ni tan ambiguo ni tan simétrico como los adoptados por otros bancos centrales. Su objetivo es lograr la inflación “por deba-
jo, pero cerca, del 2 por ciento en el mediano plazo”. Sin embargo, en el año que cerró en febrero de 2014, la inflación general fue del 0,8%. Esto dista mucho del 2%. También es muy peligroso, como se argumenta de manera convincente en un blog por miembros de alto rango del Departamento de Europa del Fondo Monetario Internacional (FMI). En primer lugar, esta baja inflación, como es de esperarse, coincidió con una débil demanda. En el cuarto trimestre del año pasado, la demanda real de la eurozona fue del 5% por debajo de los niveles del primer trimestre de 2008. En España, la demanda real cayó un 16%. En Italia, cayó 12%. Incluso en Alemania, la demanda real se estancó a partir del segundo trimestre de 2011: esta economía definitivamente no es una locomotora. El fracaso para compensar esto ha hecho que la recuperación de las economías afectadas por la crisis sea más difícil, bajó las tasas de inversión y creó un desempleo de larga duración. Todo esto dejará profundas cicatrices en la eurozona. En segundo lugar, existe un riesgo evidente de que la eurozona caerá en deflación. Draghi ha descrito la deflación como una situación en la que se producen descensos del nivel de precios en un número importante de países, a través de un número importante de bienes y de una manera autorrealizable. Según esta definición, la deflación está ausente: sólo tres países
tienen una inflación negativa y sólo una quinta parte de los artículos en el índice de precios al consumidor ha bajado de precio. Las expectativas de inflación a más largo plazo también están estables en cerca de un 2%, a pesar de que las expectativas a corto plazo han caído. Como los autores del FMI sostienen: “Uno no debe tomar mucho consuelo en el hecho de que las expectativas de inflación a largo plazo son positivas”. Los datos indican que, a largo plazo, se espera que los precios de la eurozona subirán en un saludable 2% anual. Pero, como señalan, las expectativas de inflación a largo plazo también eran positivas inmediatamente antes de los tres episodios de deflación en Japón. Fueron las expectativas a más cercano plazo que se volvieron más pesimistas, llevando a caídas en los precios y a salarios que permitieron que se afianzara la deflación. En pocas palabras, la eurozona está sólo a un shock negativo de distancia de caer en la deflación. El cojín es demasiado delgado. Cuando se necesitan tasas de interés reales negativas a corto plazo con el fin de evitar la deflación, la situación es peligrosa. En tercer lugar, la inflación ultrabaja es costosa en sí misma. Esto es particularmente cierto para los países que tienen que restaurar la competitividad. Si la inflación en los países centrales es baja, entonces la inflación en los países afectados por la crisis debe ser cercana a cero o negativa.
Foto: Archivo/CF
Mario Draghi
Ángel Ubide, del Instituto Peterson de Economía Internacional, señala que la inflación media en los países con superávit es sólo de 1,5%, contra 0,6% en las economías de ajuste. Si bien la caída de precios mejoraría la competitividad, también aumentaría la carga real de la deuda privada y pública. Esto podría muy bien crear una nueva ronda de tensiones financieras. Si la inflación media estuviera en 2%, y los países con superávit estuvieran en (por ejemplo) el 3% y los países de ajuste en 1%, la eurozona estaría en mucha mejor forma: las tasas de interés reales serían más bajas, la economía sería más fuerte y el ajuste interno sería más rápido. Si la inflación promedio pudiera alcanzar el 3% (más o menos el nivel que alcanzó el Bundesbank en Alemania durante el período de 1980 a 1995), sería aún mejor. El BCE ha permitido que la eurozona caiga en una recesión profun-
da y arraigada. Ha sido incapaz de alcanzar su meta inflacionaria y la economía está incluso coqueteando con la deflación. El banco también ha permitido que la oferta de dinero y el crédito se estanquen. El Bundesbank solía centrarse en estas variables porque con el tiempo podía ejercer presión sobre el alza de las actividades, los salarios y los precios. Pero el BCE parece estar haciendo caso omiso de ellos; no está haciendo su trabajo. Entonces, ¿qué se puede hacer? El objetivo debe ser elevar la demanda y la inflación en la eurozona en su conjunto, en particular en los países con superávit. El objetivo debe ser mejorar los mercados crediticios. Para ello, el BCE debería anunciar una meta de inflación simétrica del 2%, indicando que, en el futuro, considerará que una inflación excesivamente baja será un problema no menos grave que el rápido aumento de los precios. Debería implementar un programa de flexibilización cuantitativa, comprando bonos de los gobiernos miembros en proporción a las acciones en el banco central. Por último, debería anunciar una operación de financiación a más largo plazo para desbloquear el flujo de crédito a las pequeñas y medianas empresas. Otras posibilidades, como por ejemplo las tasas de depósito negativas, también son dignas de considerarse. Las dificultades surgen. Es poco probable que estas medidas aumenten en un alto grado la de-
manda en los países con superávit: la tasa de interés para los bonos alemanes ya es muy baja. Los beneficios se harán sentir principalmente en la periferia – reforzando la idea de que las economías derrochadoras afectadas por la crisis están siendo rescatadas por la “puerta trasera”. Las compras a gran escala de los bonos de los países afectados por la crisis son legales, pero bien podrían desencadenar la histeria en la Europa con excedentes. El BCE probablemente sufriría una profunda división interna si trata de adoptar una política de este tipo. Eso podría poner en peligro su legitimidad política. El temor es que el BCE podría verse obligado a fingir que la baja inflación no es una amenaza, ya que no puede ponerse de acuerdo sobre lo que se debe hacer al respecto. La crisis de la eurozona no ha terminado. A pesar de la aparición de un cierto grado de estabilidad, la situación sigue siendo muy frágil. El BCE podría de hecho ser incapaz de hacer gran cosa al respecto. Eso es en parte porque las medidas que habría que tomar son controvertidas. También es en parte debido a la opinión sostenida por algunos de que su trabajo consiste en estabilizar la economía alemana, y no a la eurozona. Eso no es una unión monetaria europea. Es algo muy diferente.
PAR 26
CapitalFinanciero N°681
Contenido sindicado por
17 - 23 de marzo del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Reformas de Bachelet dependen de la economía de Chile Foto: Archivo/CF
Se espera que fortalezca alianzas políticas con los países más proteccionistas, como Brasil, en lugar de profundizar la Alianza del Pacífico. Benedict Mander Financial Times Newspaper Hace cuatro años, la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet dejó el poder bajo una nube de incertidumbre, acusada de haber manejado incompetentemente la situación provocada por un terremoto que ocurrió a pocos días del final de su mandato. No obstante, terminó su mandato con índices de popularidad sin precedentes, a diferencia de su sucesor, Sebastián Piñera, quien devolvió la banda presidencial a Bachelet el martes después de su victoria sobre la coalición de derecha en la peor derrota electoral que se ha visto en más de dos décadas el diciembre pasado. El empresario multimillonario debe estar preguntándose dónde se equivocó. No sólo limpió el desastre dejado por el terremoto de 8,8 grados de magnitud –“el 97% de la infraestructura destruida ha sido reconstruida”, sostuvo–, además está dejando una economía estable con el desempleo más bajo en 30 años. Sin embargo, la economía de Chile, que en enero creció a su ritmo más lento desde el terremoto de hace cuatro años, probablemente presente serios desafíos para Bachelet, la ex pediatra, quien regresó al poder con la promesa de aplicar reformas ambiciosas, incluyendo un plan para elevar los impuestos de sociedades para proporcionar educación universal y gratuita.
“Bachelet ha hecho grandes promesas que serán difíciles de cumplir”, sostiene José Miguel Barros, director de LarrainVial, el mayor banco de inversión de Chile. Los economistas dicen que Chile ya no puede sostener una tasa de crecimiento promedio anual de 5,4% –comparada con un promedio mundial de 1,6%– que se logró durante la vigencia de Piñera, quien no sólo se benefició de un crecimiento acelerado por la reconstrucción tras el terremoto, sino también por el rebote de la crisis económica mundial de 2008-09. El auge mundial de los productos básicos que favoreció tanto a Chile, que es un país rico en cobre, está empezando a relajarse ahora que la demanda de China ha caído, mientras que la disminución
gradual de la flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) presenta aun más riesgos para la economía de Chile. La actividad económica cayó a 1,4% interanual en enero, muy por debajo de las expectativas, mientras que este año se espera una devaluación del 6% del peso, lo cual frenaría el crecimiento aún más, conforme se desvanece el consumo de bienes importados. “La economía va a sufrir”, sostiene José Ramón Valente, economista de Ecoconsult con sede en Santiago, quien mantiene que gran parte del daño del gobierno de Bachelet será “autoinfligido”. Aunque la contracción económica de Chile refleja las tendencias más amplias de los mercados emergentes,
Valente dice que las inversiones han quedado en suspenso debido a la incertidumbre generada por los planes presentados por Bachelet el año pasado para “agresivamente” aumentar los impuestos en un 3% del Producto Interno Bruto (BIP). Él sostiene que el aumento de impuestos a las empresas afectará al ahorro de las empresas, y por lo tanto a sus inversiones y al crecimiento económico más amplio. De hecho, los críticos cuestionan la lógica de aumentar los impuestos en un momento en que la economía se está desacelerando, con el argumento de que tendría más sentido reducirlos. “Pero Bachelet perdería credibilidad si retracta su programa de reformas”, dice Valente. “Tiene las manos atadas”. Él predice que el cre-
cimiento anualizado durante el mandato de Bachelet probablemente tenga un promedio de 3,5%. No lo suficiente como para que Chile se gradúe al grupo de los países “desarrollados”, como tanto lo anhela. Otros han expresado preocupación sobre el compromiso de Bachelet con la Alianza del Pacífico, un bloque de libre comercio que incluye a México, Colombia y Perú, que fue defendido por Piñera, con la esperanza de abrir oportunidades comerciales con empresas asiáticas. “La diplomacia de Piñera subordinó todo a los intereses comerciales y mercantiles”, sostiene Gabriel Gaspar, ex diplomático y analista internacional de Chile 21, un centro de estudios independientes de izquierda en Santiago. “Queremos iniciar
una política más plural, que acepte la diversidad y ponga fin a las fronteras ideológicas”. Se espera que Bachelet fortalezca alianzas políticas con los países más proteccionistas, como Brasil y Argentina, en lugar de profundizar en la Alianza del Pacífico. Sin embargo, la preocupación de que Chile comparte los síntomas de las economías conocidas como las “cinco frágiles” (Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía), cuyos déficit en cuenta corriente las deja vulnerables al “estrechamiento” y expuestas a la caída de los precios de las materias primas y a la desaceleración del crecimiento económico, puede ser un poco exagerada. Piñera deja un país con fuertes estadísticas macroeconómicas, incluyendo una baja inflación, casi 1 millón de nuevos empleos, un déficit fiscal de 0,6% y reservas líquidas de $23.000 millones para compensar las fuerzas recesivas. Además, Chile puede pedir prestado fácilmente en los mercados internacionales, colocando su deuda soberana en el 2012 con tasas de interés más bajas que cualquier otro mercado emergente en la historia. Y a pesar de la desaceleración de la economía, Barros ve un resquicio de esperanza. El gobierno de Piñera se vio sacudido por protestas que exigían mayor igualdad de ingresos, que se espera continúen durante el mandato de Bachelet. “La desaceleración podría ser una oportunidad para moderar las expectativas y advertir que los cambios tendrán que ser más graduales”, sostiene.
Incluso las empresas de capital abierto necesitan perros guardianes La teoría de que los reguladores están conspirando con el Gran Capital para aplastar el espíritu del “crowdfunding” no es convincente. Andrew Hill Financial Times Newspaper Denigrar, imitar y eliminar son los tres pasos que los titulares típicamente toman para trivializar a los rivales que utilizan modelos comerciales poco convencionales. Sin embargo, también hay una cuarta medida: regular. Las nuevas empresas consideran a menudo que la regulación es igual al tercer paso: un intento por intereses ya establecidos para bloquear o destruir la nueva competencia por otros medios. Los últimos vanguardistas en encontrarse con un perro guardián obstaculizando el camino de la revolución son los “crowdfunders” de equidad y los prestamistas “peerto-peer”. La Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (EE.UU.) está considerando normas para las empresas que recaudan dinero –con frecuencia en incrementos tan bajos como $1.000– de pequeños inversores en línea. Su equivalente británico, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) acaba de limitar la capacidad de los inversores comunes de invertir más del 10% de los activos
netos en oportunidades por medio de “crowdfunding”. Ninguna autoridad pretende supervisar los otros tipos de “crowdfunding”, donde las donaciones o pagos tipo suscripción se solicitan para producir un nuevo “gadget”, libro o juego: están interesados solamente en la regulación de las ofertas de acciones o de deuda. El Crowdfunding Center, un portal que promueve proyectos que buscan financiación, debidamente criticó a la FCA por “eliminar el ‘crowd’ (multitud) de ‘crowdfunding’”. Pero otros en el movimiento se están resignando ante la perspectiva de más regulaciones. ¿Quién tiene la razón? Los empresarios creen que el “crowdfunding” formará parte de un círculo virtuoso, en el que las empresas con corazón y con propósito se ven respaldadas por inversores que también se convierten en defensores de la marca. Podría tomar un tiempo cambiar el mundo. Las plataformas de “crowdfunding” basadas en inversiones sólo recaudaron 28 millones de libras esterlinas en el Reino Unido el año pasado, en comparación con 15.700 millones de libras esterlinas que recaudaron las nuevas empresas que se cotizaron en la bolsa de Londres por medio de ofertas de acciones convencionales. Pero a partir de una base muy baja, el crecimiento es rápido. No hay que ser un populista nato para darse cuenta de su potencial:
Foto: Archivo/CF
Andy Haldane, del Banco de Inglaterra, ha señalado que los préstamos “peer-to-peer” y el “crowdfunding” de equidad podrían ampliar el sistema financiero y “ayudar a resolver los problemas que tenemos en el Reino Unido con los préstamos para las pequeñas y medianas empresas”. Sin embargo, como señala David Cushman, autor de The 10 Principles of Open Business (Los 10 Principios del Comercio Abierto), el sueño del “capital abierto” es mucho más difícil de lograr que la de, por ejemplo, la innovación abierta. Las grandes empresas ya están utilizando las redes para solicitar nuevas ideas de inventores empresariales más allá de las fronteras corpora-
tivas, pero cuando se trata de obtener dinero en efectivo, incluso las pequeñas empresas por lo general acuden a los bancos, a Wall Street y a la City. Los consejeros y los prestamistas titulares están todavía profundamente arraigados allí, a pesar del impacto demoledor de la crisis financiera. Pero la teoría de que los reguladores están conspirando con el Gran Capital para socavar el espíritu y contaminar la pureza de la idea democrática original del “crowdfunding”, no es convincente. Los críticos de las nuevas reglas deben recordar, en primer lugar, que más de la mitad de las empresas “startup” cierran dentro de cinco años después de su creación. En
segundo lugar, cuando estas empresas se enferman, los inversores que las financiaron con optimismo se quedan con acciones que no pueden vender. En tercer lugar, aun si la empresa “startup” sobrevive, sus fundadores pueden recaudar dinero libremente donde quieran –diluyendo las participaciones de los inversionistas originales– y potencialmente cambiando el concepto original sin que los accionistas puedan opinar. De hecho, muchas empresas de capital abierto dicen que esto es una ventaja del concepto: los propietarios con pequeñas participaciones no tratarán de interferir con las estrategias. Lo que las nuevas normas tratan de hacer es equilibrar
la promesa de capital abierto con un mínimo de protección para los inversores. El límite del 10 por ciento del FCA, por ejemplo, equivale a un compromiso entre la empresa y los inversores, supervisado de lejos por el organismo regulador. Si uno realiza dos inversiones semejantes en un período de dos años, uno puede considerarse como un “inversor sofisticado” y comprar más participaciones de “crowdfunding” de cualquier tamaño, a voluntad. No es de extrañarse, entonces, que muchos grupos de “crowdfunding” establecidos, como Seedrs o el servicio de préstamo de “peer-to-peer”, Funding Circle, estén apoyando en lugar de criticar al organismo regulador. Ellos reconocen que la regulación puede conferir respetabilidad y certidumbre en estos nuevos sectores, los cuales se exponen a desastres a sus reputaciones o a burbujas especulativas. Las empresas de capital abierto que deseen atacar estas nuevas normas deberían considerar lo siguiente: a los bancos y las sociedades de inversión a los que pretenden desafiar les encantaría un régimen regulador tan ligero como el que se le ofrece a los “crowdfunders” – evidencia de que, en todo caso, los perros guardianes no han ladrado lo suficientemente fuerte.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°681
27
17 - 23 de marzo del 2014
MERCADOS | HIERRO Y COBRE CAEN A SUS NIVELES MÁS BAJOS DESDE 2012 Y 2010, RESPECTIVAMENTE
Dudas sobre economía china golpean a materias primas Credit Suisse estima que la demanda mundial de hierro crecerá 7,6% en 2014 Tatyana Shumsky, Shen Hong y Rhiannon Hoyle Dow Jones
E
l consejo de Telefónica SA (TEF.MC) aprobó una nueva organización corporativa que implica la supresión de tres direcciones generales y la creación de una nueva dirección comercial digital, que ocupará el hasta ahora director de estrategia, Eduardo Navarro, enfocada a incrementar sus ingresos. La desaceleración económica de China está afectando negativamente a los precios de algunas materias primas, lo que ha causado un declive en las materias primas industriales que van desde el cobre hasta el mineral de hierro y el carbón. Las cotizaciones del cobre cayeron el martes a su nivel más bajo desde junio de 2010 y el metal rojo acumula un descenso del 11% en lo que va del año. Los precios del mineral de hierro han bajado un 8,1% esta semana, después de haber caído el lunes a su nivel más bajo desde octubre de 2012. Los precios del aluminio, el plomo y el zinc también han disminuido en los últimos días. “La mejor manera de definir
El fondo Total Return perdió un 1,9% en 2013, por primera vez desde 1999 el actual estado de ánimo en el mercado es pánico”, dice Bob Haberkorn, operador de materias primas de la firma de corretaje de materias primas JO Futures. “Todo el mundo entiende por qué vamos hacia abajo, pero nadie puede decir dónde está el fondo”, agregó. El mineral de hierro y el cobre, en particular, son considerados como barómetros de la economía de China, que es el principal consumidor de ambos. La campaña de China para industrializar su economía y trasladar a la población desde el campo a las ciudades catapultó al país en la primera década del siglo XXI al primer lugar entre los consumidores de materias primas del mundo. Ahora que el crecimiento de la segunda economía del mundo desciende desde un ritmo de dos dígitos a un dato estimado del 7,5% este año, numerosos inversores y analistas predicen que el crecimiento de la demanda mundial de materias primas industriales también se reducirá. Aunque la economía china sigue creciendo, “lo está haciendo a un ritmo más lento y eso es lo que los mercados de materias primas, especialmente el de metales, observan”, señala Jeffrey Sherman, gestor de cartera de DoubleLine Capital LP que ayuda a gestionar unos $48.000 millones. Sherman añadió que en los últimos seis meses, su fondo se ha mantenido al margen de las inversiones en materias primas y vendió sus posiciones en acciones chinas a comienzos del año. El mineral de hierro es el componente principal del acero, el material básico del sector indus-
trial. El consumo chino de acero se ha disparado durante la última década conforme los sectores inmobiliario y manufacturero entraron en auge. Ahora que el liderazgo de China ha prometido hacer una transición hacia una economía más orientada al consumo interno, la trayectoria de la demanda de acero está en duda, indican los analistas.
El carbón de coque, que se utiliza para alimentar los altos hornos que forjan el acero, también ha sentido la presión, con un descenso del 7,1% en los precios en lo que va del año. Asimismo, las recientes tensiones en los mercados financieros de China contribuyen a la ola de ventas generalizadas. La primera suspensión de pagos de
una empresa, que tuvo lugar la semana pasada, demuestra que el Gobierno no está dispuesto a garantizar el mercado de bonos corporativos, como algunos creían. A su vez, el debilitamiento del yuan ha encarecido las importaciones de materias primas de las empresas denominadas en dólares.
Foto: Archivo CF
PAR 28CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Comercio Marítimo
PATRONES | DUEÑOS DE LA CARGA PREFIEREN LA RUTA INTERMODAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
Ampliación generará un modesto cambio en rutas existentes El tema fue planteado en la conferencia de Long Beach Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a expansión del Canal de Panamá que dará paso a buques más grandes probablemente producirá sólo un modesto cambio en los patrones de rutas existentes, concluyeron los dueños de la carga en la conferencia de Long Beach, organizada por Journal of Commerce en días pasados.
El costo del transporte siempre juega un papel clave en las decisiones de rutas Si los peajes del Canal de Panamá son elevados, a fin de pagar el proyecto de expansión del Canal, los puertos de la Costa Oeste se beneficiarían. Es difícil, en este momento, predecir el impacto que la ampliación del Canal de Panamá tendrá en las decisiones de rutas porque las variables tales como peajes del Canal y la respuesta de los ferrocarriles en las tarifas de sus servicios intermodales son aún desconocidas, dijo Tay Yoshitani, director ejecutivo del Puerto de Seattle.
Citó como ejemplo el caso los ferrocarriles, si ven que su cuota de participación de mercado en las rutas intermodales es amenazada por la expansión del Canal, se puede esperar que ajusten sus tarifas en consecuencia. Los ferrocarriles tienen un margen de costo saludable en sus servicios intermodales que les permiten ofrecer precios más agresivos, acotó Yoshitani. Recodó que hoy día los buques de 14.000 TEU de capacidad ya están recalando en puertos de la Costa Oeste, y los buques de 8.000 TEU de capacidad están llegando a los puertos de la Costa Este de los Estados Unidos (EE. UU.) vía Canal de Suez. Los conferencistas concluyeron que los minoristas que importan mercancías desde Asia hacen sus decisiones de rutas en función de dónde se producen los bienes, el destino en los EE.UU., el costo del transporte, el valor de la carga y su sensibilidad a la hora de tránsito. Sobre la base de estos factores, la expansión del Canal de Panamá en el año 2015 que le permitirá dar cabida a buques de mayor tamaño, será una opción más de rutas, pero el proyecto del Canal no será un elemento de cambio, de acuerdo con los oradores. El vicepresidente de transporte global en Sears Holdings Corp, Richard Smith, dijo que los grandes minoristas tienen múltiples centro de distribución de carga de importación y
Foto: Archivo/CF
de centros de distribución regional, los cuales tienen un número de opciones en cuanto a entradas a los Estados Unidos se refiere. Esta flexibilidad les permite elegir cualquiera de los servicios intermodales de la Costa Oeste, el servicio todo de agua a la costa este vía el Canal de Suez o la totali-
dad del servicio de agua a la Costa Este a través del Canal de Panamá. Para productos de alto valor, sensibles al tiempo, tales como ropa, calzado y mercancía de temporada, el envío a través de Los ÁngelesLong Beach a destinos del interior a través de ferrocarril intermodal, es con fre-
cuencia la vía preferida, a pesar de que cuesta más que otras opciones. “Estamos ansiosos por llegar al país, y están dispuestos a pagar una prima para hacerlo”, dijo Smith. El costo del transporte siempre juega un papel clave en las decisiones de rutas. El transporte representa el 50% del costo de mover un contenedor desde Asia a Chicago, con el costo de tierra y trabajo en los centros de distribución y otros factores que comprenden un porcentaje mucho menor. Si el costo de transporte de origen a destino en una determinada ruta aumenta o disminuye 10% o más, por lo general se producirá un cambio notable en la ruta, dijo Robert Leachman, profesor de ingeniería industrial e investigación de operaciones de la Universidad de Berkeley, California. Otra de las aportaciones del profesor de Berkeley fue la distribución de la mercancía procedente de China. De acuerdo con él, carga de alto valor es más sensible a los costos de inventario que los bienes de bajo valor. Hasta hace poco tiempo, la mezcla de las importaciones en contenedores procedentes de Asia era 25% valor bajo, 50% valor medio y 25% alto valor. Sin embargo, como el costo de la fabricación en China sigue en aumento, artículos de gran valor aumentará su cuota de mercado de las importaciones y los bienes de bajo valor disminuirá.
Breves Maersk sigue con su buen desempeño Maersk Line informó que obtuvo un beneficio de $1.500 millones, significativamente superior a los $461 millones del período anterior; resultados que le permitirán en el 2014 fortalecer su competitividad y continuar efectuando medidas estratégicas para la reducción de costos. Durante el año pasado, América Latina representó cerca del 14% de la participación de mercado de la empresa. Los resultados positivos se atribuyen al buen desempeño de las economías de escala y al aporte de los países que componen la Alianza del Pacífico, como México, Colombia, Perú y Chile.
Preocupa financiación de buques Ron Widdows, director general de Grupo Rickmers Linie y quien fuese por muchos años CEO de APL, dijo en la conferencia que organizó el Journal of Commerce que la financiación de los nuevos buques es un problema. “Es un reto encontrar la manera de recaudar dinero”, dijo. Y recordó que cuando él era jefe de NOL era rentable la obtención de financiación, pero eso ha cambiado. “Los bancos están muertos y los armadores no tienen acceso al capital, por lo que el importe y el uso de la imaginación necesaria para financiar estos buques es muy diferente”.
PUERTOS | LA CEPAL INICIÓ UN ANÁLISIS SOBRE EL IMPACTO DE ESTAS MEDIDAS
Preocupan efectos de las huelgas en Latinoamérica Panamá sufrió dos paralizaciones en 18 meses Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
as huelgas portuarias que se han registrados en puertos latinoamericanos en los últimos años han sido objeto de análisis por parte de la Unidad de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), debido a sus efectos en el flujo de carga. Entre las paralizaciones portuarias mencionadas en el análisis están las registradas en Panamá, en marzo de 2012 y noviembre de 2013, tanto en
Ninguno de los países que registraron huelgas en la región, a excepción de Panamá, eran centro de trasbordo de carga puertos del Pacífico como del Atlántico.
El análisis inicia con el recordatorio de la huelga de los puertos de la Costa Oeste de los Estados Unidos (EE.UU.) ocurrida hace 10 años y que tuvo un impacto por miles de millones de dólares en la economía de aquel país. Cepal en su informe señala que aún no se han publicado estadísticas sobre el nivel de los hechos de estas paralizaciones. Sin embargo, las estadísticas de Panamá reve-
lan que desde marzo de 2012 hasta finales de diciembre los puertos mostraban números negativos y que habíamos retrocedido a los volúmenes de 2011. El informe concluye de manera preliminar que la situación es alarmante y plantea la preocupación sobre el presente y futuro de los puertos de la región. En el periodo analizado, las huelgas han continuado durante casi un
año, más precisamente 312 días, dentro de los 12 países de la región de la muestra revisada. No obstante, ninguno de los países que registraron huelgas, a excepción de Panamá, eran centro de trasbordo de carga, o sea, estos puertos básicamente mueven volúmenes de carga local. Las causas formales de las huelgas principalmente se atribuyen a reclamos por
mejoras en las condiciones de trabajo de los trabajadores portuarios, y otros temas relacionados con el pasado. Tales conflictos ocuparon el 76% del total de la muestra entre el 2010-2014. En menor medida, el motivo de la huelga se ha atribuido a la oposición de los trabajadores a la subcontratación de operaciones portuarias, correspondientes a sólo el 10% de los días de huelga en
los últimos cuatro años. De acuerdo con la muestra analizada, la distribución de días de huelga por países quedó de la siguiente manera: Chile, Argentina, Perú, Panamá y Brasil, con 46%, 15%, 12%, 8% y 5%, respectivamente. En Panamá, luego de las paralizaciones laborales en los puertos de contenedores, se ha estado debatiendo sobre la necesidad de que se legisle en favor de un arbitraje obligatorio. En declaraciones sobre este tema dadas anteriormente por el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, dijo que el sector logístico tiene una importancia en la economía, la cual se pone en peligro con huelgas en los puertos porque no sólo afecta a una actividad sino a todo el conglomerado (Canal, Zona Libre de Colón, puertos, aeropuerto). La preocupación de la industria marítima panameña expresada en diversos foros es que cuando ocurren paralizaciones las navieras buscan otro puerto para dejar su carga y si le dan buen servicio en aquel puerto puede que no regresen a Panamá. Por tal razón, el sector privado ha destacado la necesidad de que las partes se sometan a un arbitraje obligatorio, mientras se continúan con las labores.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°681
29
17 - 23 de marzo del 2014
CANAL | ZURICH INSURANCE GROUP FIRMÓ EL ACUERDO ALCANZADO ENTRE LA ACP Y GRUPO UNIDOS POR EL CANAL
Gupc vuelve a contratar 4.450 trabajadores El consorcio aportará $100 millones y la ACP adelantará $100 millones, más $400 millones de la fianza
Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
uego de finalizar el paro de labores en el área de la ampliación del Canal, el consorcio Grupos Unidos por el Canal (Gupc) poco a poco está reintegrando a los trabajadores y llegando a tener 4.500 en sus puestos con un 30% de la capacidad de ejecución en las obras.
Se hizo una adenda al contrato de 3.500 trabajadores Para ello Gupc ha tenido que realizar una renovación del contrato vigente a los aproximadamente 3.500 trabajadores que tenían tanto en el Pacífico como en el Atlántico, entre contratistas y subcontratistas, cuando paralizaron las obras. La empresa extendió del contrato a través de una adenda, aseguró Héctor Hurtado, secretario de organización del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares
(Suntracs) y responsable junto con cuatro compañeros del área de trabajo del Pacífico. La adenda consiste en aumentar 50.000 metros cúbicos al contrato que se tenía anteriormente y que correspondía a una fase de trabajos de producción de 20.000 metros cúbicos de la planta de concreto para las obras del proyecto de las esclusas a partir del 30 de diciembre de 2013, haciendo un total y extendiendo la fase a 70.000 metros cúbicos de vaciado. Esta adenda fue firmada por los trabajadores el pasado 8 de marzo. El contratista también ha realizado nuevos contratos por una fase de aproximadamente 50.000 metros cúbicos de vacia-
do de concreto. Hasta la semana pasada, habían completado 950 trabajadores, los cuales formaron parte del grupo que fue liquidado por terminación de fases entre octubre y diciembre de 2013, agregó Hurtado, quien precisó que estos datos han sido proporcionados por la empresa contratista. Por su parte, Saúl Méndez, secretario general del Suntracs, señaló que esta adenda se da para cumplir con otra fase del contrato y que en el contrato normalmente no se tiene una fecha de terminación sino que se define la cantidad de metros cúbicos de concreto que deben ser vaciados. Algunos trabajadores han ase-
gurado, extraoficialmente, que la empresa está contemplando manejar tres turnos para bajar costos de horas extra y agilizar la obra, pero esta consulta y la de cuántos trabajadores estimaban contratar en total para los próximos meses, no fueron contestadas por Gupc al cierre de esta edición. A inicios de la semana pasada, la ACP constató que Gupc trabajaba a un 30% de su capacidad, pero que el ritmo de seguro se aceleraría cuando se firmara el “acuerdo de conceptualización” entre el contratista y la administración. Mientras el contratista agilizaba la recontratación de trabajadores, la Autoridad del Canal
informó el pasado jueves 13 de marzo que la junta directiva, a través de una resolución emitida ese mismo día, dio su consentimiento para suscribir un acuerdo definitivo con Gupc para la terminación del Tercer Juego de Esclusas. Inmediatamente después de la autorización de la junta directiva, la administración del Canal procedió a recabar las firmas de los representantes de las empresas que componen Gupc: Imgregilo, Sacyr Vallehermoso y Jan de Nul, pero quedó pendiente la firma del representante de Constructora Urbana, S.A. (Cusa), quien estaba fuera del país. La afianzadora Zurich
Insurance Group, por su parte, firmó el acuerdo alcanzado elviernes 14 entre la ACP y Gupc. El acuerdo entrará en vigencia cuando todos los representantes lo hayan firmado. El acuerdo establece que el contratista terminará la obra en diciembre de 2015 y transportará a Panamá las 12 compuertas que se encuentran en Italia a más tardar en febrero de 2015, siendo enviadas en embarques escalonados. También establece que Gupc aportará $100 millones y la ACP adelantará $100 millones (garantizados), lo cual permitirá alcanzar el ritmo normal de las obras. La fianza de cumplimiento (Performance Bond) por $400 millones solo podrá ser liberada por la afianzadora para la obtención por parte del contratista de un financiamiento de fondos equivalentes a utilizar en la obra. Asimismo, contempla que la moratoria de los pagos de adelantos se podrá extender hasta el año 2018, sujeto a cumplimiento de hitos y otras condiciones. El litigio entre la ACP y Gupc se generó por reclamos de sobrecostos por más de $1.600 millones, paralizó completamente las obras de ampliación por dos semanas y retrasó aún más su fecha de conclusión.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Primas de seguro de accidentes personales, incendio y multiriesgo 2009-2013
Siniestros de seguro de accidentes personales, incendio y multiriesgo 2009-2013
120,000,000.00
140,000,000.00
100,000,000.00
120,000,000.00
Primas de seguro de transporte de carga y casco 2009-2013
250,000,000.00
200,000,000.00
100,000,000.00
80,000,000.00
150,000,000.00
80,000,000.00
40,000,000.00 20,000,000.00
60,000,000.00
En dólares
En dólares
En dólares
60,000,000.00
40,000,000.00
100,000,000.00
50,000,000.00
20,000,000.00
0.00
0.00
0.00
2009
accidentes personales
2010
2011
incendio
m.residencial
2012
2013
2009
m. comercial e industrial
accidentes personales
2010
2011
incendio
m.residencial
2012
2009
2013
m. comercial e industrial
2010
transporte de carga
2011
marítimo
avión
2012
2013
automóvil
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Siniestros de seguro de transporte de carga y casco
Primas de seguro de autos, ramo técnico y responsabilidad civil
Siniestros de seguro de autos, ramos técnicos y responsabilidad civil
2009-2013
2009-2013
2009-2013 15,000,000.00
250,000,000.00
150,000,000.00
200,000,000.00 10,000,000.00 100,000,000.00
150,000,000.00
0.00
2009
2010
2011
2012
100,000,000.00
En dólares
En dólares
En dólares
5,000,000.00
50,000,000.00
2013
0.00
0.00
2009
-5,000,000.00
transporte de carga
marítimo
50,000,000.00
avión
automóvil
2010
2011
ramos técnicos
2012
2013
2009
responsabilidad civil
2010
automóvil
2011
2012
ramos técnicos
2013
responsabilidad civil
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Prima de seguro contra robos y fianzas
Siniestros de seguro contra robos y fianzas
Morosidad de seguro de vida, accidentes personales, salud y colectivo 2010-2013
2009-2013
2009-2013
140,000,000.00 25,000,000.00
25,000,000.00
120,000,000.00 20,000,000.00
80,000,000.00
15,000,000.00
60,000,000.00
10,000,000.00
20,000,000.00
40,000,000.00
En dólares
15,000,000.00
En dólares
En dólares
100,000,000.00
5,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
20,000,000.00 0.00
0.00
2009
2009 robo
2010 fidelidad
2011 bancaria
2012
2013
fianzas
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
2010
2011
2012
2013
-5,000,000.00
robo
fidelidad
bancaria
fianzas
0.00
2010
2011
2012
2013
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Mercado de bonos verdes financiará al mundo
L
os riesgos cada vez mayores provocados por el cambio climático están aumentando los costos de desarrollo de las ciudades de rápido crecimiento y los países en desarrollo. Los fondos gubernamentales por sí solos nunca serán suficientes para crear capacidad de adaptación a los fenómenos meteorológicos extremos y enfrentar las amenazas al suministro de energía, agua y alimentos: es necesario que participen el sector privado e inversionistas institucionales. Es ahí donde un flujo de financiamiento innovador está comenzando a marcar una diferencia. Los bonos verdes están suministrando financiamiento para proyectos de bajas emisiones de carbono como los de energía limpia, transporte público y otros que pueden ayudar a los países a adaptarse y mitigar el cambio climático, ofreciendo a la vez rendimientos fiables a los inversores. “Los bonos verdes crean un nuevo flujo de financiamiento para el desarrollo con un bajo nivel de emisiones de carbono. Eso es crucial. Pero hacen algo más: tienen el potencial de dirigir el respaldo financiero en una dirección más limpia, alejada de las inversiones tradicionales en combustibles fósiles y hacia proyectos que crearán nuestro futuro con bajas emisiones de carbono”, dijo Rachel Kyte, vicepresiden-
Foto: Archivo/CF
ta y enviada especial para el Cambio Climático del Grupo del Banco Mundial (BM). Se trata de un mercado joven, pero con un gran potencial, y los nuevos acontecimientos están trayendo al primer plano su valor para los inversores. Ampliarán mercado de bonos verdes En el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, llamó a que se duplique el mercado mundial de bonos verdes a $20.000 millones en septiembre, cuando se reúna la cumbre de alto nivel sobre el cambio climático convocada por las Naciones Unidas, y que llegue por lo menos a $50.000 millones durante el periodo de las negociaciones de la ONU sobre el cambio climático en París en diciembre de 2015. Una nueva emisión de bonos verdes de la empresa francesa EDF en diciembre mostró que la profundidad del interés y la capacidad de activar financiamiento para abordar el cambio climático eran mucho más amplios que en la actualidad. La emisión por un monto de 1400 millones de euros fue más de dos veces superior a lo previsto en el comienzo. También se espera que nuevos principios para los bonos verdes desarrollados por importantes bancos comerciales y de inversión alienten a más inversores.
Ingresos de bonos contra cambio climático Dos entidades del Grupo del BM –el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC)– han sido fundamentales para el desarrollo del mercado mundial de bonos verdes, desde la primera oferta del BM en 2008 hasta las dos emisiones de referencia de IFC por $1.000 millones en 2013. Los ingresos provenientes de estos bonos están siendo utilizados para inversiones que ayuden a enfrentar el cambio climático. En Túnez los bonos verdes emitidos por el BM ayudan a mejorar la eficiencia de las
tareas de riego y el suministro confiable de agua en zonas rurales donde las fuentes de agua subterránea están bajo presión. En China colaboran en la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades frente a los desastres naturales mediante sistemas de control y alerta de inundaciones. En Colombia y México apoyan la eficiencia energética en los sistemas de transporte público, y en otros lugares, proyectos de energía renovables bonos verdes emitidos por IFC respaldan inversiones del sector privado en energía renovable y eficiencia energética. Esto incluye la diversificación de la electricidad
en Sudáfrica más allá de la energía a carbón mediante el uso de electricidad generada a partir de espejos que ref lejan y concentran los rayos del sol, y la ayuda a un banco en Armenia para la concesión de préstamos para viviendas dotadas de eficiencia energética, la reducción de la demanda de energía y la disminución de las facturas de servicios públicos para los residentes. En el caso de los bonos verdes emitidos por el BM e IFC, los inversores se benefician de las calificaciones de crédito Aaa/AAA de los emisores y también ayudan a reunir el financiamiento que el mundo necesita desesperadamente para enfrentar
los desafíos del cambio climático. Los inversionistas, que incluyen desde fondos de pensiones hasta administradores de activos mundiales, empresas líderes y bancos centrales están revisando sus estrategias de inversión para incluir consideraciones en materia climática. Nuevos inversionistas La oferta más reciente de IFC de $1.000 millones, en noviembre de 2013, atrajo a un nuevo grupo de inversores en bonos verdes, conformado por Ford Motor Company, Microsoft y los bancos centrales de Brasil y Alemania. Un bono verde a tasa flotante emitido por el Banco Mundial en enero de 2014 captó el interés de grandes inversores institucionales, como BlackRock, TIAA-Cref y Goldman Sachs Private Wealth Management, además de otros fondos de pensiones e inversionistas sostenibles. Zurich Insurance anunció recientemente que invertirá $1.000 millones en bonos verdes emitidos por el Banco Mundial, IFC y otros bancos de desarrollo. El aumento de la demanda de bonos verdes por parte de los inversionistas hace que también ascienda el número de emisores de bonos verdes en América del Norte, Europa y Asia, estableciendo programas para satisfacer la demanda, que abarca desde bancos de desarrollo hasta autoridades locales, empresas y servicios públicos. Fuente: Banco Mundial.
IMPAR
Bursátil BURSÁTIL | CONTEMPLAN EMITIR DEUDA PÚBLICA EN UN MERCADO MÁS INFORMAL
Implementarán plataforma de Bloomberg para OTC MEF está en la fase de evaluación y realización de simulaciones para adecuar los recursos tecnológicos Fotos: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está en proceso de implementar un proyecto que permitirá negociar los títulos de deuda pública emitidos en el mercado local (Notas y Bonos del Tesoro) en un mercado Over The Counter (OTC) con el propósito de ampliar la base de potenciales inversionistas y reducir los costos de financiamiento, por los efectos de iliquidez y poca profundidad del mercado doméstico existente, informó la Dirección de Crédito Público (DCP).
En el mercado extrabursátil se negocian activos financieros directamente entre las partes Aunque no han dado fecha de la implementación del proyecto que permitirá negociar la deuda pública en un mercado más informal, se conoció que se está en el proceso de implementación por parte del MEF. Hasta el momento, se ha evaluado diversas plataformas electrónicas que tienen un alcance internacional y que facilitan la negociación OTC, siendo una de ellas Bloomberg. El mercado extrabursátil, comúnmente conocido como Over The Counter (OTC), es un mercado en donde se negocian activos financieros directamente entre las partes, siendo éstas las que determinan de mutuo acuerdo las condiciones básicas de sus relaciones contractuales. La falta de un intermediario con una ubicación física que funja como enlace entre el comprador y el vendedor, como funciona la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) en el caso de las emisiones de títulos de deuda pública, conlleva a
que la negociación en el mercado OTC se dé a través de canales de comunicación más expeditos. En Panamá, el mercado OTC no es nuevo en lo absoluto. De hecho, todas las casas de valores panameñas que compran o venden títulos valores internacionales, especialmente de renta fija, transan a través de este mercado que está acorde con las mejores prácticas internacionales. Para el superintendente del Mercado de Valores de Panamá, Alejandro Abood, los OTC aunque son menos formales porque son digitales con un servidor en donde operan y llevan las transacciones, son algo muy común hoy en día. “Al final lo que se tiene es una plataforma poco menos formal para hacer trading en donde los broker, cuando tienen que colocar órdenes para sus clientes para comprar y vender, pueda que no encuentren un producto en el mercado local, porque no hay postura o no hay precio y de repente sí los hay en el OTC o ponen la oferta de un título en la BVP y no la han vendido, pero la ponen en el OTC para ver si el hecho de que existan otras personas pegadas a esa pantalla, alguien decida comprar esos títulos”, opina Abood. Hay que recordar que muchas personas tienen acceso a la pantalla de la BVP y los puestos son los que hacen el Trading, pero no sabemos cuántas personas afuera de Panamá vayan a tener acceso a esa información. De repente un mercado OTC transa títulos globales y podrían más personas tener acceso. Es una herramienta o alternativa para ejecutar las órdenes de sus clientes, agrega el superintendente. Al preguntarle si esta herramienta no perjudicaría los precios de los títulos, señaló “que se podría dejar de tener un movimien-
to en las bolsas, pero realmente en el momento en que tienes ese cambio de título, va a depender si no lo tienes custodiado y no está pasando por bolsa”. Por ejemplo, en el mercado local existen incentivos fiscales para hacer las transacciones por bolsas y es difícil pensar que los títulos locales alguien los va a querer transar fuera de bolsa si hay que pagar un impuesto por la venta. Santiago Fernández Castro, presidente ejecutivo de SFC Investment, señaló que la deuda soberana es naturalmente transada en mercados OTC. La realidad es que en Panamá se transa a través de la BVP porque es el mercado organizado que fue escogido en su momento por el MEF para su transaccionalidad; es decir, fijación de precios, transparencia para el inversionista, etc. Ahora bien la realidad es que un mercado OTC opera bilateralmente, es decir, cada operación financiera debe tener línea de contraparte para poder hacer negocios, por el riesgo de pre liquidación que supone el pacto realizado. Este es la principal barrera de entrada para que se desarrolle un OTC de la deuda pública soberana local en Panamá, puntualizó Fernández. Están por terminar evaluación Sin embargo hasta el momento el Estado no ha podido implementar la plataforma de Bloomberg debido a que la iniciativa para negociar los títulos de valores de deuda pública a través del mercado OTC conlleva la ejecución de dos procesos. El primero está enfocado en el mercado primario, el segundo en el mercado secundario y cada uno de ellos consta de cinco fases. La primera es la evaluación de los beneficios para la República de emitir/negociar localmente
a través un mercado OTC. La segunda se refiere a la evaluación y selección de los distintos recursos operativos y tecnológicos que se requieren para el proyecto. En tercer lugar está la fase de realización de pruebas y/o simulaciones para adecuar los recursos tecnológicos a la realidad actual del mercado panameño y para la creación de nuevos procedimientos operativos tanto en el MEF como en las demás instituciones financieras involucradas. Y en la cuarta y quinta fase están la retroalimentación de los agentes involucrados en el proyecto y la puesta en marcha. Actualmente, se está trabajando en el primer proceso, finiquitado exitosamente tanto la primera como la segunda fase, y se está próximo a culminar la tercera. De hecho ya se han empezado a realizar diversas pruebas con la participación de las instituciones financieras que conforman el Programa de Creadores de Mercado los cuales seguirán manteniendo el acceso exclusivo al mercado primario de los títulos soberanos locales, pero a diferencia de cómo se hace hoy en día, su contraparte directa será el MEF, explica la DCP al consultarles sobre qué puntos hacen falta para implementar el mercado OTC en Panamá. En lo que respecta a la aprobación de líneas de “Delivery vs. Payment” (DVP) entre los participantes, como hemos mencionado, en el mercado OTC las partes determinan de mutuo acuerdo las condiciones básicas de sus relaciones contractuales, por lo que a sabiendas que todas las instituciones financieras que participan dentro del Programa de Creadores de Mercado gozan de solidez financiera y buena reputación, no debería ser un inconveniente la materialización de líneas contractuales que permitan negociación directa entre las partes, o, en su defecto, la colocación de garantías que faciliten la liquidación de los títulos valores entre las entidades, agrega el departamento consultado. Para el MEF no significa que las negociaciones de títulos valores que se realizan a través de un mercado OTC sean una mejor opción que una negociación a través de una entidad autorregulada como lo es una Bolsa de Valores.
CapitalFinanciero N°681
31
17 - 23 de marzo del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 10 - 14 Mar
03 - 07Mar
Variación En $
En %
21,697,925.00
4,060,000.00
#N/A
434.43%
6,661,317.73 VCN’s Bonos 80,738.44 Notas Corporativas 3,102,892.00 Acciones Preferidas 4,288,118.94 Acciones 6,050,075.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 41,881,067.11 Recompras *Valores Comerciales Negociables
5,483,986.10
#N/A
#N/A
690,000.00
#N/A
#N/A
2,900.00
#N/A
#N/A
1,227,385.25
#N/A
#N/A
6,430,726.33
#N/A
#N/A
4,069,700.00
#N/A
#N/A
2,025,571.76
#N/A
#N/A
23,990,269.44
17,890,797.67
75%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 14/Mar 07/Mar
Amiworld, Inc.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
82.99
83.00
-0.01%
BG Financial Group
56.00
55.75
0.45%
Empresa General de Inversiones, S.A.
79.50
80.00
-0.62%
GB Group
54.00
55.00
-1.82%
Grupo Bandelta Holding
15.60
15.60
0.00%
9.25
9.25
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.00
26.00
0.00%
1.85
1.90
-2.63%
Grupo Melo, S.A.
73.25
74.00
-1.01%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
14.00
14.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
18.00
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.40
31.20
0.64%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Mercados caen ante desaceleración china Fotos: Archivo/CF
Arturo Miranda Gerente de Panama Wall Street
U
na fuerte desaceleración en el ritmo de crecimiento de China puso presión en los precios de acciones y materias primas a nivel mundial, siendo esta la segunda economía más grande del mundo con continua debilidad económica. Las crecientes tensiones de Ucrania llevaron a los inversores a vender activos de mayor riesgo y Japón informó que su economía creció más lentamente de lo estimado por primera vez en el cuarto trimestre del 2013. Los datos de Estados Unidos (EE.UU.) fueron mixtos: los reclamos de beneficios por desempleo cayeron y las ventas minoristas subieron, pero los precios al productor cayeron ligeramente y la confianza del consumidor bajó.
Si bien la disminución de la demanda agregada de China hizo deslizar los precios del petróleo, la preocupación por las tensiones en Ucrania y Libia -y los dilemas del acceso a los suministros de petróleo de Rusia y Libia- evitaron un desplome total de los precios del
crudo. Los precios del oro subieron y el rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro de EE.UU. cayó sustancialmente ya que creció la demanda por activos seguros. Como reflejo del estado de ánimo del mercado, el índice de volatilidad del Chicago
Board Options Exchange se elevó a 16,22, su nivel más alto en la semana. La tasa de desempleo en los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que representa a los mercados desarrollados, se mantuvo
estable en el 7,6% en enero, después de haber caído en cada uno de los tres meses anteriores. El número de personas sin empleo en los países de la Ocde se redujo a 46,2 millones desde 46,3 millones. El número total de desempleados se ha reducido en 3,8
millones desde su máximo en abril de 2010, pero sigue siendo de 11,5 millones más que en julio de 2008, antes de la crisis financiera mundial. Las compañías hipotecarias propiedad del gobierno de EE.UU., Fannie Mae y Freddie Mac, están en el centro de atención. Después de haber pagado totalmente sus $187.500 millones del rescate, Fannie y Freddie podrían enviar cerca de $180.000 millones en beneficios a los contribuyentes en la próxima década si los términos de su rescate no han cambiado. Sin embargo, se está considerando una propuesta bipartidista del Congreso para que el gobierno salga de su participación accionaria de estas dos compañías hipotecarias. Las acciones de ambas compañías cayeron fuertemente ante las noticias.
PAR 32 CapitalFinanciero 17 - 23 de marzo del 2014
N°681
Mundo Capital
Scotiabank y Techo construyen un futuro prometedor
Scotiabank y la organización Techo hicieron realidad el sueño de cuatro familias panameñas con la construcción de nuevas viviendas que transformarán la calidad de vida de sus miembros. Con el apoyo de más de 80 colaboradores volunta-
rios de Scotiabank, liderados por su gerente general, Robert Williams, se hizo posible que en un periodo de dos días concluyera exitosamente la construcción de las viviendas ubicadas en la comunidad El Progreso 5 en la Chorrera.
Bac Credomatic inaugura Centro de Atención
Recientemente se llevó a cabo la inauguración de las nuevas instalaciones del Centro de Atención Telefónica de Bac Credomatic, ubicado en el edificio Interseco de la Vía España. El nuevo Centro Operativo, cuentan con un diseño innovador, un sistema tecnológico moderno, mobiliario er-
gonómico, iluminación con ahorro energético y muchos otros elementos fusionados para ofrecer a los colaboradores un lugar de trabajo agradable. El corte de cinta estuvo a cargo de los gerentes generales Jaime Moreno de BAC Panamá, y Juan Carlos Mejía de Credomatic.
Celistics impulsa ecosistema móvil en América Latina
Celistics, anunció 21 trimestres consecutivos de ganancias lucrativas. “En el 2013 movilizamos más de 84 millones de unidades con un indicador de rendimiento auditado del 98,5% y valor superior a los $2.200 millones. Con
cerca de 230.000 unidades diarias movidas podemos asegurar que nuestras soluciones de logística inteligente conectan a fabricantes, operadores y consumidores, de manera eficiente y con eficacia de costos”, comentó José Antonio Ríos, presidente y CEO de Celistics.
Incae inició la celebración de su 50 Aniversario
Incae Business School inició la jornada de celebración de sus 50 años de fundación este jueves 6 de marzo en el campus Francisco de Sola en Nicaragua, la cual se extenderá durante el 2014 a otros nueve países de América Latina y cuatro ciudades de Estados Unidos.
Arturo Condo, rector de Incae, destacó que la misión de la institución sigue vigente después de 50 años y que esperan “que todos los nicaragüenses, centroamericanos y latinoamericanos nos acompañen en esta celebración latinoamericana desde sus países”.
London & Regional en Expo Inmobiliaria Acobir 2014
London & Regional Panamá, desarrollador de Panamá Pacífico, participó en Expo Inmobiliaria Acobir 2014, evento en el que presentó los proyectos residenciales Woodlands, River Valley, Nativa y Mosaic. “Con sus áreas residenciales y comerciales, Panamá
Pacífico-La Nueva Ciudad, abarca un invaluable estilo de vida y la posibilidad de un excelente retorno de inversión con diversas opciones a escoger entre modernos apartamentos y residencias con exquisitos diseños y acabados. En la foto, Marco Ruíz, Flor Carvallo y Mauricio Saba.
Nestlé donó $42.250 a Nutre Hogar
Nestlé, en el marco de su conmemoración de sus 75 años de presencia en Centroamérica, hizo una importante donación a Nutre Hogar con el fin de seguir apoyando a esta fundación contra la lucha del hambre. Esta es una de las tantas actividades que la empresa de origen suizo realiza como parte de su estrategia de Creación
de Valor Compartido. En la foto aparecen, de izquierda a derecha, Pedro Juan Oliva, director de Comunicaciones de Nestlé Centroamérica; Vanessa Vicuña de Varela, directora ejecutiva de Nutre Hogar; Susy Varela, presidenta de Nutre Hogar; y Leo Leiman, gerente general de Nestlé Centroamérica.
Alcenit Corporation realizó talleres SOA
Del 10 al 14 de marzo, se llevaron a cabo los talleres SOA Certified Professional y SOA Certified Architect en la Ciudad de Panamá, dirigidos a gerentes y profesionales de Tecnología de Información (TI)
El expositor fue Paulo Merson, MSE, con más de 20 años de experiencia en ingeniería de software. Estos talleres fueron presentados por Alcenit Corporation, empresa licenciada como Training Partner de Arcitura Education.
Mossack Fonseca participa en Private Wealth Forum
Recientemente se llevó a cabo el Private Wealth Forum Panama, evento organizado por Latin Markets y que contó con la participación de más de 200 personas y 50 expositores nacionales e internacionales, especialistas en temas legales, banca, fiducia y contabilidad, quienes abarcaron todo lo relacionado a la jurisdicción de Panamá
y su impacto en el mercado global. El Grupo Mossack Fonseca tuvo el honor de dar las palabras de bienvenida, a través de Edison Teano, subgerente de la Fiduciaria Mossfon, S.A. De izquierda a derecha, Valentín Ureña III, Marlee MartizLee, Julio Quijano, Ross Belhomme y Amanda Savarain.
Gerencia
CapitalFinanciero N°681
33
17 - 23 de marzo del 2014
EMPRENDEDORAS | ¿POR QUÉ NO HAY MÁS MUJERES EMPRESARIAS EXITOSAS?
Una red de contactos hace la diferencia Los pequeños negocios son una manera de destacarse y hacer dinero fuera del típico ambiente corporativo Susana García-Robles Cofundadora de WeXchange @RoblesSusanaro y LinkedIn
A
lgunas barreras son más fáciles de ver que otras. Los obstáculos que las mujeres enfrentan son evidentes cuando se comparan distintas culturas y partes del mundo –leyes por las cuales las mujeres no pueden conducir o ser propietarias, regulaciones que no las dejan participar o ser miembros de determinadas entidades– mientras que otras son más sutiles. No existen reglas que prevengan a las mujeres en América Latina comenzar su propio negocio. En realidad, con compañías medianas a grandes muchas veces reacias a contratar a mujeres calificadas por una serie de razones pobremente sustentadas, los pequeños negocios parecerían ser la plataforma de lanzamiento para las más emprendedoras entre nosotras. Entonces, ¿por qué no hay más mujeres empresarias exitosas? Un equipo de trabajo que lidero ha explorado el rol de las mujeres en América Latina tanto en pequeñas, medianas como grandes empresas, y lo que encontró es que están consistentemente sub-representadas, en términos de roles de liderazgo. Pero las razones para esto no son fáciles de argumentar mediante una sola respuesta. En varios países en América Latina, las mujeres que buscan comenzar su propia empresa deben ante todo superar obstáculos culturales muy arraigados, como el estigma de que el rol de la mujer se encuentra en la casa y el perjuicio de que las mujeres no pueden negociar o jugar duro. En otros países más sofisticados de la región, las mujeres pueden enfrentar una desventaja debido a que el ambiente de negocios no está preparado para aceptar la manera en que las mujeres hacen negocios. Los ejemplos abundan. Tomemos golf por ejemplo. Para la elite del ámbito de los negocios, el golf ha tradicionalmente servido como el deporte favorito para entretenimiento, un lugar para relajarse. Pero tanto para los capitanes de la industria como para los ambiciosos, no existe una distinción clara entre negocios y placer. Fusiones, adquisiciones y takeovers se cierran entre el hoyo uno y nueve. Estas interacciones si bien “relacionales” son en última instancia también “transaccionales”. Cuando las mujeres juegan golf… bueno, juegan golf. La interacción permanece al nivel relacional. Si las mujeres están viendo a sus hijos jugar, lo más probable es que estén hablando con otras mujeres que pueden tener profesiones interesantes, pero no están utilizando esos encuentros para hacer negocios. Las mujeres tienden a ser más “compartamentales”. Los negocios son los negocios y el resto es el resto: disfrutar de amigos, practicar un deporte, etc. A las mujeres muchas veces les faltan fuentes alternativas de fondeo más allá de su grupo inmediato de familia y amigos, ya que los bancos financian menos de un 20% de sus necesidades de negocios. La ironía de la situación es el hecho de que las mujeres tienen más probabilidad de fundar empresas por las que sienten pasión, en vez de empresas que solo generan dinero. Los negocios que surgen de una real pasión, tienen más probabilidades de crecer y tener éxito. Estos son en realidad, las mejores inversiones, pero enfrentan los mayores desafíos a la hora de obtener
capital semilla. Ser un líder dinámico en los negocios es uno de los factores clave que pueden conducir al éxito. Encontramos que ser un líder dinámico está directamente correlacionado con cómo se inter-relaciona y cuán activo/a, él/ella es, y es también un vaticinador relativamente sólido de éxito. Un emprendedor dinámico tiende a resolver los problemas a fin de mejorar sus oportunidades de éxito, en vez de culpar al medioambiente por su falta de
éxito. También encontramos que las mujeres que se tornan emprendedoras dinámicas muchas veces provienen de familias en las cuales un padre, un hermano o una pareja es también un emprendedor. En una encuesta realizada en Uruguay, las mujeres parecerían ponerse en segundo lugar cuando se trata de habilidades empresariales. Esto puede estar relacionado con que no se les ofrezcan cursos de entrenamiento armados para responder a sus necesidades específicas y perfi-
les. El Fondo de Inversión Multilateral (MIF por sus siglas en ingles), parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recientemente se asoció con Endeavor y OMEU para satisfacer las necesidades de estas mujeres y ayudarlas a alcanzar el próximo nivel. Mientras tanto, en una encuesta realizada en Argentina, las conclusiones fueron diferentes. Muchas mujeres vieron el hecho de ser una mujer como algo positivo para sus aspiraciones de ser emprendedoras. Aquellas que
son menos dinámicas, vieron su falta de éxito correlacionada con las dificultades en los negocios, mientras que las dinámicas vieron sus problemas como otro de los obstáculos en su camino al éxito. A principios de este año, el MIF brindó apoyo a una aceleradora regional, NXTP Labs, que está teniendo éxito nutriendo equipos compuestos por mujeres fundadoras. En un proyecto recientemente aprobado para consolidar redes de inversionistas ángeles en la región, el MIF creará iniciativas para ayudar
que redes de inversionistas ángeles incluyan a mujeres en roles de liderazgo, como inversionistas o como objeto de inversión. Los resultados obtenidos de los últimos trabajos realizados, tanto en Uruguay y Argentina, junto con otros resultados en el ámbito de lo que podría ayudar a impulsar a las mujeres empresarias de éxito en las próximas generaciones, servirá de escenario para WeXchange, la primera conferencia en América Latina centrada en el fortalecimiento de las redes de contactos para este grupo demográfico.
PANAMA LA VÍA AL ÉXITO PANAMA
PACIFICO PRIVILEGIOS ESPECIALES PARA SU NEGOCIO
PANAMÁ PACÍFICO es el Área Económica Especial de las Américas, que pone a su disposición modernas oficinas con amplios espacios y a precios competitivos, diseñadas para cumplir con las necesidades de su negocio, en un ambiente que ofrece privilegios y beneficios para usted y sus colaboradores.
OFICINAS CLASE A
INCENTIVOS INIGUALABLES
EDIFICIOS NUEVOS DE DISEÑO SOSTENIBLE
ACTIVIDADES COMERCIALES E INDUSTRIALES ESPECIALMENTE INCENTIVADAS BAJO LA LEY 41 DE 2004
OFICINAS CLASE A DESDE 60 M2 EN ADELANTE
INCENTIVOS ADUANEROS, FISCALES, LEGALES, LABORALES Y MIGRATORIOS
ESPACIOS EFICIENTES CON SOLO 4 COLUMNAS POR PLANTA
VENTANILLA ÚNICA EN SITIO PARA TRÁMITES EXPEDITOS
INTERIORES ADAPTABLES A LA MEDIDA
17+ OFICINAS GUBERNAMENTALES EN SERVICIO A LAS EMPRESAS DEL ÁREA
PARQUE EMPRESARIAL DE 24 HECTÁREAS
RED INTEGRADA DE FIBRA ÓPTICA DE ALTA VELOCIDAD ESTACIONAMIENTOS GRATIS POR CADA 33 M2
+170 EMPRESAS Y +7000 COLABORADORES
CALIDAD DE VIDA EMPRESARIAL
CASAS Y APARTAMENTOS PARA EJECUTIVOS RESTAURANTES, BANCOS, COMERCIOS, CLÍNICA MÉDICA, FARMACIAS Y OTROS SERVICIOS ESCUELAS Y UNIVERSIDADES EXCLUSIVO PARQUE DEPORTIVO Y GIMNASIO CON PISCINA OLÍMPICA SISTEMA DE TRANSPORTE PRIVADO PARA SUS COLABORADORES
CENTRO DE CAPACITACIÓN DE RECURSO HUMANO
SEGURIDAD 24/7
CONTÁCTENOS:
316-3535
info@PanamaPacifico.com
Conectados por Naturaleza
www.PanamaPacifico.com
PAR
34 CapitalFinanciero
N°681
17 - 23 de marzo del 2014
Vida Moderna
PREVENCIÓN | ¿CÓMO LOGRAR UN ADECUADO RESTABLECIMIENTO DE LAS FIBRAS?
30 minutos después de ejercitarse Es importante para quienes desean evitar el desgaste muscular Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
M
uy pocos lo saben, pero los 30 minutos posteriores a una sesión de entrenamiento físico son conocidos por los nutricionistas como ventana metabólica, porque en este lapso el cuerpo es muy sensible a captar nutrientes.
Si la persona consume una fuente de proteína en ese lapso, ayudará a que el cuerpo no tome como fuente de energía la proteína del músculo
Así lo explicó la asesora nutricional de Herbalife Ana Cristina Gutiérrez, quien aseguró que después de una sesión de entrenamiento las fibras musculares tienden a romperse, por lo que una reposición adecuada de nutrientes es fundamental para lograr un adecuado restablecimiento de las mismas. Esto es muy importante para quienes desean evitar el desgaste muscular; ya que el músculo sigue un proceso de estimulación, rompimiento y reconstrucción, por lo que requiere proteína y carbohidratos. Si usted no consume estos nutrientes su cuerpo los toma de las reservas de su organismo. Agregó Gutiérrez que lo anterior ocurre porque el cuerpo requiere energía y la obtiene a través del metabolismo. Este proceso consiste en una serie de reacciones bioquímicas que se dan en las células, que transforman todo alimento que se ingiere en partículas más pequeñas, produciendo la energía que requiere el cuerpo para todas las actividades. Pero si el individuo no consume lo
que su organismo necesita, este lo tomará de las reservas de sus músculos. “Ahora que sabe que esos 30 minutos después del ejercicio son importantes por la permeabilidad de sus músculos para absorber nutrientes, debe aprovecharlos adecuadamente, con una correcta reposición dietética”, indicó la especialista en nutrición. Si la persona consume una fuente de proteína en ese lapso, ayudará a que el cuerpo no tome como fuente de energía la proteína del músculo, sino la ingerida, y así no degrada el tejido. Lo mismo ocurre con el carbohidrato, si se consume en conjunto con la proteína, el cuerpo usará éste y no utilizará la reserva de glucóge-
no muscular. Entre los alimentos que la persona debe consumir para lograr una adecuada reposición, la nutricionista manifestó que debe consumir proteína como caseína, soya, huev o o
la misma leche de vaca, y acompañarla de un carbohidrato complejo como arroz integral, pasta o legumbres. Además, agrega la especialista, hay algunas prácticas que favorecen un mejor metabolismo: dormir entre 6 a 8 horas diarias y comer cada 3 o 4 horas, esto hará que su cuerpo optimice el uso de las reservas y de las calorías ingeridas. “Procure combinar su plan de ejercicios aeróbicos con uno de ejercicios anaeróbicos o de pesas que le ayude a tener mayor cantidad de masa muscular. Recuerde que a mayor cantidad de músculo, menos grasa y más eficiente su metabolismo”, concluyó Gutiérrez. Por su parte, la dietista Marisol Cárdenas dijo que si la persona se ejercita por la tarde o después del trabajo, debe asegurarse de comer
una comida balanceada que incluya carbohidratos. Algunas opciones son un emparedado de pavo y una porción de fruta, pasta de grano entero con salsa de tomate baja en grasa y una ensalada con pollo a la plancha. “Ahora bien, si el ejercicio es lo primero que haces por la mañana durante una hora o menos, el desayuno puede esperar hasta que termines tu rutina. Esto es porque el cuerpo almacena suficiente glucógeno de la cena de la noche anterior para tener energía”, manifestó Cárdenas. Después del ejercicio, el desayuno necesita llevarse a cabo durante los siguientes 30 o 40 minutos. Esta comida deberá ser una combinación de carbohidratos y proteínas, pero no demasiada. “Con el ejercicio nuestro cuerpo está constantemente degradándose, necesita reponerse, y las proteínas ayudan a esto”, explicó Cárdenas. Finalmente, si la persona se ejercita más de 60 minutos por día, tendrá que aumentar su consumo de carbohidratos y proteínas.
IMPAR
PAR