IMPAR
Año 13 N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Tecnología p. 19
$2,00
Financial Times p. 25
Canal en expansión p. 29
COMO MASSACHUSSETS
FALTA PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
CALIFORNIA SERÍA EL ESTADO MÁS AFECTADO
Panamá puede ser hub regional de innovación
Crimea: Momento de la verdad para las ambiciones de la UE
Ampliación pone en riesgo 500.000 empleos en EE.UU.
PANAMÁ PODRÍA SER EXCLUIDO DE IOSCO
LA INVERSIÓN ES 100% LOCAL
Mercado de valores tiene el tiempo en contra En esta edición SEGURIDAD EMPRESARIAL u Prevención de riesgos industriales
Data Centers vislumbran crecimiento
El próximo mes de septiembre es una fecha fatal para el mercado de valores panameño, ya que el país perdería el derecho a voto en la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por sus siglas en inglés) si no establece los mecanismos legales para el intercambio de información con las entidades afiliadas a este organismo internacional. También se espera un revés en la Ocde y el Gafi. p.10-11-31
u Oficial de cumplimiento, vigía de los servicios bancarios u Protección eléctrica en el trabajo u Cuidado con el espionaje digital corporativo
EN UN 90%
Bancos están listos para tarjetas con chip FAVORECE PRODUCCIÓN DE CICLO CERRADO
Sello Panamá Verde recibe apoyo de la OEA
La existencia de cinco cables internacionales de fibra óptica en el país y los planes para agregar otros dos, consolidan a Panamá como un territorio estratégico para desarrollo y establecimiento de data centers. Ciudad del Saber y Panamá Pacífico reúnen las principales inversiones en este negocio y las perspectivas de nuevas son prometedoras, expresó Edwin Campos, consultor y experto en soluciones avanzadas en Dell, quien agregó que la multinacional estadounidense ha contribuido al inicio de grandes empresas en este país y el ejemplo más reciente es KIO Networks. Tendencias confirmadas por Ciena Corporation, al indicar que 2014 es el año en que los servicios de red bajo demanda se alinearán con la computación en la nube bajo demanda y los servicios de almacenamiento. La inversión inicial de KIO Networks en la zona económica especial de Panamá Pacífico asciende a $35 millones. “La cual nos permite ofrecerle a las empresas nacionales y extranjeras lo más avanzado en tecnologías de la información. Cada día, estamos realizando nuevas mejoras a nuestros centros de cómputo para estar a la vanguardia y brindar el mejor servicio, no solo de Panamá, sino de la región”, puntualizó Crovari Ravest. p. 17
Foto: Archivo/CF
CRECE RENDIMIENTO
Cultivo de poroto tuvo otro buen año
El sector industrial cuenta con más del 90% de plantas de tratamiento de aguas residuales instaladas y en uso.
Latina y el Caribe, basado en el sistema de la Cuna a la Cuna. Ahora se ha ampliado este proyecto a otros tres países, uno por cada región, Panamá por América Central, Trinidad y Tobago por el Caribe y
Colombia por la región Andina. Los fondos para este proyecto promovido por la OEA son aportados por el Departamento de Estado de Estados Unidos. p.15
Algunos indicadores nacionales Mercado accionario bursátil
Volumen negociado en mercado total
2009-2013
2009-2013
6,000,000
140,000 120,000
5,000,000
100,000
En miles de $
4,000,000
En miles de $
La cuenta regresiva para la migración de las tarjetas con bandas magnéticas a las tarjetas con chip o inteligentes ya empezó y la empresa MasterCard considera que los bancos panameños estarán listos para el próximo 12 de octubre, cuando vence el plazo para que se dejen de emitir las actuales tarjetas con banda magnética. En estos momentos, la mayoría de los bancos de la plaza se encuentran en el proceso de certificación hacia la tecnología chip, con el fin de mejorar todos los ecosistemas en la emisión y la finalización de la transacción. Jonathan Alvarado, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para MasterCard Centroamérica, destacó que no sólo se trata de tener un chip, sino que cuando se llegue al punto de venta la nueva tarjeta pueda ser leída. p. 13
Panamá fue seleccionada por la Organización de Estados Americanos (0EA) para recibir asistencia técnica, lo que dará impulso al programa Sello Panamá Verde y a la Producción de Ciclo Cerrado, que se enfoca en optimizar el uso de materia prima y diseños de productos que luego de usados podrán reutilizarse en procesos industriales o reinsertarse en el ciclo biológico. El Sello Panamá Verde es una iniciativa del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y es un distintivo que se le concede a las empresas que demuestren de forma continua la implementación de buenas prácticas en las áreas de eficiencia energética, gestión de residuos y gestión del recurso agua. La OEA inició este programa en el 2009 en Ecuador y en el 2013 fue certificado el primer producto de embalaje en América
3,000,000
80,000 60,000 40,000
2,000,000
20,000 1,000,000
El sector agropecuario panameño pasa por uno de sus peores momentos, pero al menos los productores de poroto pueden celebrar. Las cifras preliminares indican que la producción del grano ronda los 100.000 quintales, un nuevo récord que superaría los 98.000 quintales cosechados el año pasado, cuando también se registró un pico histórico. Y aunque se sembraron 3.332 hectáreas, 230 menos que el año anterior, se logró un mayor rendimiento, pasando de 27 quintales por hectárea a 30 quintales, aunque algunos productores lograron rendimientos de entre 40 y 50 quintales, especialmente los que utilizaron el sistema mecanizado. p.16
0
2009 0 2009
2010
2011
Primario Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Secundario
2012
2013
2010 Total
Recompras Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Volumen negociado
2011
2012
2013
Número de acciones
Cifra de la semana
8,4%
Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá al cierre del año 2013, según la Contraloría General de la República.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Sumario
Hasta 10.000 empleos generará la joyería
Diar iamente
Por: Kemy Loo
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
Entre 3.000 y 10.000 empleos se generarán en el país cuando se complete el Panama Gem & Jewerly Center, dedicado al comercio de diamantes y piedras preciosas en América Latina (AL). p.5
Efpa capacita oficiales bancarios en Panamá Por: José Hilario Gómez
Oficiales de la banca panameña son capacitados para los exámenes de la European Financial Planning Association (Efpa), organización que actúa como plataforma independiente de certificación profesional en asesoría y planificación financiera desde el año 2000. p.21
¿Por qué EE.UU. no puede dar la espalda al mundo? Por: Joseph Nye
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Entra en vigencia acuerdo Apede distingue a Ilya Espino entre ACP y Gupc Foto: Archivo/CF
El problema del poder norteamericano en el siglo XXI no es solo China, sino el ascenso del resto. p.23
Cambios
Marcio Lebrão, nuevo vicepresidente de ventas indirectas para América Latina de CA Technologies.
Rita Spadafora, nueva directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
tenido su familia en todas las etapas de su vida y que “si no fuera por mi familia, jamás hubiese llegado hasta donde hoy me encuentro”. La galardonada cursó estudios universitarios en la Universidad de Texas A&M en Galveston, Texas, USA, donde obtuvo el título de Ingeniera Marina en mayo de 1985. Obtuvo una maestría en Ingeniería Económica de la Universidad Santa María La Antigua (Usma), en julio de 1996. Ha laborado en la Comisión del Canal de Panamá, hoy ACP, por más de 28 años y ha ejercido varios cargos.
Gobierno ejecuta plan de ahorro de energía
José Luis Ford fue reelecto como presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.
Pedro Rueda fue reelecto como presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá.
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) otorgó a la vicepresidenta ejecutiva de Ingeniería y Administración de Programas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ilya Espino de Marotta, el premio “Mujer Destacada del Año 2014”. El presidente de la Apede, Fernando Aramburú Porras, resaltó la figura de Espino de Marotta y subrayó que su trabajo en el Canal dejará una huella imborrable para las presentes y futuras generaciones del país. Por su lado, Espino de Marotta destacó la importancia que ha
La Autoridad del Canal de Panamá (APC) informó que el acuerdo alcanzado con el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) para la terminación el proyecto del Tercer Juego de Esclusas entró en vigencia, luego de que se completara su firma por todas las partes. Con la firma de la afianzadora Zurich y de Constructora Urbana S.A. (Cusa), miembro de Gupc, se completa el acuerdo definitivo anunciado oficialmente el pasado 27 de febrero, señaló la ACP en un comunicado en el que además se especificaron los términos del compromiso. El acuerdo establece que el contratista terminará la obra en diciembre de 2015 y transportará
a Panamá las 12 compuertas que se encuentran en Italia a más tardar en febrero de 2015, siendo enviadas en embarques escalonados. Además, Gupc aportará $100 millones y ACP adelantará $100 millones (garantizados), lo cual permitirá alcanzar el ritmo normal de las obras. La Fianza de Cumplimiento (Performance Bond) por $400 millones solo podrá ser liberada a la afianzadora para la obtención, por parte del contratista, de un financiamiento de fondos equivalentes a utilizar en la obra. Y que la moratoria de los pagos adelantados se podrá extender hasta el año 2018, sujeto a cumplimiento de hitos y otras condiciones.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Con el fin de atender el daño inesperado en la planta de generación termoeléctrica de PanAm Generating, Ltd, ubicada en el distrito de La Chorrera, las autoridades del Gobierno implementaron un plan de ahorro de energía. Tras las evaluaciones técnicas de la Secretaría de Energía, la Autoridad de los Servicios Públicos y la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), el Gobierno decidió anunciar como obligatorias las medidas de ahorro energético en las instituciones públicas y solicitó al sector privado y a la comunidad nacional que apoyen con acciones similares. La planta que ha quedado fue-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
ra de operación alimentaba el sistema interconectado nacional con 96 mega watts (MW) de energía. El comunicado de prensa de la Presidencia de la República señala que “este plan de mitigación no afectará a los hospitales, centros de salud o policlínicas, ni a las escuelas, colegios y universidades, debidos a la naturaleza de sus funciones”. Todas las oficinas del Gobierno Central, Órgano Judicial, Órgano Legislativo, instituciones autónomas, semiautónomas y municipales deberán encender los acondicionadores de aire una hora después de la hora de entrada y apagarlos una hora antes de finalizar la jornada de trabajo.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°682
3
24 - 30 de marzo del 2014
PREVISIÓN | QUINTA RONDA DE TLC CON MÉXICO SE EXTENDIÓ A ALTAS HORA DE LA NOCHE
En la puerta de la Alianza del Pacífico Lácteos y café fueron excluidos del acuerdo comercial entre Panamá y México Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
L
a quinta ronda de negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México culminó el pasado viernes en una sesión kilométrica y en completo hermetismo sin que a altas horas de la noche pudieran conocerse los resultados finales de la misma. Ambos países aspiraban a cerrar todos los capítulos en esta ronda, en especial el referente a acceso a mercados. El tema central de la negociación fue la posición de Panamá de mantenerse en firme en la solicitud de la exclusión de productos considerados sensitivos para los productores e industriales panameños, entre los que figuran los lácteos y sus derivados, café, arroz, aceites comestibles, gaseosas, carne de pollo y carne de ganado porcino, y azúcar, así como otros rubros, mientras que México en rondas anteriores no había aceptado esta postura. Consultado el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, señaló que no se darían avances de los resultados hasta tanto no se culminará la sesión por completo, lo que posiblemente se iría hasta horas de la madrugada del sábado.
“No se darán avances de los resultados hasta que no culmine la ronda, lo importante es que los productores e industriales se encuentran en el lugar de la reunión”, dijo. Quijano sostuvo que se tiene plena confianza en el equipo negociador panameño liderado por la viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar. Tanto Quijano como Salazar han anunciado que el paso a seguir es solicitar la adhesión de Panamá a la Alianza del Pacífico, luego de haber firmado TLC con Perú, Chile y Colombia. El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, señaló que durante la sesión ya se habían logrado algunos avances en las exclusiones solicitadas por Panamá en el caso específico de los lácteos y sus derivados, y en el caso de otros rubros que prefirió no mencionar. En cuanto a la carne de ganado bovino, destacó que se determinó una desgravación por un periodo de 10 años a partir de la entrada en vigencia del TLC. “Consideramos que hemos avanzado y nos sentimos satisfechos en Anagan”, afirmó. Sobre la Alianza del Pacífico, señaló que el gremio tiene que estudiar el tema muy seria y serenamente. Por su parte, el gerente de
desarrollo y operaciones de Estrella Azul, Frank Tedman, quien también representa al sector del café, dijo que las negociaciones se extenderían a altas horas de la noche y que ante las posiciones de ambos países era preferible no adelantar resultados y esperar a
que cerrara la jornada. Al inicio de esta quinta ronda de negociaciones a mediados de la semana pasada, Quijano advertía que no se iba a permitir flexibilizar en las exclusiones logradas en el TLC con Colombia que incluían los lácteos, café y azúcar, en-
tre otros, alegando que la posición del equipo negociador panameño era la defensa de las sensibilidades expresadas por los sectores productor e industrial. Además sorprendió el presidente de la República, Ricardo Martinelli, quien anunció su
próximo viaje a México para sostener una reunión con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, con el objetivo de cerrar el TLC con ese país. Martinelli anunció que en abril se estaría firmando el acuerdo que representa la puerta de entrada para Panamá a la Alianza del Pacífico, luego de haber firmado TLC con Perú, Chile y Colombia. México ha mostrado mucho interés en alcanzar el TLC con Panamá y tiene ya una inversión importante en el país. Precisamente la Embajada de México informó que en el pabellón de México de la XXXII edición de Expocomer 2014, se contará con la distinguida presencia del director general de ProMéxico, Francisco N. González Díaz. Destaca el comunicado de la Embajada que en esta edición el pabellón de México estará conformado por 44 empresas provenientes de más de trece Estados de la República mexicana (Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Nuevo León, Querétaro, Yucatán y Zacatecas) y que representan a los sectores metal mecánico, construcción, textil y confección, ropa, muebles y accesorios, licores (tequila), regalos y joyería, alimentos, farmacéutica y químico, entre otros.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Actualidad
TRATAMIENTOS DE AGUAS | AÚN NO HAY UNA DECISIÓN SOBRE LA SOLICITUD
Empresarios piden adecuar normas Conep y Sip consideran que los parámetros son muy estrictos y basados en modelos de países europeos Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
P
ese a los avances que registran muchas empresas en el tratamiento de aguas residuales, todavía gran cantidad de ellas no están preparadas para su implementación debido a que consideran que las normas aprobadas en Panamá están basadas en parámetros de países muy avanzados en esta materia, por lo que los gremios empresariales solicitan que las mismas se adecuen a la realidad de nuestro país. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) señalan que las normas para la descarga de aguas residuales que deberán regir con el inicio de operaciones de la planta de tratamiento del proyecto de saneamiento de la Bahía son muy estrictas, involucran inversiones millonarias y además se exige que sean aplicadas de manera inmediata. A juicio de la presidente del SIP, Aida de Maduro, y del director ejecutivo del Conep, Alfredo Burgos, las normas deben ser adecuadas a la realidad del país y deben ser implementadas de manera gradual o en etapas tomando en cuenta que en Panamá se están dando los primeros pasos en materia de producción más limpia y tratamiento de aguas residuales con relación a países de avanzada. “Tenemos un camino largo que recorrer en la promoción de la producción más limpia y en el
Foto: Archivo/CF
SIP estamos haciendo el esfuerzo por concientizar a la industria”, dijo Aida de Maduro. La norma exige que las aguas que van a ser descargadas al alcantarillado alcancen un nivel de descontaminación muy alto y eso requiere inversiones muy elevadas. Las industrias representan el 90% de las aguas residuales que se generan en Panamá y están ubicadas en su mayoría en la ciudad capital, es decir que serían los principales usuarios de la planta de tratamiento de aguas del proyecto de saneamiento de la Bahía. Por su parte, el director ejecutivo del Conep enfatizó en que la normativa exige prácticamente que las aguas tratadas salgan casi mejor que la que nos provee el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Idaan), lo cual resulta muy difícil con el poco avance que tenemos en Panamá. “Estamos de acuerdo en que se debe verter aguas lo menos contaminadas posible, pero con esta norma tiene que ser mejor a la que recibimos”, exclamó. El Conep y el SIP sostuvieron sesiones de trabajo con el gobierno, representado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y el Ministerio de Salud, a fin de revisar la normativa sobre la descarga de aguas residuales. Y el tema se ha estancado, lo que preocupa al sector porque falta poco tiempo para dar inicio a la implementación de la norma. Burgos agregó que otro tema que se incluyó fue el destino de los desechos generados por la
planta de tratamiento de aguas, como en el caso del lodo, que con la norma no se puede reutilizar y que en el vertedero de Cerro Patacón no se permite botar. La pregunta es ¿qué hacemos las industrias con ese lodo?, planteó. En respuesta a la preocupación de los empresarios, el administrador de la Anam, Silvano Vergara, destacó que la institución ha venido estudiando esta solicitud de adecuación de las normas en función de que hay ciertos parámetros que no se pueden reducir o eliminar como los componentes de bioquímica del oxígeno y otros que son indispensables para que la planta de tratamiento de la Bahía de Panamá funcione adecuadamente y no llegue al
colapso. Adelantó que por el momento no hay una decisión en firme y se encuentra en etapa de estudio, al igual que lo referente a la disposición final del lodo debido a que puede resultar peligroso que al ser reutilizado cause daños a la población. En su opinión, lo importante es que muchas empresas se han apoderado de la práctica de producción más limpia. La mayoría se ha estado preparando y haciendo sus ajustes en los sistemas de tratamiento de aguas residuales y la Anam está monitoreando que vayan cumpliendo con los permisos de descarga. “Las empresas que no están preparadas tienen que preparar-
se. No queremos forzarlas, pero sí que se cumpla en un periodo corto para que la planta de tratamiento de Juan Díaz pueda trabajar con un manejo de las aguas previamente tratadas”, afirmó. En la actualidad, la planta de tratamiento de Juan Díaz se ha conectado con dos de los siete ríos que atraviesan la ciudad, porque precisamente hay que hacerlo gradualmente para no obstruir el sistema, y este proceso va ligado a que las industrias vayan avanzado en la implementación de las normas. El SIP realizó la semana pasada el noveno Simposio de Producción Más Limpia, evento durante el cual fueron premiadas seis empresas con la Palma de Oro 2014
como reconocimiento a las buenas prácticas medioambientales. (Ver nota: Sello Panamá Verde recibe apoyo de OEA. p15) Una de ellas fue el Grupo Melo y su gerente, Augusto Valderrama, sostuvo que en efecto la producción más limpia requiere un arduo trabajo de concientización y una inversión fuerte a largo plazo. En el caso del Grupo Melo, la inversión en estas prácticas le ha representado más de $25 millones en los últimos cinco años, pero lo más relevante es el ahorro que le ha generado a la empresa de $4,2 millones en cuatro años y la satisfacción de que les ha permitido “proteger nuestra casa, el planeta”. Valderrama consideró que es necesario adecuar las normas a nuestro país porque las actuales están por encima de las exigidas en Costa Rica y Colombia, alcanzando el nivel de Europa, y este es un tema que hay que caminar paso a paso con el apoyo del gobierno para garantizar su efectiva aplicación, porque hablamos de importantes inversiones y un cambio total en los procesos. En ello coincidió la gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Cervecería del Barú, Ileana Pineda, quien resaltó que el proyecto de reducción con que la empresa obtuvo la Palma de Oro fue el cambio de su caldera, que involucró una inversión de $10 millones. Con este proyecto, la empresa logró una reducción de energía en la sala de máquina de 28% en términos económicos y 45% en el consumo energético.
ALIMENTOS | ACTUALMENTE SE APLICAN POLÍTICAS PARA FOMENTAR EL AHORRO DE AGUA
Sequía en California empujará precios al alza Los productores del área están reduciendo sus cultivos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la medida en que la economía mundial se ha hecho más global, nuestros países se han hecho más vulnerables a los fenómenos que afectan a otras naciones, especialmente si se trata de fenómenos climáticos que afectan negativamente la producción de alimentos. Por ejemplo, se puede esperar que la sequía que actualmente afecta al productivo estado de California, Estados Unidos (EE.UU.), termine por generar un significativo aumento en el costo de los alimentos a nivel mundial y, por consiguiente, también en Panamá. California es uno de los estados que más aporta a la producción agrícola de EE.UU., debido a que sus fértiles tierras y diversos microclimas permiten desarrollar una gran variedad de cultivos incluyendo arroz, naranjas, almendras, uvas, fresas, frambuesas, tomates, ají, chile, aguacate, lechuga, repollo, pepino y cebolla. Jorge Jaramillo, director de Asuntos Externos de la Gobernación de California, informó que ese estado experimenta una sequía que lleva tres años de vigencia y si bien en la actualidad aún cuenta con agua proveniente de diversas fuentes para garantizar la producción, los pronósticos indican que
Foto: Archivo/CF
en el 2014 las lluvias concluirán muy por debajo de lo esperado y esto afectará los cultivos. Indicó que la situación es de tal magnitud que algunas ciudades californianas han comenzado a racionar el agua y otras, como Sacramento, capital del estado de California, han establecido programas para que los ciudadanos dejen de regar sus jardines y opten por utilizar plantas que requieran poca agua para su subsistencia, como los cactus, a cambio de recibir incentivos fiscales. De acuerdo con especialistas del World Trade Center del Norte de California, la sequía que afecta a esa región de EE.UU. ha llevado a algunos productores a reducir el número de plantas que siembran en sus terrenos a fin de maximizar el uso del agua disponible, así como invertir en la construcción de pozos para aprovechar los acuíferos existentes en la región. No obstante, advierten que esto tendrá un impacto en la demanda de mano de obra y en el precio de los productos, no solo en el mercado estadounidense sino también a nivel internacional. Y estos, el desempleo y la inflación, son dos de los principales factores que podrían afectar negativamente el buen momento que atraviesa la economía estadounidense, según los análi-
sis de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P). De hecho, esa empresa calificadora estima que el primer trimestre de 2014 cerrará con un fuerte crecimiento y que este año la economía estadounidense se expandirá en 3,0% gracias al incremento de las exportaciones de petróleo generadas por la fracturación hidráulica y el retorno de la industria manufacturera de Asia, la renovación de inventarios por parte de las empresas de comercio al por menor (retailer) y una mayor disposición de los consumidores al gasto (debido a la reducción de sus deudas).
Pero el incremento de la inflación y la debilidad del mercado laboral figuran entre los principales elementos de riesgo para la economía estadounidense Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), José Luis Ford, la situación de sequía que se registra en California tendrá un impacto en el costo de la canasta básica en Panamá, pero advirtió que la única forma de enfrentar este tipo de situaciones es elevando la producción de alimentos en el país mediante la aplicación de nuevas tecnologías y el usos de
semillas mejor adaptadas a nuestro clima para incrementar la productividad de los cultivos. También dejó claro que si bien este esfuerzo debe ser apoyado por el Estado panameño, es importante que los propios productores tomen la iniciativa de reconvertir sus fincas para mejorar su productividad, toda vez que esta es la única forma en que podrán competir en mejores condiciones con los productos importados. Este criterio es compartido por José Alfonso Gago, ex presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), quien
dice que es importante que Panamá desarrolle nuevas políticas enfocadas en fomentar la producción nacional de alimentos para que esa producción ayude a equilibrar el precio al consumidor ante cualquier escasez de alimentos en los mercados internacionales, porque si la producción local desaparece no hay duda que veríamos incrementarse aún más rápido los precios de los productos de primera necesidad. Sin embargo, para el economista Miguel Ramos, la sequía en California, tal como las que afectaron al medio Oeste estadounidense y a Rusia en años anteriores, sin duda empujará al alza el costo de la canasta básica de alimentos en Panamá, algo que es difícil de mitigar porque hablamos de un factor que se suma a la alta demanda de bienes y servicios que caracterizan el ciclo de crecimiento que experimenta en este momento la economía panameña, por lo que a su juicio este es un tema que no se puede resolver fácilmente, como piensan algunas personas. Por el momento, dijo Ramos, lo único que se puede hacer es educar a los consumidores para comprar productos nacionales y adquirirlos directamente en las zonas de producción o los principales centros de acopio de la ciudad, a fin de evitar un alza desmesurada en los precios al por menor.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°682
5
24 - 30 de marzo del 2014
EVENTOS | EL PAÍS SERÁ SEDE DE LA PRIMERA BOLSA DE DIAMANTES DE LA REGIÓN
Hasta 10.000 empleos generará la joyería Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
ntre 3.000 y 10.000 empleos directos e indirectos se generarán en el país una vez se complete el Panamá Gem & Jewerly Center dedicado al comercio de diamantes y piedras preciosas en América Latina (AL), que está anclado en la Panama Diamond Exchange (PDE) y que traerá un crecimiento anual del 25% en el mercado de la región. Este proyecto tendrá un efecto fundamental no solo en Panamá sino en AL y en la industria internacional, señaló Erez Akerman, presidente de la PDE, durante la Cumbre Latinoamericana de Piedras Preciosas y Joyería que se realizó la semana pasada. Akerman detalló que para los próximos 18 a 24 meses el impacto directo de la PDE se verá reflejado en la creación de empleos, que serán cientos en la primera etapa, pero cuando se termine completamente serán entre 3.000 y 10.000 empleos. Se espera un incremento “dramático” en el mercado regional que será de 25% anual, en un escenario modesto, de acuerdo con la experiencia de otras bolsas en el mundo, dice el presidente de PDE. El impacto se replicará con nuevas tiendas pues la demanda crecerá, y habrá nuevos compradores que vendrán a Panamá, agregó. Cientos de líderes del sector, así como proveedores
El mercado de diamantes, joyería y piedras preciosas mueve $8.000 millones en AL y joyeros provenientes de India, China, Inglaterra y Bélgica, entre otros países, participaron en la Cumbre Latinoamericana de Piedras Preciosas y Joyería que se realizó el pasado 18 de marzo en la ciudad de Panamá, donde se debatió sobre el potencial del mercado regional. Entre las personalidades de la industria que visitaron el país estaban los presidentes, Avi Paz, del Consejo Mundial del Diamante; Gaetano Cavalieri, de la Confederación Mundial de Joyas; Ernest Blom, de la Federación Mundial de Bolsas de Diamantes; y Maxim Shkadov, de la Asociación Internacional de Fabricantes de Diamantes. Comercio en la región El mercado de diamantes, joyería y piedras preciosas en todo el mundo mueve $230.000 millones, de los cuales $8.000 millones corresponden a AL. Y este mercado no se ha desarrollado aún no porque no haya dinero, no porque sea pequeño y no porque no haya diamantes, sino porque no hay un sistema regulado, aseguró Akerman.“Con esta bolsa llegará todo el potencial, las compañías, el conocimiento requerido que dinamizará el mercado”, agregó. Para el economista Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad de Panamá, este tipo de inversiones se hace
porque Panamá está de moda por su posición geográfica, su moneda y su estabilidad política, que facilita hacer negocios en el istmo. “Y aunque esta inversión no se puede desmeritar porque atraerá turistas que vendrán a
comercializar piedras preciosas y a conocer el país, pero no tendrá grandes efectos en la economía porque funcionará como la Zona Libre de Colón, que en 20 años no ha dado muchos ingresos al país y mantiene sus alrededores
empobrecidos”, considera. Proyecto Se proyecta que para el último trimestre de 2014 se realicen las primeras transacciones de la bolsa, que será la número 29 en el mundo y que
operará bajo el amparo de la ley de zonas francas en el área de Santa María Golf & Country Club Business District, en Llano Bonito, Juan Díaz. La primera fase de este proyecto comprende un complejo que será sede de la bolsa,
con 59 oficinas para compañías. Los desarrolladores ya empezaron a recibir solicitudes para obtener un espacio. La segunda fase será un edificio de 42 plantas, donde estará la sede y el piso de negociación estara lista en 2017.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Seguridad Empresarial
NORMAS | PANAMÁ FUE LA SEDE DE LA FERIA FISEG 2014
Prevención de riesgos industriales Surgen como una acción normativa para implementarla y hacerla cumplir Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es un país que esta desarrollándose velozmente y que tiene alta inversión extranjera, de la misma forma van desenvolviéndose las exigencias de productos y servicios y no hay mejor forma de vender estos servicios que ofreciéndolos con una buena calidad y a su vez esta calidad la obtenemos mediante la excelencia de una estructura interna en las empresas.
Según la OIT se registran al año 270 millones de accidentes de trabajo Según estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2,2 millones de muertes al año se producen por accidentes de trabajo, reportan además 160 millones de enfermedades profesionales y 270 millones de accidentes de trabajo, lo cual representa alrededor de un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países desarrollados y un 8% del PIB de países en vía de desarrollo. Los sistemas de salud y seguridad en el trabajo surgen como una acción normativa que con el animo de imple-
mentarla y hacerla cumplir se van desarrollando mediante actividades de promoción y prevención las cuales a su vez se desarrollan mediante educación y formación, donde se involucran diferentes sectores, es así como en algunos países se desarrollan campañas a nivel de ministerio de gobierno, ministerio de salud, ministerio de educación, de tal forma que el tema se aborde en forma interdisciplinaria. Normativa de seguridad La Caja del Seguro Social (CSS) en su función de gestora de los servicios de salud por riesgos profesionales mediante la Resolución No. 45,588-
2011-JD del 17 de febrero de 2011, publicado en la Gaceta Oficial No. 26728, aprueba el Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo, en base a lo establecido en el artículo 246 de la Ley 51 del 27 de diciembre de 2005, donde se asigna a la CSS la competencia para regular las materias de Prevención de Riesgos Profesionales y de la Seguridad e Higiene en el trabajo. Los efectos y obligaciones de la resolución anterior fueron suspendidos por la intervención de gremios y organizaciones nacionales por la revisión de algunos artículos
que fueron objetados, pero ya es en marzo del 2011, con el consenso de gran parte de los sectores laborales y empresariales, luego de análisis y discusiones, comienza nuevamente la vigencia del plazo para la elaboración e implementación del plan de prevención y gestión de riesgos profesionales que deben cumplir todas las organización empleadoras en el país, además como de otras obligaciones, tiene como objetivos fundamentales mejorar las condiciones y medio ambiente laboral, para reducir los riesgos asociados al trabajo, previniendo y controlando accidentes y enfermedades
profesionales, promoviendo el trabajo saludable y seguro dentro del territorio panameño. La resolución establece que todo empleador debe tener un plan de prevención y gestión de riesgos profesionales, indicando de qué manera cumplirá con las disposiciones establecidas en el reglamento. Es de obligatorio cumplimiento para todos los empleadores en la República de Panamá, ya que no distingue el tipo de actividad a que se dedica el empleador ni el número de colaboradores que tenga empleados. Están contempladas sanciones por incumplimiento en
faltas levísimas, leves y graves, estableciendo en las faltas graves las multas mayores e incluso la imposición de la paralización de las actividades de la organización. Feria de seguridad En días pasados en Panamá, se realizó la Feria Internacional de la Seguridad Fiseg 2014 en donde compañías multinacionales y locales donde intercambiaron experiencias, conocimientos y novedades en torno a la seguridad ocupacional y la seguridad industrial, y de su importancia para la economía y la sanidad de la región. Para ello, se dieron cita en Centro de Convenciones Atlapa, los más reconocidos expertos en materias como salud en el entorno de trabajo, las normas Osha de protección contra caídas, la evaluación de los agentes químicos en los ambientes laborales, y la importancia de la identificación de riesgos en el entorno de trabajo. Karla Rodas, directora del negocio de Safety & Health de la compañía 3 M para Centroamérica y el Caribe, resaltó la importancia de estos espacios que propician la discusión y capacitación en estos temas que son tan relevantes para la industria y los trabajadores de los países de la región al afirmar que conocer las novedades y las formas de prevención de accidentes es imperativo para toda la industria y puede ahorrar muchos dólares y dolores de cabeza. Cuidar a los trabajadores y colaboradores es de la mayor responsabilidad ya que son los activos más preciados.
BANCA | EL MARCO REGULATORIO HA SIDO REFORZADO PARA EVITAR VULNERABILIDADES
Oficial de cumplimiento vigía de los servicios bancarios Acuerdo 8-2000 de la SBP creó la figura del oficial en la plaza panameña Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
os servicios financieros aumentan cada año adaptándose continuamente al contexto social, económico, y tecnológico y a la cantidad de individuos que interactúan con ellos, un incremento que eleva el riesgo de fraude o de que se financien actos ilícitos a través de estos servicios.
La seguridad tecnológica es vital para el desarrollo de la banca en línea Para protegerse de estos riesgos y evitar los costes legales derivados del incumplimiento de la ley en muchos países en todo el mundo se ha dispuesto que los bancos cuenten con un “oficial de cumplimiento” que velará por la implementación y manejo de un programa de cumplimiento adecuado a la organización, estructura, recursos y complejidad de las operaciones de la institución.
Panamá no es la excepción en el acuerdo 10 de 2000 del 15 de diciembre de 2000, que modificó al Acuerdo 8 -2000 del 23 de agosto de 2000 a través del cual se implementa la figura del oficial de cumplimiento que toma mayor importancia hoy día toda vez que los servicios financieros están en riesgo constante de ser utilizados para cometer actos ilícitos entre ellos blanqueo de capitales. Rolando De León De Alba, tesorero de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, opina que el oficial de cumplimiento hoy día con regulaciones y exigencias como por ejemplo la ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca por sus siglas en inglés), adquiere una importancia más grande, porque él es el instrumento que tienen los bancos para filtrar cualquier tipo de riesgo que se pueda dar por cualquier apertura de cualquier cuenta en el sistema. Panamá ha tenido una política y cultura de saber exactamente con quién quiere trabajar y ha ayudado mucho al fortalecimiento que se les ha dado a los oficiales de cumplimiento para que hagan su trabajo. Las políticas de cumplimiento están claramente definidas, los bancos las si-
Foto: Archivo/CF
guen y esto es garantía para que no haya problemas en el futuro con ninguna cuenta que pueda representar algún riesgo innecesario para algún banco, agregó De León. Sin embargo existen retos que la banca panameña debe tener en cuenta para no ser vulnerada y en ese sentido De León señala que en el mundo financiero siempre hay alguien que quiere to-
mar ventaja de una manera no positiva y los bancos se están preparando y haciendo inversiones importantes sobre todo en la parte tecnológica. Por ejemplo en Multibank se tiene un gerente de riesgo, de riesgo tecnológico y legal y riesgo de reputación. En la misma seguridad bancaria se tienen controles en información, entre otros
puntos, destacó Roberto Yau del Comité Ejecutivo de Multibank. Yau señala que la figura del oficial de cumplimiento es muy importante en la seguridad bancaria porque está viendo la información de los clientes, tiene que asegurarse que todo esté reservado, en custodia. Además de tomar en cuenta el aspecto de conozca a su cliente, las ac-
ciones al portador y cuentas cifradas a las que se da mucho seguimiento. “Tratamos de manejar menos cuentas bancarias sino que los oficiales revisan el origen de todo, ya es muy difícil tener una cuenta cifrada, porque generalmente pueden saber de dos o tres personas, pero es muy difícil manejarlas, porque hay mucho organismos que revisan y hay muchas regulaciones, ya no es como antes”. Sin embargo de acuerdo con la “Encuesta Global de Seguridad”, enfocada en la industria de Servicios Financieros en la que participaron 169 instituciones financieras globales de 32 países entre ellos de la región de América Latina y el Caribe que representó un 23%, señala que esta última se encuentra en un rezago pues solo un 30% de las organizaciones participantes cuenta con un directivo responsable de la privacidad, mientras que Canadá representan el 82%, en Estados Unidos el 95% y en Japón alcanza el 100%. En este estudio global realizado por la firma Deloitte un 68% de los participantes corresponde al sector de banca, 18% de seguros, 12% inversiones y valores y 2% sector de pagos y procesadores.
IMPAR
Seguridad Empresarial
Capital Financiero N°682
7
24 - 30 de marzo del 2014
ENERGÍA | ES FUNDAMENTAL TENER CONOCIMIENTOS EN PRIMEROS AUXILIOS
Protección eléctrica en el trabajo Para evitar incidentes es vital identificar las principales causas que los pueden provocar
Foto: Archivo/CF
Alejandro Chen* Especial para Capital Financiero
L
a energía se ha convertido en un recurso fundamental para la sociedad ya que juega un papel imprescindible a la hora de realizar nuestras actividades cotidianas. Sin embargo, la mala utilización de la electricidad puede transformar a este recurso en un grave peligro. El riesgo de que se produzca un accidente provocado por la electricidad existe en cualquier entorno donde podamos encontrar aparatos eléctricos o cables, ya sea en el hogar o en el trabajo.
Es importante formar y capacitar a los trabajadores En el mundo laboral, la utilización y presencia de la energía es fundamental para desarrollar las tareas diarias, por ello, es importante que las empresas y sus trabajadores tomen las medidas necesarias para reducir el riesgo de sufrir este tipo de accidentes y evitar que la exposición a la electricidad suponga un peligro para su seguridad y salud. Una buena manera de evitar este tipo de incidentes en el entorno laboral es identificar las principales causas que los pueden provocar. Entre las más comunes podemos considerar las siguientes: la falta de
mantenimiento de cualquier instalación eléctrica, la sobrecarga de circuitos, el contacto directo con cables en mal estado o la manipulación de aparatos eléctricos sin la protección o el conocimiento necesario. La identificación previa de estos peligros permitirá utilizar la energía de manera más segura. Cuando la electricidad atraviesa el cuerpo puede provocar daños leves, graves e incluso mortales dependiendo de la frecuencia, el voltaje, la intensidad y la exposición a la misma. Algunos de estos daños pueden ser quemaduras, caídas o golpes como consecuencia del choque eléctrico, calambres, fibrilación y hasta asfixia o paro cardiorrespiratorio. Por ello, es fundamental que todas las empresas tengan en cuenta los riesgos de la
energía en el entorno laboral e incluyan dentro de las actividades de seguridad ocupacional, las medidas destinadas a la identificación y control de los riesgos eléctricos. Es importante que las empresas formen y capaciten a sus trabajadores sobre el buen uso de la electricidad, así como la prevención de los accidentes que puede provocar. Esto ayudará a los empleados no solo a trabajar en un entorno más seguro sino también a poner en práctica lo aprendido en las demás actividades de su vida cotidiana y transmitir los conocimientos a las personas de su entorno. Instrucciones a observar Algunas de las instrucciones que se deben seguir para evitar los accidentes eléctricos por parte de la empresa y
de los trabajadores durante la jornada laboral (también aplicable al hogar) son: •Revisar periódicamente la instalación eléctrica. •Mantener los cables y enchufes limpios de polvo, a la vista y alejados de cualquier fuente de calor y de agua. •Evitar el uso de prolongaciones de cables o extensiones que sobrecarguen la red eléctrica. •No utilizar artefactos eléctricos que hagan chispas, tengan cables pelados, clavijas rotas o enchufes deteriorados. •Desconectar todos los aparatos eléctricos que no se están usando. •No manipular aparatos eléctricos que estén conectados, cerca del agua o con las manos húmedas. •A la hora de arreglar cualquier problema eléctrico en la
empresa, llamar siempre a un profesional calificado. A pesar de lograr concienciar a los colaboradores de la importancia de utilizar de forma correcta la energía para evitar cualquier tipo de riesgo eléctrico, en muchas ocasiones es difícil evitar los accidentes provocados por ésta. Esto demuestra que es tan importante formar a los empleados a la hora de identificar y prevenir los incidentes eléctricos como en capacitarlos para saber cómo se debe actuar en caso de que se produzca un accidente por electrocución: •El primer paso a seguir es llamar a los servicios de emergencia, detallando el lugar y la causa del accidente. •Es importante verificar que el cuerpo del accidentado esté totalmente retirado del circui-
to eléctrico antes de tocarlo. En caso de que siga en contacto con la fuente eléctrica, debemos apartarlo empleando cualquier objeto que sea aislante como un objeto de madera, caucho o plástico y nunca con objetos metálicos. •Es fundamental tener un mínimo de conocimientos en primeros auxilios para poder realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar en caso de que la víctima del accidente entre en parada cardiorrespiratoria. •En caso de que la persona presente quemaduras en la piel, no se deben aplicar pomadas, hielo, vendajes o ungüentos. Lo único que se recomienda aplicar es agua o suero y gasas limpias hasta que lleguen los servicios médicos al lugar. •Evitar mover en exceso el cuerpo del accidentado ya que pudo haber sufrido alguna lesión interna grave. •Vigilar constantemente a la persona accidentada hasta que llegue el personal médico. En conclusión, en función de las actividades que implique nuestro ambiente laboral es necesario, en primer lugar, tomar conciencia de los riesgos eléctricos que nos rodean, tomar las medidas oportunas para evitarlos y formar al personal para que esté bien preparado. Adicionalmente, es fundamental que todos conozcan los procedimientos a seguir en caso de producirse algún incidente para minimizar las consecuencias. *Responsable de Prevención, Salud, Seguridad Industrial, Medio Ambiente y Aseguramiento de la Calidad en Gas Natural Fenosa.
RIESGOS | NINGUNA COMPAÑÍA ES INVULNERABLE
Cuidado con el espionaje digital corporativo En el 2010 se hizo evidente que ninguna compañía es inmune al espionaje Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os teléfonos inteligentes están en manos de todos, es uno de los productos de mayor demanda en el mundo, pero también es un dispositivo, a través del cual se puede vulnerar la seguridad de las empresas y los mecanismos para hacerlo están disponibles y al alcance de todos en Internet y hasta
El 85% de la información corporativa está en forma digital gratis Antonio Ayala, vicepresidente ejecutivo de Riscco, señaló que aunque muchas personas y organizaciones consideran que el espionaje digital es algo exclusivo de los grandes países y de los organismos de seguridad o de James Bond, no es así y aplica a muchas aristas. Explicó que las herramientas para intervenir en un teléfono se pueden adquirir por Internet, por $1 y hasta sin ningún costo. Aunque si se busca algo más sofisticado se requerirá de una inversión de entre $50 y $2.000 para interceptar cual-
quier comunicación desde un teléfono inteligente, utilizando una antena que desvía la señal. De acuerdo con Ayala el mismo programa que utilizan los padres para monitorear los movimientos de sus hijos en Internet puede usarse para espiar a los ejecutivos de las empresas y conocer los planes y estrategia de las mismas. Y pero aún usted podría instalar un programa espía en su teléfono o tablet sin saber con sólo dar un click a un link de Facebook, Twitter o un email. Un estudio de Riscco realizado en febrero de 2013 reveló que el 85% de los ejecutivos participantes considera que su organización es susceptible a ser víctima del espionaje digital corporativo, pero el 60% indicó no contar con ningún tipo de controles para reducir esta amenaza y sólo el 24% confirmó que podría, en caso de ser víctima, determinar quiénes fueron los perpetradores. Cabe señalar que ante un proceso legal de esta naturaleza, nada o poco sirve saber o creer quien cometió la acción, sino se puede probar ante un juez, En este sondeo fueron invitados a participar 240 ejecutivos de organizaciones en Panamá, un total de 111 respondieron. “Es un tema de cuidado”, advirtió Ayala, quien dijo que los programas espías es difí-
cil de detectar, porque nunca aparecerá ningún tipo de icono desplegado en los dispositivos móviles. La mayoría de las personas llevan su teléfono celular a todas partes, lo que pone de manifiesto las altas posibilidades de rastrear e interferir el teléfono de cualquier usuario. En el 2010 se hizo evidente que ninguna compañía es inmune al espionaje digital, luego de un sofisticado ataque a la división de Google en China mediante las cuentas de correos de activistas de los derechos humanos. Espionaje industrial Pero el tema de espionaje industrial se remonta aún más atrás y uno de los casos más sonados ocurrió en 1800 cuando la empresa británica East India Co. para romper el monopolio que China tenía sobre el té contrató al botánico y aventurero escocés Robert Fortune para pasar de contrabando plantas, semillas y secretos del té de China a la India. En la actualidad no es un problema que afecta sólo a las grandes corporaciones, sino a todas las empresas, si se toma en cuenta que alrededor del 85% de la información de las corporaciones está en formato digital, desimanado en bases de datos, discos fijos de notebook, medios de almacenamiento móviles como USB, cámaras y teléfonos inteligen-
tes. Y si toma en cuenta que el 70% del valor promedio de una corporación tiene que ver con la información que posee, es un hecho que no se puede pasar por alto tan fácilmente. De acuerdo con expertos en el tema el robo de información no sólo tiene fuertes repercusiones en económicas de las empresas, sino que afectan la imagen ente los
clientes y el público. Hay hechos que si ocurren de forma combinada pueden ser una señala de que algo anda mal. •Si la batería empieza a descargarse más rápido de los actual y sin que haya incrementado el uso del teléfono. •Si el teléfono se apaga y reinicia de forma frecuente. •Si se incrementa el estado de cuenta del teléfono, sin ha-
ber incrementado el uso de la data. •Si la batería se calienta más de lo normal. Si alguno estos elementos se combina lo que se debe hacer es actualizar la versión del sistema operativo del teléfono o acudir a la empresa telefónica para que sus técnicos detecten si existe la presencia de algún tipo de programa espía.
CONCORD SECURITY, S.A. “EXPERTOS EN SEGURIDAD”
Seguridad, Vigilancia y Protección:
-Comercial -Bancarias -Residencial -Industrial -Asesoría e Inspección de Seguridad -Escolta de Personas Tel: 261-6892
261-2611
261-7372
Fax: 229-1846 www.concordsecurity.com.pa
concordsecurity@cableonda.net
Ave. 12 de Octubre y Fernández de Córdoba, Edificio Don Gil, Primer piso
PAR 8 CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Editorial
De la RSE al emprendimiento social
U
no de los beneficios de ser un centro de trasbordo de pasajeros regional es que cada vez más el país es escenario de eventos científicos, deportivos, artísticos, culturales y empresariales que le permiten a los panameños entrar en contactos con las nuevas realidades que se registran, ya sea en otros países de América Latina u otras regiones del mundo. Y aunque a los Latinoamericanos en general nos cuesta mucho aprender y replicar las experiencias positivas que se pueden observar en los países vecinos, el reunir durante dos días a más de 20 exitosos emprendedores sociales para evaluar y compartir sus experiencias y más aún, para inspirar a jóvenes estudiantes a explorar la posibilidad de desarrollar negocios alternativos que contribuyan a resolver algún problema social o ambiental es sin duda un éxito en sí mismo es un prueba que estos eventos pueden tener un impacto positivo en la sociedad panameña. Hablamos del foro denominado “El camino del emprendedor social” desarrollado por el Centro de Intercambio de Conocimiento (CIC), Viva Trust y la Universidad Latina de Panamá. Se trató de un evento en el que se constata que en los últimos 20 años ha emergido en América Latina un modelo alternativo de desarrollo, en el que emprendedores sociales, empresas privadas y gobiernos pueden colaborar para mejorar la calidad de vida de todos los sectores de la población, enfrentando problemas como
Emprendedores, empresa privada y gobierno pueden colaborar para mejorar la calidad de vida de todos sectores de la población
Es de vital importancia la integración de los jóvenes, pues el emprendimiento social les permitirá romper con los modelos establecidos
la desnutrición, la falta de acceso al crédito, la deforestación, la contaminación ambiental y la transparencia en la gestión pública, entre otros, generando valor para sus accionistas y bienestar para la sociedad. Es un camino en el que el sector privado tiene un papel importante que jugar ya que es ir un paso más allá de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), toda vez que no sólo se trata de establecer procesos que garanticen un uso racional de los insumos, respeto a los derechos de los trabajadores, cumplimiento de las normas ambientales y aplicación de valores éticos al desempeño de las empresas, con el fin de generar una sólida reputación de marca y mejorar con ello su posicionamiento en el mercado y su sostenibilidad a largo plazo, sino de reconocerse como un actor capaz de influir en el mercado y en el diseño de las políticas públicas para favorecer el bienestar de todos los ciudadanos. También requiere de un ciudadano comprometido con la sociedad global, al punto de ser capaz de pensar y acometer nuevas soluciones a los viejos problemas que enfrentan sus hogares, comunidades y países, dejando atrás la época en que había que esperar que las soluciones vinieran de la mano del Estado o de los políticos de turno. Así, la solución a los problemas sociales que enfrenta América Latina en general, y Panamá en particular, requieren de emprendedores innovadores, pero también de empresarios dispuestos a apoyarlos, siempre en el
Velocidad de crucero
N
o es la primera vez que el desempeño de la economía colombiana resulta ser superior a las apuestas de los analistas independientes, quienes a veces parecen tener un sesgo ligeramente pesimista sobre el país. Así volvió a ocurrir, después de que el Dirección Nacional de Estadísticas (Dane) informó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2013 llegó al 4,3%, una décima más de lo que indicaban los pronósticos. La cifra, vale la pena señalarlo, se ubicó por debajo de la meta oficial original, del 4,5%. Sin embargo, en la medida en que durante el segundo semestre tuvo lugar una importante aceleración que permitió enmendar una plana que en un comienzo se veía llena de tachones, el balance bien puede calificarse como satisfactorio. Y es que no hay que olvidar que hace un año el sector productivo vivió una fuerte ralentización que disparó en su momento las alarmas y llevó al Gobierno a diseñar un plan de reactivación. Si la mejoría sentida fue con-
secuencia de las estrategias puntuales determinadas por la administración Santos en abril pasado, es algo que será parte del debate. Sin embargo, no hay duda de que el gasto público fue fundamental para el buen comportamiento del sector líder, el de la construcción. Y es que el ramo de las edificaciones se benefició del programa de construcción de 100.000 casas para los más pobres. Asimismo, el capítulo de obras civiles recibió un empujón del aumento de inversiones en infraestructura. En cambio, las medidas que buscaron aliviarle las cargas a la industria no dieron los resultados esperados, como lo muestra la contracción que, por segundo año consecutivo, sufrieron las actividades manufactureras. A pesar de que la demanda interna se comportó bien, el mensaje es que los bienes nacionales siguen perdiendo terreno frente a los importados o no han logrado conquistar mercados externos. Por su parte, el sector agropecuario dejó un sabor agridulce. La impresionante recuperación del café es una buena noticia, al igual que el comportamiento de
los cultivos temporales y permanentes. No obstante, a la ganadería le fue regular, aunque menos que a la pesca y la silvicultura. Además, hay que tener en cuenta que en lo que va del siglo, el avance del campo es mucho más lento que la economía en su conjunto. Pero más allá de mirar hacia atrás, la pregunta que importa ahora es si en el 2014 va a mantenerse la velocidad de crucero alcanzada en los dos últimos trimestres del año pasado. Ayer el Gobierno volvió a reiterar que confía en alcanzar un crecimiento del 4,7%, por cuenta de factores muy similares a los ya vistos. En otras palabras, la construcción debería mantenerse como el sector líder, en la medida en que el programa de autopistas de cuarta generación tome cuerpo y el ritmo de ejecución de obras decididas previamente se acelere en los meses que vienen. Adicionalmente, el café mantiene una dinámica positiva, impulsada por un escenario aún favorable de precios internacionales. Por su parte, hay la esperanza de que la industria retorne a cifras en negro –con un vigor mucho
entendimiento que no hay nada de malo en que una empresa busque ser rentable para sus accionistas y mucho menos si de paso lo hace ofreciendo a la sociedad productos y servicios capaces de brindar bienestar a toda la sociedad. Panamá, en gran medida gracias a una situación fiscal favorable, es cuna de una gran cantidad de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Fundaciones públicas o privadas que facilitan al sector privado apoyar diversas iniciativas para mejorar la calidad de vida de diversos sectores desfavorecidos de la población y/o la atención de diversos problemas sociales o ambientales. Sin embargo, a la luz de las nuevas experiencias que se están desarrollando en América Latina a nivel de emprendimiento social, nos corresponde aprovechar esa plataforma para que las empresas privadas apoyen cada vez más los diversos proyectos de emprendimiento que están viendo la luz en el país y a aquellas personas que buscan replicar iniciativas que han generado capital social y bienestar común en otros países de la región y el mundo. Y no debemos olvidar que para que Panamá se incorpore con éxito a esta nueva realidad es de vital importancia la integración de los jóvenes, pues el emprendimiento social les permitirá romper con los modelos establecidos, lo que no quiere decir salir a las calles a tirar piedras, sino buscar nuevas alternativas para que quienes hoy viven en la pobreza puedan encontrar un nuevo camino a una vida digna.
Foto: Archivo/CF
mayor que el visto en enero–, ayudada por la devaluación del peso. Para que todo eso suceda, hay que prestarle atención a varios elementos clave. Uno de ellos es la confianza de los consumidores, que en la encuesta que hace Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) registró un sorpresivo descenso en febrero. Otra es la necesidad de recordarle al Banco de la República aquel refrán que sostiene que ‘no por madrugar amanece más temprano’. Si el Emisor decide subir las tasas de interés antes de tiempo, corre el peligro de frenar la demanda cuando no toca. Finalmente, está el tema de la incertidumbre política. Por tal razón, los candidatos que compiten por la Presidencia deberían hacer ya sea pactos tácitos o explícitos que dejen claro que no hay espacio para el populismo o para un inesperado cambio de rumbo. Carta del Director del periódico Portafolio de Colombia, Ricardo Ávila Pinto, del viernes 21 de marzo de 2014.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
Crimea y el nuevo balance global Hay hechos que cambian el balance geopolítico. Basta mencionar algunos para que cualquier persona concluya que, efectivamente, algunos eventos pueden cambiar el rumbo de las cosas, como el uso de la bomba atómica por parte de Estados Unidos para poner fin a la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, la caída del muro de Berlín o la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Y sin duda alguna la anexión de Crimea por parte de la Federación Rusa (Rusia) sin dudas es un parte aguas en la historia de Europa, poniendo en evidencia el final de un largo período en el que ese país ocupó un lugar secundario en los escenarios internacionales, dejando en el pasado la debilidad resultante del colapso y desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Urss). Tras la caída del muro de Berlín en 1989 diversas naciones que formaron parte de la Urss o el denominado bloque soviético optaron por independizarse y formar gobiernos autónomos, algunos de los cuales mostraron gran interés de incorporarse a la Unión Europea y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) abrazando los modelos económicos y políticos imperantes en la mayoría de los países del hemisferio Occidental y ubicándose como aliados estratégicos de Estados Unidos en
El intercambio comercial entre Rusia y Estados Unidos se valor en cerca de $30.000 millones anuales la región. Sin embargo, con el paso de los años la Federación Rusa se ha fortalecido y consolidado, al punto que hoy está conformada por 85 regiones que incluyen 27 repúblicas, 46 regiones, 9 territorios, un territorio autónomo, cuatro distritos autónomos y tres ciudades federales (Moscú, San Petesburgo y Sebastopol) y lo más importante, cuenta con un “hombre fuerte” como Vladimir Putin, que parece estar dispuesto a retomar el papel de potencia mundial que Rusia siempre ha jugado. Además, hay que tener presente que en los últimos 25 años, Rusia se ha convertido en uno de los principales exportadores de materias primas a los países de la Unión Europea y que muchos de ellos, especialmente Alemania y Francia, dependen en gran medida del petróleo y el gas ruso para mantener sus economías en marcha. El vertiginoso ascenso de esta “nueva” Rusia hacia un nuevo papel hegemónico en Europa del Este quedó en evidencia este año cuando celebró a todo lujo los Juegos Olímpicos de Invierno en el balneario de Sochi, ubicado a orillas del Mar Negro, en donde ocupó el primer lugar del medallero. También se pudo percibir cuando el país fue electo como sede del Campeonato Mundial de Fútbol que se celebrará en 2018. Si se observa este escenario con detenimiento es evidente que la Rusia de Putin ha dado un paso sin retorno que a primera vista la coloca en ruta de colisión con los intereses de la Unión Europea y Estados Unidos, pero a mi juicio es poco probable que esas dos potencias entren en un conflicto abierto con la Federación Rusa por Crimea ya que con solo suspender las ventas internacionales de petróleo o gas Rusia podría hacer colapsar la frágil recuperación que experimentan en este momento sus economías, tras la crisis financiera internacional de 2008. El intercambio comercial entre Rusia y Estados Unidos se valora en cerca de $30.000 millones anuales, lo que explica por qué es Washington y no Bruselas quien ha adoptado sanciones inmediatas contra la anexión de Crimea. Podemos concluir que si bien la Federación Rusa ha roto el balance hegemónico global, es improbable que el conflicto por Crimea pase a mayores, aunque es evidente que este cambio puede desatar una nueva “guerra fría” entre Moscú y Washington, pero con una diferencia importante, y es que ahora esa batalla estaría desprovista de las cargas ideológicas del pasado.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El factor “aliento” de cara a la esperanza Foto: Archivo / CF
Omar Zambrano Economista
E
l Instituto Nacional de Estadistca y Censo (INEC) informó que la tasa de desocupación (que incluye a los desalentados) no ha bajado, pero se mantuvo a los mismos niveles de agosto de 2012, 4,1%. Eso significa que a nivel nacional habría unos 3.201 desocupados más: de 68.268 aumentó a 71.469 desempleados este año, según el dato oficial. Sin embargo, estos números aparentemente poco alentadores encubren una realidad laboral muy distinta. La cantidad de ocupados tuvo un leve retroceso, en agosto de 2013 se sumaron 55.181 plazas laborales si se compara con agosto de 2012, cuando dicha cantidad fue de 83.057. Lo que ocurrió fue que una mayor cantidad de gente buscó trabajo durante las últimas cuatro semanas por las mayores perspectivas de encontrar una ocupación. Es lo que se conoce como “factor de aliento”. En la región urbana, el aumento del desempleo se debió directamente a que una porción importante de desocupados, alrededor de 2.900 personas, buscaron trabajo durante las últimas cuatro semanas. Los datos oficiales marcan que en agosto de 2013, a nivel nacional, el empleo creció, pero menos si se compara con agosto de 2012. En tanto, la tasa de actividad (que comprende a los ocupados y a los desocupados que buscan empleo) subió del 63,6% al 64,1%. Eso significa que 10.651 personas dejaron de buscar trabajo y pasaron a la inactividad. Este menor crecimiento del empleo y el retiro de gente del mercado laboral se verifican en especial en las actividades de profesionales, científicas y técnicas; en las actividades de hogares en calidad de empleadores; y en las actividades de información y comunicación.
Según la Encuesta de Expectativa de Empleo Manpower, los empleadores panameños planean incrementar su personal en el primer trimestre del 2014. El ritmo de contratación durante el primer trimestre del 2014, muestra una tendencia de empleo de +14%. Sin embargo, este es el pronóstico más débil desde que la encuesta empezó en el segundo trimestre del 2010. Los sectores con resultados más alentadores para el inicio del 2014 son servicios y comercio, donde los empleadores reportan tendencias de 25% y 16%, respectivamente. Sin embargo, en la construcción es evidente un paso atrás en sus planes de contratación. La expectativa en los sectores de manufactura y construcción es de 14%, representando una baja de 13 puntos porcentuales, en comparación con el año pasado. El crecimiento económico La perspectiva de crecimiento de la economía panameña para el 2013, según los pronósticos dados por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Fondo Monetario Inerncional (FMI) se estiman entre el 7,0% a 7,5% y no siempre corresponde con los resultados suministrados
por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec). La perspectiva para el 2014 se estima en 7,0%. Tomando como referencia el Impuesto de Transferenia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms), indicador anticipado del Producto Interno Bruto (PIB), que excluye los precios de los productos energéticos y alimenticios que a diciembre del 2013 crecieron 11,3%, un punto porcentual más que en el 2012. Todo indica que los panameños (por la mayor ocupación que implica más ingresos salariales y acceso a líneas de crédito, lo que va al consumo o al ahorro) y la mayor entrada de visitantes extranjeros (que acuden en masa a los centros comerciales y turísticos) están gastando más. Hay indicios que con la reciente celebración del Black Friday, fiestas patrias, fiestas navideñas y año nuevo, este indicador impacte aún más en el PIB. Sólo para los dos últimos meses del año, este indicador creció diez puntos porcentuales más que en 2012. A pesar del crecimiento económico que rondará el 8,4%, según muestro cálculo, la heterogeneidad sectorial fue la tónica predominante en 2013, para definir el actual contexto
en el cual hubo comportamientos muy disparejos entre los diferentes sectores e incluso dentro de un mismo sector. Creemos que el año próximo no habrá grandes ganadores, en medio de la desaceleración económica y la inflación de productos masivo (alimentos, bebidas, artículos de limpieza y de tocador). Se anticipa que la construcción, equipos electrónicos y de consumo, los supermercados, las franquicias y los autos son los rubros y negocios que mejor se perfilan para brillar en 2014. La Inflación Según datos del Inec, en el año 2013 la inflación en los distritos de Panamá y San Miguelito se ubicó en 4,0%. Los productos que más subieron fueron bebidas alcohólicas, carne de res, quesos y pescado con más del 10,0%. Los alimentos, que crecieron 6,0%, además de ser el rubro que viene registrando mayores subidas de precios, es el que más impacta en el bolsillo de los asalariados y sectores de menores ingresos, incluidos los beneficiarios de planes sociales. Es sabido que en los hogares medios y de menores ingresos los alimentos inciden más porque destinan una proporción mayor de
sus ingresos a alimentarse. Poseen un poder adquisitivo inferior al del momento en que fueron implementados. Entre los alimentos que más crecieron por encima de su promedio, se ubican: la carne de cerdo, carnes preparadas, huevos, leche y cereales. En cambio al grupo de servicios, que más crecieron se ubican: Los servicios alquiler, electricidad y servicios educativos, que aumentaron más del 6,6%. El valor de la canasta básica, que incluye alimentos esenciales como pan, carne, papa, frutas, lácteos, quesos, gaseosas, etc., es la que se utiliza para medir el nivel de la indigencia. Y a partir de ese valor se determina la canasta de pobreza. Para el MEF, en septiembre la canasta básica subió apenas el 0,3% y en los últimos 12 meses el 6,4%. Así, en septiembre, una familia tipo de 4 integrantes (matrimonio y 2 hijos) podía ingerir las cuatro comidas diarias con $766,82 a razón de $8,52 por persona por día. El valor de la canasta de pobreza es también muy impactante porque la mayoría de los convenios colectivos de trabajo tienen básicos inferiores a esa cifra, sin considerar los que se desempeñan “en negro” o en la informalidad.
CapitalFinanciero N°682
9
24 - 30 de marzo del 2014
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Una campaña descontrolada Estamos en medio de una campaña política sin parangón en la historia del país, en donde cada día surge algo nuevo, que está dejando a la ciudadanía sin la capacidad de asombro. Uno de los últimos casos tiene que ver con la decisión de un candidato presidencial independiente de regalar dinero, y aunque se trata de un hecho cuestionable no hay duda que lo ha lanzado a la fama ya que todos los medios de comunicación se han hecho eco de esto. Además, si bien esa fama ha sido negativa, ha acaparado más atención que ningún otro candidato en los últimos días. Y este tipo de situaciones, que no es diferente a la entrega de jamones, artículos eléctricos, hojas de zinc, bloques y carros que se han dado y se siguen dando porque los candidatos saben que pueden actuar al margen de la Ley, toda vez que hasta la fecha ninguna investigación de la Fiscalía Electoral ha terminado en la sanción ejemplar de estas prácticas. En consecuencia la política panameña en vez de ir avanzado y madurando, en este período está llegando a sus niveles más bajos y lo que antes, al menos, se hacía en la noche, sin dejar de ser cuestionable, ahora se hace a plena luz del día. Es una mala señal que se le envía a los jóvenes y que también provocará que la gente seria y honesta desista de entrar en la actividad política y en consecuencia serán los compradores de conciencia los que tomarán las decisiones y las riendas del país. Si se aplicara la Ley un número importante de candidatos no estarían participando en estos comicios, no sólo por haber violado flagrantemente el Código Electoral, sino por los casos judiciales que les fueron “archivados” de la noche a la mañana a cambio de pasarse de un partido a otro. Hay que poner correctivos, pues hemos entrado en un camino peligroso, donde al parecer el que más regala es el que tiene más oportunidades de ganar, sin importar su capacidad o su trayectoria. Ya existe un nivel de saturación de la población, bombardeada sistemáticamente por una avalancha de cuñas publicitarias, vallas, campañas sucias, encuestas, etc., lo que en vez de motivar a los ciudadanos a votar podría empezar a desalentarlos. Al punto que hemos llegado se hace necesario, como sociedad, dar un cambio de timón al proceso electoral, pasando por reducir el tiempo de campaña, estableciendo un tope al gasto y fijando mecanismos que permitan contar con una fiscalización idónea del proceso electoral. Esto permitiría que más personas se interesen en la política, y no sólo quienes cuenten con amplios recursos o apoyo de sectores poderosos, porque como dijo Platón “uno de los castigos por rehusarte a participar en política, es que terminarás siendo gobernado por hombres inferiores a tí”.
Polos de desarrollo en Panamá: Modelo alternativo de crecimiento Foto: Archivo / CF
Ninotshka Tam Analista del Centro Nacional de Competitividad
L
a evolución de la economía panameña históricamente ha estado vinculada a su favorable posición geográfica y ha girado en torno principalmente al llamado Sistema Económico del Canal -lo cual sin duda ha creado un sustancial volumen de riqueza. Sin embargo, también es un hecho que no todos, pero sí la mayoría, de estos beneficios se han concentrado en lo que podríamos definir como “el eje canalero” que abarca sobre las ciudades terminales del Canal, a saber: Panamá y Colón, y sus respectivos suburbios. Esto ha generado un desbalance entre las regiones urbanas y las rurales que se refleja en aspectos económicos, demográficos, culturales y sociales. Por ejemplo, es un hecho que la
población rural e indígena goza de un bienestar inferior al de las personas del área urbana, lo que se evidencia a través de las disparidades en los Índices de Desarrollo Humano de sus habitantes. Una propuesta para lograr un mayor equilibrio territorial e integración, y a la vez generar nuevas fuentes de riqueza, son los llamados polos de desarrollo geográfico. En efecto, como consecuencia del sólido crecimiento de la economía panameña en los pasados quinquenios, en alguna medida también se han expandido las economías de ciudades importantes de diversas provincias que incluirían Coclé, Los Santos, Herrera, Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. En efecto, en dichas provincias, y en las ciudades que las conforman, se ha venido experimentando un marcado desarrollo en materia de turismo,
bienes y raíces y comercio. Sin embargo para aprovechar este “boom” de forma más integral y sostenida resulta necesario en primer lugar definir planes de ordenamiento territorial que le brinden un carácter más armónico a esa expansión que garantice un mejor aprovechamiento del espacio y una mayor calidad de vida. Resulta por ende de vital importancia desarrollar una política de dotación de infraestructura estratégica que incluya por
ejemplo la habilitación de aeropuertos, puertos y por supuesto de carreteras que brinden un fácil acceso a estos puntos. Adicionalmente, pueden constituirse zonas especiales o parques económicos que estimulen la ubicación o la localización de ciertas actividades que pueden ser de carácter industrial, agropecuario o pesquero -por citar casos. Lo anterior se lograría por medio de diversas legislaciones especiales que de alguna forma estimulen o in-
centiven que las empresas, tanto nacionales como extranjeras, se ubiquen en estos lugares. Panamá ha tenido favorables experiencias utilizando la antigua base área de Howard y otrora Fuerte Clayton, cuyas ubicaciones han sido estratégicas para el desarrollo de actividades académicas, tecnológicas, ensamblaje y logística, de investigación entre otros. Igualmente se ha creado el Régimen Especial para la Operación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) que ha favorecido la instalación en diversas áreas de la ciudad de Panamá de importantes transnacionales. Se trataría entonces de adaptar estos modelos a las potencialidades de las ciudades rurales en forma similar a los aplicados en la capital pero para el interior. Por último se requeriría, por supuesto, una política de descentralización y fortalecimiento de las autoridades loca-
les o municipales, así como la desconcentración de diversas dependencias estatales a objeto de viabilizar la instalación de las llamadas “ventanillas únicas” en cada ciudad o puntos estratégicos en el interior de la República. El concepto, que consiste en reunir bajo un solo techo diversas entidades encargadas de procesar permisos, solicitudes y certificaciones, permitiría agilizar y abaratar los costos de transacción lo cual podría redundar en favor de que se instalen más inversiones extranjeras directas (IED) y mejoren las exportaciones de bienes agroindustriales por ejemplo. Todo esto contribuiría a la consolidación y desarrollo de más ciudades del interior del país, lo cual además permitirá un cierto descongestionamiento de las áreas urbanas garantizando a la larga una mayor sostenibilidad ambiental, económica y social.
PAR 10CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Informe especial
SISTEMA TRIBUTARIO | PANAMÁ PERDERÁ EL VOTO EN IOSCO SI NO INTERCAMBIA INFORMACIÓN DEL MERCADO DE VALORES
Revés en Ocde, Gafi e Iosco Aplazamiento de inmovilización de acciones al portador e informe del FMI, principales razones del revés internacional Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
ste año Panamá enfrentará varias situaciones que empañan su imagen internacional y representan retrocesos en su lucha por quitarse el estigma de “paraíso fiscal”. Serán tres al menos: Una en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), otra en el Grupo de Acción Financiera (Gafi) y una tercera en la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por siglas en inglés). La semana pasada se llevó a cabo en Malta la revisión paritaria de Panamá en la Ocde, y, de acuerdo con lo informado por el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima durante el foro Presente y Futuro del Sistema Tributario Panameño, el país no pasará ese examen de transparencia fiscal. Como la inmovilización de acciones al portador no entró en vigencia cuando su legislación fue promulgada, en 2013, sino que la Asamblea Nacional decidió posponer eso hasta el 2015, Panamá no pasará la fase I de evaluación de dicho organismo. Respecto al segundo caso, el país entrará a la lista gris de blanqueo de capitales del Gafi en junio, como consecuencia de la más reciente evaluación del sistema financiero hecha por el Fondo Monetario Internacional (FMI), según el cual Panamá solamente cumple a cabalidad con una de las 40 recomendaciones establecidas.
Acuerdo para implementación de Fatca estará listo en abril Dicha conclusión ha sido rechazada por un buen número de bancos, administradores de fondos y agentes del mercado de valores panameños. “Somos muchos los que pensamos que algunas de las observaciones que hacen el Gafi y la Ocde sobre Panamá no son justas ni correctas. Y Panamá debe hacer el esfuerzo por demostrarlo, contestando punto por punto el informe del Gafi”, destacó Moisés Cohen, ex presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, quien también participó en el foro organizado por la Agencia de Noticias Panamá y los principales gremios de abogados, banqueros y contadores del país. El Ejecutivo está ya trabajando con el FMI y el Banco de Desarrollo Interamericano al respecto. Solicitaron asistencia técnica para elaborar un plan para cumplir con esas 40 recomendaciones. “También hemos solicitado una revisión de todos los riesgos que tiene el sistema financiero y en base a ese análisis que nos van a hacer podemos elaborar una nueva ley de blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo”, dijo el ministro De Lima durante el evento. Los bancos panameños ya están recibiendo presiones de sus corresponsalías por el hecho de que Panamá ingrese a esa lista.
“No vamos a negociar un acuerdo de intercambio de información fiscal con Colombia”, Frank De Lima-MEF
Sin voto Y como si esto fuera poco, se espera que Panamá pierda su derecho al voto en la próxima asamblea de Iosco, por no permitir efectivamente el intercambio de información con las entidades afiliadas, exigencia que han acatado ya cerca de 100 países y jurisdicciones afiliadas al organismo (Ver nota en p. 31). ¿Qué tienen en común estos tres asuntos? Son presiones internacionales que buscan elevar la transparencia fiscal de los países con sistemas tributarios que pueden estar siendo usados por los contribuyentes de las principales economías del planeta para evadir a sus respectivos fiscos. En otras palabras: Los países ricos con regímenes tributarios más rígidos y mayores cargas fiscales, están exigiendo a países como Panamá que les envíen información tributaria y financiera de sus propios contribuyentes. Y como Panamá es un país chico y hasta el momento no ha actuado en grupo contra estas presiones internacionales que se agudizaron tras el estallido de la última crisis financiera y económica global, ha cedido ante la mayoría de dichas presiones bajo la premisa de que –de no hacerlo- pierde competividad. Por eso se aprobaron las leyes 33 de 2010, 2 de 2011, 52 de 2012 y 47 de 2013, que creó el régimen de custodia de acciones al portador. Por eso se han firmado 29 Tratados de Intercambio de Información Fiscal (Tiif) o Tratados para evitar la Doble Tributación (TDT). Por eso nació la Dirección de Tributación Internacional. Por eso se implementaron normas de precios de transferencia. Por eso se concedieron facultades especiales a la Dirección General de Ingresos (DGI) –hoy Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip)- para cumplir con las nuevas exigencias de transparencia fiscal de los países desarrollados y se impuso a los bancos y abogados la obligación de conocer a sus clientes. Y por eso, a pesar de que el principio de confidencialidad bancaria está consagrado en la constitución nacional, Panamá accedió a firmar un acuerdo intergubernamental (IGA) con Estados Unidos (EE. UU.) para implementar la Ley de Cumplimiento de Cuentas Extranjeras de la primera economía del mundo, mejor conocida como Fatca, por sus siglas en inglés. IGA en abril El ministro también anunció que el IGA estará listo en
“Es necesario que el país renueve su estrategia de defensa de servicios internacionales”, Domingo Latorraca-Deloitte
“El tema de la territorialidad fiscal debe elevarse a rango constitucional”, Raúl Guizado-Banco General
Exportaciones directas del Sector Servicio
(En millones de $)
9%
10%
10%
8%
10%
10%
11%
12%
73%
71%
71%
75%
72%
73%
72%
72%
13%
13%
12%
12%
12%
10%
10%
10%
2007
2008
2009
2010
2006
Ingresos del Canal de Panamá
Reexportaciones
2011 Turismo
2012
2013
Puertos y logística
Banca
Fuente: MEF.
Evolución Inversión Directa Extranjera por periodo
(En millones de $)
2,931
1,698
440
1999-2003
2004-2008
2009-2013
Fuente: MEF.
Avances en la implementación del Fatca en Panamá* • Análisis y estudios de los sectores financieros panameños afectados por el Fatca. • Negociación de un IGA: En agosto 2013 se llevó a cabo una reunión entre representantes del MEF y el Departamento del Tesoro de EE.UU. • Negociación del Acuerdo entre la ANIP y el IRS, garantizando el acuerdo para el intercambio de información suscrito entre Panamá y EE.UU. • Elaboración del módulo que permite la recepción y envío de reportes dentro del sistema E Tax2.0, previsto para este año. • Intercambio formal de comentarios en base al Modelo 1A del IGA. • En abril se espera culminar la negociación del IGA. • Con excepción de México y Costa Rica, Panamá es uno de los países de la región que ha mostrado mayor avance Fuente: MEF
abril (“Se espera culminar la negociación del Modelo 1A ese mes”), que Panamá no va a firmar un Tiif con Colombia y que no se cambiará el sistema tributario panameño de territorial a mundial. Vale la pena recordar que la Asamblea Nacional de Diputados sorprendió al mundo en vísperas del Año Nuevo 2014 con la Ley 120 de 2013, que cambiaba el modelo tributario de territorial a mundial, y que fue derogada pocos días después. Al referirse al tema, el vicepresidente de Cumplimiento y Seguridad de Banco General, Raúl Guizado, resaltó que afortunadamente la Ley 120 no produjo una salida de capitales y depósitos extranjeros en los primeros meses de este año y
que para evitar el riesgo de que situaciones similares se produzcan en el futuro lo mejor es que el principio de territorialidad fiscal se eleve a rango constitucional. En cuanto al IGA, el banquero señaló que el acuerdo debe ser firmado en abril, no solo cerrar su negociación, porque el 25 de ese mes vence el plazo para que las entidades financieras se registren en el portal del Internal Revenue Service (IRS) estadounidense. En este evento participaron también Domingo Latorraca, socio de Deloitte; Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales; Luis Laguerre, socio de KPMG; Javier Said Acuña, director de la Cámara de Comercio, Industrias y
“Estamos conformando un Concejo de Servicios Internacionales de Panamá”, Moisés Cohen-Capital Bank
“El intercambio no debe ser automático y tenemos derecho a definir con quién se hace”, Luis Laguerre-KPMG
Agricultura de Panamá; el abogado Camilo Valdés, experto en derecho tributario; y el economista Ernesto Bazán, experto en análisis de riesgo financiero. Todos ellos coincidieron en que el intercambio automático y generalizado de información fiscal que pretenden la Ocde, el Foro Global y EE.UU. mediante el Fatca, en particular, no conviene al país y debe ser rechazado por Panamá. “El intercambio no debe ser automático y tenemos derecho a definir con quién se hace”, resaltó Laguerre. Afortunadamente, una de las cláusulas del IGA-Fatca que apuntaba en esa dirección, la sexta, fue eliminada del acuerdo que debe ser firmado por los dos países próximamente.
la pelea por la defensa de los servicios internacionales de Panamá “es algo esencial para nuestra economía”. ¿Es la plataforma de servicios internacionales panameña, que representa un cuarto de lo que produce el país, incompatible y contraria a la fiscalidad global? Ante esa pregunta, Castillero responde “no”. Pero no será fácil convencer al mundo de eso. “Hay que poner a nuestras mejores mentes a implementar medidas proactivas para defendernos, a anticiparnos y no solo reaccionar a lo que ellos imponen. También hay que promocionar mejor las bondades de nuestra plataforma de servicios y crear una política de Estado sistemática y a largo y mediano plazo”, sugirió. Y en eso coincidió Dulcidio De la Guardia, ex viceministro de Finanzas de Panamá, quien participó en el evento como parte del auditorio.
G20 versus D10 Cohen, al igual que abogados como Adolfo Linares Benzo, es de los que cree que Panamá puede buscar alianzas con otros países para enfrentar mejor las presiones internacionales y no necesariamente ceder a todo lo que impongan las grandes economías. “Ellos tienen el G20, pues armemos nosotros el D10. Nosotros podemos ser el David contra ese Goliat. Usemos nuestra inteligencia para eso. Luxemburgo, por ejemplo, acaba de bloquear la ley que proponía un intercambio automático de datos sobre depósitos bancarios en la Unión Europea (UE). Podemos hacer un grupo con países que defiendan causas similares a la nuestra, como Suiza y otros asiáticos”, dijo. Luxemburgo, un ducado de apenas 500.000 habitantes, consiguió bloquear esa legislación contra la evasión fiscal para las 28 naciones de la UE y sus 500 millones de ciudadanos porque la decisión requería aprobación unánime. Latorraca calificó el aplazamiento hasta 2015 de la inmovilización de acciones al portador como “un desacierto que nos está causando problemas” y recomendó modificar esa ley lo antes posible, con el propósito de adelantar su entrada en vigencia “para ya”. A su juicio, el país no debe tener miedo a hacer este tipo de ajustes. Y citó como referencia el caso de los 29 acuerdos de intercambio de información firmados hasta la fecha, porque los activos del Centro Bancario Internacional (CBI) siguen creciendo a pesar de ya han entrado en vigor 20 de ellos. También “es necesario que el país renueve su estrategia de defensa de servicios internacionales”, agregó Latorraca, quien considera que la total transparencia fiscal para el año 2020 debe ser la meta. En opinión de Castillero, dar
Aunque Panamá ha suscrito 29 acuerdos fiscales, activos del CBI siguen creciendo Ricardo Alba, otro de los asistentes al foro, planteó a los conferencistas la conveniencia de que Panamá exija a sus contrapartes una compensación económica por los intercambios de información fiscal. “Ya eso lo han conseguido Suiza y Holanda. ¿Vamos a ser sus cobradores de impuestos gratis? No señor, no es justo. Acá todo el sector financiero va a tener que hacer grandes inversiones para cumplir con ellos y eso tendrá también un costo para el Estado. Deberían pagar algo”, destacó. Tampoco conviene que suban más los costos pidiendo los registros contables obligatorios a todas las empresas, incluso sociedades anónimas (S.A.). “Esa exigencia es poco razonable para las S.A. que no desarrollan su negocio en Panamá o no perfeccionan sus operaciones acá. El hecho de que una S.A. esté en Panamá no hace necesariamente que tenga residencial fiscal en Panamá”, sostiene Laguerre. Bazán, por su parte, señaló que si esa misma regla se aplicará igual para Belice o Islas Vírgenes Británicas, podría justificarse, pero de lo contrario no.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°682
11
24 - 30 de marzo del 2014
TRANSPARENCIA FISCAL | LEASING Y FACTORING DEBEN SER REGULADOS, ADMITE FRANK DE LIMA
El costo de permanecer en listas de paraísos fiscales “Due diligence” a clientes de fideicomiso y fundaciones, es una de las tareas pendientes para cumplir exigencias del FMI Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
Proyectos en ejecución
Composición de los ingresos tributarios del Gobierno Central
Fuente: MEF.
r1 Inmueble, transferencia de bienes, selectivo al consumo, etc. r2 dividendos y complementario, aviso de operaciones. Fuente: MEF
E
l ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, advirtió que el costo de permanecer en la lista de “paraísos fiscales” o “países no cooperadores en materia fiscal” es alto, porque implica discriminaciones que afectan directamente la competitividad del sistema financiero panameño.
Más del 60% de la Inversión Directa Extranjera estuvo asociada al sector servicios en 2012
“Conllevarían, por ejemplo, la aplicación de medidas discriminatorias por parte de la IFC, el brazo de financiamiento privado del Banco Mundial, contra el uso de sociedades anónimas en estructura corporativas. Y la adopción de posturas equivalen-
tes por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), limitando y condicionando desembolsos de préstamos conforme al cumplimiento de la fase 1 del proceso de revisión paritaria”, declaró. La mayoría de los consultados coincide en afirmar que el mayor daño es de carácter reputacional, sobre todo para un país que ha conseguido ya un grado de inversión de las tres principales agencias calificadoras de riesgo del mundo. Además, mientras Panamá permanezca en listas discriminatorias, será difícil que bancos globales de las principales economías del planeta se sumen al Centro Bancario Internacional (CBI). Algunos, de hecho, han decidido abandonar la plaza producto de esta situación: Los franceses BNP Paribas y Société
Générale lo hicieron en 2009 y 2010, respectivamente. Si Panamá cumple las recomendaciones hechas por el Fondo Monetario Internacional para luchar contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, podría conseguirse al menos salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI). En el recuadro podrá encontrar las que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha puesto en su agenda, pero en el grupo destacan al menos dos: Acceso a información de las personas jurídicas en el corto plazo y “Due diligence” a clientes de fideicomiso y fundaciones (Ver recuadros: Tareas pendientes recomendadas por el FMI y Proyectos en Ejecución). De acuerdo con el ministro, el impulso económico generado en los últimos años por el sector servicios ha llevado a que su com-
Tareas pendientes recomendadas por el FMI • Acceso a información de las personas jurídicas en el corto plazo. • Marcos legales, controles internos y estadísticos asociados a la lucha contra el lavado de dinero de forma inclusiva para todos los sectores del país. • Marco legal y controles internos y estadísticos contra el financiamiento del terrorismo. • Implementar la ejecución de “due diligence” a los clientes de fideicomiso y fundaciones. Fuente: Report on Observance of Standards and Codes – FATF Recommendations for Anti-Money Laundering and Combating the Financing of Terrorism- February 2014.
posición dentro del Producto Interno Bruto (PIB) alcance un 73%. Además, más del 60% de la Inversión Directa Extranjera de 2012 estuvo asociada al sector de servicios. El presidente de la Asociación de Abogados Internacionales, Gian Castillero, sostiene por su parte que un cuarto de lo que produce Panamá depende actualmente de nuestra plataforma de servicios. Estas cifras sugieren que cual-
quier afectación sobre los servicios internacionales de Panamá puede llegar a tener un impacto severo sobre la dinámica económica general del país. Hay un fuerte consenso nacional en torno a la conveniencia de mantener el régimen tributario territorial. “Fue la creación del régimen tributario (Código Fiscal-1934) el que produjo el salto cuantitativo en la economía de servicios. Y la territorialidad de la tributación es el elemento que tiene origen en
una acción del Estado para crear un marco jurídico enfocado en la exportación de servicios”, comentó De Lima, poco antes de reiterar que el sistema territorial no será cambiado a mundial, aunque las grandes economías del mundo ejerzan presiones en sentido contrario. Pero la cooperación en materia de tributación internacional y una mayor transparencia fiscal, sí están en la agenda del Gobierno. “Los principales países con que Panamá mantiene relaciones políticas, económicas y comerciales, han acogido los principios del Foro Global y solicitan a Panamá que continúe en el buen camino hacia la cooperación en materia de tributación internacional”, declaró el ministro. El profesor universitario José Eulogio Torres Ábrego, docente de la Universidad de Panamá, advirtió al funcionario durante el foro que las reformas fiscales de las últimas administraciones han aumentado los ingresos fiscales, pero no han resuelto un problema estructural del modelo económico panameño. “El sistema tributario es cada vez más regresivo e indirecto. Y eso, en lugar de resolver en problema, lo ha profundizado, porque aunque ha disminuido la pobreza en Panamá, sigue creciendo la desigualdad”, subrayó. Capital Financiero, en una próxima entrega, profundizará el análisis de este tema.
PAR
Presenta el foro:
Panamá Segura Desafíos y oportunidades del sector seguros en 2014 Tony Eleta, presidente de Apadea ¿Cómo reducir las pérdidas de las aseguradoras? Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea Avances en la reglamentación de la ley de seguros Katherine Arjona, subdirectora general de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros Clima Legal en América Latina Arturo Falcón, CUO Latam de Barents RE El papel del afianzador en la culminación del tercer juego de esclusas Francisco Míguez, vicepresidente ejecutivo de Finanzas del Canal de Panamá
Patrocinan:
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 26 de marzo del 2014 Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Inversión: $ 300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Apoyan:
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°682
INDUSTRIA | EL SALDO A 30 DÍAS MARCA UNA DISMINUCIÓN DE $17 MILLONES
Morosidad de aseguradoras supera los $300 millones La Ley de Seguros ha tenido un impacto en este renglón, pero se requiere una aplicación más estricta Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
El saldo moroso de primas por cobrar pasó de 32% a 27% la morosidad grave, aquellas con más de 90 días, que pasó de un 12% a en el 2009 a un 8% para el cierre del 2013, lo que equivale a unos $14 millones “Esto es en gran parte gracias a las herramientas que la Ley 12 pone a disposición de la industria para hacer efectivo el cobro de la prima”, precisó Berguido, sin embargo advirtió que el tema aún es una asignatura pendiente de aprobación. Entre los principales deudores de las empresas aseguradoras figura el Estado, con $28,6 millones. En el año 2012 la deuda estatal fue de $25
Evoluición de la deuda De 2010 al 2013 400
350
Total Primas por cobrar Saldo por más de 90dias
300
En millones de $
a industria de seguros finalizó el 2013 con una morosidad total de $360,5 millones, incluyendo impuestos y seguros del Estado, $2,7 millones más que lo registrado el año anterior, según cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. Sin embargo, la morosidad a 30 días registra un saldo de $52,1 millones, $17 millones menos que el año anterior, mientras que el saldo de más de 90 días fue de $23,9 millones, $1,1 millón más que los registrados en el 2012. El director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, señaló que la aprobación de Ley 12 de 2012 que rige el mercado de seguros en el país “ha tenido un impacto favorable para luchar contra la alta morosidad en la primas por cobra de la industria”, aunque destacó que “sigue siendo un problema que requiere de atención, sobre todo de aplicación más estricta de la Ley”. Y es que el saldo moroso de primas por cobrar pasó de un 32% en el 2009 a 27% en el 2013, cinco puntos porcentuales que representan una reducción de $18 millones, de acuerdo con cifras de la Apadea. Igual situación ocurrió con
250
200
150
100
50
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Superintedencia de Seguros y Reaseguros
millones. Un porcentaje considerable de las cuentas por cobrar de la industria que caen en la clasificación de morosas, corresponde a grandes clientes, como el caso del Estado panameño, que si bien suele atrasarse en el pago, no hay duda razonable de que este
efectivamente se hará. Los ramos que registraron una mayor morosidad fueron los autos, con $114,4 millones; incendio y líneas aliadas, con $58,6 millones; fianzas, con $41,6 millones; y responsabilidad civil, con $31,6 millones. En tanto, los ramos que registraron una morosidad
más baja fueron: Residencial, con $1,3 millones; comercial e industrial, con $2,3 millones; vida individual, con $2,8 millones; y robo, $3,4 millones. Del total en mora, $360,5 millones, $294,2 millones corresponden a prima neta por cobrar; sin embargo, la reserva por cuentas malas asciende a $566,8 millones. La industria aseguradora panameña cerró el año con primas emitidas por 1.244,5 millones e inició el 2014 con emisiones por $117 millones, lo que representó un crecimiento del $14,9 millones. La nueva legislación de seguros establece que luego de una morosidad de 30 días la póliza queda en suspenso, sin obligación para la empresa aseguradora, y se reactiva cuando el cliente vuelve a ponerse al día. El año pasado, la industria concluyó el año con ganancias técnicas por $13,5 millones, $5 millones menos que en el 2012. De cada dólar que ingresa por ventas de primas,$0,984 se gastaron en pagos de siniestros, comisiones a corredores, salarios y gastos administrativos El superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Della Togna, destacó que el mercado asegurador panameño se mantiene sólido y con perspectivas de seguir creciendo.
13
24 - 30 de marzo del 2014
Breves MEF reglamenta creadores de mercado La reglamentación del Programa de Creadores de Mercado de Deuda Pública Interna de la República de Panamá, a partir de la vigencia 2014, contenida en la Solución No. 006-2014DdCP, de 20 de febrero de 2014 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue publicada en la Gaceta Oficial No. 27497 del 20 de marzo de 2014. El objetivo principal del programa es promover el desarrollo del mercado doméstico de Títulos de Deuda Interna,
Bancolombia distribuirá un dividendo de $0,39 por acción
La asamblea general ordinaria de accionistas de Bancolombia, S.A., aprobó distribuir un dividendo de 776 pesos colombianos por acción ($0,38), pagadero en cuatro cuotas trimestrales de 194 pesos ($0,09). El primer desembolso se realizará el primero de abril y cobijará a los nuevos accionistas de la reciente emisión, indica el comunicado de prensa del banco.
Deuda pública de Panamá aumentó 4,3% El saldo de la deuda pública de la República de Panamá se situó en $16.350 millones en febrero de 2014, 4,3% por encima de lo registrado en diciembre de 2013, que fue $15.680 millones, indica un reporte de J.P. Morgan. El incremento de 18,8% ($649 millones) de la deuda interna, que representa un 25% del total, explica esa variación. El saldo de la deuda pública de Panamá aumentó 9,9% el año pasado, al subir de $14.270 millones en 2012 a $15.680 millones en 2013. Entre tanto, en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) nominal, el peso de la deuda se fijó en 38,3% en 2013, tras cerrar 2012 en 39,7%.
MIGRACIÓN | LOS BANCOS PEQUEÑOS, CON POCO VOLUMEN DE TARJETA DE CRÉDITO, SON LOS QUE ENFRENTAN DIFICULTADES
90% de los bancos están listos para tarjetas con chip Las primeras tarjetas inteligentes fueron emitidas para los clientes viajeros Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a cuenta regresiva para la migración de las tarjetas con bandas magnéticas a las tarjetas con chip o inteligentes ya empezó y la empresa MasterCard considera que los bancos panameños estarán listos para el próximo 12 de octubre, cuando vence el plazo para que dejen de emitir las actuales tarjetas. Jonathan Alvarado, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Mastercard Centroamérica, dijo que los bancos panameños “están realizando un excelente esfuerzo y hay entre 25 y 30
proyectos abiertos para llegar no sólo a la fecha, sino que después de la fecha todos los bancos estén preparados”. Alvarado destacó que no sólo se trata de tener un chip, sino que cuando se llegue al punto de venta la nueva tarjeta pueda ser leída. En estos momentos, la mayoría de los bancos de la plaza se encuentran en el proceso de certificación hacia la tecnología chip, con el fin de mejorar todos los ecosistemas en la emisión y la finalización de la transacción. “Ya existen algunos bancos certificados”, indicó Alvarado, quien agregó que se está trabajando en la tecnología para la emisión de la tarjeta.
Por su parte, Héctor Carvajal, vicepresidente adjunto de Medios de Pagos de St Georges Bank, señaló que “estamos en proceso de realizar el cambio y pronto vamos a llegarles a nuestros clientes con la nueva tarjeta con chip”. Esta entidad bancaria cuenta con una cartera de alrededor de 50.000 tarjetahabientes. Carvajal detalló que las primeras tarjetas que emitirán estarán dirigidas a los clientes viajeros, que ya tienen identificados, hasta cumplir con el 100% de los clientes. “Estamos en el proceso de llevar las tarjetas al mercado y de definir la estrategia para
llegar a los clientes”, puntualizó. Las tarjetas con chip, inteligentes y también conocidas como EMV (Europay, MasterCard and Visa), constituyen una plataforma que utiliza circuitos integrados. En Panamá existen alrededor de 1,5 millones de tarjetas de débito y 800.000 de crédito. Entre los bancos que ya lanzaron las tarjetas con chip figuran Bac Credomatic, Citi y Banco General, aunque ninguno lo ha hecho aún de forma masiva. El proceso de migración ha sido coordinado por Smart Card Alliance Latino América (Scala), filial de Smart Card Alliance, una organización
sin fines de lucro integrada por empresas y entidades vinculadas a esta actividad, que trabaja en la implementación generalizada de las tarjetas inteligentes. Edgar Betts, director asociado de Scala, dijo que el 90% de los bancos de la plaza panameña están listos para iniciar el proceso y muchos de ellos ya han lanzado al mercado las nuevas tarjetas. Detalló que han sido los bancos pequeños los que emiten pocas tarjetas los que han enfrentado dificultades, porque no encuentran un suplidor en el mercado que le proporcione el servicio, debido a su bajo volumen de transacciones.
“Esa es la dificultad que hemos encontrado, pero le estamos buscando solución”, afirmó. En Panamá, las pérdidas por fraude superan los $5 millones anuales, principalmente por clonación de tarjetas, aunque expertos estiman que la cifra puede ser mayor, sólo que muchos de los afectados no interponen las denuncias ante las autoridades correspondientes, sino que se limitan a que el seguro les reembolse lo perdido. Este cambio de formato hará más difícil los fraudes y permite que la banca panameña se incorpore a una tendencia mundial, elevando su competitividad.
PAR 14CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 14 DE MARZO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.053,10
16.302,77
9.342,94
14.224,23
40.021,73
+0,27%
+0,17%
+0,50%
-1,65%
+1,02%
BANCA | RANKING DE EFICIENCIA 2013 DE LA FIRMA ERNESTO BAZÁN
Aliado y Bancolombia, los más eficientes de la plaza local La eficiencia operativa promedio del SBN alcanza 60% José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
os bancos del Sistema Bancario Nacional (SBN, con licencia general) en los últimos tres años han registrado una eficiencia operativa promedio de 60% y los de licencia internacional una de 45%, revelan los indicadores de eficiencia de la banca panameña, elaborados por la firma Ernesto Bazán, S.A.
Banco Aliado lidera el primer cuartil con 36,1% La diferencia entre los dos porcentajes se explica por las sucursales de los bancos de licencia general, mientras que los dedicados al negocio internacional desde Panamá no tienen dichas sucursales, explicó el presidente de la compañía, Ernesto Bazán. El analista dijo que la eficiencia operativa es un reto permanente para las compañías financieras y planteó la pregunta ¿qué deben hacer los bancos para lograr mayor eficiencia en sus operaciones? La eficiencia se mide a partir de los gastos operativos versus los ingresos (resultados antes de provisiones, gastos operativos e impuestos) o gastos operativos versus activos. De acuerdo con la presentación dada a conocer en el
BancaForo realizado el martes 18 de marzo del presente año por Bazán, la eficiencia del Centro Bancario Internacional (CBI, que incluye a todos los bancos que operan en el país) en los últimos tres años ha tenido el siguiente comportamiento: 59%, 57% y 59%, mientras que la del SBN marcó 61%, 59% y 61%, respectivamente, y los bancos con licencia internacional registraron 50%, 46% y 45%. “Mientras más bajo sea el indicador de eficiencia, es mejor”, acotó. Primer cuartil Bazán presentó un ranking de eficiencia del SBN dividido en cuatro cuarteles, según el total de activos. El primer grupo corresponde a los bancos con activos superiores a los $1.800 millones, el segundo al rango que oscila entre $600 millones y $1.800 millones, el tercero de $230 millones a $600 millones y el cuarto a los bancos con activos menores a los $230 millones. El primer grupo lo conforman doce bancos liderados por BAC International Bank Inc. y Banco General. En este grupo registran los mejores resultados de eficiencia Banco Aliado (36,1%), Bladex (38%), Banco General (45%), Banco Nacional de Panamá (49,8%) y Global Bank (51,4%). Tres de estas entidades bancarias corresponden a capital privado panameño. Mientras que los cuatro bancos con las mayores tasas en este grupo son Banistmo (77,2%), Bac International Bank (65,5%), Multibank (63,8%) y
Bancos que mejoraron su índice de eficiencia Entidad Var. 2013 vs. 2012 Bancolombia -6822,8% 33,8% The Bank of Nova Scotia (Panamá) -368,9% 144,1% Bank of China Limited -20,1% 74,0% Produbank (Panamá) -15,5% 70,0% Balboa Bank -10,6% 67,0% Unibank -10,% 84,7% Korea Exchange Bank -10,3% 37,8% BBP Bank -5,6% 43,5% Caja de Ahorros -5,3% 60,4% Citibank, N.A. -5,0% 63,3% Banco Citibank (Panamá) -4,8% 76,7% Metrobank -4,3% 61,0% Bladex -3,1% 38,0% Banisi -3,0% 84,7% MMG Bank Corporation -2,9% 49,7% Banco Delta -2,5% 70,3% Bac Internacional Bank -1,7% 65,5% Banco Aliado -1,6% 36,1% Banco General -0,7% 45,0% Credicorp Bank -0,3% 56,1% Global Bank -0,2% 51,4% Fuente. SBP, según información consolidada al 31 de diciembre 2013. Tabla elaborada por Ernesto Bazán, S.A.
Banesco (63,1%). Es relevante en este grupo de bancos el hecho de mejorar la eficiencia en tan solo 1%, debido a que a veces el volumen ya no da más para alcanzar mayores resultados, comentó Bazán. Aliado, quien preside el grupo, fue fundado en 1992 y tiene una calificación de riesgo local otorgada por Equilibrium de “A+.pa” con perspectiva estable. Es un banco de nicho enfocado en el segmento corporativo y con énfasis en el sector comercial. En los últimos cuatro años la tasa de crecimiento de Banco Aliado ha sido de 15,7% y, en términos de tamaño, es el cuar-
to entre los de capital privado panameño, señala el último reporte de la calificadora de riesgo. El vicepresidente senior y gerente general de Banco Aliado, Alexis A. Arjona, al ser consultado sobre la posición obtenida en el ranking de eficiencia, dijo “ese es un tema que siempre ha sido nuestra meta, siempre que venga acompañado de un servicio al cliente personalizado, de calidad y, valga la redundancia, eficiente”. Agregó que a lo largo de los 22 años que lleva el banco en el mercado, siempre se han preocupado por incorporar al equipo de trabajo a pro-
fesionales y colaboradores con características muy definidas de experiencia, productividad y flexibilidad a través de un sistema de selección que les ha proporcionado versatilidad y una baja rotación del recurso humano. Un segundo factor “es operar con tecnología de punta, asegurando un aprovechamiento pleno de la capacidad del equipo de trabajo. Al final se trata de tener un equipo con capacidad superior a la media y con la actitud correcta y la tecnología para aprovecharla”, puntualizó Arjona a Capital Financiero. Banco Aliado presenta la mayor cantidad de activos per cápita (empleados) y la mayor cantidad de utilidades per cápita. Otra forma de medir la eficiencia. Por su parte, el presidente del Grupo Financiero Omega, Joseph L. Salterio, expresó que la banca privada panameña tiene como principal desafío la alta competencia entre sí que registra la plaza local. “La innovación marca la diferencia entre uno u otro banco”, resaltó. El informe destaca que 21 bancos de licencia general redujeron su índice de eficiencia entre 2012 y 2013, es decir lo mejoraron. Entre ellos están los de capital privado local Metrobank, MMG Bank Corporation, Banco Delta, Banco Aliado, Banco General, Credicorp Bank y Global Bank, además de la estatal Caja de Ahorros (Ver cuadro: Bancos que mejoraron su índice de eficiencia). Segundo cuartil A su vez, en el segundo
cuartil están 14 bancos, desde Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) con $1.651 millones hasta Banco Panamá con $669 millones en activos. Aquí los bancos con las mejores tasas de eficiencia son Banco Davivienda (Panamá) con 44,1%, Banco Pichincha Panamá (47,5%), Bicsa (52,3%), Credicorp Bank (56,1%) y Metrobank (61%). Tercer cuartil Por su parte, el tercer grupo de bancos lo conforman 12
Bancolombia preside el tercer cuartil con 33,8% entidades: Desde Balboa Bank, con $462 millones en activos, hasta Bancolombia, con $235 millones. Los tres con eficiencia menor al 60% son Bancolombia (33,8%), MMG Bank (49,7%) y Banco Lafise Panamá (54,1%). Cuarto cuartil El análisis del cuarto grupo incluye a 11 bancos, desde FPB Bank, con activos por $225 millones, hasta The Bank of Nova Scotia (Panamá), con $14 millones, y tiene a las siguientes instituciones con las mejores tasas de eficiencia: Korea Exchange Bank (37,8%) y BBP Bank (43,5%). La eficiencia del SBN es superada por temas de divisas y otros factores por plazas vecinas como la de Colombia y Perú.
FORO | JORNADA REALIZADA DEL 14 AL 16 DE MARZO
Panameños comparten con emprendedores latinos En el Shark Tank se expusieron 11 proyectos Foto: Cortesía SWCA
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Comunidad de Emprendedores del Acelerador de Empresas de la Ciudad del Saber, First Tuesday Panamá, Venture Club e incubadoras de universidades como la Tecnológica de Panamá, Latina y Universidad de Panamá, entre otras, han logrado incrementar el interés de los panameños por emprender e innovar.
El nuevo vehículo de inversión de Venture Club ya cuenta con $1,3 millones Del 14 al 16 de marzo, la capital del país fue la sede del Primer Foro Anual de Emprendedores Latinoamericanos y del Startup Weekend Centroamérica (SWCA), liderada por Stephanie Cohen. Estas jornadas reunieron alrededor de 65 emprendedores procedentes de Puerto Rico, México, Belice, Honduras,
Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia. Además de 12 mentores latinoamericanos. Startup Weekend es una organización de emprendedores que toman riesgos, innovan y desarrollan nuevas razones para crear valor a los participantes, clientes, patrocinadores, mentores e, inversionistas. En su web, destacan que ayudan “a construir parámetros y crear oportunidades que generen soluciones retadoras, alcanzar el éxito y, por supuesto, a equivocarse”. La organización destaca que los participantes de estas jornadas se convierten en mejores emprendedores, las personas que hacen coaching en mejores mentores y los jueces en defensores críticos. Además, los patrocinadores desarrollan un mayor compromiso y las comunidades crecen, impulsando la creatividad y la innovación. A la vez, sostienen que Startup Weekend “es un evento de aprendizaje y de relacionamiento para presentes y futuros emprendedores”. Contraparte local Por su parte, el presidente de Venture Club, la red de ángeles inversionistas de Panamá, Diego Eleta, dijo que el Startup
país, aún hay un largo camino por recorrer. Mendoza sostiene que una de las claves para aumentar los emprendimientos es la existencia de un ecosistema de colaboración entre todos los entes que promueven y financian los proyectos innovadores.
Weekend Centroamérica, primer evento regional en Latinoamérica en su tipo, contó con el apoyo de la institución que representa. La cita consistió en reunir a 65 jóvenes emprendedores de Centroamérica durante un fin de semana de intenso trabajo con un protocolo de creación de empresa acelerado. La idea es llevar una idea desde su semilla hasta la presentación en un Shark Tank de cinco minutos y donde un jurado especializado somete a prueba el proyecto de emprendimiento. Eleta indicó que de los 65 participantes, el número se redujo a 12 y de estos 11 presen-
taron sus ideas. “Fue un proceso interesante, con un nivel de energía impresionante. Los jóvenes emprendedores prácticamente no durmieron durantes estos días, pero todos pasaron por un proceso de mentorías que los llevó a realizar encuestas en las calles de la capital panameña en búsqueda de potenciales clientes para validar sus ideas y algunos las cambiaron totalmente”, comentó el presidente de Venture Club. Como resultado del evento se conforma una red de emprendedores que sumará más personas a emprender y eso es justo lo que se quiere: Innovar y lan-
zarse al agua juntos, puntualizó Eleta. Simultáneamente al Startup Weekend de Centroamérica en Panamá, la jornada se llevó a cabo en otras 12 ciudades del mundo. El director de First Tuesday, Sebastián Mendoza, indicó que promocionó el encuentro entre las redes sociales, aunque no participó, pero considera que el país requiere más encuentros de esta naturaleza. “Hay que superar el temor a emprender, ya que en cada intento se aprende”, acotó. A juicio del promotor de encuentros de contactos entre los emprendedores e inversionistas del
Capitales de riesgo Otro beneficio del evento es la oportunidad de invertir en proyectos de emprendedores centroamericanos con recursos panameños administrados por Venture Club. El pasado mes de febrero, la red de ángeles inversionistas de Panamá lanzó su nuevo vehículo de inversión por $5,0 millones, de los cuales $3,0 millones esperan captar de inversionistas locales y $2,0 millones de organismos multilaterales. Eleta informó que a la fecha ya han logrado captar $1,3 millones y “la meta es completar los restantes $1,7 millones antes de acudir a las multilaterales”. Con los nuevos capitales, Venture Club se ha fijado la meta de financiar tres segmentos de negocios: Emprendimientos innovadores, empresas en expansión y emprendedores de la región en conjunto con otras redes de ángeles inversores amigos.
IMPAR
Foto: Cortesía Apede
Economía y Política
CapitalFinanciero N°682
15
24 - 30 de marzo del 2014
PROYECTO | INDUSTRIALES PANAMEÑOS BUSCAN IMPLEMENTAR SISTEMAS PRODUCTIVOS MÁS LIMPIOS
Sello Panamá Verde recibe apoyo de OEA Panamá, Colombia y Trinidad y Tobago fueron seleccionados para implementar Producción de Ciclo Cerrado Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá fue seleccionada por la Organización de Estados Americanos (0EA) para recibir asistencia técnica, lo que dará impulso al programa Sello Panamá Verde y a la Producción de Ciclo Cerrado, que se enfoca en optimizar el uso de materia prima y diseños de productos que luego de usados podrán reutilizarse en procesos industriales o reinsertarse en el ciclo biológico. El Sello Panamá Verde es una iniciativa del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y es un distintivo que se le concede a las empresas que demuestren de forma continua la implementación de buenas prácticas en las áreas de eficiencia energética, gestión de residuos y gestión del recurso agua. El director del Programa de Producción en Ciclo Cerrado de la OEA, Kevin De Cuba, dijo que en conjunto con el SIP decidieron que es viable desarrollar el concepto de Sello Panamá Verde y que incluso pueden ir más allá entrando en el proceso de Producción de Ciclo Cerrado.
El 42% de la cartera de crédito de CAF está dirigida a proyectos de economía verde Para ello es necesario redefinir “por qué estoy produciendo determinado producto, bajo qué condiciones y con qué fin y dar la oportunidad a esas compañías de reposicionarse e introducir nuevos tipos de productos que sean más sostenibles y que también permitan mejorar su posición en el mercado”, explicó De Cuba. Los señalamientos del representante de la OEA se dieron durante su participación en el IX Simposio Internacional sobre Producción Más Limpia, organizado por el SIP. La OEA inició este programa en el 2009 en Ecuador y en el 2013 fue certificado el primer producto de embalaje en América Latina y el Caribe, basado en el sistema de la Cuna a la Cuna. Ahora se ha ampliado este proyecto a otros tres países, uno por cada región, Panamá por América Central, Trinidad y Tobago por el Caribe y Colombia por la región Andina. Los fondos para este proyecto promovido por la OEA son aportados por el Departamento de Estado de Estados Unidos. La selección de Panamá se basó en que es un punto central para todo el mercado de exportación e importación de productos regional y extraregional, debido a la existencia del Canal y al hecho de que hay muchas compañías interesadas en colaborar con la diversificación de la economía del país.
Por su parte, la presidente del SIP, Aida Michelle Ureña de Maduro, sostuvo que Panamá ha avanzado mucho en materia de producción más limpia, aunque aún queda un largo camino por recorrer. El sector industrial cuenta con más del 90% de plantas de tratamiento de aguas residuales instaladas y en uso. De Maduro señaló que el objetivo es llegar a situaciones similares a las de países como
Alemania y Holanda, que están muy cerca de una economía circular, de cero desechos. “Vamos a ver qué hacemos para llegar allí, pero yo creo que vamos por buen camino”, expresó la dirigente de los industriales panameños. Destacó que con el respaldo de la OEA el Sello Panamá Verde tendrá una certificación internacional, lo que mejorará la competitividad de los productos locales que se exportan
(Ver nota: Empresarios piden adecuar normas de tratamiento de aguas, p. 15). Mauricio Velásquez, del Banco de Desarrollo de America Latina (CAF), reveló que el 42% de la cartera de crédito de esta entidad está dirigida a financiar proyectos de economía verde y la meta es llegar a un 60% o más en los próximos años. La cartera de financiamiento de la CAF está entre los
$2.500 millones y $3.000 millones y los proyectos de economía verde están relacionados a energía verde y tratamiento de recursos hídricos, entre otros. Velásquez detalló que la CAF conoce muy bien a Panamá “y vemos que están haciendo las cosas cada vez mejor”. Esta entidad crediticia figura entre las multilaterales que están presentes en los proyectos más importantes que se realizan en el país, como
la Ampliación del Canal, el Saneamiento de la Bahía, el Metro de Panamá y el manejo de las cuencas hidrográficas del país. “Todos estos proyectos de transportación masiva ayudan a reducir las emisiones de carbono”, destacó el ejecutivo, y añadió que el país está muy comprometido en cumplir sus metas de desarrollo sostenible y brindar mejor calidad de vida a sus habitantes.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Economía y política
RENDIMIENTOS | LAS CIFRAS PRELIMINARES INDICAN QUE SE LLEGARÍA A 100.000 QUINTALES
Cultivo de poroto tuvo otro buen año La utilización de semillas certificadas está generando frutos Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sector agropecuario panameño pasa por uno de sus peores momentos, pero al menos los productores de poroto pueden celebrar. Las cifras preliminares indican que la producción del grano ronda los 100.000 quintales, un nuevo récord que superaría los 98.000 quintales cosechados el año pasado, cuando también se registró un pico histórico. Y aunque se sembraron 3.332 hectáreas, 230 menos que el año anterior, se logró un mayor rendimiento, pasando de 27 quintales por hectárea a 30 quintales, aunque algunos productores lograron rendimientos de entre 40 y 50 quintales, especialmente los que utilizaron el sistema mecanizado. El rendimiento por hectárea ha venido marcando una mejora, si se toma en cuenta que el año 2.000 fue de 14,3 quintales por hectárea y en una superficie sembrada igual a la de este año se cosecharon $46.000 quintales. El coordinador del Programa de Poroto de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Edwin Silvera, señaló que los resultados que se vienen obteniendo en los últimos años obedecen a que los productores cada vez
están más conscientes sobre la conveniencia de utilizar semillas certificadas y de asociarse en cooperativas. Silvera dijo que actualmente están en proceso de recolección de la información, pero los primeros datos indican que se estaría llegando a los 100.000 quintales, por lo que sería una cantidad mínima la que habría que importar. El consumo nacional de este
grano es de 120.000 quintales al año. El quintal de poroto lo están comercializando los productores en alrededor de $65 actualmente, un mejor precio que al año pasado, cuando estuvo entre $55 y $60. El costo de producción por hectárea está por el orden de los $1.300. Para Silvera, se trata de un buen año y con buenos precios
para los productores, los que además serán beneficiados por la Ley de Granos, de acuerdo con el rendimiento obtenido y el número de hectáreas sembradas. En la provincia de Chiriquí se siembra cerca del 50% de la producción nacional, con un total de 1.535 hectáreas. Pero también destacan provincias como Herrera (349 hectáreas), Veraguas (244 hec-
táreas) y la Comarca Ngäbe Buglé (183 hectáreas). Además se produce poroto en Capira, Colón, Coclé y Los Santos, pero en menor cantidad. En la comarca se empezó a producir este grano a partir del año agrícola 2008-2009. El productor Sixto González, de la región de San Francisco en la provincia de Veraguas, coincide con Silvera al señalar que la producción estará por el orden de los 100.000 quintales y en el peor de los casos igual a la del pasado periodo agrícola. La lluvia terminó en diciembre, lo que fue muy bueno para los productores, expresó González, quien indicó que el problema es la comercialización. Y es que los productores están vendiendo a $65 el quintal, pero estiman que el precio debiera ser $70 para tener un margen de ganancia aceptable, que les permita incrementar el hectareaje el próximo año. Más de 2.000 productores se dedican a esta actividad, quienes actualmente están tratando de colocar sus productos en el mercado. González señaló que a diferencia del año pasado en este periodo de cosecha no se han registrado, hasta el momento, importaciones de este grano, por lo que las opciones en el mercado están mejor. El número de productores ha oscilando en los últimos años entre 1.700 y algo más de 2.000.
Breves Aprueban crédito adicional a la CSS, MEF y Tocumen S.A. El Consejo de Gabinete aprobó $85,9 millones de crédito adicional al presupuesto general del Estado para el año fiscal 2014, para tres entidades. A la CSS se le aprobó $74.059 millones para pagar cuentas de vigencia expiradas a proveedores de bienes y servicios, mientras que al MEF, le aprobaron $6.8 millones para completar los proyectos del nuevo Mercado Central de Abastos de la ciudad de Panamá y la Ciudad Hospitalaria de la CSS, del antiguo Campo de Antenas de Chivo-Chivo. Y al Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A., le aprobaron $5 millones para la Implementación de la II Fase del Sistema de Reconocimiento Facial, proyecto conjunto del Ministerio de Seguridad Pública.
Autorizan al MEF suscribir convenio de financiación El Consejo de Gabinete autorizó al MEF suscribir un convenio de financiación no reembolsable por $21.7 millones, para la Ampliación del Programa de Seguridad Integral de Panamá (APROSI) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según consta en el Decreto No 018-14. Este convenio de financiación no reembolsable tiene como objetivo continuar contribuyendo a mejorar la seguridad ciudadana, en los municipios de mayor incidencia de la violencia: Colón, David, Panamá y San Miguelito. La Ampliación del Programa de Seguridad Integral de Panamá (APROSI), será ejecutado por la Oficina de Seguridad Integral (OSEGI), del Ministerio de Seguridad.
RESTRICCIÓN | AUTORIDADES COSTARRICENSES EXIGEN A PANAMÁ TOMAR MEDIDAS PARA PERMITIR IMPORTACIÓN DE RESES PARA SACRIFICIO
Producción de carne de res bajó 7,7% Ticos ofrecen mejores precios por el ganado, lo que ha llevado al Mida a establecer mayores controles Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
A
pesar que las autoridades sanitarias de Costa Rica suspendieron la importación de reses vivas para sacrificio procedentes de Panamá al encontrar resultados por encima de los Límites Máximos de Residuos (LMR) permisibles para la ivermectina, producto veterinario utilizado en el ganado bovino de carne, la salida de animales hacia ese país continúa en aumento debido a que el mercado costarricense ofrece mejores precios.
Ganaderos prefieren el mercado de Costa Rica La decisión de las autoridades de Costa Rica exceptúa a los animales no terminados, es decir aquellos que no han alcanzado las 1.200 libras requeridas por ese país para el sacrificio. Sin embargo, también están saliendo animales terminados (listos para el sacrificio) de manera ilegal o de contrabando a través de la frontera tico-panameña, según informó el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez. “Costa Rica está ofreciendo mejores precios por el ganado vacuno y eso lo ha convertido en un mercado
muy atractivo para los ganaderos panameños, ya que en Panamá aunque se registra un incremento en el consumo y en el precio que pagan los consumidores, los precios que pagan los comerciantes son muy bajos”, dijo. Explicó que los ganaderos tienen que buscar una rentabilidad que no se está dando en Panamá y esto a su vez ha generado un incremento en el contrabando de animales, ya que muchas personas pasan ganado de manera ilegal a través de la frontera con Costa Rica. Manifestó que las autoridades de salud animal de Panamá adelantan gestiones para reabrir las exportaciones de animales terminados hacia Costa Rica porque en definitiva mientras los precios que los comerciantes pagan en el país se mantengan bajos, los ganaderos continuarán prefiriendo el mercado tico. “Las exportaciones hacia Costa Rica estaban en su mejor momento hasta que se registro este caso de ivermectina que obligó a las autoridades de ese país a suspenderlas”, dijo. La otra cara de la moneda es que el sacrificio de ganado vacuno en Panamá está disminuyendo y en consecuencia la producción de carne, tal como muestran las cifras de la Contraloría General de la República. El sacrificio de ganado vacuno para el 2013 sumó 388.531 cabezas, mientras que en el 2012 totalizó en 416.334 cabezas.
G
La producción de carne de ganado vacuno cerró el año 2013 con 391.230 kilos, lo que representó una disminución del 7,7% en comparación con el 2012, cuando llegó a 442.475 kilos. Estos resultados impactaron además en las exportaciones de carne de ganado vacuno, que cerraron el 2013 en $25,1 millones para registrar un ligero crecimiento del 1,8% con relación al año anterior, cuando alcanzó $24,7 millones. En ese año el incremento fue de 35,5% con respecto al 2011. En el caso de las exportaciones de ganado en pie, el resultado fue muy adverso debido a que disminuyeron un 39,9% en 2013 al sumar $1.868 millones, cuando en el 2012 la cifra se situó en $3.107 millones. De acuerdo con Ramírez, en este caso específico se debe a que el ganado está saliendo a Costa Rica de manera ilegal.
Ramírez agregó que para poder responder al incremento del consumo de carne en Panamá, se ha incrementado el sacrificio de hembras, ya que hacia Costa Rica se exportan sólo machos, lo cual no es positivo para la producción. En ello coincidió el secretario ejecutivo del gremio, Euclides Díaz, quien fue más enfático al indicar que el contrabando ha sido la principal causa de la disminución de la producción de carne de ganado vacuno, ya que al no poder exportar legalmente a Costa Rica se realiza de manera ilegal a través de la frontera. Manifestó que los ganaderos están buscando un mejor precio por su ganado y esto ha provocado esta situación e igual sucede con el ganado de leche, cuyo precio en Costa Rica es muy bueno. Anagan ha pedido mayores controles por parte de Aduanas y los estamentos de
seguridad, ya que este contrabando puede afectar las medidas sanitarias entre los países. Al ser consultado el director nacional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Manuel González, explicó que con el objetivo de proteger la salud de los consumidores panameños y poder mantener las exportaciones con nuestros socios comerciales, se adoptaron ciertas medidas como la aprobación del Decreto Ejecutivo 309 de 26 de diciembre de 2013. Este decreto exige la presentación estudios de comprobación de residuos para el registro de medicamentos veterinarios de uso en bovinos que contengan ivermectina, doramectina, moxidectina y abamectina, a fin de a incrementar las medidas para el registro de estos productos, la importación, distribución y venta de los mismos.
También incrementa las medidas de control en el uso adecuado de estos productos por ganaderos, productores e intermediarios, así como las plantas de sacrificio (mataderos), las cuales deben exigir documentación (declaración jurada) en la cual se hace constar que los animales respetaron el periodo de retiro del producto. Recordó que el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Protección de Alimentos (Depa), es el ente responsable del diseño y muestreo nacional de residuos en carne y por ende debe cumplir y hacer cumplir esta disposición en dichas plantas, acogiéndose a las normas internacionales del Codex Alimentarius, entre otras. González destacó que otra medida ha sido el desarrollo de un protocolo de evaluación de ivermectina, documento desarrollado en base a la normativa internacional de los organismos de referencia en el tema, como la Organización Mundial de Sanidad Animal, entre otros, el cual será utilizado como base para los estudios de comprobación de residuos que deberá cumplir cada producto que quiera mantenerse en el mercado panameño. Adicionalmente, un manual de procedimiento que describe todo el proceso administrativo que deberá cumplir el laboratorio fabricante en el estudio de comprobación de residuos de ivermectina.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°682
17
24 - 30 de marzo del 2014
DATOS | CINCO CABLES INTERNACIONALES DE FIBRA ÓPTICA PASAN POR PANAMÁ Y VIENEN DOS MÁS
Data centers visualizan crecimiento La inversión inicial de KIO en Panamá fue de $35 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a existencia de cinco cables internacionales de fibra óptica en el país y los planes para agregar otros dos, consolidan a Panamá como un territorio estratégico para desarrollo y establecimiento de data center. La Ciudad del Saber y La Zona Económica Panamá Pacífico reúnen las principales inversiones en este negocio y las perspectivas de nuevas son prometedoras, expresó Edwin Campos, consultor y experto en soluciones avanzadas en Dell, quien agregó que la multinacional estadounidense ha contribuido al inicio de grandes empresas en este país y el ejemplo más reciente es KIO Networks.
C&W, KIO Networks y Telecarrier se disputan el mercado de datos en Panamá “El conocimiento de Dell en Data Center ha permitido ayudarles y ser parte de las infraestructuras de empresas que están en el negocio, como Telecarrier, KIO y Cable & Wireless (C&W)”, expresó Campos. “La mayoría de las tecnologías de Dell están para ser utilizadas en la nube”, añadió. En Panamá las empresas que lideran los servicios de data center son Telecarrier, Cable & Wireless y KIO Networks. KIO en Panamá Y respecto a las tres principales tendencias en el desarrollo de data center, el gerente general de Centroamérica y Caribe de KIO Networks, Miguel Crovari Ravest, destacó la “cloud (infraestructura en la nube bajo demanda), el outsourcing de servicios informáticos y los servicios on line”. Crovari Ravest dijo que el campus tecnológico de KIO Panamá, el primero de su estilo en Centroamérica, cuenta con un perímetro de más de 6.000 metros cuadrados, en donde aloja dos centros de cómputo con una superficie de 800 metros cuadrados combinados, los cuales fueron construidos con las más altas especificaciones creadas por los más prestigiosos institutos de tecnología del mundo. La inversión inicial de KIO Networks en la Zona Económica Especial de Panamá Pacífico asciende a $35 millones. “La cual nos permite ofrecerle a las empresas nacionales y extranjeras lo más avanzado en tecnologías de la información. Cada día, estamos realizando nuevas mejoras a nuestros centros de cómputo para estar a la vanguardia y brindar el mejor servicio, no solo de Panamá, si no de la región”, puntualizó Crovari Ravest. Telecarrier, inversión local Por su parte, el director de negocios empresariales de Telecarrier, Fabio Beascoechea, dio a conocer que la compañía posee más de 10 años de experiencia en Panamá y ha sido la primera en implemen-
tar el concepto de soluciones basadas en un Cluster de Data Center, con inversiones superiores a los $20 millones. Agregó que Telecarrier cuenta con importantes certificaciones internacionales, como la otorgada por el “Uptime Institute”, única entidad global que tiene la capacidad de entregar las certificaciones de Tier. Dada la creciente demanda de soluciones de alto impacto operativo y de ahorro en las compañías, se han realizado
diversas inversiones millonarias en una plataforma propia de cloud, robusta, segura y altamente eficiente, manifestó el director de negocios empresariales. Beascoechea dijo que “instalada en sus data centers, la nube de Telecarrier ofrece diversas soluciones de virtualización, tales como soluciones de Business Continuity y de Almacenamiento On Demand, entre otros servicios innovadores”. Por su parte, KIO brinda ser-
vicios de outsourcing integral en procesos y aplicaciones, servicios de continuidad de negocios, cloud computing, servicios de seguridad integral, soporte en sitio y mesa de ayuda, digitalización, gestión y almacenamiento documental, entre otros. Perspectivas de crecer Respecto a los planes de expansión en Panamá y en América Latina, Crovari Ravest indicó que el plan de expansión de KIO Networks va más allá de
Panamá. “En el próximo mes de abril estaremos abriendo nuestro primer centro de cómputo en el Caribe, ubicado en Santo Domingo, República Dominicana. Junto con Panamá y Guatemala, República Dominicana se convierte en el tercer país donde KIO incursiona. También estamos en proceso de exploración de nuevos territorios en Sudamérica y Europa”, reportó. El gerente general para la región expresó que “Panamá con-
tinúa creciendo al ser el hub de KIO para Centroamérica y Caribe” Y que Panamá Pacífico es una ubicación idónea, ya que brinda un ambiente tranquilo y seguro a los clientes y a su información. Además, la zona especial es un desarrollo que aloja las mejores empresas de la región latinoamericana. Por su lado, Beascoechea comentó que Telecarrier maneja una visión a largo plazo y contempla múltiples proyectos que abarcan las necesidades actuales y futuras de los clientes.
PAR 18
CapitalFinanciero N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Negocios
INNOVACIÓN | ES UNA TENDENCIA MUNDIAL QUE HA SIDO PROBADA EN EUROPA, ASIA Y ESTADOS UNIDOS
Breves
AIG vende espacios en la nube En 2013 el proyecto generó $400.000 y se espera que en 2014 alcance $800.000 Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) está facturando parte de los servicios que ofrece, uno de ellos es el de la Nube Gubernamental, un proyecto que está obteniendo sus propios recursos para el mantenimiento de su equipo y que planean ampliar y replicar en otros proyectos que maneja la entidad para volverla autofinanciable. Actualmente el servicio de nube gubernamental que ofrece la AIG es el de infraestructura, soporte técnico y mantenimiento, un trabajo que les permitió generar $400.000 el pasado año y con el que esperan obtener hasta $800.000 este año, informó Dionys Sánchez, director nacional de tecnología y transformación de AIG. En la nube computacional, los recursos y servicios informáticos son ofrecidos y consumidos como servicios a través de la Internet o intranet, sin que los usuarios tengan conocimiento alguno de la infraestructura que hay detrás. Sánchez agrega que esto es conveniente y rentable para las instituciones pues les permite ahorrar tanto licencias como gastos de administración de servicios y los equipos necesarios para estos. En el año 2011 se hizo el lan-
zamiento de la plataforma de esta nube computacional de la AIG, con una inversión inicial de $150.000, pero a medida que fue creciendo el gasto ha alcanzado $3 millones. Los servicios que brindan van desde $115 por un servidor pequeño hasta $460 por un servidor grande, cantidades que resultan más económicas que contratar estos servicios fuera del Estado, además de la rapidez con la que estos servicios pueden ser provistos pues se miden en términos de dos a tres días. Anteriormente, cuando una entidad pública deseaba adquirir una infraestructura propia, tenía que esperar mínimo tres meses debido a todo el proceso administrativo que requiere una compra dentro del Estado y si se acababa un programa que por ejemplo duraba seis meses, la plataforma y la estructura quedaban ociosas. Explicó que el proyecto es autosostenible, pero para que la AIG pueda llegar a ser autosostenible dependerá de que otros programas puedan cubrir el presupuesto de la entidad. Y para ello se necesitarían no solo los ingresos de la Nube Gubernamental sino los de otros, como el laboratorio de homologación de las impresoras fiscales, señaló Sánchez. La meta de ser autosostenible se fijó en 2013, con la modificación de la Ley, pues anteriormente no se cobraban los ser-
vicios y todo formaba parte del presupuesto general del Estado. Se ha creado un portafolio de servicios que maneja un menú de características de servidores de espacio en los discos y almacenamientos que las instituciones. Hasta el momento se tienen 54 instituciones en la nube, entre ellas Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Presidencia y la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos. En estas entidades también se ejecuta el proyecto Munet, que es el de municipios electrónicos. Se han adherido 32 municipios y a través del sistema se les da información turística, financiera, también lo utilizan para manejar
su contabilidad. Todos estos programas trabajan sobre la nube gubernamental. La proyección es llegar a manejar unas 80, obviamente el Estado tiene un límite, porque no crece mucho en instituciones, pero sí en número de programas. En el caso de programas como el 311, que es el Centro de Atención Ciudadana, la plataforma o software corren sobre la nube gubernamental. Próximamente se les unirá el Sistema Penal Acusatorio y el software contable del Ministerio de Economía y Finanzas será reemplazado con el Siaspa. Para el economista Juan Jované, esta corporación hace dinero con el dinero del Estado. Y por tanto, esto podría ser con-
Spirit, MasterCard y St. Georges Bank sellan alianza Fotos: Archivo/CF
siderado un ahorro. Habría que hacer un balance dentro de las instituciones para saber cuánto dinero se han ahorrado al no comprar este tipo de servicios. “Lo que ha hecho el Estado es un outsorcing dentro del Estado y si el Gobierno ahorra dinero dentro del Gobierno, está muy bien”, agregó. Es un proyecto muy importante porque se reducen los costos y se crea un solo punto de documentación, será una sola base de datos o repositorio de documentos que puede ser visto en tiempo real por todas las instituciones involucradas en un trámite y de esa forma se brinda un servicio expedito al usuario, señaló Edna Samudio, administradora de NicPanama de la Universidad Panamá.
Spirit, MasterCard y St. Georges Bank, realizaron el lanzamiento de la tarjeta de crédito de marca compartida, Spirit, MasterCard de St. Georges Bank, enfocada en el segmento de viajeros, que ofrece hasta 15.000 millas gratis de bienvenida y acumula dos millas por cada dólar. El programa cuenta dos tipos de tarjetas, la Platinum y la Gold, y el mismo fue lanzado en toda la región centroamericana y República Dominicana. Héctor Carvajal, vicepresidente adjunto de Medios de Pagos de St. Georges Bank, dijo que se trata de la primera alianza en el mercado centroamericano y el caribe, que se realiza con este enfoque. La aerolínea Spirit inició operaciones en Panamá en el año 2008 y mantiene una frecuencia de tres vuelos a Miami por semana.
Gabinete renueva contrato a Telefónica El Consejo de Gabinete aprobó a la empresa Telefónica Móviles Panamá S.A. un nuevo contrato de concesión para instalar, mantener, administrar, operar y explotar comercialmente, a su cuenta y riesgo, en régimen de competencia, el servicio de telefonía móvil celular que abarca del 5 de febrero de 2016 al 4 de febrero de 2036. La nueva concesión aparece publicada en la Resolución de Gabinete No 039-14 de la Gaceta Oficial de Panamá.
FORO | PANAMÁ FUE ESCENARIO PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
Emprendimientos sociales llegaron para quedarse Nuevas tecnologías facilitan a las empresas vigilar su reputación e identificar las demandas sociales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
mérica Latina y Panamá tienen todas las condiciones para resolver gran parte de sus problemas sociales y ambientales mediante una alianza entre los emprendedores sociales, una empresa privada responsable y un gobierno
que ofrezca una plataforma adecuada para facilitar el desarrollo. Esta es la conclusión a la que arribaron los participantes del foro denominado “El camino del emprendedor social” desarrollado por el Centro de Intercambio de Conocimiento (CIC), Viva Trust y la Universidad Latina de Panamá. Roberto Artavia, ex rector del Incae y presidente del CIC, des-
tacó que el objetivo de este evento fue reunir a líderes sociales sobresalientes para que narren e intercambien sus experiencias, e inspiren a los estudiantes panameños a sumarse a la nueva generación de emprendedores sociales latinoamericanos, y a los empresarios a ir más allá de la Responsabilidad Social al generar no solo valor para sus accionistas, sino también bienes-
tar para toda la sociedad. Destacó que Panamá, en gran medida gracias a una situación fiscal favorable, es cuna de una gran cantidad de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Fundaciones, y le corresponde aprovechar esa plataforma para que las empresas privadas apoyen emprendimientos sociales que ayuden a resolver problemas sociales y/o ambientales que afectan a toda la sociedad. Por su parte, el especialista en emprendimiento social de Brasil, Paulo Itacarambi, advirtió que en América Latina y Panamá las empresas privadas ejercen un poder muy grande sobre la economía y la política, y si ellas ejercen este poder en beneficio de la sociedad, no solo de sus accionistas, esto generaría cambios importantes para todos. Y si las empresas trabajan en colaboración con los emprendedores sociales, que buscan cambios que benefician a todos, nos beneficiaremos todos, incluyendo los negocios porque las empresas tendrán una mayor sostenibilidad, algo que no se puede lograr sin el desarrollo de toda la sociedad. Itacarambi destacó que las empresas que respalden proyectos de emprendimiento social no solo serán más sostenibles, sino también reconocidas socialmente, lo que se traduce en que las personas no solo querrán consumir sus productos y servicios, sino también trabajar en ellas porque de esta manera sentirán que forman parte de un legado social que trasciende su existencia. En tanto, Alfredo Zolezzi, de Chile, resaltó que el desarrollo de empresas que buscan resolver problemas sociales y ambientales, generando bienestar económico y social, construyendo capital social, es un viaje sin retorno para América Latina.
Destacó que lo novedoso es que los emprendedores sociales están recibiendo, cada vez más, el apoyo de las grandes empresas, dejando atrás la época en que las empresas sociales eran actos heroicos o iniciativas desarrolladas por razones equivocadas, como la busca de un beneficio tributario o la construcción de imagen corporativa. Y si bien en la región nos hemos demorado mucho en descubrirlo, es evidente que el emprendimiento social es un modelo alternativo que nos facilitará el desarrollo económico de las personas y que se da en un momento en que las nuevas tecnologías nos permiten comunicarnos de manera espontánea e instantánea todos con todos. Zollezzi señaló que esta nueva realidad es de vital importancia
Cortesia/ CapatecF
La sostenibilidad no se puede lograr sin el desarrollo de toda la sociedad para los jóvenes, pues les permite “romper con todo”, como lo ha definido el Papa Francisco, quien ha invitado a las nuevas generaciones a romper con los modelos establecidos, lo que no quiere decir salir a tirar piedras, sino a buscar nuevas alternativas para que quienes hoy viven en la pobreza puedan encontrar un nuevo camino al bienestar.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°682
19
24 - 30 de marzo del 2014
PROYECCIÓN | ASEVERA EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE MASSACHUSETTS
Panamá puede ser hub regional de innovación Cuenta con el talento, los conocimientos técnicos, la mano de obra cualificada y espíritu empresarial Fotos: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
C
uando se habla de alta tecnología e innovación en Estados Unidos (EE.UU.) nuestra mente tiende a ubicarnos inmediatamente en el famoso Silicon Valley de California; sin embargo, la experiencia del estado de Massachusetts demuestra que ser un hub tecnológico y de innovación está al alcance de cualquier región que cuente con conocimientos técnicos, mano de obra cualificada, espíritu empresarial y un gobierno centrado en establecer las condiciones necesarias para fomentar la investigación científica, el emprendimiento y la transferencia de tecnología.
En Panamá se han invertido más de $20 millones en infraestructura de primer mundo para la ciencia
Esto significa que Panamá cuenta con las condiciones para convertirse en un hub regional para el desarrollo de la tecnología y la innovación. A esta conclusión arribó el gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, durante un encuentro con miembros de la Cámara Panameña de Tecnologías de la Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec) en el que explicó cómo ese estado ha logrado convertirse en un centro de innovación global y generar 209.000 empleos, la segunda concentración más alta de empleos de alta tecnología en EE.UU. No obstante, Patrick destacó que para lograr el éxito Massachusetts debió realizar una fuerte inversión en el desarrollo de la infraestructura que requieren las empresas tecnológicas para poder generar productos innovadores y para que estos se fabriquen y lleguen a manos de los consumidores como una red de banda ancha, programas de capacitación al emprendedor, pasantías laborales y la conformación de clúster o conglomerados para el desarrollo de tecnologías emergentes. El gobernador explicó que otro factor que favoreció el desarrollo de una nueva economía en Massachusetts fue
el establecimiento de una relación directa entre las empresas y las universidades que laboran en ese estado, entre las que se incluyen a entidades tan prestigiosas como el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Boston, la Universidad de Harvard y la Universidad de Massachusetts (UMass), lo que permitió desarrollar un centro de Big Data con las mejores investigaciones y un programa para la promoción de nuevas tecnologías para la salud.
Durante una conversación con Capital Financiero, el gobernador Patrick destacó que Panamá por posee todas las condiciones para convertirse en un centro de innovación en América Latina ya que cuenta con el talento y el empuje empresarial que se evidencia en su rápido crecimiento económico, pero advirtió que también es necesario crear un clima de negocios favorable al emprendimiento de nuevas empresas, a lo que hay que agregar una mayor inversión en educación y en el desarro-
llo de la ciencia y la tecnología. Esto se debe a que la industria ha cambiado significativamente en los últimos años por el uso de nuevas tecnologías, lo que demanda de la mano de obra nuevos conocimientos y nuevas habilidades. Esto llevó al gobierno de Massachusetts a reconocer que existía una brecha de habilidades, la cual fue superada ofreciendo a los trabajadores todo el entrenamiento necesario para adaptarse a esta nueva realidad, lo que dio como resultado que en
ese estado federal las industrias registren un crecimiento 50% superior al promedio que se registra en el resto de los EE.UU. Para Roberto Melo, presidente de Capatec, los señalamientos de Patrick evidencian que desplegar acciones conjuntas y alianzas público–privadas es fundamental para impulsar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC, por sus siglas en inglés), para convertir a Panamá en un hub tecnológico que compita en los mercados internacionales. Rubén Berrocal, titular de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt), señaló que durante esta administración se ha invertido más de $20 millones en infraestructura de primer mundo para la ciencia y se han implementado programas para la popularización de la ciencia, también se han entregado proyectos de Energía Verde Renovable a comunidades de difícil acceso y se ha beneficiado a más de 1,5 millones de panameños a través de las Infoplazas que brindan el acceso gratuito a Internet, lo que a su juicio “es parte de la ambición de convertir a Panamá en un Hub de Conocimiento”.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Tecnología
INNOVACIÓN | EL NUEVO SISTEMA ENVÍA NOTIFICACIONES AL RELOJ Y PERMITE RESPONDER CON COMANDOS DE VOZ
Relojes inteligentes ganan terreno Google anuncia su plataforma Android Wear para smartwatches Fotos: Archivo/ CF
Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
G
oogle tiene previsto lanzar a gran escala relojes inteligentes en un futuro cercano y en colaboración con empresas tecnológicas, fabricantes de chips y marcas de moda. Para esto creó una plataforma que es una versión de su sistema operativo móvil que será especialmente para relojes. Android Wear podría parecer una extensión del software que desarrollaron para los Google Glass, pero adaptada a relojes. El nuevo sistema enviará notificaciones al reloj y permitirá responder con comandos de voz como ocurre con Google Now, la versión Google de Siri.
Crece la competencia para MotorolaLenovo, LG, Sony y Samsung La empresa se ha asociado con LG, HTC, Samsung y otros fabricantes de tecnología con Android Wear.
“La oportunidad de trabajar con Google en el LG G Watch fue la ocasión perfecta para explorar todas las opciones tanto en diseño como en ingeniería”, dijo Jong-seok Park, presidente ejecutivo de LG Electronics Mobile Communications. “LG mantiene este proyecto que por ahora es un prototipo; sin embargo, se espera que para finales de abril ya podemos tener un producto más concreto, ya que por ser un producto de Google son ellos los que autorizan todos los lanzamientos”, informó Sharon Phillips, del equipo de mercadeo de la empresa, durante el LG Dealer Convention Panama 2014.
De igual manera, Motorola, ahora propiedad de Lenovo, no se quiso quedar atrás y anunció que lanzará su Moto 360, un reloj inteligente que también contará con Android Wear y que posiblemente sea lanzado en el verano luego de ser presentado el LG G Watch. Se prevé que los gadgets con este sistema operativo sean mostrados en diversas fechas a lo largo de este año 2014 por cada una de sus casas de manera independiente. Las empresas de tecnología móvil han apostado por crear estos relojes que no sólo te dan la hora, sino que funciona en sincronización con tu
smartphone y permite utilizar tu reloj para recibir emails, ver y tomar fotografías, y hasta usarlo como una brújula y una calculadora. Marcas como Samsung y Sony ya tienen experiencia en esta rama, puesto que fueron los pioneros en estas innovaciones durante el 2013. Samsung ya cuenta con el Galaxy Gear, Gear 2 y Gear 2 Neo, estos últimos presentados este año durante el Mobile Word Congress, por lo que ya forman parte de la segunda generación de gadgets wearables de la empresa. Este reloj resulta ser el complemento para los smartpho-
nes de la marca puesto que es compatible con 11 modelos de la línea, ya que sólo se necesita la última actualización de SW. “El mismo cuenta con múltiples aplicaciones para hacer la interacción del Gear una experiencia única”, destaca Jorge Urrutia, gerente de Producto para Samsung. “Puedes llamar, recibir llamadas, crear mensajes de voz y tomar fotografías, todo sin sacar el teléfono de tu bolsillo”. Samsung añadirá un tercer reloj a esta familia que se caracterizará por tener un módulo USIM (módulo de Identificación del Abonado, por sus siglas en inglés), según
el medio Korea Herald. Por tanto, este tercer Gear será capaz de realizar llamadas telefónicas por sí mismo, dado que una tarjeta USIM funciona de manera similar a SIM. El módulo USIM es capaz de almacenar información de abonado para su identificación en la red y otras informaciones como mensajes de texto en teléfonos 3G. Otro de estos famosos gadgets es el SmartWatch de Sony, dispositivo que se conecta a través de otro por Bluetooth o NFC y sincroniza los datos principales del teléfono, permitiendo así realizar casi las mismas funciones que un smartphone. Este reloj, compatible con cualquier dispositivo Android 4.0 o superior, ya se encuentra en todas las tiendas Sony Store de Panamá y su precio aproximado para el público es de $199,99. “Es resistente al agua y cuenta con una impresionante pantalla que se puede leer bajo el sol”, precisó Antonio Araúz, VAIO & Mobile Senior Product Especialist. Lo que tienen en común estos dispositivos es que por ahora todos dependen de la sincronización con un smartphone, así que solo quedamos a la espera de que estos gadgets puedan llegar a ser totalmente independientes.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°682
21
24 - 30 de marzo del 2014
CERTIFICACIÓN | ASESORÍA FINANCIERA EN BANCA PERSONAL O PRIVADA
Efpa capacita oficiales bancarios en Panamá Curso preparatorio para los exámenes de Efpa Europa se hará por primera vez en el país José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
O
ficiales de la banca panameña son capacitados para los exámenes de la European Financial Planning Association (Efpa), una organización constituida en el año 2000 y que actúa como plataforma independiente de certificación profesional en el campo de la asesoría y planificación financiera. Las certificaciones Efpa miden las competencias y conocimientos basados en el ejercicio profesional, a través de la evaluación de comités independientes. Además, están diferenciadas y separadas de los formadores y nacen con la idea de convertirse en estándares de ejercicio profesional.
Multibank es el primer banco en buscar la certificación de sus colaboradores Los exámenes acreditan la idoneidad profesional a la hora de ejercer las tareas de asesoría, gestión financiera a particulares en la banca personal o privada, servicios orientados al cliente individual u otra función profesional bancaria. Para conocer más de los cursos preparatorios para aplicar a una certificación y la presencia de Efpa en Panamá, Capital Financiero conversó con el CEO de la asociación, Josep SolerAlbertí. - ¿Qué presencia tiene Efpa en América Latina (AL)? - Desde la fundación de la empresa en el año 2000, nos hemos instalado en 16 países europeos y desde hace cinco años en otras partes del mundo, ya sea con acuerdos o con presencia propia. “En AL estamos en México y Uruguay. Muy pronto tendremos presencia en Argentina y Colombia. En Panamá, desde este momento impartimos la capacitación preparatoria para los exámenes de certificación de Efpa. “La asociación sobre todo quiere agrupar a los profesionales con certificación profesional. Es decir con garantías de estar cualificados para aconsejar, asesorar al cliente particular en su ahorro, inversiones y en sus objetivos financieros en general. “Creo que el cliente bancario o de actividades financieras tiene derecho a que los profesionales que los atiendan estén suficientemente cualificados. “Hemos venido a abrir los
primeros cursos con acreditación y certificación de nuestra asociación y estamos iniciando con Multibank, que busca desarrollar su banca personal y privada. “Estamos contentos de que este banco haya sido el primero en tomar la iniciativa de certificar su personal y en los próximos meses vamos a crecer a través de acuerdos con otras organizaciones, como el Instituto Bancario Internacional, la Cámara Panameña de Mercados de Capitales y la Asociación Bancaria”. - ¿Qué temas son los principales de la capacitación? - Certificamos a profesionales que se dedican al asesoramiento financiero, gestión patrimonial, banca personal y banca privada. Es decir, todas aquellas funciones bancarias que tengan relación con un cliente individual final. “Buscamos asegurarnos que lo que venden o aconsejan al cliente lo hagan con conocimiento de causa. Los exámenes miden la cualificación basada en conocimiento y habilidades. Conocimientos de mercados y productos financieros. Las bases de la estructuración y gestión de carteras, pero también se incluyen temas de fiscalidad, marco normativo, seguros, fondos mutuos y de pensiones. “Nuestros exámenes miden si el profesional ha llegado a los estándares que nosotros pedimos para expedir la certificación”. - ¿Qué valor aporta tener la certificación de Efpa? - Siempre pongo por ejemplo el símil del médico. Usted llega a un hospital con tecnología y comodidades de última generación. ¡Que maravilla de hospital! Pero además de todo esto el paciente quiere que la persona que le haga el diagnóstico sea un médico, como una garantía adicional. “El hospital puede ser formidable, pero el paciente pide que sea atendido por un personal cualificado. Cuando abordamos nuestra salud financiera, queremos tratar con una entidad solvente, eficaz, eficiente y que dé rendimiento. Queremos que aquella persona en la entidad tenga el conocimiento suficientemente, que sea su médico financiero. “En Panamá, el sector financiero se ha desarrollado grandemente en los últimos años y es un ejemplo en muchos terrenos: Profesionalidad y sofisticación a nivel latinoamericano. Creo que aún lo será más en los próximos años. “Por tanto, a los profesionales panameños que tienen un negocio local, pero cada vez más con vocación internacional, el disponer de una certificación
¿Quién es? • JOSEP SOLER-ALBERTÍ • Cargo: Fundador y presidente de Efpa Europa • Estudios: MBA por Esade. Licenciado en Economía, Universidad de Barcelona • Estado Civil: Casado con tres hijos mayores • Deporte: Aficionado al Barcelona • Edad: 57 años • Lectura: Ensayos económicos y políticos les permitirá tener un prestigio importante. Valorar sus conocimientos en otros países, ya sea en Europa o América Latina, para sus entidades y para ellos mismos”. - ¿Quiénes deben tener las certificaciones de Efpa? - Oficiales bancarios, asesores de inversiones y todos los ejecutivos que tienen contacto con el cliente y por ello mantenemos conversaciones con la Asociación Bancaria y la Cámara Panameña del Mercado de Capitales. “Podemos decir que son tres nuestras certificaciones: Asesor financiero, la primera y que se divide
en dos niveles. En Panamá estamos iniciando la capacitación para el examen del nivel uno. Luego iremos al segundo, el cual nos va a dar el título Efpa d e
asesor financiero internacional. “Posteriormente, el tercer nivel sería el de Planificador Financiero Personal. Este es el más importante y permitiría hacer planificación financiera compleja, con una parte empresarial y otra de inversiones. “La certificación en principio es para profesionales en ejercicio, por su puesto hay personas con muchas experiencias y que a lo mejor esto no le aporta tanto, pero estoy convencido que el esfuerzo que van hacer para capacitarse y luego obtener la certificación les rendirá frutos. “El capacitador es distinto del certificador. Por tanto, hay una empresa que capacita y luego viene una entidad externa que certifica. El capacitador tiene la meta de capacitar a las personas de tal manera que aprueben la certificación. “Las certificaciones son una garantía enorme de cumplimiento para los profesionales, entidades financieras y para los supervisores”. - ¿Qué tiempo dura la capacitación? - Depende de la dedicación, si trabajaran tiempo completo sería unos meses. Por ejemplo, la que hemos iniciado en Panamá finalizará en el mes de julio con el
examen de certificación. “Se trata de personas que trabajan, con responsabilidades familiares y tienen que compaginar estas responsabilidades con los estudios. Hay jornadas a distancia, otras son presenciales en Panamá”. - ¿Cuál es la experiencia de las certificaciones en AL? - Tenemos proyectos diferentes en AL y diría que donde hay más personas certificadas es en Uruguay. Este país tiene un sector financiero muy dinámico, muy abierto al exterior y con mucha voluntad de ser un hub financiero en la región. “Además contamos con acuerdos interesantes en México con el regulador del mercado, con el propósito de que cumplan con las disposiciones y certificaciones exigidas y de mutuo reconocimiento.
Los profesionales uruguayos son los más certificados por Efpa en AL “Hay proyectos en marcha en Argentina y en Colombia que expandirán las certificaciones de Epfa en Latinoamérica. También vamos hacia algunos países africanos, tales como Argelia, Marruecos y Túnez, muy vinculado a nuestra asociación francesa. Igualmente tenemos acuerdos interesantes con la Asociación de Asesores de Asia Pacífico, donde hay un mutuo reconocimiento y con el registro de consultores financieros de los Estados Unidos”. - ¿Cómo nació esta asociación? - Las crisis financieras y las malas prácticas que se han dado en algunos países están ayudando a entender a todas las entidades que es imprescindible conseguir muchas cosas: Transparencia, menores conflictos de interés, mayor cualificación para sus profesionales y esto debe estar más en manos de los gobiernos. “Lograr que las personas aumenten su cultura financiera. Como hace 20 años ninguna sabía que debía cuidar lo que consumía, no automedicarse, vacunarnos para prevenir enfermedades. En salud financiera, las personas cada vez más deben asumir su grado de responsabilidad, saber la importancia del ahorro para no caer en sobreendeudamiento y morosidad.financiera en los clientes y no solo en los médicos financieros”.
PAR 22 Capital Financiero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,7
QUETZAL
HONDURAS
20,7
LEMPIRA
NICARAGUA
25,6
CÓRDOBA
COSTA RICA
539,00 COLON
LEY DE QUIEBRAS | LA ECONOMÍA BRASILEÑA CRECIÓ APENAS UN 2,3% EN 2013, FRENTE AL 7,5% EN 2010
Las firmas brasileñas aprenden de Eike Batista Las empresas con problemas financieros aún deben lidiar con la incertidumbre que rodea la ley Foto: Archivo/CF
Peter Evans y Vanessa Mock Dow Jones
A
finales del año pasado, Brasil capeó la mayor solicitud de protección judicial por bancarrota empresarial en la historia de América Latina. En momentos en que la economía se debilita y cae la confianza de los inversores en el país, varias empresas de menor tamaño que se endeudaron durante los años de auge tal vez puedan seguir los pasos de compañías controladas por el empresario Eike Batista y solicitar la “recuperación judicial”, como se conoce en Brasil a la ley de quiebras, según banqueros, expertos en reestructuraciones e inversores que se especializan en deuda morosa.
En 2013, las empresas que se acogieron a esta ley llegaron a 874 Cabe aclarar que no se espera un colapso de la escala protagonizada por las empresas de Batista. La economía brasileña creció apenas un 2,3% en 2013, frente al 7,5% en 2010. El país también ha estado combatiendo una inflación persistentemente alta, que ha obligado al banco central a elevar los tipos de interés. Las empresas mineras y de etanol están entre las que luchan para mantenerse a flote conforme la economía brasileña trata de recobrar su vigor. “Ante la caída de los precios de las materias primas
en ciertos sectores y la desaceleración de la economía, hay un aumento de la actividad (de reestructuración) y prevemos que continuará el resto de este año y el próximo”, señala Richard Cooper, socio en la firma de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP, que se enfoca en reorganizaciones en Estados Unidos y otros países, en particular de América Latina. Empresas brasileñas en dificultades financieras han estado más abiertas a la idea de solicitar protección debido a su quiebra desde que el país cambió en 2005 su ley de recuperación judicial para permitir que las compañías se reestructuren en lugar de liquidarse. Desde entonces, la cantidad de firmas que se han acogido a la ley ha crecido casi todos los años. En 2013, la cifra llegó a 874, frente a 252 en 2006, su primer año completo de implementación, según datos de la proveedora de información crediticia Serasa Experian. Las peticiones de liquidación han caído a la mitad, de más de 4.000 en 2006 a menos de 2.000 el año pasado, debido a que más compañías optan por reorganizarse bajo la ley de recuperación judicial. En los últimos meses, los productores de etanol de caña de azúcar, en particular, han estado bajo presión como consecuencia de los límites que ha impuesto el Estado a los precios de la gasolina, lo que ha reducido la cotización del combustible biológico. La firma de servicios profesionales Alvarez & Marsal indica que el sector agrícola, representado principalmente por empresas de etanol, equivale a cerca del 20% de sus clientes de rees-
tructuración en Brasil. “El Gobierno está ganando votos a expensas de (…) principalmente el sector de etanol”, afirma Joel Thomaz Bastos, abogado de la firma Dias, Arystóbulo, Flores, Sanches e Thomaz Bastos, en São Paulo. Funcionarios brasileños no respondieron a solicitudes de comentarios. Bastos representa al productor de azúcar y etanol Aralco SA Açúcar & Álcool, que solicitó la recuperación judicial a finales de febrero para reestructurar 1.800 millones de reales ($776 millones) en deuda. Aralco vendió $250 millones en deuda a tipos atracti-
vos en el segundo trimestre del año pasado, justo antes de una venta generalizada de bonos soberanos brasileños ante temores de una rebaja de la calificación crediticia del país. Menos de un año después, algunos de los bonos de la empresa negocian a alrededor de 15 centavos por cada dólar emitido. Otra empresa que enfrenta dificultades es Virgolino de Oliveira SA, que compra, cultiva y muele caña de azúcar para la producción de azúcar y etanol. Pese a que la compañía, conocida como GVO, pagó hace poco intereses sobre uno de sus bonos, no podrá emitir nuevos títulos de
deuda en el extranjero porque el apetito de los inversores ha disminuido, dijo en una entrevista su director financiero, Carlos Otto Laure. GVO les debe aproximadamente $600 millones a sus acreedores en Brasil, Estados Unidos, Europa y Asia. Financiar deuda a través de un inversor privado es una opción, apuntó Laure. Algunos de sus bonos se están negociando a alrededor de 50 centavos por dólar y los asesores de reestructuración dicen que siguen de cerca a la empresa. Laure, sin embargo, sostuvo que GVO no planea solicitar la recuperación judicial.
Algunas mineras brasileñas también se han visto perjudicadas en los últimos años por el alza de los costes laborales y de materias primas y la restricción del crédito, señala Cooper. Las mineras de oro Jaguar Mining Inc y Mirabela Nickel Ltd están trabajando con acreedores para reestructurar sus deudas. Pese a que Mirabela está refinanciando su deuda en Australia, necesitará también un proceso bajo supervisión judicial en Brasil, indicó la empresa en un documento presentado a los reguladores. Las empresas con problemas financieros aún deben lidiar con la incertidumbre que rodea la ley de recuperación judicial del país. Incluso después de que dos piezas clave del imperio de Batista, OGX Petróleo e Gás Participações SA (que pasó a llamarse Óleo e Gás Participações SA) y el astillero OSX Brasil SA, solicitaron protección en octubre de 2013, algunas compañías aún temen el estigma asociado al proceso, dice Marcos Spieler, director gerente de la filial brasileña del banco de inversión Rothschild Inc. “En Estados Unidos, todo el proceso de protección de la ley de bancarrota es más maduro y las empresas se sienten más cómodas al buscar protección más temprano”, explica. Pese a que la ley de recuperación judicial ya lleva nueve años en Brasil, las solicitudes presentadas por Batista han sido sus primeras pruebas importantes. OGX, por ejemplo, aún no ha conseguido implementar el acuerdo de reestructuración que alcanzó con sus acreedores en diciembre, según una fuente al tanto de la situación.
Did you know?
According to the Panama Canal Authority, the extension program will allow 89% of the world’s current fleet of LNG vessels to traverse the canal by 2015, up from 4% currently. Find out more in thebusiness year Panama 2014.
Bumper years, growth years, record-breaking years, challenging years. The key players and their stories are all in thebusiness year.
www.thebusinessyear.com
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°682
23
24 - 30 de marzo del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
¿Por qué Estados Unidos no puede dar la espalda al mundo? Foto: Archivo/CF
Joseph S. Nye Profesor de Harvard y autor, más recientemente, de Presidential Leadership and the Creation of the American Era.
¿
Estados Unidos se está replegando y volviéndose aislacionista? En el Foro Económico Mundial en Davos, varios líderes financieros y políticos me hicieron esta pregunta, que volví a escuchar pocos días después en la Conferencia de Seguridad anual de Múnich. En un discurso enérgico en Davos, el secretario de Estado, John Kerry, ofreció una respuesta bien clara: “Lejos de desvincularse, Estados Unidos está orgulloso de estar más comprometido que nunca”. Pero la pregunta quedó flotando en el aire. A diferencia del estado de ánimo en Davos hace pocos años, cuando muchos participantes confundían recesión económica con decadencia norteamericana a largo plazo, la opinión prevaleciente este año fue que la economía de Estados Unidos ha recuperado gran parte de su fuerza subyacente. Los agoreros económicos se centraron, en cambio, en los mercados emergentes que antes estaban de moda, como Brasil, Rusia, India y Turquía. La ansiedad en torno del aislacionismo estadounidense está motivada por los acontecimientos recientes. Para empezar, está la negativa de Estados Unidos (hasta ahora) a intervenir militarmente en Siria. Después, el inminente retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán. Y la cancelación por parte del presidente Barack Obama de su viaje a Asia en el otoño pasado, debido a un atasco político interno en el Congreso de Estados Unidos y el resultante cierre del gobierno, dio una mala impresión a los líderes de la región. De hecho, considerando que el tiempo y los viajes de Kerry están centrados en Oriente Medio, muchos líderes asiáticos creen que la política exterior distintiva de Obama -”reequilibrio” estratégico en Asia- ha perdido fuerza, incluso cuando la tensión entre China y Japón, evidente en las declaraciones de sus líderes en Davos, sigue in crescendo. Particularmente indignante desde el punto de vista de “Davos” fue la reciente negativa por parte del Congreso a aprobar la reforma y el refinanciamiento del Fondo Monetario Internacional, aunque años antes el G-20, durante la presidencia de
Obama, había acordado un plan que no representaba una carga significativa para el contribuyente estadounidense. Cuando le pregunté a un prominente senador republicano por qué el Congreso se había resistido a mantener un compromiso por parte de Estados Unidos, lo atribuyó a una “mera terquedad “, que reflejaba el estado de ánimo de los republicanos de derecha del Tea Party y de algunos demócratas de izquierda. Más evidencia del aislacionismo estadounidense se puede encontrar en una encuesta de opinión reciente realizada por el Pew Research Center y el Consejo sobre Relaciones Exteriores. Según el sondeo, 52% de los norteamericanos cree que Estados Unidos “debería ocuparse de sus cosas internacionalmente y dejar que otros países se arreglen de la mejor manera posible por su cuenta”. Prácticamente la misma cantidad dijo que Estados Unidos es “menos importante y poderoso” que hace una década. Uno de los problemas de estas percepciones -tanto fronteras adentro como en el exterior- es que Estados Unidos sigue siendo el país más poderoso del mundo, y probablemente lo siga siendo durante décadas. El tamaño y el rápido crecimiento económico de China casi con certeza aumentarán su fortaleza relativa frente a Estados Unidos. Pero inclusive si China se convierte en la economía más grande del mundo en los próximos años, estará décadas detrás de Estados Unidos en
términos de ingresos per capita. Es más, aún si China no sufriera ningún revés político interno de importancia, las proyecciones basadas sólo en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) son unidimensionales e ignoran las ventajas del ejército de Estados Unidos y el poder blando. También ignoran las desventajas geopolíticas de China en el interior de Asia. La cultura de apertura e innovación de Estados Unidos asegurarán su papel como centro global en una era en la que las redes complementan, si no reemplazan plenamente, el poder jerárquico. Estados Unidos está bien posicionado para beneficiarse de este tipo de redes y alianzas, si los líderes norteamericanos siguen estrategias inteligentes. En términos estructurales, es sumamente importante que las dos entidades del mundo con economías e ingresos per capita similares a Estados Unidos -Europa y Japón- sean aliadas estadounidenses. En términos de recursos de equilibrio de poder, eso fomenta la posición neta de Estados Unidos, pero sólo si los líderes estadounidenses mantienen estas alianzas y aseguran la cooperación internacional. Decadencia es una metáfora engañosa para los Estados Unidos de hoy, y Obama afortunadamente ha rechazado la sugerencia de que debería perseguir una estrategia destinada a controlarla. Como líder en investigación y desarrollo, educación superior y actividad empresarial, Estados Unidos, a diferencia de la Roma antigua, no atra-
viesa una decadencia absoluta. No vivimos en un “mundo post-Estados Unidos”, pero tampoco vivimos en la “era norteamericana” de fines del siglo XX. En las décadas por delante, Estados Unidos estará “primero” pero no será el “único”. Esto se debe a que los recursos de poder de muchos otros –tanto estados como no estadosestán creciendo y a que, en una cantidad cada vez mayor de cuestiones, obtener los resultados que busca Estados Unidos exigirá ejercer poder con otros tanto como sobre otros. La capacidad de los líderes estadounidenses para mantener alianzas y crear redes será una dimensión importante del poder duro y blando de Estados Unidos. El problema del poder norteamericano en el siglo XXI no es sólo China, sino el “ascenso del resto”. La solución no es el aislacionismo, sino una estrategia de selectividad similar a la que defendió el presidente Dwight Eisenhower en los años 1950. Una estrategia de poder inteligente comienza por una clara evaluación de los límites. El poder preeminente no tiene que patrullar cada frontera y proyectar su fuerza en todas partes. Es por eso que Eisenhower se opuso prudentemente a una intervención directa del lado francés en Vietnam en 1954. Eisenhower también estaba en lo cierto respecto de algo: La fuerza militar de Estados Unidos depende de la preservación de su fuerza económica. Crear nación fronteras adentro no es el aislacionismo que temen los críticos; por el contrario, es central para una política exterior inteligente. Una estrategia inteligente evitaría la participación de fuerzas terrestres en guerras de gran envergadura en el continente asiático. Sin embargo, esa prudencia no equivale a aislacionismo. Estados Unidos necesita combinar mejor sus recursos de poder blando y duro. Como dijo Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión en 2014, “en un mundo de amenazas complejas, nuestra seguridad depende de todos los elementos de nuestro poder – inclusive una diplomacia sólida y con principios”. Eisenhower podría haber dicho lo mismo, y nadie lo acusaría de ser aislacionista. Las opiniones expresadas aquí son las del autor y no necesariamente las del Foro Económico Mundial. Publicado en colaboración con Project Syndicate.
La redistribución como tratamiento para la desigualdad Jonathan D. Ostry Subdirector del Departamento de Estudios del FMI.
E
Jonathan D. Ostry Director Adjunto del Departamento de Estudios del FMI.
l aumento de la desigualdad de ingresos ocupa un lugar preponderante en el temario de la política económica mundial, reflejando no solo el temor a sus perniciosos efectos sociales y políticos, (incluidas las dudas sobre la compatibilidad de una desigualdad extrema con la gobernabilidad democrática), sino también sus repercusiones económicas. Aunque seguramente se necesitan incentivos positivos para recompensar el trabajo y la innovación, es probable que el exceso de desigualdad debilite el crecimiento, por ejemplo al obstaculizar el acceso a la salud y la educación, provocar inestabilidad política y económica que a su vez reducen la inversión, y frustrar el consenso social necesario para efectuar ajustes ante shock importantes. Como es lógico, los economistas han venido tratando de entender mejor los vínculos entre el aumento de la desigualdad y la fragilidad del crecimiento económico. Entre otros relatos recientes, se observa cómo la desigualdad agudizó el ciclo de apalancamiento financiero y sembró las semillas de la crisis; o cómo los factores de economía política, especialmente la influencia de los ricos, permitieron que los excesos en el sector financiero crecieran fuertemente antes de la crisis. Sin embargo, ¿qué papel le toca jugar a la política económica, y en particular a la redistribución fiscal, para promover la igualdad? La sabiduría convencional parecería sugerir que la redistribución sería en sí misma perjudicial para el crecimiento, pero no se puede descartar la posibilidad de que lo estimule al engendrar más igualdad. Analizando la experiencia del pasado, observamos escasos indicios de que los esfuerzos habituales por redistribuir hayan tenido, en promedio, un efecto negativo en el crecimiento. Además, a la concomitante reducción de la desigualdad, parece haberle seguido un crecimiento
más rápido y duradero. Desenredar los efectos de la desigualdad y la redistribución en el crecimiento En un trabajo anterior, documentamos una robusta relación de mediano plazo entre igualdad y sostenibilidad del crecimiento. Sin embargo, no tuvimos mucho que decir sobre si esta relación justifica los esfuerzos por redistribuir. En efecto, muchos sostienen que la redistribución perjudica el crecimiento e incluso que los esfuerzos de redistribución dirigidos a solucionar una desigualdad pronunciada son el origen de la correlación entre la desigualdad y el bajo crecimiento. Si esto fuera así, entonces los impuestos y las transferencias pueden ser precisamente el remedio equivocado: la cura quizá sea peor que la propia enfermedad. Los estudios sobre este tema siguen siendo polémicos. Varios trabajos señalan que algunas políticas redistributivas, como por ejemplo, las inversiones públicas en infraestructura, el gasto en salud y educación y las prestaciones de seguridad social, pueden favorecer tanto el crecimiento como la igualdad. Otros son más favorables a la existencia de una disyuntiva fundamental entre redistribución y crecimiento, como sostuvo Okun (1975) al referirse a las “pérdidas” de eficiencia que acompañan los esfuerzos por reducir la desigualdad. En un nuevo trabajo, preguntamos qué información ofrecen los datos históricos sobre la relación entre desigualdad, redistribución y crecimiento. En particular, ¿qué pruebas hay de los efectos macroeconómicos de las políticas redistributivas, tanto directamente en el crecimiento como indirectamente ya que reducen la desigualdad, lo que a su vez afecta al crecimiento? Para aclarar estas relaciones, utilizamos una nueva serie de datos de varios países que distingue minuciosamente la desigualdad neta (después de impuestos y transferencias) de la desigualdad de mercado (antes de impuestos y transferencias) y nos permite calcular las transferencias redistributivas con respecto a una gran
cantidad de países a lo largo del tiempo. La serie de datos abarca tanto a países avanzados como en desarrollo. Analizamos el comportamiento del crecimiento promedio durante períodos de cinco años así como la sostenibilidad y la duración del crecimiento. Nuestras principales interrogantes son empíricas. ¿Cuán importante es la “importante disyuntiva”? ¿Cómo se compara el efecto directo (y negativo, a juicio de Okun) de la redistribución con su efecto indirecto y aparentemente positivo mediante la reducción de la desigualdad? Algunos resultados sorprendentes sobre los vínculos entre la redistribución, la desigualdad y el crecimiento En primer lugar, seguimos constatando que la desigualdad es un factor determinante robusto y poderoso tanto del ritmo del crecimiento de mediano plazo como de la duración del mismo, incluso si la cuantía de las transferencias redistributivas se mantiene constante. Por consiguiente, seguiría siendo un error centrarse en el crecimiento y dejar que la desigualdad se resuelva sola, aunque más no fuera porque el crecimiento consiguiente puede ser bajo e insostenible. La desigualdad y el crecimiento insostenible pueden ser dos caras de la misma moneda. En segundo lugar, sorprendentemente, los datos históricos que usamos en nuestro estudio ofrecen pocos indicios de los efectos negativos de la redistribución fiscal en el crecimiento. La redistribución promedio y la concomitante reducción de la desigualdad parecen estar firmemente vinculadas a un crecimiento superior y más duradero. Observamos algunas señales ambiguas con respecto a que redistribuciones muy cuantiosas puedan tener efectos negativos directos en la duración del crecimiento, a tal punto que el efecto global en el crecimiento, incluido el efecto positivo resultante de una reducción de la desigualdad, sea a grandes rasgos nulo. Salvedades Estas observaciones pueden indicar que, de
hecho, los países que han llevado a cabo políticas redistributivas las han formulado de forma razonablemente eficiente. Sin embargo, esto no significa por supuesto que los países que deseen reforzar la función redistributiva de la política fiscal no debieran prestar atención al aspecto de la eficiencia. Esto importa especialmente en el caso de países cuya gestión de gobierno y capacidad administrativa son deficientes, donde es fundamental crear instrumentos tributarios y de gasto que permitan a los gobiernos llevar a cabo una redistribución eficiente. Un trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI), de próxima aparición, ahondará en estos aspectos fiscales. Naturalmente, también debemos ser cautelosos para extraer corolarios definitivos en materia de política económica únicamente en base a análisis de regresión de varios países. En base a la historia y los principios fundamentales sabemos que, después de cierto punto, la redistribución tendrá un efecto destructivo en el crecimiento y que, si supera cierta medida, la igualdad extrema tampoco puede propiciar el crecimiento. Además, es difícil establecer una relación causal con plena seguridad. También sabemos que los diferentes tipos de políticas pueden tener diferentes efectos en diferentes países en diferentes momentos. Balance final La conclusión que surge de los datos históricos macroeconómicos utilizados en este análisis es que, en promedio, en diferentes países y a lo largo del tiempo, las medidas de redistribución habitualmente adoptadas por los gobiernos no parecen haber producido malos resultados en materia de crecimiento. Asimismo, independientemente de las consideraciones éticas, políticas o más generales en materia social, la igualdad consiguiente parece haber contribuido a apuntalar un crecimiento más rápido y duradero. En pocas palabras, encontramos pocos indicios de una “gran disyuntiva” entre redistribución y crecimiento. Por consiguiente, en muchos casos, parece improbable que la inacción ante situaciones de fuerte desigualdad esté justificada.
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°682
25
24 - 30 de marzo del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Crimea: Momento de la verdad para la UE Foto: Archivo/CF
Bruselas se da cuenta del valor del pensamiento estratégico con respecto a Ucrania. Peter Spiegel Financial Times Durante gran parte de la época posterior a la guerra fría, el papel de la Unión Europea (UE) respecto a los asuntos internacionales ha sido algo parecido a un Japón de Occidente. Como una potencia económica y comercial, ha tratado de conformar los eventos mundiales a través de ayuda exterior, concesiones tarifarias y sanciones selectas ocasionales. Ha domado su propio patio trasero a través de las membresías en el club de la UE, pero esas medidas han tenido un impacto marginal en el orden mundial. Al igual que su homólogo asiático, la UE ha tenido poca importancia en la geopolítica de alto nivel, y se ha visto obligada a contentarse con algunas oportunidades para salir en fotos en las juntas cumbre del Grupo de los siete países más desarrollados (G-7). Cuando sucedía algo importante, Bruselas declaraba fuertemente una posición y la decisión grande se revertía a Londres o París. Si las cosas iban mal, siempre podía contar con esa reliquia de alianza dirigida por Estados Unidos (EE.UU.) allá por el aeropuerto, la sede
de la Organización del Atlántico Norte (Otan). Pero de repente, y literalmente de un día para otro, la ocupación rusa de Crimea parece haber alertado al liderazgo de Europa de que en efecto la UE puede ser un jugador de primer nivel en los eventos mundiales. Si Rusia considera a la UE como una amenaza estratégica, lo menos que los diplomáticos europeos pueden hacer es ver a la UE de la misma manera. “Solamente imaginar que esto pudo haber sido un aburrido ejercicio tecnocrático típico de la UE, no debería haber sido una sorpresa que no se pudiera hacer,” se lamenta un diplomático basado en Bruselas de la estrategia de la UE con respecto a Ucrania antes de la crisis. “No
puedes despojar toda la política de la política”. Los funcionarios en la capital de la UE involucrados en deliberaciones a puerta cerrada desde la invasión rusa a Crimea dicen que todavía hay señales de una mentalidad estrecha con un enfoque a corto plazo de parte de algunos estados miembros. Pero, cada vez más, las grandes potencias han peleado por una acción colectiva fuerte que apoye un objetivo a largo plazo – aun si causa dolor en el corto plazo en casa. Ésta es la definición de pensamiento estratégico. “Ellos no piensan juntos normalmente y cuando lo hacen, suele ser una visión a corto plazo,” dice Jan Techau, un ex ministro alemán de defensa
quien ha sido la voz en el desierto clamando por una “Europa estratégica” desde que estableció una oficina en Bruselas del centro de estudios Carnegie Endowment hace cuatro años. “Ahora están pensando a largo plazo. Si esto no nos despierta, nada lo hará”. El jugador clave en este despertar, como siempre en la UE, ha sido Alemania. Durante gran parte de la era de la postunificación, la relación de Berlín con el Kremlin ha sido transaccional, basada en sus profundas y amplias relaciones energéticas y comerciales. Los europeos del Este aún recriminan la decisión alemana de hace una década de apoyar el gasoducto a través del Mar Báltico para llevar gas a las costas alemanas, haciendo de
lado a sus vecinos del este. Pero hace diez días, después de llamadas diarias con Vladimir Putin, el presidente ruso, la canciller alemana, Ángela Merkel, apoyó una fuerte e inesperada movida para apoyar sanciones en una junta cumbre de emergencia. Los intereses mercantiles alemanes fueron subsumidos por el objetivo colectivo de mantener el sistema internacional de la posguerra. Se espera que los primeros blancos de esas sanciones sean determinados por los ministros exteriores el lunes. La corriente actual de pensamiento estratégico podría ser temporal. El récord reciente de la UE ha sido poco alentador. Bruselas prácticamente caminó dormida a través de la prima-
vera árabe a pesar de repetidas protestas de que estaba abandonando a sus vecinos del sur. Pero el tipo de estrategia a largo plazo que podría ayudar a África del Norte – en particular el abrir los mercados de la UE a textiles y agricultura del mediterráneo del sur para que puedan crecer las economías de esa región, se estabilice la política en la región y los migrantes dejen de cruzar en navíos sujetos a naufragar – se ha visto sofocada por el proteccionismo a corto plazo. De forma similar, los pasados 18 meses han generado escenas indecorosas de la señora. Merkel, François Hollande de Francia y David Cameron de Gran Bretaña haciendo peregrinajes a Beijing para vender los productos de sus países a pesar de los alegatos contra el “dumping” comercial chino en Europa y los problemas sinojaponeses en el Mar de China Oriental. Pero Jean Monnet, el hombre de estado francés conocido como el padre fundador de la UE, dijo una vez que Europa sólo sería “forjada en crisis”. Esta perogrullada fue citada demasiado a menudo de manera favorable durante la conflagración de la eurozona, cuando esa misma forja dejó a millones sin trabajo. Sin embargo tal vez ahora pueda presentar un me-
PAR 26
CapitalFinanciero N°682
Contenido sindicado por
24 - 30 de marzo del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Creadores de juegos piden a inversores que se unan a la diversión Foto: Archivo/CF
La oferta pública inicial del creador de “Candy Crush” es un símbolo de la bonanza actual Richard Waters Financial Times ¿Por qué debería un inversionista cuerdo invertir dinero en un negocio que depende de las capacidades impredecibles de unos pocos creativos para generar grandes éxitos? Ésa es la pregunta que sopesan los potenciales inversionistas de King Digital Entertainment, la empresa que creó el exitoso juego “Candy Crush Saga”. Con una próxima cotización en bolsa, King emitió un estimado del precio de sus acciones tasando la empresa en hasta $7,6 mil millones. También es la pregunta que encara la industria de los juegos, a medida que centra su atención en una de las mayores bonanzas comerciales generadas por el Internet móvil. Las fábricas de éxitos – sin importar a qué industria pertenecen – a menudo aparentan desafiar el análisis racional. Pero es posible llegar al meollo de algunos de sus secretos, y obtener un punto de vista más racional acerca de su capacidad para producir rendimientos duraderos. Desafortunadamente, cuando se trata de juegos en dispositivos móviles, los resultados de esta desmitificación no siempre son tranquilizadores. Consideremos los tres factores que parecen ser clave para el éxito constante de ciertos productores. El primero es que se benefician de algún tipo de distribución privilegiada:
pueden obtener acceso a los clientes que otros no pueden. Eso les ayuda a atraer a los mejores talentos, ya que éstos buscan maximizar sus perspectivas profesionales. Esto explica en parte el éxito de los sellos disqueros en la época dorada de la radio. Los mejores lograban conseguir tiempo en el aire, garantizándoles su público mientras la competencia luchaba en la oscuridad. Eso también explica por qué la incubadora para empresas startup, “YCombinator”, se ha convertido en una fábrica de éxitos para las nuevas empresas de tecnología. Una temporada en YCombinator abre las puertas a las redes más exclusivas de la industria de capital de riesgo, ga-
rantizando el primer vistazo a las nuevas empresas más prometedoras. Cuando se trata del Internet móvil, sin embargo, una distribución privilegiada es difícil de garantizar. Las tiendas de aplicaciones y las redes sociales mandan, impulsando la absorción viral rápida de los éxitos. Hasta cierto punto, las compañías de juegos como King pueden comprar una audiencia por medio de la publicidad con pago por descarga. Pero ese es un método costoso de construir un negocio que no puede igualar los rendimientos de los éxitos virales autosostenibles. El segundo factor que ha contribuido al éxito de algunas empresas ha sido la titularidad de la propiedad
intelectual durable. En las industrias del cine, de los juegos de consola y la edición de libros, esto ha llevado a un efecto de secuela: propiedades exitosas que si se gestionan adecuadamente, pueden ser ordeñadas durante mucho tiempo. La inversión que el público ha hecho en estas propiedades es el motivo de su éxito duradero. Después de gastar $50 en un ameno juego de vídeo, es menos arriesgado comprar la secuela que comprar otro producto desconocido. Pero aquí, nuevamente, las compañías de juegos móviles se encuentran en desventaja. Sus juegos se han diseñado para ser fáciles de aprender y altamente adictivos, y con sus modelos de
negocios “freemium”, a menudo no hay que pagar nada para empezar a jugar. Los jugadores seguirán siendo atraídos por marcas o personajes conocidos –pero los costos de probar algo nuevo que un amigo ha recomendado son mínimos. Rovio, fabricante de “Angry Birds”, ha tomado un nuevo enfoque para sacarle provecho a su propiedad intelectual, licenciando sus personajes para juguetes y preparando una película de largometraje. Este modelo ha demostrado su eficacia en otras partes, pero por lo general se necesita más que una sola propiedad para forjar un negocio duradero: “Angry Birds” necesitará más compañeros antes de que Rovio pueda presumir de ser
el Walt Disney de los juegos móviles. La tercera explicación para las fábricas de éxitos más efectivas es la más difícil de explicar: ellas han dado con una fórmula que genera el éxito repetitivo con productos no relacionados, casi como si invocaran ideas de la nada. Es el fruto de una combinación de procesos de desarrollo altamente evolucionados, la gestión eficaz de la tecnología y el genio creativo. Pixar fue el ejemplo sin par de este enfoque, generando amadas historias y personajes divertidos a través de sus masivos servidores y artistas. El perfeccionismo que desde un principio martilló su presidente Steve Jobs también tuvo mucho que ver con eso. Ya sea a través de la arrogancia o simplemente de la ilusión, las compañías de juegos con frecuencia hacen alarde de sus propias versiones de la fórmula exitosa. Zynga, la otrora exitosa compañía de juegos sociales, profesó haber desarrollado un método superior de análisis de datos para optimizar su experiencia de juego –hasta que el cambio hacia los juegos móviles dio al traste con ella. Ahora bien, las empresas como King y Supercell, fabricante de “Clash of Clans”, afirman haber descubierto la fórmula mágica. Si tienen razón, las altas valoraciones que están atrayendo llegarán un día a ser consideradas como gangas. Pero sólo el tiempo dirá si eso será un día realidad.
El alto precio de la carne de res es un tema delicado en Argentina Foto: Archivo/CF
Hace cien años, la carne de res hizo de Argentina un país rico. Hoy empobrece a los argentinos. Benedict Mander Financial Times En un clásico restaurante especializado en carnes de Buenos Aires, con meseros gruñones y paredes cubiertas de fotografías en blanco y negro, Luis Hernández expresa la tristeza de muchos cuando dice: “Un argentino sin carne de res es como un equipo de fútbol sin su mejor goleador.” Al igual que sus compatriotas, el señor Hernández, vendedor de muebles, adora la carne de res – como promedio, los argentinos se atiborran de 64 kilogramos de carne de res al año, más del doble de lo que se consume en otros países amantes de la carne, como Estados Unidos (EE.UU.) o Australia. El producto de los fértiles llanos de la región de la Pampa está muy arraigado en la sociedad argentina. Engendró la cultura “gaucha”, provocó la inmigración en masa desde Europa y llevó a la nación a ser una de las más ricas del mundo a inicios del siglo XX. Sin embargo, ahora los problemas económicos del país, especialmente una inflación de aproximadamente 30% el año pasado, y una larga historia de elaboración errática de políticas por parte del gobierno amenazan lo que el señor Hernández y muchos argentinos creen que es suyo por derecho innato. También el gobierno
de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner comparte los temores de los argentinos carnívoros, al exigir el mes pasado que la carne de res se vendiera a precios “accesibles”, en medio de preocupaciones de que el aumento del 30% en el precio de la carne de res desde noviembre provoque la disminución de su consumo. Los economistas predicen que Argentina va a entrar en recesión este año. “Vamos a tener que aprobar medidas que de una vez por todas defiendan a los consumidores del abuso de los sectores poderosos, los oligopolios y los monopolios,” dijo la señora Fernández en su discurso anual al congreso. Aquejada de una drástica caída de su apoyo, del 42% en diciembre a sólo 25% en estos días, en gran medida debido a los problemas económicos, la señora Fernández está intentando imponer controles de
precios que se introdujeron a inicios de año sobre casi 200 artículos de supermercado, con riesgos de multas o clausura para las tiendas que no cumplan. El jefe del gabinete, Jorge Capitanich, quien acusa a los “especuladores” y a “comerciantes inescrupulosos” de elevar los precios de la carne de res, amenazó la semana pasada con acelerar la intervención en la industria de la carne de res, la cual ya ha sufrido casi una década de restricciones de exportaciones y controles de precios que han forzado a muchos ganaderos a cerrar. Los productos agrícolas desde la carne de res hasta la soya representan casi la mitad de los $83.000 millones en exportaciones argentinas en 2013, lo cual los convierte en la más importante fuente de divisas desde que el devastador incumplimiento de pago de la deuda soberana de
2001 le cerró las puertas de los mercados de capitales internacionales a la economía argentina. Aunque Argentina dio un paso adelante en su llamada “normalización financiera externa” cuando la firma española Repsol aceptó la semana pasada los $5.000 millones de compensación después de que se expropiaran sus activos hace casi dos años, el gobierno aún depende muchísimo de las exportaciones agrícolas. De hecho, la alarmante caída de las reservas del banco central, que cayeron desde $42.000 millones hace un año hasta por debajo de los $30.000 millones a fines del año pasado, provocó una devaluación del 20% en enero – pero los economistas advierten que esto podría aumentar la inflación, ya que los precios subieron 3,7% sólo en enero, según un nuevo y oficial índice de precios al consumidor
anunciado este mes. Las restricciones impuestas a las exportaciones de carne de res desde la devaluación ya han provocado su caída en febrero a la mitad de los niveles de enero, a pesar de que el alza mundial del precio de la carne de res puede resultar beneficiosa para los ganaderos argentinos. En lugar de ello, durante la pasada década, y especialmente desde un traumático conflicto en 2008 con los ganaderos en huelga por los impuestos a las exportaciones, la intromisión del gobierno ha provocado que las existencias de ganado bovino se hayan reducido en más de 10 millones de cabezas hasta un mínimo de 48 millones en 2011. El país ha caído desde su puesto como el tercer mayor exportador de carne de res hasta el duodécimo lugar, ahora por detrás de vecinos más pequeños como Uruguay y Paraguay. Las exportacio-
nes representaban el 20% de la producción en 2007, pero ahora han caído hasta representar solamente el 7%. “Estas estadísticas son alarmantes,” dice Rubén Ferrero, presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas. Nieves Pacuzzi, economista de la Sociedad Rural Argentina, argumenta que fijar los precios no es la respuesta adecuada. “Si se desea que crezca la producción de ganado, se necesitan políticas estables a largo plazo,” dijo. “De nada sirve cambiar las reglas del juego cada tres meses.” Bajo tales condiciones, muchos han pasado de producir ganado a producir soya, un negocio que ha florecido en Argentina durante la pasada década, beneficiándose especialmente de la creciente demanda en China, lo cual ha aumentado los precios. Las exportaciones de soya se han vuelto tan importantes para la economía argentina que el gobierno espera ansiosamente la cosecha que comienza el mes entrante para inyectar divisas frescas y ampliar las reservas del banco central. Algunos como el señor Hernández avizoran un escenario catastrófico, en el que la producción de soya siga desplazando a la de la carne de res, y un día obligue a los argentinos a comer hamburguesas de soya. “Yo me marchitaría si tuviera que volverme vegetariano,” dice.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°682
27
24 - 30 de marzo del 2014
ECONOMÍA | PESE A GARANTÍAS DE LA FED
El mercado huele un alza de las tasas en Estados Unidos Detectó indicios de que un alza de las tasas podría ser más pronunciada de lo previsto
Foto: Archivo CF
Jon Hilsenrath y Victoria Mcgrane Dow Jones
L
os inversores terminaron con los pelos de punta después de escuchar la primera conferencia de prensa de Janet Yellen como presidenta de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) en la que envió señales inquietantes sobre las tasas de interés a corto plazo. El banco central estadounidense tiene la intención de mantener las tasas de referencia a corto plazo en cerca de cero hasta el próximo año, pero el mercado detectó indicios de que un alza de las tasas podría producirse ligeramente antes e inclusive ser más pronunciada de lo previsto. Aunque el comunicado oficial de la FED trató de dar garantías de que las tasas continuarán bajas y de que la propia Yellen restó importancia a las expectativas de un alza de los intereses, los precios de las acciones cayeron y las tasas a largo plazo subieron. La reacción ilustra la hipersensibilidad del mercado tras siete años de medidas enérgicas del banco central para estabilizar y fortalecer la economía. El movimiento de los mercados también refleja los desafíos que afronta Yellen en momentos en que toma las riendas de la FED. Conforme la economía estadounidense consolida su recuperación, el banco central reduce en forma gradual sus políticas de estímulo, pero corre el riesgo de ahogar el repunte si emprende la retirada demasiado pronto. “Haremos todo lo posible por no ser una fuente de
inestabilidad” observó Yellen en respuesta a una pregunta de la prensa. El Promedio Industrial Dow Jones cerró con un descenso de 114,02 puntos, un 0,7%, para ubicarse en 16.222,17 unidades. Los retornos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años subieron 0,096 puntos porcentuales a 2,770%. “Simplemente refleja el nerviosismo de los inversionistas de bonos ante un alza de las tasas”, dijo Gary Pollack, quien ayuda a administrar unos $12.000 millones como director de operaciones de renta fija de la filial de gestión de patrimonio de Deutsche Bank AG en Nueva York. La FED también anunció varias medidas. Redujo de $65.000 millones a $55.000 millones las compras mensuales de bonos, que apuntan a mantener bajas
REGULACIONES | PERO AÚN EXISTE EL RIESGO
La UE completa el acuerdo político para la unión bancaria
Foto: Archivo CF
las tasas de interés de largo plazo con el fin de estimular el gasto, el empleo y el crecimiento. Se trata de la tercera reducción del plan de compra de bonos desde diciembre. El organismo modificó también sus directrices sobre las perspectivas de las tasas de interés a corto plazo, restándole importancia al desempleo como indicador de cuándo empezará a elevar los tipos. La entidad analizará, en cambio, una amplia variedad de factores para decidir cuándo empezar a aumentar las tasas desde sus niveles actuales cercanos a cero, donde han estado desde diciembre de 2008. El comunicado de la FED no especificó los indicadores que seguirá de cerca mientras evalúa el momento oportuno para empezar a incrementar las tasas. Yellen, sin embargo, manifestó
que la proporción de trabajadores que han estado desempleados durante seis meses o más y la porción de trabajadores que mantienen empleos de medio tiempo, pero que preferirían hacerlo a tiempo completo serían algunos de ellos. La entidad no escatimó esfuerzos para garantizar que las tasas no subirán pronto y que una vez que lo hagan las alzas serán graduales y limitadas. Por ejemplo, la declaración oficial incluyó una nueva línea para resaltar que el banco central prevé mantener las tasas más bajas de lo normal incluso después de que la inflación y el desempleo regresen a sus tendencias de largo plazo. “Las condiciones de la economía podrían, por un tiempo, requerir que la tasa de referencia de fondos federales permanezca por debajo de los niveles
que la (Fed) considera como normales a largo plazo”, indicó el organismo. En tiempos normales, la tasa de fondos federales de la FED ronda 4%. Debido a los diversos factores que han afectado el crecimiento estadounidense, la FED subrayó que no es probable que las tasas regresen a ese nivel de 4% en un futuro previsible. De todos modos, los inversionistas detectaron signos de que la FED esperaba aumentos de tasas de interés ligeramente más agresivos de lo que proyectaba hace unos meses. El banco central divulgó nuevas proyecciones económicas de los 16 funcionarios que asistieron a la reunión. La proyección mediana para las tasas a fines de 2015 (es decir que la mitad de las estimaciones estuvieron por encima y
la mitad por debajo) fue de 1%. Esto es un incremento pequeño frente a la mediana de 0,75% estimada en diciembre. Yellen le restó importancia al cambio. “Estos puntos se van a mover hacia arriba y abajo”, señaló sobre las proyecciones de las tasas de interés, añadiendo que la declaración de política monetaria era una guía más importante sobre los planes de la FED. El documento afirmó que la postura del banco central sobre las tasas de interés no ha variado. De todos modos, algunos analistas captaron un mensaje diferente. “Es la señal más clara hasta la fecha de que la tendencia a aplazar las alzas que ha dominado el último par de años puede llegar a su fin”, aseveró en una nota a sus clientes Harm Bandholz, economista jefe para EE.UU. de UniCredit Research. Yellen también insinuó que el aumento de las tasas de interés podría empezar unos seis meses después de que finalice el programa de compra de bonos en el tercer trimestre de este año. Aunque hizo esa proyección con varias salvedades, algunos lo interpretaron como una señal de que la FED podría empezar a elevar las tasas de interés antes de lo esperado. “Esto podría ser un error de principiante de parte de Yellen”, escribió en una nota a sus clientes Paul Edelstein, director de economistas financieros de la consultora IHS Global Insight. “Esta fue, después de todo, su primera conferencia de prensa”.
DIPLOMACIA | POR ANEXIÓN DE CRIMEA
Obama ordena nuevas sanciones contra Rusia
Está coordinando con los aliados europeos para desarrollar sanciones más “severas” Foto: Archivo CF
Jared Favole y Olga Razumovskaya Dow Jones
E Tom Fairless Dow Jones
L
a Unión Europea (UE) alcanzó un acuerdo sobre la última pata de la unión bancaria, cerrando así el capítulo de un proyecto esencial que pretende evitar que futuras crisis bancarias hagan quebrar países enteros. El acuerdo pone fin a meses de duras negociaciones entre los líderes europeos y los gobiernos nacionales respecto a la forma que adoptaría el mecanismo único de resolución, que centralizará el control de los bancos quebrados de la eurozona. “Los acuerdos políticos sobre la unión bancaria están ahora completados”, dijo el comisario europeo de Asuntos Internos, Michel Barnier, en un comunicado. Indicó que este acuerdo “pondrá fin a una era de rescates masivos”. Aún existe el riesgo de que el
acuerdo fracase, dado que fue alcanzado por la presidencia griega de la UE, que negocia en nombre de los gobiernos nacionales, dijeron fuentes cercanas. Pero esto es improbable, ya que Alemania fue consultada durante las negociaciones, dijeron las fuentes. El mecanismo único de resolución será responsable de liquidar o reestructurar los 130 principales bancos de la eurozona si atraviesan dificultades, así como unos 200 bancos transfronterizos. Además, podrá intervenir en cualquiera de los 6.000 bancos de la eurozona si ve la necesidad. Los gobiernos de la UE y los legisladores europeos no se ponían de acuerdo sobre la manera de financiar el nuevo mecanismo, especialmente durante los primeros años, ni sobre cómo garantizar que las decisiones de resolución de la banca se tomen rápidamente.
l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ordenó una nueva ronda de sanciones contra funcionarios rusos y contra un banco que no fue identificado, en una medida dirigida a incrementar la presión sobre Moscú por la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de anexionar Crimea a Rusia. Obama aseguró que las sanciones eran la respuesta a las acciones de Rusia en Ucrania hasta este momento, y amenazó con más sanciones si la crisis se intensifica, que podrían incluir a determinados sectores empresariales e industriales. “El mundo observa con gran preocupación cómo Rusia ha desplegado a su ejército de una manera que podría llevar a nuevas incursiones en otras zonas del sur y este de Ucrania”, dijo Obama en un breve comunicado desde la Casa Blanca. Anunció que Estados Unidos se está coordinando con los aliados europeos para desarrollar sanciones más “severas” si Rusia intensificara la tensión en Ucrania. Las nuevas sanciones se
añaden a las impuestas sobre 11 funcionarios -siete rusos y cuatro ucranianos- y a las ordenadas ese mismo día por Europa contra otros 21 individuos. Los líderes de la Unión Europea, en una cumbre en Bruselas, se disponían el jueves a abordar la posibilidad de imponer nuevas sanciones para ampliar las ya establecidas. Por su parte, Rusia impuso sanciones a nueve altos cargos de la Administración estadounidense como respuesta a la primera ronda de sanciones contra Moscú impuesta por Estados Unidos el 17 de marzo. La lista emitida por el
Ministerio de Asuntos Exteriores ruso se hizo pública apenas unos minutos después de que el presidente estadounidense, Barack Obama hiciese su anuncio. El viceministro de Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, anunció que si Estados Unidos seguía exacerbando e incrementando la confrontación, Moscú no dudaría en responder. “Estamos considerando un amplio abanico de medidas de respuesta. Podrían ser una réplica, como la elaboración de ciertas listas de funcionarios americanos, no necesariamente miembros de la Administración, sino que también se podrían incluir a representantes de otras ins-
tituciones con influencia en la política americana”, dijo Ryabkov. El jueves, el Parlamento ruso, o Duma, votó a favor de ratificar el tratado de anexión de Crimea que Putin había firmado el martes. La lista de los ciudadanos estadounidenses a los que Rusia ha impuesto sanciones incluye a los senadores John McCain, Daniel Coats, Robert Menéndez y Mary Landrieu, al presidente de la Cámara de Representantes John Boehner, a los viceconsejeros de seguridad nacional Caroline Atkinson y Ben Rhodes, al asistente presidencial Daniel Pfeiffer y al líder de la mayoría en el Senado Harry Reid.
PAR 28CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Comercio Marítimo
COYUNTURA | EMPRESAS DE CAPITAL VENEZOLANO OPERAN EN EL PAÍS
Crisis de Venezuela afecta al sector marítimo panameño La movilización de carga en los puertos marítimos de Venezuela ha descendido 40% desde enero Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
V
enezuela, con una población de 29.954.782, representa para Panamá, un mercado importantísimo desde todo punto de vista, a pesar de la crisis socioeconómica y política que atraviesa en este momento ese país sudamericano. Hasta antes del fallecimiento de Hugo Chávez, Venezuela figuraba al tope de la lista de mercados más importante de la Zona Libre de Colón junto con Colombia; pero con posterioridad a la desaparición del dirigente socialista la situación cambió significativamente y Panamá se ha visto impactado por las restricciones cambiarias en el comercio entre la zona franca y Venezuela. Se estima que Venezuela representaba el 20% de las ventas de la Zona Libre de Colón en el año 2012, lo que se traduciría en aproximadamente 96.000 TEU’s que entraron y salieron por los puertos panameños ese año. Este volumen para el 2013 cayó en 43,2%, 41.475 TEU’s menos, debido a la crisis económica y política que afectó a Venezuela. Más recientemente se agudizó la crisis con el rompimiento de las relaciones comerciales y diplomáticas entre el país sudamericano y Panamá dejando abierta la posibilidad de que otras actividades se vean aún más afectadas. De acuerdo con informes extraoficiales, hasta la fecha no ha habido reporte de ninguna restricción para barcos de bandera panameña que naveguen en aguas venezolanas. No hay cifras oficiales, pero un gran número de buques que navegan en aguas venezolanas
Breves Alianza entre HPH y COSCO COSCO y China Shipping han entrado en una alianza estratégica con Hutchison Port Holdings (HPH), con lo cual las dos empresas chinas han hecho una inversión de capital de 40% y 20 %, respectivamente, en la filial de propiedad total de HPH, Asia Container Terminals Holdings Limited (ACT). La contraprestación total es de $318.349 millones. ACT, que HPH compró de PSA International, el año pasado por $504,8 millones.”
Exigen reducir NOx Las autoridades del puerto de Amberes y Rotterdam han unido sus fuerzas para exigir normas de emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) más estrictas para los nuevos buques construidos en el Mar del Norte y el Canal Inglés, a partir de enero de 2016. Los dos puertos más grandes de Europa no son compatibles con una propuesta del Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional (OMI) de posponer esta regulación ya acordada por cinco años hasta 2021.
Industriales taiwaneses reciben jugosos pedidos en México y Colombia utilizan la figura que permite la ley panameña conocido como registro de fletamento, que no es más que una nave de registro panameño esté fletada por un período de dos años, prorrogables, pueda matricularse en un Registro Especial Extranjero sin renunciar a su registro como nave panameña. Recordemos que Panamá cuenta con el registro abierto más grande del mundo. Hasta la fecha el tráfico marítimo y aéreo ha continuado sin restricciones entre ambos países y según fuentes consultadas, no existe ninguna notificación de impedimento emitida por ninguno de los dos países. De darse, violaría todos los compromisos multilaterales. En días pasados, el presidente Maduro advirtió a las líneas
aéreas que dejasen de operar en Venezuela por la situación actual, no volverían mientras él estuviese en el poder. Para el ex presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, cuando Venezuela se normalice políticamente, habrá un gran volumen de compra nunca antes visto que generará un movimiento de carga mucho mayor al que se ha dado en el pasado y sectores como Zona Libre, puertos, transporte aéreo y turismo son los que están mejor posicionados para atender las futuras necesidades del mercado venezolano. No obstante, Troetsch dijo que si el gobierno venezolano decide obstaculizar las compras en la zona franca panameña podría causar un impacto ne-
gativo acumulado sobre la caída ya registrada en los puertos. Considera que en el 2013 se dejó de percibir en concepto de fletes para las navieras aproximadamente $30 millones menos y en concepto de transporte terrestre entre la zona libre y los puertos alrededor de $3,7 millones, aunado a la pérdida de empleos en todo el conglomerado del sector marítimo/logístico. Actualmente el problema de Venezuela radica en que ha disminuido su capacidad de compra por las restricciones cambiarias que no les permite a los empresarios importar mercadería a este país sudamericano. No obstante, Panamá es uno de los puertos latinoamericanos que se ha visto seriamente afectado por la disminución de la carga hacia ese país, el otro
ha sido Cartagena, el cual ha mostrado números positivos iniciando el año. El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, José Manuel Rodríguez, informó que la movilización de carga de empresas privadas en los puertos marítimos de Venezuela ha descendido 40% desde enero. Calcula que a corto plazo la caída llegue a 60% por la merma en la liquidación de divisas que genera más contracción en las importaciones e impide la reposición de inventarios La situación ha incidido en toda la cadena de empresas que prestan servicios de logística a los importadores. De las 2.300 agencias aduanales registradas quedan activas 700.
La delegación comercial de Taiwán que se encuentra actualmente efectuando una gira de promoción comercial por Latinoamérica ha logrado explorar oportunidades de negocios avaluados en un total de unos $30,2 millones en México y Colombia, reveló el cuasi-oficial Consejo para el Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (Taitra, siglas en inglés). La delegación, integrada por los representantes de 54 empresas taiwanesas y encabezada por el vicepresidente del Taitra, San Gee, salió rumbo a Latinoamérica el 9 de marzo para efectuar una gira de promoción comercial de 16 días de duración, que la llevará también a Brasil y Ecuador.
PUERTOS | PANAMÁ NO SE PUDO RECUPERAR DE SU INICIO DE AÑO Y ESTO LE AFECTÓ AL FINAL
Panamá y Colombia con el peor desempeño portuario en el 2013 Este año el arranque tampoco ha sido el mejor si se compara con años anteriores
Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
as huelgas portuarias que se han registrados en puertos latinoamericanos en los últimos años han sido objeto de análisis por parte de la Unidad de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), debido a sus efectos en el flujo de carga. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) atribuyó el bajo desempeño de los puertos panameños en el 2013 en comparación con el resto del continente, a que hubo una reducción significativa de la actividad en el primer trimestre de ese año, lo que impidió que se recuperaran en el resto del año. El resto de los puertos en Centroamérica experimentaron un aumento de 16,5%, sin incluir los datos de Panamá. Esto, puede atribuirse, principalmente a la fuerte alza en el puerto de Caldera, en Costa
Rica, que se incrementó en un 37,5 % sus movimientos. Una expansión significativa de la actividad también se observó en el puerto de Acajutla, El Salvador con 12,2%. El resto de los países centroamericanos continuaron con una tendencia al alza, subraya el informe de la Cepal. Sin embargo, Panamá se contrajo y afectó el volumen de toda Centroamérica. Los puertos panameños cerraron
en 4,3 % y Centroamérica cerró con un aumento de 2,4%. El análisis de la Cepal durante el 2013, revela que la región experimentó un crecimiento del tráfico de contenedores por el 3,49%, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una variación de 2,6%, en tanto, el volumen del comercio exterior incluye una variación en las exportaciones de 2,6% y las importaciones un 3,1%.
Este año, la actividad portuaria en América Latina tiene sólo el 1% más alto que el PIB y variación comercial estaban en el mismo punto porcentual que estos movimientos, que es particularmente notable debido al cambio en la tendencia de los años anteriores, las exportaciones de la actividad portuaria de bienes crecieron a un ritmo mucho mayor que el PIB, a diferencia de las importaciones que
revelaron una desaceleración del comercio. Por región, los puertos de la costa Norte de Sudamérica redujeron sus movimientos en 7,9%, siendo el caso de Colombia que cayó 6,8% en sus movimientos portuarios, lo que significó una fuerte disminución en relación con años anteriores, que experimentaron un crecimiento de 18,8%. Por el lado Oeste, los puertos experimentaron un
descenso de 3,3%. En cuanto a la Costa Este de América del Sur, Cepal dijo en su informe que se recuperó de un crecimiento negativo (-0,1 %) en 2012, con un aumento del 8,8% en 2013. La costa Oeste experimentó una variación positiva del 3,2%, sin embargo, esto es sólo la mitad del año anterior, mostrando una desaceleración de la economía, aunque las cifras siguen siendo positivas en general. Países como Argentina, Chile, Uruguay y Brasil mostraron números positivos de 7,2%, 5,8%, 9,7% y 9,0%, respectivamente en el 2013, siendo mucho más alto que en años previos. Cabe anotar al informe de la Cepal que tanto Panamá como Colombia, específicamente Cartagena se vieron afectados en sus movimientos por la crisis económica y política que vive Venezuela, ya que los puertos de ambos países son utilizados como centros de trasbordo de carga hacia ese país.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°682
29
24 - 30 de marzo del 2014
IMPACTO EN EE.UU. | CALIFORNIA SERÍA EL ESTADO MÁS AFECTADO
Ampliación pone en riesgo 500.000 empleos Pero la Costa Este se prepara para sacar provecho a esta obra Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
N
adie puede poner en duda que la expansión del Canal es la obra de infraestructura más importante que se adelanta en Centroamérica y se espera que cuando entre en operación impacte positivamente no sólo el desempeño del comercio entre Asia y la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.), beneficiando a los puertos del Caribe y la región del Golfo de México con un incremento en sus actividades y a los consumidores estadounidenses con mejores precios. Sin embargo, siempre se nos olvida que quienes no están preparados para afrontar cambios como los que acompañarán la apertura a la navegación de barcos post panamax del tercer juego de esclusas, la historia puede ser muy diferente. Y esta es la realidad a la que se enfrenta el estado de California, uno de los pilares de la economía estadounidense, ya que todo indica que la expansión del Canal de Panamá generará el éxodo de parte de la carga que hoy día ingresa a EE.UU. a través de los puertos
Se estima que el 40% de la carga procedente de Asia con destino a EE.UU. ingresa por puertos californianos de Okland, Los Ángeles y Long Beach, para luego ser movilizada a la costa Este a través de ferrocarriles y carreteras. Jock O’Conell, asesor en comercio internacional de Beacom Economics y asesor de Word Trade Center del Norte de California, con sede en la ciudad de Sacramento, explica que aún cuando la economía californiana es considerada, por sí misma, como la octava del país y muestra una gran diversidad, al incluir desde productos de alta tecnología elaborados en Silicon Valley hasta los famosos vinos del Valle de
Napa, pasando por frutas, verduras y vegetales de todo tipo, la expansión del Canal podría tener un impacto negativo en su desempeño. O’Conell estima que en la actualidad el 40% de la carga procedente de Asia con destino a EE.UU. ingresa a ese país por puertos californianos, pero con el Canal ampliado esa cifra se reducirá significativamente, lo que pone en peligro unos 500.000 empleos vinculados a actividades logísticas como transporte y almacenamiento de carga, una situación especialmente difícil pues se trata
de empleos que son ocupados por personas sin educación universitaria, a las que les será muy difícil insertarse en el mercado laboral nuevamente. La cifra cobra importancia si se tiene presente que en la actualidad la tasa de desempleo en EE.UU. se ubica entorno a 8,0% y que, en el caso de California con 38 millones de habitantes, esos 500.000 trabajadores que podrían quedarse sin empleo representan 1,3% de la población. O’Conell estima que para salvar estos empleos es necesario que el estado de California
incremente su comercio exterior, especialmente con la costa Este de Suramérica, ya que la propia expansión del Canal abrirá oportunidades para que productos procedentes de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay con destino a la costa Oeste de EE.UU. dejen de ingresar a ese país por los puertos del Golfo de México y la costa Este, para aprovechar las facilidades logísticas que existen en las costas californianas, que tan solo en 2013 movieron un total de 15 millones de TEU’S. No obstante, aún es muy prematuro precisar cuál será el impacto en la economía del estado de California de la ampliación del Canal, ya que aún se desconocen las tarifas que regirán en el tercer juego de esclusas, un dato determinante para saber si las navieras pueden considerar rentable utilizar este nuevo paso acuático en lugar del canal seco estadounidense. Jorge Jaramillo, director de Asuntos Externos de la Gobernación de California, aclaró que todavía no existe una posición oficial sobre el posible impacto de la ampliación del Canal de Panamá en la economía de ese estado; sin embargo, admite que el tema
genera preocupación. Jaramillo cree que uno de los temas que más puede influir en el traslado de la carga de los puertos californianos a la costa Este de los EE.UU. es que estos se han quedado rezagados en materia de tecnología debido a la fuerza que ejercen los sindicatos de trabajadores por temor a que cualquier cambio implique una reducción de los actuales niveles de mano de obra. Es algo comprensible si se tiene presente que uno de los principales problemas que afronta California es el desempleo, tema que se ha visto agravado debido a la introducción de nuevas tecnologías y técnicas de cultivo en el sector agrícola, como el uso de aviones no pilotados para la fumigación de los campos y de máquinas dirigidas por sistemas de posicionamiento global (GPS) para la realización de las cosechas. Para empresarios como Tom Hannagan, si bien en EE.UU. existe gran temor a la pérdida de empleos, el futuro de ese país depende cada vez más de incrementar su intercambio comercial con América Latina, porque esto beneficiará a todos, al incrementar el potencial de nuestras economías.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Unidades de habitación, cuartos, ocupados y pernoctaciones
Movimiento comercial en Zona Libre de Colón
2009-2013
Ingresos directos tributarios
2009-2013
12,000
2009-2013
30,000,000 2,500,000
10,000
25,000,000 2,000,000 20,000,000
6,000
4,000
1,500,000
En miles e $
En miles de $
En unidades
8,000
15,000,000
1,000,000
10,000,000 500,000
2,000 5,000,000 0
2009
2010
2011
Unidades de habitación
Cuartos ocupados
2012
0
2013
0
2009
Pernoctaciones
2010 Total
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Ingresos corrientes 2009-2013
2011 Importaciones
2012
2009
2013
2010
Sobre la renta
Reexportaciones
2011
2012
Sobre la propiedad y el patrimonio
Seguro educativo corriente
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Producción de bebidas alcohólicas
Producción para industrias manufactureras de leche
2009-2013
2013
2009-2013
300,000
8,000,000
180,000 7,000,000
250,000
160,000
6,000,000
140,000
4,000,000 3,000,000
120,000
En miles de kilos
En miles de litros
En miles de $
200,000 5,000,000
150,000
100,000
100,000 80,000 60,000
2,000,000
40,000 50,000
1,000,000 0
2009
2010
Ingresos corrientes
2011
Ingresos tributarios
2012
20,000 0
0
2013
2009
2010
Impuestos directos
2011 Cerveza
Ron
2012
2009
2013
2010 Leche evaporada
Seco
2011
2012
Leche pasteurizada
Leche natural
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Sacrificio de ganado vacuno, porcino y carne y carne de gallina
Producción de derivados del tomate, azúcar y sal
Préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario
2009-2013
2009-2013
450,000
180,000
400,000
160,000
30,000
350,000
140,000
25,000
250,000 200,000 150,000
20,000 En miles de $
300,000
En miles de kilos
En miles de $
2009-2013
200,000
500,000
2013
120,000 100,000 80,000
15,000
10,000
60,000
100,000
5,000
40,000
50,000 0
20,000
2009
2010 Vacuno
2011 Porcino
2012
2013
0
0
2009
Carne de gallina
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2010 Derivados del tomate
2011
2012 Azúcar
2013
2009
2010
2011 Agricultura
Sal
Ganadería
2012
2013
Pesca
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Políticas fiscales para reducir la desigualdad P Foto: Archivo/CF
ara respaldar un crecimiento económico sostenible, la redistribución del ingreso debe basarse en instrumentos fiscales que permitan alcanzar los objetivos de distribución con el menor costo posible en términos de eficiencia económica. La creciente desigualdad observada en los últimos años ha agudizado la presión para usar la política fiscal como herramienta de redistribución del ingreso. Aunque a fin de cuentas es a cada gobierno nacional al que le toca decidir cuánta redistribución debe realizar exactamente el Estado, la concepción de las políticas mismas ejerce una influencia crítica en los efectos que tendrán en la eficiencia y el crecimiento. La concepción de políticas fiscales redistributivas eficientes y propicias para el crecimiento es el tema que aborda un nuevo estudio sobre la política fiscal y la desigualdad del ingreso elaborado por el personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este estudio se suma a los anteriores trabajos realizados por el personal técnico del FMI para analizar los efectos de la desigualdad sobre el crecimiento. El mes pasado, el Departamento de Estudios del FMI publicó otro documento sobre este tema. Analizar el efecto de las políticas de tributación y gasto en la eficiencia y la manera en que afectan a las metas de distribución es una tarea que forma parte desde hace tiempo del asesoramiento en materia de políticas brindado por el FMI a los
países miembros en el contexto de la asistencia técnica. Una inquietud común de los programas de préstamo del FMI es cómo diseñar medidas de política fiscal que sean coherentes con los objetivos de distribución de las autoridades. El estudio reúne la vasta experiencia del FMI en estos ámbitos. “La concepción es importante para la redistribución fiscal”, señala David Lipton, primer Subdirector Gerente del FMI. “Si la redistribución está mal concebida, o si va demasiado lejos, puede provocar distorsiones”, precisó Lipton, “pero algunas políticas fiscales redistributivas —como las que realzan el capital humano de los hogares de bajo ingreso— de hecho pueden ayudar a mejorar la eficiencia y respaldar el crecimiento”. Tendencias de la desigualdad “A lo largo de las tres últimas décadas, la desigualdad ha aumentado en la mayor parte de los países. Si bien el nivel de desigualdad se ha reducido en América Latina y África subsahariana en los últimos tiempos, resultan sorprendentes las persistentes diferencias entre una región y otra: América Latina sigue teniendo los índices más altos de desigualdad, y las economías avanzadas, los más bajos”. Un aspecto que ha captado la atención últimamente es la creciente proporción de la población que percibe el máximo de los ingresos. El estudio sugiere que la tendencia no parece ser uniforme a nivel mundial. En algunas economías, como
Estados Unidos y Sudáfrica, los ingresos del 1% más acaudalado han aumentado vertiginosamente en las últimas décadas, pero en Europa continental y Japón se han mantenido mayormente sin cambios. Hay opiniones encontradas sobre las causas de este fenómeno. Algunos observadores destacan el impacto de la globalización y las nuevas tecnologías; otros, las medidas adoptadas, como los recortes de las tasas impositivas; y otros, el comportamiento rentista de los ejecutivos. La experiencia de los países con la política redistributiva De acuerdo con el estudio elaborado por el personal técnico del FMI, las economías avanzadas, en promedio, han logrado reducir la desigualdad en aproximadamente una tercera parte, gracias a una combinación de transferencias sociales (por
ejemplo, seguro de desempleo y prestaciones de jubilación) e impuestos redistributivos (por ejemplo, impuestos progresivos sobre la renta). Otras prestaciones, como el gasto público en salud, educación y vivienda, ayudan a reducir aún más la desigualdad. También se ha observado que una combinación adecuada de medidas puede ayudar a compensar los efectos negativos del ajuste fiscal sobre la desigualdad. En casi la mitad de una muestra de 27 economías avanzadas y emergentes de Europa que emprendieron ajustes fiscales en 2007–12, la desigualdad aumentó. Sin embargo, en muchas de estas economías, la labor de concepción de estas medidas permitió atenuar sus efectos. En dos terceras partes de estas economías, las medidas fiscales permitieron reducir la desigualdad
o, por lo menos, compensar el efecto de una desigualdad cada vez mayor. En los países en desarrollo, la política fiscal ha desempeñado un papel más modesto. Los ingresos tributarios son mucho menor (como proporción del producto nacional) en las economías en desarrollo, con la excepción de las economías emergentes de Europa. En términos de la composición, los impuestos al consumo representan una proporción mucho mayor y tienden a ser menos redistributivos que los impuestos sobre la renta. Análogamente, del lado del gasto, el gasto redistributivo — particularmente en protección social— es mucho menor que en las economías avanzadas. El estudio determinó también que en las economías en desarrollo una proporción mayor del gasto social beneficia a grupos de ingreso más alto. Con la excepción de las economías emergentes de Europa, el 40% más pobre de la población se beneficia de menos de 20% del gasto en protección social. La cobertura de las prestaciones sociales, en términos del porcentaje de los hogares pobres que las reciben, también es baja, excepto en las economías emergentes de Europa y América Latina. La situación es parecida en lo que respecta al gasto en educación y salud. En muchas economías en desarrollo, el 40% más pobre recibe menos de 40% del total de las prestaciones. Esto se debe a que los pobres suelen carecer de acceso a estos servicios, lo cual contribuye a la
desigualdad de oportunidades y atenta contra la movilidad intergeneracional. Opciones para lograr una redistribución eficiente De acuerdo con el estudio, la concepción de una política fiscal redistributiva eficiente abarca cuatro dimensiones clave: • Primero, una política fiscal redistributiva debe ser coherente con los objetivos de la política macroeconómica. El nivel de gasto en redistribución, por ejemplo, debería estar acorde con la estabilidad macroeconómica; además, es necesario comparar los beneficios de un gasto adicional en redistribución con los beneficios de un gasto adicional en otros ámbitos prioritarios, como la infraestructura. • Segundo, los impuestos y los gastos deberían evaluarse conjuntamente. Por ejemplo, un aumento de la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) utilizado para financiar más gastos en enseñanza primaria podría resultar progresivo en términos netos. • Tercero, las políticas de redistribución deben estar concebidas de manera que equilibren los objetivos de redistribución y de eficiencia. Algunas políticas redistributivas, como las que fortalecen el capital humano, de hecho pueden promover la eficiencia. Pero en otros casos quizás haya que sacrificar algo. • Cuarto, las políticas deben diseñarse teniendo en cuenta la capacidad administrativa. Fuente: Fondo Monetario Internacional.
IMPAR
Bursátil LEGISLACIÓN | NO HAY UN PROYECTO DE LEY EN FIRME
Mercado de valores tiene el tiempo en contra La amenaza de ser excluidos de Iosco se mantiene latente Fotos: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
Y en consecuencia los agentes que operan en el país pueden ser excluidos de operar en las jurisdicciones que han cumplido con esta exigencia. El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, dijo que se está manejando la propuesta de crear un sistema de intercambio de información triangulado entre la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) y la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), como una alternativa para cumplir con las exigencias de Iosco y evitar que el país sea degradado en el mercado valores internacional. Bajo este esquema, cuando la información solicitada involucre a un banco, la SMV le solitaria la información a la Anip, para que esta, a su vez, se la pida a la SBP. Sin embargo, a la fecha no se ha tomado una decisión en firme y aún se está en discusión con la industria. El nuevo superintendente del mercado de valores,
31
24 - 30 de marzo del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 17 - 21 Mar
10 - 14 Mar
Variación En $
En %
21,697,925.00
4,060,000.00
(10.585.625,00)
-81,03%
6,661,317.73 VCN’s Bonos 80,738.44 Notas Corporativas 3,102,892.00 Acciones Preferidas 4,288,118.94 Acciones 6,050,075.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 41,881,067.11 Recompras *Valores Comerciales Negociables
5,483,986.10
(1.247.299,89)
-13,69%
690,000.00
(50.000,00)
-8,06%
2,900.00
20.500,00
31,54%
1,227,385.25
95.280,50
5,45%
6,430,726.33
(4.170.267,06)
-84,57%
4,069,700.00
107.612.030,00
20067,51%
2,025,571.76
3.025.882,49
0,00%
23,990,269.44
143.411.363,47
342%
Mercado accionario
l próximo mes de septiembre es una fecha fatal para el mercado de valores panameño, ya que el país perdería el derecho a voto en la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco) si no establece los mecanismos legales para el intercambio de información con las entidades afiliadas a este organismo internacional.
Panamá perdería el voto en la asamblea de Iosco de septiembre
CapitalFinanciero N°682
Empresa
Precio al: 21/Mar 14 /Mar
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
82.99
82.99
0.00%
BG Financial Group
55.75
56.00
-0.45%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
79.50
0.63%
GB Group
54.00
54.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
15.70
15.60
0.64%
9.25
9.25
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
26.00
26.00
0.00%
1.80
1.85
-2.70%
Grupo Melo, S.A.
73.25
73.25
0.00%
MHC Holding Ltd
45.40
45.50
-0.22%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
14.00
14.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
18.00
-2.78%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.30
31.40
-0.32%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Juan Martans, indicó que aún no existe un proyecto de Ley en firme y añadió que es un tema que retomará una vez se formalice su nombramiento. El funcionario considera que la propuesta es viable para cumplir con los requerimientos de Iosco. La próxima reunión de Iosco, que sería la última en que Panamá tendría derecho a voto si no cumple antes con las exigencias de este organismo, se realizará en Río de Janeiro, Brasil. Iosco está exigiendo a sus miembros que se incorporen al Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (Mmou), que incluye el intercambio de información entre países, incluso cuando la investigación llega a una cuenta bancaria desde donde se fondeó una transacción en el mercado de valores, para determinar quién es el beneficiario. Y aunque no es una situación que ocurra con frecuencia, la medida busca evitar la creación de sociedades para realizar transacciones ficticias, hechas por una misma persona con el fin de alterar el valor de los títulos. De acuerdo con el último informe de Iosco, 101 paí-
ses y jurisdicciones se han incorporado al Anexo A y Panamá figura en lista de los que permanecen en el Anexo B, junto a otros 19 países. Los otros países de América Latina que están en situación parecida a Panamá son Argentina, Chile Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras y Jamaica, y aunque se comprometieron a buscar el mecanismo legal necesario para que puedan ser signatarios completos de Iosco, aún no han cumplido. Patricia Boyd, presidenta de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), calificó la situación de delicada, ya que podría significar que el país pueda ser retirado de Iosco y en consecuencia “nuestros corresponsales y custodios pueden tomar la decisión de cerrar corresponsalías con la banca y el mercado de valores establecido en Panamá”. Detalló que participó en dos reuniones con el anterior superintendente, Alejandro Abood, junto al presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Troesch, en las que evaluaron la importancia de firmar el nuevo anexo para evitar que Panamá fuese ex-
cluido de Iosco y los corresponsales tomaran represalia contra la banca. La dirigente destacó que los regulados por la SMV no ven ningún problema en la adhesión al Anexo A, pero como centro financiero se debe tomar en cuenta la opinión de la banca. Por lo tanto, Boyd propone a las autoridades del gobierno que convoquen “de inmediato” una reunión con la ABP, Capamec y la SMV para evaluar el impacto de no aceptar las medidas Iosco y presentar a esta entidad una propuesta como país. “Para nosotros, seguir manteniendo la transparencia que exige una plaza como Panamá es primordial, pero también entendemos que se debe adecuar a las leyes que rigen la banca en Panamá”, puntualizó. Según las reglas de Iosco, antes de firmar el Memorando los reguladores solicitantes deben demostrar su capacidad para proporcionar asistencia a otros reguladores en investigaciones policiales, lo que incluye la posibilidad de obtener las formas específicas de información y divulgar esa información a reguladores extranjeros.
Variación %
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Gran crecimiento económico no implica buenos retornos Fotos: Archivo/CF
Santiago Maggi Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC
E
s común creer que el desempeño del mercado accionario depende del desempeño económico de un país, una región o del mundo, pues una economía en crecimiento aumenta los ingresos de las empresas, sus utilidades y márgenes de rentabilidad, aumentando el valor presente intrínseco de las mismas y por ende el valor de sus acciones. Actualmente, es común observar que los reportes de investigación de los analistas en Wall Street se basan en dicha premisa; es decir, que el mercado accionario estadounidense seguirá teniendo un buen desempeño por una aceleración económica, y aunque la teoría sea parcialmente cierta, incluso cuando es cuestionable esperar un crecimiento económico robusto en los próximos años, existe otra variable muy importante que pocas veces se tiene en cuenta, las tasas de in-
terés. Claramente el costo de oportunidad de invertir en el mercado accionario aumenta con el alza en las tasas de interés, ya que para un inversor es mejor dejar su dinero en el banco con mínimo riesgo que invertirlo en acciones por un retorno esperado similar. La Reserva Federal saliendo del QE (Quantitative Easing), el anuncio explícito sobre un aumento de tasas entre 2015 y 2016, además de los promedios históricos de las tasas de interés de los bonos del Tesoro de mediano plazo (Tsys10Yr) en los últimos 10 años (3,4%), 20 años (4,5%) y 30 años (5,8%), hace el proceso de normalización de tasas un escenario bastante probable para los próximos años. La historia ha demostrado cómo el alza en las tasas de interés tiene repercusiones importantes sobre el comportamiento del mercado accionario independientemente del desempeño económico.
Por ejemplo, en 1965 a 1981, un periodo de 17 años, Estados Unidos (EE.UU.) experimentó un crecimiento económico robusto (170% de crecimiento en el Producto Nacional BrutoPNB), acompañado con un alza de 4,2% a 15,85% en los Tsys10Yr, el Dow Jones Industrial Average subió sólo 0,1% durante ese periodo. Sin embargo, en el periodo de 1981 a 1998, un periodo de 17 años, EE.UU. experimentó un crecimiento en el PNB de 59%, una tercera parte del crecimiento de 1965-1981. Pero la tasa de Tsys10Yr cayó de 14,96% a 4,16%, y el Dow Jones Industrial Average generó una ganancia total de 1791%. Estos ejemplos dejan una gran lección y, sobre todo, un llamado a monitorear no sólo los pronósticos de crecimiento económico, sino también la dinámica en las tasas de interés y su repercusión sobre el mercado accionario.
PAR 32 CapitalFinanciero 24 - 30 de marzo del 2014
N°682
Mundo Capital
Generali premia a los mejores corredores de seguros
Assicurazioni Generali premia la excelencia de sus corredores de seguros durante el ya reconocido evento de premiación, el cual realiza la empresa anualmente para este grupo de profesionales. Fueron más de 20 premios entregados por esta empresa,
pero el máximo galardón de la noche, llamado ‘El León alado”, fue otorgado a Afta Insurance Services, al destacarse en el mercado por la excelencia en el servicio a sus clientes. Bróker del Año 2013, otorgado a Ducruet Unity, y como la agencia del año 2013, la Agencia Recuerdo & Asociados.
Nestlé Klim respalda Mundial Del Barrio
En el marco de la premiación del Mundial del Barrio 2014, Nestlé Klim®, la leche fortificada por excelencia, premió a los jugadores que, a lo largo de la competencia se distinguieron por la puesta en práctica de buenos valores. Los acreedores al premio Klim®, fueron los jugado-
res Francisco López de Santa Ana, Denilson Thomas de Barraza y Yosimar Winston de Santa Ana. Para Nestlé Klim® es un orgullo premiar estas buenas acciones, exhortando a los demás a hacerse eco de ello, practicando deportes y alejándose de los vicios.
Entrega de los premios Premic 2013
La Fundación Citi, a través de Citi Panamá y el Centro Nacional de Competitividad hicieron entrega recientemente del Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic) 2013, iniciativa que promueve el microemprendimiento en Panamá, siendo está la VI versión.
En la gráfica aparecen, de izquierda a derecha, Raymond Gatcliffe, gerente general de Citi Panamá; Manuel Caro, ganador del premio a la creatividad e innovación; José Alcides Pérez, ganador del primer lugar en la categoría industria, y Nicolás Ardito Barleta.
Multibank reafirma compromiso con la nutrición
Por 13 años consecutivos, Multibank ha respaldado la labor que realiza el Patronato de Nutrición en las áreas rurales de nuestro país, a través del Proyecto de Granjas de Desarrollo y Producción Auto sostenible y la venta de la Caja de Amor Grandes Pasos. Multibank continúa desarrollando un programa de
Responsabilidad Social, mediante el cual apoya a los productores de la Granja El Entradero, ubicada en San Juan de Dios, en la provincia de Coclé. Pie de foto: Rafael Sánchez Garrós, gerente general de Multibank junto a la representante del Patronato Nacional de Nutrición, Priscilla Vissuetti.
Samsung expande asociación con IClub Panamá
IClub Panamá y Samsung Electronics Co., Ltd. han anunciado un acuerdo de colaboración para incluir Samsung KNOX en la cartera de servicios de seguridad para las empresas utilizando el apoyo de SOTIMobiControl, consola de Mobile Device Management (MDM). IClub Panamá
se convertirá en un distribuidor autorizado de licencias Samsung KNOX para el sector público y clientes empresariales en todo el mundo.El acuerdo aprovecha las competencias básicas y posiciones líderes en el mercado tanto deI Club Panamá, como de Samsung.
Una visita especial de Marqués de Cáceres
La distribuidora de bebidas Spirits Wine Group ofreció una exclusiva cena de maridaje con vinos de la reconocida bodega Marqués de Cáceres, la Rioja. Marqués de Cáceres, desde su fundación, ha aportado un criterio de elaboración moderno y acorde con los gustos de los mercados internacionales, privilegiando en sus vinos tintos la expresión de la
fruta,. El propio representante de la bodega Marqués de Cáceres en La Rioja, Joel Martínez, se dio cita en Panamá para ofrecer a los amantes del vino, una experiencia única, explicando cómo combinar los distintos sabores de vino para deleitar aún más el paladar.
OEA celebra en Panamá seminario de innovación
Con la asistencia de los ministros de la Presidencia, Roberto Henríquez, y de Relaciones Exteriores, Francisco Álvarez De Soto, se llevó a cabo el II Seminario Internacional sobre Experiencias Innovadoras en Gestión Pública Efectiva, promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Al evento asistieron representantes y altos funcionarios de los gobiernos del hemisferio que evaluaron e intercambiarán sus experiencias para mejorar los servicios en las instituciones públicas, a través de la adaptación en sus sistemas de métodos innovadores y tecnológicos.
Niños de Puerto Caimito en la “Serie de la leyenda”
En el marco de una concurrida visita de Mariano Rivera a las oficinas de Copa Airlines en Costa del Este, la aerolínea panameña entregó junto a Magic Dreams, empresa promotora de la “Serie de la leyenda”, una donación a la Fundación de Mariano Rivera que permitió que 63 niños de Puerto Caimito puedan asistir al primer juego de
esta serie entre el equipo de los Yankees de Nueva York y los Marlins de Miami, celebrado el pasado sábado 15 de marzo.Por su parte Mariano Rivera, agradeció a “Copa Airlines y a Magic Dreams por contribuir a que los niños de Puerto Caimito, mi pueblo natal, puedan asistir a este partido histórico para el béisbol de nuestro país”.
Gerencia
CapitalFinanciero N°682
33
24 - 30 de marzo del 2014
Cómo romper el empate en una venta B2B Fotos: Archivo/ CF
Francisco J. Quevedo MBA, ABD
L
os profesores James Anderson, de la Escuela de Negocios Kellogg de Northwestern University, James Narus, de Wake Forest University, y Marc Wouters, del Kalshure Technological Institute de Alemania y la Universidad de Amsterdam, en los Países Bajos, presentaron los resultados de un estudio de 31 compradores corporativos y 15 proveedores de bienes y servicios que tras tres años de recolección de data y análisis les permitió desglosar los criterios de compra aplicables a compras B2B y definir cuáles elementos de la oferta “rompen el empate” al momento de la toma de una decisión (“Tiebreaker Selling”, Harvard Busines Review, Marzo 2014, página 94-97). Es necesario aclarar que los autores separan la dinámica de compras para insumos estratégicos, medulares o esenciales al negocio, como la pintura, por ejemplo, para una planta automotriz, de los no esenciales, como los seguros, la papelería, servicios de vigilancia u otros. La Dinámica de Compras entre Empresas: B2B Anderson, Narus & Wouters critican que los proveedores de bienes y servicios no esenciales se pelean para destacar sus ventajas, cuando muchas veces sus bienes o servicios tienden más bien a ser bastante estandarizados y –a los ojos del
Comprador– en poco se diferencian los unos de los otros. Y cuando esto no funciona, precisan, rebajan el precio. Quienes toman decisiones en empresas, señalan los autores, sean ellos los Gerentes de Administración, “Supply Chain” o Recursos Humanos, tienden a cumplir tres pasos sencillos: (1°) Precisan las especificaciones de lo que necesitan, tanto del insumo como del proveedor, (2°) obtienen propuestas de proveedores que califiquen bajo esos términos, y (3°) cuando ya han pre-seleccionado a dos, quizás tres competidores, le dicen: “¿Qué más ofreces? ¿Por qué debo darte el negocio a ti?”, buscando un justificativo que arrime la decisión hacia uno de ellos. ¿Por qué debo darte el Negocio? Anderson, Narus & Wouters acotan que los proveedores de bienes y servicios no esenciales aún pueden ayudar a sus clientes a resolver problemas, si se toman el tiempo de conocer el negocio. Una empresa de construcción, por ejemplo, puede ofrecer asignar un Gerente de Proyecto Senior con quien pueda entenderse el Contratante, preocupado seguramente por sus tiempos y costos, quien se hará cargo además de coordinar entre sub-contratistas y proveedores para descargarle tareas. Citan el ejemplo de una empresa proveedora de partes y repuestos que propuso a sus clientes etiquetarlos con sus propias marcas, especificacio-
des. Los autores cierran diciendo: “Lo importante es que lo que ofrezcas importe...”
nes y códigos, a manera tal de hacerlos, más que a su medida, a su capricho. En industrias altamente “commoditizadas”, lo que busca el Comprador, dicen los autores, es, más que la diferenciación, una justificación para arrimar la decisión hacia un Proveedor determinado, entre varias propuestas pre-calificadas que ofrecen un producto o servicio relativamente estandarizado. Es decir, no se trata solo del precio, menos cuando las tasas o tarifas están reguladas. No se trata del servicio, máxime cuando todas las empresas tratan de imitar a las mejores. Se trata de ese “algo más” que una se atreve a ofrecer, y otras no. Anderson et al alertan, sin embargo, que el Comprador siempre tendrá temor que un Proveedor no cumpla, porque a la final, él será el culpable, por haberlo contratado. Consecuentemente, el vendedor debe siempre transmitir confiabilidad, no solo la que proviene de sus referencias, sino a través de su lenguaje ver-
Una hoja de vida efectiva a la hora de buscar trabajo Fotos: Archivo/ CF
Mabel Rocio Castillo Pineda Prensa y Actualidad Especial para Capital Financiero
E
n nuestro país es muy común que llenemos una hoja de vida como si estuviéramos llenando una encuesta o cualquier otro documento sin importancia, dejando a un lado que esos espacios para resaltar pueden ser la salvación para conseguir el tan anhelado trabajo. De acuerdo con César Escobar, Coach Certificado del programa 48 Días Internacional, cada palabra o párrafo que coloquemos en el currículo es puntual para llamar la atención de las empresas, debemos redactarla o llenarla con pericia, así sea para colgarla en los portales de empleo con sus casillas específicas; de esta manera, cuando somos estratégicos, lo que ponemos en los recuadros cambia sustancialmente. Lo primordial es que dejemos de ver la hoja de vida como un documento que cuenta quiénes somos o que pasa a ser una biografía. Lo cambiamos a un volante, donde sabemos que no lo podemos decir todo, por eso escogemos qué decir dependiendo de quién lo está leyendo, pero sobre todo ser puntuales con lo que queremos dar a conocer. Por otro lado agrega Escobar, éste es un proceso de venta, por ende, debemos usar el lenguaje de nuestro cliente. Un ejemplo con el
que la gente sufre mucho: el perfil profesional. Una persona demora horas, a veces días, llenando este espacio de la hoja de vida. Escobar afirma que en tan solo 20 minutos se puede realizar esta diligencia y da cuatro sencillos pasos para lograrlo: 1. Buscar y reconocer las 12 funciones del cargo al que está aplicando. 2. Organizarlas en grados de prioridad para el cargo.
3. Indicar si tiene experiencia, conocimiento o ninguna. 4. En el perfil indicar las ocho funciones en las que tiene experiencia o conocimiento. Este proceso se llama “mimetizar”, ágil y sencillo, donde se le da a conocer al cliente que tenemos lo que está buscando. Nunca exagerando ni mintiendo, solo mostrando nuestra faceta que le interesa.
bal y corporal, eso que llaman PNL. En efecto, por ese temor, los clientes no siempre favorecerán la oferta más económica, sino la más confiable. ¿Cómo Descubro esos Justificativos? Los mejores vendedores invierten tiempo en lograr que sus clientes digan “es que nadie me da lo que el puede darme…” y ello significa: 1. “Rapport”: Intimar con el Cliente para conocer sus preocupaciones. Precisar qué es
lo más le importa y le preocupa, no solo a él, sino a sus propios clientes. 2. Integrar: Combinar proveedores y alinear su oferta con la de otros productos y servicios que la complementan. 3. Desarrollar Aplicaciones: Ir más allá del producto o servicio ofrecido, incluyendo mantenimiento, “outsourcing” integral u otros complementos. 4. Desarrollar Productos y Servicios: Ampliar la oferta o “mix”, siempre con ofertas pertinentes, evitando las nimieda-
“Más sabe el Diablo por viejo que por diablo” Evidentemente, todo Vendedor debe procurar, primero, que su oferta se destaque sobre las demás, y, segundo, para garantizar un producto y servicio que justifiquen la compra. Para ello, es necesario, no solo que conozca la idiosincrasia del Cliente, sino los procesos de la empresa que lo respalda, sea esta una aseguradora o un concesionario de vehículos. Sin embargo, muchos complementos de servicio pueden caer en lo común, cuando se compite con una multinacional que ya ha desarrollado valores agregados, por ejemplo. En consecuencia, el Vendedor debe desarrollar justificativos a la medida de su “target”, y eso normalmente significa crear nexos sociales y emocionales que trasciendan la relación comercial, pero que nunca la quebranten. Las empresas grandes muchas veces no cuentan con la capacidad de realizar micromovimientos de venta. Son como un peso pesado en el ring. Y es allí, en el “in-fighting”, donde el Vendedor debe hacer su trabajo, hombre a hombre, mujer a mujer… El autor es Presidente de QPP & Asociados, S.A. www. qppasociados.com Envíe sus comentarios a administration@wskfuniversity.com
PAR
34 CapitalFinanciero
N°682
24 - 30 de marzo del 2014
Vida Moderna
VERANO | ANÍMESE A ASAR CONEJO Y PATO
Nuevas tendencias para la barbacoa En Centroamérica, por el clima, estas carnes tienen poca grasa Jéssica I. Montero Sotot Corresponsal en Costa Rica
¿
Qué le parece agregar nuevas tendencias a su oferta parrillera? El pato y el conejo son dos de las carnes no tradicionales que figuran entre las opciones para que los amantes de las parrillas apuesten por la diversidad.
Se trata de carnes magras y más saludables Según Luis Mathieu, propietario de ¡Ay, qué rico!, gourmet catering service, se trata de carnes “magras, más saludables y que no se crían como otros animales: Su alimentación los hace más bajos en colesterol, además se digieren fácilmente y tienen un sabor diferenciado”. Mathieu se encargó de enseñar ambas tendencias a los visitantes del Weber® BBQ Fest, que se realizó recientemente en Costa Rica, con aceptación total. “Todo comenzó desde hace más de un año, que conocimos
a la gente de una microempresas dedicadas a la producción de conejos. Si bien en Costa Rica no hay granjas grandes y mucha gente dice “pobrecito el conejito”, en el BBQ Fest hemos comprobado que se los comen”, comenta Mathieu entre risas. Para el experto, la mejor forma de preparar el conejo a la parrilla es totalmente deshuesado, sin marinar mucho. “Lo más importante es no agregarle condimentos fuertes para no perder el sabor suave que tiene el conejo”, asegura. ¿Pato a la naranja? A diferencia de los consumidores europeos, acostumbrados a patos robustos por la gran cantidad de grasa que almacenan para enfrentar el frío, en el país se debe optar por recetas donde ese componente graso no sea tan relevante. Por eso, prefiera ponerlos a la parrilla antes de preparar un pato a la naranja. Igual que el conejo, se trata de patos jóvenes, con carne suave. “Aquí el pato es básicamente músculo y se aprovecha a la parrilla con una cocción muy rápida, porque si se deja mucho tiempo se endurece”, explica Mathieu. La mejor sazón en ambos casos son las hierbas frescas, que
acompañen el plato sin quitarle protagonismo a las carnes de sabores suaves. Para conseguir patos y conejos de buena calidad para la parrilla, puede recurrir a los supermercados con ofertas más variadas en carnes, como Automercado o PriceSmart, pero sepa que se trata de compras de oportunidad, pues su oferta es limitada. Estos cortes gourmet sin
duda le darán un nuevo perfil a sus fiestas con carne a la parrilla.a
Conejo asado a la parrilla Ingredientes • 2 conejos hermosos, separadas sus patas, paletillas y el lomo central • 4 dientes de ajo picados • 1 cucharada de mostaza • Zumo de limón • Tomillo fresco •Aceite de oliva • Sal
Foto: Archivo /CF
Preparación • Sazonar las distintas partes del conejo y dejarlas en un tazón durante unas horas, macerando con los dientes de ajo picados, la cucharada de mostaza, el zumo de limón, las ramitas de tomillo y aceite de oliva en abundancia. • Se escurren las piezas y se asan en una parrilla de carbón, dejando que los pedazos se tuesten perfectamente y reciban el sabor del humo desprendido por las brasas. • Conforme se va asando, se le puede aplicar superficialmente el líquido en el que estuvo a remojo, con ayuda de una brocha, para que tome un aspecto dorado y brillante. • Se puede servir con una ensalada o papas cocidas.
PLACERES | LA DEMANDA DE ESTA GOLOSINA ESTÁ EN AUMENTO
El chocolate, un capricho cada vez más caro Los precios del cacao se han elevado 9% este año Alesandra Wexler Dow Jones
A
cumule chocolates mientras pueda, porque su precio podría dispararse. La demanda de esta golosina está en aumento, en especial en mercados emergentes donde los clientes están ganando poder adquisitivo. Además, los agricultores en todo el mundo tienen problemas para producir suficiente cacao para mantener el flujo de chocolate. Eso ha impulsado los precios del cacao un 9% este año, a niveles que no se veían desde 2011. La Organización Internacional del Cacao proyecta que la demanda superará la producción durante los próximos cinco años, el déficit más prolongado desde que el grupo comenzó a publicar los datos en 1960. Eso probablemente se traducirá en precios más altos del chocolate durante los próximos años. El alza de los costes ya se está trasladando del mercado de futuros a las tiendas. En 2013, el precio minorista promedio del chocolate en Estados Unidos subió un 2,8%, más rápido que la tasa de inflación, según la firma de investigación de mercado IRI. “Estamos frente a una situación en la que los altos precios del cacao se convertirán más en la norma”, indica Sterling Smith, un especialista de futuros de Citigroup en Chicago. “No se puede aumentar la producción de cacao como se puede incrementar la de maíz”, la cual se puede elevar rápido simplemente dedicándole más hectáreas, ya que es un cultivo que no requiere tanto tiempo. “Eso significa que el chocolate y los artículos a base de cacao se volverán inherentemente más caros”, afirma Smith.
Descartando un cambio de último minuto, fabricantes de chocolates como Mars Inc. que produce los M&M’s, y Nestlé, SA. dueño de KitKat y otras marcas, encaran decisiones difíciles. Probablemente elevarán los precios minoristas para cubrir los costes adicionales, reducirán el tamaño de los chocolates o buscarán sustitutos para el cacao. El martes pasado, los futuros de cacao cerraron en Estados Unidos a $2.959, cerca de su máximo de 29 meses. “Sin duda $3.000 por tonelada será una llamada de atención. (...) Los corredores y fabricantes comenzarán a reaccionar a ese nivel”, señala Edward George, analista de materias primas de Ecobank en Londres. Mars, Nestlé y Mondelez International Inc. dueño de Cadbury, prefirieron no hacer comentarios sobre cómo podrían ajustarse a los mayores precios del cacao. Muchos corredores y analistas afirman que se preparan para años de cotizaciones altas. La demanda está en alza en todo el mundo, en particular en los países en desarrollo. El año pasado, el mundo por primera vez consumió más de cuatro millones de toneladas de granos de cacao, un aumento del 32% en una década. En China, se prevé que la demanda de cacao suba un 5% anual hasta al menos 2018, según
la firma de investigación de mercado Euromonitor International. “Los mercados emergentes están alcanzando un nivel de ingresos en el que pueden comenzar a comprar chocolate, y eso eleva la demanda”, apunta Matt Hudak, analista de consumo de Euromonitor. Los agricultores no pueden satisfacer la demanda. El cacao es cultivado por millones de productores independientes en pequeños terrenos, la mayoría en países pobres de África Occidental. Los árboles viejos producen menos granos y algunos agricultores están adoptando cultivos más rentables como el aceite de palma o el caucho. Además, plantar árboles no ayudará de inmediato. Los árboles de cacao necesitan unos 10 años para alcanzar su plenitud. Fabricantes de chocolate como Mars y Nestlé han destinado millones de dólares al desarrollo de nuevas variedades de árboles de cacao. Han contratado ingenieros agrónomos para que les enseñen técnicas avanzadas a pequeños agricultores en toda África Occidental. “La triste verdad es que no cambió nada”, asevera Barry Parkin, director mundial de adquisición de materias primas de Mars. No obstante, el alza de precios podría ayudar a persuadir a los granjeros para que inviertan más en sus plantaciones de cacao.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°682
35
24 - 30 de marzo del 2014
CLASE EJECUTIVA | CHINA ES EL MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL DE TÉ, SEGUIDO POR INDIA
Los orígenes del té Se le considera el segundo producto más consumido, después del agua Norman Martínez Corresponsal en Costa Rica
U
na leyenda relata que el emperador ShenNung de China estaba sentado bajo un arbusto de té y una de sus hojas cayó en su recipiente de agua hirviendo. La infusión adquirió entonces un aroma agradable, que despertó la curiosidad del monarca por probar tal mezcla. La bebida, deliciosamente refrescante y reconstituyente, lo cautivó.
El té fue llevado de Oriente a Occidente por una empresa holandesa
La cultura hindú, por su parte, atribuyó el descubrimiento del té al monje Bodhidharma, quien lo usaba como tónico medicinal y reconfortante durante sus viajes. En la actualidad, China es el mayor productor mundial de té, seguido por India. El té fue llevado de Oriente a Occidente por una empresa holandesa de las Indias Orientales. En 1610 Orange Nassau comercializó esta bebida en Europa, y comenzó el monopolio inglés sobre el producto, que se extendió hasta 1833. Para 1650 el té llega a Nueva Amsterdam, hoy Nueva York, donde se hizo popular la Tea Party, y de aquí pasó al resto de América.
Aunque en la actualidad se prepara con base en gran variedad de frutos y plantas, originalmente era una infusión de la planta cuyo nombre científico es Camellia Sinensis o Thea Sinensis. Se le considera el segundo producto más consumido en el mundo, después del agua. La especie se originó en los bosques montañosos de las fronteras entre China, India y Birmania. Su producción actual se da con semillas o clones, para garantizar su homogeneidad. Son plantas de follaje perenne, flores blancas y fruto capsular con tres semillas. Entre las variedades más representativas se pueden mencionar el té blanco, verde, negro, oolong, matcha (el cual se emplea en la ceremonia japonesa del té) y alguno con deno-
minación de origen como el darjeeling , cultivado, producido y procesado en jardines de té de las áreas montañosas de la India, subdivisión de Sadar, reconocidos como los mejores del mundo. Cada casa tiene su especialidad, diversidad y estilo, de consumo masivo; antes era una bebida solamente para emperadores y la clase alta.
AMBIENTE | CANON, LEXMARK Y HP REAFIRMAN SU COMPROMISO CON EL PLANETA
Crece el reciclaje de cartuchos de tóner El programa de reciclaje ofrece una forma gratuita, sencilla y responsable con el medio ambiente Foto: Archivo /CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
A
ños atrás el reciclado de cartuchos de tinta de impresoras no era bien aceptado y se decía que no se ahorraba dinero con esa actividad, pero hoy, con el avance de la tecnología, se ha logrado cambiar esa situación. El programa de reciclaje de cartuchos de tóner ofrece una forma gratuita, sencilla y responsable con el medio ambiente de reciclar estos artículos vacíos. En días pasados, Hewlett Packard (HP) Panamá anunció que se sumará al programa de recolección y reciclaje de cartuchos de impresión originales HP de tinta y tóner. Se trata del programa HP Planet Partners, un proyecto pionero dentro de las empresas del sector de tecnología en el mundo, que busca crear conciencia sobre la importancia del reciclaje en el país, reduciendo su impacto ambiental. De acuerdo con Jean Gingras, gerente de Programas Ambientales de HP en Norteamérica y Latinoamérica, la compañía se asegura de que
todos los cartuchos de impresión HP que sean devueltos sean sometidos a un proceso de reciclaje de fases múltiples con tecnología de punta. “Los cartuchos de impresión HP son reducidos a materias primas, que posteriormente son utilizados para fabricar nuevos productos de metal y plástico”, explicó Gingras. Desde 1991, HP Planet Partners se ha puesto en marcha en más de 50 países y desde entonces han sido devueltos y reciclados 500 millones de cartuchos. En 2012, se utilizaron 8,5 millones de kilogramos de plástico reciclado en nuevos cartuchos de tinta HP y tóner LaserJet. “Para nosotros en HP es fundamental continuar y reforzar todas las actividades relacionadas con el medio ambiente. A través del programa HP Planet Partners, en alianza con empresas y fundaciones locales en América Latina, queremos enfatizar sobre la importancia del reciclaje de cartuchos y la constante ayuda y apoyo que requerimos para que la devolución de estos cartuchos siga siendo tan exitosa como hasta ahora”, comentó Eduardo Portillo, gerente
de Mercadeo para HP. Además, el ejecutivo informó que HP ha previsto realizar una alianza con la Fundación de la Asociación Nacional de la Conservación del Medio Ambiente (Ancon), una organización sin fines de lucro en Panamá, con el objetivo de ayudar en la conservación de la Reserva Natural Privada de Punta Patiño en Darién para la conservación de especies en peligro de extinción como el jaguar, águila arpía y venado cola blanca, entre otros, y brindando apoyo al equipo de guarda parques, quienes tienen el cargo de llevar a cabo acciones directas dirigidas hacia la patrullajes de vigilancia, el monitoreo, control, la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y la vida silvestre dentro de las 30.000 hectáreas que conforman la Reserva. Lexmark, por su parte, procesa cada día decenas de miles de cartuchos de tóner vacíos como parte del Programa de Recogida de Cartuchos Lexmark (LCC, por sus siglas en inglés) en su planta de Juárez, México. La totalidad de estos cartuchos son reutilizados o reciclados. Debido a esta práctica de logros ambientales, LCCP Juárez fue recientemente certificado como R2, una acreditación de gran importancia en la industria. La certificación R2 muestra a los clientes que Lexmark pone especial atención en el cuidado del medio ambiente, priorizando sus responsabilidades ambientales. Además, que la empresa posee un sistema de seguimiento y rendición de cuentas de todos los materiales recuperados a través de su Programa de Recogida de Cartuchos. Desde 1996, los clientes de Lexmark han utilizado el LCCP para devolver millones de cartu-
chos láser para su reutilización responsable al final de su vida útil o su reciclado. En cuanto a la reutilización, aproximadamente 40% de los cartuchos se reutiliza. Asimismo, la compañía Canon asume la responsabilidad de reciclar y recuperar el 100% de los cartuchos de tóner que los clientes les devuelvan. Desde las pri-
meras fases del diseño, la empresa tiene en cuenta la capacidad de reciclaje de los cartuchos. Este reciclaje de los cartuchos de tóner vacíos de Canon es gratuito y todos los agentes de Canon cuentan con las licencias necesarias para el proceso, lo que da la seguridad de que los residuos se están tratando de forma
adecuada. También el proceso de reciclaje permite reutilizar las piezas y materiales del cartucho vacío en la producción de nuevos cartuchos. Al comprar y reciclar los cartuchos de tóner de Canon, se colabora con un sistema de ciclo cerrado y se minimiza el uso de materias primas.
PAR