IMPAR
Año 13 N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
$2,00
Negocios p. 17
Actualidad p. 4
Financial Times p. 25
IMPULSADO POR BAJO NIVEL DE DESEMPLEO
SE CENTRARÁ EN LA BANCA
BEIJING RECONOCE LA NECESIDAD DE ACTUAR
Crédito de consumo creció 13,5% en un año
Grupo Mundial abandona expansión regional
La lucha de China por una nueva economía
COSTO PROMEDIO DE LA DEUDA PÚBLICA ES ACTUALMENTE 5,27%
Alza de tasas no preocupa al MEF LOGISTICS SUMMIT 2014
Trasbordo requiere apoyo del gobierno para ser competitivo
El alza de tasas de interés, que ya se vislumbra en el horizonte, no le quita el sueño a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), eso es lo que sugieren declaraciones del titular de ese despacho, Frank De Lima, según las cuales el incremento de las tasas no tendría una incidencia mayor porque el 86% de la deuda panameña es renta fija. p.14
AUMENTARÁN LAS PRIMAS
2014, un año de corrección para las aseguradoras Foto: Archivo/CF
Camarón en camino a recuperar el trono
Luego de cerrar el año 2013 con un crecimiento del 84,9% en comparación con el año anterior, las exportaciones de camarón iniciaron con buenos resultados el 2014 al alcanzar entre enero y febrero un incremento del 87,4% con relación al principio del verano pasado. Para el 2013 las exportaciones de camarón sumaron $76,6 millones, mientras que en el 2012 totalizaron $40,4 millones. Esa es la cifra más alta de los últimos cinco años, según la Contraloría General de la República. En el ranking de exportaciones de 2013, el camarón solo fue superado por el banano, que logró ventas en el exterior por $90,6 millones. El camarón panameño tiene mucha demanda, sobre todo de Asia, debido a que la producción de este rubro en esa zona enfrenta la enfermedad del síndrome de mortalidad temprana, que no permite que el camarón alcance su tamaño comercial. Chong expresó que el camarón de América Latina y el de Panamá, en particular, están libres de esta enfermedad, con la única excepción de México, que está luchando por erradicarla. p. 16
GRACIAS AL TLC
Empresarios peruanos apuestan por Panamá Un análisis de riesgo salvó a la ampliación, de acuerdo con Francisco Miguez, quien participó en el foro Panamá Segura, organizado por Capital Financiero.
originaron pérdidas por $71 millones, lo que generó que la industria cerrará el año con pérdidas en este ramo por el orden de los $29,6 millones. El dirigente sostuvo que 2014 está llamado a ser un “año de corrección” para la industria y
añadió que hay que examinar todo de manera integral y analizar la eficiencia técnica de los productos que hoy en día ofrece el mercado, particularmente en los ramos de autos e incendios, basados en las estadísticas existentes.
p.10 - 11
Algunos indicadores nacionales Población económicamente activa en Panamá
PIB a precios de comprador en Panamá según categoría 2007-2013
2008-2013
1,200,000
1,000.0
1,000,000
900.0 800.0
800,000
700.0 600.0
600,000
500.0 400.0
En unidades
En miles de $
Sin carga de trasbordo los puertos panameños no tendrían trabajo, porque más del 80% del volumen de las terminales de contenedores corresponde a este segmento de carga, de acuerdo con Don Ratliff, director ejecutivo del Centro de Innovación e Investigación Logísticas Georgia Tech Panamá durante Panama Logistics Summit 2014, evento organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP). Ratliff, quien expuso el tema “Incrementando la Competitividad del Trasbordo en Panamá”, hizo énfasis en que el país debería estar preocupado por la competitividad del trasbordo, porque en los últimos dos años ha idodecreciendoelvolumendecarga en puertos panameños. El director ejecutivo del Centro de Innovación e Investigación Logísticas Georgia Tech Panamá dijo que el país tiene la ubicación más atractiva para el establecimiento de centros de distribución regional y agregó que si Panamá no tuviese la conectividad no sería atractivo para el trasbordo. p. 28
Luego de una época de crecimiento de más de dos dígitos y de la llegada a la plaza de nuevos jugadores, la industria aseguradora panameña entra en 2014 en “un año de corrección”, que implica seguir creciendo pero con niveles razonables de rentabilidad para poder mantener niveles adecuados de solvencia y eliminar las pérdidas de los ramos de autos e incendio. Este es uno de los mayores retos que debe enfrentar el sector seguros durante el 2014, de acuerdo con el presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), José Antonio Eleta, quien participó en el Foro Panamá Segura, organizado por Capital Financiero. Y es que en los segmentos de autos e incendios la siniestralidad registra un incremento sostenido y las primas no están cubriendo suficientemente los gastos, lo que está obligando a las empresas a tomar acciones e implementar ajustes de inmediato, para corregir esta tendencia. De hecho, tres incendios registrados en la Zona Libre de Colón durante el año pasado
EXPORTACIONES
300.0 200.0
400,000
Los empresarios peruanos están empeñados en incrementar su intercambio comercial con Panamá y las autoridades de ese país estiman que para este año el comercio bilateral se incrementará en un 10%. Y prueba del interés por el mercado panameño fue la decisión de participar por primera vez con un pabellón propio en la recién finalizada feria comercial Expocomer 2014, donde estuvo presente la ministra de comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva. Se trata de una relación bilateral que inició en diciembre de 1903, la cual fue estrechada aún más con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Durante el año pasado Perú exportó productos a Panamá por $640 millones, de ellos $500 millones corresponden a productos tradicionales como mineros, combustibles y derivados. p.3
200,000
100.0 0.0
2007
2008
2009
agricultura, ganadería, caza, silvicultura
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2010
2011 pesca
2012
2013
explotación de minas
0
2008
2009
2010
2011
hombres ocupados
mujeres ocupadas
hombres desocupados
mujeres desocupadas
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2012
2013
Cifra de la semana
$18.000 millones
Aporte económico que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está dispuesto a otorgar a Ucrania para facilitar su recuperación económica y superar su actual crisis política.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Sumario
¿Cómo hacer frente a la desigualdad del ingreso?
Diar iamente
Por Sanjeev Gupta y Michael Keen
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
Son tiempos difíciles para los ministros de finanzas. La desigualdad del ingreso va en aumento, y también la presión de la opinión pública para que los gobiernos hagan algo al respecto a través de sus políticas impositivas y de gasto. p. 7
FED rechaza recapitalización de Citigroup Por: Andrew R. Johnson
Los reguladores estadounidenses rechazaron los planes de dividendos y de recompra de acciones de Citigroup Inc.
p. 21
Empresarios proponen TLC entre Panamá y Turquía Por: Kemy Loo
El grupo de empresarios turcos Tuskon Evrensel participó en Expocomer 2014 con una delegación de 26 empresas. p. 29
Ejecutivos se quitan la corbata para correr
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Inicia en Panamá el IX Foro Económico Mundial para AL
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Capatec y Cciap firman alianza para Biz Fit Panamá 2014
Foto: Archivo/CF
La elite ejecutiva ha encontrado en los deportes de resistencia un nuevo espacio donde competir contra sí mismos y contra los demás. p. 34 La Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), firmaron en el marco de Expocomer 2014 un memorándum de entendimiento para el desarrollo de Biz Fit Panamá 2014, encuentro de Tecnología, Innovación y Negocios. En su sexta edición, el encuentro se desarrollará del 21 al 23 de octubre, en el Centro de Convenciones Atlapa, y
Cambios Juan Antonio Abellán Ríos, nuevo director ejecutivo Región Norte de Telefónica Hispanoamérica. Joost Schuring, nuevo vicepresidente ejecutivo para Latinoamérica & Caribe de Amadeus. Roberto Delgado, nuevo vicepresidente regional de Administración y Finanzas de Nissan en Latinoamérica Roberto Melo presidirá la junta directiva de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones del 2014 al 2016.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Convocado bajo el lema “Abriendo caminos para el progreso compartido”, el Foro Económico Mundial para América Latina (AL) reunirá en Panamá del 1 al 3 de abril a más de 600 líderes de gobierno, la industria, la sociedad civil y el mundo académico de más de 50 países para discutir los retos y oportunidades que enfrenta la región. “América Latina tiene enormes recursos naturales y un capital humano importante”, señaló Marisol Argueta de Barillas, directora senior y directora del Foro Económico Mundial para AL. “Ha demostrado su capacidad de recuperación financiera con un crecimiento económico sostenido durante la última década, y a pesar de las complejas perspectivas económicas, está ahora abierta a una mayor inversión en una serie de diferentes industrias”.
En el evento se planteará la necesidad de diversificar las economías de la región, modernizar su infraestructura, aumentar la productividad y la innovación, invertir en capital humano y mejorar la calidad de la educación y las habilidades para el desarrollo a largo plazo de la región, así como la necesidad de responder a las demandas de su creciente clase media. En el foro participarán siete jefes de Estado o de gobierno, entre ellos Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica; Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras; Ricardo Martinelli, presidente de Panamá; Atifete Jahjaga, presidente de la República de Kosovo; Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala; Kamla Persad-Bissessar, primera ministra de Trinidad y Tobago; y Enrique Peña Nieto, presidente de México.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
reunirá a participantes de América Latina para reforzar los lazos de asociaciones de tecnologías con las organizaciones locales, para mejorar las competencias del recurso humano panameño y promover la competitividad del país. Para Roberto Melo, presidente de la junta directiva de Capatec, esta alianza es una extraordinaria oportunidad para proyectar al país como el hub de Innovación y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Compañía Internacional de Seguros pagará dividendo el 7 de abril La junta directiva de Compañía Internacional de Seguros, S.A., en sesión del 26 de marzo de 2014, aprobó declarar un dividendo de $0,25 por acción común. Podrán gozar de este dividendo aquellos accionistas debidamente registrados al 26 de marzo de 2014. El pago del dividendo será efectivo el día 7 de abril de 2014, informó la empresa.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°683
3
31 de marzo - 6 de abril del 2014
INTERCAMBIO | PRODUCTOS DE ESE PAÍS EMPIEZAN A HACERSE ESPACIO EN LOS ANAQUELES DE LOS SUPERMERCADOS
Empresarios peruanos apuestan por Panamá Las autoridades peruanas estiman que el comercio bilateral se incrementará en un 10% este año Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os empresarios peruanos están empeñados en incrementar su intercambio comercial con Panamá y las autoridades de ese país estiman que para este año el comercio bilateral se incrementará en un 10%. Y prueba del interés por el mercado panameño fue la decisión de participar por primera vez con un pabellón propio en la recién finalizaba feria comercial Expocomer 2014, donde estuvo presente la ministra de comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva. Se trata de una relación bilateral que inició en diciembre de 1903, la cual fue estrechada aún más con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), hace algo más de un año. Durante el año pasado Perú exportó productos a Panamá por $640 millones, de ellos $500 millones corresponden a productos tradicionales como mineros, combustibles y derivados, pero el resto corresponde a joyas, metalmecánica, alimentos, textiles y servicios para la minería. Mientras que las exportaciones panameñas en ese periodo sumaron $120 millones.
La balanza comercial entre ambos países sigue favoreciendo a los peruanos “Nosotros nos hemos planteado incrementar el intercambio comercial en un 10% este año”, haciendo énfasis en productos con valor agregado, elaborados por la pequeña y mediana empresa, indicó Silva. La funcionaria también ve con simpatía la próxima incorporación de Panamá a la Alianza del Pacífico, que la dará un nuevo contenido a este grupo regional, debido al liderazgo que mantiene el país en el tema logístico. Luis Mantilla, administrador y propietario de Pisquería Don Luis, dijo que Panamá es un mercado muy atractivo y en pleno crecimiento, razón por la cual ha decidido traer su producto estrella, un pisco artesanal. Mantilla proviene de Lima y espera que el tradicional pisco peruano logre conquistar el mercado panameño, en donde las preferencias se inclinan hacia la cerveza, el ron y el whisky. Pero mientras Montilla busca mercado para el pisco artesanal, Javier Lund, gerente de Iso Perú, está empeñado en ampliar la presencia de su producto en el país. Se trata de truchas enlatadas que se comercializan en las cadenas de supermercados Rey y Súper 99, quienes reciben semanalmente 4.000 cajas de este producto de la marca Santa Ana, en honor a esa zona pesquera peruana. “Yo vengo a Panamá desde los tiempos del extinto general Torrijos y he visto cómo ha crecido este país”, indicó Lund, quien expresó que el TLC firmado entre ambos países ha sido el acicate que le facilitó la introducción de su producto al país. Se trata de un pescado cultivado en los Andes peruanos, porque -según Lund- si se continúa pescando atún y sardinas como se está haciendo, pronto habrá un desabastecimiento de estos productos. Por su parte, Efraín Macassi, gerente de comercialización de Lambayecano, una empresa dedicada a la elaboración de dulces y
ubicada en la costa norte de Perú, expresó que se trata de productos artesanales que incluyen galletas rellenas de manjar blanco y dulce de piña y manjar blanco con frutas
tradicionales. Luego de pasar por Brasil, Argentina y Chile, ahora hacen parada en Panamá. “Buscamos primero un nicho
de peruanos nostálgico, y la idea en Panamá es buscar aliados estratégicos para llegar a los más importantes centros de ventas”, detalló. Entre los productos que Panamá
envía a Perú figuran hamburguesas y pollos procesados y en abril enviará por primera vez vía aérea 60 vacas y 10 toros Brahman de alta genética. Por Panamá ya no pasa el oro pe-
ruano rumbo a España, pero sí el 60% de sus exportaciones al mundo, que utilizan la ruta del Canal para acortar la distancia con sus mercados.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Actualidad
EVENTOS | DESDE CEREALES CON MAYOR VALOR NUTRICIONAL HASTA SAUNAS PORTÁTILES QUE TRABAJAN CON LUZ INFRARROJA
Nuevos productos en Expocomer 2014 En el pabellón de Panamá hubo interesantes novedades Fotos: Hitler Cigarruista
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n los últimos 25 años, Expocomer ha recibido a más de 785.176 visitantes, alcanzado más de 384.063 contactos de negocios y cerrado transacciones comerciales por la suma de $2.185 millones. Es una historia de éxito que la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) sin duda replicará este año, cuando se cierren las cifras de la trigésima segunda versión (XXXII) de esta feria comercial.
La empresa panameña Ecotek promocionó productos biodegradables Sin embargo, uno de los elementos que han convertido a este evento comercial en la feria de negocios más importante de Centroamérica y el Caribe, que se ha convertido en la puerta al mercado regional de una gran cantidad de productos innovadores de todas partes del mundo, incluyendo Panamá, y la versión 2014 no fue la excepción. Un ejemplo de cómo Expocomer se convierte en una vitrina de productos novedosos fue la presentación, como parte de la delegación de Perú, de las paletas Shambo, elaboradas con frutas originarias de la selva del Amazonas, como Aguaje, Ungurahui y Camu Camu, que
buscan abrirse paso en nuevos mercados. Eliseo Reategui, gerente general de Shambo, destaca que se trata de paletas elaboradas con la pulpa de estas frutas sin el uso de azúcar, leche, gasas y ningún tipo de preservantes o colorantes artificiales, lo que las convierte en productos saludables que además tienen un impacto positivo para la salud ya que diversos estudios han demostrado que el Aguaje tiene 20 veces más vitamina A que una zanahoria y que el Camu Camu es capaz de suministrar al cuerpo humano 30 veces más vitamina C que un limón. Otro producto que tuvo pre-
sencia en Expocomer para buscar un espacio en el mercado panameño fue la Quinua, un cereal o semilla de alto valor nutricional que es utilizado en la cocina tradicional peruana y que ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y la diabetes, por medio de la reducción de la presión arterial alta, el colesterol y los niveles de glucosa, debido a que contiene el doble de cantidad de fibra que otros granos, así como hierro, lusina y vitamina B2. Jackeline Arana, representante de la empresa Entre Cerros, que busca exportar Quinua a Panamá, destaca que Expocomer le dio la oportunidad de tener
contacto con diversas empresas dedicadas a la importación de alimentos, por lo que espera que tanto este producto como otros que son elaborados en Perú tengan una buena acogida en la dieta de los panameños. Mientras en el pabellón de Taiwán lo que llamó la atención de gran cantidad de público no fue una máquina industrial o una súper computadora, sino más bien un sauna portátil que trabaja con luz infrarroja en lugar de vapor, como los que hasta ahora existen en el mercado local. Erick Hu, representante de la empresa Chun Cheng Co., dijo que este equipo ayuda a reducir
el peso corporal, desintoxicar el cuerpo y mejorar la circulación, pero sin la molestia de tener que limpiar el agua que regularmente queda regada en el piso tras utilizar un sauna de vapor tradicional. Y por supuesto, la innovación no solo caracterizó la oferta exportable de los diversos países que tuvieron presencia en Expocomer 2014, ya que en el pabellón de Panamá también hubo novedades. Un ejemplo de ello fue la empresa panameña Ecotek, que aprovechó Expocomer para hacer los contactos necesarios para exportar a nuevos mercados dos productos, el Kill-ox y el
Ecohumix, el primero es un producto biodegradable que elimina el óxido y el segundo un fertilizante natural que restituye los nutrientes de la tierra y potencia el crecimiento de las plantas. Eduardo Landero, vicepresidente de Ecotek, destaca que el Ecohumix ha tenido un resultado muy positivo en la región de Azuero, donde se ha utilizado para incrementar la producción de papaya, sandía, melón, ají, tomate y berenjena, mejorando la producción no solo en cantidad sino también en calidad, pero sin afectar el medio ambiente como ocurre con los fertilizantes químicos. Otra empresa local que está buscando abrirse paso en los mercados internacionales es Secrets of Panama Corp., fabricante de una variedad de salsas picantes caseras elaborada con ají habanero y ron local, todas bajo la marca comercial Hot Chombo. Javier Alvarado, CEO de Secrets of Panama Corp., explicó que esa empresa presenta cuatro variedades de salsas picantes bajo una versión gourmet elaborada con ingredientes frescos, la cual tiene una presentación especial, y tres salsas de tipo comercial. Una que se caracterizan por su color, ya que la amarilla lleva vegetales, la verde lleva culantro y la roja solo ají habanero, todas ellas con un toque de aceite de oliva y ron para darle el típico sabor caribeño que caracteriza la cocina panameña. Alvarado destacó que este producto ya se encuentra en fase de prueba en mercados de Canadá y Corea del Sur, por lo que espera que Expocomer le abra la puerta a otros mercados tanto de Norteamérica como de Asia.
INDICADORES | SE ACELERA EL RITMO DE EXPANSIÓN DE ESTA CARTERA
Crédito de consumo creció 13,5% en un año Créditos personales lideran los préstamos
Foto: José Hilario Gómez
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l crédito de consumo en Panamá continúa creciendo. El saldo de crédito de consumo personal alcanzó un total de $7.110 millones al cierre de 2013, lo que representa un crecimiento del 13,5% con respecto al año anterior, según las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Para el año 2012 el crédito de consumo registró $6.267 millones y tuvo un aumento del 9,9% con res-
Cuatro bancos controlan el 49% del total de la cartera de consumo del SBN pecto a las cifras del año anterior. El ramo que lideró la cartera de consumo fue el de crédito personal, con $4.916 millones, seguido de las tarjetas de crédito, con $1.231 millones y el crédito para autos, con
$962.3 millone. Sin embargo, en cuanto al porcentaje de crecimiento de los ramos del crédito personal entre el año 2013 y 2012, el crédito que más creció fue el de automóviles, con 21,3%, seguido de tarjetas de crédito 18,1% y el crédito personal 10,9%.
Rolando De León, vicepresidente de Operaciones y Tesorería en Metrobank, señaló que “este aumento responde al bajo índice de desempleo que experimenta nuestra economía, lo que ha disparado el consumo particular. De igual forma la estabilidad en las tasas de interés y la competencia entre los bancos
Saldo de créditos al sector consumo
Total del consumo (En miles de $)
Banco General Banistmo S.A. Banco Nacional de Panamá BAC International Bank Inc. Global Bank Corporation Banco BAC de Panamá S.A. Caja de Ahorros Credicorp Bank S.A. Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
1.172.746,86 967.141,13 748.696.69 642.688,43 584.114,82 472.887,37 436.595,22 366.103,20
ha hecho muy atractivo el producto”. Para el economista Juan Jované, en el corto plazo eso estimula la economía porque genera una demanda excesiva, pero el problema está en que cuando las personas empiezan a endeudarse y llegan al sobreendeudamiento, se pasa a una situación opuesta: La gente reduce el consumo y restringe la demanda efectiva. Agregó que es probable que el crédito al consumo se haya elevado más rápido que el ingreso familiar, con lo que las familias cada vez están más endeudadas y tienden a ser cada vez menos sujetos de crédito. Controlan el crédito de consumo Cuatro bancos controlan el 49% del total de la cartera de consumo del Sistema Bancario Nacional (SBN), conformado por 51 bancos. Ese grupo es liderado por Banco General, con $1.172 millones en crédito de consumo, le sigue Banistmo con $967,1 millones, en tercer lugar está Banco Nacional con $748,7 millones y de cuarto está Bac International Bank (Ver tabla: Saldo de crédito de consumo personal).
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°683
5
31 de marzo - 6 de abril del 2014
FIDUCIARIAS | LOS FIDEICOMISOS DE GARANTÍA REGISTRAN $8.198 MILLONES
Un 10,7% crece patrimonio de fideicomisos Alcanzó los $16.803 millones hasta diciembre de 2013 Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l patrimonio fideicomitido en Panamá alcanzó los $16.803,3 millones al 31 de diciembre de 2013, lo que representó un aumento del 10,7% con respecto al año anterior, cuando se tenían $15.183 millones, según cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Este patrimonio lo conforman diferentes tipos de fideicomisos, como los de inversión, garantía, administración, pensión y cesantía. En este mercado participan unas 70 empresas. El fideicomiso en Panamá ha mostrado cifras positivas desde sus inicios y solo en los últimos cinco años el patrimonio fideicometido ha aumentado un 33,9% con respecto a los $12.551 millones que se registraban al mes de diciembre de 2009, cuando participaban unas 60 empresas fiduciarias. Para Cynthia González Neumann, gerente general de Lafise Panamá, el patrimonio fideicomitido se incrementa año a año, principalmente desde que el fideicomiso fue incorporado por los bancos en sus préstamos de vehículos, equipos e incluso en los préstamos para compra de vivienda. “Y como estamos en una economía que proyecta un crecimiento sostenido en los próximos años, el fideicomiso de
70 empresas manejan el patrimonio fideicometido en Panamá seguro seguirá el mismo camino”, dijo. El negocio fiduciario es un negocio de confianza, de naturaleza contractual, esencialmente privada y supeditado a la existencia de una necesidad de una persona natural o jurídica, entidades de gobierno y demás organismos con capacidad para traspasar un activo a un fiduciario con el fin de que este último ejecute algo con dicho activo; sin embargo, algunas economías han logrado dinamizar el negocio fiduciario al volverlo una obligación para ciertas actividades, como lo es el sector inmobiliario e incluso el desarrollo de proyectos de infraestructura pública. En Panamá ya se está hablando de imponer a los desarrolladores de proyectos inmobiliarios la obligación de mover los flujos de sus preventas y demás modalidades de financiamiento a través de un fiduciario y con ello darle transparencia al uso de los fondos recaudados de los compradores de las unidades de vivienda. Esto sin duda haría que el patrimonio fideicomitido registrado ante la SBP se incrementase de manera considerable, agregó González. De los tipos de fideicomisos que se ejecutan en Panamá, los de garantía son los que tradicionalmente han registrado mayores saldos. Para el año 2013, los fideicomisos de garantía registraron un fondo con $8.198 millones, seguido de los fideicomisos de administración ($5.407 millones) y los de inversión ($2.292 millones) . Ante estas estadísticas, Daisy Chacón Aparicio, directora de
la firma de abogados Daisy Chacón Aparicio & Asociados, que se especializa en temas de fideicomisos, opina que el motivo del crecimiento en el patrimonio en estos tres tipos de fideicomisos obedece a la utilización del fideicomiso como medio de garantía en las operaciones crediticias bancarias. La gerente de Lafise explica que la primacía que tienen los fideicomisos de garantía versus los demás tipos de fideicomisos se debe principalmente a la gran demanda existente en los bancos de la plaza para requerir
a sus clientes que las garantías aportadas para el otorgamiento de un préstamo queden bajo propiedad fiduciaria. En Panamá le sigue el de administración, principalmente porque el gobierno cada vez más utiliza la figura fiduciaria para el manejo de los fondos provenientes de entidades multilaterales para programas de gobierno y/o proyectos de infraestructura. Agrega que en otros países el fideicomiso de garantía siempre va de primero, pero el fideicomiso de inversión en Colombia,
por ejemplo, es más importante que el de administración, porque allá todos los desarrollos inmobiliarios se administran como fondos inmobiliarios o también llamados carteras colectivas que colocan en el mercado para financiar dichos proyectos. Así que el comportamiento es directamente proporcional al desarrollo que tenga el uso de la figura fiduciaria en la economía del país. En Panamá, a pesar de que el país cuenta con la ley fiduciaria más antigua de Latinoamérica,
el negocio fiduciario no está tan desarrollado como en otras economías, como la mexicana, la colombiana, la peruana y la argentina. De acuerdo con la información de la SBP, las empresas fiduciarias relacionadas con los bancos (31,2%) son las que mayor participación tienen en este mercado, seguidas de las empresas fiduciarias (29,8%) . Chacón señala que el motivo principal de estos porcentajes de participación según los tipos de empresa se deben a las operaciones de crédito de los ban-
cos, las cuales requieren medios de garantía cada vez más novedosos y seguros, como lo es el fideicomiso. Esta es una particularidad del sistema financiero panameño, ya que en otras latitudes las empresas fiduciarias mayormente están vinculadas a los servicios de constitución de sociedades y otros servicios fiduciarios (caso de BVI y Bahamas). Agrega que la razón, en principio, se debe a que los bancos no requieren gestionar una licencia independiente para ejercer el negocio de fideicomiso.
PAR 6
CapitalFinanciero N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Legales
Amplían criterios para la identificación de cliente bancario
Fotos: Archivo/ CF
Marysol Moreno Oficial de Cumplimiento Owens & Watson Trust Corp
E
n días pasados, mediante Resolución General de Junta Directiva SBPGJD-0004-2014, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), amplió los criterios para la correcta identificación del cliente bancario y fiduciario, procedimiento regulado por el Acuerdo 12-2005, de 14 de diciembre de 2005, sobre la “Prevención del uso indebido de los servicios bancarios y fiduciarios”. A través de dicha Resolución, se deja constancia de las herramientas tecnológicas que podemos utilizar las empresas bancarias y fiduciarias, ante la obligación de cumplir con las normas de conozca a su cliente, tales como impresión directa desde la Web del Registro Público
de Panamá de la información inscrita para Personas Jurídicas; así como las del sistema de verificación de identidad del Tribunal Electoral de Panamá; este último representa un costo para las empresas, que han optado por adquirirlo como mecanismo coadyuvante a la verificación del cliente; sin embargo, a partir de esta publicación, dichas fuentes se tendrán como fidedignas para la actualización de la información de los clientes. Además, señala que no es necesario solicitarle al cliente copia entera de su pasaporte, incluyendo aquellas páginas sin sello alguno. En su lugar, es suficiente la página que contenga la firma, foto y datos generales del documento personalísimo y el sello de entrada a Panamá, a excepción de aquellos que sean captados en el extranjero mediante visitas, entidades afiliadas al grupo o por bancos de licencia inter-
nacional. Vale resaltar que algunos de estos criterios habían sido expuestos por la Superintendencia mediante Resolución General 00012014 de este mismo año, a tempranos días de enero. Los procesos de actualización de la información de los clientes siguen siendo, complejos, dado que la mayoría de las veces no se logra ultimar el cometido por falta de cooperación del propio cliente, de ello que la Resolución in comento facilita la actualización de los expedientes a través de la información que podemos obtener las propias entidades reguladas de los sistemas antes mencionados, lo que le garantiza a la entidad financiera mayor efectividad en los procesos de actualización de información de clientes y un índice mayor de cumplimiento frente a las inspecciones del Regulador . Recientemente fue publicada la evaluación de Panamá como país, realiza-
da por el Fondo Monetario Internacional (FMI), basado en la revisión del grado de cumplimiento que le otorga Panamá a las 40 más 9 recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera (Gafi). En este escenario podemos observar que en la Resolución SBPGJD-0004-2014 encontramos vacíos frente a las cuarenta recomendaciones de Gafi a febrero 2012. Por ejemplo, en el Artículo 5 de la Resolución se señala que se debe identificar como último Beneficiario del fideicomiso, en el caso de los bancos, al fideicomitente, omitiendo a los beneficiarios del fideicomiso en el evento de que sean personas distintas al propio fideicomitente y al fiduciario, en contrario a la Recomendación número 10, que reza sobre la debida identificación de los clientes. Con relación a la identificación de este último beneficiario, para las personas jurídicas, a la luz de
la Resolución 0004-2014 basta con la identificación de aquellos accionistas que posean un porcentaje igual o mayor del 10% de las acciones emitidas; sin embargo, en las recomendaciones de Gafi, imponen la obligación de tomar las medidas razonables para verificar la identidad del beneficiario final, de manera de que la institución financiera tenga certeza de dicho beneficiario, comprenda a totalidad la estructura de la entidad y de la persona que realmente ejerce el control de la misma. En Panamá, para los clientes aún es imperativa la comparecencia ante la entidad bancaria para apertura de cuentas bancarias, muy por el contrario de otras jurisdicciones en el Caribe, en las que sólo basta con enviar la documentación requerida, hecho que implanta en el cliente la confianza de encontrarse frente a un estricto y observante siste-
ma, repleto de controles para la prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Para los oficiales de cumplimiento, si bien las aclaraciones y ampliaciones que pueda realizar el regulador son beneficiosas y necesarias, para la homologación de criterios, evitando así sanciones o llamados de atención, debido a la libre interpretación ante los vacíos legales. Nos queda la tarea de someternos a la constante actualización y observancia de la normativa internacional en la materia que nos compete, esto con el propósito de evitar que nuestras estructuras sean utilizadas como medio para el blanqueo de capitales o resultar penados por la ley, lo cual alcanza al Oficial de Cumplimiento, dado el grado de responsabilidad que así imponen las regulaciones nacionales.
La reactivación de sociedades panameñas Fotos: Archivo/ CF
Rigoberto Coronado Abogado Grupo Mossack & Fonseca
S
imilar a otras legislaciones, en Panamá es posible reactivar una sociedad de cualquier tipo. Para efectos prácticos, debemos entender el término reactivar como el hecho de devolver a la “vida jurídica” a una sociedad que haya sido disuelta. No obstante, hay algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta antes de decidir la reactivación o no de una sociedad. Por ejemplo, no siempre es necesario adoptar un acuerdo para ello, ya que la ley comercial panameña permite que una sociedad que haya sido disuelta formalmente, conserve su personería jurídica por el tiempo que dure la liquidación de su patrimonio, entendiendo como tal, el pago de los pasivos, el cobro de los créditos sociales y la repartición del remanente a los socios o accionistas. Ahora bien, es importante señalar que esa personería jurídica, que podría denominarse como una “vida parcial”, no es absoluta, plena
o total, sino que está únicamente supeditada al cumplimiento de los fines de la liquidación, por lo que durante el tiempo que ese proceso dure, no le es permitido a la sociedad el inicio de nuevos negocios o acciones que no estén relacionadas con la liquidación como tal. Sobre este particular, de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Comercio, y esto
es un punto en el que hay que llamar la atención, es obligatorio que al finalizar la liquidación de la sociedad, se inscriba en el Registro Público la resolución de una asamblea de socios o accionistas, protocolizada en escritura pública, en donde se haga constar que se ha finalizado la cobranza de todos los créditos, el pago de las deudas y la distribución a los
socios o accionistas del resto del patrimonio social, si existiera, claro está. La mencionada resolución o acta no debe contener detalles, sino la declaración de los hechos indicados en el párrafo anterior. En nuestra opinión, esto constituiría el punto final de la existencia de una sociedad, salvo que los socios o accionistas de esa sociedad
disuelta, con un proceso de liquidación en ejecución o terminado, si luego de ello se hubieren encontrado activos que no hayan sido incluidos en aquel proceso, tomen la decisión de reactivarla o “tráela a la vida”, como indiqué al inicio de este artículo. Dicha decisión debe adoptarse conforme a los mecanismos que el pacto social respectivo contemplen so-
bre convocatorias, quórum y demás formalidades y la original o la copia certificada del acta de la asamblea donde se haya acordado la reactivación de la sociedad deberá protocolizarse ante notario público e inscribirse en el Registro Público, para su posterior comunicación a las autoridades a las cuales se les haya informado de su anterior disolución y/o liquidación. Los efectos inmediatos de la reactivación de una sociedad vienen a ser la terminación del proceso de su liquidación, la terminación de la prohibición del inicio de nuevos negocios o actos diferentes a aquellos vinculados con la liquidación y, por supuesto, la continuación de su capacidad jurídica, con vigencia plena, en las mismas condiciones que mantenía previo a adoptar la decisión de disolverse y liquidarse. Es necesario destacar que la sociedad que desee reactivar su vigencia deberá estar al día en los pagos relacionados con su tasa única anual, por lo que siempre será necesario analizar este elemento antes de iniciar el proceso.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°683
7
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Cómo hacer frente a la desigualdad del ingreso: Guía para usuarios Foto: Archivo/CF
Sanjeev Gupta Michael Keen Subdirectores del Departamento de Finanzas Públicas del FMI.
S
on tiempos difíciles para los ministros de finanzas. Los gobiernos se enfrentan a graves limitaciones fiscales, y es prioritario elevar el crecimiento económico. Al mismo tiempo, la desigualdad del ingreso va en aumento, y también la presión de la opinión pública para que los gobiernos hagan algo al respecto a través de sus políticas impositivas y de gasto. ¿Qué debería hacer un ministro de finanzas? ¿Cómo puede satisfacer estas demandas aparentemente incompatibles? En un nuevo estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ofrecen algunas recomendaciones. Los gobiernos, naturalmente, tendrán sus propios objetivos de equidad. El estudio tiene por objeto examinar exactamente cómo los países pueden cumplir sus objetivos distributivos —sean los que sean— al menor costo posible en términos de eficiencia (e incluso logrando un aumento de la misma). Esto puede ayudar a alcanzar un crecimiento sostenible y, en muchos casos, dar lugar a un ahorro fiscal. En un estudio anterior preparado por el personal técnico del FMI se observó que, en promedio, la redistribución fiscal está asociada a un mayor crecimiento, porque ayuda a reducir la desigualdad. Un mensaje clave del estudio más reciente es que la concepción de las políticas es importante para la redistribución fiscal. Análogamente, se observa una diversidad de experiencias: Si la redistribución está mal concebida, o si va demasiado lejos, puede provocar distorsiones. Pero la experiencia también muestra que algunas políticas fiscales redistributivas —como las que realzan el capital humano de los hogares de bajo ingreso— de hecho pueden ayudar a mejorar la eficiencia y respaldar el crecimiento. Esto parece indicar que el problema está en los detalles. Impacto de los impuestos y el gasto en la redistribución La política fiscal contribuye de manera significativa a reducir la desigualdad del ingreso en las economías avanzadas, principalmente a través de las transferencias (por ejemplo, las pensiones y otras prestaciones sociales). Los impuestos sobre la renta también contribuyen a este objetivo. Por ejemplo, se ha observado que las economías avanzadas han logrado reducir la desigualdad —medida según el coeficiente de Gini— en aproximadamente una tercera parte, gracias a las transferencias y los impuestos sobre la renta (gráfico). En las economías en desarrollo, los bajos niveles de impuestos y de gasto limitan el alcance de la redistribución fiscal, al igual que el acceso incompleto de los pobres a los servicios públicos de educación y salud. Debido a los menores ingresos fiscales, el gasto social también es mucho menor en las economías en desarrollo, y una proporción relativamente menor del gasto se destina a prestaciones socia-
les (seguro social y asistencia social). El impacto redistributivo de las prestaciones sociales se reduce aún más debido a la cobertura incompleta de los grupos de ingreso más bajo y a la gran proporción de transferencias que beneficia a los grupos de ingreso más alto. A diferencia de las economías avanzadas, la distribución del gasto en especie (educación y salud) refuerza, en lugar de reducir la desigualdad, debido a que los pobres —que a menudo viven en zonas rurales— suelen tener un acceso más limitado a las escuelas públicas o a los servicios de salud. Concepción inteligente: En el nivel más alto y en el más bajo Para ser eficiente y evitar distorsiones, la redistribución requiere una concepción cuidadosa de los impuestos y el gasto, haciendo especial hincapié en aquellos grupos que se encuentran en el nivel más alto y en el más bajo de la distribución del ingreso Todos los grupos de ingreso, incluidos los que se encuentran en el nivel más alto, deberían pagar una proporción de impuestos adecuada. Pero las tasas impositivas no deben ser tan altas que den lugar a una fuerte reducción del trabajo y la inversión, dado que esto podría frenar el crecimiento económico, lo que afectaría a todos los grupos. Los impuestos también deben concebirse de manera que no sean fáciles de evadir. Para ayudar de manera eficiente a los hogares más pobres, debe darse prioridad a los programas de gasto que mejoran la salud y la educación. Dado que estos programas incrementan la productividad de la mano de obra, también pueden mejorar la equidad y elevar el crecimiento económico. Otra recomendación importante es focalizar los programas de gasto en los grupos de ingreso más bajo, en lugar de distribuirlos tanto a los ricos como a los pobres. Es importante no retirar rápidamente estas prestaciones a medida que aumente el ingreso para no desalentar significativamente el trabajo. Sin embargo, si esta focalización está bien concebida, puede ayudar a los países a alcanzar sus objetivos distributivos a
un menor costo fiscal. ¿Qué significa esto exactamente para un ministro que procure mejorar la igualdad? En primer lugar, significa evaluar conjuntamente los impuestos y los gastos, y no por separado. Del lado de los impuestos, los países avanzados y en desarrollo pueden considerar las siguientes posibilidades: • Un mayor papel para los impuestos recurrentes sobre la propiedad. Los impuestos sobre la propiedad están infrautilizados en muchos países, particularmente en las economías en desarrollo donde tienen un potencial significativo. • Impuestos sobre la renta personal más progresivos. En varios países existe margen para evitar las tasas impositivas fijas y aplicar estructuras impositivas más progresivas. La progresividad de estos impuestos se ve a menudo limitada por las deducciones que benefician de manera desproporcionada a los grupos de ingreso más alto. • Una reactivación de los impuestos sobre sucesiones y donaciones. Si bien estos impuestos nunca han sido una fuente sustancial de ingresos fiscales, y probablemente nunca lo serán, una reactivación modesta de manera que evite la evasión y el fraude fiscal a gran escala —el error cometido por muchos sistemas en el pasado— podría tener un efecto significativo. Del lado del gasto, el ministro puede considerar: • Ampliar el acceso de las familias de bajos ingresos a la educación y la salud. En el ámbito de la educación, esto puede hacerse ampliando las becas a estas familias. En los países en desarrollo, el acceso a la atención de la salud debería centrarse en proporcionar los servicios esenciales; las economías avanzadas deberían centrarse en mantener el acceso para los pobres, incluso durante períodos de restricción del gasto. • Focalizar las prestaciones sociales y reforzar los incentivos al trabajo. Las prestaciones no focalizadas, como los subsidios a la energía, deberían reemplazarse por otros programas más focalizados (en un libro reciente del FMI se examinan las estrategias para mejorar la focalización). En las
economías avanzadas, vincular las prestaciones sociales a la participación en la fuerza de trabajo (entre otras formas, a través de subsidios para el cuidado de los niños y créditos fiscales por hijo) puede reforzar los incentivos para la incorporación al mercado de trabajo y reducir la dependencia de la asistencia social. • Salvaguardar las pensiones y elevar la edad de jubilación. En las economías avanzadas, esto significa garantizar que no se reduzcan los niveles de prestaciones para los pensionistas pobres. En las economías en desarrollo donde solo una pequeña proporción de los ancianos pobres recibe una pensión, es preciso centrarse en ampliar la cobertura a través de pensiones sociales no contributivas condicionadas al nivel de ingreso del beneficiario. En un nuevo libro del FMI se examinan estas cuestiones en detalle. Observaciones finales Una concepción eficiente de las políticas requiere poner la atención en los detalles. No obstante, los gobiernos no deberían perder de vista el panorama general. Por ejemplo, el impacto de los impuestos y el gasto debería considerarse conjuntamente y no por separado para cada instrumento; y la redistribución siempre debe ser congruente con otros objetivos macroeconómicos. Las políticas también deberían diseñarse teniendo en cuenta adecuadamente las limitaciones de la capacidad administrativa. Pero estos no son obstáculos insuperables: Lo bueno es que ahora se sabe mucho más que antes sobre cómo los gobiernos pueden equilibrar mejor sus objetivos de equidad y de eficiencia.
Expansión heterogénea Foto: Archivo/CF
Julián Cuber Economista Jefe de Escenarios Económicos de BBVA Research
E
l inicio de la retirada de la relajación cuantitativa está lleno de incertidumbres. El crecimiento económico global fue del 3,5% el último trimestre de 2013. En la segunda mitad del año pasado finalizó la recesión en la eurozona, se aceleró el Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos (EE.UU.), el crecimiento japonés empezó a mostrar los efectos positivos de una ultra expansiva política monetaria y algunas economías emergentes superaron el bache del verano. En EE.UU., el inicio de la retirada de la liquidez extraordinaria facilitada desde 2008 por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) es una señal de fortaleza cíclica. Además, el acuerdo presupuestario para 2014-2015 puede ser un revulsivo que lleve el crecimiento más allá del 2,5% previsto. Sin embargo, el comienzo de la salida de la expansión cuantitativa está lleno de incertidumbres que pueden afectar a las condiciones financieras globales, en particular de las economías emergentes. Aquellas con desequilibrios externos mayores, más financia-
ción a corto plazo y sobre las que haya más dudas de gestión de su política económica son las que tienen más riesgo de frenazo de entradas de capital y ajuste económico. En todo caso, incluso las economías con mejores fundamentales y más integradas financieramente han de evitar la complacencia en sus políticas domésticas.
En Europa creemos que seguirán los avances en el refuerzo de la unión monetaria. Crecimientos cercanos al 1% y al 2% en 2014 y 2015, respectivamente, exigen mejoras de las condiciones de acceso a la financiación de gobiernos, empresas y bancos, y con ellos de los hogares. En particular, en las economías que sufren una fragmentación
financiera en parte causada por la falta de reglas comunes y efectivas de examen de los balances de los bancos, y de mecanismos para su supervisión y resolución. Un segundo elemento de riesgo en Europa es la posibilidad de acercarnos mucho a un entorno en el que la caída de los precios pueda llevar a una espiral de deflación y falta de crecimiento. Aunque ello sea un evento poco probable, el debate puede intensificarse a corto plazo si se confirman unas previsiones de inflación inconfortablemente bajas. El impacto y la persistencia de la deflación, como muestra la experiencia de Japón, aconsejan actuar de manera anticipada y suficiente en caso de riesgo, algo de lo que creemos que el Banco Central Europeo (BCE) es consciente. Finalmente, un foco siempre de interés es China, con balance externo acreedor y barreras que limitan el contagio por el canal financiero de potenciales riesgos domésticos. Sin embargo, puede ser fuente de inestabilidad global si las medidas de freno del crecimiento del crédito en aquel país producen una desaceleración económica intensa, que reduzca la demanda precisamente en algunas de las economías emergentes más vulnerables financieramente. Ese sería ya otro escenario.
PAR
Editorial Un aporte crucial a la democracia
8 CapitalFinanciero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
H
istóricamente cada vez que se registra un año electoral, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) convierte la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (Cade) en un foro para promover la cultura política en el país, abriendo un espacio al debate de altura, al permitirle a los candidatos presidenciales presentar al país su propuestas de gobierno. Sin embargo, este año ese esfuerzo por promover el voto consciente y apuntalar la institucionalidad del país irá mucho más lejos, toda vez que el tema central de Cade 2014 será “Democracia y desarrollo: Retos para un futuro sostenible” y contará con la participación de ocho connotados expositores internacionales, que compartirán con todos los panameños sus preocupaciones sobre el papel de los ciudadanos, la empresa privada, los políticos y los medios de comunicación en la democracia y especialmente respecto a la necesidad de construir instituciones democráticas fuertes para cimentar el camino al pleno desarrollo económico. La agenda de la conferencia, que se extiende del 8 al 10 de abril próximo, apunta a enfrentar uno de los principales desafíos de Panamá: Iniciar una transición de democracias meramente electorales a democracias efectivas en el uso del poder y el diseño e implementación de políticas públicas. El foro será inaugurado el martes 8 de abril en horas de la noche con la
Este Cade 2014 tiene el objetivo de llamar la atención sobre la importancia vital de la institucionalidad, lo que se define como el Estado de derecho Es una excelente oportunidad para que los 2,4 millones de panameños que tendrán derecho a ejercer el voto reflexionen sobre el país y la democracia que queremos
intervención del economista, politólogo, investigador y profesor de Gobierno en la Universidad de Harvard, James Robinson, coautor del éxito editorial titulado “¿Por qué fracasan las naciones?”. Posteriormente, para la jornada del 9 de abril se han establecido tres paneles principales que abordarán los Desafíos de la democracia en América Latina y Panamá. El primero, Transparencia y rendición de cuentas, cómo impacta la corrupción; el segundo y el tercero referidos a Políticas económicas, el modelo de desarrollo que necesitamos y el vínculo entre institucionalidad y desarrollo. Reconocidos expertos internacionales participarán en esta actividad, entre los que podemos mencionar a Orlando Pérez, Robert Klitgaard, Peter Hakim, Bernardo Kliksberg, María Eugenia Mitchelstein y Roberto Salas. Igualmente reconocidos oradores panameños como Harry Brown, Jorge Giannareas, Fernando Berguido, Carlos Gasnell, Marco Fernández y Roberto Brenes, compartirán ideas con los invitados. Finalmente, el día 10 se abrirá con la presentación de Visión País 20-25 en el que Apede plantea propuestas concretas sobre cómo generar desarrollo sostenible crecimiento en el país y en las diferentes regiones del interior, propuestas que van acompañadas por iniciativas que tienen como ejes transversales de vital importancia el respeto a la institucionalidad, la transparencia y la rendición de cuentas, la necesidad
de un sistema de justicia que realmente funcione y de una verdadera separación de los poderes públicos, para que estos no se concentren en manos del Ejecutivo como ocurre en este momento. En esa fecha, en horas de la tarde los cinco candidatos presidenciales, de acuerdo a la precedencia establecida por el Tribunal Electoral, presentarán brevemente sus programas de gobierno y recibirán copia del documento elaborado por la Apede y finalmente el ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, periodista e historiador Carlos Mesa tendrá a su cargo las conclusiones y relatoría del encuentro. En resumen, este Cade 2014 tiene el objetivo de llamar la atención sobre la importancia vital de la institucionalidad, lo que se define como el Estado de derecho, el respeto a la ley y la estabilidad de las normas que rigen la actividad económica y social y que promueven la iniciativa privada y la inclusión ciudadana, como condición indispensable para el desarrollo del país. Por tanto, esta es una excelente oportunidad para que los 2,4 millones de panameños que tendrán derecho a ejercer el voto en los comicios generales del 4 de mayo, para que reflexionen sobre el país y la democracia que queremos y debemos construir para garantizar que el crecimiento económico que hoy experimentamos se transforme en desarrollo y bienestar para todos los panameños, asumiendo la responsabilidad de votar a conciencia y de elegir a los mejores para cada uno de los puestos de elección popular, incluyendo el de Presidente de la República.
Concluido el ciclo electoral de 2014, quedamos en ruta hacia 2015 Foto: Archivo/CF
Zona Cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora
Apostemos al buen gobierno corporativo El Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá, a través de Carlos Barsallo y Dani Kuzniecky, tuvo la iniciativa de reunir a un grupo élite de periodistas económicos, financieros y de negocios la semana pasada, para capacitarlos y darles herramientas para una mejor cobertura de temas relacionados con las buenas prácticas que deben guiar a las empresas en pleno siglo 21. “El mal gobierno corporativo ha arruinado empresas, terminado con directores en la cárcel, destruido una firma contable mundial y amenazado a empresas y gobiernos”. Con esta frase de The Economist abre el primer capítulo de la guía para la cobertura periodística del gobierno corporativo que nos entregaron en esa jornada, de la cual salimos enriquecidos y mejor enfocados, sin duda. ¡Gracias, Carlos! ¡Gracias, Dani! La experiencia práctica de nuestro colega Aldo Gamboa, de la agencia France Presse; y la siempre curiosa historia detrás de los números que nos reveló Edwin Ríos, nos ayudaron a entender mejor lo que constituye un buen y un mal gobierno corporativo, así como a detectar mejor las señales de alerta y dónde podemos encontrar información sobre lo que realmente están haciendo los líderes de las empresas.
“El mal gobierno corporativo ha arruinado empresas, terminado con directores en la cárcel, destruido una firma contable mundial y amenazado a empresas y gobiernos” The Economist
U
n día después de que el Tribunal Supremo Electoral entregara las credenciales al Presidente y al Vicepresidente electos, que son los candidatos que presentara el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln), la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia emitió su resolución – inusualmente dividida, lo cual indica la excepcionalidad de los hechos juzgados– en la que declaró la improcedencia de los recursos de amparo presentados por el partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena). El partido solicitante expresó de inmediato, en una reacción muy oportuna, su acatamiento a la aludida sentencia, en forma respetuosa y de buen augurio, con lo cual se cierra el capítulo de las elecciones presidenciales de 2014, que estuvieron cargadas de incidentes y cuya definición final se vio rodeada de incertidumbres, sospechas y reclamos.
Ahora vienen las 9 semanas que faltan para llegar al domingo 1 de junio, en el que se producirá el traspaso del mandato presidencial, e inmediatamente después, sin dar tiempo para la tradicional “luna de miel” de que gozan los que llegan, estaremos ya en plena campaña para los comicios legislativos y municipales, que se realizarán el 1 de marzo de 2015. Esto quiere decir que de aquí a esa fecha la competencia política tenderá a llenar todos los espacios disponibles, y, en consecuencia, habrá que redoblar esfuerzos para dejarle margen suficiente a lo que el país más necesita: dedicación compartida por todas las fuerzas nacionales al tratamiento de nuestros problemas básicos. Aunque por supuesto nunca bastan las palabras, ya que con frecuencia se las lleva el viento, el hecho de que se manifiesten genera compromisos que luego son reclamables como tales. El Presidente electo ha expresado en los últimos días su voluntad
de tenderle puentes a la oposición, y específicamente a la representada mayoritariamente en Arena, que conduzcan a entendimientos de país; y, una vez puesta en firme la definición de la fórmula ganadora, que es la del Fmln, ésta ha enviado un mensaje a la nación en el que hay compromisos explícitos sobre legalidad, apertura y estabilidad. Y en lo que toca a Arena, en su comunicado hecho público al conocerse las resoluciones de la Sala de lo Constitucional, ofrece una oposición “democrática, seria, inteligente, honesta y leal a las aspiraciones nacionales”. A ambos hay que tomarles la palabra con todo lo que ello significa, y habrá que seguirles minuciosamente la pista a estos signos prometedores. Desde luego, no es realista esperar que desaparezcan las tensiones competitivas, sobre todo cuando hay otra medición de fuerzas a la vista, pero sí habrá que insistir en el imperativo de superar de una vez por todas la conflictividad ar-
tificial y abusiva, que es lo que ha predominado hasta la fecha. Ahora se juntan tres tareas en la agenda política inmediata: iniciar con buen pie y con racionalidad comprobable la nueva gestión gubernamental, prepararse –cada uno de los partidos con lo que le corresponde– para las elecciones de 2015, y a partir de esa preparación generar las condiciones para que la correlación que surja de dichas elecciones garantice los balances niveladores en el ejercicio del poder, que serán la verdadera garantía de estabilidad responsable. Estamos, pues, de nuevo ante un desafío muy importante, y esto compete a las fuerzas políticas, a los entes institucionales y a la ciudadanía en general. La democracia es ejercicio constante, y la clave de su salud depende de que nadie, en ningún caso, baje la guardia. Editorial del diario Prensa Gráfica de El Salvador, del viernes 28 de marzo de 2014.
Historias de mal gobierno corporativo hemos estado viendo por años en las portadas de los diarios nacionales y extranjeros: estafas, robos, fraudes, despilfarros, nepotismo, maquillajes de información contable, abuso de poder, malversación de fondos, conflictos de intereses, favoritismos, corrupción. Pero la verdad es que no todas las notas periodísticas de gobierno corporativo son escándalos. Algunas narran las historias de visionarios y héroes, ideas brillantes y líderes carismáticos, equipos humanos que trabajan como relojes suizos y construyen grandes fortunas a través de la creación de nuevos productos y servicios que mejoran la vida de muchos. Y como bien nos recordaron, los artículos de gobierno corporativo no solo hablan de números, estructuras, acciones de los organismos reguladores, fluctuaciones en el mercado de valores, cumplimiento de normas legales y procedimientos para controlar las empresas y a sus gerentes. En realidad, estos artículos hablan en esencia de personas. Desde accionistas que quieren cambiar las políticas de la empresa hasta lucha entre directores y gerentes, que no siempre comparten las mismas ideas. Muchos de nosotros hemos escrito ya de gobierno corporativo, aún sin saberlo. Cada vez que hacemos un reportaje sobre cambios de liderazgo empresarial o nuevas adquisiciones, estamos de alguna u otra forma escribiendo de gobierno corporativo. Tras el taller, varias quedamos muy motivados a enfocarnos más en el periodismo de análisis e investigativo, con ganas de descubrir lo que yace debajo de la superficie de todas las empresas que cubrimos y anticipar los riesgos. Así que creo que el objetivo de la capacitación se cumplió. Para mí fue un placer compartir ese espacio con mis colegas Yolanda Sandoval, Lina Vega, Melissa Novoa, Roberto González, Oscar Castaño, Alfonso Grimaldo, Edith Castillo, José Hilario Gómez, Rafael Candanedo y Oscar Cogley. ¡Todos periodistas de muy alto nivel! ¡Manos a la obra!
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Las relaciones con Venezuela
Miguel Ramos Economista
L
a República de Panamá, en virtud de su estratégica posición geográfica en gran medida determinada por el canal interoceánico debe ejecutar una política de estricta neutralidad y este principio implica que nuestro país no puede ser parte de pactos militares, ni tomar partido en litigios entre países y ante todo no debe ni puede intervenir en los asuntos internos de otros países. En gran medida desde el año 2000 hasta el año 2009 Panamá se mantuvo fiel a estos parámetros en su política exterior. Desde que asumiera Ricardo Martinelli la presidencia de la República la política exterior panameña ha sido errática. El presidente Martinelli tomó partido a favor de Israel contra Palestina, asunto en donde Panamá
siempre mantuvo una estricta neutralidad activa a favor de la paz entre ambas partes; tomó partido a favor de Japón contra China en un litigio que mantienen ambos países por un archipiélago, lo que motivó una enérgica reacción de China; tomó partido contra Corea del Norte al detener a un barco de ese país que intentó atravesar el Canal de Panamá y finalmente ha tomado partido contra el gobierno de Venezuela. En el caso específico de las relaciones con Venezuela es necesario anotar que en el diferendo en donde empresarios venezolanos no han podido cancelar sus deudas a la Zona Libre de Colón, es necesario recordar que no es la primera vez que este tipo de eventos se registran en la historia de la relaciones entre la zona franca y Venezuela. Durante la década de 1980 en virtud de la recesión mundial 1981-1982,
muchas empresas venezolanas no pudieron cancelar sus deudas con la Zona Libre de Colón. Más específicamente el fenómeno se dio en 1983, cuando el gobierno venezolano a consecuencia del incremento de la inflación y el descenso de las exportaciones petroleras, impuso un estricto control de cambio que afectó severamente a la Zona Libre de Colón. Durante la década de 1990 también se aplicaron controles de cambio indirectos con la aplicación de mini devaluaciones en 1992 lo que generó una considerable alza de al tasa de interés. En 1994 se cerró el mercado cambiario, como medida de urgencia, para enfrentar una crisis económica, lo que también afectó a la Zona Libre de Colón. En 1996 entró un sistema de flotación de bandas lo que provocó una paulatina y progresiva devaluación del bolívar frente al dólar estadounidense de
CapitalFinanciero N°683
9
31 de marzo - 6 de abril del 2014
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Emprendimiento mundial Foto: Archivo / CF
470 a 980 en el 2002. En el transcurso de los últimos 14 años el Banco Central de Venezuela ha aplicado una variedad de medidas para frenar tanto la fuga de capitales como la presión sobre el mercado cambiario que devalúa el bolívar. En el año 2003 se crea la Comisión de Administración de Divisas que fija la tasa de cambio a 1600.00 bolívares por dólar. En el año 2010 se efectúa una nueva devaluación del Bolívar y se establecen tasas de cambio por sectores prioritarios: 4,30 bolívares por dólar para rubros como el automotriz, comercio y telecomunicaciones y otra tasa de 5,3 bolívares por dólar para importaciones no prioritarias. Finalmente para fines de 2010 se fija una tasa única de 4,30 bolívares por dólar. En febrero de 2013 se crea un nuevo sistema que implica una nueva devaluación del bolívar
a 6,3 bolívares por dólar y se crea el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), que en la práctica ha extremado el control de cambio. Más recientemente se ha introducido otro sistema de control cambiario, lo que en realidad ha significado una nueva devaluación. El Sicad fijó la tasa de cambio en 11,30 bolívares por dólar. Sobre la base de esta exper iencia histór ica siempre la Zona Libre de Colón ha podido encontrar fór mulas para resolver los diferendos comerciales con la comunidad empresar ial de Venezuela, sin embargo, la violación del pr incipio de Neutralidad por parte del G obier no de Ricardo Mar tinelli no ha contr ibuido a facilitar la solución del diferendo, sino que ha profundizado el impasse entre ambos países.
Colombia y México destacan entre los países con mayor potencial para emprender, dio a conocer el Reporte Global de Emprendedores Amway 2013 (Ager por sus siglas en inglés). Por cuarto año consecutivo, Amway, empresa mundial en ventas directas y asociada a la Universidad de Tecnología de Múnich y GfK, realizaron el estudio que incluyó a 24 países de Europa, Asia, Oceanía y Latinoamérica. De acuerdo con el informe, México mostró tener un 56% de potencial de emprendimiento, lo cual lo ubica entre los tres primeros países con mayor índice en el mundo. Corporaciones globales como SAP también han visualizado buenas perspectivas del país azteca en el campo de las innovaciones y emprendimientos. El director de Amway de México y presidente de la Asociación Mexicana de Ventas Directas, José Páez Pelgrón, expresó que “los resultados son muy alentadores ya que se demostró que hay un gran número de empresarios potenciales en México, ávidos de iniciar su propio negocio”. Para la empresa “esta información es de gran relevancia puesto que vemos una actitud positiva de parte de los mexicanos para emprender un negocio, ya que lo consideran como una excelente opción para obtener un balance y compatibilidad entre la familia, el tiempo libre y el trabajo”, agregó. Además, Páez Pelgrón puntualizó que se debe ayudar a todas las personas que tienen una actitud positiva hacia el trabajo por cuenta propia, dándoles asesoría y capacitación para que puedan emprender su negocio. Los panameños, por nuestro lado, debemos aprender a superar el miedo al fracaso y dar pasos concretos para ser gestores de nuestro propio destino en el campo de los negocios. Romper con la idea que solo seremos felices siendo asalariados y poner el destino financiero propio y familiar en manos de terceras personas. Hay esperanza. Hoy en día existe un número creciente de jóvenes que no temen al fracaso y han puesto sus manos en el campo del emprendimiento. Al conversar con uno de ellos me dijo que hay muchas iniciativas y que ya llegó la hora de construir el ecosistema panameño para los emprendedores. Destacan entre las características de los emprendedores mexicanos: “Tendencia al autoempleo y no temen al fracaso. Además, la asesoría y el apoyo de redes empresariales son los factores alentadores necesarios para convertirse en emprendedores”. Para el vicepresidente de Telecarrier, Gaspar Tarté, “aprender, superar el temor al fracaso y reintentar, son elementos fundamentales para innovar”. Panamá, aunque no está ubicada en las ligas mayores como México, ha reunido en el país a importantes organizaciones que impulsan los emprendimientos, como las llamadas redes de ángeles inversionistas. Y este año nuestro país fue sede del foro anual de emprendedores latinoamericanos y del Startup Weekend Centroamérica (Swca).
Un fracaso más para el gobierno socialista de Hollande Foto: Archivo / CF
Virgilio Correa (*)
L
as empresas (“instituts”) de sondeos de Francia casi que se equivocaron en estas elecciones municipales galas de ayer! La abstención alcanzó cerca del 40%. La extrema derecha de Madame Le Pen, obtuvo un alcalde por la primera vez en Francia desde la primera vuelta con 50,26%; 6.006 votos y 28 curules municipales. Esta alcaldía fue socialista de 1945 a 2014, dónde se registraron muchas corrupciones. Además el partido de Marine Le Pen puede tener unas tres alcaldías adicionales. En Marsella el Frente Nacional llegó de segundo detrás del UMP de Sarkozy poniendo en ridículo al candidato socialista que no alcanzó el 20%, contrario a las previsiones de los encuesta-
dores. Este mismo fenómeno ocurrió en muchas otras municipalidades en esta primera vuelta, otorgándole a la extrema derecha francesa la primera medalla de oro/diamante de la política francesa de la primera mitad del siglo XXI. Francia, que siempre sienta las bases de la política universal, podría proclamar el advenimiento del Neo Fascismo del siglo XXI, con el triunfo del “Front National”, incluso ahora que los rusos hacen renacer sus prácticas imperiales expansionistas. A priori y después de revisar las cifras in extenso del Ministerio del Interior, podemos decir, de la jornada electoral gala de ayer que: -El partido de Hollande pagó con creces y en efectivo la súper impopularidad de su nefasto gobierno. En Marsella,
Toulouse, Perpignan, Amiens los resultados del partido socialista galo están por debajo de lo pronosticado por los sondeos y el mismo gobierno. Fracasaron una vez más. Esas ciudades pasarán a la derecha en la segunda vuelta. Incluso su amiga Hidalgo está en “ballotage” favora-
ble en París y la ciudad de Niort, históricamente socialista, la tomó la derecha hace unas horas, amén de algunos funcionarios y allegados de Hollande, que están en “ballotage”, varios desfavorables y otros pocos favorables! Un pequeño Waterloo para el presidente galo y el socia-
lismo francés, toda vez que la Alcaldía de Lyon esta en “ballotage” favorable y en Marsella, su candidato esta casi eliminado! -Contrariamente a los socialistas, los barones de la Derecha han sido reelegidos desde la primera vuelta, como siempre, Jupe en Burdeos, Baroin en Troyes, Accoyer en Annency y Cope en Meaux...... Felicitaciones a la directiva del grupo de Amistad FranciaPanamá de la Asamblea Nacional francesa, (20122017) cuyos diputados-alcaldes se reeligieron desde la primera vuelta. Su présidente sarkozysta Jean Luc Reitzer con 67%; sus vicepresidentes Francis Hillmayer con 78%; Jean David Ciot con 53%; su secretario Lionel Luca con casi 62%, además de Jérôme Chartier 79% y Philippe Cochet con 52%. Todos de
centro-derecha a excepción del señor Ciot, socialista. -Queda pues demostrado con esta elección municipal, que a pesar de haber elegido a Hollande con un margen muy pequeño en mayo 2012, los franceses han infligido un golpe severo a su gobierno indescifrable, veintidós meses después de haberlo elegido. Queda ahora la segunda vuelta, el próximo domingo 30 de marzo e imaginamos que ya el daño está bien hecho desde la primera vuelta. En todo caso, Madame Le Pen ha dejado en libertad a sus electores de votar de acuerdo a las exigencias de las comunidades, por los programas y por lo “menos ladrones”, que sean de izquierda o de derecha. (*) Fundador de la Amistad Francia-Panamá y miembro de la International Democratic Union.
PAR 10CapitalFinanciero
Informe especial
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
MERCADO | AUTOS Y CASAS SE ENCARECIERON MÁS DEL 100% EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS, PERO LAS PÓLIZAS SIGUEN PRÁCTICAMENTE IGUAL
2014, un año de corrección para las aseguradoras
Tras un periodo de primas bajas, el sector se encamina a ajustes importantes para balancear sus finanzas Foto: Reynaldo Alfu
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
De hecho, tres incendios registrados en la Zona Libre de Colón durante el año pasado originaron pérdidas por $71 millones, lo que generó que la industria cerrará el año con pérdidas en este ramo por el orden de los $29,6 millones. El dirigente sostuvo que 2014 está llamado a ser un “año de corrección” para la industria y añadió que hay que examinar todo de manera integral y analizar la eficiencia técnica de los productos que hoy en día ofrece el mercado, particularmente en los ramos de autos e incendios, basados en las estadísticas existentes. También deben analizar el incremento de los costos y determinar los ajustes de precios que hay que hacer en las primas para balancear las finanzas de estas empresas. Para el presente año las proyecciones de crecimiento son más conservadoras que en años anteriores, tomando en cuenta que concluyen
Ramo de incendio primas, siniestros y número de pólizas 200000
600
Primas Siniestros No. de Pólizas
180000 500
160000
400
Primas Siniestros No. de vehículos aseg.
300
200
En millones y en miles de pólizas
Hace 25 años un Corolla costaba $9.000 y la prima anual $546. Hoy cuesta $21.500, pero la prima solo $587
Ramo de autos primas, siniestros y autos asegurados
En millones de $
uego de una época de crecimiento de más de dos dígitos y de la llegada a la plaza de nuevos jugadores, la industria aseguradora panameña entra en 2014 en “un año de corrección”, que implica seguir creciendo pero con niveles razonables de rentabilidad para poder mantener rangos adecuados de solvencia y eliminar las pérdidas de los ramos de autos e incendio. Este es uno de los mayores retos que debe enfrentar el sector seguros durante el 2014, de acuerdo con el presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), José Antonio Eleta, quien participó en el Foro Panamá Segura, organizado por Capital Financiero. Y es que en los segmentos de autos e incendios la siniestralidad registra un incremento sostenido y las primas no están cubriendo suficientemente los gastos, lo que está obligando a las empresas a tomar acciones e implementar ajustes de inmediato, para corregir esta tendencia. “Existe la necesidad de corregir las primas que hemos estado cobrando porque se registra un incremento marcado de la inflación, pero las primas no reflejan la misma realidad y los costos asociados se han venido incrementado”, dijo Eleta.
140000 120000 100000 80000 60000 40000
100
20000 0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Apadea.
los grandes proyectos de infraestructura. La industria proyecta una expansión en línea con el comportamiento de la economía del país, alrededor de 7%. En medio de esta situación, agrega Eleta, es importante el apoyo del regulador para fiscalizar que los niveles de competitividad guarden el principio de equidad técnica, rentabilidad y solvencia. El sector asegurador panameño cerró el 2013 con un total de $1.244 millones en primas, cerca de un tercio de los $3.565,6 millones de primas emitidas en los mercados centroamericanos, lo que significó un crecimiento del 9,29%. En línea con Eleta, el director ejecutivo de la Apadea, Carlos Berguido, expresó que el mercado asegurador panameño está caracterizado en estos momentos por bajas primas, alta siniestralidad, crecimiento insuficiente, baja penetración y falta de información estadística. “Es una época de oro para los asegurados”, debido a que los precios de sus pólizas están bajos, pero es algo que no puede seguir sosteniéndose, porque a la larga los principales afectados serán los propios clientes, advirtió. Y no sólo se han encendido las luces rojas en el ramo de
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Apadea.
autos e incendios, sino que también hay ramos como el de salud, que si bien no genera pérdidas, marcan también una tendencia negativa: Las ganancias disminuyeron el año pasado con relación al 2012, así como en los años 2010 y 2011. Sólo 350.000 panameños cuentan con un seguro de salud, lo que representa apenas el 9,2% de la población, por lo que 3,4 millones de panameños no cuentan con este tipo de seguro. La Apadea estima que un 15% de los autos del país aún circula sin estar asegurado, en violación a las leyes vigentes. Este ramo generó perdidas técnicas por el orden de los $12,6 millones el año pasado y ha mantenido cifras rojas desde el 2011, cuando las pérdidas fueron de $3,7 millones. De 17 aseguradoras que en el 2009 ofrecían seguro de autos, la cifra se elevó a 24 al cierre del año pasado, lo que pone en evidencia la alta competencia existente en este ramo. Para dar un ejemplo de la evolución del costo de las primas, Berguido se refirió al hecho de que hace 25 años un Toyota Corolla costaba $9.000 y la prima anual de este auto ascendía a $546. Hoy el precio del Corolla ha ascendido a $21.500, pero la
Retos y oportunidades • Pérdidas ocasionadas en Zona Libre Colón, han generado cambios en la percepción del riesgo. • Las compañías deben evaluar sus resultados técnicos, así como los costos y demás variables que inciden en sus resultados y establecer correctivos. • Compromiso con la sociedad de poder llevar a sus diferentes estratos las bondades del seguro, a través de los diferentes canales de distribución que permitan satisfacer sus necesidades. • Operar en estrecha colaboración con el ente regulador, en la reglamentación de los nuevos requerimientos normativos que regulan la actividad aseguradora en el país. • Continuar promoviendo la inversión extranjera; auge en el establecimiento de sedes de empresas multinacionales. • La evolución del crédito, crecimiento de la población y bajos índices de desempleo constituyen oportunidades. Fuente: Apadea.
póliza de seguro es de $587. Por lo que mientras el costo del auto se incrementó en más del 100%, la prima sólo aumentó 7% y eso a pesar de que la póliza cuenta con valores agregados que no existían hace 25 años. Igual situación se registra en el seguro de incendio residencial, ya que en 1989 una vivienda promedio de dos plazas y tres habitaciones destinada a la clase media alta, tenía un precio de $100.000 y pagaba una póliza de $100 anuales, pero en el 2014 una residencia de las mismas características vale en el mercado $300.000, tres veces más, y sin embargo el costo de la prima sólo se ha incrementado en $20 desde entonces. Entre las alternativas que se plantean para hacer ren-
table a este ramo se incluye la suscripción de riesgo más personalizado, controlar la inflación y combatir el fraude y la falsificación. Berguido considera que las primas de algunos ramos, como los arriba señalados, deberían estar constando un 300% más de lo que se paga en la actualidad, tomando en cuenta la inflación y los gastos de manejo. La Apadea ha solicitado la intervención del superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Della Togna, para el establecimiento de un diálogo con la Autoridad de Libre Competencia y Defensa del Consumidor (Acodeco), con el “fin de explicar lo que queremos hacer y no se vaya a interpretar como un tipo de acuerdo para incremen-
tar las primas, que no lo es”, adelantó Berguido. Y es que al final la decisión la tomarán los gerentes de las empresas aseguradoras, ya que para mejorar el rendimiento de las primas no solo se requiere aumentarlas, sino también tomar algunas medidas adicionales. “Hay mucha oferta, mucha participación de aseguradoras persiguiendo a los mismos mercados, lo que está creando el clásico desequilibrio en la oferta y la demanda, que favorece una depresión de los precios”, comentó Berguido. Y aunque es prematuro aún, no se descarta que esta férrea competencia conduzca a un periodo de fusiones, como ha ocurrido en iguales circunstancias anteriormente. Pero pese a esta situación, que pone de manifiesto que se avecina un ajuste de primas en algunos ramos, Berguido sostiene que la industria es muy sólida y la mayoría de sus empresas están muy fuertes, lo que pudiera ser negativo es que alguna compañía esté soportando pérdidas de forma continua. De acuerdo con la subdirectora general de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, Katherine Arjona, para revertir la actual situación “tenemos que trabajar en conjunto, porque si hay pérdidas debemos buscar una solución para que no se vea afectada ni la industria ni los asegurados”.
''Tenemos que trabajar en conjunto, porque si hay pérdidas debemos buscar una solución'', Katherine Arjona
Arjona detalló que cualquier aumento en el costo de la prima hay que evaluarlo debidamente. Arturo Falcón, jefe de Reaseguros para América Latina de Barents RE, quien también participó en el foro, destacó que si bien los resultados de incendios y autos no son los mejores, el problema tiene solución y esa solución está en manos de las empresas de seguro y las reaseguradoras. “No le podemos echar la culpa sólo a las aseguradoras, el mercado de reaseguro ha sido instrumental en darle la capacidad absoluta sobre la capacidad del mercado”, algo que no sólo ocurre en el mercado local, sino en todos los países, precisó. Y esa ha sido una situación que ha ayudado a bajar los precios y al bajar los precios sube la siniestralidad, por lo que ahora se requiere hacer acomodos, advirtió. En esto coincidió con Berguido, en cuanto a que es un momento de oro para los asegurados, quienes no están pagando técnicamente lo que deberían pagar.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°683
11
31 de marzo - 6 de abril del 2014
ALTERNATIVAS | ACP SOSTIENE QUE NO SE EQUIVOCÓ AL ESCOGER LA FIANZA EN VEZ DE UNA CARTA BANCARIA
Un análisis de riesgo salvó a la ampliación Cuando la obra lleva un avance de entre el 70% y el 80%, los $400 millones afianzados resultan suficientes Foto: Reynaldo Alfu
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Z
urich American Insurance Company se convirtió de la noche a la mañana en una pieza clave en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá. Un acuerdo atípico, que pocas veces se da, se concretó principalmente por lo emblemático de la obra y su impacto en el comercio mundial. Ninguno de los involucrados quería cargar con la responsabilidad de un eventual fracaso, por el impacto negativo que tendría para la imagen de las empresas participantes. Pero ¿cómo llegó Zurich a la ampliación y cuál ha sido su aporte en esta difícil coyuntura? Francisco Miguez, vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), dijo que la crisis que llevó a la paralización de la obra puso de manifiesto que la decisión de optar por una fianza de desempeño, en vez de una carta de crédito, fue acertada. Y es que a la hora de tomar la decisión se evaluaron muchos aspectos, entre ellos el hecho de que una afianzadora tienen un mayor
compromiso porque la obra se concrete que una entidad bancaria, por lo que estará más pendiente de que lo haga el contratista y estará con mayor disposición de realizar algún tipo de diligencia para que la obra no se suspenda. “Hay un perjuicio para el
“Nos hubiera gustado contar con una fianza de $1.000 millones, pero la realidad es que no era factible bajos las circunstancias económicas de ese momento”
Francisco Míguez
contratista si la afianzadora es obligada a pagar, por lo tanto la afianzadora como el contratista tienen un interés en evitar que la situación llegue a un momento de crisis
de terminación del contrato”, puntualizó. Contrario a un banco que estaría muy limitado a intervenir a favor del proyecto en un momento de crisis, porque su competencia es
Francisco Miguez
sólo pagar la carta de crédito, detalló. La fianza del contrato de ampliación incluye tres aspectos, una fianza de propuesta por $50 millones, para garantizar que el contratista
no se fuera a retirar de la licitación una vez resultara ganador; la fianza de cumplimiento por $400 millones y una fianza de pago a proveedores y trabajadores por $50 millones. Además, el contratista debe entregar una carta de crédito por $200 millones una vez concluida la obra, con vigencia de tres años, para cubrir el proyecto contra posibles defectos. El contrato de fianza tiene un límite de hasta $600 millones, aunque puede convertirse en una responsabilidad ilimitada si el contratista termina la obra por motivos que haya creado a propósito. La fianza fue diseñada bajo el formato del American Institute of Architects (AIA), con más de 120 años de experiencia y jurisprudencia en las fianzas para contratos de diseño y construcción. Miguez señaló que se decidió establecer una fianza de $400 millones, debido a que al hacer el análisis de riesgo se determinó que las mayores probabilidades de crisis sería al final de los trabajos, cuando restaría por hacer entre un 20% y 30%, y al hecho de que en el 2008 y el 2009 los mercados financieros se habían derretido y las aseguradoras estaban tratando de cubrir los activos tóxicos.
“Nos hubiera gustado contar con una fianza de $1.000 millones, pero la realidad es que no era factible bajo las circunstancias económicas de ese momento”, precisó. La afianzadora finalmente cumplió el rol que esperaba la ACP de proteger el proyecto y así evitó verse involucrada en un proyecto que fracasó por no intervenir para aminorar los efectos de una crisis. “La solución del problema proviene del manejo de la fianza sin llegar a una culminación y fue una solución atípica, no es común que suceda, sólo en casos extremos”, destacó el funcionario. Y es que la afianzadora tenía la opción de lavarse la manos y esperar que el caso se dirimiera en un arbitraje, pero no tomó ese camino, sino que optó por convertir la fianza en dinero líquido como respaldo a un crédito bancario para solucionar el problema del contratista, quien se comprometió a pagar esta deuda, con lo que se evitó que el proyecto fuese suspendido. Con esta medida el consorcio obtuvo liquidez, Zurich esquivó el riesgo de ir a un proceso de arbitraje y la ACP evitó tener que desembolsar dinero más allá del monto establecido en el contrato y se ahorró el tiempo que se hubiese tomado reanudar la obra con otro contratista.
Lugar: Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa, Hotel El Panamá Para más información sobre el patrocinio de pabellones expo@congresoarquitectospanama.com o al +507 6619-6708. T +507 213 1909 | 214 4381 www.congresoarquitectospanama.com
Congreso Arquitectos Panama
PATROCINAN
SOLÉ
Designer Blinds & Shades
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°683
BALANCE | VENTAS DE ENVASES PLÁSTICOS NO MEJORAN
EGI logró $205,8 millones en utilidad Banco General es la principal subsidiaria de Grupo Financiero BG Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
mpresa General de Inversiones (EGI) informó a sus accionistas comunes que logró una utilidad neta (atribuible a accionistas mayoritarios) para el 2013 de $205,8 millones, lo que comparado con los $190,6 millones de 2012 representa un incremento de 7,99%.
En 2013 EGI distribuyo $103,1 millones en concepto de dividendo El negocio bancario registra crecimiento, igual que la venta de combustibles, pero las ventas de envases plásticos de la subsidiaria Plastiglas Holding Co. Inc., disminuyó 50,3%, lo que en términos monetarios representa $4,2 millones de los $8,3 millones registrados en 2012. Mientras que la utilidad neta consolidada en doce meses al 31 de diciembre de 2013 fue de $316,4 millones, lo que com-
parada con $298,9 millones en 2012 equivale a un crecimiento de 5,86%, indica su reporte anual. La Asamblea General de Accionistas de EGI liderada por Federico Humbert, presidente de la junta directiva, se realizó el 26 de marzo. Integran a la empresa tenedora de acciones Empresa General de Petróleos y subsidiarias; Empresa General de Capitales y subsidiaria; y el 60,3% de las acciones de Grupo Financiero BG y subsidiarias, a su vez tenedora del 100% de las acciones de Banco General y subsidiarias. “EGI cuenta con cifras robustas, relaciones financieras sólidas y un compromiso permanente con la comunidad, manteniéndose como siempre a la vanguardia de todas las empresas de nuestro país”, destacó su presidente. Por el lado de los gastos generales y administrativos, registraron un crecimiento de 8,67% entre 2012 y 2013 al pasar de $235,8 millones a $256,3 millones, “producto mayormente del aumento de $11,8 millones en el rubro de salarios y otros gastos de personal”. El informe señala que a diciembre de 2013 este rubro representó el 52,3% del total de gastos generales y administrati-
vos (51,7% en el 2012) y muestra un aumento de 9,7% en el período. Respecto a la eficiencia operativa de EGI, medida en términos del total de gastos generales y administrativos como porcentaje del ingreso neto de intereses y otros ingresos, resultó al 31 de diciembre de 2013 en 39,4% comparado con 38,9% para el mismo período del año anterior. La administración de EGI considera que “los gastos e inversiones que se han estado llevando a cabo tendrán efectos positivos en el manejo de sus operaciones futuras y mejorarán los niveles de eficiencia por encima de los niveles actuales”. En el actual entorno finan-
Utilidad neta en 2013 • Grupo Financiero BG: $277,7 millones • Empresa General de Petróleos: $23,4 millones • Empresa General de Capital: $14,9 millones Fuente: EGI.
ciero, “EGI muestra un sólido balance con una saludable capitalización (15,9% a total de activos) y altos niveles de liquidez de 37,1%”, destaca el reporte anual. Como hecho relevante reciente, EGI reportó la compra del 21% de las acciones de Profuturo que no controlaba, a través de la subsidiaria Grupo Financiero BG (Banco General)
que tenía al 30 de noviembre de 2013 el 79% de la administradora de fondos de pensiones y cesantía. Por su parte, los activos totales de EGI aumentaron 9,1% al pasar de $11.245,3 millones en 2012 a $12.269,6 millones al cierre de 2013. A su vez, el reporte de EGI provisto a Capital Financiero destaca el crecimiento de 6,6% en el patrimonio de los accionistas mayoritarios, que a diciembre de 2013 se ubicó en $1.254,6 millones comparado con $1.176,9 millones en el 2012. El año pasado la empresa tenedora pagó en concepto de dividendo $103,1 millones, un 15,5% más respecto al 2012, y dicho dividendo representó 50,1% de la utilidad neta atribuible a los accionistas mayoritarios. Gran parte del crecimiento de EGI el año pasado es producto de los resultados de Grupo Financiero BG, subsidiaria en un 60,3% de EGI y tenedora 100% de las acciones comunes de Banco General, el principal banco de capital privado panameño de la plaza. Finalmente, en la junta de accionistas se reafirmó el compromiso de EGI con la Fundación Buenos Vecinos, que recibió en 2013 más de $3,9 millones.
13
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Breves CA prestó $1.726,8 millones en 2013 Un crecimiento de 18% en la cartera total de préstamos registró Caja de Ahorros (CA) durante el 2013 en comparación con el 2012, al ubicarse en $1.726,8 millones. De igual manera, la cartera corporativa creció $113,6 millones (44%), al cerrar en $372,3 millones. “Este crecimiento obedece al apoyo que la entidad bancaria ha aportado a importantes sectores de la economía nacional, entre ellos, el sector construcción, el cual se mantiene como uno de los más dinámicos de nuestra economía”, añadió la institución financiera.
S&P mantiene calificaciones de fondo latino La calificadora de riesgo Standard & Poor´s (S&P) reafirmó las calificaciones AA y A-1+ como emisor de crédito en moneda extranjera al Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar). La perspectiva de las calificaciones continúa estable, con lo cual ratifica que el Flar mantiene un fuerte perfil financiero y una robusta liquidez, al 31 de diciembre de 2013. “El Flar cuenta con la calificación crediticia más alta de cualquier país o entidad multilateral de América Latina”, afirmó Ana María Carrasquilla, presidente del fondo. Al 31 de diciembre 2013, el Flar tenía $6.000 millones en activos totales ajustados.
PAR 14CapitalFinanciero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 28 DE MARZO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
16.323,06
9.587,19
9.578,19
14.696,03
40.048,20
+0,36%
+1,44%
+1,44%
+0,50%
+0,34%
FINANZAS PÚBLICAS | INDESA ADVIERTE QUE EL PROBLEMA MÁS SERIO NO ES LA DEUDA SINO EL DÉFICIT FISCAL
Eventual alza de tasas no preocupa al MEF “El 86% de la deuda pública actual corresponde a tasa fija”, precisa Frank De Lima Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l alza de tasas de interés que ya se vislumbra en el horizonte no le ha quwitado el sueño a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Al menos eso es lo que sugieren unas recientes declaraciones del titular de ese despacho, Frank De Lima, según las cuales el incremento de las tasas no tendría una incidencia mayor sobre la deuda pública panameña porque el 86% de la misma es renta fija, es decir, tiene tasas de interés fijo, y eso ayudaría a que el costo del financiamiento del país no se eleve en forma súbita. Además, el funcionario alegó que la exposición de la República a los riesgos de refinanciación y de mercado se ven limitados debido a la composición del portafolio de la deuda pública al cierre de 2013 ( Ver gráfica). “El ratio de cobertura de intereses mejoró de 6.23x hasta 8.26x. Y la capacidad de repago del Estado, medido a través de diversos indicadores fiscales, ha presentado considerables mejorías en los últimos años”, dijo. Para respaldar estas afirmaciones usó las siguientes cifras: El costo promedio ponderado del portafolio de deuda de la República es actualmente 5,27%. La
Evolución del déficit fiscal (Como porcentaje del PIB)
Composición de la cartera de deuda Pública al cierre 2013
2010-2013
3.5
3
2.5
3
2.9
3.1 3
4%
22%
2.5
14%
2.2 2
1.9
2
1.5
1.5
1
1.5
1
78%
0.5
0
2010
2011 Real
LRSF original
2012
86%
Deuda Externa
En US$ (B/.)
Deuda interna
En Otras Monedas
Tasa Fija Tasa Variable
2013
LRSF modificada
Fuente: MEF
Fuente: MEF y Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014
madurez y duración promedio del portafolio de deuda pública fueron de 13,31 años y 8,65 años, respectivamente. “Y el promedio de fijación de deuda fue de 10,4 años, incrementándose en comparación al año anterior (9,8 años) debido en gran medida a la exitosa emisión del Bono Global 2053”, agregó el ministro. Si bien es válido, a primera vista, lo que sostiene De Lima, vale la pena añadir otras dimensiones a este análisis para poder tener una idea más clara de la sostenibilidad de la deuda pública panameña en los próximos años. Y para hacerlo consultamos a los economistas y ex ministros Guillermo Chapman, socio de Indesa, y Héctor Alexander. “No sólo es cierto que una parte significativa de la deuda ha sido contratada a un tipo de interés fijo sino que también es a muy largo plazo, lo que a la luz de la inflación del país, aun suponiendo que esta se reduzca
96%
1
en el mediano plazo, significa una disminución cada vez mayor de su valor real. Por tanto, la capacidad del gobierno para atender la deuda actual debe facilitarse con el tiempo”, sostiene Chapman. Pero el socio de Indesa considera que el problema de la deuda pública no es una bandera roja en estos momentos, sino el déficit fiscal. En la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal (LRSF) original, que fue modificada en 2009, los topes de déficit que se habían fijado eran montos equivalentes al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2010, 1,5% para 2011, 1% para 2012 y 1% para 2013, de acuerdo con el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014. Pero la realidad terminó siendo muy distinta a esa programación y eso llevó al Gobierno de Ricardo Martinelli a modificar esa Ley para ampliar los topes y flexibilizar así la “camisa
de fuerza” fiscal que limitaba significativamente su capacidad de ejecutar el ambicioso plan de inversiones públicas que se habían propuesto. Si el Gobierno no hubiera elevado esos topes, habría violado la LRSF al menos en los últimos tres años: 2011, 2012 y 2013 ( Ver gráfica: Evolución del déficit fiscal). “Creo que más serio es el problema del déficit fiscal. De mantenerse la tendencia de mayor crecimiento en el gasto que en los ingresos, el déficit sería importante respecto al PIB, lo cual mantendría el ritmo de crecimiento de la deuda elevado y posiblemente afectaría el ritmo en que esta se ha venido reduciendo respecto al PIB corriente”, señala Chapman. En ese escenario, la calificación de riesgo crediticio que tiene Panamá en la actualidad (Baa2 según Moody`s y BBB según Standard & Poor`s y Fitch Ratings) no mejoraría o incluso podría hasta deteriorarse.
“A esto hay que añadirle los proyectos “llave en mano”, o “vuele ahora y pague después” como se anunciaba tiempos atrás, que cuando se venzan los CPC equivalentes a letras que el Gobierno les ha aceptado a los contratistas habrá que pagarlas y lo más probable es que se conviertan en deuda adicional”, advierte Indesa. Además, hay que tomar en cuenta ahora el desfase de más de un año en el inicio de operaciones del canal ampliado y el efecto que esto tendrá sobre los ingresos gubernamentales. Por eso es que Chapman concluye que “la cuestión no es el llamado ‘alto nivel de la deuda’, que no es tan alto, sino la posible evolución de la misma en los próximos años”. El economista prefirió no opinar sobre la sostenibilidad de la deuda de las empresas que no aparecen en la contabilidad del Sector Público No Financiero (Spnf ), Empresa Nacional
de Autopistas (ENA), Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. (Aitsa) y Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), por no contar con sus estados financieros. Estas tres parecen generar buenos ingresos, así que el quid de este asunto dependería fundamentalmente de la eficiencia y pulcritud con que se manejen. El economista Héctor Alexander no pudo responder a nuestra solicitud de información por encontrarse de viaje. Al cierre de febrero, el saldo de la deuda pública se ubicó en $16.350 millones, lo que representa un aumento de 4,3% o $668 millones respecto a diciembre de 2013. “Esperamos que el volumen de la deuda pública suba 7,0% en 2014, a $16.780 millones, lo que llevaría la relación deuda/ PIB a 37,0%. Los números muestran que a pesar de la continua expansión en el saldo de la deuda pública, la dinámica del endeudamiento continúa estando bien apoyada por el relativamente robusto crecimiento del PIB”, afirma Franco Ucelli, analista de JP Morgan. La pregunta que cabe hacerse es por cuánto tiempo más Panamá podrá crecer en forma robusta y mantener la mejoría en la relación deuda/PIB, en lugar de deteriorarla.
IMPUESTOS | “LOS IMPUESTOS INDIRECTOS Y REGRESIVOS NO AYUDAN A CONSTRUIR EQUIDAD”, SOSTIENE JOSÉ TORRES ÁBREGO
Advierten que reformas fiscales acentuaron la desigualdad en Panamá
Mientras el ISR aporta el 41,2% del total de ingresos, el impuesto sobre la propiedad y patrimonio apenas alcanza 5,5% Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
Impuesto sobre la Propiedad y el Patrimonio
Evolución del ISR y del Itbm en las cinco últimas administraciones (1990-2011)
E
l profesor universitario José Torres Ábrego, docente de la Universidad de Panamá, advirtió durante el foro Presente y Futuro del Sistema Tributario Panameño que las reformas fiscales de las últimas administraciones han aumentado los ingresos fiscales, pero no han ayudado a resolver un problema estructural del modelo económico panameño. “El sistema tributario es cada vez más regresivo e indirecto. Y eso, en lugar de resolver el problema, lo ha profundizado, porque aunque ha disminuido la pobreza en Panamá, sigue creciendo la desigualdad”, subrayó. Desde su perspectiva, basada en una investigación académica que recopilar información de los últimos 22 años, en todas las reformas tributarias del período post-invasión se proclama el mejoramiento de la equidad del sistema tributario como el objetivo más importante, cuando en realidad los resultados revelan lo contrario. “La eliminación del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a personas de bajos ingresos, como en la reforma tributaria de 1991, encubre su intención real, es decir, la transición hacia
Fuente: José Eulogio Torres Ábrego.
el consumo (Itbm, Iva, etc) como nueva base imponible en su forma impersonal e indirecta y, por tanto, más regresiva e inequitativa. Y esta intención, sin embargo, queda claramente al descubierto en las sucesivas reformas, particularmente la de Mireya Moscoso (2001), que extendió el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles (Itbm) a casi todos los servicios, Martín Torrijos completó la tarea (2005) y Ricardo Martinelli (2009) aumentó el impuesto del 5% al 7%”, opina. El profesor sostiene que en los últimos veinte y dos años la política tributaria de las cinco administraciones que se han sucedido en el poder ha relegado el objetivo de lograr una mejor distribución del ingreso y la riqueza en pro de otros propósitos, y no consiguieron la solvencia permanente de las finanzas públicas. Al referirse a la última reforma al Código Fiscal, La Ley 8 de
Fuente: José Eulogio Torres Ábrego.
15 de marzo de 2010, del gobierno de Ricardo Martinelli, Torres señala que representa la tercera fase en el proceso de transición hacia el consumo como base imponible del sistema tributario panameño, en su forma impersonal e indirecta, es decir más regresiva e inequitativa. La Ley 8 introdujo reducciones significativas en las tasas de impuesto sobre la renta de personas naturales y jurídicas (antes pagaban 30% y ahora pagan 25%), eliminó el CAIR para estas últimas y elevó el Itbms de 5% a 7%. Además, ampliaron la base gravable de este impuesto y adoptaron medidas adicionales para reducir su evasión (equipos fiscales, etc). “A partir del 2005 hasta el 2011, último año para el que disponemos de información, se registra un aumento sucesivo de la carga tributaria en Panamá, que pasa de 8,9% a 11,7% en ese periodo, aunque continuó
siendo inferior al promedio simple del periodo en la región (12,8%)”, agregó el académico. De modo que, contrariamente a la teoría clásica de la tributación, basada fundamentalmente en impuestos directos (que gravan directamente al sujeto) y progresivos (cada uno paga con arreglo a lo que tiene), como el ISR y sobre la propiedad y el patrimonio, la tendencia de los sistemas tributarios en la región después de la década de los ochenta ha sido privilegiar, a “sugerencia” de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), “los impuestos indirectos (que gravan no al sujeto sino a los bienes y servicios) y regresivos (el que menos tiene más paga), como el ITBM. Y esto, sin duda alguna, causa un aumento de la desigualdad”, concluye Torres (Ver gráfica: Evolución del ISR y del Itbm en las cinco últimas administraciones). También refiere algunos casos de particular interés para
el estudio: Mientras el impuesto sobre la renta aporta ingresos que van del 39% al 46% del total de ingresos en cada una de las últimas cinco administraciones, el impuesto sobre la propiedad y patrimonio, representativo de la riqueza, apenas alcanza el 6%. “Llama la atención en el gráfico que en ninguna de las administraciones de los últimos 22 años, los beneficiarios de herencia pagan impuesto por recibirla. El impuesto a las sucesiones, particularmente a la herencia, dejó de existir hace más de veinte y cinco años en Panamá”, precisa (Ver gráfica: Impuesto sobre la Propiedad y el Patrimonio). Y las empresas sólo aportan un poco más del 13% de los ingresos percibidos durante las tres primeras administraciones (Endara, Valladares y Mireya) del periodo post-invasión, mucho menos que las planillas. En las dos últimas administraciones (Torrijos y Martinelli) el
aporte de las personas jurídicas ha superado al de las planillas, pero no sobrepasa el 19%. “El aporte de dividendos en ninguna de las administraciones alcanza el 3% y en el caso de las ganancias de capital, salvo el caso de la administración de Torrijos que contribuye con el 3% del total de ingresos percibidos, no existen aportes. Lo mismo ocurre con la ganancia de enajenación de valores”, indicó. En su investigación Torres concluye que, desde el punto de vista de la inequidad social, en Panamá coexisten dos países con características y dimensiones completamente distintas: un primer país sin fronteras físicas, pues la provincia más desarrollada, con la mayor concentración de la población, es al mismo tiempo la provincia con mayor inequidad o desigualdad social, por tanto, no se diferencia en absoluto del resto; y un segundo país con fronteras físicas claramente definidas, pues la provincia más desarrollada, particularmente la ciudad de Panamá, excluye y margina del desarrollo al resto de las provincias. “De ahí, la enorme responsabilidad que le concierne a la política fiscal, específicamente a la política tributaria, como el instrumento eficaz para una mejor redistribución de la riqueza y el ingreso”, subrayó.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°683
COYUNTURA | LA DEMANDA NO SE HA REDUCIDO, PERO SÍ EL NIVEL DE LOS LAGOS QUE ALIMENTAN LA RED HÍDRICA
Panameños no reaccionan ante crisis de energía
15
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Breves Panamá adjudica $30 millones en Letras del Tesoro
Especialistas piden ampliar el aporte de la empresa privada a la oferta de energía Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l gobierno nacional debe incrementar a 24 horas el aporte de las plantas de generación de energía que están en manos de las empresas privadas, en lugar de utilizarlas únicamente de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, debido a que a pesar de que existe una inminente crisis de suministro de electricidad los consumidores no han reducido su consumo, más bien lo han incrementado, lo que aunado al bajo nivel de reserva de agua que registran los lagos que alimentan a las plantas hidroeléctricas del país nos coloca ante la posibilidad de apagones si la estación seca se llega a prolongar. El 16 de marzo pasado el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, anunció que el país estaba en una situación de “estrechez energética” debido a la conjunción de varios factores, entre los que destacan el incendio de la planta de generación térmica de La Chorrera, que significó la salida del mercado de los 96 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) que aportaba al sistema, y el bajo nivel de los lagos que alimentan las plantas de generación hidroeléctrica, producto de la estación seca. Por ello solicitó a la población, entidades públicas y empresa privada aplicar medidas para racionalizar el consumo de energía, pero la respuesta obtenida no ha sido la esperada. De hecho, todo parece indicar que la necesidad de aho-
rrar energía no ha calado en la conciencia de la mayoría de los panameños, pues de acuerdo con la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), el pasado martes 18 de marzo de 2014, a sólo dos días del anuncio hecho por el ministro Henríquez, el país registró un nuevo récord de consumo de energía alcanzando 1.465 MW, 2 MW por encima del máximo registro alcanzado en abril de 2013, precisamente cuando se registraba una situación similar en materia de energía. El problema es que actualmente, debido a la salida de operaciones de la planta térmica de La Chorrera, el país cuenta con una capacidad de generación de 1.600 MW, lo que significa que la oferta de energía solo supera a la demanda por un estrecho margen de 135 MW, una situación que no da mucha oportunidad de maniobra ante cualquier otra eventualidad, especialmente debido a la situa-
ción crítica de los embalses que alimentan las hidroeléctricas. Por ejemplo, el viernes pasado el lago Bayano registró 55 metros de altura sobre el nivel del mar, a solo 5 metros por encima del mínimo para seguir operando; el lago Fortuna se ubicó 1.015 metros de altura, 15 metros por encima del mínimo; y el lago Changuinola marcó 152 metros, a solo 2 del máximo necesario para seguir operando. Para el presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Fernando Aramburú Porras, la situación del sistema eléctrico es sumamente “estrecha” y los panameños deben comprender que estamos al borde de una crisis y que la única forma de evitarla es reduciendo nuestro consumo. Advirtió que el hecho de que el consumo se haya incrementado luego que el Ejecutivo anunció la aplicación de medi-
das para reducir el uso de energía en las entidades públicas y el sector privado pone de manifiesto la falta de conciencia de los panameños, quienes parecen no comprender que si no utilizan más racionalmente la energía el país podría enfrentar una crisis que se traducirá en cortes programados del suministro, lo que afectaría negativamente el desempeño de la economía. Por su parte, Eduardo de la Guardia, gerente general de Pedregal Power, una empresa de generación térmica, considera que el sistema de generación eléctrico del país está en un estado delicado ya que la demanda está tan cerca de la oferta que cualquier situación que afecte a una de las generadoras del país podría obligar a las autoridades a racionar el suministro de energía. Indicó que ante esta situación se hacen necesarias dos cosas, la primera es que los
ciudadanos tomen conciencia de la coyuntura que se vive en este momento y la segunda es que la Secretaría Nacional de Energía y Etesa autoricen el uso de las plantas de emergencia de las empresas privadas a operar las 24 horas y no solo de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, como se ha estipulado hasta el momento. El especialista en temas eléctricos advirtió que si esta autorización no se da el país corre el riesgo de quedarse sin energía ya que los lagos que alimentan a las principales hidroeléctricas del país están llegando a niveles críticos debido a la falta de precipitaciones, un riesgo que a su juicio se debe evitar utilizando el aporte que puedan hacer al sistema las plantas de emergencia de las empresas privadas, tal como ocurrió el año pasado. Por su parte, Etesa ha iniciado una fuerte campaña para promover el ahorro de energía, mediante la cual se hacen diversas recomendaciones como aprovechar al máximo la luz del sol, usar lámparas electrónicas de bajo consumo, que ahorran hasta un 80% y duran diez veces más, utilizar pantallas claras para las lámparas y limpiarlas constantemente, regular el aire acondicionado a 24 grados centígrados y apagar los aparatos que queden conectados permanentemente a la corriente como la televisión, el video o el amplificador de antena. Se puede conectar directamente a corriente continua aparatos como alguna radio, el teléfono, el contestador automático.
El Programa de Emisión de Títulos de Deuda Pública a corto plazo realizó una cuarta subasta de Letras del Tesoro. La misma fue emitida a 12 meses con fecha de vencimiento del 27 de marzo del 2014. Se recibieron propuestas por un monto de $79.2 millones, todas correspondientes al tramo competitivo, adjudicándose un total de $30.0 millones, a un precio y rendimiento promedio ponderado de 99.24% y 0.757%, respectivamente. Los márgenes sobre la LIBOR y el UST de referencia se ubicaron en 0.195% y 0.642%, respectivamente.
Muestran modelos de cumplimiento para proteger inversiones La Embajada de Chile y la Oficina Comercial de ProChile en Panamá, desarrollaron el Taller Certificando el Cumplimiento Corporativo, mostrando a los empresarios panameños excelentes modelos de cumplimiento, para proteger las inversiones. “De esta forma producen evidencia a favor de sus clientes, demostrando que han cumplido con los deberes de dirección y supervisión, de conformidad con estándares internacionales. Para ello es necesario conjugar la mirada legal y de auditoría en el desarrollo del trabajo de los bancos y empresas”, señaló Susana Sierra, gerente comercial de BH Compliance, quien dictó el taller.
PREVISIÓN | SE ESPERA FIRMAR TLC CON MÉXICO EN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL DE ABRIL
Insisten en Panamá como capital de Alianza del Pacífico Empresarios mexicanos y panameños coinciden en que nuestro país será la plataforma del comercio entre Norte y Suramérica Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
E
mpresarios mexicanos y panameños coinciden en que Panamá podría convertirse en la plataforma comercial ideal entre México y sus aliados suramericanos, y con ello transformar a la Alianza del Pacífico en el bloque comercial con mayor influencia, luego del cierre de las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México concretado la semana pasada. Panamá y México suspendieron las negociaciones para un TLC en el 2003, cuando se había logrado casi un 80% de avance y faltando justamente lo referente a acceso a mercados.
Panamá otorgó a los mexicanos el derecho a optar por la residencia permanente Para el cierre de las negociaciones fue necesaria la intervención de los propios presidentes de ambas naciones y es que en la
quinta ronda celebrada en suelo panameño no se encontró una salida para conciliar las posiciones de los respectivos equipos negociadores, una situación similar a la acontecida hace años atrás, cuando se tomó la decisión de suspender las mismas. El pasado lunes el presidente de la República, Ricardo Martinelli, y su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, hicieron el anuncio en México, tal como lo había previsto el mandatario panameño a mediados de la quinta ronda. Para la embajadora de México en Panamá, Alejandra Bologna, luego de 110 años de relaciones bilaterales entre ambos países se logra un documento jurídico que da seguridad a las inversiones y establece reglas claras del mercado. “Con el TLC se promoverán aún más las inversiones mexicanas en Panamá, que en la actualidad suman los $2.000 millones”, dijo. Adicional a ello, señaló que ambos países acordaron que los profesionales mexicanos tengan derecho a convertirse en residentes permanentes en Panamá, lo que sin duda sumado al tratado que impide la doble tributación y previene la evasión fiscal en materia de impuesto sobre la renta y el acuerdo para la protección y promoción recíproca de inversiones (APPRI) atraerá a muchos más inversionistas mexicanos.
Ricardo Martinelli y Enrique Peña Nieto.
La diplomática consideró que Panamá es importante para México principalmente por su posición geográfica que servirá como plataforma para entrar en Suramérica y Caribe mediante alianzas empresariales. Comentó que prueba de ello es la participación de más de 44 empresas mexicanas en Expocomer 2014, que representan a los sectores metalmecánico, construcción, textil y confección, ropa, muebles y accesorios, licores (tequila), regalos y joyería, alimentos, farmacéutica y químico, entre otros. Bologna adelantó que durante este año se darán misiones comerciales de empresarios mexicanos y se estarán promoviendo las ventajas del TLC con Panamá a fin de que su país pueda sacar mayor provecho al igual que se estarán dando a conocer las oportunidades de negocios en
México para los empresarios panameños. El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias PanamáMéxico (Camexpa), Diego Hernández, aseguró que al Panamá entrar a la Alianza del Pacífico se convertiría en una especie de capital del bloque comercial debido a que su posición geográfica permite acercarse al mercado de Suramérica y el Caribe, por ello para México era muy importante alcanzar este TLC. “Estamos muy contentos y es un logro tan esperado, que nos va a permitir tener una relación comercial más fluida, tener mayores inversiones mexicanas en Panamá y consolidar las ya existentes”, dijo. Hernández también enfatizó en la ventaja de contar con la residencia permanente para los mexicanos, que los convierte en países vecinos con derecho a op-
tar por el crisol de razas que aplica Panamá. “Esto permitirá a muchas empresas mexicanas traer personal de México y a los profesionistas mexicanos tener una mayor seguridad, y además podrán venir a Panamá más programas de capacitación en servicio al cliente y turismo”, expresó el también presidente de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) Panamá. Añadió que ya muchas empresas han tocado las puertas de Camexpa en busca de orientación para invertir en Panamá y una vez entre en vigencia el TLC ese número irá en incremento. Esa visión es compartida por el asesor económico de la Cámara de Comercio, Manuel Ferreira, quien indicó que la gran oportunidad de Panamá es convertirse en el centro logístico de la Alianza del Pacífico y así explotar su mayor fortaleza que es la posición geográfica y sus servicios logísticos. “Panamá jugará un papel muy importante en la Alianza del Pacífico, lo que nos permitirá incrementar nuestro comercio como centro de la región y de enlace entre norte y Suramérica”, comentó. Además la inversión mexicana de seguro irá en crecimiento. Otro aspecto importante es que lograron salvaguardarse las sensibilidades del país y eso es un punto a favor de Panamá. Desde el punto de vista de los im-
portadores los productos mexicanos se suman a la oferta que ya tenemos con los diferentes TLC que ha firmado Panamá y permite llevar una mayor calidad a los consumidores, destacó Ferreira. Al ser consultado sobre el tema, el economista y ex asesor económico del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Víctor Cruz, destacó que Panamá demostró la experiencia ganada en las negociaciones con Estados Unidos y Europa al lograr rescatar sus sensibilidades. “Para la industria es un gran reto como todos los TLC ya que se arrecia la competencia con países que tienen mayores insumos y están más tecnificados, de manera que el mercado tendrá una mayor gama de productos provenientes de Estados Unidos, Europa, México y otras latitudes, y a los industriales les corresponde competir”, señaló. Frank Tedman, gerente de operaciones de Estrella Azul, empresa del grupo mexicano Femsa, considera que el TLC sin duda allana en camino para promover la plataforma logística de Panamá y el rol que puede jugar en la Alianza del Pacífico. El presidente Martinelli anunció que se espera firmar el TLC en el marco de la visita del mandatario mexicano a Panamá para participar en la versión para América Latina del Foro Económico Mundial que se realizará en el país esta semana.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Economía y política
RESULTADOS | EN EL 2013 LAS EXPORTACIONES DE CAMARONES CRECIERON 84,9%
Camarón en camino a recuperar el trono La alta demanda en Asia y el alza en los precios del mercado internacional están dando un nuevo impulso al rubro Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
L
uego de cerrar el año 2013 con un crecimiento del 84,9% en comparación con el año anterior, las exportaciones de camarón iniciaron con buenos resultados el 2014 al alcanzar entre enero y febrero un incremento del 87,4% con relación al principio del verano pasado. Para el 2013 las exportaciones de camarón sumaron $76,6 millones, mientras que en el 2012 totalizaron $40,4 millones. Esa es la cifra más alta de los últimos cinco años, según la Contraloría General de la República. En el ranking de exportaciones de 2013, el camarón solo fue superado por el banano, que logró ventas en el exterior por $90,6 millones.
Exportaciones de harina y aceite de pescado se incrementaron 76,4% en 2013 Entre los productos de exportación de Panamá, el camarón ocupa el segundo lugar actualmente, lo que indica que ha logrado recuperarse de las enfermedades y se ha incrementado su producción principalmente en lo referente al camarón de cultivo o camaricultura, señaló la directora de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio (Mici), Irma Chong. El camarón panameño tiene mucha demanda, sobre todo de
Asia, debido a que la producción de este rubro en esa zona enfrenta la enfermedad del síndrome de mortalidad temprana, que no permite que el camarón alcance su tamaño comercial. Chong expresó que el camarón de América Latina y el de Panamá, en particular, están libres de esta enfermedad, con la única excepción de México, que está luchando por erradicarla. Se busca incrementar la presencia en Estados Unidos tras una reciente visita comercial a la feria de productos del mar en Boston, en donde participaron empresas panameñas dedicadas al cultivo de camarones como Camarones de Coclé y Cultosa, las cuales contactaron a futuros importadores estadounidenses. Además se adelantan gestiones para incursionar en los mercados de Kuwait y Sudáfrica, que tienen un alto poder adqui-
sitivo y cuyos importadores han mostrado interés en el camarón panameño. En cuanto a otros productos del mar, la funcionaria expresó que se han incrementado las exportaciones de harina y aceite de pescado, sector que también hace unos años se había deprimido. De acuerdo con la Contraloría General de la República, en el 2013 las exportaciones de harina y aceite de pescado totalizaron $34,8 millones, lo que representó un crecimiento del 76,4% con respecto al 2012. Chong pronosticó que el 2014 también será un buen año para los productos del mar de Panamá ya que existen muchas posibilidades de abrir nuevos mercados. En el periodo enero-febrero 2014 las exportaciones de camarón cerraron en $7 millones, es decir 87,4% con respecto al
2013, cuando la cifra se colocó en $3,7 millones. En el caso de la harina y aceite de pescado, entre enero y febrero 2014 se exportaron $4 millones, lo que refleja un incremento del 338% con relación a similar periodo del 2012. El gerente general de la empresa Promarina, Dario Vallarino, destacó que la harina y el aceite de pescado se han ido recuperando tras sufrir las consecuencias de una baja en el precio internacional debido a que China acaparó gran parte de la producción mundial, lo que reflejó una disminución en el valor FOB (en dólares) de las exportaciones de harina y aceite de pescado. Los cambios climáticos sumados a las nuevas exigencias del mercado internacional también influyeron en la disminución de las exportaciones de harina y aceite de pescado,
al tiempo que obligó al sector a realizar transformaciones en sus sistemas de producción. Estos productos se utilizan como componente de alimento para animales como pescado, pollos, ganado vacuno, cerdos y otros. Y los principales destinos son China, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Centroamérica. Para el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores de Productos del Mar (Apexmar), Varelio De Santis, se trata de una pequeña recuperación, ya que el sector pesquero se encuentra deprimido especialmente por la prohibición de la pesca con palangre y con líneas, así como otras restricciones internacionales, como es el caso de las impuestas por la Unión Europea. Manifestó que en efecto en Panamá se han desarrollado más empresas dedicadas al cul-
tivo de camarones, rubro que ha logrado incrementar significativamente sus exportaciones no tanto en función del peso sino gracias a que el precio en el mercado internacional ha ido en aumento. No obstante, el pescado es poco lo que ha avanzado y en estos momentos hasta la pesca artesanal está pasando dificultades al ser desplazada por actividades turísticas y ante las medidas adoptadas por los ambientalistas. Ante ello, De Santis señaló que el sector pesquero requiere de una mayor protección e incentivos para poder transformarse, tecnificarse y capacitar al personal en nuevas técnicas de pesca que le permitan continuar en el mercado cumpliendo con las restricciones establecidas. En ello coincidió el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, al indicar que la pesca no cuenta con ningún incentivo a pesar de estar pasando por una situación crítica como sucede con la agricultura y la industria. Por ello Apex, entre las propuestas que ha definido para impulsar el sector exportador, plantea la necesidad de incluir al sector pesquero como parte del sector agropecuario y por tanto como sector objeto de incentivo, así como la revisión de la norma que prohíbe el uso del palangre (método de pesca con bajo impacto ambiental), que desde su imposición ha causado una baja sensible en la exportación de productos del mar. Según un estudio reciente de la Autoridad de Recursos Acuáticos (Arap), en Panamá hay más de 40 fincas dedicadas al cultivo de camarones.
ESTADÍSTICAS | LA ÚLTIMA ESTIMACIÓN DATA DE SEPTIEMBRE DE 2013
MEF se retrasa en medición de canasta básica El ministro De Lima asegura que en las próximas semanas se dará a conocer la nueva cifra Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
S
i usted revisa las estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en busca de conocer la evolución del costo de la canasta básica familiar de alimentos, seguramente se sorprenderá al constatar que la última estimación de este indicador data de septiembre de 2013, cuando se ubicó en $333,40 mensuales. Una situación que está generando malestar entre los comerciantes de víveres y los gremios de consumidores.
Una de las promesas que Ricardo Martinelli no ha podido cumplir en su mandato es la reducción del precio de los alimentos En el período 2012-2013 el cálculo de la canasta básica fa-
miliar sufrió una serie de ajustes para tomar en cuenta los cambios generados por el incremento de precios de los alimentos en el consumo diario de los panameños, por ejemplo se eliminó del cálculo el pescado fresco y se incorporó la sardina en lata, lo que generó fuertes críticas de diversos sectores, pero esos cambios no impidieron la publicación a tiempo del estudio correspondiente. Sin embargo, el que hecho que se haya suspendido desde septiembre de 2013 la realización de este estudio, a pesar de que ya han transcurrido casi siete meses y que ese lapso incluye las fiestas de fin de año, cuando los precios tienden a incrementarse debido al aumento de la demanda, mantiene preocupados a los comerciantes de víveres, quienes consideran que saber cómo evolucionan los precios en el mercado es vital para la planificación de sus negocios. Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), señaló a Capital Financiero que la información estadística sobre la evolución del precio de los alimentos y el costo global de la canasta básica en el país es fundamental para que las empresas afiliadas a esa organización gremial puedan hacer sus ajustes y planificar sus
estrategias comerciales. Agregó que esta información también es importante para cualquier empresario local o internacional que esté analizando la posibilidad de establecer un negocio, ya que el costo de la canasta básica les permite comparar el costo de la vida en Panamá con su similar en otros países y, por tanto, el no disponer de la información para hacer este tipo de evaluaciones puede afectar la llegada de nuevas inversiones al país. El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima,
aclaró que el retraso en la publicación de los estudios sobre el costo de la canasta básica familiar de alimentos se ha debido a varios factores, como el retiro por jubilación del director de Análisis Económico del MEF, Rogelio Alvarado, quien era responsable del estudio, y la aplicación de nuevos cambios metodológicos, pero descartó que esto signifique que el país carezca de un mecanismo para determinar el costo de la canasta básica ya que este indicador también es medido por la Autoridad de Libre Competencia y Defensa del
Consumido (Acodeco). De Lima aseguró que en las próximas semanas se dará a conocer la evolución del costo de la canasta básica para los últimos meses de 2013, pero no aclaró si esta actualización incluirá los primeros meses de 2014. Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) considera que el retraso en la publicación del costo mensual de la canasta básica está vinculado a una estrategia de carácter político, ya que el
presidente Ricardo Martinelli está consciente que no ha podido cumplir la promesa de reducir el precio de los alimentos durante su mandato. Pedro Acosta, presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), estima que no tener una cifra para discutir no significa que el problema del alto precio de los alimentos haya desaparecido, ni ha evitado que este sea uno de los temas más polémicos de la campaña electoral, por lo que espera que esta situación sea rectificada pronto, para que los consumidores puedan saber qué productos han subido de precio y cuáles han bajado, de forma que puedan utilizar esa información para balancear mejor sus compras. Acosta rechazó el intento del ministro de Lima de equiparar el informe de canasta básica del MEF con el emitido por Acodeco, por considerar que este último calcula este indicador utilizando los productos de más bajo costo disponibles en el mercado, sin importar su marca, por lo que no es más que una fotografía del momento, mientras que el primero incluye los mismos productos, de las mismas marcas cada mes, lo que sí permite hacer comparaciones e inferencias sobre la evolución de los precios.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°683
17
31 de marzo - 6 de abril del 2014
CONTACTOS | ESTA NUEVA OLA EMPRESARIAL TUVO PRESENCIA EN EXPOCOMER 2014
Economía panameña atrae nuevas empresas Morcaff de Guatemala comercializa novedoso sustituto para el café
Fotos: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
R
eindustria Plástica de Argentina, Pro Electronic de Brasil, Teyco de El Salvador, Vita Nova y Morcaff, estas dos últimas de Guatemala, representan una muestra de las empresas que llegaron por primera vez a la exposición internacional Expocomer 2014, organizada por la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap) del 24 al 29 de marzo. Estas empresas llegaron al territorio panameño con el propósito de establecer vínculos comerciales para expandir la comercialización de sus productos en Panamá, la región centroamericana y el Caribe en algunos casos.
Pro Electronic de Brasil y Reindustria Plástica buscan distribuidores Capital Financiero conversó con los ejecutivos de estas empresas durante el segundo día de feria y los mismos expresaron optimismo con los contactos comerciales en la primera ronda de negocios. A la vez que resaltaron el crecimiento y las perspectivas que se tienen de la economía panameña, catapultados por las grandes obras en ejecución, como la ampliación del Canal y la primera línea del Metro capitalino. En el caso de Reindustria Plástica de Argentina, es una empresa de inyección de plástico con dos máquinas de alta potencia en operaciones y está desarrollando productos de bazar y de accesorios, expresó su gerente de exportaciones, Carlos Garelik. Añadió que su presencia en Expocomer 2014 obedece al interés de buscar clientes y fundamentalmente un distribuidor para el mercado local y del caribe. Reindustria Plástica es una empresa familiar fundada hace dos años y entre sus productos novedosos están soportes para celulares, muerde cordones para zapatillas de niños y pinzas
Breves Cervecería Barú obtiene Palma de Oro Cervecerías BarúPanamá recibió en el marco del Noveno Simposio Internacional de Producción Limpia organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) el reconocimiento de Palma de Oro en la categoría Energía, por el proyecto Reducción del Consumo de Energía a través de la Inversión en la Sala de Máquinas de la Cervecería Barú-Panamá. El reconocimiento representa para la empresa el compromiso de mejorar la estrategia de Producción Más Limpia, incentivando la competitividad, la buena práctica productiva y la mejora continua en el impacto ambiental,
Miriam de Gómez.
para sushi. Garelik indicó que ya sus productos están en los mercados de Perú, Chile y Uruguay, y se han enviado muestras a Europa y Estados Unidos (EE.UU.). (www.reindustriaplastica.com. ar) A su vez, la empresa Morcaff de Guatemala, también una empresa familiar, exhibió un novedoso sustituto para el café y entraron a Expocomer con el propósito de buscar distribuidores en Panamá. Se trata de una bebida que parecer ser café y que integra en su compuesto cereales tostados y molidos a punto de café: Maíz, trigo, habas, cebada, calena, cacao y arroz, expresó la gerente administrativa de la compañía, Miriam de Gómez. “Es un producto nutritivo, lo pueden consumir personas diabéticas y con problemas de gastritis, entre otros”, añadió. El paquete único de 300 gramos tiene un costo de $13 a $14 en EE.UU., consumidor final, indicó la gerente administrativa. También por primera vez en la feria de la Cciap estuvo Teyco, empresa textil salvadoreña que busca llegar a los consumidores panameños con una oferta 100% de algodón en camisetas, camisolas, calzoncillos, boxer, calcetines, medias de fútbol y telas de tejido de punto. “Tenemos presencia en toda Centroamérica y ahora buscamos dar a conocer nuestros productos en Panamá”, manifestó la representante regional de la compañía, Ana Belia Guirola. Por su parte, el representante de Vita Nova de Guatemala, Álvaro Espinoza, promovió puertas de madera sólida y 100% tratadas durante el evento. Buscan distribuidores y desarrolladores de proyectos de construcción en Panamá y entre los productos que fabrican hay puertas, zócalos, techos y forros de techos, como pasamanos. Espinoza compartió con en-
indicó la empresa en un comunicado de prensa.
Banco Delta capacita a los artesanos panameños Por tercer año consecutivo, Banco Delta inició el 26 de marzo en Santiago, provincia de Veraguas, las jornadas de capacitaciones dirigidas a los artesanos del país. Con la conferencia “Innovación como herramienta del éxito del artesano”, dictada por Víctor Pinillo, director nacional de Artesanías, se abrió esta jornada. La gira tiene como principal objetivo brindar la capacitación necesaria para preparar a los artesanos para la XXXVII versión de Feria Nacional de Artesanías, que se llevara a cabo del 30 de julio al 4 de agosto, y de la cual Banco Delta es por séptimo año consecutivo patrocinador principal.
Amauri Fernandes.
tusiasmo que en dos días de feria ya registraban conversaciones avanzadas con dos empresas en Panamá, interesada en sus productos (www.maderasnuevas.com). Y desde Brasil, Pro Electronic llegó con una muestra de antenas HD TV para uso interno y externo para televisores y para telecomunicaciones, Internet, teléfonos y un kid adaptador para todo tipo de celulares. “Nuestra presencia es para ubicar distribuidores que expandan el portafolio
de la compañía en Panamá, Centroamérica y el Caribe”, dijo el supervisor de exportaciones y ventas internacionales, Amauri Fernandes. (www.proelectronic. com.br) Pro Electronic, con sede principal en Sao Paulo, tiene 23 años de operaciones y emplea 250 personas. Cuenta con capacidad de producir 80.000 antenas al mes y más de un millón de equipos electrónicos, añadió Fernandes. Entre tanto, Ottomotores participa por segundo año con-
secutivo en Expocomer y sus productos ya son distribuidos en Panamá desde hace aproximadamente seis años. Es una compañía que existe desde hace más de 60 años, cuyo mercado más maduro es el mexicano, pero tiene presencia en otros países latinoamericanos. En 2010 abrió una plata en Brasil y a finales del 2012 la empresa es adquirida por Generac Power Systems con sede en Wisconsin, EE.UU. Esa transacción fue cerrada a principio del 2013.
“Con la compra se expande la presencia de Ottomotores como la de Generac Power Systems en América Latina y fortalecemos ambos la red de distribuidores”, dijo la gerente de mercadeo para Latinoamérica, Samara Salgado. El portafolio de la empresa consiste en plantas generadoras de energía eléctrica, automáticas, semiautomáticas, manuales y especiales, a diesel y gas, con capacidades de 15 hasta 3.200 kilowatts. Además, comercializan torres de iluminación, generadores móviles y unidades combinadas. A su vez, Generac se destaca en la generación de energía residencia a gas. Salgado visualiza buenas oportunidades para aumentar la participación de las plantas generadoras de energía como de los sistemas de iluminación en Panamá (www.ottomotores. com.mex). Y desde Turquía estuvo MTC Metal en Expocomer, quien busca contactos de negocios directos, compartió Burak Bulgurlu. El portafolio de productos de esta empresa está disponible en www.mtcmetal.com.
PAR 18
CapitalFinanciero N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Negocios
BANCA | QUEDÓ EN EL PASADO EL PLAN DE EXPANSIÓN REGIONAL
Grupo Mundial enfocado en la banca IFC vende su participación accionaria en el holding
Fotos: Cortesía GMT
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
T
ras vender la Aseguradora Mundial con presencia en Centroamérica a Mapfre e ir saliendo de todos los activos no vinculados al sector financiero, hoy Grupo Mundial Tenedora (GMT), empresa holding constituida en 2005, ha dado por cerrada toda incursión transfronteriza. El presidente de la junta directiva, José Raúl Arias, y el presidente ejecutivo, Fernando Lewis, de la compañía tenedora, luego de concluir la Asamblea General de Accionistas celebrada el jueves 27 de marzo, destacaron los resultados registrados en 2013. La utilidad neta consolidada del grupo al cierre del año pasado ascendió a $12,8 millones, monto que en comparación con el resultado de 2012 representa un crecimiento de 16%. Lewis comentó que la ganancia obtenida excluye las utilidades generadas por la venta de la participación en Mapfre Mundial Holdings y por la venta del 51% que tenía en la empresa colombiana Giros y Finanzas. “Ejecutamos una estrategia para llevar a Grupo Mundial a ser una tenedora 100% de acciones”, dijo a su vez Arias. Producto de los resultados de 2013, se aprobó distribuir un di-
videndo de $0,25 por acción común en 2014, lo que comparado con los $0,21 por título de renta variable de 2013 representa un crecimiento de 19%. Al ser consultado sobre la expansión regional que tuvo el grupo en el pasado, Arias dijo que han procedido a vender los negocios locales como en el exterior para concentrarse en el Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda). “La estrategia actual está enfocada en el mercado local, donde vemos muchas oportunidades y queremos expandirnos en sectores específicos donde el banco pueda tener una ventaja competitiva, tales como empresas de tamaño medio y el sector agropecuario”, acotó Lewis. También aspiran crecer en el sector de financiamiento hipotecario, segmento en el que siempre han estado, e incursionar en la banca de consumo, agregó el presidente ejecutivo. El total de activos consolidados de GMT al 31 de diciembre de 2013 se ubicó en $1.322 millones, que representa un aumento del 22,5% en comparación con 2012. A su vez, el patrimonio de la tenedora se fijó en $138,7 millones, favorecidos por el aumento de $2,3 millones en utilidades retenidas acumuladas después de pagar los dividendos de acciones preferidas y comunes, cifras que denotan una posición financiera del holding, robusta y
¡Gran Éxito!
Banvivienda en un grupo selecto de bancos de capital privado panameño con activos totales superiores a los $1.000 millones.
saludable, destaca el presidente de la junta directiva en su reporte a los accionistas. Banvivienda Conforman GMT, Banvivienda, Progreso (Administradora de inversiones, fondos de pensiones y cesantías), Mundial Fiduciaria, Mundial Factoring y Banvivienda Assets. Respecto a la principal subsidiaria del grupo, Banvivienda, los presidentes informaron que
la utilidad neta consolidada del banco en 2013 fue de $15,1 millones, un aumento del 15% en comparación con los $13,1 millones obtenidos en 2012. Respecto a los principales indicadores financieros del banco, destaca lo siguiente: Liquidez, solvencia y calidad de cartera de crédito reflejan mejoras sustanciales respecto a años anteriores y se encuentran en muchos casos por encima del promedio de los bancos privados panameños del Sistema Bancario Nacional
(SBN), indicaron Arias y Lewis. Según los ranking consolidados de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Banvivienda ocupa la posición 19 en activos consolidados con $1.277,5 millones, la casilla 17 en total de préstamos ($815,5 millones) y en depósitos ($1.055,7 millones). En el ranking de utilidades consolidadas, está situado en la posición 20, con $15,05 millones, revela la SBP. Estas estadísticas ubican a
Hechos relevantes Entre tanto, el hecho más relevante de los últimos días fue la salida de International Finance Corporation (IFC) de GMT, cuyas acciones fueron negociadas el pasado lunes 24 en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a un precio de $11,0 cada una y adquiridas por unos cinco accionistas y que luego manifestaron a la asamblea de accionistas que están dispuestos a venderle a los demás al mismo precio, expresó Arias. En agosto de 2007, el IFC anunció la inversión de $70 millones en Grupo Mundial y participación accionaria de $30 millones, que correspondía al 7% del total de las acciones comunes del grupo. El monto restante, $40 millones, consistió en un préstamo de largo plazo. Y sobre los planes de la empresa tenedora de acciones para el 2014, Arias y Lewis resaltaron seguir fortaleciendo el negocio bancario y consolidar la posición financiera en aras de maximizar el rendimiento de los accionistas. A la vez, reconocieron que la plaza bancaria es muy competitiva y que eventualmente se irán consolidando bancos privados panameños a través de fusiones y adquisiciones.
FORO PANAMÁ SEGURA
Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes
Tony Eleta Carlos Berguido Katherine Arjona
Arturo Falcón Francisco Míguez
Muchas gracias además a nuestros patrocinadores
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°683
19
31 de marzo - 6 de abril del 2014
SISTEMA OPERATIVO | CON NUEVO OFFICE
Microsoft flexibiliza política de Windows Los suscriptores de Office 365 pueden crear y editar documentos con iPad de Word, PowerPoint y Excel Foto: Archivo/CF
Shira Ovide y Steve Rosenbush Dow Jones
E
l nuevo jefe de Microsoft Corp tuvo el jueves su primera oportunidad de delinear un camino nuevo y menos dependiente de Windows para la empresa. Pero sus clientes más probables para esta nueva estrategia no serán cautivados con facilidad. El presidente ejecutivo Satya Nadella reveló una nueva versión del popular software Office de Microsoft para el iPad durante un evento en San Francisco. La decisión, debatida durante mucho tiempo, marca un nuevo rumbo desde una política de ofrecer versiones de Office para tableta exclusivamente en el sistema operativo Windows de Microsoft. A partir del jueves, los suscriptores de Office 365 pueden crear y editar documentos con las aplicaciones para iPad de Word, PowerPoint y Excel, dijo la compañía. Los documentos serán guardados en el sistema de almacenamiento en la nube OneDrive de Microsoft. La compañía tiene desde hace tiempo la política de priorizar Windows, especialmente con Office -un conjunto de procesador de texto, hojas de cálculo
Hay más de 1.000 millones de usuarios de Office en todo el mundo y otras aplicaciones- para apuntalar la prevalencia de Windows, históricamente el mayor contribuyente a sus beneficios. No obstante, Nadella, que asumió el liderazgo de la firma hace menos de dos meses, se alejó de esa filosofía restrictiva, al enfatizar la importancia del Office y los servicios online para aparatos que no operan con Windows. La iniciativa sugiere un reconocimiento por parte de Microsoft de que el ascenso de aparatos móviles debilitó el posicionamiento de Windows como el centro tecnológico para los ordenadores del hogar y la oficina. Sólo alrededor del 15% de los aparatos conectados a Internet, incluidos teléfonos inteligentes, funcionan ya con Windows. “Hay una cierta nueva sensación de realismo en Microsoft”, indicó Raimo Lenschow, analista de Barclays. Nadella “dice que el futuro está en la nube, y no se limita”. David Austin, director de operaciones de tecnología de la información de una cadena de 56 concesionarias de automóviles y tiendas del sector, está feliz con una aplicación para iPad de Quip Inc, que ofrece un conjunto más limitado de herramientas de procesamiento de texto y mensajería instantánea. Teme que Office sea demasiado torpe
como sustituto. “Es demasiado complicado y hay demasiadas piezas”, dijo. Este tipo de posturas evidencian los cambios en el mercado del software en los cuatro años desde que Apple Inc lanzó el iPad, y las presiones que enfrenta Nadella. La política de Microsoft de priorizar Windows se debatió ampliamente dentro de la empresa, cuando se registraban ventas débiles de tabletas con Windows y
los analistas señalaban una compensación potencialmente lucrativa para Office con el iPad. Hay más de 1.000 millones de usuarios de Office en todo el mundo. En una encuesta de Cowen & Co realizada hace un año, el 30% de quienes respondieron y poseían o planeaban comprar una tableta consideraron que poder usar aplicaciones de “productividad” como el Office de Microsoft era una
característica importante. Además, en general Office generó mayores ganancias que Windows, representando alrededor del 60% del beneficio operativo total de Microsoft durante el año que terminó el 30 de junio. Microsoft ya no revela ingresos de la división de Office, pero la empresa indicó que los ingresos por software vendido a empresas aumentaron un 10% en los tres meses que termina-
ron el 31 de diciembre. Los compradores corporativos representan alrededor del 85% de los ingresos de la división de Microsoft encabezada por Office, informa la empresa. Pero los retrasos a la hora de tomar la decisión impusieron un coste, ya que algunas empresas y sus empleados aprendieron a usar alternativas a Office, a medida que trabajaban más en tabletas.
E
PAR 20 CapitalFinanciero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Tecnología
ADQUISICIONES | COMPRÓ OCULUS POR $2.000 MILLONES
Facebook apuesta a la realidad virtual
Es un elevado precio por una compañía que apenas registra ventas George Stahl Nueva York Dow Jones
L
os beneficios de la última compra por valor de $2.000 millones de Facebook Inc. (FB) probablemente serán más virtuales que reales por cierto tiempo, aseguraron algunos analistas. Facebook ha acordado adquirir Oculus VR Inc., un fabricante de gafas de realidad virtual para videojuegos fundado hace 20 meses por $2.000 millones en efectivo y acciones. La operación, la segunda compra de la red social este año, forma parte de las ambiciones de la compañía por conectar con la gente a través de todo tipo de aparatos y modos de comunicación.
“Vamos a hacer de Oculus una plataforma para muchas otras experiencias” Sin embargo, es un elevado
precio por una compañía que apenas registra ventas. “Nos gusta la manera de pensar de Facebook a largo plazo respecto al futuro de la computación, pero también creemos que hay mucho por hacer en el negocio estratégico, y no prevemos que Oculus vaya a tener un impacto en los ingresos a corto plazo de Facebook”, afirma Doug Anmuth, analista de J.P. Morgan. Las gafas de Oculus, llamadas Rift, son un aparato que a día de hoy sirve para jugar videojuegos. No obstante, Mark Zuckerberg, consejero delegado de Facebook, dijo el martes que la red social tiene planes más ambiciosos para este artilugio. “Vamos a hacer de Oculus una plataforma para muchas otras experiencias”, aseguró. “Imaginaos disfrutando de un asiento a pie de pista en un partido, o estudiando en una clase junto a otros estudiantes y profesores de todo el mundo o preguntando a un doctor cara a cara sólo con poneros las gafas en casa”. Evan Wilson, analista de Pacific Crest Securities, señala que la compra de Oculus supone un cambio interesante en la estrategia de adquisiciones de Facebook. Cree que las operaciones anteriores de la red social con Instagram y WhatsApp tenían como ob-
Fotos: Archivo/CF
jetivo protegerse de nuevos competidores, mientras que esta última lleva a Facebook a un nuevo mercado. “No estamos convencidos de que los desafíos competitivos [de Facebook] se hayan calmado”, declara Wilson. “Creemos que Facebook tiene razón cuando piensa en expandirse a un nuevo negocio
y aún pensamos que la suerte está del lado de los que se arriesgan en este momento del ciclo económico. Sin embargo, los rendimientos de esta compra parecen demasiado lejanos para justificar un cambio en nuestra opinión sobre el valor”. Las acciones de Facebook apenas registraban cambios
en la sesión, cayendo menos de un 1%. Los títulos han cedido terreno en las últimas dos semanas tras tocar un máximo histórico de $72,59 el pasado 11 de marzo. Facebook también se enfrenta al obstáculo de convencer a los consumidores respecto a la tecnología de realidad virtual. Hasta aho-
ra, los consumidores han rehuido de sofisticados artilugios que ofrecen mejoran visuales para videojuegos y de tecnologías como la televisión en 3D, tecnología que ha sido criticada por provocar mareos en los usuarios, un desafío que Oculus ha anunciado que está trabajando para resolver. De todos modos, Zuckerberg se muestra confiado. “Creemos que a la gente le gustará utilizar esta tecnología y estamos haciendo una apuesta a largo plazo de que la realidad multisensorial, virtual y aumentada será parte de nuestra vida diaria en el futuro”. Y los analistas, a pesar de todo, alaban la capacidad de Facebook por mirar hacia el futuro. “Si bien creemos que se trata de otra potencial posibilidad remota con una llamativa valoración, nos impresiona la intensidad del equipo directivo por intentar posicionar a Facebook de cara a la siguiente plataforma de computación”, dijo Youssef Squali, de Cantor Fitzgerald. Añadió que “es siempre más fácil hacer este tipo de compras cuando el negocio estratégico va bien, que es el caso de Facebook a día de hoy”.
SERVICIOS | PARA OFRECER TELEVISIÓN POR CABLE APPLE
Apple negocia alianza con Comcast La intención es permitir a los usuarios ver programas de televisión
Foto: Archivo/CF
Shalini Ramachandran, Daisuke Wakabayashi y Amol Sharma Dow Jones
L
as negociaciones entre la compañía de más valor del mundo y el mayor proveedor de cable de Estados Unidos se encuentran en una fase temprana y aún quedan muchos obstáculos por superar. Pero, de firmarse el acuerdo, supondría un nuevo nivel de cooperación y de integración entre las compañías para modernizar la manera de ver la televisión. La intención de Apple es permitir a los usuarios ver programas de televisión en directo y por encargo y grabaciones de video digital almacenados en la nube, haciendo las veces de un decodificador tradicional. Apple se beneficiaría del servicio de cable que ofrecería su socio dado que quiere que el
tráfico del nuevo servicio de televisión esté separado del tráfico público de Internet para evitar la congestión de la red que se produce cuando muchos usuarios tratan de utilizar el mismo ancho de banda al mismo tiempo.
Apple lleva años explorando vías para entrar en el terreno de la televisión La intención de Apple es garantizar que los usuarios no vean el servicio entrecortado, lo que a veces sucede al trans-
mitirse videos por Internet, lo que lograría que sus videos fueran de la misma calidad que la transmisión de televisión de Comcast. Apple lleva años explorando vías para entrar en el terreno de la televisión, pero hasta ahora ha sido incapaz de encontrar modelos de negocio que las cadenas o los proveedores de cable encuentren atractivos. El acuerdo entre Apple y Comcast no está cerca, dijo una fuente cercana a las negociaciones. Lograr la calidad de servicio que busca Apple requeriría que Comcast realice importantes inversiones en equipos de redes y otro tipo de tecnología, según fuentes cercanas. A esto se suman más discrepancias entre las compañías, como la relación que Apple debería tener con los clientes de Comcast.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°683
21
31 de marzo - 6 de abril del 2014
FINANZAS | TIENE 30 DÍAS PARA REENVIAR SUS PLANES REVISADOS
FED rechaza recapitalización de Citigroup El banco había pedido permiso para recomprar hasta $6.400 millones en acciones Andrew R. Johnson Nueva Cork Dow Jones
L
os reguladores estadounidenses rechazaron los planes de dividendos y de recompra de acciones de Citigroup Inc. en su informe anual sobre la salud financiera del sector bancario, un fuerte revés para los esfuerzos del consejero delegado, Michael Corbat, para restaurar la confianza en el banco. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) se opuso a los planes de Citigroup tras realizar las pruebas de solvencia, que determinan si el banco podría seguir concediendo préstamos en un escenario económico severamente adverso, según un informe. Citigroup tiene 30 días para reenviar sus planes revisados aunque tiene la opción de pedir una prórroga del plazo, y el banco neoyorquino debe suspender toda idea de aumentar el dividendo salvo que tenga la aprobación por escrito de la
La FED también rechazó el plan de recapitalización de Citigroup en 2012 FED. La FED explicó que rechazó los planes de Citigroup por las deficiencias del banco a la hora de proyectar el impacto que una grave recesión tendría sobre sus ingresos y beneficios, y también por los temores a que la debilidad ya advertida por los reguladores en anteriores revisiones no se había solucionado. Citigroup necesitó miles de millones de dólares en ayudas estatales para sobrevivir a la crisis financiera de 2008 y desde entonces se ha visto obligado a mejorar su balance antes de que los reguladores le permitan incrementar los dividendos significativamente. El banco había pedido permiso para recomprar hasta $6.400 millones en acciones ordinarias hasta el primer trimestre de 2015 y para aumentar su dividendo trimestral de $0,01 a $0,05. Corbat expresó su decepción con la decisión de la FED en un comunicado. El banco “seguirá trabajando de cerca con la FED para entender mejor sus temores para que podamos situar nuestro proceso de planificación de capital en línea con sus expectativas y para también cumplir sus estándares en términos cualitativos”, dijo. El banco no ha decidido cuándo reenviará su plan de recapitalización, señaló. La FED anunció el miércoles que 25 bancos habían superado sus pruebas de solvencia y que cinco las suspendieron. Citigroup sí logró superar la parte cuantitativa de las pruebas, pero su plan de recapitalización no las superó por razones cualitativas. El banco podrá continuar
con sus actuales planes de recapitalización hasta el primer trimestre de 2015, lo que significa que podrá recomprar $1.200 millones en acciones ordinarias y distribuir un dividendo trimestral de $0,01, indicó el banco. No es la primera vez que el banco suspende las pruebas de solvencia. La FED también rechazó el plan de recapitalización de Citigroup en 2012, lo que sorprendió a los inversionistas. Ese rechazo contribuyó a que el
consejo de Citi despidiera al ex consejero delegado Vikram Pandit en octubre de 2012, informó The Wall Street Journal. Los otros cuatro bancos que suspendieron las pruebas de solvencia del miércoles son HSBC North America Holdings Inc., RBS Citizens Financial Group Inc., Santander Holdings USA Inc. y Zions Bancorp. Estos cuatro bancos participaban en las pruebas de la FED por primera vez.
Foto: Archivo CF
PAR 22 Capital Financiero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,65
20,75
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,47
540,00
CÓRDOBA
COLON
LIBRE COMERCIO | CRECIÓ 50% EN CINCO AÑOS
Importación de licores vive época de bonanza gracias a rebaja en aranceles Con la entrada en vigor del acuerdo comercial con Europa, en CA se redujo el arancel de importación de licores como el champagne Foto: Archivo/CF
César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
Para compañías como Cisa, Europa significa entre un 10% y 15% de su producción local de ron.
L
a expectativa de la compañía tica Vinos & Destilados, antes conocida como Distribuidora Yamuni, es triplicar las ventas de las marcas europeas de champagne que comercializa en su país (Moët & Chandon y Dom Pérignon) en los próximos meses. La entrada en vigencia, en octubre pasado, del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (Aacue), redujo, de manera inmediata, en un 15% el arancel de importación de licores como el champagne. Según Javier Abreu, representante de la empresa, esto permitió hacer una disminución de precios al consumidor de entre el 15% y 30% en marcas como Bonpas y Thorin (vinos franceses), Rioja Bordón y Diamante (vinos españoles) y Bombay Sapphire y Botanic (ginebras). La botella del Moët & Chandon, por ejemplo, pasó de $95 a $63. Vinos & Destilados proyecta llegar a las 10.000 unidades vendidas al cerrar el año y espera aumentar la cifra en años posteriores, pues se darán nuevas rebajas arancelarias de forma gradual en algunas líneas adicionales como el whisky y el vodka. En el caso de Florida Vinos & Destilados, la medida impacta en 67 marcas de su portafolio, como Bailey’s, Veuve Clicquot, Riunite y Blue Nun, informó Gisela Sánchez, directora de relaciones corporativas de Florida Bebidas. De acuerdo con la ejecutiva, en febrero la
La botella del champage Moët & Chandon pasó de $95 a $63 compañía aplicó una rebaja del 12% en promedio a su oferta, principalmente a los vinos. “Los productos europeos se van a hacer más accesibles al consumidor y puede que exista un aumento en el consumo, aunque es un reto difícil debido al posicionamiento de productos chilenos o argentinos en nuestro mercado”, explica Sánchez. Otras empresas como Centenario Internacional (Cisa) están a la expectativa de
que, a partir del 2015, se aplique la primera reducción arancelaria del 5% a los productos que importa de Europa, es decir, whisky y vodka. Empero, Juan José Valdés, coordinador de exportación de la empresa, considera que los cambios en el costo para el consumidor final dependerán más del comportamiento del mercado y de los precios de la competencia. Cisa es representante en el país de marcas europeas como los whiskies Chivas Regal, Passport, Something Special y de Absolut Vodka, entre otras. Para las otras empresas el impacto sí es notorio desde ya. “La reducción tan importante en aranceles hace (al champagne ) mucho más accesible y equipara los precios de venta que prevalecen en los demás países del mundo”, apuntó
Javier Abreu. Importaciones a buen ritmo Entre 2009 y 2013, las importaciones de bebidas alcohólicas crecieron un 50% y representaron en promedio $51 millones anuales, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Con el Aacue, la expectativa es que la cifra se siga incrementando, ya que durante ese periodo, la tercera parte de esos productos fue importada desde Europa, principalmente de países como Reino Unido, España, Italia e Irlanda. Para Vinos & Destilados, Europa es el proveedor de un 60% del portafolio distribuido. En Florida, la cifra alcanza el 43%. Además, el 75% de sus ventas de destilados viene de esos productos y el 25% de lo generado por los vinos también.
Volviendo a las cifras de importación, el whisky y los vinos destacan como las líneas de mayor dinamismo, con crecimientos de hasta el 50% en compras. De hecho, aunque la cerveza sigue siendo el mercado más grande de bebidas alcohólicas en el país, durante 2013 el vino generó ventas por $107,2 millones, el whisky $67,9 millones y el vodka $44,7 millones, de acuerdo con datos de la consultora Euromonitor International. En whisky, los líderes del mercado son en orden descendente, Johnny Walker, Crawford’s y Passport; mientras que en vodka dominan Rostov, Nikolai y Smirnoff. Por otro lado, las exportaciones de estas partidas se han mantenido en un promedio de $16 millones en el último lustro, sin presentar mayor cambio.
¿Menor contrabando? Los actores del mercado consideran que el efecto de la baja arancelaria también se reflejará en la lucha contra el contrabando, pues los productos con impuestos menores pierden atractivo para estas organizaciones ilegales. Un reciente estudio de Euromonitor International reportó que el 22% del licor consumido en Costa Rica proviene del contrabando, cifra alarmante si se toma en cuenta que en los países vecinos el promedio es de 8%. “Un paso sin duda en la dirección correcta, a pesar de que la baja en arancel es aún es pequeña para tener un verdadero impacto sobre esta problemática de mercados ilegales”, puntualizó Gisela Sánchez. No obstante, la industria reclama un mejor control por parte de las autoridades, especialmente las encargadas de la frontera sur del país. Asimismo, el sector reporta que varios bares, restaurantes y hoteles reconocidos han sido identificados por la policía como vendedores de productos de contrabando, los cuales han comprado sin saber, en ocasiones, su verdadero origen. “Este producto de contrabando se esparce por muchos canales de distribución como supermercados, licorerías y bares, a un precio que deja fuera de competencia a los importadores que cumplen con todas las leyes fiscales”, enfatizó Juan José Valdés, de Centenario Internacional.
TENDENCIAS | EL PAÍS ESTÁ EN EL PUESTO 128 EN LA CALIDAD DE SUS PUERTOS, SEGÚN FEM
Industria alimentaria de Costa Rica pierde competitividad Varias empresas de la industria lo afirman
C
recientes costos de la electricidad, exceso de permisos e infraestructura deficiente son los principales problemas que afectan a empresas de la industria alimentaria del país.
“Las demoras en los cruces fronterizos hacen que la cartera de productos que se pueda exportar se vea limitada” Francisco Arias, Dos Pinos.
En opinión de corporaciones como Pipasa, Pozuelo o Alimentos Prosalud, el gremio atraviesa un mal momento y en los últimos cinco años ha perdido competitividad frente a las otras naciones de Centroamérica.
Sin embargo, pareciera no ser un problema generalizado. Gruma, por ejemplo, coincide en que existe una sobre-regulación, pero asegura atravesar buenos momentos. A diferencia de otras compañías manufactureras, los productores de alimentos deben lidiar con más permisos sanitarios; además, su inventario tiene una caducidad corta y los costos del transporte son mayores. “Las demoras en los cruces fronterizos hacen que la cartera de productos que se pueda exportar se vea limitada o inclusive puede provocar desabastecimiento”, comentó Francisco Arias, vocero de Dos Pinos. Realidades encontradas Mario Montero, vicepresidente de la Cámara de la Industria Alimentaria (Cacia), indicó que la pérdida de competitividad del sector se observa en el desplazamiento de los productos elaborados en Costa Rica. Aunque los empresarios afirman que enfrentan un deterioro, los números globales indican lo contrario. Las exportaciones de la industria alimentaria se han mantenido en crecimiento prácticamente en todos los mercados. . Datos del Banco Central indican que el Producto Interno
Exportaciones de la industria alimentaria 2009-2013
2010 2011 2012 2013
600,00
Datos en miles de dólares
Leticia Vindas Quirós Corresponsal en Costa Rica
400,000
200,000
0
América Central
América del Norte
Unión Europea
América del Sur
Fuente: Procomer.
Bruto de la industria de alimentos creció un 7,37% entre el 2009 y el 2012. No obstante, en infraestructura, transporte y costos de electricidad, los datos respaldan las declaraciones del sector. El Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (FEM) más reciente indica que Costa Rica está en el puesto 128 (de 148 naciones) en la calidad de sus puertos y de 125 en la calidad de sus caminos. El Salvador está en los lugares 72 y 58 respectivamente, mientras que Nicaragua ocupa las posiciones 111 y 79.
“El principal problema es el no contar con la infraestructura necesaria en términos de vías, puestos fronterizos y conectividad en la comunicación”, expresó Santiago Builes, director de operaciones de Galletas Pozuelo. Aunque los empresarios rescataron los esfuerzos del actual Gobierno por mejorar los puestos fronterizos, insisten en que faltan mejoras de infraestructura. Anabel González, ministra de Comercio Exterior, recordó que parte de las mejoras hechas están principalmente en Peñas Blancas, donde se han invertido
unos $5 millones. Entre los cambios están la extensión del horario hasta medianoche, el pago electrónico por fumigación, la ampliación de la carretera y las casetas para el control expedito de exportaciones. Sin embargo, el costo de la energía sigue golpeando. Del 2009 al 2012, las tarifas del sector industrial cayeron un 11,7% en promedio, pero en el 2013 crecieron alrededor del 30%. Este conjunto de trabas provocó el despido de 120 personas en Pipasa, subsidiaria de Cargill, el 28 de febrero; así como la salida de 170 personas de Florida Ice & Farm (Fifco) en noviembre. Gerardo Jaspers, gerente de Nutrilac (TCBY), agregó que la empresa tuvo que salirse del mercado guatemalteco porque no lograron ser competitivos. Trabas con sello nacional A estas deficiencias, hay que sumar trabas para importar materias primas y para exportar producto terminado. Shirley Romero, directora de Comunicación Corporativa de Alimentos Prosalud, comentó que el proceso de descarga de la materia prima en el muelle de Caldera es el principal problema. “Por falta de espacio y prio-
ridad en el muelle, nos vemos obligados a incurrir en costos adicionales que nos impactan hasta en un 50% en tiempo y en costos”, comentó. Mónica Segnini, presidenta de la Cámara de Exportadores (Cadexco), indicó que el sector alimentario enfrenta retrasos en su proceso de exportación por la renovación de sus registros. Para poder exportar, las empresas deben contar con el registro ante el Ministerio de Salud, así como con el Certificado de Libre Venta (CLV). El principal retraso es el tiempo de respuesta del Ministerio de Salud a la hora de otorgar los respectivos registros, que puede demorar hasta un mes. El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) atiende las necesidades de todo el sector exportador, pero no las particulares. En ese sentido, el Gobierno logró la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE 2.0), lo que permitió simplicar 44 procesos de importación y exportación. Empero, el avance es insuficiente. “Nosotros hemos tratado de agilizar el mercado regional, pero el mayor obstáculo está aquí”, consideró Jorge Calderón, gerente regional de asuntos corporativos de Cargill.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°683
23
31 de marzo - 6 de abril del 2014
SICAD I TIPO DE CAMBIO DEPENDERÁ DE OFERTA Y DEMANDA
Flexibilizarán mercado de divisas en Venezuela Gobierno socialista intenta reactivar una economía golpeada por la escasez de alimentos y otros bienes Foto: Archivo/CF
Dow Jones Caracas
T
ras semanas de protestas callejeras, el Gobierno socialista de Venezuela ha decidido flexibilizar las regulaciones monetarias en un intento por reactivar una economía plagada por escasez de alimentos y bienes de consumo. Según fuentes, se lanzará un nuevo mercado de divisas con un tipo de cambio flexible, determinado por la oferta y la demanda, una medida poco habitual sacada de los manuales del libre mercado. Este cambio supone la primera vez en cuatro años que empresas y particulares tendrán un canal legal para comprar dólares fuera de las agencias del Gobierno. Desde 2010, sólo el Gobierno decidía quién podría comprar dólares con un gran descuento en un complicado sistema de divisas extranjeras que según los analistas estaba plagado de fraudes y drenaba las finanzas públicas. Ese año se cerró un mercado de canje de bonos que se usaba para acceder a moneda dura al ser acusado de ser un refugio para la especulación capitalista. La medida redujo la oferta de dólares y llevó al bolívar a llegar a perder un 90% de su valor en las transacciones ilegales. Aunque aún hay grandes interrogantes sobre el nuevo mercado -como cuántos dólares estarán disponibles y a qué precio-, los analistas indican que es un paso en la dirección correcta. “Es la primera vez que vemos a las autoridades suavizar explícitamente los controles tras los incrementos ininterrumpidos durante los últimos 15 años”, sostuvo Hernán Yellati, director de investigación y estrategia del banco de inversión BancTrust & Co. La medida abre el camino a una fuerte devaluación del bolívar -la segunda este año- a medida que más gente cambie la moneda por dólares a un tipo fijado por el mercado, no por el Gobierno. Eso podría alimentar la inflación en un país que ya registra la tasa más alta del mundo, estimada en el 60%. Sin embargo, potencialmente es un paso importante para nivelar desequilibrios que provienen de controles de divisas extranjeras impuestos por el fallecido líder izquierdista Hugo Chávez, quien buscó impedir la fuga de capitales. Permitir que se deprecie el bolívar podría hacer que los ingresos en dólares que el Gobierno recibe por las exportaciones petroleras rindan más en términos de divisa local, y reduzcan un déficit fiscal estimado en 15% del Producto Interno Bruto (PIB) anual. También podría aliviar la escasez de productos al permitir que más empresas accedan a dólares para importar bienes. Una falta de dólares es un motivo importante para la escasez, ya que casi 75% de lo que consume Venezuela es importado. Yellati indicó que las reformas al mercado de divisas son la solución más pragmática a corto plazo para el presidente Nicolás Maduro. El dirigente
busca responder a la frustración de los venezolanos que culpan a su Gobierno de no gestionar bien la economía. El nuevo mercado, llamado Sicad II, agregará una cuarta tasa de cambio en Venezuela. El Gobierno mantiene una tasa fija de 6,3 bolívares por dólar para importaciones de bienes prioritarios como alimentos, y subasta dólares a unos 11 bolívares para ciertas industrias, como el turismo. También existe un creciente mercado ilegal, donde las expectativas de una mayor oferta de dólares en las últimas semanas han apuntalado al bolívar. Un dólar cotizaba a 58 bolívares el domingo, según la web DolarToday.com. Eso sigue representando un marcado en descenso frente a los 88 bolívares que costaba un dólar a fines de febrero. Aunque los representantes del Gobierno han afirmado que sólo intervendrán en el
Sicad II para impedir movimientos de precios erráticos, inevitablemente tendrán control sobre el mercado ya que entidades como la petrolera estatal del país, Petróleos de
300-8500
Venezuela S.A., y el banco central serán los principales proveedores de dólares, en efectivo o bonos. Un directivo de una correduría privada, que operará en
el nuevo mercado, indicó que los dólares podrían venderse por más de 40 bolívares. El Sicad II ya ha generado críticas y cautela tanto entre amigos como enemigos de
Maduro, lo que pone de manifiesto los desafíos que enfrenta al intentar revivir la economía del país sin abandonar los principios populistas de su mentor, Chávez. Los agentes y expertos del mercado afirman que ya se han visto perjudicados por mecanismos de divisas que no lograron satisfacer la demanda de dólares y restringieron el acceso. Mientras tanto, algunos comentaristas partidarios del Gobierno lo califican como un camino hacia políticas de libre mercado. “El Sicad no es socialismo”, advirtió José Requena, columnista de la popular web de noticias pro socialista Aporrea. Sin embargo, Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y alto asesor económico de Maduro, afirma que el nuevo mercado será transparente y confía en que reducirá la tasa del mercado ilegal.
PAR
Presentael foro:
¿Cómo seducir al consumidor en tiempos turbulentos?
¿Cómo satisfacer al consumidor panameño? Alejandro Del Valle, Dichter & Neira El empaque sí importa Javier Arce, Consultor internacional
Panel de creativos
Ases del mercadeo en línea Francisco Hernández, Medcom
Industria de la creatividad en Panamá: Presente, pasado y futuro Miky Fábrega, Neo!
Panel de casos de éxito
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 23 de abril del 2014 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°683
25
31 de marzo - 6 de abril del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
La lucha de China por una nueva economía Foto: Archivo/CF
Beijing reconoce claramente la necesidad de actuar, la pregunta es si las fuerzas correctivas abrumarán sus esfuerzos Martin Wolf Financial Times ¿Cuáles son las perspectivas de la economía china? Pocas preguntas relacionadas con la economía pueden ser más importantes que ésta. Acabo de regresar del Foro de Desarrollo de China de este año en Beijing, que reúne a líderes empresariales y académicos occidentales con altos responsables políticos e intelectuales chinos, donde esa pregunta ocupó un lugar preeminente. Fuera de China, el pesimismo ha crecido con respecto a la capacidad del coloso para sostener su rápido crecimiento. Los estudiosos del tema están prestando especial atención al exceso de capacidad, inversión y deuda. Comparto la opinión de que la transición a un crecimiento más lento y más equilibrado es un desafío extraordinariamente difícil, incluso para China. Sin embargo, las apuestas en contra del éxito de los responsables políticos chinos han carecido de sentido. Cuando un caballo extraordinario se encuentra con un nuevo obstáculo, las apuestas deben favorecer al caballo. Pero incluso el mejor caballo puede caer. Yang Weimin, un viceministro en el gobierno, planteó nuevas “directrices para la profundización de la reforma integral” del país en un documento de referencia invaluable. Esto señala varias condiciones nuevas. En primer lugar, China es un país de altos medianos ingresos, con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de $6.700. Ahora está abordando la tarea rara vez exitosa de convertirse en una economía avanzada. En segundo lugar, el entorno internacional es menos favorable de lo que solía ser, en parte debido a que las economías de altos ingresos están estructuralmente debilitadas y en parte debido a que la economía china se ha vuelto mucho más grande en relación a todas los demás. En tercer lugar, la economía en sí ha cambiado. La tasa de crecimiento potencial se ha reducido al 7%-8%, en parte debido a una disminución de la fuerza de trabajo; el exceso de capacidad es masivo, incluso para los estándares chinos; los riesgos financieros han aumentado, impulsados por el excesivo endeudamiento de las autoridades locales, las burbujas inmobiliarias y
el crecimiento de la banca paralela; ahora más del 50% del país ha sido urbanizado pero sus ciudades sufren una serie de males, incluyendo la contaminación. Por último, el crecimiento y el uso intensivo de recursos naturales están llegando a sus límites, en particular con respecto al agua, que no es una mercancía directamente comercializable. La “Decisión sobre importantes asuntos relacionados con las reformas de profundización integrales”, que se acordó el pasado noviembre, es la respuesta. Es el modelo para la próxima ronda de reformas y propone, en particular, sustanciales reformas institucionales y políticas, incluyendo la transformación de un “gobierno imperativo y administrativo” a un “gobierno por la ley”. El mercado desempeñaría un papel “decisivo” en la asignación de recursos. El gobierno, a su vez, sería responsable por “la regulación macroeconómica, la regulación del mercado, el servicio público, la administración social y la protección del medio ambiente”. Occidente reconocería todo eso. Esto implica cambios en el papel de las empresas de propiedad estatal. También
implica un cambio de listas positivas a listas negativas de lo que se les permite hacer a los nuevos participantes: en lugar de obtener aprobaciones, las empresas pueden hacer lo que no está prohibido. Esto podría ser algo revolucionario. También son importantes los cambios propuestos en el sistema de permisos de residencia, lo que debería permitir que 100 millones de migrantes se conviertan en residentes urbanos permanentes. Para la mayoría de los extranjeros el lenguaje de las declaraciones oficiales es abrumador. Sin embargo, después de haber escuchado al ministro Li Keqiang y al viceprimer ministro Zhang Gaoli, me pareció que todo esto es convincente, al menos desde una perspectiva analítica. Ambos líderes reconocen claramente la necesidad de tomar decisiones firmes en respuesta a los desafíos que enfrentan. Lo que quieren hacer también tiene sentido tanto en los frentes económicos como en los ambientales. Un documento de antecedentes sobre las perspectivas económicas de mediano plazo y una presentación de Stephen Roach, ahora en la Universidad de Yale, mues-
tran que China también ha tenido un progreso real en su transición hacia un modelo –más lento, con un menor enfoque en recursos y un mayor enfoque en empleo– del crecimiento económico. Mientras que el sector servicios tiene una participación significativamente menor en el PIB que en casi todas las demás economías, por primera vez se hizo más grande que la industria en 2013. Antes de 2008, un punto porcentual de crecimiento producía menos de 1 millón de nuevos puestos de trabajo urbanos. Desde entonces cada punto ha producido un promedio de 1.4 millones de empleos. La inflación se ha mantenido bajo control y la rentabilidad industrial se ha mantenido a pesar de un crecimiento más lento. En general, la economía parece haberse ajustado bastante bien a la inevitable desaceleración impulsada por una disminución de la capacidad para explotar recursos vírgenes, incluyendo la mano de obra. Sin embargo, China también tiene una economía muy desequilibrada cuya característica más llamativa es la extraordinariamente baja tasa de consumo, tanto pública como privada, y la extraor-
dinariamente alta participación de la inversión (ambas cercanas a la mitad del PIB). Hasta el año pasado, en el que se experimentó una pequeña reversión, el aumento de la participación de la inversión había sido rápida y casi continua desde el inicio del presente siglo. En la actualidad, el consumo privado es aproximadamente 35% del PIB, aproximadamente la mitad que en Estados Unidos. La extraordinaria participación de la inversión ha impulsado el crecimiento, pero está también directamente relacionada con el crecimiento del exceso de capacidad y el aumento del apalancamiento. Como lo indica el documento sobre las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, los riesgos que amenazan los resultados económicos de hecho se encuentran en los riesgos relacionados con el pánico financiero, la implosión de las burbujas inmobiliarias, la alta deuda del gobierno local y el exceso de capacidad. El peligro es que una corrección rápida causaría un bucle de retroalimentación positiva y por lo tanto una desaceleración económica mucho más aguda de lo esperado. En muchas industrias importantes, la producción ya
está por debajo de 75% de la capacidad. Sin embargo, China es demasiado grande como para que la solución a sus problemas dependa exclusivamente de sus exportaciones. En el caso del acero, por ejemplo, su capacidad anual es 1.000 millones de toneladas y produce 720 millones, o sea el 46% del total mundial. Una desaceleración significativa en la infraestructura y en las inversiones inmobiliarias devastaría el uso de la capacidad en acero. Lo mismo es cierto para el cemento. Las deudas morosas se dispararían. La gran pregunta ahora es si las fuerzas correctivas en la economía pueden abrumar la capacidad de las autoridades para manejar los ajustes necesarios sin problemas. Algunos podrían argumentar que un “crash” es precisamente lo que se necesita. Las autoridades no estarán de acuerdo y – aunque no importe en absoluto – yo tampoco. Las autoridades tienen numerosos recursos a su disposición. Sin embargo, los riesgos de una caída debido a las tensiones financieras y a los ajustes macroeconómicos han aumentado dramáticamente.
PAR 26
CapitalFinanciero N°683
Contenido sindicado por
31 de marzo - 6 de abril del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Sindicato Antioqueño se ha convertido en una fuerza positiva para Colombia Foto: Archivo/CF
El antiguo proverbio podría haberse escrito refiriéndose a ellos: “Lo que no mata, fortalece”. Andres Schipani Financial Times Las compañías colombianas se destacaron por su extrema precaución estratégica y conservadurismo financiero durante los conflictos relacionados con las drogas, los paramilitares y las guerrillas del país. Pero esto les permitió no sólo consolidar su posición a nivel nacional –y a la misma vez los protegió de las crisis globales de los últimos años– sino que también los impulsó a acelerar su expansión en el momento adecuado y con efectivo disponible. Tanto es así que, últimamente, han dejado atrás sus posiciones para incorporarse al nivel de las multilatinas –compañías regionales que cada vez con más frecuencia se convierten en dignos rivales de los competidores extranjeros. Las compañías colombianas “han perfeccionado sus habilidades como sobrevivientes de combate”, dice a tono de broma un rival chileno, “con frecuencia con un cuchillo entre los dientes”. Los mejores ejemplos son las compañías con base en Medellín, la capital de la región de Antioquia, que conforman el llamado Sindicato Antioqueño. Este grupo empresarial, el más grande de Colombia, contribuye entre 6% y 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y ha generado más de 100.000 empleos directamente, según algunos de sus presidentes ejecutivos. El grupo se compone de Nutresa, una productora de alimentos con una capitalización bursátil de $5,8 mil millones; Argos, una generadora de energía y fabricante de cemento con una capitalización bursátil de $7,5 mil millones; y Sura, uno de los grupos de servicios financieros más grandes
del país, con una capitalización bursátil de $9,2 mil millones. Sura también es el inversionista mayoritario de Bancolombia, el banco comercial más grande de Colombia. “Contamos con una participación significativa en el mercado colombiano, y todavía tenemos oportunidades para crecer orgánicamente y para desarrollar mercados en el país”, declara David Bojanini, presidente ejecutivo de Sura. “Sin embargo, si realmente queremos utilizar el efectivo que las compañías están generando, tenemos que continuar invirtiendo en el extranjero, de la misma manera en la que lo hemos estado haciendo”. En 2011, bajo la dirección de Bojanini, Sura concretó una de las transacciones de mayor envergadura de la región con la adquisición, por $3,6 mil millones, de los activos de pensiones y seguros en Latinoamérica de la empresa de bancaseguros holandesa ING. Por su parte, Bancolombia adquirió las operaciones de HSBC en Panamá por $2,1 mil millones hace un año.
Nutresa –fabricante de la popular barra de chocolate Jet– ya está presente en más de una docena de países alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos (EE.UU.), Malasia y México. El año pasado, Nutresa adquirió Tresmontes Lucchetti, un grupo chileno de compañías de alimentos con una historia de 120 años, por $758 millones. Colcafé, una subsidiaria de Nutresa, se asoció con Starbucks para producir y suministrar café tostado a las tiendas de esta cadena estadounidense, las cuales serán desarrolladas y operadas localmente entre Starbucks, Nutresa y Alsea, la empresa mexicana de restaurantes. Aparte de las operaciones en América Latina, Argos se ha convertido en la cuarta productora de cemento de EE.UU., y de allí deriva más del 25% de sus ingresos. Hace tres años adquirió los activos en el sureste de EE.UU. de la compañía francesa Lafarge, la mayor productora de cemento a nivel mundial, en una transacción empresarial valorada en $760 millones. En enero pagó $720 millones por los activos de Vulcan Materials,
una compañía de materiales de construcción en Florida. Este tipo de inversión tiene sentido dado el hecho de que proviene de compañías que simbolizan la tradición empresarial de Medellín. Medellín es la fuerza motriz empresarial de Colombia, y sus compañías han desarrollado una estructura única de participación societaria cruzada y un enfoque austero con respecto al apalancamiento financiero y el riesgo. Esto, afirman los analistas, puede ser resultado de que el riesgo era común en la Medellín de las décadas de los 1980 y 1990 cuando cabecillas de carteles de droga, tales como Pablo Escobar, estaban en su apogeo, antes de que se iniciara la crisis financiera. Pero el paisa, como se conoce a quienes son de Medellín o del área colindante de Antioquia (proveniente de la palabra paisano), es conocido por su capacidad de obtener ganancias, no importa dónde, ni en qué condiciones, ni en qué tipo de negocio. Hace unas décadas, la ciudad estaba gobernada por un puñado de industrialistas de las
ramas textil y minera, así como por terratenientes cafeteros. A éstos siguieron los capos de la droga, seguidos, afortunadamente, por los empresarios globales responsables. José Alberto Vélez, presidente ejecutivo de Argos, afirma que el Sindicato Antioqueño se convirtió en un grupo estrechamente unido para protegerse a sí mismo de una adquisición hostil. La amenaza de adquisición provino, comenta, de grupos de mayor tamaño en otras regiones del país, y luego de los traficantes de drogas. Por lo tanto, el objetivo original tras la formación del grupo era proteger las participaciones accionarias de las compañías más representativas de Antioquia. Esto llevó a algunos a describir al grupo como un sindicato. Pero el conglomerado –algunas veces llamado Grupo Empresarial Antioqueño– también ha sido llamado el keiretsu de Colombia, haciendo alusión a los conglomerados japoneses con relaciones empresariales interconectadas. El Sindicato es una organiza-
ción más bien informal y considera que es muy importante mantener su independencia, una de las características que define al grupo. Carlos Enrique Piedrahíta, quien se retira como presidente ejecutivo de Nutresa este mes, ha descrito al Sindicato simplemente como “una interpretación filosófica”. El frente unido que proporcionan las compañías ha sido una sólida fuerza detrás del impresionante vuelco de Medellín durante los últimos 10 años. La ciudad ha recibido elogios por estar entre las más innovadoras del mundo y, hoy en día, se le conoce por su laboriosidad y arquitectura, más que por los secuestros, la cocaína o el conflicto. Diana Londoño, una profesora de la escuela de negocios de la Universidad EAFIT de Medellín, comenta: “Estas compañías han tenido un gran impacto en el desarrollo de la ciudad y de la región; siempre han estado inclinadas a proteger el bienestar de Medellín”. En años recientes, todas las compañías que forman el Sindicato han sido incluidas en el Índice de Sustentabilidad de Dow Jones, colocándolas entre un puñado de compañías de mercados emergentes que aparecen junto a gigantes norteamericanos y europeos. Los gerentes de las compañías del Sindicato que han sido educados en los EE.UU. o el Reino Unido generalmente sirven como representantes corporativos de Colombia en el exterior. Puede que, utilizando otro proverbio, haya tomado sangre, sudor y lágrimas, pero Bojanini señala: “Hoy en día tenemos compañías modernas con las mejores prácticas de gerencia corporativa, con talento empresarial calificado, flujo constante de efectivo y una visión internacional que define sus mercados de expansión”.
Europa necesita considerar las sanciones a largo plazo Foto: Archivo/CF
La región necesita resolver su dependencia de la energía y el efectivo rusos. Wolfgang Münchau Financial Times No he sido el mayor defensor del Consejo Europeo en años anteriores, especialmente cuando se trata de su lamentable respuesta a la crisis económica de la eurozona. Pero los líderes de la Unión Europea (UE) tienen razón en cuanto a la respuesta a la agresión del presidente Vladimir Putin en Crimea. No nos encontramos en la mejor posición. Algunos estados miembros de la UE nunca debieron llegar a ser tan dependientes del gas ruso. Los programas de Asociación Oriental de la UE no han tenido coherencia estratégica, y en el caso de Ucrania, pueden incluso haber contribuido a la crisis. Ahora la UE está pagando por ello. Pero si partimos desde donde nos encontramos ahora, la resolución de la cumbre de jefes de estado la semana pasada es firme, específica y ética. Extendió la lista de individuos objetos de sanciones, pero, más importante aún, mostró el compromiso creíble de que la UE es capaz de hacer lo que sea necesario. Los líderes de la UE también tienen razón en evitar las sanciones económicas a gran escala –por el momento.
Existen cuatro razones para esto. En primer lugar, probablemente serían contraproducentes y no tendrían ningún éxito. Lo peor que podría hacer la UE en estos momentos sería instigar una reacción que no podría soportar. Los europeos se encuentran sinceramente unidos en su indignación, pero una reacción exagerada hoy podría poner en riesgo su solidaridad en el futuro. Es cierto que las sanciones dañarían más a Rusia, en sentido general, que a la UE –pero esto poco importa si Rusia resulta ser la parte más perseverante. Sin duda el señor Putin trataría de instar a las naciones europeas a enfrentarse unas con otras, conociendo perfectamente que, en tales asuntos, el Consejo Europeo decide por unanimidad. ¿Estarían de acuerdo los alemanes y los italianos con el racionamiento de energía si el próximo invierno, a diferencia de este último, resulta ser riguroso? ¿Continuaría el gobierno británico alegremente desviando el dinero ruso de la City of London? ¿Quieren los franceses autoexcluirse de los contratos de defensa rusos para siempre? La segunda razón es que las sanciones a gran escala en este momento podrían resultar seriamente contraproducentes: podrían acelerar la inestabilidad económica regional, desde Ucrania hacia el sur hastaGeorgia, Armenia y Azerbaiyán,
y hacia los estados bálticos. Cualquier política para frenar la crisis tendría que comenzar por resolver el problema real: la desestabilización política y económica de Ucrania. Si la economía de ese país colapsara, la probabilidad de interferencia de Rusia en Ucrania Oriental aumentaría desproporcionadamente. En tercer lugar, no debemos menospreciar el impacto de las sanciones ya impuestas. La administración estadounidense ya dejó al Banco Rossiya efectivamente fuera de los mercados financieros mundiales. Al ser el euro y el dólar las dos mayores monedas de transacción, Occidente puede provocar la inestabilidad financiera en Rusia con sólo pulsar un botón. La cuarta razón contra las sanciones a gran escala en este
momento es que la UE necesita una caja de herramientas de respuestas políticas que pueda implementar flexiblemente según los acontecimientos. La anexión de Crimea y el estridente discurso del señor Putin en la Duma pueden evocar imágenes de la Anschluss (anexión) de Austria en 1938 y la subsiguiente incorporación de los Sudetes al Reich Alemán. Pero hay que aplicar cierta cautela contra las comparaciones con los Nazis: La anexión de Crimea es un quebrantamiento de la ley internacional que no se debería consentir. Pero no es el inevitable comienzo de una tercera guerra mundial. En el mejor de los casos, la situación se puede calmar. Incluso así, la UE mantendría las sanciones. El aislamiento diplomático
ruso de la gobernanza económica mundial continuará. No habrá más cumbres bilaterales entre Rusia y miembros de la UE. El Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo ahora ya es el G-7; si el cambio es oficial o no, no es importante. Las membresías de Rusia a la Agencia Internacional de Energía y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) seguirán en espera. Quizás nada de esto le importe al señor Putin en estos momentos, pero a la larga sí les va a importar a los rusos. Si la situación se deteriora, la UE puede optar por sanciones económicas más amplias. Esto sería una prueba de su resolución. Incluiría congelar los activos rusos en la UE; dejar a los
bancos rusos fuera de los mercados de dólares y euros. Puesto que los miembros de la UE están expuestos a Rusia de diferentes formas, lo ideal sería hacer todo esto, pero de forma gradual. Cualquier respuesta a la crisis debe tomar en cuenta que vamos a estar en esto por mucho tiempo. La UE tiene el tiempo de su lado. La mejor política es agotar políticamente y económicamente al señor Putin a través de políticas de sanciones específicas y variables que persistan hasta que haya un acuerdo político amplio que satisfaga los intereses de todas las partes involucradas. Tres años de sanciones moderadas pero sostenidas serán más devastadores que tres meses de aspavientos. Pero hay algo que la UE necesita hacer. Necesita resolver sus propios problemas: Su dependencia de la energía y el efectivo rusos, y su política hacia sus vecinos orientales en un momento en que el ímpetu de ampliar la UE se va desvaneciendo. El truco es no repetir los errores que los líderes europeos cometieron en la crisis de la eurozona: Reconocer brevemente la urgencia de la acción, y entonces olvidarla en el momento en que la crisis desaparece de las primeras planas de los periódicos.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°683
27
31 de marzo - 6 de abril del 2014
RELACIÓN. | EL CONSORCIO NO HA DEJADO DE INTERPONER RECLAMOS DESDE EL INICIO DE LA OBRA
Ampliación sigue a media máquina Gupc ha reactivado los trabajos en puntos críticos, pero aún requiere contratar más personal Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os trabajos de construcción del tercer juego de esclusas siguen a media máquina y aún no se reestablece el turno nocturno, que venía operando antes del inicio de la crisis, aunque se ha reactivado la construcción de las tres presas, la producción de concreto lleva un ritmo aceptable, al igual que se labora en el relleno de las estructuras y el vaciado de los edificios.
De todos los reclamos impuestos a la fecha, el consorcio ha ganado tres Pero aún no se alcanzan los niveles que espera la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para que se puedan cumplir los nuevos plazos.
Ilya R. Espino de Marotta, vicepresidenta del Programa de Ampliación del Canal de Panamá, dijo que actualmente los niveles de productividad se encuentran entre 30% y 40% y espera que en 30 días el ritmo de trabajo alcance el 100%. Los trabajos de ampliación registran un avance del 73%, mientras que la construcción del tercer juego de esclusas tiene un avance del 67%. Un total de 32.000 trabajadores han laborando en los diferentes componentes de la ampliación desde que se inició el proyecto y en la actualidad lo hacen 5.826, una cifra que debe ir incrementándose en las próximas semanas, aunque no a los niveles anteriores, tomando en cuenta que los trabajos de vaciado de concreto están en su etapa final y lo que se requerirá serán trabajos de electromecánica que no generan mano de obra masiva. En el lado Pacífico se realizan trabajos de adecuación del nicho para la instalación de las primeras compuertas que llegaron al país. Otros trabajos relacionados con la ampliación que se registran es estos momentos tienen que ver con la compen-
sación ecológica del proyecto. Ya suman 646 hectáreas reforestadas en todo el país, para lo cual la ACP ha desembolsado a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) $3 millones. Reclamos y disputas La relación entre el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) y la ACP nunca ha sido fácil, si se toma en cuenta que éste ha presentado al menos 16 reclamos y disputas desde el 2011 a la fecha. Y los que quedan pendiente de dilucidarse a través del proceso de arbitraje, son el
que tiene que ver con la mezcla de concreto y producción de agregados, por $497,5 millones, y el vinculado al retraso, interrupción y aceleración, por $898 millones. Este último incorpora varios reclamos, incluyendo el de ataguía y dragado del Pacífico, por $120 millones, que está en proceso de arbitraje en Miami. De todos los reclamos impuestos a la fecha, de acuerdo con Marotta, el consorcio ha ganado unos tres. El primero fue interpuesto en noviembre de 2011, por la presencia de cangrejos inva-
sores que se encontraron en el desagüe de las excavaciones realizadas en 1939, por lo cual la ACP desembolsó $237.052. El segundo por la presencia de lodo en las excavaciones, por el que la entidad canalera pagó $4,8 millones. Y otros $13,5 millones correspondieron a una compensación relacionada con la contratación de un laboratorio independiente para el sitio. “Para nosotros el resto de los reclamos no tienen méritos, y es por eso que estamos en donde estamos”, detalló la alta ejecutiva de la ACP.
Los dos últimos reclamos interpuestos en octubre pasado por $90 millones fueron desestimados por la ACP. En medio de estas circunstancias, la industria mantiene sus ojos en Panamá en expectativa por la culminación de este proyecto. En ese sentido, el representante de Agentes de Servicios Tercerizados para el Clúster del Caribe de Maersk Line, Andrés Rodríguez, señaló que con la terminación de los trabajos de ampliación algunas rutas multimodales en Estados Unidos ya no serían necesarias porque se podría transportar la carga a los puertos de Miami y Nueva York directamente en buques, principalmente la que proviene de algunos países europeos. Rodríguez dijo que lleva dos años en Panamá y lo único que ve son oportunidades, pero considera que el país no sólo se debe quedar evaluando los temas que están en discusión en el resto del mundo en el tema logístico, sino que debe empezar a preguntarse por lo que nadie está haciendo, para empezar a vislumbrar las soluciones y oportunidades que se puedan presentar en los próximos 10 y 15 años.
PAR 28CapitalFinanciero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Comercio Marítimo
PUERTOS | SE PLANTEARON VARIAS RECOMENDACIONES EN PANAMA LOGISTICS SUMMIT 2014
Gobierno debe coadyuvar a hacer competitivo el trasbordo La carga ha disminuido en los dos últimos años
Foto: Archivo/CF
Breves Alianza P3 es aprobada en los Estados Unidos La propuesta de la Alianza P3 de Maersk Line, MSC y CMA CGM ha ganado la aprobación regulatoria de la Comisión Marítima Federal (FMC) de los Estados Unidos. La alianza de las tres mayores compañías navieras del mundo fue aprobada por cuatro votos contra uno, en una reunión de los Comisionados FMC. La sentencia FMC entra en vigor a partir del 24 de marzo y sólo se aplicará a las operaciones de los Estados Unidos.
Buen desempeño de DP World
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
S
in carga de trasbordo los puertos panameños no tendrían trabajo, porque más del 80% del volumen de las terminales de contenedores corresponde a este segmento de carga, de acuerdo con Don Ratliff, director ejecutivo del Centro de Innovación e Investigación Logísticas Georgia Tech Panamá durante Panama Logistics Summit 2014, evento organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP). Ratliff , quien expuso el tema “Incrementando la Competitividad del Trasbordo en Panamá”, hizo énfasis en que el país debería estar preocupado por la competitividad del
DP World ha publicado su informe financiero correspondiente a 2013, con el anuncio de una subida del 3,8% en el rendimiento consolidado de 27 millones de TEU’s y los ingresos de un 3,6% a poco más de $3.000 millones, impulsado por un aumento del 4,6% en los ingresos por contenedores. trasbordo, porque en los últimos dos años ha ido decreciendo el volumen de carga en puertos panameños. De acuerdo con las estadísticas mostrada por Ratliff, el 84% del volumen del puerto de Manzanillo es trasbordo, Balboa en el Pacífico maneja 92% de trasbordo, Colon Container Terminal (CCT ) 69% y Cristóbal 76%. El director ejecutivo del Centro de Innovación e Investigación Logísticas Georgia Tech Panamá dijo que el país tiene la ubicación más atractiva para el establecimiento de centros de distribución regional y agregó que si Panamá no tuviese la conectividad no sería atractivo para el trasbordo. Ratliff recomendó varias acciones para mejorar la
competitividad del trasbordo en Panamá. Una de estas es establecer planes de contingencia para interrupciones en el movimiento de carga entre los puertos en alusión a las huelgas portuarias ocurridas en 18 meses.
Maersk Line maneja desde los puertos de Panamá el 13% de sus volumenes globales También coincidió con otros actores de la industria marítima de la necesidad de mejorar la infraes-
tructura de carretera entre puertos y modificar leyes y procesos gubernamentales que hagan más competitivo el movimiento terrestre de carga entre puertos. Otra de las recomendaciones de Ratliff es reducir los cargos gubernamentales para los contenedores de trasbordo. De acuerdo con el análisis de Ratliff, varias instituciones del Estado cobran tarifa por diferentes conceptos, lo que al final resta competitividad a la carga de trasbordo. El catedrático universitario señaló que Panamá debería funcionar como un sencillo puerto donde las conexiones ferroviarias operen de manera interrumpida como una banda transportadora e igual el transporte terrestre, que debe servir de manera paralela.
Señaló que el costo aproximado de mover un contenedor por el ferrocarril está alrededor de $200, mientras que el transporte terrestre cuesta alrededor de $350,00 más los costos gubernamentales. Por su parte, Kart Schosinsky, gerente de Panamá y el Caribe de DHL Global Forwarding, dijo que el transporte terrestre entre Centroamérica y Panamá no es competitivo por la cantidad de restricciones existentes, lo que al final paga el consignatario de la carga. La importancia del centro de trasbordo de carga de Panamá se demuestra cuando la naviera de contenedores más grande del mundo, Maersk Line maneja desde los puertos panameños el 13% de sus volúmenes globales.
Taiwán y Singapur reconocerán titulares del comercio seguro Taiwán y Singapur estarán reconociendo mutuamente sus respectivas certificaciones del comercio seguro a partir del primero de abril, según un informe dado a conocer por la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Finanzas. La agencia aduanera señaló en su informe que Taiwán y Singapur habían firmado en julio del año pasado el acuerdo sobre el reconocimiento mutuo tanto del certificado del Operador Económico Autorizado (OEA) emitido por Taiwán y el titular de la Asociación para el Comercio Seguro STP-Plus otorgado por Singapur.
EDUCACIÓN | EL SECTOR MARÍTIMO REQUIERE TRABAJADORES EN REFRIGERACIÓN
Iniciarán la formación de personal en áreas técnicas Se espera comenzar con un plan piloto de 300 estudiantes Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
T
odos los sectores económicos del país han coincidido en la falta de personal técnico, en virtud de esa solicitud, el Ministerio de Educación inaugurará a partir de abril los institutos de formación técnica en siete regiones del país. Martha Cordero, de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien dictó hace algunos meses una conferencia en Panamá, dijo que era necesario que se valore al técnico, porque en los países en desarrollo está “subvalorado”, al decir que es un trabajo que no requiere gran capacitación, porque este grupo lo que requiere es otro tipo de adiestramiento. Los países asiáticos y europeos tienen unos cuadros técnicos bastantes buenos, los cuales son sumamente valorados, al igual que el grupo de licenciados y doctores, en-
fatizó. El Ministerio de Educación justifica la creación de estos institutos señalando que el déficit de técnicos profesionales está afectando a distintos sectores de la economía nacional a tal punto que contratar a un técnico calificado se ha convertido en un problema. De igual forma, coincide el Comité de Educación de la Cámara Marítima de Panamá (CMP) que en reiteradas ocasiones ha señalado la necesidad de profesionales en el nivel técnico y citó la escasez personal en refrigeración para la industria marítima porque los contenedores refrigerados requieren mantenimientos e hicieron énfasis en que este personal es bien remunerado. Elías González, director de los Institutos Técnicos del Ministerio de Educación, explicó que las carreras técnicas se ubicarán de acuerdo con las necesidades de cada región. Son siete institutos técnicos distribuidos en los siguientes sectores: Chiriquí
Oriente, Bocas del Toro, Veraguas, La Chorrera, Panamá, Darién y Colón. En las provincias de Chiriquí, Colón y Panamá se incluyó la carrera técnica de marinos polivalentes. González informó que un grupo de empresas están apoyando esta iniciativa, ya que la formación incluye prácticas profesionales.
Agregó que a nivel nacional se espera iniciar con un plan piloto de 300 estudiantes y en un principio se va a comenzar a trabajar en las instalaciones de los Institutos Profesionales y Técnicos del país, mientras se construyen las instalaciones de los institutos. El requisito para ingresar a estas carreras técnicas es haber completado
Foto: Archivo/CF
el bachillerato (12 grado), porque son dos años de carrera técnica, posteriormente, podrán ingresar a las universidades, ya que serán reconocidos los títulos. Anunció que el primer instituto se va a inaugurar en el mes de abril y contará con el apoyo de varias empresas francesas, entre ellas AlSTOM, empresa que
desarrolla los vagones que se utilizan en la Línea 1 del Metro. El funcionario también dijo que esperan iniciar el programa con una matrícula de 300 estudiantes a nivel nacional, 20 estudiantes por salón en cada una de las especialidades como electrónica, electricidad, construcción, auto trónica y marino polivalente, entre otros. Este proyecto de formación de cuadros técnicos cuenta con el apoyo de la Universidad Marítima de Panamá, el Consejo Empresarial para la Educación (Copase), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Ministerio de Educación. La empresa privada respalda este proyecto debido a la necesidad imperante de este recurso humano, tal como dijo el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); Gabriel Diez, quien señaló que la creación de estos institutos era parte de lo que pidió la empresa privada en los foros de competitividad.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°683
29
31 de marzo - 6 de abril del 2014
COMERCIO | “PANAMÁ ES LA PUERTA DE ENTRADA DESDE EUROPA HACIA AMÉRICA LATINA”, AFIRMA KEREM AYDIN
Empresarios proponen TLC entre Panamá y Turquía Tuskon Evrensel se hizo presente por segundo año consecutivo en Expocomer con 26 empresas Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
T
urquía, miembro fundador de las Naciones Unidas (1945), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (1961), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (1973), el Grupo de los 20 (1999) y el Consejo Turco (2009), es una potencia comercial que está muy interesada en conquistar el mercado de
$278 millones fueron comercializados entre Panamá y Turquía en 2013 América Latina (AL). Por segundo año consecutivo, el grupo de empresarios turcos Tuskon Evrensel, el más grande de ese país, participó con una exhibición de 26 empresas en la versión 32 de la feria de Expocomer, la ventana comercial regional que congregó este año a más de 500 empresas de toda AL. Turquía, con un segundo año de presencia en Expocomer, pasó de ocho a 42 espacios, ocupando el cuarto lugar después de India, China-Taiwán y China Continental, informó José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Kerem Aydin, gerente general de Tuskon Evrensel, y a quien Capital Financiero tuvo la oportunidad de entrevistar durante su visita a Panamá junto a la delegación de empresarios turcos que participaron de Expocomer 2014, explicó que tras varias evaluaciones de la región decidieron establecer relaciones comerciales en primera instancia con Panamá por considerarla “la puerta de entrada desde Europa hacia América Latina”. De acuerdo con Aydin, para el año 2013 Turquía tuvo un intercambio comercial con Panamá por $278 millones, de los cuales Turquía exportó hacia Panamá $230 millones y de Panamá importó $48 millones. Actualmente se mantiene un convenio de la Cámara de Comercio Turquía–Panamá, que se firmó en el año 2013, para promocionar los productos y servicios de ambos países. Sin embargo, “vamos a proponer que se firme un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Turquía”, agregó Aydin. Las relaciones comerciales han propiciado que se acele-
ren las relaciones diplomáticas entre ambos países. El pasado 20 de marzo de 2014, la embajadora de Turquía en Panamá, Kadriye Sanivar Olgun, presentó sus credenciales ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. ¿Qué es Tuskon? Tuskon es una confederación de negocios, la más grande de Turquía, y no es gubernamental. Hay 7 grupos de negocios, 216 asociaciones de hombres de negocios, de 55.000 miembros comerciantes, con 140.000 empresas. Por eso Tuskon es lo más amplio en todas partes de Turquía, pues en cada una de las 81 ciudades se tiene un miembro. Además, afuera de Turquía se tienen buen network. Nuestra principal oficina está en Bruselas, también tenemos oficinas en Washington, en Moscú, en Beijing y en Etiopía. En 140 países del mundo tenemos socios y miembros. Por ejemplo, en Panamá el partner es la Cámara de Comercio Turquía–Panamá. El objetivo principal es abrir la puerta y ventajas a los empresarios de Turquía hacia nuevos mercados del mundo que no están abiertos todavía. Y sabemos que América Latina es un mercado muy grande, pero no está descubierto por las empresas turcas, por eso estamos visitando y descubriendo mercados nuevos y llevamos a ferias de Latinoamérica a nuestros miembros. Y hemos mandado muchas delegaciones desde México hasta Chile, a países como México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Chile, Perú y Brasil. ¿Tienen alguna oficina de representación en Latinoamérica en este momento? Todavía no tenemos porque no alcanzamos ese nivel de negocios. Pero estamos haciendo estudios y hemos recibido en nuestra oficina principal de Tuskon en Estambul a los presidentes de México, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile. Cuando estos presidentes vienen a hacer relaciones comerciales con nuestro país, hablan con Tuskon. Nosotros damos mucha importancia a estas relaciones económicas entre Turquía y América Latina. Cuando viene una delegación de AL les ofrecemos muchos beneficios y a nuestros miembros cuando viajan les organizamos todos esos viajes hacia AL. Nuestro objetivo principal es hacer más negocios y descubrir más mercados en AL y Panamá sobresalió entre muchas de las opciones. ¿Y por qué destacó Panamá? Por su rápido desarrollo económico rápido y por-
¿Quién es? • KEREM AYDIN • Estudios: Administración de Empresas de Bilkent University Ankara, Turquía. • Estado civil: Casado y padre de una niña de cuatro años. • Hobbie: Viajar • Lectura favorita: E-commerce, economía global, política económica, mercadeo y sociedad civil que se parece a nuestro país. Naturalmente Panamá es un punto muy estratégico de comercio porque todos los comercios pasan por Panamá hacia AL. Es muy importante la existencia del Canal de Panamá, pero aparte de eso nos interesó mucho que hay un ambiente muy especial acá en Panamá. De diferentes países del mundo hay diferentes colores de naciones y pueblos de los que también vienen comerciantes que eligen Panamá como un centro, en un ambiente de paz y con mucho apoyo. En ese sentido nos interesó mucho. Hay una base de datos muy importante para hacer comercio porque hemos visto que de diferentes países del mundo, de diferentes culturas del mundo y de diferentes etnias, vienen en paz y sin problemas para hacer negocios y tienen sus socios estratégicos. Es un espacio muy tolerante en ese sentido. Es un centro logístico geográficamente estratégico muy importante y por eso nos interesamos en llegar a Panamá y estamos en Panamá. La hemos visto como una puerta de entrada hacia América Latina desde Europa, muy importante y en la primera feria que estamos organizando como país elegimos Panamá y hemos entrado por Expocomer. Las empresas que hemos traído vinieron el año pasado a Expocomer e hicieron buenos negocios y encontraron muy buenos partners y distribuidores. Hicieron sus negocios y acuerdos con empresas de Panamá, pero ellos tienen ideas de abrirse desde Panamá hacia AL. Estratégicamente es un buen punto que hemos evaluado y eso nos demostró que es una puerta que se abre hacia AL. Sin embargo, en Turquía no se conoce mucho a Panamá. Por supuesto, la ampliación del Canal de Panamá llamó mucho la atención entre los comerciantes de Turquía, pero lo que llamó más la atención en los últimos años fue la propaganda de los 100 años del Canal y Tuskon lo evaluó muy bien y por eso ya se están realizando relaciones económicas entre Panamá y Tuskon.
¿Cuál es la balanza comercial entre Panamá y Turquía? Para el año 2013 Turquía tuvo un intercambio comercial con Panamá de $278 millones, de los cuales Turquía exportó hacia Panamá $230 millones y de Panamá importó $48 millones. Entre los primeros lugares de exportación están la construcción de barcos grandes y pequeños, yates de lujo y productos textiles. La mayoría de estos también son venta de muebles. De los $230 millones corresponden $95 millones a hierro y materiales de construcción, $46 millones a barcos y $30 millones a productos de petróleo, como aceites. Aunque el comercio entre Panamá y Turquía es principalmente por cuestiones de barcos porque la mayoría de la flota de barcos de Turquía, aproximadamente 320 barcos, tienen bandera panameña, sin contar los que están en Europa y usan bandera panameña que son de origen turco. ¿Cómo e n t r a Tu s k o n en el proceso de a c u e rd o s entre l o s g o -
bier-
nos de Panamá y Turquía? Generalmente son los comerciantes y las organizaciones privadas los que abren un camino y después los gobiernos actúan. Panamá en esta ocasión actuó más rápido que Turquía y abrió su consulado en Estambul hace ocho meses y ahora ya está abriendo su embajada en Ankara. Panamá actuó más rápido porque como le dijimos tenemos 320 barcos con bandera panameña que siempre necesitamos atención. Tenemos muy buena relación con el embajador Mario Julio Granados, que siempre nos apoya y da información sobre Panamá. ¿En qué consiste su participación en Expocomer 2014? E l año pas a d o
participamos por primera vez con 16 empresas de diferentes rubros y este año con 26 empresas con 36 stands. Por ejemplo, con empresas de pañales
“Queremos hacer más negocios y descubrir más mercados en América Latina” desechables y papel higiénico, línea blanca, mueblería para casas y oficinas, productos para agricultura como fertilizantes orgánicos y sistema de luces LED, además de productos de construcción y productos de plástico. También estará una empresa muy grande en Turquía que tiene el segundo lugar en el mundo, que ha construido parques acuáticos en 80 países del mundo, ha construido en Holanda, Estados Unidos y México. También tenemos una marca de pollo que quiere abrirse a AL y productos cosméticos y de limpieza, productos textiles, uniformes especiales para colegios y policías.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
PIB de manufactura, electricidad, construcción a precios constantes de 2007 2007-2013
PIB de comercio al por mayor y menor a precios constantes de 2007 2007-2013
PIB en actividades financieras y empresarial a precios constantes de 2007 2007-2013
7,000.0
3,000.0
4,500.0 6,000.0
4,000.0
2,500.0
3,500.0
5,000.0
2,500.0 2,000.0 1,500.0
En miles de $
2,000.0 En miles de $
En miles de $
3,000.0 4,000.0 3,000.0
1,500.0 1,000.0
1,000.0
2,000.0
500.0
500.0
1,000.0
0.0
2007
2008
Industrias manufactureras
2009
2010
2011
2012
Suministro de electricidad, gas y agua
2013
0.0
0.0
2007
Construcción
2008
2009
2010
2011
hoteles y restaurantes
comercio al por mayor y al por menor
2012
2007
2013
transporte, almacenamiento y comunicaciones
2008
2009
Intermediación financiera
2010
2011
2012
Actividades inmobiliaria, empresarial y de alquiler
2013
Enseñanza privada
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
PIB en actividades de servicios sociales a precios constantes de 2007
Subtotal de producción de mercado a precios constantes de 2007
Subtotal de producción para uso final propio a precios constantes de 2007
2007-2013
2007-2013
2007-2013
1,200.0
2,500.0 900.0
1,000.0
800.0 2,000.0 700.0
En miles de $
En miles de $
500.0 400.0 300.0
Construcción
1,500.0
Actividades inmobiliarias, emrpesariales y de alquiler Hogares privados con servicios doméstico
1,000.0
En miles de $
800.0
600.0
600.0
400.0
Actividades de servicios sociales y de salud privada
200.0
200.0 500.0
Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios
100.0
0.0
Serv. Finan. medidos indirectamente (SIFMI) para consumo interno
0.0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2007
0.0
2013
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2008
2009
2010
Actividades de servicios sociales y de salud pública
Enseñanza
Otras actividades sociales, comunitarias y personales de servicios
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Subtotales de producción de mercado, no mercado y final propia
Población de 15 años y más y su condición en la actividad económica
Población económicamente activa en Panamá
2008-2013
2008-2013
1,200,000
1,800,000
35,000.0
2012
Administración pública y defensa, seguridad social, afiliación obligatoria
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2007-2013
2011
1,600,000
30,000.0
1,000,000
1,400,000 25,000.0
800,000
15,000.0
En unidades
20,000.0
En unidades
En miles de $
1,200,000 1,000,000 800,000
400,000
600,000
10,000.0
400,000
5,000.0
600,000
200,000
200,000
0.0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Subtotal de producción de mercado
Subtotal producción uso final propio
Subtotal otra producción no mercado
Valor agregado bruto, en valores básicos
2013
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
0
0
2008
2008
2009 Ocupada
2010 Desocupada
2011 Desempleo abierto
2012
2013
Desempleo oculto
2009
2010
2011
2012
Hombres ocupados
Mujeres ocupadas
Hombres desocupados
Mujeres desocupadas
2013
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Empleo y educación preocupan a jóvenes
E
n una serie de encuentros copatrocinados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en varios países de América Latina, los estudiantes universitarios se muestran preocupados por el impacto de un entorno mundial incierto en sus países y por el acceso a la educación y al empleo. “En esta economía mundial, donde el grado de interdependencia entre los países es tan grande, lo que ocurre en el resto del mundo es realmente importante para su futuro”, señaló David Lipton, el primer subdirector gerente del FMI, durante una serie de encuentros organizados en universidades de México, Perú y Chile. Lipton explicó que el FMI alienta a todos sus países miembros a aplicar políticas inteligentes para evitar riesgos que puedan dar lugar a crisis. Los países deben reconocer que algunas de las políticas que aplican pueden tener efectos de contagio y afectar a otros países y perjudicarles”, afirmó Lipton. “Ningún país es una isla y lo que ocurre en el resto del mundo es importante para cada país”, añadió Nouriel Roubini, presidente de Roubini Global Economics, quien acompañó a Lipton en esta gira a distintas universidades de América Latina. “Su generación no solo trabajará para mejorar la situación de su propio país, sino que también deberá participar en un diálogo mundial para asegurar una economía mundial sólida y estable”, dijo Lipton a los estudiantes.
Foto: Archivo/CF
Diálogo con los jóvenes Los tres encuentros, titulados “Economía y futuro de Latinoamérica: La juventud opina”, se celebraron en el Instituto Tecnol gico Aut nomo de México en la Ciudad de México el 3 de marzo, en la Universidad del Pacífico en Lima el 5 de marzo, y en la Universidad de Chile en Santiago el 7 de marzo. En cada encuentro participaron alrededor de 200 a 300 estudiantes de universidades públicas y privadas y se retransmitió en directo por Internet. Los estudiantes podían enviar sus preguntas por adelantado, y durante los encuentros hicieron preguntas en directo y a través de Twitter. “Este viaje nos brinda la oportunidad de conversar con los jóvenes de América Latina sobre el FMI, de explicarles lo
que hacemos, y de tratar de comprender lo que es importante para ustedes y para su futuro”, señaló Lipton. Además de la situación económica en sus propios países, la educación y el empleo, los estudiantes formularon preguntas sobre temas muy diversos, desde el cambio climático a los recursos naturales y a cuestiones de actualidad, como la situación en Ucrania. Estos encuentros con la juventud latinoamericana forman parte de “Rumbo a Lima”, una serie de actividades organizadas por el FMI en la región antes de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial que se celebrarán en Perú en 2015. El conocimiento es clave Al preguntarles cuál es el desafío clave al que se enfrenta
América Latina en la próxima década, los estudiantes respondieron sobre todo la educación. Lipton hizo hincapié en que todos los países deben prepararse para el futuro. Los países de América Latina están compitiendo en un entorno mundial, de manera que es importante elevar el calibre de la educación en la región, sobre todo en ciencia y tecnología. “El mundo está cambiando a un ritmo tan rápido que la educación tendrá que mantenerse a la altura de los cambios”, afirmó Lipton. Lipton instó a los países de la región a continuar invirtiendo en educación, de manera que cuando los estudiantes finalicen sus estudios tengan buenos empleos. Roubini coincidió con Lipton, y señaló que “el mejor capital
que puede tener un país es el capital humano”. En respuesta a una pregunta sobre la desigualdad del ingreso, Lipton afirmó que deben redoblarse los esfuerzos para respaldar la salud y educación, lo que puede ayudar a abordar la desigualdad. Los estudiantes expresaron su preocupación por sus perspectivas de empleo y por los sesgos percibidos en el mercado de trabajo contra los jóvenes porque no cuentan con una experiencia laboral relevante. También se mostraron preocupados por la automatización que lentamente está arrebatando ciertos empleos. “En esta economía moderna no se trata solamente de adquirir conocimientos, sino de ser creativo e innovador”, explicó Lipton a los estudiantes. “Deben aprender a largo de toda su vida; cuando estudien y cuando trabajen”, añadió Roubini. El FMI sigue aprendiendo En respuesta a una pregunta sobre lo que ha aprendido el FMI de la crisis reciente, especialmente en Europa, Lipton señaló que el FMI “siempre trata de aprender de las crisis pasadas”. “Una cosa que hemos aprendido es que ninguna crisis es como otra crisis pasada. No siempre conseguimos hacerlo bien, pero seguiremos adelante hasta que lo logremos”, afirmó Lipton. Lipton también señaló que el FMI evalúa regularmente sus políticas y examina distintas maneras de lograr un crecimiento más sostenible. Por ejemplo, en el caso de los precios de la
energía y los subsidios, Lipton explicó que el FMI ha estado examinando diversos mecanismos para mejorar las políticas de energía a fin de lograr unas finanzas públicas más sostenibles. El FMI continuará ampliando sus análisis a otros temas relacionados, especialmente aquellos que consideramos críticos desde el punto de vista macroeconómico”, observó. Concurso de ensayos para estudiantes Lipton también anunció que el FMI ha organizado un concurso de ensayos que está abierto a todos los estudiantes de América Latina. Se invita a los estudiantes a escribir sobre las cuestiones y desafíos clave a los que deberán enfrentarse las generaciones futuras en la región. El plazo de presentación de los ensayos cierra el 30 de mayo de 2014. Véase más información sobre el concurso de ensayos en la página principal de Rumbo a Lima. gastos en enseñanza primaria podría resultar progresivo en términos netos. • Tercero, las políticas de redistribución deben estar concebidas de manera que equilibren los objetivos de redistribución y de eficiencia. Algunas políticas redistributivas, como las que fortalecen el capital humano, de hecho pueden promover la eficiencia. Pero en otros casos quizás haya que sacrificar algo. • Cuarto, las políticas deben diseñarse teniendo en cuenta la capacidad administrativa. Fuente: Fondo Monetario Internacional.
IMPAR
Bursátil RENTA FIJA | APETITO DE LOS INVERSORES SE MANTIENE
Deuda pública interna cae a 26,3% entre 2012 y 2013 En 2013 el MEF colocó en el mercado primario $522,3 millones
Volúmes negociados de deuda del Gobierno en el mercado primario (Enero - Febrero de 2014. En $)
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a República de Panamá negoció en el mercado primario de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), un total de $522,3 millones durante el 2013. Este saldo representa 17,78% en comparación con los $2.937,1 millones colocado por primera vez. Los puestos de bolsa más activos en el segmento de compras de deuda pública panameña fueron Banco Nacional de Panamá (BNP), con $181,8 millones; Securities Banistmo, con $96,4 millones; Citivalores, con $88,8 millones; BG Valores, con $65,2 millones; y Geneva Asset Management, con $54,1 millones. Mientras que por el lado de las ventas sobresalen Citivalores, con $143,1 millones; BG Valores, con $111,7 millones; Securities Banistmo, con $96,4 millones; Geneva Asset Management, con $88,3 millones; y MMG Bank Corporation, con $76,1 millones.
“Emisiones soberanas fueron sustituidas por cuasisoberanas, tipo Tocumen y Ena” Santiago Fernández
Entre tanto, en el mercado secundario la deuda del gobierno que pasó de mano ascendió a $798,2 millones, lo que representa 51,1% del total negociado, que al cierre de 2013 se fijó en $1.559,4 millones. Los tres puestos más activos en el segmento de compras en el mercado secundario fueron Citivalores ($148,8 millones), Securities Banistmo ($132,8 millones) y Multi Securities ($95,1) millones. A su vez, en compras destacaron SFC Investment ($173,1 millones), Citivalores ($148,5 millones) y Securities Banistmo ($126,1 millones). El informe anual 2013 de la
Mercado primario total
Puesto
L
as bolsas mundiales se movieron en diferentes direcciones esta semana, con los principales índices de Europa y Asia ganando terreno, mientras que las acciones estadounidenses rebotaron asimétricamente. El índice accionario Nasdaq se vio presionado por una toma de ganancias en acciones de biotecnología y tecnología de nueva generación. Los datos económicos de Estados Unidos (EE.UU.) en general fueron positivos. El Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre fue revisado al alza, y tanto el gasto como la confianza del consumidor mejoraron, mientras que
31
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 24 - 28 Mar 8,501,033.75 249,462,266.75 VCN’s 315,000.00 Bonos 90,905.00 Notas Corporativas 22,011,490.75 Acciones Preferidas 3,219,142.24 Acciones 32,920,375.00 Acciones de Fondos 17,922,303.37 Valores del Estado 334,442,516.86 Recompras *Valores Comerciales Negociables
17 - 21 Mar
Variación En $
En %
7,881,600.00
(10.585.625,00)
7,86%
21,914,067.50
(1.247.299,89)
-13,69% -8,06%
-
(50.000,00)
30,300.00
20.500,00
31,54
3,326,456.36
95.280,50
5,45%
4,647,923.54
(4.170.267,06)
-84,57%
331,236,300.00
107.612.030,00
20067,51%
-
3.025.882,49
0,00%
369,036,647.40
(34,594,130.54)
-9%
Mercado accionario
Deuda del Gobierno
Compras
Ventas
%
Compras
Ventas
%
1
BG Valores, S.A.
106,845,780
83,070,765
19.9%
55,159,395
72,875,680
22.2%
2
Multi Securities, Inc.
11,504,825
11,468,825
2.4%
-
-
0.0%
3
Tower Securities Inc.
14,385,000
10,000,000
2.6%
-
-
0.0%
4
MMG Bank Corporation
66,462,367
110,198,967
18.5%
39,149,400
49,120,400
15.3%
5
Securities Banistmo, S.A.
18,967,000
15,415,000
3.6%
15,415,000
15,415,000
6
IPG Securities, Inc.
-
-
0.0%
-
-
7
Citivalores, S.A.
84,569,695
91,538,595
18.5%
84,569,695
91,538,595
8
B.G. Investment Co. Inc.
9
Prival Securities, Inc.
10
Lafise Valores de Panamá, S.A.
2,846,000
11
Global Valores, S.A.
23,548,815
12
Geneva Asset Management
30,043,883
13
Valores Cuscatlán Panamá, S.A.
14
Empresa
Precio al: 28/Mar 21 /Mar
Variación %
AAmiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
89.00
82.99
7.24%
5.4%
BG Financial Group
55.75
55.75
0.00%
0.0%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
80.00
0.00%
30.6%
GB Group
53.50
54.00
-0.93%
Grupo Bandelta Holding
15.85
15.70
0.96%
-
2,652,450
0.3%
-
-
0.0%
43,123,320
54,668,570
10.2%
16,924,824
16,924,824
5.9%
1,526,000
0.5%
-
-
0.0%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
9.25
8.11%
30,205,815
5.6%
-
-
0.0%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
45,901,468
8.0%
20,895,870
41,603,455
10.9%
Indesa Holdings
26.00
26.00
0.00%
-
-
0.0%
-
-
0.0%
BAC Valores (Panamá) Inc.
1,469,031
1,469,031
0.3%
-
-
0.0%
1.85
1.80
2.78%
15
Banco Nacional de Panamá
53,528,170
-
5.6%
51,386,170
-
8.9%
Grupo Melo, S.A.
74.00
73.25
1.02%
16
Credicorp Securities Inc.
4,973,600
-
0.5%
3,977,600
-
0.7%
MHC Holding Ltd
45.50
45.40
0.22%
17
Blue Numbers Securities, Inc.
-
-
0.0%
-
-
0.0%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
18
Balboa Securities, Corp.
12,477,000
18,594,000
3.3%
-
-
0.0%
19
Financial Pacific Inc. (Suspendido)
-
-
0.0%
-
-
0.0%
Panama Power Holding, Inc.
14.00
14.00
0.00%
20
SFC Investment, S.A.
510,000
510,000
0.1%
510,000
510,000
0.2%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
21
MWM Secutiries, Inc.
-
-
0.0%
-
-
0.0%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
22
Invertis Securities, S.A.
1,965,000
-
0.2%
-
-
0.0%
Empresas Tagaropulos, S.A.
1.35
1.35
0.00%
477,219,486
477,219,486
100.0%
287,987,954
287,987,954
100.0%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.25
31.30
-0.16%
Totales Fuente: Departamento de Desarrollo BVP
BVP indica que “la participación total del gobierno disminuyó en un 78% ya que el total del volumen emitido por el gobierno fue de $522,3 millones, mientras que el saldo emitido en el año 2012 fue de $2.483,7 millones”. La BVP al desglosar la participación privada y pública en los dos últimos años indica que la participación del Gobierno cedió de 54,5% a 26,3% al pasar de $3.602,4 millones a $1.320,5 millones. En cambio los títulos privados registraron un crecimiento de 45,4% en 2012 a 73,7% en 2013 ($3.001,2 millones a $3.698,3 millones). Respecto a la participación de SFC Investment en la compra y venta de papeles del Estado, el presidente de la compañía, Santiago Fernández, dijo que “es el reflejo del mercado doméstico en cuanto a la poca liquidez que aún hay, por varias razones. Concentración de tenedores a vencimiento, aumento de los rendimientos de los bonos globales desde mayo 2013 con tendencia al alza y la disminución de emisiones soberanas que fueron sustituidos por cuasisoberanas, tipo Tocumen y Ena (Empresa Nacional de Autopista), pero estos no forman parte del programa”.
las solicitudes de desempleo cayeron y los datos de vivienda fueron relativamente mejores a lo esperado dado la reciente mala temporada invernal. Los datos económicos frescos procedentes de China confirmaron que su desaceleración económica es significativa, lo que podría hacer que sea más probable que el gobierno vaya a tomar algunas medidas de estímulo. La baja inflación de la zona euro podría poner presión sobre el Banco Central Europeo y llevarlo a ser más acomodadizo en sus políticas monetarias. Situada en el umbral de 1,3%, la inflación anual en Japón se mantiene muy por encima de su línea plana de una década. El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro de EE.UU. se redujo ligeramente, siendo este
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Tasas de interés bancaria Y sobre la participación del puesto de bolsa para este 2014, Fernández indicó que seguirán ofreciendo liquidez a sus clientes. “Siempre que quieran salir de sus bonos y tengan un precio de mercado disponible”. A su vez, reconoció que 2014, por ser un año electoral, “afecta en la medida que las emisiones se hagan en el extranjero y no en el mercado local”. Creadores de mercado Por su parte, el MEF reglamentó el Programa de Creadores de Mercado de Deuda Pública Interna de la República de Panamá y la norma fue publicada en Gaceta Oficial No. 27497 del 20 de marzo de 2014. El documento de 18 páginas tiene como objetivo principal promover el desarrollo del mercado doméstico de títulos de deuda interna, instrumentos de renta fija que se negocian en la bolsa panameña. Según la reglamentación los puestos de bolsa que integren el programa de creadores de mercado deben realizar propuestas de compra no menores al 10% de la oferta y para los aspirantes el mínimo es de 7,5%. Entre tanto, en los primeros dos meses del presente año la deuda del gobierno colocada
Datos de EE.UU. compensan preocupaciones en China y Rusia Arturo Miranda Gerente general de Panama Wall Street
CapitalFinanciero N°683
el activo refugio por excelencia con mayor demanda ante las inquietudes del mercado. Los precios del petróleo subieron a su nivel más alto en tres semanas, llegando a $102 por barril, ya que los suministros en un importante centro de almacenamiento de EE.UU. cayeron por octava semana consecutiva. En respuesta a la anexión rusa de Crimea, el Grupo de los Siete anunció que iban a celebrar su cumbre de junio en Bruselas en lugar de una reunión del G-8 prevista en Sochi. Un informe del viceministro de Economía de Rusia indicó que Rusia tendrá su mayor salida de capital trimestral desde la crisis financiera de 2008. Más dinero ha fluido fuera de Rusia en el primer trimestre de 2014 que en todo el 2013.
en el mercado primario es de $287,9 millones, que representa 60,3% del total transado por primera vez, que fue $477,2 millones, revelan las estadísticas de la BVP. En el mercado secundario las negociaciones de los títulos del Estado panameño se ubicaron en $65,5 millones, lo que comparado con el total transado de $176,06 millones representa un 37,2%. Los tres puestos de bolsa más activos en las compras de deuda pública en el mercado primario fueron Citivalores ($84,5 millones), BG Valores ($55,1 millones) y Banco Nacional de Panamá ($51,4 millones). Mientras que en ventas se destacaron Citivalores ($91,5 millones), BG Valores ($72,8 millones) y MMG Bank Corporation ($49,1 millones). Mientras que los dos puestos más activos en el mercado secundario en compras fueron Banco Nacional de Panamá ($37,5 millones) y Securities Banistmo ($18,0 millones). Y en ventas, Citivalores ($38,4 millones) y Securities Banistmo ($14,6 millones). El MEF procedió a colocar el miércoles 26 de marzo la cuarta subasta de Letras del Tesoro por un total de $30 millones.
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 32 CapitalFinanciero
31 de marzo - 6 de abril del 2014
N°683
Mundo Capital
Be Inspired de Leader Impact llega a Panamá
Mentores de Canadá se reunieron en el Hotel Marriott Panamá para participar de la Conferencia “Be Inspired”, organizada por Leader Impact. Mike Marchese, vicepresidente de Ventas Nacionales de Grote Industries de Canadá, expuso su visión de cómo
es posible lograr el máximo potencial llevando una vida de fe, equilibrio y significado. De izquierda a derecha: Italia Vergara, Representante de Leader Panamá; Sylvia Cesaratto, embajadora de Canadá en Panamá; Mike Marchese y Mirna de Crespo, viceministra de Educación.
3M realiza relanzamiento de Club de Electricistas
En el marco de la celebración del día del electricista en Panamá, 3M compañía multinacional líder en innovación y tecnología diversificada, llevó a cabo el relanzamiento del Club de Electricistas. Para celebrar esta ocasión se contó con la exposición del técnico eléctrico para Centroamérica y el Caribe de 3M, Haim Garrido, quien charló con los presen-
tes acerca de las últimas soluciones tecnológicas eléctricas que 3M tiene a disposición del mercado. El Club de Electricistas fue ideado como un espacio para intercambiar experiencias, conocimientos y novedades en torno a materiales eléctricos utilizados en la jornada diaria de los electricistas.
Office Group presentó su nueva línea
Office Group, empresa panameña que por 40 años ha estado presente en el mercado creando soluciones integrales de mobiliario para oficinas, dio a conocer su nueva línea de paneles de divisiones HK. El sistema de paneles HK, permite crear oficinas visualmente atractivas y modernas para
su lugar de trabajo. La línea le ofrece la ventaja de una instalación, rápida, sencilla, limpia, re-configurable y mudable en el tiempo, ajustada las necesidades actuales. En la gráfica, Roberto Romero, gerente de Office Group Panamá y Dayana Coronado una de las asistentes al evento.
Foro regional de energía y agua en el Bcie
El Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) llevó a cabo un Foro regional de energía y agua. Este evento fue inaugurado por el vicepresidente Ejecutivo del Bcie, Alejandro Rodríguez, quien durante su
intervención recalcó que para el 2014 ese organismo multilateral prevé financiar con $360,0 millones el sector de energía en el área, lo cual representa el 25% de la cartera de préstamos del Bcie en el año.
Senacyt presente en el Festival Abierto 2014
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) se sumó con el Pabellón de la Ciencia en el Festival Abierto 2014, con el fin de socializar y compartir el conocimiento científico de los programas y proyectos de ciencia y tecnología que se han gestionado y desarrollado en estos
cinco años en la institución. También participó el Instituto de Investigaciones Científicas de Alta Tecnología (Indicasat) AIP, dentro de su participación destaca el comportamiento social de las hormigas, crecimiento de hongos y diapositivas de la malaria.
Buko Millonario patrocina a la Academia de Fútbol
Buko Millonario en su esfuerzo de apoyar el desarrollo del deporte en Panamá, patrocina la participación de las categorías SUB 7, SUB 9, SUB 11, SUB 13, SUB 15 y SUB 17 de la Academia de Fútbol René Mendieta (Remend). Este significativo aporte contribuirá a la ins-
cripción, transporte, arbitraje, seguro de accidentes personales, merienda y competencias nacionales para los más de 200 niños que participan en la Liga Distritorial de San Miguelito y forman parte de la Academia de Futbol Remend.
Copa ofrece agasajo al Gobernador de Massachusetts
Copa Airlines ofreció un homenaje a Deval Patrick, gobernador de Massachusetts, Estados Unidos (EE.UU.), en su visita a Panamá, a propósito del incremento de las relaciones comerciales, turísticas y de negocios que se ha dado después de que la aerolínea panameña inauguró un vuelo
directo entre Boston y Panamá en julio de 2013. El evento contó con la presencia de Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa, el gobernador de Massachusetts, Richard Davey, Secretario de Transporte de Massachussetts y Jonathan Farrar, Embajador de EE.UU. en Panamá.
AES participa del Foro de Energía de Apede
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) con el auspicio de AES en Panamá, realizó el “Tercer Foro de Energía”, evento anual que busca fomentar la discusión y el debate sobre diversos temas que influyen en el sector eléctrico nacional. Miguel Bolinaga, gerente general de AES en
Panamá participó de la mesa redonda, 15 años del mercado eléctrico en Panamá, ¿Ahora qué?, en la que Bolinaga señaló: “En Panamá, más que por una crisis, estamos pasando por una evolución; proceso que indica que vamos por la ruta adecuada”.
Gerencia
CapitalFinanciero N°683
33
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Liderazgo gerencial Fotos: Archivo/ CF
Aquiles Peña Presidente de Rtdg Imprenta aquiles@rtgdimprenta.com
D
espués de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad ha estado sumergida en un proceso continuo de inmensurables cambios sociales, políticos y económicos sin precedentes en la historia. Cambios que se evidencian en el surgimiento de una sociedad post industrial, en las transformaciones socioculturales a gran escala, en la multiplicidad de interconexión que brinda el Internet, en la clonación de seres vivos, en la construcción de ciudades en el espacio, entre otros. En efecto, vivimos en un período que ha perturbado todos los cimientos de la sociedad y aún se propaga en una estela de perpetuas evoluciones complejas, aceleradas y llenas de incertidumbres. Una época donde la frase que mejor la describe es: “lo único constante es el cambio”. Son muchos los componentes que subyacen en esta reestructuración que vive la humanidad. Ejemplos de ellos son el gigantesco desarrollo tecnológico alcanzado desde la segunda mitad del siglo pasado; el incremento exponencial de la población y el enorme desarrollo económico mundial, fenómeno que condujo a la integración de las economías locales a una economía de mercado globalizada, transformando al planeta en una aldea global. Indudablemente son las empresas quienes tienen un
rol protagónico en el desarrollo de todo este andamiaje de transformaciones mundiales que están ocurriendo, dado que son los principales agentes que motorizan la economía. Aún cuando su historia se remonta mucho antes a la publicación de la obra: “La riqueza de las naciones”, por Adams Smith en 1776, momento en el cual comenzaron a ser consideradas la célula fundamental de la economía, han pasado varios siglos desde aquella
fecha y aún continúan siendo el vehículo principal para la generación de riquezas en casi todos los países del mundo. Además, no existe otro sistema social capaz de satisfacer con tanta efectividad y eficiencia las necesidades que las sociedades demandan. Razón por la cual, resulta impensable el mundo de hoy sin su existencia En la actualidad, quienes ejercen roles de dirección y/o liderazgo dentro de
las empresas se enfrentan continuamente a los retos que implica interactuar en un mundo globalizado y en constante transformación. Para que la gestión de estos líderes gerenciales se corresponda con esta realidad, sus prácticas y procedimientos deben dar respuestas a las exigentes demandas que emergen de estos entornos. No obstante, muchas veces los fundamentos teóricosprácticos utilizados por ellos no soportan el dominio
fáctico presente, trayendo como consecuencia el fracaso empresarial. En este sentido, es importante aclarar que los conceptos gerenciales que fueron desarrollados hasta mediados del siglo XX, son insuficientes para afrontar exitosamente los nuevos desafíos. Estos constructos, fundamentados en la lógica Cartesiana-Newtoniana, consideraban que las organizaciones empresariales debían operar como un
mecanismo lineal y sus líderes sólo tenían que limitarse a lograr el perfecto acople de los engranajes para mantener el equilibrio y la estabilidad de la maquinaria organizacional. Estas teorías fueron válidas para aquellos tiempos donde los mercados eran poco exigentes y de baja competitividad. Lo cual permitía que las empresas siguiendo reglas sencillas y lineales, pudieran crecer rápidamente. No obstante, los escenarios empresariales de la actualidad son muy diferentes: la competencia e incertidumbre juega un papel importante en el ejercicio cotidiano del desarrollo de sus actividades. La multiplicidad de interconexiones existentes en los mercados contribuye a la conformación de diversos factores físicos y cognoscitivos que introducen complejidad dentro del marco de la gestión empresarial. Cuanto mayor es la multiplicidad, interdependencia y diversidad de la estructura organizativa de una empresa, en esa medida será su complejidad organizacional y, por ende, el esfuerzo requerido de sus líderes para afrontar los cambios estructurales, organizativos y de entorno que ésta demande. Estas reflexiones conducen a uno de los grandes retos que deben afrontar los actuales líderes gerenciales. Ellos deben revisar si sus prácticas gerenciales son acordes a las cambiantes exigencias del mundo de hoy o se quedaron atrapadas en el pasado.
VOCACIÓN | LOS EMPRENDEDORES SIEMPRE HEMOS ESTADO AQUÍ, TRATANDO DE ENCONTRARNOS EN SILENCIO
Raro, inteligente e impaciente: ¿Eres un emprendedor? Todo el mundo tiene un guión o un plan de negocios Fotos: Archivo/ CF
Nancy Lublin Directora Ejecutiva de DoSomething.org, EE.UU. WEF
E
n algún momento, muchos niños de los Estados Unidos (EE. UU.) descubren que China está ubicada en el lado opuesto del mundo. Se imaginan que pueden hacer un túnel y llegar a China. De hecho, yo comencé a hacerlo. El hoyo era tan grande que mis papás tuvieron que llamar a un jardinero para que fuera a arreglarlo. En noveno grado nos pidieron que escribiéramos un ensayo sobre un líder mundial que admiráramos. Mis compañeros escribieron sobre John F. Kennedy, Churchill y Gandhi. Yo escribí sobre Atila, el rey de los hunos. Para cuando tenía 20 años de edad, ya había creado un puesto de limonada, un club de congelamiento nuclear, un equipo de squash, una sociedad secreta y muchas otras creaciones raras. En ese entonces nadie sabía deletrear la palabra “entrepreneur”, mucho menos reconocer que yo era una emprendedora. En lugar de eso, mis papás se preocupaban porque creían que yo nunca iba a poder mantener un trabajo “normal” ni conseguir esposo. Yo tenía amigos, pero nunca me acoplaba
con ningún grupo. Además, muchos maestros y entrenadores se quedaban un poco frustrados con la muchacha que parecía ser inteligente, pero que no era tan buena para seguir instrucciones o enfocarse en una sola cosa. Hoy ser emprendedor está muy de moda. Todo mundo quiere trabajar “por su propia cuenta”, ¿verdad? Yo soy un tipo de emprendedora a la que a menudo se conoce como emprendedora “serial”, lo cual me hace sentir como si perteneciera a un club VIP,
pero lo que en realidad significa es que mis periodos de concentración son cortos. Yo inicié el programa Dress for Success, y después dosomething.org y ahora Crisis Text Line, pero también muchas otras empresas nuevas, conferencias y proyectos sin fines de lucro de los que nunca nadie ha escuchado nada. Algunos de ellos han tenido éxito; algunos fueron proyectos apasionantes por algunos días o semanas. Es como un torrente de juegos pirotécnicos en mi cabeza:
Cada uno es ruidoso y emocionante y mejor que el anterior. Parece que estoy presumiendo, ¿no? Pero, francamente, es un tanto doloroso. De hecho envidio a esas muchachas que escribían ensayos predecibles en la escuela, que están contentas con las opciones que se les presentan y que tienen las respuestas correctas (o que tienen la habilidad de permanecer calladas). Entre los veinte y los treinta años pasé mucho tiempo tratando
de sentirme cómoda conmigo misma. Esta es la persona que soy. Yo no planeé ser así: Así nací. Y es muy poco probable que vaya a cambiar, así que más vale que valores esa persona que eres porque tú y ella van a pasar toda la vida juntos. Hoy día, el emprendimiento es algo que está de moda. De manera rara, esta persona que soy –y que no puedo dejar de ser– es ahora algo que la gente quiere ser. La gente ahora está escogiendo este estilo de vida, a pesar de
que yo no estoy segura que yo querría ser una emprendedora si pudiera elegirlo. Existen cursos (incluso carreras completas), diseñados para enseñarte a crear tu propia persona. Todo el mundo tiene un guión o un plan de negocios, y Starbucks está lleno de muchachos ambiciosos encorvados sobre sus laptop. Ya hasta mi papá ha dejado de preguntarme cuándo voy a presentar el examen de derecho para poder ejercer y conseguir un trabajo “verdadero”. Los emprendedores siempre hemos estado aquí, tratando de encontrarnos en silencio, batallando para saber cómo y por qué somos diferentes, y tratando de complacer a nuestras parejas y padres que no logran comprendernos. ¿Qué es lo más importante para nosotros, ser felices, nutrir nuestros instintos o tener éxito? Encontrar otras personas como nosotros. Tengo la fortuna de haberme casado con un emprendedor. Así que, juntos, somos un poco raros. Y mis mejores amigos son también emprendedores. Me da gusto y me siento afortunada de pasar a ser miembro del grupo de emprendedores de la Fundación Schwab. Estoy ansiosa de conocer a otras personas raras, como yo.
PAR
34 CapitalFinanciero
N°683
31 de marzo - 6 de abril del 2014
Vida Moderna
SALUD | MARCAS DEPORTIVAS COMO ASICS O UNDER ARMOUR YA NO SOLO VENDEN ROPA
Ejecutivos se quitan la corbata para correr Correr tonifica los músculos, favorece al corazón y mejora el equilibrio mental Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
uidan con celo su dieta. Siguen programas de entrenamiento semanales. Gastan lo último en equipos deportivos. Casi todos superan los 40 años y sin embargo apuran sus facultades físicas hasta conseguir retos nunca antes imaginados. Son banqueros, consultores, ingenieros, abogados… La elite directiva de estos sectores profesionales ha encontrado en los deportes de resistencia un nuevo espacio donde competir contra sí mismos y contra los demás. Cada día son más las personas que se preocupan por su estado físico y por mantenerse lo más “fit” posible. Y el entrenamiento físico sigue ganando seguidores. El efecto contagio de esta tendencia del siglo 21 se extendió como la pólvora entre los ejecutivos, que a pesar de su estereotipado estrés laboral, todavía madrugan un poco más o llegan más tarde a casa con tal de hacer su hora de carrera. Los circuitos de carreras en Panamá son una manera diferente y divertida de mantenerse en forma y salir de la rutina de trabajo que tanto nos consume en la semana. No importa si al salir de la oficina tienes una rutina
establecida en el gimnasio, siempre es recomendable poder ejercitarse al aire libre, y eso es precisamente lo que estos circuitos de carreras permiten hacer: Entrenar al aire libre de manera óptima mientras te distraes e incluso haces amigos o compañeros de carreras. Es por ello que marcas deportivas como Asics o Under Armour ya no solo venden ropa, sino que están haciendo énfasis en estos circuitos de carreras que van desde los cinco kilómetros (5k) en adelante. Por ejemplo, Asics realiza circuitos que funcionan incrementando las distancias por carrera, como Trail, que son de 10k, 15k y 21k, y City, que incluye carreras de 5k,
8k, 10k, 15k y 21k. Si bien estas empresas no cuentan con circuito específicamente para ejecutivos, en estas carreras puede participar cualquier persona que tenga el impulso. “Encontramos participantes de todo tipo, desde corredores elites, aquellos que siempre están corriendo y van detrás de un premio y que desean superarse en tiempo, hasta aquellos que corren por apoyar una buena causa, todo depende de la carrera” dice Michelle Puga, de Under Armour Panamá. En estas carreras participen desde niños hasta adultos de 60 años e incluso mayores, que con el deporte han logrado seguir manteniendo una buena condición física. Según señalan los expertos, una de los beneficios de correr es que el cuerpo se pone en acción sin la necesidad de se-
guir ritmos ajenos, no exige tiempos, ni niveles, los objetivos son personales. Por eso, es una de las actividades más simples y completas a la vez. Correr tonifica, elimina grasas, favorece al corazón, estimula la agilidad, pone más resistencia a la fatiga y mejora el equilibrio mental, una de las cualidades que más buscan hoy los ejecutivos. Además está comprobado científicamente que al practicar cualquier tipo de deporte, incluso una caminata rápida, el cuerpo genera endorfinas. Esta sustancia conocida como “la hormona de la felicidad” actúa como neurotransmisor que logra inhibir la transmisión del dolor, regular el apetito, liberar las hormonas sexuales y por ende generar una genuina sensación de bienestar. Si aún no te convences en probar esta modalidad de circuitos, comienza por los más bajos. Los 1k son perfectos para principiantes puesto que los han convertido en carreras-caminatas y el impacto físico es menor, poco a poco puedes ir sumando velocidad hasta que consigas tu propio ritmo y distancia.
Calendario de Carreras 2014 Abril
Agosto
5. 6:00am. Cinta Costera. Re- 3. Columbia levo de Verano. 22.5k/ Relevos 10. BAC Pro-Niñez de 5 . 4:30am. Ciudad de Pana6. 7:00am. Cinta Costera. Me- 10 má. Maratón Internacional de tro Plus. 5k
11.
Mayo
7:00am. Colón. Reggae Race. 5k
18. 7:00am Torre F&F calle 50. Vertical Run Panama. 52 pisos. 1042 escalones
18. 7:00am. Parroquia San Lu-
las Américas-Panamá. 21k-42kRelay 42k
17. Circuito Asics. 5k-10k.
Septiembre
7. Circuito Asics. 5k-15k. 21. Nickelodeon.
cas, Costa del Este. 10a Carrera Caminata Padre Benjamin Ayechu. 5k
Octubre
Junio
Avon Carrera Caminara Contra el Cáncer. 5k
7. Circuito Asics. 5k-15k. 18. Cinta Viva. Merrel. 5k-10k- 19. 7:00am. Cinta Costera. 5k 21k McDonalds Las Mujeres Co25. 6:30am. Ciudad del Saber. rrermos. Gatorade Run Music. 1k-5k-10k 26. 7:00am. Albrook Mall. 7. 7:00am. Cinta costera. Kiddy Run Pediasure. 1.5k-4k.
Noviembre
8. 6:00am. Cinta Costera. Ga- 9. 6:30am. Cinta Costera. Cirtorade Panama INTL Half Marathon 10th Aniversario. 5k-21k.
cuito Suramericano 3era etapa Panamá. 1k-5k-10k.
15. Power Club. 2da Carrera 16. Under Armour. diurnal. 5k-10k.k 17. 6:00am. Ciudad del Saber. 22. Circuito Asics. 5k Merrel Carrera Caminata Fundación David Ocalagan. 5k.
Julio
6. Merrel 1er Trillo Cocoa Plantation
13. Circuito Asics. 5k-8k 20. 7:00am. Carrera Kiwanis 30 aniversario. 5k
Diciembre
7. Maratón internacional Asics. 14. 6:00am. Cinta Costera. Relevos de Navidad. 22.5k.
21. Santa’s Race. 5k
AUTOMOVILISMO | MOTORES TURBO V6 DE 1,6 LITROS REEMPLAZARÁN A LOS V8
La Fórmula 1 vuelve con nuevos desafíos
La serie de carreras más acaudalada del mundo tiene que crear una nueva forma de operar, con nuevas personas a cargo Foto: Archivo /CF
A.J. Baime Dow Jones
L
as nubes de tormenta avanzaban sobre Albert Park en Melbourne, Australia, a mediados de marzo; literal y figuradamente. La Fórmula Uno, la serie de carreras de coches más popular del mundo, pisó el acelerador en la apertura de la temporada con el Grand Prix de Australia con más incertidumbres de las que ha tenido en años: con coches nuevos tecnológicamente tan ambiciosos que no queda claro si su pintura puede durar toda la carrera, nuevos corredores en casi todos los principales equipos, problemas financieros al acecho y un jefe que enfrenta problemas legales tras más de tres décadas a cargo de la categoría. El tema más inmediato es la nueva “fórmula” del deporte. Cambios en las regulaciones, que provienen de inquietudes medioambientales y de seguridad, obligaron a los 11 equipos
a repensar por completo lo que será un Grand Prix. Las reglas significan que motores turbo V6 de 1,6 litros reemplazarán a los V8 de mayor tamaño que usaban desde 2006. Otra novedad es el Sistema de Recuperación de Energía (SRE), un sistema de generador/motor eléctrico que genera energía del calor desperdiciado al frenar y el turbocargador para llevar más potencia a las ruedas (que se puede usar durante sólo 33 segundos por vuelta). Pero incluso con esas medidas para ahorrar combustible, no se sabe si los bólidos pueden llegar a la línea final sin quedarse sin combustible. Tienen permitido empezar con sólo 100 kilos de combustible y no pueden hacer recargas durante la carrera. Si todo esto le parece un poco confuso, no es el único. “En general, diría, este será el mayor cambio técnico que he visto en toda mi carrera”, sostuvo David Hobbs, ex corredor
convertido en presentador de televisión de la F1 y que forma parte del deporte desde la década de 1960. “No puedo pensar en nada que haya cambiado las carreras de forma tan radical”. Hasta ahora, en las pruebas de invierno en España y Bahréin, muchos equipos han quedado frustrados, al verse con coches que se niegan a rendir, particularmente los cuatro equipos que usan motores Renault. En una ocasión en Bahréin hace sólo cuatro semanas, el tetracampeón titular Sebastian Vettel, piloto de Red Bull, no
logró completar una sola vuelta en un día entero de pruebas. En enero, se atribuyó al ex campeón Jenson Button haber dicho que los coches de GP2, la serie que provee de conductores a la F1, podría lograr tiempos por vuelta que rivalicen con los de F1 hasta que los equipos dominen las nuevas máquinas. Y algunos expertos creían que sólo la mitad de los bólidos terminarían la carrera del Grand Prix de Australia. Los cambios regulatorios apuntan a hacer que los coches sean más relevantes para conductores comunes y corrientes
en calles normales, que manejan motores turbo más pequeños y sistemas eléctricos híbridos. Las nuevas plantas de energía de F1, sin embargo, resultaron ser muy caras en su desarrollo, en un momento de preocupaciones financieras en alza entre los equipos. “Puedo comprender el deseo de cambiar”, expresó Christian Horner, director del equipo de Red Bull. “La pregunta es sobre el momento del cambio, dadas las actuales circunstancias económicas. El momento no es ideal”. Tampoco es el momento ideal para Bernie Ecclestone, de 83 años. Tras cuatro décadas como el famoso supremo del deporte que él impulsó hasta convertirlo en uno de los eventos del automovilismo deportivo más grande del mundo, ahora enfrenta cargos por sobornos en Alemania. Ecclestone está acusado de proporcionar unos $45 millones a un banquero que se encuentra en este momento tras las rejas. Ecclestone ad-
mitió haber realizado el pago, pero negó que fuera un soborno e indicó que fue extorsionado. Incluso si los problemas legales no fuerzan la salida de Ecclestone, ya ha insinuado que pronto cederá las riendas de la F1. Es imposible subestimar la importancia de su inminente salida. La Formula One Teams’ Association (FOTA), una especie de sindicato para que los equipos puedan negociar colectivamente con las mayores organizaciones financieras que controlan la F1, se disolvió en febrero. Todo esto implica que la serie de carreras más acaudalada del mundo tiene que crear una nueva forma de operar, con nuevas personas a cargo. Con todo esto, hay una incertidumbre en la que los aficionados pueden coincidir: un considerable cambio entre los principales conductores que generará rivalidades no sólo entre equipos sino también entre miembros del mismo equipo.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°683
35
31 de marzo - 6 de abril del 2014
LABORES | APROVECHAR CADA MINUTO DEL DÍA ES UN ARTE
10 consejos para aprovechar al máximo su tiempo de trabajo Algunos tips básicos le ayudarán a ordenar su tiempo, para que su trabajo y el de todos en su pyme sea más efectivo. Foto: Archivo /CF
Marianela Jiménez Corresponsal en Costa Rica
E
l primer consejo llega del sitio chileno especializado Laborum. com, que recomienda no solo el orden, sino además la limpieza del entorno de trabajo. Organizar cada cosa contribuirá a un ahorro de tiempo ya que todos sabrán dónde está todo, algo que parece muy básico pero que, con el paso del tiempo, se va descuidando y nos genera esas preguntas que de pronto nadie sabe responder y nos hacen perder tiempo, como ¿dónde están los cartuchos de la impresora?. El segundo, es uno de los tips mejor conocidos para aprovechar al máximo el tiempo: Ser puntual. Llegar a la hora que es al trabajo, a las citas, a cualquier actividad, hará que ni usted ni los demás pierdan minutos valiosos. Usted mejor que nadie conoce su rutina, sus rutas, así que sabrá cuánto tiempo necesita para desplazarse. Además, cuando cumpla compromisos, como reuniones o almuerzos de trabajo, no alargue su estadía más de lo necesario. Como tercer punto destaca el hacer una lista de lo que
se planea hacer en la jornada, donde lo principal es ir cumpliéndolas a pesar de otras que vayan surgiendo en el camino y dando la prioridad adecuada a cada tarea. “Es mejor empezar por las tareas que menos nos gustan o más complicadas por la mañana, que es cuando más energía tenemos. Se puede usar una alarma para controlar los tiempos y las pausas”, resalta el blog español Workmeter.com, que recomienda este paso especialmente a los trabajadores “freelance”, aquellos que trabajan solos y desde el hogar. Un cuarto consejo tiene que ver con la previsión. Usualmente hacemos muchas llamadas en el día, a veces planeadas y otras no. Antes de hacerlas, asegúrese de recopilar toda la información que pueda necesitar, para tenerla a mano y no tener que pausar la llamada o posponerla para hacer esta tarea.. El quinto tip invita a escuchar atentamente cuando le hablan o mantiene una conversación. Una de las actitudes más desagradables es tener que preguntar por algo que nos acaban de decir por no haber puesto atención. Si tiene problemas de concentración, empiece la cos-
tumbre de anotar, sobre todo cuando habla con un cliente o un proveedor. Escribir le ayudará a recordar datos que luego podría volver a necesitar. Aprender a compartir o delegar tareas es el sexto consejo, proveniente de la Missouri Small Business & Technology Development Centers. Recuerde que una persona no puede hacerlo todo,. Y no siempre estaremos en un escritorio o en nuestra empresa, así que aproveche las herramientas que le da la tecnología, por ejemplo
con el uso de programas como Dropbox o Google Docs que permiten compartir documentos, agendas, fotos, etc El séptimo punto es evitar los llamados “ladrones del tiempo”. Son muchos y cada quien puede identificar los propios, pero los más usuales son las interrupciones, la confusión en las prioridades, la postergación de tareas, la precipitación en la toma de decisiones, pero sobre todo, cuando dejamos que asuntos personales interfieran en nuestra agenda, algo que
en nuestra cultura es bastante común. Un paso importante es evitar el teléfono, tanto celular como fijo. Indicar que no vamos a recibir llamadas o por el tiempo que estaremos concentrados en una labor, poner el celular en modo silencio. Un octavo consejo se orienta al aprovechamiento de la tecnología para agilizar tareas como mantener un control de su flujo de caja o incluso a la hora de contratar personal, hay numerosas páginas en la web que le ayudan a buscar candidatos.
También hay programas que le permitirán medir la productividad de su personal, como RescueTime o algunos más radicales como Freedom, un programa que le bloquea el acceso a Internet por un periodo determinado de tiempo para evitar la tentación de conectarse a redes sociales, por ejemplo. El noveno “mandamiento” es conocer el valor de cada minuto. Haga la prueba de hacer diferentes cosas en un minuto y verá que ese corto lapso dura lo suficiente para muchas cosas. No malgaste sus muchos minutos de trabajo; más vale dedicar 10 minutos con concentración a una tarea, que una hora sin estar enfocados en ella. La calidad es más importante que la cantidad, aconseja el portal especializado DeGerencia.com Por último, todos los consejos anteriores solo serán posibles de implementar si se mantiene un balance entre todas las áreas de nuestra vida. No renuncie a una o varias, al contrario, aprenda a gestionar su agenda, lo que significa que debe dedicar tiempo a todas ellas (empresa, familia, estudio, amigos, salud, etc.), ciertamente a algunas más que otras, pero sin dejarlas de lado del todo.
PAR