IMPAR
Año 13 N°684
7 - 13 de abril del 2014
$2,00
Negocios p. 17
Economía y política p. 16
Financial Times p. 25
EN CENTROAMÉRICA
P.F. CHANG’S ABRIÓ EN PANAMÁ
DINERO PROBABLEMENTE FUE DESPILFARRADO
Roya del café provoca $243,4 millones en pérdidas
Franquicia china inicia conquista de Centroamérica
Problemas de deuda dentro de la Gran Muralla
TENDENCIAS
HACE SÓLO CINCO AÑOS, AMBOS SECTORES GENERABAN INGRESOS SIMILARES
$776,4 MILLONES
Ingresos turísticos casi duplican a peajes del Canal
¿Quiénes son los garantes del adelanto a Gupc?
En los últimos años el sector turismo creció tan rápido que el gasto efectuado por los visitantes logró duplicarse, alcanzando $3.316 millones al cierre del 2013, mientras que los ingresos por peajes del Canal de Panamá sumaron $1.863 millones en el mismo periodo, por ello el sector privad y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), coinciden en que debe fortalecerse la alianza público-privada enfocada en promover a Panamá como destino turístico. p.15
Intereses y costo de hipotecas al alza
EL IMAE CRECIÓ 4,41% EN ENERO
Economía panameña aminora su marcha
p. 13
Las estimaciones de la firma de consultoría económica Deloitte indican que en los últimos 10 años, específicamente en el período 2003-2013, la economía panameña creció a un ritmo promedio de 10,3%, sin embargo, todo parece indicar que este desempeño ha comenzado a verse mermado debido a los cambios que experimenta la economía mundial, que reflejan en gran medida la desaceleración del crecimiento de la economía de China y el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés). Y es que según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec) el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) en la República, para enero del presente año, medido en términos de la serie original, creció en 4,41%, comparado con igual período del 2013, lo que representa una reducción de la tasa de crecimiento de 4,13 puntos por-
ENTREVISTA
APM Terminals aspira administrar puerto de Corozal Aún cuando el crecimiento económico que experimenta el país se desacelerará levemente para ubicarse este 2014 entre 7% y 8%, la demanda de mano de obra en el mercado local continúa expandiéndose.
centuales. Para el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, el buen desempeño de la economía panameña al cierre de 2013 se debe en gran medida a la recuperación que registraron en el tercer trimestre del año pasado el Canal y los puertos, una tendencia que espera se mantenga este año y ayude a impulsar el cre-
cimiento económico del país de 7% a 8% al cierre del año. Por su parte, Carlos Haehnel, CEO de Deloitte Latinoamérica estima que para este año 2014 Panamá registrará un crecimiento de 6,8%, el más alto de la región y muy cerca del 7,1% estimado para China.
p.10 - 11
Algunos indicadores nacionales Superficie sembrada de arroz, maíz y frijol por año agrícola
Volumen negociado en la BVP
2009-2013
2009-2013
7,000.00 140,000
6,000.00
120,000 5,000.00
100,000
4,000.00
En hectáreas
En millones de $
Los que están evaluando la posibilidad de comprar una vivienda propia deben apresurarse. Este podría ser el último año de intereses bajos, ya que para inicios o mediados del 2015 se prevé que se registre un cambio en la política monetaria de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (EE.UU.). Iván Carlucci, ex presidente de la Asociación de Promotores y Corredores de Viviendas (Acobir), señaló que el incremento del costo de las viviendas es inevitable. Y es que un alza en la tasa de referencia no sólo impactará en el interés de los préstamos hipotecarios, sino también en los financiamientos interinos que requieren los promotores de viviendas para poder desarrollar nuevos proyectos. A esta situación hay que añadir que las negaciones entre el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) para una convención colectiva van a impactar el precio de la mano de obra.
Varias entidades bancarias, aseguradoras y las propias empresas que integran el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) forman parte del sequito de garantes del repago de los $776,4 millones que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) adelantó al contratista del tercer juego de esclusas para que no se quedara sin liquidez. De acuerdo con un documento de la ACP, en donde se detallan las fianzas y cartas de crédito emitidas como garantías para el repago de este compromiso, el mayor monto corresponde a dos cartas de crédito, una relacionada con un anticipo para movilización por $247,9 millones y otra por $100 millones, un anticipo detallado para instalaciones, ambas emitidas por Bank of Nova Scotia, Panamá. También figura en esta operación el HSBC Bank Panamá, hoy Banistmo, quien emitió una carta de crédito para el anticipo de instalaciones por $200 millones. p. 27
3,000.00
80,000 60,000 40,000
2,000.00
APM Terminals, una división de negocios de Maersk Group que diseña y opera puertos, terminales marítimos y terrestres y filial de la petrolera y naviera danesa AP Moller-Maersk, está interesada en administrar el puerto que está promoviendo la Autoridad del Canal de Panamá en Corozal, en el lado Sur, donde operan dos puertos: Balboa, dirigido por Panama Ports Company (PPC), perteneciente al gigante chino Hutchinson Whampoa Limited, y la terminal de Singapur Port Authority, en Rodman. APM Terminals, con 20.300 empleados en los cinco continentes, opera en 76 puertos en 40 países y desarrolla 171 operaciones de servicios en tierra a 47 países. En 2013, esta empresa obtuvo $4,3 billones de ingresos con sus operaciones a nivel mundial. p.29
20,000
1,000.00
0
0.00
2008-2009 2009 Mercado total Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2010 Mercado primario
2011
2012 Mercado secundario
2009-2010
2011-2012
2013 Arroz
Recompras Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Maíz
Frijol
2012-2013
Cifra de la semana
$2,00
Valor de la tarjeta conmemorativa de la inauguración de la Línea 1 del Metro de Panamá, informó la Secretaría del Metro.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°684
7 - 13 de abril del 2014
Sumario
GNL, alternativa eficiente
Diar iamente
Miguel Bolinaza
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
Para Panamá esta puede ser una excelente oportunidad de abrirse a este mercado en crecimiento, que tiene garantía de suministro para los próximos 200 años. p. 9
En busca del mejor televisor del mercado Sassha Fuenmayor
Nuevos modelos, nuevos formatos, nuevas tecnologías, pueden hacer que las empresas logren vender mucho más o que terminen siendo desplazadas por nuevas competencias. p.19
Inversionistas se abalanzan sobre valores de baja calificación Al Yoon y Katy Burne
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana “El mundo parece un lugar más seguro que hace dos años, o incluso hace un año”, dice John Kerschner, de Janus Capital Group Inc., y comprar sólo deuda de alta calidad “no te va dar de comer”. p.22
Rubrican Tratado de Libre Comercio Panamá-México
Helados Estrella Azul vuelven al mercado
Foto: Archivo/CF
Aumenta la confianza de los CEO en 2014 PwC Interamericas
Según la Encuesta Global Anual de PwC, este año se duplicó la cantidad de presidentes ejecutivos globales que cree que la economía mundial mejorará en los próximos 12 meses. p.31
Cambios Matthew Larsen, nuevo director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Marcel Bakker, nuevo vicepresidente de Soluciones de Seguridad para América Latina de CA Technologies. John B. Veihmeyer, nuevo presidente global de KPMG International.
Kaleb Ávila, nuevo director del Canal de Distribución Estratégico para Latinoamérica de Panduit.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Las empresas mexicanas podrán utilizar Panamá, como hub para atender e incrementar sus inversiones con Centro y Suramérica, destacó el presidente de la República de Panamá, Ricardo Martinelli, tras rubricarse el Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, realizado ayer al concluir en la capital panameña, el Foro Económico Mundial sobre América Latina. En la firma del TLC, tras 15 años de negociaciones, participó como testigo el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto. También se firmaron dos memorándum de entendimiento, uno en materia de medicamentos y otro en turismo. Correspondió al secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y al ministro de Comercio e Industrias de
Panamá, Ricardo A. Quijano, firmar el acuerdo que incluye entre otras áreas: acceso a los mercados, reglas y procedimientos aduaneros relacionados al origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, inversión, comercio electrónico y comercio transfronterizo de servicios. Martinelli recalcó que este tratado permitirá a Panamá ingresar al grupo de la Alianza del Pacífico, conformada por Perú, Colombia, Chile y México, y cuyo requisito de incorporación implica que se deben tener tratados con cada uno de los miembros fundadores. A la vez, propuso a Panamá como sede de ese grupo al precisar que “esta es la sede natural para la Alianza del Pacífico, por estar Panamá en un punto in-
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
termedio entre México y Chile”. Entre tanto, Peña expresó que “el objetivo más importante que perseguimos en estos instrumentos es asegurar que nuestras sociedades tengan mejores condiciones de vida”. El presidente mexicano señaló que el hecho de que Panamá sea sede del Foro Económico Mundial, deja muy en claro la visión del gobierno panameño para fortalecer la plataforma para el crecimiento económico de Panamá. Además del TLC, ambos países firmaron dos memorándum de entendimiento. El primero fue un Acuerdo Interinstitucional de Cooperación en Materia de Medicamentos para mejorar la certificación de los mismos y el segundo, un Memorándum de Entendimiento en materia Turística.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Los helados Estrella Azul volvieron al mercado, tras una ausencia de tres meses por trabajos de adecuación de la planta de producción para garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales de la industria de alimentos. La reacondicionamiento de la planta productora de helada tuvo un costo aproximado de $1,5 millones, los mismos incluyeron ampliaciones y remodelaciones de las áreas de procesos, cuarto frío, los equipos de acondicionadores de
aire, al igual que se modificó el control de acceso y se capacitó y se certificó el personal. La planta reinicio su actividad con una producción de 45.000 litros diarios de helados y la meta es elevar la producción a 65.000 en las próximas dos semanas, explicó José Manuel López, gerente de Manufactura y Logística de la empresa. Antes de su retiro del mercado los helados Estrella Azul controlaban el 75% del mercado, indicó López.
Primer vuelo chárter llega al aeropuerto de Río Hato El primer vuelo chárter de Sunwing Airlines procedente de Toronto, Canadá, aterrizó en el Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez en Río Hato con 176 turistas. El presidente de la República Ricardo Martinelli, expresó que “este aeropuerto despegó; traer vuelos chárter lleva todo un proceso y hoy lo vemos cumplido”. El Boeing 737-800, arribó el viernes 4 de abril, al aeropuerto coclesano aproximadamente a las 10:50 de la mañana y fue recibi-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
do por el mandatario panameño, quien señaló que después de muchas coordinaciones se logró traer este primer vuelo chárter a Río Hato, lo que marca el inicio de muchos más que llegarán. Martinelli agregó que esta área del país se beneficiará con la llegada de estos turistas, porque esta es una región muy privilegiada y con mucho potencial. Sunwing Airlines forma parte de la empresa TUI, la operadora turística más grande del mundo.
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°684
3
7 - 13 de abril del 2014
INNOVACIÓN | BID Y GOOGLE SE UNEN PARA DESARROLLAR RED SOCIAL PARA EMPRENDEDORES
ConnectAmerica, nueva plataforma para Pymes En sólo una semana se sumaron a la red 1.600 empresas
Foto: Sassha Fuenmayor
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con apoyo de Google, Visa, DHL y Alibaba.com, presentó la nueva red social para pequeñas y medianas empresas (Pymes) ConnectAmericas en el marco del Foro Económico Mundial para Latinoamérica, el pasado 2 de abril. Se trata de la primera comunidad online de empresarios en América Latina y el Caribe dedicada a promover el comercio y la inversión internacional y tiene como objetivo ayudar a las Pymes a fortalecer sus negocios, ofreciendo acceso a comunidades de clientes, proveedores e inversores de la región y el mundo, segmentados por industria.
“Esto ayudará a globalizar a las Pymes y respaldará el crecimiento de la region” -Luis Alberto Moreno El portal www.connectamericas.com también brinda información útil y sencilla sobre los procedimientos y regulacio-
Adrian Monck, Luis Alberto Moreno y Adriana Noreña en el Foro Económico Mundial Latinoamérica 2014.
nes del comercio internacional, y sobre las oportunidades de financiamiento disponibles en los países miembros del Grupo BID. Una iniciativa que permitirá a estos empresarios poder conectarse con otras empresas en el continente. “El uso del Internet subió casi un 900% en la última década, por lo que somos un continente mucho más conectado y es por esto que Conecta América cae con todo el sentido del mundo”, destacó Luis Alberto Moreno, presidente del BID. La plataforma tiene tres pilares fundamentales: El primero
es la conexión, con la que se da acceso a las comunidades de profesionales en distintos sectores industriales, los que a su vez podrían ser posibles clientes, proveedores e inversores. El segundo pilar es la oportunidad de aprender, con la que se busca básicamente información práctica de cómo mejorar negocios internacionales. Para ello han creado diferentes artículos, bases de datos interactivas, logos, videos y hasta cursos en línea para que apoyen el trabajo de estas comunidades. Como tercer pilar tienen el financiamiento. La plataforma explica a los emprendedores cómo enlazarse con los distin-
tos actores financieros y posibles inversores dentro de los países en los que operan. “Hay información en cuanto a apoyo financiero y cooperación técnica que hace hoy en día el banco a través de la Corporación Interamericana de Inversiones, del Fondo Multilateral de Inversiones”, dijo Moreno. Tras varios meses de pruebas, ConnectAmericas consiguió 1.600 empresas Pymes inscritas en su primera semana de operaciones, principalmente de los sectores de alimentos y servicios profesionales. Google, DHL, Alibaba y Visa, los socios del BID en este pro-
yecto, están apoyando la iniciativa en materia informática, financiera y logística, para conseguir una mayor integración. “Nosotros apoyamos desde dos puntos de vista, primero siendo el socio tecnológico del BID y ofreciendo beneficios específicos a través de nuestra plataforma de publicidad online y también ayudando a las Pymes a tener una operación más eficiente interna o externamente a través de las herramientas de la nube, lo que nosotros llamamos Google Apps for Business”, explicó Adriana Noreña, directora de Google Inc. para Latinoamérica. Según Noreña, hay oportu-
nidades que no están siendo aprovechadas por las Pymes en la región para llegar a mercados internacionales usando la tecnología actual, que va derribando las barreras físicas. “En Google siempre decimos ‘el mercado y tu usuario o tu consumidor está a un clic de distancia’ y eso es lo que hace la plataforma”, agregó Noreña, por lo que para ella hay que aprovechar las ventajas de los aliados como Alibaba, que ponen a disposición apoyo en lo que a comercio electrónico se refiere. El e-commerce, agregó la ejecutiva, ha permitido superar las barreras físicas y ha hecho que el comercio internacional se encoja. La plataforma ofrece a los usuarios un manejo amigable, es gratuita para los emprendedores y autogestionable, lo que lo llevará a conseguir mayor calidad. Cuenta con sistemas de verificación importantes en los que el BID ha invertido para garantizar confidencialidad y privacidad de información, con mecanismos de datos para las empresas. “Debemos empezar a entender que tenemos que empezar a participar de esas llamadas cadenas globales de valor. Y esta es una plataforma que ayuda a que ese proceso se acelere, esa es la razón por la que el BID ha querido lanzarla”, declaró el presidente del banco.
FORO MUNDIAL ECONÓMICO PREMIA A SERVIENTREGA COMO UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES MULTILATINAS DE LA REGIÓN En el marco del Foro Mundial Económico en Panamá, Servientrega recibió el premio GGCs, entregado por primera vez a las 16 más importantes compañías Multilatinas, que por su acelerado crecimiento, innovación, dinamismo y estrategia, las convierte en organizaciones transformadoras y generadoras de cambio en Latinoamérica. Esta selección fue realizada entre más de 360 Multilatinas de aproximadamente 65 diferentes países, basado en un riguroso proceso de selección conformado por los más importantes expertos y líderes de opinión del mundo para evaluar y elegir las ganadoras. El comité evaluador del Foro Mundial exaltó el innovador y eficiente modelo de gestión de Servientrega y su direccionamiento estratégico en cabeza de su Presidenta y Cofundadora, Luz Mary Guerrero Hernández quien ha estado al frente de la compañía por más de 25 años, de los treinta y uno que lleva Servientrega en el mercado, y que gracias a ese crecimiento en la región, le permite hoy ser considerada como una de las empresas con mayor potencial para ser un líder global, no sólo por su liderazgo en el sector sino también por sus resultados y modelo de negocio. David Aikman, Director Ejecutivo de la GGCs, afirmó: “El Foro mundial económico está orgulloso de reconocer a las 16 más importantes Multilatinas por su crecimiento y aportes a la región. Son campeones ante todo porque ha sido un crecimiento económico responsable y sustentable, generando cientos de empleos y desarrollando un modelo de liderazgo basado en el emprendimiento que puede ayudar a mejorar el mundo. Felicitamos a las 16 empresas ganadoras y las invitamos a compartir su caso de éxito y mejores prácticas con el mundo para seguir agregando dinamismo en la región.
Sra Luz Mary Guerrero (Cofundadora y Presidente Servientrega) y Sr Ricardo Martinelli (Presidente de la Republica de Panamá). Av. José Agustín Arango entre Súper 99 de Balboa y Restaurante el Bronco Tel :(507)213-3000 www.servientrega.com.pa
PAR 4 CapitalFinanciero
N°683
7 - 13 de abril del 2014
Actualidad
FEM | ESPECIALISTAS CONSIDERAN QUE LA REGIÓN ESTÁ EN EL MOMENTO DE ACTUAR
Educación, infraestructura y justicia, los retos de América Latina Sin ajustes en estos renglones, el crecimiento económico no será sostenible Fotos: Cortesia FEM
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
N
adie puede dudar que “América Latina vive un momento económico favorable”, como concluyó el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en su presentación durante el Foro Económico Mundial (FEM) celebrado en Panamá la semana pasada bajo el lema “Abriendo caminos para el progreso compartido”, que reunió a más de 600 líderes empresariales, del gobierno, la sociedad civil y el mundo académico de más de 50 países para discutir los retos y oportunidades que enfrenta la región. De hecho, según estimaciones de Deloitte Latinoamérica, la región representa actualmente el 8,6% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, una cifra muy por encima del 2,0% que representaba hace apenas 15 años. Además, a pesar de que China está experimentando una desaceleración en sus tasas de crecimiento económico y se anticipa un aumento de las tasas de interés en el mercado estadounidense, las principales empresas dedicadas al análisis del entorno macroeconómico y varios organismos multilaterales consideran que las perspectivas de crecimiento económico de América Latina (AL) se ubican este año 2014 en torno a un 3% en promedio, cifra superior a la de la mayoría de los países desarrollados. Sin embargo, no todo es color de rosas ya que la región en su conyunto enfrenta grandes retos no solo para continuar por la senda del crecimiento económico, sino también para poder transformar ese crecimiento en desarrollo y bienestar
para todos sus ciudadanos. A juicio de Alfredo Capote, director general y jefe de Banca de Inversión de Citi, “la educación y la tecnología están profundamente relacionadas con el establecimiento del ritmo en el que un país puede generar ventajas competitivas importantes”. Destaca que si los países de la región quieren ser prósperos deberán enfrentar el gran desafío de la inversión en educación, lo que implica una dificultad adicional, que la medida de la rentabilidad del dinero gastado sólo se puede hacer de medio a largo plazo. “Es fundamental que los responsables políticos tengan un plan bien desarrollado para diseñar las capacidades de un país a largo plazo. Por ejemplo, si un país decide convertirse en un centro importante de fabricación, la necesidad de conseguir ingenieros sería la prioridad. El desarrollo de una estrategia enfocada en la política educativa puede producir mejores resultados, ya que los estudiantes son más propensos a
usar nuevas tecnologías y a adaptar las existentes”, dijo. Capote destaca que ahora más que nunca la tecnología puede ser usada para adaptar y cambiar condiciones existentes, permitiendo a las personas hacer mejor uso de los recursos educativos disponibles y recompensar la inversión de su país. Para los países de Latinoamérica, tener una visión clara de las competencias básicas que les gustaría tener y el diseño de programas educativos en torno a las mismas, puede resultar en una fuerza laboral altamente competitiva y una plataforma para el crecimiento sostenible. Por su parte, Sthephen Beatty, director de infraestructura global en América e India de KPMG LLP Canadá, considera que a primera vista todas las señales indican que Latinoamérica está a punto de explotar en un frenesí de actividad de infraestructura, la triste realidad es que los enormes planes de inversión y la legislación de apoyo no son suficientes para generar el tipo de cambio transformador que necesita
la región. Como ejemplos mencionó el nuevo Programa de Inversión Logística de Brasil, que prevé un gasto de $66.000 millones en vías férreas y carreteras, de los cuales $30.000 millones están destinados a puertos y casi $18.000 millones a aeropuertos. Asimismo, los $112.000 millones de Colombia para inversiones de infraestructura planificada entre 2012 y 2020, y los 1.100 proyectos que tiene México para ejecutar en los próximos cinco años, que involucran $400.000 millones. Beatty destaca que la acción en el lado de la política ha sido igualmente alentadora con muchos gobiernos, que habían sido totalmente opuestos a la participación privada en el sector de la infraestructura, y ahora están planeando y promulgando nuevas leyes dirigidas a fomentar las asociaciones públicoprivadas (APP) y la inversión privada. La aprobación de nuevas leyes APP de México y Colombia en 2013 son una evidencia clara de ese cam-
bio, al igual que los esfuerzos recientes de Brasil por mejorar su ley APP actual. Sin embargo, advierte que aunque todo esto parezcan buenas noticias para la región, la triste realidad es que algunos países latinoamericanos están perdiendo competitividad y productividad al poner por delante la opinión popular, a menudo dura, en lugar de las decisiones que deben tomarse por el bien de las economías. En segundo lugar, los países de Latinoamérica tendrán que mejorar dramáticamente el profesionalismo y la capacidad de sus programas de infraestructura. Los inversores internacionales están buscando programas claros, transparentes y bien dirigidos en los que invertir. El problema es que en la actualidad pocos países de Latinoamérica tienen la capacidad de dirigir la magnitud de los programas que están en discusión. Esto quiere decir que los programas están a menudo mal planificados, mal estructurados o cargados de riesgos totales y, como resultado, hacen más para disuadir a los inversores locales e internacionales que para persuadirlos. Existe una necesidad urgente de mejorar el profesionalismo de estos programas, a corto plazo con la ayuda de asesores externos con experiencia, y a medio y largo plazo a través de un programa continuo de contratación de potencial interno, formación y desarrollo. En tercer lugar, los líderes de Latinoamérica tienen que prestar atención inmediata a los mercados financieros. Pocos (con la excepción de Chile) han desarrollado un mercado real de financiación de infraestructura privada y la mayoría están teniendo problemas para desarro-
llar los vehículos apropiados para apoyar la inversión privada. Finalmente, para Juan Carlos Botero, vicepresidente del Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial para el Estado de Derecho, considera que la mayoría de los países latinoamericanos se enfrentan a persistentes debilidades y fallas recurrentes de sus infraestructuras institucionales. A su juicio, el primer paso es evaluar el problema en sus verdaderas dimensiones, lo cual requiere una medida objetiva e imparcial. Recordó que el 5 de marzo el Proyecto para la Justicia Mundial (WJP, por sus siglas en inglés) dio a conocer el ÍndiceWPJ 2014 del Estado de Derecho, que se basa en más de 100.000 hogares y 2.400 encuestas expertas para medir cómo se experimenta la ley en la vida cotidiana de los/as ciudadanos/as alrededor del mundo. Botero destaca que los hallazgos muestran señales positivas: En la región de América Latina y el Caribe, la protección a los derechos fundamentales y la apertura del gobierno son más sólidas que en cualquier otro lugar, excepto Europa Occidental y Norteamérica, pero también se encontraron graves retos: Los países latinoamericanos son los que sufren más de violencia, corrupción y una justicia ineficaz. Los índices de crimen son los más altos del mundo y el uso de violencia para resolver reclamos personales está generalizado. En promedio, los sistemas criminales de justicia de la región son los menos eficientes del mundo. Los retrasos judiciales y la aplicación ineficaz de justicia civil están también generalizados. Y la corrupción y la impunidad siguen siendo grandes retos, sobre todo entre los cuerpos legislativos.
TENDENCIAS | ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS FACILITARÁN LA EXPANSIÓN DE LAS MULTILATINAS
FEM honra a próximos globalizadores latinoamericanos La clase media de AL está creciendo rápido y eso representa grandes oportunidades para la mayoría de las empresas Fotos: Cortesia FEM
Fotos: Cortesia FEM
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Foro Económico Mundial (FEM), durante el evento que realizó en Panamá la semana pasada, honró a siete empresas latinoamericanas por considerar que “están bien posicionadas para ser la próxima generación de globalizadores latinoamericanos”.
“Muchas empresas chinas están compitiendo en los mercados globales y eso tiene que ver mucho con el apoyo que recibieron del gobierno” Lourdes Casanova
Se trata de Agrotop (Chile), Beraca (Brasil), ConCreto (Colombia), Hoteles City (México), Intelligo (México),
Grupo Boticario (Brasil) y Servientrega (Colombia). “Economías y sociedades prósperas se basan en la influencia y contribución de robustas y dinámicas medianas empresas. América Latina (AL) es un creciente mercado de más de 600 millones de personas y con una clase media que se desarrolla rápidamente. Eso va a significar un aumento de las oportunidades para las empresas y la sociedad. Hoy estamos reconociendo a algunas de las empresas de alto crecimiento más influyentes de la región que son innovadores y formadores de mercado, para apoyar su potencial en la región y más allá de sus fronteras”, destacó David Aikman, jefe de Nuevos Campeones del FEM. Agrotop es uno de los grupos
líderes agroindustriales de Chile y se enfoca en la producción de semillas, aceites, granos y cereales. Beraca es una empresa brasileña que desarrolla tecnología de alto rendimiento y soluciones para tratamiento de aguas, nutrición animal y las industrias de cosméticos, alimentos y bebidas. ConCreto es una empresa líder en construcción en Colombia que está fuertemente comprometida con altos estándares de sostenibilidad. Hoteles City revolucionó el mercado hotelero mexicano atendiendo un nicho estratégico de la industria, el de los empresarios viajeros. Es la cadena de hoteles de mayor crecimiento en México y se está expandiendo en América Latina. Intellego es una de las empresas
de Tecnología de la Información (TI) de más rápido crecimiento en Latinoamérica, que trabaja en estrecha colaboración con otros negocios para ayudarles a diseñar e implementar estrategias y procesos de negocio, gestionar capital humano y aplicar soluciones informáticas. Hoy en día es una de las 500 empresas más importantes de México. Grupo Boticario es la red de franquicias de productos de belleza más grande de Brasil. Para el grupo, la sostenibilidad representa un principio fundamental que permea todas las fases de producción y distribución. Y Servientrega es una compañía colombiana fundada en 1982 que se especializa en la logística y transporte de alimentos y documentos. Hoy es una de las
más vibrantes multilatinas en los mercados de Colombia, Ecuador, Perú y Panamá. También tiene presencia en Estados Unidos y cuenta con una amplia cartera de servicios de movilización de más de 180 millones de envíos al año. En el panel de globalizadores latinoamericanos participaron Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; Ricardo Villela, vicepresidente ejecutivo de Itau Unibanco; Francisco Nicolás, CEO de ProMéxico; y la consultora internacional Lourdes Casanova, entre otros. Al referirse a las razones por las cuales las empresas chinas han tenido tanto éxito en expandirse redes globales y crecer en forma sustancial para el beneficio propio y el de su país y región
de origen, Casanova resaltó que “muchas empresas chinas están compitiendo en los mercados globales y eso tiene que ver mucho con el apoyo que recibieron del gobierno”. Capital Financiero consultó también a Villela sobre los planes de Itau Unibanco en Panamá. “Panamá es un país muy importante y funciona como un hub para toda América, como un centro de gravedad entre América del Norte y América del Sur. Somos un banco latinoamericano y ahora con la fusión con Corpbanca creo que ya tenemos una semilla en Panamá. Tan pronto sea aprobado por los reguladores, allí estamos con una pequeña plataforma en Panamá para desarrollar nuestra estrategia latinoamericana”, comentó.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°684
5
7 - 13 de abril del 2014
AGRO | EXPORTADORES ASPIRAN CONTAR CON INFORMACIÓN OPORTUNA Y CERTERA
Pondrán en marcha proyecto de inteligencia de mercado El sistema permitirá a los productores agropecuarios conocer la oferta y demanda del mercado internacional Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
C
on el objetivo de promover las exportaciones y generar planes de negocios de manera oportuna para los productores agrícolas panameños se anunció la puesta en marcha de un proyecto de inteligencia de mercado que permitirá conocer la oferta y la demanda en el mercado internacional. El proyecto será desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y contará con la participación de las direcciones nacionales y regionales de la institución. El director de Informática del Mida, José Cano, explicó que el mismo consta del análisis, seguimiento y difusión de políticas e información sobre la situación y las perspectivas de la producción agrícola con miras a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del país, además de mejorar la oferta y la demanda en el mercado nacional e internacional para negociar el precio más conveniente para el productor panameño. Este proyecto tiene el objetivo de fortalecer los sistemas de información e inteligencia de mercado de los productos agropecuarios, a través del uso de las tecnologías de información y comunicación. Además se enfoca en reforzar la capacidad de captación, manejo y análisis de las informaciones estadísticas de mercado por parte de los técnicos del sector agropecuario panameño, así como en desarrollar y fortalecer las capacidades gerenciales y técnicas de los sistemas de información e inteligencia de mercados agrícolas.
Proluxsa ha perdido clientes por no contar con información certera sobre rutas navieras Cano indicó que se realiza un esfuerzo consensuado y centrado para lograr desarrollar sistemas de información útiles al productor local, por lo que corresponde a los directores nacionales y sus equipos de trabajo poner al día las bases de datos con la información gráfica y estadísticas de los diferentes periodos de producción para poder generar y garantizar los planes de negocios de manera oportuna. Para el ex presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Máximo Gallardo, esta iniciativa viene a llenar un vacío debido a que en la actualidad los productores panameños carecen de información que les permita conocer cómo se mueve el mercado internacional, principalmente en temas como la demanda, la oferta, los precios y las exigencias sanitarias de cada país, entre otros aspectos. Manifestó que es necesario que se incluya información referente a las rutas marítimas y la contratación de empresas navieras para garantizar que los productos lleguen a tiempo a su lugar de destino, ya que esta es una de las desventajas con que se encuentran los productores. Citó como ejemplo que su empresa, Productos Lux S.A. (Proluxsa), ha perdido clientes debido a no contar con información certera sobre las rutas de las navieras.
“Nos costó mucho esfuerzo contactar a un cliente en Canadá para el vinagre que producimos, con el cual pactamos que el producto se embarcaría en nueve días, pero la naviera tardó 22 días en llegar a Panamá para subir el embarque. El resultado fue la pérdida del cliente”, narró. Contar con un sistema de información actualizada, certera y oportuna será de gran apoyo para los productos y eso era precisamente el tipo de colaboración que el sector privado esperaba del gobierno.
No obstante, Gallardo advirtió que espera que el proyecto pueda cumplir su cometido y que no se trate de una coyuntura política, sino de una política de Estado que en realidad apoye al sector agro, que se encuentra pasando uno de sus peores momentos, y que a la vez se convierta en una herramienta para aprovechar los tratados de libre comercio que ha firmado Panamá. En ello coincidió el presidente de Veggie Fresh, Guillermo Villareal, quien sostuvo que cualquier país que tenga interés en
exportar tiene que contar con un sistema de inteligencia de mercado, porque de lo contrario no podrá competir con otros países que están a la caza de los mismos mercados. Veggie Fresh exporta pimentones de colores bajo ambiente controlado principalmente hacia Estados Unidos. “Todo país con mediano interés en tener éxito en sus exportaciones debe contar con un servicio de inteligencia de mercado que le permita a sus
productores tomar decisiones sobre qué productos sembrar, cuántas hectáreas sembrar, cuánto invertir y cuánto va a ganar; es decir, sobre la oferta y la demanda”, dijo. Señaló que sin inteligencia de mercado los productores no se pueden arriesgar a invertir, además el sistema debe contar con información sobre las exigencias sanitarias, de medio ambiente, inocuidad y trazabilidad, entre otras, que pide cada país para ingresar productos a su territorio.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°684
7 - 13 de abril del 2014
Editorial
Los retos de América Latina y Panamá
L
a celebración del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) sin duda alguna se convertirá en uno de los hechos más importantes que se registren en Panamá durante el presente año, no sólo porque reunió a más de 600 líderes empresariales, gubernamentales, de la sociedad civil y el mundo académico de 50 países o porque una vez más atrajo la atención de las grandes cadenas noticias del mundo sobre el desempeño que registra la economía panameña y las oportunidades de negocio que se generarán tras la ampliación del Canal, sino también porque nos ubicó como el centro del debate sobre cómo garantizar un crecimiento sostenible e incluyente en América Latina y el Caribe. Y es que durante las sesiones de trabajo realizadas los días 2 y 3 de marzo se discutió profundamente sobre cuáles son los retos que enfrenta América Latina y el Caribe para continuar creciendo como lo ha hecho en la última década y qué reformas tiene que acometer la región para que los beneficios de ese crecimiento sean mejor distribuidos de forma que todos los ciudadanos mejoren su calidad de vida. Durante la última década, los países de América Latina y el Caribe se han beneficiado de un crecimiento dinámico, alcanzando un progreso significativo en la esfera social. Este crecimiento
Si los países de la región, incluyendo Panamá, quieren ser prósperos deberán enfrentar el gran desafío de mejorar su educación pública
El progreso no será sostenible si los países de la región no establecen la estructura institucional que garantice seguridad jurídica
responde tanto a factores externos como internos. A nivel interno, es importante destacar que la mayoría de los países de la región han mostrado una mayor estabilidad política y una mayor disciplina fiscal, permitiendo elevar sus reservas de divisas externas y evitando las crisis financieras que otrora los caracterizaron. También ha desarrollado una serie de normas que buscan favorecer la inversión privada, tanto local como extranjera, así como una red de acuerdos comerciales que favorecen no solo el intercambio de productos sino también la transferencia de tecnología y la adopción de mejores prácticas. A nivel externo, el rápido crecimiento de China y su voraz apetito por materias primas sin duda elevó los precios de los commodities y con ello mejoró los términos de intercambio de los productos que exporta América Latina y el Caribe, incluyendo petróleo, cobre, gas, soya, trigo, carne de res, lácteos, cerdo, banano, café, flores y una gran variedad de frutas tropicales. Como consecuencia de todo ello, en la mayoría de las sociedades la pobreza y la inequidad han disminuido. Sin embargo, todavía existe una gran brecha en la mayoría de los países de la región entre los productos de alta calidad y los servicios proporcionados por compañías privadas a los sectores más ricos de la sociedad comparados con el suministro de productos públicos y ser-
vicios de baja calidad disponibles a los sectores de bajos ingresos y más vulnerables de la sociedad. Además, la región en su conjunto enfrenta grandes retos no solo para continuar por la senda del crecimiento económico, sino también para poder transformar ese crecimiento en desarrollo. Y es que si los países de la región, incluyendo Panamá, quieren ser prósperos deberán enfrentar el gran desafío de mejorar su educación pública, lo que implica no solo elevar su calidad, sino también su pertinencia, de forma que las nuevas generaciones aprendan lo que realmente necesitan para alcanzar el éxito en una sociedad cada vez más globalizada y donde la tecnología evoluciona tan rápidamente que lo que hoy sirve mañana simplemente no funciona. También deberán invertir en infraestructura que facilite el crecimiento económico. La construcción y expansión de carreteras, puertos, aeropuertos, sistemas de generación eléctrica y servicios públicos como agua potable y salud siempre deja réditos que van más allá de lo económico.Pero aún si se invierte en educación e infraestructuras el progreso de América Latina y el Caribe no será sostenible si los países de la región no establecen la estructura institucional que garantice elementos indispensables como son la justicia y la democracia, porque sin seguridad jurídica es poco probable que la inversión privada siga fluyendo hacia la región.
Un nombre para el túnel
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
Increíble irresponsabilidad Hace algunas semanas Capital Financiero, a través de su sección editorial, hizo un llamado a los empresarios y ciudadanos de este país para que tomaran conciencia de la necesidad de ahorrar energía y así evitar una posible crisis de suministro de electricidad. Por todos es conocido que el año pasado la estación seca se extendió más de lo normal, lo que afectó las reservas de agua de las principales plantas de generación hidráulica del país, una situación que se vio agravada por el bajo nivel de precipitaciones que caracterizó la estación lluviosa de 2013, por lo que el país entró en la estación seca de 2014 con bajos niveles de reserva de agua para la producción de energía. Ante esta situación, el Ejecutivo contrató varias plantas privadas de generación térmica para contar con la capacidad de suplir cualquier falla en la producción de energía y evitar posibles racionamientos. Sin embargo, la situación se agravó debido al incendio que sacó de operación a la planta térmica ubicada en la ciudad de La Chorrera, lo que generó una reducción de la oferta de energía de 96 Megavatios (MW), situación que llevó a las autoridades a declarar al país en situación de “estrechez energética” y a imponer una serie de medidas para reducir el consumo de energía.
La energía más cara es la que no se tiene y la más barata es la que se ahorra
Foto: Archivo/CF
E
n mayo, un proyecto que parece la Octava Maravilla del Mundo se inaugurará en la bahía de Biscayne. O más bien, debajo de la bahía. El Túnel de PortMiami, el proyecto del sector público y privado que durante cuatro años requirió miles de horas de trabajo para hacerse realidad, estará por fin totalmente excavado y listo para el tráfico vehicular bajo el Intracoastal Waterway, extendiéndose desde el viaducto MacArthur hasta el puerto y sus cruceros y cargueros. El precio del túnel: Más de $1,000 millones. Como con cualquier recién nacido, lo único que falta es bautizarlo. ¿Pero qué nombre sería apropiado para un proyecto de esa
magnitud? Desde que las obras se iniciaron en mayo del 2010, el túnel se ha conocido simplemente como el Túnel de PortMiami. Es un nombre insulso para nuestra dinámica ciudad y nuestro único túnel. Aun la aburrida máquina que cavó la tierra bajo la bahía tenía un apodo, Harriet, que le dieron las Girl Scouts de Miami-Dade. El túnel también debe tener un nombre. ¿Quién o qué merece entonces el honor de que su nombre se ponga en las entradas del túnel? En el pasado, funcionarios municipales y de Miami-Dade han errado al poner a calles y parques nombres de personas vivas. Algunas de estas personas tuvieron tropiezos más tarde que las hicieron indignas de la distinción. Los funcionarios
deben abandonar esa costumbre. Lo que sigue es una sugerencia de Chris Hodgkins, vicepresidente de MAT Concessionaire LLC, el contratista del proyecto. Los otros socios son el Departamento de Transporte de la Florida, Miami-Dade, Miami y Bouygues S.A. “Al buscar un nombre, debemos tener en cuenta que este túnel fue construido por la gente de Miami y de Miami-Dade”, dijo Hodgkins, a quien le gustó la idea de que el público eligiera un nombre. “Sabemos que el 83% de los trabajadores son residentes locales”. La sección Perspectiva de el Nuevo Herald y la sección de Opinión del Miami Herald están pidiendo a los lectores un nombre apropiado para el túnel. No podemos garantizar que las autoridades usen las sugerencias
de los lectores, pero Hodgkins dijo que las verán. Si se siente atraído por los nombres de los cruceros, quizá Túnel Bajo los Mares sería una opción. Para los amantes de la historia, ¿qué tal el Túnel de Flagler o el Túnel de Julia Tuttle? ¿Lo mismo de siempre? Esta es otra idea. El túnel, como los estadios, podría tener una empresa patrocinadora que costee su mantenimiento, para alivio de los contribuyentes. Otras ciudades ya tienen el Busch Stadium, el Minute Maid Park, el MetLife Stadium y el Heinz Field. ¿Qué tal el Túnel Bacardí, el Túnel de los Dolphins, el Túnel Carnival Cruise Lines? Editorial del diario El Nuevo Heraldo de Miami, Estados Unidos, del viernes 4 de abril.
Entre esas medidas destaca la petición de apoyo a la empresa privada, mediante la entrada en operación de sus plantas de emergencia para el autoabastecimiento, especialmente en las horas de mayor demanda de energía. Lo preocupante es que ni la empresa privada ni los ciudadanos particulares han respondido a la grave situación que enfrenta el país. De hecho el consumo de energía no se ha reducido significativamente, lo que mantiene al país al borde de la aplicación de medidas más drásticas como el racionamiento de energía. Es increíble que a lo largo y ancho de la región metropolitana comercios, restaurantes, casinos, bares hoteles y empresas de todo tipo mantengan sus letreros luminosos encendidos hasta altas horas de la noche sin que ninguna autoridad les obligue a cumplir con las medidas de racionamiento energético. También es sorprendente cómo las personas, tanto en las oficinas en que laboran como en sus residencias, hacen caso omiso al llamado a ahorrar energía y encienden luces a diestra y siniestra pese a que en muchos casos podría utilizar la luz solar para iluminar sus residencias y puestos de trabajo. Ciertamente, algo un poco más difícil por los métodos de construcción que se aplican en el país, donde prima el uso del vidrio, es encender los acondicionadores de aire apagados hasta una hora después de entrar a laborar y apagarlos una hora antes de concluir la jornada de trabajo, pero si se ahorrara energía apagando todas las luces que se utilizan innecesariamente lo más seguro es que el país no tendría una emergencia de suministro eléctrico. Los panameños debemos entender que la energía más cara es la que no se tiene y la más barata es la que se ahorra. De hecho, con la entrada en operación de las plantas de emergencia el costo de la energía se elevará para todos los consumidores así que personalmente espero que cuando la factura castigue los bolsillos de todos, aquellos que siguen derrochando la energía comprendan que ahorrar es un imperativo que nos beneficiará a todos. Por cierto, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Panamá, cada hora de racionamiento de energía le costará a la economía panameña $1,3 millones, ello sin contar la pérdida de competitividad para las empresas locales y el país.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
GNL una alternativa eficiente
Foto: Archivo / CF
CapitalFinanciero N°684
9
7 - 13 de abril del 2014
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Crímenes sin control
Miguel Bolinaza Gerente General de AES en Panamá
E
l Gas Natural Licuado (GNL) es gas natural que ha sido enfriado, mediante el uso de refrigerantes, hasta el punto que se condensa a líquido para luego ser almacenado y transportado. En la región del Caribe, República Dominicana junto con Puerto Rico, forman parte del pequeño grupo de países con terminales de regasificación. AES en República Dominicana es la empresa privada de generación que cuenta con el único puerto que recibe GNL. Este puerto es la entrada del gas natural, a través de su terminal se importa, almacena, distribuye y se puede reex-
portar uno de los combustibles más económicos. El GNL impacta menos el ambiente, ya que es el combustible gaseoso más sencillo y amigable con el ambiente, esto debido a su principal componente “metano (CH4)” que en su combustión resultan bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2), razón que lo hace diferente a los otros hidrocarburos fósiles, obteniendo un uso más limpio y eficiente. Recientemente AES Latin American Development, subsidiaria del Grupo AES (Nyse: AES), ha logrado un acuerdo preliminar de procesamiento con Magnolia Liquefied Natural Gas (Magnolia LNG), desarrolladora de un proyecto de GNL en el puerto de Lake Charles, Louisiana, Estados Unidos.
El acuerdo firmado por AES y LNG es por los derechos de procesamiento (licuefacción) de GNL de entre 800.000 y 1 millón de toneladas por año (Mtpa), de una planta con capacidad propuesta de 8 Mtpa. Este acuerdo refleja la capacidad de optimización que representa AES para este proyecto. La experiencia de AES brindará eficiencia y calidad en el procesamiento del GNL que se exportará desde Louisiana hacia la región latinoamericana y otros mercados. Siendo además los puertos del área del golfo de Louisiana aliados naturales del Canal de Panamá por el tráfico marítimo que intercambian, cobra aún mayor relevancia este proyecto de GNL para la región. Esta participación también refleja un firme com-
promiso con los países latinoamericanos en los que tenemos presencia y buscamos crecer donde ya nos conocen, ampliando de esta manera nuestra oferta de valor a los sistemas energéticos nacionales. Paralelamente, el Departamento de Energía de los Estados Unidos de América anunció recientemente que autorizó a LNG Limited a exportar 4 Mtpa adicionales a los 4 Mtpa ya aprobados, con destino a países firmantes de tratados de libre comercio. AES es una empresa global de energía con inversiones importantes en Latinoamérica y el Caribe, por ejemplo: en Panamá, República Dominicana, Chile, El Salvador y Colombia, todos países firmantes de acuerdos de libre comercio con los Estados
Unidos de América. El sitio del nuevo proyecto está ubicado a 3 kilómetros de tres importantes oleoductos subutilizados, lo que permitirá también aprovechar 11 gasoductos y mitigar riesgos de infraestructura, permitiendo que se integre el proyecto a la producción de gas de esquisto masiva. Para Panamá esta puede ser una excelente oportunidad para abrirse a este mercado en crecimiento, que tiene garantía de suministro para los próximos 200 años y que tiene reservas de gas explotables. Esto conllevaría una inversión que debe ser estratégica, consultada y planificada. El objetivo uno sería traer gas a Panamá, la manera más eficiente viene ligada a la eficiencia energética y a las regulaciones.
La seguridad ciudadana no es un juego, ni tampoco se debe enfrentar con bravuconadas o con señalamientos sobre que en tal o cual gobierno se registraron más asesinatos, debido a que esas son posturas que no conducen a la solución del problema. Lo que se requiere es que se establezca una política de seguridad ciudadana efectiva, que empiece por una mayor presencia de policías en las calles. La ciudadanía vive hoy en día más aterrada que nunca, los sicarios actúan con casi total impunidad por lo que es hora de darle un vuelco a esta situación y las autoridades no pueden eludir su responsabilidad, culpando a los gobiernos anteriores. El periodista Ramón “Monchi” Cano fue una de las últimas víctimas de esta escalada delincuencial, que parece haber desbordado a la policía y los órganos de justicia. Es frustrante ver como pierden la vida panameños valiosos, sin que se realice un esfuerzo serio para frenar esta espiral de violencia. No es una tarea fácil, pero los ciudadanos reclaman mayor seguridad y las autoridades están en el deber de proporcionarla. Es un problema que requiere de la participación conjunta de toda la sociedad, la policía, el órgano judicial, la familia, las iglesias y el gobierno, porque es un tema que no se resolverá con acciones desesperadas como toques de queda o retenes. También se requiere poner el ejemplo desde arriba, combatir la corrupción y fortalecer la justicia para que se castigue el delito, independientemente de quién lo comete. No podemos permitir que la violencia y la inseguridad pública se conviertan en moneda corriente, como ocurre en otros países, por lo es un tema que debe estar en el centro de la agenda del nuevo gobierno, porque otros cinco años de seguir culpando a otros y de no enfrentar el problema será catastrófico para el país. Y es que los altos niveles de delincuencia son un elemento que indica que los problemas de pobreza y marginación no están siendo tratados adecuadamente, y en consecuencia muchos jóvenes al carecer de oportunidades traspasan la línea de la legalidad, y si a eso se suma el mal ejemplo que están dando muchos candidatos en este proceso electoral, el camino para revertir la violencia es probable que no resulte fácil, pero hay que tomar las primeras acciones ya.
Cómo cerrar la brecha tecnológica Sergio Rosengaus Co-fundador y CEO de KIO Networks
P
or muchos años se ha visto a Latinoamérica como un grupo de países, algunos de ellos muy progresivos y maduros y otros que todavía tienen un largo camino por recorrer, esto al evaluarlos con las mediciones promedio de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (Ocde). Por lo tanto, a la región se le ha denominado como “emergente” y “subdesarrollada”. A pesar de que las dos economías más grandes de la región son responsables de gran parte de su crecimiento económico y evolución, son con más frecuencia los países más pequeños los que están dando mayores saltos en la modernización de sus economías y la manera en la que se relacionan con sus ciudadanos. Tomemos América Central, por ejemplo, un
área conformada por siete países que históricamente han sufrido alteración política, ansiedad económica y emigración a gran escala de personas que buscan mejores y más estables condiciones. Debido a que es una región tan integrada, se comprende que se le haya dado el trato de una sola entidad económica. Pero esto está muy lejos de la realidad. Países como Guatemala, Costa Rica y Panamá han dado los más grandes pasos para transformar sus economías e instituciones; su sólido crecimiento económico en años recientes es prueba de su progreso. ¿Y qué les ha ayudado a estos países a acelerar su evolución? Por un lado, estos países entienden que tienen una amplia base de gente joven que está impulsando su dinamismo económico y haciendo nuevas demandas al Estado, lo cual está generando un giro dramático en la sociedad. Estos países en-
tienden que la manera más rápida de transformar instituciones, anticipar el cambio y evitar que sus gobiernos se queden rezagados es aprovechando la nueva tecnología al máximo. Esto requiere del tipo de infraestructura tecnológica que pueda proporcionar las bases para una industria de telecomunicaciones diversa y bien implementada, una industria de la informática local, una política gubernamental de la informática y una infraestructura de primera calidad para centros de información. Si pretende ofrecerles a las personas las herramientas necesarias para participar de lleno en la sociedad, el sector de las telecomunicaciones debe ser competitivo, por ejemplo, aumentando el uso de móviles y banda ancha. El uso más amplio de conectividad móvil no solo satisface el propósito básico de mejorar la comunicación sino que también ofrece la
oportunidad de recopilar información de una población que se está volviendo más deseosa de participar. La recopilación de datos de mejor calidad es un gran paso en países donde, en el pasado, las estadísticas han sido inexistentes o no confiables. Les permite a los gobiernos diseñar políticas públicas en torno a las demandas de ciudadanos y enfocar el uso de recursos presupuestarios escasos para resolver los problemas más importantes, con la información como impulsor de esas decisiones. Al ver cómo el cambio tecnológico está beneficiando otras economías, algunos de los países más pequeños y menos desarrollados están despertando. Se están dando cuenta de que adoptar nuevas tecnologías significa mejorar la sustentabilidad de su crecimiento económico y el bienestar de su población. Mientras tanto, su retraso les ha permitido
brincarse toda una generación de tecnología obsoleta que quizá no hubiese tenido la oportunidad de implementar. En la actualidad, la tecnología está literalmente en las manos de muchos, y a veces no alcanzamos a darnos cuenta del poder que un simple aparato en nuestro bolsillo puede darnos. Este dato, combinado con el poder de las tecnologías Cloud (en la nube), el análisis de datos, aplicaciones móviles y una población más joven y más al tanto de la tecnología les permite a los ciudadanos y gobiernos involucrarse activamente el uno con el otro. Los ciudadanos se benefician de acceso más fácil a los servicios y apoyo del gobierno, mientras que los gobiernos se benefician de la habilidad de dirigir mejor los gastos a las partes de la sociedad que proporcionan los mayores beneficios sociales de la inversión gubernamental, como la edu-
cación. No ha habido mejor momento para los gobiernos de países pequeños o grandes, desarrollados o subdesarrollados, para reformar instituciones antiguas y adoptar el cambio, ayudados por el apoyo sin precedentes que la informática puede proporcionar. Es importante que las personas que entienden de tecnología y los responsables de diseñar las políticas que gobiernan la informática se sienten en la misma mesa. La decisión de muchos países latinoamericanos de contratar a un jefe de informática es prueba de que se está dando un grado de importancia a la manera en que la informática está influenciando las políticas públicas. Esperamos que la brecha tecnológica sea ahora una prioridad en la agenda de los reguladores y políticos dispuestos a acelerar el desarrollo y mejorar el bienestar de sus poblaciones.
PAR 10CapitalFinanciero
Informe especial
N°684
7 - 13 de abril del 2014
COYUNTURA | MEF MANTIENE SUS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE 7% PARA 2014
Economía panameña aminora su marcha Los indicadores a enero revelan que la demanda interna sigue fuerte y la externa mejora
Foto: Reynaldo Alfu
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
El IMAE creció 4,41% en enero, 4,13 puntos menos que en enero de 2013 Esta es la variación más baja registrada por el Imae desde marzo de 2011, cuando medida en términos de la serie original se ubicó en 3,90%; sin embargo, todavía es muy temprano para sacar conclusiones sobre cuál será el desempeño de la economía panameña al cierre de 2014, ya que precisamente en 2011, a pesar que el Imae reflejó un bajo desempeño en marzo, el Producto Interno Bruto (PIB) del país cerró con un crecimiento de 10,8%. Desempeño por sector Las cifras del Inec indican que para el inicio de este año los principales indicadores económicos mensuales que mostraron desempeño favorable comparados con sus similares de 2013, en actividades de producción relacionadas con la demanda interna del país, fueron: Producción de leche evaporada, condensada y en polvo, leche pasteurizada, leche natural para la elaboración de productos derivados, generación térmica de electricidad, consumo de electricidad, facturación de agua en la República, venta de combustible, venta de automóviles nuevos, valor de las primas suscritas y las actividades de esparcimiento. De los indicadores compilados relacionados con la demanda externa, presentaron signo positivo: El peso exportado de camarón, productos derivados del petróleo, harina y aceite de pescado, la actividad hotelera en la ciudad de Panamá, la entrada de pasajeros residentes en el exterior, los indicadores del Canal de Panamá y el movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional. En el sector industrial se re-
Inversión Directa Extranjera como porcentaje del PIB
Variación mensual del Imae Enero 2013-Enero 2014
Año 2013.
12 12
10 10
8
%
%
8
6
4
6
4
2
2
0
Chile
Panamá
Perú
Costa Rica
Colombia
Brasil
Argentina
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Países
Fuente: Inec.
Fuente: Deloitte.
Proyección de crecimiento económico de algunos países para 2014
China
Costa Rica Ecuador Colombia Chile
Perú Panamá
0
1
2
3
4
5
6
7
8
% de crecimiento del PIB Fuente: Deloitte.
portaron variaciones positivas en términos porcentuales en la producción de leche evaporada, condensada y en polvo (32,2%), leche pasteurizada (10,3%) y leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados (8,8%). Por otro lado, se observaron variaciones negativas en derivados del tomate (-3,2%), la sal (-18,6%), algunas bebidas alcohólicas (-4,5%), bebidas gaseosas (-4,7%) y el alcohol rectificado (-74,5%). El sacrificio de ganado vacuno y porcino presentaron tasas negativas de 7,1% y 8,5%, respectivamente. La generación térmica de electricidad se elevó en 40,8%, al igual que el excedente generado por la Autoridad del Canal de Panamá en 155,6%. Por otra parte, la generación hidráulica disminuyó en 34,6%. El consumo de electricidad se elevó en 1,5% y aún más en los sectores comercial (2,2%) y el gobierno (2,9%). La facturación de agua potable aumentó en 3,8% y los sectores más destacados fueron el industrial (13,2%), el comercial (4,8%) y el residencial (4,0%). La del sector gobierno, en cambio, disminuyó 0,4%. El valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones se ubicó en $125,8 millones, registrando una tasa negativa de 34,4%. Las obras residenciales descendieron 57,3% y las no residenciales 0,9%. Pese a ello, la producción de concreto premezclado se redujo
Mes
Factores que impactarán en el crecimiento
EE.UU.
Países
as estimaciones de la firma de consultoría económica Deloitte indican que en los últimos 10 años, específicamente en el período 20032013, la economía panameña creció a un ritmo promedio de 10,3%, sin embargo, todo parece indicar que este desempeño ha comenzado a verse mermado debido a los cambios que experimenta la economía mundial, que reflejan en gran medida la desaceleración del crecimiento de la economía de China y el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés). Y es que según un estudio del Instituto de Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec) el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) en la República, para enero del presente, medido en términos de la serie original, creció en 4,41%, comparado con igual período del 2013, lo que representa una reducción de la tasa de crecimiento de 4,13 puntos porcentuales.
30,0% y la de cemento gris 7,2%. La venta de combustible a nivel nacional aumentó 15,3% al alcanzar los 91,9 millones de galones, sobresaliendo el crecimiento de las ventas de diesel en 36,4%, gasolina en 8,6% y gas licuado de petróleo en 2,9%; mientras que el comercio del búnker C descendió 4,9%. La venta de automóviles nuevos creció en 21,1% al ubicarse en 4.426 unidades, una tendencia positiva que se vio impulsada por el desempeño de segmentos como sedanes (30,9%), buses (99,0%), SUV (16,0%) y minivans (15,3%). Por otra parte, el valor de las primas suscritas por las empresas aseguradoras aumentó en 5,2% para alcanzar $117,04 millones, un crecimiento sustentado por el desempeño de los ramos de vida individual (7,1%), salud (12,9%), colectivo de vida (7,8%), incendio y multiriesgos (9,2%), automóviles (9,1%) y otros transportes (30,2%). Pero hay que destacar también que se observaron bajas en accidentes personales (-15,8%), ramos técnicos (-59,7%) y fianzas (-4,5%). En cuanto al valor de las exportaciones, éste se ubicó en $59,3 millones, lo que implica un descenso de 13,1%, tendencia que responde a la caída de los rubros oro (-98,3%), sandía (-84,9%), ropa (-42,5%) y banano (-31,2%). Por el contrario, se observaron variaciones positivas en derivados del petróleo (1.112,3%), harina y aceite de pescado (338,8%), camarón (87,4%) y atún de
•El eventual crecimiento de las tasas de interés en el mercado estadounidenses podría generar una reducción de la IDE en América Latina y otros mercados emergentes. •Los precios de los commodities se van a estabilizar debido a la reducción de la demanda de bienes por parte de China. •En estas condiciones el progreso de América Latina depende ahora de su capacidad para construir un ambiente macroeconómico y fiscal estable y que facilite los negocios y la inversión externa. •La región también deberá invertir más en infraestructura y promover el uso de nuevas tecnologías y la innovación en los procesos productivos. •Aunque la clave más importante para garantizar el desarrollo de la región es la necesidad de mejorar los sistemas educativos para garantizar un recurso humano debidamente capacitado para impulsar la productividad en las empresas y la competitividad de las economías. Fuente: Deloitte.
aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado (69,0%). La entrada de pasajeros residentes en el exterior se incrementó 7,9% al registrar 603.000 personas. Esto fue motivado por una mayor entrada de visitantes (5,4%), principalmente de turistas (3,8%) y pasajeros llegados en crucero (14,9%). El tránsito directo y de tripulantes creció 9,4% y el gasto turístico sumó en enero $285,9 millones, lo que representa un incremento de 6,7% respecto a enero de 2013. Además, la actividad hotelera en la ciudad de Panamá mostró desempeños favorables en el número de unidades habitacionales (20,5%), el promedio diario de cuartos ocupados (16,1%) y el promedio diario de pernoctaciones (0,7%). Otra actividad que sigue creciendo, aunque más modestamente que en años anteriores, son los juegos de suerte y azar, que con apuestas brutas por un valor de $196,3 millones presentó una variación positiva de 0,6%, destacándose las máquinas tragamonedas tipo “A” con 1,5% y el hipódromo con 11,6%. Hay que aclarar que esta cifra no incluye los $51,9 millones que recaudó en enero la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), lo que representa un aumento de ventas de 15%; sin embargo, se debe tener presente que las cifras de 2014 incluyen las ventas del Pim Pao o “raspadito”, un producto nuevo que fue lanzado a mediados de 2013.
Un factor determinante para que la economía panameña se mantenga en crecimiento es la recuperación que registran las operaciones del Canal de Panamá. De hecho, en enero se reportaron variaciones positivas en el ingreso por peajes de 4,3%, toneladas netas desplazadas en 5,3%, volumen de carga en 8,7% y el tránsito de naves en 0,3%. Expectativas para este año Para el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, el buen desempeño de la economía panameña al cierre de 2013 se debe en gran medida a la recuperación que registraron en el tercer trimestre del año pasado el Canal y los puertos, una tendencia que espera se mantenga este año y ayude a impulsar el crecimiento económico del país de 7% a 8% al cierre del año. De Lima admite que esta fue la misma estimación de 2013, que al final fue superada, pero luego de darse a conocer que el PIB alcanzó un 8,4% de crecimiento el año pasado descartó que se puedan hacer ajustes al alza en las proyecciones en este momento, toda vez que hay sectores importantes de la economía que enfrentan serias dificultades, como la Zona Libre de Colón. En tanto, el Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá ubicó en 7,0% su proyección de crecimiento económico para la economía panameña en 2014.
Uno de los factores en los que se basa esta estimación es que el crecimiento se consolida en los países en desarrollo, pero las perspectivas serán sensibles a las reacciones del mercado ante la anulación de la política de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos. Por su parte, Carlos Haehnel, CEO de Deloitte Latinoamérica, considera que el desempeño económico de Panamá en los últimos diez años (2003-2013) es sorprendente porque incluso supera el promedio anual de 10,2% que ha registrado la economía de China, pero admite que factores como la desaceleración del crecimiento de ese gigante asiático tendrá un impacto negativo en el desempeño de las economías de América Latina, incluyendo Panamá. Destaca que otro factor que ha impulsado el crecimiento de la economía panameña, la Inversión Directa Extranjera (IDE), que en 2013 representó un 7,4% del PIB y que solo fue superada en la región por el 10,8% de Chile, también podría reducirse este año debido a que un eventual aumento de las tasas de interés en Estados Unidos llevará a los inversores de vuelta a ese mercado y a alejarse de los mercados emergentes.
El ingreso por peajes del Canal de Panamá aumentó 4,3% en el primer mes del año
En estas condiciones, indicó Haehnel, Deloitte estima que para este año 2014 Panamá registrará un crecimiento de 6,8%, el más alto de la región y muy cerca del 7,1% estimado para China. Agrega que para mantener esas tasas de crecimiento Panamá y el resto de América Latina tienen que continuar invirtiendo en el desarrollo de infraestructura productiva, realizar reformas legales que ayuden a mantener un ambiente macroeconómico estable y eliminar los obstáculos para el desarrollo de nuevos negocios, establecer normas que garanticen un mercado laboral más flexible y desarrollar una política fiscal seria en donde los subsidios a los más pobres sean temporales y condicionados para que no se conviertan en estructuras permanente que perpetúen la pobreza. Por su parte, Mercedes Eleta de Brenes, presidenta de la comisión organizadora de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (Cade), resaltó que como sociedad los panameños debemos preocuparnos no solamente del crecimiento económico, ya que si bien estos indicadores están muy buen, el país tiene otros retos como la creciente falta de respeto por la institucionalidad democrática y la corrupción. “Panamá ha descendido en todos los estudios e informes mundiales con relación a democracia y corrupción. Como ciudadanos podemos hacer que los políticos atiendan lo que de verdad tienen que atender, que es la institucionalidad; los políticos están llamados a trabajar por el país y no a servirse de él”, concluyó.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°684
11
7 - 13 de abril del 2014
RECURSOS HUMANOS | ENTRE EL 5 Y EL 14 DE MARZO SE PRESENTARON 8.960 CONTRATOS NUEVOS
Demanda de mano de obra sigue al alza En el primer bimestre de 2014 se establecieron 42.477 contratos de trabajo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
ún cuando todas las estimaciones indican que el crecimiento económico que experimenta el país se desacelerará levemente para ubicarse este 2014 entre 7% y 8%, la demanda de mano de obra en el mercado local continúa expandiéndose, poniendo presión sobre la capacidad de las empresas para contratar y retener el talento humano. De acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), en el pr imer bimestre de 2014 se establecieron 42.477 contratos de trabajo, lo que representa un incremento de 3,4% respecto a los 41.089 registrados en el mismo período de 2013. Es importante señalar que de ese total unos 1 3 . 7 4 1 c o r re s p o n d e n a contratos por tiempo definido, 10.749 a contratos por tiempo indefinido y 17.987 a contratos por obra terminada. Además, de los 42.477 contratos registrados, 3 2 . 4 1 4 c o r re s p o n d e n a hombres y 10.063 a mujeres.
De los 42.477 contratos registrados, 32.414 corresponden a hombres y 10.063 a mujeres Y au nq ue no ex is ten cifras definitivas sobre el mes de mar zo, según el Mitradel entre el 5 y el 7 de ese mes se registraron 2.439 contratos nuevos y entre el 10 y 14 se presentaron otros 6.521 contratos nuevos, lo que genera un total parcial de 8.960 contratos y sugiere que durante el tercer mes del año el mercado laboral no ha perdido su dinamismo. Gabr iel Quintero, jefe de Análisis de Contratos del Mitradel, destaca que entre las actividades económicas con mayor índice de contratos está el sector construcción, seguido del comercio al por mayor y menor, las tareas administrativas con un resultado de 299 y por último los hoteles y restaurantes. Por su parte, la ministra de Trabajo y Desarrollo L a b o ra l , A l m a Co r t é z , resaltó que “durante esta a d m i n i s t ra c i ó n s e h a n g e n e ra d o l a s o p o r t u n i dades laborales para el mejoramiento de la calidad de vida de los panameños a fin de contribuir a un desarrollo económico sostenible e incluyente”. A juicio de la economista Marquela Guevara, a pesar de la desacelera ción registrada en la tasa el crecimiento econ ó m i c o d e l p a í s, c o n -
forme al Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) de enero, el mercado laboral sigue siendo sumamente dinámico y esto está obligando a muchas empresas a ofert a r m e j o re s re m u n e ra ciones y beneficios para tratar de atraer a nuevos talentos o para retenerlos en sus organizaciones. El dirigente sindical Mariano Mena admite que en la actualidad el merca-
d o l a b o ra l e s b a s t a n t e dinámico, aunque aclaró que a su juicio en el país hay suficiente mano de obra disponible para satisfacer la demanda de las empresas, pero para reclutarla los empresarios deben aceptar el hecho de que deben pagar mejores salarios, que permitan a los trabajadores satisfacer sus necesidades y ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias.
Foto: Archivo/CF
PAR
Presenta el foro:
¿Cómo seducir al consumidor en tiempos turbulentos?
¿Cómo satisfacer al consumidor panameño? Alejandro Del Valle, Dichter & Neira Industria de la creatividad en Panamá: Presente y futuro Miky Fábrega, Neo! Lugar: Hotel Miramar Fecha: 23 de abril del 2014
El empaque sí importa Javier Arce, Consultor internacional
E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Ases del mercadeo en línea Francisco Hernández, Medcom Panel de casos de éxito
Patrocinan:
Auspician:
IMPAR
Finanzas
BANCA | DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2013
CapitalFinanciero N°684
Aumentan 14,3% los créditos nuevos
Préstamos comerciales dejan atrás a consumo personal, construcción e hipotecas Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
n crecimiento de 14,3% alcanzó el segmento de créditos nuevos otorgados por el Sistema Bancario Nacional (SBN) en los 11 primeros meses de 2013, al situarse en $24.815,4 millones, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
En 2013, más de $2.000 millones en nuevos créditos se dieron por mes Con excepción de febrero, en todos los demás meses del año el monto de financiamientos nuevos superó la barrera de los $2.000 millones. De este comportamiento se puede colegir que diciembre no será la excepción y que 2013 podría cerrar con $27.000 millones en nuevos créditos. Al cotejar las cifras del año pasado con las de 2009, cuando se registraron $21.826 millones en créditos nuevos, se observa que el sector hipotecario recibió el mayor financiamiento ($6.199 millones) y en la segunda casilla se ubicó el comercio ($5.354 millones). Comercio lidera captaciones Por su parte, las cifras más recientes revelan que por tipo de sector los volúmenes más relevan-
tes están en comercio, incluyendo servicios ($13.488,9 millones), seguido de consumo personal ($2.370,6 millones), construcción ($2.332,9 millones), hipotecas ($2.109,2 millones) e industria ($1.822,6 millones). Destacan por su crecimiento porcentual, respecto al año 2012, la construcción (28,6%), consumo personal (20,2%) e hipoteca (12,3%). Mientras que comercio registró un crecimiento de 8,5%. Otros sectores que mejoraron porcentualmente, aunque representan en términos monetarios cantidades menores, son: Pesca, con un 41,1% entre 2012 y 2013 al pasar de $113,6 millones a $160,3 millones; y la ganadería, con 16,8% al recibir créditos por $432,4 millones de enero a noviembre de 2013 comparado con igual período del año anterior. Entre tanto, la agricultura, incluido el sector forestal, registró una caída de 5,4% en el monto de los financiamientos recibidos entre 2012 y 2013, al pasar de $259,3 millones a $245,3 millones. Banca privada local Por su parte, la Banca Panameña Privada prestó en esos 11 meses un total de $12.102,2 millones, logrando un crecimiento de 9,8% en comparación con igual período de 2012. El mayor volumen de préstamos nuevos lo registró el comercio, con $6.859,4 millones, lo que representa un aumento de 5,3% en relación con 2012. Le siguen consumo personal, con $1.385,5 millones; construcción, con $1.316,5 millones; e hipotecas, con $1.190,2 millones. Estos segmentos crecieron 23,3%, 18,3% y 16,5%, respectivamente. A su vez, la banca extranjera aprobó nuevos créditos por un total de $11.048,4 millones de
Préstamos nuevos
(En millones de $) Enero a Noviembre Sectores
Sistema Bancario Nacional
Banca Privada Panameña
Ene-Nov. 12(P)
Ene-Nov. 13 (P)
Ene-Nov. 12(P)
Entidad Pública
600.5
1,159.5
7.4
Ene-Nov. 13 (P) 22.4
Empresas Financieras
458.3
644.0
164.6
220.2
Agricultura (Incluye Forestal)
259.3
245.3
146.4
134.5
Ganadería
370.2
432.4
158.3
202.3
Pesca
113.6
160.4
45.4
67.9
Minas y Canteras
40.2
49.4
21.1
40.5
Comercio (Incluye Servicios)
12,428.8
13,488.9
6,511.6
6,859.4
Industria
1,780.7
1,822.6
711.8
662.7
Hipoteca
1,877.7
2,109.3
1,022.0
1,190.2
Construcción
1,814.3
2,332.9
1,112.8
1,316.6
Consumo Personal
1,971.7
2,370.6
1,123.4
1,385.5
Total
21,715.3
24,815.3
11,024.8
12,102.2
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
enero a noviembre de 2013, cifra que representa un incremento de 16,2% en relación con los $9.504,2 millones otorgados en iguales meses del año anterior. Estos bancos destinaron $6.201,3 millones al sector comercio y $1.040,3 millones a la industria, cifra que supera con creces los $662,7 millones que aprobó la banca privada panameña a este sector. En los últimos 15 años, importantes industrias panameñas han sido adquiridas por grupos extran-
jeros, entre ellos colombianos y mexicanos. Créditos internos Por ser un referente del SBN, Capital Financiero revisó la composición de la cartera crediticia de Banco General (BG) contenida en el informe anual 2013, que logró un crecimiento de 10,1% respecto al 2012. De los $6.654,5 millones de créditos internos en 2013 de BG, $2.279,7 millones están en el segmento hipotecario residencial,
$1.267,1 millones en líneas de crédito y préstamos comerciales, $1.230,4 millones en hipotecario comercial y $1.069,6 millones en personales, autos y tarjeta de crédito. Mientras que Global Bank Corporation (GBC) y subsidiarias, en su cierre anual del 30 de junio de 2013, indica que la cartera interna neta de préstamos se ubicó en $2.734,7 millones, un crecimiento de 14,9% en comparación con 2012, y tiene como a principales sectores los siguientes: comercial ($651,9 millones), consumo ($505,7 millones) e hipotecario ($419,1 millones). A diferencia de otras entidades bancarias locales, GBC destinó en su ejercicio fiscal 2013 la suma de $231,5 millones al sector agropecuario y $130,9 millones a la industria. Por su parte, Banesco S.A. y subsidiarias destinó en 2013 al sector interno panameño recursos por $1.434,3 millones, un 7,33% de incremento respecto al 2012. Los sectores corporativo ($839,2 millones), hipotecario residencial ($376,9 millones) y personales (189,8 millones) son los principales receptores de la cartera de préstamos de este banco de origen venezolano. Por otro lado, el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), en su informe de 2013, informó que registraron ventas de soluciones habitacionales por $815,5 millones y que la meta para el presente año es llegar a los $971,3 millones vendiendo 9.773 unidades de viviendas. En cada transacción habitacional hay un crédito hipotecario nuevo y coberturas de seguros, buenas noticias para los bancos y aseguradoras que operan en la plaza panameña.
13
7 - 13 de abril del 2014
Breves Euroclear y Latin Clear establecen enlace Un enlace internacional auspiciado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que permitirá a los inversionistas a nivel mundial participar en el mercado de valores de Panamá, lanzó Euroclear Bank y la Central Latinoamericana de Valores (Latin Clear). Stephan Pouyat, director mundial de Mercados Internacionales de Euroclear, dijo que “este innovador enlace hace uso de una única plataforma de intercambio tanto para inversionistas locales como extranjeros, creando de esta forma un conjunto único de liquidez”.
Banconal inaugura sucursal en Cañazas El Banco Nacional de Panamá con una inversión de $792.855, estableció una nueva sucursal en Cañazas, provincia de Veraguas. El gerente general del banco, Darío Berbey, expresó que “con esta nueva sucursal, Veraguas cuenta ahora con cinco sucursales. Antes que culmine la actual administración contará con seis sedes”, La sucursal beneficia a 142 comercios y 5.940 pequeños y medianos productores que administran aproximadamente 6.000 explotaciones agropecuarias, informó Banconal.
Marlin Equity Partners recauda $400 millones La empresa de inversiones mundiales Marlin Equity Partners, anunció el primer y último cierre de Marlin Heritage LP, con $400 millones en compromisos de capital de socios. El Fondo Patrimonial (Heritage Fund) fue ofrecido únicamente a quienes invirtieron en el cuarto fondo insignia de Marlin y cerró en su límite máximo en menos de tres meses, a la vez que generó una demanda de más de cuatro veces su objetivo inicial de $250 millones. El fondo invertirá en empresas que puedan beneficiarse de su importante base de capital, profundas relaciones en el sector y sustanciosa red de recursos operativos.
MERCADO | EL AUMENTO EN LA TASA DE REFERENCIA Y LA MANO DE OBRA ELEVARÁN EL COSTO DE LAS VIVIENDAS
Intereses y costos de hipotecas al alza Si está pensando en comprar una casa nueva, hágalo antes que finalice el 2014 Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os que están evaluando la posibilidad de comprar una vivienda propia deben apresurarse. Este podría ser el último año de intereses bajos, ya que para inicios o mediados del 2015 se prevé que se registre un cambio en la política monetaria de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos (EE.UU.). El financista José Abbo dijo que si bien este año aún las tasas de intereses en Panamá se mantendrán estables, hay que estar pendiente porque a corto plazo las tasas de referencia empezarán a subir. Abbo aclaró que los mer-
cados no esperan a que las tasas suban para reaccionar, sino que lo hacen en base a la percepción de que van a subir las tasas y una vez se forme esta percepción automáticamente suben. Así que desde el último trimestre de este año se podría empezar a ver el impacto de la percepción de que las tasas empezarán a subir desde mediados del 2015. Al momento que suben las tasas de referencia se incrementan los costos de los créditos, porque es algo que impacta en los costos del capital de los bancos y esos costos son traspasados a los clientes. Para el presente año las empresas que forman parte del Consejo Nacional de Promotores de Viviendas
(Convivienda) esperan construir 9.773 nuevas viviendas, entre residencias unifamiliares y apartamentos. Y se estima que las ventas en términos generales, incluyendo a las empresas no afiliadas, superarían los $1.000 millones. En la actualidad, los préstamos hipotecarios parten con una tasa de interés de 1,75%, con financiamiento del 100%, dependiendo del costo de la vivienda, y tasas que promedian el 4,5% para el traslado de hipotecas. Estas tasas es muy probable que no vuelvan a verse a partir del 2015. Iván Carlucci, ex presidente de la Asociación de Promotores y Corredores de Viviendas (Acobir), señaló que el incremento del costo
de las viviendas es inevitable. Y es que un alza en la tasa de referencia no sólo impactará en el interés de los préstamos hipotecarios, sino también en los financiamientos interinos que requieren los promotores de viviendas para poder desarrollar nuevos proyectos. “Los costos para la adquisición de préstamos interinos subirán y ese costo, de alguna u otra manera va a ser traspasado al cliente final”, advirtió el empresario. Pero no todo queda allí, porque de acuerdo con Carlucci a esta situación hay que añadir que las negaciones entre el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Cámara Panameña de la
Construcción (Capac) para una convención colectiva van a impactar el precio de la mano de obra. “Los promotores deben estar previendo que estas situaciones se van a dar, que definitivamente se van a traspasar al consumidor final y esto es una cadena que no para”, precisó. Por lo tanto, se trata de un incremento combinado del costo de la vivienda y de las tasas de interés de los préstamos hipotecarios. “Yo no veo por dónde va a parar y este es un fenómeno que escapa de las manos, es un fenómeno social”, detalló el también gerente general de Inversiones Natasha, quien, pese a esta coyuntura, no considera que se vaya a registrar una reducción en la demanda
de nuevas viviendas. El déficit habitacional del país alcanza las 136.665 viviendas, de ellas 55.000 familias no son sujetos de crédito en la banca tradicional, debido a sus bajos ingresos, por lo que la respuesta habitacional debe venir de proyectos financiados por el gobierno, de acuerdo con Convivienda. Cada año entre el gobierno y el sector privado construyen alrededor de 15.000 nuevas viviendas, un monto que no es suficiente para reducir el déficit existente. La mayor demanda de vivienda se registra en los rangos que oscilan entre $40.000 y $120.000, y el 75 % de las nuevas soluciones de vivienda son beneficiadas con el interés preferencial.
PAR 14CapitalFinanciero
N°684
7 - 13 de abril del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 28 DE MARZO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.677,20
16.412,71
9.695,77
15.063,77
40.598,34
+0,88%
-0,96%
+0,70%
-0,05%
+0,09%
BANCA | PANAMÁ Y CHILE LIDERAN PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA
Alide: Inclusión financiera es rentable Brasil es el único país de la región con una estrategia completa Foto:Cortesía CNC
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la actualidad son pocos los países de América Latina y el Caribe (ALC) que han formulado una estrategia nacional para la educación financiera, solo Brasil ha logrado completar la suya con la Red Internacional de Educación Financiera (Infe, por sus siglas en inglés) y siguen en proceso de implementación México, Colombia y Perú. Esta es una de las conclusiones de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), contenida en el informe La banca de desarrollo y la creación de productos para la inclusión financiera. “Aunque existen muchas iniciativas y programas emprendidos por el sector público y privado de manera aislada y muchas veces sin coordinación alguna”, sostiene la organización. La investigación realizada por Romy Calderón, Javier Carbajal y Kate Leiva, economistas del Programa de Estudios Económicos e Información de Alide, indica que la inclusión social y financiera de la banca de desarrollo se da esencialmente a través del cumplimiento de cuatro de sus funciones principales.
Primero, “actuando en situaciones de crisis o de baja del ciclo económico, esto es, cumpliendo un rol contracíclico, para evitar que aquellos que ya se incorporaron al sistema financiero puedan perder esa posibilidad y que aquellos que están fuera no vean incrementado su riesgo y consecuentemente no sigan fuera del sistema”. Segundo, “diseñando políticas de financiamiento para el desarrollo que favorezca la inclusión financiera”. Tercero, “induciendo el desarrollo de intermediarios financieros más propensos a bancarizar nuevos clientes”. Y cuarto, “desarrollando mercados financieros allí donde no existen, sobre todo que faciliten el acceso a grupos de menores ingresos”. A la vez se reconoce que diversos gobiernos de la región han aplicado una serie de políticas públicas que atacan en forma directa las fallas de mercado generadas por la falta de información, garantías o por los problemas de incentivos. Alide destaca que “los bancos e instituciones financieras de desarrollo no han estado cruzados de brazos ni indiferentes a su rol y responsabilidad de facilitar mecanismos y acciones que favorezcan la inclusión financiera”. En este grupo destacan los programas de microcrédito,
Normativa PasiI Normativa Pasi • Ley 129 de 2013, que promueve el acceso al crédito y moderniza el sistema de garantías mobiliarias a través de la hipoteca sobre bien mueble y dicta otras disposiciones. •Ley 130 de 2013, que establece el marco normativo prudencial para las instituciones de microfinanzas. •Ley 132 de 2013, que crea la Microempresa de Responsabilidad Limitada (MRL) y establece incentivos para la inclusión del sector informal en la economía formalizada. Ley 135 de 2013, que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores. Fuente: CNC.
nuevas sucursales, financiamiento rural, banca electrónica, innovaciones tecnológicas y cambios de los core-bancario para hacerse más eficientes. Además, los bancos de desarrollo, para llegar a sectores que demandan créditos en cantidades menores o que están más alejados geográficamente y reducir los riesgos, han firmado alianzas con intermediarios
EMPRESAS
VERDES RSE
Visión y oportunidades de la certificación LEED Sistemas solares térmicos Casos de éxitos de edificios verdes Suplementos
Cierra 10 de abril
Publica 14 de abril
financieros no bancarios. El documento, de 137 páginas, señala que “para inducir a los intermediarios financieros a atender a aquellos sectores que no acceden al sistema financiero por la insuficiencia de garantías, se está volviendo una práctica generalizada en toda ALC la provisión de garantías, a través de la constitución de fondos de garantía nacionales
operados por bancos de desarrollo o constituidos por ellas mismas, así como ofrecidas por entidades de garantías en las cuales los bancos de desarrollo son accionistas o promotores”. Entre las conclusiones, Alide puntualiza que la inclusión financiera es rentable para la sociedad y conlleva ganancias de bienestar. Por otro lado, al abordar la profundización financiera en ALC medida por la relación crédito/Producto Interno Bruto (PIB) en 2011, muestra que Panamá y Chile superan el 90%, mientras que Brasil ronda el 60%. Entre tanto, Argentina está en la base de la gráfica con poco más de 10% y México tiene un 20%. Pasi panameño Operan en el Centro Bancario de Panamá (CBP) un total de 92 bancos y al cierre de 2013 contaba con activos totales por $97.928 millones, un crecimiento de 9,14% en comparación con el 2012. Los depósitos internos se ubicaron en $42.318,8 millones y la cartera de crédito en $37.061,2 millones al cierre de año pasado, saldos que representan un incremento de 12,5% y 11,9%, respectivamente, en relación con el período anterior, indica la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). A pesar que la plaza bancaria panameña es una de las
más importantes de ALC, tiene iguales desafíos para llegar a sectores no atendidos, como los informales y las microempresas. El Centro Nacional de Competitividad (CNC) que dirige el economista y ex presidente de la República Nicolás Ardito Barletta, asumió el reto de generar un conjunto de leyes que faciliten el acceso al crédito y la movilidad de los pequeños empresarios del sector económico informal del país. El Programa de Apoyo al Sector Informal (Pasi) tiene como objetivo principal crear reglas de juego y facilitar a los informales tener mayor acceso al mercado y al crédito para financiar e incrementar sus capacidades de producción de bienes y servicios. “El CNC, como organismo ejecutor del Pasi, ha trabajado diligentemente en esta iniciativa que impactará positivamente la economía panameña y ayudará a los pequeños empresarios”, dijo Barletta. Apoyaron al CNC en la consecución de los objetivos del Pasi, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). 2014 será un año de prueba para ver si el Pasi logra formalizar a más de 200.000 panameños informales.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°684
15
7 - 13 de abril del 2014
PROYECCIONES | TURISMO CRECERÁ ENTRE 6% Y 8% EN 2014, ESTIMA LA ATP
Ingresos turísticos casi duplican a peajes del Canal En 2013, los gastos efectuados por turistas sumaron $3.316 millones y los ingresos por peajes $1.863 millones Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
E
n los últimos años el sector turismo creció tan rápido que el gasto efectuado por los turistas logró duplicarse, alcanzando $3.316 millones al cierre del 2013, mientras que los ingresos por peajes del Canal de Panamá sumaron $1.863 millones en el mismo periodo. Hace sólo cinco años, ambos sectores generaban ingresos similares de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República. En el 2009, los gastos generados por turistas cerraron en $1.483 millones, mientras que los ingresos por peajes del Canal de Panamá totalizaron $1.465 millones. Por ello, la Cámara Panameña de Turismo (Camtur), la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), coinciden en que debe fortalecerse la alianza público-privada enfocada en promover a Panamá como destino turístico debido a que se están viendo los resultados de esa labor. Según cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), entre enero y febrero de 2014 entraron 445.440 visitantes por los diferentes puertos de entrada al país. Esta cifra refleja un incremento del 3,5 % con 15.589 pasajeros más que en igual período de 2013. La ocupación hotelera en forma global llegó al 60%. Los cruceros aportaron 115.302 pasajeros y un crecimiento de 3,9%. En este periodo el gasto efectuado por los turistas alcanzó $285 millones, para un 6,7% de incremento con relación a enero-febrero de 2013, cuando cerró en $267 millones.
Entre enero y febrero de 2014 entraron 445.440 visitantes Cabe destacar que los ingresos por peajes del Canal en enero y febrero de 2014 cerraron en $165 millones. Aunque a decir verdad, sería injusto comparar el aporte del Canal de Panamá a la economía del país únicamente en términos de ingresos por peaje ya que la vía acuática ha facilitado el desarrollo de un clúster logístico que incluye todo tipo de servicios conexos, por lo que esta análisis es solo para ilustrar el impacto que está teniendo el crecimiento del sector turismo. La ocupación hotelera para este periodo se sitúo en 57,4%, a pesar de que el número de habitaciones ocupadas estuvo en 10.290; es decir, 20% más que en igual periodo de 2013, cuando las habitaciones ocupadas fueron 8.537. De acuerdo con el subadministrador de la ATP, Ernesto Orillac, es una buena señal de que las acciones de promoción que se adelantan en alianza entre el gobierno y la empresa privada están dando resultados, principalmente los enfocados en convertir a Panamá en un destino de convenciones y eventos internacionales. En 2013 el gasto efectuado por los turistas fue de $3.316 millones, lo que representó un incremento del 8,1%, un indicativo de que el turismo es uno de los sectores que está generando mayores ingresos al país. Orillac adelantó que para el
2014 se espera que el turismo registe un crecimiento entre el 6% y 8%, ya que precisamente se ha contactado la celebración de una serie de eventos como el Foro Económico Mundial que se realizó la semana pasada en Panamá e incluso ferias como Expocomer que son organizadas por gremios privados panameños. Se espera además para el 2014 la entrada de la aerolínea Tab de Portugal, que es una excelente opción de traer turistas de ese país y de otros mercados del mediterráneo europeo a Panamá.
“Lisboa es un hub interesante que servirá de plataforma para nuestro destino, indicó Orillac. Otra posibilidad que se cristalizará en el mes de noviembre es la de cinco nuevas frecuencias de Lufthansa, la tradicional línea aérea alemana. “Estamos avanzando paso a paso con las negociaciones y esperamos tener antes del fin del 2014 esta línea de tamaño mundial”, dijo. Además del aumento en las frecuencias de Iberia de cinco a siete por semana, las tres frecuencias de Air France desde
Paris y las frecuencias diarias de KLM desde Amsterdam. Según Orillac esto nos llevaría a unas 36 frecuencias semanales hacia Europa. En el año 2013 llegaron a Panamá desde Europa 169,542 turistas. Esto mostró un crecimiento del 16.5 % con respecto del año 2012 según estadísticas de la ATP y la Contraloría General. También se iniciará la llegada de vuelos charters al aeropuerto Scarlett Martínez de Río Hato. El próximo viernes 4 de abril llegará
el primer vuelo charter internacional a esta terminal. A juicio del presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jorge Loaiza, el turismo está generando actualmente más recursos que el propio Canal de Panamá tal como indican la cifra de gastos efectuados por los turistas que en 2013 cerró en $3.316 millones. Loaiza destacó que entre 2010 y 2013 se han construido 63 nuevos hoteles que suman una inversión de $1.752 millones y esto porque se espera que Panamá
vaya ganando mayor espacio como destino turístico. “La industria sin chimeneas tiene altos rendimientos, genera inversiones y puestos de empleo, pero también mucha competencia con los países de la región, de manera que debemos seguir trabajando”, señaló. El presidente de la Cámara de Turismo de Panamá, Jaime Campuzano, destacó que el sector turismo representa un importante aporte a la economía panameña generando más de 250.000 empleos.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°684
7 - 13 de abril del 2014
Economía y política
CAFÉ | APORTE REGIONAL A LA PRODUCCIÓN MUNDIAL CAE A 8% EN 2013
Roya provoca $243,4 millones en pérdidas Honduras es el país más afectado de Centroamérica
Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
provincia de Chiriquí. El empresario indicó que el sector agroindustrial debe ser liberado de una serie de reglamentos y ataduras, que hacen cada vez menos atractivo el negocio de sembrar y cosechar. “Sin embargo, los cafetaleros estamos todos los años sembrando y cultivando, sembrando las mejores variedades, llevando la industria a ser más especializada y diferenciando nuestro producto como de lo mejor del mundo, y allí hay aún gran esperanza”, puntualizó el empresario.
L
as pérdidas causadas por la plaga de roya en la industria cafetalera de América Central (AC) fueron estimadas en $243,4 millones y Honduras resultó ser el país más afectado por pérdidas acumuladas, revela el informe “Mercado de Café en Centroamérica: Una revisión del estado actual”, publicado por la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (Sieca). “En las últimas dos temporadas de cosechas de café, las pérdidas derivadas de la roya corresponden en un 44,8% a Honduras, 20,4% a Guatemala, 11,2% a Costa Rica, 11,1% a El Salvador, 10,4% a Nicaragua y 2,1% a Panamá”, indica el reporte. La producción de café en Centroamérica registra una caída en el bienio de 2012-2013. Esa contracción “responde mayoritariamente a la plaga de la roya, que ha exhibido una incidencia del 53% en la región”, según información publicada por la Organización Internacional del Café (OIC). Sieca señala que la producción regional del aromático en 2013 es menor a la registrada en la etapa previa de afectación de la roya en el equivalente de 3,5 millones de sacos, de los cuales, cerca del 96,2% son explicados por efecto de la plaga. Entre tanto, la participación de CA, incluido Panamá, en el mercado mundial ha venido a la baja. La región participó con el 8% de la producción mundial de café en 2013, mientras que en 2011 lo hizo con 11,1%. A consecuencia de la plaga de la roya que prolifera en épocas de variabilidad climática, ha disminuido la demanda de mano de obra en todas las fases, cultivo y producción, advierte el informe. A inicios de la década del 2000, el sector cafetalero de-
El sector cafetero representa entre el 1% y el 8% del PIB regional y entre el 12% y 13% de la producción primaria o agrícola.
mandaba cerca de 1,6 millones de empleos en Centroamérica. Aun cuando la estrategia de diversificación de las exportaciones ejecutadas por América Central ha menguado la participación del sector cafetalero en la economía, según cifras publicadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal, 2000), el sector cafetero representa entre el 1% y el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) regional y entre el 12% y 13% de la producción primaria o agrícola. “En el escenario del comercio exterior, el café sigue siendo uno de los principales productos de agro exportación, representando en 2013 el 7,9% de las exportaciones totales de Centroamérica al mundo”, destaca Sieca. A la vez, se indica que las actividades cafetaleras de la región pueden propiciar espacios compatibles con el ecoturismo, “gracias a la belleza escénica de las plantaciones y la compatibilidad con esquemas de turismo rural sostenible”. Oferta panameña De los países de AC, Panamá es el que menos café produce, pero ha logrado colocarse entre los principales subastadores de variedades especiales como el Geisha. En 2013, la finca Ironman, propiedad del actual gerente general de la Bolsa de Valores de
Impacto de la roya del café en Centroamérica Pérdida en la producción y valor total de pérdidas Temporadas 2012/2013 - 2013/2014 Pérdidas en la producción 2012/13
Valor de las pérdidas 2013/14
Acumulado
Millones de $ 46.0
Costa Rica
72,067
306,667
378,734
El Salvador
200,023
172,500
372,523
25.9
Guatemala
498,333
188,600
686,933
28.3
Honduras
904,667
606,050
1,510,717
90.9
Nicaragua
44,007
306,667
350,674
46.0
Panamá
29,202
42,167
71,369
6.3
1,748,299
1,622,651
3,370,950
243.4
Centroamérica
Fuente: Elaborado por Deep-Sieca, con datos de la OIC.
Panamá (BVP), Roberto Brenes, obtuvo la primera posición entre los café especiales con el Geisha. Según la Contraloría General de la República de Panamá, en el año agrícola 2012-2013 existían 39 millones de árboles en una superficie de 20.830 hectáreas, y de ellos 24,8 millones estaban en producción. Las estadísticas muestran un repunte en la cosecha de 369.154 quintales de grano pilado en año 2010-2011 y luego cae a 221.541 quintales en 2011-2012 y a 156.441 en 20122013. En este período su valor fue de $13,71 millones, $9,39 millones y $9,42 millones respectivamente. El último informe cafetalero de la Contraloría de la República, indica que Panamá exportó desde el 1 de octubre
de 2012 a junio de 2013 la cantidad de 20.022 sacos de 60 kilogramos por un valor de $8,1 millones, con un valor promedio de $406,67 por saco de café oro exportado. Mientras que importó 1,06 millones de kilogramos de café en diversas presentaciones desde octubre 2012 a mayo de 2013. El 85% de esas importaciones procedió de los Estados Unidos, 10% de Vietnam y el resto de Colombia, Nicaragua y Chile. “La oferta de café panameño está tratando de alcanzar los nichos de consumidores más exigentes de café alrededor del mundo y no solo a los países que tradicionalmente importan”, dijo Plinio A. Ruíz A., de Casa Ruíz, productores de la
Escenario mundial Por su parte, la OIC ha reportado que la producción mundial de café exhibió en 2013 una débil variación respecto al año anterior. Signo de esto, en la fecha señalada la producción de aromático solo creció 0,5%, un volumen cercano a los 145.775 miles de sacos, destaca el informe. Brasil es el principal productor de café a nivel mundial, con el 34% del total; y le siguen Vietnam, con el 19%; Indonesia y Centroamérica, con el 8% cada uno; y Colombia, con el 7% de la producción global. “Como es de anticipar, se espera para 2014 un impacto negativo en el volumen de producción de café a nivel mundial, esto fundamentado en el hecho de que, según proyecciones de la OIC, la producción cafetalera en Brasil se reducirá en un 1,7% producto del déficit de lluvia que fue de 500 metros cúbicos entre enero y febrero del presente año. Esto confirma la tendencia a la baja en la producción brasileña de café al haber registrado en 2013 una variación de la producción de aromático del -3,3%”, señala el informe. En materia de precios, el informe de Sieca señala que la tendencia decreciente en los precios internacionales de café, observada con mayor profundidad a lo largo de 2012-2013, se ha revertido en los mercados internacionales.
Breves Aprueban venta de parcela en Albrook y Veracruz El Ejecutivo aprobó mediante el procedimiento de subasta pública la venta de la parcela AL02-38, con un área de terreno de 140,172.02 m2, ubicada en Albrook, corregimiento de Ancón, distrito y provincia de Panamá, cuyo valor estimado es de $20.712.518,54. Además del Polígono PS01-11, con un área de terreno de 180,510.56 m2, ubicado en el sector de Palo Seco (Punta Batele), corregimiento de Veracruz, distrito de Arraiján, provincia de Panamá, cuyo valor es de $37.748.368,31.
Dell incorpora a su cartera PowerEdge R920 La multinacional Dell anunció la más reciente adición a la cartera de servidores PowerEdge, el Dell PowerEdge R920, un servidor de máximo rendimiento que permite a los clientes entregar resultados más rápidos, adaptarse rápidamente a las cambiantes necesidades del mercado y mejorar la fiabilidad en general. El servidor PowerEdge R920 de 4 sockets, está construido con base en los nuevos procesadores E7 de Intel, con capacidad de para manejar cargas de trabajo críticas muy exigentes, como la planificación de recursos empresariales, gestión de relaciones con clientes, el comercio electrónico y grandes bases de datos, incluyendo bases de datos en memoria.
Crédito adicional para Aeronáutica Civil El Consejo de Gabinete aprobó un crédito adicional al Presupuesto General del Estado para la presente vigencia fiscal, hasta por la suma de $6 millones 707 mil 549 a favor de la Autoridad Aeronáutica Civil. Dicho crédito se destinará para cubrir necesidades en el nuevo Aeropuerto Scarlett Martínez, de Río Hato, para el proyecto de estudio, diseño, construcción, equipamiento, prueba y entrega del nuevo Centro de Control de Tránsito Aéreo de Área en el Aeropuerto de Albrook y para el proyecto Instalación de Sistemas de Radio Ayudas para la Isla de Taboga.
ESTRATEGIA | PANAMÁ ES PIONERO EN VACUNACIÓN CONTRA NEUMOCOCO EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS
La prevención también reduce gastos Pfizer insta a la industria a producir medicamentos accesibles a todos los países Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se convirtió en el primer país de América Latina en comprometerse con la implementación de un programa masivo de vacunación contra neumococo en adultos de más de 60 años, una medida que busca reducir la incidencia de esta enfermedad, que es la principal causa de muerte a nivel mundial entre las enfermedades que pueden evitarse con vacunas.
La bacteria streptococcus pneumoniae fue responsable de la muerte de 896.000 adultos en 2002 1
La directora de Vacunación de Latinoamérica de la Casa Farmacéutica Pfizer, Mayra Martínez, señaló que una medida de esta naturaleza tiene un impacto positivo en la economía, porque reduce los gastos que conlleva el tratamiento y hospitalización de los afectados. Esta enfermedad es provocada por la bacteria streptococcus pneumoniae y fue la responsable de la muerte de 896.000 adultos en 2002, según la Organización Mundial de la Salud. Martínez destacó la importancia de la aplicación de vacunas de prevención para reducir los gastos en salud pública en hospitalización y tratamiento, que son más elevados que los programa de prevención. La experta destacó que si bien la salud pública es una responsabilidad de los gobiernos de cada país, también es importante que las empresas farmacéuticas hagan que este tipo de tratamiento sea accesible, a través de iniciativas solidarias, como ha ocurrido con el caso del neumococo. Esta vacuna es obtenida por lo gobiernos a través de la
Organización Panamericana de Salud (OPS), mediante un fondo rotativo. El neumococo es la causa más frecuente de muerte por neumonía bacteriana. Se trata de una infección respiratoria que afecta la función pulmonar y mata a más niños que el sida, sarampión y malaria juntos. Martínez expresó que el área en donde Pfizer quiere concentrarse ahora es en la vacunación de adulto y para eso está trabajando con los gobiernos.
Panamá es uno de los países que está en el cluster de Pfizer y tiene los esquemas más completos de vacunación en América Latina. Ahora es el primer país de la región que se ha comprometido con la vacunación para adultos. Los niños menores de un año, los que están en guardería y los que no son beneficiados con la lactancia materna, figuran entre los de mayor riesgo frente a esta enfermedad. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Foto: Archivo/CF
del Ministerio de Salud, en coordinación con la Caja de Seguro Social, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), lanzaron recientemente la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) con el lema “Vacunación: Tu mejor jugada”. De acuerdo con la OPS, esta semana de vacunación se celebrará del 26 de abril al 3 de mayo del 2014, para animar a la gente a protegerse a sí mis-
mos y a la región contra la poliomielitis, el sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunación, en medio de una celebración deportiva mundial, como la próxima Copa Mundial de Fútbol. Durante la SVA en Panamá se aplicarán de forma gratuita las vacunas BCG (tuberculosis), neumococo (13-valente y 23-valente), polio, pentavalante, rotavirus, papera, sarampión, rubeola, papiloma humano, hepatitis A y B y Tdap (difteria, el tétanos y tos ferina) y se administrarán más de 30.000 dosis de vacuna a adultos mayores de 60 años para aumentar la protección con la vacuna de neumococo conjugado. Bajo el marco de esta iniciativa, más de 465 millones de personas han sido vacunadas en todo el continente contra una amplia gama de enfermedades. “Este es el momento en que todos reflexionamos y nos preguntamos si estamos al día con nuestras vacunas”, destacó Enrique Pérez Gutiérrez, representante encargado de la OPS/OMS en Panamá.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°684
17
7 - 13 de abril del 2014
MERCADO | ABRIÓ SU PRIMER RESTAURANTE HACE 20 AÑOS EN ARIZONA Y HOY CUENTA CON 250 LOCALES EN 16 PAÍSES
Franquicia china inicia conquista de Centroamérica P.F. Chang`s inició operaciones en Panamá y en octubre lo hará en Costa Rica Foto: Cortesia P.F. Chang’s
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a oferta gastronómica sigue en aumento, nuevas franquicias de restaurantes llegan al país atraídas por la dinámica actividad económica y la última de ellas ha sido el restaurante P.F. Chang`s, especializado en la comida asiática, que inició operaciones en 1993 en los Estados Unidos. Panamá fue escogido como el primer país de Centroamérica donde iniciará operaciones este restaurante de comida casual, el cual empezó su proceso de expansión hace cuatro años. Además de Estados Unidos, en el continente americano esta franquicia cuenta con operaciones en Canadá, Chile, Colombia, Argentina, Puerto Rico y este año llegará a Brasil y Costa Rica. En el último caso, la inauguración está prevista para octubre. En Panamá, el restaurante está ubicado en Multiplaza, un lugar obligado para los aficionados a las compras. Javier Pacheco, vicepresidente de Operaciones de de la empresa costarricense Enjoy Group, explicó que se trata de un restaurante desarrollado para todo tipo de público, familiar y de negocios, y la base de su oferta es comida china tradicional. Más de 75 platillos conforman el menú de este nuevo restaurante, que abrió sus puertas en Panamá el pasado viernes.
Chang`s está apostando a las adaptaciones y por eso el ambiente del restaurante “es completamente diferente, algo más conceptual”. Optaron por empezar en Panamá el proceso de introducción de esta franquicia a Centroamérica, en vez de Costa Rica, su país
natal, porque salió la oportunidad de establecerse en Multiplaza, que es un caso de éxito y cuenta con una ubicación privilegiada. El primer restaurante de esta franquicia fue abierto en Arizona, Estados Unidos, hace 20 años, y Panamá es el país número 16
Todo el menú de P.F. Chang`s está compuesto por platos para compartir Una característica de esta nueva propuesta es su arquitectura, moderna, lo que contrasta con el ambiente de los restaurantes chinos que operan el país, como el Lung Fung, Golden Unicorn, el Palacio Dorado o el Sunly, donde predomina lo tradicional. Todo el menú de P.F. Chang`s está compuesto por platos para compartir, al estricto estilo chino, con precios que rondan los $20.00. Para la apertura de este restaurante, de acuerdo con Pacheco, se invirtieron $3.000.000. Sus promotores trabajaron cerca de un año preparando la apertura, con tareas que incluían la logística y el análisis de menú, aunque los trabajos de arquitectura se ejecutaron en los últimos cuatro meses. “Ha sido un gusto venir a Panamá porque ya al panameño le gusta la comida china y tiene un conocimiento muy importante”, dijo. Al referirse a su competencia, el ejecutivo señaló que la mayoría de los restaurantes de comida china que operan en Panamá son tradicionales, pero P.F.
300-8500
en donde está presente, incluyendo a Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudita y Filipinas. Al capitán encargado del Salón Comedor del restaurante Lung Fung, José Martínez, no le preocupa una nueva competencia, pues según destacó han abierto
muchos restaurantes de comida china, pero ninguno ha logrado superarlos. Y es que, en su opinión, Lung Fung es más que un restaurante, es una fábrica de hacer comida. “Los fines de semana y días feriados está lleno desde que abre sus puertas
hasta que cierra”, precisó Martínez agregó que el éxito de esta empresa ha estado en la calidad de la atención al cliente, que es un aspecto al que le ponen mucha atención los comensales panameños, que representan el 60% de su clientela.
PAR 18
CapitalFinanciero N°684
7 - 13 de abril del 2014
Negocios
METALES | EMPRESA DE ORIGEN ALEMANA COMERCIALIZA LINGOTES DE ORO DE 24 KILATES
Venden oro a través de negocio multinivel Emgoldex realiza transacciones a través de Internet con una inversión de $800 y al incorporar al negocio a dos personas más Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá ha surgido un negocio tipo multinivel a través de la venta de oro. La oportunidad de comprar oro bajo este sistema ha corrido como pólvora entre estudiantes universitarios, abogados, médicos y profesionales de otros sectores. Se trata de Emgoldex, una empresa alemana que se presenta como subsidiaria de Gold & Physical Metal Holding, que compra oro al por mayor para venderlos al detal de 1 a 100 gramos y con tiendas especializadas en Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y Panamá, desde hace un año aproximadamente. Sus promotores aseguran que se trata de un negocio transparente y legal. Un negocio que tiene dos maneras de comercializar el oro directamente, comprándolo personalmente o pidiéndolo a través de un Web Shop. En Panamá se ha desarrollado más la segunda opción, que permite adquirir el metal precioso por un sistema único que exige dos requisitos: Una inversión mínima de $800 e incorporar al negocio a dos referidos que realicen la misma inversión. Con ello se participa de una mesa de pedidos de compra de oro grupal compuesta por cuatro niveles, donde cada inversor entra en el nivel 1 y una vez se complete el ciclo en el
Fotos: Archivo/CF
nivel 4 el participante puede optar por un lingote de oro o cambiarlo por $4.000 en efectivo menos el 7% de comisión que cobra la empresa y allí está la ganancia. En Panamá, la mayoría de los participantes están optando por adquirir el dinero en efectivo al llegar al cuarto nivel.
Esta empresa no tiene representante legal en Panamá ni está registrada Las transacciones las hacen un grupo de panameños que se está reuniendo todos los martes y jueves en una casa en Bethania y los lunes y miércoles en Brisas del Golf, en diferentes casas para comunicar la oferta. Las personas que están promocionando este negocio no tienen una representación legal en Panamá y no están registrados como empresa, pero al ser consultados sobre el tema garantizaron que no se consideran una pirámide porque ofrecen un bien, un lingote de oro de 24 kilates. “Las personas están comprando un producto. La pirámide es cuando mandas plata y estás cobrando plata, pero si entraste primero y si no cobras no ganas plata”, explicó
Los participantes forman una mesa de pedidos de cuatro niveles y al final se les entrega un lingote de oro o $4.000
uno de los promotores de la empresa, que exigió la reserva de su identidad. “Acá hay personas que han entrado mucho después que otros y han obtenido dividendos primero que quienes los invitaron, porque la mesa en la que están participando tiene más actividad, lo que quiere decir que este concepto no aplica para una pirámide”. Capital Financiero trató de contactar a la empresa general en Dubai a través de un correo electrónico proporciona-
do por ellos mismos, pero no contestaron. Se le consultó al ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, si conocía de las transacciones de esta empresa y señaló que lo desconocía, que habría que hacer la investigación para ver qué está haciendo la empresa y ver si es legal o no. Quijano señaló que en Panamá se puede comprar y vender oro internamente y que ese negocio no está regulado, inclusive se dan anun-
cios de ventas públicas en los periódicos y los compradores van a los hoteles y ofrecen a la gente que vaya a vender su oro. “Aquí no hay ninguna restricción, hay libertades de comercializar cualquier bien, lo malo sería que el dinero con el que están pagando, sea mal habido”, recalcó el funcionario. “El comercio de metales precioso es libre siempre y cuando se tengan los registros adecuados y los permisos
de operación, una empresa registrada que pueda hacer operaciones y a qué negocio se dedica”, agregó. Sin embargo, Quijano mencionó que se están preparando algunas legislaciones para regular lo referente al factoring, pero que aún no se ha podido concretar. No se tiene ninguna legislación al respecto. En opinión de la consultora en finanzas y economista Marta Lasso, los negocios de este tipo que funcionan trayendo nuevos participantes y que ofrecen utilidades muy por encima de lo normal, generalmente son considerados como estructuras multinivel o piramidales, donde las personas entrantes van pagando las utilidades de los que van quedando encima y se exponen en algún momento a que la estructura colapse y se pierda la inversión inicial. Señaló que las personas que invierten en el negocio del oro deben tener presente que el valor del mismo fluctúa, de manera que en condiciones normales la inversión que se haga en este metal puede estar sujeta a las fluctuaciones del mercado, que pueden poner en peligro la inversión inicial. Lasso agregó que la Unidad de Análisis Financiero debería estar pendiente de este tipo de transacciones y las personas que participan en ellas. Además, agregó, que quizá se necesario modificar la ley para definir los conceptos incluidos dentro del alcance de la misma.
TENDENCIAS | PLYCEM, UNA EMPRESA DE ELEMENTIA, BUSCA AMPLIAR SU PRESENCIA EN EL PAÍS
Ventas de fibrocemento en Panamá se duplican
El 80% del mercado panameño corresponde a materiales de construcción pesada Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l boom de la construcción que ha experimentado Panamá en los últimos años ha acelerado las ventas de prácticamente todos los insumos necesarios para el desarrollo de esta actividad económica, que van desde materiales de construcción pesada, como el acero, el cemento y la arena, hasta los artículos de construcción liviana, como el gypsum y el fibrocemento. “En 2013 incrementamos las ventas 100% y eso tiene que ver con que el país está pasando por un muy buen momento; sin embargo, pensamos que el país da para más”, informó Ronald Thamez Mata, jefe de Mercado Corporativo de Plycem, empresa del grupo mexicano Elementia que fabrica fibrocemento y exporta desde Centroamérica a 30 países del mundo. Los inversionistas mayoritarios de Elementia son la familia Del Valle y Carlos Slim. La duplicación de las ventas del fibrocemento de Plycem en Panamá tiene que ver con la coyuntura económica del mercado panameño, el crecimiento del número de consumidores y desarrolladores preocupados por el medio ambiente y un cambio en la estrategia de la empresa, que se ha propuesto ampliar su presencia en el país.
Fotos: Archivo/CF
“Llegamos a Panamá hace 27 años. Pero nuestro producto ahora se está convirtiendo hacia un público más masivo. Antes nos enfocábamos en el distribuidor. Pero la posibilidad de crecimiento que hemos visto en los últimos años, de masificar, de montar productos de mayor consumo como cualquier producto masivo de construcción, es el reto que tenemos hoy en día”, comentó el ejecutivo.
En la categoría de construcción liviana, el fibrocemento compite con el gypsum Con fibrocemento, esta empresa fabrica desde Costa Rica, El Salvador y Honduras un amplio portafolio de insumos, desde las tradicionales láminas hasta cielos rasos (Ficrocel) y productos con acabados como la Tabla Tek y el Siding. “En Bocas del Toro hay mucho hotel construido con este producto, por ejemplo”, precisó Thamez. El fibrocemento compite en la categoría de construcción liviana con productos como el gypsum. “Hoy en día hay mucha competencia en el mercado, como el gypsum, que
es un producto que cada vez es más barato. Usted en Panamá consigue una lámina de gypsum a $2,00 o $3,00. Claro, si usted le echa una gota de agua al gypsum, que está hecho con yeso, eso genera hongos, genera levantamientos, la calidad es muy distinta. El fibrocemento es 80% cemento y 20% fibras orgánicas”, aclaró. De acuerdo con Hopsa, las láminas de gypsum constan de un núcleo de yeso, recubierto de papel 100% reciclado y con cara aparente de cartoncillo con acabado ma-
nila adecuado para recibir pintura, papel tapiz o cualquier otra decoración. El 80% del mercado de la construcción en Panamá corresponde a insumos de construcción pesada (acero, cemento, bloques, arena…) y solo un 20% a la construcción liviana. “Un nuevo segmento en el que se está usando en gran medida el sistema constructivo liviano es la construcción de los edificios de oficinas y las construcciones institucionales, además de su uso en escuelas, colegios
y universidades. Así mismo también es recurrente en establecimientos de salud como clínicas y hospitales. El uso más frecuente en construcciones industriales está dirigido a cielo rasos, muros divisorios en zonas de producción, fachadas, muros cortafuego y entrepisos para almacenamiento”, explica el arquitecto Carlos Alberto Lema. Plycem espera seguir creciendo a triple dígito en 2014 en el mercado panameño, pero no tienen planes de abrir nuevas plantas de pro-
ducción acá. Las ventas de gypsum en Panamá también se han acelerado con el boom de la construcción, de acuerdo con los contratistas y distribuidores consultados. La empresa Servicios de Pintura Rangel explicó que este producto es “muy usado”, especialmente en residenciales de la clase media alta. “Las ventas han crecido un 10% y a la gente le gusta usarlo porque es un material más fácil de manejar que el bloque”, indicó la empresa.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°684
19
7 - 13 de abril del 2014
SMART TV | PANTALLAS CURVAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DOMINAN EL NICHO
En busca del mejor televisor del mercado Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
a televisión inteligente, conocida también como Smart Tv, describe la integración entre las bondades del Internet y web 2.0 con las características de la televisión digital. Estos dispositivos se centran en los medios interactivos en línea, en la televisión por la red de redes y en otros servicios como el video a la carta. Nuevos modelos, nuevos formatos, nuevas tecnologías, pueden hacer que las empresas logren vender mucho más o que terminen siendo desplazadas por nuevas competencias. En Panamá hay muchas marcas que se pueden pelear por el primer puesto y que presentarán sus nuevos modelos durante el 2014. LG, Samsung, Panasonic y Sony, por solo citar cuatro casos, han presentado ya al público sus mejores televisores con tecnología de última generación y Capital Financiero presenta los mejores de estas marcas para que tengas de dónde escoger. LG está presentando la primera pantalla curva del mundo. Esa leve curvatura en el monitor proporciona la misma distancia desde todas las partes de la pantalla hasta los ojos. “Estamos buscando crear más televisores con plataforma Smart Tv y que estos sean más amigables. Todo el mundo quiere un televisor inteligente, pero del 100%, el 90% no sabe realmente cómo utilizarlo y nos estamos enfocando en eso con la plataforma Palm,”, dice Sharon Phillipps, del equipo de mercadeo de la marca. Lo cierto es que este nuevo sistema OLED permite una mejor calidad de imagen que, acompañada con un diseño diferente, puede hacer que la estancia en la propia sala sea toda una nueva experiencia. En este segmento del mercado, también destacan los televisores de alta gama que nos presenta Panasonic. Este gigante de los televisores que parecía dormido o enfocado en otras tecnologías ajustadas a otros campos del hogar, nos sorprendió durante el 2013 con sus modelos de alta gama de la serie ET60, DT60 y WT60. Esta última pasó a ser icono de sus televisores por ser la más completa. Cuenta con pantalla 3D polarizada de gran ángulo de visión y un panel IPS LED que ofrece calidad Full HD (1920x1080), Internet y hasta cámara incorporada para el reconocimiento de voz. Según Mónica Leone, de Panasonic Panamá, una de las principales atracciones de estos televisores es que cuenta con la función “Mi Pantalla de Inicio”, que permite personalizar la información que se despliega según el gusto del usuario a la vez que deja compartir el contenido de dispositivos electrónicos como smartphones y tablets o viceversa. Las ventas de televisores en Panamá siguen siendo altas. “Nos concentramos en la tecnología LED. El tamaño más vendido fue el de 32 pulgadas. Sin embargo, debido al próximo mundial de fútbol se espera que se vendan tamaños más grandes”, indicó. Sony apuesta al gusto tecnológico de estos consumidores y se arriesga con televisores de alta gama que prometen robar miradas a más de uno. “Pronto en Panamá estaremos presentando nuestra gama alta de televisores series W y X de Sony. Los modelos W800 y W950 van desde las 50 hasta las 70 pulgadas, con pantallas Full HD, sonido envolvente, calidad de imagen Triluminos Display y 3D”, comentó Ezequiel Cedeño, gerente de TV regional para Sony Inter-
American Además, para los amantes del 4K, dentro de la serie X tienen el X900A, con 4K X-Reality Pro, 3D, Simulview. Este año la competencia se
vuelve mucho más dura porque coincide con la temporada del mundial y el fútbol es aún el deporte más visto del planeta, con aproximadamente 64% de los usuarios, y se espera que ese nú-
mero crezca durante Brasil 2014. Esta sería la mejor época de ventas de televisores este año, puesto que los nuevos modelos de alta gama de la marca estarán llegando a Panamá entre junio y
julio, paralelamente al inicio del evento. “Al ser año mundialista y por ser Sony socio oficial de la Federacion Internacional de Fútbol Asociado (Fifa), las expectativas de venta
que tenemos son muy altas, sobre todo en cuanto al crecimiento de nuestras pantallas de alta gama dado que esta es la tendencia en Panamá desde hace unos años”, indicó Ezequiel Cedeño.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°684
7 - 13 de abril del 2014
Tecnología
INNOVACIÓN | APLICACIONES QUE GANAN SIMPATÍAS
Apps para pedir taxis revolucionan el servicio Easy Taxi, Uber y TuChofer son algunas empresas que brindan el servicio Foto: Cortesía de Easy Taxi
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
T
ener la posibilidad de poder contar con un taxi para tu disposición, a la hora que desees y con altos parámetros de seguridad, no era tarea fácil para muchos en Panamá. Es por ello que empresas como Uber, Tu Chofer e Easy Taxi crearon plataformas online para permitirle a sus clientes solicitar el transporte desde la comodidad del celular y sin correr el riesgo de que te digan “no voy”. Estas tres empresas crearon aplicaciones móviles de manera independiente que brindan diferentes servicios de acuerdo con las necesidades de los clientes.
Actualmente se bajan de manera gratuita y no cobran cargos extra por utilizarlas Uber, una compañía multinacional originaria de San Francisco (Estados Unidos) que salió al mercado en el año 2010, utiliza la plataforma iOS y Android para su servicio y básicamente te permite tener
un conductor privado a cualquier hora. Enfocado en servicio de alta gama, la aplicación de Uber utiliza el GPS del celular para recoger al cliente y el pago se hace a través del uso de una tarjeta de crédito previamente suscrita bajo todos los parámetros de seguridad. La aplicación calcula y carga la tarifa en tiempo y distancia directamente a tarjeta de crédito en la cuenta global del cliente. “Nosotros no somos un taxi, pienso que ofrecemos una opción para transporte seguro, cómodo y eficiente, es una manera fácil de viajar. Uber te lleva a donde quieras
y cuando quieras”, dice María Arguello, representante de la empresa en Panamá. Por otro lado encontramos a Easy Taxy, una aplicación que nace en el año 2011 en Río de Janeiro, Brasil, durante una competencia Startup. Su fundador, Tallis Gomes, tiene una interesante historia detrás de esta aplicación. Él quería crear una app para rastrear la posición de autobuses en la ciudad, pero ya Google la había creado. Una tarde, yendo a casa, comenzó a llover y no conseguía un taxi que lo llevara, los radio taxi tampoco lo podían ayudar, así que en medio de su desesperación nació la exitosa idea de crear
esta app que ya está presente en 30 países con 120 conductores registrados y ya cuenta con mas de 6.000 usuarios. Funciona de una manera muy sencilla, por medio de la app que ya está disponible para iPhone, Android y Windows Phone, el sistema busca por medio de geolocalización los taxis disponibles más cercanos. Cuando el conductor acepta la carrera, el usuario recibe el nombre, modelo de carro, placa, foto y teléfono del conductor y de esta manera puede rastrear su posición, lo que hace que el servicio sea realmente seguro. Está disponible en Panamá
desde enero de 2014, por ahora la aplicación es totalmente gratuita tanto para conductores como pasajeros y el costo de la carrera es igual al que les cobrarían si solicitaran el servicio a través de una piquera telefónica. En Panamá también se han desarrollado este tipo de aplicaciones que facilitan el día a día de la comunidad. El equipo de TuChofer.com creó su app en 2009 comenzando con un tarificador basado en GPS. Como es usual en otros países, el sistema mide la distancia recorrida y el tiempo transcurrido basado en la velocidad y así determina la tarifa a pagar. La nove-
dad es que en vez de tener un hardware en el auto, tienes un smartphone. Sólo se necesita tener un iPhone, Android o cualquier dispositivo en el que funcione la plataforma de Whatsapp. Tampoco tiene un cobro por reserva, la aplicación es gratuita y los servicios se pagan al concluir el recorrido. “Nuestro servicio funciona con autos negros, sedanes y camionetas SUV. Todos los autos son nuevos y todos nuestros choferes están uniformados con corbata, muchos de ellos son bilingües. Nos comprometemos a ofrecer un servicio AON: a otro nivel”, dijo un portavoz de la empresa. Estas aplicaciones están revolucionando el mercado, sin dejar a un lado las piqueras, que siguen siendo la principal opción para solicitar un servicio de taxi. “Las piqueras están prestando buen servicio hasta ahora y la presencia de Easy Taxi impulsará a todos a mejorar. No sé si podríamos decir que vamos a reemplazarlas, pero estoy seguro que el servicio de taxi en Panamá mejorará en los próximos años”, considera Octavio Tranchesi. Lo que tienen en común estas tres aplicaciones es que actualmente se bajan de manera gratuita y no cobran cargos extra por utilizar la app. Además, los conductores son debidamente registrados en las plataformas, por lo que siempre sabrás con quién vas, lo cual hace que la experiencia sea segura.
REDES SOCIALES | CUATRO DE CADA CINCO PERSONAS TODAVÍA NO USAN TWITTER HABITUALMENTE EN EE.UU.
Maquillaje a lo Facebook
Cambios en diseño de Twitter lo dejarían a la zaga de la red de Mark Zuckerberg Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica
C
onvertir a la red social de los 140 caracteres en una alternativa más visual es el objetivo de la mayoría de cambios en diseño anunciados por Twitter en los últimos meses. En el camino, la red ha terminado por asemejar su propuesta a la de Facebook, mientras se prepara a manejar el reto de complacer a un público cada vez más ávido de imágenes, sin perder su esencia de compartir información en tiempo real. Propuesta visual Entre los principales cambios implementados por Twitter en los últimos meses, destaca la presencia de funciones multimedia (con incorporación de videos e imágenes), la posibilidad de ampliar el
tamaño de los mensajes y la gestión de listas de contactos. La decisión de inclinarse por un nuevo diseño se relaciona con el mayor uso que las imágenes tienen en el proceso de comunicación, dice Ana Domb Krauskopf, directora de la Escuela de Diseño de Interacción de la Universidad Véritas. Si se tratara solo de una cuestión de usar imágenes, deberíamos decir entonces que Twitter intenta parecerse a Pinterest. El reto de atraer tuiteros Uno de los mayores logros de Twitter fue convertir el fenómeno de los hashtags o los trending topics en un nuevo código de comunicación. Mantener la comunicación en un máximo de 140 palabras también ha sido un reto, principalmente para las generaciones de mayor edad. Es por esa razón que la estrategia de mejorar el diseño po-
Diseño de Facebook en 10 años • 2004. Se lanzó la red TheFacebook para uso exclusivo de los alumnos de Harvard. Posteriormente compraron el dominio Facebook.com. • 2006. Se añade el news feed (para lograr ver la información de amigos). De ahí surgen las opciones de privacidad. Facebook lanza la versión móvil que se mantiene hasta el momento en los celulares más básicos. • 2007. Se crean las páginas de contenidos. La versión móvil permite subir contenidos. • 2008. Facebook lanza un rediseño completo. La foto perfil aparece grande al lado izquierdo. Las opciones de fotos e información se convierten en pestañas en la parte superior. • 2009. Aparece el botón “Me gusta”. • 2010. Se lanza un nuevo diseño visual con información ordenada en la parte superior y cinco imágenes recientes del usuario. • 2011. Anuncian la opción de biografía. La parte superior integra la imagen de portada, se incluyen cuadros con secciones del usuario y las actualizaciones se empiezan a ver en dos columnas. • 2012.Se implementa una columna de información a la izquierda y otra de actualización a la derecha. • 2014. Facebook anunció nueva iconografía, fotos más grandes, nuevas fuentes y tarjetas de historias. Fuente: El Universal, recopilación propia.
dría enfocarse en levantar los resultados que reflejan que la red no ha logrado alcanzar las metas propuestas. Para el 2013, por ejemplo, Twitter proyectaba alcanzar los 400 millones de usuarios activos, de acuerdo con una publicación de The Wall Street
Journal. La red social alcanzó, sin embargo, una cifra de 241 millones de usuarios activos, tras sumar solo un millón en Estados Unidos (EE.UU.) y ocho millones en el resto de los países en el cuarto trimestre. De estabilizarse su creci-
miento trimestral en 3,9%, le llevaría alrededor de 11 años más alcanzar los 1.230 millones de usuarios actuales de Facebook, detalla la publicación estadounidense. En EE.UU., cuatro de cada cinco personas con conexión a Internet todavía no usan Twitter habitualmente.
Facebook, en comparación, abarca a más de la mitad de los internautas en EE. UU. y supera en más de cinco veces la cantidad de usuarios de Twitter en todo el mundo. Sin embargo, lo que hoy puede verse como una amenaza para el desarrollo de Twitter –tener dificultad para ampliar su base–, también significa que tiene un núcleo de usuarios muy fuerte y que se mantendrá, opinó Gilles Maury, gerente de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de Deloitte. Tiene además el reto de privilegiar el uso móvil, así
como la incorporación de contenido multimedia y eventualmente acercarse a las funciones transaccionales ( e-commerce ). Esta última le ayudaría a alcanzar un nivel de ingresos satisfactorio, así como a mejorar el nivel de participación de las personas, lo cual asegura su permanencia en la red. Para el futuro, Maury continúa siendo optimista y asegura que Twitter podría convertirse en una herramienta dinámica y móvil para facilitar la vida diaria a nivel local. Lo visualiza como un medio para manejar información d e la casa, de la escuela de los hijos, de actividades de barrio, información administrativa o del gobierno digital. Todas esas futuras funciones deberán ir acompañadas de una propuesta visual, en la que Facebook ya lleva 10 años de aciertos y desaciertos.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°684
21
7 - 13 de abril del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
China en el centro de los riesgos Pascal Rohner CFA Investment Consulting
E
l inicio de la retirada de la relajación cuantitativa está lleno de incertidumbres. El crecimiento económico global fue del 3,5% el último trimestre de 2013. En la segunda mitad del año pasado finalizó la recesión en la eurozona, se aceleró el Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos (EE.UU.), el crecimiento japonés empezó a mostrar los efectos positivos de una ultra expansiva política monetaria y algunas economías emergentes superaron el bache del verano. En las últimas semanas, los mercados financieros han sido desestabilizados por las tensiones entre Ucrania y Rusia, que terminó con la anexión de la zona en disputa de Crimea por Rusia. Es muy probable que Ucrania se enfrente a una mayor inestabilidad política, pero vemos una nueva escalada del conflicto como poco probable. Es probable que el enfoque del mercado cambie al impacto de la subida de tipos de interés y la desaceleración de la economía china en las próximas semanas. Crimea se une a Rusia A principios de marzo de 2014, los inversores se volvieron nerviosos por una posible escalada del conflicto entre Ucrania y Rusia. La atención se centró en la evolución de la península de Crimea, que era una región multiétnica de Ucrania constituida por la República Autónoma de Crimea y el municipio administrativamente separado de Sebastopol; ambos están habitados por una mayoría étnica rusa. El 16 de marzo de 2014, el 96% de los habitantes de Crimea votaron a favor de unirse a Rusia. El día después, el Parlamento de Crimea declaró oficialmente su independencia de Ucrania. Los Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE) dijeron que consideran que la votación fue ilegal y amenazaron a Rusia con sanciones de aceptar la votación. El 18 de marzo de 2014, el presidente ruso Vladimir Putin anunció que Rusia se aceptará la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol a formar parte de Rusia. Pero las sanciones anunciadas por Europa y los
EE.UU. fueron más leves que lo esperado por Rusia y los mercados esperaban, ya que consistían principalmente en la prohibición de viajar y la congelación de activos de algunos funcionarios públicos rusos. Por lo tanto, los activos financieros se recuperaron a partir de entonces y en partes de las pérdidas registradas al principio del mes. Sólo sanciones moderadas contra Rusia hasta ahora El principal riesgo es que Rusia apoye activamente nuevos movimientos separatistas en la parte oriental de Ucrania, en particular, Donetsk, Luhansk y Kharkov, donde están ocurriendo manifestaciones pro-rusas. Esto podría dar lugar a más severas sanciones contra Rusia (por ejemplo, las sanciones contra los bancos rusos) y causaría más correcciones en activos de mayor riesgo como la renta variable. Especialmente activos rusos serían muy vulnerables, pero el precio del petróleo aumentaría. Sin embargo, en el momento aparece más probable que Rusia no extienda más allá su participación militar en Crimea y que una nueva escalada pueda ser evitada. En cualquier caso, las tensiones geopolíticas tienden a ser de corta duración en términos de su impacto en los mercados financieros y los inversionistas son propensos a cambiar su enfoque a otras áreas, más importantes, como la política monetaria en Estados Unidos y el estado de la economía china. Tasas de interés en EE.UU. podrían subir antes de lo esperado La semana pasada, la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) anunció cambios importantes en su orientación a seguir para la tasa de referencia. El umbral de tasa de desempleo del 6,5% fue eliminado de la orientación hacia adelante (“forward guidance”). LaReserva Federal ahora ata tarifas bajas a un conjunto mucho más vago de los indicadores que incluye condiciones del mercado laboral, expectativas de inflación y lecturas sobre la evolución financiera. Este ajuste estuvo en línea con las expectativas, al igual que la reducción de las compras de activos mensuales de la FED por otros $10.000 millones a $55.000 millones. Sin embargo, hubo algunos cambios importantes en las previsiones económicas de la comisión que tuvieron un impacto significativo en el mercado. Lo más importante
es que el nivel esperado para la tasa de referencia para finales de 2015 se revisó al 1,0% (frente al 0,75% estimado en diciembre) y al 2,25% para finales de 2016 (frente a 1,75% estimado en diciembre). Asimismo, la presidente de la FED, Janet Yellen, dijo que las tasas se mantendrán cerca de cero durante un tiempo considerable después de sus extremos programa de compra de bonos (que es probable el caso a finales de año). Sin embargo, en la conferencia de prensa, afirmó que un tiempo considerable podría significar alrededor de los 6 meses, lo que implica que la FED podría comenzar a incrementar las tasas alrededor de junio de 2015. Esto es antes de lo que el mercado y muchos economistas esperaban. En consecuencia, los bonos del tesoro cayeron fuertemente y los rendimientos del tesoro a 10 años subieron de 2,67 % a 2,77 % en un solo día. La Reserva Federal también dejó claro que muchos de los indicadores económicos han sido débiles recientemente debido a las condiciones climáticas adversas en los EE.UU. y dejaron sus pronósticos económicos prácticamente sin cambios. Creemos que los indicadores tienden a mejorar en los próximos meses y la economía de EE.UU. está ganando fuerza. Esto significa que el rendimiento del tesoro a 10 años debe aumentar aún más y tal vez superando el nivel de 3,0 % en breve. Para los inversores, significa que la duración debe ser relativamente corta en las carteras de bonos, algo que hemos estado aconsejando a los inversores desde hace bastante tiempo.
China es ahora el principal riesgo Con las tensiones de Ucrania desvaneciendo y la economía de EE.UU. reasumiendo su tendencia alcista, el mayor riesgo para los mercados financieros internacionales se centra en China. El crecimiento económico de China se ha desacelerado hasta el 7,4% en el último trimestre de 2013. Los indicadores recientes han sido muy débiles y parece que la desaceleración podría continuar. Hay una alta probabilidad de que las autoridades chinas van a responder pronto mediante la inducción de nuevos estímulos y que una fuerte desaceleración puede ser evitada. Sin embargo, esto incluso podría intensificar los temores de los inversionistas sobre problemas estructurales en China con altos niveles de deuda en el sector privado y sobrecapacidad industrial que resultaron de enormes inversiones en activos poco productivos en los últimos años para estimular el crecimiento económico temporalmente. Eso significa que inversiones en activos que dependen de China, como los metales industriales, acciones de empresas mineras y algunas monedas locales (como el real brasileño) puedan sufrir más. Conclusión Creemos que los inversores no deben reaccionar de forma exagerada a las tensiones políticas en Ucrania y Rusia. Acciones rusas parecen poco atractivas, pero la exposición moderada a algunos bonos rusos todavía puede ser recomendada y no hay ninguna razón para ventas de pánico. Es mucho más importante que los inversores diversifiquen bien sus riesgos de sus carteras de renta fija y que se protejan contra la subida de tasas. Esto se puede hacer a través de derivados, o simplemente mantener una duración corta. Teniendo en cuenta la mejora de la economía estadounidense y un mayor progreso en Europa, seguimos siendo positivos en la renta variable. Los inversores deberían centrarse en acciones de sectores cíclicos, como las finanzas, la tecnología y bienes de capital que tienden a desempeñarse bien en la mejora de las condiciones económicas y en un entorno de tipos de interés a la alza. Por último, por el momento recomendamos reducir la exposición a activos que dependen de China.
PAR 22CapitalFinanciero
N°684
7 - 13 de abril del 2014
Internacional
MERCADO | SEDIENTOS DE ALTOS RENDIMIENTOS
Executive training programs in Panama
Inversionistas se abalanzan sobre valores de baja calificación Bombardier Inc. vendió bonos chatarra de calificación BB
Foto: Archivo/CF
Strategic �inance for senior executives 19-21 May 2014 For senior non-�inance executives Analysis & valuation of real estate developments & properties 22-23 May 2014 For real estate professionals and investors Economic Value Added: measure, manage & pay for value creation 26 May 2014 For corporate policy-makers responsible for performance measurement, capital allocation & executive compensation Applied corporate �inance & valuation 27-29 May 2014 For �inance, accounting, consulting and banking professionals For further details: www.MBAessentials.net LM@MBAessentials.net +1 212 545 0228 (New York)
MBA Essentials is a New York based executive training �irm.
Al Yoon y Katy Burne Dow Jones
L
os inversionistas se están abalanzando sobre valores de baja calificación respaldados por compañías, hipotecas residenciales y préstamos para autos a un ritmo que casi no se veía desde la crisis financiera, a medida que gestores de fondos y otros se hartan de los rendimientos irrisorios que pagan los activos más seguros. En el primer trimestre, los inversionistas destinaron $3.420 millones a fondos mutuos gravables de alto rendimiento de Estados Unidos (EE.UU.), superando los $1.760 millones del mismo período de 2013 y tras una salida de $4.980 millones en todo el año pasado, según Lipper, una firma que sigue la actividad de los fondos. Al mismo tiempo, la fuerte demanda de valores respaldados por activos con las calificaciones más bajas les ha permitido a los emisores reducir los rendimientos que ofrecen, dicen los inversionistas. Los movimientos reflejan la previsión de muchos de que la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) mantendrá las tasas de interés bajas por al menos otro año, incluso si la economía repunta. Esas condiciones deberían mantener baja la cantidad de cesaciones de pagos, dicen los inversionistas, lo que les permite comprar este tipo de deuda para embolsarse mayores retornos que los que ofrecen los valores de mejor calificación. “El mundo parece un lugar más seguro que hace dos años, o incluso hace un año”, dice John Kerschner, director global de productos titularizados en Janus Capital Group Inc., que gestiona $174.000 millones. Comprar sólo deuda de alta
calidad “no te va dar de comer, y tienes que asumir un poquito más de riesgo”. A pesar del crecimiento económico y la baja perspectiva de inflación, muchos observadores advierten que las grandes ventas de deuda más riesgosa son una señal de alerta. Daniel Tarullo, miembro de la Junta de Gobernadores de la FED, advirtió el mes pasado sobre los riesgos que supone la búsqueda de retornos de los inversionistas y los incentivos que se ofrecen para asumir riesgos excesivos. Agregó que las bajas tasas podrían “inflar una burbuja especulativa”.
Cerca de 55% de los bonos chatarra con calificación B en EE.UU. este año se han vendido La demanda “es una combinación de un buen mercado (…) así como un creciente entendimiento y base de inversionistas”, en el programa, dice Mike Reynolds, director de gestión de portafolio de Freddie Mac, gigante hipotecario respaldado por el gobierno estadounidense. Después de registrar siete veces los pedidos necesarios, Security National Automotive Acceptance Co., que otorga préstamos de alto riesgo para autos y provee financiación a miembros de las fuerzas armadas en actividad, redujo en 0,25 puntos porcentuales el rendimiento de la porción con calificación chatarra de sus $210 millones en bonos respaldados por activos. Cerca de 55% de los bonos
chatarra con calificación B en EE.UU. este año se han vendido a un rendimiento en el rango inferior de lo previsto, lo que sugiere una fuerte demanda de los compradores, según S&P Capital IQ Leveraged Commentary & Data. Eso se compara con 34,8% de todas las ventas de bonos con calificación B en 2013. El fabricante canadiense de aviones Bombardier Inc. vendió bonos chatarra de calificación BB con rendimientos en el rango inferior al que fueron promocionados, señala Bank of America Merrill Lynch, que encabezó la emisión por un total de $1.800 millones. La compañía no respondió a pedidos de comentarios. No obstante, la fuerte demanda también ha conducido a una relajación de los estándares de colocación y cláusulas que proporcionan protección a los compradores, dicen los inversionistas. Las empresas han emitido $1.900 millones de bonos chatarra que les dan a los emisores la capacidad de pagar en deuda adicional en lugar de en efectivo, frente a $1.200 millones en el mismo período del año pasado. En 2013, el volumen total de estos acuerdos fue de $12.000 millones, el mayor desde 2008. Aun así, los analistas no ven señales de una burbuja. Angel Oak Capital Advisors este año limitó sus compras de emisiones de bonos respaldados por hipotecas comerciales a aquellos con grado de inversión, dejando de lado valores con calificación chatarra a medida que los colocadores elevan la cantidad de deuda de las propiedades, dice Kin Lee, gerente de portafolio de la firma. De todos modos, prefiere las inversiones de grado de inversión más bajas, porque la colocación está lejos de su máximo de 2007, agrega.
IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,77
20,74
25,65
544,50
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Región
Capital Financiero N°684
23
7 - 13 de abril del 2014
INVERSIONES I EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS
Costa Rica triplicará fondos para sector tecnología Préstamo del BID se empezará a ejecutar a partir de agosto con el eje de becas Mónica Cordero Sancho Corresponsal en Costa Rica
P
or los próximos cinco años, Costa Rica triplicará los fondos destinados para aumentar la cantidad de investigadores y empresas con base tecnológica, gracias al recién aprobado préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La ejecución de los $35 millones se iniciará entre agosto y septiembre próximos, mediante la Comisión de Incentivos que reúne representantes del Gobierno, el sector privado y la academia. Sin embargo, las autoridades y las empresas del sector reconocen que dichos fondos solo llenarán la necesidad actual del sector, porque aún el país se queda corto para satisfacer la demanda real en esta materia. Hoy día, el Gobierno destina alrededor de $2 millones anuales para estimular la innovación, ayudar a la creación de emprendimientos tecnológicos y a la formación de recurso humano en ciencia y tecnología. Esto implica que cada año se apoyan unas 40 empresas en proyectos de innovación y se otorgan becas parciales para capacitar a entre 20 y 40 profesionales. Ampliar espectro Keilor Rojas, viceministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), explicó que el préstamo del BID permitirá ampliar el impacto anual a unas 100 empresas y una cantidad similar de profesionales. En cinco años, la idea es beneficiar a 500 empresas que recibirán dinero para desarrollar emprendimientos y proyectos de innovación y certificarse en áreas claves como metalmecánica, tecnologías digitales y vinculadas con la industria alimentaria. A esto se añade la formación de unos 500 profesionales en maestrías y doctorados (en el país y el extranjero) relacionados con áreas como biotecnología, nanotecnología, tecnologías digitales y ciencias de la tierra y el espacio. “Esto es un empujón (para el país) que satisface necesidades actuales, pero la demanda del sector es mayor”, dijo Rojas. Una opinión que comparte Alexander Mora, presidente de la Cámara de Tecnología de la Información y Comunicación (Camtic), quien opinó que la inversión es pequeña porque las empresas buscan modernizarse e incorporar innovación en sus procesos. “La expectativa es que esto sea un primer paso y que a futuro sea apoyado con otras iniciativas”, comentó Mora. El sector de ciencia y tecnología no recibía un impulso similar desde 1986. Hace 28 años, un préstamo entre el BID y el Conicit permitió formar una generación de investigadores que hoy día están preparando su retiro y crear laboratorios en las universidades estatales. Más allá de la política El préstamo del BID fue aprobado como ley de la República el 4 de marzo en el Congreso. Su ejecución será supervisada por el próximo gobierno, que se elegirá el 6 de abril. Rojas explicó que se espera
publicar la ley en el diario oficial La Gaceta en las próximas cuatro semanas. Paralelamente, el actual Gobierno formaliza las condiciones previas que exige el BID para desembolsar los fondos. En este caso, un convenio con la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y otro con la Comisión Nacional
de Investigación Científica y Tecnológica (Conicit) que tendrán la tarea de evaluar los proyectos y las solicitudes de becas. Rojas aseguró que la transición política no afectará la implementación del préstamo, ya que las reglas para la asignación de los fondos están especificadas en el contrato con el
BID. El funcionario comentó que la Comisión de Incentivos es una figura madura para la asignación de recursos para el sector. Las convocatorias se lanzarán mediante la plataforma digital que actualmente se utiliza para la asignación de fondos para el sector. “Eso asegura la
transparencia y permite agilidad en los procesos”, destacó Keylor Rojas. Los fondos para los programas de posgrado, la obtención de certificaciones y la creación de nuevas empresas serán los primeros recursos en asignarse. Esto debido a que los becarios, por ejemplo, deberán tener avanzados sus estudios
cuando finalicen los cinco años estimados para la implementación del préstamo. El actual Gobierno prevé que el país tiene la capacidad de añadir al préstamo los $10 millones que se acostumbra presupuestar en cinco años para apoyar al sector, con lo que se tendrían $45 millones en este periodo.
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°684
25
7 - 13 de abril del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Problemas de deuda dentro de la Gran Muralla El nivel de crédito no puede superar el PIB por siempre, incluso en China. La pregunta es cómo se va a detener Martin Wolf Financial Times ¿Es China diferente? ¿O debe su orgía de endeudamiento, como la mayoría, terminar en lágrimas? Ése es ahora un tema muy debatido. En un bando están quienes predicen un “momento Minsky” al estilo chino –un punto en el ciclo de crédito en el que, como Hyman Minsky predijo, el pánico se adueña del sistema financiero. En el otro lado están los que insisten en que la montaña de la deuda china no representa una amenaza para el crecimiento planificado de la economía: las autoridades dicen que será superior al 7% y por encima del 7% será. ¿Quién tiene razón? “Nadie” digo yo. China no va a tener un colapso financiero, pero el final de su adicción al crédito se traducirá en un menor crecimiento. Tres hechos relacionados con acontecimientos económicos recientes parecen ser bastante claros. En primer lugar, si se toman las estadísticas oficiales a su valor nominal, las exportaciones netas de China se redujeron desde el 8,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2007 al 2,6% en 2011.
F
Esto se vio compensado por un aumento en la proporción de la inversión en el mismo período, del 42% del PIB –de por sí extremadamente alto– al 48%. Hay razones para dudar acerca de los niveles de inversión que se reportan, pero es menos razonable poner en duda su ascenso abrupto. En segundo lugar, hubo una explosión de crédito y de deuda vinculada con el aumento de la participación de la inversión. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el último trimestre del año pasado el total del “financiamiento social”, como lo describen las autoridades chinas, había alcanzado el 200% del PIB, frente a sólo 125% antes de la crisis. Además, gran parte de este aumento había sido fuera de los canales bancarios tradicionales. En su lugar, ha habido un crecimiento explosivo de lo que podríamos llamar un “sistema bancario paralelo con características chinas”. Esto no depende de las titulizaciones complejas o de los mercados mayoristas ahora notorios en Occidente, sino más bien de los nuevos intermediarios, como los fideicomisos e instrumentos innovadores como “productos de gestión de riqueza”. Según Fitch, la agencia de calificación de crédito, el crédito pendiente al sector privado es ahora tan grande, en relación con el PIB, como lo fue en Estados Unidos (EE.UU.)
en 2007. En tercer lugar, la tasa de crecimiento de China se ha desacelerado desde el 10% o más en la última década a alrededor del 7% en 2012 y 2013. Sigue siendo alta, pero ya no tanto. Imaginemos que alguien nos hablara de una economía sin nombre la cual estaba experimentando un alza en la inversión y en el crédito, pero también una caída de su crecimiento. Una proporción creciente de las actividades de inversión era financiada por la deuda, mientras que simultáneamente los rendimientos caían. Seguramente estaríamos a la espera de un final infeliz. Hay quienes sostienen que “esta vez es diferente”. Peter Sands de Standard Chartered ha señalado varias diferencias con respecto a las condiciones previas a la crisis en otros lugares. China ha pedido prestado para financiar inversiones, en lugar de consumo; las empresas son los principales prestatarios, y el país no depende de prestamistas extranjeros. Además, el remninbi no es libremente convertible en moneda extranjera. Los dos primeros puntos son argumentos débiles. La teoría de la inestabilidad financiera de Minsky de hecho estaba relacionada con las finanzas corporativas. Por otra parte, las grandes deudas en EE.UU. en los años 1930 y en Japón en la década de
1990 también fueron en gran parte deudas corporativas. La calidad de la inversión es lo que importa, y en cuanto a eso hay razones para tener dudas. Un estudio reciente realizado por el personal del FMI sostiene que China podría haber invertido en exceso entre un 12% y un 20% del PIB. Parte del dinero que se gastó en bienes raíces y en capacidad industrial probablemente haya sido despilfarrado. Los otros dos argumentos son más fuertes. China no sólo es un acreedor neto, pero también tiene controles de cambio. Los acreedores nacionales no pueden sacar su dinero fuera de China. Si sacan fondos de una parte del sistema financiero, tendrán que colocarlos en otros activos dentro del país. El Banco del Pueblo puede hacerle frente a cualquier pánico bancario. Por otra parte, según el FMI, incluso “la deuda pública aumentada” de China –que incluye los gastos de los gobiernos locales que no siempre se reflejan en los datos oficiales– fue sólo el 45% del PIB en 2012. El gobierno chino podría, sin duda, asumir cualquier pérdida concebible si así lo desea, particularmente ya que, a diferencia de Japón en 1990, China tiene una economía relativamente poco desarrollada con un buen potencial para desarrollarse más a largo plazo. Sin embargo, esto no signifi-
ca que todo esté bien. Como lo comentara famosamente el fallecido Herbert Stein, asesor económico del presidente Richard Nixon: Si algo no puede continuar por siempre, se detendrá. El crédito no puede crecer más rápido que el PIB, por siempre, incluso en China. La pregunta no es si va a parar, pero ¿cómo… y cuándo? Cuanto más tiempo esto siga así, mayor será el riesgo de una desagradable sorpresa al final del camino. Además, es casi seguro que una parte del reciente crecimiento haya sido una ilusión: Una inversión que no genera utilidades es, en parte, una pérdida, por muy útil que pueda haber sido su impacto inmediato en la demanda. Es probable que la acumulación de deuda no termine con una explosión financiera, sino con un quejido, a medida que el crecimiento se apague paulatinamente. Según el personal del FMI, las bajas tasas de interés para los ahorristas han ayudado a subsidiar inversiones por una suma de alrededor de 4%del PIB al año. Las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a un mayor costo de capital, debido a la prioridad que se le da a las grandes corporaciones. Estos impuestos implícitos a los hogares y a las pequeñas y medianas empresas, tendrán que probablemente aumentar, afectando la economía, si quiere mantenerse la inversión
en estos altos niveles. Esto deja al gobierno chino con un aparente dilema: Dejar que la acumulación de la deuda continúe, creando problemas mayores en el futuro, o implementar una reforma rápida y arriesgar una caída de la inversión y una desaceleración imprevista más grande en este momento. La solución debe ser una vía intermedia: Acelerar el ajuste y la reforma, mientras que se mantiene la demanda agregada a través de políticas monetarias y fiscales operadas por el gobierno central. La capacidad de China para posponer una crisis podría llevar a sus gobernantes a preferir la opción de aplazar los ajustes necesarios. Esto podría ser un gran error. El crecimiento no se puede sostener mediante el aumento indefinido del endeudamiento. La reforma y el reequilibrio son esenciales. Por lo que oí en el Foro de Desarrollo de China el mes pasado las autoridades chinas están conscientes de eso. De hecho, sin esas reformas, su plan para liberalizar la cuenta de capital podría ser letal. China puede evitar una crisis financiera. Eso es una bendición, aunque también corre el riesgo de reducir la presión para implementar reformas. Sin embargo, las reformas deben venir –y cuanto antes, mejor.
PAR 26
CapitalFinanciero N°684
Contenido sindicado por
7 - 13 de abril del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
México lucha por romper las cadenas que amarran la productividad Foto: Archivo/CF
A través de las décadas México, un fuerte país manufacturero, ha cambiado de maravilla a pesadilla Jude Webber Financial Times Cuando una pequeña compañía mexicana encuentra que los impuestos y los trámites burocráticos necesarios para abrir una planta elevan los costos de operación hasta en un 50%, no es difícil entender por qué puede ser difícil encontrar el dinero necesario para invertir en la productividad. Cómo aumentar la productividad por trabajador en México se ha vuelto uno de los más urgentes retos a los que se enfrenta el gobierno de Enrique Peña Nieto conforme implementa un grupo de reformas estructurales diseñadas para sacar al país del estancamiento de crecimiento en el que se encuentra. A través de las décadas México, un fuerte país manufacturero, ha cambiado de maravilla a pesadilla. En las décadas de 1950-1970, la productividad creció un promedio de 4,3% anual; de 1990 a 2011 se hundió en un promedio de 0,4% anual. El gobierno quiere aumentar esa cifra a 1% anual, dice Abraham Zamora, un funcionario de alto nivel de la Secretaría de Hacienda, quien está liderando un grupo de trabajo sobre productividad que comenzó a trabajar la semana pasada. Pero un nuevo estudio elaborado por la firma de consultoría McKinsey encontró que la tarea es más difícil de lo que parece. En México se presentan dos economías, y la separación entre las dos sigue creciendo. Por un lado está el México de alta tecnología en varios sectores que incluyen el automotriz, el aeroespacial y el de
electrónica, fábricas de punta y multinacionales de vanguardia, como el gigante del pan, Bimbo, o la compañía de cemento Cemex. La otra, mucho mayor economía, es la de las compañías pequeñas y medianas que emplean al 80% de los trabajadores pero que tienen problemas con los impuestos y los obstáculos burocráticos. Alejandro Pulido García, socio de Corporativo Urios, una compañía de destrucción de datos, con una planta laboral de 15 personas, dice que los impuestos y los permisos burocráticos necesarios para abrir un nuevo laboratorio habían “incrementado el costo de producción en 40% ó 50%”. Por lo tanto, para las compañías medianas y pequeñas, la innovación es escasa y la productividad baja. Existen
muchas compañías en el amplio sector informal, que de acuerdo al señor Zamora emplean 6 de cada 10 trabajadores mexicanos y cuya productividad es 40% más baja que en el sector formal. Mientras que la productividad en las plantas modernas se ha elevado en un 5,8% anual desde 1999, según McKinsey, esos logros se han visto erosionados por las compañías más pequeñas, donde han caído a 6,5% anualmente. Además, el sector “tradicional” de la pequeña y mediana industria está contratando más rápidamente que las compañías principales y cambiando más mano de obra hacia trabajo de baja productividad. Todo esto es importante porque México está luchando por arreglar su triste crecimiento económico, que
ha promediado apenas 2,3% anual desde 1981. La economía creció sólo 1,1% el año pasado y el pronóstico gubernamental para el 2014 de 3,9% se ve demasiado optimista. “La baja productividad de las compañías tradicionales es el meollo del reto del crecimiento de México,” dijo el informe McKinsey, titulado “El cuento de dos Méxicos: Crecimiento y prosperidad en una economía de dos velocidades”. Añadió: “El bajo crecimiento del salario en las últimas tres décadas –el Producto Interno Bruto por individuo ha crecido solamente el 0,6% anual en promedio y sólo 0,4% durante 2013– se debe a una mano de obra con productividad débil, que cayó de $18,30 por trabajador por hora (en términos de paridad del poder adquisitivo) en
1981 a $17,90 en 2012.” El reto es más urgente debido a que el denominado “dividendo demográfico” –un crecimiento rápido en la fuerza laboral que ha alimentado el crecimiento del Producto Interno Bruto por tres décadas– se está acabando. “Para alcanzar un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3,5% anual al mismo tiempo que se desacelera el crecimiento de la fuerza laboral, se requeriría un incremento de la tasa de crecimiento de productividad de casi tres veces el promedio del 0.8 por ciento anual desde 1990,” sostuvo el informe. Para enfrentarse a este problema, el señor Zamora está dirigiendo lo que llama un “esfuerzo conjunto” entre el gobierno, el sector privado, los sindicatos y los académicos para ampliar esfuerzos
para que las compañías en el sector informal paguen impuestos y seguridad social. También busca apoyar a las pequeñas industrias, mejorar las inversiones en ciencia y tecnología –que sólo toman en cuenta un 8% de las compañías– e invertir en capacitación e incentivos. “Queremos revertir la tendencia y generar un círculo virtuoso,” dice. Subrayando el sentido de urgencia de este grupo de trabajo, el gobierno dice que el grupo se reunirá al menos una vez al mes este año en vez de una vez al trimestre. Faustina García Reyes, que dirige Bester Mexicana, una compañía de adhesivos y pintura, dice que su decisión de reinvertir 40% de las utilidades en innovación y tecnología en su negocio está dando resultado. No sólo le ha permitido abrir una fábrica en Honduras y otra en Costa Rica, sino que en el último trimestre del 2013 su utilidad creció en 42%. Pero no todas las compañías tienen el flujo de efectivo ni el acceso al crédito para hacerlo. McKinsey reconoce que las compañías mexicanas necesitan $60.000 millones más en crédito, y tres cuartas partes de esa cifra representan las necesidades no cubiertas de la pequeña y mediana industria. “Cuando se trata de productividad, muchas de las pequeñas compañías mexicanas no sabrían de que estás hablando,” dice la señora García Reyes, quien alabó lo que vio como una iniciativa sin precedentes del gobierno. “Sólo están tratando de sobrevivir.” Eduardo Bolio, director de McKinsey México, dice que se mantiene optimista sobre el futuro. Añade, sin embargo, que “No hay una varita mágica.”
El veredicto sobre la Abeconomía es ‘bueno hasta ahora’ Foto: Archivo/CF
La política ha sido considerada un éxito, pero hay preocupaciones de que el esfuerzo irá desapareciendo David Pilling Financial Times El año pasado, la revista The Economist dedicó dos ilustraciones a todo color al fenómeno de la Abeconomía, la política radical para reactivar la economía de Japón, que lleva el nombre de Shinzo Abe. Una, que llevaba el título de “¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¡No…es Japón!” mostraba al primer ministro japonés volando como Superman a través del aire. La segunda, publicada después de los temores del mercado de valores el verano pasado, lo retrataba cayendo sin control hacia la tierra. Quince meses después de su llegada al poder, es el momento para una auditoría de Abe. En realidad, no estamos más cerca de saber si el intento de desterrar la deflación terminará en lágrimas. Aquellos que dicen que lo hará argumentan que, debido al enorme volumen de la deuda japonesa, si las tasas de interés aumentan como resultado de las expectativas inflacionarias, el gobierno se verá obligado a ponerse en mora. En otras palabras, en el momento en que la Abeconomía alcance su objetivo declarado va a empezar a desmoronarse.
Un banquero sénior sostiene que la situación de deuda de Japón siempre iba a “golpearse contra una pared.” La Abeconomía, en su opinión, sólo acelerará el proceso. Para aquellos que consideran que este punto de vista es innecesariamente alarmista, la pregunta debe ser: ¿qué tan cerca está Japón de lograr su objetivo de inflación del 2%? Esta pregunta fue planteada la semana pasada en una conferencia en Brookings Institution por dos economistas, Joshua Hausman de la Universidad de Michigan y Johannes Wieland de la Universidad de California en San Diego. En un artículo – “Abenomics: Preliminary Analysis and Outlook” – concluyen con estridencia que la política “terminó con la deflación en 2013 y elevó las expectativas inflacionarias de largo plazo”. También sostienen que incrementó el crecimiento del producto entre 0,9 y 1,7 puntos porcentuales en 2013. Eso suena como una muy buena tarjeta de calificaciones. En una luz menos positiva, los economistas juzgan que el objetivo de inflación del 2% del banco central “no es totalmente creíble”. También argumentan que es probable que el tamaño del efecto estimulante de la política caiga por debajo de lo que entienden como la gran brecha de producción de Japón – la diferencia entre la producción real
y potencial. Si tienen razón, es más probable que la Abeconomía termine con un chisporroteo que una catástrofe. Gran parte del argumento depende del tamaño de la brecha de producción. Como Jonathan Allum, un estratega de SMBC Nikko Capital Markets, señala en una excelente nota, el Fondo Monetario Internacional pone esto en un margen relativamente estrecho de 0,9%, y el club de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) de los países ricos juzga que no habrá una brecha de producción en absoluto. No es así, dicen los doctores Hausman y Wieland. Ellos argumentan que la crisis de Lehman ha tenido un menor impacto en el crecimiento po-
tencial de lo que se pensaba en general. Estiman que la brecha de producción de Japón está entre 4,5% y 10%. El debate parece esotérico. No lo es. Si Japón se encuentra ya en su potencial de crecimiento como afirma la Ocde, entonces la única forma de elevar el crecimiento real será a través de la aplicación de reformas estructurales. Ésta es la tercera flecha del señor Abe. Hasta ahora la flecha ha decepcionado. A muchos les parece más como un dardo envenenado. Sin embargo, si los doctores Hausman y Wieland tienen razón, la tercera flecha puede no ser tan importante. La política monetaria puede lograr mucho por sí misma mediante el cierre de la brecha. Eso implicaría que el Banco de Japón tendría que hacer más ya que
la inflación normalmente sólo se afianza cuando hay más demanda que oferta, y no al revés. En la superficie la batalla contra la deflación va bien. La tasa de inflación general es del 1,4%, un poco más alta que la de Alemania donde es del 1,2%. Sin embargo, gran parte de esto se importa a través de mayores costos de energía. Elimínelos y la inflación está aumentando a sólo el 0,7%. El peligro es que simplemente se disipará. Hay dos cosas que podrían ser decisivas. La primera es el salario. Si no quieren que la confianza del consumidor se elimine por completo, los salarios tienen que empezar a subir. Se han torcido el brazo de muchas grandes empresas para elevar los salarios entre 1% y 2%. La noticia no es del todo mala para
las empresas más pequeñas, que emplean el 70% de los trabajadores. Este mes la confianza de las pequeñas empresas subió a su nivel más alto desde 1989. Los puestos de trabajo anunciados aumentaron en un 30% en relación al año pasado. Algunas industrias, como la construcción y el transporte por carretera, ni siquiera pueden encontrar trabajadores. La demografía, normalmente percibida como una catástrofe que se avecina, en realidad puede ayudar en el corto plazo, apretando el mercado de trabajo aún más. El segundo factor es el impuesto sobre el consumo, que a partir del próximo mes se aumentará del 5% al 8%. Eso puede parecer modesto. También puede parecer necesario para empezar a reparar el agujero fiscal de Japón. No obstante, si uno tuviera que diseñar una política para reactivar la economía, quitarles el poder adquisitivo a los consumidores no parece ser la mejor manera de hacerlo. Tal vez tome unos cuantos trimestres más para poder evaluar tanto el impacto del aumento de impuestos como la durabilidad de los números de la inflación. El señor Allum sostiene que la política ha funcionado mejor de lo esperado. “En algún momento, tal vez, los comentaristas tendrán que repensar su escepticismo”, dice.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°684
27
7 - 13 de abril del 2014
PRÉSTAMO. | ACP ADELANTO $776,4 MILLONES AL CONSORCIO PARA OXIGENARLO ECONÓMICAMENTE
¿Quiénes son los garantes de Gupc? The Bank of Nova Scotia Panamá encabeza la operación Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
V
arias entidades bancarias, aseguradoras y las propias empresas que forman el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) forman parte del sequito de garantes del repago de los $776,4 millones que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) adelantó al contratista del tercer juego de esclusas para que no se quedara sin liquidez.
También figura en esta operación el Hsbc Bank Panamá, hoy Banistmo De acuerdo con un documento de la ACP, en donde se detallan las fianzas y cartas de crédito emitidas como garantías para el repago de este compromiso, el mayor mon-
to corresponde a dos cartas de crédito, una relacionada con un anticipo para movilización por $247,9 millones y otra por $100 millones, un anticipo para instalaciones, ambas emitidas por Bank of Nova Scotia, Panamá. También figura en esta operación el Hsbc Bank Panamá, hoy Banistmo, quien emitió una carta de crédito de otro anticipo para instalaciones por $200 millones. Igualmente se confirió una garantía conjunta y solidaria por parte de las empresas que forman el consorcio: Sacyr Valle Hermoso, Jan De Nul, Impregilo y la panameña Constructora Urbana (Cusa), por $147,4 millones. El Gupc igualmente es garante del repago de otros $68,2 millones, un anticipo que correspondió a los trabajos con materiales críticos. Otra de las empresas involucradas en esta operación es la propia Zurich American Insurance Company, con una fianza para cubrir adelanto para el fabricante de las compuertas por $12,7 millones, que están garantizados bajo la fianza de $150 millones emitida por esta aseguradora para el anticipo de instalaciones.
Jorge Quijano La única empresa de capital panameño que figura en esta lista de garantes es Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica (Nase), quien emitió una fianza de pago por anticipo para acero reforzado por $19,6 millones.
El vicepresidente corporativo de Nase, Jorge Barreiro, explicó que está colocada facultativamente, en otras palabras “sin retención de riesgo para Nase, una fianza que amparaba un porcentaje del monto del acero utilizado, más no cobrada”.
Francisco Míguez Barreiro dijo que el riesgo es mínimo, puesto que “la cobertura aplica siempre y cuando la obra esté realizada”. En cuanto a la relación entre su empresa y el consorcio Gupc, el ejecutivo panameño señaló que es un vínculo de
negocio a retención y objeto, que es la actividad de seguro usual y acostumbrada. Y tiene que ver con la cobertura que se origina de las fianzas aduanales emitidas. El consorcio constructor ha enfrentado problemas económicos, debido a que según sus directivos se ha registrado un sobrecosto en el proyecto y esto fue lo que llevó a la ACP a conceder este adelanto, pero con garantías de repago. Francisco Míguez, vicepresidente ejecutivo de finanzas y administración de la ACP, señaló que al contrato para la construcción del tercer juego de esclusas no se le ha añadido ni quitado nada, por lo que si existe algún sobrecosto es responsabilidad del consorcio. De los $1.600 millones que reclama Gupc, la ACP sólo ha reconocido unos $17 millones. El propio administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha advertido que la entidad a su cargo está en potestad de reclamar cada una de las cartas de crédito y fianzas en el momento que lo considere. Todo dependerá del cumplimiento de los últimos acuerdos.
PAR 28CapitalFinanciero
N°684
7 - 13 de abril del 2014
Comercio Marítimo
BIMESTRE | PANAMÁ Y COLOMBIA REGISTRARON NÚMEROS NEGATIVOS EN EL 2013
Puertos mejoran su desempeño Aún se mantienen por debajo de su mejor año
Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l primer bimestre del sistema portuario panameño muestra un desempeño positivo en comparación con el 2013, cuando para igual período iba en caída; sin embargo, el crecimiento es inferior a las tasas de crecimiento registradas en igual período en los años 2012 y 2011. De acuerdo con cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el sistema portuario panameño movió en los dos primeros meses del presente año la suma de 1.046.336 TEU’s versus 1.028.038 TEU’s registrados en igual período de 2013, lo que significó un alza de 1,8%. No obstante, la gran mayoría de los puertos de trasbordo tanto del Pacífico como del Atlántico panameño registraron caídas en comparación con el primer bimestre de 2013. Tal es el caso de Balboa, Pacífico, operado por Panama Ports Company (PPC), que registró un descenso de 4,1% aunque fue menor su caída en comparación con igual período de 2013 cuando en esos dos meses había registrado un descenso de 17,7%. Balboa es el principal puerto de trasbordo de Panamá y América Latina y en los dos últimos años ha mostrado descensos en sus movimientos. Más de 90% de la carga que maneja ese puerto se clasifica como trasbordo. Mientras que el otro puerto en el Pacífico, PSA Panamá (Rodman) tuvo
Breves Se reducen los fletes en ruta Este-Oeste Después de tres meses consecutivos de subidas de precios, los fletes en las rutas Este-Oeste se redujeron en febrero, de acuerdo con la línea Container Freight Rate Insight de Drewry. Precios cayeron bajo más presión sobre el comercio entre Asia y Europa, lo que debilitó tras un ascenso meteórico en el período previo al Año Nuevo Chino.
Se incrementa pérdida de ZIM La pérdida neta de Zim Integrated Shipping Services se disparó a $530 millones en 2013 en comparación con los $428 millones del año anterior, pero el transportista marítimo israelí dijo que es inminente un acuerdo de reestructuración para mejorar sus finanzas. Las pérdidas de explotación se redujeron a $191 millones desde $206 millones, debido a los precios más bajos de bunker y las innovaciones tecnológicas que reducen el consumo de combustible mitigando el impacto de las tarifas de flete más bajas.
Puertos de Taiwán y de Polonia establecen lazos de hermandad un crecimiento de 366% versus el mismo período del año anterior. En los dos primeros meses de 2014, PSA movilizó 36.691 TEU’s en comparación con los 7.866 TEU’s registrados en igual período de 2013. Por el Atlántico, Manzanillo Internacional Terminal (MIT ) que es el principal centro de trasbordo en Colón registró una caída de 2,2% en el primer bimestre de 2014 en comparación con igual período de 2013. Este puerto registró caída en el primer bimestre de 2013 versus el 2012 de 5%. Mientras que Colon
Container Terminal (CCT ), brazo portuario de la naviera taiwanesa Evergreen, registró descenso de 9,8% en el bimestre enero-febrero de 2014 en comparación con similar período de 2013. En términos reales, CCT manejó 96.248 TEU’s en los dos primeros meses del presente año en relación con los 106.650 TEU’s contabilizados en el 2013. En tanto, Cristóbal también operado por PPC, mejoró su desempeño en los dos primeros meses de 2014 para un crecimiento de 29,2% en comparación con el 2013; sin embargo, se mantiene muy por de-
bajo de 2012 y de 2011. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sólo dos países mostraron desempeños negativos en sus movimientos portuarios en el 2013. Estos fueron Panamá y Colombia con descensos de 4,3% y 6,8%, respectivamente. En el caso de los puertos panameños, la tendencia en los últimos años ha sido hacia la desaceleración que concluyó con una caída en el 2013. Mientras que en el caso específico de Colombia, el principal puerto de trasbordo del Caribe co-
lombiano, Cartagena, se vio afectado por la crisis en Venezuela, ya que esta terminal es utilizada para el trasbordo de carga hacia ese país vecino. No obstante, el director de Mercadeo de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (Sprb), Giovanni Benedetti, informó que hasta el mes de febrero registraban un crecimiento por el orden de 7% en comparación con el año pasado. Pronóstico que tendrán un buen segundo semestre 2014 porque se espera la llegada de nuevos ser vicios que iniciarán en mayo y junio.
El Puerto de Kaohsiung, en el sur de Taiwán, y el Puerto de Gdansk de Polonia establecieron lazos de hermandad, con el objetivo de promover los intercambios técnicos con respecto a las operaciones portuarias, así como la cooperación bilateral. En representación de ambas partes, Huang Kuo-ying, director ejecutivo del Puerto de Kaohsiung de la compañía “Taiwan International Ports Corp., Ltd.”, y Marek Pietruszewski, vicepresidente de la junta directiva de la autoridad del Puerto de Gdansk, firmaron los documentos en el curso de la ceremonia que tuvo lugar en la ciudad portuaria de Kaohsiung.
CANA | PROBABLEMENTE SE COMBINEN SERVICIOS PARA BUSCAR ECONOMÍA DE ESCALA
Navieras estudian escenarios ante ampliación del Canal Se espera comenzar con un plan piloto de 300 estudiantes Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
os fletes de Asia hacia Latinoamérica van en caída y la mayoría de las navieras están trabajando en ahorro de costos para ser más eficientes y esto se logra en parte a través de alianzas, manifestó el presidente de Maersk Line, Robert Van Trooijen. Precisamente Maersk Line junto a MSC, número dos a nivel mundial, y CMA CGM, número tres, formalizaron una alianza operativa conocida como P3, la cual ya pasó su primer escollo, que fue la aprobación por parte de las autoridades antimonopolio de los Estados Unidos, y espera la ratificación de las autoridades regulatorias de Europa y China para entrar en vigencia durante la segunda mitad del año. El ejecutivo de Maersk dijo que todas las líneas navieras están preparándose para todos los distintos escena-
rios con la expansión del Canal de Panamá y cuáles son las capacidades que esa vía acuática podrá ofrecer. Obviamente todo ronda entorno a la economía de escala y la búsqueda de costos más bajos. Van Trooijen explicó que si hay dos buques panamax navegando por el Canal de Panamá con el mismo origen y el mismo destino es obvio que se busca combinar la carga en un solo buque, lo que podía significar el sacrificio de algunas frecuencias dependiendo del número de circuito que se tenga. Para el presidente de Maersk Line para América Latina, hay oportunidades, sin duda, pero el incremento del comercio no va a ser explosivo, no va ser drástico, va ser gradual. En declaraciones emitidas por Van Trooijen anteriormente sobre este mismo tema había señalado que “no, porque el Canal ampliado abra se a va generar más
Foto: Archivo/CF
negocio de Asia a los Estados Unidos. Lo que va a generar más negocio es la situación económica de los Estados Unidos. El Canal ampliado por sí solo no genera el flujo de carga, el flujo de carga se genera por el incremento de comercio entre los países, y en caso particular de Panamá, por el incremento de las rutas marítimas en-
tre Asia y la costa Este de los Estados Unidos”. Van Trooijen destacó que el éxito en los resultados de Maersk Line es que tiene una red de servicios diseñada de manera eficiente, que se mueve dependiendo del crecimiento del mercado. La naviera ha pasado mucho tiempo tratando de optimizar la red porque “creo que
es la clave de crear valor para la industria y es la clave en el éxito para las líneas navieras”. Citó que, por ejemplo, tuvieron un servicio que no era rentable que cruzaba el Canal de Panamá que iba de Asia hacia la costa Este de los Estados Unidos. Así que combinaron dos servicios, lo cual no fue buena noticia
para el Canal de Panamá, pero les permitió crear economía de escala y proveer un buen servicio para su base de clientes. El ejecutivo de la mayor compañía naviera de contenedores señaló que aún los fletes en la ruta Note–Sur se mantienen creciendo en particular en América Latina, África y otras regiones. Esta es una de las principales razones para revivir la marca Sealand, la cual iniciará operaciones en el año 2015, enfocada en el comercio intraregional en América. Panamá representa para la compañía danesa su quinto hub de trasbordo a nivel mundial y es responsable de cerca del 13% de los movimientos de contenedores globales de la compañía en el mundo. Maersk Line utiliza los puertos de Balboa, en el Pacífico, y Manzanillo, en el Atlántico, como su hub de carga de Asia en territorio panameño.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°684
29
7 - 13 de abril del 2014
MARÍTIMO | JOE NIELSEN HABLÓ CON CAPITAL FINANCIERO SOBRE EL PLAN DE LA COMPAÑÍA
APM Terminals aspira administrar puerto de Corozal La compañía es filial de la petrolera y naviera danesa AP Moller-Maersk Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
A
PM Terminals, una división de negocios de Maersk Group que diseña y opera puertos, terminales marítimos y terrestres y filial de la petrolera y naviera danesa AP Moller-Maersk, está interesada en administrar el puerto que está promoviendo la Autoridad del Canal de Panamá en Corozal, en el lado Sur, donde operan dos puertos: Balboa, dirigido por Panama Ports Company (PPC), perteneciente al gigante chino Hutchinson Whampoa Limited, y la terminal de Singapur Port Authority, en Rodman.
En 2013, obtuvo $4,3 billones de ingresos con sus operaciones a nivel mundial APM Terminals, con 20.300 empleados en los cinco continentes, opera en 76 puertos en 40 países y desarrolla 171 operaciones de servicios en tierra a 47 países. En 2013, esta empresa obtuvo $4,300 millones de ingresos con sus operaciones a nivel mundial, movilizó en sus terminales 36,3 millones de contenedores y brindó más de 166 opciones de servicios en tierra a sus clientes. La información la dio a conocer Joe Nielsen, CEO de APM Terminals para Latinoamérica, quien es el responsable desde hace dos años de las operaciones en la región y quien participó en la Cumbre Logística Panamá. Capital Financiero tuvo la oportunidad de entrevistarlo. Las oficinas centrales de APM Terminals están en La Haya, Países Bajos, y cuentan con operaciones descentralizadas por clusters en Panamá, Rotterdam, Moscú, Dubai, Singapur, Hong Kong y Shangai. En Latinoamérica tiene actividades portuarias en Buenos Aires, Argentina; Itajai, Pecém y Santos, Brasil; Callao, Perú; y servicios en tierra en 45 puertos en la región. Además, está desarrollando puertos diseñados para las necesidades de exportación e importación en Puerto Moín, Costa Rica, y Lázaro Cárdenas, México. En la región, la compañía se ha comprometido a invertir $2.500 millones entre 2014 y 2017. ¿Qué impacto tendrá la ampliación del Canal de Panamá?
Va a tener un impacto muy grande para Panamá porque van a venir barcos más grandes desde Asia hasta Latinoamérica y esto va a tener un impacto gigante dentro del comercio y del desarrollo de los puertos de América. Panamá ganará nuevos negocios gracias a la expansión del Canal. Los puertos no están listos para recibir barcos de mayor tamaño, entonces también es un reto para toda Latinoamérica. Se trata no solo de estar a la par del Canal ampliado sino estar a la vanguardia y preparados para recibir estos grandes buques. En Panamá hay iniciativas para construir nuevos puertos para Post Panamax tanto en el Pacífico y Atlántico. ¿Cómo evalúa eso? En Panamá específicamente en el puerto de Balboa no tenemos mucha capacidad, las cosas no están siendo muy efectivas. Por más que Panamá está haciendo inversiones y que esté tratando de estar a la vanguardia, aún no está en el estándar que necesita un buen puerto y la productividad no es muy buena a pesar de que se están dando buenas iniciativas. Balboa es uno de los puertos más grande de Latinoamérica y creemos que el Gobierno de Panamá está actuando correctamente porque ha sabido identificar las nuevas necesidades de las capacidades. Para APM Terminals el proyecto es muy interesante porque aún hacen falta tecnología y muchas otras estrategias para mejorar la productividad. Nosotros podríamos aportar para que Balboa, que es el segundo puerto principal de Latinoamérica, que tiene todas las cargas y todos los mercados, deje de estar relegado a un 50% de productividad. ¿Qué presencia tiene APM en Panamá y qué tipo de aporte está haciendo? En Panamá se encuentra la oficina principal de APM Terminals para Latinoamérica desde julio de 2013. Sin embargo, no tenemos operación en Panamá actualmente. ¿APM Terminals estaría interesado en brindar tecnología y asesoría para la construcción del puerto en el Pacífico? Nuestro interés es invertir en Panamá. Cuando invertimos también traemos el conocimiento operacional y la tecnología que implementamos en el resto de nuestros 65 puertos en el mundo. Consideramos que tenemos una buena dinámica de diálogo con las autoridades panameñas sobre el proyecto que mencionaste en Corozal. Panamá es el centro de logística en
¿Quién es? • JOE NIELSEN • Cargo: CEO de APM Terminals para América Latina • Estudios: Magister of Science en Administración de Negocios y Finanzas • Estado Civil: Soltero • Deporte favorito: fútbol • Pasatiempo: Viajar • Libro Favorito: “Una breve historia de casi todo” de Bill Bryson Latinoamérica y también nuestra casa y nuestro nuevo país. ¿De cuánto sería la inversión de APM Terminals en este proyecto? En toda Latinoamérica estaremos invirtiendo $2.500 millones del 2014 al 2017. Respecto al proyecto en Panamá, es muy temprano para decir una cifra de inversión correcta sin conocer los parámetros de licitación. Sin embargo, asumo que la inversión superará los $250 millones.
que se inicie un proceso en el que pueda identificarse al mejor operador. Este puede ser APM Terminals, nosotros estamos interesados, pero puede ser cualquier otro ganador. No pensamos que las operacio-
¿Cuánto puede aumentar el movimiento de contenedores en Latinoamérica y Panamá? Para los próximos cinco años se prevé en Latinoamérica un crecimiento del movimiento de contenedores del 7,2%. Panamá, por su localización, será el centro o hub adonde van a llegar estos contenedores. Aunque todavía no se puede dar una cifra de lo que será el aumento de contenedores que van a llegar a Panamá, se puede decir que será una cantidad significativa. Todo esto será posible si se tiene la capacidad y productividad necesarias. ¿Cuál sería el reto una vez que se amplíe el Canal? ¿Y qué le hace falta a Panamá para mejorar? El tema será la capacidad en el puerto y la productividad para atender esos barcos y esos contenedores. Una vez que el Canal se expanda, el puerto de Balboa, por ejemplo, no va a tener la capacid a d
PPC ha señalado que el terreno para logística se está quedando pequeño. ¿Es posible habilitar más terreno para logística o hay algún inconveniente de que entre en el juego otra compañía con otro puerto? Para nosotros la competencia es importante. Es similar al fútbol, cuando tienes otro competidor elevas los estándares y la productividad. Considero que para Panamá es bueno, una sana competitividad. ¿Qué planes tiene APM Terminals para después del 2015, cuando el Canal ampliado entre en operación? El plan, luego de que se construya el nuevo puerto, e s
del nuevo puerto estarán listas cuando el Canal esté listo. Por eso hemos alentado a las autoridades panameñas a ejecutar un proceso eficiente, así como hacen con todas las otras cosas que llevan a cabo.
nes
para recibir los barcos y contenedores, por eso vemos con buenos ojos la iniciativa de que el Gobierno cree un nuevo puerto porque el espacio y la infraestructura tienen cierto límite. Por eso vemos la necesidad de construir un puerto adicional en donde se implemente una infraestructura a la medida y por ello estaríamos dispuestos a entregar tecnología y asesoría. En Colón las necesidades no son de capacidad, porque están teniendo un buen desempeño y por eso apoyamos al Gobierno en enfocarse en Balboa. ¿Cuáles son los principales puertos de América Latina actualmente?
Movimiento de contenedores crecerá 7,2% anual en los próximos cinco años Los principales puertos de América Latina están en Colón (MIT, Evergreen, Panama Port) y en Balboa, con un movimiento de 3.518.672 TEU’s y 3.304.990 TEU’s, respectivamente, y en Santos, Brasil, con 2.961.426 TEU’s, según indica la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Los puertos de Panamá son puertos para transhipping (movimiento de contenedores que pasan de un barco a otro), pero el más grande para importar y exportar es el de Santos en Brasil y lo administramos nosotros.
PAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°684
31
7 - 13 de abril del 2014
EXPECTATIVA | EL 39% PRONOSTICA EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS
Crece la confianza de los CEO Se duplica la cantidad de CEO que cree que la economía global mejorará PwC Interamericas Especial para Capital Financiero
S
egún la 17 Encuesta Global Anual de presidentes ejecutivos (CEO, por sus siglas en inglés) de PwC, este año se duplicó la cantidad de CEO globales que cree que la economía mundial mejorará en los próximos 12 meses, en comparación con la encuesta del año pasado. Y 39% dijo tener “mucha confianza” en el crecimiento de los ingresos de sus empresas durante 2014. Economía global El porcentaje de CEO que considera que la economía global mejorará en los próximos 12 meses aumentó a 44%, en comparación con el 18% registrado el año pasado. Sólo 7% pronostica que la economía global empeorará, menos que el 28% registrado en 2013. A nivel regional, los CEO de Europa Occidental son los que tienen más confianza en los pronósticos económicos globales a corto plazo (50%), lo cual coincide con las señales de mejoría registradas últimamente. Después tenemos a los CEO de Medio Oriente (49%), Asia Pacífico (45%), América Latina (41%), Norteamérica (41%) y África (40%). Los CEOs de Europa Central y Oriental muestran los niveles más bajos de confianza (26%). Por industria, los CEO del sector hotelero y de actividades recreativas son los que muestran más confianza en los pronósticos del próximo año (46%), seguidos por el sector bancario y los mercados de capital (45%), la industria detallista (44%), los servicios financieros (44%), la administración de activos (44%), la comunicación (44%), y la ingeniería/construcción (41%). Los CEO de la industria metalúrgica tienen menos confianza (19%). Aumento de los ingresos En lo que respecta a sus propias empresas, 39% de CEO dice tener “mucha confianza” en las posibilidades de crecimiento de sus ingresos durante los próximos 12 meses, un aumento en comparación con el 36% del año pasado. En 2009 la confianza en el crecimiento de los ingresos llegó hasta 21%. Entre los CEO de Medio Oriente, 69%, tiene mucha confianza en el incremento de sus ingresos a corto plazo, más que el 53% del año pasado. Después tenemos a los CEO de Asia Pacífico con 45%, un porcentaje superior al 36% del año anterior. En Europa Occidental el nivel de confianza ha aumentado 8%, en contraste con el 30% del año pasado. Pero en África la confianza ha seguido disminuyendo. Sólo 4o% de los CEO de África tiene mucha confianza en el crecimiento durante los próximos 12 meses, menos del 44% del año pasado y del 57% de 2012. La confianza también ha disminuido entre los CEO de Latinoamérica, 43%, menos del 53% del año pasado, mientras que la confianza de los CEO de Norteamérica permanece igual (33%). A nivel de cada país, la confianza varía significativamente: el nivel más alto de confianza de los CEO es el de Rusia, en donde 53% tiene mucha confianza en el creci-
miento de sus ingresos, seguido por México (51%) y Corea del Sur 50%. Corea del Sur ha registrado un cambio importante en sus niveles de confianza en comparación con el año pasado. Después tenemos a la India (49%), China (48%), Suiza (42%), Brasil (42%), Estados Unidos (EE.UU.) (36%), Alemania (33%), Reino Unido (27%), Canadá (27%), Japón (27%), Italia (27%), Francia (22%) y, por último, Argentina, en donde sólo 10% de los CEO muestra mucha
confianza en el crecimiento de sus ingresos en 2014. Las principales inquietudes de los CEO Si bien la mayoría de los CEO se inclina a pensar que la economía mejorará, sus principales inquietudes han cambiado. La acción o la falta de acción del gobierno ocupan el primer lugar de la lista de sus preocupaciones. La preocupación por el exceso de regulaciones (72%) y por los déficit fiscales (71%) se encuentra en el nivel más alto
registrado hasta ahora. Entre los países en los que los CEO se preocupan más por el exceso de regulaciones se encuentran Francia 88%, Australia 85%, India 82% y Alemania 77%. En EE.UU. son los déficit fiscales los que más preocupan a los CEO (92%), seguido por Argentina (90%) y Francia (84%). Además, los CEO también aceptan estar casi igual de preocupados por la desaceleración del crecimiento de las economías emergentes, 65%, al igual que por el lento crecimien-
to de los mercados desarrollados, 71%. Entre otras preocupaciones importantes están las crecientes cargas impositivas (70%), la disponibilidad de habilidades esenciales (63%), la volatilidad de las tasas de cambio (60%) y la falta de estabilidad en los mercados de capital (59%). Menos de la mitad de los CEO mencionó temas más específicos como los riesgos cibernéticos, incluyendo la seguridad de la información y la rapidez de los cambios tecnológicos. Si ahondamos en el tema de
las regulaciones, aproximadamente 80% de los CEO dice que los costos han aumentado, mientras 52% dice que las regulaciones dificultan la atracción de empleados debidamente capacitados. Y 40% dice que las regulaciones han inhibido sus esfuerzos de buscar nuevas oportunidades o sus actividades de innovación. Por otro lado, más de la mitad de los CEO reconoce que las regulaciones han ayudado a mejorar la oferta de servicios y los estándares de calidad.
PAR 32 CapitalFinanciero
Indicadores
N°684
7 - 13 de abril del 2014
Monto negociado por instrumento en el mercado primario
Monto negociado por instrumento en el mercado secundario
2009-2013
Saldos de crédito en el SBN
2009-2013
2,500,000,000
2009-2013
800,000,000 12,000,000 700,000,000
2,000,000,000
10,000,000
500,000,000
1,000,000,000
8,000,000 En miles de $
1,500,000,000
En dólares
En dólares
600,000,000
400,000,000 300,000,000 200,000,000
4,000,000 2,000,000
100,000,000
500,000,000
6,000,000
0
0
2009
0
2009
2010 Bonos
2011
Bonos de Tesoro
2012
Letras del Tesoro
2013
Bonos
2010
2011
Bonos del Tesoro
2012 Letras del Tesoro
2013
2009
2010
Notas del Tesoro
Comercio
Notas del Tesoro
2011
2012
Hipotecario
Al consumo
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Cosecha de café por tipo de productor por año agrícola
Utilización de la cosecha de caña por año agrícola
Producción de ganado vacuno, porcino y gallinas
2009-2013
2009-2013
200,000
2009-2013
25,000,000
3,000,000 2,500,000
20,000,000
2,000,000 En toneladas
100,000
1,500,000
En cabezas
En quintales
150,000
2013
1,000,000
50,000
15,000,000
10,000,000
500,000 5,000,000 0
0
2008-2009 2009-2010 Productor
2010-2011 Productora
2011-2012 Empresa o sociedad legal
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
0
2012-2013 Organzación campesina
Para la venta a ingenios y almabiques
Para la molienda
Para alimentos de animales
Para semillas
2009
2010 Ganado vacuno
2011 Ganado porcino
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Cosecha y rendimiento de arroz por año agrícola
Cosecha y rendimiento de maíz
Cosecha y rendimiento de frijol de bejuco
2009-2013
7,000,000
100,000
En quintales en grano en seco
En quintales en cáscara
4,000,000 3,000,000 2,000,000
En quintales de grano en seco
2,500,000
5,000,000
Gallina, gallos y pollos
120,000
3,000,000
6,000,000
2013
2009-2013
2009-2013
8,000,000
2012
2,000,000
1,500,000
1,000,000
80,000
60,000
40,000
20,000
500,000
1,000,000
0
0
0
2008-2009
2009-2010 Cosecha
2011-2012
2012-2013
2008-2009
2009-2010 Cosecha
Rendimiento
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2011-2012
2012-2013
2008-2009
2009-2010
Rendimiento
Cosecha
2011-2012
2012-2013
Rendimiento por hect. Cosechada
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Latinoamérica y el Caribe crecerán un 3%: BID S Foto: Archivo/CF
e prevé que las economías de América Latina y el Caribe crecerán 3% en 2014 y 3,3% en 2015, gracias al mejoramiento de las condiciones económicas en los Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, señala un estudio que dio a conocer el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El vaticinio concuerda con el potencial básico de la región a falta de reformas tendientes a aumentar la productividad, que impulsen el crecimiento, según el informe macroeconómico sobre América Latina y el Caribe de 2014, titulado “La Recuperación Global y la Normalización Monetaria ¿Cómo Evitar una Crónica Anunciada?” El mejoramiento de las perspectivas económicas en los EE.UU. y Europa ayudará a fomentar el crecimiento y existen posibilidades crecientes de que la economía estadounidense crezca a un ritmo más firme que el previsto, brindando un potencial adicional de crecimiento de la región, especialmente en México, América Central y el Caribe, cuyas economías están más vinculadas con los EE.UU. La región de América Latina y el Caribe también hace frente a dos posibles riesgos negativos, de impactos financieros si las tasas de interés en los EE.UU. aumentan a una velocidad mayor a lo previsto y de una reduc-
ción del crecimiento real de la región si el crecimiento de China se reduce. Las economías sudamericanas son especialmente vulnerables ante una desaceleración china. Si bien las economías de la región se encuentran en una posición más sólida que la que tenían durante las crisis financieras de mediados de los años noventa, la mayoría de los países está en una posición más débil que en 2007, antes de que se precipitara la
Gran Recesión. Durante los años recientes, crecieron los niveles de la deuda pública y la dolarización, y los países aumentaron el gasto público en programas menos flexibles a acciones anti cíclicas, según el estudio que se dio a conocer en la sede de la Reunión Anual del BID. La política fiscal es crítica Mirando hacia delante, un aumento de las tasas de interés en los EE.UU. puede
significar la disminución de los flujos de inversión, hecho que perjudicará el crecimiento y, en algunos casos, producirá depreciaciones del tipo de cambio y mayor inflación. Los países, en especial aquellos con un régimen de tipo de cambio fijo, tendrán menos opciones monetarias y deberán reforzar sus instrumentos fiscales anti cíclicos. “Los saldos fiscales se han deteriorado y la reconstrucción de los resguardos fiscales debe constituir una
prioridad, particularmente en vista de las incertidumbres actuales”, dijo Santiago Levy, vicepresidente de Conocimiento y Sectores del BID. Pueden surgir, asimismo, riesgos producidos por el fuerte aumento del crédito interno y la emisión de deuda externa en dólares por parte de firmas no financieras, dos fenómenos relacionados entre sí. Durante los cuatro años recientes, el crédito interno se duplicó y,
al mismo tiempo, las firmas han emitido sustanciales montos de deuda en dólares y los depósitos de esas firmas en los sistemas financieros locales representan casi 60 % del total depositado. Los organismos supervisores financieros deben controlar y evaluar cuidadosamente esos riesgos. La región de América Latina y el Caribe también puede verse ante un riesgo creciente de lo que se denomina Parada Súbita de los f lujos de capital. Esta es una circunstancia más grave cuya repercusión depende del déficit fiscal del país, del déficit en cuenta corriente y del nivel de la dolarización y las reservas, entre otras variables. En la mayoría de los países de la región, esos indicadores han desmejorado durante los años recientes. “Este informe sugiere que los niveles de reservas, si bien son mayores en muchos países, están por debajo de los niveles óptimos, habida cuenta de los riesgos de una Parada Súbita”, dijo el economista del BID Andrew Powell, quien coordinó el estudio. “Debemos observar más de cerca esos niveles, en este entorno de riesgos ampliados y mayores déficit fiscales y debemos controlar los actuales desfases monetarios y riesgos de liquidez en el sector privado. En este aspecto, no podemos ser complacientes”. Fuente: BID.
IMPAR
Bursátil PROSELITIMO BURSÁTIL | CANDIDATOS COINCIDEN EN LA CONVENIENCIA DE HACERLO, PERO NO EN COMO
Próximo presidente dinamizará el mercado de capitales Democratización de capitales es una de las alternativas planteadas Cortesía: Efri Santamaría
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara cuatro campañas presidenciales que están en la carrera de las elecciones del próximo 4 de mayo, dinamizar el mercado de capitales local es una prioridad, permitiendo que más actores participen del mercado a través de mecanismos que amplíen la posibilidad no solo de emitir deuda sino también de aumentar la emisión de acciones. Así lo expusieron David Saied, representante del equipo económico de Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático (PRD); Iván Zarak, de la campaña de Juan Carlos Varela del Partido Panameñista; José Abbo, en representación del candidato José Domingo Arias por el partido oficialista Cambio Democrático; e Ignacio Iliberri, del Frente Amplio por la Democracia (FAD), durante un conversatorio organizado por la Cámara de Emisores de Valores de Panamá. El economista David Saied señaló que se debe analizar la legislación para ver qué barreras hay, qué reglas y costos de transacción están haciendo que todo el mundo prefiera emitir deuda o ir a la banca en lugar de emitir acciones. “De seguro vamos a encontrar barreras regulatorias que están favoreciendo a la deuda y desfavoreciendo a la emisión de capitales”, dijo. También son muy importantes los temas de lavado de dinero, seguros y valores. “Esas son las prioridades para nosotros, que en consenso se pueden mejorar”. Además mencionó que se debe desarrollar un mercado de acciones, disminuir los costos de transacción, los costos de licencia y los tiempos para colocar una emisión, que toma entre tres y cuatro meses, cuando puede tomar 24 horas. Zarak mencionó que “el tema de acciones es un sueño que tenemos todos” y los panameñistas están de acuerdo con que más empresas participen listando y ofreciendo sus acciones en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y que también más inversionistas pequeños participen en las acciones de empresas listadas en la Bolsa. “Panamá necesita desarrollar su mercado de capital, y no por
CapitalFinanciero N°684
33
7 - 13 de abril del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 31 Mar - 4 Abr 18,893,995.00 40,724,369.47 VCN’s 225,000.00 Bonos 412,028.00 Notas Corporativas 2,511,966.65 Acciones Preferidas 12,785,553.46 Acciones 152,625.00 Acciones de Fondos 94,966,413.15 Valores del Estado 170,671,950.73 Recompras *Valores Comerciales Negociables
24 - 28 Mar
Variación En $
En %
8,501,033.75
(10.585.625,00)
122.26%
249,462,266.75
(1.247.299,89)
-13,69%
315,000.00
(50.000,00)
-8,06%
90,905.00
20.500,00
31,54%
22,011,490.75
95.280,50
5,45%
3,219,142.24
(4.170.267,06)
-84,57%
32,920,375.00
107.612.030,00
20067,51%
17,922,303.37
3.025.882,49
0,00%
334,442,516.86
(163,770,566.13)
-49%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 4/Abr 28 /Mar
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
88.00
89.00
-1.12%
BG Financial Group
55.75
55.75
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
80.00
0.00%
GB Group
52.95
53.50
-1.03%
Grupo Bandelta Holding
15.85
15.85
0.00%
9.50
10.00
-5.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
24.25
26.00
-6.73%
1.85
1.85
0.00%
Grupo Melo, S.A.
73.25
74.00
-1.01%
MHC Holding Ltd
45.00
45.50
-1.10%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
14.00
14.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30.00
31.25
-4.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A. razones altruistas, sino porque nos conviene como parte del desarrollo del país. Tenemos que desarrollar los mecanismos adecuados para que los accionistas de las empresas se sientan convencidos que listarse en un mercado organizado les brinda un beneficio”, recalcó. Una de las grandes ventajas es que al estar listado en un mercado organizado hay una indicación del precio ‘justo’ del valor en mención y eso facilita las transacciones entre inversionistas, agregó Zarak. Promoverán puestos de bolsa realmente independientes. En la actualidad, cuando un emisor va a hacer una emisión tiene que ir a un banco, como intermediario. “Solo hay ciertos grupos que han logrado la ‘desintermediación’, como el Grupo Rey o Grupo Melo, que llevan muchos años en la bolsa”, agregó. Planean dar seguimiento al programa Creadores de Mercado no solo para la deuda local sino para programas estandarizados de emisiones. Y proponen estandarizar ciertos valores implementando procesos para emisiones de valores de cinco años plazo con términos casi preestablecidos, excepto en la tasa, que se puedan promover y que puedan existir en un mercado secundario. “El problema es que hoy por hoy todas las emisiones son redimibles, entonces qué tipo de mercado secundario vas a tener”, agregó. Abbo, por su parte, propone beneficios fiscales para los emisores de capital, una ley de concordato para empresas con acciones listadas y promoción de regulación para estructuras financieras innovadoras. También recomienda “implementar una cultura bursátil en
toda la población, algo que beneficiaría a grupos como el FAD, porque no se trata de justicia social, sino de democracia social”, recalcó. Explicó que con la democratización del capital de empresas la sociedad participa y también aquellas empresas que han venido desarrollándose con el crecimiento económico del país.
“Me agrada mucho que todos coinciden en el fortalecimiento del mercado de capitales” Julio Ramírez
El representante de Cambio Democrático planteó integrar el concepto de la educación bursátil en el hub universitario para que se haga parte de un plan de educación y que desde la secundaria se inculque cómo funciona la economía, el ahorro y la inversión. “La clave es la cultura de mercado, que la gente entienda que la deuda no es patrimonio, porque un bien no es tuyo hasta que termines de pagarlo, que aprendan a no financiarse con deuda sino con capital, aprendiendo a diversificar esa deuda y tener acciones. En otros países las personas tienen las hipotecas de su casa, pero tienen acciones de grandes empresas”, afirmó. Esto tendría un efecto multiplicador que mejoraría la posición económica de Panamá ante los ojos del mundo. “Es un requisito tener un mercado de valores desarrollado y
democratizado, eso mejora la posición en la escala a una mejor calificación de grado de inversión”, agregó Abbo. El asesor financiero coincide con Zarak en cuanto a que se está afectando el desarrollo del mercado con la dependencia que tienen las casas de valores de los bancos. Para Ignacio Iliberri, representante del FAD, el resultado de las ingenierías financieras, los manejos de derivados y los apalancamientos han sido las crisis. “Se privatizan las ganancias, pero el Estado interviene de forma directa cuando es necesario sacar a flote los malos resultados de las muchas realidades financieras”, resaltó. El problema es que los gobiernos recurren al salvamento o salvataje y eso afecta a la inversión social, produce desempleo, disminuciones de salarios y retrocesos en salud y educación porque se destinan menos recursos a estos sectores clave. “No nos oponemos a la actividad del mercado como forma de financiamiento, pero en términos de política fiscal, el que más gana más paga. Respetamos los mecanismos que se aprueben y si les va bien, que les vaya bien, pero si les va mal, que no sea el Estado el que tenga que salir a dar la cara”, enfatizó. Julio Ramírez, de Ramírez Asociados & Abogados, quien asistió al foro de la Cámara de Emisores de Valores, destacó que le agrada mucho que todos coinciden en el fortalecimiento del mercado de capitales, de una y otra manera, “además de la democratización del capital social de las empresas, lo cual sería de gran beneficio no solo para las empresas sino para el pueblo, que tendría una alternativa de ahorro y de participación en las grandes empresas del país”.
Variación %
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Aumentan empleos en Estados Unidos y los comentarios de Janet Yellen, impulsan los mercados Fotos: Archivo/CF
Arturo Miranda Gerente general de Panama Wall Street
L
a economía de Estados Unidos (EE.UU.) añadió 192.000 empleos en marzo, y los datos de crecimiento de empleo de enero y febrero fueron revisados al alza. Otros datos económicos de EE.UU fueron mixtos, como por ejemplo el déficit comercial, que se expandió un 7,7% a $42.300 millones en febrero, un máximo de cinco meses y la clave fue un descenso del 1,1% en las exportaciones, en particular el petróleo, los aviones comerciales y suministros industriales. Los pedidos de fábrica, de bienes duraderos y no manufactureros mejoraron. Sin embargo, el índice ma-
nufacturero creció más lentamente, las exportaciones disminuyeron y las solicitudes de desempleo semanales aumentaron. Los últimos datos manufactureros de China presentaron un cuadro mixto, mientras que el informe oficial del gobierno mostró una ligera expansión, los datos mensuales privados de HSBC indicaron una contracción. La producción industrial de Japón cayó en febrero, pero -al igual que con la actividad económica de EE.UU. este invierno- fue frenada por las duras condiciones meteorológicas. La presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., Janet Yellen, aseguró la continuación del estímulo monetario que ayudó a impulsar los mercados globa-
les al alza. El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro de EE.UU. subió a un máximo de un mes, y el índice de volatilidad cayó a su nivel más bajo desde enero.
El denominador común: Una creciente sensación de confianza de los inversores. La tasa anual de la inflación entre los 34 miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) se redujo a 1,4% en febrero, desde el 1,7% en enero. El índice también cayó por un margen similar entre el Grupo de los 20 -las
mayores naciones industrializadas y en desarrollo del mundo- cayendo por tercer mes consecutivo, hasta el 2,3% desde el 2,6%. La Ocde informó que seis de sus países miembros, todos en Europa, tuvieron un descenso en precios este último año. El gigante de agro negocios Monsanto registró una mejora del 13% en sus ganancias del segundo trimestre fiscal. La compañía de semillas más grande del mundo se benefició de fuertes ventas de semillas de soja y mejores márgenes de beneficio a lo largo de sus diferentes líneas de producción. Los ingresos crecieron un 6,6%, y el margen bruto se expandió a 59,1% desde 56,1% mientras sus costos de producto cayeron un 0,7%.
PAR 34 CapitalFinanciero 7 - 13 de abril del 2014
N°684
Mundo Capital
Microserfin, finalista en premio a la innovación
Microserfin, con su producto Casafin, fue escogido como uno de los finalistas del premio a la innovación empresarial 2014, que es un reconocimiento que otorga, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), a empresas panameñas que han creado pro-
ductos o servicios innovadores o que utilizan algún tipo de proceso innovador en la creación de sus productos. Casafin es un programa de apoyo de acceso al crédito para el mejoramiento de la vivienda para emprendedores de bajos ingresos que realizan sus actividades en sus hogares.
Capatec y la Cciap firman alianza para BIZ FIT 2014
La Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), firmaron en el marco de Expocomer 2014 un memorándum de entendimiento para el desarrollo de BIZ FIT PANAMÁ 2014- Encuentro de Tecnología, Innovación y Negocios.
BIZFIT PANAMA 2014, en su sexta edición, será organizado por Capatec, la Cciap y la Fundación Ciudad del Saber y se desarrollará en Panamá del 21 al 23 de octubre, en el Centro de Convenciones Atlapa. El evento reunirá a participantes de América Latina en Panamá.
Mobiliario Selecto gana Premio Nacional a la Innovación
Por octavo año consecutivo la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) premiaron a las empresas más innovadoras de Panamá con la entrega del Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2014.
Este año resultó ganador del primer lugar la empresa Mobiliario Selecto, S.A. con su innovador proyecto: “Fabricación de un producto a base de materia prima reciclable”, creado por la emprendedora panameña Brenda Batista quién fue premiada con $30.000.
150 Pymes se capacitarán en materia de RSE
BAC Credomatic y la Fundación Regional Integrarse firmaron un convenio de cooperación para ejecutar conjuntamente el proyecto de capacitación a pequeñas y medianas empresas (Pymes) proveedoras y afiliadas al grupo financiero. De este modo, se facilitará la capacitación a las mismas
por medio de la herramienta Indicarse. Dicha metodología fue desarrollada por Integrarse y permite un proceso de mejora continua en las empresas de manera medible, dotando de información valiosa para valorar el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Capecose premia a Generali
Por segundo año consecutivo Assicurazioni Generali es galardonada como la empresa mas valorada del mercado con la distinción de “Aseguradora por Excelencia”. Se trata del reconocido evento de premiación del sector, ‘Excellence by Capecose’, que realiza la Cámara Panameña de Empresas de Corretaje de Seguros (Capecose), gremio
que agrupa a las más reconocidas y distinguidas empresas de esta industria en el país. Para Gabriel de Obarrio III, Executive Vice-President (CEO) de Assicurazioni Generali en Panamá, “es un orgullo recibir por segundo año consecutivo este reconocimiento, que se debe primordialmente al equipo humano de la empresa” agregó.
Mead Johnson Nutrition® inaugura oficina en Panamá
Mead Jonhson Nutrition® (MJN), empresa líder en nutrición pediátrica, abrió su oficina corporativa para la región Centroamericana en Panamá el pasado mes de marzo. Con la apertura de la nueva oficina, la empresa reafirma su compromiso con Panamá como eje de desarrollo de negocio de la compañía en la región.
En la gráfica de izquierda a derecha: Fabio Robledo; gerente general de Mead Johnson Nutrition para Centro América, Blair Sailes; gerente general de Mead Johnson Nutrition para Latino América, Javier Díaz; Ministro de Salud y Ramón Álvarez; gerente general de Mead Johnson Nutrition para Centro América y Caribe.
Panasonic en el Simposio sobre Producción más Limpia
Panasonic Latin America bajo un concepto de ideas Eco e Inteligentes para un mundo y un nivel de vida mejor “A Better Life, A Better World”, se hizo presente en el noveno Simposio Internacional sobre producción más limpia que se desarrolló el 19 y 20 de marzo en la ciudad de Panamá. Panasonic Latin America participó igualmente como expo-
sitor con el tema “Tecnología para Proyectos Fotovoltaicos” dictado por el Sr. Rafael Linares, Gerente de Ventas B2B. En la gráfica, de izquierda a derecha: Mauricio Velásquez, expositor; Aida de Maduro, Presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá y Rafael Linares, Gerente de Ventas de B2B de Panasonic Latin America, S.A.
Cervecería Barú-Panamá gana por Producción Limpia
La Cervecería Barú-Panamá recibió, en el marco del noveno Simposio Internacional de Producción Limpia, el reconocimiento de Palma de Oro en la categoría Energía por el proyecto “Reducción del consumo de energía a través de la inversión en la Sala de Máquinas de la Cervecería Barú-
Panamá”, organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá. Este reconocimiento representa para la empresa Cervecera el compromiso de mejorar y estimular la implementación de la estrategia de Producción Más Limpia.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°684
35
7 - 13 de abril del 2014
RECURSOS HUMANOS | CLAVES PARA CAMINAR CON UNA MEJOR SONRISA
Un empleado feliz deja buenos frutos en la oficina Será más productivo y por ende la empresa obtendrá beneficios Mónica Ceballos Corresponsal en Costa Rica
¿
Qué tan feliz es en su trabajo? Especialistas consultados defienden la importancia de atender el estado de ánimo. El escritor del libro Por fin es lunes. Amo trabajar, Pablo Claver, brinda algunos parámetros y consejos para obtener mayor bienestar en el entorno profesional.
La meta es alcanzar un equilibrio entre el tiempo laboral, el personal y familiar “La felicidad laboral es un estado de satisfacción personal, la prueba de esta sensación es levantarse contento el lunes en la mañana para ir a trabajar, a diferencia de otras personas que sienten obligación”, menciona. El escritor recalca que un tercio de la vida transcurre en la empresa, por eso, es indispensable mantener un equilibrio en
PLACERES
¿Qué hace especial a la comida japonesa? Jéssica I. Montero Soto . Corresponsal en Costa Rica
L
a comida tradicional japonesa ya forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, ¿pero por qué Unesco decidió incorporar esta actividad culinaria a su lista de tesoros? La importancia trasciende la comida y aparece en la colección de la Unesco comoWashoku: tradiciones culinarias de los japoneses, en particular para festejar el Año Nuevo. En esta entrega, dos japonesas que viven en Costa Rica definen y comparten las tradiciones que hacen única su comida, más allá del sushi, el pollo teriyaki y la sopa miso. “Tenemos condimentos especiales, que le dan un sabor único a muchos platos. Además, usamos ingredientes que están disponibles según la estación; la comida tradicional japonesa está en armonía con los conceptos ecológicos”, explica Yuko Honda, asistente corporativa en el Crowne Plaza Hotel Corobicí. Conversamos con Honda en el restaurante Fuji, donde se siguen las pautas de cocina tradicional y tienen una huerta para cosechar y consumir los ingredientes que se dan bien en el clima tropical. Hana Nagano, de la embajada de Japón en Costa Rica, asegura que la Unesco valoró un paquete integral. “Por ejemplo, tenemos comidas especiales dependiendo de ceremonias tradicionales”.zSálgase de lo tradicional y la próxima vez atrévase a comer platos diferentes. Para su referencia: Los restaurantes Sushi Bamboo, Goyi y Fuji tienen chefs japoneses.
todas las áreas. Especialistas consultados defienden la importancia de atender el estado de ánimo. Sin duda, la meta es alcanzar un equilibrio entre el tiempo laboral, el personal y familiar. Actualmente, la generación de colaboradores requiere mayores retos y salarios más completos; por ello, las empresas han cambiado la forma de comunicación, brindan oportunidades de desarrollo y ambientes laborales agradables, a fin de generar fidelidad y retención de los colaboradores. “La felicidad es un tema conjunto, la compañía y la persona deben sentirse bien con la otra parte. La primera debe ofrecer protección, seguridad y entornos óptimos, así el trabajador puede lograr satisfacción y retribuirle de la mejor manera a la organización”, puntualiza Claver, en sus consejos. Pensar en positivo, ser optimista, visualizar imágenes alegres todos los días y creer que los objetivos pueden alcanzarse en forma oportuna. Esas son las grandes líneas para caminar con una mejor sonrisa, en la oficina. El especialista detalla algunos consejos adicionales: 1. Cuidar la salud: Realizar exámenes y visitas médicas periódicas para conocer el estado
del cuerpo, hacer ejercicio y empezar a comer en forma saludable. 2. Actuar con pasión: Disfrutar cada aspecto del trabajo y transmitirlo a los que están alrededor. 3. Cambiar las rutinas:
Desechar las malas prácticas y emplear la técnica de los 21 días, donde se inician nuevas costumbres durante ese período. 4. Predicar con el ejemplo: Proceder tal como espera que los demás actúen.
Foto: Archivo /CF
5. Gestionar el tiempo: Empezar las labores menos agradables al inicio del día, crear prioridades y adelantar tareas no interesantes a tiempo. 6. Hacer buenas relaciones: Conocer nuevas personas, gene-
rar empatía y evitar los temores. 7. Ahorrar capital: Organizar el dinero para guardar una parte al mes, de esta manera se obtiene una base financiera para etapas de insatisfacción laboral.
PAR
Línea 1 del Metro de Panamá, un modelo de desarrollo urbano inclusivo para nuestra gente.
Saludamos y acompañamos a la Ciudad de Panamá en la inauguración de esta importante obra, que contribuirá a la mejora de la calidad de vida de todos sus habitantes y en la promoción de la cultura ciudadana. El Metro de Panamá es un moderno sistema de transporte de alta tecnología, rápido, eficiente y seguro, acorde con los futuros desafíos del desarrollo urbano de la ciudad. CAF -banco de desarrollo de América Latinaprincipal fuente multilateral de recursos de la línea 1 del Metro de Panamá, se complace al contribuir mediante apoyo técnico y financiero, a la realización de esta obra.
Ruta de la línea 1: Dirección norte-sur. Une la Estación Terminal Nacional de Autobuses en Albrook con el Centro Comercial Los Andes.
Detrás de todo lo que hacemos estás tú.
Más oportunidades, un mejor futuro.
A R G E N T I N A · B O L I V I A · B R A S I L · C H I L E · C O LO M B I A · C O S TA R I C A · E C U A D O R · E S PA Ñ A . J A M A I C A . M É X I C O PA N A M Á · PA R A G U AY · P E R Ú · P O R T U G A L · R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A · T R I N I D A D Y TO B A G O · U R U G U AY · V E N E Z U E L A
www.caf.com